la defensa

revista aragonesa para

la defensa ambiental del territorio

 

 

21

 

19 de octubre 2006

_________________________________________________________________________________________

 

 

SUMARIO

 

- El cuaderno verde

- Biscarrués: los grupos ecologistas de Aragón piden la dimisión del consejero de Medio Ambiente

- Alegaciones a las Bases de la Política del Agua en Aragón

- Los pueblos ya afectados por el mejillón cebra dicen que debería haberse actuado antes
- El mejillón cebra se extiende a más afluentes del Ebro

- Asociaciones de Zaragoza reivindican la no construcción del azud

- La DGA quiere restringir la navegación por el Ebro debido al mejillón cebra
- La calidad de los ríos es deficiente en una de cada cuatro zonas de abastecimiento
- La CHE comienza las pruebas piloto para determinar las actuaciones necesarias dentro del Plan de Restauración de Ríos

- VoluntaRíos comienza su Programa de Formación General Otoño 2006

- VoluntaRíos ha dado a conocer el segundo informe del observatorio de riberas
- La empresa precintada en Zaidín vertió 400 toneladas de desechos sin depurar al Cinca
- Los ecologistas denuncian la existencia de dos vertederos "ilegales" en la comarca del Bajo Cinca
- Clamor unánime para demandar un Canal Imperial limpio y navegable
- El Gállego tendrá un mirador y dos parques en Peñaflor
- El plan de limpieza de los ibones pirenaicos culmina su primera fase
- La extracción de residuos de Flix se iniciará en el primer trimestre de 2007

- Abiertas las jornadas ‘Ríos limpios, Aragón vivo’ en la Comunidad de Teruel

- La Confederación del Júcar desbroza el Guadalaviar para acercarlo a los vecinos
- Licitado el deslinde de riberas en los ríos Aranda y Piedra

- Seròs anuncia la creación del Ecomuseu de l’Aiguabarreig para fomentar la zona

- Madrid pedirá a la UE que proteja el vaso de Mularroya

- La Plataforma de l’Ebre se movilizará contra el trasvase a Castellón
- Un informe duda de la rentabilidad de elevar caudales del Ebro a Andorra y a otros cuatro pueblos
- Una nueva central energética de Iberdrola sacude la Ribera d’Ebre

- La plataforma anti-incineradora de la Granja d´Escarp que se estudie la calidad del aire
- Lupiñén rechaza la creación de un vertedero de residuos industriales en su municipio
- Un grupo de vecinos de Gotor crea una asociación en defensa del medio ambiente

- Malestar en Fuentes de Rubielos por el proyecto de una mina de arcilla
- Ecologistas en Acción rechaza una cantera de losas en Sollavientos

- Alegaciones contra el hotel de montaña en la Masía los Barrancos de Ejulve
- El Departamento de Medio Ambiente habilita senderos y observatorios en las Masías de Ejulve

- El Consejo de la Naturaleza se pronuncia a favor de la reserva de caza de las Masías de Ejulve

- Sobre las declaraciones del comité de empresa de Química del Cinca

- El Ayuntamiento de Palomar de Arroyos pide ayuda para restaurar el paisaje

- Sobre el X Congreso Internacional de la Piedra Seca celebrado en Montalbán

- La DGA multa a Centrovía por obras tras eximirle de evaluar su impacto

- La DGA veta ocho parques eólicos para evitar daños ecológicos

- Ecologistas en Acción alerta sobre la contaminación en Aragón, en especial la del ozono
- Anuncian acciones de protesta conjuntas contra el proyecto de cementerio nuclear centralizado

- Vecinos de Montanuy recogen firmas contra la ampliación de Cerler
- Sobre el plan de desarrollo turístico de la Ribagorza Norte

- La Plataforma en Defensa de la Montaña, Premio Desarrollo Sostenible 2006

- Aragón, Montaña sin Ley

- Los proyectos del esquí disparan el precio del suelo en la montaña

- Pirineo. Más grúas que montañas, por José Javier Rueda

- Uno de cada dos aragoneses rechaza la política urbanística de la DGA en el Pirineo

- Pirinegocio, por José Luis Trasobares

- Aragón comienza a poner freno a la eclosión urbanística ligada a proyectos de turismo y ocio
- Cruzada contra la instalación de casas de madera prefabricadas en el Matarraña
- Los campos de golf de Sabiñánigo intentan lograr su aprobación con menos viviendas
- La culminación de la autovía Mudéjar desata un "boom" inmobiliario en la zona de Gúdar
- Oscura burbuja inmobiliaria, por José Luis Trasobares

- “Experiències de desenvolupament econòmic en territoris de muntanya”. Gerri de la Sal / Esterri d’Aneu (Lleida), 27-28/10

- Aprobado el proyecto de Ley de Creación del Parque Natural de los Valles Occidentales

- El Consorcio de Los Valles manifiesta "su malestar por el incumplimiento de los acuerdos alcanzados con la DGA"

- Beceite celebra el 40 aniversario de la Reserva de Caza

- Creados los Monumentos Naturales de las Grutas de Cristal y del Puente de la Fonseca

- Los ecologistas piden un parque natural en Anayet que frene proyectos de esquí

- Proyectos en los parques de Posets, Moncayo, Guara y Ordesa

- Opiniones encontradas entre los alcaldes del Parque Nacional de Ordesa
- Los Parques Naturales de Guara y Posets-Maladeta proponen un "Otoño Natural"

- La nueva Gerencia de la Red Natural de Aragón en Belchite impulsa mejoras ambientales en la Comarca

- La Generalitat aprueba el plan territorial del Alt Pirineu i Aran
- El antiguo señorío de Aruej será restaurado por Adison Consulting

- La vida volverá a las calles de Saqués gracias al plan especial de rehabilitación
- Los vecinos de Jánovas esperan poder pedir la reversión a lo largo de este año
- Recuperar Tiermas

- La Agenda 21 del Maestrazgo aboga por mantener población y mejorar las carreteras
- Sabiñánigo elaborará su Agenda 21 Local por un desarrollo sostenible

- Jaraba lanza un plan de desarrollo turístico sostenible

- Acuerdos del tercer encuentro de los colectivos de la cuenca del Ebro
- Un estudio sostiene que los movimientos de defensa del territorio condicionan la acción política

- Zuera destina 300.000 euros a la señalización de una red de senderos
- Aragón prepara un plan para salvar a la margaritífera del mejillón cebra
- ADRI acuerda con tres cotos crear espacios cinegéticos protegidos

- Aves protegidas, pero ¿cuánto?
- “Aves y rapaces en el Maestrazgo”. Villarluengo (Teruel), 18 y 19 de noviembre
- DGA y Nozar firman un convenio para la conservación del urogallo pirenaico

- La Comunidad de Albarracín inicia las obras del parque zoológico

- Los ecologistas critican el retraso en la instalación de muladares

- Los grupos ecologistas solicitan mayor participación sobre la conservación del oso pardo
- Concluye el I Congreso Pirenaico de Micología de Jaca

- El “Manifest per una nova cultura del territori”

- Nace el Centre per a la Sostenibilitat Territorial, altavoz de la nueva cultura del territorio

_________________________________________________________________________________________

 

El cuaderno verde

 

Cortos

Fundación Ecología Desarrollo

1er Concurso Internacional on line de cortos por la Cultura de la Sostenibilidad

La Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón y la Fundación Ecología y Desarrollo, con la colaboración de la Fundación Norte, organizan el 1er Concurso Internacional on line de cortos por la Cultura de la Sostenibilidad, que pretende poner al servicio de la sostenibilidad la producción artística y cultural, facilitando la utilización de los materiales artísticos como instrumentos de educación en valores. La finalidad del concurso es difundir los valores de la sostenibilidad, entendida como la conjugación de la protección del territorio, y del medio ambiente que lo sustenta, con el desarrollo social y económico de la sociedad que habita ese territorio. En definitiva, no se debe entender el desarrollo sostenible como un modelo basado exclusivamente en la protección medio ambiental. También tiene que tener en cuenta la viabilidad económica y la justicia social en la toma de decisiones. Las obras presentadas al concurso deberán tener como hilo conductor los temas vinculados a tal concepto: austeridad, corresponsabilidad, reutilización, solidaridad, compromiso con las futuras generaciones, cooperación con los países del sur, consumo sostenible, etc. El plazo de entrega termina el 31 de octubre.

Más información y bases en:

Fundación Ecología y Desarrollo

Plaza de San Bruno 9 • 50001 Zaragoza

Tel 976 29 82 82 • Fax 976 203 092

Correo-E: concurso@ecodes.org

Web: www.ecodes.org

 

Hidro Nitro

 

Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones en el proceso de tramitación de la Autorización Ambiental Integrada solicitada por Hidro Nitro Española (HINE) al GA. Las principales “críticas” a la actividad industrial tienen que ver con el sistema de filtrado de humos, el uso de fuel-oil en el proceso de cogeneración para el secado de mineral y la obtención de electricidad en los saltos de agua del Cinca. HINE acaba de construir otro horno de silicomanganeso. La primera alegación de Ecologistas dice: “La cogeneración por quema de fuel-oil debe ser prohibida. Esta contaminación es del todo prescindible porque se puede recuperar calor de los hornos o usar gas natural”. En cuanto a la emisión de contaminantes a la atmósfera, el texto de la Asociación señala: “Consideramos que HINE no utiliza las mejores técnicas disponibles para el filtrado de humos, que son los de bolsa de membrana que minimizan las partículas emitidas. Asimismo, las nubes de humos que salen de los hornos de forma intermitente demuestran que se realizan emisiones furtivas durante algunos procesos de fundido, y que se podrían reducir con captaciones en los puntos críticos”. Ecologistas también denuncia el funcionamiento incorrecto del horno de silicomanganeso: “Con demasiada frecuencia se producen emisiones a las atmósfera que no pasan por los filtros, pues se ven levantadas las tapas o mariposas de las chimeneas y los humos que emiten las mismas”. Y añade: “Hay muchos focos emisores de partículas que se deben corregir, como el almacenamiento al aire libre de escorias, materias primas y residuos que se movilizan en los días de cierzo, o los procesos de machacado y transporte”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Agendas 21

Teruel

El pleno de la Diputación de Teruel aprobó una línea de ayudas para subvencionar la implantación de las Agendas 21 locales en comarcas y municipios de más de 10.000 habitantes, es decir, la capital y Alcañiz. Para ello, se suscribirán acuerdos de colaboración con las entidades interesadas y otro de apoyo técnico con la Diputación Provincial de Huesca, pionera en la aplicación de esta herramienta para favorecer el desarrollo sostenible. Antonio Arrufat (PSOE), vicepresidente segundo de la DPT, explicó que el primer paso será la elaboración de auditorías ambientales en las comarcas y municipios que lo soliciten. La Diputación se encargará de contratar por concurso esos estudios, que subvencionará al 70% entre 2006 y 2007. Para ello, el pleno aprobó una partida de 142.000 euros mediante una modificación presupuestaria. El acuerdo contó con la abstención de IU, cuya portavoz, Amor Pascual, se mostró a favor de impulsar la aplicación de las Agendas 21 locales, pero no por el “modelo intervencionista” aprobado en la DPT. Pascual se mostró a favor de la creación de una línea de ayudas para comarcas y municipios que realicen auditorías ambientales, y que sean estas entidades las que decidan de forma autónoma a quién encargan esos estudios. A su juicio, el acuerdo aprobado excluye de las subvenciones a comarcas como Matarraña, Andorra-Sierra de Arcos y Maestrazgo, que ya han iniciado los trabajos. Ángel Gracia, presidente de la DPT, dijo que la intención de la institución es “animar e incentivar” a los territorios que aún no han puesto en marcha la Agenda 21. Fuente: Diario de Teruel

 

Cementiri Nuclear

Benvinguts a la pàgina oficial de la Coordinadora en contra del Cementiri Nuclear (ATC) de Catalunya. Aquí podràs trobar tota la informació relacionada amb el cementiri nuclear, com també totes les activitats de la coordinadora. http://www.cementirinuclearno.tk/

 

Davant l'interès creixent que ha aixecat la possible construcció d'un MTC a Catalunya, hem penjat un breu PWP informatiu, a la pàgina de materials de Tanquem les Nuclears. http://www.ecologistesenaccio.cat/temes/nuclear/tln/tlnmaterials.htm
Es tracta d'una Presentació en Power Point que explica el que són els residus radioactius d'alta activitat i la política de creació d'un Magatzem Temporal Centralitzat .
Ocupa 1,4 Megas, i es descarrega en 40 segons amb ADSL. Ha estat realitzada a partir d'una presentació original de Greenpeace, com a eina per a la Coordinadora AntiMagatzem Temporal a Catalunya de Residus d'Alta Activitat. És un material útil per fer presentacions i informacions públiques sobre la problemàtica dels RAA i demanar signatures al MANIFEST CONTRA EL CEMENTIRI NUCLEAR CENTRALITZAT de la  COORDINADORA ANTI CEMENTIRI NUCLEAR DE CATALUNYA  que també podeu descarregar de la mateixa pàgina.

 

Camino San Quílez

Binéfar

La Secretaría General para el Te­rritorio y la Biodiversidad del Mi­nisterio de Medio Ambiente ha adjudicado las obras de construc­ción del camino natural de la sierra de San Quílez, en el término municipal de Binéfar. Los traba­jos tienen un presupuesto de ad­judicación de 417.405 euros, de­berán estar acabados en 12 meses y serán desarrollados por la em­presa Talher S. A. El camino tie­ne una longitud de 10,7 kilóme­tros y una anchura media de 2 metros, aproximadamente. Esta­rá destinado principalmente a peatones y en algunos tramos pa­ra usuarios en bicicleta y caballo. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Curso monitores

Boltaña

Comenzó en Boltaña el curso de “Monitor ambiental para el trabajo con discapacitados en espacios naturales protegidos y su entorno”, que se celebra en la Casa de Cultura hasta el viernes, coordinado por Luis Marquina. Veintitrés alumnos participan en este curso enmarcado en el Programa de Formación Ambiental del Organismo Autónomo Parques Nacionales y que se organiza a través del Centro Nacional de Educación Ambiental. Uno de los principales objetivos de esta iniciativa consiste en profundizar en el conocimientos de conceptos básicos de educación ambiental, discapacidad y accesibilidad, de cara a conseguir una accesibilidad universal, que mejoraría la calidad de vida de todos. La presentación del curso y la intervención sobre “Contextualización en el ámbito de actuación (modelos educativos formal, no-formal e informal), ocio y tiempo libre-ASC” corrió a cargo del responsable educativo de este curso y director general del Colectivo Kambalache, Juan Carlos Soto. A continuación, el coordinador de ocio y tiempo libre, Alfredo Jimeno, habló sobre “Conceptos básicos sobre deficiencia, discapacidad, y minusvalía” en una sesión muy participativa con los alumnos. La jornada de hoy se centrará en la accesibilidad y adaptabilidad y en los conceptos elementales sobre educación ambiental y desarrollo sostenible, dejando para el miércoles los aspectos relacionados con las habilidades sociales y las técnicas de modificación de conducta. El jueves se realizará una simulación de discapacidades en el entorno natural y, a continuación, se elaborarán procesos de planificación, para el viernes culminar este curso con el diseño de un programa de actividades adaptadas y el análisis de la realidad a través de un diagnóstico de situación. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Búbal

La localidad de Búbal celebró sus fiestas patronales marcadas por la circunstancia de que se halla inmerso en el Plan de Recuperación de Pueblos Abandonados. Se trata de una iniciativa que empezó hace 22 años y en la que participan conjuntamente los ministerios de Medio Ambiente, Educación, Vivienda así como el Gobierno de Aragón en el marco del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA). Durante este tiempo, el programa ha permitido la recuperación de una veintena de edificios así como parte de su infraestructura. El coordinador docente de PRUEPA en Búbal, Raúl Vizcarra, explicó que la recuperación cultural y de las tradiciones del pueblo es uno de los objetivos principales que se está desarrollando en esta localidad. Además los participantes tienen la oportunidad de disfrutar de unas jornadas de convivencia con otros alumnos procedentes de toda España para aprender todos los contenidos que fomentan el respeto y la conservación del medio natural. La actividad que se realiza en Búbal, cuyas convocatorias de verano y del resto del año son publicadas en el BOE, es gratuita y acoge anualmente casi 1.400 alumnos de entre 14 y 26 años. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Osos pardos

Cataluña

Cataluña confía en que la presencia de osos pardos en el Pirineo catalán se convertirá en un importante atractivo turístico para las comarcas de la zona, hasta donde ya llegan numerosos turistas en busca de poder ver en persona a alguno de estos grandes mamíferos en peligro de extinción. Según ha explicado el jefe del Servicio de Protección de Fauna y Flora del departamento de Medio Ambiente de la Generalitat, Jordi Ruiz, se ha detectado que "mucha gente se siente atraída" por este animal y acude a los Pirineos "con la esperanza de poder verlo o encontrar alguna pisada" en el camino. En este sentido, el responsable de Fauna y Flora de la Generalitat ha destacado que Cataluña podría impulsar iniciativas semejantes a las que ya han promovido algunos territorios. Así, por ejemplo, en el Pirineo francés, donde habitan entre quince y dieciocho ejemplares de osos pardos, se ha creado la Casa del Oso, que visitan más de 5.000 personas cada año. En el Parque Natural de Adamello-Brenta, en Italia, la reintroducción de diez osos entre 1999 y 2002 ha hecho incrementar entre un 60% y un 70% los visitantes de la reserva, que el pasado año registró más de 270.000 visitas. Entre los argumentos a favor del oso de la Generalitat destaca también uno numérico: la decena de osos pardos que deambulan en libertad solo protagonizan cada año entre quince y veinte ataques a ganado. Fuente: El Periódico de Aragón

 

COAGRET

Delta del Ebro

La Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (Coagret) ha criticado en un comunicado la falta de actuaciones integradas en Aragón. Coagret pide al Departamento de Medio Ambiente que tome ejemplo del Plan Integral de Protección del Delta, presentado hace unos días por la ministra de Medio Ambiente y que proceda a proteger con la misma contundencia los ecosistemas acuáticos de Aragón. Para la coordinadora, la puesta en marcha de este plan supondrá una mejora para el Delta y para sus habitantes. Según el Ministerio de Medio Ambiente, el plan de protección del Delta es un instrumento que integra las distintas actuaciones y las medidas sectoriales que deben ser adoptadas por las Administraciones competentes. Además, apuesta por un modelo territorial que implica el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales al tiempo que debe hacer compatible la conservación de los valores ecológicos del Delta con el desarrollo socioeconómico de la zona. También sirve para la planificación territorial que se deberá coordinar con el Plan de Medidas en la Directiva Marco del Agua para la consecución del buen estado de las aguas (tanto cuantitativo, fisicoquímico como ecológico) de la zona baja del río Ebro, el Delta y las masas de agua costeras implicadas. Entre los objetivos del plan, según las mismas fuentes, destaca la mejora del hábitat físico de los ecosistemas, la aplicación de un modelo agronómico sostenible, garantizar la función de corredores biológicos de las márgenes del río o la descontaminación del embalse de Flix. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Asamblea asociaciones

Leciñena

Zaragoza acogerá en el mes de noviembre una asamblea de cuenca de asociaciones de las comunidades por donde pasa el río Ebro para solicitar una moratoria en la puesta en marcha de embalses y regadíos hasta la realización del Plan de Cuenca cuya realización la ha comenzado la Confederación Hidrográfica del Ebro. Esta decisión ha sido tomada en la localidad zaragozana de Leciñena por la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvase (COAGRET), la Plataforma en Defensa de L´Ebre y otras organizaciones navarras. A dicha reunión están invitadas asociaciones de todas las comunidades y también las organizaciones agrarias. “Las administraciones públicas no porque ya tienen suficientes cauces de expresión”, ha asegurado el presidente de COAGRET, Julián Ezquerra. Para éste, no sería lógico continuar con la política de embalses y regadíos mientras se realiza el Plan de Cuenca “porque el futuro de los ríos y su situación medioambiental se podría ver comprometida”, ha indicado. El objetivo de la reunión que se celebrará en Zaragoza es tener “criterios comunes para defenderlos. Queremos que se nos tenga en cuenta no sólo que se nos consulte”, ha subrayado Ezquerra. Para COAGRET, la derogación del trasvase del Ebro no ha reducido las amenazas a los ríos de la cuenca. Esta organización ha concretado más amenazas. Entre ellas están las ampliaciones de regadíos previstas, más de 600.000 hectáreas; las obras de regulación incluidas en el anexo dos del Plan Hidrológico Nacional más las previsiones de reservas hidráulicas de las distintas comunidades autónomas; los problemas de contaminación de las aguas , el aumento de la salinización, la colonización de especies invasoras (como el mejillón cebra), la destrucción de ecosistemas fluviales; y el crecimiento urbanístico descontrolado con su exigencia despilfarradora de agua son algunos de los problemas que afectan a nuestra cuenca, han planteado. Fuente: Aragón Digital

 

Parque Guadalopillo

Alcorisa

El alcalde de Alcorisa, Ricardo Sesé, firmó un convenio de colaboración con el jefe de la Obra Social y Cultural de Ibercaja, Román Alcalá, por valor de 24.000 euros. El capital se ha destinado ya a la plantación de arbolado y césped y a la mejora en general de las riberas que forman parte del Parque Fluvial del Guadalopillo. El Ayuntamiento se hará cargó, según avanzó el primer edil, de las obras que todavía faltan para comunicar el parque con algunas zonas de la villa. La inversión destinada a esta área de la localidad asciende a los 900.000 euros, de los que 575.000 han sido financiados por el Instituto Aragonés del Agua. Sesé explicó que quedan pendientes dos obras de comunicación, “una a la altura de Pescarranas, y la segunda en la zona de la piscina de verano”. La previsión es hacer pronto uno de los accesos, pero “el otro tendrá que dejarse para futuros ejercicios”, añadió. El jefe de la Obra Social y Cultural de Ibercaja, Román Alcalá, apuntó que “con nuestra colaboración queremos devolver a los alcorisanos la confianza que nos han brindado aportando nuestro grano de arena”. Alcalá destacó la importancia de la mejora en los entornos naturales. Fuente: Diario de Teruel

 

Didáctica fluvial

CPR Sabiñánigo

Curso presentacion materiales didacticos en el CPR de Sabiñánigo

La asociación Gabardiella ha realizado itinerarios didácticos por los valles de los ríos Aragón, Esera y Gállego incluidos en los proyectos de Temática Aragonesa del Departamento de Cultura de la DGA y que  merecieron el premio Félix de Azara 2004. Los itinerarios son proyectos multidisciplinares en los que a través de distintas paraas y actividades relacionadas con las diferentes áreas del currículo los alumnos lograrán un aprendizaje globalizado sobre la dinámica y gestión de los ríos. Ofrecen la oportunidad ded aprender desde la teoría y la práctica de la Nueva Cultura del Agua. www.galliguera.com
CALENDARIO DE SESIONES
- Martes 17 Octubre
18 h Javier Martínez Gil
La nueva cultura del agua y los niveles desde los que enseñar sobre el agua
19 h Mª Antonia Antoranz  Onrubia
El agua y el sistema educativo. Tratamiento de los libros de texto actuales
- Miércoles 18 Octubre
Proyecciones y explicaciones de los itinerarios por el valle del río Gállego Y RÍO ESERA
- Sábado 28 Octubre Visita guiada por el recorrido del río Aragón
Con salida desde Sabiñánigo y Jaca
Hora de salida 9 horas   Hora prevista de vuelta 17?30 horas
Comida de bocadillos y en buena compañía
Inscripciones: CPR Sabiñánigo antes del 10 de Octubre
Nota: La actividad podrá no realizarse si hay menos de 10 interesados

 

Custodia territorio

Custòdia de 30 en 30

Noticiari mensual de la Xarxa de Custòdia del Territori

Època 0/1, núm. 50 – Octubre de 2006

Un noticiari en plena 2a Setmana de la Custòdia del Territori

Més informació > programa complet a www.setmanacustodia.cat

Seguiment de les activitats i aportacions > blog de la 2a Setmana de la Custòdia http://setmanacustodia.blogspot.com/

Per contactar amb la xct:

www.custodiaterritori.org

info@custodiaterritori.org  o bé al telèfon 93 886 61 35

 

Vía pecuaria

La Solana – Valle Vió

El Departamento de Medio Ambiente va a comenzar en los próximos días los trabajos de recuperación de la Vía pecuaria La Solana  Valle Vió como ruta temática en torno a este elemento de patrimonio cultural, etnográfico y ambiental. De esta manera, se impulsarán las actividades ambientales ligadas a la actividad trashumante. El presupuesto de la actuación, que se realizará a través de SODEMASA, es de 130.000 euros, y estará finalizada en el primer semestre de 2007. El proyecto se enmarca dentro del Plan de Recuperación de Pueblos Deshabitados del Gobierno de Aragón. La propuesta de recuperación y adecuación para el uso turístico de la vía pecuaria La Solana  Valle Vió hace referencia al tramo final de una cabañera que transcurre entre Torrecilla de Valmadrid (Zaragoza) hasta el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. En concreto, se va a rehabilitar en las zonas de Lacort (término municipal de Fiscal) y Fanlo. Las actuaciones incluyen la señalización de la ruta; proyecto museístico (que incluye la edición de material divulgativo) e instalación de paneles de interpretación del territorio; rehabilitación de los muros y enrollados (suelos empedrados) que delimitan la vía pecuaria a su paso por las poblaciones de Giral y Castellar; así como el acondicionamiento de la fuente Juan Zapatialla y trabajos de consolidación de la Caseta de la Junta o Femalla Antón. Hasta la fecha, se han ejecutado ya varias actuaciones previas relacionadas con este proyecto, como la adecuación de una zona de aparcamiento en Giral y trabajos forestales que permiten recuperar algunos trayectos de la vía pecuaria en desuso, como senderos tradicionales que comunicaban antiguos núcleos de población y que quedaron intransitables por la vegetación. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Riberas Turia

Teruel

Doce empresas compiten por encargarse de las obras de acondicionamiento de riberas y protección frente a avenidas en el río Turia a su paso por Teruel, licitadas el pasado mes de mayo por el Ministerio de Medio Ambiente con un presupuesto base de 1,5 millones de euros. La actuación, que comenzará antes de fin de año, permitirá a la ciudad disponer de una nueva zona verde de 3,5 kilómetros de longitud a lo largo del río, con un paseo lineal con sendas para peatones y ciclistas y un parque fluvial de 3.300 metros cuadrados en las cercanías de la iglesia de Franciscanos. Al concurso convocado para adjudicar las obras se presentaron trece empresas, pero una de ellas fue rechazada por no reunir los requisitos tras el acto de apertura de plicas, celebrado en Madrid en septiembre. Las ofertas que ahora estudian los servicios técnicos del ministerio oscilan entre 1.152.546 y 1.472.615 euros. La más económica corresponde a Ortiz Construcciones y Proyectos SA y la más cara, a Idecon SA. Entre ambas figuran firmas como Ocide Construcción SA (1,18 millones), Grupo GYC SA y Midascon SL en UTE (1,21), Cocyr SA (1,25) y Construcciones y Desmontes Ribera Navarra SA (1,30). También han concurrido Ferrovial Agromán SA (1,36 millones), Aldesa Construcciones SA y Coalvi SA en UTE (1,423), Acciona Infraestructuras SA y Medio Ambiente Dalmau SA en UTE (1,424 millones), Rehabilitaciones Gramán SL (1,43), Puentes y Calzadas Infraestructuras SLU (1,45) y Viales y Obras Públicas SAL (1,47 millones). Fuente: Diario de Teruel

 

Artosilla

Campo de trabajo

Artosilla, municipio de Sabiñánigo, acogió desde el 16 al 30 de julio un Campo de Trabajo Internacional -en el que participaron 12 jóvenes de diferentes países de Europa. Durante esa quincena realizaron labores de -reconstrucción de este núcleo, situado en la Guarguera y cedido a la Asociación Artiborain por el Gobierno de Aragón. Los trabajos incluyeron la limpieza de caminos, el desescombro y movimiento de piedras en algunas ruinas, la reparación de muros caídos...  Fuente: Diario del AltoAragón

 

Mercurio Cero

Química del Cinca

Monzón

Dentro de la campaña "Mercurio Cero" que está desarrollando Ecologistas en Acción se han realizado, junto con la universidad de Castilla la Mancha, mediciones del nivel de mercurio en aire en los alrededores de tres plantas de clorosa en España, concretamente en Huelva, Torrelavega y Monzón.Los resultados de este estudio muestran altos niveles de este metal en la ciudad de Monzón. Los ecologistas afirman que la empresa Química del Cinca utiliza el mercurio en su proceso de produccción del cloro provocando que el río Cinca y el aire de Monzón contengan cantidades de mercurio que suponen un riesgo para la salud de los consumidores y que afectan a todo el ecosistema, añaden la necesidad de cambiar el proceso de producción ya que existen alternativas viables en la fabricación del cloro que eliminan la utilización del mercurio. Leticia Baselga, responsable confederal del área de contaminación de Ecologistas en Acción. El mercurio circula por el agua, el suelo y sobre todo por el aire, depositándose y movilizándose continuamente pudiendo aparecer en regiones muy alejadas de la fuente de emisión. El contacto con este metal puede afectar al sistema nervioso central, riñones e hígado y especialmente al sistema nervioso infantil en desarrollo. La campaña internacional Mercurio Cero 2006 tiene como objetivo eliminar este metal en todo el mundo, sobre todo en aquellos usos en los que existen alternativas, pretenden presentar su informe cuando estas plantas pidan la licencia para la renovación de sus permisos. Fuente: Radio Huesca

 

Arbolado de Huesca

Ecologistas en Acción ha iniciado una campaña informativa mediante la que pretende conseguir que los ciudadanos se sumen a la petición de conservación del arbolado existente en Huesca. A través de un tríptico, esta asociación conservacionista plantea tres exigencias al Ayuntamiento. La primera, que las nuevas políticas urbanísticas “incorporen un respeto al arbolado existente en cada zona”; la segunda, “la elaboración de un inventario de los árboles monumentales”, y la tercera, que se dé la “participación ciudadana en estos temas”. Denuncia Ecologistas en Acción que desde hace unos años se ha producido en la ciudad “una tala indiscriminada de grandes ejemplares de árboles”, con la “excusa” de que suponían un peligro para los ciudadanos o provocaban diferentes daños. Según los ecologistas, no obstante, se trata de “actuaciones injustificadas en la mayoría de las ocasiones, y sólo intereses del ‘bien quedar’ de este Ayuntamiento con algunos vecinos, han motivado su tala”. Ecologistas en Acción dirige su campaña a los ciudadanos porque -aseguran- la mayor parte de las talas son producto de la reclamación de los vecinos, que se quejan de que los chopos “les quitan la vista o les molestan sus pelusillas”. Recuerdan, sin embargo, que, en otros casos, ha sido la presión de los vecinos la que ha evitado la tala de árboles. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ordesa

Ecologistas en Acción reivindicó la ampliación de la superficie del Parque Nacional de Ordesa para favorecer la protección de espacios de interés medioambiental situados en el exterior de su perímetro actual. Así lo manifestó un portavoz de los conservacionistas, Mariano Polanco, antes de tomar parte en la reunión del Patronato de Ordesa a la que asistieron, también, el presidente del organismo, Manuel Pizarro, y el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné. Polanco reiteró el desacuerdo de su organización con la sentencia del Tribunal Constitucional que otorga a las Comunidades autónomas la gestión de los parques nacional al entender que atiende “más a un carácter territorial que al concepto de red de parques”, pero se mostró partidario al tiempo en dar un voto de confianza al Gobierno aragonés dada la irreversibilidad del proceso. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Custodia

Montsià

El Consell Comarcal del Montsià impulsa accions de conservació i custòdia del Patrimoni Natural i Construït de la comarca

Els municipis de la comarca del Montsià conjuntament amb el Consell Comarcal, impulsaran, durant aquest any, polítiques de protecció de l’entorn natural que tinguin en compte el conjunt del territori comarcal. El Pla Director de Sostenibilitat de la comarca del Montsià 2005-2010 i, concretament, el Programa de protecció del medi natural i el paisatge del Montsià ja tenen en compte desenvolupar estudis de connexió territorial i ecològica dels espais naturals de la comarca, així com també, proposar accions i mesures per la conservació i custòdia dels mateixos. Actualment el Consell Comarcal ja disposa d’un treball relatiu a avaluació, identificació i caracterització dels espais lliures de la comarca. Aquest estudi s’ha anomenat Estudi i custòdia dels punts crítics de la xarxa de connectivitat ecològica entre els espais naturals protegits de la comarca del Montsià i està format per una sèrie d’informaciócartogràfica complementada mitjançant bases de dades. Durant els últims mesos s’ha realitzat un exhaustiu treball de camp el qual complementa l’estudi inicial. A partir d’aquí i amb l’ajut d’entitats com Fundació Territori i Paisatge i la Xarxa de Custòdia del Territori, s’establiran els criteris i accions necessaris per a la gestió de les àrees amb interès natural i/o patrimonial sempre amb la col·laboració dels propietaris privats.

 

Agenda 21

Huesca

El 6 de julio se realizó la presentación del proceso de la Agenda 21 Local. El plan que ya se ha comenzado con una primera fase de diagnóstico, espera poder avanzar una vez pasado el verano. En la presentación intervinieron la concejala de medioambiente, Carmen Cáceres, miembros de la empresa encargada del proyecto en Huesca y como invitado especial Pablo Bellido, concejal de Azuqueca de Henares (Guadalajara), donde ya funciona dicho proyecto. El proyecto intenta recoger una serie de líneas estratégicas, a través de la participación de todos los sectores de la ciudad, para favorecer el desarrollo sostenible de la misma. El proceso Agenda 21 abarca una gran variedad de ámbitos, desde medioambientales hasta de integración de los ciudadanos. El concejal de la localidad alcarreña presentó las líneas básicas del proceso llevado a cabo en su municipio. Añadió que en Azuqueca de Henares existe un 16% de población extranjera y la Agenda 21 ha trabajado en su integración, lo que muestra que la Agenda 21 no sólo se ocupa de problemas medio ambientales sino también de otros aspecto importantes para toda la ciudadanía. El proceso se plantea como una herramienta de planificación para lograr la construcción de una ciudad con visión de futuro, un reto que deben plantearse todas las ciudades y deben hacerlo teniendo en cuenta a los ciudadanos. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Vertedero tóxicos

Pradilla de Ebro

Chunta Aragonesista (CHA) ha planteado dos preguntas al consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, para conocer si seguirá autorizando el vertedero de residuos tóxicos de la empresa Idalsa en Pradilla de Ebro, en la Ribera Alta, ya que supone un grave riesgo ecológico. CHA informa en un comunicado de que, al encontrarse al lado del río Ebro, genera un elevado riesgo ecológico debido a que las escorias salinas afectan a los suelos donde se depositan y a las aguas superficiales y subterráneas de los terrenos colindantes. La empresa acaba de solicitar la autorización ambiental integrada prevista en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, para instalaciones existentes. "El vertido de las escorias salinas de segunda fusión del aluminio que produce esta empresa está ya prohibido en Europa y también en otras comunidades autónomas y existe una probada tecnología de reciclaje", explica la diputada de CHA Yolanda Echeverría. Asimismo, considera que el hecho de que Aragón siga permitiendo vertederos de estos residuos es "un anacronismo que va en contra de la política medioambiental actual". En opinión de Chunta Aragonesista, el vertedero tiene un notorio efecto negativo sobre la fauna y la flora del río Ebro, dado que se pueden producir filtraciones que causen un daño duradero en un hábitat de ribera caracterizado por un difícil equilibrio medioambiental. Por eso, la formación política se muestra partidaria de efectuar un seguimiento exhaustivo de la situación del vertedero, con el fin de llegar a su desmantelamiento. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Lituénigo

Territorios Vivos

El Ayuntamiento de Lituénigo y las asociaciones Los Acebillos y Territorios Vivos han firmado un convenio de colaboración para generar alternativas basadas en la protección del medio ambiente. Como primera actuación se están desarrollando varias actividades como anillamiento de aves y construcción de cajas nido.

 

Projecte Rius

El Centre de Recursos Barcelona Sostenible acollirà el proper divendres 20 d’octubre una conferència del Projecte Rius sobre els rèptils i la seva importància als espais fluvials. Marc Franch, biòleg del Departament de Biologia Animal de la UB, serà el conferenciant d’aquest acte formatiu que celebrarà el Projecte Rius. La xerrada forma part del cicle de conferències que l’entitat organitza anualment en conveni amb el Centre de Recursos Barcelona Sostenible. Aquestes conferències, adreçades als voluntaris del Projecte Rius i a la resta de la ciutadania interessada en aquests aspectes, serveixen per aprofundir en aspectes més teòrics que suposen, també, una millora en el coneixement de la població respecte als espais fluvials i el territori.

ACTE: Conferència “Els rèptils”

DIA: Divendres 20 d’octubre

HORA: 6 de la tarda

LLOC: Centre de Recursos Barcelona Sostenible (c/ Nil Fabra, 20 baixos. 08012. Barcelona)

www.projecterius.org

 

Montañas Seguras

Benasque

El 28 de agosto se dieron cita en Benasque los expertos en seguridad en la montaña, que forman el Comité de Seguimiento de la Campaña MONTAÑAS SEGURAS que se dirige a la prevención de accidentes en las montañas aragonesas. En la reunión del Comité, se trató sobre la evaluación de voluntarios y responsables del proyecto, se analizaron los primeros resultados de la campaña de 2006 y se presentará la herramienta CIMAS. Después de esta reunión, se clausurará el Centro de Información Excursionista de Benasque. Desde el año 2000, los promotores que hacen posible esta Campaña son:
Dirección General de Interior del Gobierno de Aragón
Obra Social y Cultural de IBERCAJA
Federación Aragonesa de Montañismo
La financiación de la Campaña corre a cargo del Gobierno de Aragón y de Ibercaja al 50 %.
Durante 2006 se vienen realizando diferentes acciones en pro de la seguridad de los excursionistas, tales como el mantenimiento de una web de prevención (www.euromide.info), asesoría a gestores y personal de espacios naturales protegidos, organización de sesiones con profesionales de la montaña, y las acciones de información presencial a excursionistas en la montaña y barrancos, y en el Centro de Información, que son las acciones más destacadas junto con la nueva intranet que gestionará la información de excursionistas.
Precisamente el 28 de agosto finalizaron estas dos últimas actividades que han sido protagonistas en julio y agosto. Durante estos dos meses 22 voluntarios y seis profesionales han informado a 7.000 personas,en las excursiones de montaña más frecuentadas y con mayor riesgo de accidentes, en la cabecera de barrancos en la Sierra de Guara, y en el Centro de Información de Benasque.

Fuente: Radio Huesca

 

Diálogo Agua

Sevilla

2º Diálogo Internacional Crisis Mundial del Agua

Gestión Sostenible del Agua en las Ciudades

Sevilla, 26 y 27 de Octubre de 2006

http://www.dialogosagua.es/

 

Congreso Tarragona

Ríos y humedales

II Congreso sobre restauración de ríos y humedales

Tarragona, 23 al 25 de enero

Este Congreso es continuación del celebrado en Madrid, los días 8, 9 y 10 de octubre de 2002, organizado por el CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS (CETA) del CEDEX (Ministerios de Fomento y Medio Ambiente).
En esta segunda edición, Tarragona 2007, que impulsa y organiza la Fundación Nueva Cultura del Agua con la coorganización y patrocinio de la Agencia Catalana del Agua, se tratarán las principales novedades, así como las cuestiones más candentes para el sector.

Primera circular en pdf

 

Fuentes Calientes

Agricultura ecológica

Un grupo de ecologistas de Greenpeace visitaron las instalaciones de Garte Ganadera en Fuentes Calientes como muestra del apoyo a esta empresa por su labor en materia de agricultura y ganadería ecológica. La visita de la organización en defensa de la naturaleza se enmarca en un recorrido que están haciendo para denunciar por toda España la presencia de cultivos transgénicos. “Queremos unir fuerzas con Garte porque nosotros apoyamos un medio ambiente más sano y ellos apuestan por un plantea mejor”, indicó Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña contra los transgénicos que está desarrollando Greenpeace. Según los ecologistas, las cifras de cultivos transgénicos en Aragón “son alarmantes”. Greenpeace lleva un laboratorio móvil en el que analiza los cultivos para evidenciar donde están los transgénicos, que “dañan la biodiversidad y a muchas especies para las que no son diseñados”, matizó Carrasco. El ecologista añadió que contaminan los cultivos que les rodean lo que supone una pérdida económica porque “las cosechas se abaratan”, argumentó. El objetivo del recorrido que hace el autobús de la organización Greenpeace y que hoy está en Albacete es “informar a la gente de lo que les están ocultando”, matizaron los responsables de la campaña. Fuente: Diario de Teruel

 

Mas del Labrador

La Asociación de Amigos del Mas de Labrador celebró el 26 de agosto, unas jornadas de convivencia con el fin de implicar a los políticos de la Comarca del Matarraña en revitalizar dicha localidad, hoy abandonada. De este modo, los componentes de la Junta Fundacional de la Asociación de Amigos del Mas de Labrador, constituida en septiembre de 2005, se han dado a conocer con el objetivo de que todos los interesados en formar parte de este colectivo puedan participar en la nueva asociación, compuesta en la actualidad por vecinos de Valdeltormo y con intención de incorporar a miembros de Valjunquera, municipio al que pertenece el Mas de Labrador. La idea de los promotores es que tanto los vecinos como los políticos de ambas localidades se impliquen en esta institución social que pretende revitalizar una localidad en la que, según dice la asociación, "nacieron muchos de los padres y abuelos de los que hoy residen en pueblos de los alrededores".

Mas del Llaurador 

 

Riberas Vero

Santa María Dulcis

El ayuntamiento de Santa María de Dulcis, formado por los municipios de Huerta de Vero y Buera, está trabajando para recuperar las riberas del río Vero a su paso por Huerta de Vero puesto que se identifica con la cultura y la forma de vida del municipio. Mariano Lisa, alcalde de Santa María de Dulcis, destaca que están trabajando en proyectos muy importantes con el fin de recuperar las riberas para integrar el río en el entorno. Mejorar y mantener la calidad de los servicios a la localidad que repercuta en la calidad de vida de los vecinos y la finalización de las obras de la depuradora, son algunos de los temas en los que el ayuntamiento está trabajando. Mariano Lisa explica que desde hace algunos meses están reivindicado mayor seguridad en el tramo del Eje del Vero que atraviesa la localidad puesto que la velocidad de los vehículos es alta y supone un peligro para los vecinos que deben cruzar la carretera. Desde el ayuntamiento han solicitado una solución a la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Aragón pero hasta estos momentos el problema no se ha solucionado. Fuente: Radio Huesca

 

Jornadas Defensa Montañas

Zaragoza

II Jornadas en Defensa de las Montañas

16, 24, 26 de Octubre y 6 de Noviembre.

Zaragoza. Biblioteca Pública de Aragón, 19h. C/ Doctor Cerrada, 22.

Organiza: Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón

http://www.ecologistasaragon.org/nieve/

PROGRAMA

Dia 1º Lunes 16 de Octubre

Repercusiones geográficas, sociales y económicas del modelo turístico de montaña actual.

Raúl Martín, Departamento de Geografía. U. A Madrid

Rafael Vallbona, Escritor y periodista. U.Ramon Llull

Mercè Gili, Especialista en urbanismo y turismo en zonas de montaña. U.Lleida

Dia 2º Martes 24 de Octubre

Experiencias de desarrollo sostenible en montaña.

Presenta: Susanna Castells (Vall Fosca)

Participan: Manel Badía (Castanesa), Miguel Flores (Ordesa), Assumpta Codinach (Vall Fosca), Marie Louise Latorre (Hautes Pyrénées y Sobrarbe)

Dia 3º Jueves 26 de Octubre

Los medios de comunicación y la protección de las montañas

Presenta: Jose Luis Corral

Participan los escritores y periodistas: José Luis Trasobares, Juan Gavasa y Plácido Díez

Dia 4º Lunes 6 de Noviembre

Montañer@s en defensa de las montañas.

Sebastián Alvaro, Al Filo de lo Imposible, TVE

Edurne Pasaban, Esther Sabadell, Alpinistas.

Jose Luis Mendieta, Revista Desnivel

 

Observatori Paisatge

L’Observatori del Paisatge ha creat el butlletí Paisatg-e, una nova eina de comunicació que conté informació de referència sobre paisatge a Catalunya, a l'Estat espanyol i a escala internacional. S’hi poden trobar notícies de l’Observatori, novetats destacades sobre paisatge, nous documents i normativa, referències bibliogràfiques, webs d'interès, articles apareguts als mitjans de comunicació, agenda d'activitats, seminaris i

conferències, entre d’altres informacions. Amb aquest nou mitjà, complement del web i del Dietari de Paisatge, l'estructura comunicativa de caràcter digital de l’Observatori del Paisatge de Catalunya queda completa i travada.

Podeu subscriure-us al butlletí Paisatg-e entrant a la pàgina web

http://www.catpaisatge.net/cat/butlleti_subscripcions.php

Fuente: XCT

 

Custodia patrimonio cultural

Institut Ramon Muntaner

L’Institut Ramon Muntaner i la xct signen una aliança per desenvolupar la custòdia del patrimoni cultural

L’aliança s’adreça a totes les organitzacions vinculades a l’Institut Ramon Muntaner (IRMU) i la xct i vol contribuir a enfortir i crear coneixements, intercanvi d’informació i

noves relacions entre entitats de preservació del patrimoni natural i cultural. La xct i els seus membres ofereixen a l’IRMU suport en donar a conèixer la custòdia del

territori i les seves possibilitats en relació a la preservació del patrimoni cultural, així com un paquet informatiu sobre custòdia del territori per a entitats culturals.

D’altra banda, l’IRMU i el seus centres d’estudis vinculats ofereixen a la xct i els seus membres orientació en aspectes de preservació del patrimoni cultural, recerca

d’oportunitats per a actuacions conjuntes i aliances, inscripció de les entitats de custòdia que hi estiguin interessades als serveis d’informació electrònica de l’IRMU, així

com la possibilitat de participar també en actes organitzats per l’Institut. Les entitats de custòdia interessades en aquests serveis poden adreçar-se a Elena Espuny,

elena@irmu.org, telèfon 977 40 17 57. De manera conjunta, l’IRMU i la xct promouran davant el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya un Estudi d’identificació d’oportunitats per a la custòdia del territori en el patrimoni cultural de les terres de parla catalana.

Fuente: XCT

 

Agenda 21

Matarraña

El último Pleno del Consejo comarcal del Matarraña acordó desarrollar de forma inminente la Agenda Local 21 y dotarla de presupuesto para el ejercicio próximo. El primer paso dado en este sentido ha consistido en la contratación de la empresa Ceam, que en los próximos meses se pondrá en contacto con los ayuntamientos de la zona, asociaciones ciudadanas y vecinales, así como con empresas y agentes sociales para realizar un primer estudio sobre el territorio. El presidente del Consejo comarcal, José Román Roda, recordó que “lo normal es que las Agendas 21 -documentos cuyo fin es mejorar la sostenibilidad medioambiental del territorio y que determina las formas adecuadas de desarrollo- han sido puestas en marcha por ayuntamientos de grandes ciudades. Sin embargo, en la provincia de Teruel, somos las comarcas las que tenemos que encargarnos de esta labor”. Roda puso como ejemplo a la Comarca del Maestrazgo, que ha desarrollado su propia Agenda 21 en el último año. El presidente comarcal explicó que “nosotros somos los que debemos determinar hasta dónde queremos llegar en la solución a los problemas y que sistemas sostenibles implantar”. Fuente: Diario de Teruel

La Comarca del Matarraña encargará el estudio para la Agenda 21 a la fundación Colectivo de Educación Ambiental que en breve iniciará una ronda consultiva por los ayuntamientos.

 

El agua, fuente de vida

Hoya de Huesca

La comarca de La Hoya de Huesca presentó la campaña “El agua, fuente de vida”. José Antonio Sarasa, presidente de la comarca, Ángel Ubieto, consejero comarcal de Medio Ambiente, y Avelina Bellostas, representante de la empresa HdosO Consultores, fueron los responsables de presentar “El agua fuente de vida”. Con una duración de tres meses, la campaña se desarrolla bajo el lema “Dar un buen uso al agua depende ¿de qué depende? De mí, de tí, depende de todos” y cuenta con el apoyo de la ONU, que ha cedido su logotipo. Gracias a las transferencias de competencias recogidas en el Real Decreto 140, los municipios tienen la responsabilidad del suministro del agua para consumo humano. Por eso, para dar una mayor continuidad, la campaña se ha centrado en el uso doméstico del agua, aunque sólo suponga un 15 por ciento del consumo total. La segunda parte, que está en estudio, se orientará a su uso en la agricultura y ganadería. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Parque de Fauna Ibérica

Albarracín

La Comunidad de Albarracín busca financiación para continuar con la segunda fase del parque de fauna ibérica, que se está creando en Tramacastilla. La primera fase termina el próximo mes de noviembre y en ella se va a ejecutar los accesos, el vallado y la recogida de aguas. El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, señaló que se estaba buscando financiación para la continuidad, segunda fase, del proyecto de construcción de un parque de fauna ibérica que se está levantando en la localidad de Tramacastilla. Alejandro Alonso recordó que en noviembre termina la primera fase del parque de fauna ibérica, por lo que sería conveniente que se prosiguiera con la segunda fase. “Falta la financiación, pero espero que nos ayuden del Fondo Especial de Teruel”, comentó Alonso. En la segunda fase del parque de fauna ibérica entra la finalización de las obras de los servicios, los cercados de los animales y la compra de éstos. En la primera fase se contempla los accesos, el vallado, el vallado propio para los osos y la recogida del agua. Para esta primera fase se están invirtiendo 583.000 euros. El parque de fauna ibérica de la Comunidad de Albarracín tiene una extensión de 24 hectáreas y la inversión total de la construcción supera los 2 millones de euros. En el parque de fauna ibérica estarán especies que habitan en la península ibérica que se podrán ver en espacios abiertos. Fuente: Diario de Teruel

 

Repoblación pinos

Albalate del Arzobispo

La diputada de Medio Ambiente de Chunta Aragonesista (CHA) en las Cortes de Aragón, Yolanda Echeverría, pidió explicaciones al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno autonómico, que dirige Alfredo Boné, por la repoblación con pinos en terrenos esteparios protegidos e incluidos en la Red Natura 2000 en Albalate del Arzobispo. Además, preguntó si el Gobierno ha financiado o subvencionado esa actuación y qué medidas va a tomar ahora para reparar los daños causados. Fuente: Europa Press

 

Salud y Medio Ambiente

Fundación Ecología Desarrollo

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Ecología y Desarrollo y Fundación CAI-ASC organizan la IV Sesión del "Seminario Salud y Medio Ambiente en Aragón". Las Jornadas tendrán lugar en horario de tarde los próximos 24 y 25 de octubre de 2006, en el Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC [C/ San Braulio, 5-7. Zaragoza]. Ver Programa y formalizar inscripciones

 

Agenda 21

Hoya de Huesca

El Área de Medio Ambiente de la Comarca de La Hoya de Huesca organizó una conferencia para introducir y dar a conocer los contenidos y finalidades de la aplicación de la Agenda 21 Local. La charla contó con una alta asistencia de responsables políticos y técnicos de distintas administraciones de la Comarca, con interés por estudiar el método de puesta en marcha de la Agenda 21 en sus municipios. La conferencia, presidida por Ángel Ubieto, consejero de Medio Ambiente de la Comarca Hoya de Huesca, fue realizada en colaboración con el Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza. Los ponentes fueron Santiago Ubieto, profesor de la Universidad de Zaragoza, y Fernando Ayape, consultor de turismo y medio ambiente. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Cementiri nuclear

Priorat

La Plataforma per la Defensa del Patrimoni Natural del Priorat –membre de la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya– ha fet arribar als Ajuntaments de la comarca i al Consell una proposta de moció contra la hipotètica implantació del magatzem temporal centralitzat (MTC) –el cementiri nuclear–, perquè sigui debatuda i aprovada. La moció expressa de manera clara el rebuig a l'MTC. «Pensem que aquest pronunciament no és gratuït ni es pot obviar perquè l'estratègia d'Enresa per encoratjar amb compensacions econòmiques (amb diner públic) els alcaldes dels municipis és un fet demostrat i preocupant», manifesta la plataforma en un comunicat. Fuente: VilaWeb

 

Mina de Borobio

La plataforma en defensa del agua ha informado que se han entregado cerca de 11.000 firmas en contra de la mina de Borobia (Soria) destinadas a los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura, a la Junta de Castilla y León y DGA. Fuente: Heraldo de Aragón

Página web contra la mina de Borobia: http://www.noalaminadeborobia.com:9080/

 

Evacuación línea eléctrica

Terra Alta

Un dels portaveus de la plataforma de la Terra Alta, Xavier Fortuño, va anunciar que l'entitat esgotarà ara la via judicial, amb l'objectiu d'aturar la construcció de la línia que servirà per evacuar la producció elèctrica dels parcs eòlics de la Terra Alta. «Hem assistit a una tramitació administrativa plena de controvèrsia i amb algunes irregularitats», va valorar. En aquest sentit, Fortuño va detallar que no s'ha fet cap estudi d'impacte ambiental global que tingui en compte la línia d'evacuació, que travessarà tota la comarca, i la instal·lació de 180 molins. «Tampoc no s'han tingut en compte les al·legacions presentades per la plataforma, el sector del turisme, algunes cooperatives i alguns ajuntaments com ara el de Gandesa», va afegir-hi. Fortuño va lamentar que la Generalitat haja fet els diferents tràmits per autoritzar la construcció de la línia d'evacuació durant l'agost, que és quan la majoria dels activistes de la plataforma de la Terra Alta estan treballant per la verema. «No hi ha dia en què el Diari Oficial de la Generalitat no publiqui alguna autorització referent a la línia d'evacuació, i estem absolutament desbordats, però la nostra intenció és presentar al·legacions a cadascun dels tràmits», va garantir Fortuño. «Ara farem arribar tota la nostra documentació als advocats, però sabem que la via judicial ens obligarà a fer una despesa important», va admetre. De fet, Fortuño va explicar que la plataforma té previst organitzar un macroconcert a la tardor, però que diferents ajuntaments de la Terra Alta s'han negat a cedir-los algun equipament públic. «En el cas d'Horta de Sant Joan, ja ens han dit que el pavelló és municipal, i que no s'hi poden fer actes que siguin d'àmbit comarcal», va remarcar el portaveu de la plataforma. Fuente: El Punt

 

Patrimonio natural

Calatayud

La Sociedad para el Desarrollo Medioambiental de Aragón (Sodemasa) invertirá este año 57.000 euros en la creación de infraestructuras para rentabilizar los recursos naturales de Calatayud. Se crearán tres áreas representativas: una en Bijuesca, en el valle del Manubles; otra en la sierra de la Virgen y la tercera en el santuario de la Virgen de Jaraba. Además se señalizarán y adecuarán los senderos del valle del Mesa, en los términos municipales de Jaraba y Calmarza; y también en senderos en la Sierra de la Virgen, en el término municipal de Aniñón. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Pinares de Rodeno

Los ayuntamientos de Bezas, Albarracín y Gea de Albarracín han solicitado la ampliación del espacio del Paisaje Protegido de los pinares de Rodeno, en el que se encuentra el paraje de Dornaque, para que pase de las actuales 3.335 hectáreas a las 7.000 y para que incluya las zonas que presentan la misma combinación de piedra de rodena y pino. Este paraje se ha convertido en un centro turístico de excepción en la comarca. Fuente: Europa Press

 

Monegros

Agricultura ecológica

La Comarca de Los Monegros colaboró en la organización del VII Congreso Nacional de Agricultura y Alimentación Ecológica, el cual tuvo lugar del 18 al 23 de septiembre en Zaragoza. Los talleres pre-congresuales se celebraron los días 18 y 19 en el salón de actos comarcal de Sariñena. El lema de este VII Congreso fue “Agricultura Ecológica: Gestión sostenible del agua y calidad agroalimentaria”. La organización corrió a cargo de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

 

Cinco Villas

Veneno en aves

El Departamento aragonés de Medio Ambiente ha remitido al juzgado de Ejea de los Caballeros las investigaciones sobre tres posibles envenenamientos masivos de aves necrófagas, llevados a cabo durante este verano y que han afectado a unos 60 ejemplares de buitre y alimoche en la comarca zaragozana de Cinco Villas. Las investigaciones, realizadas por técnicos y agentes de pro-tección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, han hecho sospechar a Medio Ambiente que, desde el pasado mes de junio hasta agosto, han podido morir envenenados 60 ejemplares de buitre y alimoche en los términos municipales de Tauste, Castejón de Valdejasa y Ejea. La causa de la persecución de estas aves necrófagas parece estar en el incremento de los ataques de estos animales al ganado, debido en gran parte a la desaparición de los muladares y a la obligación de recoger los animales muertos tras la epidemia de las vacas locas. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Global 3 Peaker

Ballobar

El Ministerio de Medio Ambiente informó que Industria iba a rechazar este proyecto ante la negativa de la empresa a presentar el aval necesario que exige el Ministerio de Industria para tramitar la declaración de impacto ambiental. Ante esta situación la alcaldesa de Ballobar, María José Fontanet, se ha mostrado convencida de que el proyecto de la empresa "Global 3 Peaker" de construir una central de ciclo combinado para la producción de energía sigue adelante.Fontanet afirma, tras hablar con los responsables de la empresa, que la decisión de no presentar el aval es una medida de fuerza que han tomado conjuntamente más de veinte empresas y que afecta a más de cuarenta proyectos. Entiende que son unos avales cuantiosos pero que la empresa mantiene su intención de construir la central en Ballobar ya que la ubicación prevista es la idónea por estar próxima al río Cinca, a una autopista eléctrica, a un gasoducto y un oleoducto. El proyecto prevé la construcción de la planta de generación de energía eléctrica cuenta con una inversión que rondará los 400 millones de euros y que podría suponer la creación de 200 empleos durante su explotación y más de 300 durante la fase de construcción. Fuente: Radio Huesca

 

Monumento PDE

La Plataforma en Defensa de l'Ebre ha decidit fer un homenatge a la gent de les comarques ebrenques amb la construcció d'un monument a la plaça de les Terres de l'Ebre, a l'inici del pont del Mil·lenari de Tortosa, a la part de Ferreries. El projecte, que s'anomena Canyus, estarà format per més de 50 símbols del nus que representaran els diferents pobles del territori ebrenc. Amb tot, fins al moment només tres ajuntaments s'han avingut a col·laborar en el finançament del monument que compta amb un pressupost d'uns 90.000 euros. Les obres podrien començar en menys de dos mesos de la mà d'una empresa ebrenca. Fuente: VilaWeb

 

Mallos de Riglos

Biscarrués

La Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos, las asociaciones de empresarios y los ayuntamientos afectados por el proyecto del embalse tras la asamblea celebrada el lunes 2 de octubre en el ayuntamiento de Ayerbe declara:
-      Ratificar la parte acordada unánimemente por toda la ponencia, es decir la relativa  a la solucionar los problemas de agua de Monegros guardándola en las balsas laterales, en su propio territorio.
-      Optamos por solucionar los problemas de Monegros sin creárselos a nuestro territorio. Por ello mostramos nuestra más profunda extrañeza ante la postura de los regantes, que pese a que van a tener más agua de la que les prometieron guardar en Biscarrués siguen mostrando su rechazo. Denunciamos que la Junta de Riegos del Alto Aragón prefiere mantener su sillón que llevar agua a sus regantes.
-      La puesta en marcha de la deuda histórica, apostando pro el desarrollo sostenible de este territorio sin ninguna regulación en la zona.
-      Manifiestan que cualquier regulación destruye el tramo de aguas bravas y el desarrollo económico de la zona, y más una regulación de 35 hectómetros que inunda pro completo todo el cañón.
-      Insistimos en la dimisión de Boné por mentiroso y por no acatar la decisión ministerial.

 

Canal aguas bravas

Sangüesa

Leemos en la prensa que “Navarra contará con un canal artificial de aguas bravas trasvasadas desde el río Aragón, que se construirá entre Sangüesa, Javier y Sos del Rey Católico, y que costará 14 millones de euros pagados con dinero público del embalse de Yesa”.

Desde la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa, nos vemos en la necesidad de hacer algunas consideraciones:

En primer lugar, criticamos que, al tiempo que se destruyen los ríos con embalses, eliminando posibilidades de aprovechamiento natural de los mismos para el ocio, se busca emular lo destruido de forma artificial y con costes millonarios. Es incongruente que la Confederación Hidrográfica del Ebro, la misma administración ambiental que destruye el río Aragón en Yesa o pretende hacerlo con el Gállego en Biscarrués, apoye esta operación que nada tienen de sostenible y va en contra de los principios de la Directiva Marco del Agua que parece ignorar.

También nos parece un ejercicio de cinismo y desvergüenza que el alcalde de Sangüesa, Sr. José Luis Lorenzo, pida que el canal artificial de aguas bravas se financie con fondos de los planes de compensación a los municipios afectados por el recrecimiento de Yesa. Es una afrenta para los municipios aragoneses que ven amenazado su futuro por la inundación de sus tierras que ayuntamientos que ni pusieron ni ponen un palmo de tierra para el embalse de Yesa y que son beneficiarios directos del mismo, fundamentalmente en regadío, hagan esta solicitud. Además, querer aprovecharse del dolor ajeno es un acto de insolidaridad.

Finalmente que el presidente de la Diputación de Zaragoza, Sr. Lambán, se apunte con alborozo a operaciones de este estilo poco puede sorprendernos. Como beneficiario directo con coste cero del embalse de Yesa, hace tiempo que dejó ser digno representante de “todos” los ayuntamientos zaragozanos y cada día más actúa como benefactor de su zona política de influencia.

Teléfono de contacto: Miguel Solana, 699 408 426

Secretaría de Prensa de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa-COAGRET
C/Mayor, 17. 50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)
Tf.: (+34) 650 454 979
rio.aragon@yesano.com  - www.yesano.com- www.riosdecultura.org

 

Jornada Defensa Montañas

Zaragoza

Comienzo de las II Jornadas en Defensa de las Montañas

El 17 de octubre se ha producido la primera mesa temática de las II Jornadas de Defensa de las Montañas organizada precisamente por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón en el marco de la Biblioteca de Aragón.

Esta primera mesa temática "Repercusiones geográficas, sociales y económicas del modelo turístico de montaña actual" fue presentada por Juan Antolín (montañero y profesor de la Universidad de Zaragoza) y contó como ponentes con el geógrafo de montaña Raúl Martín, el escritor y periodista Rafael Vallbona y con la experta en turismo y urbanismo de montaña Mercé Gili.

Ante un público numeroso (el salón de actos de la Biblioteca de Aragón lleno a rebosar) y muy interesado Raúl Martín desgranó los impactos físicos y ecológicos de una estación de esquí, haciendo hincapie en que se ubican en zonas de alta montaña, con un frágil equilibrio y en que conllevan una masificación muchas veces insostenible para aspectos que pueden pasar desapercibidos como el paisaje de montaña o las afecciones a las cabeceras de los ríos.

Rafael Vallbona explicó, desde la perspectiva de su último libro "El Pirineo en venta", la situación clave en que se encuentra en estos momentos el territorio pirenaico, todavía no vendido, pero sí en proceso de venta con una especulación urbanística creciente. Vallbona indicó que se debe buscar una solución compartida para todo el pirineo y que lo fundamental es conseguir que los habitantes del pirineo tengan unos mínimos: sanidad, educación, infraestructuras (incluidas luz y agua) y temas de desarrollo como cobertura telefónica o de internet. Con esos mínimos, los montañeses ya sabrán buscarse la vida y podrán permanecer dignamente en sus territorios, que es lo que quiere la mayoría. Sin eso, la montaña es víctima de la codicia urbanística y las que están planificando realmente el territorio son las inmobiliarias y las financieras.

