la defensa

revista aragonesa para

la defensa ambiental del territorio

 

 

11

 

3 mayo 2005

_________________________________________________________________________________________

 

 

SUMARIO

 

- El cuaderno verde

- La política oficial se aleja de la nueva cultura del agua

- Pescadores y ecologistas presentan alegaciones conjuntas al decreto de Pesca de Aragón

- CHA exige medidas de control para evitar vertidos en la cuenca del río Guadalope
- Ecologistas en Acción denuncia diversas actuaciones en los sotos de Conchel

- El Consejo de la Naturaleza ve mucho hormigón en el Plan de Riberas del Ebro
- DGA fija próximas actuaciones para la Reserva Natural de los Galachos del Ebro

- Inaugurada una ruta medioambiental por el soto de la Pinzana en el Cinca

- La CHE reconoce su responsabilidad en la muerte de peces en el Huerva

- Las aguas subterráneas del Bajo Jalón, al límite de su explotación sostenible

- Uno de cada tres acuíferos del Ebro tiene problemas de contaminación

- VoluntaRíos chequeará 21 tramos fluviales aragoneses

- Propuesta de Plan de Uso Público del Complejo Lagunar de la Salada de Chiprana, por Katia Hueso

- Proponen una reserva natural en las saladas de Bujaraloz
- Las obras para descontaminar el pantano de Flix se retrasarán hasta 2009  

- Los alcaldes de La Ribera hacen frente común contra el trasvase Júcar-Vinalopó  

- ¿Nueva política del agua en Valencia?, por Antonio Estevan

- Conclusiones de la I Fiesta del Agua de Andalucía (Ronda, 15 y 16 de abril)

- El embalse de Biscarrués tiene cada vez menos opciones de salir

- La Asociación Río Aragón critica las declaraciones de Cristina Narbona sobre Yesa
- Yesa: instrumentalizar la sequía

- Los regantes del Matarraña admiten que no se construya la presa de Torre del Compte
- Científicos del CSIC avalan la teoría de la sismicidad inducida en Itoiz

- Anciles acogerá la nueva oficina del Parque Natural de Posets-Maladeta

- DGA destina al Parque Natural del Moncayo un 45% más de lo ejecutado el año pasado
- La nueva oficina del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara estará en Bierge
- Ecologistas en Acción pide la ampliación del PORN de las Zonas Esteparias de Monegros Sur

- Por la protección del Anayet

- El Maestrazgo tendrá una reserva de caza y un paisaje protegido

- El coste del traspaso de Ordesa divide a la DGA y a Madrid

- El TC capacita al Estado para fijar criterios básicos en la gestión de los Parques Nacionales
- San Juan de la Peña podría ampliar su paisaje protegido

- Piden a la ministra la aprobación de la Carta de las Montañas

- DGA ultima las directrices de montaña
- Proposición de ley para la protección de la alta montaña de Aragón. Iniciativa legislativa popular

- La Comunidad de Trabajo de los Pirineos analizará el futuro de las montañas en la UE

- La Plataforma de las Montañas ante la ampliación y recalificación urbanística de Panticosa

- El turismo de nieve toca fondo

- La oposición francesa al Vignemale: la Asociación “No pasarán”

- Presentación de la Plataforma Ciudadana del Alto Ésera
- Duro revés al PGOU de Boltaña
- Críticas a los planes de campos de golf en el nuevo PGOU de Sabiñánigo

- Temor a que se construya una gran urbanización en Cabra de Mora
- El gobierno catalán excluye 400 núcleos del Pirineo del plan para el crecimiento del territorio

- CHA pide un fondo específico de la UE para garantizar la financiación de la Red Natura 2000

- En torno a los fondos que pueden financiar Natura 2000, por Santiago García Fernández-Velilla

- El Centro de La Alfranca se pone en marcha con cinco años de retraso
- El CSIC pretende ampliar la actividad investigadora en el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca

- Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones a la planta de valorización de baterías de Albalate

- Informan a la población acerca de la instalación de una cementera en Andorra

- La ministra de Agricultura se compromete a paralizar el decreto de coexistencia de transgénicos

- El Ministerio de Medio Ambiente inicia la conversión en vía verde de la línea de Val de Zafán

- La zona del Béarn, reacia a la reintroducción de osos propuesta por París
- Olivos milenarios de Castellón: catalogados pero desprotegidos
- La conservación y protección de las tierras de secano de Lleida enfrenta ecologistas y agricultores
- Custòdia de 30 en 30. Noticiari mensual de la Xarxa de Custòdia del Territori, nº 34 – Abril

- Por un despliegue de la energía eólica en Cataluña. Sostenibilidad energética y reequilibrio territorial

- Sobre la implantación de la energía eólica en la Terra Alta
- Industria respalda el polémico parque eólico del Priorat
- Els Verds-L’Entesa ve perjudicial el plan eólico para el interior de Castellón

- Amposta recurre a la Red Natura 2000 para impedir el parque eólico marino 

- Contestación al proyecto de parque eólico en Vinaròs y Benicarló

- Conclusiones de la jornada "Industria eólica y conservación de la montaña" (9 de abril, Vitoria-Gasteiz)

_________________________________________________________________________________________

 

El cuaderno verde

 

Amigos de la Tierra

Amigos de la Tierra ha presentado el 21 de abril su grupo local en Aragón. Información: aragon@tierra.org  976 274988

 

Curso de guías

ADECUARA

Del 16 al 29 de mayo se va a desarrollar en Aragüés del Puerto un Curso de guía de la naturaleza, organizado por ADECUARA e impartido por la Asociación de Tiempo libre Sargantana. El curso, de 80 horas de duración, es gratuito. Los interesados se pueden informar e inscribir en la asociación Sargantana.

 

Vivero DPH

Domingos de Primavera

La Diputación Provincial de Huesca a través el Aula de la Naturaleza del Vivero, nos concreta sus restantes actividades de primavera. Los “Domingos de Primavera” en el Vivero Provincial comprenden un amplio programa de actividades que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.dphuesca.es/ml

 

Deportes en el Ésera

El director general de Turismo del Gobierno de Aragón, Benito Ros, el jefe de la Unidad Territorial de Zaragoza de Endesa Generación, Ricardo Fañanás, y el presidente de la Asociación de Empresas de Turismo Deportivo de Aragón, Juan Bazán, han acordado una previsión del calendario de liberación de caudales que permitirá su aprovechamiento para la práctica de los deportes de aguas bravas en el río Ésera, en la comarca de la Ribagorza. De esta forma, Endesa facilitará a las empresas la planificación de su actividad concentrando la generación de energía eléctrica en un determinado horario y calendario, siempre que lo permitan las condiciones técnicas o climatológicas, compaginando así el aprovechamiento hidroeléctrico con los usos turísticos del Ésera. Este acuerdo se enmarca en la línea de los alcanzados en años pasados. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Cigüeña blanca

ANSAR

El colectivo ecologista Ansar ha presentado una denuncia ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) por la retirada de tres nidos de cigüeña blanca de un tendido eléctrico en plena época de reproducción. Las torres de tensión de las que se retiraron los lechos se encuentran junto al polígono industrial de San Valero, próximo al barrio rural de La Cartuja en Zaragoza. Según consta en el escrito de denuncia, un particular alertó el pasado viernes a la asociación naturalista de que varias personas estaban desmantelando uno de los nidos con la ayuda de un camión con grúa.

 

Plan GIRA

Residuos

El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado el Decreto por el que se crea la Comisión de Seguimiento del Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón 2005-2008 (GIRA). Estará formada por 42 miembros, representantes de las comarcas, agrupaciones de residuos, Gobierno de Aragón, Ministerio de Medio Ambiente, Universidad de Zaragoza, asociaciones ecologistas y de consumidores, sindicatos, organizaciones agrarias, organizaciones empresariales, asociaciones de gestores de residuos, cámaras de comercio y colegios oficiales. La Comisión evaluará periódicamente el cumplimiento del Plan y propondrá sus actualizaciones, a la vista de su grado de implantación y de los avances normativos y tecnológicos que se produzcan. Garantizará la colaboración y participación de los sectores sociales y la coordinación entre instituciones y analizará los datos estadísticos sobre la gestión de residuos. Además, informará con carácter previo a su aprobación sobre el Catálogo de Residuos que prevé el propio GIRA. La Comisión se reunirá en pleno al menos dos veces al año. Así mismo, contará de una Permanente, y podrá constituir comisiones o grupos de trabajo específicos. La Comisión de Seguimiento sustituirá a la actual Comisión de Residuos Especiales.

 

Camelot-Escorial

Camelot-Escorial es un interesante proyecto de participación ciudadana abierto a todas las personas sensibles al grave deterioro paisajístico que sufre el patrimonio de El Escorial (Madrid). Desde el incendio de Abantos, en agosto de 1999, el urbanismo inflacionista degrada la biodiversidad y la memoria colectiva del ámbito que Felipe II protegió con una Pared Real. Necesitamos tu firma para recuperar el patrimonio intangible, natural, cultural y paisajístico escurialense, patrimonio común de toda la Humanidad desde el 2 de noviembre de 1984. http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=2282  http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=2221  escorial_sostenible@hotmail.com

 

Aves en el Cinca Medio

CEHIMO

El Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio ha organizado un curso vinculado a la observación y el estudio de las aves en la Comarca; un curso impartido por José Damián Moreno y Jesús Lavedán, y que se divide en cinco jornadas. El objetivo del curso es iniciar a los alumnos y familiarizarlos en temas como las técnicas y materiales de observación de las aves, morfología, biología y clasificación, y estudio sobre las aves del Cinca Medio. La primera sesión del curso, será teórica, el viernes día 1 en el Aula de Cehimo. Posteriormente, el día 2, se ha organizado una salida para conocer las aves de los sotos del C inca, el 9 una jornada de anillamiento intensivo, el 16 de abril una nueva salida para conocer las aves de las estepas y cultivos del Cinca Medio. Pondrá el punto y final al curso una salida para conocer las aves del medio rupícola y del bosque. La matrícula del curso es de 18 euros para socios de CEHIMO y de 30 euros para los no socios.

 

Pueblos abandonados

La diputada de CHA en las Cortes Yolanda Echeverría ha pedido una copia del estudio sobre los pueblos abandonados de Aragón encargado por el departamento de Medio Ambiente y ha presentado una pregunta para conocer si a partir de los datos obtenidos el Ejecutivo elaborará un plan de rehabilitación. Echeverría valora la iniciativa de ese estudio, porque permitirá conocer mejor el territorio aragonés y sus recursos, pero resalta que es preciso conocer cuál será el siguiente paso, quién manejará esa información y con qué objetivos. El 14 de febrero la portavoz de Medio Ambiente de CHA presentó sendas preguntas interesándose por este informe y, en su respuesta, el consejero Alfredo Boné señalaba que el estudio fue encargado a SODEMASA, que lo realizó a través de una asistencia técnica, cuyo adjudicatario fue TRS, S.A, con un presupuesto de realización de 180.954,80 euros, que lo entregó el pasado mes de noviembre. El Patrimonio Forestal, traspasado a Aragón al constituir la comunidad, poseía 67 pueblos abandonados en el Alto Gállego, la Jacetania, la Ribagorza y el Sobrarbe.

 

Expropiaciones pantanos

La Coordinadora de Afectados por los Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) ha presentado en el Registro Civil una serie de peticiones dirigidas al presidente del Congreso de los Diputados. Entre las reclamaciones de COAGRET, figuran la modificación de la Ley de Expropiación Forzosa y la Ley de Aguas “para adecuarlas al régimen de derechos y libertades de los ciudadanos defendido por la Constitución Española”. “El derecho fundamental que consideramos alienado por estas leyes (la de Expropiación Forzosa es de 1954) es el de libertad de residencia, recogido en el artículo 19.1 de la Constitución”, explican en el comunicado. Esta iniciativa “es un inicio modesto de una campaña que COAGRET aspira a llevar a toda España, incluso a las instituciones europeas si fuera necesario, hasta conseguir que ningún ciudadano español se vea privado del derecho a vivir en su pueblo por la construcción de un embalse, llámese Riaño, Itoiz, Yesa o Biscarrués”.

 

EWRA

Del 7 al 10 de septiembre se celebrará en Menton (Francia) la EWRA 2005, 6th International Conference European Water Resources Association. ewra2005@ensmp.fr   www.cig.ensmp.fr/~ewra2005

 

Tesis sobre el Ebro

La Universidad de Zaragoza y la empresa Marcor Ebro han creado un premio a las mejores tesis doctorales cuyo tema esté relacionado con el agua o con el río Ebro, al que podrán presentarse los trabajos leídos en cualquier universidad española en los últimos cinco años. Las bases de este nuevo galardón se harán públicas próximamente. EFE

 

CPR Calatayud

El Centro de Profesores y Recursos de Calatayud ha organizado el curso Patrimonio medioambiental de la comarca de Calatayud, que se celebrará los días 12, 13, 14, 19, 20 y 21 de mayo. El curso está dirigido al profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria del ámbito del CPR de Calatayud. Se trata de un curso en el que se combinan varias ponencias en el exterior sobre el medio natural, flora y fauna de la Comarca (Ermita de San Gervasio en Malueda, parte norte de Calatayud y Jaraba) con otras ponencias en el CPR, buscando, entre otros, el objetivo de mostrar al profesorado itinerarios y actividades que realizar con sus alumnos. El curso cuenta con el apoyo de Ibercaja, CAI, Ayuntamiento de Calatayud y Comarca de Calatayud. cprcalatayud@educa.aragob.es

 

Ciudades por el Clima

Huesca

El pleno del Ayuntamiento de Huesca aprobó en su sesión del pasado jueves una declaración por la que se suma a la Red de Ciudades por el Clima organizada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En principio, la aprobación supone adquirir compromisos de mejora de la sostenibilidad ambiental en el desarrollo del municipio. La propuesta partió de la mayoría de gobierno socialista y fue aprobada por unanimidad. No obstante, los tres grupos de la oposición -PP, CHA y PAR- advirtieron de la necesidad de poner en práctica acciones y programas de concreción de los objetivos planteados. La Red tiene como objetivo general la promoción de políticas locales de desarrollo sostenible y de lucha contra el cambio climático propiciando el cumplimiento efectivo del Protocolo de Kyoto. La asamblea constituyente de esta estructura se celebrará el próximo 2 de junio en Getafe (Madrid). El plan que conlleva el sumarse a la declaración cuenta con una primera fase para el trienio 2005-2007 que plantea medidas efectivas en temas que afectan a cuestiones medioambientales, urbanísticas y fiscales. Fuente: Diario del AltoAragón

 

SENDA

Barbastro

Del 19 al 22 de mayo se celebrará en Barbastro el VII Salón de Ecología y Medio Ambiente SENDA. http://www.ifeba.es/html/salones/salon.asp?idAnyoSalon=76  info@ifeba.es

 

FNCA

Brasil

Del 6 al 9 de diciembre se celebrará en Fortaleza (Brasil) el Encuentro por una Nueva Cultura del Agua convocado por la Fundación Nueva Cultura del Agua entre otras asociaciones e instituciones. http://www.unizar.es/fnca/america

 

Corredores ecológicos

País Vasco

Se ha realizado un estudio de diseño y delimitación de la Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Este estudio, elaborado por IKT, S.A. por encargo de la Dirección de Biodiversidad del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, supone un importante punto de partida en relación a la necesaria incorporación de los criterios de conectividad ecológica en la planificación territorial y sectorial, para garantizar la coherencia de la red ecológica europea Natura 2000.

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-3074/es/contenidos/
informacion/corredores_ecologicos/es_7871/corredores_ecologicos.html

 

Río Arba

Tauste

El Ayuntamiento de Tauste pedirá a la CHE que estudie una actuación integral en el cauce del río Arba considerando la incidencia que pueden tener en este término municipal los trabajos que se han desarrollado aguas arriba.

 

Rincones al Natural

Zaragoza

El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su Unidad de Medio Ambiente y Gabinete de

Educación Ambiental organiza un año más su programa Rincones al Natural de nuestro municipio, en esta primavera 2005 bajo el tema “La seducción del agua”. Se trata de recorridos guiados acompañados por monitores que mostrarán los valores más característicos de los diferentes espacios programados para esta primavera. El horario es hasta las 14 horas, desde las horas señaladas. Sólo se abona el precio del trasporte. Las plazas son limitadas a 50 personas, por orden de inscripción. Es imprescindible inscribirse previamente en la Unidad de Medio Ambiente. Las actividades son realizadas por ANSAR. Las próximas son:

- Balsa de Larralde. Domingo 8 de mayo. Salida: 10 h Paraninfo (en autobús). Transporte 3 €

- Río Gallego. Domingo 22 de mayo. Salida: 10 h Paraninfo (en autobús). Transporte 3 €

- Río Huerva. Domingo 12 de junio. Salida: 9.30 h Paraninfo (en autobús). Transporte 3 €

Más información:

Ayuntamiento de Zaragoza. Unidad de Medio Ambiente. Gabinete de Educación Ambiental

Casa Jiménez 5. 50004 Zaragoza. Tel:976 72 42 30 – 976 72 42 41. Fax 976 72 42 23

 

Sensibilización

Huesca

Fundación Ecología y Desarrollo

El consistorio oscense presentó a distintas asociaciones de la ciudad la campaña de sensibilización medioambiental que ha organizado en coordinación con la Fundación Ecología y Desarrollo. Uno de los objetivos de esta presentación fue conseguir identificar los principales problemas ambientales que puedan preocupar al ciudadano, haciéndolo participe de la campaña desde el principio. Durante el acto se presentarán los lemas y contenidos generales de la campaña y una propuesta de los temas a incluir en los folletos específicos y en las charlas-talleres, con el fin de que los asistentes pudieran realizar aportaciones. En total asciende a 51 el número de colectivos invitados, tales como centros de educación de primaria y secundaria, municipios incorporados, asociaciones de vecinos, Diputación Provincial de Huesca, Comarca de la Hoya, Delegación del Gobierno de Aragón, Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa, etc... En una acto posterior que se celebrará el próximo 10 de mayo, tendrá lugar la presentación de la campaña a la población en general, campaña que contempla la edición de 5000 folletos y carteles.

 

Canal Imperial

Sin fechas, pero con un proyecto ambicioso -lo avalan 1,5 millones de euros y una superficie sobre la que trabajar de 3,5 hectáreas-, dio ayer a conocer el Ayuntamiento de Zaragoza los detalles del nuevo parque del barrio La Paz. Esta obra, estrechamente vinculada a la puesta a punto de la ciudad para la Expo de 2008, se ubicará al sur del distrito, en la zona del Barranco de la Muerte. En concreto, el espacio recuperará el antiguo cauce que tenía el Canal Imperial de Aragón, y que quedó en desuso al contruirse en 2002 el nuevo acueducto que forma parte de las infraestructuras del Tercer Cinturón. Este tramo será restaurado, y por él volverá a discurrir agua. A ambos lados del canal se han proyectado dos paseos y zonas verdes.

 

Río Sosa

Monzón

CEHIMO

La Junta Directiva del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio -Cehimo- ha hecho público un comunicado en el que critica al Ayuntamiento en relación con las obras de encauzamiento del Sosa, que llevan paralizadas casi dos meses. Apunta el Centro que cuando hizo gestiones para evitar la demolición del edificio modernista Casa Carrasquer (necesaria para los trabajos en el cauce por la proximidad del inmueble al río), se frenó ante el argumento del equipo de gobierno de que la revisión del proyecto podría demorar “sine die” su ejecución; y sobre este antecedente pregunta: “¿Por qué hace unos meses era imposible paralizar las obras y ahora no?”. La nota recuerda que el proyecto de encauzamiento “sólo afectaba en unos pocos metros cuadrados el edificio modernista”, y que el inmueble se hubiera salvado “desviando un par de metros el muro de la orilla izquierda”. El proyecto que desarrolla la CHE -Ministerio de Medio Ambiente- venía heredado de la anterior legislatura, y durante los meses de enero y febrero de 2004 se hicieron trámites para revisarlo y evitar el derribo de Casa Carrasquer. Finalmente, ante la complicaciones y retrasos que se presumían, se dio luz verde a la actuación.

 

Centro aves carroñeras

Riglos

Más de dos años lleva construido el Centro de Interpretación Arcaz en Riglos, dedicado a la observación de las aves carroñeras, pero todavía no se ha puesto en funcionamiento debido a problemas de financiación. La idea de crear esta instalación surgió de la antigua Adegaso, la sociedad que precedió a Adesho, Asociación para el Desarrollo Rural Comarcal de La Hoya de Huesca, utilizando fondos europeos Leader. Sin embargo, una vez iniciado el proyecto, los gestores de aquel momento decidieron ampliar el edificio, confiados en que seguirían contando con esa aportación económica de la Unión Europea. No ocurrió así y en el nuevo reparto de ayudas, Adesho ya no dispuso de fondos Leader sino Proder. “El grupo que gestiona el Leader puede ser promotor de proyectos propios, pero con los Proder no sucede lo mismo ya que únicamente se pueden apoyar las iniciativas presentadas por otros agentes como una empresa privada, un Ayuntamiento o una asociación sin ánimo de lucro”, explica el actual gerente de Adesho, Javier Abadía.

 

Tributo pueblos pántanos

La Comisión de Medio Ambiente incorporó al Plan Hidrológico Nacional, con la oposición del PSOE, una enmienda que obligará a establecer un tributo ecológico para compensar a los municipios afectados por la construcción de embalses. La enmienda, de ERC y el Grupo Mixto, establece que se regulará una tasa por cada metro cúbico de agua servido, y que ese dinero se utilizará para atender las compensaciones de carácter ambiental y el desarrollo socioeconómico de los municipios que hayan visto afectado su término municipal como consecuencia de la construcción de esas infraestructuras.

 

Plan GIRA

Residuos

El Departamento de Medio Ambiente ha elaborado un borrador del Reglamento sobre la producción, posesión y gestión de neumáticos fuera de uso, que regula, además, su servicio público. El reglamento se enmarca en el Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón (GIRA), y desarrolla la Ley 26/2003, de Medidas Tributarias y Administrativas. Está previsto que, en cumplimiento de las directivas europeas, en junio de 2006 el servicio público de Aragón cuente con las instalaciones necesarias para el reciclado. El Departamento de Medio Ambiente promoverá acciones para minimizar la generación de residuos, así como para el fomento del consumo de neumáticos fuera de uso y de sus derivados. Entre otras cosas, se pretende introducir en la contratación de obras públicas la utilización de materiales o técnicas de la construcción, en los que estén presentes neumáticos fuera de uso o los productos derivados de su valorización. Además, se establecerán convenios con entidades públicas y privadas que estén desarrollando técnicas, procesos, sistemas o cualquier otra innovación tecnológica en esta campo, de modo que pueda aumentarse el porcentaje de reciclaje o reutilización de neumáticos usados en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón (I+D+i).

 

Río Cariñena

El diputado de CHA en el Congreso, José Antonio Labordeta, ha formulado una pregunta sobre los controles realizados por Confederación Hidrográfica del Ebro en el río Cariñena a lo largo de los últimos años, cuáles han sido los resultados y qué medidas piensa tomar. Según CHA, los vertidos contaminan desde hace años este río a su paso por las comarcas de Cariñena y Valdejalón. La situación ha llevado a los agricultores de la zona conocida como La Dehesilla a encargar análisis del agua, que han verificado que ésta tiene un alto índice de amonio, así como un alto valor de la demanda biológica de oxígeno.

 

Día del Árbol

Monreal del Campo

El pasado 20 de marzo se desarrolló un nuevo Día del Árbol en Monreal del Campo dentro de las campañas de plantación emprendidas en los últimos diez años por el Ayuntamiento con la colaboración de todas las entidades asociativas locales y financiación de diversos organismos. Hasta ahora se han repoblado 120 hectáreas pero el proyecto continúa.

 

Salón de Bioconstrucción

Graus

El I Salón de Bioconstrucción y las IV Jornadas de Arquitectura tradicional y de bioconstrucción constituirán la presentación en sociedad del nuevo certamen de Propirineo que deja de ser una feria sobre la Propiedad, el Comercio y los Negocios en el Pirineo para convertirse en una serie de salones muy especializados que se desarrollarán a lo largo del año en Graus. El Ayuntamiento, pionero en crear un foro de debate y divulgación en torno a este tipo de construcción, dio a conocer el salón, a celebrar 7 y 8 de mayo y que ha suscitado un enorme interés entre los profesionales del sector.

 

Turismo de Montaña

La Seu d’Urgell

El Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida ha organizado el I Congreso de Turismo de Interior y de Montaña (TIM), que se celebrará los días 5, 6 y 7 de junio en La Seu d'Urgell.

 

Campo de golf

Biescas

Los Verdes-SOS Naturaleza

En relación con el complejo turístico y residencia del campo de golf en el barranco de Sía de Biescas, con 948 casas, la agrupación Los Verdes-SOS Naturaleza ha denunciado que este enclave tiene un grado de peligrosidad relativa de 8 en una escala de entre 0 y 12. Así consta en un escrito de la dirección general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior que ha hecho público esta formación, y en el que, a preguntas de este colectivo, se asegura que este nivel de riesgo aparece reflejado en un estudio realizado por el departamento de Ordenación Territorial de Obras Públicas de la DGA con el Instituto Tecnológico GeoMinero de España en 1994, cuando todavía no estaba ejecutada la canalización del cauce. En el mismo se afirma que extraoficialmente "se han conocido estudios elaborados por instituciones oficiales que catalogan dicha área de riesgo alto de sufrir inundaciones, pero que no han sido oficialmente publicados ni reconocidos como mapas oficiales de riesgos aludidos en la ley de protección civil de Aragón". El alcalde de Biescas, Luis Estaún (PAR), destacó que el informe de inundabilidad ligado al proyecto se remitió a la CHE, que debe pronunciarse al respecto. Recalcó su deseo de que no se "estigmatice" ningún paraje y se evite el "alarmismo", y añadió que si no se cumplen todas las garantías precisas se desestimará la actuación.

 

Agenda 21

Fraga

La empresa IDOM Zaragoza ha finalizado ya los trabajos de redacción del estudio de sostenibilidad de la ciudad de Fraga, para la implantación de la Agenda 21 Local. Próximamente, en mayo o junio, volverá a reunirse el Foro de la Sostenibilidad, con la presencia de asociaciones, colectivos y ciudadanos fragatinos, para iniciar los trabajos de redacción del Plan de Acción Local, que es el instrumento básico para la aplicación de esta agenda. Así se anunció en la reunión celebrada esta semana, con representantes de las principales asociaciones y colectivos locales, para preparar los próximos pasos a seguir.

 

Fiesta del Agua de Andalucía

FNCA

La Fundación Nueva Cultura del Agua celebró en Ronda (Málaga) su I Fiesta del Agua de Andalucía, unas jornadas de conferencias y sesiones técnicas en las que también hubo tiempo para entregar los premios anuales de esta organización, muchos de los cuales fueron a parar a Aragón. El galardón individual del año fue para el geólogo José Javier Gracia, por su trabajo en la elaboración de alternativas al recrecimiento de Yesa; y el colectivo, para la Plataforma Xúquer Viu, por su oposición al trasvase del Jucar-Vinalopó. Asimismo, se reconoció como Mensajeros de la Nueva Cultura del Agua al cineasta Pere Portabella, al dibujante conocido como El Roto , al colectivo de Mujeres del mercado de Tortosa, a Dolores Giménez, responsable de la Coordinadora Biscarrués Mallos de Riglos, al editor Paco Puche, y a la eurodiputada Maruja Sornosa, entre otros. También se otorgaron premios a título póstumo para el ecologista Pepe García Rey y el investigador andaluz Francisco Ayala Carcedo, experto en impactos hidrológicos del cambio climático.

 

Laguna de Bisimbre

El Ayuntamiento de Bisimbre ha firmado un acuerdo con la Asociación Territorios Vivos para explotar la Laguna de los Plantados. Este convenio, uno de los primeros de este tipo que se rubrican en Aragón, tiene como fin potenciar un espacio catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC). La Laguna de los Plantados, de gran interés biológico y turístico, se nutre del agua de lluvia y está llena de organismos prehistóricos en cuyo estudio la Asociación Territorios Vivos va a invertir parte de las subvenciones previstas. En virtud del acuerdo, según explicó el alcalde de Bisimbre, Pedro Antonio Royo, probablemente se instalarán una cabaña y un observatorio de aves. EFE

 

Xarxa de Custòdia del Territori

La IV Reunió de la Xarxa de Custòdia del Territori tendrá lugar del 17 al 20 de noviembre en Cassà de la Selva (Girona)  rmoreno@custodiaterritori.org  www.custodiaterritori.org/tercerareunio

 

Jornadas por el Gállego

La Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos y la Asociación Amigos de La Galliguera vuelven a organizar este fin de semana y por tercer año consecutivo las III Jornadas por el río Gállego, en un “momento clave” en el que se debate la Ponencia sobre el embalse de Biscarrués, según destacó el presidente del primer colectivo, Jesús Estachod. Esta iniciativa tiene un marcado carácter lúdico, pero también reivindicativo. El sábado se construirá la almadía en Murillo y, al día siguiente, a las 11 horas, tendrá lugar el descenso. “Ha habido un gran esfuerzo por parte de gente joven, que se ha ilusionado mucho con la recuperación de las navatas y que han creado una Asociación de almadieros”, explicó Lola Giménez, perteneciente a la junta directiva de la Coordinadora. Los navateros del Sobrarbe ayudan en la elaboración de la almadía porque es “un proceso muy elaborado”. Este año bajará un navatero de Sobrarbe y tres personas de la zona porque ya han aprendido el oficio. Tras el descenso, está previsto realizar un homenaje al navatero de más edad del Sobrarbe.

 

Jóvenes naturalistas

IES Valle del Jiloca

Calamocha

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos del IES Valle del Jiloca de Calamocha y profesores de los Departamentos de Biología, Geología y Tecnología de este centro están desarrollando este curso un proyecto de creación de una escuela de jóvenes naturalistas a través de excursiones dentro de una iniciativa subvencionada por el Departamento de Educación de DGA.

 

Río Susía

La Asociación Río Susía convoca el III Concurso Fotográfico 'Cuenca del río Susía'. Podrá participar cualquier persona, aficionada o profesional. Las fotografías se referirán a la cuenca del río Susía y la temática es libre. Se admitirán como máximo 5 fotografías por autor. El plazo de entrega finaliza el 17 de julio de 2005. Para más información, contactar con Asociación Río Susía. 22394 Javierre de Olsón (Huesca). Tel. 696 516 630 riosusia@yahoo.es

 

Trobada por el augua

Calatayud

La Colla de Jóvenes de Calatayud celebró en Cervera de la Cañada la I Trobada por una cultura de l´augua, más reyal e solidaria.

 

Limpieza del Guadalaviar

La Confederación Hidrográfica del Júcar, CHJ, ha procedido a limpiar los puntos más sucios de las riberas del Guadalaviar a su paso por el término urbano de Albarracín. El pasado mes de marzo el Ayuntamiento denunciaba públicamente el pésimo estado de las riberas y el peligro que suponían de provocar inundaciones. Pese a la limpieza puntual realizada, el Ayuntamiento reclama que se haga una de carácter integral.

 

Balsa de Larralde

ANSAR

La DGA tiene sobre la mesa desde 1998 una petición del grupo ecologista Ansar y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para asignar una figura de protección a la balsa de Larralde, un humedal de cuatro hectáreas situado en Garrapinillos en cuya recuperación llevan diez años trabajando los conservacionistas y el organismo de cuenca, que este año destina 11.900 euros al proyecto. Larralde cuenta con un vedado de pesca y su suelo es no urbanizable. Ansar, que propuso catalogar la zona como Area Natural Singular, ha cerrado ya un inventario sobre la fauna de la zona, en la que habitan numerosas especies de aves acuáticas y palustres de carácter nidificante --focha común, ánade real, garza imperial, cormorán grande o martín pescador, entre otras--. Para fin de año esperan disponer de otro dedicado a la flora. El coordinador del proyecto, Tomás Andrés, señaló que, cuando comenzaron a trabajar, "el estado de la balsa era terminal". En aquella época, dijo, apenas tres de los 97 enclaves lagunares que había llegado a haber en Aragón eran recuperables: dos en Casetas y el de Larralde. Todos, "convertidos en "auténticos vertederos".

 

Carta de Aalborg

DPH

El pleno de la DPH ha aprobado suscribir los Compromisos de Aalborg, anexo a la Carta de Aalborg que incide en diez aspectos relacionados con el desarrollo local sostenible y que se refieren a las formas de gobierno, la gestión municipal hacia la sostenibilidad, los bienes naturales comunes, el consumo y las formas de vida responsables, planificación y diseño urbanístico, mejor movilidad y reducción del tráfico, acción local para la salud, economía local viva y sostenible, y la igualdad y la justicia social. En cuanto a las formas de gobierno, los firmantes de este documento se comprometen a “impulsar nuestros procedimientos de toma de decisiones a través de una mayor democracia participativa”. Así, se trabajará, por ejemplo, para “hacer que nuestras decisiones sean abiertas, responsables y transparentes” y se invitará a los sectores locales “a la participación activa”. En el capítulo dedicado a la gestión urbana hacia la sostenibilidad, están, entre otros, estos compromisos: reforzar la Agenda 21 Local, dar prioridad a los temas relacionados con la sostenibilidad y cooperar con la campaña europea de ciudades pueblos sostenibles; y en el de bienes naturales comunes, aumentar el uso de las energías renovables, mejorar la calidad del agua y usarla de forma eficiente, y mejorar la calidad del suelo y la del aire.

 

Energía eólica

Aragón

La energía eólica es uno de los puntos fuertes del nuevo Plan Energético para Aragón, que está desarrollando el Departamento de Energía del GA y que estará listo en septiembre. El Plan, que potencia en general todas las energías renovables, tiene como principales objetivos la calidad del suministro y el autoabastecimiento. Esta información fue facilitada por el consejero de Industria, Arturo Aliaga, durante el Congreso sobre Energías Renovables y queda reflejada en el último número del boletín “Noticias del Viento”, editado por la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Aragón. El Plan, que tiene un horizonte hasta el año 2012, pretende mantener la primacía de Aragón en el ámbito nacional. Para ello, y según señala la AEA en su editorial, “hace falta una estrecha colaboración entre el GA el Gobierno Central y las eléctricas.

 

ebroNAUTAS

Alcalá de Ebro

Con motivo de la inauguración de ebroNAUTAS, empresa de educación ambiental basada en la navegación fluvial, se celebran los días 7 y 8 de mayo en Alcalá de Ebro unas jornadas de encuentro e intercambio entre piragüistas y demás usuarios de los ríos. En ellas tendrán lugar la presentación del proyecto de la Asociación de Usuarios Lúdicos del Agua (AULA) en la Cuenca del Ebro. info@ebroNAUTAS.com www.ebroNAUTAS.com

 

Descenso del Ebro

FNCA

La Fundación Nueva Cultura del Agua, a través de la Casa de l´Aigua de Tortosa, ha organizado un descenso en piragua del Ebro desde Benifallet hasta La Cava los días 30 de abril y 1 y 2 de mayo.

 

Turismo ornitológico

Hoya de Huesca

La Comarca de la Hoya y la Asociación para el Desarrollo Rural de la Hoya de Huesca (ADESHO) han firmado un convenio para financiar un proyecto de cooperación transnacional de una red de turismo ornitológico. El trabajo se centrará en la alberca de Alboré de Montmesa, en Lupiñén. El proyecto está valorado en 600.000 euros, de los que la comarca de la Hoya pone 18.000. Las acciones se basan en tres ejes: medio ambiente, turismo y nuevas tecnologías. El presidente de ADESHO, Pedro Bergua, ha subrayado la importancia de la alberca de Alboré como espacio de biodiversidad y como escala en el flujo migratorio de las aves. El proyecto, llamado Grus, partirá de trabajos de sensibilización para concienciar a los propios vecinos de la alberca de su importancia. De esta red de turismo ornitológico también forman parte otras zonas de Toledo, Cantabria, Extremadura, Andalucía y Francia.

 

Laguna de Sariñena

Un total de 860 personas participaron el pasado domingo en la Laguna de Sariñena en la XI jornada medioambiental. Entre las actividades programadas se encontraban la realización de una ruta en bicicleta por el entorno, a la que se apuntaron 58 corredores; el más pequeño tenía tan sólo cuatro años. “Van todos juntos porque se trata de comprobar que la bicicleta es un medio de transporte idóneo para visitar la naturaleza”, explica el biólogo del Centro de Interpretación de la Laguna, Ramiro Muñoz. Este año se decidió cambiar la fecha de la celebración de este día; en lugar de la tercera o cuarta semana de febrero, la organización optó por trasladarla al pasado fin de semana para asegurarse una mejor climatología. Ya no había grullas en la Laguna puesto que efectúan los movimientos migratorios en febrero y marzo, pero a pesar de todo, hubo suerte y se apreciaron garzas imperiales o un pájaro “muy raro e interesante” como es el “Críalo”. Éste último “es un primo del Cuco y es un ave rara, muy pocos ejemplares pasan hacia Europa”.

 

Fira del Paisatge de Catalunya

La Segona Fira del Paisatge a Catalunya ja està en marxa. Es farà el cap de setmana del 28 i 29 de maig a Palau-saverdera, Vilajuïga i Pau. http://www.firapaisatge.org

 

Unión de estaciones de esquí

Las Cortes de Aragón han aprobado una proposición no de ley del PP por la que se pide al Gobierno que se estudie, en el plazo más breve posible, la viabilidad de la unión de las estaciones de esquí de Formigal, Astún y Candanchú, respetando el medio ambiente. El representante de CHA, Pedro Lobera, ha anunciado el voto en contra de su grupo, tanto por razones medioambientales, “como económicas y de modelo de turismo”. Lobera se ha declarado partidario de modernizar las actuales estaciones de esquí o abrir otras nuevas “hablando con todos los implicados”; pero ha considerado que la unión sería “una barbaridad”, y “ampliar la zona de catástrofe” creada con las obras de Formigal. El diputado de CHA ha señalado que los canales de Izas y Roya son corredores biológicos “muy, muy sensibles” que deben ser protegidos con la creación del Parque Natural del Anayet, que ha señalado que además traería “más riqueza” para los habitantes, ya que también los técnicos consideran que sobredimensionar las estaciones sería negativo. Aunque Lobera ha considerado que los dos primeros puntos aprobados “ayudan al buen funcionamiento de las estaciones de esquí”, ha considerado una “pena” que no se haya superado el debate sobre el proyecto de unión entre las pistas de Jacetania y Alto Gállego. 

 

Zapatito de dama

Los proyectos de las obras que se vayan a desarrollar en la zona en la que se circunscribe la orquídea llamada “Zapatito de dama” deben presentar obligatoriamente un informe sobre sus posibles afecciones a esta planta, considerada en peligro de extinción. Es una de las medidas que se especifican en el Plan de Recuperación de esta especie elaborado por el Gobierno de Aragón, según explicó el biólogo Daniel Goñi. Este experto pronunció el martes, en el Instituto de Estudios Altoaragoneses, una conferencia sobre la conservación de esa orquídea. A pesar de que el Plan se aprobó el pasado diciembre, desde 1997 se llevan realizando actuaciones para proteger esta especie. Desde hace cuatro años, por ejemplo, el Ejecutivo autónomo contrata a varios vigilantes que asesoran a las personas que visitan los ‘Zapatitos de dama’ situados en el término municipal de Sallent de Gállego, cerca de Formigal, en las épocas en las que se encuentran en flor. Es una planta que suscita gran interés, según Goñi. Esta orquídea “es una especie ampliamente distribuida, pero en Europa occidental, en los últimos siglos, XIX-XX, se ha visto muy disminuida por recolección porque es muy bonita”. En Aragón, además de en el valle de Tena, se pueden encontrar “Zapatitos de dama” en Ordesa y en Pineta.

 

Fayón

El periodista y escritor José Ramón Marcuello presentó en Fayón el libro ´Fayón, la historia sumergida´, que recrea muchos aspectos de la historia de esta localidad que quedó bajo las aguas de los embalses de Mequinenza y Ribarroja.

 

Aves de ribera

Río Jiloca

Se presentó el estudio ‘Las aves como indicadoras de la calidad ambiental’ que ha sido desarrollado por un equipo de profesores del IES Valle del Jiloca, de Calamocha, compuesto por el propio ponente, Chabier de Jaime, Rodrigo Pérez y Eva Naval. La experiencia perseguía conocer si a través de las comunidades de aves que se asientan en un bosque es posible medir la calidad medioambiental. Para ello se realizaron durante un año, “y siempre aplicando la misma metodología” añade el profesor, un mismo protocolo en dos estaciones de anillamiento, una en un bosque de ribera muy bien conservado, en el Poyo del Cid, y otra en una zona de ribera también del río Jiloca situada en Calamocha, que presentaba una degradación elevada debida a la “presión antrópica”. El trabajo es fruto de un trabajo de educación ambiental que se viene realizando desde hace cuatro años con jóvenes de la Comarca del Jiloca, y que se basa en la introducción al “naturalismo de campo” para chicos de 12 a 16 años.

 

Osos en el Pirineo

El jefe de sección de Especies Catalogadas de la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Manuel Alcántara, tiene "serias dudas" sobre la supervivencia del hijo de Canelle, la última osa autóctona del Pirineo que fue abatida por un cazador francés el pasado 1 de noviembre. Así lo puso de manifiesto el pasado lunes en Huesca, en el transcurso de una conferencia sobre la problemática de la conservación del oso pardo en el Pirineo, organizada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses. Alcántara explicó que no hay noticias del plantígrado desde el pasado mes de diciembre.

 

Ojos de Monreal del Campo

Los trabajos de recuperación del manantial de Los Ojos y sus alrededores ya se han iniciado. Las obras han comenzado por las fincas de alrededor, donde se colocará una llanura de inundación a la que desembocará el agua de las ramblas. El presupuesto de los trabajos asciende a casi 300.000 euros que serán sufragados por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Monreal del Campo. Los trabajos también servirán para recuperar las cubetas por las que sale el agua, que están llenas de tierra a causa de las avenidas. El objetivo es frenar la deposición de residuos que las ramblas han provocado en los pozos, cuya profundidad se ha reducido en los últimos años. El humedal es una zona habitual de paseo para los monrealinos. Además del valor ecológico, el espacio es todo un símbolo para el municipio y la fuente que ha abastecido de agua la huerta local durante años.

 

David Gómez Samitier

Amigos del Buitre

Barbastro

Muere el naturalista barbastrense David Gómez y su familia en un accidente de tráfico. David Gómez era una persona muy apreciada en Aragón y conocida por su amor a la naturaleza. Premio "Félix de Azara" de la Diputación Provincial de Huesca en el 2002, compaginaba su trabajo como agente forestal en el Parque de la Sierra y Cañones de Guara con otras actividades relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente. Además de colaborar en Radio Barbastro con el espacio "El Sentir de Félix", Goméz Samitier escribió varios libros, el último fue "Pájaro de Barro". Fotógrafo de la naturaleza, se especializó en aves rapaces y su pasión le llevó a ser miembro fundador de la Asociación Amigos del Buitre. También destacó su labor en el primer centro de especies protegidas de Aragón.

