País de Cazarabet

Km. 20

SUMARIO:

 

image019.jpg- Microrrelato...   Niebla

- Tras los pasos...   El Pozo del Salto en Molinos

- Ediciones...   Ecos de infancia en Alcorisa de la mano de Salvador Berlanga

- Arte...    Miguel Calatayud: ilustración en el Museo de Mas de las Matas

- Entérate…   Diario de Guerra, de Juan Francisco Fuertes Palasí

- Personajes...   Conversamos con los Dulzaineros El Relicario del Mas

- Historia...   La Batalla de Levante, la batalla olvidada

- Evento...   Haciendo memoria del programa Amarga Memoria en Aragón

- La foto...   Tiempo de quietud, tiempo de invierno

 

 

 

 

Información del País de Cazarabet:

Tlfs.  978 849970  -  696 942359

  


 

Microrrelato

 

EJULVE-CAÑADILLA_004.jpgNiebla

 

A veces los relatos podrían ser poesía que se ralentiza en algo que viaja hacia la prosa….Así, entre la niebla, encontraríamos palabras vestidas de viajes , de encuentros con la naturaleza, con aquella tierra y territorio que nos enamora, que nos encanta y que nos impone como una pausa a un día demasiado rápido….Respiramos , entre días de calma y de niebla y obedecemos a guarecernos y a estirarnos entre nuestros pensamientos y entre las palabras amigas, llenas de estima ….En el viaje podemos ver como los pasos derriban las barreras de nieblas y traspasan cortinas de húmedas noches que dejan un suelo resbaladizo y prisionero de heladas….Nos protegemos ante la tardía sombra del pasado para afrontar con el presente y vislumbrar el mejor de los futuros….

 

 

image004.gif

 


 

Tras los pasos

 

El Pozo del Salto en Molinos

 

Nuestro amigo y compañero Óscar Librado Millán, desde su Atalaya  de Explorador de Proximidad nos acerca hoy a Pozo del Salto, un lugar idílico en la cuenca del río Guadalopillo y del que disfrutaremos de manera particular en compañía de este explorador de lo sencillo, y encantador de nuestras tierras, gentes y territorio…

 

POZO DEL SALTO

 

580955_3866408098313_977204114_n.jpgEn esta ocasión nuestra excursión discurrirá por nuestra propia cuenca, la del Guadalopillo, para ser más exactos en el cauce de uno de sus afluentes. Visitaremos un lugar tan bello como desconocido. Aunque en este caso ese desconocimiento juega a su favor, pues su riqueza estética y natural no se ha visto afectada tan apenas por la mano del hombre.

Iniciamos nuestro recorrido en coche, dirección hacia Molinos. Una vez pasado el cruce de Molinos-Venta de la Pintada, a unos 200 metros en dirección al bellísimo pueblo de las Grutas de Cristal, podremos observar un camino hacia la derecha con un cartel indicador por el que deberemos entrar para poder llegar a nuestra excursión de hoy. Es un tramo de camino de aproximadamente 4 kilómetros herido por las lluvias, pero que todavía es practicable para turismos. Dejaremos a mano derecha una ermita recién restaurada, la ermita de Santa Lucia, donde han combinado en su restauración la belleza de su pequeña torre y un edificio funcional y moderno completamente nuevo.

Finalizara nuestra travesía en coche en unas tierras de labor, pues es el lugar donde se acaba el camino. Una vez descendamos del vehículo podremos apreciar fácilmente el barranco por donde ascenderemos hasta el pozo del salto. Un barranco tallado por el pequeño riachuelo que discurre entre grandes cortadas de roca caliza. Un riachuelo que con la ayuda de las lluvias se convierte en un gigante embravecido capaz de pulir las rocas más duras.

Nada mas adentrarnos en el cauce de ese riachuelo podremos apreciar diferentes obras hidráulicas, hoy en desuso, que ayudaban al almacenaje y distribución del agua que discurre mansa mientras esquiva los obstáculos que la erosión ha ido colocándole en el camino. Es curioso observar como nuestros antepasados aprovechaban los propios materiales que la naturaleza ponía a su disposición para reconducir el líquido elemento hasta sus tierras, prueba de ello es la pequeña acequia tallada sobre la misma roca y que estaba destinada a esa función.

Caminaremos por una senda pisada, libre de vegetación y fácil de seguir. Es una senda de poca dificultad, aunque en varias ocasiones las aguas del pequeño riachuelo, o los enormes cantos rodados depositados en las orillas del mismo, nos obligaran a un sobreesfuerzo para poder superarlos. Sin embargo, la majestuosidad del lugar que vamos a visitar hace que merezca la pena remangarse o arrastrarse sobre las rocas en alguna ocasión.

pozo del salto.jpgSon poco más de dos kilómetros de senda si sumamos la ida y la vuelta, una senda que en el último tramo discurre entre bosque de ribera y bosque mediterráneo. Acompañados en cada uno de nuestros pasos por pinos carrascos, chopos, sabinas quejigos, encinas… y en lo más alto, un vigía de excepción, el buitre leonado, una de las mayores rapaces de la Península Ibérica.

Es al final, cuando los grandes árboles que nos acompañan nos dejan ver la pared de roca que nos cierra el paso, cuando vislumbramos un lugar de ensueño. Evoca el recuerdo de aquella mítica escena de la película “El Lago Azul”, donde Christopher Atkins y Brooke Shields se demuestran todo su amor en un pequeño lago, bajo una preciosa cascada. Es un salto de unos veinte o treinta metros. El agua impacta en un saliente de roca caliza, cubierto ya por la húmeda vegetación, y la distribuye  por las paredes de alrededor, lo que provoca la verdor, digna de cualquier rincón de  El Amazonas, que ilumina el lugar. Apetece sentarse, observar, escuchar el canto de los pájaros y el dulce sonido del agua al caer esparcida sobre el pequeño lago formado a los pies de la cascada.

Es entonces cuando me fijo en un viejo cartel, raído por el tiempo, que advierte de la presencia en el lugar del Águila Real. Vuelvo a mirar hacia el pozo del salto y sonrío, ¿qué mejor lugar podría elegir la más real de nuestras rapaces para anidar? Imagino la maravillosa sensación que uno debe de tener al despertarse con tan fabulosa estampa todas las mañanas. Pestañeo varias veces para intentar guardar en mi disco duro aquel precioso lugar, un lugar al que escaparse cuando los quehaceres diarios colapsan en exceso nuestro sistema.

Desando mi camino dejando atrás aquel rincón maravilloso, prometiéndome a mí mismo que no tardare en volver.

 

Óscar Librado Millán

Fotos: Marian C. Beltrán

 

 

image004.gif


 

Ediciones

 

Ecos de infancia en Alcorisa de la mano de Salvador Berlanga

 

image001.jpgPara este Km20 os hemos preparado un artículo-entrevista sobre un libro muy especial, todos los que recuerdan la infancia lo son…desde una pluma, también muy especial porque para estas tierras, sobre todo para Alcorisa, la figura del maestro Salvador Berlanga es del todo especial…..Así que seguro que la lectura os puede parecer muy sugerente y estimulante…os animamos a ello y os podéis hacer con ella desde los servicios de la Red de Biblioteca de Aragón.

Ecos de infancia. Alcorisa en la memoria: de la Monarquía de Alfonso XIII a la Era de Franco.

Salvador Berlanga Quintero coordina un trabajo de acercamiento al testimonio oral y a la memoria histórica de testimonios directos, mediante ellos, y sus voces vaciadas en una grabadora, esculpen la historia de Alcorisa desde la Monarquía de Alfonso III a la Dictadura franquista y lo hace coordinando el trabajo de no pocas plumas de un peso incalculable, pero el peso de Berlanga, su incansable sed de comunicador, se deja ver y sentir en cada página, en cada párrafo y en cada frase. Es un libro, además, que desprende altruismo porque su precio lo que cada uno de ustedes pague por él va a parar al Museo de la Escuela (magnífico, por cierto) de esta ciudad del bajo Aragón, Alcorisa.

Esto es lo que nos cuenta el libro:

En tus manos tienes un libro de memoria histórica, de historia oral. Cuarenta alcorisanos y alcorisanas, cuarenta hombres y mujeres con nombres y apellidos, son los protagonistas de estas páginas al descubrirnos cómo fueron sus primeros años de una larga e intensa vida, parecidos en muchos aspectos con el camino recorrido por sus contemporáneos de Teruel, de Aragón y de España. Es la historia de Alcorisa, contextualizada en la historia de España, durante los años de la Monarquía de Alfonso XIII, la II República, la Guerra Civil y los primeros años de la Posguerra. 

El criterio utilizado para la distribución de las entrevistas ha sido motivo de debate. Cabían varias opciones cronológicas y podríamos haber adoptado una clasificación por año de nacimiento o por el inicio de la escolarización. Finalmente, se ha preferido organizarlas teniendo como referencia que los entrevistados cumplen diez años en el transcurso de uno de los cuatro periodos históricos que aborda este libro; además, ésta es la edad aproximada en la que unos continúan su formación y otros son incorporados, prematuramente, a la vida laboral como pastores o sirvientas.

La elaboración de este libro ha supuesto más de dos años de esfuerzo coordinado de un amplio grupo de componentes de la Asociación “Amigos del Museo de la Escuela”. Una labor coral en la ardua tarea del trabajo de campo y, una vez finalizado, me he entregado durante varios meses a la emocionante labor de convertir las palabras habladas en textos para ser leídos como un relato continuo, y de dar forma a cada uno de los apartados de esta publicación. Una aventura apasionante.

Pero no es ésta una historia usual de grandes reyes, notables, caudillos o acontecimientos con fechas de obligado aprendizaje. En este caso, hemos abierto la grabadora,  con afán etnográfico, para captar en las voces del "pueblo" más de lo que cuentan, más de lo que dicen y, sobre todo, atrapar el sonido de sus silencios. Todo ello, en un intento de aprehender instantes que expresan dolor, risas incontenibles, momentos felices o trágicos hasta el estremecimiento, travesuras inconfesables, y la evocación de espacios y olores que nos acompañan para siempre. Desde este planteamiento, se han constatado pesimismos y melancolías, pero se han acentuado la vitalidad y el humor propios de la niñez.

632308_1.jpgIndudablemente, la vejez reanima la memoria de lo acaecido en la infancia. Los entrevistados muestran, en algunos casos, dificultad para referirse a lo que hicieron ayer y, sin embargo, relatan con admirable precisión lo acontecido hace casi un siglo. De su mano viajamos desde 1914, año en el que nace Francisco Alloza y que por su delicada salud tomamos unos párrafos de su libro Soy mi memoria, hasta que el último entrevistado, Gonzalo Belenguer, que con voluntad formidable acompaña sus respuestas de largas e inacabables pausas. Desde estas consideraciones, la complejidad de detallar recuerdos infantiles transcurridos hace muchos decenios, a veces imprecisos e incluso contradictorios, nos lleva a pedir disculpas de antemano ante posibles errores de contenido.

Sobre estas bases, describen el ambiente político y socioeconómico de Alcorisa, y reconstruyen los escenarios de la vida cotidiana: el interior de sus casas, las calles y la relación entre los vecinos, las celebraciones y fiestas de guardar, la matanza, las masadas, el reparto de tareas entre hombres y mujeres, sus juegos y entretenimientos, las autoridades del pueblo y las manifestaciones del poder. Añádase a ello, las trágicas consecuencias de haber sido, como subraya Francisco Clemente, “los niños de la guerra”, también en su devenir como jóvenes y adultos porque, en numerosos casos, miembros de sus familias fueron víctimas de los dos bandos enfrentados en el más incivil de los duelos armados. Como afirma Josefina Aldecoa, la infancia deja secuelas, por eso es tan importante todo lo que sucede hasta los catorce años.

En consecuencia, entre todos sus temas de conversación, la escuela y la enseñanza ocupan un papel destacado de su discurso vital. Cómo eran las aulas y quiénes sus maestros, maestras o monjas; qué contenidos y lecciones se aprendían, qué libros y objetos de escritura llenaban las carteras confeccionadas por sus madres; la religiosidad que penetraba en las almas infantiles, el orden y rigurosa disciplina, los castigos o la memorización excesiva que sólo ha conseguido que unos pocos repitan canciones o poesías. En esta misma línea, sus ojos de tiñen de picardía al recordar las vivencias con sus compañeros de pupitre y de vecindad porque, por encima de todo, eran los dueños de la naturaleza, de los campos, de las casas, y todas las calles de la localidad su patio de recreo y de juegos.

 

Colaboradores de “alto rango”.

Quienes han aceptado participar en esta investigación, han mostrado valentía al compartir sus recuerdos y gratitud por ser escuchados, tanto que sus testimonios de "memoria viva" cautivan al lector. Manifiestan con serenidad estar viviendo el tramo final de un camino que apreciamos en sus repetidas expresiones “mucho tiempo no puedo vivir más”, “quedamos pocos de mi quinta” o “ése ya ha muerto”, al citar a sus amigos de juegos y de correrías. Cabe destacar que algunos nos han dejado durante el proceso, pero sus palabras nunca se las llevará el viento. A partir de ahora, perdurarán en este libro por su capacidad de superación y porque son un modelo a seguir. Por ellos ha merecido la pena este trabajo.

Esta memoria autobiográfica se enriquece con la valiosísima aportación de veintitrés especialistas de prestigio en diversos géneros de la creación intelectual aragonesa y española. Sus reflexiones enmarcan y contextualizan el significado de los relatos de los "niños de ayer". Somos inmensamente afortunados al poder contar con los artículos inéditos que nos regalan estos expertos de dilatada trayectoria en diferentes ámbitos del conocimiento. Dejamos constancia de su generosidad y compromiso con nuestra historia.

Junto al agradecimiento especial a estos expertos que han colaborado en el libro, debemos señalar nuestra gratitud a las siguientes personas y entidades:

Al Ayuntamiento de Alcorisa por su apoyo a las actividades de la Asociación Amigos del Museo de la Escuela.
A Abilio Andrés por el magnífico trabajo que abraza estas páginas.
A los responsables del Centro Cultural “Valero Lecha”, a la Biblioteca Municipal y la Residencia La Purísima, particularmente a su director Javier Figuerola, por su implicación en esta investigación.
A quienes han facilitado fotos y documentos, y a todos los entrevistados por mostrar lo mejor y lo peor de sus momentos de infancia.

Nuestros mayores, una vez más y como siempre, son un punto de referencia en el sostenimiento de las familias. Ocuparon el papel de los fallecidos, de forma incondicional, y el hogar sirvió de refugio para nuevos puntos de partida. Constituyen un pilar básico de la sociedad porque de “ser padres y madres” no se jubilan nunca, conscientes del amor que sienten por sus hijos y por los hijos de sus hijos.

salvador-berlanga.jpgEn este tiempo complejo, hoy en día, observamos en ellos una fuente inagotable de experiencia en el arte de vivir, de sobrevivir y de transmisión de ciertos valores que la "modernidad" se empeña en ensombrecer. Sus pensamientos nos ayudan a saber quiénes somos y a entender nuestro universo desde el equilibrio y la armonía. En este sentido, es éste un libro dirigido a lectores de todas las edades y, especialmente, a las jóvenes generaciones para que conozcan y valoren la contribución de sus mayores.

Como expresa Hermann Hesse, Premio Nobel de Literatura en 1946, "sin palabras, sin escritura, sin libros, no hay historia, no existe el concepto de la humanidad". Ojalá que un paseo sosegado por estas páginas nos aliente a pensar en la herencia de un pasado que debemos conocer y no ocultar para seguir avanzando.


SALVADOR BERLANGA QUINTERO
Presidente de la Asociación Cultural "Amigos del Museo de la Escuela “es además:
Maestro, Licenciado en Historia y Doctor en Pedagogía por la Universidad de Zaragoza. Es autor de “Educación en el medio rural” (2003)  y La educación del consumidor en el aula, en la familia y en la sociedad” (2011), ambos editados por Mira, y “Berdejo, una mirada desde la escuela”, editado por la Diputación Provincial de Zaragoza en 2011


ÍNDICE

PRÓLOGO de Antonio Bernat Montesinos…………………………………….…………

INTRODUCCIÓN…………………………………….…………………………………...

1.- INICIOS CONVULSOS DE LA MODERNIZACIÓN SOCIAL EN LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII (1914-1931)    

La escuela pervive en nuestros recuerdos (1914-1930). Rosa Domínguez Cabrejas      
Francisco Alloza Belenguer    
Miguela Nuez Sanz        
Alejandro Navarro Mateu   
Alicia Espallargas Ferrer       
Isabel Casellas Espallargas     
Notas sobre la infancia de hace un siglo. Agustín Escolano Benito   
El esfuerzo, un pilar fundamental de la educación. Fernando García Vicente, El Justicia de Aragón   
Lo que ha costado que todo un país leyera. Agustín Ubieto Arteta.   
Historia de Maruja, 1927. Mª José Izquierdo Borao   

2.- LA SOCIEDAD QUE NO PUDO SER: IIª REPÚBLICA     
 
El tiempo de la gran ilusión. Víctor Juan Borroy   
Cándida Espallargas Rueda        
José Mª Alloza Belenguer        
Teresa Lamata Félez    ……….   
José Formento Azuara    …………………………...    
Emiliana Bella Morera    …………………………...   
José Antonio Gimeno Gracia      
Carmen Félez Espallargas       
Joaquina Gracia Forcada       
Dolores Morera Carbó       
Mercedes Espallargas Castañer       
Cruz Nuez Nuez       
Clementina Guallar Gasión       
José Ibáñez Mormeneo       
Elidia Ariño Carod       
Argimiro Baselga Mor     
Maestros de la República. Eugenio Monesma Moliner   
La educación durante la Segunda República Española: la mayor apuesta de un país. Montserrat Martínez González         

3.- ENFRENTAMIENTO CRUEL ENTRE HERMANOS: GUERRA CIVIL   
Horrores de la guerra. David Alloza Gracia   
Pilar Guallar Alloza        
Pilar Nuez Espada   
Agustina Omedas Guallar       
Andrés Gimeno Gracia       
Jesús Alloza Belenguer   
Pilar Castañer Espada   
Carmen Sanz Aced   
Feliciano Alloza Ventura   
Joaquina Nuez Adán   
Manuel Ferrer Ponz   
Adela Burriel Ballestero   
Francisco Clemente Espallargas        
Aquel verano del 36. Herminio Lafoz Rabaza   
La educación y el drama de la Guerra Civil en Belchite. Félix Teira Cubel   
No saber escuchar. Joaquín Carbonell Martí     
Las voces de mis abuelas. Luis C. Larrodera Sanz   

4.- DOLOR, SILENCIO Y VOLUNTAD DE SUPERVIVENCIA: LOS INICIOS DE LA ERA DE FRANCO…………………………….....

Uno de los siete enemigos de España. Juan José Morales Ruiz   
María Eulalia Lapuente Carbó       
Pilar Castañer Oliveros        
Rosario Gracia Espallargas       
Manuel Gimeno Gracia       
Pedro Josa García       
Pascual Hernández Ferrer     
Joaquín García Carreras     
Gonzalo Belenguer Celma     
La depuración del Magisterio republicano. José Ramón Villanueva Herrero.   
La escuela de los años 40 y 50 en Lechago. Juan Antonio Planas Domingo   
La huerta y el varal. Antón Castro   
Infancia creativa. Enrique García Pascual   
Recuerdos de infancia. Marisa Azuara Alloza   
Me gusta contar historias, pero mucho más escucharlas. Beatriz Abella Calvo   
La escuela no es la "school". Eva Defior Grávalos   
Despensa y escuela. José Antonio Pérez Cebrián   

5. MEMORIA GRÁFICA   

6. COLABORACIONES     

 


Cazarabet conversa con Salvado Berlanga Quintero

 

image002.jpg-Salvador en los últimos tiempos los libros, los estudios entorno a la memoria y a la historia oral han cobrado mucha fuerza, ¿a qué crees que es debido?

 

-Dices bien al referirte a "los últimos tiempos", porque a partir de ahora veremos, lamentablemente, un descenso brusco en éste y otros tipos de estudios ante la falta de ayudas institucionales. Era consciente que hacer un libro como éste requería una mezcla de magia, de tozudez aragonesa y grandes dosis de temeridad porque el reto no era pequeño. Por otra parte, creo que tenemos la tarea urgente de preservar nuestra historia más cercana antes de que los efectos de la globalización arrasen con todo, también con nuestra memoria.

 

-Titulas el libro Ecos de Infancia como título principal, muy elocuente, ¿no? ¿Te inspiraron las historias que habías oído en esos años de infancia y esa curiosidad que tienes como comunicador? ¿Alguna de estas dos cosas primó sobre la otra?

 

-Como dice Ángel Gabilondo, el anterior ministro de Educación: "la infancia es algo que se vive de mayor, de niño uno sólo es niño". No es casual que durante toda mi vida profesional, como maestro, he volcado mi interés vital en los niños y jóvenes, y que ahora sean los mayores el centro de interés. En el fondo es lo mismo, se trata de abordar la infancia en momentos históricos distintos. Además, este libro está editado por la Asociación cultural "Amigos del Museo de la Escuela" ubicado en Alcorisa, Teruel, de la que soy presidente en la actualidad, y nuestras acciones se encaminan a la mejora del Museo de la Escuela Rural y a la investigación, como es el caso de este libro. Veintiocho socios me han ayudado en el trabajo de campo. Una labor coral en la ardua tarea del trabajo de campo y, una vez finalizado, me he entregado durante varios meses a la emocionante labor de convertir las palabras habladas en textos para ser leídos como un relato continuo, de sumar aportaciones de especialistas y de dar forma a cada uno de los apartados de esta publicación. Una aventura apasionante.