Mercé Gili resumió el trabajo que ha realizado en el pirineo sobre el modelo asociado a las estaciones de esquí. Gili fue contundente al afirmar que las urbanizaciones de segundas residencias son muy perjudicales para el desarrollo social de las zonas de montaña y que el actual modelo era completamente insostenible. Gili indicó que los proyectos siempre prometían lo mismo: fijar población, incrementar rentas autóctonas, incrementar puestos de trabajo, mejora de infraestructuras, mayor oferta de viviendas y potenciar las rentas del sector turísticos. Pero lo que se conseguía en la práctica era justo todo lo contrario: perdida de la propiedad por el montañés, rentas trasvasadas fuera del valle, especulación, economía basada en las plusvalías urbanísticas y no en las turísticas, incremento del precio de la vivienda, costes de mantenimiento de las nuevas urbanizaciones inasumibles por los ayuntamientos y pérdida del principal recurso económico de la montaña: el paisaje.

Reseña del currículum de cada ponente en documento adjunto.

Programa completo en la web de la Plataforma www.ecologistasaragon.org/nieve

Más información y contacto: Paco Iturbe 600 649447

 

Monitor ambiental

Sobrarbe

Ordesa

El Programa de Formación Ambiental del Organismo Autónomo Parques Nacionales, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental, organiza a lo largo de la próxima semana en la comarca del Sobrarbe el curso de “Monitor Ambiental para el trabajo con discapacitados en espacios naturales protegidos y su entorno”. Este curso, con una duración aproximada de treinta y cinco horas, se celebrará a partir del próximo lunes, día 16, al 20 de este mismo mes en el entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, con una capacidad para veintidós personas. Uno de los principales objetivos de este curso es “dotar a los profesionales del turismo, principalmente educadores, guías y monitores de actividades en la naturaleza, de los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo una correcta labor educativa e interpretativa con las personas con discapacidad”, según explicó a este periódico el director adjunto del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Luis Marquina. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Paisatge de l’Ebre

Les Terres de l’Ebre tindran a punt el catàleg del paisatge en un any

La llei d’urbanisme ja demana estudis de paisatge per alguns projectes en concret. Amb el catàleg es pretén donar criteris més generals però que, segons el director de l’observatori del paisatge, Joan Nogué, no busquen tant preservar com millorar la gestió del territori. “Els catàlegs no són impediment de res més enllà de l’ordenació racional dels usos del sòl. Es podrà continuar fent moltes de les coses que ja es fan però ben fetes i allà on s’han de fer”. Els parcs eòlics seran un dels elements que es tindrà en compte a l’hora de fer el catàleg. Per això, grups proteccionistes demanen una moratòria eòlica fins que no estigui enllestit el document tot i que serà el pla territorial el que acabarà decidint quines mesures del catàleg són d’obligat compliment i quines es queden com a suggeriment.

Fuente: Ebre Digital

 

Piedra seca

Castellón

Las miles de construcciones de piedra en seco que se encuentran esparcidas por todo el territorio de la provincia de Castellón podrían disponer en los próximos años de un nuevo nivel de protección. La Dirección General de Patrimonio, dependiente de la Conselleria de Cultura, está estudiando actualmente "acotar las zonas con mayor presencia de estos elementos con el objetivo de protegerlos legalmente", según anunció el responsable del departamento, Manuel Muñoz. De materializarse este proyecto, el área más beneficiada sería, sin duda, el interior de la provincia, particularmente, las comarcas de Els Ports y el Maestrat. "Piedra en seco hay en toda la Comunitat , pero la parte más notable está en el interior de Castellón", matizó Muñoz. La delimitación de estas zonas permitiría poner en valor un rico patrimonio monumental, para muchos todavía desconocido, incrementando las inversiones económicas y, sobre todo, profundizando en la catalogación de este tipo de construcciones, un factor "clave" para su conservación, en palabras del especialista Francisco Javier Soriano, profesor de Geografía Humana en la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón. Hasta que llegue ese momento, la catalogación y conservación de la piedra en seco deberá seguir al amparo de los "intentos aislados", que, según Soriano, realizan por su cuenta algunos ayuntamientos. "Si no tenemos catálogo no podemos saber qué hay que proteger", continúa este especialista, para quien "los esfuerzos oficiales" para la conservación de este patrimonio son "escasos". "Tan solo hay catálogos parciales, pero hoy por hoy no hay ninguno general", especifica Soriano. Tanto el profesor como el director general de Patrimonio coinciden en que el inventario exhaustivo de todas las construcciones de piedra en seco de la provincia resultaría "complicadísimo" de elaborar. Aun así, Muñoz insiste en que "aquellos elementos singulares, dignos de ser protegidos, sí están catalogados". Sin embargo, el registro de la Dirección General de Patrimonio para la piedra en seco --englobada en el catálogo genérico de bienes inmuebles etnológicos-- apenas contabiliza un millar de estructuras, en categorías tan variadas como barracas, muros, pozos o refugios, entre otros elementos. Fuente: Vinaròs News

 

PDM

Urbanismo y nieve

Plataforma en Defensa de las Montañas

http://www.ecologistasaragon.org/nieve/  (más)

DIFUSIÓN DEL INFORME URBANISMO Y NIEVE

Tras la presentación en rueda de prensa a principios de verano del informe sobre la nieve en el Pirineo y el estado de las obras, nos proponemos dar a conocer este informe a los grupos parlamentarios de Aragón, Cortes de España, Sindicatos, ONGs, Ministerios y Consejerías implicados.  Empezaremos a primeros de octubre con su presentación en el Ministerio de Medio Ambiente y en Bruselas. Ya se ha pedido una entrevista a la ministra para hacerle entrega del informe.  El texto completo se puede consultar en la página web de la Plataforma. (más)

 

Actividades escolares

PRAMES

Coincidiendo con el inicio del nuevo curso escolar, Prames ha lanzado un programa de actividades en el medio natural de 2, 3 y 5 días para escolares de 8 a 16 años. Se trata de favorecer el respeto a la naturaleza, potenciar la práctica responsable de los deportes de montaña, educar sobre la salud y el consumo dentro de un desarrollo personal y de convivencia con los demás, que, entre otros, son objetivos y directrices fundamentales de la LOGSE. En esa línea, el equipo de monitores y educadores titulados de Prames, cuenta con una larga experiencia en la organización de Semanas Verdes y de Montaña para grupos además de otras campañas de sensibilización de diversa índole que se han venido desarrollando en los últimos años. El lugar elegido para esta temporada es la villa de Alquézar, en pleno corazón de la Sierra de Guara. Alquézar, representa el epicentro cultural, etnológico y deportivo de la Sierra de Guara y de la comarca del Somontano de Huesca. Bien consciente de ello, la Federación Aragonesa de Montañismo, concluyó en 2005 la construcción de unas modernas instalaciones en la citada localidad que cumplen una doble finalidad. Como albergue, dispone de 75 plazas en habitaciones de 8, 4, 3 y 2 personas, con servicio de sábanas, comedor-cafetería y gimnasio; en la actualidad se está construyendo un rocódromo que quedará terminado a principios de 2007. Como escuela, cuenta con salón de actos, sala polivalente, aula de 25 plazas, biblioteca y todo tipo de medios audiovisuales. Fuente: Aragón Digital

 

Salvem lo Territori

Bajo Cinca

La Plataforma Ciudadana “Salvem lo Territori”, que se ha constituido en el Bajo Cinca, hizo su presentación oficial en sociedad este pasado sábado en Mequinenza, en un acto en el que se proyectó el documental “Al calor de las chimeneas”, de Enrique Pacheco. La plataforma nace con el objetivo de oponerse a la construcción de una central térmica, promovida por Carbonífera del Ebro, en Mequinenza, “pero con la idea de evitar y luchar contra cualquier otra iniciativa que puede afectar al medio ambiente en el Bajo Cinca, y que pueda suponer una merma en la calidad de vida para sus ciudadanos”, señalaba Jaume Borbón, portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Mequinenza y uno de los promotores de la plataforma. Por ahora, su ámbito es comarcal, pero se trabaja también en contacto con la plataforma que se ha constituido en La Granja d’Escarp contra el proyecto de instalación de una planta incineradora de residuos animales en este municipio leridano, pero en un emplazamiento muy próximo al término municipal de Mequinenza. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Educación ambiental

Próxima edición del libro de actas de las III Jornadas de Educación Ambiental  de Aragón

En estos momentos se encuentra en su fase final de corrección de pruebas el libro titulado “La Educación Ambiental en Aragón en los umbrales del siglo XXI”, que recoge todas las ponencias, comunicaciones, póster y resúmenes de debates que tuvieron lugar a lo largo de las III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón, celebradas el pasado marzo. El libro recoge todas las comunicaciones presentadas, tanto aquellas que fueron seleccionadas para su lectura en

público en las jornadas como las que no pudieron ser leídas dado el tiempo limitado. En pocas semanas esperamos que el libro pueda estar disponible, quizá para mitad del mes de noviembre.

Más información:

Servicio de Información y Educación Ambiental

Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón

Edif. Pignatelli. Pº Mª Agustín 36 - 50071 Zaragoza

Tel: 976 71 45 42 Fax 976 71 40 36

Correo-E: earea@aragon.es

Web: www.aragon.es

 

Residuos industriales

ETER

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón participa en el proyecto de Estandarización de la Tramitación Electrónica en el sector de Residuos Industriales (ETER), cuyo objetivo principal es establecer un estándar de datos electrónicos en materia de residuos. Será, según destacó el Gobierno de Aragón, una herramienta que sirva para que todas las Comunidades Autónomas intercambien información a través de medios telemáticos y las empresas productoras, gestoras o transportistas de residuos cumplan con sus obligaciones de información a través de un modelo único, que no dependa de la territorialidad de su ubicación. Actualmente, el proyecto ETER cuenta con la participación de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco y Valencia. Fuente: EFE

 

Parque eólico

Prat de Comte

Terra Alta

La Plataforma en Defensa de la Terra Alta ha tornat a expressar les reticències pel parc eòlic que s'ha de fer a Prat de Comte (Terra Alta). «L'impacte mediambiental és bastant fort i hipoteca la possibilitat de fer una ampliació del parc natural dels Ports», ha assenyalat Jordi Lluch, membre de la plataforma. L'entitat argumenta que «l'afectació al paisatge serà molt important». «És un projecte bastant antic, és una central que anirà a dalt de tot de la muntanya», ha apuntat Lluch. Tot i que la plataforma, juntament amb altres entitats, havia presentat al·legacions al projecte, Lluch considera que el veritable problema és que al municipi mai hi ha hagut oposició. «Al poble ho veuen com una salvació a tots els mals, els han venut la moto», ha assenyalat. Segons la plataforma, la construcció d'aquest parc eòlic acaba amb una llarga reclamació, que demanava l'ampliació del parc dels Ports per la banda de Pàndols i Cavalls. L'entitat considera una autèntica «barbaritat» la gran quantitat de parcs eòlics que hi ha autoritzats per construir-se a la comarca de la Terra Alta. «La comarca tindrà el trenta per cent dels molinets que hi ha a tot Catalunya», ha denunciat Lluch, que situa l'origen d'aquesta situació en el «baix finançament municipal» que tenen els ajuntaments de la zona. «Si els ajuntaments tinguessin un finançament digne, no haurien d'agafar-se a aquestes iniciatives privades», comenta Lluch. Arriba una empresa carregada de milions i els ulls dels alcaldes s'obren com plats», afegeix. Fuente: VilaWeb

 

Centro Arcaz

Riglos

El antiguo Centro de Interpretación de Riglos, ha abierto sus puertas con aires renovados y convertido en un Centro Multiusos y Observatorio de aves. Frente a los Mallos de Riglos se alza este Observatorio que alberga exposiciones y proyecciones que acercan al visitante una oferta de turismo y medioambiente, La Comarca de la Hoya ha tomado las riendas de este Proyecto llevado a cabo por Adeso en el programa Intrarreg. Esta mañana ha quedado inaugurado el Centro Arcaz de Riglos. Se trata de un edificio singular, perfectamente integrado en su entorno y con más de 600 metros cuadrados dedicados a desarrollar múltiples actividades, especialmente en torno al mundo de las carroñeras. Desde su amplio Auditorio, con capacidad para 150 personas, es posible disfrutar en directo, y en gran pantalla, de las imágenes que retransmiten las cámaras ubicadas a 300 metros de altura. El impresionante hall con mirador acristalado y la magnífica terraza, permiten contemplar en condiciones privilegiadas la evolución de las aves. Se trata de un proyecto innovador de desarrollo rural novedoso, basado en la cooperación transfronteriza. Arcaz tiene su ámbito de influencia sobre el denominado Reino de los Mallos, un atractivo contexto en el que se aglutinan valiosos ejemplos de patrimonio histórico, cultural y desde luego natural. Contar con tan singulares infraestructuras permitirá abordar iniciativas, todavía inéditas, de dinamización social y cultural en el territorio, por no hablar de la creación de nuevos empleos e iniciativas turísticas, que sin duda generarán un gran flujo de visitantes. Fuente: Radio Huesca

 

Congreso Faro

Agua

Se ha distribuido la segunda circular del 5º Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua que se desarrollará del 4 al 8 de diciembre en Faro (Portugal). www.ualg.pt/5cigpa/

 

Campo de trabajo

Cinco Olivas

Un grupo de 20 chicos y chicas procedentes de toda España participaron en Cinco Olivas, en un campo de trabajo que tuvo como objetivo la limpieza, recuperación y señalización de un sendero de interés natural. Se trata de un proyecto que ha sido desarrollado conjuntamente por los Servicios de Cultura y Juventud de la Comarca Ribera Baja del Ebro. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Cañadas reales

Una web interesante: la de ARIC (Asociación para la Recuperación Integral de nuestras Cañadas Reales) www.latrashumancia.org  santiago_bayon@hotmail.com

 

Ribera d’Ebre

Cementerio nuclear

El Consejo Comarcal de la Ribera d'Ebre ha aprobado, con la abstención de dos de los cinco representantes de CiU, una moción de rechazo al almacén centralizado de residuos nucleares (ATC) que proyecta la Administración central. La Ribera se convierte en la primera comarca catalana que muestra su rechazo a albergar esta instalación después de que hayan hecho lo mismo los ayuntamientos de Cambrils (Baix Camp), Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant (Baix Camp), Flix (Ribera d'Ebre), Móra d'Ebre (Ribera d'Ebre) y Tarragona. Estas mociones en las distintas administraciones locales son consecuencia de la estrategia de la Coordinadora Anticementerio Nuclear de Cataluña, que engloba a múltiples entidades ecologistas bajo el objetivo de impedir la construcción del almacén de residuos nucleares en Cataluña. El Ejecutivo central, ante la progresiva saturación de las instalaciones donde hoy cada central nuclear almacena su combustible atómico gastado, ha iniciado un proceso de búsqueda de un emplazamiento para un ATC. Este proceso de búsqueda se halla aún en una fase muy inicial y no se ha llegado todavía a la fase de presentación de zonas candidatas a albergar el cementerio. Fuente: El País

 

Mejillón cebra

Afluentes Ebro

Cinco ríos de la cuenca del Ebro, el Segre, Guadalope, Arga, Esera y Huerva, están contaminados por el mejillón cebra, según los muestreos realizados por los técnicos quienes se han sorprendido por la rápida propagación de esta especie invasora que provoca graves afecciones medioambientales y económicas. Estos datos fueron aportados por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, en la inauguración del seminario internacional "Estrategias de actuación en aguas afectadas por el mejillón cebra", en la que el director general de Biodiversidad, José Luis Herranz, anunció que la ministra Cristina Narbona pedirá a la Unión Europea la elaboración de una estrategia para luchar contra esta especie. En el seminario, al que asisten más de 250 personas, expertos españoles y de la Unión Europea, EE.UU, Rusia y Canadá, expondrán las iniciativas puestas en marcha en sus países para frenar el avance del mejillón cebra, ante su imposible erradicación. Fuente: EFE

 

Riberas del Gállego

Gerencia de Urbanismo aprobó la relación de propietarios afectados por la expropiación de los terrenos sobre los que se ejecutará el proyecto de restauración ambiental de las riberas del Gállego en Peñaflor y el denominado paraje del Cuervo. En total, se expropiarán 160.000 metros cuadrados de suelo clasificado como no urbanizable. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Vertederos de escorias

Pradilla de Ebro

La diputada de Chunta Aragonesista Yolanda Echeverría instará en el pleno de las Cortes a que Aragón prohíba los vertederos de escorias salinas de segunda generación del aluminio en referencia al que todavía tiene en funcionamiento la empresa Idalsa en la localidad de Pradilla. "Que el Gobierno de Aragón siga consintiendo vertederos para estos residuos tóxicos y peligrosos va en contra de la normativa y la política medioambiental actual", afirma Echeverría, que se remite, entre otros, a la ley estatal de residuos del año 1992 y también al Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón. En Cataluña, Madrid, País Vasco, Castilla y León o Navarra ya hace años que no se permite el vertido de estos residuos, igual que sucede en diferentes países de Europa como Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Para este partido, el vertedero de Pradilla, genera un riesgo ecológico importante al encontrarse al lado del río Ebro y en una zona ZEPA de especial protección de aves. Por su parte, el Gobierno central ya se manifestó en enero en contra este tipo de vertederos. Tras la campaña en contra iniciada hace unos meses por los Verdes de Aragón y Els Verds-Alternativa Verde de Cataluña, el Ejecutivo contestó a una pregunta de Chunta Aragonesista en el Congreso que "desde el punto de vista técnico y ecológico sería conveniente que las escorias de la empresa Idalsa fueran recicladas". No obstante, desde Madrid también recordaron que la competencia para tomar una decisión sobre este asunto recae en "la comunidad autónoma de Aragón", que tendrála última palabra. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Riberas del Cinca

Fraga

El proyecto de acondicionamiento de los márgenes del río Cinca a su paso por Fraga y el de urbanización de la travesía de la antigua Nacional II podrían salir a licitación antes de que finalice este año 2006. Así lo señaló en Fraga, el diputado José María Becana, poco antes de viajar a Madrid para participar en el debate de toma en consideración del proyecto de Presupuestos Generales del Estado del 2007, que se desarrollaba en el Congreso de los Diputados. Son proyectos antiguos, muy esperados en Fraga, ya que se trata de compromisos del anterior Gobierno Español de José María Aznar y que el Partido Socialista hizo suyos también en la última campaña electoral. El proyecto del río Cinca se aprobó ya en 1999, y contemplaba la construcción de un parque fluvial en la zona del Sotet, la protección del terraplén sobre el que se asienta el yacimiento de Villa Fortunatus y la limpieza de los márgenes del Cinca junto a la Avenida de la Constitución, además de prolongar el paseo, al Sur de la Avenida de Aragón, entre otras actuaciones. La inversión prevista entonces era de casi 400 millones de las antiguas pesetas. En el caso de la urbanización de la travesía de la Nacional II, se trata de una inversión de unos 3 millones de euros, que contempla la urbanización de toda la travesía desde los cruces con la carretera de Mequinenza y la de Serós, con la mejora del pavimento, la ampliación de las aceras y la sustitución del alumbrado, así como la habilitación de cuatro rotondas para las principales conexiones, un puente peatonal para acceder al cementerio municipal y un paseo central en la Avenida de Madrid. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Bioconstrucción y eficiencia

FCQ

Aínsa

El 17 de octubre se celebró en Aínsa la primera sesión de las jornadas sobre “bioconstrucción y eficiencia energética” que se enmarcan en el convenio de colaboración “Clima y naturaleza”, suscrito entre el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, la Caja Inmaculada y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), y que tiene como fin la puesta en marcha de acciones de comunicación, sensibilización y educación ambiental en materia de cambio climático, conservación de la biodiversidad y sostenibilidad. El presidente de la FCQ, Óscar Díez, inauguró el curso con una breve explicación sobre algunas de las acciones que realiza la FCQ en materia de bioconstrucción y eficiencia energética, en sus edificios y centros logísticos, como la caldera de biomasa del Eco Museo-Centro de Visitantes de Aínsa, el Centro de voluntariado ambiental del Refugio Natural de la Peña Montañesa, en Torrelisa, o el centro de Revilla que permitirá alojar a los participantes en los cursos de formación organizados por la FCQ. El jefe de la sección de educación ambiental del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Fernando López, manifestó la preocupación existente del GA en las cuestiones relacionadas con el cambio climático y explicó los diferentes programas que se desarrollan, como “Actúa con energía”, “donde la mayor parte de nuestra actuación se dirige al sector difuso, responsable del 40 por ciento de las emisiones de CO2”. A continuación, el arquitecto Alberto Monreal hizo una introducción relativa a las ordenanzas y planificación urbanística. Fuente. Diario del AltoAragón

 

Bicicletas en Huesca

Ecologistas en Acción ha recogido satisfactoriamente la aprobación por unanimidad de todos los grupos políticos en el ultimo pleno del Ayuntamiento de la elaboración y ejecución de plan de ciclabilidad para la ciudad. Son muchas las carencias que este colectivo ha detectado en la actual  infraestructura existente en nuestra ciudad para el uso y disfrute de las  personas que habitualmente utilizamos este medio de transporte, y para  conseguir el fomento y potenciación del mismo. En esta línea, Ecologistas en Acción apoya y participará en la elaboración  del plan de la bicicleta para la ciudad, que esperemos que comience con  agilidad. Desde el año 92 Ecologistas en Acción ya ha presentado a las  diferentes corporaciones tres planes de fomento del uso de la bici en la  ciudad de Huesca, sin que hayan tenido la menor repercusión en la instancia  municipal. Por ello consideramos positivo que por fin se haya dado este  paso. No obstante, Ecologistas en Acción considera que este hecho ya debería haber  estado recogido dentro del plan de movilidad de la ciudad, que parece  ser todo apunta a que se encuentre totalmente parado en el ayuntamiento. No entender la movilidad en su conjunto desembocará en que algunas medidas que favorezcan la utilización de la bicicleta  entrarán en contradicción con los modos de movilidad existente ya que deberían limitar la excesiva utilización del automóvil privado. Además deja entrever una concepción del transporte en la ciudad parcelada a la cual aplicar parches. En esta línea, no es muy efectivo actuar sobre los diferentes modos de transporte que se dan en la ciudad, priorizando el peatonal, sin contemplar una planificación general sobre la movilidad. Así actuaciones que el ayuntamiento ya ha anunciado, como la construcción de varios parkings subterráneos por poner un  ejemplo, no deberían llevarse a cabo hasta la redacción de un plan de  movilidad para la ciudad, donde se detalle con toda claridad que modelo de  ciudad queremos en el futuro. Fuente: Ecologistas en Acción – Huesca huesca@ecologistasenaccion.org  www.ecologistasenaccion.org/huesca

 

 

Sumario

 

 

Biscarrués: los grupos ecologistas de Aragón piden la dimisión del consejero de Medio Ambiente

 

Fuente: Aragón Digital

 

Los ecologistas de Aragón han pedido la dimisión del consejero de Medio Ambiente del Gobierno autonómico, Alfredo Boné. En la opinión de estos colectivos, Boné “se preocupa más por otros intereses que por lo que le corresponde a su área”, y por lo tanto sería mejor que dejara el cargo. Con el objetivo de pedir esta premisa, se han concentrado en a las puertas del Pignatelli esta mañana, vestidos de penitentes y con el lema de “¿Cuándo tendremos un consejero de Medio Ambiente como Dios manda?” una veintena de personas, en un acto que sólo inaugura una batería de acciones que llevarán a cabo hasta que la DGA les escuche.

El portavoz de la Asociación de Naturistas de Aragón, (ANSAR), Paco Iturbe, ha explicado que el tema de Biscarrués fue la gota que colmó el vaso del descontento de los ecologistas con el Gobierno de Aragón. “Ya estábamos descontentos con la política del Gobierno., pero lo que pasó con Biscarrués fue la gota que colmó el vaso. La Consejería de Medio Ambiente simple y llanamente mintió al decir que se había aprobado un Biscarrués en la comisión del agua de 35 hectómetros cúbicos, es mentirá, no es eso lo que se aprobó ni está en el documento público. Simplemente por ese motivo, la consejería debería dimitir, porque ha faltado a lo que se encargó. Aunque es mucho más grave lo que se viene haciendo desde la consejería con el medio ambiente en general”, ha expresado.

Además, los ecologistas dicen que el consejero “no ha estado a la altura de las circunstancias en la Comisión del Agua”, ya que aseguran que Boné “no ha tenido
reparos en ponerse del lado de los dirigentes de Riegos del Alto Aragón. Le acusan, asimismo, de celebrar una reunión sólo con los regantes, olvidando a los demás colectivos y dando un punto a favor a la “destrucción del ecosistema y a favor de la explotación agraria” o de no recibir a los grupos ecologistas para dialogar.

Por todas esas acciones, Iturbe ha indicado que la Consejería ha llevado a cabo una “política contra el ambiente”, en lugar de a favor. “Boné tiene un continuo desprecio por los colectivos medioambientales y entendemos que ya va siendo hora de cambiar, de que el Gobierno de Aragón tenga conciencia medioambiental y de que la Consejería haga lo que su nombre indica, no a favor de otros intereses en contra de la naturaleza”, ha dicho.

El presidente de la Nueva Cultura del Agua, Pedro Arrojo, ha explicado que la petición de la dimisión de Boné no es “algo personal contra él”, sino que se trata de la persona que está al frente de la Consejería. “No hay nada personal contra nadie. Es un problema de la función que ejercen las personas. Gane quien gane las próximas elecciones, dimita Boné o no, no es un problema ideológico, es un problema de actitud social y política ante el Medio Ambiente. Si se quiere tener una Consejería de Medio Ambiente, póngase al frente del departamento a personas que procedan de la lucha, que entienda de medio ambiente o que por lo menos se lleve bien con las personas que defendemos el medio ambiente”, ha afirmado.

Arrojo ha expresado su descontento con las autoridades, de las que dice que no se han ocupado por la materia del Medio Ambiente, aún siendo su parcela. “El movimiento ecologista pasará a la historia por ser el movimiento más paciente que existe. Hemos ido aceptando todo con santa paciencia lo que nadie habría aceptado. Yo me pregunto, ¿se aceptaría desde la sanidad un consejero de Sanidad que no tuviera nada que ver con el sector, que fuera enemigo del sector y que no se llevara bien con las personas que entienden de sanidad? ¿Alguien lo aceptaría? No, no se aceptaría por nadie”, ha dicho.

Entre los colectivos que han estado presentes se encontraban Coagret, Red Aragonesa de la Tierra, la Plataforma en Defensa de las Montañas, ANSAR, Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos y Ecologistas en Acción.

 

 

La Coordinadora  Biscarrués-Mallos de Riglos exige la INMEDIATA DIMISIÓN del Consejero de Medio Ambiente, Don Alfredo Boné

La Coordinadora de Biscarrués - Mallos de Riglos, escuchadas las declaraciones que el Consejero de Medio Ambiente, Don Alfredo Boné, ha realizado en diversos medios de comunicación, se ve obligada a exigir su INMEDIATA DIMISIÓN ante lo que considera una absoluta falta de ética del Consejero y un distanciamiento de la política del Gobierno de Aragón.

El Sr. Boné no sólo se ha permitido desvelar públicamente conversaciones privadas sin la autorización de los implicados, sino que ha emitido juicios de valor que le han llevado a erigirse, según él mismo afirma, en defensor de los intereses de Riesgos del Alto Aragón. Ante semejante afirmación, la Coordinadora de Biscarrués - Mallos del Riglos, queremos recordar al Sr. Boné que nosotros también somos ciudadanos, aragoneses, y pagamos impuestos, y que en lógica democrática, un Consejero debe de representar a todos los aragoneses, y no sólo a una de las partes en conflicto.

Esta actitud del consejero contrasta con el supuesto talante de diálogo y consenso con el que el Gobierno de Aragón ha querido abordar los conflictos del agua en esta legislatura, y echa por tierra importantes logros que se habían obtenido gracias a enormes esfuerzos de todas las partes y a una ingente labor realizada por la Iniciativa Social de Mediación.

Por otro lado, recordamos que el Sr. Boné es titular del Departamento de medio ambiente, cargo que no ejerce como tal, al menos en lo referente al desarrollo de la Galliguera, olvidando sistemáticamente los criterios recogidos en la Directiva Marco del Agua y las más elementales claves de un desarrollo sostenible y un río vivo.

Denunciamos también que el Consejero está mintiendo respecto al acuerdo de la Comisión del Agua enviado al Ministerio, ya que dicho acuerdo no recogía ninguna propuesta concreta sobre la regulación del Gállego


Entendemos, por lo tanto, que el Consejero Boné no representa el espíritu de esta política de encuentro y diálogo que se dice impulsar por el Gobierno de Aragón y en este sentido, debería presentar su inmediata dimisión.


En lo referente a lo anunciado por la Ministra Narbona, la coordinadora de Biscarrués ? Mallos de Riglos sigue manifestando su desacuerdo con cualquier obra de regulación en el cauce del Gállego, si bien reconocemos los esfuerzos de diálogo y búsquedas de consenso que se han llevado a cabo.

Para más información:
Jesús Estacho: 618.31.79.53

 

 

LOS COLECTIVOS ECOLOGISTAS REPRESENTADOS EN LA COMISIÓN DEL AGUA DE ARAGÓN DENUNCIAN LA GRAVE MANIPULACIÓN POR PARTE DE REGANTES Y EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE SOBRE LOS ACUERDOS DE LA COMISIÓN DEL AGUA.

Zaragoza, 29 de septiembre de 2006

Los colectivos ecologistas representados (ANSAR, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción) en la Comisión del Agua de Aragón, a raíz de la grave manipulación que desde los máximos responsables del Departamento de Medio Ambiente, del Instituto Aragonés del Agua y de Riegos del Alto Aragón continúan realizando sobre lo acontecido en el debate sobre la regulación del Gállego en el último pleno de la Comisión del Agua, quieren trasmitir a la opinión pública los siguientes puntos:

- Nos ratificamos, una vez más, en que en el último pleno de la Comisión del Agua el único acuerdo que se tomó sobre la regulación del Gállego fue el envío al Ministerio de Medio Ambiente de la documentación generada a cerca de la misma, para que fuera este organismo el que tomara una decisión al respecto. Entre la documentación enviada figuran todas las opciones defendidas por los diferentes sectores, entre ellas la opción 0 que defienden nuestros colectivos. Este punto se puede observar en la
página web del Instituto Aragonés del Agua donde se encuentra parte de la documentación enviada. NO SE LLEGÓ A VOTAR NI A ACORDAR NINGUNA PROPUESTA
CONCRETA PARA LA REGULACIÓN DEL GÁLLEGO.

- En este sentido, consideramos que lo anunciado por la Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, en su reciente visita a Zaragoza, se encuentra dentro del acuerdo de la Comisión del Agua. Consideramos positivo que haya apostado por dar mayor apoyo a las conclusiones de la Ponencia de Obras Conflictivas, único documento que puede considerarse consensuado, como es la realización de los embalses laterales, con los que se puede embalsar una mayor cantidad de agua que con la ejecución de un hipotético embalse de Biscarrués.

- Consideramos muy positivo que el Ministerio haya rechazado el embalse proyectado en Biscarrués y, dado que no existe ningún acuerdo al respecto dentro de Aragón, consideramos de gran valentía que proponga un replanteamiento a cerca de la posible construcción de otro a menor cota. En cualquier caso, desde las organizaciones ecologistas, y basándonos en diversos estudios técnicos, no consideramos necesario la construcción de ninguna nueva infraestructura en el interior del río. En el caso de que finalmente se plantease acometer una actuación en el río Gállego, significativamente diferente del proyecto actualmente aprobado, resulta lógico y exigible que se realice un nuevo proyecto con su correspondiente tramitación.

- No podemos entender la politización de la que es objeto este tema donde parece que el objetivo es la construcción del embalse de Biscarrués, más que la obtención del caudal demandado para fines agrícolas.

- Consideramos que debe contemplarse y analizarse la degradación que viene sufriendo el río Gállego por las enormes detracciones de la que ya es objeto en la actualidad. Es necesario una recuperación de los valores ambientales que posee y, tal y como se refleja en el comunicado del Ministerio de Medio Ambiente, consideramos que cualquier actuación que se desarrolle debe respetar los caudales ecológicos que marque el nuevo plan de Cuenca.

Más Información: Chesús Ferrer (620 404313) o Paco Iturbe (600 649447)
 
Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002-Zaragoza-Aragón-España
Telf y fax: 976-398457
Correo electrónico: zaragoza@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/aragon
http://www.ecologistasaragon.org/expo2008/

 

 

Sumario

 

 

 

Alegaciones a las Bases de la Política del Agua en Aragón

 

 

Alegaciones elaboradas desde COAGRET, a las Bases de la Política del Agua en Aragón

  Alegación 1 .-El documento no ha tenido en cuenta ni la Directiva Marco del Agua (DMA) ni el proceso de su aplicación para incardinar estas bases en la misma. Las referencias superficiales del documento a la Directiva son contradictorias con el contenido del propio documento.
  Alegación 2 .- La participación pública no es contemplada en ninguna parte del documento, a pesar de ser uno de los principios básicos de la DMA, por lo tanto debería corregirse esta ausencia.
  Alegación 3 .-El documento da a entender que en Aragón no debería aplicarse el principio de la DMA de la recuperación integra de costes. las razones de mal pagador alegadas se pueden utilizar en cualquier zona, región o demarcación de Europa, por lo tanto deberían eliminarse y asumirse en el documento el compromiso firme de aplicar el citado principio conforme a la Ley.
  Alegación 4 .-En el documento no aparece por ninguna parte la gestión ecosistémica de las masas de agua naturales. Esta sola ausencia invalida todo el documento y debería hacer que el Instituto Aragonés del Agua volviera a redactarlo. No se entiende como se puede pensar en hacer una política del agua sin atender a la gestión ecosistémica de las aguas naturales.
  Alegación 5 .-El documento apuesta exclusivamente por la depuración sin mencionar siquiera las posibilidades de una política de reducción de la contaminación. Debe corregirse no solo para introducir las políticas de reducción de la contaminación, sino para invertir la importancia de ambas políticas.
  Alegación 6 .-En el documento no se definen las bases para la elaboración de un Plan de prevención de sequías. Deberían introducirse estas bases imprescindibles.
  Alegación 7 .-El documento debería incluir las bases de un Plan de retirada pactada de regadíos poco productivos o de zonas salobres y la utilización de los caudales liberados para asegurar el Buen Estado Ecológico de los ríos primero y para garantizar los regadíos eficientes actuales, antes de planificar nuevas regulaciones.
  Alegación 8 .-No se recogen unos principios básicos de equidad territorial a la hora de tratar las grandes infraestructuras. La restitución territorial a comarcas afectadas por grandes infraestructuras deberían incluir la participación de los municipios afectados en los órganos de gestión de las infraestructuras y una reversión económica con la creación de un canon por m3 de agua consumida.
  Alegación 9 .-En el documento se introduce una petición de 6550 H m3/ año de asignación y / o (no queda claro en el documento) reserva de agua para Aragón. En el documento no se explica ni que significa esta asignación y/o reserva, ni de donde procede esa cifra, ni su justificación; en consecuencia debe desaparecer ese concepto hasta que no quede claro su significado y se justifique el volumen propuesto.
  Alegación 10 .-El documento no recoge, y debería hacerlo, el principio fundamental de no inundar ningún pueblo ni destruir la cultura y economía ligada a los ríos.
  Alegación 11 .-Finalmente solicito la devolución del documento al equipo redactor para que lo rescriba de arriba a bajo. La presentación a información pública de un documento tan caótico, confuso, repetitivo, contradictorio, lleno de errores y falto de información imprescindible, es una falta de respeto a los ciudadanos, a quienes se nos pide que en época estival hagamos el esfuerzo innecesario de leerlo y de estudiarlo. Como es impensable que en su formato actual pase a formar parte del acervo legal aragonés, pido que sea expuesto a información pública cuando sea expurgado, podado, ordenado y estructurado, ahorrando a los ciudadanos ese esfuerzo.

 

 

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN URGE LA DOTACIÓN DE CAUDALES DE MANTENIMIENTO EN TODOS LOS RÍOS

Alegaciones a las bases de la política del agua de Aragón

Dentro de las alegaciones realizadas por Ecologistas en Acción al documento de Bases de la Política del Agua de Aragón, sacado a información pública por el Instituto Aragonés del Agua, esta asociación demanda de manera urgente la dotación de un régimen de caudales con criterios hidrobiológicos para todos los ríos.

Este aspecto, recogido en diversa normativa sectorial, es tratado de manera errónea por el documento propuesto. Se trata de una demanda ampliamente apoyada por la sociedad aragonesa ante la lamentable situación en la que se encuentran algunos de los tramos de los principales ríos por la elevada detracción de la que son objeto, principalmente para regadíos y producción hidroeléctrica.

El documento es totalmente incongruente, por cuando pide respeto a los caudales ambientales, cuando no hay definido prácticamente ninguno y la escasa docena de embalses en Aragón que entre sus normas de explotación tienen algún condicionante, éste es irrisorio, además de incumplirse en el 90 % de los casos, sin que marque o prevea ninguna medida, actuación o directriz que intente acabar con este hecho.

Por otro, sería necesario un análisis riguroso de la situación en la que se encuentran los ríos y zonas húmedas aragonesas, de acuerdo con lo contemplado en la Directiva Marco del Agua, con el objetivo de buscar medidas de conservación y recuperación. Este hecho es totalmente obviado en el documento presentado y contrariamente sus grandes objetivos siguen incidiendo en la degradación de estos espacios y en particular en nuevos e importantes detracciones de agua de los ríos (nuevos regadíos y casi doblar la actual potencia hidroeléctrica instalada en nuestra comunidad).

Los ríos forman un conjunto hidrobiológico, con los acuíferos que alimentan, la zona riparia y las llanuras de inundación. No es el único factor a tener en cuenta para el buen mantenimiento del equilibrio de la dinámica fluvial, pero los caudales de mantenimiento representan una de las principales demandas, totalmente necesarias, para ir recuperando los ecosistemas asociados al agua de la gran degradación a la que se han visto abocados durante las últimas décadas. Por desgracia documentos como la propuesta de bases de la política del agua de Aragón en lugar de apostar claramente por esta recuperación sus directrices parecen incidir en una mayor degradación de las corrientes fluviales y zonas húmedas aragonesas.

Este es uno de los motivos por los que Ecologistas en Acción ha solicitado una revisión importante del documento de las bases de la política del Agua de Aragón de acuerdo con lo estipulado en la Directiva Marco del Agua.

Más información: Chesús Ferrer 620404313
Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002-Zaragoza-Aragón-España
Telf y fax: 976-398457
Correo electrónico: zaragoza@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/aragon
http://www.ecologistasaragon.org/expo2008/

 

 

CHA pide el principio de igualdad territorial en la política hidrológica

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Los dirigentes de Chunta Aragonesista insistieron en la necesidad de aplicar el principio de equidad territorial en la gestión hidrológica de Aragón y reclamaron una modificación sustancial del documento que recoge las Bases de la Política del Agua en la comunidad para recoger los criterios de la Directiva Marco de Agua de la Unión Europea.

Así lo aseguraron en rueda de prensa el portavoz de CHA en las Cortes, Chesús Bernal, y los responsables de Política Hidrológica de la formación, Javier Mur y Miguel Solana, con motivo de la presentación de las más de noventa alegaciones que plantearán a dicho documento estratégico, cuyo periodo de información pública se ha ampliado recientemente en quince días.

Bernal, tras destacar que CHA se constituyó años atrás en "avanzadilla" de los principios de la Nueva Cultura del Agua, explicó que las alegaciones defienden, como principio general, la aplicación de la filosofía de la Directiva Marco europea y los objetivos establecidos de búsqueda de niveles óptimos para la salvaguarda ambiental de las masas de agua.

A su juicio, la actual política de gestión del agua adolece de un "exceso de oferta" a pesar de ser un recurso "finito" en la que incluso se llega a la "inconsciencia" de utilizar reservas fósiles de este recurso, que han tardado miles de años en acumularse. Bernal resaltó que el Estado español es el que más presas por millón de habitantes tiene en la UE, alrededor de 30 sobre un total de 1.300, en el que se produce un mayor consumo de agua y donde menos coste tiene el recurso.

"Nuestra intención es conseguir dar a estas Bases una visión respetuosa con la Directiva Marco del Agua, incluir el principio de equidad territorial y de que no debe haber servidumbre entre territorios, y ligarlo todo a la política agraria de la Comunidad", añadió el diputado nacionalista.

En relación a la situación del sector agrario frente a la política hidrológica de Aragón, Javier Mur, insistió en la necesidad de continuar con los criterios de la PAC para los regadíos (concentraciones parcelarias, abandono de zonas salinizadas o explotación de acuíferos) y reclamó una priorización de las regulaciones en las zonas de cultivos sobre las hechas en las cabeceras de los ríos. Solicitó además una moratoria en los proyectos de generación de nuevos regadíos, "al menos --agregó-- hasta que se disponga de datos sobre los caudales ecológicos necesarios para los ríos".

Por su parte, Miguel Solana se refirió a la Bases como "uno de los documentos estratégicos más importantes de cara al futuro" y destacó que frente a la política "costista" de principios del siglo XX que planteaba la construcción de embalses era necesario aplicar criterios ajustados a la "realidad" del siglo XXI.

 

 

 

Sumario

 

 

Los pueblos ya afectados por el mejillón cebra dicen que debería haberse actuado antes

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente organizó una reunión informativa a la que estaban invitados 44 localidades y 6 comarcas aragonesas potencialmente afectadas por la expansión del mejillón cebra. Antes del encuentro, que reunió a apenas una decena de alcaldes, concejales y técnicos, los representantes de algunos de los municipios que ya están sufriendo las consecuencias de la plaga se quejaron de que las distintas instituciones implicadas no hayan reaccionado hasta que el molusco invasor ha sido detectado en Zaragoza y en la cabecera de la cuenca.

"Parece ser que ahora la Administración, al haber problemas en la parte alta del Ebro, se lo ha tomado más en serio. Por eso nos convocan a esta reunión -opinó el primer edil de Nonaspe, Joaquín Llop-. No es que nos hayamos sentido abandonados, pero igual no se ha hecho todo lo que se tenía que hacer".

En parecidos términos se expresó la primera teniente de alcalde de Caspe, Prado Murillo. "Hace más de dos años que se detectaron las primeras larvas en el embalse de Mequinenza, y mi crítica más importante es que la plaga ha tenido que llegar a Zaragoza para que se tomen medidas -denunció-. Ahora ya es un poco tarde, porque se ha contaminado todo el pantano".

 

No a las medidas "drásticas"

 

Murillo puso de relieve, además, otro de los problemas a los que se van a enfrentar la CHE y las Comunidades Autónomas a la hora de decidir qué medidas se adoptan para intentar frenar el avance de la plaga: los impactos en el turismo de las áreas afectadas.

"En Caspe esperamos que las medidas que tome la Administración no estén encaminadas a recortar la actividad deportiva de la zona porque es una fuente importante de dinero -pidió la teniente de alcalde caspolina-. Tendremos que convivir con el mejillón e intentar paliar sus efectos, pero que no nos recorten las actividades acuáticas porque es absurdo. No deseamos que se tomen medidas drásticas".

En cuanto a los costes que puede tener la lucha contra el mejillón cebra, el alcalde de Nonaspe puso como ejemplo que desde que se detectó la presencia de la especie en el Bajo Ebro aragonés tanto ese municipio como Fabara -que tienen un abastecimiento mancomunado- se ven obligados a invertir "unos 1.000 euros cada dos o tres meses" para realizar inspecciones y limpiezas en los pozos y en las captaciones.

Los representantes de las poblaciones afectadas, entre los que había un técnico del Ayuntamiento de Zaragoza, pidieron subvenciones e hicieron especial hincapié en el aumento de las tareas de vigilancia y control para evitar la infestación de otras zonas a través de la acción del hombre. "He venido preocupado por lo que había leído sobre el mejillón cebra, pero me voy a casa aún más asustado", resumió el alcalde de Quinto, Javier Abenia.

 

 

Las Autonomías urgen combatir el mejillón cebra desde la UE

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Las Comunidades Autónomas quieren que el próximo Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE aborde el problema de las especies invasoras, en concreto el mejillón cebra, al considerar que se trata de un asunto tan europeo como la Red Natura 2000 o la estrategia contra el cambio climático.

Así lo explicó el consejero Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, que representará a las CC AA en el próximo Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE, que se celebrará el día 23 de octubre en Luxemburgo, tras la reunión preparatoria que coordinó en Zaragoza.

Además, Boné dio el relevo de la representación de las CCAA en el posterior Consejo Europeo de Medio Ambiente a su homólogo de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez, al que recibió en su despacho para tratar, asimismo, cuestiones bilaterales de las dos Comunidades.

Tras el encuentro, ambos consejeros valoraron la importancia de que las Autonomías puedan acompañar al Ministerio de Medio Ambiente y participar en la conformación de la posición española oficial en relación con los temas que se tratan a nivel de Consejo de Ministros de Europa, una decisión de la ministra Cristina Narbona.

En la reunión celebrada en el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente de Aragón (CIAMA-La Alfranca), los responsables autonómicos conformaron una posición única sobre las cuestiones que se van a tratar en Luxemburgo: cambio climático, calidad del aire, estrategia de los ecosistemas marítimos y la sostenibilidad de los recursos naturales, explicó Boné. Y a iniciativa de Aragón y Cataluña se propone incluir también un punto del orden del día sobre las especies invasoras y el mejillón cebra.

Por otra parte, los próximos días 18 y 19 se celebrará en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza el seminario internacional "Estrategias de actuación en aguas afectadas por el mejillón cebra", organizado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro.

 

 

 

El mejillón cebra se extiende a más afluentes del Ebro

 

Fuente: Aragón Digital

 

Las prospecciones que se han llevado a cabo en los afluentes del Ebro para conocer la extensión de la plaga del mejillón cebra han arrojado unos resultados muy poco halagüeños. En el Segre, el Guadalope, el Arga, el Esera y el Huerva se han encontrado larvas de este molusco, según ha comunicado el presidente se la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, durante la inauguración del seminario internacional sobre esta especie invasora que se celebra en Zaragoza.

El mejillón cebra “se está extendiendo mucho más rápido de lo que habíamos previsto y nos lo iremos encontrando a través de toda la geografía española”, ha reconocido Alonso. Para frenar su expansión el presidente de la CHE ha insitito en la necesidad de la participación de toda la sociedad. “O todos lo asumimos como un problema grave una o no tendremos éxito”, ha advertido Alonso.

“La Naturaleza se encuentra en una situación muy frágil” por lo que no se debe intervenir en ella, ha explicado Alonso que reconoce la imposibilidad de erradicar la plaga. “No se debe traspasar una especie a otro ecosistema, como por ejemplo por medio de cebo vivo”, ya que las consecuencias pueden ser desastrosas, ha añadido.

Las medidas que se van a adoptar para combatir esta plaga consisten en un plan de choque, cuyo borrador se espera que esté listo para finales de este año, y un plan estratégico nacional que se pondrá en funcionamiento durante el 2007. Además, el ministerio de Medio Ambiente aportará un millón de euros en I+D+I, según ha manifestado el director general para la Biodiversidad, José Luis Herranz, quien también ha asistido a la inauguración del seminario.

Este plan, que prepara el Grupo Técnico de Trabajo sobre el mejillón cebra que depende de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, incidirá en tres líneas de trabajo, la difusión y concienciación sobre el problema del mejillón cebra; la aplicación de medidas que retrasen su expansión a otras cuencas y las actuaciones para la convivencia con la plaga en las zonas afectadas

El mejillón cebra es el paradigma de la especie invasora por su facilidad de colonización y reproducción, pero existen otras especies exóticas invasoras como la tortuga de Florida o la cotorra argentina. Por eso, las medidas dirigidas al control del molusco se incluirán posteriormente en el plan general de especies invasoras a nivel nacional. Este plan estratégico se aplicará a las especies invasoras propias de cada territorio.

Colonización en varios años

Las autoridades esperan poder frenar la extensión del mejillón con estas medidas. Sin embargo, los expertos internacionales no creen posible parar la plaga. Desde los Países Bajos, el especialista en este molusco Sanjeevi Rajagopal ha asegurado que en cuatro o cinco años esta especie invasora colonizará todos los ríos de España. Un ritmo de crecimiento que se ve favorecido por la temperatura del agua.

Los expertos internacionales venidos desde Europa, Estados Unidos y Rusia al seminario, aseguran que no hay medidas adecuadas para erradicar la plaga. Sólo se puede controlar en aguas sin corriente por medio de medidas como la cloración, pero no existe solución para los ríos o, por lo menos, no hay soluciones idóneas.

Las especies invasoras son responsables en los últimos cinco siglos del 40% de la perdida de biodiversidad del planeta. Esta es la segunda causa de extinción de la biodiversidad, sólo por detrás de la destrucción directa. Supone una homogeneización de los ecosistemas y la extinción de especies autóctonas. En el ámbito mediterráneo hay 43 especies invasoras, y las islas son los territorios más frágiles; por ejemplo en Canarias hay 33 de estas especies.

El seminario internacional “Estrategias de actuación en aguas afectadas por el mejillón cebra” continuará mañana en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. El objetivo principal de estas charlas es realizar un intercambio de información sobre las experiencias que se han llevado a cabo en los países afectados por la invasión de esta especie que causa problemas no sólo medioambientales, sino también importantes pérdidas económicas.

Actualmente, todos los países europeos, excepto Portugal, sufren la plaga del mejillón cebra, lo que se une a la expansión en Estados Unidos, Canadá y Rusia, entre otros.  

 

 

La CHE inspeccionará la presencia de mejillón cebra en el Canal Imperial

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El corte de agua del Canal Imperial, previsto por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) del 6 al 19 de noviembre, sacará a la luz si realmente existen mejillones cebra adultos en esta infraestructura. La llegada de esta especie invasora al canal, que los expertos auguran es cuestión de tiempo, será muy negativa para la supervivencia de la Margaritífera auricularia, la comúnmente llamada almeja del Ebro, cuya presencia se reduce en Europa a los 2.000 ejemplares del Canal Imperial.

Este corte de agua no se realiza expresamente por el problema del mejillón, sino que es uno de los que habitualmente realiza la confederación tras una época de riego para tareas de mantenimiento y limpieza. El jefe de Biodiversidad de la DGA, Manuel Alcántara, ha asegurado que Medio Ambiente colocará un testigo en el canal para inspeccionar la extensión de la plaga.

El hallazgo el mes pasado de larvas de mejillón en Ranillas trajo consigo el peor de los augurios para la cuenca del Ebro. A partir de entonces se descubrieron ejemplares adultos en el embalse de Sobrón y en saltos hidroeléctricos de Álava, así como en diferentes puntos de La Rioja.

Navarra ya está realizando prospecciones en diferentes puntos del Ebro, incluidas las partes bajas de algunos afluentes. De momento, desde el Gobierno foral no dan resultados y remiten a los trabajos de campo que se llevan a cabo durante todo el mes de octubre. Todas las autonomías que forman parte de la cuenca del Ebro han iniciado una serie de actuaciones que responden a la estrategia aprobada tras los encuentros celebrados en la CHE.

Y es que los daños que se prevén son económicos --por las afecciones en infraestructuras, fundamentalmente-- y ecológicos. Y dentro de estos últimos, la posible desaparición de especies como la margaritífera. Se da la circunstancia de que la DGA aprobó, en septiembre del 2005, el plan de recuperación de la especie. Y que su desarrollo cuenta por una inversión de 860.016 euros del Proyecto Life de la Unión Europea del 2004 al 2007. Un plan que busca mantener y mejorar las condiciones de sus hábitats, tanto en los canales de riego como en el propio cauce.

El Proyecto Life pretende asegurar la conservación de las poblaciones actuales de margaritífera auricularia en Aragón mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras efectivas que eliminen los impactos potenciales. El peligro del mejillón cebra se centra en la competencia en alimentos, y por su propia biología, ya que se desarrolla en colonias que cubren las conchas de las almejas hasta asfixiarlas por completo e, incluso, romperlas.

Zaragoza acoge el seminario internacional sobre la especie invasora

El miércoles comienza el Zaragoza el seminario internacional sobre las Estrategias de actuación en aguas afectadas por el mejillón cebra, organizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y la Fundación Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Este seminario se convertirá en un espacio único de encuentro y conocimiento para todas las partes afectadas, ya que la coordinación es tarea fundamental para luchar contra este problema. Durante el seminario se expondrán las diferentes actuaciones que se están llevando a cabo desde las distintas Administraciones públicas, las medidas de control y prevención que han funcionado en otros países y las que se han tomado siguiendo el ejemplo de otras experiencias similares. A Zaragoza llegarán expertos de todo el mundo (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Canadá, Rusia o Alemania) que debatirán las estrategias a lo largo del miércoles y jueves próximos, en la sede de la Cámara de Comercio.

 

ECOLOGISTAS EN ACCION CONSIDERA LA PROLIFERACIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA UNA DE LAS MAYORES AMENAZAS ECOLÓGICAS A LA QUE NOS ENFRENTAMOS

Ante el fracaso de las medidas preventivas adoptadas para evitar la expansión del mejillón cebra, y el incremento del área de distribución del mismo en las cuencas del Ebro y del Júcar, Ecologistas en Acción advierte de la gravedad que la colonización del mejillón cebra de todas las cuencas peninsulares tendría para nuestros ecosistemas fluviales, y reclama la adopción urgente de medidas drásticas a nivel estatal en la reunión del próximo 26 de septiembre  para frenar la expansión de esta especie.

Ecologistas en Acción reclama que la reunión del próximo martes entre los Consejeros de Medio Ambiente de las Comunidades Autónomas, hasta ahora afectadas, y el Ministerio de Medio Ambiente acuerde la elaboración, de forma participativa, de una estrategia estatal, para frenar la expansión de la especie en las cuencas del Ebro y del Júcar, y evitar su colonización de otras cuencas.  Además de forma urgente se deben endurecer las actuales medidas de prevención, aumentar el control de la zona para asegurar su cumplimiento, e intensificar los esfuerzos de vigilancia y seguimiento en toda la cuenca del Ebro y del Júcar.

Desde que en agosto de 2001 se detectó la presencia del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en el bajo Ebro (Cataluña), entre Xerta y el embalse de Ribarroja, esta especie se ha extendido y se ha convertido en una de las introducciones de especies exóticas mas peligrosas en nuestro país. Se trata de un molusco de agua dulce originario de los mares Negro y Caspio, cuya presencia en el Ebro está confirmada desde el año 2001, y que reduce mucho la concentración de fitoplancton, del que depende la cadena trófica en los ríos. Además, produce una gran deposición de materia orgánica, lo que favorece el crecimiento de algas y bacterias perjudiciales. Por si fuera poco, su alta tasa reproductiva hace que sus poblaciones causen grandes problemas en todo tipo de infraestructuras
hidráulicas.

Desde esta zona la especie ha colonizado el bajo Ebro, superando las presas de Ribarrroja (Cataluña) y Mequinenza (Zaragoza), en cuyos embalses actualmente la especie ha ocupado todos los espacios susceptibles de ser invadidos. El pasado 13 de septiembre se confirmó la presencia de larvas de esta especie invasora en el meandro de Ranillas (Zaragoza), donde se ha comprobado la concentración de 0,65 larvas por litro. Ello significa que existe al menos una población de ejemplares
adultos instalada en algún punto aguas arriba de Zaragoza. Precisamente la aparición de estas larvas en Ranillas refuerza la oposición que Ecologistas en Acción ya venía manifestando a las obras del Ayuntamiento de Zaragoza de construcción del azud del Ebro, con motivo de la EXPO 2008 de Zaragoza, por tratarse de una obra con escasa justificación, enorme impacto ambiental y un coste excesivo.

Más recientemente se ha constatado también la presencia de mejillón cebra adulto en el embalse de Sobrón, en la provincia de Burgos y aguas abajo del mismo, y en el salto hidroeléctrico de Puentelarrá, en Álava. En la inspección realizada en la zona los resultados de búsqueda de mejillón dieron positivo agua abajo de Puentelarrá, donde se halló el primer ejemplar adherido a un motor de riego; aguas abajo de la presa de Sobrón, donde sólo se encontró un ejemplar de 2 centímetros y en el propio embalse de Sobrón, donde está la mayor concentración, aunque de ejemplares pequeños, en los tallos de las plantas acuáticas.

Ecologistas en Acción considera que este ³salto² de 100 kilómetros del mejillón cebra en la cuenca del Ebro supone el fracaso de las medidas adoptadas, siendo lo mas probable que esta propagación se haya debido al transporte de alguna embarcación o de algún equipo de pesca. Evidentemente la existencia de ejemplares de esta especie en zonas altas del Ebro facilitará que la especie colonice toda la cuenca media del río a favor de corriente.

Pero no es solo la cuenca del Ebro la afectada, en septiembre de 2005 se detectaron los primeros ejemplares en la cuenca del Júcar, concretamente en el pantano de Sitjar, en Onda (Castelló). Posteriormente se ha detectado un aumento de la población de mejillón cebra en dicho embalse en el último año y recientemente los mejillones se han extendido al embalse de Santa Quitèria, en Vila-real, amenazando por tanto a todo el río Mijares.

Para Ecologistas en Acción el avance de las poblaciones de mejillón cebra en las cuencas del Ebro y del Júcar, en solo 5 años, supone un claro fracaso de las medidas preventivas que las diferentes administraciones han adoptado. Buena parte del fracaso se ha debido a la lentitud y en que dichas medidas hayan sido poco estrictas. Cuando se detectó la presencia de los primeros mejillones cebra la amenaza que ello suponía fue infravalorada por las administraciones ambientales e
hidrográficas, y hasta la detección de ejemplares de esta especie aguas arriba de Zaragoza se ha subestimado el riesgo que esta invasión suponía.

 

Ecologistas en Acción advierte que las poblaciones de mejillón cebra producen una grave disminución del fitoplancton disuelto, alteran la composición de los fondos y aguas fluviales, y afectan en mayor o menor grado a las especies presentes en los ríos, destacando su efecto sobre los bivalvos autóctonos, como la Margaritifera auricularia, náyade declarada en peligro de extinción y para la que podría significar su desaparición, y el Unio elongatulus. Pero, además el mejillón cebra afecta a construcciones hidráulicas de todo tipo, turbinas, desagües, depósitos, plantas potabilizadoras de agua, presas, acequias, canales, etc. causando graves perdidas económicas.

 

Más información: Theo Oberhuber 656 92 50 81
Prensa y Medios de comunicación
Ecologistas en Accion
C/ Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/
prensa@ecologistasenaccion.org

 

 

ECOLOGISTAS EN ACCION RECLAMA MEDIDAS CONCRETAS PARA FRENAR LA INVASIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA Y UNA ACCION COORDINADA POR PARTE DE TODAS LAS ADMINISTRACIONES*

Ecologistas en Acción considera que la Comisión Nacional de la Protección de la Naturaleza debería adoptar medidas drásticas a nivel estatal para frenar la colonización del mejillón cebra en las cuencas peninsulares, entre ellas la creación de un centro de alerta y coordinación que centralice la información y las medidas a adoptar.

Ante la gravedad que supone la introducción del mejillón cebra en nuestro país, la pasividad demostrada por las diferentes administraciones durante los últimos cinco años, y el fracaso de las escasas medidas adoptadas para evitar su proliferación, Ecologistas en Acción considera que las administraciones ambientales deben adoptar de forma urgente nuevas medidas preventivas que dificulten al máximo la expansión del mejillón cebra.

Concretamente, Ecologistas en Acción considera necesario que en la reunión de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza que se celebra en Madrid se acuerde un Plan de Acción y Coordinación entre Administraciones, el cual incluya al menos las siguientes medidas:

 

- La creación de un centro de alerta y control, que coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente centralice todas las informaciones y actuaciones de las diferentes administraciones y que cuente con teléfonos de emergencia para avisar de la detección de mejillones cebra en cualquier punto del país. Este centro debería coordinar la
investigación, establecer mecanismos de información y participación pública, establecer y controlar las medidas para combatir la introducción y proliferación de esta especie, así como desarrollar campañas de sensibilización. Centros de este tipo ya se han creado en otros países.

- La prohibición de la navegación, la pesca y actividades acuático-deportivas en todas las zonas colonizadas por el mejillón cebra, o en fase de colonización.

- Extender, de forma urgente, las medidas establecidas ya en las zonas afectadas a la totalidad de las cuencas del Ebro y del Júcar.

- Intensificar las labores de vigilancia y control de todas las cuencas con presencia de mejillón cebra, prestando especial atención a las zonas declaradas críticas para la /Margaritifera auricularia/, que debe contar con un régimen de protección preventiva.

- La eliminación de infraestructuras fueras de uso (azudes, embalses) que favorecen la expansión de la especie, así como la paralización de otras que puedan estar en construcción como el Azud del Ebro en el meandro de Ranillas (Zaragoza) o el trasvase del Júcar al Vinalopo.

Ecologistas en Acción considera que el Ministerio de Medio Ambiente debería liderar la lucha contra el mejillón cebra, establecer mecanismos de participación pública, y darle a este problema la máxima prioridad, dadas las nefastas consecuencias ambientales y económicas que supone la invasión de este molusco.

Más información: Theo Oberhuber 656925081*/
Prensa y Medios de comunicación
Ecologistas en Accion
C/ Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/
prensa@ecologistasenaccion.org

 

 

Sumario

 

 

 

Asociaciones de Zaragoza reivindican la no construcción del azud

 

Aragón Digital

Por un Ebro vivo sin azud, éste es el lema con el que un grupo de asociaciones han reivindicado la no construcción de dicha infraestructura. Los congregados han convertido la plaza de España en una playa con sus toallas, sombrillas y otros complementos y han leído un manifiesto en contra de una obra que consideran nefasta para la ciudad.

Zaragoza.- Un grupo de asociaciones de Zaragoza han reivindicado este lunes la no construcción del azud en el Ebro. La obra, que ya se encuentra en marcha, está encargada desde el Ayuntamiento y contemplada como una de las infraestructuras más importantes para la Expo. Desde la coordinadora a la que pertenecen Apudepa, Ecologistas en Acción, Ríos Vivos, Ansar, Asociación de Vecinos Picarral, Coagret y Pedalea consideran que el azud es “caro, insostenible y presuntamente ilegal”. Para dar un toque de atención a los políticos, han convertido la plaza de España en una playa improvisada con sombrillas, barcos, toallas y otros complementos
veraniegos con los que también han querido llamar la atención de los ciudadanos.

Además, en el centro de la escenificación han colocado una mesa para recoger firmas que presentarán a las distintas instituciones políticas con el fin de hacerles reflexionar. “La construcción supone una agresión al río, alterar su dinámica natural, eliminar la biodiversidad natural y esta es la sostenibilidad a la que nos tienen acostumbrados, a nosotros no nos convencen”, ha explicado un vecino afectado por la construcción del azud, José Antonio Domínguez. “Nosotros, con esta actividad, vamos a demostrar que el Ebro es navegable y que se puede disfrutar sin agredirlo”, ha apuntado Domínguez.

Con la lectura del manifiesto han querido explicar que la construcción es insostenible económicamente, medioambientalmente, culturalmente, legalmente, desde un punto de vista científico y técnico y desde el mantenimiento de la biodiversidad. Desde el manifiesto, solicitan que la inversión se utilice para mejorar el estado ecológico de los ríos y pueblos que sean representativos de distintos tipos de aguas corriente y así, ampliar la repercusión del lema “agua y desarrollo sostenible” a un
entorno social más amplio.


Pero en esta reivindicación también, desde el ámbito patrimonial, han querido estar presentes. Desde Apudepa quieren incidir en la necesidad de concienciar a los políticos de que la construcción puede acarrear profundos desperfectos en el templo del Pilar. “La basílica está construida sobre grava y los cimientos ya tuvieron que ser reforzados hace unos años por falta de estabilidad. Con la construcción del azud de nuevo, ésta y otros lugares de interés como La Seo o el convento del Santo
Sepulcro, pueden verse afectados”, ha expresado una miembro de Apudepa.


