ALARIFES

 

Patrimonio  industrial, memoria del trabajo

 

 

21

 

28 de octubre de 2006

 

____________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- Patrimonio da el visto bueno a la reforma del Mercado Central de Zaragoza

- Zaragoza Alta Velocidad bloquea los trenes históricos

- El Museo del Vino de Veruela aun necesita una inversión de 180.000 euros para terminar sus obras de ampliación

- Longás revive el oficio de los que producían pez hace cien años

- Francisco Polo: “La peculiaridad del poblado ferroviario de Ojos Negros radicaba en su dispersión”

- Artesanía, arte e historia de Loscertales, la empresa que difundió el mueble-joya


- 1st International Conference on the Agricultural and Food Heritage. Reims (Francia), 3 al 5 de mayo de 2007

- A toda máquina: la Asociación para la Recuperación del Material Ferroviario en Lleida

- Castelló Cultural rehabilitará la Fábrica Giner e instalará allí el museo de dinosaurios de Morella

- La oposición recurrirá a los tribunales para intentar frenar los derribos en la Tabacalera de Valencia

- Medio Ambiente adjudica por 1,1 millones las obras del camino sobre el trazado del antiguo ferrocarril vasco-navarro

- El centro de interpretación del agua y la escuela de pesca de Andoain, más cerca

- El Puente Colgante de Vizcaya aspira a recibir la ayuda de uno de los mayores mecenas del mundo

- Langreo proyecta ampliar el Museo de la Siderurgia para mejorar la baja cifra de visitantes

- La demolición de la térmica de Ensidesa arrancará en noviembre

- Los futuros usos del castillete de Arnao generan quejas vecinales

- Faustino Suárez: "Se debe velar por el patrimonio industrial"

- Las obras del complejo de turismo activo de Riocastiello comenzarán a finales de este año

- El Museo de la Lecheria de Morcín sale a licitación

- Conservar la arquitectura industrial de Santiago

- El museo previsto en la antigua fábrica de la luz en Lugo costará 1,4 millones

- Reconstruyen la estación de Cornes

- Xanquei transformará la antigua papelera de Soutorredondo en hotel

- Mikado: viaje en el tiempo en el Galaico Expreso hasta Puebla de Sanabria

- Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior. Valladolid, 11 de noviembre

- Fiesta del Camino de Hierro. Barça D´Alva, 29 de octubre

- La Junta promoverá un museo de ingeniería romana en el Obispado de Segovia

- Los poblados ferroviarios de Chinchilla y Agramón, en un libro

- Temen que se desmantele la línea férrea de Tharsis

- Las obras del Museo Litográfico de Cadiz sufren un nuevo retraso

- Motril abre el segundo centro que preservará su historia azucarera

- Satisfacción entre los vecinos de Portmán por el proyecto de regeneración de la bahía

 

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Estación de Canfranc

El ayuntamiento de Canfranc ha concedido a la empresa Sacyr la licencia de obras de la segunda fase de la rehabilitación del edificio de la estación Internacional de Canfranc, cuyo presupuesto es de 8.347.000 euros. Por otro lado se continúa trabajando en la elaboración del plan parcial del entorno de la estación, donde está previsto que se construyan 400 viviendas. Los trabajos de la segunda fase se centran en la colocación del resto del andamiaje, en concreto la parte norte, ya que la zona sur se colocó en la primera fase, el arreglo de la cubierta y la rehabilitación de la fachada hasta la zona de la marquesina. Por otro lado se continúa trabajando en la elaboración del plan parcial del entorno de la estación, que en su día fue adjudicado al equipo de arquitectos Oriol Bohigas. En la actualidad se ha definido que se construirán entre 400 o 450 viviendas, se están diseñando como quedarán los espacios libres y la zona del Museo. Este plan ha tenido que ser adaptado a las nuevas directrices del Pirineo que en su día aprobó el Gobierno de Aragón. Con estas nuevas directrices ha quedado desechada la idea de construir una torre, como se contemplaba en el proyecto inicial. La última reunión del Consorcio se realizaba el pasado mes de septiembre. Fuente: Radio Huesca

 

Ojos Negros

Ciclo Sevilla

Ciclo de Ponencias: “Nuevos espacios industriales. Patrimonio en rehabiltiación”

Organiza: Grupo de Investigación HUM-700 . Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla

26 de octubre al 9 de noviembre

Los ponentes son

- Nieves Martínez Roldán. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Doctora Arquitecta. Jueves, día 26 de octubre de 2006.

- Ana González Serrano. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Arquitecta. Jueves, día 2 de noviembre de 2006.

- Luis Diego Arribas Navarro. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Zaragoza. Escultor. Jueves, día 9 de noviembre de 2006.

En las dos primeras ponencias se abordará la rehabilitación de la Cuenca Minera de Riotinto y el polo industrial de la provincia de Huelva.

En la tercera, el proceso de transformación de las minas de Ojos Negros (Teruel) en un espacio cultural, centrado en la práctica de arte contemporáneo en un espacio industrial ubicado en el medio rural.

Las ponencias comenzaran a las 8.30 h y se realizarán en el aula n 4.1 del nuevo aulariose extenderá certificado de asistencia

 

Monzón

ARMF Lleida

La Asociación para la reconstrucción de material ferroviario (ARMF), con sede en Lérida, ha estado en Monzón con uno de sus trenes empujado por una locomotora a vapor. El viaje lo han realizado un grupo de turistas ingleses que recorren España en trenes turísticos de estas características. La máquina ha levantado expectación entre quienes se han acercado a la estación de ferrocarril de Monzón. El ejemplar que ha estado en Monzón durante varias horas es una locomotora de vapor única en Europa por ser articulada, con una caldera que alimenta a dos locomotoras, como ha explicado el presidente de la ARMF, Óscar Urgelés. La máquina llegada a Monzón, una copia de una serie del año 30, es de la década de los sesenta y requiere un mantenimiento muy severo por ser todo su mecanismo mecánico. Mención aparte merece la caldera, que requiere un perfecto cuidado. El tren circula a una velocidad media de cincuenta kilómetros por hora, aunque, como señalan desde la Asociación, lo importante en estos viajes no es tanto llegar antes como su disfrute. Para su presidente, “unos vagones arrastrados por una maquinaria es un tren, y unos vagones arrastrados por una máquina de vapor, un espectáculo”. Enrique Robles es de los pocos maquinistas de RENFE autorizados a vapor. Para él, estar al frente de un tren de estas características es muy especial. La Asociación leridana trabaja con la finalidad de recuperar vehículos ferroviarios que se han convertido en piezas históricas de primera clase. Desde su fundación en 1996 trabaja en la reparación de material ferroviario y cuenta con el único taller especializado del país en estos trabajos. Fuente: Radio Huesca

 

Artesanos de Aragón

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, presidió el acto de presentación del libro “Manufacturas del alma, artesanos de Aragón y sus talleres”, editado por el Gobierno de Aragón con la colaboración de la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón. El libro, elaborado con fotografías de Antonio Ceruelo y textos de Antón Castro, recoge una muestra de 124 talleres artesanos de la Comunidad Autónoma representantes de 27 oficios distintos. Las imágenes reflejan las tareas cotidianas de cada uno de los talleres y los textos descubren la esencia de una actividad a la que se dedican 884 empresas en Aragón. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Imprenta Blasco

Zaragoza

La restauración de la Imprenta Blasco comienza a andar. La Gerencia de Urbanismo ha adjudicado la redacción del proyecto a la empresa Bau Estudio de Arquitectura y Urbanismo, compañía que deberá diseñar el nuevo aspecto de este equipamiento situado en la plaza Ecce Homo del Casco Histórico zaragozano. En la elaboración del proyecto se van a invertir 77.550 euros, según aparecía ayer publicado en el Boletín Oficial de Aragón. Esta intervención de recuperación del patrimonio histórico artístico se engloba dentro del Plan Especial de Reforma Interior que el ayuntamiento está realizando en esta zona, situada en la parte trasera de la Audiencia de Zaragoza. A este plan se vincula también el acondicionamiento del palacio Fuenclara, obra ya en marcha que albergará equipamientos públicos. En la antigua imprenta se conservan todavía algunas de las máquinas originales del proceso de impresión, unos aparatos únicos en la ciudad y que se pretenden integrar en la restauración del local. Fuente: El Periódico de Aragón

 

AZAFT

Ferrocarril

Zaragoza

Tras unos meses de inactividad debidos a problemas en el servidor que aloja la página, por fin podemos presentaros la reinauguración de la página web de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT). Estamos en una época de cambios en la Asociación, por lo que poco a poco iremos actualizando las secciones de la web. Por el momento se han actualizado las noticias y la sección "La AZAFT". www.azaft.org

 

 

 

 

Curso UIMP

Del 24 al 27 de octubre se ha celebrado en la sede de Cuenca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) el Seminario titulado “Protección del Patrimonio Histórico Industrial: una deuda con la herencia inmediata” dirigido por Miguel Ángel Álvarez Areces.

http://www.uimp.es/academicas_otroscentros.asp?sede=40&orden=6&pg=2

 

Barruelo

ARMF

El ferrobús turístico de Barruelo de Santullán (Palencia) será trasladado en los próximos meses a Lérida para ser reparado después de los destrozos que sufrió hace varios días por actos vandálicos, según señaló el alcalde de la localidad, Alejandro Lamalfa, que se mostró preocupado por el coste económico que supondrá la reparación a las arcas municipales. El ferrobús presenta serios desperfectos en el cuadro de mandos, y en los asientos, a la vez que los autores han roto varios cristales, por lo que se ha solicitado la peritación de un técnico para que tase el valor de los años. «Los que han causado esta avería sabían dónde hacer daño», se lamentó Lamalfa, que ha presentado una denuncia en el cuartel de la guardia civil por los daños provocados a este vehículo turístico, donado al Ayuntamiento por la Asociación Burgalesa de Amigos del Ferrocarril. Los daños al ferrobús han sido perpetrados coincidiendo con la adjudicación por la Junta de varios proyectos de reforma de infraestructuras turísticas para la creación de un parque ferroviario en Barruelo por valor de 540.698 euros. En este plan se incluye la reforma de una nave 'cocherón' para trenes, la reforma de la antigua estación del ferrocarril de Barruelo y la mejora de la antigua estación de ferrocarril de Cillamayor. La rehabilitación de la antigua vía férrea permitirá que puedan circular trenes turísticos. En la actualidad, este servicio es prestado por la Asociación Palentina de Amigos del Ferrocarril (Arpafer). Fuente: El Norte de Castilla

 

Trementinaires

La Vansa -Tuixent

Al número 4, de juny de 2006, de la revista electrònica Periferia - revista d'investigació i formació en antropologia, que edita el Departament d'Antropologia Social i Cultural de la Universitat Autònoma de Barcelona, va aparèixer publicada una ressenya de l'obra Dones que anaven pel món. Estudi etnogràfic de les trementinaires de la Vall de la Vansa i Tuixent, de Joan Frigolé. Aquest llibre correspon al número 12 de la col·leció Temes d'Etnologia de Catalunya, que edita el Departament de Cultura, col·lecció resultat dels programes de recerca de l'Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya.

 

Quirós

Quirós está integrado en el proyecto comarcal Camín Real de La Mesa, gestionado a través del programa de desarrollo rural «Proder II». La gerencia del «Proder» ha querido poner en marcha un proyecto que sirva como producto turístico que actúe como dinamizador de esta comarca. Ese proyecto es el denominado «Parque Cultural Camín Real de la Mesa», cuya columna vertebral es la recuperación de toda la caminería histórica que rodea a La Mesa, lo que supone una inversión total, ya en marcha, de 1 millón de euros. En el caso de Quirós, ese proyecto contempla la recuperación de dos tramos denominados «Ruta de las Reliquias», que van de puerto Ventana a Ronderos (13, 8 kilómetros) y de Ronderos a Pedroveya (23,8 kilómetros). Además, entre los proyectos singulares que complementarían estos caminos, como las hojas a las ramas de un árbol, hay dos previstos para el concejo quirosano: la limpieza y condicionamiento de La Cobertoria, un enclave privilegiado con una necrópolis megalítica excavada, y la rehabilitación de la central eléctrica de Bárzana. Estos proyectos están aún sin financiación. El Ayuntamiento también tiene otra idea en cartera para revitalizar el concejo. Eso sí, cuando logre recibir los fondos necesarios para terminar el gran museo ubicado, al pie de la carretera, en La Fábrica. El nuevo proyecto consiste en la recuperación de la vía férrea de Veiga a Santa Marina para facilitar un recorrido en unas plataformas denominadas «bicitrén», que discurrían por el tendido férreo pero movidas a pedales. También incluye el proyecto -estimado en 4,8 millones de euros- la puesta en marcha de un pequeño tren, impulsado por una pequeña locomotora de época, que cubra este trayecto de unos seis kilómetros y medio. En este siglo ya no llevará carbón. Cargará turistas. Aunque habrá que esperar a ver si finalmente consigue entrar en el reparto de nuevos fondos compensatorios por el ajuste minero. Fuente: La Nueva España

 

Port de Barcelona

Com un dels resultats obtinguts del projecte de recerca "De bastaixos de capçana a estibadors. Els oficis en les tasques de càrrega i descàrrega del port de Barcelona. 1860-2000)", realitzat dins del programa IPEC-Anàlisi 2003-2005, Jordi Ibarz Gelabert ha presentat una comunicació al congrés internacional "Making Waves in the Mediterranean. 2nd Mediterranean Maritime History Network (MMHN) Conference. Messina-Taormina, 4-7 May 2006". El títol de la comunicació és "Building Skills: the Case of Barcelona's Dockers in the 20th century", que aviat es podrà consultar al web de la Mediterranean Maritime History Network (MMHN).

 

MNACTEC

TICCIH

Conferencia

Dimarts, 14 de novembre, a les 19 hores

El Patrimoni Industrial avui 

Eusebi Casanelles, director del mNACTEC i president del TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage)

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC). Rambla d'Ègara, 270. TERRASSA.

www.mnactec.com

 

Geología

Parque Cultural Maestrazgo

Aliaga

Curso “EL PATRIMONIO IGNORADO - El Patrimonio Geológico y Paleontológico del Parque Cultural del Maestrazgo”

ALIAGA, 20-25 de Noviembre 

PROGRAMA

LUNES. 

Presentación oficial

Introducción a la Geología

Introducción a la Geología del Parque Cultural del Maestrazgo.

MARTES

Introducción a la Paleontología

Introducción a la Paleontología del Parque Cultural del Maestrazgo

MIERCOLES

Taller Práctico sobre Didáctica del Patrimonio Geológico y Paleontológico

JUEVES

Exposición de ejemplos de revalorización del Patrimonio Geológico, Minero y Paleontológico.

Guión básico para una propuesta de Plan Gestor (1)

VIERNES

Guión básico para una propuesta de Plan Gestor (2)

Taller Práctico para elaborar paquetes conjuntos entre empresarios turísticos de la zona, Viviendas de Turismo Rural, etc…

SÁBADO

Propuesta Práctica:

 Visita práctica y didáctica al Parque Geológico, Conjunto Paleontológico, Centro de Visitantes de Montalbán…

PARQUE CULTURAL DEL MAESTRAZGO

parquecultural@maestrazgo.org

www.maestrazgo.org  

 

Museo Ferrocarril

Gijón

El Museo del Ferrocarril de Gijón celebró la Jornada del Vapor, en la que se pusieron en funcionamiento cinco de las locomotoras históricas que se muestran al público en el complejo museístico. Con la colaboración de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, las viejas reliquias, en perfecto estado de conservación, recorrieron de nuevo las vías tal y como lo hacían a lo largo del siglo pasado. La más antigua de ellas, una SHE 5 construida en 1891 en Alemania. La más 'joven', la Hunosa 3, utilizada por la empresa carbonera en su linea de Turón. Otra de las piezas puestas en marcha fue una grúa a vapor de ancho ibérico fabricada en 1890 por la Fábrica de Armas de Trubia. Es, en la actualidad, el vehículo de fabricación española más antiguo que aún está en servicio. Todas las piezas volvieron a humear ayer para deleite de los presentes. También se mostraron al público varios coches de viajeros y vagones de mercancías restaurados, que los visitantes del museo pudieron ver también en funcionamiento. Fuente: El Comercio

 

Bacamina

Museo de La Unión

El Museo Minero de La Unión acoge, hasta el 30 de noviembre, la exposición 'Bocamina: patrimonio minero de la Región de Murcia', que hace una mirada retrospectiva por la minería y la metalurgia en Murcia desde el Paleolítico hasta la actualidad, resaltando el periodo romano como de máximo esplendor. Con esta muestra se pretende dar a conocer y valorar el patrimonio minero de la Región de Murcia. En ella, se recogen piezas y documentación gráfica de las distintas explotaciones mineras que existen en la Región. En la exposición han participado museos arqueológicos como el de Lorca, Murcia, Mazarrón, Portmán, Cartagena y La Unión, con la aportación de parte de sus colecciones, según fuentes municipales. Además de la muestra de material, la exposición tiene un espacio reservado a la documentación gráfica histórica tales como libros, revistas, planos, grabados y documentos de los siglos XVIII al XX, así como espacios interactivos en los que el visitante puede participar de la misma. El primer edil unionense, Manuel Sanes, manifestó ayer, en la inauguración, su satisfacción por haber conseguido que el Museo Minero de La Unión acoja esta "importante" exposición en la que se refleja toda la tradición y la historia de la minería de la Región y que "tan vinculada" está en la sociedad unionense. El horario de visitas de la citada muestra es de lunes a viernes, de 10.30 a 13.30 horas y de 17.30 a 19.30, y los sábados de 10.30 a 13.30 horas. Fuente: Europa Press

 

Museu de la Pesca

Palamós

Converses de Taverna

 

El Museu de la Pesca (Palamós, Baix Empordà) organitza cada segon divendres de mes les Converses de Taverna, trobades amb pescadors, mariners i gent de la mar. Al voltant d'una taula, en el marc d'una taverna al costat del port de Palamós, les Converses pretenen navegar pel passat i present marítim, amb les persones que l'han viscut i l'han escrit en la memòria col·lectiva.

Les sessions que resten són les següents:

- 10/11/2006. Els caleros (aquesta sessió es farà al Museu de la Pesca. Moll Pesquer, s/n, Palamós).

- 15/12/2006. La pesca durant la Guerra Civil.

- 13/01/2007. La pesca a la mar grossa. L'experiència dels "Campelleros".

- 09/02/2007. Males experiències al nostre port: temporals i naufragis.

- 09/03/2007. Temps de gana. Èpoques de crisi a la pesca.

- 13/04/2007. Taurons a la Mediterrània.

- 11/05/2007. De peix de batalla a ranxo excel·lent.

- 08/06/2007. Hores d'angoixa en terra: les dones que esperen a port.

Les Converses es duran a terme a Cala Pepa Caneja. Pl. de Sant Pere, 14, Palamós.

 

Museu de la Pesca

Palamós

El 26 de juny va tenir lloc al Museu de la Pesca (Palamós, Baix Empordà) la presentació del projecte "Memòria de la comunitat pesquera local: el cas dels caleros a Palamós". Aquesta recerca forma part de l'Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya -de l'Observatori del qual n'és antena el Museu de la Pesca-, i basa la seva metodologia en l'entrevista als protagonistes d'aquesta activitat durant el segle XX. De fet, la cita va estar plantejada com un acte d'agraïment a tota la gent que ha participat (130 persones fins a la data) i continua participant en aquest projecte. En aquest sentit, i degut a la presència de l'alcalde de l'Ametlla de Mar (Baix Ebre), es va posar especial èmfasi en el paper de la gent procedent de l'Ametlla de Mar -els anomenats caleros- que conformen al voltant de 3/4 parts de la comunitat pesquera local. Aquesta recerca es dedica, principalment, a famílies de les primeres migracions procedents d'aquesta població, de Cambrils (Baix Camp), el Campello (Alacantí), i per qüestions d'edat, dels membres més veterans o a les vídues de membres representatius. En un futur està previst que s'obri a membres de comunitats migracionals més recents, com les d'Andalusia (anys 1960), o les del Magrib o de la zona subsahariana (a partir dels anys 1990 fins a l'actualitat).

