El Sueño Igualitario

Memoria en campo abierto

 

44

2 de septiembre de 2007

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Aparecen los restos de la corporación municipal de Aranda de Duero que se encuentran en una fosa de Lerma

- En la muerte del guerrillero berciano Benjamín Rubio

- El escudo franquista resiste en la Capitanía de Barcelona treinta años después

- La muerte de un anarquista: Facerias, por Pedro Costa

- Miguel Buñuel: homenaje a un escritor republicano

- Unas jornadas recordarán la dramática batalla de Belchite

- El “caso Robles” y John Dos Passos, por Pepe Gutiérrez-Alvarez

- Fallece la maestra republicana Palmira Pla

- La Comisión de la Dignidad confía en que el ministro de Cultura anuncie nuevas entregas  de documentos

- Sobre “Tierra y libertad” de Ken Loach, por Pepe Gutiérrez-Álvarez

- Concluye la excavación de las fosas de Agüero

- Aranzadi trata de hallar en Oiartzun unas fosas comunes con cien fusilados

- “El regreso (museístico) de los emigrados. Escultores de la Escuela de París”. Molinos, 28 y 29 de septiembre

- Asociaciones e intelectuales se movilizan con un nuevo manifiesto para reclamar ya la ley de memoria
- De la Vega rechaza la exigencia de CiU de condenar los "abusos" republicanos

- Paral·lel 1936: el Teatre Tantarantana estrena temporada con un homenaje al teatro lírico catalán

- Sort recupera los restos de un avión nazi caído en 1944 para el Museu del Camí de la Llibertat

- Expolian un monumento en memoria de brigadistas británicos en Pinell de Brai

- El Festival de Poesía Moncayo retoma su homenaje a Antonio Machado
- Psicólogos Sin Fronteras realizan acompañamiento psicosocial a los procesos de exhumación en fosas

- Sobre el libro “Impresiones de un viaje por España en tiempos de Revolución” de Elías Reclus

- El CBC estrena la película rodada por Juan Luis Buñuel en Calanda

- Gurs y la memoria histórica republicana, por José Ramón Villanueva Herrero

- Con 'Las criaturas saturnianas' se recupera la obra más ignorada de Sender

- Ahaztuak colaborará en la construcción del Parque de la Memoria de Sartaguda

- Daniel Rebull alias David Rey... un militante obrero de Tivissa, por Pepe Gutiérrez-Álvarez

- Juan Antonio Cremades, presidente de la Liga Ribagorzan: “Siempre tengo a Joaquín Costa muy presente”
- Luis Aurelio González Prieto: «En 1937 Cangas de Onís fue saqueada más que Guernica”

- Los trabajos de exhumación recuperan nueve cadáveres del batallón Galicia

- Ejulve clausura las terceras jornadas sobre la deportación de republicanos aragoneses a campos nazis

- Lleida retirará los últimos vestigios del franquismo

- En deuda con Blasco Ibáñez, por Matías Alonso

- Localizadas en Granada cincunta y siete fosas de la Guerra Civil dentro del proyecto “Mapa de Fosas de Andalucía”

- Sobre el filósofo José Gaos, por Agustín Serrano de Haro

- En honor a la memoria de un republicano de Lanaja, Mariano Carilla Albalá, por Joaquim Pisa

- Un estudio denuncia las trabas de la Administración en la compensación de ex presos del franquismo

- La ARMH de Cuenca quiere investigar en Los Barreros de Villarrobledo (Albacete)

- Muere Eusebi Pérez, republicano y superviviente de Mauthausen

- El Supremo rechaza revisar la condena a muerte de un capitán que se opuso al golpe de 1936

- Crónica de la Guerra Civil española bajo la mirada de Elías Querejeta, en Canal +

- Un trabajo de Investigación esclarece la desaparición de un vecino de Castellar del Vallès en la Batalla del Ebro

- Sobre la manifestación en recuerdo de la batalla de Belchite, por Zeika Viñuales Sarsa

- Aparecen pintadas fascistas en un escenario de la batalla del Ebro

- Sobre el libro “Fusilados en Zaragoza, 1936-1939” del capuchino Gumersindo de Estella, por Cándido Marquesán

- Los refugiados españoles bajo la ocupación alemana, por Gerhard Hoffmann

- La Batalla de Asturias, por Jorge M. Reverte

- I Coloquio Internacional “Memorial Democrático: políticas públicas de la memoria”. Barcelona, 17 al 20 de octubre

- Gibson o la dignidad, por Antonio Cruz González

- Los refugios perdidos de Valencia

- Quema de santos en Monegros, por Silvia Abardía y Manuel Benito

- Refugios y escondites en Lanaja, por Silvia Abardía y Manuel Benito

- Memoria viva de Ferrer Guàrdia, por Eliseo Oliveras

- El bombardeo de Tudela

- Un equipo de la Universidad de Valencia excavará una fosa común en Singra (Teruel)

- José Luis Cuerda filma en Ourense “Los girasoles ciegos”

- San Rafael en Málaga: objetos de los fusilados, las reliquias del anonimato

- Ian Gibson descubre la ternura del aragonés Luis Buñuel

- Pasión y muerte de Antonio Muñoz Loriente, último alcalde republicano de Sabiñánigo, por Jesús Inglada Atarés

- Miguel Servet en la obra de Ramón J. Sender, por Jesús Vived Mairal

- “Las tardes del sanatorio” de Silvio Kossti: un libro y unos amigos. Bescós, Maurín y Sender, por José L. Martín-Retortillo Baquer

- Cosme Sampériz Janín: una maestro progresista de Candasnos asesinado hace 70 años, por Valeriano C. Labara

- Tormos, el pantano de La Sotonera y la conflictividad social, por Silvia Abardía Serrano

- La Guerra de la Independencia vista por Antonio Machado (Agustina de Aragón al fondo), por Alberto Gil Novales

- Jóvenes voluntarios de diez países recuperan las baterías antiaéreas de Els Tres Turons en Barcelona

- Murió el último guerrillero libertario andaluz, José Moreno Salazar

- Sombras nazis bajo el sol malagueño

- Goya y Joaquín Costa reclamos de la exposición "Aragón: escenarios de la Justicia"

- Huesca 1848: el levantamiento de Manuel Abad a través de la Guardia Civil, por Pedro González y Manuel Benito

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

Pepín Bello

Residencia de Estudiantes

“Ola Pepín!. Dalí, Lorca y Buñuel en la Residencia de Estudiantes”

ENSAYOS ESCRITOS CON MOTIVO DE LAS JORNADAS ORGANIZADAS EN MAYO DE 2004 PARA CONMEMORAR EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SALVADOR DALÍ Y EN HOMENAJE A JOSÉ BELLO LASIERRA CUANDO CUMPLÍA CIEN AÑOS

http://www.residencia.csic.es/

http://www.residencia.csic.es/pub/PresentacionOlaPepin.pdf

 

Manifiesto Ley Memoria

Presentació del Manifest per la Llei de la Memòria Democràtica

El proper 19 de setembre, a les 12,30, s’efectuarà l’acte públic de presentació en la Sala Gran del Col·legi de Periodistes de Barcelona (Rambla Catalunya, 10, principal) del Manifest per la Llei de la Memòria Democràtica.

lleidememoriaja@gmail.com
Veure el manifest

Ver la lista de adhesiones y soportes recibidos que se actualiza semanalmente

 

Manuel Rivas

BOCA ABAJO

Manuel Rivas
El País

Según el Talmud, Dios inventó el ser humano para oírle contar cuentos. Ésta es una. Otra: Dios, previsor, temeroso de un Alzheimer divino, creó al ser humano para depositar en alguien la facultad de recordar. En el móvil, algunos mensajes llegan hoy desde lo desconocido. Son graffitis electrónicos. Uno dice con humor: "De este mundo no podemos caernos". Otro informa con horror: "Día Mundial de los Desaparecidos. En España, todavía 30.000 cadáveres secretos en fosas comunes. Exige justicia para ellos". La conciencia es digital. Andrés Crespo, arqueólogo, está acostumbrado a que la memoria trabaje con los dedos; por eso se le han trabado las rodillas y usa muletas para andar, tantas horas hincado en la húmeda fosa. Pero hay que seguir con paciencia infinita la grafía de los huesos. Un muerto lleva a otro. Una costumbre vikinga aconsejaba sepultar el cuerpo boca arriba. Y la boca era lo último en cubrir, por si el difunto tenía una última palabra. En las fosas españolas muchos cuerpos fueron colocados boca abajo, para que no hablasen nunca. En Gordaliza del Pino, entre dos esqueletos humanos apareció el de un perro con orificios de bala. Los asesinos no querían ninguna clase de testigos incómodos. En Fonsagrada, este agosto, los 11 cuerpos estaban boca arriba, engarzados los unos en los otros como un gran amuleto de la montaña. Estaban colocados con una cierta voluntad de estilo, quizá porque los enterradores habían sido niños campesinos, llevados a la fuerza ante la ausencia de los adultos. Se pudo llegar a esa fosa, al lugar secreto, gracias a un romance que la gente cantó durante 70 años en voz baja. Bruce Chatwin contó que entre ciertos aborígenes australianos había un tipo de caminos que sólo se podía andar siguiendo los pasos de un cantar. Los caminos de la canción. La copla de Fonsagrada tenía razón. La estrategia de la memoria es sorprendente. Nunca ningún juez investigó esas coplas. Nunca se investigó un crimen del thriller franquista. Son un puñado de gente, de voluntarios civiles. Desde el año 2000 han exhumado 75 fosas y recuperados los cuerpos de 1.024 desaparecidos. Javier Ortiz, arqueólogo, excava la impunidad oculta con un modelador de dentista, del tamaño de una estilográfica. Esa herramienta ha trabajado más por la justicia que todo un Estado.

 

Calles de Palma

La Comissió de Toponímia del Ajuntament de Palma está trabajando en estos momentos en la futura sustitución de los nombres de entre 150 y 200 calles que hacen referencia a civiles o militares que dieron su apoyo a la sublevación contra el gobierno legítimo de la Segunda República en julio de 1936 o que participaron en la posterior represión franquista. Fuente: Última Hora

 

Casas Viejas

Martín Patino

“Casas Viejas - El Grito del Sur” - Basilio Martin Patino

http://video.google.com/videoplay?docid=-8784581758559906763&pr=goog-sl

Descripción: 

Director -  Basilio Martin Patino

Actores -  Reginald Shave, Ricardo Muñoz Suay, Ciudadanos de Cazalla de la Sierra y El Pedroso

Duracion 62 min

Producción - La Linterna Mágica para TVE

La represión, por parte de las fuerzas del orden al servicio de la República, de una rebelión campesina de corte libertario en la pequeña localidad gaditana de Casas Viejas, en 1933, “reconstruida” a partir de testimonios, análisis históricos y fragmentos de películas supuestamente recuperadas. Mientras varios historiadores ofrecen datos de los sucesos y de sus antecedentes: paro, hambre, latifundismo, frustración de las esperanzas creadas por la proclamación de la República, etcétera, unos vecinos actuales del pueblo comentan viejas fotos y los descendiente de los protagonistas hablan de sus antepasados.

 

Centro Buñuel Calanda

CENTRO BUÑUEL CALANDA

FESTIVAL 22XDONLUIS

LAS PELÍCULAS GANADORAS HAN SIDO:

- EL LARGOMETRAJE:

“SALVADOR PUIG ANTICH” DE MANUEL HUERVA

- EL CORTOMETRAJE:

“NASIJA” DE GUILLERMO RÍOS BORDÓN

 

Ay Carmela

Ay Carmela (Compañía: Verónica Forqué y Santiago Ramos)

Andorra (Teruel). 31 de agosto

José Sánchez Sinisterra nos cuenta la historia de dos cómicos en plena Guerra Civil entre la espada y la pared, entre los nacionales y los republicanos, y de cómo consiguieron salvar sus vidas mediante la risa que producían en los militares sus actuaciones. Además, con la excepcional presencia en el escenario de dos actores como Santiago Ramos y Verónica Forqué.

 

Papeles de Salamanca

CiU, ERC e IU-ICV dieron el primer aviso al nuevo ministro: Si los papeles de la Generalitat que aún están en Salamanca no regresan cuando toca --el plazo termina el 31 de diciembre--, el presidente del Gobierno tendrá un serio problema. Pidieron a Molina una fecha para reunir a la comisión mixta que dará el visto bueno al proceso. Pero no hubo manera. El problema con que se encontrará Zapatero es de "credibilidad", según Carme García (IU-ICV). "Catalunya se movilizará y se unirán todos los partidos", clamó Joan Tardà (ERC). A lo que el ministro respondió: "Confíen en mi palabra". Molina podría anunciar la fecha cuando se reúna con el conseller Joan Manuel Tresserras en su próxima visita a Barcelona. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Asturias Republicana

En la web asturiasrepublicana.com hemos colocado las novedades abajo detalladas.

- Informe de la CNT sobre la disolución por la fuerza del Consejo de Aragón en Agosto de 1937 (I, II, III y IV).

http://www.asturiasrepublicana.com/criaragoncnt.html

http://www.asturiasrepublicana.com/criaragoncntb.html

http://www.asturiasrepublicana.com/criaragoncntc.html

http://www.asturiasrepublicana.com/criaragoncntd.html

- Batallones vascos a primeros de Junio de 1937

http://www.asturiasrepublicana.com/cervbateuzka.html

- Dictadura franquista:

La Liga de Inquilinos y la subida de alquileres en 1966

http://www.asturiasrepublicana.com/dictligainquil.html

 

Rivesaltes

Les 15 et 16 septembre nous serons à Rivesaltes pour les journées du patrimoine dans le camp Joffre.
La performance durera deux jours avec l'objectif de réaliser une fresque sur la condition de réfugié (120 m²).
La performance débutera le samedi à 15 à 10 heures et prendra fin le lendemain à 17heures. A cela s'ajouteront les thermoformages de Stéphane CARBONNE et l'exposition de photos de Jean Serra 'Traces de la guerrillaantifranquiste'.
INTERFERENCES
Benjamin CARBONNE
Antonio RODRIGUEZ YUSTE
Stéphane CARBONNE
www.atelier-interferences.com
Este año estaremos otra vez en el campo de RIVESALTES donde vamos un realisar un mural de 120 m² para hablar de la condicion de refugiados 'memorias vivas', empezaremos el dia 15 por la manana hasta el dia siguiente por la tarde. Te mando la foto del cuadro que hicimos el ano pasado 'quiero quedarme con lo mejor sin olvidarme de lo mejor'.
Se puede cargar un video en nuestra pagina web.

 

AHC

Zaragoza

I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA AHC

Del 26 al 28 de septiembre de 2007

Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza

www.jovenesinvestigadores.blogspot.com

jovenesinvestigadores@gmail.com

 

Memorial Balear

El senador autonómico balear, Pere Sampol, ha anunciado su disposición a instar al Gobiero Espanyol  a facilitar a las víctimas de la dictadura franquista el acceso a los archivos de sus familiares fallecidos durante la época de represión. Después de la reunión mantenida con la Asociación para la Memoria Histórica el senador autonómico, Pere Sampol ha conocido de primera mano todas las problemáticas que padecen los familiares de las víctimas de desaparecidas por la represión franquista. La asociación, representada por su presidenta y su secretaria, Maria Antònia Oliver y Margalida Capellà, ha manifestado su malestar por las dificultades burocráticas que tienen para poder acceder a los diferentes archivos del Estado, dónde puede encontrarse mucha información sobre sus familiares fallecidos. Por su parte Sampol se ha comprometido a trasladar esta demanda al Senado presentando una orden interministerial, que facilitará el acceso de todos los familiares que quieran recuperar el honor de las víctimas de la dictadura. Asimismo, el senador autonómico pedirá al Gobierno Español que se cree un convenio con el Memorial Balear. Este espacio será una base de datos exhaustiva de la “represión fascista”, con finalidades de investigación y búsqueda histórica. Maria Antònia Oliver ha afirmado que este Memorial tiene que ser la clave para poder centralizar toda la información de los que sufrieron represalias y facilitar el trabajo del colectivo de Memoria Histórica. Finalmente, Sampol ha querido ponerse al servicio de la entidad para hacer de interlocutor y presentar enmiendas a la Ley de Memoria Histórica en esos puntos donde la asociación considere. Fuente: www.mallorcaconfidencial

 

Rivesaltes

Recherche de témoins espagnols

Pour un documentaire sur le Camp Joffre de Rivesaltes

La société de presse audiovisuelle SGM PRODUCTIONS travaille actuellement à la réalisation d'un documentaire TV sur le LE CAMP JOFFRE de Rivesaltes.
L'objectif de ce documentaire est de retracer l'ensemble des étapes de la vie de ce camp d'internement à travers le XXè siècle, en s'appuyant sur des images d'archives inédites ainsi que le témoignage d'interné durant ces différentes époques.
Cette société,sérieuse, recherche des témoins espagnols, en personne, pour recueillir leur témoignage devant "une camera"
Merci de nous contacter au 04 68 89 63 60 - 06 74 39 22 92 ou 04 68 95 85 03

 

Cerdagne

Témoignages Cerdagne

Préparation - Exposition

Pour une exposition sur la Retirada en Cerdagne,montée par Mme Berlic, en fin d'année 2007,nous recherchons des témoignages, documents, photographies...sur les camps d'accueil de Bourg-Madame, Osséja, Latour de Carol et Mont-Louis.
Merci de nous contacter au
04 68 04 52 75 ou 06 85 52 71 27
fredberlic@hotmail.com
>photo.algi@wanadoo.fr
ou  04 68 95 85 03
ffreee.retirada@orange.fr

 

Rivesaltes

Les 15 et 16 septembre 2007 dans le cadre des Journées Nationales du Patrimoine

Mémorial du Camp de Rivesaltes, 66 600 Rivesaltes
Photographe indépendant depuis 10 ans, Gérard Cambon nous livre avec une série de portraits extra-ordinaires un témoignage émouvant d’une époque bientôt révolue et l’occasion de regarder l’Histoire « les yeux dans les yeux ».
Quarante portraits des témoins de la Retirada.
Tirages originaux en 6 couleurs sur bâche de 450 g/m2.
Image ayant subi une altération chromatique évoquant un vieillissement.
Épreuves de 200 sur 132 cm.
Accrochage sur les murs des baraquements du camp.

 

KFSR

Berlín

 

 

 

 

 

 

 

Encuentro KFSR 2007

Berlín, 9 y 10 de septiembre

http://www.brigadasinternacionales.uclm.es/modules/inicio/PDF/Programa_KSFR.pdf

 

Berlanga de Duero

La asociación soriana para la Recuperación de la Memoria Histórica (Recuerdo y Dignidad) ha comenzado la exhumación del cadáver de Quirico Esteban, uno de los hombres que murió fusilado en Berlanga de Duero durante la Guerra Civil. El colectivo inicia esta actuación a instancia del nieto de este agricultor asesinado el 12 de septiembre de 1936 y cuyos restos descansan en el paraje conocido como ‘Valdeburgales’. Fuente: ICAL

 

Eusebi Pérez

Amical de Mauthausen

Eusebi Pérez Martín, republicano que combatió la Guerra Civil y superviviente del campo de exterminio nazi de Mauthausen, falleció el pasado 17 de agosto en Venezuela, a los 87 años. Pérez Martí, natural de Vilafranca del Penedes (Barcelona) y que se convirtió a los dieciséis años en miliciano voluntario para combatir el levantamiento fascista, permaneció 57 meses en el campo de Mauthausen junto a otros republicanos antifascistas, según ha informado hoy el ayuntamiento de Vilafranca. Tras su liberación y ante la imposibilidad de regresar a España por la dictadura de Franco, Eusebi Pérez tuvo que exiliarse a Venezuela. En el año 1972, Pérez regresó por primera vez a Cataluña para ver a su madre y seis años después, en 1978, en un nuevo viaje, visitó el ex campo de exterminio nazi. Con motivo del sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de concentración y de exterminio nazis, Vilafranca del Penedes homenajeó a Eusebi Pérez Martín. El historiador Ramon Arrabat está preparando un libro sobre la vida de Pérez Martín, 'Eusebi Pérez Martín. De la guerra civil a Mauthausen y a Venezuela', con la finalidad de documentar la historia de muchos catalanes. Fuente: Terra

 

Maquis

Sallent

Facerías

10è aniversari de la marxa-homenatge als maquis

50è de la mort d’en Facerias

 

Sallent (Bages), dissabte 29 de setembre de 2007

10 h. Sala Vilà i Valentí (c/Àngel Guimerà 5)
Inauguració de l'Exposició Gràfica de la història de la Marxa dels Maquis, i projecció fins les 13.30 h. de vídeos biogràfics. Sortida per la dignificació de l'espai Can Rocaus (base del maquis).

14 h. Envelat de Sallent (c/Verge de l'Alba)
Dinar popular. Bo d'ajut 5 euros.

17 h. Sala Vilà i Valentí (c/Àngel Guimerà 5)
Projecció de la pel·lícula "Vivir la Utopia", la última revolució social a Europa.

18.30 h. Sala Vilà i Valentí (c/Àngel Guimerà 5)
Xerrada-Col·loqui "Marxa-Homenatge als Maquis. Recuperació popular de la memòria històrica". Intervindran Dolors Marín, Pep Cara i Joan Martínez.

21 h. Envelat de Sallent (c/Verge de l'Alba)
Festa de cloenda, concert dels grups Rauxa, Ràbia Positiva, Insershow i Tupolev. Bo d'ajut 5 euros.

Bons d'ajut 10 euros dinar i festa. 5 euros només dinar o només concert.
Punts de venda: Balaguer (Bar Xapó), Barcelona (El Lokal i Espai Obert), Berga (Bar La Ginesta, Centre d'Estudis Josep Ester Borràs, Ateneu Llibertari, Ateneu Columna Terra i Llibertat), Lleida (Taverna La Falcata), Manresa (Cafè L'Havana), Preixens (Kamilosetas Muskaria), Reus (Taverna Campus), Sallent (Bar Camagüey), Terres de Ponent (Col·lectiu A les trinxeres).
Triptic
http://www.berguedallibertari.org/wordpress/wp-content/uploads/2007/08/triptic.jpg
http://www.sindominio.net/marxa-maquis

 

Illa de San Simón

Os remito información sobre la Exposición "A ILLA DA MEMORIA. A REPRESIÓN NO CÁRCERE DA ILLA DE SAN SIMÓN. 1936-1943",  que, desde el día 3 al día 17 de septiembre, dispondremos en el ATENEO DE OURENSE (Curros Enríquez,  1), como también sobre la presentación del libro "EPISODIOS DE TERROR DURANTE A GUERRA CIVIL NA PROVINCIA DE PONTEVEDRA. A ILLA DE SAN SIMÓN",  de Gonzalo Amoedo López y Roberto Gil Moure, que realizarán los propios autores.

La exposición, patrocinada por la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia con ocasión del "Ano da Memoria 2006", ha sido realizada bajo la coordinación del reconocido investigador y cineasta Antón Caeiro. En Ourense, una y otra actividad son promovidas por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Os acompaño algunos enlaces a la misma y a la historia de la Isla de San Simón:

http://213.60.252.101/sansimon/ga/web/info.php?idc=2

http://213.60.252.101/sansimon/ga/web/info.php?idc=1

http://213.60.252.101/sansimon/ga/web/galeria.php?idc=5&pag=0

José Cabañas González (ARMH)
jiminiego@wanadoo.es   http://perso.wanadoo.es/jcabanas1

 

“Episodios de terror durante a Guerra Civil na provincia de Pontevedra. A illa de San Simón”

En cuanto al libro que presentaremos el próximo día 6 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Ateneo de Ourense, en el contexto de la Exposición “A Illa da Memoria. A represión no cárcere da Illa de San Simón. 1936-1943”:

Este libro sintetiza todo o que se leva escrito até o de agora sobre o período da Guerra Civil na provincia de Pontevedra, centrándose arredor do campo de concentración da illa de San Simón e a súa colonia penitenciaria. Un libro imprescindible no proceso de recuperación da memoria histórica.

“Episodios de terror durante a Guerra Civil na provincia de Pontevedra. A illa de San Simón”, de Gonzalo Amoedo y Roberto Gil, es un libro de investigación, de síntesis y recuperación de nuestra memoria histórica. Los autores sintetizan todo lo que se lleva escrito hasta ahora sobre el período de la Guerra Civil en la provincia de Pontevedra, centrando el libro alrededor del campo de concentración de la isla de San Simón y su colonia penitenciaria. Episodios de terror recupera más de cuatro mil nombres de perdedores de la Guerra Civil, incorporando también los nombres de las personas que firmaron las sentencias o las de los que, según testimonios orales e investigaciones, actuaron como asesinos en las carreteras. Este libro recrea los terribles momentos de los paseos y de los paseadores; el papel de los militares; una visión sobre los campos de concentración en Galicia, con una descripción detallada de San Simón; el papel de la Iglesia católica; la solidaridad del pueblo; la reparación de los daños morales, y otros muchos aspectos que lo hacen un libro imprescindible en el proceso de recuperación de la memoria histórica.

 

Azaña

Montauban

Jornadas sobre Manuel Azaña en Mountauban (Francia)
2 y 3 de noviembre de 2007 

Programa:

- Vendredi 2 novembre 2007

11 h 30

Inauguration des Journées Manuel Azaña au Théâtre Olympe-de-Gouges à Montauban ( coktail dinatoire ).

- Vendredi 2 et Samedi 3 novembre 2007

14 h 30

Colloque international sur le thème: " Les intellectuels Espagnols de la fin du XIXe siècle à la fin de la Guerre civile (1898-1940) "

Le grand historien, Bartolomé Benassar ouvrira ces journées par une conférence inaugurale.

Parmi les autres intervenants qui participeront, l'intellectuel espagnol Santos Julia qui est actuellement chargé par le gouvernement de José Luis Zapatero, de publier les oeuvres complètes de Manuel Azaña. Importantes publications qu'il présentera en avant-première pour ces journées. De même que l'historien José Martinez et l'universitaire François Berdah participeront à ce colloque. L'ensemble des intervenants n'étant pas complétement arrêtés au moment de ce bouclage, d'autres personnalités pressenties seront communiqués ultérieurement.

- Comémoration » Le samedi 3 novembre 2007

11 h 15

Au cimetière urbain de Montauban, l'association "Présence de Manuel Azaña" donne rendez-vous aux associations et personnes souhaitant rendre hommage à l'ancien chef d'Etat.

12 h 30 ( précises )

Banquet républicain espagnol à l'Étap Hôtel

( 30 rue Léon Cladel - Montauban )

Tarif: 15 €. ( sur réservation auprès de l'association )

Les Journées Manuel Azaña se dérouleront à Montauban les 2 et 3 novembre 2007 au Théâtre Olympe-de-Gouges. Les Journées Manuel Azaña sont organisées par l'association "Présence de Manuel Azaña".

http://www.associationmanuelazana.org/index.htm#actu

 

Joaquín Costa

Monzón

El alcalde de Monzón, Fernando Heras, y la presidenta del Patronato Municipal de Cultura, Elisa Sanjuán, han cursado las invitaciones para el acto de entrega de los Galardones Joaquín Costa, que este año será el día 15 de septiembre en el Auditorio San Francisco a las seis de la tarde con la actuación de la Coral Montisonense y la Banda Municipal “ La Lira”. La duodécima edición tiene como temática “ educativa-Cultural y Agropecuaria”. Estas menciones tienen la finalidad de reconocer una labor continuada o de especial notoriedad e importancia que suponga un destacado beneficio para la comunidad y constituya un modelo y testimonio ejemplar para la sociedad aragonesa. En esta edición las materias elegidas son la Educativo-Cultural y la Agropecuaria, y podían ser candidatos las personas, instituciones, empresas y asociaciones aragonesas o con especiales vínculos con Aragón. Desde el año pasado, además de instituciones y asociaciones, las personas físicas también podían presentar candidaturas. La entrega de los galardones consistentes en una reproducción del busto de Joaquín Costa, un pergamino acreditativo y la cantidad de 600 euros, se realizará dentro de los actos comprendidos en el homenaje anual que la ciudad rinde a Joaquín Costa con motivo del aniversario de su nacimiento, el 14 de septiembre de 1846. En pocas fechas se dará a conocer por parte del jurado los ganadores de estos galardones. Fuente: Radio Huesca

 

Batalla del Mazucu

Queremos invitaros a las jornadas sobre el 70 aniversario de la Batalla del Mazucu, que realizaremos durante el mes de Septiembre del 2007 en Llanes.

