10
____________________________________
- Un aparatoso incendio
destruye “El Moliné” de Barbastro
- Fomento y DGA cierran
el convenio de la estación de Canfranc
- Aragón elabora por
primera vez un catálogo de su patrimonio industrial
- “Arte, industria y
territorio” de Ojos Negros, ya tiene perfilado su programa
- Alcolea de Cinca licita la tercera fase de la rehabilitación del antiguo molino
- Buera quiere crear “El Bosque de los Olivos”, complemento de la almazara
- El antiguo mercado de Mora de Rubielos se rehabilitará para ampliar la oficina de turismo
- El tercer museo de La Muela estará dedicado a la ciencia y la naturaleza
- La Casa Soláns, sede internacional del agua
- Paneles y mesas informativas señalizan ya la “Ruta del Agua” del Cinca Medio
- La Ruta del Vino del Somontano pendiente de su certificación
- Los trenes históricos se trasladarán a Casetas antes de fin de año
- Más de 400 proyectores iluminarán el viaducto viejo de Teruel
- Can Saladrigas
albergará un centro sobre la cultura industrial de Barcelona
- Un plan para promover
el patrimonio industrial de 19 poblaciones catalanas
- Empieza el derribo de una fábrica en Can Ricart en el Poblenou
- El Delta del Ebro conmemora los 150 años del canal que cambió su historia
- El Pont del Petroli de Badalona será rehabilitado un lustro después
- El Prat salva de las aguas del Llobregat el molino de Ca l'Arana
- El “Carrilet” del Alt
Llobregat reactiva el turismo de la zona
- La Fábrica de Tabacos
de Valencia incluida en el plan nacional de patrimonio industrial
- El Consell valenciano declara el Molinar de Alcoi como Bien de Interés Cultural
- Aceleran la candidatura del Puente Colgante de Vizcaya a Patrimonio de la Humanidad
- El futuro museo industrial y armero de Eibar espera atraer más de 14.000 visitantes
- Trenes del Museo Vasco del Ferrocarril en el aniversario de la Pedernales-Bermeo
- Defensa da el primer paso para la creación del Museo Militar de Trubia
- Firmado el convenio que permitirá la rehabilitación de la Azucarera de Pravia
- Gijón acogerá unas jornadas sobre patrimonio bélico en peligro
- La cesión del castillete de Arnao lleva paralizada un año
- El Museo de los Quesos de Asturias tendrá nueva ubicación en las viejas tolvas de Hunosa
- Laviana prevé recuperar la senda de Minas Fradera en septiembre
- Mieres desarrollará en Turón un parque de arqueología industrial «único» en España
- Mieres unifica la gestión de sus centros culturales
- Llanes, el humo de la memoria: 150 años de la llegada del tren
- “El ferrocarril Villaodrid-Vegadeo”: el centenario del tren asturgalaico
- Un tren histórico une
en época estival los museos asturianos del Ferrocarril y la Minería
- Licitada la senda que
unirá el Caudal y el Nalón
- El documental “Tierra
negra” baja al fondo de las minas de carbón leonesas
- Impulsan una ruta
turística por Ancares y Fornela vinculada al futuro parque minero de Fabero
- De embarcadero del
Canal de Castilla a residencia de artistas
- Firma del convenio para
la rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia
- Se restaura en Almazán el vagón en el que Franco acudió a entrevistarse con Hitler
- Se pone en marcha en Venta de Baños la locomotora más antigua de las que circulan en España
- Riofrío de Aliste trabaja en un programa global en torno a sus molinos
- Gimileo acoge la exposición de la Asociación de Aficionados al Ferrocarril de La Rioja Alta
- La Casa de la Moneda de Sevilla continúa pendiente de una restauración
- Mérida podría ubicar en la antigua casa del Matadero el Museo del Ferrocarril
- Las salitreras chilenas de Humberstone y Santa Laura declaradas patrimonio mundial
- Del carbón a la cultura: Lausitz el corazon minero de la antigua RDA
- La hechizante estética industrial de Carsen en el Festival de Ópera de Bregenz
_______________________________________________________________________________________________
Azucarera de Calatayud |
La antigua azucarera de Calatayud, situada frente a la estación del AVE, podrá ser finalmente un edificio protegido, una vez que se ha retomado el proceso administrativo que emprendió en su día el Gobierno aragonés por iniciativa municipal, a instancias de CHA. La semana pasada, el Boletín Oficial de Aragón publicó una resolución de la Dirección de Patrimonio por la que archivaba el expediente, ya que se había detectado un error de descripción del edificio y en vez de definir las características de esta fábrica se detallaron las de otra azucarera que hubo en Calatayud. Sin embargo, fuentes municipales informaron a Efe de que esto no va a suponer la anulación del proceso para la catalogación de este inmueble, sino que, tras las gestiones realizadas por el ayuntamiento, el Gobierno aragonés ha anunciado que retomará este trámite administrativo, subsanará el error de descripción y seguirá adelante para dotar a esta antigua azucarera de protección arquitectónica.
|
Salinas de Royuela |
El Ayuntamiento de la localidad turolense de Royuela ha convocado el concurso para el contrato de obras de recuperación y acondicionamiento de las salinas en el municipio. El plazo de ejecución se establece en quince meses y la tramitación será urgente, mientras que la adjudicación se realizará por procedimiento abierto, mediante concurso. El presupuesto base de licitación asciende a 90.800 euros. La primera documentación de estas salinas, de escasa producción pero excelente calidad, es del año 1166 aunque en 1978 se dejaron de explotar.
|
Horno de Rillo |
El Ayuntamiento de Rillo aprobó el pliego de cláusulas administrativas que rigió el concurso de las obras de rehabilitación del horno municipal, con arreglo al proyecto técnico redactado por el arquitecto Alfonso Díaz. El plazo de ejecución de las obras comprendió hasta el 30 de agosto y el presupuesto base de licitación asciende a 83.514 euros.
|
Museo del Vino Veruela |
El Consejo de Gobierno de Aragón ha autorizado la firma de un convenio de colaboración para la ejecución de la segunda fase de remodelación del Museo del Vino ubicado en el Monasterio cisterciense de Veruela. La aportación del ejecutivo, a través del departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales y del Instituto Aragonés de Fomento, asciende a 450.000 euros. Según reza el convenio, la segunda fase de remodelación del museo comprende la climatización del complejo y la musealización de las instalaciones, que incluye los medios audiovisuales, paneles, expositores y cualquier otro medio que contribuya a enriquecer la oferta de la exposición. Además del Gobierno de Aragón, el Consejo Regulador Campo de Borja aportará 490.000 euros, la Diputación Provincial de Zaragoza acometerá la obra de climatización, hasta un importe máximo de 133.150 y las comarcas de Borja y Tarazona del Moncayo prestará asistencia técnica en en el asesoramiento de los trabajos.
|
Azucarera del Rabal Zaragoza |
El Ayuntamiento de Zaragoza pondrá la primera piedra del proyecto Noreste el viernes 30 de septiembre, en la antigua Azucarera del barrio del Rabal de Zaragoza. La filosofía de Noreste se ha conjuntado entre las Concejalías de Juventud, Educación y Urbanismo del Ayuntamiento para diseminar una oferta multidisciplinar creativa por diferentes espacios de la ciudad. El espacio Noreste de la antigua azucarera del Rabal acogerá la Biblioteca Tecnológica para jóvenes y un espacio joven alternativo.
|
Museo Minero Mequinenza |
El Ayuntamiento de Mequinenza destinará la última dotación recibida por el Plan Miner para la construcción del Museo Minero que se ubicará en la ladera del pueblo viejo. El presupuesto concedido asciende a 1,6 millones de euros. El museo consistirá en una galeria con un recorrido en vagoneta que mostrará la trayectoria histórica de la forma de extracción del carbón en la cuenca, desde tiempos antiguos a los más modernos. Además, se pretende adecuar la planta baja de la Residencia Deportiva "como una gran sala de exposiciones", según explicó la alcaldesa de la localidad, Magdalena Godia. En esta sala se expondrán las diferentes energías que se han utilizado en la historia de Mequinenza, desde el carbón hasta la energía hidroeléctrica. También se pretende dedicar un espacio al escritor Jesús Moncada, ya que se espera la donación de parte de su biblioteca, adelantó la alcaldesa.
|
Museo Minero Escucha |
El Museo Minero de Escucha contará en un futuro con un Centro de Aventura Minera donde poder desarrollar diversas actividades vinculadas con los deportes de riesgo. En este momento también se está construyendo un nuevo edificio que albergará la recepción del museo.
|
Estación de Caminreal Estación de Canfranc |
El Ministerio de Fomento destinará 174.433 euros a la rehabilitación de la antigua estación de Caminreal procedentes del 1% cultural. En el edificio ya se han llevado a cabo diversas actuaciones con el fin de restaurarlo y destinarlo a usos vinculados al turismo. Entre las actuaciones aprobadas hay cuatro de la Comunidad Autónoma de Aragón con un montante de 1.136.278 euros. Así, además de la rehabilitación de la estación de Caminreal, también se actuará en el edificio de la Estación Internacional de Canfranc, en la provincia de Huesca, donde se invertirán 650.000 euros.
|
Vía verde Tarazonica |
La Comarca de Tarazona y el Moncayo ha asumido la representación en el consorcio de la Vía Verde del Tarazonica que hasta ahora tenían los ayuntamientos de Tarazona, Novallas, Vierlas y Malón para el mantenimiento y la aprobación de actividades.
|
Parque Minero de Andorra |
La zona del pozo de San Juan en Andorra será el centro de un parque tecnológico minero impulsado por la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos con una inversión de alrededor de 10 millones de euros, para lo que se solicitará su cesión por parte de Endesa.
|
Horno de Montoro de Mezquita |
Montoro de Mezquita inauguró el 13 de agosto la restauración de su horno de leña iniciada hace cuatro años. En la planta superior se ubicará la sede de la Asociación para el Desarrollo de Montoro de Mezquita.
|
Vía verde de Ojos Negros Val de Zafán |
El director general de Transportes del Gobierno de Aragón, Jesús Sánchez, mantuvo una reunión con miembros del Colectivo Pedalea en la que les informó, entre otros temas, que al principio del próximo otoño quedarán terminados los primeros 17 kilómetros de la Vía Verde de Ojos Negros, proyecto que al estar dotado este año de 600.000 euros a través del Plan Especial de Teruel, permite la continuidad de un nuevo lote de obra hasta La Puebla de Valverde y a partir del verano de 2006 de esta localidad a Teruel capital. Asimismo informó en la reunión de la iniciación de las obras para la habilitación como vía verde de la antigua línea de Val de Zafán. Se trata de 45 kilómetros entre el límite de la provincia de Tarragona y el término de Valdealgorfa, que ejecutará Tragsa a través de un proyecto redactado por el propio Gobierno de Aragón.
|
Molino de Blesa |
Un grupo de voluntarios integrado por un grupo de jóvenes entre los 18 y 25 años llegados desde toda España han participado este verano en el campo de trabajo de la Comarca de las Cuencas Mineras para reconstruir un muro que da acceso al molino de Blesa.
|
Jornadas UPC Manresa SEDPGYM |
Del 20 al 24 de septiembre se desarrollarán en Manresa, Cardona y Sallent las Primeras Jornadas Internacionales sobre Minería, Desarrollo y Sociedad “Minería, obra pública, patrimonio, medio ambiente y población civil”, organizadas por la SEDPGYM y la Escola Universitària Politècnica de Manresa. http://www.sedpgym.org/Jornadas%20sallent.pdf
|
Can Ricart Pobelnou |
Dentro de la web “Biblio 3W” de la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica) que edita la Universidad de Barcelona, pueden consultarse varios artículos sobre Can Ricart en el Poblenou de Barcelona: http://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm - Mercè Tatjer i Mir, Marta Urbiola Domènech y Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera del Besòs: Can Ricart. Estudi Patrimonial (Síntesi) - Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera del Besòs: Proposta de Pla Integral de Patrimoni Industrial de Barcelona - Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera del Besòs: Un patrimoni únic, un futur brillant, un model de fer ciutat. Can Ricart - Parc Central de Barcelona. Nou projecte
|
AMCTAIC |
Butlletí d’Arqueologia Industrial i de Museus de Ciència i Tècnica nº 59 – Julio 2005 - Un guardó per a la Associació, Josep Alabern i Valentí - Can Ricart del Poblenou. Un conjunt fabril neoclassicista amb futur, Mercè Tatjer y Marta Urbiola - La fàbrica nova de Manresa, un recinte industrial a punt de desaparèixer, Lluís Virós i Pujolà - La Sociedad Anónima de Extractos Tánicos al Poblenou de Barcelona. Crónica d’una lamentable desaparició, Antonio Vilanova - L’Any de les Colònies Industrials en marxa, Àngel Miralda - Presentació de TICCIH-España - La rehabilitació de l’escorxador de Manresa, Lluís Virós i Pujolà - Notícies - Notícies de l’Associació
|
México |
El Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial ha organizado para los días 28 de septiembre al 1 de octubre el IV Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano. http://www.naya.org.ar/eventos/4encpim.htm ahmm@prodigy.net.mx Icarregha@colsan.edu.mx cuarto_encuentronacional@yahoo.com.mx
|
Parque Minero de Fabero |
El Boletín Oficial de la Junta de Castilla y León ha publicado el concurso de contratación administrativa para la redacción del proyecto básico y de ejecución del parque temático de la minería "Parque Minero" en Fabero (León). http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cct/sg/tkContent?idContent=58429
|
Técnica en el Siglo de Oro Universidad de Granada Fundación Juanelo Turriano |
Las aventuras tecnológicas del Quijote y su fiel escudero Sancho Panza protagonizaron “Arte y técnica en el Siglo de Oro Español”, un curso organizado en Motril por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y financiado por la Fundación Juanelo Turriano, con el fin de promover la conservación del patrimonio industrial a través de una acercamiento a la historia de la técnica en los siglos XVI y XVII. http://www.andalucia24horas.com/texto.asp?id=225011&sec=69
|
Salinas de Poza |
Del 14 al 16 de septiembre se desarrollará en Poza de la Sal (Burgos) el curso “Puesta en valor del patrimonio cultural de la sal: retos y oportunidades” coordinado por la Universidad SEK y organizado por el Centro de Interpretación Las Salinas de Poza de la Sal, Amigos de las Salinas de Poza y la Asociación de Amigos de las Salinas de Interior. Información: pablo.tejedo@sekmail.com katia@silente.net
|
Foro de Andalucía |
Del 14 al 16 de septiembre tendrá lugar en Sevilla el Foro de Arquitectura Industrial en Andalucía organizado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, coordinado por Julián Sobrino. http://aspectocomunicacion.com/arquitecturaIndustrial/arquitecturaIndustrial.html Este foro se inserta dentro del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico Industrial de Andalucía
|
Congreso TICCIH Italia |
Del 14 al 23 de septiembre de 2006 se celebrará en Italia el TICCIH 2006, XIII Congreso de The Internationale Committee for the Conservation of the Industrial Heritage. La parte científica del Congreso será celebrada en Terni desde el jueves 14 hasta el lunes 18 de septiembre. El domingo, el 17 de septiembre estará dedicado a visitas y encuentros oficiales en Roma. Otras visitas al patrimonio industrial de la Cuenca de Terni serán efectuadas durante los trabajos del Congreso. www.mnactec.com/ticcih Secretarìa del Congreso TICCIH 2006: ICSIM icsim@icsim.it
|
TICCIH Chile |
Del 21 al 23 de marzo se celebrará en Santiago de Chile el Congreso Internacional “Puesta en Valor del Patrimonio Industrial. Sitios, Museos y Casos”. Informaciones: TICCIH-Chile. Comité Nacional Chileno para la Conservación del Patrimonio Industrial. ticcihchile@gmail.com
|
Comunidad de Madrid |
El conjunto patrimonial de Horcajuelo de la Sierra con el Museo, la Fragua y la Mina de Plata y las Caleras de Quijorna se han incorporado a la Sección de Arqueología Industrial dentro del espacio virtual Ciencia y Sociedad de la página web madri+d. Arqueología Industrial en madri+d
|
Caudal |
El plan de calidad turística que prepara el Consorcio de la Montaña Central del Caudal asturiano busca gestionar los recursos turísticos de manera efectiva, pretendiendo también dar a conocer la arqueología industrial de la zona y el patrimonio etnográfico.
|
Lleida |
El Institut Municipal d’Acció Cultural del Ajuntament de Lleida ha publicado los datos para visitas a su red de museos de ciencia y tecnología: Museu de l’Aigua Dipòsit del Pla de l’Aigua Ruta de les Fonts Monumentals de Lleida Ruta del Canal de Pinyana Rutes del Canal de Serós Pous de Gel Museu de l’Automoció Roda Roda http://www.paeria.es/cultura/museu.pdf http://www.paeria.es/cultura/rutes%20aigua.pdf
|
Museo del Ferrocarril Asturias |
El Museo del Ferrocarril de Asturias celebró la jornada del vapor. Según informó la Fundación Municipal de Cultura y la Universidad Popular de Gijón, ésta se celebró con la colaboración de la Asociación de Amigos del Ferrocarril. Durante todo el día circularon por las vías del interior del recinto diferentes tipos de máquinas. Destacan las construidas para las minas de Aller en 1891 por Carpet, la SHE 5, y por Maffei, la SHE D, ambas de ancho de vía de 600 mm y de tipo 020 PT y 020 WT, respectivamente. Más reciente es el caso de la SAF 1, de ancho de vía ibérico, fabricada por Henschel (Alemania) en 1952 para la mina de La Camocha, o la Hunosa 3, diesel, también de ancho ibérico construida en 1975 por Babcock&Wilcox, que la empleó en la línea de Turón. Además, se puso en funcionamiento otro material histórico restaurado, que incluye coches de viajeros y vagones de mercancías. Como de costumbre, la entrada al recinto fue gratuita.
|
Museo del Ferrocarril Ponferrada |
La recién estrenada web del Museo del Ferrocarril de Ponferrada ya se puede visitar en www.museoferrocarril.ponferrada.org, un lugar donde nos toparemos con un completo y detallado recorrido por la historia del ferrocarril a lo largo del siglo XX. Entre sus secciones, cabe destacar la destinada exclusivamente a locomotoras -con fichas e imágenes de los distintos modelos, la que recoge noticias de la actualidad del museo o la que muestra las referencias bibliográficas de los diversos volúmenes que se encuentran en la biblioteca del propio museo. La web, que está traducida al inglés y francés, dispone también de una tienda on-line donde se puede adquirir material diverso -merchandising, guías, etc.- relacionado con el museo.
|
Museo del Vino Bullas |
El Ayuntamiento de Bullas (Murcia), a través del Museo del Vino, organiza por primera vez una exposición dedicada a la numismática del vino. VINICÓNICA, cuyo nombre pretende unir los conceptos de vino e iconografía, supone un recorrido bastante exhaustivo por las monedas y billetes del siglo XX que presentan una simbología relacionada con el mundo de la vid y el vino. La exposición está compuesta por más de veinte monedas y billetes procedentes de una quincena de países, desde Israel a Suiza, pasando por Bulgaria, Grecia o la Ciudad del Vaticano. En ella destacan piezas como la de 2 marcos alemanes de 1951, que nunca llegó a circular, o una de las primeras monedas de la Eslovenia independiente de la que se acuñaron unos pocos miles de ejemplares, y que más que una moneda constituye un símbolo de identidad y de la soberanía recién alcanzada. La muestra será inaugurada el viernes 23 de septiembre, en el contexto de la V Fiesta del Vino de Bullas, permaneciendo abierta hasta el 31 de marzo de 2006. Esta exposición única en su género se encuentra entre las actividades que desarrolla el proyecto transnacional europeo Vinum Est y la Agencia Vinest, que cuenta con la participación de diversas regiones vitivinícolas de Alemania, Austria, Eslovenia, Hungría, Italia y España, países que también se encuentran representados en esta muestra. Info: museodelvino@bullas.net
|
Premios Bonaplata AMCTAIC |
El plazo de presentación de trabajos a la convocatoria de los Premios Bonaplata organizados por la Associación del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya se prorroga hasta el próximo 30 de septiembre. associaciomct@eic.ictnet.es www.amctaic.org
|
MNACTEC |
El Sistema Territorial del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica de Catalunya ha editado el programa de servicios educativos para el curso 2005/2006 con el título “17 museus per a les escoles” http://www.mnactec.com/pdf/edu05-06.pdf
|
Corcho Museu d’Arenys de Mar |
“Fent taps de suro a Arenys de Mar. De 1900 a 1954” Lloc: Sala d'Exposicions El Calisay. Riera del Pare
Fita, 31, Arenys de Mar (Maresme)
|
InfoVías Verdes |
InfoVías Verdes ha editado el boletín número 35 correspondiente a los meses de julio y agosto: 1. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles
firma un Convenio de Colaboración con el Instituto Mapfre de Seguridad
Vial. 5. Comienzo de emisión el domingo 25 de septiembre
de 2005 de la Serie de Televisión sobre Vías Verdes "Vive la Vía" en La
2 de TVE. Constará de 11 capítulos de 30 minutos cada uno.
|
150 anys colónies industrials |
L’Ajuntament de Sant Julià del Llor i l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya, van organitzar el 9 de setembre la celebració del 150è aniversari de les colònies industrials de Catalunya a la colònia Bonmatí de Sant Julià del Llor. L’acte comptá amb la participació de l’historiador Emili Bayón, del Museu Industrial del Ter, i la col·laboració d’antics treballadors de la colònia de Bonmatí.
|
INCUNA Boletín |
La Asociación de Arqueología Industrial INCUNA “Máximo Fuertes Acevedo” ha editado el número 6 de su Boletín correspondiente a primavera-verano. Este es el sumario: Editorial: Patrimonio Industrial e Historia Militar Noticias TICCIH España El Museo de la Siderurgia de Asturias recupera un viejo refrigerante, por Mónica García Cuetos y María Pía Valdés-Hevia Temprano El Musel contribuye a enriquecer la arquitectura, por Fernando Menéndez Rexach Vientos del Norte. Las Jornadas de Patrimonio Bruselas 2004 y el edificio “Le Peuple-Asturias”, por Rogelio Ruiz Fernández Proyecto de ejecución para la rehabilitación del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, por Glen Murray Las salinas de Imón y La Olmeda en Guadalajara, por Katia Hueso Gijón celebró la sexta edición de las Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial, por Joaquín M. Del Río Una ruta de Industria, Turismo y Cultura en el Ruhr alemán, Por Miguel Ángel Álvarez Areces Viaje a Nueva York ciudad industrial, por Montse Bofill Apuntes Libros Agenda Patrimonio Industrial de la Guerra en tiempos de Paz, en Gijón del 21 al 24 de septiembre, por Susana D. Tejedor
|
INCUNA Certamen Fotografía |
La Asociación de Arqueología Industrial "Máximo Fuertes Acevedo" INCUNA, convoca y organiza el II Certamen Internacional de Fotografía Sobre Patrimonio Industrial. El plazo de admisión de obras concluirá el 15 de septiembre.Información y envío de obras: Polígono de Roces nº 5. C/ Juan de la Cosa, 27 - 33211 Gijón. Asturias Teléfono 985.99.00.20; Fax: 985.99.00.18; www.incuna.org Contaco: Teresa Álvarez. teresaal@fundacionmetal.org
|
Jornadas Santa María del Mar Castrillón |
La Asociación de Vecinos Santa María del Mar de Castrillón (Asturies) organiza del 12 al 16 de septiembre el II Encuentro “Santa María del Mar” de Patrimonio Minero, con una especial referencia al castillete de Arnao por cuya recuperación trabaja dicha entidad. Información: rossellmj@hotmail.com
|
FFE Vías Verdes |
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Instituto Mapfre de Seguridad Vial han firmado un Convenio de Colaboración para impulsar actividades que promuevan el conocimiento y la utilización de las Vías Verdes por parte de los ciudadanos, en su calidad de infraestructuras seguras. Además, las Vías Verdes constituyen espacios muy adecuados para promover hábitos de convivencia entre ciclistas, caminantes y personas con movilidad reducida, lo que las convierte en un excelente punto de partida para extender la información sobre seguridad vial a toda la población. En concreto, el Convenio de Colaboración, suscrito el pasado 12 de julio, establece tres líneas principales de actuación: 1.- Co-Patrocinio de la serie “Vive la Vía” sobre Vías Verdes, realizada por la FFE, que se emitirá a partir de mediados de septiembre en La 2 de TVE los domingos por la noche: 11 capítulos de 30 minutos cada uno. 2.- Monográfico sobre Vías Verdes de la revista infantil del Instituto Mapfre de Seguridad Vial “Circulando”, 100.000 ejemplares que se reparten en bibliotecas, ludotecas y colegios. 3.- Entrega de 10.000 brazaletes reflectantes para los usuarios de Vías Verdes, de modo que aumente su seguridad al ser visibles de noche, y los cuales, al mismo tiempo, difunden las páginas webs de ambas instituciones colaboradoras: www.viasverdes.com y www.institutomapfreseguridadvial.com
|
100 años Ferrocarril Llanes |
Del 24 al 26 de agosto se desarrolló en Llanes
(Asturias) el Curso de Verano de la Universidad de Alcalá “La memoria
de los trenes y los trenes de la memoria” organizado con motivo de
cumplirse en 2005 cien años de la llegada del ferrocarril a Llanes y
dirigido por José María Naharro Calderón.
ccllanes@netcom.es |
Curso Avilés |
La Universidad de Oviedo ha organizado el curso sobre «Patrimonio industrial: miradas sobre el Avilés contemporáneo» que dará comienzo el día 12 de septiembre en la Casa Municipal de Cultura de Avilés.
|
Congreso Fabero |
Los días 2 y 3 de octubre, al término del VII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de la SEDPGYM en Fabero, tendrá lugar la reunión constitutiva de la sección de la Minería de TICCIH-España que tendrá en Sabero (León). Los interesados en participar u obtener información pueden contactar con Josep María Mata Perelló: rocpetrus@hotmail.com mata@emrn.upc.es o en los teléfonos 609540706 y 938737109.
|
San Martín del Rey Aurelio |
Turismo diferente, turismo inteligente es el eslogan que utiliza el concejo de San Martín del Rey Aurelio (Asturias) para su promoción turística, un programa que se está llevando a cabo con la colaboración de la consejería de Cultura, Comunicación y Turismo. En la información destacan la fotografías que muestran la riqueza paisajística, como las zonas comprendidas dentro del Espacio Protegido de las Cuencas Mineras, como el valle de Santa Bárbara. También se da una gran importancia a los restos de patrimonio industrial, destacando entre ellos el Museo de la Minería y la Industria y varias bocas de antiguas minas de monte.
|
AMCTAIC |
Proximes activitats de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Técnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya. associaciomct@eic.ictnet.es -- Fòrum de patrimoni industrial - Dilluns 26 de setembre El tema a tractar serà: El Patrimoni Industrial d’Andorra: recuperació i musealització, que anirà a càrrec de Xavier Llovera, historiador i museòleg. -- Visita a les colònies industrials desconegudes del Ripollès - Dissabte 1 d’octubre El matí estarà dedicat a la Colònia Recolons de Ribes de Freser (visitarem l’antiga fàbrica de la mà de l’exdirector Joaquim Vilarrassa, xerrada de l’historiador Jeroni Marín sobre la vida a la “Recolons” i xerrades d’extreballadors). A la tarda visitarem a Ripoll la Colònia Santa Maria, el Roig i la Colònia Agafallops (Botey). -- Fòrum de patrimoni industrial - Dilluns 24 d’octubre El tema a tractar serà: El Patrimoni Industrial de la Catalunya Nord, que anirà a càrrec d’Esteve Castanyer, investigador del Centre de Recerca de les Societats Mediterrànies, Universitat de Perpignan Via Domitia. El mateix dia s’inaugurarà, a les 19.00h, al vestíbul del Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya, l’exposició “El Patrimoni industrial a la Catalunya Nord”
|
Molinos de Meruelo |
Meruelo (Cantabria) ha acogido por cuarto año
consecutivo el Campo de Trabajo de la Ruta de los Molinos de Río, una
iniciativa en la que este año participaron treinta jóvenes, con edades
comprendidas entre los dieciocho y los treinta años, procedentes de
diferentes puntos de España. La experiencia comenzó el pasado día 1 de
agosto y concluyó el lunes, día 15, y a lo largo de estos días una de
las iniciativas que los jóvenes han llevado a cabo es el
acondicionamiento y limpieza de la Ruta de los Molinos de Río, un
trayecto de cerca de 12 kilómetros en el que se puede disfrutar de siete
vestigios de este patrimonio industrial de los siglos XV y XVI. «Hemos
mejorado la señalización y la cartelería que informa de la ruta y las
características de los molinos, se ha construido un puente de madera y
se ha limpiado y quitado la maleza», explicó Jesús Manuel Caballo, un
sevillano que lleva cuatro años participando en este campo de trabajo.
Los jóvenes también sirven de guías de los visitantes que realizan este
recorrido turístico que comprende desde el molino de Venera hasta el de
Bado. |
Congreso Molinología Alcázar de San Juan |
Del 19 al 21 de octubre se celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el V Congreso Internacional de Molinología, organizado por la Empresa Pública Don Quijote 2005, y en el que colaboran la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM) y la Fundación Juanelo Turriano. http://www.uclm.es/ceclm/molinologia/
|
Fuente: Diario del AltoAragón (13 de julio)
Un aparatoso incendio, de grandes dimensiones, destruyó anoche todo el trabajo
iniciado en septiembre de 1997 para recuperar la vieja Fábrica de Harinas 'La
Verense', conocida como 'El Moliné', con objeto de convertirla en museo del
trigo y casa de oficios, tras la adquisición del inmueble y su maquinaria por
parte del Ayuntamiento. A las nueve comenzó el trabajo de una dotación de
bomberos, aumentada después para sofocar el fuego que ha destruido toda la
maquinaria restaurada en los últimos dos años. De momento, se desconocen las
causas del siniestro, porque en el interior del inmueble se trabajó hasta una
hora antes con normalidad, según algunas personas consultadas.
Nacho Alcalde, presidente del Centro de Estudios del Somontano, impulsor de la
recuperación de “El Moliné” en el año 1994, sollozaba al lado del arquitecto
Roberto Sagarra, autor del proyecto de las obras de restauración en 1998. “¡Esto
es un desastre, no quedará nada porque el fuego es incontenible en las tres
plantas, ya que la maquinaria y las instalaciones son de madera. Todo se vendrá
abajo. perdemos parte del patrimonio cultural y etnográfico de Barbastro. ¡Es
una desgracia, porque lo teníamos casi acabado después de años de trabajo!”.
Nacho Alcalde manifestó que el edificio estaba cerrado, después del trabajo
cotidiano de rehabilitación de maquinaria y en exteriores. “Es inexplicable,
porque perdemos una estructura que se remonta en sus orígenes al siglo XIX,
aunque las noticias sobre la tradición harinera se remontan a la Edad Media”. En
el último taller de empleo Entabán se realizaron tareas de restauración completa
de toda la maquinaria que incluso funcionaba. Dan ganas de llorar”.
Roberto Sagarra, por su parte, señalaba que “esto ha sido la puntilla final al
esfuerzo de siete años, más que nada porque después del tremendo esfuerzo
realizado estábamos en la recta final de la obra. No creo que recuperemos nada
del maderaje ni de la maquinaria. Hemos trabajado hasta las siete de la tarde y
no se ha visto nada extraño. La estructura del edificio se conservará como
recuerdo y para otros usos, pero ya no será lo mismo”, manifestó el arquitecto.
Investigan las causas del incendio en El Moliné'
Fuente: Diario del AltoAragón
Técnicos especialistas de la Guardia Civil trabajarán para
descubrir las causas que originaron el incendio en “El Moliné”, cuyas
consecuencias son irreparables por la pérdida de maquinaria y utillaje que
ardieron en la noche del martes pasado. A comienzos de la semana próxima estaba
prevista la entrega del edificio al Ayuntamiento, convertido en centro
museístico dedicado a la molienda, tras culminar un largo proceso de
restauración de bienes muebles, que ha incluido limpieza, tratamientos y
terminación del conjunto de máquinas, tuberías, ejes, correas de transmisión,
tarimas de suelo y techo, además de todos elementos de los que disponía la
antigua Fábrica de Harinas “La Verense”.
Según las informaciones recogidas ayer, se ha hundido el suelo de dos plantas,
el utillaje de madera está carbonizado y solo queda, maltrecha, la maquinaria
con engranaje metálico. Los técnicos municipales realizaron una visita de
inspección para redactar el informe y la Guardia Civil ha precintado los accesos
al edificio, que ha sido objeto de numerosas visitas exteriores. Las tareas para
sofocar el incendio finalizaron de madrugada por parte de las dotaciones de
bomberos del Somontano y Cinca Medio, aunque la situación se controló gracias al
trabajo conjunto realizado por operarios de diferentes servicios.
José Ignacio Alcalde, presidente del Centro de Estudios del Somontano, que
impulsó el proyecto desde sus orígenes en 1994, destaca el interés de mucha
gente que ha ofrecido su apoyo en momentos difíciles.“Ha sido un golpe muy
fuerte, porque se ha perdido toda la instalación de madera entre los dos pisos y
sólo queda la línea de moliendas, con estructura de hierro fundido”. Agrega que
“el edificio no tiene por qué desaparecer, salvo que la estructura esté muy
dañada. Sería cuestión de adecuarlo con forjados y reconstruir el interior para
continuar el proyecto”.
Fuente: Radio Huesca
Tras el desgraciado incendio ocurrido este martes en este emblemático edificio de Barbastro, el alcalde de la localidad, Antonio Cosculluela, ha asegurado que el ayuntamiento pretende continuar, en la medida de lo posible, con este proyecto. Todavía hay que ver cual es la situación del edificio por lo que hay que esperar a todos los informes para realizar cualquier actuación y ver de que otra manera se puede seguir con este proyecto.