 

Jornadas Almería

III Jornadas de Historia y Medio Físico. La minería preindustrial en la provincia de Almería.

Berja y Canjáyar, 2 y 3 de noviembre

Organiza: Instituto de Estudios Almerienses

http://www.iealmerienses.es/

 

Minas de San Finx

La Consellería de Innovación e Industria transmitió al Ayuntamiento lousamiano que tiene intención de invertir este año 120.000 euros en la primera fase del proyecto de rehabilitación y puesta en valor de las minas de San Finx. El alcalde, Santiago Freire, manifestó que están pendientes de firmar en los próximos días un convenio donde se plasme esa inversión. A mayores de la cuantía que aportará la Xunta, el Concello invertirá 60.000 euros. La primera fase incluirá el acondicionamiento de la antigua escuela, la señalización de senderos y la colocación de paneles informativos en el entorno. Fuente: La Voz de Galicia

 

Terrisers

Ecomuseu Valls d’Áneu

L'Ecomuseu de les Valls d'Àneu (Esterri d'Àneu, Pallars Sobirà ) presentà el passat 10 d'octubre a la Seu d'Urgell el projecte de recuperació de les antigues produccions terrisseres de l'Alt Urgell, el qual s'ha endegat amb unes peces que segueixen fidelment les formes i les decoracions d'Ermengol Tor, de Cal Tupinaire de la Seu d'Urgell. La iniciativa compta amb el suport de l'Ajuntament de la Seu d'Urgell, el Consell Comarcal de l'Alt Urgell i l'Institut per al Desenvolupament i la Promoció de l'Alt Pirineu i Aran (IDAPA). Dins d'aquest mateix projecte, l'Ecomuseu ha recuperat també terrissa de les comarques de l'Alta Ribagorça i del Pallars Sobirà. Ermengol Tor Llaugí va ser el darrer terrisser de la Seu d'Urgell. Fins l'any 1965 va treballar a l'obrador familiar, al turó del Firal de la ciutat. Va produir atuells d'ús domèstic com ara tupins, soperes, plats, tasses, formatgeres, testos i pitxelles, entre d'altres objectes. Tanmateix, com que ja no queda cap terrisser a la zona, ha calgut anar a altres centres de producció de Catalunya per reproduir fidelment les antigues peces que fabricava Ermengol Tor, tot respectant les formes, seguint tècniques artesanes similars a les antigues i fent, encara, cada peça al torn.

 

Museo del Vino

Toro

La reivindicación de un Museo del Vino para Toro fue ayer una de las notas destacadas del acto inaugural de las pasadas Fiestas de la Vendimia, ya que a ella hicieron alusión tanto el propio pregonero Angel Arenaz como el alcalde, Jesús Sedano, quien además puso de manifiesto la necesidad de una nueva sede «digna y acorde con el auge de los vinos de Toro» para el Consejo Regulador. Contó con el respaldo del consejero de Agricultura, José Valín, pesente en el acto, quien señaló que este Museo no debe ser promovido por la Junta, sino por otra instituciones. Señaló que «entre todos habrá que echar una mano a ambos proyectos que son caros; pero ya buscaremos la manera de apoyarlos y por nuestra parte no va a quedar». El repaso histórico por la D.O. que Arenaz hizo en el pregón está ilustrado en la exposición de las que es artífice y que se pudo ver en la Casa de Cultura. La interesante muestra recoge desde actas de las primeras reuniónes, hasta las primeras botellas y etiquetas, pasando por viejos carteles y numerosas fotografías de los momentos más destacados. Un legado que, según dijo, puede ser «un peldaño representativo» del futuro museo del vino que aprovechó para reivindicar.

 

Fábrica Pascual

Ribadedeva

 

El Ayuntamiento de Ribadedeva (Asturias) otorgará este mes la licencia de derribo de la antigua fábrica de leche Pascual en Bustio, a la que sucederán unas cuarenta viviendas, un parque, un aparcamiento y quizás también un embarcadero. Hace tiempo que el Consistorio reclamó a la empresa láctea una solución al abandono de la fábrica. Reimóndez recuerda que «representaba un peligro porque la estructura se estaba cayendo y entraban chavales, así que le instamos a realizar actuaciones o a someterse a un expediente de ruina». La respuesta fue «bastante rápida». La compañía subastó la fábrica y la empresa compradora levantará en el solar unas cuarenta viviendas, un área de aparcamiento y, en la zona más próxima al río, un parque. El Ayuntamiento solicitó también un embarcadero, que está pendiente de estudio. De la antigua construcción sólo quedará en pie la chimenea, intocable por ser patrimonio industrial. Fuente: El Comercio

 

Pesca tradicional

Sitges

La pesca tradicional

Lloc: Centre d'Estudis del Mar de Sitges. Passeig Marítim, 72, Sitges
Dates: del 17 d'octubre al 22 de desembre de 2006
Informació: Centre d'Estudis del Mar de Sitges. Tel. 977 945 154, cem@diba.cat

Exposició que pretén, mitjançant un compendi de fotografies en blanc i negre, reivindicar el valor de la pesca tradicional com activitat sostenible que salvaguarda els recursos naturals. Mostra produïda pel Museu Marítim de Barcelona i la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

 

Encuentro Cestería

Pinolere

La Orotava

 

Estamos organizando para el próximo año el III Encuentro Internacional de Cestería “Pinolere 2007” que tendrá lugar en los meses de agosto y septiembre y queremos destacar, sobre todo y en esta ocasión, el trabajo de la cestería de palma, en cualquier expresión de este arte popular.

¿Quiénes organizamos este evento internacional? La Asociación “Pinolere. Proyecto Cultural” de Tenerife-Islas Canarias (Asociación sin ánimo de lucro) con la colaboración y apoyo del Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava.

Nos dirigimos a usted, para que nos aporten alguna información o sugerencia sobre; personas (cesteros/as), colectivos artesanales, instituciones, museos, etc. que puedan enriquecer este proyecto tanto en el ámbito de su provincia y/o comunidad como en otras comunidades del estado español e incluso, los países mediterráneos.

También estamos interesados en contactar con museos, instituciones o colectivos que estén desarrollando alguna labor para la recuperación, difusión, promoción, etc. de los trabajos de palma y que sean de interés o puedan disponer de materiales, documentación, exposiciones, etc. sobre esta materia en particular.

En este marco también también se llevará a cabo el III Certamen Internacional de Cestería Tradicional y de Diseño.

directorelpajar@yahoo.es  gomezleonrafael@yahoo.es   www.pinolere.org

 

Museo de las Boinas

El PSOE y el PNV han pactado una batería de enmiendas parciales al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2007 para que se destinen alrededor de 20 millones de euros para llevar a cabo diferentes proyectos en materia de cultura entre ellos  el Museo Textil de Boinas. Fuente: Europa Press

 

Musue del Suro

Palafrugell

VIII Beca d'Investigació del Museu del Suro de Palafrugell

Termini: 30 d'octubre de 2006
Presentació de sol·licituds: Secretaria de la Beca Museu del Suro de Palafrugell. C/ de la Tarongeta, 31, 17200 Palafrugell
Informació: Secretaria de la Beca Museu del Suro de Palafrugell. Tel. 972 307 825, info@museudelsuro.org
Beca destinada al millor projecte inèdit de recerca en els camps de les humanitats i de les ciències socials que faci referència a l'àmbit temàtic del suro i que per la seva realització no hagit obtingut cap altre ajut econòmic de característiques similars. Dotada amb 3.000 €.

 

 

Sumario

 

 

Patrimonio da el visto bueno a la reforma del Mercado Central de Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Comisión de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha dado el visto bueno al proyecto de reforma del Mercado Central de Zaragoza, aunque lo ha hecho con peros puesto que en expediente entregado por el ayuntamiento faltan una serie de informes.

Pese a ello y conscientes de que el tiempo apremia (para no perder la financiación del Gobierno central), Patrimonio ha propuesto la creación de una comisión mixta de ambas instituciones desde la que se haga un seguimiento del proyecto. Este grupo de trabajo se encargaría de informar acerca de los puntos pendientes del proyecto relativos a detalles de la carpintería y los cerramientos de la lonja.

Se evita con esta comisión devolver el expediente al ayuntamiento y que este lo tenga que volver a presentar a Patrimonio una vez que se complete la documentación. Este ir y venir dilataría en el tiempo el inicio de las obras de reforma, que el consistorio quiere tener lista antes de las elecciones del próximo año (al menos, la primera fase). De hecho, según fuentes municipales, el comienzo de las obras será inminente.

En esta primera etapa, el ayuntamiento y el Ministerio de Vivienda asumirán económicamente el cerramiento de la lonja mediante paneles de cristal, la limpieza general del edificio, de sus muros y de las partes metálicas del exterior. También se acometerán trabajos de pintura, de renovación de la cantería de las escaleras de acceso y comenzarán las demoliciones en el sótano, que experimentará una renovación notable y una reordenación de los espacios.

Estas labores incluirán además la instalación de plataformas de carga y descarga para asegurar el abastecimiento y la evacuación de residuos y diversas acciones para ampliar la capacidad frigorífica de las cámaras.

Todas estas intervenciones están dirigidas a ajustar la lonja zaragozana a la normativa sobre higiene y salud, que ahora incumple. En una fase posterior, el ayuntamiento quiere instalar el sistema de climatización del edificio, aunque aún deben negociarlo con los comerciantes.

 

 

Sumario

 

 

 

Zaragoza Alta Velocidad bloquea los trenes históricos

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía estudia emprender acciones legales contra Zaragoza Alta Velocidad (ZAV) por haberle bloqueado el acceso a su colección de trenes históricos, encerrados en un nave que levantó a principios de año la sociedad pública junto a la estación de Casetas.

Los 250 socios ya no pueden restaurar el material ferroviario que dará vida al museo del tren porque ZAV cambió la cerradura a mediados de agosto "sin previo aviso y sin ninguna comunicación". Pese a las reiteradas reclamaciones por escrito, las instalaciones siguen en la actualidad cerradas a cal y canto.

La página web de la asociación denuncia lo que denomina como un "ataque" al patrimonio ferroviario y muestra su perplejidad por el hecho de que se les niegue ahora el paso después de casi cuatro meses de acceder sin limitaciones a trabajar en la restauración de los coches y locomotoras históricas. Esta colección es de las más importantes de Europa.

Zaragoza Alta Velocidad encargó a la empresa Coalvi el traslado de este material desde las antiguas dependencias de Delicias hasta Casetas el pasado mes de abril, tarea que se realizó con la colaboración de los socios de la AZAFT. Con anterioridad, ya trabajaban en la recuperación de la colección, propiedad de la asociación, de Renfe, de Endesa y de la Compañías de Coches Cama. Todo el material está cedido a Diputación de Zaragoza para la creación del Museo Ferroviario de Aragón.

EXCUSAS OFICIALES El abogado de la entidad remitió un burofax en septiembre en el que se emplazaba a dar una solución inmediata. La gerente de Zaragoza Alta Velocidad, Pilar Sancho, respondió por escrito aduciendo para prohibir el paso a la nave que ésta se encontraba inacabada --falta la instalación eléctrica-- y, por tanto, existe "riesgo" para las personas, según la asociación.

El abogado, de nuevo, exigió las llaves y dio un plazo de cinco días, que fue contestado el pasado martes con un cambio de tercio: ahora Zaragoza Alta Velocidad aduce que está a la espera de que otra sociedad pública, el ADIF, recepcione la obra de la nave de Casetas.

La imposibilidad de acceder al material histórico ha impedido a los socios poder obtener tres millones de las antiguas pesetas por el alquiler de varias piezas que ya estaban apalabradas con el Colegio de Arquitectos de Aragón y con el tren del Cava. En el primer caso, se había acordado fletar un tren histórico para un viaje de los arquitectos a Tudela con motivo de su 75 aniversario (previsto para el 30 de septiembre); en el segundo, se iban a prestar dos vagones presidenciales para el Tren del Cava (el 12 de octubre).

Los ingresos iban destinados precisamente a sufragar la restauración de este material de alto valor --pintura y chapa, fundamentalmente-- que iban a ejecutar los propios socios en verano, durante el tiempo que llevan las dependencias bloqueadas.

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo del Vino de Veruela aun necesita una inversión de 180.000 euros para terminar sus obras de ampliación

 

Fuente: Europa Press

El Museo del Vino, situado en el Monasterio de Veruela, necesita todavía una inversión de 180.000 euros para poder culminar las obras de ampliación de las instalaciones que permitan abrir de nuevo el centro al público, algo que está previsto que suceda a finales de este mismo año, según explicó el presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán.

El presidente de la Institución provincial, Javier Lambán, firmó hoy sendos convenios de colaboración con el subdirector y jefe de la Obra Social y Cultural de Ibercaja, Román Alcalá; con el presidente de Multicaja, Caja Rural Aragonesa y de los Pirineos, José Antonio Alayeto; y con el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Campo de Borja, Gregorio García, que servirán para financiar las obras de ampliación de este Museo, instrumento de desarrollo cultural y enoturístico de la zona y que pretende convertirse en un referente del enoturismo mundial.

El acto, que ha tenido lugar en la Sala Capitular del Monasterio cisterciense, ha contado con la presencia de otras autoridades como la alcaldesa de Vera de Moncayo, Ángeles Sánchez Riera; el diputado provincial encargado del Monasterio, Feliciano Tabuenca; y de los presidentes de las comarcas Campo de Borja y Tarazona, Sergio Pérez y Jesús Fernández respectivamente, zonas que "se ven afectadas por todo lo que afecta a este monasterio", recordó Lambán.

La inversión realizada para proceder a la mejora y ampliación de las instalaciones ha sido superior a los 3 millones de euros. Mediante los convenios rubricados hoy, Ibercaja y Multicaja aportarán 30.000 euros cada una, mientras que las entidades aragonesas Cajalón y CAI colaborarán con el Museo aportando las cantidades de 12.500 y 9.000 euros respectivamente.

Sin embargo, a pesar de la implicación económica de las entidades bancarias y las instituciones públicas, como son la Diputación de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, el Instituto Aragonés de Fomento, y las Comarcas de Campo de Borja y Tarazona y el Moncayo, todavía es necesario realizar una inversión de "unos 180.000 euros para que el Museo esté totalmente financiado en su proceso de construcción y equipamiento", señaló el presidente de la DPZ, Javier Lambán.

"La Diputación de Zaragoza no va a dejar abandonado este proyecto y esperamos que el Gobierno de Aragón realice un esfuerzo similar al que nosotros seamos capaces de hacer para que este problema de financiación quede resuelto inmediatamente y el Museo pueda abrir sus puertas a la mayor brevedad", aseveró. "A las comarcas no les vamos a pedir nada" porque sus recursos son escasos y "nos vale con su presencia testimonial en el convenio", añadió.  

"El desarrollo del territorio no debe ser sólo responsabilidad de las instituciones sino de toda la sociedad, de la unión del sector público y del privado", consideró Lambán. "De su colaboración manarán los servicios que hagan que las ciudades de estas comarcas cobren de nuevo el vigor que tuvieron antaño", señaló.

HISTORIA DE UN MUSEO

El Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja abrió sus puertas al público en septiembre de 1994, catorce años después de que se entregara la Denominación de Origen a los vinos de Campo de Borja, siendo pionero en Aragón y cumpliendo, entre otros, los objetivos de incrementar las labores de promoción de la D.O., convertir el Museo en visita obligada para los estudiosos del tema y ampliar la oferta turística que ofrecen las tierras del Moncayo, junto a su Parque Natural, el Monasterio de Veruela, los municipios del Somontano del Moncayo y las ciudades monumentales de Tarazona y Borja.

Para atender a las demandas de los visitantes, en el año 2001 se firmó un convenio de colaboración entre DPZ, Instituto Aragonés de Fomento y Consejo Regulador de la D.O. Campo de Borja, para la renovación y ampliación del Museo, a través del cual se procedió a la realización de la primera fase de las obras de remodelación de las instalaciones, que ascendieron a 878.078 euros y culminaron en el año 2004.

En julio de 2005, se rubricó un nuevo convenio entre DGA, DPZ, Consejo Regulador de la D.O., Asomo, y las Comarcas de Borja y Tarazona-Moncayo, mediante el que se procedió a realizar la segunda fase de la ampliación y remodelación del Museo del Vino, que perseguía dotar de contenidos al nuevo centro. Las obras de esta fase, ahora casi terminadas, se adjudicaron a la empresa Videar, por un importe de más de un millón de euros que se completan con la climatización del edificio que correrá a cargo de la DPZ. En total, la inversión realizada en el Museo del Vino asciende a 3 millones de euros.

IMPULSO ECONÓMICO

El presidente de la DPZ, Javier Lambán, así como los presidentes de las entidades Ibercaja y Multicaja, Román Alcalá y José Antonio Alayeto, destacaron el importante papel que cumple este Museo a la hora de impulsar el desarrollo social y económico de esta comarca. "Este es un entorno privilegiado que cuenta con los esfuerzos de la DPZ de mantener activo el Monasterio, y con Paradores se convertirá en revulsivo esencial para las comarcas", aseguró Alayeto.

"Para la DPZ, orgullosa propietaria de este monasterio, todo lo que hagamos aquí lo vemos como un elemento impulsor para que el Somontano del Moncayo explote de manera definitiva", indicó por su parte Javier Lambán.

"Seguramente el buque insignia de esta zona es la conversión del monasterio en parador nacional, cuyo proyecto y cuyas obras están apunto de comenzarse de manera inmediata", añadió, pero también hay que tener en cuenta este Museo "que permitirá la promoción de uno de los sectores más pujantes de la zona como es el sector del vino", concluyó.

UN RECORRIDO POR EL MUNDO DE LAS SENSACIONES

El proyecto final de este Museo contempla un recorrido de hora y media de duración en el que el visitante puede aprender tanto datos históricos como datos prácticos de la elaboración del vino. En sus tres pisos, el Museo analiza la historia de este preciado bien, mostrando la relación del vino con el propio Monasterio, centro impulsor del vino en la Comarca en la Edad Media, y la importancia de los acontecimientos históricos en la elaboración del producto, como el desarrollo del cooperativismo en los años 50 del siglo XX.

Mediante maquetas, proyecciones y carteles informativos, el visitante se hará una idea de los aspectos técnicos de la elaboración del vino, como el proceso de recogida de la vid, su fermentación, o su embotellado, entre otros puntos. Además, en otra de las salas, en lo que será un teatro en tres dimensiones, un monje cisterciense y un enólogo moderno explicarán a los asistentes las diferencias existentes entre la forma de elaboración del vino en el siglo XII y en la actualidad.

A continuación, se pasa al llamado taller de los sentidos, área en la que el público verá, catará y sentirá en sus propias manos los colores, olores y texturas de las diferentes variedades de vinos, y en la que aprenderán a distinguirlos. En esa misma zona, se instalarán espacios relacionados con el vino y la gastronomía, el vino y la literatura, y el vino y la salud.

Por otra parte, la sala original del museo, el aljibe del Monasterio, se reconvertirá en una tienda en la que poder hacerse con alguna de las variedades de vino catadas en la visita. Por último, el visitante podrá descansar en el Jardín de las Garnachas, espacio que albergará este tipo de plantas, de 80 años de edad, originarias de Fuendejalón.

Además, el Museo prevé diversas actividades previstas para los distintos grupos de visitantes. Por ejemplo, para los grupos de escolares, se realizarán proyecciones explicativas con personajes animados y se desarrollarán talleres adaptados según la edad de los participantes, así como se enseñará a los pequeños a tomar el vino de manera responsable.