Si la iniciativa sigue adelante desde la agrupación de asociaciones no descartan abrir una vía judicial para impugnar la autorización. Además, desde la plataforma están preparando un texto para enviar a la comisión europea con el fin de informar sobre la ilegalidad de la construcción del azud.

 

 

ECOLOGISTAS EN ACCION SOLICITA LA URGENTE PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL AZUD DEL EBRO

El colectivo muestra gran preocupación por los nuevos datos sobre la presencia de Mejillón Cebra en la Cuenca del Ebro


A raíz de los  últimos datos, confirmados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la presencia de poblaciones de adultos en el tramo alto del río Ebro y larvas en el tramo urbano por Zaragoza, Ecologistas en Acción muestra una gran preocupación por la proliferación de esta especie en la península Iberíca. Aún siendo conscientes de la dificultad del control de las poblaciones de Mejillón Cebra, se está demostrando que las medidas adoptadas por las administraciones responsables han sido escasas y muy tardías.

El consenso científico mundial sobre la no existencia de medidas efectivas que eviten la erradicación de está especie en los lugares donde ya se encuentra, hace que todos los esfuerzos tengan que ir encaminados a medidas preventivas y de control. Por este motivo Ecologistas en Acción se va a dirigir a las distintas administraciones con competencias  para pedir la inmediata paralización de las obras de construcción del azud del Ebro. Además de ser una obra con escasa justificación, un enorme impacto ambiental y con un coste excesivo, va a suponer un elemento que beneficiara la expansión del mejillon cebra como ya han manifestado varios técnicos.

Cuanto más lenta es la corriente de un río, mejores son las condiciones para una mayor proliferación de las poblaciones de esta especie. Por ello, no es díficil imaginar que con la construcción del azud, los datos aportados por la Confederación de la actual existencia de 65 larvas x metro cúblico, se consigan para el 2008 datos escalofriantes como los ya existentes en Ribarroja y Mequinenza. Por otro lado, hay que recordar que la principal función del azud es facilitar la navegación, la mejor forma de propagación de la especie, ya no sólo en la cuenca, sino por todo la península ibérica. En aquellos sitios donde dicha especie se ha encontrado, ha generado gravisimas afecciones económicas con lo que es necesario la eliminación de todas aquellas infraestructuras no imprescindibles, como es el azud que esta construyendo el Ayuntamiento de Zaragoza.

Ecologistas en Acción junto con varios grupos ecologistas más ha venido alertando de los costes e impactos de la construcción del azud intentando generar un debate en la sociedad sobre los pros y contras de su construcción, debate en el que el Ayuntamiento no ha querido participar. Creemos que el Ayuntamiento no debe ocultar su futura responsabilidad y abandonar el proyecto por cuanto hoy por hoy no hay ninguna solución al problema generado por el mejillón cebra. La unica solución pasa por la no construcción del azud y la revisión de otras infraestructuras que no sean necesarias y puedan favorecer la presencia del mejillón cebra.

Las declaraciones de la responsable de Medio Ambiente de la EXPO, Maite Gálvez, anunciando que el proyecto no se va a modificar pese a reconocer las consecuencias que su construcción tendrá sobre la población de esta especie, quitar gravedad a los enormes impactos ambientales, sociales y económicos a los que nos vamos a tener que enfrentarnos y la imagen que intenta trasmitir de que se puede combatir la plaga por parte de la EXPO, dejan bien claro el poco respeto por el medio ambiente y la irresponsabilidad de los promotores de la EXPO 2008.

A juicio de Ecologistas en Acción en este tema se debería aplicar la política de prevención y evitar cualquier medida que pueda favorecer la expansión del mejillón cebra.

Más información : Chesus Ferrer (620 404313) - José Luis Latas (656 422395)
Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002-Zaragoza-Aragón-España
Telf y fax: 976-398457
Correo electrónico: zaragoza@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/aragon
http://www.ecologistasaragon.org/expo2008/

 

 

La Expo reconoce que el azud favorecerá la proliferación del mejillón cebra

 

Fuente: Heraldo de Aragón


La responsable de Medio Ambiente de la sociedad estatal Expoagua, Maite Gálvez, reconoció a este periódico que la construcción del azud va a favorecer la proliferación del mejillón cebra en el Ebro a su paso por Zaragoza, aunque aseguró que se tomarán medidas para evitarla. A pesar de las últimas noticias sobre el imparable avance de esta especie invasora, Gálvez anunció que el proyecto no va a sufrir "ninguna modificación".

"Es verdad que se van a dar unas condiciones favorables para que aparezcan ejemplares adultos de mejillón cebra, pero lo que tenemos que hacer es lograr que el agua siga circulando -señaló la técnico de la Expo-. Creemos que con las compuertas y con la turbinación de la central hidroeléctrica se puede conseguir un caudal continuo suficiente".

El nuevo azud se está levantando a la altura de Vadorrey, y creará una lámina estable de agua de más de cuatro kilómetros que llegará hasta el meandro de Ranillas. Eso permitirá que el recinto de la Expo disponga de numerosas actividades e instalaciones directamente relacionadas con el Ebro -un embarcadero, un canal de aguas bravas, playas fluviales...-.

El problema es que, una vez levantadas, las compuertas de esta obra de regulación represarán ese tramo del río generando un hábitat ideal para que el mejillón cebra colonice todo el cauce -hasta ahora, ningún país del mundo ha tenido éxito en su lucha contra este animal-.

"Es cierto que el azud va a estabilizar una lámina de agua, pero sólo en determinadas condiciones de caudal bajo", matizó la responsable de Medio Ambiente de la Expo. Gálvez recordó que la muestra se ha comprometido a aplicar todas las medidas establecidas por la CHE para luchar contra esta plaga y a llevar a cabo "un riguroso control". Además, anunció que los últimos hallazgos obligarán a realizar "con más celeridad" el estudio que ya estaba previsto sobre el uso y la gestión del azud.

 

Un riesgo inminente

 

Hasta ahora, la llegada a Zaragoza del mejillón cebra era una amenaza real, pero a medio plazo. Aunque se tenía constancia de su presencia en el embalse de Mequinenza, los expertos confiaban en que a partir de ese punto la fuerza de las aguas ralentizara su avance a contracorriente.

Sin embargo, esta semana se ha conocido que el molusco ha logrado saltar hasta la cabecera del Ebro en concentraciones importantes, lo que significa que cientos de miles de larvas invaden ya toda la cuenca en busca de un lugar en el que instalarse.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha detectado la presencia de esas crías de tamaño microscópico en el meandro de Ranillas, y lo ha hecho en unos niveles calificados como "importantes" por los expertos consultados por HERALDO -65 larvas por metro cúbico-.

Esos mismo científicos advierten también de que lo que hoy sólo son crías dentro de dos años puede ser una enorme colonia. "El verano que viene empezarán a aparecer los primeros ejemplares adultos, y en 2008 aparecerá la verdadera explosión demográfica", vaticinan.

Maite Gálvez quiso desdramatizar el problema destacando que la Expo no es la zona más amenazada de toda la cuenca del Ebro. "Con el mejillón cebra no hay que ser alarmista. Lo que hay que hacer es adoptar las medidas necesarias para evitar sus efectos -indicó-. Es verdad que resulta casi imposible luchar contra esta plaga, pero disponemos de todos los avances y contemplamos todas las posibilidades. Eso nos va a permitir combatirlo".

 

 

Sumario

 

 

 

La DGA quiere restringir la navegación por el Ebro debido al mejillón cebra

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El plan de acción contra el mejillón cebra que el Departamento de Medio Ambiente de la DGA ha propuesto al grupo técnico encargado de establecer y coordinar las medidas contra esta plaga recoge 55 medidas de prevención destinadas a frenar el avance de la especie. Las más destacadas tienen que ver con el establecimiento de restricciones y condiciones para la navegación, pero también se han previsto otras como la prohibición de algunas prácticas de pesca o el reforzamiento de las labores de control y vigilancia.

Este documento fue elevado al grupo técnico del mejillón cebra en dos ocasiones a lo largo de 2005. Sin embargo, la Consejería de dirige Alfredo Boné no ha recibido ninguna respuesta hasta que se ha conocido que este molusco invasor que provoca gravísimos daños ecológicos y económicos ha llegado ya a la cabecera del Ebro.

El pasado lunes, todas las Administraciones implicadas en la lucha contra el mejillón cebra se reunieron en Zaragoza y pidieron al Ministerio de Medio Ambiente la elaboración de una estrategia nacional que permita luchar contra la plaga en todo el país. Además, coincidieron en que esa nueva estrategia debe tomar como punto de partida el plan de acción propuesto por la DGA en 2005.

Se trata de un borrador que debe desarrollarse y profundizar en las actuaciones sugeridas. No obstante, hace propuestas concretas como la creación de un documento de control específico -o pasaporte de navegación- que identifique claramente las embarcaciones que hayan navegado en zonas infestadas o con peligro de infestación por el mejillón.

 

Dos tipos de embarcaciones

 

Ese documento será obligatorio, se expedirá al solicitar permiso de navegación para las aguas afectadas por la plaga y deberá ir acompañado de un distintivo externo también obligatorio que permita identificar con facilidad esas embarcaciones. El pasaporte fluvial deberá clasificar a todas las embarcaciones en dos grupos: las que quedarán confinadas en las masas de agua con presencia o riesgo de mejillón cebra y las que sólo acudirán a esas aguas críticas de manera ocasional.

El plan de acción prevé que las embarcaciones confinadas en zonas críticas tendrán "completamente prohibido" el desplazamiento fuera de esas áreas. A cambio, no estarán obligadas a limpiar y desinfectar el casco, aunque lo tendrán recomendado.

En cuanto a las embarcaciones visitantes que sólo naveguen por tramos de riesgo de forma ocasional, estarán obligadas a una limpieza y desinfección de acuerdo con los protocolos establecidos. Todas ellas deberán disponer en todo momento del documento de control específico. Si los agentes de la autoridad detectan algún incumplimiento, inmovilizarán la embarcación infractora.

El plan de acción de la DGA también prevé diversas medidas para la creación de una red oficial y certificada de puntos de lavado, el control y la clausura física de los puntos de embarque no autorizados y el incremento de la vigilancia y el control sobre prácticas ilegales de embarque y desembarque.

 

 

La Generalitat ampliará el tramo navegable del Ebro para fomentar la actividad turística

 

Fuente: El País

 

Poco queda hoy en el Ebro que recuerde épocas pasadas, cuando el río era una autopista por donde pasaban todo tipo de mercancías. Los embalses y las hidroeléctricas terminaron, a mediados del siglo XX, con este universo en las comarcas del Ebro, aunque la apertura de un canal navegable de 90 kilómetros desde la desembocadura hasta Móra d'Ebre (Ribera d'Ebre) en 1999 recuperó los viajes fluviales únicamente con fines turísticos. La Generalitat, a través del Instituto para el Desarrollo de las Tierras del Ebro (Idece), planea ahora ampliar el tramo navegable para tratar de fomentar una actividad turística que no acaba de despegar en el territorio.

El año pasado viajaron por el río 12.581 personas entre abril y octubre, temporada que el Idece mantiene abierto el canal navegable. Pese a que esta cifra es la mejor desde 2001 y supera de largo las 5.900 personas de 2004 y las 4.500 de 2003, la recién nombrada directora del Idece, Genoveva Margalef, está convencida de que el potencial turístico del río es mayor y de que "se podría hacer mucho más". De hecho, las empresas que ofrecen recorridos por el Ebro, tanto en barca como en piragua, no alcanzan la docena entre Móra y la desembocadura. Mención aparte merece el embalse de Riba-roja, situado aguas arriba de la presa de Flix, que mantiene una oferta de barcos-hotel para quien quiera llegarse, río arriba, hasta Mequinensa (Zaragoza). El río también se puede remontar libremente, aunque está sujeto a un permiso que otorga la Confederación Hidrográfica del Ebro para un tipo de embarcaciones concreto, las de poco calado.

Montse Biosca, patrona de las embarcaciones de la empresa Riu Natura, señala una de las claves del aún escaso tirón turístico de esta iniciativa: "Es posible que haya miedo entre los inversores porque no hay demasiados servicios". Los empresarios, además, deben hacer frente a una normativa en la que los patrones de embarcación salen perjudicados. "Las horas de navegación por el río no les sirven para renovar el carnet y se arriesgan a perderlo", señala Genoveva Margalef. En cualquier caso, el Idece está convencido de que la navegabilidad del Ebro ha influido de forma positiva en la economía local, aunque reconocen la dificultad de cuantificarlo y apuestan por ahondar en la promoción para fomentar el número de visitantes. "Tengo clarísimo que lo que hago tiene futuro", asegura Biosca, que comprueba a diario la cara boquiabierta que se les queda a los que por primera vez hacen un paseo en barca por el río. A su juicio, lo único que hace falta es precisamente más promoción.

El alcalde de Miravet, Toni Borrell, añade que los paseos cortos por el río que se pueden hacer desde su pueblo son un complemento perfecto para las visitas que recibe el impresionante castillo templario del municipio. Otra cosa, pues, es que las rutas por el río constituyan un reclamo por ellas mismas.

La ruta fluvial desde la desembocadura hasta Ascó la convirtió en realidad la Generalitat dragando un canal de unos 20 metros de ancho en el río en varias fases, durante la segunda mitad de la década de 1990. El último tramo, entre Móra y Ascó se terminó en 2003 aunque no ha habido mantenimiento y ahora deberá volver a dragarse para hacerlo navegable. Esto es lo que estudia hacer el año próximo el Idece para ampliar la ruta fluvial en 15 kilómetros.

Los visitantes con suerte quizá se encuentren en uno de los embarcaderos del río con Enric Fabregat, el que dicen en el lugar que es el último llaguter -el llaüt era un barco de transporte fluvial de poco calado- tradicional de la zona y una constante en la obra literaria del desaparecido Jesús Moncada, magnífico escritor nacido en Mequinensa.

Para Fabregat, tratar de recuperar la navegabilidad en el río es como "tratar de resucitar a un muerto", tanto por la artificialidad que supone un uso turístico frente al medio de vida que él conoció, como por los cambios que ha sufrido el río. "Antes el agua bajaba con más fuerza", recuerda, mientras habla de llaüts cargados con 32 toneladas de mercancías que condujo por el Ebro. De aquel tiempo casi sólo queda su barca, la Esperança, un llaüt restaurado que tiene 204 años.

El problema de las algas

Nadie sabe aún la causa exacta, pero desde hace tres años el río sufre una plaga de plantas acuáticas sin precedentes en las comarcas catalanas por las que atraviesa el Ebro. Las mal llamadas algas -en realidad se trata de plantas que crecen en el lecho- ensucian el río y dificultan con su presencia masiva la navegación. Pero, para colmo, además estas enormes sábanas vegetales constituyen el hábitat idóneo donde cría la mosca negra.

Este insecto, que viaja en bandadas de miles de ejemplares, causa una dolorosa picadura que tiene en ascuas a los habitantes de las comarcas sureñas de Tarragona. La Generalitat está tratando de controlar esta plaga vertiendo pesticidas en el río con escaso éxito por el momento.

Tres embarcaciones de una empresa contratada por el Idece faenan a diario en el río extrayendo unas 40 toneladas de algas, aunque los técnicos de este organismo admiten que ésta no es la forma para eliminarlas. "Falta un estudio en profundidad de las causas de la proliferación", señalan.

De momento, el Idece ha optado por cambiar de método y ha adquirido nuevas embarcaciones que no sólo arrancan del lecho las plantas, sino que las extraen completamente del río.

 

Sumario

 

 

 

La calidad de los ríos es deficiente en una de cada cuatro zonas de abastecimiento

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Una de cada cuatro tomas de abastecimiento para uso humano analizadas por la CHE en Aragón sigue presentando niveles de calidad del agua insuficientes. La cifra, un 23 %, es similar a la del total de la cuenca, que se sitúa en el 19 %. Sin embargo, si se miran los datos de los seis últimos años se observa que la mejora experimentada por los ríos y los canales aragoneses -en 2000 estaban en un 31 %, uno de cada tres- es sensiblemente inferior a la de toda la cuenca -que entonces llegó a estar en un 46 %, casi uno de cada dos-.

Estas estadísticas, recogidas por la Confederación en su informe anual de calidad de las aguas, no quieren decir que los municipios que se abastecen de esos puntos problemáticos estén corriendo riesgos. Lo que dejan claro es que en las zonas de calidad deficiente las aguas deben mejorar para adaptarse a las exigencias del Plan Hidrológico del Ebro. En cualquier caso, el proceso de depuración necesario para el consumo humano de esos caudales debe ser más intenso y complejo que en otras localidades.

Desde hace más de 30 años, la CHE realiza un control sistemático de la calidad físico-química y microbiológica de sus aguas superficiales -ríos, embalses, canales, lagos…-. Ese seguimiento es posible gracias a una red de puntos fijos en los que periódicamente se recogen muestras para su análisis en los laboratorios del organismo de cuenca.

Vigilancia del agua pre potable

De esta forma, la Confederación puede verificar el cumplimiento de las normas europeas sobre contaminación y usos hídricos. La más importante de todas, la Directiva Marco del Agua, establece que todos aquellos puntos utilizados para abastecer a núcleos de más de 50 habitantes deben ser incluidos en un registro de zonas protegidas sometidas a un control específico.

Actualmente, ese seguimiento se centra en las aguas superficiales destinadas al abastecimiento de más de 500 personas. Para ello, la CHE ha establecido 146 puntos de muestreo repartidos por toda la cuenca del Ebro en los que se realizan entre 2 y 12 análisis cada año en función del número de habitantes que beben de esa zona. De ellos, 57 se encuentran dentro de Aragón.

Según el último informe anual, hecho público con los datos de 2005, 145 de las 146 zonas controladas el año pasado obtuvieron una calidad tipo A2 o superior (es decir, estaban en buen estado atendiendo a los parámetros que fija la directiva que define la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a producir agua potable).

Curiosamente, el único punto que superó los límites imperativos y se quedó en la categoría A3 fue la presa del Ebro en Pina (Zaragoza), de donde se coge el agua para la toma complementaria de Nuez -la tubería principal está en la acequia de Urdán-.

Sin embargo, año tras año la Confederación basa su diagnóstico en unos criterios más rigurosos: los del Plan Hidrológico del Ebro. Según esa clasificación, utilizada también para estudiar la evolución temporal de la cuenca, el año pasado 25 de las 146 estaciones de análisis arrojaron una calidad de las aguas del tipo A3 y otras 3 se tuvieron un nivel peor que A3 (

En lo que respecta a Aragón, la calificación A3 la recibieron 12 de los 57 puntos de muestreo -ver la ficha adjunta-. Además, hubo otro más, la toma principal de abastecimiento a Ribarroja desde el Ebro, que quedó incluso por debajo del A3. En total, el porcentaje de estaciones con calidades insuficientes se elevó al 23 %.

Una evolución dispar

La comparativa de los datos ofrecidos por los sucesivos informes anuales desde 1998 muestra que, pese a que la situación de partida era notablemente peor en el conjunto de la cuenca del Ebro, la reducción del porcentaje de zonas conflictivas ha sido bastante más rápida que en los ríos y canales de Aragón.

En el año 2000, casi la mitad de los 153 puntos de abastecimiento controlados por la CHE -un 46 %- estaba calificado con el tipo A3 o peor. Año tras año, esa cifra ha bajado progresivamente hasta el 19 % de 2005.

Ese mismo periodo ha servido para que las estaciones de muestreo situadas en territorio aragonés hayan pasado de un 31 % de calidades insuficientes a un 23 %. Es cierto que en 2001 y 2002 los índices cayeron hasta el 13 %, pero a partir se esas fechas la red de puntos de control se amplió de 36 a 57 estaciones, lo que volvió a elevar el porcentaje de zonas conflictivas.

Las características geológicas de la cuenca del Ebro obligan a que en los diagnósticos sobre la calidad de un determinado caudal se haga una excepción con los parámetros de salinidad -sulfatos, cloruros y conductividad-. Varios meses al año, los valores límite fijados por la normativa europea se superan de forma natural en muchos tramos de río, lo que ha obligado a delimitar las zonas en las que se da ese fenómeno.

No obstante, la Confederación presta especial atención al seguimiento de esos parámetros, sobre todo en zonas de abastecimiento. En el informe de 2005, el organismo de cuenca enumera 24 ríos o tramos de río afectados por altas concentraciones de sulfatos de origen natural. Entre ellos están el Ebro desde el Jalón; el Arba desde el Arba de Riguel; el Jiloca; el Jalón desde Ateca; el Gállego desde el barranco de la Violada; el Aguas Vivas; el Martín desde el embalse de Cueva Foradada; el Guadalope desde el embalse de Calanda; el Matarraña desde el Algás; y el Clamor Amarga.

 

Un chequeo anual sin grandes cambios

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La calidad de las aguas pre potables es sólo uno de los muchos controles que lleva a cabo la Confederación Hidrográfica del Ebro. La Directiva Marco del Agua (DMA) obliga al organismo de cuenca a establecer diversos programas de seguimiento que se agrupan en lo que se denomina como Control del Estado de las Masas de Agua Superficiales (CEMAS). El informe anual de 2005 resume los resultados obtenidos en cada una de esas redes y muestra que no se han producido grandes cambios respecto al año anterior.

Tramos piscícolas
Un resultado negativo en 165 muestreos
La DMA incluye dentro de las zonas protegidas que deben someterse a análisis periódicos los tramos de río designados para la protección de hábitats o de especies. Esto afecta a las zonas piscícolas, que tienen unas calidades exigidas que varían en función del tipo de peces (salmónidos o ciprínidos). En total, en la cuenca del Ebro se controlan 15 tramos.

Los datos recogidos en 2005 muestran que de los 165 análisis efectuados el año pasado -uno por estación y mes, salvo mayo- sólo uno arrojó un resultado que incumplía los límites de calidad: el que se realizó en julio en el Matarraña, a la altura de Maella.

Zonas de baño
Los 30 enclaves analizados son aptos
Las zonas de baño también deben ser objeto de protección según la Directiva Marco del Agua. Además, en años anteriores se detectaron problemas de calidad en algunos puntos, lo que ha llevado a la Confederación a realizar una campaña de muestreos complementaria a las de las autoridades sanitarias. Se analizan 30 puntos, siete de ellos en Aragón, con una periodicidad quincenal de junio a septiembre. Los resultados del año pasado no pueden ser más satisfactorios, ya que todas las zonas de baño controlados tienen aguas de calidad buena, muy buena o excelente según los criterios más estrictos de las autoridades sanitarias.

Nitratos agrarios
El Arba, en Gallur, sigue con niveles muy altos
Otra de las preocupaciones de la DMA son las zonas declaradas como vulnerables a la contaminación producida por los nitratos de origen agrario. La excesiva presencia de nutrientes -sobre todo el nitrógeno y el fósforo- puede provocar problemas de eutrofización, es decir, puede generar un exceso de fitoplancton negativo para los cauces. Para evitarlo, en 2003 la CHE realizó un estudio destinado a establecer un control específico para nutrientes en 37 puntos de la red de control de aguas superficiales -14 de ellos en ríos aragoneses-. Ese seguimiento empezó a hacerse efectivo cada mes a partir de junio del año pasado.

Los primeros resultados muestran que de 10 de las 37 estaciones de muestreo superaron los niveles máximos de nitratos o fosfatos en alguno de los análisis. De ellas, 6 son aragonesas.

Como era previsible, el análisis punto por punto muestra que la peor situación la ofrece el río Arba a la altura de Gallur. Esa zona recoge los retornos del sistema de riegos de Bardenas y los de las numerosas granjas porcinas de la comarca, lo que hace que el nivel medio de nitratos (42,6 mg/l) supere con creces los 25 mg/l permitidos. Esta situación se viene repitiendo desde hace años. La estación del Clamor Amarga en Zaidín también supera el valor máximo, pero en este caso de fosfatos. Otras zonas como el Jalón en Grisén y el Huerva en Zaragoza también registran niveles altos de manera puntual.

Control operativo
La CHE vigila 34 zonas de riesgo seguro
Las masas de agua superficiales de la cuenca del Ebro están clasificadas en función del riesgo que tienen de incumplir la Directiva Marco del Agua. Esa distribución es el resultado de un análisis de las presiones y los impactos que sufren los cauces. Actualmente, la Confederación tiene definidas 34 masas de agua en situación de riesgo seguro y 158 que, aunque están en proceso de estudio, ya han sido clasificadas como de riesgo probable.

Todas las masas de agua que corren algún tipo de peligro deben contar con un sistema de control operativo que debe estar totalmente definido en diciembre de este año. Hasta entonces, las tareas de vigilancia se realizan mediante 57 puntos de muestreo -24 en Aragón- que engloban las 34 zonas de riesgo seguro.

Esa red de impacto la forman las estaciones que forman parte de otras redes -como la de control de aguas prepotables- y presentan una calidad de aguas deficiente. Todas ellas se encuentran sometidas a afecciones relacionadas con actividades ganaderas, vertidos domésticos e industriales, detracciones de agua con distintos fines o retornos de los grandes sistemas de riego.

 

 

Sumario

 

 

 

La CHE comienza las pruebas piloto para determinar las actuaciones necesarias dentro del Plan de Restauración de Ríos

 

Fuente: Aragón Digital

 

El Ministerio de Medio Ambiente presentó este martes en Santander las líneas básicas del futuro Plan Nacional de Restauración de Ríos y el Programa de Voluntariado de Ríos. Este proyecto, de acuerdo con los objetivos del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), permitirá “recuperar los ríos, en primer lugar, la calidad de ríos y riberas para que cumplan su función ecológica que es fundamental para conseguir los objetivos que nos marca la directiva marco del agua y en el año 2015 haber conseguido el buen estado de todas nuestras aguas. En segundo lugar, conseguir que los ríos vuelvan a ser un activo que pueda ser utilizado por toda la población como lugar de ocio, recreo, acercamiento a la naturaleza, etcétera”, relata el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, José Luis Alonso.

Actividades de este tipo se han iniciado ya en esta legislatura en dos sentidos: “Uno, de pequeñas actuaciones en las cuencas de los ríos, que fundamentalmente buscan evitar problemas en las futuras inundaciones y dos, se habían iniciado acciones de recuperación de algunos ríos. En Aragón, la actuación fundamental es la que se realiza en Zaragoza con motivo de la Expo, que implica una inversión de 150 millones de euros, y estamos actuando sobre las riberas del Ebro, Huerva y Gállego”, comenta.

Pero en la cuenca también se están proyectando “actuaciones muy importantes como la recuperación del meandro de Flix. No hablamos de sacar los lodos del azud de Flix, sino aguas abajo, una recuperación ambiental en el meandro. Hace pocos días, se presentó también el inicio de las obras en el futuro proyecto de recuperación en la parte alta de la zona del Ebro antes del embalse del Ebro y sale, en el Boletín Oficial del Estado, la actuación en el Isuela en la ciudad de Huesca. Entonces, estamos planteando pequeñas pruebas piloto y hasta finales del 2007 estableceremos a nivel nacional cuáles son las actuaciones más importantes que hay que ejecutar en toda España y, lógicamente, en el Ebro también”.

En suma, las actuaciones del futuro plan no están establecidas, lo que se inicia ahora son los estudios. “Lo que se ha presentado es el inicio de la redacción del plan. No sabemos aún qué es lo que contendrá el plan, iremos trabajando a lo largo de los próximos meses”, concluye.

Más de un millón de euros

El Boletín Oficial del Estado publica este viernes varias resoluciones de la Confederación Hidrográfica del Ebro por las que se anuncian o adjudican diversas obras. Tres de ellas corresponden, además, al ámbito territorial aragonés y suman un presupuesto de más de un millón de euros.

La primera se refiere al anuncio de obras en los ríos Ésera e Isuela. Se trata de la reconstrucción de defensa en la margen derecha del río Ésera en Perrarúa (Huesca), por un valor de 126.057,83 euros; las obras de defensa de márgenes del río Ésera en Santaliestra (Huesca), con un presupuesto base de 308.244,92 euros, y del acondicionamiento y mejora ambiental del río Isuela a su paso por la ciudad de Huesca, para lo que se destinan 302.292,71 euros.

El segundo de los anuncios corresponde a la adjudicación de una obra en el río Matarraña, en el término municipal de Fayón (Zaragoza), que cuenta con un presupuesto base de licitación de 90.114,98 euros.

El último es la adjudicación de diversas obras en el camino de servicio del Canal de Monegros, así como en los caminos generales del Canal de Bardenas y del Canal Imperial de Aragón. El primero de los tres, es decir, el proyecto de refuerzo de firme del camino de servicio tramo primero del Canal de Monegros en los términos municipales de Almudevar y Valsalada, en Huesca, estará dotado con 102.246,66 euros.

Por lo que respecta al proyecto de mejora de los caminos generales CG-8 y CG-2 del Canal de Bardenas, en Ejea de los Caballeros (Zaragoza, contará con un presupuesto de 98.003 euros. Finalmente, el proyecto de reposición de cajeros en la margen izquierda del punto kilométrico 52,000 del Canal Imperial de Aragón en el término municipal de Grisén (Zaragoza), se ha adjudicado por un valor de 122.997 euros. 

 

 

 

Sumario

 

 

VoluntaRíos comienza su Programa de Formación General Otoño 2006

 

Fuente: VoluntaRíos

 

El proyecto VoluntaRíos dedica una parte importante de su esfuerzo a la formación de sus voluntarios mediante las salidas específicas con cada grupo. Pero esas salidas se complementan con el denominado Pograma de Formación General, una serie de charlas y salidas de campo sobre temas concretos relacionados con nuestros ríos. Este programa, además, está destinado no sólo a los propios VoluntaRíos sino que está abierto a la participación del público en general.

 

En esta fase de otoño se ha tratado de conjugar una serie de interesantes temas desarrollados por colaboradores del máximo nivel y se ha tratado de extender, en la medida de lo posible, a la geografía aragonesa, con actos también en Huesca y Teruel.

 

El programa completo es:

 

CHARLAS

 

5 octubre

Mitos y leyendas de los ríos de Aragón

Por José Ramón Marcuello. Periodista y escritor

 

19 octubre

Ahorra agua y energía con los electrodomésticos eficientes

Por Noelia Vela e Isabel Rubio. Departamento de Medio Ambiente. BSH Electrodomésticos

 

Charla en Teruel. Salón de actos de la CAI. (C/ Joaquín Arnau, 3. Teruel)

24 octubre, 19:30 h

VoluntaRíos y los ríos de Teruel.

Actividades en los ríos del entorno de la ciudad de Teruel. Por representantes del Grupo “Vivir con el río”.

El chopo cabecero en la Comarca del Jiloca: investigación etnológica y ecológica. Por Chabier de Jaime del I.E.S. “Valle del Jiloca” de Calamocha.

 

26 octubre

Los ríos de Aragón ante el reto de la Directiva Marco del Agua

Por Miguel Ángel García Vera. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación Hidrográfica del Ebro

 

9 noviembre

Balsa de Larralde: ejemplo de recuperación ecológica

Por Tomás Andrés. Asociación Naturalista de Aragón - ANSAR

 

Charla en Huesca. Salón de actos de la CAI (C/ Coso Alto, 11. Huesca)

14 noviembre, 19:30 h

Los ríos de Aragón ante el reto de la Directiva Marco del Agua

Por Miguel Ángel García Vera. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación Hidrográfica del Ebro

 

SALIDAS DE CAMPO

 

7 octubre

Descenso en piragua por el río Ebro

Guiados por Ebronautas

 

28 octubre

Recorrido para analizar el cauce bajo del Gállego

Guiados por Alfredo Ollero. Departamento de Geografía. Universidad de Zaragoza

 

4 noviembre

Estudio del mejillón cebra en el Soto de Cantalobos. Riesgos de introducción y afecciones

Guiados por Ramón M. Álvarez Halcón. Miembro de la Sociedad Española de Malacología (SEM)

 

11 noviembre

Visita a la Balsa de Larralde

Guiados por Tomás Andrés, coordinador del proyecto de recuperación

 

25 noviembre

Demostración de anillamiento científico de aves

Guiados por Tomás Andrés, anillador de aves

 

Las charlas de Zaragoza darán comienzo a las 19:30 h en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5-7 Zaragoza). Entrada gratuita hasta completar aforo.

Para las salidas de campo es preciso apuntarse previamente en VoluntaRíos. Salidas gratuitas y con plazas limitadas.

VoluntaRíos. 976 250767 www.voluntarrios.org

 

En el Programa de Formación han colaborado:

Fundación Nueva Cultura del Agua, BSH Electrodomésticos, Confederación Hidrográfica del Ebro, Fundación Ecología y Desarrollo, Dpto. Geografía-Universidad de Zaragoza, Ebronautas, Sociedad Española de Malacología. Y Por supuesto, Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI) y Fundación CAI-ASC.

 

VoluntaRíos es un programa para conseguir la mejora de nuestros ríos por medio de la participación tanto ciudadana como de las administraciones, que está organizado por Asociación Naturalista de Aragón-ANSAR, Asociación Ebro Vivo y A.VV. Puente Santiago Actur, y que cuenta con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Ebro para VoluntaRíos-Aragón y de Expo Zaragoza 2008, Ayuntamiento de Zaragoza y Ecoembes para el caso de VoluntaRíos-Zaragoza.

 

Más información: www.voluntarrios.org

Contacto: 600 649447 Paco Iturbe. Coordinador de VoluntaRíos

 

 

Sumario

 

 

 

VoluntaRíos ha dado a conocer el segundo informe del observatorio de riberas

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El colectivo ecologista VoluntaRíos ha dado a conocer el segundo informe del observatorio de riberas de 2006, en el que se refleja los cambios detectados en las riberas por los “observadores” de la agrupación en el período comprendido entre marzo y junio. Lo ha hecho a través de la web www.voluntarrios.org en la que además puede descargarse el número 1 de su revista “Mejana”.

El informe se estructura en tres partes, correspondientes a los grupos de observadores formados: río Gállego, río Ebro y meandro de Ranillas. Todos los datos se ilustran con material visual, que es el principal método de trabajo del observatorio de VoluntaRíos.

En las riberas del Gállego no se han producido todavía cambios destacables en estos últimos meses, aunque sí se ha presentado públicamente el proyecto de acondicionamiento de riberas del Gállego. Este proyecto, que abarca los kilómetros finales del río hasta su desembocadura, supone un tratamiento blando de ambas riberas con el acondicionamiento de un corredor verde y la plantación de árboles.

 

 

VoluntaRíos vuelve a actuar para recuperar Cantalobos

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El inicio de la actividad medioambiental que VoluntaRíos lleva a cabo en un tramo de Cantalobos comenzó con buen tiempo y éxito de participación. En el primer día de una actividad que continuará a lo largo de siete sesiones, el grupo de voluntarios realizó un pequeño recorrido disfrutando de la tranquilidad del río para, posteriormente, pintar y barnizar las mesas, bancos y el mirador del río Gállego.

El proyecto dibujado para este otoño consiste en la mejora del arbolado existente, la señalización y la concienciación sobre la fauna introducida, en especial el mejillón cebra. El programa completo se puede consultar en la web de VoluntaRíos www.voluntarrios.org   

El programa de Cantalobos tiene como objetivo recuperar las riberas de un tramo concreto del soto para que sirva de ejemplo de cómo, con actuaciones sencillas, se pueden conseguir grandes resultados. "Lo que de verdad importa es la voluntad de querer mejorar las cosas", afirma el coordinador, Paco Iturbe.

Las actuaciones son las ya clásicas dentro de la participación, como la limpieza de riberas, plantaciones y cuidado de árboles, señalización o estudios de flora y fauna. Pero en esta ocasión se centran en un único tramo para demostrar "lo sencillo que puede ser recuperar las riberas. O eso al menos se quiere comprobar, ya que, de momento, no deja de ser un experimento", añade Iturbe.

El Proyecto VoluntaRíos Zaragoza es un programa de voluntariado ambiental para recuperar los ríos que está organizado por la Asociación Naturalista de Aragón (Ansar), Asociación Ebro Vivo y la Asociación de Vecinos Puente Santiago Actur. Para este año cuenta con la colaboración de la sociedad pública Expoagua, del ayuntamiento, Ecoembes y Confederación Hidrográfica del Ebro.

 

Sumario

 

 

 

La empresa precintada en Zaidín vertió 400 toneladas de desechos sin depurar al Cinca

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La empresa CAZSA (Complementos Alimentarios Zaidín, S.A.), vertió más de 400 toneladas de sustancias contaminantes al río Cinca a su paso por Zaidín, donde se encuentran las instalaciones de esta fábrica dedicada al tratamiento y transformación de cadáveres de animales. Según las fuentes consultadas, se trata del vertido directo de restos cárnicos más importante que ha habido nunca en Aragón.

Cabe recordar que efectivos del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Huesca detuvieron a tres personas pertenecientes a la industria entre el lunes y el martes por un presunto delito contra el medio ambiente y los recursos naturales. Según informó la Subdelegación del Gobierno en Huesca, los arrestados son J.B.M., presidente del consejo de administración; A.R.C., director general de la firma, y el veterinario F.A.A.

Aunque las investigaciones se remontan a tiempo atrás, la operación se puso en marcha el lunes, después de que hace unos días los agentes descubrieran en el cauce del Cinca un vertido de grandes dimensiones, que al parecer estaba oculto cubierto por abundante vegetación. Según fuentes solventes consultadas por este periódico se trata de un vertido de más de 400 toneladas de grasas animales y materia orgánica en putrefacción con restos biológicos y microbiológicos.

Los tres arrestados todavía no han declarado ante el juez de instrucción de Fraga, encargado del caso, pero tienen que comparecer todos los días en el juzgado. El magistrado ya tiene en su poder todas las pruebas periciales y en estos momentos se está procediendo a su constrastación, aunque todavía faltan por elaborar otros informes técnicos que también ha solicitado el instructor de la causa. El titular del juzgado se encuentra, además, a la espera de un informe de los servicios técnicos del Gobierno de Aragón sobre el presunto carácter nocivo para la salud humana de los vertidos detectados.

Mientras, la planta ha sido precintada por orden del juez y Agricultura del Gobierno de Aragón ha suspendido su licencia de actividad. De hecho, funcionarios de este departamento se personaron en las propias instalaciones para entregar en mano la notificación del cierre cautelar y del cese de la actividad industrial.

El Seprona, por su parte, continúa con la investigación y sigue tomando declaración a otros trabajadores de la plantilla, formada por entre 15 y 20 personas.

La firma, que funciona al menos desde el año 1991, es un centro de fabricación de grasas y transformación y destrucción de cadáveres de animales que provienen de distintas explotaciones ganaderas. De los cuerpos se separan las grasas animales y las harinas inertes, que posteriormente se trasladan a un vertedero autorizado. Se da la circunstancia de que la empresa pública dependiente del Ejecutivo autónomo Sirasa trasladaba a la citada fábrica gran parte de los cadáveres de animales. Según fuentes consultadas, este dato es políticamente preocupante, ya que Sirasa es la encargada por la Administración de recoger en explotaciones y granjas las reses muertas.

Tanto en estos procesos como en contenedores, tolvas y limpieza de camiones de transporte (gestionados por Sirasa), se generan unas aguas residuales que deben ir a parar a una depuradora biológica de la que el agua tiene que salir con unos parámetros que indiquen que no existe ningún tipo de contaminación ni biológica ni química.

Según fuentes autorizadas, los responsables de la empresa clausurada, con el fin de ahorrarse los altos costes del mantenimiento de esta infraestructura, habrían instalado una tubería, a aproximadamente medio metro bajo tierra, desde una arqueta, situada a la entrada de la depuradora y en la que se recogen todas las aguas sucias producidas, que vertía supuestamente de manera directa al río Cinca.

De este modo, los desechos no llegaban a pasar por la depuradora, por la que sólo circulaba agua limpia, y los resultados de las muestras tomadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) en el punto final de depuración concluían que se trataba de "agua potable muy apta para el consumo".

Según ha podido saber este periódico, las sospechas sobre el "mal funcionamiento" de las instalaciones de esta empresa se remontan a varios meses atrás y desde 2005 el Seprona ha realizado diferentes inspecciones. Las pesquisas que han llevado al descubrimiento de los vertidos clandestinos y a la detención de tres personas como presuntas responsables de los mismos fueron iniciadas de oficio por la citada sección de la Guardia Civil a mediados del pasado mes de julio.

 

 

La DGA retira a la planta el permiso para tratar cadáveres de animales

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La DGA ya ha reaccionado al supuesto delito ecológico cometido por una de las dos instalaciones aragonesas encargadas de eliminar los cadáveres de animales que la empresa pública SIRASA recoge por toda la Comunidad. El Departamento de Agricultura anunció que su Servicio Provincial de Huesca ha dictado una resolución en la que suspende la actividad de Complementos Alimentarios de Zaidín S. A. (CAZSA) como planta de transformación de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano.

No obstante, parece que esa medida se podía haber tomado antes. El Ejecutivo autonómico recibió ya a mediados de julio la denuncia que Ecologistas en Acción presentó ante la Confederación Hidrográfica del Ebro y ante del Departamento de Medio Ambiente. Sin embargo, fuentes oficiales de Agricultura señalaron que la investigación del Gobierno de Aragón no comenzó hasta esta misma semana, y que si lo hizo fue a raíz de una petición de la Guardia Civil.

Ni en esa Consejería ni en la de Medio Ambiente explicaron qué sucedió hasta entonces con el escrito presentado días antes por Ecologistas en Acción.

"Fue la Policía Judicial la que nos pidió un informe sobre un posible vertido al cauce del Cinca -detalló un portavoz del Departamento de Agricultura-. Al recibir esa solicitud, enviamos a un técnico que descubrió un funcionamiento anómalo de la depuradora de la empresa".

Desde la Consejería que dirige Gonzalo Arguilé indicaron que la autorización concedida a CAZSA para transformar despojos animales está condicionada a un perfecto funcionamiento de las instalaciones, por lo que el problema detectado en la planta de Zaidín ha supuesto la suspensión de esa licencia. "Nuestro técnico ha realizado un informe que será enviado al juez que lleva el caso, a la CHE y a Medio Ambiente -anunció el portavoz-. La decisión se ha tomado después de estudiar ese documento".

Licencias e inspecciones

Siempre según fuentes oficiales, la empresa Complementos Alimentarios de Zaidín S. A. recibió la autorización de la DGA para tratar cadáveres de animales el 28 de julio de 2005. Ese era uno de los requisitos que debía cumplir para hacerse cargo de los despojos que SIRASA recoge por todo Aragón en cumplimiento de la normativa europea para eliminar este tipo de residuos.

El Departamento de Agricultura, responsable de la empresa pública, asegura que CAZSA se hizo con esa concesión a través de un concurso público, pero la Consejería no dijo cuándo ni cómo salió a licitación ese servicio.

Tampoco concretó qué inspecciones se realizaron en las instalaciones acusadas de verter 400 toneladas de residuos al Cinca, aunque insistió en que las revisiones se produjeron "periódicamente" y en que no detectaron nada. "Si se hubiera encontrado algo habríamos actuado de inmediato", subrayó el portavoz del Departamento de Agricultura.

Hasta la suspensión, la empresa pública SIRASA llevaba los cadáveres de animales a dos plantas: la de Zaidín -que recibía los despojos de cinco comarcas oscenses- y la que la firma Residuos Aragón tiene en Muel -que cubre las necesidades del resto de Aragón-. Según Agricultura, ambas concurrieron a un concurso público y se hicieron con el servicio cumpliendo los requisitos.

Ahora, las instalaciones de Muel deberán hacerse cargo de todos los cadáveres hasta que el Departamento encuentre una alternativa -ya se barajan varias-.

Por su parte, fuentes del Departamento de Medio Ambiente indicaron que el técnico de caza y pesca y los agentes de protección de la naturaleza desplazados a la zona del vertido no detectaron ninguna afección en la flora y en la fauna del río. No obstante, la Consejería está a la espera de lo que diga el juez.

 

Sumario

 

 

Los ecologistas denuncian la existencia de dos vertederos "ilegales" en la comarca del Bajo Cinca

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los ecologistas denuncian la existencia de dos vertederos "ilegale" en la comarca del Bajo Cinca. La agrupación Ecologistas en Acción, a través de una carta enviada al presidente de la entidad comarcal y alcalde de una de las localidades afectadas, Evaristo Cabistañ, critican la situación de estos dos depósitos de residuos situados en las localidades de Torrente de Cinca y Velilla de Cinca.

Según aseguran los ecologistas en la misiva enviada al máximo responsable de la comarca, los vertederos podrían contaminar las aguas "del río Cinca en caso de que se produjese una crecida del mismo", relatan. Las instalaciones están situadas sobre las motas de protección del cauce, uno en el término municipal de Torrente, en el Sot del Bovars, a escasos 500 metros del casco urbano, y el otro en el término de Velilla del Cinca.

 

En el Congreso de los Diputados

 

También Chunta Aragonesista (CHA) se ha hecho eco de estas quejas que, además, ha decidido trasladar al Congreso de los Diputados. Y es que su representante, José Antonio Labordeta presentará, en la comisión de medioambiente, una pregunta al Gobierno central interesándose sobre ellos. Así, el diputado preguntará si conocen la existencia de estos vertederos "irregulares" y qué medidas se van a poner en marcha para proceder a la limpieza de la zona, dependiente de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

El alcalde de Torrente de Cinca y presidente comarcal, Evaristo Cabistañ reconoció que existe una zona "algo más alejada de la población y del río de los que dicen los ecologistas". Además, aseguró que dichos terreno fueron rellenados por el Ayuntamiento hace cuatro o cinco años con tierras para evitar un derrumbe del camino de Fraga. Asimismo alertó que a pesar de los carteles que recuerdan que allí está prohibido el tirar basuras, la gente no hace caso, y algunos tiran restos de obras, bolsas de basura o algo de fruta, pero que se desconoce si son vecinos de Torrente, de Fraga, o de cualquier otra población.

Evaristo Cabistañ recordó también que el ente comarcal tiene un servicio de recogida de voluminosos que tiene periodicidad mensual, "pero siempre hay vecinos que no cumplen", advirtió el alcalde. Además, informó que efectivos del Servicio de Protección a la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) vigilan en los últimos meses la zona denunciada por los ecologistas.

 

 

 

Sumario

 

 

Clamor unánime para demandar un Canal Imperial limpio y navegable

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Eran poco más de las 10.00 y numerosas personas se preparaban junto al puente de las Ocas para participar en la XXIV Bajada del Canal Imperial. La mayoría ultimaba los detalles para lanzarse al agua. Algunos lo hacían en barcas; otros, en canoas, pero la mayoría se decantaba por construcciones caseras, hechas a partir de madera, corcho, neumáticos o botellas de plástico. No faltaban los disfraces ni los carteles con consignas que resumían el espíritu de la actividad: pedir un Canal cuidado y navegable.

Tanto los vecinos como otros colectivos, como la asociación cultural Iberflumen, explicaban que con este acto lúdico querían reivindicar que el Canal se convirtiera en un parque lineal, que se limpiaran las riberas y que se acondicionara para que los ciudadanos pudiesen navegar. "La comunidad de regantes es muy importante, pero además hay otras posibilidades: se podría utilizar y rentabilizar esta vía como zona de tránsito", señalaba Pablo Polo, presidente de Iberflumen, que comentaba la posibilidad de crear un barco aula para usos pedagógicos y turísticos.

Este colectivo había preparado una exposición en la que se destacaban algunos de los puntos más importantes del evento. En diferentes paneles, los visitantes podían ver el pasado y el presente del Canal, los barcos de personas y mercancías que antiguamente lo transitaban, la importancia de la margaritífera -especie de molusco en peligro de extinción- o la situación del Canal de Midi, en Francia.

De hecho, todos coincidían en señalar el ejemplo francés como referente de lo que podría ser el Canal Imperial. "Las dos vías se construyeron en la misma época y de manera idéntica, y mientras allí está cuidado y es navegable, aquí sólo se ve abandono y deterioro", comentaba Polo.

Por su parte, Chema Gregorio, presidente de la asociación de vecinos de La Paz, afirmaba que "ésta es una expresión en la calle para que la Administración pueda ver las inquietudes de los ciudadanos respecto al Canal". Gregorio admitía que "las cosas se van haciendo, aunque poco a poco y muy despacio", pero añadía que "es preciso no olvidar todo lo que queda por hacer, como el museo del Canal o la puesta en marcha de los embarcaderos".

El comienzo de la Bajada estaba programado para las 10.00, pero a las 11.30 aún quedaban muchos por meterse en el agua. Mientras los curiosos seguían a los navegantes desde la orilla, algunos intentaban resolver los problemas de sus embarcaciones lo antes posible.

Era el caso de Miguel Ángel Latorre y sus amigos, que, vestidos de vikingos, arreglaban su barca, que se había deshecho al meterla en el Canal. No lo consiguieron, pero ello no enturbió el buen humor de la jornada. Tras la Bajada explicaban, entre risas, que les habían "adoptado". "El fracaso ha sido impresionante, pero el día también", decía uno, mientras otro añadía que "lo importante es participar". Todos coincidían en destacar el buen ambiente del encuentro. "Hemos conocido a gente majísima de todas las edades", aseguraba Miguel Ángel.

Ellos no fueron los únicos que encontraron dificultades. No fueron pocos los que naufragaron y fueron rescatados por otras embarcaciones. Algunos tropezaron con las plantas de la orilla, y muchos tuvieron que planificar cuidadosamente cómo pasar por debajo de los puentes, situados a poca distancia de la superficie del agua.

En la barca de Iberflumen, que había tenido que renunciar a la proa, practicaban antes de llegar. Pablo Polo dirigía: "Cuando vayamos a pasar, todos abajo". Los dueños de otra de las embarcaciones, que habían incluido una palmera, tenían todo previsto. Al acercarse a los puentes, desmontaban el árbol y se lo daban a los que miraban desde arriba. Tras pasar el obstáculo, lo volvían a encajar en su lugar.

De hecho, el diseño de las pasarelas, que se encuentran a unos 60 centímetros del agua, es una de las principales quejas. Los vecinos demandan la construcción de puentes combados o que se puedan levantar, algo imprescindible para permitir el paso de las embarcaciones.

La Bajada terminó con una comida en el parque de La Paz, seguida de actuaciones. Aunque muchos tuvieron que volver a casa para cambiarse las ropas mojadas, casi nadie quiso faltar a la fiesta.

 

 

Sumario

 

 

 

El Gállego tendrá un mirador y dos parques en Peñaflor

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Gállego pronto se convertirá en un río para el disfrute de los ciudadanos, especialmente de los barrios rurales de Peñaflor, Montañana y Movera y de la Margen Izquierda. El Ayuntamiento de Zaragoza ha sacado a información pública el primer tramo, el comprendido entre el azud de Urdán (aguas arriba del puente de la autopista) y el paraje conocido como Peña del Cuervo, donde muchos ciudadanos pasan los fines de semana.

Costará 784.940 euros, que financiará íntegramente el Ayuntamiento y los trabajos empezarán este año. El resto del río, desde el puente hasta la desembocadura, con un coste de 5,4 millones, corre a cargo de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), así como la zona entre el viaducto y el azud de Urdán, también de unos 5 millones. Este último es más complejo de ejecutar por sus condiciones hidráulicas (está encajado y es complicado acceder).

El tramo que sale a información pública, durante un plazo de quince días, afecta sólo a la margen izquierda, ya que la derecha corresponde al término municipal de Villanueva de Gállego. El objetivo, según explicó la concejal de Medio Ambiente, Lola Campos, es unir el casco urbano de Peñaflor con el río. Para ello, se construirá un parque urbano de 11.000 metros cuadrados, por el que discurrirán caminos que se acercarán al cauce. Pero antes de llegar, cerrará estos itinerarios una nueva zona verde. La vuelta al barrio rural se realizará también a través de una vía pecuaria. Se recuperará además el Soto de Madrazo.

Pero la principal actuación del proyecto se centra en el paraje de la Peña del Cuervo, donde se mejorarán los accesos, se colocará una barbacoa, mesas, bancos y juegos. No obstante, antes de ejecutarla es necesario resolver algunas cuestiones jurídicas.

En principio, todo el río Gállego estará recuperado en 2007. El año de la Expo se destinarán 500.000 euros a la construcción de una pasarela que permitirá conectar Peñaflor con Villanueva de Gállego. "Estas actuaciones posibilitarán recuperar por fin el río para los barrios rurales y la Margen Izquierda, para que los vecinos puedan disfrutarlo", recalcó Lola Campos, que aseguró que todas las actuaciones serán "blandas y con el objetivo de naturalizar el río y hacerlo compatible con los usos sociales".

En el tramo hasta la desembocadura también se construirán dos parques, uno en Santa Isabel y otro en Vadorrey. En el resto del Gállego, se retirarán escolleras, se plantarán distintas especies de arbolado, se habilitarán zonas de descanso y carril bici.

 

 

Sumario

 

 

 

El plan de limpieza de los ibones pirenaicos culmina su primera fase

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El plan de limpieza y acondicionamiento de los ibones del Pirineo afectados por antiguas construcciones hidroeléctricas ha culminado su primera fase de ejecución, dos años después de que se firmara el convenio financiado por la Fundación Endesa e Ibercaja con 2,2 millones de euros.

El balance de este plan se presentó en un acto en la central hidroeléctrica de Urdiceto (Bielsa), en el entorno del ibón, a 1.952 metros de altitud, al que asistieron el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, los presidentes de Endesa y la Fundación Endesa, Manuel Pizarro y Rodolfo Martín Villa, respectivamente, y el de Ibercaja, Amado Franco.

Las actuaciones realizadas han permitido recuperar el entorno natural de los ibones pirenaicos de Ip, Arrieles, Respomuso, Campoplano, Bachimaña, Brazatos, Bramatueros, Azul, Marboré y Urdiceto, quedando pendiente para una segunda fase a ejecutar entre 2007 y 2008 la limpieza del de Llauset, que contará con una inversión de 1,1 millones de euros.

Fue precisamente en Llauset donde, en el año 2004, Gobierno de Aragón, Confederación Hidrográfica del Ebro, Ibercaja, Endesa y los ayuntamientos de Canfranc, Sallent de Gállego, Panticosa, Bielsa y Montanuy en los que se ubican estos lagos de alta montaña suscribieron el acuerdo, once años después de que comenzase a fraguarse el proyecto, que se concretó en 1999 en un convenio que no se ejecutó por falta de fondos.

Con este plan, tras el análisis del estado de conservación de los ibones, se ha procedido a la retirada o demolición con dinamita de antiguas construcciones, la retirada de escombros y herrajes y la reposición de terrenos. Además, el proyecto ha incluido la recuperación y acondicionamiento de edificaciones para distintos usos de ecoturismo. El primer año de ejecución fue lento por los problemas que fueron surgiendo. Fue necesaria la ayuda de un helicóptero de gran tonelaje para llevar maquinaria pesada y una caballería cedida por un pastor para trasladar explosivos. Especialmente compleja fue la voladura en el ibón de Respomuso.

El proyecto ha conseguido devolver al entorno el aspecto natural que tenía antes de que se construyeran en las décadas de los 40 y 60 aprovechamientos hidroeléctricos, eliminando restos de instalaciones en desuso.

Iglesias llegó con el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, a la plaza de Bielsa, donde los recibió el alcalde, Antonio Escalona. Tras recorrer las calles con las otras autoridades se desplazaron en vehículos todoterreno hasta el salto de agua de la central. Allí Iglesias aseguró que "no es una utopía conciliar un Pirineo vivo. Estamos en esa batalla de conseguir una perfecta armonía con la naturaleza y vivir dignamente", manifestó, ante la preocupación del alcalde de Bielsa por la falta de trabajo en las comarcas ocasionada, en parte, por la modernización técnica de estas centrales hidroeléctricas.

 

Endesa y Aragón

 

Manuel Pizarro insistió en la necesidad de hacer compatible el desarrollo de la energía con el medio ambiente. "Estamos creciendo en población como no pasaba en mucho tiempo y hay que respetar el medio ambiente", declaró junto a Rodolfo Martín Villa. Ambos comentaron el "tráfico de influencias" que Endesa ha tenido con Aragón por el origen oscense del primer director de la Fundación y ahora con el turolense Pizarro. Iglesias afirmó que no fue esta empresa la que "dejó los hierros, ni los casetones (en los ibones), sino la que los ha limpiado". El presidente de Ibercaja, Amado Franco, que habló del resurgimiento del Pirineo y el incremento de población, señaló que "para subirnos al vagón del desarrollo se invirtió en estas obras, pero quedaron cosas por terminar y ahora hacemos esos deberes pendientes".

En el acto estuvieron también la Federación Aragonesa de Montañismo, Ecologistas en Acción y Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, como grupo asesor al Instituto Aragonés del Gestión Ambiental (INAGA) sobre las actuaciones que se realizan. Asimismo, la DGA ha encargado a los ecologistas un inventario sobre posibles futuras actuaciones de restitución en ibones pirenaicos.

 

 

El 21 de octubre se realiza la segunda limpieza subacuática del Ibón del Balneario de Panticosa

 

Fuente: Radio Huesca

 

Después de la convocatoria del pasado año, este sábado 21 de octubre, buceadores de la Federación Aragonesa de Actividades Subacuáticas, FARAS, asesorados por personal científico del grupo de investigación GIMACES de la Fundación San Valero y de Universidad San Jorge, llevarán a cabo una segunda limpieza subacuática de los fondos del Ibón de Baños, en el Balneario de Panticosa.

Como en la anterior ocasión “vuelve a contarse con el patrocinado de Panticosa Resort, que se encargará de proporcionar manutención y apoyo logístico a los voluntarios”. Ha manifestado Alfonso Pardo vocal de promoción deportiva de la FARAS. Quién ha precisado que “ han confluido una serie de intereses desde todas las partes implicadas y se va a contar con los buceadores del GEAS de la Guardia Civil colaborarán también en esta iniciativa, proporcionando cobertura de seguridad a los buceadores en el agua”.

Por la tarde, los participantes asistirán a una jornada de sensibilización medioambiental en la que se presentará el documental realizado durante la limpieza subacuática del año pasado. Por su parte Carlos Rodríguez , director del proyecto ha señalado que “ con esta acción se pretende concienciar del uso sostenible de estos entornos, por lo que se llevara a cabo una mesa redonda con representantes de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Panticosa Resort, Guardia Civil, FARAS, Expo 2008, y GIMACES que debatirán sobre el uso deportivo sostenible del Ibón de Baños y el resto de los ibones pirenaicos”.

Pardo recordaba que “ los ibones con dificultad de acceso están en estos momentos vírgenes, pero otros se encuentran muy dañados por la mano desaprensiva del hombre”. Ambos han comentado que “ en este Ibón como en el de Sabocos, se han podido encontrar sillas que han tirado excursionistas, pescadores, neumáticos e incluso un somier”.

En esta jornada también se cuenta con David Guzmán, Jefe de Sección de Especies Catalogadas, del Gobierno de Aragón, que hablará de “Los buceadores, una red de alerta temprana frente a la invasión del mejillón cebra”.

Por último, se presentará un video documental sobre el buceo en bajo hielo, realizado por el instructor de buceo de la FARAS José Luís Rodríguez y adoptado por la FEDAS como material didáctico para la formación de buceadores bajo hielo.

Los buceadores voluntarios tendrán la oportunidad de probar sobre el terreno material de buceo específico para aguas frías, cedido por importantes firmas de buceo, y conocer de primera mano las últimas novedades de material de seguridad y comunicación subacuática.

Este día medioambiental “viene a dar continuidad a la acción de sensibilización iniciada el pasado año con el proyecto de investigación “Modelo de gestión para espacios naturales de alto interés ecológico: lagos de alta montaña, ibones”, financiado por Fundación Biodiversidad y que esta realizando grupo de investigación aragonés GIMACES de Universidad San Jorge, con la colaboración de la Vocalía de Medio Ambiente de la FARAS, Ayuntamiento de Panticosa y Aramón Panticosa en los ibones de Sabocos y de Baños”.

 

 

 

Sumario

 

 

La extracción de residuos de Flix se iniciará en el primer trimestre de 2007

 

Fuente: Terra

La extracción de los 700.000 metros cúbicos de residuos acumulados en el pantano de Flix (Tarragona) se iniciará en el primer trimestre de 2007, una vez que la prueba piloto que se está llevando a cabo en la zona para retirar los elementos más contaminantes haya dado resultados satisfactorios.


El conseller de Medio Ambiente de la Generalitat, Francesc Baltasar, ha explicado que desde el pasado mes de julio se está procediendo a la extracción de 350 toneladas de residuos, en el marco de una prueba piloto de trabajos de descontaminación del embalse que finalizará a finales de este año.

Por el momento, los análisis del material localizado, en el que se han detectado elementos altamente contaminantes como mercurio, cadmio o zinc, están dando 'los resultados esperados', por lo que los trabajos de extracción del grueso del material contaminado empezarán a principios del próximo año, con la construcción de un muro de contención en el pantano.

La existencia de miles de toneladas de sedimentos contaminantes, incluso radiactivos, acumulados durante años en este pantano del río Ebro, fue descubierta en el año 2003 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

De los 700.000 metros cúbicos de residuos, unos 100.000 se consideran materiales tóxicos o radiactivos y se tratarán en una planta que se estudia construir en los alrededores del embalse.

La operación de descontaminación del pantano y sus alrededores podría concluir en el año 2010 y supondrá una inversión de entre 100 y 150 millones de euros.

 

 

Sumario

 

 

 

Abiertas las jornadas ‘Ríos limpios, Aragón vivo’ en la Comunidad de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel


“La situación de los ríos de la comarca Comunidad de Teruel es buena”, aseguró el consejero comarcal de Medio Ambiente y concejal del Ayuntamiento de Teruel en la apertura de la jornada de sensibilización ambiental que, bajo el lema Ríos limpios, Aragón vivo, se desarrollan durante este fin de semana en Teruel.

El director del Servicio Provincial de Medio Ambiente en Teruel, José Antonio Gómez, explicó que esta campaña trata de llevar “al mayor número de ciudadanos” un mensaje de respeto hacia los ríos, los que consideró “importantes para nuestra calidad de vida”.

Gómez hizo hincapié en el reto que plantea la directiva europea del Agua, que exige que en el año 2013 todas las aguas que se vierten al río “han de estar depuradas”. Para afrontar esta exigencia el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un Plan Especial de depuradoras, “cuyo primer objetivo es depurar las aguas de las localidades de más de 2.000 habitantes”, ahondó el director del Servicio Provincial. Hasta el momento, este objetivo ya se ha cumplido en Cella y en Teruel, dijo. Gómez añadió que el siguiente paso serán los municipios de 300 habitantes (500 habitantes equivalentes).

El director del Servicio Provincial se refirió también al Plan del Agua (2002 - 2008) del Gobierno de Aragón, dotado con cinco millones de euros.

Educar a los mayores

La campaña Ríos limpios, Aragón vivo consta de diez presentaciones en diferentes comarcas, y está dirigida a la “población infantil, porque son ellos los que han de educar a los mayores”, señaló José Antonio Gómez.

El consejero comarcal y concejal del Ayuntamiento de Teruel, responsable del área de Medio Ambiente, Eloy Mayo, “aplaudió” la campaña de un “recurso tan importante, que es manantial de vida”, y destacó la importancia de este tipo de iniciativas para “tomar cada vez más conciencia de cómo utilizar el recurso del agua”.

Mayo valoró como “buena” la situación de los ríos de la comarca Comunidad de Teruel. Sobre la cuenca del Turia, el consejero comarcal explicó que “desde que funciona la depuradora de Teruel tenemos una herramienta muy importante para que toda la riqueza de flora y fauna se encuentre en las condiciones debidas”.

Respecto de otros ríos de la demarcación, dijo que “la situación del Mijares es buena por sus condiciones de altitud”, así como el resto de cauces, cuya situación también calificó de “buena”.


El agua que viene y va

 

Víctor Vidal, representante de la asociación Sargantana, encargada de la coordinación de las actividades de esta campaña, invitó a todos los turolenses a conocer cómo funciona la depuradora. “En nuestra casa el agua viene y se va”, dijo, e invitó a todos a conocer “qué pasa antes y qué pasa después” en la visita programada a la depuradora de Teruel.

