24
- Alagón recupera su
emblema, la azucarera
- Aliaga adjudicará
pronto dos nuevas fases del albergue en el antiguo barrio minero de Santa
Bárbara
- El molino harinero de Aliaga se convertirá en museo y alojamiento turístico
- Graus restaura el mayor molino aceitero de Aragón
- Biescas inaugura la recuperación de su antiguo molino
- El Ecomuseo de Aperos Agrícolas de Esplús incorpora atractivos a la visita
- El nuevo papel de los molinos de Beceite
- Canfranc: el vandalismo se ceba en los trenes históricos
- La opción silenciada para la Estación de Canfranc, por María Victoria Trigo Bello
- La Gerencia de Sierra Menera en Ojos Negros será un complejo turístico
- La conversión de la línea de Sierra Menera como vía verde
- Mequinenza: la mina de los recuerdos
- Tardienta ultima la apertura de su Centro de Interpretación del Agua
- Un nuevo libro recuerda el patrimonio minero de las Cuencas Mineras
- Arenys proyecta construir un museo del mar
- El consorcio Ruta dels Oficis d’Ahir de l’Alt Urgell busca ampliar la oferta de turismo cultural
- El Museu d'Història de Catalunya negocia trasladarse a Can Fabra
- Hines convertirá la colonia textil Cal Vidal, de Puig-reig, en una ciudad residencial
- La Escocesa del Poblenou combinará 'lofts', oficinas, equipamientos y pisos
- El Consell Valencià de Cultura pide un Plan Estratégico para conservar el patrimonio hidráulico
- El Museo del Vino de la DO Utiel-Requena abre sus puertas
- El patrimonio ferroviario del Grao de Valencia agoniza
- L'Alqueria d’Asnar rehabilita un canal del siglo XIX que abastecía a la industria papelera
- La antigua estación de Castelló dispondrá de una exposición permanente sobre el tren
- CATISA regala su antigua maquinaria de bisutería para preservar el patrimonio industrial de Maó
- Burdinola inicia su amplio programa de actividades para este año
- El Museum Rezola reúne el pasado industrial de los mayores en 'Cuéntanos'
- Eskoriatza restaurará este año el horno de Zubiate para crear un museo
- La vía verde entre Azpeitia y Azkoitia estará terminada en tres meses
- Las minas de origen romano de Arditurri se podrán visitar en verano
- Las obras de la segunda fase del Museo de Armas de Eibar costarán medio millón de euros
- Las obras de recuperación del último horno alto de Sestao comenzarán tras el verano
- El Ayuntamiento de Legazpi se convierte en propietario de la ferrería de Olaberria
- Reclaman la protección cultural de la estación de Feve atacada en Lutxana
- Vecinos participan en la declaración de biotopo protegido de los montes de Triano
- Zerain tendrá este año un centro de interpretación de la mina de Aizpea
- Inauguradas las nuevas instalaciones de la cueva El Soplao
- La rehabilitación del castillete de Arnao sale a licitación
- El Museo de la Minería (MUMI) crece bajo tierra
- Infoinvest vuela el depósito «la seta» de Ensidesa
- La plantilla de Loza de San Claudio reclama la declaración de interés cultural para la fábrica
- El Ayuntamiento de Cangas del Narcea da luz verde al proyecto básico del Museo del Vino
- Un congreso internacional reunirá en el campus de Mieres a 250 expertos en patrimonio minero
- Langreo y San Martín: viejas casas de minero para el turista
- A Teixeira se convierte en centro del vino de la Ribeira Sacra
- El patrimonio histórico ferroviario de Monforte lucha por sobrevivir
- El del Patrimonio Industrial de Béjar, un expolio a la vista de todos
- El Gobierno fija un plazo de dos años para reconstruir la Casa de la Moneda de Segovia
- En memoria del Depósito de Aguas de Salamanca
- Amigos del Ferrocarril de Madrid viajan a Segovia en el primer tren eléctrico español
- Finaliza la rehabilitación de los Hornos de Bustamante en Almadén
- Los Amigos del Ferrocarril de Ciudad Real muestran su indignación sobre la marcha del Museo.
- El agua, protagonista del programa Guadalhórcete de este año
- Harveys habilitará un museo del vino en Jérez
- Iniciado el proyecto del museo del vino de Montilla
- Málaga, maltrecha herencia industrial
- Denuncia sobre el proceso de protección del Conjunto Vergara en Doña Mencía
- Un estudio de la Universidad de Jaén recreará virtualmente el proceso de fabricación de la harina
- Septem Nostra critica el abandono de la antigua estación de tren de Ceuta
- Comienzan las obras de construcción del Centro de Transformación de la Cochinilla de Mala
_______________________________________________________________________________________________
AZAFT Zaragoza |
Modificaciones de la web de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías. Con esta actualización queremos reflejar el comienzo de una nueva etapa en la vida de la AZAFT que esperemos sea tan brillante como las anteriores, tras los duros años que hemos pasado con las obras de la Estación de Delicias de Zaragoza. En esta ocasión la remodelación ha sido en profundidad. Se ha automatizado la portada y la sección de noticias lo que permitirá una actualización más fluida de los contenidos. Se han incluido las últimas noticias de la Asociación, destacando la recuperación de dos coches camas y el nuevo local. La nueva sección “El Local” refleja la información sobre nuestro nuevo local y sobre como llegar a él. En la sección relativa al museo se han incluido las últimas noticias sobre el mismo, que por desgracia no son tan buenas como a nosotros nos gustarían. La sección de material se ha ampliado incluyendo la ficha del YFT-4648, último vehículo incorporado a nuestro parque de vehículos restaurados. La sección de maquetas ha sido completamente modificada, explicando las nuevas maquetas que se han instalado en el local, así como los planos y comienzo de las obras de la maqueta de N. Se han actualizado los contenidos de la sección de simuladores, con los últimos modelos de vehículos del parque de la AZAFT que ha sido reproducidos. La sección de mercadillo tiene pocos cambios, salvo el anuncio del próximo que será para la primavera, con las bases de participación ya actualizadas a falta de concretar la fecha del mismo. En el foro y en el álbum se han modificado y mejorado diversos aspectos de su funcionamiento interno, con la intención de mejorar su fiabilidad y que sea más fácil su manejo. Por supuesto la sección de enlaces ha sido repasada, intentando evitar enlaces a páginas inexistentes.
|
Turismo industrial Huesca |
La Fundación para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón (FUNDESA), en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de la provincia de Huesca, está desarrollando el proyecto “Dinamización del sector turístico en Huesca a través de la promoción del turismo industrial”, que tiene como objetivo sensibilizar a las empresas para la promoción de este tipo de turismo. Hasta el momento ya son 40 las empresas oscenses que se han incorporado a este proyecto, que está incluido en el Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme del Ministerio de Economía y del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón. El turismo industrial es posible mediante la reconversión del patrimonio industrial en un recurso turístico orientado fundamentalmente a las visitas guiadas a empresas. Las empresas agroalimentarias lideran este tipo de turismo, aunque es posible también en otros muchos tipos de empresas del sector industrial. El proyecto consta de tres fases. La primera es la elaboración, diseño y edición de una guía turística de rutas por la provincia que incluye visitas guiadas a empresas así como a enclaves de especial interés turístico de la provincia. La segunda fase consiste en la prestación de asistencia técnica para la identificación de necesidades de promoción del turismo Industrial en diez empresas de la provincia. Por último, el proyecto culminará, en su tercera fase, con la organización de visitas a dos empresas que sean consideradas referentes en turismo industrial. Las empresas que están participando en el proyecto pertenecen a los sectores de artesanía e industria. Pueden participar empresas dedicadas a sectores como agroalimentación, química, metal, textil, piel…). El proyecto terminará en abril de 2007, motivo por el que las empresas interesadas pueden incorporarse de forma gratuita al mismo en cualquiera de sus tres fases, para lo que han de trasladar su solicitud a FUNDESA (tel: 974 23 82 62, email: fundesa@fundesa.org). Fuente: Radio Huesca
|
Caspe |
El Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe organizó el 10 de febrero la conferencia “La construcción de un nuevo paisaje: municipios y agua en el Reino de Aragón durante el siglo XVI” a cargo de José Antonio Mateos Royo, profesor de la Universidad de Zaragoza.
|
Pozo de hielo Monzón |
En las últimas semanas, los montisonense Ernesto Baringo Jordán y Ernesto Baringo Ezquerra, (padre e hijo), han investigado sobre el terreno un pozo de hielo, re localizado en Monzón. Al pozo se accede por la calle Molino de Pena a corta distancia del río Sosa, y su entrada se encuentra cubierta de escombros y matojos. La estructura es prácticamente inapreciable, y su túnel de acceso presenta una anchura media de un metro y medio, casi dos de altura y más de once de longitud. A pesar de que estado real del pozo se desconoce, sería importante no perderlo, como señala Baringo Ezquerra. La función de estos pozos fue almacenar hielo para el consumo de una forma estable a lo largo del año, dejando de funcionar cuando aparecieron las primeras fábricas de hielo. Los pozos de hielo aparecieron en el siglo XV como lugar donde conservar los alimentos y con fines medicinales, llegando a tener consideración de “servicio público” a finales del siglo XVI. Por sus características y dimensiones, puede afirmarse que en su momento el Pozo de hielo de Monzón fue el más importante de la provincia. Se ha encontrado mucha documentación del mismo, como señala Baringo Ezquerra, quien destaca un informe rescatado de Sebastián de Pueyo, de 1671, que hace referencia a sus características. Los estudiosos han elaborado un informe que ya se ha hecho llegar al Ayuntamiento de Monzón para impulsar un proyecto de recuperación de este elemento del patrimonio. Parece que en Monzón pudieron existieron más pozos de estas características, pertenecientes a órdenes religiosas y otros de uso interno. Fuente: Radio Huesca
|
Puente Viejo Monzón |
El alcalde de Monzón, Fernando Heras, ha entregado a la Directora General de Patrimonio y Rehabilitación, Maite Pérez, el proyecto de rehabilitación del Puente Viejo de la ciudad , redactado por José Miguel Ferrando y David Ardanuy, con el que se recuperará todo su esplendor, además prevé un paso peatonal durante la realización de las obras. El presupuesto, financiado íntegramente por el Gobierno de Aragón es 1,3 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de doce meses, según explicaba Fernando Heras. El actual puente data del siglo XVIII de 1768 y el objetivo es recuperar con los materiales que se usaban en la época, por lo que los arquitectos se han documentado con CEHIMO para ser lo más fieles posible. La actuación se lleva a cabo por el desgaste lógico de 240 años de funcionamiento. En el proyecto se pretende recuperar la conexión del puente con el cauce, siguiendo las explicaciones dadas por el experto en puentes Fernández Ordóñez, explicaba el arquitecto, José Miguel Ferrando. El puente se integrará en el entramado urbano en el que está situado y recuperará una antigua Cruz en el centro del mismo. El puente no sufrirá modificaciones siendo el ladrillo aragonés el utilizado. Una línea de luz recorrerá el bajo de los petriles. Para actuar en la estructura se empleará hormigón. Durante la duración de las obras se habilitará un paso peatonal con un coste de 60.000 euros. El objetivo es que el Puente Viejo cuándo esté rehabilitado mantenga la apariencia de tener los 240 años, que tiene. El paso por el puente se realizará con ladrillo y quedará como una alfombra. Sobre el cauce de un solo ojo se abren unas plataformas para que cuándo baje más agua, atraviese los tres ojos. El alcalde es optimista en el plazo de ejecución, ya que la propia directora general es la que ha metido prisa al Ayuntamiento para que se redactara cuanto antes. Fuente: Radio Huesca
|
Estación de Canfranc APUDEPA |
La denuncia de APUDEPA deja “al ralentí” las obras de la Estación de Canfranc Las obras de restauración de la Estación Internacional de Canfranc están prácticamente paradas en espera de que se resuelva el contencioso planteado por la Asociación Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA), que denunció, antes de que se iniciará la intervención, que la actuación, según su parecer, no se ajusta a lo que la ley exige para poder actuar en un Bien de Interés Cultural (BIC). Según APUDEPA, el proyecto supone aumentar en 1,20 metros la altura de la cubierta del edificio y altera su estructura original. El objetivo de esta elevación es poder instalar allí todo el sistema de calefacción y aire acondicionado, además de forzar la inclinación del tejado para que la eliminación de la nieve sea más fácil y se reduzca el riesgo de goteras. El juzgado que tramita la demanda no aceptó la paralización cautelar que solicitaba APUDEPA. Sin embargo, el Gobierno de Aragón ha decidido ahora paralizar las obras y ajustar la ejecución del proyecto a lo que establezca la resolución judicial. El consejero de Obras Públicas, Javier Velasco, explicaba la razón de la decisión del ejecutivo: “Queremos garantizar que las decisiones se tomen sin haber tocado más el edificio”. A la espera de que haya una decisión judicial en firme que permita continuar con la actuación prevista en las cubiertas, las obras se están centrando en reforzar las estructuras. El arquitecto José Manuel Pérez Latorre explica que “los pilares se van a reforzar con fibra de carbono y se va a emplear también la losa armada”. Fuente: Pirineo Digital
|
Sierra Menera Ojos Negros |
La directora del Instituto Aragonés de la Juventud, Ana Mª Sanz, ha visitado el albergue “Sierra Menera” de Ojos Negros, en Teruel, junto al alcalde de la localidad, José Antonio García Rubio. El inmueble se localiza en el barrio centro de Sierra Menera en las antiguas oficinas de las minas y se trata de un edificio rehabilitado de dos plantas con una capacidad aproximada de 50 plazas. Las 50 plazas se distribuyen en habitaciones de 8, 6 y 4 camas con baño completo. El albergue también dispone de sala multiusos con proyector, tv, biblioteca y sala de juegos y además cuenta con cafetería, cocina y comedor. Además dispone de zona ajardinada y en un enclave con espacios para practicar deportes de multiaventura, senderismo y rutas en bicicleta. Otro de las actividades programadas es el paint-ball (bolas de pintura) ideado para directivos o trabajadores de empresas que quieran descargar adrenalina y liberar el stress. La empresa turolense Ludos gestiona el albergue Sierra Menera cuyo titular es el Ayuntamiento de Ojos Negros. El contrato de gestión es por cuatro años prorrogable a otros 12 años y entró en funcionamiento el pasado verano. Fuente: Gobierno de Aragón
|
Puente de Capurnos Morata de Jalón Chodes |
La Dirección General de Patrimonio estudia declarar como Bien de Interés de Cultural (BIC) el denominado Puente de Capurnos, situado sobre el río Jalón entre los términos municipales de Chodes y Morata de Jalón. Este puente forma parte del camino que tradicionalmente ha unido a las dos localidades, y fue construido en 1675 por Juan de Marca, según las órdenes del conde de Morata, Francisco Sanz Cortes. El catedrático de Historia Fabián Mañas lo define en una reciente publicación sobre el patrimonio comarcal como "una obra de ingeniera excepcionalmente llamativa y de gran perfección". El puente está realizado en piedra sillar y cronológicamente se corresponde con la misma época en la que los condes de Morata construyeron el palacio de esta localidad y mandaron levantar la plaza circular de Chodes. Ambos declarados BIC en 1983 y 2001, respectivamente. El BOA (Boletín Oficial de Aragón) ha publicado esta semana un plazo de quince días para presentar alegaciones a la catalogación del puente. Esta infraestructura ha siso objeto, en el 2003, de obras ejecutadas por parte de los ayuntamientos de Morata de Jalón y Chodes con financiación de fondos comarcales. Las mejoras consistieron en la adecuación de su calzada. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Alt Urgell |
Acabada la segona fase de l’inventari del Patrimoni Industrial de l’Alt Urgell. Durant el mes de desembre passat el Consell Comarcal de l’Alt Urgell, mitjançant el treball encarregat a Lluís Obiols, ha fet entrega el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya d’una nova remesa de fitxes dels diferents elements del Patrimoni Industrial de la Comarca. Aquest inventari comarcal, finançat íntegrament pel mNACTEC, forma part del projecte IPIC (Inventari del Patrimoni Industrial de Catalunya). Actualment l’Inventari es treballa en més de 13 comarques catalanes havent-se recollit ja més de 3000 registres. Fuente: Novetats P.I.
|
Museu d’Arquitectura Barcelona |
Aprovada la creació del Museu Nacional d’Arquitectura i Urbanisme El 29 de desembre de 2006 el Consell de Ministres va aprovar la creació del Museu Nacional d’Arquitectura i Urbanisme. Aquest museu d’àmbit estatal tindrà dues seus, ubicades a dues ciutats diferents: Salamanca acollirà la seu del Museu dedicada a arquitectura i Barcelona, la destinada a urbanisme. D’altra banda, el nou museu tindrà un centre de documentació, amb seu a Madrid, que acollirà l’arxiu documental. El Reial decret aprovat preveu la possibilitat de fomentar la creació d’una xarxa capil·lar de centres que puguin col·laborar amb el museu i que serien centres de documentació associats que haurien de crear les comunitats autònomes, els ajuntaments, les universitats o els col·legis professionals. El centre de documentació establirà la coordinació dels criteris d’inventari i conservació, gestió de les exposicions i serveis de divulgació de la documentació. La col·lecció del Museu Nacional d’Arquitectura i Urbanisme estarà constituïda pels béns pertanyents al patrimoni arquitectònic, urbanístic i documental adscrit al Ministeri de l’Habitatge en forma d’objectes, dibuixos, plànols, imatges, documents, etc. Fuente: Novetats P.I.
|
Terracotta Museu Girona |
La Diputació de Girona destina 240.000 e a ampliar el Terracotta Museu El vicepresident de la Diputació de Girona i president de la Comissió de Cultura, Enric Vilert, i l´alcalde de la Bisbal d´Empordà, Ramon Romaguera, van signar ahir dijous un conveni per al finançament del projecte d´ampliació del Terracotta Museu. La Diputació aportarà un total de 240.000 euros a la iniciativa, que es faran efectius en quatre anualitats. El projecte inclou la compra d´immobles i la realització de les obres respectives per al seu condicionament condicionament. Fuente: Novetats P.I.
|
Fábrica textil Alpens |
Alpens tindrà un local cívic en una antiga fàbrica tèxtil L’Ajuntament d’Alpens (Osona) ha iniciat els treballs de rehabilitació de l’antiga Fàbrica Vella. L’equipament tindrà quatre locals per a entitats i una sala polivalent. En la primera fase es reforçarà l’estructura de l’edifici i es canviarà la teulada. Les obres acabaran a finals d’any i tenen un pressupost de 328.000 €, finançat per la Diputació de Barcelona i la Generalitat. Fuente: Novetats P.I.
|
Museu de Vi Vilafranca |
Vilafranca emprèn la reforma i ampliació del Museu del Vi El Museu de Vilafranca-Museu del Vi, està en plena reforma. Ha iniciat la construcció d’un nou edifici, al carrer d’Hermenegild Clascar, que permetrà ampliar l’espai de les col.leccions. Als edificis històrics de la plaça de Jaume I s’hi treballa intensament amb la finalitat de reforçar-los. El president de l’entitat, Josep Soler, ha explicat que les obres han de convertir l’actual Museu del Vi «en el Museu de les Cultures de Vi de Catalunya». Aquesta setmana la reforma arriba a la capella de Sant Pelegrí, condicionant la sala per oferir totes les exposicions que fins ara no podia atendre. Des de fa dies s’han portat a terme diverses prospeccions arqueològiques a la capella, prèvies i preceptives, abans d’emprendre la reforma necessària per dotar el local d’aquells elements imprescindibles -aïllaments potents i accessos practicables– per acollir exposicions de qualitat. Les obres tenen un termini previst de sis mesos. Fuente: Novetats P.I.
|
Máquina de vapor Burés |
La màquina de vapor de la Burés, torna a funcionar Les turbines del Vapor de la Burés d´Anglès (Selva) van tornar a girar en públic el públic el dijous 11 de gener després 52 anys d´inactivitat. El vapor de la defenestrada fàbrica tèxtil Filatures Burés es convertirà en l´eix vertebrador del Museu del Vapor d´Anglés que previsiblement podria obrir una primera part a finals de 2007. Amb aquesta intenció treballa el consistori que pensa aprovar en el ple d´aquest mes de gener el projecte constructiu de la primera fase del Museu que constarà amb un pressupost d´uns 600.000 euros dels quals 200.000 provenen del Pla Únic d´Obres i Serveis (PUOSC) de la Generalitat de Catalunya. Amb la restauració del vapor i la inauguració del Museu d´Anglés l’Ajuntament vol recuperar part d´un passat que semblava perdut després del tancament el setembre de 2002 de la històrica Filatures Burés. Fuente: Novetats P.I.
|
Amigos del Ferrocarril Bierzo |
La Asociación Amigos del Ferrocarril del Bierzo, que preside José Manuel Vidal, celebró, en Ponferrada, una asamblea anual, en la que se dio luz verde a las V Jornadas de Modelismo Virtual y Simulación Ferroviaria que se celebrarán este año, por primera vez, y gracias a la labor de los Amigos del Ferrocarril, en la capital de la comarca. El campus de Ponferrada acogerá el evento, que se desarrollará del 13 al 15 abril, y en el que participarán expertos procedentes de toda España. Además, tan sólo cinco días después, el colectivo asistirá a la I Feria Internacional de Turismo Minero que tendrá lugar, los días 20, 21 y 22 de abril, en el municipio de Fabero. En el stand de los Amigos del Ferrocarril, según apuntó Vidal, el visitante podrá encontrar información sobre la vinculación de la industria extractiva con el ferrocarril. Para ello, la asociación aportará importante documentación (libros, folletos, trabajos, etcétera) así como numerosas maquetas ferroviarias. Por otro lado, el colectivo ya se ha puesto manos a la obra para poner en marcha una nueva edición de las jornadas 'Toral en tren' que se celebrarán a partir del día 2 de junio en el municipio de Villadecanes-Toral de los Vados. Asimismo, la asociación ha conseguido, por fin, solucionar una de sus «grandes carencias» como era la de «no disponer de un sitio estable». En este sentido, los Amigos del Ferrocarril dispondrá, en breve, de una nueva sede, que estará ubicada en la estación de trenes del municipio de Villadecanes-Toral de los Vados. Además, tal y como indicó el presidente de la asociación, está previsto que tras la cesión de la Estación de Tren de Toral por parte de Adif al Consistorio, los Amigos del Ferrocarril firmarán un convenio con el Ayuntamiento del mencionado municipio mediante el cual el colectivo se encargará de gestionar el futuro museo etnográfico del ferrocarril. Fuente: El Mundo
|
El Genófono Linares-La Carolina |
Boletín El Genófono nº 4 Novedades sobre el Patrimonio Minero del Distrito Linares - La Carolina -
Proyecto para asegurar pozos y hundiciones.
|
Arnao |
El sindicato CC OO ha solicitado al Ayuntamiento la rehabilitación de las escuelas del Ave María de Arnao. Además, incluye en su petición la exención de la tasa de la licencia de obra aplicable a esta rehabilitación al tratarse de un edificio «de interés cultural y valor histórico artístico». Las escuelas del Ave María están incluidas dentro del conjunto histórico artístico de Arnao, decretado por el Principado el pasado año. Los usos y actuaciones posibles a realizar en todos los elementos incluidos dentro de este documento, en el que se incluye el castillete de la Mina de Arnao, la Casona o la residencia de invitados de AZSA, están pendientes de definición. El catálogo urbanístico municipal y el Plan Especial que ultima el Ayuntamiento serán los documentos que los definan. Fuente: El Comercio
|
MNACTEC |
Cicle "Temes de Ciència al Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)” Rambla d'Ègara, 270. TERRASSA. Conferències pendents d'aquest cicle: - Dimarts, 27 de març, a les 19 hores El cas Plutó. Javier Castelo, professor de Física de la UAB - Dimarts, 17 d'abril, a les 19 hores Visió il·lustrada de la mobilitat sostenible. Jordi Miralles, president de la Fundació Terra - Dimarts, 29 de maig, a les 19 hores Adéu biodiversitat, adéu. Joandomènech Ros, catedràtic d'Ecologia de la UB i Secretari General de l'Institut d'Estudis Catalans - Dimarts, 23 d'octubre, a les 19 hores GPS, una localització a l'instant. Jorge Fleta. Institut Geològic de Catalunya - Dimarts, 13 de novembre, a les 19 hores Les TIC a casa: telecomunicació domèstica. Sebastià Capella, mestre i president de la Comunitat Catalana de WebQuest Consulteu www.mnactec.com per veure les activitats del mNACTEC relacionades amb l'Any de la Ciència: conferències, exposicions, activitats lúdiques i seminaris, amb la finalitat d'apropar conceptes de la ciència presents a la nostra societat.
|
Museu del Ferrocarril Vilanova |
CONVOCATÒRIA DE BECA DE RECERCA LA REPERCUSSIÓ DE L’ARRIBADA DEL FERROCARRIL A VILANOVA I LA GELTRÚ, L’ANY 1881 Amb motiu del 125è Aniversari de l’Arribada del Ferrocarril a Vilanova i la Geltrú, l’Ajuntament de Vilanova i la Geltrú ha convocat aquesta beca. ▪ El període de sol·licitud per a participar en la concessió de la beca és de 5 de febrer al 30 d’abril de 2007. ▪ El període per a dur a terme el projecte de recerca és d’un any, del 2 de juny de 2007 al 2 de juny de 2008. ▪ La dotació econòmica per tal de dur a terme la beca és de 6.000€. Per a més informació: http://www.vilanova.cat/ajuntament/beca_recercaferrocarril.pdf
|
Irún |
Servicios de Txingudi ha procedido al derribo de los depósitos de Matxitxanborda, Ibarrola y antiguo Ibaieta. El estado en ruina y deterioro que presentaban ha obligado a la sociedad pública a demolerlos y dejar en su lugar espacios verdes. Estos trabajos fueron encargados por Servicios de Txingudi a la empresa Acuña,con un presupuesto de 95.000 euros. El antiguo depósito de bombeo de Ibarrola fue construído hace 36 años, como parte de la primera fase de abastecimiento de agua a la Comarca del Bajo Bidasoa. El edificio fue estructurado como una estación de bombeo por la Confederación Hidrográfica del Norte de España. Estuvo en activo hasta 1991 y fue sustituido por la puesta en marcha de la conducción de agua entre el embalse de Endara y la estación de tratamiento de agua potable de Elordi. Los depósitos de Matxitxanborda y antiguo Ibaieta estaban situados en el camino de Ibaieta. El depósito de Matxitxanborda era un pequeño depósito de aguas de 250 metros cuadrados de superficie y tenía una capacidad para albergar 500 metros cúbicos de agua. En 1989, se tomó la decisión de dejarlo fuera de uso, sin que posteriormente haya sido utilizado a tal efecto. El edificio del antiguo depósito de aguas de Ibaieta, que se encontraba semienterrado y en estado de ruina, era asimismo propiedad de la Mancomunidad de Servicios de Txingudi y estuvo en funcionamiento hasta mediados de la década de los setenta, fecha en la cual comenzó a funcionar el depósito que realiza sus servicios actualmente. Fuente: Diario Vasco
|
Museu Industrial del Ter Manlleu |
Després de l'execel·lent acollida per part dels participants l'any passat, quan es van recollir més de 200 fotografies -una mostra de els quals fou exposada posteriorment-, el Museu Industrial del Ter torna a organitzar enguany el taller de fotografia històrica "Desvetllem la memòria". El taller proposa la recuperació i la revisió de la memòria col·lectiva de Manlleu, mitjançant la recopilació d'imatges que els residents en el municipi poden tenir i guardar a casa seva. A l'igual que l'any passat, està prevista l'organització d'una exposició per cloure el taller, amb les fotografies que es considerin més representatives. Podeu obtenir més informació al 938 515 176, o bé escrivint a mit@mitmanlleu.org.
|
Puente de Igartza Beasaín |
Parte del adoquín retirado del Casco Viejo de Pamplona en las sucesivas fases de peatonalización está siendo utilizado por el Ayuntamiento de Beasain (Guipúzcoa) para pavimentar los accesos al puente de Igartza, en una obra de rehabilitación que trata de recuperar una zona en la que también se encuentran el palacio del mismo nombre, un molino y una ferrería. Fuente: El Correo
|
Mina Carbonero el Mayor |
El Ayuntamiento de Carbonero el Mayor (Segovia) ha inaugurado una exposición sobre la Mina, una construcción subterránea que se empleó para el transporte y almacenamiento de agua. Además de exponer a los vecinos su función, estructura e imágenes, ha pedido a la Junta de Castilla y León que la proteja como un bien de alto interés cultural y patrimonial. Según los responsables municipales, La Mina «es un buen ejemplo de la arquitectura civil tradicional que ha llegado hasta nuestros días superando el progresivo abandono y deterioro que sufrieron los ancestrales sistemas de suministro de agua a raíz de la incorporación de las redes municipales de agua potable en la primera mitad del siglo XX». Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, la primera referencia aparece en la edición del Madoz. Tiene casi 500 metros de longitud y la parte visible de esta obra de ingeniería es el pilón octogonal de 24.000 litros de capacidad que está abastecido por dos caños. Fuente: ICAL-El Adelantado
|
Museo del Vino Bullas |
Coincidiendo con la reciente certificación de Bullas (Murcia) como "Ruta del Vino de España", la asociación de establecimientos que forman la Ruta del Vino de Bullas, ha programado una serie de actividades para dar a conocer la cultura del vino en Bullas. Se trata de rutas garantizadas, es decir, se realizarán independientemente del número de personas que se apunten (no hay cupo mínimo) y la primera de ellas es el sábado día 10 de marzo 2007. La colaboración de las empresas que la forman ha hecho posible lanzar una oferta promocional en la que se incluye: Entradas a Museo del Vino y Casa-Museo D. Pepe Marsilla. Visita a bodega de la Ruta del Vino de Bullas Degustación de vinos de la D.O. Bullas. Menú en Restaurante de la Ruta del Vino certificada. Guía oficial de turismo. Transporte incluido desde el Museo del Vino. Más información en: www.rutadelvino.bullas.es/paquetes/index.htm MUSEO DEL VINO DE BULLAS
|
Vái verde Urretxu |
El diputado para el Desarrollo Sostenible, Luis Mari Oyarbide, visitó Urretxu para dar a conocer los planes de su departamento en relación con el municipio. Oyarbide manifestó su intención de habilitar un bidegorri entre Urretxu y Antzuola e iluminar los túneles de la actual vía verde en el tramo Urretxu-Azkoitia. El proyecto prevé conectar el bidegorri entre Urretxu y Antzuola con el actual carril bici a la altura del barrio de Aparicio. La construcción de la nueva vía verde, que discurrirá a través del trazado del antiguo ferrocarril Zumarraga-Maltzaga, se llevará a cabo en la próxima legislatura. El diputado explicó que la mayor dificultad que presenta la obra es la conexión con el actual carril y la adecuación del túnel de Deskarga, además de la unión del bidegorri con la vía ciclista que el ente foral tiene previsto ejecutar entre Bergara y Antzuola. Oyarbide también anunció que su departamento va a iluminar este mismo año los 19 túneles del bidegorri a Azkoitia. Para ello se utilizarán placas fotovoltaicas y las luces se ubicarán en las paredes laterales de los túneles. Los pasos estarán iluminados para verano. Fuente: Noticias de Gipuzkoa
|
Harinera de Puente Genil |
Abril es el mes que baraja Puente Genil 2003, la empresa promotora del hotel El Carmen, para la apertura del nuevo complejo de cuatro estrellas que está construyendo y que será el primero con esta categoría en la ciudad. El hotel consta de dos edificios pertenecientes al complejo de la antigua harinera del siglo XIX que el Ayuntamiento permutó por el inmueble de La Alianza, también de interés histórico industrial. El alcalde, Manuel Baena (IU), ya manifestó que este proyecto supondrá “la recuperación del patrimonio industrial y la revitalización de la avenida de la Estación”. Fuente: El Dia de Córdoba
|
Torralba Metro de Madrid |
Si hasta ahora Torralba era conocida por su ermita de la Purísima Concepción, la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad y por las ferias y fiestas en honor al Cristo del Consuelo Comprendidas, ahora también lo es por ser la única localidad de toda Castilla-La Mancha que tiene metro. Un coche perteneciente a la red de Ferrocarriles Suburbano de la línea de Madrid, reconvertido en ludoteca y que fue inaugurado por el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, la alcaldesa de la localidad, Teresa González, y representantes de la compañía del Metro de Madrid. Desde ahora, los más pequeños dispondrán de un espacio, cuanto menos original, para comenzar a dar sus primeros pasos en el mundo de la lectura. Un metro que Lamata aseguró que este vagón, instalado en un parque de nueva construcción, es una iniciativa en la que se suman el trabajo del Ayuntamiento, de unos vecinos de la localidad que trabajaron durante muchos años en Madrid, la empresa Metro y la propia Junta de Comunidades que han permitido hacer «cosas bonitas como éstas, que son útiles como este parque, que dispone de cancha para jugar a la petanca, para los mayores y la ludoteca, para que los más pequeños puedan aprender divirtiéndose, respetando las reglas del juego y haciendo que los valores de convivencia, de trabajo en equipo, vayan formando su personalidad». Por su parte, el responsable de Metro Madrid, José Luis Salazar, celebró la posibilidad de que el vehículo, ahora instalado en Torralba de Calatrava, haya sido salvado del desguace para tener un «uso social y educacional». Además, recalcó que el coche reconvertido en ludoteca «forma parte del patrimonio industrial del país por los elementos del equipo eléctrico y neumático que aún tiene». No en vano, el metro de Torralba, aún podría circular «con un par de retoques». Fuente: La Tribuna de Ciudad Real
|
Museo de la Industria Portugalete |
El Museo de la Industria cumple hoy su primer aniversario. Y el Ayuntamiento de Portugalete lo celebrará por todo lo alto con una muestra de piezas inéditas procedentes del Puente Colgante, declarado hace 7 meses Patrimonio de la Humanidad. Los elementos cedidos temporalmente por el Transbordador de Vizcaya proceden principalmente de la maquinaria que tenía la estructura centenaria antes de su reforma en 1998. También hay piezas de la barquilla, maquetas, expendedoras o billetería antigua. El puente comparte protagonismo con una exposición de Altos Hornos de Vizcaya. 250 fotografías repasan la historia del coloso siderúrgico. Además, el domingo habrá una nueva jornada de puertas abiertas y numerosas actividades de animación. El primer año del museo se ha cerrado con 13.000 usuarios. El alcalde, Mikel Cabieces, valoró el balance de forma «muy positiva». «El centro nació como homenaje a las generaciones que trabajaron para dejarnos este nivel de vida, pero se ha revelado un elemento didáctico de primer orden para mostrar nuestro pasado a los jóvenes», aseguró. Fuente: El Correo
|
Museo del Viño Galego Ribadavia |
Los primeros encuentros con la cultura del vino, desarrollados en Ribadavia y promovidos por la consellería de Cultura y el Museo Etnolóxico, para dar a conocer las características del proyecto del Museo do Viño Galego han resultado un rotundo éxito al mostrar aspectos muy importantes y de especial relevancia en la cultura vitivinícola además de contar con grandes especialistas en la materia. La etnografía y la antropología centraron las ponencias de la mañana donde el historiador Francisco Fumega dio una interesante disertación, basada en un programa informático, sobre la evolución del viñedo y del paisaje desde la Edad Media, unos cambios relacionados con la despoblación y el abandono del trabajo en el campo. Esta ponencia se incorporará previsiblemente al futuro museo del vino, que destacará por su carácter social. Emilio Cuiñas añalizó la utilización de los territorios vitícolas con fines turísticos pero cuestionó a aquellas políticas que lo hacen a espaldas del viticultor, principal protagonista en este sector y Fátima Braña habló sobre la importancia del trabajo de campo y de la metodología a seguir en las investigaciones. César Fernández, que sutituyó a Juan Manuel Rodríguez, sorprendió a los presentes al analizar la evolución de las denominaciones de origen y las variedades y asegurar que el vino ya se consumía durante la Prehistoria, hecho probado con la existencia de cepas silvestres y que se fusionaron después con los trabajos y costumbres romanas. Se visitó también la sede del futuro museo, en la rectoral de Santo André de Camporredondo para ver la evolución arquitectónica del edificio y se confirmó que tendrá en su exterior un viñedo experimental. Fuente: La Voz de Galicia
|
Museo Vasco del Ferrocarril |
El Museo Vasco del Ferrocarril ha incorporado a su flota de unidades histórica un automotor diesel cedido por la "Companhia dos Caminhos de Ferro" de Portugal (CP) para su preservación y exhibición. Según ha informado Euskotren, se trata del automotor N§ 301, primero de una serie de diez unidades construidas en Rotterdam (Holanda) por N.V. Allan & Co. en el año 1954, para modernizar los ferrocarriles de vía estrecha de Portugal. Las unidades de esta serie circularon tanto en las líneas de cercanías de Oporto, como en las líneas afluentes del Duero y en el sistema del Vouga. El automotor 301, que fue dado de baja en diciembre de 2003, prestó sus últimos servicios en esta pequeña red que, en el pasado, enlazaba las localidades de Aveiro con Viseu y Santa Comba de Dao. El pasado 1 de febrero fue trasladado en un transporte especial desde la estación de Sernada do Vouga hasta la sede del Museo Vasco del Ferrocarril en Azpeitia y está previsto que este modelo refuerce el servicio de trenes históricos de la línea de Azpeitia a Lasao, tras recibir una puesta a punto. Fuente: El Correo
|
MNACTEC |
El Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya ha colgado en su página web el programa completo de las actividades enmarcadas dentro del “Any de la Ciència al mNACTEC. Barcelona Ciéncia 2007”. También está la propuesta del Tiquet Ciència que han puesto en marcha siete centros para facilitar la visita a los mismos. www.mnactec.com
|
MNACTEC |
El 19 de abril se desarrallará en la sede de Terrassa del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya un seminario titulado “Fàbriques antigues, usos nous. El patrimoni industrial i el desenvolupament de l’economia local” organizada por ArQueoCiència. www.mnactec.com www.arqueociencia.com/patrindustrial.htm
|
Museu del Vi Vilafranca |
El Museu de Vilafranca ha iniciado la metamorfosis con las obras de reforma y ampliación de sus instalaciones que supondrán un profundo cambio estructural. Para que la transformación sea completa ha cambiado también el nombre de la institución, hasta ahora llamada Museu de Vilafranca-Museu del Vi y que en adelante se conocerá como Vinseum con el añadido de Museu de les Cultures del Vi de Catalunya. La presentación del nombre y la nueva imagen corporativa se hizo el domingo en un acto que contó con la participación ciudadana en un juego de adivinanza para descubrirlo a partir de las siete letras que lo forman. Entre las propuestas figuraban Musevin, Vinemus y Musdevi y solo seis participantes acertaron con Vinseum. El presidente del museo, Josep Soler, explicó: "El nombre proviene de una metamorfosis porque el museo cambia para ser un referente en Catalunya". El museo se fundó en 1935 y en 1944 se le añadió el Museu del Vi, el primero de España de esta temática. La presentación del nombre se celebró en la Plaça de Jaume I, ante el Palau Reial, sede la de entidad, en una fiesta con castells y falcons. Apadrinaron el cambio el director del Institut Universitari de Cultura de la Universitat Pompeu Fabra, Rafael Argullol, y el científico Jorge Wagensberg, que mandaron una felicitación. Fue madrina la coreógrafa Maria Rovira, que participó en la fiesta y citó a Eurípides al recordar que "la historia del arte en el Mediterráneo ha estado relacionada siempre con el vino". Fuente: El Periódico de Catalunya
|
Arnao |
La Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado ha acordado incluir el archivo de la empresa Asturiana de Zinc, antigua Real Compañía de Minas, dentro del inventario del conjunto histórico de Arnao. El expediente por el que se incluye este valioso archivo dentro del conjunto histórico de Arnao, permanecerá expuesto al público durante veinte días de cara a que cualquier persona, física o jurídica, pueda presentar las alegaciones que considere oportunas. La declaración de conjunto histórico para Arnao llegó durante el mes de abril del pasado año. Desde entonces, el Ayuntamiento ha comenzado a trabajar para poner en marcha un plan especial que defina los usos que podrá darse a cada elemento. Dentro del conjunto histórico de Arnao se encuentran la 'Casona', propiedad de la familia Loya y el castillete de la mina, que comenzará a rehabilitarse en próximas fechas. Fuente: El Comercio
|
Puente Colgante Portugalete |
Aunque ya lo es desde julio, faltaba el trámite oficial en España. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, presentó el certificado oficial que acredita al Puente Colgante como Patrimonio de la Humanidad. Es el primer monumento que recibe este galardón en el País Vasco y el único de carácter industrial a nivel nacional. «Estamos orgullosos de que desde el ministerio pudiéramos poner en marcha las estrategias necesarias para defender la candidatura», aseguró Calvo. La dirigente socialista remarcó la importancia de su creador, Alberto Palacio, «porque una obra similar estaba pensada para Brooklyn pero se hizo primero en Vizcaya». A la recepción del certificado de la Unesco acudió la directora de Patrimonio Histórico del País Vasco, Aranzazu Arzamendi. También estuvieron presentes los tres socios de El Transbordador de Vizcaya -empresa gestora del Puente Colgante-, Jose Martín Uriarte, Javier Cardenal y José María Arriaga. Y no faltaron los ayuntamientos de Portugalete y Getxo. El alcalde de la villa jarrillera, Mikel Cabieces, remarcó que «hoy sentimos al puente más nuestro porque ya es de todos los ciudadanos del mundo». Fuente: El Correo
|
Salinas de Interior |
La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior se complace en anunciar el nacimiento de la primera (que sepamos) revista digital dedicada a la cultura y al patrimonio de la sal: El Alfolí. En ella podréis encontrar artículos sobre sal y salinas, noticias sobre el mundo de la sal, agenda de actividades, reseñas bibliográficas, etc. e-mail:
salinasdeinterior@gmail.com
katia@silente.net
|
Museu del Ferrocarril Vilanova |
Exposició 75 Anys Pujant Junts!, del cremallera de Núria El dimarts 13 de febrer, a la sala Espai Segle XXI del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú, s’inaugurà l’exposició temporal 75 Anys Pujant Junts! És tracta d’una mostra produïda per Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) per commemorar els 75 anys de funcionament del Cremallera cap a la Vall de Núria, l’únic sistema de transport mecànic amb el què es pot accedir a l’emblemàtica vall de la comarca del Ripollès. Des de 1931 aquest magnífic enginy va donar un impuls definitiu per al desenvolupament de la vall i ‘s’ha anat modernitzant per aconseguir el viatge amb la màxima seguretat afegida a l’encant del paisatge. Al mateix acte, el Museu del Ferrocarril va presentar el nou sistema audiovisual en el que s’ha treballat durant el mes de gener per adecuar la sala audiovisual a les noves necessitats i continguts del museu. El documental va ser un curt sobre el cremallera de Núria.
|
Museo del Vino Bullas |
Exposición “Botería: el arte de hacer
toneles”
|
Bodegas de Fompedraza |
Fompedraza (Valladolid) recupera antiguas edificaciones vitivinícolas El lagar tuvo en el pasado un uso activo. De propiedad comunal, perteneciente a una serie de familias del municipio ya desaparecidas, se desconoce de cuantas, las instalaciones interiores se utilizaban en época de vendimia para elaborar el mosto. La intervención en el lagar se ha desarrollado en dos fases. A la primera, financiada por la Junta de Castilla y León, se destinó una cuantía de 6.000 euros para la recuperación de la estructura. La segunda fase, con una dotación de 18.000 euros aportados por Junta y Diputación de Valladolid, consistió en la rehabilitación de la cubierta, de teja árabe, y la implantación de puertas y ventanas de gran similitud con las originales. Destaca la alcaldesa del municipio la generosa aportación de un constructor de la localidad. Pero lo más curioso es que, durante la realización de estos trabajos, aparecieron, justo al lado del lagar, las ruinas de otra construcción similar en la que se conserva un aljibe para la elaboración de orujo. Por supuesto, los Amigos de Fompedaza, como también el propio ayuntamiento del municipio, están pensando ya en la recuperación de esta otra antigua edificación. A la ya restaurada se la pretende dar un uso cultural y turístico. Sin prisa pero sin pausa la alcaldesa de la localidad recopila ideas y sugerencias entre los vecinos. Además, el ayuntamiento buscará nuevas subvenciones para incorporar iluminación, tanto en el interior como en el exterior del lagar, de manera que todo el entorno sea visible también de noche.