 

-El subtítulo de la obra, de este estudio sobre la historia contemporánea de Alcorisa es: “…de la Monarquía de Alfonso XIII a la Era de Franco”. Bien, aquí tengo una duda ¿por qué no utilizas el nombre dictadura para definir el tiempo que pasamos  o, mejor dicho, y desde mi punto de vista,  sufrimos con Franco?

 

-Quería utilizar la terminología de Ramón Tamames. Si te fijas bien, resulta más contundente y visual decir "Franco" que "Dictadura" porque, en la actualidad vivimos en una supuesta democracia cargada de hechos y actitudes cercanos a la dictadura que sufrimos los ciudadanos. La dichosa crisis es sólo el pretexto.

 

-En tu libro son los propios protagonistas de la historia, más o menos directos…más o menos testimoniales los que cuentan la historia: su historia, lo que vieron, -oyeron y,  a la vez y casi sin darse cuenta, la historia de Alcorisa….

 

-Cuarenta alcorisanos, entre ochenta y noventa y nueve años cumplidos, son los protagonistas de estas páginas al descubrirnos cómo fueron sus primeros años de una larga e intensa vida, parecidos en muchos aspectos con el camino recorrido por sus contemporáneos de Teruel, de Aragón y de España. En este caso, hemos abierto la grabadora,  con afán etnográfico, para captar las voces del "pueblo" y observar instantes que expresan dolor, risas, travesuras inconfesables, y espacios y olores que nos acompañan para siempre. Reconstruyen el interior de sus casas, las calles, la relación entre los vecinos, las celebraciones, la vida en las masadas, el reparto de tareas entre hombres y mujeres, sus juegos y entretenimientos, etc. Y, por supuesto, entre sus temas de conversación, la escuela y la enseñanza ocupan un lugar principal. Nos cuentan cómo eran las aulas, quiénes eran sus maestros, maestras o monjas; qué aprendían, qué libros y objetos de escritura llenaban las carteras confeccionadas por sus madres. La religiosidad, la disciplina, los castigos. Y sus ojos de tiñen de picardía al recordar las travesuras con sus amigos porque, por encima de todo, eran los dueños de la naturaleza, y todas las calles de la localidad su espacio de juegos. Los entrevistados son fantásticos. Muestran, en algunos casos, apuros para recordar lo que hicieron ayer o lo que comieron ayer y, sin embargo, relatan con admirable precisión lo ocurrido hace más de medio siglo.

 

- En este libro has conseguido la participación de numerosas personalidades de distintos ámbitos de la cultura y pensamiento aragonés.

 

-Esta memoria autobiográfica se enriquece con la valiosísima aportación de veintitrés especialistas de prestigio en diversos géneros de la creación intelectual aragonesa y española. Por citar algunos que no necesitan crédito de presentación: El Justicia de Aragón, Rosa Domínguez, Antonio Bernat, Agustín Escolano, Agustín Ubieto, Víctor Juan, Eugenio Monesma, Herminio Lafoz, Félix Teira, Joaquín Carbonell, Luis Larrodera, Antón Castro, José Antonio Pérez Cebrián, Enrique García, Eva Defior, etc.  Sus reflexiones enmarcan y contextualizan el significado de los relatos de los "niños de ayer". Estoy realmente feliz y agradecido porque contribuyen a que el resultado del libro sea realmente potente.

 

image003.jpg-Seguro que hay una época que te ha dado más trabajo que otra. Háblanos de ello.

 

-Seguramente todo lo relacionado con el periodo de la guerra y posguerra que en Alcorisa y en este territorio tuvo durísimas consecuencias sobre la población civil. No era nuestro principal objetivo de investigación, sin embargo los recuerdos afloraban inevitablemente, acompañados de lágrimas con frecuencia, porque los entrevistados son los "niños de la guerra". Como escribe Antonio Bernat en el prólogo: Cuando unos alcorisanos, hoy ancianos, recuerdan su infancia no sólo aportan elementos testimoniales del pasado, sino que contribuyen a la redacción de la Historia. Sus testimonios nos ayudan a saber quiénes somos. Todo ello en un interesante juego de miradas. En ese juego de miradas lo primero que llama la atención es la capacidad para superar una de las situaciones más complejas de la Historia de España. Lo segundo es que en esta supervivencia no se oculta el dolor y, sin embargo, no aparece ningún gesto de odio.

 

-Especial transcendencia y, seguro que incluso inconscientemente, te jugaba el acercarte más al mundo de la educación en cada una de las épocas. ¿Con qué diferencias significativas te has encontrado en los diferentes tiempos?

 

-Son tantas las diferencias que la respuesta sería motivo de otra entrevista. En 2003 publiqué "Educación en el medio rural", editado por Mira, en él hacía un recorrido de la enseñanza hasta ese año. Cada tiempo  tiene la escuela propia del momento social y político. Pero en las palabras de los entrevistados se aprecia la importancia que conceden a la educación para avanzar hacia el progreso y la libertad. Uno de ellos, con orgullo, expresa que él no fue ni un solo día a la escuela porque desde niño trabajó de pastor y, sin embargo, ahora se emociona al contar que sus dos hijos son ingenieros, uno de ellos profesor en la Universidad de Zaragoza. No es el único caso, todos coinciden en dar un gran valor a la formación y así lo manifiestan cuando preguntamos ¿qué les diría a los jóvenes de hoy?

 

maxresdefault.jpg-Lo que sí me he fijado en estos testimonios tan directos, como en otros que he leído de libros y trabajos basados en testimonios orales es que aquí cada uno se “siente” el más trabajador…me ha chocado y me ha parecido sustancial….Lo que queda claro es que en estas tierras, en aquellas que el trabajo se basa en extraer del campo para vivir, pues hay que trabajar mucho… ¿Cómo lo ves?, ¿qué percepción tienes de cómo siente el alcorisano y alcorisana frente al concepto del trabajo?

 

-La economía alcorisana se basaba en el campo, agricultura y la ganadería, como en la mayor parte de la entonces amplísima España rural. Vale un dato: hasta el decenio de los sesenta del siglo XX la mitad de los pueblos españoles tenían menos de mil habitantes. En Alcorisa, que no era una excepción, todo giraba alrededor de esta economía de subsistencia. Vivían para trabajar y trabajaban para comer, el alimento diario era su meta. Cómo no iban a presumir de ser los más trabajadores si a los diez años muchos empezaban de pastores y muchas a servir en otras casas o en la suya propia para ayudar a sus madres en las tareas domésticas. La distribución de papeles entre hombres y mujeres se aprecia claramente en este libro. Ellos trabajaban mucho pero las mujeres mucho más.

 

-Alcorisa es un pueblo que ha basado parte de su economía (buena parte de ella) en la mina y alrededor de esta actividad. ¿Cómo crees que, de alguna manera, sufre un pueblo esa dependencia tanto alrededor de una actividad económica?

 

-La minería no fue relevante en este territorio hasta los años cincuenta del siglo XX con la llegada de la denominada "Calvo Sotelo" y luego ENDESA y SAMCA. De hecho, sólo unos pocos entrevistados trabajaron en minas de Alcorisa y, sobre todo, de Ariño y Andorra. Durante años ha sido un sector fundamental, pero en la actualidad se está desmantelando como tantas otras posibilidades económicas del medio rural más desfavorecido. Mi padre fue minero y con su salario fue capaz de sacar adelante una familia de doce hermanos. Estoy con los mineros, he participado en manifestaciones a favor de su lucha, y todos los hermanos pudimos estudiar gracias al carbón. Ahora dicen que es contaminante y yo me pregunto qué otra energía tenemos en este país, porque los lobbys tampoco quieren las limpias. Quizás quieren la nuclear, la más sucia y peligrosa.

 

14.jpg-Amigo Berlanga, ¿cuál ha sido tu experiencia, ese recuerdo central, a la hora de ver y valorar a posteriori este exhaustivo estudio?

 

-En primer lugar, pretendía que fuera una investigación con la ayuda de personas no especialistas en algunos casos y el reto se ha superado con nota muy alta. También se ha conseguido un libro, complejo de hacer, fácil de leer y maravilloso de ver porque incluye 271 imágenes, el mismo número que páginas. Debía ser un libro dirigido a todo tipo lectores, con o sin formación académica, y de todas las edades, especialmente dirigido a los hijos y nietos de quienes hoy están en el otoño de sus vidas. Sobre todo los docentes deberían conocer esta obra. Y también me he emocionado al descubrir la historia de un  alcorisano que salvó la vida por saltar de un tren con destino a Mauthausen, lo que contradice algunos datos investigados por Constante, o que en Alcorisa trabajó, como maestra, una monja hermana de los Muñoz-Seca.

 

-¿Hasta qué punto, amigo Salvador, los “ambientes berlanguianos" del gran cineasta valenciano, tienen a ver con algunos de los testimonios e historias con las que te has topetado?

 

-Curiosamente mi primer apellido es Berlanga, aunque sin parentesco con quien fue mucho más que un director de cine. Es cierto que podríamos hablar de "ambiente berlanguiano" en algunos de los testimonios más terribles, pero los entrevistados los contaban con deseos de sobrevivir a tiempos durísimos y las pinceladas de humor aparecían enseguida una y otra vez. Vivieron y sufrieron en una sociedad rural pobre en la que señalan que "no nos faltaba de nada" mientras hubiera comida. El hambre se sentaba en la mesa de muchas casas pero ellos compartían y actuaban con principios de solidaridad impensables en la actualidad. Muchos repiten: ¡había que sonreír ante la vida porque bastante dura era!

 

 

image004.gif


 

Arte

 

Miguel Calatayud: un Premio Nacional de Ilustración en la Sala Virtual del Museo de Mas de las Matas

 

image039.jpgMiguel Calatayud es un artista de la imagen dibujada e ilustrada que ha llegado a la Sala Virtual de Mas de las Matas con fuerza y carácter porque lo suyo es así…ofrecer en todo lo que hace una fuerza y carácter casi, casi sin igual….su voz es pausada y tranquila y hemos estado más que agradecidos de trabajar con él….siempre estuvo muy amable en el intercambio de e-mails, desde su face y , por supuesto, en las conversaciones telefónicas y es que contar con él y con su trabajo es todo un placer y un privilegio para nosotros.

 

Desde El Museo de Mas de las Matas y desde su sala virtual nuestro compromiso es “apostar” por ilustradores noveles, poco conocidos, pero que tienen algo de especial y que, de alguna manera se vinculan, más o menos directamente, con Mas de las Matas y su Museo. No era este el caso de Calatayud, un artista archiconocido, pero su historia con la Sala Virtual del Museo de Mas de las Matas se redimensiona un poco más abajo…

 

image005.jpgPor ejemplo, en el caso de Miguel Calatayud la iniciativa viene de lejos; os cuento la historia que nos llevó hasta él…A finales del año pasado fuimos un día a comer al Restaurante Mas Evolución de nuestro pueblo y allí tenían una exposición de una joven pluma ilustradora de Teruel y recién licenciada por la Escuela de Arte…unos cuadros preciosos, con una fuerza contagiosa,  que nos gustaron y mucho….se trata de Victoria Ferrer, nos pusimos en contacto con ella, pero la pillamos en días de “tránsito” y luego se le complicaron algunos cursillos y un trabajo por las tardes….el caso es que no nos pudo facilitar el material, pero a partir de ahí empezamos a “tirar” de jóvenes contactos de la Escuela de Arte de Teruel y de otros lares  y alguno que otro respondió más positivamente….pero una cosa no nos dejaba avanzar: los jóvenes artistas o los no tan jóvenes , pero noveles…no acaban de atreverse a dar el último paso…..aunque , a veces no sé si el verbo atreverse es el indicado…creo que hace falta para que las cosas te salgan bien, hoy más que nunca, luchar por ellas y trabajar, trabajar y trabajar….Creo que me explico: si te abren una puerta en algo que te gusta, entra y trata de decir la tuya porque nadie, “de entrada”, sin pasar por pequeños e insignificantes  Museos….te ofrece, de repente, exponer en los “grandes y más reconocidos Museos”. Nos pudimos rendir porque los teléfonos echan humo, las conversaciones por e-mail y el face son de un “tostón” cadavérico y demás…pero no lo hicimos, seguimos adelante y pudimos sumar a los que entonces ya teníamos en la parrilla de la Sala Virtual ,  otros artistas, lejanos en las distancias, pero cercanos en el trato y la disposición: Nieves Martínez, Hugo Losina, Rocío Araya se sumaron a Ricardo Lamenca, a la Exposición de Territorios Abandonados, Ángela Andreu, Andrés Añón, Ribes Coll, Francisco Romero Corpa, Núria Mañas, Lallana, la Historia Postal o el Performarting por no hablaros del resto de exposiciones que nos dejan al Museo un fondo muy especial o al muy querido del pintor zaragozano, Antonio María Almazán… ….salieron algunas exposiciones, bien  diferentes y diferenciadas …y entre ellas, por el peso de su trayectoria, resalta ésta de Miguel Calatayud , que llegó de nuestra relación ,desde el consejo y la vinculación, con Diego Arribas que realizó este pasado tiempo un curso, en el Museo Salvador Victoria,  en Mora de Rubielos (en el que participaba Miguel Calatayud) y que nos hizo de “puente” con Calatayud…él puso “sobre aviso” al artista valenciano y él nos facilitó el teléfono, e-mail ….y así empezamos a trabajar….

 

Como “acompañamiento” a la exposición en la Sala Virtual de Mas de las Matas y como “presentación” a todos y a todas, de una forma más unánime y cercana,  de la Sala Virtual que, poco a poco, va sumando adeptos y nuevos artistas, realizamos esta entrevista al artista valenciano que la contestó con suma amabilidad y que, ahora, queremos compartir con vosotros…

Y nada, a seguir buscando creadores, más o menos consagrados; más o menos conocidos que quieran vivir la experiencia de compartir su arte y de hacerlo con la Sala Virtual del Museo de Mas de las Matas porque estamos convencidos que, desde esta pequeñísima ventana, a muchos se les abrirá una puerta y esa es la mayor de las recompensas….

 

Miguel Calatayud:

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Calatayud

 

Exposición "Imágenes compartidas" en la Sala Virtual del Museo de Mas de las Matas:

http://www.elmasino.com/museo/artesplasticas/exposiciones/calatayud/index.htm

 

 

Conversamos con Miguel Calatayud:

 

image001.jpgMiguel Calatayud es de los autores que en ilustración y dibujo  más llama la atención desde nuestro rico universo de la edición gráfica y nos referimos a más allá de nuestras fronteras Así es que cuando el amigo Diego Arribas—profesor de la Escuela de Arte de Teruel-- nos dijo que podría hacernos de puente para  ver si sería posible que éste expusiese en la Sala Virtual del Museo de Mas de las Matas, nos hizo especial ilusión y es que , en la actualidad, hay muy pocas personas que puedan igualar lo que  ha conseguido Calatayud a lo largo de su vida como creador…en el enlace de la wikipedia lo podéis ver y comprobar…ha llegado a cotas que ni él mismo, pensamos, pudo llegar a pensar o, quizás, soñar…..pero aquello que más nos entusiasmó es lo que transmitía y transmite cada una de las creaciones de este artista valenciano…

 

Miguel Calatayud es un hombre afable, de voz pausada que escucha y que atiende de una manera tranquila y que transmite esta tranquilidad hasta el infinito y como diría la animación: ¡y más allá!....así nos lo pareció desde un primer momento y un primer encuentro telefónico….así que la colaboración fue, y está siendo, afable y enriquecedora. Esperemos que os haya gustado esta selección, a modo de presentación, que nos hace Miguel Calatayud de su obra y que presentamos bajo el título de Imágenes Compartidas…Disfrutad y compartid porque no se tiene todos los días una exposición de estas, desde lo virtual y hacia cada uno de nuestros sentidos porque la obra y la creación de Calatayud se saborea por todos los sentidos y desde cada uno de los ángulos.

 

Nosotros conversamos con él….

 

-Miguel, ¿es lo tuyo verdadera pasión por la expresión mediante el dibujo, la imagen, la ilustración?

 

-El asunto visual es ya fascinante desde la posición de espectador y del todo emocionante cuando la simple afición se convierte en dedicación profesional creativa. Hay quien piensa que en ilustración nos limitamos a fabricar imágenes por encargo a partir de textos o al servicio de cierta demanda de carácter más o menos comercial. No es así. Decía Orson Welles que odiaba la palabra "creación" porque le parecía demasiado pomposa, pero que no había más remedio que utilizarla.

 

-¿Por qué tiene tanta fuerza la imagen…?

 

-Vivimos inmersos en ella y, probablemente, no nos prepararon del todo para semejante situación. En el caso de la pequeña parcela que corresponde a los libros ilustrados es curiosa la eterna cuestión de si las imágenes anulan la capacidad imaginativa del lector y cosas por el estilo. El tema se pone interesante cuando preguntamos si alguien puede concebir una obra perfecta como El principito sin los dibujos de Saint-Exupéry. Es probable que El Quijote no tendría que haberse ilustrado nunca porque su valor literario es tan sublime que cualquier aportación gráfica resulta grotesca e inadecuada; pese a ello hay que admitir que la figura del hidalgo es un caso especial de imagen reconocible a escala universal, reconocimiento, por supuesto, ajeno a la lectura del libro.

 

image002.jpg-¿Desde cuándo recuerdas haberte sumergido en ese mundo apasionante…?

 

-Dibujaba sin ningún tipo de criterio ni preparación, con tendencia a ilustrar relatos (algunos de invención propia que jamás llegué a completar), temas musicales, caprichos y ocurrencias, etc. La experiencia en Artes y Oficios (los Centros de Arte y Diseño se llamaban así en los años 50) y Bellas Artes fue decisiva.

 

-¿Qué significa para ti el ser uno de los ilustradores más galardonados de los últimos años y, todavía, en activo y con esa energía…?

 

-Es un privilegio poder dedicarnos a lo que nos gusta y a la vez nos divierte. Aunque conviene matizar que ese aspecto divertido al que me refiero conlleva grandes dosis de soledad y, a veces, también de incomprensión; sin olvidar otras complicaciones relativas a la supervivencia y a la sociabilidad en general. Respecto a los premios y reconocimientos todo está muy bien y hay que agradecerlo. Recibirlos es bastante satisfactorio. Cualquier signo de relevancia es importante para la profesión, sobre todo si  se tiene en cuenta  que no formamos  parte de las tertulias televisivas ni solemos  ser objeto de atención habitual en los medios

 

-¿Cuándo recuerda haber empezado a sentirse como dibujante, ilustrador….?

 

-El inicio de mi actividad profesional puede fijarse al principio de los años 70.

 

-Miguel, en un ilustrador o en su concepto de entender la ilustración, ¿qué prima más la “maña” para con el lápiz, la pluma, plumilla, pincel….o la más pura de la imaginaciones?

 

-En principio funciona un hallazgo, una idea. Luego está la forma de presentar esa idea. Cuando se trata de ilustrar un texto ajeno aceptamos un "tema" (la experiencia se presenta favorable si resulta atractivo y próximo a nuestro "mundo") en el que nos proponemos intervenir. Ahora bien, el "tema" literario es algo muy distinto a la "idea" gráfica. Con esto trato de indicar que el valor de la imagen es algo propio con auténtico sentido de "autoría". Desde mi punto de vista, el hallazgo imaginativo se produce en el momento preciso de partida sobre el papel (o la pantalla del ordenador) en blanco. Ahí van surgiendo apuntes, bocetos, anotaciones personales a tener en cuenta como observaciones, etc. Con la idea definida, la fase posterior se resuelve según un proceso de realización en función del estilo de cada cual, la técnica empleada, los materiales... En cualquier caso, si bien es cierto que la torpeza resulta  inadmisible, también debe tenerse en cuenta que la facilidad en la ejecución del trabajo no aporta nada sustancial y quizá no pasa de ser  una especie de obligación profesional. Ni más ni menos que una exhibición de habilidad adquirida con la práctica.

 

image003.jpg-Has ilustrado libros, ¿cómo es el procedimiento: te llama el editor del libro que desea ilustrar…? y tú, entonces,¿ cómo vas procediendo?

 

-Al aceptar un encargo debemos ser capaces de hacer nuestro un texto ajeno. La voluntad de apropiación es algo tan necesario como estimulante. Hay que moverse en un territorio personal y reconocible. Puede ocurrir (y de hecho ocurre con frecuencia) que el tema a desarrollar parezca demasiado distante a nuestras preferencias, pero esto puede convertirse en aliciente. La documentación y el esfuerzo puesto en algo que resulte novedoso son factores que, sin duda, contribuirán en gran medida a enriquecer nuestros recursos. En la práctica, el procedimiento que yo empleo se desarrolla de la siguiente forma: estudio y boceto general de todo el guión gráfico (tal cual un storyboard cinematográfico); estudio y bocetos de personajes y ambientes; composición de escenas con anotaciones de color; traslado de cada composición al soporte como original definitivo; trazado a tinta china; coloreado mediante acuarelas; retoque final en el que pueden intervenir lápices de colores.

 

-No debemos confundirnos:¿qué diferencia una novela gráfica de un cómic, otra de las facetas que también has trabajado?