 

 

 

Sumario

 

 

La Confederación del Júcar desbroza el Guadalaviar para acercarlo a los vecinos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha realizado durante los meses de julio y agosto labores de desbroce, limpieza y retirada de maleza en un tramo de casi un kilómetro en la ribera del Guadalaviar a su paso por San Blas -barrio rural de Teruel- y lleva a cabo una actuación similar en Gea de Albarracín. Los trabajos protegen algunos márgenes con escolleras y facilitan el acceso de la población al río. En total, se invertirán 52.000 euros.

La alcaldesa pedánea de San Blas, Amparo Antón, explicó que, debido a la maleza acumulada, los vecinos "no podían llegar hasta el cauce". Antón destacó que, por la fragilidad del entorno afectado, los trabajos "se han hecho a mano y de forma muy laboriosa".

En la pedanía de Teruel, la CHJ ha desbrozado un tramo de 700 metros de ribera a su paso por el casco urbano. Además de limpiar la basura, ha retirado árboles caídos, vegetación en mal estado y ramas que dificultaban el paso. Tanto en San Blas como en Gea la utilización de maquinaria pesada es mínima. Antón anunció también una próxima actuación para recuperar una antigua fuente junto al río.

En Gea de Albarracín, los trabajos consistirán en colocar escolleras, limpiar la maleza y retirar árboles en mal estado, además de podas. El alcalde, Francisco Meléndez, explicó que los bloques de piedra para proteger los márgenes ya han sido transportados, pero todavía no se han colocado, aunque ya se han realizado labores de limpieza.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Licitado el deslinde de riberas en los ríos Aranda y Piedra

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente ha aprobado el concurso de consultoría y asistencia para redactar el estudio de zonas inundables y delimitación del Dominio Público Hidráulico en el río Aranda, aguas abajo de la presa de Maidevera, y el Piedra, aguas abajo de La Tranquera. Este proyecto tiene un presupuesto de licitación de 156.910 euros.

El deslinde de riberas marca la línea entre la zona de gestión de los Organismos de Cuenca, según la Ley de Aguas y la propiedad privada que linda con el río. El límite lo marca la avenida máxima ordinaria. Así, el objetivo de este proyecto es la elaboración de estudios hidrológicos que definan el territorio de esa avenida ordinaria que marca el límite de la zona de gestión pública.

Cualquier avenida o inundación que se produzca fuera de este límite se considera extraordinaria y define otro concepto, la zona inundable, donde sí puede haber propiedad privada, algo que no ocurre en el Dominio Público Hidráulico.

Las licitaciones publicadas en el Boletín Oficial del Estado para el río Aranda y el Piedra se incluyen en el programa LINDE, por el que las confederaciones hidrográficas establecen tramos prioritarios para definir el Dominio Público Hidráulico.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) se encuentra ejecutando ya el deslinde de la Laguna de Gallocanta y del río Najerilla a su paso por el término municipal de Nájera, en La Rioja.

Además, en periodo de licitación se encuentran los deslindes del Jalón, aguas abajo de la confluencia del río Piedra; del Jiloca, aguas abajo de la confluencia con el Pancrudo; y del Huerva, aguas abajo del embalse de Mezalocha. El presupuesto conjunto de los tres es de 898.534 euros. Los siguientes tramos se definirán en los ríos Zadorra, en Álava y Arga, en Navarra.

Junto con los proyectos para concretar el Dominio Público Hidráulico, la CHE también realiza estudios de zonas inundables en distintos tramos como en el río Cinca, desde el embalse del Grado hasta el de Ribarroja.

La zona inundable recoge las avenidas de hasta 500 años de retorno, para conocer el entonces territorio afectado por la acción del río fuera de la zona de gestión pública.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Seròs anuncia la creación del Ecomuseu de l’Aiguabarreig para fomentar la zona

 

Fuente: La Mañana

 

El Ayuntamiento de Seròs anunció, en el marco de la clausura de la Universitat Catalana d’Estiu de Ciències de la Natura, la construcción del Ecomuseo de l’Aiguabarreig en la localidad. El consistorio tiene previsto construir este equipamiento dentro del núcleo urbano con el objetivo que ayude a dinamizar la actividad económica a través del comercio, la restauración y la creación de puestos de trabajo. El alcalde de la localidad, Gabriel Pena, dio su visto bueno a este proyecto y agradeció la intensa labor realizada por técnicos y expertos, que han examinado al milímetro el término municipal.

 

Por otra parte, el alcalde de Seròs valoró de forma muy positiva esta edición de la Universitat de Ciències de la Natura y destacó por encima de todo el plan de usos y gestión que se ha redactado a partir de las conclusiones que se han sacado de los distintos cursos de la universidad. Pena aseguró que este proyecto ayudará a gestionar todo este espacio natural alrededor del río Segre y permitirá establecer los parámetros para realizar una buena promoción de todo este espacio natural. De momento, sólo Almatret y Seròs tienen un plan técnico de gestión de su entorno natural.

 

Pena explicó que “con este paso demostramos que vamos a apostar firmemente por el Aiguabarreig como una herramienta que debe servir para dinamizar y revitalizar la zona del bajo Segre.” Pena también afirmó que van a seguir adelante con este proyecto ya sea solos o con compañía y aseguró que ya han mantenido reuniones con empresarios y emprendedores para “tirar de este tren”. Pena aseguró que “hemos puesto una velocidad y ahora ya no se puede volver atrás”.

 

 

Sumario

 

 

 

Madrid pedirá a la UE que proteja el vaso de Mularroya

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ministerio de Medio Ambiente pedirá próximamente a la Unión Europea (UE) que declare Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) la totalidad de las Hoces del Jalón, lo que dotará de una figura de protección a los terrenos en los que está proyectado el pantano de Mularroya. La DGA los dejó fuera al proponer a Bruselas el listado de áreas de la comunidad que debían integrar la Red Natura.

Fuentes de Medio Ambiente confirmaron que el ministerio está "revisando los aspectos técnicos y científicos" de la ZEPA. La solicitud será remitida a la UE en unos meses, aunque no existe un plazo concreto. "La ampliación se solicitará cuando se envíe a Bruselas el inventario actualizado de Zepas de España", anotaron. Este documento se remite a las instituciones comunitarias cuando se producen novedades en la planificación ambiental, aunque no está sujeto a un ritmo periódico.

La inclusión del vaso de Mularroya en la ZEPA fue ordenada por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón el año pasado. Tras aceptar un recurso de la Asociación Jalón Vivo, ordenó a la DGA que rectificara la exclusión de 6.733 hectáreas de la llama IBA 93. Esta figura de protección, cuya delimitación fue propuesta por la Sociedad Española de Ornitología, abarcaba 23.500 hectáreas y estaba situada entre las localidades de Ribota, Huérmeda y Ricla. Sin embargo, el Gobierno de Aragón carece de competencias para declarar una zona ornitológica, por lo que el Departamento de Medio Ambiente optó, tras acatar la sentencia, por solicitar el inicio de los trámites.

El pantano de Mularroya, cuyo proyecto superó el trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, fue diseñado con una capacidad de 110 hectómetros cúbicos en el cauce del Grío, aunque su efecto regulador ascendería a 170 más los trasvasados al Jalón para abastecer a Chodes, La Almunia y Ricla y regar 50.000 hectáreas. Su construcción fue adjudicada en diciembre del 2004, por 171,9 millones de euros, a las empresas Necso, Entrecanales y Sacyr. Sin embargo, apenas se ha ejecutado un 15% del presupuesto general de la obra. De hecho, distintas fuentes apuntan la posibilidad de que el futuro de esta obra vaya a ser tratado en la Ponencia de Obras Conflictivas de la Comisión del Agua.

La Consejería de Medio Ambiente de la DGA considera que el proyecto sigue siendo viable en su concepción inicial, que la catalogación del vaso del pantano como ZEPA no debe afectar a su ejecución y que ni siquiera sería necesario una nueva evaluación de impacto ambiental. Fuentes del departamento apuntaron que el estudio inicial afectaba a todo el territorio de la IBA y que incluía el análisis de más expecies avícolas que los trabajos previos de la SEO. Madrid no se ha pronunciado sobre este extremo.

 

 

Sumario

 

 

 

La Plataforma de l’Ebre se movilizará contra el trasvase a Castellón

Fuente: El Punt

 

El portaveu de la Plataforma en Defensa de l'Ebre (PDE), Manolo Tomàs, va denunciar que les administracions públiques «ja estan treballant» en el minitransvasament d'aigua del riu Ebre a Castelló, que dilluns va defensar a Saragossa el ministre del ram, Jordi Sevilla. Tomàs va reclamar «una moratòria de totes les obres previstes mentre es redacta el nou pla de la conca que ha de garantir el cabal ecològic de l'Ebre i evitar el transvasament. El president de la Fundació Nova Cultura de l'Aigua i catedràtic de la Universitat de Saragossa, Pedro Arrojo, va exigir l'aplicació de la directiva marc de la UE sobre la gestió del riu.

Manolo Tomàs es va referir a l'anunci publicat el 28 d'agost en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, mitjançant el qual es fa pública la licitació d'un contracte per part de l'empresa pública Regs de Catalunya (Regsa) per a l'execució de les obres de regadiu del canal Xerta-Sénia, en concret la captació i elevació d'aigües i la construcció d'un canal d'elevació. L'anunci assenyala que el lloc d'execució dels treballs és el Baix Ebre, que el termini és de 15 mesos i que el pressupost de base de licitació de les obres és de 12.620.108 euros. El termini límit de presentació d'ofertes és el dia 16 d'octubre del 2006, i l'obertura de pliques es farà el matí del dia 24 d'octubre a la seu de Regsa, a Barcelona. «Això és el començament del minitransvasament de Castelló», va afirmar el portaveu de la PDE, que considera que aquesta obra «que té una capacitat sobredimensionada de captació de 10 m³ per segon» es contractarà «sense saber quantes hectàrees es regaran, ni qui les regarà», de manera que «es produirà un sobrant, que és el que es transvasarà a Castelló». Tomàs va lamentar que el govern català estigui «fent els ulls grossos perquè són del mateix partit –PSOE– i no ho veuen malament». També va anunciar mobilitzacions per a la pròxima tardor. La setmana que ve, membres de la PDE es desplaçaran a Saragossa per acordar aquestes mobilitzacions amb organitzacions aragoneses contràries al Plan Hidrológico Nacional i al transvasament d'aigua del riu Ebre. En aquest sentit, Tomàs va explicar que «tota la conca s'està coordinant per evitar que s'atorguin més concessions de reg riu amunt que no deixarien marge de cabal ecològic», i va recordar les «garanties polítiques» que va donar la ministra Narbona assegurant que es fixaria aquest cabal ecològic.

 

 

Sumario

 

 

 

Un informe duda de la rentabilidad de elevar caudales del Ebro a Andorra y a otros cuatro pueblos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) cuestiona la viabilidad del proyecto con el que se pretende elevar agua del Ebro para abastecer a los municipios turolenses de Andorra, Alloza, Ariño, Alcorisa y Albalate del Arzobispo. La actuación tiene un presupuesto de 61 millones de euros, se financiará con fondos Miner y del Ministerio de Medio Ambiente y consistirá en bombear desde la cola del embalse de Mequinenza 5,99 hectómetros cúbicos (hm3) anuales que se utilizarán para los usos urbanos e industriales de esas cinco localidades.

La Fundación ha estudiado esta iniciativa a petición de UAGA, y tras analizar sus distintos aspectos técnicos recomienda que, "antes de seguir generando expectativas y compromisos", se abra un debate "serio" sobre la rentabilidad del proyecto. En sus conclusiones, el informe asegura que el agua impulsada desde el Ebro resultará demasiado cara para los posibles usuarios debido al coste energético del bombeo. A esa circunstancia habrá que añadirle una calidad muy mala de los caudales que obligará a someterlos a un complejo proceso de depuración aumentando aún más el precio final.

Por estas y por otras razones, la FNCA considera que los municipios implicados deberían buscar otras alternativas de abastecimiento que sean más baratas y generen menos incertidumbres. Los responsables del estudio recuerdan que la obligación de las Administraciones es invertir los fondos públicos con la máxima eficiencia posible.

La idea de elevar caudales desde el Ebro y llevarlos a varios pueblos de la zona de Andorra -en total se instalarán unos 100 kilómetros de tuberías- surgió hace seis años como una oportunidad para aprovechar los fondos Miner que el Ministerio de Industria concede a la zonas afectadas por la crisis de la minería. La propuesta nació de UGT y CC OO, pero pronto recibió el apoyo de todas los grupos políticos, que la ven como una oportunidad para el desarrollo.

 

Caudales, usos y plazos

 

En diciembre de 2001, Andorra, Alloza, Ariño, Alcorisa y Albalate disponían ya de un primer estudio en el que se calculaba que las cinco localidades tendrán una demanda futura de 21,24 hm3 anuales. Con ese caudal pretendían cubrirse los usos industriales, urbanos, agropecuarios, lúdicos y agrícolas. Dentro de ese último capítulo, se preveía la creación de zonas regables en todos los pueblos.

Los municipios se constituyeron como Mancomunidad Turolense Para la Elevación de Aguas del Ebro y pidieron a la Confederación la correspondiente concesión. Sin embargo, el organismo de cuenca rechazó la parte que correspondía a los usos agrícolas y lúdicos. Finalmente, la cantidad solicitada se ha rebajado a 5,99 hm3 que irán destinados al consumo doméstico, a la industria y a la ganadería.

El proyecto definitivo de la elevación considera que el coste total de las infraestructuras necesarias para la impulsión supera los 61 millones de euros. Las obras consistirán en una tubería que partirá desde una captación situada en la cola del embalse de Mequinenza, dentro del término municipal de Escatrón. La conducción pasará por dos balsas intermedias en las que los caudales volverán a ser bombeados hasta llegar a otros dos depósitos desde los que se abastecerá a las localidades.

"Estamos a la espera de que la CHE nos dé la concesión definitiva -explica el alcalde de Albalate y presidente de la Mancomunidad, Antonio del Río-. Nos dicen que es cosa de días, y queremos empezar las obras en cuanto tengamos el papel". De momento, el proyecto cuenta con 27 millones de euros del Plan Miner, aunque el Ministerio de Medio Ambiente se comprometió a aportar el resto.

"Sacaremos a concurso una primera fase hasta completar los 27 millones que ya tenemos asegurados, pero confiamos en que no habrá problemas para conseguir los otros 34", afirma Del Río. El plazo de ejecución de los trabajos es de 18 meses. No obstante, el alcalde albalatino prefiere no dar fechas sobre el comienzo del bombeo.

El informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua sobre la elevación de las aguas del Ebro fue encargado por el secretario provincial de UAGA en Teruel, Macario Quílez, a finales de 2004. Entonces sólo se disponía del estudio previo elaborado tres años antes, por lo que la FNCA se basó en ese primer documento. Sus responsables recibieron el proyecto definitivo posteriormente, pero lo han analizado y aseguran que la mayor parte de las conclusiones siguen siendo válidas.

 

Los argumentos del estudio

 

La primera reticencia de la Fundación es que la demanda futura de agua de los cinco municipios está "sobredimensionada". Eso supondrá que "buena parte" de los 5,99 hectómetros no se usarán, lo que obligará a encarecer las tarifas para adecuarlas a los usos reales. Además, y siempre según el informe, en el apartado de inversiones no se contabiliza la amortización de infraestructuras. La FNCA considera que, aunque ese dinero quede cubierto a fondo perdido por el Plan Miner, es "inaceptable" ignorarlo. "Más allá de que se tome una decisión política, que puede ser justa, no debe ocultarse la racionalidad o irracionalidad económica del proyecto en sí mismo", afirma.

En cuanto al coste energético de bombear el agua a cotas que en algunos puntos rondan los 700 metros de desnivel respecto al Ebro, el estudio considera que los cálculos del proyecto están mal hechos, y que en ningún caso ese gasto será inferior a los 0,16 euros por metro cúbico (€/m3).

 

Problemas de calidad

 

A todos esas cargas, la Fundación añade las derivadas de la potabilización. "En la actualidad, hablar de oferta de agua sin considerar su calidad es inaceptable", subraya el estudio. En la cola del embalse de Mequinenza los caudales no llegan al nivel de pre potables, lo que limitará los usos industriales que se dé a ese agua y obligará a aplicar costosas fórmulas de desalobración.

El informe calcula que la suma de esos gastos de amortización, bombeo y mantenimiento arroja un coste unitario de al menos 0,4 €/m3. "Hoy el coste total de la desalación por ósmosis inversa de aguas de mar se sitúa en ese mismo nivel, con la diferencia de que el resultado de la desalación son aguas de alta calidad, mientras la calidad de las aguas del bombeo sería muy mala", recuerda la Fundación. A la luz de esos datos, los autores del estudio consideran que debería analizarse si los posibles beneficiarios de la elevación estarán dispuestos a pagar tanto por un agua de baja calidad.

Por último, el documento de la Fundación hace referencia a la hipotética instalación en la zona de una empresa papelera. El proyecto definitivo del bombeo establece una demanda de 4,1 hm3 para uso industrial. De esa cantidad, el 70 % queda reservado "a la posible implantación de un complejo papelero así como de otras industrias" fuera de los polígonos ya programados. Esto lleva a la FNCA a recordar que las empresas de ese tipo -que consumen gran cantidad de agua- suelen ser muy contaminantes, algo que debe tenerse muy en cuenta.

 

 

Sumario

 

 

 

Una nueva central energética de Iberdrola sacude la Ribera d’Ebre

 

Fuente: El País

 

Tras el intento fallido de la empresa norteamericana Enron para construir en la Ribera d Ebre una central de ciclo combinado de 1.600 megavatios durante la pasada legislatura, ahora es la eléctrica Iberdrola la que ha fijado en esta comarca una de sus próximas inversiones. Se trata de una central de ciclo combinado en Riba-roja, con gas natural como combustible, de 800 megavatios de potencia. Este proyecto entronca con el Plan de la Energía del Ejecutivo catalán, que provoca el rechazo político de los partidos políticos de izquierda en la comarca y ha puesto en pie de guerra a los grupos ecologistas.

 

Iberdrola ha iniciado los trámites para construir dos grupos de generación de electricidad en Riba-roja de 400 megavatios cada uno. La eléctrica depositó a principios de julio un aval bancario del 2% del coste del proyecto en el Ministerio de Medio Ambiente, que ha abierto la tramitación de la central, cuyo proyecto está sometido a una primera fase de exposición pública. La comarca cuenta con dos centrales hidroeléctricas en los embalses del Ebro en Riba-roja y Flix, además de dos centrales nucleares en Ascó y de varios proyectos de centrales eólicas en marcha.

 

Nuestra comarca ha sido ya bastante solidaria, señala el presidente del Consejo Comarcal, Josep Arnal (PSC). Algo parecido piensa el alcalde de Flix y vicepresidente comarcal, Pere Muñoz (ERC), quien subraya que el principal objetivo del plan catalán de la energía es acercar los centros de producción a los centros de consumo, el mismo criterio que esgrime el Departamento de Trabajo e Industria de la Generalitat para oponerse a la instalación.

 

Partidarios

 

El proyecto ha encontrado también partidarios. El alcalde de Riba-roja, el socialista José Luis Aparicio, ya ha tomado posición a favor de la central térmica por la generación de riqueza que supondría para el municipio. De esta forma se ha enfrentado a la opinión general del PSC y a la mayoría del Consejo Comarcal, que ha votado en contra de la instalación de la central. Convergència i Unió (CiU), por su parte, ha encontrado en estas divergencias entre los socialistas un argumento político de primer orden para desgastar al PSC. El alcalde de Móra la Nova, Joan Sabanza (CiU), recuerda que los convergentes siempre se han situado a favor de proyectos energéticos en la zona por la especialización que existe en el territorio. CiU fue la principal valedora del polémico proyecto de Enron, incluido en la planificación energética del último Ejecutivo de Jordi Pujol. Estamos batiendo récords de consumo; en la comarca tenemos las líneas de evacuación suficientes... hay que terminar con la cultura del no a todo, señala Sabanza.

 

Los grupos ecologistas GEPEC y Ecologistas en Acción están en pie de guerra contra el proyecto. A pocos kilómetros de Riba-roja hay proyectadas dos centrales más, una en Faió y otra en Mequinensa, en la comunidad autónoma de Aragón pero con influencia directa en el río Ebro

 

 

Sumario

 

 

 

La plataforma anti-incineradora de la Granja d´Escarp que se estudie la calidad del aire

Las asociaciones integradas en la plataforma contra la incineradora de la Granja d´Escarp, Plataforma "Salvem el Baix Segre", Ecologistas en Acción de Cataluña, y Ecologistas en Acción de Aragón, han presentado conjuntamente un escrito a la Consejería de Medio Ambiente de Cataluña en la que solicitan que se proceda urgentemente a efectuar un estudio de la calidad ambiental del aire en el entorno del municipio así como la instalación de una estación de medida de la contaminación del aire.

El citado estudio de la calidad del aire permitiría conocer cuáles son los niveles reales que se alcanzan de los diferentes contaminantes que afectan a la salud de las personas y los ecosistemas ya que se teme que, por los condicionantes geográficos de los valles de la comarca, con vientos encajonados o la acumulación de nieblas, el nivel de contaminación sea apreciable. A los citados condicionantes habría que sumar además el efecto de las emisiones contaminantes procedentes de las escombreras de carbón que son frecuentes en la zona y que a menudo entran en procesos de autocombustión.

Así mismo se cita, como un indicio más, el estudio que se efectuó el verano pasado, de un mes de duración, a propósito del proyecto de Central Térmica de Mequinenza, en el que se encontraron niveles de ozono troposférico y PM10 (hollín microscópico) que sobrepasaban los niveles objetivo que la legislación marca para el año 2010.


Por último los peticionarios aluden a la importancia de conocer la calidad del aire en vistas a la gran cantidad de proyectos industriales contaminantes que amenazan la región, en donde está previsto construir, además de la incineradora de residuos cárnicos de la Granja d´Escarp, cuatro centrales térmicas (en Mequinenza, en Fayón, en Ballobar y en Riba-roja). En el caso de que se confirmara la mala calidad del aire los citados proyectos quedarían en entredicho por la posibilidad de que el efecto sumatorio de todas las emisiones, junto a la contaminación previa, hicieran superar los límites legales de contaminación.

Teléfonos de contacto:
Saturnino Barbé (de Ecologistas en Acción): 653614246
fraga@ecologistasenaccion.org

Anna Saéz (plataforma de la Granja d´Escarp): 616548617

 

 

Sumario

 

 

 

Lupiñén rechaza la creación de un vertedero de residuos industriales en su municipio

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Lupiñén-Ortilla no aceptará la construcción de un vertedero de residuos industriales no tóxicos en su término municipal. El alcalde, Joaquín Til, manifestó el frontal rechazo de la Corporación al interés mostrado por una empresa de Zaragoza para ubicar en Lupiñén uno de los cuatro vertederos licitados por el Gobierno de Aragón con objeto de eliminar los residuos industriales que no sean valorizables ni reciclables.

El Departamento de Medio Ambiente ha dividido la Comunidad Autónoma en cuatro zonas, según criterios de proximidad, optimización y minimización de costes para los productores. Uno de los vertederos estará en la llamada Zona II, que reúne a las comarcas de Alto Gállego, Jacetania y Hoya de Huesca.

En la segunda quincena de septiembre entró en el Ayuntamiento de Lupiñén un anteproyecto para construir un vertedero de residuos industriales no tóxicos en una superficie de unas 30 hectáreas situada a 3,5 kilómetros del núcleo de Lupiñén. "Nos quedamos extrañados porque la documentación presentaba lo que es un proyecto con todas las del ley, con sus balsas, instalaciones y edificios y aquí no sabíamos nada ", indicó el alcalde.

Til explicó que en ningún momento se ha recibido notificación alguna desde Medio Ambiente. "Todo eran conjeturas hasta hoy cuando hemos visto lo que publicaba HERALDO DE ARAGÓN sobre los vertederos industriales", afirmó.

 

Compatibilidad con el PGOU

 

"Lo único que solicitaban era una contestación del Ayuntamiento sobre si la construcción de esta infraestructura era compatible con el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio", añadió Til. El Ayuntamiento remitió el anteproyecto a la Comarca de la Hoya, a la que pertenece el municipio. "El técnico de Urbanismo ha dicho que nos lo iba a devolver por defectos de forma, que estaba incompleto", añadió Joaquín Til.

Fuentes de Medio Ambiente explicaron que el emplazamiento concreto de estos vertederos de residuos industriales no peligrosos no se conocerá hasta que no se adjudique cada uno de los cuatro proyectos. Una de las condiciones requeridas en la presentación de ofertas es la contar con el permiso del Ayuntamiento correspondiente, según indicaron las mismas fuentes.

El contrato de gestión que el Gobierno de Aragón firmará con las adjudicatarias recoge que éstas deben aportar los terrenos y hacerse cargo de la construcción y explotación de las instalaciones. Recuperarán la inversión con las tasas que paguen los usuarios.

En la denominada Zona II, el vertedero de residuos podría estar ubicado en el entorno de Sabiñánigo, en un radio no superior a 15 kilómetros, o bien en el entorno de Huesca capital, en un radio no superior a 20 kilómetros, según las indicaciones dadas por Medio Ambiente en el momento de licitar los cuatro proyectos. La capacidad de tratamiento inicialmente prevista para el vertedero de esta zona es de 30.000 toneladas métricas al año. El presupuesto de licitación para este caso es de 45,7 millones de euros.

El alcalde de Lupiñén reconoció que todavía no se ha comprobado si el proyecto que llegó al Ayuntamiento es o no compatible con el PGOU. "Pero en cualquier caso nosotros nos oponemos frontalmente a que se desarrolle en nuestro municipio", afirmó.

Joaquín Til, que preside una Corporación formada por siete concejales independientes en una lista del PP, comentó que en el último pleno informó sobre la documentación presentada "y todos estuvimos de acuerdo en que no es un buen proyecto para nosotros". Remarcó que no es compatible con los planes de futuro que tiene Lupiñén, integrado por cuatro núcleos (Lupiñén, Ortilla, Montmesa y Las Casas de Nuevo). "Los pueblos se van a pique y una forma de evitarlo es crear servicios dignos para los que viven y los que pueden venir".

Otro de los argumentos esgrimidos en contra del vertedero por parte del Ayuntamiento es que "aquí no se genera ningún residuo industrial", indicó Til. Y destacó que el lugar propuesto para ubicarlo "es una vaguada que se ve desde cualquier punto y está a 500 metros del río Sotón". En este sentido, apuntó el riesgo de que una posible fuga de residuos llegara al pantano de La Sotonera, "de donde cogemos agua de boca".

De los cuatro vertederos de Aragón, dos estarán en la provincia de Huesca. El otro, en la Zona I, compuesta por las comarcas de Cinca Medio, La Litera, Monegros, Ribagorza, Sobrarbe, Somontano de Barbastro, Caspe y Bajo Cinca, en el entorno de la ciudad de Monzón.

 

 

Sumario

 

 

 

Un grupo de vecinos de Gotor crea una asociación en defensa del medio ambiente

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Varias denuncias por los ruidos y por el impacto vi­sual que les ocasiona una empre­sa que se dedica a cortar las losas que extrae en una cantera próxi­ma a Gotor. Ésta fue la punta de lanza para que cerca de un cente­nar de vecinos de este pequeño municipio de la comarca del Aranda decidiera formar la ''Aso­ciación por el Desarrollo Soste­nible de Gotor".

 

La empresa lleva explotando la cantera una década, pero no fue hasta hace dos años cuando puso en marcha un taller de cortado de piedras, que no tiene todas las li­cencias necesarias. "Está a sólo 250 metros del casco urbano y pa­rece una auténtica escombrera. Además, a partir de octubre de 2005, pusieron en marcha una nueva máquina para cantear las piedras que hacía un ruido enor­me", explica el presidente de la asociación, José Luis Cano. "El fuerte ruido hizo que saltara la alarma de un grupo de vecinos y comenzamos a enviar escritos, tanto al Ayuntamiento como al Gobierno de Aragón", añadió.

 

Además, según explica este miembro de la asociación, "se instalaron dos torres de corrien­te eléctrica, con el daño que esto puede ocasionar a las aves, te­niendo en cuenta la proximidad de dos ZEPA -Zona de Especial Protección-". "Este impacto am­biental también merma la calidad de vida del municipio. Nosotros queremos que el pueblo se revi­talice, pero no de esta manera", añadió.

 

Por eso, comenzaron sus accio­nes legales y, aunque ahora la ac­tividad de la empresa está sus­pendida cautelarmente, los veci­nos no dejarán de llevar a cabo acciones legales hasta que no vean que la actividad está com­pletamente paralizada.

 

Este grupo de vecinos se ha di­rigido al Ayuntamiento de Gotor, al Gobierno de Aragón e incluso al Justicia, que ya emitió una su­ger:encia al Consitorio para que

asumiera las responsabilidades derivadas del cargo que desem­peña.

 

Según informaron desde el Ayuntamiento de Gotor, la em­presa no dispone de todas las li­cencias, por lo que se le puso una denuncia y se obligó a parar las obras. De hecho, según concretó el secretario municipal, "el trá­mite de concesión de licencia de actividad está suspendido hasta que la empresa especifique los ni­veles de ruido y las medidas que tomará para reducir la emisión de polvo". Sin embargo, concretó que la Comisión de Ordenación del Territorio sí autorizó la cons­trucción de estas instalaciones. "Queremos que se legalice todo", concluyó.

 

 

Sumario

 

 

 

Malestar en Fuentes de Rubielos por el proyecto de una mina de arcilla

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los planes de la empresa Caolines Lapiedra de Liria (Valencia) para abrir una cantera para la extracción de arcillas en Fuentes de Rubielos han generado alarma en esta localidad de la sierra de Gúdar y recelos en el Ayuntamiento, que los considera incompatibles con un proyecto turístico contiguo al yacimiento para habilitar cinco apartamentos de turismo rural. Según el proyecto presentado en el Consistorio, la compañía minera quiere extraer 7 millones de toneladas de arcilla en los próximos 30 años a 4 kilómetros del casco urbano.

La empresa minera, que ha solicitado la licencia de actividad al Ayuntamiento, argumenta que su proyecto cuenta con una concesión de extracción de la Consejería de Industria. La jefa de márquetin de Caolines Lapiedra, Carmen Montoliu, opinó que las críticas al proyecto de la mina son "injustificadas" y no tienen en cuenta el compromiso de la empresa de restaurar la zona afectada por la extracción de arcilla.

Para Mónica Ballvé, que llegó hace un año con su marido y su hijo desde Barcelona para poner en marcha un negocio turístico en el paraje donde se abrirá la mina, la actividad extractiva "pone en peligro" su proyecto hostelero, que cuenta con licencia de actividad y en el que han invertido 370.000 euros. Ballvé, propietaria del suelo en el que se abrirá la mina, se opone de plano a esta actividad, que se desarrollará a sólo 100 metros de la masía de Los Toranes, en la que acondiciona los apartamentos turísticos. Mónica explica que, aunque la empresa proceda a la restauración de la cantera, "el paisaje autóctono ya no se recuperará".

Carmen Montoliu afirmó que han propuesto a los promotores turísticos distintas alternativas para minimizar el impacto visual de la cantera, sin llegar a un acuerdo. "Hemos propuesto realizar un acceso independiente a la masía que no pase por la mina y crear una barrera vegetal para ocultar la actividad minera, pero no nos escuchan", señaló.

Por su parte el alcalde, Fernando Villanueva, no oculta sus reticencias ante el proyecto extractivo, que calificó de "expolio". A su juicio, la riqueza y el empleo que generará en Fuentes serán "insignificantes". Villanueva añadió que la mina es "descabellada" en el emplazamiento previsto.

Mientras el Ayuntamiento estudia la solicitud de licencia presentada por la empresa Caolines Lapiedra, la Consejería de Industria afirma que la concesión para extraer arcilla en dos cuadrículas mineras -que suman 50 hectáreas- situadas entre los municipios de Fuentes de Rubielos y Rubielos de Mora "cuenta con todas las bendiciones administrativas". El proyecto ha superado la evaluación de impacto ambiental pero la tramitación de la licencia de actividad todavía tiene que superar el trámite municipal y de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio.

Carmen Montoliu explicó que la actividad minera tropieza con prejuicios de la población porque siempre "tiene que defenderse de las acusaciones de agredir el medio ambiente". Añadió que los avales depositados por las empresas mineras garantizan la restauración de las canteras. Además, señaló que la mina generará cinco empleos directos e ingresos en concepto de impuestos.

Una fuente municipal mostró, no obstante, su rechazo a un proyecto que calificó de "barbaridad" y que tropieza con la oposición del propietario afectado y del Ayuntamiento.

 

 

 

Sumario

 

 

Ecologistas en Acción rechaza una cantera de losas en Sollavientos

 

Fuente: Diario de Teruel


El grupo Ecologistas en Acción-Otus rechaza totalmente la explotación Alcón de una cantera de losas en el valle de Sollavientos en Allepuz por su fuerte impacto ambiental. Los ecologistas han presentado alegaciones al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental en Teruel.

El portavoz del grupo Ecologistas en Acción Otus, Sergio Doñate, manifestó que habían presentado alegaciones al proyecto de explotación de losas calizas Alcónde Allepuz por el fuerte impacto ambiental y cultural que tendría esta cantera situada en el valle alto de Sollavientos.

Los ecologistas turolenses consideran que el valle alto de Sollavientos es un paraje privilegiado por su entorno geológico y su biodiversidad, por lo que el impacto visual que se deriva del proyecto es muy elevado. “El paisaje del alto Sollavientos es espectacular, que se asemeja a un valle alpino de origen glaciar, aunque su formación y vegetación sean diferentes”.

Además, el grupo Ecologistas en Acción-Otus señalan en sus alegaciones que la potencialidad turística de este valle, ya está dando lugar a la reconversión de alguna de sus masías, de las que casi un tercio están habitadas, al turismo rural. “A nuestro juicio, el problema es que, en este valle de paisajes y vistas amplios, son incompatibles los dos modelos de desarrollo rural, el del potenciamiento turístico racional y el de la extracción de recursos naturales”.

En el plano cultural, los ecologistas rechazan también la explotación de la cantera de losas en el alto valle de Sollavientos, ya que en el centro mismo del valle se alza la ermita de Santa Isabel, lugar de peregrinación de ámbito supramunicipal. “La distancia entre la explotación y la ermita es de menos de 800 metros y la visibilidad de la ermita desde la explotación prevista es máxima al no haber ningún obstáculo topográfico o de vegetación que se interponga”. Por último, el poblado ibérico del castillo de Mas de Sancho, está situado en la misma finca en la que se pretende llevar a cabo la explotación de losas calizas en el alto valle de Sollavientos.


Nuevas explotaciones

 

El grupo Ecologistas en Acción analizó en su asamblea general de 2005 celebrada en Albalate de Arzobispo la problemática de las nuevas explotaciones mineras en la provincia de Teruel. En esa asamblea se decidió que una de las principales líneas de actuación para los próximos años sería precisamente las nuevas explotaciones mineras e intentar buscar una explotación sostenible en el aprovechamiento de los recursos endógenos de la provincia de Teruel. “La minería de carbón es un claro ejemplo de haber primado el aprovechamiento del recurso sin valorar en su justa medida otros valores afectados. El incremento de la explotación de recursos vinculados a la arcilla y rocas ornamentales, que se está intensificando en los últimos años, se ajusta al modelo que criticamos”.

 

 

 

Sumario

 

 

Alegaciones contra el hotel de montaña en la Masía los Barrancos de Ejulve

Ecologistas en Acción - Otus ha presentado ante diferentes organismos alegaciones contra el Proyecto de "Obra de renovación de la Masía los Barrancos para hotel de montaña en Ejulve (Teruel)", promovido por SODEMASA.

Más adelante se incluye el documento íntegro de las alegaciones. En RESUMEN este es su contenido:

- El proyecto no ha sido sometido a Evaluación de Impacto Ambiental. Este hecho nos parece gravísimo e ilegal, pues el proyecto incurre en varios supuestos que obligan a la Evaluación de Impacto al tratarse de una zona especialmente sensible, como la eliminación de cubierta vegetal arbustiva en más de 10 ha, la instalación de una depuradora, tratarse de un complejo hostelero fuera de zonas urbanas y que afecta a Suelo No Urbanizable Especial, donde está prohibida cualquier construcción o actividad que implique transformación de su destino o naturaleza si no se pasa por la correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental. Como mínimo debería haberse
realizado un análisis adecuado para justificar la decisión de saltarse la Evaluación de Impacto, como obliga la ley para espacios incluidos en la Red Natura 2000, como este. El proyecto ni siquiera incluye una memoria ambiental, es sencillamente vergonzoso.

- Se trata de un área muy sensible con población importante de cangrejo de río común, en peligro de extinción, en el barranco donde se realizará la captación y el vertido. Se localizan otras especies catalogadas como águila real, buitre leonado y chova pirquirroja. Además es una Zona de Especial Protección para las Aves, bajo régimen de protección del Quebrantahuesos con Plan de Recuperación. Estos valores no se han tenido en cuenta ni en la planificación, ni en la tramitación del proyecto, no se han fijado medidas preventivas y no se ha tenido en cuenta el impacto que el uso de esta obra pública generará en un espacio donde apenas existía presencia humana.  Además las obras han comenzado en pleno periodo reproductor de las aves.

- Consideramos insuficientes las razones para declarar el proyecto "de interés público y general".

Pensamos que no corresponde al Departamento de Medio Ambiente la promoción de infraestructuras turísticas y que este dinero es necesario para la protección de la naturaleza, no para promover obras de considerable impacto. Este proyecto es la prueba definitiva de una labor desastrosa al frente de la Consejería por parte del señor Alfredo Boné, que mientras encadena un fiasco ambiental tras otro, utiliza los fondos y el poder público para realizar sus caprichos personales en esta zona de Teruel, al más puro estilo señorito del cortijo.

Las alegaciones han sido presentadas ante los siguientes estamentos:
-  Sr. Consejero de Medio ambiente del Gobierno de Aragón.
-  Sr. Presidente de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio en Teruel.
-  Sr. Presidente del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
- Dirección de Medio Ambiente de la Comisión Europea.
- Estamos estudiando la posibilidad de presentar denuncia ante la Fiscalía de Teruel por las obras que ya se han ejecutado.

CONTENIDO ÍNTEGRO DEL DOCUMENTO DE ALEGACIONES

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN - OTUS EXPONE:

PRIMERO: Publicado el 16 de junio de 2006 (BOA nº 68) el anuncio de la Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón S.A.U. (SODEMASA), por el que se convoca licitación por el procedimiento de concurso abierto, tramitación urgente, para un contrato de obra: N/ref: 0104R61915 "Obra de renovación de la Masía los Barrancos para hotel de montaña en Ejulve (Teruel).

SEGUNDO: Examinado este documento, presentamos para su incorporación al expediente las siguientes

A L E G A C I O N E S:

PRIMERA: Según el Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental,  modificado por las leyes 6/2001, de 8 de mayo y 9/2006, de 28 de abril, el proyecto de "Renovación de la Masía los Barrancos para hotel de montaña en Ejulve (Teruel)", debería someterse a Evaluación de Impacto Ambiental por encontrarse en al menos uno de los siguientes supuestos del Anexo I de dicha legislación:

Anexo I, grupo 9, apartado b) Proyectos correspondientes a actividades listadas en el anexo I que no alcanzando los valores umbrales establecidos en el mismo, se desarrollen en zonas especialmente sensibles, designadas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres.

1º  Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva cuando dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 10 ha. YA SE HAN REALIZADO ACLAREOS DE VEGETACIÓN ARBUSTIVA en una superficie mucho mayor de 10 ha, para cumplir con el PLAN DE AUTOPROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, y se ha eliminado una gran superficie de vegetación con la ampliación de la pista, la apertura de la tubería de conducción y la instalación de un depósito.

10º Plantas de tratamiento de aguas residuales. Se pretende instalar una estación depuradora que verterá su efluente al barranco.

Anexo I, grupo 9, apartado c) Los proyectos que se citan a continuación, cuando se desarrollen en zonas especialmente sensibles, designadas en aplicación de las Directivas 79/409/ CEE y 92/43/CEE.

3º Proyectos de urbanizaciones y COMPLEJOS HOTELEROS fuera de las zonas urbanas y construcciones asociadas, incluida la construcción de centros comerciales y de aparcamientos.

En cualquier caso, debería haberse realizado al menos un análisis adecuado por parte del órgano ambiental competente (en este caso debiera ser el Ministerio de Medio Ambiente), para emitir una decisión motivada y pública ajustándose a los criterios establecidos en el Anexo III, respecto a si debe o no someterse al trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, según establece la Ley 9/2006, de 28 de abril, en su disposición final primera, artículo 1, punto 3: " Los proyectos PUBLICOS o privados consistentes en la realización de obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo II,  ASI COMO CUALQUIER PROYECTO NO INCLUIDO EN EL ANEXO I QUE PUEDA AFECTAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE A LOS ESPACIOS DE LA RED ECOLÖGICA EUROPEA NATURA 2000, sólo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión que debe ser motivada y pública, se ajustará a los criterios establecidos en el anexo III.

SEGUNDA: El trazado afecta a SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL, de acuerdo con la Ley 5/1999 de 25 de mayo "Urbanística de Aragón", ya que el término municipal de Ejulve carece de normas subsidiarias ni PGOU. Por un lado según el artículo 2 de la Ley 5/1999 de 25 de mayo, Urbanística de Aragón, "En suelo no urbanizable especial está prohibida cualquier construcción, actividad o utilización que implique transformación de su destino o naturaleza, lesione el valor específico que se quiera proteger o  infrinja el concreto régimen legislativo establecido por las Directrices De Ordenación Territorial, . la legislación sectorial o el planeamiento urbanístico. Cualquier proyecto de construcción, actividad o utilización que no esté prevista en los anteriores instrumentos y que pudiera llevarse a cabo en esta categoría de suelo, en función de la entidad de la construcción, observará el procedimiento establecido en la legislación de Evaluación de Impacto Ambiental". Por ello consideramos que la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio no debería conceder la licencia de actividad sin someter previamente el proyecto a Evaluación de Impacto ambiental.

Por otro lado, consideramos que las razones por las que se justifica el proyecto no son suficientes para declarar la obra "de interés público y general",  de hecho, se desconoce la opinión pública, y el impacto socioeconómico que la instalación tendrá en la zona, que pudiera ser negativa al menos respecto al sector del alojamiento y la restauración, ya que a nivel de un particular nadie puede competir con semejante inversión en instalaciones.

TERCERA: Existe una importante población de cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes), en el barranco donde se ha realizado la captación y donde se llevará a cavo el vertido (barranco de la Cueva Muñoz). El cangrejo de río común se encuentra catalogado como "en peligro de extinción" según el D. 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y recientemente se ha publicado su Plan de Recuperación (D. 127/2006, de 9 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el cangrejo de río común Autropotamobius pallipes, y se aprueba el Plan de Recuperación).

Según el artículo 5 de dicho Decreto, "en el caso de actividades o proyectos no sujetos a E.I.A., será preceptivo informe previo favorable del INAGA en los casos en los que la actividad se pretenda desarrollar en el ámbito de aplicación del Plan". Es decir, que aun en caso de que el proyecto de "Rehabilitación de la Masía de los Barrancos de Ejulve" no fuera sometido a Evaluación de Impacto Ambiental, precisaría un informe favorable del INAGA. Se desconoce si existe tal informe, y en caso de existir nos gustaría conocer su contenido.

CUARTA: Estas actuaciones concretas en el barranco de la Cueva Muñoz, afectan al Dominio Público Hidráulico, por lo que según lo previsto en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto de 849/1986, de  11 de abril, modificado por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, son necesarias dos autorizaciones independientes (de captación y vertido) por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Las obras de captación ya se han realizado, y se desconoce la existencia de dicha autorización. En caso de existir nos gustaría conocer en que términos se ha concedido.

QUINTA: El  área donde se pretende ubicar el hotel de montaña, se localiza en una Z.E.P.A  (Zona de Especial Protección para las Aves)  "Río Guadalope - Maestrazgo",  código ES 0000306, propuesta por el Gobierno de Aragón  para cumplir con la normativa comunitaria  DIRECTIVA 72/89 CEE y según lo dispuesto en el R.D. 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a  garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres.  Por otro lado, la superficie de esta Z.E.P.A. se considera incluida en el ámbito de aplicación del Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y se aprueba su Plan de Recuperación, dado que existen
numerosas citas históricas y recientes de presencia de la especie y reúne las características para ser considerado hábitat potencial para la misma.

Dentro del área se localizan diversas especies de fauna y flora catalogadas por diversa Legislación (R.D. 49/1995 de 28 de marzo de la D.G.A., que regula el Catalogo de Especies Amenazadas de Aragón / R.D. 439/1990, de 30 de marzo, que regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas), como son el alimoche (Neophron percnopterus), y el águila real (Aquila chrysaetos), además de  importantes colonias de buitre leonado (Gyps fulvus) y chova pirquirroja (Pirrocorax pirrocorax), todas ellas objetivo de conservación de la Z.E.P.A. anteriormente nombrada.

Estos valores naturales y sus figuras de protección, no se han tenido en cuenta ni en la planificación, ni en la tramitación que ha de seguir el proyecto de esta infraestructura.

El proyecto ni siquiera incluye una memoria ambiental, en la que se analicen los valores naturales de la zona y la posible incidencia de la actuación sobre los mismos, por lo que mucho menos se establecen medidas preventivas para paliarlos, (como debe hacerse de acuerdo con las directrices del R.D. 1997/1995 de 7 de diciembre que establece medidas para contribuir a garantizar la Biodiversidad mediante la conservación de los hábitats) Es mas, las obras se han comenzado en pleno periodo reproductor de las aves objeto de conservación de la Z.E.P.A. y en general no se ha tenido en cuenta el impacto que el uso de esta obra pública generara en un espacio donde hasta la fecha apenas existía  presencia humana.

COMO CONCLUSION, EL PROYECTO NO PRESENTA SIQUIERA UNA MEMORIA AMBIENTAL, NI SE HAN TENIDO EN CUENTA LOS VALORES NATURALES DE LA ZONA EN SU PLANIFICACIÓN, POR LO QUE TAMPOCO FIJA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA GARANTIZAR LA CONSERVACION DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA CATALOGADAS, NI CONSIDERA EL IMPACTO SOBRE UNA ZONA DECLARADA COMO DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (Z.E.P.A), E INCLUIDA EN DOS PLANES DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

POR TODO LO EXPUESTO EN LAS ALEGACIONES ANTERIORES, SOLICITA QUE SE DETENGAN LAS OBRAS Y SU LICITACIÓN, HASTA QUE SE OBTENGA LA CORRESPONDIENTE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y/O LAS PERTINENTES AUTORIZACIONES, Y SE INICIE PROCEDIMIENTO SANCIONADOR SOBRE LAS IRREGULARIDADES DETECTADAS.

Ecologistas en Acción - Otus
C/ Yagüe de Salas, 16, 3º
44001 Teruel
teruel@ecologistasenaccion.org

 

 

Sumario

 

 

 

El Departamento de Medio Ambiente habilita senderos y observatorios en las Masías de Ejulve

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha inaugurado la primera fase de los trabajos de rehabilitación de las Masías de Ejulve, en la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. En esta fase, se ha acometido un observatorio de avifauna y miradores en el Cabezo Gordo, Los Ordiales, La Torda y Los Galanes; el diseño y adecuación de rutas de senderismo y bicicleta de montaña; el vallado perimetral  e instalación de paneles en las masías del Pecino, El Sartenero, Los Frailes, Los Ordiales, Las Monjas y Los Barrancos, y el plan de protección contra incendios forestales de la Masía de los Barrancos. Además, se ha editado un folleto informativo sobre esta oferta de ocio ambiental.

 

La inversión total en las Masías de Ejulve ascenderá a 1.616.000 euros, e incluirá la apertura de un hotel ecológico y un centro de servicios para información ambiental, alquiler de bicicletas y otros recursos, así como paneles de interpretación en seis de estas construcciones tradicionales. Todo ello se realiza a través de un hilo conductor: los antiguos senderos que recorren un territorio incluido en la Red Natural de Aragón, con las figuras de Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves, y que conectan un importante número de las masadas enclavadas en este monte.

 

El espacio denominado Masías de Ejulve es un territorio de 2.000 hectáreas. Estas masías, hoy propiedad del Gobierno de Aragón, constituyen asentamientos dispersos creados en torno a explotaciones agrícolas y o ganaderas que presentan un importante interés etnográfico y ambiental. Las masías se encuentran enclavadas en un entorno de importante interés medio ambiental, paisajístico y geográfico reconocido por las declaraciones de las figuras de Parque Cultural del Maestrazgo y Parque Geológico de Aliaga.

 

Además, en el entorno más inmediato del espacio se localizan algunos de los elementos más relevantes del Maestrazgo, como la futura Reserva de Caza, los futuros Monumentos Naturales del Puente Natural de la Fonseca y de las Grutas de Cristal de Molinos, así como los Órganos de Montoro, el nacimiento del río Pitarque o el curso del río Guadalupe.

 

3,2 MILLONES PARA PUEBLOS DESHABITADOS

 

El Plan de Recuperación de Pueblos Deshabitados puesto en marcha por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón esta legislatura cuenta con una inversión total de 3,2 millones de euros.

 

En Monfalcó (Ribagorza), se ha realizado un plan de autoprotección contra incendios en Casa Batlle, además de la captación de agua, plan de depuración y primera fase de rehabilitación arquitectónica de la casa, que se destinará a albergue. En Larrosa (Jacetania), Sieso de Jaca (Alto Gállego) y Ceresuela (Sobrarbe) y Giral (Sobrarbe) se ha terminado el plan de protección contra incendios forestales. En este último núcleo se ha adecuado además una zona de aparcamiento junto al núcleo. El objetivo es conseguir las condiciones precisas para que pueda darse un posterior uso, en colaboración con las entidades locales.

 

Entre los proyectos destaca además la realización de una  ruta temática Cabañera La Solana  Valle Vió o la recuperación y adecuación para el uso turístico de la vía pecuaria entre los núcleos de Lacort y Fanlo. Asimismo, se continuará la mejora de la accesibilidad, abastecimiento de aguas y recuperación de las edificaciones del núcleo.

 

ANTECEDENTES SOBRE LA DESPOBLACIÓN

 

El panorama socioeconómico de la posguerra forzó al abandono masivo del medio rural en muchas partes de España. En este contexto, Patrimonio Forestal del Estado compró numerosos montes y los núcleos que les pertenecían. En los años 80, junto con las transferencias de las competencias sobre montes, el Gobierno de Aragón recibió todo este patrimonio, y emprendió desde entonces diversas acciones para conservarlo y darle uso. Cinco años más tarde, en 1985 se realizó el primer estudio de pueblos deshabitados gestionados por la Comunidad Autónoma en la provincia de Huesca.

 

En 2001 se encargó una asistencia técnica para el estudio de pueblos deshabitados propiedad del Gobierno de Aragón en la provincia de Huesca. Y fue en el año 2004 cuando se elaboró el estudio completo sobre todo el patrimonio inmobiliario en desuso propiedad del Gobierno aragonés. El estudio fue realizado a través de la empresa pública del Departamento de Medio Ambiente SODEMASA y se inventariaron 175 puntos. De entre ellos, destacaban 52 núcleos de población o aldeas, 28 pardinas y 31 masías.

 

El inventario ha servido para comprobar no sólo el estado de conservación sino para identificar los enclaves potencialmente más viables para iniciar un proceso de recuperación que ahora está en plena ejecución.

 

 

 

Sumario

 

 

El Consejo de la Naturaleza se pronuncia a favor de la reserva de caza de las Masías de Ejulve

 

Fuente: Diario de Teruel


El Consejo de la Naturaleza, que es un órgano consultivo centrado en temas ambientales, ha emitido un dictamen a favor del proyecto para la declaración de la reserva de caza de las Masías de Ejulve, en la citada localidad. Desde este consejo se insta además al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, que es el que ha promovido la iniciativa, a “continuar en esta línea de trabajo que fomente la incorporación de nuevos terrenos al núcleo inicial de la reserva de caza”, recoge el dictamen.

El órgano consultivo indica que la propuesta de declaración de la reserva para el territorio del entorno del Maestrazgo “considera de gran relevancia la presencia” de la cabra hispánica, especie que califica de “endémica” y “de gran simbolismo en montañas ibéricas de características rocosas”.

Por otra parte, el Consejo de la Naturaleza indica que la cabra hispánica requiere “una gestión cinegética ejemplar”. Respecto al régimen económico de la reserva, el consejo recomienda valorar la posibilidad de que la distribución de los ingresos y beneficios se realice atendiendo no sólo al criterio de superficie, sino también al de uso del suelo.

El objetivo de esta premisa es que los propietarios de terrenos cultivados en esta zona protegida se vean beneficiados por unos mayores ingresos debido a que soportarán una mayor presión de las especies cinegéticas sobre sus fincas.

Sensibilización ambiental

Desde el consejo de la Naturaleza se considera “positiva la orientación adoptada” desde la Consejería de Medio Ambiente para “entender la gestión cinegética”, vinculándolas con otras actividades de educación y sensibilización ambiental y de valorización del territorio natural. En este sentido, valoraban positivamente el impacto socioeconómico que el turismo de naturaleza puede tener en el Maestrazgo.

La institución consultiva solicitará al Departamento de Medio Ambiente la inclusión en la composición de la Junta Consultivo de un miembro del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre las declaraciones del comité de empresa de Química del Cinca

 

Fuente: Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción, no tiene ningún ánimo de polemizar con los trabajadores de Química del Cinca y entiende la preocupación de los mismos por el futuro de la empresa. Por otro lado reconoce que ellos son los más perjudicados por la emisión de mercurio a la atmósfera.

Sin embargo Ecologistas en Acción quisiera aclarar algunos datos aparecidos en la nota del Comité de Empresa de Química del Cinca.

Las mediciones efectuadas en el perímetro de la empresa se realizaron con  un espectrómetro de absorción atómica, marca Lumex, modelo RA915+, que ha sido
manejado por personal del Centro de Estudios de Almadén, de la Universidad de Castilla La Mancha, entidad que participa conjuntamente con Ecologistas en Acción en la Campaña Internacional " Mercurio Cero" , que tiene como objetivo eliminar este peligroso metal pesado en todos aquellos usos en los que hay alternativas viables, como es en la fabricación de cloro y que ha realizado mediciones en el caso de España en Monzón , Huelva y en Torrelavega

En la Información Pública del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER) del Ministerio de Medio Ambiente , Química del Cinca declaró que en el año 2004 emitió 40 kg de mercurio a la atmósfera por lo que es una falta de rigor declarar que el aire de Monzón está libre de mercurio. Para este mismo año las emisiones directas al agua fueron de 10 kg.  (ver:  http://www.eper-es.es/Consultas/fichaComplejo.asp?Cod_centro=429 )

También es pública la problemática relacionada con la concentración de mercurio en peces en el río Cinca, hecho, entre otros, que motivó en el  año 2000 la publicación por parte de las Conserjerías de Sanidad y Consumo y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón de una guía de salud para el consumo de peces procedentes del Medio Natural. La concentración de mercurio en peces en el año 2005 no ha mejorado mucho a tenor del Informe de la Red de Control de Sustancias Peligrosas publicado por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Hay que aclarar que no existe ninguna otra  fuente de emisión de mercurio al Cinca distinta de Química del Cinca.  (Ver web:
http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/rcsp/informes/Informe_RCSP_2005.pdf   , anexo V )

Es cierto que el Documento sobre Límites Ambientales de exposición profesional a agentes químicos en España, publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo pone como límite de exposición al mercurio 0,025 mg/m3 ,aunque de ello no se puede entender que esta exposición sea inocua para el trabajador, máxime cuando el mercurio es un metal pesado que se bioacumula en el organismo.

La  Directiva  Europea conocida como IPPC  y la Autorización Ambiental Integrada obligan a las empresas más contaminantes a realizar  mejoras en su producción de cara a eliminar los contaminantes más peligrosos. Por este motivo las empresas que quieren garantizar su continuidad han realizado mejoras tecnológicas importantes, como es el caso de la mayoría de las industrias químicas de Monzón. Las industrias  que no han realizado estas mejoras siembran serías dudas sobre su voluntad  de continuidad en el futuro . Ecologistas en Acción entiende que este hecho debe de servir de reflexión para los trabajadores de las mismas.

Por último aclarar que nuestro único objetivo es que en el menor plazo posible se elimine el mercurio en el proceso de fabricación de Química del Cinca puesto que estamos seguros de que ello redundará en beneficio  para los trabajadores de esta industria y para el Medio Ambiente general. Los trabajadores de Química del Cinca saben que ésta es la mejor opción para garantizar su futuro.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Palomar de Arroyos pide ayuda para restaurar el paisaje

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los vecinos de Palomar de Arroyos, un municipio de 300 habitantes en plena Cuenca Mi­nera Central, llevan más de una década luchando para que el pai­saje que rodea a la población re­cupere el aspecto que tenía antes de que empezaran a explotarse, allá por los años 70, minas a cielo abierto para extraer el lignito.

 

Lo que más les preocupa es el enorme pozo que a pocos kiló­metros del casco urbano se formó con los desmontes de tierras de una mina, un pozo de cinco ó seis metros de profundidad al que van a parar todas las aguas de esco­rrentía y que se ha convertido en un peligroso estanque de más de dos kilómetros de perímetro lle­no de fango y agua sucia.

 

"La Administración se ha olvi­dado de este problema y aunque nosotros no nos cansamos de pe­lear y de llamar a todas las puer­tas, sentimos que es como si estuviéramos dándonos golpes con un muro, porque nadie nos hace caso", explica la alcaldesa, Rosa Escuín.

 

Riesgo

 

El Ayuntamiento busca ayuda económica para que, al menos, se pueda vallar el perímetro del la­go. Según la alcaldesa, la cercanía de este lugar a la población hace que en en el otoño mucha gente pasee por allí buscando setas. Además, alrededor de la zona mi­nera hay tierras de labor y agri­cultores con tractor y coches circulan a menudo.

 

"Si alguien se cayera sería com­plicado sacado, porque el fondo del lago está lleno de barro", dijo la alcaldesa. Escuín agregó que el estanque se encuentra al fmal de un terraplén de varios metros de profundidad y que sus aguas con­tienen -según los resultados de diversos análisis- restos de meta­les y de carbón.

 

El elevado coste de una restau­ración del terreno es, a juicio de la alcaldesa, el problema con que se encuentran todas las adminis­traciones a la hora de plantear una intervención. Se calcula que serían necesarios 600.000 euros para rellenar el pozo por comple­to y plantar en la superficie espe­cies vegetales autóctonas.

 

La empresa que explotó el ya­cimiento abandonó la mina en 1992 y el aval que había deposita­do previamente en previsión de daños ambientales no era sufi­ciente para acometer la restaura­ción del terreno, explicó Rosa Es­cuín. El pozo con su lago quedó ahí sin que nadie hasta la fecha haya podido taparlo.

 

Endesa

 

El Ayuntamiento tiene ahora puestas sus esperanzas en que la compañía Endesa les ayude, si­quiera, a reparar una parte de la zona afectada por la antigua mi­na de carbón a cielo abierto. Esta empresa estudia la posibilidad de abrir una nueva mina en el término municipal de Palomar de Arroyos y. según la alcaldesa, la disposición de sus representan­tes "es muy buena".

 

"No queríamos permitir la apertura de nuevas minas en el pueblo. porque nos quedamos muy disgustados con lo que nos ocurrió, pero Endesa nos inspira confianza, porque es una empre­sa que restaura los terrenos afec­tados y respeta el medio ambien­te", señaló la alealdesa.

 

El Ayuntamiento espera que en fechas próximas se puedan con­cretar los proyectos de Endesa y, de paso, llegar a un acuerdo para restaurar el terreno dañado por las antiguas explotaciones mine­ras. "Las huellas de la minería en esta zona son profundas, pero he­mos de recuperar el paisaje", dijo Escuín.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el X Congreso Internacional de la Piedra Seca celebrado en Montalbán

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Los científicos, investigadores y especialistas que asistieron al décimo congreso internacional de la piedra seca que se celebró en Montalbán, piden que esta forma milenaria de arquitectura y arte popular sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con la declaración se lograría dar un impulso, a la vez que se potenciaría la protección de la construcción de la piedra seca, un patrimonio olvidado durante las últimas décadas, pero que está volviendo a renacer.

El arqueólogo y coordinador del congreso internacional de la piedra seca por la Societé Sientifique Internacionale pour L´Etude pluridisciplinaire de la Pierre Sèche, Albert Painaud Guillaume, resaltó el interés que existe para que la UNESCO declare a la arquitectura de la piedra seca Patrimonio de la Humanidad. En este sentido, el investigador dijo que el congreso es un acicate más para que la UNESCO, que tiene la solicitud en lista de espera, haga la declaración.

Cabe recordar que responsables del patrimonio histórico de diferentes comunidades autónomas españolas con ocasión del primer congreso nacional celebrado en Albacete en 2001 y del séptimo congreso internacional celebrado en Peñíscola destacaron el deterioro que sufren las construcciones de piedra seca y propusieron que se llevase a cabo su declaracióncomo bien del Patrimonio Histórico de la Humanidad. En 2002 la arquitectura en piedra seca se incluyó en la lista de candidaturas al Patrimonio Mundial de la UNESCO elaborada por el Consejo de Patrimonio Histórico Español y se decidió su permanencia en la última revisión efectuada en junio del pasado año, 2005.

Albert Painaud resaltó que con la declaración de Patrimonio de la Humanidad para la piedra seca se impulsaría su recuperación a la vez que se protegería. Mientras la declaración de la UNESCO llega, el científico expuso que para Aragón se debería declarar Bien de Interés Cultural, BIC, a las construcciones de la piedra seca en el Parque Cultural del Río Martín. Una figura de protección de la que goza algún municipio de la comarca del Maestrazgo, caso de La Iglesuela del Cid.

 

“Hay movimientos locales y regionales de recuperación, pero no a nivel estatal”


El presidente de la Sociedad Científica Internacional para el Estudio Pluridisciplinar de la Piedra Seca, el arquitecto mallorquín, Atonio Alomar, apuntó que los esfuerzos por la recuperación de esta arquitectura popular son a nivel local y regional, pero no estatal. “Hay movimientos locales y regionales de recuperación de la piedra seca, pero no estatales”. Alomar añadió que hasta científicamente el interés es regional y distinguía el esfuerzo que se estaba haciendo en algunos sitios, caso de Baleares, donde existe una escuela de piedra seca desde 1986 y que enseña a nivel internacional. Asimismo, el presidente de la Sociedad Científica Internacional explicó que la piedra seca es un fenómeno universal con escasas diferencias. “Las diferencias son geográficas debidas al tipo de piedra.

No existen diferencias notables, porque la técnica es la misma, desde el sur de Italia a Irlanda. Las diferencias son pequeños detalles”, afirmó. En referencia a visitas turísticas para ver espectaculares construcciones en piedra seca, el presidente de la Sociedad Científica Internacional destacó la que existe en la Publia, en el este de Italia. “En este lugar hay pueblos enteros construidos en piedra seca y donde vive gente”. También mencionó a las construcciones de piedra seca de Irlanda y de Escocia. En España destacó las construcciones de Menorca por ser muy avanzadas. “En el mundo celta hay mucha piedra y producen las construcciones en piedra seca. Esta arquitectura no tiene que ver con las fronteras, desde el Neolítico encontramos los territorios de piedra seca”.

Por otro lado, en el congreso internacional se han presentado un total de 32 comunicaciones muy variadas. Van desde la arquitectura árabe en piedra hasta la piedra seca y el graffiti, pasando por los hórreos gallegos en piedra seca, el abandono de las terrazas de cultivo, o la piedra seca en los parques culturales del Martín y de Albarracín.