|
AMCTAIC |
FÒRUM PATRIMONI INDUSTRIAL Dilluns 26 de Març Aurelio Gónzalez, Enginyer Químic Metal·lúrgic, màster en Oci i Turisme per la Universitat Deusto i director-gerent de LENBUR Fundazioa, ens parlarà sobre “Patrimoni Industrial e Itinerarios Industriales en Guipuzkoa" Lloc: Auditori Pompeu Fabra. Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya Via Laietana, 39 08003 Barcelona Hora: 19.30 h Cal fer inscripció prèvia al telèfon: 93 319.23.04 (matins)
|
Laviana |
La compañía Hidroeléctrica del Cantábrico ya ha comenzado a reparar los desperfectos causados por la rotura del canal de La Coruxera, acaecida el pasado 9 de diciembre, en la senda peatonal que une las localidades de Puente de Arco y L'Acebal, que había sido inaugurada pocos meses antes. El alcalde de Laviana, José Marciano Barreñada, confirmó que los trabajos «ya están en marcha» y que podrían finalizar «en poco tiempo». La rotura del canal tuvo lugar a causa de una fuerte tormenta, tras la cual un árbol cayó dentro de la conducción de agua. La constante acumulación de agua hizo que el canal acabase reventando, lo que provocó el destrozo de la senda y la inundación de la glorieta de Puente de Arco y de unas viviendas cercanas. Tras el percance el Ayuntamiento consiguió el compromiso de Hidroeléctrica del Cantábrico -propietaria de la minicentral eléctrica a la que el canal suministra el agua- de hacerse cargo de los desperfectos provocados por la inundación. La senda verde entre Puente de Arco y L'Acebal tiene una longitud total de 3,7 kilómetros. En su recorrido destacan la iglesia de Reivildo y el lavadero y las construcciones tradicionales de los pueblos por los que pasa. Su construcción -para la que aprovechó el antiguo trazado del tren minero que discurría por la zona-, para la que se invirtieron 250.000 euros, se llevó a cabo a lo largo de los primeros meses de 2006. Finalmente la senda pudo ser utilizada desde el mes de septiembre de ese mismo año. Tres meses después de su inauguración una parte importante del camino quedó prácticamente destruida a causa de la fuerza del agua. Fuente: La Nueva España
|
Pozo Figaredo Mieres |
Hunosa plantea la necesidad de llevar a cabo diferentes obras de acondicionamiento y remodelación de los accesos al pozo Figaredo en Mieres. Además, y en cuanto al mantenimiento de su patrimonio, se apunta la importancia de preservar la sala de máquinas número dos para exponer la maquinaria del pozo. Entre las actuaciones culturales previstas para el resto de los suelos destaca la creación de un parque cultural en el pozo Polio, que dispone de una extensión superior a los 172.000 metros cuadrados. Fuente. El Comercio
|
Historia de la Técnica Barcelona |
II COL·LOQUI D’HISTÒRIA DE LA TÈCNICA Barcelona, dijous 22 març Acollim una nova jornada de presentació de recerques sobre història de la tècnica, una manifestació de la vitalitat d’aquest camp de treball. Aquest any se celebra el 200 aniversari de la inauguració de l’Escola de Mecànica de la Junta de Comerç de Catalunya, una fita per a la història de la nostra enginyeria. En el col·loqui es tracten diferents perspectives sobre la vinculació de la tècnica amb la ciència i la transferència de tecnologia. PROGRAMA 12.15 Carles Puig Pla: “Francesc Santponç i Roca (1756-1821) introductor i divulgador de l’ensenyament de la mecànica a Catalunya” 13.00 Francesc Barca Salom: "Quadratura i trisecció a la Barcelona del segle XIX" 16.30 Xavier Calvó: “La Biologia Molecular catalana i la seva contribució a l'estudi de la Nucleohistona: els primers anys de l'escola estructuralista de Joan Antoni Subirana i Jaume Palau” 17.15 Ángel Toca: "El surgimiento de nuevas especialidades científico-tecnológicas en la primera mitad del siglo XX en España: los casos de la Ingeniería Química y la Electroquímica" 18.00 Discussió 18.15 Pausa 18.45 Antoni Roca Rosell: “Narcís Monturiol (1819-1885) i l’enginyeria a Catalunya” 19.30 Àngel Calvo: “Tecnología norteamericana versus tecnología europea en el servicio telefónico español, 1924-1945” Organitzen: Centre de Recerca per a la Història de la Tècnica, ETSEIB-UPC; Càtedra UNESCO de Tècnica i Cultura, UPC; amb la col·laboració de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica Inscripció gratuïta. Es prega confirmació de l’assistència enviant un missatge electrònic a Jaume Valentines: Catunesco.Tecnicacultura@upc.edu Dia i hora: 22 de març de 2007, 12.15 Lloc: Aula Capella, ETS Enginyeria Industrial de Barcelona, Diagonal 647, 08028 Barcelona Catunesco.Tecnicacultura@upc.edu http://www.upc.edu/cutc
|
Info Vías Verdes |
InfoVías Verdes nº 51 Enero 2007 1. La Ministra de Medio Ambiente inaugura una pasarela en la Vía Verde del Cidacos 2. El Ministerio de Medio Ambiente licita las obras de la Vía Verde de las Merindades 3. Recuperados 5 km de la Vía Verde del Pas en el término municipal de Castañeda 4. Convocado el “III Concurso de Fotografía Vía Verde de la Sierra” 5. Las Vías Verdes en el Mapa Oficial de Carreteras 2007 del Ministerio de Fomento 6. La Vía Verde de la Subbética reúne a los trabajadores del hospital de Córdoba 7. Contacta con Vías Verdes
InfoVías Verdes nº 52 Febrero 2007 1. Presentado en FITUR el “Inventario de infraestructuras no motorizadas de España” 2. Las Vías Verdes españolas en FITUR 2007... 3. ... y en la Feria de Cicloturismo y Senderismo de Amsterdam 4. Convocado el IX Día Nacional de las Vías Verdes 5. La Asociación Europea de Vías Verdes prepara el Observatorio Europeo de Vías Verdes 6. Noticias Breves 7. Contacta con Vías Verdes
|
Antonio Bonet Correa |
El catedrático emérito de la Universidad Complutense, académico y bibliotecario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet Correa, departió ayer en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) sobre la arqueología industrial, dentro del ciclo sobre el arte andaluz, destacando el valor estético de las antiguas fábricas de vapor y cómo muchos artísticas han visto a la máquina como un tótem. La arqueología industrial es una nueva disciplina que estudia "los restos" de la edad contemporánea, desde la revolución industrial a finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX, ya que tras la primera Guerra Mundial, "llegó la era de la tecnología avanzada que es en la que vivimos". Bonet destacó que "todo ésto es objeto de estudio porque desde el punto de vista estético e histórico tiene gran interés". Además, explicó que "lo mecánico y todo lo que fue el mundo industrial tiene una gran atracción para los artistas, que hoy en día pintan y fotografían las antiguas fábricas, que han convertido a la máquina en todo un hito, pasando a ser un tótem que ha tenido una gran influencia en el mundo de la cine y de la música". El catedrático de la Universidad Complutense recordó un viaje a la ciudad estadounidense de Durham, en Carolina del Norte, donde la fábrica de la tabacalera Lucky Strike "tenía arte pop en su fachada. Además, muchas fábricas habían desaparecido y se habían reconvertido en viviendas, cosa que en Barcelona ya están haciendo". Ésto es así porque artistas y arquitectos están rehabilitando y tratando de recuperar fábricas de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del XX, según apuntó Bonet Correa, sobre todo edificios de la década de los veinte y los treinta "porque estaban muy cuidados". Fuente: http://www.europasur.com/42057_ESN_HTML.htm
|
Museu del Vent L’Aldea |
La Associació Museu del Vent de L’Aldea (Tarragona) ha preparado un exposición titulada “Els penells: senyals del vent a les Terres de l’Ebre” que estará abierta al público hasta el 15 de junio. www.museudelvent.net http://www.museudelvent.com/secciones/el_vent/penells.htm
|
Rio Tinto |
La Diputación de Huelva y la Asociación de Amigos del Ferrocarril "Cuenca Minera de Río Tinto" prorrogarán el convenio que firmaron el pasado año para la organización de una exposición itinerante sobre la historia y evolución de este medio de transporte en la provincia de Huelva. Para ello, el presidente del máximo organismo supramunicipal, José Cejudo, ha visitado la sede de la asociación, ubicada en Nerva, y ha aprovechado la visita para analizar junto a su alcalde, Eduardo Muñoz, diversas cuestiones de actualidad del municipio. Cejudo, que estuvo acompañado en la visita por el diputado del área de Cooperación Municipal, Francisco Sánchez, señaló ayer que la exposición recorrió el pasado año cuatro municipios y prevé que se desplace a otras tantas localidades durante el año 2007. La muestra está compuesta por fotografías, elementos ferroviarios, maquetas y documentación antigua. En la visita a la sede de la asociación, los responsables de la Diputación de Huelva pudieron observar la amplia recopilación de documentos, material fotográfico y maquetas que posee esta asociación y que es una muestra viva de la historia del ferrocarril en esta comarca de la provincia. De este modo, pudieron ver réplicas de máquinas de vapor de la época, fotografías y enseres relacionados con el ferrocarril. Cejudo aseguró que "la historia del ferrocarril es primordial para entender la historia de la Cuenca Minera". Por su parte, el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril "Cuenca Minera de Río Tinto", Luis Pérez, agradeció la visita realizada por el presidente de la Diputación y resaltó la "importancia" del material que poseen. Fuente: http://www.huelvainformacion.es/45449_ESN_HTML.htm
|
Ruta enológica Adeje |
El Departamento de Desarrollo Local de Adeje, dirigido por Luz María de León Esquivel, ha organizado la I Ruta Enológica el 24 de febrero, dentro de las actividades desarrolladas en el Plan Municipal de Formación Agraria (Agroactiva). Con esta iniciativa se pretende difundir el conocimiento de las diferentes etapas que recorre la uva hasta convertirse en vino. La concejal ha comentado que "la Ruta Enológica se organiza como una visita didáctica a ciertos enclaves del norte de la isla de Tenerife con un importante peso específico dentro de la cultura vitivinícola de la isla, pudiendo conocer de primera mano las variedades, técnicas y métodos de trabajo para la selección de la mejor uva y los mejores caldos". Los participantes realizaron una visita guiada a la bodega El Lomo (Tegueste) donde se degustó vino blanco, vino tinto y malvasía dulce, además de productos típicos (higos pasados, gofio dulce, dátiles rellenos y frutos secos). El recorrido continuó con la ruta al Museo del Vino en El Sauzal (La Baranda), para terminar con la visita a una finca en La Perdoma (La Orotava) donde se conocieron los métodos tradicionales de viticultura. Esta iniciativa surge a raíz de las acciones organizadas dentro del Plan Municipal de Formación Agraria que han incluido talleres y cursos que han tenido como tema central el mundo de la uva y el vino (viticultura, enología y cata). Los participantes pudieron degustar, en el transcurso de la ruta, productos típicos canarios así como diferentes caldos de la zona de Tegueste y Tacoronte Acentejo. Fuente: http://www.canarias24horas.com/
|
Puente de Láchar |
La Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada van a comenzar las obras de construcción del nuevo puente de Láchar sobre el río Genil con un presupuesto de 900.000 euros que será financiado con 600.000 euros por la Administración autonómica y 300.000 por la provincial. El actual puente de hierro, calificado en el POTA como patrimonio industrial, será rehabilitado y puesto en uso como zona peatonal y mirador con enclave turístico. Fuente: Granada Digital
|
Locomotora a vapor Venta de Baños |
El Tren del Románico Palentino constituye otro de los atractivos que la Diputación de Palencia venderá durante estos días en Fitur mediante viajes en una locomotora a vapor. La iniciativa ya se puso en marcha con éxito el año pasado con destino a Frómista y este verano se incorporará Paredes como nuevo destino. Los viajes se celebrarán entre junio y septiembre y el precio de los billetes será de 10 euros para los niños y de 15 euros para los adultos. La locomotora de vapor que tira del tren turístico fue construida en 1891. Se sabe que en el año 1954 la locomotora estaba asignada al depósito de Huelva, donde permaneció durante varios años como máquina de maniobras en las instalaciones portuarias. En el año 1977, la Junta financió su reparación y puesta a punto, y desde enero del 2005 la máquina está gestionada por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Venta de Baños. Se trata de la locomotora de vapor más antigua que circula por España en vía ancha. Los viajeros encuentran en sus destinos distintas actividades turísticas y de ocio. Fuente: El Norte de Castilla
|
MUMI |
Las obras del futuro museo obrero ubicadas en el pozo San Vicente en la localidad de Blimea, y que supondrá la unión con el Museo de la Minería (Mumi) avanzan a un ritmo muy lento, según han confirmado ayer los propios obreros debido principalmente a la dificultad que entraña llegar hasta el pozo San Vicente por el único punto de acceso, una pequeña carretera local que atraviesa el pueblo de San Vicente. Así muchos de los camiones que transportan material para la obra no pueden acceder debido a su estrechez y los materiales tienen que llevarse en camiones más pequeños. Además las últimas lluvias han originado algunas balsas que también están contribuyendo al retraso de las obras. Fuente: El Comercio
|
Lenbur Brinkola |
Lenbur Fundazioa está llevando a cabo estos días los trabajos de acondicionamiento de un área de recreo al lado de las ruinas de la ferrería de Olazar en Brinkola, en la zona que los brinkolatarras conocen como Olalde. Tras limpiar de maleza el lugar, se han instalado mesas y bancos de madera, una fuente y unas papeleras. Este nuevo parque se está acondicionando en terrenos propiedad de Lenbur Fundazioa. Se trata de un espacio arbolado, próximo a la carretera y al río Urola. Es una zona de paso de muchos legazpiarras que suelen ir de paseo, aprovechando el camino entre Legazpi-Telleriarte y Brinkola. Con esta actuación, Lenbur pretende recuperar el patrimonio natural y cultural de la zona, poniendo en valor las ruinas de la ferrería y mejorando también un pequeño rincón del barrio Brinkola. El coste de los trabajos tiene un presupuesto de 4.566 euros, pero Lenbur ha contado para su financiación con una ayuda de Goimen, la asociación de agricultura de Goierri, que subvenciona proyectos para el medio rural. Este proyecto, por otro lado, ha contado también con el visto bueno de la asociación de vecinos Arriurdin de Brinkola, que se muestra muy satisfecha con el resultado. Fuente: Diario Vasco
|
Linares |
Los expolios en el patrimonio del distrito minero «no cesan» Pese a la vigilancia de los enclaves mineros, los expolios de escombreras no cesan. «El día 28 hubo otra retirada en escombreras en sitios donde no era procedente, se hicieron las paralizaciones oportunas, ahí están la Guardia Civil y la Patrulla Verde haciendo un seguimiento de esos incumplimientos de la Ley», destaca el presidente del colectivo Proyecto Arrayanes, José Dueñas. La Fundición de la Cruz, concretamente el enclave conocido como el lavadero de Vimora, ha sido una vez más objeto de expolios por parte de diferentes empresas. «Aprovechan los fines de semana para llevarse el material, sobre todo los domingos y los días de fiesta. Afortunadamente seguimos paseando por el patrimonio durante los fines de semana, y en el caso de ver una situación de este tipo las denunciamos». Desde el colectivo Proyecto Arrayanes se recuerda que la extracción de material sin los correspondientes permisos es un delito.«Lo que no tiene lógica es que si una persona no tiene permiso para hacer la explotación de una escombrera, no tendría que hacerlo. Sin el permiso del Ayuntamiento ni de Industria, que es quien tiene que autorizarlo, usted lo que está haciendo es un robo», insiste. Se reconoce desde la asociación que los autores de estas infracciones son empresas reincidentes. El colectivo Proyecto Arrayanes ha denunciado en diferentes ocasiones y desde finales del pasado año la existencia de expolios que atentan contra el patrimonio minero e industrial del Distrito Linares La Carolina. Unos hechos que pese a las denuncias efectuadas ante las autoridades no cesan. El Ayuntamiento de Linares a través de la Concejalía de Medio Ambiente mantendrá este miércoles con el colectivo Proyecto Arrayanes una nueva reunión en la que se presentará desde la asociación el dossier en el que se recoge una relación de pozos existentes en las proximidades de las rutas mineras para su cerramiento. «Bajo nuestro punto de vista, los más prioritarios son los que están más cerca de los caminos porque tienen más posibilidad de que la población circule por estos espacios,les hemos invitado a que circulen por ellos y conozcan el patrimonio, por eso hay que asegurar las zonas». José Dueñas destaca que entre estas zonas se encuentra el pozo de San Vicente, Arrayanes, San Ignacio, «son los lugares más transitados por la población». Fuente: Ideal
|
Amigos del Ferrocarril León |
La Asociación de Amigos del Ferrocarril de León exhibió ayer las más de 13.300 firmas que han recolectado desde Navidad para solicitar a las administraciones que concreten las actuaciones para garantizar el Museo ferroviario de la capital leonesa, que el colectivo pretende que se asiente en la zona de la actual terminal de Clasificación, donde quieren que se traslade la marquesina de la estación. El vicepresidente de la asociación, Emilio Suárez, censuró «la actitud mostrada por el PSOE, que se abstuvo en la votación de la Proposición no de Ley presentada en la Junta y que apoyaron UPL y PP». «Nos duele que apelen a que los otros partidos quieren hacer campaña . Nosotros no somos de nadie, sino que defendemos lo que sería bueno para León, con independencia de quien lo presente aclaró el representante del colectivo ferroviario, quien anunció que «el director de Patrimonio de Adif se ha comprometido a que, cuando comiencen las obras, el material histórico quedará guardado y custodiado de manera adecuada». Fuente: Diario de León
|
Locomotora Miranda de Ebro |
El Ayuntamiento de Miranda de Ebro ha dado el primer paso. La locomotora del parque Antonio Cabezón viajará por fin hasta la Ronda del Ferrocarril tras la aprobación el pasado martes en Junta de Gobierno Local de un proyecto que requerirá un desembolso de 57.292 euros. La máquina quedará emplazada en la isleta situada en la confluencia de las calles Río Ebro, Arenal y la propia Ronda. La actuación lleva aparejada un nuevo paso de peatones, que se creará en una zona que, habitualmente, los mirandeses ya la venían utilizando para cruzar desde (o hacia) la plaza de Cervantes. El traslado lo solicitó la Asociación de Amigos del Ferrocarril en mayo del pasado año «y nos pareció una idea aceptable, interesante porque entendemos que el sitio donde va a poner es más apropiado». Y es que en ese mismo punto, cerca de esa intersección, se encontraba el puente Ocaña «dando así mayor vistosidad a esta máquina». La máquina será el recuerdo visual -el único que existe- del desvío de la línea ferroviaria Tudela-Castejón-Bilbao que existió hasta 1987 en la que hoy es una arteria principal de la ciudad. En la próxima Junta de Gobierno Local, según los planes municipales, «irá la petición de ofertas y la idea es que en un plazo de mes o mes y medio se pueda realizar. Todavía tenemos que pedir las ofertas. Una vez las tengamos, se hará la obra». Campo aseguró que se mantiene también la intención -anunciada también el pasado año- de dar carácter escultórico a un carruaje de madera con muchas décadas en su estructura que se utilizó para el transporte de animales al antiguo matadero. «Lo instalaremos cuando se termine con su restauración, en la que estamos trabajando», aseguró el alcalde. La intención es colocarlo junto al puente de hierro, en una zona próxima a la entrada al mismo. Ya entonces se planteó la necesidad de pensar en un sistema de protección más riguroso por temor al vandalismo. Fuente: El Correo
|
Fábriques antigues, nous usos Terrassa |
Seminari “Fàbriques antigues, nous usos: el patrimoni industrial i l’economia local” Terrassa, dijous 19 d’abril de 2007 Molts municipis a Catalunya tenen fàbriques antigues, naus, molins i altres monuments del seu passat industrial que han caigut en desús. Constitueixen un ric patrimoni social, industrial i arquitectònic, en molts casos inventariat o catalogat. Però inventariant-les ja no n’hi ha prou, i per garantir el futur les hem de dotar amb nous usos econòmics i fer-los sostenibles. Ara el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya en col·laboració amb l’empresa Arqueociència Serveis Culturals SL organitza un seminari que pretén examinar les problemàtiques de la reutilització d’edificis industrials històrics i avaluar el seu potencial de desenvolupament econòmic local. Se celebrarà al Museu el 19 d’Abril de 2007, i està dirigit especialment a polítics i tècnics de l’administració pública local per demostrar que el patrimoni industrial pot ser un recurs important per assentar noves empreses, serveis i habitatges. Ja són moltes les comunitats industrials a Europa i als Estats Units que han redescobert les seves identitats i regenerat les seves economies a través del seu patrimoni en projectes de col·laboració entre els sectors públics i privats. La clau és trobar noves funcionalitats que desenvolupen el seu potencial econòmic sense que en quedi perjudicat el seu valor patrimonial. El seminari reunirà dotze experts en urbanisme, patrimoni, promoció econòmica, arquitectura i construcció que presentaran opcions, idees i experiències, sobretot amb l’objectiu de trobar solucions pràctiques. La conferència inaugural serà a càrrec de Sir Neil Cossons, un dels arqueòlegs industrials més coneguts del món, el fundador de l’Ironbridge Gorge Museum i del TICCIH, la societat internacional del patrimoni industrial. Com l’actual director de l’institut nacional del patrimoni anglès, l’English Heritage, ha promogut programes de conservació que no depenen del valor cultural del patrimoni, sinó de la seva capacitat per la regeneració econòmica i la inclusió social. La inscripció al seminari es pot fer directament a la secció de la pàgina web d’Arqueociència que tracta amb l’arqueologia industrial, www.arqueociencia.com/patrindustrial.htm.
|
Mines de Gavá |
El president de la Generalitat, José Montilla, va inaugurar el Parc Arqueològic de la Mines de Gavà, un conjunt miner subterrani que és el més antic d'Europa. El jaciment, l'únic dedicat a l'extracció de la variscita (fosfat d'alumini), es va començar a explotar fa 6.000 anys i des de fa uns anys s'ha anat musealitzant fins a convertir-lo en un autèntic parc arqueològic. En el projecte, que ha de permetre aprofundir en el coneixement del Neolític, s'hi ha invertit nou milions d'euros a càrrec de l'Estat, la Generalitat, la Diputació de Barcelona i l'Ajuntament de Gavà. Fuente: Avui
|
Museo Marítimo Vasco Pasaia |
'Museo Marítimo Vasco, motor regenerativo en Pasaia', fue el tema de la última de las tres charlas debate vivida en Pasaia, en donde el desarrollo de un anteproyecto de contenidos fue llevado a cargo de José María Unsain, co-director de Untzi Museoa, de San Sebastián. Al final de la charla y tras diversas aclaraciones del conferenciante al público asistente, se dio lectura a un escrito dirigido al diputado general, recordando las gestiones que se vienen realizando desde 1998 sobre el proyecto de museo y pidiendo un impulso definitivo al mismo. En la segunda parte del acto se presentó un escrito informativo sobre el proyecto que la prensa ha anunciado para la zona portuaria de La Herrera, propuesta en Jaizkibia S.A. y a los cuales se da réplica someramente, finalizando con una petición a la Corporación municipal para la organización de un debate público para conocer y canalizar la opinión participativa del vecindario. Igualmente se presentaron otros tres escritos referidos a los edificios Casa Ciriza, Azoka y Tenencia de Alcaldía de Trintxerpe, para los cuales, según las informaciones dadas a través de los medios de comunicación, el Ayuntamiento había solicitado su permanencia en el conjunto de los proyectos anunciados. En estos escritos se analizaban separadamente la situación y futuro de los mismos, en el marco de los proyectos anunciados, planteando propuestas concretas para cada uno de ellos. Al finalizar el acto, la mayoría de los asistentes firmaron los cinco escritos expuestos. Fuente: El Correo
|
Dones de Ciència |
L’Insitut Català de les Dones edita el calendari “Dones de Ciència” L’Institut Català de les Dones, de la Generalitat de Catalunya, ha editat un calendari per a l’any 2007 dedicat a les dones de ciència de Catalunya. En aquest calendari, cada fulla corresponent a un mes de l’any, ve acompanyada d’una biografia de les dones científiques seleccionades i d’una imatge de la mateixa. Les 12 científiques escollides són la física del segle XVI Juliana Morell, la metgessa Maria Elena Masenas, la també metgessa Dolors Aleu i Riera, la ginecòloga Manuela Solís i Claràs, la botànica Montserrat Garriga, la naturalista Margarita Comas Camps, la matemàtica Maria Capdevila d’Oriola, la naturalista Àngels Ferrer Sensat, la directora de la primera escola d’infermeres Adela Simó Pera, l’arquitecta Margarita Brender Rubira, la física Mª Lluïsa Canut i la biòloga Mª Àngels Cardona i Florit. Fuente: Novetats P.I.
|
Museu del Ganivet Solsona |
El Museu del Ganivet de Solsona serà gestionat pel Consell Comarcal i l’Ajuntament El Consell Comarcal del Solsonès i l’Ajuntament de Solsona descarten tornar a posar a concurs la gestió del Museu del Ganivet i acorden que se’n faran càrrec ambdues institucions amb la participació, també, del recentment creat Consorci de Promoció Turística. Per aquest museu van passar-hi durant l’any 2006 més de 2000 visitants havent treballat estretament amb el Museu del Ganivet d’Albacete. Fuente: Novetats P.I.
|
TICCIH Argentina |
Cinquè col·loqui de patrimoni industrial llatinoamericà El Comitè Argentí de Patrimoni Industrial (COAPI) i el Comitè Argentí del TICCIH (Comitè Internacional per a la Conservació del Patrimoni Industrial) estan preparant el Cinquè Col·loqui Llatinoamericà sobre Rescat i Preservació del Patrimoni Industrial, que tindrà lloc a Buenos Aires del 18 al 20 de Setembre de 2007. Els temes de treball seran les intervencions en el patrimoni industrial, la investigació, el patrimoni industrial i el turisme, així com les experiències en la difusió. Les sessions tindran lloc a la Universitat Catòlica Argentina, situada en l'antic Puerto Madero. La data límit per a la recepció dels resums de les ponències és el 15 de març de 2007. Fuente: Novetats P.I.
|
Casa de las Ciencias Logroño |
Exposició d’Instrumentació científica La “Casa de las Ciencias” de Logroño, té oberta des del passat 19 de desembre i fins el proper 9 de març, una exposició titulada “Física Màgica. Un paseo por la instrumentación científica del siglo XIX y principios del siglo XX”. Aquesta exposició interactiva intenta recrear l'atmosfera d'un gabinet de física del segle XIX, reproduint algunes de les demostracions experimentals que tan important i decisiu paper van jugar en el passat en la Història de la Física. L'exposició compta amb 14 mòduls d'exhibicions interactives, en els que els visitants podran repetir a partir de fidels rèpliques d'instruments científics antics, les més interessants demostracions experimentals.. Igualment s'exhibeixen quatre mòduls informatius que fan especial èmfasi en diferents aspectes de la Història de la Física, anàlisis dels instruments i biografies dels científics de l'època. Fuente: Novetats P.I.
|
La Sèquia Sallent |
L' Ajuntament de Sallent rehabilitarà la casa de Cal València, per convertir-la en un centre d' interpretació de la Sèquia. La segona fase del projecte, que està encara pendent d' adjudicació, té com a objectiu tornar a aixecar la teulada de l' edifici i acabar-ne els interiors. Fuente: Novetats P.I.
|
Fàbrica dels Panyos Manresa |
Renovar la teulada de la fàbrica dels Panyos val prop d’un milió d’euros L’Ajuntament de Manresa ha iniciat els tràmits per declarar Bé Cultural d’Interès Nacional (BCIN) a la Fàbrica dels Panyos (Manresa, Bages). D’aquesta manera es tindria dret a rebre subvencions i ajuts del govern central de Madrid a fi i efecte de poder tirar endavant la renovació integral de la teulada de l’edifici industrial més antic que es conserva a Catalunya. Aquesta actuació està valorada en 950.000 € i serà continuació de l’estudi arquitectònic que ja han elaborat els arquitectes Lluís Piqué i Joan Escalé. Recordem que la fàbrica dels Panyos (antiga fàbrica Miralda) està ubicada al barri de Valldaura, a Manresa, i que va ser edificada el 1820. Fuente: Novetats P.I.
|
Llotja del Tint Banyoles |
Gairebé 5000 visitants a la Llotja del Tint de Banyoles En el decurs de la presentació de la nova programació d’exposicions a la Llotja del Tint de Banyoles (Pla de l’Estany) es va destacar que durant l'any 2006 es van aconseguir un total de 4137 visites xifra que suposa "el major número de visitants que hi ha hagut des de l'any 2003, amb un 170% d'augment en aquest període". L'any 2003 hi van haver 1540 visitants, l'any 2004 van ser 1600, l'any 2005 foren 3265. En aquest sentit, responsables de l’Ajuntament han manifestat que "n'estem molt contents perquè vol dir que la programació que s'ha fet ha tingut una bona acollida i una bona resposta per part de la gent". Fuente: Novetats P.I.
|
Can Burés Anglès |
Anglès aprova la reforma de les naus de Can Burés per a estrenar-les com a museu a finals d’any L’Ajuntament d’Anglès va aprovar el 30 de gener passat el projecte d'adequació de les naus de l'antiga fàbrica Burés, que es preveu que a finals d'any s'estrenaran com a museu de la industrialització. En concret, es va donar llum verd al projecte d'urbanització del sector i a la primera fase del museu. Aquests primers treballs estan pressupostats en 600.000 €, dels quals 200.000 estaran finançats per la Generalitat. La nau principal on s'instal·larà el museu consta de tres plantes de 3.000 metres cadascuna. En un principi està previst adequar la planta baixa i l'exterior de l'edifici. També es reformarà la sala contigua, on hi ha les antigues calderes. I es connectarà aquest espai amb la sala on es conserva la centenària màquina de vapor, que serà la joia del museu. L'objectiu és convertir aquestes naus en un centre sobre la industrialització i la mineria. Fuente: Novetats P.I.
|
Vapor Vell Reus |
L’Ajuntament de Reus vol reconvertir el Vapor Vell en Museu del Teatre L’Ajuntament de Reus ha iniciat el procés per aconseguir que l’antic Vapor Vell sigui la seu del futur Museu del Teatre de Catalunya. L’equip de govern municipal ha encarregat el projecte al catedràtic i director teatral Ricard Salvat. Els fons inicials procedeixen del teatre Fortuny, de col·leccions particulars i molt probablement de l’Institut del teatre. L’edifici del Vapor Vell està situal al barri del Carme, un barri inclòs en el programa de rehabilitació de la Llei de Barris de la Generalitat de atalunya i que inclou aquest edifici8 de quatre plantes de 400 metres quadrats cada una. Fuente: Novetats P.I.
|
Can Fàbregas i Caralt Mataró |
Iniciativa per salvar un exponent del patrimoni industrial a Mataró Neix la plataforma Salvem Can Fàbregas i Caralt. Dilluns de la setmana passada, un grup de veïns constituïts en assemblea van decidit crear la plataforma Salvem Can Fàbregas i Caralt per lluitar contra l’enderrocament d’una antiga fàbrica construïda a la darreria del segle XIX. Al novembre passat, el plenari municipal de la capital del Maresme aprovava una modificació puntual del pla especial del patrimoni arquitectònic de Mataró mitjançant la qual es va descatalogar l’edifici de Can Fàbregas, fins llavors protegit amb la qualificació més alta com a exemple d’arquitectura industrial, de manera que s’obrien les portes a l’enderrocament o a al transformació volumètrica de la nau i de la xemeneia que encara sobreviuen de l’antiga factoria. L’actual fàbrica anomenada Can Fàbregas i de Caralt, va ser feta construir per Antoni Larroca i Companyia l’any 1879 com a edifici de la Farinera Mataronesa. El mestre d’obres fou Ignasi Caballol i l’enginyer fou Alfons Flaquer. La fàbrica de farines funcionava amb maquinària de vapor. Fuente: Novetats P.I.
|
Colònia Borràs Castellbell |
L’antiga fàbrica de la Colònia Borràs es reconvertirà en 500 pisos nous L’empresa Castellbell Residencial, construirà 497 habitatges a l’antic recinte de la fàbrica de la colònia Borràs (Castellbell i el Vilar, Bages), antigament propietat de Torcidos Ibéricos S.A. Un 20 % del total de la superfície (2840 metres quadrats) zserà destinat a habitatge protegit. La colònia Borràs va ser edificada per Oleguer Borràs i Castelltort el 1870. Actualment és el centre neuràlgic del municipi de Castellbell i el Vilar. Fuente: Novetats P.I.
|
Ferrocarril minero Huelva |
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha presentado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a elaborar en coordinación con la Junta de Andalucía un Plan Integral de recuperación del patrimonio arqueológico-industrial del ferrocarril minero de la provincia de Huelva para su puesta en valor como uso turístico-cultural y reafirmación de una de las señas de identidad del territorio onubense, poniendo a disposición para ello, las dotaciones económicas suficientes con cargo al fondo del 1 por ciento cultural del Ministerio de Fomento. En la iniciativa, que será debatida en la Comisión de Fomento y Vivienda, el PP sostiene que la provincia de Huelva dispone de una enorme capacidad de desarrollo en el campo turístico, "lo que muchas veces no va unido a la eficacia de las administraciones públicas en cuanto a impulsar y canalizar de forma adecuada ese extraordinario caudal de riqueza latente". En este sentido, añade que ese desarrollo pretérito minero ha generado en Huelva lo que "hoy todavía es un apreciable patrimonio de arqueología-industrial del que una muestra incuestionable es su ferrocarril minero, pionero en su época a nivel mundial y primero en la vertebración provincial, donde aún hoy se aprecia su marcada huella". Por ello, para el PP, "no sería de justicia, ni con las generaciones pasadas, ni con las futuras, no defender, conservar y poner en valor este patrimonio". Fuente: http://www.huelvainformacion.es/45793_ESN_HTML.htm
|
Central térmica Avilés |
Web sobre la
destrucción de la central térmica de Avilés realizada por el
Observatorio del Patrimonio Histórico Español:
|
Azucarera de Pravia |
El alcalde de Pravia, Antonio de Luis Solar, presentó junto con la concejala de cultura, Valle Iturrate, el curso de extensión universitaria que bajo el título 'Azúcar: nutrición e industria' tratará de «contribuir a que la población vea lo que significó La Azucarera como elemento de transformación de la vida campesina del momento, la entrada de la actividad agraria en el mundo de los recursos industriales», según explicó durante la presentación el director del curso, Francisco Quirós, catedrático de la Universidad de Oviedo. La presentación también contó con la presencia del promotor del curso, Carlos Romero, quien agradeció al que fue su profesor, Francisco Quirós, su participación en este curso «que nace al amparo del interés del Ayuntamiento de Pravia por poner en valor un pasado fabril y un magnífico edificio, verdadero patrimonio industrial de la región», resaltó el regidor praviano. Además, comentó que «puesto que estamos inmersos en el proceso de rehabilitación de La Azucarera, queremos que además de esta recuperación podamos realizar actividades divulgativas de lo que fue la parte de la atención del azúcar y aspectos relativos a la nutrición en aquella época». Para este tipo de actividades, el alcalde de Pravia adelantó que se habilitará un espacio, una vez que La Azucarera esté recuperada, «para crear un aula didáctica en la cual se divulgue el motivo inicial por el que fue construido este edificio, para que todo el mundo que entre en La Azucarera conozcan el proceso de elaboración del azúcar». El curso se desarrollará entre los próximos días 20 y 27 de abril. Fuente: El Comercio
|
MNACTEC |
El mNACTEC exposà el primer aparell que va aconseguir volar “l’avió Flyer “, una rèplica exacta construïda per la família Gil López. L’avió Flyer. El 17 de desembre de 1903 els germans Wilbur i Orville Wright van aconseguir realitzar un vol de 12 segons i un recorregut de 36 metres a Kitty Hawk, Carolina del Nord (EUA), malgrat superar diferents obstacles en la construcció de parts del "Flyer". Després del primer vol, van continuar les proves fins aconseguir recórrer 260 metres i romandre 59 segons en l'aire. Rèplica del Flyer. Rèplica a escala 1:1, construïda per la família Gil López (Alfredo, Carlos, Mª Carmen i Jorge) a Esparreguera, amb motiu del Centenari de l’Aviació (maig 2003-febrer 2004) i donada al mNACTEC. El Flyer s’exposa, a partir d’ara, a l’exposició permanent El Transport. El mNACTEC ha realitzat una escenografia que recrea el cel i la sorra, amb una figura que simula un dels germans Wright per tal d’entendre millor la posició del pilot per tripular l’avió. Característiques tècniques. El Flyer estava construït amb fusta, cables i tela. L'envergadura de les seves ales era de 12,29 m. Les costelles, d'avet de Noruega, anaven recobertes de percala i les hèlixs posteriors, també d'avet noruec pintat, anaven fixades a uns eixos d'acer massís. El pilot es col·locava a l'ala inferior, a l'esquerra de l'eix central. El motor, de 12 CV i 53,56 Kg de pes, anava instal·lat a la dreta de l'eix central de l'ala inferior; per anivellar aquest pes es van fer les ales dretes més llargues que les esquerres. El Flyer va volar 4 vegades, totes el 17 de desembre de 1903, però en l'última, el vent el va destrossar i ja no va poder volar més. Va col·laborar el Club Aeronàutic Terrassa – Aeromodelisme Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya
|
Casa de la Moneda Segovia |
El arquitecto Eduardo de la Torre presentó el 27 de febrero del 2004 en el Ministerio de Fomento el proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia, que incluía el diseño del futuro museo que contendrá el complejo. El proyecto museográfico, que a partir de ahora, cuando acaban de comenzar las obras, tendrá que perfilarse de forma definitiva, incluía cuatro talleres y una exposición estática con un coste de cerca de un millón de euros. El diseño lo realizó entonces el comité científico de la Fundación Real Ingenio de la Moneda, que también tenía previsto reconstruir la maquinaria hidráulica que se trasladó en el siglo XVI desde la ciudad tirolesa de Hall. El director del comité científico, Glenn Murray, explicó hace tres años que el futuro museo podría contar con exposiciones dinámicas y talleres de Herrería, Acuñación, Papel y Grabado, Estampación y Encuadernación, todos ellos en la planta baja del edficio herreriano. En la planta alta, que se acondicionaría en una segunda fase, estaría instalada la exposición permanente del museo de la Ceca. Fuente: El Norte de Castilla
|
Lino gallego |
La edición del DVD sobre el proceso de elaboración del lino, presentado en la Casa do Patrón, se realizó sin ningún tipo de ayuda oficial según explicó el responsable del museo, Manuel Blanco. La obra, de treinta minutos de duración, fue promovida por el centro etnográfico de Doade y la Asociación de Amigos Casa do Patrón, además de contar con la colaboración de la Asociación de Montes en Man Común de Zobra. El trabajo cronológico sigue el proceso desde la preparación del terreno al sembrado, recolección del lino y su posterior manufactura artesanal hasta convertirlo en una prenda de vestir u otra pieza textil. Nuevas presentaciones Blanco, que estuvo arropado por el alcalde Xosé Crespo, junto a otros ediles del gobierno local, destacó que este DVD sobre el lino se presentará el día 1 de febrero en Madrid, en el stand que tendrá el Patronato de Turismo Rías Baixas en la feria Fitur. Destacó que el museo de Doade cuenta con una de las salas más completas de Galicia dedicada al lino y al proceso completo de su transformación. También avanzó que el próximo miércoles firmarán un nuevo convenio anual de colaboración con el Concello y anunció para el 2007, entre otros proyectos, la restauración exterior completa de la aldea de Codeseda, además de participar en el Museo da Paisaxe y seguir con las gestiones para lograr el reconocimiento como ecomuseo. Muchos de los «actores» disfrutaron con la proyección del DVD El alcalde lalinense destacó el crecimiento del museo etnográfico, referente para las personas que visitan Lalín y resaltó que el lino «ten moito que ver coas nosas tradicións». Incluso apuntó que la palabra lino es el posible origen del nombre Lalín, la opción que más le gusta. Al acto acudieron también numerosos vecinos y muchas de las personas que aparecen en el trabajo videográfico. Nuevos cursos monográficos en el Conservatorio Folque de Lalín Ayer comenzaron en el Conservatorio Folque nuevos cursos monográficos, entre ellos uno de zanfona y voz impartido por Luis Correa. También comenzaron clases de otros monográficos, como el de guitarra acústica y bouzouki, así como el de pandeireta y repertorio cantado, además del destinado a afinar el cuerpo como primer instrumento. Fuente: La Voz de Galicia
|
Museu del Ferrocarril Vilanova |
Primera sessió del cicle Converses d’Estació al Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú El proper dijous 15 de març -a partir de les 18.00 hores- el museu inicia les sessions de 2007 del cicle Converses d’Estació -taules rodones al voltant del ferrocarril-, que es va posar en marxa l’any 2006. En aquesta ocasió el tema de debat és: Balanç del 125è aniversari de l’arribada del ferrocarril a Vilanova i la Geltrú. Al segle XXI els museus volen ser centres d’acolliment on s’investigui i es processin coneixements, experiències i emocions i a la vegada impulsors de la recerca i la creativitat. El Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú busca participació activa dels ciutadans per a ser un fòrum obert al intercanvi i a l’acció, on es faciliti el rescat del patrimoni tangible i intangible. Es pretén construir una relació més estreta amb totes les persones que ens visitin, temptant-los a que s’impliquin en la vida d’aquesta institució cultural. El coordinador de la sessió del dia 15 serà el Sr. Albert Tobau, en una taula rodona que estarà formada per la regidora de cultura de l’ajuntament de Vilanova –Sra. Mercé Foradada-, el Sr. Francesc Gumà i Rafols i el Sr. Angel Olivé i Gatell. Tots ells van formar part durant el 2006 de la Comissió Organitzadora del 125è aniversari i, per tant, van viure de prop l’organització dels actes realitzats.