 

-El autor de cómics realizaba su trabajo por entregas que aparecían periódicamente en publicaciones especializadas. Esas publicaciones fueron desapareciendo y nos encontramos  con el siguiente panorama: por una parte, lectores infantiles que ya son adultos y quieren seguir leyendo tebeos; por otra, nuevos guionistas y dibujantes decididos a trabajar en historias gráficas; también la propia evolución del género a la busca de otros contenidos. La novela gráfica es el resultado de todo esto: el autor (o autores) trabaja de un tirón; el editor publica la obra de forma normalizada como libro destinado a distribución y librerías; los viejos y nuevos lectores aceptan de buen grado historias alejadas de los clásicos clichés, más próximas a la narrativa literaria y al cine de "autor". En otros tiempos, el cómic seguía de cerca los éxitos de la pantalla y ahora resulta que es el cine el que anda detrás del cómic.

 

-Porque, además, un libro ilustrado es algo también diferente a las otras dos “corrientes” artísticas y expresivas (que antes mencionábamos), ¿no?…

 

-En un cómic es necesario mostrar todo el contenido y aspectos del relato. En cambio, en el libro ilustrado elegimos  "momentos" o situaciones según nuestro criterio. Tenemos libertad para ocultar elementos y conceder protagonismo a otros. Claro, esto es posible si se trabaja libremente (la verdad es que ilustrar un libro sin sentirse libre puede llegar a ser algo muy desagradable, mejor dedicarse a otra cosa).

 

-El plantearte la ilustración de un cartel es otra cosa….porque en una sola imagen has de expresar mucho, allí debe estar condensado todo ¿Cómo lo consigues?

 

-Lo que decíamos antes sobre el "hallazgo" visual, en el caso de un cartel adquiere máxima importancia. Conviene hacer constar que en cartelería suelo aplicar la ilustración como solución formal; podría emplear otro enfoque más próximo al puro diseño gráfico, pero apetece relacionar esta especialidad con el resto de mis actividades.

 

image004.jpg-Vamos a ver cuando participas en una exposición lo haces con todo y eso nos has gustado muchos: preguntas, conversas con quien te hace la propuesta, indagas un poco sobre los gustos, lo que querrían y más allá de esto y después te pones con la selección  y demás….¿eres como una especie de “chamán” que utiliza la imagen….?

 

-Cuando se exponen originales en directo hay que evitar la confusión preparando al espectador en el sentido de que todo aquello que se muestra es arte de comunicación sin pretensión "pictórica": imágenes creadas para ser reproducidas, no para colgar en una pared. Con todo, hay que admitir que la observación del trabajo original (que tiende a desaparecer por la progresiva influencia de las nuevas tecnologías) ofrece el atractivo y la posibilidad de poder apreciar la realidad en cuanto a texturas, técnica, acabado, etc. Defiendo el concepto de diversificación en creación gráfica. Todo lo que conlleva el cambio de registro, no insistir siempre en lo mismo y saber adaptarse a la variedad, es algo que a la larga evita la desgana y el anquilosamiento...   Y conste que confieso  gran respeto por  aquel  o aquella que decida dedicarse a una sola especialidad.

 

-¿Hay diferencias, te lo pregunto al sentarte delante y ponerte a pensar con ello, entre el ilustrar un libro que te viene en” llengua catalana” y entre la que te viene en lengua castellana?

 

-Por fortuna, el trabajo gráfico es un lenguaje universal  sin problemas de entendimiento y relación. Tuve el honor de trabajar con Emili Teixidor en una versión de Os lusiadas para Proa y es un recuerdo que viene al caso: original en portugués, adaptación en catalán de Emili, mis ilustraciones (hice un viaje a Lisboa con visita al Monasterio de  Batalha para documentarme; y no fui a Calicut en La India porque ya me pareció exagerado); no se hizo por falta de visión, pero podría haberse traducido al castellano... ¿Y por qué no otra traducción de regreso al portugués de origen?...  Puedo contar otra anécdota relacionada con mi amigo Carles Cano. Él tiene escrito en catalán un texto titulado Capgirell, l'ílla llibre. Anaya  decide publicarlo respetando la lengua original y además pide a Cano una traducción al castellano para otra edición paralela. Y surgen dificultades: el relato (parecido a un bestiario disparatado) consiste en construir nuevas palabras, a partir de fragmentos de otras existentes, que dan lugar a una extensa galería de animalillos representados en las ilustraciones; un conflicto de mucho cuidado porque la contundencia de las palabras y sus significados no funcionan igual en lenguas distintas y el conjunto de ilustraciones tendrá que utilizarse en las dos ediciones sin alteraciones. Carles salió airoso del apuro y el libro en castellano (Columbeta) quedó estupendo.

 

 

image004.gif

 


 

Entérate

 

Diario de Guerra, de Juan Francisco Fuertes Palasí

 

Juan Francisco Fuertes Palasí es un militar en la reserva  que es , además, un apasionado de la historia….con estos dos ingredientes este historiador  ha dado con la fórmula correcta y mesurada de dar a conocer acontecimientos importantes, en este caso de la historia militar en torno a la Guerra Civil Española…en el episodio de hoy Fuertes Palasí se acerca  a una de las batallas más importantes de la Guerra Civil Española, pero que quedó como eclipsada por otras que se calificaron, siempre, como más decisivas….por lo cercano a Territorio Cazarabet destacamos este episodio de la Guerra Civil que transcurre en el devenir del “desmorone” de la Batalla de Teruel…

 

image001.gifExcelente libro que relata la batalla y el frente de Teruel: DIARIO DE GUERRA de Juan Francisco Fuertes Palasí, basado en el diario de guerra de Alberto Gura.

 

El libro va desgranando las andanzas de un soldado de la república que luchó en tierras turolenses., dejando un excelente testimonio.

El frente de Teruel y la batalla de la capital de la provincia fueron acontecimientos más que decisivos en el devenir de la Guerra Civil Española, así bien se relata y en ello coinciden numerosos estudios y estudiosos de la Guerra Civil ; pero a menudo desconocemos testimonios directos de los acontecimientos que fueron decisivos. Sí, es verdad que en los últimos años han ido saliendo y se han ido editando buenas “biografía” o viviendas sobre lo acontecido en esta batalla y en este frente…( y en otros frentes  batallas, cada vez más  mejor escritos); pero hoy nos encontramos ante un sencillo testimonio muy directo y, por ende, ante un sencillo libro…..pero muy bien tratado, tanto por Fuertes Palasí como por la Editorial Divalentis,  quien nos muestra cómo fue el día a día de un soldado de la República ,y leal a ella ,que luchó en el frente y  en la batalla de Teruel. El autor del libro, Juan Francisco Fuertes Palasí , tuvo la oportunidad de que la familia de Alberto Gura( el soldado republicano) le pasara el diario que iba escribiendo Gura en sus días de la contienda…Palasí, nos lo muestra tal cual, pero lo enriquece con apuntes y demás como buen historiador y especialista en ese frente más que en otros….

Palasí, en una conversación previa a la entrevista-conversación que les ofrecemos a continuación, nos reiteraba que éste es un libro ,  “que se lee muy fácil, que relata muy bien, de manera directa por parte de un suboficial del ejército republicano su paso por el frente de Teruel  la batalla por Teruel y alrededores ( y eso, de primera persona) no se puede leer todos los días.”  Hoy y ahora, en este caso, sí y es incuestionable…. Además, en aquella conversación nos comentaba Palasí: “Es una verdadera lástima que este libro, memoria viva y testimonio directo de Alberto Gura no se conozca más…por lo vital y por las vivencias, pero también más allá de ellas, sobretodo en Teruel y provincia porque transcurre casi al 100% allí y porque este libro puede ayudar a conocer más y mejor los pormenores de la batalla, el frente y sus consecuencias, así como su día  a día….”.

 

Juan Francisco Fuertes Palasí; vecino de Vall d´Uxó , Castellón. Además de varios artículos en diversas publicaciones(Orleyl, Revers, Mon Axtual, Revista de Burriana y Camp d´ Espadar) el autor ha profundizado en el estudio de la temática local en misceláneas como “El Temps passat I” y “El Temps passat II”(2008) o en estudios de carácter etnográfico como “El término municipal de Vall d´Uxó. El patrimonio rural no catalogado”(2004), todos ellos editados bajo el patrocinio de la Asociación Arqueológica de la Vall d´Uxó. Dentro de su faceta como historiador y en un primer con la temática sobre la Guerra Civil , ha publicado el libro de memorias “Diario de guerra”(editado también en Divalentis en 2010)…después ha retornado a la historia local con  Vall d´Uxó , sus niños y sus juguetes” del año 2012.

 

 

Cazarabet conversa con Juan Francisco Fuertes Palasí

 

image003.jpg-Juan, ¿cómo ha sido esto de llevar a tu propia pluma el diario de un excombatiente de la Guerra Civil?

 

-El diario llegó a mis manos un poco por casualidad y pensé enseguida en la confección de un libro, primero para dignificar la memoria de Alberto, su protagonista, pienso que una persona muy humilde como él hubiera estado contento y satisfecho de ver cómo, lo vivido y lo sufrido en la guerra, pasaba a la Historia en forma de libro. Mi trabajo ha consistido en ubicar geográfica y temporalmente sus vivencias, relacionándolas con los hechos generales del conflicto en lo imprescindible para no restar protagonismo a la historia de Alberto.

En realidad el mérito de “Diario de Guerra” es del actor principal, Alberto Guna. Él describe su día a día en la trinchera y él reúne al final de la guerra todas sus notas para confeccionar estas memorias.

 

-El protagonista de la historia es un soldado que combatió en el bando republicano, Alberto Guna, y que lo hizo teniendo como escenario principal el frente de Teruel…más allá de la batalla de Teruel. ¿Cómo te has sentido rememorando esta batalla?

 

-La batalla de Teruel fue durísima, los numerosos relatos que nos han llegado son espeluznantes. Si ya de por sí la guerra es terrible, pensar en los medios precarios de vida y combate de aquellas fuerzas pone la carne de gallina, y nunca mejor dicho. Como historiador la mente intenta meterse en la piel de aquellos hombres y reflexiona ante el elevado umbral de sacrificio capaz de soportar el ser humano por obediencia o por un ideal. Asombra la capacidad humana de resistencia ante el hecho de encontrarse frente a un enemigo empecinado, pertinaz, pegajoso, soportando todo tipo de penalidades y, comprometiéndose con ese desafío, plantarle cara hasta vencerle o morir en el intento.

En este sentido la batalla de Teruel y su conquista a los rebeldes forma parte de la epopeya, de la mitología del Ejército Popular en un nivel similar al logrado en la defensa de Madrid por parte de milicianos y Brigadas Internacionales. 

 

-¿Qué significó, qué fue la batalla de Teruel en la guerra? ¿Y el Frente de Teruel?

 

-En la batalla de Teruel se conjugan las dos estrategias de ambos ejércitos. En el lado nacionalista queda de manifiesto que Franco no renuncia a ningún envite, que a pesar del nulo interés militar de una ciudad como Teruel, es capaz, no obstante, de empecinarse en su conquista aunque se desangre en el intento. El prestigio frente a los suyos y ante la galería internacional no le consiente admitir derrota alguna, ni siquiera ninguna retirada estratégica que le permita salvar de este modo a dos o tres mil hombres del cerco y evitar posteriormente un sufrimiento inútil a los suyos.  

Mientras, en el otro lado, Vicente Rojo ya le ha tomado la medida y sabe que por encima de todo Franco entrará al trapo. Si en Brunete le había distraído de sus propósitos en el frente Norte, en Teruel lo vuelve a intentar para evitar que se lance sobre Madrid; después en el desafío del Ebro impedirá que caiga sobre Valencia y, ya al final, cuando Franco se pasea por Cataluña, intentará llevárselo al otro lado de la Península en la batalla de Peñarroya.

El caso es que, reconquistada la ciudad de Teruel para el bando rebelde, la guerra se encara definitivamente hacia la vertiente oriental, y la costosa victoria le servirá para posicionarse frente al Mediterráneo y lanzar una ofensiva como la de Aragón que decantará definitivamente la guerra a su favor. 

 

-Te entrevistábamos muy recientemente sobre La Batalla de Levante, una batalla como tú bien recuerdas muy olvidada (aunque no por eso poco importante), y en este libro lo hacemos, casi sobre la Guerra Civil en Teruel y lo que allí fue aconteciendo, porque Alberto en su diario hace referencias a ello y sus vivencias estaban impresas en estas tierras…si antes nos has hablado de la batalla de Teruel, de su frentes…por favor sé un poco más concreto y háblanos de la importancia , en todo momento, de estas tierras en el devenir de la guerra.

 

-Dejando a un lado el evidente interés territorial y poblacional de Aragón como colchón amortiguador de los golpes rebeldes desde la Meseta hacia Cataluña o Levante, la importancia de lo que le queda de Aragón para la República es que compone en buena medida su granero. Perdida Castilla la Vieja y partes de Andalucía y Extremadura, Aragón es la despensa del bando republicano junto con las huertas murciana y valenciana. Caída prácticamente la provincia de Teruel y lo que restaba de Zaragoza, la República habrá de incrementar sus importaciones de grano, por si fueran pocas las necesidades, y como el resto de abastecimientos venidos de fuera, dependerán de la presión sobre mercantes y puertos por parte de los bombardeos fascistas. El hambre de la población se irá incrementando desde ese momento y ello repercutirá en la moral general.

 

image004.jpg-Alberto fue, simplemente, un hombre más en una guerra cruenta y en uno de los frentes y batallas más duros porque las condiciones que rodearon la contienda en Teruel fueron tan duras o más, ¿no?

 

-Alberto fue el prototipo medio de soldado del Ejército Popular movilizado por la República, similar a miles y miles de hombres que combatieron con el Gobierno.

Sin una ideología política definida, Alberto fue movilizado con su quinta y no le cupo más remedio que cumplir con su deber, sin heroísmos, sin apasionamientos, sin fanatismos luchó en las trincheras como tantos otros. Su ascenso a sargento es igualmente paradigmático del insuficiente nivel de los mandos intermedios a aquellas alturas de la guerra en la que los combatientes más instruidos, más dispuestos o, si se prefiere, más idealistas ya han caído durante el transcurso de la guerra, y revela las dificultades de la República para renovar la calidad de sus soldados. Esa era la realidad en las trincheras en el tramo final del conflicto, digamos que de la batalla de Teruel en adelante.

Si la Guerra Civil ha sido considerada en ocasiones como una Segunda Guerra Mundial en miniatura, a Teruel le toca el capítulo correspondiente al terrible invierno ruso, y si se quiere al episodio de Stalingrado, salvando las obligadas distancias, por supuesto. Teruel es el paradigma de la dureza en la lucha invernal dentro de nuestro conflicto, como Brunete o el Ebro lo son para el combate estival y todos los rigores climatológicos añadidos a lo espantoso de la guerra misma.

 

-Leyendo este libro se desvela mucho de lo acontecido en la guerra en tierra turolense, aun siendo un frente importante y aun siendo la batalla de Teruel una de las más míticas… ¿no te parece que está como “poco recordada”?

 

-Yo creo que no. La batalla de Teruel es una de las más míticas de la guerra como bien dices. Es posible que la poca importancia militar de Teruel, como he mencionado, le reste significado como punto trascendental en el devenir de la guerra pues el peso recae únicamente en todo lo que rodea a los acontecimientos bélicos, no hay grandes industrias, no hay instalaciones militares, no hay grandes intereses económicos que puedan hacer de Teruel un centro vital para cualquiera de ambos bandos. Pero la crudeza de estos episodios convierte a la batalla de Teruel en una de las legendarias de nuestra guerra, sin duda.

 

-¿Fue Teruel ciudad y otras de sus zonas utilizadas como señuelos por la República para “entretener” o “captar la atención “del ejército nacional….?

 

-Si claro, como ya se ha comentado más arriba Teruel fue utilizado como señuelo para evitar que Franco, después de eliminado el Frente Norte, se lanzara sobre Madrid.

Al mismo tiempo la posesión de Teruel por los rebeldes no dejaba de ser una preocupación para la República, pues el dominio del sector representaba una amenazante cuña por la que, a través del eje Teruel-Sagunto, el enemigo se podía descolgar hasta el Mediterráneo en cualquier momento.

 

-A tu entender, querido amigo, como historiador y como militar: ¿por qué se perdió Teruel y por qué se fue desmoronando el frente….?

 

-El mismo lance se repetía una y otra vez. Tras una acción sorpresiva por parte del Ejército Popular se conseguía el éxito puntual sobre los fascistas. Pero la misma incapacidad de las fuerzas gubernamentales impedía la explotación del éxito. La operación se diseñaba perfectamente en el gabinete de Vicente Rojo: el factor sorpresa, el terreno, las fuerzas de choque, las reservas, los apoyos de fuego, los medios logísticos, la alimentación de la batalla. Pero una vez finalizada ésta, fallaban los recursos y las iniciativas para aprovechar la victoria obtenida.

El mejor ejemplo lo tenemos en la intentona de cortar las comunicaciones facciosas desde la sierra Palomera, al norte de la ciudad. La idea era buena: desahogar la presión sobre Teruel y cortar los abastecimientos que recibían los franquistas desde Zaragoza por carretera y por ferrocarril; así se hubiera evitado la reconquista poco después y se hubieran dominado posiciones más ventajosas para su defensa. Pero qué sucede, el ataque es tan raquítico que los fascistas lo resuelven sin despeinarse.

A estas alturas los rebeldes aumentan su poder al mismo ritmo que decrece el de los gubernamentales. Semana tras semana va quedando más claro y mientras tanto en el bando republicano las disensiones internas no cejan, sólo los comunistas intentarán poner algo de orden, pero ya será tarde.

 

-¿Resistió más de lo esperado el frente, teniendo en cuenta la superioridad de los nacionales en el aire y en artillería?

 

-Yo diría que no. El frente se va desmoronando continuamente, día a día. El heroísmo republicano no es suficiente para detener la superioridad franquista y sólo queda retroceder. Alberto lo refleja en su diario, el pegajoso enemigo apenas les deja atrincherarse y mucho menos contraatacar. Si los nacionales no avanzan más deprisa es porque tampoco andan demasiado sobrados de fuerzas, pues el frente es amplísimo.

 

image004.gif

 

Personajes

 

Conversamos con los Dulzaineros El Relicario de Mas de las Matas

 

En este Km de País de Cazarabet nos queremos acercar a una breve, pero muy sentida y sencilla entrevista que mantuvimos con los “duzaineros” de Mas de las Matas, El Relicario. Con ellos hablamos y conversamos de este mundo tan particular como identitario de estas tierras y de sus gentes…y es que la música de dulzaina, gaita, “gralla”, “dolçaina”, acompañada por el retumbe y el compás del tambor y bombo es algo inherente a saber ser y estar entre estas tierras de fríos intensos en invierno y de veranos secos e intensos….

 

image005.jpgConversamos con El Relicario.

-Hola amigos Contadnos un poco la historia del Grupo de Gaiteros de El Relicario.

-En el año 2001 varios amigos, todos de la peña "El Relicario", decidimos probar a ver cómo se nos daba eso de tocar la dulzaina, gracias al ánimo que nos dio de Fidel Monzón, dulzainero de Calanda. Dese el principio entendimos que debía ser una iniciativa abierta a todo el que quisiera participar por lo que a ese grupo se fueron uniendo otras personas que ya no eran de la peña. Igualmente, han ido dejando el grupo quienes han tomado esa decisión. De estas idas y venidas se conforma el grupo actual.  En 2007, con el objeto de formalizar la situación, nos constituimos como Asociación Cultural siendo nuestro nombre oficial Asociación Cultural Dulzaineros El Relicario. El objetivo de la Asociación es la recuperación y difusión de la música folclórica aragonesa en general. Para ello estudiamos la música recopilada por distintos investigadores, así como la tradición musical de Mas de las Matas. La interpretamos y la ponemos a disposición de todos aquellos que tengan un mínimo interés por la canción popular.

-¿Por qué le pusisteis este nombre?

-El nombre estaba claro. Los promotores éramos todos de la peña "El Relicario". No hacía falta pensar mucho.

-¿Cuántos componentes conforman El Relicario?

-Habría que diferenciar de lo que son socios y lo que son músicos. Entre los músicos hay, por ejemplo, menores que no son socios por no haber alcanzado la mayoría de edad y otras personas que no son socios. Este curso, como músicos, en total somos 18: 7 percusionistas y 11 dulzaineros o gaiteros.

image004.jpg-¿Cuántos días de ensayo tenéis?

-Tenemos clases los martes, dos horas. Los ensayos se intensifican cuando tenemos alguna salida o evento.

-¿Cómo vais de actuaciones?

-Durante los últimos años se han ido conformando una serie de actividades que no suelen variar. Colaboramos en la venida de los pajes de los Reyes Magos. Participamos en las fiestas de San Antón. Acudimos a encuentros de dulzaineros (Peñarroya de Tastavins, Castelserás, Valdealgorfa y Mazaleón). Colaboramos en las carrozas y procesiones de las fiestas, en el Comendador y festejamos santa Cecilia. Si entre tanto sale alguna otra cosa también acudimos (este año pasado fuimos por ejemplo a la "Poborina Folck" y a Aguaviva en dos ocasiones). Además asistimos como músicos a los encuentros de Gigantes de Aragón y cuantas veces nos invitan los Gigantes de "La Pasma".