Lo que ahora os mandamos es el primer borrador de las actividades, cuando lo tengamos totalmente cerrado os lo volveremos a enviar.

- Del 7 al 28 de Septiembre, en la primera planta de la casa de Cultura de Llanes, tendremos una exposición dividida en tres partes, II República en España, Asturias y Llanes – La guerra civil en Llanes, la batalla del Mazucu – La caída de Asturias, la represión Fascista.

- El día 14 en el salón de actos de la casa de Cultura de Llanes a las 20.00 se celebrara una Charla con el Titulo: "La guerra civil en Llanes", ponente JL Villaverde, miembro Foro Veneranda Manzano y "la aviación en el mazucu", ponente Roberto Pando, miembro de A.D.A.R (Asociación de Aviadores de la República)

- El día 15, se realizara una ofrenda florar a todos los caídos en el Mazucu, así como todos aquellos que sufrieron la represión Fascista posterior. La haremos en el alto del Mazucu (mirador), y seria bueno que todas las personas y asociaciones que quieran pudieran traer un ramo de flores. La hora seria 12.30, posteriormente habrá una comida en el restaurante "El Almacén" de Llanes, (la capacidad del mismo es de 40 personas). Necesitamos confirmación de asistentes.

- El día 21 en el salón de actos de la casa de Cultura de Llanes a las 20.00 H se celebrara una charla con el titulo: "La traición vasca y la caída de Asturias", ponente Xuan Cándano, presentación de su Libro "El pacto de Santoña".

- El día 28 pendiente de confirmación

Fuente: Foro por la Memoria del Oriente de Asturias

 

Esclavos en los Pirineos

Nuevo vídeo de Eguzki Bideoak: "Desafectos: esclavos de Franco en los Pirineos"
Eguzki Bideoak (Iruñea - Pamplona) presenta este nuevo trabajo de la mano de MEMORIAREN BIDEAK y EL INSTITUTO GERÓNIMO DE UZTARIZ

"Desafectos (al régimen franquista) fueron aquellos jóvenes cuyas simpatías o actividades políticas o sindicales no había sido suficientes … todos" para acabar ante el correspondiente pelotón de ejecución falangista. Arbeit macht frei (el trabajo os hará libres) era la consigna que solía presidir la entrada a los humeantes campos de exterminio nazis… Tras la derrota en la Guerra Civil, centenares de miles de hombres y mujeres sospechosos fueron militarizados y obligados a trabajar por la fuerza para levantar una España grande y libre. Batallones de Soldados Trabajadores formados por personas esclavizadas en condiciones infrahumanas y que se extendieron en el tiempo hasta principios de los años sesenta, que se dice pronto. Entre 1939 y 1941, más 2.000 de estos socialistas, anarquistas, comunistas y nacionalistas construyeron una carretera para unir Zarautzi (Salazar) y Erronkari (Roncal), los valles más orientales del Pirineo navarro. A punta de pistola. Esta pequeña historia quiere ser, ante todo, un homenaje a aquellas personas cuya dignidad colectiva no ha sido todavía restituida como merece.

web esclavitud bajo el franquismo:

http://esclavos.investic.net/exposicion/documental
Para solicitar el documental:

http://esclavos.investic.net/contact

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55127

 

Belchite

Deseo informarles que con motivo de una visita turistica a Belchite en el 2003, realice un video experimental y muy personal (egoMOVIE) de 8 minutos que se puede ver on-line en www.juliansite.com , en el apartado video-filmografia>cronologicamente. El video se termino de editar en el 2006
Julián Álvarez  julian@idep.es  www.juliansite.com

 

Espagne au Coeur

Espagne au Coeur. 2e République, Guerre Civile, Exil, Résistance, Mémoire
Des extraits des courriers reçus sur le site en avril-mai-juin 2007 sont en ligne
Vous pouvez cliquer ici :
http://site.voila.fr/espana36/courrier/avjuin07.html

 

CGT Andalucía

Cecilio Gordillo, coordinador del Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria Histórica de Andalucía” del Sindicato CGT, valora de forma negativa la actuación de las Administraciones en la recuperación de la memoria histórica, un hecho que atribuye al miedo de clase política a hablar de la Guerra Civil y de los primeros años de la transición política a la democracia. Cecilio Gordillo acusa a las instituciones públicas de politizar la recuperación de la memoria histórica, con la aprobación de leyes que no responden a las necesidades de los ciudadanos. En este sentido, el Grupo de Trabajo asegura que nunca ha pedido una ley de memoria histórica como la elaborada por el Gobierno central, que en la actualidad se encuentra en trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados. Cecilio Gordillo detecta graves deficiencias, como la falta de un artículo que regule la inscripción de los fallecidos durante el conflicto en el registro civil. El Grupo de Trabajo de CGT responsabiliza, además, a las Administraciones de que la memoria histórica siga siendo un tema tabú para la opinión pública. Aún así, Gordillo sí reconoce avances en la conciencia ciudadana sobre la necesidad de recuperar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil. Fuente: http://www.emartv.com/cont/7969?nid=46

 

Romancero Gitano

García Lorca

En su obra, García Lorca encumbra el mundo de los gitanos con bellísimas metáforas. Cristina Hoyos y José Carlos Plaza, guionista y director de escena, las han elegido para construir Romancero gitano, un espectáculo que reúne tradición y modernidad, y que se presentó la noche del viernes en Peralada. En esta ocasión, la artista se ha reservado para bailar únicamente el Romance de la pena negra. Vestida de negro, en un estado de recogimiento y rota de dolor, baila y recita. En situación de plenitud, sus brazos revolotean mientras que sus manos juegan con el sonido de unas castañuelas. Bella imagen, en la que la Hoyos está acompañada por dos cantaores y dos guitarristas, que aportan atmósfera y drama a la escena. Romancero Gitano, con partitura de Pedro Sierra, es un montaje que lleva el sello de rigor y la calidad que caracterizan a Cristina Hoyos. En la obra todo está tejido de manera sólida para narrar unos versos que nos llegan tanto por voz de los bailaores, como proyectados en imágenes. Un espacio narrativo que enmarca palos del flamenco, como, soleás, seguiriyas y martinetes, entre otros. Tesoros de un montaje que, a pesar de chirriar en determinados momentos por la falta de acople entre lo tradicional y la modernidad, se consolida por su alto nivel global. Excelentes bailarines, músicos y cantaores propician unas escenas llenas de duende y de pasión. Imágenes captadas por decenas de flases como recuerdo para unos turistas que, afortunadamente, presenciaban un flamenco que nada tiene que ver con aquel que se exhibía, por los años 60, en la Costa Brava. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Equipo Nizkor

Noticias, con sus correspondientes aclaraciones, que se han publicado a raiz del encuentro que Archivo, Guerra y Exilio mantuvo con diputados españoles y con Derechos Humanos Internacionales del Equipo Nizkor.
- Publicada en el diario "El Punt"" sobre la ley de "memoria histórica". http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/punt1.html 

- Lo del Colegio de Abogados: un abuso de la mayoría Por José Antonio Primo de Rivera http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/legitimidad.html 

- El equipo Nizkor compara ICV-IU con Primo de Rivera [Ley Memoria Histórica] http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/kaos.html 

- L'equip Nizkor compara ICV-IU amb Primo de Rivera per haver acceptat la llei de memòria històrica del PSOE http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/punt.html

 

Institutos Obreros

Paterna

VIERNES 17 AGOSTO. 21:30h.

CEM-GRANJA JULIA DE PATERNA

PROYECCIÓN: ESTUDIAR EN GUERRA. LOS INSTITUTOS OBREROS. 1936-1939, DE CRISTINA ESCRIVÀ

Contaremos con la presencia de la directora.

Éste es la primera proyección que programa el Área de Audiovisuales de la Asociación cultural Ateneo Republicano de Paterna.

Organiza: Ateneo Republicano de Paterna.

Colabora: CEM Granja Julia

SINOPSIS
Veintidós protagonistas cuentan sus experiencias como jóvenes estudiantes de los Institutos Obreros de Valencia, Sabadell, Madrid y Barcelona, en la República revolucionaria de la guerra civil.
Con la participación de:
Juan Manuel Fernández Soria, Universitat de València
Francisco González Redondo, Universidad Complutense Madrid
Marta Vistarini Suau, hija de la profesora Antonia Suau Mercader
Música: Gabriel Benavides y Josep Planells
Proyecto subvencionado por el Ministerio de la Presidencia con la colaboración de la Asociación Cultural Instituto Obrero de Valencia.

 

Benasque

Colonias escolares

La población ribagorzana de Benasque sufrió el 30 de octubre de 1937, en plena Guerra Civil, la mayor descarga de lluvia en un núcleo habitado de la que existen noticias en Aragón. Según el informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) sobre la Directiva Marco del Agua, "se midieron algo más de 300 milímetros" tanto en esa localidad como en el puerto leridano de La Bonaigua. Es decir, que cayeron 300 litros por metro cuadrado en unas horas. La precipitación se concentró en el barranco de Remascaró, que desemboca en el Ésera, en el que provocó una notable crecida. La avenida obligó a rescatar a los 120 niños, la mayoría de ellos de Teruel, Escucha y Utrillas, que participaban en un campamento organizado por el Consejo Pro Colonias. Los chavales tuvieron que ser realojados en las casas del pueblo que no se vieron afectadas por la crecida. La colonia de Benasque estaba dirigida por Luis Ruiz Casanovas, un maestro madrileño afiliado a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT, explicó el historiador Antonio Merino, que anotó que el Consejo Municipal (el ayuntamiento, controlado por la CNT) trató la avenida en una de sus sesiones de ese año. Las colonias del sindicato acogían en sus 564 escenarios a 45.000 niños de la zona republicana --básicamente huérfanos y evacuados-- que se alejaban de los bombardeos que sacudían sus lugares de residencia y recibían una enseñanza laica. La de Benasque fue la primera que se puso en marcha en toda España. Abrió en febrero de 1937 y se encontraba en el Hotel Benasque, que fue confiscado para acogerla. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Amical de Mauthausen

Alcañiz

Un grupo de alumnos del instituto de Alcañiz compartió sus impresiones tras un viaje que realizaron con la Amical de Mauthausen a este campo de concentración nazi con motivo del aniversario de su liberación. Este acto se enmarca dentro de las jornadas Permanente memoria, que tratan la deportación de republicanos aragoneses en el marco de la Semana Cultural 2007 de Ejulve. Además, se pudo conocer la experiencia de un deportado a campos de concentración, Edmundo Gimeno, que estuvo en los del Buchenwald, Dora y Bergen-Belsen. El objetivo de estas jornadas ha sido destacar las actuaciones, desde diferentes ámbitos y formatos, para mantener viva la memoria de los que sufrieron deportación a los campos del Tercer Reich. Fuente: Europa Press

 

 

SUMARIO

 

 

Aparecen los restos de la corporación municipal de Aranda de Duero que se encuentran en una fosa de Lerma

 

Fuente: http://www.grupodr.com/noticiasya.php?subaction=showfull&id=1187715352&archive=&start_from=&ucat=1

 

Los restos de la corporación municipal de Aranda de Duero en 1936 se encuentran enterrados “casi con total seguridad” en una fosa común del término municipal de Lerma conocido como La Andaya. 

Así lo indicó el responsable de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en la comarca ribereña (ARMH), José María Rojas, tras haber descubierto durante la excavación el cuerpo de un varón con la pierna rota. 

Un dato que coincide con los testimonios históricos que coinciden en que el tercer teniente de alcalde, llamado Ciriaco Martín López, habría sido asesinado con la pierna rota por las lesiones sufridas. 

Además, junto a este cuerpo se han encontrado otros que llevan zapatos. Este dato también es relevante, ya que en aquel entonces muy pocos tenían la condición económica tan holgada como para llevar este calzado. 

Los trabajos de recuperación de los cuerpos van a un ritmo rápido dado que hay veinte personas trabajando. Hasta el momento se encuentran más de veinte cuerpos visibles. La ARMH ha comunicado al juzgado de Aranda la decisión de abrir la fosa de Milagros una vez que se terminen los trabajos en La Andaya. 

En Milagros podrían estar enterradas cincuenta personas, procedentes de pueblos de la comarca y de dos municipios de Guadalajara.

Arandinos que se encuentran en la fosa de La Andaya:

SACA DEL 2 DE AGOSTO

FELIPE GUTIERREZ CATALA, alcalde de la comisión gestora municipal de Aranda, nacido el 1-7-1889, afiliado a IR, viajante, hijo de Felipe y Balbina.
ANDRES SÁNCHEZ GARCIA, concejal de la comisión gestora municipal arandina,1º teniente de alcalde, nacido el 3-12-1898, afiliado al PSOE, carpintero, hijo de Luis y Josefa.
TOMAS REQUEJO REQUEJO, concejal, 2º teniente de alcalde y diputado provincial, afiliado a IR, nacido el 28-1-1902, hijo de Hilario y Julia.
CIRIACO MARTÍN LOPEZ, concejal, 3º teniente de alcalde, nacido el 18-6-1995, afiliado al PSOE, hijo de Juan y María, tenía una pescadería en la calle la Miel, dejó 5 hijos el mayor de 13 años.
GREGORIO PICO GUIJARRO, concejal, 66 años, afiliado a IR, labrador.
PASCUAL MOLINERO CEBRECOS, concejal, nacido el 17-5-1895, afiliado a IR, peluquero, hijo de Mariano y María.

SACA DEL 25 DE AGOSTO
ALEJANDRO MONEO MARTINEZ, empleado de arbitrios, nacido el 9-7-1877, hijo de Juan y Manuela.
PABLO PARRA RINCÓN , guardabarrera, 7-6-1884, hijo de Eugenio e Ignacia, dejó 5 hijos, nacido en la Sequera de Haza.
JULIAN MARCELINO MACIA GARCIA , empleado del albergue de Aranda, nacido el 26-4-1903, hijo de Isidoro y Eduvigis.
TOMAS PEIRO VALRIBERA, aparejador, 24 años, hijo de Miguel y Tomasa, nacido en Madrid.
PANTALEÓN ARAUZO HERRANZ, fogonero, 37 años, hijo de Victor y Leocadia, dejó 6 hijos.
FLORENCIO DUQUE ALVAREZ, hijo de Florencio y Andrea, 22-2-1915
PABLO QUIRCE VILLA ( “el quince”) 29 años.
JOSE TOBES BARTOLOMÉ ( “el cagamoñigos”) hijo de Emiliano y Florencia.
HELIODORO VELASCO IGLESIA ( “el lolo”)
DOMINGO HERRERA ZAMORANO (“el chato”) hijo de Manuel y Dolores. Nacido el 4-8-1911.
ANDRES BLANCO MIRAVALLES ( el cascarilla) hijo de Ciriaco y Cándida , nacido el 29-11-1912.
FLORENCIO SANZA LOPEZ ( el modro) , hijo de Florencio y Robustiana, nacido el 23-2-1915.
CASTOR GONZALEZ ONRUBIA ( el castulin).
FRANCISCO GARRIDO MENCÍA ( el tambor), hijo de Francisco y Valentina, nacido el 9-3-1907.
BENARDINO DE LA HOZ ABEJÓN ( el leyes) nacido en 1883
ILDEFONSO RUIZ ANGULO ( el soria) 23 años

SACA DEL 5 DE SEPTIEMBRE

CRISANTO GAYUBO SALVADOR, jornalero, 44 años, hijo de Telesforo y Potasa.
FAUSTINO MARTÍN PEÑA, carbonero, 22-9-1916, hijo de Ignacio y María.
VICENTE GIL GUTIERREZ, jornalero, 20-7-1902, de la CNT, dejó 5 hijos, hijo de dionisio y Atanasia.
LUIS MANGAS MARTÍN, jornalero , 20 años, hijo de Dionisio y Dominica, natural de Castejón.
MARIANO VELASCO GAYUBO, concejal síndico, jornalero, nacido 31-5-1905, dejó 4 hijos, hijo de Hipólito y Tomasa.
SATURNINO QUIRCE SANZ, jornalero, 7-3-1915, hijo de Roman y Tiburcio.
FERNANDO CALVO BLANCO, 23-1-14, hijo de Joaquin y Dolores
PLACIDO DE LA CRUZ ROJO, jornalero, 28-9-1910, hijo de Eugenio y Josefa.
MARTÍN VELASCO MORENO, ( el moca), labrador, 12-11-1913, hijo de Lorenzo y Micaela.

SACA DEL 11 DE SEPTIEMBRE

EZEQUIEL RECIO DEL ALAMO, jornalero 21 años
JOSAFAT MAYOR ABAD, jornalero, 47 años
VALENTIN BARTOLOMÉ BENITO, jornalero , nacido el 3-11-1912, hijo de Segundo y Beatriz
RAMON CILLERUELO CATALINA, jornalero .57 años, hijo de Pablo y Francisca, nacido en Roa, dos hijos
GALO HERNÁNDO NÚÑEZ, jornalero , 26 años, hijo de Miguel y Eulalia, natural de Villalba, un hijo
LUIS VELÁZQUEZ ARANDA, zapatero, 30 años, hijo de Julio y Nicolasa, natural de Madrid
JOAQUIN CALLEJA GARCIA, albañil, nacido el 24-5-1906, hijo de Cándido y maría
LEANDRO MARTÍN RIESGO, jornalero, 35 años, cuatro hijos, hijo de Tomas y Baltasara.
FLORENCIO SANZA ORZA, labrador, nacido el 23-2-1919, hijo de Fausto y María.
CELESTINO PUENTE MARTINEZ, guarda del campo, nacido el 6-4-1902, afiliado a IR, hijo de Juan y Silvestra, cuatro hijos.
ANDRES BLANCO BARDIN, albañil, 6-2-1908, hijo de Santiago y Eusebia, dos hijos.
JULIAN SERRANO CIRBIAN, 12-2-1909, harinero, hijo de Leandro y Carmen.
JUAN DE ANDRES PARRA, jornalero, nacido el 14-2-1889 en Fuentenebro, hijo de Inocencio y Antonia, 10 hijos.
GREGORIO BERMEJO SÁNCHEZ
SANTIAGO CARRASCO ALVAREZ, jornalero, nacido el 28-11-1892, hijo de Lorenzo y Claudia, 4 hijos.
ESTEBAN ZANETTI GONZALEZ, industrial, 16-9-1912, afiliado a IR, hijo de Hermilo y Luisa.

 

 

Aparecen 28 cuerpos de represaliados en la fosa común de la Andaya (Burgos)

 

Fuente: Terra

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha localizado los restos de 28 personas que murieron en 1936 en una fosa común ubicada en la zona conocida como la Andaya, cerca del municipio burgalés de Lerma, entre ellos los de los integrantes de la corporación municipal de Aranda de Duero.


Según explicó a Efe, José María Rojas, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, no se descarta que haya más personas en la fosa y que sus restos sean localizados en los próximos días.

Rojas aseguró que entre los cadáveres se encuentran los integrantes de la corporación municipal de Aranda de Duero en 1936, en concreto el del alcalde, Felipe Gutiérrez Catala, y los de los concejales Andrés Sánchez García, Tomás Requejo Requejo, Ciriaco Martín López, Gregorio Pico Guigarro y Pascual Molinero Cebrecos.

José María Rojas señaló que en esta fosa común están enterrados como mínimo 26 ciudadanos de Aranda de Duero y tres de Lerma y que por ello esperan encontrar más cuerpos.

Se trata de una fosa situada a 10 metros de otra fosa común excavada el pasado año y en la que se hallaron los restos de 56 personas.

Rojas señaló que se tienen noticias, por varios vecinos, de que en la misma zona existe todavía otra fosa común y esperan que una persona que conoce su ubicación la precise para proceder a su excavación y a la exhumación de los cuerpos.

El profesor de Medicina Forense de la Universidad del país Vasco, Francisco Etxeberría, dirige los trabajos, en los que también intervienen once arqueólogos, cinco antropólogos forenses y dos representantes de la organización Psicólogos sin Fronteras, que acompañan a los familiares de la víctimas que asisten a los trabajos de exhumación.

Indicó que los cuerpos serán trasladados al departamento de Medicina Forense de la Universidad del País Vasco para su identificación.

 

 

 

Aranda de Duero: setenta años en busca de un esqueleto con reloj

Fuente: El País

 

"Creemos que esto no ha de durar ya mucho y por tanto enseguida seremos puestos en libertad", escribió Juan Marcelino Maciá García, guarda del patronato nacional de turismo de Aranda, en una carta a su familia el 24 de agosto de 1936. Murió al día siguiente, asesinado con otros 28 republicanos, entre ellos, el alcalde y cinco concejales de Aranda de Duero. Ayer, Susana, nieta de Juan Marcelino, observaba los botones de la chaqueta de su uniforme, grabados con el escudo del parador, enterrados a 70 centímetros de profundidad entre los huesos de 29 personas que compartían 10,5 metros de largo por 1,30 de ancho, las medidas de la cuarta fosa que se abre en el monte de La Andaya, en Lerma (Burgos) en menos de un año. "Estamos muy ilusionados porque está claro que es él. Es una lástima que mi padre se lo esté perdiendo. Murió hace seis años".

 

Han venido desde Madrid hasta Lerma para verlo con sus propios ojos. Alrededor de esta cuarta fosa, decenas de personas envidian su suerte, como Alejandro Abascal, de 90 años. O como Ampelio Antón, de 75, que lleva toda su vida buscando un esqueleto con un reloj, el de su padre. Ampelio tenía sólo cuatro años y medio pero recuerda que lo llevaba cuando vinieron a buscarle. El año pasado, en una de las tres fosas que el equipo del forense Francisco Etxeberría exhumó en La Andaya, apareció un reloj: "Lo tuve en la mano, era precioso. Pensé de verdad que le había encontrado, pero todos los esqueletos están ya adjudicados. No es él. Tiene que estar en esta".

 

Ampelio ha llegado a esta nueva fosa con una sonrisa enorme porque había aparecido otro esqueleto con un reloj pero se va a casa incapaz de disimular su decepción. Etxeberria le explica que pertenece al mismo cuerpo que tiene los botones del uniforme, así que pertenece al guardia. Ampelio asegura que necesita "cerrar la herida" y olvidar. Afirma que recuerda perfectamente el día que se llevaron a su padre -"los golpes en la puerta, los gritos de mi madre, los susurros y las blasfemias en casa de mi abuela"-, incluso algunos instantes anteriores -"los juegos amorosos de mis padres, el colegio con mis hermanas..."- y el día siguiente a la desaparición: "Mi madre me vistió de luto. Tiñó uno por uno todos los topos blancos de una tela". Justo después, tiene un blanco. "Creo que pasé un año y medio sin darme cuenta de que yo seguía viviendo", afirma.

 

Mientras exhuman esta nueva fosa, el equipo de Etxeberria está haciendo las pruebas de ADN de los 56 cuerpos hallados en las tres del año pasado. Han empezado por el grupo de una saca del 11 de septiembre de 1936, donde posiblemente esté el abuelo de Mariví Ramos, vecina de Villafruela. "Ya nos han tomado las muestras. Hemos pedido que empezaran por nosotros porque mi padre está muy enfermo. Cuando era pequeño, le dijeron que había visto cómo enterraban a su padre, mi abuelo, aquí, y desde entonces, iba todas las tardes a sentarse en la tierra y dejar unas flores. Para él es muy importante encontrarlo, enterrarlo en el cementerio y escribir su nombre en algún sitio", cuenta Mariví.

 

Ampelio estuvo hace poco en el cementerio en un homenaje a los republicanos de la fosa de Villamayor de los Montes. "Siete personas no fueron a recoger a sus muertos. Yo eso no lo entiendo. Al final llevé uno yo. Ojalá hubiese sido mi padre", insiste. Convertidos en cómplices, la mayoría se alegra cuando otra persona encuentra a su ser querido y sigue participando en exhumaciones una vez que ha dado con su familiar. Es lo que más ha impresionado a Guillermo Fouce, miembro de Psicólogos sin Fronteras, que trabajó en el 11-M o la tragedia de Beslán (Osetia, Rusia), y que desde hace dos años, acompaña a los familiares en las exhumaciones. "Nunca veo odio, rencor o ira. No me cabe duda de que esto va de cerrar heridas, no de reabrirlas", afirma.

 

A las 19 horas, como un ritual, Etxeberría resume el día de trabajo sobre la fosa. Primero cuentan los cráneos: "¡29!". Luego, los objetos encontrados: "casquillos y balas de pistola, uno de fusil, una cartera, un peine, varias cucharas, un reloj de pulsera, lápices...". Finalmente, las lesiones o defectos que han podido observar en los huesos, convertidas ahora en valiosísimas pistas para la identificación: una cojera, un braguero de una hernia inguinal...

 

"Para mí, lo peor de todo es pensar que si mataron a 30, unos tuvieron que morir de primeros y otros de últimos, es decir, que alguno vio morir a los demás, y esperó su turno durante unos segundos", concluye Etxeberria.

 

 

 

El anillo tenía la respuesta

 

Fuente: Terra

 

Brillaba en su anular casi como aquel 22 de octubre de 1931, el día que Benita le dio el 'sí quiero'. Tomás Requejo llevaba puesta su alianza cuando fue asesinado en el verano de 1936 y, 71 años más tarde, la inscripción con la fecha de su boda y el nombre de su esposa ha permitido que el suyo sea el tercer cuerpo sacado de La Andaya que se identifica sin necesidad de pruebas de ADN. Al conocer la existencia del anillo, el portavoz de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Ribera (ARMH), José María Rojas, sospechó que se podía tratar de Requejo, segundo teniente de alcalde en Aranda de Duero y diputado provincial cuando comenzó la guerra. Rojas preguntó a los familiares y constató en los juzgados de Aranda de Duero que el acta de matrimonio coincidía en nombres y fechas.


'Supone una gran alegría, el remate del trabajo', explica Rojas, conocedor de multitud de historias y detalles relacionados con los desaparecidos en la zona de la Ribera del Duero. Él también sabía que si aparecían los botones de un uniforme con las iniciales PNT (Patronato Nacional de Turismo) el cuerpo pertenecería a Julián Marcelino Macía, que era el recepcionista del albergue de Aranda. Los de Macía fueron los primeros restos que se consideraron identificados, ya que aquellos botones eran idénticos a los que adornaban la chaqueta que vestía cuando se lo llevaron, la misma de la foto que aportaron sus familiares.

De Ciriaco Martín, el equipo sabía que se había roto las dos piernas en un accidente laboral en Vizcaya, en Altos Hornos. Las huellas que aún quedaban en sus huesos le convirtieron en el tercer identificado, lo que supone la culminación de muchos años de sufrimiento para su mujer y sus tres hijas, que perdieron a varios miembros de su familia en la guerra y aguantaron años de represalias en Aranda y en Bilbao. Rojas relata que la mujer de Martín, harta de soportar el acoso y los registros, llegó a dividir en tres partes una bandera republicana que tenía guardada, trozos con los que confeccionó ropa interior para sus hijas. En alguna ocasión, las niñas llegaban a casa y se subían las faldas delante de su madre para que aquellos tres colores lucieran juntos.

'La gente que se pregunta por qué los buscamos nunca han hablado con sus familiares', asegura emocionado. Este miembro de la ARMH calcula que habrá colaborado en la exhumación de unos 300 cadáveres en la zona de la Ribera del Duero. En este paraje de La Andaya, situada cerca de Lerma, había 29 cadáveres, algunos de ellos pertenecientes a miembros de la corporación municipal arandina en 1936. Según las cuentas de José María Rojas, aún quedarían unas 30 fosas por localizar en los pueblos ribereños y la asociación está comenzando a recibir peticiones desde la zona de la Sierra de Pinares, donde hasta ahora no han actuado.

Nuevas fosas Por otra parte, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Ribera está realizando pruebas para detectar una fosa común en Virgen de la Vega, en Roa de Duero, también en la provincia de Burgos.