|
Ferrocarril del Bierzo |
El Ayuntamiento de Torre del Bierzo proyecta un área turística sobre el ferrocarril. El alcalde de Torre, Manuel Merayo, explicó ayer que la vinculación de Torre con el ferrocarril hace del municipio una zona idónea para apostar por un proyecto turístico de estas características. El coste del proyecto podría ascender a dos o tres millones de euros y para financiarlo se recurriría a los fondos Miner del año 2008. Se trata de adaptar instalaciones en un terreno de dos hectáreas que se dedicaría a centro de interpretación de la historia del ferrocarril, que complementaría los proyectos turísticos en los que trabaja el municipio, como el monumento al minero y el parque motor. El Ayuntamiento de Torre ha pedido asesoramiento a la Asociación de Amigos del Ferrocarril para mejorar la iniciativa. Merayo se reunió ayer con el presidente del colectivo, José Manuel Vidal, que anunció que «el proyecto es interesante, Torre siempre ha estado vinculado al ferrocarril. Queremos aportar ideas y vamos a presentar un proyecto de forma conjunta». Vidal aprovechó para reclamar la puesta en marcha del tren turístico Ponfeblino. Fuente: El Mundo
|
Amigos del Ferrocarril Baleares |
La capital balear cuenta ya con una estación de tren, autobús y metro digna de ese nombre. Centenares de palmesanos ya pudieron verla el día de su puesta de largo, 48 horas antes de su estreno oficial. Los usuarios que se acerquen hasta la estación podrán visitar una unidad del metro que se ha instalado en los andenes, y un vagón de finales del siglo XIX que ha sido restaurado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Baleares, además de una locomotora de vapor de principios del siglo XX, restaurada por el Club Ferroviario Vaporista de Mallorca. Una de las notas destacadas de la jornada era el vagón de metro aparcado en la terminal y que permanecerá varado en la estación hasta el mes de abril cuando entre en funcionamiento. Fuente: El Mundo
|
Aula del Ferrocarril de Loredo Mieres |
El Aula del Ferrocarril de Loredo, en el concejo de Mieres, sufrió numerosos daños a causa de unos actos vandálicos que, en principio, han destrozado gran parte del equipamiento interior del edificio municipal así como varios cristales y la puerta del entrada, según informaron fuentes de la Policía Local, que explicaron que estos actos tuvieron lugar el pasado domingo aunque no fue hasta el martes cuando se dieron a conocer. Esta situación ha causado una gran polémica política en el consistorio mierense ya que desde los grupos de oposición, PP e IU, se ha denunciado la "dejadez" de los miembros equipo de Gobierno que, según indicó la edil de la coalición Beatriz González, "conocían desde el lunes lo ocurrido y no se han dignado a acudir allí a valorar los daños sufridos y cerrar la instalación". El Aula del Ferrocarril de Loredo fue inaugurada en julio del año 2005 tras una inversión de más de 30.000 euros en el equipamiento, a los que hay que sumar la rehabilitación del edificio, y en estos momentos está siendo gestionada por una empresa que es la encargada también del centro de interpretación de Bustiello, donde atienden al público. La instalación de Loredo no se encuentra normalmente abierta ya que para visitarla hay que concertar una cita con la empresa gestora, que no conoció lo ocurrido hasta recibir este mediodía una llamada de la edil de Turismo, Isabel Sánchez, que les pidió que acudieran al cuartel de la Guardia Civil a presentar la correspondiente denuncia, ya que según indicó quieren "llegar hasta el final para saber quién lo ha hecho, al tratarse de actos vandálicos", y al Aula del Ferrocarril a valorar los daños sufridos y cerrar de manera provisional el centro. Estas actuaciones no son, sin embargo, suficientes a juicio de la oposición, que considera que este hecho responde al "poco cuidado y control que tiene el equipo de Gobierno sobre nuestro patrimonio industrial y cultural". Fuente: http://www.teleasturias.com/
|
Minería en Barbanza |
Un total de ochenta personas participaron en el centro social de Boiro en un foro sobre la minería en la comarca do Barbanza, organizado por la asociación etnográfica O Faiado-2. Los participantes pasaron revista a los restos de la actividad minera registrada en la comarca desde la prehistoria hasta mediados del siglo XX. Así, por ejemplo, se han detectado minas de hierro en la parroquia ribeirense de Palmeira, aunque fueron allanadas y se construyeron casas encima. En el Museo de Ciencias Naturais de Santiago se guarda arena de oro encontrada en la desembocadura del río Coroño de Boiro y un trozo de cuarzo rosado aparecido en Moldes. En Queiruga (Porto do Son) hubo intentos por encontrar yacimientos de plata, aunque sólo apareció mica blanca. También en la parroquia ribeirense de Corrubedo hubo minas de wolfram (utilizado por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para blindar tanques y fabricar armas) en la zona de Cabo Ladrón. La arqueóloga Ana Filgueiras Rei, que impartió una charla sobre la memoria oral respecto a las explotaciones mineras en Corrubedo, hizo un trabajo sobre esta zona antes de que se constituyese el parque natural. También hubo una conferencia impartida por María Luisa López, del citado colectivo cultural, sobre las explotaciones mineras en Moimenta y Bealo. Posteriormente intervino el director de la Cámara Oficial Mineira de Galicia, Manuel Álvarez Campana Gallo, quien disertó sobre la contribución de las minas de San Finx a la historia minera del Barbanza. La jornada de trabajo de campo se desarrolló con una visita guiada a las minas de San Finx, en Lousame. El objetivo de este foro es poner en valor para posteriores estudios el papel tan importante que antaño tuvieron algunos de los minerales explotados en Barbanza, valorar el estado actual de las minas y de sus instalaciones y recoger toda la información que aún pueden aportar algunas personas, relacionadas con la actividad minera llevada a cabo en el siglo pasado. Además, se pretende descubrir posibles estudios realizados con anterioridad y que puedan ser de utilidad en futuras investigaciones. Finalmente se pretende evaluar otros posibles usos en el presente y de cara al futuro, como pueden ser su explotación extractiva o bien turística. Fuente: El Correo Gallego
|
Fábrica Fabra i Coats Barcelona |
La antigua fábrica de Fabra i Coats, en Sant Andreu, se destinará a equipamientos educativos y para la gente mayor, según decisión conjunta de los vecinos y el Ayuntamiento. La consulta popular realizada en octubre y noviembre, y en la que participaron más de 1.100 personas y entidades, ha dado respaldo a que en estos edificios haya un instituto de enseñanza secundaria, un casal, una guardería, una escuela de música, locales para entidades del barrio, un CAP, además de zona verde y vivienda pública. La colección de vehículos históricos de TMB también encontrará un local temporal. Fuente: La Vanguardia
|
Minería de Huelva |
La Consejería de Cultura de la Junta ha publicado el libro 'Huelva en los albores del siglo XX', publicación que recorre el urbanismo y la historia de la minería de la provincia onubense a finales del siglo XIX y principios del XX, todo ello a través de 118 fotografías y postales pertenecientes al fondo documental del Archivo Histórico Provincial de Huelva. En rueda de prensa, el delegado del Gobierno de la Junta en Huelva, Justo Mañas, consideró que un archivo "perdería su esencia si no se pusieran en valor sus documentos y sólo se guardaran y conservaran", al mismo tiempo que destacó que el objetivo de la publicación "es dar a conocer una parte de lo que en el Archivo Histórico Provincial se guarda con respecto al urbanismo y la minería en la provincia onubense". En este sentido, Mañas señaló que este libro "sirve para recuperar la historia de Huelva" y agradeció el trabajo "concienzudo" de los cuatro autores del libro; Asunción Díaz Zamorano, Miguel Ángel López Morell, Joaquín Rodríguez Mateos y el director del archivo, Luis Carlos Gómez Romero. Por su parte, el delegado provincial de Cultura, Juan José Oña, aseveró que "durante mucho tiempo se ha visto a los archivos como almacenes al alcance de muy pocos y alejado de los ciudadanos comunes, pero poco a poco estos archivos se han convertido en un espacio cultural más donde acercar el patrimonio documental al conjunto de los ciudadanos". "Hay que entender que el patrimonio documental es de todos, por lo que todos debemos velar y cuidar de él", según prosiguió el delegado provincial de Cultura, que apostó por "divulgar y despertar la curiosidad de los onubenses por su patrimonio a través de publicaciones como ésta". http://www.huelvainformacion.es/41535_ESN_HTML.htm
|
Amigos del Ferrocarril Cantabria |
Con motivo del 150 aniversario de la línea Los Corrales-Santander (1858) la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril (ACAF) llevará a cabo una muestra monográfica en Santander sobre El Ferrocarril, contando con locomotoras, tractores ferroviarios, máquinas quitanieves y coches con motor de trenes de cercanías (suizos). El consejero de Medio Ambiente, José Ortega, ha recibido al presidente de la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril (ACAF) y varios miembros de su directiva, a los que animó en su proyecto de celebrar el 150 aniversario de la línea Los Corrales-Santander (1858), manifestando su apoyo al mismo. Durante la reunión se destacó la idea de realizar una gran maqueta a escala de Bárcena a Pesquera, para representar los trazados de las vías y también la representación del territorio y el paisaje del siglo XIX. El presidente de ACAF también manifestó otro de los proyectos de la Asociación que consiste en crear un Museo del Ferrocarril y del Transporte, señalando como lugar más emblemático el edificio singular de los antiguos talleres de RENFE en Santander. A la reunión también asistieron el vicepresidente de ACAF, Manuel López Calderón; el vocal Pablo Cantero Torralbo y el socio José Jauría Ruiz. Fuente: santanderciudadviva.com
|
Patrimoni Hidràulic Sabadell AMCTAIC |
Visita al Patrimoni Hidràulic de Sabadell Dissabte 24 de març de 2007 Al matí visitarem el Patrimoni Hidràulic preindustrial. Parc Fluvial del Riu Ripoll a Sabadell, on tindrem la oportunitat de veure diversos molins i conèixer els seus plans de rehabilitació dins de l'ampli projecte del Parc Fluvial del Riu Ripoll. Primer es visitaran els molins de Sant Oleguer i el d'en Torrella, per seguir després fins al conjunt de Sant Vicenç de Jonqueres, on es farà una pausa per esmorzar. Finalment es podran visitar el Molí d'en Font i el d'en Mornau. Dinarem al Vapor Llonch, seu de l'Escola d'Hosteleria A la tarda visitarem el Patrimoni hidràulic industrial on veurem la Torre de l'Aigua i el Museu de la Companyia d'Aigües de Sabadell. - 08.45 h Sortida de la Plaça Francesc Macià (Bar Sandoz) BARCELONA - 09.30 h Punt de Trobada a la Bassa de Sant Oleguer de Sabadell* - 18.15 h Retorn a la Bassa de Sant Oleguer - 19.00 h Arribada a la Plaça Francesc Macià (*) Els de la zona del Vallès, que vinguin directament amb els seus vehicles, podran aparcar davant la Bassa de Sant Oleguer i després incorporar-se al grup que farà el recorregut amb l'autocar. Aquest, al final de la jornada retornarà al punt de partida abans d'anar a Barcelona. Preu: 40 € Inscripcions: a la Secretaria (AMCTAIC) T. 93 780 37 87 o bé associaciomct@eic.ictnet.es
|
Casa de la Moneda Segovia |
Tras el acto protocolario de colocación de la primera piedra han comenzado los primeros trabajos en el interior de la Casa de la Moneda, un edificio que estará rehabilitada en el plazo de 25 meses. Por ahora, las tareas, que ejerce una plantilla de siete operarios, se ciñen al desbroce del terreno y su preparación para la llegada de las máquinas. Fuente: El Adelantado de Segovia
|
Naves Balsera Avilés |
El PP de Avilés ve en las naves Balsera la solución para los problemas de espacio del Conservatorio Julián Orbón de Avilés. El candidato popular, Manuel Peña; la concejala Carmen Maniega y la responsable del área de cultura, Carmen Vega, presentaron esta idea, que hoy llevará el PP a la reunión de la Fundación de Cultura, y posteriormente al Pleno. Las ventajas de estas tres naves para acoger los estudios musicales son, según el PP, su gran capacidad -«8.000 metros cuadrados, un espacio más que suficiente»-, la posibilidad de distribuirlas interiormente según las necesidades presentes y futuras del Conservatorio, y su ubicación cerca del centro de la ciudad -«con el soterramiento de las vías»- y del Niemeyer, lo que «favorecería una sinergia muy interesante» con el equipamiento cultural. Según explicó Carmen Vega, ésta es la solución a medio plazo que el PP pondría en marcha «una vez ganadas las elecciones». Pero para solventar de forma provisional la carencia de espacios, Vega propuso completar el palacio Balsera con el palacio de Maqua, situado en La Cámara, para evitar así largos desplazamientos de los alumnos a los colegios Palacio Valdés y Marcelo Gago. El PP sostiene que esta propuesta no sólo daría una solución definitiva para los problemas del Conservatorio Julián Orbón, sino que también se conseguiría recuperar para la ciudad las naves Balsera, elementos protegidos del patrimonio industrial, hoy en estado de degradación. Además, indicó Vega, permitiría al Conservatorio avilesino aspirar a impartir, en un futuro, el nivel superior, para que los alumnos no tuvieran que desplazarse a Oviedo. Carmen Rodríguez Maniega afirmó que esta idea beneficiaría a todos los ciudadanos, dando valor a elementos ya existentes. «Hablaremos con los alumnos, padres y profesores del Conservatorio para presentarles el proyecto», indicó. Manuel Peña también dijo que el PP apoya la resolución del Consejo Escolar del Julián Orbón en la que se reclama más espacio y más ayudas regionales, pero que no entiende que el concejal de Cultura, Juan José Fernández, se acuerde ahora de ese problema, «a dos meses de las elecciones y además cuando su partido forma parte del gobierno en Avilés y en Asturias». Peña añadió que el PP no se queda en apoyar que hacen falta mejoras para el Conservatorio, sino que hace una propuesta concreta, la que se materializa en la rehabilitación de las antiguas naves industriales. Fuente: La Nueva España
|
Minas de San Finx |
Aprovechando el acto inaugural del centro de Cruído, el ejecutivo lousamiano expuso en el local unos paneles informativos de las minas de San Finx, que constituyen un avance de lo que se encontrarán quienes visiten el futuro centro de interpretación que se está habilitando en el entorno del yacimiento. Freire Abeijón indicó que los bocetos permanecerán en las instalaciones de Cruído durante medio mes. Por otra parte, el alcalde declaró que en breve prevén dotar a ese local parroquial de una pantalla de televisión, futbolín, juegos y otros elementos de mobiliario. Además de utilizarlo la asociación de vecinos del lugar, el Concello programará actividades. Fuente: la Voz de Galicia
|
Museum Cemento Rezola |
Con el fin de recuperar la memoria industrial de nuestros mayores a través de la transmisión oral, el Museum Cemento Rezola de Añorga ha decidido reeditar dos de los talleres que años atrás ya se habían celebrado, no sin éxito, en sus instalaciones. Se trata, por un lado, del titulado 'Cuéntanos. Conversaciones y vivencias de nuestro pasado industrial', al que se suma el taller de carácter intergeneracional 'La memoria industrial'. El primero de ellos se puso en marcha en 2003, con el colectivo de la tercera edad como «protagonista absoluto» de grandes y pequeñas historias y transmisor de la memoria humana industrial. Dentro de su programación educativa, el Museum Cemento Rezola también planea llevar a cabo una nueva edición de 'La memoria industrial', un taller intergeneracional que permite poner en contacto a jóvenes de entre 8 y 12 años de edad con personas mayores. El objetivo de esta actividad es que ambos grupos compartan la memoria material e inmaterial del pasado industrial vasco mediante experiencias y comunicaciones intergeneracionales. Fuente: Diario Vasco
|
Fuente: Heraldo de Aragón
El convenio de la antigua azucarera permitirá preservar un histórico recinto, muy vinculado al desarrollo de la localidad en el siglo XX. Los edificios más representativos se conservarán y adaptarán.
En su época de esplendor, hasta mil personas trabajaban
en la antigua azucarera de Alagón. Dentro de unos años, sólo unas cuantas
familias menos, alrededor de 800, vivirán junto a -y dentro de- estas
emblemáticas instalaciones. El Ayuntamiento alagonense y Ebro Puleva
firmaron el pasado viernes el convenio definitivo para la transformación de
este centro, que además de icono de la arquitectura industrial comprende una
vasta superficie de casi diez hectáreas. En el acto también estuvieron
presentes representantes de Ebrosa, empresa que ha adquirido los suelos,
donde casi todas las viviendas serán de precio libre.
Todo alagonense tiene, probablemente, un familiar al menos que haya
trabajado en la Azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes. "Ha sido
nuestra General Motors", reconoce el concejal de Urbanismo, Pascual Embid.
La cuarta empresa de estas características que nació en Aragón fue
inaugurada en 1900, época en que el cultivo y posterior tratamiento de la
remolacha azucarera comenzaba a revolucionar la economía de la Comunidad.
Dos décadas más tarde, su auge impulsó el crecimiento poblacional de Alagón,
que rebasó ya los 6.000 habitantes, cifra que decayó a partir de entonces
con el ocaso de esta industria. Curiosamente, ha sido la explosión
urbanística en el entorno de Zaragoza la que, ahora, aumenta el censo de
Alagón.
La fábrica como tal dejó de producir en 1975, aunque mantuvo una actividad
residual (el estuchado de terrones) hasta hace apenas una década. Desde
entonces, los escombros se acumulan en el recinto, adonde suelen acudir los
jóvenes el fin de semana. Incluso, la nave de mayor tamaño (en la imagen)
sufrió un aparatoso incendio tres años atrás. Ante el abandono del que fue
objeto el complejo, varios de cuyos edificios han sido protegidos por el
Gobierno de Aragón, el Consistorio alagonense exigió en los tribunales al
propietario de las instalaciones que invirtiese en la rehabilitación de la
instalación.
Satisfacción a tres bandas
El actual convenio satisface a todas las partes. El
Ayuntamiento ve garantizada la protección de la construcción original,
recibe suelo para usos educativos y deportivos, podrá reformar la llamada
"fábrica" para construir VPO y obtiene, además, casi cinco millones de
euros. La empresa, por su parte, logra que se aumente la superficie
edificable hasta casi siete hectáreas, lo cual mejora las condiciones para
vender el terreno. Finalmente, Ebrosa podrá promover un gran complejo
residencial en un área de crecimiento natural de Alagón.
"Es un día histórico. La negociación ha sido todo un reto", reconocía
orgulloso el viernes el alcalde de la localidad, José María Becerril, quien
hizo público su interés por firmar un "protocolo de intenciones" con Ebro
Puleva y Ebrosa para "construir un museo sobre la azucarera".
Aún resta, sin embargo, que el Gobierno de Aragón acepte el convenio, que
supone una modificación del plan general de la localidad. El acuerdo,
además, marca plazos concretos -aunque conservadores- para la ejecución de
las obras, cuyo horizonte final se dibuja en el año 2019. Un representante
de Ebrosa manifestó que la empresa tenía "todo el empeño" en que el convenio
saliese adelante, aunque reconoció que esto dependía de "las instancias".
El Consistorio contempla la antigua superficie industrial como el principal
foco de crecimiento futuro en la localidad, algo que se verá favorecido por
la próxima llegada del tren de cercanías, cuya estación estará ubicada al
lado del complejo residencial. Mientras, sobre el suelo reservado para
equipamientos se levantará un colegio y un polideportivo.
En los últimos años, el recinto sólo ha abierto sus puertas para rodar
anuncios publicitarios y cortometrajes, el último de los cuales tuvo lugar
unos meses atrás. El mismo Bigas Luna escogió las instalaciones alagonesas
para una filmación. Ahora, el acuerdo alcanzado reserva un uso mucho más
productivo para la azucarera de Alagón.
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Aliaga quiere adjudicar en las próximas semanas la
segunda y la tercera fase de la rehabilitación de la antigua fonda del
barrio de Santa Bárbara como albergue. La iniciativa se enmarca dentro del
proyecto Ítaca y tiene un presupuesto total que ronda los 600.000 euros. Las
dos fases que se pretenden adjudicar cuentan con un presupuesto que ronda
los 270.000 euros y los trabajos consistirán en el acondicionamiento del
interior del edificio.
La segunda fase, dotada con 213.000 euros que serán subvencionados a través
del Plan Miner, se sacó a concurso a comienzos del año 2006, pero quedó
desierta. El alcalde, José López, explicó que hubo algunas empresas locales
que solicitaron la realización de los trabajos, pero no pudieron
asignárselos porque no se adaptaban a las exigencias del Miner.
Las empresas
Ahora el Ayuntamiento ofertará la obra a tres empresas, una de ellas
turolense y las otras dos de la Comunidad Valenciana, que están interesadas
en llevar las obras y que cumplen los requisitos del Plan de la Minería. El
consistorio quiere adjudicarlas pronto ya que debe justificarlas antes de un
plazo determinado.
La tercera fase de las obras, cuya asignación se aprobará en la sesión
plenaria de hoy, cuenta con un presupuesto superior a 60.000 euros que han
sido subvencionados por el Fondo de Inversiones de Teruel.
Los 116.000 euros necesarios para acometer la cuarta y última fase de los
trabajos del albergue de Santa Bárbara también se van a pedir con cargo al
Fondo de Inversiones de Teruel.
En la primera fase de los trabajos, que contó con un presupuesto de 213.000
euros con cargo al Miner, se reparó la fachada, la cubierta y se demolió la
distribución interior del edificio.
El albergue tendrá unas 70 plazas de alojamiento que se distribuirán en
habitaciones de dos y cuatro camas dotadas todas ellas con baño. Las
dependencias estarán preparadas para acoger a personas con discapacidad.
Un aula de estudio
Las instalaciones contarán también con zonas comunes y un espacio habilitado
como aula docente para utilizarla por los estudiantes extranjeros que
durante el verano visitan el Parque Geológico de Aliaga. El alcalde resaltó
la necesidad que hay en el municipio de contar con un alojamiento de este
tipo debido a la gran demanda existente. En la actualidad, una buena parte
de las personas que acuden a estudiar las formaciones geológicas de la
localidad se alojan en el camping de la localidad.
Por otra parte, el equipo de gobierno tiene intención de que las
dependencias sirvan a su vez para alojar a otro tipo de visitantes:
“Queremos adaptarlo también a turismo rural”, explicó José López.
El albergue, ubicado en el barrio de Santa Bárbara, dispondrá de una
vivienda donde residirá la familia que se haga cargo del mantenimiento de
las instalaciones, según explicó el alcalde .
El edificio que servirá de albergue se construyó en la década de los 50 como fonda para los trabajadores que construyeron la central térmica de Aliaga. Posteriormente, el edificio fue utilizado como Escuela Hogar. Ahora es propiedad del Ayuntamiento, que lo adquirió para convertirlo en alojamiento para turistas.
Fuente: Diario de Teruel
El antiguo molino harinero de Aliaga se restaurará para convertirlo en un museo y junto a él se habilitará un hotel y una zona de restauración. El Ayuntamiento ha elaborado un anteproyecto y está a la espera de recibir ayudas del Plan de la Minería para desarrollar esta iniciativa, que requiere un presupuesto de en torno a tres millones de euros.
El molino funcionaba mediante el sistema hidráulico y se ubica junto al camino que conduce a Miravete, en un entorno de gran belleza natural situado en las inmediaciones del cauce del Guadalope.
En el estudio elaborado se plantea recuperar toda la maquinaria original, que se conserva en su totalidad, con el fin de poner en funcionamiento el molino mediante el sistema original. Para ello habría que rehabilitar no sólo las máquinas, parte de las cuales son de madera y se encuentran un muy buen estado de conservación, sino las instalaciones anexas por las que circulaba el agua que ponía en movimiento el mecanismo.
Las dependencias
Así, se mantendrá la lámina de agua de la balsa que abastecía al molino y el objetivo es que realice todo el recorrido hasta que llegue nuevamente al río, como sucedía antaño para activar la maquinaria. En este sentido, el alcalde, José López, apuntó que se está estudiando la posibilidad de colocar cristal sobre las acequias para hacer visible el paso del agua.
El antiguo molino se divide en diversas edificaciones que albergaban tanto la maquinaria como los almacenes para el trigo y la harina. Parte de los edificios se destinarán a centro expositivo y otros, previamente remodelados, a alojamiento turístico y restaurante.
No obstante, el anteproyecto plantea la posibilidad de destinar este espacio a hotel, pero no precisa dimensiones ni capacidad, que se estudiarán a la hora de redactar el proyecto final.
El encargado de elaborar el estudio previo ha sido el arquitecto Joaquín Sicilia, que es también el responsable de los proyectos de recuperación de los antiguos balnearios de Ariño y Segura de Baños.
Llegada de visitantes
El alcalde de la localidad apuntó que el objetivo es atraer turismo de calidad hasta el municipio. Además, el responsable institucional matizóque Aliaga necesita un espacio de estas características para fomentar la llegada de visitantes.
El complejo de ocio se ubicará sobre una parcela de casi 6.000 metros cuadrados en la que además de las construcciones habrá amplias zonas ajardinadas.
Según el anteproyecto elaborado a petición del consistorio, el edificio de restauración tendrá una superficie de casi 640 metros cuadrados, -mientras que el museo dispondrá de más de 270 metros cuadrados y la hospedería unos 150.
Fuente:
El Ayuntamiento de Graus está a punto de culminar la rehabilitación del antiguo molino aceitero de Panillo, uno de los más espectaculares de los que se conservan en Aragón. La obra se está llevando a cabo en dos fases. La primera, realizada hace casi dos años, se centró en la recuperación del edificio. Actualmente se está dignificando su entorno, y es posible que sea necesaria una tercera actuación centrada en las partes del molino, "para preservar este importante elemento de la tradición económica y cultural del municipio", según explica el alcalde, Ramón Miranda.
Mientras tanto, la adecuación del entorno va a permitir el descubrimiento del que, con doce metros de longitud, es el mayor molino de Aragón. Su construcción original data del siglo XVIII, de realizarse en 1882, fecha que está grabada en una de las vigas de la prensa. Todo en él está hecho a mano y la prensa consta de dos piezas ensambladas con una curiosa solución técnica.
Inicialmente era un molino "de sangre", es decir, utilizaba caballerías para mover la rueda de moler. En sus buenos tiempos, hasta Panillo llegaban los vecinos de los alrededores para moler su cosecha de olivas, que era la principal producción agraria de la zona. En la década de los cuarenta, un motor eléctrico sustituyó la fuerza animal, y también se cambió la muela sobre la que giraba o pisaba. El renovado molino sólo funcionó dos o tres años más hasta que fue cerrado definitivamente coincidiendo con el inicio del fuerte proceso de emigración que dejó casi despoblado su entorno.
Junto a él se ha creado un espacio en la que el Consistorio espera que se cree un establecimiento de restauración. Junto al molino está prevista la colocación de otras piezas, como una prensa de vino y algún elemento de la antigua herrería para completar un fresco de las labores tradicionales en un núcleo prepirenaico hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX.
Fuente: Radio Huesca
Con la inauguración del antiguo edificio del molino
para la producción de electricidad, Biescas rinde un homenaje a estos
edificios que han realizado su función en las poblaciones del municipio,
para la producción de harina y electricidad. Hace unos dos años el
Ayuntamiento firmaba con Endesa un convenio mediante el cual cedía la parte
del edificio que antiguamente albergaba el molino con su correspondiente
turbina. A su vez la Corporación Local se ocupaba de acometer las obras de
demolición parcial y acondicionamiento del mismo y de su zona urbana
colindante
En la inauguración de la recuperación de este molino han estado
representantes y alcaldes de diversas localidades del Alto Gállego junto al
Consejero de Industria y Comercio del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga y el
presidente de ENDESA, Manuel Pizarro.
La actuación contaba con un presupuesto de unos 52.000 euros, “ ha permitirá
poner en valor uno de los rincones mas pintorescos de Biescas, así como una
mejora importante para el tráfico de acceso al municipio por la Calle Ramón
y Cajal, de forma que se corrige sustancialmente una curva con poca
visibilidad y se gana espacio para los peatones en una de las zonas mas
concurridas de la localidad”, ha manifestado el alcalde biesquense, Luis
Estaún quien ha precisado que “ en la zona se han recuperado ruedas de
antiguos molinos harineros que estaban en diferentes núcleos del municipio,
creando una zona de interpretación con su paneles informativos ”.
Con relación a la citada calle “ ahora se esta en conversaciones con
Telefónica para el traslado de la central y sus dependencias del actual
edificio que ha quedado aislado con las mejoras realizadas y que sería
demolido ganándose mayor especio y visibilidad en l mencionada vía”.
El alcalde de Biescas comentaba a Radio Huesca Digital que “ se disponía de
energía eléctrica desde el año 1901, siendo una de las tres primeras
poblaciones de la provincia de Huesca que disfrutó de este servicio. El
edificio de producción estaba ubicado en un molino perteneciente a la
Sociedad Molino Harinero del Salvador, que tiene su origen hacia el año
1800. Tras una ingeniosa transformación a principios del siglo XX, se
consiguió que el antiguo molino harinero produjera también electricidad. La
misma turbina podía accionar las piedras que molían el cereal durante el
día, mientras que a la puesta de sol, la fuerza del agua se dedicaba a
producir energía eléctrica”.
Fuente: Heraldo de Aragón
Mesas de interpretación, barbacoas, mesas y bancos y rampas para sillas de ruedas y de niños son las últimas mejoras que ha introducido el Ayuntamiento de Esplús como atractivo añadido al circuito del Ecomuseo de aperos agrícolas al aire libre.
Víctor Bayona, concejal delegado de Agricultura, explica que en el Ayuntamiento son conscientes de que "todos los pueblos ofrecen cosas para atraer visitantes, por eso nosotros hemos tratado de introducir cosas diferentes en el Ecomuseo, como los aperos antiguos traídos de Francia y ofrecidos por personas que tienen relación con Esplús a través de Fleurance, una localidad francesa con la que nos une una gran amistad".
El rincón que han dedicado a sus amigos franceses está compuesto de cinco piezas grandes y treinta o cuarenta piezas menores, todas relacionadas con el cultivo de la vid y la ganadería, en particular el engorde de ocas para aprovechar su hígado graso.
El Ecomuseo de aperos al aire libre, en estos momentos, está compuesto por dieciocho puntos de interés, en los que están expuestos y documentados aperos agrícolas de diversas épocas y usos. Para seguir con comodidad el itinerario, el Ayuntamiento de Esplús ha editado una guía que recoge estos puntos sobre un plano, así como información sobre todo lo referente al Ecomuseo.
El recorrido se puede iniciar en la entrada del pueblo y sigue hasta la ermita de San Roque, desde donde se divisa buena parte de la Litera, el Somontano e incluso
muchos picos del Pirineo, tal co mo se recoge en las mesas de in- terpretación que se han instalado recientemente.
Otro atractivo que destaca la guía es la vía romana Ilerda-Osca que, debidamente señalizada, puede recorrerse -se recomienda en bicicleta- en una longitud de once kilómetros, atravesando el térrnino municipal.
Víctor Bayona, artífice del Ecomuseo junto con Manuel Sorinas y Miguel Ángel Gervás, dice que se tratade "un museo al aire libre, sin las trabas de las paredes ni de las prohibiciones de "no tocar", donde el visitante camina libremente organizando su propio recorrido" .
El trabajo de recuperación de aperos que han llevado a cabo los tres impulsores del Ecomuseo, apadrinados por el Ayuntamiento de la localidad, es extraordinario y permite hacerse una idea muy precisa de lo que han cambiado las labores agrícolas en apenas cincuenta años y del ingenio que invirtieron los agricultores para hacer más llevaderas sus tareas, siempre duras.
Fuente: Heraldo de Aragón
Beceite, en la comarca turolense del Matarraña, fue una de las zonas industriales papeleras más importantes de todo el país desde el siglo XVIII hasta su declive, en los años sesenta del siglo XX. El río Matarraña unía nueve fábricas papeleras que funcionaban conectadas a través de una red de acequias. El agua del río servía de fuerza motriz para los molinos. Con el caudal de los manantiales subterráneos y con trapos se fabricaba papel de barba, uno de los más puros que existían entonces.
A partir de 1960, los molinos papeleros sufrieron una recesión. Algunas de las principales causas fueron la industrialización, la fuerza de las empresas textiles catalanas, los impuestos del papel durante el régimen franquista y la mala situación geográfica de Beceite. Así, esta arquitectura industrial que dio vida a la localidad durante décadas estaba muerta ya en los noventa.
El estado ruionoso de los molinos movió la conciencia de varios vecinos, que se embarcaron en la hazaña de reconstruirlos.
El turismo rural ha sido una de las principales vías de salvación para estos edificios. Es el caso del hotel Font del Pas, antigua fábrica conocida como Morató. Ángeles Lorenzo y Ramón Ibáñez compraron el molino en un estado ruinoso. "Conservamos solamente la nave central, cuyo techo se nos vino abajo nada más comprar la casa.
Queríamos un lugar cercano al río, con vistas y un interés patrimonial", cuenta Ángeles. Ladrillo por ladrillo desmontaron las paredes y volvieron a construirlas, "era prácticamente lo único que quedaba y no queríamos perderlo", comenta la dueña. Ya lleva seis años abierto y aún no han terminado la reforma. El sótano está aún por rehabilitar, pero es una de las zonas más auténticas del edificio. Allí se conserva el antiguo manantial de agua con el que se elaboraba el papel, y ahora la utilizan para refrigerar el hotel.
Otro molino también sigue en pie gracias a una novedosa iniciativa; la construcción de una galería de arte. La antigua fábrica de Miró, propiedad de la familia Noguera, se transformó en una empresa de cuero durante la crisis del papel. Gema Noguera, artista y galerista, es ahora la cuarta generación de este clan y su ambición la ha llevado a construir una galería privada de arte. "Creo que es la única en todo Teruel, por lomenos cuando empecé. Mi idea inicial era crear un museo del papel, pero no tuve apoyo político ni económico. Así que decidí dedicarlo a lo que me gusta, el arte", explica Gema.
Las bóvedas de tosca, el 'baixador' (por el que se tiraban los trapos que no servían para fabricar papel), y la estructura del edificio se conservan desde el siglo XVIII. Además de galería de arte, es un taller de patchwork, una técnica de elaboración de diversos materiales a través de la unión de telas diferentes. "Acepto todo tipo de arte que encaje en el local. Tengo una pequeña biblioteca con documentación sobre lo que fue la industria del papel. Mi showroom, un rincón para conversar y pasar un buen rato", detalla.
Muy cerca de esta galería y siguiendo la ribera del río, se encuentra la antigua fábrica de Solfa. La empresa beceitana de turismo activo Senda ha iniciado un proyecto para recuperar la zona de secadero de este molino papelero, donde este año abrirá un hotel rural. "Tendrá una decoración temática, en torno al papel", detalla Javier Moragrega, del grupo Senda. Entre los objetos singulares, el grupo conserva dos pilas holandesas con las que se hacía la pasta de papel. "Además, nos gustaría recuperar la acequia y la rueda motriz", agregó.
Fuente: Heraldo de Aragón
Los vagones de viajeros y coches cama históricos que desde principios de los noventa se custodian en tres hangares de la estación internacional de Canfranc siguen esperando la creación de un Museo del Ferrocarril que permita rehabilitarlos y mostrarlos al público. Mientras tanto, las naves donde se encuentran no se salvan, cada cierto tiempo, de las acciones vandálicas de quienes revientan las puertas y acceden al interior, con el riesgo que ello supone para un material rodante que la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvía (AZAFT) se ha encargado de recopilar y cuidar con mimo durante años.
La situación de esta colección, que se completa con los trenes y locomotoras de época que se guardan en la localidad de Casetas (Zaragoza), origina las denuncias por parte de colectivos y particulares, aunque todas las fuentes consultadas por este periódico coinciden en que es complicado dotar al recinto canfranqués de mayores medidas de seguridad para salvaguardar este patrimonio ferroviario. Los destrozos y robos se suceden y resulta difícil salvarse de las pintadas que periódicamente aparecen en los vagones.
Tapiar puertas y ventanas
"Se trata de un problema de respeto por un patrimonio y de falta de civismo. Por lo menos cada tres meses tenemos que reforzar y tapiar las puertas y algunas ventanas para evitar que la gente entre", reconoce el vicepresidente de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías, Carlos Abadías. "Es una pena que el material esté ahí sin que las instituciones se decidan a hacer nada por él, estropeándose y perdiéndose, cuando se trata de una colección de material remolcado que puede considerarse de las mejores de España".
Cuando alguien alerta al colectivo de que alguno de los depósitos está abierto, como ocurrió hace tan sólo dos fines de semana, sus miembros intentan fortificar un poco más los edificios. Carlos Abadías reconoce, no obstante, que es "muy difícil" reforzar de alguna forma la vigilancia de las instalaciones, teniendo en cuenta que se trata de un área "de muchas hectáreas", y que además actualmente está en obras por la rehabilitación del edificio de la estación internacional de Canfranc. Abadías recuerda que en relación con estos vehículos y máquinas, la Fundación de Ferrocarriles Españoles y la asociación zaragozana AZAFT tienen firmado un convenio vigente con la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ).
La creación de un centro o espacio expositivo en la localidad canfranquesa parece que va tomando forma en el seno del Consorcio Canfranc 2000. No obstante, Carlos Abadías indica que en su asociación "no hemos tenido ninguna comunicación oficial" sobre este proyecto, del que han sabido a través de los medios de comunicación, cuando lo anunció el presidente del Consorcio, Carlos Esco, en julio del año pasado.
A este respecto, el alcalde canfranqués, Fernando Sánchez, señala que desde este organismo ya se ha encargado "un inventario y un estudio, es una propuesta en la que se está trabajando, y no está ni mucho menos abandonada".
El futuro de estos coches cama y vagones debe estar claro antes de que comience la urbanización de las hectáreas desafectadas en el entorno del complejo ferroviario, "que no será antes de dos o tres años, ya que primero habrá que poner en marcha la nueva estación, que no creo que afecte a los hangares". El espacio reservado para este museo es la gran rotonda-taller de locomotoras de vapor, que no se ve afectada por las actuaciones.
Inventario de bienes
Desde CREFCO (Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Olorón) y la Asociación de Amigos de la Estación y Ferrocarril de Canfranc (AFEC), Luis Granell reclama que se lleve a cabo "un inventario de los bienes susceptibles de ser conservados, tanto del material rodante histórico de gran valor como de otros objetos como agujas y señales".
Luis Granell reconoce la "propia incapacidad" de la asociación de amigos de la estación de Canfranc para llevar adelante este tema, a la vez que lamenta "la falta de conciencia sobre su valor tanto de las administraciones como de la propia población del valle". "El riesgo es que a corto plazo, en un periodo de unos dos años, este patrimonio ferroviario que con tanto esfuerzo se rescató acabe en la chatarra si antes no se toma una decisión en firme", manifiesta Luis Granell.
A través de lo que los medios de comunicación se atreven a mostrar, voy conociendo los desmanes que se están produciendo en la restauración/destrucción de la Estación de Canfranc. Voy a obviar referirme a los vínculos sentimentales que unen a mi familia -de raíces ferroviarias y con fuertes lazos afectivos en la Jacetania-, con la Estación de Canfranc, para centrarme en la denuncia de la ocultación que se ha hecho a la ciudadanía de la existencia de otro equipo de arquitectos que también concurría a la adjudicación de la restauración de este edificio.
Revisando documentos y recopilando información de expertos en la materia, esta modesta ciudadana ha sabido que el proyecto de ese otro equipo, compuesto por Magdalena Maimó Domingo, Robert Brufau Niubó, Agustí Obiol Sánchez y Ezequiel Usón Guardiola, se atendía a las condiciones del edificio como bien patrimonial y como BIC -Bien de Interés Cultural-, con expediente incoado en el momento del concurso, a diferencia del proyecto seleccionado por el departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, cuyo máximo responsable es Javier Velasco Rodríguez. El equipo –el otro equipo-, víctima de la irregularidad administrativa del Gobierno de Aragón a favor de la opción de José Manuel Pérez Latorre, defendió y ganó en el Tribunal Superior de Justicia de Aragón la calidad y condiciones de su proyecto para haber sido elegido. La sentencia condenó al Gobierno de Aragón a indemnizarles con una cuantiosa suma. Esa indemnización, consecuencia de una pésima gestión del departamento del Sr. Velasco, fue sufragada con dinero público, ése que es de todos y que merecería mejor destino que su utilización para apañar las chapuzas del politiqueo.
Sin embargo, tras aquella victoria, un espeso silencio se cierne sobre el proyecto desestimado. Sus autores tenían todos los ases en la mano para liderar la pública condena de la alternativa desarrollista de José Manuel Pérez Latorre y para poner contra las cuerdas al Gobierno de Aragón y a cuantos se decantaron a favor de terminar con la memoria y esencia del monumental edificio que es –que era y pudo haber seguido siendo- la Estación de Canfranc.
Me gustaría que ese equipo perdedor expusiera cuáles han sido las razones para su desaparición de escena pues si optaron por ir a los tribunales, sería porque creían firmemente en su proyecto. ¿Acaso ya no creen en él?. ¿Les ha bastado la indemnización –que repito, fue costeada con dinero público- para cerrar los ojos ante el destrozo que se está perpetrando en la Estación de Canfranc…?
Y hacia esa justicia tan difícil de entender para la lógica de la gente llana: ¿era imparable que el arquitecto seleccionado siguiera con su labor..?. Puestos a dilapidar dinero público, hubiera sido menos lamentable que la indemnización hubiera ido destinada a José Manuel Pérez Latorre, abriendo así la posibilidad de que se realizara el otro proyecto.
Concluyo expresando mi sincero apoyo a Apudepa por su encomiable labor de defensa del patrimonio, labor en cuyo camino no faltarán tiburones de hormigón ni jugarretas de comprar voluntades y acallar verdades como, posiblemente, haya sucedido con la opción silenciada para la Estación de Canfranc.
Mª Victoria Trigo Bello -Descendiente de ferroviarios de la línea del Canfranc-
Fuente: Terra
La Comarca Andorra-Sierra de Arcos participa en el programa europeo `Smart¿, un proyecto entre cuatro regiones europeas que han decidido aunar sus esfuerzos para promover el desarrollo regional. Estas regiones son Aragón, Sachsen (Alemania), Malopolska (Polonia) y Dytiki Macedonia (Grecia).
Este programa está dedicado a redirigir la economía de
zonas en declive, y quiere hacer frente a los problemas de la transición
estructural con un especial énfasis en el fomento de una economía orientada
al futuro, según informa la Comarca Andorra-Sierra de Arcos en su página
web.
La Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) es la
entidad aragonesa que lidera el proyecto `Smart¿ 2005-2008, aprobado por la
Comisión Europea dentro del Programa Interreg III C del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER), con la colaboración del Departamento de
Economía del Gobierno de Aragón.
Dentro de la convocatoria de subproyectos para el 2007, y dentro de la línea
modernización de antiguas zonas industriales-mineras y renovación de zonas
urbanas, fue seleccionado el Proyecto NatuREshaping Landscape que está
liderado por Development Company Wachau (empresa pública de desarrollo) de
Markkleeberg en Sajonia y que tiene tres socios más, uno de los cuales es la
Comarca de Andorra-Sierra de Arcos.
Los otros dos socios del proyecto son The Waste Management of Western
Macedonia, S.A. de Kozani, capital de la región de Macedonia Occidental en
Grecia y el Ayuntamiento de Grosspoesna, también en Sajonia.
Todos los socios del subproyecto NatuREshaping Landscape son antiguas zonas
mineras y todas tienen como objetivos fundamentales la búsqueda de nuevos
usos para los viejos espacios industriales y su reconstrucción y mejora, ya
sea para la cultura o el turismo, a través de la recuperación de la herencia
y el legado minero (Andorra-Sierra de Arcos).
Entre otros objetivos, está la recuperación medioambiental y paisajística
tanto para el ocio como para la agricultura (Markkleeberg y Grosspoesna) o
bien para el uso público y la educación ambiental (Kozani).
La propuesta presentada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos es una más de
las acciones que forman parte del Parque Minero, MWNINAS, y consiste en la
musealización exterior del Pozo de San Juan. Se trata de la intervención en
un área al aire libre situada en el denominado Pozo de San Juan (Andorra),
de unos 5.700 metros cuadrados. El lugar está presidido por el castillete de
extracción minera, recientemente restaurado, emblema físico y sentimental
del centro.
La actuación propuesta contempla la musealización de este espacio que
actualmente contiene abundante maquinaria relacionada con la minería, tanto
de interior como a cielo abierto, sin ningún plan expositivo; e incide
fundamentalmente en establecer un discurso entorno a las piezas existentes
que permitan la comprensión y contextualización de las mismas, su correcta
distribución según el discurso establecido y su posterior señalización.
Asimismo, contempla la adecuación del espacio tanto para facilitar la
circulación del visitante a pie como la recepción de visitantes con
movilidad reducida, con la construcción de senderos que facilitan el acceso
a las piezas y su conversión en un lugar de visita agradable a través del
ajardinamiento y la creación de áreas de descanso y ocio.
El proyecto está pensado realizarse durante el año 2007. Su coste asciende a
45.000 euros, de los cuales el 50 por ciento será financiado por Europa, el
25 por ciento por la FAMCP y el 25 por ciento restante por la comarca.
Como en todos los proyectos europeos habrá una serie de encuentros
transnacionales donde los técnicos responsables de cada uno de los socios
diseñarán la estrategia de trabajo e intercambiarán experiencias, así como
las acciones de diseminación para la transferencia de acciones y resultados
del subproyecto¿página web, Guía de Buenas prácticas, seminarios
internacionales, entre otros--.
Uno de los aspectos más valorados a la hora de la selección del proyecto
presentado por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos ha sido el hecho de que no
se trata de una acción aislada, sino que se engloba dentro de un proyecto de
mucha mayor envergadura el Parque Minero MWINAS, un museo a cielo abierto,
encaminado a conseguir el desarrollo sostenible del entorno a través de un
uso innovador de los viejos espacios mineros y de la recuperación de la
memoria histórica.
Fuente: Diario de Teruel
Los edificios de la Gerencia de la Compañía Minera Sierra Menera se
convertirán en un complejo turístico con cien plazas de alojamiento
distribuidas en un hotel y varias residencias vacacionales. La empresa
turolense Fuengacal ha adquirido los antiguos edificios con la condición de
mantener el aspecto externo del complejo, rehabilitando los inmuebles y los
jardines que los rodean.
El proyecto ya está elaborado, según explicó Luis Miguel Galíndez, de
Fuengacal, y la idea es que las obras comiencen en la próxima primavera. En
la actualidad se han realizado trabajos de vallado y protección del recinto
debido a los contínuos saqueos que sufría. La idea del promotor es inaugurar
el complejo en el año 2008.