 

María Campo

Santaliestra

Muere María Campo, la abanderada en la lucha contra el embalse de Santaliestra. Valiente, enérgica, lúcida y amante de su familia y de su tierra, María ha podido disfrutar del descarte del embalse que iba a anegar sus tierras, aunque ya no estará cuando lleguen las indemnizaciones a los vecinos por su esfuerzo económico y moral a lo largo de la última década. La muerte de María Campo, que rondaba los 80 años de edad, ha causado un profundo dolor entre sus familiares, vecinos y conocidos. Nacida en Aguilar, María se trasladó joven a la vecina localidad de Santaliestra, donde pasó toda su vida junto a su marido, del que era viuda hace algunos años, y sus seis hijos, Mariano, Alicia, Alberto, Lourdes, Luis y Eduardo. Tras una vida de trabajo y entrega a su numerosa familia, María Campo se hizo muy popular en los últimos años por enfrentarse a los agentes de los Grupos Rurales de Seguridad de la Guardia Civil defendiendo su huerto. Su actitud enérgica y decidida, que obedecía a un profundo apego a su tierra y a su convicción de que el embalse era un disparate, la llevó a sentarse en el banquillo saltando al primer plano de la actualidad, algo que, como ella misma recordaba, “nunca me habría imaginado”. Como emblema de la resistencia ante la construcción del pantano, María recibió además el Premio a las Libertades Aragonesas concedido por CHA en 2003.

 

Ramaderia i sostenibilitat

Aigüestortes

DEPANA

PirineuFòrum-DEPANA organitza la Jornada “Ramaderia i sostenibilitat als Pirineus: Present i futur”. Aquesta jornada té per objectiu analitzar les perspectives de futur del sector ramader als Pirineus, el paper dels pagesos a muntanya i les problemàtiques de mercat del sector en aquest context territorial. Es dura a terme el 18 i 19 de maig al Centre del Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici de Boí (Alta Ribagorça). Més informació i inscripcions: www.pirineuforum.org  info@pirineuforum.org  T. 932 104 679

 

Río Susía

La Asociación Río Susía ha remitido un comunicado de prensa para salir al paso de las declaraciones del presidente de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, César Trillo, “en las que sigue insistiendo en la construcción del embalse de Susía como alternativa a Jánovas”. Este comunicado se leyó en la marcha reivindicativa y festiva realizada a la Ermita de San Benito, en la que la Asociación Río Susía reclamaba una vez más el descarte oficial del pantano.

 

Masadas

Santa Bárbara

Santa Bàrbara crearà una comissió integrada per tots els grups polítics locals, el Centre d'Estudis Planers i tècnics en arquitectura i cultura, per catalogar i preservar el seu patrimoni, i molt especialment les masades que daten dels segles XVIII i XIX. Després del malestar generat per l'enderroc d'alguna d'aquestes construccions, com és el cas del mas de la Rubia, l'Ajuntament de Santa Bàrbara (Tarragona) ha decidit intervenir per a preservar el patrimoni local. Així, en el darrer ple es va aprovar per unanimitat la formació d'una comissió encarregada d'inventariar no només els masos, sinó tots els elements arquitectònics rellevants de la població. De forma paral·lela i gràcies a un conveni signat amb l'Associació Catalana de Municipis, es realitzarà un catàleg de tots els masos existents al terme municipal, fora del nucli urbà. L'objectiu de l'Ajuntament de Santa Bàrbara és adquirir-ne una de les considerades significatives, a banda d'establir convenis o algun tipus de col·laboració amb els propietaris de la resta, per a conservar-les en bon estat.

 

Árboles singulares

El Grado

La Ruta de Árboles Singulares del municipio de El Grado se enriquece con la selección de tres ejemplares de nogales o nogueros localizados en las localidades de Enate y Artasona, gracias a la convocatoria del VIII Concurso celebrado con motivo de la reciente festividad de San Jorge. El primer premio fue para Manuel Bruned y José María Pascau, quienes localizaron un ejemplar de 3’10 metros de circunferencia del tronco en base, a 40 centímetros del suelo, plantado en las huertas de Enate. El segundo ejemplar más atractivo fue un nogal de 2’20 metros descubierto por José María Bafaluy en la huerta de Artasona. Por último, el tercer premio fue para José María Pascau y Manuel Bruned, que presentaron un ejemplar de 2’10 metros localizado en la localidad de Enate. El Jurado concedió un accésit a César Castarlenas por la atractiva presentación de su trabajo. En el transcurso de las ocho ediciones celebradas se han localizado los tres ejemplares más altos de carrascas, chinebros, chopos comunes, litoneros, pinos, plataneros, quejigos, olivos y nogales, incorporados a esta ruta natural tan específica. Una iniciativa singular promovida en 1998 por parte del Ayuntamiento para dar a conocer el entorno natural del municipio. Los datos sobre estas especies árboreas tan singulares se envían cada año al departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Los árboles seleccionados hasta ahora se encuentran diseminados por todo el municipio y sus datos se recogen en paneles de señalización diseñados por la empresa Prames con explicaciones sobre cada ejemplar, familia a la que pertenece, nombre científico, nombre en aragonés, situación, altura desde el suelo hasta la primera cruz y altura aproximada.

 

Árboles singulares

La Litera

La Sociedad Cooperativa del Campo “Joaquín Costa y la Litera”, a través de la Sección de Cultura y Desarrollo Rural, presentó el libro “Árboles singulares de La Litera” cuyo autor es José Damián Moreno Rodríguez. Este trabajo es fruto de más de 13 años de trabajo intenso en toda la comarca ya que el autor realiza su actividad laboral en la Oficina Comarcal Agroambiental de Binéfar. Este libro cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Binéfar y Tamarite y del Gobierno de Aragón, el prólogo además ha sido realizado por el Justicia de Aragón, Fernando García Vicente. El libro consta de 269 paginas y en él están contemplados 89 árboles singulares. La publicación incluye además aspectos como geología, hidrología, agricultura y población de la comarca; cada uno de los árboles tiene además de una completa ilustración fotográfica, información acerca de la especie, paraje donde se ubica, municipio, entorno, estado de conservación o amenazas que les acechan.

 

Margaritífera

La margaritífera auricularia, un molusco en peligro de extinción cuyos últimos reductos en todo el mundo se circunscriben a los ríos Loira (Francia) y Ebro, ha dejado de reproducirse en el tramo catalán de esta última cuenca. Así lo han podido constatar los científicos que han finalizado el programa europeo Life, promovido por la Conselleria de Medi Ambient con el objetivo de preservar la pervivencia de este bivalvo, también llamado perla del río, en el Ebro. "Desde hace aproximadamente dos años, hemos observado que las larvas salen del molusco abortadas, de manera que queda interrumpido el proceso de reproducción", explica Núria Gázquez, coordinadora técnica del proyecto. Aunque a los especialistas les parece prematuro dar un diagnóstico certero de las causas, sospechan que la invasión masiva del mejillón cebra, que se detectó en las aguas del Ebro en el 2001 y ya ha tapizado completamente el cauce en algunos tramos de remanso, tiene mucho que ver con los problemas reproductores del bivalvo. "El freno en la reproducción de la margaritífera coincide prácticamente con la expansión del molusco invasor", confirma el biólogo del parque natural del Delta Miquel Àngel López, también coordinador del proyecto. Tanto Gázquez como López apuntan que el mejillón cebra puede tener un efecto indirecto sobre la otra especie, ya que el primero depura el agua hasta dejarla muy empobrecida en cuanto a niveles de fitoplancton. Con ello, las larvas de la especie autóctona encontrarían pocos nutrientes para desarrollarse.

 

Parque eólico

Burgos

La sentencia 84/05 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Burgos declara la caducidad de las resoluciones de aprobación de las industrias eólicas de La Sía I y Montejo de Bricia, así como de sus instalaciones de evacuación de energía eléctrica, admitiendo el recurso presentado por el grupo naturalista burgalés CIE, con el asesoramiento de Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) y Mesa Eólica de las Merindades. La sentencia contra las resoluciones de la Junta de Castilla y León no es definitiva y todo parece indicar que tanto la Junta como la empresa propietaria de los parques, Boreas Eólica, van a recurrirla. El parque de La Sía I ya está en funcionamiento desde hace meses, mientras que el de Montejo de Bricia aún no se ha instalado. Las asociaciones movilizadas contra la eólica en la Montaña Cantábrico-Burgalesa podrían solicitar "en función de cómo evolucione el proceso judicial, el desmantelamiento de La Sía I y el freno a cualquier desarrollo de trabajos en el área de Montejo de Bricia”. Más información: www.dersa.es  www.fnyh.org

 

Sociedades pirineistas

SITP

Un grupo de treinta montañeros, de ambas vertientes, participaron en el V Encuentro de Sociedades Pirineístas celebrado ayer en el monasterio del Pueyo, dentro de los actos organizados con motivo del Salón Internacional de Turismo de los Pirineos. Entre los asistentes, Joan Garrigós, presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME); Luis Masgrau, presidente de la Federación Aragonesa; Modesto Pascau, vocal nacional de refugios de la FEDME y José Masgrau, presidente de Montañeros de Aragón de Barbastro. El continuo proceso de sensibilización medioambiental conlleva una exigencia en la aplicación de normativas y la especial ubicación de los refugios de montaña, que requiere mayor esfuerzo medioambiental, fueron aspectos destacados en los debates sobre las ponencias presentadas.

 

Día de las Vías Verdes

Actividades del VII Día de las Vías Verdes organizadas por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Domingo 8 de mayo: viasverdes@ffe.es   www.viasverdes.com http://www.ffe.es/viasverdes/images_actividades/viidia_viasverdes.htm.  

 

Trobada de Plataformes

Tortosa

Durant els dies 27, 28 i 29 de maig d’aquest any es celebrarà en la ciutat de Tortosa la 19a Trobada Ecologista i de Plataformes en defensa del territori dels Països Catalans. Les entitats responsables de la organització d’aquest acte són la PDE, Plataforma de Defensa de l’Ebre i el GEPEC- EdC, Grup d’Estudi i Protecció dels Ecosistemes del Camp- Ecologistes de Catalunya. www.gepec.org

 

 

Sumario

 

 

 

La política oficial se aleja de la nueva cultura del agua

 

Fuente: Comunicado de la Fundación Nueva Cultura del Agua (16 de abril)

 

La vía libre que recientemente han recibido los trasvases Júcar-Vinalopó y Tajo-La Mancha, así como el recrecimiento de Yesa y Breña II, en el contexto de vigencia del anexo II del Plan Hidrológico Nacional, aleja la política del Ministerio de Medio Ambiente de los planteamientos de la nueva cultura del agua. La decisión de apoyar estos claros exponentes de la vieja política hidráulica agrava algunos de los principales problemas hídricos que  padece el país, como son la gestión de la cuenca del Ebro o el reparto del agua entre la  meseta y el litoral, y muy particularmente entre La Mancha y el Sureste.

 

Paradójicamente, la decisión de impulsar estos proyectos se produce cuando su sinrazón se ha revelado más evidente que nunca a la luz de estudios recientes y cuando el nuevo Gobierno ha hecho suyo el lenguaje de la nueva cultura del agua y ha asumido determinadas decisiones en consonancia con ella.

 

El desarrollo de la nueva cultura del agua exige la difícil tarea de desactivar el conglomerado de intereses, presiones y justificaciones de la vieja economía de promoción de obras hidráulicas financiadas con fondos públicos, para sustituirla por otra orientada a promover la buena gestión del agua como recurso y de los ecosistemas y paisajes vinculados a ella. En este sentido apunta la derogación de los trasvases del Ebro, decisión del actual Ministerio de Medio Ambiente que, junto con la cancelación o reducción de otros proyectos y el inicio de reformas en la administración del agua, debe valorarse positivamente como un hito que abre camino hacia el necesario cambio de políticas. Pero no ocurre lo mismo con la promoción subvencionada de proyectos de oferta tan absurdos como los arriba mencionados, que entran en grave contradicción con las nuevas estrategias.

 

Las orientaciones de la nueva cultura del agua convergen con las exigencias de la Directiva Marco del Agua (DMA), que debe dirigir los nuevos planes de gestión de cuencas que se han de redactar entre los años 2006 y 2009. Los primeros trabajos de estos planes de gestión muestran ya la incompatibilidad entre la vieja cultura del agua y los requerimientos de la DMA, que el Ministerio de Medio Ambiente dice querer superar. Sin duda los proyectos antes indicados, unidos al respaldo de regadíos y desarrollo urbanístico cuya insostenibilidad se acentúa si cabe ante el cambio climático, son a todas luces incompatibles con esos requerimientos.

 

La nueva política del agua exige trascender los intereses establecidos, así como ciertas lógicas electoralistas que inducen a seguir promoviendo proyectos cada vez más desfasados de la realidad. Para salir de esta espiral empobrecedora hay que subrayar que la política tradicional de obras hidráulicas se ha saldado con notables fracasos: lejos de conseguir agua abundante "para todos", ha impulsado la espiral insostenible de demanda de agua y la crispación en su reparto así como la disminución de la calidad.

 

Lejos de trasvasar "excedentes", ha contribuido a agravar el deterioro de los ecosistemas acuáticos de las cuencas supuestamente excedentarias. En lugar de "llevar agua de donde sobra a donde falta", la carencia de caudales a trasvasar induce ahora a intensificar la presión sobre cuencas cedentes sobreexplotadas para mantener vivos proyectos de obras obsoletos. Cuando las cuencas del Júcar y del Tajo están ya bajo mínimos por el desarrollo subvencionado de regadíos insostenibles que se siguen impulsando también en la cuenca del Ebro, en lugar de programar su recuperación se proponen nuevos aprovechamientos. La nueva cultura del agua exige explicar que la realización de estos proyectos obsoletos, lejos de solucionar los problemas, contribuirá a agravarlos, además de suponer un absurdo despilfarro de recursos y de hipotecar soluciones más razonables.

 

La nueva cultura del agua sostiene que la solución de estos problemas trasciende tanto a los planteamientos presuntamente técnicos habituales, como a las negociaciones políticas que se practican en ese contexto. No se trata de remozar la vieja ingeniería civil con nuevas herramientas informáticas supuestamente infalibles o de poner en juego nuevas tecnologías para mantener las capacidades de oferta sin revisar la racionalidad y solvencia de las demandas, sino de hacer que la reflexión trascienda a lo técnico para integrar básicamente las dimensiones económicas, ambientales y culturales, en un programa de participación pública y negociación política a gran escala.

 

Ello requiere tomar la iniciativa diseñando una estrategia realista de aplicación de nuevos instrumentos que interesen a una mayoría social mucho más amplia que la que objetivamente pueda estar interesada en la vieja política de obras hidráulicas, resolviendo los conflictos mediante consensos razonables. En esta dirección apuntan los intentos que se están gestando, no sin contradicciones, en las Cuencas Internas de Cataluña. Los consensos mencionados deberían alcanzarse a todos los niveles políticos y sociales, denunciando el escaso interés general de las obras tradicionalmente propuestas y negociando soluciones más eficientes sobre nuevas bases legales, técnicas y económicas, no sobre las antiguas. Hoy constatamos actitudes diferentes de las tradicionales de corte autoritario, que algunos de los anteriores gobiernos llevaron a sus expresiones más duras; y ello es positivo. Sin embargo, la Fundación Nueva Cultura del Agua quiere llamar la atención sobre la inflexión involutiva que las decisiones mencionadas están imprimiendo a las políticas enunciadas por el Ministerio de Medio Ambiente así como por su falta de pedagogía social. Con la actitud crítica y constructiva que hemos venido manteniendo en todo momento, esta Fundación reitera su apoyo para la elaboración y la aplicación de las nuevas estrategias que la Directiva Marco exige.

 

Para más información:

Pedro Arrojo Agudo  669.44.21.23

www.unizar.es/fnca

 

 

Sumario

 

 

 

Pescadores y ecologistas presentan alegaciones conjuntas

al decreto de Pesca de Aragón

 

Fuente: AEMS-Ríos con Vida, Unipesca, Ecologistas en Acción

 

Recientemente el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón sacó a información pública el Decreto que pretende reglamentar la Ley de Pesca de Aragón. Tras la valoración de la normativa propuesta, las asociaciones AEMS- Ríos con Vida, Unipesca y Ecologistas en Acción han decidido presentar un documento de alegaciones conjuntas y estudiar diferentes acciones en caso de que se apruebe el decreto en los términos actuales.

 

Los tres colectivos habían presentado propuestas de modificación a anteriores borradores. Ninguna de las mismas ha sido aceptada, a pesar de su importancia, por indicar contrariedades entre el decreto propuesto y la Ley que pretende desarrollar o por intentar corregir importantes fisuras en el documento. Esto constituye un ejemplo más del continuo bloqueo que los actuales responsables del Departamento de Medio Ambiente vienen realizando a las propuestas sobre Pesca y conservación de ecosistemas acuáticos que promueven los colectivos que no pertenecen a la Federación Aragonesa de Pesca.

 

La propuesta de decreto está basada en una definición de la pesca, no solamente equivocada, sino absolutamente contraria a la realidad. Dicha propuesta considera la pesca como una actividad exclusivamente deportiva, cuando esencialmente es una actividad recreativa (sólo el 10% de los pescadores con licencia en Aragón están federados). Además dicha actividad debe estar supeditada a la conservación, respeto y cuidado del medio ambiente, y fomentando su gestión sostenible, algo que la propuesta parece no contemplar como prioritario en muchos de sus capítulos.

 

Esta cuestión tiene una gran importancia. El borrador de decreto mencionado establece que la Federación Aragonesa de Pesca es la única organización con capacidad de gestión de la pesca en los ríos aragoneses, lo que supone una grave discriminación sobre el resto del 90% de pescadores (acceso a cotos, precios..) y colectivos que trabajamos por la conservación de los ecosistemas fluviales, a los que el decreto excluye de poder ser considerados como asociaciones colaboradoras. La Federación Aragonesa de Pesca es un entidad privada cuya finalidad es el fomento del deporte y de las competiciones, un fin que para nada justifica dotarle de la gestión de un bien público y delicado, como son nuestros ecosistemas acuáticos.

 

Este sistema de gestión a través de convenios con las federaciones de pesca, es también la causante de graves problemas medioambientales para los ecosistemas acuáticos, ya que se basa prácticamente en repoblaciones masivas con especies alóctonas, produciéndose un gravísimo fenómeno de introgresión genética en nuestras poblaciones naturales. La situación es sumamente grave y la Administración Aragonesa debería replantearse acabar con este modelo de gestión. En comunidades vecinas como Cataluña, tras varios años de aplicación continuada del mencionado modelo, se han dado cuenta del grave error cometido. La Generalitat de Cataluña está tramitando en la actualidad una nueva Ley de Pesca que intenta corregir esta situación, eliminando la gestión de la pesca por parte de entidades deportivas, asumiéndola, como no puede ser de otra forma, la propia Consejería de Medio Ambiente y Vivienda y estableciendo como prioridad la defensa y conservación de los ecosistemas acuáticos. Igualmente favorece el papel de las asociaciones como protectoras del río, estableciendo un papel de participación como coadyuvante de la administración.

 

Para los tres colectivos, los cambios que se deben dar en la propuesta de decreto tienen que ser muy importantes para lograr la compatibilidad de la conservación de los ríos y la pesca. Por ello, AEMS - Ríos con Vida, Unipesca y Ecologistas en Acción van a realizar un seguimiento conjunto sobre el desarrollo final de esta normativa y realizar cuantas acciones se consideren oportunas para conseguir los fines mencionados.

 

Más información:

- Chema Blasco (AEMS - Ríos con Vida) - 617 848001

- Héctor Soto (Unipesca) - 669682254

- Chesús Ferrer (Ecologistas en Acción) - 620404313

 

Ecologistas en Acción - Huesca

Costanilla de Oteiza nº 1

Apdo. de correos 83

22080 - Huesca

974223255

huesca@ecologistasenaccion.org

www.ecologistasenaccion.org/aragon

 

 

 

Sumario

 

 

CHA exige medidas de control para evitar vertidos

en la cuenca del río Guadalope

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Chunta Aragonesista (CHA) reclama a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) un mayor control sobre las empresas que realizan sus actividades cerca de las aguas del río Guadalope, o en su afluentes más directos, tras conocer, a través de una respuesta al Diputado de CHA en el Congreso, José Antonio Labordeta, que en los últimos 12 años se han abierto 51 procedimientos sancionadores por vertidos irregulares en la cuenca del Guadalope.

La formación aragonesista exige que se pongan en marcha medidas especiales de control de los vertidos irregulares a la cuenca. Los representantes de CHA en el Bajo Aragón recordaron que el último vertido irregular conocido se produjo en el mes de octubre de 2004 y en él, tal y como apunta una respuesta del Gobierno central, se arrojaron entre 300 y 400 metros cúbicos de purines a la cuenca.

El Presidente de CHA- Bajo Aragón Caspe/Baix Aragó Casp, Luis Gómez, señaló que “la CHE debe poner en marcha de una forma eficiente un plan de vigilancia especial a través del cual se identifiquen las actividades de riesgo que se llevan a cabo en las inmediaciones de la cuenca del Guadalope con el objetivo de prever, controlar y evitar posibles vertidos al río”.

Asimismo, para Delia Lizana, presidenta de CHA Bajo Aragón, “la respuesta del Gobierno cuantifica los vertidos tras los cuáles se ha abierto procedimiento sancionador, por lo que nos queda la duda de cuántos se habrán producido en la realidad”. A ésto añadió que “es evidente la necesidad de un mayor control, ya que el agua del Guadalope abastece, sólo en las localidades de Calanda, Alcañiz y Caspe, a un total de unos 25.000 ciudadanos”.

Por otra parte, Delia Lizana indicó que “vamos a llevar de nuevo nuestra preocupación por este tema hasta el Congreso de los Diputados al tiempo que preguntaremos por los motivos por los que se han abierto los procesos sancionadores, cuál ha sido el resultado final de los mismos y las medidas que se han puesto en marcha para evitar hasta ahora los efectos de los vertidos realizados”.

 

 

 

Sumario

 

 

Ecologistas en Acción denuncia diversas actuaciones

en los sotos de Conchel

 

Fuente: Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia ante el Departamento de Medio Ambiente y la C.H.E. por la construcción, por parte de la empresa Horpisa de una pista forestal, en el Soto alto de Conchel y con apertura de otras pistas laterales en la zona más abierta del soto. Esta pista se abrió paso a través de una escollera existente, para lo que se tuvieron que retirar las rocas de la misma.


La finalidad de esta pista es el acceso a una zona de extracción de áridos  de unos 20 mil m3 que supuestamente tenía concedida esta empresa en el soto de Conchel . Los vecinos de la huerta de Conchel habían demostrado su preocupación por la extracción de estos áridos y se oponían al paso de los camiones por los caminos ya existentes. La apertura de esta pista forestal se ha realizado sin ningún tipo de permiso, en plena época de nidificación, demostrando la nula sensibilidad conservacionista que se puede esperar en el futuro del promotor de esta extracción de áridos.

Ecologistas en Acción denuncia que todo el espacio afectado por esta actuación se encuentra enclavado dentro del "Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)  ES 2410073, Ríos Cinca y Alcanadre" y se opone a cualquier extracción de áridos dentro del cauce del Cinca en la zona protegida por la Directiva de Hábitats cuyo objetivo principal es "contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres", para lo que es necesario mantener o restaurar estos hábitats en un estado de conservación favorable.


En relación a la extracción de áridos , la autorización existente requería que el tránsito de los camiones, que se estima en mas de mil viajes, se realizara por los caminos existentes.

 

En los escritos de denuncia enviados a la C.H.E. y Medio Ambiente Ecologistas en Acción considera que las extracciones de áridos son una de las principales causas de que exista una erosión remontante en este tramo del Cinca , que ha causado el descenso del lecho del río Cinca hasta dos metros por debajo del nivel de hace 12 años. Este hecho es constatable en los puentes del ferrocarril y de la N-240, que se encuentran descalzados en el tramo central más de metro y medio. Por el mismo efecto se encuentra descalzada la escollera del soto de la Pinzana, lindante aguas abajo de los puentes y apenas kilómetro y medio aguas arriba de la extracción prevista, cuyas rocas se han desprendido por efecto del descenso del lecho del cauce debido a las extracciones que se han realizado en los últimos decenios en esta zona del Cinca. Las tesis de erosión remontante debida a las extracciones de áridos han sido defendidas por expertos en dinámica y ecología fluvial en las últimas jornadas "CINGA" realizadas en Fraga sobre la problemática de inundaciones del Cinca.

 

Por otro lado el descenso del lecho fluvial en esta zona supone de igual forma la bajada del nivel freático en todo el sistema, razón por la que muchos sotos que se encuentran en terrazas superiores tienen un estrés hídrico que produce la mortandad de numerosos ejemplares de chopos y sauces y el mal estado general del bosque de ribera. Por este motivo la autorización de extracciones de áridos en el Cinca va en contra de la conservación de estos hábitats protegidos como Lugares de Importancia Comunitaria, razón por la que Ecologistas en Acción pondrá en conocimiento estos hechos ante las autoridades ambientales europeas.


Además de los efectos de descenso del lecho fluvial, la extracción de áridos conlleva una modificación de los fenómenos de erosión y sedimentación del río. En este caso con la extracción se pretende realizar una corta artificial de meandro, en la orilla convexa del mismo, alterando la forma del cauce y la velocidad de la corriente, de forma que si prosperara en el futuro , tras una avenida, se convertiría en el cauce principal , aumentando ,aguas abajo los fenómenos de erosión y creando modificaciones ,en busca del equilibrio ,en un soto (el de Conchel) de los mejor conservados del Cinca.


Ecologistas en Acción considera que al tratarse de una explotación de depósitos ligados a la dinámica fluvial actual, estar ubicadas en terreno de dominio público hidráulico y desarrollarse en una zona especialmente sensible, designada en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, y de acuerdo a la Ley 6/2001, modificación de la Ley de  Evaluación de Impacto Ambiental, este proyecto debería haberse sometido a este procedimiento, por lo que no entiende que las distintas administraciones competentes no lo tuvieran en cuenta , incumpliendo de ese modo la legislación vigente.

A raíz de las denuncias por esta extracción se han descubierto restos romanos en la huerta alta de Conchel, por lo que se pone más en entredicho la autorización para extraer áridos en esta zona.

 

Mas información: Alex Serrano telf. 649438573 o adenutrio@telefonica.net,
donde se pueden pedir más fotografías.

Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002-Zaragoza-Aragón-España
Telf y fax: 976-398457
Correo electrónico: zaragoza@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/aragon
http://www.ecologistasaragon.org/expo2008/

 

 

Sumario

 

 

 

El Consejo de la Naturaleza ve mucho hormigón

en el Plan de Riberas del Ebro

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Consejo de Protección de la Naturaleza (CPN), máximo órgano consultivo ambiental de Aragón, considera que el Plan de Riberas del Ebro de Zaragoza debería incluir numerosos ajustes. Los expertos aprecian un exceso de hormigón y escolleras, así como algunas deficiencias en la conservación de los aspectos naturales del río. El Ayuntamiento de la capital aragonesa, que solicitó expresamente la elaboración del informe, ya lo conoce y ha anunciado que incorporará estas sugerencias.

El dictamen, que se aprobó con el único voto en contra por parte del representante de Ecologistas en Acción, llama especialmente la atención sobre las actuaciones previstas en el meandro de Ranillas y su entorno. En este caso recomienda "respetar la naturalidad del entorno y recuperar las zonas degradadas, utilizando especies autóctonas de ribera y creando una orla de vegetación natural de anchura suficiente para permitir en un futuro la creación de sotos de ribera". "Para ello -explica-, el tratamiento de las márgenes del río deberá ser lo más blando posible, permitiendo la recolonización vegetal arbórea".

Se desaconseja la construcción del sendero inferior previsto, aunque se proponen una serie de áreas de acercamiento al cauce. Además, se señala expresamente que debería evitarse "la construcción continua de escolleras y zonas de bloques de hormigón entrelazados y revegetados".

El CPN recomienda la "protección íntegra" del Soto de Ranillas y que se evite "cualquier actuación" en esta zona a excepción de ciertas "tareas de limpieza y mantenimiento". El Consejo considera que esta zona debería quedar como ejemplo de "espacio natural íntegro en el que está representada buena parte de las especies riparias y con un indudable valor didáctico y de conservación". En este caso, se sugiere la construcción de una serie de plataformas alejadas desde las que se podría observar la fauna.

El dictamen también llama la atención sobre las actuaciones en la arboleda de Macanaz por considerarlas "excesivas". En esta zona, está prevista la creación de escolleras continuas para fijar los márgenes del río, pero los expertos proponen la adopción de "alternativas menos agresivas que permitirían dar una mayor naturalidad al entorno".

 

Otro proyecto polémico es el del azud. En este caso, el CPN requiere un nuevo análisis de las repercusiones que tendrá el incremento del nivel de las aguas sobre los niveles freáticos, especialmente en la margen izquierda. Por ello, solicita un estudio hidrogeológico, así como un análisis ambiental de las consecuencias que tendrá el azud y las posteriores oscilaciones de agua que provocará en la vegetación de ribera, tanto del Ebro como del Huerva.

En otros puntos del Plan, el Consejo señala la necesidad de conservar los árboles de mayor interés, así como aquellos que forman conjuntos singulares, ya sea por su tamaño o por su antigüedad. En conjunto, se pide que se busque "la mayor naturalidad posible" y que se limite "la construcción de grandes centros de ocio y hostelería". El CPN considera que no se ha evaluado bien la colocación de escolleras y muros.

Por último, se solicita un plan de seguimiento ambiental durante la ejecución de las obras, dado que se producirán importantes movimientos de tierra y excavaciones que precisarán de la adopción de medidas correctoras.

 

 

Ecologistas en Acción cuestiona el Plan de Riberas del Ebro en Zaragoza

 

Fuente: Ecologistas en Acción 

El representante por las organizaciones de estudio y defensa de la Naturaleza, y miembro de Ecologistas en Acción de Zaragoza presentó en el último Pleno del Consejo de Proteccion de la Naturaleza de Aragón, del pasado 7 de abril de 2005, un voto particular al Dictamen sobre el conjunto de preproyectos en torno al Plan de Riberas del río Ebro, en Zaragoza.

En cuanto a las riberas del Ebro en Zaragoza, el documento divulgativo presentado carece, de la suficiente concreción para poder analizarlo con el rigor que se debe, y decepciona muchas de las expectativas puestas en el pasado desde los movimientos vecinal y ecologista, a partir de documentos previos, en lo que se esperaba sería el plan de restauración de las Riberas del río Ebro en Zaragoza.

La ocasión en que se pone en marcha, marcada por una fecha de finalización concreta y relativamente cercana, condiciona que se vaya a realizar con prisas y precipitaciones, por lo el resultado será más costoso y peor, en lugar de realizarse todo el proceso con la mesura y reflexión antes de dar cada paso.
 
- Fragmentación de las riberas: La división en 13 sectores del ámbito de ribera del eje longitudinal del río Ebro, con un tratamiento diferenciado para cada uno de ellos, y dada su elaboración por equipos técnicos distintos, convierte la necesaria operación unificada de este eje vertebrador del territorio en un mosaico discontinuo de ambientes de ribera que busca la singularidad frente a la uniformidad, perdiendo la necesaria visión de conjunto y buscando soluciones puntuales mediante obras de ingeniería y arquitectura.
 

- La totalidad de los terrenos incluidos en los ámbitos de actuación U1 y U2 (Puente de la Autopista ­ Almozara en ambas márgenes) se encuentran clasificados por el Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza como ³Suelo No Urbanizable Especial² con el criterio de ordenación de ³protección del ecosistema natural² y la denominación ³sotos, galachos y riberas², sobre los que se establecen limitaciones normativas (Artículo 6.3.15) como: Prohibición de todo tipo de edificación así como vallados y construcciones que puedan entorpecer el flujo del agua.; Se evitarán obras en la regularización de cauces (diques o movimientos de tierras) que destrocen zonas arboladas; La forma y características de las obras de acondicionamiento de los cauces deberán ser compatibles con el desarrollo y el mantenimiento de orlas de vegetación de ribera. En definitiva, los ámbitos de los proyectos de las actuaciones U1 y U2 no son tramos urbanos.

Además, los ámbitos de actuación denominados U1 y U2 (Puente de la Autopista­ Almozara) en su totalidad se incluyen en la Zona 1 de máxima protección en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Sotos y Galachos del río Ebro (Tramo Zaragoza ­ Escatrón) y también en el interior del Área Natural Singular (Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón) denominada ³Galacho de Juslibol y Soto de Ranillas². Este documento tiene su aprobación inicial por Orden de 14 de enero de 2002 del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y publicado en el Boletín Oficial de Aragón nº18 de 11 de febrero de 2002., lo que conlleva las correspondientes medidas de proteccion y restricción de actuaciones.

Los ámbitos de actuación U1 y U2 se localizan en espacios ribereños en los que se debe restaurar y potenciar su componente natural y donde el tramo urbano no existe.

- En el tramo desde el Puente de la Autopista a la estación elevadora de aguas en La Almozara, se debe suprimir el tratamiento con escollera en ambas orillas, por ser un tratamiento agresivo y desnaturalizador. Sólo podría considerarse esa fórmula en el tramo de curva de la margen derecha del río a la altura del Parque Deportivo Ebro para prevenir la erosión.

- En todo momento se debe evitar el dragado del río, obra ya apuntada por responsables de la Expo en reciente rueda de prensa. Este tipo de intervención supone el máximo daño a un río pues se destruye el sustrato sobre el que se asienta la vida y se cambia la sección del cauce y por tanto se modifica la fuerza y velocidad de la corriente, originando numerosos problemas aguas abajo.
 
- En el tratamiento global de las riberas del Ebro propuesto no se advierten soluciones para mejorar la mala calidad del agua como componente principal que afecta a aspectos de restauración ambiental que inciden sobre el paisaje, el uso público, la capacidad de regeneración en las riberas o el mantenimiento de los espacios fluviales que se van a generar como consecuencia de los diversos proyectos. Entre los objetivos fundamentales del Plan de Riberas deberían estar el mejorar y preservar la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas de ribera (de gran interés medio ambiental).
 
- La Confederación Hidrográfica del Ebro debería culminar el deslinde del dominio público hidráulico del que ya existen trabajos previos, al menos en el municipio de Zaragoza. Con ello se conseguiría una mejor accesibilidad al río, asegurando la conectividad longitudinal y la regeneración de los espacios de ribera. Es preocupante la ausencia de retranqueos, no recuperándose en la Unidad 1  las zonas por los Clubs de ³El Soto² y el de ³tiro al Pichón², ni en la Unidad U8, en la que actualmente el Club Deportivo Helios ocupa el espacio de ribera. Aparentemente el proyecto en este ámbito no soluciona más que parcialmente esta última ocupación.

- El proyecto de Azud abatible se sitúa aguas arriba de la desembocadura del río Gállego. Este proyecto ejemplifica lo que es una infraestructura totalmente superflua, innecesaria y prescindible.

Se debe suprimir el azud abatible con central hidroeléctrica previstos a la altura de Vadorrey/Las Fuentes por ir en contra de los criterios de sostenibilidad y de gestión de las aguas. Existe suficiente bibliografía que desaconsejan este tipo de obras que interrumpen la continuidad del río, alteran la circulación de nutrientes y sedimentos y originan un foco erosivo objeto de continuos problemas. El azud no va a mejorar la calidad del agua del Ebro, sino empeorarla; ni va a aumentar la biodiversidad, sino perjudicar a la fauna autóctona. Además, estéticamente es desaconsejable pues supone colocar un elemento artificial de difícil integración.

En el Estudio de Impacto Ambiental ya se anunciaba que el azud originará daños irreversibles en las formaciones vegetales aguas abajo del mismo, lo cual no se compensará nunca con los beneficios obtenidos por la navegabilidad del río en unos cientos de metros.

Si la finalidad del azud es el disponer de una lámina de agua en el Ebro para mantener actividades naúticas menores en el período de estiaje, nada impide que se realicen el resto del año en el Ebro, y alternativamente, realizarlas en verano en el Canal Imperial de Aragón, recuperando los usos ahora perdidos del Canal, cuando en tiempos era también una vía de comunicación y transporte de mercancias con gabarras que remontaban o bajaban el Canal.

-Partiendo de exigir un respeto exquisito a la vegetación natural existente en la zona 1 de las riberas del Ebro, desde las macrófitas sumergidas hasta la arboleda, recordando que las plantas de las orillas actúan como filtro verde, mejorando la calidad de las aguas, reclamar que en las actuaciones se cumpla los siguientes puntos:

Por limpieza de riberas se define única y exclusivamente la retirada de basuras o restos, arrastrados y depositados por el viento o el río (como bolsas y envases de plástico de cualquier tipo, papeles, etc.), de cualquier otro objeto o artefacto abandonado (electrodomésticos, muebles, etc.) o vertido en las orillas del río, y de las ramas y troncos caídos presentes, realizada de manera manual, sin alterar para nada la vegetación.

En las zonas de ribera a revegetar se emplearán única y exclusivamente especies autóctonas propias del ámbito ripario del río Ebro en el entorno natural de Zaragoza, respetando la composición de la zonación natural de la vegetación ribereña.
 
Si bien en varios de los tramos de ribera a intervenir ya existe actualmente un ajardinamiento de la terraza o zona superior, con parterres de hierba y cobertura arbórea, en las nuevas zonas a ajardinar como espacios abiertos sin arbolado se debería aplicar la xerojardineria, utilizando plantas autóctonas propias del ambiente pseudoestepario

Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002-Zaragoza-Aragón-España
Telf y fax: 976-398457
Correo electrónico: zaragoza@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/aragon
http://www.ecologistasaragon.org/expo2008/

 

 

 

Sumario

 

 

DGA fija próximas actuaciones

para la Reserva Natural de los Galachos del Ebro

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente destinará este año más de 260.000 euros a la Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, según se ha presentado en el Patronato de este espacio natural protegido del Gobierno de Aragón.

Entre las obras y actuaciones de conservación previstas, figuran la mejora de la chopera de la margen derecha, en el término municipal de Pastriz, una superficie de 19 hectáreas donde se acondicionará un antiguo canal de entrada junto al Soto del Francés. También se plantará bosque autóctono de ribera el próximo invierno. El objetivo de todo ello es restituir las condiciones naturales de la Reserva. Por otro lado, se prevén actuaciones de restauración en la margen izquierda como la repoblación de 1,4 hectáreas junto al carrizal de La Alfranca.

 

Por lo que respecta a actuaciones de conservación, se colocarán señuelos de martinetes y garzas en el Galacho de La Alfranca, además de plataformas de nidificación en árboles. También se continuará con el control de rebrotes de especies no autóctonas y se hará seguimiento de las líneas eléctricas y la mortalidad de aves.

 

En cuanto a los estudios e investigaciones, se continuará con el Plan de seguimiento ecológico, un proceso de forma integral y completo de indicadores. Ese trabajo ha servido para la colaboración con una publicación de EUROPARC-España (Federación de Parques Naturales y Nacionales), en la que la Reserva está aportando experiencias novedosas sobre seguimiento.

 

Por otro lado, se seguirá el trabajo fruto del convenio sobre ecología acuática y herpetología firmado con el CSIC y que trata de conocer los principales elementos de ecología acuática en la reserva: organismos acuáticos y el funcionamiento de las masas acuáticas. En estos meses se comenzará la segunda campaña de captura de galápagos autóctonos y el control poblacional del jabalí.

 

El programa educativo e interpretativo va a reforzarse gracias a la apertura de los nuevos Centros de Interpretación del Medio Ambiente, que formarán parte del futuro Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente de La Alfranca. El Centro de Interpretación de la Reserva Natural de los Galachos se ubica en una de las salas de la primera planta del antiguo Convento. Además, continuará el programa educativo dirigido a escolares de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro.

 

 

Sumario

 

 

 

Inaugurada una ruta medioambiental

por el soto de la Pinzana en el Cinca

 

Fuente: Radio Huesca

 

Los alumnos del Colegio Público de Binaced- Valcarca han sido los encargados de inaugurar el sendero medioambiental por el soto de la Pinzana en el Río Cinca, con el que se pretende, según el presidente de la Comarca del Cinca Medio , Arturo Zapata, que los escolares puedan ver la fauna y la flora de la zona, saliendo del aula.

 

La actividad se enmarca dentro del convenio con la Asociación Ecologistas en Acción y este recorrido se realizará con todos los centros comarcales. Belén Ortiz de Ecologistas considera que es una forma entretenida de mostrar a los alumnos la naturaleza.

 

Este proyecto se apoya en el reconocimiento por ambas entidades de la existencia de una necesidad social cubierta, sólo parcialmente, en el ámbito de la educación ambiental infantil, entendiendo por ésta tanto la formación en el campo de las buenas prácticas ambientales entre los menores así como el conocimiento de los recursos naturales propios de nuestro territorio. Por tanto, la puesta en marcha de acciones de educación ambiental deben plantearse como un proyecto común en el que se impliquen tanto las asociaciones ecologistas, las instituciones públicas, el sector educativo, otras entidades y/o asociaciones así como la población en general, que se apoye a su vez en un planteamiento riguroso, serio y continuado.

 

El objetivo de este proyecto es que los escolares de la Comarca, entre 11 y 12 años conozcan y valoren las zonas de interés medioambiental de su municipio, potenciando actitudes conservacionistas hacia éste, así como de ocio y disfrute de dichos lugares, en aras a conseguir un desarrollo sostenible.

 

La metodología de trabajo consiste por un lado, en la exposición de los temas por parte de los monitores medioambientales a través de charlas en las aulas, las cuales se realizarán de un modo abierto y participativo mediante el pase de un audiovisual previo a la realización del itinerario. La actividad se apoya a su vez en la entrega de material didáctico específico para el alumno. Y por otro lado, se realiza al día siguiente de ver el audiovisual una excursión al Río Cinca para conocer el ecosistema del Soto de la Pinzana, observar el río, la identificación de árboles, plantas, aves y mamíferos por el itinerario habilitado.

 

Cabe destacar que la puesta en marcha de este proyecto piloto, con un presupuesto de 4.820 euros, se fundamenta en la colaboración y coordinación de todos los agentes implicados en el mismo; por un lado, el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, quien aporta 2.700 euros en concepto de proyecto de Temática Educativa, la Comarca del Cinca Medio la cual cubre el déficit monetario que supone la realización del proyecto (2.120 euros), la Asociación de Ecologistas en Acción encargada de su ejecución, así como los Colegios Públicos de Educación Primaria de la Comarca y el CPR.

 

 

Sumario

 

 

 

La CHE reconoce su responsabilidad

en la muerte de peces en el Huerva

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La muerte de unos 500 peces en el río Huerva, detectada el pasado día 4 de abril entre el embalse de Las Torcas y la localidad de Tosos se debió a una disminución temporal del caudal en este tramo por la reducción de agua soltada desde el embalse de Las Torcas y la derivación de aguas por las acequias de riego, según confirmó la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

 

Tras el análisis de la situación, los técnicos del organismo de cuenca han concluido que "dicha mortandad, que afectó a unos 500 ejemplares de pequeño porte, se produjo por la reducción temporal de agua en el tramo mencionado". Sin embargo, desde la confederación asegiraron que en ningún momento se produjo el cierre de compuertas del embalse de Las Torcas y que existen varios factores que confluyeron en este suceso.