 

 

 

HOMENAJE A LOS 29 FUSILADOS EN EL MONTE DE LA ANDAYA

 

Fuente: ARMH

 

Se ha celebrado en el monte de La Andaya el homenaje a los 29 republicanos asesinados en agosto de 1936. En el acto participaron varios familiares así como el equipo que está llevando a cabo la exhumación de los restos. José María Rojas, delagado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en la zona, aseguró que "es un deber de la sociedad rentir el homenaje que merecen los hombres y las mujeres que construyeron la primera democracia que ha existido en este país". Y añadió una referencia a la deuda "que tiene la democracia con hombres como el alcalde republicano de Aranda de Duero", cuyos restos se encuentran en la fosa.

 

Uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando los familiares procedieron a depositar en la fosa veintinueve claveles rojos, uno por cada hombre que se encontraba en la fosa. Algunos de los familiares se mostraron especialmente emocionados. En todo momento los miembros de Psicólogos Sin Fronteras permanecieron junto a ellos, acompañándoles en ese momento en el que algunos se reencontraban con sus padres.

 

Finalmente, los familiares agradecieron al equipo de la excavación dirigido por Francisco Etxeberría la labor que han llevaod a cabo a lo largo de esta semana y manifestaron su deseo de que el Parlamento aprueba lo antes posible la Ley e Memoria histórica, para que la labor que ahora han llevado a cabo un grupo de voluntarios sea un derecho que pueda asistir al conjunto de los desaparecidos.

 

 

SUMARIO

 

 

En la muerte del guerrillero berciano Benjamín Rubio

 

Fuente: AGE

 

Benjamín Rubio, quien fuera enlace de la Federación de Guerrillas León-Galicia y miembro de la Asociación Archivo Guerra y Exilio murió ayer 25 de agosto de 2007

 

Benjamín Rubio nació en Bustarga, pueblo de los Ancares, en 1925. Tierra de minas, de resistencia antifranquista y de guerrillas. Estas tres esencias fueron parte fundamental de su vida. Minero desde los 16 años, activista sindical destacado y enlace de la guerrilla berciana.

 

Fue enlace en la agrupación guerrillera de César Ríos entre 1942 y 1949 por cuyas misiones sufrió persecución y cárcel.

 

Desde  Laciana realizó un importante papel en la huelga minera de 1962 y en el fortalecimiento de la vida sindical, creando la primera Comisión Obrera y empujando a la legalización del Partido Comunista de España. Durante la clandestinidad, Benjamín fue dirigente de Comisiones Obreras en la cuenca minera leonesa. Y a primeros de los 70, en la llamada Huelga de la Antracita, fue elegido para demandar apoyo de los sindicatos mineros europeos en Escocia logrando un importante respaldo internacional para Comisiones Obreras.

 

Las secuelas de sus treinta y cuatro años de trabajo en la mina le afectaron sensiblemente hasta el final de su vida. Pero Benjamín tenía una fuerza y una energía que conseguían vencer a la enfermedad porque nuestro compañero había adquirido un compromiso con los que ya no tenían voz. Su lucha desde todas las plataformas, y especialmente desde AGE, fue siempre dirigida hacia el esclarecimiento de la verdad, la divulgación de la memoria y la demanda de justicia para todos los compañeros de la guerrilla antifranquista.

 

Colaboró activamente en la organización de la Caravana de la Memoria en Villablino, en el año 2000, cuando el autobús de la memoria llegó a aquellas tierras dando a conocer como se podía resquebrajar el muro de silencio de nuestro pasado inmediato.

 

Mientras tuvo fuerzas suficientes acompañó a sus compañeros a todas las actividades que durante años AGE lleva realizando por todo el estado, y cuando ya no pudo hacer grandes esfuerzos siguió luchando sobre todo en terminar de recopilar sus memorias en un libro de reciente aparición, Memorias de la lucha antifranquista.

 

En sus numerosas intervenciones siempre reconoció la vital importancia de la mujer en la causa de la resistencia, siempre el canto de hermosas voces junto al compañero ya fallecido Manuel Zapico Asturiano y siempre el ánimo y el aliento para impulsar una lucha que no podía decaer mientras quedara un solo guerrillero con vida.

 

En La guerrilla de la memoria Javier Corcuera, a través de los testimonios recogidos y entre ellos el de Benjamín, da a conocer como en el espíritu combativo de los guerrilleros antifranquistas permanece vivo el combate de la memoria y la palabra.

 

Todos los que aún viven saben que aún queda el combate más duro y más difícil, aquel que desde AGE venimos realizando en el Congreso de los Diputados desde hace diez años, el reconocimiento jurídico de todos ellos, pero la casa común, la casa de todos, niega el salvoconducto. Todavía los escasos compañeros guerrilleros, enlaces y puntos de apoyo de aquella ejemplar resistencia deben circular por la España constitucional siendo señalados en sus expedientes con la mancha ignominiosa de la Ley de bandidaje y terrorismo de 1947.

 

Desde estas líneas Benjamín, tus compañeras y compañeros Esperanza Martínez Sole, Remedios Montero Celia, Amada Martínez Rosita, Jesús de Cos comandante Pablo, Felipe Matarranz capitán Lobo,  Florián García Grande, Francisco Martínez Quico, José Murillo comandante Ríos, Gerardo Antón Pinto, Miguel Padial, José Moreno Quincallero, Angelina Martínez, Nicanor Rozada y los compañeros que solidariamente apoyan esta causa justa, estarán ocupando el espacio en la fila de la que ahora faltas.

 

26 de agosto de 2007

Dolores Cabra

Secretaria General de AGE

 

 

SUMARIO

 

 

El escudo franquista resiste en la Capitanía de Barcelona treinta años después

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Parece que la historia no se ha movido en los últimos años si se echa la vista hacia arriba al pasar por algunos edificios de Barcelona. La simbología franquista ha ido eliminándose de las calles, pero aún hoy se perciben algunos vestigios que llaman la atención. En el Passeig de Colon, al final de la Rambla, se encuentra el palacio que alberga, desde 1846, la sede de la Capitanía General.

 

Entre la piedra labrada y bajo la cornisa que remata el zócalo de mármol, se divisa el escudo nacional, pero rodeado por el águila de San Juan y la leyenda Una, grande y libre, símbolos inequívocos del régimen franquista. El emblema preconstitucional ha sobrevivido durante más de tres décadas a todas las limpiezas y reformas por las que ha atravesado la fachada del veterano complejo.

 

Con la llegada de la democracia, el Ministerio de Defensa, que ostenta la titularidad pública del edificio, sustituyó los escudos franquistas en muchos recintos del Ejército y la Armada, como la Comandancia de Marina, pero pasó por alto la Capitanía y el adyacente Gobierno Militar.

BATALLA POLÍTICA

 

Las explicaciones por este hecho no llegaron hasta 1990. En un debate parlamentario, el entonces ministro de Defensa, el socialista Narcís Serra, argumentó que el águila no podía retirarse de la Capitanía de Barcelona al considerarse "parte sustancial de la ornamentación del edificio". El Gobierno se parapetaba tras la ley 33/1981, que regula el uso del escudo constitucional. Dicha norma permite mantener símbolos antiguos en aquellos edificios cuya estructura pudiera dañarse al separarlos.

 

Era un argumento de peso. Nadie se atrevería a tocar el símbolo si el patrimonio corría algún riesgo. Sin embargo, un vistazo a las hemerotecas y al archivo fotográfico de la Capitanía desmonta esta teoría. El lugar que hoy ocupa la insignia franquista se fue modificando, como si de una placa se tratase, a medida que se sucedían los regímenes políticos. Así, tras la reforma general del edificio a finales de los años 20 del siglo pasado, se colocó el escudo monárquico, con la consiguiente corona, en honor al rey Alfonso XIII.

 

La instauración de la República en 1931 permitió una imagen inédita. Las barras del escudo de la Generalitat republicana lucieron en la fachada durante la década de los años 30. En enero de 1937, estallada ya la guerra civil, el diario catalán La Humanitat publicó la insólita fotografía. Poco tiempo después, las tropas franquistas tomarían el recinto y modificarían de nuevo el adorno presidencial de la fachada.

MEMORIA HISTÓRICA

 

En la presente legislatura, los grupos catalanes en el Congreso han vuelto a poner sobre la mesa el escudo de la Capitanía. Una proposición no de ley de IU-ICV y ERC reclamaba, en noviembre del 2004, la sustitución de la simbología anterior a la democracia, siempre que se respetasen los "criterios de conservación del patrimonio". La ley de memoria histórica insiste en la solución: eliminar los vestigios salvo "razones arquitectónicas, artísticas o de interés general". Frente a estas razones, el diputado de CiU Jordi Jané instó a buscar "una solución imaginativa que permita dar un paso adelante sin reabrir heridas". Pero, de momento, ninguno de los cambios de decoración impuestos por la historia ha hecho chirriar la estructura del palacio. El águila, en cambio, continúa ahí.

 

 

SUMARIO

 

 

La muerte de un anarquista: Facerias

Pedro Costa

 

Fuente: El País

 

Luchó toda su vida por el triunfo de las ideas libertarias, mantuvo viva la llama anarquista durante los años cuarenta y cincuenta. Hace 50 años, en agosto de 1957, fue abatido en una emboscada en Barcelona como si se tratara de un perro rabioso. Josep Lluís Facerías, un personaje peculiar.

 

Luchó toda su vida por el triunfo de las ideas libertarias y murió en una emboscada como si se tratara de un animal rabioso. Fue abatido en las puertas del manicomio de Sant Andreu, en Barcelona. Ni tiempo tuvo para sacar el arma.

 

Y había tomado las precauciones de siempre, como era su estilo. Llegó en un taxi una hora antes a la cita y dio una vuelta por el lugar para comprobar que no hubiera nada sospechoso. Se apeó del vehículo en la confluencia de Doctor Urrutia con Pi i Molist y, apenas se quedó solo, abrieron fuego contra él desde ventanas y azoteas. Aún herido, tuvo un reflejo y saltó un pequeño muro para dejarse caer en un solar que estaba cuatro metros más abajo. Desde las ventanas de un edificio de la calle Nilo, inspectores y agentes de la Brigada Político Social (BPS) le remataron con fusiles y armas automáticas. Murió como siempre han muerto los bandidos.

 

Ocurrió hace ahora 50 años, el 30 de agosto de 1957. El muerto, además de una pistola y cinco cargadores, llevaba 500 francos franceses, 1.000 pesetas, librillo de papel de fumar, petaca y un espejito, porque siempre le gustó mucho cuidar su imagen. Le llamaban Petronio por su elegancia. Era Josep Lluís Facerías, enemigo público número uno de la policía franquista, uno de los cuatro jinetes de la lucha libertaria junto a Sabaté, Massana y Ramón Vila.

 

Facerías murió en una España muy distinta de aquella en la que empezó su lucha. Se había iniciado una nueva época y, como les ocurrió a los viejos forajidos del Oeste americano, no se dio cuenta de que la oposición a la injusticia y la opresión ya no estaba en el poder de las pistolas, sino en la lucha política. Apenas unos meses antes se habían iniciado huelgas laborales en el País Vasco y Cataluña, y habían sido encarcelados estudiantes, hijos de la burguesía, a causa de las protestas en la Universidad. La política de "reconciliación nacional" de los comunistas comenzaba a dar sus frutos.

 

Pero para Facerías, Sabaté, Ramón Vila y Massana, el derrocamiento del franquismo estuvo siempre ligado a la lucha armada, a atentar contra los represores del régimen y a "infligir golpes a la economía del Estado". Y, como escribía el historiador anarquista Antonio Téllez, "la tragedia de estos hombres es que tuvieron que batirse contra dos frentes: la represión franquista y el abandono de sus propios compañeros de ideas".

 

Facerías, como los otros, se pasó la vida recibiendo hostias de todas partes: de la República, del franquismo, de los comunistas, de la organización anarquista ortodoxa… Biografías similares: al estallar la Guerra Civil, con 16 años, se afilió a las Juventudes Libertarias, marchó al frente de Aragón con la Columna Ascaso, fue hecho prisionero y, tras la cárcel, la mili obligatoria. Así hasta 1945. Atrás quedaron una mujer y una hija que tomaron el camino del destierro y a las que nunca volvería a ver, porque la vida familiar y la lucha clandestina han sido siempre incompatibles.

 

En 1945, libre al fin, creó el Movimiento Libertario de Resistencia para seguir la lucha en el interior, renunciando al cómodo exilio en Francia. Había que demostrar que la guerra no había terminado e impedir que la ONU aceptara el régimen de Franco y que los americanos pactaran con el dictador. Según la propia BPS, los objetivos de estos grupos de acción eran: "Desorganizar la economía del país, cometer atracos para financiar a la organización anarquista en Toulouse, eliminar a personas adictas y fieles al Nuevo Estado y crear, en definitiva, un ambiente de terror que desmoralice al pueblo y provoque la intervención extranjera ante la incapacidad del gobierno español para dominar el caos".

 

La II Guerra Mundial había terminado y los aliados habían perdonado la vida a Franco. El esfuerzo de todos los españoles que habían luchado en Europa contra el fascismo había resultado baldío. Y mientras los comunistas decidieron abandonar la lucha armada, los anarquistas intensificaron la guerrilla urbana haciendo de Barcelona su centro de operaciones.

 

Los que venían del exterior se quedaban sorprendidos de cómo habían cambiado las cosas en unos pocos años, se encontraban con compañeros que nada tenían que ver con los de hacía unos años, aun siendo los mismos. Los motivos del cambio se hallaban sin duda tras las terroríficas estadísticas: 180.000 desaparecidos y 75.000 fusilados. Era una población esquilmada por la guerra, hambrienta, apaleada y asustada.

 

Así lo explica el historiador Bernat Muniesa: "Facerías y Sabaté adquirieron una personalidad mítica en estos años porque los que habían perdido la guerra se consolaban de alguna forma con sus acciones. Ellos eran los que seguían una lucha en nombre de todos, ya que la gran mayoría estaba quieta por el miedo a la supervivencia".

 

Unos tipos arriesgados y audaces que lo mismo se aventuraban a ir a tomar un café en el bar de Vía Layetana frecuentado por policías de la cercana jefatura que, como Massana, mostraban gran sentido del humor al dedicarle un "disco solicitado" al comandante de la Guardia Civil de Berga, Espérame en el cielo.

 

Facerías y Sabaté fueron los mitos de la clase obrera oprimida a la vez que sus nombres poblaron de pesadillas los sueños de los niños de buena familia a los que sus padres amenazaban diciéndoles que si no eran buenos, vendrían Sabaté o Facerías, capaces de todo tipo de atrocidades.

 

"Acciones económicas" o "expropiaciones", según los activistas; vulgares atracos para la policía y la prensa. Pero el sentido ético de los libertarios era de tal magnitud que se planteó un debate sobre la conveniencia de elegir bancos o fábricas para sus actividades. Y escogieron los bancos por la sencilla razón de que sería el Estado el responsable de indemnizar a los afectados, mientras que si se asaltaban las cajas fuertes de las fábricas, se corría el riesgo de que los obreros se quedaran sin cobrar su semanada.

 

Se calculan en unos 400 los golpes económicos dados por los anarquistas entre 1945 y 1950; posteriormente, la actividad fue mucho menor tras la gran derrota sufrida por la guerrilla al final de los cuarenta. Hubo asaltos a joyerías, a fábricas de automóviles, a constructoras y a empresas de otros sectores industriales, pero la mayor parte de las "expropiaciones" se efectuaron en entidades bancarias de Cataluña y, concretamente, de Barcelona.

 

Valga como ejemplo de su forma de actuar lo ocurrido con motivo de un atraco que Facerías llevó a cabo en Madrid, probablemente la única ocasión en la que actuó fuera del territorio catalán. Una anécdota que relata Josep M. Loperena, autor de la novela Ulls de Falcó, basada en la personalidad de Facerías.

 

Wenceslao Giménez Orive, el legendario luchador libertario Wences, pidió a Facerías que le acompañara a Madrid para ayudarle en un intento de matar a Franco. Wences había hecho un contacto con alguien del interior de El Pardo quien, a cambio de una importante suma de dinero, les facilitaría la entrada en el palacio en que residía el Caudillo, para que pudieran volarlo por los aires.

 

Como no tenían el dinero que les exigía el desconocido, decidieron atracar un banco y escogieron una sucursal del Popular en la calle de Embajadores. Necesitaban un vehículo y se dirigieron a las inmediaciones del hotel Palace, donde se fijaron en un cochazo americano (un haiga, como se decía en la época) en cuyo interior aguardaba un chófer uniformado. Facerías, que era de finos modales, subió al vehículo y le contó al conductor que eran anarquistas y necesitaban el coche para una acción, pero que no temiera nada porque se lo devolverían una vez realizada.

 

Se dirigieron a la puerta del banco y entraron en él Facerías y Wences mientras los otros dos preparaban la retirada. En menos de dos minutos vaciaron las arcas y, cuando ya salían, Facerías reparó en una viejecita que lloraba desconsolada porque se habían llevado 10.000 pesetas que acababa de darle al cajero para realizar un ingreso. Facerías le dijo a Wences que aguardara y sacó, no 10.000, sino 20.000 pesetas, y se las entregó a la mujer, que, agradecida, le dio un beso.

 

La salida resultó espectacular. Fueron sorprendidos por unos policías cuando arrancaban y comenzaron a cruzarse disparos. Los asaltantes lograron salir de Embajadores, pero, como no conocían Madrid, fueron a dar de nuevo a la puerta del banco, donde se habían congregado gran número de policías. Finalmente le devolvieron el coche al chófer tal y como le habían prometido y, al comprobar que el contacto de El Pardo no daba señales de vida, Facerías regresó a Barcelona y los otros se fueron hacia Andalucía a contactar con compañeros y a repartir el botín entre personas necesitadas.

 

La actividad de los "grupos de acción", exceptuando alguna tirada de octavillas o una acción de propaganda, se centraba prácticamente en la "recaudación de fondos". Fondos que eran escrupulosamente entregados a la sede de la CNT en Toulouse, cuyos dirigentes no tenían reparos en aceptarlos, pero a la vez criticaban a los activistas por la mala imagen que daban de la organización.

 

A Facerías se le ocurrieron otras formas de llevar a cabo "expropiaciones" que supusieran menos peligro que atracar un banco. Los controles, por ejemplo. Escogían una carretera adecuada, como el cruce de los Cuatro Caminos de Molins de Rey o las sinuosas curvas del ascenso a Montserrat, y se dedicaban a detener a todos los vehículos que pasaban y a quitarles a sus propietarios el dinero, la documentación y todo lo que de valor llevaban. En ocasiones llegaron a formar largas colas de retenciones. Y cuando llegaba el verano solían elegir carreteras de playa, más frecuentadas, como la costa de Garraf, entre Castelldefels y Sitges.

 

Este sistema lo practicaron también en los garajes donde la gente rica solía guardar sus coches. Encerraban en un cuartucho al vigilante nocturno y, a medida que llegaban los coches, iban desplumando a sus propietarios. Las noches de ópera en el Liceo eran las preferidas de Facerías y los suyos.

 

Y luego estaban los asaltos a los meublés, esa institución barcelonesa que no desapareció ni en los años más duros de la dictadura: unos hotelitos que alquilaban habitaciones por horas a parejas sin necesidad de que mostraran el libro de familia. Nada que ver con la prostitución, ya que sus clientes, mayoritariamente de clase alta, los utilizaban para aventuras pre o extramatrimoniales.

 

Una vez reducido el único responsable del meublé, el camarero, los asaltantes, que solían ser cuatro, iban por parejas de habitación en habitación y se apoderaban de las pertenencias de los clientes. Era un trabajo sin demasiadas complicaciones, por lo menos hasta la medianoche del domingo 21 de octubre de 1951, cuando se produjo un incidente en el hotel Pedralbes, situado en la carretera de Esplugas.

 

Uno de los clientes no sólo se resistió, sino que sacó un arma, y José Avelino Cortés, compañero de Facerías, disparó la metralleta sin pensarlo dos veces y dio muerte a toda una personalidad, Antonio M. S., uno de los más poderosos e influyentes constructores de Barcelona, que estaba acompañado de una chica menor de edad, hija de buena familia. Al oír los disparos, Facerías acudió y, al descubrir a la muchacha llorando, le pidió que se vistiera y que saliera del meublé con ellos.

 

Subieron al Cadillac, previamente confiscado, y lo detuvieron en las inmediaciones del monasterio de Pedralbes para reflexionar, analizar la situación y decidir lo más aconsejable para la chica. Facerías tomó la determinación de que acudiera a la policía y contara toda la verdad de lo ocurrido. Y tuvieron la gentileza de acompañar a la menor hasta los alrededores de una comisaría.

 

Los diarios del martes (entonces los lunes no había más que la Hoja) dieron cuenta en unas breves líneas de "un atraco a mano armada en un hotel", pero en las calles empezó a propagarse la verdad de lo ocurrido, y la imaginación popular añadió al suceso que la menor era sobrina del constructor y que se iba a casar en unos pocos días. Dos esquelas típicas ("murió cristianamente") aparecieron en la misma edición confirmando la realidad de los hechos.

 

Aunque públicamente no se citó su nombre, la persecución contra Facerías se intensificó de tal forma que decidió marcharse a Italia, donde pasó una larga temporada.

 

El año 1949 fue clave en la lucha de los anarquistas para derrotar a Franco. Entre mayo y noviembre se produjo la gran ascensión y la caída de la guerrilla urbana libertaria.

 

Facerías llegó a Barcelona a primeros de mayo y convocó una reunión en un pinar de la montaña de San Pedro Mártir, en las inmediaciones de la ciudad. Franco se disponía a visitar Barcelona con motivo de la Feria de Muestras y había que dar una respuesta. Acudieron unos cincuenta hombres, entre ellos Sabaté, Domingo Ibars, Ramón Vila… los más destacados activistas. Se plantearon acciones puntuales, como la colocación de bombas en los consulados de Bolivia, Perú y Brasil -tres países que apoyaban la entrada de España en la ONU-, pero, sobre todo, aquel encuentro histórico sirvió para diseñar un levantamiento popular en Barcelona, algo como poner en pie un sueño.

 

Se fijó la fecha para diciembre, en torno a navidades; éste era el plan a seguir: Facerías, con sus hombres, se encargaría de asaltar la cárcel Modelo y liberar a todos los presos mientras Sabaté estrellaría un coche cargado de dinamita contra la Jefatura de Policía para dejarla convertida en escombros. Otro grupo irrumpiría en la sede de Radio Barcelona, desde cuyos micrófonos se daría lectura a un comunicado que incitara al pueblo a tomar la ciudad para liberarla, y, paralelamente, otros se encargarían de confiscar los talleres de Solidaridad Nacional y sacarían una edición con la cabecera de Solidaridad Obrera, el órgano informativo de la CNT hasta 1939. Massana y Ramón Vila se encargarían de aislar la ciudad a base de volar las líneas telefónicas y de alta tensión que la alimentaban. Así, Barcelona sería de nuevo, como en julio de 1936, territorio libertario.

 

Pero lo real fue que Franco llegó el 1 de junio, y la presencia en la Feria de Muestras de banderas de Francia, EE UU, Inglaterra y Alemania Occidental dejaba bien a las claras que el reconocimiento del franquismo por la ONU estaba a la vuelta de la esquina. Aunque la presencia del maquis libertario se dejó sentir, ya que, además de las explosiones en los consulados, una bomba dejó paralizada la central eléctrica La Afortunada, y Facerías, personalmente, voló varios camiones cisterna en unas dependencias de Campsa.

 

Antes de que llegaran las navidades, los libertarios vieron desvanecerse su sueño. No solamente no pudieron acabar con el franquismo, sino que fue el franquismo el que acabó con ellos. En aquel otoño-invierno de 1949, la resistencia libertaria fue aniquilada. Cayeron prácticamente todos los militantes del maquis, y los que no fueron muertos a tiros en la calle o ejecutados serían sentenciados a largas condenas. El exterminio se cerró el 14 de marzo de 1952 con el fusilamiento de cinco anarquistas en el Campo de la Bota, en el mismo lugar en el que, 50 años después, se levantarían las instalaciones del Fòrum. Y así se inició el largo túnel de los cincuenta.

 

Porque los años cincuenta fueron un túnel en la lucha libertaria. Desaparecidos los cuadros del interior, retirado Massana, su presencia se limitaba a pequeñas acciones esporádicas de escasa repercusión social. Facerías fue expulsado de la CNT por "moroso" y marchó a Italia, donde entró en contacto con jóvenes anarquistas de Grupos de Acción Proletaria con los que compartió adoctrinamiento teórico y prácticas en "expropiaciones", que llevaron a cabo en bancos y joyerías de Génova y Roma.

 

A Facerías se le pasó por la cabeza la idea de marcharse a Brasil, pero no podía resignarse a seguir en el empeño de luchar frontalmente contra el franquismo. En 1956 decidió volver a España; lo hizo con su viejo compañero Luis Agustín Vicente y un joven italiano, Goliardo Fiaschi. Los tres en bicicleta y mochila a la espalda. El 17 de agosto cruzaron la frontera con documentación falsa. Entraban en una España que nada tenía que ver ya con la de la posguerra: el aislamiento internacional había terminado, Franco ya estaba en la ONU y no cesaba de firmar pactos y alianzas con las potencias democráticas. Como dijo Churchill, "Franco puede ser un problema para los españoles, pero no lo es para Europa".

 

Llegaron a Barcelona el día 27 y se alojaron en una cabaña al pie del Tibidabo. Luis se fue a Sabadell a ver a un amigo y allí le detuvieron. El día 30, Facerías le dijo a Goliardo que tenía que ir a una cita en Barcelona y que, si a medianoche no había regresado, se marchara a Francia. Cogió su bicicleta y después un taxi para tomar precauciones antes de la cita, pero…

 

Su muerte, que fue silenciada por la prensa libertaria, pareció de alguna forma un anacronismo.

 

 

SUMARIO

 

 

Miguel Buñuel: homenaje a un escritor republicano

 

Fuente: Kaos en la Red

 

Miguel Buñuel (Castellote 1924-Madrid 1980) recibió, al fin, el homenaje de sus conciudadanos. Un homenaje que ha sido también la recuperación de su memoria, la memoria de un escritor que luchó contra la injusticia y la censura, y por la libertad y la República.

 

A iniciativa del Centro de Estudios de Castellote (CECAS) y con la inapreciable ayuda de la que fuera su mujer, Mª Teresa González y de sus hijos, Maite, Mari Mar, Miguel y Milena, así como con la colaboración del ayuntamiento de Castellote (Teruel) ha sido posible recordar y homenajear a este hombre polifacético y singular que fue Miguel Buñuel.

 

En Castellote, cuentan los vecinos, se casó Enrique Líster cuando estuvo por Aragón en sus tareas de descolectivizador, y Miguel fue testigo infantil del hecho.

 

Miguel Buñuel fue un multipremiado escritor para niños: premio Lazarillo, Premio Andersen,... y para adultos, Un mundo para todos (Premio Selecciones de la Lengua Española), Un lugar para vivir,... Fue un buen dibujante, un buen periodista e incursionó también en el cine. Censurado y represaliado en varias ocasiones (se le llegó a prohibir la entrada en la Escuela Oficial de Cinematoigrafía), tras la muerte de Franco participó activamente en multitud de actividades republicanas y por la libertad de todos los presos políticos. Se afilió a la Convención Republicana de los Pueblos de España y dirigió su periódico Tricolor; aunque su carácter y talante no era para andar en reuniones. ni nadie se lo exigió, se afilió también en los últimos años de su vida al PCE (m-l).

 

En el homenaje de Castellote, además de todos los miembros de su familia, participaron los responsables de CECAS, Alberto Iranzo y Silvia ferrer, el alcalde Ramón Millán, que demostró un talante abierto y democrático y propuso dar el nombre del homenajeado a un parque del pueblo; Juan Villalba, profundo conocedor de la obra literaria de M. B.; los cineastas Bernardo Fernández y Alfredo Castellón (también estuvo presente el director Pedro Costa); y los periodistas Manuel Blanco Chivite (de Ediciones VOSA) y Antón Castro (del Heraldo de Aragón).

 

Un homenaje merecido y la recuperación de un excelente escritor y luchador republicano.

 

 

 

Sobre las jornadas en torno a Miguel Buñuel en Castellote

Sussanna Anglés

 

Fuente: El Sueño Igualitario

 

Miguel Buñuel además de homenajeado fue “analizado” en unas jornadas organizadas por el CECAS de la población de Castellote.

