UNA LLAMADA DE ATENCION A LAS ADMINISTRACIONES
PARA PROTEGER LAS REALES FABRICAS DE RIOPAR
Mas de setenta personas de todas las edades, convocados por la Asociación Cultural Sierra del Agua, se concentraron el 17 de marzo de 2007 sábado a las puertas de las Reales Fábricas de Riópar.
Con este acto se ha pretendido llamar la atención a todas las administraciones implicadas para que actúen decididamente a favor de la protección de este patrimonio.
A destacar la presencia de antiguos trabajadores y trabajadoras de la fábrica que, impotentes, miran cómo las administraciones dejan caer los edificios que han dado sentido a su pueblo, sin poder llegar a entender qué motivos generan tanta desidia y despreocupación hacia un patrimonio que todos consideran importante y por el que ellos han dado buena parte de su vida.
Se oyeron voces que clamaban para que el Ministerio de Trabajo, actual propietario del Taller de San Carlos asumiera su responsabilidad de cuidar las instalaciones, para que la Consejería de Cultura incoe el expediente de protección patrimonial y para que el Ayuntamiento de Riópar, actual inquilino de los Talleres, deje de mirar hacia otro lado y defienda los intereses del pueblo.
El acto terminó con la lectura de un manifiesto a cargo de la más joven representante de la Asociación Cultural Sierra del Agua, Nerea Romero, que entre otras cosas, defendió el derecho de disfrutar de este patrimonio por parte de las futuras generaciones.
La Asociación Cultural Sierra del Agua, que en este acto recibió el apoyo formal de la Agrupación Local del Partido Socialista, manifiesta su firme determinación de reclamar incesantemente a todas las administraciones asuman su responsabilidad hasta que las Reales Fábricas de Riópar estén restauradas y conservadas.
Las fabricas de latón cobre y zinc de San Juan de Alcaraz fueron creadas en 1773 y se encuentran en un momento critico para su supervivencia.
Los tres núcleos fabriles originales son : San Jorge junto al nacimiento del río Mundo, San Miguel o el laminador a dos kilómetros del anterior, y San Juan uno de cuyos talleres permaneció en activo hasta la década de 1990.
Algunos de los edificios todavía existen son:
- En San Jorge: las minas, hornos de calcinación del mineral, dos talleres sin techumbre y en estado de abandono, además de los restos de infraestructura hidráulica.
- En San Miguel una parte del taller en estado de ruina, presa sobre el río Mundo,
- Diez casas de obreros en perfecto estado de conservación, la casa del encargado del establecimiento en estado de ruina, restos de infraestructura hidráulica.
- En San Juan, núcleo original del actual pueblo de Riópar: caz de agua construido entre 1815 y 1819 por el ingeniero Larramendi, balsas de agua, restos de martinetes, la casa de la dirección con la casa de Graubner creador de las fabricas posito de granos, jardín, capilla y casas de obreros, carpintería, restos de talleres y el taller de San Juan, donde existe un pequeño museo y un 50% del edificio amenaza ruina i.e. la sala de moldes donde se guardan las piezas originales de madera y de metal. Además de un importante numero de máquinas, además de libros de actas, contabilidad, catálogos pintados a mano...
Creemos que estas fabricas son un caso excepcional para el estudio de la primera industrialización en España, al haber sobrevivido mas de 230 años debido a su ubicación en una zona de escasa presión urbanística. El panorama ha cambiado en los últimos diez años y hoy día corren el peligro de desaparecer por varias causas:
-
El propio deterioro del tiempo.- La especulación
- La falta de concienciación de la población en cuanto el patrimonio histórico.
Más información:
http://www.artesaniadelasierra.com/puertadelarco/historia.phpContacto:
Juan Segarra jsegarra@laredinvisible.com