Museo de Mas de las Matas   -   Red de Senderos
Camino de la
Huerta

Presentación
El Camino de
la Huerta permite aproximarnos al conocimiento del sistema de riegos de Mas de
las Matas con su red de acequias, "ilas" y
"escorredores", así como comparar el cauce de dichas acequias formado
por cajeros de tierra o por canales modernas de cemento.
La ruta
permite visualizar los diversos niveles de las terrazas fluviales del Guadalope
y la disposición de la huerta masina en un mosaico de
bancales que aprovechan estas terrazas de regadíos "viejos" en los
que podemos encontrar cultivos frutícolas, "panizo", cereales o
algunas parcelas dedicadas a hortícolas (espárrago, coliflor, brócoli...) con
vistas a su explotación comercial.
El sendero
atraviesa en su último tramo un espacio natural incluido en la red europea
Natura 2000, la ZEPA "Río Guadalope - Maestrazgo" y en verdad la
fauna observable responde a esta expectativa. La ribera del Guadalope presenta
la disposición de un bosque galería resultado de la modificación de los
antiguos sotos por un curso más "canalizado" y la fijación de sus
orillas por un espeso y variado arbolado que aprovecha el freático.
Asimismo
vamos a caminar por algunos de los caminos más emblemáticos de Mas de las
Matas: el Camino de Santa Flora, el antiguo Camino Correo con el Paso de los
Mateos que atravesaba el Guadalope en dirección a Aguaviva, el antiguo Camino
de Calanda, la pista que circula paralela al propio río en lo que eran los
antiguos sotos fluviales... La ruta llega discurrir por tres términos
municipales haciendo una incursión en los de La Ginebrosa y Aguaviva, este
último en la margen derecha del Guadalope que podemos cruzar por dos puentes de
tubos en el Martinete y la Palanca, así como visualizar en varios puntos.
A lo largo
de recorrido vamos a poder contemplar en el horizonte todo el círculo de
montañas que encierran la depresión de Mas de las Matas, así como el Tolocha (donde reposan las cenizas de Luis Buñuel), el
sistema de los Puertos de Beceite y Monte Caro, así como los farallones de la
Atalaya de Castellote o los pinares de La Cerollera refugio de los guerrilleros
antifranquistas. Y desde luego el "skyline" de la villa masina con la torre de la iglesia y la ermita de Santa
Flora.
Galería fotográfica  (pinchar en cada foto para ampliar)
| 
   | 
 
| 
   0,000  | 
  
   Museo de
  Mas de las Matas.   | 
 
| 
   0,570  | 
  
   Salida por
  calle de La Costera hacia Ayuntamiento y Plaza de la Iglesia. A la derecha de
  la fachada, tomar la calle San Roque y en dirección recta salir llegar hasta
  la carretera de Calanda.  | 
 
| 
   0,970  | 
  
   Tras
  cruzar la carretera tomamos el Camino de Santa Flora y cuando el mismo sube
  ligeramente cogeremos una senda que sale a la derecha.  | 
 
| 
   1,330  | 
  
   Continuar
  por esta senda teniendo siempre a nuestra derecha una calzada de piedras,
  hasta alcanzar nuevamente el camino y viendo la ermita de Santa Flora en lo
  alto de la colina.  | 
 
| 
   1,645  | 
  
   Al llegar
  a un pequeño masico protegido por el perro "Beethoven", dejaremos a
  nuestra izquierda un camino que conduce al Cementerio y tomaremos el camino
  de la derecha.  | 
 
| 
   1,910  | 
  
   Podemos
  ver en el horizonte la silueta del Tolocha y a la izquierda
  la Peña de Foz. Al fondo de este camino pasamos junto a tres nogueras y mojón
  de la Red de Senderos, dejando un primer camino a nuestra izquierda.  | 
 
| 
   1,955  | 
  
   Casi
  seguido dejamos otro camino a la izquierda. Este, al igual que el anterior
  rodean el llamado "Cabecico de la
  Hijuela".  | 
 
| 
   2,345  | 
  
   Enfilamos
  el Camino Correo en dirección este con los Puertos de Beceite y Monte Caro en
  el horizonte. Mucho más próxima podemos ver en un primer plano la ermita de
  Santa Bárbara de Aguaviva y la torre de la iglesia de esta localidad.
  Llegamos al cruce de El Paso y al Camino de Calanda que tomaremos a la
  izquierda, tras pasar un mojón de la Red de Senderos.  | 
 
| 
   2,675  | 
  
   Hay una
  senda que sale a la derecha, el Camino de la Vegueta que opcionalmente se
  puede tomar conduciendo hacia el Batán.  | 
 