-Hablarnos del encuentro que celebráis aquí en Mas de las Matas: su historia y demás y los grupos que han ido viniendo…

-Cuando empezamos, en varios pueblos de la zona se celebraban concentraciones: La Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, Peñarroya de Tastavins, Mazaleón. La dinámica de los encuentros se fundamenta en la colaboración: cada grupo va al pueblo que organiza el evento sin percibir nada a cambio, salvo la cena que se ofrece a los participantes. Como contraprestación está la asistencia al encuentro que organizamos.

Con el paso de los años ha habido grupos que se han ido incorporando, como fue nuestro caso, Castelserás o Valdealgorfa. Así como otras localidades que han dejado de hacerlo. Las cuestiones económicas tienen un peso fundamental en este aspecto, pues para el grupo organizador supone un gran esfuerzo (que con ganas se lleva a cabo) y económico que puede hacer desaparecer el encuentro.

image006.jpgLa edición de este año ha sido la séptima y confiamos en continuar pues pensamos que es un acto de intercambio provechoso para los participantes y una muestra de música de la que se benefician los vecinos de Mas de las Matas. Además de la proyección del pueblo de cara al exterior que supone tanto la difusión que damos a nivel de las redes sociales como el boca a boca de los participantes.

Los grupos que han ido viniendo lo han hecho de localidades como Alcañiz, Alcorisa, Albalate del Arzobispo, Andorra, Calanda, Castelserás, Híjar, La Codoñera, Mazaleón, Torrecilla de Alcañiz, Peñarroya de Tastavins, Urrea de Gaen, Valdealgorfa. De la provincia de Zaragoza Quinto de Ebro y la propia Zaragoza; De Castellón Albocasser, Zorita y La Todolella.

Y esperamos la venida de grupos de localidades como la Puebla de Híjar, Teruel, Xert,Torrevelilla, Maella, Remolinos y Zuera, y otros grupos de Zaragoza. a quienes hemos invitado pero que no han podido asistir de momento.

Bueno todos todos no pero pocos de los citados nos faltan por visitar. Pero sí que hemos estado en otros que no hemos nombrado anteriormente: Las Parras de Castellote (nuestra primera salida), Alcorisa, Andorra, Crivillén, Gargallo, La Ginebrosa, Calatayud, Barbastro (2 veces), Fraga, Tortosa (2 veces), Zaragoza, Expo-08 de Zaragoza, Vinaroz, Cariñena, Maials, Fuentes Calientes,...

-¿Cómo tenéis lo del repertorio…? ¿Cómo lo vais elaborando?;¿Qué tipo de música folclórica “prima “ sobre otra?

-El repertorio es variado. Además de conocer las canciones tradicionales de dulzaina de todo Aragón, Castellón y Tarragona, también estudiamos piezas navarras y alguna castellana. Pero primordialmente de Aragón. En nuestra zona hay un abanico de jotas, pasodobles, habaneras, polcas... muy bien estudiado y difundido. Tenemos grandes dulzaineros como los dulzaineros de Alcañiz o Camilo Ronzano, por citar los más cercanos. A sus repertorios acudimos con frecuencia. Así como a las publicaciones de grupos como Los dulzaineros del Bajo Aragón. En fin, hay donde elegir.

image009.jpgY por supuesto nuestra propia música: la Rogativa a Santa Flora; las Albadas de Mas de las Matas, de las que hemos hecho nuestra versión y las hemos vuelto a traer al presente, para que no queden en el olvido. Esperamos que a final del verano tengamos completa la grabación que hemos hecho con la colaboración del grupo de canto de jota de la Escuela de Música de la Asociación Amigos de la Música de Mas de las Matas.

Y finalmente nuestras propias composiciones, como las procesiones de San Antón y San Sebastián, del miembro del grupo Jesús Cortés.

-¿Qué actuaciones más próximas tenéis?

-Más que hablar de actuaciones podemos hablar de participaciones, ya que lo que más hacemos son pasacalles. Lo más cercano será la participación en un encuentro de gigantes en Híjar, al que nos han invitado el grupo de dulzaineros de allí. Y después nuestras fiestas... y a seguir como todos los años.

 

Si os gusta la música de la tierra, os aconsejamos:

http://www.arafolk.net/presentacion.php

http://www.arafolk.net/instrumentos.php

Sabe un poco más de los instrumentos más emblemáticos de nuestra tierra:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dulzaina

http://es.wikipedia.org/wiki/Tambor

Si quieres entrar en su web: http://www.masdelasmatas.com/dulzaineros/

Un buen artículo que nos introduce muy bien en ese mundo: http://www.elmasino.com/320/taberneros.htm

 

 image004.gif

 

 

Historia

 

La Batalla de Levante, la batalla olvidada

 

image021.jpgEn este Km 20 repite incursión Juan Francisco Fuertes Palasí , el historiador(militar en la reserva) que va rescatando episodios importantes de la Guerra Civil y nos los explica con un lenguaje sencillo y directo…lo hace, esta vez, junto con un apasionado de la historia , Carlos Mallench….Nos explican en este apartado dedicado a la historia la importancia de la denominada Batalla de Levante, vinculada directamente al Frente de Teruel…Como pueden observar el artículo tiene especial continuidad con el dedicado a Entérate que narraba, desde un diario, como fue desmoronándose el frente de Teruel…

 

Juan Francisco Fuertes Palasí y  Carlos Mallench Sanz nos acercan a una de las batallas más importantes de la Guerra Civil y, a la vez, menos conocida….

Divalentis , editorial que nos llega desde la provincia de Castelló, nos acerca a un acontecimiento un tanto ignorado de la Guerra Civil Española, el que aconteció a la conocida como Batalla del Levante….trascendental, pero como acontecimiento bélico , un episodio muy poco tratado por los historiadores y especialistas en la analítica de la guerra y de sus entresijos, entre otras cosas de las propias batallas….Se trata, pues, de otra de las batallas olvidadas de la contienda española.

 

Escriben y describen  este episodio bélico Juan Francisco Fuertes Palasí y Carlos Mallench Sanz, dos vecinos de la Vall d´Uxó muy cercanos al estudio minucioso de muchos episodios históricos y muy acostumbrados a moverse en torno a los episodios más o menos locales, más o menos cercanos y esto en el estudio, descripción  y aproximación de la historia es muy, muy importante….

Así nos lo presentan desde la propia editorial:

 

La llamada Batalla de Levante es el episodio menos tratado en la historiografía de la Guerra Civil, una batalla menor, una "anécdota" periférica que —de manera deliberada en unos casos o inconscientemente en otros— ha sido siempre relegada.

Podemos hablar sin un ápice de exceso de una Batalla Olvidada en la que los trascendentales sucesos de los frentes castellonenses han quedado disueltos, como desvinculados del necesario encadenamiento de la crónica de nuestra contienda.

Huyendo de tediosos análisis estructurales y cuantitativos este libro pretende, siguiendo un modelo narrativo y ameno, recuperar para la Historia la llamada Batalla de Levante, una de las operaciones militares en la que más unidades se movieron, la que concentró a las más selectas unidades franquistas, la gran mayoría de sus capacidades de fuego, la práctica totalidad de sus generales, la que más estragos y destrucciones causó sobre las poblaciones y una de las que más víctimas militares y civiles provocó. La historia arrinconada de la resistencia en la sierra de Espadán, prácticamente a las puertas de Valencia, y que resultó ser clave para prolongar la agónica supervivencia de la República durante varios meses más.

 

Para entender lo transcendental de esta batalla hay que acercarse a la mítica línea XYZ (también denominada como Línea Matallana) , ésta consistió en un sistema de fortificaciones construido durante la Guerra Civil Española para uso de tropas republicanas durante el año 1938. Situado al norte de la ciudad de Valencia, fue construido con el fin de defender dicha urbe contra los ataques de las tropas franquistas, enmarcados dentro de la conocida como Ofensiva del Levante.

 

image022.jpgEsta línea no estaba formada por una franja de fortines o refugios hechos con cemento reforzado como había sido el Cinturón de Hierro de Bilbao en el año 1937 (y como era la Línea Maginot en Francia), sino que era una "defensa en profundidad" constituida por una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero de las colinas que rodean Valencia por el norte y el noreste, lo cual dificultaba destruirlas sólo mediante ataques aéreos y mucho más tratándose de asaltos frontales a cargo de la infantería. Así pues, no se debe entender como un completo sistema de búnkeres y fortificaciones de hormigón armado, sino como un sistema de trincheras y defensas en profundidad, que aprovechaban las dificultades orográficas (especialmente las de la zona, como el Maestrazgo).

 

Así, en toda la línea destacaba la presencia de fortificaciones, trincheras y, en algunos casos, blocaos que en determinados puntos se encontraban rodeados de alambre de espino, si bien en su mayoría estas fortificaciones se encontraban en posiciones elevadas o con grandes desniveles que las hacían inexpugnables a un asalto de infantería e impracticables para el asalto de blindados y tanques.

La línea se extendía desde la costa del Mar Mediterráneo (a la altura de Nules) hasta llegar a Santa Cruz de Moya (Cuenca), constituyendo una enrevesada línea de posiciones que serpenteaba por las provincias de Valencia, Castellón y una parte de Teruel hasta entrar en Cuenca. Su extraordinaria longitud se debía a que estaba diseñada para proteger a Valencia tanto de un asalto frontal (en un avance por la costa) como por el Oeste (a través del frente de Teruel). En parte, fue diseñada y ejecutada bajo la dirección de Manuel Matallana, oficial del Ejército Popular de la República que se había hecho cargo de las tropas republicanas en el Levante y, en definitiva, de la defensa de Valencia frente al avance franquista.

 

Amplía más la información en: http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_XYZ

 

LOS AUTORES:

 

Juan Francisco Fuertes Palasí; vecino de Vall d´Uxó , Castellón. Además de varios artículos en diversas publicaciones(Orleyl, Revers, Mon Axtual, Revista de Burriana y Camp d´ Espadar) el autor ha profundizado en el estudio de la temática local en misceláneas como “El Temps passat I” y “El Temps passat II”(2008) o en estudios de carácter etnográfico como “El término municipal de Vall d´Uxó. El patrimonio rural no catalogado”(2004), todos ellos editados bajo el patrocinio de la Asociación Arqueológica de la Vall d´Uxó. Dentro de su faceta como historiador y en un primer con la temática sobre la Guerra Civil , ha publicado el libro de memorias “Diario de guerra”(editado también en Divalentis en 2010)…después ha retornado a la historia local con  Vall d´Uxó , sus niños y sus juguetes” del año 2012.

 

Carlos Mallench Sanz; también de la Vall d´Uxó cuanta con una amplio historial de dedicación y estudio sobre los episocios de la Batalla de Levante desde numerosos foros especializados( Aular Militar Bermúdez de Castro de Castellón, Grupo de Recreación Histórica “Línea XYZ” de Valencia y Asociación Arqueológica y Grupo de Estudios de la Batalla de Levante de la Vall d´Uixó) Ha publicado diversos artículos de investigación relacionados con la temática, entre otros: “La toma del Catillo de Vall d´Uixó durante la Guerra Civil Española” (revista Orleyl, nº5 en 2008), “Teufels sobre Vall d´Uixó” (Revista Aigualit, nº12 2009-2010), “Memorias de Pascual Bono” (Revista Font, nº12, 2010) y “El aeródromo de Betxí” ( libro que se publicará próximamente y que obtuvo el segundo premio “Villa de Betxí” en 2011. Ha sido coautor, junto a otros investigadores,  del libro “La Guerra Civil en el Alto Palancia”, editado por el Instituto de Cultura del Alto Palancia de Segorbe, Castellón.

 

 

Cazarabet conversa con Juan Francisco Fuertes Palasí y Carlos Mallench Sanz.

 

image028.jpg-Amigos ¿por qué un libro, hoy y ahora, sobre esta batalla, la del Levante? ¿Qué os ha llevado a cabo a desarrollar este trabajo?

 

-Cuando comienzo a desarrollar el proyecto de narrar una batalla de Levante, allá por 2003 ó 2004, prácticamente nada se había escrito sobre ella desde 1977 en que Martínez Bande publicó su monografía “La ofensiva sobre Valencia”. La temática general sobre el conflicto apenas hablaba de aquellos tres meses de feroces combates. Cualquier obra que consultaba, ventilaba la batalla de Levante en unas pocas líneas: el ejército franquista llegaba a Vinaroz, el Maestrazgo era conquistado tras muchos sacrificios y ya está, inmediatamente venía el paso del Ebro y ya nunca se volvía a hablar de Levante. Por otro lado, apenas existían estudios locales sobre los que apoyarse a la hora de enfrentarse a la elaboración de la historia.

La batalla de Levante había sido postergada por unos y por otros. A lo largo de cuarenta años a los hagiógrafos del franquismo no les gustaba recordar aquel empecinamiento del Generalísimo en avanzar hacia Valencia a costa de una gran sangría por parte de sus hombres. Por otro lado, la propaganda comunista no hizo ningún esfuerzo en elogiar la figura del general Menéndez —auténtico héroe de Levante e igualmente olvidado— y se centró en  honrar a los suyos y a su papel en el Ebro: Líster, el Campesino, Tagüeña, Modesto…  Finalmente la batalla de Levante había quedado para la Historia como un acontecimiento secundario, una especie de escaramuza sin más importancia. Un detalle revelador: la batalla de Levante es, después del Ebro, el episodio de la guerra civil en el que más medallas militares repartió el ejército franquista, esto se traduce en el enorme sacrificio y en la gran sangría que supuso aquel acontecimiento y no fue, desde luego, una “circunstancia superficial” dentro de nuestra gran tragedia.

Ahora, en el transcurso de estos años, afortunadamente, se ha ido haciendo justicia para la historiografía en lo que respecta a nuestra “batalla olvidada”, y cada vez son más las obras que se centran el episodio levantino y, en suma, en un mejor conocimiento de nuestra propia historia, que los valencianos parece que tenemos tendencia a olvidar o ignorar, cuando no a menospreciar.

 

-¿Cuál ha sido vuestra metodología de  trabajo?-El levante español  entre el 37 y el 38 todavía constituía un punto  aparentemente “firme y fuerte” para los Republicanos cada vez más “saturados” y “desbordados” en otras partes del Estado. Entonces se “reconquista” la ciudad de Teruel para, luego, volver a perderla, en un desgaste brutal tanto físico como mental de las tropas, además de las pérdidas….¿es éste el punto de inflexión más importante en la Guerra Civil Española? Explicaros un poco.

 

-Ante aquella sequedad documental la metodología de trabajo pasaba por intentar recuperar cuantos más episodios posibles de la batalla de Levante y, como en un puzle, recopilar  las “piezas” de entre los relatos generales de la guerra para ir construyendo una narrativa cómoda a los ojos del lector, esa era al menos mi intención; en la bibliografía de la obra queda buena muestra de todos los textos consultados. Después ha habido que recurrir a la memoria oral de las informaciones directas, cada vez más escasas, tanto de los combatientes como de los civiles testigos de aquellas tremendas jornadas. Desde el inicio de la investigación, y con el correr de los años, la progresiva aparición de monografías locales, como decía, ha proporcionado  más memoria a nuestra Batalla Olvidada, lo que ha facilitado la labor. Y finalmente, no hay que olvidar la búsqueda en el archivo de referencia cuando se quiere investigar sobre la guerra civil: el Archivo General Militar de Ávila, inmensa fuente que ha aportado no poca información de gran interés y que restaba todavía inédita a los ojos de los historiadores y para el tema que nos ocupa.

Con todos los datos recogidos y siguiendo las últimas tendencias en el campo del tratamiento de la Historia, como decía, he querido confeccionar una narración amena, alejándome de relatos excesivamente espesos, de datos puramente cuantitativos, procurando sumergir al lector en el propio desarrollo del acontecimiento, intentando ponerme en la piel de los protagonistas y valorando los elementos más intangibles de la Historia como el estado anímico de soldados y población civil  o la influencia de la meteorología en el desarrollo de los acontecimientos, por ejemplo.  

Durante toda la guerra no hay punto de inflexión. Desde el primer momento los fascistas van encadenando, con mayor o menor dificultad, victoria tras victoria, mientras que el Gobierno va perdiendo territorio, y con él, hombres y recursos. Otra cosa es hablar de puntos de inflexión hipotéticos si en un momento de la guerra se hubiera actuado de una u otra manera, pero estos son innumerables. Desde el primer día: ¿qué hubiera sucedido si se impide a las fuerzas africanas cruzar el Estrecho?; hasta el último: ¿hubiera podido la República resistir medio año más si Casado no se subleva en Madrid y así enlazar el conflicto español con la Segunda Guerra Mundial? En realidad después de Teruel la República está perdida, el pesimismo atenaza a todos, Prieto dimite y hasta el propio Azaña piensa en abandonar. En todo caso, es en este momento cuando podemos hablar de un punto de inflexión, el de la bolchevización definitiva de la República. El presidente Negrín toma la decisión de abrazar a los comunistas, no le gusta, pero no tiene más remedio. Stalin es el único valedor de la República y por encima de todo hay que resistir. Los comunistas inflaman las filas republicanas en una mezcla de llamamiento al heroísmo de la población y política del terror sobre el propio ejército. Muchos militares leales aborrecen estas conductas, y esta “estalinización” a ultranza del Ejército Popular devendrá finalmente en el mencionado golpe casadista.

 

image030.jpg-Cuando los caballos de los golpistas se bañan en Vinaròs, partiendo, definitivamente, a las tropas republicanas ¿ya estaba todo perdido?

 

-No, la última baza era la guerra defensiva: retroceder aprovechando las ventajas del terreno, desgastar al enemigo y ganar cuanto más tiempo mejor. Ahí radica precisamente la importancia de la batalla de Levante dentro del contexto de la guerra civil. Levante es la encarnación de la resistencia de la República propugnada por Negrín y exigida a sus hombres hasta la saciedad. La resurrección de un Ejército Popular completamente desarbolado tras el desastre de Aragón sorprende a los franquistas y el gran maestro que sabe interpretar a la perfección los anhelos del Presidente es el general Leopoldo Menéndez, un auténtico héroe de la República que ha permanecido prácticamente ignorado durante estos 75 años, hasta el punto que ni los más prestigiosos historiadores son capaces de mencionarlo en sus obras y mucho menos identificar su figura.

 

-¿La República, desde entonces, pretendió dilatar, como fuese la contienda para ver si se producía el estallido de la guerra continental e internacional y así poder tener posibilidades de verse auxiliada?

 

-Esa era la última carta de Negrín. La aportación de la batalla de Levante a estos propósitos es nada menos que de tres meses de resistencia. Todas las potencias democráticas han abandonado a la República. Por todos los medios Negrín había intentado convencerlos de que la República estaba aún viva y en el envite del Ebro casi lo consigue. Pero tras los acuerdos de Múnich, Hitler domina la situación, todo el mundo comienza a temblar y a nadie le importa ya lo que suceda en España. La República está definitivamente sola y después del Ebro todo está perdido, el último envío de material soviético, con la frontera francesa cerrada, no llega y el golpe de Casado acelera la descomposición.

 

-Pero esas posibilidades… ¿no es verdad que nunca se contemplaron a raíz del pacto de no-intervención, vetos y demás…?

 

-De haberse hecho realidad los deseos de Negrín —enlazar ambos conflictos —a los franco-británicos les hubiera faltado tiempo para aliarse con la República. Ciertamente la Unión Soviética pacta con Hitler en un acuerdo de “no agresión” que desconcierta a todos. En este contexto de búsqueda desesperada de aliados contra los nazis la posición geoestratégica de la Península hubiese pesado de una manera inmediata del lado de las potencias democráticas, cerrando instantáneamente el Mediterráneo. Sin duda la República se hubiera salvado, pero bien es cierto que la devastación sobre una población y un territorio en ruinas hubiera sido terrible.

 

image026.jpg-A vuestro entender, ¿los intereses económicos de las grandes potencias (USA, Gran Bretaña, Francia…), fascistas o no, acabaron por ahogar cualquier esperanza de la II República?

 

-Desde el primer día la República pierde una batalla fundamental, la de la propaganda. Los rebeldes, que se saben en desventaja, les ganan la mano siempre sobre las naciones democráticas que hubieran podido auxiliar al gobierno republicano. Ante la opinión pública de Londres, de Nueva York o de París son ventilados con habilidad los desmanes turbulentos de los primeros meses de revolución, inmediatamente después del Golpe de Estado. El gobierno de la República no puede, o no sabe, hacer nada para evitarlos: las imágenes de iglesias en llamas, de cadáveres momificados de las monjas exhibidos frente a los templos profanados, los gestos irreverentes de milicianos empuñando las pistolas, las espeluznantes fotografías de personas asesinadas por las hordas… la propaganda franquista trabaja con gran eficiencia y los sectores conservadores europeos y americanos se escandalizan ante esta visión del “terror rojo”. Igualmente, durante la vorágine revolucionaria, los intereses económicos de las potencias se verán amenazados por la expropiación y por la incautación a manos de los incontrolados. Es precisamente en ese momento cuando la República está perdiendo una guerra que no ha hecho más que comenzar, todos los esfuerzos posteriores por lavar una imagen que recordaba demasiado a la revolución soviética no le valdrán. La República pecó durante sus ocho años de vida de exceso de bisoñez o de candor, el extraordinario nivel humano e intelectual de muchos de sus dirigentes no estaba hecho para las alcantarillas de la política. Definitivamente, las democracias occidentales se alejaron desde bien pronto de la República española y lo que pesó en su contra, más que los intereses económico de las potencias, fue el temor de estas a que en España surgiera un estado revolucionario de corte bolchevique, con el consiguiente desequilibrio en las zonas de influencia de las potencias internacionales. ¡Un estado comunista en las puertas del Mediterráneo! No, eso no lo hubieran permitido jamás. 