Cosculluela ha afirmado además que se trata de una pérdida “irreparable” ya que es muy difícil, “prácticamente imposible”, recuperar la maquinaria y el resto de enseres que se encontraban dentro de esta antigua fábrica de harina, casi en su totalidad de madera.
El alcalde de Barbastro ha destacado la gran labor de los Bomberos, la Guardia Civil y todos los que intervinieron en la extinción del incendio, y su rapidez en la actuación. No pudieron hacer mucho, ya que los materiales y la estructura del edificio propiciaron la rápida extensión de las llamas.
Los edificios colindantes según una primera inspección se encuentran en buenas condiciones, aunque habrá que esperar a futuras y más profundas investigaciones para determinar el estado real de los mismos.
Sobre las causas todavía no hay nada claro y hay que esperar al informe pericial que realizará el experto en incendios de la Guardia Civil de Teruel que durante la semana que viene visitará el edificio incendiado para determinar el porqué de este incendio.
Fuente: Heraldo de Aragón
El convenio para salvar la estación de Canfranc y potenciar
su entorno ya está cerrado. Se ha cordado la remodelación del consorcio que
explotará los terrenos adyacentes de la estación para generar plusvalías con las
que financiar una estación nueva, que se situará justo detrás de la actual.
Además, se determina el número de vías que habrá en la estación, el reparto de
costes y de funciones y la desafectación de la estación, que deja de ser parte
del Patrimonio del Estado. El Ayuntamiento de Canfranc y el Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) también forman parte del consorcio.
El acuerdo político entre ambas administraciones es total y sólo queda ahora que
se superen algunos trámites administrativos necesarios para poder hacer oficial
el convenio.
La medida sí servirá para recuperar el entorno, pero quedará pendiente la
reapertura de la línea, en la que Francia tiene mucho que decir.
El acuerdo será formalizado por la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y el
presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, en principio a finales de
julio. Existe cierto problema con las fechas, entre otros motivos por un viaje
de la ministra, que acompañará a José Luis Rodríguez Zapatero en una gira
asiática. En cualquier caso, estos detalles no afectarán a dar por aprobado el
convenio entre ambas administraciones.
650.000 euros para este año
En el acuerdo, al menos en la parte económica, también ha
participado el Ministerio de Cultura. El convenio entre las administraciones
central, autonómica y local estará potenciado por una inyección de 650.000 euros
para este mismo año.
Este dinero saldrá del 1 por ciento cultural que tiene su origen en los
Presupuestos de Fomento pero que se hace en coordinación con Cultura, que da
validez a los proyectos. Los 650.000 euros se utilizarán para financiar los
trabajos de este año del proyecto de rehabilitación del edificio de la Estación
Internacional de Canfranc. En principio, habrá nuevas partidas para 2006. Lo
asignado para este periodo presupuestario supone la mitad del dinero que
recibirá Aragón del Gobierno central para mejorar su patrimonio histórico.
El acuerdo lo están negociando el secretario de Estado de Infraestructuras, el
oscense Víctor Morlán, y el consejero de Obras Públicas, Javier Velasco. Ambos
se habían distinguido cuando el PSOE no controlaba el Gobierno central por
revindicar estas obras y la reapertura de la línea, motivo que ha propiciado que
solucionar este problema se convierta en un asunto de coherencia política con el
pasado.
Ambos políticos, acompañados por el propio Marcelino Iglesias, otros partidos y
formaciones sociales protagonizaron una marcha que exigía la reapertura del
Canfranc hace ahora cinco años. Asistieron 4.000 aragoneses y se consiguió que
días después, durante una cumbre bilateral entre España y Francia, José María
Aznar y Jacques Chirac asumiesen el compromiso de impulsar la obra.
Cuatro años después, una cumbre similar pero con Rodríguez Zapatero como
protagonista español, relegó el Canfranc a un asunto regional, ya que Francia
había perdido el interés por esta vía. En estos momentos parece que hay ciertos
cambios en el lado francés, pero habrá que esperar a la próxima cumbre
bilateral, que lleva ya tres meses de retraso respecto a la fecha anunciada.
La noticia del acuerdo entre ambas administraciones se
produce días antes de que se inicie una huelga de hambre por relevos que exige
estas obras y además la reapertura de la línea. Ha sido promovida por el propio
Ayuntamiento de Canfranc y la Asociación para la Defensa del Ferrocarril y la
Estación de Canfranc (AFEC).
Esta organización pide la rehabilitación de la estación, pero también la
reapertura de la línea internacional. AFEC celebrará antes de iniciar la huelga
de hambre una asamblea en la que se analizará la situación actual.
El convenio para la rehabilitación de la estación de Canfranc podría firmarse en septiembre
Fuente: Aragón Digital
Se reunió en Zaragoza el Consorcio Canfranc 2000, entidad que agrupa a Gobierno de Aragón, el ADIF y el Ayuntamiento de Canfranc. Allí se aprobó el convenio definitivo para rehabilitar la estación, que previsiblemente podría rubricarse por la ministra de Fomento a mediados de septiembre.
“En el entorno de mediados del mes de septiembre” la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez podría hacer realidad el inicio del proceso de rehabilitación de la Estación Internacional de Canfranc. Es lo que ha confirmado el alcalde de la localidad, Fernando Sánchez, tras la reunión este viernes del Consorcio Canfranc 2000, entidad que ha aprobado el texto definitivo del convenio que deberá rubricarse en unos meses.
Este documento ha tardado alrededor de tres años en hacerse realidad, bloqueado en RENFE por problemas derivados de la cesión de la propiedad al consorcio y la negociación de las plusvalías. En el momento en que este convenio se firme por todas las partes, comienza el proceso de rehabilitación del enorme edificio ferroviario, así como de la urbanización del entorno.
En la reunión del Consorcio, además, se fijaron algunos de los primeros pasos de las inversiones que se van a realizar, y las primeras soluciones para la organización del tráfico ferroviario mientras duren las obras. Según ha explicado el primer edil canfranqués, el servicio de estación se va a trasladar al “torreón norte, donde actualmente el ayuntamiento organiza exposiciones”. Posteriormente, los servicios de atención al cliente y llegada y salida de los trenes se harán en las vías y en los edificios posteriores al actual edificio central, es decir, en la zona “más pegada al monte”. Se habla incluso de licitar las obras rápidamente, para adjudicar “las correspondientes a 2005 y 2006 conjuntamente antes de que acabe este año y de este modo no perder la partida que el Estado nos da para ejecutar trabajos” en los presupuestos de este 2005.
Pequeños matices y reformas en el texto, que debe ser ratificado por el pleno del Ayuntamiento de Canfranc, el Consejo de Gobierno aragonés, y el Consejo de Ministros de Madrid, obligan a dejar la firma hasta aproximadamente la mitad del mes de septiembre, ya que en los Ejecutivos autonómicos y central el mes de agosto no se celebran estas reuniones.
En concreto, el convenio reformado permitirá la llegada de las inversiones que el Estado va a destinar a Canfranc, a través del 1 por ciento cultural, que para este año se concretan en 605.000 euros. Además, el ADIF, como organismo que gestiona las propiedades de RENFE cede a la mejora de la Estación las plusvalías que genere la venta de terreno para edificar en este entorno.
En estos momentos, existe además un obstáculo más que el proyecto ha de superar. La obra recibió inicialmente el visto bueno y todos los permisos, hace cuatro años. Posteriormente, el Gobierno de Aragón calificó la Estación Internacional de Canfranc como un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que obliga a una mayor protección en las actuaciones. Por este motivo, en estos momentos el proyecto de Pérez Latorre se encuentra a estudio en la mesa de la Comisión Provincial de Patrimonio.
El alcalde de Canfranc ha expresado tras la reunión su “esperanza” en ver próximamente las máquinas trabajando por la mejora de la estación, aunque asegura que no es “al cien por cien porque ya hemos tenido varios ejemplos de compromisos que no se han cumplido”. De todos modos confía que este convenio “va a ser el definitivo”. Por este motivo, Fernando Sánchez, ha descartado participar en la huelga de hambre que se viene realizando por la Asociación en Defensa de la Estación de Canfranc. En estos momentos, esta organización delibera la posibilidad de abandonar esta medida de presión, ante las últimas noticias resultantes de la reunión de hoy del Consorcio Canfranc 2000.
La rehabilitación de Canfranc se autofinanciará con sus
suelos
Fuente: Heraldo de Aragón
Las plusvalías que genere el aprovechamiento urbanístico de
la estación de Canfranc irán destinadas por completo a rehabilitar el edificio,
urbanizar el entorno y construir la nueva terminal ferroviaria. La renuncia a
ese beneficio por parte del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF),
la antigua Renfe, y su destino a la esperada restauración del emblemático
inmueble es el principal acuerdo del convenio que firmará este mes en Aragón (la
fecha y el lugar, Canfranc o Zaragoza, están por fijar) la ministra de Fomento,
Magdalena Álvarez, con el presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias,
y el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez.
La previsión es que antes de fin de año las máquinas ya estén trabajando en el
edificio de la estación en labores de limpieza y derribo, previo a la
consolidación del la cubierta del inmueble obra del ingeniero Ramírez de
Dampiere, que fue inaugurado en 1928.
En este convenio, que ha sido aprobado ya por el Consejo de Gobierno de la DGA,
se estipula, sin incluir partidas económicas, las funciones que acometerá cada
miembro del Consorcio Canfranc 2000: el Ejecutivo autónomo será el encargado de
licitar las obras y el Ayuntamiento de Canfranc deberá aprobar las licencias.
Para las tareas de limpieza iniciales no será necesaria la licitación y
empezarán a acometerse para que no se pierdan los 650.000 euros del 1% cultural
de las obras de Fomento en Aragón, que está previsto destinar a las obras de la
estación ferroviaria en los próximos tres años.
Canfranc o Zaragoza son los lugares que se barajan para la firma del convenio
que desbloqueará al fin, con cinco años de retraso, la deteriorada situación del
edificio, cuyo uso se limitó desde que en 1970 Francia cerró el paso
internacional ferroviario.
Pérez Latorre y Oriol Bohigas
Fuentes del Gobierno aragonés señalaron que en las últimas
semanas se han producido diversas reuniones con los arquitectos José Manuel
Pérez Latorre, autor del proyecto de rehabilitación del edificio, y Oriol
Bohigas, que ganó el concurso de ideas internacional para urbanizar el entorno,
para empezar a preparar un calendario con las actuaciones más urgentes a
acometer.
No existe una cifra oficial sobre el coste total de la obra, aunque estimaciones
de la Asociación para la Defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc (AFEC),
el presupuesto puede ascender a 135 millones de euros (unos 22.500 millones de
las antiguas pesetas).
El proyecto de reordenación de las 20 hectáreas de superficie de la estación del
gabinete MBM Arquitectes, responsable de la Villa Olímpica de Barcelona, incluye
una torre de 20 pisos y 62 metros de altura destinada para apartamentos y hotel.
A este dinero habría que sumar los 12 millones de euros del proyecto de Pérez
Latorre para rehabilitar el edificio y convertirlo en un hotel de lujo.
Previamente, la Comisión de Patrimonio de Huesca tendrá que emitir su informe
preceptivo sobre dicho proyecto, que fue elegido por el Gobierno aragonés.
Fuentes próximas a dicha comisión señalaron que la reunión para evaluar el
proyecto se celebrará este mismo mes.
Aunque el Tribunal Superior de Justicia de Aragón anuló el proceso de
adjudicación de la rehabilitación por errores administrativos, la DGA interpreta
el fallo en el sentido de que puede ejecutar ese proyecto, al tiempo que
indemniza al profesional que lo recurrió por los daños ocasionados en la
selección.
Fuente: Heraldo de Aragón
Cines intactos de hace medio siglo, una sala de baile de
los años 20, harineras, bodegas excavadas en la roca, puentes y pantanos. Todos
estos bienes inmuebles tienen algo en común y es que formarán parte del Catálogo
de Patrimonio Industrial Aragonés que se está elaborando.
Vivienda obrera, mercados, mataderos, estaciones de ferrocarril, aeropuertos,
"las infraestructuras urbanas que están relacionadas con la sociedad que surge
con la industria" también son patrimonio industrial, explica Pilar Biel,
coordinadora del catálogo y profesora titular de Historia del Arte. "Es un
concepto que cuesta entender pero que hay que empezar a valorar porque también
es algo a explotar desde el aspecto económico y paisajístico. Lanuza es un
ejemplo de un pantano -que también es una obra industrial- que se ha sabido
aprovechar con Pirineos Sur", comenta Biel, quien resalta que se puede buscar
una rentabilidad diferente con respecto a la que fueron concebidas aquellas
construcciones que hoy parecen obsoletas.
"El catálogo es un instrumento muy importante. Es una herramienta para saber,
por ejemplo, si un bien puede ser nombrado Bien de Interés Cultural (BIC)", dice
la coordinadora. "Sirve también para tomar decisiones como invertir o no en un
bien o en otro", añade. Hasta el momento, tan sólo el País Vasco cuenta con un
catálogo completo de su patrimonio industrial. Otras Comunidades como Cataluña,
Andalucía y Valencia también lo tienen muy avanzado.
El proyecto que está ahora en marcha es el fruto de dos propuestas. Ya en 1999,
la Universidad de Zaragoza, la Confederación de Empresarios y la DPZ
emprendieron un trabajo conjunto para crear ese inventario. La iniciativa
coincidió con la tesis de Pilar Biel sobre "La arquitectura industrial en
Zaragoza capital: 1875-1936". Ella se hizo cargo del catálogo y se han editado
ya dos monografías: sobre el patrimonio industrial de las Cinco Villas y de
Valdejalón -éste saldrá en septiembre-.
Más tarde, Jaime Vicente tomó posesión de su cargo como Director General de
Patrimonio del Gobierno de Aragón y se interesó por el patrimonio industrial de
la Comunidad. Apreció que apenas había nada registrado al respecto y contactó
con la Universidad y el departamento de Historia del Arte. Le hablaron del
trabajo de Biel y habló con ella. Así, lo que estaba en marcha en la provincia
de Zaragoza se amplió a todo Aragón. De hecho, un empeño de Biel a la hora de
presentar su proyecto a la DGA fue aunar esfuerzos, así que solicitó la
colaboración de todos, de las tres diputaciones, del Gobierno regional e,
incluso, de las comarcas. Y así ha sido, a excepción de la Diputación Provincial
de Teruel. Las comarcas, por ejemplo, dan alojamiento y manutención a los
becarios que están realizando el trabajo a pie de campo.
"Quería intentar hacer el catálogo en un plazo medio-corto, en los cuatro años
de legislatura, porque si no, estos trabajos se eternizan", dice la
coordinadora, quien para eso sugirió que se trabajara simultáneamente en las
tres provincias. Para ello, desde septiembre de 2004 hay tres parejas de
becarios .
-licenciados en Bellas Artes y con el doctorado cursado-, una en cada provincia.
Ya se ha terminado, en Huesca, la comarca del Cinca Medio; en Teruel, las de
Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín; y en Zaragoza, Cariñera. La próxima
semana, tras unos días de descanso, Jacobo Henar y Francisco Lozano comenzarán
con la comarca de Daroca, en Zaragoza; Natalia Juan y Carlota Sen, con el Bajo
Cinca; y María García y Gabriela Hernández, la comarca de Teruel. En septiembre
se seguirá con Monegros y Ribera Alta y después, Somontano de Barbastro y Ribera
Baja.
Antes de partir se hace un trabajo de gabinete. Se trata de localizar algunos
bienes que ya se conocen para trazar rutas. Para ello, se cuenta con la
colaboración del Departamento de Sistemas Informáticos del Centro Politécnico
Superior de la Universidad de Zaragoza. Allí tienen herramientas de localización
geográfica y ortofotografías de todo el territorio que les ayudan a conocer
mejor los lugares que van a visitar. Además, han enseñado a los jóvenes a
manejar el GPS para registrar las coordenadas en las que se encuentra cada bien.
"Éste es un ejemplo de que las disciplinas se interrelacionan, de que hay puntos
en común entre las Humanidades y las Ciencias", afirma Biel.
Hecho el trabajo previo, que también incluye el contacto con las comarcas, los
becarios de investigación se desplazan a sus lugares de interés. La labor allí
es muy cercana con los vecinos de los pueblos, que en muchas ocasiones les
acompañan a visitar los lugares más lejanos y escondidos. Una vez allí, se toman
datos como la descripción del lugar y del estado, se registra si hay maquinaria
y se hace un croquis de la planta. Por último, se toman fotografías.
A partir de noviembre se volcarán los datos en un sistema informático que está
confeccionando la Dirección General de Patrimonio. Se trata del SIPCA, Sistema
Informático de Patrimonio Cultural Aragonés, que se está adaptando a las
necesidades de este catálogo.
Fuente: Diario de Teruel
El programa de actos de la segunda edición de Arte, industria y territorio ya se
ha cerrado. El simposio sobre patrimonio minero se celebrará en las antiguas
minas de Ojos Negros durante los días 16, 17 y 18 de septiembre y entre los
ponentes se encuentran los investigadores de mayor relevancia del panorama
nacional.
Las jornadas se inaugurarán durante la mañana del viernes con una ponencia a
cargo del profesor Faustino Suárez sobre el patrimonio industrial en Asturias.
Natalia Tielve impartirá una charla titulada Creación artística e industria, un
afortunado diálogo. La docente Sònia Sarmiento i Jordán será la encargada de
cerrar la jornada con una conferencia sobre la gestión del patrimonio
industrial.
Los paisajes culturales de la minería española servirán para abrir las
actividades del sábado con una charla a cargo del presidente de la Sociedad
Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Octavio Puche.
La restauración de un paisaje artificial será el tema de la ponencia de Mercedes
Replinguer. La directora del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, Teresa
Luesma, expondrá una charla bajo el título de Huesca: arte y naturaleza.
Por su parte, Julián Sobrino abrirá las conferencias del domingo con una
centrada en los paisajes industriales. Después habrá una mesa redonda en la que
intervendrán el director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime
Vicente Redón, Teresa Luesma, y los profesores José Luis Albelda y Ernesto
Utrillas.
Actividades ‘in situ’
Además de las charlas, que se llevarán a cabo en el albergue durante el simposio
se realizarán intervenciones en las minas de Sierra Menera a cargo de los
artistas Isabella Beumer (arte sonoro), Iraida Cano y Bodo Ulrich Rau
(escultura), Rafa Tormo (acción), Josep Ginestar y Diego Arribas (instalación).
Por otra parte, los participantes en las jornadas Arte, industria y territorio
recorrerán las minas de Ojos Negros y las actuaciones artísticas desarrolladas
en ellas.
Fuente: Radio Huesca
La principal cláusula que se ha incorporado a las bases por las que sale a licitación la tercera fase de la rehabilitación del antiguo molino, es que tiene que estar finalizada a fecha de 31 de marzo de 2006 como muy tarde. La base de licitación asciende a casi cien mil euros.
La tramitación, según acordó la corporación que preside Mónica Lanaspa, es urgente por procedimiento abierto. Se abre un plazo de trece días para la presentación de plicas.
Esta será la última fase del conocido como Centro de Interpretación de la Molienda, que parte de la rehabilitación de un antiguo molino .
El nuevo espacio expositivo contará, además, con objetos procedentes del yacimiento íbero de “La Codera” de Alcolea de Cinca.
A comienzos de año se sacó a licitación la segunda fase del mismo por un importe de más de 140.000€ .
El Centro de la Molienda será un nuevo recurso turístico dentro de la Comarca del Cinca Medio, que ha puesto en marcha una ruta hidráulica y contará en breve con un centro de interpretación sobre esta materia. El antiguo molino es un edificio de gran interés dentro del Alto Aragón.
Fuente: Radio Huesca
La localidad de la Comarca del Somontano, Buera, perteneciente al municipio de Santa María de Dulcis, una vez recuperado e inaugurado el espacio del Torno de Buera, dedicado al olivo y aceite, está trabajando en la creación del “Bosque de los Olivos”. En el entorno de la ermita de Santa María de Dulcis existe un espacio donde hay una serie de olivos centenarios y el ayuntamiento tiene la intención de ubicar dos ejemplares de cada una de las diecinueve variedades centenarias que hay en el Somontano, según explica el alcalde de Buera, Mariano Lisa.
El alcalde de Buera señala que el “Bosque de los Olivos” complementará la ruta de Dulcis y de esta forma está previsto unir todos los elementos potenciales desde el punto de vista turístico.
La antigua almazara recuperada, Torno de Buera, se trata de un edificio emblemático que tiene su origen entre los siglos XVII y XVIII y que ahora se ha convertido en un nuevo espacio de carácter museográfico donde el visitante que se acerque hasta Buera podrá descubrir el rico patrimonio natural y cultural vinculado a los olivos y al aceite del Somontano. Monumento que se caracteriza por sus techos altos, construido con cubiertas de un agua, que cuenta con una superficie de cerca de 400 metros cuadrados, en el que conviven un molino del siglo XX, con sistema hidráulico, y otro del siglo XVII que cuenta con una muela y una gran prensa de libra.
El espacio interior del Torno se articula en torno a dos ámbitos diferenciados. Uno de ellos centrado en el aspecto más divulgativo, donde a través de diferentes módulos y paneles el visitante podrá conocer la historia del árbol y su expansión por el Mediterráneo, los olivos del Somontano, así como las labores tradicionales del olivar. Este espacio tiene carácter polivalente y está previsto que se use también como sala de exposiciones y conferencias.
En el segundo ámbito se encuentran todas las máquinas y elementos necesarios para extraer el aceite desde el siglo XVIII: la muela, la prensa de libra, el hogar, la batidora y la prensa hidráulica, los decantadores, los depósitos de almacenaje y los infiernillos. A través de trece puntos de información numerados se ha planteado un circuito en el que se explica al visitante la función de cada uno de estos elementos en el proceso de elaboración del aceite.
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Mora de Rubielos rehabilitará el antiguo edificio del mercado
de abastos para ampliar las actuales instalaciones de la oficina de turismo. Las
obras de reforma del inmueble neoclásico, situado en el centro del casco urbano,
comenzarán el próximo mes de septiembre y se invertirán 78.000 euros.
El alcalde de Mora de Rubielos, Francisco Javier Báguena, manifestó que el
edificio conocido popularmente como el antiguo mercado de abastos se va
rehabilitar para evitar su actual deterioro y para ampliar las pequeñas
dependencias de la oficina de turismo. Mora de Rubielos es la capital de la
comarca de Gúdar-Javalambre y centro de servicios, además de turísticos, de la
comarca.
Entre las actuacciones que se van a llevar a cabo en la rehabilitación del
edificio del antiguo mercado municipal se encuentran la restauración de las
fachadas del inmueble y, sobre todo, el levantamiento del tejado, al haber
problemas producidos por las goteras y las humedades. “Queremos lavarle la cara,
rehabilitarlo”, dijo Báguena.
El inmueble del antiguo mercado de abastos es de estilo neoclásico, valenciano,
y se encuentra en el centro del casco urbano, muy cerca de la Casa Consistorial,
por lo que llama la atención. Actualmente acoge la oficina de turismo, que se
quiere potenciar, y la comunidad de regantes. El edificio es pequeño y tiene
forma de u con un patio central.
El alcalde de Mora de Rubielos, Francisco Javier Báguena, señaló que la
inversión a realizar en la actuación de mejora del inmueble, que se iniciará a
mediados del mes que viene, asciende a 78.000 euros, unos 13 millones de
pesetas.
Para la financiación de las obras de restauración del antiguo mercardo municipal
de abastos, el Ayuntamiento de Mora de Rubielos cuenta con el apoyo de la
comarca de Gúdar-Javalambre. “Esta obra está acogida al plan de inversiones
comarcal de este año”, comentó Báguena.
Fuente: El Periódico de Aragón
La oferta museística de la localidad de La Muela sigue en aumento y ya se prepara para poder estrenar en unos meses su tercer centro temático de interpretación.
Con un presupuesto base de licitación de algo más de 1,9 millones de euros y un periodo de construcción de ocho meses, recientemente se han adjudicado las obras del futuro Museo de la Ciencia y de la Naturaleza, en base al proyecto que ha desarrollado el arquitecto Joaquín Sicilia. La construcción de estas instalaciones completan una oferta formada hasta ahora por el Museo del Aceite y por el Museo del Viento, inaugurado hace algo más de un año.
Este nuevo museo se construirá justo al lado del dedicado al viento ya que el objetivo del proyecto es interrelacionar naturaleza, ciencia y energía eólica, los tres elementos a los que se destinan estos espacios museísticos. En esta ocasión, el nuevo edificio se diseñará según la forma de una libélula que vuela a favor del viento.
Este nuevo centro estará constituido por una planta subterránea y dos alturas. Este nuevo espacio también tendrá un fin claramente didáctico, al igual que su precedente, el del viento, por lo que el sótano se destinará al acondicionamiento de aulas y espacios multiusos. En las plantas superiores se distribuirán seis salas de exposiciones. En total, este edificio, con una capacidad similar al Museo de la Energía Eólica, tendrá 1.068 metros cuadrados construidos y ocupará una superficie de 3.355 metros cuadrados.
Por otra parte, el ayuntamiento ya tiene en proyecto la contrucción futura de un Centro de Interpretación de los Pozos de Agua en una zona de la localidad en la que se encuentran numerosos ejemplos de este tipo de construcciones realizadas en piedra y típicas del municipio. La red de museos de La Muela, aunque todavía no se ha concluido ya fue galardonada recientemente por la Diputación Provincial de Zaragoza con los premios Municipia.
Fuente: El Periódico de Aragón
Edificio institucional u oficinas de tipo representativo o simbólico. Estos son los usos que defiende el teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Antonio Gaspar, para la Casa Soláns, el recién restaurado chalet modernista situado en la avenida Cataluña. Concretamente, Gaspar defiende la instalación de la sede de las Naciones Unidas en la ciudad, ahora que este organismo ha designado Zaragoza como capital mundial del agua: "Es el mejor uso que se le puede dar".
A la espera de que concluya la restauración del edificio y el acondicionamiento del exterior del palacete, Urbanismo anuncia ya que el uso de esta joya arquitectónica será "muy representativo y de carácter simbólico". Se descarta así la instalación de salas de reuniones o de encuentro ciudadano o equipamientos de barrio que supongan grandes aglomeraciones de gente. "Originariamente la Casa Soláns fue una vivienda de tipo familiar y, tanto por sus reducidas dimensiones como por sus propias características arquitectónicas, no está preparada para grandes acumulaciones de personas sino para oficinas o sedes representativas", sostuvo Antonio Gaspar.
El responsable de Urbanismo apeló también al propio interés artístico del edificio para defender su empleo como sede de instituciones públicas u organismos internacionales. "Su uso, sea el que sea, debe permitir a los ciudadanos visitarlo, pero al mismo tiempo el edificio tiene que aparecer en guías de la ciudad, en folletos turísticos y en documentos oficiales", indicó.
Se persigue incluir este ejemplo del estilo modernista en los itinerarios turísticos de la capital aragonesa y rentabilizar así la inversión millonaria realizada durante los últimos años para devolverle el aspecto que presentaba a principios del siglo pasado.
Después de un largo y cuidadoso proceso de restauración, queda ahora pendiente la urbanización del terreno que rodea el chalet para entregar definitivamente la obra al Ayuntamiento de Zaragoza. El teniente de alcalde de Urbanismo recordó el pasado oscuro de la Casa Soláns, cuando a finales de los noventa fue declarada en estado de ruina y a punto se estuvo de ordenar su demolición.
"Fue Chunta Aragonesista quien peleó por recuperar esta joya del patrimonio zaragozano y próximamente los ciudadanos la verán totalmente recuperada", apuntó Gaspar.
La restauración se encargó a la empresa de construcción y reformas Gótico y ha contado con aportaciones económicas del Gobierno central.
Fuente: Radio Huesca
La red de infraestructuras hidráulicas que forman el patrimonio de la comarca del Cinca Medio se encuentra ya señalizada mediante la instalación de paneles y mesas interpretativas, en los que, los turistas encuentran información de los diferentes monumentos que componen la “Ruta del Agua”.
Los elementos utilizados para la señalización del patrimonio hidraúlico son de color azul y llevan un gráfico que, indican al visitante, que se encuentra en la “Ruta del Agua”. Los paneles y mesas interpretativas que se han instalado ofrecen información mediante ilustraciones, bien de antes de la rehabilitación del conjunto bien del interior del mismo, y a través de textos en los que se explica el período y estilo en el que se sitúa el elemento, la flora y fauna, o su finalidad, entre otras cuestiones.
Por otro lado, la Comarca ya ha puesto en marcha el servicio de rutas guiadas. Mediante la contratación de dos guías turísticos ya se oferta a los turistas y visitantes la posibilidad de realizar “La Ruta del Agua” utilizando este servicio para el que, únicamente se necesita solicitarlo a la Comarca del Cinca Medio y fijar día y hora para la visita.
Para recorrer “La Ruta del Agua”, se ofrecen tres itinerarios diferentes.
El primero de ellos, de 35 kilómetros y en el que se invierten cinco horas, parte de Monzón y comprende visitas a las localidades de Selgua con La Fuente Pozo Gil. Siguiendo en dirección a Pomar de Cinca se puede visitar el Pozo Agullón, Casa Raimat y el Puente de la Barca y en Conchel, el Mirador de los meandros del Cinca.
El segundo itinerario, de 52 kilómetros y unas seis horas de duración, comienza en Monzón para seguir hacia Ariéstolas donde podemos observar los restos del antiguo puente romano sobre el Cinca. En Fonz encontramos fuentes tan interesantes como la de los Caños y la de Abaix. En la cercana Sierra de la Carrodilla, podemos contemplar el Ojo de la Fuente (nacimiento del canal de Aragón y Cataluña) y concluir, la ruta, en la Almunia de San Juan con una visita obligada al conjunto de los Aljibes de Campián.
Por último, el tercer recorrido, de 54 kilómetros y cinco horas y media, propone salir de Monzón y tomar dirección Binaced donde visitar El Pontón, desde allí bajar hacia Alfántega, localidad donde se encuentra la Fuente de la Mora y el Acueducto, hacia el sur, en Albalate de Cinca destaca la Fuente del Pino o Los Leones. Cruzando el puente del Cinca llegamos hasta Alcolea de Cinca donde merece ser visitado el restaurado Molino de cereales. A partir de este punto, el itinerario ofrece dos alternativas: seguir hacia Santa Lecina, Estiche y Pomar de Cinca o regresar hasta Alfántega y llegar hasta Pueyo de Santa Cruz o la Ermita de Nuestra Señora de la Alegría.
“La Ruta del Agua” forma parte de un Plan de Actuaciones elaborado por los gestores de la Comarca del Cinca Medio en colaboración con los Municipios y otros Organismos Autonómicos y con la participación en programas Europeos, para recuperar y rehabilitar el patrimonio hidráulico y ponerlo al servicio del desarrollo de nuevas actividades relacionadas con el turismo tradicional y cultural.
Fuente: Radio Huesca
Antes de finalizar julio, la Comarca del Cinca Medio puso en marcha un servicio de guías con el que se ofertará, a los turistas y vecinos de la comarca, la posibilidad de realizar, parcialmente, “La Ruta del Agua”. Los guías de la Comarca, según ha señalado Jaime Peralta, técnico en patrimonio del Cinca Medio, “serán los encargados de fijar días y horas para realizar la visita”.
Para recorrer “La Ruta del Agua”, se ofertarán tres itinerarios diferentes.
El primero de ellos, de 35 kilómetros y en el que se invierten cinco horas, parte de Monzón y comprende visitas a las localidades de Selgua con La Fuente Pozo Gil. Siguiendo en dirección a Pomar de Cinca se puede visitar el Pozo Agullón, Casa Raimat y el Puente de la Barca y en Conchel, el Mirador de los meandros del Cinca.
El segundo itinerario, de 52 kilómetros y unas seis horas de duración, comienza en Monzón para seguir hacia Ariéstolas donde podemos observar los restos del antiguo puente romano sobre el Cinca. En Fonz encontramos fuentes tan interesantes como la de los Caños y la de Abaix. En la cercana Sierra de la Carrodilla, podemos contemplar el Ojo de la Fuente (nacimiento del canal de Aragón y Cataluña) y concluir, la ruta, en la Almunia de San Juan con una visita obligada al conjunto de los Aljibes de Campián.
Por último, el tercer recorrido, de 54 kilómetros y cinco horas y media, propone salir de Monzón y tomar dirección Binaced donde visitar El Pontón, desde allí bajar hacia Alfántega, localidad donde se encuentra la Fuente de la Mora y el Acueducto, hacia el sur, en Albalate de Cinca destaca la Fuente del Pino o Los Leones. Cruzando el puente del Cinca llegamos hasta Alcolea de Cinca donde merece ser visitado el restaurado Molino de cereales. A partir de este punto, el itinerario ofrece dos alternativas: seguir hacia Santa Lecina, Estiche y Pomar de Cinca o regresar hasta Alfántega y llegar hasta Pueyo de Santa Cruz o la Ermita de Nuestra Señora de la Alegría.
“La Ruta del Agua” forma parte de un Plan de Actuaciones elaborado por los gestores de la Comarca del Cinca Medio en colaboración con los Municipios y otros Organismos Autonómicos y con la participación en programas Europeos, para recuperar y rehabilitar el patrimonio hidráulico y ponerlo al servicio del desarrollo de nuevas actividades relacionadas con el turismo tradicional y cultural.
Fuente: Radio Huesca
Uno de los proyectos más ambiciosos en los que se encuentra trabajando en la actualidad el Ayuntamiento de Barbastro, la Comarca del Somontano y el Consejo Regulador de la D.O.S. es la certificación de la Ruta del Vino del Somontano que se incluiría, junto a otros once destinos, en las Rutas del Vino de España, que promociona la Secretaría General de Turismo del Gobierno central, a través de la Asociación de Ciudades Españolas del Vino.