La casa que ocupaba el gerente de la compañía Sierra Menera se destinará a
hotel con capacidad para 30 personas. La planta baja albergará el comedor y
las zonas comunes y en las otras dos restantes se distribuirán las
habitaciones, que serán todas de gran tamaño ya que aprovecharán las
antiguas dependencias de la vivienda.
Las cocinas del hotel se ubicarán en el edificio construido para tal uso por
la compañía minera y que está anexo al edificio de la gerencia. Además, el
promotor tiene previsto aprovechar el pozo de agua “con sus propiedades
minero-medicinales para darle un uso termal”, dijo Luis Miguel Galíndez.
Fuengacal también sacará provecho de los jardines que rodean el inmueble,
que serán utilizados para la realización de banquetes y otros eventos
multitudinarios.
Los espacios que antaño ocupaban las oficinas de Sierra Menera se destinarán
a salones de convenciones y reuniones. Por otra parte, las dos viviendas que
albergaban la fonda y la residencia del ingeniero de minas se convertirán en
residencias estivales en alquiler. Estas casas cuentan con una superficie de
en torno a 500 metros cuadrados y se reformarán sin llevar a cabo en ellas
ninguna partición, adelantó Galíndez.
También se destinarán a viviendas vacacionales las cocheras y almacenes de
la empresa minera. En este caso se acondicionarán como estudios de a partir
de 50 metros cuadrados.
El complejo cuenta con más de 15.500 metros cuadrados de los que casi 2.400
son construidos. La inversión que Fuengacal hará en estos terrenos de Ojos
Negros se eleva a tres millones de euros.
Luis Miguel Galíndez compró los edificios de La Gerencia por su vinculación
con la localidad minera ya que su padre trabajó en Sierra Menera y allí pasó
su niñez. Además, el empresario ve muchas posibilidades turísticas a la zona
“que está aún sin explotar”.
Por otra parte, Galíndez es propietario de un complejo turístico en Alcalá
de la Selva de similares características al que tiene previsto poner en
marcha en Ojos Negros y su objetivo es ofrecer paquetes vacacionales con
alojamientos en ambos municipios. “Estamos en contacto con una empresa para
hacer traslados de turistas en globos aerostáticos”, explicó el promotor.
Los servicios hosteleros requerirán una plantilla de entre seis y doce
personas para atenderlos cuando estén en funcionamiento, según apuntó el
empresario. La creación de empleo es uno de los aspectos más positivos que
tiene el proyecto para el alcalde, José Antonio García.
Además, para el máximo responsable municipal, el complejo hotelero “supondrá
el reconocimiento del potencial turístico que tiene esta zona”, argumentó el
alcalde. Para García, el turismo va a ser fundamental en el futuro de la
localidad.
Estanque y jardín botánico de montaña
El complejo hostelero de La Gerencia podría completarse con un espacio medioambiental dotado de estanques y un jardín botánico de alta montaña. Así, Fuengacal está negociando con la Sociedad de Montes la compra de los terrenos que hay enfrente de los edificios de la compañía minera para crear la zona de recreo. La empresa turística invertiría en esa zona otros tres millones de pesetas en la creación de 40.000 metros cuadrados de estanques -que se podrían destinar a colecciones acuáticas y vedados de pesca- el citado jardín botánico y diversas viviendas vacacionales para alquiler.
Fuente: Diario de Teruel (M. Cruz Aguilar)
La conversión en una vía verde para uso lúdico de la antigua línea de ferrocarril que construyó la empresa Sierra Menera para trasladar el hierro desde Ojos Negros hasta Sagunto ha provocado malestar entre los agricultores de las zonas afectadas, que tendrán que dejar de usarla como camino rural.
La adecuación de este trazado ya se ha llevado a cabo en Albentosa y La Puebla de Valverde y en breve concluirá el tramo en Sarrión. En todos estos lugares se han buscado soluciones para que los agricultores no se vieran perjudicados por la utilización turística del camino. Las alternativas se están estudiando también para los tramos siguientes, donde hubo cierta polémica que ya está en vías de solventarse.
La vía verde, por su catalogación como tal, no permite la circulación de vehículos a motor por lo que su utilización es incompatible. con el paso de maquinaria agrícola. Sí está habilitada para que transite por ella el ganado y, en determinados puntos, se permite el cruce de maquinaria, aunque deben estar perfectamente señalizados y ser la única alternativa de paso.
Los terrenos por los que va la vía fueron adquiridos a los agricultores por la empresa Sierra Menera. Ahora será la administración pública la propietaria de esas tierras, que se usarán como zona lúdica.
Sin embargo, los profesionales del campo de los municipios por los que transita la antigua línea férrea no están de acuerdo con este nuevo uso. Durante más de tres décadas han circulado por ella y en algunos casos los propios Ayuntamientos han costeado su arreglo y acondicionamiento para usarla como camino rural.
Incremento del turismo
Los interesados en que el proyecto de la vía verde llegue a buen término justifican su actuación por el turismo que llegará a través de esta nueva vía de comunicación, que además dará servicio a los propios vecinos de la provincia de Teruel. Además, precisan que los agricultores pueden seguir usando los caminos por los que transitaban cuando estaba en funcionamiento la línea del ferrocarril.
Los trabajadores del sector agrario de los pueblos afectados no tienen tan claro que la apertura de esta vía a ciclistas y caminantes vaya a suponer un incremento de turistas en sus municipios. Por otra parte, añaden que la maquinaria que ahora se utiliza es muy diferente a la que empleaban en la década de los 70, en la que "había más machos que tractores", dicen.
El proyecto incluye la conversión de los 205 kilómetros de trazado que hay entre el Puerto de Sagunto y Ojos Negros. El presupuesto para ejecutar los tramos turolenses supera los 2,6 millones de euros con cargo al Plan Especial para Teruel.
El departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón ha gestionado los trabajos desde el límite con la provincia de Castellón hasta la capital, pasando por Albentosa, Sarrión y La Puebla de Valverde.
Por su parte el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la empresa Tragsa, se ocupa de los siguientes trazados, que van hasta Ojos Negros. En la actualidad se están ejecutando obras en el término municipal de Teruel (en la zona de Caudé y Concud) y Cella. En estos núcleos se ha negociado una solución para el paso de la maquinaria agrícola, aunque en muchos de ellos no se interpuso recurso alguno en el momento en que salió a exposición pública el, proyecto. Donde sí hubo reclamaciones fue en Cella, localidad en la que el camino pasa por el polígono industrial.
Los más interesados en que la vía verde sea una realidad desde Ojos Negros hasta Sagunto son los ciclistas, quienes están encantados de poder usarla. Sin embargo, abogan por evitar enfrentamientas y precisan que "no hay ningún problema en que algunos tramos sean utilizados por t.odos si los propietarios de las fincas no tienen otros accesos", señala Pepe Marco, del grupo de Montaña del Club Ciclista Turolense.
Fuente: La Mañana
La minería fue para Mequinensa una fuente de ingresos muy importante, sobre todo durante los años de la Primera Guerra Mundial. Entonces su población se dedicaba casi exclusivamente a este sector. Por ello, el Ayuntamiento impulsa, con un fuerte componente sentimental, la construcción del Museo y Centro de Interpretación de la Minería. El proyecto consiste en recrear una mina antigua. En su interior, el visitante podrá rescatar lo que fue y lo que ha sido la minería en la historia de Mequinensa. Las obras avanzan a buen ritmo y el museo podría ser una realidad antes de final de año.
Cada día a las 11.30 horas un estallido aturde los
alrededores del pueblo viejo de Mequinensa. Se trata de los explosivos que
emplean los trabajadores de la empresa Ceyges para volar las rocas del
interior de la sierra del castillo de este municipio, donde se ubicará el
futuro Museo y Centro de Interpretación de la Minería.
El proyecto consiste en recrear artificialmente una
mina tradicional de Mequinensa y explicar en su interior la historia de este
sector, tan sentimentalmente unido al municipio. El teniente de alcalde del
Ayuntamiento de Mequinensa, Antoni Llop, asegura que la filosofia de este
proyecto no es otra que mostrar a la gente todos los diferentes sistemas de
extracción de carbón que se han vivido a la largo de los años en la cuenca
minera de Mequinensa. “Queremos que la gente vea cómo es una mina y cómo
trabajaban nuestros abuelos”.
La futura galería dispondrá de unos 560 metros, alrededor de los cuales los
visitantes podrán conocer los diferentes sistemas de extracción del carbón.
El recorrido dispondrá de diferentes espacios donde se recrean escenas del
trabajo de los mineros. El visitante tendrá la sensación de revivir tiempos
pasados mediante la combinación de imágenes, herramientas originales del
oficio, algunos efectos y maniquíes.
En lo que a financiación se refiere, el proyecto cuenta con fondos del Plan
Miner y la inversión prevista es de 1.830.000 euros.
Los trabajos de excavación del museo comenzaron el pasado mes de octubre. El
responsable de la asistencia técnica de la empresa, Antonio Calvo, y la
directora de obras, Sonia Velilla, entre otros responsables del proyecto,
acompañaron a LA MAÑANA en un recorrido guiado por la zona en obras. Aunque
los vecinos de Mequinensa todavía tendrán que esperar unos meses para ver
acabado el museo, ya pueden verse las dos bocas -de entrada y salida- de la
futura galería. Por ahora, hay excavados unos 40 y 30 metros en cada una de
las bocas respectivamente, lo que supone un 15% del total del proyecto.
La idea de rescatar la historia del sector minero no es un mero capricho de
los vecinos de Mequinensa, ya que son muchos los años y los sentimientos que
les unen a esta actividad económica. Tal y como apunta Llop, “la minería es
una fibra sensible de la ciudad. Todos tenemos a alguien en nuestra familia
que trabajó en aquellas minas”.
Las obras avanzan a buen ritmo y desde el consistorio mequinenzano están
convencidos de que el Museo Minero será una realidad antes de que acaben los
quince meses de plazo con que se adjudicaron.
Aunque durante un mes las obras de excavación tuvieron que paralizarse al
encontrar una veta de roca, por lo que están obligados a esperar recibir los
permisos administrativos para utilizar explosivos, hace apenas dos semanas
los trabajos se reiniciaron con total normalidad. Tampoco descartan que el
museo esté listo para la Expo 2008 de Zaragoza. El teniente de alcalde
indicó que “la idea es que la Expo no sólo sea en Zaragoza, ya que si el
tema es el agua, Mequinensa es uno de los pueblos que más agua tiene”.
Además, el tirón turístico que supondrá este acontecimiento permitirá atraer
a muchos turistas interesados en descubrir, entre otros aspectos, la
minería, un sector con mucho futuro todavía en la zona.
Conectarán el museo y el castillo a través de un ascensor
No es algo casual que el Museo Minero esté ubicado en la zona del Poble
Vell. La galería está orientada hacia el patio del castillo, que reposa casi
al borde de un gran precipicio, con la intención de conectar, de cara al
futuro, el museo minero con el histórico castillo a través de un ascensor
que estaría ubicado en el interior de la mina.
El Ayuntamiento de Mequinensa ha iniciado ya conversaciones con Endesa, la
empresa propietaria del castillo en la actualidad, para estudiar la
posibilidad de situar en el castillo un museo de la energía, en unos tiempos
donde los valores energéticos son primer plato de nuestra sociedad. De este
modo, en la zona del pueblo viejo se agruparían tres espacios de gran
riqueza para el municipio: la popular presa de Mequinensa, la mina y el
museo de la energía, todo ello en un intento de unir el agua, el carbón y la
electricidad.
Concurso de ideas para recuperar el Poble Vell, anegado por las aguas
El Museo Minero de Mequinensa es sólo la primera fase de un proyecto de
recuperación de la memoria histórica de este municipio. El Ayuntamiento
deberá debatir en su próxima sesión plenaria las propuestas que se han
presentado para la recuperación del Poble Vell.
El objetivo de este proyecto es recuperar todos aquellos espacios
tradicionales que los vecinos de la nueva Mequinensa perdieron tras la
inundación del Poble Vell al embalsar hacia los años 60 la presa de
Riba-roja.
El teniente alcade en el Ayuntamiento, Antonio Llop, explica que “la idea es
reconstruir las calles de lo que fue la Mequinensa antigua”. Sin embargo,
Llop matizó que el proyecto no incluye la recuperación de las viviendas, ya
que desde el consistorio consideran que fueron muchas las personas que
tuvieron que abandonar sus casas y todavía hoy la mayoría de mequinenzanos
recuerdan aquello con nostalgia. El proyecto pretende también darle un
espacio a la figura de Jesús Moncada. La intención es señalar el solar donde
nació y vivió este escritor.
El consistorio prevé establecer una especie de ruta turística guiada que
incluirá paneles y carteles informativos en todo su recorrido para explicar
la vida de los habitantes de la antigua Mequinensa.
Exposición permanente para recordar a Jesús Moncada
Otra de las iniciativas que el Ayuntamiento de Mequinensa impulsa para
trabajar por la recuperación de la memoria histórica del municipio es la
remodelación de la Residencia, también ubicada en la zona del Poble Vell,
junto al futuro Museo de la Minería y el castillo.
La remodelación consiste en establecer en la primera planta de esta
residencia un museo permanente sobre el escritor mequinenzano, Jesús
Moncada, tan querido y respetado por su tierra natal.
Moncada convirtió Mequinensa en literatura, ya que ha sido autor de
numerosas obras, donde, a caballo entre el realismo y la fantasía, recrea el
pasado de la antigua villa, anegada por las aguas del río Ebro.
Su obra cumbre, Camí de Sirga, recuerda lo sucedido antes y después de la
construcción del pantano de Riba-roja.
Fuente: Diario del AltoAragón
El Ayuntamiento de Tardienta está ultimando la puesta en marcha del Centro
de Interpretación del Agua y, aunque no hay fijada una fecha para su
inauguración, la alcaldesa de la localidad, María Antonia Brusau, confía en
poder celebrarla a finales de este mes.
De este modo, la localidad está a punto de ver hecho realidad un proyecto
que tiene su origen hace más de una década y que ha pasado por algunos
avatares superados por el interés del Consistorio en sacarlo adelante. El
Centro se ha ubicado en dos chalets situados en el casco urbano de la
localidad, convenientemente acondicionados, y en estos momentos se está
procediendo a la instalación de los diversos contenidos museísticos, con lo
que quedará totalmente concluido. El visitante podrá obtener información
sobre los diversos usos del agua, desde el doméstico al agrícola, así como
de los diferentes elementos hídricos de la comarca, desde los pozos de hielo
a los más modernos sistemas de riego u obras de ingeniería.
La alcaldesa recuerda que fue hace más de una década cuando desde la Comarca
de Los Monegros, mediante un programa europeo, se decidió hacer una red de
centros de interpretación en el territorio. De aquella iniciativa surgió la
realización de los centros de interpretación sobre la Guerra Civil (en
Robres) y sobre la Colonización (en Alberuela de Tubo), ambos ya en marcha,
así como el del agua, en Tardienta, al estar en su municipio la unión de los
canales conocida como “Abrazo de Tardienta”. Sin embargo, Brusau explica que
tras el impulso inicial, y una vez decidido que se iba a hacer en los
citados chalets y de haber encargado el proyecto, no se recibieron fondos
desde la comarca para acometer la obra civil. Por ello, el Ayuntamiento
continuó por su cuenta gracias a partidas económicas procedentes de la
Diputación de Huesca durante varias anualidades, que han permitido la
finalización de los trabajos.
Fuente: Diario de Teruel
La Comarca de Cuencas Mineras presentará el próximo sábado, 27 de enero, un
nuevo volumen del libro Carbón de Piedra. Un mundo que desaparece, de Carol
Hausmann, que fue vicepresidente de la empresa Minas y Ferrocarriles de
Utrillas, MFU.
Carol Hausmann explicó que Carbón de Piedra. Un mundo que desaparece, lo
componen cuatro volúmenes, los dos últimos dedicados a la minería de la
Cuenca Minera Central y los dos primeros a la minería en Cataluña. El que
fuera vicepresidente de MFU señaló que la presentación que se hace el sábado
corresponde al volumen tercero.
Asimismo, Carlo Hausmann señaló de su nuevo volumen que destaca el valor
humano de la historia minera de la Cuenca Central y también de Mequinenza.
“He querido resaltar el espíritu que había en la Cuenca Minera Central, que
era de gente trabajadora y muy solidaria. Ocurría un accidente y se volcaba
todo el pueblo. Había un gran espíritu de laboriosidad y de solidaridad”,
afirmó.
En esta línea, Hausmann citó el espacio dedicado a los prisioneros de
guerra, que trabajaron en las minas tras la última contienda civil, 1936-39.
Igualmente el autor reseñó como el ilustre escritor del romanticismo, Duque
de Rivas, cuando fue ministro propició la investigación y se dieron las
primeras concesiones para la explotación del carbón en Teruel.
Carol Hausmann, que estuvo al frente de Minas y Ferrocarriles de Utrilas
desde 1980 hasta su prejubilación en 1999, dijo que el libro Carbón de
Piedra. Un mundo que desaparece”, premiado en Cataluña, contiene entre los
cuatro volúmenes más de 1.000 fotografías, que lo ilustran.
Por otro lado, el presidente de la Comarca de Cuencas Mineras, José Luis
Alegre, indicó que se han editado mil ejemplares del libro de Carol Hasumann
Tarrida, y que el acto de la presentación se hará en la sede de la Comarca a
las 18,30 horas del próximo sábado, 27 de enero.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Representantes del ayuntamiento y de la dirección
general de Ports de la Generalitat explicaron ayer, en sesión informativa, a
los vecinos de Arenys de Mar el plan especial del puerto, que prevé mejorar
y ampliar la instalación, construida hace 50 años. El proyecto, aprobado
inicialmente por unanimidad en el pleno municipal, prevé la creación de un
área hotelera, la ampliación de la zona comercial y de restauración, la
creación de marinas secas y nuevas zonas destinadas al ocio ciudadano.
También contempla la construcción de un museo del mar. La inversión, por
cuenta de la Generalitat, será de 47 millones de euros.
TRANSFORMACIÓN
El puerto de Arenys data del año 1956 y es uno de los más antiguos de
Catalunya. El nuevo plan pretende ordenar los usos y espacios que ahora
están dispersos y mejorar la accesibilidad de los peatones y el tráfico
rodado. Con este objetivo, la zona de la playa de la Picòrdia, situada en la
desembocadura de la riera, sufrirá una gran transformación. El proyecto
prevé soterrar el aparcamiento que existe en este lugar y destinar su
superficie a una plaza.
En la zona de Portinyol, a levante del puerto, está
previsto un párking soterrado de 200 plazas. Así, el puerto dispondrá de 338
plazas de superficie y 310 soterradas. El documento fija en 21.000 metros
cuadrados la edificabilidad en los sectores comercial y terciario. La
instalación ganará además cuatro marinas secas con capacidad para 788
embarcaciones y 150 nuevos amarres en el agua.
MUESTRA
El encuentro informativo de ayer se complementa con la
exposición del proyecto en el centro Calisay, donde también se muestra el
nuevo plan de ordenación urbanística. Este plan, ahora en período de
exposición pública, no prevé la construcción de nuevas urbanizaciones y
concentra el desarrollo urbanístico en un único sector de 30 hectáreas de
superficie, el de Bareu-Paraiso-Tronqueda, que linda con el municipio de
Canet de Mar.
La propuesta recoge la construcción de 1.224 viviendas en los próximos 15 años sin superar los 18.000 habitantes, lo que significa un aumento de población máximo de 4.000 vecinos. El suelo urbanizable se reduce en 10 hectáreas con respecto al actual plan vigente, de 1984, con una relación del 50% entre suelo público y privado (actualmente el 65% es privado y el 35%, público). El plan condiciona la construcción a la creación de industria, para evitar que Arenys se convierta en una ciudad dormitorio. También pretende preservar los espacios con valor paisajístico y ambiental y ampliar el parque de Lourdes.
Fuente: La Mañana
El consorcio Ruta dels Oficis d’Ahir, que agrupa cinco ayuntamientos de l’Alt Urgell y el Consell Comarcal, se propone que a partir de 2007, su primer año de actividad, los museos que conforman la ruta superen las 1.000 visitas anuales. Hasta el momento, excepto el museo de las Trementinaries de Tuixent, nunca se ha conseguido llegar a esta cifra de visitantes.
El organismo se constituyó el verano pasado con la
intención de promocionar y conservar los espacios etnográficos de las
poblaciones urgelenses de Coll de Nargó, Oliana, Montferrer, el Pont de Bar
y Tuixent. Se trata de los museos dels Raiers, el Pou del Gel, la Farinera
de la Trobada, el museo de la Viña y el Vino de Montaña y el Museo de les
Trementinaires. El director del Consorcio y técnico de Cultura del Consell
Comarcal de l’Alt Urgell, Carles Gascón, explicó a LA MAÑANA que aumentar la
cifra de turistas en los museos es uno de los objetivos prioritarios pero
existen otros, como “impulsar estudios que permitan conocer más a fondo el
patrimonio”.
Los informes se realizarán de común acuerdo con las
universidades, entidades y centros de búsqueda y “conllevarán reformas en
algunos museos”. Otro de los objetivos para este 2007 es crear vías de
colaboración con la Direcció General del Patrimoni Cultural de la
Generalitat con los mismos objetivos, conservar y promocionar el patrimonio
de la comarca. El consorcio no descarta que se unan también al nuevo ente
otros consistorios que también tengan museos o fundaciones culturales.
Para cumplir con estos objetivos, la Ruta dels Oficis
d’Ahir cuenta con un presupuesto un poco superior a los 13.000 euros. Gascón
asegura que durante este año se ampliarán los horarios de apertura de los
museos, se elaborará una página web dedicada a cada uno de los museos y se
prepararán actividades didácticas para fomentar y también incrementar las
visitas de estudiantes, uno de los colectivos que conforman el público que
visita el museo. Aunque los turistas mayoritarios son las personas de la
tercera edad. El director del consorcio explica que “es lógico porque
encuentran en los museos un reflejo de su pasado”.
Los museos que conforman la Ruta dels Oficis d’Ahir
abrieron sus puertas al público entre los años 1997 y 1998 y desde entonces
era cada ayuntamiento el responsable de su gestión. Gascón señaló que el
consorcio nació para mejorar la coordinación entre las distintas
iniciativas, unificarlas y potenciar los recursos. El alcalde de Coll de
Nargó, Josep Duró, señaló que “ya existió hace años una iniciativa similar
para optimizar esfuerzos”. Se intentaron unir en ruta las poblaciones de
Coll de Nargó, Organyà, Cabó y Fígols, cada uno con su patrimonio cultural,
que iba de las homilías de Organyà a los dólmenes de Cabí pasando por los
dinosaurios de Coll de Nargó. A pesar de todo la iniciativa no prosperó.
Trementinaires
El Museo de las Trementinaires de Tuixent es uno de los
más visitados de la ruta. Está abierto al público desde 1998 y en él se
reproduce el oficio de las trementinaires: mujeres que se dedicaron a
comercializar hierbas y aceites, de las cuales difundían sus virtudes
medicinales y elaboraban procesos de remedios ancestrales. El oficio
absorbió a la mayoría de la población femenina del valle durante más de cien
años.
Además de conocer a estas mujeres, el museo permite saber qué hierbas y remedios comercializaban y cómo organizaban sus rutas, siempre a pie, desde Tuixent hasta el interior o el litoral de Catalunya. El nombre se lo deben a la trementina, una resina derivada de diferentes especies de pinos que se utilizaba contra el dolor, los golpes, las torceduras, las picadas de araña o de culebra, las úlceras y para las grandes infecciones.
Fuente: El Periódico de Catalunya
El Ayuntamiento de Barcelona ha ofrecido a la
Conselleria de Cultura la posibilidad de utilizar el edificio central de Can
Fabra, en Sant Andreu, para que se instale el Museu d'Història de Catalunya
(MHC) que actualmente tiene su sede en una de las alas del Palau de Mar, en
la Barceloneta. Hace unos días visitaron el edificio el conseller de
Cultura, Joan Manuel Tresserras, la concejala de Urbanismo, Assumpta Escarp,
y la concejala del distrito de Sant Andreu, Sara Jaurrieta.
El distrito de Sant Andreu ha sometido a debate con
participación ciudadana el uso futuro de la antigua fábrica de la empresa
Fabra y Coats, dedicada a la producción textil hasta hace pocos años. En las
piezas del complejo se instalarán varios equipamientos de barrio, entre
ellos un casal y un instituto, y también viviendas para jóvenes. Pero, según
explicó la concejala, "el ayuntamiento aspiraba a acoger además un
equipamiento público que diera centralidad a todo el conjunto y que
estuviera vinculado al mundo de la cultura o al de la universidad, o bien
que fuera la sede de una conselleria".
Cultura se puso en contacto con el ayuntamiento para
buscar una nueva ubicación para el MHC, que ocupa en alquiler desde su
fundación hace 10 años bajo el Govern de Jordi Pujol --que lo incluyó en su
programa electoral-- parte del edificio portuario del Palau de Mar.
ESTILO MANCHESTER
El ayuntamiento ha ofrecido el edificio central de la
gran fábrica de Sant Andreu, que tiene cuatro plantas con 14.000 metros de
techo y que por sus características de arquitectura industrial de ladrillo
visto estilo Manchester "es un recinto único en la ciudad, con seis de sus
edificios catalogados", según explica Jaurrieta. Aunque la construcción
debería rehabilitarse si prospera el plan, que implicaría la compra del
inmueble por parte de la Generalitat, su estado de conservación no es muy
malo.
El MHC, que dirige Jaume Sobrequés, proyecta en su 10°
aniversario una renovación de la presentación de sus salas, centradas en la
historia de Catalunya desde una perspectiva nacionalista. Esta presentación
ha sido criticada por la abundancia de copias de objetos históricos y por
una escenografía con excesos. El museo tiene, además, una línea de
producción propia de exposiciones temporales destinadas a revelar episodios
históricos poco estudiados.
OFERTA AL ICUB
En el recinto de Can Fabra se presentará temporalmente
la colección de vehículos de TMB hasta que pase definitivamente al Museo del
Transporte de la Sagrera que ha diseñado el arquitecto norteamericano Frank
Gehry junto a la nueva torre, también en proyecto, próxima a la estación del
AVE.
Jaurrieta informó de que otro de los edificios disponibles de Can Fabra se ha ofrecido al Icub (Institut de Cultura de Barcelona) para convertirlo en un centro dedicado a la creatividad joven. Esta cesión figuraba en el nuevo plan estratégico de Cultura del ayuntamiento, que proponía la recuperación de los antiguos espacios fabriles de Barcelona para destinarlos a fábricas de ideas para estimular la creación en los distintos campos de la cultura.
Fuente: El País
La empresa norteamericana Hines firmó ayer con el Ayuntamiento de Puig-reig (Berguedà) el convenio para convertir la colonia textil de Cal Vidal, una de las últimas que se construyeron en el Llobregat, en una ciudad residencial. Hines tiene previsto invertir 120 millones de euros para construir más de 500 pisos, transformando la antigua nave industrial en un espacio residencial que aprovechará los edificios actuales de pisos y construirá nuevas zonas.
Cal Vidal pasaría a ser, además, una colonia textil de museo, con lo que los responsables de Hines esperan crear un recinto atractivo para la instalación de un restaurante en la antigua casa del dueño de la colonia y un hotel con encanto en lo que fue el casal de la mujer.
Hines adquirió la práctica totalidad de la colonia a la familia Vidal por 15 millones de euros. Se trata de 160.910 metros cuadrados con una edificabilidad de 70.249 metros cuadrados, con el 20% de vivienda protegida. La intención de Hines es comenzar la reforma por la parte construida, lo que requiere la transformación de los bloques de pisos. Después se llevará a cabo la rehabilitación de la fábrica, edificio catalogado, que precisará de la restauración de algunas partes. Quedarán todavía una tercera y una cuarta fase de construcción de bloques nuevos de pisos.
La intención de los autores del proyecto es que Cal Vidal tenga un aspecto de zona peatonal. Los aparcamientos para visitantes se construirán en la zona más próxima a la autovía, desde donde partirán recorridos a pie para visitar los elementos de interés de la colonia, el museo, los antiguos lavaderos, la fábrica, la iglesia, el hotel y el restaurante. También se construirán aparcamientos subterráneos en casi toda la colonia para que la presencia de los vehículos sea mínima. En Cal Vidal, donde viven unas 60 personas, podrían llegar a residir 1.500.
Puig-reig, que hace algo más de un siglo era un pueblo rural de poco más de 800 almas, vivió de lleno la revolución industrial con la creación de siete colonias. Llegó a tener más de 6.300 habitantes (1955) y en los últimos 30 años ha perdido más de 2.000.
Fuente: El Periódico de Catalunya
La suerte de la antigua fábrica textil La Escocesa, en
el Poblenou, está echada. El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado en
comisión de gobierno el plan final de reforma del recinto industrial,
original de 1845 e incluido en el distrito tecnológico 22@, en el que se
combinarán lofts y nueva vivienda social con la rehabilitación de
pisos ya existentes. También habrá nuevos edificios de oficinas, además de
actividades empresariales que se mantienen, y equipamientos culturales.
El proyecto, aprobado
inicialmente el pasado enero, ha cumplido el plazo de exposición pública y
presentación de alegaciones y vivirá su último trámite en el pleno municipal
de este mes. La Escocesa, ubicada muy cerca de Can Ricart, ha vivido en los
dos últimos años un proceso similar al de este último recinto fabril,
símbolo de las reivindicaciones vecinales y de los artistas instalados en
las naves para que se conservasen los talleres de creación y el patrimonio
del histórico Manchester catalán. Esta lucha sirvió para garantizar
la conservación de la estructura original de la fábrica, catalogada como
bien cultural de interés local (Bcil). El plan de mejora urbanística (PMU)
ha unido la isla donde se concentra este conjunto con otra vecina adquirida
por la inmobiliaria Renta Corporación. El espacio final, de 21.401 metros
cuadrados de suelo, incluye las naves de la empresa Nissan y está delimitado
por las calles de Fluvià, Bolívia, Pere IV y Selva de Mar.
En las naves protegidas,
donde ahora hay talleres de artistas, se ubicarán mayoritariamente los
lofts, que serán de hasta 150 metros cuadrados. Según fuentes
municipales, este uso --criticado por las asociaciones vecinales-- es "el
único" que permite "sufragar los altos costes de rehabilitación y
conservación" de esos edificios. Aquí se incluyen las viviendas para obreros
adosadas al recinto, que deberán ser rehabilitadas exterior e interiormente.
Los residentes que tienen contratos de alquiler han denunciado a Renta
Corporación por presuntas prácticas de mobbing.
Dos de las naves se ceden
como compensación (en cumplimiento de la normativa urbanística) al
ayuntamiento, que las reconvertirá en espacios culturales y de actividades
circenses. Ambas han sido ofrecidas al Institut de Cultura de Barcelona
(Icub) para que estudie su viabilidad.
La unión de las dos islas
evitará la apertura de la calle de Provençals entre Pere IV y Bolívia
prevista en la trama de Cerdà, que partía en dos el recinto industrial. La
nueva pastilla se esponjará mediante viales con zonas verdes que, según el
consistorio, "conectarán el espacio con el barrio, lo abrirán a los peatones
y darán más valor al conjunto fabril".
En el extremo que da a la calle de Fluvià se concentrará el resto de la edificabilidad privada, con edificios de oficinas de gran volumetría. Entre estos destaca uno de 52 metros de altura y 14 plantas. En esta zona se construirá una promoción municipal de vivienda social.
Fuente: Levante-EMV
Aielo de Malferit inaugura el próximo día 17 la
restauración de la antigua Central de la Llum, de finales del XIX. Se trata
del edificio destinado a la generación de energía eléctrica más antiguo de
la comarca de la Vall d'Albaida y uno de los primeros del país. Situado
junto al río Clarinado, la idea inicial del consistorio aielense era
destinarlo a albergue juvenil o centro de interpretación de la naturaleza.
Sin embargo, se ha decidido recabar la opinión de los vecinos para que
propongan ideas sobre los usos y utilidades que pueda tener. Aunque el
estado del edificio era aceptable, toda la maquinaria interior fue
desmantelada hace años, según ha explicado el edil de Cultura, Miquel
Sarrió.
La restauración de la central de generación eléctrica de Aielo ha estado
acompañada de otras intervenciones, ya que si representativo es el inmueble
no menos reseñable es su entorno: el puente d'Allà Baix y La Font. Es por
ello que, según ha recalcado la alcaldesa, Cristina Mira, la actuación
«servirá para abrir el pueblo al Clarinado y al barranco de Albert; lo que
sin duda contribuirá a la recuperación y rehabilitación de las fachadas y
cornisas del Aielo viejo» , recayentes a esa parte.
El Ayuntamiento de Aielo compró la central en 2004. El
pasado verano se inició la recuperación del edificio y de la infraestructura
hidráulica que aún se conservaba. Según el ayuntamiento, las intervenciones
se han centrado en la reposición de la techumbre del inmueble, el
acondicionamiento de una sala principal y de los servicios, más la limpieza
y puesta a punto del sistema de compuertas de la acequia. También se ha
creado una canalización interna que conduzca las aguas que se filtraban a
través de las paredes, según han desde del consistorio.
La Central de la Llum se inauguró en la Nochebuena de 1895. Se creó para abastecer energéticamente las fábricas textiles de Aielo, Bocairent, Ontinyent y L'Olleria. Tenía una caída de 24 metros. Aún se conserva la presa y el desvío de la acequia. Además de su importancia dentro de la llamada arqueología industrial, su entorno « ofrece una magnífica visión paisajística tanto del pueblo como de las terrazas fluviales del río y los barrancos» , recalcan.
Fuente: Panorama
El informe sobre el patrimonio hidráulico de la
Comunitat, aprobado en la sesión ordinaria del pleno del CVC, tiene la
finalidad de "conservar las infraestructuras de riego y de distribución del
agua, ya que forman parte de la cultura material del paisaje valenciano
desde época medieval".
En este sentido, los miembros de la entidad explicaron que esta forma de
manifestación cultural se expresa a través de numerosos instrumentos
utilizados a lo largo del tiempo entre los que destacaron "los molinos, las
galerías subterráneas y los sifones de extracción de líquidos".
También indicaron que "hay que preservar la cultura inmaterial generada a
través del uso social del agua, como es el entramado jurídico que
constituyen las ordenanzas y los reglamentos que posibilitan su
utilización". "El ejemplo más relevante es el tribunal de las aguas de
Valencia", subrayaron.
El órgano consultivo propuso además que se implique a otras entidades
públicas y privadas y, "muy especialmente", a la Confederación Hidrográfica
del Júcar (CHJ), Aguas del Júcar y entidades parecidas para que colaboren en
proyectos puntuales de conservación. Al respecto, finalmente se incluyó,
tras la propuesta de Juan Antonio Montesinos, a la Confederación
Hidrográfica del Segura.
Por ello, el CVC pidió una reunión entre la Generalitat, las universidades,
y las confederaciones hidrográficas del Júcar y del Segura con el objetivo
de "participar en la realización de proyectos encaminados al estudio y
posterior conservación de dicho patrimonio".
Asimismo, la entidad advirtió del peligro de la desaparición del patrimonio
hidráulico. Señalaron que hay "tres factores que explican estas y futuras
desapariciones" como son "la crisis de la agricultura y la consecuente
extinción de una generación de agricultores que cuando abandonen el campo no
serán sustituida por otras; la modernización de los riegos tradicionales
sustituidas por el goteo y, sobre todo, la especulación urbanística que
difícilmente se para ante el patrimonio" con "el caso conocido de la
degradación de l´Horta de Valencia".
De esta manera, explicaron que el Plan Estratégico del Patrimonio Hidráulico
debería comprender "el estudio de los elementos que forman parte del
patrimonio, incluida la memoria oral; también la puesta en valor de estos
elementos, por medio de la difusión y promoción social; y la conservación
selectiva de los elementos y de su puesta en valor por medio del uso del
medio pertinente, algo que debería implicar un estudio sobre la viabilidad
económica y la manera de armonizar los intereses públicos y privados".
Fuente: http://www.agroprofesional.com/noticias.php?id=75159&comu=&ztipo=4
Bajo el eslogan “Vive el Vino todos los días”, el
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena abre al público
el centenario Museo de Vino de esta región, ubicado en la Bodega Redonda.
La Bodega Redonda tendrá acceso libre todos los días del año para las
personas interesadas en la cultura del vino de esta región, que podrán
disfrutar de una visita guiada y de una cata comentada de vinos
Utiel-Requena.
La Bodega Redonda es un recinto que data del año 1891 y que toma su nombre
de su peculiar estructura circular, una edificación única sin pilar central
en el que sustentarse, que diseñó el arquitecto valenciano (discípulo de
Gustave Eiffel) Demetrio Ribes.
Fue construida con materiales nobles: piedra viva, ladrillo macizo, hierro y
madera. Destaca su vistoso tejado cónico y la construcción de la cubierta
interior de madera noble, así como los arcos y contrafuertes que la
sustentan, propios de la construcción típica del modernismo del siglo XVIII.
También llaman la atención las piezas de azulejos típicos valencianos que
aún se conservan en algunos de los depósitos, en los que se almacenaba el
vino.
La visita guiada está organizada de modo pedagógico ya que se basa en el
conocimiento de todas las etapas del proceso productivo de una forma amena y
sencilla.
La exposición se inicia con la preparación de la tierra para el cultivo del
viñedo; continua con la vendimia; el transporte de la uva hasta la bodega y
la elaboración propia del vino. La visita a la Bodega Redonda finaliza con
una cata comentada de vinos Utiel-Requena.
Este fin de semana, coincidiendo con la Muestra del Embutido de Requena, la
Bodega Redonda se podrá visitar de 10 a 14 horas. La visita y cata tienen
una duración de una hora y se inicia a cada hora en punto.
Fuente: Levante-EMV
El patrimonio arquitectónico ferroviario del entorno
del Grao de Valencia agoniza. Las máquinas trabajan estos días en el
desmantelamiento y derribo del almacén de reparación de tranvías ubicado en
la calle Virgen del Sufragio, afectado por el PAI de las piscinas olímpicas
de Eugenia Viñes. Estos almacenes, conocidos como Talleres Gay, se cerraron
el 31 de enero de 1990 y pertenecían a la línea de tranvías que comunicaban
el Grao con Valencia y están incluidos por su valor patrimonial en el
catálogo de etnología de la Conselleria de Cultura, lo que no va a impedir
su derribo. La ficha que consta en la página web de Cultura explica que se
trata de un «almacen secundario de la Compañía Valenciana de Tranvías»
posiblemente proyectado al mismo tiempo que el desaparecido apeadero del
Trenet de las Arenas.
El almacén, de estructura sencilla y en el que todavía se conservan los
característicos listones de madera, ha sido objeto de transformaciones que
han desvirtuado su esencia, como el techo de uralita que se colocó sobre el
original de madera o la puerta de hierro que se instaló recientemente,
explica la ficha del catálogo de Cultura. Tras su cierre, estas naves fueron
utilizadas como depósito de las piezas destinadas al Museo del Transporte de
la Generalitat, que se instalará en las naves de Demetrio Ribes del futuro
Parque Central.
El Trenet impulsó , desde finales del siglo XIX y hasta mediado el siglo XX,
la creación de un territorio económico basado en el transporte de
mercancías, en concreto, productos agrícolas (harina, vino y trigo) e
industriales (yeso, madera y otros materiales de construcción). De la
antigua red del Trenet, que cayó en desuso a partir de la década de los 70
por la competencia del transporte por carretera, apenas quedan estaciones en
pie. La estación de Fusta y la de Marxalenes son las únicas que se han
salvado. La antigua estación de Natzaret sufrió importantes desperfectos en
la Riada de 1957. La estación quedó fuera de uso pero todavía se conserva el
edificio, muy deteriorado, que ha reutilizado una empresa privada.
Expolio a la primera línea del ferrocarril
La Asociación Amigos del Ferrocarril denunció hace unos meses la situación
de abandono en que se encuentra la antigua estación del ferrocarril Grao, la
primera que se construyó en Valencia y la más antigua que se conserva en pie
en el país, y el deterioro de los almacenes anexos. El edificio, proyectado
en 1852 por James Beaty, fue incluido en 2003 en el Plan Nacional de
Patrimonio Industrial y espera desde entonces un proyecto de restauración.
El edificio se cerró definitivamente el pasado mes de mayo.
La asociación ha advertido nuevamente de que los almacenes de la estación
del Grao han sido totalmente expoliados. Los expoliadores han revuelto
cajones, arrasado con marcos de puertas y ventanas, cables y tubos
eléctricos y todo material susceptible de revender y se han ocasionado
desperfectos en la estructura.
Fuente: Las Provincias
En Alcoi se crearon a finales del siglo XIX muchas
fábricas de papel, varias de ellas dedicadas al papel de fumar. Las
etiquetas en las cubiertas de aquellas deliciosas cajetillas son hoy piezas
codiciadas por los coleccionistas.
Juguetes, muebles, cerámica, textil y confección, metal, energía ,
alimentación, transportes, calzado, papel... Cuando en estas tierras la
ingeniería industrial tomó el mando en el XIX. Un proceso que sigue vivo dos
siglos después.
Dos siglos de industrialización en la Comunidad Valenciana,
organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales, es una de las
exposiciones estrellas del Museo Valenciano de la Ilustración y la
Modernidad (MuVIM) de este año. Se inaugurará a finales del próximo verano y
ofrecerá un recorrido por los hitos de esos 200 años de una evolución que
puede resumirse con una frase-síntesis expresiva y visual: del taller
artesano a la cultura del diseño avanzado. Del trabajo voluntarioso y
primitivo a los equipos de alta cualificación.
La opinión de los expertos
La exposición se completará con un catálogo en el que los expertos
analizan el camino recorrido. El volumen, con numerosas imágenes, publica
artículos de Alejandro Marín Arcas, decano del Colegio de Ingenieros
Industriales; Manuel Lecuona, catedrático del Grupo de Investigación y
Gestión del Diseño de la Politécnica de Valencia; Carlos Pérez,
conservador-jefe del MuVIM; Inocencio V. Pérez Guillén, de la Universitat de
València; José Vicente Plaza, director de Contexto, asesor de FIMI y editor
de libros sobre diseño; Carmen García Monerris, profesora de Historia
Contemporánea en la Universitat; los periodistas José Sierra y Sergi Carbó;
Javier Vidal Olivares, profesor de la Universidad de Alicante; José María
Amat, director del Museo de Calzado de Elda y el historiador Francisco
Velert.
En su análisis del sector del mueble, Manuel Lecuona señala que la
introducción de la máquina en el siglo XIX “marca en la mayoría de los
países europeos la destrucción de la artesanía por el simple hecho de que se
fabrica bajo los parámetros de la imitación formal de cualquier estilo”. La
consolidación del modelo industrial del mueble se produjo en 1924-1929.
Carlos Pérez comenta que las iniciativas determinantes en la industria
juguetera “se centraron en la fabricación de piezas de manufactura metálica
con mecanismos de resorte”. Esa línea, la más reconocida nacional e
internacionalmente, fue desarrollada por los Hermanos Payá y Santiago Rico
en Ibi.
Cerámica de uso arquitectónico
“La actividad industrial en torno a la cerámica de uso
arquitectónico es en la actualidad la más importante de la Comunitat y con
mucha diferencia la primera de España, su producción es sólo comparable en
Europa a la italiana, la supremacía valenciana en este campo se remonta a
más de trescientos años”, afirma Inocencio V. Pérez Guillén.
“La historia del textil europeo es la historia del textil mediterráneo,
tanto como la de los paños y encajes ribereños de los mares del Norte”,
afirma José Vicente Plaza. La industria textil valenciana moderna despegó
sobre todo “cabalgando en la ola del desarrollismo posterior a la Segunda
Guerra Mundial”.
“El discurso agrarista, como seña de identidad de la clase dominante, se
impuso realmente tarde”, dice Carmen García Monerris en su reflexión sobre
la industria del metal. Recuerda Javier Vidal Olivares que el tendido del
ferrocarril “estuvo acompañado del despliegue de la telegrafía”, lo que
mejoró “sustancialmente las comunicaciones”.
José María Amat afirma que en los lugares “en que la tradición alpargatera
estaba muy enraizada, la transformación industrial se produjo primero a
productos de gama media baja: son los casos de Vall d’Uxó y Elche. “Los
árabes construyeron en Xàtiva los primeros molinos papeleros: la materia
prima era el lino y, en menor medida, el cáñamo”, rememora el historiador
Francisco Velert.