 

Por una parte, según la CHE, aguas arriba del tramo conflictivo existe un azud de recogida de agua para riego, lo que supone una limitación del caudal hasta aguas abajo de Tosos, donde el cauce recibe las aguas sobrantes de las acequias de riego.

 

Del 24 al 30 de marzo, los caudales salientes se situaron en 173 litros por segundo, sin sufrir ningún daño los peces. Sin embargo, a partir del día 31, la salida se redujo a 92 litros por segundo, la misma cantidad que --según la CHE-- "se ha desembalsado en otras ocasiones sin ocasionar ningún problema", aunque esta vez, al desviarse parte del agua para los riegos, se redujo el caudal sustancialmente.

 

La situación fue detectada por el encargado de la presa el día 4 de abril por lo que procedió a aumentar los caudales de salida hasta los 180 litros por segundo, aunque ya habían muerto medio millar de peces.

 

La CHE, que reconoció que con su actuación pudo acentuar el problema, se ha ofrecido asimismo a una futura recuperación de la fauna del tramo afectado.

 

A estas dos causas, según el organismo de cuenca, se unió también las características del tramo del Huerva entre las Torcas y la localidad de Tosos, donde se localizó el problema.

Según indicaron los técnicos, el lecho del río presenta en esa zona un suelo muy permeable, proclive a la filtración de caudales a un acuífero de aguas subterráneas en la zona, lo que pudo contribuir a que el río se secara.

 

Pese a que ha reconocido su responsabilidad, la CHE ha insistido en que los datos procedentes de la estación de aforos situada aguas abajo de la presa confirman que "en ningún momento, se produjo un cierre de las compuertas de Las Torcas", como se ha especulado.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las aguas subterráneas del Bajo Jalón,

al límite de su explotación sostenible

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) tiene indicios de que los acuíferos de la zona del Bajo Jalón-Huerva se encuentran al límite de su explotación sostenible. El organismo de cuenca, que no autoriza nuevas concesiones de aguas subterráneas desde el año 2001, ha comenzado un ambicioso estudio para determinar hasta qué punto se pueden mantener el nivel de explotación de los pozos y, si en su caso, es necesario reducirlo o incluso se puede incrementar. En función de este trabajo, la CHE también podría plantear algunas alternativas para garantizar el futuro de las 13.000 hectáreas que dependen de estos caudales. Además, se establecerán las normas de gestión de todos los acuíferos.

La voz de alarma la han dado algunos de los datos con los que se cuenta en la actualidad. En particular, destacan los obtenidos en el acuífero de Cariñena, cuyo nivel ha descendido 58 metros en un plazo de 20 año. También se aprecia una tendencia a la baja en otras unidades, como la de Fuendejalón.

La investigación se va a centrar en la unidad hidrogeológica del Somontano del Moncayo y en la del Campo de Cariñena (márgenes izquierda y derecha del río Jalón respectivamente). En la margen izquierda, la problemática principal se sitúa en el sector cuyas aguas subterráneas se descargan por los denominados "Ojos de Pontil" (Rueda de Jalón) y "Toroñel" (Épila), ya que el acuífero "se encuentra confinado y los descensos repercuten rápidamente y a largas distancias".

En la margen derecha, el problema es diferente. Consiste en "un descenso continuado de los niveles en el entorno del Santuario de Virgen de Lagunas (Cariñena), como consecuencia del incremento del número de pozos que extraen del acuífero", señalan los datos de la CHE.

 

El técnico del área de Gestión de Dominio Público Hidráulico de la CHE, Javier San Román, explica que es necesario estudiar a fondo los acuíferos para ver si es posible que se estabilicen o si la tendencia descendente es imparable en la situación actual. La cuestión no es sencilla, dado que la Confederación considera que el nivel de explotación actual está muy cercano al límite y es necesario que los nuevos trabajos hilen muy fino para garantizar la supervivencia de los recursos subterráneas en las comarcas de Valdejalón y Campo de Cariñena.

La zona de estudio es muy amplia y en ella existen 666 aprovechamientos registrados, cada uno de ellos con varios pozos. Por términos municipales, las localidades con más aprovechamientos subterráneos de todas la zona son La Almunia (137) y Cariñena (111).

San Román destaca que uno de los problemas es que el número de pozos no ha dejado de crecer, por lo que no se ha permitido una estabilización de los niveles de los acuíferos. Aunque en el año 2001 se decidió suspender las autorizaciones de aprovechamientos, sí que se han dado permisos para pequeños pozos para explotaciones familiares (extracción máxima de 7.000 metros cúbicos al año y obligación de gastarlos íntegramente dentro de la propia parcela).

Los trabajos que ya se han comenzado incluyen, entre otras cuestiones, la revisión de la geología y la hidrogeología de la zona, la cuantificación de las entradas de agua a los acuíferos y la medición de las extracciones de agua mediante bombeos desde pozos. Con todo ello se quiere construir un modelo matemático de flujo que permita realizar diversas simulaciones del comportamiento de los acuíferos, ante diferentes escenarios de explotación de los mismos, lo que permitiría adoptar decisiones conociendo sus efectos futuros.

 

San Román explica que en esta zona apenas existen captaciones ilegales y afirma que con esta investigación saldrán a la luz todas ellas. En cualquier caso, se mostró poco preocupado por este fenómeno, dada la excelente colaboración de los agricultores de la zona.

Aunque no es el objetivo esencial, las muestras que se tomen también serán analizadas desde el punto de vista de la calidad de las aguas. No en vano, esta zona está declarada entre las vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de la agricultura y cuenta con algunas limitaciones en las tareas agrícolas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Uno de cada tres acuíferos del Ebro

tiene problemas de contaminación

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un 38 % de los acuíferos de la cuenca del Ebro está afectado por la contaminación, aunque en la mayoría de los casos se trata de problemas muy concretos y localizados. Un estudio de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) pone de relieve que existen importantes problemas con la calidad de las aguas subterráneas, aunque el organismo de cuenca considera que el análisis en su conjunto es "positivo", dado además que los acuíferos afectados son aquellos menos profundos y con menores volúmenes de agua.

Carmen Costa, jefe de sección de Calidad de Aguas Subterráneas de la CHE, explicó que se han analizado más de 2.000 puntos de muestreo. Entre ellos, se incluyen los 556 que corresponden a la Red Básica (RBAS) y a la denominada Red de Nitratos (RNIT), por lo que se obtienen datos de forma periódica. De estos 556 se pueden consultar las fichas en la página web del organismo de cuenca www.chebro.es.

El trabajo se enmarca dentro de los que se están realizando con la puesta en marcha de la Directiva Marco del Agua. Costa destaca que este informe ha supuesto un notable incremento de los puntos de muestreo y de las sustancias analizadas. Se han identificado 106 masas de agua. De ellas, 66 están en buen estado, lo que corresponde con el 62 % y el resto, un 38 %, tiene problemas de contaminación.

Las masas de agua en buen estado se encuentran en zonas montañosas, tanto del Pirineo como de la cordillera Ibérica. "La mayor parte del agua subterránea está bien, dado que los acuíferos de montaña pueden llegar a tener 500 metros de profundidad, mientras que los aluviales apenas llegan a los 20 metros. La cantidad de agua en buen estado es infinitamente más", afirma Costa. Además, los manantiales afectados están identificados y sus posibles usuarios, sobre aviso.

De los 40 acuíferos con problemas de contaminación, 29 (27 % del total) tienen un origen agrario y la sustancia detectada son los nitratos. Estas aguas subterráneas coinciden con zonas de intensa actividad agraria, especialmente en llanuras aluviales (ver gráfico).

Estos acuíferos están vigilados desde el año 2003 por la RNIT, que cuenta con 200 puntos de muestreo en aquellas zonas en las que hay constancia de la existencia de contaminación difusa o en las que existen indicios de que pudiera haberla. Desde el año 2003, la CHE explica que la situación permanece estable.

La contaminación de origen industrial o urbano se ha detectado en 11 casos (11 %). La responsables de las aguas subterráneas de la Confederación señala que se trata de focos muy concretos, de pequeñas dimensiones, pero muy persistente en el tiempo. Según explica, son pequeñas manchas alargadas, áreas inferiores a 1 kilómetro y de espacios relacionados con polígonos industriales que llevan décadas en funcionamiento. En la mayoría de las ocasiones tienen relación con una gestión incorrecta de los residuos o con la fuga de tanques de materias primas.

Costa señala que aunque los nitratos están más extendidos, el problema es menos grave que la contaminación industrial. Mientras que las sustancias de origen agrícola son fundamentalmente nitratos y los acuíferos se pueden recuperar, las de tipo industrial tienen naturalezas muy diferentes y en muchas ocasiones se trata de elementos químicos persistentes y casi imposibles de eliminar.

Zonas vulnerables

Las Comunidades Autónomas son las responsables para, de acuerdo con el informe elaborado por la CHE, declarar las zonas vulnerables por contaminación de nitratos. La Confederación se encarga de realizar un control periódico de la calidad del agua.

En el caso de la contaminación industrial, la responsabilidad corresponde a las Comunidades, aunque en muchos casos es posible determinar con claridad el origen concreto y exigir responsabilidades a los particulares.

 

 

           

Sumario

 

 

VoluntaRíos chequeará 21 tramos fluviales aragoneses

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El programa VoluntaRíos se extenderá este año a todo Aragón con el estudio de 21 tramos fluviales de toda la comunidad. La iniciativa, puesta en marcha por los grupos conservacionistas Ansar y Ebro Vivo y la asociación de vecinos Puente de Santiago-Actur en Zaragoza ciudad, prevé implicar a medio millar de voluntarios, que inspeccionarán las áreas seleccionadas para chequear su estado y, posteriormente, proponer soluciones para mejorar su situación. El resultado de esos diagnósticos servirá de base para un informe que se entregará a las administraciones y se hará público este mismo año.

 

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que aporta 30.000 euros para financiar el programa, contratado como asistencia técnica con tres objetivos: incrementar la concienciación ciudadana sobre las áreas fluviales, buscar un cambio de actitud frente a los ecosistemas de ribera y recoger propuestas de la sociedad para mejorar los ríos.

 

El presidente de la CHE, José Luis Alonso, señaló que hemos vuelto "la espalda a nuestros ríos. Zaragoza sigue viviendo de espaldas al río, como la mayor parte de nuestra greografía". Y destacó el carácter participativo del proyecto.

 

El presidente de Ansar, Mariano Mérida, que calificó de "momento histórico" que los grupos conservacionistas "no vengamos a esta casa a reivindicar sino a colaborar", apuntó la intención de tratar de establecer "contratos de río" en determinados tramos. Este concepto consiste en pactar con agentes sociales y económicos determinadas actuaciones, como la reducción del uso de fertilizantes con los agricultores, para mejorar la situación de los cauces y las riberas. "Se trata de recuperar entre todos estos espacios, que son vitales", añadió.

 

Elena Roncero y Fracisco Iturbe, coordinadores del programa, destacaron la intención de involucrar en los grupos de trabajo a todo tipo de colectivos, que serán quienes propongan los tramos a estudiar. Monitores desplazados de Zaragoza efectuarán con los grupos sesiones formativas sobre los ecosistemas de ribera antes de los recorridos diagnósticos. El programa pretende también crear una red cuidadana poniendo en contacto a los grupos.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Propuesta de Plan de Uso Público

del Complejo Lagunar de la Salada de Chiprana

Katia Hueso Kortekaas

 

Fuente:

 

Katia Hueso Kortekaas es consultor ambiental katia@silente.net

 

Cerca del río Ebro y del embalse de Mequinenza, al sur de Los Monegros, se encuentra un complejo lagunar de saladas o lagos salados de extraordinario valor geológico y ecológico. Su pequeño tamaño y su localización apartada de grandes centros turísticos ha facilitado que el lugar sea poco visitado. Es la conservación y divulgación de estos mismos valores lo que ha impulsado la redacción de una propuesta de plan de uso público. El trabajo se realizó como tesina del Curso de Especialista en Espacios Naturales Protegidos de la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España, con la colaboración de la Diputación General de Aragón.

 

El complejo lagunar de la Salada de Chiprana incluye tres lagunas, una de las cuales es la que da nombre al lugar. Las otras dos son satélites de la primera, y de menor salinidad. Aunque no cuenta con una figura de protección específica del Gobierno de Aragón, el valor ecológico del complejo lagunar de la Salada de Chiprana es reconocido por el Decreto 85/1990, de 5 de junio, de la Diputación General de Aragón, de medidas urgentes de protección urbanística en Aragón, al incluirlo en la relación de espacios a los que se aplica. Por otro lado, este espacio fue declarado Zona Húmeda de Importancia Internacional por la Convención de Ramsar en 1994 y ha sido incluido en la lista nacional de la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario, LIC, “Complejo lagunar de la Salada de Chiprana” nº ES2430041 por la Diputación General de Aragón en 1999.

 

Saladas hay muchas en el bajo Ebro, de modo que ¿qué tiene Chiprana de especial? En primer lugar, es la única laguna endorreica salina de aguas permanentes profundas de Europa occidental (alcanza hasta 5,6 metros). Es un ejemplo particularmente representativo de zona húmeda característico de la región en la cual está ubicada, y que resulta bastante raro en la actualidad. En segundo lugar, contiene unas formaciones geomorfológicas de gran interés como son los paleocanales.

 

Son areniscas cementadas en un conjunto de materiales blandos (limos y arcillas) que, como resultado de la erosión diferencial, dan unas estructuras largas y estrechas que atraviesan la laguna de este a oeste y afloran a la superficie. Si se vaciara la laguna parecería como si ésta se hubiera compartimentado parcialmente por los paleocanales.

 

Además la laguna y su entorno tienen otros valores ecológicos como los gradientes de vegetación halófila que parten desde la orilla en círculos concéntricos hacia su periferia, según la salinidad del suelo y los niveles de inundación. Aquí se encuentra la única cita peninsular de Clypeola cyclodontea y es el único hábitat continental de Ruppia maritima en la Península. La designación de este espacio como LIC se ha fundamentado en la presencia de seis hábitats de interés comunitario, de los cuales dos son considerados como hábitats de tipo prioritario (estepas salinas mediterráneas y matorrales arborescentes de Juniperus spp). Sin ser la causa principal de su protección, la laguna presenta tapetes microbianos de fondo de gran interés microbiológico. Desde el punto de vista ornitológico, es lugar de paso migratorio de limícolas y cría e invernada de aves acuáticas. Sin embargo, la única especie que supera los criterios numéricos establecidos por el Convenio Ramsar para clasificar esta área como de Importancia Internacional es el tarro blanco (Tadorna tadorna) como especie nidificante. Posee asimismo una elevada diversidad de mamíferos y reptiles.

 

En cuanto a la planificación del espacio, en este momento cuenta con el Plan de Ordenación de Recursos Naturales pendiente de aprobación y con la propuesta de Plan de Uso Público que se expone aquí. La naturaleza del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se realizó según la Ley 4/1989 y la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales de Aragón. En este último se establecen dos unidades ambientales de actuación, que se respetan también en esta propuesta. La unidad ambiental A es la zona baja del centro y nordeste del ámbito del PORN que incluye la Salada de Chiprana con sus playas y las comunidades vegetales asociadas, la adyacente Salada de Roces con su orla de carrizal y de tarayes, el Prado del Farol situado junto a ambas saladas y sus comunidades de vegetación húmeda, el olivar y los regadíos tradicionales, así como enclaves de paleocanales y laderas con roquedos y matorral. Esta zona es la que comprende los elementos paisajísticos que confieren su originalidad al paisaje local (Salada de Chiprana, satélites occidentales, playas de vegetación halófita y extensiones de vegetación de humedales, olivares). En esta zona se ha inventariado la fracción más destacada de la fauna del complejo lagunar (aves acuáticas) así como de la flora (especies halófitas), entre las que figuran numerosas especies del Catálogo de Flora y Fauna Amenazadas de Aragón. Entre los ecosistemas presentes destaca el ecosistema de la Salada por su gran singularidad y se encuentran otros ecosistemas, acuáticos y húmedos, saladares, tarayales, juncales y carrizales de interés local y regional. Los regadíos tradicionales están también incluidos en esta unidad A por su relación íntima con el patrimonio natural presente, sobre todo por su incidencia en el balance hídrico.

 

La unidad ambiental B está constituida por la zona alta de la cuenca y rodea la unidad A. Comprende una red irregular de cordones de paleocanales rocosos que dividen valles en los que se disponen los cultivos de secano. En esta unidad se ubican principalmente ecosistemas terrestres como importantes extensiones de matorral y de roquedos, que ocupan las superficies no cultivadas.

 

Existen construcciones abandonadas diseminadas por el conjunto y los cultivos, principalmente herbáceos, son en régimen de secano. El área de influencia socioeconómica comprendería el resto del término municipal de Chiprana, cuyo núcleo urbano se encuentra a unos 5 kilómetros de la Salada, con una población de 383 habitantes en 2003.

 

Los objetivos generales de la propuesta de Plan de Uso Público son ordenar y regular el uso de forma compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales del espacio natural; así como poner en valor y acercar de forma ordenada los valores naturales y culturales de la comarca de Chiprana, tanto a la población local como a sus visitantes. Para ello se han establecido objetivos particulares con respecto a la gestión del espacio, a la población local y visitante y a la gestión de equipamientos, recursos y servicios de uso público.

 

En el primer caso, se presta especial atención a una regulación del flujo de visitantes y las diversas actividades que estos puedan desarrollar de forma adecuada y compatible con los objetivos de conservación del espacio. Aunque no se han realizado estudios sobre la capacidad de carga de la salada, su reducido tamaño y la fragilidad de sus comunidades botánica y ornitológica restringirá a cifras muy bajas el número máximo de visitantes diarios permitidos. Por esta misma razón, las condiciones de acceso y los criterios que han de regir el desarrollo de los servicios y actividades recreativas, educativas, deportivas y turísticas, así como el uso de las instalaciones de uso público, estarán supeditadas a criterios de conservación.

 

Desde el punto de vista de los visitantes y la población local, se busca establecer un marco de colaboración con las instituciones y entidades implicadas para el desarrollo de iniciativas públicas y privadas relacionadas con el uso público, de forma que se atiendan los objetivos de conservación y las necesidades y demandas sociales de las que sea objeto el espacio natural. Asimismo es importante definir un sistema de seguimiento y evaluación que permita detectar los efectos e impactos de la aplicación del Plan de Uso Público y que permita reorientar criterios y actuaciones que hayan resultado inadecuados. Otro de los objetivos principales es la promoción del conocimiento, la comprensión y el disfrute de los valores del espacio natural, induciendo así comportamientos acordes con su conservación y protección. Para ello se establecerían mecanismos de participación de la población local y visitante en los diferentes aspectos de gestión del espacio. Esencial para la población local es también posibilitar que los recursos económicos generados por las actividades de uso público reviertan en la economía del entorno y en la conservación del espacio natural.

 

Finalmente, desde el punto de vista de las infraestructuras, el Plan de Uso Público, previo inventario y diagnóstico detallado de los recursos disponibles y necesarios, habilitaría las infraestructuras y servicios necesarios para satisfacer y orientar de forma equilibrada la demanda social de naturaleza. Dichos equipamientos y servicios se integrarían entonces en la oferta turística, educativa y recreativa comarcal y regional.

 

La propuesta de uso público establece los usos que se pueden dar en cada unidad ambiental del espacio, distinguiéndose las siguientes categorías: usos científicos, educativos y divulgativos; infraestructuras y equipamientos; tratamiento urbanístico; usos turísticos y recreativos. Según la unidad ambiental esos usos serán libres, precisarán autorización, estarán específicamente regulados o bien estarán prohibidos.

 

Así, se proponen cuatro programas (de acogida, de educación e interpretación ambiental, de voluntariado y de señalización y seguridad) para los cuales se establecen los objetivos, se definen los destinatarios y se detallan líneas de actuación. Destaca por ejemplo la mejora de la biblioteca-centro de interpretación en el edificio Herbario de Chiprana, en el núcleo urbano de Chiprana. En ella se exhibirán los valores naturales y culturales del espacio y será un lugar de partida excelente para realizar la visita después in situ. Asimismo cabe mencionar la adecuación del merendero de San Marcos, un conjunto de mesas y barbacoas con capacidad para unas 50 personas, que se encuentra en la unidad B y ofrece un lugar de  descanso a la sombra, tan escasa en la propia salada. La propuesta sugiere también la creación de un sendero de interpretación autoguiado en la unidad A, con una serie de paneles que vayan informando al visitante sobre lo que ve en cada momento. El sendero facilitará la protección de comunidades vegetales e impedirá la invasión accidental de áreas de nidificación de aves.

 

La propuesta también analiza los diferentes tipos de visitantes, así como los sectores de población que viven o trabajan en la zona. La mayoría de los visitantes son gente del lugar que va a pasear o agricultores y cazadores que frecuentan el espacio con regularidad. La actividad principal de la población de Chiprana es la agricultura, tanto de secano como regadío, siendo en menor medida la pequeña industria. La caza es también una ocupación popular entre la población local. Ambas actividades pueden entrar en conflicto con los intereses de conservación de la Salada, por lo que la propuesta da mucha importancia a los mecanismos de participación para la gestión y promueve numerosas actuaciones de comunicación y divulgación de los valores del espacio, sobre todo dirigidas a la población local. El desarrollo turístico de la comarca es aún escaso, pero Chiprana ya cuenta con dos alojamientos rurales. Aunque son frecuentados principalmente por pescadores, es una infraestructura interesante para futuros visitantes o científicos que deseen conocer la Salada.

 

Por último la propuesta establece mecanismos de seguimiento y evaluación. Para ello se han seleccionado una serie de indicadores ambientales, relacionados con el número de visitantes, el grado de interés y satisfacción de éstos, el alcance de los objetivos de uso público en la población local y el impacto de los visitantes sobre el medio natural.

 

Con esta propuesta de Plan de Uso Público se pretende, pues, regular las visitas a un espacio raro y frágil, y descubrir a propios y extraños los valores de esta joya de la naturaleza aragonesa.

 

 

Sumario

 

 

 

Proponen una reserva natural en las saladas de Bujaraloz

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La última reunión del Consejo de Protección de la Naturaleza (CPN), el máximo organismo consultivo en materia de medio ambiente, sirvió para aprobar un dictamen en el que se propone que las saladas de Bujaraloz sean declaradas Reserva Natural. Esta figura se añadiría a la de Parque Natural, que es la propuesta oficialmente consensuada para el sector sur de Monegros. Los expertos, con el único voto discrepante del representante de las organizaciones agrarias, abogan por asegurar la conservación de estas lagunas endorreicas, que "constituyen ecosistemas de gran fragilidad, singularidad y exclusividad".

El Consejo manifiesta su desacuerdo con la propuesta que hace el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Monegros Sur para declarar esta zona como Monumento Natural. El CPN aboga porque se convierta en una reserva natural o, como mínimo, por que forme parte del conjunto del Parque Natural propuesto para este sector de Monegros.

Además, advierte de que no se puede ver estos pequeños espacios como algo cerrado, sino que existen "actuaciones sobre el territorio fuera de las zonas señaladas pueden afectar al funcionamiento general de las saladas y a su evolución y conservación".

Otra propuesta del organismo es que la zona periférica de protección del futuro Parque Natural se amplíe por el sur de Bujaraloz para amortiguar los afectos de los regadíos sobre las lagunas endorreicas. Es más, se sugiere que se promueva el cultivo de leñosos por goteo en algunos puntos, por medio de subvenciones directas y de ayudas agroambientales.

El CPN no obstante, valora muy positivamente el trabajo realizado en el PORN de Monegros y aboga por la declaración "de protección sólida que garantice la conservación del patrimonio natural, sin perjuicio del desarrollo socioeconómico de la zona, el cual deberá ser igualmente incentivado, fomentando los usos compatibles con la conservación".

Además de algunas consideraciones generales, el Consejo llama la atención sobre la ganadería extensiva como un factor íntimamente ligado a estas zonas esteparias. No obstante, se explica que "se debe definir un modelo de ganadería extensiva rentable que se adapte al mismo tiempo a las necesidades de conservación de este territorio".

El dictamen también pone en cuestión la ambigua redacción de algunos puntos del Plan de Ordenación, especialmente los que se refieren al deterioro de especies catalogadas o de alteración de algunas zonas. Por ello, señala que en el futuro podría ser compleja la evaluación de estos parámetros y, por tanto, no se podría comprobar con exactitud la hipotética degradación de los ecosistemas. Por ello, se recomienda revisar estos niveles.

 

 

Sumario

 

 

 

Las obras para descontaminar el pantano de Flix

se retrasarán hasta 2009  

 

Fuente: El País

 

Los trabajos para descontaminar las decenas de miles de toneladas de residuos tóxicos que se acumulan en el pantano de Flix podrían retrasarse hasta 2009, dos años después de la fecha señalada por el Ministerio de Medio Ambiente. El secretario general para el Territorio y la Biodiversidad, Antonio Serrano, anunció el pasado mes de febrero en Flix que el estudio adjudicado por 3,6 millones a la sociedad Getinsa-Geocisa, que evaluará los aspectos económicos, técnicos y ambientales de las distintas opciones que hay sobre la mesa para descontaminar el embalse, estará listo en mayo de este año.

 

Fuentes de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, SA (Acuamed), responsable de la adjudicación de las obras, han asegurado que el estudio que realiza Getinsa-Geocisa no estará terminado hasta agosto de 2006. El alcalde de Flix y presidente del Consejo Comarcal de la Ribera d'Ebre, Pere Muñoz, que también forma parte de la comisión de seguimiento, se muestra escéptico y calcula que el primer documento no estará listo hasta noviembre de este año debido a "un retraso en el proceso administrativo". Además, afirma que será "imposible" que las obras de descontaminación se ejecuten en el plazo anunciado: "A finales de este año se abrirá un nuevo concurso para la adjudicación de las obras, que se iniciarán prácticamente en 2007". Por lo tanto, "es imposible que los trabajos acaben antes de finales de 2009", sostiene el alcalde de Flix.


El pliego de condiciones del contrato de adjudicación de este proyecto establece dos fases de trabajo. La primera, que debería concluir en mayo de 2005, incluye el análisis y presentación de las distintas alternativas, y en la segunda, con un periodo de ejecución de 14 meses, se examinará a fondo el método para descontaminar el pantano, decisión que irá a cargo de la comisión de seguimiento de los residuos tóxicos.

 

Pese a la dilatación de estos plazos, los trabajos previos empiezan a caminar. Técnicos de la sociedad Getinsa-Geocisa llevan unos días trabajando sobre el terreno y hace unos días realizaron algunos sondeos en tierra. Aunque ya hay maquinaria desplazada a la zona y los técnicos han iniciado las investigaciones, los sondeos bajo el agua no se harán hasta que la Dirección General de Emergencias y Seguridad Civil apruebe un protocolo de actuación que fijará los canales de comunicación entre las administraciones con el objetivo de que "todo esté coordinado", según ha explicado el alcalde de Flix.

 

El consejero de Medio Ambiente de la Generalitat, Salvador Milà, ha anunciado que su departamento, el Ministerio de Medio Ambiente y Acuamed firmarán en las próximas semanas el convenio para llevar a cabo la caracterización ambiental del Ebro hasta la desembocadura.

 

 

Comienzan los trabajos de investigación para descontaminar los residuos químicos de Flix

 

Fuente: La Vanguardia Digital


La empresa Getinsa ha comenzado los trabajos de prospección de los residuos químicos del embalse de Flix para obtener muestras y redactar luego el proyecto para eliminar la contaminación de la zona. Estos trabajos se prolongarán durante dos meses y cuentan con un presupuesto de 3,6 millones de euros. La empresa analizará todas las ventajas e inconvenientes de los dos sistemas previstos por los expertos para resolver el problema de los residuos: su confinamiento o la extracción para su posterior tratamiento y traslado a un vertedero.

Según informó ayer el ministerio de Medio Ambiente, los técnicos y la maquinaria ya están trabajando en los alrededores del embalse de Flix. En esta fase inicial se prevé la ejecución de alrededor de 50 sondeos, de los que una veintena se realizará en el interior del embalse y los restantes se distribuirán a lo largo de ambos márgenes. Las máquinas profundizarán hasta alcanzar unos 30 metros aproximadamente por debajo del terreno, permitiendo así la obtención de muestras representativas que serán posteriormente sometidas a las pertinentes caracterizaciones analíticas.

Con el fin de evitar que se muevan los fangos y sólidos contaminantes, los sondeos se llevarán a cabo entubados; con esta técnica las muestras se obtienen en el mismo interior del sondeo y quedarán selladas, de forma que se evite cualquier mezcla con el exterior. Entre las medidas a llevar a cabo durante esta primera fase del contrato, que previsiblemente durará dos meses, se incluye también un seguimiento especial de la calidad de las aguas, a través del análisis de distintos parámetros para conocer aspectos químicos y orgánicos. A la finalización de los trabajos previstos en el programa de la empresa, se dará inicio a una segunda fase de mayor detalle, en la que está prevista la realización de otros 75 sondeos.

El ministerio de Medio Ambiente prevé comenzar los trabajos para descontaminar los residuos tóxicos acumulados entorno al embalse de Flix a finales de año. Estos trabajos tendrán en cuenta las conclusiones que obtenga Getinsa a partir de ahora, y durarán aproximadamente un año y medio. La sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, SA, Acuamed, dependiente de Medio Ambiente, adjudicó a finales de febrero los trabajos de investigación a Getinsa tras analizar las 14 propuestas realizadas por una treintena de empresas. Los estudios de investigación suponen un coste de 3,6 millones de euros, de los cuales un 85% será financiado con cargo a los fondos de cohesión de la Unión Europea.

 

 

Sumario

 

 

 

Los alcaldes de La Ribera hacen frente común

contra el trasvase Júcar-Vinalopó  

 

Fuente: El País

 

Veinte alcaldes y concejales de la mayoría de municipios de la Ribera Baixa acudieron ayer a una convocatoria realizada por el socialista Joan Baptista Ferrando, alcalde de Albalat, pocas horas después de que el Congreso de Diputados mantuviera en el Plan Hidrológico Nacional el trasvase Júcar-Vinalopó con los votos del PP y de su propio partido. Se trata de la primera toma de contacto realizada para constituir un frente común de cara a conseguir la paralización del trasvase, que consideran perjudicial para la salud ambiental del Júcar y del parque de L'Albufera.

 

La preocupación de los reunidos ayer estriba en el hecho de que "esa transferencia agravará, más aún, el proceso de deterioro de la calidad de las aguas del río Júcar a su paso por la comarca", según explicaba el propio Ferrando.

 

Los representantes electos de Albalat de la Ribera, Benicull, Cullera, El Mareny de Barraquetes, Fortaleny, Llaurí, Polinya, Riola y Sueca acordaron realizar una segunda convocatoria abierta a todos los concejales de la comarca (la de ayer estaba destinada sólo a alcaldes) para el martes de la próxima semana al tiempo que manifestaron su voluntad de "pedir explicaciones a la ministra Cristina Narbona y llevar el problema a Bruselas si es necesario".

 

Por su parte, la ejecutiva socialista comarcal del PSPV-PSOE tiene prevista una reunión urgente y monográfica sobre el tema para mañana miércoles, precisamente en la misma tarde que está convocada en Valencia la comisión de seguimiento del transvase y a la que, al mediodía de ayer, no había sido invitada ninguna autoridad de la comarca.

 

Salvador Gil, alcalde de Sueca, secretario comarcal socialista y presidente del Consorcio Medioambiental de La Ribera, lamentaba ayer que desde la administración "nunca se nos ha citado, ni al consorcio [organismo público creado por las mancomunidades de la Ribera Alta y Baixa], ni a las mancomunidades, ni a un solo alcalde que pudiera acudir en representación de todos los municipios". Uno de los puntos a tratar por esta comisión impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente es la evaluación de la llamada "alternativa sur", propuesta que regantes y ecologistas mantienen "como mal menor" para que la toma de aguas se realice en el azud de la Marquesa, es decir, en el último escalón del río antes de que las aguas se mezclen con las del mar y después de que hayan cumplido todas sus funciones tanto para los regantes como medioambientales. En la reunión de ayer estuvieron representantes electos de los partidos PSPV, EU-PV, ERPV y Bloc.

 

Gil, en su condición de presidente del Consell Agrari Municipal de Sueca, presentaba ayer otra denuncia ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil por la exagerada cantidad de sólidos en suspensión detectados en las últimas horas en la ría del Júcar que da acceso a la acequia Mayor. Esta desemboca, en la gola del Mareny de Barraquetes, donde la cantidad de residuos, presumiblemente procedentes de aguas residuales sin depurar, cubrían una superficie de decenas de metros cuadrados.

 

El alcalde de Sueca compareció el pasado día 8 ante el juzgado número 3 de la capital de la Ribera Baixa como imputado por un presunto delito ecológico por una denuncia que había sido presentada por dos asociaciones de vecinos de las playas de Motilla y la gola del Mareny.

 

 

Sumario

 

 

 

¿Nueva política del agua en Valencia?

Antonio Estevan

 

Fuente: El País

 

Antonio Estevan en portavoz de la Fundación Nueva Cultural del Agua en el País Valenciano

 

El pasado día 22 de marzo, Día Mundial del Agua, EL PAÍS publicó una tribuna en la que el secretario de Medio Ambiente, Agua y Agricultura del PSPV, Francesc Signes, identificaba la política del agua que está aplicando el Gobierno en el País Valenciano con la nueva política que preconiza la Directiva Marco del Agua europea. En el presente artículo se cuestiona esta afirmación.

 

La antigua política del agua era la que se dedicaba a explotar los ecosistemas acuáticos mediante obras con cargo al presupuesto público, sin preocuparse ni de los impactos ambientales ni del coste real del agua. Y la nueva política del agua que preconiza la directiva marco es la que propugna exactamente lo contrario: proteger y recuperar los ecosistemas acuáticos, y hacer que los usuarios paguen los verdaderos costes del agua, excepto en casos muy justificados por razones sociales. Para valorar en cuál de los dos lados se sitúa la política del agua que se está aplicando en el País Valenciano lo mejor es examinar los hechos, y en concreto, la principal obra que se lleva a cabo actualmente en esta Comunidad, a gran distancia de la siguiente, que es el trasvase Júcar-Vinalopó (TJV).

 

El TJV ha sido objeto de controversia desde el comienzo. La elección del trazado fue muy polémica, y la decisión final favoreció a Iberdrola, al necesitar grandes bombeos, y a los promotores de Alicante, al llevarse el agua de mejor calidad. Para conseguir la financiación europea, el Gobierno anterior envió a Bruselas información técnica manipulada, según han reconocido las autoridades actuales. Cuando el proyecto fue cuestionado por el Parlamento Europeo, se nombró una comisión técnica para su estudio, la cual llegó a conclusiones inequívocas respecto al agua disponible en el Júcar: si el río se comportase en los próximos 25 años como lo hizo en los 25 anteriores apenas se podrían trasvasar al Vinalopó 16 o 18 hectómetros cúbicos anuales de media, y ello aunque no se garantizase ningún caudal ambiental ni para el Júcar ni para L'Albufera, como ocurre en la actualidad. En cuatro de cada cinco años no se podría trasvasar cantidad alguna, y eso sin considerar los efectos del cambio climático. Sólo se podría enviar más agua quitándosela a los usuarios de la Ribera. Los cálculos de la comisión no sólo descontaban ya los supuestos ahorros de la modernización de los regadíos de la Ribera, sino también un recorte sustancial de la reserva del Júcar para Sagunto, Valencia, y su área metropolitana, cuyos ayuntamientos sorprendentemente no han planteado objeciones, quizá porque no han sido informados.

 

Ante la delicada situación en que quedaba el proyecto, la Dirección Técnica de la Confederación del Júcar (CHJ) propuso utilizar el acuífero de la Plana Sur de Valencia para generar recursos para el Vinalopó. Existen muy pocos antecedentes en el mundo del uso de aguas subterráneas para trasvases, si es que existe alguno. Las aguas subterráneas son la última reserva de cualquier sistema hidrológico, y utilizarlas para alimentar trasvases constituye el mayor grado imaginable de la insostenibilidad. Por eso en ningún lugar se atreven a plantearlo, no ya en la nueva política del agua, sino tampoco en la antigua. Pero en la CHJ no sólo se han atrevido, sino que han denominado a esta propuesta "uso conjunto" de aguas superficiales y subterráneas, violentando gravemente un concepto de gestión que fue ideado para reducir la presión sobre los ecosistemas acuáticos sobreexplotados, y no para aumentarla.

 

Mientras la CHJ proponía esta novedosa versión valenciana del "uso conjunto", la documentación oficial de la Directiva Marco europea calificaba el acuífero de la Plana Sur de Valencia como en "mal estado" químico, y con un grado de explotación "medio". Si al acuífero se le extraen los volúmenes propuestos para alimentar el TJV, y se le reducen drásticamente las entradas por la modernización de los regadíos (que aportan el 75% de la recarga), pasará a tener un grado de explotación "muy alto" -léase sobreexplotación-, y aumentará todavía más su contenido en nitratos y sulfatos.

Esto, además de suponer un incumplimiento flagrante de la directiva marco, afectará a decenas de miles de personas que son abastecidas con esas aguas en la Ribera.

 

Pero la CHJ no ha estado sola, ni antes ni ahora, en sus esfuerzos para sacar adelante a toda costa el trasvase. La Generalitat y el Gobierno anterior han presionado a los regantes de la Ribera, prometiéndoles las obras de modernización y apelando a su lealtad política, para que acepten dócilmente la expoliación de sus derechos históricos. En su día les convencieron para que aceptaran el Pacto de Alarcón y el Plan de Cuenca del Júcar, con lo cual entregaron la llave del Júcar al Gobierno central, y el agua del río a Castilla-La Mancha y a Alicante. La CHJ trata ahora de convencerles de que acepten también utilizar sus aguas subterráneas en beneficio del Vinalopó. Últimamente, por fin, a algunos líderes agrarios parece que se les cae la venda de los ojos y comienzan a reaccionar. Si finalmente resultase que ya es demasiado tarde, responderán ante la Historia de no haber sabido defender el legado de sus mayores.

 

El papel de determinados círculos del PSPV ha sido decisivo en la última etapa del conflicto. Han presionado con todos los resortes a su alcance, primero al Ministerio de Medio Ambiente, y luego a la estructura federal del PSOE, para imponer la idea de que la cancelación del trasvase representaría un descalabro electoral en Alicante, y por efecto dominó, en las autonómicas de 2007 y en las generales de 2008. El argumento parece haber calado, y ahora la dirección del PSPV defiende con uñas y dientes el trasvase, mientras todos los cargos acuáticos del PSOE desfilan semana tras semana por Alicante. En el PP se frotan las manos, pues justificando un trasvase se justifica el otro, y el PSPV ya comienza a crujir en las populosas comarcas del Júcar. Las obras, de momento, siguen adelante, y es posible que ya haya comenzado el trasvase de votos del Júcar al Vinalopó, muchos de los cuales se evaporarán en el trayecto.

 

Todo indica que el conflicto, lejos de decaer, se va a ir agravando, porque tiene una base real: si se construye la conducción, antes o después la poca agua del Júcar que le queda a la Ribera acabará en las urbanizaciones de Alicante, y en la Ribera lo saben. Las cosas se podían haber hecho de otra manera. Simplemente con que la CHJ hubiera presentado los resultados de la comisión técnica tal como salieron, la Comisión Europea, que asistió a la presentación, habría cancelado el proyecto en pocos días. Para enderezar el revuelo político subsiguiente al Gobierno le habría bastado con garantizar a los regantes del Medio Vinalopó -y sólo a ellos- que les entregaría en breve plazo 30 o 40 hectómetros cúbicos anuales de agua apta para riego y generosamente subvencionada, pues ese es todo el problema real que existe en el Vinalopó. Había, y sigue habiendo, varias alternativas al TJV para hacer esa entrega, con el agua mucho más garantizada y a menor coste para el contribuyente.

 

Ahora, las cosas se han enrarecido mucho. Las organizaciones ambientales españolas prácticamente han roto con la CHJ. La nueva política del agua del PSOE ha sufrido un descrédito considerable no sólo en el País Valenciano, sino en toda España. Los ciudadanos y las instituciones de la Ribera comienzan a organizarse para defender sus derechos históricos al agua del Júcar, una vez han comprobado que la CHJ no lo hace. El conflicto indefinido está servido. Las cuentas del desastre habrá que pedírselas a los técnicos que llevan años cocinando los datos hidrológicos del Júcar, y a los políticos del eje Madrid-Valencia del PSOE que al comienzo de la legislatura decidieron por su cuenta que el TJV debía construirse, cuando apenas estaba iniciado.

 

Es dudoso que un panorama como el arriba descrito se pueda calificar como nueva política del agua. Maquillar datos técnicos, construir obras que acaban esquilmando ríos, arruinando humedales y soobreexplotando acuíferos, o hacer malabarismos con el agua y los votos, no es la nueva política del agua que mucha gente viene reclamando desde hace años. La Fundación Nueva Cultura del Agua asegura que esto no tiene nada que ver con una nueva cultura del agua.

 

 

Sumario

 

 

 

Conclusiones de la I Fiesta del Agua de Andalucía

(Ronda, 15 y 16 de abril)

 

Fuente: Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua

1. Constatamos la existencia de progresos esperanzadores en el campo de la gestión del agua en Andalucía, ello se muestra en:
- El avance de las ideas de la nueva cultura del agua en los diferentes niveles de la Administración;
- La puesta en marcha de iniciativas concretas positivas  por parte de algunas administraciones locales (Ayuntamientos, Mancomunidades, Diputaciones) y de la Junta (Oficina del Guadaíra, Programa Andarríos *).

2. Comprobamos la pervivencia de graves problemas comunes en los diferentes casos de ríos, acuíferos y manantiales presentados durante las sesiones de debate:
- continuación de algunas obras y proyectos de regulación y canalización de gran impacto sobre los ecosistemas acuáticos;
- mantenimiento de la explotación con escaso control de las aguas superficiales y subterráneas;
- intensificación de procesos territoriales y urbanísticos que presionan gravemente sobre el medio ambiente, el paisaje y el patrimonio cultural del agua;
- continuación de los procesos de contaminación urbana, industrial y agraria, agravados por la disminución de los caudales circulantes.

3. Confirmamos el fortalecimiento y generalización en el territorio de formas de organización, de resistencia y de propuesta social (Plataformas ciudadanas, proyectos de investigación, iniciativas públicas) en relación con el agua, así como la necesidad de su coordinación en nuestra Comunidad Autónoma.

4. Afirmamos en todo caso la necesidad y utilidad de estos movimientos como factores insustituibles del cambio y como medios de construcción de conciencia ciudadana y democrática.

5. Solicitamos el establecimiento de moratorias sobre las actuaciones de mayor impacto sobre la ordenación del territorio (proyectos urbanísticos, residenciales y turísticos, especulativos).

6. Como propuesta más concreta solicitamos la creación de una figura de protección de ríos escénicos y su aplicación a la cuenca del río Gudiaro, como primer paso en la necesaria protección de los sistemas acuáticos que todavía conservan gran calidad ambiental y paisajística.