 

El simposio, una fuente para el intercambio de ideas y proyectos


El congreso de Montalbán está sirviendo para el intercambio de ideas, proyectos y trabajos realizados sobre la recuperación de la piedra seca entre los participantes. Un ejemplo se dio en la misma jornada. La Comarca del Matarraña estudiará lo que está haciendo la fundación El Solá en la localidad de La Fatarella, que está en la vecina Comarca de la Terra Alta de Tarragona.

El técnico cultural de la Comarca del Matarraña, David Arrufat, expuso que se está muy interesado en su comarca en la recuperación patrimonial de la piedra seca y que para ello se estudiaría, con visita incluida, lo que se está haciendo en esta materia en la fundación El Solá de La Fatarella.

La coordinadora de la fundación El Solá, Neus Borrell, señaló que la fundación es una entidad privada pero sin ánimo de lucro y que se creó en 1999. “La finalidad es contribuir al estudio, la conservación y divulgación del patrimonio cultural, principalmente de La Fatarella, pero también de la Terra Alta y comarcas vecinas. Tenemos una especial atención a la recuperación de las construcciones en piedra seca”.

Neus Borrell indicó que su fundación es de las pioneras en España en la recuperación de la piedra seca, habiendo realizado convenios y actuaciones en diferentes lugares incluyendo las propiedades privadas. “En los convenios con las propiedades privadas se establece que por recuperar la arquitectura de la piedra seca, el propietario concede permiso para poder visitarlo”.

 

Estreno del edificio Itaca

 

La celebración del X Congreso Internacional de la Piedra Seca en Montalbán sirvió para estrenar el edificio Itaca, que ha financiado el Plan de la Minería. El alcalde, Enrique Pellejer, dijo que aún le falta para que esté terminado el edificio Itaca, que acogerá la escuela de adultos comarcal, escuela de música, observatorio astronómico, centro espeleológico, etc.

 

Un gran esfuerzo de organización

 

El coordinador del congreso internacional de la piedra seca por el Parque Cultural del Río Martín, José Royo, manifestó que la celebración del evento ha requerido de un gran esfuerzo por parte de los organizadores, en especial del Ayuntamiento de Montalbán. Royo comentó que para la celebración del congreso se lleva trabajando varios años, sobre todo desde que en 2004, en el congreso de Grecia, se eligió la candidatura de Montalbán. José Royo explicó que se ha tenido que contratar un servicio de traducción simultánea para francés, inglés y español, servicio de comida, servicio de autocares para recoger a los participantes desde Zaragoza y cada día desde donde están hospedados hasta el centro Itaca, que se celebra el congreso.

No ha faltado la edición de folletos, ni la web, ni las exposiciones (3), ni siquiera la construcción de un monumento especial levantado en piedra seca, the wall, ni las excursiones, ni la apertura de un centro de exposiciones sobre la piedra seca en Peñarroya, ni el estreno del edificio Itaca. El gerente del Parque Cultural del Río Martín dijo que si no hubiera sido por las ayudas recibidas por las distintas Administraciones, desde la Comarca a la Diputación General de Aragón pasando por la Provincial y la Caja Rural, no hubiera sido posible celebrar un congreso de estas características. Precisamente en la inauguración se agradeció públicamente esta colaboración.

 

 

Sumario

 

 

La DGA multa a Centrovía por obras tras eximirle de evaluar su impacto

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente de la DGA ha impuesto varias multas a la Sociedad Urbanística de La Muela por infracciones contra la Ley de Montes cometidas durante las obras de construcción del polígono industrial Centrovía, cuya cuarta y última fase fue inaugurada la semana pasada. La misma consejería eximió esa parte del proyecto de ser sometida a un proceso de evaluación de impacto ambiental, tal y como declaró preceptivo la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza.

La Dirección General de Calidad Ambiental consideró que los requisitos establecidos para el resto del complejo industrial "posibilitan la reversibilidad de algunos de los impactos, en especial los relativos a la producción y gestión de residuos".

Parte del polígono Centrovía se sitúa en la Dehesa Real, un monte de utilidad pública. No obstante, hace tres años la DGA declaró la prevalencia del proyecto industrial sobre la catalogación del monte. En esas fechas, la ley vigente no obligaba todavía a los promotores urbanísticos a permutar con las administraciones superficies equivalentes a las que se descatalogaban.

La cuarta fase de Centrovía conllevaba la ocupación de 137,3 hectáreas, 92,5 de las cuales se destinaban a uso industrial. "La pérdida de suelo agrícola y vegetación natural asciende a 127 hectáreas", señala una resolución de Medio Ambiente, distribuidas en un 16% de matorral mediterráneo, un 15% de cultivos d esecano, un 1,5% de pinar de repoblación y un 67% de terrenos agrícolas con vegetación natural. Su puesta en marcha acarrea un consumo de agua de 10.153 metros cúbicos mensuales.

La consejería concluyó que la regulación de la evaluación ambiental permite al "órgano ambiental" --en este caso la DGA-- desarrollar el procedimiento "cuando así lo decida". No obstante, algunas fuentes apuntan que un decreto del 2001 establece la obligatoriedad del chequear el impacto ecológico de las obras de urbanización que "impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva" y que "afecten a superficies superiores a 100 hectáreas", requisito que se daba en este caso.

Fuentes del Departamento de Medio Ambiente señalaron que las sanciones fueron originadas por la ocupación del monte antes de disponer de los permisos para ello, aunque no llegaron a provocar daños de carácter ambiental.

 

Una zona de 300 hectáreas con 28 especies animales inventariadas

 

Los terrenos sobre los que se asienta el polígono industrial Centrovía, en La Muela, están poblados por especies arbustivas y herbáceas típicas del valle medio del Ebro, además de por 28 especies animales catalogadas. El hábitat se encuentra protegido por un decreto promulgado en 1998. También están incluidos en una de las áreas de conservación del cernícalo primilla, por lo que cuentan con una figura de protección. Una colonia de estas aves vive en las inmediaciones del complejo. La puesta en marcha del área industrial ha conllevado la transformación de alrededor de 300 hectáreas del monte. La fauna de la zona incluye tres tipos de águila --calzada, culebrera y real--, dos de alondra --común y dupont--, otras tantas de cernícalo --vulgar y primilla-- y dos más de cogujada --común y montesina--, además de ejemplares de alcavarán, bisbita campestre, calandria, ganga, mochuelo y ortega. También es un hábitat de conejos, zorros, corzos, liebres, erizos y jabalíes. Alberga grupos de arácnidos como la tarántula y el escorpión y resptiles como el lagarto ocelado, la culebra de escalera y la bastarda y lagartijas cenicientas y colirrojas. Todas estas especies estan incluidas entre las protegidas o se consideran de interés cinegético.

 

 

Sumario

 

 

 

La DGA veta ocho parques eólicos para evitar daños ecológicos

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente ha decidido limitar la expansión de los parques eólicos. En lo que va de año ha vetado ocho por los perjuicios ecológicos que iban a ocasionar. Cuatro de ellos, después de que la consejería emitiera, en abril, una orden en la que vetó estas instalaciones en determinadas áreas de interés natural e impuso notables exigencias ambientales para que pudieran ubicarse en otras.

Los cuatro parques que obtuvieron una Declaración de Impacto Ambiental negativa estaban proyectados en Aranda de Moncayo, Villarroya de la Sierra, Aniñón y Jarque de Moncayo; en Mequinenza (2) y Torrente de Cinca, y en Rueda de Jalón. El primero iba a provocar fuerte erosión y a afear el paisaje, además de amenazar a rapaces en riesgo de extinción. El segundo había sido proyectado en una Zona Especial de Protección de Aves integrada en un corredor migratorio en la que viven 96 especies de pájaros. Los promotores del tercero invadían una calzada romana y la antigua ciudad de Octogesa. El cuarto había sido diseñado sobre una dehesa protegida. Los otros cuatro, en Jaulín y María de Huerva, Ejea, Tauste y Torres de Berrellén, provocaban situaciones similares, empeoradas en el último caso por el "grave riesgo para la seguridad de los operarios" que suponía situar el complejo cerca del campo de maniobras de San Gregorio.

Los ocho parques sumaban 253 aerogeneradores con una potencia superior a los 200 megawatios: más de la que suman las 20 hidroeléctricas que turbinan el Aragón y el Gállego. La orden divide las áreas en cuatro niveles: de exclusión general, de exclusión condicionada, ambientalmente sensibles y de exclusión local. Su localización excluye del negocio parte de las zonas de montaña.

Los complejos proyectados en el resto del territorio deberán ser sometidos a evaluaciones de impacto ambiental convencionales. Y habrán de contemplar el impacto en el medio tanto las obras como el funcionamiento de los molinos, y proponer medidas correctoras.

El departamento que dirige Alfredo Boné se decidió a redactar la orden tras constatar que "un elevado número de los emplazamientos potenciales" de los parques son "zonas vulnerables ecológicamente y cuya destrucción o alteración sustancial invalidaría en buena parte" la "mejora sustancial de carácter ambiental" que supone la apuesta por este tipo de energía frente a otras. Esos beneficios se basan en que esta es una energía de carácter renovable y que además no emite gases con efecto invernadero.

Medio Ambiente considera "aconsejable fomentar y facilitar la instalación" de parques "hasta alcanzar el techo de producción eléctrica evacuable establecido en cada momento por el operador del sistema eléctrico estatal". No obstante, ante el "previsible incremento" de las solicitudes de instalación de complejos por "la disponibilidad de un elevado potencial eólico en la región" la consejería prefiere establecer "una definición previa de los criterios" de evaluación ambiental para la "nueva etapa del desarrollo eólico regional".

 

 

Sumario

 

 

 

Ecologistas en Acción alerta sobre la contaminación en Aragón, en especial la del ozono

Ecologistas en Acción de Aragón manifiesta su preocupación por el incremento del 22'7% de emisiones contaminantes que ha tenido Aragón en el periodo comprendido entre 1990 y 2003, cifra muy alta y especialmente significativa si se tiene en cuenta que las emisiones desde suelo aragonés representan un 4,91 por ciento del total español,  lo que es una mala posición teniendo en cuenta que la Comunidad de Aragón es casi el 3 por ciento de la población y el 3,15 por ciento del PIB.

En particular preocupan los niveles de ozono troposférico que se están alcanzando en Aragón. Este contaminante, que no hay que confundir con el ozono de la estratosfera que nos protege de los ultravioleta del sol, está causando cada vez más problemas en Europa y, al tratarse de un contaminante generado por la acción de los rayos solares sobre otros contaminantes que pueden provenir de lugares lejanos, su acción afecta especialmente a zonas rurales en donde puede causar problemas respiratorios en la población y daños en los cultivos y vegetación natural. Los niveles alcanzados en las estaciones de medida en Aragón no suelen tener niveles pico muy altos pero sí muestran unos niveles medios bastante elevados y que sobrepasarían los máximos legales previstos en la legislación europea para los años 2010 y
2020, etapa en la que se intentará conseguir en Europa unos niveles de protección más adecuados para proteger la salud humana y la vegetal que los niveles legales que ahora están en vigor, en los que priman más las consideraciones económicas que las ambientales.

Así mismo Ecologistas en Acción cree necesario el que se tomen medidas contra los contaminantes precursores del ozono, como los óxidos de nitrógeno provenientes de los automóviles o de centrales térmicas, y que se hagan estudios que permitan evaluar los efectos que el ozono puedan causar en la salud de la población y la agricultura. Para ello Ecologistas en Acción estima que debe ampliarse el número de estaciones de medida de la contaminación especialmente en lugares, como el valle de Mequinenza, en donde hay indicios de contaminación atmosférica.

Por último Ecologistas en Acción estima que debe mejorarse mucho el sistema de información a la población sobre los niveles y previsiones de contaminación que se alcanzan cada día y llama la atención de que en la actualidad se obtiene mejor información sobre la contaminación en Aragón consultando la información en redes extranjeras, como la red EURAD (alemana) o la PREVAIR (francesa), que en la web que la consejería de medio ambiente dispone. Por lo dicho Ecologistas en Acción propone que la información diaria sobre la contaminación se den, no solo en una web mejorada, sino también en la prensa, radio y televisión.

Para más información: Saturnino Barbé (telf.: 653 614246)

 

 

Sumario

 

 

 

Anuncian acciones de protesta conjuntas contra el proyecto de cementerio nuclear centralizado

 

Fuente: Ecologistas en Acción - Greenpeace

 

Los principales grupos ecologistas y la totalidad de las plataformas anti-cementerio nuclear así como las coordinadoras antinucleares españolas, reunidas en Madrid el 7 de octubre, hacen un llamamiento urgente al Gobierno para que cancele los planes de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) de construir un cementerio nuclear centralizado para albergar en él los residuos radiactivos de alta actividad de todas las centrales nucleares españolas.

 

Estas organizaciones se reunieron el pasado sábado para fijar una estrategia común contra la instalación de este cementerio nuclear. En este encuentro se decidió emprender movilizaciones conjuntas a corto, medio y largo plazo y se concretó un calendario preliminar para las primeras actuaciones. La fecha del encuentro se fijó teniendo en cuenta que en el día de hoy, 9 de octubre, se reúne la Comisión Interministerial encargada de la búsqueda de un emplazamiento para el cementerio nuclear centralizado (ATC, siglas de “almacén temporal centralizado”, en la terminología de ENRESA).

 

La reunión contó con la asistencia de los principales grupos ecologistas españoles: Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/Adena y Amigos de la Tierra; de las plataformas que han estado protestando contra las intenciones de ENRESA y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) para construir este cementerio nuclear y así asistieron representantes de la Plataforma anti-cementerio nuclear de Peque (Zamora), de la Plataforma anti-cementerio de Guadalajara, de la Plataforma NO al ATC de Mesas de Ibor (Cáceres), así como de la Plataforma anti-cementerio nuclear de Cataluña, de la Coordinadora de Pueblos Odra-Pisuerga contra el cementerio nuclear (Burgos) y de la de Los Pedroches (Córdoba). Asimismo asistieron representantes de diversas Plataformas anti-nucleares, como de la zona de Garoña (Burgos), Cofrentes (Valencia), Tarragona, Guadalajara, etc.

 

En la reunión se puso de manifiesto una vez más que en tanto que no se consiga previamente un amplio consenso social, incluyendo a los organizaciones de defensa del medio ambiente, sobre la forma de gestión de los residuos de alta actividad, ENRESA se verá abocada irremediablemente al fracaso, como le ha sucedido en el pasado en sus anteriores intentonas.

 

Estos colectivos acordaron la realización de acciones de protesta descentralizadas durante la última semana de octubre, bien frente a los Ayuntamientos (caso de que sus alcaldes hubieran ofrecido su territorio para la instalación del cementerio nuclear) o frente a las Delegaciones del Gobierno central, para mostrar a éste y a aquéllos la oposición a los planes de ENRESA y el MITyC. Se decidió, además, la convocatoria de una acción centralizada en Madrid a finales de noviembre, cuyo carácter y lugar de celebración está por determinar.

 

Asimismo se aprobó un Manifiesto donde se muestran las ideas comunes de estos grupos y donde se dice, por ejemplo, que la industria nuclear no ha logrado alcanzar una forma satisfactoria de gestión de los residuos nucleares de alta actividad, que son peligrosos durante cientos de miles de años, a pesar de las enormes sumas de dinero público y del tiempo invertidas en la investigación. También se apunta en el Manifiesto que sólo se pondrá en marcha un método para la gestión de los residuos en España cuando se produzca un amplio consenso social sobre la forma menos mala de gestión. Este consenso sólo se podrá conseguir una vez establecido un calendario de cierre admisible de centrales nucleares, que son las que producen estos residuos, lo que, por otra parte, es una promesa electoral y de Gobierno del PSOE.

 

El encuentro del sábado 7 de octubre se convocó justo antes de la celebración de reunión de la Comisión Interministerial para la búsqueda de un emplazamiento para el ATC, que tendrá lugar el lunes día 9. En esta reunión ENRESA intentará lograr la aprobación del Pliego de Condiciones Técnicas para proceder a la recepción de ofertas de municipios que deseen albergar el cementerio nuclear. Supuestamente, esta Comisión debería decidir en los próximos meses, a la vista del Pliego de Condiciones fijado, una terna de emplazamientos entre los que se pudieran ofrecerse para albergar el ATC.

 

Esta Comisión se reunió ya el pasado 11 de septiembre con el mismo propósito, pero ante el ambiente de conflictividad social despertado –y que no ha hecho sino crecer- por los planes de ENRESA, decidió no tomar decisión alguna y prorrogar el plazo de petición de información.

 

Los retrasos en este proceso son un problema grave para ENRESA de cara a su plan de la instalación de un ATC, puesto que en noviembre se celebrarán elecciones locales en Cataluña y en mayo de 2007, en el resto del país, y es evidente que un asunto como el cementerio nuclear aparecería en primer término en el debate electoral local.

 

Los grupos ecologistas y plataformas quieren manifestar que lo sucedido hasta la fecha, incluidos los retrasos acumulados en los planes de ENRESA y el Gobierno, es una demostración de que la instalación del cementerio nuclear será imposible en tanto no se produzca ese necesario consenso social previo. El cierre escalonado, pero urgente, de las centrales nucleares, empezando inmediatamente por el de la peligrosa antigualla que es Garoña, no es sino un paso necesario para la consecución de tal consenso.

 

FIN DEL COMUNICADO

Más información:

Ecologistas en Acción: Francisco Castejón, 639 10 42 33

Greenpeace: Carlos Bravo, 626 99 82 41

 

 

Gairebé coincidint amb la reunió de la Comissió Interministerial sobre el MTC a on es decidirà el plec de condicions tècniques d’execució de l’obra i les especificacions de disseny del MTC, es presentarà a Barcelona el “MANIFEST CONTRA EL CEMENTIRI NUCLEAR CENTRALITZAT” de la COORDINADORA ANTI CEMENTIRI NUCLEAR  DE CATALUNYA.

Aquesta coincidència fortuïta posa de manifest la distància que hi ha entre les institucions polítiques, que actuen al dictat de les empreses propietàries de les centrals nuclears, i la societat civil que ha manifestat en moltes ocasions la seva oposició a aquesta forma de produïr electricitat.

La problemàtica dels residus radioactius d’alta activitat, que s’intenta abordar amb la creació del MTC és una de les realitats conflictives de la indústria nuclear. Es tracta d’un problema no resolt tècnicament que, a més d’importants riscos actuals, deixarà un terrorífic llegat a les generacions futures en forma de residus nuclears que tindran una vida activa de més de 240.000 anys, durant els que provocaran impactes greus en els ecosistemes i les persones.

Per abordar de forma realista i efectiva una política de gestió d’aquests residus és imprescindible un ampli consens social. Malgrat això, a partir d’una Proposició no de Llei aprovada al Congrés dels Diputats, l’Empresa Nacional de Residus SA (ENRESA) s’ha llençat a la recerca d'un municipi que, a canvi de 12 milions d'euros per any, i d’una discreta oferta de llocs de treball, accepti allotjar un Magatzem Temporal Centralitzat (MTC) a on dipositar-los.

No és possible assolir un consens social, ni definir una política de residus nuclears, fins que no
s'hagi limitat el problema, és a dir, fins que no hi existeixi un calendari progressiu, urgent i consensuat de tancament de les centrals nuclears en funcionament. A Catalunya, com ha passat a Extremadura, Castella - La Manxa, Andalusia, País Valencià, o Galícia, s’ha produït una reacció social de rebuig davant els rumors de la possible ubicació del MTC, i en resposta a l’estratègia d’ENRESA de “col·locar” un enorme problema d’àmbit estatal a dins d’un municipi, actuant com a peó de la indústria nuclear i a esquenes de la societat.

 

Aquesta reacció s’ha concretat en la creació, a finals del mes d’agost, de la COORDINADORA ANTI CEMENTIRI NUCLEAR  DE CATALUNYA, formada per un ampli ventall d’organitzacions socials que s’oposen a la construcció del MTC.

Una de les primeres iniciatives de la Coordinadora ha consistit en la redacció d’un Manifest de denúncia que volem que compti amb el suport de la societat civil de Catalunya.

Així, doncs, per informar amb detall de la problemàtica associada als residus radioactius, de l’estat de les gestions realitzades per ENRESA, de la resposta social generada i, per suposat, per presentar el Manifest us convidem a l’acte que tindrà lloc el proper dimarts, 10 d’octubre, a les 19 hores als locals de la Fundació Terra, C/ Avinyó, 44.

Des de la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya demanem al Govern que paralitzi el procés de construcció del cementiri, el calendari del qual ja està essent incomplit per la pressió de la societat civil.

COORDINADORA ANTI CEMENTIRI NUCLEAR  DE CATALUNYA

 

 

GREENPEACE I ECOLOGISTES EN ACCIÓ DE CATALUNYA FELICITEN ELS AJUNTAMENTS DE FLIX I TARRAGONA

 

Greenpeace i Ecologistes en Acció de Catalunya, que es troben entre les organitzacions fundadores de la Coordinadora Anti cementiri Nuclear de Catalunya, han expressat la seva satisfacció per les decisions de Flix i de Tarragona de rebutjar la instal·lació del Magatzem Temporal Centralitzat (MTC) de residus radiactius d'alta activitat. Totes dues ciutats han expressat, així, la seva oposició a les negociacions que ENRESA ha mantingut de sota mà amb diversos alcaldes l'entorn de les centrals nuclears de Vandellòs i Ascó.

 

El proppassat dimarts, 10 d'octubre, l'ajuntament de Flix, governat per ERC, va adoptar per unanimitat una moció que rebutja l'emplaçament del cementiri nuclear en el seu municipi. Greenpeace i Ecologistes en Acció de Catalunya celebren que l'alcalde de Flix i el seu municipi hagin esvaït dubtes sobre l'interès de la localitat pel MTC.

 

Així mateix, les dues organitzacions ecologistes feliciten el municipi de Tarragona, governat per Convergència i Unió, que el darrer dimecres, 11 d'octubre, van votar unànimament una ressolució que rebutja la ubicació del cementiri nuclear a la seva ciutat així com al Camp de Tarragona i a les Terres de l'Ebre.

 

Flix i Tarragona s'han sumat així a Vandellòs, Reus i Cambrils, municipis que també han  manifestat el seu rebuig a allotjar el cementiri nuclear. En els propers dies,  i com a fruit de les propostes de mocions avançades per les organitzacions membres de la Coordinadora anti cementiri nuclear de Catalunya, s'espera que s'adoptin mocions similars en els consells comarcals directament afectats pels plans d'ENRESA. “Novament, el secretisme d'ENRESA ha jugat a la seva contra” -- ha declarat Miguel Muñiz, portaveu d'Ecologistes en Acció de Catalunya -- “Molts alcaldes estan començant a veure clar que el seu futur és en el respecte als seus conciutadans, i no en els milions d'euros que rebrien per hipotecar indefinidament els seus territoris”.

”El rebuig d’ajuntaments governats per forces polítiques diverses és una mostra de que l’oposició a la política d’ENRESA té una arrel social compartida que va més enllà de les diferències polítiques” – ha manifestat Anna Rosa Martínez, delegada de Greenpeace a Catalunya.

 

Per a més informació:

Ecologistes en Acció de Catalunya: Miguel Muñiz, portaveu, 625 895 651.

Greenpeace: Carlos Bravo, responsable de campanyes d'energia, 626 99 82 41.
Anna Rosa Martínez, delegada a Catalunya: 650 92 13 57

 

 

Sumario

 

 

 

Vecinos de Montanuy recogen firmas contra la ampliación de Cerler

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un grupo de vecinos de Montanuy ha iniciado una campaña de recogida de firmas para alegar contra la Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de este municipio ribagorzano. El plan prevé la construcción en la localidad de 2.530 nuevas viviendas y de 1.350 plazas hoteleras, "vinculadas en buena medida a la ampliación de la estación de esquí de Cerler proyectada por Aramón (sociedad integrada por el Gobierno aragonés e Ibercaja), señalan estos vecinos.

Los alegantes entienden que este PGOU viene "viciado en su esencia" porque está condicionado al desarrollo del proyecto "que en la actualidad todavía no está definido técnicamente y ha de someterse a Evaluación de Impacto Ambiental". Asimismo sostienen que éste no puede estar basado en "proyectos hipotéticos que ni tan siquiera se sabe si son viables técnicamente o si cumplirán con los tramites ambientales necesarios".

Apuntan también que el plan no es equilibrado ya que consideran que su vinculación "única y exclusiva" a la implantación de una estación de esquí plantea un conflicto con el modelo tradicional económico de la zona. "El proyecto no garantiza un desarrollo sostenible, ni la supervivencia de la ganadería y la agricultura", y afirman que, de salir adelante el PGOU, "el sector primario y las actuales formas de vida quedan totalmente marginados". En la actualidad, Montanuy cuenta con escasamente 270 habitantes censados, en su mayor parte con una elevada edad, dedicados fundamentalmente al sector primario.

Los promotores de la campaña de recogida de firmas señalan que el PGOU representa una pérdida de identidad social y cultural de Montanuy además de "una merma de la diversidad económica del valle y una dependencia casi total en una actividad tan insegura como es la de la nieve".

 

Respuesta del alcalde

 

Frente a estas alegaciones, el alcalde del municipio ribagorzano, José María Agullana, recuerda que el proyecto de desarrollo socio-económico del que emana el PGOU se empezó a diseñar cuando Aramón ni siquiera existía. "Es falso -sostiene el edil- que el plan esté hecho a la medida de Aramón, aunque está claro que está condicionado a la ampliación de la estación de esquí. Sin ella las expectativas de desarrollo de este territorio serían radicalmente diferentes".

Agullana afirma que la mayoría de los vecinos están a favor de este proyecto y recuerda que el estudio de ampliación de Cerler se realizó ya la legislatura pasada. "No escondimos los resultados a nadie -explica- y cuando volvimos a presentarnos en las últimas elecciones planteamos la ampliación como una de nuestras prioridades".

Montanuy tiene en la actualidad una densidad de población de 1,5 habitantes por kilómetro cuadrado desperdigados en 17 núcleos de población y que, además, los 270 censados se reducen considerablemente en los meses invernales. Por eso el alcalde sostiene que "algo tenemos que hacer para propiciar un futuro a la zona y pensamos que el proyecto de ampliación de Cerler es nuestra tabla de salvación".

Se da la circunstancia de que el municipio se encuentra en medio de tres dominios esquiables, los de Cerler, Boí y Baqueira, por lo que Agullana declara que la futura ampliación de Cerler "es una alternativa buena para el territorio, la comarca e, incluso, para Aragón ya que podemos laminar parte del turismo que se dirige a las estaciones catalanas".

 

_____________________

 

Que ha tenido conocimiento de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Huesca número 178, de fecha 18 de septiembre de 2006, relativo a la exposición pública del documento de Aprobación Inicial del Plan de Ordenación Urbana  del Municipio de Montanuy (en adelante PGOU).

 

Que encontrándose dentro del plazo en que se somete el expediente a información pública, y visto y estudiado dicho proyecto, en tiempo y forma, presenta las siguientes:

 

ALEGACIONES:

 

1.       El PGOU del Municipio de Montanuy viene viciado en su esencia porque está condicionado al desarrollo del proyecto de ampliación de la Estación de Esquí de Cerler por el Collado de Basibé, hacia el Valle del río Baliera, proyecto promovido por una sola empresa, ARAMON, y que en la actualidad todavía no está definido técnicamente y ha de someterse a Evaluación de Impacto Ambiental. No puede un plan urbanístico estar basado y condicionado por proyectos hipotéticos que ni tan siquiera se sabe si son viables técnicamente o si cumplirán con los tramites ambientales necesarios.

 

2.       Este PGOU no es equilibrado. Su vinculación única y exclusiva a la implantación de una estación de esquí plantea un conflicto con el modelo tradicional económico de la zona, puesto que el modelo que se propone no garantiza un desarrollo sostenible, ni garantiza la supervivencia de la ganadería y la agricultura. Se pretende favorecer como única opción y sin alternativas, la expansión del sector turístico y de forma exclusiva en torno al esquí. El sector primario y las actuales formas de vida quedan totalmente marginados.

 

3.       Este PGOU no es proporcionado. No existe en absoluto demanda de nuevas viviendas en el municipio que justifiquen de modo alguno el planteamiento de un PGOU racional a no ser por los intereses propios de la empresa ARAMÓN. El planteamiento de desarrollo urbanístico es desmedido. No se contempla la capacidad de carga del medio, ni las infraestructuras y servicios mínimos que deberán de atender las demandas de todos los usuarios y pobladores de estas nuevas residencias y plazas hoteleras (más de 2300 viviendas y más de 3500 plazas hoteleras para un censo actual aproximado de 270 personas), lo que supondrá una oferta turística desvirtuada por la imposibilidad de dar cobertura a esas necesidades mínimas.

 

4.       Por tanto el PGOU obedece a los criterios y objetivos de ARAMON y no a las necesidades propias del municipio. Se vincula todo el desarrollo, urbanístico y económico, a una sola empresa, en este caso ARAMON, se crea un monopolio empresarial que esta reñido con el principio de libre competencia.

 

Por tanto, este PGOU es negativo para el desarrollo del municipio de Montanuy porqué representa una pérdida de identidad social y cultural así como una degradación del paisaje y del medio ambiente. Además, dicho municipio basa su desarrollo únicamente en un sector, el del turismo y concretamente en un proyecto como es la realización de la ampliación de la estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa. Esto supone una merma de diversidad económica del valle y una dependencia casi total en una actividad tan insegura como es la de la nieve siempre dependiente de las condiciones atmosféricas, en detrimento de otras actividades económicas que se han mantenido a lo largo de los siglos, contribuyendo al modelado y conservación del paisaje de montaña, principal recursos económico de la zona.

 

Es imprescindible una planificación territorial a nivel comarcal y regional que asegure unos mínimos criterios de sostenibilidad y de coherencia territorial, que debe imponerse desde la administración autonómica y promoverse desde la administración municipal. La ocupación intensiva del territorio de la Comunidad de Aragón conduce hacia una situación insostenible, tanto para el ciudadano como para el medio ambiente.

La coherencia territorial exige parámetros aplicables a todos los municipios, evitando “favorecer” a unos con un desarrollo más extremo y una ocupación del suelo más intensiva.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el plan de desarrollo turístico de la Ribagorza Norte

 

Fuente: Plataforma en Defensa de las Montañas

 

A través de una filtración interesada a la prensa, ARAMON ha dado a conocer una declaración de intenciones sobre sus futuros planes de inversión en la Ribagorza. Técnicos consultados por la plataforma califican esta filtración como “globo sonda” y niegan viabilidad futuro tanto a muchas partes del proyecto como a los plazos. A continuación desglosamos las actuaciones:

 

Construcción de una gran estación de esquí circular integrada por una nueva estación de esquí en Castanesa, una ampliación de Cerler por “Ardonés” y nuevas ampliaciones para completar la interconexión circular por Ubago de Aneto, Collado de Liri y por la ronda del Isábena.

Construcción de un teleférico en Castejón de Sos y dos telecabinas en Montanuy y en Benasque. Con sus correspondientes servicios, amplia zona de aparcamiento, restaurantes y tiendas.

Construcción de 3 complejos para la práctica de golf en Bisaurri, Bono y Coll d´Espina, con sus servicios, amplia zona de aparcamiento y restaurantes.

Construcción de al menos 2.300 viviendas en el valle de Castanesa.

Construcción de infraestructuras hoteleras, en el valle de Castanesa, en torno a las 3.500 plazas.

Construcción de nuevas infraestructuras carreteras o ampliación y reforma de las existentes.

Construcción de un centro de termalismo, una pista de hielo al aire libre, un gran centro deportivo comarcal

una playa fluvial, varias piscinas, una gran instalación hípica y un gran centro de servicios localizado en el núcleo rural Casa Arro.

 

                   El valle de Castanesa, cuenta con 308 habitantes censados y poco más de 150 residentes habituales. El Plan cifra su presupuesto en 547.000.000 de euros. El consorcio no ha explicitado una estrategia clara para obtener tan astronómica financiación. Solo menciona los convenios suscritos con ayuntamientos del entorno para reclasificar terrenos propiedad del consorcio donde se construirían miles de viviendas. El plan está diseñado para 15 años. Sin embargo, el proceso de reclasificación de suelo y construcción acelerada es previo para garantizar la viabilidad empresarial de las fases siguientes. Abierta la veda de la construcción masiva en un valle virgen, existen fundadas sospechas de que otras facetas del proyecto no se lleven adelante o sean desechadas tras su manifiesta inviabilidad.

 

Construcción de la nueva estación de esquí de Castanesa

1.       ARAMON proyecta crear 40 nuevas pistas con una longitud esquiable de 35 kilómetros.

2.       Esta ampliación sumará 183 hectáreas al dominio esquiable de ARAMON en la zona.

3.       Tendrá una capacidad prevista para 6.000 esquiadores.

4.       La telecabina se proyecta transporte esquiadores hasta los 1.775 metros, donde se habrá construido un hotel de lujo y un edificio de usos múltiples de 7.500 metros.

5.       Su financiación, cifrada en 90 millones de euros, se basa en los convenios que ha firmado con el ayuntamientos Montanuy. El Consistorio se obliga a recalificar suelos propiedad de Aramón, o de la sociedad que la empresa constituya junto a particulares y el propio Ayuntamiento, en una cantidad "necesaria para asegurar la viabilidad del proyecto". Los terrenos de Aramón que se reclasifiquen con destino a la construcción de apartamentos (2.300) tendrán prioridad en el desarrollo urbanístico de los próximos 10 años.

Ampliación de la estación de Cerler por “Ubago de Aneto”.
1. Aramon contempla la ampliación por el sector de Aneto en una segunda fase. Es, por lo tanto, un proyecto para dentro de unos diez años. Esta segunda fase de expansión está planteada en una zona denominada Ubago de Aneto, con un dominio esquiable previsto de 780 hectáreas (en Castanesa está planificado actuar sobre 900), de las cuales serán esquiables 113,6 (77,4 como pistas principales y otras 36,2 como extensiones).

2. En total, se quiere desarrollar 14 nuevas pistas con 24,6 kilómetros de longitud global. El proyecto incluye la instalación de siete remontes y la creación de una zona destinada a la práctica del "free style".
3. A Ubago de Aneto se accede mediante una pista que parte del núcleo del mismo nombre, que deberá ser acondicionada. La longitud de la nueva carretera será de 6,7 kilómetros.
4. En las inmediaciones del frente de nieve está proyectado construir un aparcamiento de 2,5 hectáreas de superficie y unos 1.000 vehículos de capacidad. En esa zona también se instalará un edificio para taquillas y servicios múltiples.
 

Ampliación de la estación de Cerler por “Ardonés”.

           El Ayuntamiento de Benasque tiene planeada desde hace años otra ampliación de Cerler por Ardonés. Esa actuación está recogida en el convenio suscrito por el Consistorio y Aramón para llevar a cabo desarrollos urbanísticos con el objetivo de modernizar la estación y aumentar el dominio esquiable. Sin embargo, el proyecto lleva tiempo paralizado en su fase de tramitación medioambiental y las perspectivas de que consiga superarla con éxito no son muy halagüeñas.

 

Ampliación de la estación de Cerler por la “ronda” del Isábena.

1.       Este acceso a Cerler se realizaría por telecabina desde Castejón de Sos y comunicaría directamente hacia las zonas esquiables de Cogulla, Ampriú y Gallinero. EL ingenio de la telecabina se movería suspendido sobre 9 gigantescas torres.

2.       El trayecto de la telecabina sería de 7,5 kilómetros, hasta alcanzar los 2.300metros de altitud, en el collado de Liri. Aquí, con la nueva ampliación de la ronda del Isábena extendería su dominio esquiable en 27 hectáreas más.

3.       Esta nueva área implantaría 7 nuevas pistas, con 3,5 kilómetros de longitud y comunicada con 3 nuevos remontes. Estaría destinada a principiantes.

 

CONSTRUCCIÓN DE 3 NUEVOS CAMPOS DE GOLF EN LA ALTA RIBAGORZA.

Campo de Bono.

Situado en Bono, municipio de Montanuy, junto al Noguera Ribagorzana y a pocos kilómetros de Francia. Son 90 hectáreas de titularidad privada. Su desarrollo se planea a 9 años después de iniciado el plan general.

Campo de Coll d´Espina.

Situado entre Montanuy y Las Paules son 80 hectáreas de titularidad privada. La configuración del terreno, de elevada altitud, solo practicable para jugadores de golf profesionales. Contaría en sus instalaciones con un hotel de lujo.. Comenzaría a construirse a 5 años de iniciado el plan general

Campo de Bisaurri.

Situado en Bisaurri, en las proximidades de Castejón de Sos. Son 80 hectáreas de titularidad privada.

Deberá repartirse la clientela con el languidecente campo de golf de Anciles (Benasque)

Entraría en funcionamiento al séptimo años de iniciado el plan general

 

 

              ARAMON no ha dado a conocer estudios empresariales que garanticen la viabilidad de estos proyectos.

             A diferencia de otras instalaciones similares en el territorio, los proyectos no contemplan la construcción de las correspondientes macro urbanizaciones adosadas al campo de golf.  Tal ausencia hace temer que serán muy numerosas

              Su ejecución entrañará importantes movimientos de tierras para acondicionar el terreno al uso del golf. El impacto ecológico está garantizado

              Cada instalación dispondrá de un mini embalse de 100.000 metros cúbicos. En la actualidad, la zona presenta ya importantes problemas para el abastecimiento de agua.

              Cada instalación construirá además una media de 600 metros cuadrados dedicados a servicios: Cafetería-restaurante, aseos, oficinas, etc., que incrementan el impacto ambiental sobre el territorio.

            Los proyectos llevarán acarreadas nuevas infraestructuras de carreteras. En materia de aparcamientos  se contempla la asignación de, al menos, una hectárea asfaltada y plazas para 400 vehículos en cada campo.

             El costo de la inversión alcanzaría los 31.000.000 de euros.

 

Construcción de infraestructuras hoteleras y viviendas

ARAMON proyecta la construcción de, al menos, 2.300 viviendas dividas en:

·         760 unifamiliares y adosados

·         1.540 viviendas colectivas sin concretar formato.

 

ARAMON planea construir infraestructuras para la creación de  unas 3.500 plazas hoteleras:

·         360 camas en hoteles de 5 estrellas

·         780 camas en hoteles de 4 estrellas

·         760 camas en hoteles de 3 estrellas

·         250 habitaciones en apartahotel para 1.000 clientes.

·         150 plazas más en albergues.

 

Construcción de la telecabina de Castejón de Sos al collado de Liri.

·         Esta telecabina estaría destinada a crear un acceso nuevo a las pistas de Cerler, hacia las zonas esquiables de Cogulla, Ampriú y Gallinero, suspendido sobre 9 gigantescas torres.

·         El trayecto de la telecabina sería de 7,5 kilómetros, hasta alcanzar los 2.300metros de altitud, en el collado de Liri. Aquí, con la nueva ampliación de la ronda del Isábena extendería su dominio esquiable en 27 hectáreas más.

·         El parking proyectado para los usuarios de esta telecabina ocuparía 5 hectáreas y ofertaría más de 2.000 plazas para vehículos.

·         En esta explana se instalarían los correspondientes servicios de la telecabina.

·         El presupuesto se elevaría a más de 50.000.000 de euros.

 

Construcción  de la telecabina de Montanuy a la futura estación de Castanesa.

Hasta la fecha, el proyecto de nueva estación de esquí en Castanesa (defendido por ARAMON supuestamente renovador, ecológico y sustentable) no ha visto todavía la luz. Con todo, ARAMON insiste que el principal acceso (que no el único) a esta estación se realizará a través de esta telecabina. Su coste está estimado en 60.000.000 de euros.

 

Construcción  del teleférico de Benasque a Cerler.

Infraestructura acordada por el ayuntamiento de Benasque y ARAMON en el polémico convenio firmado por estas entidades (cuyo contenido pudiera ser constitutivo de delito)

 

Avance de viabilidad de los proyectos.

               Corroborando el análisis inicial de este documento sobre el carácter de “globo sonda” que tienen estas filtraciones interesadas, avanzamos algunas opiniones sobre su viabilidad. No entramos siquiera en analizar temas esenciales como son el impacto medioambiental de tales proyectos. Solo valoramos las posibilidades de simplemente ejecutarlos.

1.       ARAMON no ha especificado fuentes de financiación para esta inversión cifrada inicialmente en  527 millones de euros

2.       El concepto de estación circular, con más de la mitad del dominio esquiable situado en cara sur, está prácticamente desechado. La innivación artificial no es suficiente para garantizar condiciones adecuadas para el esquí en tal orientación de pistas y con la presente acentuación del efecto invernadero.

3.       El proyecto de construcción de 3 nuevos campos de golf es solamente propaganda de promoción inmobiliaria.  El campo existente en Anciles (Benasque), zona que cuenta con mucho más flujo turístico, lleva una existencia difícil por lo justa que resulta la demanda de este servicio.

4.       La construcción de grandes ingenios de transporte (telecabinas o funicular) forma parte más de promesas políticas a ediles de la zona que realidades tasables. El costo de estos ingenios de enorme y solo tendrían algún sentido en el marco general de una gran estación circular realizable.

5.       Las declaraciones de impulso a grandes inversiones hoteleras plantean las siguientes preguntas: ¿Quién gestionará dichos hoteles?. ¿Qué estudio de mercado han realizado para justificarlos?. ¿Qué posibilidades ofrece realmente dicha infraestructura para superar la estacionalidad?. ¿Cuál es la viabilidad de tal oferta hotelera fuera del marco de una megaestación circular?

 

_____________________

 

A través de sucesivos reportajes publicados este verano en Heraldo de Aragón, ARAMON ha dado a conocer sus planes de expansión empresarial en la Ribagorza, Pirineo de Huesca.

 

Estos planes aparecen recogidos en el llamado “Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte” y en el documento de “Convenios de ARAMON con Ayuntamientos del Pirineo” y desglosan el conjunto de actuaciones planeadas en la zona.

 

La mera exposición de los planes de ARAMON a través de filtraciones a la prensa ilustra un estilo empresarial (Ibercaja) y de gobierno (Gobierno de Aragón) muy cuestionable. A nadie escapa que en el carrusel inmoviliario existente, estas informaciones tienen rápidamente grandes repercusiones en el mercado de la construcción. Dar a conocer estos planes sin garantía de que se vayan a ejecutar supone modificar “con premeditación y nocturnidad”  el precio de las cosas, o sea especular.  Caso de realizarse tal cosa desde instancias de gobierno hablaríamos de delito de “prevaricación”, sino fuera porque se da la anómala circunstancia de que ARAMON es una empresa privada, “simplemente participada” en un 50% por el Gobierno de Aragón. 

 

“Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte”

 

# Los planes estratégicos de ARAMON  para la Ribagorza recogen las siguientes actuaciones:

 

·         Construcción de una nueva estación de esquí en Castanesa.

·         Realización de ampliaciones del dominio esquiable en Cerler por Ardonés, Ubago de Aneto, Collado de Liri y por la ronda del Isábena.

·         Construcción de un teleférico en el municipio de Castejón de Sos y dos telecabinas en Montanuy y en Benasque.

·         Construcción de 3 complejos para la práctica de golf en Bisaurri, Bono y Coll d´Espina

·         Construcción de al menos 2.300 viviendas en el valle de Castanesa.

·         Construcción de infraestructuras hoteleras, en el valle de Castanesa, en torno a las 3.500 plazas.

·         Construcción de nuevas infraestructuras carreteras o ampliación y reforma de las existentes.

·         En base a  los convenios suscritos con ayuntamientos del entorno  (de dudosa legalidad por cierto)  para reclasificar terrenos propiedad del ARAMON, el consorcio construirá miles de viviendas.

 

# El plan está diseñado para configurar un proyecto turístico de élite con gran proyección europea.  ARAMON no aclara cuales serán las bases empresariales que puedan desplazar el protagonismo de otras estaciones (menos afectadas por el calentamiento global y el ascenso de la cota de nieve).

 

# El Plan cifra su presupuesto en 547.000.000 de euros. El consorcio no ha explicitado una estrategia clara  para obtener tan astronómica financiación. Solo hace mención a “los convenios suscritos con ayuntamientos del entorno para reclasificar terrenos propiedad del consorcio donde se construirían miles de viviendas..

 

# Para el valle de Castanesa, con 308 habitantes censados y poco más de 150 residentes habituales, se proponen actuaciones que multiplicarían por 50 el número de viviendas actualmente existentes.

 

# El plan está diseñado para 15 años. Sin embargo, el proceso de reclasificación de suelo y construcción acelerada es previo para garantizar la viabilidad empresarial de las fases siguientes. Abierta la veda de la construcción masiva en un valle virgen, existen fundadas sospechas de que otras facetas del proyecto no se lleven adelante o sean desechadas tras su manifiesta inviabilidad.

 

Construcción de la nueva estación de esquí de Castanesa

 

·         Castanesa ha sido formulado como un proyecto de ampliación de Cerler, por un valle oriental contiguo. En realidad es un plan de construcción de una nueva estación.

·         Esta ampliación sumará 183 hectáreas al dominio esquiable de ARAMON en la zona.

·         ARAMON proyecta crear 40 nuevas pistas con una longitud esquiable de 35 kilómetros.

·         Tendrá una capacidad prevista para 6.000 esquiadores.

·         La telecabina se proyecta transporte esquiadores hasta los 1.775 metros, donde se habrá construido un hotel de lujo y un edificio de usos múltiples de 7.500 metros. Estas obras provocarán un movimiento de tierras evaluado en 160.000 metros cúbicos.

·         35.000 metros cúbicos más de tierra se moverán para la construcción de itinerarios de principiantes y raquetas.

·         El documento básico elaborado por Aramón divide la futura estación de Castanesa en cinco sectores: el de debutantes en el frente de nieve, Salses, Alto de Tous, vertiente Oeste y Basibé.

·         El sector Salses se situará entre el frente de nieve y una plataforma a 2.400 metros en la cresta que va al pico Les Cases. Tendrá cinco pistas, cuatro de ellas catalogadas como azules y una roja. La configuración del terreno supondrá mover 260.000 metros cúbicos de tierra.

·         A la izquierda de Salses (mirando hacia el Norte), se ubicará el sector Alto de Tous. Su frente de nieve estará localizado en la colladeta de la Pleta Vella, a 2.365 metros de altitud. Se plantea como el corazón de la nueva estación por su extensión (52 hectáreas esquiables) y su doble conexión con Cerler, por el collado de Basibé, y con la futura ampliación de ronda por la cabecera del Isábena. Tendrá, además de una amplia plataforma esquiable, cinco pistas, una roja y el resto azules. En la plataforma se creará un parque de nieve de 13,3 hectáreas. El movimiento de tierras previsto supera los 350.000 metros cúbicos.

·         El sector oeste es, en realidad, la conexión del Alto de Tous hacia la ampliación de ronda. Será una zona muy atractiva para realizar itinerarios sin marcar. Tendrá tres pistas rojas. Su preparación requerirá el movimiento de 140.000 metros cúbicos de tierra.

·         Por último, el sector Basibé enlazará Alto de Tous con la actual estación de Cerler. En esta parte se han diseñado tres pistas azules y una negra. Es una zona de desnivel importante entre el collado de Basibé y el área esquiable. Se calcula un movimiento de tierras de 300.000 metros cúbicos.

Ronda del Isábena y Liri

A esta ampliación de Castanesa hay que sumar la de la ronda del Isábena y la del collado de Liri, adelantadas en su día por este periódico. La primera es esencial para convertir Cerler en un centro invernal al estilo de los Dolomitas, con un recorrido circular y múltiples accesos. La ronda, que discurrirá por detrás de los picos Basibé, Cibollés y Gallinero, conectará el sector Alto de Tous con el actual área de Gallinero. Además, aportará ocho pistas más, dos rojas y seis azules. Serán 80 hectáreas en las que habrá que mover 405.000 metros cúbicos de tierra. El presupuesto estimado, consignado aparte del de Castanesa, es de 59 millones de euros.

Por su parte, el collado de Liri, que conecta por el oeste con el área de Gallinero, se convertirá en un nuevo acceso a la estación al que se llegará mediante una telecabina con salida en las inmediaciones de Castejón de Sos. Tendrá tres pistas verdes y cuatro azules y obligará a mover 200.000 metros cúbicos de tierra. Es, con 4 millones, la actuación menos onerosa de cuantas se proponen en el documento básico respecto a la ampliación del dominio esquiable.

Las cifras de las tres ampliaciones en conjunto conforman un plan de enormes dimensiones. Serán 1.177 hectáreas de nuevo dominio esquiable (290 de pistas), con 39 pistas principales y otras 27 en extensiones, que suman más de 56 kilómetros aptos para la práctica deportiva. Actualmente, Cerler dispone de 180 hectáreas esquiables que suponen 50 pistas con un total de 60 kilómetros.

El incremento de superficie se traducirá en una mayor capacidad de usuarios, que se calcula en unos 10.000. Sobre los nuevos remontes, aparte de la telecabina de Castanesa, que será la de mayores dimensiones de España, está previsto instalar 20 (ahora hay 19), con una longitud global de casi 17 kilómetros y una capacidad de transporte de 32.000 personas por hora.

Está pendiente otra ampliación, la de Ardonés, en la vertiente Norte de la estación, pero está paralizada por afecciones medioambientales y son pocos quienes confían en que llegue a ser una realidad.

Financiación por convenio

La principal fuente de financiación que maneja Aramón para llevar adelante estas actuaciones son los convenios que ha firmado con los Ayuntamientos de Benasque (HERALDO) y Montanuy. Además, tiene otro plan de colaboración con el de Castejón de Sos para costear la telecabina al collado de Liri.

El convenio con Montanuy, firmado en mayo de 2005, se refiere sólo a la ampliación de Castanesa y los 90 millones en que se estima su coste. El Consistorio se obliga a recalificar suelos propiedad de Aramón, o de la sociedad que la empresa constituya junto a particulares y el propio Ayuntamiento, en una cantidad "necesaria para asegurar la viabilidad del proyecto". Por su parte, Aramón se compromete a encargar y costear los proyectos de la estación y del plan general de ordenación urbana del municipio.

Los terrenos de Aramón que se reclasifiquen tendrán prioridad en el desarrollo urbanístico de los próximos 10 años. El Ayuntamiento recibirá solares libres de costes de urbanización en concepto del 10% de aprovechamiento urbanístico.

 

Ampliación de la estación de Cerler por “Ubago de Aneto”.

 

Los planes de la empresa mixta Montañas de Aragón (Aramón), participada al 50% por la DGA e Ibercaja, para convertir la estación de Cerler (en el municipio de Benasque) en un gran complejo invernal no se limitan a la futura ampliación por el valle de Castanesa. Además, la sociedad tiene prevista a largo plazo una segunda ampliación por el núcleo de Aneto, perteneciente, al igual que Castanesa, al municipio de Montanuy.

La expansión de Cerler por Castanesa y Aneto, al igual que todos los proyectos planificados por Aramón para la estación (nuevos teleféricos, campos de golf, desarrollos urbanísticos...) está recogida en el documento básico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte. En el apartado de la extensión del dominio esquiable, tras abordar los planeamientos en Castanesa, el collado de Liri y la ronda del Isábena (todos ellos adelantados por este periódico), se señala que "el sector de Aneto se contempla como una ampliación de la estación en una segunda fase". Es, por lo tanto, un proyecto para dentro de unos diez años.

Esta segunda fase de expansión está planteada en una zona denominada Ubago de Aneto, con un dominio esquiable previsto de 780 hectáreas (en Castanesa está planificado actuar sobre 900), de las cuales serán esquiables 113,6 (77,4 como pistas principales y otras 36,2 como extensiones).

En total, se quiere desarrollar 14 nuevas pistas (40 en Castanesa), con 24,6 kilómetros de longitud global. El proyecto incluye la instalación de siete remontes y la creación de una zona destinada a la práctica del "free style".

Al Ubago de Aneto se accede mediante una pista que parte del núcleo del mismo nombre, que deberá ser acondicionada. La longitud de la nueva carretera desde la población hasta lo que será el pie de pistas es de 6,7 kilómetros.

En las inmediaciones del frente de nieve está proyectado construir un aparcamiento de 2,5 hectáreas de superficie y unos 1.000 vehículos de capacidad. En esa zona también se instalará un edificio para taquillas y servicios múltiples.
 

Ampliación de la estación de Cerler por “Ardonés”.

 

El Ayuntamiento de Benasque tiene planeada desde hace años otra ampliación de Cerler por Ardonés. Esa actuación está recogida en el convenio suscrito por el Consistorio y Aramón para llevar a cabo desarrollos urbanísticos con el objetivo de modernizar la estación y aumentar el dominio esquiable. Sin embargo, el proyecto lleva tiempo paralizado en su fase de tramitación medioambiental y las perspectivas de que consiga superarla con éxito no son muy halagüeñas.

 

Ampliación de la estación de Cerler por la “ronda” del Isábena.

 

·         Esta ampliación de Cerler estaría destinada a facilitar el acceso de esquiadores a la estación creando una nueva “puerta”.

·         Como segundo objetivo persigue el incrementar la demanda aumentando el dominio esquiable.

·         Este acceso a Cerler se realizaría por telecabina desde Castejón de Sos y comunicaría directamente hacia las zonas esquiables de Cogulla, Ampriú y Gallinero. EL ingenio de la telecabina se movería suspendido sobre 9 gigantescas torres.

·         El trayecto de la telecabina sería de 7,5 kilómetros, hasta alcanzar los 2.300metros de altitud, en el collado de Liri. Aquí, con la nueva ampliación de la ronda del Isábena extendería su dominio esquiable en 27 hectáreas más.

·         Esta nueva área implantaría 7 nuevas pistas, con 3,5 kilómetros de longitud y comunicada con 3 nuevos remontes. Estaría destinada a principiantes.

·         La creación de estas 7 nuevas pistas provocará un movimiento de tierras cifrado por ARAMON en unos 200.000 metros cúbicos.

·         La inversión total del nuevo dispositivo, incluyendo telecabina y remontes será de 54.000.000 de euros.

 

Dice ARAMON que las ampliaciones de Cerler y la nueva estación en Castanesa harán del “complejo” la mayor estación del Pirineo español


Con la expansión prevista por Castanesa, Ubago de Aneto, collado de Liri y cabecera del Isábena (sin contar la de Ardonés), Cerler-Castanesa sumará una superficie esquiable que sólo supera Grand Valira, en Andorra.

Dice Heraldo de Aragón que la Alta Ribagorza, si el planeamiento Aramón se lleva a cabo, contará dentro de doce o quince años con la mayor estación de esquí del Pirineo español y la segunda de toda la cordillera. El complejo invernal del valle de Benasque pasará de tener 60 kilómetros esquiables a 140, de 50 pistas a 130 y de 19 remontes a 46.
 
La expansión del dominio esquiable que está prevista aún sería algo mayor si prosperase el proyecto de ampliación por Ardonés, impulsado desde hace años por el Ayuntamiento de Benasque. Sin embargo, esta actuación cuenta con escasas posibilidades, ya que tiene importantes contraindicaciones medioambientales en su contra.

Aún así, siempre y cuando los otros proyectos vayan adelante, el centro invernal ribagorzano superaría a todos los demás del Pirineo excepto a Grand Valira, en Andorra, que dispone de casi 200 kilómetros esquiables, fruto de la unión de las estaciones de Pas de la Casa, Grau Roig y Soldeu-El Tarter.

El ambicioso planeamiento de Aramón para Cerler, recogido en el documento básico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte, tiene un desarrollo programado a doce o quince años. Además de las ampliaciones, está previsto construir tres telecabinas de gran capacidad, (una con salida en Benasque y llegada a Cerler, otra desde Castejón de Sos al collado de Liri y la tercera de acceso al frente de nieve de Castanesa), tres campos de golf (en Bisaurri, Neril-Señiú y Bono), un "resort" de 13.000 camas en Montanuy y varias instalaciones de ocio, como un centro termal y un complejo hípico.

La inversión precisa para todo ese despliegue, en el que se incluyen elementos como nuevas carreteras, instalaciones de innivación artificial, sistemas de depuración o redes eléctricas, está estimada en 547 millones de euros. El modelo financiero que hasta ahora está desarrollando Aramón para ejecutar la modernización y ampliación de las estaciones es el convenio urbanístico con los municipios afectados. Los ayuntamientos se comprometen a recalificar terrenos rústicos de ARAMON, en los que después el consorcio edificará miles de viviendas. La empresa (participada al 50% por la DGA e Ibercaja) tiene firmados este tipo de acuerdos con los consistorios de Benasque (para la ampliación y mejora de Cerler), Montanuy (para la creación de la estación de Castanesa y su conexión con Cerler) y con Castejón de Sos (para el teleférico al collado de Liri).

Los proyectos de expansión

La primera de las ampliciones que se quiere llevar a cabo es la del valle de Castanesa, que realmente es la creación de una nueva estación que enlazará con el actual Cerler por el collado de Basibé y por la futura ronda del Isábena, que discurrirá por detrás de los picos Basibé, Cibollés y Gallinero. Castanesa tiene un coste estimado de 90 millones de euros, a los que hay que sumar otros 60,3 destinados a la telecabina que será su principal acceso.

A esta ampliación hay que sumar la de la ronda del Isábena y la del collado de Liri.                        La primera es esencial para convertir Cerler en un centro invernal al estilo de los Dolomitas, con un recorrido circular y múltiples accesos. La ronda aportará ocho pistas más. El presupuesto estimado es de 59 millones de euros. El collado de Liri, que conectará por el oeste con el área de Gallinero, se convertirá en un nuevo acceso a la estación al que se llegará mediante una telecabina con salida en las inmediaciones de Castejón de Sos. Tendrá siete pistas y tiene un presupuesto de 4 millones más 50 para el teleférico.

En una última fase, Aramón tiene prevista una segunda gran ampliación en el Ubago de Aneto. Será una inversión de 65 millones de euros para actuar en 780 hectáreas. Contará con 14 pistas de 24,6 kilómetros de longitud total.

 

CONSTRUCCIÓN DE 3 NUEVOS CAMPOS DE GOLF EN LA ALTA RIBAGORZA.

 

Campo de Bono.

·         Situado en Bono término municipal de Montanuy, en la misma línea divisoria con Lleida, junto al Noguera Ribagorzana y a pocos kilómetros de Francia.

·         Son 90 hectáreas de titularidad privada.

·         Su desarrollo se planea a 9 años después de iniciado el plan general.

 

Campo de Coll d´Espina.

·         Situado entre Montanuy y Las Paules son 80 hectáreas de titularidad privada.

·         La configuración del terreno, de elevada altitud, solo practicable para jugadores de golf profesionales.

·         Contaría en sus instalaciones con un hotel de lujo. Se desconocen estudio de demanda que hagan viable esta inversión

·         Comenzaría a construirse a 5 años de iniciado el plan general

 

Campo de Bisaurri.

·         Situado en Bisaurri, en las proximidades de Castejón de Sos.

·         Son 80 hectáreas de titularidad privada.

·         Deberá repartirse la clientela con el languidecente campo de golf de Anciles (Benasque)

·         Entraría en funcionamiento al séptimo años de iniciado el plan general

 

Contingencias contempladas en la ejecución de estos proyectos

1.       ARAMON no ha dado a conocer estudios empresariales que garanticen la viabilidad de estos proyectos. Desconocemos de donde piensan captar tal clientela.

2.       A diferencia de otras instalaciones similares en el territorio, los proyectos no contemplan la construcción de las correspondientes macro urbanizaciones adosadas al campo de golf.  Tal ausencia hace temer que serán muy numerosas

3.       Su ejecución entrañará importantes movimientos de tierras para acondicionar el terreno al uso del golf. El impacto ecológico está garantizado

4.       Cada instalación dispondrá de un mini embalse de 100.000 metros cúbicos. En la actualidad, la zona presenta ya importantes problemas para el abastecimiento de agua.

5.       Cada instalación construirá además una media de 600 metros cuadrados dedicados a servicios: Cafetería-restaurante, aseos, oficinas, etc., que incrementan el impacto ambiental sobre el territorio.

6.       Los proyectos llevarán acarreadas nuevas infraestructuras de carreteras. En materia de aparcamientos se contempla la asignación de, al menos, una hectárea asfaltada y plazas para 400 vehículos en cada campo.

 

Características básicas de los proyectos de golf de ARAMON

1.       El objetivo de la construcción de estas tres instalaciones es el de desestacionalizar el turismo de invierno.

2.       El costo de la inversión alcanzaría los 31.000.000 de euros.

3.       La captación de clientela debería realizarse en Cataluña, disputando a los complejos de deporte y nieve de la comunidad vecina. ARAMON  carece de estudios de prospección de mercado que garanticen su viabilidad.

4.       La mera enunciación de estos proyectos ha modificado las previsiones de venta y precio de suelo edificado o edificable, en la zona.

 

Construcción de infraestructuras hoteleras y miles de viviendas en el valle de Castanesa.

 

ARAMON proyecta la construcción de, al menos, 2.300 viviendas dividas en:

 

·         760 unifamiliares y adosados

·         1.540 viviendas colectivas sin concretar formato.

 

ARAMON planea construir infraestructuras para la creación de  unas 3.500 plazas hoteleras, en distintos formatos y categorías:

 

·         360 camas en hoteles de 5 estrellas

·         780 camas en hoteles de 4 estrellas

·         760 camas en hoteles de 3 estrellas

·         250 habitaciones en apartahotel para 1.000 clientes.

·         150 plazas más en albergues.

 

ARAMON  publicita en Heraldo este fastuoso proyecto turístico como un “Marina d´Or” pirenaico, sustentado sobre:

·         una nueva estación de esquí en Castanesa,

·         dos ampliaciones de envergadura para Cerler,

·         tres campos de golf con sus correspondientes instalaciones,

·         un teleférico en Castejón de Sos con sus servicios y amplia zona de aparcamiento,

·         restaurantes,

·         numerosas tiendas,

·         un centro de termalismo,

·         una pista de hielo al aire libre,

·         centro deportivo comarcal

·         una playa fluvial,

·         varias piscinas,

·         una gran instalación hípica y

·         un gran centro de servicios localizado en el núcleo rural Casa Arro.

 

Todo este gigantesco “resort”, teóricamente quedará disperso a lo largo de las 12 aldeas y núcleos rurales que integran el valle, conformando una suerte de “Nuevo Las Vegas”.

 

 La realización de una inversión de semejante magnitud solo es posible afrontarla sobre la generación de un mercado inmobiliario de las mismas proporciones. Llegue el proyecto hasta donde llegue, están llamando ya los grandes promotores inmobiliarios a las puertas del valle de Castanesa. Por esta razón, en su labor de divulgación en los media, ARAMON ha sido deliberadamente modesto a la hora de evaluar el desarrollo inmobiliario futuro reservado al valle y por lo mismo el gran impacto ambiental que le amenaza. 

 

ARAMON declara que la construcción de tal número de viviendas y plazas hoteleras vendrían a ocupar unas 42 hectáreas. Tal dato es incorrecto. Conforme a las vigentes y ya permisivas “directrices de Ordenación del Pirineo” se permite la construcción de un máximo de 50 viviendas por hectárea. 

 

Los planes urbanísticos filtrados por RAMON ocuparían, al menos 150 hectáreas recalificadas y construidas, a la máxima densidad permitida por la ley. No 40.

Este desarrollo urbanístico está muy por encima de proyectado por el municipio en su plan general, ya pactado con ARAMON. Por lo tanto, la consumación total del proyecto exigirá de nuevas y futuras ampliaciones de dicho plan urbanístico.

 

Sobre la integración de tal volumen de construcción en el territorio, tan solo manifiestan algunas declaraciones de voluntad pero no concretan medidas ni planeamientos al respecto. El impacto ambiental y paisajístico sobre el valle virgen es de enorme dimensión.

 

Construcción de nuevas infraestructuras de comunicación o ampliación y reforma de las existentes.

 

Construcción de la telecabina de Castejón de Sos al collado de Liri.

 

·         Esta telecabina estaría destinada a crear un acceso nuevo a las pistas de Cerler, hacia las zonas esquiables de Cogulla, Ampriú y Gallinero, suspendido sobre 9 gigantescas torres.