La exposición del MuVIM divulgará las claves de todos estos procesos
industriales.
Mucha gente los añora. Transporte no subterráneo, visual, algo lento pero
grato y muy seguro. En el siglo XX, un medio popular, barato y avanzado.
La Exposición Regional Valenciana de 1909 fue una puerta abierta al futuro.
La producción de juguetes en la Comunitat se basó, a comienzos del siglo XX,
en procedimientos de carácter artesanal. La primera fábrica de muñecas se
instaló en Onil. Más tarde vinieron las de los hermanos Ferchen, en Dénia, y
las de los Hermanos Payá y Santiago Rico en Ibi: trenes, coches, piezas de
cartón y de latón, aviones, soldados...
La tradición del mueble valenciano nace en las alquerías, en la base
agrícola de la primitiva economía valenciana y de sus hábiles horticultores,
que, con una muy reducida tecnología y maderas toscas de la zona, lograron
construir un repertorio, menguado pero con impacto comercial, de muebles
populares. Luego llegaron los diseños para clases acomodadas, como los que
reflejan la publicidad de Muebles Moliner.
Fuente: Levante-EMV
El Ayuntamiento de l'Alqueria d'Asnar está
rehabilitando el canal que, construido a finales del siglo XIX, abasteció
durante muchos años tanto de agua como de energía eléctrica a la industria
papelera. La actuación está enmarcada en las obras que se están llevando a
cabo para canalizar el río Serpis y mejorar los accesos al polígono El
Bambú.
El alcalde de l'Alqueria, Jaume Pascual, explicó que el canal conducía el
agua a lo largo de tres kilómetros, desde una pequeña presa situada aguas
arriba del río Serpis hasta las instalaciones de la papelera. Además de
alimentar los procesos de producción del papel, el canal también servía para
producir, a través de un salto de agua, la energía eléctrica de la que se
abastecía la fábrica. La conducción estuvo en funcionamiento hasta la gota
fría de 1982, cuando la crecida del río destruyó la presa y la dejó
inservible. Aprovechando los proyectos de encauzamiento del Serpis y la
mejora de los accesos al polígono El Bambú, el Ayuntamiento ha decidido
restaurar el que es un elemento que forma parte del patrimonio industrial de
la población. La actuación en este sentido se está centrando en el tramo de
canal que está situado en el interior del casco urbano. Los trabajos han
consistido en sacar a la luz la piedra original con la que se construyó la
conducción, así como los tirantes de hierro que la defendían de la presión
del agua.
En lo que respecta al resto del canal, ya en la zona en la que se está encauzando el río, el objetivo es recuperar los tramos que se habían derrumbado y darle una uniformidad, habida cuenta de que a lo largo de los años se habían superpuesto distintos materiales para la reparación de fugas. Asimismo, la parte superior será habilitada a modo de paseo fluvial, por el que se podrá acceder hasta el paraje del «Salce», que también va a ser recuperado. La actuación de mejora de accesos está siendo asumida por el Ayuntamiento, mientras que la canalización del río corre a cargo del Ministerio de Medio Ambiente. La inversión alcanza en su conjunto los 300.000 euros.
Fuente: Levante-EMV
El alcalde de Castelló, Alberto Fabra, firmó un
convenio con la Asociación Amigos del Ferrocarril a través del cual la
entidad dispondrá de una sala para desarrollar su actividad divulgativa y
dar a conocer su exposición permanente en la antigua estación de Renfe,
cuyas obras de remodelación, que ejecutará la empresa Ocide por más de 1,3
millones de euros, comenzarán el próximo lunes. La obra consiste en
restaurar las antiguas torretas del edificio y reformar todo el interior
para uso de la tenencia de alcaldía oeste, el espai públic de lectura, salas
de exposiciones y salas de uso cívico.
En el acto de colocación de la placa, que tuvo lugar junto al bulevar de
Renfe, el alcalde de Castelló recordó que por ese lugar circulaba el
ferrocarril y que a través del tren llegaron muchas personas a vivir a
Castelló. «Pero las vías también han sido una barrera que ha desaparecido y
ayer mismo hizo siete años de que los trenes dejaron de pasar por aquí» , ha
comentado el primer edil en este acto.
Además, Alberto Fabra ha manifestado su satisfacción por el acuerdo sobre la N-340 alcanzado entre la Conselleria de Infraestructuras y el Ministerio de Fomento «ya que hablamos de la resolución de una nueva barrera como es la N-340» . «Por fin la coherencia ha vuelto al Gobierno y se ha escuchado a Castellón» , dijo el alcalde de la capital de La Plana, ya que el acuerdo alcanzado se basa en la propuesta y en la intercesión del propio alcalde ante el Ministerio de Fomento al entrevistarse con la secretaria de Infraestructuras, Josefina Cruz. «Tendremos una autovía que no afectará a la Magdalena y no se creará una nueva barrera en el territorio» , ha comentado Alberto Fabra.
Fuente: http://www.menorca.info/20070224/insular/2insular.html
La antigua fábrica de CATISA fue derruida hace unos meses, una vez trasladada su sede al Polígono Industrial de Maó. Aunque el edificio se derruyó por completo, la maquinaria que había en su interior fue "indultada" para que las futuras generaciones tengan una referencia de los orígenes de la bisutería en Menorca, una industria que si bien ha gozado de mejores tiempos, conforma aún una parte importante del sector industrial de la Isla.
Pau Montserrat y Javier Borbolla, ambos responsables de la actual empresa CATISA, protagonizaron ayer el acto de la donación ante el conseller de Educación y Cultura del Consell, Manel Martí; el comandante militar de Menorca, el coronel Francisco Riva Mayor; y la representante de SEBIME Carmen Lozano. Un acto que fue breve pero emotivo, puesto que se recordó la figura del malogrado Antoni Montserrat, quien antes de fallecer había expresado su voluntad de conservar todo este material que ahora se ha cedido como patrimonio histórico industrial de Menorca.
Manel Martí recordó en este contexto que la Ley de Patrimonio Histórico de Bienes muebles e inmuebles recoge la definición de patrimonio industrial como aquellos enseres que son útiles para su estudio y, a su vez, no son susceptibles de ser utilizados más por obsoletos. Aun así, hay que señalar que la mayoría de máquinas cedidas funciona aún a la perfección.
De momento todo este material queda depositado en un almacén del recinto militar de San Felipe, en Es Castell, gracias a una colaboración del Ejército. Todo ello hasta que SEBIME no haya construido el futuro Museo de la Bisutería, que se levantará junto a las nuevas instalaciones de la asociación empresarial, y que previsiblemente se ubicará en un solar de la calle Curniola del Polígono Industrial de Maó. En este sentido, la representante de SEBIME Carme Lozano manifestó que ya se está trabajando en el diseño arquitectónico del edificio.
Inventario. Torno 180 Ausona (años 50); pantógrafo Premeta SL. de Erandio, Bilbao; una limadora Codeme L 350; máquina de horadar de sobremesa Delfos; sierra de arco mecánica de vaivén Uniz; máquina inyectora de plástico Mateu 6 Solé I.H. 70.A; torno revólver manual Elgo; prensa excéntrica 25 Tn Ulecia, con silla serie 1842; prensa excéntrica Quadrado 10 Tn; máquina de pulir automatizada (años 80); prensa excéntrica transfer; máquina inyectora de cámara caliente de Zamak Alex Frech (1970); tabla para roscas de módulo Ausona; máquina pequeña de hacer cadenas; máquina pequeña Graphiell; un cuadro eléctrico I.A. 70; sillas del teatro; mesa de oficina de diseño, rueda roja, rueda gris, bancos de trabajo Iram y tres sillas.
Fuente: Diario Vasco
La Asociación de Amigos del Museo del Hierro de
Legazpi, Burdinola, ha organizado una conferencia para este próximo jueves.
Tendrá lugar en Kultur Etxea, y en la misma, su socio José Antonio Azpiazu
presentará su último libro, La historia desconocida del lino vasco.
Ésta es la primera actividad prevista por Burdinola para este año, que
finalizó el anterior con la presentación de su calendario. El año 2007 se
presenta repleto de proyectos, aunque, tal como indica su presidente José
Luis Ugarte, marcará también el inicio de una nueva etapa, cuyas bases se
están fijando ahora. De momento, los proyectos que tiene la asociación entre
manos provienen de años anteriores.
Es el caso de la recuperación del patrimonio fotográfico de Ignazio Agirre
Montegi, que inició con mucho éxito Gorka Salmerón. La exposición que se
ofreció en Zarautz con sus fotografías ha sido muy bien recibida y ahora
Burdinola trabaja en la posibilidad de exponer dicha colección en otras
localidades.
Otro proyecto importante es el relacionado con la base de datos
www.mirandaola.org que, en colaboración con Lenbur, recoge múltiples
referencias documentales (gráficas, bibliográficas, de archivo...) relativas
al patrimonio monumental, etnográfico e industrial relacionado con la
metalurgia, sobre todo de Legazpi. Ese año se va a continuar completando esa
base de datos bajo la dirección de Ramón Martin.
Por otro lado, Burdinola continuará apoyando el trabajo de investigación
sobre la historia de Legazpi que está llevando a cabo el historiador de
Zumarraga Antonio Prada. Y también prestará su ayuda a la recopilación de la
etnografía y léxico del Goierri que está realizando el ormaiztegitarra Aitor
Azpiazu.
La publicación de la revista Txinpartak; las actividades para recuperar y
cuidar el patrimonio legazpiarra, como informes, cartas o limpiezas;
conferencias, excursiones culturales, exposiciones; o el apoyo a la web
euskaldun de Legazpi son otros de los proyectos de Burdinola.
Fuente: Noticias de Gipuzkoa
Desde la plancha de hierro al juego del chingo, pasando por alpargatas y pañales. A lo largo de los últimos tres años, más de 2.100 mayores han participado en los talleres Conversaciones y vivencias de nuestro pasado industrial en el Museum Rezola de Añorga, en Donostia, que ahora ha reunido sus experiencias y contribuciones en la publicación Cuéntanos .
Una quincena de mayores continuará participando casi todas las semanas en estos talleres dirigidos por Amaia Llorente: "Los temas son bastante libres, se habla de objetos concretos como la herradura y enseguida empiezan a recordar cosas de su juventud y a hablar".
Tanto en el desarrollo de los encuentros como en la publicación el Museum Rezola ha contado con la colaboración de la Fundación Matía, aunque el presidente de Cementos Rezola, José María Echarri, quiso destacar que, como parte de la responsabilidad social corporativa de la compañía, además de con los mayores, las instalaciones de Añorga trabajan con estudiantes y niños a través de talleres y exposiciones. Así, destacó que entre las nuevas muestras programadas para 2007, el museo colaborará en el 30º aniversario de la creación del Peine del Viento y dedicará en mayo una exposición a Eduardo Chillida y a su trabajo con el hormigón. "Precisamente fue Chillida el que inauguró nuestras exposiciones en el año 2000", recordó Echarri.
Las salas del museo acogerán primero la colección dedicada al ingeniero vasco Ramón Iribarren, a partir de febrero, y en otoño inaugurarán La Mirada Moderna , del fotógrafo y arquitecto José Manuel Aizpurua, autor del Club Náutico de Donostia.
Echarri anunció que después de contabilizar los más de 8.200 visitantes de 2006, han pasado por el Museum Rezola más de 50.000 personas desde que abrió sus puertas en 2000. De nuevo, el pasado año fueron casi 3.500 los visitantes que llegaron en grupos, fundamentalmente de asociaciones de tiempo libre y de centros escolares.
Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2007/02/21/vecinos/debagoiena/d21deb40.489381.php
Si todo marcha según lo previsto, el Ayuntamiento de Eskoriatza emprenderá este año las labores de restauración del horno de Zubiate. La rehabilitación de esta infraestructura -que durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX estuvo destinada a la producción de cerámica de uso cotidiano- constituirá el primer paso de un proyecto que desembocará en la creación de un centro de interpretación sobre este milenario arte y la evolución que ha experimentado a lo largo de la historia.
Así, el futuro museo - que se ubicará en los bajos del nuevo bloque de pisos de Gaztañadui- se distribuirá en tres espacios diferentes: "Se acondicionarán un área interpretativa que girará en torno al horno y al proceso de elaboración del recipiente, así como una sala para exposiciones permanentes que mostrará la importancia de la alfarería en el mundo tradicional vasco", explicó el concejal de Patrimonio Cultural y Turismo, Juan Luis Merino.
Ambas propuestas se reforzarán con un taller didáctico para impartir cursos u otro tipo de actividades y un aula para la documentación e investigación que incluirá los siguientes servicios: bases de datos, archivo, biblioteca y ceramoteca, entre otros. Merino recordó, por otro lado, que el ejemplar de Zubiate está declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno Vasco que, además, ha concedido al Consistorio 250.000 euros para la adquisición de un local anexo al que alberga el citado horno y que servirá, a su vez, para dar cobertura al futuro museo en el edificio de viviendas de Gaztañadui.
La arrasatearra licenciada en Historia Isabel Aramendia destacó, por su parte, que la pieza eskoriatzarra constituye uno de los "mejores ejemplos" de horno cerámico conservados en Euskal Herria: "Junto a la cámara inferior donde ardía el combustible, se aprecian también la parrilla para distribuir el calor y un tercer elemento, que es la cámara superior, utilizada para cocer vasijas".
primer aperitivo Pero mientras el centro de interpretación va tomando forma, el público podrá disfrutar a partir de este viernes de un primer aperitivo de este ambicioso proyecto. De esta manera, sesenta piezas de cerámica, de un total de 240 que el Ayuntamiento compró al bergararra Bittoriano Larrañaga, conformarán la muestra Buztina eta sua Eskoriatzan (Arcilla y fuego en Eskoria-tza) que acogerá Ibarraundi hasta el próximo 11 de marzo.
Barreños, tarros de conserva, mantequeras, botijos, cántaros, platos y ollas zamoranas son algunas de los útiles domésticos que integran esta colección que engalanará también el futuro museo. La catalogación de estos trabajos artesanos -en los que se encuentran representados los alfares más significativos de Lizarra, Marañón e Irumberri- ha corrido a cargo de Isabel Aramendia, que ha contado con la ayuda de Larrañaga. "Los criterios en los que me he basado para escoger las creaciones que se van a exponer han sido el de la funcionalidad y el estado de conservación", indicó.
En este sentido, tal y como precisó Aramendia, podrán contemplarse ejemplares que en el pasado se han empleado para la conserva de alimentos, para transportar agua desde las fuentes hasta las casas o para hacer fuego. El horario de visita será de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas; los sábados de 17.00 a 20.00 y los domingos, de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.
Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2007/03/01/vecinos/urola-erdia/d01uro36.496539.php
El director general de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Aitor Aranguren, señaló ayer que la construcción de la vía ciclista-peatonal entre los municipios de Azpeitia y Azkoitia, cuyo presupuesto de ejecución asciende a 1,5 millones de euros, estará finalizado en tres meses.
Las obras ya iniciadas comprenderán diversas actuaciones a lo largo de los cuatro kilómetros entre la zona industrial San Juan de Azkoitia y el barrio Garmendipe de Azpeitia. "La anchura del carril, que aprovecha la antigua explanación del ferrocarril del Urola, será de 4,5 metros, dos metros para la sección bici y otros dos para la peatonal, mientras que la separación entre ambas se realizará con un bordillo enrasado con el pavimento", explicó Aranguren.
Con este proyecto, tanto el ente foral como los ayuntamientos de Azpeitia y Azkoitia, tratan de promover medios alternativos al automóvil en los desplazamientos que se realizan entre estos municipios. "El esfuerzo que está realizando la Diputación no tendría sentido sin la continuidad que los ayuntamientos están dando a esta red dentro de sus localidades. Que la red ciclista-peatonal continúe dentro de los municipios potenciará aún más su uso", añadió el director general de Medio Ambiente.
De esta manera, el alcalde azkoitiarra, Asier Aranbarri, expuso que el tramo entre San Juan y Trenbidearen Zumardia ya ha concluido y que próximamente se iniciarán los trabajos de los diferentes tramos entre Trenbidearen Zumardia y la zona de Danobat: "Además, tenemos en proyecto un nuevo tramo entre Altzibar, Jausoro y Danobat, con una pasarela para cruzar el río Urola", adelantó Aranbarri.
Por su parte, el alcalde azpeitiarra, Julian Eizmendi, expuso su intención de licitar durante este mes el tramo entre Damaso y Juan XXIII. Adelantó, además, que el Ayuntamiento estudia cómo unir el barrio de Sanjuandegi con el polideportivo.
"Por otro lado, el proyecto del tramo entre Azpeitia y Lasao está siendo redactado actualmente y esperamos que antes de que finalice el año puedan empezar los trabajos", señaló Aranguren. Dicho recorrido, de 4,5 kilómetros de longitud, conectará con la red que empieza en el municipio de Legazpi, completando así un recorrido total de 23,2 kilómetros.
Fuente: El País
Situado a los pies de Peñas de Aia, Arditurri es un complejo minero que empezaron a explotar los romanos y que mantuvo su actividad hasta 1984. Ahora, el Ayuntamiento de Oiartzun ha adjudicado los trabajos para acondicionar parte de las galerías subterráneas de las que salieron toneladas de plata, hierro y plomo, de manera que a partir del próximo verano puedan ser visitadas por el público.
Arditurri cuenta con más de 15 kilómetros de galerías investigadas, de las que más de dos kilómetros se remontan a la época romana. De hecho, el complejo minero atesora en sus entrañas una galería de drenaje que utilizaron los romanos hace más de 2.000 años para trabajar en el filón de plata sin temor a inundaciones. Esa galería, una de las más importantes que existen en Europa, fue descubierta hace un par de años por los arqueólogos de Arkeolan y los espeleólogos del grupo Félix Ugarte y todavía cumple su función de evacuar el agua de las minas.
El Ayuntamiento de Oiar-tzun ha encontrado en estas investigaciones dos oportunidades: dar a conocer al público la importancia de las minas de Arditurri y, de paso, reforzar los atractivos turísticos de la zona. Por eso, acaba de adjudicar los trabajos para acondicionar parte de las galerías subterráneas y abrirlas al público.
En una primera fase habilitará un tramo de 185 metros, que podrán ser visitados a partir de finales del próximo verano, según las previsiones municipales. Esta intervención inicial tendrá un coste cercano al millón de euros, que será sufragado a partes iguales entre el consistorio de Oiartzun y la Diputación de Guipúzcoa. Posteriormente, los trabajos se extenderán hasta completar un recorrido de 800 metros.
La apertura al público de las galerías en verano se completará con la puesta en marcha de un Centro de Interpretación en el edificio que en su día acogió los laboratorios de las minas. Allí se explicará a los visitantes tanto la importancia del parque natural de Peñas de Aia, un enclave que forma parte de la Red europea Natura 2000 por su riqueza paisajística, su flora y su fauna, como la transcendencia del pasado minero de Arditurri. Y es que en España apenas hay casos de explotaciones mineras que hayan estado activas durante 20 siglos de forma casi ininterrumpida.
Fuente: Diario Vasco
Las obras de acondicionamiento de la segunda fase del
Museo Industrial de Eibar, abierto el jueves en su primera parte, costarán
casi medio millón de euros y podrán estar terminadas para finales de este
año.
El Ayuntamiento ha licitado el proyecto de la segunda fase de este nuevo
espacio y el Boletín Oficial de Gipuzkoa publica el anuncio para adjudicar
las obras. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta la
primera quincena de febrero y, a partir de ese momento, se abrirá un período
para que los responsables y técnicos municipales analicen las diferentes
propuestas para tomar una decisión.
Según las condiciones establecidas, el proyecto cuenta con un presupuesto de
498.774 euros y las obras se deberán realizar en un plazo de seis meses. Si
los trabajos de acondicionamiento comienzan hacia el verano, el museo
eibarrés estará concluido para fin de 2007.
La Diputación y el Ayuntamiento han firmado un convenio para poner en marcha
este museo. La Diputación colaboró con 100.000 euros para la primera parte
del museo. Ahora aportará otros 120.000 euros para la segunda fase del
equipamiento cultural. El diputado explicó en Portalea que este convenio
«sirve para impulsar las actuaciones municipales para la puesta en valor
turístico de los activos culturales y naturales, que ayudan al fomento de la
actividad turística y a la mejora de la imagen del territorio de Gipuzkoa».
Joaquín Villa aseguró que «aunque modestamente, vamos a abrir una nueva
línea turística para Eibar».
Un millar de armas
Arriola destacó la importancia de la colección de armas del Ayuntamiento,
que ha ido adquiriendo diferentes piezas en los últimos años. El fondo
municipal cuenta ahora con medio millar de armas de todo tipo fabricadas en
Eibar y próximamente espera llegar a contar con un millar de piezas. El
Ayuntamiento ha adquirido el fondo de la fábrica Star, que registra 427
armas. La apertura de esta dotación, situada en la quinta planta de la casa
de cultura Portalea de Eibar, contará con un presupuesto global de 1,8
millones de euros, financiados por el Ayuntamiento y las ayudas
institucionales recibidas desde diferentes organismos. El museo contará con
una superficie, cuando se abra todo el recinto, de 1.200 metros cuadrados.
En la primera parte se muestra una parte de la colección de armas y la
segunda fase, prevista para el 2008, se dedica a realizar un recorrido por
la historia industrial.
Fuente: Terra
Diez años después de su última colada, el último horno alto de Sestao -que fue declarado monumento por el Gobierno vasco hace siete años- será rehabilitado. La Ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunció ayer que el Gobierno central invertirá 450.000 euros en garantizar su conservación integral. Es el primer paso de una actuación más ambiciosa para transformar la antigua instalación de Altos Hornos de Vizcaya (AHV) en un centro de interpretación de la historia de la siderurgia.
«El horno alto número 1 tiene un gran deterioro en muchos elementos, pero su
estructura está firme, por lo que hemos trabajado con tranquilidad en este
sentido», aseguró la ministra. Los técnicos del Instituto Nacional de
Patrimonio Histórico visitaron recientemente la maquinaria para comprobar su
estado de conservación mientras se elabora un proyecto de restauración
valorado en otros 60.000 euros. El documento fue encargado a una empresa
especializada, que lo entregará en marzo. Posteriormente se licitarán los
trabajos, que podrían iniciarse tras el verano.
Carmen Calvo advirtió de que con la ejecución de estas obras sólo se
conseguirá garantizar la «supervivencia» del monumento. «Al estar protegido,
podremos eliminar algunos elementos deteriorados que sobran y reforzar
otros, pero no alterar su estructura». La siguiente fase será elaborar un
nuevo proyecto para transformar el horno en «un elemento de cultura». El
ministerio conoce una instalación similar en Alemania que ha sido convertida
en centro de interpretación de la siderurgia. «Intentaremos adaptar la
experiencia a Sestao», garantizó.
Para esta segunda actuación, sin embargo, la ministra reconoció que su
departamento necesitará la ayuda de las instituciones vascas. De hecho,
aunque el horno es de titularidad estatal, se mostró dispuesta a
transferirlo a la comunidad autónoma, «si el Gobierno vasco lo entiende
necesario para cooperar». Por el momento, cuenta ya con el apoyo de los
propios ex trabajadores de AHV, que han creado una fundación privada para
recordar al coloso siderúrgico que llegó a ser la empresa más importante de
España.
El horno alto ocupa una superficie de 2.500 metros cuadrados, tiene 80
metros de altura y podía fundir hasta 1.500 toneladas de arrabio, una mezcla
de hierro y minerales que se convierte en acero. Fue inaugurado en 1959
junto a su hermano gemelo, que no estaba protegido y fue achatarrado en
diciembre de 1999.
AHV tenía un tercer horno, el más grande, conocido popularmente como 'María
Ángeles', que fue trasladado a Indonesia seis meses antes. Junto al número 1
también fueron conservadas, en cualquier caso, las instalaciones anexas
vinculadas al horno catalogado, como la nave de colada, las estufas y
chimeneas que hay a su alrededor, los conductos para la salida de gases y el
plano inclinado de carga de la estructura.
Fuente: Diario Vasco
En el Pleno celebrado el miércoles se aprobó, con
carácter inicial, el convenio a suscribir con Promociones Elortxo, por el
que esta empresa constructora cede al Ayuntamiento la propiedad del edificio
y de la parcela de la ferrería Olaberria, sita en el barrio del mismo nombre
y, al mismo tiempo, se hace cargo del desarrollo urbanístico de la zona
Urtatzazaharpe.
Para esa zona, que abarca el prado situado entre el barrio Urtatza y el
caserío Urtatzazahar, el Plan General de Ordenación Urbana de Legazpi, que
se está diseñando ahora, contempla la construcción de hasta 120 viviendas,
de las que 66 serán de protección oficial, 24 de precio tasado y 30 de
promoción libre.
La empresa constructora Promociones Elortxo es propietaria de las dos
parcelas, y ésa coincidencia, señaló el alcalde Juan Ramón Larrañaga en el
Pleno, «nos permitió diseñar un escenario atractivo para todas las partes,
en el que se proponía para Urtatzaharpe la edificabilidad que fue aprobada
en el documento de aprobación inicial del Plan, y pasaba a titularidad
municipal la ferrería de Olaberria».
El Ayuntamiento considera que la ferrería de Olaberria tiene un valor
patrimonial importante. Una vez que entre en vigor el convenio y, en
consecuencia, pase a ser su propietario, llevará a cabo un proyecto que
seguramente traerá consigo el derribo del edificio que se construyó encima
para dejar a la vista sus restos y poder mostrarlos al público.
La ferrería de Olaberria
La primera constancia escrita de la existencia de esta ferrería de Olaberria
data de 1426, y se encuentra en el Archivo Municipal de Segura. Hasta allí
les llevó la labor de investigación sobre las ferrerías del Alto Urola a las
historiadoras Virginia Etxeberria y Antxine Aranburu, que han recopilado
dicho trabajo en el libro Zeharrolak, de la colección Larremetala. Esta
publicación saldrá pronto a la luz bajo el patrocinio de Lenbur Fundazioa.
En el libro hay numerosas referencias a la ferrería de Olaberria, que era
una de las 20 que llegó a funcionar en Legazpi y una de las 5 en las que
todavía se producía hierro en el siglo XIX, lo que indica que fue también
una de las más importantes. Pero fue precisamente en ese siglo cuando se
dejó de producir hierro en las ferrerías, y ésta de Olaberria sufrió varias
transformaciones, convirtiéndose en fábrica de cartón, en fábrica de
cartuchos en la Segunda Carlistada, en una sierra y, finalmente, en un
molino, hasta que en la década de los años 40 del siglo XX se construyó
encima el edificio del que ahora se convierte en propietario el
Ayuntamiento.
Buena conservación
De aquellas 20 ferrerías de Legazpi, en la actualidad sólo se conservan
vestigios de la de Olaberria y de la de Olazar, en Brinkola. Pero los restos
de la que fue ferrería de Olaberria están en mejor estado y son
perfectamente apreciables algunos de sus antiguos elementos, como el canal
de abastecimiento y la antepara en el exterior y parte del taller, las
carboneras y el olatxo en el interior, en el sótano del edificio actual.
En la conservación de todos estos elementos antiguos han tenido mucho que
ver la actuación arqueológica que se llevó a cabo en 1995 a través de un
campo de trabajo y la excavación que, dirigida por la Sociedad de Ciencias
Aranzadi, se hizo en el 2000.
Fuente: El Correo
La estación de tren de Lutxana vuelve a ser
protagonista. Dos semanas después de sufrir importantes daños al estallar un
artefacto explosivo, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra
Pública ha solicitado la protección de este histórico edificio. El colectivo
acaba de reclamar al Gobierno vasco su inclusión en el inventario general
del Patrimonio Cultural, con la categoría de Bien Calificado. «Es un
edificio clásico de gran empaque arquitectónico», argumenta el presidente de
la agrupación, José Eugenio Villar.
Se construyó en 1902 para dar servicio a la línea de La Robla. Era el lugar
de partida del trayecto de 340 kilómetros que unía León y Barakaldo, lo que
le convirtió en el itinerario más largo de vía estrecha en la península.
«Por ser una terminal y enlace al mismo tiempo, se puede considerar como una
estación de primera clase», sostiene Villar. Más adelante, el inmueble
acogió una parada de la línea Bilbao-Portugalete. Hoy hace lo propio con las
rutas de Cercanías Renfe entre la capital vizcaína y la margen izquierda y
cuenca minera.
Eso sí, el edificio aún es propiedad de Feve. La compañía está valorando los
destrozos sufridos por el reciente ataque, paso previo a las obras de
remodelación. «El inmueble seguirá en pie», garantizó ayer una portavoz de
la empresa. A no ser que esté en ruinas, el plan urbanístico municipal
contempla su conservación «como elemento singular del patrimonio
histórico-artístico de la localidad». De hecho, la compañía de vía estrecha
es consciente de «la riqueza y valor» de esta edificación.
Fuente: El Correo
No hay marcha atrás. Los montes de Triano tienen la
garantía de que sus valores ambientales serán preservados para siempre. En
junio de 2006, el Gobierno vasco inició los trámites para que el enclave
fuera declarado biotopo protegido. Las bases del Plan de Ordenación de
Recursos Naturales (PORN) de la zona han sido diseñadas. Pero antes de su
aprobación, deberán recibir el visto bueno del Ejecutivo autónomo y la
Diputación. Además, los vecinos de las localidades colindantes también
tendrán voz en este proceso. Por primera vez, el Departamento de Medio
Ambiente ha organizado foros públicos para involucrar a la ciudadanía en la
toma de decisiones.
Las dudas que hay que resolver a la hora de proteger un paisaje con una
figura de defensa son múltiples. Es bien sabido que los montes de Triano
atesoran un sinfín de peculiaridades naturales. Pero es necesario determinar
qué tipo de atractivos se desea resaltar. «Y para eso necesitamos pulsar la
opinión de las personas que hacen uso del área», detalla Elisa Sáinz de
Murrieta, directora de Biodiversidad del País Vasco.
22 colectivos participan en el proceso. Agrupaciones de caza y pesca,
deportivas, culturales, vecinales, ecologistas, montañeros, aficionados a la
micología... Así se disiparán los temores que atormentan a algunos de los
visitantes de la zona. «Queremos evitar conflictos entre grupos con
diferentes intereses, como los cazadores y los conservacionistas», subrayan
desde Ortzadar, la empresa que gestiona los debates.
Nuevas reuniones
Trapagaran inició las reuniones a mediados de enero. Muskiz, Ortuella,
Abanto y Galdames recogieron el testigo pocos días después. Este primer
ciclo de conferencias ha servido para presentar los pormenores del proyecto.
«Las asociaciones han mostrado muy buena disposición e incluso han aportado
datos del enclave que el Departamento de Medio Ambiente desconocía», señalan
los responsables de Ortzadar.
Pero los foros ciudadanos no han terminado ahí. Las próximas citas serán el
día 14 en Ortuella y el 19 de febrero en Muskiz. Se trata de una segunda
tanda de reuniones, en las que el Gobierno vasco recogerá las aportaciones
de los vecinos. A finales de mes se celebrará la última asamblea en
Galdames. Allí se reunirán todas las asociaciones que han participado en el
proceso y se redactarán las conclusiones, que serán incluidas en el PORN del
paraje.
Semanas más tarde, se pondrá en marcha la tramitación administrativa. Eso
sí, aún habrá que esperar entre diez y catorce meses para que el patrimonio
paisajístico de los montes de Triano se blinde ante cualquier amenaza.
Fuente: Noticias de Gipuzkoa
El conjunto minero Aizpea, que Zerain conserva como parte de su patrimonio histórico, se completará con la apertura del centro de interpretación de la minería que se abrirá este año en la casa Aizpita, un edificio construido en el siglo XIX por los ingleses.
Según la concejala de cultura del municipio, Mari Flor Mendizabal, "los ingleses explotaban en el siglo XIX las minas de hierro de Aizpea y fuero ellos quienes levantaron la casa. Era la vivienda del ingeniero y también un lugar de trabajo para las tareas administrativas y para vigilar a los trabajadores, pues se encuentra junto a los hornos".
En el siglo XX una compañía alemana tomó el relevo. Los germanos permanecieron en Zerain hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Después el edificio Aizpita pasó a manos privadas y así continuó hasta que hace doce años lo adquirió el Ayuntamiento.
vestir el interior El barrio de Aizpea se halla a tres kilómetros del casco de Zerain. En él se encuentra el conjunto minero abierto a los visitantes desde hace varios años.
Cuenta Mendizabal que las minas ocupan "una montaña". "Comenzamos a trabajar para su restauración hace bastantes años y hace ocho limpiamos los alrededores de la casa del ingeniero. Estaba bastante deteriorada, pero desde el principio teníamos claro que queríamos hacer algo con el edificio. Hace dos años lo restauramos con la idea de que sería un centro de interpretación. Por lo tanto, sólo queda vestir el interior de la casa de dos plantas, adaptadas ya, al igual que el entorno, a las normas de accesibilidad".
El centro se abrirá este año. De momento, cuenta con subvenciones de los programas Erein del Gobierno Vasco y Leader Plus de la Comunidad Europea para la incorporación de las nuevas tecnologías. Entre otras, se habilitarán salas de exposiciones y audiovisuales. "En ellas contaremos la historia de las minas, la forma de vida de la época, la relación de los ingleses, alemanes y de cuantos vinieron de fuera a trabajar con la población local, y lo que supuso económica y socialmente para un pueblo eminentemente agrícola", relata Mendizabal.
Mientras, los visitantes podrán seguir acercándose a conocer el entorno, como se viene haciendo desde hace años de la mano de la oficina de turismo gestionada por la empresa Aldabe.
"Actualmente se ofrecen visitas guiadas los sábados y domingos al mediodía y también las hay concertadas entre semana. Además de conocer los hornos y la vía ferroviaria por la que transitaban los vagones, se puede caminar por los distintos itinerarios que componen el conjunto. Con la apertura del centro de interpretación, se ampliará el servicio", concluye la responsable municipal.
Fuente: santanderciudadviva.com
El Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, acompañado del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano, inauguró las nuevas instalaciones de la cueva El Soplao.
Considerada uno de los grandes tesoros de la geología mundial, lo que le ha valido el sobrenombre de ‘Capilla Sixtina de la Geología’, la cueva El Soplao se ha convertido desde su apertura en julio de 2005 en uno de los grandes atractivos turísticos de Cantabria y uno de los más visitados de España, superando a destacados museos nacionales al alcanzar la cifra de 400.000 visitantes en 2006.
Territorio Soplao
La inauguración de la segunda fase de las obras de acondicionamiento turístico de esta cavidad supone un nuevo paso en la creación de un proyecto mucho más ambicioso, promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, y con el que se pretende ofrecer una nueva cara de la cueva y contextualizar su valor geológico y su pasado minero dentro de un gran parque temático denominado ‘Territorio Soplao’.
La nueva dimensión de ‘Territorio Soplao’ permite no sólo conocer la cueva en las dos modalidades de visita turística y turismo-aventura, sino también descubrir el magnífico entorno de ésta y pasear por un parque temático en el que el paisaje y los vestigios mineros se alían con los nuevos edificios y miradores que enriquecen la visita.
Las obras de la segunda fase han consistido en la construcción de un centro de recepción de visitantes, la puesta en marcha de un nuevo tren de acceso a la cavidad y el área de paseos Prado Collao, con conexión al alto de La Florida.
El Centro de Recepción de Visitantes –con una superficie cercana a los 2.000 metros cuadrados- cuenta con cafetería, restaurante panorámico, self service, tiendas, salón de congresos, taquillas, túnel de acceso a la estación y mirador.
Destaca su estilo rústico minero, en el que la piedra y el hierro son elementos esenciales, y su construcción totalmente integrada en el paisaje, con más de un 60% soterrado en la ladera del Prao Collao.
Otros elementos llamativos son la altura del mismo, la cubierta de airosas viseras y la fachada acristalada del restaurante, con impresionantes panorámicas hacia el Collao de Hozalba, los Picos de Europa, el macizo de Peña Sagra y la Sierra del Cordel, hasta Peña Labra y la Estación de esquí de Alto Campoo.
También destaca la amplitud de espacios interiores; la comunicación, a través de la recreación de una galería minera, del edificio con la estación del tren, y el amplio y bien equipado salón para reuniones y congresos.
El tren minero es un tren de cabestrante y cremallera que recorre 400 metros desde el centro de recepción de visitantes hasta el inicio de la visita a la cueva, que se realiza a pie y que está habilitada para el uso y disfrute de personas con discapacidad.
«El Soplao no se ha acabado», advierte el consejero cántabo de Cultura
Fuente: El Diario Montañés
«Todo aquí adquiere un aire, un aliento, un ademán»,
dijo ayer el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López
Marcano, invocando a la escritora cántabra y Premio Nacional de Literatura,
Concha Espina, para expresar el entorno privilegiado que rodea la cavidad de
El Soplao, cuyas nuevas instalaciones fueron inauguradas ayer por el
presidente regional, Miguel Ángel Revilla, en presencia de numeroso público.
«El Soplao no se ha acabado», repitió el consejero en su intervención para
enfatizar sobre la nueva dimensión que cobra el proyecto, que con sus 3.500
hectáreas de extensión es «el mejor parque temático natural que jamás
hubiéramos podido soñar», ejecutado «de manera integradora y respetuosa con
el entorno». Y es que el proyecto para el Territorio El Soplao incluye la
apertura de un nuevo acceso por La Florida y la instalación dentro de un mes
de un parque de esculturas.
Junto al responsable de Cultura, se encontraba el jefe del Ejecutivo, Miguel
Ángel Revilla; el consejero de Obras Públicas, José María Mazón; el
presidente del Parlamento Miguel Ángel Palacio y los alcaldes de los
municipios donde se ubica la cavidad (Valdáliga, Rionansa y Herrerías) y los
pedáneos de Celis, Rábago y Labarces.
Las obras de esta segunda fase han consistido en la construcción de un
centro de recepción de visitantes, la puesta en marcha de un tren minero de
acceso a la cueva y el área de paseo Prao Collao con conexión al alto de La
Florida.
Mientras Marcano puso a El Soplao como ejemplo de la capacidad del Gobierno
«para generar proyectos», Revilla aseguró que «hoy Cantabria es más
infinita, porque vamos a inaugurar algo espectacular».
El jefe del Ejecutivo, que acudió al acto acompañado de su esposa e hija,
precisó que «ante la crispación política» del país, que tildó de
«absolutamente artificial ya que no se corresponde con la realidad de una
España que prospera», Cantabria «va a lo suyo, a intentar colocarnos a la
cabeza de España en excelencia, a ser un poco más infinita cada día».
Las nuevas instalaciones, que forman parte de la segunda fase del Territorio
El Soplao, serán gestionadas por la sociedad Turismo del Nansa, filial de la
empresa SIEC, que ha invertido cinco millones de euros en esta obra y tendrá
que pagar un canon anual al Gobierno cántabro de 125.000 euros por la
concesión, según explicó López Marcano. El consejero, que agradeció a la
empresa haber «estrechado la mano de la Administración» en este proyecto,
clarificó que su adjudicación se había realizado a través de un concurso
«claro, limpio y transparente».
SIEC se encargará de gestionar todas las instalaciones, entre las que
destaca el centro de recepción de visitantes, que ha sido diseñado por los
arquitectos José Ramón Sáiz y Alejandra Sáiz, padre e hija.
Con una superficie cercana a los 2.000 metros cuadrados, cuenta con una
cafetería, tienda, salas, mirador y restaurante con impresionantes vistas
panorámicas hacia el Collao de Hozalba, los Picos de Europa, el macizo de
Peña Sagra y la Sierra del Cordel, Peña Labra y la estación de esquí de Alto
Campoo. El tren minero recorre 400 metros desde el centro de recepción de
visitantes hasta el comienzo de la cueva.
Más de medio millón de personas han visitado la cueva desde su apertura en
julio de 2005, un dado que el presidente regional celebró con euforia y cuya
«potencia oculta» descubrió su Gobierno, cuando «otros políticos dijeron que
era una tontería. Donde aquellos políticos no vieron nada, nosotros lo
vimos», añadió.
Revilla aprovechó el auditorio para hacer una loa de las otras
«potencialidades dormidas» que nadie descubrió en la región y que este
Ejecutivo ha sabido aprovechar, como la revitalización del aeropuerto de
Parayas, que «estaba muerto»; el Seminario de Comillas, «condenado a la
especulación o a que se cayese, y el Año Santo Lebaniego, en el que 900.000
visitantes han pasado por la Puerta del Perdón de Santo Toribio.
Fuente: El Comercio Digital
El Ayuntamiento sacará a licitación el proyecto de
rehabilitación del castillete de la mina de Arnao en los próximos días. La
concejala de Hacienda y Patrimonio, Luisa Marta González Bobes, anunció ayer
que «los pliegos ya están listos» y que sólo falta «la firma del secretario.
Luego los mandaremos al BOPA para su publicación».
«Esperamos tener adjudicado el proyecto en un plazo de unos dos meses»,
anunció Luisa Marta González Bobes. Porque el proyecto de rehabilitación del
castillete de la mina de Arnao incluye algo más que las obras de
reacondicionamiento de la estructura del edificio. «Lo primero será estudiar
la situación de la bocamina para conocer el estado de su estructura. Luego
habrá que redactar el proyecto de obras y ejecutar», comentó la concejala.
La intención del Gobierno municipal, manifestada ya meses atrás, es
convertir el castillete de la mina de Arnao en un centro de interpretación
de la arquitectura del zinc. Para ello, el proyecto conjunto incluye la
redacción de un proyecto museográfico y otro museológico. «El plazo de
ejecución de todo el proyecto es de once meses», explicó Luisa Marta
González Bobes.
El presupuesto total del proyecto de rehabilitación del castillete de la
mina de Arnao alcanza los 600.000 euros. De ellos, 382.000 están destinados
a las obras. «Hemos pedido a la consejería de Cultura una subvención para el
apartado de las obras por un importe de un 70% de las mismas», comentó Luisa
Marta González Bobes.
Dentro de este ambicioso proyecto está contemplada la rehabilitación de una
de las máquinas más singulares con las que cuenta la mina: la locomotora
'Eleonore'. Además, también se reparará el horno y se consolidarán otros
elementos industriales que alberga la mina, como jaulas o ruedas.
Una de las actuaciones que se consideran «imprescindibles» para sacar
adelante esta rehabilitación es la sustitución de la losa de hormigón que
tapa las bocas de los pozos. La nueva superficie permitirá «intuir» la boca
de los pozos, ya que la nueva superficie se instalará a cota más baja para
permitirlo.
El Ayuntamiento pide al Principado que colabore en la rehabilitación de Arnao y Raíces
Fuente: La Nueva España
El gobierno de Castrillón pedirá dinero al Principado
para restaurar elementos históricos del concejo. Junto con el 1 por ciento
cultural que Castrillón solicitará a los ministerios de Fomento y Cultura
para rehabilitar el castillete de la mina de Arnao, el Ayuntamiento
solicitará otra subvención a la Consejería de Cultura, Comunicación Social y
Turismo para el mismo proyecto. El Ayuntamiento también solicitará a Cultura
una subvención para la restauración de un hórreo en Raíces Viejo.
La Consejería convocó el pasado 9 de enero una línea de subvenciones para
las corporaciones locales por un total de 2.470.317 euros, uno de cuyos
apartados es la realización de obras de conservación, restauración o
rehabilitación de bienes de interés histórico, como es el caso del
castillete de Arnao. La portavoz municipal del PP y concejala de Hacienda,
Luisa Marta González Bobes, manifestó que el Ayuntamiento pedirá la
subvención para las obras de rehabilitación y para el estudio estructural de
la bocamina. Ambos proyectos tienen un coste estimado de unos 500.000 euros.
Una de las condiciones que pide la Consejería es que los elementos a los que
van dirigidas las subvenciones sean bienes a restaurar incluidos en el
inventario del patrimonio cultural de Asturias, como es el caso del
castillete. La empresa Asturiana de Zinc (AZSA) cedió recientemente al
Ayuntamiento el castillete de la mina, que tiene una superficie de algo más
de 140 metros cuadrados, para uso público. González Bobes manifestó que, una
vez restaurado, se destinará como centro de interpretación de la
arquitectura del cinc. En su interior se encuentra la locomotora «Eleonore»,
que también cedió AZSA al municipio.