 

-A vuestro parecer qué importancia tuvo en la victoria final la ayuda que recibieron los franquistas y golpistas por parte de alemanes, italianos, tropas del Norte de África,….

 

-Una importancia indiscutible, en armas, en logística, en hombres, en tácticas, en material, en el mar, en el aire… Si el Comité de No Intervención hubiera funcionado de un modo tan estricto con los fascistas como con la República, Franco no gana la guerra, con toda seguridad. 

 

image023.jpg-Los bombardeos fueron en todo momento muy determinantes a favor de los intereses franquistas. ¿Qué importancia tuvieron estos en la batalla del Levante?

-Efectivamente a aquellas alturas de la guerra el dominio del aire por parte de los fascistas era indiscutible y la utilización de los bombardeos, tanto sobre objetivos militares como poblaciones, fue abrumadora. En el caso de las acciones sobre la población civil, las protestas internacionales ante masacres como las de Granollers, Barcelona o Alicante (centrándonos sólo en el área mediterránea) no sirvieron de mucho. Estas acciones de terror no fueron más que ensayos a pequeña escala de lo que habría de venir poco después durante la guerra mundial en el que el poder destructivo de las bombas se multiplicó de una manera asombrosa en el breve plazo de un par de años.

En lo que respecta a las acciones sobre objetivos militares, el daño económico fue tremendo y finalmente  acabó asfixiando a la República. El bombardeo sobre tropas, puertos, estaciones, almacenes y convoyes fue incesante y letal. Hundir prácticamente en el puerto a un barco cargado con material de guerra, con petróleo o con víveres, era como hundir un preciado tesoro del que el ejército y la población estaban tan necesitados y eso afectaba también a la moral de ambos que veían impotentes cómo la capacidad de respuesta propia era prácticamente nula.

 

-Explicadnos un poco cómo fue y se organizó, por parte de las tropas franquistas, la ofensiva sobre Valencia

 

-Los franquistas venían de Aragón con una moral altísima, pensando que a la guerra le quedaban unas pocas semanas y que tenían enfrente a un ejército republicano completamente desarbolado.  Tras la decisión de Franco de seguir hacia Valencia, las fuerzas de Aranda descansan un par de días en Vinaroz y emprenden la ofensiva de Levante convencidos que el camino hacia el sur iba a ser un paseo de turismo por la costa. Pero cuando a lo largo de la sierra de Irta ven como los republicanos se agarran al terreno comienzan a darse cuenta de que aquello no va a ser tan fácil. Franco que ya pensaba en despedir a la Legión Cóndor y a la Legionaria italiana debe rectificar. El cerrojo levantino que parecía carcomido no salta y los fascistas lo intentan por la puerta de atrás: García Valiño se traslada con sus hombres al Maestrazgo para forzar desde allí, mientras que Varela empuja desde Teruel. Pero si ambos avanzan es a costa de mucha sangre, y por si fuera poco, la climatología se alía con los republicanos. Después de un durísimo invierno los requetés de Valiño que soñaban con el sol del Mediterráneo se encuentran con una primavera espantosa: viento, lluvia, granizo, nieve… y así un día, y otro y otro. La moral está por los suelos, pero la República no puede aprovecharse del bajón enemigo. Tres meses les costará conquistar una provincia de Castellón que tienen completamente rodeada y sobre la que están actuando los mejores hombres, los más prestigiosos generales, gran parte de su artillería y todo el potencial de su aviación.

Sólo el paso del Ebro del 25 de julio acaba con la torpe obcecación de Franco en aquel avispero. Su terquedad costará finalmente  miles de vidas a sus hombres. 

 

image029.jpg-¿Y cómo las fuerzas gubernamentales pasaron a la defensiva?

 

-En las cabezas de Saravia y de Menéndez está precisamente la gloriosa resistencia de la República. Ambos, como militares profesionales que son, saben interpretar los deseos del presidente Negrín y saben también de la inferioridad de sus armas y de la limitación de sus hombres, en especial de sus mandos intermedios. Por tanto la batalla defensiva que emprenden es de manual: aferrarse a la ventaja que proporciona el conocimiento del terreno, ir retrocediendo en orden, desgastar al enemigo y proporcionar tiempo al mando para permitirle planificar la situación con calma.

¡Cuán interesantes hubieran sido unas memorias de ambos generales! pero para más abundancia de nuestra “Batalla Olvidada” tampoco ellos nos han dejado testimonio alguno (al menos que se sepa, hoy por hoy).

 

-¿Cómo se perdió Castellón?. Las imágenes de sus calles devastadas por los bombardeos son dantescas…

 

-Castellón se perdió porque tenía que perderse, no era una ciudad fácil para la defensa; tomadas las alturas cercanas por los rebeldes, no se movía nada sin que ellos lo supieran. Cualquier intento de defensa hubiera concluido en el copo irremediable de las tropas en su interior, de hecho cuando los franquistas se cuelan en Villarreal, los republicanos tienen que salir pitando de la capital. Aquí, precisamente, es donde los grupúsculos comunistas más violentos, antes de retirarse, se ensañan con la población en la comentada política de terror y desesperación del que irremisiblemente ve acercarse día a día la derrota.

Castellón no fue una de las ciudades que más destrucciones sufrió. Creo que no estaba en la mentalidad del mando pedir el sacrificio de sus hombres soportando cercos numantinos. Las órdenes eran de resistir, sí, pero también las de retirarse sin pánicos ni desbandadas como las de Aragón para hacerse fuertes más atrás, en este caso tras la línea del Mijares. 

 

-Explicadnos para “ganar” la batalla del Levante  tuvo mucha importancia la estrategia  sobre el terreno con Sierra Espadà de fondo….cómo se desarrolló allí la batalla para ganar el Levante.

 

-Después de la conquista de Castellón, de Villarreal y de Burriana, al estudiar el plano topográfico, los fascistas debieron de pensar que la provincia de Valencia ya estaba a un tiro de piedra; con un empujoncito más llegaban a Sagunto, sus altos hornos y su puerto. Pero de pronto, enfrente, se les abrió una tremenda barrera montañosa que les iba a deparar más de una sorpresa. Por si fuera poco el tórrido y húmedo verano mediterráneo ya estaba encima. La moral, que no andaba muy alta, se volvió a resentir tras los primeros intentos de asalto a la sierra.

Efectivamente, una de las peculiaridades nunca estudiadas de aquella batalla defensiva y de resistencia es la configuración orográfica de la sierra de Espadán. El relieve de la sierra no se parecía en nada al terreno montañoso sobre el que los franquistas habían combatido y para afirmar esto hace falta conocer bien Espadán.

La sierra de Espadán, sin poseer alturas excesivamente elevadas, es una espina montañosa que desde la costa penetra hasta Teruel en una serie laberíntica de cerros, barrancos, picos rocosos, hendeduras y cantizales en un continuo “sube y baja”, donde el dominio de una cota no aseguraba la conquista del sector. Los republicanos conocían el terreno y los ingenieros de Matallana habían hecho un buen trabajo en su línea XYZ, sin duda. Probablemente el farallón rocoso del castillo de Castro era la clave de todo el sistema defensivo y los franquistas no pudieron con él, una y otra vez se estrellaron en sus empinadas laderas. En el vértice Rápita, cota igualmente importantísima que superaba los mil metros de altitud, sucedió no mismo, allí legionarios, moros y requetés cayeron por cientos. Ni la artillería ni la aviación podían actuar con precisión dónde y cómo querían. Podemos decir que Menéndez y la sierra de Espadán son las grandes estrellas de la batalla de Levante.

 

-¿Cómo fueron los últimos meses de esta batalla?

 

-La batalla de Levante propiamente dicha finaliza el mismo 25 de julio, cuando las fuerzas de Modesto cruzan el Ebro. A los franquistas les pilla totalmente por sorpresa, precisamente cuando estaban a punto de reventar el cerrojo por Viver-Segorbe. Los ocho meses restantes en la línea del frente levantino son los característicos de un frente estático, en donde ambos contendientes están demasiado agotados como para hacer alardes de fuerza. No obstante, durante este periodo, se desarrollarán algunos episodios por parte del Ejército Popular con el fin de sobresaltar a los nacionales y aliviar así la presión en el Ebro. Los franquistas resolverán estos sustos aportando algunas fuerzas de reserva sin incomodarse demasiado; su superioridad, ya en el otoño de 1938, es manifiesta. Por el contrario, la planificación de estos intentos ofensivos por parte de la República adolecerán de los aspectos ya mencionados: la mala preparación de sus mandos intermedios y la falta de recursos materiales.

Como muestra, la operación de noviembre sobre Nules será un desastre en todos los sentidos. Allí Gustavo Durán dispondrá de cuantiosos medios, pero la planificación resultará pésima: el avance mediante el apoyo de una masa de carros de combate a través de una zona de marjal completamente anegada por las lluvias de la época, el cruce de innumerables canales y acequias en el sentido transversal al avance, la perfecta observación enemiga… constituirá una ratonera en la que ambos contendientes se desangrarán de nuevo sin obtener resultado alguno.

El estudio y planificación de todos estos movimientos por parte del alto mando republicano en la recta final de la guerra son una extraña mezcla de esperanza en la victoria y una entrega indolente de quien lo sabe todo perdido.

 

image025.jpg-En toda esta batalla: ¿pudo hacer algo más la II República y su ejército o todo era como un dominó que venía precipitándose desde la caía de Teruel, la pérdida del frente de Aragón, luego, más tarde,  la batalla del Ebro…?

 

-A estas alturas a la República le restaba un hilillo de vida, estos últimos meses son de pura supervivencia para ella. Prácticamente abandonada por todos sólo cuenta con sus exiguas fuerzas. Si Franco hubiera consentido una negociación como la que proponía Negrín en sus “trece puntos”, Azaña la hubiera aceptado sin demasiados obstáculos. Primero para evitar más derramamiento de sangre, pero sobre todo porque la República ya no dependía de ella, sino de los acontecimientos internacionales.

 

-Juan Francisco este libro está realizado más desde la mirada del historiador o desde la mirada del militar…

 

-Necesariamente un libro sobre historia militar debe contemplar ambos prismas y eso siempre es bueno. Recordemos que las tendencias hacia la llamada “Historia Total” contemplan estudios históricos multidisciplinares en los que todas las ciencias tienen cabida: economistas, historiadores, geógrafos, sociólogos, lingüistas, filósofos… Evidentemente, la participación de todas estas disciplinas convierten a la obra  histórica en un compendio erudito de difícil asimilación para el lector de a pie. De modo que, lo que la actual técnica histórica exige es salir a la calle y hacerla “comprensible” para el público: la ciencia no sirve de mucho si se queda dormida en las universidades o en los grandes centros del saber.

La técnica multidisciplinar en la Historia hay que adaptarla para hacerla  llegar a todos mediante la confección de una narración asequible, un relato digerible por el lector y que, mucho cuidado, no debe confundirse con la novela histórica, que tanto éxito está teniendo en el mercado editorial. Esto el lector debe tenerlo presente a la hora de abrir un libro de historia.

 

-¿De qué te ha servido la experiencia como militar en esto?

 

-Poder saber, aunque sea de lejos, cómo se enfrenta un militar profesional a una situación como la de una gran batalla es fundamental. Salvando las distancias con los estudios de Estado Mayor, en las academias militares se empolla la doctrina, la táctica o la topografía, son conocimientos que te hacen comprender la enorme complejidad de enfrentar una tropa propia al enemigo. La teoría muestra la necesidad de dotar convenientemente a una fuerza de miles de hombres de los medios de vida y de combate si se quiere alcanzar el éxito. Cualquier detalle es fundamental, desde el pedazo de pan que el combatiente recibe cada día hasta las previsiones meteorológicas. Permíteme una sentencia que está grabada en la cabeza de cualquier militar y que lo resume todo: “por un clavo una herradura, por una herradura un caballo, por un caballo un general, por un general una batalla y por una batalla un reino”.

Indefectiblemente un general necesita de un Estado Mayor competente que sea capaz de prever y resolver todas aquellas complejidades. Con toda la información proporcionada decide lo más conveniente para sus hombres a cada momento y sus errores se pagarán con miles de vidas. De manera que los caudillos populares del ejército republicano se formaron sobre la marcha, aprendiendo a fuerza de despropósitos, muchos superaron en competencia a los propios militares profesionales, otros en cambio no sabían ni leer un plano topográfico…..

En resumen, son innumerables los pormenores que influyen en una batalla, y a la hora de trasladar ésta a la Historia hay que tenerlos en cuenta, conocerlos y señalarlos para alimentar el relato. Todos ellos ayudan a conducir un episodio en el que el lector se pueda sumergir.

Desde mi punto de vista, limitarse a mencionar unas unidades que se mueven por aquí y por allá conquistando esta posición o aquella cota es fabricar una historia muy pobre. 

 

-Me decías que no conocías a nadie que entendiese más de la Batalla del Levante como Carlos Mallench y suponemos que “recurriste” a él por esa razón. ¿Cómo ha sido colaborar con él?

 

-Cualquier persona que desee saber algo sobre la batalla de Levante debe hablar con Carlos Mallench. Sería atrevido por mi parte afirmar que Carlos es la persona que más sabe sobre el episodio levantino, pero con toda seguridad es uno de los que más lo conocen: las unidades, los protagonistas, los vestigios, los archivos… todo. De manera que aprovechándome de la amistad con Carlos, sus conocimientos en todo lo que a material documental se refiere fueron una inestimable aportación a nuestra “Batalla Olvidada”.

Por otro lado, era preciso que una historia de aquí fuera hecha por gente de aquí. Desde nuestra tierna adolescencia hemos pisado estos montes, hemos contemplado los restos, hemos escuchado las historias —y los silencios— de nuestros abuelos para, finalmente, poder transmitirla de una manera lo más fehaciente y cercana posible.

 

-Y, ¿cómo ha sido la colaboración con Divalentis?

 

-El trabajo de Divalentis en la maquetación de la obra y en el tratamiento de la fotografía ha sido magnífico. Necesariamente partíamos de la obligada limitación del presupuesto, al que había que ajustarse para poder hacer competitivo el libro en los estantes, había que pensar en los bolsillos de los lectores, que no están para muchas alegrías. Todos hubiéramos deseado una edición más lúcida, en las cubiertas, en los tamaños, en el papel… pero el mercado editorial, como todo, está en franca crisis y hay que adaptarse para sobrevivir.

Pero esa es otra “batalla”.

 

 

image004.gif

 

 

Evento

 

Haciendo memoria del programa Amarga Memoria en Aragón

 

amarga memoria 2.jpgimage_gallery.bmpHace diez años que a Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón puso en funcionamiento del Programa Amarga Memoria con este programa que aunaba el agrupar todas las iniciativas tanto institucionales como promovidas por colectivos sociales o otras entidades que tuviesen la finalidad de recopilar el conocimiento de lo que pasó y que constituye una de las partes de nuestra historia contemporánea y a, a la vez,  más trágica y convulsa: la etapa temporal que viaja desde la proclamación de la II República hasta la “muerte” de la dictadura y la recuperación de la democracia…esto incluye, por eso incluíamos lo de trágico, la funesta Guerra Civil y la férrea Dictadura Franquista.

 

El programa Amarga Memoria abarca una serie de actividades que van de las exposiciones a las publicaciones, pasando por jornadas, congresos, investigaciones, homenajes, ubicación de “Lugares de la Memoria”, el conseguir un servicio de documentación cada vez más nutrido, dotación de becas y subvenciones, incentivar la investigación…Como bien se declaraba en su momento: “…se ha pretendido contribuir a la revalorización, (que no  recuperación, pues nunca la perdieron) de la dignidad de  quienes defendieron y  lucharon por la libertad y la democracia; fomentando así la apreciación de los valores  democráticos en la  actualidad. Para ello, Amarga Memoria ha agrupado toda una serie de iniciativas, tanto del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, como de otras instituciones o asociaciones tendentes a recopilar el conocimiento de dicha etapa de nuestra historia contemporánea. El programa ha desarrollado su trabajo basándose en varias líneas de actuación centradas en cuatro aspectos que han sido considerados como fundamentales para recuperar del olvido la etapa histórica referida: la recuperación de nuestro patrimonio material e inmaterial…”.

 

image002.jpgHerminio Lafoz, la persona que bautizó este programa con el nombre de Amarga Memoria, nos realiza un comentario y una reflexión sobre Amarga memoria:

La idea del programa "Amarga Memoria" surge en el año 2004, cuando yo era jefe de servicio en el Departamento de Cultura de la DGA. Que recuerde, hay dos impulsos: el primero, el trabajo de Víctor Pardo para la comarca de Monegros, un riguroso trabajo oral y documental, que más tarde derivaría en la idea del Centro de Interpretación de Robres; por otro, la petición del alcalde de Sarrión que quería hacer un centro de interpretación en los antiguos depósitos del agua de las trincheras situadas en el monte del término municipal. Visité las trincheras un par de veces. Por otra parte estaba Belchite, siempre con un proyecto inacabado. Y las fosas, los primeros trabajos de exhumación. Con todos estos elementos se diseñó un modesto programa de recuperación memorialística por un lado y de elementos materiales [la idea de una línea de fortificaciones y elementos que, siguiendo el antiguo frente de la guerra recorría Aragón de norte a sur, y que podía hacerse visitable, ponerse en valor]. Así, se apoyó la edición de un libro sobre fortificaciones del Pirineo. Todos estos impulsos acabaron conformando un programa que se llamó "Amarga Memoria" y que presenté al director general de entonces, Jaime Vicente Redón para que fuese analizado en la reunión que mantuvieron los altos cargos del Departamento en los primeros días de 2005.

¿Por qué el nombre de "Amarga Memoria"? No sé. Es evidente que se trataba de la memoria de los vencidos (ese era el punto de vista que yo quería adoptar), y como tales, el recuerdo, siempre comportaba un elemento desagradable, amargo. Nos oy muy bueno poniendo nombres, y recuerdo incluso que éste al principio no me gustaba demasiado, pero de alguna manera se tenía que llamar y así se quedó.

Respecto a cómo se puso en marcha, no sé. A mí me despidieron a principios de 2005, recién aprobada la idea [como estábamos a mitad de curso, para no tener que desembarcar abruptamente en el Instituto, la Consejera me nombró director del Museo de la Escuela que se estaba negociando en Huesca y al que creo que contribuí también con entusiasmo. Pero era ya un nombramiento aúlico. Cuando acabó el curso dimití definitivamente y me volví a mi empleo habitual]. A partir de entonces yo vi el programa desde fuera. Sé que se tomaron los elementos principales de mi diseño, incluido el equipo de documentalistas que trabajaron en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, dirigidos por Pilar Gay, pero desconozco los detalles.

Yo tenía una idea, la he tenido mientras he estado en la administración regional, de que las cosas hay que institucionalizarlas para que no se pierdan. En "Amarga Memoria" debían hacerse confluir todos los elementos sueltos que pudieran servir al objetivo de recuperar la memoria, y la historia, del Aragón vencido. Por eso el empeño de montar los centros de interpretación (el de Robres, el de Sarrión, etc.), de recabar el trabajo documental en archivos públicos y privados, de impulsar institucionalmente la exhumación de fosas que tantas dificultades tenía para las familias o las asociaciones. Pero todo esto ya lo "viví" desde la Fundación Bernardo Aladrén, de la quera patrono desde sus comienzos, a principios de los 2.000.

image_gallery (1).bmpPor lo demás, creo que se trabajó bien en lo que se fue haciendo posteriormente, sobre todo en las publicaciones que, evidentemente, conllevaban investigaciones.

Lo que siento que no se haya llevado a cabo, obviamente, es la misma continuación del programa. Pero antes, de alguna manera aquella idea de conjunto, que debía implicar a mucha gente que he tratado de describir más arriba.

Asistí a la presentación de lo que el último proyecto de "Amarga Memoria", que presentó brillantemente Julián Casanova, y que finalmente ha dado lugar al libro Pagar las culpas, que se ha editado fuera ya del programa. Mi impresión es que el gobierno socialista apagó el programa antes de que lo hicieran los siguientes inquilinos del Pignatelli que, desde luego, no han querido saber nada de todo esto. Siempre me he preguntado (y tengo la respuesta), aparte del equipo de trabajo, ¿alguien del gobierno socialista se creía lo de "Amarga Memoria? Es significativo que el programa se llevase desde la Dirección General de Patrimonio, junto con las excavaciones, los archivos, etc., lo que limitaba el alcance presupuestario y de objetivos más generales. Nunca fue considerado como un programa de justicia y reparación, como se presentaba en otras regiones como Andalucía donde era un programa conjunto universidad y Junta (Todos los Nombres, que todavía funciona, se llevaba desde la Consejería de Justicia)”.

 

 

José Ramón Villanueva fue el coordinador en los primeros pasos de este Programa que tiene mucho que ver con la Memoria Histórica. Conversamos con él.

 

- José Ramón, ¿cómo fueron los primeros pasos de Amarga Memoria?

