El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

9

29 de octubre de 2004

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Las batallas de los que se echaron al monte

- El último viaje del maqui Manolo, el guerrillero de Noguera de Albarracín

- La tarea de poner nombres y apellidos a las víctimas de los pozos de Caudé

- Descubiertas dos posibles fosas comunes en el entorno de Platea en Teruel

- De Calaceite a Mauthausen

- Francia otorga una pensión a los hijos de los españoles muertos en la II Guerra Mundial
- Chunta Aragonesista presenta una iniciativa en las Cortes sobre los papeles de Salamanca

- El Seminario de Fotografía de Albarracín reivindica la figura y obra de Agustí Centelles

- Firmado el convenio para la exposición sobre el arquitecto Francisco Albiñana en Zaragoza

- ‘Literatura, cine y Guerra Civil’, un intento por recuperar la historia en Huesca

- La exposición “Huesca, siglo XIX: La ciudad vivida, la ciudad soñada”

- Huesca y Alemania a través de la figura de Willy Brandt

- La exposición “Cuba, 100 años después” llega a Barbastro

- El documental “El tren del wolframio” se presentó en Canfranc
- José Manuel Clúa  presenta en Zaragoza “La línea P de Aragón”

- El anticlericalismo en el Aragón anterior a la guerra civil, por Mª Pilar Salomón Chéliz

- En el 70 aniversario de la Revolución de Octubre, por Manuel Ballarín Aured

- Un artista anarquista olvidado: Eleuterio Blasco Ferrer

- Un libro nos descubre los trasmundos literarios de Sender

- Comunicado de AFAR sobre el desfile militar del 12 de octubre

- “La Nueve”, un mito en el Ejército francés
- El fiscal recela de la revisión de las sentencias franquistas
- Homenaje al presidente catalán Lluis Companys
- Carta al Gobierno solicitando el reconocimiento jurídico del Exilio

- Presentada al Patronato del Archivo de la Guerra Civil una lista de 18 expertos

- Manifestación en Vinaroz a favor del retorno de los “papeles” de Salamanca

- El Gobierno traspasa a la Generalitat un fondo documental sobre la Guerra Civil

- Siete asociaciones de Castilla y León elaborarán los mapas provinciales de la represión

- “Niños, guerra y exilio” en Marçà (Tarragona)

- Antiguos presos e historiadores entran por primera vez en el campo de concentración de Gando (Canarias)

- Homenaje a las Brigadas Internacionales en Madrid del 4 al 8 de noviembre

- Daniel Arasa repasa la lucha antifranquista de los maquis

- “Guerra y repressió al Pallars”: un libro, un audivisual y un museo en proyecto

- Jorge M. Reverte viaja al Madrid resistente
- Rafael Torres narra la historia del Stanbrook, el último buque que partió de Alicante

- Un documental da voz a las mujeres que lucharon contra el franquismo
- Un libro reconstruye el sistema carcelario de posguerra a través de la vida de María Salvo

- Una exposición de París revela a un Robert Capa inédito
- “María querida” retrata a la filósofa María Zambrano
- Un congreso y una muestra en Madrid culminan el centenario de María Zambrano

- Falleció Alberto Vela, presidente de Izquierda Republicana
- Perdón o condena, por Vicenç Navarro

- Reflexión sobre la memoria histórica. Contradecir al Maestro, por Antonio Cruz González

- Una ruta organizada hace un paseo histórico por la Barcelona anarquista

- Homenaje anarquista en el Meublé

 

_________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

Nacionalidad de los exiliados

La Asociación de Descendientes del Exilio Español ha colgado en su web http://www.exiliados.org/entrada/ el “Informe sobre la nacionalidad de los exiliados”.

 

Revolución de Octubre Asturias

En la web www.asturiasrepublicana.com dedicada a la divulgación de la historia del movimiento republicano en España y su ideario se ha colocado el artículo “El proceso de formación de la Alianza Obrera Revolucionaria en Asturias en Octubre de 1934”.

http://www.asturiasrepublicana.com/critica3.html

 

ARMHC

Soldados desconocidos

Albinyana

La ARMH de Catalunya organitza un acte d’homenatge per l’1 de novembre, a les 11 del matí, en el cementiri vell d’Albinyana (Tarragona) davant la fosa comuna que conté els cossos de soldats desconeguts de la República espanyola morts a finals de gener de 1939. En l’esmentada fossa es troben un indeterminat nombre de soldats, que pot oscil·lar entre 15 i 50 i que van ser enterrats per alguns dels habitants després de la lluita sostinguda contra tropes nacionals de la 13 Divisió, concretament, de la 23 Companyia de la VI Bandera de la Legió i una Secció del 6è Tabor de Regulars de Melilla.

 

Arte y represión

Francisco Agramunt está ultimando la redaccion del libro "Arte y represion en la Guerra Civil española. Artistas republicanos en campos de concentracion y carceles franquistas". No obstante desearía incorporar nombres de artistas plasticos ( pintores, escultores, dibujantes, cartelistas, arquitectos, fotógrafos, profesores) que fueron represaliados (muertos, asesinados, encarcelados  o depurados) durante la guerra y la postguerra. Igualmente referencias de aquellos que pasaron por los campos de refugiados franceses (Francia, Argelia y Marruecos) o por los campos de exterminio nazis. Los datos le serían de gran utilidad. Algunos de los capitulos del libro los está publicando en el diario “Levante” de Valencia y en la revista Historia 16. agramunt@ono.com

 

Arquitectos depurados

El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha organizado un acto de recuerdo y desagravio a los arquitectos depurados en su ejercicio profesional tras la guerra civil, que tendrá lugar el 29 de octubre a las 20 horas en el Ministerio de Vivienda de Madrid. Con las "Actas de Depuración Socio-Política de Arquitectos", publicadas en 1940, los propios Colegios de Arquitectos sancionaron a los profesionistas "del bando rojo" con penas que iban desde la inhabilitación perpetua hasta la temporal en el ejercicio de la profesión y en el desempeño de cargos públicos. La lista incluía a 17 arquitectos que se exiliaron en México y a otras personalidades tan relevantes como Josep Puig i Cadafalch, Secundino Zuazo o Fernando Chueca Goitia (uno de los escasos sobrevivientes -quizás el único- que estará en el acto). El acto se realiza gracias a la perseverancia del arquitecto Ángel Azorín Poch (hijo de Francisco Azorín Izquierdo, uno de los arquitectos exiliados en México). En la actualidad Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, está preparando la publicación de un libro sobre los arquitectos españoles exiliados en México.

 

Liceu Escolar

Lleida

El Liceu Escolar de Lleida va ser un dels promotors de l'escola moderna, basat en un model pedagògic on els valors de la igualtat, la llibertat, l'ajuda mútua, i el saber compartir eren l'eix vertebrador de l'aprenentatge. La tasca del Liceu va acabar bruscament quan el 2 de novembre de 1937, la Legió Còndor (la mateixa que assolà Guernica) bombardejava la ciutat, el Liceu escolar fou destruït i desenes d'alumnes van morir sota les bombes. En l'aniversari d'aquest dia nefast, el sindicat d'ensenyament de la CGT, vol retre homenatge al Liceu el proper 5 de novembre. L'acte comptarà la participació d'Enric Marcó d'Amical Mathaussen, Manel Perona de l'Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya i de Mercè Barallat, historiadora lleidatana. Divendres 5 de Novembre de 2004 a les 19.00. Sala Jaume Magre c/ Bisbe Torres 2

 

“Reconquista de España”

Toulouse

Une manifestation consacrée à "Reconquista de España. Des maquis de France aus maquis d’Espagne", organisée par la section de Haute-Garonne de l'Amicale des Anciens Guérilleros espagnols en France (FFI), se tiendra le samedi 4 décembre 2004 dans l’amphi 2 de  l’Université de Toulouse Le Mirail avec  Ferrán Sánchez Agustí, Jean Ortiz, Rolande Trempe y Fabien Garrido. El 19 de octubre se cumplió el 60 aniversario de la operación "Reconquista de Espana" en el Valle de Aran y los Pirineos.

 

Guerrillas en España

París

Projection par la BDIC, à Paris, de 2 films documentaires sur les Guérillas en Espagne, 1939-1975 le 15 novembre.

 

El Canto del Búho

Buñol

“El Chaval”

El Canto del Búho organizó el 15 de octubre en Buñol (Valencia) una charla-tertulia con José Manuel Montorio, "El Chaval", con el título “La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), desde sus inicios hasta su desaparición”.  El exguerrillero José Manuel Montorio “Chaval” es un gran conocedor de la historia de la AGLA, puesto que perteneció a ella desde el inicio (entró en España procedente de Francia en 1945) hasta el final de la guerrilla en el año 52. Fue jefe de la zona de Requena y Cofrentes (y por tanto de Buñol). Conoció a Peregrín, a Vicente Galarza “Jarrica Güeña”, a “Baúl” y a “Vaquerín” que murió en sus brazos, todos ellos guerrilleros de Buñol. Él nos contará entre otras cosas, el suceso de la “bomba” colocada en el Albergue Ramón Laporta de San Luis. “El Chaval” reside en la República Checa. Este ha sido su primer viaje a España desde 1952. Además se presentó la segunda edición del libro “Juan Hueso "Casto". Informe de guerrillas desde el Valle de Arán a los Montes de Cuenca” de Salvador Fernández Cava.

 

CIDER

Argelès-sur-Mer

El Centre International Documentation Etudes Retirada 1939 (C.I.D.E.R.) de Argelès-sur-Mer (Francia) ha confeccionado un cuestionario para completar datos sobre todas las personas que pasaron por el campo de Argelès entre 1939 y 1942. Si conocéis personas que ya han fallecido y que os contaron detalles de la “Retirada” podéis poneros asimismo en contacto con “El Sueño Igualitario” o directamente con el C.I.D.E.R. en la dirección cider@mairie-argeles-sur-mer.fr

 

Calatayud

El PSOE bilbilitano ha pedido las actas de siete plenos del ayuntamiento celebrados en 1936, atendiendo la petición de un militante socialista de Madrid que indaga el pasado político de su abuelo. Carlos Nieto está recabando datos sobre la trayectoria política de su abuelo, Francisco Nieto Moras, que al parecer fue fusilado en 1936 en Calatayud tras el estallido de la Guerra Civil. "Aunque este militante creía que su abuelo había sido alcalde bilbilitano poco antes de la Guerra Civil, se ha confirmado que fue concejal", según indicó el portavoz del PSOE, Víctor Ruiz. A su vez el portavoz del PP, José Antonio Sanmiguel, acusó a los socialistas bilbilitanos de querer "resucitar" el conflicto de la Guerra Civil.

 

Posters republicanos

En la web de la neoyorquina Chisholm Larsson Gallery puede contemplarse una selección de cincuenta posters republicanos de la Guerra Civil.

http://www.posterny.com/chisholm/sCivil/index.html

 

Nacionalidad de los exiliados

La Asociación de Descendientes del Exilio Español ha preparado una texto de apoyo a la solicitud en favor de la nacionalidad española de los descendientes de los exiliados españoles de la Guerra Civil y del franquismo para su envío a la Presidenta de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo. Es un modelo y puede ser naturalmente modificado con los argumentos que creas convenientes. Te proponemos que guardes la carta en tu ordenador, que rellenes los datos personales y que lo reenvíes a la Vicepresidencia de Gobierno a la siguiente dirección de correo electrónico:

- Dª Maria Teresa Fernández de la Vega
secretaria.vicepresidenta@mpr.es

Otra dirección de correo electrónico podría ser:

- Don Ignacio Sánchez Yguera
Jefe de Gabinete Ministerio de la Vicepresidencia
lmoreno@mpr.es 

El texto del mensaje puede ser: "Apoyo a la nacionalidad española de los descendientes del exilio." Si prefieres, puedes copiar el texto en un documento Word y adjuntarlo como archivo a la misma dirección de correo electrónico, indicando en el cuerpo del mensaje de correo: "Estimados Señores, Les adjuntamos nuestro Apoyo a la nacionalidad española de los descendientes del exilio". Si no tienes inconveniente, envíanos una copia del mensaje a correo@exiliados.org

 

Viaducto de Teruel

Robert Capa

La sala de exposiciones de la Cámara de Comercio de Teruel es escenario de una exposición sobre los 75 años del viaducto de la ciudad, organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos de Aragón. Carlos Casas, del Colegio de Ingenieros en Teruel, explicó que la muestra recoge documentación del proyecto, una galería de postales desde 1925, de la colección de Antonio Pérez, unas fotografías de la argentina María Eugenia Nasuti y proyectos de ensanchamiento que no se llevaron a cabo. Esta exposición, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Fomento y del Ayuntamiento de Teruel, forma parte de los actos conmemorativos del 75 aniversario de la inauguración de esta obra que fue pionera en la España de 1929. El viaducto tiene su proyección visual más internacional en una fotografía que Robert Cappa, que tomó a unos soldados republicanos en el Gobierno Civil, destruido, mirando hacia al puente que se salvó de ser destruido en la Guerra Civil.

 

Fotos de prensa

Guerra Civil

Una interesante muestra de fotoperiodismo durante la Guerra Civil con imágenes que fueron distribuidas por las principales agencias de prensa de la época puede consultarse en la dirección. http://orpheus.ucsd.edu/speccoll/swphotojournalism/index.html

 

Certamen “Dulce Chacón”

Ha sido fallado en Santa Cruz de Moya (Cuenca) el I Certamen Literario “Dulce Chacón”: Relatos y Memoria de la II República, la Guerra Civil y la Resistencia el cual ha recaido en el cuento titulado Teatro Ambulante Tramasaguas.

 

Congreso Republicanismo

Oviedo

Del 20 al 22 deoctubre se ha celebrado en Oviedo el I Congreso “El Republicanismo en España. Política, sociedad y cultura” organizado por el Seminario de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo  congresorepublicanismo@hotmail.com http://www.uniovi.es/congreso_republicanismo/

 

La batalla de Teruel

León

El próximo mes de diciembre tendrá lugar en León la exposición "La batalla de Teruel. Homenaje a Vela Zanetti", con cuadros de gran formato realizados por el turolense Luis Gómez Domingo.

 

Arkheia

Manuel Azaña

Montauban

L'association Arkheia et sa revue d'histoire éponyme qui s'intéresse exclusivement à l'histoire du vingtième siècle en Sud-Ouest (Francia), organise avec le concours de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), sa "Journée d'Histoire Arkheia" sur le thème: "Manuel Azaña et la mémoire de la Guerre civile espagnole"  à la médiathèque universitaire de Montauban ( 76- bld Montauriol) le samedi 6 novembre 2004 en présence de Jean-Pierre Amalric, Bartolomé Benassar, François Godicheau, Félix Torrès et l'Ambassadeur d'Espagne à l'UNESCO. Pour rappel le dernier président de la République espagnole, Manuel Azaña s'est réfugié en mai 1940 à Montauban où il est décédé le 3 novembre de la même année. Il est inhumé dans cette même ville. La ville de Moissac organisant en aval une manifestation sur les Républicains espagnols. Arkheia : journeearkheia@yahoo.fr

 

Museu de l’Exili

La Jonquera

Se puede consultar en la web municipal de La Jonquera información sobre el proyecto del Museu de l’Exili.  http://pobles.ddgi.es/Jonquera/ajuntament/linkats.asp?Id=9177

 

Archivo Guerra Civil

Salamanca

A pesar de que en un primer momento se había fijado para el 21 de octubre, finalmente la ministra de Cultura, Carmen Calvo, suspendió el pleno y trasladó la reunión de los patronos del Archivo General de la Guerra Civil para el miércoles 3 de noviembre, según confirmó el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote. Mientras, comienzan a aparecer especulaciones sobre los miembros de la comisión y se baraja la posibilidad de que el ex director de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, ostente la presidencia de la Comisión. El secretario provincial del PSOE salmantino, Emilio Melero, salió ayer al paso de los recelos suscitados por algunos de los nombres que suenan para la comisión, caso de Mayor Zaragoza, que alguna vez ha declarado su postura partidaria a la devolución de algunos documentos y descartó que la decisión «esté tomada» a favor de la salida de papeles. Fuente: El Norte de Castilla.

 

Pompeu Fabra

L’exili de Pompeu Fabra va mostrar la seva fe i la de la gent que es va exiliar en la fidelitat a la pàtria", va explicar Jordi Manent, poc després de ser proclamat guanyador amb l'obra biogràfica Pompeu Fabra a l'exili (1939-1948). Jordi Manent, que dels 27 anys que té se n'ha passat 8 estudiant l'exili de Pompeu Fabra, considera que el filòleg estava molt estudiat, amb 19 biografies i estudis de semblança, però que ell aporta una visió profunda del seu exili, un temps al qual "els altres llibres han dedicat només 4 o 5 pàgines i jo n'hi dedico 250". I amb fonts diferents, segons diu: ha entrevistat 20 personalitats vives d'aquest exili, com Carles Fontserè i Palau i Fabre, ha llegit les memòries d'exili on sortia el lingüista, ha furgat en els seus epistolaris i ha pogut arribar a un grapat de cartes inèdites de l'Arxiu Fabra a l'exili. La principal conclusió després de posar en ordre tants papers diversos ha estat "la duresa de la vida quotidiana que va viure Pompeu Fabra a l'exili", amb casos concrets de passar gana, com quan va oferir a Carles Riba "baratar sucre per patates". El més dramàtic, segons Jordi Manent, era "viure dins la pell del que havia de ser l'exili", en què només els feia sobreviure "la fe en la fidelitat a la pàtria". Segons Jordi Manent, burxar sobre els últims i tràgics anys del lingüista li ha permès adonar-se que "Fabra era una referència per a tothom". "No he trobat cap crítica negativa cap a la seva obra i persona". A més, ha constatat "l'odi del franquisme a Pompeu Fabra pel fet de tractar-se d'una persona que havia elevat una llengua semifolklòrica a llengua nacional". També el llibre, sense pretendre-ho, li ha permès "reordenar els consellers i els governs de la Generalitat a l'exili". Fuente: Avui

 

Castellar de la Frontera

Encuentro de Investigadores

El Ayuntamiento de Castellar de la Frontera (Cádiz) y el Foro por la Memoria han organizado el I Encuentro de Investigadores de la Memoria Histórica que se desarrollará el 13 de noviembre. Se establecerá en la jornada un plan de trabajo basado en los siguientes documentos:
1. Medidas para evitar que se siga negando el absceso a los registros civiles  (Iniciativa presentada al congreso de los diputados el 2 de junio de 2004)
2. Decreto 334/2003, 2 diciembre 2003 de la Junta de Andalucía, para la  recuperación de la memoria histórica
3. Real Decreto 1891/2004. de 10 de Septiembre  por el que se crea la comisión  interministerial para el estudio de las victimas de la guerra civil y el Franquismo
4. Documento Nizkor                                                         
5. Propuestas del Foro por la Memoria

 

Valle de los Caídos

El Gobierno está dispuesto a estudiar la adopción de medidas para reducir la simbología franquista del Valle de los Caídos (Madrid), dentro de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo que se constituyó recientemente. Así se desprende de una respuesta por escrito del Ejecutivo al senador del grupo parlamentario de la Entesa Catalana de Progrés (PSC, ERC e ICV) Jaume Bosch.

 

Fundación Max Aub

La Fundación Max Aub de Segorbe ha hecho pública la convocatoria de las VII Becas de Investigación “Hablo como hombre” en torno a la figura del pensador. El plazo de presentación de proyectos finaliza el 31 de diciembre. fundacion@maxaub.org  www.maxaub.org

 

 

Sumario

 

 

 

Las batallas de los que se echaron al monte

 

 

Fuente: Sergio del Molino (Heraldo de Aragón)

 

"Llovían tiros de todos los sitios. Andrés y yo nos quedamos los últimos en la carrera. Encontramos un pequeño relieve del terreno, pero como nos tenían localizados, buscamos el grueso de los camaradas y, a unos 300 metros de aquel lugar, es donde hirieron mortalemente al camarada Andrés. Yo, al ver caer a Andrés, no dudaba de que mi puesto estaba a su lado, me tiré al suelo y, a rastras, me acerqué. Vi que aún tenía vida y le llamé. Quiso como decirme algo y murió".


El párrafo anterior forma parte del informe que el guerrillero "Pedro" remitió a los responsables del Partido Comunista de España (PCE) a finales de 1949. El 7 de noviembre de ese año, el maquis había recibido uno de sus golpes más fuertes, que acabaría por acelerar su desaparición: el asalto de la Guardia Civil al campamento de Cerro Moreno, en las cercanías de Santa Cruz de Moya (Cuenca). El maqui "Pedro" fue el único superviviente de la matanza, en la que perdieron la vida doce destacados dirigentes de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).


Hoy, como cada primer domingo de octubre desde 1989, viejos maquis, vecinos de localidades próximas, nostálgicos, historiadores y curiosos se reúnen en Cerro Moreno, en torno al monumento que recuerda los hechos, para conmemorar lo que ya se conoce como el Día del Guerrillero, enmarcado en unas jornadas sobre la recuperación de la memoria histórica de la región.

 

Santa Cruz de Moya, con apenas 100 habitantes, es un pequeño pueblo serrano encajonado en las lindes de Teruel, Cuenca y Valencia. Su posición geográfica lo convirtió, en los años de posguerra, en punto de referencia del maquis. A través de una tortuosa ruta que serpenteaba por el este de Aragón, los guerrilleros bajaban a pie desde Francia llevando armas, municiones, víveres y dinero a la zona de combate de la AGLA, que operaba en la amplia región montañosa que va desde el Maestrazgo y el Matarraña, en el norte, hasta los campos de Requena y Utiel, en la provincia de Valencia, en el sur. Amplias áreas de Teruel estuvieron afectadas por las actuaciones de los guerrilleros. En Santa Cruz de Moya se ubicaba, de forma más o menos estable, el mando del 23 Sector.

 

La jornada que se celebra hoy -que, según los organizadores, reunirá a unas 2.000 personas- quiere ser un acto de recuerdo y homenaje a los vecinos de los pueblos de Aragón, Castilla-La Mancha y Valencia que participaron en el maquis o que, de una forma u otra, se vieron involucrados en su desarrollo. La primera vez que se organizó, en 1989, apenas asistió un puñado de personas. Hoy, asociaciones y colectivos de lo más variopinto fletan autobuses desde Valencia, Teruel o Cuenca para que gentes de todo el área puedan darse cita en esa sencilla conmemoración.

 

La iniciativa, que ha ido ganando adeptos año tras año, se enfrentó al principio a algunas reticencias, inevitables en una región tan castigada. Las sierras que conforman la rugosa geografía que trenza las fronteras entre las tres Comunidades han sufrido, primero, los combates de la guerrilla antifranquista, y décadas más tarde, una intensa y progresiva despoblación que a punto ha estado de abocarles al abandono. Por eso, jornadas como las de hoy se presentan como un esfuerzo por insuflar dinamismo a unas comarcas sedientas de vida.

 

Haciendo piña

 

"Como dirían en Cataluña, estamos haciendo piña -comenta Pedro Peinado, presidente de la asociación La Gavilla Verde, organizadora de las jornadas-. Intentamos generar un cambio a través de la recuperación de una parte muy importante de la cultura rural de esta zona, que vivió marcada por el maquis. Queremos hacer revivir estos pueblos a través de la recuperación de su cultura. Y la cultura no hace daño a nadie".

 

En 1996, un grupo de vecinos de Santa Cruz de Moya, preocupados por su pueblo y la zona, fundaron La Gavilla Verde, un proyecto ambicioso que tenía entre sus objetivos dignificar y estudiar un fenómeno muy presente en la memoria de todos los habitantes de la zona: la lucha guerrillera de la posguerra. En 1999 comenzaron a organizar, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y coincidiendo siempre con el Día del Guerrillero, unas jornadas sobre el maquis en Santa Cruz de Moya, que este fin de semana concluyen su quinta edición.

 

Muy lejos queda aquel frío amanecer del 7 de noviembre de 1949 en Cerro Moreno. A lo largo de la noche, numerosos efectivos de la Guardia Civil tomaron posiciones alrededor del campamento, sin que el guerrillero de guardia se percatase de nada. Con las primeras luces del alba, en torno a las 7.00, el comandante dio la orden de asalto y comenzó un combate de cuatro horas en el que murieron todos los 'bandoleros', como se conocían en la terminología del régimen. Sólo se salvó "Pedro", sobre quien recayeron, durante muchos años, serias sospechas de traición. Los miembros de la AGLA le señalaron como delator. "No se salvó; le dejaron huir", se lee en algunos informes de guerrilleros que operaban en los alrededores.

 

Sin odios ni rencores

 

Curiosamente, algunos guardias veteranos, incluso algunos que participaron en la represión al maquis, se han dedicado en su madurez a investigar y a recordar todo aquello. Igual que los miembros de La Gavilla Verde. Ellos, y todos los que apoyan estos actos, creen que a toda sociedad le conviene recordar, sin que esos ejercicios de memoria supongan, ni mucho menos, avivar viejos rencores y odios.

 

"Simplemente, son cosas que forman parte del patrimonio de la zona y que constituyen una herramienta estupenda para reactivar la vida de estas localidades -insiste Peinado-. Además, estas comarcas no llegaron nunca a curarse de las miserias del franquismo, que se quedaron ahí, mezcladas con otra serie de cuestiones. Cuando una sociedad no acaba de arreglar las cosas, se convierten en una especie de úlcera. Hay mucha gente de estos pueblos ligada al maquis que ha vivido toda su vida en silencio".


De hecho, la intención inicial de La Gavilla Verde no era centrarse en el asunto del maquis. El propósito principal de la asociación era y sigue siendo, ocho años después de su fundación, dinamizar la localidad conquense. "Cuando empezamos a trabajar en la recuperación y señalización de los senderos rurales de las cercanías -apunta Peinado-, enseguida nos tropezamos con el mundo del maquis, muy presente en cada rincón de la zona".