Uno de los pasos es la calificación de aquellas empresas dedicadas al sector de la hostelería y el turismo, además de las Bodegas y empresas vinculadas al sector vitivinícola interesadas en formar parte de la Ruta del Vino del Somontano. En la actualidad, comenta el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, se está estudiando el mínimo de requisitos exigidos para su entrada en la ruta.
La intención de las tres instituciones implicadas es poder llevar a cabo la certificación a lo largo de este año 2005. Iniciativa que llevará al territorio del Somontano a entrar a formar parte de una de las categorías máximas desde el punto de vista promocional a nivel nacional e internacional, que equivale a lo que hoy en día se conoce como la Ruta de los Paradores o la Ruta del Camino de Santiago.
Para sacar adelante la Ruta del Vino del Somontano es necesario el aprovechamiento máximo de los recursos endógenos con los que cuenta esta zona de la provincia de Huesca. Una oportunidad que Cosculluela considera “se debe aprovechar”, de cara a la expansión no sólo del vino, sino del resto de atractivos naturales y culturales que posee la comarca, respaldado por el programa europeo VINQUAL, ACEVIN y la propia Secretaria General de Turismo del Gobierno.
Fuente: El Periódico de Aragón
La sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad se va a gastar finalmente algo más de 733.000 euros en el traslado provisional a la estación de Casetas de los trenes históricos que darán vida al Museo del Ferrocarril. El material se conserva ahora en una nave habilitada junto a la estación de Delicias, pero debe desaparecer de su actual ubicación para acometer las obras del barrio del AVE.
El traslado obliga a instalar un tramo de vía sobre el túnel del soterramiento y la reposición de otra de las que se desmontaron entre la fachada norte de la intermodal y el trazado de la autopista AP-68. El resto del trayecto, quince kilómetros, se hará por la red convencional.
Zaragoza Alta Velocidad publicó ayer la licitación de la obras, a la que podrá optar cualquier empresa hasta el 23 de septiembre. La adjudicataria dispondrá de dos meses para construir la conexión ferroviaria.
De forma paralela, la sociedad pública adjudicó recientemente a la empresa COMSA la construcción de la nave que albergará los trenes en Casetas por un importe de algo más de medio millón de euros. El almacén estará en pie en un mes.
El traslado de las 36 máquinas existentes en Delicias está previsto en dos semanas, dada la escasa velocidad que podrán alcanzar los convoyes --entre 10 y 60 kilómetros por hora-- y el exiguo tiempo que se concederá para ocupar las vías entre Zaragoza y Casetas --tres horas al día--.
Tanto la reposición de vías como el traslado se coordinará con las obras de acabados de la estación de autobuses de Delicias. El Consejo de Gobierno de la DGA aprobó ayer la firma de un convenio con Fomento para lograr la cesión por 75 años de las instalaciones, por las que pagará nueve millones.
Fuente: Heraldo de Teruel
El viaducto viejo de Teruel, uno de los símbolos de la capital, dejará de estar
a la sombra de otros monumentos en poco tiempo. El Ayuntamiento ha previsto la
instalación de más de 400 proyectores que permitirán una iluminación artística
de este puente, considerado a principios del siglo pasado como una innovadora
obra de ingeniería por haber sido construido con hormigón armado, material
inusual en la época.
Con este proyecto, que ha tenido que pasar varias veces por la Comisión
Provincial de Patrimonio para su autorización, se pretende resaltar la
singularidad del viaducto, sin que se perciban los proyectores. El concejal
delegado de Turismo del Ayuntamiento de Teruel, Eloy Mayo, señaló que los puntos
de luz se colocarán de tal manera que "se destaquen cada uno de los detalles y
peculiaridades del monumento, sin que por ello tengan que ser vistos los focos".
Para esta actuación se destinará una inversión de 310.488 euros y su
financiación correrá a cargo del Plan de Excelencia Turística de Teruel, un
programa en el que participan a partes iguales el Ministerio de Industria, el
Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento turolense. Eloy Mayo manifestó que dentro
de esta partida se incluyen tanto la asistencia técnica para la elaboración del
proyecto como la ejecución de la obra.
El concejal confía en que el próximo año, el puente, construido en 1929 con un
proyecto de Fernando Hué, pueda brillar como nunca lo ha hecho y mostrar todos
sus secretos a los ciudadanos. Aunque el plazo de ejecución de esta intervención
es de sólo dos meses, Mayo no se atreve a aventurar una fecha para la
inauguración de la instalación lumínica.
El viaducto ha sido un elemento fundamental para el desarrollo urbanístico de la
ciudad, ya que permitió salvar la difícil orografía de Teruel, compuesta por una
gran rambla que separa el Casco Histórico del barrio del Ensanche, el más
populoso. A pesar de su importancia, no es un monumento suficientemente valorado
por turolenses y visitantes. Hace once años fue objeto de una profunda reforma,
pero sigue sin figurar dentro de los circuitos turísticos preferidos por los
visitantes.
Eloy Mayo espera que la iluminación artística cambie la situación y contribuya a
revalorizar este puente convertido en peatonal desde hace ya varios años.
Precisamente, la puesta en valor de lugares y monumentos
devaluados es el objetivo del Plan de Excelencia Turística, en el que este año,
además de la iluminación del viaducto, se incluyen diez acciones más con un
presupuesto total de 795.760 euros.
Aunque la intervención en el viaducto es la partida más importante, hay otras,
asimismo, de gran interés. Éste es el caso de la adaptación turística y
eliminación de barreras arquitectónicas del entorno del acueducto de los Arcos o
el acondicionamiento de los alrededores de la iglesia modernista del barrio
rural de Villaspesa, con un presupuesto de 161.815 euros y 157.344 euros,
respectivamente.
El plan, que este año desarrollará la segunda anualidad y su finalización está
prevista para 2006, comprende actuaciones más modestas, relacionadas con la
señalización turística o la promoción exterior de los atractivos de Teruel. La
edición de DVDs y de folletos, así como la instalación de paneles explicativos
tipo tótem o la programación de semanas gastronómicas, son algunos de los
proyectos que se pondrán en marcha durante los próximos meses.
Eloy Mayo quiso destacar el hecho de que en la selección de propuestas se hace
partícipe a la Asociación de Empresarios de la Hostelería.
VIERNES 7 de Octubre
9,45 h. Inauguración. Reparto de documentacion
- Eusebio Casanells i Rahola Presidente TICCIH
- Angel Gracia Lucia. Vicepresidente DP Teruel
- Manuel Lázaro Pérez. Presidente Comarca Gúdar-Javalambre
- Jaime Vicente Redón. Director General de Patrimonio de Gobierno de Aragón
10,00 h. “Contexto socio-económico del patrimonio protoindustrial hidráulico”.
- José Manuel Latorre Ciria. Profesor Titular de Historia Moderna, Facultad de CC Sociales y Humanas, Universidad de Zaragoza, Campus de Teruel
10,45 h. “Patrimonio protoindustrial en Cataluña”
- Eusebi Casanells i Rahola. Presidente de TICCIH y Director del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña
11,30 h. Pausa-Café
12,00 h. "Del Molino-Museo al Museo-Molino"
- Toni Lloret. Técnico de Servicios Educativos i Conservación en el Museo-Molí Paperer de Capellades
12,45 h “Restauración de ferrerías”
- Luis Azurmendi. Arquitecto en restauraciones industriales
17,00 h "El desarrollo de los martinetes de cobre del Sistema Ibérico y su relación con las corrientes migratorias de artesanos franceses. Siglos XVII-XIX".
- Emilio Benedicto. Licenciado en Historia
18,30 h. “Patrimonio Hidráulico: Arquitectura protoindustrial Hidráulica en Aragón. Proyecto de Inventario en la Comunidad Autónoma”
- María Lorente Algora. Licenciada en Historia del Arte
19,15 h. Mesa redonda.
SABADO 8 de Octubre
9,30 h. “Esbozo histórico del Patrimonio Protoindustrial Hidráulico en Extremadura”
- García Rueda Muñoz de San Pedro. Jefe del Departamento de documentación de la Fundación Juanelo Turriano.
10,15 h. “Inventario del Patrimonio Industrial de la Provincia de Segovia”
- Jorge Miguel Soler Valencia. Profesor Formación Profesional del IES Andrés Laguna de Segovia
11,00 h. Pausa-Café
11,30 h. “Proyecto de Rehabilitación para el Real Ingenio de la Moneda de Segovia”
- Glenn Murray. Director Técnico de la Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia.
12,15 h. “Proceso de industrialización en Mora de Rubielos y su entorno en el s. XIX”
- Javier Ibáñez González. Doctor en Arqueología
17,00 h “El Batán de Lacort y el Molino de pólvora de Villafeliche. Aprovechamiento socio-económico. Rehabilitación y restauración”
- Benjamín Oca. Responsable sección obras, rehabilitación y restauración de elementos del patrimonio artístico de PRAMES
- José Luis Acin. Director del Centro del Libro Aragonés e Historiador del Gobierno de Aragón.
17,45 h. “Las norias de vuelo de la provincia de Córdoba. Estudio y conservación de un patrimonio hidráulico de uso agrícola”
- Ricardo Córdoba de la Llave. Profesor Titular de Historia Medieval, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba
18,30 h Mesa Redonda.
Información:
Comarca Gúdar-Javalambre
Tel 978 80 00 08
Fax 978 80 04 31
e-mail. msgudar@aragon.es
Ayuntamiento de Manzanera
Tel 978 78 18 82
Fax 978 78 18 82
e-mail: ayuntamiento@manzanera.org
Fuente: El Periódico de Cataluña
En Poblenou, la sirena de la Fabra i Coats sustituyó a las campanas de
las iglesias, que marcaban la actividad cotidiana. Este sonido estridente ha
ordenado el horario diario de Barcelona durante un siglo acompañando a las
reivindicaciones de los trabajadores, al progreso económico y a una profunda
transformación urbanística. Un proyecto impulsado por el Museu d'Història de la
Ciutat (MHCB) explicará con el nombre de Centro de la Cultura Industrial, por
primera vez, las vicisitudes históricas, sociales y urbanísticas de la Barcelona
de las fábricas. Este proyecto coincide con un interés creciente por el
patrimonio industrial, que se concentra actualmente en el distrito del 22 @.
Aunque no hay dotación económica fijada todavía, está
previsto que el Centre de la Cultura Industrial se instale en 2.500 metros
cuadrados de la fábrica de Can Saladrigas en una fecha todavía por concretar.
Este inmenso edificio rectangular distribuye su espacio entre una biblioteca de
barrio, un centro para la tercera edad, un centro de imaginería popular y el
Centro de la Cultura Industrial. Antoni Nicolau, director del Museu d'Història
de la Ciutat, asegura que el proyecto "complementará el conocimiento que se
tiene de la Barcelona romana, gótica y la época moderna, que se explicará en el
Born a partir del 2007". Pero, dice, "en ningún museo se explica la Barcelona
industrial".
La idea de repasar la historia de los siglos XVIII al XX no es nueva, e
incluso estuvo a punto de materializarse como equipamiento en la Farinera del
Clot. Pero este edificio se dedicó a otras funciones y el centro dedicado al
mundo del trabajo tuvo que esperar hasta que Can Saladrigas se recuperó para uso
público.
El equipo redactor del proyecto ha acotado una cronología
que va desde 1833, fecha de la instalación de la primera máquina de vapor en la
fábrica Bonaplata hasta 1973 cuando coincide la crisis del petróleo, el inicio
de la deslocalización y los síntomas primeros de la crisis del téxtil. Como
epílogo, cuenta Nicolau, se profundizará en la reconversión industrial de
Barcelona hasta el 22 @ y las nuevas industrias urbanas limpias y tecnológicas.
En el centro se describirá el impacto de la industria en el
urbanismo y en la vida cotidiana; el crecimiento demográfico; la lucha de
clases; las cooperativas y los ateneos; los cierres patronales y las nuevas
costumbres. En cambio, precisa Nicolau, no se tratará la vertiente tecnológica,
misión que corresponde al Museu de la Tècnica de Terrassa. Exposiciones
temporales, un programa didáctico dedicado al público escolar y un sistema de
itinerarios que incluya la visita a las fábricas aún existentes, completarán una
oferta que al depender del organigrama del MHCB no se contempla como
excesivamente costosa. En el mapa de equipamientos museísticos de la ciudad tan
sólo queda pendiente de construcción, también sin fecha, el centro de Glòries
destinado al diseño y a la arquitectura.
La iniciativa del MHCB se ha visto complementada con una propuesta cívica, a cargo del Fòrum de la Ribera del Besós, de instituir un Museo Metropolitano del Trabajo que coordine iniciativas con otras poblaciones interesadas en el patrimonio industrial. En abril pasado, el pleno del ayuntamiento acordó activar el proyecto de centro de difusión del patrimonio industrial de Poblenou y solicitó para ello la cooperación de la Generalitat.
Fuente: Europa Press
El plan, que se desarrollará en los próximos tres años, se centrará en la dinamización del turismo cultural a partir de la promoción del patrimonio industrial de Catalunya como producto turístico transversal.
El objetivo de los 19 ayuntamientos que participan en el plan, y que desde hace tiempo trabajan individualmente en el desarrollo turístico de su patrimonio industrial, es subrayar el legado histórico de la Catalunya industrial como elemento turístico singular y de identidad nacional.
El conseller de Comercio, Turismo y Consumo, Josep Huguet, destacó hoy que "es la primera vez que un plan de dinamización supera el ámbito territorial y abarca todo el ámbito catalán" y añadió que este proyecto "está en sintonía con la nueva línea del Gobierno catalán para hacer evolucionar el turismo que estaba basado en factores climáticos a otro que se base en la singularidad".
"Los factores históricos, sociales y culturales determinan que Catalunya tenga el principal patrimonio industrial de Europa", aseguró, y añadió que "esto es lo que nos hace diferentes" y por eso, "tenemos que enseñarlo".
Además de la vertiente cultural, el plan "también tiene una función de negocio, no sólo para el turismo interior sino también para el público internacional". "Ponemos las bases para que un producto básico como el industrial se ponga en valor desde un punto de vista turístico", afirmó.
Huguet apuntó que "es un proyecto de Catalunya hacia dentro y hacia fuera". "Tenemos que darle proyección para atraer un turismo más numeroso que no sea sólo de colegios sino de ciudadanos que quieran recorrer el territorio", concluyó.
PROYECTO TRANSVERSAL.
Por su parte, la directora general de Turismo de la Generalitat, Isabel Galobardes, aseguró que "es una satisfacción que Catalunya pueda tener este plan porque recibirá medio millón de euros del Gobierno central", y además "no tiene sólo un alcance municipal sino que afecta distintas poblaciones que comparten un mismo recurso turístico".
Galobardes explicó que el plan contempla la realización de un proyecto de temática transversal en el territorio, mediante el trabajo en red de las poblaciones con patrimonio industrial, al que se destinará medio millón de euros, y también actuaciones de ámbito local que supondrán una inversión de un millón de euros.
Las principales actuaciones conjuntas de los 19 municipios son la creación de un órgano de gestión del Plan y de un sistema de evaluación, la definición de la oferta estructural básica y la creación del producto 'Industria Viva e Innovación Tecnológica'.
Además, se desarrollará de un plan de marketing, se editará la 'Guía de Turismo Industrial en Catalunya', se realizarán estudios de impacto ambiental y patrimonial de las actuaciones, se promoverá una red europea de turismo industrial y se creará el Observatorio del Turismo Industrial.
Los 19 municipios que conforman el plan son Àreu (Lleida), Bellmunt de Priorat (Tarragona), Castelló d'Empúries, Palafrugell, Sils (Girona), Capellades, Cardona, Castellar de n'Hug, Cercs, Esparraguera, Granollers, Igualada, Manlleu, Manresa, Puig-Reig, Santa Coloma de Cervelló, Sant Sadurní d'Anoia, Vilanova i la Geltrú y Terrassa (Barcelona).
El alcalde de Terrassa, Pere Navarro, señaló que "tenemos ganas de explicar de forma conjunta el patrimonio de cada población". "Queremos huir de localismos y hacer un proyecto de país", ya que todos estos lugares contribuyeron al crecimiento económico y conforman una parte de su historia", añadió.
Fuente: La Vanguardia Digital (13 de agosto)
La nave de la empresa Ricson, en el complejo industrial de Can Ricart, empezó a
ser desmantelada ayer. La plataforma de entidades que defiende el mantenimiento
de los edificios de Can Ricart como patrimonio industrial del Poblenou de
Barcelona requirieron, ayer, que se establezca una moratoria en los derribos,
Los grupos de la oposición, CiU y PP, reclamaron que se pare cualquier derribo
en Can Ricart .
Los operarios que procedieron ayer al inicio del derribo desmontaron
aproximadamente la mitad del tejado de uralita de la nave de Ricson. La tarea se
suspendió después de que un grupo de vecinos hablase con los trabajadores que
hacían el derribo, aunque éstos volverán la semana que viene. Para la Plataforma
Salvem Can Ricart, esta nave constituye un "elemento fundamental en cualquier
replanteamiento del futuro (del conjunto fabril)". La nave enmarca la plaza de
acceso al polígono y la calle central.
Manel Andreu, presidente de la asociación de vecinos de Poblenou, criticó que
"se haya aprovechado estos días de un puente de agosto para realizar esta
actuación". Andreu aseguró que se puso en contacto con un representante del
Ayuntamiento de Barcelona, reclamando la necesidad de llegar a un acuerdo con el
propietario de la nave "para impedir que se tire al suelo".
Las entidades han pedido una moratoria hasta que se debata una proposición no de
ley (en trámite en el Parlament) que insta al Ayuntamiento y a la Generalitat a
establecer un plan para proteger el patrimonio de Poblenou.
CiU pidió ayer mismo que el Ayuntamiento impida "cualquier derribo de los
elementos patrimoniales que se pretenden conservar hasta que el próximo
septiembre se apruebe el trabajo sobre patrimonio industrial, tal y como se
aprobó en el plenario". El PP, por su parte, reclamó "parar los derribos de Can
Ricart, para no precipitar una decisión que sea irreversible o una política de
hechos consumados y de no diálogo con los ciudadanos".
El polígono de Can Ricart, del siglo XIX, está afectado por los planes
urbanísticos del distrito tecnológico del 22@ que promueve el Ayuntamiento. Las
entidades que reclaman mantener el conjunto de Can Ricart instalaron la semana
pasada en el polígono industrial cámaras conectadas a internet para vigilar
posibles demoliciones.
Fuente: ABC Cataluña
Los grupos municipales de CiU y PP reclamaron al Ayuntamiento que detenga
cualquier derribo en el recinto fabril de Can Ricart, afectado por el plan del
22@, como mínimo hasta septiembre, cuando está previsto que se apruebe un
trabajo sobre patrimonio industrial. Fuentes de la plataforma que se opone al
desmantelamiento de Can Ricart denunciaron ayer que ya ha comenzado el derribo
de una de las naves centrales de Can Ricart, que enmarca la plaza de entrada, la
calle que articula toda la fábrica y la plazoleta lateral situada cerca del
campanario.
CiU exigió al consistorio que no se produzcan más desalojos de empresas ubicadas
en el recinto ya que «se tiene que cumplir el compromiso del gobierno municipal
de garantizar que por culpa de este planteamiento urbanístico no tendrá que
cerrar ninguna de las empresas que actualmente tiene sus dependencias en Can
Ricart».
Por su parte, el líder del PP, Alberto Fernández, acusó al Ayuntamiento de «ser
incapaz de dar una alternativa a los afectados de las fábricas de Can Ricart,
mientras la plataforma reclamó una moratoria, como mínimo hasta que se debata en
el Parlament la proposición no de ley sobre la conservación del recinto de Can
Ricart.
Fuente: La Vanguardia Digital
El rey Carlos III encargó a finales del siglo XVIII la construcción de un canal,
en un primer tramo entre Amposta y Sant Carles de la Ràpita, para franquear los
bancos de arena que impedían la navegación en la desembocadura del Ebro. Pero
aquella vasta obra de Estado, que pretendía hacer navegable el río Ebro desde el
Mediterráneo hasta Zaragoza, fue inviable.
Entonces, un prestigioso ingeniero, Julio Carvallo, se hizo cargo del proyecto y
propuso que el canal se destinara al riego. La infraestructura, hoy el canal de
la Dreta de l´Ebre, permitió transformar, hace 150 años tierras infértiles,
pastos y salinas en zonas de cultivo, mayoritariamente arrozales. Y con el arroz
llegaron miles de personas que llevaron a cabo la dura colonización del delta
del Ebro. Con la llegada del agua de riego, la población de municipios como
Amposta, Sant Carles de la Ràpita o Sant Jaume d´Enveja se triplicó en muy pocos
años.
Con la voluntad de celebrar tan importante efeméride y recuperar el patrimonio
histórico que esconde una obra tan trascendental, los ayuntamientos de Amposta,
Sant Jaume d´Enveja y Sant Carles de la Ràpita, el Museu del Montsià y la
Comunitat General de Regants del Canal de la Dreta de l´Ebre dieron ayer el
pistoletazo de salida del 150. º aniversario de la construcción del canal. Los
actos se harán a caballo entre el 2006 y el 2007 e incluirán una exposición
itinerante, la publicación de un libro que tras años de investigación recuperará
la historia del canal y la celebración de un congreso científico. Además las
administraciones se han comprometido a divulgar la realidad histórica de los
canales, dentro y fuera de las Terres de l´Ebre, mediante la creación de
itinerarios y zonas de carril bici y la recuperación de los puntos de más
interés del canal.
"Es una obra clave para el delta del Ebro y el conjunto de las Terres de
l´Ebre", destacó ayer el director del Museu del Montsià, Àlex Farnós. De las
poco más de 5.000 personas que habitaban la zona en 1857, han pasado hoy a cerca
de 40.000. En la actualidad, aquella obra que empezó como un canal marítimo
riega 12.000 hectáreas de arrozales, en una comunidad que agrupa a 5.800
regantes, sólo en el margen derecho. "El delta del Ebro no podría continuar sin
los regantes o sin los cultivos del arroz", incidió el presidente de la
Comunitat General de Regants del Canal de la Dreta de l´Ebre, Manel Masià.
El éxito de aquella infraestructura hizo que décadas más tarde, a principios del
siglo XX, se construyera otro canal en el margen izquierdo del Ebro, siguiendo
el mismo modelo. El Museu del Montsià desconoce el número de personas que se
implicaron en la construcción del primer canal. Su director destacó no obstante
la complejidad del proyecto, que desvió tramos enteros del río. "Fue una de las
grandes obras de Estado", aseguró Farnós.
El canal transformó lógicamente el paisaje del Delta, pues donde antes había
cañas y arena, en una zona que quedaba inundada por el agua del mar, se
plantaron los arrozales. Y los cultivos también inf luyeron en la excepcional
biodiversidad de la zona deltaica. Con todo, el canal es una muestra única de
equilibrio entre las tierras de cultivos y un parque natural como el del delta
del Ebro, creado en 1983.
Fuente: La Vanguardia Digital
El Pont del Petroli, todo un símbolo de la arqueología industrial, ve por fin la
luz. Hace poco más de cuatro años, una de las mayores movilizaciones ciudadanas
que se recuerdan en los últimos tiempos en Badalona salvó al viejo pantalán de
Campsa del previsto desmantelamiento. Desde entonces, la escasa celeridad
administrativa, la burocracia y la falta de dinero llevaron al olvido su
transformación en un mirador sobre las aguas.
Pero ahora que el Ayuntamiento de Badalona y el Ministerio de Medio Ambiente han
mejorado sus relaciones, y que el Gobierno ha manifestado su voluntad de pagar
los veintitrés millones y medio de euros que costará el nuevo paseo marítimo,
todo apunta a que el Pont del Petroli se dignificará muy pronto, con suerte el
año que viene, después de más de un lustro de haber sido indultado.
Durante la espera, el Ayuntamiento se ha gastado tres cuartos de millón de euros
en reforzar los pilones de esta estructura construida en los años sesenta. Ahora
el Consistorio espera que la primera partida gubernamental para la línea de mar,
cuya inclusión en los presupuestos generales del Estado está prevista para el
año el viene, cubra el escaso millón de euros que falta para completar la obra.
Fuentes municipales explican que lo primero será acondicionar los accesos
mediante la construcción de una pequeña plazoleta. Luego, el piso de los 230
metros de longitud del Pont del Petroli se revestirá de madera, y se instalarán
barandas acristaladas. El cambio más llamativo será la transformación de la
plataforma final, de unos 30 metros cuadrados, en un espacio público de sesenta.
Con todo, el Ayuntamiento aún no cuenta con un plan de usos para el muelle. Se
estudia la posibilidad de instalar en la plataforma final un chiringuito o un
embarcadero.Tampoco se descartan usos científicos. Cuando empiecen las obras,
los badaloneses sólo tendrán que esperar nueve meses para caminar sobre las
aguas.
Fuente: El Periódico de Catalunya
El viejo molino arrocero de Ca l'Arana, en El Prat de Llobregat, está siendo
desmontado pieza a pieza para que forme parte del futuro complejo museístico que
la población impulsa junto al Parc Nou. La recuperación de la instalación
industrial --la única de sus características que sigue en pie en el Delta del
Llobregat-- forma parte de los trabajos solicitados por la declaración de
impacto ambiental del desvío del río y cuenta con un presupuesto de 225.000
euros.
El alcalde de El Prat, Lluís Tejedor (ICV), explica que se
está estudiando "la viabilidad técnica y arquitectónica" de reconstruir el
molino de Ca l'Arana en el mismo emplazamiento del barrio de la Barceloneta en
el que se reconstruirá, a partir del año 2007, la Granja de La Ricarda, otra
joya del patrimonio local afectada por la ampliación del aeropuerto. La idea es
que los dos equipamientos formen parte "de un proyecto museístico global",
apunta Tejedor.
El molino, que data de 1951, produjo durante los seis años
que estuvo en funcionamiento 24 horas al día "10.000 kilos diarios de arroz",
indica Ignasi Millet, uno de los responsables de su recuperación.
Los técnicos calculan que durante toda su vida laboral, la instalación pratense
--explotada por la empresa Productos Agrícolas Llobregat (PALL) y que
comercializó la marca Delta-- distribuyó 25 millones de kilos de arroz. Millet
matiza que, aunque "se recuperarán más de 70.000 piezas de las 100.00
originales", el viejo artilugio industrial "no volverá a funcionar, pero se le
dará un uso didáctico", agrega el experto.
Los trabajos de desmontaje del molino se iniciaron hace dos años y el traslado de las piezas empezó el pasado mes de mayo. Está previsto que esta operación finalice en las próximas semanas, puesto que el lugar donde se encuentra la instalación forma parte de una volátil península, casi inaccesible, del nuevo lecho del río Llobregat que será tragada por las aguas con las primeras crecidas del otoño.
Fuente: El Periódico de Catalunya
El pasado 1 de julio se puso en marcha el Ferrocarril Turístic del Alt Llobregat
que recorre los 3,5 kilómetros entre La Pobla de Lillet y Castellar de N'Hug. La
ruta recupera una línea que históricamente unía la antigua fábrica de cemento
Asland, de Castellar de N'Hug, con Guardiola de Berguedà, que quedó en desuso en
octubre de 1963. Su reactivación ha incrementado notablemente el número de
turistas que visita esta zona del Berguedà. Durante el primer mes, 4.395
personas se han subido a él.
Según declaró la alcaldesa de La Pobla, Carme Rossell
(PSC), "se está cumpliendo con creces el objetivo que motivó el proyecto, atraer
más turismo a una zona muy castigada por diversas crisis industriales y que
necesita nuevos atractivos".
La responsable de la oficina de turismo de La Pobla, Gemma Roma, confirmó que
"se ha notado el aumento de visitantes respecto a los que hubo hace un año".
"Viene mucha gente del área metropolitana que ha oído hablar del tren y que
aprovecha esta circunstancia para conocer el Berguedà", añadió. También
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), que gestiona el servicio,
valora positivamente la primera cifra de viajeros. Según la empresa pública, "se
han cubierto el 98% de la previsiones de visitantes".
El ferrocarril se compone de una locomotora diesel y dos coches descubiertos,
con capacidad para 25 viajeros cada uno. El trayecto tiene cuatro estaciones: La
Pobla de Lillet, La Pobla Centre, Jardins Artigas y Castellar de N'Hug. La
puesta en marcha del tren también ha dejado un buen sabor de boca en las
poblaciones por donde pasa. El ferrocarril acerca a diversos lugares de interés
turístico, como la exposición de vehículos antiguos de transporte, junto a la
estación de La Pobla o el Museo del cemento Asland, en el Clot del Moro, además
de los Jardines Artigas. Éstos han ganado también visitantes gracias al estreno
del carrilet. Se trata de un espacio que Antoni Gaudí diseñó para una
familia acaudalada del municipio, entre 1901 y 1905. Durante años, el lugar pasó
desapercibido, por ser propiedad privada.
Fuente: Levante-EMV
La Fábrica de Tabacos (1905-1909) de Valencia está incluida
por el Ministerio de Cultura en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, cuyas
primeras gestiones se remontan a finales del año 2000. Los objetivos de este
plan, según el propio ministerio, son «la protección, conservación y proyección
social de dicho patrimonio» además de «instrumentar las medidas que lo hagan
posible, en la convicción de que se trata de un patrimonio que puede convertirse
en factor de desarrollo local, tanto cultural como económico».
La Conselleria de Cultura barajó presentar siete candidaturas valencianas que,
finalmente, quedaron en cuatro: El Molinar (Alcoi), Antigua Estación de Grao
(Valencia), Fábrica de la Seda (Almoines) y Fábrica de Tabacos (Valencia), que
fueron incluidas en un catálogo nacional «para una primera fase de actuaciones»
a mediados de 2002.
Las recomendaciones del Ministerio de Cultura para proteger este tipo de
patrimonio, amenazado por la piqueta, es elaborar planes de directores de
protección e, incluso, declarar los edificios o conjuntos fabriles bienes de
interés cultural (BIC).
Justo todo lo contrario que lo persigue el Ayuntamiento de Valencia para la
Fábrica de Tabacos, una «construcción funcional neoclásica cuya planta
rectangular se inspira en el Monasterio del Escorial». La concejalía de Grandes
Proyectos prevé derribar las naves que recaen a la calle Micer Mascó, bajo el
pretexto de que son un añadido sin valor, para construir edificios de viviendas,
dentro de la permuta con Altadis y Ballester, a cambio del edificio municipal de
la Plaza de América. Una imagen histórica difundida por EU demuestra que las
naves ya existían en 1924. Los arquitectos creen que el derribo previsto es «un
atentado al patrimonio».
Fuente: http://www.panorama-actual.es/noticias/not174264.htm
La responsable del área de Economía del grupo parlamentario socialista en las Cortes Valencianas, Cristina Moreno, y el portavoz del PSPV en el Ayuntamiento de Valencia, Rafael Rubio, denunciaron en rueda de prensa las "trabas" y el "oscurantismo" que han encontrado por parte de la conselleria de Educación, Cultura y Deporte para acceder al expediente completo sobre la desclasificación parcial del edificio de Tabacalera en Valencia.
Moreno explicó que este martes acudió a la conselleria, tal
y como había acordado previamente por escrito, para revisar la documentación
relativa a Tabacalera, junto con Rubio y el asesor del grupo municipal
socialista Valentín Fernández, si bien una funcionaria les comunicó que sólo
estaban autorizados la diputada y los "asesores acreditados del grupo
parlamentario" pero no las dos personas que la acompañaban.
La parlamentaria señaló que durante el tiempo que estuvieron en la
secretaría autonómica de Cultura nadie les preguntó por la identidad de esas dos
personas y añadió que la figura del asesor parlamentario es "inexistente".
Explicó que es "habitual" que los diputados acudan a consultar información
acompañados por personas conocedoras de los temas, que son elegidas por el grupo
y no por la Administración, subrayó.
Moreno, quien censuró que en ningún momento acudiera ningún responsable
político de la conselleria a "dar la cara", agregó que la actitud del
departamento que dirige Font de Mora es la de "cerrar puertas, buscar la
opacidad y negarse a dar todo tipo de información". Señaló que todo ello
"confirma la denuncia del grupo municipal de que mucho más que un pelotazo
urbanístico tiene que haber en Tabacalera cuando un expediente no se puede
revisar".
La diputada, que enmarcó esta actuación de su grupo en la ´Ofensiva por
la Transparencia´, insistió en acusar a los responsables de Cultura de "cerrar
las puertas a la transparencia y continuar con la política de oscurantismo del
PP". "No renunciamos a a revisar el expediente", advirtió Moreno, quien añadió
que los asesores "los decidimos nosotros". Señaló que "a pesar de las trabas
vamos a ver el expediente y llegar hasta el final para descubrir lo que se nos
está negando, que obviamente no debe de ser bueno para los ciudadanos".
La parlamentaria remitió un escrito al conseller de Educación, Cultura y
Deporte en el que relata su visión de los hechos ocurridos este martes y confía
en que esta misma semana pueda volver a la secretaría autonómica de Cultura,
donde se encuentra el expediente, "acompañada de las personas que yo decida, no
usted, y que conozcan el tema lo suficiente para que la revisión del expediente
se produzca en su totalidad y en poco más de dos horas".
Por su parte, Rubio, quien especificó que este martes acudió a la
conselleria "en calidad de asesor temporal" del grupo parlamentario del PSPV y
no como concejal socialista, se preguntó "qué ha ocurrido para que un edificio
que en 2002 era susceptible de ser protegido globalmente, considerado bien de
relevancia local e incluido en el inventario del patrimonio industrial nacional
ahora ya no lo sea".
Según Rubio, "lo único que ha variado es el buen negocio que han hecho
las empresas Altadis y Guadalmedina permitido, auspiciado e inspirado por la
alcaldesa de Valencia, Rita Barberá".