 

El escritor nació un 5 de julio de 1924 en Castellote donde disfrutó de sus primeros años de vida. Además estuvo orgulloso de la tierra que lo vio nacer...diciéndolo allí donde iba y ejerciendo de embajador del mismo.

 

Las jornadas de dos días empezaron con una conferencia a cargo de Juan  Villalba. Más tarde se llevó a cabo una mesa redonda sobre Miguel Buñuel como su figura como cineasta. La mesa redonda estuvo formada por Bernardo Fernández y Alfredo Castejón.

 

La tarde estuvo muy animada con el debate entre Manuel Blanco Chivite—director de la Editorial Vosa-- y Antón Castro – escritor y colaborador de Heraldo de Aragón--.

La tarde de debate también fue especial y entrañable a la hora de “retratar” a nuestro protagonista.

 

La figura de Miguel Buñuel fue desglosada en un primer momento partiendo de su obra y de él como escritor. Antón Castro la definió. “como una obra complicada  y rica. Una obra llena de sentido poético con sus narraciones ricas en textura y sentido alegórico....Sus obras están presentes con gran realismo social: “sus textos tienen gran oído de todo lo que le rodea”. Se le implicó con el movimiento expresionista y con el gran Valle-Inclán.

 

Se presentó a Buñuel como un literato con gran facilidad para crear personajes y como un escritor “preocupado por los sonidos de la lengua”; así como en narrador implicado en atrapar la memoria de la guerra civil.

 

Antón Castro lamentó lo difícil que es encontrar libros de este escritor, aunque se mostró esperanzado de encontrarlos pronto en próximas reediciones.

 

El género del escritor, según Castro, es inclasificable: impresionista, algo próximo al sainete, un género grotesco y vinculado a Cervantes....Lo que sí Castro tenía más claro era la calificación de “un narrador rebelde que innova y no se acomoda ni se conforma...Buñuel nos mete en su mundo de mitos con todas sus vertientes...es impredecible, siempre te sorprende”.

 

Manuel Blanco se adentró al Buñuel más humano. “le gustaba protestar por todo y enfrentarse al lector”. Después también se aproximó a diferentes partes del conjunto de su obra y hasta llegó a compararlo con una de las plumas más elevadas, Kafka. Blanco definió la narrativa de Buñuel como “una recreación del mito Quijotesco”.

 

Blanco nos hubiese podido tener a todos impregnados de la vida política de Buñuel, seguro que es de los que la conoce mejor. Lo que sí dejó bien claro fue “el compromiso de Miguel Buñuel con las ideas de la república eran muy fuertes...sus colaboraciones en el Diario Tricolor, su compromiso con los presos políticos....”.

 

La persona de Buñuel se hizo muy próxima y humana entre las palabras de Manuel Blanco y nos divirtió contando algunas partes del anecdotario vivido por ellos en una época en que las cosas serán muy diferentes a las presentes. Por último y volviendo al Buñuel más literato y a su definición, Blanco lo calificó como a “un narrador que no realizaba una literatura localista: sus símbolos, sus notas realistas y su fantasías hacen que la suya sea una narrativa de lo más universal, sin alienarse con la literatura costumbrista. Antón Castro no estuvo muy de acuerdo con estos últimos argumentos de Blanco, y mostró sus tapices, al respecto.

 

Desde el público asistente se preguntó si se consideraba a Buñuel como un escritor perdedor. Blanco argumentó: “ no creo que fuese un perdedor ya que nunca fue de los que pidió más y más...no era de los que quería más...combinó su gran dignidad y utilizó la libertad haciendo que la felicidad tomase cuerpo...”.

 

Antón Castro tampoco es que estuviese muy de acuerdo con esta consideración” No creo que fuese feliz. Digno, valiente, arriesgado y con una dignidad especial....eso sí, pero hablo de felicidad no desde el punto de vista de hombre”.

 

Perfil de Miguel Buñuel

 

Juan Villalba lo define del siguiente modo: “es un cineasta frustrado, un novelista modesto, un buen crítico literario y cinematográfico, un magnífico narrador de cuentos infantiles y un hombre d talla excepcional por su tremenda humanidad..”.

 

Miguel Buñuel es bajoaragonés como el mítico calanino Luís Buñuel; estuvo dedicado al cine; tuvo problemas de audición como el Buñuel de Calanda…pero no es familia de éste.

 

No se hizo un lugar entre el mundo del séptimo arte, pero trabajó por él como ninguno: guionista, crítico, persona dedicada a ver medrar el mundo televisivo en su país. Sin embargo el cuento infantil sí que le hace un pasillo de admiración, siendo poseedor de unos cuantos premios y de cuentos que lograron magníficas críticas literarias.

 

Este Buñuel tuvo gran facilidad con el dibujo ilustrando para la editorial Doncel; pasión por la fotografía;

 

Antonio Iglesias Laguna se refiere a Miguel Buñuel como integrante de la generación del séptimo 1923-1930 con escritores como Rafael Azcona, Fernando Gillén Castro, Juan García Hortelano, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio… A estos escritores se puede unir, según trabajos como el de Juan Villanueva, a otros como: Juan Goytisolo, Carmen Martín Gaite. Alfonso Grosso y Caballero Bonald. Formando la generación el medio siglo, son la generación de los niños de la guerra.

Sus narraciones siempre estarán presentes con una huella de la guerra civil. Buñuel está más encuadrado con estos escritores que con los que les preceden.

Hay tres novelas fundamentales en Miguel Buñuel: Un mundo para todos; Un lugar para vivir; Las tres de la madrugada.

 

El escritor de literatura infantil, que fue Miguel Buñuel, merece capítulo aparte porque puede que ésta sea la faceta que más y mejor crítica haya recibido. Destacamos: Lazarillo; La ballena alegre; El niños, la golondrina y el gato; Manuel y los hombres; Rocinante de la Mancha; El aquelarrito; La vida en colores.

 

La crítica califica de menor calidad: Benjamín, el pequeño banquero y su segunda parte: Novísima enciclopedia de economía, sociedad y naturaleza o de caza y aventuras por todo el mundo.

 

 

SUMARIO

 

 

Unas jornadas recordarán la dramática batalla de Belchite

 

Fuente: Aragón Digital

 

"Belchite 1937-2007. Guerra, Memoria y Futuro" es el nombre con el que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte de la DGA, con la colaboración del Ayuntamiento belchitano, ha bautizado a las jornadas que tendrán lugar el próximo 7 y 8 de septiembre para recordar la efeméride de una de las batallas más sangrientas de la Guerra Civil española.

Los actos programados tendrán lugar en Zaragoza y en Belchite y toman, desde una óptica multidisciplinar, lo ocurrido en la localidad aragonesa en septiembre de 1937 para generalizar una problemática actual. Las jornadas se incluyen dentro del programa público "Amarga Memoria", que pretende revalorizar los testimonios más acallados de la guerra civil española en Aragón. La participación se cerró el 15 de agosto y "parece que es magnífica. Incluso se ha fletado un autobús más desde Zaragoza", han citado fuentes de Patrimonio del Gobierno aragonés.

Además de realizar un análisis histórico de la localidad en los años treinta, las jornadas pretenden dar a conocer las miserias de la guerra fratricida que vivió España y reconocer, de este modo, el horror que se soportó en el país durante años. "Recuperar el pasado de los olvidados (para que no se pierda) es hablar de memoria, concepto protagonista en estas jornadas que se presenta en la actualidad como instrumento de catarsis para poder afrontar un futuro común a todos", asegura el folleto editado por la DGA para promocionar el evento.

Jaime Cinca, miembro de una de las asociaciones culturales que más ha luchado por la recuperación de Belchite y de la Guerra Civil en Aragón, además de ponente y guía en estas jornadas, está seguro de que estas jornadas servirán para "comenzar a olvidar y poder hablar de lo que ocurrió. Además, tiene que ir bien al municipio y a la Comarca para revitalizar este patrimonio olvidado".

Programa

Las jornadas se iniciarán el próximo 7 de septiembre en el centro de Historia de Zaragoza con seis ponencias donde se tratarán temas vinculados al desastre aragonés y al dolor de la guerra. Se hablará de sublevación militar en Aragón y de su consiguiente violencia para avanzar hasta el presente para tratar exhumaciones de fosas y temas peliagudos como el de la recuperación de la memoria histórica.

 

Algunos de los ponentes serán el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova; el investigador y profesor de Geografía e Historia del I.E.S. de Alcañiz José María Maldonado; el profesor de Medicina Legal de la Universidad del País Vasco Francisco Etxeberria Gabilondo, o el fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Santiago Macías.

El sábado, 8 de septiembre, los participantes se desplazarán en bus hasta Belchite para participar en una visita guiada por el pueblo viejo, arrasado por la guerra y por el paso del tiempo, y otra ruta comentada por la posición cercana del Mojón del Lobo, "un túnel construido en la época por el bando republicano", asegura Cinca.

Por la tarde, dos conferencias sobre la posible recuperación de la ciudad vieja y del patrimonio de la guerra civil en general y una mesa redonda donde se podrán contrastar opiniones cerrarán unas jornadas "que tienen que ayudar a poder volver a hablar sobre el tema, a olvidar rencillas. Y también, porque no, para dar un impulso y conocer en que punto está el proyecto de rehabilitación del Belchite viejo, un proyecto largamente demandado por su beneficio cultural y turístico", apunta Jaime Cinca.

Batalla de Belchite

La Batalla de Belchite formó parte de la gran ofensiva del ejército republicano, cuyo objetivo era la toma de Zaragoza. Se desarrolló del 24 de agosto de 1937 al 6 de septiembre del mismo año y los republicanos "conquistaron el pueblo". No obstante, seis meses más tarde, Belchite volverá a ser tomado por el bando franquista de modo definitivo.

Los defensores de esta codiciada plaza resistieron durante trece días de asedio, de ellos once completamente sitiados; aún así, más de cien personas conseguirán romper el cerco y alcanzar la capital aragonesa. Los atacantes debieron romper aquella tenaz resistencia en muchas ocasiones luchando casa por casa, llegando incluso al cuerpo a cuerpo. El resultado: alrededor de tres mil bajas, entre muertos y heridos, y muchos de sus edificios en ruinas o gravemente dañados. Sin duda, un precio demasiado alto.

Ahora, 70 años más tarde, y condicionado por el paso del tiempo, Belchite ofrece un marco incomparable para volver a hablar de la guerra, recordar y aprender para no volver a repetir.

 

 

SUMARIO

 

 

El “caso Robles” y John Dos Passos

Pepe Gutiérrez-Alvarez

 

Fuente: Kaos en la Red

 

Gracias a su radical desprestigio, el estalinismo se ha convertido en un comodín para la derecha intelectual, y la guerra española no fue una excepción. El actual desafío radica en diferenciar el niño del agua sucia, en asumir hechos como el del asesinato de José Robles perpetrado por los sicarios de Stalin amparados en la soledad de la República.

 

Walter Benjamín definió los años treinta como la "medianoche del siglo", y su frase fue utilizada como título de una de las grandes novelas de Víctor Serge, el gran revolucionario y escritor ruso-francés que después de haber sido voluntario en España en agosto de 1917 (sobre la que dejó un memorable testimonio El nacimiento de nuestra fuerza que está pidiendo una reedición a gritos), fue de los primeros que marchó a Rusia siguiendo la llamada internacionalista. Pero por entonces, no fueron muchos los que hicieron como él. De hecho, el mayor momento del internacionalismo militante llegaría más tarde, con la guerra española, que fue muchas cosas a la vez...Este fenómeno está ligado a varios eventos decisivos. De entrada, porque todavía subsistía una conciencia crítica muy viva sobre el significado de la Primera Guerra Mundial, pórtico del siglo XX que había producido un hondo rechazo de la irracionalidad burguesa que se manifiesta en el impulso de una poderosa literatura antibelicista y antimilitarista, así como el movimientos como el surrealismo que se lo cuestiona todo de arriba abajo.

 

Recordemos que la década comienza con la crisis bursátil de 1929 que provoca dos cosas, muchos parados, y una poderosa ola de desprestigio del sistema capitalista, una realidad sobre la que se pueden encontrar vivos testimonios hasta en el cine de Hollywood.

 

El siguiente, y correspondiente paso, fue el irresistible ascenso de los fascismo, o sea de las contrarrevoluciones preventivas que a su vez provocaron una ingente masa de exiliados, así como una poderosa reacción militante que se traslucirá en las granes movilizaciones obreras en España (1934-1937) y Francia (1934ñ-1936). Estos acontecimientos provocaron una radicalización de escritores e intelectuales que coincidieron en un tiempo del compromiso cuyo principal exponente se daría en España, un país que ya de por sí había fascinado a varias generaciones de intelectuales desde el Romanticismo. En una primera estancia, este proceso conllevó una ingenua idealización de la Unión Soviética, satanizada por la prensa y la derecha, y en cuya defensa se habían levantado los trabajadores europeos, hasta el punto de hacer inviable una guerra abierta de desgaste, aunque hasta la crisis del 1929, los "tories" no descartaron la hipótesis de una invasión militar. Actualmente, algunos escritores como Andre Trapiello, interpretan todo aquello como una mera obnubilación simplista, como un ejemplo de lo que no había que ser ya que el destino del escritor no es otro que el olimpo donde pueden ser agasajados por su talento e "independencia"

 

Pero los más jóvenes y militantes no se limitaron a tener su "hora lírica" y vinieron a combatir con las armas en la mano. Fueron numerosos los que lucharon en las Brigadas Internacionales, Orwell en las milicias del POUM, Pablo de la Torriente en el batallón del Campesino, Malraux organizó la Escuadrilla España, la filósofa marxista Simone Weil en la columna de Durruti, y la lista se multiplica con nombres que han permanecido en el olvido como por ejemplo Mary Low o Camillo Berneri. Muchos murieron en los campos de batalla (Zalka, Donnelly, Cornford, Caudwell, Fox y Torriente), o bien fueron heridos de gravedad (Regler, Orwell). Los hubieron que llegaron como periodistas, aunque tomaron partido militante por la República, como Hemingway -el más popular de todos, no hay más que ver su repercusión cinematográfica- John Dos Passos, Saint-Exupéry o el agente del KOMINTERN, Arthur Koestler, que fue encarcelado tres meses en Sevilla y sólo salvó la vida gracias a una campaña internacional, y que por aquella época escribió su célebre Espartaco. En otro artículo aparecido en Kaos me he referido al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia en 1937, coordinado por Alberti y Bergamín.

 

Aquel fue un momento excepcional en la historia de la cultura. Más de cien intelectuales como Malraux, Pablo Neruda, Anna Seghers, Spender, Neruda, Octavio Paz, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier o César Vallejo tomaron parte en aquel gran cónclave antifascista. El número de adhesiones nos obliga a dar un repaso sobre la flor y nata de la literatura y la cultura mundial. Republicanos (y socialistas, que eso ya venía por añadido, y que conviene precisar en estos días) fueron Tagore, Faulkner, Upton Sinclair, Thomas y Heinrich Mann, Steinbeck, Virginia Woolf, Brecht, Aragon, Éluard o Mauriac, etcétera, etcétera. Por el contrario, el número de franquistas se pueden contar con los dedos de la mano, y buena parte de ellos luego fueron colaboracionistas con la ocupación nazi. En Hollywood por ejemplo, la única estrella que dijo algo en ese sentido fue John Wayne, pero con la boca pequeña. John Ford ayudó a la Republica con dinero.

 

Sin embargo, todas estas adhesiones a la democracia y al socialismo, y por extensión a la URSS y al "comunismo", comenzaron a cambiar ya con los procesos de Moscú, ya presentes en el congreso de Valencia a través de la protesta no consentida de los surrealistas y de André Gide, se ampliaría con el pacto nazi-soviético, y después de un paréntesis durante la fase en que los Aliados lucharon codo con codo contra el eje, todo comenzó a distanciarse de nuevo con las sucesivas crisis del estalinismo: cisma yugoslavo, Informe Jruschev en el XX congreso del PCUS, represión de la revolución húngara, caída de Jruschev, cisma chino-soviético, etcétera. Será desde esta nueva perspectivas que episodios que en su tiempo casi habían pasado desapercibidos, sería nuevamente analizados e investigado, y entre todos hay algunos que afectan a la República, unos grandes como el asesinato de Andreu Nin, otros menos relevantes como el de José robles.

 

Después del considerable y merecido éxito editorial de la obra de Ignacio Martínez de Pisón, Enterrar los muertos, que evoca la relación entre John Dos Passos y su amigo y traductor al castellano José Robles, hará sin duda que muchos lectores se vuelvan a interesar sobre John Dos Passos (Chicago, 1896-Spence´s Point, Westmoreland, 1970) que tuvo en España su segundo país. La obra investiga todos los hilos abiertos por un asesinato político por sicarios de Stalin, un crimen que dejará de ser una tragedia individual para llegar a ser una auténtica pesadilla con la represión del POUM. Las peripecias de Dos Passos por esclarecer la muerte de su amigo marcaran un antes y un después tanto en las convicciones personales como en sus concepciones literarias de "Dos", del que se ha dicho que, sin recibir un solo rasguño, fue la mayor víctima literaria de la guerra española.

 

Sin duda uno de los detalles por el que más se conoce a John Dos Passos es la ascendencia portuguesa ligada a su hermoso apellido que se atribuye a su padre del que se decía portugués, aunque en realidad los emigrantes fueron sus abuelos. Hijo ilegitimo, niño solitario y débil que más tarde llegaría confesar que "jamás ha habido criatura más dependiente del estímulo de la literatura para poder vivir". Educado en Choate School y Harvard, se licenció en 1916. Dos Passos sintió muy tempranamente la pesadilla del sistema social capitalista en los Estados Unidos, una joven nación cada vez más dominada por los trust. Inconformista precoz -como lo había sido su padre antes de ascender socialmente-; su sensibilidad cultural, despertada por impresiones artísticas y por grandes viajes con la familia, chocaba contra la voracidad de los señores de la industria que domesticaban autoridades y centros de opinión. Ya durante sus estudios en la universidad de Harvard (1912-1916), escribió en una revista lo siguiente: "Millones de personas se hunden cada vez más bajo e incluso en las mejores condiciones y con trabajos florecientes, porque están cogidas en el engranaje de la industria mecanizada y, excepto los anémicos placeres de la vida asfixiante de las grandes ciudades, no tienen ninguna posibilidad de dar expresión a sus ideas ya sus pensamientos."

 

Desde muy joven, John se convierte en un viajero al que José Robles describe así: "Desde entonces (su primer viaje a España) no ha parado seis meses en el mismo sitio. Tan pronto está en México como en Teherán o en Constantinopla. De cuando en cuando reaparece en Nueva York, que puede llamarse, aunque algo impropiamente, su residencia fija. Barzonea algún tiempo por Greenwich Village, y un día cualquiera, sin que nadie se entere, toma de nuevo el portante" "Dos" se encontraba en España estudiando arquitectura cuando los Estados Unidos entraron en la primera Guerra mundial; ingresó en el cuerpo de ambulancias (como Hemingway, E. E. Cummings y otros jóvenes idealistas norteamericanos). Su desprecio a las maquinarias gobernante que lanzaba millones de hombres a matarse entre sí, resulta patente en sus libros de guerra con los que dio expresión novelística a su desilusionada experiencia y sus dramáticas consecuencias sociales en One Man's lnitiation 1917 (1920) y Tres soldados (1921), que ofrecen testimonios de la llamada "generación perdida" que rechaza los valores dominantes, en particular el militarismo y el expansionismo. En la inmediata posguerra, perteneció en París al círculo que agrupaba, en torno de Gertrude Stein, a pintores como Picasso y Matisse (conviene recordar por aquella época también Dos Passos pintaba), así como con otros escritores americanos como Hemingway (Adiós a las armas), Sherwood Anderson, Ford Madox Ford (El buen soldado) y Ezra Pound.

 

"Dos" (que es como lo llamaba Robles) buscaba en un equilibrio interior, pero no lo conseguía. Por eso cabe preguntarse: ¿Qué eran sus viajes sin pausa sino una expresión de los "tiempos anémicos"? ¿Podía ejercer su profesión sin máquina de escribir, telégrafo, teléfono, rotativas y un público masivo que lo leyera?. El caso era que necesitaba viajar, conocer, y sobre todo escribir. Trabajó durante los años siguientes como periodista y corresponsal; en 1922 publicó un volumen de poemas, A Pushcart al the Curbs, su novela siguiente, Streetss of Night (1923), comenzada cuando era estudiante, empieza a explorar, aún torpemente, el páramo de las vidas ciudadanas de América, tema capital de su obra madura, que escribirá al regresó a Nueva York, Manhattan Transfer (1925), el primer experimento de una "novela colectivista"... Su intensa obra prosigue con la impresionante trilogía USA con los tomos El paralelo 42 (1930), 1919 (1932), y El gran dinero (1936), un conjunto que e la evolución filosófica, política y literaria de Dos Passos. En la trilogía, él deja que las historias de las vidas de una serie de americanos medios a los que describe con simplicidad, sobriamente y sin comentarios, vayan fluyendo unas junto a otras, sin argumento novelesco, sin nudo entre las historias, que se rozan y se cortan tan pasajera y casual mente como en la vida ordinaria. De una manera cinematográfica, de composición grandiosa y de gran fuerza expresiva, surge un panorama de la vida americana y un testimonio auténtico de un nuevo mundo, de su política, de su economía y de su cultura, de sus muchos vicios y de sus raras virtudes, un cuadro de la crisis ante el tempestuoso horizonte de la revolución.

 

Estas primeras novelas de Dos Passos se pueden insertar en un contexto (la llamada "Década Roja") antecesor de otras que como Las uvas de la ira, de John Steinbeck, marcaron el punto culminante de la radicalización del mejor liberalismo norteamericano. Aunque después de las elecciones presidenciales de 1932, Franklin D. Roosevelt entró en la Casa Blanca con un equipo de jóvenes economistas progresivos que llevaron a cabo algunas de las transformaciones económicas preconizadas por la socialdemocracia y por otros muchos escritores reformadores que se mantuvieron a la izquierda del New Deal, esta izquierda que estaba por igual atraída por la revolución rusa como en contra de los fascismos, tendrá su gran batalla política con la guerra civil española, a favor de la República, a la que el gobierno de Rooselvelt, se niega en los hechos a apoyar (en los "hechos" los trust apoyaran a Franco).

 

Conviene llamar la atención sobre su obra mayor, Manhattan Transfer, que supone, al mismo tiempo que una aportación estética, una dimensión ideológica. Se trata de un auténtico hito que sobresale por el numeroso elenco de personajes, figuras imaginarias, y auténticos individuos históricos, va formando un cuadro complejo de la sociedad que revela las metas y capacidades de unos Estados Unidos ulteriores a la "Gran Guerra", con su adoración por los falsos Dioses de los negocios y sus abismales injusticias políticas y sociales (sintetizadas en el asesinato legal de Sacco y Vanzetti, motivo por el que Dos Passos fue detenido en el curso de una manifestación de protesta) como centro del desencanto. En cuanto a la trilogía USA es una antiepopeya en cuanto celebra el disestablihment de un orden, pero es tan "polifónica" como una epopeya renacentista por su compleja estructura de narración imaginaria en la que se combinan las biografías de figuras socioculturales representativas, como Edison, Ford, Veblen Frank Lloyd Wright, Valentino y William Randolph Hearts, con la poesía en prosa de las secciones impresionistas de "Camera Eyce", los montajes periodísticos de las secciones de "noticiarios", todo en un cóctel en el que se vislumbra un claro enfoque marxista. Dos Passos se impuso el arduo empeño de documentar la historia del dominio sobre la colectividad en la América cambiante tomando como referencia a James Joyce, que había hecho en su Ulises de Dublín una ciudad-personaje, al Alfred Döblin de Berlín Alexanderplatz y el Andrei Biely de Petersburgo, obra por cierto traducida al castellano por Andreu Nin.

 

Es una literatura vanguardista y al mismo tiempo popular que asume como novedad radical el "collage" adoptado de la pintura y los procedimientos narrativos del cinc: las estampas cortas, los insertos informativos o publicitarios, la sensorialidad plástica de las imágenes, los relatos paralelos pero simultáneos a diferentes niveles... En realidad el autor se recluye en el "Ojo de la Cámara ", el único emplazamiento desde el cual es capaz de captar las pulsiones de la verdad histórica y transmitirlas, y el único asimismo virtual mente dotado para expresar la intensidad emocional que destila el relato. George Lukács lo llamó "realismo crítico", y para Lionel Trilling significó la apuesta renovadora más ambiciosa de la épica totalizadora de este siglo. Creo que, en efecto, lo fue. Pero Dos Passos no tuvo debidamente en cuenta el enorme valor documental de su obra, muy por encima de los artículos, los cuales cernían sobre ella la amenaza de cierta superficialidad. Y así ha ocurrido que al paso de los años los efectos individuales se han ido desdibujando absorbidos por la uniformismo de la masa, sin rostro ni sentimientos, cuya crónica es la verdadera razón de ser del ciclo novelístico. Sartre dijo de él: "El mundo de Dos Passos es imposible -como el de Faulkner, el de Kafka y el de Stendhal- porque es contradictorio. Pero por eso es bello: la belleza es una contradicción velada. Considero a Dos Passos como cl escritor mas grande de nuestro tiempo".

 

En 1926 Dos Passos entró en la redacción de la dominante revista comunista New Masses, que, junto al club de John Reed era punto de cristalización de los intelectuales de izquierda. Dos Passos intervino apasionadamente en el caso Saco y Vanzetti, en un tiempo en el que escribió una novela-boceto John Reed 1919.

Entre sus líneas se puede leer: "Reed era un hombre, amaba a los hombres, amaba a las mujeres, comía a gusto y escribía a gusto y amaba las noches neblinosas y bebía a gusto y amaba las noches neblinosas y nadaba a gusto y jugaba a gusto al fútbol y amaba los versos rimados y gritaba a gusto !hurra! y aguantaba a gusto discursos solemnes y fundaba a gusto clubes y amaba la voz de Copey cuando ella leía: El hombre que quería ser rey pero aquí apuntaba algo más que la asamblea poética de Oxford; Lincoln Steffens hablaba sobre el estado de los camaradas y la revolución, con una voz que es tan blanda como la voz de Copey, Diógenes Steffens, Marx es su linterna, atraviesa occidente y busca un hombre bueno, Sócrates Steffens pregunta incesante mente ¿por qué no la revolución? John Reed quería vivir en un tonel y escribir versos, pero conocía incesantemente a vagabundos, trabajadores, mocetones vigorosos que le gustaban, que no tenían suerte, no tenían trabajo, ¿por qué no la revolución?"

 

Y prosigue "Donde había huelga, sublevación, pogromos antisemitas, guerra, allá estaba el reportero Reed, escribiendo brillantes descripciones -"el mejor escritor americano de su época", dice Dos Passos, y tomaba partido por los afligidos y los cansados; por las cuadrillas rebeldes en las cuevas del Colorado y por los huelguistas en las fábricas de seda de Paterson, por los campesinos sin tierra, de Méjico, por los judíos en los ghettos de la Europa oriental, por los soldados de ambos bandos de la Primera Guerra Mundial.¿Lucharía usted en la guerra actual bajo la bandera americana? -le preguntó el fiscal ante el que tuvo que comparecer acusado de llevar a cabo una agitación pacifista. Reed contestó categóricamente "No", y dio una descripción tan elocuente de la crueldad de los campos de batalla, que el jurado lo absolvió".

 

En este tiempo firmó innumerables manifiestos comunistas, aunque sin llegar a ser realmente miembro del partido, de hecho, al igual que Orwell, al inicio de la guerra española se le puede considerar como un "simpatizante", aunque con ciertas reticencias dado sus problemas por la tentativa hegemonista del PC USA en el curso de las movilizaciones por lo de Sacco Vanzetti, por las renuencias que le provoca su viaje a la URSS (aunque su testimonio carece de cualquier dimensión disidente, habló de esta visita sin entusiasmo pero con mucho respeto.), y por las influencias de amistades críticas con el partido oficial.