 

Las luchas entre las fuerzas guerrilleras y los destacamentos de la Guardia Civil convirtieron amplias áreas aisladas de Teruel, Cuenca, Valencia y Castellón en una velada, pero innegable, zona de guerra. En los pueblos, como en Santa Cruz de Moya, o en los turolenses Manzaneras y Torrijas, en la sierra de Javalambre, la guerrilla contaba con simpatías y apoyos. De aquellas localidades salían también los efectivos: jóvenes campesinos, a veces casi niños, que se echaban al monte. Muchos de ellos habían quedado marcados por la contienda: eran 'los hijos del rojo'. Algunos, por convicción, por deseo de justicia. Los más, porque no les quedaba otro remedio: en el monte se podía morir por una bala, pero no de hambre, como sí podía suceder en el pueblo.

 

Mantener viva la revuelta

 

La AGLA se formó en 1945 a partir de núcleos dispersos a lo largo de todo ese vasto territorio. Su creación obedeció a la estrategia del PCE, aunque en sus filas había también militantes de otras filiaciones políticas, principalmente anarquistas. En 1945, las organizaciones republicanas, tanto en el exilio como en el interior, todavía confiaban en que los aliados no iban a tolerar el régimen de Franco, que sufriría la misma suerte que los de Hitler y Musolini. Por eso, la finalidad de la AGLA no era derrotar a un enemigo demasiado poderoso, sino  presionar y mantener viva una revuelta que impidiera al franquismo hacerse más fuerte.

 

La historia de la AGLA abarca siete años: de 1945 a 1952, que es cuando el PCE ordena la disolución del maquis y su retirada a Francia. En ese período, los maquis de las montañas protagonizaron una lucha irregular, que, al final, se limitaba prácticamente a resistir y ocultarse de los guardias.

 

Terrible y oscuro

 

El inhóspito y frío terreno, la precariedad, el hambre y el miedo que ambos bandos sentían el uno del otro conformaron un ambiente terrible y oscuro que ha marcado profundamente a los habitantes de aquellas comarcas, incluyendo a sus descendientes.

 

Ni los maquis eran unos terroristas sanguinarios, como los describía la propaganda del régimen, ni los guardias civiles eran unos instrumentos de represión fría y deshumanizada, como a veces pensaban los guerrilleros. En ocasiones, los maquis encontraban, colgadas de un árbol, notas de guardias civiles atemorizados, en las que les pedían por favor que no les dispararan, que ellos sólo patrullaban la zona, pero sin ánimo de atacarles. En otras ocasiones, eran guerrilleros los que entregaban las armas en un cuartelillo, ofreciendo sus servicios para dejar de vivir con ese miedo constante.

 

Historias como estas se cuentan por centenares en las rinconadas de las sierras de Gúdar y Javalambre, en los recodos del Matarraña o en los pasos del Maestrazgo. Son historias como la de "Ibáñez", un maqui de Azuara (Zaragoza) que canalizaba la transhumancia guerrillera desde el Pirineo hasta Santa Cruz de Moya. O la de "Grande", jefe del 23 Sector y organizador del asalto a un tren que reportó sobrados medios financieros a la AGLA durante meses. O la de "Rufino", un campesino de Bronchales (Teruel) que huyó de su pueblo el 16 de abril de 1947 sin que su familia volviera a saber nunca nada de él, aunque se le supone abatido por la Guardia Civil.

 

Hoy, todos serán recordados en Santa Cruz de Moya. Leyendas y verdades se entrelazarán para dar forma a una memoria que se quiere viva para que, curadas las heridas, pueda suponer un renacimiento cultural de la región.

 

 

El camino aragonés

 

El viaje comenzaba en Aínsa. Probablemente de noche, para burlar la vigilancia de los carbineros y gendarmes que patrullaban la frontera. Evitando carreteras y caminos principales, caminaban por los valles de la sierra de Santo Domingo y, tras cruzar el Ebro en algún vado al este de Zaragoza, llegaban a la localidad de Azuara, cerca de Fuendetodos. Allí podean asearse y descansar un día en casa de un enlace para proseguir el viaje, a través de la cuenca minera de Aragón, hasta Camarena de la Sierra, al sur de la ciudad de Teruel, donde otro enlace les orientaba y ayudaba. En ese punto ya sólo les quedaba el último tramo, el que llevaba hasta Santa Cruz de Moya. Era el más corto, pero también el más peligroso, pues estaba plagado de patrullas de civiles.

 

Esta ruta, compleja, larga y arriesgada, es uno de los principales caminos seguidos por los maquis en sus idas y venidas para mantener el contacto con la organización del PCE en el exilio de Francia. La Gavilla Verde, en colaboración con asociaciones y municipios de todo el recorrido, quiere recuperar y señalizar esa ruta, para potenciarla no sólo como legado histórico, sino como reclamo turístico. Muchos de los pueblos que atraviesa el camino,  a menudo afectados por el endémico mal de la despoblación, podrían aprovechar económicamente la iniciativa, atrayendo a curiosos de toda clase.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El último viaje del maqui Manolo,

el guerrillero de Noguera de Albarracín

 

 

Fuente: Luis Rajadel  (Heraldo de Aragón)

 

La familia de este guerrillero de Noguera de Albarracín, muerto en 1948 en Cuenca, se dispone a trasladar el cadáver a su pueblo natal.

 

El rastro de Narciso Morón, un maqui nacido en Noguera de Albarracín, se pierde por completo en 1946, cuando tenía 32 años. Operaba en el entorno de su pueblo natal y mantuvo entonces los últimos contactos con su familia, “siempre de forma muy discreta para no comprometer a nadie”, como explica un pariente. Se había incorporado a la Agrupación Guerrillera del Levante y Aragón (AGLA) con el pseudónimo de Manolo. Medio siglo después de que desapareciera sin dejar rastro, su sobrino-nieto Carlos Morón ha localizado su tumba, olvidada en un rincón del cementerio de Beteta (Cuenca), y se dispone a exhumar el cadáver para darle sepultura en Noguera.

 

A finales de los años cuarenta del siglo pasado, llegó al pueblo el rumor de que Manolo había muerto en una cueva de Cuenca en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Aquella historia, que nunca se vio confirmada por una comunicación oficial, era verídica sólo en parte. Lo cierto es que, tras sufrir un accidente y quedar malherido cuando era acosado por las fuerzas de seguridad, fue rematado en el suelo cerca de la covacha donde se refugiaba, en Valsalobre (Cuenca). Su cuerpo fue traslado a la vecina Beteta y sepultado en un rincón del cementerio.

 

Las próximas navidades, la familia con el apoyo de la asociación La Gavilla Verde -con sede en Santa Cruz de Moya (Cuenca) y dedicada a investigar el maquis- desenterrará los restos de Manolo, los someterá a la prueba del ADN para confirmar la identificación y los trasladará a un nicho del cementerio de Noguera que ya ha sido cedido por el Ayuntamiento. Carlos, que ha investigado durante dos años el destino de su tío abuelo, explica que aclarar qué fue de él y enterrar el cadáver en el pueblo donde nació es “una deuda” que tiene con su abuelo Manuel, “que vivió siempre con la espina clavada de no saber la suerte que corrió su hermano. Murió en enero y, desgraciadamente, no podrá ver hecha realidad la que hubiera sido su gran satisfacción, recuperar el cuerpo de Narciso y llevarlo al pueblo”.

 

Una información aparecida en un libro sobre el maquis de la historiadora Fernanda Romeu fue la pista que sirvió de punto de arranque a la investigación. Carlos ha realizado desde entonces miles de kilómetros y ha entrevistado a decenas de testigos y personas que vivieron el periodo del maquis en busca de la tumba de Manolo. Ahora tiene la certeza de que es el único enterramiento ubicado en el anejo del cementerio de Beteta. El Ayuntamiento de la localidad conquense se ha comprometido a facilitar la exhumación y está a la espera de un último trámite judicial para autorizarla.

 

Por el camino, Carlos ha averiguado que su tío abuelo no murió como dicen los informes oficiales en un enfrentamiento armado. “Un pastor que vio el cadáver me explicó que al oír la voz de alto de la Guardia Civil, Narciso se despeñó del risco en el que hacía guardia y quedó malherido. Sus dos compañeros huyeron, pero él quedó tendido en el suelo, donde fue rematado. Su cuerpo quedó allí abandonado hasta que unos vecinos de Beteta lo recogieron y lo llevaron al cementerio a lomos de un mulo”.

 

El documento definitivo para confirmar el fallecimiento de Narciso Morón en Valsalobre -el cuerpo fue sepultado en Beteta porque era el pueblo más accesible- procede de un informe de la propia Guardia Civil. El texto señala como, tras ser detectados los maquis, se organiza un grupo de fuerzas de seguridad y somatenistas que se enfrenta “con los bandoleros y tras intenso tiroteo por ambas partes da muerte a uno de ellos”, al que identifica como Manolo.

 

Las sierras situadas entre las provincias de Cuenca, Teruel, Guadalajara, Castellón y Valencia se conviertieron a finales de los años cuarenta del siglo XX en el principal escenario de la actividad de la guerrilla antifranquista. El episodio de Manolo es indicativo de una situación convulsa que impidió conocer el destino final de los maquis fallecidos en el monte a sus familias. “Agustín, el único de los cuatro hermanos de Narciso que sigue con vida -dice Carlos-, está muy ilusionado con asistir a la exhumación del cadáver para su traslado a Noguera”. Los sentimientos de los hermanos de Manolo han oscilado entre las ansias de conocer cuál fue su final y el miedo a remover el pasado y reabrir viejas heridas.

 

Una desaparición en manos de las Naciones Unidas

 

La desaparición de Narciso Morón, huido en 1943 al negarse a incorporarse al servicio militar -había hecho la Guerra Civil con el bando republicano- y luego integrado en el maquis, ha sido remitido al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzosas de la ONU, que ya investiga otra desaparición de un guerrillero antifranquista turolense, Francisco Domingo, de Bronchales. En el caso de Morón, como explica su sobrino-nieto Carlos Morón, la resolución del organismo internacional llegará “tarde” porque la tumba ya ha sido identificada con muy escaso margen de error en Beteta (Cuenca). Carlos explica que ha trasladado el asunto a la ONU a través de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para que quede constancia ante la Administración de la “inquietud que existe respecto a este tema”. Por otro lado, la implicación de las Naciones Unidas acabará con los recelos que todavía rodean las investigaciones sobre el periodo. “Mi abuelo tenía miedo -recuerda Carlos- de involucrarme en este asunto por temor a que me pasara algo por hurgar en el pasado”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La tarea de poner nombres y apellidos a las víctimas de los pozos de Caudé

 

 

Fuente: Luis Rajadel (publicado en Heraldo de Aragón)

 

“Decapitado en el frontón. Hijo de Calomarde y Magdalena”. Es la escueta pero macabra información que acompaña a uno de los nombres incluidos en el listado provisional de víctimas de la represión franquista sepultadas en las fosas comunes de Teruel y sus alrededores elaborado por la Asociación Pozos de Caudé. El laborioso trabajo de recogida de información ha permitido poner nombre y apellidos a 293 republicanos asesinados durante la Guerra Civil, especialmente en los primeros meses de la contienda, en la capital y su entorno.

 

La gran mayoría de los cadáveres fueron arrojados a los pozos de Caudé, situados a pocos kilómetros de la ciudad y convertidos en gigantescas fosas comunes desde entonces. La lista, elaborada a partir de testimonios orales fundamentalmente, recoge en algunos casos el oficio del fallecido, la fecha de su ejecución y el lugar donde ésta se produjo. Aunque en muchas casillas aparece la palabra “agricultor”, entre las víctimas documentadas figuran también profesores, profesionales liberales, funcionarios y políticos.

 

El trabajo de recopilación ha sido desarrollado durante décadas por familiares y personas interesadas en desvelar las dimensiones humanas de aquella hecatombe. Aunque en el brocal del pozo al que fueron arrojados los cadáveres entre capas de cal viva, figura la cifra de 1.005 asesinados, el número real nunca podrá concretarse. La Asociación Pozos de Caudé, recién creada, ha refundido las distintas listas locales, las ha depurado y las ha puesto a disposición de todos en su página web www.nodo50.org/pozosdecaude .

 

El presidente de la Asociación, Francisco Sánchez, nieto de un republicano fusilado en Caudé, explica que para averiguar los nombres se ha recurrido a “los abuelos de cada pueblo”. Personalmente, elaboró la lista de las 56 víctimas de Cella con la ayuda de familiares y conocidos que vivieron aquellos trágicos momentos.

 

Uno de los principales informadores para confeccionar la lista de la capital fue Juan Montoya, un republicano que desde el presidio anotó las víctimas de la represión. “Hizo una lista de su puño y letra al ser testigo de las sacas de la prisión de Teruel. Se llevaban a los presos y no volvían a aparecer”, explica Francisco Sánchez. El destino de aquellos camiones eran las fosas de Caudé.

 

El vicepresidente de la Asociación Pozos de Caudé, José Manuel Conejero, reconoce, no obstante, que completar la lista de los republicanos sepultados en fosas comunes es una tarea inabarcable. “La impunidad con la que se realizaban aquellas matanzas era absoluta por lo que, previsiblemente, nunca se sabrá con exactitud el número de fallecidos ni su identidad”.

 

Los 293 nombres son sólo un adelanto de la lista de víctimas sepultadas en los pozos. El cruel mecanismo que desembocaba en las ejecuciones y en los enterramientos colectivos era similar en todos los municipios. “Se sacaba a las víctimas de sus pueblos para su trasladado a la prisión de Teruel. Nunca llegaban a la cárcel porque eran fusilados por el camino y sus cadáveres arrojados a fosas comunes. También se daba el caso de cargar el camión de reclusos en la prisión turolense con la excusa de un traslado a Zaragoza o Pamplona, pero el trayecto terminaba en los Pozos”, explica Francisco Sánchez.

 

La lista provisional de víctimas evidencia que la gran avalancha de ejecuciones se produjo en 1936, al principio de la Guerra Civil. Hay muertos de todas las edades. Desde ancianos de 75 años a adolescentes de 15, hasta llegar a un niño de 11 años ejecutado en Teruel. Las relaciones de parentesco son frecuentes, según se desprende del listado. Aparecen abuelos, padres e hijos de otras  personas ejecutadas y enterradas en fosas.

 

En la Venta del Ratón, entre Teruel y Albarracín, se sitúa la ejecución y enterramiento de doce personas, la mitad de las cuales se apellidaba Benedicto y pertenecía a la misma familia. Los cadáveres ya no se encuentran allí. Sus familiares, durante el franquismo, los exhumaron y les dieron sepultura en el campo santo de Gea de Albarracín. “Fueron unos valientes”, afirma Sánchez.

 

José Manuel Conejero explica que al divulgar la lista provisional de víctimas se busca una “reacción” de las familias, y que estas se pongan en contacto con la Asociación para aportar nuevas informaciones o corregir las disponibles. De este modo, los pozos dejarán de ser una fría cifra de ejecuciones para convertirse en un compendio de historias personales.

 

Listas con 20.000 muertos en la batalla de Teruel

 

Los combatientes fallecidos en la contienda fueron sepultados en fosas de distintos cementerios de Teruel. La batalla de Teruel, librada en el invierno de 1937 a 1938, llenó a rebosar los cementerios de la ciudad y su entorno de cadáveres de soldados. Sesenta años después la Asociación Pozos de Caudé ha reunido listados con los nombres de los militares de los dos bandos sepultados en gigantescas fosas comunes repartidas por toda la comarca. En total, suman unos 20.000 nombres.

 

Las interminables listas de soldados republicanos y franquistas muertos en la batalla y enterrados en cementerios de la ciudad y de localidades cercanas, como Cella, Villarquemado, Monteagudo o La Puebla de Valverde pueden aclarar el destino de muchos hombres dados por desaparecidos en aquellos convulsos años. La Asociación Pozos de Caudé ha recibido 11 peticiones de ayuda de familias que buscan a desaparecidos en los frentes turolenses.

 

El vicepresidente de la Asociación, José Manuel Conejero, explica que cuando los listados estén informatizados los cruzarán con las demandas de colaboración, como la que se refiere a Josep Pitarch, un militante de la CNT de San Quintí de Mediona (Barcelona) que se enroló en las filas republicanas a los 18 años. La familia recibió la noticia de que había perecido en un bombardeo en Alfambra. Un sobrino intenta ahora averiguar dónde fue sepultado. Otra petición llega de Alcorcón (Madrid). El sobrino de un soldado que participó en la batalla de Teruel -Luis Ruiz, natural de Las Mesas (Cuenca), que tenía 19 años al empezar la contienda- quiere saber cómo y dónde murió su tío.

 

Conejero explica que en los casos en los que sabe que otras entidades pueden tener información sobre el destino de los desaparecidos deriva las consultas hacia esos organismos, como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica o los grupos de trabajo sobre la batalla del Ebro.

 

El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, indica que las listas de soldados sepultados durante la Guerra Civil tendrán, inicialmente, un carácter confidencial y, al haber sido obtenidas por procedimientos “no oficiales”, deben ser sometidas a un proceso de confirmación y depuración.

 

Un jardín en torno a la mayor fosa común de la provincia

 

La primera fase de la Plataforma Industrial de Teruel prevé una zona verde de 3 hectáreas alrededor de los pozos de Caudé, que serán el hito principal

 

Los pozos de Caudé, rodeados de un paraje desolado situado a pocos kilómetros de Teruel, serán el eje de un gran parque de 3 hectáreas previsto dentro del proyecto de la Plataforma Industrial de Teruel-Aragón (Platea), cuya primera fase se empezará a ejecutar a finales de 2004 o principios de 2005.

 

Aunque la solución urbanística propuesta inicialmente por la DGA -entidad promotora de Platea- no gustó a la Asociación Pozos de Caudé, las modificaciones introducidas en el proyecto han convencido a la entidad, que se felicita por el diseño adoptado finalmente. El pozo de 84 metros de profundidad que se llenó a rebosar de cadáveres de republicanos ejecutados por los franquistas durante la Guerra Civil, las lápidas funerarias cercanas y el monumento a las víctimas levantado por familiares, partidos políticos y sindicatos en 1978 serán el elemento singular que centrará el parque.

 

La entrada peatonal a la zona verde se realizará a través de un elemento distintivo. Aunque el diseño inicial habla de un portalón, la estructura definitiva podría variar y ser objeto de un concurso de ideas escultórico. La fosa común y sus elementos anejos se enmarcan en el paseo central de la zona verde, que desemboca en una plazoleta donde podría levantarse un edificio relacionado con los pozos.

 

El paseo principal, según explica el ingeniero autor del proyecto de Platea, Ismael Villalba, estará flanqueado por hileras de cipreses. En las esquinas del parque, de forma rectangular, se construirán estanques de poca profundidad. Además, uno de los aspectos más complejos de los pozos de Caudé, los accesos desde la contigua carretera N-232, se resolverá con garantías de seguridad.

 

La zona de los pozos se situará junto a la entrada principal de Platea, que se realizará a través de una rotonda. El nivel de la actual carretera N-232 se elevará para salvar por encima la rotonda de acceso a la plataforma industrial y logística. Villalba explica que, al diseñar la zona ajardinada, “se ha tenido muy en cuenta el hito que suponen los pozos de Caudé y su carácter funerario”.

 

Desde la Asociación Pozos de Caudé se muestran satisfechos con el proyecto definitivo. Han conseguido sus principales demandas: mayor espacio en torno a la fosa común y el monumento conmemorativo y la posibilidad de que el edificio previsto dentro del parque tenga usos vinculados con la fosa común, como un centro de estudios, archivo o sede de una exposición permanente.

 

La Asociación Pozos de Caudé había iniciado contactos con los propietarios del terreno donde se ubica la fosa común para su adquisición, pero ante el proyecto Platea la operación se anuló. La anterior propietaria de los terrenos se mostró siempre respetuosa con la presencia del enterramiento de la Guerra Civil, cuya conservación y dignificación corresponden ahora al Gobierno aragonés a través de Platea.

 

Además de las fosas de los pozos de Caudé, existen otros enterramientos colectivos de víctimas de la represión franquista en Gea de Albarracín y Albarracín. El situado en esta última localidad responde a un episodio especialmente dramático. Doce mujeres de Cella fueron enterradas en una fosa del cementerio de Albarracín. La Guardia Civil y elementos falangistas fueron a sus casas en busca de los maridos por sus simpatías o militancia en organizaciones sindicales o republicanas. Al no localizar a los hombres, se llevaron a las mujeres. Las ejecutaron en una pared rocosa del cementerio de Albarracín y sus cadáveres fueron arrojados a una fosa común que, cada 1 de mayo, es visitada por sus familias.

 

Localizadas dos nuevas fosas en el ámbito de Platea

 

La Asociación de los Pozos de Caudé ha localizado dos nuevas fosas comunes en el ámbito de actuación de Platea y su entorno. Se trata de un pozo utilizado como improvisada tumba durante la Guerra Civil situado a unos 500 metros del pozo principal y de otro enterramiento de la misma época descubierto a 1 kilómetro del anterior, junto a los restos de una edificación. A partir de rumores y de las informaciones aportadas por un agricultor de Caudé se pudieron localizar las dos fosas, de las que se desconocen sus dimensiones. Los hallazgos han sido comunicados a la DGA para que, antes de acometer las obras de Platea, realice las excavaciones pertinentes. La primera fase de la plataforma industrial no afectará a los dos enterramientos, con lo que el Gobierno aragonés dispone de más tiempo para conocer sus características. Ante la posibilidad de nuevos hallazgos, los trabajos de Platea serán supervisados por arqueólogos y paleontólogos -han aparecido también restos fósiles en la zona-. José Manuel Conejero de la Asociación Pozos de Caudé, señala que existen informaciones que apuntan a la existencia de más fosas: “Nos cuentan que los mulos no querían pasar por una loma por la existencia de enterramientos o que al demoler una paridera aparecieron cadáveres”. .

 

 

 

Sumario

 

 

 

Descubiertas dos posibles fosas comunes en el entorno de Platea en Teruel

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón


Dos posibles fosas comunes con víctimas de la Guerra Civil desconocidas hasta ahora han sido descubiertas en el entorno de los Pozos de Caudé, un gigantesco enterramiento colectivo situado a las afueras de Teruel en el que yacen 1.005 republicanos fusilados durante la contienda. Los hallazgos, situados dentro de los terrenos adquiridos por el Gobierno aragonés para desarrollar la Plataforma Industrial de Teruel-Aragón (Platea), han sido comunicados al consejero de Obras Públicas, Javier Velasco, para que sean investigados antes de acometer el proyecto de urbanización.

La Asociación desconoce las dimensiones de los enterramientos y el número de cadáveres que puede haber sepultados en las fosas recién localizadas, situadas a 500 y 1.800 metros del monumento a los Pozos de Caudé, respectivamente. Una de las fosas se encuentra en un antiguo pozo, cuyo brocal es todavía visible. Otra, la más alejada de la única fosa conocida hasta ahora, está ubicada junto a las ruinas de una antigua venta.

El vicepresidente de la Asociación Pozos de Caudé, José Manuel Conejero, explicó ayer que se ha comunicado a la DGA para que investigue los enterramientos y "los respete" a la hora de acometer la urbanización de Platea. Conejero añadió que existen informaciones que apuntan a la existencia de otras fosas, uno de los motivos que indujo a la Dirección General de Patrimonio a imponer el control arqueológico de los trabajos de urbanización.

La Asociación Pozos de Caudé ha conocido la existencia de las fosas gracias a las informaciones de un agricultor de Caudé. También un antiguo trabajador de Obras Públicas confirmó la existencia de enterramientos de la Guerra Civil junto a una edificación demolida cercana a la carretera N-232.

Las dos fosas no se ubican en la primera fase de urbanización de Platea, que ha salido ya a concurso, lo que dará más tiempo para una investigación detenida de los restos. José Manuel Conejero ha manifestado al consejero de Obras Públicas su disposición a colaborar en la excavación de los posibles enterramientos para evitar su destrucción con las obras.

En la carta remitida a Velasco el 14 de octubre, la Asociación Pozos de Caudé señala que su objetivo es "salvaguardar los intereses y fines" de la entidad, dedicada a investigar las fosas comunes de la capital y su entorno a las que fueron arrojadas las víctimas de la represión franquista.

Una de las posibles fosas localizadas se encuentra situada en medio de un camino, donde es perfectamente visible el círculo marcado por la boca del pozo usado para los enterramientos. En el segundo caso, la Asociación Pozos de Caudé ha recogido testimonios de fusilamientos realizados junto a una edificación de la que sólo quedan los cimientos.

José Manuel Conejero señala que, previsiblemente, durante las obras de urbanización de Platea aparecerán otros enterramientos de la Guerra Civil. Personalmente, ha recogido testimonios de localización de cadáveres junto a una edificación cercana a la carretera a Albarracín, uno de los cuales pudo ser identificado por sus familiares debido a alguno de los objetos personales que portaba. Alude también al rumor de que los mulos se negaban a pasar por una loma cercana a los Pozos de Caudé debido a la presencia de restos humanos.

El pozo principal usado como improvisada fosa común en los primeros meses de la Guerra Civil se sitúa junto a la N-234 y es objeto de un homenaje por las centrales sindicales cada 1 de mayo. Se trata de una perforación de 84 metros que fue rellenada con cadáveres de republicanos fusilados mezclados con capas de cal viva. La recién creada Asociación Pozos de Caudé, formada por partidos políticos de izquierda, sindicatos y particulares pretende investigar este trágico episodio de la Guerra Civil y dignificar el entorno, una labor que asumirá la DGA a través del proyecto Platea.