·         El trayecto de la telecabina sería de 7,5 kilómetros, hasta alcanzar los 2.300metros de altitud, en el collado de Liri. Aquí, con la nueva ampliación de la ronda del Isábena extendería su dominio esquiable en 27 hectáreas más.

·         Su puesta en marcha descongestionaría el acceso por Benasque pero obligaría a realizar grandes infraestructuras en parking y ampliación de la carretera en Castejón.

·         Calcula ARAMON que el incremento de esquiadores que accederían a Cerler, gracias al nuevo acceso desde Castejón de Sos, mantendría las dos vías en plena utilización.

·         El parking proyectado para los usuarios de esta telecabina ocuparía 5 hectáreas y ofertaría más de 2.000 plazas para vehículos.

·         En esta explana se instalarían los correspondientes servicios de la telecabina.

·         El presupuesto para la construcción de la telecabina y sus correspondientes servicios se elevaría a más de 50.000.000 de euros.

 

Construcción  de la telecabina de Montanuy a la futura estación de Castanesa.

 

·         Hasta la fecha, el proyecto de nueva estación de esquí en Castanesa (defendido por ARAMON supuestamente renovador, ecológico y sustentable) no ha visto todavía la luz. Con todo, ARAMON insiste que el principal acceso (que no el único) a esta estación se realizará a través de esta telecabina.

·         Su coste está estimado en 60.000.000 de euros.

 

Construcción  del teleférico de Benasque a Cerler.

 

·         Infraestructura acordada por el ayuntamiento de Benasque y ARAMON en el polémico convenio firmado por estas entidades (cuyo contenido pudiera ser constitutivo de delito de prevaricación).

 

 

La Plataforma de las Montañas ante el mega proyecto de Castanesa

 

Tras conocer por la prensa el proyecto de la empresa inmobiliaria ARAMON para la zona de la Ribagorza, centrado en Cerler y Castanesa, desde la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón queremos mostrar nuestra posición al respecto.

 

Si semejante proyecto fuera presentado sin decir donde se ubicaba, solamente sus características (construcción de campos de golf, pantanos, canalización de cauces, recalificaciones urbanísticas salvajes y alegales, miles de nuevas residencias, nuevas carreteras, multiplicación de las viviendas actuales por cien, operaciones de miles de millones de pesetas...), cualquiera pensaría que estábamos hablando de un proyecto de los promovidos recientemente en Marbella o Benidorm, por su desmesura y dilapidación del territorio.

 

Pero es que este megalómano proyecto, se ubica no en una zona urbana saturada, sino en una zona de alta montaña, de alto valor ecológico y cultural. Por ello, es un proyecto fuera de todo raciocinio, ajeno al más mínimo respeto por el territorio y donde sólo prima la obtención de dinero rápido aprovechando una especulación galopante que arrasará con toda la estructura social existente y con todo el paisaje secular.

 

Cualquiera de sus aspectos es desproporcionado: en una zona con problemas de abastecimiento de agua en la actualidad se proyectan instalar urbanizaciones de miles de viviendas. Sólo los tres campos de golf diseñados embalsarán 300.000 metros cúbicos de agua (el equivalente a 600 piscinas olímpicas, las piscinas de todo Aragón y concentrado en un pequeño valle), para lo que se realizarán detracciones de ríos y arroyos para llenar nuevos pantanos. Las ampliaciones de la estación de Cerler, así como la nueva estación de Castanesa, arrasará centenares de hectáreas de paisaje de alta montaña a las puertas del Parque de Posets-Maladeta; amén de los mejores pastos del valle. Nuevas carreteras en sendas de montaña, nuevas zonas residenciales ubicadas a más de 2.000 metros de altitud. Inversiones disparatadas de centenares de millones de euros.

Es un despropósito de tal magnitud que, aparte de pedir su retirada inmediata, cuesta trabajo analizar más aspectos.

Ante semejante desvarío, nos parece oportuno recordar que este tipo de proyectos no tendrían sentido si la tan demandada Ley de la Montaña existiera.

 

También nos parece oportuno recordar que el pasado 19 de marzo, tras la multitudinaria manifestación que pedía precisamente una Ley de la Montaña, el presidente de Aragón -Marcelino Iglesias-, prometió que en seis meses (para lo cual por cierto faltan menos de 50 días) aprobaría unas directrices del esquí para evitar los grandes proyectos desmedidos. Marcelino Iglesias tendría que explicar qué pasa con este proyecto ¿Aramón va en contra de lo estipulado por el Gobierno de Aragón, a pesar de estar participado por el mismo? ¿o Aramón sí coincide con las intenciones del Gobierno de Aragón y la promesa del presidente eran sólo palabras vacías para salir del trance?

 

Por último, recordar algunas cifras que nos pueden resultar ilustrativas de todo este despropósito.

Para la zona de Los Valles (Ansó y Echo), para potenciar un modelo de gestión sostenible del medio, con ganadería y usos acordes con el territorio, el Gobierno de Aragón ha destinado 0,4 millones de euros. El proyecto de Aramón costará más de 500 millones. Mil veces más entusiasmo para el modelo especulativo frente al sostenible.

 

Se dice que esa inversión (500 millones de euros) es para favorecer a los habitantes de la zona (300 habitantes. Si se les entregara ese dinero directamente en mano saldrían a 1,6 millones de euros por cabeza. Una familia de tres miembros tendría casi mil millones de pesetas para ellos. Sin embargo, a cada familia, si son propietarios y venden sus tierras y pastos, les llegarán algunos miles de euros. ¿dónde se queda el resto del dinero?

 

Si a todo esto añadimos la irreparable pérdida de paisaje de montaña de alto valor ecológico, todo este proyecto resulta completamente reprochable y es disparatado que cuente con el beneplácito de un gobierno aragonés.

 

Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.   

www.ecologistasaragon.org/nieve

Paco Iturbe 600 649447

 

 

Sumario

 

 

 

La Plataforma en Defensa de la Montaña, Premio Desarrollo Sostenible 2006

 

Cada año, Ecología y Desarrollo quiere señalar a quienes, en algún ámbito específico, han realizando aportaciones significativas para construir un desarrollo sostenible.

 

Este año hemos premiado a la Plataforma en Defensa de las Montañas por haber promovido la Iniciativa Legislativa Popular para la Ley de Protección de la Alta Montaña en Aragón y al equipo formado por Carlos Martín y Brigitte Gicquel por su investigación de la vacuna contra la tuberculosis, un ejemplo de la ciencia al servicio de los intereses generales de la sociedad.

 

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón está formada, como dice su Manifiesto, por “colectivos, entidades y particulares (…) unidos por los vínculos emocionales que nos ligan con las montañas de Aragón, que son patrimonio de nuestra identidad colectiva y a la vez valor económico para los montañeses”. Como resultado de este posicionamiento en 2005 lanzan la Proposición de Ley para la protección de la alta montaña de Aragón, compuesta por cinco artículos que concretan un motivo más de fondo: el cuidado de la alta montaña dentro de los cauces de lo que debe ser un desarrollo sostenible, o sea, el saber mantener el equilibrio entre el ecosistema de la zona y su desarrollo económico.

 

Este año hemos premiado a la Plataforma por varias razones; por haber promovido una Iniciativa Legislativa Popular que tenía como finalidad proteger unos espacios singulares y frágiles como son las montañas. La iniciativa fue rubricada por más de 30.000 personas preocupadas por un territorio que se está degradando de forma acelerada. Ecología y Desarrollo condenó tajantemente la falta de sensibilidad que demostraron las Cortes aragonesas al impedir que se tomaran en consideración. Nos dolió profundamente y no lo entendimos entonces, ni lo entendemos ahora.

También queremos valorar con este premio la estrategia de la plataforma para transformar un movimiento de resistencia en una afirmación positiva; la ILP. Este paso de la protesta a la propuesta nos paree especialmente valorable. Con la ILP la Plataforma en Defensa de las Montañas llevó a la sociedad aragonesa un mensaje: hay que debatir qué hacemos con nuestras montañas; ¿seguimos construyendo 28 viviendas para que viva una familia y el resto pasen 20 días de media al año?, ¿seguimos afectando así a un patrimonio natural que pertenece también a quienes todavía no han nacido?  ¿es este nuestro modelo turístico, nuestro modelo de desarrollo? Todas estas preguntas han sido colocadas en el alero de la opinión pública por las acciones de la Plataforma. Por eso el Consejo y el Patronato de la Fundación Ecología y Desarrollo han decidido que la Plataforma merece este premio.

 

Además, en el escenario nacional e internacional otorgamos nuestro Premio a la Doctora Brigitte Gicquel del Insituto Pasteur y al Doctor Carlos Martín de la Universidad de Zaragoza.

 

El Grupo de la Dra Brigitte del Institituto Pasteur es pionero en el desarrollo de herramientas genéticas que permiten manipular el bacilo de la tuberculosis. El grupo se inicia a finales de los años 80 y Carlos Martín formó parte como investigador 5 años. El Equipo de la Universidad de Zaragoza dirigido por Carlos Martín inicia sus trabajos en 1992 financiado por proyectos de investigación nacionales y Europeos de forma ininterrumpida hasta la fecha y colaborando estrechamente con el grupo de Pasteur.

 

A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, las "Enfermedades de la Pobreza" : tuberculosis, SIDA y malaria siguen siendo la principal causa de mortalidad en el planeta, entre las enfermedades infecciosas curables.  Hasta ahora, la única vacuna que existe contra la tuberculosis (vacuna BCG) anula numerosos genes y no protege contra la principal forma de contagio, la vía respiratoria.

 

El trabajo sobre la nueva vacuna viva basada en la activación del gen phoP ha sido coordinado por la Universidad de Zaragoza  (Carlos Martín ) y el Instituto Pasteur  (Brigitte Gicquel) y ha sido realizado por un extenso grupo internacional de investigadores Europeos y latinoamericanos que trabajan en una nueva vacuna, presenta la conclusión de la investigación preclínica, con el resultado de una futura vacuna que promete más inmunidad y menos riesgo de contraindicaciones que la única existente hasta ahora y que data de principios del siglo XX.

 

Los buenos resultados conseguidos en ratones y cobayas tras cinco años de investigaciones, hacen prever que la próxima experimentación con seres humanos dará como fruto una vacuna notablemente más eficaz pero tan barata como la actual, que es una condición decisiva para su éxito, ya que la tuberculosis se ceba en los países con pobreza.

 

Con este premio queremos destacar la necesidad de que nuestros presupuestos de investigación se focalicen en los problemas sustanciales de la humanidad, que atiendan también a las enfermedades de los pobres del planeta, es decir, a los problemas de la mayoría de los habitantes de éste.

 

Y por último, el Consejo y el Patronato de la Fundación Ecología y Desarrollo también quería destacar la ligazón extrema entre la salud y la consecución de una sociedad sostenible.

 

La entrega y celebración de estos dos Premios será esta tarde en el Centro Joaquín Roncal de Fundación CAI a las 19.30 horas.

 

OTROS PREMIOS DESARROLLO SOSTENIBLE

 

2005 Premio Desarrollo Sostenible a: Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente y Grupo La Veloz Cooperativa de Ciclomensajería. Tema: lucha contra el cambio climático

 

2004 Premio Desarrollo Sostenible a: Plataforma en Defensa de L’Ebre y Fundación Nueva Cultura del Agua.

            Mención especial a: ANSAR y SEO

 

2003 Premio Desarrollo Sostenible a Dña.Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente de Brasil.

 

2002 Premio Desarrollo Sostenible a D. Domingo Jiménez Beltrán por su labor profesional como Director de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

 

 

Sumario

 

 

 

Aragón, Montaña sin Ley

 

La Plataforma de las Montañas exige al Presidente que explique su incumplimiento

 

En septiembre se ha cumplido justo un año de un hecho histórico: el éxito de la ILP de las Montañas (se puede contar con los dedos de una mano las veces que ha sucedido esto en la historia de la democracia aragonesa) y la entrega de las más de 30.000 firmas (más del doble de lo necesario) en las Cortes de Aragón para refrendar ese éxito y obtener la tan demandada y necesaria Ley de la Montaña. Unos meses después, el 15 de diciembre, se produciría un hecho sin precedentes en la historia democrática aragonesa: el Gobierno de Aragón (PSOE-PAR) decidía no tomar en consideración el debate de esta ILP basándose en una argucia legal; la primera vez que una ILP no era tomada en consideración, un hecho de una gravedad y consecuencias todavía por definir.

 

Con ello, las montañas de Aragón quedaban al margen de una ley que las protegiera de una galopante especulación urbanística que las va destruyendo a paso acelerado. Las consecuencias las hemos podido ver, las seguimos observando, durante este 2006: un convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Benasque y Aramón completamente alegal e inmoral;

un Plan de ordenación urbanística en Montanuy aprobado por el ayuntamiento (30 agosto) a medida de Aramón, con varios aspectos alegales y dudosos (como que sea redactado y pagado por la propia inmobiliaria Aramón, como recoge el convenio firmado por las dos entidades);

unos planes urbanísticos en la Ribagorza (Castanesa-Montanuy) totalmente irracionales y megalómanos, con una inversión de más de 500 millones de euros para no se sabe muy bien qué, aparte de conseguir especular con el terreno y destruir los valiosos paisajes de la zona;

un convenio entre el Ayuntamiento de Panticosa y Aramón destapado en plenas vacaciones estivales que consigue incluso superar las irregularidades del de Benasque (se pacta con particulares que si pagan una determinada cantidad de dinero a la inmobiliaria Aramón, el Ayuntamiento les recalificará sus terrenos);

unas eternas obras de ampliación en Aramón-Formigal que siguen dilapidando, sin que parezca tener límite alguno, el patrimonio natural de Aragón (Espelunciecha, la Reserva de la Biosfera de Ordesa, el futuro Parque Natural del Anayet) y las arcas presupuestarias de los aragoneses (el desfase económico es ya de varias decenas de millones de euros).

 

Con todo, cabe recordar que el Presidente de Aragón se comprometió en su discurso de investidura y en sus promesas electorales a aprobar una Ley de la Montaña. Dado que ha incumplido su compromiso, y ha expresado pública y reiteradamente su intención de no cumplirlo (el más grave al negarse a debatir la ILP) con las lamentables consecuencias que ello ha traído para la montaña, desde la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón le pedimos, le exigimos, que ya que no piensa cumplirlo, al menos explique a los aragoneses sus razones para esta negativa.

Realizamos esta exigencia justo ahora que comienza el debate sobre el estado de Aragón, el último de esta legislatura y por tanto la última oportunidad del Presidente Iglesias para ofrecer esta explicación. Solicitamos que en el transcurso de este debate explique a los aragoneses porqué se ha negado a aprobar, ni tan siquiera debatir, la Ley de la Montaña como había prometido ¿qué le ha hecho cambiar de un modo tan radical de postura?

Ya adelantamos, que esperamos que no vuelva a insultar la inteligencia de los aragoneses con respuestas evasivas y falsas como cuando indicó que las directrices del pirineo eran como la ley (¿desde cuando unas meras recomendaciones tienen el valor obligatorio de una ley? y son, como su nombre indica, del Pirineo, en Aragón también existen montañas en la Ibérica) o sus desafortunadas, pero reiteradas, declaraciones de que los montañeses si no trabajan para Aramón, sólo pueden hacer mermeladas.

 

Más información y contacto:

Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.ecologistasaragon.org/nieve

Paco Iturbe 600 649447

 

 

Sumario

 

 

 

Los proyectos del esquí disparan el precio del suelo en la montaña

 

Fuente: El Periódico de Aragón  

 

La intensa actividad urbanística que registra el Pirineo ha provocado un notable --en ocasiones desorbitado-- incremento del precio del suelo que se agudiza en algunas zonas como La Ribagorza, en la que Aramón --la promotora de estaciones de esquí participada al 50% por la DGA e Ibercaja-- concentra algunos de sus proyectos, como la apertura del complejo de Castanesa, en la vertiente oriental de la comarca, o la ampliación de Cerler, en la occidental. Las inmobiliarias firman opciones de compra de terrenos rústicos --prados, eriales y tierras de monte calificadas como rústicas-- por encima de 240.000 euros --40 millones de las antiguas pesetas--.

Según explicaron vecinos de la zona, las promotoras han firmado en el término de Montanuy --donde promueve Castanesa-- opciones de compra de suelo a 240.000 euros la hectárea, cien veces más --como poco-- por encima del precio de ese suelo sin recalificar para usos urbanísticos. Algunas de las operaciones incluyen cláusulas tan beneficiosas como leoninas para los vendedores: reciben el 15% del precio tras firmar el preacuerdo, que tiene un plazo de materialización de dos años. Si pasado ese plazo la empresa no lo ejecuta, tienen una ganancia limpia. Si deciden rescindirlo para entregar la tierra a otro promotor, deben devolverlo y pagar una indemnización de la misma cuantía.

Las primeras operaciones de compra efectuadas por Aramón han tenido varios efectos. Uno, obvio, hacerse con tierra en un término municipal en el que se está finalizando la redacción del Plan General de Ordenación Urbana. Otro, lógico, que otras promotoras comiencen a hacerse con ubicaciones estratégicas adquiriendo terrenos junto a las islas que adquiere la empresa mixta de la DGA e Ibercaja. Un tercero, de retruque, que suba el precio del suelo. Y un cuarto, que en esta situación puede considerarse cualquier cosa menos inesperado, que la disposición de los vecinos a vender se retraiga.

Muchos de ellos son conscientes de que hace apenas año y medio se cerraron operaciones por debajo de 30.000 euros la hectárea en pueblos cercanos. La ecuación es sencilla: si en menos de veinte meses el precio se ha multiplicado por ocho, no hay ninguna prisa para deshacerse del suelo.

Y mucho menos cuando en el valle comienzan a conocerse las operaciones inmobiliarias y de compra-venta de suelo que se están llevando a cabo. En Castejón de Sos ha llegado a pagarse terreno rústico colindante con las últimas fincas urbanizables a más de 2,5 millones de euros la hectárea --entre 40.000 y 50.000 pesetas el metro cuadrado--.

Fuentes del sector inmobiliario señalaron que en un núcleo de Benasque se ha llegado a desembolsar 6 millones de euros por el terreno --ya urbanizado, con la calle construida y los servicios básicos operativos-- para construir cien pisos.

Las mismas fuentes, que consideraron baratas las operaciones de compra-venta de suelo en la capital de la Ribagorza por debajo de 360 euros el metro cuadrado y tasaron en torno a los 1.500 el suelo urbanizado, advirtieron de que el mercado de venta de pisos está comenzando a enfriarse.

 

 

 

Sumario

 

 

Pirineo. Más grúas que montañas

José Javier Rueda

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El valle de la Garcipollera (encima de Jaca) fue despoblado en los años cincuenta con el objetivo oficial de prevenir la colmatación del embalse de Yesa. De este modo, el Estado adquirió las fincas de los pueblos de Acín, Villanovilla, Larrosa, Yosa, Béscos, Bergosa y Cenarbe. Abandonado el valle a partir de este momento, sólo ahora, cinco décadas después, está renaciendo. El olvido y las zarzas estaban a punto de devorar a todos estos pueblos cuando Villanovilla ha resucitado mediante la instalación de algunas familias en viviendas reconstruidas.  

 

La Garcipollera, pues, recupera lentamente algunas de sus construcciones. No obstante, lo más llamativo no es este renacer sino que el valle esté flanqueado por otros dos (los del río Aragón y el Gállego) en los que el fenómeno es justamente el contrario: la imparable presión inmobiliaria hace que haya muchas más grúas que montañas. Esta paradoja es cada día más evidente y muchos ciudadanos exigen ya un debate público, que desde la DGA se quiere ignorar.    

 

En el debate hay algunas premisas irrefutables, como que es imprescindible un desarrollo del territorio pirenaico para que sus habitantes no se vean obligados a emigrar por falta de trabajo, como ocurrió en el siglo XX. También es evidente que el turismo es un sector estratégico para Aragón y que Aramón, con su compromiso de reinvertir todos sus beneficios, es una herramienta muy útil siempre que sus actuaciones se guíen por el principio de la excelencia. Sin embargo, también hay falsas premisas.

Por ejemplo, no es cierto, como se dice, que el actual modelo de desarrollo del Pirineo se base en el turismo. Aunque es verdad que el parque inmobiliario de segundas residencias en la montaña se está incrementando de forma exponencial, esto no implica la llegada de muchos más turistas que generen riqueza. Los especialistas apuntan a que la vivienda es el refugio más rentable para el capital inversor y, de paso, para el “dinero negro”. Así pues, estamos hablando de una ocupación del suelo por parte del sector inmobiliario o financiero en vez de por el sector turístico. Este hecho es fácilmente constatable: en primer lugar, por los pocos días en que son ocupadas estas viviendas, un promedio de entre 15 y 18 días al año, y en segundo, por la proliferación de agencias inmobiliarias y por el ritmo de transmisiones de la propiedad que afectan a este tipo de inmuebles que están generando plusvalías de forma muy rápida.   

 

Otra premisa falsa es que el Pirineo es tan extenso que siempre estará a salvo del deterioro. La experiencia del litoral mediterráneo es el mejor ejemplo de cómo un ecosistema se puede ver tan afectado que es prácticamente irrecuperable.

 

En cuanto a la nieve como motor de desarrollo también parte de una idea errónea, aunque muy extendida por todo el mundo: El negocio de la nieve tiene que basarse en grandes operaciones de tipo inmobiliario. Así, todas las ampliaciones de estaciones de esquí que realiza y planea el Gobierno de Aragón a través de su sociedad participada, Aramón, van acompañadas de un plan urbanístico, generalmente a pie de la estación y, por tanto, alejado de los núcleos tradicionales.

 

Muchos valles, como los de Gestaín o Torla, piden a Aramón una nueva estación de esquí para sus territorios porque creen que es el mejor motor de riqueza. Sin embargo, existen muchas dudas sobre que esto sea así porque la vinculación del esquí a la construcción de segundas residencias crea una situación excesivamente dependiente y, a medio plazo, podría convertirla en insostenible. Para empezar, este modelo de desarrollo turístico, que “vende” el paisaje virgen como uno de sus principales atractivos, tiene un impacto ambiental especialmente notable. Además, muchas de las nuevas edificaciones son uniformes, con escasa calidad y nulo diseño.

 

Otro mito es el de los puestos de trabajo. Es cierto que la construcción genera muchos empleos inmediatos; pero, una vez acabada la obra, el número se reduce radicalmente, quedando circunscrito a mantenimiento y limpieza. En cuanto a los empleos directos en las estaciones de esquí tienen el inconveniente de su gran estacionalidad.

 

También hay mucho de falacia en los teóricos beneficios que el modelo proporciona a las arcas municipales de los consistorios que albergan las estaciones.

Efectivamente, estos ayuntamientos ven incrementadas sus rentas con la concesión de licencias para nuevas construcciones. Pero después deben mantener de por vida muchos y onerosos servicios (suministro de agua, alcantarillado, recogida de basuras, limpieza de calles, mantenimiento de infraestructuras viarias) para atender a estas nuevas urbanizaciones.

 

En cuanto a la venta de terrenos es, como dice el dicho, “pan para hoy y hambre para mañana”. Inicialmente suponen una “lotería” para unos cuantos propietarios pirenaicos, aunque son los promotores quienes realmente obtienen las mayores ganancias. No obstante, estas ventajas económicas se convierten en inconvenientes para los jóvenes que quieren trabajar y vivir en el Pirineo.

 

 

 

Sumario

 

 

Uno de cada dos aragoneses rechaza la política urbanística de la DGA en el Pirineo

 

Fuente: Heraldo de Aragón


La mayoría de los aragoneses aplauden la labor que está desarrollando el Gobierno aragonés respecto a los principales asuntos que se han abordado durante el debate sobre el estado de la Comunidad, excepto a uno: la política urbanística de la DGA en el Pirineo. El 49,1% desaprueba la expansión turística y residencial en la montaña, mientras que un 31,7% la defiende.

Así se desprende de la encuesta elaborada por A+M para conocer la opinión de los aragoneses sobre las tres jornadas de discusión parlamentaria que se han vivido esta semana en las Cortes de Aragón. Según el sondeo, el primer estudio de estas características que se hace en la Comunidad, un 47,9% de los entrevistados cree que esta cita parlamentaria ha sido bastante o muy interesante, frente a un 45,7% que opina lo contrario.

Si se tienen en cuenta los asuntos de interés, el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, no convenció a la opinión pública sobre las ventajas de su política urbanística en el Pirineo, sobre todo en la provincia de Zaragoza, donde se dan los porcentajes más extremos: un 53,2% de los encuestados discrepa de los planes de expansión en el Pirineo, frente a un 29,7% que está a favor.

La autorización de nuevas urbanizaciones, la ampliación de la estaciones de esquí o la falta de una Ley del Pirineo son algunos de los aspectos que pueden haber motivado la desaprobación de los ciudadanos de la política de la DGA en esta materia.

En Huesca, la provincia más afectada, precisamente es donde se registran los resultados más ajustados: un 48,9% está en contra de los planes de la DGA en la cordillera pirenaica, mientras que un 41,5% los apoya. Precisamente los oscenses son los que más se mojan a la hora de valorar este asunto. En este sentido, sólo un 9,6% no supo o no quiso contestar, frente al 19,1% de Aragón.

En Teruel, prima el desconocimiento de la cuestión, quizá por la distancia geográfica y el 43,2% de los encuestados en esta provincia no supieron qué contestar a esta pregunta. En cualquier caso, los turolenses que sí quisieron opinar sobre este asunto también se alinearon con la tesis contraria a la DGA: el 31,8% desaprueba la gestión de la DGA, mientras que un 25% la aplaude.

Si la política urbanística de la DGA en el Pirineo despierta el rechazo ciudadano, todo lo contrario ocurre con la planificación para que los beneficios de la Expo de 2008 en la capital aragonesa se extiendan al resto de la Comunidad. El 67,3% sostiene que el Gobierno autonómico ha abordado con eficacia esta cuestión, frente a un 27,1% que opina lo contrario.

Huesca y Zaragoza son las provincias donde más nota saca la gestión de la DGA en esta materia, con un 69,6% y un 68,4% de aceptación, respectivamente. Mientras tanto, Teruel ve con mayor distancia la extensión de las ventajas de la muestra internacional en el resto del territorio. Los altos porcentajes alcanzados en las otras dos provincias, cercanos al notable, se reducen a un 59,1% de aprobación entre los turolenses.

Los bienes del Aragón oriental

Algo parecido ocurre con otro de los asuntos destacados que se debatieron esta semana en la Cámara autonómica: el retorno de los bienes de las parroquias aragonesas que actualmente se encuentran en Lérida. El interés puesto por el Ejecutivo de Iglesias para resolver este asunto concita la aprobación del 58% de los encuestados, mientras que el 33,5% cree que no está haciendo todo lo posible para que el patrimonio aragonés se devuelva a sus propietarios.

Como en el caso de la Expo, en Zaragoza y Huesca se registran unos resultados muy similares (en torno al 59%). En Teruel, aunque la política autonómica en esta materia sale bien parada, se advierte un mayor desinterés por este asunto. En esta provincia se registra el mayor porcentaje de encuestados que no saben o no contestan (18,2%) y el nivel de aprobación es el más bajo: 48,9%.

La pelea para conseguir la mejora y la ampliación de los pasos fronterizos con Francia, otro de los asuntos del debate, también recibe un aprobado alto entre los encuestados: el 63,4 % de los encuestados aplaude los intentos del Ejecutivo PSOE-PAR por abrir nuevas conexiones con el país vecino, frente a un 31,2% que opina que el esfuerzo de la DGA es insuficiente. Por provincias también hay diferencias: el nivel de aprobación en Teruel es 10 puntos superior al de Huesca.

 

Sumario

 

 

 

Pirinegocio

José Luis Trasobares

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Entre Jaca y Villanúa se ha desarrollado a lo largo de la carretera una especie de extraña ciudad lineal que viene a ser el gran paradigma de cómo el Pirineo aragonés está siendo desarrollado urbanísticamente de acuerdo con los peores modelos mediterráneos. Pero en medio de ese valle arruinado todavía quedaba, como una isla verde, la aldea de Aruej, con su iglesia románica y su torreón, sus praderas y su monte. Mas ahora resulta que también ese lugar va a ser construido a tope.

 

Los propietarios del citado terreno han logrado que el Ayuntamiento de Villanúa apruebe un plan parcial y acepte un convenio ad hoc que no solo permitirán edificar en lo que hoy es la aldea propiamente dicha (77 viviendas, un hotel y otros equipamientos, con una densidad superior a la del centro de Jaca), sino también en los prados circundantes, donde irán otras 292 viviendas y más servicios. Gente que conoce el tema me ha indicado que la operación está trucada para multiplicar el volumen de edificabilidad burlando incluso las Directrices Parciales para la Ordenación del Pirineo. El Ayuntamiento de Villanúa, que ya puso en marcha tres mil viviendas y ahora se lanza a por otras tres mil más (para un pueblo cuyos residentes habituales no son más de doscientos cincuenta), no va a respetar el oasis de Aruej ni su paisaje ni sus recursos medioambientales ni nada de nada. Y todo por una retribución de menos de dos millones de euros. El chocolate del loro en un pelotazo que producirá beneficios de varias decenas de millones.

 

Así es como el Pirineo está siendo sometido a un proceso de degradación irreversible; un proceso en el que las instituciones no son simples cómplices sino parte activa del desmán. Y todo en nombre de un negocio que mueve mucho dinero ahora pero hipoteca el futuro y transfiere sus pingües ganancias fuera de la montaña. Este falso desarrollo ha alcanzado ya proporciones de desastre.

 

Lo más triste de lo que pasa en este Pirineo sin Ley (el presidente Iglesias la prometió, pero luego se ha olvidado de ella) es que su actual modelo de desarrollo no es sino el fruto de la falta de ideas y de la pereza. Se ha optado por una brutal expansión inmobiliaria porque genera un cash flow impresionante y unos beneficios tan rápidos como extraordinarios sin tener que estrujarse la mollera ni nada parecido: te recalifican y ya está. Por supuesto nadie contabiliza el coste medioambiental y paisajístico, que es inmenso. La cosa ha llegado a tal punto que el Gobierno de Aragón plantea ahora a los constructores la obligatoriedad de ubicar adecuadamente los escombros que generan. Sin embargo, el mismo Gobierno no se ha impuesto a sí mismo obligación alguna respecto al masivo vertido de materiales que la empresa Aramón (donde la DGA va a medias con Ibercaja) llevó a cabo en el cauce primigenio del Gállego cuando amplió Formigal por Espelunciecha (otra chapuza de padre y muy señor mío).

 

Así estamos. En todos los valles se compra y se vende suelo. Aramón oficializa con sus proyectos de esquí extensivo y ahora sus campos de golf ese disparate que es el Pirinegocio. Los alcaldes recalifican a mansalva. Y la sombra de la sospecha se extiende por doquier pues, si no tuvieran seguridad de que los ayuntamientos están en el bote de la recalificación, ¿cómo podrían los promotores pagar por suelos rústicos, montes y eriales esos doscientos cuarenta mil euros por hectárea?

Donde haces una cata salen cosas más bien feas. ¿Recuerdan el caso que les conté de ese chalet en Escarrilla sobre el cual se había acostado por sorpresa un bloque de apartamentos? Pues ahora resulta que el juez ha parado la construcción del mentado bloque y las investigaciones más básicas muestran que su licencia (concedida por el ayuntamiento de Sallent de Gállego) está llena de irregularidades. Cosas del Pirinegocio. Nos están robando el territorio.

 

 

 

Sumario

 

 

Aragón comienza a poner freno a la eclosión urbanística ligada a proyectos de turismo y ocio

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La enorme expansión urbanística que ha experimentado la Comunidad Autónoma ligada al turismo y al ocio ha puesto de manifiesto la necesidad de plantear qué modelo y ritmo de crecimiento quiere Aragón. Organismos como la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca o la Comarca del Matarraña de Teruel han pedido al Gobierno de Aragón una mayor intervención en la ordenación del territorio. Al margen de las posibilidades que la legislación vigente deja abiertas, es el momento de reflexionar. Ya no sirve la licencia o la aprobación municipal, como hasta ahora, porque excede el ámbito local. El Gobierno de Aragón toma las riendas de la expansión urbanística para trazar una estrategia global en colaboración con los ayuntamientos. Por el momento, pone freno a la construcción de campos de golf en las comarcas pirenaicas y a la instalación de casas de madera desmontables en la provincia de Teruel.

Los nuevos proyectos de interés general (que sustituyen a los supramunicipales) y la ampliación de competencias de la DGA en materia urbanística son aspectos que se recogen en los proyectos de ley de Urbanismo (LUA) y de Ordenación del Territorio (LOTA), que se encuentran en período de tramitación parlamentaria. Con esos proyectos y el de la ley de Protección Ambiental, también planteado en las Cortes, además de las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés, no es necesaria otra regulación específica, aseguró recientemente el director general de Urbanismo del Ejecutivo Autonómico, Julio César Tejedor.

El Gobierno aragonés decidió en marzo abrir un "período de reflexión" para analizar el desarrollo urbanísticas ligado a los campo de golf, después de dejar en suspenso la aprobación de dos complejos deportivos y residenciales previstos en el Plan General de Ordenación Urbana de Sabiñánigo: el de Baranguá (1.975 viviendas) y el de Castillo de Lerés (1.459).

Entonces ya estaban a punto de inaugurarse el complejo Margas Golf del núcleo de Latas en Sabiñánigo, que se abrió en mayo, y el Lomas de Badaguás, en Jaca, que se ha inaugurado es mismo mes. Quedan pendientes muchos otros proyectos en Biescas, en Cerler o en la Canal de Berdún. Pero hay que recordar que existen ya campos de golf asociados con desarrollos urbanísticos en Linsoles (Benasque), y en el término municipal de Nueno, próximo a Huesca.

Por otro lado, el consejo comarcal del Matarraña ha pedido la intervención del Ejecutivo aragonés ante la proliferación de solicitudes para instalar casas de madera desmontables. El Gobierno de Aragón ha ordenado la suspensión cautelar de las licencias municipales para este tipo de construcciones. Las zonas turísticas piden más orden.

 

 

Sumario

 

 

 

Cruzada contra la instalación de casas de madera prefabricadas en el Matarraña

 

Fuente. Heraldo de Aragón

 

El Matarraña ha decidido atajar de raíz la proliferación de casetas de madera prefabricadas en esta comarca turolense tras detectar un incremento de solicitudes de particulares interesados en instalar este tipo de construcciones. Para ello, el Gobierno de Aragón ha ordenado la suspensión cautelar de las licencias municipales de estos proyectos, que deberán contar ahora con un informe favorable.

La polémica surgió en la zona hace unas semanas al observar dos cabañas de este estilo puestas a la venta por una empresa junto a la carretera en un paraje del término de La Fresneda. Este hecho desencadenó cierta inquietud y preocupación entre vecinos y responsables municipales por considerar que este modelo de edificación, que podría ser imitado, atenta contra la arquitectura tradicional en este territorio que apuesta por potenciar el turismo.

Por esta razón, la comisión de gobierno del consejo comarcal del Matarraña solicitó ayuda a las consejerías de Presidencia y Relaciones Institucionales y de Obras Públicas del Ejecutivo autónomo -con competencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo, respectivamente- para regular estas casetas. La DGA acordó, con fecha de 4 de julio, ordenar la suspensión cautelar de la concesión municipal de licencias para estas construcciones en aquellas localidades que cuentan con plan general. De esta manera, según informaron fuentes del Gobierno de Aragón, estos proyectos serán estudiados por la dirección general de Administración Local y Política Territorial, quien deberá emitir un informe vinculante. A largo plazo, esta cuestión estará incluida dentro de las directrices de ordenación territorial del Matarraña, que está elaborando el Gobierno autónomo y que podrían estar aprobadas antes de que finalice este año.

El Ayuntamiento de Valderrobres aprobó por unanimidad en el último pleno ordinario prohibir la instalación de estas casetas de madera en su término municipal, tal y como destacó José María Foz, concejal y vicepresidente segundo de la comarca, porque "no encajan entre las típicas edificaciones de piedra".

El máximo responsable comarcal, José Román Roda, aclaró que han trasladado esta alarma a todos los alcaldes para que "cumplan todas las normativas y requisitos exigidos y apliquen la ley". "Nosotros queremos que se vaya construyendo con arreglo a los materiales tradicionales de toda la vida -dijo- y antes de que se convierta en una plaga hemos actuado". En este sentido, indicó que "a nadie le gustaría ver un territorio plagado de construcciones totalmente en desacuerdo con nuestro paisaje".

De la misma opinión se expresó Alberto Moragrega, concejal de Beceite y consejero, quien afirmó que "la comarca quiere intentar que haya un acuerdo de buenas prácticas y que todos los alcaldes sean consecuentes" con la idea de "mantener nuestra estructura actual a la hora de dar permisos". Se trata, destacó, de "atajar el problema antes de que surja".

La pequeña localidad de La Fresneda (520 habitantes), declarada conjunto histórico-artístico, ha recibido en lo que va de año alrededor de seis solicitudes para ubicar cabañas prefabricadas. El primer edil, Antonio Algueró, aseguró que "el problema es que últimamente se ha detectado mayor interés". De hecho, particulares han adquirido parcelas con la intención de colocar casas de madera pero "cuando les decimos lo que hay, a lo mejor piensan en hacerla de obra".

 

 

Sumario

 

 

 

Los campos de golf de Sabiñánigo intentan lograr su aprobación con menos viviendas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los promotores de los dos campos de golf proyectados en el término municipal de Sabiñánigo en Baranguá y Castillo de Lerés, cuya aprobación dejó en suspenso la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio el pasado marzo, plantean una nueva reducción de la edificabilidad bruta a 9 viviendas por hectárea, frente a las 10 por hectárea que el Ayuntamiento aprobó provisionalmente en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). La Comisión Provincial entiendió que la creación de estos dos nuevos núcleos aislados y de grandes dimensiones "produce una alteración del modelo de asentamiento cuyo alcance supera el estrictamente municipal", y precisa un análisis "desde perspectivas más amplias".

Así, el número total de viviendas en ambos complejos sería de 3.150 (1.800 en Baranguá y 1.350 en Castillo de Lerés), que suponen 350 viviendas menos que las que se contemplaban (antes eran 2.000 y 1.500 respectivamente).

Con objeto de levantar la suspensión que pesa sobre ellos desde hace cinco meses, las empresas han ampliado la documentación con estudios sobre evaluación de riegos, justificación medioambiental, informes geotécnicos y conexiones exteriores. El Ayuntamiento de Sabiñánigo tiene previsto debatir en pleno el próximo miércoles, en sesión extraordinaria, sendas separatas sobre ambas campos de golf, que así volverán a estar de nuevo en la mesa de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio. De momento, el tema ha sido aprobado en comisión de Urbanismo con los votos del PSOE, suficientes para una mayoría absoluta, y las abstenciones de PAR y PP.

Carlos Iglesias muestra su convencimiento de que ambos complejos residenciales y deportivos constituyen "una posibilidad importante de desarrollo para los valles pirenaicos, que se realizarían sobre terrenos que no están protegidos y situados a 40 kilómetros de las zonas sensibles de las cabeceras". Recuerda que la suspensión dictada por la Comisión del Territorio el 2 de marzo respondía "a unos motivos concretos", y desde entonces han transcurrido cinco meses "y nadie dice nada, los promotores han remitido una documentación complementaria que tenemos obligación de tramitar". Incluso plantea la posibilidad de que este silencio administrativo e "indefinición" pueda crear una situación de "indefensión jurídica".

Recuperar pequeños pueblos

En su ponencia técnica, la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio hacía constar que la restauración y recuperación de ambas aldeas no se consideraba una "justificación suficiente" de las actuaciones, y que éstas necesitan de un estudio desde perspectivas más amplias, tales como la consideración "de grandes infraestructuras deportivas o actividades relevantes de interés regional o alternativas a la estructura actual".

En este sentido, los nuevos estudios insisten en la incidencia de estas infraestructuras en la estructuración del entorno, revitalización de pequeños pueblos como Hostal de Ipiés y Arto y la desestacionalización del sector servicios con la llegada de visitantes aprovechando el aeropuerto Monflorite y la autovía. En el caso de Baranguá, por ejemplo, se cita la puesta en marcha de un hotel de alta calidad en la antigua iglesia de la aldea y otro establecimiento moderno de un centenar de habitaciones.

El alcalde sabiñaniguense llama también la atención sobre la disminución en un 40 por ciento del número de viviendas desde la primera propuesta de las empresas, la sociedad Monte Güé que promueve el sector de Baranguá y Arquitectura NDS el del Castillo de Lerés. Inicialmente se habló de una edificabilidad de 15 viviendas por hectárea. El Ayuntamiento dio el visto bueno a 13 viviendas por hectárea que suponían 4.561 (2.600 en Baranguá y 1.961 en Lerés) y en estos momentos ya se ha rebajado de 10 a 9 viviendas.

 

 

Sumario

 

 

La culminación de la autovía Mudéjar desata un "boom" inmobiliario en la zona de Gúdar

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"El mayor problema ambiental de la provincia de Teruel llega ahora y se llama especulación inmobiliaria". El portavoz de Ecologistas en Acción-Otus, Sergio Doñate, resume así su preocupación por el 'boom' urbanístico que se registra en las comarcas limítrofes con la Comunidad Valenciana y, sobre todo, en las sierras de Gúdar y Javalambre, donde la existencia de pistas de esquí y la recta final de la autovía Mudéjar han disparado la actividad edificatoria. Junto a tradicionales núcleos turísticos, como Rubielos de Mora, Alcalá de la Selva, Mora de Rubielos o Camarena de la Sierra, empiezan a surgir urbanizaciones en lugares hasta ahora vírgenes como San Agustín, Linares de Mora y Cabra de Mora.

El presidente de la Comarca Gúdar-Javalambre, Manuel Lázaro, comparte la preocupación por un crecimiento inmobiliario desbocado al calor de las estaciones invernales. "La demanda de suelo crece en toda la Comarca a medida que avanza la autovía Mudéjar -el recorrido Teruel-Valencia se terminará en 2007-. Unos empresarios vienen con proyectos sensatos y otros, a especular". Lázaro se muestra reticente a las urbanizaciones de nueva planta por su impacto sobre el medio ambiente, el paisaje y la demanda de servicios municipales. "Prefiero el desarrollo a partir de los actuales cascos urbanos y con criterios de sostenibilidad a las macrourbanizaciones asociadas a campos de golf".

En San Agustín, pueblo limítrofe con la provincia de Castellón, un empresario valenciano promueve una urbanización de 150 hectáreas con capacidad para 800 viviendas y un campo de golf, dos actividades -edificatoria y deportiva- que van de la mano en muchas ocasiones. Sin salir de la comarca, un proyecto similar en Cabra de Mora fue abortado por la oposición vecinal.

Sin embargo, la presión urbanística procedente de la Comunidad Valenciana no es nueva en la sierra de Gúdar. A juicio de Sergio Doñate, el "peor ejemplo" de urbanización de nueva planta es el Solano de la Vega, desarrollada hace décadas en las proximidades de Alcalá de la Selva y que constituye una flagrante agresión al paisaje. Doñate opina que, a corto plazo, la fiebre inmobiliaria será la principal amenaza ambiental de las sierras turolenses, "que, si no se toman medidas, reproducirán la situación del Pirineo, con una agresión urbanística brutal".

Sergio Doñate manifiesta su preocupación por los proyectos que pueda impulsar la sociedad Teruel Avanza, participada por la DGA y por socios privados, entre los que figuran actuaciones hoteleras y campos de golf en las sierras de Gúdar y Javalambre.

La Consejería de Obras Públicas y Urbanismo manifiesta su inquietud por la fiebre inmobiliaria de Gúdar y Javalambre. El director provincial de Obras Públicas, Félix Domínguez, se muestra convencido de que, en cuanto se acabe la autovía, "se producirá una avalancha inmobiliaria" por la demanda valenciana de segundas residencias. Advierte que la Consejería velará para que "el crecimiento urbanístico no se vaya de las manos y para que no se repita la situación que se ha dado en el Pirineo". Para muchos Ayuntamientos, el señuelo de la actividad económica y los ingresos a través de impuestos que generan las promociones de viviendas resulta irresistible. Domínguez advierte que el estímulo económico que conllevan las urbanizaciones "no lo justifica todo".

Desde el sector inmobiliario corroboran el buen momento que atraviesa la comarca. En la inmobiliaria Gudar 70, de Mora de Rubielos, señalan que "hay muco movimiento propiciado por constructores de Castellón y Valencia que buscan solares para edificar. Cuanto más cerca de las pistas de esquí, más interés". Las visitas de empresarios interesados en la promoción de pisos y apartamentos destinados para segundas residencias son continuas. Un buen ejemplo del despegue inmobiliario es Mora de Rubielos, que con una población de 1.500 habitantes registra anualmente 250 nuevas viviendas. La autovía Mudéjar ha sido decisiva para el despegue urbanístico, al situar las sierras turolenses "a una hora de viaje de Valencia capital".

 

 

 

Sumario

 

 

Oscura burbuja inmobiliaria

José Luis Trasobares

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Quienes estén viajando por España al calor del mes de agosto se asombrarán al ver enormes barriadas-dormitorio emerger en las estepas al socaire de las grandes ciudades en expansión. O alucinarán ante el espectáculo de una costa mediterránea (y parte de la atlántica) edificada de cabo a rabo, desde el Cap de Creus a Gibraltar, desde las mismas playas hasta las serranías y llanos situados varios kilómetros al interior. Si se llegan hasta la alta montaña (pongamos el Pirineo aragonés) se quedarán estupefactos ante la fiebre constructora que invade los valles. Y ya no se trata sólo de lo que hay hecho, sino de lo que se va a hacer; de los cientos y miles de grúas que se alzan incansables sobre los páramos periurbanos o los últimos rincones y laderas libres en las zonas turísticas. Es una locura, la quimera del oro, la burbuja inmobiliaria, el reino de la hipoteca... la tierra del pelotazo.

HAN LLEGADOlas cosas tan lejos, que un cierto escalofrío recorre el espinazo de todos (gobernantes, banqueros, promotores y ciudadanos entrampados por treinta o cuarenta años) cada vez que el euribor sube otro cuartito de punto. La alarma emerge asimismo cuando se comprueba la carga que el astronómico precio de la vivienda ha echado sobre las economías familiares. O cuando se repara en el tremendo coste medioambiental de este proceso.

Claro que lo que vemos (por feo que parezca) es sólo el decorado. Entre bastidores, la cosa aún es más oscura. En España se está construyendo mucho y esa actividad se ha convertido en el principal motor de una economía en expansión. Sin embargo, tal frenesí se traduce en edificios de diseño y calidad mediocres, levantados al margen de una planificación global y sin garantía alguna respecto a la sostenibilidad básica de las nuevas urbanizaciones. Además, existen un marasmo legal y un descontrol que favorecen directamente la corrupción política y empresarial, así como el movimiento de dinero negro y en última instancia un comercio de la vivienda que a menudo roza la pura estafa.

El problema viene de lejos. Y es curioso que la democracia fuese desde el primer momento incapaz de darle la vuelta a la situación creada por el franquismo a partir de los años Cincuenta, cuando los especuladores y los promotores-constructores más avispados empezaron a amasar impresionantes fortunas. Si los renovados ayuntamientos surgidos tras las elecciones del 79 no pudieron (y tiempo más tarde no quisieron) reorganizar por completo el urbanismo, fue porque los grupos que manejaban el negocio del suelo ya eran más fuertes que el propio Sistema (incluso podían ser el Sistema mismo). Y esa fuerza no ha parado de aumentar.

Durante los dos últimos decenios, mientras los últimos restos de planificación y racionalidad urbanística se iban al garete, hemos oído a muchos predicar el liberalismo absoluto como forma de frenar e incluso abaratar el precio de la vivienda, multiplicar la oferta y romper la discrecionalidad que supuestamente recae en los ayuntamientos al ser los organismos que básicamente deciden dónde se construye y dónde no. Pero mientras la Ley del Suelo puesta en marcha por el PP y las políticas concretas a nivel municipal liberalizaban y abrían paso a las recalificaciones masivas (hundiendo de paso la VPO), el coste del metro cuadrado edificado, lejos de contenerse o bajar, subió meteóricamente. España iba bien y los que se dedicaban a traficar con solares, aún mejor.

ASÍ HEMOSllegado al momento presente. Ahora las tramas de corrupción (las que salen a la luz por su notoriedad, que la mayoría permanecen impunes) nos asombran por la cantidad de millones que han movido. Los pelotazos adquieren proporciones cósmicas. El caótico desarrollo de las ciudades crea desequilibrios casi insalvables y muchos de nuestros mejores espacios naturales están destruidos o amenazados. El endeudamiento de las familias se ha triplicado en un decenio. Y nuestras transacciones inmobiliarias deben tener algo especial, a la vista de la alta proporción de billetes de quinientos euros que circula aquí.

La burbuja tal vez no llegue a estallar. En realidad a nadie interesa que lo haga. Ni siquiera a la enorme muchedumbre hipotecada. Será preciso llevar a cabo grandes inversiones públicas para dotar de viabilidad ( transporte, sanidad, enseñanza, limpieza, seguridad) a gran parte de las nuevas urbanizaciones. Los amigos de liberalizar el suelo continuarán con su monserga, y el sueño de un urbanismo democrático y social seguira siendo eso: un sueño.

 

 

Sumario

 

 

 

“Moiem-nos junts?!  - Jornades d’experiències de desenvolupament econòmic en territoris de muntanya”

Gerri de la Sal / Esterri d’Aneu (Lleida), 27 y 28 de octubre

 

Divendres 27 d’octubre

Trobades intersectorials _ Gerri de la Sal [Alfolí de Gerri]

 

15:30h. Arribada dels participants

16:00h. “D’on partim?!”

Presentació del resultat de les entrevistes / enquestes i buitdatge de diagnosis comarcals del projecte “Moiem-nos?!”.

16:40h. Inici de les jornades i de les dinàmiques de treball

Taules de rotació sectorial. Amb la participació d’experts de cada sector *

18:30h. Descans

19:00h. Debat conjunt sobre el resultat de les dinàmiques.

Presentació de resultats

19:45h. Presentació de 4 casos tòpics del Pallars Sobirà

20:30h. “Per què estem aquí?!” Primeres conclusions.

Consell Comarcal del Pallars Sobirà i secretaria tècnica del projecte.

* Cada taula de rotació comptarà amb dinamitzadors i amb experts de cada temàtica:

            • La taula de SECTOR PRIMARI comptarà amb: Agustí Solans gerent de la Cooperativa Pirenaica de la Seu d’Urgell; Jordi Isus, tècnic de l’oficina del DARP del Pallars Sobirà i Miquel Àngel Arrufat – AODL de Ramaderia del CC del Pallars Sobirà (redactor del Pla Estratègic del Sector Primari).

            • La taula del SECTOR SECUNDARI comptarà amb: Ramon Morell de Lleida (sector indústria i construcció); Joan Sangenís, el Tupí de la Cerdanya (sector agroalimentari);

            • La taula del SECTOR TERCIARI comptarà amb: Xavier Font (coautor del llibre Avaluació de la sostenibilitat del turisme a l’Alt Pirineu i Aran); representant de la Federació d’Hosteleria de Lleida (sector turisme), Joan Obiols, Escola de Capacitació Agrària del Pirineu, treballa amb temes de turisme rural (sector agroturisme) i Mercè Clavel, S&D consultors (sector comerç).

 


 

Dissabte 28 d’octubre

Experiències de desenvolupament econòmic en territoris de muntanya _ Esterri d’Àneu [Ecomuseu de les Valls d’Àneu]

 

Matí

09:30h. Recepció dels participants

10:00h. Presentació de la sessió i resum del dia anterior

10:30h. GRUP LÍDER GARROTXA – COLLSACABRA (Catalunya)

                       􀂃 Presentació del grup

Laia García, tècnica del grup leader

Experiència: “L’hostaleria vinculada al sector primari i als productes alimentaris tradicionals”. Associació d’Hostaleria de la Garrotxa [per confirmar]

[Torn de preguntes]

11:30h. Descans

11:45h. CONSORCI DEL MOIANÈS (Catalunya)

Consorci de promoció econòmica

                       􀂃 Presentació del consorci

Experiència: Aplicació al territori d’un procés de participació “Com volem el Moianès del demà”

Marta Purtí, gerent del Consorci del Moianès

Teresa Soler, tècnica del Consorci del Moianès

[Torn de preguntes]

12:45h. Cooperativisme. Eines de dinamització econòmica i social

Experiència: “Escaler. Servei d’atenció a les persones”.

Àngels Cobo, membre de l’equip de Direcció de la coooperativa i directora de l'àrea de Comunicació i marqueting d’Escaler (Montagut)

Experiència: “El Mercat del Reng. Cooperativisme en la recuperació de lo tradicional. Venta directa sense intermediaris: Qualitat a bon preu.”.

Alfred Mangues, membre de la junta de la Cooperativa (Balaguer)

Nom i cognom, gerent de la Cooperativa (Balaguer)

13:45h. Debat conclusiu de la sessió del matí

14:00h. Dinar *


 

 

Tarda

16:00h. CEDERNA – GARALUR (Navarra)

Centre de Desenvolupament Rural de la Muntanya de Navarra.

                       􀂃 Presentació del grup (gestió i projectes)

Experiència: “Projecte de turisme integral: Viajando por nuestros oficios i tradiciones”.

Experiència: “Centro de Empresas”

Ainhoa Agurre, responsable de turisme de CEDERNA-GARALUR

Arantxa Arregui , agent de desenvolupament de l’Àrea de Bidasoa

[Torn de preguntes]

17:00h. ASIADER (Terol)

Associació per al Desenvolupament Rural de la Serra d’Albarracín

                       􀂃 Presentació del grup (gestió i projectes)

Experiència: Acollida de nous pobladors - emprenedors “Abraza la Tierra”

Experiència: Associació de productors agroalimentaris.

Carolina Jarque Mestre, Tècnica de Abraza la Tierra de ASIADER

Francisco Nacher, President de l’associació de productors.

[Torn de preguntes]

18:00h. ADEFO (Aragó)

Associació per al desenvolupament i el foment de la comarca de “Cinco Villas”

                       􀂃 Presentació del grup (gestió i projectes)

Experiència: Formació i sensibilització per al consum i promoció dels territoris d’Aragó en base als productes agroalimentaris de qualitat i el turisme: “Pon Aragón en tu tierra: SaboreAR”

Maite Gonzàlez, gerente de ADEFO

[Torn de preguntes]

19:00h. La possible cooperació entre el sector agroalimentari i el sector turístic comarcal. Taula rodona d’experiències de la comarca del Pallars Sobirà. Influència en el territori i vincles d’unió entre projectes.

                       􀂃 Associació de la Vaca Bruna

                       􀂃 Cal Tomàs, vedella ecològica

                       􀂃 Tros de Sort: granja, formatgeria


 

                       􀂃 Iogurts d’Ainet

                       􀂃 Formatges la Roseta de Gavàs

                       􀂃 Formatges la Peça d’Altron

                       􀂃 Associació de restauradors “la Xicoia”

                       􀂃 Cooperativa del Pallars Sobirà

                       􀂃 Ecomuseu de les Valls d’Àneu

 

ACTIVITAT ASSOCIADA

Dissabte 11 de novembre

L’aplicació en el territori: el Pla de Desenvolupament Local Sostenible de la Vall Ferrera

10:00h. Jornada de debat del Pla

Activitat organitzada pel Parc Natural de l'Alt Pirineu i l'Ajuntament d'Alins en el marc de l'elaboració del Pla de Desenvolupament Local Sostenible del municipi. La jornada està adreçada als veïns dels diversos nuclis de la vall i preveu la presentació de la diagnosi ja realitzada, l'exposició d'experiències i bones pràctiques, i tallers de participació per definir projectes per a la Vall.

SECRETARIA TÈCNICA DEL PROJECTE

[informació i inscripcions]

mOntanyanes, Estratègies Creatives per a la Dinamització Local

c/ Dr. Carles Pol i Aleu 26 bis . 25560 Sort

a/e: info@mOntanyanes.net

973 620 977 . 973 620 670 . 637 408 160

 

* El dinar anirà a càrrec dels participants. L’organització preveurà un espai per poder aplegar tots els assistents. Igualment prepararà un llistat de restaurants per a qui vulgui dinar en un espai diferent.

* Sopar de clausura. Es necessària inscripció prèvia per fer efectiva la seva reserva.


 

 

 

Sumario

 

 

 

Aprobado el proyecto de Ley de Creación del Parque Natural de los Valles Occidentales

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de Creación del Parque Natural de los Valles Occidentales del Pirineo aragonés. El proyecto prevé un Parque Natural de 27.073 hectáreas, a las que hay que sumar 7.335 de Zona Periférica de Protección. Con la creación de este Parque Natural, se garantiza la conservación y desarrollo sostenible de esta amplia zona pirenaica. El Parque Natural fomentará el desarrollo sostenible en las poblaciones del área del Plan y su entorno próximo, así como las actividades económicas compatibles con la conservación de los recursos que puedan suponer creación de empleo y una mejora de la calidad de vida de las poblaciones.

 

El proyecto de ley reconoce el Área de Influencia Socioeconómica del Parque Natural de Los Valles Occidentales, integrada por el conjunto de los términos municipales donde se encuentra ubicado el espacio natural y su Zona Periférica de Protección, que incluye los términos municipales de Ansó, Valle de Echo, Aragüés del Puerto, Aísa y Borau, y las mancomunidades forestales de Aragüés-Jasa y Ansó-Fago.

 

Con la tramitación parlamentaria de esta Ley se finaliza el largo proceso de participación social e institucional abierto mediante el Decreto 203/1997, por el que se inició el procedimiento de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). Este documento fue aprobado definitivamente por el Decreto 51/2006, el 21 de febrero.

 

UN AMPLIO PATRONATO

 

La Ley garantiza la participación institucional y social del territorio mediante la creación de, un amplio , órgano consultivo y de participación social que tendrá como objeto colaborar en la gestión del Parque Natural. En el Patronato estarán representados, además del varios departamentos del Gobierno de Aragón, todos los ayuntamientos del área de influencia, las dos mancomunidades forestales, la Comarca de la Jacetania, Confederación Hidrográfica del Ebro, organizaciones de conservación de la naturaleza, Federación Aragonesa de Montañismo, Universidad de Zaragoza, Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, propietarios privados, organizaciones y ganaderas, asociaciones de carácter socioeconómico e Instituto Aragonés de Antropología

 

GRANDES VALORES

 

El Parque Natural de los Valles Occidentales está situado al noroeste de la Comunidad Autónoma de Aragón, colindando al norte con Francia y al oeste con la =Comunidad Foral de Navarra. Todo su ámbito se incluye en la comarca de La Jacetania. El Parque abarca una importante extensión, que incluye en su zona más septentrional al Pirineo Axial, que constituye el eje central de la cordillera, y más hacia el sur, a las Sierras Interiores, donde se incluyen espacios tales como la vertiente norte de Sierra Bernera, el Castillo d´Acher, Acherito, Aguas Tuertas y el Ibón dEstanés, los picos Bisaurín, Aspe, Mesa de los Tres Reyes, Peña Forca y Ezcaurri, así como cañones encajados abiertos por los ríos, como la Foz de Boca del Infierno en el Valle de Echo.

 

Faunísticamente, el ámbito del Parque Natural cuenta con una gran riqueza en cuanto a diversidad de especies y a su importancia ecológica. Cabe destacar la presencia de tres especies calificadas en peligro de extinción, como son el oso, el quebrantahuesos y el pico dorsiblanco. Existen otras siete especies sensibles a la alteración de su hábitat, que son la nutria, la bermejuela, el aguilucho pálido, el milano real, el urogallo o la rana pirenaica. Hay presencia de otras nueve especies calificadas como vulnerables y una especie calificada de interés especial.

 

Desde un punto de vista florístico, existen dos zonas calificadas como enclaves de interés botánico, con una alta diversidad florística. Los macizos de Peña Forca, Petraficha y la Mesa de los Tres Reyes constituyen el primero de ellos. El segundo de ellos se sitúa en los macizos de Aspe y Bisaurín, llegando hasta el macizo de Collarada, ya fuera de los límites del Parque Natural propuesto. Destacan los pastos alpinos y subalpinos, por albergar la mayor parte de las plantas consideradas raras, así como gran parte de los endemismos pirenaicos localizados dentro del Parque. Igualmente, deben destacarse las masas forestales, por su gran valor biológico, de pino negro, haya y abeto.

 

Existen igualmente otras especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Entre ellas destaca, por su condición de especie en peligro de extinción, Buxbaumia viridis, y por su calificación de especie sensible a la alteración de su hábitat, Arctostaphylos alpinus. Por otro lado, existe presencia de otras seis especies calificadas como vulnerables y nueve calificadas de interés especial.

 

CUARTO PARQUE NATURAL DE ARAGÓN

 

La declaración del espacio como Parque Natural supondrá su incorporación a la Red Natural de Aragón, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente. De esta manera, el Parque Natural de Los Valles Occidentales se suma a los de Moncayo, Sierra y Cañones de Guara y Posets-Maladeta.

 

Moncayo fue declarado como Sitio Natural de Interés Nacional el 20 de julio de 1.927 y reclasificado como Parque Natural de la Dehesa de Moncayo en 1.978. Veinte años más tarde fue de nuevo reclasificado y ampliado a 9.848 hectáreas por el Decreto 73/1998.

 

El Parque de la Sierra y Cañones de Guara fue declarado por la Ley 14/1990 de 27 de diciembre, y reclasificado a la categoría de Parque Natural por la Ley 6/1998 de 18 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Se extiende por  47.453 hectáreas, a los que se suman 33.286 de zona periférica de protección. El último catalogado fue el Parque Natural de Posets- Maladeta, declarado en  1.994 y reclasificado en 1.998. Su extensión es de 33.267 hectáreas.

 

Los Parques Naturales, definidos en el artículo 10 de la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, son espacios naturales de relativa extensión, poco transformados por la explotación u ocupación humana, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente, en los que la existencia del hombre y sus actividades son compatibles con el proceso dinámico de la naturaleza a través de un uso equilibrado y sostenible de los recursos.

 

 

Sumario

 

 

 

El Consorcio de Los Valles manifiesta "su malestar por el incumplimiento de los acuerdos alcanzados con la DGA"

 

Fuente: Radio Huesca

 

En relación con la creación de la Gerencia de desarrollo socioeconómico promovida por la Dirección General de Medio Natural, el Consorcio para el Fomento del Desarrollo socioeconómico de Los Valles ha manifestado “el incumplimiento de los acuerdos que estos Ayuntamientos y la Dirección General de Medio Natural alcanzaron en la reunión institucional habida en la ciudad de Huesca el pasado mes de abril. Al margen de que las actuaciones y nombramiento del Gerente se han retrasado 3 meses, las cantidades económicas dispuestas para desarrollo se han rebajado a 108.000€ de los 300.000 € designados por el Director General Sr. Contreras en dicha reunión”.

Así mismo, “se han impuesto- según dice el Consorcio- una serie de actuaciones de modo urgente y perentorio por la Gerencia que suponen un parcheo a las necesidad es de desarrollo de los Valles que nada tiene que ver con las medidas aprobadas en el Estudio Socioeconómico que determinó las directrices de la acción publica en los Valles por razón de las medidas de protección ambiental aprobadas por el PORN de los Valles, obviándose dicho documento y plan de acciones por la gerencia y la propia Dirección General de Medio Natural”.

En este sentido “el trato y gestión llevada a cabo en la encomienda de gestión prevista en la orden de 7 de junio de 2006 ( BOA de 3 de julio de 2006) ha supuesto la aplicación de criterios desconocidos por los Ayuntamientos y que nada tienen que ver con el desarrollo socioeconómico de sus territorios y población. Además de no considerar el criterio y propuestas municipales canalizadas por los municipios a través de esta entidad, ni siquiera se ha previsto y regulado la presencia de un representante local en la Comisión de Seguimiento de dicha encomienda de Gestión, denegando por tanto, no solo a este territorio sino a todos los municipios aragoneses implicados en la red natural de Aragón la posibilidad siquiera de conocer la gestión que en su territorio se va a llevar a cabo con tan exigua dotación económica para la importante acción de fomento de desarrollo Socioeconómico que demandan desde hace años”, prosigue el Consorcio de los Valles.