 

Dos Passos comenzó a ser conocido entre los lectores al inicio de la II República gracias sobre todo a la traducción que José Robles (traductor igualmente de otra emblemática obra de crítica social, Babitt, de Sinclair Lewis, por cierto muy apreciada por Trotsky) realizó de Manhattan Transfer para la emblemática editorial madrileña Cenit, que también editó Rocinante sigue el camino, obra de viaje recuperada recientemente por Alfaguara no es otra que la efectuada por la editorial Cenit en 1930, una versión de la que fue autora Márgara Villegas, para más señas mujer de José Robles Pazos. Recordemos que en Cenit tuvo mucho que ver Juan Andrade, y en menor grado Andreu Nin y Julián Gorkin. Sobre esta visión de España ofrecida por Dos Passos apareció en 1980 un documentado y riguroso volumen de la profesora Catalina Montes, La visión de España de John Dos Passos (Ed. Almar, Salamanca, 1980), y que explica que España significó para "Dos" otra forma de vida más humana frente a la competitiva sociedad norteamericana dominada por los trust, contra los que desarrolló un discurso antagónico en su fase de novelista innovador.

 

En Rocinante... el autor de Manhattan Transfer registra la visión de un país de virtudes antiguas como la hospitalidad o el apego a la tierra y las tradiciones, una España de hombres pobres que sin embargo prolongaban sus horas de alegría hasta la madrugada: el triunfo de la vida y del ser humano en un mundo de mugre y harapos. Se trata también de un testimonio de sus sentimientos hacia las formas de vida precapitalista, de su admiración por la sociabilidad popular, por una humanidad que el capitalismo acabará destruyendo. Su fascinación no era muy diferente a la que también sintieron otros "españoles" norteamericanos como Ernest Hemingway y Orson Welles..

 

En su obra, Héctor Baggio, John Dos Passos: Rocinante pierde el camino (Altalema, Madrid, 1978) ofrece algo así como un "borrador" del libro de Martínez de Pisón, así como cumplidas notas cronológicas y bibliográficas así como una pequeña hemeroteca sobre cuando la prensa oficialista reseñó en 1972 su muerte, y en la que se oculta su compromiso republicano. No fue hasta la segunda mitad de los años setenta que aparece una recopilación de sus escritos con el título de La guerra civil española (La Salamandra Ed., tr. Irene Geiss, Buenos Aires, 1976), al final del cual ofrece datos sobre su entrevista con Andreu Nin, y una entrevista para el diario de la CNT, la Solidaridad Obrera, y cuando le preguntan sobre los anarcosindicalistas españoles, declara: No estoy bastante capacitado para opinar sobre este asunto. Sin embargo, como americano que soy, y con ideas libertarias, creo que un movimiento de libertad individual tiene grandes posibilidades. (...) Un trust ruso quizás sea menos demócrata que un trust norteamericano (...) La verdadera democracia de los Estados Unidos se parece al ideal anarcosindicalista en muchos casos" (p. 82). En Rocinante...ya se había referido a la "esencia" de lo Español, escribiendo. "España es la patria clásica del anarquista".

 

Obviamente, este primer "Dos" fue un defensor tan entusiasta de la causa republicana como lo era su amigo y traductor José Robles. No dudó ni un momento en ponerse al servicio del escenarista holandés Joris Ivens, y fue "Dos" el que empujó a Hemingway para producir juntos un film prorrepublicano: The Spanish Earth, destinado a recabar la máxima ayuda de la izquierda norteamericana en una época en la que, según Orson Welles, toda la cultura norteamericana era de izquierdas. Lo de "Dos" fue consecuencia natural de un largo trayecto de compromiso político en el que la defensa de la República era una consecuencia natural.

 

Apenas puso los pies en España, "Dos" se precipitó a saludar a su amigo Robles, y pleno de estupor, no tardó en saber que éste, según todos los indicios, había sido ejecutado por los agentes rusos situados en el "entorno" del general Vladimir Gorev, con el que Robles trabajaba como intérprete y responsable junto con Miaja de la dirección de la defensa de Madrid (y como la mayoría de los responsables soviéticos en la guerra, ejecutado por los sicarios de Stalin al regresar a la URSS). Aquel "pequeño incidente" en un contexto tan extremo como una guerra contra el militar-fascismo que fusilaba a la gente del pueblo en plan industrial, apareció como una perturbación fuera de lugar. Pero "Dos" consiguió la implicación de la John Hopkins, y obligó a las autoridades a darle una respuesta. Esta fue la siguiente, "Había sido un error", pero ni tan siquiera le podían clorar en qué había consistido, como y cuando se había perpetrado su muerte. Según nos ha contado Wilebaldo Solano, el POUM, a sugerencia de Jordi Arquer, trató de crear una "comisión de investigación", pero los acontecimientos no dieron margen, entre otras cosas porque el "caso Robles" fue algo así como un prólogo del "caso Nin" y de la campaña contra el POUM.

 

A esta historia habría que añadirle otras: los escandalosos "procesos de Moscú", el pacto germano-soviético, la invasión de Finlandia por tropas soviéticas...La crisis de Dos Passos va paralela a la de otros radicales, en concreto a los que se congregan en la revista Partisan Review, amigos del POUM, miembros del Trotsky Defense Committee, que comenzarán en esta coyuntura una evolución cada vez más hacia la derecha. Su trayectoria no muy diferente a la del prominente filósofo John Dewey, y es la misma que afectara a escritores e intelectuales que más seriamente se habían comprometido: Upton Sinclair, Max Eastman, James Burham, Lionel Trilling, Daniel Bell, John Steinbeck, etc. Una larga lista de "desencantados" que operó en el sentido del mito del "hijo pródigo", en el caso de Dos Passos se trata de una realidad concreta, el padre que había sido compañero de aventuras radicales con Mark Twain y otros, acabó abominando el sufragio femenino y clamando contra la reclamación de las ocho horas. El hijo abandona el internacionalismo por el nacionalismo, no se reconoce con la clase trabajadora "domesticada" por el New Deal para reconciliarse con los trust, y en literatura abandona lo experimental para entrar de lleno en el clasicismo. Todo lo que escribirá después de España suena a arrepentimiento.

 

Un testimonio de esta regresión lo podemos encontrar en el último tomo de la trilogía USA, aparecido en 1936, El gran dinero, en la que no es difícil encontrar una nota pesimista. Con la trilogía Spotswood compuesta por La aventura de un joven (1939), Número uno (1943) y La alta meta (1949), escribió Dos Passos en cierto modo una obra política opuesta a trilogía USA. Describe la evolución de Glenn Spotswood, que se ocupa de organización sindical porque se da cuenta de la hipocresía la deshonestidad de las clases dirigentes norteamericanas, pero viendo cómo se mata a unos inocentes en aras de una causa abstracta instrumentalizada por los fariseos del Partido Comunista, Glenn se desilusiona poco a poco, pero se presenta de todos modos como voluntario en las brigadas internacionales en un último esfuerzo desesperado en lo que mira de contribuir al advenimiento de una sociedad mejor. Será injustamente acusado de ser un simpatizante trotskista y puesto en prisión, hasta que efectúa una misión suicida para el partido que lo ha traicionado. Antes de morir, redacta su testamento en la pared de la celda: "Yo, Glenn Spots\vood, sano de espíritu, pero preso del cuerpo, lego a los trabajadores del mundo entero mi esperanza de un mundo mejor". Pero cuando percibe el significado de que ha vivido, lo borra. No hay pues duda, el beneficio es mejor que unas falsas ideologías representadas en su dimensión más siniestra, y en consecuencia abandona la esperanza, una opción que por lo demás tendrá sus recompensas, el sistema ya sabe agradecer e integrar a sus herejes.

 

En 1945, "Dos" visitó las ciudades destruidas de Austria y Alemania y sacó la impresión de que América había perdido la guerra en un doble aspecto: por la entrega del este de Europa a los soviéticos y por las represalias económicas contra los pueblos derrotados. De vuelta a casa, reaccionó contra la política social del New Deal. En esta época escribió "El socialismo no es ninguna respuesta a la supergrande concentración de fuerzas que es la maldición del capitalismo. Hay que encontrar algo mejor", y encontró su vía en una aproximación al ala conservadora de los republicanos ("la fuerza ilimitada de la capa dominante de la Unión Soviética obliga a reconsiderar si la motivación de los beneficios es en realidad tan mala como se ha representado siempre"), momento en el que archiva completamente cualquier ilusión en un orden social colectivo que de primacía a las personas sobre los beneficios.

 

Visto desde esta perspectiva, la razón inicial de Dos Passos se extravía frente a la de Hemingway, y sobre todo frente a la del hijo de la víctima, que seguirá luchando por su idea de la República sin abandonar el Partido Comunista, como explica muy bien Ignacio Martínez de Pisón.

 

Está claro que en el "caso Robles", "Dos" tenía razón primordial frente a Hemingway, ya que su amigo no era "solo un hombre", era un hombre, además un republicano, un voluntario que podía haber seguido la guerra desde el otro lado del Atlántico, un representante de la "República de los Libros", todo un símbolo. Si se podía asesinar impunemente a Robles, y condenarlo a continuación por su condición de "sospechoso" ("Le habrán matado por algo"), se estaba poniendo en juego la naturaleza moral de la causa republicana. Su "caso" dejaba de ser el de "un hombre solo" para convertirse en el oscuro y trágico síntoma de la infección estaliniana, un mal sobre lo que muy poca gente tenía una conciencia clara, entre otras cosas porque, básicamente, era la misma gente que hasta entonces había defendido la revolución de Octubre, así no es casualidad que el propio Robles caracterice a Dos Passos de "simpatizante del bolchevismo" en su prólogo de Manhattan Transfer.

 

Algo distinto es que esta razón permita desmerecer el modelo Hemingway frente al modelo Dos Passos. Éste tuvo razón en este punto, pero también es cierto que no hizo lo mismo que Francisco Robles Villegas "Coco"; "Dos" dejó de ser un "participante" para ser un "espectador", mientras que Hemingway siguió combatiendo. Hubo una coherencia en Hemingway que Dos Passos perdió en el momento en que comenzó a cambiar de barricada. En su caída confundió la parte oscura (el estalinismo) con toda la causa socialista, y a partir de aquí terminó otorgando "carta blanca" a su clase dominante, incluso durante la guerra del Vietnam, un "pecado venial" en relación estalinismo para los legitimadores del sistema, pero cuya escalada de barbarie deja en pañales la perfidia del Zar Rojo. Por su parte, Hemingway mostró más tarde su aversión al estalinismo, y mantuvo dentro de su propia lógica una cierta coherencia, por ejemplo apoyando la revolución contra Batista y la mafia, y creándole problemas a su gobierno. Un detalle: Dos Pasos se acabó reconciliando con su antiguo amigo después de leer El viejo y el mar; él ya estaba acabado como le gritó en su día un airado (y decepcionado) Jack Kerouac.

 

Martínez de Pisón dice que en su obra los hechos se explican por sí mismo, lo cual a mi parecer no es cierto. Aparentemente se limita a ir tirando de los hilos, y la verdad es que mantiene un pulso muy vivo de tal manera que el libro se lee como una novela. Su investigación es cuidadosa y ponderada, pero no por ello deja de ofrecer un punto de vista aunque sea por omisión. Su punto de mira es la legalidad republicana, pero no "entra" en el debate político que opone la derecha republicana contra su izquierda revolucionaria, debate que no se puede llevar sin analizar que el contragolpe vino desde abajo, exactamente donde el pueblo trabajador no confió en las autoridades republicanas, donde los hizo (Oviedo, Zaragoza, etc), los golpistas se impusieron. Tampoco liga el hecho de que, por paradójico que parezca, la línea general de Stalin pasaba por la defensa de la "democracia burguesa" (carta a Largo Caballero), y que por lo tanto, la derecha republicana veía a Stalin con buenos ojos, como la vio la Norteamérica cuando el enemigo principal eran los nazis. Al no entrar en este terreno, la actuación represiva del estalinismo aparece como una mera prolongación del totalitarismo...Nin por ejemplo aparece caracterizado a través de la pluma de Josep Pla, y no como el representante de una revolución alternativa.

 

Aunque al seguir la pista de "Coco", Martínez de Pisón no duda en reconocer que hubo muchos comunistas de buena fe que creyeron en que Moscú representaba no sólo la línea más correcta son la única posible, opera una extraña maniobra a otorgarle al historiador neoliberal François Furet la definición del "comunismo". Así en la página 211, cuando habla de la "conversión" de Juan Andrade, Julián Gorkin y tantos otros, ofrece la siguiente cita: "Después del entusiasmo del creyente viene, un buen día, la mirada crítica, y los mismos acontecimientos que iluminaban una existencia han perdido lo que les daba su luz". Aparte que había que ver lo del entusiasmo del creyente en su propio caso (Furet fue un comunista estalinista, ahora es un neoliberal no menos iluminado), el caso es que Gorkin, pero sobre todo Andrade, nunca dejaron de mantener una posición crítica, su historial con el PCE y el Komintern está plegado de debates y conflictos. En la página 214, al hablar del testimonio crítico de Panait Istrati, cita nuevamente a Furet que lo define como un antídoto "contra los relatos de viajes soviéticos con agua de rosa", definición que puede servir para definir dichos viajes organizados en la época estaliniana, escondiendo que los relatos de la época revolucionaria resultan duros y veraces, ahí está por ejemplo el testimonio de Alfred Rosmer, Moscú en tiempos de Lenin, y tantos otros, sin ir más lejos, los testimonio de Joaquín Maurín, que no tienen un ápice de idealismo.

 

En unas declaraciones (al ABC cuya "objetividad" al tratar la cuestión comunistas nadie le puede negar), Martínez de Pisón ofrece como conclusión que hay que ajustar las cuentas con el comunismo como se ha hecho con el fascismo, y cuando dice comunismo dice estalinismo, sin entrar en mayores matizaciones. A nadie se le ocurre medir el cristianismo por la Inquisición o Franco, pero se ve que con el "comunismo" todo es diferente. Lo que no deja de ser una manera de venir a decir que el viejo Dos Passos, el amigo de Barry Goldwater, tenía razón.

 

SUMARIO

 

 

 

Fallece la maestra republicana Palmira Pla

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La maestra republicana Palmira Pla falleció ayer en Castellón después de pasar quince días ingresada en un hospital. Durante toda su vida, estuvo muy comprometida con la enseñanza y la educación. Su libertad cambió en el momento en que estalló la Guerra Civil. Con tan solo 22 años y siendo maestra en Teruel, un guardia civil le recomendó que no regresase a su casa. Escapó en ese mismo instante en un tren de mercancías para evitar la muerte.

 

Durante la guerra, Palmira Pla se convirtió en directora de unas colonias que acogía a niños para que no sufrieran los desastres de la contienda. Finalmente, se exilió en Francia, donde fue recluida en un campo de concentración. Después de que el también maestro Francisco Ponzán fuera fusilado en Toulouse por el ejército alemán, Palmira Pla emigró a Venezuela, país al que llegó en 1946 junto con su esposo, Adolfo Jimeno Velilla.

 

En Venezuela puso en marcha el sueño de su vida: el Instituto Escuela-Calicanto. Pero en 1974, debido a la enfermedad de su esposo, regresó a España. Aquí creó una Fundación que ofrece becas a dos estudiantes venezolanos para financiar sus estudios universitarios en España.

 

Palmira Pla también fue diputada por el PSOE en las Cortes Constituyentes y hace dos años escribió sus memorias, tituladas Momentos de una vida.

 

 

Palmira Pla Pechovierto, pedagoga

Teresa Anadón

 

Fuente: El País

 

Maestra exiliada y pedagoga ejemplar. Cruz José de Calasanz del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Nacida en Cretas (Teruel), en 1914, Palmira Pla Pechovierto falleció el pasado lunes, día 27, en Castellón, a los 93 años.

 

"¿Qué sentido tiene la vida si no trabajas por mejorar el mundo en el que vives?...". Tenía 93 años, había sufrido dos guerras, dos exilios, el desgarro infinito de las ausencias. Su apasionante vida ha estado siempre marcada por su vocación y por su profesión de maestra.

 

Desde muy pequeña, Palmira Pla Pechovierto supo que quería dedicar su vida a la enseñanza y dar todo lo que ella sabía a los demás. Ingresó en la Escuela de Magisterio de Teruel; allí terminó sus estudios de maestra, acogiéndose al Plan Profesional establecido por la República. Palmira terminó sus estudios de Magisterio en julio de 1936, coincidiendo con el comienzo de la Guerra Civil. Durante la contienda llevó a cabo un trabajo pedagógico comprometido e intenso en la zona de Aragón que quedó en territorio republicano: clases, organización de colonias escolares, etcétera. Al terminar la Guerra Civil, tuvo que huir a Francia, donde le tocó vivir la II Guerra Mundial sufriendo el drama de los campos de refugiados. Al finalizar este conflicto se marchó a Venezuela con la firme voluntad de empezar de nuevo, de no mirar atrás.

Allí fundó el Instituto Calicanto con una docena de alumnos que se convertirían en varios centenares a principios de los años setenta, cuando regresó a España.

 

Su estilo pedagógico fue el de la Institución Libre de Enseñanza. Eso hacía que las clases fuesen distintas, porque ella cuidaba de que los maestros fuesen especiales.

En sus clases del colegio venezolano se respiraba tolerancia, exigencia académica según aptitudes, se inducía a la responsabilidad individual y colectiva. Sin duda, el principio pedagógico más importante para Palmira Pla era formar al niño desde el punto de vista de la responsabilidad, lo que ella llamaba "la responsabilidad inducida".

 

Fue diputada por el Partido Socialista Obrero Español en las Cortes Constituyentes, concejal del Ayuntamiento de Benicàssim, presidenta de la fundación Adopal de la Universidad Carlos III, una fundación sostenida con el dinero que donaron Palmira Pla y Adolfo Jimeno, su marido, y que otorga anualmente unas becas que permiten seguir estudios universitarios en España a jóvenes venezolanos. Por encima de todo fue maestra. Doña Palmira era una mujer cargada de ilusión y de proyectos y se sentía feliz cuando recibía cartas de los niños del Colegio Rural Agrupado, que desde hace tres años lleva su nombre.

 

Durante los años de la transición democrática reingresó como maestra en Valdealgorfa (Teruel). En el tiempo que fue diputada compaginó su trabajo en el Parlamento con las visitas semanales a Valdealgorfa, donde había tenido que poner y pagar una maestra sustituta, dado que en aquel momento todavía no existía la posibilidad de acogerse a una excedencia para dedicarse a la representación política.

 

Una vez aprobada la Constitución, Palmira dejó el Parlamento y volvió a la enseñanza. Ejerció durante tres años en Almazora (Castellón) hasta alcanzar la edad de jubilación. Nunca ha abandonado la batalla por la calidad de la enseñanza y comentaba con gran satisfacción el haber podido lograr que algunos niños con graves dificultades sociales aprendiesen con ella contenidos imprescindibles para manejarse en la vida.

 

Ahora que ha muerto sabemos que su vida ha tenido un sentido pleno porque consiguió hacer del mundo un lugar mejor. Por eso hoy, junto al sentimiento de orfandad, doña Palmira nos deja su ejemplo de compromiso, de amor, de dignidad, de generosidad, de coraje y de valentía.

 

 

 

Fallece la maestra anarquista Palmira Plá, un referente nacional en el ámbito de la educación

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La maestra republicana turo­lense Palmira Plá Pechovier­to falleció el martes a los 93 años de edad en un hospital de Castellón después de pa­sar tres semanas ingresada, en las cuáles no pudo supe­rar las consecuencias de una embolia. Hoy a las 9 horas tendrán lugar las exequias fúnebres y su incineración en la misma ciudad.

 

Con ella desaparece un referente nacional en el ám­bito de la educación por sus principios, sus métodos pe­dagógicos y sus decisiones profesionales unidas a una intensa vivencia personal.

 

Plá nació en la localidad matarrañense de Cretas e12 de marzo de 1914. Como su padre era Guardia Civil la itinerancia fue una constante en su niñez, característica que le acompañó luego du­rante toda su vida.

 

Con un año y medio se trasladó a La Puebla de Hí­jar, donde afrontó su primer obstáculo importante, una poliomielitis (parálisis in­fantil que afecta al sistema nervioso) ante la que pudo salvar su pierna.

 

El contacto con la escuela se produjo en Cedrillas, cu­yo centro lleva actualmente su nombre. Allí, la deficiente formación que recibió no hi­zo sino despertar una pro­funda vocación educativa. De su boca era habitual oir que quería ser profesora para dar una formación mejor que la que ella recibió.

 

Luego estudió Magisterio en la capital turolense y apli­có sus primeras tesis docen­tes en Rubielos de Mora y en la escuela graduada de varo­nes del Arrabal de Teruel.

 

Tren con destino incierto

 

Una vez concluida su forma­ción y con una reconocida ideología de izquierdas esta­lló la Guerra Civil. A sus 22 años, en plenas fiestas de la ciudad un compañero de su padre le recomendó que no regresara a su casa por la no­che, así que tomó un tren de mercancías hacia un destino incierto, que cambiaría radi­calmente su vida.

 

Durante el conflicto, Plá se convirtió en directora de unas colonias para evitar que los niños sufrieran las mise­rias de la contienda. Sin em­bargo, la victoria del bando franquista le obligó a emi­grar a Francia, donde cono­ció a su marido Adolfo, zara­gozano, socialista y compa­ñero de profesión.

 

Pero allí se encontró con las penurias de la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial, así que ahorraron y se decidieron a cruzar el Atlántico a bordo de El Colombi, un barco-hospital.

 

No sin dificultades llegaron a Venezuela, convirtien­dose en la patria que les aco­gió y cumplió sus sueños. Palmira y Adolfo crearon el Instituto Escuela Calicanto, en Maracay, que le permitió enseñar según sus ideas. Arrancó con seis alumnos y 23 años después, contaba con ochocientos.

 

En 1974, su marido enfer­mó y el clima no era propi­cio, así que volvieron a España. Con el dinero de la venta del Calicanto, unos 850.000 euros, quiso devol­ver algo de lo que había reci­bido de Venezuela y creó la Funciación Adopal, que toda­vía hoy ofrece becas anuales a estudiantes de ese país su­damericano para financiar sus estudios en la Universi­dad Carlos III de Madrid.

 

A su regreso, ejerció por última vez la docencia en activo en Valdealgorfa antes de ocupar su escaño como dipu­tada del PSOE en las Cortes Constituyentes en la transición democrática. Desde en­tonces vive en la localidad castellonense de Benicàssim.

 

En 2004, Enrique Satué y Hermino Lafoz recopilaron la biografía “Memorias de una vida” de Plá, que vivió una gran lucidez intelectual hasta su último suspiro.

 

 

 

Palmira Pla

Víctor Juan

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Qué sentido tiene la vida si no trabájas por mejorar el mundo en el que vives? ... ". Tenía noventa y tres años, había sufrido dos guerras, dos exilios, el desgarro infi­nito de las ausencias y, a pesar todo, se le encendían los ojos -los mismos ojos que miraban a Paco Ponzán- cuando nos decía que había que trabajar desde la escuela, que había que empeñarse en hacer una sociedad más justa. Pal­mira Pla Pechovierto (Cretas, 1914-Castellón, 2007) paseó su entusiasmo de joven maestra en el Teruel republicano del tiempo de la gran ilusión. Allí le sor­prendió la sublevación del general Franco una tarde tranquila, cuando había salido de casa con el dinero justo para tomar una limonada y montar en los co­ches chocantes. Tenía 22 años. Durante la guerra es­tuvo en Caspe dirigiendo las colonias escolares que el gobierno de la República organizó para alejar a los niños de los desastres de la guerra. Pasó la frontera junto a otros miles de españoles, sufrió el drama de los campos de refugiados, y al final de la segunda guerra mundial se marchó a Venezuela con la firme voluntad de empezar de nuevo, de no "mirar atrás". Fundó el Instituto Calicanto con una docena de alumnos que se convertirían en varios miles cuando a principios de los setenta vendió este centro para re­gresar a España.

 

Fue diputada por el Partido Socialista Obrero Espa­ñol en las Cortes Constituyentes, concejala del Ayun­tamiento de Benicàssim, presidenta de la fundación ADOPAL de la Universidad Carlos III, una fundación sostenida con el dinero que donaron Palmira Pla y Adolfo Jimeno, su marido, y que otorga anualmente unas becas que permiten seguir estudios universita­rios en España a jóvenes venezolanos, pero por enci­ma de todo fue maestra. Doña Palmira era una mujer cargada de ilusión y de proyectos, y se sentía feliz cuando recibía cartas de los niños del Colegio Rural Agrupado que lleva su nombre.

 

Ahora que ha muerto llueve mansamente sobre Caspe, llueve en la costa de Benidlssim, llueve en Cretas, llueve en todas las pistas de coches chocantes de Aragón, llueve en las escaleretas que bajan a la es­tación de tren de Teruel, llueve sobre las escuelas, llueve en un bosque cerca de Toulouse donde los ale­manes asesinaron a Paco Ponzán. Llueve sobre la conciencia irreductible y sobre las ausencias, llueve sobre las palabras. Llueve tristeza y compromiso, llueve dolor y esperanza, llueve dignidad y memoria, llueve solidaridad, llueve firmeza y ternura. Palmira Pla ha muerto y sabemos que su vida ha tenido un sentido pleno, porque consiguió hacer del mundo un lugar mejor. Por eso hoy, junto al sentimiento de orfandad, doña Palmira nos deja su ejemplo de compro­miso, de amor, de generosidad, de coraje y de valen­tía.

 

Director del Museo Pedagógico de Aragón

 

 

SUMARIO

 

 

La Comisión de la Dignidad confía en que el ministro de Cultura anuncie nuevas entregas  de documentos

 

Fuente: EFE

 

La Comisión de la Dignidad espera que el ministro de Cultura, César Antonio Molina, anuncie hoy, en su comparecencia en el Congreso, el día del retorno de la documentación del Archivo de Salamanca «que aún falta» devolver y que fue confiscada a particulares e instituciones tras la Guerra Civil.

Así lo ha manifestado en declaraciones a Efe, el portavoz de esa comisión creada como un frente común de la sociedad civil catalana para reclamar la documentación confiscada al término de la Guerra Civil, el jurista Josep Cruanyes.

La Comisión de la Dignidad espera también que además del anuncio de la devolución y «desde mañana mismo, la Generalitat y el ministerio de Cultura se pongan a trabajar conjuntamente para hacer efectivo ese retorno, tal y como establece la ley».

Tras la devolución de unos 700 legajos de la Generalitat republicana procedentes del Archivo de Salamanca, quedan aún en ese archivo dos millones de documentos, libros y objetos pertenecientes a particulares y entidades, ha señalado Cruanyes.

Entre esos documentos se hallan carteles y documentos pertenecientes al cartelista Carles Fontseré, recientemente fallecido sin recuperarlos, la biblioteca de la universidad Rovira i Virgili y documentación de Cambó.

La Comisión de la Dignidad tuvo acceso al inventario de esos documentos realizado por unos técnicos independientes y considera que «es correcto», por lo que «no ve ya excusa alguna» para no proceder a su devolución.

Inventario finalizado

Promovido por la Generalitat, ese inventario se terminó el pasado mes de septiembre y fue entregado a primeros de octubre al ministerio de Cultura.

Considera Cruanyes que desde entonces el «ministerio no ha movido ni un dedo» y que ya «no cabe la excusa que se nos ponía de que había que volverlos a revisar», ya que «nosotros lo hemos hecho y es una cosa muy sencilla puesto que los documentos están perfectamente identificados, se sabe quién es el emisor y quién es el receptor».

Cruanyes ha señalado que «el ministerio incumple la ley porque en ella se establece que la documentación es de la Generalitat y tiene que ser retornada».

Esa ley establece también, según el jurista, que para hacer posible ese retorno «hay que trabajar conjuntamente y dos pueden trabajar si ambos lo desean, y el ministerio no se pone manos a la obra, tira pelotas fuera».

Cruanyes ha añadido que la Comisión de la Dignidad «no parará sus reclamaciones y acciones hasta que el último documento sea devuelto a Cataluña».

Tal y como anunció hace unos meses, la comisión cívica no descarta convocar nuevas movilizaciones para apoyar su reclamación, precisamente cuando se cumplen cinco años de la primera de ellas, en octubre de 2002 para exigir los papeles robados en la Guerra.