 

 

La DGA hará catas en las fosas comunes de Platea en Teruel

 

Fuente: Luis Rajadel   (Heraldo de Aragón)

 

La DGA realizará catas arqueológicas en las dos posibles fosas comunes de la Guerra Civil localizadas por la Asociación Pozos de Caudé en el ámbito de actuación de la Plataforma Industrial Platea de Teruel. Las prospecciones se realizarán, previsiblemente, a principios de 2005, coincidiendo con el inicio de la urbanización de la primera fase de Platea, que no afectará a los supuestos enterramientos.

 

El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, mantuvo el pasado martes una reunión con el gerente de Platea, Vicente Piñeiro, que se comprometió a realizar a través de la sociedad gestora de la plataforma industrial –controlada por la DGA- catas para averiguar si las posibles fosas contienen enterramientos humanos y las dimensiones del hallazgo. Piñeiro pidió tiempo a Sánchez para realizar la investigación sobre el terreno y recordó que la primera fase de Platea no afectará a las posibles fosas, que, según las informaciones orales recogidas por la Asociación Pozos de Caudé, contienen restos de republicanos fusilados durante la Guerra Civil en Teruel y su entorno.

 

Francisco Sánchez alertó a Piñeiro sobre la posibilidad de que en la zona afectada por Platea se descubran otros enterramientos de la Guerra Civil y planteó la posibilidad de crear algún depósito cerca del monumento de los Pozos de Caudé donde guardar los restos humanos que puedan aparecer. Sánchez se mostró partidario de estudiar a fondolos supuestos enterramientos para recoger toda la información posible sobre los mismos y trasladar los cadáveres a un depósito común para no interferir en el proyecto de urbanización de Platea. Este proyecto, que se desarrollará en las proximidades de Teruel, contempla la creación de un amplio espacio verde en torno a la principal fosa común identificada en la zona, un pozo de 84 metros de profundidad que se llenó de cadáveres mezclados con capas de cal.

 

 

 

Sumario

 

 

 

De Calaceite a Mauthausen

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Del bello pueblo turolense de Calaceite al horror del campo de concentración de mauthausen. Un camino sin retorno. Ése fue el destino de un padre de familia, de la familia Grau, cuyos descendientes han iniciado ahora los trámites para acogerse a las indemnizaciones del Gobierno francés.

 

Una historia con nombre que podría ser también la historia de otras familias aragonesas anónimas. Una familia de agricultores que nada tenía que ver con la política pero que la Guerra Civil española le situó en el bando perdedor, el de los republicanos. Un exilio forzoso a Francia, que les acogió con los brazos abiertos ante un futuro incierto para un matrimonio que tenía cuatro hijos pequeños.

 

“Allí, en el campo de refugiados, se les proporcionó nada más llegar una tarjeta de trabajo”, recuerda Agustín Castiella, familiar de los Grau, que se está encargando de tramitar las peticiones de indemnizaciones (en concreto tres). Es la primera que se ha recibido en el Consulado francés en Barcelona desde tierras aragonesas.

 

La ocupación alemana del territorio francés en 1940 también cambiaría las vidas de los miembros de la familia Grau. Del campo de refugiados al sur de Francia a un vagón que cruzó Europa con destino a Austwitch.

 

Allí no se bajaron, el campo de concentración estaba completo. Sí lo hicieron, padre e hijo, en el de Mauthausen (Austria). El resto de la familia, la mujer y sus tres hijas, cruzó de nuevo Europa rumbo a suelo francés en circunstancia penosas.

 

Cita en la alambrada

 

Padre e hijo fueron separados, los jóvenes a un barracón y los mayores a otro. En medio de la desesperanza, la esperanza de verse todos los días, padre e hijo, a través de la alambrada.

 

Un día, el padre no apareció y al siguiente, tampoco. Fue la confirmación de que no había resistido los trabajos forzosos a los que les sometían los nazis.

 

Por delante, para el hijo huérfano, hasta la liberación de los aliados en 1945, estaba el reto de intentar sobrevivir. Lo logró y el día de la llegada de los aliados Jesús Grau se retrató en Mauthausen con su amigo Jesús Tello, “en los felices momentos de nuestra liberación”.

 

Se reencontró con los suyos y se quedó para siempre en Francia. Nunca volvió a España. El resto de la familia, la madre y las tres hijas, regreso de nuevo al pueblo de Calaceite.

 

“Volvieron a España porque, ¿qué iban a hacer allí solas?”, destaca Agustín Castiella, quien comenta que las indemnizaciones deberían haber llegado antes, no con sesenta años de retraso.

 

Ahora las hermanas de Jesús pueden obtener, por lo menos, una indemnización económica. Aunque alguna de ellas se muestra escéptica ante la medida de compensación aprobada por el Gobierno francés. Si ésta llega, él no la verá. Murió hace un par de años. Una historia que encierra muchas otras.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Francia otorga una pensión

a los hijos de los españoles muertos en la II Guerra Mundial

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Francia celebró el pasado verano el 60 aniversario del desembarco de Normandía y de la liberación de París, en la que participaron voluntarios españoles. Fruto de ese espíritu, el Gobierno francés aprobó el pasado 27 de julio un decreto para indemnizar a los huérfanos de los deportados o ejecutados durante la Segunda Guerra Mundial, fueran franceses o extranjeros. En concreto, el decreto pretende auxiliar a los hijos de aquellos que fueron fusilados en Francia o deportados desde allí durante esos años (1939 y 1945).

Los hijos de las víctimas deberían ser menores de 21 años cuando sus padres fallecieron y no pueden reclamarlo aquellos que ya fueron indemnizados por Alemania o Austria, o en virtud de la ley del 13 de julio de 2000 sobre víctimas del antisemitismo.

La ayuda, que ya está tramitándose en los consulados y embajadas francesas, puede recibirse capitalizada, es decir con una indemnización total de 27.440,82 euros (algo más de 4,5 millones de pesetas) o bien a través de una pensión mensual vitalicia de 457,35 euros (75.000 pesetas).

Aunque el decreto fue aprobado a finales de julio, hasta hace un par de semanas no se han empezado a recibir solicitudes en el consulado galo de Barcelona, al que se corresponden las peticiones de los residentes en Cataluña, Aragón y Baleares.

Un portavoz de dicho consulado señaló a este periódico que por el momento tienen 25 solicitudes, una de ellas de una familia de Calaceite (Teruel), si bien admitió que esperan más peticiones procedentes de Aragón.

Diez mil españoles muertos

Entre los 10.000 españoles fallecidos en el campo de concentración de Mauthausen (Austria), de los 12.000 que fueron deportados, al menos 338 procedían de Aragón, según los listados elaborados por la asociación Amicale Mauthausen, gracias a los documentos incautados a los nazis en el campo de concentración.

El libro "El triángulo azul" (Nogara), escrito por el superviviente de dicho campo, el aragonés Mariano Constante, y por Manuel Razola, ofrece esta tétrica lista en la que hay 104 altoaragoneses, 109 turolenses y 125 zaragozanos.

Raro es el municipio aragonés de procedencia de los fallecidos que no aparece en esta enumeración, si bien destacan algunos como Ballobar, Monzón, Alcañiz, Calanda, Belchite, Gelsa o Pina de Ebro, donde nacieron varios de los aragoneses deportados que fallecieron en Mauthausen.

Sus historias son muy similares. Fueron ciudadanos republicanos que tuvieron que abandonar España cuando acabó la Guerra Civil y cruzaron los Pirineos a pie. En Francia, se enrolaron en el Ejército francés para combatir contra Hitler y muchos fueron detenidos por las tropas alemanas en el norte del país cuando Alemania invadió Francia en 1940. En agosto de aquel año empezaron a ser deportados a campos de concentración, sobre todo en Mauthausen, donde miles perdieron su vida, víctimas del genocidio nazi.

Hasta esta medida, no han obtenido ni el reconocimiento ni las ayudas de ninguna autoridad, ni española ni francesa. El Gobierno del país vecino intenta con este decreto restañar las heridas provocadas por los alemanes en su territorio, tanto con los deportados como con los fusilados por las tropas del Tercer Reich hasta que Francia pudo ser liberada por los aliados, en julio de 1944.

El consulado francés exige a los huérfanos (muchos de ellos sobrepasan los 80 años) documentos que acrediten la muerte en deportación o cautiverio, o bien, si fueron ejecutados en Francia después de ser arrestados, extractos de las partidas de defunción en los que conste esta circunstancia (algunos fueron nombrados hijos adoptivos de Francia bajo el nombre de "pupilles de la Nation").

 

Información: www.consulfrance-barcelone.org

 

 

 

Sumario

 

 

Chunta Aragonesista presenta una iniciativa en las Cortes

sobre los papeles de Salamanca

 

 

Fuente: Chunta Aragonesista

 

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

 

D. Chesús Bernal Bernal, Portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista (CHA), de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la documentación aragonesa del Archivo General de Salamanca, solicitando su tramitación ante la Comisión Institucional.

 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 

El pasado 10 de mayo de 2004, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó una Proposición no de Ley que instaba al Gobierno español a retornar y depositar en el Archivo Nacional de Cataluña los fondos documentales procedentes de la Administración de la Generalitat que aún se encuentran depositados como botín de guerra en el Archivo de Salamanca. Asimismo, se acordó asumir un plazo de seis meses para la resolución del conflicto a partir del inicio de conversaciones que iba a tener lugar un mes después de la aprobación de la iniciativa parlamentaria.

 

La documentación almacenada durante décadas en el denominado Archivo de Salamanca conforma un conjunto sumamente diverso desde el punto de vista cronológico y de su procedencia geográfica. Los denominados "papeles de Salamanca" incluyen documentación expoliada en diversos territorios del estado español -entre los cuales se encuentra Aragón- y afecta a fondos de muy diversa procedencia: correspondencia, actas de reuniones, recuerdos familiares, archivos profesionales de arquitectos, abogados, catedráticos, organizaciones sindicales, partidos políticos, etc.

 

El Ayuntamiento de la localidad turolense de Mas de las Matas decidió, en su sesión plenaria de 12 de agosto, pedir al Patronato del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca la devolución íntegra de todos los documentos confiscados en marzo de 1938 y depositados en el archivo salmantino y, de forma concreta, "solicitar al Gobierno de Aragón y a las Cortes de Aragón que impulsen una iniciativa para la recuperación de toda la documentación relativa al Consejo de Aragón".

 

En la legislatura anterior, el Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista preguntó en esta Cámara acerca de las gestiones que se estaban realizando para acercar la documentación aragonesa del citado Archivo a esta Comunidad, y el entonces Consejero de Cultura y Turismo manifestó la voluntad política del Gobierno para "recuperar esos fondos estén donde estuvieren, en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca o en cualesquiera otros archivos del país".

 

Ahora, en el actual momento de debate sobre los fondos documentales del Archivo de Salamanca y de pronunciamientos desde diferentes Comunidades Autonómicas que sufrieron el expolio, el Gobierno de Aragón tiene la obligación moral de reclamar lo que le pertenece por memoria histórica, por respeto a sus instituciones y a sus ciudadanos, y de responder al acuerdo unánime de estas Cortes cuando, con ocasión del reciente Debate sobre el Estado de la Comunidad (14, 15 y 16 de septiembre de 2004), su Pleno aprobó una resolución de Chunta Aragonesista para pedir al Gobierno que pusiera "los medios necesarios para favorecer el regreso a Aragón de todo el patrimonio cultural aragonés emigrado y expoliado, así como a la creación del Instituto de la Cultura y el Patrimonio de Aragón, previsto en la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés, durante la presente legislatura".

 

Por todo ello, el Grupo Parlamentario CHA presenta la siguiente

 

PROPOSICIÓN NO DE LEY

 

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a solicitar al Gobierno Central que, a lo largo de esta legislatura, se proceda a la devolución a la Comunidad Autónoma de todos los fondos documentales incautados por el régimen franquista con motivo de la guerra civil y depositados en el Archivo de Salamanca.

 

En el Palacio de la Aljafería, a treinta de septiembre de 2004.

 

El Portavoz

Chesús Bernal Bernal

 

Palacio de la Aljafería - 50071 ZARAGOZA - Teléfono 976 289642 - Fax 976 289651  Correo @: cha@cortesaragon.es

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Seminario de Fotografía de Albarracín

reivindica la figura y obra de Agustí Centelles

 

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La importancia de la memoria histórica y la capacidad de la fotografía para fijarla en el tiempo, y el compromiso del fotógrafo con la realidad que retrata, centraron ayer buena parte de las actividades del IV Seminario de Fotografía y Periodismo que se ha celebrado en la Fundación Santa María de Albarracín. Los profesionales de la fotografía reivindicaron la figura de Agustí Centelles, el gran fotógrafo de prensa español que registró con su cámara la Guerra Civil desde el aldo republicano, y que fue injustamente condenado al ostracismo por el franquismo.

 

El mítico fotógrafo Robert Capa también fue ayer objeto de recuerdo con el preestreno del documental “Los héroes nunca mueren”, que presentó su director, el cineasta alemán Jan Arnold. Curiosamente la película no muestra fotografías de Capa porque la propietaria legal de los derechos de las mismas, la televisión pública norteamericana, no lo autorizó a pesar de que la productora ofreció bastante dinero para conseguirlas.

 

Agustí Centelles y Robert Capa, en este orden de prioridad, fueron los protagonistas de una jornada en la que tomaron la palabra los fotoperiodistas que denuncian con su trabajo realidades silenciadas de injusticia social, y cuyo compromiso está presente en las imágenes que capturan.

 

Los hijos del fotógrafo Agustí Centelles, Octavio y Sergi, recordaron que fue precisamente el compromiso de su padre con la búsqueda de la verdad lo que le deparó una situación dramática.

 

El realizador Jean Arnold explicó que su película sobre Robert Capa arranca con la fotografía del miliciano que cae abatido por un disparo en el cerro Muriano, pero es un pretexto para condenar las guerras y hacer un ejercicio sobre la recuperación de la memoria histórica. El largometraje, una coproducción entre España, Suiza y Francia, se estrenará próximamente en salas comerciales.

 

Una vida y un compromiso humano

 

El fotógrafo Agustí Centelles fue un hombre comprometido con su tiempo. Sus hijos, Octavio y Sergi, aseguran que siempre trabajó guiado por “la honestidad y la búsqueda de la verdad”. Sufrió el exilio al finalizar la contienda y, tras su regreso a España, un injusto olvido pese a que en 1985, el mismo año de su muerte, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas y Fotografía. Su archivo fotográfico forma parte de la historia de este país, no sólo de la Guerra Civil sino de los años de la II República, ya que fue el fotógrafo oficial de la Generalitat de Catalunya.

 

La vida de Centelles podría dar lugar al argumento de una película por las vicisitudes que le tocó pasar. Nació en 1909 en El Grao (Valencia), aunque desde los 6 años vivió en Barcelona. Cuando estalló la guerra siguió trabajando para la Generalitat, pero además lo hizo como free lance para diarios como “Última hora”, “La Vanguardia”, “Diario de Barcelona” y “La Humanitat”. “Se jugó la piel numerosas veces tanto en los frentes como en la revolución de Barcelona con una cámara Leica de 50 mm”, comenta su hijo Octavio. “Él tenía una autocensura muy elevada, disparaba sin ver la cantidad de imágenes que tomaba y cuando revelaba veía lo que se podía mostrar y lo que no”, comenta Sergi, quien aclara que en las fotos de su padre “la tragedia está en el ambiente, y las imágenes más crudas nunca se publicaron”.

 

Nunca se separó de su maleta repleta de negativos en los campos de concentración de Argelès-sur-Mer y Bram en Francia. Cuando se asentó en el país galo luchó con la resistencia francesa hasta que tuvo que escapar de la Gestapo y cruzó los Pirineos, viviendo escondido en Reus entre 1944 y 1947. Después regresó a Barcelona, llegó a ser juzgado y le prohibieron hacer fotografía de prensa. Al morir Franco viajó a Francia a por su maleta con los negativos de la Guerra Civil.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Firmado el convenio para la exposición

sobre el arquitecto Francisco Albiñana en Zaragoza

 

 

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

 

El Ayuntamiento de Zaragoza, Cajalón y la Demarcación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón han firmado un convenio de colaboración  para organizar una exposición dedicada a la figura y obra del arquitecto Francisco Albiñana. La muestra se desarrollará en diferentes sedes, ya que la planta baja del Colegio de Arquitectos acogerá "Francisco Albiñana, biografía de una época", en la sede de Cajalón se mostrará "Francisco Albiñana y el Centro Mercantil. Historia de un edificio" y por la ciudad se señalizarán los edificios más significativos de este arquitecto. Además, se celebrarán mesas redondas para analizar la figura política e intelectual de este apasionante hombre que nació en Zaragoza en 1887 y que entendió su profesión como una labor social y una vía de expresión intelectual, para estudiar la arquitectura ecléctica que practicó en vivienda privada y social y , por último, para dar a conocer la historia del Centro Mercantil, actual sede de Cajalón. La muestra está previsto que tenga lugar dentro de poco más de un mes.

 

 

Francisco Albiñana Corralé (1887-1936)

http://perso.wanadoo.es/lomise/acacia047.htm

 

Arquitecto. Hijo de Francisco y Anselma. Nacido en el zaragozano Coso Bajo el 28 de agosto de 1887. Primeros estudios en el Colegio Politécnico de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Carrera de Arquitectura en Madrid. Casado con Pilar de Gayán Alegría, tuvieron dos hijos, Francisco y Ángela.

 

En 1919 era teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza. Fue arquitecto jefe de la 2ª región del Catastro Urbano.

 

Su gran categoría humana le movió a ejercer gratuitamente como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, a donar algunos proyectos a personas necesitadas (a quienes además ayudaba a construir sus parcelas con sus propias manos), y a apoyar material y moralmente, durante la República, a los huelguistas de la construcción, pese a ser él mismo constructor.


Edificios construidos por él pueden verse en Zaragoza en las calles: Mefisto, 7 y 9; Almagro, esquina Pizarro; Gascón de Gotor, 3; Conde de Aranda, 73, 75 y 77; Porvenir, 8; Castellví, 8. La actual fachada modernista del Centro Mercantil de Zaragoza, en Coso, 29, es obra suya.

 

Militante socialista, ingresó en la Masonería en 1912. Fue su pertenencia a la Masonería lo que causó su detención y su encarcelamiento en Torrero por los sublevados fascistas. juzgado, condenado y luego indultado, fue finalmente fusilado el 3 de octubre de 1936.

 

(Datos tomados de: Carmen Rábanos Faci: Vanguardia frente a tradición en la arquitectura aragonesa (1925-1939). El racionalismo, y José Antonio Ferrer Benimeli: La Masonería en Aragón.)

 

Para saber más sobre Francisco Albiñana:

 

El Modernismo en Zaragoza

http://www.aragoneria.com/zaragoza/zaragoza/zaramode.htm

 

Arquitectura y urbanismo en Zaragoza 1813-1936

http://cmisapp.ayto-zaragoza.es/chz/modulos/mediateca/temas/detalle.jsp?idtema=26

 

Arquitectos en Aragón. Diccionario Histórico

http://www.dpz.es/ifc/libros/libros.htm

 

 

Albiñana Corralé, Francisco

(Zaragoza, 1887-Zaragoza, 1936)

 

Arquitecto. Titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1911. Hijo del maestro de obras Francisco de Paula Albiñana Arandés. Presidente de la Asociación Regional de Arquitectos de Aragón, arquitecto jefe de la Segunda Región del Catastro Urbano y profesor de la materia de Mecánica Aplicada en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. Fue concejal del Ayuntamiento de Zaragoza entre 1916 y 1919, llegando a presidirlo provisionalmente.

Realizó una intensa tarea de tipo social y político.

La mayor parte de su producción se centró en la vivienda obrera, en la que llevó a cabo una enorme labor tanto en pequeñas viviendas individuales como en cooperativas. También se preocupó por la promoción de viviendas y el acceso de las clases medias a las mismas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

‘Literatura, cine y Guerra Civil’,

un intento por recuperar la historia en Huesca

 

 

Fuente: Diario del AltoAragón

El éxito sin precendentes del ciclo de conferencias sobre ‘Literatura, cine y Guerra Civil’ celebrado el pasado mes de noviembre por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA), ha llevado a la institución a editar un libro en el que se recogen las seis ponencias. A lo largo de 187 páginas este volúmen trata de recuperar la memoria histórica y conceder la importancia que se merecen algunas figuras olvidadas de la Guerrra Civil.

Para la primera de las conferencias, que hablaba sobre la bibliografía, la previsión del Insitituto de Estudios Altoaragoneses era que con el salón de actos del centro, con un aforo de 50 personas, sería suficiente. “Pero cuál fue nuestra sorpresa cuando se llenó el salón tres cuartos de hora antes de que comenzase la conferencia y tuvimos que trasladarla al salón de actos de la Facultad de Magisterio”, recuerda Fernando Alvira, director del IEA.

Este éxito sin duda inesperado que se repitió durante el resto de conferencias del ciclo, animó a la institución a editar un libro en el que se recogen las intervenciones de los ponentes: Michel del Castillo, Ignacio Martínez de Pisón, José María Azpíroz, Manuel Benito, Víctor Pardo Lancina y Ángel Garcés.

A partir de la introducción del coordinador del Centro de Estudios Senderianos, José Domingo Dueñas, este libro trata de ayudar al lector a recuperar la memoria histórica de una época que todavía está en sombras.

 

 

Índice

 

- Introducción, por José D. Dueñas Lorente

- Niños en las guerras, por Michel del Castillo

- Enterrar a los muertos, por Ignacio Martínez de Pisón

- Aproximación a una bibliografía comentada de la Guerra Civil en Aragón, por José Luis Melero Rivas

- El impacto de la República en la sociedad tradicional oscense, por José Mª Azpíroz Pascual

- Huesca: vivir en la guerra, por Manuel Benito Moliner

- Escenas de un guión inacabado, por Víctor Pardo Lancina

-          Una taza de café en Huesca, por Ángel S. Garcés Constante

 

 

Sumario

 

 

 

 

La exposición “Huesca, siglo XIX: La ciudad vivida, la ciudad soñada”

 

 

Fuente: Radio Huesca

 

La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia, inauguró el pasado martes una exposición temporal que celebra los veinte años de la instalación del Archivo Histórico Provincial en su actual sede del antiguo Colegio de Santa Rosa, en la calle Canellas de la capital oscense. Exposición que ofrece una vuelta atrás en el tiempo y muestra a los oscenses la Huesca del siglo XIX.

 

Bajo el título “Huesca, siglo XIX: La ciudad vivida, la ciudad soñada” se pretende mostrar una época en la que se produjeron cambios importantes tanto en los edificios como en el desarrollo urbano de la ciudad. A lo largo del siglo XIX, se suprimen la Universidad Sertoriana y sus colegios mayores, se venden en pública subasta la mayor parte de los conventos de la ciudad, se instala la nueva administración provincial, o surgen necesidades sociales como la sanidad, la seguridad, o el ocio que requieren la construcción de nuevos edificios. Algo que dio lugar a proyectos, algunos realizados y otros no, así como a debates ciudadanos.

 

En la sala de exposiciones del Archivo Histórico Provincial se exhiben documentos, planos y fotografías, algunos de ellos inéditos, que muestran la evolución de la ciudad de Huesca durante el siglo XIX. Las piezas van acompañadas de textos de la época que nos permiten conocer cómo vieron los oscenses de entonces los cambios y transformaciones de la ciudad y de sus edificios.

 

Los documentos que se exponen proceden de los fondos del propio Archivo Histórico Provincial y, además, de otras instituciones oscenses, principalmente del Archivo de la Diputación Provincial y también del Archivo Municipal, del Archivo Diocesano, de la Biblioteca Pública y del Museo de Huesca. Por su parte la Fototeca Provincial ha aportado imágenes que complementan las piezas que se exhiben y las sitúan en su contexto.

 

El Archivo Histórico Provincial quiere iniciar, con esta exposición, un proyecto de difusión de sus fondos, con el objetivo de mostrar a los ciudadanos los fondos que guarda y darles a conocer la función que cumple el Archivo en la conservación del patrimonio documental.

 

El Comisario de la exposición es Juan José Generelo, experto archivero y buen conocedor del siglo XIX oscense. Sobre ella se ha editado un catálogo donde se reproducen los documentos y planos de la exposición, acompañados de curiosos textos literarios o administrativos de la época. Completan el catálogo tres estudios de los profesores Alberto Sabio, Antonio Turmo y Juan Carlos Ara.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Huesca y Alemania a través de la figura de Willy Brandt

 

 

Fuente: Radio Huesca

 

La capital oscense ha sido el escenario de celebración de un homenaje en honor de la figura del antiguo canciller alemán Willy Brandt. Una delegación alemana encabezada por el Embajador de Alemania en España, Georg Boomgaarden, miembros de la Fundación Friedrich Ebert y representantes del Partido Socialdemócrata de Alemania, han participado en los actos de homenaje a la figura del canciller.

 

Distintas autoridades aragonesas como el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, el presidente de las Cortes, Francisco Pina, la Consejera de Educación y Cultura, Eva Almunia, o el propio alcalde de Huesca, Fernando Elboj, han recibido a los miembros de esta comitiva alemana que ha asistido al acto de homenaje que tenía lugar en el Salón del Justicia del consistorio oscense. Lugar en el que Marcelino Iglesias leía una carta remitida por el ausente Felipe González, en el que el ex presidente español explicaba la intensa amistad que le unía con Brandt.

 

Jornada de recuerdo al canciller de quienes todos han destacado su enorme lucha por la democracia y la paz. El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, ha destacado la labor que Willy Brandt realizó para lograr la democratización de España y su ingreso en la Unión Europea.