 

 

Sumario

 

 

 

Longás revive el oficio de los que producían pez hace cien años

 

Fuente: Aragón Digital

 

Los hijos y nietos de los nacidos en la localidad de Longás (Altas Cinco Villas de Zaragoza) han revivido uno de los oficios que han marcado la identidad de esta población: los pezeros. La pez es el producto de la combustión muy lenta de madera con resina en un horno y servía para marcar el ganado con los sellos de cada casa o cabaña; impregnar los odres donde conservaban el vino y marcar las embarcaciones. Ésta es una de las rutas de los oficios y las tradiciones que promueven los dos grupos de acción local de la comarca, CIDER Prepirineo y ADEFO Cinco Villas que desarrollan los programas de desarrollo rural PRODER y Leader Plus, respectivamente.

La asociación cultural Chineta de Longás ha sido la encargada de documentarse a partir de la tradición oral y escrita este oficio y de la colaboración de un grupo de pezeros de Quintanar de la Sierra (Burgos). Según ha explicado el presidente de esta entidad de Longás, Alberto Fuentes “del oficio de pezeros que se mantuvo hasta hace cien años provine el mote de “pezeros” a los nacidos en Longás”.

A la jornada festiva han acudido vecinos de la comarca de Cinco Villas (Tauste, Ejea, Pinsoro) y de la vecina localidad de Sangüesa (Navarra) desde la que Longás dista unos 20 kilómetros.

Con esta iniciativa los oriundos de Longás y los que se han empadronado por lazos familiares o han decidido establecer su segunda residencia “queríamos saber de dónde venía este particular gentilicio y el nombre de algunas calles como la calle Pezuelo”.

Para la producción de la pez, cuya textura y color se asemeja a la brea, una cantidad importante de zocas –la parte final del tronco y las raíces de los árboles- cargadas de resina han estado durante 24 horas en un horno situado en un montículo del casco urbano de Longás donde los vecinos de antaño quemaban la madera.

Una vez avanzado el programa festivo, que ha incluido una ruta senderista por el Paso d´as Arrogatas, la inauguración del “mirador de la pez”, una audiovisual sobre la pez de Longás y sus aplicaciones, así como un taller de manualidades para los más pequeños, se ha procedido a la apertura del horno con el fin de extraer la pez. Sin embargo, el resultado no ha sido el esperado: “ha habido demasiado calor, mucha combustión y la madera se ha quemado”, ha explicado Alberto Fuentes.

El resultado no ha desanimado ni a la organización ni al público presente –abuelos con nietos jóvenes y niños-. Un agricultor de la localidad había cedido una cantidad de pez suficiente para marcar en la lana esquilada de una oveja dos de los diez sellos de hierro que todavía se conservan en Longás y que datan de hace más de 60 años, “uno de ellos de hace 100 años”, según el presidente de la asociación Chineta.

Uno de los sellos, la letra M, correspondía a “Casa Marzán”. Una de las particularidades de los sellos de Longás, según ha explicado Fuentes, “es que todos los letras; no hay números como en otros sitios”.

Tradición de la Pez

La fabricación de la pez fue una labor muy extendida entre los vecinos de Longás, pues no había casa en que después de roturar un terreno y arrancados los tocones, no se hiciese una hornada y generalmente se marchara a vender la pez obtenida. Tan extendida estuvo que colocó el apodo de “Pezeros” a los vecinos y cerca del pueblo hay una zona conocida como “ los hornos de pez “; además una calle del pueblo se llama “Pezuelo”, y existen relatos de pezeros de Longás que recorrían los pueblos del Sobrepuerto oscense con un burro cargado de pez.

Los usos de la pez eran diversos: los ganaderos marcaban su señal con pez caliente, los fabricantes de embarcaciones las cubrían con este producto para protegerlas, los boteros impregnaban el interior de botas y odres con esta materia para impermeabilizarlas… Se habla además de los poderes sanadores que tenía: los pastores preparaban emplastes, para evitar infecciones y como decían “que no le cague la mosca”. 

 

 

Sumario

 

 

 

 

Francisco Polo: “La peculiaridad del poblado ferroviario de Ojos Negros radicaba en su dispersión”

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Francisco Polo, miembro de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, ha participado en la elaboración del libro Historia de los Poblados Ferroviarios en España. Su trabajo se ha centrado, sobre todo, en el poblado minero-ferroviario de Ojos Negros uno de los más importantes de la época.

 

- ¿Cuándo nace el poblado minero-ferroviario de Ojos Negros?

- En Ojos Negros ya existían explotaciones mineras desde finales del siglo XVIII. En 1907 la compañía Sierra Menera decidió comprar el coto y comenzar su explotación de manera privada. Paralelamente, se dispuso a crear una línea de ferrocarril que transportara el material extraído hasta Sagunto para su posterior transformación. De este modo, nació el poblado

minero-ferroviario de Teruel.

 

- ¿Cuál era su peculiaridad?

- Su singularidad radicaba en su dispersión. La propia actividad minera determinaba el lugar de las viviendas, una característica que lo distingue de los poblados ferroviarios puros. Existían tres barrios claramente diferenciados: el centro neurálgico en torno a la Iglesia de Santa Bárbara, patrona de los mineros, uno más alejado próximo al hospital y el barrio asentado junto a las instalaciones ferroviarias de la empresa.

 

- ¿Cómo era la convivencia entre las personas?

- En el poblado turolense se daba la simbiosis de empleados, que trabajando para la misma compañía, se dedicaban a distintos sectores. Una de las preocupaciones de Sierra Menera era la unión y bienestar de sus asalariados. Escuelas, casino, iglesia, hospital... fueron creados con el objetivo de dotar a la población de una infraestructura completa que ligara la vida cotidiana a la laboral.

 

- ¿Trabajaba toda la familia?

- Si, existía un mercado interno de trabajo que aseguraba a los padres el futuro empleo de sus hijos, una cadena hereditaria alentada y apoyada por la compañía. Las mujeres solían trabajar como guardabarreras, en oficinas o en los lugares de ocio como las fondas. En aquella época era necesario que todo el mundo trabajase para conseguir un plus que garantizase el sustento de la familia. Por ello, los niños, a partir de los ocho o nueve años, también se empleaban como peones o vendiendo productos en las estaciones.

 

- ¿Y cómo se consiguió reclutar a la población de Ojos Negros?

- El establecimiento de la empresa en el coto vino a aglutinar una serie de actividades mineras dispersas que ya existían. El trabajo fijo, la vivienda y un gran número de servicios fueron elementos que generaron una gran atracción en estos pequeños núcleos mineros y en las poblaciones colindantes. En poco tiempo, Sierra Menera contó con una plantilla fija de trabajadores experimentados.

 

-¿Cuál fue el momento de máximo apogeo?

- Existieron dos periodos. Uno de ellos coincidió con el final de la I Guerra Mundial, en 1920. España gozaba de un momento de expansión industrial que se manifestó en un aumento de la producción de metal. El otro, se centró en la década de 1960, cuando el número de inmuebles se cifraba en 700 y la población era de 600 habitantes.

 

- ¿Cómo eran las viviendas del poblado turolense?

- La arquitectura de este poblado es un claro exponente de cómo la compañía supo adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades de sus trabajadores. Junto a las casas primitivas de los obreros, de planta baja y fabricadas de un material muy rudimentario, se pueden encontrar casas en altura o palacetes en los que vivía la gerencia. Su riqueza urbanística permite observar las distintas etapas por las que pasó la aldea a lo largo de los años.

 

- ¿Puede afirmarse que el poblado de Ojos Negros fuera uno de los más desarrollados?

- Ramón de la Sota, fundador de la compañía Sierra Menera, desarrollaba una política de acción social y beneficio para sus trabajadores. Siguiendo con la doctrina católica de León XIII, dotó al poblado de elementos de apoyo para mejorar la vida cotidiana de sus empleados. Además, la empresa contaba con una siderurgia en Sagunto, una flota de barcos y diversas explotaciones mineras repartidas por España. Con el respaldo de S i e r r a Menera, Ojos Negros fue uno de los poblados más completos, y mejor dotados de infraestructuras, de toda España.

 

- ¿Cómo llegó su declive?

- Cuando la explotación minera dejó de ser rentable hubieron poblados que encontraron sustentos en otras actividades económicas, un fenómeno que no llegó a desarrollarse en Ojos Negros. En 1970 la compañía se vio obligada a cerrar el ferrocarril, aunque mantuvo su actividad minera hasta 1990, momento en que liquidó la explotación. El abandono de las minas y el cierre del ferrocarril hicieron que se produjera un éxodo masivo de personas a otros núcleos urbanos cercanos, llegando así, al abandono total del poblado.

 

- ¿Cómo se desarrollaba el movimiento sindicalista obrero en Ojos Negros?

- Los mineros y ferroviarios fueron los pioneros en el asociacionismo sindical, en realizar huelgas y reivindicaciones. Sus manifestaciones corrían como la pólvora, y eran la punta de lanza de los enfrentamientos con los empresarios. En Ojos Negros este movimiento estaba contenido gracias a las buenas condiciones de habitabilidad que la compañía intentaba crear. Una de las características de este poblado era que las casas de dirección estaban situadas estratégicamente para controlar a la población. Estas viviendas estaban amuralladas y vigiladas por guardias pagados. En Ojos Negros también existía un destacamento de la Guardia Civil encargado de mantener el orden en los barrios.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Artesanía, arte e historia de Loscertales, la empresa que difundió el mueble-joya

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La fábrica zaragozana, que consolidó en España y en el mundo Simón Loscertales Bona, se especializó en piezas de estilo inglés, francés y holandés de los siglos XVIII y XIX y decoró embajadas, palacios, teatros y mansiones.

 

 "Soy un romántico de lo antiguo", dice Ángel Jordana Loscertales, nieto del fabricante de muebles Simón Loscertales Bona (Zaragoza, 1890-1971). Quizá por ello ha iniciado la redacción de la historia de la empresa de muebles Loscertales, que se inició en 1890 y que se cerró en 1985, y la escribirá en compañía de Ángel Ruiz, bisnieto del artesano. En esa travesía en el tiempo, la empresa alcanzó una proyección nacional e internacional incuestionable por la calidad de su trabajo centrado en la creación de muebles de arte o de estilo, por la reproducción de piezas de museo y de colecciones privadas, así como por sus proyectos de decoración e interiorismo, que pueden verse en el palacio de Villahermosa de Pedrola, en las Cortes de Aragón, en el Teatro Principal de Zaragoza o el Casino Mercantil, pero también en la Moncloa o la Zarzuela.

"Loscertales buscaba la calidad, sin importarle las horas de trabajo. El lema era: 'Buscamos las primeras calidades en todo: en materia prima y en ejecución'. Y se consiguió porque mi abuelo tenía un sentido artesanal y artístico del trabajo, veía todos los catálogos habidos y por haber, y además la empresa acudía a ferias nacionales e internacionales. Y contaban con magníficos artesanos, 16 gremios en total", agrega Jordana.

Trinidad Loscertales habla de su progenitor con auténtico entusiasmo: "Mi padre ponía su corazón y su alma en todo lo que hacía. No era autoritario para nada: poseía bondad, generosidad, paciencia, e intentaba proporcionarnos alegría. En su trabajo, tenía carisma y conocía todos los oficios. Era el amante de la obra bien terminada. Le he visto mandar deshacer cosas que el cliente no hubiera notado. Puede parecer que exagero porque es mi padre, pero en nuestro libro de firmas, donde echaron su rúbrica aristócratas, diplomáticos e incluso reyes y príncipes, alguien escribió: ´Cada cien años pasa un hombre así y ése es vuestro padre`. Era emprendedor y polifacético, sabía de arquitectura, entendía de música, dibujaba sus planos y bocetos, y siempre quiso que nosotros perteneciésemos a la Sociedad Filarmónica desde niños".

Simón Loscertales Bona siguió las huellas de su padre Luciano Loscertales; éste, zaragozano también, contaba ya en 1864 con un modesto taller de ebanistería, pero tuvo el interés de que su hijo Simón (tenía cuatro más), desde muy joven, se trasladase a Madrid para trabajar como aprendiz del ebanista del palacio Real ("mi padre participó en la decoración de la casa real de María Cristina, la segunda esposa de Alfonso XII", recuerda Trinidad Loscertales), donde se instruyó en la artesanía y la belleza del mueble francés. Unos años después, llevado por su inmensa curiosidad y el deseo de aprender y ver, viajó por distintas ciudades como Vigo, San Sebastián y Barcelona, y completó su formación con estancias en Holanda, Francia e Inglaterra, entre otros países.

En estos años y en estas idas venidas, Simón Loscertales conoció de primera mano los estilos que luego iban a formar parte del repertorio de su empresa. Dice Ángel Jordana Loscertales: "Mi abuelo se especializó en el estilo inglés y francés de los siglos XVIII y XIX: el estilo isabelino, la época de Carlos IV, pero también los periodos de Luis XV y Luis XVI, hasta el neoclásico, y también dominó el estilo holandés. Era capaz de realizar o reproducir bellamente cualquier pieza".

 

Camino del esplendor

 

Simón Loscertales regresó definitivamente a casa, al taller paterno, en 1912, y dos años después asumió la dirección comercial y modernizó la empresa, que empezaría a crecer ostensiblemente tanto en el volumen de su catálogo, como en artesanos e incluso en sucursales, que se abrieron en varias ciudades españolas. El primer buen momento debió coincidir con los años que precedieron a la Guerra Civil española. Entonces, la empresa estaba en el Paseo de los Plátanos, una zona que hoy correspondería al paseo de la Constitución. Cuando llegó la contienda bélica, Loscertales empleaba 400 obreros y poseía un menú de más de 10.000 piezas de rico mobiliario.

A principios de los años 40, la empresa Loscertales fue empujada a cambiar de emplazamiento: consta que estuvo ubicada, casi episódicamente, en la calle Toledo, pero acabó fijando su domicilio en la calle Aljafería en un solar de 6.000 metros cuadrados, que "antes había sido una fábrica de jabones". Y muy cerca de allí dispuso de un amplio almacén para los materiales. "Mi abuelo conocía muy bien el secreto de las maderas. Le gustaba secarlas el tiempo debido, a lo mejor cinco años si era preciso. Y allí las tenía -explica Ángel Jordana-. Invertía mucho en madera. Tenía polisandro, ébano, caoba de Cuba, que era la más apreciada y la más cara, nogal español, palorrosa de Sudamérica, roble de Francia, ukola, sicómoro, castaño…" Amplió el negocio con delegaciones en Sevilla, Córdoba y Madrid, y abrió una tienda en los bajos del hotel Palace, local que más tarde pasaría a la calle Claudio Coello.

"Aquella tienda fue muy importante para la proyección internacional de la empresa. Gente importante, sobre todo diplomáticos, que se hospedaba en el Palace, bajaba a ver la tienda, y siempre hacían encargos. La exportación de nuestros muebles fue muy importante... Y de esa época, los magníficos años 60 y 70, deriva otra anécdota familiar: la empresa Sloane's envío una carta a la fábrica, donde le proponía adquirir todo el mobiliario a perpetuidad. Gustaban mucho nuestro trabajo", dice Ángel, y muestra el texto en inglés. También los llamaron de Harrod`s de Londres.

Su tía apostilla: "Lo invitaron a trasladarse a Estados Unidos con un equipo de artesanos. Mi abuelo logró que un importante número le dijese que quería ir allí, pero fue mi madre quien le disuadió: ´Yo de Zaragoza no me muevo. ¿Qué se me ha perdido Estados Unidos?` Mi abuelo, por otra parte, se sentía muy aragonés y muy zaragozano, y quiso terminar aquí su carrera". Su labor ocupa la memoria de casi un siglo.

 

 

 

Sumario

 

 

 

1st International Conference on the Agricultural and Food Heritage

Reims (Francia), 3 al 5 de mayo de 2007

 

The processing of natural products is humankind’s oldest manufacturing activity; in particular, flour-making was the object of one of the most important technical advances when mills were invented. With the coming of industrialisation, large amounts of food were needed to supply the people of a society who no longer had any relationship with the land. In just a few years, industries were set up to make food products on a large scale. Such industries were established all over the world and they have left some of the most important and extensive industrial heritage on a global scale. The APIC (Association pour le Patrimoine Industriel de Champagne-Ardenne)—with its headquarters in the French region of Champagne, where one of the world’s most-admired food products is produced—has worked with this segment of the heritage and has organised a number of meetings on the subject.

 

The APIC, in conjunction with TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage), proposes to organise the 1st International Conference on the Agricultural and Food Heritage, with the aim of constituting a section within the TICCIH, analysing the situation at the international level and determining which are the most important sites in existence today.

 

CONTENT

 

Themed sessions

• The heritage of grain (cereals): silos, flour-mills, breadmaking, etc.

• The heritage of wine and alcohols: cellars, wine-presses, distilleries, etc.

• The heritage of sugar (cane and beet): mills, factories, etc.

• The dairy heritage: dairies, creameries, other products.

• The heritage of tropical drinks: tea, coffee, chocolate, etc.

• The heritage of food preservation: salterns and salteries, refrigeration, slaughterhouses, canning industries, etc.

• Others

 

Discussion sessions

• Analysis of the situation at an international level.

• Proposals to create a TICCIH list on agricultural and food heritage.

• Constitution of the Food Section of TICCIH.

 

Papers

Papers are to take account of the geographical area in which the manufacturing centre is located: landscape, crops grown, habitats connected with companies, cultural  manifestations that developed there, etc.

 

Venue

The Conference will be held in the new premises of the

Centre Régional de Documentation Pédagogique (CRDP)

17, bd Paix, 51100 Reims, France.

Tel. 00 33 (0) 3 26 49 58 58

 

Pre-registration

For pre-registration, send an e-mail to ticcih@gencat.net stating:

• Given name(s) and family name(s)

• e-mail address

• Postal address

• Town and postal/ZIP code

• Country

• Contact telephone number

• Paper YES NO

• Title of paper

Full information about the conference will shortly be posted on the TICCIH Web-site, including definitive registration, cost and a list of hotels.

http://www.ticcih.org/

 

 

Sumario

 

 

 

A toda máquina: la Asociación para la Recuperación del Material Ferroviario en Lleida

 

Fuente: La Mañana

 

En 1975, Renfe decidió reemplazar su añejo parque de locomotoras de vapor por tractoras diésel y eléctricas acabando de golpe con una historia que había empezado a escribirse en 1848 entre Barcelona y Mataró. La retirada del material antiguo fue drástica y las viejas locomotoras propulsadas se empezaron a convertir en chatarra. Hoy, algunas de las pocas que quedan renacen gracias a la Asociación para la Recuperación del Material Ferroviario (ARMF), una empresa de Lleida que ha convertido en negocio la recuperación de una parte clave de la historia industrial española.

 

Empezaron en 1996 para convertir lo que era una afición en algo más, y diez años más tarde lo que pareció al principio el proyecto de dos locos -Óscar Urgelés y Miguel Ramos- da trabajo a seis personas y se ha convertido en el único taller de locomotoras de vapor de toda la península. Incluso la propia Renfe, que no tiene a nadie capaz de poner en marcha uno de estos monstruos engullidores de carbón, les hace encargos.

 

El modelo que siguen no está sin embargo en España, donde el parque de vapor de 1975 se ha reducido a la mínima expresión gracias a la desidia de unos, el desinterés de otros y el poco cuidado de los que faltan. Mientras, en Alemania, redescubrían el vapor para convertirlo en motor de un negocio que ha reconvertido los viejos talleres de los ferrocarriles de la RDA -que funcionaron con esa tracción hasta 1990- en restauradores de trenes que hoy ruedan por media Europa convertidos en convoyes turísticos. Allí, dice Urgelés, “entienden que las viejas máquinas son más que chatarra y, en vez de colocarlas sobre pedestales, las hacen circular”. En España, aunque los trenes turísticos se multiplican casi como setas, queda todavía mucho trabajo por hacer. Parte de él, por no decir todo, se hace en una nave de la estación de mercancías de Lleida que se inauguró en 1982, quedó en desuso cinco años después y permite un cuarto de siglo más tarde que el vapor vuelva a propulsar trenes en España.