 

Sumario

 

 

 

El embalse de Biscarrués tiene cada vez

menos opciones de salir

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

No hay ningún descarte oficial y nadie se atreve a pronunciarse contra su ejecución (salvo sus detractores), pero sí existe un convencimiento más que generalizado --entre partidos, regantes y organizaciones-- de que el proyectado embalse de Biscarrués no se va a ejecutar. Por lo menos, como está diseñado. Ahora está pendiente de un debate interno en Aragón y del resultado de los segundos sondeos de riesgo. Pero, mientras tanto, acumula más de cuatro años de paralización, porque aunque no se recuerde, la obra está adjudicada desde diciembre del 2000.

 

El Biscarrués original iba a acoger unos 450 hectómetros cúbicos, que se redujeron luego a 192. El primer proyecto se redactó hace 18 años. Actualmente, la tramitación está, más que paralizada, congelada . El proyecto se adjudicó en diciembre del 2000 y la Administración hidráulica de entonces lo vendió como una actuación estelar, en una época muy conflictiva, pues sólo tres meses antes había anunciado la construcción del hoy derogado trasvase del Ebro.

 

Pero ni un avance más. Las obras nunca han empezado y no se ha pasado de la repetición de trámites administrativos y de dos tandas de sondeos para descartar riesgos por la posible inestabilidad de una ladera.

 

Si el PP tuvo parado el proyecto por miedo a problemas judiciales, el PSOE --el actual Ministerio de Medio Ambiente-- tiene otro argumento-excusa doble: que Aragón debe debatir internamente sobre el futuro de esta obra y que aún no se conoce el resultado de los segundos sondeos.

 

Así lo explicó hace escasos días en Zaragoza la ministra, Cristina Narbona, con unas palabras en las que partidos y regantes vieron un descarte de la actuación. Narbona se limitó a afirmar que se decidirá en función de los sondeos y que rechazar una obra no implica privar a sus beneficiarios de otra solución.

 

Pero el mensaje que se entendió fue que Madrid se apoyará en esos sondeos para decir no a Biscarrués. O para cambiar su tamaño. Y es que se ha planteado la posibilidad de hacer un embalse de 70 hectómetros cúbicos o incluso uno de entre 28 y 40. Este último evitaría la inundación del núcleo de Erés (una máxima de Narbona) y de los Mallos de Riglos. Se complementaría con otras obras, como la acequia de Valcuerna.

 

Aunque nadie quiere aún manifestarlo públicamente, se multiplican las voces que dan por muerto este proyecto. Diversos especialistas indican que los sondeos mostrarán que la ladera es inestable, algo que ya habrían revelado los primeros análisis y con lo que --de hecho-- ya se contaba. Las opciones pasarían por estabilizarla, por disminuir el tamaño de la obra o por desestimarla.

 

Esta última opción ha generado una fuerte preocupación entre los regantes del Alto Aragón y en la Consejería de Agricultura de la DGA, pues se considera que esta pieza es necesaria para garantizar los regadíos de Monegros II, en obras.

 

La ponencia de obras polémicas de la Comisión del Agua de Aragón aún no ha comenzado a debatir el tema, aunque la Iniciativa Social de Mediación de la Fundación Ecología y Desarrollo trabaja hace meses para intentar conciliar posturas. No parece que vaya a ser fácil. Los regantes han afirmado que si no se construye el embalse tal y como está proyectado no quieren otra alternativa.

 

 

Biscarrués aparte, hay media docena de soluciones a la falta de agua en Monegros, dice Pedro Arrojo

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Presidente de la Fundación por la Nueva Cultura del Agua ha comparecido en la Ponencia de Obras Conflictivas de la Comisión del Agua de Aragón para añadir más datos sobre la regulación del Río Gállego en Biscarrués. Arrojo ha explicado que hay que conocer primero la necesidad verdadera a futuro de Monegros y luego articular soluciones lo menos traumáticas posibles y observando las limitaciones técnicas de las infraestructuras proyectadas.

 

Para Arrojo, aparte de Biscarrués, existen otras cuatro o cinco soluciones que podrían satisfacer las necesidades hidráulicas de Monegros. Desde la construcción de balsas laterales, lo más cerca posible de las zonas regables, hasta la explotación de acuíferos como el de Zuera en el que hay almacenados 300 hectómetro cúbicos, casi como el pantano de Mediano que tiene 400.

 

Arrojo dice que la regulación de Biscarrués debería ser la última en ser tomada en consideración, pues es el fruto de la trasnochada política hidráulica del Ministerio, a lo que añade que el pantano tiene problemas geotécnicos que impedirían construir un pantano con 190 hectómetros cúbicos con seguridad.

 

Han sido estos los argumentos de Pedro Arrojo escuchados en la ponencia de obras conflictivas, sin embargo otros técnicos en la materia que habían sido invitados a comparecer, han declinado la invitación aduciendo falta de soporte técnico para argumentar una propuesta.

 

Alguno de esos técnicos ha llegado a decir que no tiene sentido que, cuando se está pendiente de conocer los informes geotécnicos sobre la seguridad de una obra, en la Ponencia se debata la idoneidad o no de la misma.

 

 

 

Sumario

 

 

La Asociación Río Aragón critica

las declaraciones de Cristina Narbona sobre Yesa
 
Artieda-Jaca, 30 de marzo de 2005
 
La decisión de Narbona de recrecer Yesa a 1.000 Hm3 en un río de 1.280, es abandonar la Nueva Cultura del Agua y apoyar un proyecto corrupto, ilegal e innecesario

 
Tras las declaraciones de la Ministra de Medio Ambiente sobre el proyecto de recrecimiento de Yesa, tenemos que manifestar lo siguiente:
 
1. Lamentamos que la Ministra no haya sido valiente y que no apueste por alternativas a Yesa acordes con la Nueva Cultura del Agua (NCA). Poner en marcha más embalses laterales en Bardenas, propuesta compartida por los informes de la FNCA y la CHE, hubiera sido un buen comienzo para impulsar un auténtico acuerdo social.

2. La Ministra, al tiempo que da la espalda a la NCA, mantiene abierta la puerta al trasvase e hizo ayer con Yesa lo que el PHN del PP con el trasvase: imponerlo a los territorios afectados y negar la posibilidad de alternativas, frente a la opinión de los expertos.

3. Confiamos plenamente en que los Tribunales de Justicia paralizarán este proyecto, como en Santaliestra, pendiente del juicio a seis de sus responsables y de dos contenciosos administrativos.

4. Seguimos defendiendo la validez las alternativas de la Fundación Nueva Cultura del Agua, que cubren las necesidades de Bardenas y Zaragoza, no afectan al Camino de Santiago, son mejores medioambientalmente, más económicas y acordes con la Directiva Marco del Agua. Hemos encargado a la Fundación una valoración técnica con los nuevos datos del informe de la CHE que haremos pública en breve.

5. Tras las próximas decisiones judiciales que ilegalizarán el proyecto, las alternativas a Yesa serán la forma de solucionar un conflicto que el Gobierno del PSOE alimenta en lugar de buscar soluciones que beneficien a todos, al igual que pasó con Santaliestra.

6. Continuaremos nuestra firme y contundente oposición a cualquier recrecimiento ante este Gobierno, de la misma forma que lo hicimos con el del PP. Lo haremos afianzando nuestras alianzas con otros colectivos de afectados con los que sumamos fuerzas en la lucha contra el PHN del PP y en defensa de la Nueva Cultura del Agua, y contaremos con el apoyo de la inmensa mayoría de la sociedad de la Jacetania, que sigue oponiéndose a cualquier recrecimiento.


 

Secretaría de Prensa de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa-COAGRET
C/Mayor, 17. 50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)
Tf.: (+34) 650 454 979
rio.aragon@yesano.com - www.yesano.com
 

 

Sumario

 

 

 

Yesa: instrumentalizar la sequía

 

Fuente: El Periódico de Aragón  (Javier Jiménez Puente)

 

Constatamos una vez más que Luis Ciudad, presidente de la Comunidad General de Regantes de Bardenas, siempre manipula las cuentas para que cuadren a su medida. Intencionadamente confunde agua embalsada con regulada, y así concluye que al río Aragón le falta regulación cuando en realidad Yesa regula cerca de 900 hm3.

 

El problema de Bardenas no es Yesa sino la ineficiencia del propio polígono de riego. Por un lado, su falta de modernización hace que sean los regadíos más derrochadores de toda la cuenca del Ebro, desaprovechando cerca de la mitad del agua que usan --el 87 % se riega a manta--, mientras en otros sistemas con condiciones climáticas similares son capaces de sacar cosechas con muchísima menos agua --entre un 30% y un 50% menores--. ¿Cómo es posible que el Canal de Aragón y Cataluña sea capaz de regar 104.000 hectáreas con 329 hm3 de embalse en cabecera, mientras Bardenas supuestamente no tiene suficiente con los 420 hm3 del embalse de Yesa para sus 77.000 hectáreas?

 

Por otra parte, el canal de Bardenas no puede transportar toda el agua que piden los regantes, aunque Yesa se hiciera cuatro veces más grande y el río tuviera un caudal ilimitado. Por lo tanto, la falta de regulación no está en el río Aragón sino en el propio sistema de Bardenas, y es allí donde se debería solucionar.

 

Si Bardenas hubiera afrontado hace años una modernización integral del sistema, como en el Canal de Aragón y Cataluña, ahorrando caudales y rebajando dotaciones, y hubieran apostado por regular en el propio sistema lo necesario para completar lo mucho de su potencial que ya les da el río, otro gallo nos cantaría a todos.

 

Esta es la verdad que Luis Ciudad intenta ignorar sistemáticamente, que aquí hay un río que aporta 1288 hm3 de media y que no hay más cera que la que arde. Esta es la realidad a la que nos tenemos que ajustar si queremos un sistema consistente que funcione bien habitualmente y no se vea sumido en depresiones de sequía que con sus ambiciones desmedidas resultarían el pan nuestro de cada día. Esta es la realidad que debe llevarnos a apostar por obras e inversiones razonables en el propio sistema y no faraónicas y desproporcionadas en la casa del vecino.

 

Un uso más sostenible de nuestros ríos y sistemas hídricos es ineludible a la luz de la Directiva Marco de Aguas y a ello contribuimos los que, como afectados, nos vimos abocados a la autoorganización, dada la orfandad a la que nos sometió la administración hidráulica que tan bien defendía intereses como los de Luis Ciudad.

 

Resultan despreciables sus insinuaciones sobre la financiación de nuestros recursos judiciales, pues detrás hay innumerables actos y mucho esfuerzo personal y económico. Nosotros sabemos perfectamente que los suyos los financian las aguas que nuestro territorio destruido albergan para su beneficio (incluido el hidroeléctrico), y la cuantiosa financiación pública que, directa o indirectamente, ha recibido y recibe su sistema. Todo ello sin negar la parte que corresponde al producto del trabajo de los agricultores de su sistema para sacarle producción a la tierra, labor que valoramos tanto allí como en nuestra comarca.

 

 

 

Sumario

 

 

Los regantes del Matarraña admiten

que no se construya la presa de Torre del Compte

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Presidente de la Junta Central de Usuarios de la Cuenca del Río Matarraña y Afluentes, José María Puyol, señaló ayer que se encuentran "muy cerca de encontrar una solución que satisfaga a todos" sobre la regulación para este sistema. Puyol explicó que "el objetivo es resolver el problema" y no centrarse en la construcción de Torre del Compte, por lo que admitió que existe "otras posibilidades".

El Matarraña fue el primer sistema que encontró en los acuerdos una vía para acelerar las soluciones. En 1998, la Guardia Civil tenía que proteger las obras ante las luchas entre pueblos cercanos. A finales de 1999 se firmaron los llamados acuerdos de Fabara, "y a comienzos de este año ya tenemos las obras terminadas", destacó Puyol en relación con las balsas laterales de La Trapa y Valcomuna.

"Con estos antecedentes, tenemos muy claro que el agua no puede ser un motivo de división social", señaló el presidente de los regantes en una mesa redonda sobre "Negociación y nuevas alternativas en el debate sobre proyectos hidrológicos" organizada por el Colegio Mayor Miraflores con el apoyo de Ibercaja. También participaron Víctor Viñuales Edo y José Luis Pérez González, Presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, además del profesor de Geografía de la Universidad de Zaragoza Juan de la Riva y el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Rafael Romeo.

Pérez centró su intervención en la experiencia de consenso por el embalse de San Salvador optimizado en lugar de la polémica presa de Santaliestra. Por su parte, Viñuales destacó la labor de la Iniciativa Social de Mediación que está propiciando estas conversaciones y explicó su forma de trabajo.

Puyol recordó que el Matarraña apostó en 2001 por una regulación consensuada y condicionó cualquier proyecto al "acuerdo de todas las partes". "Si una posibilidad no logra el acuerdo, seguro que habrá otra mejor", dijo.

El presidente de los regantes se mostró personalmente a favor de la solución de Torre del Compte, pero indicó que cualquier idea, por muy minoritaria que sea, debe tenerse en cuenta. "El no por el no ya no tiene cabida, tenemos que trabajar todos juntos", afirmó.

Puyol dijo ser contrario a "soluciones faraónicas" y explicó que en el Matarraña se han celebrado numerosas reuniones para buscar el consenso. Además, aclaró que ni los regantes ni la sociedad de la cuenca admitirá "que las decisiones se tomen desde fuera; nadie va a venir a imponernos nada".

Por último, Puyol fue muy crítico con el Pacto del Agua de 1992. Según dijo, en los últimos años han cambiado muchos las cosas y especialmente la realidad social y económica de las zonas agrícolas. "El tiempo no pasa en balde", sentenció. Por eso, dijo observar con satisfacción cómo los sistemas del Canal de Aragón y Cataluña y de Bardenas se han sumado al diálogo para solucionar sus problemas. Además, consideró que en breve Riegos del Alto Aragón también optará por esta vía.

 

 

 

Sumario

 

 

Científicos del CSIC avalan la teoría de la sismicidad inducida en Itoiz

 

Fuente: Diario de Noticias

 

Científicos del Departamento de Geofísica y Tectónica del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera de Barcelona hicieron público el pasado lunes en el marco del Congreso Anual de la UE sobre Ciencias de la Tierra, en Ginebra, un estudio que avala las tesis sobre la sismicidad inducida en el pantano de Itoiz (su llenado generaría terremotos por el aumento de presión en un subsuelo caracterizado por plegamientos y fallas). Se da la circunstancia de que estos científicos, liderados por el profesor Pulgar, están adscritos como colaboradores al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), órgano dependiente del ministerio de Educación y Ciencia, y que las conclusiones de su estudio, realizado con datos y registros propios (colocaron hasta 13 estaciones sísmicas alrededor del pantano tras el terremoto del 18 de septiembre), coinciden con las denuncias de la Coordinadora de Itoiz y los trabajos de los universidades de Zaragoza y Oviedo sobre este fenómeno.

El informe del Instituto Jaume Almera, cuyo contenido fue ayer analizado en rueda de prensa por la Coordinadora de Itoiz, asegura que se ha identificado una zona epicentral estrecha de 10 km2 y que los eventos sísmicos se concentran principalmente en ella y a 6 km de profundidad. El trabajo, tras estudiar el principal terremoto (4,8 grados Richter en Lizoáin el pasado 18 de septiembre) y la mayor réplica (3,8 grados Richter), concluye que ambos evidencian la existencia de fallas en el subsuelo . La zona epicentral resultante esta situada a menos de 3 km de la presa señala, en una región afectada por pliegues y cabalgamientos que se situarían bajo el embalse a una profundidad coincidente con la de los hipocentros de los terremotos . Según este equipo de científicos la presa esta situada en el bloque superior de un cabalgamiento que podría ser sensible a las fluctuaciones del nivel de agua . Por todo ello concluyen que los terremotos detectados en la zona son un caso de respuesta rápida de sismicidad inducida por el primer llenado del embalse.

Este dictamen, según señaló la Coordinadora, tiraría por tierra los informes presentados por la CHE que avalan la seguridad del pantano y no determinan la existencia de sismicidad inducida. Por ello, la Coordinadora reclamó una vez más la paralización del llenado y la máxima prudencia y cautela ante la envergadura de lo que puede ocurrir . La oposición al pantano no sólo se refería al efecto de los terremotos sobre la presa sino, sobre todo, al hecho de que éstos pueden acelerar el deslizamiento de la ladera izquierda lo que podría provocar la caída de miles de toneladas de lodo, tierra y roca al vaso del embalse provocando un efecto tsunami que arrasaría su cuenca.

La Coordinadora calificó de elocuentes las declaraciones de honda significación pública realizadas por la ministra de Medio Ambiente en las que decía que el caso de Itoiz le ocupaba al máximo y que era necesaria prudencia . La ministra también hacía referencia al encargo de 2 nuevos informes a expertos independientes lo que demostraría la poca validez de los encargados por la CHE.

Sanz confía en los informes emitidos

El presidente del Gobierno, Miguel Sanz, afirmó ayer que los partidos que han apoyado la construcción del pantano de Itoiz están muy tranquilos en cuanto a las garantías y la seguridad de esta obra. Asimismo, mostró su confianza en la profesionalidad de los técnicos que han elaborado los documentos realizados hasta la fecha. Ante el anuncio de la ministra de Medio Ambiente, sobre el encargo de nuevos informes independientes, Sanz indicó que en ningún caso él ha puesto en duda la imparcialidad de los anteriores. No sé a qué se refiere la ministra cuando dice que ha encargado informes imparciales. Yo siempre he pensado que estos informes eran imparciales , indicó, para pasar a enumerar los beneficios de esta obra destacando que el año que viene Pamplona y su comarca tendrán el agua de boca de Itoiz a través del Canal de Navarra .

 

 

La Coordinadora exige el vaciado inmediato del embalse y denuncia que ya se han registrado 326 terremotos

 

Fuente: Deia

 

Los continuos terremotos que se vienen produciendo en la zona en la que se ubica el polémico embalse de Itoitz (326 sólo entre septiembre y diciembre del pasado 2004) han encendido las alarmas del Ministerio de Medio Ambiente cuya titular, Cristina Narbona, no ha ocultado su preocupación y ya ha anunciado que va a solicitar dos nuevos informes a expertos independientes, para saber si ésta sismicidad puede estar inducida por las pruebas de llenado del embalse que se encuentra ya al 40% de su capacidad total (418 hectómetros cúbicos).   
La controversia se ha agudizado tras conocerse el estudio presentado recientemente durante un congreso en Viena por el prestigioso Instituto Jaume Almera de Barcelona (adscrito al CSIC y de reconocido prestigio internacional), que mantiene la tesis de que lo que está ocurriendo en Itoitz es un caso típico de "sismicidad inducida”.


A pesar de que ni el Instituto Geográfico Nacional ni la Confederación Hidrográfica del Ebro comparten ésa tesis, los abogados de la Coordinadora, José Luís y María José Beaumont, exigieron ayer «que como medida preventiva se proceda al vaciado inmediato y total del pantano. El agua embalsada se puede dejar correr río abajo para garantizar los caudales ecológicos mientras que Yesa retiene lo máximo posible para garantizar los regadíos del canal de las Bardenas. Lo que está claro es que los criterios economicistas no pueden primar sobre el principio de cautela».

 

El Instituto Almera ha determinado que los epicentros de los movimientos sístmicos (el mayor de ellos de 4,6 grados en la escala Ritcher) se sitúan en una franja estrecha de 10 kilómetros cuadrados, a menos de 3 kilómetros del embalse y los hipocentros a 6 kilómetros de profundidad. Estos datos permiten concluir que «en el subsuelo existe una falla y que la región está afectada por pliegues y cabalgamientos».

 

Para Beaumont estas apreciaciones técnicas ponen en tela de juicio lo dicho hasta ahora por la CHE «que a lo único que llega es a afirmar que no se puede negar ni afirmar que exista sismicidad inducida». Igualmente indicó que el Instituto «lo que ha hecho es avalar el diagnóstico que los profesores San Segundo y Casas realizaron para la Coordinadora, sobre la existencia de fallas en la zona sobre la que se asienta la presa».

 

Sanz, molesto con la ministra

 

En la polémica medió también ayer el presidente navarro, Miguel Sanz, al que no le gustó nada el anuncio de la ministra Narbona de que va a requerir dos nuevos informes sobre la seguridad de Itoitz a expertos independientes. «No sé a qué se refiere la señora Narbona. Yo siempre he tenido claro que los informes que han redactado hasta ahora los técnicos han sido imparciales». Remarcó que tanto él como los partidos que han apoyado la construcción del pantano «estamos muy tranquilos en cuanto a garantías y seguridad de esta obra. De todas formas, cuando se habla de Itoitz y del Canal de Navarra parece que hablamos de algo abstracto y no es así, ni mucho menos. El año que viene Pamplona y su comarca van a tener garantizada el agua de boca

 

 

 

Sumario

 

 

Anciles acogerá la nueva oficina

del Parque Natural de Posets-Maladeta

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Centro de Interpretación ubicado en Anciles acogerá la nueva Oficina del Parque Natural de Posets-Maladeta, cuyo gerente será Sergio García Atarés, según se ha presentado en el Patronato de este espacio natural protegido del Gobierno de Aragón. Esta Oficina se dedicará a la promoción del desarrollo sostenible en los municipios de la zona de influencia. Además de Posets-Maladeta, también contarán con este nuevo sistema de gestión los Parques de Moncayo, y la Sierra y los Cañones de Guara, así como el Refugio de Fauna Silvestre de Gallocanta. Algunas de las líneas de trabajo de estas oficinas serán la divulgación, la formación laboral y el fomento para la creación de puestos de trabajo relacionados con el medio ambiente y que sirvan para fijar la población en el medio rural.

 

El nuevo modelo de gestión conlleva además una mayor partida presupuestaria por parte del Departamento de Medio Ambiente. El Gobierno de Aragón destinará este ejercicio 943.929 euros al Parque Natural, lo que supone un incremento del 57 por ciento respecto a la cifra ejecutada en 2004. Sergio García Atarés es licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Geografía por la Universidad de Zaragoza. Además, tiene formación como Agente de Empleo y Desarrollo Local y Gestión medioambiental.  En la actualidad, era Agente de Empleo y Desarrollo Local en el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe. También ha trabajado en la Red Aragonesa de Desarrollo Rural Junto al gerente, trabajará un técnico en la Oficina de Anciles.

 

Además de la habilitación y apertura de la nueva Oficina, en el 2005 se continuará trabajando en la adecuación y mantenimiento de pequeñas infraestructuras así como en la mejora en la señalización. También se impulsarán mejoras en los accesos a las pistas. Entre otras acciones, el Departamento de Medio Ambiente tiene prevista comenzar la construcción del Centro de  Interpretación de San Juan de Plan. En cuanto a acciones relacionadas con la biodiversidad, se realizará un programa de seguimiento del urogallo dentro del parque, un estudio ya iniciado en el 2004. Durante 2004, se avanzó en el acondicionamiento de caminos en el sector del Ésera, construcción de pasarelas en Salenques y Botornás (Montanuy), o la pavimentación del camino a Espigantosa (Sahún). Por otro lado, se impulsó la renovación del Centro de Visitantes de Eriste (Sahún) y en cuanto a trabajos de conservación de biodiversidad se desarrolló un estudio de la población del mochuelo boreal.

 

 

Sumario

 

 

 

DGA destina al Parque Natural del Moncayo

un 45% más de lo ejecutado el año pasado

Fuente: Gobierno de Aragón 

El Departamento de Medio Ambiente destinará este año 966.000 euros al Parque Natural del Moncayo, lo que supone un incremento del 45 por ciento respecto a la cifra ejecutada en 2004, que fue de 626.559 euros, según los datos expuestos en el Patronato celebrado hoy en San Martín de la Virgen del Moncayo.

La principal novedad de este ejercicio es la creación de la nueva Oficina del Parque, dedicada a la promoción del desarrollo sostenible en los municipios de su zona de influencia. Además de Moncayo, también contarán con este nuevo sistema de gestión los Parques de Posets-Maladeta y la Sierra y los Cañones de Guara, así como el Refugio de Fauna Silvestre de Gallocanta. Algunas de las líneas de trabajo de estas oficinas serán la divulgación, la formación laboral y el fomento para la creación de puestos de trabajo relacionados con el medio ambiente y que sirvan para fijar la población en el medio rural. El nuevo modelo de gestión conlleva además una mayor partida presupuestaria por parte del Departamento de Medio Ambiente.

El nuevo gerente del Parque Natural del Moncayo será José Enrique Pitarch Archelós. Es geólogo, especializado en gestión, auditorías ambientales y proyectos europeos. En la actualidad, era coordinador del grupo de acción local de la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta. También ha trabajado como consultor externo para la Fundación Ecología y Desarrollo y diversas empresas especializadas. Junto al gerente, trabajará un técnico.

Además de este nuevo modelo de gestión, el patronato también ha conocido las principales actuales previstas en el Parque en 2005, entre las que figuran finalizar la ampliación del Centro de Interpretación de Agramonte, y la mejora y conservación de la cubierta vegetal en montes ordenados. También se desarrollarán proyectos dirigidos a la conservación de los recursos como la ayuda a la regeneración del acebo en el término municipal de Tarazona o trabajos de conservación de hábitats para favorecer la accesibilidad de pequeños vertebrados o la apertura de balsas para favorecer la reproducción de anfibios. Por otro lado, se avanzará hacia la certificación del Parque Natural con la Q de Calidad Turística en Espacios Naturales Protegidos.

En cuanto al número de visitantes, los centros de interpretación ubicados en Agramonte, Calcena y Añón sumaron 22.188 visitantes, de los que 5.034 correspondieron al programa educativo. El centro más visitado fue el de Agramonte, con un total de 14.915 visitas.  El 61 por ciento de los visitantes fueron aragoneses (el 50 por ciento de Zaragoza capital), un 27 por ciento de los visitantes procedían de la zona de influencia socioeconómica del parque y un 12 por ciento del ámbito comarcal. En cuanto a las visitas de otras comunidades, la mayoría procedía de Navarra (28,5%), seguida de Cataluña (14%) y Madrid (13%).

Entre otros aspectos destacados del año pasado, el Parque Natural de Moncayo fue el centro de diversos trabajos académicos y de investigación de diversas universidades. Además, y en colaboración con el Instituto Aragonés de Juventud, se desarrolló por segundo año consecutivo un proyecto de voluntariado que tuvo como objetivo la recuperación de algunos tramos de acceso a la cumbre y la limpieza de la ermita del prado de Santa Lucía. Este programa tendrá continuidad este año.

 

 

 

Sumario

 

 

La nueva oficina del Parque Natural de la Sierra

y los Cañones de Guara estará en Bierge

Fuente: Gobierno de Aragón

El Centro de Interpretación de Bierge será la sede de la nueva Oficina del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, según se ha presentado en el patronato celebrado en Adahuesca. El objeto de esta Oficina, que se enmarca en el nuevo modelo de gestión de los espacios naturales promovido por el Departamento de Medio Ambiente, será promover el desarrollo socioeconómico sostenible del entorno, velando por la preservación y puesta en valor responsable de los recursos naturales.

Además del Parque Natural de Guara, también contarán este año con nuevas oficinas los Parques de Posets-Maladeta y Moncayo, así como el Refugio de Fauna Silvestre de Gallocanta. Algunas de las líneas de trabajo de estas oficinas serán la divulgación, la formación laboral y el fomento para la creación de puestos de trabajo relacionados con el medio ambiente y que sirvan para fijar la población en el medio rural. El nuevo modelo de gestión conlleva además una mayor partida presupuestaria por parte del Departamento de Medio Ambiente. En el caso de la Sierra de Guara, este año superará los 1.350.000 euros, frente a 1.055.000 del año pasado.

El patronato también ha conocido al nuevo gerente de la Oficina del Parque de la Sierra y Cañones de Guara. Será Asensio Martínez Agraz. Nacido en Tella, cuenta con formación académica en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid y la Université Michel de Montaigne de Burdeos, además, de formación en gestión del turismo y el desarrollo local. Hasta ahora, ocupaba la gerencia de la Asociación de Empresarios Turísticos de la Comarca de Sobrarbe. Junto al gerente, también trabajará un técnico. Todo el personal de las nuevas oficinas ha recibido formación específica por parte de la empresa pública Sodemasa.

Además de este nuevo modelo de gestión, el patronato también ha conocido las principales actuales previstas en el Parque en 2005, entre las que figuran obras de adecuación de pequeñas infraestructuras así como el mantenimiento de la infraestructura vial. Además, está prevista la ejecución de actuaciones relacionadas con la biodiversidad. Uno de los estudios se centrará en la flora (briófitos), siguiendo una línea de trabajo iniciada el año pasado. También continuará el seguimiento de la reproducción y alimentación del águila real.

Entre los objetivos marcados para este año en el espacio se encuentra avanzar hacia la certificación Q de Calidad al que opta este espacio, junto al Parque Natural del Moncayo. Este sello reconoce la calidad en los servicios prestados al visitante como rutas, centros de interpretación o folletos. Ya el año pasado se acometieron mejoras en la señalización de rutas para la obtención de este certificado, junto a otras obras en caminos y espacios abiertos al visitante como los centros de interpretación. Este año está previsto completar la señalización e impulsar las actuaciones necesarias para la implantación de la Q de Calidad. Asímismo, se acondicionará la sala audiovisual del centro de Arguis y se ejecutará la segunda anualidad del audiovisual del mismo centro. Además, se continuarán los programas interpretativos y educativos de los centros, a cargo de educadores ambientales de Sodemasa.

Además de estas ejecuciones, el año pasado, se impulsaron en el Parque de la Sierra y Cañones de Guara actuaciones como tratamientos preventivos contra incendios, restauración de entornos degradados y tratamientos selvícolas y preventivos tanto contra incendios como en montes públicos. Por otro lado, se trabajó en la recuperación del quebrantahuesos y el Parque fue centro de un estudio de murciélagos forestales y cavernícolas, que analiza estas especies en la provincia de Huesca.

 

 

 

Sumario

 

 

Ecologistas en Acción pide la ampliación

del PORN de las Zonas Esteparias de Monegros Sur

 

Fuente: Ecologistas en Acción

 

El representante por las organizaciones de estudio y defensa de la Naturaleza, y miembro de Ecologistas en Acción de Zaragoza presentó en el último Pleno del Consejo de Proteccion de la Naturaleza de Aragón, del pasado 7 de abril, un voto particular al Dictmen sobre el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Zonas Esteparias de Monegros Sur (Sector Occidental).

En relación al segundo documento, el voto particular pide la ampliación del ámbito de aplicación del PORN de las Zonas Esteparias de Monegros Sur (Sector Occidental) por resultar insuficiente para cumplir adecuadamente con sus objetivos de conservación de especies y hábitats, en particular de aves esteparias como la Avutarda Euroasiática (Otis tarda) y el Sisón Común (Tetrax tetrax), al quedar fuera de la delimitación actual algunos sectores de vital importancia para las poblaciones monegrinas de dichas especies. La incorporación de las áreas propuestas es especialmente importante dada la amenaza que existe en la actualidad para la especie por la transformación en regadío de algunas de sus zonas más importantes en el entorno de Bujaraloz (se adjunta información al respecto).
 
Se pide la calificación para este espacio de las Zonas Esteparias de Monegros Sur (Sector Occidental), con la figura de Parque Nacional, teniendo en cuenta que aún no existe en la Red española de Parques Nacionales ningún parque que represente las estepas; que en el pasado se ha debatido y propuesta en varias ocasiones la declaración de los Monegros como Parque Nacional por sus valores naturales; que la reciente sentencia del Tribunal Constitucional atribuye a las Comunidades Autónomas las competencias en la gestión de los Parques Nacionales Además, la figura de Parque Nacional tiene mayor tirón para el público que disfruta del turismo verde, generándose un nuevo estímulo  y nueva fuente complementaria a la economía de la zona.

 

 

El Consejo de Protección de la Naturaleza, favorable al PORN de Monegros Sur

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA), órgano asesor y consultivo del GA en materia medioambiental, aprobó ayer en su sesión plenaria un dictamen favorable al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Zonas Esteparias de Monegros Sur (Sector Occidental). Este PORN contempla la creación de un Parque Natural así como la constitución de un Monumento Natural para la protección especifica de un espacio de saladas, hoyas y barrancos salinos. El CPNA se decanta por que en esa zona que se define como Monumento Natural “se valore la creación de una Reserva Natural” o se incluya “bajo la figura propuesta de Parque Natural”.

Además, con respecto a las Zonas Periféricas de Protección, el Consejo indica que “se podría valorar la continuidad de esta zona al sur de Bujaraloz. Una adecuada gestión de este sector podría servir para amortiguar los posibles efectos de los regadíos sobre las lagunas endorreicas”. El CPNA propone que se estudie la posibilidad de “subvencionar el regadío de leñosas por goteo en zonas externas al área del Plan en la zona situada al sur de Bujaraloz hasta los límites del PORN, de forma que se pudiese sustituir de manera voluntaria el sistema actual de regadío por otro mediante sistemas de riego por goteo”.

Con respecto a los usos y aprovechamientos ganaderos, este Consejo cree que se debería establecer “una zonificación para aplicar la carga ganadera tradicional en función de los hábitats, capacidad de regeneración y características del terreno de cada sector” y sería conveniente definir “un modelo de ganadería extensiva rentable”.

 

 

 

Sumario

 

 

Por la protección del Anayet

 

Fuente: Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.ecologistasaragon.org/nieve

 

Ante la última propuesta del Partido Popular de destruir el paisaje natural del Anayet para convertirlo en una estación de esquí y urbanizaciones, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón quiere mostrar su más enérgico rechazo a esta absurda propuesta y solicitar una vez más el inicio del PORN del Anayet y la creación del Parque Natural del Anayet.

 

El Partido Popular presentaba esta semana una propuesta para destruir uno de los más maravillosos rincones de Aragón: el macizo del Anayet, con sus ibones y turberas, y todo su entorno: Canal Roya, Izas... una de las zonas más emblemáticas de nuestro Pirineo. La razón para ese expolio, construir un gran complejo urbanístico de esquí uniendo las estaciones de Astún, Candanchú y la desgraciadamente famosa por sus actuales desmanes de Aramón-Formigal.

 

Resulta sorprendente que, cuando la sociedad aragonesa está solicitando la regulación y protección de los paisajes de montaña (ahí está una ILP secundada ya por miles de ciudadanos), cuando se conoce que el negocio de determinadas estaciones de esquí es ruinoso y sólo puede ser mantenido por una salvaje especulación urbanística, máxime con la amenaza cada vez más cercana del cambio climático, cuando se conoce todo esto, lanzar una propuesta como ésta que va contra todo lo que la sociedad pide, que se salta toda regulación, toda lógica, atacando la integridad de nuestras montañas es simplemente una barbaridad fuera de lugar.

 

Por todo ello, desde la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón pensamos que esta propuesta debe ser no sólo rechazada de plano, procediendo al inmediato inicio de un PORN del Anayet que siente unas bases que eviten nuevas ideas peregrinas como ésta, sino que el Partido Popular deberá dar explicaciones de cuáles han sido las razones o intereses que le han llevado a proponer en serio semejante barbaridad que atenta contra el patrimonio natural de todos los aragoneses.

 

Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.ecologistasaragon.org/nieve

Contacto: Paco Iturbe amaibon@comunired.com 976 392441

 

 

El Alto Gállego apuesta por el PORN del Anayet dejando la posibilidad de la ampliación en la oferta de la nieve

 

Fuente: Radio Huesca

 

En la sesión ordinaria celebrada por el Consejo Comarcal del Alto Gállego el Partido Aragonés presentó una enmienda global a la propuesta del PP que pretendía la planificación inmediata de la unión física de las estaciones de Formigal, Astún y Candanchú, condicionando de entrada a ese objetivo único, cualquier otra decisión como la que recientemente se ha puesto en marcha hacia la ordenación del área de Anayet.

 

El consejo, con los votos favorables de cuatro de los cinco grupos políticos, apoyó esa enmienda del PAR por la que la Comarca “en coherencia con el acuerdo plenario del pasado 7 de abril, sobre el respaldo a la estación de Panticosa, reafirma sus criterios en orden a la consideración del Turismo, y en ese ámbito a la función desempeñada por las estaciones de esquí y montaña, como una actividad socioeconómica de interés estratégico para el futuro de esta zona y del Pirineo en general”.

 

Por esta razón, el presidente de la Comarca, Mariano Fañanas ha manifestado que “el Alto Gállego expresa su apoyo a las negociaciones emprendidas con el objetivo de la integración de las estaciones de Astún y Candanchú en la sociedad ARAMON, cara a la posible definición de proyectos comunes con Formigal y Panticosa que, de acuerdo con criterios de desarrollo sostenible, contribuyan a impulsar el decisivo sector turístico en esta comarca así como en la Jacetania”.

 

Finalmente, a propuesta del PAR, “la Comarca de Alto Gállego expresa así mismo su apoyo al proceso de diálogo social e institucional establecido por el Gobierno de Aragón, al objeto de elaborar un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales,PORN, en la zona de Anayet, y manifiesta su voluntad y disposición a colaborar a fin de que el mismo concluya con un amplio acuerdo que haga posible tanto la conservación del medio natural como las iniciativas inversoras”.

 

 

 

Sumario

 

 

El Maestrazgo tendrá una reserva de caza

y un paisaje protegido

 

Fuente: Diario de Teruel


La comarca del Maestrazgo albergará en su territorio un paisaje protegido y una reserva de caza. El departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha iniciado los contactos con la población de la zona con el fin de regular los recursos de caza, fundamentalmente vinculados a la cabra hispánica, y proteger el espacio natural y la fauna que habita en él, entre la que hay diversas especies en peligro de extinción.

Todavía no se han decidido ni las dimensiones ni los pueblos que integrarán ambas figuras de protección ya que, como apuntó el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, “es una posibilidad que se está estudiando aún y no se hará nada sin el acuerdo de la población”.

El paisaje protegido se extenderá por el cauce del Guadalope y sus cañones, aunque su amplitud dependerá de los intereses de la propia comarca. La creación de esta figura servirá, entre otras cosas para potenciar los valores naturales de cara al turismo. En la zona hay especies en peligro de extinción como el águila perdicera o el cangrejo de río.

Este espacio dará una marca de calidad ambiental al territorio a la vez que supondrá ingresos extras en la comarca. En la actualidad hay en aragón una sola figura de este tipo y regula los pinares del rodeno. El presupuesto de inversión directa del Gobierno de Aragón en esta zona de la Sierra de Albarracín ronda los 193.000 euros anuales.

“Estas medidas abren las puertas para recibir recursos”, comenta el presidente de la comarca, Mariano Balfagón. Esta figura reguladora es la menos restrictiva de las existentes en Aragón. Así, según el propio consejero de Medio Ambiente, en la zona se podrán seguir llevando a cabo “todas las actividades tradicionales que ahora se realizan en el Maestrazgo”. Una buena parte de la zona ya está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

Gestión de los cotos


La categoría de paisaje protegido es más permisiva que la del resto de espacios protegidos y la declaración del Maestrazgo dentro de esta medida de protección podría evitar la puesta en funcionamiento de otras figuras más restrictivas con las actividades económicas de la zona.

Por otra parte, la reserva de caza, que tendrá carácter autonómico, servirá para gestionar de forma conjunta todos los cotos de cabra hispánica del Maestrazgo. En la actualidad cada Ayuntamiento se encarga de su propio territorio.

Entre las principales ventajas que tiene la creación de la reserva se encuentra que el Gobierno de Aragón se hará cargo de los desperfectos ocasionados por las cabras “no sólo en el perímetro de la reserva, sino en una zona más amplia”, explica el presidente comarcal.

Además, la puesta en marcha de esta figura “no va a afectar ni a la caza mayor ni a la menor”, dice el delegado de Medio Ambiente en el Maestrazgo, Juan Antonio Monserrate. El consejero de los recursos naturales de la comarca, Félix Jarque, indica que no va a suponer ningún problema para cazadores ni agricultores y será beneficioso para los Consistorios: “Recibirán entre 2 y 3 euros por hectárea de terreno en la reserva”, asegura.

La reserva natural creará empleos directos ya que se necesitarán técnicos para vigilar la caza y también operarios para acondicionar accesos y crear comederos y fuentes. Para Balfagón, la comarca tiene “un potencial medioambiental muy alto” y la cabra hispánica es un gran recurso al que ahora no se le saca todo el partido posible.

La caza de cabra hispánica genera altos beneficios a los Ayuntamientos en la actualidad y está previsto que se incrementen a medida que aumenta el número de individuos de esta especie. La cabra supuso más de 80.000 euros el pasado año para algunas arcas municipales.

Las dimensiones tanto del paisaje protegido como de la reserva natural aún no están definidas pero podría aglutinar entre 20.000 y 60.000 hectáreas del territorio del Maestrazgo. Ambos territorios no coinciden, aunque sí hay pueblos que están dentro de los dos espacios. El 80% de la reserva se ubicarán en el Maestrazgo, aunque también se extenderá a algunos pueblos de Cuencas Mineras y Andorra-Sierra de Arcos.

El próximo día 29 Alfredo Boné se reunirá con las sociedades de cazadores, los agricultores y los ganaderos de la zona para explicarles los proyectos y que muestren sus opiniones al

 

El número de cabras hispánicas aumenta año tras año


Los censos de cabra hispánica realizados en la provincia de Teruel constatan que la especie está en plena expansión y crece año tras año. Este incremento se debe a que las condiciones de vida con las que cuenta en los tres territorios donde reside (zona del Maestrazgo, Matarraña y Gúdar-Javalambre) son apropiadas y en algún lugar incluso excelentes.

El departamento de Medio Ambiente realiza censos desde el año 82, aunque de forma más continua se llevan a cabo desde 1992.
Estos censos han revelado que en el sector de Beceite hay 1037 individuos y que la densidad es de 12,22 individuos por kilómetros cuadrado. En el sector del Guadalope, que es la que corresponde a la zona del Maestrazgo en la que está previsto crear la reserva de caza, se han contabilizado un total de 1580 individuos, lo que supone una densidad de en torno a 10 por kilómetro cuadrado.

En la zona de Mosqueruela hay 429 individuos de cabra hispánica y la densidad es de 6,38. Además, la proporción de machos y hembras es la adecuada, según el estudio.

 

Más espacios protegidos en Teruel

 

Teruel cuenta en la actualidad con un único espacio protegido: el paisaje protegido de los pinares del rodeno, en la Sierra de Albarracín. Sin embargo, Medio Ambiente ya está tramitando la declaración de una reserva natural en la laguna de Gallocanta que serviría para proteger la población de aves, principalmente migratorias, que existen. En la actualidad, ese espacio es un refugio de fauna pero los trámites para su conversión han avanzado ya que, por fin, se ha llegado a un consenso entre la población afectada y el Gobierno de Aragón. Las reservas naturales están vinculadas generalmente a humedales, mientras que los paisajes protegidos, de los que los pinares del rodeno son el único ejemplo en Aragón, hacen referencia a elementos estéticos del medio natural.