 

La historia del homenaje a Willy Brandt comienza cuando su familia se interesa por lograr hacer un homenaje a Brandt en España. El partido socialdemócrata alemán fue quien se puso en contacto con el Gobierno Aragonés para lograr realizar este homenaje en la capital oscense, territorio en el que el canciller vivió en su juventud la crudeza de la Guerra Civil española. Por ello, el alcalde de Huesca, Fernando Elboj, ha querido destacar la labor que Willy Brandt realizó por lograr la democracia en nuestro país.

 

Este premio Nobel de la Paz del año 1972, vivió en primera persona los cruentos enfrentamientos que se libraron en el año 1937 a las puertas de Huesca, en el marco de la Guerra Civil. Vivencia que despertó en él sus ansias de lucha por la paz, una época poco conocida de su vida.

 

El Embajador de Alemania en España, Georg Boomgaarden, ha recordado que Willy Brandt fue una figura política que no dejó indiferente, y que jugó un papel muy importante para la Unificación Alemana.

 

 

Marcado por la Guerra Civil

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La exposición “Willy Brandt, vida y obra”, que el 14 de octubre se inauguró en el Salón Carderera del Ayuntamiento de Huesca, permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre para después viajar a Madrid, Barcelona y Sevilla. A través de carteles, fotografías y documentos se repasa la trayectoria política del estadista alemán. De su estancia en las cercanías de Huesca sólo está la imagen de un Brandt con 23 años en lo que podría ser el frente así como un mapa donde se ve el movimiento de las líneas en el entorno de la capital oscense según avanzaba la Guerra Civil. Dieter Koniecki, de la Fundación Ebert, indicó que no se ha querido hacer especial incidencia en estos hechos, porque “se trata de mirar al futuro”.

No obstante, el delegado de la fundación alemana reconoció que, aunque fue poco tiempo el que Brandt pasó en el frente, “los episodios de crueldad que vio por parte de unos y otros lo marcaron para siempre”. Según dijo Koniecki, unos meses antes de su muerte, había manifestado su intención de volver a Aragón y “sacamos un mapa en relieve y señaló con exactitud el lugar donde estuvo en 1937”. En la exposición también destacan fotografías relacionadas con la transición española, como una, al parecer inédita, en que se a Willy Brandt con Félipe González en una cervecería.

 

 

Sumario

 

 

 

 

La exposición “Cuba, 100 años después” llega a Barbastro

 

 

Fuente: Radio Huesca

 

Hasta el próximo 15 de noviembre se puede visitar en la Casa de la Cultura de Barbastro la exposición que lleva por título “Cuba, 100 años después”. Una muestra fotográfica que se enmarca dentro del Festival Huesca Imagen de 1998, testimonio de lo que fue la confrontación hispano-americana, conocida como la guerra de Cuba. Una relación de sucesos en los que aparecen los protagonistas de la guerra que sumió a España en una profunda depresión.

 

Desde el siglo pasado, entre la vivencia personal y la historia, la fotografía se ha desarrollado como medio, y lo ha hecho asumiendo las necesidades iconográficas de la humanidad, desde el retrato de familia hasta la documentación científica y el testimonio, en función de la opinión pública y su reflejo en la historia. Testimonio mudo en el que en ocasiones, tal y como señala la concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Barbastro, Inmaculada Hervás, “una imagen vale más que mil palabras”.

 

A lo largo de un total de cincuenta fotografías, el espectador podrá conocer la guerra de Cuba de 1898, con registros fotográficos de la época, cuando se marcó el inicio de la supremacía norteamericana en las relaciones internacionales y en las políticas expansionistas de las potencias mundiales. La exposición tiene tres sujetos principales, que son los tres ejércitos participantes, sin olvidar la tragedia vivida por la población civil de las villas y los campos, los afortunados y los desgraciados.

 

La Guerra de 1898 termina de forma diferente para cada uno de sus protagonistas. Pasado algún tiempo la historia comenzó sus lentas y parciales reconstrucciones. Sin embargo, y más allá de las mismas, nos quedan sus fotografías, estas imágenes de guerra que revelan y testimonian el pasado, el rostro y la presencia de los hombres.

 

Esta exposición, que se puede visitar en horario de 17:30 a 20:30 horas, fue producida por la Diputación Provincial de Huesca en colaboración con el Archivo de la Oficina del Historiador y la Biblioteca Nacional José Martí, ambos en La Habana, y comisariada por Iván León, crítico de arte e historiador cubano. Un trabajo laborioso que, sin duda, ha ayudado a estrechar los lazos entre Cuba y la provincia de Huesca, a través del Festival Huesca Imagen.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El documental “El tren del wolframio” se presentó en Canfranc

 

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La película documental “El tren del wolframio” se presentó el 25 de octubre, en el salón de actos del Ayuntamiento de Canfranc (19 horas). Dirigido por Ramón de Fontecha, el documental, seleccionado para la 49 Semana Internacional de Cine de Valladolid para la sección Tiempo de Historia, el documental, de 75 minutos de duración, aborda el tráfico de wolframio español en dirección a la Alemania nazi durante la segunda guerra mundial y cuestiona la neutralidad de nuestro país durante esta contienda.

A través del relato de un personaje ficticio, el ex agente de la CIA estadounidense Thomas Belkin, cuyos recuerdos se remontan a Canfranc, se dispone de un hilo conductor para los diversos testimonios que dan cuerpo a la obra cinematográfica.

Belkin llega a nuestro país en los años 40 con la misión de investigar la compra de wolframio por parte de los alemanes utilizando el oro expoliado a los judíos. En Canfranc conoce el ir y venir de cientos de ciudadanos de nacionalidades diversas y el tráfico de mercancías de contrabando. En este lugar, testigos de lo ocurrido entonces recuerdan el paso de cargamentos de oro, custodiados por la Guardia Civil en el momento de cargarlos en los remolques de camiones.

 

 

 

Sumario

 

 

 

José Manuel Clúa  presenta en Zaragoza “La línea P de Aragón”

 

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El escritor José Manuel Clúa Méndez reivindicó la restauración y protección de las fortificaciones edificadas durante el Franquismo en el norte de Aragón, por ser "parte de nuestra historia". Así lo manifestó el autor zaragozano durante la presentación en la Biblioteca de Aragón de su último libro, Cuando Franco fortificó Los Pirineos: La línea P de Aragón , en la que estuvo acompañado por miembros de la Asociación por la Recuperación de los Castillos de Aragón (ARCA).

 

Clúa explicó a Efe que el libro (editorial Katia) trata un asunto "inédito" en España, y sobre todo en Aragón, del que no hay nada publicado, como es la descripción de las fortificaciones que Franco mandó construir en los Pirineos entre 1944 y 1958, por miedo a una posible invasión de los aliados europeos que ganaron la II Guerra Mundial.

 

La difusión de este patrimonio histórico, así como su futuro reconocimiento y recuperación, son uno de los objetivos perseguidos con este libro por su autor, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón y al que seguirá previsiblemente otros dos tomos.

 

La denominada Línea P defensiva, que iba desde el Mediterráneo al Atlántico, estaba compuesta por cerca de 80.000 asentamientos fortificados para ametralladoras, morteros y cañones, que nunca se llegaron a terminar, ni entraron en servicio, matizó el también vicepresidente de la ARCA.

 

Esto se debió a que, tras el aislamiento político sufrido por Franco, se produjeron "arreglos diplomáticos" que hicieron que la línea defensiva "no tuviera razón de existir y se abandonarán los trabajos".

 

La finalidad de los asentamiento y el tipo de armas que iba a acoger son algunos de los apartados que se analizan en el libro, así como un estudio exhaustivo de las fortificaciones localizadas en la comarca de La Jacetania, que se agrupan en zonas que los militares llamaron núcleos de resistencia, distribuidos por el valle del río Aragón, Selva de Oza y Zuriza.

 

También se recogen, los estudios del terreno realizados por el régimen franquista, por donde los militares pensaban que podían penetrar las líneas enemigas.

 

 

Presentan en Jaca el libro “Cuando Franco fortificó los Pirineos: la Línea P en Aragón”

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El libro “Cuando Franco fortificó los Pirineos: la Línea P en Aragón”, presentado en Jaca el pasado sábado, aclaró no pocas dudas respecto a la existencia de fortificaciones o enclaves destinados al asentamiento de armas en diversas partes de la cordillera pirenaica que no se conocían como tales. José Manuel Clúa Méndez, presidente de la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón (ARCA) y autor del libro, aprovechó la presentación del mismo -que no pudo tener un ámbito más adecuado, la Ciudadela, tratándose de fortificaciones militares- para hacer una petición pública al Gobierno de Aragón en la que le instó a trabajar para que no se pierda este patrimonio tan desconocido.

El acto del sábado estaba organizado por las asociaciones Sancho Ramírez, de Jaca, y ARCA, con la colaboración de Editorial Katia, que ha publicado la obra. Juan Carlos Moreno, de Sancho Ramírez, y José Antonio Gámez Vintaned, de Editorial Katia, acompañaron al autor, quien informó de que la obra presentada es un primer volumen referido al territorio pirenaico de la Jacetania y que está preparando el siguiente, con Sobrarbe y Ribagorza. El libro explica la construcción, realizada entre 1944 y 1953 por mandado de Franco, de una línea defensiva en los Pirineos, que se llamó “Línea P”, para la que llegaron a erigirse, o simplemente proyectarse, miles de asentamientos fortificados desde el océano Atlántico hasta el mar Mediterráneo.

El levantamiento de esta línea obedecía al temor a una invasión por parte de los países vecinos, aunque “los arreglos diplomáticos entre España y el resto del mundo paralizaron la construcción”.

 

 

Sumario

 

 

 

El anticlericalismo en el Aragón anterior a la guerra civil

Mª Pilar Salomón Chéliz

 

 

Fuente: Qriterio Aragonés

 

En mayo del año próximo se cumplirá un siglo de la coronación de la Virgen del Pilar. Probablemente ninguno de los escritos que se publiquen para conmemorar ese hecho aluda a las protestas que tuvieron lugar en Zaragoza en mayo de 1905 denunciando la donación de una gran corona de joyas a la Virgen, mientras una parte importante de la población zaragozana y aragonesa de la época vivía en condiciones de precariedad. Esas protestas estallaron en el contexto del conflicto anticlerical que se recrudeció en España con la crisis política generada por la derrota colonial de 1898.

 

En Aragón, al igual que en el conjunto de España, la primera década de la centuria y los años de la Segunda República fueron testigos de la especial relevancia que adquirió el anticlericalismo en la escena pública. Sin embargo, cuando escuchamos esa palabra, ‘anticlericalismo’, lo primero –y muchas veces lo único– que nos viene a la mente se refiere a la quema de iglesias y a la matanza de sacerdotes y clérigos durante la guerra civil. Esta imagen fue difundida profusamente durante el franquismo porque desempeñó un papel fundamental en la legitimación del régimen, pero impidió durante años un estudio profundo del fenómeno que fuera más allá de la mera descalificación y del recuento de su labor destructora.

 

Desde principios del XIX, el anticlericalismo apareció ligado en España al liberalismo, y desde el Sexenio revolucionario (1868-1874) constituyó un elemento esencial de la cultura política republicana. Con la Restauración borbónica, los sectores anticlericales denunciaron el papel desempeñado por la Iglesia en el nuevo orden –del que era un pilar esencial–, así como su excesiva presencia en la vida cotidiana de las gentes.

 

Estas críticas iban ligadas a una serie de propuestas laicistas cuya realización consideraban imprescindibles si se quería avanzar por el camino del progreso y de la razón. Si bien no todos estaban de acuerdo en establecer la separación de la Iglesia y el Estado, otras medidas como la legalización de las ceremonias civiles, la secularización de los cementerios y el carácter laico de la enseñanza eran defendidas unánimemente por los anticlericales. Estas aspiraciones secularizadoras encontraron la resistencia de la Iglesia y la oposición de los sectores políticos y sociales católicos más conservadores, partidarios de mantener –y de afianzar, si era posible– la confesionalidad del Estado y de la sociedad de la Restauración.

 

Durante la crisis de este régimen tras el ‘desastre’ del 98, y en un contexto político en el que las masas iban adquiriendo mayor importancia, los republicanos vieron en el anticlericalismo un elemento útil para movilizar al electorado con la esperanza de derribar a la monarquía en las urnas e instaurar la República. Apelaron así a los recelos que existían contra el clero en parte de la sociedad y que durante siglos había ido configurando un anticlericalismo popular.

 

Mítines y manifestaciones anticlericales fueron los principales medios utilizados para atraer al electorado, por entonces exclusivamente masculino. Zaragoza, Huesca, Barbastro y otras localidades aragonesas acogieron mítines a favor de la exclaustración de los religiosos, en contra del Concordato de 1904, o en defensa de la enseñanza laica. Las grandes manifestaciones públicas de culto, como el Jubileo en julio de 1901 o la peregrinación al Pilar en mayo de 1905 con motivo de la coronación de la Virgen, fueron contestadas en la prensa republicana y en la calle. Los anticlericales las consideraban demostraciones del poder clerical, no simples actos piadosos, e intentaron impedir la salida de las procesiones por las calles, lo que derivó en ocasiones en situaciones de violencia.

 

Esta movilización no dio a los republicanos el rédito electoral deseado, pero contribuyó a asentar una identidad anticlerical en sectores significativos de la sociedad aragonesa. Tras su desaparición del debate político, el anticlericalismo continuó arraigando entre los sectores progresistas y revolucionarios. El asesinato en 1923 del arzobispo de Zaragoza, el cardenal Soldevila, puso de manifiesto que el anticlericalismo contaba con un militante radical, el anarquismo, capaz de llegar a actuar con suma violencia.

 

La proclamación de la II República significó la posibilidad de llevar a la práctica las propuestas laicistas defendidas por los sectores anticlericales. La movilización anticlerical afectó tanto al mundo urbano aragonés como al rural y se desarrolló con ocasión de festividades religiosas señaladas, o para implantar medidas anticlericales a nivel local o durante algún estallido revolucionario anarquista. Apenas hubo mítines y manifestaciones, pero aumentaron considerablemente los boicots contra los actos religiosos, los motines y las acciones violentas contra imágenes, edificios y símbolos religiosos. Con estas acciones, normalmente anónimas, se pretendía hacer realidad, aunque fuera a la fuerza, el ideal de una República laica en la que la laicización alcanzara tanto a las instituciones estatales como a todas las manifestaciones de la vida social.

 

 

 

Sumario

 

 

 

En el 70 aniversario de la Revolución de Octubre

Manuel Ballarín Aured

 

 

Fuente: Qriterio Aragonés nº 21 (22 de octubre)

 

En este mes se cumple el 70 aniversario de la Revolución de Octubre de 1934, y, como era de esperar, cierto sector historiográfico (calificado por el historiador David Ruiz como "corifeo del aznarato"), liderado por el inevitable Pío Moa, aprovecha la efemérides para publicitar su conocida "perla" paranoica: el verdadero inicio de la Guerra Civil hay que buscarlo en los sucesos de octubre. Puestos a revisar, ¿por qué no en la Semana Trágica o en la huelga general de 1917, como sugiere, socarronamente, David Ruiz?

 

 

Ante el auge del nazismo en Alemania, la dura represión empleada contra el proletariado austriaco por el canciller Dollfuss, el preocupante sesgo "fascista" que estaba adquiriendo la cada vez más "accidentalista" CEDA y las pretensiones de su "jefe", Gil Robles, de "rectificar la República", la izquierda marxista española optó en 1934 por la vía insurreccional. El desencadenante del movimiento fue la entrada, el 5 de octubre, de tres ministros cedistas en el gabinete Lerroux. Ese día, la UGT declaró la huelga general; aunque, a la postre, sólo conseguiría un seguimiento notable en Euzkadi, Cataluña y, sobre todo, Asturias.

 

En Zaragoza, el llamamiento solamente fue secundado por las secciones más potentes de la UGT (tranviarios, camareros, panaderos, peluqueros, bancarios, gráficos…), por pequeños sectores del metal y de la construcción, y por los trabajadores de algunos periódicos. Asimismo, se registraron concentraciones de huelguistas en diversos puntos de la ciudad, contestadas con detenciones y clausuras gubernativas de varias sedes izquierdistas.

 

Según refirió en sus memorias el dirigente socialista Arsenio Jimeno, para dirigir el movimiento insurreccional en Zaragoza se formó un comité revolucionario integrado por el propio Jimeno, Vicente Sist, Francisco Félix (que actuó como enlace del comité) y los dirigentes de las Juventudes Socialistas José Antonio Baras y Froilán Miranda. Del ácido relato de Jimeno se deduce una innegable improvisación e ingenuidad en la preparación del putsch (Baras, que había sido designado para intentar sublevar un cuartel, habría esperado en vano toda la noche a que le franquearan la puerta como -al parecer- se había convenido) y una notable carencia de entusiasmo entre algunos miembros de las direcciones provinciales del PSOE y la UGT.

 

Pero, sin duda, la causa fundamental del fracaso de la huelga general fue la no participación de la potente CNT zaragozana, que rechazó todo tipo de colaboración en el movimiento por atribuirle un carácter "político". Tanto para Graham Kelsey como para Alejandro R. Díez Torre, estudiosos del anarcosindicalismo aragonés, el llamamiento a la huelga no pudo llegar en momento más desafortunado, a causa de la debilidad por la que atravesaba la Alianza Obrera en aquel momento y a la "antigua desconfianza [cenetista] hacia el reformismo y la falta de capacidad revolucionaria de los socialistas". Además, para estos autores -que se basan en fuentes confedera­les-, la propuesta para que la CNT secundase el movimiento habría llegado "de buenas a primeras", sin contactos previos. Sin embargo, otra visión radicalmente opuesta, la ofrecida por la documentación que obra en el archivo del Comité Central del PCE, contradice esa versión y sostiene que la dirección cenetista habría recibido "no solo llamamientos y cartas [de la Alianza Obrera] sino visitas para que participara en la lucha". No obstante, como reconoce el propio Díez Torre, la respuesta inicial de la CNT a la huelga general de octubre fue diferente en Zaragoza que en el resto de la región, como lo prueban las declaraciones de huelgas conjuntas por parte de UGT y CNT en diferentes comarcas aragonesas y las críticas emitidas contra la dirección desde algunas comarcales cenetistas, matizadas posteriormente por las aclaraciones de los líderes confederales en un Pleno Regional.

 

En el resto de la región, el movimiento adquirió unas veces formas de huelga pacífica (seguida en ocasiones por republicanos de iz­quierda) y de insurrección armada, registrándose paros de diferente consideración en Huesca, Jaca, Teruel, cuenca minera de Utri­llas, Caspe, Magallón, Gallur, Calatayud, Brea..., aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en la comarca de mayor raigambre socialista, las Cinco Villas, donde el movimiento vino acompañado de tomas de ayuntamientos, simbólicos izados de banderas rojas, corte de comunicaciones, sitio de los cuarteles de la Benemérita y duros enfrentamientos entre las fuerzas del or­den y los revolucionarios, saldados con varios muertos y heridos.

 

Aunque la insurrección terminó en As­tu­rias el día 18 de octubre, en Aragón em­pezó a decaer diez días antes. En Zara­goza, entre los días 8 y 9, comenzaron a reincorporarse al trabajo algunos sectores huelguistas, se militarizó el servicio tranviario y volvió a aparecer el Heraldo. Paralelamente, el envío desde la capital de columnas de refuerzos permitió la neutralización de las localidades cincovillesas por las fuerzas del orden; mientras que en otras zonas, como Valdejalón, fueron los antiguos somatenistas los encargados de abortar cualquier tipo de iniciativa.

 

Aunque en Aragón la represión no tuvo el carácter sangriento de As­turias, las penas impuestas (como en el caso de Mallén, donde su­ma­ban 800 años de cárcel y dos penas de muerte) fueron muy duras. Los meses posteriores a la frustrada intentona estuvieron presididos por una atmósfera revanchista, conservadora y caciquil. Se sucedieron las cuestaciones patrióticas y las misas por las víctimas ("de orden") de la revolución y tornaron las procesiones a la vía pública; volvió a instaurarse (y a aplicarse) la pena de muerte; las cárceles españolas se llenaron con unos 30.000 presos; los concejales socialistas y republicanos de izquierda fueron cesados gubernativamente y sustituidos por gestores derechistas; y la legislación progresista del primer bienio fue derogada o revisada. Comenzaba la etapa más negra de lo que dio en llamarse Bienio Negro.

                                                          

Manuel Ballarín Aured es autor del libro “La razón en marcha.Crónica del Frente Popular de Zaragoza” (2004)

 

 

Sumario

 

 

Un artista anarquista olvidado: Eleuterio Blasco Ferrer

 

 

Fuente: BICEL nº 15 (Boletín Interno del Centro de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo)   http://www.cnt.es/fal/Bicel15/index.htm

 

Gran desconocido en nuestro país, Eleuterio Blasco Ferrer (Foz Calanda –Teruel– 1907; Alcañiz –Teruel– 1993), es uno de nuestros artistas olvidados por la historiografía (1), de una riquísima biografía y una no menos variopinta obra artística que pasa por la escultura, pintura, dibujo, alfarería y poesía.

 

Tras una difícil infancia, Blasco se abrirá paso en el complicado mundo del arte con su llegada a Barcelona en 1926, lugar donde comenzará su labor expositiva y donde enlazará con prontitud con los ideales anarquistas, experimentando en la transición a la década de esos convulsos años 30, un cambio en su actividad creadora decididamente relacionada con los ideales de libertad, de solidaridad humana, de negación de toda coacción, tiranía, explotación del trabajo ajeno e incluso de la propia existencia de Dios, con una postura antirreligiosa y anticlerical nunca exacerbada y en todo caso moderada en sus años de
exilio francés.

 

Si bien como él nos cuenta, «a pesar de mi infancia, ya iba comprendiendo que el mundo está lleno de injusticias humanas y que yo, que casi siempre iba descalzo, era un desheredado de la fortuna» (2), el contacto con la actividad artística e intelectual de izquierdas de la Ciudad Condal, le conducirán inexorablemente y hasta el final de su vida, a tratar, ocupando un lugar privilegiado en su obra, y desde un punto de vista crítico, el dolor humano y las injusticias sociales irradiándolas de no poco pesimismo.

 

No en vano se definió como el obrero artista que abría los ojos a los sindicatos mostrándoles su arte y negándose siempre a trabajar para una élite (3) (por ejemplo para los obreros de la Agrupación Faros de Barcelona, 1933). Características que mantuvo en su poesía, de carácter social y «nunca escrita para ricos».

 

El lenguaje donde se encontrará más cómodo para mostrar estas ideas será el surrealismo; un surrealismo que hay que verlo desde la individualidad, con una tempranez equiparable a los primeros surrealistas aragoneses (Ramón Acín, González Bernal, Alfonso Buñuel o Javier Ciria), con los que encaja perfectamente tanto por fechas como por edad. Pero también en la escultura, más valorada por la crítica, con una carga de intensa y sincera expresividad. Un lirismo patético vinculado a la realidad negativa de la vida y con una tremenda carga de humanidad. Ya dijo Tolstoi que lo que en Arte no es emoción no es nada.

 

La iconografía que presenta Blasco en esos años se cimenta, gracias a los movimientos sociales y su influencia en las artes en esos años, en la idea de progreso y revolución social. Y el hincapié puesto en la negación de los valores burgueses. Así lo vemos en sus ilustraciones para revistas como Tiempos Nuevos o Tierra y Libertad, donde colabora junto a compañeros y amigos ideológicos como José Aced o Ángel Lescarboura, o en sus dibujos de corte nonelliano de su exposición en la Sala Parés de Barcelona en 1931.

 

Así imprime el sello inconfundible del sentimiento humano y la crítica visceral escondida tras la lectura, a veces difícil, de sus dibujos.

De igual manera, con formas que en ocasiones se alejan de lo figuración reconocible, Blasco, como un visionario moderno, nos muestra la barbarie de la guerra, los campos de concentración, alambradas de espinas, esqueletos, bombas, fábricas.

 

La Guerra Civil le obligó al exilio a Francia en 1939 (4), tras haber sido Miliciano de la Cultura durante la contienda, permaneciendo allí hasta su regreso a España en 1986 (5).

 

Su actividad dentro del compromiso político claro y manifiesto, decrece en ese periodo. Allí, no obstante, como tantos intelectuales y artistas exiliados a la meca del arte de vanguardia, en el prolongado exilio parisino, libertarios siempre, seguirá luchando en pro de un ideal de justicia social.

 

Él se consideró siempre un artista del pueblo. Un artista que extrajo sus modelos y sentimiento de la adversidad ante la que se enfrentó con dignidad toda la vida: la pobreza de su infancia, el mal vivir en la Barcelona de la España primorriverista, la Segunda República, los duros campos de refugiados franceses, la bohemia parisina de vividores, pícaros, prostitutas, pobres y también gente íntegra y rica en humanidad. Esa es la materia prima; ahí está el objeto de su rebeldía, de su lucha artística, siempre rebosante de romanticismo, poesía, idealismo y no poca utopía anarquista.

 

La calle fue su escuela. La tragedia humana, las injusticias sociales, le conmovieron intensamente desde su infancia (6). Por eso se consagró a la crítica de las vilezas y de las bajezas, a menudo con ironía, concediendo muy poca importancia al éxito comercial. El análisis conjunto de su obra pictórica y escultórica no deja lugar a dudas de esta afirmación.

 

Para ello recurre a una densa y ardiente carga emotiva de la que no se desprende en ninguna ocasión. Introduce también en su obra un elemento de la lírica inquietud que anima patéticamente las figuraciones más representativas de su personalidad.

 

Al final de sus días escribía: «A mí no me interesa la política. Soy una especie de librepensador. Quiero decir que para mí, patria es el mundo, y mi familia la humanidad […], yo soy un artista del pueblo y siempre estuve al servicio del pueblo […]» (7).