 

 

 

Tresserras espera que se fije este mes el retorno del resto de los papeles de Salamanca

 

Fuente: La Vanguardia

 

El conseller de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, espera que en los próximos días se fije el calendario de devolución de los documentos del Archivo de Salamanca confiscados a particulares e instituciones catalanas tras la Guerra Civil.

 

Tresserras, que habló recientemente del tema con el ministro de Cultura, César Antonio Molina, ha señalado hoy que de ese encuentro sacó "una impresión favorable" que "tendrá que concretarse dentro de una semana o quince días", cuando vuelva a reunirse con él, previsiblemente durante su visita a Barcelona, en septiembre.

Ahora "tenemos pendiente de fijar el calendario, y espero que lo que el ministro me dijo en privado lo haya hecho público hoy", ha dicho el conseller en declaraciones a los periodistas tras la presentación de la Feria de Teatro en la Calle de Tàrrega (Lleida).

El ministro de Cultura ha comparecido hoy en la Comisión de Cultura del Congreso para responder a cuestiones relacionadas, entre otros temas, con el retorno de los papeles de Salamanca a Catalunya.

De entrada, Tresserras espera que se produzca "la devolución inmediata de unas cuantas cajas que quedan pendientes" con documentación de la Generalitat republicana.

Está también pendiente la convocatoria de una comisión mixta Estado-Generalitat que tiene que validar la selección de documentos que afectan a entidades y personas, unos dos millones, y que la Generalitat, por su parte, ya ha verificado.

Tras la validación, la ley establece un plazo de tres meses para que se haga la devolución, por lo que el conseller ha pedido que la comisión "se ponga en marcha y lo haga con celeridad". Tresserras ha dicho que "es evidente que es un tema urgente, y yo creo que se tiene que hacer con las cautelas técnicas imprescindibles, pero buscando la máxima celeridad".

Tresserras ha dicho que ha advertido "un cambio de actitud" del ministerio en esa cuestión, que "esperamos sea favorable a que el resto de la documentación incautada tras la guerra civil llegue finalmente a Catalunya".

En su opinión, ese tema "se politizó en buena parte de España, fue objeto de debate político, mientras que en Cataluña en ningún momento ha sido una cuestión de carácter político". En Catalunya, ha explicado Tresserras, "existe una absoluta unanimidad" sobre la devolución de la documentación incautada" y obedece a una "cuestión moral".

Tresserras ha resaltado el trabajo realizado por la Comisión de la Dignidad, creada como un frente común de la sociedad civil catalana para reclamar la documentación confiscada y "que se ha ganado que su opinión tenga representatividad". El conseller espera también que el ministro de Cultura "pueda conocer de primera mano la opinión de la Comisión de la Dignidad".

Tras la devolución de unos setecientos legajos de la Generalitat republicana procedentes del Archivo de Salamanca, quedan aún en ese archivo unos dos millones de documentos, libros y objetos pertenecientes a particulares y entidades.

 

 

El ministre de Cultura es compromet a agilitzar els tràmits per a la restitució dels 'papers de Salamanca'

 

Fuente: Avui

 

El ministre de Cultura, César Antonio Molina, s'ha compromès al Congrés a "agilitzar els treballs tècnics" necessaris per poder convocar la Comissió Mixta Ministeri-Generalitat que preveu la llei per restituir els 2 milions de documents propietat d'ajuntaments, entitats privades i particulars

 

El ministre de Cultura, César Antonio Molina, s'ha compromès al Congrés a "agilitzar els treballs tècnics" necessaris per poder convocar la Comissió Mixta Ministeri-Generalitat que preveu la llei per restituir els 2 milions de documents, llibres i objectes propietat d'ajuntaments, entitats privades i particulars de Catalunya que encara es troben a l'Arxiu General de la Guerra Civil de Salamanca. Al seu torn, el conseller de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras ha assenyalat que espera que en els pròxims dies quedi fixat el calendari de devolució dels documents pendents.

La Comissió Mixta ha d'avalar la catalogació feta pels representants de la Generalitat, per fer que retornin tan sols aquells documents que pertanyen a Catalunya i no es pugi tornar a impugnar el procés als tribunals. L'arxiu de Salamanca ha retornat fins ara només 700 lligalls de la Generalitat republicana.

Una "impressió favorable"

 

Tresserras, que va parlar recentment del tema a Madrid amb el ministre de Cultura, César Antonio Molina, ha assenyalat avui que d'aquesta trobada en va treure "una impressió favorable" que "haurà de concretar-se d'aquí a una setmana o quinze dies, quan torni a reunir-se amb el Ministre". De fet, el conseller té previst reunir-se de nou amb el ministre quan aquest visiti Barcelona el mes de setembre vinent.

El ministre de Cultura ha comparegut avui a la Comissió de Cultura del Congrés per respondre a qüestions relacionades amb el retorn dels papers de Salamanca a Catalunya. D'entrada, Tresserras espera que es produeixi "la devolució immediata d'unes quantes caixes que queden pendents" de la documentació de la Generalitat republicana.

 

 

 

SUMARIO

 

 

Sobre “Tierra y libertad” de Ken Loach

Pepe Gutiérrez-Álvarez

 

Fuente: Kaos en la Red

 

Conviene recordar que antes de viajar alrededor de algunas revoluciones, como la irlandesa (Agenda oculta, el viento agita la cebada), española (Tierra y Libertad), o nicaragüense (La canción de Carla), o por algunos capítulos de la lucha de clases aquí y ahora, Ken Loach, después de haber tomado parte en todas las batallas sociales británicas, se había erigido en el adelantado del cine contra el neoliberalismo...En un principio casi como un franco-tirador sobre el que recayó las iras y las ironías de la crítica y la prensa establecida, luego ya como parte de un grupo cada vez más numeroso. Entonces, en un artículo de El País, alguien habló de todos ellos como "los hijos de Ken Loach".

 

Por estos lares, Loach había sido un director más o menos conocido en los círculos cinéfilos gracias a Family Life y poco. Luego, sobre todo desde Agenda oculta, se fue imponiendo como un director de culto con nuevas connotaciones militantes y políticas gracias a la parte más reconocida de su obra: Riff-Raff, Lloviendo piedras, Lady bird, Lady bird...Tierra y Libertad fue una coproducción que hacía una apuesta sobre un tema como la guerra civil española que el cine español de las libertades empezó a tocar para abandonarlo como uno de esos temas que producen rechazo por parte de los poderes establecidos. A la hora de su estreno, no faltaron voces críticas que dijeron este no es nuestro Loach, que la consideraron esquemática, etc. Pero lo cierto es que le empezaron a llover los premios, y que la respuesta del público, tanto mayor como juvenil, fue sorprendentemente calurosa, y su pase por Europa fue acompañado por toda clase de debates. En países como Francia e Italia, los partidos comunistas (la Refunzione de antaño), organizaron pases y presentaciones en algunos de los cuales invitaron a Wilebaldo Solano, antiguo secretario general de las juventudes comunistas ibéricas. Antiguos estalinistas como Wilebaldo Carillo torcieron el morro.

 

Hay muchas vías para abordar Tierra y Libertad, una de ellas es la que nos incita a leer otra vez Homenaje a Cataluña, el libro de George Orwell. Gran parte de la película es, de hecho, una recreación de escenas de esa obra: el ejercicio en la plaza de armas del cuartel Lenin, las trincheras en el frente de Aragón, el rifle que se dispara por la culata, las luchas de mayo en Barcelona. Por sus contactos con el ILP (International Labor Party), Orwell se unió a la lucha española en 1936 en las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, marxistas heterodoxos que en la práctica se aliaron con la CNT y la FAI), y desarrollaron una actividad conjunta en todo el proceso autogestionario de colectivizaciones industriales y agrarias que permitió al escéptico Eric Blair a descubrir el "socialismo" concreto, el de una clase trabajadora que estaba haciendo su revolución.

 

En Tierra y Libertad David, un comunista desempleado de Liverpool, se une al POUM porque es el primer grupo que encuentra. Stafford Cottman, amigo inglés de Orwell en el POUM, en quien se basa el personaje de David, era miembro de la Liga de Jóvenes Comunistas. Cuando David por fin se da cuenta, después de los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, de que los estalinistas están traicionando a la revolución, hace añicos su carnet del partido. Finalmente, cuando el POUM es declarado fuera de la ley - hay un vistazo al infame titular que aparece en el diario comunista británico Daily Worker (19 de Junio de 1937) que proclama: "Troskistas españoles con Franco" -, la milicia de David es desbandada a la fuerza y su comandante es arrestado, seguramente para enfrentarse, como Andreu Nin (principal dirigente del POUM) a la tortura y a la muerte. Orwell (Capitulo 5) da un recordatorio oportuno de quiénes eran los del POUM: "Los milicianos del POUM eran principalmente miembros de la CNT". Añade: "Durante los primeros dos meses de la guerra eran los anarquistas, más que nadie, los que salvaron la situación, y mucho después sus milicias eran notablemente los mejores combatientes entre las fuerzas puramente españolas. A partir de Febrero de 1937 los anarquistas y el POUM podrían hasta cierto punto ser agrupados juntos".


Sin duda una de las mejores escenas del film es la toma de un pueblo controlado por los insurgentes. La cámara controlada a mano nos comunica toda la emoción de la lucha callejera y el pánico causado por un cura disparando desde el campanario de la iglesia. Una vez capturado, el cura lo niega, pero en el hombro acusa las contusiones del retroceso del fusil. Es empujado hacia una ejecución sumaria por esto y por haber delatado (rompiendo el secreto del confesionario) el escondite de cuatro jóvenes anarquistas, entre cuyos cadáveres es fusilado. La terrible belleza revolucionaria de la escena es tan conmovedora como cualquiera de El acorazado Potemkin o de L'Espoir de Andre Malraux, aunque sobre sus cualidades fílmicas exista otro debate que no tiene porque afectar a su significado extrafílmico, no sería la primera vez que una gran tema social no se encuentra correspondido por el talento del director, y viceversa.

 

Con todo, sus admiradores no olvidaremos fácilmente el momento en que los campesinos, al ver que los fascistas se van, queman las imágenes y pinturas religiosas. Después, los aldeanos y los milicianos del POUM tienen una asamblea para discutir la colectivización, el corazón de la revolución española. Según dice el mismo Loach: "uno de los pocos momentos en la historia de la humanidad en la que se ve al pueblo tomando el control sobre sus propias vidas", algo que hasta entonces nos habían contado los supervivientes de una historia épica, cuando parecía posible cambiar el mundo de base, y crear una alternativa a la barbarie unificada por el ideario fascista de militares, curas, capitalistas y terratenientes, y contribuir a la liberación de otros pueblos, creando un modelo de socialismo basado en la democracia obrera, o sea puesto al que se decía que existía en la URSS y que se basada en una dominación policíaca que -al decir de Trotsky- convertía el antiguo Estado absolutista casi en un modelo liberal.

 

Hecha en España pero pensada desde Gran Bretaña, no es por casualidad que la trama empieza y termina en la Inglaterra contemporánea a través de una joven que recoge la humilde herencia de su abuelo, unas cartas, una historia, un puñado de tierra roja. Al igual que otras de sus grandes películas Agenda oculta o Riff-Raff (la mejor), Tierra y Libertad es también un ataque a los valores de la Inglaterra conservadora, no en vano Loach pasa por ser el "profeta" de la mejor respuesta al neoliberalismo desde la pantalla grande, nadie ha tenido en este sentido tanta influencia como él. El anciano David sufre un ataque cardíaco en su hogar de Liverpool y muere en la ambulancia. Su nieta, mientras limpia, halla sus cartas desde España a su novia, luego esposa, hay un vaso comunicante, el de la pasión militante. Su lectura introduce las escenas retrospectivas del filme que liga pasado y presente. Todo concluye con el entierro de David el combatiente cuya vida adquiere de esta manera un cariz subversivo, legendario. Esto queda patente cuando la nieta lee unas líneas conmovedoras de William Morris. Se enfatiza el hecho de que era un trabajador inglés que nunca dejó la lucha para construir lo que Auden llamo "la Ciudad Ideal", y con ello sentimos el eco de todos aquellos poetas británicos que tuvieron en la República española su tierra de promisión .

 

Como el mismo David dice después de la desbandada forzosa de su milicia, sólo unas semanas antes de que la división del emblemático estalinista que se llamó Enrique Lister fuese enviado con la misión de destruir las colectividades en Aragón: "Si hubiésemos triunfado aquí, y se pudo haber hecho, hubiésemos cambiado el mundo". El informe de Orwell sobre las milicias del POUM es un registro conmovedor (Capitulo 8) de lo que fue haber estado en Aragón, en "la única comunidad de cualquier tamaño en la Europa Occidental donde la conciencia política y la incredulidad en el capitalismo eran más normales que sus opuestos... Muchos de los motivos normales de la vida civilizada - snobismo, acopio de dinero, miedo al patrón etc. - simplemente habían dejado de existir. La división de clases ordinaria en la sociedad había desaparecido... una comunidad donde la esperanza era más normal que la apatía o el cinismo, donde la palabra "camarada" expresaba camaradería y no, como en otros países, farsante... para la gran mayoría del pueblo socialismo significaba una sociedad sin clases, o no significaba nada ." Después de ver la película, los lugares y los rostros de la novela cobran un relieve diferente, el cien y la literatura se dan la mano.

 

La mayor grandeza de Tierra y Libertad radica quizás en su capacidad para articular todo esto, manteniendo la esperanza viva, llegando a la gente más diversa, emocionando especialmente a los que lo vivieron, pero también los que lo oyeron en parientes y camaradas, e incluso encender el imaginario juvenil, tan presente entre el público que siguió esta película hecha contra la corriente y que acabó siendo asimilada por los espectadores. El filme se hace eco del entusiasmo narrada por aquel Orwell convaleciente en Barcelona, en su carta a su amigo, el también escritor Ciryl Connolly (8 de junio de 1937): "He visto cosas maravillosas y puedo, por fin, realmente creer en el socialismo, lo cual nunca creí antes". El día que se alistó en la milicia del POUM conoció a un italiano -sin duda un militante trotskista- en el cuartel Lenin. Nunca lo volvió a ver pero se convirtió para Orwell en un símbolo de "la flor de la clase trabajadora europea, asediada por la policía de todos los países, el pueblo que llena los sepulcros de los campos de batalla españoles", y no fue otra cosa lo que le ocurriría a continuación a una generación de insumisos -entre ellos muchos poumistas- perseguidos por las tropas del eje como judíos y comunistas, y rechazados desde los "maquis" de obediencia estaliniana como "agentes trotskistas".

No hay duda, como escribió Walter Benjamín, los años treinta (contrarrevolución preventiva fascista, decadencia de las democracias liberales, contrarrevolución en la revolución rusa, ascenso del estalinismo, "impasse" y derrotas del movimiento obrero clásico) marcaron la "medianoche en el siglo".

 

 

SUMARIO

 

 

Concluye la excavación de las fosas de Agüero

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Hoy está previsto que concluya la excavación de la tercera y última de las fosas de la guerra civil localizadas en las cercanías del pueblo de Agüero, en la provincia de Huesca. El equipo de arqueólogos desenterrará otros cuatro esqueletos, con lo que en total habrán sido exhumados los restos de doce personas de Murillo de Gállego fusiladas al comienzo de la contienda, entre ellas el alcalde de la población y un concejal del Frente Popular.

 

Un testigo de los hechos, que reside en Francia, presenciará el término de los trabajos, según señaló Javier Navarro, director de la investigación. La excavación de las fosas se inició el pasado diciembre bajo la coordinación de la Fundación Bernardo Aladrén, pero la primera de las zanjas no fue hallada hasta el 7 de julio.

 

Ahora, los esqueletos serán enviados al laboratorio del antropólogo zaragozano José Ignacio Lorenzo Lizalde, quien llevará a cabo estudios para determinar la edad y talla de los fusilados, entre otros datos.

 

En principio, a petición de los afectados, no se establecerá la identidad de los muertos, pero la aparición de elementos como zapatos, botones e incluso un aparato ortopédico permitirán saber quiénes eran algunos de ellos, según Navarro. Concluida esta fase, los restos se entregarán a sus familiares para que sean enterrados en el cementerio de Murillo de Gállego.

 

 

 

Agüero: ni una víctima sin su tumba

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

José Gracia, de 76 años, todavía recuerda "perfectamente" aquella madrugada del 18 de septiembre de 1936, al inicio de la guerra civil. Entonces, él solo tenía 5 años, pero aún puede oír el motor del camión que entró en Murillo de Gállego, en la comarca de Huesca, y se llevó a doce hombres, entre ellos su padre, que era agricultor y tratante de ganado. "Vinieron unos falangistas de la zona de Ejea y dijeron que se los llevaban a declarar a Zuera, pero pararon a pocos kilómetros, en un campo cerca del pueblo de Agüero, y los mataron a tiros a todos", dice.

 

Los fusilados fueron enterrados allí mismo, en tres fosas diferentes. Entre ellos figuraban, además del padre de José Gracia, el alcalde de Murillo por el Frente Popular, José Moncayola Cortés, un concejal de la localidad, que contaba con 700 habitantes, dos funcionarios municipales y varios campesinos.

 

Más de 70 años después, un equipo de arqueólogos está excavando las improvisadas tumbas, de donde ya ha extraído ocho esqueletos en buen estado de conservación. La fosa con los huesos del resto de represaliados ha sido localizada recientemente y su recuperación es solo cuestión de días. Cuando concluya esta tarea, los restos óseos serán enterrados en el cementerio de Murillo.

 

La búsqueda de los fusilados se inició en el otoño del 2006, a iniciativa de sus familiares, que sabían el lugar aproximado donde se hallaban las fosas. El Gobierno de Aragón les puso en contacto con la Asociación Pozos de Caudé y con la Fundación Bernardo Aladrén, que se ofreció a financiar los trabajos.

 

"Tenemos la obligación moral de dar una sepultura digna a nuestros antepasados", subraya Berta Cucalón, nieta del alcalde de Murillo de Gállego y portavoz de los familiares. "Solo nos mueve el deseo de que por fin se haga justicia con unas personas que representaban la legalidad republicana en el momento de su trágica muerte", añade.

 

Al estallar la guerra civil, gran parte de Huesca cayó pronto en manos del bando nacional, que inició de inmediato una sistemática represión. Militar en UGT, como Moncayola, era suficiente para merecer la máxima pena.

 

La masacre de los doce vecinos de Murillo (o trece, pues no se sabe el número exacto) fue una de las muchas sacas realizadas en tierras oscenses. El mismo 18 de septiembre, otras seis personas de la localidad fueron fusiladas cerca de Ayerbe.

 

En los pueblos del entorno de los Mallos de Riglos hay varias fosas de la guerra civil. Algunas son bastante conocidas, como la existente en la llamada Cantera de Torreiro, a un paso del embalse de la Peña, donde podría haber sepultadas veinte personas. O como otras ubicadas junto a Ayerbe y el pueblo de Santa María. Pero se desconoce el punto exacto en que se encuentran algunas más.

 

En cualquier caso, algunas zanjas ya han sido excavadas. En los años 80, por ejemplo, se extrajeron varios esqueletos enterrados también en un campo próximo a Agüero. Y en los 50 fueron exhumados los restos de soldados y civiles que aparecieron en un terraplén de la antigua carretera de acceso a Murillo.

 

"Estamos convencidos de que hay más fosas de las que se se cree", mantiene David Corellano, de la Fundación Bernardo Aladrén, que junto con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica está elaborando un mapa de las fosas de la guerra civil que salpican las comarcas aragonesas. "Es más, es muy probable que a medida que se investigue y se avance en la extracción de restos obtengamos información para hallar nuevas zanjas de personas fusiladas", asegura.

 

 

Los esqueletos de Agüero fueron hallados tras 7 meses de búsqueda

 

El pasado 7 de julio es una fecha que nunca olvidará el equipo de arqueólogos que buscaba los restos de los doce fusilados en el campo de Agüero. "Estábamos excavando con medios mecánicos y de repente golpeamos restos óseos de un brazo", recuerda Javier Navarro, director de la investigación. El equipo de arqueólogos lanzó un grito unánime de alegría. Y no era para menos. La búsqueda de las tres fosas en que fueron enterrados el alcalde, un concejal y diez vecinos más de Murillo de Gállego había empezado siete meses antes, en diciembre del 2006. Y en todo ese tiempo no habían encontrado ningún resto, pese a que habían sondeado exhaustivamente el campo, de media hectárea de extensión. Tampoco habían resultado de utilidad las indicaciones de los familiares de los fallecidos, que creían saber dónde estaban enterrados sus seres queridos pero daban informaciones contradictorias.

 

Ni siquiera el propietario del campo, Ernesto Palacios, supo aportar datos sobre su ubicación exacta. Y eso que, durante varios años, su padre evitó cultivar la zona del campo donde se hallaban las fosas.

 

BOTONES DE CAMISA Al comienzo de la búsqueda, los arqueólogos se valieron de un georadar. Pero el aparato, que debía detectar anomalías en el terreno, no sirvió para nada. Entonces se optó por realizar excavaciones manuales, con herramientas propias del trabajo de campo en arqueología. "El resultado fue igualmente negativo", resume Navarro.

 

De ahí que, finalmente, decidieran recurrir a medios mecánicos para desenterrar los primeros restos. Con la aparición de un húmero y de una falange fue menos complicado desenterrar un tórax en cuyo esternón estaban adheridos los botones de una camisa. Estos objetos personales, al igual que hebillas y tacones de zapatos, fueron remitidos a una especialista para su restauración. También se localizaron una bala y varios casquillos, "una munición que reveló que las armas utilizadas en los fusilamientos fueron fusiles Mauser 7x57 de fabricación española", según el arqueólogo Miguel Ángel Zapater.

 

La segunda fosa fue hallada varios días después del primer hallazgo, mientras que la tercera y última zanja, en la que aún se trabaja, apareció el 21 de agosto. A medida que eran descubiertos, los esqueletos se enviaban para su estudio al antropólogo José Ignacio Lorenzo Lizalde, que determinará las características de cada uno de ellos. Los descendientes de los fusilados no desean que se realice una identificación individual, por lo que no será necesario practicar la prueba del ADN.

 

"Ha sido una excavación muy especial en la que los sentimientos se han mezclado con el rigor metodológico", afirma Navarro. "Estos muertos, a diferencia de los que aparecen en excavaciones de restos de la antigüedad, tienen nombre y apellidos, y además sus familiares observaban angustiados nuestro trabajo en todo momento".

 

 

La DGA supervisa cada solicitud

 

Cada solicitud de exhumación que se desee realizar en Zaragoza, Huesca o Teruel debe pasar por el departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón, que es quien estudia cada proyecto, revisa los listados de familiares que solicitan la excavación arqueológica y aprueba y subvenciona los trabajos a realizar. Mantiene un protocolo de actuación al que debe someterse cada propuesta y en el que son indispensables tres requisitos: el consentimiento del propietario --municipal o particular-- del terreno donde está ubicada la fosa, el acuerdo explícito de los familiares de las personas a las que pertenecen los restos, y la obtención de un lugar al que serán trasladados e inhumados.

 

La tramitación pasa por presentar el proyecto al Ministerio de la Presidencia del Gobierno y al departamento de Patrimonio de la DGA, además de gestionar los acuerdos con los consistorios implicados o el propietario del terreno donde se ubica la fosa. En el proyecto, el colectivo que pida la exhumación debe aportar un equipo de arqueólogos, antropólogos y restauradores. Es el caso, por ejemplo, de los trabajos a desarrollar en Singra, que se han encomendado a la empresa valenciana Paleolab, que ya se encargaron de la exhumación en Alcalá de la Selva en el 2006.

 

Según informaron fuentes oficiales de la Delegación del Gobierno, "la autorización corresponde a instancias estrictamente judiciales", aunque actualmente la DGA tiene potestad para autorizar y supervisar cada excavación.

 

 

Los restos de la fosa de Singra serán exhumados en octubre

 

La asociación Pozos de Caudé asegura que a principios de octubre se iniciará la exhumación de los restos enterrados en una fosa junto al cementerio de Singra. Después de superar los trámites legales, los familiares podrán dar cristiana sepultura a sus antepasados en el cementerio de Calamocha, donde serán inhumados en nichos individuales cuando se hayan recuperado la totalidad de los restos y verificado sus identidades con las pertinentes pruebas de ADN.

 

Esta será la segunda exhumación que se realiza en Teruel, después de que en septiembre del año pasado se hiciera en Alcalá de la Selva. "Estamos en disposición de cumplir con los deseos de los familiares que nos han pedido que hagamos esto. Además, nosotros seguimos investigando para saber dónde hay más fosas", afirmó Francisco Sánchez, presidente de la asociación.

 

Cuentan actualmente con un listado de ocho familias que esperan hallar en Singra los restos de sus antepasados y, según afirmó la asociación, cuentan con "los permisos municipales y del Gobierno de Aragón para iniciar las excavaciones". También han finalizado las gestiones con el Ayuntamiento de Calamocha para realizar los funerales y posteriores inhumaciones.

 

Aseguran desconocer cuántos cuerpos hallarán en la fosa, aunque sí saben que uno de ellos no será trasladado a Calamocha, ya que "por expreso deseo de su nieta, tras la exhumación permanecerá en Singra". Si se hubiera opuesto, "legalmente no se podría realizar la excavación y quedaría a expensas de que una resolución judicial", informaron fuentes oficiales de la Delegación del Gobierno.

 

 

Setenta años de silencio

 

Fuente: Heraldo de Aragón


El 18 de septiembre de 1936, José Puente, entonces un niño de 9 años, cuidaba de los corderos en un prado cerca de Agüero. "Debían ser alrededor de las once de la mañana", calculó por la posición del sol, ya que no tenía reloj. "En estas, oí un ruido, vi que subía un camión y se paró en el campo de enfrente. Miré por los agujeros de los árboles y vi que salían por lo menos 4 guardias civiles y 12 paisanos con las manos atadas", relata.

Lo que observó entonces, escondido entre los matorrales, se convertiría en un secreto arrastrado durante 70 años: el fusilamiento de 12 vecinos de Murillo de Gállego. "En el pueblo se comentaba que había sido la Guardia Civil de Murillo y los que habían matado eran de Murillo pero yo no conocía a nadie, ni guardias, ni paisanos. Además era una criatura...", cuenta. "Los pusieron en 3 grupos, cuatro en cada uno, sacaron picos y palas y les dieron una a cada grupo", narra.

Después de hacerles cavar por parejas sus propias tumbas, José vio cómo "les pegaron uno ó dos tiros a cada uno" y los enterraban "como quien tira un trozo de madera o un saco de patatas", relata. "Lo que más me marcó es que, al coger a uno, un guardia civil le dijo al jefe, `mire que este está vivo´ y él le contestó, `es igual, échalo que ya se terminará de morir ahí dentro´". José no conocía a ninguno, ni a los guardias ni a las personas a las que fusilaron. Se quedó agazapado entre los matorrales ("seguramente me libré porque no me vieron"), esperando a que se pusiera el sol para poder volver a casa.

Y el miedo le ayudó a guardar el secreto. Nunca comentó nada con nadie. Cuenta que cuando aquel día regresó a casa y le explicó a su madre lo ocurrido esta se alarmó mucho y le advirtió del peligro. "Sobre todo no digas nada", le dijo. Para el pequeño José fue como si le "hubieran puesto un esparadrapo en la boca". El silencio ha durado setenta años. "Pasé años muy malos porque en la boca tenía un esparadrapo pero la cabeza me funcionaba. Tuve muchas pesadillas", admite.

El verano pasado, mientras hablaba con un viejo amigo en Ayerbe, se enteró de que estaban buscando los restos de 12 fusilados en Agüero en la guerra civil. Fue entonces cuando de forma espontánea despegó de sus labios y respondió "de sopetón": "Yo los vi matar". Contar la verdad ha sido un alivio para José que reconoce haberse "quedado tranquilo" y se alegra por los familiares de los fusilados. "Ahora que se ha descubierto la verdad, parece que se despeja todo, un poco tarde... pero en fin...", declara.

La lucha contra el olvido de los nietos de los fusilados finalizó en junio con el hallazgo de las 3 fosas. Se comenzó a exhumar los cadáveres y el jueves 30 de agosto se procedió al levantamiento de los huesos de la tercera y última fosa. José Puente, que reside en Francia desde los años sesenta, regresó al pueblo para estar presente. Se cerraba así un círculo abierto hace setenta años, cuando un niño fue testigo del horror de la guerra.