“La inversión que se pretende realizar en los siete municipios es inferior a la dotación que se asigna a la propia gerencia de desarrollo, que consume el 50% de la cantidad asignada a los Valles para desarrollo, deduciéndose así que para la Dirección General de Medio Natural es más importante mantener una oficina técnica que promover la inversión publica en los municipios afectados por la normativa ambiental conocida”, según el Consorcio, quién también ha indicado que “se ha ninguneado al Consorcio de los Valles como institución vertebradora de las aspiraciones y dinamización socioeconómica los Valles y no se ha considerado ni una sola de las medidas de acción socioeconómica previstas en el Estudio Socioeconómico de los Valles incorporado al PORN de los Valles”.

“Todo ello solo pone en evidencia una acción administrativa ineficaz, ajena al interés dinamizador de las poblaciones afectadas por medidas de protección ambiental y una absoluta falta de consideración institucional a las entidades locales que integran el territorio de la Red Natural de Aragón, entre los que nos encontramos, al que someten a un criterio posibilista reducido a la puntual asignación económica de los retales presupuestarios de la Dirección General de Medio Natural”. Por todo ello este Consorcio ha decidido hacer pública su mas enérgica protesta por el incumplimiento, imposición y gestión interesada de la Dirección General de Medio Natural y por ende del Departamento y Consejería del que depende.

 

 

Sumario

 

 

 

Beceite celebra el 40 aniversario de la Reserva de Caza

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El director general de Medio Natural, Alberto Contreras, presidió en Beceite la celebración del 40 aniversario de la creación de la Reserva de Caza de los Puertos de Tortosa y Beceite. El Gobierno de Aragón, que ocupa actualmente la presidencia de la Junta Consultiva que gestiona este espacio, ha organizado este acto en el que también han participado representantes de los Gobierno de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Contreras ha destacado que esta gestión demuestra la madurez de las Comunidades Autónomas por gestionar sus competencias, sin la tutela del Estado, y en beneficio de la conservación y desarrollo sostenible del territorio. Contreras ha señalado que la buena experiencia de las Reservas de Caza ha hecho que el Gobierno de Aragón vaya a crear una nueva, en las Masías de Ejulve.

 

La charla sobre la historia de la reserva impartida por Antonio Monzón,  primer director de este espacio, ha inaugurado la conmemoración en la que se han hecho entrega de una treintena de placas como reconocimiento a la labor de antiguos y actuales directores, guardas y otros cargos vinculados con la gestión de este espacio a lo largo de estas cuatro décadas.

 

La Reserva de Caza Los Puertos de Tortosa y Beceite supone un singular modelo de gestión, ya que abarca territorio de tres provincias  Castellón, Tarragona y Teruel  de tres comunidades distintas  Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón  y cuenta con una extensión de más de 28.000 hectáreas, unas 4.300 de ellas en la provincia de Teruel. La especie principal es la cabra montés, de la subespecie Cabra pyrenaica hispanica, de la que se contabiliza actualmente una población de en torno a los 4.000 ejemplares.

 

GESTIÓN COMPARTIDA

 

Creada mediante Ley en 1966, la Reserva está situada en el extremo oriental del sistema Ibérico con conexión con la sierra Litoral, a la derecha del río Ebro. Incluye nueve municipios: Beceite, Roquetes, Mas de Barberans, Tortosa, La Sénia, Alfara de Carles, Horta de Sant Joan, Arnes y Poblad e Benifassá, en cuatro comarcas: Matarraña/ Matarranya, Terra Alta, Baix Ebre y Montsià.

 

En 1998 las tres comunidades autónomas firmaron un acuerdo de funcionamiento para la gestión conjunta de la Reserva, que define los órganos de gobierno y prevé una presidencia rotativa de la misma. La gestión de la Reserva se realiza de manera conjunta a través de la Junta Consultiva y el Consejo de Administración. En la actualidad es el Gobierno de Aragón quien ostenta la presidencia de esta  Junta Consultiva, que junto al Consejo de Administración son los órganos gestores de este espacio. La Junta está formada por represHentantes de las tres administraciones autonómicas, uno por cada uno de los nueve ayuntamientos, cuatro representando a otros tantos consejos comarcales (desde 2005 incluye también el del Matarraña), y otros cuatro de propietarios particulares de las comarcas, tres de las federaciones de caza de las tres comunidades, uno de organizaciones agrarias y ganaderas y uno de organizaciones conservacionistas, además de dos directores adjuntos. En el Consejo de Administración, de menor tamaño, están representadas las tres comunidades, ayuntamientos y particulares.

 

Dentro de esta gestión conjunta se concibe que sean tres los directores técnicos, uno por cada comunidad autónoma, para redactar y ejecutar cada año el plan técnico. A través de este plan se establece el número de permisos que se pueden conceder para cada modalidad (trofeo y selectivas de macho y hembra), en función de la evolución de la población de la cabra. Este Plan también se ocupa del seguimiento del estado sanitario de la población cinegética por ejemplo, así como las batidas de jabalí, reintroducción del corzo, técnicas de radioseguimiento de las especies cinegéticas y de la fauna protegida, vigilancia contra el furtivismo o recuperación y mejora de zonas de pasto.

 

POBLACIÓN DE CABRA

 

La población actual de cabra montés en la Reserva se cifra en torno a los 4.000 ejemplares. Los objetivos de la Dirección Técnica son adaptar la densidad de población a las posibilidades del hábitat, estructurar la población por edades, equilibrar el ratio de sexos y mejorar la calidad de los trofeos. Por ello, se ha controlado la población dentro de la reserva, lo que también favorece el crecimiento de las poblaciones de los terrenos colindantes y muchas de ellas son ya objeto de aprovechamiento cinegético.

 

El periodo hábil para la caza de cabra montés es de primeros de marzo hasta primeros de junio y de primeros de octubre a finales de diciembre. Los cazadores locales cuentan con ventajas y descuentos en las cuotas iniciales y complementarias que se pagan en función del trofeo. Los ingresos que genera la venta de los permisos revierte en las administraciones locales. El jabalí es la especie secundaria y en los últimos años se ha introducido el corzo en zonas que no estaban ocupadas por la cabra, aunque todavía no se ha autorizado su caza.

 

RESERVAS DE CAZA DE ARAGÓN

 

Las Reservas de Caza en Aragón son siete: Los Valles, Viñamala, Los Circos, Benasque, La Garcipollera, Puertos de Beceite y Montes Universales. Se trata de terrenos cinegéticos gestionados directamente por la Administración y constituyen un ejemplo de armonización de la gestión y aprovechamiento de un recurso natural con su conservación. La legislación indica que la finalidad de las Reservas de Caza es la de "promover, conservar, fomentar y proteger determinadas especies, subordinando a esta finalidad el posible aprovechamiento de su caza.

 

El sarrio, el corzo, el ciervo o la cabra montés son las especies cinegéticas más destacadas en las siete Reservas de Caza ubicadas en el territorio aragonés; cinco en el Pirineo Aragonés y otras dos en la provincia de Teruel. El número de hectáreas en la Comunidad Autónoma que están beneficiadas por esta figura son más de 192.000, y  para la gestión de estos espacios el Departamento de Medio Ambiente dedica cada año 2004 más de 1,5 millones de euros en concepto de guardería, inversiones, subvenciones e indemnizaciones. Estas inversiones suponen un impulso a la economía de las zonas afectadas por las Reservas, gestionando el rico entorno natural de una manera coherente y sostenible.

 

DESARROLLO DEL TERRITORIO

 

Las reservas de caza suponen una forma de gestionar los recursos cinegéticos de una manera racional, respetuosa con los valores ambientales. Además,  tienen una importante repercusión en las haciendas locales, bien por inversiones directas de la Administración, bien por los beneficios económicos indirectos derivados de la ocupación hotelera, equipamiento etc. y la importante la publicidad genera fuera del territorio aragonés desde el punto de vista de la divulgación natural.

 

Por todo ello, el Departamento de Medio Ambiente va a extender esta forma de gestión de los recursos del territorio con la futura creación de la Reserva de Caza de las Masías de Ejulve en la provincia de Teruel. La Reserva tendrá una superficie aproximada de 3.300 hectáreas pertenecientes a términos municipales incluidos dentro de las delimitaciones de las Comarcas del Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos. Contribuirá a la promoción, conservación, fomento y protección de la cabra montés, contribuyendo a la ordenación del aprovechamiento cinegético de este recurso. El proyecto está ligado a la rehabilitación de las Masías de Ejulve, propiedad del Gobierno de Aragón, y que se convertirá en un importante recurso para la educación ambiental, investigación y turismo natural.

 

El Departamento de Medio Ambiente invertirá casi medio millón de euros en los municipios del área de influencia tanto de la futura reserva como de los otros espacios protegidos que se van a declarar en el Maestrazgo: el Monumento Natural del Puente Natural y entorno de Fonseca, el Monumento Natural de las Grutas de Cristal. Los beneficiarios de estas primeras inversiones serán los municipios de Ejulve, Castellote, Molinos y la entidad local menor de Cuevas de Cañart.

 

 

 

Sumario

 

 

Creados los Monumentos Naturales de las Grutas de Cristal y del Puente de la Fonseca

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto por el que se crea el Monumento Natural de las Grutas de Cristal y el Monumento Natural del Puente Natural de la Fonseca. Esta declaración tiene por finalidad conservar los sistemas naturales y favorecer las actividades de interés social. La declaración de estos espacios garantiza las actuaciones, inversiones y subvenciones adecuadas para la promoción y el impulso del desarrollo socioeconómico, la creación de empleo, la calidad de vida y la vertebración del territorio, en colaboración con los ayuntamientos.

 

El área de influencia socioeconómica de los Monumentos Naturales de las Grutas de Cristal de Molinos y del Puente Fonseca, queda delimitada por los términos municipales de Molinos y Castellote, en los que se ubican. Esta área de influencia socioeconómica tiene como objetivo la integración de los habitantes de la zona en la protección y en las actividades derivadas de la gestión del espacio, así como apoyar y estimular las iniciativas culturales, científicas, educativas, recreativas y turísticas en la zona.

 

Por otra parte, además de declarar los dos espacios naturales protegidos, el decreto regula los órganos de administración y gestión de los dos monumentos naturales y la creación de un único patronato, órgano consultivo y de participación social de los dos espacios, que garantice una representación equilibrada de las administraciones públicas e intereses sociales implicados.

 

PARTICIPACIÓN DEL TERRITORIO

 

El Patronato tendrá una amplia participación. Además de varios departamentos del Gobierno de Aragón, tendrá representantes de ayuntamientos de Molinos y de Castellote, comarca del Maestrazgo Diputación Provincial de Teruel. representantes de la propiedad privada de terrenos incluidos en cada uno de los dos monumentos naturales, elegidos por ellos mismos; asociaciones empresariales, organizaciones agroganaderas implantadas en el territorio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Zaragoza. Confederación Hidrográfica del Ebro, asociaciones ecologistas y naturalistas; Consejo de Protección de la Naturaleza.

 

Con carácter previo a la aprobación del documento, se han seguido todos los trámites establecidos en el artículo 20 de la Ley 6/1998, de 19 de mayo, contando con los correspondientes informes del Consejo de Protección de la Naturaleza y del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón, periodo de información pública, y trámite de audiencia a las entidades locales beneficiadas, con un alto grado de consenso social tras el amplio proceso de participación e información abierto por el Gobierno de Aragón con los ayuntamientos, entidades, asociaciones y particulares del territorio.

 

GRAN VALOR AMBIENTAL

 

El área de las Grutas de Cristal de Molinos, con una extensión de 126 hectáreas, destaca por su complejo sistema kárstico, compuesto por una red de salas y galerías subterráneas muy peculiares por sus formas y son un punto de interés geológico de importancia nacional. Estas formaciones kársticas subterráneas se conectan con el exterior a través de dos puntos: Cuevas de las Graderas o Grutas de Cristal y la Cueva de las Baticambras. Constituyen uno de los mejores ejemplos de este tipo de formaciones de todo el país, y, probablemente, el mejor de Aragón, ya que recogen gran variedad de formaciones de precipitados de carbonatos, como estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas y cascadas entre otros.  Además destaca la existencia de una abundante fauna fósil, así como dos enterramientos antrópicos, uno de los cuales corresponde al homínido más antiguo de Aragón: el "Hombre de Molinos", fechado en 25.000 años.

 

La Cueva de las Baticambras, propuesto por el Gobierno de Aragón como Lugar de Importancia Comunitaria, tiene además gran importancia por dar cobijo a una gran concentración de murciélagos, con presencia de tres especies de murciélago de herradura.

 

La zona del Puente Fonseca, con 248 hectáreas, destaca por la formación fluvio-kárstica generada por el río Guadalope, que ha creado un túnel por el que actualmente discurre el río. En torno al mismo se generan unas condiciones de humedad que confieren un microclima impropio del entorno, y que facilita la presencia de especies hidrófilas. Junto a ello, los relieves y cortados calcáreos incluidos, además de constituir un tipo de paisaje muy peculiar dentro de la geografía de Aragón, dan cobijo a especies de aves catalogadas, como águila perdicera, buitre común, águila real o halcón común. También importantes son las especies ligadas al medio acuático, destacando la presencia de cangrejo de río y nutria. Este segundo espacio se encuentra incluido en la Zona de Especial Protección para las Aves denominada “Río Guadalope-Maestrazgo”.

 

 

Sumario

 

 

 

Los ecologistas piden un parque natural en Anayet que frene proyectos de esquí

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Los grupos ecologistas y la Federación Aragonesa de Montañismo participarán activamente en el diseño de la protección futura de la zona de influencia del macizo del Anayet, que lleva años atascada por sus repercusiones sobre los proyectos de esquí. El director general de Calidad Natural, Alberto Contreras, se reunió el viernes pasado con representantes de Ecologistas en Acción, Seo BirdLife y la Plataforma en Defensa de las Montañas y les planteó la posibilidad de implicarse, junto con los montañeros, en el estudio del Plan de Ordenación Urbana (PORN).

Sin embargo, el planteamiento de estas entidades ciudadanas se centra en crear el Parque Natural del Anayet para conservar un corredor ecológico de alta montaña. El proyecto frenaría la unión de las estaciones de esquí de Candanchú y Astún con Formigal por el Canal de Izas. Un tema espinoso tras la polémica ampliación de Formigal por Espelunciecha. El parque tendría unas 5.000 hectáreas, e incluiría la Canal Roya y la Canal de Izas, las cabeceras de Espelunciecha, Culibillas y Escarra y el macizo del Anayet con sus ibones y turberas.

Desde hace meses existe ya un principio de acuerdo para el PORN del Anayet, que abarcaría unas 25.000 hectáreas. Contreras ha mantenido reuniones con los distintos alcaldes de los municipios afectados, pero la proximidad de las elecciones estaría desacelerando el proceso.

En principio, las comarcas de la Jacetania y el Alto Gállego y los ayuntamientos de Canfranc, Panticosa, Jaca, Villanúa, Sabiñánigo, Biescas y Sallent de Gállego estarían de acuerdo en unas líneas básicas. El PORN definirá con exactitud los usos de todos los recursos, incluidos los del esquí. Las duras críticas lanzadas por las obras de ampliación de Formigal habrían servido para que el Departamento de Medio Ambiente rectifique y busque la participación de grupos ciudadanos y conservacionistas en la toma de decisiones sobre la protección de la montaña.

Según los ecologistas reunidos con Contreras, el director general se habría comprometido a dar pronto una respuesta sobre la posibilidad de crear este nuevo parque natural.

La protección del Anayet colea desde el año 1989, aunque fue en el 2005 cuando el consejero Boné, señaló que "un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales puede ser una buena herramienta para hacer compatible la conservación del patrimonio medioambiental con el desarrollo social y económico de los municipios del Pirineo".

 

La Plataforma en Defensa de las Montañas pide la protección del Anayet

 

La Plataforma ha solicitado una entrevista con el Consejero para reactivar este compromiso de gobierno que permita proteger este singular paisaje de alta montaña

 

Una vez que se ha conocido y reconocido que el Gobierno de Aragón se niega a realizar la Ley de la Montaña, incumpliendo con ello sus compromisos y dejando por tanto a las montañas de Aragón en manos de la especulación urbanística, desde la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón exigimos que, al menos, antes de que acabe la legislatura se cumpla uno de los compromisos "menores": la protección del Anayet. Por supuesto esta exigencia no exime de la mayor: la Ley de la Montaña es cada día más necesaria y la voz que la reclama es cada vez más potente y numerosa.

 

En la primavera del 2005 la Plataforma solicitó una reunión con el Consejero de Medio Ambiente y, siendo recibidos en su nombre por el Director General de Medio Natural (Alberto Contreras), éste coincidió con nosotros en la necesidad de esa protección y se comprometió, en nombre de su departamento y del Gobierno de Aragón, a iniciar el proceso de protección de modo formal antes del verano de 2005.

 

Dado que ha transcurrido más de un año desde ese momento, sin que se haya avanzado aparentemente en el tema, nos entra la incertidumbre por esta situación y desde la Plataforma queremos reactivarla. Para ello, se ha solicitado una nueva entrevista con el Consejero de Medio Ambiente para relanzar la protección del Anayet. Esperamos que esa entrevista tenga lugar en los próximos días y poder conocer de primera mano las razones de esa paralización y conseguir su reactivación para que el compromiso que había encima de la mesa cristalice antes de que acabe la legislatura. Sería un gesto para afrontar con esperanza los próximos años.

 

Cabe recordar que el Parque Natural del Anayet es una petición social que viene de lejos, para proteger los valiosos paisajes de origen glaciar y volcánico que conforman el propio macizo del Anayet, con sus ibones, turberas y los valles de sus faldas: el propio valle de Espelunciecha en Tena y Canal Roya y Canal de Izas en el Aragón. Una petición que ha arreciado ante las inminentes amenazas urbanísticas que acechan al Anayet (de hecho, parte de su falda en la zona de Espelunciecha ya se ha perdido, lo que significa aislar al Parque al eliminar ese corredor biológico) en forma de la unión de varias estaciones de esquí invadiendo los paisajes vírgenes de Canal Roya, Canal Izas, Collado Espelunciecha y el propio macizo del Anayet.

 

Más información:

Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.ecologistasaragon.org/nieve

Paco Iturbe 600 649447

 

 

Sumario

 

 

 

Proyectos en los parques de Posets, Moncayo, Guara y Ordesa

 

El Departamento de Medio Ambiente desarrolla proyectos en el área de influencia del Parque Natural de Posets-Maladeta por importe de 127.000 euros

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón invertirá 127.500 euros en actuaciones en el Área de Influencia Socioeconómica del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Con esta inversión se impulsará la construcción y adecuación de infraestructuras básicas para el aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal compatible con la conservación en municipios como Montanuy, San Juan de Plan y Gistaín. Además se ejecutarán obras para el mantenimiento de la red viaria como la mejora de la pista de Eriste.

 

También se creará y mantendrá una red de infraestructuras que satisfagan la demanda de los visitantes: aparcamientos, áreas recreativas, áreas de acampada, refugios, observatorios de fauna, miradores, jardines botánicos, etc... Así, se invertirá en la Ruta de las Gorgas Galantes o la adecuación del entorno de Linsoles. Y se mejorará la  señalización y material interpretativo complementario dentro del Parque Natural.

 

Por otro lado, y dentro de las actuaciones de uso público, se desarrollará el diseño y elaboración de publicaciones, materiales didácticos, actividades y campañas de divulgación y educación ambiental, tanto a visitantes como a población local.

 

OFICINA DE DESARROLLO

 

El Departamento de Medio Ambiente puso en marcha el año pasado en el mes de junio la Oficina de Desarrollo Socioeconómico del Parque Natural del Posets-Maladeta, junto a las de Moncayo, Sierra y Cañones de Guara y la Laguna de Gallocanta. Este año se han incorporado las de Jacetania, Belchite, Calatayud y Albarracín.

 

La creación de Oficinas de Desarrollo Socioeconómico en algunos espacios naturales protegidos, de acuerdo con lo expresado en el artículo 44.2 de la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. El nuevo modelo de gestión de la Red Natural de Aragón pretende no sólo realizar una gestión activa e integradora de cada uno de los elementos de la misma, que hasta el momento se ha producido de forma singularizada, sino realizar esta gestión desde una visión integral de lo que deben ser los vértices dinamizadores de la Red: la conservación de sus ecosistemas naturales, el uso público de sus elementos y el desarrollo de aspectos socio-económicos ligados a la misma con suficiente capacidad para anticiparse y responder a las necesidades locales.

 

 

El Departamento de Medio Ambiente destina 90.000 euros a mejoras en el entorno del Parque Natural del Moncayo

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón invertirá más de 90.000 euros en actuaciones en el Área de Influencia Socioeconómica del Parque Natural del Moncayo. Una de las líneas de actuación en este espacio de la Red Natural de Aragón es la creación de infraestructuras necesarias para el desarrollo socioeconómico, promocionando las infraestructuras de servicios de menor impacto ambiental y el cumplimiento de la normativa ambiental. Está previsto de la redacción de los proyectos de suministro eléctrico y la instalación de repetidor de telefonía en los municipios de San Martín y Talamantes, así como una instalación solar térmica en Calcena.

 

Además, se impulsará la redacción de proyectos y ejecución de obras para el mantenimiento de la red viaria, un proyecto para la estabilización del talud en la pista de acceso al Santuario -incluido el estudio geotécnico-, y el arreglo del camino de Trasmoz.

 

Por otro lado, se realizarán actuaciones de uso público, como la  creación y mantenimiento de la red de senderos, con una adecuada señalización y material interpretativo complementario con proyectos definidos para este año como la señalización en Purujosa y en Lituénigo.

 

A ello se añade el diseño y elaboración de publicaciones, materiales didácticos, actividades y campañas de divulgación y educación ambiental, tanto a visitantes como a población local, o la elaboración de jornadas divulgativas.

 

Además de estas partidas, Oficina de Desarrollo Socioeconómico del Parque está invirtiendo otros 180.000,00 euros en el mantenimiento de los tres centros de interpretación, que se ubican en Añón, Calcena y Agramonte.

 

 

El Departamento de Medio Ambiente invierte 122.000 euros en proyectos de desarrollo sostenible en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente invertirá 122.000 euros en actuaciones en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Con esta inversión se potencia infraestructuras necesarias para el desarrollo socioeconómico sostenible de la Red Natural de Aragón, promocionando los servicios de menor impacto ambiental y el cumplimiento de la normativa ambiental. Uno de los proyectos incluidos en esta línea es la redacción y ejecución del proyecto de suministro eléctrico para repetidores de telefonía, que se instalará en Casbas de Huesca.

 

Además, se impulsará la redacción de proyectos y ejecución de obras para el mantenimiento de la red viaria; con actuaciones como el proyecto de pista Bara-Nasarre o del  parking del río Formiga. Por otro lado, se ejecutarán actuaciones de uso público dirigidas a la creación y mantenimiento de una red de equipamientos y servicios para el fomento de la información, educación e interpretación ambiental en los Centros de Interpretación como el acondicionamiento de la planta superior del Centro de Interpretación de Arguis. El programa de visitas a estos centros se realiza mediante convenio con la Obra Social y Cultura de Ibercaja.

 

También se desarrollará la promoción de turismo ornitológico, el  fomento del turismo social, la presencia en ferias de divulgación del parque o la mejora de la señalización del parque. Por otro lado, se editarán publicaciones, materiales didácticos, actividades y campañas de divulgación y educación ambiental, tanto a visitantes como a población local.

 

 

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara promueve un plan de accesibilidad para personas con discapacidad

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

La Gerencia del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara ha acogido una mesa de trabajo y estudio para elaborar un plan de turismo ambiental accesible en este espacio de la Red Natural de Aragón. La iniciativa ha sido presentada por la Gerencia del Parque a todos los agentes sociales implicados, entre los que se encuentran agrupaciones sociales e instituciones locales y autonómicas.

 

En la primera reunión participaron, además del gerente del Parque, Joaquín Serrano; la directora general de Dependencia del Gobierno de Aragón, Teresa Perales; el director-gerente de Sodemasa, Jesús Jiménez; Juan Hidalgo, Coordinador Provincial de Cruz Roja; Mikel Zaldua, gerente de Fundesa; Marta  Peña, gerente de Cadis Huesca; Águeda Sebastián, directora de ONCE-Huesca; José Luis Laguna, presidente de ATADES Huesca; Francisco Lacau, presidente de la Asociación de Empresarios Sierra de Guara y José Sa, presidente de la Asociación Tercera Edad Castillo Montearagón, así como Sergio Ferrer, alcalde de Bierge, municipio que acoge uno de los centros de interpretación del Parque, instalación que está adaptada para personas con discapacidad.

 

Todas las instituciones sociales han mostrado su apoyo a la iniciativa. La mesa de trabajo acordó elaborar un documento de compromiso de todos los colectivos implicados así como un diagnóstico de accesibilidad al Parque Natural. Además, se organizarán las I Jornadas de Accesibilidad, que tendrán lugar en octubre. El documento pretende dar un salto cualitativo en la calidad de los servicios del Parque Natural, facilitando la posibilidad de acceso a todas las personas.

 

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

 

El Departamento de Medio Ambiente puso en marcha el año pasado la Gerencia del Parque Natural de Sierra y Cañones de Guara, junta a las de Posets-Maladeta, Moncayo y Laguna de Gallocanta. En 2006, se ha dado un paso más con la apertura de cuatro nuevas oficinas de la Red Natural de Aragón, en este caso de ámbito comarcal, en Jacetania, Belchite, Calatayud y Albarracín.

 

Estas oficinas se enmarcan en las actuaciones del Departamento de Medio Ambiente para consolidar un nuevo modelo de gestión, que garantice la conservación de los hábitats, fomentando un uso racional de recursos, y favoreciendo al mismo tiempo un desarrollo económico solidario, equilibrado y sostenible.

 

 

Entrevista a Joaquín Serrano, gerente del Parque de la Sierra y los Cañones de Guara

 

Fuente: Radio Huesca

 

El gerente del Parque de la Sierra y los Cañones de Guara ha hecho estas declaraciones a propósito de un acuerdo suscrito recientemente por el Departamento de Medio Ambiente y los agentes sociales, empresarios y entidades colaboradoras de este Parque, y que constituye un proyecto pionero que acogerá por primera vez en Aragón un Plan de Accesibilidad para discapacitados y minusválidos en un espacio natural protegido. Este parque se convierte así en el primer entorno natural accesible para todos.

En opinión de Joaquín Serrano, gerente del Parque de la Sierra y Cañones de Guara este espacio es un privilegio del territorio aragonés que no deben disfrutar sólo unos pocos, sino que tiene que estar al alcance de todos. Serrano ha indicado que otros espacios naturales protegidos han desarrollado pequeños paquetes de medidas y adecuado rutas para discapacitados, pero que el Parque de Guara quiere llevar a cabo un proyecto global, que comprenda las 47.000 hectáreas y los 15 municipios que forman parte de este espacio natural.

Serrano ha apuntado que se trata de una iniciativa ambiciosa pero que se está “en condiciones de llevar a cabo con la ayuda y el apoyo de los distintos colaboradores y administraciones”. La idea es que este proyecto de accesibilidad se convierta en un referente a nivel nacional e internacional y para ello el parque va a impulsar un proceso de información y formación en accesibilidad.

En opinión del gerente del Parque de Guara, además de su clara rentabilidad social, permitiendo que todo el mundo pueda disfrutar de este espacio de ocio y naturaleza, el proyecto suscrito contribuye a desestacionalizar la afluencia de visitas y mejorar la imagen y el desarrollo turístico de este destino.

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno aragonés realizaba recientemente una inversión de 120.000 euros en el Parque Natural de Guara presupuesto con el que se está mejorando, entre otros, la telefonía, las instalaciones y los accesos, sobre todo el del eje norte de este espacio.

Por otra parte, los días 27 y 28 de octubre el Centro de Interpretación de Bierge acogerá las primeras jornadas de turismo ornitológico, que contarán con la presencia de naturalistas de prestigio mundial, y grupos de desarrollo rural, entre otros, con objeto de impulsar este recurso endógeno y dar a conocer un programa de formación para que los empresarios se involucren. Joaquín Serrano ha informado además de que el paquete de actividades de este otoño comprende también unas jornadas de ecología práctica en el hogar, y el día 10 de noviembre otras de sensibilización.

El gerente del Parque de Guara se ha mostrado satisfecho con el funcionamiento del mismo y las buenas relaciones con los distintos ayuntamientos y entidades implicadas, aunque ha apuntado que “hay cosas que mejorar”.

 

 

El Gobierno de Aragón invierte un millón de euros en adecuación de senderos y pistas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón está invirtiendo 991.590 euros en acciones de señalización, infraestructuras, ganadería y sensibilización e investigación en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Estos proyectos se desarrollan tanto en el interior del espacio como en los municipios de la zona periférica de protección. Esta partida forma parte de los 2 millones de euros que el Gobierno de Aragón ha destinado este año al Parque, de forma adicional al traspaso de transferencias.

 

Dentro de las actuaciones en la zona periférica de protección, destacan proyectos como la adecuación del camino del Valle de Pineta por la margen derecha. Esta acción se enmarca dentro de una actuación global con la que se pretende recuperar diversos caminos y senderos del municipio de Bielsa. Así, este año se adecuará el tramo que parte del refugio de Pineta y recorre el fondo del Valle del Río Cinca hasta alcanzar el núcleo de Bielsa, pasando por el embalse de Pineta.

 

También se adecua el camino del Valle de Vió de Fanlo a Sercué y Mirador de Sercué. Se pretende recuperar el camino del Valle de Vió de Fanlo a Sercué, pasando por Nerín, y la realización de un mirador en el Portiello de Sercué hacia el Cañón de Añisclo, así como el sendero de las minas de Lierga y el camino de Badaín.

 

Además, se ejecuta el arreglo de la pista de la montaña de Sesa a Planacanal, para acondicionar y mejorar el firme y el sistema de drenaje de aguas superficiales de esta pista forestal de montaña, que da acceso a la zona de pastos de montaña, dentro del Parque Nacional.

 

En cuanto a acciones en el interior del Parque Nacional, destaca la adecuación del camino Vió-ermita de San Úrbez. Por otro lado, se desarrolla el arreglo de la antigua cuadra de las mulas del refugio de Góriz, siguiendo la tipología tradicional. Se instalará un punto limpio destinado a la selección, compactación y almacenaje de residuos sólidos urbanos generados en el refugio.

 

La inversión de un millón de euros incluye otras acciones sensibilización e investigación como el estudio sociológico de visitantes o de las repercusiones socioeconómicas del parque, o la colocación de cámaras en nidos de águilas reales.

 

DOS MILLONES DE INVERSIÓN AUTONÓMICA

 

De forma adicional al coste de la transferencia, el Gobierno de Aragón está destinando este año 2 millones de euros al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido mediante convenios suscritos con los ayuntamientos de este territorio y a través de las acciones directas antes descritas.

 

Los convenios, firmados con los municipios de Puértolas, Fanlo, Bielsa, Tella-Sin y Torla, suponen una inversión de un millón de euros que se destinan a abordar reivindicaciones históricas de desarrollo socioeconómico sostenible y de mejora en los servicios a la población. Las líneas de trabajo que se benefician de estos convenios fueron aprobadas en la primera reunión de la nueva Junta Rectora aragonesa del Parque. Se trata de reivindicaciones históricas de los municipios, que servirán para convertir al Parque en un motor de desarrollo sostenible de Sobrarbe.

 

 

Sumario

 

 

 

Opiniones encontradas entre los alcaldes del Parque Nacional de Ordesa

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se reunió por primera vez desde que las transferencias de gestión a la Comunidad Autónoma se hicieran efectivas el pasado 1 de julio. El Antiguo Parador de Ordesa, en Torla, fue el lugar escogido para la celebración del Patronato y la posterior Junta Rectora de la Red Natural de Aragón. Una cita "totalmente aragonesa", según las palabras del consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné.

La satisfacción por las transferencias y el resultado de la negociación con el Ministerio de Medio Ambiente fue la nota protagonista antes y durante la reunión del Patronato. "Ordesa y Monte Perdido recibirán más dinero doblando el presupuesto de cuatro a casi ocho millones de euros", comentó Boné tras enumerar las fuentes de financiación. De esta manera, los recursos del Gobierno de Aragón, la continuidad del Programa Estrella y el acuerdo con la Administración central permitirán gestionar este espacio natural desde Aragón.

El consejero recordó que sus últimas visitas al Parque Nacional coincidieron con "días históricos"; sin embargo, este era "el definitivo". "Es muy emotivo para mí culminar este proceso que comenzó en el año 97", declaró.

El presidente del Patronato de este espacio protegido, Manuel Pizarro, aprovechó la ocasión para felicitar a las dos partes implicadas en "una transferencia bien hecha y con sentido común" y apostó por seguir conservando esta "joya de Aragón y de España".

Comunicaciones y financiación Algunos de los alcaldes de los municipios de la zona de influencia del Parque se mostraron optimistas porque esta gestión sirva para mejorar el aspecto económico y se solucionen los problemas más rápido. "Podríamos pedir mucho porque hay necesidades pero lo principal es la comunicación, la financiación y la conservación", manifestó Miguel Villacampa, primer edil de Torla.

Horacio Palacio, de Fanlo, destacó la importancia del uso público del Parque. "Ordesa no tiene problemas de conservación pero sí otros complejos como la carencia de accesos dignos y la falta de depuración y de recursos primarios para los habitantes", declaró. Entre las primeras peticiones se plantea la ordenación del Cañón de Añisclo. "La recuperación del eje desde Sarvisé a Escalona es prioritaria, no puede seguir como está", añadió.

"No sabemos las condiciones" Otros alcaldes se mostraban más recelosos con los cambios anunciados. "Se ha producido una transferencia y los que somos propietarios del suelo no sabemos nada de cuál va a ser la gestión, ni las condiciones de la transferencia, ni en qué situación queda el personal contratado", reveló Antonio Escalona, alcalde de Bielsa, quien esperaba resolver sus dudas en la reunión del Patronato. "Se ha dicho que el convenio era muy bueno y que había mucha voluntad pero no se ha tocado el tema del personal", manifestó al término del encuentro.

El alcalde de Tella-Sin, Mariano González, también mostró su queja ante el desplazamiento de uno de los retenes que había en este municipio. "No se nos ha informado y se ha ido a otra zona", denunció. Según la información del Parque, los cuatro retenes que había el año pasado se han reagrupado en dos equipos de mayor profesionalización ubicados en Torla, por haber mayor extensión de bosque, y en Escalona, desde donde se intentará llegar a toda la zona de influencia del espacio protegido.

 

 

Sumario

 

 

 

Los Parques Naturales de Guara y Posets-Maladeta proponen un "Otoño Natural"

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, a través de las Gerencias de los Parques Naturales de Posets-Maladeta y de la Sierra y Cañones de Guara y Posets-Maladeta, ha organizado un ciclo de actividades dirigidas a todos los públicos, con el objetivo de dar a conocer y poner en valor el patrimonio natural de estos espacios, según ha presentado en Huesca el director general de Medio Natural, Alberto Contreras. Los actos se organizan en colaboración con asociaciones y entidades de la zona de influencia,  son gratuitos y no exigen inscripción previa.

 

JORNADAS DE ACCESIBILIDAD EN GUARA

 

En el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, las actividades comenzarán este fin de semana con unas Jornadas de Accesibilidad, que se desarrollarán en el centro de interpretación de Bierge. La apertura de las jornadas tendrá lugar a las 10.30 horas a cargo de Miguel Ferrer, consejero de Servicios Sociales y Familia. Media hora más tarde comenzarán las ponencias con la intervención de Teresa Perales, directora general de Dependencia, así como de Sigfrido González, técnico de Cruz Roja, y Noelia López, técnico de Recursos Humanos de Fundación ONCE y Grupo Fundosa. Después habrá una mesa redonda en la que participarán los tres ponentes con Marta Peña, gerente de CADIS Huesca; Mikel Zaldua, gerente de Fundesa; Francisco Lacau, presidente de la Asociación de Empresarios Guara y Jesús Jiménez, director-gerente de SODEMASA.

 

Por la tarde, se desarrollarán talleres de accesibilidad en la que diferentes empresas mostrarán sus experiencias prácticas y medios con personas discapacitadas en viajes y actividades del medio natural. La jornada se cerrará con las conclusiones y la firma del documento de adhesión al plan de accesibilidad. La clausura correrá a cargo del consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné. El domingo se realizarán visitas a Lecina, a la encina milenaria o al Mirador del río Vero.

 

TURISMO ORNITOLÓGICO

 

Las actividades continuarán el último fin de semana de mes, 27 y 28 de octubre, con las I Jornadas de Turismo Ornitológico, organizadas por la Oficina de Desarrollo Socioeconómico del parque, en colaboración con el Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Tendrán lugar en el Centro de Interpretación de Bierge  En ellas se analizarán las experiencias del turismo ornitológico y se presentará el programa Reto. Además, habrá una mesa redonda sobre las experiencias empresariales y la potencialidad ornitológica en el parque. El sábado se realizarán visitas a las zonas de Vadiello, San Cosme y Santa Cilia de Panzano.

 

Además, del 23 al 27 de octubre, tendrán lugar Talleres Prácticos sobre Ecología en el Hogar. En esos cinco días, la actividad organizada en colaboración con SODEMASA visitará las poblaciones de Adahuesca, Radiquero, Almazorre, Loporzano y Arascués. El Otoño Natural de Guara se cerrará el 10 de noviembre con unas Jornadas de Sensibilización del Turismo Deportivo. En ellas se hablará de la filosofía del trabajo en los Cañones, pasado y presente; y el control de acceso a los barrancos de sierra de Guara, así como mejorar la calidad de la práctica.

 

POSETS-MALADETA

 

Por su parte, la actividad en el Parque Natural Posets-Maladeta comenzará también esta semana, el sábado, con unas Jornadas de Anilllamiento Científico de Aves. La jornada se desarrolla en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos en el centro de Interpretación de Eriste. A partir de las 9 horas se podrá participar en la colocación de redes. A las 11 horas habrá una charla sobre el anillamiento, a cargo de José Antonio Gil, y después se pasará a la práctica.

 

También desde el sábado y hasta el próximo día 21, permanecerá abierta la exposición Naturaleza en el Valle de Chistau en el Edificio La Sierra de San Juan de Plan. El 14 de octubre se desarrollará una Jornada de Naturaleza en San Juan de Plan con una salida al campo para identificar flora y fauna del valle, taller de identificación de aves y una charla proyección sobre el Valle de Chistau.

 

El 27 de octubre, se llevarán a cabo  las segundas Jornadas de Sensibilización de Profesionales del Turismo Activo en Benasque. En esta jornada se hablará del espacio de trabajo, la filosofía del trabajo en la alta montaña, el perfil del montañero o criterios a definir para lograr una mayor calidad del destino.

 

El 28 de octubre se desarrollará una Jornada Micológica en Gistaín, con una salida al campo a cargo de Natuaragón y la posterior clasificación de especies recogidas. También habrá una conferencia sobre el modelo de puesta en valor y gestión sostenible de los recursos micológicos. Asimismo, habrá un taller de cocina y se entregarán premios de recetas de cocina micológica, a cargo del Ayuntamiento de Gistaín. Las jornadas acabarán el 29 de octubre con una Jornada de Naturaleza sobre Los colores del otoño en el valle de Salenques, Aneto. Habrá además una ruta por el valle y una exposición audiovisual.

 

 

 

Sumario

 

 

La nueva Gerencia de la Red Natural de Aragón en Belchite impulsa mejoras ambientales en la Comarca

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

La Gerencia de la Red Natural de Aragón ubicada en la Comarca del Campo de Belchite impulsará tres actuaciones de mejora de infraestructuras ambientales en la delimitación comarcal. Los trabajos, que estarán finalizados este año, incluyen dos áreas recreativas en Plenas y Codos, y el arreglo del camino Samper de Salz-Embalse de Moneva. Las primeras actuaciones de la Gerencia tienen un presupuesto de 58.000 euros.

 

Estos son las primeros proyectos puestos en marcha por la Oficina de Desarrollo Socioeconómico de la Red Natural de Aragón, del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. La Oficina está ubicada en un local cedido por la Comarca, en la sede de esta entidad, en Belchite, y está coordinada por Eva Pinilla.

 

Los objetivos de esta Gerencia son la divulgación, promoción e impulso de actuaciones que contribuyan a la puesta en valor del patrimonio natural de cada comarca, para fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio, la creación de empleo en el sector ambiental y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones.

 

PRIMERAS ACTUACIONES

 

El área ambiental de Plenas se va a realizar en un espacio en el que se encuentran las piscinas municipales. Con esta iniciativa, Plenas contará con una zona con mobiliario de uso infantil y otra zona con mesas y bancos de uso recreativo. Además, se va a ejecutar la construcción de un área en la ermita de Codo, con mesas, bancos y un mirador con panel interpretativo de la Lomaza al lado de la ermita de Nuestra Señora de Montserrat.

 

Por otro lado, la oficina invertirá en el arreglo del camino Samper de SalzEmbalse de Moneva. Se trata de un tramo muy transitado y en mal estado, por lo que su arreglo se ha convertido en prioritario para la comarca.

 

Desde su puesta en marcha en junio, la Oficina de Desarrollo ha mantenido diversas reuniones con los alcaldes de los municipios que integran la comarca, agentes sociales e integrantes de asociaciones culturales para presentar esta iniciativa y recoger las prioridades de la ciudadanía.

 

GRAN VALOR NATURAL

 

El año pasado, el Departamento de Medio Ambiente puso en marcha cuatro Oficinas de Desarrollo Socioeconómico de Red Natural de Aragón ligadas a Espacios Naturales Protegidos: Sierra y Cañones de Guara, Posets  Maladeta, Moncayo y Gallocanta. El funcionamiento de estas gerencias, con el buen recibimiento por parte de las instituciones y agentes sociales, impulsó la creación este año de cuatro nuevas gerencias, en este caso, de ámbito comarcal. Estas nuevas gerencias se han ubicado en Campo de Belchite, Albarracín, Jacetania y Calatayud.

 

Las cuatro oficinas se enmarcan en comarcas con gran valor ambiental. La Comarca Campo de Belchite posee en su extensión una de las escasas zonas europeas de territorio estepario y en él se pueden encontrar especies de flora y fauna de importante valor ecológico ya que algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción.

 

La Comarca Campo de Belchite incluye zonas de la Red Natural de Aragón. Así, se encuentra en su territorio tres Lugares de Importancia Comunitaria (El Planerón, La Lomaza de Belchite y Planas y Estepas de la margen derecha del Ebro) y tres Zonas de Especial Protección para las Aves (La Lomaza de Belchite, Estepas de Belchite-El Planerón-La Lomaza y Bajo Huerva-Plana de María), así como el Refugio de Fauna Silvestre en La Lomaza.

 

 

Sumario

 

 

 

La Generalitat aprueba el plan territorial del Alt Pirineu i Aran

Fuente: El Periódico de Catalunya

La mejora de las comunicaciones por carretera, ferrocarril e internet; la preservación de un entorno especialmente sensible y, sobre todo, el crecimiento sostenido y sostenible de la población son los ejes que han guiado la redacción del plan territorial del Alt Pirineu i Aran, aprobado definitivamente por la Generalitat. El documento, en el que se ha trabajado durante casi cuatro años, es el primer plan de ordenación territorial autorizado por el actual Govern y el segundo después del de las Terres de l'Ebre, obra de CiU.
En él se traza, según afirmó el conseller de Política Territorial i Obres Públiques, Joaquim Nadal (PSC), las claves para "el desarrollo ordenado, eficiente y sostenible" de las comarcas del Alt Urgell, la Alta Ribagorça, la Cerdanya, el Pallars Jussà, el Pallars Sobirà y la Vall d'Aran. El plan da prioridad a la creación de "una red de trece pequeñas ciudades, que garantizará el reequilibrio territorial y la igualdad de oportunidades" para los habitantes de cada una de las áreas de influencia.

SUSPENSIÓN DE LICENCIAS
"Se trata de un territorio muy particular, donde cada valle ha experimentado un crecimiento y hemos querido respetar esas dinámicas históricas", explicó el coordinador del equipo redactor del documento, Ferran Miralles.
Las 13 poblaciones en red, para las que se reforzarán servicios, son: Vielha y el eje Les-Bossòst (Vall d'Aran); Esterri d'Àneu y Sort (Pallars Sobirà); El Pont de Suert (Alta Ribagorça); La Pobla de Segur, Isona y Tremp (Pallars Jussà); La Seu d'Urgell, Organyà y Oliana (Alt Urgell), y Puigcerdà y Bellver de Cerdanya (Cerdanya).
En todas estas ciudades se habilitará, además, el suelo imprescindible para desarrollar una actividad económica y las viviendas sociales y equipamientos necesarios. De momento, el plan pone condiciones al crecimiento urbanístico de Masella y a determinados sectores de la Cerdanya y el Pallars Sobirà, donde insta a suspender permisos de obras. También recomienda a los ayuntamientos de Vielha, Llavorsí, Bolvir y Salardú revisar el actual modelo de expansión urbana.
Como novedad con respecto al anteproyecto, presentado el pasado mes de abril, el plan territorial reconoce el papel del núcleo de Isona y lo coloca como subsistema de crecimiento medio. La población se verá, sin duda, muy beneficiada por la futura construcción del túnel de Comiols. La infraestructura mejorará, de paso, la accesibilidad a la comarca del Pallars Jussà, uno de los objetivos del documento en materia de movilidad.

ESQUÍ Y RED NATURA
La redacción del plan de ordenación territorial ha estado condicionada por la elaboración, de forma paralela, del proyecto de ampliación de la Red Natura 2000 y del plan director de estaciones de montaña, que regula el sector del esquí. "Hemos trabajado de manera coordinada para que luego no se produjeran incompatibilidades", indicó Mesalles.
En sintonía con estos documentos, el plan territorial otorga protección a las áreas susceptibles de convertirse en ampliaciones de estaciones de esquí, como el valle de Varradós, el de Manyanet y algunas zonas próximas a Boí, Tuixén, Espot y PortAiné. En ellos, dicen los técnicos, se podrán instalar remontes y otros equipamientos, pero no construir viviendas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El antiguo señorío de Aruej será restaurado por Adison Consulting

 

Fuente. El Periódico de Aragón

 

Adison Consulting presentó el viernes al Ayuntamiento de Villanúa un proyecto para rehabilitar y recuperar el antiguo señorío de Aruej, ubicado en término municipal de Villanúa, de propiedad privada y en un estado actual de conservación pésimo.

La idea de esta empresa es recuperar los elementos de mayor valor patrimonial y crear un núcleo urbano, con unas 350 viviendas, de estilo pirenaico y medieval, pensado, especialmente, para atraer a artesanos.

Actualmente Aruej está a punto de caerse. De hecho, la techumbre de la ermita de finales del siglo X se desplomó hace dos años y la fachada, como la de la Torre fortificada del XIV y la de la casa solariega de finales del X -únicos elementos que se prevé rehabilitar-, presenta importantes grietas, lo que hace que los distintos edificios amenacen con caerse en cualquier momento.

El ayuntamiento aprobó tanto el convenio como el plan especial que presentó la empresa promotora y, tras superar el periodo de exposición pública, ambos documentos serán remitidos a los respectivos departamentos del Gobierno de Aragón para contar con su aprobación. El alcalde de Villanúa, Luis Sieso, explicó que tanto el consistorio como la familia propietaria actual apoyan el proyecto, por el aspecto socio-económico y de recuperación patrimonial e histórica que conlleva, y van a hacer todo lo posible para sacarlo adelante. Además el munícipe advirtió de que ambos, ayuntamiento y propietarios, van a garantizar que sólo se pueda hacer lo que incluye el proyecto y no haya ningún cambio posterior, en ningún aspecto".

Sieso explicó que, si el proyecto sale finalmente adelante, "Aruej quedará como un pueblo medieval pirenaico, con una gran plaza central, tipo la de Aínsa, y con el reclamo principal de los artesanos, que queremos que vivan y trabajen allí". La idea, según el primer edil es "fijar población, crear puestos de trabajo e incrementar los alicientes turísticos locales".

Para ello, además de rehabilitar la ermita, la Torre y la casa solariega -existen varias casas del siglo XIX, pero se derribarán-, se creará un núcleo urbano de unas 350 viviendas, de una y dos alturas. El alcalde afirmó que se creará entre Aruej y la urbanización de Santiago y que el torreón será la edificación más alta. Para atraer a los artesanos, preveen crear "viviendas talleres, tipo viviendas protegidas", apuntó Sieso, en la que "los artesanos vivan y dispongan de un local en el bajo para su taller o local comercial". La empresa promotora inició los contactos con este amplio colectivo este mes y, según el alcalde, ya han tenido infinidad de llamadas interesándose por el proyecto.

 

 

 

Sumario

 

 

La vida volverá a las calles de Saqués gracias al plan especial de rehabilitación

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Tres años y medio después de que las dos primeras casas de Saqués, pueblo ubicado al pie del pantano de Búbal, fueran revertidas por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) a sus originarios propietarios, el plan especial de rehabilitación es ya una realidad. El número de viviendas previsto es de 43 y la superficie total del ámbito de actuación asciende a 7.622,72 metros cuadrados, menor que la del casco urbano primitivo que ocupaba 11.698,71 metros cuadrados.

La Asociación de Antiguos Vecinos, que promueve esta iniciativa, presentó la semana pasada el documento al Ayuntamiento de la entidad local menor de Piedrafita de Jaca, que ve con buenos ojos la recuperación de este poblado que fue expropiado en 1969 para la construcción del embalse.

El presidente del colectivo vecinal, Inocencio Arruebo, y el secretario, Gonzalo Lope, que tuvieron que dejar la casa en la que nacieron con 11 y 15 años respectivamente, explican que este es el final de un largo proceso. A mitad de los años 80 del siglo pasado se iniciaron las gestiones para conseguir la devolución de las fincas, y el inicio de una etapa que "sabemos va a ser larga, ya que hay que pasar toda la tramitación urbanística y resolver las cuestiones que se planteen, pero estamos muy ilusionados y esperanzados". La asociación se constituyó en el año 2000, formada por 60 vecinos y descendientes, y en tres fases el organismo de Cuenca les ha restituido 17 parcelas.

Faltan por reintegrarse aquellas parcelas que se ven directamente afectadas por la cota máxima del embalse de Búbal, entre ellas las casas Blango, Bandrés, Judas y Matías. Inocencio Arruebo comenta que falta el "último trámite" para que la CHE formalice una modificación de ésta a la baja. De hecho, durante el convenio de 1989 con la Cruz Roja se permitió que la organización situara su carretera de acceso al poblado hasta las casas Blango y Judas, donde proyectaban crear un albergue. Este plan especial también incluye la realización de obras de contención.

A pesar de que el derecho de reversión es individual, y de que cada parcela tiene un propietario, la Asociación de Vecinos de Saqués ha dispuesto en sus estatutos un sistema de reparto por el que a cada antiguo propietario se le garantizan 60 metros cuadrados, ya que algunas edificaciones están bajo el agua. Este es uno de los aspectos que resalta la alcaldesa de Piedrafita de Jaca, Ana Miranda. "Todo lo que sea rehabilitar, arreglar y recuperar el patrimonio está bien, además se trata de un proyecto colectivo y por eso nuestra idea es apoyarles y presentar el plan ante el Ayuntamiento de Biescas y la Confederación". Ana Miranda indica que la cuestión del acceso desde la carretera A-136 es un tema que también quieren plantear a la Confederación, ya que el itinerario "más lógico" sería una vía por el área donde tiene un edificio el organismo de Cuenca, aunque se estudian varias alternativas.

El plan especial ha sido redactado por Pemán y Franco Arquitectos y por González-Olalla. "Hemos querido contar con unos profesionales de prestigio para que la propuesta tuviera calidad y respondiera a nuestras expectativas, y estos despachos también han aceptado un trabajo diferente al que pueden imprimir su sello", indica el presidente del colectivo vecinal. El coste de la urbanización se estima en 1,7 millones de euros, y el presupuesto de toda la rehabilitación podría alcanzar los 6,2 millones de euros.

Conservar el estilo original

La idea es reconstruir o conservar los volúmenes preexistentes con la mayor fidelidad posible, además de dotar al núcleo de una nueva estación transformadora, una depuradora, una potabilizadora y un área de aparcamiento. Se ha evitado la introducción de elementos constructivos ajenos a la edificación original de la localidad tales como cierto tipo de mansardas, balcones y miradores que pueden darse en otro contexto de montaña pero que no existían en Saqués.

El estado del núcleo es de ruina generalizada, no hay más que contemplar los carteles de riesgos que alertan del peligro de derrumbe, a excepción de la iglesia y una vivienda que mantiene ciertas condiciones de estabilidad. Se han elaborado 22 fichas de rehabilitación que constituyen el instrumento fundamental de ordenación. Dado que las antiguas casas estaban formadas por agregación de varios volúmenes de tamaño relativamente pequeño, es posible plantear el aprovechamiento de cada uno de éstos para una vivienda independiente.

Las nuevas edificaciones que se contemplarán siguen una pauta volumétrica similar a las del resto del núcleo. La superficie ocupada por las edificaciones a rehabilitar es de 1.087,56 metros cuadrados, la de los inmuebles de nueva planta 721,60 metros cuadrados y la edificación ampliada 146,11 metros cuadrados.

Los antiguos habitantes y sus descendientes volverán a Saqués para las fiestas patronales de San Miguel por quinto año consecutivo, y lo harán con un sueño que cobra un poco más de fuerza.

 

Sumario

 

 

 

Los vecinos de Jánovas esperan poder pedir la reversión a lo largo de este año

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

En la carrera de fondo en la que participan los afectados por el proyecto del pantano de Jánovas ya se ve la meta, aunque todavía no está cerca. Después de más de 40 años luchando por recuperar las tierras que les vieron nacer, los vecinos de Lacort se reunieron para reencontrarse, recordar y reavivar los ánimos de un deseo llamado "Reversión".

La única casa que queda en pie está junto a la carretera y fue arreglada por los antiguos habitantes como local social. Allí se reúnen cada mes de agosto para celebrar una eucaristía, comer y bailar por la tarde. El ambiente es festivo a pesar del motivo que les lleva hasta este núcleo fantasma junto al río Ara, donde las pocas piedras que quedan atestiguan que una vez hubo vida.

"Es un ejercicio de resistencia y hay que tener un valor fuera de lo normal para luchar durante 43 años contra todas las adversidades y negativas", comenta Milagros Palacio, presidenta de la Asociación de Afectados por el Pantano de Jánovas.

La confianza de que lo conseguirán es lo que les empuja a mantener el ímpetu en un caso único en España y que continúa su proceso administrativo. "Seguimos adelante aunque es un camino complicado y se necesita tiempo, pero estamos en el buen camino, lo único que es más largo de lo que nos gustaría", añade.

En este momento, tras la publicación del impacto medioambiental negativo en 2001, el procedimiento se encuentra en la fase de anulación de la concesión de los caudales por parte de Endesa, propietaria de casi 2.000 hectáreas. Los vecinos confían en que se realice este año para poder solicitar la reversión.

"Nos expropiaron forzosamente y aunque nos hayan pagado, a veces se duda de que tengamos unos derechos", explica la presidenta citando la ley donde especifica que "si esas tierras no llegan a tener el uso previsto deben ser devueltas a sus propietarios". La Asociación ha viajado a Zaragoza y Madrid para reunirse con responsables de la Confederación Hidrográfica del Ebro y del Ministerio de Medio Ambiente, no sólo en nombre de Jánovas o Lacort, sino como una llamada de atención para toda esta zona de Sobrarbe (La Solana, Nerín...), que ha sufrido la despoblación por el proyecto del pantano.

"Nos sentimos ignorados por el Gobierno de Aragón, que se desentiende por ser competencia de la Administración Central", denuncia Carmen Lacambra, que a sus seis años dejó su casa de Lacort. "Pedimos sólo el apoyo moral", comenta Octavio Melús, otro de los antiguos vecinos.

"Nos gustaría que el presidente aragonés se interesara por conocer la historia, la lucha y las ilusiones por recuperar estos pueblos", comenta Lacambra. "Políticamente es difícil porque aquí hay muy pocos votos y es mejor apoyar la Expo de Zaragoza. Es una gran injusticia", dice Melús.

Tras la reversión, se habla de un proyecto sostenible para el que hace falta una gran inversión. La presidenta sabe que es empezar de cero, sin agua, luz... "Deberán involucrarse desde los ayuntamientos, las diputaciones y el Gobierno Central", reivindica.

En Lacort hace tres años comenzaron a cultivar los campos, al igual que Jánovas. Se trata de un hecho simbólico porque las cosechas han sido malas y ha supuesto un gran trabajo recuperar tierras yermas y limpiar toda la maleza.

Distintas generaciones se dan cita cada año junto a la carretera porque está prohibido transitar dentro del pueblo por riesgo de derrumbe. Los más mayores echan cuentas de los 14 años que llevan juntándose en un día como este. Los hijos de lo que cerraron las casas escuchan historias de su infancia y los que apenas llegan hoy a los cinco años corretean por lo que siempre han considerado su pueblo.

 

 

Sumario

 

 

 

Recuperar Tiermas

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Sigüés acogió la 44 edición del Día de la Comarca de La Jacetania. El acto que pretendió ser una jornada lúdica y social que sirviera para asentar y destacar los rasgos propios de esta comarca pirenaica, pero también para profundizar en el conocimiento de las localidades que la componen. En este sentido, el alcalde de Sigüés, Daniel Salinas, señaló, en la presentación de los actos, que uno de los proyectos más importantes para el futuro del municipio y de La Jacetania es la posible recuperación del núcleo de Tiermas. Proyecto en el que el consistorio está trabajando desde hace dos años y medio.

Tiermas es uno de los núcleos del entorno del embalse de Yesa que se obligó a desalojar con motivo de la construcción del pantano y que se hizo famoso por el balneario termal que el núcleo tenía en su barrio bajo. Actualmente, las ruinas del complejo y las aguas termales surgen cada septiembre, cuando el nivel de agua del embalse desciende, facilitando, durante unos meses, el uso de estas aguas.

El alcalde de Sigüés explicó que la idea es recuperar el núcleo urbano, "conservando todos los elementos históricos y patrimoniales del casco, así como los de menor entidad que se encuentran en las fachadas de las casas, y el 90% de la trama del pueblo". Además, se quiere crear un hotel termal.

Daniel Salinas explicó que el municipio proyecta que el hotel "tenga unas 100 plazas y que haya entre 240 y 260 apartamentos, que se construirían en 4 fases". "Queremos y debemos ser respetuosos con Tiermas, porque es un núcleo que cuenta con la categoría Bien de Interés Cultural (BIC)", añadió. Para ello, el consistorio está trabajando junto a Patrimonio para que sea "un proyecto exquisito en todos los sentidos", apuntó Salinas.

De momento no se habla de presupuesto, pero según estimaciones municipales la recuperación de Tiermas requeriría una inversión de 48 millones de euros, ya que el conjunto está casi derruido. De hecho, un estudio de los inmuebles del 2005 recoge que casi el 100% de las casas están en ruina total.

 

 

Sumario

 

 

 

La Agenda 21 del Maestrazgo aboga por mantener población y mejorar las carreteras

Fuente: Diario de Teruel


Mejorar las comunicaciones y mantener la población mediante la creación de empleo para jóvenes y viviendas sociales son las principales necesidades para el desarrollo sostenible del Maestrazgo que se han aprobado dentro del plan de acción de la Agenda 21 de la comarca. La elaboración de estas prioridades se ha realizado en los últimos meses y para ello se ha contado con la población que habita en el territorio. Las actuaciones se aprobaron en el último consejo comarcal, celebrado el pasado 28 de junio.

La Agenda 21 es un proyecto global de desarrollo sostenible que abarca no sólo cuestiones ambientales, sino también culturales, sociales o económicas y en el que el Maestrazgo lleva trabajando casi dos años. Las prioridades que hay que poner en marcha han sido consensuadas por una buena parte de los vecinos mediante diversas reuniones mantenidas en los 16 pueblos que componen la comarca. A estas charlas han asistido unas 680 personas.

En total, se aprobaron trece premisas entre las que figuran mejoras en las carreteras, el transporte público, la cobertura de telefonía móvil y la comercialización de productos y servicios del Maestrazgo. Además, también se recoge la necesidad de crear fomentar la depuración de las aguas, el aprovechamiento de la biomasa o poner en marcha un Plan de gestión del patrimonio, entre otros.
El futuro

La medida con más apoyo vecinal fue la mejora que hacía referencia a las vías de comunicación. El presidente del Maestrazgo, Mariano Balfagón, matizó que aunque no es competencia de la comarca el acondicionamiento de las carreteras “se insistirá periódicamente al Gobierno de Aragón para que lleve a cabo los arreglos”, dijo.

El papel que los jóvenes juegan en el futuro de la comarca quedó patente en dos de los puntos del plan de acción. Así, por una parte se plantea la necesidad de ayudarles para que permanezcan en la comarca y, por otra, se habla de la creación de una bolsa de trabajo que sirva para poner en contacto a empresas y profesionales. “Puede ayudar a encontrar empleo tanto a los jóvenes que se han ido a estudiar fuera como a aquellos que tienen vinculación con la zona y les gustaría vivir aquí”, matizó el máximo responsable comarcal.

La creación de viviendas sociales es otro de los apartados importantes para la población y la Comarca pondrá en contacto a los alcaldes de los pueblos interesados con Suelo y Vivienda de Aragón con el fin de que se establezcan convenios.

Otro de los aspectos que favorecerán el desarrollo de la comarca es la mejora en la cobertura de telefonía móvil. En la actualidad se han firmado convenios para ampliar la cobertura a Cuevas de Cañart, Abenfigo y Allepuz, pero aún quedarían municipios con dificultades como Miravete de la Sierra, Villarroya de los Pinares y La Iglesuela del Cid, entre otros.

La Agenda 21 del Maestrazgo también incluye como prioridad la mejora de la comercialización de los productos y servicios del Maestrazgo y el fomento del uso de la energía solar, aunque este último apartado está estancado de momento hasta que se amplíe la cuota aragonesa de energía solar. No obstante, Balfagón comentó que hay varios proyectos de este sector pendientes.

Mataderos y Porn se quedan fuera

Entre las 14 prioridades que se enumeraron en el borrador de la Agenda 21 del Maestrazgo figuraba la creación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Finalmente este objetivo se quedará fuera por ahora porque el consejo comarcal no cree conveniente abordar el tema. “Debería haber consenso entre el 100% de la población y ahora no lo hay en lo que respecta a los temas medioambientales, por lo que pensamos que no es el momento adecuado”, comentó el presidente de la comarca, Mariano Balfagón. 

Sin embargo, pese a que se va a posponer la solicitud de creación de un Porn, el hecho de que figure el número once en la lista de prioridades votadas por los vecinos refleja la importancia que para los habitantes del Maestrazgo tienen los valores naturales del territorio. Otro punto que ha quedado fuera de la lista final de objetivos para el desarrollo de la comarca son los mataderos, aspecto de vital importancia entre la población del Maestrazgo pero cuyas competencias las tiene el Gobierno de Aragón y los Ayuntamientos, según matizó Mariano Balfagón.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sabiñánigo elaborará su Agenda 21 Local por un desarrollo sostenible

 

Fuente: Diario del AltoAragón


Sabiñánigo se ha incorporado al programa de elaboración e implantación de las Agendas 21 Locales. El presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, y el alcalde de la capital del Alto Gállego, Carlos Iglesias, firmaron un convenio de colaboración, mediante el cual la institución provincial cooperará con el municipio “en el desarrollo de sus políticas y programas de gestión”. Por su parte, el ayuntamiento manifiesta su voluntad de “avanzar en el establecimiento de una política ambiental integrada, que permita afrontar los déficits ambientales priorizando determinadas actuaciones”. En este sentido, Iglesias explicó que serán los “propios ciudadanos” los que marquen las prioridades que deberá tener la Agenda 21 Local para Sabiñánigo, aunque apuntó que, desde su punto de vista, hay que preservar el extenso territorio del municipio, aprovechar el corredor de la autovía o favorecer prácticas medioambientales en las industrias.