 

 

 

Sumario

 

 

El coste del traspaso de Ordesa divide a la DGA y a Madrid

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno aragonés discrepan sensiblemente en sus cálculos sobre el coste del traspaso a Aragón de la gestión del Parque Nacional de Ordesa. La DGA evalúa el traspaso en unos siete millones de euros y la Administración central sólo está dispuesta a aportar 3,5 millones. Estos datos fueron facilitados por el Gobierno aragonés a los partidos políticos en la reunión de la parte aragonesa de la comisión mixta de transferencias, que se reunió ayer en el Pignatelli.

 

En esa cumbre se acordó, pese a esta diferencia en el coste, solicitar al Gobierno central el inicio de la negociación bilateral para traspasar a Aragón lo antes posible la gestión de este espacio protegido. Se cumplirá así la sentencia del Tribunal Constitucional en la que advierte que la dirección y organización de Ordesa tendrá que pasar a manos del Ejecutivo del PSOE-PAR. La sentencia eliminó los artículos sobre la cogestión y los órganos de dirección del parque.

 

Según el calendario fijado por el ministerio, el próximo día 18, la ministra, Cristina Narbona, se reunirá con las comunidades autónomas que tienen parques nacionales en sus territorios con el fin establecer el marco global de negociación. Si hay acuerdo, el día 21 habrá una conferencia sectorial en la que se fijarán las ponencias técnicas. El Gobierno central pretende abordar en principio esas conversaciones de forma global, con todas las comunidades a la vez, algo a lo que se opone Aragón, que defiende una negociación bilateral que permita analizar con detalle las cifras del traspaso.

 

 

 

Sumario

 

 

El TC capacita al Estado para fijar criterios básicos

en la gestión de los Parques Nacionales

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Tribunal Constitucional ha dictado una sentencia sobre el Plan Director de la Red de Parques Nacionales que señala que la Administración General del Estado puede fijar con la debida amplitud los criterios básicos que resulten necesarios para la preservación de la riqueza ecológica de estos espacios que gozan de la máxima protección legal, ya que esta protección se predica no sólo de estos espacios en abstracto, sino de sus habitantes vivos, elementos principales de cualquier ecosistema, que se hallan más necesitados de protección ante la degradación de sus hábitats.

Así, la Administración General del Estado puede establecer prohibiciones o límites a las actividades sectoriales directamente implicadas (ordenación del territorio, caza, pesca fluvial, lacustre y marítima en aguas interiores, marisqueo, turismo, ocio y tiempo libre, desarrollo comunitario e investigación, entre otras), aunque tales actividades caigan bajo la órbita de las competencias autonómicas, en razón a la apreciable repercusión negativa que tales actividades pudieran tener para la preservación de biodiversidad privilegiada de los Parques Nacionales, invocando el carácter transversal de la legislación de protección del medio ambiente, informó este viernes el Ministerio de Medio Ambiente.

En dos sentencias anteriores el TC había dado la competencia exclusiva de gestión de los Parques Nacionales a las comunidades autónomas, y ahora con esta nueva sentencia el Estado podrá fijar al menos criterios básicos del Plan Director de los Parques Nacionales.

 

De esta forma, en coherencia con la Sentencia 194/2004, que reconoce a las Comunidades Autónomas la competencia para gestionar los Parques Nacionales, en esta ocasión el Tribunal Constitucional priva de contenido básico aquellas directrices del Plan Director relativas a la estructura formal de los Planes rectores de uso y gestión, su proceso de elaboración, la elaboración de los Planes sectoriales y otras cuestiones, como la organización administrativa y la formación de personal, que entran en la esfera propia de la gestión.

A partir de este criterio, el Alto Tribunal entiende que forman parte del ámbito de lo básico las directrices del Plan Director relativas a taxones alóctonos; prohibición de determinadas actividades de los visitantes; limitación de actividades investigadoras; explotaciones extractivas; aprovechamientos hidráulicos o hidroeléctricos; caza y pesca; actividades tradicionales de pesca o marisqueo tradicional; usos y aprovechamientos tradicionales; limitaciones respecto a la actividad constructiva de instalaciones, infraestructuras y edificios; y criterios generales e imagen corporativa e identificación gráfica de la Red, en cuanto son la manifestación formal de su unidad.

El Estado también tendrá derecho a fijar criterios en el Plan Director en materia de zonificación de los Parques en función del valor de sus recursos y de su capacidad de acogida de los distintos usos, atendiendo a su mayor o menor grado de protección; marco de colaboración con los titulares de derechos afectados; criterios generales para el afianzamiento de la propiedad pública, en particular en materia de deslindes públicos; y actuaciones de evaluación de la situación de calidad ambiental de la biodiversidad y del programa común de mejora de la biodiversidad amenazada (reintroducción de especies desaparecidas, restauración de hábitat, erradicación de especies introducidas).

 

Por otra parte, el Tribunal Constitucional considera que la financiación necesaria para asegurar el cumplimiento del Plan Director (en lo que de éste queda comprendido en el ámbito de lo básico, claro está) no forma parte de la financiación de la gestión ordinaria y habitual de los Parques Nacionales, por lo que resulta posible que la Administración General del Estado canalice fondos para favorecer su aplicación, fondos que habrán de territorializarse anualmente con arreglo a criterios objetivos, previo informe del Consejo de la Red.

Por el contrario, la sentencia no considera básicas las directrices relativas al uso público, sensibilización y participación social, e investigación, en los términos en que se enuncian, por formar parte de otros ámbitos materiales de competencia autonómica, aunque considera deseable que se integren los esfuerzos de todas las Administraciones competentes respetando los ámbitos de competencia autonómica.

 

Sumario

 

 

 

San Juan de la Peña podría ampliar su paisaje protegido

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Las 269 hectáreas que conforman actualmente el Monumento Natural de San Juan de la Peña podrían pasar a convertirse en 6.400, si sale adelante la propuesta de ampliar este espacio protegido con la incorporación de la característica Peña Oroel y su entorno. La idea, planteada por el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, supone declarar el monte jaqués Paisaje Protegido. Figura que, de lograr el consenso de los patronos de San Juan de la Peña, podría aplicarse a finales de año.

 

El departamento de Medio Ambiente dio a conocer la propuesta en la última junta que celebró el Patronato del Monumento Natural. En líneas generales, la idea ha sido bien acogida tanto por los alcaldes de las localidades afectadas como por los patronos, si bien los sectores más conservacionistas y ecologistas reclaman para la Peña Oroel y su entorno una figura más estricta en la protección de la zona, como la de Parque Natural.

 

La intención del departamento es continuar las conversaciones con los municipios que se verán afectados -Jaca, Santa Cruz de la Serós, Bailo, Santa Cilia y La Peña de Riglos-, con el fin de adoptar esta medida de forma consensuada. "Mediante el consenso con el territorio", apuntaron fuentes de Medio Ambiente.

 

Desde este departamento recuerdan que la figura de Paisaje Protegido tiene alguna ventaja con respecto a la de Parque Natural, sobre todo, en el tiempo de tramitación que cada título requiere. "Mientras que un Parque Natural requiere la redacción de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la zona afectada, lo que puede conllevar un plazo de unos ocho años, la figura de Paisaje podría estar totalmente tramita a finales de este mismo año", comentaron desde el departamento.

 

Otro aspecto positivo destacable, según Medio Ambiente, es que el Paisaje conlleva menos restricciones y limitaciones que otras figuras. "Las imposiciones son similares a las de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) o los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), bastantes frecuentes en los municipios pirenaicos", sostuvieron.

 

Para los alcaldes que se verían afectados, la protección de Peña Oroel y su entorno (bien con la figura de parque bien con la de paisaje) supondría "tener más posibilidades turísticas e incrementar las visitas que recibimos, sobre todo en épocas complicadas, como puede ser otoño y primavera".

 

Así, según comentan los alcaldes, las 110.385 personas que visitaron el año pasado el centro de interpretación de San Juan de la Peña, podrían incrementarse significativamente. Lo mismo sucedería con los beneficios indirectos que genera el turismo ya que podrían repartirse por un área mayor. El Gobierno de Aragón calcula que el actual área de influencia socioeconómica supera los 12.000 habitantes.

 

Sumario

 

 

 

Piden a la ministra la aprobación de la Carta de las Montañas

 

Fuente: Ecologistas en Acción


DOS AÑOS DESPUÉS DE LA ELABORACIÓN DE LA CARTA DE LAS MONTAÑAS, ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS, RURALES, MONTAÑERAS Y DESTACADOS CIENTÍFICOS SOLICITAN A CRISTINA NARBONA SU APROBACION DEFINITIVA

A iniciativa de la plataforma RedMontañas, una treintena de entidades(*)  vinculadas con la conservación de los espacios de montaña han remitido a la Ministra de Medio Ambiente una carta en la que solicitan la tramitación y aprobación definitiva de la Carta de las Montañas Españolas. Entre estas entidades se cuentan instancias universitarias, organizaciones ecologistas y de desarrollo rural y asociaciones deportivas y culturales, así como destacados científicos, investigadores y docentes universitarios.

RedMontañas, que agrupa a colectivos y personas que trabajan en el estudio, la conservación, y el desarrollo económico racional en las montañas españolas, inició esta campaña como consecuencia de la alarmante situación de desprotección en que se encuentra un gran número de nuestros mejores enclaves de montaña, muchos de ellos afectados ya por proyectos vinculados a la especulación y la explotación económica, que están destruyendo o poniendo en peligro los valiosos y vulnerables ecosistemas de las áreas de montaña y sus riquezas naturales, clave del futuro de estas áreas y de los servicios ambientales que las montañas deparan al conjunto de la sociedad.

En este sentido es preciso recordar que las amenazas que pesan sobre las zonas de montaña en todo el planeta motivaron la declaración del año 2002 como Año Internacional de las Montañas por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas. En nuestro país, el Consejo de Ministros creó un Comité específico que dictó la elaboración de la Carta Española de las Montañas, en la que debían proponerse las líneas estratégicas más adecuadas para conciliar la conservación de las mismas, el uso sostenible de sus espacios y la mejora de la calidad de vida de sus pobladores.

El largo retraso en la aprobación del borrador de esta Carta, que salió a la luz en abril de 2003, permite, mientras tanto, la continuidad de las amenazas que se ciernen sobre todos aquellos espacios de montaña que no están bajo la salvaguarda de algún tipo de figura oficial de protección. Por esta razón, RedMontañas junto con las organizaciones y personalidades que firman la carta a la Ministra, recuerdan a ésta la necesidad de una protección institucional efectiva y urgente para la totalidad de las montañas españolas, que garanticen la continuidad de las funciones y servicios que estos territorios y sus habitantes prestan a la colectividad.

Las actuales dinámicas que afectan a las montañas resultan tanto más preocupantes a la luz del recientemente presentado estudio acerca del cambio climático, realizado por científicos españoles, en el que se indica de forma expresa que los ecosistemas de montaña se contarán entre los más vulnerables y amenazados en un plazo relativamente breve por las consecuencias del cambio climático. Esta situación vuelve aún más urgente la necesidad de invertir todo el esfuerzo posible en prevenir y mitigar estos efectos, cobrando inmensa importancia las políticas de conservación, la restauración ecológica y la implantación de modelos de desarrollo respetuoso en las áreas de montaña, que garanticen el bienestar equitativo y sostenible de sus moradores, y por el contrario deberán erradicarse o minimizarse todos aquellos usos del territorio que generan deterioro de los ecosistemas reduciendo su vitalidad y capacidad de adaptación o supervivencia.

Más información: Theo Oberhuber 656 925 081

(*) Las entidades y personalidades que suscriben la carta a la Ministra
son las siguientes:

Entidades: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, GREENPEACE, SEO/BIRDLIFE, ADENA/WWF, FAPAS, DEPANA, RED ESPAÑOLA DE DESARROLLO RURAL, ADEMPA (Federación de Asociaciones para el Desarrollo de la Montaña Palentina), NATURALEZA RURAL (Asociación de propietarios y vecinos del valle de Castanesa), PLATAFORMA EN DEFENSA DEL ALTO ÉSERA, UPA (Unión de Pequeños Agricultores), MOUNTAIN WILDERNESS (Zona Centro y Catalunya), REVISTA DESNIVEL, REVISTA GRANDES ESPACIOS, REVISTA PYRENAICA, REVISTA QUERCUS, FEDERACIÓ D'ENTITATS EXCURSIONISTES DE CATALUNYA (FEDERACIÓN CATALANA DE ALPINISMO Y ESCALADA), EUSKAL MENDIZALE FEDERAZIOA (FEDERACION VASCA DE MONTAÑA), CLUB DE MONTAÑA LA PEDRIZA DEL MANZANARES (MADRID), CLUB MONTAÑEROS DE MADRID, CLUB DE MONTAÑA OXÍGENO (OVIEDO), PLATAFORMA POR LAS MONTAÑAS DE ARAGÓN, PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA MONTAÑA CANTÁBRICA, COLECTIVO PARA LA DEFENSA DE LOS PICOS DE EUROPA, ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE AGENCIAS DE VIAJE Y AVENTURA, SOCIEDAD GEOGRÁFICA ESPAÑOLA, UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ-PELAYO, DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, CENTRO DE INVESTIGACIÓN FITOSOCIOLÓGICA.

Personalidades vinculadas al mundo científico, universitario y montañero: Eduardo Martínez de Pisón (Catedrático Geografía Dinámica UAM), Pedro Nicolás (Geógrafo UAM), Francisco Díaz Pineda (Catedrático Ecología UCM), Salvador Rivas Martínez (Catedrático Botánica UCM), Jerónimo López (Geólogo UAM), Joan F. Mateu (Catedrático Geografía Universidad de Valencia), Luciano Parejo (Rector Universidad Menéndez Pelayo), Javier Benayas (Vicerrector UAM), Pablo Tejedo (Investigador y profesor- Universidad SEK), Miguel Ángel Troitiño (Geógrafo-UCM), Miguel Carrera (Geógrafo- Universidad de Salamanca), Luis Villar (Director del Instituto Pirenaico de Ecología), así como algunos alpinistas de relieve como Carlos Soria o Juanjo Sansebastián.

 

Información:
Ecologistas en Accion
Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/

 

 

Sumario

 

 

 

DGA ultima las directrices de montaña

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 
El presidente del GA, Marcelino Iglesias, aseguró que “en pocas semanas” se presentarán en las Cortes las Directrices de la Montaña y de Ordenación Territorial del Pirineo con el objetivo de completar la legislación actual sobre la protección de estas zonas. El jefe del Ejecutivo contestó en el pleno de la Cámara a una pregunta del diputado de IU, Adolfo Barrena, quien se interesó por las medidas que tiene previsto desarrollar el Gobierno para regular el “desordenado crecimiento” urbanístico que afecta a las zonas de montaña de Aragón, especialmente a las de los entornos de las estaciones de esquí.

La “única herramienta” que tiene el GA, a la espera de la aplicación de las citadas directrices, es el “cumplimiento escrupuloso” de las leyes. Recordó, en este sentido, que los planes generales de ordenación urbanística -de los que dependen las actuaciones en las estaciones de esquí, entre otras- se aprueban en los ayuntamientos y si los proyectos cumplen con la legislación, y así lo reconocen las comisiones provinciales de Urbanismo o el Consejo de Ordenación Territorial de Aragón (COTA), se pueden llevar a cabo. En tanto en cuanto no varíen las leyes, insistió Iglesias, hay “obligación” de aplicar las actuales.

Barrena lamentó que, mientras llegan a las Cortes las citadas directrices, en estas zonas de montaña “especialmente sensibles” se multiplican “los desarrollos urbanísticos vinculados, por ejemplo, a campos de golf”. Este “crecimiento desordenado” en algunas zonas de montaña no va acompañado de la necesaria planificación de servicios, energética, de infraestructuras, sanitaria o de residuos, abastecimiento y vertidos, con lo que se somete a una “carga tremenda” a estos espacios. Por ello, exigió la presentación “cuanto antes” de las directrices.

Iglesias recordó que la situación no es tan insostenible puesto que, con más territorio pirenaico que Cataluña, en Aragón hay cinco estaciones de esquí frente a doce en la comunidad vecina. Las actuaciones relacionadas con el esquí afectan al 0,3 por ciento del territorio pirenaico, mientras que está protegido el 30 por ciento del mismo. Es esencial, apuntó Iglesias, mantener el “elemento hombre” en estas zonas naturales, pero “con puestos de trabajo, no con propuestas metafísicas”.

 

 

Sumario

 

 

Proposición de ley para la protección de la alta montaña de Aragón. Iniciativa legislativa popular

 

Exposición de motivos.

 

La alta montaña aragonesa compone un patrimonio natural, de biodiversidad, paisajístico y económico de extraordinario valor. Su correcta gestión y conservación complementarán la viabilidad y el futuro de un proyecto de desarrollo moderno y sostenible para nuestra Comunidad Autónoma en su conjunto. Riesgos importantes para la conservación de este patrimonio aconsejan la aplicación de esta Ley para la Protección de la Alta Montaña de Aragón.

 

Artículo 1°.- Objeto y ámbito de aplicación de la ley.

Es objeto de esta Ley establecer un régimen de protección especial para la alta montaña del conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón, comprendiendo los territorios situados a una altitud superior a 1.500 metros sobre el nivel del mar, según quedan reflejados en los mapas oficiales del Instituto Geográfico Nacional.

El Gobierno de Aragón y las Corporaciones Locales no autorizarán ninguna actividad que haya de desarrollarse en alta montaña sin que con carácter previo se hayan valorado adecuadamente las afecciones sobre el territorio y los impactos que la actividad genere sobre el medio natural, con independencia de la exigencia de otros requisitos como la evaluación de impacto ambiental en los casos que proceda.

 

Artículo 2°.- Participación pública.

Para la adecuada valoración de las afecciones e impactos, además de los estudios técnicos que procedan, deberán desarrollarse procesos participativos en los que deberán ser consultados los diversos agentes implicados, tanto de la población local como de otros sectores como entidades sin ánimo de lucro que defiendan intereses generales vinculados a la conservación de la naturaleza en la montaña, los clubes y asociaciones de montañismo o los centros de de estudio e investigación. Para favorecer la participación pública se consultará asimismo a las asociaciones de vecinos y consumidores y otras asociaciones representativas de intereses sectoriales que hayan solicitado participar en estos procesos.

Deberán ser en todo caso objeto de este tipo de procesos de participación pública:

- Los proyectos de infraestructura de comunicaciones, incluido transporte por cable.

- Los aparcamientos de vehículos para uso turístico o residencial.

- Las obras de urbanización y edificación, y los planes y proyectos urbanísticos que las prevean.

- La innivación artificial.

- Las repoblaciones forestales.

- Las actividades extractivas de rocas y minerales y los aprovechamientos de aguas minerales o         termales.

- Los movimientos de tierras y la construcción de muros, diques y  escolleras que puedan afectar, en   particular, a los cauces de ríos, arroyos y barrancos.

 

Artículo 3°.- Moratoria cautelar.

Se establece una moratoria de dos años con carácter general para la aprobación de proyectos de creación, modificación o ampliación de estaciones de esquí y centros invernales que se pretenden instalar en áreas de alta montaña.

En el plazo de dos años el Gobierno de Aragón deberá elaborar y aprobar Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, en aquellas comarcas o unidades territoriales en las que existan o se pretendan instalar estaciones de esquí o centros invernales, al objeto de determinar los usos compatibles con la conservación de la naturaleza en cada territorio. Si en el referido plazo alguno de los planes no ha obtenido la aprobación inicial, quedará automáticamente prorrogada en su ámbito la moratoria a que se refiere el párrafo anterior.

 

Artículo 4º. Política territorial del Gobierno de Aragón para la protección de la alta montaña.

La política territorial del Gobierno de Aragón para la protección de la alta montaña, el desarrollo sostenible de sus recursos y la fijación de la población rural en el entorno de este medio contemplará los siguientes aspectos:

 

1.- Protección especial para los espacios situados sobre la cota de 1.500 metros en los cuales se excluirá la realización de nuevas infraestructuras que supongan un impacto considerable sobre el paisaje o los hábitats existentes.

2.- Protección de los espacios naturales que alberguen ecosistemas, hábitats de especies y elementos naturales significativos, frágiles, escasos o amenazados.

3.- Investigación, inventario, catalogación, recuperación y conservación del patrimonio cultural, incluidos los yacimientos arqueológicos, contemplando la promoción de centros para su puesta en valor.

4.- El planeamiento territorial y urbanístico en los municipios, comarcas o ámbitos territoriales en los que existan áreas de alta montaña establecerá medidas específicas de protección para:

La protección del paisaje de alta montaña, incluyendo la alta montaña propiamente dicha con arreglo a los criterios de esta ley, y las zonas limítrofes o periféricas que a tal efecto se establezcan para una adecuada integración, percepción y preservación del paisaje natural.

La conservación de los espacios naturales, las formaciones geológicas, la flora y la fauna de montaña y el patrimonio cultural, especialmente en las áreas de alta montaña.

La rehabilitación de espacios naturales degradados o profundamente alterados por la acción humana, estableciendo las medidas precisas para disminuir su impacto ambiental y paisajístico.

El mantenimiento de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales que han propiciado la conservación de numerosos núcleos rurales y de espacios naturales de valor paisajístico y ambiental en el marco del desarrollo sostenible de las áreas de montaña.

El diseño y ejecución de infraestructuras y el mantenimiento de las existentes, con arreglo a criterios de calidad, sostenibilidad y protección ambiental y paisajística, garantizando la accesibilidad a los núcleos urbanos habitados y restringiendo la circulación rodada con fines turísticos en las áreas de alta montaña. A tal fin se desarrollará un Plan Especial del Transporte y Comunicaciones en Alta Montaña.

 

Artículo 5º.- Revitalización del medio rural de montaña

1.- El Gobierno de Aragón adoptará las medidas precisas para vertebrar el territorio de montaña de la Comunidad Autónoma, con el objetivo de superar los desequilibrios territoriales existentes, promoviendo su desarrollo económico y social equilibrado y sostenible, mediante la racionalización y potenciación de las actividades agropecuarias, forestales, industriales, artesanas, urbanísticas, turísticas o de servicios, especialmente en las zonas limítrofes con espacios naturales protegidos o sus zonas periféricas de protección.

2.- En los municipios que sean predominantemente agrícolas o ganaderos, el Gobierno de Aragón adoptará las medidas necesarias, incluso la subvención directa en los casos que proceda, para fomentar y modernizar las actividades agropecuarias y forestales y las ligadas a la conservación del medio natural, así como las actividades artesanales,  turísticas y de servicios complementarias.

3.- A los fines indicados el Gobierno de Aragón elaborará un Plan de Desarrollo Rural Sostenible de las Areas de Montaña, o instrumento equivalente, que preste especial atención a aquellas zonas en las que se produzcan situaciones de envejecimiento demográfico y pérdida de población residente, infrautilización de recursos naturales, culturales o patrimoniales, declive económico y abandono de explotaciones familiares.

4.- El Gobierno de Aragón, las Diputaciones Provinciales, los Consejos Comarcales, los Ayuntamientos y las restantes entidades locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, propias o delegadas, adoptarán las medidas precisas para el logro de los objetivos de esta Ley, y de modo especial para conseguir la más adecuada protección de la alta montaña, así como el desarrollo sostenible de las áreas de montaña de forma compatible con la conservación de la naturaleza.

 

 

Sumario

 

 

 

La Comunidad de Trabajo de los Pirineos

analizará el futuro de las montañas en la UE

 

Fuente: Radio Huesca

 

En el marco de la presidencia catalana de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), los próximos 14 y 15 de septiembre de 2005 se celebrará en Barcelona un congreso sobre el futuro de las montañas. Finalizado el congreso, el 16 de septiembre tendrá lugar el XXIII Consejo Plenario de la CTP. Durante el Congreso estarán presentes, además de los presidentes de las ocho regiones, varios consejeros regionales y los ministros de Ecología francés Serge Lepeltier y la Ministra de medio ambiente Cristina Narbona

 

El Consejo Plenario es la reunión anual, en sesión pública, de los presidentes de las entidades miembros de la CTP. Este acto contará con la presencia de los presidentes de Catalunya, Aragón, Navarra, Euskadi, Aquitania, Midi-Pyrénées, Languedoc-Roussillon y del estado de Andorra. Con la celebración del congreso y del XXIII Consejo plenario finalizará el período de presidencia catalana de la CTP y se dará el relevo al País Vasco.

 

Este congreso servirá para presentar una estrategia de futuro para los Pirineos y las montañas de Europa en general, así como para definir las potencialidades de estas zonas y presentar experiencias de buenas prácticas, ante la perspectiva de la nueva política regional europea para el período 2007-2013. Se tratará igualmente de su necesidad de adaptación al progreso y a las nuevas tecnologías, y se reclamarán políticas europeas específicas para las zonas de montaña.

 

El motivo del Congreso se presentarán las conclusiones de la reflexión estratégica de los Pirineos, un proceso de participación ciudadana que se lleva a cabo durante el primer semestre de 2005 en todas las regiones pirenaicas. Los objetivos de este proceso de reflexión de los Pirineos son, en primer lugar, recoger las inquietudes, necesidades y opiniones de los habitantes y representantes del tejido económico, político y social de las zonas pirenaicas y, en segundo lugar, abrir la CTP a la participación de los agentes del territorio.

 

Esta primera fase de participación ciudadana continuará, a partir de septiembre de 2005 y durante las siguientes presidencias de la CTP, con el plan estratégico sobre el futuro de los Pirineos. La finalidad de este plan es definir un modelo de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta aspectos como la accesibilidad, el papel de las ciudades intermedias, la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las zonas pirenaicas, etc., así como presentar unos objetivos, acciones y estrategia de futuro de esta zona.

 

 

 

Sumario

 

 

La Plataforma de las Montañas ante la ampliación

y recalificación urbanística de Panticosa

 

Fuente: Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón

  

En los últimos días se ha conocido que Aramón, la empresa turístico-urbanística del esquí, tiene importantes problemas económicos. Problemas que llegan a ser muy graves en el caso de la estación Aramón-Panticosa, con grandes perdidas económicas y escasos clientes durante los últimos años que la han llevado a un agujero financiero de más de 6 millones de euros (deudas por más de 1.000 millones de las antiguas pesetas).

 

El balance económico de una empresa “privada” es algo que la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón no va a entrar a valorar. Pero sí nos parece preocupante que esta empresa parezca tener “patente de corso” para especular con nuestros fondos públicos y recibir desde el gobierno un tratamiento extremadamente benevolente en la concesión de licencias de recalificación y en la aprobación de los estudios de impacto ambiental de sus obras en la alta montaña. Por que lo que sí nos plantean dudas y temores las soluciones que la empresa y algunas administraciones públicas están planteando a problemas como el de Panticosa y que afectan directa y gravemente al presupuesto público y al patrimonio natural de todos los aragoneses.

  

Por un lado, como aragoneses que cotizan a los presupuestos, tenemos serias dudas de que la mejor solución ante un negocio ruinoso sea seguir derrochando grandes cantidades de dinero, público para más señas, en vez de buscar alternativas más eficientes y económicas. Nos preocupa que se hable de una inversión de más de 40 millones de euros de dinero público para conseguir saldar las deudas de esta empresa privada.

  

Por otro lado, nos preocupa que se esté barajando, como solución complementaria, la destrucción de un patrimonio natural de relevancia, un destacado paisaje de montaña, reconvirtiéndolo en un solar recalificado y entregado a la especulación urbanística de determinadas constructoras. Una vez más, Aramón insinúa el manido chantaje de “ante la quiebra, recalificación. Especulación o ruina”.

 

El reciente, y todavía sin resolver, desastre de Aramón-Formigal nos debería haber enseñado que la solución no es insistir justamente en lo que ha creado los problemas, en más inversiones faraónicas, más desmontes, más especulación urbanística, más esquilmación del patrimonio natural y del paisaje de montaña, sino que consiste en buscar otras opciones, bien conocidas y que apuestan por la calidad, que son más eficaces y menos impactantes.

  

Sin embargo, asistimos preocupados a la germinación de un nuevo desastre similar al de Aramón-Formigal pero transplantado a Aramón-Panticosa. Por fortuna, todavía se está a tiempo de arrancar esta mala hierba antes de que germine, si hay voluntad política para reencauzar este proceso.

 

Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón

www.ecologistasaragon.org/nieve

Contacto: Paco Iturbe 976 392441 / 600 649447

 

 

 

Sumario

 

 

El turismo de nieve toca fondo

 

Fuente: La Vanguardia Digital

 

El modelo actual de turismo de nieve está agotado. La noticia ya no sorprende, pero sí la voz unánime que se escucha en medio mundo -desde América hasta Italia, pasando por Francia, Suiza o España- a la hora de considerar que el negocio del esquí debe reinventarse e innovar en su oferta si no quiere morir. Países como Estados Unidos o Suiza han sido los primeros en dejar atrás los lamentos para pasar a la acción. Estaciones de esquí norteamericanas visitan a sus clientes en sus propias casas y les entrevistan para que les expliquen qué les empuja a elegir una u otra estación, mientras que en Suiza se montan pistas artificiales de nieve en los colegios para captar futuros clientes, después de constatar que cada vez son menos los escolares que esquían.

Esos mensajes que alertan de la delicada situación por la que atraviesa el turismo de nieve y las iniciativas tomadas ya por algunos países con zonas de montaña para superar la crisis centraron ayer buena parte de las intervenciones del IV Congreso Mundial del Turismod e Nieve y Montaña, que se celebra en Soldeu (Andorra).

Una de las voces más pesimistas a la hora de hablar del futuro que aguarda al negocio de la nieve fue la de Francesco Frangialli, secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), organizadora, junto con el Govern de Andorra, de este congreso. Dos temas preocupan especialmente a Frangialli: el anunciado cambio climático y el descenso de pernoctaciones en las zonas donde se ubican las estaciones de esquí.

Sobre el calentamiento global del planeta, el secretario general de la OMT advierte que la subida de las temperaturas pasará factura al negocio. "Con la subida de sólo dos grados, que es lo mínimo previsto, muchas estaciones van a perder, entre diciembre y abril, un mes de actividad, al faltarles nieve".

Francesco Frangialli asegura el negocio de la nieve tira piedras a su propio tejado al mantener el modelo actual, "que contribuye, precisamente, a calentar el planeta con el aumento del tráfico de vehículos de esquiadores que van y vienen en un solo día a la estación, al reducirse las pernoctaciones y estancias largas". El secretario de la OMT sentencia que la única solución es un cambio radical de modelo, ya que el esquí ha entrado incluso en competición con paquetes vacacionales al Caribe y "la nieve sale, hoy por hoy, perdedora en esta batalla".

Peter Keller, jefe del servicio de Turismo de Suiza y participante también en este congreso de turismo de nieve, afirma, asimismo, con total rotundidad, que la solución para salvar el negocio del esquí "pasa por reinventar la montaña". "Ya no se puede tratar al visitante como una masa -advierte el profesor Keller-, hay que ir a buscar a ese cliente, inventar nuevos productos, hacer innovaciones…" Keller facilitó algunos datos que revelan el declive del negocio de la nieve, como la desaparición de decenas de estaciones de esquí en Estados Unidos entre los años 1983 y 1999 o la sorprendente constatación de que en algunos colegios de Suiza -país esquiador por excelencia- "más de la mitad de los niños no practican ahora mismo esa actividad".

Un dato que explica el proyecto llevado a cabo en este país por iniciativa de las empresas de remontes y teleféricos y que ayer presentó en Soldeu uno de sus autores, Andreas Heinzer. Lo que están haciendo en Suiza es llevar la nieve hasta los mismos patios de la escuela -y eso que los alumnos la tienen todo el invierno muy cerca- para captar clientes entre los escolares. Un estudio austriaco revela que si un niño no ha tenido contacto con la nieve antes de los 14 años ya no va a esquiar de joven y adulto, explica Heinzer. Con estas visitas a las escuelas se ha conseguido que tres mil niños de edades comprendidas entre los 3 y los 14 años tuviesen su primer contacto con la nieve en una pista artificial. "Eso es trabajar para el futuro", concluye Andreas Heinzer.

Iniciativas como ésta desarrollada en Suiza parecían impensables hace sólo una década en el negocio del esquí, así como la política impuesta por la estación de Vail (Estados Unidos) para captar también nuevos clientes. Ute Lucy Kay, vicepresidenta de marketing de esta estación que pertenece a un grupo que tiene otros cuatro complejos invernales en Colorado y California, explica que la única forma de tener nuevos visitantes es conociendo lo que quieren y les gusta. Así que en estas estaciones hay personal que entrevista a los esquiadores mientras suben en las sillas y "también vamos a sus casas para saber qué es lo que les hace elegir una u otra estación". Con esta política, que prima la calidad a la cantidad, han conseguido captar nuevos clientes y salir de unas cifras que eran negativas.

Y si en Suiza las estaciones ven en el futuro en los niños, en Estados Unidos el nuevo mercado por el que ahora se trabaja, revela Lucy Kay, son los ciudadanos de origen hispano y africano. Aquí se han perdido esquiadores porque las vacaciones cada vez son más cortas y "la gente se queda en las estaciones que tiene cerca de casa", añade Kay.

 

 

Sumario

 

 

 

La oposición francesa al Vignemale:

la Asociación “No pasarán”

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

“Si los aragoneses conocieran realmente el destrozo del proyecto, se podría formar algún tipo de reacción negativa o por lo menos de comprensión para obligar a las autoridades a presentar qué significa este túnel y cuáles son las consecuencias para los demás vecinos”. Son palabras de Elisabeth A. Wise, perteneciente a la Asociación “No pasarán”, un colectivo del valle de Lourdes que muestra su oposición a que la travesía central pirenaica, un ferrocarril que enlazará Zaragoza con Toulouse y Burdeos, pase por ese territorio. Wise, junto con otros tres componentes de “No pasarán”, Loïc Berranger (presidente), Pierre Mazove (vicepresidente) y Paul Lafon (responsable de comunicación) explicaron a este periódico las razones por las que no quieren que el trayecto pase por ese lugar, como el “fuerte impacto ambiental” que generaría para la zona, así como su perjuicio en lo referente al turismo. “Hay seis millones de personas que acuden a Lourdes cada año y estamos hablando del valle más turístico de los Pirineos”, manifestó Lafon.

Este colectivo aseguró que cada cinco o seis minutos está previsto que circule un ferrocarril por la futura línea, a una velocidad de 140 kilómetros por hora y “el ruido que alcanzaría, de 90 a 100 decibelios en las curvas, no está actualmente dominado y llenaría todo el valle y los pueblos de alrededores. La alteración del medio ambiente sería terrible”. Mazove manifestó que el trazado contiene varias zonas de aguas termales como Cauterets, Beaucens y Argelès-Gazost y se desconocen las posibles afecciones que ocasionaría en ellas la vía ferroviaria. “No se ha hecho ningún estudio sobre las salidas de estas aguas termales”.

El colectivo indicó que el proyecto contempla la construcción de un túnel en el macizo de Vignemale de una longitud de 41 kilómetros, que saldría a Pierrefitte. Los trenes que circularían por esta línea “estarían exclusivamente dedicados al transporte de mercancías”.

 

 

Sumario

 

 

 

Presentación de la Plataforma Ciudadana del Alto Ésera

Fuente: Elena Fortuño - Diario del AltoAragón

Con el objetivo de abrir un diálogo social encaminado a la búsqueda común de alternativas de desarrollo al turismo de la nieve que no hipotequen el futuro de las generaciones venideras nace la Plataforma Ciudadana Alto Ésera, que fue presentada en Benasque.

El acto, celebrado en la Casa de la Cultura, congregó a un centenar de personas, según los organizadores, y acogió la lectura de un manifiesto "por una gestión sostenible en el Alto Ésera", en el que se apuesta por considerar políticas no expansionistas de gestión del territorio que dirigen sus esfuerzos hacia actuaciones de mejora y restauración de las infraestructuras existentes.

En el mismo documento se solicita "una moratoria a los planes de ampliación de la estación de esquí de ARamón Cerler hace el valle de Ardonés-Balberdera, así como hacia Castanesa dada la magnitud e irreversibilidad de las actuaciones previstas".

El colectivo demanda, además, "una revisión de los planes de ordenación urbana de los municipios del Valle" para lo que apuestan por realizar "un estudio profundo de la realidad ambienta, social y económica del Valle, una valoración de sus potencialidades de desarrollo y capacidad de acogida, así como un análisis realista y serio de coste-beneficio que valore la rentabilidad a corto, medio y largo plazo del negocio de la nieve" por parte de "un equipo multidisciplinar e independiente".

La Plataforma expresa "la preocupación por el rumbo que está tomando la gestión territorial de nuestro Valle", en relación con "proyectos de claro carácter expansionista que siguen considerando el 'monocultivo de la nieve' como la única alternativa de desarrollo. Aunque recuerdan que "en su origen el turismo blanco reactivó no sólo la economía sino la vida de unos pueblos que agonizaban", consideran que, "en la actualidad, y dada la evidente tendencia a un calentamiento global, no revertirá tan beneficiosamente como podría parecer". El texto alude también al crecimiento urbanístico asociado, que tacha de "desproporcionado y agresivo" y a su repercusión en el precio de la vivienda. Así mismo, se refieren al empleo, "estacional y frágil". El documento fue puesto a disposición de los vecinos para su firma.

 

 

Sumario

 

 

Duro revés al PGOU de Boltaña

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La Asociación Habitantes del Pirineo muestra su alegría y su felicitación al Gobierno de Aragón en un comunicado de prensa por el acuerdo alcanzado por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de la DGA relativo al estudio del Plan General de Ordenación Urbana de Boltaña.

“Analizado el Acuerdo de la Comisión Provincial, podemos decir que Boltaña ya tiene un PGOU, con el 80% de lo propuesto suspendido. Resumiendo mas fácilmente, se suspenden 18 Unidades de Ejecución en Suelo urbano no consolidado, disminuyendo su edificabilidad máxima a 1,05 m2/m2, y frente a ello, se aprueban tan sólo 4 Unidades de Ejecución”, explica el Presidente de Habitantes del Pirineo, Mario Cosculluela. “Ello obedece, en primer lugar, a que falta el informe de la CHE sobre las afecciones de inundación de la mayor parte de los terrenos suspendidos. El estudio de Inundabilidad presentado carece de firma y visado colegial. Además, debe de tenerse en cuenta el informe del Ministerio de Fomento acerca de la carretera y la densidad presentada por el Ayuntamiento de 190 viviendas por hectárea y similares (cuyos cálculos no aparecían en el texto expuesto al público) son una densidad muy excesiva, lejana de los parámetros de 75 viviendas por hectárea , que aparecen como recomendación de la propia DGA” argumenta Cosculluela.

En el comunicado de prensa se aclara que “con respecto al Suelo Urbanizable Delimitado se suspenden las áreas de Margudgued, Troteras, Javierre y se señala que debe calcularse el aprovechamiento medio” mientras que en relación al “Suelo Urbanizable No Delimitado, se suspende en todo el núcleo de Boltaña por no haber sido informado por la CHE, ajustando además la edificabilidad a 0,45 m2/ m2 frente a los 0,60 m2/m2 pretendidos por el Ayuntamiento, lo cual supone 30 viviendas por hectárea, frente a la 60 planteadas. Es decir, un serio recorte”. En lo que se refiere a “los Núcleos de la localidad, se hacen puntualizaciones y suspensión del PGOU en Sieste y Ascaso, modificaciones en Campodarbe, un Plan Especial de Protección y Rehabilitación para Morillo de Sampietro”, se especifica en el comunicado de prensa. “En cuanto a los núcleos citados como a los restantes (Matidero, Pueyo de Morcat, Silves Alto, Casas de Aguilar...) se suspende todo el Suelo clasificado como Suelo Urbanizable No Delimitado. Así, el único desarrollo posible será rehabilitar lo existente, y fuera de ello, alguna construcción en “Área de Borde” con una edificabilidad máxima 0,2 m2/m2. Es decir, se paraliza toda la “mega-clasificación” de suelo urbanizable contenida en el PGOU para los núcleos de Boltaña”.

 

Sumario

 

 

 

Críticas a los planes de campos de golf

en el nuevo PGOU de Sabiñánigo

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sabiñánigo contempla entre sus modificaciones sustanciales dos urbanizaciones ligadas a campos de golf en Baranguá y Castillo de Lerés, donde según la densidad planteada de un máximo de 13 viviendas por hectárea podrían construirse hasta 2.600 y 1.950 viviendas. Las iniciativas van a salir a exposición al público durante un mes, una vez que el Ayuntamiento aprobó el lunes la resolución de las 224 alegaciones presentadas al documento urbanístico, un asunto que sacó adelante en solitario el equipo de gobierno socialista ya que PP, PAR, IU y CHA votaron en contra al entender que sus propuestas no se habían atendido ni incorporado al PGOU.

Los proyectos en Baranguá y Castillo de Lerés vienen a sumarse al proyecto de Latas, promovido por Nozar, con 2.164 viviendas. La capital serrablesa puede alcanzar así las 6.700 viviendas vinculadas directamente al golpe de swing. El alcalde, Carlos Iglesias, confirmó que otro complejo residencial y deportivo planteado en Larrés se ha rechazado, al igual que una macro urbanización de 4.000 apartamentos en San Esteban de Guarga.

El Plan, que tras este periodo de un mes será aprobado provisionalmente y pasará a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio, sienta las bases para en un plazo de 10 a 15 años aumentar el parque inmobiliario en más de 5.000 viviendas, sin contar con las 2.164 de Latas y las 300 de Arguisal. En opinión de Iglesias el municipio, con una gran extensión y 52 núcleos rurales, está preparado para vivir en la próxima década la expansión que ya han tenido otros cercanos y compatibilizando la actividad turística con la industria, por la que siguen apostando.

Desde el PP se ve con buenos ojos la operación de los campos del golf. "Sabiñánigo tiene una gran extensión en la que puede caber de todo si se ordena bien", afirmó el portavoz, Juan Antonio Bruned, que considera "lógico" que se aplique el mismo máximo de 13 viviendas por hectárea que en Latas. El concejal del PAR, Pedro Grasa, abogó por reducirlo "aunque las actuaciones las vemos oportunas". Por IU, Federico Escobar, entiende que esta alta densidad "está primando el interés de los promotores". CHA se opone frontalmente a estas iniciativas "que no sirven más que para recalificar y supone un tipo de crecimiento que trae pan para hoy y hambre para mañana", afirmó Francho Rodés, que calificó de "ejemplar" el plan parcial para edificar cien viviendas en Lárrede.

La iniciativa en Baranguá, promovida por Mercantil Monte Güé, se realizará sobre 200 hectáreas, y contempla la rehabilitación del viejo pueblo, que se quemó en los años 50, un hotel, un campo de 18 hoyos y otro de prácticas, y una red de varios kilómetros de senderos. El de Lerés, impulsado por la firma madrileña NDS, engloba 180 hectáreas y supondrá la recuperación de Jabarrella.

 

 

 

Sumario

 

 

Temor a que se construya una gran urbanización

en Cabra de Mora

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La posibilidad de que en un terreno de 135 hectáreas, situado a cuatro kilómetros del casco urbano de Cabra de Mora, se construya una gran urbanización con 800 viviendas de segunda residencia ha provocado inquietud entre los vecinos de la localidad, algunos de los cuales opinan que un proyecto de semejante envergadura, lejos de propiciar el crecimiento del pueblo, lo sumirá en el más absoluto abandono.