 

Por sus fosos han pasado durante diez años unas quince locomotoras de vapor, eléctricas y diésel. Algunas siguen allí, porque la ARMF se dedica también a organizar recorridos turísticos con Lleida como estación de partida. El próximo viaje tendrá lugar el 28 de octubre, cuando, una vez más, se encienda la Garrafeta, una locomotora construida en 1960 en la bilbaína Babcock Wilcox según una patente original de 1930 que contemplaba tracción a vapor. El modelo, por lo tardío de su fabricación, acabó equipándose con un motor diésel y estuvo en servicio, según explica Urgelés, “muy pocos años”. La ARMF la recuperó de una vía muerta en Valencia y después de un intenso trabajo la devolvió a las vías para hacerla cabeza de un convoy formado por los históricos coches compartimentados de Renfe -exactos a los de los antiguos expresos- del que a veces también es parte un compañero de excepción: el vagón de lujo gemelo de los del Orient Express en que el rey Juan Carlos volvió del exilio en 1948. En breve, cuentan, se incorporará a los convoyes otro coche que, con la ayuda de San Miguel, se ha acondicionado como bar y, cuenta Ramos, “es el único de España con un tirador de cerveza”

 

La Garrafeta diésel no es pero la única locomotora de su tipo de la estación de Vilanoveta porque, desde hace pocos meses, hay allí una hermana original, esta sí, del año 30, y con tracción a vapor. Su apodo -Garrafeta- se lo pusieron en Valencia a partir de su nombre original Garratt, que se corresponde con el de un mítico ingeniero ferroviario al que, cuenta Urgelés, “se le deben estas máquinas singulares que doblan la potencia gracias a los ténderes que incorporan delante y detrás de la caldera”. De ellas cuentan que circularon por las vías de la Robla llevando carbón desde las minas leonesas hasta los altos hornos de Bilbao, la red de Renfe y otros dos ferrocarriles mineros: el de Riotinto y el que conectaba las minas de hierro de Ojos Negros en Teruel con el complejo siderúrgico de Sagunto. Hoy, cuando el acero es en Vizcaya y Valencia sólo un recuerdo, las Garratt siguen rodando gracias a la ARMF. Además de ellas, Urgelés y Ramos atesoran dos locomotoras diésel de nombre 10817 y 10820 que Renfe había destinado al desguace y una locomotora eléctrica de 1927 totalmente restaurada que prestó servicio entre Ripoll y Puigcerdà
Cada restauración supone “un mínimo de cuatro meses de trabajo” que pueden convertirse en más si toca reemplazar componentes, como sucedió en la vieja 140-2054, que se restauró para el Ayuntamiento de Guadix y necesitó una caldera nueva. Aún así, ésta y otras muchas máquinas vuelven a rodar por media España gracias a un trabajo concienzudo que, aunque como Urgelés dice “da lo justo para vivir” sirve para que, ni que sea por un día, recordemos cómo viajaban nuestros abuelos hace no tantos años.

Un tren restaurado por la ARMF sufre un ataque vandálico en Palencia

El automotor 591 -557, más conocido como Ferrobús y restaurado en la ARMF, sufrió en setiembre un ataque vandálico en la localidad palentina de Barruelo de Santullán. Allí había llegado cedido por la Asociación Burgalesa de Amigos del Ferrocarril para prestar servicio en la línea turística que el Ayuntamiento de la villa impulsa para reactivar la economía tras el cierre de las minas de carbón de la zona hace un año.

 

El tren, que se encontraba en un precario hangar de plástico sin vigilancia de ningún tipo, ha quedado inservible tras el ataque, que ha acabado con los dos cuadros de mando. En paralelo, el Ayuntamiento de la localidad ha recibido una subvención de 540.000 euros para poner en marcha la línea. Parte de ella se destinará a reparar el tren, que deberá volver a Lleida. La ARMF ha restaurado también otra máquina -la 040 2184 Verraco de 1887, - que presta servicio en Venta de Baños (Palencia) como tren turístico. En aquel caso, el mayor cuidado ha impedido desperfectos como los de Barruelo. El alcalde, Alejandro Lamalfa, no ha querido hacer declaraciones.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Castelló Cultural rehabilitará la Fábrica Giner e instalará allí el museo de dinosaurios de Morella

 

Fuente: Levante-EMV

 

El próximo día 30 de octubre se presentará el Mudim, nombre con el que ha sido bautizado el futuro museo de dinosaurios que se ubicará en la Fábrica Giner de Morella. El acto contará, previsiblemente, con la presencia del conseller de Cultura, Alejandro Font de Mora.

Finalmente será Castelló Cultural el ente encargado de sacar adelante el proyecto que inicialmente impulsó la Diputación de Castelló. En el proyecto museográfico se apunta la colaboración de la Fundación Blasco de Alagón, entidad gestora de la Fábrica Giner. Inicialmente el nombre del museo era Dinomanía, una nomenclatura que en internet ya está registrada con dominios que no hacen referencia a la propuesta que presenta la Generalitat Valenciana para la Fábrica Giner.

 

El proyecto del Mudim prevé la rehabilitación de cuatro espacios de la Fábrica Giner, que en la actualidad acoge un hotel, un albergue, el parque Saltapins, las oficinas de la Fundación Blasco de Alagón y las de la oficina comarcal de la Conselleria de Agricultura. En la Nave de Telares se prevé una exposición gráfica permanente; la intermedia se destinará a la biblioteca y la primera a exposiciones temporales.

 

En la Nave del Tinte la planta baja acogerá la exposición de fósiles originales permanente, la parte más importante del museo; mientras que la intermedia se destinará a la exposición temporal de fósiles de distinta procedencia. La Nave de Lana en Bruto contendrá el servicio de restauración del museo mientras que la intermedia albergará el área de Administración. En la Nave de Escaldado de Lana se ubicará el Auditorio-Sala de Usos Múltiples mientras que el salón de actos se ubicará en el espacio intermedio entre la Nave de Telares y la Nave del Tinte.

 

El autor del proyecto es el arquitecto Carlos Lacalle y pretende, según sus palabras, «poner en valor el legado industrial y paleontológico de la comarca de Els Ports».

Propuesta museográfica

Los dinosaurios serán los grandes protagonistas de una propuesta museográfica que pretende recibir alrededor de 250.000 visitantes en los primeros tres años. En Els Ports se conocen más de 200 yacimientos, según los datos aportados por la Conselleria de Cultura. De ellos el más representativo, sin duda, es el Iguanodon. Los dinosaurios vivieron en la zona hace 120 millones de años. Además en el museo habrá representación de Hypsilophodo, perteneciente al grupo de pequeños ornitópodos; el Polacanthus, el conocido dinosaurio acorazado herbívoro y cuadrúpedo; el Baryonyx, una especie carnívora y el Braquiosaurios, saurópodo cuadrúpedo que llegaba a pesar hasta 70 toneladas y medía 12 de metros de altura y 25 de longitud. Una de las dudas sobre la nueva propuesta museográfica se centra en si, finalmente, el Palau dels Sant Joans de Cinctorres, acogerá una sede museográfica, tal y como se ha demandado desde esta localidad. Por otra parte la Conselleria de Cultura deberá determinar el futuro de los restos expuestos en el museo Temps de Dinosaures, situado en las Torres de Sant Miquel y la capilla del mismo nombre, cuya ampliación fue inaugurada recientemente por el Ayuntamiento de Morella.

 

La primera referencia de dinosaurios realizada en España se refería a restos encontrados en Utrillas (Teruel) y en Morella. El autor de la misma fue Joan Vilanova i Piera, un científico valenciano que en 1872 recogió esta información en su obra Compendio de Geología.

 

Del mismo modo, los yacimientos localizados en la Formación Arcillas de Morella fueron, a comienzos del siglo XX, los primeros en ser estudiados sistemáticamente en España por el prestigioso paleontólogo castellonense José Royo Gómez, pionero español de los estudios de dinosaurios. Hasta la fecha se han localizado cerca de 200 yacimientos paleontológicos en la zona de Els Ports. De éstos, los más importantes son Tejería Azuvi-Beltrán, Tejería Milián, Mas de Romeu, Mas de Eroles, El Canteret, Cantera de Mas de la Parreta y Sant Antoni de la Vespa, todos en Morella; y Anna, en Cinctorres y Vallibona. Además de los yacimientos con huesos de dinosaurios, que son los más abundantes, las huellas (icnitas) de estos animales están representadas en el yacimiento de Vallivana.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La oposición recurrirá a los tribunales para intentar frenar los derribos en la Tabacalera de Valencia

 

Fuente: Panorama Actual

 

Tras la firma de la escritura de cesión de la fábrica el día anterior, ayer le llegó el turno a los grupos de la oposición a la hora de analizar el acuerdo municipal para la permuta de la Tabacalera. Esquerra Unida estudia un recurso en los tribunales, mientras que el PSPV ofrecerá apoyo técnico a la demanda interpuesta por un salvem.

 

Mientras que la alcaldesa Rita Barberá definió el acuerdo para el cambio de la Tabacalera por un edificio municipal situado en la plaza de América, la oposición habló ayer de negocio “ruinoso” para la Administración y de plusvalías “espectaculares” para la inmobiliaria Guadalmedina, dueña del inmueble situado en la calle Amadeo de Saboya. En la fábrica se abrirán tras su reforma varias concejalías y servicios municipales, además de algunos equipamientos para el barrio.

La concejala de Esquerra Unida María Victoria González afirmó que esta formación estudia la presentación de un recurso en el juzgado, para intentar frenar el derribo de las naves laterales, así como deshacer el acuerdo entre el gobierno municipal y la empresa privada, acerca de la valoración tanto de la fábrica como del antiguo centro sanitario.

A su juicio, el beneficio para Guadalmedina será de unos 250 millones de euros, a tenor del valor del suelo edificable en la plaza América y la calle Micer Mascó, donde esta empresa podrá construir viviendas.

Salvem la Tabacalera ya ha presentado un recurso en el juzgado, aunque González opinó que están en plazos para que su formación presente otro. El Tribunal Superior desestimó, como anunció este miércoles Barberá, la suspensión cautelar de los derribos de las naves laterales y la trasera, en Micer Mascó.

El portavoz socialista, Rafael Rubio, destacó por su parte que prestarán todo el apoyo técnico que necesiten a Salvem Tabacalera, por lo que desestima de momento presentar un recurso. Eso sí, aseguró que el acuerdo económico con la empresa inmobiliaria “es un escándalo”.

Recordó que Guadalmedina compró en 2002 el 49% de la propiedad por 7,9 millones de euros y que el resto “le ha costado 50 millones. Eso refleja el negocio que harán porque ganarán mucho más dinero”.

Al igual que González, estimó que el beneficio será superior a los 200 millones de euros. Acerca de la restauración, aseguró que estará por encima de los 30 millones de euros anunciados por Grau.

Precio de tasación
En cuanto al edificio de la plaza América, que será propiedad de la empresa inmobiliaria dentro de dos años y medio, afirmó que su precio de tasación es “tres veces menos de lo que pagó otra compañía por los antiguos juzgados”.

“La trama la sabíamos y ahora llega la conclusión. El Ayuntamiento pagará el doble por la restauración de la Tabacalera de lo que ha percibido, Altadis ha ganado 58 millones de euros por la venta de la fábrica y Guadalmedina llegará a los 200 millones de euros”, comentó.

 

 

El TSJCV solicita los informes de Tabacalera al Ayuntamiento y la Generalitat

 

Fuente: Europa Press

 

La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha dictado un auto de fecha 19 de octubre por el que admite a trámite el escrito de interposición presentado por el colectivo 'Salvem Tabacalera' en relación con los planes municipales para la rehabilitación del antiguo edificio de Tabacalera y solicita al Ayuntamiento de Valencia y a la conselleria de Territorio y Vivienda los informes que estimen "conveniente" acerca de la suspensión pedida por la parte recurrente, según informó la entidad en un comunicado.

A la vista de estos informes, de acuerdo con la entidad, "la sección primera de la sala de lo contencioso-administrativo del TSJCV podría acordar la suspensión de la modificación del planeamiento aprobada por ambas administraciones, para evitar así los derribos de las naves laterales y traseras que se pretenden" por parte de la administración.

En cualquier caso, subraya que el tribunal no ha acordado la "suspensión inmediata" del proyecto, "sin oír antes a la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Valencia, porque no consta el derribo inmediato de las naves". Por ello, Salvem Tabacalera anunció que instará a la sala de lo contencioso-administrativo "la paralización inmediata de cualquier expediente de derribo que pudiera aprobar el Ayuntamiento".

Salvem Tabacalera considera "positivo" este primer auto del TSJCV y confía en que "finalmente los ciudadanos y las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de un edificio tan significativo del patrimonio industrial y que tanto valor histórico y sentimental tiene para los valencianos".

El colectivo pidió de nuevo a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, a la Generalitat y a los promotores "implicados en esta operación inmobiliaria", "un ejercicio de responsabilidad y respeto para la historia y para los valencianos". "El mismo respeto, por ejemplo, que las autoridades de San Sebastián han tenido con sus ciudadanos y con su historia, manteniendo íntegramente la Tabacalera, de características similares a la de Valencia, y que han adquirido para destinarla a centro socio-cultural", indicaron.

Salvem Tabacalera lamentó que mientras los donostiarras "ya pueden participar en visitas guiadas para conocer la antigua fábrica de tabacos, en Valencia, está cerrada a cal y canto, pendiente de un claro proceso especulativo que, de no remediarlo, acabará con las naves laterales y traseras". Para el colectivo, se trata de un "expolio sin duda a un edificio que pasó a formar parte en 2002 del catalogo nacional del patrimonio industrial".

La entidad también pidió a la alcaldesa de Valencia que "reflexione" sobre la operación y "dé marcha atrás, que anteponga los intereses generales de la historia y la cultura a los intereses privados del ladrillo, y sea capaz de respetar a sus ciudadanos y sus intereses legítimos a disfrutar del patrimonio público".

 

Sumario

 

 

 

Medio Ambiente adjudica por 1,1 millones las obras del camino sobre el trazado del antiguo ferrocarril vasco-navarro

 

Fuente: Agencias

 

El Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Secretaria General para el Territorio y la Biodiversidad, ha adjudicado a Tecsa Empresa Constructora, S.A. las obras del proyecto de camino natural sobre el trazado del antiguo ferrocarril vasco-navarro, en el tramo de Alecha (Ermita de San Toribio)- Maestu - Antoñana, por importe de 1.168.313 euros.

 

Según informó el Ministerio de Medio Ambiente, se trata de un camino natural de 10,21 kilómetros de longitud asentado sobre el antiguo trazado del ferrocarril vasco-navarro, en la parte que discurre por el tramo Alecha-Antoñana.

 

De esta forma, se da un nuevo uso al antiguo y obsoleto ferrocarril que discurría en dirección sudeste, entre la capital alavesa y Estella, de tal manera que se logrará conectar, mediante el acondicionamiento de una ruta verde que atraviesa varios entornos naturales de gran valor, el centro de la ciudad de Vitoria con el límite de Navarra.

 

Una vez habilitado este tramo como camino natural, entroncará con el tramo Murieta (Navarra) a Antoñana (Álava) de 24,5 kilómetros recuperado por el Ministerio de Medio Ambiente y puesto en servicio este año.

 

Los usos serán peatonales y ciclistas y por la suavidad de las pendientes puede ser utilizado por personas discapacitadas y con problemas de movilidad.

 

Este camino natural se iniciará en el término municipal de Antoñana y finalizará en la Ermita de Santo Toribio, término municipal de Alecha, y tendrá una anchura en todo su recorrido de 2,5 metros.

 

El proyecto contempla la rehabilitación de dos túneles de 336 y 106 metros, respectivamente, y la construcción de dos pasarelas en sendos cruces con la carretera A-132 y otra sobre el cauce del río Berrón. Asimismo, habilitará un paso inferior bajo el nuevo trazado previsto de la carretera A-132.

 

También se adecuarán dos áreas de descanso, una bajo el puente de Antoñana y otra bajo el puente derruido de Atauri a base de revegetación y leve moblaje. Se instalará, además, una fuente de agua potable a su paso por la localidad de Maestu.

 

La historia del ferrocarril vasco-navarro se remonta a marzo de 1879, cuando se iniciaron los trámites para comunicar Bizkaia y Gipuzkoa con Navarra. Cincuenta años mas tarde, en el año 1929, se inauguró la línea Vitoria-Estella, pero la competencia del transporte por carretera inició el declive de la línea que culminó con el cierre del ferrocarril el día 1 de enero de 1968.

 

 

Sumario

 

 

 

El centro de interpretación del agua y la escuela de pesca de Andoain, más cerca

 

Fuente: Diario Vasco

 

El Ayuntamiento de Andoain, la empresa Asfaltos Naturales de Campezo y la belleza del parque natural de Otita harán realidad el proyecto de construcción del edificio que albergará el centro de interpretación del agua y la escuela de pesca. Cuatro meses es el plazo de ejecución de esta obra, una vez se firme el contrato ente Ayuntamiento y Campezo. En este plazo de tiempo el valle Leitzaran albergará el centro de interpretación del agua, un edificio cuyo objetivo principal será incrementar la conciencia de los visitantes sobre la belleza del medio en el que se encuentran y despertar su deseo de contribuir a conservar el medio natural.

El centro de interpretación del agua dará énfasis a este medio, el agua, e informará sobre su importancia a lo largo de los años en la historia del valle Leitzaran. Ferrerías, molinos, extracciones mineras... han necesitado para subsistir el agua que discurre por el Leitzaran. Esta importancia se reflejará en cristal azul, aluminio y madera de haya. Los elementos que darán consistencia al centro de interpretación del agua y que darán sensación de «un lugar espacioso, con claridad y ligereza en sus elementos».

Visita autoguiada

En su interior, el visitante podrá elegir el recorrido que él mismo diseñe, una visita autoguiada donde encontrará folletos informativos de los tres itinerarios que se plantea realizar desde el centro, junto a paneles retroiluminables dedicados al ciclo del agua con fotografías del valle.

Las amenazas del río Leitzaran tendrán también su reflejo en otro de los paneles instalados en este edificio. La regulación de caudales del Leitzaran, la intensa actividad forestal, los vertidos en su tramo final, la creciente actividad recreativa y lo reducido del espacio protegido del Biotopo serán los aspectos sobre los que se podrá informar el visitante. Habrá también paneles informativos sobre el ecosistema del río Leitzaran, las propiedades del agua y la historia de sus usos en el valle.

En la misma construcción, la escuela de pesca estará dirigida a la formación de los pescadores en cursos de iniciación y perfeccionamiento. Se formará a los alumnos en la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, en la iniciación en pesca recreativa, en la enseñanza de técnicas y tácticas de pesca, con especial incidencia en la pesca sin muerte y en el manejo y suelta de peces sin daño. También habrá tiempo para aprender las artes y aparejos de pesca y para conocer, aunque sea básicamente, la normativa de protección de los ecosistemas acuáticos y la problemática de los ríos.