Al respecto, el portavoz socialista explicó que cuando el Ayuntamiento se
planteó la revisión del catálogo de edificios protegidos del PGOU de 1989, la
conselleria de Cultura especificó que algunos edificios, entre ellos el de
Tabacalera, fueran considerados bien de relevancia local. Además, la Generalitat
se dirigió al Ministerio de Cultura para que lo incluyera, junto con otros tres
conjuntos más de la Comunidad Valenciana, en el inventario del patrimonio
nacional industrial.
Rubio indicó que esta situación cambió cuando en junio de 2002, la
inmobiliaria Guadalmedina, propiedad del grupo Ballester, compró un 49 por
ciento del edificio, en tanto que la otra mitad pertenecía a Altadis. El
Ayuntamiento y estas empresas comenzaron las negociaciones para que una parte,
la recayente a la calle Micer Mascó, se derribara y en ella se construyeran
viviendas.
"A partir de ese momento dejó de tener interés para la Generalitat el
edificio de Tabacalera", recalcó el concejal, quien subrayó que recientemente el
pleno del Ayuntamiento aprobó una "modificación puntual" de la manzana, que
estaba totalmente protegida con un nivel dos, para llevar a cabo su
recalificación. Para ello, según subrayó Rubio, "se necesita de un informe
previo de la dirección general de Patrimonio".
El responsable socialista destacó que en el expediente sólo aparece un
informe favorable del director general de Patrimonio, Manuel Muñoz, cuando "lo
normal" es que se adjunten informes de los técnicos. El grupo municipal solicitó
por carta a la conselleria revisar los antecedentes técnicos, pero Muñoz, según
Rubio, volvió a remitir su propio informe, en el que se citan otros de la Unidad
de Inspección de Patrimonio Histórico, a los que el PSPV quiere acceder.
Al respecto, el portavoz del PSPV se preguntó "quién es el técnico que ha
elaborado los informes, el mismo que instaba a que el edificio se declarara bien
de relevancia local o un técnico de la Administración General licenciado en
Derecho; un funcionario de carrera o un interino al que alguien ha inspirado lo
que tiene que informar". La pretensión de los socialistas es "ver el expediente
desde el inicio, desde que la Generalitat solicitó que el edificio de Tabacalera
se incluyera en el inventario del patrimonio industrial nacional".
Además, el concejal acusó a Rita Barberá de "romper unilateralmente" un
acuerdo del pleno del Ayuntamiento de febrero de 2001 por el que se estipulaba
que el edificio de Tabacalera debía tener un uso institucional o público y nunca
residencial.
En esta línea, denunció que, en el caso de la ciudad de Valencia,
"siempre se liga la protección o desprotección de un edificio de singularidad
cuando aparece una operación urbanística" y recalcó que la operación sobre
Tabacalera constituye "el mejor negocio que se ha hecho en Valencia en siglos".
Por su parte, la dirección general de Patrimonio de la conselleria de
Cultura, Educación y Deporte emitió este martes un comunicado en el que mostraba
su "extrañeza" por la "negativa" de la diputada socialista Cristina Moreno a
consultar la documentación sobre el expediente del edificio de Tabacalera "al
rechazarse el acceso a gente ajena a la solicitud siguiendo la normativa
legalmente prevista para estos casos", destacaron.
Fuente: Levante-EMV
La Generalitat Valenciana ha hecho oficial la declaración
del Molinar como Bien de Interés Cultural (BIC), a través de la publicación del
acuerdo en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El que es uno de los conjuntos
de arqueología industrial más notables de la Comunidad Valenciana gozará a
partir de ahora de una protección específica, con el objetivo de garantizar su
conservación.
El Molinar gozará de la declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría
de Conjunto Histórico. Este reconocimiento pretende proteger un enclave con
notables edificaciones fabriles, que ejemplifica el proceso de industrialización
valenciano.
Los inmuebles que han quedado integrados en la declaración son la Font del
Molinar, de 1912; la red hidráulica; el Molí Nou del Ferro, del siglo XVIII; el
Molí del Ferro, de 1779; Els Solers, del siglo XIX; el Molí Tort y de la
Figuera, de 1842; el Batà de Silvestre, el Batà de Pastor, la Borrera de Sanus y
la Máquina de Graus, todos ellos del siglo XIX; la ermita de Nuestra Señora del
Pilar, de 1840; la Fábrica El Xurro, del siglo XIX; y la Borrera d'Espí, de
1776.
La concejala de Patrimonio de Alcoi, Amparo Ferrando, mostró su satisfacción por
la publicación, que viene a oficializar la declaración realizada por el Consell
a principios de junio. Cabe recordar que el consistorio está efectuando los
trámites para la rehabilitación de la fábrica de Soler, en base a un proyecto de
Ciro Vidal y una subvención procedente del Ministerio. Ferrando informó que ha
sido solicitada una subvención a la Conselleria de Cultura, también con el
objetivo de rehabilitar la rueda hidráulica situada junto a la misma fábrica. La
edil de Patrimonio manifestó que el ayuntamiento ha estado negociando con los
propietarios de las distintas edificaciones, y que en estos momentos «ya tenemos
el área de la primera agua a nuestra disposición». En la actualidad se mantienen
conversaciones con los dueños de la segunda agua, que arranca en la zona de la
ermita de Nuestra Señora del Pilar.
Fuente: Terra Actualidad
El valor universal del Puente Colgante ha calado hondo en el consejo ejecutivo de la Unesco, que ha decidido acelerar los trámites para resolver su candidatura a ser declarado Patrimonio de la Humanidad. El embajador español de esta organización de las Naciones Unidas ha comunicado al Transbordador de Vizcaya, empresa gestora del monumento centenario, que los expertos evaluadores de Icomos visitarán la provincia en septiembre, un año antes de lo previsto, para realizar un informe. Este adelanto posibilitará que el reconocimiento mundial a la estructura de hierro pueda ser una realidad en la primavera de 2006.
Ha sido una sorpresa tremenda este anticipo, porque la
presentación oficial del Ministerio de Cultura se produjo en enero de este año y
lo habitual sería esperar hasta 24 meses para que empiece el proceso de
verificación de los más de 2.000 documentos que hemos aportado', se congratuló
el director gerente de la compañía, Rafael Sarria. Según detalló, la explicación
reside en que la Unesco está muy sensibilizada con la conservación del
patrimonio industrial de los siglos XIX y XX, 'ya que es consciente de que se
está perdiendo'.
De los 900 monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por todo el mundo,
sólo 23 son de carácter industrial. 'Consideran excepcionales las
características del puente. No en vano, es el primero que se construyó y está en
clara expansión de su actividad, no sólo como medio de transporte de pasajeros
sino como referente turístico en Vizcaya', matizó.
En ese sentido, Sarria aseguró que uno de los aspectos que más ha sorprendido a
los expertos es la labor de restauración y el uso posterior que se ha dado a la
estructura. 'Un alto ejecutivo aseguró que el arquitecto que lo diseñó, Alberto
Palacio, estaría orgulloso del trabajo realizado, entre otras cosas, porque
incluye elementos de modernización en ningún caso irreversibles'.
La declaración de la Unesco no conlleva premios en metálico, pero sí una
proyección internacional de incalculable valor que, salvo sorpresa de última
hora, catapultará al Puente de Vizcaya a las principales rutas turísticas a
nivel mundial. Las buenas sensaciones que rodean a la candidatura se han visto
reforzadas al haber sido invitada la propia empresa gestora a ofrecer
conferencias sobre la labor realizada en congresos celebrados por la
organización internacional en México y Argentina.
Fuente: El Correo Digital
El futuro museo industrial y armero de Eibar recibirá el
año que viene unas 14.000 visitas, según el estudio realizado por una empresa
especializada en gestión de este tipo de equipamientos culturales. El
Ayuntamiento de Eibar encargó a una empresa catalana, Stoa, la elaboración de un
informe sobre la organización, viabilidad, funcionamiento y previsiones sobre la
exposición permanente que se abrirá el próximo año. El museo de Eibar se
inaugurará en una primera fase con la parte que estará dedicada exclusivamente a
las armas. En plazos posteriores se completará la galería con el resto de zonas
del museo destinadas a mostrar la larga y variada trayectoria industrial de
Eibar.
El informe elaborado por la empresa catalana estima que en los primeros seis
meses de apertura del museo -desde las fiestas de San Juan hasta diciembre-
accederán a las instalaciones de Portalea, donde se ubicará este equipamiento,
14.000 personas, de las que casi la mitad, 6.500, lo harán de forma individual.
El resto se distribuirá entre visitas de grupos escolares, participantes en
talleres didácticos o rutas guiadas que se van a preparar dentro del museo.
Según las previsiones de los técnicos catalanes, la afluencia de espectadores
bajará al año siguiente, 2007, una vez que ha pasado el 'boom' inicial de la
inauguración. Y volverá a incrementarse de nuevo la entrada de visitantes al
siguiente año, 2008, cuando está previsto que el museo esté abierto en su
totalidad. En los tres primeros años de funcionamiento pueden entrar al museo
armero de Eibar más de 57.500 espectadores.
Estas estimaciones se han realizado a partir del estudio del volumen de
población en el municipio, en la comarca y en el área de influencia de Eibar.
También se han tomado en cuenta otros aspectos, como la importancia que están
cobrando las nuevas tendencias turísticas de interés sobre el patrimonio
industrial. De hecho, Eibar se encuentra en una zona en la que se han habilitado
varios museos con este tipo de características.
Las primeras obras para la habilitación del museo se iniciarán en otoño con la
idea de que la instalación esté preparada para el próximo mes de junio. En la
entrada de la exposición, y a modo de recepción a los visitantes, se colocará un
gran mural que ha sido 'rescatado' del edificio de oficinas de la fábrica Alfa
que fue derribado el pasado verano. Este mural fue realizado ex-profeso a
finales de la década de los años 50 para ser colocado en la entrada del
'Marmolejo', como se conocía a este edificio de nueva construcción en el que se
situaron las oficinas de esta empresa. Su nombre se debía a la gran cantidad de
mármol que se utilizó en su construcción.
Este mural, obra de Vicente Viudes, fue desmontado el pasado año, pieza a pieza,
y se encuentra guardado en la Casa de Cultura Portalea a la espera de su nueva
ubicación.
Fuente: Diario Vasco
El Museo Vasco del Ferrocarril con sede en Azpeitia
colaboró aportando una locomotora de vapor, la 'Aurrera', y los los coches de
pasajeros C-2 y C-4 a la conmemoración del cincuenta aniversario del ferrocarril
Pedernales-Bermeo.
Entre el 16 de agosto y el 19 de agosto, Eusko Tren enlazó las estaciones
vizcaínas de Busturia-Itsasbegi y Bermeo mediante tren de vapor para conmemorar
dicho aniversario, con dos viajes diarios de ida y vuelta, y para ello echó mano
de las unidades que habitualmente conforman el tren histórico que realiza las
circulaciones entre las instalaciones del Museo Vasco del Ferrocarril y la
estación de Lasao.
La locomotora 'Aurrera', construida por la empresa Nasmyth & Wilson en
Manchester (Inglaterra) el año 1898 para la Compañía del Ferrocarril de Elgoibar
a San Sebastián, presta servicios en el museo desde 1992 tras su recuperación y
restauración en 1990. Los coches para pasajeros C-2 y C-4, por su parte, datan
de 1925 y los construyó la CAF de Beasain con destino al Ferrocarril del Urola,
donde prestaron servicio hasta 1986.
Entre 1990 y 1997 fueron utilizados en el tren turístico de Eusko Tren que
circulaba durante el verano entre Bilbao y Bermeo, antes de regresar a su
original emplazamiento en el Urola en 1998, aunque para componer los trenes
históricos de vapor que circulan entre Azpeitia y Lasao todos los fines de
semana que van desde Semana Santa a Todos los Santos.
Fuente: La Voz de Asturias
El Museo de la Industria Militar de Trubia ha dado su primer paso, pero la Consejería de Cultura avisa que este proyecto se desarrollará "a medio plazo". El Ministerio de Defensa ha encargado un informe previo a la catalogación de los bienes de la Fábrica de Armas de Trubia, para establecer los contenidos del futuro museo.
Defensa, a través de la consejería ha encargado un informe a la asociación de arqueología industrial Incuna. Es un diagnóstico previo a la catalogación e inventario de los fondos de la fábrica trubieca. Los expertos de ese colectivo ya entregaron el resultado a Cultura y están pendientes del encargo final. El informe, además de fijar el presupuesto de la labor, indica que el inventariado y catalogación exigirá un plazo de ejecución de un año debido al volumen de los fondos existentes.
El director general de Promoción Cultural Carlos Madera, ha confirmado que esta catalogación será el primer paso para la materialización del museo trubieco. Defensa quiere conocer el número y valor de los bienes muebles e inmuebles de la vieja fábrica para fijar los contenidos del museo. Madera asegura que este proyecto, que quedó descolgado en un principio de las inversiones previstas en el uno por ciento cultural, es apoyado por el Principado y que desde su consejería se negoció con el Ministerio de Defensa para que se mantuviera el plan en cartera.
El siguiente será el cálculo del presupuesto del plan para aclarar la fórmula de financiación, pero el director indica que esto no va a ser un proyecto a corto plazo, sino "a medio". "Es un tema que está en sus inicios", y aunque afirma que "tenemos la voluntad política de sacar adelante este equipamiento", aclara que no se trata de una prioridad.
Pese a esas matizaciones, la noticia de que el proyecto da un primer paso es positiva, si se tiene en cuenta que tan solo el pasado mes de julio la consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, daba a entender que el Museo de la Industria de Trubia quedaría fuera de agenda: "Es un proyecto que ahora mismo no encaja en los criterios fijados por el ministerio", afirmó.
Más esperanzas había dado el ministro de Defensa José Bono, cuando visitó Asturias en marzo pasado. En la reunión que mantuvo con el presidente regional, Vicente Alvarez Areces, había accedido a que Principado y ministerio pusieran en marcha un protocolo para impulsar el museo. Entonces se trató sobre "cómo articular un mecanismo para la catalogación de material militar en situación de riesgo", y para ello se acordó realizar una actuación conjunta entre ministerio y Principado. Ahora, pues, estaríamos en el principio del cumplimiento de las intenciones expresadas en marzo.
La fábrica de armas de Trubia alberga una biblioteca de más de 14.000 volúmenes, entre los que destaca una enciclopedia de la naturaleza, con hermosas ilustraciones, de Georges Cuvier, Le regne animal , que incluye fósiles, minerales, plantas y que está editado en París en 1795; hay también en Trubia maquetas de cañones de distintas épocas, y sobre todo, una colección de bustos de bronce.
El primero que se hizo era el de Isabel II, en tamaño natural. Además, hay maquinaria militar de finales del XIX y principios del XX; una colección de básculas y balanzas de precisión de laboratorio.
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de Pravia acogió la firma del convenio más
esperado y que supone la mayor operación urbanística que se ha desarrollado
hasta ahora en la villa. Los protagonistas fueron el alcalde, Antonio de Luis
Solar, y los catorce propietarios de la Azucarera de Pravia. En los más de
43.000 metros cuadrados de este nuevo área urbanística se preve la edificación
de 300 viviendas, así como la creación de nuevas calles, plazas, aparcamientos,
zonas verdes y un parque fluvial. Los propietarios, firmantes del convenio, se
comprometen a asumir los costes de esta urbanización.
El acuerdo implica que el Ayuntamiento de Pravia se haga con la titularidad del
edificio de la Azucarera, una muestra del patrimonio industrial de principios
del siglo pasado. La administración local prevé la rehabilitación del edificio y
destinarlo a distintos equipamientos públicos. La fórmula establecida dentro de
este convenio permite cumplir con uno de los compromisos electorales del equipo
de gobierno, recuperar esta zona de Pravia y dar un uso emblemático a ese
edificio.
En 1903 se fundó en Pravia la fábrica de ladrillos rojos y dos plantas presidida
por su gran chimenea que puede contemplarse desde gran parte del concejo.
Después de inaugurarse, durante un tiempo no se desarrollaron trabajos
industriales por la coincidencia con la Guerra Civil. La Fábrica de Azúcar, sin
duda, ha sido en silencio una protagonista indiscutible de la villa. El convenio
firmado ayer permite recuperar una de las zonas más deterioradas de Pravia y
regenerarlos para ponerlos al servicio de la villa.
Fuente: http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=217252
Incuna, asociación de arqueología industrial, y el colectivo Máximo Fuertes Acevedo celebrarán los próximos 21 a 24 de septiembre las VII Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial, tituladas Las huellas de Atenea: El patrimonio industria de la guerra en tiempo de paz. El día de la apertura se celebrará también un seminario de Ticcih-España (Comité para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial) sobre Patrimonio Industrial: Lugares en peligro . Uno de los asuntos de reflexión será el de las fábricas de armas de Asturias.
Durante las jornadas se presentarán ponencias y comunicaciones, tanto de ámbito nacional como internacional, relacionadas con el estudio, análisis, interpretación y puesta en valor del patrimonio histórico e industrial generado por y para la guerra, y por las políticas de defensa de los países, en especial de España, desde finales del siglo XVIII.
Entre los asuntos que se debatirán están los de las fábricas de armas, las zonas y viviendas residenciales vinculadas a ellas y los archivos y bibliotecas sobre fabricación de armamento. Los asistentes a esta cita podrán realizar un itinerario industrial que incluirá una visita a los enclaves fabriles relacionados con la producción de armamento que se conservan en Asturias, y en concreto, a las fábricas de armas de Trubia y de La Vega en Oviedo.
Paralelamente, Incuna organiza el II Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial, que se desarrollará en colaboración con la Fundación Metal del Principado de Asturias. Este certamen pretende proyectar y poner en valor a través de la fotografía contenidos relacionados con el patrimonio industrial en diferentes lugares del planeta. Los objetivos son difundir los valores del patrimonio industrial e incentivar la preservación y valoración de esta riqueza.
Aunque el programa no está cerrado, entre otros participantes se cuenta con Jeremy Lake, inspector de monumentos del English Heritage; Patrick Martin, profesor de Arqueología de la Universidad Tecnológica de Michigan y Noël Guetny, director general del Ayuntamiento de Saint-Nazaire (Francia); además de representantes de varias universidades españolas.
Fuente: El Comercio Digital
La recuperación del castillete de La Mina, en Arnao,
continúa retrasándose y la razón es que se encuentran paralizados los trámites
para conseguir que el castillete pase a ser propiedad municipal. Asturiana de
Zinc (AZSA), actual propietaria del edificio, se ha mostrado dispuesta a cederlo
al Consistorio, con el fin de que sea destinado a usos culturales. De esta
forma, sería responsabilidad municipal la recuperación del castillete, así como
su futuro mantenimiento.
Sin embargo, y a pesar de la insistencia por parte del actual equipo de gobierno
en afirmar que se pretende negociar con los representantes de AZSA la cesión del
edificio centenario, lo cierto es que aún no se ha mantenido ninguna reunión con
la empresa para tratar este tema. Así lo confirmó esta semana la alcaldesa en
funciones, Luisa Marta González Bobes, quien reconoció que se tratará el tema en
futuras reuniones con representantes de AZSA, pero hasta ahora no se ha hecho.
Desde la empresa se ha asegurado que, aunque no han mantenido nuevas reuniones
con el Ayuntamiento, su postura sigue siendo la misma, a favor de la cesión.
Los últimos contactos entre el Ayuntamiento y Asturiana tuvieron lugar el año
pasado, siendo alcaldesa Ángela Vallina, quien mantuvo una serie de reuniones
con los representantes de la empresa. Incluso se llegó a redactar un borrador
del futuro convenio. En el documento no sólo se hablaba de que el edificio,
ubicado en las inmediaciones de la playa de Arnao, pasaría a ser de de propiedad
municipal, sino también los archivos de la Real Compañía Asturiana de Minas, que
recogen información desde 1900 hasta 1979; así como la locomotora Eleonore, una
de las más antiguas que se conservan en la región y que data de 1880.
El gobierno de IU había planificado crear un recorrido temático en el que el
castillete fuese la pieza central. El museo serviría para explicar la
importancia de la minería en el concejo y tendría cuatro zonas de actuación,
Bayas, Salinas, San Juan y el propio entorno de La Mina. Con esta actuación se
perseguía la proyección cultural y turística de la zona.
Por otro lado, la Asociación de Vecinos de Santa María del Mar está planificando
la organización de una serie de actos con motivo de la celebración del
aniversario de la construcción del edificio, uno de los más emblemáticos de la
época de máximo apogeo de la Real Compañía de Minas de Arnao.
El Ayuntamiento de Castrillón no renuncia a rehabilitar
el castillete de la mina de Arnao
Fuente: La Nueva España
La recuperación del monasterio de Raíces Viejo no supondrá la renuncia del
Ayuntamiento de Castrillón a rehabilitar otro de los elementos emblemáticos del
concejo, el castillete de la mina de Arnao. Así lo indicó la concejala de
Turismo y Festejos, Pilar Rocha, en un intento de disipar el temor vecinal a que
la inversión en Raíces deje las arcas sin fondos para acometer el proyecto de
Arnao.
La rehabilitación del castillete es una vieja aspiración. A su valor histórico y
cultural se suma el sentimental que para muchos jubilados de la antigua Real
Compañía Asturiana de Minas, hoy Asturiana de Zinc (AZSA), tiene esta
construcción. La Asociación de Vecinos de Santa María del Mar también lleva años
batallando para que las administraciones públicas recuperen este patrimonio
industrial.
La concesión de la mina de Arnao a una sociedad mixta hispano-belga data de
1833. La Real Compañía Asturiana de Minas se constituyó entonces con un capital
de 450.000 reales de vellón, alrededor de 115.000 francos de la época. Según los
historiadores, la mina de Arnao es la primera que contó con un pozo vertical,
con la particularidad añadida de ser una explotación submarina. Las
instalaciones mineras de Arnao se complementaron en el período 1853-1869 con
otras metalúrgicas al construirse una fundición de cinc.
«Intentamos que la rehabilitación del castillete se incluyera como un proyecto
prioritario en el plan de dinamización de la Mancomunidad Turística Comarca de
Avilés, pero chocamos con el mismo problema de siempre y es que no es patrimonio
municipal porque su propietaria sigue siendo la empresa Asturiana de Zinc»,
indicó Pilar Rocha.
La concejala se muestra, no obstante, optimista. «Lo más importante ahora es dar
cumplimiento a una moción que se aprobó por unanimidad en el Pleno y que insta
al Alcalde a negociar con AZSA la cesión del castillete al municipio. Incluso,
podríamos negociar una compra. El problema es de la empresa», dijo.
Que el Ayuntamiento no sea el propietario del castillete cierra todas las
puertas para conseguir alguna de las muchas subvenciones que las distintas
administraciones, incluida la Unión Europea, tienen para este tipo de
iniciativas. En el caso de Raíces Viejo, el Consistorio no podía obtener ayudas
hasta que expropió los inmuebles y los terrenos afectados por el plan de
recuperación.
Pilar Rocha espera que el Principado declare Arnao como conjunto histórico. La declaración está autorizada, pero Cultura aún no la ha hecho efectiva.
Fuente: La Nueva España
Cierto tópico atribuye a la arquitectura la capacidad de borrar el patrimonio
afectivo de todo un pueblo. Morcín, sin embargo, resumirá su historia en unas
antiguas tolvas mineras, que se aprovecharán para albergar el futuro Museo de
los Quesos de Asturias, el nombre que finalmente llevará el proyecto de
ampliación del actual Museo de la Lechería. El arquitecto de la actuación, Félix
Gordillo, presentó hace más de cinco años su propuesta, pero la escasez de
fondos disponibles la detuvo. Ahora logra recuperarse y permitirá integrar el
patrimonio industrial ya en desuso con la actividad diaria del concejo y, en
concreto, con otro de sus grandes patrimonios: el queso «afuega'l pitu».
El reencuentro con la tradición se revela como una fuente de subsistencia,
posible en la Asturias posminera. Y en Morcín se cumple esta fórmula. Después de
más de un lustro estancado, la propuesta para trasladar y ampliar el Museo de la
Lechería -ahora pasará a llamarse Museo de los Quesos de Asturias- vuelve a
ponerse sobre la mesa tras conseguir financiación. La actuación permitirá
integrar el patrimonio minero ya en desuso con otro patrimonio del concejo que
empieza a despuntar: el queso «afuega'l pitu».
Esta variedad quesera tiene hoy mucho peso en el concejo, hasta el extremo de
que, desde hace 25 años, Morcín festeja en enero, en torno al día de San Antón,
su certamen del queso de «afuega'l pitu». Una colección de útiles relacionados
con la elaboración del queso, reunida por un grupo de amigos, ocupó ya en 1991
el actual museo. Una vez terminada la obra del nuevo -el Ayuntamiento estima que
dentro de un año y medio-, el viejo museo le legará sus piezas.
El edificio elegido para albergarlo, un antiguo cargadero de carbón, reunirá la
tradición industrial de Morcín con la rural del queso de «afuega'l pitu». El
Ayuntamiento espera que Hunosa le permita emplear una finca cercana al cargadero
como aparcamiento y zona verde. Félix Gordillo, el arquitecto de la obra,
confiesa que el edificio «por sí solo, merece que se rehabilite». Además, el
coste apenas superará el millón de euros. «Vale menos rehabilitarlo que
tirarlo», asegura. La financiación correrá a cargo de los fondos mineros, con la
colaboración del Principado.
El proyecto recoge la herencia arquitectónica del concejo y la recicla en
tradición gastronómica, aunque Morcín fue antes ganadero que minero. Hace un
siglo, las vendedoras morciniegas exhibían sus quesos en los mercados de Oviedo.
Fuente: La Voz de Asturias
El ayuntamiento de Laviana prevé iniciar el próximo mes de septiembre los trabajos de recuperación de la senda minera de Fradera, una vieja vía de ferrocarril que discurre por los pueblos de La Acebal, Ribota y Puente de Arco que antaño sirvió para transportar el carbón que salía de la antigua explotación minera hacia Pola de Laviana.
El proyecto, que ya estaba previsto con cargo a los fondos mineros del año 2003, ha sufrido retrasos hasta la actualidad debido a los distintos procesos administrativos a los que tuvo que ser sometido tras su aprobación.
Los trabajos de adecuación y recuperación se centrarán en la caja del ferrocarril minero y en la senda que discurre paralela a las vías. Al mismo tiempo, informó el alcalde de Laviana, Marcia Barreñada, "también se realizarán mejoras en los pueblos de la zona y haremos todo lo posible por restaurar y preservar el amplio y valioso patrimonio industrial que está localizado alrededor de las antiguas minas".
Una vez finalizados los trabajos, el ayuntamiento tiene previsto conexionar la nueva senda minera entre Puente de Arco, Ribota y La Acebal con el aula de la naturaleza y el área de ocio de La Chalana que, aunque serán rutas independientes, tendrán buena comunicación entre sí para que los visitantes puedan acceder sin problemas a ambos lugares.
Fuente: La Nueva España
Los concejos de las Cuencas echan en falta sus proyectos
culturales y turísticos en el «parque temático real» de Asturias que presentó en
Gijón la consejera de Cultura Ana Rosa Migoya. Alcaldes y responsables de
turismo del valle del Nalón y Caudal no entienden por qué no figuran en listado
proyectos como el Museo de la Siderurgia de Langreo o el parque de arqueología
industrial del valle de Turón.
El proyecto «parque temático real» de Asturias es una red de equipamientos
culturales, naturales y patrimoniales de carácter singular que estarán listos en
2008 y que el Principado promocionará como complemento a los destinos turísticos
clásicos. La red que presentó la consejera de Cultura está compuesta de once
equipamientos y entre ellos sólo figuran dos de las Cuencas, la estación de
esquí de Fuentes de Invierno (Aller) y el futuro palacio de deportes y auditorio
de Langreo.
El gerente del Consorcio de la Montaña Central, Juan José Pulgar, cree que
Migoya «se está refiriendo a nuevos proyectos que vendrían a complementar a los
que en la actualidad se están desarrollando y no creo que sea una lista
definitiva». Los alcaldes de Mieres, Luis María García, y el alcalde de Laviana
y presidente de la Mancomunidad Valle del Nalón, Marciano Barreñada, coinciden
con Pulgar en que la lista «no está cerrada». García añadió que, de no ser así,
«echaría en falta en el proyecto la inclusión de Turón».
Tanto García como Barreñada consideran el patrimonio minero
e industrial de Nalón y Caudal «imprescindible» en oferta de turismo cultural.
«Parece impensable que tras la reciente puesta en valor de sus posibilidades de
arqueología industrial, no se incluya el patrimonio turístico de Turón que,
además, está conectado con Langreo y San Martín a través de las sendas verdes»,
señaló Luis María García, que recordó que «Cultura tiene dinero del plan
complementario destinado a potenciar este tipo de recursos y hace tiempo que el
Gobierno central tiene pensado declarar el pozo Santa Bárbara de Turón como
patrimonio cultural».
Por su parte el concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Langreo, Luis González Bada, echó en falta en el listado proyectos como el Museo de la Siderurgia, la pinacoteca o el ecomuseo minero del valle del Samuño. «Quizá se hayan olvidado de estos proyectos que ya son imparables», señaló Luis González Bada.
Fuente: El Comercio Digital
La exclusión del valle del Turón
de la red de lugares temáticos planteada por el Principado para hacer un parque
cultural desató las críticas del grupo de la oposición en Mieres. El silencio
del equipo de gobierno tiene que ver con la pretensión de levantar en esta zona
del concejo mierense un parque de la arqueología industrial «único», pero no
sólo en el ámbito regional, sino a nivel nacional. A su juicio, se trata «un
objetivo más importante».
Sin embargo, en el Ayuntamiento de Mieres saben que un proyecto tan ambicioso no
será fácil de desarrollar si no confluyen, al menos, dos circunstancias. Por un
lado, el valle del Turón debe contar con elementos de la arqueología industrial
y minera catalogados como Bien de Interés Cultural, por lo que es necesario el
reconocimiento de las piezas por el Ministerio de Cultura. Por otro, hace falta
financiación para recuperar la casi totalidad de los 320 objetos catalogados
como patrimonio en un estudio realizado por la Universidad de Oviedo.
Si para lograr lo primero se confía simplemente en la singularidad y
excepcionalidad de los elementos que existen en la zona, para lo segundo el
equipo de gobierno admite que tiene que recabar apoyos de otras
administraciones, y es que la puesta en valor de toda la arqueología del valle
«tiene un coste que no puede asumir el Ayuntamiento».
En definitiva, será cuestión de gestión política, y en ello trabajará el alcalde
de Mieres, Luis María García, a fin de conseguir la implicación del Principado y
del Gobierno central. Hasta ahora, el Consistorio ha conseguido ayudas para la
recuperación de piezas concretas, «pero no el apoyo explícito para desarrollar
el proyecto en conjunto».
Como posibles fuentes de financiación, la administración local plantea la linea
del 1% Cultural o próximos programas de reactivación de la minería. En este
sentido, el regidor señaló que demandará un trato singular para Turón en los
fondos mineros o en otro plan complementario, a fin de potenciar y poner en
valor su arqueología industrial para mejorar su proyección turística». No
obstante, lo primero que tendrá que hacer el Ayuntamiento será evaluar el coste
general que supondría recuperar el patrimonio de Turón, puesto que en la
actualidad no existe una estimación de cuanto dinero se podría necesitar para
hacer ese «museo vivo» sin igual en el panorama nacional.
Elementos singulares
Pero, ¿qué es lo que tiene el valle del Turón para que desde hace diez años se
reclame la declaración de Patrimonio Histórico de la Minería? Pues alrededor de
320 piezas de arqueología (entre instalaciones mineras, castilletes, lavaderos,
casas de obreros, vías de ferrocarril o máquinas) en 17 kilómetros de recorrido,
que van desde Peñule hasta Urbiés.
Uno de los elementos más destacados, y que ya se ha puesto en valor con una
inversión de 480.000 euros, es el antiguo pozo Espinos, singular por su
castillete de madera con techo de uralita a dos aguas. En él se ubicará el
centro de recepción de visitantes del valle del Turón, por lo que en la
actualidad se está trabajando en su contenido.
Otra de las instalaciones mineras que dan valor patrimonial a esta zona del
concejo mierense es el pozo Santa Bárbara. De hecho, está declarado como 'joya'
de la arqueología industrial española y ha despertado el interés del Ministerio
de Cultura, que a principios de año encargó la redacción de un proyecto para
reformar las dependencias de esta explotación minera y ponerlas en uso como
centro de interpretación del propio valle del Turón.
- Castillete pozo Espinos: su estructura metálica revestida
de madera hace única esta construcción de 1927.
- Pozo San José: explotación minera situada en plena zona urbana, lo cual no es
frecuente. Su castillete alcanza los dieciséis metros de altura.
- Ferrocarriles mineros: existen múltiples trincheras de antiguos ferrocarriles,
aunque se han recuperado como sendas. A esto se añaden las locomotoras,
construidas algunas en Turón.
- Chimenea de La Cuadriella: data del primer cuarto del siglo pasado y servía
para refrigerar la turbina de la Central Termoeléctrica.
Fuente: La Voz de Asturias
La mesa de contratación del Ayuntamiento de Mieres decidió el pasado viernes elegir a la empresa I+T consultoría turística como responsable de la gestión de sus principales centros culturales y turísticos. El objetivo de unificar la explotación de estas instalaciones es, según explicaron hace un par de meses las ediles Isabel Sánchez y Beatriz González, "promocionar de manera conjunta todo el patrimonio del concejo para ofertar paquetes turísticos y poder dar un mejor servicio". En concreto, la firma se ocupará del museo costumbrista de Cenera, el aula de arqueología industrial de Bustiello, el recién inaugurado aula del ferrocarril minero de Loredo y el pozo Espinos de Turón.
Esta contratación se hace por dos años prorrogables anualmente hasta un máximo de cuatro. Durante este tiempo, el consistorio mierense no descarta seguir sumando recursos a este paquete promocional. En concreto, las posibilidades que se meditan pasan por incorporar al proyecto el futuro centro de interpretación del pozo Santa Bárbara de Turón o el museo etnográfico de Gallegos que ayudarán a potenciar aún más "la riqueza patrimonial y cultural del concejo", reconocieron en su día las concejalas.