 

000000382816.jpgJRV: En primer lugar, hay que señalar que el Programa Amarga Memoria surgió en respuesta a un acuerdo de las Cortes de Aragón del año 2004 promovido por Chunta Aragonesista mediante el cual se instaba al Gobierno de Aragón a promover iniciativas, tanto institucionales como promovidas por otras entidades y colectivos sociales, tendentes a recopilar el conocimiento de una de las etapas más importantes de nuestra historia contemporánea cual es la comprendida entre la II República y la recuperación de las libertades democráticas, incluyendo, por tanto, el trágico período de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista.

En consecuencia, a partir de este mandato parlamentario, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y en concreto  la Dirección General de Patrimonio Cultural, a cuyo frente estaba Jaime Vicente Redón,  dio los primeros pasos en este sentido con voluntad política y presupuestaria y fue Herminio Lafoz, como Jefe de Servicio de investigación y Difusión del Patrimonio Cultural quien le puso a este proyecto el acertado nombre de “Amarga Memoria”.

Fue a partir del año 2006, declarado por el Congreso y el Senado de España como “Año de la Memoria Histórica” cuando el Proyecto Amarga Memoria recibió un importante impulso, alcanzando con  ello mayor entidad y solidez: se contó con cada vez más recursos presupuestarios y la labor iniciada por Herminio Lafoz fue continuada por Carmen Aguarod Otal, la cual le reemplazó en la citada Jefatura de Servicio.

Más adelante, cuando yo me incorporé a otro puesto de trabajo en octubre de 2008, fueron contratada Ana Oliva para trabajar como coordinadora del Programa Amarga Memoria y, más tarde, también se incorporó Elisa Plana: ambas realizaron una excelente e intensa labor hasta que el cambio del Gobierno producido por la llegada al Gobierno de Aragón del Partido Popular bajo la presidencia de Luisa Fernanda Rudi suprimió el Programa Amarga Memoria en el año 2011.

Por lo que se refiere a mi participación, fue modesta y discreta: como funcionario, se me incorporó a trabajar en un proyecto memorialista con el cual me identificaba plenamente y en el que colaboré con ilusión aunque debo de decir que, durante aquel período, fui uno más en un equipo en el cual todos los que participamos nos involucramos plenamente teniendo muy presente que estábamos desarrollando un trabajo de justicia reparadora, especialmente para con los olvidados, con los vencidos del enfrentamiento cainita de 1936-1939 y sus dramáticas consecuencias. Debo decir igualmente que, como tal, no existió el cargo de coordinador y, por lo tanto, como tengo dicho, era uno más trabajando en un proyecto ilusionante tanto desde el punto de vista profesional como desde una perspectiva personal.

 

- ¿Qué caminos empezasteis a abrir?

 

JRV: Como decía antes, fue sobre todo a partir de 2006 cuando se fueron articulando unas líneas específicas de trabajo centradas en cuatro aspectos considerados como fundamentales:

1.- el fomento de la investigación multidisciplinar de dicho período histórico (1931-1978).

2.- la recuperación del patrimonio material (restos de arquitectura militar) e inmaterial (testimonios orales de protagonistas y de testigos), especialmente en lo referente a los años de la Guerra Civil y la inmediata posguerra relacionada con la actividad guerrillera antifranquista.

3.- difusión de los temas relacionados con la memoria histórica aragonesa.

4.- inclusión de la temática relacionada con la II República, Guerra civil y dictadura franquista en el diseño curricular aragonés, dando mayor presencia y contenido a los mismos en los libros de texto, materiales didácticos y actividades docentes en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Aragón.

 

jaca1350.jpg-¿Crees más que necesario dado cómo se trató aquí la historia contemporánea y todo lo que ha rodeado la II República, la Guerra Civil, la posguerra, la dictadura y sus largos años, la Transición y demás que un Programa de estas características era más que necesario?

 

JRV: No sólo era necesario, sino imprescindible, era una forma de compromiso institucional con la digna recuperación de nuestro pasado histórico, eran un deber de trabajar por la verdad, la justicia y la reparación de tantos olvidos y tantas injusticias. Tengamos presente que, en el año 2007, el Proyecto Amarga Memoria contó con una considerable dotación presupuestaria, ejemplo evidente de este compromiso institucional a que nos instaba el mandato de las Cortes de Aragón y que se desglosaría de este modo:

Créditos del Gobierno de Aragón para la adecuación de enclaves militares de la Guerra Civil: 440.000 euros.

Promoción y difusión del Programa Amarga Memoria: 300.000 euros.

Apoyo a iniciativas de entidades locales (municipios y comarcas): 100.000 euros.

Apoyo a iniciativas de asociaciones y particulares: 100.000 euros.

Becas de investigación: 60.000 euros repartidos en 5 becas de 12.000 euros cada una.

Quedaba así patente que la voluntad política era avalada por una adecuada dotación presupuestaria. Ello permitió que, durante aquel período se trabajase en diversas líneas de actuación:

1.- Lugares de la Memoria, tanto escenarios de la guerra (Belchite y posición Orwell, entre otros) y la posguerra como en la localización de diversas fosas comunes.

2.- Investigación en Archivos, especialmente destacable fue el convenio firmado para la identificación e investigación de la documentación aragonesa conservada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca o la digitalización del archivo sonoro conservado en el I.E.S. “Martínez Vargas de Barbastro de testimonios de la guerra civil en Aragón.

3.- Trabajos de difusión mediante la edición de diversas publicaciones impresas, audiovisuales y digitales.

4.- Realización de exposiciones temáticas, entre ellas, las tituladas “La reconstrucción de Teruel: 1939-1957”,  “La Guerra Civil en Aragón. 70 años después” o “La Brigada Lincoln en Aragón”.

5.- Celebración de congresos temáticos, como el celebrado en Leciñena en octubre de 2006 sobre La Guerra Civil en Aragón.

6.- Amarga Memoria en el ámbito educativo aragonés, tarea realizada bajo la coordinación del profesor Juan Carlos Ferré y en la que se trabajó en incrementar los contenidos temáticos sobre el ámbito histórico que comprendía el Programa, además de la formación específica del profesorado, la elaboración de diversos materiales didácticos, el diseño de actividades museográficas interactivas.

7.- Subvenciones a entidades y asociaciones, entre ellas, el Museo de “La Bolsa de Bielsa”, la Asociación “Pozos de Caudé o el proyecto museológico “Memoria de la Batalla del Ebro en Fayón”.

Como vemos, considero honestamente que, en los inicios del Programa Amarga Memoria, se trató con voluntad política, ilusión y con los recursos necesarios el compromiso institucional asumido a partir del año 2004.

Y no sólo desde las instituciones, en este caso concreto desde el Gobierno de Aragón, también fue un compromiso ético que asumimos plenamente todas las personas que participantes en el Programa Amarga Memoria, no sólo en nuestra condición funcionarios, sino también como ciudadanos que pretendemos vivir u trabajar en una democracia avanzada y, consecuentemente, la recuperación de la memoria democrática resulta esencial.

 

- En perspectiva, ¿cómo ves tú paso y tu estancia en el Programa Amarga Memoria?

 

Posición de Casalazos.jpgJRV: Como ya comenté antes, fue un período, desde el punto de vista personal y profesional muy gratificante. También he señalada que mi participación fue modesta en estos inicios puesto que cuando el Programa alcanzó su mayor desarrollo fue a partir de 2008 bajo la coordinación de Ana Oliva y el trabajo de Elisa Plana, contratadas ambas para trabajar en todas las líneas de actuación señaladas anteriormente. Si de algo me siento particularmente orgulloso es de la puesta en marcha de una idea que propuse Jaime Vicente Redón, el entonces Director General de Patrimonio Cultural y máximo responsable del Programa Amarga Memoria. Se trataba de “La Rutas de la Memoria”, un proyecto educativo transfronterizo en el que se implicaron desde el primer momento Institutos de Educación Secundaria de Aragón y diversos Liceos franceses de la región hermana y fronteriza del Béarn. De este modo, Las Rutas de la Memoria pretendían dar a conocer, mediante visitas in situ, a los estudiantes aragoneses las consecuencias de la Guerra Civil tras el fin de la misma en territorio francés, esto es, el exilio y la deportación republicana así como el papel destacado que tuvieron los guerrilleros republicanos en la lucha  antifascista en territorio galo. Por otra parte, y en justa correspondencia, a los estudiantes franceses que venían a Aragón con sus respectivos colegios y liceos, se les llevaba a visitar lugares emblemáticos de la Guerra Civil como era el caso del pueblo viejo de Belchite o las fortificaciones de Los Monegros, como era el caso de la “Posición Orwell”. Además de lo dicho, Las Rutas de la Memoria propiciaron encuentros y coloquios entre estudiantes y profesores de ambos países. Me cabe la satisfacción de que este proyecto educativo de Las Rutas de la Memoria, sigue desarrollándose en la actualidad gracias al impulso de diversos centros educativos y profesores de ambos lados de la frontera a pesar de que, en el caso aragonés, dejó de ser financiado desde la llegada de la derecha conservadora al Gobierno de Aragón.

 

- ¿Cómo has visto y sentido su enmudecimiento?

 

JRV: La desaparición del Programa Amarga Memoria la sentí, tanto desde el punto de vista de funcionario como desde el de simple ciudadano, con tristeza e indignación a un tiempo, como un auténtico retroceso en materia de recuperación de la memoria histórica democrática, una memoria tan incómoda para muchos sectores de la derecha que, ahora, en el poder, suprimió por motivos políticos y no sólo presupuestarios. Lamentables fueron las declaraciones de Luisa Fernanda Rudi cuando, ya como nueva Presidenta del Gobierno de Aragón, declaró que “a partir de ahora, las únicas zanjas que se abrirán en Aragón serán las de obras públicas”, igual de lamentables que las de Dolores Serrat, la nueva consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, la cual llegó a calificar al Programa “Amarga Memoria” de “superfluo”. Ante semejante desprecio a nuestra historia, y en especial a la memoria de las víctimas de esa nuestra trágica historia, escribí un artículo titulado “Un oprobio a la memoria”, que se publicó el día 29 de diciembre de 2011en El Periódico de Aragón y el 9 de enero de 2012 en el Diario de Teruel.

 

- ¿Cómo fue la colaboración con los investigadores y demás?

 

JRV: Como ya he comentado anteriormente, en esos primeros inicios, hubo un excelente ambiente de trabajo, entre todos los que aportamos nuestro trabajo e ilusión a este proyecto, desde investigadores militares del prestigio de Fernando Martínez de Baños, arqueólogos, asociaciones memorialistas y todos los funcionarios adscritos al mismo entre los cuales tuve el honor de colaborar.

 

 

 

Les adjuntamos un artículo que publicó José Ramón Villanueva a raíz de la “desaparición” del programa Amarga Memoria y que creemos que puede ser de su interés:

 

UN OPROBIO A LA MEMORIA

José Ramón Villanueva Herrero

(Publicado en El Periódico de Aragón, 29 diciembre 2011 y Diario de Teruel, 9 enero 2012)

 

20120103100248-tapias.jpgNo por esperado, ha causado menos malestar la decisión del Gobierno de Aragón,  anunciada el pasado 15 de diciembre por la consejera Dolores Serrat, de suprimir el Programa Amarga Memoria calificándolo de “superfluo”. La coartada perfecta para tomar esta medida ha sido la necesidad de realizar ajustes presupuestarios, pero la realidad es que el PP, ahora en el Gobierno, nunca ha tenido la voluntad política de acometer el deber moral y cívico que nuestra democracia adeuda, todavía, para con las víctimas del franquismo, una cuestión de salud democrática que debería medirse por otros parámetros distintos a los meramente economicistas.

La derecha española, también en Aragón, siempre se ha mostrado reacia a romper, de verdad y de forma definitiva,  las amarras emocionales e ideológicas con la herencia del franquismo, a diferencia de lo hecho por otras derechas europeas, como las de Alemania, Italia o Francia, que apoyaron las políticas públicas de la memoria histórica antifascista  y del impulso de la educación cívica en los valores democráticos.

Debemos recordar la Proposición no de ley 127/06 relativa al impulso de medidas para la recuperación de la memoria histórica del Programa Amarga Memoria, presentada en las Cortes de Aragón por Chunta Aragonesista. En los debates de la misma, el año 2006, el PP ya dejó clara su posición. Una lectura atenta del Boletín Oficial de las Cortes de Aragón recoge determinadas afirmaciones de Antonio Suárez, entonces diputado portavoz del PP, sobre la referida Proposición no de ley a la que calificaba de “sectaria” y “fundamentalista”, “un camino equivocado”, que sólo pretendía “la confrontación social”.

A nivel nacional, en pleno debate parlamentario sobre la futura Ley 52/2007 de la Memoria Histórica (LMH) impulsada por el Gobierno de Zapatero, ya advirtió Rajoy de que la derogaría en caso de ganar las elecciones del 2008 y es previsible que, a nivel nacional, como ocurre en Aragón, las políticas del PP pongan fin a la legislación memorialista que, pese a todas sus deficiencias y limitaciones, había abierto, por vez primera, el camino para la plena reparación moral, y tal vez jurídica, de las víctimas de la dictadura franquista. En este sentido es de justicia destacar que el Programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón, bajo el impulso de Jaime Vicente Redón, ha realizado durante estos últimos años una labor encomiable gracias al trabajo realizado por Ana Oliva o Elisa Plana, junto con el apoyo entusiasta de Juan Carlos Gil y demás funcionarios de la Dirección General de Patrimonio Cultural. De este modo, se editaron numerosas publicaciones, se realizaron diversas actividades culturales, jornadas y exposiciones, también en el ámbito educativo (visitas al Campo de Mauthausen o el proyecto de cooperación transfronteriza “Las Rutas de la Memoria”), se elaboró  un mapa de fosas en Aragón (519 localizadas,  uno de los más completos y sistemáticos de España), además de efectuar diversas exhumaciones con las oportunos criterios arqueológicos y antropológicos.

A fecha de hoy, y mientras siga en vigor la Ley 52/2007, corresponde a los poderes públicos, esto es, al Gobierno de Rajoy en Madrid o al de Rudi en Aragón, amparar y realizar actuaciones concretas en el ámbito de las políticas públicas de la memoria histórica. De hecho, la referida ley insta a la colaboración de las Administraciones públicas con los particulares para la localización e identificación de las victimas “como última prueba de respeto hacia ellos”, tal y como se indica en su artículo 11, así como a la adopción de medidas concretas para lograrlo (arts. 12, 13 y 14). De igual modo,  la LMH  indica expresamente que “es deber del legislador, y cometido de la ley, reparar a las víctimas, consagrar y proteger, con el máximo rigor normativo, el derecho a la memoria personal y familiar como expresión de plena ciudadanía democrática, fomentar los valores constitucionales y promover el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado, para evitar que se repitan situaciones de intolerancia y violación de derechos humanos”. Y todo ello, no ha sido, no es, y nunca será algo “superfluo”.

Una de las razones esgrimidas por el PP para enterrar, y nunca mejor dicho, el Programa Amarga Memoria es la de que había que recuperar “el espíritu de la Transición”. Pero quienes esto dicen, olvidan  los “peajes” que entonces hubo que pagar para consolidar la democracia española, entre ellos, el aprobar la Ley 46/1977 de Amnistía, una ley de “punto final” para con los crímenes del franquismo, el renunciar al restablecimiento de la legalidad republicana o el posponer las justas demandas de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura franquista. Hoy, después de tres décadas de democracia constitucional, estas demandas de justicia, verdad y reparación que empezaron a abrirse paso, con problemas y dificultades en estos últimos años, no pueden quedar sepultadas por la previsible involución auspiciada por las políticas conservadoras del PP. Calificar estas cuestiones como “superfluas” es, cuando menos, una frivolidad carente de la más mínima sensibilidad cívica puesto que, como señala la LMH, “se trata de peticiones legítimas y justas, que nuestra democracia, apelando de nuevo a su espíritu fundacional de concordia, y el marco de la Constitución, no puede dejar de atender”.

Los familiares de víctimas del franquismo, han llorado durante largos años por sus familiares asesinados, muchos de ellos arrojados a cunetas donde yacen, todavía, para escarnio de nuestra democracia. Hoy vuelven a llorar  por el desinterés de la derecha gobernante en España y también en Aragón por las cuestiones relacionadas con la memoria histórica y, mientras tanto, la herida, esa herida, esa historia sangrante, seguirá sin cerrarse. Nuevas lágrimas recorrerán sus rostros, azotados por tanta incomprensión, sintiendo en su interior el sufrimiento porque la democracia española y las instituciones que la representan, quieren volver a negarles la ayuda para encontrar los restos de sus seres queridos y enterrarlos dignamente. Y mientras tanto, algunos familiares de las víctimas, acabarán sus días sin haber cumplido este anhelo, porque determinados gobernantes consideran que se trata de algo “superfluo”.

 

 

A José Ramón Villanueva le siguió en el cargo de coordinadora del Programa Amarga Memoria, Ana Oliva... Con ella, también conversamos…

 

376ec92.jpg-Ana, ¿cómo fue, cómo recuerdas, tu paso como coordinadora por el Programa Amarga Memoria?

 

-Mi paso por Amarga Memoria lo recuerdo muy intenso. Unos años de muchísimo trabajo, de ilusión, de aprendizaje constante, pero también de mucha frustración por lo que se pudo hacer y no se hizo. Los  compañeros de Amarga Memoria sentíamos el paso del tiempo como la espada de Damocles sobre nuestras cabezas. Era obvio que el programa tenía fecha de caducidad.

 

-¿Qué aprendiste y que te enseñó esta experiencia?

 

-La experiencia me enseñó que con trabajo y voluntad todo es posible. Si se cojea… difícil. Me confirmó que hay algunas personas en las que se  puede creer, y hay otras de las que mejor no creerse ni la hora, si te la  dan, por si acaso. Me confirmó también que es mejor creer en ilusiones que tragarse algunas “verdades”; que Sí existen causas justas, y que la utopía, como dice Galeano, sirve para caminar; y que no todo lo que nos hacen creer que son utopías lo son. Algunas utopías pueden ser realidades. Me enseñó también que el negocio en este mercado ya está hecho. Y que la jerarquía aleja mucho la realidad de las cosas en ciertas necesidades sociales, como por ejemplo en el caso de la Memoria Histórica, donde además de sentido de justicia es fundamental adquirir cierto grado de sensibilidad que exclusivamente te da la cercanía. La jerarquía aleja, sí, y por supuesto la ideología. Estoy segura de que si aquel diputado del PP al que le escuché decir que “hablar de huesos por la mañana era de mal gusto”, hubiera participado en algún proceso de exhumación, jamás habría pronunciado esas asquerosas palabras con un tono, además, jocoso e hiriente. Porque habría entendido que ese mal gusto al que se refería seguía en el paladar de los familiares de los desaparecidos y las víctimas de la represión franquista, haciendo amarga su vida, heredando el acto de represión y conviviendo con él en plena democracia. Y si aún después de esta experiencia hubiera pronunciado estas palabras, se le podría definir de desalmado, independientemente de su ideología.

 

rueda_de_prensa_ana_oliva_elisa_sanjuan_jose_domingo_duenas_jose_ma_azpiroz.jpg-Cuando llegaste el programa ya estaba en marcha porque el primer coordinador fue José Ramón Villanueva. ¿Cómo fue u “puesta al día” y qué líneas de trabajo fuisteis abriendo o en continuidad?

 

-Efectivamente fue José Ramón Villanueva quien me pasó el testigo de lo que empezaba a ser un programa con un espectro de actuación más amplio. Estaba abierta una línea de difusión y apoyo a la publicación de temas relacionados con la memoria histórica, actividades en centros educativos… pero estaba claro que era necesario implementar unas líneas de actuación que abordaran o cubrieran las necesidades que demandaban, y siguen demandando hoy, asociaciones, colectivos, particulares… El apoyo a la investigación y a actuaciones que fomentaran la difusión del conocimiento del periodo histórico comprendido entre la II República y la Transición mediante una línea de subvenciones y becas; la puesta en marcha de un protocolo de Actuación de Exhumación de víctimas de la guerra civil y el franquismo ( que tanta controversia generó en su momento, pero cuyo objetivo único era garantizar la correcta identificación de los restos para entregárselos a sus familiares); la creación de un mapa de fosas exhaustivo; la localización de vestigios de la guerra civil y la posguerra y la recuperación y consolidación de algunas posiciones para ser visitadas e interpretadas sobre el terreno; una línea editorial concreta; organización de jornadas; atención y asesoramiento a familiares de víctimas que acudían al Amarga Memoria con diferentes necesidades… como ves mucho trabajo en muy poco tiempo. Contábamos con recursos limitados pero aún así se hizo mucho trabajo, desde un programa de memoria histórica que estaba integrado en la Dirección de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. ¿Que este programa debería haber tenido otros hermanos en otras direcciones de otros departamentos del Gobierno de Aragón, como el de Justicia, por ejemplo, que desarrollaran otras líneas de actuación? En mi opinión, evidentemente SI. El Gobierno de Aragón, y el Gobierno de España siempre han podido hacer mucho más. Las carencias en esta materia nos sacan los colores. Sin embargo creo que la labor que se hizo desde la Dirección en la que estaba ubicado el programa excedía muchos casos a sus competencias. En este caso voluntad no faltaba.

 

-¿Crees más que necesario  dado como se trató aquí la historia contemporánea y todo lo que ha rodeado la II República, la Guerra Civil, la posguerra, la dictadura y sus largos años, la transición y demás que un programa de estas características era más que necesario?