Técnicas de pesca

En la escuela habrá paneles sobre las especies más representativas del ecosistema del Leitzaran: la trucha común, el barbo, la trucha arco-iris, la anguila, el salmón, la comilleja, el cangrejo o el piscardo. Las peceras, otro de los atractivos de la escuela, estarán decoradas simulando el fondo del río y acogerán las especies antes mencionadas. Una vitrina sobre las técnicas de pesca más habituales -la pesca mosca, pesca de lance y pesca con cebo natural o pesca al toque- ofrecerá al visitante conocimientos sobre los aparejos necesarios, desde cañas, carretes y pita hasta señuelos, cucharillas y aparejos de boya. Igalmente se podrá aprender sobre técnicas de lanzado, aparejos y nudos y montaje de las moscas. Un panel será el encargado de proporcionar toda la información.

La escuela de pesca contará además con un aula práctica para la fabricación de la mosca que se utilizará como señuelo en el arte de la pesca recreativa y un aula teórica en la que los medios audiviosuales (televisión LCD, DVD y vídeo) serán los protagonistas.

En sólo cuatro meses, el Ayuntamiento espera contar con este edificio en el parque de Otita, un centro en el se han contado con el trabajo de Artelatz e Ikei, entre otras empresas, el apoyo económico del Gobierno Vasco y el asesoramiento de la Diputación, de personal de la iniciativa Leitzaran 31 del Ayuntamiento y de miembros de la sección de pesca la sociedad andoaindarra Ontza.

El centro de interpretación y escuela de pesca se incluirá dentro de la red Naturaz Blai de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

 

Maquetas de ferrerías y molinos, y talleres de pintura

 

El centro de interpretación tendrá otros atractivos recursos. Entre éstos, las maquetas de una ferrería-molino, réplica a escala 1:25 de las que existieron en el valle Leitzaran, y la que muestra al visitante una minicentral hidroeléctrica similar a la de Bertxin, que utilizan la energía cinética del agua para mover las turbinas que dan vida al generador. La maqueta será dinámica y funcionará con un accionamiento mecánico que se podrá pulsar en cualquier momento. El mecanismo hará que una pequeña bomba lleve el agua hasta el canal de las 500 escaleras para transportarla a través de un tubo sobre una turbina, que a su vez acciona el generador y hace que pase el agua de nuevo al río.

El centro del agua albergará también un espacio para talleres de rompecabezas y pintura.

 

Interesantes visitas virtuales al valle del río Leitzaran

 

El objetivo de estas visitar virtuales será el ofrecer una visión más amplia del valle que la que da el centro de visitantes. El visitante, sin necesidad de moverse, podrá recorrer virtualmente las minas de Bizkotx, el canal de Mustar, Ameraun, Olloki, Inturia y Bertxin. A través de una pantalla táctil se podrá viajar por todo el valle, acercarse a parajes y ver el paisaje del Leitzaran en 3 dimensiones. Si las visitas virtuales no llegan a satisfacer al visitante, se podrá pasar a los itinerarios desde el centro de interpretación. A ras del agua, uno de estos recorridos propone un paseo por el puente de Unanibia (puente de las Brujas), uno de los rincones más bonitos del Leitzaran, el bosque de ribera dominado por el aliso, el trayecto del ferrocarril del Plazaola, o el molino de Sasierrota, entre otros.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Puente Colgante de Vizcaya aspira a recibir la ayuda de uno de los mayores mecenas del mundo

 

Fuente: Terra

 

El Puente Colgante aspira a convertirse en monumento protegido por la asociación World Monument Fund (WMF), uno de los principales mecenas privados en la conservación del patrimonio histórico mundial. Una representación de la organización norteamericana visitó ayer Vizcaya para conocer de primera mano la estructura centenaria y sondear la posibilidad de colaborar en un proyecto de restauración. José María Arriaga, vicepresidente de El Transbordador de Vizcaya, aseguró ayer que iniciarán los trámites para optar a una subvención de esta entidad benefactora.


'Antes de hablar de ayudas, lo principal era impactar a la asociación, conseguir que se enamore de nuestro monumento', matizó ayer el consejero de la empresa responsable del mantenimiento y gestión del puente. Arriaga confió en que, tras este primer contacto, se repitan otras reuniones para formalizar una petición sobre un proyecto de restauración concreto.

La comitiva estuvo liderada por Norma Barbacci, directora de proyectos de la WMF, quien subrayó la impresión 'fantástica' que le ha dejado el Puente Colgante. La organización acaba de certificar en Vitoria la aportación de 100.000 dólares a la restauración del pórtico de la catedral vieja de la ciudad, 'y no podíamos irnos sin visitar la primera estructura del País Vasco declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco', dijo.

Reformas preventivas

Barbacci remarcó que la visita fue solicitada a iniciativa de la propia fundación, que 'nunca' subvenciona proyectos si no recibe una petición formal, trámite que el puente vizcaíno no ha realizado. La WMF valora criterios como el valor histórico-artístico de un monumento, si su conservación está amenazada o si la reforma propuesta es viable. 'Creemos que el Puente de Vizcaya podría beneficiarse de nuestros fondos', insistió. José María Arriaga aseguró que el transbordador 'goza de muy buena salud, pero hay que hacer continuas reformas preventivas para garantizar que siempre esté en perfectas condiciones'.

 

 

Sumario

 

 

 

Langreo proyecta ampliar el Museo de la Siderurgia para mejorar la baja cifra de visitantes

 

Fuente: El Comercio

 

El lento arranque del Museo de la Siderurgia (Musi) de La Felguera obliga a tomar medidas para tratar de mejorar las, por ahora, pobres cifras de visitantes. Mes y medio después de su apertura, por el antiguo refrigerante de Valnalón han pasado sólo 1.350 personas, cuando la media estimada era de algo más de 3.700 visitas al mes -45.000 para el primer año de apertura-. La presidenta del patronato del museo y alcaldesa del concejo, Esther Díaz confirmó ayer que «estamos estudiando una ampliación tanto de los materiales expuestos como del espacio expositivo».

Díaz, no obstante, no observa los datos con preocupación. Todo lo contrario, ayer dijo sentirse «satisfecha» con los resultados de estas primeras semanas de vida del complejo museístico y afirmó que es «la gran espectación e interés que el museo causa entre sus visitantes» lo que ha motivado que «éstos soliciten que haya más piezas». «La gente quiere más, lo que es un aliciente para el patronatodel Musi», subrayó.

La premisa fundamentan que rige entre los máximos responsables del Museo de la Siderurgia es la captación continúa de visitantes. Con este motivo se encuentran promocionando el complejo en el stand que el Ayuntamiento de Langreo tiene en la Feria del Comercio y el Turismo ( Turicom) de Gijón -que se inuguró ayer y durará hasta el domingo- y en el que también se promocionan el Tren Minero del Samuño, el Cine Felgueroso o la Casa de los Alberti.

Mientras, en las instalaciones del Musi la gerencia del museo ultima nuevas propuestas comerciales que pasan por el diseño de un plan de acercamiento de los centros educativos asturianos al museo. También se trabaja en otras líneas de captación de visitantes a través de empresas, asociaciones, etcétera.

Los responsables del museo dan por hecho que la acogida entre los centros educativos será muy favorable ya que son numerosos los que ya se han mostrado su interés por conocer su oferta museística. El Musi ofrece una visita guiada por el interior del refrigerante de Valnalón y dos rutas por el patrimonio siderúrgico que se conserva en La Felguera.

El gran proyecto turístico del municipio de Langreo ha registrado durante el primer mes y medio sólo 1.350 visitantes. Se da la circunstancia de que 750 de esos visitantes acudieron al museo el primer día, durante la jornada de puertas abiertas que permitía la entrada gratuita. Por tanto, sólo 550 personas pasaron por taquilla en los primeros días del Musi.

 

 

El Museo de la Siderurgia de Langreo amplía sus fondos

 

Fuente: La Nueva España

 

El Museo de la Siderurgia (MUSI) de Langreo contará con nuevos fondos relacionados a través de las donaciones y cesiones de cinco particulares. El patronato del museo, que se reunió ayer para valorar el primer mes de funcionamiento del centro, está a la espera de la firma del contrato para incorporar las piezas a las zonas de exposición del centro.

Según apuntó la gerente del Museo de la Siderurgia, Asunción Torre, los donantes «realizaron una visita por el centro y decidieron contribuir y completar la colección de objetos con diversas piezas que poseían».

Las piezas que se encuentran en el museo y en sus almacenes suponen uno de los atractivos para las visitas. El material ha sido donado por particulares y por empresas relacionadas con la industria siderometalúrgica en la región, tales, como Duro Felguera o Arcelor.

 

El museo se encuentra enclavado dentro de un antiguo refrigerante de la empresa Duro Felguera, situado en la actual ciudad tecnológica de Valnalón. Hasta el momento, el museo expone en el exterior de su sede varias piezas de maquinaria y en el interior se muestran elementos como lámparas y material de medición, así como parte de los uniformes de los trabajadores.

 

El recinto acoge también varias maquetas para ilustrar las explicaciones de los guías y varios paneles. Las piezas se complementan con proyecciones audiovisuales en las dos plantas del museo y recreaciones de antiguos espacios relacionados con la fábrica, como el economato de Duro Felguera y las Escuelas de La Salle, situadas en La Felguera.

 

El museo está abierto a más donaciones y cesiones de piezas, tanto de particulares como de empresas a fin de «ampliar la exposición».

 

 

Proponen los talleres El Conde para la segunda fase del MUSI de Langreo

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Una vez inaugurada la primera fase del Museo de la Siderurgia de Langreo, cuyo centro de interpretación se encuentra ubicado dentro del refrigerante de Valnalón de La Felguera, la asociación cultural Musi-Pedro Duro ha solicitado que la segunda fase se desarrolle en los talleres El Conde.

El portavoz de la sociedad, Jerónimo Blanco, considera que "es el espacio adecuado para desarrollar esta fase". La propuesta de la asociación cultural busca "aprovechar las naves industriales de altísimo valor arquitectónico e industrial". El objetivo de esta propuesta es compaginar el futuro recinto ferial de los talleres de El Conde con "una exposición permanente siderúrgica única en Europa con elementos reales" tal y como aseguró Blanco ayer.

De hecho, el Ayuntamiento de Langreo aprobó hace unos meses destinar 6 millones de euros, procedentes de los fondos mineros de libre asignación, a la compra de los terrenos de El Conde y su posterior transformación en un recinto ferial polivalente. Actualmente, el concejo no cuenta con ninguna superficie con estas características. La sociedad Musi-Pedro Duro pretende unificar la propuesta municipal con el desarrollo del proyecto museístico que se ha abierto hace un mes con gran éxito de afluencia de visitantes. No obstante esta es sólo la primera fase de la iniciativa e incluye visitas al patrimonio histórico-industrial de la localidad.

Blanco propone "construir y adosar el cuerpo central de un alto horno de acero y cristal" que se convierta en la entrada al recinto ferial siderúrgico. De esta manera, al igual que ocurre con el refrigerante, "habrá un edificio singular" Por otra parte, en el recinto habría piezas siderúrgica reales que servirían tanto como exposición permanente como decoración del complejo ferial.

El objetivo final es "darle al nuevo equipamiento un uso ferial y cultural de primer orden donde la siderurgia, minería y transporte se den definitivamente la mano". Para conseguir este objetivo, la segunda fase del proyecto museístico integraría la estación de autobuses de Langreo Centro y la vía de tren de Renfe, incluyendo un apeadero propio en el entorno del museo.

 

La estructura de los talleres de El Conde en Langreo será restaurada

 

Fuente: La Nueva España

 

El Ayuntamiento de Langreo está trabajando en la restauración de los talleres de El Conde, que se convertirán en un nuevo recinto ferial. La intención de la corporación langreana es aunar la construcción del nuevo equipamiento --actualmente el concejo no cuenta con ninguna zona ferial-- con la recuperación de la estructura de la nave industrial.

La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, ha asegurado que Talleres del Conde "es una joya de nuestra arqueología industrial por lo que su rehabilitación tiene en sí misma una enorme importancia". Además, la regidora langreana ha asegurado que "la necesidad de disponer de un recinto ferial no es cuestionada por nadie". Por este motivo, el nuevo equipamiento ferial se instalará en la antigua estructura de El Conde que será recuperada para motivos culturales, históricos y funcionales.

El consistorio ha destinado 6 millones de euros, la mitad de su partido de los fondos mineros municipales de libre asignación, a este proyecto. Con esta partida se pretende cubrir la compra de los terrenos, la rehabilitación de los talleres y la construcción del nuevo equipamiento ferial que "servirá para cubrir todos los eventos feriales y culturales del concejo" tal y como señaló el edil de urbanismo Paulo González.

Desde la corporación langreana se está trabajando "tanto en el continente como en el contenido" como aseguró Esther Díaz. Por este motivo, se está barajando la posibilidad de que la instalación cuente con una parte dedicada a la cultura y a la industria en Langreo. Por ello, la intención del consistorio es colocar piezas de maquinaria industrial en el entorno del recinto ferial para tratar de combinar actividades empresariales con la cultura. La alcaldesa considera que "es el lugar perfecto y por su extensión tiene todas las posibilidades".

Por otro lado, la asociación Musi-Pedro Duro, ha sugerido que el nuevo recinto ferial se combine con la segunda fase del Museo de la Siderurgia de Langreo. La intención de esta sociedad, según adelantó su portavoz Jerónimo Blanco, es "darle al nuevo equipamiento un uso ferial y cultural de primer orden, donde la siderurgia, la minería y el transporte se puedan dar definitivamente la mano".

 

Sumario

 

 

 

La demolición de la térmica de Ensidesa arrancará en noviembre

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Infoinvest confía en iniciar las obras de demolición de la térmica de Ensidesa a finales de noviembre. El responsable de la inmobiliaria que gestiona el Parque Empresarial del Principado (PEPA), Carlos Robles, aseguró ayer que antes de iniciar los trabajos quedan pendientes "algunos trámites sobre los estudios de impacto ambiental" relativos al proyecto de demolición.

Las obras fueron adjudicadas a la empresa Lezama por un importe de 3,57 millones de euros en un plazo de nueve meses. Los trámites para comenzar la demolición de la antigua central térmica comenzaron cuando la empresa Isolux anunció su intención de albergar en la parcela una doble central de ciclo combinado. Tras varios meses de conversaciones con el ayuntamiento, el alcalde anunció a principios de semana que la empresa había decidido rechazar la ocupación de la parcela de manera definitiva.

Durante la temporada estival, el inquilino de los terrenos de la térmica fue una incógnita y tanto el pleno municipal como los sindicatos y varios expertos de la Universidad discutieron el destino de la factoría. La última voz en favor de la central fue la del Partido Popular, que recientemente solicitó que se paralizase la demolición hasta que se pudiera garantizar un proyecto industrial de interés para la ciudad en los terrenos de la fábrica.

MEJOR DESTINO En mayo, el Colegio Oficial de Arquitectos pidió a la consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, que la vieja térmica fuese catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) y que comenzasen las medidas necesarias para protegerla. Tras ellos, el colegio de Ingenieros de Minas decidió unirse a la causa y abogar por su conservación. Varios historiadores de la Universidad de Oviedo apuntaron que el elemento más importante del patrimonio industrial avilesino merecía mejor destino que su derribo final. Incluso el colectivo ecologista, que apuntó que "es un edificio singular que representa una buena muestra del patrimonio que tuvo la ciudad".

El pleno municipal discutió el futuro de la térmica durante su última sesión. Cuando el PP apoyó su continuidad, el equipo de gobierno alegó no entender "las contradicciones" de la oposición que pedía indultó para la antigua central pero había ordenado demoler los altos hornos. El ayuntamiento reconoció que la propia Isolux había fallado, porque desde el ámbito municipal había recibido todos los apoyos posibles y, al final, decidió retirarse oficialmente del proyecto. El concejal de Urbanismo, Alfredo Iñarrea, recordó que la parcela que ocupaba la antigua térmica "no se incluyó en el Plan General por contemplar la oferta de Isolux" que ahora no se llevará a cabo.

 

Los restos de Ensidesa alientan el ingenio

 

Fuente: La Nueva España

 

Los vestigios de la extinta Ensidesa no pasan desapercibidos para estudiantes de Arquitectura y expertos en construcción. Cuando ya está en marcha la cuenta atrás para el derribo de buena parte de los pocos restos de la «Fabricona» que permanecen en pie, salen a la luz proyectos de jóvenes arquitectos que en los últimos años de carrera analizaron el potencial de la cabecera siderúrgica de Ensidesa. Es el caso de Francisco Noguera y Constantino Hurtado, ambos licenciados por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.

Francisco Noguera proyectó la recuperación de las viejas naves de laminación de Ensidesa para un gran ferial en su proyecto de fin de carrera, durante el curso 2003-2004. Consideró el edificio, con una superficie de más de 1,5 hectáreas y formado por siete naves, como si de un fragmento de tejido urbano se tratase. Su proyecto plantea la superposición de una trama de viales que permiten el acceso rodado y la circulación peatonal vertebrando el conjunto. En las plazas resultantes se localizarían servicios comunes, como aparcamientos, restaurantes o una guardería.

Las dos naves más al Sur se destinarían a uso público con la introducción de instalaciones deportivas o un parque ferial. Las cuatro naves restantes se dividirían en módulos para su alquiler o venta y en ellas podrían coexistir los espacios destinados a oficinas o industria ligera durante el día con los lugares de ocio durante la noche. La imagen del conjunto estaría controlada por un proyecto paisajístico común que convertiría el edificio en un elemento importante del entorno de la ría.

Constantino Hurtado, de Tectum Ingeniería, ha llegado a materializar ya uno de sus estudios. Dirigió el proyecto que recuperó los talleres de construcciones metálicas de la «Fabricona» y los convirtió en los actuales comedores de Aceralia. El planteamiento partió de una estrategia funcional previa: la compatibilidad de uso de los comedores de trabajadores con las actividades de los almacenes existentes y el acceso de vehículos pesados a través del trastero de las naves. Los talleres de construcciones metálicas, divididos actualmente en plataformas y niveles, albergan actualmente un área de comedores y una cafetería; áreas de preparación y elaboración de alimentos, cámaras de almacenamiento y trenes de lavado; un comedor general y una zona de vestuarios y un vestíbulo de acceso.

La filosofía de ambos arquitectos es la misma: reinventar sin borrar lo antiguo para crear lo nuevo. Ideas para conservar el patrimonio industrial avilesino no faltan.

 

El cada vez más cercano derribo de la Térmica aviva las peticiones de indulto

 

Las ideas y proyectos que abogan por la recuperación de la cabecera siderúrgica de Ensidesa chocan con la inminente demolición de los últimos vestigios, entre los que se encuentra la antigua central térmica, considerada por los expertos una joya del patrimonio industrial asturiano. Historiadores como Juan Carlos de la Madrid o Alberto del Río, arquitectos como José Ramón Fernández Molina o líderes sindicales como Amado González, de UGT, denuncian constantemente que el período más decisivo de la historia industrial de la ciudad está a punto de ser enterrado. Una opinión que comparte el arquitecto Constantino Hurtado.

«El caso de la Térmica es una desgracia. Es vergonzoso que un edificio como ése, que tiene unas oportunidades enormes, esté a expensas de un mero ejercicio de especulación», opina Hurtado. Este arquitecto e ingeniero de caminos ha centrado su atención, además, en el antiguo parque de Bomberos, situado frente al hospitalillo de Ensidesa. «Aceralia ha planteado en varias ocasiones darle aprovechamiento, pero, a día de hoy, parece que todavía no saben qué hacer con él», añade Constantino Hurtado.

Tanto Nogueira como Hurtado comparten su interés por el reciclaje de la arquitectura industrial. Dicen que considerar los terrenos de Ensidesa como simple moneda de cambio en la marea especulativa del mercado inmobiliario actual sencillamente equivale a dilapidar una gran oportunidad para la ciudad en el espejismo de unos pocos años. Constituyen dos voces más que apoyan el movimiento conservacionista.