 

R. Pérez Moreno

 

NOTAS

 

1. Excepción hecha de los trabajos de investigación del autor, que en su momento ya presentó un estado de la cuestión del tema bajo el título «Eleuterio Blasco Ferrer. Arte para el pueblo», dentro de las V Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del S. xxi organizadas por la Universidad de Zaragoza, de próxima aparición, y por el meritorio trato dado por algunos especialistas en los últimos años, en obras de carácter global, tales como Lomba Serrano, Concha: La plástica aragonesa contemporánea, 1876-2001, Zaragoza, Ibercaja, 2002; Madrigal Pascual, Arturo A.: Arte y compromiso. España 1917-1936, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2002; Fernández Clemente, Eloy: Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera, Tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, , 1996; o Bonet, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España, 1907-1936, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

 

2. Según escribe en unas notas autobiográficas. Archivo privado, Barcelona.

 

3 Moreno, M.ª Ángeles: «Eleuterio Blasco Ferrer –entrevista–», Teruel. Boletín Informativo de la Diputación Provincial, núm. 26, abril, 1991, pág. 35.

 

4 No sin antes pasar por los campos de refugiados de Vernet de Ariège y Camp de Setfons.

 

5 Con visitas esporádicas a partir del franquismo tardío. Ni tan siquiera lo hizo con motivo de la resonante exposición en la Galería Argos de Barcelona en 1955.

 

6 Este aspecto lo reiteran diversos autores, por ejemplo: Mylos: «Con Blasco Ferrer», Destino, Barcelona, 4-XII-1954, pág. 32. Mylos es el pseudónimo que esconde al gran crítico catalán Sebastián Gasch.

 

7 Carta dirigida a Orencio Andrés, alcalde de la localidad de Molinos (Teruel), fechada en Barcelona el 28 de julio de 1990. Archivo Ayuntamiento de Molinos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un libro nos descubre los trasmundos literarios de Sender

 

 

Fuente: Diario del AltoAragón
 
“Testigo, víctima, profeta: los trasmundos literarios de Ramón J.Sender”. El libro lleva la firma del turolense Ángel Alcalá Galve, quien ayer detalló en el Instituto de Estudios Altoaragoneses los pormenores de su trabajo. Le acompañaron en la presentación, Jesús Vived Mairal y el director del IEA, Fernando Alvira. Considerado como un trabajo necesario, este ofrece -mediante un recorrido por la labor creativa de Sender-una visión global de la vida y obra del escritor de Chalamera.

“Sender es tan creador como Cervantes y tan buen novelista, moderno, como Baroja”. Esta definición del escritor de Chalamera tiene como autor a Ángel Alcalá Galve, que ayer presentó en el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) su obra “Testigo, víctima, profeta: los trasmundos literarios de Ramón J.Sender”, un trabajo que vio la luz la pasada primavera, editado por Pliegos.

Otro gran estudioso de Sender, Jesús Vived Mairal, fue el encargado de presentar ante el auditorio que asistió al salón de actos al autor y contenido de este libro, mientras que el director del IEA, Fernando Alvira, acompañó a ambos haciendo las veces de conductor del acto.

El pensamiento político, filosófico o religioso de Sender se analizan en esta obra que viene a suplir la ausencia -a pesar de la abundante y excelente bibliografía existente- de una visión global o cosmovisión sobre la vida y obra del ilustrado altoaragonés, según se desprende tanto de las palabras de Vived Mairal como del propio autor del ensayo presentado ayer: “Faltaba algo, qué hay en el trasmundo literario de un escritor”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Comunicado de AFAR sobre el desfile militar del 12 de octubre

 

 

Fuente:  Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo  http://www.afar2rep.org

El Ministro de Defensa español, José Bono, hizo pública el día 08 de octubre de 2004 una información, con relación al desfile militar del día 12 de octubre, según la cual en el mismo desfilarían fuerzas militares francesas en conmemoración de la liberación de la ciudad de París por parte de la División Leclerc, en cuya II División blindada combatió un grupo de españoles republicanos.

Igualmente, el Ministro de Defensa José Bono anunció que en dicho desfile participarían dos soldados veteranos españoles: uno que perteneció a la División Azul, que combatió junto a las tropas alemanas contra los rusos, y un republicano que combatió en la División Leclerc. durante la Segunda Guerra Mundial

Ante este anuncio, las asociaciones firmantes del presente comunicado expresan lo siguiente:

1) Celebramos que las Fuerzas Armadas españolas reconozcan a quienes combatieron contra el nazismo y contra los países del Eje.

2) Celebramos se reconozca públicamente la participación de republicanos españoles en la tropas que procedieron a la liberación de la ciudad de París, como ya ocurriera en los actos oficiales llevados a cabo el 24 de agosto de 2004 en dicha ciudad; no obstante, recordamos que en este momento histórico sólo quedan dos sobrevivientes de aquellos sucesos.

3) Llamamos la atención sobre el hecho de que la mencionada División Azul actuó militarmente como la 250 División de Infantería de la Wehrmacht; fue conocida también como "División Hipomóvil", y posteriormente como "Legión Azul", formando parte de las fuerzas nacionalsocialistas que el Tribunal Internacional de Nuremberg halló responsables de haber cometido crímenes contra la paz, esto es, un delito de agresión conforme al derecho internacional. Los crímenes contra la paz son los crímenes más graves que pueden darse en derecho internacional.

4) Que la resolución 32 (I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 9 de febrero de 1946 dice expresamente que el régimen franquista "'habiendo sido fundado con el apoyo de las Potencias del Eje, no posee en vista de sus orígenes, su naturaleza, su historial y su íntima asociación con los Estados agresores, las condiciones necesarias que justifiquen su admisión".

5) Que la resolución 39 (I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 12 de diciembre de 1946 dice textualmente que:

"(a) En sus orígenes, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen fascista modelado sobre, y en gran medida establecido gracias a, la ayuda recibida de la Alemania Nazi de Hitler y la Italia Fascista de Mussolini.

"(b) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco, a pesar de las reiteradas protestas de los aliados, otorgó cuanta ayuda sustancial estuvo en sus manos a las Potencias enemigas. En primer lugar, y a modo de ejemplo, desde 1941 hasta 1945, la División Azul de Infantería, la Legión Española de Voluntarios y el Escuadrón Aéreo Salvador, lucharon contra la Rusia Soviética en el frente del Este. En segundo lugar, en el verano de 1940, España se apoderó de Tánger en violación de su estatuto internacional, y como consecuencia del mantenimiento por parte de España de un numeroso ejército en el Marruecos Español, un elevado número de tropas aliadas se vieron inmovilizadas en el Norte de África.

(c) Existen pruebas documentales incontrovertibles que establecen que Franco fue parte culpable junto a Hitler y Mussolini en la conspiración encaminada a desencadenar la guerra contra aquellos países que en el transcurso de la guerra mundial se alinearon en torno a las Naciones Unidas. El hecho de que la plena beligerancia de Franco debiera posponerse al momento que se acordara mutuamente, formaba parte de esa conspiración.

6) Entendemos que  "No existe reconciliación justa y duradera si no se satisface efectivamente la necesidad de justicia; el perdón es, sin duda, un factor importante de la reconciliación, pero supone, como acto privado, que la víctima o sus derecho habientes conozcan al autor de las violaciones y que éste haya tenido la posibilidad de reconocer los hechos y manifestar su arrepentimiento."

7) Que el conocimiento por parte de un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado. Esas medidas tienen por objeto preservar del olvido la memoria colectiva, entre otras cosas para evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas." .

8) Que teniendo en cuenta todo lo expresado con relación a la II Guerra Mundial, estamos obligados a recordar al Sr. Ministro que el Golpe de Estado liderado por el General Francisco Franco supuso una vulneración del orden constitucional, del orden jurídico en vigor, cuya legitimidad le venía dada por el propio principio de soberanía popular reconocido por la Constitución de la República y, a partir del inicio de hostilidades de la II Guerra Mundial, el régimen de Franco pasa a tener la consideración de Potencia del Eje y su ilegalidad a nivel interno pasa a ser reconocida también a nivel internacional.

9) Que a los españoles que lucharon por la libertad y la democracia en los ejércitos aliados les fue quitada su nacionalidad acusados por el Estado fascista de haber luchado en ejércitos extranjeros, situación jurídica que se mantiene hasta la actualidad.

10) Que consideramos un escarnio y humillación para los millones de víctimas del nacionalsocialismo eliminados en los campos de concentración y para todos los luchadores por la democracia y las libertades que hicieron frente a los Países del Eje, entre los que se encontraba la España franquista, se ponga en igualdad simbólica con los integrantes de una organización criminal condenada por las Naciones Unidas, por el derecho internacional y por el derecho de los pueblos.

11) Que por lo tanto, repudiamos en la forma más enérgica posible la conducta del Sr. Ministro de Defensa, José Bono; conducta que consideramos impropia y contraria a los valores democráticos, de libertades civiles y de los derechos humanos.

Lo que hacemos público para general conocimiento.

En Madrid, a 10 de octubre de 2004

afarIIREP - (Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo).
Agrupación Gragero de León.
Ateneo Republicano de Galicia.
Amigos de los caídos por la libertad (1939 - 1945), Memoria histórica de la región de Murcia.
Asociación para la creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la
Guerra, la Resistencia y el Exilio Español. AGE (Archivo Guerra y Exilio).
Asociación de Descendientes del Exilio Español.
Asociación Manuel Azaña.
Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia.
Desaparecidos de la guerra civil y el exilio republicano, DESPAGE.
Equipo Nizkor.
Foro por la Memoria.
Instituto Republicano de Derechos Humanos.
Jóvenes por la Memoria Histórica "Amnesia".
 

 

 

 

Sumario

 

 

 

“La Nueve”, un mito en el Ejército francés

 

Fuente: El Periódico de Aragón


El regimiento de la Marcha del Chad y su novena compañía --conocida en Francia como La Nueve, en castellano-- es un mito para el Ejército francés. Este regimiento formaba parte de la Segunda División Blindada, también conocida como la División Leclerc, por ser el general francés quien la dirigía. Francia les homenajeó el pasado 24 de agosto, en el 60 aniversario de la liberación de París.

 

El heroísmo de La Nueve, compuesta casi exclusivamente por españoles, fue premiado por Leclerc, quien permitió que fuera la primera en entrar en París, para liberarla de los nazis, el 24 de agosto de 1944. Los blindados que recibieron el calor de los parisinos llevaban nombres tan hispánicos como Teruel, Guadalajara y Ebro.

 

El Regimiento de la Marcha del Chad nació el verano de 1943 en Argelia. En sus filas se alistaron militares franceses evadidos de los campos de trabajo alemanes, legionarios, simples combatientes por la libertad y también muchos exsoldados republicanos españoles.

 

El capitán Raymond Dronne, el jefe de La Nueve desde su constitución hasta la primavera de 1945, recuerda en su diario que "los voluntarios españoles eran tantos que tuvieron que ser repartidos entre todas las unidades". Pero muchos fueron destinados al Tercer Batallón del Chad, bajo el mando de un oficial que había combatido en España, el comandante Putz.

 

"Casi todos ellos habían participado en la guerra de España del lado republicano y muchos habían servido luego en el Ejército francés (1939-1940) por lo que tenían el amargo recuerdo de una doble derrota", recuerda Dronne. El deseo de revancha y la perspectiva de "unirse a los franceses libres surgidos de las arenas del desierto", bajo el mando del general Leclerc, les dio confianza.

 

La división fue transferida a Marruecos para recibir el ultramoderno material americano y familiarizarse con él: "Casi todos carecían de conocimientos de mecánica, pero rápidamente, La Nueve se puso al nivel de los mejores", cuenta Dronne. La mayor parte de los treinta suboficiales, y casi todos los cabos eran en su mayoría españoles.

 

 

Entrevista a Luis Royo, División Leclerc

 

--¿Acepta de buen grado el homenaje a los republicanos que se va a simbolizar mañana en su persona?
--No me molesta siempre que sea por la paz; ya ha habido bastante dolor en este país.

--¿Le emociona el hecho de flanquear al Rey en el homenaje a los caídos?
--Yo sigo siendo republicano, y lo seguiré siendo hasta la muerte; no tengo por qué esconderme, pero me parece bien. El Rey nos ha invitado también a la recepción y le daré la mano.

--¿Va a saludar también al excombatiente de la División Azul que le acompaña en el homenaje a los caídos?
--Bueno, yo no he pedido este homenaje. Yo vine a España a presentar el libro de Juan Arévalo La guerra en singular. Se enteraron en la embajada en París y me invitó el jefe del Estado Mayor de la Defensa a participar en el acto. He aceptado sin reparos, pero ayer, en la comida, le pedí al ministro Bono que me pusiera al otro lado del excombatiente de la División Azul, entre otras cosas porque luchábamos en ejércitos contrarios y nada tengo que ver con ellos.

--¿En todo caso, cree que el acto servirá a la reconciliación?
--Lo que todos queremos es que este tipo de cosas sirvan para que no haya más guerras. Lo ocurrido en España y en Europa debe servirnos de lección a los españoles y a todos los europeos. Como lo que está ocurriendo ahora en Irak y en Palestina, que no tiene nombre y es la demostración de la inutilidad de la guerra.

--No se le ve muy contento.
--Mire, los olvidados hemos sido nosotros. Yo nací en Barcelona y conducía el blindado Madrid el 26 de agosto de 1944, cuando entramos en París. En la plaza de la Concordia nos dispararon. Estábamos dispuestos a luchar contra Franco, pero los norteamericanos cambiaron los planes y no nos apoyaron. Ahora se acuerdan de nosotros y ¿sabe? he tenido que quitar el teléfono porque he recibido amenazas e insultos... No me dejaban dormir.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El fiscal recela de la revisión de las sentencias franquistas

 


Fuente: El Periódico de Catalunya

El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, expresó ayer sus dudas sobre la idoneidad de revisar todas las condenas judiciales dictadas durante el franquismo, tal como acordó el Gobierno en el Consejo de Ministros del pasado viernes. "No me parece que sea absolutamente necesario un proceso generalizado de revisión de resoluciones judiciales", manifestó Conde-Pumpido en Palma de Mallorca.


A juicio del fiscal general, lo más "conveniente" es "recuperar la memoria" respecto a la guerra civil y el franquismo para que se pueda restituir el prestigio de aquellas personas que fueron "injustamente tratadas". En su opinión, "lo más importante es lo que se refiere al ámbito moral", por lo que se mostró partidario de resolver la cuestión en el terreno del "honor" y de "la fama".

 

Conde-Pumpido hizo estas declaraciones el mismo día en que la vicepresidenta del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, presidía la primera reunión de la comisión interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo pidiendo que se acelere el proceso para revisar las sentencias.

 

De la Vega, que el viernes pasado se desplazó a Barcelona para asistir al homenaje al expresidente de la Generalitat Lluís Companys, fusilado por los fascistas, con la promesa de anular las condenas, reclamó "máxima diligencia" a la comisión para que acabe su informe antes de finalizar el año o a principios del 2005. Este informe debe servir de base para la elaboración de una ley que permita rehabilitar moral y jurídicamente a los afectados considerando nulas las condenas.

PROMESA CUMPLIDA

 

El objetivo del Gobierno es tener listo y aprobado el proyecto antes del próximo 15 de octubre, cuando se celebrará el 65° homenaje a Companys. El jefe del Ejecutivo, José Luís Rodríguez Zapatero, quiere poder participar en el acto que tenga lugar en Barcelona habiendo cumplido la promesa de restituir el honor del presidente de la Generalitat republicana, así como la de ceder a la ciudad de Barcelona el castillo de Montjuïc, donde las tropas fascistas acabaron con la vida de Companys.

 

La comisión analizó ayer la documentación de la subsecretaría de Presidencia en torno a los asuntos objeto de sus trabajos: las iniciativas legislativas aprobadas por las Cortes, solicitudes de asociaciones y también de particulares, así como diversa información al respecto. En esta primera reunión se asignaron también distintas tareas a los miembros de la comisión, y se fijó el próximo encuentro para el tres de noviembre. En su reunión del pasado viernes, el Consejo de Ministros encomendó a la comisión interministerial, creada el pasado 10 de junio, dar prioridad a las peticiones para anular los juicios sumarios del régimen de Franco.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Homenaje al presidente catalán Lluis Companys

 

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Gobierno anunció ayer, en el 64º aniversario del fusilamiento del presidente catalán Lluís Companys, la aprobación de una ley que permitirá anular las sentencias franquistas, incluido el consejo de guerra sumarísimo instruido contra el presidente de la Generalitat. Tras la reunión del Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera, Teresa Fernández de la Vega, adelantó que una comisión trabajará desde el lunes en la "elaboración urgente" del proyecto.

 

El Consejo de Ministros debatió un informe del titular de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, en el que se detallan las dificultades jurídicas que entrañará la revisión del sumario de Companys y de tantas otras sentencias del franquismo. La gran complicación radica, según la vicepresidenta, en la necesidad de "conciliar los valores constitucionales en juego". A saber: la "justicia y la seguridad jurídica", por un lado, y la imposibilidad de sentenciar de nuevo la "cosa juzgada", por el otro.

 

SIN PLAZOS La tarea de hallar este equilibrio recaerá sobre la comisión interministerial creada para estudiar la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo. El Gobierno ha ordenado a la comisión que "dé prioridad" a la elaboración de la norma y la tenga "en un plazo razonable", que no concretó.

 

Así se dará cumplimiento a una proposición no de ley del Congreso, que el 28 de septiembre instó al Gobierno a tramitar la anulación del consejo de guerra a Companys y rehabilitar su honor. Explicó De la Vega que se han formulado "numerosas solicitudes" de nulidad de los juicios franquistas, y que el plan del Ejecutivo es dar "plena satisfacción moral a quienes se vieron sometidos a procesos enfrentados a las mínimas reglas jurídicas que conforman la idea de un juicio justo".

 

Por la tarde, De la Vega asistió en Barcelona al homenaje a Companys. En el Palacio de la Generalitat --donde no faltó la bandera española-- expresó su "emoción" por representar al Gobierno en un acto destinado a abrazar "a todos los españoles y, especialmente, a todos los catalanes que sufrieron una guerra civil". Ni el jefe de la oposición, Artur Mas, ni el líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, fueron al acto en protesta por la "apropiación" de la figura de Companys por parte del PSC.

 

EL DESFILE NO CAMBIARA Por otra parte, el Gobierno avanzó que no se plantea introducir cambios en futuros desfiles del Día de la Hispanidad, pese a que Maragall afirmara el jueves que intentará forzar algunos cambios. De la Vega rechazó ayer esa posibilidad con el argumento de que el Gobierno, analizado el desfile del pasado 12-O, da por conseguido el objetivo de "concordia" con el que se diseñó la conmemoración.

 

 

El Gobierno acelera la rehabilitación de Companys cara a su homenaje

Fuente: El Periódico de Catalunya 

La semana que viene varias imágenes ilustrarán el clima de complicidad que preside las relaciones Gobierno-Generalitat. La asistencia de Pasqual Maragall al desfile de la Fiesta Nacional será una de estas instantáneas, pero no la única. El Gobierno anunciará el viernes, en el homenaje a Lluís Companys, su decisión de acelerar los trámites para rehabilitar al president de la Generalitat fusilado en 1940 en el castillo de Montjuïc.

 

Fuentes gubernamentales confirmaron ayer que al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, le resultará muy difícil asistir el 15 de octubre al acto de Montjuïc, pues ha comprometido su presencia en la Cumbre de Líderes Progresistas de Budapest (Hungría), que se clausura a las 14 horas de ese día. Salvo que Zapatero logre ajustar su agenda, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega representará al Ejecutivo en el homenaje a Companys junto al ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Montilla, a la sazón primer secretario del PSC.

 

Aunque el gabinete de Zapatero aún no ha informado de estos planes a Fernández de la Vega --que hoy llegará a Madrid tras un viaje de cinco días a Vietnam--, su presencia en Montjuïc tendrá una fuerte carga simbólica. Por vez primera, el Gobierno central participará en el homenaje al expresidente Companys, tradicionalmente protagonizado en exclusiva por los partidos catalanes. Pero es que, además, el simbolismo de esta presencia se reforzará con el anuncio de medidas concretas, según fuentes del Ejecutivo.

EL CONSEJO DE GUERRA

 

Fruto de las conversaciones mantenidas los últimos días con la Generalitat --que también han propiciado la presencia de Maragall en el desfile del 12 de octubre--, el Gobierno quiere activar en los próximos días la revisión del consejo de guerra sumarísimo a que fue sometido Companys, que se saldó con su condena a muerte.

 

Con este gesto, que la vicepresidenta confirmará en nombre de Zapatero en el acto del viernes en Barcelona, el Ejecutivo cumplirá la proposición no de ley que en ese sentido aprobó el Congreso el 28 de septiembre. El texto de ERC, que sin embargo fracasó en su intento de que el Estado pidiera perdón a los descendientes de Companys por su ejecución, prosperó con el voto favorable de todos los grupos salvo el PP, que aprecia dificultades jurídicas para revisar los sumarios del franquismo a causa de la amnistía de 1977.

 

La otra iniciativa que el Gobierno anunciará el próximo 15 de octubre responde, igualmente, al texto aprobado por la Cámara baja hace dos semanas. Se trata de la celebración de "un solemne acto de desagravio" en el castillo de Montjuïc, un evento orientado a propiciar la "rehabilitación pública del honor" de quien presidió la Generalitat desde 1933 y hasta su fusilamiento, en 1940.

FORMATO POR DECIDIR

 

Fuentes oficiales han expresado la disposición de Zapatero a auspiciar este acto --con un formato por decidir-- el año próximo, 65° aniversario de la ejecución de Companys en Montjuïc.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Carta al Gobierno solicitando el reconocimiento jurídico del Exilio

 

 

Fuente: Asociación de Descendientes del Exilio Español

 

Exma Sra. Dª María Teresa Fernández de la Vega
Vicepresidenta 1ª del Gobierno
Presidenta de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo.
Complejo de la Moncloa
Avda/ Puerta de Hierro s/n
28071 Madrid (España)
secretaria.vicepresidenta@mpr.es

Sra. Ministra:

Estoy informado (o informada) de la petición de la Asociación de Descendientes del Exilio español ante la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo que Usted dignamente preside.

En la citada petición la Asociación solicita que se declare a los exiliados y sus descendientes víctimas del franquismo y que se reconozca jurídicamente el Exilio.  

Los exiliados  españoles, así como los familiares que le siguieron y nacieron fuera del territorio español se vieron obligados a refugiarse en el extranjero, por motivos políticos, como consecuencia de la guerra civil y la dictadura.

Para ello, la Asociación de Descendientes del Exilio pide que los descendientes de los exiliados, españoles nacidos en el extranjero, sean declarados españoles de origen. Los exiliados políticos se encontraron, en lo que respecta a la conservación de la nacionalidad, con una situación histórica excepcional y extraordinaria en relación a las representaciones diplomáticas y consulares del Estado franquista.

No puede ni debe aceptarse la aplicación de la regulación y las normas de los Códigos civiles vigentes desde 1939 hasta 1977 a quienes fueron excluidos y perseguidos por esas mismas autoridades franquistas en lo relativo a la conservación y pérdida de la nacionalidad española. Seguir exigiendo hoy a los refugiados y a sus descendientes que, en  aquellos años, se hubieran inscrito en los consulados o representaciones oficiosas del Estado español  nos parece una obligación imposible debido a sus profundas convicciones democráticas. En el caso de algunos países donde los exiliados y sus familiares se acogieron, como la antigua URSS, no existieron relaciones diplomáticas y en otros, como el de México sólo se reconocía a la II República española en el exilio, hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas en España. 

Solicitamos, por tanto que la Comisión Interministerial proponga que se modifique el Código civil en materia de nacionalidad, y que se declare que quienes adquirieron otra nacionalidad, obligados por circunstancias extraordinarias o atípicas, no perdieron voluntariamente la española; lo hicieron para protegerse de la persecución política y para poder subsistir en los países que los recibieron.

 

Le agradezco la atención que pueda prestar a esta carta.

 

Nombre y apellidos: _____________________________________________________
DNI u otro documento de identidad : ________________________________________
Mi relación con el exilio es la siguiente: _______________________________________
País de residencia: ___________________
e-mail: _______________________________________________________________

 

 

 

Sumario

 

 

 

Presentada al Patronato del Archivo de la Guerra Civil

una lista de 18 expertos

 

 

Fuente: Europa Press

 

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha convocado para el próximo 3 de noviembre al pleno del Patronato del Archivo General de la Guerra Civil Española, en cumplimiento del calendario previsto en el mandato parlamentario que insta al Gobierno a alcanzar un acuerdo antes de fin de año que permita resolver el contencioso sobre la documentación incautada.

 

En el orden del día figura el debate de una lista de 18 expertos que asesorarán en la decisión final y que incluye destacadas personalidades y profesionales propuestos por todas las partes implicadas.

 

La lista cuenta con el consenso de la Generalitat de Cataluña, fruto de los trabajos de la comisión creada entre el Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura del Gobierno catalán, tal y como se contempla en la Proposición no de Ley aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado 18 de mayo.

 

El comité de asesores incluye los siguientes nombres: Edward Malefakis, Federico Mayor Zaragoza, Pedro Cruz Villalón, José Álvarez Junco, Antonio González Quintana, Juan Pablo Fusi, Tomás de la Quadra Salcedo, Borja de Riquer, José Ramón Cruz Mundet; dos representantes de la Comisión de la Dignidad: Joan Rigol y Josep Cruanyes; un representante designado por la Junta de Castilla y León, Julio Valdeón; un representante del Ayuntamiento de Salamanca, Eugenio García Zarza; y un representante de la Universidad de Salamanca; Antonio Morales Moya.