La Asociación Cultural del municipio convocó una concentración en la plaza de la localidad con la que quiso mostrar el desacuerdo popular que, según esta entidad, existe respecto a esta hipotética construcción de viviendas. El secretario de la junta directiva de esta agrupación, Gabriel Fuertes, explicó ayer que de los 64 socios que hace unos días votaron acerca de la movilización, 62 lo hicieron a favor y sólo dos en contra. En Cabra de Mora viven 120 personas.

Según Gabriel Fuertes, la intención del Ayuntamiento es vender esos terrenos, de propiedad municipal, para la construcción en 10 años de dicha urbanización. Se trata de una zona conocida como "Las Alcafas", próxima al río y rodeada de pinares y, por tanto, "muy sensible a una agresión medioambiental", señaló Fuertes.

El alcalde de la localidad, Manuel de la Poza, se mostró ayer muy remiso a hacer declaraciones, pero quiso subrayar que el Ayuntamiento "no ha aprobado nada. Tan sólo hay un inicio, pero no se pone a la venta nada". "Si podemos vender -continuó después- saldría todo a subasta pública".

La preocupación de los vecinos, 70 de los cuales han firmado en contra de que se lleve a cabo una operación urbanística de estas características, es que esas supuestas 800 viviendas, que estarían alejadas del pueblo, eclipsen al casco urbano y éste quede olvidado, además de traer consigo una gran masificación y problemas de tráfico.

"Se habla de que allí habría un hotel, guardería, centro social, un parque fluvial y otros muchos servicios, habida cuenta de que cabrían 2.400 personas, una auténtica superpoblación para un municipio dimensionado actualmente para 120 habitantes solamente", afirmó el secretario de la junta directiva de la Asociación Cultural.

Los vecinos temen también que la llegada de estos nuevos vecinos de verano, fines de semana y festivos, ocasione un caos circulatorio en diversas épocas del año, como la de recogida de setas o la de caza. "Queremos crecer, pero no a ese precio, y desde luego, no lo conseguiremos con una urbanización a cuatro kilómetros de aquí", señaló Fuertes.

 

Por su parte, el alcalde de Cabra de Mora destacó que "si algún interés nos mueve al Ayuntamiento, es que la juventud no se tenga que ir de aquí. Ese es nuestro único objetivo".

Para Gabriel Fuertes, una macrourbanización endeudaría al Ayuntamiento mientras que sus beneficios no llegarían a Cabra de Mora si los edificios estuvieran ubicados lejos del casco urbano. "Esa urbanización será un nuevo pueblo, no pertenecerá a Cabra de Mora", protestó Gabriel Fuertes.

Cabra de Mora, a unos 50 kilómetros de la capital turolense, está situada entre las dos estaciones de esquí que hay en la provincia, la de Javalambre y la de Valdelinares. La afluencia de visitantes a las dos estaciones invernales va en aumento año tras año, lo que ha producido un auténtico "boom" inmobiliario en localidades próximas, por ejemplo, Alcalá de la Selva, a ocho kilómetros de las pistas de esquí de Valdelinares, donde cada año se construyen 100 nuevas viviendas, todas ellas de segunda residencia.

En Alcalá de la Selva, a pocos kilómetros de Cabra de Mora, se pasa de 400 habitantes entre semana y en invierno, a 7.000 vecinos durante los fines de semana, festivos y meses estivales. No hay paro y en la población hay cinco hoteles y tres supermercados.

 

 

Sumario

 

 

El gobierno catalán excluye 400 núcleos del Pirineo

del plan para el crecimiento del territorio

 

Fuente: La Vanguardia Digital


El Pirineo puede y debe crecer aún mucho más, aunque en la política de expansión prevista por el Govern para las zonas de montaña quedan explícitamente excluidos 400 pueblos -de los más de 600 que tiene este territorio- que la Generalitat considera sólo deben de crecer de forma endógena, o, lo que es lo mismo, desde dentro y de forma natural.

Los puntos grises que marcan estos núcleos en ese mapa del futuro del Pirineo, para los que se propone la consolidación y mejora urbana en vez de más crecimiento, se reparten por toda la zona pirenaica, aunque Val d´Aran y Cerdanya son las comarcas donde más se concentran estos focos.

Es la primera vez que un Govern de la Generalitat marca unas directrices tan claras para el crecimiento del Pirineo. El modelo de futuro propuesto por el Departament de Política Territorial está recogido en el plan territorial del Alt Pirineu i Aran, cuyo anteproyecto fue presentado ayer en Sort por el conseller Joaquim Nadal.

Fuentes del Govern precisaron que la expresa exclusión de esos 400 núcleos en la estrategia diseñada por Política Territorial para un crecimiento equilibrado del Pirineo no debe interpretarse como una prohibición o moratoria a nuevas construcciones en esos pueblos. "Nosotros sólo apuntamos que esos núcleos no son aptos para soportar más intervenciones urbanísticas del exterior y lo ideal sería que su crecimiento fuera simplemente el natural".

El plan territorial sólo propone y no puede imponer las normas, aunque el Govern sí que pretende que este primer plan hecho para un territorio tan frágil como el Pirineo sirva de guía a la hora de autorizar o permitir nuevas construcciones en estas áreas. La nueva política que se prevé aplicar en el Pirineo busca, principalmente, evitar la dispersión urbana.

Lo que se pretende, tal como anunció Ferran Miralles, uno de los autores de este plan territorial, es crear una red de pequeñas ciudades pirenaicas. Con esto se quiere acabar con situaciones como las que viven ahora algunas capitales de comarca, que están vacías y no ganan población, cuando a muy pocos kilómetros se producen atascos para llegar a las estaciones de esquí.

Si se crea esta red de pequeñas ciudades, el Govern opina que "se podrá fijar más población, bajará la demanda de segunda residencia, se consumirá menos suelo y se ahorrará en infraestructuras".

El plan territorial propone la creación de diez sistemas urbanos, definidos alrededor de doce ciudades que deben ejercer como polos vertebradores del Pirineo, y que son Aran, Les, Bossost, Esterri d´Àneu, Sort, El Pont de Suert, La Pobla de Segur, Tremp, La Seu, Organyà, Oliana, Bellver de Cerdanya y Puig-Para Puigcerdà, La Seu, Tremp y Sort, el plan propone una clara voluntad del Govern para potenciar su crecimiento, por su peso demográfico o conectividad con el territorio, mientras que para el resto se habla de un "crecimiento potencial opcional", lo que no gustó a algunos de los alcaldes que ayer asistieron a la presentación del plan.

En el caso de ciudades como Vielha, Arties, Salardú, Alp, Bolvir, Rialp, Llavorsí o Serrallo, el Pla Territorial del Pirineo estima que estas poblaciones están a punto de agotar su suelo urbanizable, y sólo deberían crecer más si esa expansión va a beneficiar después al conjunto del territorio. Y es que tal y como explica Oriol Nel·lo, secretario de Planificació Territorial, "este plan sólo pretende ordenar el crecimiento del territorio para garantizar el bienestar".

El Govern pretende diversificar, asimismo, la actividad económica en el Pirineo para no centrarlo todo en el turismo de esquí y a la hora de recalificar nuevo suelo se tendrá muy en cuenta, advirtió Miralles, "la actividad que se quiere dar a ese terreno. Lo que ya no puede hacer este plan territorial es anular planeamientos urbanísticos que ya están aprobados para el Pirineo y que prevén aún nuevas construcciones en esos núcleos que sólo se quiere que crezcan de forma natural".

 

 

Sumario

 

 

 

CHA pide un fondo específico de la UE

para garantizar la financiación de la Red Natura 2000

 

Fuente: Chunta Aragonesista

 

La portavoz de Medio Ambiente de CHA en las Cortes, Yolanda Echeverría, presentará en el pleno una moción en la que propone la creación de este fondo, plantea la necesidad de realizar una propuesta de financiación para Aragón y que, a partir de ahí, se dote a los espacios de planes de gestión y normas de conservación

 

Echeverría considera que el momento actual es crucial para definir el modelo de financiación, puesto que se ha creado una comisión de trabajo de la UE que está debatiendo sobre la nueva fórmula de financiación para el periodo 2007-2013, que baraja tres posibilidades: seguir usando los fondos actuales, crear el programa Life Plus o crear de un fondo específico para la Red, que es la opción que se defiende desde CHA. Por eso, ahora "debe mover ficha la Comisión Europea, el Gobierno Español y el Gobierno de Aragón", ha asegurado la diputada, que considera que hasta ahora la política del Departamento de Medio Ambiente ha demostrado un desconocimiento infinito de la Red Natura: “esto trasciende a los territorios en los que existen espacios que deben de formar parte de esta red y se genera mala imagen de la Red y animadversión hacia ella entre los habitantes de estas zonas”.

Como ejemplo de este “desinterés”, la portavoz de CHA ha destacado la ausencia del consejero y de responsables de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en la reunión que, precisamente para tratar de la financiación de la RED, tuvo lugar el 7 de marzo en Madrid con la directora general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Catherine Day, y a la que también asistieron organizaciones agrarias, sindicatos, grupos ecologistas y municipios, además de las comunidades autónomas y representantes del Ministerio de Medio Ambiente, quien la organizó.

La iniciativa de CHA también reclama al Gobierno autonómico que realice un estudio sobre el coste-beneficio de la Red en Aragón y en función de éste realice su propuesta de financiación, así como la elaboración de planes de gestión y normas de conservación para estos espacios. Echeverría considera poco serio que el consejero de Medio Ambiente lance “a boleo” la cifra de 100 millones de euros anuales de coste de la Red Natura 2000 para Aragón, sin un estudio previo.

La diputada ha recordado que la gestión de los espacios naturales recae sobre el Gobierno de Aragón y por eso la comunidad autónoma "ya debería estar haciendo planes de gestión" para los espacios incluidos en la Red Natura y de manera coordinada, puesto que su desarrollo no sólo afectará al departamento de Medio Ambiente, sino a otros como ordenación del territorio y de agricultura.

España aporta el 28,9 por ciento a la Red Natura en el conjunto de la Unión Europa y tendrán que invertir unos 1.300 millones de euros al año, mientras que Aragón posee el 23 por ciento de la parte española. Ya se han determinado los 63 espacios incluidos en la región biogeográfica alpina (de los que 40 están localizados en Aragón) y está pendiente la región mediterránea, que también afectará a esta comunidad autónoma.

 

 

 

Sumario

 

 

En torno a los fondos europeos

que pueden financiar Natura 2000

Santiago García Fernández-Velilla

 

Fuente: Boletín de la Sección del Estado Español Europarc nº 18 (Noviembre 2004)

oficina@europarc-es.org  http://www.europarc-es.org

 

Santiago García Fernández-Velilla es coordinador de la Unidad de Conservación de la Biodiversidad de Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra. santiago.garcia@gavrn.com

 

Introducción

 

Recientemente la Comisión se ha pronunciado por la financiación de Natura 2000 a través de los fondos actualmente existentes, sin crear un fondo específico para Natura 2000, desoyendo las opiniones de muchos Estados miembros. En su opinión estos fondos son suficientes, si bien reconocen que no han sido suficientemente utilizados.

 

El Congreso ESPARC 2003 y el recientemente celebrado EUROPARC 2004 fue un clamor contra la Comisión Europea por negar la evidencia: las oportunidades para la captación de fondos existen pero el nivel de inversión en conservación va a seguir siendo insuficiente mientras no sean repartidos con criterios ambientales, estableciendo objetivos claros de conservación y gestionados por las autoridades ambientales.

 

Los Departamentos gestores de dichos fondos, en especial los Departamentos de Agricultura de los distintos Estados miembros son actualmente el mayor obstáculo para el desarrollo de Natura 2000. La administración ambiental puede ser a veces consultada, pero no participa como órgano con capacidad de decisión de pleno derecho en la gestión de los fondos.

 

El objetivo establecido por la Convención sobre Diversidad Biológica y por el VI Programa de Acción Medioambiental de frenar el declive para 2010 de la biodiversidad en la UE es inalcanzable sin una drástica modificación de los procedimientos de asignación y gestión de fondos. Resulta evidente que las Regiones y Estados deben afinar más las estimaciones de costes y que los gastos definitivos dependerán de las prioridades que se dé a Natura 2000 en los programas nacionales. Es cierto que las Autoridades Ambientales, en el ámbito regional, nacional y comunitario deben seguir trabajando para incrementar su peso específico y contar en los foros de toma de decisiones. Pero de igual manera que la existencia de una ley no garantiza su cumplimiento, la existencia de mecanismos para incrementar las posibilidades de captación de fondos para la conservación no bastan para que ese incremento se produzca. Ya se ha identificado con nitidez las causas por las que el trasvase de fondos no se ha producido. La Comisión Europea tiene la responsabilidad de modificar los criterios de asignación y gestión de fondos para obligar a que sean utilizados para los objetivos y compromisos aprobados en Gotemburgo y refrendados por el VI Programa de Medio Ambiente.

 

Breve diagnóstico

• La Comisión Europea, a través de la COM (2004) 431 final sobre financiación de Natura 2000 expone que será el nuevo Reglamento de Desarrollo Rural (RDR) y los Fondos Estructurales los fondos sobre los que recaiga en mayor medida la financiación de la red. Pero los fondos actuales no se reparten con criterios ambientales sino con aquellos propios de los objetivos para los que se han creado. El RDR viene siendo el 10% del presupuesto total de la Política Agraria Común

(PAC), lo que está muy lejos de poder financiar la red según cálculos de la propia Comisión (6.100 millones de euros por año para la UE-25).

• A pesar de consumir el 45% de los fondos Comunitarios y de afectar sólo al 6% de la población de la UE, la PAC no ha logrado resolver los problemas estructurales del sector. Un informe de la OCDE reconoce que sólo el 25 % de estos fondos llegan realmente a los agricultores1. En Navarra, por poner un ejemplo, hay 15.000 perceptores de ayudas agrarias, pero sólo 7.000 agricultores. Estos perceptores reciben anualmente 129 millones de euros en ayudas mientras que el presupuesto en conservación de la Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente no llega a 7,5 millones de euros. Un estudio realizado por el Círculo de Empresarios2 identifica hasta 638 mecanismos de ayuda para el sector agrario y estima que si se incluyen en el coste de la actividad agraria el valor total de las subvenciones el valor añadido bruto para la economía de este sector es negativo, es decir que los ingresos por el producto vendido (que soporta precios superiores a los internacionales y que no han sido descontados) no cubren los costes de la producción y en último caso no sería rentable desde el punto de vista económico. El problema del sector agrario parece no ser de financiación, sino de gestión.

• Si bien los fondos existentes pueden ser muy útiles para contribuir a la integración de las consideraciones ambientales en los sectores que tratan de regular, carecen de mecanismos efectivos para financiar los costes directos de la conservación no ligados a otras actividades sectoriales.

• Los beneficios ambientales de algunas medidas agroambientales son cuestionables y parecen más pensadas por las autoridades agrarias para mantener las rentas de los productores, con escasa exigencia hacia los mismos, que a aplicar modelos agrarios sostenibles

• La baja cofinanciación de las medidas de conservación frente a las ayudas directas, que no requieren cofinanciación nacional, desaniman al uso de estos fondos y penalizan a los estados miembros que más aportan a la red, puesto que cuanto más aportan, más financiación nacional necesitan en programas cofinanciados.

• Al Ministerio de Medio Ambiente y a los Departamentos de Medio Ambiente les es difícil acceder a los fondos agrícolas destinados a mejorar la integración de los sectores agrario y forestal e influir en su reparto. Pero les resulta casi imposible acceder a fondos para financiar los costes directos de la conservación.

• No existe ningún fondo en el que se sustente la política ambiental de la U.E. y cuya distribución se haga según criterios ambientales y en función de los costes de mantenimiento de los bienes y servicios ambientales de cada estado miembro

• El único fondo que responde a criterios ambientales y permite financiar costes directos es el LIFE, que además sólo sirve para proyectos experimentales o demostrativos, pero que no financia programas y no sirve para generalizar la conservación a toda la red

• Muchos de los fondos de los que se supone debe obtenerse financiación para Natura 2000 tienen unos objetivos con un horizonte temporal que no se corresponde con los derivados de las necesidades de Natura 2000, por lo que pueden suprimirse cuando todavía persista la necesidad de prolongar las actuaciones de conservación.

• El RDR está administrado por el Ministerio de Agricultura, con criterios agrarios, que persiguen objetivos agrarios, con limitada experiencia en proyectos multifuncionales y baja capacitación en conservación.

• Las medidas agroambientales sólo compensan el lucro cesante con un incremento como valor de incentivo. En áreas desfavorecidas esto no es suficiente para frenar el abandono de sistemas tradicionales que generan bienes y servicios ambientales. Las ayudas por medidas agroambientales, indemnizaciones compensatorias o áreas desfavorecidas no son lo suficientemente altas como para competir con otras ayudas a la producción, por lo que han sido aprovechadas por pocos estados.

• El estímulo de nuevas actividades terciarias no siempre es posible y aun cuando sí lo son, no siempre pueden ser asumidas por el mismo sector que genera los beneficios ambientales y soporta los costes.

• No se han aprovechado las posibilidades del artículo 33 del RDR para apoyar la producción y comercialización de productos de calidad, bajo regímenes de elevados estándares de protección animal en áreas desfavorecidas y Natura 2000.

• Es extremadamente complejo y difícil el acceso a Fondos de I+D para la investigación aplicada a la gestión y a la conservación, la realización de inventarios o la mejora de conocimientos científicos y del estado de conservación actual y favorable de hábitats y especies, por poner sólo algunos ejemplos.

 

Propuestas para la Comisión

 

• Las tres opciones que se han venido planteando hasta la fecha para financiar Natura 2000 no deben ser excluyentes (fondos ya existentes, LIFE+ o Nuevo Fondo específico). Es necesaria una opción combinada que ponga a disposición de la conservación los recursos necesarios y permita explotar las potencialidades de cada fondo de cara a la conservación.

• El nuevo Instrumento Financiero para el Medio Ambiente (IFMA) debe estar gestionado por las administraciones ambientales y asignado según criterios ambientales. Por ejemplo:

• Para el reparto de este fondo se tendrá en cuanta la aportación cuantitativa y cualitativa de cada estado a Natura 2000, así como los programas proactivos de gestión que ponga en marcha.

• Se asignará un fondo de Reserva de Eficacia para aquellos estados que consigan resultados

medibles para los objetivos de conservación establecidos.

• El porcentaje de cofinanciación comunitaria será mayor cuanto mayor sea la aportación de un estado a la red, de manera que se reduzcan las necesidades de cofinanciación de los estados con porcentaje elevados de su territorio en Natura 2000.

• El IFMA financiaría programas de actuaciones de planificación, gestión corriente y otros costes directos para las que en estos momentos es extremadamente difícil encontrar financiación a través de los fondos existentes.

• Los Fondos actuales apoyarían la integración de las políticas sectoriales a las que se dirigen y la promoción de modelos de explotación agraria, silvícola y de la actividad económica en general, que favorezcan a la conservación en general y a Natura 2000 en particular. De esta manera estos fondos se destinarían a programas de apoyo a terceros que incorporen condicionantes ambientales en su actividad económica de manera que pueda minimizarse su impacto ambiental y favorecer modelos de explotación que beneficien a la diversidad ecológica.

• El LIFE+ renovado debe mantenerse para la financiación de proyectos concretos de carácter experimental e innovador en zonas Natura 2000. Aún en estas condiciones restringidas, la incorporación de nuevos miembros y el actual desconocimiento sobre el estado de conservación actual y favorable de muchos de los hábitats naturales y especies de la Directivas de Aves y Hábitats aconseja incrementar dicho fondo.

• Incrementar el traspaso de fondos del primer pilar de la PAC al Desarrollo rural hasta el 30 % del presupuesto agrario comunitario. Aún en el supuesto de que se mantenga la propuesta del borrador de RDR de destinar al menos el 25% a medidas de conservación, contando con que Natura 2000 no es el objetivo exclusivo del eje, pero que ésta se verá beneficiada también por medidas de los ejes 1 y 3, la inversión en Natura 2000 sería aproximadamente 3.400 millones de euros, por lo que aún serían necesarios nuevos recursos, por ejemplo, a través de un renovado LIFE+ y de un nuevo Instrumento Financiero para el Medio Ambiente (IFMA).

• La Comisión debe extremar la evaluación de las propuestas de Planes Nacionales de Desarrollo rural y exigir que realmente incluyan medidas concretas de conservación indicando objetivos mensurables e indicadores objetivamente verificables para la evaluación de dichos objetivos ambientales.

• Los programas de monitorización y evaluación de dichos planes nacionales no deben depender de las autoridades agrarias sino de las ambientales o de equipos externos cualificados en materia de conservación.

• Los fondos destinados al eje 3 del RDR deben favorecer el establecimiento de mecanismos de cogestión, la incorporación de nuevos actores sociales y entidades privadas a la gestión de Natura 2000, la financiación del Grupos de Pilotaje u otros órganos de participación social en la gestión de Natura 2000 y la redacción de planes de gestión con herramientas de planificación participativa.

• Los fondos para la adquisición de tierras de alto valor ecológico de las que deben ser excluidas las actividades productivas, aún incluso las extensivas, son muy escasas y limitadas prácticamente al LIFE. Los nuevos fondos deben apoyar explícitamente la transferencia de la propiedad o de los derechos de uso con objetivos de conservación.

• Las autoridades de gestión de los Lugares Natura 2000 deben disponer de planificación financiera por lo que los nuevos fondos deben apoyar la realización de planes de gestión que incluyan análisis de costes y beneficios, así como los subsiguientes programas financieros.

• Los fondos que financien Natura 2000 deben estar garantizados mientras persista la necesidad de actuaciones de mantenimiento de la red. La utilización de programas amplios de carácter plurianual sería mucho más adecuada que la financiación proyecto a proyecto del actual LIFE, ya que permitiría una planificación estratégica adecuada por objetivos.

• El RDR debe ser modificado para establecer en las áreas desfavorecidas pagos sociales por la generación de diversidad biológica más allá del lucro cesante calculado para las medidas agroambientales.

• Crear sobres nacionales con los recursos recuperados por los programas de seguimiento y control. Al modo de las reservas de eficacia que premian la buena gestión de los programas, deberían incentivarse los programas de control y seguimiento que permitieran detectar incumplimientos en la aplicación de los programas. Se propone que los fondos recuperados se reinviertan en el mismo territorio en que se generan y se destinen a medidas del segundo pilar.

 

Para las autoridades nacionales y regionales

 

• El Ministerio de Medio Ambiente ha sido inaceptablemente excluido del proceso de elaboración del borrador del Decreto de Ecocondicionalidad. Debe formular una dura queja ante el Ministerio de Agricultura.

• El MIMAN y los Departamentos correspondientes de las comunidades autónomas deben participar activamente y con capacidad de participar en la toma de decisiones, en el desarrollo de los anexos III y IV del Reglamento 1782/2003, sobre el cumplimiento de la normativa ambiental comunitaria y las buenas prácticas agrarias.

• El desarrollo y aplicación de ambos anexos, especialmente el III, puede suponer una penalización a los agricultores y ganaderos dentro de Natura 2000 si no se aprovechan simultáneamente las oportunidades de captación de fondos para la conservación que derivarán del nuevo Reglamento de Desarrollo Rural (art. 36, 38 y 43) que prevén pagos para compensar las restricciones derivadas de Natura 2000. El RDR es un innovador y ambicioso instrumento; por ello el MIMAN debe organizar un grupo de trabajo con todas las comunidades autónomas para participar activamente en la redacción del nuevo programa del periodo 2007-13 y proponer mecanismos concretos para la gestión directa de todos o gran parte de los fondos destinados a los ejes 2 y 3.

• Es necesario desarrollar Contratos Ambientales como mecanismo de cogestión de Natura 2000, distribución equitativa de ayudas públicas, contraprestación ambiental proporcionada a los fondos públicos recibidos, planificación estable y sostenible de las explotaciones primarias y asesoramiento multifuncional a los productores, incorporando el mantenimiento de rentas, la protección ambiental y la creación de empleo a los objetivos de gestión de la explotación.

• Los administradores de Natura 2000 (Ministerio de Medio Ambiente y Departamentos de MA) deben tener un rol más determinante en la decisión del destino y en la gestión de los Fondos Estructurales para que se aprovechen las claras oportunidades que ofrece el nuevo reglamento para financiar proyectos de conservación.

• Se deben poner en marcha nuevos instrumentos que permitan la transferencia de la propiedad o de los derechos de uso con objetivos de conservación (incentivos fiscales en transferencias patrimoniales, bancos de tierras, etcétera).

• Las subvenciones por incorporar criterios ambientales y mejorar la sostenibilidad de las explotaciones siguen siendo desproporcionadamente bajas en relación con los beneficios ambientales que producen. Es necesario incluir criterios de discriminación positiva y preferencia en la concesión de ayudas para aquellos particulares o entidades locales que están dentro de Natura 2000.

• Está claro que la distribución de fondos comunitarios debe mejorar para que su incidencia sobre la conservación de la diversidad biológica sea mayor. Sin embargo, la conservación de la diversidad biológica no debe depender exclusivamente de la financiación comunitaria. Las administraciones estatales y regionales deben incrementar notablemente sus presupuestos en materia de conservación de la diversidad biológica.

 

 

Sumario

 

 

 

El Centro de La Alfranca

se pone en marcha con cinco años de retraso

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El centro ambiental de La Alfranca, en la localidad de Pastriz, se inauguró oficialmente ayer. Las instalaciones componen uno de los proyectos de educación ambiental más ambiciosos de Europa. Las obras comenzaron en 1998 y deberían haber finalizado en el año 2000, pero por distintos motivos se aplazó su inauguración primero hasta 2001 y más tarde hasta 2003. A partir de mañana estará abierto al público.

La expectación era mucha, después de siete años de obras. Al acto acudieron los alcaldes de las localidades que comparten la reserva natural de los Galachos del Ebro, salvo Zaragoza, diputados, representantes de las entidades financieras, del Consejo de Protección de la Naturaleza, técnicos del Departamento de Medio Ambiente e incluso algún famoso.

La primera visita no decepcionó. El antiguo convento de San Vicente de Paúl es el centro de interpretación. Está dotado con las últimas tecnologías con la finalidad de explicar a todas las edades la importancia del medio ambiente y la singularidad del patrimonio natural de Aragón.

El uso de los sistemas más modernos permite realizar visitas virtuales a diferentes espacios, conocer las características de las especies más emblemáticas de la fauna aragonesa o, por ejemplo, darse un tranquilo paseo por encima de una fiel reconstrucción de lo que sería un ecosistema propio de un río como el Ebro. Pero también se pueden tocar con las manos troncos, piñas o conchas de los moluscos que viven en el río y los galachos.

Las salas para proyecciones, con audiovisuales en tres dimensiones, las reproducciones de aves a tamaño natural o una zona infantil especialmente acondicionada para los más pequeños completan las instalaciones de este edificio que fue abandonado en 1897.

Justo al lado, en lo que fue el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, se ha instalado en la planta baja una breve exposición sobre la historia de Aragón. Las dos plantas superiores se han acondicionado para acoger el Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente, y disponen de espacios para realizar seminarios y exposiciones temporales.

La caballerizas se han transformado en el centro de información y acogida, desde donde parten las visitas guiadas tanto al interior como a la propia reserva natural. Mientras, el antiguo centro de interpretación queda como cafetería. Además, en el exterior se han recuperado los jardines históricos y una antigua noria.

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, felicitó a quienes han hecho posible el complejo. Boné dijo que ahora el reto es llenarlo de vida y anunció que se va a dar forma a una vía verde que unirá La Alfranca con Zaragoza; además, el proyecto contempla una "vía azul", que llegaría desde la ciudad por dentro del cauce sin necesidad de construir un azud. También dijo que se establecerá un sistema de transporte público.

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, destacó que esta actuación y el centro internacional permitirán extender los beneficios de la Expo 2008 de Zaragoza a otras localidades de la Comunidad. Además, relacionó este tipo de proyectos con el incremento de competencias para Aragón.

 

 

Los Centros de Interpretación del Medio Ambiente de La Alfranca abren sus puertas

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, y el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, han presidido esta mañana la apertura de los Centros de Interpretación del Medio Ambiente ubicados en La Alfranca, que ya pueden visitarse desde hoy. Estas instalaciones formarán parte del futuro Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA).

Los centros ocupan varios edificios históricos rehabilitados y acondicionados al efecto por el Gobierno de Aragón, a través de los Departamentos de Medio Ambiente y de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, con el apoyo de la Obra Social de Caja Inmaculada y Fondos FEDER. Las obras de rehabilitación se desarrollaron entre los años 1999 y 2004, y desde entonces se ha trabajado en el equipamiento y acondicionamiento de la urbanización.

El complejo, declarado Bien de Interés Cultural, está formado por el Palacio de los Marqueses de Ayerbe (o Casa Palafox), la iglesia-convento de San Vicente de Paúl y las antiguas caballerizas. La finca de La Alfranca, propiedad del Gobierno de Aragón, se encuentra en el término municipal de Pastriz, a 15 kilómetros de Zaragoza.

La inversión total es de 12,6 millones de euros. El Departamento de Obras públicas, Transportes y Vivienda destinó en la rehabilitación integral unos 6,2 millones de euros, de los que entorno a 2,7 fueron aportados por Caja Inmaculada. También se contó con Fondos FEDER. Por su parte, el Departamento de Medio Ambiente y el Instituto Aragonés del Agua han invertido un total de 6,4 millones de euros, en el equipamiento de los 3.000 m2 de recursos expositivos, rehabilitaciones, calefacción, urbanización, abastecimiento de agua potable e industria y depuradora de aguas residuales. Asimismo, está en fase de ejecución la ampliación del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre

El antiguo edificio de caballerizas sirve de área de entrada, información y tienda. Allí se encuentra una maqueta de todo el complejo y se puede contemplar un vídeo introductorio sobre el resto de la visita. También se encuentra un área de oficinas para el personal del complejo.

CONVENTO DE SAN VICENTE DE PAÚL

Construido en 1884, acogió hasta 1897 a los Padres Paúles. Durante el siglo XX sirvió de vivienda y escuela. En su interior se puede disfrutar de un amplio espacio expositivo, que recorre los espacios naturales protegidos de Aragón, la biodiversidad y los usos tradicionales del territorio. Una de sus áreas se centra en la Reserva Natural de los Galachos, con réplicas de la fauna y flora que allí habita. También dispone de varios salones de actos así como una sala de proyecciones audiovisuales y una zona infantil interior.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE AYERBE

El Palacio de los Marqueses de Ayerbe, del siglo XVIII, es de corte neoclásico. También se conoce como Casa Palafox, porque allí se encontraba el General Palafox cuando fueron a buscarlo los zaragozanos en 1808 para que liderara la resistencia en la Guerra de la Independencia. La rehabilitación integral ha permitido recuperar este inmueble, que se encontraba en estado ruinoso.

Su planta baja alberga una exposición sobre la historia de Aragón y algunos de sus personajes más relevantes. Las dos plantas superiores acogen diversas aulas, seminarios y talleres.

JARDINES Y NORIA

El jardín que rodea el Palacio de los Marqueses de Ayerbe ocupa una superficie de 8.515 metros cuadrados. Para su reconstrucción, se ha recuperado su diseño original, después de una completa investigación histórica. Su estilo es neoclásico, de influencia francesa, y data de entre los siglos XVII y XIX. La noria está ubicada en  una singular construcción de aires románticos que evoca la ruina de un castillo. Cogía el agua de la acequia principal y mediante canales, abastecía de agua a toda la finca.

También ha sido rehabilitado un edificio de la finca agrícola que servirá como bar-restaurante para los visitantes y que contará también con un merendero cubierto, y con un sistema de calefacción por energía solar que abastecerá al recinto. Las instalaciones se completan con el prestigioso Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, de acceso restringido al público, donde se tratan todos los animales salvajes que se hallan heridos en Aragón.

RESERVA NATURAL DE LOS GALACHOS

La ubicación de este complejo medioambiental es idónea, por su proximidad a la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro. Este espacio fue declarado Reserva Natural en 1991 por Ley de las Cortes de Aragón, y tiene una extensión de 777 hectáreas.

Se trata de uno de los mejores ecosistemas ribereños de Aragón. Este importante humedal está asentado sobre tres meandros abandonados del río Ebro (lo que en Aragón se denominan galachos). Destaca el tupido bosque de ribera y el carrizal que crece en sus orillas, que está considerado el mayor de todo Aragón. Este hábitat sirve de alimento y cobijo para numerosas especies y es un lugar de primer orden para la nidificación, migración e invernada de miles de aves. Se dan especies como los martinetes, garzas, garcillas bueyeras, garcetas comunes, mirlos o ruiseñores; anfibios como el sapo corredor o la rana común; y peces como el barbo o la tenca. Una de las especies más destacadas de la reserva es el tritón jaspeado

HORARIOS DE VISITA

Las visitas son gratuitas, y el horario de apertura para el público general es de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas, durante los fines de semana y festivos. También pueden optar por visitas guiadas al entorno arquitectónico y a la Reserva Natural, para la observación de aves. Además, se dispone de un área infantil, donde los niños y niñas de 3 a 7 años tendrán actividades atendidas por educadores especializados de una hora y media de duración.

Entre semana, dispone previa reserva de un programa educativo para escolares y grupos de adultos, impartido por educadores ambientales, de unas tres horas de duración, que se extienden a unas cinco horas si incluye la Reserva Natural. Puede solicitarse información en el teléfono 976 070 002 de la empresa pública del Gobierno de Aragón SODEMASA, o bien a través de correo electrónico centrosdeinterpretacion@sodemasa.com. Esto programa educativo está copatrocinado por Ibercaja.

CENTRO INTERNACIONAL DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE

Los centros de interpretación que hoy se abren al público formarán parte del futuro Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), cuya creación fue aprobada por Consejo de Gobierno el 8 de febrero. En estos momentos, hay ya un equipo de trabajo configurando los proyectos que abordará el CIAMA, y que se dividirán en cuatro áreas:

- Área de coordinación de relaciones internacionales y nacionales destinada a propiciar y realizar eventos de carácter nacional e internacional.

- Area de estudios, planificación e investigación sobre la planificación hidrológica en Aragón en colaboración con investigadores e instituciones nacionales e internacionales.

- Area de información, divulgación, documentación y formación medioambiental sobre agua y medio ambiente (página web, librería electrónica, publicaciones periódicas, jornadas, talleres...)

- Area de gestión de la biodiversidad que incluye programas de recuperación "ex situ" de flora y fauna amenazada así como el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.

También se está trabajando en los estudios de viabilidad de una vía verde que comunique Zaragoza con La Alfranca, la dotación de un transporte ecológico y un centro sobre los ríos del mundo, así como una vía azul (transporte por el Ebro), que no requiera la construcción de azudes ni modificación alguna en el ecosistema del río.

 

 

Sumario

 

 

El CSIC pretende ampliar la actividad investigadora

en el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca

 

Fuente: Radio Huesca

 

Los responsables del Consejo Superior de Investigaciones Científicas se han reunido con el Ayuntamiento de Jaca, para analizar el futuro del Instituto Pirenaico de Ecología. El CSIC estudiará el posible cambio de ubicación del IPE, para lo que el Ayuntamiento ha ofrecido una parcela de más de 7.000 metros cuadrados en el Llano de la Victoria. Antes de decidir si se cambia o no su ubicación, el Consejo elaborará un Plan de necesidades de este Centro de excelencia de investigación.

 

El secretario general del CSIC, Eusebio Giménez, ha valorado positivamente este encuentro con el Ayuntamiento. El CSIC va a elaborar un plan de necesidades del IPE para ver si es necesario o no su traslado. Dicho plan podría estar finalizado antes de que acabe este año. El objetivo es que la producción científica se potencie, alcanzando niveles de excelencia.

 

El alcalde de Jaca, Enrique Villarroya, ha indicado que en caso de que se decida el traslado del IPE, el Ayuntamiento pondrá a disposición del CSIC una parcela de 7.500 metros cuadrados en el Llano de la Victoria. Posteriormente, otras administraciones deberían participar en la redacción y ejecución del proyecto.

 

Por su parte, el nuevo director del IPE, Francisco Comín, ha indicado que el objetivo es que el IPE prospere y lo haga en Jaca, donde nació. Para ello se va a incorporar un nuevo investigador, a los siete que ya trabajan en su sede jaquesa. Actualmente, el personal de este centro lo componen 40 personas. Para desarrollar este ambicioso proyecto es necesario buscar recursos y diseñar un proyecto en el que se impliquen las diferentes administraciones.

 

El CSIC cuenta en la actualidad con 123 institutos de excelencia en España, donde se realizan investigaciones multidisciplinares.

 

Otro asunto que se ha tratado en esta reunión ha sido la formalización de la escritura del edificio que actualmente ocupa el IPE y se ha analizado el convenio que se firmó en el año 2001 entre CSIC y DGA para la rehabilitación de la colección Balcells, que actualmente se encuentra en Zaragoza. El convenio refleja que el Gobierno aragonés debe restaurar dicha colección, compuesta por más de mil piezas, y posteriormente se ubicará en algún centro de exposiciones de Jaca. Por el momento, dicha rehabilitación no ha comenzado.

 

Por otro lado, la dirección provincial de educación está pendiente del futuro del IPE de Jaca, ya que si se traslada a otro lugar, el edificio que actualmente ocupa sería utilizado por el IES Domingo Miral, que necesita una ampliación. Si finalmente no se traslada, la dirección provincial de educación tendría que buscar otra solución para la ampliación del IES Domingo Miral.

 

 

 

Sumario

 

 

Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones a la planta de valorización de baterías de Albalate del Arzobispo

 

Fuente: Ecologistas en Acción

 

Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones a la planta de valorización de baterías RECOBAT, así como lo hizo a la planta de tratamiento y reciclado de metales MEFRAGSA, que se quieren instalar en Albalate del Arzobispo (Teruel).

La instalación de este tipo de empresas, de grandes dimensiones, y de las que pueden derivarse problemas  importantes de contaminación  deben instalarse con un consenso importante de la población. Este consenso no existe en el caso de Albalate. No existe un acuerdo sobre el futuro del desarrollo de la zona, y de alguna manera la decisión de la instalación de las mismas ya enfoca ese desarrollo hacia una industrialización cuando menos problemática.

El emplazamiento de estas dos instalaciones está excesivamente cercano a la localidad. A escasos metros del polígono ganadero, y del polígono industrial, con empresas ya instaladas dedicadas al sector alimentario, que en nada va a favorecer. La ubicación de las citadas empresas está en una zona declarada como ZEPA  de los Desfiladeros del Rio Martín y cercana al LIC de Las Planetas -Clavería. Además Albalate se encuentra incluido dentro del ámbito de aplicación del Plan de Conservación del cernícalo primilla.

 Recobat va a producir anualmente miles de toneladas de residuos peligrosos, y en tanto no se trasladen a un gestor autorizado, deberán permanecer en las instalaciones, un tiempo no superior a los seis meses, como indica la DGA, y en el proyecto presentado por la empresa no consta lugar adecuado para verter esos residuos peligrosos.

Más información Teresa Duplá 660807281 --

Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002-Zaragoza-Aragón-España
Telf y fax: 976-398457
Correo electrónico: zaragoza@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/aragon
http://www.ecologistasaragon.org/expo2008/

 

 

Sumario

 

 

 

Informan a la población acerca de la instalación

de una cementera en Andorra

 

Fuente: Diario de Teruel


La posible instalación de una empresa cementera en Andorra sigue dando que hablar. Responsables de UAGA, Fundación Ecología y Desarrollo y el sindicato CC.OO. celebraron esta semana una asamblea ciudadana en la villa minera con el fin de informar a los vecinos acerca de este proyecto, que supondrá una inversión de unos 80 millones de euros.

La asamblea celebrada esta semana en Andorra tuvo un carácter informativo acerca del proyecto de instalación de una empresa cementera en Andorra, cuya ubicación sería en el nuevo polígono comarcal que el Ayuntamiento de la localidad preve construir en unos terrenos cercanos a la central térmica de Andorra. Tanto desde UAGA, como la Fundación Ecología y Desarrollo, y también desde CC.OO. “dudamos de que sea una empresa que no implique riesgos para la salud y también para el Medio Ambiente”, según dijo el secretario provincial de UAGA, Macario Quílez. Pero no sólo la cuestión medioambiental preocupa a estas organizaciones, sino también el económico porque según dijo Vicente Ibáñez, responsable de la Fundación Ecología y Desarrollo, “hay duda respecto a quién financia este proyecto debido a que está promovido por empresarios de la zona y creemos que ellos no pueden asumir los 80 millones de euros que se tendrían que invertir, y ello nos hace pensar que los verdaderos inversores no quieren dar la cara”.

En lo que afecta al Medio Ambiente, el mayor temor es que la cementera se convierta en una incineradora porque “no hay garantías de que el fueloil que utilicen para la combustión no lo sustituyan después por otros materiales como neumáticos, lodos de depuradoras, aceites industriales, o harinas cárnicas”, dijo Ibáñez. El representante de la Fundación aseguró que “la cementera utilizará yesos, calizas y cenizas como materia prima que serán aportados por la central térmica, pero creemos que ésta tiene una vida de unos 10 años más, mientras que la cementera se proyecta para unos 70 años, así que tendrá que traer las materias primas de otros lugares”, explicó Ibáñez.

 

El proyecto ha permanecido en exposición pública hasta el día de hoy, cuando finaliza el plazo para presentar alegaciones a la declaración de impacto ambiental de dicho proyecto. En este sentido, desde la Fundación Ecología y Desarrollo han presentado casi 30 alegaciones en las que “hablamos acerca de los tres modelos -económico, social y ambiental- en que se basa el desarrollo sostenible”, según explicó Vicente Ibáñez, de la Fundación Ecología y Desarrollo.

Los 120 puestos de trabajo que la cementera proporcionaría no convencen a UAGA, CC.OO. y Fundación Ecología y Desarrollo, pues “unos 100 serían de titulaciones superiores, para gente que tendría que venir de fuera, así que no nos resuelve el problema del paro”, dijo Quílez.

 

 

 

Sumario

 

 

La ministra de Agricultura se compromete

a paralizar el decreto de coexistencia de transgénicos

 

Fuente: Ecologistas en Acción

En una reunión con Elena Espinosa, en la que estaban representadas más de  50 organizaciones, ésta se comprometió a paralizar el proceso de aprobación de una normas de coexistencia que hubieran significado la contaminación irreversible de la agricultura española.

Los representantes de una amplia coalición de organizaciones agrarias, ecologistas, sindicales, de apoyo al sector de la agricultura ecológica, de certificación en agricultura ecológica o de consumidores entre otras se reunieron ayer con la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, para transmitirle su profunda preocupación por el último borrador disponible del Proyecto de Real Decreto de Coexistencia, el cual, de aprobarse, provocaría la presencia irreversible y generalizada de los transgénicos en la agricultura y eximiría de toda responsabilidad a quienes generen contaminaciones genéticas de cultivos ecológicos o convencionales.