La explotación única de estos equipamientos turísticos municipales, por la que la empresa elegida deberá pagar 1.200 euros anuales al ayuntamiento, responde al objetivo del consistorio mierense de dar a conocer todo su potencial, ya que una única firma cuenta con la posibilidad de poner en marcha ofertas y paquetes atractivos que consigan interesar a los turistas y que incluyan la visita a todos los centros. Con esta contratación, el ayuntamiento consigue el objetivo marcado hace unos meses, que pasaba por poner en marcha esta actuación en el mes de agosto.
Fuente: La Nueva España
Estación de Feve Llanes, agosto de 2005. El humo negro del «Aurrera» olía a
despedida. Los billetes, agotados. La vieja locomotora de vapor del siglo XIX
miraba ya hacia Posada. Desde el andén, niños y grandes se acercaban, algunos
con cierto toque nervioso, todos con enorme curiosidad, a los vagones, que
guardaban entre las tablas recuerdos del pasado. Los viajeros disfrutaron del
trayecto, apenas veinte minutos, sin dejar de sorprenderse, de recordar y de
sonreír. Segundos antes de que el tren partiera de Llanes, los más despistados
corrían en busca de uno de aquellos tiques rosas con aspecto antiguo para subir
al convoy. Era inútil, el tren estaba completo. Algunos se conformaron con verlo
partir humeante sobre los raíles y con saludarlo desde la distancia.
La trompeta, original de la época, sonó para anunciar a pasajeros y a viandantes
que el «Aurrera» («adelante» en castellano) comenzaba su último viaje en tierras
asturianas, con el que se conmemoraba el centenario de la llegada del tren a
Llanes.
Mercedes García en su papel de revisora podría haber sido examinada por
cualquier entendido en trenes. El traje que llevaba, los taladros que picaban
los billetes, la trompeta, la gorra de plato, todo, absolutamente todo, había
sido despojado de un maniquí que lucía sus galas en el Museo del Ferrocarril en
el País Vasco. Metida en su papel desde el principio, la revisora llamaba la
atención de los más mayores.
«Los revisores de antes tenían bigote», le decía a la revisora entre bromas
Udivino Fernández, de 93 años, quien se acercó desde Mieres sólo para montarse
en el tren y para sentir de nuevo ese traqueteo que lo trasladó nada más partir
a aquellos años lejanos de juventud. Nostálgico, explicaba cómo eran los trenes
de antaño: «Recuerdo que el revisor venía por la parte de fuera y pasaba casi de
un salto de ventanilla en ventanilla para picar el billete», comentaba mientras
miraba por la ventanilla.
«Tampoco había pasillos, los asientos eran corridos, entrábamos por el estribo
al vagón». Con sus ojos azules clavados en la madera del suelo rebuscó retazos
de la historia vivida. «Recuerdo cuando en las fiestas engalanaban los trenes
con flores y lazos, aquello sí era un festejo». El mierense trabajaba vendiendo
periódicos en los trenes. «No eran iguales que este tren, pero casi. Imagina
todos los recuerdos que yo tengo en este trayecto», señalaba.
En el trayecto de vuelta, Conchita Álvarez, de Oviedo, disfrutó como los más
pequeños. No entró ni un solo momento al vagón, se pasó el viaje en el estribo,
saludando a todos los que encontró en el camino. «Debería durar todo el verano
esto del tren», decía sin dejar de reírse. «Me lo estoy pasando en grande»,
gritaba mientras señalaba las manchas de hollín que tapaban su ropa.
De Santander, Mieres, Gijón y Oviedo se acercaron viajeros a Llanes únicamente
para conocer este tren, que funciona con carbón. También desde Santa Eulalia un
grupo de jóvenes, aconsejados por sus abuelos, se acercó a la villa llanisca.
Juan Ramón Sierra y Juan Ramón Rodríguez creen que esto es algo «irrepetible,
nunca pensamos que pudiéramos ir en un tren de vapor ni tampoco pagar cinco
euros por montar, claro», señalaban.
«Hemos venido sólo por montarnos en el tren», afirmaba con rotundidad José
Jauría, santanderino y apasionado de los trenes. «Los he disfrutado en su época
y está igual que entonces», decía.
David, Sergio y Carlos son los hijos de Jesús Hallado y Charo González. Los tres
niños iban sentados, un poco asustados por el traqueteo, sin dejar de mirar a
todos lados. «Este tren no es como los de ahora, es un poco más feo», decía
David. «A mí me ha asustado el pito», comentaba su hermano Sergio. Carlos lo
tenía muy claro: «Es bonito y suelta mucho humo, me gusta». Sus padres los
trajeron sólo por montarlos en el tren, «les llaman mucho la atención y mira qué
quietos van», señalaban.
Y para llevarlos a todos ellos, Juan González Morán, de Feve, y Juanjo Olaizola,
de Euskotren, echaban carbón sin parar a la máquina. El asturiano se estrenaba
en estas lides. «Creo que en mi otra vida llevé un tren a vapor, porque se me da
de maravilla», asegura con la cara invadida por el hollín.
Fuente: La Nueva España
«El ferrocarril Villaodrid-Vegadeo». Así reza el título del libro que el joven
mierense Guillermo Bas publicó hace quince días para conmemorar el centenario de
esta vía ferroviaria desaparecida hace 40 años y que comunicó Galicia con
Asturias desde 1903 hasta 1964. A raíz del cumpleaños del ferrocarril como medio
de locomoción para pasajeros, la Sociedad Asturgalaica de Amigos del País
propuso a Bas, hace dos años, la realización de este libro, con motivo de la
importancia del enlace interregional, trabajo, por otra parte, documentado a
través de diferentes fuentes y centros especialistas en la temática ferroviaria
del país, ante la ausencia de una institución que acumulase todos los textos y
los documentos existentes sobre este trazado.
«Ha sido un proceso largo y todavía faltan datos importantes en el libro, ante
la imposibilidad de recabar toda la documentación posible para la fecha
prevista», explicó el escritor de Mieres. Aun así, la publicación contiene
información suficiente para mostrar la importancia de la línea
Villaodrid-Vegadeo, tanto en aspectos concernientes a la implicación minera y de
extracción de mineral como al destacado uso que tuvo como transporte de
viajeros. Actualmente, la publicación está prácticamente agotada, con una tirada
inicial de 500 ejemplares. Sólo la librería La Torre de Mieres cuenta aún con
varios libros del autor.
Guillermo Bas, de 21 años, es un joven estudiante de Historia que consideró el
hecho de lanzarse al mundo editorial con el riesgo y el esfuerzo que conlleva
realizar una publicación de tales características. «La Sociedad Asturgalaica de
Amigos del País confió en mí la publicación del libro, tema, por otra parte, que
conocía, pero nunca me había interesado en mayor medida. El reto ha sido
grande». Con estas palabras Bas manifestaba su agradecimiento y la satisfacción
que siente al haber agotado todos los ejemplares del libro que él mismo
escribió. La publicación realizada por el mierense aborda un trabajo mucho más
amplio sobre un previo artículo monográfico -«Los albores del ferrocarril de
Vegadeo»- publicado por el joven historiador en uno de los números de la revista
anual que edita la asociación responsable del libro para los socios lectores.
Así fue como la Sociedad Asturgalaica de Amigos del País conoció a Guillermo Bas
y le brindó la oportunidad de trabajar sobre un tema que aborda uno de los
momentos históricos más importantes de la zona Eo en Asturias. Con 19 años, Bas
comenzó su primera publicación, la cual aseguró ser un «producto muy duro».
El éxito del trabajo se refleja en la venta masiva de los ejemplares. «No
sabía que la gente tuviera un recuerdo tan vivo de la importancia de este
ferrocarril», añadió el autor, al recordar la gran acogida que tuvo su trabajo.
Sus conocimientos sobre la temática del libro también son producto de su trabajo
como becario en el Museo del Ferrocarril de Gijón.
El libro considera una publicación que hace hincapié en investigaciones
históricas profesionales a través de fuentes locales impresas, a la vez que
gráficas -planos y fotografías- y testimonios orales. El libro, según su autor,
«presenta la complejidad de que no hay archivo de empresa, sino que se
encuentran dispersas en diferentes centros e instituciones». A parte de las
lagunas reconocidas por Bas, el libro aborda, no obstante, una pequeña
introducción sobre geología minera, con explicaciones sobre la extracción del
material minero en la zona de Villaodrid, además de una historia paralela del
ferrocarril y de la empresa encargada de la línea ferroviaria, la cual nace a la
vez que dicho transporte. En resumen, la publicación que hoy se encuentra
prácticamente agotada aglutina el nacimiento, la vida y la muerte del
ferrocarril. También el libro refleja los aspectos que hacen referencia a la
explotación del tren -el personal contratado, la arquitectura, los túneles y las
estaciones-, incluso el material móvil como las locomotoras.
El presidente de la Sociedad Asturgalaica de Amigos del País, Luis López,
también manifestó su sentimiento de alegría ante el «producto final» sobre el
trazado Villaodrid-Vegadeo. A pesar de la demanda, la asociación no considera la
posibilidad de reeditar el libro debido a la «falta de fondos». Sólo los socios
podrán acceder, a partir de ahora, a esta obra literaria.
Fuente: La Nueva España
Un tren con vagones de 1923 une el Museo del Ferrocarril de Gijón con el Museo
de la Minería. Un viaje por la historia que costará 30 euros. Los alcaldes de
Gijón y San Martín del Rey Aurelio presentaron esta iniciativa lúdica y cultural
para el verano asturiano.
Paz Fernández Felgueroso, alcaldesa de Gijón, presentó junto al alcalde de San
Martín del Rey Aurelio, Ignacio Fernández Vázquez, y el director de Feve, Amador
Robles, la nueva propuesta para la época estival que pondrá en marcha la empresa
ferroviaria durante los meses de julio y agosto: el «Tren de los museos».
Feve y los dos ayuntamientos asturianos presentan un paquete que incluye el
viaje de ida y vuelta, las entradas para el Museo del Ferrocarril de Gijón y el
de la Minería, además de un almuerzo que se servirá durante el trayecto. El
precio del billete será de 30 euros por persona y de 25 si se utilizan las
tarjetas FeveRaíl o Gijóncard, con precios especiales para los niños. El «Tren
de los museos» se puso en marcha el 9 de julio.
Feve pondrá a disposición de los usuarios 34 servicios en días laborables y 30
servicios en sábados y festivos. El «Tren de los museos» partirá desde la
estación de Gijón por ser ésta la capital de Asturias durante el verano.
Los promotores de esta iniciativa consideran que va a contribuir a diversificar
la propuesta turística del Principado y favorecer que quien visite la región
comprenda y valore mejor su patrimonio.
El nuevo proyecto de Feve no sólo propone un viaje a bordo
de dos coches históricos que datan de 1923, entre los dos museos, el del
Ferrocarril y el de la Minería, sino que también pretende aumentar el uso de
cualquiera de los servicios propuestos por la empresa de transportes, teniendo
así la posibilidad de viajar como se hacía a principios del siglo XX.
Este proyecto, con el que también se pretende acercar Asturias a Europa en el
afán de conservar trenes antiguos, fue llevado a cabo tras la propuesta hecha
por la alcaldesa de Gijón hace escasamente ocho meses a raíz de la presentación
del libro «El ferrocarril de Langreo». Y empujado después por Robles, director
de Feve; Fernández Vázquez, alcalde de San Martín del Rey Aurelio, y los
directores del Museo del Ferrocarril de Gijón y el Museo de la Minería de El
Entrego.
Según la alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, «se pretende que la gente vea el
cordón umbilical que ha habido entre el ferrocarril de Gijón, el puerto de El
Musel y la minería, que ayudaron al desarrollo industrial de las respectivas
localidades». Ambos museos son un atractivo turístico de primer orden. El Museo
del Ferrocarril de Gijón está considerado como uno de los mejores museos de toda
España por lo que se refiere al desarrollo industrial y por la cantidad de
material histórico que acoge. En cuanto al Museo de la Minería, es uno de los
más visitados de Asturias.
Las personas interesadas en participar en estos viajes pueden hacer sus reservas
en las taquillas de Feve, la pagina web de la empresa ferroviaria, el servicio
de Infogijón y la página web de turismo del Principado de Asturias.
Fuente: http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=214687
El Gobierno del Principado ha aprobado el gasto para financiar el último tramo de la senda verde de Turón. 960.000 euros que servirán para unir los concejos de Mieres y San Martín del Rey Aurelio a través de una ruta turística que cruzará el Paisaje Protegido de las Cuencas y se convertirá en la primera comunicación peatonal entre el Caudal y el Nalón. La aprobación supone, además, que el inicio de las obras de la tercera y última fase del proyecto está a la vuelta de la esquina, es decir, los trabajos comenzarán probablemente antes de que termine este mes.
La senda verde de Turón es la gran apuesta turística del concejo de Mieres en concreto y de las cuencas mineras en general. Una ruta que atravesará los bosques de Navaliego y Longalendo, dos espacios considerados de gran importancia dentro del espacio natural del paisaje protegido.
Su importancia radica en que la ruta se convertirá en el primer corredor peatonal que unirá las dos cuencas mineras centrales y en la puerta al paisaje protegido. Pero hay algo más, la apuesta de los concejos de las cuencas por dirigir una parte de la diversificación minera hacia el turismo convierten a esta senda en un punto de inflexión para los proyectos locales de desarrollo. La razón es que ha sido concebida como germen de futuras apuestas en turismo rural, deporte de aventura o infraestructura hotelera y hostelera.
La fase cuyo gasto ha aprobado el principado corresponde al tramo ubicado entre La Molinera y el Alto de la Colladiella. Un puerto situado aún en el concejo de Mieres donde se unirá al tramo que se está construyendo en San Martín. El nacimiento de la senda en Turón está situado en la zona de Peñule y corre paralela al río hacia el límite con la comarca del Nalón. La zona por la que discurre la senda la ha hecho también merecedora del sobrenombre de La Ruta de los Castilletes , ya que cruza por los pozos San José, Santa Bárbara y Espinos, donde se prevé construir un aula de interpretación de arqueología industrial, antes de introducirse en los bosques del alto Turón, por lo que también será un referente cultural.
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de Mieres sacará en breve a concurso la
tercera y última fase de la senda verde de Turón. Una vez que el Principado ha
despejado la actuación, que contará con un presupuesto de cerca de un millón de
euros, la Administración local quiere agilizar los plazos para que la obra
arranque a finales de verano o, en el peor de los casos, a principios del
próximo otoño. Las previsiones son que la ruta llegue al alto de La Colladiella
en 2006, conectando con las sendas del valle de Nalón y convirtiéndose en la
columna vertebral del paisaje protegido de las Cuencas.
Para Mieres la senda verde de Turón significa mucho más que una simple zona de
esparcimiento. Además de vertebrar todo el valle mierense a través de la vieja
trinchera del ferrocarril, esta ruta nació con el objetivo de convertirse en la
principal puerta de entrada al paisaje protegido de las Cuencas. Esto será
posible gracias a que el Ayuntamiento de Mieres y el Gobierno del Principado han
llegado a un acuerdo para abordar la apertura del último tramo, de 9,4
kilómetros. De esta forma, la travesía mierense entroncará en el alto de La
Colladiella con las de La Nueva, con nacimiento en Langreo, y la de Santa
Bárbara (San Martín). Este estratégico paso montañoso, a caballo ente los valles
del Caudal y del Nalón, será el punto de encuentro de las tres rutas que
vertebrarán este enclave natural.
Los técnicos han dividido la ampliación de la senda en cuatro tramos.
l La Molinera-La Güeria (1,8 kilómetros): el recorrido estará delimitado por barandilla de madera y zonas de arboleda. Se habilitarán bancos de madera y mesas. Se habilitará un puente para salvar uno de los arroyos del río Turón. A lo largo del tramo, al igual que en el resto de la ruta, se colocarán señales informando a los usuarios del recorrido.
l La Güeria-Mayáu'l Carril (645 metros): éste será, muy posiblemente, el
punto más incómodo para los senderistas. Se colocarán señales de precaución en
las zonas que el trazado discurra paralelo a la carretera. La superficie será de
tierra y hormigón.
l Cuetos de Arrio-La Colladiella (5,3 kilómetros): está
previsto instalar un área recreativa en el pico Tres Concejos, en su vertiente
oeste. Desde este punto se tendrá una vista privilegiada de gran parte del
paisaje protegido de las Cuencas.
En la senda verde de Turón ya se han invertido más de
700.000 euros en los tramos de Peñule-Villandio y Villandio-La Molinera. La ruta
discurre por la antigua trinchera del ferrocarril minero de Hulleras de Turón y
es conocida por muchos como la ruta de los castilletes, al pasar por los
clausurados pozos de San José, Santa Bárbara, Espinos, Fortuna y La Molinera,
todos con un gran valor histórico y de arqueología industrial.
Con los trabajos que comenzarán próximamente Mieres
culminará un ambicioso proyecto turístico que arrancó hace más de tres años; la
ejecución de este último tramo contribuirá a acercar las dos grandes comarcas
mineras del centro de la región, sirviendo de puente para futuros proyectos
relacionados con el paisaje protegido.
La senda permite, a lo largo de algo más de 20 kilómetros, repasar toda la historia industrial del valle mierense. Si los castilletes y los viejos pozos son los principales atractivos de la primera parte de la ruta, según avanza el camino los vestigios industriales van dejando paso al valioso patrimonio natural que Turón posee en su parte alta. La senda conecta además con el paseo fluvial del río Caudal, que, a su vez, permite acceder a la senda de Loredo, en la zona norte de Mieres.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Las películas de mineros se suelen filmar desde la superficie. Se ve a los
trabajadores emergiendo con la cara manchada de carbonilla; se les escucha
discutiendo sobre aristas sindicales en el bar. Pero apenas se les contempla en
el hoyo, donde se forma la capa negra. Es un enfoque pulcro.
Ricardo Íscar, director salmantino de 44 años residente desde hace un tiempo en
Barcelona, ha optado por la vía arriesgada. Ha cogido sus cámaras y durante
nueve semanas ha bajado a la mina, codo a codo con los mineros de una montaña de
León. Él también se ha creado su mascarilla facial de carbonilla. Es el enfoque
sucio, el enfoque valiente.
Todo en aras de un vibrante documental, Tierra negra,
estrenado este fin de semana en una única sala de Barcelona --en el Icària--,
esta vez por una de esas decisiones peculiares que a veces toman los productores
en este país.
Íscar cuenta que ante todo se propuso realizar una película "muy humana". Y con
esta perspectiva iluminó las diferentes caras de un trabajo exigente de verdad,
como las duras condiciones en que éste se realiza y el perfil de las personas
que descienden a las profundidades de la Tierra a por una fuente de energía en
imparable retroceso.
Al director no le costó encontrar la complicidad de los
mineros. "Vieron que sufríamos como ellos. No se puede rodar un documental como
éste desde una habitación de hotel. Hay que mojarse; hay que ensuciarse. Por
eso, al final, hasta nos ayudaban a transportar el equipo".
Descendían Íscar, su director de fotografía y su técnico de
sonido, una mujer. Íscar confirma las sospechas de que rodar ahí abajo no es una
tarea sencilla. "Fue un rodaje durísmo, y con muchos riesgos, claro --relata--.
Y sin apenas espacio y sin iluminación. Pero poco a poco aprendimos a manejarnos
en esas condiciones".
Íscar, que participó en el rodaje de En construcción
de José Luis Guerin, admite que por las noches le costaba pegar ojo. "Pensaba en
lo que tenía que rodar al día siguiente y, desde luego, en los riesgos. Suele
haber bastante seguridad en las minas y parece estar todo controlado. Hasta que
de sopetón se descontrola, claro. Recuerdo que el último día estaba yo solo
filmando una toma final y empezaron los estemples a rechinar y a caer piedras. Y
pensé: 'A ver si tengo la desgracia el último día'".
Tierra negra fue filmada durante cuatro semanas en otoño, tres en invierno y dos en primavera con la idea de captar el paso del tiempo. Es una de las anotaciones que Íscar tenía en su libreta. Y otras más. "Quería dar el sentido de que la montaña que acoge y protege también se cobra sus peajes. Quería mostrar la idea de la inmersión hacia lo desconocido, del ataque a la montaña por parte de unos mineros que son como comandos con misiones. Quería también reflejar el final de un proceso. El carbón es una energía obsoleta y las minas se van a ir cerrando". Respuestas a un proyecto que, reconoce Íscar, procede de "una fascinación infantil" por el universo de las minas.
'TIERRA NEGRA', en lo más profundo de la cruda
profundidad
DIRECTOR Ricardo Íscar
GÉNERO Documental
PAÍS España
AÑO 2005
Tierra negra es un documental sereno y paciente, como muchos de Robert J.
Flaherty, en el que Ricardo Íscar, realizador salmantino afincado en Barcelona,
pulsa el estado de ánimo de una colectividad minera de León. Posee a veces la
belleza natural de ¡Qué verde era mi valle!, aunque aquella película de
John Ford era una recreación, una ficción a veces áspera y a ratos idílica. Algo
de eso tiene también el trabajo de Íscar, que no se contenta con mostrar el duro
quehacer cotidiano de los anónimos protagonistas en las minas de carbón de
Villablino, sino que los sigue con su cámara fuera de su hábitat laboral, en la
taberna y en el consultorio médico, en casa y en la calle, para retratarlos en
toda su amplitud.
Tierra negra es un documental de emociones directas
en el que se combina la forma de asumir el riesgo cotidiano en las minas con las
incertidumbres fuera de ellas. El planteamiento de Íscar es ambicioso y
elogioso, ya que se plantea como un fresco vivencial. Para ello observó, con la
paciencia antes citada, la vida cotidiana de estos mineros durante un año,
aunque la película filme fue rodada en nueve semanas, en distintas fases
temporales.
Es tiempo suficiente para familiarizarse con los mineros, comprenderles, capturar tanto los momentos importantes como los anecdóticos en su vida diaria, contemplar en panorámica sus situaciones, buscar la complicidad, ahuyentar el rechazo que provoca una cámara y sumergirse en las profundidades, a veces tan cinematográficas pese a lo que cuesta filmar en ellas, de las minas de carbón. Esa es una de las funciones primordiales de los buenos documentalistas, de Flaherty a Joris Ivens, de John Grierson a Jean Rouch, e Íscar la cumple con creces, haciendo de la sinceridad una de sus mejores armas expresivas.
Fuente: http://www.elmundo-lacronica.com/
Los alcaldes de Fabero y Peranzanes han iniciado contactos para impulsar una ruta turística por los valles de Ancares y Fornela vinculada al futuro parque minero. Demetrio Alfonso y Vicente Díaz han mantenido ya reuniones para coordinar una oferta amplia para los visitantes.
El objetivo de esta iniciativa es que las personas que acudan a esta zona puedan completar la visita a las instalaciones de arqueología minera con la posibilidad de contemplar el castro de Chano o las pallozas ancaresas.
El alcalde de Peranzanes manifestó que «será un recorrido desde Fabero por el valle de Fornela con salida hasta el valle de Ancares por el pueblo de Suertes». En declaraciones a Radio Bierzo Vicente Díaz explicó que «tratamos de dar calidad de vida a los visitantes y también, al mismo tiempo, potenciar las zonas de Fornela, de Fabero y el valle de Ancares».
Las conversaciones están todavía en una fase inicial. Por ello, los alcaldes promotores están dispuestos a sumar fuerzas e ideas con otros municipios de este entorno. Así, está abierta la posibilidad a que se vinculen a esta iniciativa ayuntamientos como los de Candín y Vega de Espinareda.
Díaz añadió que «esto es un tema que todavía está en el aire, habrá que tener más reuniones y ya luego ir concretando poco a poco». Según los planes, la visita que se ofrecerá a los turistas se podrá completar en un día.
El parque minero de Fabero tendrá que financiarse con cargo al Plan del Carbón. El objetivo del alcalde, Demetrio Alfonso, es contar con esa zona temática antes de que concluya la presente legislatura. Se trata del principal proyecto turístico para este territorio afectado por la crisis de la minería.
Fuente:
Luis-Alfonso Hortelano Mínguez sito@usal.es
Juan Ignacio Plaza Gutiérrez jip@usal.es
Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca)
Valoración de algunas propuestas de desarrollo en la Montaña palentina a partir de la promoción de iniciativas turísticas vinculadas al patrimonio minero
Este artículo se enmarca en los Proyectos de Investigación BSO2000-1421-C02-01 y SA062/01 financiados, respectivamente, por el Ministerio de Educación y Cultura (Secretaría de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo -Plan I+D+I 2000-2003-) y la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.
RESUMEN:
La extracción del carbón en la Montaña Palentina durante más de un siglo ha dejado una profunda huella en el territorio y en la memoria colectiva de sus gentes. En la aurora del siglo XXI, este legado industrial relacionado con la explotación minera, se ha erigido en un activo económico para la comarca y en un reclamo turístico para el visitante que compagina la estancia en el mundo rural entre la contemplación de la naturaleza, el conocimiento de la cultura local y la interpretación de los paisajes ecoculturales. Bajo esta premisa, tanto la administración regional como los entes locales, han puesto en marcha planes de dinamización que buscan aglutinar en torno a la desaparecida actividad minera el aprovechamiento integral de los recursos del patrimonio natural y cultural.
1.- LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PAISAJE COMO HERENCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA MONTAÑA PALENTINA
El norte de la provincia de Palencia presenta unos rasgos comunes a los territorios vecinos del sector central de la Montaña Cantábrica pero, al mismo tiempo, con el transcurso de los siglos ha adquirido una personalidad geográfica propia. La superación de las antiguas divisiones jurisdiccionales, naturales y agrarias ha contribuido a la cohesión espacial interna. Hoy en día, las tres grandes áreas vertebradas por Aguilar de Campóo, Cervera de Pisuerga y Guardo han dado paso a una única comarca: la Montaña Palentina. Este sector “montañés”, con una extensión de 1.784,10 km², se encuentra constreñido por los límites administrativos provinciales, excepto por el sur, donde se diluye a caballo de los páramos detríticos. Una construcción artificial que responde a criterios naturales y de organización administrativa pero que ha calado hondo a raíz de las nuevas dinámicas de articulación del territorio y de aplicación de las políticas regionales (Alario; 2002).
La actividad tradicional ha estado centrada en el aprovechamiento de los prados naturales con vocación ganadera y de las masas forestales, y de forma residual, en el laboreo del escaso terrazgo agrícola. Este modelo de economía de subsistencia se fundamentaba, en las épocas de poca labor, en la caza y la arriería. A mediados del siglo XIX, los habitantes de la montaña se sumaron a los trabajos en la mina y, a principios del XX, a las obras de las presas para la producción hidroeléctrica.
La presencia de abundantes recursos naturales y de reservorios de agua permitió una pequeña revolución industrial con la instalación de la central térmica de Velilla del Río Carrión y de las fábricas de transformación agroalimentaria. A las puertas del siglo XXI, algunas actividades se han abandonado definitivamente y otras se revalorizan por cambios sociales y económicos.
Las labores mineras en la Montaña Palentina han sido una de las principales ocupaciones de la población hasta la crisis del sector del carbón en España a comienzos de la década de los setenta del pasado siglo XX (López y Benito; 1999). La extracción de hulla en el Valle del Rubagón (Barruelo de Santullán y Brañosera -Orbó y Vallejo de Orbó-) y en el Valle de Mudá (San Cebrián de Mudá) y de antracita en Guardo y La Peña, ha desembocado en el modelado de un nuevo paisaje. Los elementos del escenario minero nos evocan cierta desorganización por las profundas cicatrices en el territorio que dejan las escombreras y el abandono de los castilletes de los pozos. A pesar de todo, en la actualidad, el desolado paisaje minero, con sus bocaminas e instalaciones ferroviarias, se alzan como un potencial recurso turístico, como se pone de manifiesto en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial.
El patrimonio industrial vinculado a la minería del carbón en la Montaña Palentina y del resto de las cuencas castellanoleonesas[1] está siendo objeto de estudio para su utilización alternativa a través del Plan de Desarrollo Turístico de las Cuencas Mineras de Castilla y León[2], sin olvidar el apoyo del Programa de Actuación en las Comarcas Mineras de Castilla y León (2000-2003)[3]. El antecedente abierto por el ayuntamiento de Barruelo de Santullán, con el respaldo de la iniciativa comunitaria Rechar II, ha provocado el diseño del Plan de Dinamización Turística «Parque de Ocio Mundo Miner» para los términos municipales de Mudá y San Cebrián de Mudá, y el Plan para la Dinamización Turística del Municipio de Barruelo de Santullán y su Area de Influencia «La Braña-País Minero». Los fondos previstos para financiar los planes locales saldrán del Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras del Ministerio de Industria y Energía -Plan Miner- (1998-2005). También en la Montaña Palentina están dispuestos a apoyar las acciones de los planes en el grado de sus limitados presupuestos, los programas Leader + de los Grupos de Acción Local «País Románico» y «ADRI-Montaña Palentina» y el Plan de Dinamización Montaña Palentina[4].
2.- EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LAS CUENCAS MINERAS DE CASTILLA Y LEON: LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL SECTOR TERCIARIO Y LA DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA COMPLEMENTARIA
La delicada situación socioeconómica de las cuencas mineras del carbón del norte de León y de Palencia ha animado a la Consejería de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de Castilla y León a diseñar un plan estratégico con “la finalidad de generar riqueza, prosperidad y bienestar para la población de estas zonas”. La propuesta del Plan para el Desarrollo Turístico de las Cuencas Mineras de Castilla y León consiste en aprovechar y adecuar el inmenso patrimonio minero abandonado susceptible de un uso turístico alternativo. En definitiva, el plan trata de atraer más turistas a las cuencas mineras pero, al mismo tiempo, crear una oferta complementaria que aumente las pernoctaciones y alargue la permanencia en el destino con el consiguiente gasto en los servicios.
Las actuaciones del plan, que se encuentra en fase de estudio por parte de la Comisión Regional de Minería (finales de marzo del 2003), pretenden alcanzar una serie de objetivos económicos y sociales, sin desdeñar los fines medioambientales y culturales. En primer lugar, el plan está orientado a crear nuevas actividades relacionadas con el turismo en las cuencas mineras que generen puestos de trabajo e ingresos para la zona y, a la vez, fortalecer el tejido empresarial del sector terciario. En segundo lugar, el nacimiento de empresas vinculadas con el turismo ayudará a mitigar el despoblamiento y a incrementar la calidad de vida de los residentes de estas comarcas. Por último, aunque son prioritarios los objetivos económicos y sociales, el plan de las cuencas mineras contribuirá a preservar el entorno natural, recuperar las tradiciones culturales y revalorizar el patrimonio histórico-artístico.
El borrador del plan ha dividido las cuencas mineras en grandes áreas de actuación: la Montaña Palentina y, en la provincia de León, Montañas Oriental y Occidental; Valles de Babia, Luna y Omaña; Villablino/Laciana; Area de Fabero; Sil/Alto Boeza y Alto Bierzo. En cada una de estas zonas, a propuesta de las entidades locales, se han escogido varios proyectos hasta un total de veintidós y espera integrar en el futuro otras actuaciones. Los criterios en los que se ha apoyado el proceso de selección de los proyectos responde a la idea de mantener un equilibrio territorial entre las ocho áreas. La elección de alguna medida de las iniciativas locales en marcha corrobora una falta de perspectiva global y de tratamiento único de las cuencas mineras. No dudamos que el plan quiera cubrir la demanda con una amplia oferta de actividades y experiencias o que se apoye en los recursos endógenos para generar los puestos de trabajo entre la población local. Sin embargo, la propuesta del plan sugiere una precipitación para conseguir los 38.108.748 euros presupuestados y por presentar unos resultados demasiado prometedores con la creación de 1.150 empleos. La consecución de los fondos necesarios para ejecutar el plan está prevista obtenerla de las ayudas destinadas a la reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo de las comarcas mineras del Ministerio de Industria y Energía (Plan Miner).
El abanico de posibilidades, entre los proyectos de León y de la Montaña Palentina, es amplio al comprender acciones tan dispares como el centro de interpretación del clima, la aldea celta, un rocódromo, varias rutas de senderismo, numerosos circuitos de bicicletas, un par de campos de golf, etc. En este sentido, el análisis detallado de la lista de intervenciones muestra una discreta relación entre la idea inicial de reutilizar el patrimonio minero y los proyectos seleccionados. Por lo que respecta únicamente a la Montaña Palentina, el plan plantea seis proyectos, con una inversión de 7.753.055 euros y una rentabilidad de 106 empleos:
- Parque lúdico y tren turístico (Barruelo de Santullán, Cillamayor y Quintanilla de las Torres): la actuación se centrará en un parque de ocio a lo largo de la línea férrea entre Barruelo de Santullán y Quintanilla de las Torres, así como la recuperación de viajes en un antiguo ferrobús y rutas cicloturísticas en el mismo trazado.
- Reserva de bisontes europeos (Mudá y San Cebrián de Mudá): la oferta de los Valles de Mudá y de Vergaño gira en torno a la constitución de un parque recreativo y de ocio compuesto, entre otras muchas actividades, por una reserva de bisontes europeos.
- Mariposario (Guardo): la experiencia supondrá la construcción de un jardín tropical con plantas exóticas, olores del trópico y cientos de mariposas.
- Circuitos de bicicleta de montaña (Velilla del Río Carrión): el ayuntamiento propone la señalización de itinerarios para la práctica de la mountain bike a partir de un Centro de Servicios donde se ofrecerá información turística de la comarca y servicios de apoyo técnico.
- Campo de golf (Cervera de Pisuerga): la apuesta de este ayuntamiento es la instalación de un campo de golf orientado a un turismo de alto nivel que se aloja en el Parador de Fuentes Carrionas.