 

-Necesario un programa como Amarga Memoria? Por supuesto, pero no sólo quedarse ahí. Mucho más, se trata de proteger los derechos de las víctimas del franquismo, como exige la ONU a los poderes estatales, se trata de la responsabilidad de la Administración en esta materia, y no sólo de dejar hacer o apoyar las iniciativas sociales o particulares, se trata de políticas públicas que regulen esos derechos, no sólo de memorias públicas. Ni siquiera se trata ya del perdón. Como dice Ricard Vinyes el daño causado por la dictadura es irreparable. Sólo puede ser explicado, reconocido y asumido, y garantizar a los ciudadanos la posibilidad de reconocer el patrimonio democrático en el que han participado. Se trata de responsabilidad, de sentido común y de justicia en un país democrático. Y de mucha más participación política, es su responsabilidad.

 

-En perspectiva: ¿cómo ves tú paso y tu estancia en el Programa Amarga Memoria? -¿Cómo has visto y sentido su enmudecimiento?

 

-Su enmudecimiento era como te decía antes, crónica de una muerte anunciada. Vamos, a nadie le ha sorprendido. Lo sorprendente sería que se pusiera en marcha de nuevo. Eso sí sería una sorpresa, lamentablemente.

 

intervencion jaime vicente.jpg-Ana, se mete demasiado la política y los políticos en estos temas…?

 

- ¿Que si los políticos o política se meten demasiado en estos temas? Demasiado poco, diría yo. Estoy harta de ver que muchísimas responsabilidades políticas las asumen los propios ciudadanos a través de movimientos solidarios ante la falta de iniciativa de estos políticos, elegidos con nuestro voto en base a un programa que nos han vendido. Que sí, que la solidaridad está muy bien, pero creo que sería mejor gastar energías exigiendo más trabajo a los políticos, que gastarlas haciendo el trabajo nosotros. En temas de memoria me parece que excepto para la foto o para el insulto, se han implicado más bien poco. Siempre hay excepciones, por supuesto! El que está fuera lo sabe.

 

-Como coordinadora del Programa Amarga Memoria has conocido a mucha gente y habrás hablado con otros muchos…por ejemplo: los investigadores, escritores, divulgadores….¿cómo fue la experiencia?

 

-Desde el punto de vista personal sin duda la oportunidad que me ha dado el programa de conocer a tanta gente es lo mejor que me he llevado. Si especificara no acabaría. He aprendido tanto de todos que en ese sentido todo sacrificio ha merecido la pena. He encontrado calidad humana, y mucha. He encontrado a grandes profesionales, responsables, lo mejor de lo mejor. Desde los mismos compañeros de oficina, el director de patrimonio del momento, Jaime Vicente, investigadores, escritores, profesores, periodistas, arqueólogos, forenses, profesores, artistas, fotógrafos, miembros de asociaciones, particulares con los que hemos podido compartir muchísimas emociones, víctimas de los campos de concentración alemanes, víctimas de la represión franquista, miembros de agrupaciones guerrilleras contra el franquismo…. Por no dejarme a nadie no quiero mencionar a uno por uno, pero de cada uno de ellos, bien por su reconocimiento profesional a nivel internacional, por su trayectoria vital, por su sensibilidad, por su sacrificio, por su conocimiento, por su apoyo, por su capacidad de trabajo… de todos he aprendido mucho. Con todos he compartido momentos muy importantes para mí, trabajando juntos, hablando, escuchando, observando. Te podría hablar de personas, o de momentos. Visitar uno de los campamentos de la AGLA con José Manuel Montorio “Chaval”, acompañar a José Alcubierre al campo de concentración de Mauthausen y observar como toca emocionado con su mano la piedra de los muros del campo donde vivió un infierno, y cómo coloca la placa en Gusen, donde fue asesinado su padre; compartir un café con Esperanza Martínez y Manolo y sentir en su casa su hospitalidad y generosidad; observar a Ramin Jahanbegloo tomarse un cortado en el bar de Villarquemado rodeado de paisanos jugando al dominó; disfrutar del discurso relajado de Reyes Mate, de la vehemencia de las exposiciones de Francisco Etxeberría o de la lógica aplastante de Jiménez Villarejo; son sólo algunos de los ejemplos que me vienen ahora mismo a la cabeza. Pero son tantos momentos y tantas personas que sólo puedo sentirme afortunada por lo aprendido. De los indeseables también se aprende, pero esos no merecen mayor mención.

 

-Un programa como este tiene su peso, y muy importante, en lo referente a cómo os tratan los medios, la prensa y demás… ¿cómo lo recuerdas?

 

-En lo referente a la prensa… que te puedo decir. Supongo que no era algo que me preocupara mucho, porque no recuerdo gran cosa. Apariciones puntuales de las actividades que desarrollábamos, agenda con presentación de las publicaciones, más o menos bombo dependiendo de las personalidades políticas que acudían (no dependiendo de la calidad de los intervinientes en algunos casos). En fin, nada destacable que nombrar, más de lo mismo. Como para cubrir expediente. Nada más. A nivel nacional si te puedo decir que muchas veces omitieron el trabajo del Gobierno de Aragón, o lo supeditaron a otras comunidades cuando en algunos casos el trabajo no era sólo igual, sino mejor. Pero vamos, lo esperable, sin sorpresas.

 

 

 

704791_1.jpgOtra persona importante en todo el entramado de Amarga memoria fue Jaime Vicente Redón, director general de Patrimonio de la DGA. Con él, también, mantuvimos una conversación.

 

-Jaime, ¿cómo recuerdas, ahora en perspectiva, el Programa Amarga Memoria?; ¿Cómo fueron sus primeras andanzas?

 

-El programa surge como respuesta a una demanda de la sociedad española, y también aragonesa. Yo creo que era creciente el sentimiento de la necesidad de recuperar la memoria, de tratar con objetividad los acontecimientos que se produjeron en España durante la Segunda República, la Guerra Civil y la Dictadura franquista, objetividad que debía ir acompañada también del reconocimiento a las personas, los partidos políticos, los sindicatos y las asociaciones que a lo largo de un periodo tan duro, mantuvieron su lucha y su apuesta por la implantación de un sistema democrático en España.

Desde el primer momento de desarrollo del programa, tuvimos claro que lo fundamental era apoyar las iniciativas que ya se estaban llevando a cabo en Aragón, sin cercenar en ningún momento la vitalidad de las asociaciones y los colectivos que llevaban ya tiempo reflexionando sobre nuestra historia reciente y reivindicando el reconocimiento del sacrificio de muchas personas en su apuesta por la libertad democrática. Nuestro papel tenía que ser, desde mi punto de vista, simplemente de apoyo a esas iniciativas, asumiendo la diversidad de planteamientos y la multiplicidad de acciones, desde jornadas de estudio, congresos, exposiciones, edición de libros, etc., hasta la celebración de actos de reconocimiento, homenaje a los republicanos,  a los exiliados, a los deportados en los campos de concentración, o la recuperación de lugares de memoria vinculados a estos hechos.

No se desarrollaron todas estas líneas a la vez, sino que se fueron incorporando a lo largo de los 8 años que duró el programa. 

 

- ¿Cómo fue tu relación, me refiero a la más directa, con las diferentes líneas de trabajo del Programa Amarga Memoria?

 

-Mi relación, y la de los responsables del Departamento (Consejeras, viceconsejero y otros directores generales),  fue muy directa. Participamos en gran número de actos, mantuvimos una intensa relación con los colectivos de exiliados, con las asociaciones de recuperación de la memoria, y sobre todo, asumimos el compromiso y la responsabilidad política de reivindicar una parte de nuestra historia que, a pesar de la amargura generada por tantos años de represión y de sufrimiento, consideramos que fue un momento en que nuestro país intentó superar un retraso de siglos y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

No obstante, lo más importante no fue el compromiso de los responsables políticos, sino la eficacia de las personas que directamente se encargaron de la ejecución de los programas, especialmente de Ana Oliva y de Elisa Plana y de un grupo no  muy numeroso pero si muy motivado de funcionarios del departamento, y lógicamente de las personas vinculadas a los colectivos y asociaciones de recuperación de la memoria democrática.

 

Tony-Garcia61862441.jpg-¿Se quedó en el tintero alguna línea de investigación que te hubiese gustado tratar..?

 

-El establecer líneas de investigación desde la administración es complicado. Nuestra política fue más bien apoyar a los grupos que estaban las estaban desarrollando en la universidad o a través de otras entidades y asociaciones. Es cierto que detectamos algunos vacíos de investigación que intentamos solucionar fomentando líneas concretas de trabajo. En los últimos años del programa, por ejemplo, fomentamos el análisis de los movimientos migratorios de carácter económico, producto del subdesarrollo del país y por lo tanto también vinculados a las consecuencias de la dictadura. Nuestra intención, si el programa hubiera continuado, y sin abandonar el resto de iniciativas, era insistir en estos aspectos, la emigración, la integración de los migrantes, o el análisis de los colectivos excluidos en la sociedad actual.

Hay una parcela en la que creo que debimos actuar con más intensidad: la exhumación de los restos de los ejecutados que todavía hoy están en cunetas y lugares sin dignificar. Es cierto que hicimos un esfuerzo especial en la localización de esas fosas (mas que 500 en todo Aragón), y se comenzaba a ejecutar la señalización y dignificación de los lugares mediante la instalación de monumentos, pero la exhumación sistemática de los restos no se contemplaba en el programa, en parte porque entonces lo estaba asumiendo el gobierno de España financiando a asociaciones y familiares. Ahora creo que fue una carencia importante, que deberíamos haber dedicado un mayor esfuerzo a la exhumación sistemática y el traslado de los restos a los lugares que determinaran los familiares. También es cierto que en los últimos años encontramos serias resistencias por algunos órganos administrativos para la implantación de los monumentos memoriales en los lugares donde se encuentran las fosas, una forma de dignificarlas y protegerlas que no implicaba la excavación y exhumación de los restos. El proyecto quedó paralizado a la espera de una mayor sensibilidad política.

 

-La gente de Aragón, desde tu punto de vista: ¿estaba preparada para afrontar los diferentes escenarios y perspectivas que dejó la Guerra Civil?; ¿Amarga Memoria les preparó, bueno nos preparó a todos,  un poco más para conocer nuestra propia historia?

 

-La sociedad aragonesa es muy diversa y compleja, y es imposible generalizar actitudes, sensibilidades e intereses. Una parte muy importante de la sociedad exigía reparación y reconocimiento, otra demandaba información objetiva, y otra, en principio reducida, que con diversas excusas como no remover el pasado, olvidar, etc., pretendía que la sociedad no conociera lo que ocurrió en nuestros pueblos y ciudades, que ignorara los sentimientos de los represaliados durante la larga dictadura. En los debates que se produjeron en las cortes esta actitud era muy clara y denotaba una falta de sensibilidad absoluta hacia los sentimientos de una parte muy importante de los aragoneses, y un desconocimiento intencionado sobre nuestra historia más reciente.  En cuanto a si la población estaba preparada para afrontar la herencia de la guerra civil, por supuesto que sí, no sólo estaba preparada sino que demandaba incorporar definitivamente esta parte de nuestra historia, con sus aciertos y sus errores, pues una sociedad que no conoce y asume su pasado, incluyendo el odio, la violencia y el miedo, es incapaz de afrontar el futuro con el bagaje necesario para evitar que vuelvan a ocurrir hechos semejantes.

Creo que Amarga Memoria pudo contribuir un poco a este proceso, pero me temo que no fue suficiente y que resurgen actitudes de intolerancia y de rechazo a los diferentes en cierta medida similares a las que provocaron situaciones sociales y políticas no deseables.

 

imagenes_migr_foto_1_b977287a.jpg-Jaime, en torno a qué se estructuraron los trabajos de investigación, las “facilidades” para valorar las publicaciones y demás….

 

-Como he comentado antes, a la hora de apoyar unas líneas de trabajo frente a otras propuestas se tenían en cuenta muchos factores: el interés del proyecto, la calidad y rigurosidad de los equipos, la existencia o no de vacíos de investigación en ese campo concreto y,  lógicamente, la disponibilidad económica.

Si repasamos las publicaciones editadas, podemos concluir que se atendieron muchos aspectos: el análisis político de la república, la evolución de los derechos de las mujeres, los frentes de batalla y los bombardeos de la población civil, el exilio, los campos de concentración, la actuación de la guerrilla y la contraguerrilla en la posguerra, la reconstrucción tras la guerra civil, los pueblos de colonización, el análisis de los colectivos marginados durante la dictadura, el surgir de la oposición política al franquismo y su represión.. La misma amplitud de temas se manifestaba en los congresos, jornadas y conferencias apoyadas desde el departamento, aunque es seguro que se quedaron sin desarrollar otros también muy interesantes.

 

-¿Qué pasó para que desapareciera Amarga Memoria y cómo te sentiste como una de las personas vinculadas al Programa de manera más directa….?

 

--Bueno, hubo un cambio de gobierno en Aragón y el nuevo ejecutivo consideró que estos temas no eran ni prioritarios ni urgentes. Esa fue la explicación oficial, la real yo creo que es que los nuevos responsables nunca fueron sensibles a estas demandas de parte de la sociedad, consideran que el tema está cerrado y enterrado y que es mejor no analizar nuestra historia reciente. Desde el punto de vista personal tengo una visión contradictoria: es evidente que un gobierno puede marcar sus prioridades y el actual fue votado por la mayoría de los aragoneses sin ocultar su preferencia por una política de desmemoria.

Por otra parte, creo que los familiares de los represaliados, los exiliados, las asociaciones de recuperación de la memoria y la sociedad en general no se merece el olvido y el desprecio a sus sentimientos que se manifiesta en esta actitud. Un sistema democrático debe acoger todas las sensibilidades y especialmente valorar el sacrificio de los que lucharon por conseguir la implantación de un sistema democrático en España. Es realmente escandaloso el abandono que sufren, especialmente, los familiares de las victimas cuyos restos continúan en las cunetas, o el escarnio que deben de soportar cuando algunos responsables políticos reiteran los vergonzosos tópicos franquistas respecto a que algo habrían hecho para ser asesinados. Esta es una situación que sería intolerable  en cualquier sociedad con un mínimo de calidad democrática y que aquí se manifiesta sin pudor.

 

-Se dice, Jaime, que se aprende mucho de los proyectos y de los resultados de las investigaciones, pero ¿qué nos puedes decir de las personas que han ido pasando por el proyecto Amarga Memoria porque a mi entender es de los que más, a la larga, se aprende…?

 

-Bueno, yo creo que hay una coincidencia entre el nombre del programa y las sensaciones y sentimientos que se manifestaron a lo largo de todas las actividades. Una sensación amarga, de oportunidad perdida, de generaciones muy valiosas absolutamente sacrificadas. La relación con los republicanos exiliados, con los supervivientes de los campos de concentración, con los antifranquistas que sufrieron una brutal represión, con los familiares de los que permanecen enterrados en las fosas anónimas, fue absolutamente enriquecedora, aunque muy triste.

Quizás lo que más me llamó la atención fue la integridad de estas personas, su compromiso con la lucha por la libertad incluso en las condiciones más difíciles, su coherencia a lo largo de los años, su ilusión por recuperar los valores republicanos: su dignidad.

 

 

 

Desde el rincón de las exposiciones destacamos dos que todavía están, presentes de manera permanente porque en su día el Programa Amarga Memoria organizó o ayudó en la organización de exposiciones itinerantes. Viajamos, pues al Bajo Aragón para visitar estas dos exposiciones.

 

image_gallery.jpgESPACIO EXPOSITIVO. REFUGIO ANTIAÉREO DE ALCAÑIZ

Alcañiz sufrió en el 3 de marzo de 1938 un episodio muy trágico en plena guerra civil, se trata del bombardeo de su ciudad por parte de la aviación italiana aliada de Franco y de los militares alzados en contra de la II República y en este espacio expositivo se detalla todo ello. Al espacio, que no es otro que el Refugio de la ciudad,  se accede por la Calle Santo Domingo a la altura del nº 63. Este Refugio, como otros tantos refugios antiaéreos, fue mandado a construir por el Comité Antifranquista de Alcañiz en 1937.

La Exposición, de forma permanente, está formada por una serie de paneles interpretativos, un audiovisual con los testimonios de los que vivieron, más o menos, directamente la trágica experiencia….los vecinos y vecinas alcañizanas y los que estaban refugiados allí. También  se recrea con efectos luminosos y sonoros lo que “fueron los bombardeos” para que, de esta manera, se hagan una idea los visitantes.

He aquí el pdf que te puede dar a conocer mucho mejor lo que es esa exposición:

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/c/document_library/get_file?uuid=e2fa9bc2-ec40-4d96-b3a6-3b5e60a52562&groupId=10157

 

Para concertar visitas  e informarse lo mejor es acudir a la Oficina de Turismo e Información que se encuentra en la Calle Mayor,1 o llamando al 978831213.

 

 

 

guerrilla_3.jpgESPACIO EXPOSITIVO. LA GUERRILLA EN LA CEROLLERA  

En la parte baja del Antiguo Horno de la pequeña localidad de La Cerollera se encuentra un espacio expositivo que nos pretende acercar al mundo de las actividades guerrilleras alrededor de esta localidad del Bajo Aragón, como en el propio territorio de La Cerollera. La exposición está dotada de una complejo y completo paquete multimedia que acerca a los visitantes a la realidad de las actividades y la historia de la AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón)…destaca el audiovisual con el testimonio de siete vecinos de La Cerollera que nos acercan al mundo de la guerrilla. ¿Por qué se eligió La Cerollera para ubicar este espacio expositivo?, pues porque en el término de esta pequeña localidad del Bajo Aragón estuvo ubicado uno de los más importantes campamentos de la provincia de Teruel….y más, teniendo en cuenta que los campamentos constituían todo un pilar en la lucha de la guerrilla contra el régimen franquista. Como bien se explica desde Amarga Memoria ( mejor dicho, se explicaba porque el programa ,actividades y demás se encuentran, en la actualidad, del todo desactivadas) sobre el porqué de la presencia de la guerrilla en La Cerollera: “La presencia de la guerrilla en La Cerollera ha podido ser documentada desde enero de 1945, pero fue en 1947 cuando Ángel Fuertes, “Antonio”, jefe del 17 sector de la AGLA, estableció en dicho municipio su cuartel general y un campamento escuela en las cercanías del municipio”.

 

Os aconsejamos que se dé un vistazo por este enlace y así podáis mirar el resto de exposiciones, itinerantes, que se fueron llevando a cabo por el Programa Amarga Memoria: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/c/document_library/get_file?uuid=e0ea50cb-ae1b-481b-9f11-d1f624c83347&groupId=10157

 

Y si quieres ir a cada una de las exposiciones:

 

Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España:

http://www.cnt.es/noticias/tierra-y-libertad-cien-anos-de-anarquismo-en-espana-o-la-historia-de-un-entierro-interesado

 

Sobre Francone y “la  mirada de Mussolini en la Guerra de España”: http://www.fqll.es/noticias_detalle.php?id=82&cat=noticia

 

Sobre la exposición “Huellas y voces. Testimonio material de la Guerra Civil en Zaragoza”  : http://win.limacoedizions.com/public/wordpress/?p=157

 

lincoln2.jpgSobre la Brigada Lincoln en Aragón: https://www.zaragoza.es/ciudad/museos/detalle_Noticia?id=65688

 

Sobre Centelles. Las vidas de un fotógrafo: http://www.20minutos.es/noticia/322119/0/agusti-centelles/centelles-las-vidas-de-un-fotografo/exposicion/

 

Sobre Guerra Civil. Materiales para una exposición. http://lapuebladehijar.blogspot.com.es/2008_04_01_archive.html

 

 

El programa Amarga Memoria se prodigó, también, en lo concerniente a Congresos y jornadas. http://www.patrimonioculturaldearagon.es/c/document_library/get_file?uuid=3097e4ab-ad5b-4f72-88c4-52df068a55ae&groupId=10157

 

Una de las que más éxito tuvo fue la dedicada a Exilios y Migraciones. Aragón en el camino. Las jornadas estas llevadas a cabo a mediados de abril del 2011 en Zaragoza  quisieron aportar: “una propuesta de análisis y divulgación de los grandes movimientos de población habidos en Europa durante el convulso siglo XX. Pero también se pretende ofrecer una visión global en torno a las consecuencias de la guerra civil, a fenómenos particulares como la emigración económica española de mediados del pasado siglo, así como aportar una mirada crítica y objetiva a la realidad de un Aragón multiétnico, que acoge y trata de integrar a una población que busca sus oportunidades vitales en este territorio”.

 

El programa de estas jornadas sobre el exilio puedes verlo: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/c/document_library/get_file?uuid=05de7a7d-11ac-41c0-a523-013b7f531224&groupId=10157

 

 

 

CopiadePagarlasculpasportada.jpgEn todo programa, centro de estudios, asociación y demás, la investigación debería ser la piedra angular y el Programa Amarga Memoria le hizo un hueco muy importante. Así, destacamos estas tres líneas de investigación: “La actuación del Tribunal de Responsabilidades Políticas en Aragón” (2008-2011); “Vestigios de la guerra civil en Aragón” (2006-2010) y  “Censo de obras de mano forzosa” (2008)

“La actuación del Tribunal de Responsabilidades Políticas en Aragón” (2008-2011)
Director: Julián Casanova.
Coordinadora: Ángela Cenarro.
Investigadores: Estefanía Langarita, Ignacio Moreno e Irene Murillo.