 

 

Sumario

 

 

 

Los futuros usos del castillete de Arnao generan quejas vecinales

 

Fuente: La Nueva España

 

El futuro uso del castillete de la mina de Arnao, cedido recientemente al municipio por su propietaria original, la empresa Asturiana de Zinc (AZSA), es una preocupación para aquellos vecinos del concejo que han luchado durante años por conseguir esta donación, que tiene carácter indefinido. El convenio de cesión fue firmado por el director general de AZSA, Manuel Álvarez, y el director de San Juan, Jaime Arias, así como por el alcalde de Castrillón, el popular José María León Pérez.

El documento completo aún no se ha hecho público -decisión que ha recibido las quejas de la Asociación de Vecinos de Santa María del Mar-, pero el Alcalde aseguró que el destino del castillete de cara al futuro será para un centro de interpretación de la arquitectura del cinc y del período del Devónico. Los vecinos entienden que un edificio construido en gran parte de cinc se destine a este menester mientras que el uso del castillete para fines relacionados con el Devónico -un período geológico de hace cuatrocientos millones de años- aún no ha cuajado entre los lugareños, que no comprenden qué tiene que ver el Devónico con el castillete de Arnao.

El proyecto municipal, no obstante, está argumentado por el Ayuntamiento. En la zona rocosa de la playa de Arnao hay fósiles del Devónico (período que sigue al Silúrico en la era Paleozoica), así como en gran parte del litoral castrillonense desde Arnao hasta la playa del Cuerno (Salinas). Tanto es así que la Administración local está redactando un plan especial para la conservación de los fósiles. «Supongo que no sacarán los fósiles de su hábitat habitual para exponerlos en el castillete», advertía recientemente un experto en la materia.

El castillete tiene 144 metros cuadrados. Al pozo se le conoce con el nombre de «el güelo» entre los mineros asturianos, ya que la mina de Arnao está considerada por los historiadores como la primera en Asturias en contar con un pozo vertical y con la particularidad, además, de ser submarina. En la construcción del castillete, que data de mediados del siglo XIX, se utilizó madera y también cinc.


La concesión de la mina de Arnao a una sociedad mixta hispano-belga data de 1833. La Real Compañía Asturiana de Minas nació entonces con un capital de 450.000 reales de vellón, aproximadamente 115.000 francos de la época. El complejo minero de Arnao se completó en el período 1853-1869 con las instalaciones metalúrgicas al construirse una fundición de cinc.

La presidenta de la Asociación de Vecinos de Santa María del Mar, una de las entidades que en los últimos años se distinguió en su lucha por conseguir la cesión del castillete, María Jesús Rossell, manifestó que las visitas al castillete «al menos al principio, deberían ser como a un monumento, ya que eso es lo que es». La dirigente vecinal fue clara al asegurar que el Devónico «no pinta nada allí». Y pidió que el Ayuntamiento se limite a adecentar la zona, iluminarla para que se pueda ver el interior. «La asociación de vecinos es partidaria de que el castillete sea un referente para que se pueda conocer qué significó este mina en el concejo y en Asturias. Creo que éste es el sentir de la mayoría de los vecinos del concejo», concluyó.

 

 

El Centro de Interpretación del Devónico se ubicará junto al túnel de Arnao

 

Fuente: El Comercio

 

El Centro de Interpretación de los restos del Devónico se instalará en un edificio de nueva construcción en la salida del túnel de Arnao, por la parte de la fábrica de Asturiana de Zinc, según explicó ayer la alcaldesa en funciones, Luisa Marta González Bobes.

Esta ubicación es la que aparece recogida en el Plan Especial de Protección de la Arquitectura del Zinc y el Devónico que actualmente se encuentra en fase de estudio, pendiente de su aprobación inicial. Un documento que ha sido redactado por el arquitecto Félix Gordillo, el mismo que dirige los trabajos del centro de interpretación de Raíces Viejo y la recuperación del monasterio de La Merced.

El plan especial integra la protección de una serie de elementos relacionados con la arquitectura del zinc, aquellas edificaciones cuyos tejados están realizados con este material y también la de los restos de la era Devónica. «Hemos tratado de ligarlo todo. El plan incluye la recuperación y protección de las casas con el tejado de zinc y el establecimiento de una ruta didáctica que pase por los cinco yacimientos devónicos que hay entre Santa María del Mar y la playa de El Cuerno», explicó Luisa Marta González Bobes.

En un principio, se pensaba que el centro de interpretación del Devónico estaría situado en el castillete de la mina de Arnao, compartiendo instalaciones con el de la arquitectura del Zinc. El convenio de cesión que el Ayuntamiento de Castrillón firmó con Asturiana de Zinc hace apenas dos semanas incluía en una de sus cláusulas que el edificio sólo podría destinarse a Centro de Interpretación de la Arquitectura del Zinc y el Devónico. «Esto es por culpa del plan especial. Todas las actuaciones incluyen las palabras Zinc y Devónico, pero haremos un edificio en un pequeño terreno que hay en la salida del túnel de Arnao en dirección a Azsa, una zona que se usa ahora como aparcamiento», explicó la alcaldesa en funciones Luisa Marta González Bobes.

 

 

Sumario

 

 

 

Faustino Suárez: "Se debe velar por el patrimonio industrial"

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Faustino Suárez Antuña es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Obtuvo una Beca Predoctoral de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, gracias a la que pudo defender su tesis doctoral La organización de los espacios hulleros asturianos. Paisaje y Patrimonio industrial , cuya adaptación fue merecedora del Premio Padre Patac 2005. El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), acogió ayer, su conferencia sobre este tema.

 

-- El patrimonio industrial, está recuperado aquí en Asturias o necesita algún cambio?

-- En la mayoría de sitios no está recuperado. En los casos en que está activo, debería velarse más por ese patrimonio. Lo mejor es que las fábricas sigan en activo y si no lo están, que sean reutilizadas.

 

-- Ha escrito sobre Solvay-Lieres, esta polémica está enturbiando su recuperación?

-- Totalmente. Desde el cese de la actividad, en diciembre del 2001, se está manipulando por varios intereses contrapuestos. La parcela puede acoger industria, pero no tiene por qué enturbiarse y está en un estado deplorable. La culpa de esta situación es de Hunosa y del ayuntamiento, ya que una reutilización, no significa la destrucción. La situación fue sangrante y es uno de los conjuntos más valiosos de Asturias.

 

-- Cree que la cuenca del Caudal-Aller necesita un empuje para recuperarse?

-- Tiene el mismo origen que la del Nalón. En la mayoría de los casos, los pozos activos están bien y los cerrados están desapareciendo. No se potencia adecuadamente, las instituciones no se dan cuenta de que puede ser una parte importante del patrimonio cultural de la región, un paraíso turístico.

 

-- Asturias se está olvidando de que el sector de la minería fue el motor de la región?

-- Sí, se mezcla todo en los debates y no favorece nada. No fue el motor, fue la base, ya que si no lo hubiese sido, ahora estaríamos hablando de de una región diferente.

 

-- El ayuntamiento debería recuperar los restos de Olloniego o aprovechar esa parcela?

-- No se trata de hacer museos en todas las partes donde hubo industria, sino que se podían realizar visitas por todos los circuitos y también conferencias para que la gente conozca lo que hubo y lo que hay, la historia del lugar. En Francia se hace y tiene un gran valor turístico.

 

-- Haber recibido el Premio Padre Patac 2005 fue un impulso para su carrera?

-- Fue un reconocimiento que me llenó de gran ilusión y de orgullo. Ver publicada una tesis no es muy común y fue interesante. La editorial lo hizo con mucho cariño y sobre todo, calidad.

 

 

Sumario

 

 

 

Las obras del complejo de turismo activo de Riocastiello comenzarán a finales de este año

 

Fuente: La Nueva España

 

Las obras del futuro complejo de turismo activo de Riocastiello, en el concejo de Cangas del Narcea, darán comienzo antes de que finalice el presente año. Una vez concluido el proyecto, que prevé la construcción de un área recreativa y el futuro museo de la minería, tan sólo falta que se adjudiquen los trabajos, que se realizarán en varias fases.

La primera fase cuenta con una partida de 400.000 euros procedentes del Plan complementario de la Minería 1998-2005 y 770.000 euros más del plan de dinamización turística de la comarca Fuentes del Narcea, aprobado recientemente por la Secretaría de Estado de Turismo (Turespaña). El resto del proyecto cuenta con una partida de 1,8 millones procedentes de los fondos mineros 2006-12.

Con la puesta en marcha de este proyecto, el Ayuntamiento de Cangas del Narcea pretende refrendar la actual política de desarrollo turístico y aprovechamiento de los recursos naturales, y que unida al parque natural de las Fuentes del Narcea y al futuro parador nacional de Corias, supondrán un serio impulso para el desarrollo económico de toda la comarca.

 

La iniciativa se enmarca dentro de un plan de dinamización turística de la comarca del alto Narcea, que comprende los concejos de Cangas del Narcea, Degaña, Ibias y Tineo. La superficie sobre la que se va a actuar cuenta con una extensión total de 12 hectáreas. En el proyecto, al margen del propio museo de la minería, para el que se rehabilitará parte de una antigua explotación que cerró sus puertas a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, se prevén también otras alternativas, como un centro de interpretación del oro y la puesta en marcha de varias rutas de alta montaña. Igualmente, se tiene la intención de habilitar instalaciones que permitan albergar colonias infantiles y posibiliten que los deportes de riesgo tengan presencia, en un intento de atraer al denominado «turismo activo».

 

Los terrenos sobre los que se pretende actuar se encuentran situados en la localidad canguesa de Río Castiello, en el término de Posada de Rengos, y corresponden a la finca denominada «Llamas de Seijo», que abarca la antigua explotación minera de Antracitas de Rengos (Carmencita).

 

 

Sumario

 

 

 

El Museo de la Lecheria de Morcín sale a licitación

 

Fuente: La Nueva España


El Ayuntamiento de Morcín acaba de iniciar el proceso de adjudicación de la obra del futuro Museo de la Lechería. De esta forma, el concejo logra desatascar un proyecto que llevaba bloqueado aproximadamente un lustro, con continuos avances y frenazos. La actuación sale a licitación con un presupuesto de 1.174.536 euros. El vicealcalde del municipio y concejal de Urbanismo, Joaquín Uría, apuntó ayer que los trabajos arrancarán antes de finales de año. De momento, las empresas interesadas cuentan con un plazo de dos semanas para presentar sus ofertas.

La previsión municipal prevé que las obras se prolonguen durante un plazo comprendido entre los 14 y los 16 meses. De esta forma, el museo lechero estaría listo para su inauguración en la primavera de 2008. El inmueble, como estaba previsto, se ubicará en las viejas tolvas del pozo Montsacro, situadas en las afueras de La Foz. Ocupará los 100 metros de largo y 22 de ancho de que disponen estas instalaciones mineras.

El diseñador del proyecto es el arquitecto Félix Gordillo, quien también se encargó del Museo Etnográfico de Grandas de Salime o del aula didáctica del castro de Coaña, y que fue, en su momento, uno de los principales valedores de la ubicación del museo. Gordillo se mostró partidario de reinsertar los antiguos edificios industriales en el paisaje presente del concejo.
Morcín participa de una tradición minera y ganadera, por lo que el nuevo museo albergará ambas actividades, para convertirse en un contenedor de su historia.

La actuación permitirá integrar el legado de la industria minera, ya en desuso, con otro patrimonio del concejo que empieza a despuntar: el queso de «afuega'l pitu». Esta variedad quesera tiene hoy mucho peso en el concejo, hasta el extremo de que, desde hace veinticinco años, Morcín festeja en enero, en torno al día de San Antón, su certamen del queso de «afuega'l pitu».

Desde hace años Morcín cuenta con un pequeño museo dedicado al queso. Esta instalación hace tiempo que se ha quedado pequeña.

 

 

 

Sumario

 

 

Conservar la arquitectura industrial de Santiago

 

Fuente: http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=51&idNoticia=93844

 

Santiago ha tenido a lo largo de los tiempos unas industrias que impulsaron su fama en el entorno europeo. Ha habido industrias de transformación tradicionales como las curtidurías con factorías como la de Ponte Pedriña, San Lorenzo, Rego do Cubeiro o las Casas do Rego; fábricas de papel como la de Vidán, que fue la mayor fábrica de la Galicia pre-industrial, o las del Pego o la del pazo del Faramello.

 

Tanto las curtidurías como las papeleras fueron industrias ligadas a las necesidades de unos potenciales clientes locales como la Iglesia o la Universidad, no olvidemos que el pergamino derivado de los cueros fue uno de los primeros soportes de la escritura. Todo este desarrollo industrial se produce a lo largo del siglo XVIII, llegando a ser Santiago el mayor centro curtidero de España en el siglo XIX.

Santiago, además de enseñar sus rúas, conventos, iglesias y Catedral, debería enseñar su arquitectura industrial, no olvidemos que fue en su momento la ciudad más industrial de la Galicia rural. Galicia menosprecia su espectacular arquitectura industrial, arquitectura casi siempre asociada al agua; hablamos de los molinos, tanto de riachuelos como de mareas, hablamos de los batanes, de los salazones, de los aserraderos, de las ferrerías y de las curtidurías y papeleras anteriormente citadas.

Todas ellas son magníficas arquitecturas con estructuras sólidas en mampostería o sillería de piedra que, pese a su abandono, resisten los embates del tiempo.

Recuerdo hace unos años la iniciativa de una familia propietaria de un salazón en Fisterra, cuya restauración y rehabilitación me encargó para crear un hotel restaurante en el que, entre otras cosas, se mantenía y conservaba intacta aquella arquitectura industrial. El proyecto dio al traste por toparse con la inflexible Ley de Costas, que no permitió, absurdamente, el cambio de uso. Era un conjunto que aún mantenía en pie todos los elementos propios de este tipo de arquitectura y actividad y que el proyecto respetaba y conservaba de forma que se conseguía un doble objetivo, el histórico-museístico y la actividad económica. La absurda maquinaria burocrática malogró el proyecto.

Como decíamos antes, Santiago fue centro especializado de industrias transformadoras y, curiosamente, es una ciudad en la que pese a tanto visitante es palpable la falta de industrias relacionadas con el ocio. No existen museos de oficios y no sería ninguna tontería plantearse la posibilidad de un museo viviente de los molinos, de los curtidos o del papel. Yo he visto este tipo de museos en Francia y, curiosamente, son muy rentables puesto que cobran la entrada y venden su producción artesana a los visitantes. Hablo de molinos de papel en la zona de Alsacia, o a nivel España la muy conocida ferrería de Taramundi.

Creo que con un poco de imaginación, Santiago puede recuperar esa pujanza industrial vía industria del turismo y del ocio. La ciudad tiene que resultar atractiva y competitiva y la Administración ser sensible, receptiva y ágil a las iniciativas de los particulares, de esos abnegados empresarios que ahora llaman emprendedores.

 

 

Sumario

 

 

 

El museo previsto en la antigua fábrica de la luz en Lugo costará 1,4 millones

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Un sótano de nueva construcción y la planta baja serán los espacios que ocupará el museo sobre el agua y la electricidad que el Ayuntamiento proyecta en la antigua fábrica de la luz. Las obras de rehabilitación del edificio costarán 1.148.852 euros, según el proyecto técnico, y la creación del museo propiamente dicho, 300.000. A mayores, el Ayuntamiento adjudicará en su momento a una empresa la rehabilitación y explotación de las viejas turbinas; la parte industrial ocupará una planta que se habilitará sin incrementar la altura.

La concejala de Promoción do Emprego, Eva Real, empuja este proyecto, que ya vio frustrado en una ocasión en plena fase de contratación. Ayer recordó que el edificio de la antigua fábrica de la luz fue proyectado por Maquieira y que aparece protegido en el PGOM que está en tramitación. La citada integrante del gobierno local anunció que el proyecto de rehabilitación incluye la construcción de un sótano. En este nivel habrá una reproducción a escala de la turbina más antigua de las que hay en el edificio. Para moverla se construirá un canal que atravesará el sótano, al que se accederá mediante un ascensor panorámico.

En el sótano habrá una sala multimedia, dispuesta en gradas, con capacidad para cuarenta personas. A los visitantes se les pasará un vídeo sobre la importancia de la electricidad y el papel jugado por estas instalaciones en la ciudad.

Distribución

En la planta baja estarán la recepción y una tienda de recuerdos. La zona de máquina contará con iluminación escénica. «Son arqueología industrial, ya que datan de 1895», indicó Eva Real. En este mismo nivel estará la sala para exposiciones permanentes, separada del espacio ocupado por las máquinas mediante un cristal capaz de amortiguar el ruido, que se utilizará como superficie de proyección. Habrá también dos aulas interactivas para los más pequeños.

La concejala Real aclaró que en todo momento la actividad del museo será independiente de la industrial. Para la adjudicación de la explotación de la parte industrial, está ya preparado el anteproyecto que se usará para el concurso. El plazo de la concesión será de cuarenta años. El importe de las obras necesarias se estima en 1,2 millones, a cargo de la empresa que se haga con la concesión, a cuyo final las instalaciones revertirán al Ayuntamiento.

La concejala aseguró que, en principio, está previsto que la empresa opere con las dos turbinas existentes -las definió como arqueología industrial- si bien indicó que hay alguna opinión que defiende que se debe permitir utilizar equipos modernos. Insistió en que al menos hay una empresa interesada en hacerse con la concesión.

Subvenciones

Las obras de rehabilitación de la antigua fábrica de la luz para convertirla en un museo cuentan con subvención estatal. En el caso de las obras, por importe del 75%, y en el caso de la adecuación del museo, del 30%.

 

 

Sumario

 

 

 

Reconstruyen la estación de Cornes

 

Fuente: El Correo Gallego

 

De la vieja estación de Cornes, uno de los inmuebles relevantes en la historia del ferrocarril en Galicia, ya que hasta allí llegaba la primera línea, la Santiago-Carril, sólo se conservan ya las dos fachadas. Una estructura metálica evita que los dos muros se vengan abajo por falta de apoyos mientras se va levantando la Casa de las Asociaciones, un edificio de titularidad municipal que estará al servicio de las entidades vecinales de la capital gallega.

 

Del antiguo inmueble sólo se aprovecharán las dos fachadas que han quedado en pie, ya que a ambos lados se construirán dos anexos simétricos y, para aprovechar el bajo cubierta, se le hará un techo abovedado. Así, el edificio aprovechará, además de las dos plantas previstas, este espacio bajo la cubierta, consiguiendo un total de mil doscientos metros cuadrados de superficie. El inmueble estará a disposición de las asociaciones vecinales, que podrán celebrar reuniones y organizar actividades en estas instalaciones municipales.

 

La construcción del nuevo edificio, con un plazo de doce meses, costará 789.000 euros, que se han repartido en dos anunalidades. La mitad del coste está ya consignada, y el resto deberá figurar en los presupuestos municipales para 2007, ejercicio en el que está previsto que la Casa del Asociacionismo de Cornes se inaugure y entre en funcionamiento.

 

El edificio de la vieja estación fue entregado como pago del aprovechamiento urbanístico del Sup 2 de Cornes, donde ya se han puesto en marcha las obras que permitirán edificar doscientas cuarenta nuevas viviendas. Como propietario de esta parte del suelo el Ayuntamiento ha tratado con Adif, el organismo responsable de las infraestructuras de Renfe, aunque la titularidad de los terrenos está aún pendiente de resoluciones judiciales. Los herederos de los expropiados reclaman la reversión y, para ello, llevan años recopilando documentación.

 

 

Sumario

 

 

 

Xanquei transformará la antigua papelera de Soutorredondo en hotel

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

La empresa Xanquei, dedicada preferentemente a la comercialización de productos alimenticios, comunicó al gobierno lousamiano su decisión de restaurar la antigua fábrica de papel de Soutorredondo para convertirla en un hotel de cuatro estrellas, con servicios complementarios de terapias y tratamientos con agua.