El pasado 22 de diciembre, Cultura hizo pública la convocatoria anual de
subvenciones para la restauración de hórreos, paneras y otros elementos de
interés etnográfico. González Bobes explicó que el Ayuntamiento pedirá
también esta subvención para reconstruir un hórreo en Raíces Viejo. La
Consejería repartirá un total de 639.000, pero cada subvención no podrá
superar los 9.000 euros. Las obras de reconstrucción del hórreo de Raíces
están presupuestadas en 17.440 euros.
«Esta subvención ya la pedimos el año pasado, pero no nos la dieron. Ahora
que ya van a buen ritmo las obras de urbanización de Raíces Viejo y que se
va a terminar el centro de interpretación, sólo quedaría en el entorno la
reconstrucción del hórreo que tuvimos que desmontar por el mal estado en el
que se encontraba, que era un peligro para los peatones», dijo la edil.
El hórreo fue uno de los elementos que expropió el Ayuntamiento
castrillonense en Raíces Viejo cuando puso en marcha el plan especial de
recuperación de la localidad, que se inició con las excavaciones en el
monasterio de la Merced y que proseguirán en el peñón de Raíces.
ENTREVISTA A MARÍA JESÚS ROSSEL PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DE SANTA MARÍA DEL MAR
Fuente: El Comercio Digital
La asociación de vecinos de Santa María del Mar siempre
se ha distinguido por su implicación en problemas que van más allá de los
límites de su parroquia, por organizar actos culturales y tratar de
recuperar el patrimonio industrial. Al frente de ella, durante los últimos
cuatro años, ha estado María Jesús Rossel, que abandona la entidad y se pasa
a la política, un tema del que no se hablará en esta entrevista a petición
de la propia entrevistada.
-Después de seis años, cuatro de presidenta, deja la asociación. Haga
balance.
-Ha sido un período muy positivo para mí y para la asociación. En estos años
hemos conseguido que sea una organización potente que va más allá de los
problemas de Santa María del Mar para preocuparse por el concejo en general.
Es una asociación con peso, con voz.
-¿En qué estado deja la entidad?
-Lo complicado, que era buscarse un hueco, ya está hecho. Lo que hay que
hacer ahora es seguir, que no resulta nada fácil. Los vecinos deben darse
cuenta de que reivindicar es la manera de conseguir que se hagan cosas, de
mejorar.
-Ustedes siempre se han decantado por reivindicar para todo el concejo.
-Nosotros opinamos que se deben reivindicar mejoras para la zona en la que
vives, pero que no se puede dejar de lado el municipio. Fuimos la primera
organización a nivel local que nos dimos cuenta de que el castillete de la
mina de Arnao es algo más que un simple edificio. Hemos puesto en marcha
jornadas sobre Patrimonio Industrial con el objetivo de mantener y recuperar
este tipo de edificios. Y no sólo para Castrillón.
-¿Y qué queda pendiente?
-Lo más inmediato, aunque colea desde el año 1999, es la escollera del río
La Ferrería. Hay un presupuesto de la consejería, pero habrá que seguir
luchando. También hay que recuperar las zonas comunales de Santa María del
Mar para disfrute de todos los vecinos y construir una acera en la carretera
que va de Piedras Blancas a Las Chabolas, así como mejorar la seguridad en
la carretera del Puerto.
-¿Y los logros?
-Lo básico era tratar de que la gente sepa que Santa María del Mar es algo
más que una playa y creo que lo hemos conseguido. Pero una de las cosas de
las que estoy más orgullosa es de que nunca politizamos la asociación.
Siempre tratamos con todos los grupos y estoy muy agradecida a la que fue
alcaldesa, Ángela Vallina, y a algunos de sus concejales. Lo mismo que a
algunos de los concejales del PP que hay ahora y con los que hemos
trabajado. Es muy importante lograr una buena sintonía.
Fuente: La Nueva España
El Museo de la Minería y el pozo San Vicente -futura
sede del Museo del Movimiento Obrero- ya están más cerca. Sadim Ingeniería
ultima la construcción de la galería abovedada que unirá los dos
equipamientos a través de un tren turístico. Los trabajos se centran en la
actualidad en la habilitación de una bocamina de acceso a la caña de la
antigua mina. Esta entrada conectará con el último tramo del falso túnel,
que ya discurre paralelo al cauce del río Nalón y a las vías de Feve. La
obra cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros y completará la
ambiciosa expansión proyectada para el principal equipamiento museístico de
las comarcas mineras, que el pasado año sobrepasó las 100.000 visitas.
La firma encargada de la redacción del proyecto y de la posterior ejecución
de la obra fue Sadim Ingeniería, empresa filial de Hunosa. La actuación ha
consistido en la apertura de una gran zanja recubierta por una bóveda de
hormigón que en su último tramo conectará con la galería de acceso a la caña
del pozo San Vicente. Desde allí los futuros visitantes serán conducidos en
elevador hasta las instalaciones de la emblemática explotación carbonera,
que acogerá los contenidos expositivos del museo del movimiento obrero.
El proyecto de Sadim establece la creación de un falso túnel de 280 metros
de longitud que será recorrido por un tren minero compuesto por una máquina
Bartz de baterías y dos vagones. Este convoy se ocupará de conducir a los
turistas de una instalación a otra. El tren trasladará a un máximo de 30
personas en cada viaje y emulará un transporte convencional minero.
El acceso de visitantes al Museo del Movimiento Obrero se producirá
exclusivamente a través del falso túnel y del tren turístico, debido a la
complejidad orográfica del terreno y a la dificultad para llegar a las
instalaciones del antiguo pozo, que fueron rehabilitadas hace cinco años por
una escuela taller para alojar el futuro equipamiento museístico. En un
principio se había barajado incluso la posibilidad de unir San Vicente con
el edificio principal del Mumi a través de un teleférico, aunque esta
alternativa se descartó al considerarse inviable desde el punto de vista
técnico.
Mina imagen
El falso túnel estará conectado a con la mina imagen
del edificio principal del Museo de la Minería, aunque esta circunstancia no
afectará a las visitas, ya que la conexión está orientada únicamente a
facilitar el mantenimiento de la instalación. El acceso a la galería
abovedada desde el Mumi se producirá a través de una estación de embarque
ubicada en el exterior. La galería seguirá una trayectoria en pendiente
descendente hasta llegar al acceso a la caña del pozo San Vicente.
La creación de la galería subterránea del Mumi se financia con cargo al plan
complementario de reactivación de las comarcas mineras. La obras se
centrarán a partir de ahora en la adecuación del túnel y la creación del
elevador de la caña del pozo San Vicente.
Fuente: La Nueva España
La tercera fase del desmantelamiento de los vestigios siderúrgicos en el Parque Empresarial de la ría tuvo lugar. Cuarenta y cinco kilos de goma 2 eco y 153 detonadores hicieron falta para que el depósito conocido como «la seta» se desplomase ante gran expectación.
-¡Fuego! -gritó un operario.
Hubo un «¡boom!» atronador y el depósito del Parque Empresarial del
Principado de Asturias (PEPA), conocido como «la seta» por su forma, voló
por los aires. Era la una en punto de la tarde cuando la empresa Voladuras y
Demoliciones, contratada por Infoinvest para el desmantelamiento de los
vestigios de Ensidesa, conectó el cable de los detonadores a la batería de
una furgoneta mientras un trabajador giraba la manivela de una caja
denominada explosor. Entonces, sonó una sirena, gritaron «¡fuego!» y, en un
abrir y cerrar de ojos, la gran «seta» de 42 metros de alto se vino abajo,
entre aplausos y flashes.
Para la demolición del gran depósito, cuyo peso total nadie se aventuró a
estimar, se utilizaron 45 kilos goma 2 eco y 153 detonadores, según explicó
la autora del proyecto, Pilar de la Cruz. La «seta» estaba ubicada a pocos
metros del edificio de la Térmica, entre naves de reciente construcción,
tenía 42 metros de altura y estaba apoyada sobre un fuste de ochenta
centímetros de espesor, donde se colocaron los explosivos. Tanto es así que
la gran torre cayó al vacío sin más espectacularidad que el ruido que
provocó. La «seta» volcó, así, hacia su derecha, hierática, igual que
estaba. En diez minutos, otro de los símbolos del Avilés siderúrgico era
poco más que un cilindro en el suelo del Parque Empresarial dentro de una
nube de polvo.
La empresa encargada de la demolición de la «seta» tenía calculado cada
detalle y, como medida de precaución, los responsables del proyecto optaron
por acordonar un diámetro de 200 metros alrededor del depósito para que no
se produjesen incidentes. Dos patrullas de la Guardia Civil y agentes de la
Policía Local de Avilés colaboraron además en las tareas de seguridad.
Sirenas
Los preparativos de la voladura comenzaron, no
obstante, mucho antes de la una de la tarde, con la llegada de la dinamita
al Parque Empresarial. Tras la colocación de los detonadores y los
explosivos, la empresa encargada de llevar a cabo la detonación fijó la hora
en la que la «seta» volaría por los aires: la una. Dicho y hecho. Puntual
sonó la primera sirena de alarma, la que anunciaba que la explosión sería
inminente. Cinco minutos después, el gran depósito cayó a plomo ante decenas
de curiosos que, con sus cámaras, se dieron cita a 200 metros del tubo para
despedirse de uno de los restos del pasado industrial de Avilés.
Ya en el suelo, la gran «seta» hundió parte de su estructura superior bajo
tierra (por el impacto contra el suelo) y se dejó fotografiar. Los objetivos
enfocaban la base donde se colocaron los explosivos y la escalera de caracol
de hierro que, a pesar del impacto, se mantiene intacta en el centro del
cilindro que, hasta ayer, fue un depósito siderúrgico.
La chimenea del Sínter III protagonizará la siguiente demolición
La tercera fase del desmantelamiento de los vestigios siderúrgicos de Ensidesa tuvo lugar con la demolición del depósito conocido como «la seta», ubicado en el Parque Empresarial de la ría. Para la voladura de esta estructura hicieron falta 45 kilos de goma 2 Eco y 153 detonadores.
En una semana, aunque la fecha todavía no está confirmada, según la
responsable de las voladuras, Pilar de la Cruz, tendrá lugar la demolición
de la chimenea del Sínter III, otro emblema de los vestigios de la cabecera
siderúrgica.
Con las cuatro actuaciones desaparece, así, el paisaje industrial que
caracterizó Avilés y quedarán libres decenas de metros cuadrados donde
actuar.
Fuente: La Nueva España
Los trabajadores de Loza de San Claudio exigen al
Principado y al Ayuntamiento que declaren la fábrica patrimonio industrial y
bien de interés cultural (BIC) para evitar así cualquier tentación futura de
recalificación de los terrenos de la factoría en el caso de que se termine
cerrando la producción de loza.
Así se expresan los trabajadores en la propuesta sindical realizada ayer y
en la que también reclaman a ambas instituciones un compromiso para
«restaurar el centenario horno de la fábrica mediante una escuela taller
impulsada por el Ayuntamiento y el Principado», y que «se despeje por un
período no inferior a 25 años cualquier intento o atisbo de especulación
urbanística mediante un acuerdo unánime del Ayuntamiento».
Estas reclamaciones se realizaron ayer, durante la presentación de la
jornada de huelga en la localidad de San Claudio, convocada para el 1 de
marzo, en la que se exigirá el mantenimiento de la centenaria fábrica de
loza que toma el nombre de esta localidad.
La huelga llega tras un mes de tiras y aflojas y protestas para evitar el
cierre práctico de la fábrica una vez que el propietario de la misma, el
empresario madrileño Álvaro Ruiz de Alda, presentó un plan de viabilidad
para acometer el futuro de la factoría en el que se plantea un expediente de
regulación de empleo para el 89 por ciento de los 147 trabajadores y el
traslado de la producción a Asia o a Europa del Este para dejar solamente en
Oviedo la venta de la loza, pero en una nave alquilada.
El secretario general de la Unión Comarcal de CC OO de
Oviedo, José Manuel Prieto, definió la convocatoria de huelga general como
«un aviso a navegantes» y, en concreto, a los responsables de las distintas
administraciones públicas, para que ayuden a solucionar la situación creada
en la factoría.
Prieto reclamó que el Ayuntamiento «despeje las dudas sobre un posible
pelotazo urbanístico en una de las zonas de expansión de Oviedo y rechace
cualquier recalificación de los terrenos que ocupa actualmente la fábrica».
A día de hoy, la plantilla está sometida a un expediente de regulación
temporal de empleo que afecta a 54 de sus 140 trabajadores, que se turnan
mensualmente. El secretario general de la federación de industrias, textil,
piel, químicas y afines (Fiteqa) de CC OO, Alfredo Suárez, aseguró que esta
situación no se puede prolongar mucho tiempo para evitar que los operarios
«consuman» su derecho a paro.
Suárez afirmó que los sindicatos llevan ocho años denunciando la situación
de una empresa en la que no se ha puesto en marcha ningún plan industrial ni
se han hecho inversiones necesarias para mejorar su competitividad, y cuya
plantilla «cobraba salarios de miseria, inferiores en un 33 por ciento al
convenio del sector».
«Especialista en cierres»
El sindicalista criticó la nula voluntad negociadora de
«un empresario especialista en cierres como Ruiz de Alda una vez que tiene
lo que quería, la propiedad de los terrenos y de la marca», tras contar con
«la benevolencia» de las administraciones públicas, «que le condonaron parte
de la deuda con la Seguridad Social».
Anunció que adoptarán las medidas necesarias para evitar que el empresario
importe desde China o Marruecos las piezas ya fabricadas «y las ponga en el
mercado con el nombre de San Claudio, porque, entre otras cosas, sería un
fraude al comprador».
IU defiende la declaración de bien de interés cultural para la Fábrica de San Claudio
Fuente: La Nueva España
Los concejales de IU han propuesto al Alcalde que, en
nombre del Ayuntamiento, solicite a la Consejería de Cultura la declaración
de bien de interés cultural para la Fábrica de Loza de San Claudio, y
sugieren que se abra un museo en los locales de la factoría que ya no están
ocupados con las piezas más singulares y herramientas utilizadas en el
pasado para la producción, que hoy pueden ser consideradas «arqueología
industrial».
La petición de IU coincide con la convocatoria por parte del comité de
empresa de la fábrica, hoy, al mediodía, ante la Junta General del
Principado, de una concentración en defensa de los trabajadores. Por la
tarde, asistirán al Pleno del Parlamento asturiano, en el que se debatirá
una resolución presentada por el grupo de IU pidiendo el mantenimiento de la
producción y de los empleos.
Los concejales de IU en el Ayuntamiento, Roberto Sánchez Ramos y Celso
Miranda, respaldan su propuesta para declarar la fábrica bien de interés
cultural en su historia, su capacidad de innovación y la calidad de su
producción. Destacan que la loza de San Claudio se fundó en 1901 y que fue
la segunda empresa del sector que hubo en España.
Sánchez-Ramos y Miranda recuerdan además que, «en los años sesenta, es
pionera en España por la utilización de calcomanías bajo esmalte que
permitían una calidad en la decoración desconocida hasta entonces».
«Es evidente que la Fábrica de Loza de San Claudio supone un claro ejemplo
de patrimonio industrial que debería ser conservado y protegido, tanto las
piezas de loza como los utensilios y herramientas utilizadas a lo largo de
más de un siglo de existencia», argumentan.
Por otra parte, el secretario general del sindicato CC OO en Oviedo, José
Manuel Prieto, reclamó al alcalde, Gabino de Lorenzo, que «evite la fuga de
empresas industriales como es el caso de la Fábrica de Loza de San Claudio».
Compromisos rotos
El sindicato considera que las razones que esgrime el
propietario para justificar el cierre «no son coherentes con sus promesas,
transmitidas en diferentes reuniones con el comité de empresa». Es más, la
organización asegura que en su día se comprometió a modernizar el sistema de
producción aplicando un nuevo procedimiento de producción que garantizaría
la rentabilidad de la fábrica.
CC OO recuerda a Álvaro Ruiz de Alda, el propietario de la fábrica, que los trabajadores le respaldaron cuando tuvo que defender la marca en los tribunales frente al empresario de La Cartuja de Sevilla y que incluso recaudaron tres mil euros para pagar los honorarios de la defensa.
PP, PSOE e IU aprueban pedir al Principado la declaración de bien cultural para la factoría
Fuente: La Nueva España
Partido Popular, PSOE e Izquierda Unida se han unido,
como pocas veces en el presente mandato, para defender los intereses de los
trabajadores de la Fábrica de Loza de San Claudio. Los representantes de los
tres grupos políticos han aprobado una moción, por unanimidad, en la
comisión de Cultura para solicitar al Principado de Asturias que declare
Bien de Interés Cultural (BIC) las instalaciones de la factoría ovetense. La
declaración cultural ya fue propuesta a principios de febrero por la
plantilla de San Claudio y por los representantes de IU en el Ayuntamiento.
Con la aprobación por parte de los tres partidos políticos se refuerza la
carta que el pasado martes envió el alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, a
Ana Rosa Migoya, consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo del
Principado de Asturias.
La moción presentada ante la comisión de Cultura local
incluye además que el Consistorio ovetense impulsará la creación de un museo
sobre la factoría que contará con el apoyo municipal. «La idea es que en el
museo de la loza se puedan exponer aquellas piezas, herramientas y
utensilios que hay en la fábrica y que forman parte de la arqueología
industrial de Asturias, según recoge la ley de Patrimonio Cultural del año
2001», explicó Roberto Sánchez Ramos, edil de la coalición de izquierdas.
Gonzalo Olmos, concejal del Partido Socialista, apuntó tras la reunión del
área de Cultura que «si se pone en marcha el museo de loza de San Claudio,
el Ayuntamiento tiene que comprometerse y participar, por eso pedimos que en
la moción que se haga mención específica a este punto».
Por su parte, la candidata socialista a la Alcaldía de Oviedo, Paloma Sainz, pidió a De Lorenzo que «dé un paso al frente en el liderazgo de las reivindicaciones justas y muy vinculadas a la ciudad» y que «trabaje en la búsqueda de soluciones reales».
Fuente: El Comercio Digital
Fue símbolo del crecimiento de la zona, de los avances
de la industria, de las dificultades de una comarca de complicada orografía
que aún hoy reclama buenas comunicaciones. El teleférico de Coaña a Grandas
de Salime fue un hito para el Occidente de Asturias a mitad del siglo XX.
Hoy se quiere recuperar como patrimonio turístico, pero este propuesta
planteada por los alcaldes de la zona para dinamizar esta sector es, las
veces, tan sólo una excusa. El recuerdo que aún persiste en las personas más
mayores de la comarca revela que esta infraestructura es todo un icono para
el Alto Navia y que se quiere volver a poner en marcha, sobre todo, para
recuperar una historia. «No sólo vemos interés económico», advierte el
alcalde de Coaña, Salvador Méndez.
36 kilómetros de cable, varias estaciones y subestaciones, torretas de hasta
800 metros de altura y un sólo objetivo: trasladar material de construcción
desde el puerto de Navia hasta Grandas de Salime, donde se construía un
embalse. Así nació el único funicular conocido en el Occidente que fue hecho
por una empresa italiana y que se puso en funcionamiento en 1948. Su
construcción dio empleo a centenares de personas de la comarca y la
conclusión de obras de semejante envergadura -en 1955- obligó a muchos
trabajadores de la zona a emigrar.
Su puesta en marcha se vinculó tan sólo con la construcción del salto de
Grandas de Salime. Cuando esta obra concluyó, el teleférico pasó a ser
historia. Una historia que dejó su marca en la comarca y buena prueba de
ello es el interés de alcaldes y empresarios en recuperar esta línea para
uso estrictamente turístico. Para que se conozca la aventura de unos
municipios más alejados de la costa y para ofrecer vistas singulares de la
comarca desde el aire.
No es la primera vez que este idea se plantea en el seno del Alto Navia. Los
municipios de esta zona interior del Occidente siempre han estado a la
espera de nuevas medidas, de nuevos proyectos que incentiven su desarrollo
económico y social. Después de que se constituyera el Parque Histórico de la
Cuenca del Navia -una macroinfraestructura turística que pondrá en valor la
cultura castreña y las singularidades de la zona- los alcaldes y empresarios
han visto en el turismo una fuente potencial de recursos. El Parque
Histórico, unido a la mejora de las comunicaciones con la construcción de la
Autovía del Cantábrico, puede suponer para el Occidente el salto definitivo
para convertirse en destino turístico por excelencia. Es por ello que los
empresarios ven en la recuperación del teleférico no un proyecto más, sino
«el proyecto estrella» de la Cuenca del Navia.
Hasta ahora y desde que el Ayuntamiento de Coaña propusiera recuperar el
teleférico, tal y como adelantó EL COMERCIO, los apoyos a la apuesta no han
dejado de llegar. Ayuntamientos y empresariado lideran el masivo respald,
pero todos saben que la principal complicación es captar recursos económicos
para acometer una obra que es millonaria.
No en vano la recuperación del teleférico estuvo varias veces sobre las
meses de los despachos consistoriales. En 1994 fue el profesor de la
Universidad de Oviedo Juan Méjica el que dio el salto. Este artista oriundo
de Coaña -que se encargó de recuperar toda la documentación existente sobre
el teleférico- presentó este año a los municipios un proyecto para poner en
marcha en funicular. Entonces, se habló de una apuesta de 18 millones de
euros. No dio sin frutos.
El patronato de la fundación que gestiona el Parque Histórico también
planteó esta actuación millonaria. Pero, una vez más, se hizo sin éxito.
Las apuestas de entonces aún siguen sonando. El apoyo de las
administraciones locales está ya trabajado y el Principado, a quien se pide
ayuda económica, aún no se ha pronunciado. Los empresarios del turismo de la
Cuenca naviega y del Occidente han hablado de una explotación privada que
«permitiría una rentabilidad segura».
El Ayuntamiento de Coaña ha encargado un problema para estudiar la
viabilidad económica y técnica del proyecto. Se conocerá en abril.
Entretanto, empresarios y vecinos de la Cuenca del Navia se hacen ilusiones:
la puesta en marcha de la línea puede convertirse en la atracción del
Occidente de Asturias.
Fuente: La Nueva España
El popular barrio cangués de Santiso está llamado a
convertirse, si no lo es ya, en el centro neurálgico del vino de Cangas. El
Ayuntamiento acaba de dar luz verde al proyecto básico de ejecución del
Museo del Vino, una obra presupuestada en 302.000 euros y que permitirá
ampliar la extensa oferta turística del municipio. El proyecto se engloba
dentro del Ecomuseo del Vino de Cangas, una iniciativa estrechamente
relacionada con el resurgir del sector vitivinícola en la comarca y ligado a
la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vinos de la Tierra de Cangas.
Las nuevas instalaciones contarán con una sala de exposiciones de 275 metros
cuadrados y sus contenidos estarán estrechamente ligados a la cultura del
vino de Cangas e incluirán una gran variedad de elementos, tales como
réplicas de viñedos, aperos de labranza y de manejo de la vid y modos de
elaboración de los caldos. También se prevé dotarlo de información sobre los
sistemas de producción, un calendario de trabajos en la viña y en la bodega,
así como de una amplia exposición de diferentes cubas y tinas de vino y
tipos de medidas utilizadas a lo largo de la historia.
El alcalde de Cangas del Narcea, José Manuel Cuervo, consideró que el museo
se convertirá en una obra emblemática que se va a integrar en el conjunto de
bodegas tradicionales de Santiso y que potenciará la cultura del vino en
Cangas a lo largo de la historia. Igualmente, Cuervo subrayó que la
infraestructura «va a ser un instrumento para la reactivación del sector
vinícola».
La parcela donde se ubicará el museo se encuentra en la zona central del
barrio, tiene forma trapezoidal y mide 826 metros cuadrados. El edificio se
distribuirá en una planta baja y una cubierta.
Por otro lado, muy pronto entrará en funcionamiento la primera fase de la
ruta del vino, un recorrido que permitirá unir Santiso con Las Barzaniellas,
otro importantísimo enclave del sector vinícola cangués. La otra parte del
recorrido, la que permitirá cerrar el circuito, el tramo que unirá el parque
del Molín, situado en el centro de la villa, con Santiso, está en fase de
redacción y correrá por cuenta de la Confederación Hidrográfica del Norte.
El conjunto de todo el proyecto, como adelantó el concejal de Turismo
cangués, José Luis López Díaz, tiene un alto componente de ocio y disfrute.
«Va a ser una especie de circuito por la historia de nuestros caldos, desde
las bodegas y los estilos de producción más tradicionales de Santiso hasta
los equipamientos y las técnicas más modernas de Bodegas del Narcea»,
subrayó López Díaz.
Fuente: La Nueva España
Un congreso internacional reunirá el próximo septiembre
en el campus universitario de Mieres a 250 expertos en patrimonio geológico
y minero. Las jornadas están organizadas por la Sociedad Española para la
Defensa del Patrimonio Geológico y Minero; el Comité Internacional para la
Conservación del Patrimonio Industrial; la Asociación de Arqueología
Industrial, Patrimonio Cultural y Natural (Incuna); y la Escuela Técnica
Universitaria del campus de Mieres. Este congreso, que cumplirá este año su
octava edición, es itinerante y se ha organizado ya por numerosas cuencas
mineras del territorio español. Almadén, Huelva, Palos de la Frontera,
Linares o Córdoba han sido algunos de los escenarios.
Según la organización, el congreso contará con la participación de
científicos, profesores e investigadores de una decena de nacionalidades,
entre las que destacan Francia, Italia, Inglaterra y Portugal. También se
espera la asistencia de participantes de Sudamérica. La jornada estará
estructurada en varias ponencias plenarias y comunicaciones, que harán
referencia a cuatro secciones temáticas: patrimonio geológico y minero;
arqueología en la historia minera; patrimonio minero, desarrollo económico,
cultura y turismo; y cierre de minas: medio ambiente y preservación del
patrimonio minero.
Además de la importancia del acto, se trata del primer congreso
internacional que acogerá el campus de Mieres, por lo que desde la dirección
de la Escuela Técnica se considera una actividad clave para la promoción del
centro. «Es una temática muy apropiada para el campus. Además, será un
aliciente económico importante para Mieres por el gran número de asistentes
que está previsto», explicó el director de la Escuela Técnica, Antonio
Bernardo Sánchez. «Supone el colofón a los actos del 150º. aniversario de la
escuela técnica de Minas», añadió.
La dirección del centro pretende seguir captando este tipo de iniciativas
para promocionar el campus. Para ello, Bernardo considera que va a ayudar
mucho la futura residencia de estudiantes del complejo universitario, donde
se podrán alojar a los asistentes a diferentes eventos en Mieres. «Es una
manera de rentabilizar las instalaciones del campus. La idea es que se
puedan seguir organizando en Mieres distintos congresos como actividad
continuada», aseveró el director.
La organización está buscando colaboradores para el congreso científico y ya
se barajan algunos nombres, como el Ayuntamiento, la empresa minera Hunosa,
la entidad bancaria Cajastur y la Fundación Barredo, también con sede en el
complejo universitario de Mieres.
Fuente: El Comercio
El Valle de Nalón espera convertirse en menos de dos
años en una referencia turística de Asturias, si se cumplen con dos
proyectos museísticos basados en la arqueología industrial, una rama muy de
moda en Europa.
Los Ayuntamientos de Langreo y San Martín del Rey Aurelio mantienen una
pugna por captar una gran parte de los turistas que acuden a la región.
Además, como principal reclamo natural, el Go-bierno regional maneja un
macroproyecto para los dos municipios del Alto Nalón, Sobrescobio y Caso,
que forman parte del Parque Natural de Redes y que se denominará Parque de
la Fauna.
Todos los proyectos que se barajan y que ya han comenzado a plasmarse se
basan en la historia de los propios concejos. Así, el equipo de gobierno de
San Martín del Rey Aurelio quiere rentabilizar el im-portante tirón
turístico que desde hace doce años lidera el Museo de la Minería (Mumi) y
así crear en su entorno un parque temático de la minería.
Algunos de los proyectos que conformarán este parque del carbón ya han
comenzado. El principal es la reforma del antiguo pozo Entrego, ubicado en
el centro de El Entrego, que se convertiría en un centro de interpretación
de la historia social de la minería. Es decir, que estaría más centrado en
los mineros, sus vidas y su entorno que en los propios pozos. Un complemento
perfecto para el Mumi.
En el mismo espacio podría ubicarse una propuesta gastronómica, el Chigre de
Aurelio, un restaurante temático con el que el Ayuntamiento pretende
difundir los platos típicos locales, como las cebollas rellenas, los nabos y
los pimientos. La oferta hostelera se completará con un bar de autoservicio,
pensado para atender la demanda turística con rapidez.
El otro punto elegido para desarrollar como reclamo es la campa del
Abeduliu, un espacio natural situado en la zona alta de El Entrego que ya ha
sido recuperado como un área de descanso. Como complemento, se pretende
establecer en la zona una red de alojamientos rurales, cuyas edificaciones
se construirán siguiendo las viviendas típicas de los primeros mineros -los
cuarteles-. La intención es construir apartamentos y cabañas que se
potenciarán con una oferta hostelera integrada con el paisaje. También se
prevé crear un aula didáctica para explicar el proceso de extracción en las
minas a cielo abierto.
El punto débil de la idea es la señalización de la zona, ya que no aparece
debidamente indicada ni tan siquiera en el corredor del Nalón, entrada
natural a este valle minero. Una situación que desde la Alcaldía están
convencidos que se solucionará con la creación de la futura ciudad de San
Martín del Rey Aurelio que unificará a las tres grandes poblaciones: El
Entrego, Sotrondio y Blimea. Una idea que en principio no ha contado con
ningún recelo a nivel social, empresarial, asociativo y político.
Tren y Ecomuseo
Langreo trabaja por mantener vivo su pasado industrial, impulsado desde la
figura del empresario Pedro Duro, que se instaló en el concejo hace más de
150 años. El primer paso se dio en setiembre de 2006 con la inauguración de
una oferta museística de primer nivel, el museo de la siderurgia (Musi),
tras tres años de debates y obras.
La oferta de este espacio cultural está basado en cinco niveles. El primero,
el refrigerante de Valnalón, convertido en centro de interpretación. El
segundo nivel se centra una visita a la ciudad de Valnalón, donde se
desarrolló la mayor actividad siderúrgica de Duro Felguera. En tercer lugar,
se enseñan las rutas por el patrimonio industrial. En cuarto lugar, están
las visitas a industrias en funcionamiento dentro del municipio langreano. Y
el quinto recorrido turístico guiado se centraría en las rutas patrimoniales
asociadas a otros enclaves industriales, como podría ser el ferrocarril
turístico del Ecomuseo del Valle de Samuño.
Una oferta museística que pretende ser un primer paso para recuperación del
patrimonio industrial y minero. En ese camino se encuentra el tren turístico
de Samuño, en el distrito de Ciaño, que necesita de una financiación
aproximada de seis millones de euros. Un proyecto que el Consistorio maneja
desde hace varios años . Dos propuestas basadas en dos realidades diferentes
pero con un fin común, atraer hasta sus concejos al turista y, así,
contribuir a la reactivación económica de la cuenca.
Fuente: La Voz de Galicia
Un Museo do Viño con oficina informativa temática en A
Teixeira y una oficina Porta da Ribeira Sacra en el castillo de Castro
Caldelas. Estas son las dos nuevas instalaciones que comienzan a prestar
servicio en la comarca para dinamizarla tras la inauguración realizada ayer.
En A Teixeira el museo es un moderno edificio de dos plantas, en la de abajo
hay una muestra de los vinos de la zona y en la de arriba, paneles
explicativos sobre la geografía, patrimonio cultural, subzonas productoras
de vino, la vid o la propia Casa do Viño. El interior está pintado en verde
vivo y permite contemplar el espectacular valle.
Este edificio estará abierto en determinadas épocas del año como Semana
Santa, verano o Navidad y fines de semana, fechas más turísticas, explicó el
alcalde, Miguel Cid Álvarez. «Esto é un comezo esperanzador para o
Concello», señaló. A Teixeira es uno de los municipios más envejecidos de
Europa. «A Ribeira Sacra ourensá é o territorio máis avellentado da
avellentada Galicia e cremos que nestes concellos como A Teixeira é unha
obriga moral facer unha intervención, continuala e mellorala», señaló el
director xeral de Turismo Rubén C. Lois González.
Internet
En Castro Caldelas quedó abierta la oficina turística situada en el patio de
armas del castillo, una de las puertas de acceso a la comarca. De fino
diseño, permitirá adquirir los productos típicos caldelaos y de la comarca
así como obtener información sobre la Ribeira Sacra y el acceso a Internet.
Su alcalde, Eladio Osorio, destacó la importancia de estos proyectos como
base para crear más vida en la zona.
Las próximas acciones serán iluminar iglesias singulares. La gerente del
Consorcio, Beatriz Martínez, explicó que en Montederramo se pondrá ambiente
musical gregoriano en el coro a un precio simbólico; en Santa cristina, como
no hay luz eléctrica, se adecentará y limpiará su entorno y se pondrá
señalización que permita conocer la iglesia. En San Pedro de Rocas se
colocará iluminación secuencial. En Santo Estebo la monumental iglesia
abacial tendrá asimismo una mejor iluminación que la haga más atractiva,
resaltando su particular silueta y el interior. Son los edificios en los que
Patrimonio permite actuar. Hay otros tantos en la zona lucense. Es sólo un
pequeño ejemplo de la importancia monumental de esta parte de Galicia.
El Plan de Dinamización de la Ribeira Sacra ha suscitado interés en Roma.
Desde allí un grupo de acción turística pidió información y a finales de mes
una delegación gallega se desplazará a la capital italiana para dar a
conocer el proyecto de la Ribeira Sacra.
Promoción exterior
El director xeral de turismo insistió enque ahora hay un reto importante
como es el de la promoción de la comarca en el exterior asistiendo a ferias
en Gran Bretaña, Alemania e Italia, entre otros países de la Unión Europea.
El Correo Gallego
El ferrocarril y su mundo es una parte muy importante de la historia de Galicia. Su llegada a esta tierra marcó un hito y la sacó del aislamiento en que vivía hasta ese momento. Supuso la comunicación con la meseta, con Castilla y el resto de España.
En la historia ferroviaria de Galicia, Monforte jugó un papel protagonista. Por la tierra de Lemos, procedente de Madrid con destino a A Coruña, el día primero de septiembre de 1883, a las 9.30 horas, con el rey Alfonso XII a bordo, entró el primer tren que nos unía con la capital de España. Era el acto inaugural de la línea Madrid-A Coruña.
Desde entonces el tren, como una estrella de cine, vivió su época dorada y su ocaso. De los miles de trabajadores que tuvo el núcleo ferroviario de Monforte allá por los años 1940-50, pasó a menos de un centenar en la actualidad. La reconversión progresiva del tren en Galicia se cebó en la capital de Lemos y vació de personal y servicios las otrora pujantes instalaciones ferroviarias de la ciudad.
De ese pasado dorado del ferrocarril en Monforte se conserva todavía un conjunto de edificios que conforman el viejo depósito de tracción a vapor, entre los que destaca una rotonda en forma de herradura que era utilizada para la revisión y mantenimiento del centenar de locomotoras de vapor asignadas al nudo de Lemos, en los años 50. Consta de 19 vías radiales y tiene capacidad para albergar veinticuatro locomotoras a la vez. La construcción se completa con una plataforma giratoria de 25 metros que se utilizaba para invertir la marcha de las máquinas.
Este complejo, único que se conserva en Galicia en el terreno de la arquitectura industrial ferroviaria y uno de los pocos que quedan en toda España, es el objetivo de la Fundación Gallega de los Ferrocarriles, entidad sin ánimo de lucro, declarada de interés gallego y cultural por la Xunta de Galicia. Esta fundación quiere recuperar para Galicia ese patrimonio arqueológico y para ello ha elaborado un proyecto de rehabilitación, redactado por la arquitecta coruñesa Isabel Aguirre de Urcola, con la colaboración de Mercedes Márquez Roel y Antonio Iván Rivas Rico, que concurre al certamen que convoca anualmente la Fundación Barrié de la Maza.
La iniciativa rehabilitadora planeada busca en este concurso los fondos necesarios para librar de la ruina este singular e histórico conjunto industrial y convertirlo en sede viviente del Museo del Ferrocarril de Monforte de Lemos y de Galicia.
Con esta actuación se recuperaría también la memoria histórica de Monforte como referente del ferrocarril en Galicia. Se crearía, al mismo tiempo, un importante foco turístico basado en el mundo del tren que complementaría las actuaciones de la Xunta para promocionar y desarrollar el turismo en la Ribeira Sacra. Son avales sobrados para conseguir el apoyo que necesita.
Presentación mañana en el Hotel Barceló
El hotel Barceló de A Coruña será el marco en el que se
presentará al público este ambicioso proyecto de recuperación del patrimonio
histórico cultural ferroviario de Galicia, que busca fondos y colaboración
social para su ejecución.
Presidirá el acto la conselleira de Política
Territorial, Obras Públicas y Transportes, María José Caride. La iniciativa
tiene el apoyo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de
Galicia y del Colegio de Ingenieros Industriales y del de Arquitectos de
Galicia.
Con motivo de esta presentación pública, el Museo del Ferrocarril de Galicia, con sede y base de operaciones en Monforte de Lemos, informó que desplazará a la estación de San Cristóbal, en la capital herculina, un tren histórico, tirado por una locomotora de vapor Mikado 141, joya de la composición, que podrá ser visitada por el público tanto hoy miércoles por la tarde como mañana durante todo el día, en el citado recinto ferroviario coruñés.
Un complejo singular protegido por Cultura
El alto valor histórico de este complejo ferroviario lo avala un informe emitido por la Dirección Xeral de Patrimonio, dependiente de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, que establece medidas de protección sobre todo el conjunto y lo declaran edifico industrial de singular interés.
Fuente: El Norte de Castilla
La panera, la fábrica de harinas y la casa de custodios
-antigua casa del molinero- de Gordoncillo se transformarán en el Centro de
Desarrollo Cultural, Medioambiental y Empresarial de Nuevas Tecnologías que
convertirá a esta localidad del sur de León en referencia en recuperación
del patrimonio industrial a nivel nacional. Y es que se trata del único
proyecto en España destinado a recuperar este tipo de patrimonio presentado
al Ministerio de Cultura.
La obra contará con una inversión de 1,5 millones de euros que serán
financiados a través del programa Proder (Programa de Desarrollo Rural
Europeo)-Adescas (Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Sahagún),
que aportará 500.000 euros. El Ministerio de Cultura, la Diputación de León
y el Ayuntamiento subvencionarán el millón de euros restante.
La fábrica de harinas contará con maquinaria que se ha adquirido de una
fábrica de Zamora en uso desde el siglo XIX hasta hace pocos días. Este
edificio albergará también un museo sobre la evolución de las fábricas de
harinas, para el que se recuperará la maquinaria original de la marca Buhler
que se encontraba en Gordoncillo. La casa de custodios, aneja a la fábrica,
alojará a artistas que estarán trabajando y exponiendo en el centro
cultural.
La panera, que consta de dos plantas de 400 metros cuadrados, se
rehabilitará respetando la estructura original en tapial y adobe. En la
planta baja se ubicará un teatro que contará con la homologación de la Red
Nacional de Teatros, el único de estas características del sur de la
provincia leonesa.
A su vez, esta planta podrá será utilizada como sala de exposiciones. En la
segunda, se hallará un centro empresarial de nuevas tecnologías, que contará
con más de cincuenta ordenadores conectados a Internet y a todos los centros
empresariales a nivel mundial. En el exterior se recreará un porche de cien
metros de longitud hecho en madera, ladrillo y teja árabe para albergar
exposiciones al aire libre que, junto con un parque infantil, supondrá la
integración con la ermita del Cristo de la Veracruz.
El proyecto es el de mayor envergadura del programa Proder-Adescas, y según
el alcalde de Gordoncillo, Urbano Secos, «supondrá un importante empuje para
la zona».
Obras en marcha
La primera fase de la reforma -realizada por los constructores leoneses
Seoane- comenzó a mediados de octubre. Se está trabajando en la esquina
noroeste del edificio, parcialmente derruida, con el fin de estabilizar el
conjunto de la panera. Próximamente se sacará a concurso la segunda fase del
proyecto por valor de 1,1 millón de euros. Está previsto que el centro de
Gordoncillo sea una realidad en otoño del año 2008.
Fuente:
http://bejar.biz/node/1321
Recomendamos a los lectores que adquieran en cualquiera de las librerías de nuestra ciudad, el nº 10 de la Revista del CEB, dedicado esencialmente al patrimonio industrial de Béjar. Si el Sr Alcalde y los Concejales del Equipo de Gobierno leyeran esa revista, que por cierto patrocina el Consistorio, sencillamente deberían recluirse en algún cenobio, para poder soportar la mirada de los bejaranos cuando conozcan el juicio que se hace sobre su actuación. El problema estriba en que es muy probable que estos señores no lean, ni esa ni ninguna otra cosa, porque da la impresión de que la cultura no solo no es su fuerte, sino que les importa un ardite.
Sin embargo, el artículo de José Muñoz sobre la antigua Casa de la Moneda de Segovia, publicado en estas páginas, muestra que hay otro camino, que el derribo del patrimonio histórico es una auténtica barbaridad y que incluso desde el punto de vista económico, la conservación y puesta en valor de dicho patrimonio puede ser un negocio más que rentable….para la ciudad, organizando en torno al mismo no solo la propia labor de restauración, sino toda una industria cultural, que complementaría la oferta turística de la zona.
La revista comienza con un espléndido artículo de José Domínguez y Juan Félix Sánchez sobre los Batanes ducales y el patrimonio industrial bejarano, en el que entre otras cosas propone la urgente restauración de los batanes de arriba, cuyos restos actuales están en el predio de la THESA.
Destacamos especialmente el artículo de Urbano Domínguez, que hace un repaso a la situación del patrimonio industrial, los antecedentes, la protección legal, el presente y las perspectivas.
Urbano comenta que la percepción en buena parte de la sociedad española es que este patrimonio industrial no tiene ningún valor, aunque afortunadamente en los últimos años se ha avanzado mucho y existe ya legislación nacional y autonómica que lo protege. Describe el valor y la singularidad que tiene el Patrimonio Industrial de Béjar y argumenta a favor de la modificación del BIC: Conjunto Histórico de Béjar, para incluir en el mismo dicho patrimonio industrial.
Al hablar de la situación actual y sobre todo del futuro, la prosa de Urbano torna hacia el gris oscuro, por no decir negro. Y es que no le faltan a Urbano razones para el pesimismo. Así narra los últimos expolios que este patrimonio ha sufrido, con la total complicidad del Ayuntamiento del Sr. Riñones.
El más reciente, el derribo en febrero de 2006 por Basilio Cejuela, de la chimenea de las instalaciones de Hernández Agero y del Molino de Dª Carlota. Anteriormente el arrasamiento por Faustino Esteban del Tinte de Gutiérrez (Antiguo Tinte del Duque), del que no ha quedado ni una piedra, realizado con un “vergonzoso informe favorable” del Servicio Provincial de Patrimonio de Salamanca y en medio de una moratoria de tres meses acordada por las Cortes de Castilla y León antes de que el Conjunto fuera declarado BIC (Bien de Interés Cultural). Posteriormente están el Convenio de López de Hoyos, que de llevarse a efecto, derribaría las instalaciones de Francés-Bruno, el Convenio de Arelte, que pretende derribar todo lo que queda de las antiguas instalaciones de Hernández Agero y Dª Carlota y la actuación de El Orujal, que de aprobarse, modificaría todo el entorno de la muralla este y las fábricas aledañas. Urbano finaliza su artículo diciendo que de no poner remedio a la situación, en unos años del patrimonio industrial de Béjar “solo quedarán las fotografías y los lamentos”
Sin embargo, el artículo de José Muñoz sobre la antigua Casa de la Moneda de Segovia, publicado en estas páginas, muestra que hay otro camino, que el derribo del patrimonio histórico es una auténtica barbaridad y que incluso desde el punto de vista económico, la conservación y puesta en valor de dicho patrimonio puede ser un negocio más que rentable….para la ciudad, organizando en torno al mismo no solo la propia labor de restauración, sino toda una industria cultural, que complementaría la oferta turística de la zona. En la propia revista, aparecen algunos ejemplos de rehabilitación del patrimonio industrial en Cataluña, para uso de viviendas, en las que se demuestra que patrimonio industrial y construcción residencial son compatibles, eso sí sin la atroz especulación que algunos pretenden.