El director de la investigación Francisco Javier Navarro, explicó que "tras el levantamiento de los huesos se efectuará en un laboratorio de Zaragoza una biometría para determinar la edad y sexo de los cadáveres que posteriormente serán entregados a las familias" y enterrados juntos en una tumba ya habilitada en el cementerio de Murillo de Gállego.

 

SUMARIO

 

 

Aranzadi trata de hallar en Oiartzun unas fosas comunes con cien fusilados

 

Fuente: Noticia de Gipuzkoa

 

Aranzadi halló, el pasado fin de semana, los esqueletos de cuatro fusilados durante la Guerra Civil en una fosa común en pleno monte en el camino que va de Oiar-tzun a Artikutza cerca del cementerio de Iragorri. Es la segunda que se descubre en esta zona (en el año 1960 las autoridades mandaron excavar en este lugar para rescatar los restos humanos de un sacerdote y hallaron, junto a él, ocho cadáveres),y los testimonios de los vecinos y las fuentes oficiales indican que hay más. De hecho, la Sociedad de Ciencias cree que en estas tierras se esconden en torno a cien cadáveres.

 

El descubrimiento ha sido fruto de una investigación encabezada por el arqueólogo Paco Etxeberria y promovida por la Dirección de Derechos Humanos del Departamento de Justicia del Gobierno Vasco en 2002. Tras comenzar aquellas pesquisas, las autoridades de Oiartzun y varios vecinos de la localidad relataron la existencia de una fosa a cuatro kilómetros de la localidad camino de Artikutza. El hallazgo se hizo público ayer con el fin de rescatar la memoria histórica de esta localidad guipuzcoana, que puede ser la segunda con mayor número de fusilados de Gipuzkoa después de Hernani, con 200.

 

Investigación abierta en 2004

 

En el año 1960, el bando franquista excavó cerca del camino que va de Oiartzun a Artikutza para buscar los restos de un sacerdote que había sido fusilado durante la Guerra Civil y trasladar su cuerpo al cementerio. Entonces encontraron otros siete cadáveres, uno de ellos identificado como una mujer a partir de sus pertenencias; pero, en aquellos tiempos, no se consintió seguir con la investigación a pesar de que la población de Oiartzun supiese de la existencia de más fosas donde se podían hallar los cien desaparecidos durante la guerra.

 

Aranzadi acudió al lugar de los hechos por primera vez en el año 2004, movido por un proyecto de investigación de fosas y personas desaparecidas. Elaboró un informe histórico para hacerse una idea de lo que debían buscar en la localidad. Así, encontraron en el registro civil los nombres de doce personas fallecidas por muerte violenta en 1936.

 

Al comienzo de la guerra, Oiar-tzun había sido el cuartel general de las tropas nacionales durante el asedio a Irun y Donostia y, allí, se habían asesinado presos de guerra. Aranzadi dio, además, con otras fuentes que confirmaban que habían sido fusilados en Oiartzun personas de otras localidades guipuzcoanas y que los cadáveres habían sido desplazados a la carretera de Artikutza para que la población no tuviese conocimiento de las ejecuciones.

 

Los expertos han tenido en cuenta a la hora de estudiar la zona los testimonios orales de los vecinos. El antropólogo forense director de la investigación, Paco Etxeberria, explicó ayer que "de vez en cuando aparece alguien que te dice algo que no se había atrevido a notificar porque ha habido mucho miedo hasta no hace demasiado tiempo". Un vecino, hijo de la guerra, que solía frecuentar la zona en aquella época, afirmó durante el acto de homenaje que intuían que allí habría gente enterrada "por los movimientos que solíamos ver entonces".

 

Cuatro esqueletos sin identificar

 

Los arqueólogos llevan inspeccionando la zona de Iragorri desde hace unos meses. Se trata de un paraje montañoso lleno de árboles y vegetación. En un principio, encontraron casquillos, fusiles, pistolas y proyectiles, lo que indicaba que estaban bajo la pista adecuada. Pero les ha llevado mucho tiempo y trabajo dar con esta fosa que recoge los huesos de cuatro personas cuyas identidades aún son desconocidas, además de sus pertenencias.

 

La excavación de Iragorri se ha llevado a cabo a solicitud de la asociación Katin Ttiki, que promueve la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil y de la represión franquista en esta localidad. Los arqueólogos han trabajado con un georadar con el que han escaneado el subsuelo del lugar. La fosa estaba a seis metros de profundidad, tiene un metro de ancho y cuatro de largo, y cuando el equipo dio con ella ya casi descartaban la posibilidad de localizarla. "Creímos que no se había conservado. Sin embargo, finalmente hemos podido delimitar el rectángulo de la fosa con el calzado y alguna serie de objetos personales", explicó el director de la excavación.

 

Han encontrado algunos huesos grandes, por cuyo tamaño deducen que son los de las piernas, y varias pertenencias como zapatos, gemelos de camisas, hebillas de cinturón y dientes de oro, que apuntan a que fuesen hombres. En los próximos días se trasladarán los restos al laboratorio donde analizarán el ADN de los esqueletos, aunque, debido al estado degradado de los mismos por la corrosión de la lluvia y de las raíces, no están seguros de poder hallarlo. Etxeberria, no obstante, afirma que "lo intentaremos para compararlo al de algunas familias ya que estamos descubriendo esto gracias a algunos testimonios".

 

El equipo arqueológico espera encontrar un centenar de cadáveres. De los 80 restantes saben que "algunos fueron enterrados en el cementerio y que hay, mínimo, una o dos fosas más en el borde de la cuneta de la carretera que va a Artikutza". Aunque será difícil dar con ellas por el desnivel del terreno, Aranzadi va a trabajar en ello.

 

 

SUMARIO

 

 

“El regreso (museístico) de los emigrados. Escultores de la Escuela de París”

Molinos, 28 y 29 de septiembre

 

Seminario Internacional

Molinos (Teruel)

28 y 29 de septiembre de 2007.

Sala de Conferencias de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo

 

Director Científico: Jesús Pedro Lorente Lorente

Coordinadora: Sofía Sánchez Jiménez

Inscripción gratuita

Plazo de inscripción: Hasta el 20 de septiembre de 2007.

 

VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE

 

18:00h. Inauguración oficial.

18.30h. "Planteamientos generales, y un ejemplo paradigmático: la carrera francesa de Apelles Fenosa, y su casa-museo en El Vendrell". Jesús Pedro Lorente, Universidad de Zaragoza.

19.30h. "Los grandes escultores españoles en la Escuela de París y la ejemplar recuperación de su legado: Julio González y el IVAM, Pablo Gargallo y sus museos en Aragón". Manuel García Guatas, Universidad de Zaragoza.

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE

 

10.00h. "Diogo de Macedo y la importancia de la experiencia parisina en su actividad como artista, como crítico y como museólogo". Lucía Matos, Universidad de Oporto

11.30h. "El triunfo parisino del escultor Mateo Hernández y su legado en el Museo de Béjar". Moisés Bazán de Huerta, Universidad de Extremadura.

13:00h. "Baltasar Lobo en París y su museo en Zamora". María Bolaños, Universidad de Valladolid.

14:30h. Pausa para comer.

16.30h. Ponencia de clausura: "Eleuterio Blasco en París y la musealización de su obra en Molinos". Sofía Sánchez, Técnico Patrimonio Comarca del Maestrazgo.

18:00h. Visita comentada a la instalación permanente de las obras de Eleuterio Blasco y otros puntos de interés en la localidad.

21:30h. Brasada de carne en la hoguera de la Plaza Mayor.

 

Plazo de Inscripción: El plazo de inscripción termina el día 20 de Septiembre del 2007

 

El boletín de inscripción debe remitirse a:

Comarca del Maestrazgo, Avda. Feria, s/n, C.P. 44140, Cantavieja (Teruel)

o hacerlo llegar por correo electrónico a: patrimonio@comarcamaestrazgo.es

Para cualquier información sobre alojamientos o medios de transporte llamar al teléfono:

COMARCA DEL MAESTRAZGO: 964 185 242 / AYUNTAMIENTO DE MOLINOS: 978 84 90 85

Se ha reconocido a este seminario 1 crédito de formación permanente para profesores dependientes de la DGA que asistan al 85% del seminario (deberán firmar los controles).

La Comisión de Docencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y la Comisión de Docencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel han reconocido a este seminario 1 crédito de libre elección para los alumnos que asistan al 75% de las sesiones como mínimo, y presenten un trabajo donde se haga una reseña de los contenidos del seminario, que podrá ser calificado como "apto" o "no apto". Este crédito no se reconocerá a los alumnos matriculados en el curso 2007-08 en las asignaturas de Museología y Arte del siglo XX, impartidas en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, pues este seminario se considerará como prácticas externas dentro de ellas.

 

 

SUMARIO

 

 

Asociaciones e intelectuales se movilizan con un nuevo manifiesto para reclamar ya la ley de memoria

Fuente: El País

 

http://lacomunidad.elpais.com/jordigrau/2007/9/1/manifiesto-compromiso-etico-inaplazable-ley-la

 

La ley de memoria no sólo ha generado una gran polémica política, sino un enorme interés entre las asociaciones de represaliados o familiares de desaparecidos, que la reclaman hace años. Ante el bloqueo parlamentario en el que permanece la norma, un grupo de juristas e intelectuales, entre los que están Carlos Jiménez Villarejo, José Antonio Martín Pallín, Andrés Perfecto Ibáñez, Paul Preston, Pere Portabella o Almudena Grandes, han suscrito un manifiesto que señala: "Han transcurrido casi cinco años desde que el Congreso de Diputados condenó el golpe militar de 1936. Han pasado tres años desde que el Congreso instó al Gobierno a constituir la Comisión interministerial sobre las víctimas de aquella guerra y de la represión franquista. Ha transcurrido otro año desde que el Gobierno presentó el Proyecto de Ley de lo que ya no se denomina, como antes lo había hecho, 'para la recuperación de la memoria histórica'. El Proyecto, manifiestamente insuficiente, continúa sin tramitarse cuando está a punto de agotarse la legislatura".

 

"Nuestro Estado social y democrático de Derecho, la sociedad democrática, las asociaciones cívicas y, sobre todo, las víctimas 'que padecieron la represión de la dictadura franquista' ya no pueden esperar más. El Gobierno y los Grupos parlamentarios deben saber que si durante los próximos meses el Proyecto, profundamente reformado, no se aprueba, no habrán querido, como dice el Preámbulo, 'cerrar heridas todavía abiertas entre los españoles".

 

Mínimas exigencias

 

"La aprobación de la Ley es la condición para superar definitivamente situaciones discriminatorias que aún sufren quienes 'habiéndose esforzado para conseguir un régimen democrático' fueron injustamente perseguidos y sancionados, incluso hasta perder la vida".

 

Por todo ello, añaden, "reclamamos del Gobierno y de todos los Grupos parlamentarios la tramitación y aprobación de la Ley siempre que se ajuste a las siguientes mínimas exigencias: 1.-Coincidiendo con los acuerdos adoptados por el Consejo de Europa y la posición mayoritaria del Parlamento Europeo, la condena formal de la dictadura franquista. 2.-Declarar pública y solemnemente que todo el aparato represivo del franquismo y su actuación estuvo viciada de raíz por su ilegitimidad de origen. 3.-La declaración anterior, sin perjuicio de las acciones judiciales individuales, debe fundamentar que el Ministerio de Justicia y el Fiscal General del Estado, impulsen y planteen ante el Tribunal Supremo los recursos pertinentes para obtener la declaración de nulidad de pleno derecho de dichas sentencias. 4.-Que el Gobierno y las Administraciones Públicas asuman activamente como políticas públicas la preservación de la Memoria Democrática, especialmente la localización de los represaliados desaparecidos, la conservación, ordenación y accesibilidad de los archivos históricos y la desaparición de simbología franquista de las vías y edificios públicos.

 

 

Un nuevo manifiesto pretende impulsar la puesta en marcha de la Ley de Memoria Histórica

 

Fuente: ELPLURAL.COM

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE) ha promovido un nuevo manifiesto que persigue la aceleración de la puesta en marcha de la Ley de la Memoria Histórica, aprobada ya hace tiempo por el Ejecutivo socialista. Considerada como un “un compromiso ético inaplazable”, este manifiesto cuenta ya con la adhesión de muchas personalidades conocidas del mundo de la política y la cultura españolas.

 

Los firmantes de este nuevo manifiesto critican que hayan pasado ya “tres años desde que el Congreso instó al Gobierno a constituir la Comisión interministerial” que estudiaría la situación de las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista y uno desde que el Gobierno presentara el Proyecto de Ley, que consideran “manifiestamente insuficiente”.

Inaplazable
El objetivo de esta nueva iniciativa es evitar que acabe la legislatura sin que se haya aprobado esta ley, lo que impediría “que se cerraran las heridas todavía abiertas entre los españoles”.

Contra la discriminación
La aprobación de la Ley sería, de hecho, “condición para superar definitivamente situaciones discriminatorias que aún sufren” quienes lucharon por defender el democrático y legítimo régimen de la Segunda República.

Exigencias al Gobierno
Por ello, esta plataforma exige que la ley suponga “la condena formal de la dictadura franquista”; la ilegitimidad de “todo el aparato represivo del franquismo”; para esto, se deberían poner en marcha “los recursos pertinentes para obtener la declaración de nulidad de pleno derecho de dichas sentencias”; así como que se asuma “como política pública la localización de los represaliados desaparecidos”, entre otras acciones.

Firmantes
Entre los impulsores de este manifiesto figuran la escritora Rosa Regás, el cineasta Pere Portabella, el magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, la escritora Almudena Grandes y el poeta Luis García Montero, así como el jurista Carlos Jiménez Villarejo, entre otros.

 

http://lacomunidad.elpais.com/jordigrau/2007/9/1/manifiesto-compromiso-etico-inaplazable-ley-la

 

 

SUMARIO

 

 

De la Vega rechaza la exigencia de CiU de condenar los "abusos" republicanos

 

Fuente: El País

 

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, desestimó ayer la petición de CiU de que la Ley de Memoria Histórica comprenda una mención a los "abusos" cometidos por el bando republicano durante la guerra. La ministra declaró en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la ley pretende reconocer derechos vulnerados a las víctimas del conflicto, no establecer una "valoración histórica de lo ocurrido". La negativa a incorporar al texto la propuesta de CiU puede dificultar la aprobación de una de las leyes más polémicas de la legislatura.

 

La proposición que CiU hizo el jueves para incluir en la Ley de Memoria Histórica una mención a los nacionalistas y católicos catalanes represaliados por la retaguardia republicana no convence al Gobierno. De la Vega aclaró en su comparecencia después del primer Consejo de Ministros del curso político que la ley que el Congreso está tramitando servirá para resarcir "a las personas que sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y del franquismo", y no para delimitar responsabilidades o establecer juicios históricos.

 

La vicepresidenta argumentó que la futura ley no debe entrar en distinciones entre víctimas de uno u otro bando porque su objetivo es resarcir a los que perdieron el derecho al reconocimiento después de la guerra. Aun así, no quiso transmitir a CiU una negativa tajante del Ejecutivo, y vaticinó que si la propuesta nacionalista no queda recogida en el texto final será porque "el Parlamento no va a entrar" en la clase de valoraciones políticas que los socialistas consideran que introduce la propuesta convergente.

 

IU-ICV, CiU y el PNV son los únicos partidos que continúan apoyando, en algunos casos muy tibiamente, una ley que nació con la ambición de reunir un amplio consenso, y que ha terminado por convertirse en un rompecabezas para el legislativo. El Gobierno ya sabe que no puede contar con el apoyo del Partido Popular, enfrentado al proyecto desde sus orígenes. También ha descartado el voto favorable de ERC, que aprovechó la polémica suscitada por CiU para recordar por medio de su portavoz en el Congreso, Joan Tardà, que no apoyará un texto que no incluya "la anulación expresa" de todos los juicios del franquismo.

 

Con el voto del PNV en la cuerda floja por la negativa socialista a devolver al País Vasco documentos del archivo de Salamanca, la propuesta de CiU ha colocado al PSOE en la necesidad de ejecutar toda suerte de malabarismos para contentar los intereses divergentes de sus últimos aliados, el grupo de Josep Antoni Duran i Lleida, e IU-ICV. En el muy hipotético caso de que el Gobierno se abriera a la propuesta de Convergencia, IU retiraría su apoyo a la ley y dejaría a los socialistas en una posición complicada el resto de la legislatura. El portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, ya ha anunciado que el voto de su formación en los Presupuestos Generales de 2008 estará supeditado al acuerdo con los socialistas en una lista de leyes entre las que se encuentra la de la Memoria Histórica. Herrera atacó a CiU por inventarse excusas para bloquear el proyecto de ley, y aseguró que no aceptará que se equiparen brotes de violencia aislados en el bando republicano con "la represión sistemática franquista", sustentada por "todo un aparato jurídico". A pesar de que el portavoz de IU-ICV se centró en la crítica a los nacionalistas, la federación de izquierdas no puede disimular su malestar con el Gobierno por retrasar desde hace tres años la aprobación de una ley que formaba parte de su programa electoral.

 

En el PP también han detectado en el discurso de CiU un intento de escaparse por la puerta de atrás. El secretario general del Grupo Popular en el Congreso, Jorge Fernández Díaz, afirmó hoy que la exigencia de CiU es sólo "una medida de cara a la galería" para justificar su no a "una ley que nunca tuvo que haber nacido".

 

En el lado de las asociaciones de represaliados, el presidente del Foro por la Memoria, José María Pedreño, desestimó la validez de los argumentos convergentes, argumentando que "cerca de 800 leyes del franquismo" reconocían ya los abusos republicanos, por lo que la urgencia actual está en reconocer los excesos del bando nacional.

 

 

SUMARIO

 

 

Paral·lel 1936: el Teatre Tantarantana estrena temporada con un homenaje al teatro lírico catalán

 

Fuente: Avui

 

Paral·lel 1936 és el nom del musical amb què el Teatre Tantarantana obre la temporada que coincideix amb els 15 anys de vida de la sala alternativa.

“És un homenatge a aquells cantants lírics que del 1939 al 1945 se’ls va prohibir cantar en català, quan mai no havien fet res més”, diu Pere Sagristà, artífex de la idea i director escènic.

L’espectacle és el resultat d’un exhaustiu treball de recerca de Sagristà sobre el music hall català “que no s’acaba mai!”, diu, satisfet de la collita.

 

És un homenatge a aquells cantants lírics que del 1939 al 1945 se’ls va prohibir cantar en català, quan mai no havien fet res més”.

 

Passeja per una data emblemàtica: els principis de la Guerra Civil, quan encara no havia arribat a Barcelona. Recrea l’escenari del Teatre Líric Català, “l’últim intent d’una sala d’aquestes característiques, que va funcionar sis mesos, entre l’11 de setembre del 1936 i el març del 1937 i s’hi van estrenar cinc peces que després van anar a parar a una prestatgeria, oblidades. He aconseguit material de totes cinc”.

Un material inèdit que surt a la llum amb reforç videogràfic i fotografies comentades en forma de dietari. Al final, un actor fa tres parlaments. Compta amb 13 actors cantants i sis músics en directe i es podrà veure del 4 al 30 de setembre.

Temporada incompleta

 

Julio Álvarez, director artístic del Tantarantana, va presentar la resta de la programació prevista fins al gener del 2008. “És la primera vegada que presentem una temporada sense tenir-la completa. És el primer signe de rebel·lia que manifestem ara que entrem a l’adolescència”.

Álvarez va explicar que no pot tancar temporada perquè encara està esperant que es concreti la relació amb l’ICIC. “Fa prop d’un any que van canviar els responsables i, tot i que van manifestar el compromís de seguir les iniciatives de l’antic equip, encara no tenim ni data per reunir-nos”.

 

SUMARIO

 

 

Sort recupera los restos de un avión nazi caído en 1944 para el Museu del Camí de la Llibertat

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Un hombre solo, pelirrojo y sin documento alguno. Es lo poco que recuerdan los vecinos del pequeño núcleo de Enviny sobre el piloto que, en marzo de 1944, apareció muerto en el interior de un avión Junkers JU-88 de la Lutwaffe (Fuerza Aérea Alemana), diseñado para combatir en la segunda guerra mundial.

 

El aparato, que cayó por causas desconocidas a poca distancia de la fuente de Cabristà, a 2.100 metros de altura, había llegado de territorio francés. Los vecinos lo encontraron parcialmente calcinado. Los pocos restos conservados del bombardero alemán han llegado ahora al nuevo Museu del Camí de la Llibertat, inaugurado en Sort el pasado 15 de julio.

 

Sesenta y tres años después, nadie ha sido capaz de saber quién era ese hombre solo, ni por qué fue a morir hasta las montañas del Pallars, "al mando de un avión inicialmente diseñado para cuatro tripulantes", relató ayer Lluïsa Martínez, directora del museo. También ha sido imposible saber detalles del vuelo, que no ha aparecido registrado en ningún documento oficial, según ha podido averiguar el historiador Josep Pla i Blanca, que ha investigado el accidente. El cuerpo del piloto, enterrado primero en Enviny, yace ahora en la fosa común del cementerio militar de Cuacos de Yuste (Cáceres), junto a otros alemanes fallecidos en la dos guerras mundiales.

PARA CHATARRA

 

Cuando el padre de Lluís Sabarich, payés de Casa el Forn de Llarvent, subió a principios de los años 50 al lugar del accidente, apenas quedaban unos pocos restos del avión accidentado. Como ya habían hecho antes otros vecinos de la zona, el viejo Sabarich se llevó a casa un gran trozo de hierro del aparato, con la intención de venderlo como chatarra. La operación no llegó a fraguarse y la pieza, un alerón horizontal posterior de unos 80 kilos, quedó finalmente olvidado en una borda para el ganado.

 

"El único resto que queda en la zona del accidente es una gran mancha, producida por el combustible que salió del avión y donde nunca más ha vuelto a crecer vegetación", explicó Martínez. Además del alerón donado la semana pasada por Lluís Sabarich --que ahora está en restauración--, el museo de Sort ha conseguido reunir otras piezas del antiguo bimotor: tres bombonas de oxígeno, un equipo de salvamento, partes de una bomba y una luz, que el aparato llevaba bajo un ala.

 

El museo, que en mes y medio ha recibido más de 1.200 visitas, está situado en la antigua prisión de Sort, dedicado a la memoria de las personas que en la segunda guerra mundial cruzaron el Pirineo para huir de la ocupación nazi de Francia.

 

 

SUMARIO

 

 

Expolian un monumento en memoria de brigadistas británicos en Pinell de Brai

 

Fuente: Servimedia

Las lápidas de un monumento en memoria de 90 británicos que murieron como voluntarios de las Brigadas Internacionales en la batalla del Ebro han sido robados en Pinell de Brai (Tarragona), según dijo hoy a Servimedia el alcalde de esta localidad, Pere Martí i Vineixa.

El monumento, erigido hace dos años, está ubicado junto a una sinuosa carretera sobre una colina cercana a la citada localidad tarraconense.

Las lápidas robadas reproducían los nombres de 90 brigadistas británicos que perdieron la vida en la batalla del Ebro luchando por el Gobieno de la Segunda República y contenían una frase conmemorativa: "Murieron luchando por la libertad de España".

Los autores del robo podrían ser falangistas, ya que sobre el monumento quedó escrito un grafiti, en gruesas letras rojas, con la frase "la Falange sigue en la lucha".

Sin embargo, el alcalde explicó a Servimedia que tiene la impresión de que es obra de jóvenes incontrolados, aunque la Guardia Civil está investigando para intentar localizar a los autores del expolio.

Añadió que el Ayuntamiento se encargará de reponer las lápidas robadas y restaurar los daños en el monumento. En Pinell de Brei hay un museo dedicado a la batalla del Ebro, que nunca ha sido objeto de actos vandálicos.

Por su parte, Angela Jackson, una historiadora británica que contribuyó a la colocación del monumento, ha declarado al diario inglés "The Guardian" que el suceso es particularmente doloroso para los brigadistas supervivientes, que piensan reemplazar las lápidas todas las veces que haga falta.

Jackson aseguró que, para colocar las lápidas, "hicieron falta cuatro hombres fornidos", por lo que, en su opinión, quienes las robaron debieron actuar "bien organizados".

En 1936, alrededor de 2.300 británicos se unieron a las Brigadas Internacionales que lucharon en favor de la Segunda República. Quinientos de ellos murieron y muchos resultaron heridos.

"The Guardian" recuerda que los brigadistas supervivientes han sido homenajeados reiteradas veces en España y que todos ellos tienen el derecho a obtener la nacionalidad española.

SUMARIO

 

 

 

El Festival de Poesía Moncayo retoma su homenaje a Antonio Machado
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Poetas de Portugal, de Iraq, del Sáhara, de Eslovenia, de Italia y de España se reúnen desde hoy en el VI Festival Internacional de Poesía Moncayo, que se celebra en Vera del Moncayo, Trasmoz y el monasterio de Veruela, en lo que supone la continuación de una iniciativa que tuvo una "primera parte" el pasado mes de julio.

De nuevo, el festival gira en torno al recuerdo de Antonio Machado, bajo el título "Mira el Moncayo azul y blanco". Este homenaje se enmarca en un programa que incluye actividades relacionadas con la pintura, la danza, la música, el teatro, el cine documental y el "bookcrossing", una actividad que consiste en dejar repartidos libros con la intención de que aquel que los encuentre, los lea y los deje de nuevo en la calle a disposición de otras personas. En el festival se "liberarán" libros de poesía de las colecciones Olifante y Papeles de Trasmoz, de autores como Ángel Guinda, Gabriel Sopeña o Cernuda.

Todo empieza hoy, a las 16.00, con las palabras inaugurales de Manuel Núñez Encabo, presidente de la Fundación Antonio Machado, y de Amalia Iglesias, de la Comisión Nacional Centenario Antonio Machado en Soria. Las alocuciones estarán seguidas de una lectura de poemas de Antonio Machado, todo ello en la Casa del Poeta, en Trasmoz.

Además, se presentará una edición del "Cancionero de amor y muerte", una antología poética de Machado a cargo de Ángel Guinda, y se proyectará el documental de Hermindo Medal "Antonio Machado: destierro y muerte de un poeta", que relata, a través de conversaciones con personas cercanas al escritor, los tres últimos años de su vida (será el sábado, a las 12 de la mañana, en el salón de actos del Museo de Vino en el Monasterio de Veruela).

La música también tendrá un papel importante. Esta noche, a las 0.00, la cantante turca Âlime Hüma actúa en la plaza de la Iglesia de Vera de Moncayo. Mañana, entre otras propuestas, se podrá disfrutar a las 16.30 de la danza de Ingrid Magrinyá y Antonio Muñoz en el monasterio, y a las 20.00, Carmen París pondrá el broche en el mismo escenario.

 

 

Olifante recopila los textos de Machado sobre el Moncayo

 

Fuente: El Periódico de Aragón

¿No ves Leonor, los álamos del río / con sus ramajes yertos? / Mira el Moncayo azul y blanco; / dame tu mano. Y paseemos. Ha pasado un siglo desde que Antonio Machado viera por primera vez el Moncayo y escribiera libros como Campos de Castilla o Soledades, galerías y otros poemas. En el mismo escenario, una treintena de poetas y más de veinte artistas recuerdan este fin de semana al poeta andaluz, gracias a la editorial Olifante y el VI Festival Internacional de Poesía. Lo hacen, como explica su impulsora, Trinidad Ruiz Marcellán, "llegando al mismo punto al que llegó Machado, siguiendo el faro de Moncayo y la estrella de Leonor", su esposa.

Manuel Núñez Encabo, presidente de la Fundación Antonio Machado, fue el encargado de pregonar en el festival "la obra de un poeta genial y universal, capaz de escribir versos de amor y elegías profundas de dolor, un paisajista lírico". Núñez Encabo pidió exaltar a "un Machado sin censuras ni limitaciones, un poeta y un hombre comprometido con la democracia y el pueblo" en el que "se unen la estética sublime de la poesía universal y la ética heroica de la dignidad humana".