 

Asimismo, están en la lista un representante de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ANABAD), Pedro González García; un representante de la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL), Rosa María López Alonso; y un representante de la Associació d’Arxius de Catalunya (AAC), Àngels Bernal i Cercós. Como secretario, con voz, pero sin voto, está Miguel Ángel Jaramillo, director del Archivo de Salamanca.

 

 

Riquer, Rigol, Fusi y Mayor, en la comisión de los 'papeles de Salamanca'

 

Fuente: Avui

 

La comissió d'experts consensuada durant mesos entre el govern català i l'espanyol estarà formada per 17 membres i un secretari sense dret a vot, que serà l'actual director de l'Archivo de Salamanca, Miguel Ángel Jaramillo, contrari al retorn.

 

A part dels noms que ja s'havien filtrat, com l'exdirector general de la UNESCO Frederic Mayor Zaragoza; l'expresident del Parlament de Catalunya Joan Rigol; i l'advocat, historiador i membre de la Comissió de la Dignitat Josep Cruanyes, s'incorporen al grup historiadors com Edward Malefakis (Universitat de Columbia), José Álvarez Junco (Universitat Complutense), Juan Pablo Fusi (Complutense) i Borja de Riquer (Autònoma de Barcelona). Borja de Riquer ja va ser membre de la comissió Estat-Generalitat que en la legislatura passada es va dissoldre sense acord.

 

Del camp del dret, entren al grup Pedro Cruz Villalón (Autònoma de Madrid) i Tomás de la Quadra Salcedo (Universitat Carlos III), mentre que del món arxivístic ho fan Pedro González García en nom de l'associació espanyola, Rosa María López Alonso, de la de Castella i Lleó, i Àngels Bernal, de la catalana. A proposta de l'actual patronat de l'Archivo, nomenat en temps del govern d'Aznar, seran a la comissió Julio Valdeón, Eugenio García Zarza i Antonio Morales. Tanca la llista José Ramón Cruz Mundet.

 

La consellera de Cultura, Caterina Mieras, va destacar ahir que la llista "no és de parts o quotes", sinó de consens, i va indicar que té un caràcter tècnic d'alt nivell. La llista la presentarà el ministeri oficialment el 3 de novembre al patronat de l'Archivo.

 

 

La comisión sobre los “papeles” indigna a la Junta de Castilla y León

 

Fuente: Avui

 

La Junta de Castella i Lleó va reaccionar ahir amb "indignació" perquè considera que la composició de la comissió sobre els 'papers de Salamanca' és clarament favorable al retorn.

 

La vicepresidenta primera de la Junta, María Jesús Ruiz, va assegurar ahir que "el dictamen" de la comissió d'experts "hauríem de donar-lo per fet a priori" en contra de la unitat de l'Archivo, encara que la Junta "espera que no sigui així" i que "s'estudiï sense prejudicis" la qüestió del retorn o no dels documents a Catalunya. La vicepresidenta va expressar el seu "respecte" cap a "les persones, la seva capacitat i els currículums" dels proposats pel ministeri per a la comissió, que "són molt coneguts i que pràcticament tots s'han posicionat clarament en contra dels interessos de Castella i Lleó".

 

Ruiz va expressar la "indignació" de la Junta perquè "s'està tractant amb un menyspreu absolut les institucions legítimes de Castella i Lleó". Per la vicepresidenta, aquest menyspreu ha estat doble, perquè el ministeri "ha pactat" amb el govern de Catalunya els experts proposats de la comissió, però "no ha consultat" la Junta. Segons Ruiz, es tracta "d'un petit teatre per vestir una cosa que ja està decidida per endavant". Davant d'aquesta situació, la primera mesura de la Junta serà demanar "la celebració de la Comissió General de Comunitats Autònomes" perquè "totes debatin sobre temes de patrimoni comú". Ruiz creu que "no poden estar permanentment en joc" qüestions com l'Archivo de Salamanca, un tema en el qual ara "entra la Comunitat Valenciana", en referència a la manifestació prevista el 6 de novembre a Vinaròs per demanar la devolució dels documents incautats durant la Guerra Civil. Ruiz va indicar, a més, que "Castella i Lleó comença a pagar" perquè ERC "ha començat a exigir" el seu suport al govern Zapatero. En la mateixa línia, l'alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, va demanar al ministre de Treball, Jesús Caldera, que com a salmantí "faci servir el seu prestigi" per demostrar que "al govern d'Espanya no manen més Maragall i Carod-Rovira que un ministre d'aquesta terra". I des de la Universitat de Salamanca, el rector, Enrique Battaner, va indicar: "No em sembla bé que no s'hagi discutit amb el govern autonòmic, ja que, en un tema tan punxegut, l'ideal seria buscar el consens més ampli entre totes les parts".

 

      

Sumario

 

 

 

Manifestación en Vinaroz a favor del retorno de los “papeles” de Salamanca

 

 

Fuente: Vinaròs News

 

Diecinueve toneladas de documentos se transportaron durante el régimen franquista desde Vinaròs a Salamanca según el escritor, Josep Cruanyes, que participó en la mañana de ayer martes en la presentación en Vinaròs de la Taula Cruïlla, que promueve el retorno de los polémicos documentos “a sus legítimos propietarios”.

 

Acompañado por el concejal delegado de Participación Ciudadana, Ramón Adell, y el escritor, Joan Elies Adell, presentaron el programa de actos reivindicativo previsto para los días 5 y 6 de noviembre en la población del Baix Maestrat que reunirá a representantes de los municipios y consejos comarcales de la Comunidad Valenciana y Cataluña en los que se requisó documentación.

 

En este sentido, se prevé para el día 5 una charla-conferencia en la Fundació Caixa Vinaròs a cargo del propio Cruanyes sobre la importancia de recuperar “lo que queda de las 19 toneladas de documentos que partieron desde Vinaròs hacia Salamanca, y que pertenecen a muchos de los pueblos de la comarca”. Para el día 6 está previsto un acto institucional en el propio Ayuntamiento de Vinaròs con el objetivo de promover la recuperación de los controvertidos documentos.

 

Cruanyes, catalogó la acción franquista como “acto criminal contra el patrimonio documental”. Considera, además, que “la documentación, que solo servía para emprender represalias contra aquellos que no simpatizaban con el régimen franquista, debería de ser devuelta a sus legítimos dueños”. Añadió que “buena parte de aquellos documentos fueron reciclados para confeccionar las fichas que utilizaba Franco contra sus enemigos”. La oficina que se ocupaba de clasificar los datos permaneció en funcionamiento hasta el año 1977. “Y está en Salamanca, porque allí se encontraba la delegación, concretamente en el colegio San Ambrosio, y que pertenecía al Ministerio de la Gobernación”.

 

 

Manifestació a Vinaròs

 

Fuente: Avui

 

El dissabte 6 de novembre les comarques de l'Ebre es mobilitzaran en favor del retorn dels papers de Salamanca. Al matí, diversos càrrecs institucionals es reuniran a Vinaròs, on firmaran el manifest pel retorn i al migdia hi haurà un dinar popular a Alcanar.

 

Entre els càrrecs electes que ja han confirmat la seva presència a Vinaròs hi ha diversos alcaldes, regidors i representants dels consells comarcals. Aquest serà el primer acte de la recentment constituïda Taula Cruïlla, que agrupa les comarques dels Ports, Matarranya, Terra Alta, Ribera d'Ebre, Baix Ebre i Montsià.

 

El fet que s'hagi triat Vinaròs per a l'acte institucional és degut que va ser en aquesta ciutat del Baix Maestrat on, durant la Batalla de l'Ebre, es van centralitzar les requises efectuades a la zona. Encara avui a l'Archivo de Salamanca els documents d'aquestes comarques encara són a les carpetes "Político Social Vinaroz".

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Gobierno traspasa a la Generalitat

un fondo documental sobre la Guerra Civil

 

 

Fuente: Europa Press

 

El Gobierno ha decidido traspasar a la Generalitat un fondo documental del período de la Guerra Civil que perteneció al Servicio de Recuperación del Patrimonio Artístico de la Generalitat de Catalunya y que fue incautado por la delegación franquista de recuperación de documentos después de la caída de Catalunya en la contienda, según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio de Cultura.

 

El fondo documental se encuentra depositado en el Archivo de la Corona de Aragón -con sede en Barcelona y cuya titularidad es del Ministerio de Cultura- desde 1985 y, según publica "La Razón", "son los documentos a que dio lugar la labor del servicio de la Generalitat republicana que durante la contienda civil se dedicó a la incautación y protección de obras de arte en Catalunya".

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 30 de septiembre, establece el traspaso del fondo documental a la Generalitat de Catalunya a través de un Real Decreto que hace referencia al Estatuto de Autonomía catalán, que atribuye a la Generalitat "competencias exclusivas en materia de archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros centros de depósito cultural que no sean de titularidad estatal". El Real Decreto también estipula que la ejecución de dicha transferencia se tiene que hacer en un plazo de tres meses a partir del mismo día 30 de septiembre, es decir, antes de finalizar el presente año.

 

El director del Archivo de la Corona de Aragón, Carlos López, aseguró que estos documentos necesitan de un nuevo inventario, porque se han mezclado los documentos de los años de la Guerra Civil con algunos posteriores, y que la práctica mayoría de las piezas que aparecen en los inventarios que contienen esta documentación fueron devueltas a sus respectivos propietarios "siempre que fueron reclamadas".

 

El fondo consta, según el BOE del 30 de septiembre, de "un fichero mueble de madera de 24 gavetas, y de los documentos sueltos y fragmentarios de dicho Servicio que figuran en las cajas 127, 133, 135, 136, 137, 138 y 139 de acuerdo con los Inventarios del Fondo de la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura en Barcelona, depositados en el Archivo de la Corona de Aragón".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Siete asociaciones de Castilla y León

elaborarán los mapas provinciales de la represión

 

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Representantes de asociaciones y grupos de trabajo de siete de las nueve provincias de la comunidad, todas, excepto León y Soria se dieron cita ayer en Valladolid para constituir una Coordinadora Regional Para la Recuperación de la Memoria Histórica para intercambiar experiencias, compartir información, desarrollar proyectos conjuntos y servir de interlocutor ante las administraciones públicas para conseguir que las víctimas de la represión franquista no caigan en el olvido, recuperar los restos de aquellos que fueron asesinados y enterrados en fosas comunes, y conseguir la rehabilitación moral e histórica de quienes murieron defendiendo las libertades y la legitimidad democrática que encarnaba la II República.

 

El representante vallisoletano, Ricardo Bedera, explicó que una de las primeras tareas que acometerá esta coordinadora será elaborar los 'mapas provinciales de la represión', para localizar y exhumar a todos los que fueron fusilados, y «dar respuesta a una demanda de sus familias» y conseguir «que puedan recuperar no solo su nombre, sino también su dignidad».

«Se trata de una tarea histórica que debe asumir la democracia española», dijo el representante burgalés Luis Castro.

 

La Coordinadora vio la luz con un 'Decálogo contra el olvido' que leyó el palentino Gerardo Pescador y en el que, entre otras cuestiones, se pide que las administraciones locales agilicen todos los trámites necesarios para realizar las exhumaciones de las fosas ya documentadas y localizadas, y que la administración corra con los gastos que se deriven esos trabajos.

 

Asimismo, piden que el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca se convierta en Archivo de la Represión Franquista; que se incluya en los planes de estudio de Educación Secundaria la Guerra Civil y la represión en Castilla y León, y que se eliminen todos los símbolos y topónimos franquistas y antidemocráticos, como nombres de pueblos, calles, placas o monumentos.

 

Los portavoces de la coordinadora subrayaron que la exhumación de los fusilados «es el aspecto más dramático», pero recordaron que la represión también tuvo una dimensión política y social que marcó a los supervivientes y sus familias, que fueron encarcelados o perdieron su trabajo.

 

«Todavía nos estamos preguntando cuántas personas fueron asesinadas, y por desgracia probablemente nunca lo sabremos, porque no fueron documentadas en su momento o las personas que podrían dar testimonio de ellas han muerto», aseguró Castro.

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Niños, guerra y exilio” en Marçà (Tarragona)

 


Fuente: No Jubilem la Memòria

'No Jubilem la Memòria' celebrarà el dissabte, 6 de novembre, a Marçà (Tarragona) una jornada sobre el tema Nens, guerra i exili.

Molts nens, refugiats republicans, van créixer a l'exili després de la Guerra Civil espanyola. Actualment, hi ha milers de nens tibetans vivint exiliats a l'Índia. Els diners recollits durant aquest acte serviran per a ajudar els nens que viuen en condicions molt dures al camp de refugiats tibetà de Miao.

Casal de Marçà
· 12.00: - Inauguració de l'exposició Retirada! La tragèdia de l'exili
· 12.45: Presentació de llibres
Sala Polivalent
· 16.00: - Introducció: L'exili republicà del 39 i l'exili tibetà des del 59
a càrrec d'Albert Sabaté Rull, llicenciat en Geografia i Història i membre de NJLM
· 16.15: Xerrada: Los niños desarraigados de la guerra civil a càrrec de Shirley Mangini, professora emèrita a California State University i autora de Recuerdos de Resistencia y Las Modernas de Madrid
· 17.15: Presentació del documental Els nens perduts del franquisme
· 18.00: Pausa.
· 18.15: El Venerable Thubten Wangchen, director de la Casa del Tibet a Barcelona, parlarà sobre la tasca realitzada per a ajudar als nens tibetans que viuen refugiats a l'Índia i ens presentarà un documental sobre el tema.
· 19.15: Taula rodona sobre l'exili: Moderador - Joan Maria Thomàs, profesor titular d'Història Contemporània, Universitat Rovira i Virgili.
· 20.30: Pausa i visita a l'exposició.
· 21.30: Sopar - Actuació musical:'La Trinchera'.

 

Per menjar al migdia: Restaurants a Marçà - Reserva taula als següents telèfons:
Restaurant La Plaça 977 178 002; Celler Miloquera 677 896 113; Bar La Senia 977 178 003

 

Tots als actes són gratuïts, excepte el sopar i l'actuació musical que valdrà 10 euros conjuntament. Es posen a la venda tickets pel sopar i l'actuació musical als sigüents establiments: Ajuntament de Marçà, Oficina de Turisme del Priorat a Falset, Cafè de La Torre de Fontaubella, Bar La Senia, Marçà.

 

La gent de la llista NJLM pot reservar les entrades per email: nojubilemlamemoria@yahoo.com

 

Organitza: L'associació 'No Jubilem la Memòria' amb la col·laboració de l'Ajuntament de Marçà i el Consell Comarcal del Priorat.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Antiguos presos e historiadores entran por primera vez

en el campo de concentración de Gando (Canarias)

 

 

Fuente: Ignasi Aragay (AVUI)

 

El camp de concentració franquista de Gando, on hi van passar i morir centenars de presos, ha pogut ser visitat per primer cop en el marc d'una àmplia recerca que ha descobert la identitat de nombrosos catalans represaliats.

 

El juliol del 1936 Franco era comandant militar de les Canàries. Va sortir de Las Palmas cap al nord d'Àfrica per dirigir l'aixecament de l'exèrcit colonial. A la seva marxa, a l'arxipèlag canari es va desplegar una massiva repressió que va afectar milers de demòcrates amb detencions, tortures, empresonaments i execucions sumàries. La població d'origen català va rebre de valent.

 

A les illes Canàries hi havia un notable contingent d'immigrants catalans format per comerciants, industrials, mariners, pescadors, artesans i jornalers. També destacava el grup de dirigents anarcosindicalistes -sobretot a Tenerife- arribats el 1934 fugint de la Península, a més dels militars, dels quals una part important inicialment es va posar al costat de la República. A tots ells cal afegir-hi els capturats a les colònies africanes i un grup nombrós de presos provinents de la Península als inicis de la postguerra.

 

El Centre d'Investigació de la Literatura Europea Concentracionària (CILEC), dirigit per David Serrano -dserranob@uoc.edu-, dins el seu projecte de seguir el rastre de la diàspora dels catalans represaliats pel franquisme, ha estudiat el cas amb el resultat de la identificació de 44 detinguts, dels quals 11 van morir en diferents circumstàncies, inclosos 4 afusellats i 2 pretesament desapareguts. "Tenim constància que els familiars no en sabien res", assegura Serrano, segons el qual "la llista podria pujar a dos centenars si comptem els cognoms de procedència catalana de presos polítics traslladats a les Canàries entre 1941 i 1943 per fer treballs forçats".

 

Després de detectar, a finals del 2002, trenta-vuit catalans morts a Gernika dels quals els familiars havien perdut la pista -al maig es col·locarà una placa en el seu record i el govern de la Generalitat els farà un acte d'homenatge a la ciutat basca-, ara el CILEC ha desenterrat el cas canari. La investigació de l'historiador canari Sergio Millares ha resultat crucial, com també ho ha estat la localització per atzar, per part de la Fundació Negrín, de la documentació militar del camp de Gando, que ha permès certificar la procedència de molts presos. La llista de presoners puja a gairebé 2.000 noms, amb moltes altes i baixes. En el moment de màxima densitat, durant els primers mesos de funcionament, n'hi havia 1.400. Situat a l'interior de la base aèria militar del mateix nom, el camp de Gando va ser desmantellat el 1940 i abandonat.

 

El CILEC va rebre el permís d'accés al camp (sota guiatge de personal militar) i a material gràfic militar del període 1940-45. El passat juliol, David Serrano va visitar les velles i abandonades instal·lacions acompanyat dels dos únics expresos canaris supervivents, José Benítez -tenia 17 anys a l'entrar al camp- i Juan González, "que 64 anys després tornaven per primera vegada al lloc on havien estat confinats en les condicions més brutals", escriu Serrano al número d'octubre de Quadern, revista de la Fundació Amics de les Arts i de les Lletres de Sabadell.

 

El retorn a l'escenari de l'horror va portar els expresos a "reviure en directe l'horror de la repressió injustificada, de la mort i de la por constant", anota Serrano. L'esplanada dels recomptes i les pallisses, els barracots enrunats però encara dempeus, el càstig del pal a la intempèrie (dret en posició de ferms, lligat a un pal: normalment 24 hores però en alguns casos dies i fins i tot un mes), pallisses, tortures, tuberculosi, l'epidèmia de tifus, els llits a terra, les pressions per delatar, els desapareguts... i sempre el vent i la sorra.

 

 

Un intent fracassat de matar Franco el 14 de juliol de 1936

 

Dels quaranta-quatre detinguts polítics que ara han estat documentats, destaca el cas de Martí Serasols, reconstruït per l'historiador Sergio Millares. Natural de Barcelona, li deien Pepe el catalán i es va instal·lar a les Canàries el 1935 per organitzar la FAI. Venia d'Argentina, on havia romàs tres anys. Una de les accions del grup va ser un intent fallit d'eliminar Franco. L'acció es va fer el 14 de juliol de 1936, pocs dies abans de l'aixecament militar. Si s'hagués fet amb èxit, la història hauria canviat.

 

Des de la terrassa d'un bar regentat per una catalana, Maria Culí Palou -Maruca la catalana-, situat pels volts de la Comandància general, un grup de faistes, inclòs Sarasols, van saltar dins el recinte militar, però no van aconseguir obrir la porta del dormitori on descansava Franco i van haver de fugir pel mateix lloc. Serasols va desaparèixer durant dos mesos: quranta-un dies els va passar vagant per les muntanyes de l'illa i finalment va ser delatat i detingut al mercat vell de Santa Cruz. Salvatgement torturat al palau de Justícia, el 30 de desembre va ser condemnat a mort per rebel·lió militar i va ser afusellat el 9 de gener de 1937 a les 5 de la tarda. "Va demanar una maquineta d'afaitar, es va rasurar i el van treure fumant un puro", conclou Millares el seu relat.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Homenaje a las Brigadas Internacionales en Madrid

del 4 al 8 de noviembre

 

 

Fuente: Asociación de Descendientes del Exilio Español    correo@exiliados.org

 

Os invitamos cordialmente a participar en estos actos conmemorativos de las Brigadas Internacionales que se van a llevar a cabo del 4 al 8 de noviembre en el área de Madrid. Esperamos contar con la participación especial de los brigadistas americanos Milton Wolff, Clarence Kailin y Moe Fishman. Para mayor información, favor de comunicarse con Ana Pérez de los Amigos de las Brigadas Internacionales, aabi@tinet.org

Jornadas "Las Brigadas Internacionales en la batalla de Jarama" Organizadas por los AABI en colaboración con el Ayuntamiento de
Rivas-Vaciamadrid.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

4 noviembre. Inauguración de la exposición de los AABI, "Voluntarios de la libertad: los Brigadistas Internacionales" con la presencia de los brigadistas internacionales y las autoridades municipales.

5 noviembre. Mesa redonda acerca de la batalla de Jarama con la participación de: Milton Wolff,Clarence Kailin y Moe Fishman del
Batallón Abraham Lincoln, el historiador Peter Carroll (Universidad de Stanford), el historiador Jesus González de Miguel (AABI) y el escritor Jorge Pérez Reverte, autor de "La Batalla de Madrid".

6 noviembre. Visita a los lugares de la batalla de Jarama: monumento a las BBII en Rivas-Vaciamadrid; puente de Arganda; restos de la batalla (trincheras, fortificaciones, etc.), la 'colina del suicidio'; cementerio de Morata de Tajuña y Museo de la Batalla de Jarama (Morata, concluyendo con una cena de fraternidad en Rivas-Vaciamadrid.

8 noviembre. Presentacion del libro del brigadista polaco Michal Bron (editado por la AABI), con la participación del Presidente de la
Asociación Espana-Palestina y el poeta Marcos Ana y el escritor Armando López Salinas.

Todos los actos se celebrarán en el Centro Cultural de Rivas-Vaciamadrid. La exposicion podrá vistarse del 4 al 14 noviembre.
 

 

Sumario

 

 

Daniel Arasa repasa la lucha antifranquista de los maquis

 


Fuente: El Periódico de Catalunya

19 de octubre de 1944. Seis de la madrugada. 12.000 antifranquistas cruzan los Pirineos y llegan al Vall d'Aran en la denominada Operación Reconquista. Sesenta años después, el periodista Daniel Arasa, que nació en Tortosa el mismo año de la incursión, reconstruye, a partir de 200 entrevistas, aquella intrépida acción en La invasión de los maquis (Belacqva). Pero el intento de derribar el franquismo consolidó el régimen y provocó depuraciones en el PCE.


"Aquella iniciativa fue un error político del PCE que dificultó la derrota franquista", aseveró Arasa durante la presentación del libro. La operación se dilató hasta el 28 de octubre y, según el escritor, "su fracaso fortaleció al franquismo y provocó una fuerte depuración en la estructura del PCE". La acción, en la que también tomaron parte miembros de varios colectivos antifranquistas, surgió de los cuadros intermedios del partido comunista ya que la cúpula había huido al exilio. Bajo las órdenes de Vicente López Tovar, la División 204 estuvo a punto de hacer prisionero al general José Moscardó, pero aunque hubo brotes de resistencia hasta 1964, el hecho de ver como Hitler y Mussolini caían, pero Franco continuaba, desmoralizó a los combatientes.

 

El autor, que definió a los maquis como unos hombres "generosos, idealistas, audaces y abnegados", se entrevistó, entre 1974 y 1983, con López Tovar, así como con soldados guerrilleros, campesinos, guardias civiles, sacerdotes y dirigentes políticos como La Pasionaria y Enrique Líster: "Al principio, muchos de los maquis se mostraban reticentes porque no sabían si eras agente de Franco o de Moscú", aseguró el profesor de periodismo de la Universitat Pompeu Fabra.

 

Para el veterano periodista, que durante dos décadas fue redactor jefe de la delegación de Europa Press en Catalunya, lejos de ser un defecto, el hecho de que algunas de las entrevistas tengan más de 30 años es una doble virtud: "Primero porque más del 90% ahora ya no se podrían hacer y segundo porque con el paso del tiempo los recuerdos se terminan deformando y acabas encontrando a gente que ha luchado en tres batallas simultáneas", apuntó.

 

Autor de una docena de libros relacionados con la guerra civil, la segunda guerra mundial y los maquis, Arasa ha dotado a esta obra de 400 páginas de "una redacción periodística para explicar las historias de forma fácil".

LLENAR AGUJEROS NEGROS
El presidente de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, destacó que esta obra "apasionante y profundamente documentada" contribuía a "llenar los agujeros negros que aún hoy existen sobre el sectarismo del PCE y el menosprecio que sufrieron los guerrilleros anarquistas". El líder republicano, que ensalzó en su intervención la valentía de Arasa a la hora de abordar un tema que "a nadie interesaba que se tocara", aprovechó para hacer un llamamiento a "no perder un solo papel o material de la gente exiliada".

 

 

Sumario

 

 

 

 

“Guerra y repressió al Pallars”:

un libro, un audivisual y un museo en proyecto

 

 

Fuente: El Periódico de Catalunya


Cruzaban los Pirineos a pie, con la ayuda de guías que, previo pago de entre 500 y 1.000 pesetas, les acompañaban en su travesía hacia la libertad. Cada valle pallarés tenía sus guías y lugares de paso, de acuerdo con los datos que ha recogido el historiador Manel Gimeno en su libro Guerra i repressió al Pallars y que ahora forman parte de un audiovisual realizado por el Ayuntamiento de Sort.


El libro aborda dos conflictos bélicos del siglo XX: la guerra civil española y la segunda guerra mundial. En ambos casos hubo cruce de fronteras, de Catalunya a Francia y viceversa. En 1936 "fueron sacerdotes y gente de derechas que temían perder la vida y se aventuraron a cruzar las montañas hacia Francia", explica Gimeno. En el 37, "fueron jóvenes que no querían ir a la guerra o comprometidos con la República que huían para sobrevivir".