El mandatario local, Santiago Freire Abeijón, explicó que los promotores tienen intención de presentar un anteproyecto técnico en las oficinas municipales dentro de un mes.

El regidor lousamiano comentó que la empresa es propietaria del edificio, que se encuentra situado dentro del recinto de la piscifactoría que Xanquei posee en Soutorredondo.

Freire Abeijón explicó que la compañía prevé llevar a cabo una actuación que afectaría a un ámbito de unos tres mil metros cuadrados y que incluiría, además de la nave de la antigua fábrica, otras dependencias anexas. Sobre la inversión, lo que ha trascendido hasta el momento es que será elevada, aunque se desconoce por ahora la cifra exacta.

El alcalde lousamiano declaró, además, que está previsto que el establecimiento oferte 40 habitaciones y que ofrezca a mayores la posibilidad de alquilar un amplio salón social para la realización de bodas, convenciones y otras celebraciones similares.

Freire Abeijón explicó que el inmueble que en el pasado albergó la factoría papelera de Soutorredondo figura en el Plan Xeral de Ordenación Municipal de Lousame como edificio catalogado. No obstante, el regidor puntualizó que la actuación proyectada por Xanquei es perfectamente viable desde el punto de vista administrativo.

Es más, el mandatario local destacó que la reforma servirá para poner en valor uno de los exponentes del patrimonio industrial que se conservan en el término municipal. En la actualidad, el edificio presenta un estado ruinoso, por lo que su rehabilitación contribuirá a combatir el feísmo urbanístico.

 

 

 

Sumario

 

 

Mikado: viaje en el tiempo en el Galaico Expreso hasta Puebla de Sanabria

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

«Aquí, cuando llueve te mojas y cuando hace calor te achicharras», se lamentaba José Luis Reija, maquinista de la locomotora de vapor Mikado 141 F 2111. El mastodonte de 170 toneladas es una de las tres máquinas que la Fundación dos Ferrocarrís de Galicia trasladó a Vigo para arrastrar el convoy Galaico Expreso, que llevará hasta Puebla de Sanabria a un grupo de turistas ingleses pertenecientes a una asociación de amigos del ferrocarril.

«Esta máquina, cuando funcionaba por la red española, ya se alimentaba de fuel, pero también estaba preparada para funcionar con carbón», explica el conductor. La Mikado fue construida en Gran Bretaña en 1953 y prestó sus servicios para la Renfe hasta 1975.

A pesar de que la cabina del conductor presenta un revoltijo de palancas y manivelas, José Luis Reija afirma que, básicamente, hay que prestar atención al nivel del agua y vigilar que no descienda la presión. «Además, cada pocos kilómetros, la locomotora tiene que parar para ser engrasadas todas sus bielas», añade.

Tres piezas

Uno de los andenes de la estación de ferrocarril de Vigo parecía que estaba atrapado por el tiempo. El vapor envolvía a la Mikado, que estaba enganchada a otros tres vagones de época. Paralelas a esta maravilla de la mecánica, se estacionaban la locomotora eléctrica 7722 y la diésel eléctrica Alco 1812, otras dos antiguallas de las comunicaciones ferroviarias del pasado siglo.

Las tres máquinas se alternarán en la conducción del Galaico Expreso, que está compuesto además por coches de viajeros y camas.

En los viajes del Galaico Expreso con turistas, la locomotora de vapor es la titular, la eléctrica 7722 mueve el tren sin viajeros por líneas férreas con catenaria, y la diésel 1812, por vías sin electrificar.

El Galaico Expreso recogió a un grupo de turistas ingleses y partió rumbo a Ourense. El tren del museo de Galicia se adentrará, con tracción vapor, por la línea de Zamora hasta la emblemática estación castellana de Puebla de Sanabria.

El Galaico Expreso pertenece al Museo do Ferrocarril de Galicia y tiene vocación de museo rodante. Circula por toda Galicia por trayectos estudiados y predeterminados por su especial interés. El museo del ferrocarril se encuentra en Monforte de Lemos, en las antiguas instalaciones ferroviarias que albergaron en su día a los más importantes depósitos de tracción a vapor del norte de España.


La Voz de Galicia, enlaces destacados de VIGO: Saltar


 

 

La «Mikado» regresa a las vías

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El Museo del Ferrocarril de Galicia, con sede en Monforte de Lemos, ha acercado hasta Vigo algunas joyas ferroviarias que llegaron a la estación en la noche de ayer. Se trata, entre otras, de tres emblemáticas locomotoras correspondientes a las tres tracciones históricas del ferrocarril: vapor, diesel y eléctrica. La eléctrica es la mítica máquina de la serie 277 nº 7722 de los años 50; la diesel es una americana de la casa ALCo 1812 de principios de los 60, y la de vapor, una locomotora del tipo Mikado , la 141 F 2111 Galicia . Ésta última, símbolo permanente del ferrocarril de todos los tiempos, podrá ser visitada por el público hoy de 10 a 13 horas en el andén de la estación viguesa.

Para su puesta a punto, a la Mikado le han sustituído diversos elementos que, por desgaste natural, es preciso renovar para el perfecto funcionamiento del conjunto mecánico de esta compleja máquina, única en su género.

Viajeros ingleses

Estas locomotoras, junto con el tren Galaico Expreso, se desplazan a Vigo para recoger una expedición de amigos del ferrocarril ingleses que proceden de Portugal. Los turistas británicos, amantes del ferrocarril de vapor, viajarán por la comunidad a bordo del Galaico Expreso .

La locomotora de vapor será la titular, la eléctrica 7722 moverá el tren sin viajeros por líneas Férreas con catenaria y la diesel 1812, irá por vías sin electrificar. Mañana, desde la estación de Ourense, el tren del museo de Galicia se adentrará con tracción vapor por la línea de Zamora hasta la estación castellana de Puebla de Sanabria.

El viernes, día 20, el Galaico Expreso regresará a Monforte para recoger al día siguiente a un grupo de ingenieros industriales de Galicia que recorrerán en tren de vapor la Ribeira Sacra. El convoy efectuará una parada prolongada en la estación de San Estevo de Ribas de Sil para que los viajeros visiten el Parador donde además, celebrarán una comida de confraternidad. El acto está programado por el Colegio de Ingenieros Industriales con sede en A Coruña.

Homenajes

Pero son muchas más las actividades que prepara el Museo Gallego del Ferrocarril, como el «Homenaje de Galicia a los maquinistas y fogoneros de la época del vapor», acto que tendrá lugar en los andenes de la estación de Monforte de Lemos en fecha aún por determinar.

El año se cerrará, a efectos de viajes con el Galaico Expreso , con el habitual desplazamiento del tren de época gallego a Gijón con motivo de las jornadas de puertas abiertas que celebra el museo del ferrocarril de Asturias. Este viaje está organizado por las Asociaciones de Amigos del Ferrocarril de Vigo y Ourense. Tras la exposición Vento y Vapor, los adictos a los trenes siguen de suerte.

 

 

Sumario

 

 

 

II Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior. Jornada sobre el Patrimonio Cultural de Salinas

Valladolid, 11 de noviembre

 

 

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior estará presente en la Feria Arte y Patrimonio 2006, que tendrá lugar en el recinto ferial de Valladolid los próximos días 9 a 11 de noviembre de 2006. La Asociación tendrá un stand en dicha feria, donde se dará a conocer el patrimonio de las salinas de interior.

 

Por otro lado,  el día 11 de noviembre la Asociación organiza dos eventos de interés durante la Feria:

 

1. II Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior (II ETSI)

El II ETSI está dirigido a salineros, propietarios y gestores de salinas e investigadores que trabajen en el ámbito de la sal y las salinas. En ella se tratarán asuntos prácticos de la gestión del patrimonio salinero.

 

2. Jornada sobre el Patrimonio Cultural de Salinas

La jornada será de carácter más divulgativo, dirigido a un público más general (profesionales del patrimonio, estudiantes) que tenga interés en la puesta en valor del patrimonio, en la conservación de salinas y humedales y desee conocer casos prácticos.

 

A ambos eventos acudirán ponentes de España y Portugal.  Se adjunta el avance de programa de los dos. En ambos casos el aforo es limitado, por lo que os ruego hagáis reserva de plaza en katia@silente.net o en el teléfono 91 855 41 60 (hay contestador).

 

Para saber cómo llegar al recinto ferial: http://www.feriavalladolid.com/.

 

Además, la Feria Arte y Patrimonio 2006 alberga otros eventos de interés (jornadas, congresos). Para consultar el programa completo de actividades, se puede visitar: http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cct/dgpbc/tkContent?idContent=58462

 

Asociación de Amigos de las Salinas de Interior

katia@silente.net
http://salinas.castillalamancha.es

 

 

II ENCUENTRO DE SALINAS TRADICIONALES Y DE INTERIOR

 

El II Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior se plantea como una mesa redonda, con tres intervenciones de 30 minutos seguidas de un coloquio dirigido por el moderador. Este diseño permite presentar nuevas iniciativas de conservación de salinas a la vez que pretende retomar los debates propuestos en el Foro electrónico de lugares salineros, el cual se crea a partir del I Encuentro de Salinas Tradicionales y de Interior (Poza de la Sal, septiembre de 2005).

 

El programa del encuentro es:

10:00 Asociación de Amigos de las Salinas de Interior

Presentación del II Encuentro. Conclusiones del I Encuentro y del Foro de Lugares Salineros.

10:30 Representante de la Universidad de Cádiz

Las salinas tradicionales de la Bahía de Cádiz

11:00 Representante de la Asociación de Amigos de las Salinas de Interior

Retos para la conservación de las Salinas de Imón (Guadalajara)

11:30 Representante del Ayuntamiento de Odén

La recuperación del Salí de Cambrils (Lleida)

12:00 Pausa

12:30 Moderador de la mesa redonda: Jesús-F. Carrasco (Asociación de Amigos de las Salinas de Interior)

13:15 Conclusiones

Relator: Katia Hueso (Asociación de Amigos de las Salinas de Interior)

13:30 Presentación del libro El ciclo productivo y las salinas reales a mediados del siglo XIX, de Alberto Plata, Universidad del País Vasco

Juan Ignacio Lasagabaster, Diputación Foral de Álava

13:45 Presentación de la exposición: La sal del Mundo. Una historia de la vida de las salinas

Miguel Ángel Pinto Cebrián, Aula de Medioambiente Caja de Burgos

14:00 Fin del II Encuentro.

 

 

JORNADA: EL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS SALINAS

 

16:00 Junta de Castilla y León

Fundación General Universidad SEK

Asociación de Amigos de las Salinas de Interior

Inauguración y presentación de la jornada

 

--------------El punto de vista académico------------

 

16:30 Nuria Morère Molinero, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Puesta en valor del patrimonio histórico de las salinas

17:05 Oriol Beltrán Costa, Universidad de Barcelona

El patrimonio intangible de las salinas. Ejemplos de Gerri de la Sal (Lleida) y Maras (Perú)

17:40 Maryland Morant, Sede para el Estudio de los Humedales Mediterráneos,

Universidad de Valencia

Gestión recreativa de salinas y humedales salinos

18:15 Pausa

 

-----------El punto de vista productivo-------------

18:45 Itziar González Arana, Centro de Interpretación Las Salinas, Poza de la Sal

La recuperación del patrimonio salinero de Poza de la Sal (Burgos)

19:10 Renato Neves, Mãe d’Agua Lda., Portugal

Iniciativas europeas de recuperación del patrimonio salinero

19:45 Coloquio

20:30 Fin del encuentro

 

 

Sumario

 

 

 

Fiesta del Camino de Hierro

Barça D´Alva, 29 de octubre

 

 

La línea férrea de La Fuente de San Esteban a Barça D´Alva, inagurada en el año 1887, se cerró al tráfico de personas y mercancías en 1985. Esta infraestructura es un ejemplo singular de ingeniería civil, lo que hizo que que en el año 2000 el Ministerio de Cultura lo declarase Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento. Discurre por terrenos adehesados en el  Campo Charro y se adentra en el Parque Natural de Las Arribes, atravesando parajes de gran belleza, con un rico patrimonio histórico y cultural.

 

El estado de abandono en el que se encuentra la línea férrea hace que el colectivo Camino de Hierro, nacido en  el año 2003 por iniciativa de un grupo de profesores del IES Tierras de Abadengo de Lumbrales, se constituya y se refunda en la Asociación de Caminos de Hierro de 13 municipios,  que propugna la revalorización, preservación, rehabilitación y reutilización de la línea férrea con fines turísticos y culturales.

 

Camino de Hierro plantea el aprovechamiento de las infraestructuras ferroviarias y de los  recursos culturales y naturales cuyo nexo aglutinador es la vía del ferrocarril mediante:

 

a) La implantación de diversos medios de transporte como biclonetas, balancín ferroviario, vagonetas históricas y tren turístico, así como la creación de senderos para bicicletas y caminantes.

b) La reutilización de las estaciones como restaurantes, alojamientos, talleres temáticos, aulas didácticas, etc.

c) El establecimiento de rutas y actividades en las proximidades de la vía y vinculadas a ella.

 

El objetivo que persigue esta propuesta es dotar a la vía férrea de los medios necesarios para desarrollar un conjunto de actividades que potencien el turismo en torno a la línea, como fórmula que permita su conservación, a la vez que se genera una dinámica de diversificación económica que contribuya al progreso de unas comarcas carentes de expectativas de futuro y especialmente castigadas por la despoblación.

caminodehierro@hotmail.com

 

Entre otras actuaciones, Camino de Hierro organiza cada año una fiesta con el afán de dar a conocer la infraestructura y sensibilizar a la opinión pública y a las Administraciones para conseguir su  recuperación.

 

El programa está abierto para que pases una jornada festiva, nadie cobra nada y nadie te pide nada, salvo que te acerques a conocer este rico Patrimonio Industrial olvidado por las Administraciones Públicas y que disfrutes con la celebración.

caminodehierro@hotmail.com

 

A las 11 horas, apertura de la fiesta con la conmemoración del 150 aniversario construcción de los Caminos de Hierro Portugueses: Dos “máquinas” engalanadas, española y portuguesa, chocan sus topes en el puente internacional, recordando la inauguración solemne de la apertura de la línea ferroviaria.

Exposición didáctica fotográfica y de planos “El camino imposible a Portugal/España”.

Exposición de una gran maqueta ferroviaria (Amigos del Ferrocarril de Salamanca).

Música: Interpretaciones musicales y actuación del cantautor Luis Ramos de la Torre (“Canciones para el tren”).

Lectura de textos y poemas, con la colaboración de varios poetas como Agustín García Calvo.

Muestra, participación y disfrute de pequeños trayectos de “ingenios ferroviarios” en la estación de tren: balancín ferroviario, biclonetas, Vespa-Rail, Mcflight, etc.

 

Para este año, con ocasión de la conmemoración del 150 aniversario de los Ferrocarriles de Portugal, celebramos la IV FIESTA DEL FERROCARRIL, en defensa de este monumento,  en la estación de Barca d’Alva el 29 de octubre, con el siguiente programa:

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Junta promoverá un museo de ingeniería romana en el Obispado de Segovia

 

Fuente: El Adelantado de Segovia


La Junta de Castilla y León promoverá la creación de un museo sobre ingeniería romana en el Palacio Episcopal de Segovia, en la Plaza de San Esteban, a través de un convenio con el Obispado en el que se está trabajando y que podría estar redactado en el mes de noviembre.

La consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, realizó ayer este anuncio aprovechando la conferencia de prensa convocada por los procuradores del PP para presentar los Presupuestos de la Junta para 2007, una comparecencia en la que Clemente adelantó algunos proyectos de su departamento como este nuevo museo, para el que en 2007 hay prevista una partida de 300.000 euros.

En otro orden de cosas, Silvia Clemente explicó que los Presupuestos de la Junta para 2007 incluyen una partida de 1.438.000 euros para la Casa de la Moneda, recordando que la partida que había prevista para este año 2006 “no se ha ejecutado porque el Ministerio de la Vivienda, el organismo que según el convenio firmado hace más de un año tenía que hacer la adjudicación, todavía no ha contratado las obras”.

La consejera aseguró que la Junta de Castilla y León “ha aportado toda la documentación que se nos ha requerido; hemos intentado hablar con el Ministerio, pero ni contratan las obras ni siquiera nos contestan, lo que nos crea una total impotencia”. Silvia Clemente reiteró que, si el Ministerio acepta un cambio en el convenio, la Junta está dispuesta a “contratar nosotros las obras, incluso por vía de urgencia, para que los trabajos empiecen inmediatamente”.

El subdelegado del Gobierno, Juan Luis Gordo, respondía ayer mismo a las declaraciones de la consejera de Cultura, subrayando que Clemente “hace una interpretación unilateral del convenio”, añadiendo que “en caso de ser necesarios ajustes presupuestarios, el convenio marca que todas las partes deben aportar la documentación necesaria”. “La Junta pide una addenda al convenio, nos parece que para retrasar administrativamente el proceso, quizá con una finalidad electoral”, dijo el subdelegado.

También el alcalde, Pedro Arahuetes, en representación de la tercera administración implicada en este asunto, el Ayuntamiento de la capital, afirmaba que ayer mismo por la mañana, poco antes de que Silvia Clemente ofreciese su rueda de prensa, tuvo ocasión de hablar con el director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, “y no estoy preocupado”.

Aunque el alcalde no quiso revelar el contenido de su conversación con Pacheco, “me ha dicho que todo va bien, que no hay problemas y que el tema está dando sus últimos coletazos”, agregando que es posible “que haya una noticia importante en los próximos días”.

Con un presupuesto total para la provincia de Segovia de 16,1 millones de euros, con un incremento que, según destacó Silvia Clemente alcanza el 24 por ciento, la Consejería de Cultura tiene también previstas otras inversiones en materia de rehabilitación del Patrimonio; entre otros proyectos, está prevista la recuperación de la Casa Rectoral del Santuario de la Fuencisla e intervenciones en la iglesia de San Lorenzo y la Real Fábrica de Cristales de La Granja.


 

Sumario

 

 

 

Los poblados ferroviarios de Chinchilla y Agramón, en un libro

 

Fuente: http://www.latribunadealbacete.es/secciones.cfm?secc=Vivir&id=370096

 

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles acaba de editar el libro «Historia de los Poblados Ferroviarios en España», que incluye los de Chinchilla y Agramón.

Este libro es fruto de un dilatado proceso de investigación que pone a la luz el sugerente caso de los poblados que el ferrocarril construyó (47 en toda España) para alojar a sus trabajadores en lugares despoblados. Historia, territorio y arquitectura, junto con el devenir cotidiano de sus moradores, han sido el objeto de este estudio.

En Castilla-La Mancha el libro ha catalogado y descrito los casos de los poblados de Chinchilla y Agramón, ambos en la provincia de Albacete.

Esta publicación ha sido editada con el patrocinio del Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales-Subdirección General del Instituto del Patrimonio Histórico Español), del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y de la Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra.

Es el resultado de una investigación que se inició en el Programa de Historia Ferroviaria de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) en los primeros meses de 2002 con la elaboración del Inventario de Poblados Ferroviarios de España, realizado por encargo del Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE) y que se concluyó en enero de 2003.

El Inventario de Poblados Ferroviarios fue fruto de un exhaustivo trabajo de campo en el que se visitaron más de un centenar de lugares susceptibles de ser incluidos en el inventario, que fueron documentados por amplios reportajes fotográficos, y mediante el cual se recopilaron cerca de medio centenar de entrevistas realizadas a ferroviarios que han aportado su testimonio de vida en estos poblados.

De todo este trabajo de campo y del subsiguiente análisis comparado de casos se estimó en 47 los núcleos que podían acogerse con plenitud al concepto de poblado ferroviario y a las variadas tipologías que presentan y que han sido objeto de estudio en la presente publicación.