Un reciente avance del Plan de Desarrollo Turístico de las Cuencas Mineras de Castilla y León modifica las actuaciones de Cervera de Pisuerga y Guardo. La propuesta del ayuntamiento de Cervera de Pisuerga iría dirigida a la ampliación, rehabilitación y adecuación de las instalaciones del actual camping municipal. Por su parte, el consistorio de Guardo reorienta el proyecto hacia un Centro Hidrotermal de servicios y uso terapéutico.
El avance del estudio del Plan para el Desarrollo Turístico de las Cuencas Mineras de Castilla y León constituye un elemento novedoso en la región que viene a completar el Plan Regional de Turismo de Castilla y León (2002-2006)[5]. Además, puede erigirse como un referente desmostrativo y ejemplo piloto de dinamización turística para otros territorios mineros con similares problemas económicos y sociales. La escala de intervención, en el caso de la comarca de la Montaña Palentina, parece adecuada a la hora de evaluar y transferir el modelo a otras áreas. Y, por último, la falta de previsión de la administración está llenando de desconfianza a las entidades locales que ven que los plazos se alargan. La presentación del plan ha generado ilusión entre los responsables locales afectados porque consideran estas inversiones una última oportunidad para mitigar la falta de empleo, elevar la densidad de población y mantener el patrimonio natural y cultural.
3.- LOS PLANES DE IMPULSO AL TURISMO DE LOS MUNICIPIOS MINEROS DE LA MONTAÑA PALENTINA: EL USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO Y EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RECURSOS
El protagonismo de la administración regional ha dejado en un segundo plano las propuestas locales para configurar un gran Parque Cultural de la Cuenca Minera de la Montaña Palentina. En realidad, el denominado «País Minero» estaría articulado por las tres zonas mineras de la montaña: La Braña (Barruelo de Santullán y Brañosera), Valles de Mudá y Vergaño (San Cebrián de Mudá y Mudá) y Alto Carrión-La Peña (Guardo y Velilla del Río Carrión). Al mismo tiempo, estas tres áreas serían centros de servicios con una oferta integrada de turismo cultural, basada en el patrimonio minero y ferroviario, y por múltiples actividades deportivas y de ocio teniendo como referente los valores del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.
Las subcuencas de Barruelo de Santullán y de San Cebrián de Mudá han encaminado sus esfuerzos en esta línea de desarrollo turístico; sin embargo, la parte oriental de la montaña carece de un plan destinado a transformar el patrimonio minero en un atractivo para el turismo. Los agentes sociales de estos municipios, no sin razón, esgrimen que ya se han realizado excesivos estudios poco prácticos: Plan Estratégico de Dinamización del mercado de trabajo y posibilidades de desarrollo de Guardo y comarca (Price Waterhous Coopers, 1995) y el Plan de Desarrollo del Norte Palentino (Teca Consultores, 1999). Las alternativas planteadas por los estudios inciden en el sector turístico como fuente de empleo pero, lo cierto es, que las actuaciones en esta área han llegado de forma puntual de la mano de la iniciativa comunitaria Leader y por el empeño del Centro de Iniciativas Turísticas de Velilla del Río Carrión. El motivo de esta diferencia de aptitud de una a otra zona descansa en el peso que tiene todavía en la economía de Guardo y comarca el aprovechamiento minero y las industrias subsidiarias (Delgado, Gil; Hortelano y Plaza; 2002a). Por este motivo, el ayuntamiento de Guardo defiende la vocación industrial de la ciudad con la puesta en marcha del programa municipal Eco.Guardo ‘2000, que trata de atraer empresas dedicadas al medio ambiente, y la oferta de suelo barato en el Polígono Industrial de Campondón.
3.1.- Proyecto para la dinamización turística del municipio de Barruelo de Santullán y su área de influencia: “La Braña-País Minero”
El ayuntamiento de Barruelo de Santullán, tras décadas de regresión demográfica y económica municipal por la crisis de la minería del carbón de hulla (Cabello, 1983), se embarcó a finales del pasado siglo XX en la arriesgada aventura de promover diversas actuaciones en materia turística que dinamizaran la economía local. El resultado de la iniciativa ha sido la inauguración, a lo largo de los meses de abril y mayo de 1999, del Centro de Turismo Rural «El Valle», del Centro de Interpretación de la Minería y de la Mina Visitable[6]; y, durante el mes de julio, el Albergue de La Mina-Casa de la Gota abrió sus puertas.
El establecimiento de estas infraestructuras museológicas en Barruelo de Santullán se llevaron a cabo gracias a su inclusión en el Programa de Actuación en las Comarcas Mineras de Castilla y León (1996-1999)[7]. El Convenio de Colaboración[8], firmado el 29 de agosto de 1997 entre la Consejería de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de Castilla y León y el ayuntamiento de Barruelo de Santullán, en el marco del programa operativo de la iniciativa comunitaria RECHAR II, recogía en el anexo de actuaciones la rehabilitación del edificio de las antiguas Escuelas Nacionales, destinado a museo minero, centro de turismo rural y cafetería-restaurante, y la reproducción de una mina de carbón visitable en el paraje «Alto Tomillo». Además, se contemplaba en el proyecto la adquisición de mobiliario necesario y la adquisición de los fondos del museo y, para dependencias complementarias (laboratorios, áreas culturales, zonas de dirección, etc.), la recuperación del antiguo Colegio Marista y la Casa del Pueblo, cedida por el sindicato UGT. Al final, los gastos de todas las acciones se saldaron con una inversión total de 2.561.769 euros (426.240.000 pesetas), repartidos entre la aportación del Programa de Actuación Minera (el 75%) que, a su vez, se nutría de los fondos del programa operativo regional RECHAR II (1994-1999), y el 25% de cofinanciación de los presupuestos propios de la Junta de Castilla y León (Hortelano, 2000).
Los responsables municipales son conscientes de que las posibilidades turísticas de la minería no se han agotado con la apertura al público del Centro de Interpretación de la Minería y de la Mina Visitable. La explotación de las minas de Barruelo de Santullán y de los vecinos pozos de Orbó, desde su descubrimiento a mediados del siglo XIX hasta el cierre progresivo de las instalaciones de la empresa “Minas de Barruelo, S. A.” en 1968 (en 1980 la empresa “Hullas de Barruelo, S. A.” reinició la actividad en dos pequeñas explotaciones), ha dejado su impronta en un territorio más amplio. Por tanto, el aprovechamiento de los recursos mineros de la cuenca del Rubagón y los valores de la subcomarca de La Braña abren nuevos retos para consolidar Barruelo de Santullán como destino de turismo cultural centrado en la minería del carbón.
Esta reflexión ha encauzado la redacción del Plan para la Dinamización Turística del Municipio de Barruelo de Santullán y su Area de Influencia «La Braña-País Minero», con un claro propósito estratégico de apostar por la innovación y la diversificación de la oferta, pero ligado estrechamente a la puesta en valor del patrimonio ferroviario minero. Las actuaciones se reparten por las estaciones de Barruelo de Santullán y de Cillamayor, la Casa del Pueblo de Vallejo de Orbó y las líneas férreas entre Quintanilla de las Torres y Barruelo de Santullán y de San Cebrián de Mudá a Cillamayor (Ver Cuadro I).
El camino de hierro de Quintanilla de las Torres a Barruelo de Santullán (13 kilómetros de longitud), con un pequeño ramal hacia las minas de Orbó desde la estación de Cillamayor, comenzó a funcionar el 1 de marzo de 1864 y se cerró el 1 de enero de 1985. También, en la estación de Cillamayor confluía el ramal procedente de las minas de San Cebrián de Mudá, puesto en marcha en 1890 por la empresa The San Cebrian Railway & Collieries Company Limited, ya que redujo su trazado hasta la estación de Salinas de Pisuerga con la apertura de la línea de vía estrecha La Robla-Valmaseda (14 de septiembre de 1894). El trozo de plataforma ferroviaria abandonado de las minas de San Cebrián (Salinas de Pisuerga-Cillamayor) quiere acogerse al programa de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La línea La Robla-Valmaseda del Ferrocarril de Vía Estrecha (FEVE), sin servicio desde 1991, ha vuelto a funcionar para el tránsito de viajeros y refuerza la orientación turística de Barruelo de Santullán.
Cuadro 1.- Estructura del Proyecto «La Braña-País Minero» para Barruelo de Santullán y su área de influencia
LINEAS DE ACTUACION |
PROYECTOS |
CENTROS DE VISITA |
Centro de Interpretación de la Minería |
Mina Visitable |
|
Museo de Herminio Revilla |
|
ACTIVIDADES (Estación de Barruelo de Santullán) |
Centro de Interpretación del FF.CC. minero |
Maqueta de la Estación |
|
Exposición de material histórico |
|
Exposiciones temporales |
|
Circuito de trenes eléctricos a escala |
|
Escuela de maquetismo ferroviario |
|
Viaje en el ferrobús “Tren de La Braña” (Estaciones de Barruelo de Santullán-Quintanilla de las Torres) |
|
Viajes en cicloraíl, ciclodresina y dresina motor |
|
ACTIVIDADES (Estación de Cillamayor) |
Centro de Interpretación de la Energía Eólica |
Viaje en minitren de vapor |
|
Jardín botánico |
|
Área recreativa |
|
ACTIVIDADES (Centro de Arte de Vallejo de Orbó, término municipal de Brañosera) |
Exposición permanente |
Programa de cursos de arte y artesanías |
|
Campus de arte y artesanías |
|
RUTAS TURISTICAS |
Románico de La Braña |
Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina |
|
Parque Escultórico |
|
Red de Senderos de La Braña |
|
Ruta Escultórica de los pueblos de La Braña |
|
Vía Verde |
|
SERVICIOS |
Alojamientos |
Restaurantes |
|
Centros de Turismo Activo |
|
Oferta de artesanía y productos locales |
|
Otros servicios comerciales |
|
Servicios de transporte |
|
Servicios públicos de interés para el visitante |
FUENTE: Ayuntamiento de Barruelo de Santullán. Proyecto para la Dinamización turística del municipio de Barruelo de Santullán y su área de influencia: “La Braña-País Minero”. ASAF-Montaña Palentina (Asociación de Amigos del Ferrocarril) y Palante Sociedad Cooperativa.
El proyecto del “parque cultural” tiene una clara voluntad de revitalizar la economía local de Barruelo de Santullán y de las entidades de población cercanas con la meta de contribuir a la creación de empleo. Los impulsores del plan cuentan con varios factores a su favor, como por ejemplo, el carácter demostrativo del Centro de Interpretación de la Minería y la cesión de RENFE al Consorcio Turístico de la Montaña Palentina de las infraestructuras ferroviarias. Al mismo tiempo, supone aglutinar toda la oferta de la subcomarca de La Braña en una única oficina de gestión y aportar nuevos productos al conjunto de la Montaña Palentina. La oportunidad del proyecto está condicionada por los 4.134.191, 71 euros del presupuesto porque tan sólo se prevee a corto plazo financiar la puesta en marcha de los viajes en ferrobús con los fondos del Plan para el Desarrollo Turístico de las Cuencas Mineras de Castilla y León.
3.2.- Plan de Dinamización de los Valles de Mudá y de Vergaño: Parque de Ocio «Mundo Miner»
El otro Plan de Dinamización Turística «Parque de Ocio Mundo Miner» (ver también Delgado, Gil, Hortelano y Plaza; 2002b) está vinculado a la iniciativa emprendida por los ayuntamientos de San Cebrián de Mudá y Mudá que, a su vez, amoldan sus términos municipales a los límites naturales de los Valles de Mudá y de Vergaño. El aprovechamiento común de las zonas de pasto y la explotación de los recursos mineros intensificaron las relaciones entre las poblaciones diseminadas por ambos valles: Mudá, Perapertú, San Cebrián de Mudá, San Martín de Perapertú, Valle de Santullán y Vergaño. De igual modo, los problemas del medio rural y del sector minero están amenazando la supervivencia de este territorio de la Montaña Palentina. Esta dinámica negativa de declive demográfico, social y económico es la que intentan romper los responsables locales de San Cebrián de Mudá y de Mudá con el conjunto de propuestas turísticas que integran el plan de dinamización (Ver Cuadro II).
El objetivo general prioritario de fijar la población actual y captar nuevos habitantes jóvenes se quiere conseguir a partir de la puesta en valor del ingente patrimonio minero abandonado. Las explotaciones mineras de esta zona pertenecieron a la compañía inglesa The San Cebrian Railway & Collieries Company Limited. Los restos de los cuarteles mineros, de las instalaciones industriales y del ramal del ferrocarril, así como los paisajes antropizados, las técnicas de explotación y el poso histórico constituyen un recurso para el turismo cultural. Los padres del proyecto pretenden crear un modelo piloto de intervención integral en el territorio que sea ejemplar para la recuperación de la arqueología industrial de la minería del carbón y de desarrollo turístico sostenible, sin olvidar, que sería un referente complementario de la iniciativa de Barruelo de Santullán y un aliciente más de la creciente demanda de la Montaña Palentina. En torno al acondicionamiento turístico de las minas surgirán toda una serie de infraestructuras y de servicios públicos que incrementarán la oferta con el acercamiento del medio natural y la recreación del pasado histórico. Ambos municipios pertenecen al Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina y están inmersos en uno de los espacios simbólicos de los pueblos cántabros y con más manifestaciones del arte románico. En definitiva, el eje central del plan está representado por una estrategia basada en el desarrollo turístico sostenible e integrado de todos los recursos locales susceptibles de un uso turístico.
El valor añadido de este plan llega al implicar a la población joven local y al educar la mentalidad de una población muy envejecida. La aparición de actividades emergentes relacionadas con el turismo en una sociedad que ha vivido de la ganadería y de la minería rompe los esquemas tradicionales de los mayores. Por tanto, dos de las estrategias del plan de dinamización turística están orientadas a reforzar los lazos de vecindad y a limar las reticencias locales a través de acciones encaminadas a la mejora de la calidad de vida. La cooperación intermunicipal y la gestión del plan se resuelven a través de la creación de la Fundación «Sierra Corisa», promovida por los ayuntamientos de San Cebrián de Mudá y de Mudá, cuya base patrimonial serían los bienes de las Minas de San Cebrián (hoy propiedad de la Tesorería General de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Por su parte, la segunda estrategia lleva asociados un elenco de propuestas que abarcan múltiples infraestructuras, equipamientos y servicios: obras en los núcleos urbanos (mantenimiento de la arquitectura tradicional, eliminación de impactos ambientales y construcción de aparcamientos), servicios de proximidad (asistencia a las personas mayores y dotación de un sistema de transporte interurbano), accesibilidad del territorio (reforma de las carreteras interiores y de conexión exterior) y competencia económica (recuperación de los productos agroganaderos y de los oficios artesanos y aparición de nuevos empleos en el sector terciario).
Cuadro 2.- Líneas de actuación en materia turística del «Parque de Ocio: Mundo Miner»
LINEAS DE ACTUACION |
PROYECTOS |
CENTROS DE VISITA |
Centro de acceso al Parque Natural |
Reserva Nacional de Bisonte Europeo |
|
Museo del Territorio: “País a descubrir” |
|
Mina Visitable: “Viaje al centro de la Tierra” |
|
Poblado prerromano: “Petra Apertum” |
|
Observatorio celeste: “El mirador de estrellas” |
|
Centro artesano, sala de actos y exposiciones temporales: “La Casa de los Encuentros” |
|
Taller de diseño y producción de vehículos sin motor-exposición: “Emisión Zero” |
|
CENTROS DE ACTIVIDADES |
FF. CC. Minas de San Cebrián: “Viajes a todo tren” |
Centro de la arquería |
|
Escuela de escalada |
|
Campo de vuelo de cometas |
|
Campo Natural de Golf |
|
Circuito de orientación deportiva |
|
Circuito de trial y BMX |
|
Circuito de Vehículos sin motor (VSM) |
|
Centro de turismo ecuestre |
|
Circuito de Esquí Nórdico |
|
CIRCUITOS Y RUTAS TURISTICAS |
Vía Verde “La Chocolatera” |
Rutas temáticas: “País a descubrir” |
|
Red de Senderos |
|
Senda Botánica |
|
Ruta Ecológica |
|
SERVICIOS |
Servidor oficial del parque en la web |
Centro de acogida: oficina de información y reservas |
|
Oficina de guías |
|
Taxibus |
|
Albergue/bungalows |
|
Campamento |
|
Guardería infantil |
|
Cafeterías |
|
Alquiler de bicicletas |
|
Red de alojamientos asociados |
|
Red de restaurantes asociados |
FUENTE: Ayuntamiento de San Cebrián de Mudá. Iniciativa Sierra Corisa. Plan de Dinamización de los Municipios de Mudá y San Cebrián de Mudá. “Parque de Ocio Mundo Miner”. Palante S.Coop.
La ejecución del plan de dinamización y, en especial, la estrategia específica que desarrolla el Parque de Ocio «Mundo Miner», representa una oportunidad única por tres motivos: como propuesta pionera de un modelo de gestión turística integral y sostenible basada en una temática específica y con acciones dispersas por el territorio, por la fuerte atracción de la Montaña Palentina como destino consolidado en el mercado del turismo de interior, y al surgir como el primer parque de ocio en el medio rural de Castilla y León cercano a grandes concentraciones de población. El único inconveniente grave del plan es la dependencia de las dos entidades locales de los recursos financieros exógenos. En el proyecto se contempla la posibilidad de conseguir los 2.700.000 euros de inversión (450.000.000 pesetas) con las ayudas destinadas a la reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo de las comarcas mineras del Ministerio de Industria y Energía (Plan Miner), de la iniciativa comunitaria Leader + «País Románico», del Plan de Dinamización Turística de la Montaña Palentina, de la Diputación Provincial, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y, pequeñas y puntuales aportaciones de las políticas activas de empleo (programa de I + E, nuevos yacimientos de empleo y programa de escuelas taller y casas de oficio), del promotor «Fundación Sierra Corisa» y de los inversores privados.
El Plan para el Desarrollo Turístico de las Cuencas Mineras de Castilla y León ha incluido la medida tendente a la adecuación de la reserva de bisontes europeos que comprende el acceso a la reserva, el cercado del recinto, el establecimiento del centro de visitantes y los puntos de observación, la edificación de los alojamientos rurales tipo bungalow, la construcción del edificio de servicios veterinarios y dependencias auxiliares. Y, por parte del ayuntamiento de San Cebrián de Mudá, ha dado los primeros pasos para adecuar las tolvas del puente de San Miguel como observatorio celeste “el mirador de las estrellas”, al amparo de los fondos del programa interautonómico «País Románico» de la iniciativa comunitaria Leader +.
4.- A MODO DE CONCLUSIÓN: LA VALORIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y DE LAS INSTALACIONES DE LA MINERIA DEL CARBÓN COMO PRODUCTO TURÍSTICO
La Montaña Palentina se ha erigido, en poco más de una década, en un referente obligado del mercado de los destinos de turismo rural del interior peninsular. La emergencia de esta comarca en el panorama nacional se debe a sus propios recursos y a la estrategia turística desarrollada por el Grupo de Acción Local Asociación para el Desarrollo de la Montaña Palentina (Federación Adempa) en los programas de desarrollo rural financiados por la iniciativa comunitaria Leader (Aguña, 2003). El programa comarcal de la iniciativa comunitaria Leader I (1991-1993) estuvo marcado por la idea de dotar de una Red de Alojamientos de Turismo Rural y de una Central de Reservas a la zona, así como, promocionar la marca “Montaña Palentina” (Gil, 1997). Por su parte, las miras del programa del Leader II (1994-1999) se centraron en la consolidación de la imagen “Montaña Palentina” en los mercados turísticos, en el nacimiento de novedosos productos (Ciclo Raíl o Taxis de Montaña) y en la implicación de la iniciativa privada y de los ayuntamientos en el desarrollo del sector. El resultado más fructífero de la colaboración de los diversos agentes fue la fundación del Consorcio Turístico de la Montaña Palentina que, desgraciadamente, por las reiteradas agresiones institucionales, terminó por desaparecer[9].
El espíritu de la iniciativa comunitaria Leader ha posibilitado la aparición de propuestas de desarrollo local con el afán de poner en valor los recursos endógenos y complementar la oferta turística de la Montaña Palentina (Plaza; 1999). Uno de estos recursos ociosos es el abundante patrimonio minero y ferroviario abandonado en las cuencas carboníferas de La Braña y del Valle de Mudá. El éxito de la experiencia realizada por el ayuntamiento de Barruelo de Santullán (el Centro de Interpretación de la Minería, la Mina Visitable y el Centro de Turismo Rural «El Valle»), a lo largo de los años 1997 y 1998 con los fondos de la iniciativa comunitaria Rechar II y de la propia Junta de Castilla y León, pone de manifiesto las grandes posibilidades turísticas que encierra la cultura minera para esta comarca.
La pervivencia en el imaginario colectivo del pasado minero y la conservación de los paisajes heredados de la Montaña Palentina pasa por una utilización alternativa destinada al turismo. La ampliación de los productos turísticos, en función de la adecuación de las instalaciones mineras y ferroviarias, es una opción de futuro por la interacción entre desarrollo económico y mantenimiento del patrimonio. El desafío está asumido por la administración regional, al presentar el borrador del Plan para el Desarrollo Turístico de las Cuencas Mineras, y por las entidades locales de Barruelo de Santullán (Plan para la Dinamización Turística del Municipio de Barruelo de Santullán y su Area de Influencia «La Braña-País Minero») y de San Cebrián de Mudá y Mudá (Plan de Dinamización Turística «Parque de Ocio Mundo Miner»). El planteamiento y los objetivos de los planes resultan muy prometedores para las aspiraciones del desarrollo turístico en el conjunto comarcal; sin embargo, las expectativas tienen que responder a las previsiones financieras que, hasta el momento, tan sólo están centradas en las ayudas destinadas a la reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo de las comarcas mineras del Ministerio de Industria y Energía (Plan Miner) y en el programa interautonómico «País Románico» de la iniciativa comunitaria Leader +.
BIBLIOGRAFÍA
ADEMPA (2002): Hacia un plan de desarrollo turístico, integrado y sostenible en la Montaña Palentina (Informe); Federación Adempa; Cervera de Pisuerga (Palencia); 52 pp.
AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2001): El desarrollo turístico de la Montaña Palentina. Memoria de Licenciatura. Universidad de Valladolid; 307 pp.
AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2002): «La larga trayectoria del desarrollo turístico en la Montaña Palentina», en Revista Cuadernos de Turismo, nº 10; Murcia; pp. 123-136.
AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2003a): «Promoción y comercialización de la actividad turística en la Montaña Palentina», en Santos Solla, X. (Ed.): La Geografía y la gestión del turismo. Actas del VIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación; Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela; pp. 67-74.
AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2003b): El desarrollo turístico en la Montaña Palentina; Diputación de Palencia. Palencia; 231 pp.
ALARIO TRIGUEROS, M. (Coord.)(1999): Estudio sobre la situación económica y social de la Montaña Palentina; Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid y Junta de Castilla y León; 279 pp.
ALARIO TRIGUEROS, M. (2002): «La Montaña Palentina: entre la crisis y la multifuncionalidad»; en Revista Medio Ambiente en Castilla y León, nº 5; Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Castilla y León; Valladolid; pp. 19-35.
BENITO DEL POZO, P. (1997): «Dinamización del territorio y patrimonio industrial»; en Polígonos, Revista de Geografía, nº 7; Departamento de Geografía; Universidad de León; León; pp. 123-131.
CABELLO RODRIGUEZ, M. P. (1983): Barruelo de Santullán: la crisis de un núcleo minero; Universidad de Valladolid; Salamanca; 250 pp.
CABERO DIÉGUEZ, V. (1996): «Medio ambiente, paisaje y patrimonio en Castilla y León»; en García Simón, A. y Ortega Valcárcel, J. (Eds.): Historia de una cultura: Castilla y León/Informe, tomo IV; Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León; Valladolid; pp. 231-277.
CUEVAS RUIZ, F.; ROMAN IBÁÑEZ, W.; y LLORENTE HERRERO, L. (2004): El Pozo Calero; Cultura & Comunicación; Salamanca; 224 pp.
DELGADO RODRÍGUEZ, S. y DE LUIS RUIZ, J.M. (2003): «La minería de Campoo (I) y (2)»; en Cuadernos de Campoo, nº 33 y 38; Casa de Cultura «Sánchez Díaz»; Ayuntamiento de Reinosa; Santander, pp. 4-12 y 25-30.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.; HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. , (2002a): «Actividades y usos extraagrarios en el sector central de la Montaña Cantábrica»; en Actas del XI Coloquio de Geografía Rural: Los espacios rurales entre el hoy y el mañana (Santander, 2002); Universidad de Cantabria; Santander; pp. 569-580.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.; HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2002b): «La gestión turística de algunas comarcas de montaña cantábricas: una nueva imagen del territorio a partir de una utilización sostenible y de una oferta de calidad»; en Santos Solla, X. (Ed.): La Geografía y la gestión del turismo. Actas del VIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación; Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela; Santiago de Compostela; pp. 223-236.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.; HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2003): «Turismo y desarrollo local en algunas comarcas de la montaña cantábrica: recursos y planificación»; en Cuadernos de Turismo, nº 12; Universidad de Murcia; Murcia; pp. 7-34.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.; HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2004): «Referencias indicativas de los procesos de cambio territorial en un espacio de montaña (Sector Central de la Montaña Cantábrica»; en Geographicalia, nº 45; Departamento de Geografía y ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza; Zaragoza; pp. 65-88.
GARCIA GARCIA, F. , (1996): «Propuestas de nuevos usos alternativos de carácter turístico para las vías férreas abandonadas de Castilla y León: el proyecto Ciclo-Raíl de la Montaña Palentina»; en Actas del Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo; Junta de Castilla y León; Consejería de Industria, Comercio y Turismo; Avila; pp. 507-513.
GIL DE ARRIBA, C. (1997a): «Turismo rural y nuevas vías para un desarrollo sostenible en la Montaña Palentina. El reto de una aparente antinomia»; en Homenaje a Luis Alfonso González Polledo; Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León; León; pp. 115-133.
GIL DE ARRIBA, C. (1997b): «Turismo rural y turismo activo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León: la Montaña Palentina, un ejemplo a observar»; en Valenzuela Rubio, M. (Coord.): Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera; Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid (Colección de Estudios, nº 52); Madrid; pp. 459-473.
GIL DE ARRIBA, C. (1998): «Turismo rural en la Montaña Palentina, vías y orientaciones para un desarrollo local sostenible»; en Revista Estudios Turísticos, nº 135; Instituto de Estudios Turísticos; Madrid; pp. 51-66.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2000): «Proyectos financiados por los Fondos Estructurales en el medio rural de Castilla y León (1994-1999)»; en Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 4; Caja Duero; Salamanca; pp. 131-151.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2001a): «El turismo sostenible: la gestión integrada de la calidad y del medio ambiente»; en Planificación y gestión del turismo en el medio rural; Centro de Turismo Interior de Andalucía-Junta de Andalucía (Consejería de Turismo y Deporte); Jaén; pp. 33-72.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2001b): «La planificación del turismo en Castilla y León: un destino emergente dentro de las regiones interiores europeas»; en Planificación y gestión del turismo en el medio rural; Centro de Turismo Interior de Andalucía-Junta de Andalucía (Consejería de Turismo y Deporte); Jaén; pp. 83-118.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2003): «El desarrollo del turismo cultural en el medio rural de Castilla y León»; en Turismo y cultura en el medio rural. Gestión sostenible y competitiva; Centro de Turismo Interior de Andalucía-Junta de Andalucía (Consejería de Turismo y Deporte); Jaén; pp. 77-113.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2003): «La planificación y el fomento del turismo en Castilla y León»; en Blanco Martín, A. (Eds.): Presente y futuro del turismo en Castilla y León; Fundación Encuentro y Caja España, Madrid, pp. 95-134.
IRISO CALLE, A. (2000): «Planes de dinamización turística en el medio rural»; en II Jornadas sobre Ecoturismo en Castilla y León; Ed. Fundación para el Progreso Social y Caja Duero; Salamanca; pp. 43-72.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (1994): Plan Regional de Turismo de Castilla y León (1995-2000); Consejería de Cultura y Turismo; Valladolid.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2002a): «Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Turismo de Castilla y León 2002-2006»; en Boletín Oficial de Castilla y León, Valladolid, nº 11 (16-I-2002); pp. 1.018-1.033.
LOPEZ TRIGAL, L. y BENITO DEL POZO, P. (1999): «La minería del carbón en España: reestructuración sectorial y alternativas de desarrollo»; en Polígonos, Revista de Geografía, nº 8; Departamento de Geografía; Universidad de León; León; pp. 177-193.
LLORENTE PINTO, J.M. (2003): «Bilan des transformations dans les zones de montagne espagnoles»; en Crises et mutations des agricultures de montagne; Presses Universitaires Blaise Pascal; Collection «CERAMAC», Clermont-Ferrand; pp. 675-690.
MAÑERO GARCIA, F. (2004): «La interpretación histórica y ambiental como fundamento de los nuevos productos turísticos de Campóo-Los Valles y el sector de La Braña en la Montaña Palentina»; en Actas de los XIV cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa, julio-agosto 2003); Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Reinosa; Santander; pp. 359-372.
MARTIN JIMENEZ, Mª. I. (2000): «El turismo rural como motor de desarrollo en las comarcas de Castilla y León»; en Revista Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 4; Caja Duero; Salamanca; pp.155-173.
MARTIN JIMENEZ, Mª. I. (2000): «El turismo rural en Castilla y León: análisis territorial»; en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo; Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España; Universitat de Lleida y Asociación de Geógrafos Españoles (AGE); Lleida; pp. 309-314.
ORTEGA VALCARCEL, J. (1998): «El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico»; en Revista Ciudades, Vol. 4; Territorio y Patrimonio; Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid; Secretariado de Publicaciones; Valladolid; pp. 33-48.
PEREZ YRUELA, M.; SUMPSI, J. Mª.; BARDAJI, I. Y JIMÉNEZ GUERRERO, Mª. del M. (2000): «Comarca de la Montaña Palentina»; en La nueva concepción del desarrollo rural: estudio de casos; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Colección Politeya. Estudios de Política y Sociedad, nº 14; Madrid; pp. 143-188.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (1992): «Un espacio rural contrastado: la Montaña Palentina»; en Cabero Diéguez, V.; Llorente Pinto, J. M.; Plaza Gutiérrez, J. I. y Pol Méndez, C. (Eds.): El medio rural español. Cultura, paisaje y naturaleza; Ed. Universidad de Salamanca; Salamanca; volumen II; pp. 783-791.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (1993): «Desarrollo regional, medio ambiente y recursos naturales. Reflexiones teóricas, valoración integrada y ejemplificación en las áreas de montaña. El caso de la región montañosa de la Cordillera Cantábrica»; en XVIII Reunión de Estudios Regionales; Ed. Universidad de Castilla-La Mancha y Asociación Española de Ciencia Regional; Toledo; pp.317-322.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (1994): «Actividad agraria, valores ambientales y desarrollo rural en el espacio natural protegido de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Montaña Palentina)»; en Asociación de Geógrafos Españoles-Grupo de Trabajo de Geografía Rural: Propiedad, actividad agraria y medio ambiente en España y América Latina. Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias y excursiones; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Serie “Estudios de Geografía”, nº 9; Córdoba; pp. 430-434.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (1999): «Reflexiones sobre la interdependencia entre formas de turismo y organización del espacio. El ejemplo de la Montaña Palentina»; en Actas del XVI Congreso de Geógrafos Españoles. El Territorio y su Imagen; Asociación de Geógrafos Españoles-Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga; Málaga; volumen II; pp. 647-656.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2000): «Espacios naturales, territorio y desarrollo (reflexiones teóricas y sobre formas de gestión. Algunos ejemplos de la región castellano-leonesa)»; en Valle Buenestado, B. (Coord.): Geografía y espacios protegidos; Asociación de Geógrafos Españoles y Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (FENPA); Murcia; pp. 311-332.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2001): «Contrastes comarcales en la Montaña Cantábrica»; en Espacio natural y dinámicas territoriales (Homenaje al Dr. D. Jesús García Fernández) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid; Valladolid; pp. 439-450.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): «Las rutas historia-naturaleza como complemento del turismo urbano: la experiencia de Castilla y León»; en Pardellas, X. (Dir.): Estratexias turísticas urbanas; Asociación Galega de Ciencia Rexional; Vigo; pp. 99-125.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2003): «Changements récents dans les montagnes du Nord et du Nord-Ouest de l’Espagne»; en Crises et mutations des agricultures de montagne; Presses Universitaires Blaise Pascal; Collection «CERAMAC», Clermont-Ferrand; pp. 659-674.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. Y ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2000): «El turismo rural como fuente de desarrollo sostenible: best practices»; en Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 4; Caja Duero; Salamanca; pp. 77-100.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. Y HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2002): «Actuaciones y propuestas para el uso público del patrimonio natural en comarcas fronterizas de Castilla y León (algunos ejemplos y valoración de los mismos)»; en Blázquez, M.; Cors, M.; González, J.M. y Seguí, M. (Coords.): Geografía y Territorio. El papel del geógrafo en la escala local; Universitat de les Illes Balears; Palma de Mallorca; pp. 269-278.