Béjar debe tomar conciencia de que el Patrimonio Industrial es un activo importantísimo, al igual que lo es el paisaje y la cultura. Los propietarios de los inmuebles deben tener en cuenta que la propiedad de ese inmueble tiene las limitaciones que les impone la ley y que por lo tanto no pueden hacer con ellos lo que quieran.
De esta corporación, la verdad es que no esperamos gran cosa, pero pensamos que la próxima debe poner en marcha en marcha una ponencia para analizar esta cuestión; que prepare una propuesta razonable y consensuada socialmente de utilización, que tenga como prioridad su conservación y puesta en valor y en la que se conjuguen los intereses colectivos con los de los propietarios, siempre dentro de la ley.
La Junta de Castilla y León, por cierto, es también responsable de no poner coto a esta situación y de incumplir el espíritu de su propia ley y consentir el expolio, que delante de las narices de todos, se ha empezado ya a perpetrar.
Se inaugura El Tinte del Duque....
http://bejar.biz/node/1243
Nuestro Tinte del Duque tan sólo era nueve años posterior a la ceca de
Segovia, pero la torpeza mental de las autoridades (¿competentes?) lo
llevaron directo al derribo, a la destrucción de raíz: ni piedras cimeras ni
primeras piedras ni cimientos, nada ha quedado in situ de aquel valioso
conjunto industrial, para mayor gloria de San Faustino Esteban, S.A.
Sí, a mí también se me ha quedado pasmado el semblante con este encabezamiento, pero podría ser rigurosa noticia preelectoral en el panorama mediático, tomado ya al asalto por los candidatos políticos (esa casta...) en lides municipales. Y tal era, más o menos, la noticia que ocupaba los periódicos segovianos tras la horterada sentimentaloide de San Valentín: “El alcalde pone la primera piedra de la Casa de la Moneda” (por la de su rehabilitación). De primeras piedras están pavimentados los infiernos -ya se sabe- y las promesas incumplidas parece que se cotizan al alza en el cursus honorum de tanto mediocre adherido al poder, pero por algo se empieza, ¿no?
Lo que pasa es que aquí las primeras piedras (las de verdad, digo) nos dan grima y preferimos entregárselas a los constructores / destructores (esa lacra...) para que sean las últimas cuanto antes, para que todo lo que huela a Historia quede sepultado bajo toneladas de hormigón o arrojado al vertedero o en el mercadeo de piezas para fincas ilegales.
El Real Ingenio de la Moneda, creado en 1583, está considerado el edificio industrial en pie más antiguo del mundo y los segovianos cultos y sensibles lo valoran en cuarto lugar dentro de su rico Patrimonio tras el Acueducto, la Catedral y el Alcázar. Nuestro Tinte del Duque tan sólo era nueve años posterior a la ceca de Segovia, pero la torpeza mental de las autoridades (¿competentes?) lo llevaron directo al derribo, a la destrucción de raíz: ni piedras cimeras ni primeras piedras ni cimientos, nada ha quedado in situ de aquel valioso conjunto industrial, para mayor gloria de San Faustino Esteban, S.A.
En cambio, la ceca segoviana se beneficiará de un importante convenio (y consecuente presupuesto: 6.089.868 de euros), firmado en 5 de septiembre de 2005 a tres bandas por el Ayuntamiento de la ciudad, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de la Vivienda. Si todo va bien (y se liman asperezas con Glen Murray, su máximo defensor, dejando razonable protagonismo a la Asociación de Amigos del monumento), la Casa de la Moneda quedará rehabilitada en un par de años y rendirá sus frutos: la conservación y mantenimiento de un importante conjunto patrimonial, su puesta en valor y el consiguiente beneficio social en incremento de visitas, diversificación de la oferta cultural y demás. No son las cuentas de la lechera, sino la realidad que se deriva de la cultura y la sensibilidad. Insisto: cultura y sensibilidad.
Aquí no, Béjar es diferente. Háganle un sencillo test de cultura básica al alcalde: no vale ni para jugar al Trivial. En cuanto a la sensibilidad, hasta el ladrillo de sus sueños la tiene más desarrollada, y la prueba del nueve la verificamos en el empecinamiento por sacar adelante el absurdo P.G.O.U. "revisado" (esa peste...): menos verde, más ladrillo y hormigón, el asalto definitivo al Patrimonio Histórico y al Patrimonio Industrial. Más de lo mismo para regocijo de San Basilio y San Faustino, Santa Condesa y otros santos del lugar.
En las próximas elecciones, ¿seguiremos rezándoles con la misma devoción...?
José Muñoz Domínguez / D.N.I. nº 8.104.629-G / Bejar-Segovia, 16-17 de febrero de 2007
Fuente: El Norte de Castilla
No asistió la ministra Trujillo, pero la primera piedra
ya está en su sitio y el pistoletazo de salida de las obras de
reconstrucción de la Casa de la Moneda de Segovia es una realidad. El
Gobierno, representado ayer por el número dos de Trujillo, el secretario
general de Vivienda, Javier Eugenio Ramos Guallart, fijó un plazo de dos
años para la conclusión de los trabajos, que culminarán con la recuperación
de una de las joyas arquitectónicas del patrimonio industrial europeo, «el
cuarto monumento de Segovia» en importancia tras el Acueducto, la Catedral y
el Alcázar, en palabras del alcalde, Pedro Arahuetes.
Ramos Guallart intervino muy brevemente para dejar claro el compromiso del
Gobierno de España con la rehabilitación de la Casa de la Moneda, edificio
cuyo «futuro comienza con este acto». Antes lo habían hecho el alcalde de
Segovia, Pedro Arahuetes, y la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de
Castilla y León, Silvia Clemente, en representación de las otras dos
instituciones involucradas en una empresa que la ciudad ansía desde hace
años ver satisfecha.
El acto de colocación de la primera piedra también fue breve y estuvo
marcado por la emotividad. Bajo una carpa instalada en el patio principal de
la vieja fábrica, el alcalde introdujo en una cápsula metálica los
periódicos del día, un pergamino conmemorativo con la fecha del 14 de
febrero bien visible, varias medallas acuñadas por la Asociación de Amigos
de la Casa de la Moneda y tres monedas antiguas que el historiador Glenn
Murray entregó en ese momento. Sellada la piedra de granito, dos operarios
de Volconsa-Velasco, la unión temporal de empresas que ejecutará los
trabajos, manipularon la polea hasta colocarla en su lugar. Las paladas de
los representantes políticos enterraron la urna entre los aplausos de los
presentes, que eran muchos.
Arahuetes estaba feliz, aunque quizá no tanto como aquel 5 de septiembre del
2005 en que las administraciones suscribieron el convenio que fijaba la
financiación de las obras. El alcalde afirmó que el día era de «gozo» y no
de «reproches». Después recordó que esta primera piedra «es un hecho
político y económico de especial relevancia para la sociedad segoviana»,
clave para que la ciudad opte con garantías a ser Capital Europea de la
Cultura en el 2016, e invitó «a los optimistas a que disfruten del momento»,
porque «hoy comenzamos la reconstrucción estructural del espléndido conjunto
que supone el Real Ingenio de la Moneda»; aunque, emulando el anuncio de la
Coca-Cola, el alcalde especificó que el momento de felicidad también atañe a
los pesimistas, a los comprometidos, a los responsables de ponerlo en
marcha, a los que vinieron de América, a los que expropiaron, a los
precavidos, a los agoreros, a los que insultaron, a los amigos de la Ceca y
a los periodistas, «que hoy por fin podrán firmar una crónica informando
sobre el inicio real de su rehabilitación». Y tiró con bala: «Y también para
aquellos que creen que sin su presencia se para el mundo. Y les puedo
asegurar que el mundo sigue sin ellos».
No era día de reproches, pero la lucha política flotaba en el ambiente,
máxime cuando quedan apenas cuatro meses para las elecciones municipales y
autonómicas. La consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, estuvo
moderada en su intervención institucional, aunque remarcó lo «largos» que se
le han hecho los últimos diecisiete meses.
Clemente sí se despachó a gusto con los periodistas, a los que anunció la
apertura en Segovia de un museo de la fotografía pionero en España para la
próxima legislatura. La consejera lamentó la ausencia de la ministra de
Vivienda, María Antonia Trujillo, circunstancia que, según subrayó, ha
venido a darle la razón al haber dudado del acto de ayer: «Siento mucho
haber acertado con mi previsión. Dudaba de su presencia porque hizo lo mismo
el día que inauguramos las obras del Santuario de la Peregrina en León. Y
también lamento que durante todo este tiempo se haya atribuido a la Junta de
Castilla y León la tardanza en este inicio cuando hoy ha quedado bien claro
quién podía decidir cuándo se colocaba la primera piedra. En la Peregrina se
puso la primera piedra hace dos meses y las obras no han comenzado. Espero
que aquí no suceda la mismo. Deseo que esta primera piedra sea la anterior a
la que se coloque mañana», manifestó la consejera.
Glenn Murray: «Ahora empieza el gran reto, lo más difícil»
Glenn Murray fue ayer uno de los hombres más buscados
por los periodistas. Su nombre ya está ligado para siempre al de la Casa de
la Moneda.
-Es el punto culminante.
-Es el punto de partida. Hoy estamos empezando de verdad. Lo que hemos hecho
hasta ahora ha sido abrir el camino. Hoy es un gran día, pero lo difícil del
proyecto no es recuperar el edificio, un humilde edificio industrial. Lo
verdaderamente difícil es lo que viene después. Dicen que tenemos dos años
para crear el museo y tenerlo preparado, así que queda mucho trabajo. La
parte cultural es lo que le va a devolver al edificio su historia, porque,
una vez rehabilitado, igual puede contener un museo que un centro comercial,
pero no se trata de eso, claro.
-¿Recuerda cuándo entró por primera vez aquí?
-Sí; era un día de lluvia de 1987.
-¿Se ha deteriorado mucho la Ceca desde entonces?
-Sí, bastante, pero no más de lo que podemos reconstruir. Reconstruirlo no
será difícil; lo complicado es crear las diez ruedas hidráulicas del museo.
Es un reto.
-¿Qué ha sentido?
-Soy historiador, y cuando he visto llenar la cápsula he pensado en las
personas del futuro que puedan abrirla. Me he emocionado.
Cava, rosas y monedas
La luz dorada del atardecer suele aportar todavía más misterio y encanto a un lugar único. El sol de la caída de la tarde abrazó ayer las ruinas de la Casa de la Moneda, escenario de un acto social que convocó a representantes políticos y sociales de relevancia, aunque faltara la ministra María Antonia Trujillo, que no pudo acabar a tiempo una reunión con los consejeros de Fomento de las autonomías. Faltó Trujillo, pero sí estuvo su segundo, Javier Eugenio Ramos, un hombre alto y de pocas palabras que habló lo imprescindible. Dicen que en el PP se frotaron las manos cuando se enteraron de la ausencia de la ministra, y Silvia Clemente emergió entonces como la musa de una ceremonia laica en un santuario con historia. A la puerta, Pedro Arahuetes hacía de anfitrión, y el Ayuntamiento regalaba una rosa al público femenino, también muy numeroso. El delegado del Gobierno, Miguel Alejo; el presidente de la Diputación Provincial, Javier Santamaría; los parlamentarios Óscar López, Javier Gómez Darmendrail, Jesús Merino y Clemente Sanz; el director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz; el secretario regional del PSOE, Ángel Villalba, o el coordinador regional de IU, José María González, no faltaron a la cita. Tampoco el presidente de la Cámara, Jesús Postigo, y el de Caja Segovia, Atilano Soto, que llegaron juntos y con unos minutos de retraso. Glenn Murray era agasajado por todos, incluso por los políticos, y los Amigos de la Casa de la Moneda acuñaban medallas conmemorativas a diestro y siniestro. Mientras, bajo la carpa, se brindaba con cava.
El futuro que aguarda
El 14 de febrero del 2007 pretende ser el punto de
partida en una nueva etapa de la Ceca, la misma que pretende hacernos
olvidar los últimos 138 años y devolvernos a los siglos de esplendor del
Real Ingenio, cuando Segovia era poderosa y reconocida por la industria del
paño y la acuñación de las mejores monedas del mundo.
El proyecto para el nuevo edificio está esbozado, pero hay que darlo forma y
llevarlo a la práctica. Gran parte de su autoría ha salido de la cabeza de
Glenn Murray, quien ahora está a la espera de que la Fundación Real Ingenio
resuelva el concurso para cubrir la plaza de director técnico de este
organismo que ha asumir la responsabilidad de dotar de contenido y vida al
edificio. En líneas generales, la futura Casa de la Moneda tendrá tres ejes
o espacios delimitados: el museo numismático y los talleres, la zona
destinada a la investigación y el área reservada al ocio.
El montaje del museo es, a priori, lo más complicado. Lo más seguro es que
recoja la historia de la moneda en Segovia, que es larga y rica. Los
talleres reproducirán los antiguos y estarán equipados con una maquinaria
idéntica a la que aquellos tenían, que será construida en Hall (Austria). La
recuperación de la actividad hidráulica y los canales de circulación del
agua será fundamental para poder volver a poner en marcha el Real Ingenio
que un día soñó Felipe II.
Lo que Felipe II no llegó a ver
Dicen que por las noches el fantasma de Felipe II
deambula todavía por las estancias de El Escorial. Quizá ayer se decidiera a
abandonar el monasterio para acercarse a Segovia, a su Segovia, y asistir a
la colocación de la primera piedra de la nueva Casa de la Moneda. Quizá el
monarca estuvo viendo el acto parapetado en una de las ventanas, quizá. El
caso es que Felipe II, un simple mortal al fin y al cabo, no ha vivido para
asistir a los avatares que el Real Ingenio que ordenara construir en 1583 ha
sufrido a lo largo de los siglos. Se perdió el rey el esplendor de la
acuñación de moneda de los siglos XVII y XVIII, pero también el ocaso, el
cierre de la fábrica, su conversión en molino harinero y, por supuesto, las
polémicas que la rehabilitación del edificio ha suscitado en los últimos
veinte años. Felipe II tampoco pudo tener el gustazo de conocer a Glenn
Murray.
La jornada de ayer da carpetazo a una etapa zozobrante que arranca en
febrero de 1869, con un decreto de clausura dictado por el Gobierno liberal
nacido de la 'Gloriosa' en septiembre del año anterior. Aquella decisión
provocó un cataclismo en una Segovia alicaída, triste y decadente. El
Ministerio de Hacienda justificó el cierre en la centralización de la
acuñación de moneda en la nueva fábrica de Madrid, pero los segovianos de la
época lucharon lo indecible para evitar una medida que acabó con una de las
industrias más prósperas que ha conocido la ciudad en toda su historia.
LAS SUBASTAS
Reubicados los operarios -algunos, no todos, fueron trasladados a Madrid-,
liquidadas las máquinas y enseres -cuños, troqueles, virolas, calderas y
cilindros fueron vendidos como chatarra-, el Estado procedió a enajenar el
viejo sueño de Felipe II que materializara Juan de Herrera, operación que
también llevó a cabo con las cecas de Sevilla y Jubia. Pero el proceso de
subasta y adjudicación de la propiedad naufragó por falta de postores.
Desvela Glenn Murray que tuvieron que pasar seis años de olvido hasta la
celebración de una sexta subasta que acabó adjudicando la finca el 15 de
enero de 1878, ya bajo el reinado de Alfonso XII. El tipo se fijó en 112.457
pesetas, y la casa resultó adjudicada en 191.000. El mejor postor fue Juan
Bautista Dodare, pero fue Fernando Nieto y Bautista quien quedó como único
propietario.
LA FÁBRICA DE HARINA
Las edificaciones, a pesar de tener a sus espaldas tres siglos de vida,
presentaban un aspecto estupendo, entre otras cosas porque la construcción
tenía la solera que solo un maestro como Herrera podía darle. Nieto y
Bautista decidió utilizar el inmueble del ex Real Ingenio como fábrica de
harina, aprovechando el salto de agua del Eresma, y el día 16 de julio de
1879 inauguró la nueva función. La fábrica de harina La Moneda -así se llamó
durante muchos años- permaneció en activo casi un siglo, en manos de
sucesivos dueños, claro, y con sucesivos avatares, incidencias y
modificaciones, pues, en 1951, sin ir más lejos, el inmueble sufrió un
incendio que a punto estuvo de arruinarlo para siempre.
La fabricación de harina nada tiene que ver con la acuñación de monedas,
pero el hecho de que la actividad continuase en el interior del inmueble ha
sido clave para que, aunque muy deteriorado, haya llegado a nuestros días
con una traza muy parecida a la que tuvo, de tal manera que los arquitectos
no han tenido que incluir demasiadas modificaciones en el proyecto de
restauración.
EL CAMINO DE ESPINAS
Abandonada a su suerte y expuesta a las inclemencias de la lluvia, la nieve
y el sol desde 1974, la Casa de la Moneda logró alcanzar los últimos años
del siglo XX, momento en que comienza a hacerse hincapié en la necesidad de
restaurarla como ejemplo único de patrimonio histórico industrial. La
sensibilidad cambia, y la casa de Segovia suscita un rosario de simpatías
que aglutinan las ansias que muchos tienen depositadas en su reconstrucción.
Ya en 1985 se informa en la prensa local del interés que la Junta de
Castilla y León tiene en la rehabilitación de la Ceca. Así se lo comunica el
Gobierno regional al entonces alcalde, el socialista Miguel Ángel Trapero,
aunque le deja claro que el Ayuntamiento debe hacer frente a la
expropiación. Este es el debate que a partir de este momento hila el camino
de espinas que siguió en los años posteriores, aunque la realidad tiene
múltiples aristas y verdades inconfesables. El propietario, Leopoldo Moreno,
llegó a ofrecer el edificio a Trapero por 67 millones de pesetas. La
inestabilidad política en el municipio a mediados de los ochenta terminó por
aparcar el proyecto.
Es bajo el Gobierno del centrista Juan Antonio Perteguer (1988-1991) cuando
se aprueba la expropiación de los edificios y de los terrenos, e incluso se
habla de un convenio entre el Gobierno socialista y la Junta de Castilla y
León, ya en manos del PP, que no llega a firmarse.
El tiempo pasa y la rehabilitación no llega. Tampoco la expropiación. En
diciembre de 1989 Gobierno y Junta delimitan sus competencias, pero no hay
acuerdo. Ramón Escobar, el nuevo alcalde del PP, lo denuncia en febrero de
1993: «El uno se echa la pelota al otro».
El proyecto encalla en este punto. La expropiación iniciada en 1989 sigue
sin resolverse porque el propietario la ha recurrido en los tribunales. En
1995, el Supremo falla a favor del Consistorio, pero la solución no asoma.
RECTA FINAL DE NUEVE AÑOS
En 1998, el PP gobierna las tres administraciones en liza y el acuerdo para
la rehabilitación parece más fácil. El 16 de abril, Ayuntamiento, Fomento y
Junta firman un protocolo para la restauración de la Ceca. El municipio solo
adquiere el compromiso de pagar la expropiación. El coste de la obra se
cifra en 800 millones de las antiguas pesetas. El PP anuncia que la
restauración estará acabada en el 2002 porque se quiere que el primer euro
español salga de la Ceca de Segovia, pero el 2002 no trajo novedad alguna.
El primer avance objetivo se lo apunta el centrista José Antonio López
Arranz, alcalde entre 1999 y 2003. El Jurado de Expropiación retoma el
expediente y lo resuelve en agosto del 2001. El municipio paga casi 700
millones de pesetas, incluidos los intereses de demora. Sin embargo, pasan
otros cuatro años hasta que las administraciones vuelven a ponerse de
acuerdo para financiar la restauración. En septiembre del año 2005, con
Arahuetes en la Alcaldía, se firma el convenio, y en febrero del 2007 se
coloca la primera piedra. Mientras, el deterioro del edificio es evidente.
CRONOLOGÍA
Los últimos 138 años de la Ceca
1869 El Gobierno provisional nacido de la 'Gloriosa'
decreta el cierre de la Casa de la Moneda de Segovia. La centralización de
la acuñación en Madrid acaba con tres siglos de producción ininterrumpida.
1870-71 El Estado saca a subasta el edificio. Hasta cinco remates tuvieron
que celebrarse por falta de interesados en la compra del complejo.
1878 En una sexta subasta celebrada este año se adjudica por 191.000 pesetas
a Juan Bautista Dodare, aunque luego cedió el lote a otros accionistas.
Finalmente, uno de ellos, Fernando Nieto, queda como único propietario.
1879 Nieto instala en el Real Ingenio una fábrica de harinas que inauguró el
16 de julio de aquel año. Con sucesivos dueños, la factoría sobrevivió hasta
1967.
1951 Un incendio está a punto de acabar con las edificaciones del conjunto,
pero se logra controlar a tiempo. Las pérdidas ascendieron a 3 millones de
pesetas.
1955 La idea de recuperar la Ceca parte de este año, cuando Rafael Durán,
ingeniero técnico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, propone la
creación de un museo numismático en Segovia.
1974 El Ayuntamiento, Bellas Artes y el Banco de España inician
negociaciones para comprar el inmueble, abandonado definitivamente ese mismo
año. Finalmente, lo compra Leopoldo Moreno.
1982 Bellas Artes incoa expediente de declaración de monumento
histórico-artístico, un proceso que no finalizó hasta el año 2000.
1986 El propietario ofrece el complejo por 67 millones de pesetas. El
Ayuntamiento, gobernado por el PSOE, lo estudia, pero la compra queda
aparcada.
1987 El historiador Glenn Murray llega a la ciudad. El deterioro del
edificio es cada vez más evidente después de trece años sin uso.
1989 El 31 de marzo el Ayuntamiento, regido por el CDS, acuerda la
expropiación forzosa.
1989 En octubre del mismo año se aprueba la ocupación urgente de los
terrenos.
1990 Los técnicos elaboran una primera hoja de aprecio por valor de 139
millones de pesetas que el Ayuntamiento no aprueba.
1990 En abril, el expropiado presenta una nueva hoja de aprecio que el
Ayuntamiento vuelve a rechazar.
1996 Izquierda Unida pide entregar la hoja de aprecio, retomar las ayudas
ofrecidas y presupuestar la adquisición y la recuperación del inmueble. El
concejal del PP José Ignacio García responde que no se puede destinar el
dinero porque «el Ayuntamiento no tiene capacidad económica». El PP gobierna
el Ayuntamiento con mayoría absoluta.
1997 Mientras se demora la expropiación, el Ministerio de Fomento anuncia
que subvencionará el 50% de la rehabilitación, cifrada en 800 millones de
pesetas. Un mes después, la Junta de Castilla y León confirma al alcalde que
aportará el otro 50%.
1998 Ministerio de Fomento, Junta de Castilla y León y Ayuntamiento firman
en Segovia un protocolo por el que los dos primeros se comprometen a
financiar al 50% la rehabilitación de la Ceca. Se especifica que el
municipio solo deberá hacer frente a los costes de la expropiación y que la
rehabilitación comenzará en noviembre.
2000 El jurado de expropiación retoma el expediente.
2001 El jurado fija en 372,7 millones de pesetas el precio de la Casa de la
Moneda. Además, el Ayuntamiento deberá abonar al propietario 300 millones
más por intereses de demora. En total, casi 700 millones. Según el protocolo
de 1998, el municipio ya ha cumplido. El alcalde es José Antonio López
Arranz.
2004 El Ayuntamiento, otra vez en manos del PSOE, recibe una propuesta de
convenio para rehabilitar la Ceca en la que Gobierno y Junta le piden que
aporte el 20%. La crisis vuelve a desatarse.
2004 Nueve meses después, Ayuntamiento, Junta y Ministerio de Vivienda
acuerdan aportar 7,2 millones de euros para la reconstrucción. En una
reunión auspiciada por el alcalde, Pedro Arahuetes, las administraciones
pactan en Segovia las cantidades y los plazos de ejecución. Se anuncia la
firma del convenio para el mes siguiente, pero vuelven los retrasos. En
octubre del 2004, los arquitectos presentan en La Alhóndiga la maqueta y el
proyecto de restauración.
2005 El 5 de septiembre, las administraciones sellan en la Ceca su
compromiso de financiar las obras, que se anuncian para finales de este
mismo año.
2006 Problemas con la adjudicación de las obras y de índole burocrática
motivan sucesivos retrasos, de manera que no es hasta el 23 de diciembre
cuando Vivienda puede adjudicar las obras de manera definitiva. Lo hace a la
unión temporal de empresas (UTE) formada por las constructoras Volconsa y
Velasco, que dispondrá de un presupuesto de 6.098.869 euros para ejecutar
los trabajos.
2007 Comienza el vallado del recinto y el día 14 de febrero se coloca la
primera piedra que da lugar al inicio de las obras.
El Ministerio de Cultura compra varias monedas para el Museo de Segovia
Fuente: El Adelantado de Segovia
El Ministerio de Cultura ha pagado un total de 8.122 euros por un lote de
monedas, desde reales de Enrique IV a maravedíes de Carlos III, para su
exposición en el Museo Provincial de Segovia, según informó ayer la
Subdelegación del Gobierno en Segovia en una nota de prensa.
A través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, el
Ministerio ha ejercido el derecho de tanteo del Estado sobre una colección
de monedas que fueron incluidos en el catálogo de la subasta pública
celebrada por la Sala Cayón, de Madrid.
Se trata de quince piezas donde se encuentran reales de Enrique IV, de los
Reyes Católicos, de Felipe II y Felipe III, todas ellas de los siglos XV y
XVI; maravedíes de Felipe IV, del siglo XVII; reales de Felipe IV, del siglo
XVII, y maravedíes de Carlos III y Carlos IV, de los siglos XVIII y XIX,
respectivamente.
Entre las monedas adquiridas por el Ministerio destacan por su valor una
pieza de ocho reales de Felipe III, del año 1618, comprada por 2.300 euros;
ocho reales de Felipe II, de 1590, vendidos por 1.750 euros; y una pieza de
ocho reales de Felipe IV, de 1635, con un coste de 950 euros.
Asimismo, el Ministerio de Cultura ha dispuesto que las monedas se depositen
y asignen al Museo de Segovia, de titularidad estatal, que debe proceder a
su inclusión en el inventario del patrimonio propiedad del Estado que allí
se custodia.
La reconstrucción del Real Ingenio en Hall se mostrará en un documental
Fuente: El Adelantado de Segovia
El Ayuntamiento, la ciudad de Hall en Tirol, Caja Segovia y el Instituto
Histórico Austriaco han firmado un convenio para promover la realización de
un documental que, bajo el título “Segovia-Hall en Tirol. La historia se
repite”, mostrará la reconstrucción del Real Ingenio que se realizará en la
ciudad austriaca y que se instalará en el futuro museo de la Casa de la
Moneda tras la rehabilitación del inmueble.
La nueva reconstrucción del ingenio de acuñar a rodillo, —semejante al que
fuera trasladado en 1585 desde Hall a la Ceca segoviana—, una tarea
encargada al maestro torneo Werner Nuding, y el traslado de la máquina de
Austria a España será el enfoque visual del documental; una cinta que
también pretende mostrar los “vínculos históricos” en torno al desarrollo
del mercado del dinero.
El documental también hará referencia al traslado del ingenio de Segovia a
Potosí (Bolivia), donde hoy permanece en su Museo Casa Nacional de Moneda
como el único mecanismo original conservado de la época. A este respecto, en
el desarrollo del proyecto se pretende contar con el apoyo de la Casa de la
Moneda de Potosí.
El convenio firmado permitirá afrontar los trabajos preliminares de
producción del documental, para lo que se destinarán 12.500 euros. La fase
previa del proyecto contempla desde la investigación científica para el
desarrollo de la historia; la redacción del ensayo-guión para la película;
hasta la financiación de los viajes para presentar el proyecto a
patrocinadores y emisoras de televisión
La concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez, destacó que este
documental supone una muestra más de la colaboración entre Segovia y la
ciudad austriaca de Hall que, en esta oportunidad, se ampliará con la
colaboración de la Casa de Moneda de Potosí; y aseguró que la película “será
una muy buena promoción para nuestra Casa de la Moneda”.
Domínguez avanzó que el proyecto es el de un documental de “alta calidad” y
aseguró que entre las primeras filmaciones programadas estará las de las
obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda, que comenzarán el próximo
miércoles, con el acto de colocación de la primera piedra al que asistirá,
entre otras autoridades, la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo.
El productor y director del proyecto es Erich Hörtnagl, director por el
Centro Experimental de Cinematografía de Roma. La productora —Film Atelier
Fahrnguber &Slavik OEG— ha obtenido recientemente un premio en el Festival
Internacional de Munich con la cinta “Vida de Madera”, en las categoría de
peliculas sobre temas industriales.
La Fundación Real Ingenio nombrará director técnico
Fuente: El Norte de Castilla
La Fundación Real Ingenio decidirá antes de quince días
el nombre de su futuro director o coordinador técnico de gestión, según
informó ayer la concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez. El
Patronato de la Fundación, que preside el alcalde Arahuetes, acordó el
miércoles dejar en manos de una comisión el estudio y valoración de las once
currículos presentados por los candidatos que optan a la plaza. Esta
comisión se reunirá el próximo lunes y efectuará una propuesta sobre la que
el Patronato debe decidir en los días siguientes.
De esta manera se pretende dejar cubierto cuanto antes un puesto que será
clave para el futuro desarrollo del proyecto que ha de dotar de contenido la
Casa de la Moneda, pues la articulación del museo y la concreción de las
actividades que se desarrollarán en el interior del inmueble en cuanto esté
restaurado dependerán de la Fundación Real Ingenio. Como se recordará, las
funciones de director técnico fueron desempeñadas por el historiador y
numismático Glenn Murray hasta el pasado mes de julio, en que expiró su
contrato.
Después de la colocación de la primera piedra en la tarde del jueves, ayer
dieron comienzo en la práctica las obras de recuperación del Real Ingenio de
la Moneda de Segovia, edificio diseñado por Juan de Herrera a finales del
siglo XVI. Varios operarios de la unión temporal de empresas integrada por
Volconsa y Velasco, la adjudicataria de los trabajos, estuvieron durante
toda la mañana realizando tareas de desbroce en el patio bajo de la Casa de
la Moneda, uno de los espacios del complejo arquitectónico que más ha
sufrido los efectos de las inundaciones y del deterioro causado por el
abandono.
Según informaron fuentes del Ayuntamiento de Segovia, las empresas
constructoras quieren tener despejado el terreno para instalar las casetas
de obra la próxima semana. Después, se iniciará la estabilización de los
muros y todas las actuaciones previas y preparatorias propias de toda gran
intervención. Las catas arqueológicas también comenzarán en breve, según la
concejala de Patrimonio, porque los estudios y trabajos arqueológicos son
imprescindibles en una rehabilitación de estas características. Las obras
fueron adjudicadas en 6.089.868 euros.
El colector, en verano
Concepción Domínguez también confirmó ayer que las
obras de modificación del colector de San Marcos se llevarán a cabo durante
el verano. El presupuesto está aprobado y la obra está decidida. «Solo falta
ejecutarla, aunque habrá que esperar al buen tiempo», explicó la concejala.
Esta intervención es muy necesaria por cuanto el colector ha sido el gran
causante de las inundaciones que ha sufrido la Casa de la Moneda en periodos
de lluvia.
Domínguez anunció también que el inicio de las obras en la Ceca suspende el
programa de visitas guiadas que hasta ahora se ha venido desarrollando a
demanda de colegios u otros colectivos ciudadanos. «Los responsables ya no
dejan pasar a nadie, pues se trata de una zona en obras y la normativa
prohíbe el paso a toda persona ajena a los trabajos que se realizan en el
interior».
Fuente: Asociación Ciudadanos por la Defensa del
Patrimonio (de Salamanca)
La Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas declara que “la conservación de las ciudades históricas concierne, en primer lugar, a sus habitantes”. Es evidente que son los ciudadanos los auténticos protagonistas de las ciudades y, por ello, los que tienen que ser escuchados a la hora de tomar decisiones.
El 19 de febrero de 2002 el Ayuntamiento de Salamanca, gobernado por Julián Lanzarote Sastre, derribaba el emblemático Depósito de Aguas de la Avenida de Campoamor con el fin de construir un bloque de viviendas de promoción privada en el solar anejo.
Para nuestra Asociación, y miles de salmantinos y vecinos, mantener el Depósito como primera pieza de la arqueología industrial, hoy tan valorada, resultaba imprescindible. Habría sido un complemento ideal del Museo del Comercio que se ha puesto en marcha en los aljibes aledaños.
No era un obelisco, pero sí una obra construida con un material y una tecnología que, en el momento de su construcción, se encontraban en la infancia de su conocimiento y aplicación, y que, con el paso del tiempo, ha dado muestra de la bondad de su proyecto creativo cumpliendo una misión de absoluta necesidad para la ciudad. Con las ideas, en su día aportadas, y alguna financiación, como la que permitió derribarlo, podría haber seguido prestando otros servicios al común.
Era uno de los pocos ejemplos que nos quedaba del origen de la construcción en hormigón armado en España. Por su estructura ingenieril y su carácter funcional reflejaba el típico pensamiento racional y científico que perdura en todo el periodo contemporáneo, siendo testimonio singular del avance y progreso de los equipamientos técnicos colectivos de una ciudad.
La Asociación ‘Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio’ se comprometió a recordar la existencia y el derribo del Depósito de Aguas de Salamanca. En este último año hemos tenido ocasión de explicar en las ‘VIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial: Arquitecturas, Ingenierías y Culturas del Agua’ (celebradas en Gijón el pasado mes de septiembre) los tristes hechos ocurridos en Salamanca hace ahora 5 años.
Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio (de Salamanca)
www.patrimoniocastillayleon.org/salamanca
salamanca@patrimoniocastillayleon.org
El Depósito Elevado de Aguas de Salamanca
Comunicación presentada por la Asociación ‘Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio (de Salamanca)’ a las VIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial: Arquitecturas, Ingenierías y Culturas del Agua. Gijón, septiembre de 2006.
Un poco de historia
El Depósito Elevado de Aguas de Salamanca, situado en la avenida de Campoamor, fue construido en el año 1914. Esta obra formaba parte del Proyecto de Traída de Aguas a Salamanca, elaborado por el arquitecto Santiago Madrigal y aprobado por el Ayuntamiento de Salamanca en 1908.
Desde el siglo XVIII, el abastecimiento de agua a la ciudad se hacía a partir de distintos manantiales, como los situados en el Alto de Villasendín (actual cementerio) y en la Glorieta. El agua se transportaba por medio de tuberías a unos depósitos situados en el Paseo de Carmelitas, desde donde se distribuía a las diversas fuentes de la ciudad.
Hasta las postrimerías del siglo XIX no hubo en Salamanca un nuevo sistema de abastecimiento que permitiera disponer de agua en los hogares de una manera mejor a la tradicional. Existían graves carencias en la dotación de aquello que hoy se conoce como servicios públicos de higiene y salubridad general de la ciudad. Hasta ese momento, el procedimiento habitual de autosuficiencia continuó con el tradicional acarreo desde el río a la toma de manantiales. De este modo, y mediante unos sistemas de canalización subterránea, se empezó a conducir el agua a través de dos galerías de pizarra y mortero de 1,80 por 0,70 metros.
En 1872 la corporación municipal acuerda ejecutar un proyecto de elevación del agua del río, mediante motores, a unos depósitos subterráneos. El autor del proyecto fue el arquitecto provincial y municipal José Secall, quien se encargaría de construir una sala de máquinas en La Aldehuela, desde donde se impulsaba el agua a los depósitos del Rollo mediante bombas movidas a vapor. Las obras concluyeron en dos años. La sala de máquinas elevaba y transportaba el agua hasta dos depósitos subterráneos de 1.800 litros. El sistema se inauguró en febrero de 1886, estando en servicio sin reformas durante veinte años continuados.
Posteriormente, se decide construir una estructura elevada, para que el agua alcanzara por su propio peso todos los hogares salmantinos. En este proyecto lo más novedoso era que se hablaba de filtración y purificación, de máquinas elevadoras y máximos de 5.000 litros de agua elevada al día y, por primera vez, del propósito de construir un depósito en la cota más elevada de la ciudad, para distribuirla por presión al resto de la ciudad. La contratación definitiva de las obras del nuevo depósito elevado tuvo lugar en 1912. El proyecto planteaba la construcción de una red de alcantarillado y abastecimiento de agua, con dos depósitos. Para el saneamiento de la ciudad estaba previsto tender 34 kilómetros de red; todo en un plazo máximo de cinco años y con un coste de 800.000 pesetas.
El contenido de la Memoria explicitaba lo siguiente: "Los depósitos que se proyectaban en los altos de Pizarrales, se construirán inmediatos a los actuales de San Mamés. Serán dos, de capacidad cada uno de 2.000 metros cúbicos. Se construirán de cemento armado y tendrán 25 metros de elevación, para que el agua llegue con presión necesaria a los edificios de la capital. Se construirán, entre los depósitos y la toma, cámaras filtrantes a base de arena, para que el agua llegue a ellos completamente limpia, y en estas condiciones vaya al consumo. Estas cámaras filtrarán toda el agua que se eleve". En 1914, la empresa no construiría dos depósitos sino uno solo pero con doble capacidad y por ello de mayor envergadura constructiva.
Descripción del Depósito
Se trataba de una estructura de hormigón armado visto que fue proyectada para contener una capacidad de 4.020 metros cúbicos de agua. En su construcción se emplearon 300 toneladas de cemento y 800 de hierro.
La estructura estaba formada por un vaso en la parte superior de 27'50 m. de diámetro interior y 7 m. de altura, dividido en 2 compartimentos por un muro con contrafuertes en su diámetro, lugar donde suelen encontrarse los aparatos para el cierre y apertura de los conductos de llegada, partida, carga y rebosadero. Ambos vasos semicirculares funcionaban de forma autónoma e independiente, como era habitual en estos depósitos de grandes dimensiones, con la finalidad de evitar las interrupciones del servicio en caso de reparaciones.
El gran vaso estaba sostenido por 20 columnas macizas de unos 0'80 m. de diámetro, que oscilan entre los 22 y 23 metros, según su situación, superando las dimensiones verticales los treinta metros, formando dos circunferencias concéntricas (de 8 columnas la interior y 12 la exterior). El acceso a la parte superior se realizaba a través de una escalera de caracol situada en el interior de una columna hueca central. Los pilares se encontraban arriostrados entre sí a tres niveles, separados unos 5 m., formando una red de tirantes (con cartelas) que le da su característico aspecto. El fondo del vaso se soportaba por una doble familia de vigas, una radial (25x100 cm.), que posteriormente se divide en dos hacia los pilares exteriores desde el círculo interior, y otra concéntrica que llevaba las cargas a la radial de dimensiones 15x80 cm. en las secundarias y 20x100 cm. en las que formaban las circunferencias sobre los pilares. Las vigas radiales se apoyaban en tornapuntas que nacían de los nudos acartelados del tercer nivel de arriostramiento.
La losa del fondo del depósito era de unos 20 cm. de espesor, mientras que el de sus paredes iba desde 18 cm. en el arranque hasta 10 cm. en coronación. Corona con una pequeña marquesina que permitía el recorrido perimetral y diametral. Se apreciaban en distintas zonas del depósito juntas de hormigón y que permitían intuir la forma y manera de su construcción, como consecuencia de la expresividad del hormigón armado visto.
Hito urbanístico
La construcción del Depósito de Aguas de Salamanca ha de encuadrarse dentro del contexto de la historia del hormigón armado. El Depósito de Aguas de Salamanca constituye una de las obras pioneras en el empleo del hormigón armado en España. Es, además, una obra singular con respecto a otras que le precedieron, por sus grandes dimensiones, por ser el único material utilizado en el edificio (y no sólo en su armadura interna), y por constituir una estructura exterior en la que no se limitan las cualidades expresivas del hormigón con ningún tipo de revestimiento, sino que transmite la veracidad y funcionalidad del conjunto.
Aunque el material ya era suficientemente conocido en España, pues ya habia sido utilizado desde finales del siglo XIX como complemento de distintas obras, es ésta una de las primeras construcciones en las que se convierte en único material. Es necesario resaltar el valor testimonial y la singularidad del Depósito de Aguas de Salamanca, por su gran tamaño. Conviene recordar que unos años antes, en 1905, el tercer depósito elevado del Canal de Isabel II en Madrid, durante su construcción en hormigón armado, se había venido abajo, causando veinticinco muertos y sesenta heridos, por lo que fue sustiuido por otro realizado con elementos más tradicionales: el ladrillo y el hierro. (Este depósito fue reformado en 1986 por Javier Alau y Antonio Lopera para convertirlo en sala de exposiciones).
La silueta de esta obra (el Depósito de Salamanca) de hormigón armado es el resultado de un estudio de ingeniería concienzudo, en el que ni falta ni sobra nada y, por tanto, cumpliendo su función, es proporcionado y consecuente. Es decir, dentro de las reglas de una normal percepción, no desentona y, como poco, se aproxima a los cánones de proporción y equilibrio que conjugan la belleza de una forma.
El depósito de Aguas de Salamanca como arquitectura ingenieril construida a principios del siglo XX responde totalmente a los criterios de construcción y características no sólo de la arquitectura industrial (funcionalidad, racionalidad, transparencia, etc...) sino también de la nueva arquitectura de hormigón armado (regularidad, formas puras y básicas, geométricas, científica, lógica, con la expresión exacta de la forma, etc.). A su vez, las dimensiones del depósito y la envergadura del proyecto en aquellos años, le incrementan su valor tecnológico dentro de un paisaje industrial del agua en la red de saneamiento de Salamanca.
Valores histórico-sociales
Desde un punto de vista histórico, podemos claramente relacionar la construcción del depósito con la historia de la ciudad contemporánea. El planteamiento y la realización de la conducción de las aguas potables a la ciudad, es posiblemente uno de los avances más progresistas del siglo XIX. Es, de nuevo, el reflejo de los cambios que se producen en las ciudades en la segunda mitad del siglo XIX. La creciente emigración a la ciudad, el incremento de la población, las nuevas medidas higienistas, el ensanche de las ciudades, provocan unas nuevas necesidades en los ciudadanos. Es, a su vez, un claro ejemplo del protagonismo de las administraciones públicas en el ámbito urbano y territorial. Todas las ciudades españolas, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, desarrollaron su sistema de abastecimiento de aguas potables a través de la conducción de las aguas hasta la ciudad y su distribución interna.
Salamanca con un río Tormes de poco caudal, no podía abastecer a la ciudad. Por ello desde el siglo XVIII, se utilizaban varios manantiales que, por conducción, llevaban el agua a las fuentes de la ciudad. El problema de la disponibilidad de agua para el consumo y la higiene, de máxima actualidad por las corrientes higienistas de finales de siglo en las capitales europeas, apenas había llegado a España. Como obra de ingeniería civil, el Depósito marcó un antes y un después en la percepción y uso del agua como elemento esencial de la estructura socio-sanitaria de los habitantes de Salamanca y, con el paso de las décadas, contribuyó a mitigar la tasa de mortalidad de la capital (un 38 por mil, la más alta de las capitales provinciales españolas en las dos primeras décadas del siglo XX).
Defensa del Depósito
El Ayuntamiento de Salamanca, a finales de los años 90, se plantea la posibilidad de derribar el Depósito de Aguas, innecesario tras las obras de reestructuración de la red de saneamiento y captación de aguas que se plantean. Como consecuencia de estas intenciones, surge un movimiento ciudadano contrario a dicho derribo y partidario de la conservación del Depósito, como elemento de referencia de una zona de la ciudad y como parte de la historia más reciente de Salamanca.
La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio”, surgida a finales del año 1999, junto con un grupo de vecinos de la zona, inicia una amplia campaña de sensibilización y en defensa del Depósito.
En primer lugar, se procedió a elaborar unos folletos divulgativos, en los que se informaba de los planes municipales de derribo y se planteaban propuestas para su conservación y puesta en valor. También se diseñaron varios paneles informativos, en los que se recogían ejemplos de diferentes depósitos de todo el mundo que se habían conservado y transformado, dotándolos de una nueva utilidad.
Al mismo tiempo, se organizaron diferentes charlas informativas, dirigidas tanto a los vecinos de la zona como a grupos ciudadanos.
Posteriormente se puso en marcha una campaña de recogida de firmas, lográndose más de 5.000 apoyos, que fueron presentados en el Registro Municipal, sin que fueran tenidos en cuenta por los responsables políticos.
Se mantuvieron reuniones con representantes del Ayuntamiento, de los grupos políticos, de la Cámara de Comercio y otras instituciones.