Las 400 páginas que componen esta obra han sido coordinadas por los historiadores Domingo Cuéllar Villar y Francisco Polo Muriel (investigadores de la FFE y profesores de la Universidad Autónoma de Madrid) y por el geógrafo Miguel Jiménez Vega (investigador también de la FFE).

Junto a ellos han colaborado las historiadoras del arte Dolores María Mármol Marín y Elena María de Luis, así como María Linarejos Cruz Pérez, arqueóloga del Instituto del Patrimonio Histórico Español.

La obra, profusamente ilustrada, se desarrolla en dos bloques claramente definidos.

Por un lado, cuatro monografías que analizan pormenorizadamente las claves históricas, territoriales, arquitectónicas y sociales de los poblados. Y, por otro, el segundo bloque que consta de sendos anexos en los que se aporta, por una parte, información descriptiva y la reseña histórica de cada uno de los poblados, aldeas y barrios ferroviarios estudiados y, por otra, contextualiza a estos poblados ferroviarios dentro de las acciones de recuperación promovidas desde el Plan Nacional de Patrimonio Industrial.

La incidencia del ferrocarril sobre el territorio es objeto de debate en este libro. Y así, la forma de nuestra malla ferroviaria, con sus múltiples nudos, y la influencia de diversos accidentes topográficos en combinación con vastos vacíos demográficos, han pesado de forma crucial en la propia creación y existencia de los poblados ferroviarios. La publicación presta también especial atención al relevante legado arquitectónico que atesoran todos estos núcleos ferroviarios y a su rico y variado mundo social y cultural, hasta ahora poco conocido.

 

 

Sumario

 

 

 

Temen que se desmantele la línea férrea de Tharsis

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/huelvainformacion/articulo.asp?idart=3460772&idcat=26

 

La Asociación Amigos del Ferrocarril y Cultural de Tharsis exigió ayer que se mantengan la línea férrea minera y no se proceda a su desmantelamiento, una petición a la que sumaron la Asociación Amigos del Ferrocarril de Riotinto y la Unión Profesional de Huelva.

El responsable de la asociación tharsileña, José Gómez, aseguró que sus miembros tienen constancia de que sólo se pretenden conservar 18 kilómetros de los 47 que tiene la línea férrea, sin que hasta el momento las administraciones, en concreto la Diputación Provincial, hagan nada por evitarlo.

José Gómez señaló que el colectivo no va a consentir que se desmantele todo el patrimonio tecnológico e industrial de Tharsis, ya que existen varios proyectos para su aprovechamiento turístico, y recordó que la propia Diputación apostó en su día por crear una fundación para conservar toda la tecnología relacionada con la actividad minera.

Gómez reprochó a los alcaldes de las localidades por donde discurre la línea de haber abandonado los proyectos e ideas que había sobre la mesa y lanzó de nuevo una oferta a la Administración para trabajar por la puesta en valor de todo el patrimonio minero.

En este sentido también se pronunció Luis Pérez, de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Riotinto, quien hizo un llamamiento a la unidad de todos los ayuntamientos afectados por el trazado de la línea férrea de Tharsis para que constituya una función al estilo de la riotinteña, que sirva para el aprovechamiento del patrimonio minero lo que redundaría en el fomento del empleo y del turismo en la zona.

Poner en valor toda la riqueza industrial minera fue lo que reclamó también el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva, José Antonio Melo, quien expresó también su temor a que llegue a producirse el desmantelamiento de la línea férrea, ya que los liquidados de la extinta compañía minera han sacado a subasta su compra por algo más de 210.000 euros (unos 40 millones de las antiguas pesetas). Aunque aún no hay constancia de que se hayan producido ninguna oferta para su compra, por el momento ya se ha desmantelado un tramo, en concreto el que discurre de Tharsis-La Zarza.

Melo indicó que Huelva no puede consentir que se pierda una parte importante de su historia por lo que demandó que se acelere la declaración de sitio histórico para Tharsis. Recalcó que no se puede permitir que se llegue al expolio total de este patrimonio tecnológico, más teniendo en cuenta que existe un catálogo y un inventario del mismo a raíz de un convenio con Cultura.

La línea Tharsis-Corrales se abrió al tráfico en febrero de 1871 y fue cerrada definitivamente en 2001. Con una longitud de 48 kilómetros, incluye además 53 locomotoras, correspondientes al número máximo de trenes que circularon por ella. Varios colectivos reclaman ahora su conservación y que sea utilizada como un reclamo turístico.

 

 

 

Sumario

 

 

Las obras del Museo Litográfico de Cadiz sufren un nuevo retraso

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

Las obras en el Museo Litográfico, situado en las Puertas de Tierra, se extenderán más de lo previsto. La ampliación del espacio gracias a la donación de un bóveda por parte de la Casa del Niño Jesús, en primer lugar, y algunos problemas de suministros que están sufriendo actualmente, provocan que desde la Delegación Municipal de Fomento del Ayuntamiento de Cádiz no se atrevan a dar una fecha concreta para la finalización de las obras, aunque aseguran que será en este último trimestre del año.

Actualmente los trabajos se centran en las labores de revestimientos y acabado y están pendientes de algunos suministros. Sin embargo, los retrasos han sido provocados principalmente por los cambios que ha sufrido el plan original, sobre todo después de que la Casa del Niño Jesús les donase una bóveda más. Finalmente destinarán la mayor parte del segundo piso para salas expositivas. Mientras, la inferior se dedicará a la zona de acceso, los aseos, una escalera que comunica con la planta superior y una nueva sala de exposiciones.

Según destaca el concejal de Cultura, Antonio Castillo, aunque en el proyecto inicial se contemplaba dejar un espacio para un taller de restauración en el segundo piso, finalmente "se ha optado por ampliar la superficie expositiva, lo que repercute en beneficio del visitante". Aún así, resalta que se seguirán llevando a cabo las labores de restauración que se realizaban hasta ahora y que los técnicos contarán con un espacio para ellas.

La puerta de entrada también ha sido modificada y cuando el Museo Litográfico abra de nuevo sus puertas al público, el acceso se realizará desde el lateral derecho de las Puertas de Tierra, un lugar más visible para los transeúntes. Este cambio no supone ninguna pérdida importante de la estructura original de la construcción, ya que la puerta se sitúa en el lugar de una ventana realizada en una remodelación durante los años cincuenta.

El Museo Litográfico es un centro dependiente del consistorio gaditano especializado en planchas y maquinaria de firmas como Müller, Tabacalera, CASA o incluso talleres Vigorito. Actualmente está siendo sometido a un plan de reforma y ampliación con un presupuesto de 300.000 euros (50 millones de pesetas), cofinanciados con los fondos europeos del programa Cultur-Cad, que gestiona la Diputación de Cádiz a través del Instituto de Fomento de Empleo Municipal.

Con esta ampliación, se podrán mostrar al público la maquinaria y las más de mil planchas que conserva, muchas de las cuales se encontraban hasta ahora apiladas en estanterías. No descartan que incluso se puedan realizar demostraciones sobre su funcionamiento. Todo esto confían en que repercuta en el número de visitas a este museo, que hasta 2005 contaba con índices bastante bajos.

Aunque en marzo de 2006 aseguraban que para el mes de junio habrían concluido las obras, e incluso los más optimistas pensaban que podría reabrir sus puertas al público antes de que concluyese el año; la remodelación ha sufrido varios retrasos. En junio, desde la delegación de Fomento daba como fecha octubre, y, ya entrado este mes, no hay visos de que concluyan pronto.

Las obras del Museo Litográfico son sólo un fragmento del plan que tiene el Ayuntamiento para las Puertas de Tierra. Su objetivo es que todo el frente derecho se convierta en el Museo de Arqueología Industrial y que las bóvedas de la izquierda, donde actualmente se sitúan los bomberos, dejen paso al Museo del Títere formando un conjunto museístico.

 

 

Sumario

 

 

 

Motril abre el segundo centro que preservará su historia azucarera

 

Fuente: El Ideal

 

El simposium deja a Almuñécar un parque de esculturas sirias que renuevan El majuelo Ahora que las vegas sembradas de caña de azúcar han pasado a la historia, a las nuevas generaciones al menos les quedará el consuelo de poder ver la caña en los museos. Y Motril ha dado un paso más para preservar su historia azucarera con la apertura del nuevo centro interpretación de la caña de azúcar, situado en el Parque de los Pueblos de América que se inauguró ayer y se convertirá en el segundo de los centros de una red de museos que pretenden consolidar la imagen de Motril como ciudad del azúcar.

El primero fue el museo preindustrial, situado en la Casa de la Palma y que por el momento es el único museo del azúcar de Europa, mientras que la pieza más importante de esta red será el futuro museo industrial del azúcar, ubicado en la vieja Fábrica del Pilar. El eterno proyecto museístico que espera Motril desde hace años y que necesitará una inversión millonaria comienza a andar con las primeras obras de rehabilitación, gracias a una subvención de Fomento.

También al centro de interpretación le ha costado trabajo ver la luz. El proyecto, cofinanciado por la Junta, el Ayuntamiento y el ministerio de Turismo en el marco del Plan de Excelencia Turística de la Mancomunidad, se inició en el año 2000 y ha sufrido toda serie de retrasos y adversidades, desde problemas de construcción hasta abandonos y actos vandálicos, sin olvidar los cambios de corporaciones. Por eso ayer era un día especial para el equipo de gobierno local, presidido por el socialista Pedro Álvarez, que quiso invitar al consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías a inaugurar un museo que cierra, además, el ciclo de inversiones del Plan de Excelencia Turística. Este proyecto ha dejado en la Costa seis millones de euros en obras que han puesto en valor el patrimonio de 17 municipios.

El consejero de la Presidencia destacó la importancia del centro de interpretación para enseñar a los motrileños y sus visitantes la historia de la ciudad y su patrimonio y como oferta complementaria al turismo de sol y playa. «Hay otros destinos de sol y playa que pueden ofrecer precios más baratos pero nosotros tenemos que ofrecer algo más. La diferencia será darles lo que no pueden encontrar en otros sitios. La innovación en turismo pasa por sacar partido a lo que tenemos y en Motril lo estáis haciendo muy bien», sentenció el consejero. También el alcalde motrileño se mostró feliz por poder ofrecer a los motrileños este «sencillo» museo que dará a conocer «un pasado que nos honra». «Estoy orgulloso de poner al servicio de la ciudad este espacio que recupera nuestra historia y nuestra identidad. Solo nosotros sabemos el cariño y la importancia que nos merece».

El nuevo centro de interpretación de la caña de azúcar, un espacio de 400 metros cuadrados ubicado en los bajos de la oficina de Turismo, en el Parque de los Pueblos, no está concebido como un museo como tal, ya que no alberga restos del patrimonio azucarero, como La Palma o el futuro museo del Pilar, sino que funcionará como un centro de difusión, más práctico, para divulgar el patrimonio natural y cultural de la caña. Por ello, está previsto que el centro, que se estrena con una treintena de paneles explicativos sobre la historia del cultivo del azúcar y recoge muestras de los tres tipos de caña, vaya renovando sus contenidos para mantener el interés del público y albergue exposiciones temporales y actividades de investigación.

El área de Medio Ambiente y Museos ya ha diseñado un programa de actividades para todo el año, que comenzará con presentaciones de exposiciones sobre naturaleza. «Su función es ser un elemento de dinamización, adsequible y accesible para divulgar sobre todo el patrimonio cultural y natural, de ahí su ubicación», explicó Fernando Alcalde, jefe del área de Medio Ambiente y Museos y responsable del proyecto.

 

 

Fomento aportará un millón de euros para la creación del Museo Industrial de la Caña de Azúcar

 

Fuente: Granada Digital

 

El Ministerio de Fomento aportará aproximadamente un millón de euros para la creación del Museo Industrial de la Caña de Azúcar, un proyecto que actualmente se ejecuta en la antigua Fábrica del Pilar, según anunció hoy el secretario general del PSOE de Motril, Manuel García Albarral.

García Albarral se refirió al enorme esfuerzo que ha llevado a cabo el PSOE para que uno de los proyectos más ambiciosos para Motril despegara "tras el letargo de 16 meses sufrido con el gobierno municipal del PP en el que Rojas fue alcalde".

El portavoz de los socialistas motrileños indicó que ahora sí se lleva a cabo esta actuación con cargo al 1% cultural del Ministerio de Fomento, gracias a un convenio firmado entre el alcalde de Motril, el socialista Pedro Alvarez, y la ministra de Fomento, la también socialista Magdalena Alvarez.

Manuel García Albarral explicó que el presupuesto total de esta actuación es de más de 2,6 millones de euros, de los que el Ministerio de Fomento aportará unos dos millones de euros en cuatro anualidades, de tal forma que entre 2007 y 2008 la aportación rondará el millón de euros.

El PSOE de Motril alabó el trabajo realizado tanto por el alcalde como por el concejal de Cultura, el socialista Juan de Dios Cebrián, gracias al que se ha dado un importante impulso a este proyecto tan importante.

En estos momentos los trabajos se concentran en el acondicionamiento de las salas interiores para albergar la tematización con que contará el museo, todo tras un exhaustivo proceso de limpieza tanto del interior como del exterior de las instalaciones.

El museo contará con cuatro naves de fábrica, una nave del tren de molinos, el almacén del azúcar, la casa señorial y los despachos de dirección en una superficie total que se acerca a los 17.000 metros cuadrados.

En cuanto al Centro de Interpretación de la Caña, García Albarral indicó que ha sido un proyecto íntegramente gestionado por el PSOE.

Recordó que fue el socialista Luis Rubiales el que inició y finalizó las obras de acondicionamiento del espacio, y tras los desperfectos y abandono sufridos en los 16 meses de gobierno del PP, ha sido el socialista Pedro Alvarez quien ha realizado las actuaciones necesarias, así como la tematización del edificio.

 

 

El Centro de Interpretación de la Caña Azúcar mantiene vivo el espíritu del cultivo milenario

 

Fuente: Granada Digital

 

El Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar, inaugurado en Motril (Granada) por el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, reforzará el turismo de la zona y mantendrá vivo el espíritu de este producto agrícola que lleva más de mil años en el municipio.

El Centro de Interpretación de la Caña comprende paneles explicativos y documentos relacionados con la historia y la evolución del producto desde que se introdujo en la zona, hasta la exportación a tierras americanas.

El centro, que podrá ser visitado de forma gratuita en horario de mañana y tarde, muestra las tipologías y variedades de la caña y la trayectoria en la elaboración de este producto desde la preindustria hasta los últimos avances industriales.

El consejero de la Presidencia resaltó la aportación de este tipo de iniciativas al turismo y su contribución a hacer más competitivos los destinos turísticos.

Zarrías subrayó las actuaciones que, como ésta, se enmarcan en el Plan de Excelencia Turística de la Costa Tropical porque permiten recuperar recursos del patrimonio histórico de la comarca, con una inversión superior a los seis millones de euros.

El Plan de Excelencia turística de la Costa Tropical, que comparten 17 municipios de la comarca, está financiado a partes iguales por el Gobierno central, la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos.

El Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar, ubicado en los bajos de las dependencias de la Oficina de Turismo, en el Parque de los Pueblos de América, se unirá al Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar y al futuro Museo Industrial de la fábrica de Pilar para conformar todo el proceso azucarero a lo largo de la historia.

Ese conjunto museístico marcará la evolución de la ciudad en torno a la producción del azúcar, a la que ha estado siempre muy vinculada, dijo el alcalde de Motril, Pedro Alvarez.

El Ayuntamiento de Motril (Granada) impulsó en 2003 el proyecto para convertir la antigua fábrica de azúcar Nuestra Señora del Pilar en el primer Museo Industrial del Azúcar de Europa, que pretende mantener viva la presencia de la caña de azúcar en la Costa Tropical granadina, donde se lleva cultivando más de 700 años.

Durante su visita a Motril, Zarrías también inauguró el campo de césped artificial ubicado en la barriada motrileña del Cerrillo.

Las instalaciones deportivas, que serán utilizadas para jugar al fútbol y fútbol siete, han supuesto una inversión por parte de la Junta y del Ayuntamiento de unos 800.000 euros.

 

 

Sumario

 

 

 

Satisfacción entre los vecinos de Portmán por el proyecto de regeneración de la bahía

 

Fuente: La Verdad

 

En Portmán, sus casi 1.000 vecinos no hablan de otra cosa que de la idea ganadora del concurso para poner en valor turísticamente su bahía. Y hablan para bien por dos motivos: el atractivo de la propuesta y porque se sienten «orgullosos» de que tantos años luchando haya dado como resultado un proyecto «bueno y que parece que ya nadie puede echar para atrás ahora».

«¿Nos podéis dar el teléfono de Manuel Clavel (el arquitecto que encabeza el proyecto ganador) para llamarlo y darle la enhorabuena?», preguntan los vecinos. Y es que todavía recuerdan la reunión que les solicitó hace tres meses «para recoger sugerencias» y ahora ven que «las ha reflejado prácticamente todas».

Aunque existen varias asociaciones, el local de Liga de Vecinos es el centro de reunión por antonomasia de los portmaneros, allí donde han convocado las manifestaciones, han recibido los sinsabores de su histórica demanda, están expuestos los doce proyectos presentados al concurso y han recibido la noticia. Un viejo luchador de la causa es José Andúa, presidente de la Liga. Se siente «contento, orgulloso y feliz de que tantos esfuerzos y anhelos se vean hechos realidad en este proyecto».

Pero la alegría no sólo está en la Liga. Un miembro de la conocida saga de la familia Güil, Antonio Güil Mújica nos dice que «está bien, porque el jurado ha tirado por la mediana, para compatibilizar desarrollo turístico y respeto al medio ambiente. El dibujo es muy bonito pero la realidad tiene que ser igual, porque sabemos que luego llegan para ejecutar las obras y cambian muchas cosas».

«Estupenda e impecable». Así define la idea ganadora Alfonso Guerrero, de La Unión, pero seguidor muchos años de la reivindicación de Portmán. «Pantalanes cómodos, dunas artificiales para cortar los vientos, vegetación que embellece el paisaje, recuperación de 250 metros de línea de costa una propuesta ideal si contemplase unir La Unión y Portmán por túneles a través de la Sierra». También encontramos júbilo en la asociación náutico-deportiva La Farola. Su presidente, Sergio Cerezuela, asegura que era la que más le gustaba, «aunque no estaría de más incorporar otras propuestas que incluyen los demás». Y en la asociación Bahía de Portmán, Luis Rubí la califica como «bastante equilibrada».

Retrasos en el inicio

El portavoz de los colectivos vecinales de Portmán, Ginés Guerrero Acosta, afirmó ayer que no cree que las obras de regeneración de la bahía «puedan comenzar antes de medio año debido al retraso provocado por el concurso de ideas». Guerrero afirma que Medio Ambiente se reserva la posibilidad de añadir al proyecto ganador del citado concurso alguna idea de otro proyecto aunque no haya sido premiado con el beneplácito del jurado y las administraciones.

Indicó que es una oportunidad para añadir algunas de las propuestas que no han figurado entre los proyectos más destacados y hablar por ejemplo de la inclusión de la recuperación de recursos del patrimonio industrial, así como el trenecillo que pasaba por el túnel, con la intención de recuperarlo como recurso turístico en una distancia de 300 ó 400 metros como el existente en la antigua mina de mercurio de Riotinto en Huelva.

Guerrero Acosta cree que el dictamen oficial del jurado debería darlo en Portmán «un alto cargo del mi descartar la presencia de la propia ministra».

Por su parte, Los Verdes de la Región de Murcia han denunciado «la falta de un ambientalista de prestigio como miembro del jurado», así como diversos incumplimientos de las bases. El colectivo afirma que el proyecto provocaría la «degeneración ambiental de la zona, ya que el grado de contaminación de las aguas de la bahía no la harían apta ni para el baño ni para la pesca».

 

 

Sumario

 

________________________________