En la elaboración de la Agenda 21 Local, tiene un papel destacado la participación ciudadana, hecho que va a repercutir en su conclusión. Cosculluela apuntó que se puede tardar año y medio o dos años, pero “depende de los municipios”. Añadió que esta herramienta “viene a sustituir al Plan Estratégico de una ciudad” y que el objetivo principal que se persigue es favorecer “la preservación medioambiental de nuestro territorio y la presencia humana en el mismo”.

La incorporación de Sabiñánigo a este programa supone que “todos los municipios grandes de nuestra provincia de más de ocho mil habitantes están integrados a la vez que la Comarca del Sobrarbe”, indicó el presidente de la DPH. Además, la capital del Alto Gállego entra a formar parte de la RETE 21, la red de entidades del Alto Aragón por la sostenibilidad. Sabiñánigo cuenta con un amplio territorio de más de 500 kilómetros cuadrados, en los que hay más de cincuenta núcleos de población. Iglesias indicó que, hace tres años y medio, “firmamos un convenio para hacer la Agenda 21 Local en Sabiñánigo, pero desde la comarca se planteó hacerlo a nivel comarcal, como en Sobrarbe”. Sin embargo, dada la complejidad por tratarse de un amplio terreno, se optó por volver a la idea inicial y desarrollar una Agenda 21 Local únicamente para el municipio.

 

 

Sumario

 

 

 

Jaraba lanza un plan de desarrollo turístico sostenible

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El municipio de Jaraba ha decidido poner su reloj a la hora de la Exposición Internacional del 2008 en Zaragoza y ha lanzado un plan de desarrollo turístico sostenible basado en la oferta balnearia, que representa el 79% de su actividad económica.

 

Jaraba alberga tres balnearios y otras tantas plantas embotelladoras y, junto a los municipios de Nuévalos y Alhama de Aragón, forma el denominado Triángulo del Agua, en el que se concentra el 60% de la actividad termal de Aragón.

 

El objetivo del plan de desarrollo, que fue presentado en la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), es dinamizar una localidad de solo 316 habitantes que presenta una población envejecida y una marcada dependencia del sector turístico.

 

"Los balnearios suponen 250 puestos de trabajo en Jaraba y la comarca de Calatayud, pero aun así sería necesario diversificar su economía con actividades complementarias", señaló Begoña Sampietro, de Prames, empresa que ha realizado el Plan de acción para el desarrollo turístico del municipio de Jaraba.

 

Para progresar en el plano económico y conseguir atraer a nuevos habitantes que rejuvenezcan su censo, Jaraba cuenta con dos recursos: el agua (en su término existen 80 fuentes con propiedades medicinales y curativas) y un gran patrimonio natural, en particular las hoces del río Mesa.

 

MEJORAR LAS CARRETERAS Además, se deberán emprender acciones de refuerzo del tejido socioeconómico apoyando a la iniciativa privada para que genere empleo.

 

"Las comunicaciones por carretera son esenciales para el desarrollo de Jaraba y su entorno", subrayó, por su parte, José Pérez Escolano, alcalde de la población. "Es preciso mejorar la vía que nos comunica con la autovía de Zaragoza a Madrid y crear un enlace con la autovía Mudéjar", añadió.

 

Además, Pérez Escolano hizo hincapié en la necesidad de que Jaraba cuente con un punto sanitario de atención continuada, ya que la clientela de las mil camas que ofertan sus centros termales "es en su mayor parte mayor de 65 años".

 

El plan de desarrollo elaborado por Prames contempla que la entidad promotora sea el ayuntamiento o bien un consorcio turístico que agrupe y coordine a las poblaciones que integran el Triángulo del Agua.

Prames basa su plan de crecimiento sostenible en cuatro ejes de intervención: la gestión turística, la oferta y los productos turísticos, el patrimonio natural y la señalización de senderos y la mejora de la calidad ambiental.

 

"El plan de Jaraba es modélico y debe servir de ejemplo a otros ayuntamientos en el futuro", señaló, por su parte, José Francisco García, gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Zaragoza.

 

 

Sumario

 

 

 

Acuerdos del tercer encuentro de los colectivos de la cuenca del Ebro
  
SABADO 16 DE SEPTIEMBRE EN ZARAGOZA.
  
El sábado 16 de septiembre en el tercer encuentro de grupos de la cuenca del Ebro celebrado en el “Albergue de Monegros”, en Leciñena, las organizaciones y colectivos de la cuenca del Ebro abajo indicados, una vez revelados algunos de los graves problemas que afectan a nuestra cuenca como son:

 

Las grandes detracciones de caudales previstas por la ampliación de regadíos (más de 600.000 Ha en toda la cuenca) o trasvases (el trasvase Xerta –Senia), la reserva de caudales que están haciendo las Comunidades Autónomas, el crecimiento urbanístico descontrolado con su exigencia despilfarradora de agua, los problemas de contaminación de las aguas, el aumento de la salinización, la colonización de especies invasoras (como el mejillón cebra), la destrucción de ecosistemas fluviales y la pérdida del buen estado ecológico exigido por la Directiva Marco.
  
Hemos tomado los siguientes acuerdos:
-  Exigir una moratoria a la construcción de grandes embalses y a la puesta en marcha de nuevos regadíos mientras se revisa el Plan de Cuenca o de Demarcación.
-  Exigir los caudales ambientales en toda la cuenca y la paralización de nuevos embalses hasta que estos caudales sean asegurados.
-  Exigir un compromiso real de las administraciones en la aplicación de la Directiva Marco del Agua. En concreto exigir un proceso de participación en el Plan de Cuenca real, abierto, proactivo, a todos los niveles y con capacidad económica para elaborar propuestas y alternativas.
-  Oponerse al trasvase Cherta-Xenia.
-  Pedir la dignificación del secano.
  
Por todo ello se convoca a todos los colectivos de la cuenca a una Asamblea en Zaragoza para el mes de noviembre.
  
Participantes del 3º encuentro de colectivos de la cuenca del Ebro: Plataforma en Defensa de L’Ebre, Asociación Río Aragón, Asociación Jalón Vivo, Asociación  de Afectados por el Embalse del Val, Coordinadora Biscarrués - Mayos de Riglos, Fundación Nueva Cultura del Agua, Ebro Vivo, Ecologistas en Acción de Huesca, Plataforma en defensa del Río Queiles, promotores de la Fundación Nueva Cultura del Agua de Navarra, Red de la Tierra, Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases.

Tfno. de contacto: 656.666.091
Julián Ezquerra, Presidente de COAGRET
  

 

Sumario

 

 

 

Un estudio sostiene que los movimientos de defensa del territorio condicionan la acción política


Fuente: Sostenible


Les mobilitzacions i els conflictes territorials del país han estat clau per implantar una nova cultura del territori i sobretot han ajudat a consolidar la nova política territorial que comença a impulsar la Generalitat, segons un estudi encarregat per la Fundació Bofill a l'Institut de Govern i Polítiques Públiques, adscrit a la Universitat Autònoma de Barcelona. Aquest estudi analitza la incidència en el govern i en la societat en general que han tingut la coordinadora Salvem les Valls, la plataforma Salvem l'Empordà, la de Defensa de l'Ebre i la del moviment contra el pla 22@ en els conflictes territorials del túnel de Bracons, del model urbanístic i turístic de l'Empordà, de l'intent de transvasament de l'Ebre i del districte tecnològic del Poblenou de Barcelona.

L'estudi determina que les mobilitzacions han tingut un impacte important en les polítiques territorials i ho classifica en tres grups.

PROJECTES ATURATS.
El primer és el que anomena substantiu i aplega els casos en què els projectes s'han paralitzat, com ara el del transvasament de l'Ebre; els que s'han modificat, com ara el del tram de Joanetes de l'eix Vic-Olot, i els que han tingut propostes alternatives concretes, com ara els plans territorials.

PROJECTES MODIFICATS.
El segon és el nivell operatiu i estableix que aquests moviments reivindicatius han comportat l'accés de nous actors polítics en l'elaboració de les polítiques territorials, noves aliances científiques i de pensadors que han enriquit el discurs, i canvis promoguts en els procediments i tràmits, com per exemple l'ampliació dels terminis de consulta.

SENSIBILITZACIÓ.
I, finalment, el tercer és el que anomena simbòlic i conceptual, de caràcter molt més filosòfic, que qüestiona conceptes com ara l'interès general i el progrés i n'introdueix de nous com és el de cultura de l'aigua.

El mateix estudi també destaca la importància de la formació de tots aquests moviments reivindicatius com a «xarxes d'acció col·lectiva crítica», cosa que aconsegueix un efecte amplificador i unitari en la defensa del territori. A part, remarca que han sabut aprofitar «estructures d'oportunitat política» favorables al canvi de les polítiques, com en el cas dels canvis polítics a Catalunya dels últims tres anys.

El treball Per una nova cultura del territori? Mobilitzacions i conflictes territorials ha estat elaborat per l'Institut de Govern i Polítiques Públiques, que està adscrit a la Universitat Autònoma de Barcelona, amb la col·laboració de la Fundació Bofill. Els autors són Àlex Casademunt, que n'és el coordinador, Eva Alfama, Helena Cruz, Gerard Coll i Marc Martí. Aquesta recerca s'ha fet a partir d'entrevistes amb activistes, tècnics, polítics i periodistes i a través de l'anàlisi de la informació cedida per les entitats estudiades i de les poques publicacions que hi ha sobre el tema. És a punt de ser publicada, segurament per Icària.

La Plataforma per a la Defensa de l'Ebre es va constituir l'any 2000 per oposar-se frontalment a la proposta de transvasar aigua del riu Ebre i evitar així un dany irreparable a la fauna, a la flora i fins i tot a la formació geogràfica del riu, sobretot del seu famós delta. Aquesta plataforma ha aconseguit aturar el projecte.
La plataforma 22@ es va constituir el 2000 per defensar el patrimoni industrial del Poblenou de Barcelona, que consideraven amenaçat pel projecte que du el nom de 22@ i que pretenia enderrocar bona part de les indústries. Amb el símbol de la fàbrica de Can Ricart, el moviment ha aconseguit que se salvin de la desaparició 68 elements.

 

Salvem les Valls

És una coordinadora que des del 1995 agrupa 20 entitats i un centenar de particulars que s'oposen a la construcció de l'eix Vic-Olot pel túnel de Bracons. Ara està en construcció, però la seva activitat de defensa del territori ha estat pionera i representativa per als sectors ecologistes. Ha estat clau en la modificació del tram més impactant, el de Joanetes.

 

Salvem l'Empordà

Promoguda arran d'una assemblea de la Institució Altempordanesa en Defensa de la Natura, l'any 2002, aquesta plataforma té per objectiu fomentar un desenvolupament equilibrat i sostenible de la comarca. Ara du a terme accions i treballa perquè el pla director de l'Alt Empordà que fa la Generalitat s'adigui a aquests principis.

 

 

Sumario

 

 

 

Zuera destina 300.000 euros a la señalización de una red de senderos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Zuera quiere sacar partido a las 14.000 hectáreas de monte de su término municipal. Para ello, destinarán unos 300.000 euros para la señalización de una red de senderos, cuyos trabajos comenzarán en septiembre. Esta cifra también incluye el proyecto para señalizar el corredor verde que une la localidad con la capital aragonesa, donde también se colocarán paneles informativos de la fauna y la flora de la zona.

"Pretendemos crear una red de senderos para que se conozca el monte de Zuera. Cada día viene más gente a visitarlo, pero es tan grande que es muy fácil perderse", explicó el alcalde de Zuera, Francisco Gracia Marcuello.

Recientemente, el Ayuntamiento ha publicado una guía de turismo sostenible en la que se describen algunas rutas por los caminos del monte de Zuera. Sin embargo, estos todavía no están balizados, lo que dificulta que los visitantes puedan seguirlos.

"El año pasado se hizo un estudio para balizar tanto esta zona como la del corredor verde del río Gállego y vimos que sería muy positivo", comenta la técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Mónica García Gil, quien aseguró que es frecuente la realización de acampadas controladas en la zona.

Está previsto que la señalización de senderos comience en septiembre y se espera que la primera ruta, que discurrirá por la zona sur de los pinares, pueda estar lista en unos meses. Este primer recorrido partirá del casco urbano, atravesará la calzada romana y permitirá contemplar un pino de valdenavarro centenario y el refugio de Palomera, un mirador.

Además de la balización de dirección y distancias, el proyecto de señalización contempla también la colocación de paneles informativos de toda la ruta con un plano, el trazado topográfico y un croquis con los desniveles que se atraviesan.

El Ayuntamiento sacará a concurso a finales de agosto la ejecución de estos trabajos, que se estima que sean de unos 12.000 euros. Aunque la suma total asciende a 300.000 euros, para los que de momento no han conseguido ninguna subvención. "Todos los años hemos solicitado ayudas en este área, pero todavía no nos han concedido ninguna", añadió la técnico municipal de Medio Ambiente.

En esta cuantía, que se repartirá entre este año y 2007, también se incluye la señalización del corredor verde, una iniciativa en la que contarán con la colaboración de la Mancomunidad del Bajo Gállego -formada por los municipios de Zuera, San Mateo y Villanueva-.

"De esta manera se quiere acercar a Zaragoza la ribera del Gállego. Además, es una buena forma de llegar hasta Zuera y conocer un importante pulmón verde que está a escasos kilómetros de la capital y que todo el mundo debería conocer", concluyó Mónica García.

 

Paneles interpretativos

 

Por otra parte, además de la balización de los senderos, también está previsto instalar paneles interpretativos de la fauna y flora de la zona, así como planos y gráficos que incluyan el trayecto que se va a realizar, las diferentes alternativas que ofrecen y los desniveles que hay que pasar.

"Todos estos trayectos están pensados para ir andando o en bicicleta, por lo que tienen escasos desniveles. Además, en algunos de ellos se pasa por zonas donde hay asadores autorizados (cubiertos) y donde se puede acampar", concluyó la técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento.

 

 

Sumario

 

 

 

Aragón prepara un plan para salvar a la margaritífera del mejillón cebra

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente de la DGA está preparando un plan de emergencia para proteger a la margaritífera auricularia de la más que probable invasión de mejillones cebra. El objetivo es estudiar y poner en marcha medidas que permitan salvar de la plaga a una especie en peligro crítico de extinción que en todo el mundo sólo está presente en el Canal Imperial, en el de Tauste y en algunas zonas del Ebro.

Tanto la margaritífera como el mejillón cebra son moluscos de agua dulce. Sin embargo, su parecido acaba ahí. Mientras la margaritona, como se le conoce en Aragón, es una especie autóctona que lucha por sobrevivir con una población de apenas 3.000 ejemplares, el mejillón cebra es un pequeño bivalvo originario de los mares Caspio y Negro que en poco más de un siglo se ha extendido por medio planeta y que causa gravísimos daños económicos y ambientales.

Ahora la plaga amenaza con infestar todo el Ebro, así como el resto de cuencas españolas, gracias a su ingente capacidad reproductora -un solo ejemplar puede generar hasta un millón de larvas cada año-.

El mejillón fue detectado en Cataluña en 2001, y hasta hace unas semanas se creía que sólo había logrado remontar el río hasta la cola del embalse de Mequinenza. Sin embargo, a mediados de septiembre se descubrió que la especie ha logrado saltar hasta la cabecera del Ebro, lo que significa que antes o después colonizará toda la cuenca. Cerca de Logroño se han encontrado ejemplares adultos, y en Zaragoza la Confederación ha detectado larvas en el meandro de Ranillas.

El problema para la margaritífera es que se calcula que más del 80 % de su población mundial vive en el Canal Imperial, un cauce artificial que nace del Ebro cerca de Tudela. Si aguas arriba de la ciudad navarra hay mejillones adultos, es prácticamente seguro que sus larvas ya están bajando por el Canal Imperial.

La margaritona es una almeja de gran tamaño si se compara con el mejillón cebra. Vive en el lecho de los ríos semienterrada en el lodo y agarrada al fondo con un pie, pero una parte de su concha queda en contacto con el agua.

El nácar del caparazón es una superficie ideal para el molusco invasor, ya que se trata de un animal que necesita sustratos duros para fijarse a ellos. Los ejemplares adultos se adhieren a la margaritífera por decenas impidiéndole abrir las valvas para alimentarse y respirar, lo que acaba matándola por asfixia.

 

Posibles medidas

 

Nada más conocer las últimas y preocupantes noticias sobre el avance del mejillón cebra, la Dirección General de Medio Natural de la DGA encargó la elaboración de un plan de emergencia para proteger a esta almeja autóctona. El jefe del Servicio de Biodiversidad, Manuel Alcántara, explica que los técnicos ya disponen de un primer borrador, aunque de momento todo son propuestas que deberán ser analizadas con más detalle.

"De momento, en lo que respecta a la detección temprana del mejillón, la semana que viene esperamos tener ya un testigo para localizar posibles ejemplares adultos en el Canal -explica-. Además, haremos análisis de agua específicos para las larvas".

Además, a finales de octubre, coincidiendo con uno de los cortes anuales del Canal, se hará una prospección en profundidad de todo el cauce. "En la que hicimos en febrero no detectamos nada, así que si hay ejemplares adultos serán recientes -dice Alcántara-. Lo más probable es que podamos eliminarlos manualmente".

Sin embargo, las medidas más efectivas para proteger a la margaritona son más complejas, cuestan bastante dinero y en algunos casos exceden las competencias de la DGA. Por un lado, los técnicos se han planteado tratar el agua de la parte alta del Canal con productos químicos para esterilizarla y matar a las larvas. Por otro, se ha retomado un proyecto anterior que proponía aprovechar una acequia lateral del canal Imperial para crear una zona de seguridad a la que poder trasladar las almejas en caso de infestación masiva.

"La primera opción es factible porque los primeros 30 kilómetros del Canal están revestidos, lo que evitaría muchas afecciones para la flora y la fauna -señala Alcántara-. En cuanto a la segunda, tenemos que hablar con los regantes y estudiarla bien. No basta con meter una pala, habría que poner en marcha un complejo sistema para garantizar que el mejillón no llegue a la acequia".

 

 

Sumario

 

 

 

ADRI acuerda con tres cotos crear espacios cinegéticos protegidos

 

Fuente: Diario de Teruel


El grupo de acción local ADRI Jiloca-Gallocanta ha alcanzado un acuerdo con tres asociaciones para crear espacios cinegéticos protegidos. En estos espacios, que suman en total 14.500 hectáreas, se desarrollarán planes de caza durante 5 años que potenciarán el turismo cinegético. Los nuevos espacios cinegéticos protegidos se ubican en Rubielos de la Cérida, Monreal del Campo y El Poyo del Cid.

El coordinador del proyecto de espacios cinegéticos protegidos de ADRI Jiloca, José Angel García, manifestó que el proyecto, aunque es piloto en Aragón, está en la línea de las nuevas tendencias medioambientales de Europa, que es preparar la caza para el futuro para que no desaparezca.

José Angel García señaló que la caza es un recurso muy variable y, por lo tanto, que se tiene que cuidar y proteger con repoblaciones de animales autóctonos y actuaciones sostenibles en el medio. “Además, la caza con estos planes es un recurso económico para la zona”.

El acuerdo que ha alcanzado ADRI, y que se plasma en convenios a firmar el próximo mes de septiembre, es con la Sociedad de Cazadores Valdejos de El Poyo del Cid, la Sociedad de Montes de Rubielos de la Cérida y el Ayuntamiento, y la Sociedad de Cazadores de Monreal del Campo y el Ayuntamiento.

El número total de hectáreas que aportarán los cotos de caza son 14.500 hectáreas y durante 5 años se desarrollarán unos planes técnicos, que llevarán a cabo una serie de actuaciones. A cambio, las sociedades de cazadores y los ayuntamientos recibirán unas aportaciones económicas por parte de ADRI y unas promociones al incluir los espacios dentro de una red europea de espacios protegidos. ADRI invierte 4.000 euros para la elaboración de los planes y 15.000 euros para cada uno de los tres cotos par la realización de inversiones y repoblaciones de animales. Cada coto se especializará en determinados animales. Así en el de El Poyo será la perdiz y en el de Rubielos la cabra, corzo y la perdíz.

 

 

 

Sumario

 

 

Aves protegidas, pero ¿cuánto?

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Renovable, sí. Pero ¿limpia? La energía eólica, que ha engordado las cuentas del medio rural en los últimos años, también "ensucia". Y mucho. Un simple paseo por el parque de La Serreta muestra las consecuencias que decenas moles con aspas causan a la avifauna local protegida de Rueda de Jalón: buitres leonados, murciélagos o cernícalos primilla, pero también ejemplares minúsculos como calandrias o jilgueros, que las carroñeras hacen desaparecer al instante.

"El viento es un recurso que aprovechan tanto los molinos como las aves. En este conflicto -asegura el ecologista José Antonio Domínguez-, los más débiles salen perdiendo". El naturalista Federico Faci llevó a Domínguez hasta mencionado parque hace unos meses, donde hallaron 19 cadáveres de buitres en apenas once molinos; este redactor se desplazó hasta el mismo lugar hace unos días y "sólo" encontró tres buitres despedazados.

En Aragón hay unas seis decenas de parques eólicos, que producen más de 1.500 megawatios, casi el 14 % de toda la producción nacional. La mayoría están emplazados en la provincia de Zaragoza. En concreto, en Valdejalón, Campo de Borja y Campo de Belchite. En ellos, el terreno estepario es muy abundante. También hay parques en Teruel y en Huesca; en ésta se halla precisamente uno, el de Tardienta, que provocó la alarma hace tres años por los alto ratios de mortalidad que causaba en las aves, lo cual llevó, por primera vez hasta ahora en Aragón, a aplicar medidas específicas; en este caso, clausurar la buitrera de Robres.

Nueva organización

Domínguez, que hace poco pertenecía a Ansar, va a formar junto a Faci una nueva organización que llevará por nombre Equipo Triacanthos. Una de los argumentos que tratarán de desenmascarar es la validez de las inspecciones que las empresas que explotan parques deben realizar sobre la mortandad de aves y que encargan a consultoras. Los resultados de éstas son tan dispares, como ya denunció Ansar hace cuatro años, que inducen a la sospecha.

Faci, que fue contratado en varias ocasiones para hacer un seguimiento de los terrenos, puede corroborar esto. "Trabajé tres años en un complejo eólico vigilando la mortalidad, y nunca vi a nadie revisando los parques colindantes". Más aún: "Examiné por voluntad propia algunos parques cuyas consultoras había situado en cero el índice de muertes, y yo mismo encontré cadáveres", resalta el ecologista.

Sin embargo, según fuentes del Gobierno de Aragón y de las propias empresas, poco se puede hacer cuando, tras el Estudio de Impacto Ambiental, la DGA autoriza la construcción de un nuevo parque y éste se lleva a cabo. "Las empresas están obligadas a realizar un plan de seguimiento, y nosotros tenemos nuestras inspecciones", indican desde el Ejecutivo autonómico. "Si se demuestra que el daño es alto, se puede llegar al cierre". Esto, por supuesto, aún no ha sucedido.

La reivindicación de Domínguez va más allá. "Cuando se detecte una amplia repercusión en la fauna local, pedimos el cierre inmediato. Y una reconsideración de todo el modelo eólico, que está siendo nefasto", advierte. Para Faci, una opción es clausurar molinos aislados, "como los puntos negros de las carreteras". Ya que, asegura, "uno o dos pueden acumular hasta un 80% de la mortalidad total".

Sus denuncias ante la DGA son constantes: del 15 de abril al 27 de mayo enviaron tres. El balance total de éstas, 25 buitres, dos milanos negros y una urraca muertos. En sólo tres salidas. "Solicito una moratoria en la autorización de instalaciones eólicas", pidió en la última José Antonio Domínguez. Hay un problema añadido: los parques eólicos no se sitúan de forma aislada, sino en pegados unos a otros, lo cual dificulta el tránsito de la avifauna.

Cara, pero poco contaminante

La proliferación de parques en Aragón ha sido exponencial en la última década. Desde que en 1986 se instalase el primero, en La Muela, hasta ahora, decenas de municipios y habitantes del medio rural se han visto beneficiados por una energía cara -y que las eléctricas están obligadas a comprar, según la Ley de Energías Renovables- pero muy poco contaminante (para la atmósfera). Hoy, Aragón es la cuarta región que más produce (1.516 MW), tras Galicia y las castillas.

Y seguirá creciendo: según el Plan Energético de Aragón hasta 2012, esta fuente se declara "prioritaria". De momento, el 19 de junio se formuló la Declaración de Impacto Ambiental del parque de El Llano, de 25 aerogeneradores. Así, en menos de 50 kilómetros de distancia, los que rodean Pedrola, Luceni y Rueda de Jalón, habrá casi una decena de parques de gran potencia. La suciedad que generarán, tanto visual como en forma de cadáveres, será patente.

Reacciones

DGA: "Sí que existe esta preocupación".

En la DGA "sí que existe esta preocupación" por la muerte de aves protegidas, aseguran fuentes del departamento de Medio Ambiente. "En el Estudio de Impacto Ambiental se puede descartar un parque. Y existe la posibilidad de llegar a los cierres".

Una de las medidas recientes es la elaboración de un mapa donde se indica, por escalas, qué lugares estarán con probabilidad vedados a hipotéticos parques, un precepto destinado a que "los promotores no creen falsas expectativas" en las áreas rurales que saldrían beneficiadas. Así, se establece un "mapa de sensibilidad eólica", con áreas exlusión creciente. Para los ecologistas, esta medida es claramente insuficiente. "Sólo se exime a los parques protegidos -apunta José Antonio Domínguez-, ni siquiera a las `zepas´", zonas protegidas para aves. "¡Qué menos! Yo sé -prosigue- que, dentro de DGA, los técnicos hicieron un borrador al que no se hizo caso".

Otras medidas del Gobierno de Aragón han sido intensificar las inspecciones en 2006 y establecer un procedimiento más concreto en el Plan de Vigilancia que están obligadas a llevar a cabo las empresas. "Se trabaja en un protocolo", apuntan desde Medio Ambiente.

Las empresas: "Los observadores no son perfectos".

La empresa Molinos del Ebro explota un buen número de parques eólicos, entre ellos el de La Serreta, donde el hallazgo de aves muertas, como buitres, es habitual. En total, distribuye más de 200 megawatios en localidades como Pedrola, Luceni y Rueda de jalón. Desde la entidad se señala que "las actuaciones se toman antes; después ya no se puede".

"En una ocasión, facilitamos que se cerrase un muladar próximo para poder abrir un parque", asegura una fuente. "Aunque estas medidas precisan de la colaboración de los usuarios", en referencia los ganaderos y agricultores que siguen dejando restos en los comederos. "Si no las toman, no podemos hacer nada. Hay contenedores para depositar la carroña. Pero a veces las utilizan y a veces no", apunta.

"Tenemos obligaciones como la de un seguimiento por tres años. Contratamos a una empresa externa, y ésta realiza visitas quincenales en verano e invierno y semanales en primavera y otoño. En total, unas 37 al año". Sobre la posibilidad de que no se declaren todos los cadáveres que se encuentran, la misma fuente indica que "los observadores tampoco son perfectos".

 

 

Sumario

 

 

Aves y rapaces en el Maestrazgo”
Villarluengo (Teruel), 18 y 19 de noviembre

ORGANIZA: CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAESTRAZGO TUROLENSE (CEMAT)

LAS AVES EN EL MAESTRAZGO

 

El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense organiza durante el fin de semana 18 y 19 de Noviembre una introducción a la ornitología de nuestro territorio. La
ornitología, del griego ornitha "polluelo" y logos "ciencia", es el rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves, incluidas las observaciones sobre su estructura y clasificación, hábitos, canto y vuelo. El CEMAT se suma al gran número de actividades realizadas durante este año sobre las aves: día de las aves (7 y 8 de Octubre), congreso español de ornitología, programas de conservación (quebrantahuesos, aguila imperial,...), voluntariado medioambiental, conocimiento de las zonas ZEPAs, etc.

Cada año existen en Aragón muchos más aficionados al avistamiento y observación de las aves, quienes promueven la conservación y protección de las mismas y de los ambientes naturales en los que habitan, siempre con la debida precaución y respeto por estos hábitats. Con los actos del fin de semana aprenderemos un poco más sobre estos animales, su comportamiento, su forma de desplazarse,...y tendremos la oportunidad de observar un nuestras propias manos a algunos individuos, para su posterior anillamiento en el campo. No hay que olvidar que las aves son animales vulnerables debido a numerosos problemas como la gripe aviar, los tendidos eléctricos, peligro de extinción, cierre de buitreras, venenos, etc. Es necesario saber un poco más sobre estos animales tan escurridizos.

PROGRAMA

DÍA 18 DE NOVIEMBRE

17,00 HORAS: "AVES Y RAPACES EN EL MAESTRAZGO" por José Luis Lagares, Agente de Protección de la Naturaleza.

19,00 HORAS: "EL QUEBRANTAHUESOS EN ARAGON", por Luis Alberto Longares Aladrén, profesor de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza.

DIA 19 DE NOVIEMBRE

11,00 HORAS: "ANILLAMIENTO DE AVES EN LA PROVINCIA DE TERUEL", por Chabier de Jaime

12,00 HORAS: TALLER PRACTICO DE ANILLAMIENTO DE AVES EN EL ENTORNO DE VILLARLUENGO, por Chabier de Jaime y José Luis Lagares. Observación y
clasificación in situ de aves para su anillamiento y posterior suelta de las mismas.


Las conferencias tendrán lugar en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Villarluengo, menos el taller práctico que tendrá lugar en los alrededores de la localidad.

El CEMAT se reserva el derecho de alterar o cambiar cualquier acto de los programados.

 

 

 

Sumario

 

 

DGA y Nozar firman un convenio para la conservación del urogallo pirenaico

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, y el presidente del grupo empresarial inmobiliario Nozar S.A., Luis Nozaleda, han firmado un convenio para el desarrollo de actuaciones destinadas a la mejora de los hábitats del urogallo pirenaico, con el fin de contribuir a la recuperación y conservación de la especie en el Pirineo aragonés. Estas actuaciones se enmarcan en las directrices de gestión que se recogen en las bases técnicas del futuro Plan de Conservación del Hábitat de la especie en Aragón.

 

El presupuesto asciende a 355.932 euros, que serán aportados al 50% por Nozar, S.A y por el Gobierno de Aragón. El convenio tiene carácter bienal. Entre las acciones que incluye el programa técnico destacan la ejecución de tratamientos forestales de restauración del hábitat para el urogallo, el estudio de la reducción de las tasas de depredación de puestas de urogallo en algunas áreas de reproducción, trabajos de control de depredadores potenciales de puestas y pollos de urogallo en el Parque Natural de Posets-Maladeta o seguimiento y monitorización de la población.

             

El convenio señala que Nozar, S.A. es un grupo empresarial inmobiliario implicado en el desarrollo turístico de Aragón, consciente de la necesidad de conservar el medio natural como soporte esencial de cualquier actividad sostenible en el Pirineo, así como de la conveniencia de una mayor implicación del sector empresarial en el desarrollo de acciones dirigidas a la conservación de los recursos naturales en Aragón, y en concreto de las especies más emblemáticas de la fauna autóctona.

 

UNA ESPECIE CATALOGADA COMO VULNERABLE

 

El urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) es una especie que, en razón de lo reducido de su población actual en el Pirineo está catalogada como Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990) y como "Sensible a la Alteración del Hábitat" en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, además de estar considerada como especie En Peligro por el Libro Rojo de las Aves de España.

 

Esta situación ha motivado, por una parte, la elaboración de la Estrategia de Conservación del Urogallo Pirenaico, aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en enero de 2005, y, por otra, la elaboración por parte del Gobierno de Aragón de las bases técnicas para el Plan de Conservación del Hábitat del urogallo en nuestra Comunidad Autónoma.

 

Aragón alberga en la cordillera pirenaica, y especialmente en su tramo oriental, una importante representación de la especie, que tiene continuidad con las subpoblaciones catalanas y francesas, más numerosas, y cuya conservación depende en buena medida del mantenimiento de masas forestales maduras, heterogéneas y con alta diversidad estructural y productiva; en definitiva bosques en adecuado estado de conservación.

 

El urogallo es un ave emblemática de los bosques de montaña del norte de la Península Ibérica. Es una especie que requiere condiciones ecológicas determinadas y es muy sensible las modificaciones de su hábitat y perturbaciones.

 

Durante las dos últimas décadas las poblaciones ibéricas están acusando un paulatino descenso, así como la reducción de su área de distribución. Este fenómeno se está produciendo en todo su rango de distribución mundial, pero las tendencias más regresivas están teniendo lugar en las poblaciones más meridionales, especialmente en la Cordillera cantábrica y Pirineos.

 

El declive del urogallo se debe en gran medida a la combinación de varios factores, algunos globales, como el cambio climático, la incidencia de depredadores en el periodo de nidificación y la baja tasa de reclutamiento juvenil, entre otros.

 

 

 

Sumario

 

 

La Comunidad de Albarracín inicia las obras del parque zoológico

 

Fuente: Diario de Teruel


La Comunidad de Albarracín ha adjudicado las obras de la primera fase del parque de fauna ibérica a la empresa Graman S.L. por un importe de 583.000 euros. La empresa ya ha iniciado los primeros trabajos de mediciones del parque zoológico, que se instalará en el municipio de Tramacastilla. El plazo para la ejecución de la primera fase termina al finalizar 2006.

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, manifestó que la adjudicación de las obras del proyecto del parque zoológico de fauna ibérica en Tramacastilla se hizo a través de un concurso a la empresa valenciana Graman S.L., que se adjudicó a finales del pasado mes de junio y que ésta ya había iniciado los primeros trabajos de las mediciones. “Pronto empezará con el movimiento de tierras”, anunció.

Alejandro Alonso señaló que la disponibilidad de tiempo es escasa, ya que antes de que finalice el año se tiene que justificar los trabajos por las subvenciones otorgadas. “Para la primera fase, que es la que obra que se ha adjudicado, se tiene de plazo hasta diciembre y en este tiempo hay que acometer los accesos al parque zoológico de fauna ibérica, la recogida de aguas, el vallado del recinto, el vallado donde irá el oso y el parque tiene una extensión de 24 hectáreas”, recordó.

La Comunidad de Albarracín sacó a licitación las obras de la primera fase del parque zoológico de fauna ibérica por un importe de 613.588 euros y la adjudicación se hizo el pasado 19 de junio a la empresa Graman S.L. por 582.909 euros. El presidente de la Comunidad de Albarracín confió en que para el año que viene se pueda continuar con las obras de la segunda fase del parque zoológico de fauna ibérica. Para ello espera contar con el respaldo de las Instituciones, ya que el total del presupuesto de construcción supera los 2 millones de euros.

Para la ejecución de la primera fase del parque zoológico de fauna ibérica, la Comunidad de Albarracín ha recibido subvenciones provenientes de diferentes anualidades del Fondo de Inversiones de Teruel.


Espacios abiertos

 

El parque zoológico de fauna ibérica de la Comunidad de Albarracín ocupará una gran extensión de 24 hectáreas, lo que permitirá ver en espacios abiertos especies como el oso, el gato montés, águila real, buitre, lobo, lince, búho real, búho chico, ciervos, cárabos, tórtolas, zorros, jinetas, etc. Los visitantes podrán conocer las especies en su hábitat natural y lo harán en un recorrido de unos dos kilómetros que se realizará en aproximadamente en tres horas. El estudio de viabilidad que se hizo estima que con 18.000 visitas al año, el parque zoológico sería rentable. Por la oficina de Albarracín pasan anualmente unas 100.000 personas, por lo que una parte podría pasar a ver el parque zoológico de fauna ibérica en Tramacastilla, que dista a 15 kilómetros de Albarracín.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los ecologistas critican el retraso en la instalación de muladares

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La organización ecologista Ansar ha criticado el retraso de la DGA en la creación de los primeros comederos para aves carroñeras que estaba previsto instalar en Tauste y Monegrillo desde el pasado mes de julio dentro de un plan que prevé dotar a Aragón de una decena de instalaciones en los próximos meses y 25 durante el año que viene.

Esta actuación tiene como fin habilitar recintos para depositar de forma controlada la carroña que garantice la alimentación de las colonias de aves rapaces y carroñeras tras la entrada en vigor de la normativa europea que prohíbe a los ganaderos dejar animales muertos para evitar la propagación de enfermedades.

La denuncia de los ecologistas se produce precisamente después de que numerosas asociaciones de ganaderos de estas zonas, principalmente de las Cinco Villas, hayan mostrado su preocupación durante los últimos meses al comprobar continuos ataques de buitres a ovejas, al no contar con carroña para alimentarse como es su medio habitual.

Fuentes del Gobierno de Aragón reconocieron que se ha producido un retraso en la puesta en marcha de estos muladares aunque aseguraron que comenzarán a funcionar durante los próximos días. La demora se ha producido porque la autorización depende de dos departamentos, el de Medio Ambiente --que tiene que elegir el lugar e instalar el muladar-- y el de Agricultura --que se encarga de los alimentos--, lo que ha hecho necesario coordinar las acciones. Precisamente el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, tiene previsto anunciar una partida de 200.000 euros para nuevos muladares durante el 2007, que se sumará a los 260.000 euros que ya se están invirtiendo.

NUEVAS INSTALACIONES Además de los muladares de Tauste y Monegrillo, ya se han iniciado los trámites para crear otras instalaciones en Ribagorza, Cinco Villas y Bajo Aragón-Caspe. Junto a estas comarcas, también está previsto que cuenten con comederos este mismo año las de Hoya de Huesca, Bajo Cinca, Calatayud, Belchite, Andorra-Sierra de Arcos y Maestrazgo.

El Departamento de Medio Ambiente ya dispone de un listado de 25 puntos en total que cumplen los requisitos fijados por la normativa europea que regula la autorización para la instalación y uso de comederos para la alimentación de aves rapaces necrófagas con animales muertos.

Fundamentalmente, la instalación de comederos se permitirá cuando las necesidades alimenticias de la población de aves de quebrantahuesos, alimoche, buitre leonado, águila real o milano real y negro no estén cubiertas en una determinada zona, en especial en espacios incluidos en programas de conservación de especies amenazadas.

Asimismo, como norma general, el comedero deberá estar alejado al menos tres kilómetros de núcleos urbanos y su ubicación no deberá originar problemas de contaminación de aguas superficiales o subterráneas. Además, no podrá instalarse en áreas que puedan suponer riesgos de accidente con instalaciones eléctricas. Por último, el comedero dispondrá de un cercado para evitar la entrada de animales terrestres, con una valla de al menos dos metros de altura.

 

El Departamento de Medio Ambiente acelera el plan de muladares

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha anunciado que el Gobierno de Aragón va a acelerar el plan de muladares, con el objetivo de que en los próximos meses entren en servicio las diez primeras instalaciones y se alcancen los 25 muladares en el año que viene. Para ello, a los 260.000 euros que se están invirtiendo se sumarán partidas económicas complementarias.

 

En los próximos días entrarán en funcionamiento dos nuevos comederos, ubicados en Tauste (Cinco Villas) y Monegrillo (Monegros), y ya se han licitado las obras para las instalaciones de Ribagorza, Cinco Villas y Bajo Aragón-Caspe. Además de estas comarcas, también está previsto que cuenten con muladares este mismo año las de Hoya de Huesca/Plana de Uesca, Bajo Cinca/Baix Cinca, Calatayud, Belchite, Andorra-Sierra de Arcos y Maestrazgo.

 

El Departamento de Medio Ambiente ya dispone de un listado de 25 puntos que cumplen los requisitos fijados en el Decreto que regula la autorización para la instalación y uso de comederos para la alimentación de aves rapaces necrófagas con animales muertos y sus productos.

 

Aunque los datos que dispone el Gobierno de Aragón demuestran que la población de buitres no sufre ningún problema de alimentación, el Departamento de Medio Ambiente considera que es necesario acelerar las actuaciones como medida de apoyo al sector ganadero y para hacer compatible la conservación de las aves carroñeras (como quebrantahuesos, alimoche, buitre leonado, águila real o milano real y negro) con las debidas garantías de sanidad animal, en cumplimiento de la normativa europea, nacional y autonómica sobre subproductos animales no destinados al consumo humano.

 

Según el Decreto conjunto de Agricultura y Medio Ambiente, la instalación de comederos se permitirá cuando las necesidades alimenticias de la población de aves necrófagas de alguna de las especies no están suficientemente cubiertas en una determinada zona, en especial en zonas incluidas en programas de conservación de especies amenazadas. La instalación de comederos será promovida por el Departamento de Medio Ambiente, o por personas físicas o jurídicas, entes privados o públicos inscritas en el correspondiente registro público.

 

Como norma general, el comedero deberá estar alejado al menos 3 kilómetros de núcleos urbanos. En el caso de núcleos rurales, masías o edificaciones habitadas aisladas e instalaciones ganaderas de carácter permanente, la distancia se podrá reducir a 2 kilómetros. Su ubicación no deberá originar problemas de contaminación de aguas superficiales o subterráneas. El comedero no podrá instalarse a una distancia inferior a 1,5 km en línea recta de instalaciones eléctricas aéreas o de 3 km para las instalaciones de energía eólica, aeródromos y aeropuertos, ni a menos de 500 metros de carreteras principales o secundarias. En todo caso, no podrá instalarse en áreas en las que los desplazamientos de las aves desde las zonas de nidificación o reposo puedan suponer riesgos de accidente con instalaciones eléctricas.

 

El comedero dispondrá de un cercado para evitar la entrada de animales terrestres, con una valla de al menos dos metros de altura, de los cuales 50 cm se enterrarán en el suelo. El recinto deberá contar con un único acceso cerrado con llave, y la zona para depositar los cadáveres y restos estará claramente delimitada. Asimismo, el acceso dispondrá de un vado sanitario, o sistema equivalente, para la desinfección de las ruedas de los vehículos de transporte. Cada instalación deberá contar con un plan de gestión y un libro de registro.

 

El lugar de procedencia de los animales muertos deberá estar ubicado cercano al comedero, sin que pueda distar más de 50 kilómetros de éste. No obstante, esta distancia podrá ampliarse hasta 100 km. cuando el lugar de procedencia o el comedero estén localizados en terrenos montañosos de difícil acceso. En todo caso, el lugar de procedencia y el comedero deberán radicar dentro del ámbito territorial de Aragón, y por tanto, no podrán importarse cadáveres de fuera de la Comunidad para estos fines. El lugar de procedencia no deberá estar sometido a ninguna medida de restricción del movimiento pecuario por motivos de sanidad animal. El transporte de cadáveres animales, y la ruta que deberá seguir serán autorizados por el Departamento de Agricultura y Alimentación.

 

RAPACES

 

Las rapaces necrófagas forman un grupo de aves adaptadas en diversa medida al aprovechamiento del recurso alimenticio que suponen los cadáveres de grandes vertebrados, muchas veces provenientes de la ganadería. Sin embargo, la aparición extensa en los últimos diez años de diversas epizootias en la cabaña ganadera de la Unión Europea, con enfermedades que por sus riesgos de transmisión a la población humana, ha llevado a la promulgación de legislación sectorial reguladora de la eliminación de los restos animales, que sirven de alimento para las rapaces.

 

 

Sumario

 

 

 

Los grupos ecologistas solicitan mayor participación sobre la conservación del oso pardo

Los colectivos Ansar, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción han hecho llegar un escrito a la Dirección General de Medio Natural donde solicitan la creación de un grupo de trabajo aragonés sobre el oso pardo en el Pirineo donde esten representados todos los sectores y colectivos interesados.

Durante años se ha estado esperando la constitución de un foro de dialogo sobre la conservación del oso pardo en el Pirineo aragonés, dentro del plan de recuperación de esta especie en nuestra comunidad. Sin duda la existencia de ese foro hubiera evitado muchas de las quejas de falta de información que se han estado produciendo durante los últimos meses sobre la ejecución del programa de reforzamiento que está desarrollando el Gobierno Francés. Igualmente se hubiera avanzado en la búsqueda de medidas que permita la compatibilidad de la ganadería y otros sectores que se puedan ver afectados por el oso.

El Plan de Recuperación a pesar de haber estado bastante avanzado en su redacción y de estar estipulado por la normativa sectorial derivada de los catálogos de especies amenazadas español y aragonés, nunca se llegó a aprobar y con ello se ha perdido, como decimos, un tiempo importante en lo que respecta a la conservación de esta especie y en concreto en la creación de ese foro-comisión de trabajo.

Ahora que el Gobierno de Aragón se digna a crear un grupo de trabajo, vemos que del mismo se excluye a sectores y colectivos que tenemos mucho que aportar en este tema (expertos, técnicos, ecologistas, red oso pardo, empresas de turismo de naturaleza...).

Estas ausencias llevan claramente a darle a este grupo de trabajo un enfoque unidireccional, que según se recoge en los medios de comunicación, es negociar el convenio con el MIMAM destinado a "paliar" la "reintroducción" del oso en el Pirineo. Consideramos que, los colectivos firmantes y los sectores antes nombrados, tenemos mucho que aportar en este sentido. El convenio no sólo recoge cuestiones que afecten al sector ganadero, sino que contempla la adopción de medidas de gestión y conservación de la especie y su hábitat, así como cuestiones de sensibilización, temas en los que venimos trabajando desde hace muchos años.

La estrategia nacional para la conservación del Oso Pardo en los pirineos, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, tiene entre sus objetivos "*garantizar
una participación social adecuada *". La puesta en marcha de un foro con la participación de todos los afectados e instituciones involucradas en la conservación de esta especie se hace prioritaria para que desde Aragón consensuemos nuestra participación en dicha estrategia.

Somos conscientes de la crispación creada en algunos sectores por la forma en la que se ha podido ejecutar el plan de reforzamiento. Somos también conscientes de que el dialogo es la única forma de la búsqueda de soluciones aceptadas por todas las partes. Con diálogo, información e intercambio de ideas, estamos convencidos de que lo que por ciertos sectores se percibe como un problema, es factible de transformarlo en una oportunidad

Por ello hemos damandado a la Dirección General de Medio Natural la creación de un foro mucho más amplio, tanto en los objetivos que debe perseguir como en la representación. En el mismo deben buscarse formulas de conservación del oso pardo pirenaico, la compatibilidad y beneficio para los habitantes del Pirineo.

Ansar, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción

 

Para mayor información: Chesús Ferrer (620404313)
Ecologistas en Acción
Gibraltar 26 bis (local)
Apdo. de correos 83
22080 - Huesca
974 223255 - 629139609
huesca@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/huesca

 

 

Los ganaderos mantienen su oposición a la reintroducción del oso

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El grupo de trabajo creado por los ganaderos y la Dirección del Medio Natural a raíz de la reintroducción del oso pardo en el Pirineo ha vuelto a poner de manifiesto las discrepancias existentes entre sus miembros. En la reunión, convocada por el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, el director general del Medio Natural, Alberto Contreras, presentó cuatro documentos. Uno de ellos, el protocolo de actuaciones en caso de daños al ganado, fue firmado a pesar de que no convencía a los afectados. José Manuel Penella, secretario provincial de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), apuntó que es difícil de cumplir porque "en un ataque de oso no sólo cuenta la res muerta, hasta que no se recoja el ganado al final del verano no se sabe si se han despeñado 25 cabezas, y esto no se puede justificar".

En el encuentro el grupo analizó otros documentos: la estrategia para la conservación del oso en el Pirineo, las medidas de compatibilización de la ganadería en las zonas oseras y la traducción del plan sobre el reforzamiento de la población de esta especie del Gobierno francés.

Alberto Contreras reconoció al término de la reunión que se trata de un proceso lento y llegar a un acuerdo será "difícil". El texto sobre las estrategias para la conservación provocó de nuevo opiniones encontradas. Martín Gascón, representante de la comarca de la Jacetania, señaló que "siempre hemos convivido con osos y ha sido el enemigo número uno, ahora habrá que ser amigos y llegaremos a un acuerdo con la Administración". Por su parte, el representante de la comarca del Sobrarbe, Joaquín Lanau, apuntó que "este documento para la conservación no lo firmaremos nunca, porque supone perder propiedades y crear un territorio sólo para que el oso, que es un animal salvaje, pueda vivir en un chalé". Lanau se preguntó qué pasará dentro de 10 años cuando haya más ejemplares.

 

La inversión del PORN

 

Alberto Contreras aprovechó para responder a las protestas del consorcio de los Valles criticando a la DGA por destinar menos inversiones de las pactadas dentro del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN). Señaló que el compromiso del Gobierno era de 300.000 euros y "hay que recordar que hemos invertido 400.000 ya que no tienen en cuenta los 205.000 euros que se destinaron al arreglo de la pista de Lizara, que era también un compromiso de la gerencia de desarrollo socioeconómico". Según Contreras, "esto no aparece en las declaraciones y no pueden decir hemos aportado menos dinero".

 

 

 

Sumario

 

 

Concluye el I Congreso Pirenaico de Micología de Jaca

 

Fuente: Aragón Digital

 

Este domingo ha concluido en Jaca el I Congreso Pirenaico de Micología, que ha reunido a más de 80 expertos de España y Francia a lo largo de los últimos cuatro días. Las jornadas, impulsadas por el grupo micológico La Usonera de Jaca, han traído a algunos de los mejores especialistas del mundo en diversas especies, que han participado en diferentes conferencias para los participantes en el congreso y también en las jornadas micológicas abiertas al público que se han celebrado paralelamente. El congreso ha servido, a su vez, para estudiar a fondo las especies de hongos de la zona, en un fin de semana muy propicio para la recogida de setas.

La residencia universitaria de Jaca ha sido el escenario de este congreso, mientras que las jornadas se han celebrado en el Centro de Día de la tercera edad. A lo largo de estos cuatro días, los participantes han dedicado las mañanas a la recogida de setas, para posteriormente emplear las tardes en la clasificación y estudio de las especies recogidas. Cada uno de los días ha concluido con ponencias impartidas por especialistas en especies micológicas. Éstas se han desarrollado tanto en el propio congreso, enfocadas hacia los expertos, como en las jornadas micológicas, con temas más dirigidos al público en general, acompañadas de una exposición de las setas recogidas.

En la jornada de clausura se ha buscado la creación de un ámbito de colaboración entre las sociedades micológicas del eje de los Pirineos para plantear la continuidad de este congreso. El presidente de la Asociación Micológica La Usonera, Joaquín Fernández, indica que “la idea es que el evento siguiera a través del Pirineo español y francés. Sería bueno que fuera rotando y nos fuéramos pasando el testigo”. Fernández opina que las jornadas han sido un éxito porque se ha podido contar con “ponentes que están cualificados como números unos en Europa en su especie de setas y nos han aclarado muchas cosas. Se trajeron con este fin”. El responsable de la organización destaca también la presencia de micólogos de prácticamente todas las provincias españolas.

Trabajo de investigación

En este congreso, el valor gastronómico de las setas es un factor secundario para unos expertos dedicados al estudio científico de los hongos. Joaquín Fernández calcula que, a lo largo de estos días, se han podido recoger unas 400 setas. El tiempo ha acompañado para su búsqueda pero Fernández relativiza la abundancia de especies. El presidente de la asociación organizadora explica que se considera buena temporada “porque ha salido mucho níscalo y mucho boletus, pero la verdad es que faltan especies que no han terminado de salir”, especialmente en los bosques más cerrados.

Sea como fuere, el trabajo ha sido fructífero y “han salido especies que se tienen que revisar porque no sabemos si son nuevas o son primeras citas en España”, explica Fernández. A lo largo del congreso, el microscopio se ha convertido en el compañero inseparable de la mayoría de los participantes, con el que han pasado horas estudiando las especies recogidas. “Algunos empezaban a las cuatro de la tarde y no paraban hasta la madrugada”, explica. El trabajo consiste en analizar todas las características de la seta, especialmente las esporas, para determinar la especie a través de una comparativa con otras setas catalogadas.

También se estudian otros componentes, como los que determinan su toxicidad. Uno de los participantes, el doctor José de Uña, explica que “cada seta tiene su toxina específica que suele ser común a cada género”. Así pues, indica que “siempre hay una sustancia que se ha logrado determinar y se le da un nombre químico. Luego se relaciona esa toxina con el cuadro clínico que produce”. En este sentido, recuerda que hay dos grandes grupos de toxicidad dictaminados desde hace muchos años: hongos de latencia larga, que suelen hacer efecto a las seis horas de la ingesta y cuyos daños son los más graves, y los de latencia breve, con síntomas más espectaculares pero menos graves. El doctor opina que el congreso ha sido “muy fructífero y ha aportado muchas cosas a todos”, a la vez que felicitaba a la organización por la calidad de los ponentes.

Ponencias para todos los gustos

A lo largo de estos cuatro días, se han abordado numerosas cuestiones en las diferentes ponencias celebradas. El congreso arrancó el jueves con la conferencia del presidente de la Sociedad Micológica del Alto Aragón, Fernando Palazón, que habló de la microscopía del género morchella. A continuación, el francés Guillaume Eysartier dedicó su ponencia al género cantarellus. El viernes fue la jornada más internacional, con una conferencia sobre la microscopía del género boletus con el italiano Massimo Candusso, y una conferencia sobre el inventario micológico de los Pirineos franceses con el experto Gilles Corriol. El sábado se celebraron las dos últimas ponencias. La primera versó sobre los géneros russula y lactarius en el Pirineo con el catalán Miguel Ángel Pérez de Gregorio, mientras que la segunda se centró en la utilización y comercialización de hongos silvestres con el botánico Gabriel Moreno.

En lo que respecta a las jornadas, se han abordado cuestiones como las intoxicaciones por hongos, con el experto José de Uña, o el género de las amanitas, con Juan Carlos Zamora. También se ha hablado de otros asuntos como los cultivos forestales y micológicos, con el micólogo Mariano Casas, y los géneros cantharellus y craterellus en la Península Ibérica, con el vasco Ibai Olariaga, uno de los mejores conocedores de estos géneros a nivel mundial. 

 

 

 

Sumario

 

 

 

El “Manifest per una nova cultura del territori”

 

Fuente: Sostenible

 

El territori com a recurs, com un bé escàs i limitat. Lluitar per la preservació d'espais amenaçats per processos d'urbanització inadequats. Demanar que les administracions públiques no es desentenguin del territori i en facin una bona gestió i planificació. Aquestes són algunes de les prioritats que contempla el 'Manifest per una nova cultura del territori' subscrit per representants dels diversos col·lectius professionals i institucions dedicats a l'urbanisme i l'ordenació del territori a Catalunya i que s'ha presentat aquest dijous 5 d'octubre a la Sala Coromines de l'Institut d'Estudis Catalans, espai en el qual es va obrir un espai de debat entre els diversos professionals i assistents.

Un manifest subscribible però incomplet
Una de les principals conclusions del debat va ser que cal apostar per una 'bona' cultura del territori, ja que una nova cultura que no contempli un canvi de model econòmic i social i que no impliqui més a la ciutadania, és a dir que se centri més en els hàbits d'ús i comportaments envers el territori serveix de ben poc. En aquest sentit alguns dels assistents al debat van puntualitzar que aquest manifest és subscribible en la filosofia que propugna però incomplet en quant a les prioritats.

'S'han d'analitzar quins són realment els factors macroeconòmics que existeixen darrera d'un urbanisme desmesurat, així com aquells factors fiscals que el regulen', va afirmar Jordi Ludevid, President del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya. Ludevid coincideix en l'anàlisi i valoració del territori que es fa al manifest, però consideren que encara existeix un desequilibri entre els valors del mercat i els valors socials del territori, aspectes que haurien de ser prioritaris en aquest canvi de cultura.

La Societat Catalana d'Ordenació del Territori, també ha participat entre d'altres a la redacció i aprovació d'aquest manifest. La seva presidenta, Mita Castanyer, considera que encara falta molta pedagogia en aquest camp de la planificació territorial. En aquest sentit, va puntualitzar que 'no hi ha prou professionals en gestió i planificació urbanística i els plans que actualment es porten a terme es realitzen d'esquena al territori, amb unes dinàmiques massa mecanitzades'. A més va afegir que seria bo inculcar aquest canvi de cultura del territori des de les escoles, per assolir així una actitud personal i crítica, ja que ' la societat no té una consciència que tenim un be col¿lectiu i el seu futur depèn de l'ús que en fem'.


La gestió prudent del territori, element central
El manifest assenyala que la pràctica de l'urbanisme ha esdevingut massa sovint sinònim d'opacitat, de 'mala política' i conseqüentment l'eina que havia de servir per ordenar els usos del territori en benefici de la col·lectivitat s'ha acabat identificant moltes vegades, amb una tècnica inintel·ligible on la participació democràtica del conjunt d'actors presents en els territoris és irrellevant i on prevalen els interessos dels agents urbanitzadors. Cal aleshores exigir que els representants de la societat vetllin per una bona gestió del territori. Així ho va manifestar Joan Nogué, director de l'Observatori del Paisatge i representant de la Societat Catalana de Geografia, que va presentar les deu prioritats bàsiques del que es nodreix el manifest que pretén ser una crida perquè els polítics es posicionin i canviïn el xip envers una nova visió. Aquests principis i criteris per una nova cultura del territori són:

1. El territori és un bé no renovable, essencial i limitat.
2. El territori és una realitat complexa i fràgil
3. El territori conté valors ecològics, culturals i patrimonials que no es poden reduir al preu del sòl.
4. El territori ben gestionat constitueix un actiu econòmic de primer ordre.
5. La planificació territorial i urbanística és un instrument essencial per a l'actuació dels poders públics.
6. La planificació territorial ha de tenir com a principal objectiu el de facilitar l'accés a l'habitatge.
7. La planificació territorial ha de proporcionar acords bàsics sobre el traçat de les infrastructures, el desenvolupament dels assentaments i el sistema dels espais oberts.
8. El Govern central i les Corts Generals de l'Estat no es poden desentendre del territori.
9. En un món cada vegada més integrat, la gestió del territori també ha d'atendre els compromisos de solidaritat i de responsabilitat global
10. L'impuls dels valors de sostenibilitat ambiental, d'eficiència econòmica i d'equitat social requereix una nova cultura del territori.


Amb tot, Nogué va recalcar que aquest manifest transmet la preocupació d'allò que passa a tot l'estat espanyol, ja que prèviament aquest manifest va ser aprovat el mes de maig passat a Madrid per diversos col·lectius professionals en l'àmbit del territori d'arreu d'Espanya. De fet, dijous es va fer la presentació de la traducció al català del manifest.

Carme Miralles, representant del Col·legi de Geògrafs de Catalunya, entitat que també subscriu el manifest, va puntualitzar que aquesta nova cultura del territori és necessari estendre-la a les agendes dels professionals que s'hi dediquen, ja que són aquests els principals actors de la seva bona gestió.

Al seu torn, Sergi Cantó, president del Col·legi d'Ambientòlegs de Catalunya va afegir que malgrat la Llei d'Ordenació de Plans i Programes és un primer pas cap a un canvi profund en la forma de fer urbanisme, 'cal entendre el territori com un recurs finit i promoure la idea d'estalviar territori'.

Però cal precisar 'què volem dir quan diem que defensem un territori, definir quin territori i per què el volem defensar', segons va manifestar Pilar Riera, de l'Associació Catalana de Ciència Regional. A més cal reflexionar sobre tres aspectes com són el paper que juga la regionalització del mapa municipal en l'ordenació del territori, les noves formes i intensitats d'ocupació, ja que cal preveure la bona gestió dels subministraments bàsics entre superfícies compactes i superfícies menys denses. I en tercer lloc, 'cal evitar la urbanització massiva que es fa en terrenys no adequats'.

El manifest propugna, en definitiva, l'aplicació de soluciona estanderitzades per a la planificació, concreta algunes mesures polítiques i se centra principalment en les assignatures pendents de les administracions. Tanmateix, i tal i com va quedar palès en el debat, no profunditza sobre les noves dinàmiques econòmiques en aquest canvi de paradigma, ni se centra en les responsabilitats de la ciutadania. Un dels principals actors que fa ús d'aquest territori. El bon govern del territori, tal com diu el manifest, 'és responsabilitat de tots'.

 

 

 

Sumario

 

 

Nace el Centre per a la Sostenibilitat Territorial, altavoz de la nueva cultura del territorio

 

Fuente: Sostenible

 

Per tal de qüestionar el model de desenvolupament actual i proposar alternatives viables neix el Centre per a la Sostenibilitat Territorial (CST), presentat darrerament a Girona. Està impulsat per entitats naturalistes, col·lectius en defensa del territori, experts i científics de diferents universitats i disciplines acadèmiques, i professionals ambientals de diversos àmbits, i vol ser un referent de la difusió d'un nova cultura territorial.

El Centre neix amb la convicció que cal establir límits al creixement i que això no és contradictori amb un desenvolupament humà sostenible i una millora de la qualitat de vida. La necessitat d'aquest canvi cultural es basa, sobretot, en quatre raons. La raó ecològica d'internalitzar els costos socioambientals de la interacció humana amb el territori. La raó cultural i antropològica de com evolucionar com a espècie sense haver de transformar tant el nostre entorn. La necessitat social i política urgent d'introduir la participació ciutadana i la governabilitat en la gestió del territori. I, finalment, una raó econòmica ineludible: la necessitat d'apostar pel desenvolupament sostenible.

El Centre per a la Sostenibilitat Territorial vol donar el tret de sortida a una transformació cultural intensa i extensa, que suposi 'un gir copernicà respecte a un model massa destructiu de relacionar-nos amb el nostre territori; un model que no només hipoteca el nostre futur com a espècie sinó també la nostra felicitat com a éssers socials'.

Aliança de col·lectius
El treball en xarxa i les aliances són la filosofia del projecte. Al Centre es troben tres col·lectius, diferents i complementaris alhora, com són els moviments socials, els experts i els professionals socioambientals. I cadascun fa la seva aportació al canvi vers un nou model, els moviments cívics nodreixen de legitimitat social i política el canvi cultural, els científics l'argumenten i el racionalitzen, i finalment els professionals el materialitzen i el fan, per tant, creïble. Tres passos per arribar a un mateix objectiu.

Les comarques gironines és el nucli d'on ha sorgit el Centre però té la voluntat d'estendre's per tot Catalunya

El CST tindrà seus a la Vall d'en Bas (Garrotxa) i la Vall del Llémena (Gironès).

Un cop s'hagi constituït l'entitat formalment s'engegaran diferents projectes, alguns tant emblemàtics i estratègics com l'Observatori de la Sostenibilitat de les Comarques Gironines i l'Escola del Territori de Catalunya. També, a nivell transversal, es treballarà en una Xarxa Crítica d'Acció Territorial, un punt de trobada per fer realitat propostes alternatives de gestió territorial.

Fins al moment, el Centre ha rebut el suport de persones rellevants en el món acadèmic com Josep Maria Terricabras, catedràtic de filosofia de la Universitat de Girona, que va participar en la presentació a Girona; Jordi Sargatal, director de la Fundació Territori i Paisatge; Josep Maria Mallarach, consultor ambiental; i l'arquitecte Xavier Canosa; entre d'altres.

El CST 'és el resultat dels vents de canvi que bufen i que demanen un nou model territorial, i vol ser un dels motors que l'acceleri davant l'autèntic 'tsunami' de ciment i formigó que amenaça amb esborrar els nostres paisatges naturals i culturals', expliquen els seus promotors.

Per a posar-vos en contacte amb el CST podeu dirigir-vos a algun dels següents col·lectius:

> Associació de Naturalistes de Girona. C/ Monges, 20 de Girona. Tel. 972 22 36 38, correu-e info@naturalistesgirona.org.
> DINAMIS. Rectoria de Cartellà de Sant Gregori. Tel. 972 42 87 00, correu-e estrategia@prodinamis.net.
> Salvem les Valls. Correu-e veu@salvemlesvalls.org.

Font: Anna Grabalosa, setmanari La Directa.

 

 

 

Sumario