Esta investigación pretende valorar de forma cuantitativa los expedientes incoados y resueltos por el Tribunal de Responsabilidades Políticas en las tres provincias aragonesas, examinar el tipo de sanciones que emitía, analizar la implicación social de los poderes locales en la represión y estudiar de forma detallada a las víctimas más conocidas de esa represión. Se trata, en suma, de una investigación que permitirá rastrear algunas de las principales manifestaciones de la represión en Aragón durante la posguerra.

 

 

Conversamos, un poco, con Julián Casanova, director de esta investigación: La actuación del Tribunal de Responsabilidades Políticas en Aragón:

 

-Julián ¿cómo fue y desde dónde surge la idea de abrir una línea de investigación sobre la actuación del Tribunal de Responsabilidades Políticas en Aragón?

 

-Un tema relevante, para conocer el castigo a los vencidos en la guerra civil, que causó un daño irreparable en forma de depuración, extorsiones económicas, incautaciones de bienes… Tras “El pasado oculto”, que sacó a la luz la represión y fusilamientos en Aragón, decidimos abordar esta investigación, para comprobar el grado de implicación de la sociedad en ese castigo y la represión legal

 

-¿Qué destacarías del resultado final de esta investigación?

 

-Hemos logrado conocer las formas de castigo, venganza y jurisdicciones especiales que puso en marcha la dictadura de Franco ya antes de la victoria en la guerra. Hubo 13.422 personas en Aragón que sufrieron expedientes tanto por las comisiones provinciales de incautación como por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas. Personas de carne y hueso, políticos republicanos y personajes ilustres, campesinos, obreros, viudas de asesinados…

 

7896_3132.JPG-Sólo un poco, pero creo que lo merece: ¿nos puedes acercar un poco a cómo actuaba y cómo eran los resultados finales del Tribunal de Responsabilidades Políticas en Aragón?

 

-Antes de acabar la guerra, pero cuando Franco sabía que la tenía ganada, el 9 de febrero de 1936, su gobierno creó ese Tribunal, integrado por militares, magistrados y consejeros de Falange. Como las tropas de Franco habían ocupado Aragón casi un año antes de promulgar esa Ley, la mayoría de las “responsabilidades civiles” quedaron saldadas antes del final del conflicto. En Aragón actuó el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza, uno de los 18 tribunales regionales creados por la Ley, con jurisdicción sobre las tres provincias. Tenía como facultades ordenar la formación de expedientes, dictar sentencias, ejecutar los fallos y adoptar medidas para que se cumplieran las sanciones. Con una importante complicidad de una parte de la sociedad civil y con participación destacada de militares, falangistas y el clero.

 

-¿Cómo es la relación de trabajo entre la coordinadora y el resto de investigadores?

 

-Dirigir o coordinar una investigación requiere un plan, una agenda de investigación y, por supuesto, un conocimiento previo de lo que se va a investigar, con hipótesis de trabajo que después se confirman o se refutan con la investigación. Todo ha sido muy similar al plan que tracé con “El pasado oculto”, a finales de los años noventa. Entonces Ángela Cenarro era una recién licenciada en historia. En este libro ha ejercido de coordinadora. Y los investigadores principales, como entonces, han llevado el peso del trabajo.

 

-¿Cómo definirías tu paso, como director de investigación, por el Programa Amarga Memoria?.

 

-Necesario para dar a conocer las partes más ocultas de ese pasado, que conlleva a la vez un compromiso con la sociedad en que vivimos, una exigencia de memoria frente al olvido.

 

-¿Crees que programas que recuperan la Memoria Histórica, como el de Amarga Memoria, deberían estar vigentes todavía hoy y ahora y que son una herramienta que no para de dignificarnos?

 

-No había razones científicas, ni económicas, para clausurarlo. El PP tomó esa decisión porque le molesta la investigación sobre ese pasado de violencia franquista. Pero éste es un tema para discutir en profundidad.

 “Vestigios de la guerra civil en Aragón” (2006-2010)
Investigadores: Fernando Martínez de Baños y Pedro Rodríguez Simón.

El objetivo de esta investigación es la localización, identificación, documentación y el levantamiento topográfico de los enclaves y puestos militares (fortificaciones, trincheras, búnkeres, etc.), que conformaron el escenario de la guerra civil en Aragón. De esta forma se ha generado un inventario de los mismos en el que, a través de fichas y material fotográfico, se indica su localización, acceso, estado de conservación, así como el hecho bélico allí sucedido. Asimismo, cabe señalar que el resultado de las dos primeras fases de este trabajo ha derivado en la publicación de Vestigios de la guerra civil en Aragón. Zaragoza y Vestigios de la guerra civil en Aragón. Huesca.

 

 

 

Fernando-Martinez-de-Banos.jpgConversamos con Fernando Martínez de Baños, investigador.

 

-Sr. Martínez de Baños, durante cuatro años fue usted el investigador, junto con Pedro Rodríguez Simón, de la línea de investigación (permíteme la redundancia) Vestigios de la guerra civil en Aragón. ¿Cómo fue la experiencia?

 

-Antes de nada una corrección. Yo fui desde un primer momento el nombrado para realizar un completo estudio de los vestigios que quedaban en Aragón procedentes de la Guerra Civil, ciñendo el espacio en un primer momento a la principal línea estática de frente. Posteriormente se amplió la zona de estudio a todos los frentes de Aragón.

La presencia del Sr. Rodríguez Simón para la confección de libro de Vestigios de Teruel fue una imposición de Amarga Memoria. Ésta rechazó mi proyecto sobre el tema aludido a pesar de ser más barato que el del sr. Rodríguez, a pesar de disponer de más de 200 vestigios reseñados y fotografiados de la provincia de Teruel, a pesar de tener más que conocido el terreno y a pesar de la experiencia acumulada durante los trabajos de los años anteriores.

El proyecto se lo dio Amarga Memoria al sr. Rodríguez, que utilizó toda la información que sobre Teruel yo había depositado en Amarga Memoria.

Una vez aclarado este aspecto, tengo que decir que la experiencia fue fantástica. El solo hecho de recorrer la mayoría de los lugares donde se produjeron combates, visitando las posiciones defensivas y las líneas de ataque y defensa, fue todo un estilo.

Distinta y muy desagradable fue al final la relación con Amarga Memoria, por culpa de acciones relacionadas con el fotógrafo Pérez Esteban y la realización de una muestra fotográfica, sin contar conmigo, de los lugares que yo le había indicado, explicado, llevado y enseñado. Me sentí humillado, utilizado y ninguneado por Amarga Memoria. Naturalmente mi respuesta fue contundente.

La contestación de Amarga Memoria a mi “insolencia” de enfrentarme al sr. Jaime Vicente, Director de Patrimonio, repudiando al fotógrafo Pérez y eligiendo al también fotógrafo Pedro Salaverría, y la realización por nuestros propios medios de una exposición de fotos en la CAI de Huesca al negarse Amarga Memoria a hacerla, fue lo ya reflejado de no dejarme completar mi compromiso con la DGA confeccionando el libro de Teruel.  

 

image_gallery.jpg-Este trabajo es un trabajo a parte de lo que podíamos denominar de biblioteca y documentación, un trabajo de campo, de investigación y de acercarte mucho a los sitios. ¿Qué nos puedes decir?

 

-El procedimiento para realizar el trabajo solicitado por Patrimonio lo estructuré en varios apartados. En primer lugar dividí el territorio en las tres provincias aragonesas. Después hubo una fase de estudio de gabinete de las batallas que se libraron, los lugares donde ocurrieron, así como un estudio muy profundo de la cartografía, usando fundamentalmente las hojas de escala 1/50.000 del Servicio Geográfico del Ejército. También utilicé mapas y planos de la época donde se reflejaban las operaciones. Realicé también estudios de las diferentes Órdenes y Diarios de Operaciones, así como de la historia oral de muchos de los que combatieron.

Con la ayuda de herramientas como el Google, realicé posteriormente un amplio estudio de los lugares donde hubo acciones, para ver si desde el espacio se apreciaban estructuras defensivas, como así ocurrió. Sobre todo se veían muy bien las posiciones defensivas tipo pelotón, trincheras, ramales y otras obras. Todas las referencias que observé eran extraídas por sus coordenadas UTM.

Después del trabajo de gabinete venía el trabajo de campo. El desplazamiento a los lugares de batalla ya planificados, su visita después de andar en la mayoría de los casos para llegar a ellos, confirmar las coordenadas, examinar y documentar los vestigios, reconocimiento de las cuevas encontradas, hablar con las gentes del lugar, etc., etc., era la rutina de muchos días.

Después del trabajo de campo tocaba realizar nuevamente un trabajo de gabinete para confeccionar las fichas documentándolas adecuadamente, y ordenar las fotografías y testimonios encontrados.

Una vez realizado este trabajo entregaba puntualmente al final de año un dossier con todas las fichas realizadas. En un soporte informático entregué así mismo todas las fotografías que hice.

   

-Como militar en la reserva parece que este es un trabajo de investigación que le venía ni que anillo al dedo. No sé, supongo que debe resultar como apasionante el ir descubriendo y redescubriendo los lugares, sitios y puntos que formaron parte del escenario de la Guerra Civil en Aragón. El resultado es un inventario minucioso con la presentación, descripción y explicación de cada enclave, junto con las fotos y demás. ¿Qué nos puedes decir?

 

-Esta pregunta complementa de alguna manera a la primera. El hecho de ser militar y estudiar en profundidad la guerra civil en sus localizaciones reales, hace que sientas en tu piel el frío y el calor, el miedo y la incertidumbre, la “locura” de estar días y días en una posición defensiva, en las trincheras, el avance, la ofensiva, la lluvia, el barro en los pies y la niebla, el “impacto” de un proyectil, la noche, los “partidos de futbol” con el enemigo en tierra de nadie, la suciedad, los chinches y las ratas, etc., etc.

Además de los vestigios, busqué y encontré multitud de restos de proyectiles, cartuchos, balas enteras y rotas, cristales de multitud de botellas de diferentes formas, anunciándome el calor y la sed que pasó el combatiente, restos de latas de conservas y comidas, etc., etc.

El libro de Orwell Homenaje a Cataluña es un fiel reflejo de lo que escribo.

 

noname.jpg-Salen dos libros sobre los Vestigios de la Guerra Civil en Aragón: el de Huesca y el de Zaragoza. Usted, ya había escrito varios libros y demás sobre diferentes escenarios relacionados con la Guerra Civil en Aragón, sobre el maquis. Una cosa es ser investigador y la otra, después, es ponerse a volcar esa información, fruto de la investigación, en un libro: ¿cómo es esa experiencia?

 

-Prácticamente la experiencia es la misma. Es volcar sobre un papel lo estudiado y documentado. Si acaso, en esta faceta se diseñó un formato de libro dirigido más al posible estudioso o curioso que quisiera visitar los lugares. De esta forma además de ayudar a comprender la historia del porqué los vestigios están donde están, el mayor esfuerzo fue el confeccionar los diferentes mapas que aclarasen la situación relativa de los mismos. Las fichas con las coordenadas de los vestigios, el modo de llegar a ellos y algunas anécdotas de los lugares, completaban la maquetación de los libros.

 

-¿Qué le parece a usted o que le pareció el trabajo, en conjunto, del Programa Amarga Memoria?

 

-Cuando me encargaron el trabajo de recuperación y documentación de los vestigios de la guerra civil que todavía se mantienen en Aragón, lo abordé desde una perspectiva histórica-militar, sin importarme nada de qué bando era cada uno de los restos encontrados. Mi estudio fue totalmente objetivo, a pesar de lo tendencioso del Programa en su tónica general.

Por otro lado la distribución de los libros publicados tuvo una nula distribución por parte de la editorial contratada por la DGA. Nunca hubo ejemplares en las tiendas ni en las librerías. Hoy día ignoro dónde están los miles de ejemplares que se editaron.

En resumen. La idea del programa de Amarga Memoria pudo haber sido buena si no hubiera estado contaminada por la política sectaria del presidente Zapatero.

En Aragón se gastó dinero de una forma inútil recuperando lugares de guerra en sitios donde casi nunca pasa nadie, solo por el hecho de que había que recuperar vestigios de “uno y otro bando”, sin tener en cuenta el estado de conservación y la localización de los mismos. Una auténtica boutade. 

Por otro lado el haber destruido multitud de simbología de los vencedores ha hecho un daño irreparable a la contemplación de la historia por parte de generaciones futuras. No se puede por capricho el ningunear la historia. Hoy sería impensable el destruir los restos romanos en España porque el dirigente de turno pensase que “fueron unos esclavistas”, por ejemplo.

Hay que saber qué pasó y cómo pasó para llegar a una Guerra Civil en el año 1936, en la inteligencia de que ninguno de los contendientes tuvo razón. La Guerra Civil fue el fracaso más absoluto de la sociedad española del primer tercio del siglo XX.

Si no lo tomamos así, estamos falseando la historia a favor de intereses e ideologías partidistas.

 

 

Nos acercamos a otro proyecto…

 “Censo de obras de mano forzosa” (2008)
Director: Javier Rodrigo.
Investigadores: Laura Benedí y Miguel Ibáñez.

El objetivo de este proyecto de investigación es crear un censo de obras públicas y privadas realizadas en el Aragón franquista, desde 1936, por mano de obra forzosa en sus diferentes variedades: desde el trabajo en los Talleres Penitenciarios hasta el encuadrado en los Servicios de Regiones Devastadas o de Colonias Penitenciarias Militarizadas, pasando por los realizados por Batallones de Trabajadores o Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores.

 

image006.jpgConversamos con Javier Rodrigo, director de esta investigación.

 

.-Javier, aunque ya ha pasado un  tiempo: cuéntanos, ¿qué recuerdas de la experiencia de haber llevado a cabo esta investigación?

 

-En primer lugar, Susanna, creo necesaria una aclaración. La investigación que financió el programa Amarga Memoria bajo mi dirección no llegó a publicarse. Uno de los investigadores contratados decidió abandonar su dedicación al proyecto cuando aún no estaba terminado. La gestora del proyecto no consideró mi propuesta de que, en tanto que director del proyecto, yo lo finalizase con la redacción de un libro a partir de los hallazgos del grupo de investigación. Puesto que el objetivo no solo era elaborar un censo de obras forzosas sino darlo a conocer (es decir, publicar ese libro y ese censo), considero mi paso por Amarga memoria como un fracaso, del que no me considero por supuesto exento de responsabilidad. El dinero invertido en dos contratos de investigación, dinero público, no dio como resultado una publicación concreta. Y entre medias, la experiencia me generó severas dudas sobre la gestión del proyecto. No solo del mío, sino también de Amarga Memoria. La experiencia del trabajo fue buena, pero el modo en que finalizó nuestro proyecto, sin publicación ni resultados concretos, hace que mi valoración general sea negativa.

Amarga memoria, que nació como una iniciativa importante para dar amparo -y financiar- proyectos de investigación relevantes en y para Aragón, acabó por convertirse en una línea editorial dentro del área de Patrimonio del Gobierno de la Comunidad. Me parece, además, que aunque la antecedió, como proyecto se posicionó -creo, claramente- al lado de la llamada Ley de Memoria Histórica, y de manera coherente: sustituyendo la reivindicación política por la placa, el homenaje y el certificado, las exhumaciones por los libros, la complejidad del conflicto por la explotación turística. Visto con perspectiva, sería hipócrita decir ahora que esas cosas no fuesen visibles antes de 2010, cuando finalizó abruptamente mi relación con el proyecto. Participé en él, pese a ese afán institucionalizador, estereotipizador y descomplejizador del pasado (que después he visto en casi todas las ocasiones que se ha elaborado discurso histórico desde el poder: mira ahora la Generalitat de Catalunya), porque creía en la oportunidad que se me brindó -en convocatoria abierta y pública, eso hay que subrayarlo- de profundizar en el conocimiento y análisis de la realidad en Aragón de un fenómeno que yo ya había estudiado a escala nacional. Sin embargo, y como decía, el resultado no fue el esperado. 

 

 

Amarga Memoria también rindió homenaje/s a todas aquellas personas que “sacrificaron sus vidas por defender los valores democráticos…”  Y el Programa lo llevó a cabo realizando una serie de actos. Aquí enumeramos algunos que, desde  Amarga Memoria, nos recuerdan: “….el celebrado en la localidad de Oloron Saint-Marie, donde se reconoció el sufrimiento de los republicanos españoles destinados al campo de concentración de Gurs, próximo a la localidad. El Gobierno de Aragón ha participado también en unas jornadas que sirvieron como emotivo homenaje a Mariano Constante, realizadas en el IES Pirámide de Huesca. De la misma manera, participa desde el año 2007 en el homenaje internacional que se celebra anualmente en el campo de concentración y exterminio de Mauthausen (Austria), lugar al que fueron destinados 1011 aragoneses. Asimismo, con motivo de la conmemoración del sexagésimo quinto aniversario de la liberación de este campo, los días 27 y 28 de mayo de 2010 el Gobierno de Aragón organizó unos actos de homenaje destinados a los deportados aragoneses, y el 27 de enero de 2010 y 2011 ha organizado, junto a Rolde de Estudios Aragoneses y la Amical de Mauthausen, la conmemoración del Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto.

m-a-capapc3a9-7-14-de-abril-de-2012.jpgPor otra parte, se está desarrollando un proyecto de dignificación de fosas comunes a través de la instalación de un memorial realizado por Ricardo Calero, que recupera el lugar de memoria de aquellas personas asesinadas con motivo de la guerra civil y la dictadura….”

 

Amarga Memoria “ha trabajado”, también, los Lugares de la Memoria y lo ha hecho para:”…estudiar y difundir aquellos fragmentos de nuestra historia contemporánea que han sido olvidados o abandonados, tanto los inmateriales (testimonios orales de protagonistas y testigos) como los materiales (restos de arquitectura militar). Así pues, para la recuperación de este último tipo de patrimonio se ha creado Lugares de Memoria, cuyo objetivo primordial consiste en la identificación, localización, recuperación y revalorización del Patrimonio Histórico militar relacionado con la guerra civil española en las tres provincias aragonesas….”

 

Las Fosas Comunes tenían su importancia, en su localización y demás desde este programa, así se desprende: “….está actuando en la localización de fosas comunes relacionadas con asesinatos producidos durante la guerra civil y los años posteriores. Así como en la supervisión de los trabajos de exhumación impulsados por particulares o asociaciones….”

 

¿Qué se hace para localizar los Lugares de la Memoria?, pues parece que el Programa Amarga Memoria lo tiene muy claro: “…Lugares de Memoria cuenta con arqueólogos, historiadores y asesores expertos en cuestiones técnico-militares que elaboran los trabajos de prospección, localización e inventariado de los escenarios de guerra. Cabe destacar, que para todo el proceso se emplea una metodología rigurosa en la aplicación de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés y que los datos se incorporan a la Carta Arqueológica de Aragón, activándose de esta manera los procedimientos de control que se aplican sobre todos los yacimientos arqueológicos, con el fin de evitar posibles afecciones sobre estos restos…”

 

1-ARQ-ZAR-017-164-007-M.jpgEn otros reportajes venideros queremos sumergirnos más en los vestigios militares y en la localización de las fosas comunes, pero de momento, os dejamos con:

 

Si quieres acercarte más a los Vestigios Militares: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/temas-monograficos-amarga-memoria-vestigios-militares

 

Sobre las Fosas Comunes: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/temas-monograficos-amarga-memoria-fosas-comunes

 

El proceso de documentación  desde el programa Amarga Memoria puede visionarse y conocerse desde: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/temas-monograficos-amarga-memoria-documentacion

Capítulo aparte que trataremos, también, más adelante merecen las becas y los becados…de momentos os podéis hacer una idea:

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/temas-monograficos-amarga-memoria-becas

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/c/document_library/get_file?uuid=1cf06506-2a9e-40f0-b237-88f4b141ade3&groupId=10157

El Programa Amarga Memoria ha tenido una particular visión sobre las subvenciones, así:

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/temas-monograficos-amarga-memoria-subvenciones

 

Las publicaciones del programa Amarga Memoria, eso sí, será una cuestión a tratar a parte porque como líberos y amantes de los libros de historia y de Memoria Histórica, nos agradará  darle una visión muchísimo más detenida y demás…De momento, como ya hemos hecho hablando de otros temas, aquí tienen el enlace para acercarse un poco a todas ellas: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/publicaciones-amarga-memoria.

 

image004.gif

 

La foto

 

Tiempo de quietud, tiempo de invierno

 

El invierno ha hecho su entrada en el horizonte del País de Cazarabet y con carácter….de unos años para acá ya viene siendo, como costumbre, que hasta diciembre, y bien entrado, no tengamos días de frío, salvo algún día suelto de excepción…..Así, después de los días de lluvia de primeros de diciembre y camuflado tras la humedad se emplazaron las bajas temperaturas…y llegaron los días de calma, con sus nieblas, y esa quietud que llora y llora y que nos sacude de una manera especial…y las tardes que se acortan…para empezar a renacer, de manera inmediata….es el invierno…con la ribera desplumada de hojas que delata aquello que esconde la primavera y el verano. También veremos y reconoceremos las mañanas de “helada”…las que pretenden ser blancas sin nieves y que te calan hasta los huesos….las quietas y susurrantes mañanas que condensan la humedad y que la van deshaciendo hasta el cálido sol de invierno, en el mediodía… Tiempo quieto de invierno, tiempo frío y  de demorar…Tiempo largo y acortado.

 

aguaviva.jpg

 

image004.gif 

 

 Redacción:

Sussanna Anglés Querol  /  Javier Díaz Soro