Registro de presos

 

Más tarde, en el 42, la ocupación nazi de Francia obligaría a hacer el camino a la inversa a combatientes aliados, judíos alemanes, polacos o belgas y jóvenes franceses. La mayoría fueron apresados por la guardia civil cerca de la frontera y trasladados a la cárcel de Sort, donde aún se conserva el libro de presos, con un registro de 3.000 encarcelados desde el 42 al 44.

 

Guy Seris, coronel francés jubilado, preside en Saint Girons (Francia) la asociación del Chemin de la Liberté, que cada segundo fin de semana de julio recorre el camino que atravesaron los fugitivos de la contienda mundial desde el país vecino. "Es una marcha conmemorativa para que no se olvide aquella dura experiencia de supervivencia", precisa Seris.

 

La importancia de estos pasos fronterizos ha incentivado al Ayuntamiento de Sort a poner en marcha un centro de investigación de la guerra. "El consistorio estudia englobar en el proyecto El Camí de la Llibertat la apertura de un museo, prevista para el próximo verano, y la creación de un archivo que ayude a reconstruir ese pasado", afirma el alcalde de Sort, Agustí López.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Jorge M. Reverte viaja al Madrid resistente

 


Fuente: El Periódico de Catalunya

Apenas dos meses después de la sublevación militar contra la República, Madrid y sus gentes se convirtieron en protagonistas de uno de los episodios de resistencia de la guerra civil española. Contra todo pronóstico, la capital fue durante cuatro meses el escenario de este enfrentamiento fratricida que el periodista y escritor Jorge M. Reverte (Madrid, 1948) ha estudiado en documentos y testimonios directos de personas que lo vivieron. "La batalla de Madrid es lo que hace que un golpe militar se transforme en una guerra", explica el autor.

 

La batalla de Madrid, editado por Crítica, se inicia poco después de que las tropas del general Franco tomen Toledo, en septiembre de 1936, y termina en enero del año siguiente. Al igual que hizo en La batalla del Ebro, el autor estructura su trabajo en capítulos cortos que terminan con los consabidos partes de guerra de ambos bandos.

 

Pese a la abundante bibliografía existente sobre la guerra española, Reverte ha querido dar a su nuevo trabajo una visión más actualizada en la que perviva un afán por mantener y recuperar la memoria histórica. "Es un episodio que quería contarlo de una determinada manera, distinta a cómo nuestros padres nos contaron la guerra, y que es la visión que le podemos dejar a nuestros hijos", manifiesta Reverte.

 

Tras estudiar documentos históricos, sobre todo de los partidos políticos de entonces, y realizar una docena de entrevista en profundidad en las que ha encontrado algunos testimonios inéditos, Reverte descubrió "un hecho casi inexplicable, que es que Madrid resiste".

 

Franco estaba a medio centenar de kilómetros y establece el asedio a la ciudad al tiempo que prepara el asalto al Alcázar de Toledo, tiempo de importante trascendencia para la organización de la resistencia. El Gobierno de la República ha abandonado la capital, que ha quedado a merced de una junta de defensa. Se lucha casi cuerpo a cuerpo en los alrededores y la ciudad es bombardeada continuamente.

 

Hay pocas tropas leales al gobierno democrático, los alimentos escasean y la supervivencia se hace difícil para los ciudadanos. El autor transmite la angustia de los madrileños por el asedio, el miedo y el odio instalado en los dos bandos. En opinión de Reverte, "la ciudad no está preparada para resistir", porque "no tuvo conciencia de la situación" inmediatamente después del levantamiento del 18 de julio.

 

Con el análisis de los datos, el autor de la novela Demasiado para Gálvez muestra el siguiente panorama: "Franco quiere tomar la ciudad porque cree que así acabará la guerra; el gobierno de Largo Caballero no valora la situación y piensa que es mejor perder la capital, y los generales Miaja y Rojo llevarán el peso de la batalla".

 

Ambos militares, con escasas cualidades estratégicas --algo más preparado para esta lides Rojo que Miaja-- fueron "cruciales" para la resistencia de la ciudad. Organizan el escaso material militar y, sobre todo, "hacen que los milicianos tengan moral de combate" ante el cerco que aisla Madrid.

BOHEMIA DE GUERRA

 

A lo largo de más de seiscientas páginas, Reverte lleva al lector por el frente militar de la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, por los sacos que protegen el Museo del Prado, también por la vida cotidiana de la ciudad. "En Madrid", dice Reverte, "hay una bohemia de guerra". En las tertulias de los cafés hay intelectuales venidos de fuera como el francés André Malraux y en los bares de la Gran Vía se cuentan los partes de guerra.

 

Además, hay historias de "canallas". Reverte cuenta esa "rara alianza" entre comunistas y anarquistas que llevó al paredón a numerosos prisiones considerados peligrosos.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Rafael Torres narra la historia del Stanbrook,

el último buque que partió de Alicante

 

 

Fuente: EFE

 

Como "la historia más escalofriante de la guerra civil española" presentó hoy el escritor y periodista madrileño Rafael Torres su obra "Los náufragos del Stanbrook", galardonada en junio pasado con el XXXVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla y publicada ahora por la editorial Algaida.


La novela narra la historia del Stanbrook, el único buque, comandado por el capitán Andrew Dickson, que se atrevió a embarcar a cientos de republicanos en el puerto de Alicante durante los últimos tres días de la guerra civil.

 

"Es un libro de náufragos, aunque estrictamente nadie naufrague.

 

Es un naufragio tanto para los que se lanzan a la mar, pues implica el exilio, como para los que se quedan en una patria que no es de ellos", puntualizó el escritor.

 

Torres, autor también de títulos como "Ese cadáver" o "Los esclavos de Franco", recalcó que con el libro ha querido tributar "un homenaje a los rendidos" y, además, reivindicar valores como la lealtad y la amistad.

 

En la vida real, el Stanbrook fue un pequeño barco carbonero que, con 2.638 desesperados pasajeros republicanos, inició una singladura el 28 de marzo de 1939 hasta el puerto argelino de Orán, a cuya entrada permaneció sin atracar durante una semana, hasta que, finalmente, amarró en el muelle Ravin Blanc.

 

La escritora Clara Sánchez, encargada de realizar la presentación, destacó la singularidad con la que escribe Torres, "una prosa buena, con la dimensión exacta y la dosis adecuada para leerlo hasta el final".

 

Por su parte, Nerea Riesco, ganadora del IX Premio Ateneo Joven de Sevilla por la novela "El país de las mariposas", afirmó que su historia, que gira en torno a la colonización de América, tiene un trasfondo bastante actual, pues "España sigue igual después de cinco siglos y continúa destruyendo cosas en otros países".

 

La novela es la ópera prima de esta periodista nacida en Bilbao, y cuenta la historia de Mariana Enríquez, una joven del siglo XVI que viaja a México y que, a través de las cartas que envía al monarca Felipe II, va desvelando los cambios que va sintiendo en el Nuevo Mundo.

 

"La verdad es que puede ser considerada como una novela romántica, de aventuras o histórica", dijo Riesco.

 

Ambos libros fueron editados por la editorial Algaida, del grupo Anaya, y sus autores recibieron 42.000 euros, en el caso del Premio de Novela, y 12.000, en el del Ateneo Joven. 

 


EL PAÍS  -  Cultura - 22-10-2004

"Si existe un episodio que resume el dramatismo, la agonía de la República, ése fue el que se produjo el 28 de marzo de 1939 en el puerto de Alicante. Miles de personas aguardaban en los muelles un barco que les permitiese abandonar España, y fue ese día cuando la nave Stanbrook, un viejo carguero comandado por el capitán Dickson, se apiada de los vencidos de la Guerra Civil y acude en su auxilio", comenta Rafael Torres (Madrid, 1955), autor de Los náufragos del Stanbrook (Algaida), ganadora del 36º Premio de Novela Ateneo de Sevilla. El libro narra la odisea que vivieron 2.638 pasajeros que emprendieron viaje sin saber cuál iba ser su destino final. El barco arribó a Orán el 30 de marzo de 1939 y quedó anclado a la entrada del puerto sin poder atracar en los muelles hasta el 6 de abril, día en que amarró en el muelle Ravín Blanc.

El Stanbrook era un pequeño barco carbonero, de 1.383 toneladas, construido en 1909 y remozado en 1937. Después de haber salvado la vida de miles de ciudadanos siguió prestando servicio en la marina mercante hasta que el 3 de diciembre de 1939 se hundió al chocar contra una mina o fue alcanzado por un torpedo alemán a la entrada del puerto de Amberes.

 

Torres cree que durante los días que dura la travesía las miles de personas que estaban embarcadas apenas vieron un rayo de esperanza. "Para muchos fue el fin del mundo; el fin del proyecto de España que se habían forjado los republicanos. Es la historia de una guerra perdida". En ese barco viajaban hombres y mujeres, toda clase de trabajadores: magistrados, alcaldes, militares...", profesionales "que no habían flaqueado en su lealtad a la República". El autor declara que, aunque el barco no llegó a hundirse en la travesía, se puede decir que su novela es "un libro de náufragos: los que son arrojados de su patria hacia el exilio y los que se quedan en un país que ya no es el suyo".

Personajes anónimos


Rafael Torres se fijó en ese episodio de la guerra y no en otro para escribir su novela porque "hay cosas que sólo se pueden contar con perspectiva al final. Muchos otros episodios tenían muchas otras variables externas de las que estaban pendientes. Y en el del Stanbrook, como sucede con la muerte, uno puede ver ante sí toda la secuencia". El escritor asegura que la mitad de los personajes son inventados, y aclara que "fueron tantos, y tantos de ellos anónimos, que pueden perfectamente estar representados en los personajes imaginarios"


 

 

Sumario

 

 

 

Un documental da voz a las mujeres que lucharon contra el franquismo

 


Fuente: El Periódico de Catalunya


Loquillo y su compañera sentimental, Susana Koska, se enfrascaron hace cuatro años en un proyecto de alcance multidisciplinar que, pese a avanzar a trancas y barrancas, ha logrado al fin cristalizarse. Al menos su punta de lanza, un documental que se estrena este viernes en Madrid y Barcelona. Mujeres en pie de guerra rescata la voz de las mujeres que lucharon contra el franquismo.


Paralelamente se ha editado ya la banda sonora, firmada por el mismo Loquillo y algunos colaboradores y existe una exposición pictórica itinerante. En mantillas pero en la mente de la pareja se halla la idea de crear un libro y una obra de teatro sobre la comprometida temática.
Mujeres en pie de guerra recoge el testimonio de siete mujeres que en diferente medida padecieron penurias graves durante la guerra civil, se enfrentaron a la represión de la dictadura y, en definitiva, arriesgaron sus vidas para edificar las libertades arraigadas hoy día. Como dijo en la presentación el exeurodiputado José María Mendiluce, "las mujeres cuentan las cosas distintas, de forma menos épica y 100.000 veces más humana que los hombres".

 

Susana Koska dirige un documental esencialmente de entrevistas, realizadas por ella misma --la realizadora es una presencia constante en el filme--, combinado con elementos de película de carretera. Sara Berenguer, Neus Català, Rosa Laviña, Rosa Díaz, Teresa Buígas, María Salvo y Carme y Merçona Puig Antich --hermanas de Salvador Puig Antich-- son ciudadanas corrientes que cuentan sus historias de lucha y supervivencia y que representan un colectivo no reconocido en los libros.

 

"Mi vida no es la misma. Como persona soy ahora mejor porque sé de dónde vengo", indicó Loquillo, que lamentó las nulas ayudas recibidas para el trabajo. "Nadie nos ha hecho ni puñetero caso. He puesto lo que gané con bolos de tres giras". La falta de presupuesto se plasma en el número de copias que han podido hacer del filme: sólo dos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un libro reconstruye el sistema carcelario de posguerra

a través de la vida de María Salvo

 

Fuente: Europa Press

 

El historiador catalán Ricard Vinyes reconstruye en 'El daño y la memoria' (Plaza & Janés) el universo penitenciario franquista a través de la vida y la mirada de María Salvo, que pasó 16 años en diversos presidios españoles acusada de conspiración contra la seguridad interior del Estado.

 

Esta luchadora antifranquista, nacida en Sabadell (Barcelona) en 1920, ingresó en las Juventudes Socialistas Unificadas durante la guerra civil, se exilió a Francia ante el avance de las tropas franquistas acabando en 'campos de acogida' galos y fue repatriada a España en noviembre de 1939.

 

María Salvo retomó –-a pesar del control de la Guardia Civil-- antiguas amistades de militancia hasta que fue detenida en Madrid en 1941 cuando ejercía de enlace para la resistencia antifranquista en una operación con más arrestados en España y Portugal –-entre ellos su hermano--.

 

Vinyes explicó a Europa Press que la obra no pretende ser una "biografía" de Salvo, sino un "fresco íntimo" de una mujer y una época. El historiador aseguró que tras su libro 'Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco' quería explicar "una vivencia particular" y qué sucede cuando dejaba la prisión.

 

El libro explica cómo Salvo fue torturada por la policía franquista, que según Vinyes, utilizaba "métodos brutales" que buscaban "ensañarse" con las víctimas, y fue tomada injustamente como delatora. Vinyes también expone la voluntad uniformizadora de las instituciones penitenciarias o la convivencia cotidiana entre las presas con la formación de 'familias'.

 

María Salvo pasó por las cárceles de Les Corts de Barcelona, Predicadores de Zaragoza, Las Ventas de Madrid, el Penal Central de Segovia y la prisión de Alcalá de Henares. La política penitenciaria franquista acabó mezclando presos comunes con reclusos políticos, el momento de "convivencia" más difícil para Salvo.

 

El historiador señala que las cárceles franquistas estaban masificadas –-algunas fuentes apuntan a 300.000 reclusos-- en los años posteriores al fin de la guerra civil, lo que obligó a conceder indultos. Vinyes dijo que el gran indulto de 1945 se debió al fin de la Segunda Guerra Mundial como "gesto" ante la victoria aliada, más que a una concesión humanitaria.

 

Ricard Vinyes comentó que estos indultos que permitieron la reducción de la población reclusa no se concedían a aquellos arrestados posteriores a 1939 por delitos contra la seguridad del Estado, como es el caso de Salvo, "una de las mujeres que más tiempo" pasó en la cárcel. María Salvo salió de la cárcel en 1957, con secuelas físicas y en libertad condicional.

 

Salvo ha sido fundadora de la asociación Dones del 36, fue investida doctor honoris causa por la Universitat Politècnica de Catalunya y recientemente ha participado en el documental de Susana Koska, 'Mujeres en pie de guerra'.

 

Ricard Vinyes (Barcelona, 1952) es profesor de Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona (UB) y ha desarrollado diversos programas de investigación en centros europeos. Es autor de los libros 'La Catalunya internacional' y 'Los niños perdidos del franquismo'.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una exposición de París revela a un Robert Capa inédito

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Con motivo del 50 aniversario de la muerte de Robert Capa, la Biblioteca Nacional de Francia consagra una retrospectiva sobre el trabajo del fotógrafo, con 200 imágenes reunidas bajo el titulo de "Capa, conocido y desconocido".

Más allá de las imágenes famosas de su trabajo como primer gran reportero de guerra, Capa plasmó en su obra una "increíble compasión por el género humano", en palabras de Laure Beaumont-Maillet, comisaria junto con Francoise Denoyelle, de la muestra.

Con su maquina de fotos, Capa cubrió cinco conflictos bélicos en menos de veinte años, desde la Guerra Civil española, en la que tomó partido por la República, hasta Indochina, donde perdió la vida al pisar una mina, a los 45 años.

Reconocido desde 1938 como el mejor corresponsal de guerra y elevado a los altares de la profesión como el padre del foto-periodismo, Capa llevó su divisa de "si tu foto no es buena es porque no estás suficientemente cerca" hasta el último extremo, y así estuvo en la primera línea del desembarco de Normandía, en Omaha Beach, a dónde llegó junto a las tropas estadounidenses.

Con ese perfil, los visitantes de "Capa, conocido y desconocido" corren el riesgo de quedar un tanto sorprendidos, e incluso decepcionados, pues la muestra recoge, pero no destaca, al mito romántico del "mejor fotógrafo de guerra" de la historia.

Están, por su puesto, los iconos de Capa -el republicano español alcanzado por una bala o el desembarco de Normandía-, pero quedan casi eclipsadas por otras imágenes de pequeño formato que no tienen nada que ver con la guerra y que no siempre son buenas.

Interesado en los actores y víctimas anónimos de la historia

Emerge ahí un Capa interesado en los actores y víctimas anónimos de la historia, como un ciclista del Tour de Francia, un reservista francés en agosto de 1939, un campesino chino en 1938, un huérfano español en 1939 o un grupo de mujeres llorando la muerte de un adolescente en Italia en 1943.

Es una exposición que huye del efectismo, ya que todas las imágenes se muestran al mismo nivel, con parecido formato, en un largo pasillo, en que se muestran además documentos gráficos en vitrinas, ya sean libros o revistas en las que publicaba su trabajo, así como películas y testimonios sonoros.

El interés de esta exposición cronológica está precisamente ahí, en que más allá de los momentos fuertes que marcaron su carrera -la Guerra Civil española, China, la Segunda Guerra Mundial, la creación del Estado de Israel e Indochina- el visitante sigue paso a paso la trayectoria de un fotógrafo desde su primera gran foto, un retrato de Trotski en 1932 a la creación de la Agencia Magnum en 1947.

Un recorrido que no pasa por su país, Hungría, donde nació con el nombre de Endre Friedmann, pero sí por sus últimos años parisienses, sin olvidar sus amores con la también fotógrafa de guerra Gerda Taro, el gran amor de su vida, que falleció atropellada por un carro de combate en España, en 1937, o con la actriz Ingrid Bergman.

Casi la mitad de las fotos de la exposición son propiedad de la Biblioteca Nacional de Francia, que las adquirió en 1964. Se encuentran también ocho libros que en su día incautó la dirección de la seguridad nacional y que fueron redescubiertas en los Archivos nacionales en la década de los años 80, en los cuales estaban pegadas 4.600 negativo, todos de la guerra en España.

El problema es que figuran tres autores y no se sabe a quien pertenece cada cliché, si a Capa o a David Seymour (co-fundador de Magnum) o a Gerda Taro. Completa la muestra un conjunto de imágenes inéditas que Capa había confiado a la revista "Matchet" y al diario "Paris Soir", y que ahora conserva la Biblioteca histórica de la Ciudad de París.

En todas sus fotos, pero en especial en estas últimas, se percibe claramente el método Capa: la imagen símbolo, el sentimiento y el movimiento.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

María querida” retrata a la filósofa María Zambrano

 


Fuente: El Periódico de Catalunya

El principal objetivo de los responsables de María querida, película presentada ayer a competición en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, es la de dar a conocer la figura de María Zambrano (1904-1991) a la inmensa mayoría. En estos términos se expresó el director de la película, José Luis García Sánchez, para quien el filme intenta combinar "la labor creativa sobre la figura de María Zambrano y la función más didáctica".

 

María querida parte de una idea de Rafael Escudero, presidente de la Fundación María Zambrano en el momento en que empezaron a gestarse los actos del centenario de su nacimiento. Pero la película arranca con otra efemérides, la de la muerte de la pensadora y escritora en 1991, un hecho que afecta especialmente a una joven realizadora cinematográfica, personaje de ficción incorporado por María Botto.

 

El relato se construye con los recuerdos de la cineasta, que evoca su relación con Zambrano desde el momento en que la conoció, en una entrevista por la concesión del Premio Cervantes, y durante los meses en los que estuvo trabajando en un documental sobre su vida.
 
Esta historia de ficción se combina con muchas imágenes documentales que nos acercan a la autora de la razón poética de manera doble: el filme se construye con lo que la discípula de Ortega y Gasset evoca en su inventada relación con la directora y lo que se nos muestra documentalmente de ella.

 

El proyecto se concibió inicialmente como un documental, pero al final se modeló en torno a un personaje conductor de ficción, el de la cineasta, que García Sánchez considera "un satélite, ya que arroja luz sobre la figura principal sin que Zambrano tenga que estar siempre en pantalla".

 

Rafael Azcona es el guionista de esta producción que recorre la vida y las inquietudes filosóficas y el compromiso político de la escritora, que vivió 45 años en el exilio, con México, Italia, Francia y Suiza como principales países de residencia.

 

Si Javier Bardem ha triunfado recientemente en el papel del tetrapléjico Ramón Sampedro, su madre, Pilar Bardem, logra una de sus mejores composiciones interpretando a María Zambrano. "El proyecto me fascinó, pero también me horrorizó al principio", declaró ayer la intérprete. "No quería ser --añadió-- una actriz que recita un texto, sino transmitir un poco el alma del personaje. García Sánchez me contó muchas cosas sobre María que yo desconocía casi por completo".

 

Y la protagonista de la cinta añade: "Si después de ver la película alguna persona va una librería y compra uno de los libros de María Zambrano, los que hemos participado en este proyecto nos sentiremos bien pagados".

 

Esta idea de dar a conocer la figura de Zambrano arraigó en todo el equipo, cuyos miembros apenas sabían nada de sus escritos antes de involucrarse en el filme. La excepción es Juan Diego, que leyó diversos textos de la escritora cuando preparó su personaje de San Juan de la Cruz para La noche oscura, dirigida por Carlos Saura en 1989. Diego incorpora en la película a un productor de cine de clásica estirpe, un miembro de la derecha civilizada según su propia definición.

 

María Galiana, que en el papel de la madre de la realizadora aporta el toque andaluz al relato, ya que la escritora era malagueña, dijo: "En Zambrano se sintetiza la labor extraordinaria que llevaron a cabo muchas mujeres en el exilio. Y eso que es la gran desconocida de su generación, porque sus escritos no llegaron con facilidad ni fue pareja de alguien más conocido".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un congreso y una muestra en Madrid

culminan el centenario de María Zambrano

 

 

Fuente: La Vanguardia Digital

La Segunda República española se proclamó, oficialmente, en la madrileña Puerta del Sol el 14 de abril de 1931. Pero horas antes fue instaurada, en el Ateneo de Madrid -que entonces presidía Manuel Azaña-, con la peculiar voz ceceante del mismísimo Ramón María del Valle Inclán y ante la admiración de una de las más recientes socias de esa institución, María Zambrano, que había pagado 25 pesetas apenas ocho días antes en concepto de ingreso. Esta es una de las pequeñas grandes anécdotas (la desveló el presidente del Ateneo, José Luis Abellán) que están aflorando con la conmemoración del centenario de la pensadora, que ahora culmina en Madrid con una exposición -De la razón cívica a la razón poética-y un congreso internacional -Crisis cultural y compromiso civil en María Zambrano-que ayer inauguraron en la Residencia de Estudiantes la infanta Elena y la ministra de Cultura, Carmen Calvo.

LA VIDA. Congreso y exposición siguen los pasos de Zambrano a través de su infancia y adolescencia (en Málaga y Segovia, entre 1904 y 1923), la formación universitaria (junto a Ortega y Zubiri, en Madrid, entre 1924 y 1930), su compromiso con la República y la Guerra Civil, el exilio en América (1939-1953) y luego en Europa (1953-1980), hasta su definitivo reconocimiento y regreso a España (1980-1991) con el premio Príncipe de Asturias de 1981. "Zambrano es hoy la española del siglo XX con una mayor proyección internacional", dice Antonio Souviron, presidente de la Fundación María Zambrano y alcalde de Vélez-Málaga, localidad en que nació la pensadora el 22 de abril de 1904.

EL COMPROMISO. Según explica a La Vanguardia Fernando Savater, Zambrano reflexionó abundantemente sobre el papel del intelectual en la democracia. "Defendió un papel no meramente pasivo y contemplativo -dice Savater-, sino que el intelectual debía convertirse en la conciencia activa de la democracia.Yesa es hoy una reivindicación plenamente vigente. Ella vivió una situación histórica muy distinta a la actual, pero en lo fundamental su actitud es hoy un modelo a seguir". El filósofo mexicano Adolfo Sánchez Vázquez señala a este diario que "el compromiso político e intelectual de Zambrano, expresado a través de la palabra escrita u oral, fue decisivo ya para el derrocamiento de Primo de Rivera y luego para la instauración de la República. Pero fue durante la Guerra Civil cuando adquirió su perfil más significativo". Según apunta Abellán, la pensadora "vivió la llegada de la República como el intento de instalar la utopía en la sociedad española". Sánchez Vázquez concluye que "nunca en el exilio rectificó o se retractó de su compromiso, que pasó a ser moral y humano".

LA FILOSOFÍA. "Zambrano forma parte del puñado de mujeres, como Simone Weil, Simone de Beauvoir o Hanna Arendt, que ayudó a transformar el pensamiento europeo", dice Pedro Cerezo, comisario del centenario. Pero su pensamiento tiene muchas ramificaciones. Para el filósofo italiano Massimo Cacciari, "la relación entre el pensamiento de Heidegger y el de María Zambrano se impone como una de las cuestiones básicas de la filosofía contemporánea".

EL CINE. Congreso y exposición coinciden, además, con el estreno, este fin de semana en la Seminci de Valladolid, del filme María querida, de José Luis García Sánchez. Basado en la vida de Zambrano -interpretada por Pilar Bardem-, cuenta con un guión de Rafael Azcona. También aparecerá en breve un DVD que documenta la estancia de la pensadora en Cuba. Otro cineasta, José Luis Borau, asistió ayer a la inauguración. "Zambrano será una figura capital pero del siglo XXI -señaló-. Fue una adelantada a su tiempo, que no fue el siglo XX. Ahora es su tiempo".