Los representantes de la coalición recibieron con optimismo la apertura de la Ministra al diálogo y valoran positivamente las afirmaciones según las cuales se paraliza el proceso de aprobación del actual borrador de Real Decreto de coexistencia entre cultivos modificados genéticamente y cultivos convencionales y ecológicos y se inicia un nuevo proceso de redacción de normas de coexistencia en el cual estarán presentes todos los sectores de la sociedad civil implicados. Tal y como recalcó Elena Espinosa, el asunto de la coexistencia es sumamente complejo y necesita más reflexión en nuestro país. En este sentido, las organizaciones de la coalición aprecian el gesto de apertura de la ministra, transmitiendo una sensibilidad del ministerio hacia las preocupaciones de una amplia franja de la sociedad civil por primera vez desde que se cultivan organismos modificados genéticamente en España.

Tras este primer paso, las organizaciones implicadas esperan que estos compromisos adquiridos verbalmente por Elena Espinosa se concreten en un cambio real en la política de transgénicos y se diseñen unas normas de coexistencia que permitan la supervivencia de una agricultura sin transgénicos que no sea constantemente agredida por quienes comercializan este tipo de tecnologías.

Entre los aspectos fundamentales que las organizaciones esperan ver reflejados en un nuevo borrador de Real Decreto de Coexistencia, y que se encuentran recogidos en un documento de consenso del que se le hizo entrega, se encuentran los siguientes:

- Las normas de coexistencia deben garantizar que el nivel de contaminación por OMG de los cultivos convencionales libres de transgénicos y ecológicos sea el mínimo posible, garantizando con ello a medio y largo plazo el mantenimiento de la agricultura no transgénica.

- La tolerancia de presencia de material transgénico en lotes de semillas no transgénicas debe ser el 0 técnico (actualmente 0,1 %, es decir, el nivel de detección) para garantizar el futuro de una agricultura libre de transgénicos.

- El establecimiento de distancias entre campos de OMG y no OMG deberá fundamentarse en conseguir el objetivo de preservar los cultivos convencionales y ecológicos totalmente libres de transgénicos, tomando en cuenta numerosos factores tales la cercanía a campos de OMG, las condiciones geográficas, etc.

- Debe establecerse la obligación para el agricultor que quiera sembrar semillas de OMG de declarar, con tres meses de antelación su intención de utilizar dichas semillas y la localización de las parcelas. Además, esta información debe ser pública, salvaguardando en todo caso los datos de carácter confidencial establecidos legalmente.

- Es imprescindible que se establezca un régimen de responsabilidad donde se especifique claramente que los responsables de la liberación al medio ambiente de los OMG, sean los que asuman los costos económicos o de otra índole de los daños causados, excluyendo a los agricultores que cumplan con la legalidad.

- También se justifica el reconocimiento del derecho a las autoridades locales y regionales de declarar su zona libre de transgénicos, como estrategia de protección de su medio ambiente y paisaje, su cultura y patrimonio, sus semillas y prácticas agrícolas, su desarrollo rural sostenible y su futuro económico.

Más información:
Ecologistas en Acción: Isabel Bermejo. 942 70 63 70
Greenpeace: Juan Felipe Carrasco. 626 99 82 44
Amigos de la Tierra: Liliane Spendeler. 91 847 92 48
COAG: Andoni García. 636 451 569
INTERECO: Antonio Ruiz. 976 58 69 04
SEAE: Victor Gonzálvez 636 11 56 97
UPA: Jose Manuel Delgado. 91 554 18 70

Listado de organizaciones:

Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, COAG, UPA, SEAE, INTERECO (todos sus comités), Red Española de Desarrollo Rural (todas las redes), Instituto de Agricultura Ecologica y Sostenibilidad.

Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC.OO, ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud), UGT (Unión General de Trabajadores).

Colla ecologista d'Almassora, ALIECO, S.L, Asociación de agricultura biodinámica de España, ADGE (Asociación para el Desarrollo de la Ganadería Ecológica de España), Asociación para el Fomento de la Agricultura y la Ganadería Ecológicas, BIOCOP, EKOLUR, Asociaciones de Consumidores o productores SAÓ, ECOGERMEN, HESED, LA CALENDULA, EL ZOCO, FACUA, Vida Sana, CECU, ALMOCAFRE, Eco-Ortiga.

Red Andaluza de Semillas "Cultivando Biodiversidad", Red de Desarrollo Solidario - REDES, Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando".

Associació Acció Creativa per a la Solidaritat, Asociación de Estudios Campesinos y Ciencias de la Tierra, Attac Madrid, CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional), Colectivo Kybele de agroecología, ECEAT-España (Centro Europeo de Eco Agro Turismo), Fundación Global Nature.

Plataforma Rural:
-Organizaciones Agrarias: Además de COAG: SOC (Sindicato de Obreros del campos), SLG (Sindicato Labrego Galego)
-Organizaciones Ecologistas: Mencionados individualmente pero pertenecientes a la Plataforma: Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra
-Sector Agricultura Ecológica y Organizaciones Rurales: Además de SEAE: Red de semillas, Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos, MRC (Movimiento Rural Cristiano), CAS (Colectivos de Acción Solidaria), Asociación Campos de Castilla, COCEDER (Confederación de Centros de Desarrollo Rural), CIFAES
-ONGDs de Desarrollo: CERAI (Centro de Estudios Rurales Internacionales), Cáritas Española, Entrepueblos, Veterinarios Sin Fronteras, Sodepaz, Sodepau, Red Africa Europa, FIAN España
-Organizaciones de Consumidores: Además de CECU: Xarxa Consum Solidari.

Fuente:
Ecologistas en Accion
Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/

 

 

Sumario

 

 

El Ministerio de Medio Ambiente

inicia la conversión en vía verde de la línea de Val de Zafán

 

Fuente: Diari de Tarragona


El Ministeri de Medi Ambient ha comunicat l'inici imminent de les obres de conversió en via verda del traçat de l'antiga línia ferroviària de la Val de Zafán a la comarca del Matarranya, d'una longitud de 28,5 quilòmetres. Amb l'adequació d'aquest tram, la via verda s'estendrà per prop de 115 quilòmetres de Tortosa fins a Alcanyís. En projecte resta la prolongolació de la ruta des de Tortosa fins a Riumar, al Delta de l'Ebre.

Els treballs de recuperació, finançats íntegrament pel Ministeri de Medi Ambient, permetran adequar un tram de 28,5 quilòmetres entre les antigues estacions de Valldetormo i Arnes/Lledó, dins la comarca del Matarranya. El projecte contempla la retirada d'obstacles, l'habilitació del ferm, senyalització vertical i la il·luminació dels túnels, entre altres.

El tram disposa de fins a sis estacions i baixadors, Valldetormo, Valljunquera, Torre del Comte, Vallderoures, Cretes i Arnes/Lledó. Val a dir que l'estació de Torre de Comte ha estat reconvertida en hotel per un antic ferroviari, mentre la resta d'edificis perpetuen el seu estat d'abandonament. Una vegada finalitzada la rehabilitació, els usuaris de la via, ciclistes, vianants i genets, veuran dos paisatges ben diferents; entre Valldetormo i Vallderoures, un horitzó sense desnivells cobert de vinyes, i en un segon tram, fins a Arnes/Lledó, un paisatge muntanyós amb la visió perenne del massís del Port al davant.

El projecte d'adequació ha estat redactat pel Govern aragonés, i del manteniment se'n farà càrrec el consell comarcal de la zona. Un municipi de la comarca veïna del Baix Aragó, Valdealgorfa, s'ha interessat per formar part del projecte d'adequació, una proposta ben rebuda des del Matarranya però mancada de resposta oficial donat que no s'ha creat encara el consorci de gestió de la Via Verda de la Val de Zafán en el tram aragonés. I es que la línia no finalitza a Valldetorno, d'aquest indret i fins a Alcanyís tot i no estar habilitada com a via verda, el traçat és transitable per als turistes que així ho desitjin. Dins aquest itinerari, de 25 quilòmetres, és permesa la circulació en vehicles particulats per accedir a les finques agrícoles.

D'aquesta manera, la traça aragonesa restarà unida amb el tram català (entre Arnes i Tortosa), creant una unitat turística d'aproximadament 115 quilòmetres. El president del Consell de la Terra Alta, Xavier Pallarès, no ha dubtat a definir-ho «com la principal via verda de l'arc mediterrani europeu».


I això no és tot, la Direcció General de Costes posseix el projecte per perllongar el traçat fins a Riumar, al Delta de l'Ebre. Un nou tram, de 33 quilòmetres de longitud, que viatjaria per la marge esquerra de l'Ebre resseguint l'antic camí de Sirga, utilitzat pels llaguters en el moment de remuntar l'Ebre.

La línia de tren, aprovada a les darreries del segle XIX, havia d'unir Sant Carles de la Ràpita, Tortosa, Alcanyís i Terol amb Saragossa. Les obres van començar, i als anys vint ja s'havien fet els treballs d'infraestructura. L'any 1954 es va inaugurar el tram entre Tortosa i Alcanyís. Després de 16 anys de funcionament de l'únic tram de la Val de Zafán en marxa, Renfe va decidir clausurar la via al·legant que no era rendible.

 

 

Sumario

 

 

La zona del Béarn,

reacia a la reintroducción de osos propuesta por París

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Francia sigue adelante con su intención de reintroducir cinco osos eslovenos, la mayoría hembras, en el Pirineo galo, a partir del mes de septiembre. Para llevar a cabo esta repoblación, París plantea dos zonas, el Béarn y la parte más occidental de la cordillera. Sin embargo, el Béarn se muestra reacio a la suelta de esos animales, al considerar que la decisión del Ejecutivo francés fue demasiado unilateral. Así se puso de manifiesto en una nueva reunión técnica celebrada ayer en Toulouse entre España, Francia, Andorra, Navarra, Aragón, Cataluña y el valle de Arán (cuenta con voz propia) sobre el proyecto de Francia.

Antes de la muerte de ‘Cannelle’, la última osa autóctona de los Pirineos, por los disparos de un cazador, el Instituto Patrimonial del Alto Béarn estudiaba una posible repoblación, para lo que ya había iniciado contactos con la gente de la zona con el objetivo de llegar a un acuerdo. Tras el anuncio del ministro de Ecología francés, Serge Lepeltier, los habitantes, contrariados por no haber sido consultados previamente, se han postulado en contra de ese proyecto. La parte más occidental de la cordillera sí parece más proclive a esa reintroducción, aunque desde el valle de Arán siempre han rechazado esa suelta. En todo caso, en mayo está previsto que técnicos eslovenos acudan a las dos zonas oseras francesas para examinar los hábitats.

Por su parte, Aragón establece tres condiciones imprescindibles para que esa reintroducción siga adelante: un plan de viabilidad riguroso, la participación activa de las comarcas y entidades pirenaicas en la toma de decisiones y la existencia de recursos para minimizar los posibles daños.

 

 

 

Sumario

 

 

Olivos milenarios de Castellón:

catalogados pero desprotegidos

Fuente: El País

 

El expolio de olivos milenarios y centenarios desde las tierras del interior de Castellón hasta los puntos más diversos no es una novedad. Hace años que los propietarios de estos monumentales árboles tratan de sacarles rendimiento ante la falta de medidas y ayudas para su conservación y mantenimiento. Además, no existe ninguna norma que les impida arrancar el árbol y ponerlo en venta. Quizá por ello, Castellón ha sido objetivo de muchos viveros y de personas con un poder adquisitivo, o el gusto suficiente, como para pagar decenas de miles de euros por estos árboles. Francia, Bélgica, Holanda, Alemania o Suiza son algunos de sus destinos, aunque algunos ejemplares son arrancados del campo valenciano para ocupar un espacio en otro punto del país.

 

Hace casi tres años que la Fundación Penyagolosa denuncia este expolio. Y, desde entonces, apenas se han acometido algunas iniciativas para tratar de solucionarlo. Una de ellas ha sido la publicación, editada por la Diputación de Castellón y elaborada por la propia fundación, que bajo el título Olivos de Castellón. Paisaje y cultura, plasma la riqueza, importancia y valor de estos gigantes verdes. El volumen exhibe además un pequeño catálogo de olivos monumentales que, en cualquier caso, siguen desprotegidos.

 

El texto, redactado por Bernabé Moya, Arturo Oliver, Ferran Olucha y Fina Gonell, señala que hace sólo unos pocos años la mayoría de pueblos de la Comunidad Valenciana tenían olivos milenarios en sus campos. "Hoy todo ha cambiado y resulta imposible encontrar un ejemplar en cada municipio e, incluso en una comarca". Lo que sí hace el libro es "poner en valor" a los árboles. "Son auténticos monumentos, vivos, únicos e insustituibles", dice y señala como ejemplo comparativo la basílica de Santa María de Morella, el casco antiguo de Peñíscola o las Islas Columbretes. También se fija en el "oro líquido que nace de sus frutos y que continúa siendo esencial para el hombre".

 

La reprimenda del Consell Valencià de Cultura tras la venta, la semana pasada, de un olivo castellonense de 1.800 años a un parque francés fue rotunda. ""Nació al menos mil años antes de que los valencianos nos inventáramos a nosotros mismos". "¿Es valenciano?, ¿es nuestro?". "Si de alguna manera lo consideramos valenciano, es sólo en la medida en que nosotros nos consideramos valencianos", dijo el CVC en un comunicado.

 

La Olivera del Chato, en Almedíjar; la del camino de la Murta, en Altura; la Morrudeta, en Vall d'Alba; o la olivera de L'Algepsar, en Suera, son algunos de los ejemplos, de los ejemplares con nombre y casi con apellido, que recoge el libro con unas expresivas imágenes de su monumentalidad. Son considerados como patrimonio, pero no están protegidos.

 

El revuelo por la venta del olivo milenario a Francia fue contestada con el anuncio de la Consejería de Territorio de la preparación de un proyecto de ley que defina la protección de estos valiosos ejemlplares. Sin embargo, el mismo PP rechazó, hace dos años, varias iniciativas legislativas, tanto en el Parlamento valenciano como en el Congreso de los Diputados, que hubieran impedido que algunos de estos gigantes fueran arrancados. El diputado autonómico socialista Antoni Lozano llegó a presentar una proposición de ley que volverá a las Cortes. El texto especifica la necesidad de proteger "un patrimonio arbóreo único, que forma parte del patrimonio medio ambiental y cultural de los valencianos y valencianas, lo que indica que sea de interés público su protección y conservación". Su articulado recoge la clasificación de este patrimonio en tres categorías: árboles y arboledas monumentales e históricos, singulares y de interés local. Para las tres categorías, según el proyecto propuesto, la protección "implica que no pueden ser cortados, dañados, trasplantados, mutilados, modificados ni destruidos en su estado o aspecto". Además, la propuesta incluía la necesidad de que la Administración otorgara ayudas compensatorias "a los propietarios particulares donde radiquen los ejemplares y grupos declarados monumentales, singulares y de interés local cuando ocasionen perjuicios al propietario por la declaración" y señalaba a la entonces Consejería de Medio Ambiente como la responsable de la "vigilancia y seguimiento del cumplimiento de las obligaciones" de la nueva ley.

 

 

Sumario

 

 

 

La conservación y protección de las tierras de secano

de Lleida enfrenta ecologistas y agricultores

Fuente: El Punt

 

El projecte per ampliar els espais naturals Xarxa Natura 2000 a tot Catalunya que porta a terme el Departament de Medi Ambient i Habitatge per exigències de la Unió Europea es troba en fase d'exposició pública i es preveuen al·legacions dels sindicats agraris, d'entitats ambientals i fins i tot de socis de govern, en concret del Departament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca (DARP) pel que fa a la protecció dels secans de Lleida, rics en conreus de cereals i on habiten fins a 18 aus en perill d'extinció. Els agricultors es consideren perjudicats per la protecció d'espais i els ecologistes en demanen més.

La Xarxa Natura 2000 es va crear a Europa per preservar els hàbitats naturals i de fauna i flora davant les agressions que patien el territoris i que amenaçaven greument la biodiversitat. Fins ara, però, les propostes catalanes que s'havien fet arribar a la Unió Europea a través del Ministeri de Medi Ambient han estat qualificades de molt insuficients per Brussel·les, que ha obert dos procediments d'infracció contra l'Estat espanyol, que posa en perill el lliurament de fons europeus per a altres projectes.

Davant d'això, el Departament de Medi Ambient ha elaborat una nova proposta que inclou una ampliació de 155 espais, unes 236.583 hectàrees que s'afegeixen a les 619.984 ja existents, en total un 26,7%, i entre les quals hi ha una part dels secans de Lleida, que representen un 3%.

La catalogació d'espais com a zones ZEPA (zones d'especial protecció d'aus) obliga a deixar-les tal com estan a causa de la riquesa del territori. El punt calent de l'ampliació de la xarxa es troba precisament a les terres de secà de Lleida, subjectes a l'arribada del canal Segarra-Garrigues que convertirà aquestes terres en cultius de regadiu. En alguns casos, la producció actual de cereals passaria a ser de fruita i, en general, milloraria el desenvolupament econòmic i agrícola de les terres, segons diuen els pagesos. Això, però, ho impedirà la catalogació de ZEPA perquè els conreus de regadiu posarien en perill l'hàbitat de les aus estèpiques que fan niu en els conreus de cereals.

Unió de Pagesos ja ha manifestat la seva oposició i ha anunciat mobilitzacions a Lleida en contra de l'ampliació de la xarxa. El responsable de medi ambient, Josep Puigpelat, critica la forma com s'ha portat a terme l'ampliació, sense la participació dels pagesos afectats. A més, consideren que no es pot presentar un pla sense explicar de quina manera afectarà el pagès.

El Parlament Europeu va aprovar el 10 de març una partida de 6.100 milions d'euros destinada a la Xarxa Natura. El conseller de Medi Ambient i Habitatge, Salvador Milà, ha reiterat que la preservació de la biodiversitat a través de les zones ZEPA no entra en conflicte amb l'agricultura de la zona. «Precisament el que hi ha d'haver són ametllers, oliveres i conreus de cereals». A més, el fet que esdevinguin espais ZEPA permetrà oferir sistemes de reg de suport, amb la qual cosa se'ls garanteix més aigua perquè puguin duplicar-ne la producció. En aquest cas, se'ls ofereix 1.500 metres cúbics per hectàrea a l'any. «Cal apostar per una producció de qualitat i no de quantitat», diu Milà. També es negocien les subvencions que reben els agricultors que han de protegir aquest tipus d'espais.

D'altra banda, les entitats ambientals consideren necessària l'ampliació d'aquesta xarxa. El president d'Egrell (Institució per a l'Estudi, la Gestió i la Recuperació dels Ecosistemes de Lleida), Francesc Moncusí, assenyala la paradoxa que suposa que a la plana de Lleida es trobin 18 espècies d'aus estèpiques protegides i que en canvi els seus hàbitats no ho estiguin. El portaveu de Depana, Lluís Tolrà, alerta que les terres de secà estan a punt de desaparèixer a causa, principalment, d'un canvi en el sistema agrari que aposta per la intensificació dels conreus. «Per evitar-ho cal definir espais per tal que el pagès que conrea de manera tradicional ho pugui continuar fent», explica Tolrà.

La Diputació de Lleida és governada per CiU gràcies al vot que prové de bona part del sector agrícola. El grup parlamentari de CiU ja ha demanat que es retiri el pla. El mateix conseller els acusa de no fer arribar tota la informació, sobretot al pagès tradicional que encara vol continuar sent-ho.

 

 

Sumario

 

 

 

Custòdia de 30 en 30. Noticiari mensual de la Xarxa de Custòdia del Territori

Nº 34 – Abril de 2005

 

0. ESPAI D’OPINIÓ

La fidúcia o trust com a institució jurídica per a la custòdia del territori, per Hernan Collado, responsable jurídic de la xct

 

1. LA XARXA DE CUSTÒDIA EN MARXA: ELS NOSTRES PROJECTES

- Les sortides tècniques de la xct

- Conservant tot conreant. Bases per a la custòdia del territori en fiques agràries productives. Vic

- Intercanvi català - menorquí de custòdia del territori a Nova Anglaterra, EUA

- Aportacions de la xct a la proposta de llei de pesca i conservació dels ecosistemes aquàtics continentals de Catalunya

 

2. NOTÍCIES DE CUSTÒDIA

- El Projecte Rius engega una iniciativa pilot de participació en xarxa a la Conca hidrogràfica del Besòs

- Fundació Territori i Paisatge per a la custòdia del territori

La convocatòria d'ajuts adreçada a projectes de conservació, particularment els lligats a la conservació del territori, el paisatge i el patrimoni natural i projectes de difusió i educació ambiental; entre els quals destaquem els següents projectes vinculats amb la custòdia del territori: Més informació dels projectes seleccionats > http://obrasocial.caixacatalunya.es/osocial/idiomes/1/continguts/A_3_4_1_6.html

- 'La Caixa' i la Diputació de Barcelona signen un conveni de col·laboració per a la conservació de 12 parcs naturals

- Enquesta sobre donacions dels espanyols a les ONGs. Més de 30 punts per sota els països del nord d’Europa

 

3. EINES PER A LA CUSTÒDIA

- Ajuts econòmics, premis, concursos i finançament de la custòdia

- Ajuts per al finançament d'actuacions als Espais Naturals Protegits de Catalunya

- Convocatòria d’ajudes de difusió de la xarxa Natura 2000

- Ajuts de la Fundación Biodiversidad per a la realizació d’activitats mediambientals.

- Ajuts per la creació d’ocupació del Programa de Nous Jaciments d’Ocupació

- Premi Ones Mediterrània

- III Convocatòria d'Ajuts per a Projectes d'Investigació o de Difusió cultural de l’Institut Ramon Muntaner

- Avaluació dels principis de transparència i bones pràctiques d’ONGs de la Fundación Lealtad

- Ajuts per al foment del desenvolupament local (AODL)

- Serveis de suport a les entitats de custòdia del territori

- Nova edició de Medi ambient. Anuari d’entitats catalanes: aportacions fins el 30 d’abril

- Registre d’Entitats de Medi Ambient i Sostenibilitat del DMAH

- SCI busca entitats col·laboradores per crear camps de treball a Catalunya

 

Agenda: activitats, formació i debat

- Formació en la gestió d’entitats no lucratives: peça clau en la capacitació i el reforçament de les entitats de custòdia privades

- Sortides tècniques de la xct. Estany de Canet-Sant Nazari (Rosselló, Catalunya Nord), Conservatoire du Litoral.

- V Jornades sobre sistemes agraris, organització social i poder locals als Països Catalans · Alguaire (Segrià)

 

- Trobada de Grups del Projecte Rius · 17 d’abril · Martorell

La trobada de grups arriba a la sisena edició amb la voluntat de ser un espai de reflexió, d’encontre i d’entreteniment entre els grups de voluntaris: força i ànima del Projecte Rius. La jornada durarà tot el dia i preveu un ampli programa amb debat, ponències i comunicacions. Tindrà lloc al Centre Cultural de Martorell (Passeig de Catalunya s/n).

Inscripcions > El preu de la jornada és de 5€ que inclou esmorzar, dinar i material dels tallers.
Més informació > www.projecterius.org

 

- Conferència pública de Fundación Lealtad i Assemblea anual xct

- European Nature Conference · 21-25 setembre 2005 · Apeldoorn (Holanda)

 

Eines a Internet:

- www.Hacesfalta.org

 

4. UN COP DE MÀ?

- Curricula de persones interessades en treballar com a Agents de Conservació Agrària

- Convocatòria de Responsable de Captació de fons, aliances i col·laboracions

- Camp de voluntariat ambiental europeu a les reserves naturals del Delta de l’Ebre

 

www.custodiaterritori.org
info@custodiaterritori.org

 

 

Sumario

 

 

 

Por un despliegue de la energía eólica en Cataluña. Sostenibilidad energética y reequilibrio territorial

 

Fuente: Ecologistes en Acción
 
En el curs de l'entrevista mantinguda entre l'Honorable Sr. Josep Bargalló, Conseller en Cap de la Generalitat de Catalunya i els representants de l’Acció Veïnal per l’Energia Eòlica, a Cornudella del Montsant; Ecologistes en Acció de Catalunya ha lliurat un informe amb tretze propostes que actualitzen els plantejaments mantinguts per aconseguir un desplegament de l'energia eòlica a la necessària transició cap a una Nova Cultura de l'Energia, i al compromís de govern de la Generalitat de Catalunya.

El text complet de la nostra proposta es pot trobar a: http://www.ecologistesenaccio.org/temes/energalt/eolica/tretzepropostes.pdf

En el marc del canvi cap a una Nova Cultura de l'Energia, per a Ecologistes en Acció de Catalunya, resulta evident que els conflictes relacionats amb el desplegament de l’energia eòlica a Catalunya mostren que el canvi cap a un model energètic sostenible implica també un canvi de mentalitat respecte a la producció i el consum d’energia que va més enllà de formulacions genèriques que són fàcilment assumibles per tothom.


Dues de les característiques del model energètic dominant són la concentració i l’abstracció. La concentració s’ha manifestat en la construcció de centres de producció d’enorme potència (grans centrals i grans embassaments) generalment lluny de les fonts de matèria primera (carbó, gas, petroli, urani, conques fluvials), L’abstracció ha consistit en desvincular el consum de productes i d’energia dels criteris reals d’eficiència i de l’impacte ambiental associat

 

Es necessita investigar, i investigar molt i a fons, per poder relacionar el consum energètic directe i indirecte amb efectes materials concrets: residus abocats a l’aire, l’aigua i la terra, substàncies artificials abocades al medi i que entren en el cicle vital de plantes, animals i persones alterant-lo, canvis en el clima, etc.

 

El model energètic sostenible trenca amb aquesta ocultació i l’hi dona la volta. Un model energètic sostenible fa visible el que estava amagat

 

L’aprofitament de l’energia eòlica és la forma més extrema d’aquesta visualització: el recurs del vent s’ha d’aprofitar al lloc on es dona, i els millors llocs es troben generalment al mar i als espais rurals, justament on es donen les representacions idealitzades del que és “natural”.

 

Les tretze propostes d’Ecologistes en Acció de Catalunya per tal d’assolir una potència eòlica sostenible, són:

1.– Voluntat política. Des d’Ecologistes en Acció de Catalunya defensem un procés ràpid d’instal·lació i aprovació de tots aquests projectes pendents d’aprovació que no tinguin problemàtiques d’incompatibilitat.

 

2.- Participació social. Transformar la Comissió d’Assessorament per a la Implantació Ambiental de l’Energia Eòlica a Catalunya, en un veritable fòrum de debat amb autoritat per marcar criteris sobre el desplegament de l’energia eòlica a Catalunya.

 

3.– Desenvolupament integral de totes les possibilitats d’aprofitament. Aprovar el procediment abreujat d'autorització de parcs eòlics amb potència inferior a 5 MW així com també, de projectes pilot d'aplicació de la tecnologia eòlica, segons disposa l’addicional segona del Decret eòlic.

 

4.- Donar un paper rellevant a les administracions locals. Avançar en l’inventari local de recursos eòlics i en el paper que han de jugar els municipis en els procediments de tramitació.

 

5.-  Estabilitzar els elements d’ordenació territorial existents. Des d’Ecologistes en Acció de Catalunya considerem que no cal procedir a una revisió en detall de les zones d’exclusió del Mapa Eòlic vigent.

 

6.- Fer visible el procés d’ordenació del territori publicant la relació dels projectes descartats i modificats. Donar publicitat als projectes que han estat rebutjats per trobar-se en zones d’exclusió o per altres motius, i dels projectes que han hagut de ser modificats per criteris d’ordenació del territori, de preservació de la biodiversitat, o per qualsevol altre aspecte.

 

7.– Donar suport explícit, públic i específic a cadascun dels projectes pendents d’aprovació que es troben a les zones no conflictives i articular les zones en àrees de promoció preferent cap a on adreçar als promotors.

 

8. – Analitzar els projectes pendents d’aprovació situats en zones condicionades i determinar les mesures correctores aplicades.

 

9.– Revisar en profunditat els projectes pendents d’aprovació propers a les zones d’exclusió per tal de minimitzar l’impacte.

 

10.- Impulsar l’aprofitament del vent a mitjana i petita escala. Crear un programa pilot (2005 – 2006) d’instal·lacions d’aerogeneradors d’eix vertical a edificis oficials amb la finalitat de determinar en detall les característiques d’aquest tipus d’aprofitament.

 

11.– Intervenció activa per establir les connexions a la xarxa. Realitzar intervencions que mostrin a les companyies que el desenvolupament eòlic és un eix bàsic del model energètic de Catalunya.

 

12.- Contra l’especulació amb el recursos eòlics : caducitat de llicències. Promulgar una llei contra l’especulació eòlica per a que aquells projectes que no s’hagin portat a terme dos anys després de l’obtenció de l’Autorització Administrativa, sense que els promotors presentin proves de les causes per les que no s’ha construït el parc, perdin la seva llicència. Les empreses i persones particulars afectades per l’aplicació d’aquesta llei no podran promoure nous projectes a Catalunya per un període mínim de dos anys.

 

13.- Desenvolupar una pedagogia energètica activa, que permeti abordar el problema de com cobrir les nostres necessitats amb el mínim impacte, i els canvis de tot tipus que aquest objectiu porta aparellat, és una tasca que cal abordar de manera urgent, amb veritable rigor i valentia. Aquesta és l’única manera en que tots els comportaments incívics, irracionals o destructius associats a la producció i el consum de l’energia podran ser eradicats.

 

La nostra conclusió és que en el cas de l'energia eòlica, iniciar el procés de canvi cap a un nou model de desenvolupament més sostenible esdevé una tasca integral des del punt de vista del territori: ha de combinar alhora un nou model de fluxos energètics, materials o hídrics, en una nova matriu territorial on convisquin ciutats i pobles, entrellaçats amb una mobilitat sostenible, i un mosaic paisatgístic divers format per la combinació d’espais forestals, ramaders i agrícoles extensius amb zones d’horticultura més intensiva.

 

Ecologistes en Acció de Catalunya considera que la conservació del paisatge no es pot confondre amb el manteniment d’una imatge verda de postal que, a tot estirar, no té més enllà de quaranta anys d’existència.


Barcelona i Tarragona, a 2 d'abril del 2005.

 

Més informació:

Jaume Morron   628 272 698
Miguel Muñiz:   625 895 651

 

Ecologistes en Acció de Catalunya
Can Basté - Passeig. Fabra i Puig, 274.
08031 Barcelona. tel 93 429 65 18
http://www.ecologistesenaccio.org
correu ecologistesenaccio.cat@pangea.org
Agenda ecologia: http://agenda.pangea.org/ecologia

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la implantación de la energía eólica en la Terra Alta

Fuente: Manuel Sanmartín Suñer (membre de la Plataforma per la Terra Alta)
http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1219365
 
La transformació d'una comarca rural en un gran camp adobat d'instal·lacions industrials com són les centrals eòliques, és una qüestió que necessita d'un debat previ, d'una anàlisi assossegada dels beneficis i dels perjudicis que pot comportar. I aquest debat no s'ha realitzat.

Fa poques setmanes es publicava que la Terra Alta ha d'acollir la major part de l'energia eòlica que produirà Catalunya els propers anys. Aquesta notícia, d'alguna manera esperada, és causa d'interès i d'inquietud per les conseqüències de tota mena que comportarà: unes de positives i d'altres una mica menys. La previsió és instal·lar 500 molins de vent que en conjunt produiran uns 500 megavats. Una quantitat gens menyspreable i que a qualsevol persona amb un mínim de sensibilitat mediambiental o territorial li ha de fer pensar. I aquesta previsió, que transformarà de manera radical la nostra comarca, es vol dur a terme sense cap mena de debat i molt menys de consens, ja que els plantejaments utilitzats han estat viciats en el seu origen en haver-se organitzat des de l'òptica purament individual i personal en el cas dels propietaris afectats, i des d'una visió exclusivament local en el cas dels municipis.

 

És evident que la producció d'energia utilitzant fonts renovables, com l'eòlica i la solar, és una demanda de la nostra societat que cerca energies més netes i que no esmercin combustibles fòssils. Però aquest principi general, amb el qual pràcticament tothom pot estar d'acord, no ens ha de fer perdre de vista els principis generals de l'equilibri territorial i del desenvolupament endogen que a totes i cadascuna de les comarques s'han d'aplicar.En el cas concret de la Terra Alta, la implantació massiva de molins de vent sense cap dubte que afectarà les activitats endògenes i locals que els darrers anys s'han posat en marxa. Tot un conjunt d'activitats que potser no tenen la lluentor dels grans números macroeconòmics, però que a la fi poden donar rendibilitat social i econòmica molt més estables que l'energia eòlica. Ens referim, està clar, a l'agricultura de qualitat, en especial del vi i de l'oli i al turisme que tot just comença ara a caminar.Vagi per davant que al meu parer és molt difícil la convivència de l'activitat turística, de la producció agrària de qualitat, de la museització de la Batalla de l'Ebre, etc. amb 500 molins de vent i el que després vindrà. Però aquest és el meu parer, no forçosament el de tots.Dèiem que no ha existit debat en els diferents municipis. I si preguntes a algun veí et respondran en molts casos que no creuen que es faci aquesta animalada i en altres casos et contestaran que fa 5 anys que esperen a cobrar el lloguer del molinet i que si fos per ells els posarien fins i tot a sota el llit.La transformació d'una comarca rural, paradís rural l'ha autoanomenada el Consell Comarcal en la campanya dissenyada per Mariscal, en un gran camp adobat d'instal·lacions industrials com són les centrals eòliques, és una qüestió que necessita d'un debat previ, d'una anàlisi assossegada dels beneficis i dels perjudicis que pot comportar, dels canvis que en la vida social es produiran, etc. I aquest debat no s'ha realitzat, malgrat que encara hi som a temps. Per aquest motiu cal que la població de la Terra Alta sigui correctament informada dels projectes en marxa, per tal que tingui el suficient criteri per decidir fins a on es vol arribar i com vol que sigui la seva vida amb molinets.I prego a tots els alcaldes i regidors de la Terra Alta, com a càrrecs electes i representants nostres que són, que en aquest cas abordin el problema amb una visió de conjunt i de comarca, deixant de banda localismes i urgències econòmiques que els molinets de vent en una primera instància tampoc els resoldran.


 

Declaració dels cellers de la Terra Alta sobre el projecte de instal.lació de 500 molins de vent

 

Els qui sotasignem, tots naltros el.laboradors de vi de la Denominació d’Orígen Terra Alta

 

MANIFESTEM

 

I.- Hem tingut coneixement de la projectada instal.lació a la nostra comarca, en els terrenys sobre els que fonamentem la nostra activitat productiva, de 500 molins de vent.

 

II.- Considerem que la producció d’energia elèctrica mitjançant fonts renovables com l’eòlica, és una de les apostes de futur més importants que té pendents la nostra societat.

 

III.- Però també considerem que aquesta producció s’ha de fer de manera planificada, consensuada i respectuosa amb les activitats productives existents. En cap manera ha de ser contrària o pot suposar risc per a aquestes activitats.

 

IV.- També considerem que aquesta producció s’ha de fer de forma equilibrada entre els diferents territoris que formen Catalunya.

 

V.- Observem amb molta preocupació que a la Terra Alta es vol instal.lar més del 35% de l’energia eòlica que amb l’horitzó de l’any 2010 ha de produir Catalunya, augmentant encara més el gran peatge que suposa la proximitat de les centrals nuclears d’Ascó i Vandellòs, les quals es mantindran operatives durant molts anys. I el fet de la implantació de l’energia eòlica a la Terra Alta s’agreuja perquè no es preveu el tancament de cap central nuclear i s’acompanya amb la greu contradicció de realitzar-se en paral.lel amb la construcció de la central de cicle combinat de Vandellòs-l’Hospitalet de l’Infant i les centrals que es projecten a Riba-roja d’Ebre, Faió i Mequinensa. Menys del 10% de la població de Catalunya produirà més del 60% de l’energia que consumirà el Principat.

 

VI.- La Terra Alta és una comarca eminentment rural i no han estat transformats el seu paisatge o la seva fesonomia, els quals conserva intactes.

 

VII.- La nostra comarca ha apostat de manera decidida per la producció de raïm i l’el.laboració de vins de qualitat, i per aconseguir aquesta aposta cal mantenir el caràcter natural de les nostres contrades i la fesonomia i el paisatge de la comarca.

 

VIII.- La construcció d’una gran central eòlica de 500 megawats (això és la suma dels projectes aprovats o en tramitació) convertirà els nostres camps en una gran instal.lació industrial de producció energètica, produïnt una alteració substancial del nostre medi, artificialitzant els nostres camps i posant en risc la producció vitivinícola.

 

IX.- Posem de manifest que aquest gran canvi s’està realitzant sense cap mena d’informació i debat i, el que és més greu, amb absolut despreci cap els agents econòmics que suporten gran part de l’activitat productiva agrària de la comarca.

 

X.- Els darrers anys, amb l’aplicació de diferents programes europeus, s’ha impulsat desde l’Administració Pública una gran línia de foment pel desenvolupament de l’agricultura de qualitat i el turisme, línia de foment que ha estat fonamentada justament en la preservació i potenciació del patrimoni natural i cultural de la comarca: Programa Leader, reestructuració de la vinya, foment de les Denominacions d’Orígen, Regadiu de la Terra Alta, Via Verda, Recuperació dels Espais de la Batalla de l’Ebre, etc. En resposta a aquesta línia de foment la iniciativa privada comarcal ha emprés una ambiciosa inversió que ja està generant riquesa i ocupació.

 

DEMANEM

 

Primer: L’obertura d’un gran debat a la comarca, amb informació veraç i contrastada, per tal de tenir coneixement de causa dels grans canvis que es proposen.

 

Segon: La realització d’una anàlisi dels avantatges i inconvenients que la instal.lació d’aquesta gran central eòlica por comportar i de les possibles afectacions envers les activitats existents, i advertim que de cap manera acceptarem projectes que puguin posar en risc la nostra activitat productiva.

 

Tercer: La revisió de tots els projectes presentats (els aprovats i els que estan en tramitació) en el sentit de reduir el nombre de centrals eòliques a la Terra Alta i l’aplicació de quotes de corresponsabilitat productiva entre totes les comarques de Catalunya, el.liminant el greuge comparatiu actual.

 

Quart: El canvi de la planificació energètica existent per una de més ajustada a les necessitats del territori, que instal.li els centres de producció energètica propers als nuclis de consum i convertir la Terra Alta en comarca pilot en la producció/consum d’energia renovable de la que pot ser autosuficient i model en el futur.

 

GANDESA, 20 d’abril de 2005.

 

 

La Terra Alta hipotecada
        
Fuente: Plataforma per la Defensa de la Terra Alta

La Terra Alta ha estat una de les comarques més marginals de Catalunya, si mirem les estadístiques ens ho diuen ben clar: la renda per cap més baixa, una població activa dedicada majoritariament a l'agricultura, històricament tot el que ha implicat un fort creixement econòmic de Barcelona i la seva àrea ha comportat una emigració de la gent més jove, això ha originat que, avui en dia, la comarca tinguí un dels índex d'envelliment més alts. Diversificar  l'economia i intentar evitar aquests fluxos emigratoris és clau per al nostre futur.

Al llarg del segle que acaba de passar, les polítiques econòmiques, a la Terra Alta, han comportat una nul·la industrialització, fet que ha originat que gran part del territori, des dels Ports fins a la Serra de la Fatarella, estigui totalment verge. La seva diversitat, alternant zones conreades i boscos, muntanyes i plans... i el seu bon estat de conservació, fan del nostre paisatge el principal actiu que tenim, i que ens ha de permetre realitzar un desenvolupament harmònic destinat a convertir-se en una font d'ingressos complementaria o substitutòria a l'agricultura, que ens ha d'ajudar ha sortir d'aquest marginació històrica.

Durant els últims anys, les directrius seguides per l'administració han estat les marcades per la Unió Europea, atorgant ajuts per la modernització de les estructures agràries i la diversificació econòmica. Aquestes polítiques i ajuts, gestionats pels Ajuntaments i el Consell Comarcal, han facilitat que molta gent de la comarca, i de fora, realitzessin inversions amb l'objectiu de diversificar l'economia: Cases de Pagès, Hotels, Restaurants..., les dades estadístiques estan demostrant que la ocupació en el sector serveis està en creixement, inclús hi han alguns municipis en que ja es troba pel damunt del sector agrícola. Tot plegat, les dades ens estan dient, que per primera vegada en la història, comencen a passar d'una economia monodependent de l'agricultura, a una de més diversificada, i per tant el camí és el correcte.

Però, al damunt de la taula dels alcaldes de la comarca, es troba l'oferta d'instal·lació d'uns 500 aereogeneradors, amb l'objectiu de produir una energia destinada a consumir-se a cents de quilòmetres de casa nostra, contribuint a fer més grans aquelles àrees industrials que, històricament, ens han pres habitants. A canvi de la seva instal·lació, s'ofereixen unes rendes als pocs pagesos afectats i també als ajuntaments. Cal recordar i tenir molt present, que renda no és riquesa, que renda no vol dir més treball, que un Ajuntament ric no vol dir un municipi ric, como nos enseña Ascó... que si ens decidim per la instal·lació dels molins, sacrifiquem el més apreciat que tenim: el paisatge, i tirem per terra tota una forma de creixement harmònic i de qualitat, que s'ha basat en el sector terciari i que comença a donar els seus resultats.

No hem de dubtar el més mínim, la instal·lació dels molins de vent hipoteca el futur de la Terra Alta, cal fer veure als alcaldes i regidors de la comarca que una decisió d'aquest tipus, els farà responsables davant de gran part de la població actual, però encara més de les generacions futures, ja que els barrarà el pas a d'altres sectors productius, abocant-les, novament, a elegir entre la monodependència de l'agricultura o el camí històric de l'èxode a les grans ciutats.

Creiem que una decisió responsable és aquella que mira pels interessos de tota la població, no hipotecant el futur malmetent el paisatge, a canvi dels interessos d'uns pocs rendistes que ni tant sols farà falta que visquin a la comarca. Els pobles, la comarques, creixen i prosperen del treball de tots els seus veïns, no de la renda de l'Ajuntament ni d'uns pocs dels seus habitants.

 

 

Manifiesto de la Associació de Turisme Rural de la Terra Alta sobre la energía eólica

 
Fuente: http://www.riberaonline.net/

Des de l'Associació de Turisme Rural de la Terra Alta, reunits a Prat de Comte el 7 de març de 2005, veiem amb preocupació les conseqüències ambientals, socials i econòmiques que comportarà per a la nostra comarca la instal·lació dels parcs eòlics que ja compten amb autorització administrativa de la Generalitat, justament ara en que l'agricultura es troba tan castigada, i s'ha emprés un procés de revitalització socioeconòmica dels nostres pobles basat
fonamentalment en un incipient turisme rural que ens permetrà continuar vivint a la nostra terra de forma conseqüent amb les nostres arrels i respectuosa amb el nostre entorn.Aquest model de turisme es caracteritza per valorar especialment el paisatge i l'interès històric i natural de l'entorn, per la qual cosa l'alteració derivada de la instal·lació de parcs eòlics comportarà un impacte negatiu irreversible. Així doncs, els interessos turístics de la nostra comarca entren en clar conflicte amb un mapa eòlic, que a força d'euro ha convençut a l'administració local i autonòmica, i als propietaris "beneficiats" per la presencia d'un "molinet" a la seva finca. L'estudi d'impacte ambiental hauria d'haver inclòs un estudi sobre el grau d'acceptació dels projectes per part de la població i els sectors de l'activitat econòmica existent a la comarca, i les implicacions econòmiques que comportaran per aquests.