TROITIÑO VINUESA, M.A. (1998): «Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio»; en Revista Ciudades, Vol. 4; Territorio y Patrimonio; Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid; Secretariado de Publicaciones; Valladolid; pp. 95-104.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (2000): «El territorio y la revalorización de los recursos endógenos en el desarrollo local»; en Eines per al desenvolupament local/Herramientas para el desarrollo local; Universidad de Alicante y CEDER Aitana; Alicante; pp. 101-121. VALORACIÓN DE ALGUNAS PROPUESTAS DE DESARROLLO DE UN ESPACIO RURAL DE MONTAÑA A PARTIR DE LA PROMOCIÓN DE INICIATIVAS TURÍSTICAS SINGULARES *
Cuadro 1.- Estructura del Proyecto «La Braña, Parque Minero-Ferroviario»
LINEAS DE ACTUACION |
PROYECTOS |
PARQUE FERROVIARIO/ESTACION DE BARRUELO DE SANTULLAN |
Exposición permanente, en andenes: “Historia del ferrocarril minero del Valle de Santullán” |
Exposición permanente, en playa de vías: “Maquinaria y material del ferrocarril” |
|
Maqueta interpretativa, en edificio anejo a la estación: “Reproducción de la estación y movimiento de trenes a escala” |
|
Sala de proyecciones y de exposiciones temporales, en planta primera de la estación: “Audiovisuales y exposiciones sobre fotografía, pintura, dibujo, objetos históricos, libros, documentos, etc, relativas al mundo del ferrocarril” |
|
Oficina de Información y Gestión, Cantina-Tienda, en planta baja de la estación: “Conjunto de servicios de atención al público visitante (información y acogida, venta de billetes, servicio de bar.-cafetería y venta de objetos de recuerdo)” |
|
Taller de maquetismo ferroviario, en edificio auxiliar junto al paso a nivel: “Cursos de maquetismo ferroviario y exposición permanente de maquetas ferroviarias” |
|
PARQUE FERROVIARIO/ESTACION DE CILLAMAYOR |
Minitren a vapor, de 10 pulgadas, en explanada de la estación de Cillamayor: “Viaje en el tren, con varias vueltas sobre un circuito de 400 metros. Tercer carril para la circulación de trenes de 5 pulgadas” |
Cancha de trenes eléctricos, en nave sobre explanada de la estación: “Manejo de trenes eléctricos sobre circuitos de 30-40 metros de longitud” |
|
Área Recreativa, en explanada de la estación: 1. Paseo-jardín botánico 2. Zona de terraza-merendero 3. Área infantil de juegos, con circuito monocarril para minidresinas a pedales 4. Marquesina-exposición sobre la historia y función de la estación de Cillamayor |
|
Oficina de información-gestión + cantina-mesón, en planta baja de la estación: “Conjunto de servicios de atención al público visitante” |
|
PARQUE FERROVIARIO/VIAJES TURISTICOS |
Viajes en el “Tren de la Braña”, tren turístico (Ferrobús ya existente), por la línea ferroviaria Barruelo de Santullán-Quintanilla de las Torres |
Viajes en Dresinas Turísticas, vehículos ferroviarios ligeros con modalidades de tracción a pedales y con motor eléctrico, por la misma línea |
|
PARQUE MINERO/CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERIA (CIM) |
Actualización de contenidos del Centro de Interpretación de la Minería |
Ampliación de Mina visitable |
FUENTE: Ayuntamiento de Barruelo de Santullán. Memoria “La Braña, Parque Minero-Ferroviario”.
AREAS |
ACTUACIONES |
COMPONENTES DE LA OFERTA |
LEON |
Aprovechamiento turístico-recreativo del Embalse de Barrios de Luna (Los Barrios de Luna, Sena de Luna, Soto y Amio y San Emiliano) |
Acondicionamiento de miradores |
Baño y navegación |
||
Diseño de rutas de senderismo y circuitos de BTT |
||
Paneles informativos en las principales vías de acceso y en los aparcamientos |
||
Elaboración y edición de la Guía del Embalse |
||
Adecuación de una Sala polivalente en La Magdalena |
||
Rocódromo en el Polideportivo de La Magdalena |
||
Red de vías equipadas de escalada en Los Barrios de Luna y Sena de Luna |
||
Centro de Interpretación del Clima en Pola de Gordón |
Sala de Recepción |
|
Salas de Exposiciones |
||
Talleres: El clima en tus manos |
||
Rocódromo en Vegacervera |
Nave con rocódromo |
|
Mundo motor en el Bierzo Alto (Almagarinos, Bembibre, Castropodame, Colinas del Campo, Congosto, Fonfría, Igüeña, Matalavilla, Molinaseca, Montealegre, Noceda, Palacios del Sil, Páramo del Sil, Pobladura de las Regueras, Salentinos, Toreno, Torre del Bierzo, Tremor de Abajo, Tremor de Arriba, San Facundo, Santa Marina del Sil y Villagatón-Brañuelas) |
Circuito para automóvil todo terreno |
|
Circuito para motos todo terreno |
||
Otros circuitos (Karting, Scooter y minimotos, y pistas de conducción especializada) |
||
Parque de Deportes (Folgoso de la Ribera, Igüeña, Noceda, Páramo del Sil y Toreno) |
Base de vuelo Pista para Ultraligeros Plataforma para Ala Delta y Parapente Rocódromo Zonas Trial Centro BTT y Senderismo Centro de Artesanos |
|
Centro de Recepción de Visitantes en Vega de Espinareda |
Recepción y tienda Sala de Interpretación Area de aparcamiento |
|
Parque Minero en Fabero
|
La Historia del Carbón (Audiovisual) La extracción del carbón (Mina virtual) Parque Mecánico Museo Memorial |
|
PALENCIA |
Parque Minero-Ferroviario “La Braña” (Barruelo de Santullán y Quintanilla de las Torres) |
Parque Ferroviario/Estación de Barruelo de Santullán Parque Ferroviario/Estación de Cillamayor Parque Ferroviario/Viajes por el Ferrocarril Parque Minero/Centro de Interpretación de la Minería (CIM) |
|
Reserva de Bisonte Europeo, Viaje al Centro de la Tierra y Mirador de las Estrellas (San Cebrián de Mudá y Mudá) |
Reserva de Bisonte Europeo/Parque Zoológico Viaje al Centro de la Tierra El Mirador de las Estrellas/Observatorio Metereológico y Astronómico Centro de Visitantes |
|
Campamento de Turismo Municipal en Cervera de Pisuerga |
Camping Cfetería/Bar/Autoservicio Edificio de Recepción-Administración |
|
Centro Hidrotermal en Guardo |
Piscina Cabinas para hidromasaje Cabinas para tratamiento terapéutico Bar/Cafetería |
FUENTE: Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Empleo. Borrador del Plan de Desarrollo Turístico de las Cuencas Mineras de Castilla y León.
Fuente: Diario Palentino
La antigua vivienda del esclusero, incluida en las Casas del Rey de Paredes de Nava, se rehabilita como alojamiento de autores y espacio para su trabajo
Recuperar con un uso didáctico una parte del rico
patrimonio industrial que en su día circundó la ruta fluvial que supuso el gran
sueño de los ilustrados del siglo XVIII es el objetivo desde hace cuatro años de
la Fundación Arte Campos, con sede en Valladolid. Su impulsor y mecenas, el
sacerdote José María Collantes, decidió embarcarse en la siempre difícil tarea
de recuperar en sucesivas fases las instalaciones situadas junto a un antiguo
almacén-embarcadero del Canal de Castilla en Paredes de Nava, para convertirlas
en residencia de artistas y un aula cultural y de naturaleza.
La idea surgió después de que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD),
propietaria de las instalaciones, conocidas como Casas del Rey, mostrara su
disposición favorable para cederlas en uso durante 20 años. El conjunto de los
edificios está integrado por el almacén -convertido ya en albergue- la ermita y
la vivienda denominada del esclusero, fiel o guarda, que está siendo objeto
desde abril de una profunda rehabilitación con el 100 por 100 del gasto aportado
por la Junta y que culminará a finales de agosto.
En la antigua vivienda se plantea la rehabilitación como posible lugar de
alojamiento de artistas invitados, creando talleres y dependencias para su
trabajo, previstas en un amplio patio, que se mantiene ajardinado en su mitad, y
pavimentándose el resto. La dos plantas permitirán crear sendos apartamentos
independientes en la zona superior, manteniendo la zona de sala de estar,
comedor, cocina y aseos en la planta baja, donde se instalará una oficina para
la Fundación Arte Campos.
La ayuda de la Junta consiste en una aportación de 247.815 euros por parte de la
Consejería de Fomento, a través del Programa Arquimilenios II. La Fundación
pretende fomentar la identidad cultural de la comarca de Tierra de Campos «con
el desarrollo de actividades que revaloricen el antiguo patrimonio industrial,
junto a la promoción de trabajos y la divulgación de la geografía e historia»,
según manifiesta el promotor del proyecto, José María Collantes.
En las Casas del Rey existen además otras construcciones de ingeniería con
sólida base, como son el puente y la dársena, que se mantienen en un correcto
estado, mostrando únicamente los indicios de su lejano uso en ligeros deterioros
de su cantería, que son fácilmente restaurables.
El presidente de la Fundación Arte Campos está gestionando un encuentro europeo
de artistas en Paredes de Nava para antes de finalizar este año, contando con
exposiciones al aire libre en un conjunto de edificios cuya antigua finalidad
era la de dar un servicio de reparación y almacenamiento a las barcazas que
surcaban el Canal de Castilla, transportando cereal y otros productos durante el
siglo pasado.
Haciendo historia, en este privilegiado enclave fluvial se interrumpieron las
obras del primer tramo ejecutado del Canal de Castilla -el del Ramal de Campos-
entre 1754 y 1791. Las nuevas poblaciones surgidas a lo largo de la ruta
fluvial, a partir de 1791, tras la unión del Canal de Campos con el del Norte,
con el apoyo real de Carlos IV, permitieron la repoblación de términos
antiguamente despoblados con el objeto de contribuir al mantenimiento de las
obras hidráulicas y de auxiliar en la navegación. La única que se creo en el
Ramal de Campos fue la de Sahagún el Real.
El enclave de las Casas del Rey, con su dársena, fue un punto final del
recorrido del primer tramo hasta su nacimiento en Alar del Rey durante más de
cuarenta años en que permanecieron paralizadas las obras, hasta su continuación
en 1831, sirviendo como punto de embarque hacia el norte de cereales de Tierra
de Campos.
El conjunto de los edificios está formado por un almacén ya recuperado, la
vivienda del esclusero que actualmente está siendo rehabilitada, una ermita
derruida y consagrada por la Corona de 1790 que pretende ser restaurada en el
futuro y amplias parcelas destinadas a zona verde. Durante las dos primeras
fases de actuación se consolidó la recuperación del almacén del embarcadero,
poniendo en uso algo más de la mitad del mismo como alojamiento para estudiantes
y dos aulas talleres y aseos.
Para estas actuaciones, la Fundación recibió en 2003 una subvención de la Junta
de Castilla y León de 208.270 euros. Cuando la CHD le presentó a la Fundación
Arte Campos su idea de rehabilitar las Casas del Rey «pareció factible» que el
histórico edificio se convirtiera en una especie de aula artística, con
actividades relacionadas con la cultura y la naturaleza.
En cuanto a la futura aula de naturaleza, que será una realidad en 2006, la
Fundación prevé que en ella se ofrezcan programas de deportes y ocio o el
estudio de un idioma extranjero y está previsto que a ellas asistan escolares de
otros países de la UE. El edificio principal de las Casas del Rey acoge ya en un
espacio habilitado para aulas, dormitorios y aseos que cuentan con todos los
servicios necesarios a través de un completo sistema de iluminación, tanto en
vestuarios como en dormitorios.
Los aseos están dotados de duchas, lavabos, inodoros y bañeras y se dispone de
un sistema de calefacción con programación independiente. Las dos primeras fases
recibieron fondos europeos gestionados por el grupo de acción local Adeco-Canal
de Castilla y también ayuda económica de la Junta.
Paredes de Nava prevé también destinar una amplia parcela municipal a humedal en
los aledaños de las Casas del Rey, junto al Canal de Castilla.
«Conjugar el interés patrimonial y artístico de Tierra de Campos con los
atractivos medioambientales es el objetivo de una amplia zona y ello puede
mejorar las condiciones de vida y crear empleo en la zona», según apunta el
primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Paredes, Luis Calderón.
Fuente: El Adelantado de Segovia (5 de septiembre)
“Gitana por Dios te veas, rodando de mano en mano como la falsa moneda, que de
mano en mano va y ninguno se la queda”. La copla popular que cantó Imperio
Argentina bien puede retratar la historia reciente de la Casa de la Moneda, cuya
rehabilitación ha sido anunciada como inminente desde hace al menos dos décadas;
incluida en las promesas de varias campañas electorales y motivo de
enfrentamiento entre partidos e instituciones.
Con el acuerdo que hoy sellarán el Gobierno de la Nación, la Junta de Castilla y
León y el Ayuntamiento de Segovia para financiar la rehabilitación de la Ceca
finaliza un largo proceso, y comienza otro, el que permitirá al histórico
edificio albergar un espacio museístico que reproducirá aquella maquinaria
original que en el siglo XVI suponía el método de fabricación más sofisticado
practicado hasta entonces; germen, con tres siglos de antelación, de la
Revolución Industrial.
Dicen los expertos que, en la actualidad, el proyecto numismático más importante
que existe en el mundo no es otro que recuperar la Casa de la Moneda de Segovia,
el edificio de ingeniera industrial más antiguo que se conserva en todo el
planeta. Los diferentes edificios que conforman la Ceca segoviana —fundada por
Felipe II y construída por Juan de Herrera entre 1583 y 1588 con la colaboración
de un equipo de técnicos alemanos y austriacos— mantienen, pese a su avanzado
estado de ruina, casi intactas sus estructuras originales, tal y como fueron
diseñados hace 420 años.
La Casa de la Moneda cerró en 1869, un año después de que se acuñara en su
interior su última moneda. Después llegaría más de un siglo de olvido, al menos
para las autoridades de la época. El edificio que fuese escenario de frecuentes
visitas de la familia real para contemplar las gigantes 14 ruedas hidráulicas
que movían el ingenio , se transformó en una fábrica de harinas, entre 1878 y
1968, propiedad de Felipe Aguado.
El primero que reclamó un “museo numismático” en la Ceca fue un ingeniero de la
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), Rafael Durán; al que sucedió la
iniciativa, en 1974, de Joaquín Pérez Villanueva, que proyecta la compra del
edificio por parte de las instituciones para este fin; crea en 1981 una
fundación para impulsar su rehabilitación, que nunca se registró ni se puso en
marcha. Pérez Villanueva logra en 1982 que se incoe el expediente de Monumento
Histórico Artístico, lo que propició muchas noticias optimistas en los medios de
comunicación sobre la pronta recuperación de la Ceca. La Casa de la Moneda fue
avanzando en su deterioro al mismo tiempo que se sucedían largos y complicados
trámites, promesas políticas incumplidas, y discrepancias entre las
instituciones llamadas a aportar los fondos, discusiones que se han mantenido
hasta fechas recientes.Desde la década de los 80 cada alcalde de Segovia hacía
suyo el proyecto. En 1986, el socialista Miguel Ángel Trapero alcanzó con un
acuerdo con el propietario para comprar el conjunto, excepto uno de los
edificios y el jardín por 67 millones de pesetas. El pleno rechazó el acuerdo
por la ilegalidad de dividir monumentos en parcelas para su venta. Un año
después, en 1987, llega a Segovia para visitar la Ceca el numismático Glenn
Murray, que, sorprendido por el estado de abandono del edificio, decide
permanecer en la ciudad para apoyar su rehabilitación. Murray, que en 1993 funda
la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda” se convertiría a la postre en uno
de los principales valedores del edificio.
Un pleno de 31 de marzo de 1989 acuerda la expropiación del monumento y
desestima el recurso interpuesto por el propietario que cree ilegal la medida y
valora el inmueble en 1.866.000.000 pesetas, muy superior a la que ofrecen los
técnicos municipales —102 millones de pesetas—. En septiembre la Junta aprueba
la urgente ocupación de la Casa de la Moneda por parte del Ayuntamiento; un acto
que se produce a las doce de la mañana del 12 de diciembre de 1989, con José
Antonio Perteguer como alcalde; lo que marca el fin de su mantenimiento por
parte de su dueño particular y el inicio de un largo periodo de deterioro que se
agudiza cada año. En los años siguientes, Gobierno de la Nación y Junta
supeditan su apoyo económico a que el Ayuntamiento concluya con la expropiación
y pague el coste de la adquisición del edificio. Así se reflejó en el protocolo
de convenio que en abril de 1998 firmó el alcalde, Ramón Escobar, con el
director general de la Vivienda del Ministerio de Fomento, Fernando Nasarre y el
director de Patrimonio de la Junta, Carlos de la Casa. Ministerio y Junta se
comprometieron a financiar a costes iguales la rehabilitación y el Ayuntamiento
a concluir la expropiación. En virtud de este protocolo, en julio de 1998, el
Ministerio saca a licitación el proyecto básico, al que se presentaron 26
equipos de arquitectos, una tarea que asumió Eduardo de la Torre.
En noviembre el Ayuntamiento aprueba un nueva hoja de aprecio de la Casa de la
Moneda por la que valora el edificio y las parcelas colindantes en 361 millones
de pesetas, una cifra rechazada por el propietario. El Jurado Provincial de
Expropiación fijó en agosto de 2001 el justiprecio para el conjunto en
372.753.847 pesetas (2.240.295,74 euros); lo que se acercaba a las pretensiones
del Ayuntamiento. Sin embargo, a esta cantidad sumó los intereses de demora
—otros 1,8 millones de euros —en favor de los expropiados, por el retraso en la
presentación del expediente. El grupo de IU responsabilizó al ex-alcalde Ramón
Escobar por el incremento del precio y exigió entonces su dimisión como
concejal.
Con independencia de la polémica política, el arquitecto De la Torre, —que había
entregado el proyecto básico en diciembre de 1994— presentó en el Ministerio de
Fomento el de ejecución definitivo en marzo de 2004, con un presupuesto de
7,267.146,66 euros. Con el proyecto hecho, para su licitación era imprescindible
que aquel protocolo de intenciones firmaron en 1998 se transformara en un
convenio de financiación. A principios de febrero de 2004, la Junta remitió al
Ayuntamiento un borrador de convenio que planteaba al Ayuntamiento que debía
asumir un 20% del coste de las obras; una propuesta rechazada por el Gobierno
municipal (PSOE-IU) que alegó la existencia del protocolo que, en su opinión,
solo establecía el compromiso del Ayuntamiento de hacerse con la propiedad del
inmueble, por lo que ya había pagado 4,2 millones de euros.
Finalmente en septiembre las tres instituciones alcanzaron el acuerdo, por el
que el Ministerio de Fomento sufragaría el 59 % del coste de los trabajos
—4.287.616,53 euros—; mientras que la Junta aportará el 33 por ciento
—2.398.158,40 euros— y el Ayuntamiento de Segovia el 8 por ciento —581.371,73
euros— Tras superar diversas discrepancias de carácter técnico, las tres
instituciones aprobaron el convenio que hoy se firmará.
Las obras en la Casa de la Moneda comenzarán antes de final de año
Fuente: El Adelantado de Segovia (6 de septiembre)
El Ministerio de la Vivienda adjudicará por la vía de urgencia las obras para la
rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia de manera que los trabajos
podrían incluso comenzar antes de que finalice el presente año. Así lo puso ayer
de manifiesto la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo tras firmar junto
a la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente y el alcalde, Pedro
Arahuetes el convenio tripartito que permitirá rehabilitar el antiguo Real
Ingenio de Segovia, construído por Juan de Herrera en 1583-1588; la fábrica de
moneda particular de Felipe II y de todos los monarcas posteriores hasta su
cierre en 1868.
El acto, que se desarrolló en una carpa instalada en la propia, Casa de la
Moneda, contó con la presencia de numerosos invitados, incluyendo a las
principales representantes públicos y de las instituciones segovianas, así como
del delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo.
Los representantes de las tres administraciones coincidieron en felicitarse por
el consenso alcanzado para sacar de las ruinas a este inmueble, el más antiguo
de arquitectura industrial que se conserva en el mundo. La inversión total
ascenderá a 7.261.146 euros, entre 2005 y 2007. El Ministerio de la Vivienda
aportará el 59% (4.287.616 euros); la Junta de Castilla y León el 33% (2.389.158
euros) y el Ayuntamiento de Segovia, que ya abonó 4,8 millones para hacerse con
la propiedad del edificio, el 8% (581.371 euros).
En declaraciones a los periodistas, la ministra subrayó que las obras podrán
estar adjudicadas antes de finalizar el año, con el fin de que entren las
máquinas de forma inmediata y reiteró “la voluntad política” del Gobierno
socialista de sacar adelante este proyecto. Con anterioridad Trujillo, en su
discurso, en el que reconoció que “Segovia lleva muchos años luchando” por este
proyecto, recordó que en 1998 se firmó un protocolo de intenciones que anunciaba
las obras para el año siguiente, “aunque no ha sido hasta 2005” cuando se ha
puesto de manifiesto la voluntad política de las tres administraciones en
defensa del interés general. “Ahora hay voluntad”, dijo la ministra en su
intervención, matizando después ante los informadores, que “no es el primer
proyecto en mi gobierno que encuentro paralizado y bloqueado en cuanto a la
recuperación del patrimonio”. La ministra de la Vivienda insistió en la voluntad
política del Ejecutivo que preside Rodríguez Zapatero para emprender esta
rehabilitación al recordar que no se trata de una obra del 1% cultural sino de
inversión directa en recuperación del patrimonio.
Por su parte, Silvia Clemente, en declaraciones a los periodistas, no pudo
ocultar su malestar porque, a juicio, “la ministra ha querido atribuir en su
intervención el mérito de la firma a la voluntad política del Gobierno del PSOE
y yo digo que eso no es cierto”. En su opinión, el acto requería un discurso
“con altura y distancia suficiente” al tratarse de un edificio de gran
importancia histórica que “ha sumado el esfuerzo, implicación e interés de
muchas personas”. A la vista del discurso de la ministra, Clemente recordó que
“el retraso de dos años en la firma de este convenio solo es imputable a este
Gobierno, porque la voluntad de apoyo de la Junta de Castilla y León ha siempre
inequívoca”.
“Hemos tenido que sufrir la dilación y el retraso de los ministerios de Fomento,
Cultura y Vivienda, —dijo Clemente— que han estado pasándose la pelota durante
un año y después en el Ministerio de Vivienda, un año de tramitación hasta que
han tenido finalmente el documento terminado”.
Un día para mirar al futuro
Por su parte, el alcalde optó por evitar la polémica y tras destacar la
importancia de la firma del convenio, señaló que “el que se pongan las medallas
unos u otros es indiferente, lo importante es que muy pronto va a salir a
licitación la obra y hoy es un día para mirar al futuro”.Y es que durante su
intervención tras la firma del texto, Arahuetes exclamó que “por fin” ha llegado
el momento de recuperar el conjunto de inmuebles que tienen un importante
interés no sólo por sus valores patrimoniales, sino también por las
características del entorno ambiental en que se ubica, junto al río Eresma. “Hoy
no acaba el trabajo sino que empieza—dijo el alcalde— porque a partir de ahora
un sinfin de profesionales se pondrán a trabajar para que estas ruinas recuperen
su esplendor y se conviertan en un importante referente turístico y
numismático”.
Arahuetes hizo referencia a que la Casa de la Moneda de Segovia, la primera ceca
mecanizada en España, fue durante siglos fue una de las atracciones más notables
por su novedoso artilugio, ingenios de acuñación importados desde Insbruck, en
1584.
Una vez concluidas las obras, las previsiones, se acuerdo con el alcalde, se
centran en instalar un museo numismático, talleres, un centro cultural y
estancias para congresos y convenciones para que la actividad se pueda
autogestionar económicamente.
Momento histórico
Por su parte, la consejera de Cultura resaltó en su discurso que “nos
encontramos en un momento histórico donde han comprometido su esfuerzo las tres
administraciones, que es lo que se merece el proyecto, para que el inmueble
recoja la historia de la moneda en España y en el mundo”. Clemente hizo hincapié
en el esfuerzo “de todas las personas e instituciones que han impulsado el
proyecto en todos estos años” y subrayó la importancia de recuperar la Ceca en
una momento donde el patrimonio histórico industrial “está cobrando un gran
interés”.
La ministra de Vivienda anunció en su discurso que una de las líneas claves de
su departamento es preservar el patrimonio histórico artístico, lo que se pondrá
de manifiesto en los Presupuestos Generales del Estado del próximo año, con un
aumento para la partida concreta de más del 17%.
Según Trujillo, “no se trata solo de salvar el patrimonio, sino de recuperar las
ciudades, haciéndolas más habitables y dotándolas de una mayor calidad de vida”.
Sobre el compromiso del Gobierno con Castilla y León explicó que, solo en un
año, el Ministerio de la Vivienda invierte más de 31 millones de euros en
vivienda protegida, beneficiando a más de 16.700 familias, con 8 millones para
rehabilitaciones, para un total de 8.000 viviendas.
Trujillo hizo hincapié ante los periodistas en que “en 16 meses hemos
desbloqueado muchas actuaciones pendientes en materia de patrimonio y de
transformación de suelo, para empresas y viviendas, lo que pone de manifiesto
una clara voluntad política del Gobierno en esta materia”.
Por su parte, el presidente de la asociación “Amigos de la Casa de la Moneda”,
Javier García Herrero destacó que la rehabilitación salvará a la Casa de la
Moneda de una ruina galopante y afirmó que “hoy comienza una nueva etapa que
esperemos sea de esplendor”.
Regreso al siglo XVI
La Casa de la Moneda de Segovia acogerá tras su rehabilitación un espacio
museístico que permitirá conocer a sus visitantes cómo funcionó el Real Ingenio
hace más de cinco siglos. El proyecto museográfico supondrá una inversión
valorada ya en un millón de euros que la Fundación Real Ingenio, el organismo
creado por impulso del Ayuntamiento de Segovia, pretende recabar con el apoyo
institucional y, principalmente, de patrocinadores privados.
El proyecto museístico fue entregado en febrero de 2004 al Ayuntamiento por el
director del comité científico de la Fundación, Glenn Murray; un plan que que
requirió el arquitecto Eduardo de la Torre ya que la colocación de la maquinaria
y distribución de los talleres que contempla debe realizarse al mismo tiempo que
la rehabilitación del edificio.
Según el proyecto, la musealización tendría dos fases, la primera de las cuales
dotaría a la planta baja del edificio herreriano, incluida la zona del canal, de
una exposición dinámica para recuperar la función que tuvo en su momento la Casa
de la Moneda; esta fase se traduce en la puesta en marcha de cuatro talleres de
acuñación de moneda, forja, fabricación de papel y grabado, con la compra e
instalación de diez grandes ruedas hidráulicas y otra maquinaría. Su puesta en
marcha costaría alrededor de 750.000 euros.
Exposición dinámica
Esta exposición dinámica está dividida en dos secciones, que coinciden con la
estructura del edificio herreriano y con el único plano que se conserva del
interior del inmueble, un documento de 1678. De esta manera, a un lado se
instalarían los talleres metalúrgicos (herrería y acuñación) y al otro lado los
no metalúrgicos (fabricación de papel y grabado).
La denominada exposición estática, que se correspondería con una segunda fase,
se centraría en la ubicación de paneles didácticos y otros materiales
educativos, con un coste aproximado de 250.000 euros. Al tratarse de una fase
menos prioritaria, se desarrollaría en una fase posterior.
Fuente: El Adelantado de Segovia (29 de julio)
El experto numismático Glenn Murray quedó ayer vinculado a la Fundación Real
Ingenio de la Moneda como director técnico del organismo, un cargo que, entre
otras funciones, contempla la preparación de todos los estudios relativos al
futuro museo que albergará el histórico edificio tras su rehabilitación.
Murray firmó el contrato tras la reunión que celebró en el Ayuntamiento los
miembros del patronato de la Fundación, que preside el director de la Real
Academia de la Historia, Gonzalo Anes. Como patronos también participan la
empresa Afynsa, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, la asociación
“Amigos de la Casa de la Moneda”, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT),
el Ayuntamiento de Segovia y la Diputación.
La concejala de Patrimonio Histórico, Concepción Domínguez, explicó que el
contrato de Murray tiene una vigencia de un año y se nutrirá de los cerca de
29.000 euros aportados por el Ayuntamiento de Segovia para el funcionamiento
ordinario de la Fundación. Explicó que el numismático —que hasta ahora llevaba
trabajando desde noviembre en favor de la Ceca, pese a no recibir remuneración
económica por su trabajo— asumirá la tarea de realizar una memoria y los
estudios relativos al futuro proyecto museográfico que albergará la Casa de la
Moneda; en el que participará también un comité de expertos, que se creará al
efecto, según recogen los estatutos de la Fundación.
Por otra parte, durante la reunión los patronos trasladaron varias sugerencias
sobre el proyecto de edición del libro, del que es autor Murray, sobre la
historia de la Ceca y el proyecto de rehabilitación; una publicación que podría
estar lista en octubre y de la que se editarán unos 5.000 ejemplares.
Vecinos de Cuéllar, Ayllón y Sepúlveda han acuñado su propia moneda con una prensa fabricada en Austria
Fuente: El Adelantado de Segovia
La Casa de la Moneda ha recorrido este verano la provincia de Segovia, al menos
en espíritu. Las ferias medievales que celebran distintas localidades de la
provincia han sido el escenario elegido por la asociación Amigos de la Casa de
la Moneda para llevar a cabo una campaña de difusión sobre la importancia del
Real Ingenio de Segovia, construido por Juan de Herrera entre 1583 y 1588.
En el interés de que la Casa de la Moneda, el edificio industrial más antiguo
que se conserva en España y probablemente en el mundo, sea conocido fuera de la
capital, y especialmente por los habitantes de la provincia, la asociación se ha
desplazado a las ferias medievales de Sepúlveda, Cuéllar y Ayllón, citas a las
que además acuden miles de turistas atraídos por su ambiente lúdico y festivo.
A cada una de las ferias, la asociación ha desplazado la reproducción de un
antigua prensa de acuñación a martillo que fue adquirida con fondos de Caja
Segovia —superior a los 4.000 euros— y fabricada en la ceca de Hall in Tirol
(Austria), la misma que hace 420 años construyó los primeros aparatos de laminar
y acuñar que tuvo el Real Ingenio de la Moneda de Segovia en el siglo XVI.
Según explicó el presidente de la asociación, Javier García Herrero, en las
distintas ferias medievales, cientos de personas han tenido la oportunidad de
troquelar una moneda conmemorativa gracias a esta máquina, que custodia la
asociación hasta que se lleve a cabo el proyecto de restauración de la Ceca, en
cuyo futuro museo figurará este artefacto.
Los visitantes a la fiesta de los fueros en Sepúlveda pudieron, durante dos
días, acuñar monedas de cobre puro y plata gracias a un cuño especial, que pasó
a propiedad del Ayuntamiento de la villa, y que mostraba en uno de las caras el
sello de Fernando IV.
Posteriormente, en las ferias de Ayllón y Cuéllar las monedas se fabricaron con
el cuño de la asociación. En el anverso de la moneda figura la fachada del
edificio del Real Ingenio de la Moneda y la dirección de la página web de la
asociación, mientras que el reverso muestra el sello oficial de este colectivo.
La próxima cita será la feria de Maderuelo, el próximo sábado día 27.
García Herrero afirmó que las monedas acuñadas con esta máquina están
despertando el interés de los coleccionistas, asegurando que las más apreciadas
son las que se acuñaron en la presentación de la reproducción de la prensa, el
pasado 4 de junio, a las puertas de la Casa de la Moneda, en tanto que en este
primer cuño se olvidó incluir la figura del acueducto.
Con cada una de las monedas —la de cobre cuesta 3 euros y 6 euros la de plata—
los visitantes de las ferias recibieron un cómic histórico y un plano guía que
sirve de información de las visitas guiadas que organiza desde el mes de mayo y
hasta septiembre la asociación al interior de la Casa de la Moneda en
colaboración con el Ayuntamiento de la capital.
Las visitas se han realizado cada primer y tercer sábado de cada mes en dos
turnos, a las 11,30 y las 18,00 horas, salvo en aquellas jornadas que la
asociación se ha desplazado a las ferias medievales.
Visitas a la ceca
A este respecto, el presidente de la asociación explicó que la campaña persigue
además que los segovianos que residen en la provincia se acerquen a visitar el
edificio. Según explicó García Herrero, un total de 784 personas recorrieron el
inmueble durante el año 2004; mientras que desde el pasado mes de mayo se
contabilizan alrededor de 450 visitas. “Ha bajado el flujo de visitantes con
respecto al año pasado, que fue excepcional, porque hubo un intenso debate
político en torno a la rehabilitación del edificio y se creó una enorme
expectación”, aseguró García Herrero para indicar que las personas interesadas
pueden visitar la Casa de la Moneda el 3 y el 17 de septiembre.
Por último y con respecto al futuro del edificio, el presidente de la asociación
Amigos de la Casa de la Moneda manifestó su confianza en que las instituciones
firmen en breve el convenio para la rehabilitación del inmueble, para lo que se
baraja la fecha del próximo 5 de septiembre. En la rehabilitación de la Ceca el
Ministerio de la Vivienda, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de
Segovia invertirán 7,2 millones de euros para ejecutar el proyecto del que es
autor el arquitecto Eduardo de la Torre Alejano.
Fuente: Europa Press
Un grupo de ocho personas residentes en Almazán (Soria) e integrantes del taller de empleo Ars Conservare II restauran en esta localidad el vagón modelo SS-3 en el que Franco acudió a Hendaya (Francia) en 1940 para entrevistarse con el líder del III Reich, Adolf Hitler y decidir la posible entrada de España en la II Guerra Mundial.
El coche estaba equipado con todo tipo de comodidades como cocina, habitaciones para el Caudillo y sus invitados y baños con agua caliente, además de salón, entre otras estancias. Su complejidad, además de la falta de documentación existente sobre este transporte, está trayendo diversas dificultades en su restauración.
No obstante, el Museo del Ferrocarril --destino del vagón tras la finalización del taller-- lleva todo el año buscando documentación para restaurar el vagón lo más fielmente posible para no cometer falsos históricos. Aún así, los materiales que se introducirán, a pesar de los intentos por respetar la originalidad del coche, serán distintos a los iniciales ya que buena parte de las piezas de madera noble se sustituirán por pino teñido.
"Es un vagón fantástico, hecho de materiales nobles --raíz de roble y caoba-- y gracias a eso se ha conseguido su conservación, porque ha estado muchísimos años a la intemperie. Si hubiera tenido material que no fuera caoba maciza, realmente se hubiera perdido irreversiblemente", aseguró la monitora de Ars Conservare II.