LIBROS E INÉDITOS. Entre la abundante bibliografía que este año ha visto la luz, cabe citar Hacia un saber sobre el alma (Alianza), Los bienaventurados (Siruela), De la aurora (Tabla Rasa) o Pensamiento y poesía en la vida española (Biblioteca Nueva); junto a Dolor y claridad de España: cartas a María Zambrano (Renacimiento), de José Bergamín, o María Zambrano: la visión más transparente (Trotta), coordinado por José María Beneyto. ¿Y para cuándo la edición de sus obras completas? "Aún no es el momento adecuado -dice Cerezo-. Existen muchos fondos inéditos en el archivo de la Fundación Zambrano que hay que catalogar e investigar antes de afrontar la publicación de su obra completa". Sólo en el catálogo de la exposición se recogen seis textos inéditos: La arquitectura del tiempo de los sueños (1957), Cuadernos del Café del Greco (1958), La nueva estructura (1960), La estrella y el loto (1968), Cuaderno de Ofelia (1972) y El hijo del hombre (1974-76).

 

 

Sumario

 

 

 

 

Falleció Alberto Vela, presidente de Izquierda Republicana

 

 

Fuente: Izquierda Republicana   http://www.izquierdarepublicana.org

El sábado 23 de octubre falleció Alberto Vela Antón, presidente de Izquierda Republicana, a resultas de una penosa enfermedad, en Madrid. Nacido en julio de 1938, hijo de un conocido médico capitalino y militante de Izquierda Republicano, siempre fue un madrileño de pura cepa, que, por encima de todo, se definía a sí mismo como republicano y ateo, siempre apasionado militante de ambas convicciones, de las que hizo gala toda su vida.

Hombre bueno, fiel a sus amigos e ideas, extremadamente sincero a la hora de manifestar sus opiniones, para él la República era su corazón y su pensamiento, lo que le llevó a ejercer su militancia activa desde hace décadas, incluso en la clandestinidad, y a afiliarse al partido que fundó Manuel Azaña, Izquierda Republicana, del que llegó a ser elegido presidente en los últimos años de su vida. Este cargo lo ejerció con especial orgullo y respeto, pues era algo de especial significado para él ocupar la misma responsabilidad que el fundador de Izquierda Republicana, Manuel Azaña, a la vez que siempre lo ostentó con gran dignidad y sin ninguna pretenciosidad.

Su ateísmo y laicismo sin fisuras fueron una columna central en su personalidad política, y la base temática del artículo que desde hace años, publicaba bimestralmente en la revista de Izquierda Republicana, POLÍTICA, al igual que de todo tipo de cartas y comunicados que en virtud de su cargo, remitió a los medios de comunicación o en las diversas ponencias y discursos que pronunció en toda aquella tribuna donde se le requiriera en servicio de su
partido.

Persona extrovertida y amigable, gran aficionado a la lectura. Su desaparición deja una huella imborrable en sus correligionarios y amigos. Su memoria no nos abandonará nunca.

Secretaría de Comunicación de Izquierda Republicana
Madrid, 23 de Octubre de 2004

Condolencias: Izquierda Republicana
C/ Meléndez Valdés, 33- 28015 Madrid
Tfno: 91.543.69.30 / Fax: 91.543.76.49
info@izquierdarepublicana.org

 


 

Sumario

 

Perdón o condena

Vicenç Navarro

 

Fuente: El Periódico

El Estado español y sus aparatos militar y judicial deben condenar el golpe de 1936 y la dictadura

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra

La demanda de los representantes de ERC en las Cortes y en el Parlament de Catalunya para que el Estado español pida perdón por el asesinato del president Companys ha abierto un debate, postergado por demasiado tiempo, sobre lo que fue la mal llamada guerra civil, la dictadura, la transición y la naturaleza del Estado español.

 

El silencio sobre estos temas (roto sólo recientemente) por parte de las direcciones de los partidos de izquierdas que protagonizaron la resistencia a la dictadura ha significado un enorme coste político para la democracia española del cual parecen todavía no ser conscientes, pues los pasos que se están dando para corregirlo son excesivamente lentos e insuficientes.

 

Durante estos años de democracia en España, las únicas voces gobernantes (a nivel de las comunidades autonómicas) que han mantenido una memoria viva de lo que fue la guerra civil y la dictadura han sido los partidos nacionalistas catalanes y vascos. Y estos han promovido una versión de tal historia que interpreta la guerra civil primordialmente como un conflicto de España contra Catalunya y el País Vasco, interpretación que explica la petición que el Estado español pida disculpas por su agresión a Catalunya.

Ahora bien, la mal llamada guerra civil fue, más que un conflicto territorial y de naciones, una lucha de clases (término prohibido en el discurso políticamente correcto del país), en la que la gran mayoría de las burguesías, oligarquías y grupos empresariales y financieros, tanto de Catalunya y del País Vasco como del resto de España apoyaron el golpe militar dado por la mayoría de los mandos del Ejército español que, con tropas marroquís y legionarias, se alzaron contra un Gobierno republicano en España y un Govern de la Generalitat de Catalunya.

 

Estos derivaban su apoyo principalmente de las clases trabajadoras y de otros componentes de las clases populares de Catalunya y del resto de España. La mayor represión de la dictadura fue en contra de las clases trabajadoras de los distintos pueblos y naciones de España; y la resistencia la protagonizaron las izquierdas, cuyos herederos, en cambio, han mantenido un silencio que ha sido definido erróneamente como "madurez política" y "deseo de reconciliación". En realidad, tal silencio (resultado de su gran debilidad) ha reproducido una profunda injusticia, facilitando la reproducción de una historia de España que no se corresponde con la realidad.

 

Hemos visto, por ejemplo, cómo el famoso tema de los papeles de Salamanca se ha interpretado principalmente como el robo de los documentos de la Generalitat de Catalunya por parte de España cuando, en realidad, la gran mayoría de los papeles de Salamanca fueron robados a los partidos de izquierda y a los sindicatos no sólo de Catalunya sino de toda España. ¿Cómo es que sus dirigentes no pidieron la devolución de sus documentos? ¿Y cómo puede entenderse que herederos de las víctimas castellanas del golpe militar (incluyendo las de Salamanca), brutalmente asesinadas por las tropas de Franco, ahora defiendan la existencia de un archivo basado en tal robo, expolio y asesinato? Tal archivo debería existir en Salamanca sólo en el caso de que los herederos de las víctimas así lo permitiesen. Pero ni siquiera se les ha preguntado. Su existencia, por lo tanto, no puede aceptarse, a no ser que se acepte como inmutable la escritura del pasado, con la perpetuación de una situación basada en la fuerza de las armas en contra de la democracia.

Igual error existe al asumir que el Estado español es un Estado con pleno pedigrí democrático, heredero de la República española. El Estado español es una mezcla de estructuras y aparatos heredados de la dictadura a los que se han añadido elementos nuevos que responden a una nueva cultura democrática. El Estado existente no es un Estado nuevo sino un Estado que en parte es heredero del franquismo.

 

El Ejército, por ejemplo, se considera a sí mismo heredero del Ejército golpista, como lo atestigua que nunca haya condenado el golpe militar, que nunca haya homenajeado a los militares leales a la República que fueron asesinados por los golpistas, que siempre haya discriminado a los pocos militares que lucharon por la democracia bajo la dictadura, expulsándolos del Ejército, que todavía homenajea al dictador con una estatua en su Escuela militar y que explica a sus alumnos una versión muy derechista en sus programas de formación. Y su jefe del Estado mayor propuso que se homenajeara a los combatientes de la División Azul, a fin de equilibrar la propuesta de homenajear a los republicanos que lucharon por la democracia en España y Europa.

 

Una situación semejante ocurre con la judicatura. Hemos visto jueces como Baltasar Garzón que han aparecido internacionalmente como los grandes defensores de los derechos humanos al intentar llevar a Pinochet a los tribunales por haber sido responsable de los asesinatos y desaparecidos españoles en Chile, sin que tales exigencias se hayan reflejado en llevar a los tribunales a los responsables de un número mayor de asesinatos y desaparecidos españoles en su propio país. Es más, tal sistema jurídico continúa manteniendo las leyes que dictó aquel régimen en contra de miles de luchadores antifascistas. ¿Qué calidad democrática puede tener un sistema judicial que mantiene tales leyes?

 

Por desgracia, sectores amplios de las izquierdas españolas no se perciben de la necesidad y urgencia de esta corrección. Es más, cuando tal corrección se inicia, aceptan homenajear a los que lucharon por la democracia junto con los que la destruyeron (como ocurrió en el desfile militar del 12 de octubre), mostrando una enorme insensibilidad que ofende a todos los demócratas de España y de Europa, convirtiendo al Estado español en el único en el que se homenajea a tropas pronazis, ofensa aceptada bajo el pretexto de reconciliación nacional.

 

Lo que se requiere es que el Estado español y sus aparatos, tanto el militar como el judicial, condenen el golpe militar y la dictadura, prohibiendo cualquier homenaje a aquellos que fueron responsables de una de las páginas más negras de nuestra historia, llevando a los tribunales a quienes han sido responsables de crímenes contra la humanidad.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Reflexión sobre la memoria histórica. Contradecir al Maestro

Antonio Cruz González

 

 

Fuente: http://www.fundanin.org/cruz2.htm

 

En el diario de mayor tirada, escribía, el 16 de Septiembre de 2004, Haro Teglen un artículo denominado "Restituir". En él aparecían frases como "No es posible rehacer lo destrozado: restituir a los descendientes lo que hubiera sido suyo." y también: "No merecería la pena. Ya no se puede restituir. Ni es deseable".

 

En el artículo se estaba refiriendo a la Memoria Histórica, a su recuperación para aquellos que perdimos la guerra, la democracia, la República, los derechos, y lo que es más importante, la vida de nuestros familiares, amigos, compañeros y conciudadanos. El escepticismo que rodea el artículo del, otras veces Maestro, Sr. Haro Teglen, parece que le hace olvidar sus memorias de niño republicano. Tiene razón en que no es posible restituir la vida de los que cayeron bajo las balas fascistas, bajo los tribunales sumarísimos, bajo el hambre, frío y esclavitud de los campos de trabajo del general dictador. En eso tiene razón.

 

Pero, parece pueril, que el artículista no vea que la restitución del honor, del compromiso de que no vuelva a ocurrir, a través de unas instituciones fuertes que amparen los derechos, no sólo presentes, sino de todos los demócratas, de antes y después, que esto sea necesario, y además posible, y además responsable, en los descendientes de aquel sistema imperfecto, pero "el menos malo de los posibles" en frase histórica, llamado democracia.

 

Y es necesario, Sr. Haro, y también posible, que desaparezcan los nombres de los asesinos, torturadores, y representantes de un régimen dictatorial, de las calles y plazas de un país europeo, democrático y que quiere vivir en paz. No se puede pasar al lado de un caballo de bronce, mientras encima se pavonea un general, que lo dejó todo atado y bien atado. Los ciudadanos responsables tenemos que desatar y restituir el honor, la fama, el recuerdo, la memoria. Y es deber de todos los españoles, incluso los vencedores y sus descendientes, que nuestros hijos conozcan fría y desapasionadamente la verdad histórica. Y que esa memoria recuperada sea pública. No se trata tanto de llevar a los muertos a sus cementerios, como un sepelio privado, sino de restituir su honor, porque lucharon por la democracia (La República lo representaba) y la libertad.

 

Y esto es deseable. Siento contradecirle Maestro, pero no sólo es deseable, sino que el Gobierno actual, en un gesto que le honra, se ha comprometido después de tantos años de transición y peticiones, a Formar una Comisión (hoy se ha publicado en el BOE) para amparar a todos los que de una forma u otra hemos sido, y desgraciadamente hasta ahora todavía lo somos, víctimas del franquismo.

 

Por esas casualidades del destino,  llega a mis manos es este momento un libro de Santiago Camacho, "Las Cloacas del Imperio", en el que se cita al periodista John Swinton, jefe de staff del New York Times, que dijo en 1914 en un almuerzo de trabajo: "No existe la prensa independiente.Si permito que mis opiniones sinceras aparezcan en mis escritos, antes de veinticuatro horas mi trabajo se habría esfumado.Somos herramientas y vasallos de los hombres poderosos que actúan detrás de la escena. Somos las marionetas que saltan por medio del hilo; tiran de la cuerda y nosotros bailamos. Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras vidas son propiedad de otros hombres. Somos prostitutas intelectuales". (Des Griffin, Descent into Slavery?, Emissary Publications, Pasadena, California, 1980.

 

Pues eso, Sr. Haro.

Finalizo. Hoy "su" diario en doble página dedica tres artículos a la Recuperación de la Memoria Histórica. Parece ser que cuando interesa se desmarca de "sus" opiniones. Las contradicciones de la ideología dominante.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una ruta organizada hace un paseo histórico por la Barcelona anarquista

 

 

Fuente: Canal Cultura

http://bcnweb13.bcn.es:81/NASApp/ccwcanalcultura/web/html/noticies/NoticiaFitxa.jsp?noticia_PK=30273&seccio=146

 

"És una ruta de turisme alternatiu", expliquen els seus organitzadors, un col·lectiu d'artistes anomenat Turisme Tàctic i especialitzat en intervencions en espais públics. El seu objectiu és treballar el turisme com un mitjà de comunicació més i l'any 2003 ja van organitzar una ruta pel barri del Raval en motiu de l'exposició Banquete.

Ara, amb aquesta ruta de l'anarquisme volen fer memòria i desvetllar records del passat llibertari de la ciutat. "No hem volgut ensenyar el monument, el tòpic", explica Maite Ninou, membre de l'equip i una de les dues guies. La proposta, emmarcada en el programa d'exposicions de La Virreina, convida a mirar "carrers pels quals passem cada dia sense saber la història que s'hi amaga".

Durant el recorregut, que combina estones en autocar amb breus passejades, s'expliquen algunes característiques dels llocs visitats i es projecten diversos vídeos. Hi ha des de reportatges actuals fins a pel·lícules filmades per la CNT als anys trenta.

"Tot i que aquests documents històrics es van filmar a Barcelona, la majoria es troben ara a la Filmoteca de Madrid i costa molt que es deixen en préstec", lamenta Ninou.

 

Els primers passos del moviment anarquista es van donar pels volts de 1840, quan els artesans s'empobreixen i es veuen obligats a anar a treballar a les fàbriques. En aquest nou espai apareixen les primeres tensions i revoltes. La lluita entre obrers i fabricants ha començat.

A Barcelona, la classe obrera trenca amb els partits polítics i s'organitza de forma autònoma. Som a l'any 1854-1855 i és en aquest moment quan es considera que neix l'anarquisme a la nostra ciutat.

Inici de la ruta

 

La ruta comença al Portal de Santa Madrona, al peu de la parada de metro de Drassanes. Es tracta d'un lloc que evoca records anarquistes d'èpoques molt diferents. Allà es va cremar l'any 1835 el temple de Santa Mònica, una de les primeres esglésies destruïdes pel moviment obrer.

Dues dècades més tard, aquell tros de La Rambla va ser l'escenari d'afusellaments d'obrers. L'any 1870 s'hi va celebrar el Primer Congrés Obrer i no gaire més lluny, a tocar de l'estàtua de Colom, un grup anarquista va estar a punt -l'any 1947- d'assassinar el general Franco.

És només l'inici de la ruta. Després, el recorregut continua per llocs com la Rambla del Raval, l'Avinguda Paral·lel, la Ronda de Sant Antoni i la Ronda Universitat. El Saló Diana, la barricada Paral·lel i l'enderrocament de la presó de dones són alguns dels llocs i dels fets recordats.

Després, la ruta continua per la Gran Via, fins a la Plaça de les Glòries i d'allà fins al Camp de la Bota: "Allà visitem el camí per on passaven els camions que portaven a la gent que seria afusellada al Camp", indica Maite Ninou.

El Poblenou, el Passeig de Sant Joan i el Parc Güell són alguns altres del indrets que es visiten. Al Parc Güell, Xavier Teros, del col·lectiu Accidents Polipoètics, fa una representació lúdica de l'esperit llibertari a partir de textos escrits per ell mateix. A continuació, l'autocar enfila el recorregut cap a la muntanya de Montjuïc i d'allà es torna al punt de partida.

 

Dies de la ruta

 

El recorregut s'ha programat els dissabtes, diumenges i dilluns d'octubre. En concret, els dies 9, 10, 11, 16, 17, 18, 23, 24 i 25.
Sortida: Portal de Santa Madrona (sortida metro Drassanes), a les 10 del matí
Durada: 3,30 hores
Preu: 3 euros

Més informació: 010, infoicub@mail.bcn.es  i oficines del Palau de la Virreina (La Rambla 99, planta baixa, tel. 93 316 11 11). Places limitades a la capacitat de l'autocar

Podeu seguir la ruta punt per punt a través de Canal Cultura (cliqueu aquí)

 

 

Recorregut pel passat anarquista de Barcelona

 

Durant la dècada de 1930 Barcelona va ser l'escenari d'un fort moviment anarquista que lluitava per la revolució social. Quan l'any 1939 la ciutat va ser presa per tropes nacionals l'anarquisme es va mantenir a la clandestinitat i va lluitar contra el règim franquista. Us presentem aquí un recorregut pels llocs més significatius d'aquest moviment, una ruta que també es pot seguir amb guia i en autocar de la mà del col·lectiu Turisme Tàctic (del 9 al 25 d'octubre).

 

Sortim des del Portal de Santa Madrona on es va celebrar el I Congrés Obrer, el 18 de juny de 1870. Anys després, el juliol de 1936, la zona de les Drassanes torna a estar lligada a l'anarquisme ja que és allà on mor el famós anarquista Francisco Ascaso Abadia i on s'aixequen diverses barricades. En aquest mateix escenari, però l'any 1956, el maquis Quico Sabaté reconeixia el seu company Félix Gómez.

Pujant per la Rambla, en direcció a la plaça Catalunya, es pot arribar a la seu de Solidaritat Obrera, editora de la publicació del mateix nom. I una mica més amunt, en el número 59 d'aquest passeig, es troba el Gran Teatre del Liceu, escenari d'un atemptat anarquista el 1893. A pocs metres del teatre hi havia la seu de la publicació Tierra y Libertad.

A la mateixa avinguda de les Drassanes destaca el cèlebre Saló Diana, lloc de celebració de grans actes del moviment llibertari. I enfront del local, la seu de la revista laica i anarquista Acracia, on també es van reunir els membres del Centre Obrer el 1881.

La ruta continua al carrer Cadena cantonada amb San Rafael. Allà van assassinar, el mes de març de 1923, al secretari general de la CNT, Salvador Seguí. A l'atemptat també va morir l'anarquista Francesc Comas. No molt lluny d'aquest punt, es va fundar l'any 1936 el sindicat de Mujeres Libres. Amb ell, anarquisme i feminisme es van donar la mà.

Travessant la Rambla del Raval es pot recordar als atrinxerats entre els carrers Cadena i Aurora, San Jerónimo i San Bartolomé o entre Cadena i San Pablo. Junts van formar, el 1917, la que es va conèixer popularment com la barricada de "La Bombeta".

Pujant el Paral·lel
Deixem la zona de les Rambles i de les Drassanes per enfilar l'avinguda del Paral·lel, on el mes de juliol de 1936, es va organitzar la barricada que duu el mateix nom. Abandonem l'avinguda per a pujar per la Ronda de Sant Pau, on es trobava la presó de dones, enderrocada el 29 d'octubre de 1936 per membres de la CNT. Una mica més amunt, la confluència de la ronda amb el carrer Manso, assenyala un altre punt de trist record: el de l'afusellament de Josep Barceló i Cassadó l'any 1855, un dels primers dirigents del moviment obrer a Catalunya.

Seguint per la Ronda de Sant Antoni en direcció a la plaça Universitat, es pot arribar a la seu de la Societat Autònoma de Dones, fundada el 1889, i dedicada a organitzar xerrades polítiques i socials. Abans de començar el segle XX el moviment anarquista va perdre un altre dels seus membres destacats, Paulí Pallàs afusellat el 7 de novembre de 1893 per un atemptat fallit contra Martínez Campos, capità general de Catalunya. L'atac va tenir lloc molt a prop de la plaça Universitat.

Continuem per la Gran Via. En el número 668 trobem l'Hotel Ritz, que el 1936 es va convertir en un menjador popular i en un hospital. Gairebé a la mateixa alçada de l'hotel però dos carrers més amunt, en el Consell de Cent, va ser detingut el 1973 Salvador Puig Antich. Puig Antich, un jove militant del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) que va ser l'últim condemnat a mort del règim franquista.

Baixant pel Passeig de Sant Joan, a mà esquerra, s'arriba a l'Ateneu Enciclopèdic Popular i just al costat trobem la Biblioteca Arús, situada en el número 26 d'aquest carrer.

Anant en direcció a la plaça de les Glòries, i no molt lluny d'aquest nus viari, trobem l'Escola Natura, un dels símbols del nou ensenyament. A pocs metres d'aquest centre s'hi troba el que va ser el Primer Sindicat Tèxtil; va ser fundat el 1840 i és un símbol dels primers passos cap a l'organització del moviment obrer.

 

Baixant l'avinguda Diagonal en direcció al mar, el barri de Poble Nou serveix per a recordar les barricades s'hi van organitzar el mes de juliol de 1936. No molt lluny d'aquí, al carrer Pallars, 277 es troba Can Felipa una fàbrica de finals del segle XIX dedicada al tractament de la seda -ara és un centre cívic- convertida en emblema d'una zona considerada el bressol de l'anarquisme català. Més a baix, molt prop ja del riu Besòs, trobem un altre lloc de memòria tràgica: el Camp de la Bota, on van ser afusellades més de 1.500 persones.

Camí de retorn
Retrocedint en direcció al centre de la ciutat trobem encara tres punts relacionats amb l'anarquisme. Estem en la confluència entre el carrer Pallars i Bac de Roda. En aquesta zona destaca el Centre d'Informació de les Joventuts Llibertàries, creat el 1936, i el Camp de Futbol del Júpiter, punt de trobada prèvia a l'alçament del 18 de juliol. I a la cantonada del costat, es troba la que va ser la seu dels Solidaris, grup d'acció, on van militar anarquistes com Ascaso o Durruti.

De nou al centre de la ciutat arribem al Pla de Palau, on trobem la que el 1936 va ser l'Escola de Milícies. Pugem després per la Via Laietana, seu del Foment del Treball Nacional, l'edifici que va confiscar la CNT per instal·lar-hi la seva seu. A destacar que aquest carrer va ser rebatejat amb el nom d'Avinguda Durruti, un canvi que va afectar a d'altres llocs de Barcelona.

Deixem la Via Laietana per arribar, girant a l'esquerra, fins a la Plaça San Jaume, lloc simbòlic des del qual es va proclamar la república catalana dins de la república espanyola l'abril de 1931.

Altres punts d'interès
A més a més d'aquests llocs, es poden afegir a la ruta altres punts d'interès: l'escenari d'un dels assalts del MIL el 1972; el Parc Güell, on es van celebrar les Jornades Llibertàries Internacionals de 1977 o el passeig Verdum, on va morir l'anarquista Facerías, el 30 d'agost de 1957. La presó Model és un altre dels llocs importants del moviment anarquista vinculats a la ciutat.

També la zona de Montjuïc està plena de records. Allà es va celebrar un míting multitudinari el 1977 i allà es troba el Castell de Montjuïc, utilitzat també com camp d'afusellament. Al cementiri reposen noms cèlebres de l'anarquisme com Durruti, Ascaso i Ferrer i Guàrdia, entre d'altres menys coneguts. Un lloc que no s'ha d'obviar en el record del moviment anarquista de la ciutat.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Homenaje anarquista en el Meublé

 

 

Fuente: Luis Mauri (para el Periódico de Catalunya)


El joven anarquista Juan José D. rondaba la veintena en 1977. Predicaba la revolución social en nombre de los mártires Durruti y Ascaso, llamaba con emoción a las barricadas al compás de La Varsoviana y soñaba con una sociedad fraternal, sin dios ni estado ni patrón.

 

En aquellos días en que los anhelos se antojaban más sólidos que gaseosos, Juan José D. se enamoró de Susi V., anarquista como él. Coincidieron en las Jornadas Libertarias del Park Güell, con 600.000 personas más envueltas en una estimulante neblina de marihuana y feromonas. Allí germinó el amor y también un futuro préstamo hipotecario. Para que luego los banqueros detesten a los anarquistas.

 

Hoy, Juan José D. y Susi V. avanzan vertiginosamente hacia los 50, siguen casados, tienen dos hijos y una cómoda --diríase que burguesa-- vida en común. El próximo fin de semana recorrerán la ruta de la Barcelona roja y negra, un itinerario en autobús por 46 lugares de la historia libertaria de la ciudad: el paseo de Verdum, donde en 1957 la policía acribilló al maquis Josep Lluís Facerías; el portal del Eixample donde fue detenido en 1973 Salvador Puig Antich; la Via Laietana, cauce del cortejo fúnebre de Durruti en 1936...

 

Pero Juan José D. y Susi V. echan algo en falta. El itinerario está cojo. ¿Por qué el bus no para en el 37 de la avenida del Hospital Militar? Ahí, en la Casita Blanca, el meublé de meublés de la ciudad, el maquis Quico Sabaté escribió en los 50 un audaz capítulo de su leyenda. Irrumpió en los cuartos con su metralleta Thompson y desplumó a señores y señoras que se aplicaban gozosos al intercambio clandestino de fluidos. Otro tanto hizo Facerías en el desaparecido meublé Pedralbes, y ahí un constructor que estaba con una sobrina menor de edad se resistió y murió de un tiro.

 

Pero Juan José D. y Susi V. saben cómo reparar este olvido. Cuando concluyan la ruta libertaria, en el Portal de Santa Madrona, pararán un taxi y pedirán que les lleve a la Casita Blanca. Al llegar, le indicarán al taxista: "Entre en el garaje, por favor. Nos quedamos".

 

 

Sumario