No podem permetre que se'ns imposi als ciutadans d'aquesta comarca un model eòlic fet des dels despatxos i basat en la massificació d'aquests gegantins aparells en zones "deprimides" com la nostra, o es que no fa vent a la costa? Volem un progrés sostenible que ens permeti gaudir de l'única cosa que no ens podem permetre perdre, el nostre patrimoni natural i paisatgístic, el qual ha de ser protegit adequadament com un bé col·lectiu a llegar a futures generacions.

El Consell d'Europa ha elaborat un acord entre estats que planteja obertament el dret al paisatge, reconeixent l'aspiració a viure en un medi digne i saludable. Així, a la Convenció Europea del Paisatge, signada per tots els estats membres l'any 2000 a Florència, es parteix de la idea central que el paisatge participa d'una manera molt important, en el medi entorn en que es viu, i per tant en depèn també la qualitat de vida.

En definitiva ens estimem la terra que ens ha vist créixer a molts i que ens ha acollit a d'altres, i no estem disposats a veure com les nostres il·lusions s'ensorren, per un mapa eòlic que provocarà impactes paisatgístics per la intrusió d'elements artificials i discordants, i que seran suficients per a no ser motiu d'elecció de destí turístic per part dels potencials visitants.

Es per tot això, que exercint lliure i democràticament el nostre dret d'opinió i manifestació, demanem als nostres representants polítics que reflexionin si aquests projectes eòlics que recolzen, també estan avalats per la gent de la nostra comarca i pels seus sectors econòmics, que ens escoltin i ens ajudin, i demanin juntament amb nosaltres l'ATURADA D'AQUEST PLA EÒLIC A LA TERRA ALTA, perquè una decisió de tanta transcendència per al nostre futur requereix l'inici d'un debat públic, ampli, profund, participatiu i democràtic, que permeti la construcció d'un model de desenvolupament energètic alternatiu i sostenible.


 

Ofensiva contra la massificació eòlica a la Terra Alta       
 
http://www.riberaonline.net/index.php?option=com_content&task=view&id=844&Itemid=43

La Plataforma de la Terra Alta ha passat a l'ofensiva per intentar aturar l'allau de centrals eòliques i d'aerogeneradors que, segons la seua opinió, amenacen el paisatge i el futur d'activitats econòmiques com l'agricultura i el turisme de qualitat a la comarca. Des de la Plataforma es retreu als alcaldes que només mirin les promeses de compensacions que oferixen les empreses eòliques i reclama l'obertura d'un debat en què la qüestió eòlica es contempli en el seu conjunt a la comarca i no des de punts de vista particulars i estrictament locals.

Segons la Plataforma, a la Terra Alta hi ha projectades 12 centrals eòliques amb més de 500 aerogeneradors, que suposarien un terç del total de Catalunya, "una desproporció que la Plataforma considera inacceptable tenint en compte els danys irreversibles que causaria en el paisatge, l'avifauna i, evidentment, al sector turístic de la comarca, just quan ara el Consell Comarcal havia engegat una campanya de suport i dinamització d'aquest sector".

 

El passat diumenge 24 d'abril, una desena de joves de la Plataforma de la Terra Alta van realitzar un acte informatiu a Corbera d'Ebre, en què es va repartir propaganda i es van recollir 200 firmes de suport. Es van donar més de 500 fulls informatius en les dos hores que va durar l'acció. En els fulls s'argumenta l'oposició a la massificació d'aerogeneradors per part de la Plataforma. El proper acte informatiu serà a Gandesa, aquest divendres 29 d'abril, a les 20.00 hores, al Palau del Castellà. Es comptarà amb la presència de Sergi Saladié, professor de Geografia de la Universitat Rovira i Virgili.


Als balcons de les cases   d'Horta de Sant Joan, han proliferat en les últimes setmanes unes pancartes grogues amb eslògan antièolic, de rebuig a la instal·lació d'aerogeneradors al terme municipal. 

 

 

 

Sumario

 

 

Industria respalda el polémico parque eólico del Priorat

 

Fuente: Diari de Tarragona


El representant del departament d'Indústria de la Generalitat present ahir durant la presentació del projecte del parc eòlic del Priorat celebrada a Falset va recolzar la inversió i va demanar a la societat que també ho fés. Margarit va evitar, en tot cas, parlar de trencament de l'Acord Comarcal,«si cumpleix tots els requisits se li ha de donar un decidit suport es va limitar a manifestar. La veritat es que els alcaldes d'Acord Municipal, contraris al projecte, van desestimar la invitació com també ho van fer els alcaldes socialistes de la comarca. Durant més d'una hora els promotors del projecte de Tarraco Eòlica van lloar les bondats de la multimilionària inversió, però ho van fer davant un públic receptiu. Al Priorat, s'accentua la divisió.Els convocats de l'acte era l'anomenada taula de treball del projecte eòlica Priorat-Ribera que ahir a la tarda per primer cop es presentava en públic. Presidia la taula, l'alcalde de Cabacés, Josep Anton Robles, amb ell, el representant de Tarraco Eòlica, Albert Samper; el president de l'entitat Acció Veïnal per l'Energia Eòlica i regidor de turisme de Cabacés, Ricard Massip; el cap d'empreses renovables de l'Institut Catala de l'Energia de la Generalitat, Jaume Margarit; i finalment, Jaume Morron, president d'Ecologistes en Acció i membre de la consultora encarregada de presentar i defensar el projecte.

Davant la taula, un auditori format en gran mesura per alcaldes i regidors de les localitats implicades en el projecte, curiosament totes en mans de CiU. Van faltar a la cita, tot i que tots els alcaldes van rebre una invitació oficial, els batlles de Falset, Marçà, Porrera, Gratallops o Cornudella de Montsant, militants en formacions d'esquerres, «ens sorprèn una mica», reconeixia Robles, «sempre es queixen que no tenen informació i ara no tenen interès, potser es que tenen creada la seva pròpia imatge i ja els hi va bé».

A pesar de les absències, els promotors del projecte van rebre el ferm suport de Margarit, en nom del departament d'Indústria de la Generalitat, un aval imprescindible per executar la inversió, «si un projecte cumpleix amb tots els requisits, se li ha de donar un decidit suport», va explicar, «és un bé pel conjunt de la societat que hem de recolzar».

Jaume Morron, en funcions de president d'Ecologistes en Acció, fou l'encarregat de desgranar les característiques del projecte. La inversió es divideix en tres pars eòlics: Carabers, amb 25 aerogeneradors, 50 megavats de potència i ubicat els termes de la Figuera, el Molar i Garcia, tot i que el municipi de la Ribera d'Ebre està pendent de l'aprovació definitiva d'una xarxa d'espais naturals a nivell europeu per decidir si es permet o no la seva construcció. El parc eòlic La Coma, de 16 aerogenadors, 32 megavats de potència i ubicat als termes de Cabacés, Vinebre i la Palma d'Ebre. I finalment, el parc eòlic Foradades, amb 21 aerogeneradors, 42 megavats de potència i ubicat al termes de Cabacési la Bisbal de Falset. Per tant el parc eòlic del Priorat generaria en conjunt 124 megawats de potència (62 aerogeneradors), xifra que equival al consum domèstic anual de una població de 250.000 persones.

El parc generaria uns ingressos anuals de 7.012 euros per aerogenerador, distribu•ts d'aquestra manera: 40 pr cent pel propietari del terreny, 30 per cent pel propietari afectat, i la resta per a l'ajuntament. En un període de 20 anys, els ingressos generats pel parc oscilálarien entre els 6 i els 7,4 milions d'euros. Els promotors asseguren que per assolir ingressos similars caldria criar 2,6 milions de pollastres, o 52.000 porcs, o aconseguir 25.000 pernoctacions anuals als establiments de turisme rural de la comarca, «sembla un objectiu difícil», sentenciava Morron.

 

 

Els nous projectes eòlics del Priorat divideixen encara més els defensors i els detractors de l'acord comarcal

http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1216726
 
Defensors i detractors del tres nous projectes eòlics que l'empresa Tàrraco Eòlica va presentar dimecres a Falset veuen difícil però no impossible iniciar una negociació i arribar a acords. El que sembla més difícil és que es posin d'acord en el contingut de l'acord eòlic signat ara fa quatre anys i que alguns consideren vigent i els altres, trencat. Roser Vernet, portaveu de la Plataforma de Defensa del Patrimoni Natural del Priorat, entén que el punt de partida per a
qualsevol negociació és l'acord comarcal, però afegeix que els plans de Tàrraco Eòlica d'aixecar 62 aerogeneradors a la Bisbal, Cabacés, el Molar, la Figuera, Vinebre i la Palma d'Ebre s'haurien d'invalidar perquè no s'han debatut en la comissió de seguiment de l'acord
comarcal i perquè incompleixen el nombre de molins i l'afectació territorial pactada en aquest acord. No ho veu així Ricard Masip, membre de l'associació Acció Veïnal per l'Energia Eòlica. Creu que els tres projectes eòlics presentats compleixen els principals objectius de l'acord perquè planten els molins a la zona nord de la comarca i deixen lliure el Priorat històric. Josep Anton Robles, alcalde de Cabacés, també considera que l'acord comarcal no s'ha trencat, tot i que el considera un document desfasat. Afirma que el pacte permetia la instal·lació d'un centenar d'aerogeneradors i que la proposta es limita a una cinquantena. Vernet i Jaume Domènech, l'alcalde de Falset, neguen aquestes xifres i recorden que el pacte era 50 molins com a màxim. Domènech creu que l'opció del diàleg mai es pot donar per perduda, però afegeix que veu trencat l'acord comarcal. Igualment, acusa les empreses eòliques de manipulació i augura que no compliran cap dels compromisos adquirits.

 

 

Sumario

 

 

 

Els Verds-L’Entesa ve perjudicial

el plan eólico para el interior de Castellón

 

Fuente: Els Verds-L’Entesa

 

El diputat autonòmic d’Els Verds-l’Entesa, Carles Arnal, ha criticat que la Conselleria d’infraestructures continue endavant amb el seu pla eòlic, apostant per la confrontació i l’impacte del mateix, en lloc d’intentar buscar una eixida raonable al mateix.En eixe sentit, l’autorització per part de la Conselleria d’infraestructures per la construcció del Parc Eòlic entre Todollella i Olocau del Rey, demostra la voluntat del Consell. Segons el diputat de l’Entesa, aquestes actuacions imminents, i d’altres de semblants de pròxima aprovació, afectaran a bona part de l’interior de Castelló, i s’ha perdut una oportunitat inigualable de fer una Pla Eòlic exemplar, per la irresponsabilitat del PP“ la negativa del PP a negociar de manera raonable en els interessos dels pobles, la seua intenció de buscar el benefici de les empreses, sense preocupar-se de l’impacte social, paisatgístic i mediambiental, ha fet que el que haguera pogut ser un pas molt positiu per avançar cap a una energia neta, haja creat innombrables conflictes, suspicàcies i rebuig social.Per Arnal, el ric patrimoni ambiental i paisatgístic de Todollela i Olocau serà el primer en patir les conseqüències, que afectaran igualment als veïns de la zona i als propietaris dels terrenys.Arnal ha destacat que tot i que l’aposta per l’energia eòlica  és altament positiva,  s’està en contra d’aquest Pla Eòlic, per les seues múltiples mancances i deficiències, que fan necessària la  reelaboració  l’actual pla, que s’inserisca dins d’un Pla Energètic Valencià que estimule totes les energies alternatives, molt especialment la solar, apostant per l’estalvi, eficiència i sostenibilitat energètica. Ha vist vist primordial que el nou Pla partisca d’un Mapa Eòlic valencià objectiu, que considere totes les possibilitats d’ubicació ( especialment les de menys impacte), que respecte el medi ambient, que evite danys en paratges ecològics valuosos (LIC, IBAS,etc), que evite l’impacte paisatgístic, que soterre les línies d’evacuació, que siga consensuat, basat en el diàleg, la informació i el debat objectiu.El diputat d’Els Verds, ha volgut deixar palés la gran part positiva d’aquest energia per ser renovable, per no afectar a recursos naturals, i pels avantatges que suposa respecte a les demés energies (atòmiques, tèrmiques, fòssils..etc). El diputat d´EU afirma que els camps eòlics de l’interior de les comarques de Castelló, s’han gestat en total obscurantisme, i d’esquena a al població " en cap moment hem vist, per exemple cap mapa real dels vents, ni sabem realment quines seran les compensacions per als pobles afectats ", i que en el cas de que s’opte per les plataformes marines, s’ha de buscar la màxima informació i transparència, per saber l’impacte real de les instal·lacions.Per al dirigent d’Els Verds- L’Entesa, està clar que l’energia eòlica és un pas important per a buscar energies renovables i alternatives, però ens venen a aquesta com a la panacea, i té encara molt a discutir. “en aquest tema cosa com en totes les altres, cal valorar molt l’impacte ambiental en tots els seus aspectes, i  en alguns casos, s’està comprovant com és massa elevat, i que per tant, quan l’impacte està sent més gran que el benefici, cal buscar alternatives d’ubicació, que és el que no s’ha fet en molts pobles de l’interior. Aquest ha de ser un procés obert, participatiu, i sense obscurantismes com ara, o n s’escolte la veu dels veïns i propietaris. Ja que allà on l’impacte ambiental és molt gran, farà desaparèixer indrets de gran valor mediambiental i paisatgístic, així com l’afecció a la fauna de la zona.. Aquest diputat a les Corts Valencianes, per l´ENTESA, ha afirmat que l’aposta és l’energia solar. " Si realment buscarem una energia neta, sostenible, i renovable, aniríem a per l’energia fotovoltaica. L’impacte ambiental és nul, i es basa en un sistema on el consumidor és el productor d’eixa energia, l’auto subministrament.  Cal apostar pel sistema solar-tèrmic, que s’ha demostrat que és totalment competitiu, i exigir a les noves construccions dotar-se d’aquest sistema. Cal també exigir a les companyies elèctriques que no entrebanquen les connexions a la xarxa dels productors solars.Segons el diputat d’Els Verds, l’administració no aposta per eixe sistema perquè hi ha un gran capital darrere de les empreses de subministrament energètic, ja siga eòlic o el tradicional, són lobbys contra els que no es vol enfrontar.  En eixe sentit remarca el dirigent  ecosocialista l’alternativa de l’Entesa a l’energia eòlica " que no ens venguen com a sostenible, unes obres que són molt nocives per a l’interior, i que damunt ens continua fer sent dependent de les grans empreses, quan podríem ser autoproductors de la nostra energia, sobre tot en un país com el nostre en el qual gaudim durant tot l’any En primer lloc, la producció de la mateixa estarà en les mans privades dels gran monopolis empresarials. Tampoc queda clar quin serà el benefici real per als pobles i els propietaris dels terrenys, així com en les terres del voltant. Reiteradament veiem com l’interior és gastat com al femer de la costa, i cada dia l’estem destroçant més; mines, camps eòlics, abocadors, centrals tèrmiques, presons…etc, tot  coses nocives per al desenvolupament de la zona, i per la hi ha compensacions, millor dit, promeses de compensacions irrisòries. Cal una major debat sobre les energies, i sobre tot la creació d’una mapa energètic valencià que busque solucions per a la gent, i no només per a les grans empreses del sector.Arnal ha remarcat que des de l’Entesa es fa una defensa a ultrança de l’energia eòlica, però que el Pla Eòlic del PP falla des del principi al no haver fet un correcte mapa de vents, i poder justificar les ubicacions i els seus impactes, i per com s’ha jugat amb les arbitraries ubicacions de manera partidista a nivell dels municipis afectats depenent del seu color polític.

 

 

 

Sumario

 

 

Amposta recurre a la Red Natura 2000

para impedir el parque eólico marino 


Fuente: Diari de Tarragona

 
Els grups municipals de CiU i EA-ERC van fer pinya en el darrer plenari municipal d'Amposta contra el projecte de construcció d'un parc eòlic marí amb 144 aerogeneradors enfront de la costa del Delta de l'Ebre. L'Ajuntament d'Amposta demanarà al Departament de Medi Ambient que s'ampliï la protecció dels espais marins dins la Xarxa Natura 2000 fins als 50 metres de profunditat. D'aquesta manera es pretén protegir la zona on l'empresa Capital Energy vol construir el parc eòlic marí, la qual cosa impediria automàticament el projecte.

La moció fou presentada pel grup d'EA-ERC i es traslladarà també a la resta d'ajuntaments afectats (Deltebre, Sant Carles de la Ràpita, Sant Jaume d'Enveja i Alcanar) i als consells comarcals del Baix Ebre i del Montsià perquè es posicionin en la mateixa línia. L'objectiu d'ERC és aconseguir fer un front comú institucional contra aquest projecte, que actualment ja compta amb el rebuig d'entitats ecologistes i conservacionistes, el propi Parc Natural del Delta de l'Ebre i les confraries de pescadors de la zona. Les crítiques van dirigides, d'una banda, al fort impacte visual que suposaran els molins davant del Parc Natural del Delta i a la seva afectació sobre les aus, i de l'altra, als greus perjudicis que pot reportar als sectors pesquer i turístic.

 

L'Ajuntament d'Amposta ha estat el primer a aprovar aquesta moció on es demana al Departament de Medi Ambient que s'ampliï el radi de protecció de la Xarxa Natura 2000 en l'espai marí fins als 50 metres de profunditat (actualment la zona protegida és fins als 20 metres de fondària). D'aquesta manera es declararia protegida la zona on Capital Energy vol construir el parc eòlic marí, i automàticament aquesta ubicació quedaria descartada.

 

La proposta fou aprovada amb els vots a favor d'EA-ERC i CiU, mentre que el PSC va optar per abstenir-se. L'alcalde d'Amposta, Joan Maria Roig, rebutja el projecte pels efectes perjudicials que pot tenir sobre els sectors econòmics del territori, però fonamentalment perquè «va en contra del model de desenvolupament que desitgem per al Delta i per a les Terres de l'Ebre», va dir Roig. De fet, l'Ajuntament d'Amposta ja ha presentat al·legacions al projecte i a la Xarxa Natura 2000 amb aquesta mateixa finalitat. Per la seva banda, el portaveu d'ERC, Carles Gonzàlez, va manifestar la seva satisfacció pel suport expressat per CiU, alhora que va titllar d'«incomprensible» l'abstenció del PSC. El portaveu socialista, Antoni Espanya, va explicar que l'abstenció respon a un gest de «lleialtat i confiança» amb el Departament de Medi Ambient, que està actualment realitzant l'estudi d'impacte ambiental que determinarà si el projecte és o no perjudicial. «Creiem que cal esperar a conèixer què diu l'estudi d'impacte ambiental abans de posicionar-mos». No obstant, Espanya expressà el seu recel quant a l'afectació que pot tenir sobre el calador de llagostins i l'impacte paisatgístic, encara que va posar en dubte un possible impacte sobre les aus marines. Roig va atribuir el posicionament del PSC a la voluntat del Govern català de tirar endavant aquest projecte.
 

 

 

Sumario

 

 

Contestación al proyecto de parque eólico

en Vinaròs y Benicarló

 

Fuente: Vinaròs News

 

Capital Energy podría replantear la ubicación del parque eólico marino previsto frente a la costa de Vinaròs y parte de la de Benicarló si hay un total rechazo de la población, como indicó su director general Jesús Martín en la reunión que mantuvo con el alcalde de Vinaròs Javier Balada, los concejales del Ayuntamiento Jordi Romeu y Ramon Adell y la plataforma Salvem el nostre litoral.

 

La movilización ciudadana se convierte en una de las bazas más importantes junto con la rápida aportación de un informe con los efectos negativos que pueda tener, con que se cuenta para evitar que los planes actuales de la empresa se hagan realidad, como apuntó el ingeniero industrial y miembro de la plataforma Tomàs Eroles, a la hora de pasar balance de la reunión mantenida. El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores y presidente de la plataforma Jaime Federico reconoció que en la reunión había estado demasiado tenso con el director de la empresa, aunque también valoró que se mostrara “bastante receptivo”, a pesar de lamentar que esta reunión debía haberse producido ya hace un año “Nos dijeron que el proyecto no es definitivo, se puede variar, se pueden ir aquí, allá y que este proyecto no quiere decir nada, pero esto me lo hubieran podido decir ahora hace un año”.

 

La plataforma va a recabar todo tipo de información para elaborar un completo dossier lo más pronto posible para adelantarse al estudio de impacto ambiental de Capital Energy, en el que están trabajando hasta veinte personas. “Ellos han dejado claro que van a hacer negocio, si ven que una cosa la pueden perder, no continuarán haciendo el estudio, si adelantamos lo que nosotros presentaríamos tras su estudio… ellos podrían proponer otra ubicación” indicó Eroles, añadiendo que “la empresa se ha mostrado dispuesta al diálogo, ofreciéndonos incluso intervenir en la documentación que tienen”.

 

El número de personas que han mostrado ya su rechazo a la ubicación frente a las costas de Vinaròs y Benicarló de un parque eólico marino llega ya a las cuatro mil, cifra que se pretende ampliar con una nueva instalación de una mesa para recoger firmas, en la plaza San Agustín. Federico ha indicado que ya han sido cuatro mil los ciudadanos vinarocenses los que han estampado su firma en las hojas que se han elaborado por tal motivo.

 

Argumento de peso esgrimido por los detractores del parque, a los que el alcalde y la corporación apoyan, fue que parte del parque se plantea ubicar en una zona que coincide con ocupación de domino público ya otorgado en su día para la instalación de tres arrecifes ratifícales. “Los representantes de Capital Energy nos dijeron que lo desconocían, pero eso es mentira –dijo Federico- porque el 15 de julio de 2004, el capitán marítimo ya les envió una carta indicándolo y recomendándoles además que se reunieran con los pescadores, cosa que no hicieron”. El pasado año ha sido uno de los de mayor número de capturas de langostinos porque se ha faenado en la zona de los arrecifes, según se dijo en la valoración de la reunión, remarcando por tanto que si se construye el parque, puede suponer el fin de la pesca del langostino en Vinaròs.

 

Capital Energy quiso ofrecer la posibilidad de contraprestaciones pero “la desaparición de la pesca en Vinaròs no tiene contrapartidas, no es negociable, esto sería hipotecar el futuro de Vinaròs, hemos cortado el tema ante los indicios de hablar sobre ello” dijo Federico. Además, el Ayuntamiento no tiene “nada que ver con esto, no es como los parques eólicos de tierra, donde los ayuntamientos y propietarios de terrenos sí que tienen beneficios”. Capital Energy no aclaró por qué se ha elegido Vinaròs para ubicar el parque. Federico además quiso dejar claro que no se oponen a la energía eólica sino a la ubicación planteada para el parque.

 

Por otro lado, el alcalde Javier Balada confirmó que finalmente la Universidad Jaume I de Castellón ha aceptado hacer el informe sobre el impacto del parque solicitado por el Ayuntamiento. Así, ya se ha puesto en contacto con universidades de ciudades del extranjero donde ya hay parques eólicos marinos, “aunque ninguno de ellos, tiene las dimensiones y esté tan cerca de la costa como el proyectado en Vinaròs, además, además, la mayoría de ellos solo tienen una antigüedad de cinco años, por lo que no se pueden saber bien las consecuencias que pueden tener”. El alcalde Javier Balada, por su parte, recordó que esta reunión fue solicitada por la empresa. El Ayuntamiento la aceptó pero pidiendo que también participaran la cofradía de pescadores y la plataforma “Salvem el nostre litoral”. “No teníamos ningún interés en reunirnos nosotros solos con Capital Energy, nuestra postura es clara, cuando tengamos un informe sólido iremos en contra, nos hemos de basar en informes contundentes, no basta sólo por ejemplo en decir que habrá un impacto visual negativo”.

 

Los efectos del parque eólico marino que la empresa Capital Energy pretende emplazar frente la costa de Vinaròs podrían afectar negativamente a la navegación deportiva de la zona y al Club Náutico de Vinaròs. Vicent Bort, presidente del club náutico vinarocense, explicaba a VINARÒS.NEWS que el parque off shore afectará muy negativamente al club náutico «por que nos pondrá una barrera delante de las costas de Vinaròs y entonces las embarcaciones que vendría, sobre todo de la parte de Cataluña y Francia que suelen recalar en Vinaròs, se habrán de desviar a otros puertos». Asimismo, Bort alertaba del peligro que supondrá para este tipo de embarcaciones deportivas los días de niebla, ya que «estos días hemos tenido niebla en el mar y es un problema para la navegación muy grande, esas 128 torres serán un peligro». Por otro lado, el puerto de Vinaròs esta en fase de remodelación y en la misma se prevé la reubicación del club náutico y la ampliación del número de amarres.

 

 

"Salvem el litoral" reafirma su oposición al parque eólico de Vinarós

 

http://www.panorama-actual.es/noticias/not167394.htm

 

El presidente de la plataforma cívica de Vinaroz "Salvem el nostre litoral", Jaime Federico, mantuvo un encuentro con el director general de la empresa Capital Energy, Jesús Martínez Puezas, en la que reafirmó la oposición de esta plataforma al proyecto de instalación de un parque eólico marino a cuatro kilómetros de la costa.

 

Según Jaime Federico, presidente también de la Cofradía de Pescadores de Vinaroz, la citada plataforma está integrada por cerca de 30 asociaciones locales que no negociarán "a ningún precio" la puesta en marcha de este proyecto por considerarlo "nefasto" para los intereses socioeconómicos de la ciudad.

A esta reunión asistió también el alcalde, Javier Balada, en apoyo de esta plataforma ciudadana, que ha conseguido el apoyo de 4.000 ciudadanos, según las mismas fuentes.

Capital Energy ha presentado un proyecto ante el Ministerio de Industria mediante el que pretende colocar 128 aerogeneradores de mas de 100 metros de altura a unas 2,5 millas (4 kilómetros) de la costa, lo cual supondría una extensión de 14 kilómetros a lo largo de todo el litoral vinarocense y parte del de Benicarló.

A pesar de que, según indicó el mismo Federico, "la empresa se mostró dispuesta a dialogar o modificar el proyecto, la postura de la plataforma y de la cofradía no variará porque parte del parque eólico invade el dominio público marítimo concedido para la instalación de tres arrecifes artificiales que han propiciado un importante aumento en las capturas de langostinos".

Las tesis de "Salvem el nostre litoral" fueron apoyado por el técnico Tomás Eroles, un ingeniero que se ha sumado a la iniciativa ciudadana contra el proyecto de Capital Energy.

Eroles señaló que es imprescindible presentar un estudio de alternativas y aportar toda la información técnica posible para la elaboración del informe de impacto ambiental que está haciendo la empresa ya que, a su juicio, ésta "es receptiva a los estudios para evitar costes innecesarios si se demuestra el impacto negativo para buscar otra ubicación al parque".

Por su parte el presidente del Club Náutico de Vinarós y vicepresidente de la Plataforma, Vicente Bort, alertó sobre el impacto "nefasto" de este proyecto sobre el puerto deportivo por cuanto "el bosque de aerogeneradores" imposibilitará la navegación a muchas embarcaciones que no tienen radar en una zona donde hay muchos días de niebla".

Por otra parte, Bort recordó que este proyecto ahuyentará a posibles empresas interesadas en acudir a la licitación de la Generalitat para el futuro puerto deportivo.

 

 

El sector pesquero protesta en contra de los parques eólicos marinos


Fuente: Diari de Tarragona

El sector pesquer de la costa de l'Ebre ha decidit alçar-se decididament en contra del parc eòlic marí que l'empresa Capital Energy ha projectat davant del delta de l'Ebre. El sector assegura que el projecte afecta directament el principal punt de captura de llagostins del Delta i perjudicarà enormement el pas d'embarcacions pesqueres a alta mar i l'ús d'arts tradicionals com el tresmall o palangre. El sector pesquer vol estar preparat per quan surti l'estudi d'impacte ambiental i ja prepara un nou bloc d'alálegacions al projecte, alhora que reclama el suport de la Generalitat de Catalunya en la defensa dels seus interessos.

Capital Energy projecta dos grans parcs eòlics marins, un enfront el delta de l'Ebre amb 144 aerogeneradors de 115 metres d'alçada i tres megawats de potència alineats al llarg de 15 quilòmetres entre la llacuna de l'Alfacada i la Punta de la Banya, i l'altre davant la costa llevantina entre Vinaròs i Benicarló de 128 molins més. Mentre el projecte del delta de l'Ebre segueix el seu curs, a Castelló les mobilitzacions dels pescadors i la Plataforma Salvem el Litoral ha aconseguit arrencar el compromís de l'empresa a replantejar-se la ubicació del parc eòlic de Vinaròs. «No estem pensant a retirar el projecte, sinó a adequar la seva ubicació a les demandes del territori», manifestà José María González, responsable dels projectes del Mediterrani de Capital Energy. Segons González, el projecte de Sant Carles de la Ràpita està força més avançat. «No hi ha tanta oposició social perquè està més allunyat de la línia de costa i estem disposats a introduir totes les mesures correctores que determini l'estudi d'impacte ambiental», afirma González.

El projecte, però, sí té oposició i s'han presentat alálegacions en contra, tant per part del sector pesquer com d'alguns ajuntaments, el Parc Natural del Delta de l'Ebre i entitats conservacionistes com Seo/BirdLife, que assegura que més de 80.000 aus marines es veurien greument afectades, entre elles espècies amenaçades i protegides.

«La principal zona de captura de llagostins queda directament xafada pels molins», assegura el president de la confraria de pescadors de la Ràpita, Josep Tomàs Fèlix. La Federació de Confraries de Tarragona també s'ha posicionat en contra. «Un molí és un obstacle i 144 molins són 144 obstacles per al pas d'embarcacions i per a l'ús d'arts com el tresmall o palangre. Com poden dir que no ens perjudicarà», afirma Josep Molina, president de la Federació Provincial de Confraries de Pescadors.

El cert és, però, que la zona de Castelló està força més mobilitzada. A Vinaròs, els pescadors surten cada dia a la mar amb pancartes d'oposició al parc eòlic i la Plataforma Salvem el Litoral ha realitzat xerrades i conferències i ha començat a mobilitzar la ciutadania, que ha penjat a les finestres i balcons pancartes de rebuig a aquesta instalálació. L'Ajuntament de Vinaròs ha solálicitat un estudi a la Universitat Jaume I i fa d'intermediari entre afectats i empresa. «Ens van dir que no volen enfrontar-se al territori i que si després de presentar l'estudi d'impacte ambiental continua l'oposició, ho retiraran», manifestà l'alcalde de Vinaròs, Javier Balada.

A les Terres de l'Ebre tot es viu de forma més expectant. «Esperem a conèixer què diu l'estudi d'impacte ambiental abans de prendre una posició ferma en contra del projecte», afirma l'alcalde de Sant Carles de la Ràpita, Miquel Alonso.

El sector pesquer, però, es mostra preocupat i creu que ha arribat l'hora de mobilitzar-se. «Hem d'estar preparats i a punt pel que calgui», va dir Fèlix.

 

 

Sumario

 

 

 

Conclusiones de la jornada "Industria eólica

y conservación de la montaña" (9 de abril, Vitoria-Gasteiz)

 

INDUSTRIA EOLICA Y CONSERVACION DE LA MONTAÑA EN  EUSKADI

 

Organiza: Plataforma para la implantación racional de la Energía Eólica en Euskadi, formada   por los siguientes grupos: Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN), Hontza Natura Elkartea / Grupo Naturalista Hontza, WWF/Adena Bizkaia,  Asociación Medioambiental Izate,  Sociedad Ornitológica  Lanius, Asociación Txirpial de Guías de Naturaleza y Educación  Ambiental, Ekologistak Martxan Bizkaia, Departamento de Botánica de la Sociedad   de   Ciencias Naturales de Sestao, Colectivo Batbiten y  GMT La Kutxipanda del Pa .

 

CONCLUSIONES

 

·Nuestro objetivo: denunciar el deterioro paisajístico en los entornos de montaña  con el actual modelo de implantación de la energía eólica, así como alertar sobre los inconvenientes que plantean en zonas de montaña.

 

·Las cumbres de las montañas no son lugar para la instalación de ningún tipo de industria, por su significado emocional, estético y paisajístico, su excepcional grado de conservación y su riqueza natural y arqueológica. Son el único lugar donde podemos disfrutar de un bien escaso: el silencio, un valor que debemos preservar frente a los entornos humanizados.

 

·Las principales agresiones ambientales que ocasionan las centrales eólicas son: la ocupación de terrenos de gran valor natural, la construcción de tendidos eléctricos y otras infraestructuras, la eliminación de vegetación natural, la alteración y destrucción del paisaje, y la afección a la avifauna. La alta mortandad de especies protegidas demuestra la incompatibilidad de algunas centrales eólicas con el mantenimiento de la ornitofauna. En este sentido, debemos destacar dos afecciones principales: aquellas que se dan en espacios naturales amparados por figuras de protección ambiental, así como la pérdida de biodiversidad derivada de la instalación de industrias eólicas. En ambos casos estas afecciones conllevan la degradación del patrimonio eco-cultural de la zona y, por tanto, reducción de sus posibilidades de acceder a vías alternativas de desarrollo sostenible (turismo verde, rural,...).

 

·El PTS no regula ni ordena el desarrollo de la energía eólica sino el de las centrales eólicas de una determinada potencia y basa sus cálculos en tecnología obsoleta. Toda la selección de emplazamientos, producción obtenible, objetivos energéticos,... se basa en el cálculo obtenido con los aerogeneradores de 660 KW.

 

·La selección los emplazamientos no es conforme con la normativa de espacios naturales protegidos, pues olvida la influencia (obligación de protección ambiental) que el régimen jurídico de las zonas de especial protección de aves (ZEPAs) de la Directiva de Aves o de las zonas de especial conservación (ZECs) de la Directiva de Hábitats tienen a la hora de abordar la instalación de este tipo de infraestructuras en algunos emplazamientos.  Varios de los espacios propuestos, como Ordunte, forman parte de la Red Natura 2000 (de conservación de lugarés de  interés en el País Vasco), a propuesta del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

 

·No contempla otros lugares que no sean las cumbres de las montañas, ni la franja costera o lugares más humanizados. PTS ha sido recurrido y está pendiente de resolución .

 

·La regulación de los instrumentos de seguimiento de la política seguida en materia de construcción de parques eólicos es muy deficiente. Se deja todo en manos de las empresas constructoras y explotadoras sin que se creen organizaciones autónomas que garanticen esta labor.

 

·Falta de valoración conjunta de proyectos que afectan a una misma unidad geográfica (Ordunte, La Sía,..) pese a pertenecer a comunidades administrativas diferentes.

 

·Denunciamos la falta de sensibilidad hacia esas torres metálicas de 100 metros de altura, la misma que la Torre Windsor que se quemó en Madrid.

 

·Existe un amplio debate incluso entre los técnicos referente al aprovechamiento real de la energía eólica. ¿Por qué no esperar a que el desarrollo tecnológico evite destrozos innecesarios?

 

·La administración no está comprometida con la defensa de la naturaleza y somos los movimientos sociales los que debemos (con nuestros argumentos y movilizaciones) captar y convencer a amplios sectores de la población.

 

·La instalación de bastas redes eléctricas de alta tensión, decenas de kilómetros de carreteras en las cimas, prohibiciones para la población en la zona afectada, los discutibles rendimientos energéticos de estos proyecto,(la energía producida por las industrias eólicas de la CAV supondrán tan sólo el 3% de la energía eléctrica consumida en la comunidad según estimaciones del EVE para el 2010), y la destrucción y modificación del entorno paisajístico ¿merece la pena?

 

·No: amplia contestación frente a estos proyectos (más de 100 alegaciones en el caso de Ordunte).

 

·No hagamos oídos sordos: pedimos la moratoria eólica en las zonas de montaña.

 

RECORDAMOS:

 

1.- Que la Convención Europea sobre el paisaje establece claramente que los paisajes europeos constituyen un recurso común para cuya protección, gestión y ordenación tienen el deber de cooperar los Estados, siendo necesario denunciar ante el Consejo de Europa todas aquellas actuaciones que contravengan esta normativa.

 

2.- Que ni la Administración, ni los promotores eólicos, ni nosotros, ni nadie somos quien para hipotecar el paisaje y el medio natural que las futuras generaciones tienen el derecho a disfrutar, como lo hemos venido haciendo durante siglos.

 

3.- Que la conservación de los ecosistemas en su estado más natural es primordial para la supervivencia de todos los seres vivos incluida la especie humana.

 

Email de contacto: eolicasasino@hotmail.com             

Aptdo. Correos nº 7115 - 48080 BILBAO

Tfno: 600.81.76.53 – 944851545

 

 

Ecologistas resaltan la necesidad de la presión social ante los planes eólicos

 

Fuente: Gara

 

La Plataforma para la implantación racional de la energía eólica en Euskadi celebró ayer una jornada que sirvió para enfatizar la importancia que el rechazo social y la presentación de alegaciones tienen en las decisiones finales sobre los proyectos de parques eólicos. En el caso de la CAV hay ya dos y se planean hasta once para 2010.

 

El, de momento, incierto futuro del proyecto de un parque eólico de 57 aerogeneradores en la sierra de Ordunte que comparten municipios vizcainos y burgaleses, es el mejor ejemplo de lo que la presión ciudadana y la actitud de los ayuntamientos puede lograr. Eso, y 120 alegaciones. De momento, el plan se retrasa un año. Y, sin embargo, «nos ha costado mucho que la gente entienda esta oposición, que se sume a este rechazo», explicaba Julen del Cura, del grupo Karrantza Naturala, quien añadía que, por ejemplo, a diferencia de los ayuntamientos burgaleses, el vizcaino «ni siquiera nos ha recibido».

 

Aun así, ayer, en la jornada celebrada en la capital alavesa por la Plataforma para la implantación racional de la energía eólica en Euskadi, se debatió sobre estos planes eólicos y la conservación de las montañas, y se puso de manifiesto por distintos ponentes la importancia de la presión ciudadana frente a estos proyectos y la vigilancia in situ de las obras cuando se llevan a cabo. Incluso se insistió en la efectividad de presentar alegaciones, «porque los técnicos de Medio Ambiente funcionan muchas veces en función, precisamente, de las pegas que haya, de las presiones y alegaciones que haya».

 

En esa misma línea, Javier Mardones, concejal del Ayuntamiento burgalés del Valle de Mena, opuesto igualmente al proyecto eólico de la sierra de Ordunte, insistió en la necesidad de «meter presión a los ayuntamientos» para que éstos se impliquen en la postura que adopten sus vecinos. Porque como subrayó el consultor ambiental José Fran Cid, «los ayuntamientos tienen muchas posibilidades para ejercer un control sobre este tipo de obras, tienen en su mano la concesión de licencias y la revisión técnica de las obras, y ahí pueden forzar sus intereses».

 

El ejemplo del parque de Oiz

 

Este experto, asesor de dos ayuntamientos vizcainos en el caso de las obras del parque eólico sobre el monte Oiz, desgranó los muchos flecos que quedan pendientes tras la puesta en marcha de una obra de este tipo. «En los proyectos aparecen después muchas incertidumbres que luego se resuelven sobre el terreno, por eso debe haber gente de las administraciones, como pueden ser los ayuntamientos, a pie de obra. Y en la medida en que haya habido alegaciones, se consiguen luego cosas a la hora de dilucidar esas incertidumbres sobre el terreno».

 

Y es que los informes sobre impacto ambiental son una garantía, pero hasta cierto punto. «Los proyectos, en general, sobre el terreno, valen lo justito», aclaró. Y puso algunos ejemplos que ha conocido de cerca en la instalación del parque de Oiz. Uno de ellos, y aunque parezca increíble, una línea de paso de aves migratorias próxima a los molinos colocados y aprovechada también para la caza de palomas. «Nos dimos cuenta nosotros, porque en ningún documento se había recogido», señaló, y es ni siquiera los propios cazadores presentaron alegación alguna. Sucedió al poco de iniciarse las obras y «sólo» se consiguió desplazar unos metros uno de los molinos. «Si las aves vienen del norte, primero se encuentran a los cazadores y luego a los molinos», apuntó.

 

Otro caso. «En estos proyectos, hay mucha subcontratación y es difícil llevar bien el control ambiental de la obra. La calidad de las obras se resiente mucho cuanta más subcontratación», reveló Cid, quien recordó disputas con los constructores por charcas que debían respetarse, árboles que de no haber un control in situ serían eliminados por impedimentos del momento, modificaciones de las pistas para el acceso a los enormes camiones, muchos problemas con la posterior revegetación, o el destino de la enorme cantidad de residuos inertes generados. José Fran Cid reiteró que «muchas veces las alegaciones parecen no servir de nada, pero cuando hay que discutir sobre el terreno, sí valen».



 

EMI VILLASANTE, PLATAFORMA PARA RACIONALIZAR LA ENERGÍA EÓLICA

 

Montehermoso acoge hoy unas jornadas organizadas por la Plataforma para la implantación racional de la energía eólica. Emi Villasante, montañero y ecologista, es el portavoz de este grupo en el que se integran una decena de colectivos ecologistas vascos y que aspira a convertirse en la plataforma de Euskadi. Su objetivo es pedir a las instituciones un debate serio sobre la energía eólica.

-¿Cómo surge la plataforma?

-El año pasado constituimos la plataforma de Vizcaya y el mismo manifiesto lo vamos a repartir ahora en Vitoria. Queremos oficializar la plataforma de Euskadi y para eso organizamos la jornada divulgativa. Y es que se están haciendo locuras en las montañas.

-Sorprende que en Álava no haya habido un movimiento social serio contra los parques eólicos y que haya sido una institución, la Diputación, la que haya emprendido una batalla legal contra el parque de Badaya.

-Creo que debía haber actuado antes, pero ese es un tema político en el que no queremos entrar. También es cierto que la Diputación nos ha ayudado en este tema. Pero las instituciones deben proponer un debate anterior a la construcción de las centrales eólicas en el que se decida si lo que queremos es naturaleza o energía eólica. Nosotros nunca hablamos de energía, sino de las ubicaciones de los parques.

-¿Que entiende la plataforma por implantación racional de la energía eólica?

-Quiere decir que se piense, que se planteen debates y que no se haga nada a la ligera porque ya se han hecho bastantes barbaridades.

-¿Ha sido una barbaridad el parque eólico de Elguea?

-Nosotros les llamamos centrales eólicas porque parque todo el mundo lo identifica con parque natural. En Elguea, ha habido problemas con las pistas y los tendidos eléctricos. Su construcción está recurrida en los tribunales y puede que algún día digan que se ha construido mal.

-¿Se puede llegar a paralizar?

-Por qué no. Si lo dicen los tribunales... En algunos sitios se han derribado molinos.

-¿Cuáles serían las zonas idóneas para construir centrales eólicas?

-No tenemos la capacidad de saber dónde puede haber viento. En algún momento nos podremos plantear presentar un planteamiento alternativo al oficial, pero ahora no.

 

 

 

 

Sumario