Con el fin de mejorar la imagen del solar, abandonado y lleno de basuras, tuvo lugar una Jornada de limpieza del mismo.
El 17 de noviembre de 2001 se celebró un Certamen de Pintura al aire libre, al que acudieron cerca de un centenar de artistas, que reflejaron en sus cuadros su visión particular del Depósito. Posteriormente, fueron exhibidas las obras en una Sala de Exposiciones amablemente cedida por Caja Duero.
Un bonito fotomontaje del Depósito se imprimió en una tarjeta postal que fue distribuida ampliamente por la ciudad, exponiendo nuestra propuesta de un Depósito cubierto y forrado de cristal, en una zona ajardinada.
El 27 de enero de 2002 varios centenares de ciudadanos se concentraron junto al Depósito de Aguas.
En el plano legal, se procedió, en febrero del año 2000, a solicitar a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León la incoación de un Expediente para declarar el Depósito Bien de Interés Cultural. El arquitecto de la Comisión emitió un informe donde constaba la procedencia de dicha declaración. La Comisión, a pesar de contar con el informe favorable de expertos en la materia, decidió solicitar a la Asociación que se aportara Memoria y Documentación Gráfica.
Se solicitó, por ello, ayuda a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, al TICCIH y a ICOMOS. La Real Academia encargó a la Profesora de la Universidad de Valencia, Doña. Inmaculada Aguilar Civera la redacción de una Informe, que, por desgracia, llegó tarde. Desde el TICCIH, D. Eusebi Casanelles, presidente de la Comisión para la Conservación del Patrimonio Industrial, elaboró otro escrito de apoyo. Por último, ICOMOS elaboró, en febrero de 2002, otro informe favorable a la declaración B.I.C. del Depósito Elevado de Aguas de Salamanca. Igualmente recibimos el apoyo del Instituto Eduardo Torroja (CSIC) y de diversas personalidades de la ciudad vinculadas al mundo académico y artístico principalmente.
Todos estos textos, junto a otro de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, que veía factible la conservación del Depósito, no fueron tenidos en cuenta por la Comisión Territorial de Patrimonio que, en su reunión del 28 de enero de 2002 dictaminó, en una decisión que pasará a la historia como una de las más aberrantes por su falta de rigor e imparcialidad, que en el Depósito no existían valores para que fuera declarado Bien de Interés Cultural. (Conviene recordar al respecto que la Comisión está formada por técnicos designados “a dedo” por los responsables políticos y, por ello, fácilmente influibles y manipulables.)
Mientras tanto, el Ayuntamiento de Salamanca hacía público su objetivo: permitir la construcción de un edificio de siete alturas en una parcela contigua al Depósito. Obviamente, el Depósito era todo un estorbo y no podía seguir allí. La especulación urbanística, una vez más, destruía nuestro patrimonio.
A pesar de una inicial paralización cautelar por parte del juez, se autorizó el derribo del Depósito, que fue destruido entre los días 19 de febrero y 16 de marzo de 2002. Eso sí, contando con los incumplimientos de los plazos judiciales por parte del Ayuntamiento de Salamanca.
Por ironías del destino, el solar, que fue subastado para construir viviendas libres, no ha sido edificado, pues una denuncia presentada en su momento ha sido admitida, ya que sólo se puede edificar vivienda protegida. Es decir, el Depósito fue derribado para construir unas viviendas que nunca serán una realidad.
Con posterioridad, en el año 2003, se procedió a editar un libro en recuerdo del Depósito, titulado Hormigón Almado, escrito por Adolfo Muñoz y acompañado de las fotografías de Victorino G. Calderón (ambos miembros de la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio”), editado por la Editorial Cervantes, de Salamanca.
También en el año 2003, en el mes de Mayo, tuvo lugar una Exposición de fotografías de Victorino G. Calderón bajo el titulo “El Silencio del Gigante”, en el Museo de Salamanca.
A modo de conclusión
La Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas declara que “la conservación de las ciudades históricas concierne, en primer lugar, a sus habitantes”. Es evidente que son los ciudadanos los auténticos protagonistas de las ciudades y, por ello, los que tienen que ser escuchados a la hora de tomar decisiones.
La labor de las Asociaciones ciudadanas debe estar regida por este principio, que consiste, básicamente, en una labor divulgativa de los valores del patrimonio. En una ciudad como Salamanca, tan llena de edificios monumentales como carente de tejido industrial, resulta difícil, casi imposible, implicar a la ciudadanía en la defensa de este tipo de patrimonio industrial.
Serán necesarios muchos esfuerzos y mucho tiempo para convencer a los ciudadanos de que un Depósito tiene tanto valor, merece tanto respeto y simboliza tanto para la historia de la humanidad, y también de la localidad, como una iglesia, un palacio, un castillo o una catedral.
El viejo depósito era ese elemento urbano que cualquiera hubiera soñado para un concurso nacional de ideas para la puesta en valor del mismo en su barrio, en su ciudad, en su comunidad y en España. Un premio interesante habría estimulado las imaginaciones de arquitectos, artistas y diseñadores y sería la mejor publicitación nacional de cara al 2002 de una Salamanca que hubiese demostrado ser capaz de incrustar la historia en la modernidad.
Además el Depósito era el edificio básico, y esencial, de la maquinaria industrial de un servicio para la ciudad, el suministro de agua potable, por lo que debería haber sido conservado para dar noticia cabal al vecindario de cómo funciona y se alimenta el sistema de distribución de agua para que ésta llegue a los grifos de cada casa.
Resultaba indispensable su mantenimiento como primera pieza de la arqueología industrial, hoy tan valorada. Habría sido un complemento ideal del Museo del Comercio que se ha puesto en marcha en los aljibes aledaños.
No era un obelisco, pero sí una obra construida con un material y una tecnología que, en esos momentos se encontraban en la infancia de su conocimiento y aplicación, y que, con el paso del tiempo, ha dado muestra de la bondad de su proyecto creativo hasta el presente, cumpliendo una misión de absoluta necesidad para la ciudad y que, con poco gasto de seso, podría seguir prestando otros servicios al común.
Era uno de los pocos ejemplos que nos quedaba del origen de la construcción en hormigón armado en España. Por su estructura ingenieril y su carácter funcional reflejaba el típico pensamiento racional y científico que perdura en todo el periodo contemporáneo siendo testimonio singular del avance y progreso de los equipamientos técnicos colectivos de una ciudad.
BIBLIOGRAFÍA
Documentos
• Carta Internacional para la conservación de las Ciudades Históricas. Toledo, 1986.
• SENABRE LÓPEZ, DAVID: Tesis Doctoral: "Desarrollo urbanístico de Salamanca en el siglo XX (Planes y Proyectos en la organización de la ciudad)". Salamanca, 1999.
• DÍEZ ELCUAZ, JOSÉ IGNACIO: Tesis Doctoral: "Arquitectura y Urbanismo en Salamanca (1890-1939)". Salamanca, 2001.
• DOMÍNGUEZ, ADOLFO: Expediente para la declaración BIC del Depósito de Aguas del Rollo. Salamanca, 2001.
• AGUILAR CIVERA, INMACULADA: El Depósito de Aguas del Paseo del Rollo de Salamanca: Informe y valoración para su posible declaración como Bien de Interés Cultural. Valencia, 2002.
• SERVICIO DE TECNOLOGÍA Y CONTROL DE CALIDAD, CONSEJERÍA DE FOMENTO: Informe sobre el estado de la estructura de hormigón armado del Depósito de Aguas del Paseo el Rollo de Salamanca. Expediente IN-0034-ST. Valladolid, 2003.
• CASANELLES, EUSEBI. Carta fechada el 18 de febrero de 2002, en Terrasa.
• ICOMOS-ESPAÑA. Carta fechada en el mes de febrero de 2002, en Madrid.
• Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. 2003.
• MUÑOZ, ADOLFO y GARCÍA CALDERÓN, VICTORINO. Hormigón Almado. Editorial Cervantes, Salamanca, 2003.
Revistas
• BARDON, ÁGNES. Una memoria oxidada. Fuentes UNESCO, 9 de febrero de 2001.
Artículos de opinión
• DOMÍNGUEZ UCETA, ENRIQUE: Depósito elevado del Canal. El Mundo, 25 de abril de 1998.
• CID TAPIA, RAFAEL: El Depósito: humedades y degradación. El Adelanto de Salamanca, 15 de diciembre del 2000.
• ROZAS RODRÍGUEZ, JOSÉ FERMÍN: El Depósito, con todos los respetos. El Adelanto de Salamanca, 27 de marzo de 2001.
• SÁNCHEZ PABLOS, VICENTE: El Depósito de El Rollo. El Adelanto de Salamanca, 25 de octubre de 2001.
• LLAMERO, BRAULIO: El Depósito. Tribuna de Salamanca, 12 de noviembre de 2001.
• MUÑOZ SÁNCHEZ, ISABEL: Yo acuso. Revista Papeles del Novelty, nº7. Salamanca, 2002.
Fuente: Terra
Cerca de 240 personas pertenecientes a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM) viajaron hoy a Segovia en el primer tren impulsado por energía eléctrica que funcionó en el sistema ferroviario español a principios de los años 60, que ha sido recuperado y conservado por este colectivo.
El viaje comenzó a primera hora de la mañana desde la estación madrileña de
Pitis, de la que la vieja máquina partió a las 9.30 horas y llegó a Segovia a
las 12.30 horas, después de realizar una parada en Cercedilla (Madrid) durante
45 minutos.
Tras la visita a Segovia, los asociados volvieron a la estación de ferrocarril
segoviana a las ocho de la tarde, donde tomaron el histórico tren para regresar
a Madrid una vez concluida la jornada.
El vocal de viajes de la AAFM, Manuel Gutiérrez, explicó a EFE que el viaje
supone la recuperación de esta unidad tras 18 meses de inactividad debido a una
grave avería en uno de los grupos electrógenos que suministran corriente a la
máquina, cuyos gastos han sido sufragados íntegramente por la asociación.
Gutiérrez explicó que la locomotora UT 435-005 -conocida popularmente como 'La
Suiza', al ser construida en 1958 por empresas de maquinaria ferroviaria del
citado país- llegó en 1995 a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid
tras ser cedida a la misma por el Museo Nacional Ferroviario.
Desde entonces, el tren ha prestado servicios de carácter turístico organizados
por la AAFM durante largas temporadas que se han visto interrumpidas por labores
específicas de restauración y mantenimiento.
El vocal de viajes indicó que las 'suizas' comenzaron a retirarse de su servicio
a partir de 1989, aunque aún se mantuvieron en servicio en la zona norte de
España hasta 1994 tras una remodelación del modelo que consistió en modernizar
todo el interiorismo, renovar todos los aparatos y circuitos eléctricos así como
toda la mecánica.
Pero esta reforma no sirvió para mucho ya que a finales de 1994 se dieron de
baja definitiva todas las unidades Suizas, tanto originales como reformadas.
En la actualidad, la máquina se encuentra alojada en una vía del depósito de
Fuencarral en donde el grupo de trabajo de restauración de material ferroviario
de la AAFM, compuesto por voluntarios de la asociación, se encarga de su
mantenimiento.
Gutiérrez indicó que los viajes organizados por la asociación 'cuentan con la
autorización de Renfe, que es quién marca los trayectos y los horarios de la
ruta y quién cede a los conductores de las máquinas, a los que tiene que formar
previamente ya que sus sistemas de conducción no se parecen en nada a los
actuales'.
Fuente: http://www.lanzadigital.com/pb/periodico/periodicodetalle.asp?REG=5507&sec=PROVINCIA
Los antiguos hornos para la producción de mercurio forman parte del parque minero de Almadén. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes, ha finalizado las obras de rehabilitación de los Hornos de Bustamante en Almadén con un presupuesto total de 231.575 euros. Los trabajos han sido dirigidas por el Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPHE) y ejecutados por la empresa Técnicas de Arquitectura Monumental. La intervención se ha centrado en la rehabilitación y acondicionamiento de los hornos para hacer posibles futuras visitas del público.
Los hornos están construidos con ladrillos macizos, entre
los se sitúan los canales de destilación formados por las piezas cerámicas o
aludeles. Las fábricas de ladrillo de tejar y mampostería presentaban humedades,
costra biológica, así como restos de sales y carbonatos. Además, el 20% de los
alúdeles que conformaban los canales de circulación del mercurio estaban rotos o
se habían perdido. La actuación llevada a cabo por el Ministerio incluyó la
reconstrucción de piezas y la reparación de roturas y grietas en los aludeles.
Las obras de rehabilitación, que acaban de finalizar, han
contado con la dirección técnica de la arquitecto Virginia Cinca Gutiérrez y un
equipo de profesionales del Instituto de Patrimonio Histórico Español.
Los Hornos de Bustamante, en las minas de Almadén,
representan una auténtica joya de la arquitectura industrial española. Fueron
utilizados durante casi 300 años para la producción del mercurio y dejaron de
funcionar en 1928, después de haber producido 46.000 toneladas.
El origen de los edificios se remonta a 1646, fecha en que Juan Alonso de Bustamante construyó los primeros hornos de aludeles (piezas cerámicas) como una reproducción de un ejemplar inventado por Saavedra Barba en 1633 en Perú. En las minas de Almadén llegaron a existir hasta quince pares de hornos de aludeles, pero en la actualidad sólo queda uno de esos edificios con dos hornos llamados San Eugenio y San Julián. Estos hornos, únicos en el mundo, fueron declarados Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla-La Mancha en 1992.
Fuente: http://www.eldiadeciudadreal.com/noticia.php/463
Las declaraciones sobre el proyecto del Museo del Ferrocarril realizadas el pasado día 30 de enero por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real, Rafael Romero, han vuelto a encender la llama de la indignación entre los socios de los Amigos del Ferrocarril.
La asociación lleva ocho años solicitando a Romero que atienda este proyecto firmado con Renfe y posteriormente abandonado. Y ocho años después, el proyecto del museo sigue en estado de agua empantanada.
Rafael Romero aseguró durante una rueda de prensa la semana pasada que “proyectos como el Museo del Ferrocarril o la ampliación del Museo del Quijote, ya están en marcha”. Esta afirmación ha colmado la paciencia de los cerca de cien miembros de la asociación de Amigos del Ferrocarril, quienes han denunciado la incoherencia del concejal a través de una carta remitida a los medios de comunicación. Los amigos del ferrocarril coinciden en la impresión de que Rafael Romero “ha demostrado un desprecio total hacia este proyecto cultural”, ya que, de lo contrario, “hubiera contestado a los correos electrónicos que enviamos a la Alcaldía, se nos hubiera convocado para negociar y firmar el convenio y se hubiera hablado del proyecto de obras”.
Nada de lo anterior ha sucedido. La asociación también denuncia en la misiva la “falta de seriedad” del concejal, que no acudió a ninguna de las dos reuniones que concertó con los amigos del ferrocarril para hablar sobre el museo.
En sus declaraciones, el actual concejal afirmó también que el proyecto del Museo del Ferrocarril “depende de las concejalías de Urbanismo y Jardines”. “No sabíamos nosotros que un museo pueda depender del señor Gallego o del señor Morales, en lugar de su Concejalía que, en teoría, es la de Cultura”, responden a esto los miembros de la asociación en su carta.
En definitiva, la Asociación de Amigos del Ferrocarril concluye en su escrito en que Rafael Romero “no ha dado la talla” en su gestión cultural estos años.
La asociación lleva realizando en las últimas semanas reuniones con los candidatos a la Alcaldía de los diferentes grupos políticos (PP, PSOE y el Grupo de los No Adscritos), con el fin de informarles de la situación y que ésta sea desbloqueada.
Fuente: http://www.laurodigital.com/detalle.php?id=20070202161512_a1cf5aba4a464a61715cb786296f852b
Bajo el nombre de “Los pueblos nacidos del agua”, Guadalhórcete comienza su andadura en Alhaurín el Grande de la mano de la Sociedad Cultural que lleva su nombreLos pueblos nacidos del agua. Bajo esta denominación nace la séptima edición del programa de historia e identidad cultural del Valle del Guadalhorce, Guadalhórcete. Este año, es la Sociedad Cultural Guadalhórcete la encargada de hacer realidad este programa que cada año intenta acercar un poco más la historia y la cultura de nuestra comarca a los vecinos del Valle del Guadalhorce.
Guadalhórcete, Los Pueblos nacidos del agua mostrará durante su periplo por los municipios de la comarca la importancia que el agua ha tenido y tiene en la configuración del paisaje y en el carácter de la gente del Valle del Guadalhorce. Esta muestra se realizará a través de una exposición itinerante que incluirá paneles explicativos, piezas relacionadas con la cultura del agua y talleres destinados a dar a conocer, de un modo más ameno, la importancia del agua en el Valle del Guadalhorce.
La inauguración ha tenido lugar esta mañana en la Casa de la Cultura de Alhaurín el Grande y a ella han acudido personalidades pertenecientes al mundo de la cultura y la política del Valle del Guadalhorce. La exposición estará abierta al público hasta el próximo 17 de febrero para posteriormente pasar a la localidad de Pizarra.
Con el desarrollo de este proyecto, se pretende dar a conocer y propiciar el reconocimiento de la Cultura Histórica del Agua como parte integrante de la identidad cultural del Valle del Guadalhorce. En una época en la que el agua es tema de conversación en la comarca, desde la Sociedad Cultura Guadalhórcete se quiere apoyar la puesta en valor del líquido elemento a través del conocimiento de todas las manifestaciones materiales e inmateriales que a lo largo de los siglos han ido determinando nuestra idiosincrasia como comarca.
Desde el punto de vista de la Sociedad Cultural Guadalhórcete, el programa Los pueblos nacidos del agua pretende ver el agua desde una triple perspectiva: como signo de identidad cultural del territorio, como elemento configurador del paisaje y el patrimonio de la comarca, y como un recurso natural que durante años ha sido aprovechado por los vecinos del Guadalhorce para crear energía, para regar las huertas o para embellecer nuestros pueblos.
Durante los meses en los que Guadalhórcete se pasee por la comarca, se concertarán visitas con los centros de formación de la comarca, asociaciones y otros colectivos que muestren interés, con la intención de aprovechar el recurso didáctico que supone esta exposición. Por último, y como broche final al programa cultural, el 28 de abril se celebrará en Almogía el Encuentro Cultural Guadalhórcete, que contará con charlas por parte de expertos en patrimonio hidráulico en el Valle del Guadalhorce y una visita cultural guiada por el municipio morisco.
Fuente: http://www.lavozdigital.es/jerez/prensa/20070201/jerez/harveys-habilitara-hotel-museo_20070201.html
Las bodegas del Marco de Jerez han decidido apostar fuerte
por las enormes posibilidades de negocio que ofrece el turismo, sobre todo ahora
que esta comarca ya forma parte del club de las Rutas del Vino de España.
Con esta idea en mente, la última bodega en hacer una importante inversión para
reforzar su oferta turística ha sido Harveys, firma propiedad de la
multinacional norteamericana Beam Global, que ha acometido en los últimos meses
unas importantes obras en su sede de la calle Arcos para la construcción dentro
de sus instalaciones de un hotel, que podría estar prácticamente terminado y que
se ubicaría en una antigua residencia de directivos. De esta forma, la compañía
heredera de Domecq sigue la estela que ya han iniciado otras empresas, como
Bodegas Valdivia que también rehabilitó una antiguo alojamiento de altos cargos
para levantar su Villa del Duque.
Según ha podido saber LA VOZ, esta instalación hotelera va acompañada de
reformas en todo el complejo de la bodega y no es el único proyecto turístico
que ha emprendido Harveys, ya que en el mismo lugar se está finalizando la
realización de un museo del vino que complementará la oferta de la bodega a los
visitantes.
En concreto, el proyecto museístico está en su fase final y en este mes de
febrero abriría al público. Los que ya conocen las interioridades de esta
iniciativa califican de «excelente» la idea de Harveys y aseguran que supone una
oferta de alta calidad para aquellos turistas que quieran conocer mejor la
historia y las variedades de los caldos de la tierra.
Algunas de las piezas que se podrán contemplar en este nuevo museo han sido
traídas desde Bristol, localidad británica donde la antigua Domecq contaba con
infraestructuras y de la que toma el nombre el vino de Jerez más vendido en el
mercado anglosajón, el Harveys Bristol Cream. En concreto, allí se ubicaba un
centro histórico con artículos muy cotizados y que cerró sus puertas en 2003,
casi cuarenta años después de su inauguración.
Esta reforma completa de las instalaciones de la calle Arcos no sólo permitirán
abrir al público este valioso patrimonio, sino que además pone en valor un
complejo que potenciará de manera decisiva los atractivos turísticos del centro
de Jerez. Sin olvidar que con esta actuación Beam Global dispondrá de una
alternativa más para el visitante, junto a sus instalaciones de la Puerta de
Rota, que el pasado año 2006 recibieron casi 71.000 visitas.
En cuanto a la gestión de estos atractivos turísticos, la empresa tiene previsto
ceder la explotación del complejo de Harveys a una compañía especializada del
sector. Como apuntaban ayer fuentes del Marco, «los bodegueros seguirán haciendo
vino y los profesionales del turismo se encargarán de rentabilizar estos
recursos».
Expertos del sector turístico reunidos desde ayer en Fitur destacaron el enorme
potencial que presenta Jerez en el campo del enoturismo, y aplaudieron
iniciativas como la de Harveys. Sin ir más lejos, el pasado lunes se presentaron
en el Museo Thyssen las Rutas del Vino y del Brandy del Marco de Jerez, que
conforman un paquete turístico integral que se beneficiará directamente de
apuestas como las de esta firma bodeguera.
Fuente: El Periódico
El museo temático del vino de Andalucía, una instalación que pretende dar a conocer el sector vitivinícola aunando la cultura del vino y la historia en el castillo del Gran Capitán, inicia una nueva fase para su instalación en dicho marco. Los primeros pasos para la creación del citado museo se iniciaron hace ya más de 8 años con la adquisición por parte del Ayuntamiento del inmueble a su anterior propietario.
Con el fin de hacer realidad uno de los proyectos más esperados y decisivos de cara a la a promoción histórica, cultural y turística de la ciudad, el Ayuntamiento ha retomado la iniciativa para la restauración y adaptación del monumento a las necesidades e infraestructuras que requiere el espacio museístico. El plan previsto cuenta con el apoyo económico de la Administración central, que financia el 75% del coste total con cargo a los acuerdos entre los ministerios de Fomento y Cultura, que destinan el 1% del presupuesto a la financiación de proyectos culturales.
La institución local también participa en la financiación del plan de actuaciones aportando la cantidad restante hasta completar el montante global.
El alcalde, Antonio Carpio, ha confirmado que en los próximos días se abre el proceso administrativo mediante concurso subasta para la adjudicación de las obras por un importe de 800.000 euros correspondientes a la primera fase del proyecto. El primer edil ha invitado a las empresas de Montilla y de localidades incluidas en la zona a participar en la licitación de estas obras en las que no solo se tendrán en cuenta las condiciones económicas sino otros aspectos como la experiencia de las empresas aspirantes en este tipo de proyectos. Carpio ha añadido que a finales de este mes se remitirá al Gobierno central la documentación para la financiación de la segunda fase del museo y ha destacado el interés de los responsables municipales por garantizar la continuidad del proyecto, que previsiblemente estará terminado en el año 2009.
Fuente: http://www.andalucia24horas.com/textoLoc.asp?id=294242&prov=10&loc=228
La Mancomunidad Cuenca Minera está manteniendo estos días reuniones con sus
socios franceses del departamento de Val de Marne para valorar el desarrollo de
los trabajos de reconstrucción de tres máquinas de tratamiento de mineral
utilizadas en la época del medievo que serán expuestas al público una vez se
encuentren finalizadas.
Este proyecto, fruto de un convenio de colaboración entre la entidad onubense,
Francia y Alemania, consiste en la reproducción exacta de tres máquinas que se
realizarán siguiendo las indicaciones del libro ‘De Re Metallica’ escrito por
Georgius Agricola en 1556 para dar a conocer y contrastar las técnicas de
extracción de mineral usadas en la Edad Media con las utilizadas en la Cuenca
Minera tras la Revolución Industrial.
Dicho convenio establece que Mancomunidad Cuenca Minera será la encargada de
realizar una máquina de fundición, Francia un martillo para moldear el metal y
Alemania una machacadora de mineral. Una vez concluidas, serán expuestas en las
tres regiones junto a un espectáculo audiovisual para que el visitante pueda
conocer de cerca esta parte de la historia minerometalúrgica. En el caso de la
comarca onubense, se barajan dos posibles zonas para la colocación de este
escenario audiovisual: el campo de fútbol de Minas de Riotinto o el Centro
Cívico de la localidad.
Los socios franceses, que estarán hasta mañana miércoles en la Cuenca, están
aprovechando además la visita para conocer zonas de gran valor histórico y
paisajístico de la comarca, como la Mina de Peña del Hierro, el Ferrocarril
Minero, el Museo Minero o el Museo Ferroviario de Zarandas. También han visitado
hoy la Escuela Taller ‘Vázquez Díaz’ de Nerva, cuyos alumnos en los módulos de
carpintería, forja y cerámica serán los encargados de realizar parte de los
trabajos de la máquina de fundición.
El proyecto de reconstrucción de tres máquinas de la Edad Media está enmarcado
en la iniciativa Agricola 2005 e incluido en el Programa Comunitario ‘Culture
2000’. La idea de colaborar en el mismo por parte de la entidad supramunicipal
surgió hace tres años tras conocer los buenos resultados que esta iniciativa
había tenido en la provincia de Val de Marne (Francia), donde se había
desarrollado entre el 2000 y el 2003 un proyecto similar consistente en la
reconstrucción de un taller de reducción de mineral y la creación de un taller
de afinado de los metales mediante la construcción de un gran martillo
hidráulico.
Desde entonces, los técnicos y representantes políticos de Mancomunidad Cuenca
Minera han mantenido varias reuniones con sus socios en Alemania, París y en la
comarca onubense a fin de coordinar y desarrollar este proyecto de investigación
de la minerometalúrgia.
Fuente: El País
Málaga fue la segunda ciudad industrial de España en el siglo XIX. La producción y las avanzadas instalaciones de fábricas de tejidos, productos químicos, licores, siderurgia y azucareras convirtieron a la provincia en un enclave destacado dentro del sector secundario nacional. Las chimeneas que aún resisten el paso de los años y el cambio de la fisonomía urbana son testigos silenciosos de épocas de esplendor. Sin embargo, esta peculiar arquitectura es un patrimonio, a veces, olvidado. Es el caso de la fábrica de metales Metalsa, conocida como la popular fábrica de latas y cerrada desde hace tres años. Sus muros, que contenían parte del empuje que la industria dio a la Málaga del XIX, parecen haber perdido todo interés incluso para sus propietarios.
Desde el cierre y el traslado de la maquinaria a Algeciras no existe vigilancia alguna, lo que ha provocado que, poco a poco, archivos y piezas de importancia se hayan perdido. Entre estas piezas se encuentra un retablo cerámico de 1958 con la imagen de la Soledad de San Pablo.
'Málaga fue una de las ciudades industriales más importantes de España. Otros lugares han mantenido perfectamente esa memoria y han dejado constancia de esas épocas con edificios y monumentos industriales, como es el caso de Barcelona', dice Francisco Javier Rodríguez, profesor de Historia de la Universidad de Málaga.
Metalsa no es el único edificio sobre el que sus propietarios no parecen tener interés ninguno. La conocida fábrica de La Térmica, una central generadora de electricidad, propiedad de Sevillana, se encuentra en semiabandono. Su torre tiene un plan de protección pero no sucede lo mismo con el edificio, superficie que podría ser aprovechable. 'La construcción del Paseo Marítimo de Poniente va a tener un efecto positivo en la zona, la va a revitalizar, pero esto va a provocar que se preste mucho a la especulación urbanística', afirma Rodríguez.
De hecho, muchas fábricas que hicieron historia fueron derribadas y solo quedan en pie algunas chimeneas. Mástiles de ladrillo que son las huellas del importante pasado industrial de la ciudad. 'La industria manufacturera tuvo su apogeo a mediados del siglo XIX. Las fábricas textiles, químicas o vinícolas fracasaron a finales de 1800 y dieron lugar a otras industrias nuevas como las eléctricas, las de transformación metálicas, el papel o la barrilería', relata Cristóbal García Montoro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga.
Con el siglo XX llegaron nuevas factorías como Tabacalera, una industria que no se materializó hasta los años veinte. La industrialización ha dejado en Málaga nombres tan importantes como los Larios o los Heredia, capitalistas que promovieron empresas siderúrgicas, textiles y químicas. También ha dejado restos arquitectónicos que, si logran ser conservados, formarán parte de la herencia histórica más reciente de la provincia.
Fuente: Asociación Cultural “Vesci El Laderón”
Me pongo nueva y urgentemente en contacto con vosotros para informaros del estado en que se encuentra el proceso de protección del “Conjunto Vergara” de Doña Mencía y solicitaros otra vez vuestro apoyo e intervención, en este momento con más intensidad que nunca, para detener la barbaridad que quiere hacerse con el referido Conjunto, ahora con la aquiescencia de la propia Delegada de Cultura, Dª Mercedes Mudarra Barrero.
Denunciamos el copernicano giro y cambio de posición que la Delegada de Cultura de Córdoba, Dª Mercedes Mudarra, ha experimentado en su posicionamiento, después de visitar el pasado día 12 de enero Doña Mencía, donde a buen seguro el grupo de gobierno municipal del PSOE hizo su trabajo de erosión, de merma y de degradación a un COMPROMISO asumido en septiembre por la propia Consejera de Cultura en el mismo Parlamento Andaluz. Compromiso de puesta en marcha de proceso de inscripción del Conjunto Vergara en el CGPHA, que ya venía avalado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Córdoba.
La Asociación Cultural “Vesci El Laderón “había solicitado a la Delegada de Cultura ser invitada para acompañarla durante su visita al Conjunto Vergara, pero esta debió suponer que nuestra presencia iba a resultar incomoda y prefirió ignorarnos para escuchar la postura del Equipo de Gobierno municipal.
Es decir, hace dos meses apostaba -como la propia Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Dª Rosario Torres Ruiz, dijo en un pleno en el Parlamento Andaluz “Nuestro compromiso es que el año 2007 volveremos a tener ese expediente como uno de los prioritarios, …” (léase el DSPA 93/VII Legislatura, Sevilla-14/09/2006, Pág. 6240)-, por la protección del Conjunto Vergara, perteneciente ya al Patrimonio Histórico Andaluz; y ahora, de la noche a la mañana, ha cambiado de parecer, supeditando las actuaciones que su Delegación tenía comprometidas, como era la del inicio del expediente para la inscripción del Conjunto Vergara en el CGPHA, “…a la espera de que técnicos cualificados en materia de edificación evacuen el correspondiente informe sobre el estado de conservación del inmueble, y poder proceder a nueva valoración que contemple esta nueva circunstancia.”
Tengamos en cuenta que existen dos informes aprobados por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico (CPPH) de la propia Delegación Provincial de Cultura, de mayo de 2006: en uno se informa favorablemente la propuesta de protección de conjunto con la inscripción del mismo en el CGPHA -léase el informe de la CPPH del 10/05/2006, expediente SEB/19/06-; y en otro, se informa desfavorablemente la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico aprobada inicialmente por el pleno municipal, encaminadas a facilitar el desarrollo urbanístico de la Unidad de Ejecución UE-11 “Almazara en calle Obispo Cubero”, -léase también el informe de la CPPH del 10/05/2006, expediente IPLAN/12/06- unida de ejecución que está constituida en su mayor parte por el Conjunto Vergara, aunque esto suponga pulverizar y dilapidar nuestro Patrimonio Histórico.
Sobre este conjunto confluyen intereses urbanísticos de los propietarios, que son legítimos, pero que están limitados por la protección que a los inmuebles les otorga las vigentes Normas Urbanísticas, aprobadas por unanimidad en el año 2001, pero que la mayoría del grupo político que gobierna el Ayuntamiento (PSOE) no tiene reparo en modificar.
Estamos ante un caso más en que el urbanismo arrollador se quiere imponer a la Cultura, pasando por alto, ignorando e incumpliendo leyes como la Ley del Patrimonio Histórico Español, la Ley del Patrimonio Histórico Andaluz, -léase la Propuesta de Inscripción que elevó la asociación “Vesci El Laderón”, del 17/04/2006-, la propia Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía -léanse las Alegaciones a la modificación de las normas urbanísticas que presentó la asociación “Vesci El Laderón”, del 25/05/2006- ; e incluso burlando las propias Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbano de Doña Mencía, modificándolas a la medida y exigencia de los intereses particulares, que siendo legítimos, deben quedar siempre sometidos a la LEY y a los intereses generales de la ciudadanía.
Estamos en condiciones de proporcionaros nuevamente toda la documentación que disponemos y un relato cronológico de todos los hechos y actuaciones que se han sucedido.
No obstante ya te adelantamos la siguiente documentación adjunta, que se cita en el orden cronológico:
Informe de la CPPH del 10/05/2006, expediente SEB/19/06.
Informe de la CPPH del 10/05/2006, expediente IPLAN/12/06.
Alegaciones que presentó la Asociación “Vesci El Laderón”, del 25/05/2006.
Escrito a la Delegada Provincial de Cultura, del 13/09/2006.
Diario de Sesiones del Parlamento de Andalucía-DSPA 93/VII Legislatura, Sevilla-14/09/2006, Pág. 6240.
Respuesta de la Jefa del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Provincial de Cultura, del 09/11/2006.
Escrito a la Delegada Provincial de Cultura, del 04/12/2006.
Escrito a la Delegada Provincial de Cultura, del 31/01/2007.
Respuesta de la Delegada Provincial de Cultura, del 12/02/2007.
Carta abierta a la Delegada Provincial de Cultura, del 20/02/2006
Solicitamos una contundente respuesta de vuestra organización, a nivel local, provincial y regional, que ponga de manifiesto como la Ley está siendo burlada y como los compromisos de intervención expresados por nuestros mandatarios se incumplen y se quebrantan para acomodarlos a las previsiones que a priori se establecen.
Juan Vicente Tapia Polo
Secretario de la Asociación Cultural “Vesci El Laderón”
953 650 429 – 635 693 020
Fuente: Junta de Andalucía
Un equipo de expertos de las Universidades de Jaén, País Vasco y Politécnica de Madrid trabaja en un proyecto de investigación dirigido a recuperar de forma virtual el proceso de obtención de la harina en los molinos. Utilizando técnicas de Dibujo Asistido por Ordenador (D.A.O.), los expertos reconstruirán de manera gráfica la tipología de los molinos de viento de La Mancha, en la España de los siglos XVI y XVII, y a su vez realizarán un estudio-tecnológico de la evolución en el diseño de sus sistemas de molienda frente a otras tipologías.
Según José Ignacio Rojas Sola, profesor de la Universidad jiennense responsable del proyecto, "se trata de un estudio pionero en España, puesto que hasta el momento ningún trabajo había prestado especial atención a la recuperación de un patrimonio industrial ligado a las tecnologías rurales como es el molino de viento, hoy día en peligro de extinción".
Para la puesta en marcha del proyecto, que ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, se partirá de una recopilación bibliográfica extensa en cuanto a lo escrito sobre los molinos de viento de La Mancha. Asimismo, se realizará un estudio gráfico del sistema de molienda de los molinos, deteniéndose en las distintas maquinarias de estos molinos, construidos en distintas fechas, con dimensiones diferentes y en diversos lugares. Para ello, se visitarán las localidades toledanas de Madridejos, Quintanar de la Orden, Consuegra y Los Yébenes, y Campo de Criptana en Ciudad Real, con el objeto de tomar 'in situ' los datos necesarios que contribuirán a realizar comprobaciones entre los molinos más significativos de cada zona para estudiar su rendimiento industrial.
El resultado del trabajo será el diseño de una herramienta virtual que reproduzca fielmente el molino más representativo de las zonas manchegas estudiadas, así como el proceso de fabricación de la harina en este molino.
Fuente: http://www.elfaroceutamelilla.com/noticia.asp?ref=21843
La agrupación considera que el retardo en las obras de
restauración se debe a que la antigua estación de ferrocarril se está empleando
como un “arma política” y pide una implicación de la Ciudad y DelegaciónLa
asociación para la defensa del patrimonio Septem Nostra considera que las obras
de acondicionamiento de la antigua estación de ferrocarril se están demorando
demasiado en el tiempo. Para los representantes de la agrupación, la tardanza en
la rehabilitación de la antigua estación está haciendo que “con el tiempo se
venga abajo” ya que consideran que “se aprecia con nitidez el deterioro del
edificio y el peligro que tiene”.
Septem Nostra piensa además que la tardanza en la reconstrucción de lo que ellos
consideran como “un elemento importante del patrimonio de la ciudad”, puede ser
debida a que se esté usando la antigua estación como “un arma política” ya que
“si es cierto que existen más compromisos que lo digan si esta es la causa por
la que no se ha rehabilitado todavía”.
Al manifestar la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, tras el fuego
declarado hace un mes en la antigua estación de ferrocarril que su arreglo
dependía del 1% cultural procedente de la Administración central, los
representantes de Septem Nostra han aclarado que “si la administración central
no puede dar el dinero, que lo ponga la autonómica”.
Los argumentos que la agrupación de defensa del patrimonio esgrimen es que “como
siga pasando tiempo, la situación en la que se encuentre la estación no va a
permitir ningún tipo de arreglo”.
Referente al nuevo proyecto programado para que se lleve a cabo en la zona,
Septem Nostra ha manifestado que “la idea parece buena ya que respeta la
estructura interior” aunque “es más discutible lo que se va a hacer con el
andén, donde se quiere poner un cristal, que es un elemento no original de la
obra antigua y que además necesita mantenimiento”.
La antigua estación fue presentada en Gijón en el 2005
La asociación Septem Nostra presentó la estación de
ferrocarril de Ceuta como una parte importante del patrimonio industrial de la
ciudad en una convención sobre patrimonio nacional en Gijón.
La convención resaltaba los diferentes bienes de patrimonio industrial a nivel
nacional, y la asociación quiso darle importancia a la antigua estación
explicando los principales puntos de su historia.
En el escrito en que defendía su propuesta, Septem Nostra hizo una referencia
especial a la situación de abandono en la que estaba la estación pidiendo la
implicación de los organismos competentes para la rehabilitación de la misma.
Las diferentes publicaciones nacionales, especialmente las de tirada en Asturias
y Navarra ya que estas dos comunidades formaron parte activamente de la
convención, se hicieron eco de la importancia de la antigua estación para
explicar el patrimonio industrial español de los últimos años. La rehabilitación
de la locomotora y el edificio sigue siendo objetivo prioritario.
Fuente: http://www.cronicasdelanzarote.es/article.php3?id_article=7608
El Centro de Transformación de la Cochinilla ya ha comenzado los primeros trabajos de construcción para hacer realidad el proyecto que tanto se ha demandado por parte de los productores de este colorante y por los defensores de rescatar este tradicional cultivo.
Las máquinas ya han comenzado a aplanar el terreno, que se encuentra ubicado en la entrada de Mala, frente al centro de salud del pueblo. Para acometer la obra se cuenta con una inversión inicial de 500.000 euros que aporta el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que entregará 400.000 euros más en los próximos meses.
El Cabildo aprobó el pasado mes de diciembre el comienzo de esta obra, que tenía que ser adjudicada antes de finales de año para poder utilizar la partida presupuestaria adjudicada. Finalmente se consiguió este objetivo, que ahora parece que se materializa en los primeros trabajos de construcción que ya se pueden ver en la entrada de Mala, en donde el terreno ya está empezando a adecuarse para la entrada de las máquinas.
Revitalizar la cochinilla
Este proyecto se plantea como una forma de revitalizar el mercado de la cochinilla, un comercio que depende mucho de su aplicación en productos que se demanden por el público, para lo que es totalmente necesario transformar esta bacteria en colorantes útiles sobre todo en materiales textiles y alimentarios.
“No se trata tanto de utilizar el colorante como de estudiar la forma de aplicarlo en productos diferenciados que se vendan como garantía de calidad”, señaló el diputado nacional del Partido Popular, Cándido Reguera. La apuesta del diputado, que es uno de los promotores de la construcción de este centro, es la de “hacer el mejor producto del mundo” porque “como país avanzado no podemos competir con materias primas, sino con productos muy especializados”, señaló a Crónicas.
Por eso, el objetivo que Reguera observa que se debe perseguir con el Centro de Transformación es “más ambicioso” que el de transformar la cochinilla. Así, entiende que se debe trabajar en colaboración con la universidad, de modo que se investigue en “conocimientos” que den salida a este producto en las mejores condiciones.
“Hay que hacer un producto destinado para cada consumidor concreto: farmacia, textiles, cosmética, alimentos... Hay muchas empresas, luego hay que hacer unos productos adecuados para cada una”, estas son las claves que cree necesarias para “recuperar el cultivo de la cochinilla”. En este sentido, reconoce también que el lugar en el que se ubicará el Centro podría ser más propicio si contara con más espacio para crear a su alrededor empresas que se hicieran cargo después del comercio de los productos.
Al fin y al cabo lo que requiere este centro son “laboratorios” con los que experimentar en la aplicación del colorante, por lo que lo importante después es trabajar en su utilización en el mercado. Reguera entiende que se debe además invertir en la maquinaria del Centro, que podría más tarde aplicarse a otros productos como el aloe vera.
En definitiva, el diputado se plantea “ir más allá” porque lo que ahora mismo se prevé “es aún muy poco”, cuando se puede conseguir “dotarlo económicamente para que una vez que arranque se asiente como un negocio rentable, ya que es un campo muy especializado”.
Las primeras experiencias
En esta línea de aplicación y revitalización de la cochinilla trabajan cada día los miembros de la Asociación MILANA, que está llevando a cabo multitud de proyectos con los que espera hacer resurgir el cultivo y la utilización de la cochinilla.
Su presidenta, Chana Perera, se ha propuesto conseguir que los más de 100.000 kilos de este insecto que parasita en las tuneras, y que ahora mismo están almacenados, salgan adelante aplicándolos en textil.
Recuperar la cochinilla, divulgar sus propiedades y beneficios y con ello contribuir a revitalizar el sector agrícola es el objetivo con el que se realiza en la Isla el III Seminario sobre la Elaboración de Derivados de la Cochinilla, uno de los proyectos de esta Asociación.
Aunque obviamente mediante un curso no puede devolverse a la cochinilla el lugar que ocupó en la economía lanzaroteña del siglo pasado, el seminario sirve para potenciar su utilización y convertirla en un nuevo imán para el turista. Y es que a juicio de Chana Perera, la agonía que sufren actualmente los campos de Guatiza y Mala, ambos enclaves al norte insular, podría redimirse con una apuesta decidida por la transformación la cochinilla.
Por eso tiene muchas esperanzas en el Centro de Transformación, alrededor del cual también apuesta, como Reguera, por la creación de empresas que utilicen esta materia prima en productos diferenciados.
Así, la Asociación MILANA se empeña en llevar a cabo todo tipo de proyectos destinados a la divulgación y fomento del conocimiento de las labores y trabajos relacionados con el uso de este insecto como colorante.
Entre otro de los proyectos que se prevén a largo plazo, la promotora de MILANA resalta la idea de crear una ruta de la cochinilla que atraviese los pueblos de Mala y Guatiza. Una especie de senderos que a la vez que potencia el turismo rural acerca al visitante a una zona del paisaje isleño aún por descubrir. “La presencia del viajero recorriendo las rutas le devolverá al campo ese colorido que atrajo la atención de miles de turistas, pero que se ha perdido”, explicó Chana.
Nuevas fronteras
El proyecto de MILANA es amplio y no sólo contempla la creación de un centro de transformación sino que además anhela la ejecución en la isla del centro de interpretación de la cochinilla, abordado en más de una ocasión por el Congreso de los Diputados y para el que existe una partida presupuestada desde el Ministerio. Pero en cualquier caso, para que éste prospere Perera confía en la difusión de los objetivos como principal vía de acceso.
En este camino la que se ha convertido en la mayor defensora de la cochinilla prepara varias exposiciones y charlas que serán impartidas más allá de las fronteras insulares. “En los próximos meses nos esperan en Manchester, en donde tienen la maquinaria con la que se transformaba la cochinilla para los trajes de los reyes", anunció Perera.
Queremos dar a conocer el proyecto y traspasar las barreras insulares”. Una aspiración que sin duda contribuirá a que pueda resurgir un sector que ha sido muy importante durante siglo y medio en la historia de Lanzarote.
________________________________