Este vagón de lujo fabricado en 1929 fue utilizado por autoridades, primero Alfonso XII y su familia y luego distintas personalidades, hasta que Franco pasó a utilizarlo y, finalmente, dejó de emplearse en 1956. Tras su subasta a un anticuario afincado en Castilla La-Mancha, el Museo del Ferrocarril de Madrid lo recuperó y encargó su restauración.
Su estancia en Soria a la espera de una restauración "seria" llegó con el acuerdo entre Adema y el Museo y ha supuesto la creación de una nave expresamente dedicada a la restauración del vagón para evitar además los hurtos y desperfectos. Los alumnos del taller, que reciben formación práctica y teórica, trabajarán sobre la madera del interior del coche sin hacer frente al exterior del vehículo que es por completo metálico.
Hasta que ha llegado a las manos del Ars Conservare ha habido "muchísimos hurtos", según Bustos, ya que ha estado "bastante abandonado" y lo que no se llevaron son materiales "buenísimos" como bronces hechos en París y las bisagras, que están numeradas para que todo "encaje a la perfección".
Entre los efectos robados antes de que comenzara la restauración de este taller de empleo se encuentran ocho escudos policromados de distintas ciudades españolas. "Esos han volado y realmente ha sido alguien al que le interesaban, no se han quitado a lo bestia, no se han destruido, se nota que se han sacado con delicadeza", subrayó la restauradora.
El taller de empleo que lleva a cabo esta tarea se prolongará hasta diciembre de 2005, cuando los trabajos efectuados en Almazán cumplirán un año. Sobre el desarrollo de esta iniciativa y la implicación de los ocho alumnos vecinos de Almazán, Bustos destacó su entusiasmo. "Son trabajadores a tope, estoy encantada", finalizó la monitora.
Fuente: Europa Press
La Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril puso hoy en marcha en Venta de Baños (Palencia) la locomotora bautizada como 'El Verraco', la más antigua de las que circula por las vías españolas, fabricada en 1891.
La locomotora, tirando de cuatro vagones de viajeros de los años 50, llevó a cabo el primer viaje del Tren Turístico 'Camino de Santiago' entre Venta de Baños y Frómista (Palencia).
Este acto, para el presidente de la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril, Fernando Repiso, es "un sueño que después de seis años trabajando es hoy por fin una realidad".
Durante este tiempo se ha llevado a cabo su restauración, primero en Venta de Baños por parte de la asociación y en una última fase por el Taller de Reconstrucción de Material Ferroviario de Lérida.
Repiso también expresó su deseo de que "este sea el primero de muchos viajes que haga esta locomotora", lo que aprovechó para recordar que "todo dependerá del apoyo económico que reciban de las administraciones".
Ligado al Tren Turístico 'Camino de Santiago', la asociación está trabajando en la rehabilitación de la antigua fábrica 'La Briquetera', donde se pretende crear el 'Museo del Ferrocarril', un proyecto que se encuentra en la última fase en lo que respecta a la adecuación interior del edificio, aunque todavía faltará la remodelación de los exteriores.
"El museo y el tren", explicó el presidente, "son complementarios; de alguna forma, el museo va a ser como el garaje para el tren".
En este sentido, Repiso abogó por dar un impulso a proyectos turísticos que tienen que ver con el ámbito ferroviario, al asegurar que es una garantía de éxito. "Una locomotora de vapor es desconocida para muchos y por donde va atrae a mucha gente", puso como ejemplo.
En la inauguración estuvo presente el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, que destacó el esfuerzo de la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril para "restaurar el patrimonio ferroviario, ponerlo en servicio y darle finalidad".
Por ello, "todo lo que es bueno para el desarrollo del turismo exige el apoyo de la Junta de Castilla y León", que ha colaborado en la adquisición de la locomotora y en la financiación de la restauración, a través de varias escuelas taller. "Desde que la asociación planteó la iniciativa", recordó Carriedo, "la Junta lo recibió con muy buen agradó y lo apoyó".
El deseo del consejero fue "que sirva para consolidar a Palencia y a Venta de Baños como importantes nudos ferroviarios a nivel nacional" y aprovechó para reivindicar que "se tengan también en cuenta en los planes del Tren de Alta Velocidad".
Fuente: El Norte de Castilla
RIOFRÍO de Aliste se encuentra embarcado en un gran
programa que con el nombre de 'Tradición viva', engloba iniciativas de
protección del patrimonio cultural y etnográfico, creación de infraestructuras y
proyectos medioambientales.
Este proyecto lleva en funcionamiento desde el año 2000 y su gran objetivo es el
desarrollo local integral, según explica el alcalde de la localidad, Casimiro
Rodríguez Morán. Una de las iniciativas más novedosas, dentro de 'Tradición
viva' es el proyecto 'Perséfone' de agricultura ecológica, en el que colaboran
con la Diputación Provincial, Adata, la Asociación de Amigos de los Molinos y
Harina Tradicional, además de con el Instituto Tecnológico Agrario de la Junta
de Castilla y León.
El fin es conseguir moler harina tradicional ecológica en los propios molinos de
la localidad, que se encuentran dentro del llamado parque cultural de Riofrío de
Aliste.
El primer paso, que ya se está realizando es la restauración de estos edificios,
que junto con los tradicionales corrales del municipio, constituirán además una
de las rutas turísticas más atractivas del pueblo, sobre todo durante los meses
de verano, primavera y también en otoño.
«Queremos cerrar el ciclo a las numerosas restauraciones realizadas, para además
de poner en valor estos molinos, conseguir producir en ellos y llegar a la
comercialización de harina tradicional desde aquí», subraya el alcalde de la
localidad, que también apuesta por que la comercialización del producto final se
haga con la marca propia de Riofrío de Aliste.
Fuente: http://www.larioja.com/
'¿A todo tren!' Con este título se inauguró en Gimileo una
exposición sobre la historia del ferrocarril. Los artífices de esta idea son los
miembros de la Asociación de Aficionados al Ferrocarril de La Rioja Alta (AFRA).
Se trata de un colectivo sin ánimo de lucro que nació en mayo de 2000 como una
reunión de amigos que, desde jóvenes, mantienen una pasión común: el
ferrocarril.
«Juntos comenzamos a construir una gran maqueta que conglomerara todos los
elementos del ferrocarril, sus épocas, sus diversos usuarios, su evolución... y
ésta es la que hoy queremos enseñar a todo el mundo para concienciar sobre lo
importante de este medio de transporte y cómo funciona», explica el organizador
del evento, Fernando Álvarez. «La finalidad es hacer justicia histórica:
explicar cómo nació dentro de la revolución industrial, los avances que produjo
en la sociedad de su época, la evolución y ventajas que trajo consigo y, además,
reivindicar su papel en la actualidad».
Sin embargo, éste no es el único proyecto que la asociación AFRA ha promovido.
Desde su creación, ha organizado un sinfín de actividades destinadas,
principalmente, a los más jóvenes, «ya que son los que menos relación tienen o
han tenido con este fascinante medio de transporte». Así, han programado charlas
educativas, concursos de pintura y redacción sobre el tren y excursiones al
Museo del Ferrocarril madrileño, además de varias exposiciones. Pero su gran
reto es crear un parque temático, «ubicado en un entorno natural, en contacto
directo con la gente, con un tren real en miniatura e incluso alguna pequeña
estación donde los niños puedan montar, disfrutar y aprender lo relacionado con
un medio que apenas ya conocen».
Respecto a la exposición, se pueden encontrar fotos de parques temáticos como el
que quieren llegar a hacer realidad, además de un gran maqueta de trenes que los
mismos socios han ido construyendo a lo largo de los últimos cinco años. La
maqueta está hecha a escala (1:87 metros) y cuida hasta el mínimo detalle.
«Aunque se trata de un paisaje imaginario, está inspirado en lugares reales, ya
que queremos encajar distintas épocas y tratamientos del ferrocarril en diversos
lugares de la geografía europea».
Así, se cuenta con siete trenes que van desde la locomotora de vapor hasta los
modelos más modernos. En su recorrido, atraviesan un antiguo depósito de
locomotoras de Miranda (donde se enseña cómo, mediante una plataforma giratoria,
se efectuaban los cambios de sentido para guardarlos en los talleres) o la
estación de Ávila; puentes y túneles de todo tipo, así como gasolineras,
iglesias o campings; una central eléctrica francesa o un fascinante pueblo
montañés suizo.
«De hecho, a nivel fotográfico, los ferrocarriles suizos resultan los más
atractivos e interesantes, puesto que Suiza presenta un impactante paisaje que
engloba tanto montaña como puerto». La exposición estará abierta hasta el 11 de
septiembre y se puede visitar todas las tardes, de 19.30 a 22.00 horas, en una
carpa situada a la entrada del pueblo.
Fuente: www.diariodesevilla.com
Un evidente ennegrecimiento, cristales rotos, puntales contra la fragilidad de las estructuras y la ironía de que el bar ha sido restaurado antes que la portada monumental. Así podría describirse el aspecto de la fachada principal de la antigua Casa de la Moneda. Su estética contrasta con fuerza con la de la cercana capilla de Santa María de Jesús, actualmente cubierta por andamios y mallas al estár en proceso de limpieza a cargo de la Gerencia de Urbanismo. El interior del recinto de la Casa de la Moneda fue restaurado tras varios años de abandono, pero la fachada hacia la calle Santander se degrada más cada día.
El grupo popular en el Ayuntamiento denuncia el "lamentable" estado de conservación de la esta portada. El concejal Gregorio Serrano se ha referido a este problema: "Es impresentable el aspecto tan deplorable que presenta una portada del siglo XVIII de estas características por culpa del abandono al que se encuentra sometida desde hace varios años".
El grupo popular requirió hace ya varios meses al Ayuntamiento para que diera alguna solución a un problema no sólo estético, sino que afecta directamente a la estructura de esta parte del inmueble: "Nuestra intención es que el Consistorio actúe subsidiariamente y limpie y restaure la fachada de acuerdo con la legislación vigente en materia de patrimonio. La respuesta que recibimos fue que el Ayuntamiento no es propietario del edificio y que, según este motivo, no podía realizar las obras, a pesar de que la Ley de Patrimonio de Andalucía dicta de forma inequívoca que serán los Ayuntamientos los que deben intervenir de forma subsidiaria para la conservación del patrimonio monumental de sus respectivas ciudades, tal como hemos requerido. Exigimos que el alcalde proceda de manera diligente al cumplimiento de la ley y que ponga fin a este impresentable estado en el que se encuentra este importante monumento situado en una de las zonas más visitadas de la ciudad".
Serrano aprovechó para recordarle a Alfredo Sánchez Monteseirín su reciente autoproclamación como el alcalde que más se ha preocupado por el centro de Sevilla: "Este alcalde, que se jacta sin razón alguna de ser el que mayor interés tiene en el casco antiguo, debería saber que sería impensable que un monumento de esta importancia presentara semejante estado de abandono en cualquier ciudad española o europea. Que deje tanto humo y tanta palabrería y que cumpla con el deber de conservar el patrimonio monumental e histórico de la ciudad en vez de gastar el dinero en vivir a cuerpo de rey a costa de los sevillanos. Menos viajes y más restaurar".
La fachada de la Casa de la Moneda fue concluida en 1763 tras unas unas obras dirigidas por Sebastián Van der Borcht, que ejecutó una fachada de estilo clasicista que fue considerada mucho tiempo como de autor desconocido y que, por sus características, se había datado en una fecha posterior.
Fuente: Hoy Digital
El Ayuntamiento de Mérida quiere salvar la antigua casa de
Fernández López, ubicada en el complejo industrial de Carcesa, del derribo que
sufrirá toda la fábrica dentro de poco.
La belleza de sus interiores y su valor histórico le han hecho merecedores de la
solicitud de indulgencia para este edificio, que se quiere reconvertir en un
centro museístico y cultural, según ha anunciado recientemente el alcalde, Pedro
Acedo. En la actualidad, el edificio acoge las oficinas de Carcesa.
Los responsables municipales ya habían mostrado hace tiempo su intención de
salvar el inmueble en el que habitó el dueño del antiguo Matadero, pero hasta
hace poco no se había llegado a un acuerdo con los promotores que urbanizarán el
solar una vez que se derribe la fábrica.
Pedro Acedo confirmó que se había alcanzado un acuerdo para cambiar la zona del
inmueble por otros terrenos municipales, de forma que los constructores no se
vean afectados en el aprovechamiento urbanístico del solar.
Los cronistas de Mérida trabajan desde hace tiempo en la elaboración de informes
para analizar las posibilidades del edificio.
Uno de los cronistas, José Luis Mosquera, se mostró ayer muy satisfecho por el
anuncio de que por fin se ha llegado a un acuerdo que permitirá la conservación
del edificio. «Para mí es una alegría», reconoció, después de haber defendido en
varias ocasiones la necesidad de que se respetara este inmueble y el recuerdo de
todo lo que significó el antiguo Matadero para la ciudad.
«Es un edificio precioso, y todos los materiales que adornan su interior son
maderas nobles. El interior guarda una estética alsaciana, como del norte, algo
no muy común en esta zona, y todo el mobiliario que conserva es algo
excepcional», describe José Luis Mosquera.
En su opinión, el inmueble podría acoger en el futuro la colección de
Prehistoria o la de Geología, el Museo del Ferrocarril o el Archivo Histórico.
En todo caso, su existencia reforzará la infraestructura cultural que se está
instalando en la margen izquierda del Guadiana.
Fuente: Arq. Jorge D. Tartarini[10]
Las obras de higiene y saneamiento realizadas entre 1869 y 1930, que permitieron dotar a Buenos Aires de su primera red de agua potable, junto con sistemas pluviales y cloacales a escala urbana, hoy conservan valiosos testimonios edilicios que forman parte de su rico patrimonio industrial.
Entre ellos, se destaca el monumental Palacio de Aguas Corrientes, un edificio que -a pesar de su apariencia- fue proyectado para servir de Gran Depósito de Reserva, distribuidor de agua potable. Construido entre 1887 y 1894, en plena vigencia del modelo agroexportador y con una ciudad que iniciaba un marcado proceso de europeización de sus espacios, usos y costumbres, constituye uno de los símbolos más relevantes de la importancia asignada a la higiene pública por los gobiernos de la época.
En un rango similar, a otras expresiones del progreso, la civilización y la modernidad tan anhelados, como eran los ferrocarriles, los puertos y demás elementos aportados por una pujante industria europea, predominantemente inglesa.
Su exterior, revestido con más de 350.000 piezas de terracota, esmaltadas y sin esmaltar, importadas de Gran Bretaña y fabricadas por la firma Royal Doulton, fue pensado como un verdadero rompecabezas, pues cada una posee una letra y un número que facilita su colocación sobre cada una de las cuatro fachadas. Por dentro, la realidad es otra pero no alejada de este espíritu de mecano de alta precisión con que fue proyectada la obra: una ciclópea estructura articulada de hierro, con tres pisos y 180 columnas que sostienen doce tanques de hierro fundido, con capacidad para 72.700.000 litros de agua filtrada y, además, todas las armaduras de las cubierta. La firma belga Marcinelle et Coulliet -que intervino asociada a otras fundiciones del mismo origen- fue quien fabricó una estructura, que puede considerarse una de las más importantes realizadas por la industria europea de fines de siglo XIX fuera de Europa.
El sistema de provisión de agua potable comenzaba en el Río de la Plata, la histórica fuente de provisión de agua dulce que tuvo la ciudad desde su fundación en 1580, en donde torres de toma captaban el caudal que era enviada a una planta purificadora próxima a la ribera, en la zona de Recoleta. Allí, una vez filtrada, bombas a vapor la conducían hasta la parte más alta de la urbe, donde se ubicaba el Gran Depósito, desde donde, por simple gravitación, se distribuía luego a todo el radio antiguo de la capital.
El proyecto de este Palacio, al igual que el del plan sanitario para toda la ciudad, fue realizado por los ingenieros hidráulicos Bateman, Parsons & Bateman, y su envolvente polícroma exterior se debe al arquitecto noruego Olaf Boye, integrante de la oficina técnica que tenía el estudio inglés en Buenos Aires.
Dentro de su estilo ecléctico, presenta elementos renacentistas y barrocos, característicos del variado repertorio historicista que utilizó el período victoriano en las postrimerías el siglo XIX.
El espectacular crecimiento que experimentó Buenos Aires, demográfico y en altura, hizo que, ya hacia 1910, este tanque fuera insuficiente; razón por la que se construyeron en zonas más altas de la ciudad dos depósitos más, con capacidad y estructuras internas de hierro similares, aunque por fuera de apariencia menos vistosa, con muros revocados. Hoy estos tres depósitos se encuentran fuera de uso, reemplazados por sistemas de provisión más modernos.
En el Palacio de Aguas Corrientes, funciona el Museo del Agua, único en su tipo en la ciudad, y en el que se puede conocer la historia del propio Palacio, junto con testimonios de la actividad desplegada por Obras Sanitarias de la Nación en el control y aprobación de los artefactos y materiales sanitarios utilizados en todo el país. Además, se pueden ver piezas originales de cerámica inglesa esmaltada que recubren las fachadas, antiguos artefactos de variadas marcas y procedencias, grifería nacional e importada, y mobiliario de las antiguas dependencias de O.S.N. El recorrido culmina en el pulmón mismo del edificio en donde se aprecian los tanques de hierro que abastecieron de agua a la ciudad desde 1894, algunos de ellos hoy reciclados para albergar uno de los mayores archivos de planos domiciliarios históricos de la ciudad.
Este Museo [11], que fue ampliado y acrecentado en sus colecciones en junio de 2001, presenta una propuesta que rescata y difunde la historia de la higiene pública y privada, amalgamando aspectos de la arquitectura porteña, de la ingeniería sanitaria, y del uso del agua a través del tiempo. El Museo forma parte de las actividades del Programa Patrimonio Histórico, un emprendimiento en el cual un equipo de investigadores y especialistas de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), se ocupa de todo lo relacionado con la preservación del patrimonio industrial de las obras de salubridad, a través de publicaciones, conferencias, congresos y otras tareas de extensión.
Fuente: http://www.terra.cl/noticias/noticias.cfm?id_reg=516386&id_cat=302
El ministro de Educación, Sergio Bitar, ratificó que la UNESCO designó como patrimonio de la humanidad a las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura.
Desde Sudáfrica, Bitar, quien participó en la votación del organismo, sostuvo que “estamos muy emocionados, acabamos de terminar, acabo de agradecer en nombre de Chile esta decisión unánime, que reconoce el tremendo trabajo y esfuerzos de tanta gente como los pampinos, del gobierno y del consejo de monumentos nacionales”.
“Acaba de ser por unanimidad declaradas las salitreras como patrimonio de la humanidad, con respaldo de Europa, África, Asia y América”, aseguró Bitar, quien además destacó que “pasa además a pertenecer a la lista de patrimonios en peligro, por lo que vamos a estar monitoreados y tenemos que hacer un esfuerzo muy grande de preservar las salitreras”,
Respecto a las fortalezas de la postulación chilena, Bitar destacó que “se trata de un sitio de arqueología industrial, y es el único de los 45 sitios que se presentaron en esta categoría”, y aseguró que “el impacto es también porque influyó en la transformación de la agricultura europea y norteamericana y también asiática, por el fertilizante natural que fue el más importante del mundo en su momento”.
Bitar también aseguró que se consideró “el surgimiento del movimiento social obrero que hubo en la cultura pampina y en la economía nacional, junto al lugar geográfico; uno de los desiertos más secos del mundo, por lo que es necesario de una gran obra humana para transformarlo. Allí llegaron a vivir 60 mil personas”.
Bitar concluyó asegurando que el ser patrimonio de la humanidad es un desafío para los chilenos, porque “debemos detener la degradación y conservarlo auténticamente sin transformarlo”.
Además, Bitar recalcó la importancia turística que tendrá, ya que importantes agencias europeas y de Estados Unidos sólo organizan viajes a sitios con ese estatus internacional, por lo que el norte de Chile podrá ver incrementado el flujo de visitantes.
Fuente: Radio Cooperativa
Angel Cabeza, uno de los gestores de la declaración de las oficinas salitreras como Patrimonio de la Humanidad, sostuvo que Chile es uno de los pioneros en rescatar la historia industrial.
Angel Cabeza, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales e
integrante de la delegación chilena que presentó la postulación de las oficinas
salitreras Santa Laura y Humberstone como Patrimonio Cultural de la Humanidad a
la Unesco, afirmó que la próxima candidatura de Chile será la mina de Sewell,
emplazada en la Sexta Región.
"Nuestra próxima candidatura es Sewell, que está en la cordillera, es la mina más profunda del mundo, hay toda una historia ahí".
Además, sostuvo que Chile es uno de los primeros países que está trabajando en el tema del patrimonio industrial.
"Aquí tiene un trabajo que estamos haciendo primero por el salitre, después por el cobre y luego queremos seguir por el carbón. Tres pilares de la historia de Chile y del trabajo en nuestro país", dijo Cabeza.
Seis millones de dólares se necesitarán para restaurar salitreras
El secretario del Consejo de Monumentos dijo también que son necesarios alrededor de seis millones dólares para poner a punto a las dos oficinas salitreras que fueron declaradas Patrimonio Cultural.
"Necesitamos, por lo menos, seis millones de dólares para restaurar y consolidar las estructuras de Humberstone y Santa Laura. Tenemos que conseguirlo, Chile puede si quiere. De hecho, tenemos que pedir apoyo de las empresas mineras, del sector público, de los gobiernos regionales, nacional. Tenemos que juntar dinero y hacerlo bien", expresó Cabeza.
Las oficinas salitreras también fueron incorporadas en la lista de patrimonios en peligro, por su vulnerabilidad, que ratifica la falta de protección y el robo de material hecho por delincuentes durante años, clasificación que permitirá adquirir mayores recursos para Humberstone y Santa Laura.
Fuente: Avui
Lausitz, un territori d'uns 2.000 quilòmetres quadrats entre Alemanya i Polònia, era el cor energètic de la desapareguda República Democràtica Alemanya (RDA). Les seves centrals elèctriques i mines van mantenir aquell Estat satèl·lit de la Unió Soviètica. Quinze anys més tard, amb el país reunificat, la llei del mercat ha posat fi a un segle i mig de tradició minera. Les conseqüències socials es volen solucionar amb el projecte arquitectònic, ecològic i cultural més gran des de la unificació de Berlín.
Les mostres internacionals de construcció -IBA són les sigles en alemany- s'han promogut a Europa des de principis del segle XX. Actualment són plans per a zones deprimides que necessiten un redisseny urbanístic.
Les IBA han estat habituals en ciutats, com l'organitzada a mitjans dels vuitanta a Berlín o l'actual a la zona portuària de Rotterdam. El que no és normal és que es dediquin a una regió que és, per exemple, quinze vegades més gran que la comarca d'Osona.
La mostra que es va organitzar la dècada dels noranta a la conca del Ruhr, a l'oest d'Alemanya, ha estat el model a seguir des que el 1999 es va posar en marxa la IBA Fürst Pückler Land, el nom amb què s'ha batejat el projecte i que prové d'un aristòcrata explorador del segle XIX que va promoure a ciutats com Cottbus jardins públics de gran bellesa. El nom de Pückler és ideal perquè l'IBA és una aventura de debò. L'IBA del Ruhr és un exemple per a les autoritats locals -es van convertir mines en museus i en d'altres centres artístics-, però les dificultats són més grans i els recursos a Brandenburg, escassos.
Rainer Müller, portaveu d'IBA-SEE -l'empresa organitzadora-, explica que l'objectiu ha estat posar les bases perquè "es creï un futur per a la regió donant un nou servei a les estructures del passat". Dels 24 projectes en marxa, els dos que ha tingut més èxit -gairebé 200.000 visitants el 2004- són paradigmes del que es vol aconseguir. El primer és a Grossräschen, el poble on s'ubica la seu d'IBA-SEE. Les oficines i el museu IBA-Terrassen ocupen part del barri de Grossräschen que va ser ensorrat.
D'altra banda, fins el proper novembre s'organitzen a la pedrera de Meuro
visites guiades pels seus espectaculars paisatges lunars i actes culturals com
obres de teatre i exposicions d'art. A partir de la tardor s'inundarà Meuro per
donar pas a un llac, un dels vint que s'estan creant per cobrir les mines
tancades. A uns 30 quilòmetres de Grossräschen hi ha l'altre projecte que ha
destacat per la seva acceptació pública: la zona de patrimoni industrial.
L'estrella aquí és l'F60, l'estructura mòbil més gran del món. És una planta de
tractament de les extraccions mineres de mig quilòmetre de llarg. El passeig del
visitant s'il·lumina pel vespre amb una instal·lació de l'artista Hans Peter
Kuhn, una idea que s'ampliarà als dos altres exponents del patrimoni industrial
que s'han aconseguit preservar com a centres culturals: un és la central tèrmica
de Plessa, que es manté intacta; l'altre són les biotorres, les xemeneies d'una
antiga planta de depuració d'aigües que està previst que es transformin en un
teatre.
L'èxit de la mostra dependrà de si arribat l'any 2010, quan conclogui l'IBA, s'han aconseguit promotors per a totes les iniciatives, culturals, turístiques o urbanístiques. El 2005 és l'equador del termini i els polítics defenen que IBA-SEE ha aconseguit planificar un futur per a la regió, però admeten que els resultats són de moments mediocres perquè, com passa arreu de l'Alemanya de l'est, no hi ha hagut un aflorament de la iniciativa privada.
Lausitz serà la regió aquàtica més gran d'Europa quan s'hagin construït, fins al 2020, els vint embassaments que han de cobrir les antigues explotacions mineres. La mostra de construcció Fürst Pückler ha recuperat els primers plans que es van idear per rehabilitar el valor natural de la regió, però al mateix temps mira de preservar el patrimoni de la mineria, com l'embarcador que s'ha instal·lat a l'excavació Meuro, el futur llac Ilse, que és la passarel·la d'una antiga perforadora industrial. Els llacs són el centre d'aquest nou món. En un d'ells, al municipi de Pritzen, s'hi ha instal·lat un dels centres d'exposicions d'arts plàstiques més grans d'Europa (vegeu la fotografia). En dos dels vint embassaments s'hi construiran revolucionàries colònies d'edificis flotants, vivendes i centres d'estudis aixecats en plataformes sobre l'aigua que es començaran a construir aquest setembre, i les diverses torres d'observació que dissenyaran per tot el territori joves artistes alemanys. Amb aquests projectes, la regió, que encara té en el carbó la seva principal activitat econòmica, intenta superar els seus problemes amb un atur del 27%.
Fuente: El País
Fiel a sus principios de combinar óperas populares al aire libre con otras casi olvidadas en teatro convencional, el Festival de Bregenz ha abierto su edición de 2005 con una doble inauguración. El pasado miércoles, en la Festspielhaus, David Pountney impuso un ritmo colorista y casi frenético a la ópera cómica danesa Maskerade, de Nielsen, un título poco frecuentado fuera de su país. Era la apuesta erudita. Al día siguiente en el escenario al aire libre del lago de Constanza, donde caben 7.000 espectadores, Robert Carsen situó la acción de El trovador, de Verdi, en una imponente planta industrial. Era la apuesta popular. Las dos óperas han tenido una cálida acogida.
El festival austriaco se la juega cada dos años con el espectáculo lírico que monta en el lago. Las 50 representaciones, repartidas en dos veranos consecutivos, suponen una oferta de 350.000 localidades. La ocupación suele ser total, pero si en alguna edición no se acertara sería una ruina para el festival. De ahí que se ponga atención por encima de todo en la espectacularidad. Las imágenes que se presentan en el escenario flotante del lago en que confluyen Austria, Suiza y Alemania, suelen dar la vuelta al mundo. Varios recordarán, por poner un ejemplo, la de la muerte pasando las páginas de un gigantesco libro, en Un ballo in maschera, de Verdi hace seis años. La escenografía de este año no impresiona menos. La planta petrolífera, con sus tuberías, chimeneas, depósitos y barriles que caen hasta el lago, es un monumento a la arqueología industrial, de la misma manera que, en otro sentido, lo son las fotografías de Hilla y Bernd Becher que actualmente se exponen en la Fundación Telefónica de Madrid. Al margen del impacto visual, lo sorprendente es lo bien que encaja la propuesta teatral en el desarrollo de la ópera, tanto por la iconografía popular de las fábricas como por los conflictos de clase y poder generados, directa o indirectamente, por la situación social y rivalidad de los dos hermanos en la obra. El tema de la emigración está siempre latente en la dramaturgia y los conflictos asociados se muestran ya en la primera intervención de la zíngara Azucena, con el coro golpeando desde el barro de los residuos la verja de separación que les separa de la industria como metáfora del progreso. El fuego es otro elemento estético clave. En su lado efectista y como símbolo visual de las pasiones. Y también el agua, en contraste dialéctico, tiene su presencia en la puesta en escena del canadiense Robert Carsen, con la huida de Leonora a toda pastilla en una embarcación lago adentro. Lo más importante, en cualquier caso, es el sentido popular, inmediato, hechizante, actualizado, que Verdi recupera a través de unas imágenes tan poderosas como sugerentes e imaginativas.
________________________________
[1] Los municipios mineros del carbón de Palencia y de León se han establecido a partir de los siguientes documentos:
Nota a los estados miembros (94/C 337/04) por la que se establece la lista de zonas que pueden optar a las ayudas comunitarias en el marco de una acción comunitaria referente a la reconversión económica de cuencas hulleras (DOCE nº C 337, de 1 de diciembre de 1994).
Real Decreto 2020/1997, de 26 de diciembre, por el que se establece un régimen de ayudas para la minería del carbón y el desarrollo alternativo de las zonas mineras (BOE nº 312, de 30 de diciembre de 1997).
[2] En la vertiente septentrional de la Cordillera Cantábrica se ha puesto en marcha el Plan de Dinamización Turística de las Cuencas Mineras de Asturias con el objetivo de impulsar la actividad turística en los municipios de la Mancomunidad de servicios del Valle del Nalón y del Consorcio para el Desarrollo de la Montaña central de Asturias. Las actuaciones dirigidas al desarrollo turístico de la zona cuentan con un presupuesto de 1.730.914,86 euros (288.000.000 pesetas).
[3] Ley 1/2001, de 4 de mayo, por la que se establece el Programa de Actuación en las Comarcas Mineras 2000-2003 (BOC y L nº 88, de 8 de mayo 2001).
[4] Resolución de 27 de diciembre de 2001, por la que se da publicidad al Convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía, la Consejería de Industria, Comercio y Turismo de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Palencia, la Asociación Profesional de Turismo Rural de la Montaña Palentina (APROTUR) y la Asociación Red de Turismo Rural de la Montaña Palentina para el desarrollo de un Plan de Dinamización Turística en la Montaña Palentina (BOE nº 21, de 24 de enero 2002).
[5] ACUERDO del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Turismo de Castilla y León (BOC y L nº 11, de 16 de enero 2002).
[6] El ayuntamiento de Barruelo de Santullán va a iniciar una reforma de la Mina Visitable para adaptarla a la creciente demanda de turistas. Con fondos propios y la ayuda de la Consejería de Cultura y Turismo pretende modificar la boca de entrada, ampliar el actual trazado y construir un pozo inclinado.
[7] El Museo Minero de Barruelo de Santullán (Palencia) y el Museo Minero de la Ferrería de San Blas en Sabero (León) formaban parte de las medidas del capítulo de Promoción Turística del Programa de Actuación en las Comarcas Mineras de Castilla y León (1996-1999). La propuesta del Museo Minero de Sabero en la Ferrería de San Blas y los Altos Hornos no llegó a materializarse, si bien, recientemente, por la Resolución de 16 de julio de 2003, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, se anuncia concurso público para la dirección de obras de urbanización y rehabilitación de los espacios del bien cultural denominado «Ferrería de San Blas» para su adecuación como Museo Minero en Sabero (León). Expte.: 174/03-03 y Expte.: 175/03-03 (BOC y L nº 164, de 26 de agosto de 2003) y Expte.: 219/03-03 y Expte.: 220/03-03 (BOC y L nº 189, de 30 de septiembre de 2003)
Ley 3/1997, de 14 de abril, por la que se establece el Programa de Actuación en las Comarcas Mineras 1996-1999 (BOC y L nº 74, de 18 de abril 1997).
[8] CONVENIO de Colaboración entre la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (Consejería de Industria, Comercio y Turismo) y el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán (Palencia) para la creación de infraestructura turística en el marco de la Iniciativa Comunitaria RECHAR II (BOC y L nº 210, de 31 de octubre de 1997). Posteriormente, se firmaron dos addendas al convenio de colaboración para modificar el apartado A del Anexo de Actuaciones (la ejecución de una mina visitable por la rehabilitación de una mina en desuso) y cambios en la cuantía de la subvención directa del ejercicio de 1998.
[9] Una síntesis de la estrategia turística seguida por los responsables de la iniciativa Leader se puede seguir en el informe de ADEMPA. (2002): Hacia un Plan de Desarrollo Turístico, integrado y sostenible, en la Montaña Palentina; Federación Adempa; Cervera de Pisuerga (Palencia); 52 pp.
* (*) Esta comunicación se enmarca en los Proyectos de Investigación BSO2000-1421-C02-01 y SA062/01financiados, respectivamente, por el Ministerio de Educación y Cultura (Secretaría de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo -Plan I+D+I 2000-2003-) y la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.
[10] Director del Museo del Patrimonio (del Agua); Director del Comité Argentino de Patrimonio Industrial (COAPI); Secretario de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos; Investigador del CONICET.
[11] Dirección postal: Riobamba 750 - 1° piso (C1025AAP) Buenos Aires – Argentina. Telefax: 0054-11-63191104. Correo Electrónico: Museo_Patrimonio@aguasargentinas.com.ar; Jorge_Tartarini@aguasargentinas.com.ar