| 
   3,295  | 
  
   Seguimos
  por el Camino de Calanda y dejamos un camino a la izquierda tras haber
  sobrepasado un mojón de la Red de Senderos.  | 
 
| 
   3,430  | 
  
   Dejamos un
  camino a la izquierda que conduciría a las masadas altas del Batán y a los
  restos de la ermita de Santo Domingo. Continuamos por el Camino de Calanda.  | 
 
| 
   3,565  | 
  
   Llegamos a
  las masadas bajas del Batán donde se incorpora a nuestra derecha el Camino de
  la Vegueta. Vamos a entrar en el Término Municipal de La Ginebrosa.  | 
 
| 
   3,965  | 
  
   Al llegar a
  otro mojón de la Red de Senderos, dejamos el Camino de Calanda tomando a la
  derecha el arranque de la pista del río con una gran chopera flanqueándonos a
  nuestra izquierda y la finca del "soto" a nuestra derecha.   | 
 
| 
   4,465  | 
  
   Al
  finalizar la finca del "soto" hay un claro que permite acercarnos a
  la orilla del Guadalope. Tras ello la pista vuelve a entrar en Término
  Municipal de Mas de las Matas.  | 
 
| 
   5,305  | 
  
   Seguimos
  por la pista del río y junto a un quiebro de la misma desde la que se divisa
  al fondo la ermita de San Flora, podemos asomarnos nuevamente al Guadalope.  | 
 
| 
   5,765  | 
  
   Alcanzamos
  otro mojón de la Red de Senderos y llegamos a El Paso por donde cruzaba el
  río el antiguo Camino Correo en dirección a Aguaviva. También aquí podemos
  aproximarnos para contemplar la ribera del Guadalope. Luego retomamos la
  pista del río.  | 
 
| 
   6,265  | 
  
   La pista
  del río llega al único tramo descubierto de árboles en todo el recorrido.  | 
 
| 
   7,495  | 
  
   Pasamos
  por debajo del puente de la carretera de Aguaviva.  | 
 
| 
   8,055  | 
  
   Tras
  alcanzar el barranco canalizado por el que desciende las aguas
  sobrante de la harinera y la minicentral, llegamos al poste de
  señalización y tomamos la pista asfaltada a nuestra izquierda  | 
 
| 
   8,190  | 
  
   Pasamos el
  camping La Palanca y tomamos el camino que sale a la derecha del almacén del
  camión de bomberos. Veremos que en su fachada hay unos rótulos de
  señalización de la Red de Senderos.  | 
 
| 
   9,340  | 
  
   Llegamos
  al puente del Martinete sobre el Guadalope, pero seguimos recto dejándolo a
  nuestra izquierda. VER OPCIÓN:  RETORNO POR LA HUERTA DE AGUAVIVA Y PUENTE
  DE LA PALANCA  | 
 
| 
   9,540  | 
  
   Carretera
  de Castellote.  | 
 
| 
   9,590  | 
  
   Durante
  cuarenta metros circulamos por el andén de la carretera en dirección hacia
  Mas de las Matas, hasta alcanzar la pista de las canales de la Acequia Mayor.  | 
 
| 
   10,800  | 
  
   Llegamos a
  las primeras casas del casco urbano en la zona residencial de La Coronilla.
  Seguimos recto.  | 
 
| 
   11,190  | 
  
   Tras pasar
  junto al Grupo Escolar que dejamos a nuestra derecha, llegamos al Museo  | 
 
RETORNO POR LA HUERTA DE AGUAVIVA Y
PUENTE DE LA PALANCA
| 
   9,380  | 
  
   Cruzamos
  al puente del Martinete sobre el Guadalope y llegamos frente a un poste
  señalizador de la Red de Senderos y tomamos el camino de la izquierda.
  Estamos en el Término Municipal de Aguaviva.  | 
 
| 
   9,705  | 
  
   Alcanzamos
  un cruce en el que giramos a la izquierda ya que de frente seguiríamos hasta
  el comienzo del Sendero del Paso de Jaganta.  | 
 
| 
   10,505  | 
  
   Llegamos a
  un cruce de cuatro caminos (el de la derecha procede de la Masada del Juaco)
  y giramos a la izquierda cruzando el puente de La Palanca sobre el Guadalope.  | 
 
| 
   10,785  | 
  
   Nuevamente
  llegamos al camping La Palanca.  | 
 
| 
   10,960  | 
  
   Cruzamos la
  carretera de Castellote y seguimos recto para entrar en el casco urbano.  | 
 
| 
   11,360  | 
  
   Llegada al
  Museo.  |