Ayer, poetas de diferentes culturas mostraron la actualidad de los sentimientos expresados por Machado. El italiano Alessandro Agostinelli, la portuguesa Catarina Nunes, el francés André Riviere, el iraki Abdul Hadi Sadoun, o el esloveno Brane Mozetin, así como aragoneses como Manuel Forega o Miguel Ángel Ortiz Albero pusieron voz a los versos machadianos. En el festival participan artistas como el Acebo de Moncayo, A Borina Moncaina o Alime Hüma y Luigi Maráez, entre otros.

Olifante presentó también una antología que recoge textos de Machado inspirados en el Moncayo. Cancionero de Amor y de Muerte, poemas en Leonor, Moncayo, Soria y Aragón ha sido editada por el poeta Ángel Guinda, quien aseguró que quería "una edición sencilla para un hombre sencillo". El encargado de la edición habló de Machado como "un gran poeta, de sentimiento profundo, vivo" y "mirada descriptiva, casi cinematográfica".

Hoy la actividad se traslada al Monasterio de Veruela, un gran escenario en el que se recordará al poeta castellano con versos y música.

 

SUMARIO

Psicólogos Sin Fronteras realizan acompañamiento psicosocial a los procesos de exhumación en fosas

 

Fuente: http://madriddigital.info/detalle_noticia.php?id=20070820040832e5ecb60cd69c5d163a1dc67187aeed68

 

Psicólogos sin Fronteras Madrid en coordinación con las asociaciones de víctimas de represaliados del franquismo: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica(ARMH) y Federación de Foros por la memoria, vuelve un año más a estar presente en las exhumaciones de: Roturas de Cabañas (Cáceres); León; O Acebedo (Lugo); Villalquite (León) y desde hoy lunes 20 de agosto en la fosa de La Hendaya (Burgos) acompañando los procesos, a los equipos y a las familias de las víctimas en un intenso trabajo a favor de los derechos humanos.

 

La o­nGD Psicólogos sin Fronteras es una entidad asociativa sin ánimo de lucro, apartidista, centrada en la intervención con colectivos en riesgo social o en situación de exclusión y en la cooperación al desarrollo y en la intervención en situaciones de emergencias y catástrofes naturales y de violencia política (guerras, dictaduras, etc.).

 

“Nos sentimos comprometidos y trabajamos, así mismo, por el desarrollo de un mundo diferente y posible, sin fronteras, donde la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad y los derechos humanos sean los valores dominantes y la política y la acción ciudadana estén guiadas por estos principios para construir entre todos un mundo más justo e igualitario”, afirma el colectivo.

 

“Apostamos con otros movimientos sociales, por la aportación del 0,7 % del PIB a la cooperación al desarrollo o por la condonación de la deuda externa ilegal e ilegítima de acuerdo con la campaña actual de ¿Quién debe a quién?, así como por el control del trafico de armas, la resolución pacífica de los conflictos, la intervención humanitaria en situaciones de catástrofe humanitaria o natural, la acción ecológica, la participación activa de los ciudadanos o la recuperación de la memoria de las víctimas que han sufrido violencia política, entre otras cuestiones”, agrega el Manifiesto de Psicólogos Sin Fronteras.

 

En España, además de las intervenciones en emergencias como el 11-M o las acciones de recuperación de la memoria y acompañamiento a las víctimas, el colectivo trabaja en prevención de drogas y educación en valores con los jóvenes, utilizando la música que estos escuchan como instrumento de conexión y trabajo con ellos, mediante los proyectos “Prevenir y educar en otra o­nda” respaldados por la Agencia Antidroga o el Plan Nacional de Drogas entre otras entidades.

 

Psicólogos sin Fronteras también trabaja en inmigración; en atenciones psicológicas a bajo coste a personas en riesgo social; con mujeres; con discapacitados, mayores y en sensibilización social mediante exposiciones (FNAC, Universidades, etc.), la edición de libros (llevan ya dos publicaciones: "La otra cara de la realidad" y "Otra psicología es posible"), la web ( http://www.psicologossinfronteras.net ) o el desarrollo de talleres u otras actividades.

 

 

 

Psicólogos ayudan a personas que recuperan a sus muertos a cerrar ciclo vital

 

Fuente: Terra

 

La ONG Psicólogos sin Fronteras acompaña a las familias en el doloroso y agridulce proceso en el que recuperan los restos mortales de los familiares asesinados en la Guerra Civil y enterrados en fosas comunes, lo que les permite cerrar un 'ciclo vital'.


Entre diez y quince psicólogos han participado este verano de forma voluntaria -durante sus vacaciones- en las exhumaciones de cadáveres realizadas en Roturas de Cabañas (Cáceres), León, O Acebedo (Lugo) y Villalquite (León) apoyando a familiares y a arqueólogos y antropólogos en el proceso.

En declaraciones a Efe, el coordinador de Psicólogos sin Fronteras, Guillermo Fouce, explicó que la filosofía de su trabajo es dar a los familiares la oportunidad de hablar de lo que han pasado y del momento 'emocionalmente intenso' que van a vivir.

Este es el segundo año en el que la organización presta su apoyo junto a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y el primero que colabora con la Federación de Foros por la Memoria.

Psicólogos sin Fronteras decidió hacer este trabajo porque 'es una cuestión que cae en el terreno de la defensa de los derechos humanos' y porque le parecía 'fundamental' prestar apoyo a las víctimas que tengan a familiares enterrados en fosas comunes.

Las funciones que cumplen estos psicólogos son variadas: en primer lugar colaboran en la localización de las familias de las víctimas antes de que se comience el trabajo en la fosa común y las preparan para aceptar la posibilidad de que las expectativas no se cumplan.

En algunas ocasiones, indicó Fouce, no se encuentran los restos que se buscaban, no se consiguen los permisos para excavar, fallan los testimonios sobre el lugar exacto del enterramiento o la tierra se ha movido.

El trabajo con las familias es el más importante porque los psicólogos las acompañan en un proceso 'muy emotivo e intenso' en el que se viven reacciones de dolor, pero también de satisfacción -aunque 'agridulce'- porque los familiares pueden 'cerrar un capítulo' vital.

La atención a los familiares es diferente en función de que sean de primer grado (hermanos o hijos que hayan vivido en primera persona la tragedia) o de segundo (principalmente nietos).

Fouce afirmó que los de primer grado son 'pocos y muy mayores' y explicó que le sorprende que 'en muchos casos' estas personas no hayan hablado de ese capítulo de su vida ni siquiera con sus familiares.

Para que empiecen a narrar esa época de su vida, 'entras en la casa y bajan las persianas y hablan bajito' porque algunos aún tienen miedo.

El coordinador de Psicólogos sin Fronteras calificó de 'bastante impresionante' el proceso de silencio que han vivido estas personas, 'adaptativo a las circunstancias en las que vivían'.

'Nos sorprende mucho la capacidad de aguante que han tenido estas personas, que han sido capaces de sufrir una pérdida directa, han sido señalados, expoliados y en muchos casos tuvieron que huir de sus lugares de origen y vender sus propiedades'.

Sin embargo, hay ocasiones en las que los familiares no quieren hablar del asunto, pero Fouce lo achaca al desconocimiento de los procesos que se quieren seguir.

Su labor continúa al lado de los enterramientos colectivos, donde sensibilizan a los 'curiosos' sobre la necesidad de llevar a cabo estas exhumaciones y prestan atención psicológica a los arqueólogos y antropólogos, porque 'hay momentos bastante emocionantes'.

Psicólogos sin Fronteras ha comenzado a colaborar con ARMH para desarrollar talleres con el fin de explicar a los alumnos de instituto cómo se ha comportado España en relación al respeto a los derechos humanos, porque 'conocen los casos de Argentina y Chile, pero muy poco de lo que ha ocurrido en este país'.

 

SUMARIO

 

 

Sobre el libro “Impresiones de un viaje por España en tiempos de Revolución” de Elías Reclus

 

Fuente: www.pepitas.net

 

Impresiones de un viaje por España en tiempos de Revolución

Del 26 de octubre de 1868 al 10 de marzo de 1869. En el advenimiento de la República

Elías Reclus

Edición, traducción y notas: Francisco Madrid

[pepitas de calabaza ed.] · Logroño, septiembre de 2007 · ISBN: 978-84-935704-1-5 · www.pepitas.net · 21 x 14,5 cm · 344 páginas · 18 euros

 

 

[…]  Llegué, pues, a Barcelona un tanto inquieto. No es fácil explicar la sorpresa que me causó ver reflejada la alegría en todos los semblantes. La transición había sido brusca. Saliendo de las lluvias del Norte, de sus vientos fríos, de sus preocupaciones tristes, de su cielo gris, me hallaba en medio de una multitud en fiesta y bajo un

sol radiante.

         Las Ramblas, el gran paseo que parte en dos la ciudad, eran un hormiguero humano. Bajo el follaje verde de sus árboles, cuya sombra se proyecta sobre las blancas fachadas bordándolas caprichosamente, las gentes iban y venían como si poco antes no hubiesen estado a punto de ser ametralladas o como si no corrieran peligro de serlo poco después...

         De noche la animación aumentaba. Parecía como si todos los habitantes de la ciudad hubiesen salido de sus casas, invadiendo los teatros, las salas de baile y las calles céntricas. Las barcelonesas, tocadas con mantillas negras, luciendo elegantes corpiños blancos y encarnados, descubiertas y con flores en el pelo, hermosas y simpáticas la mayoría y coquetas todas, paseaban arriba y abajo abanicándose. Parecía aquello el intermedio en un baile al que asistieran quince mil invitados.

            Esta alegría me preocupaba. ¿No sería el trasunto de la general imprevisión? Los cafés espléndidos, de una magnificencia superior a los de París, estaban atestados de gente elegante, de soldados con armas, de oficiales con vistosos uniformes, hablando en voz baja. En las Ramblas, paseando entre hermosas muchachas con mantilla, se veían curas ventrudos y antipáticos.

         Y mientras que la multitud se agrupa para contemplar a un hombre que imita las escenas de una corrida de toros, a una andaluza con falda corta que baila un fandango al son de unas castañuelas, la contrarrevolución urde sus maquinaciones en la sombra, para que España amanezca mañana con un rey, de igual modo que amaneció ayer sin la reina. […]

 

El interés de estas crónicas reside sobre todo en el hecho de ser el relato de unos acontecimientos vividos muy de cerca en los primeros meses de la Revolución, cuando todo era posible y nadie sabía qué podía suceder. El hecho de que Elías Reclus fuese amigo personal de notables republicanos, especialmente de Fernando Garrido, le posibilitó contar con información de primera mano y en cierto modo privilegiada.

 

A pesar del tiempo transcurrido, estas impresiones conservan toda su frescura; a través de ellas podemos seguir el giro que los acontecimientos van tomando hacia la consolidación de un régimen conservador, cuya diferencia con el anterior habría que buscarla más en el despertar del movimiento obrero que en el movimiento político mismo, en el que los republicanos, como fuerza revolucionaria, no se mostraron a la altura de los acontecimientos y fueron en todo momento a remolque de cuanto sucedía.

 

Reclus traza un mapa de la situación de todo el país a la vez que narra las impresiones de su viaje por España, que le llevará a visitar Barcelona, Gerona, Cassá de la Selva, Llagostera, San Feliú de Gixols, Calonge, San Antonio, Palamós, Palafrugell, La Bisbal, Bañolas, Olot, Tortellá, Castellfollit, Figueras, Tarragona, Reus, Valencia, Cádiz, Jerez, Alora, Málaga y Madrid.

 

Elías Reclus (1827-1904), etnógrafo, hermano mayor del célebre geógrafo anarquista Eliseo, siguió una trayectoria similar a la de su hermano, y a la que más adelante seguiría también su hijo Paul. En 1865 se afilió a la Alianza de la Democracia Social, fundada por Bakunin en Italia en 1864. Cuando en 1871 se proclamó la Comuna en París, los dos hermanos trabajaron codo con codo a favor de su desarrollo. Elías fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo en el que duró muy poco, ya que los versalleses entraron en París poco tiempo después y lo apresaron. Fue liberado en 1879, y continuó trabajando por la revolución hasta su muerte en 1904.

 

Sus trabajos como etnólogo son abundantes, no podemos pasar por alto su obra más emblemática, Los primitivos. Colaboró en multitud de revistas, además de La Revue Politique a la que pertenecen los artículos aquí incluidos; fue corresponsal del periódico ruso Dielo y en 1864 fue redactor y gerente del periódico L’Association, boletín internacional de las sociedades cooperativas. Tras su liberación en 1879, y después de recorrer Italia, Suiza y los Estados Unidos, ya de vuelta en Europa, colaboró en el Travailleur, y en Les Temps nouveaux.

 

 

SUMARIO

 

 

El CBC estrena la película rodada por Juan Luis Buñuel en Calanda

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Centro Buñuel de Calanda (CBC) acogió el estreno del documental rodado por Juan Luis Buñuel en la loca­lidad bajoaragonesa durante la pasada Semana Santa. El filme, titulado Calanda 40 años después, ofrece la mira­da del cineasta, hijo del reali­zador calandino Luis" Buñuel, cuatro décadas después de que rodara en esta misma lo­calidad su ópera prima, que tituló Calanda.

 

Juan Luis Buñuel no pudo desplazarse hasta Calanda para asistir al estreno, cuyo preestreno tuvo lugar en el pasado Festival de Cine de Huesca, aunque sí lo hicieron el escritor Luis Alegre, codi­rector del documental La si­lla de Fernando, y Vladimir Cruz.

 

La proyección de Calan­da 40 años después abrió las proyecciones de la tercera edición de "22xdon Luis", un ciclo de cine que incluye la exhibición de películas actuales que le hubiera gustado ver a Luis Buñuel.

 

El director del Centro Bu­ñueI de CaJanda, Javier Es­pada, manifestó ayer que la "expectación creada en la lo­calidad era grande para cono­cer el trabajo que había realizado Juan Luis Buñuel du­rante la pasada, Semana San­ta, en la que estuvo más de siete días rodando en el mu­nicipio y entrevistando a sus habitantes.

 

La copia proyectada en Calanda, así como la que se exhibió en Huesca, no será probablemente la definitiva,' ya que Juan Luis Buñuel tra­baja en un metraje más corto de media hora, ya que el ac­tual dura 40 minutos. De esta manera se podrá pasar a 35 mm, ya que la filmación ori­ginal se hizo en vídeo digital.

 

La exhibición de Calanda 40 años después se realizó en el patio de entrada del CBC, con una capacidad aproximada para 200 perso­nas. Dado el interés desperta­do entre la población por ver este filme, los organizadores han programado otros dos pases para el próximo lunes.

 

En la edición del ciclo de este año se han incluido cor­tometrajes y largometrajes, tanto de ficción como documentales, así como una pelí­cula de animación. Además, este año podrán verse dos obras en el nuevo formato de vídeo de alta definición.

 

En total serán 19 películas las que se irán proyectando a lo largo de toda la semana en el CBC hasta el próximo 25 de agosto.

 

 

 

Entrevista a Javier Espada, director del Centro Buñuel Calanda

 

Fuente: La Comarca

 

- ¿A Buñuel le hubiera gustado esta edición del '22xDonLuis'?

- Yo creo que sí, porque a la hora de seleccionar las películas tenemos muy en cuenta los criterios que tenía Luis Buñuel. Este año hemos acertado con todas las películas, pero especialmente el primer día con una cinta dirigida por su hijo, y además en Calanda, sobre los tambores de la Semana Santa. Es un tema que a Buñuel le interesaba mucho, como todo el mundo sabe. Y después 'La silla de Fernando', en la que Fernando Fernán-Gómez habla de su vida y cita a Buñuel. A él le encantaría escuchar esas verdades políticamente incorrectas que cuenta a cámara el gran actor español.

 

- También habéis hecho un homenaje a Méjico, país al que se exilió y en el que retomó su carrera.

- El último día cerramos el festival con una gran fiesta en la que terminamos brindando con tequila. Alejandro Aura presentó su último libro de poemas, se inauguró la exposición 'La piel del deseo', de Ignacio Vera ... fue un día redondo. ¿Con qué te quedarías de todo cuanto se ha podido ver en el festival? Quizá me quedaría con la calidad del propio público a la hora de premiar dos películas que son un alegato contra la pena de muerte: el corto 'Nasija', seleccionado para los 6scar y que ahora está recibiendo montones de premios; y el largometraje 'Salvador', sobre Salvador Puig Antich, el último ajusticiado con 'garrote vil' en España.

 

- ¿Pensáis ya en la cuarta edición? Desde luego. Acaba de terminar el festival y pensamos ya en la siguiente edición.

- Queremos que sea muy especial, porque en 2008 se cumplen 25 años de la muerte de Buñuel.

 

- ¿Quién iba a pensar hace ocho años que se podría ver cine de autor en el Bajo Aragón?

- El '22xDonLuis' no solamente está pensado para Calanda, sino para el público del Bajo Aragón que si se acerca hasta aquí puede disfrutar de películas de autor, pero además presentadas por autores o actrices que han participado en el rodaje de la película. Eso es todo un lujo para Aragón.

 

- ¿Valoramos lo que tenemos?

- La valoración en Aragón siempre viene de fuera. Cuando desde fuera lo valoran una y otra vez, al final nos lo terminamos creyendo. En Aragón no sabemos valorar lo nuestro.

 

- ¿Porqué?

- No lo sé. Hay una frase muy  aragonesa que dice "si fuera bueno ... ¡aquí iba a estar!". Pensamos que las cosas que están fuera de Aragón siempre son mejores, y es un error muy grande porque aquí también somos capaces de hacer cosas y lo demostramos día a día.

 

- ¿A qué se destina la sala de montaje que tenéis en el CBC?

- Tenemos un espacio que sirve tanto para montar películas como de mediateca del centro. Ahora estamos terminando de montar una base de datos para recoger toda la información que vamos reuniendo sobre Buñuel. Este espacio lo va a inaugurar el escritor Ian Gibson con su próximo libro, basado en la biografía de Luis Buñuel.

 

- ¿Servirá esta sala para montar alguna aventura cinematográfica local?

- Es un espacio público. Si alguien está interesado en usar estas instalaciones y se trata de un proyecto realmente cultural está abierto al público, no es un espacio cerrado. La ventaja es que a veces con una cámara y un ordenador se pueden hacer muchas cosas. A mí me encantaría que el Bajo Aragón tuviera un espacio desde el que poder crear cine.

 

- ¿Cuáles son los próximos proyectos del CBC?

- Lo próximo es en septiembre. Inauguramos una exposición sobre Paco Rabal en el Festival de Cine de San Sebastián. Es un buen escaparate para mantener viva la memoria de una figura tan importante como él, que fallecía tal día como anteayer o Allí promocionaremos el Centro Buñuel Calanda.

 

 

SUMARIO

 

 

Gurs y la memoria histórica republicana

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Tras la caída de Cataluña en poder de las tropas franquistas en febrero de 1939, una marea humana de miles de republicanos españoles buscó refugio en Francia, donde quedaron hacinados en improvisados campos en la costa del Rosellón como Arge­les, Le Barcares o Saint-Cyprien. Vista la desastrosa situación sanitaria en la que se hallaban los exiliados allí retenidos, las autoridades francesas decidieron crear 6 nuevos "Campos de Acogida", siendo uno de ellos el de Gurs. Este, situado en este pequeño pueblo de la región del Bé­arn, cercano a la frontera pirenaica aragonesa, se convirtió de este modo en un lugar vinculado a la dramática historia del exilio republicano español de posguerra.

 

El campo de internamiento de Gurs, construido sobre una landa cenagosa en el tiempo récord de 42 días, estaba formado por 428 barracones de ma­dera (382 para los refugiados, 46 para la tropa) agrupados en 13 manzanas ("ilots"), situadas a ambos lados de una ruta central de 2 km. Cada barra­cón tenía unas dimensiones de 24 x 6 m., alber­gando a 60 refugiados. De este modo, la capaci­dad total de Gurs era de 18.500 internos, razón por la que, en 1939, se convirtió en la tercera población del Departamento, entonces llamado de los Bajos Pirineos, después de Pau, la capital, y de la ciudad de Bayona.

 

Gurs estuvo en funcionamiento entre 1939­-1945 y por su campo pasaron un total de 60.000 personas: republicanos españoles y brigadistas internacionales primero y, después, de forma su­cesiva, ciudadanos de la Europa Central huidos de la barbarie nazi (entre ellos la filósofa judía Hanna Arendt), militantes de izquierda, gitanos, apátridas y, sobre todo judíos.

 

Los primeros republicanos españoles fueron enviados a Gurs a principios de abril de 1939 procedentes de los campos del Rosellón francés. Durante este año, llegaron a pasar por Gurs un total de 24.530 republicanos españoles y brigadistas internacionales, cifra ésta que el historiador Claude Laharie desglosa del siguiente modo: combatientes vascos (6.555), aviadores republicanos (5.397), brigadistas (6.808) y otros soldados republicanos (5.770) de los que, señala Laharie, "ils sont sourtout Aragonais".

 

En cuanto a los brigadistas, procedían de 53 países distintos y estaban agrupados por nacionalidadades, muchos de ellos veteranos luchadores de las brigadas Dombrowsky (polaca), Garibaldi (italiana) y Thaelmann (alemana). Predominaban los judíos comunistas, aguerridos en la lucha antifascista y de una sólida formación ideológica.

 

A la altura de agosto-septiembre de 1939, la mayoría de los internados habían dejado Gurs. Las razones fueron diversas: unos 6.000 republicanos fueron repatriados a España, donde muchos de ellos padecieron consejos de guerra, siendo una parte de ellos ejecutados o condenados a largos años de cárcel. Otra parte, salieron del campo al encontrar trabajo en empresas o explotaciones de la región del Béarn pero, la mayor parte, tras estallar la guerra entre Francia y Alemania (3 septiembre 1939), se integraron en las Compagnies de Travalleurs Étrangeres (CTE) como personal auxiliar para la realización de obras de fortificación. Otros muchos, especialmente los brigadistas, se alistaron en el ejército francés para combatir al nazismo: tanto unos como otros, cayeron prisioneros de las tropas hitlerianas tras la rápida ocupación de Francia, siendo deportados al campo de exterminio de Mauthausen, donde un gran número de ellos encontró la muerte. Finalmente, otros pequeños grupos se integraron en el maquis pirenaico: para estos guerrilleros republicanos, la guerra mundial había empezado en reali­dad en 1936 y no cesaría hasta la caída del nazismo y de la dictadura fran­quista.

 

Tras el armisticio de Francia (22 junio 1940), el país galo fue dividido en una zona ocupada directamente por Alemania y otra, llamada "zona libre", en la que se estableció el régimen fascista de Vichy, aliado de los nazis y presidido por el general Pétain. De este modo, Gurs pasó a depender de Vichy y se convirtió en un campo de prisioneros donde el régimen petainis­ta internó a quienes consideraba que eran la "anti-Francia", esto es, a los resistentes, a los militantes de izquierda y, sobre todo, a los judíos. Fue por .ello que, entre 1940-1943 pasaron por Gurs 18.185 judíos y, de ellos, 3.907 fueron enviados al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau y, el resto, transferidos a otros campos para su posterior deportación. Así, Gurs se con­virtió en un importante eslabón del sistema de internamiento masivo del ré­gimen de Vichy al servicio del horror nazi.

 

Tras la liberación del Béam en agosto de 1944, Gurs pasó a tener nuevos inquilinos pero esta vez eran prisioneros alemanes, colaboracionis­tas y miembros del pronazi Partido Popular Francés (PPF). Finalmente, Gurs se cerró defini­tivamente en 1945, se quemaron los barracones y se plantó un bosque sobre las 79 has. sobre las que se extendía dicho campo.

 

El recuerdo de Gurs permaneció en el silencio hasta que en 1980 se creó l' Amicale du Camp de Gurs y se fue recuperando la memoria histó­rica de esta página negra de la historia de Fran­cia. Hoy, Gurs es un Memorial nacional de la República Francesa en homenaje a las víctimas de las persecuciones racistas y antisemitas y de los crímenes oontra la Humanidad cometidos por el régimen de Vichy.

 

Emociona de forma especial la visita al cemente­rio judío de Gurs, donde 1.073 tumbas idénticas hermanan a todos los que allí sufrieron y murieron. En el centro, un monu­mento recuerda a las víctimas judías y, en uno de sus lados, una estela honra a los republicanos españoles y a los brigadistas internacionales de los cuales, otra lápida conmemorativa nos recuerda que, "Pagaron con su vida su com­bate por la libertad y la democracia". Todas sus tumbas están adornadas con cintas tricolores y una flor, junto al silencioso respeto de los que las visita­mos. Entre ellas, se hallan las de algunos aragoneses, como la del zaragozano Gregorio Luna Fernández o la de Francisco Pérez-Cativiela, de Ansó.

 

Una reflexión final. En fechas recientes, el Gobierno Vasco erigió un mo­numento en las cercanías del cementerio judío y plantó simbólicamente un retoño del árbol de Gernika. Sin embargo, no existe ningún memorial erigi­do por el Gobierno de España ni tampoco del Gobierno Autónomo de Ara­gón, de donde eran originarios centenares de republicanos de los "ilôts" K, L y M. Sería necesario honrar a nuestros paisanos allí exiliados como un acto de justicia y dignificación de esta página, amarga pero cierta, de nues­tra historia y memoria colectiva.

 

Teniendo presente lo que representó Gurs, y ajenos a todo rencor y odio, resulta muy oportuna la frase de Artur London cuando decía que "se re­cuerda para preparar un futuro más justo, más fraternal y sin guerras". Esa es la lección de Gurs, para hoy, para siempre.

 

 

SUMARIO

 

 

Con 'Las criaturas saturnianas' se recupera la obra más ignorada de Sender

 

Fuente: Terra

 

Veinticinco años después de la muerte de Ramón José Sender, uno de los autores españoles más prolíficos y emblemáticos del exilio español, se recupera 'Las criaturas saturnianas', 'un monumento novelesco al dolor de las víctimas', según el crítico y experto en su obra Miguel García-Posada.


Editada por Visor en colaboración con la Comunidad de Madrid, esta novela, a caballo entre la historia y la ficción, se acerca a la figura de la princesa rusa Lizaveta Tarakanova, a quien Catalina la Grande encarceló para evitar que amenazara su poder.

En realidad, Tarakanova murió ahogada en su celda en una de las frecuentes crecidas del río Neva. Pero Sender, sin embargo, la hace renacer al mundo tras un sufrimiento e indignidad 'sólo comparable al que sufrieron las víctimas del Holocausto', argumento en el que el crítico coincide con la poeta Julia Uceda, autora del prólogo y quien fue amiga personal de Sender.

'Las criaturas saturnianas' no es una obra ligera, ya que supone 'uno de los descensos al mal y al sufrimiento más brutales que se han escrito en español', cuyo punto álgido se produce con el nacimiento y muerte del hijo de la princesa dentro de la celda, ante la total indiferencia del mundo.

'Es un personaje bondadoso en un mundo devastado', afirma García-Posada a Efe. Sender la convierte en 'un paradigma de superación del rencor', que se sobrepone al sufrimiento con 'una dignidad absolutamente ejemplar', añade.

Ramón J. Sender, que nació en 1901 en Chalamera (Huesca), fue una las figuras más señeras del panorama literario y periodístico con más de 70 títulos publicados, algunos de los cuales los escribió en su largo exilio en México y Norteamérica tras la Guerra Civil española.

El vacío en torno a la obra senderiana -exceptuando algunos títulos como 'Crónica del alba', 'Réquiem por un campesino español' o 'La tesis de Nancy', primera entrega de la popular serie de libros protagonizados por una estudiante norteamericana que prepara su tesis doctoral en Andalucía, resulta extraño en un autor tan prolífico y con una biografía durísima y con hechos como el asesinato de su mujer a manos de la policía franquista.

'Es asombroso que ésta y otras novelas de Sender sean prácticamente desconocidas -reflexiona García-Posada-, pero esto es consecuencia de la situación de este escritor dentro de la literatura española'.

Republicano convencido, el aragonés viajó a Rusia y regresó siendo antiestalinista, lo que le granjeó enemistades y desconfianzas en el seno del Partido Comunista. Tuvo, además, un fuerte desencuentro con Cela durante su primer viaje de vuelta a España (1974), tras el cual se fue del país 'sin que la sociedad literaria se dignara a enterarse'.

La segunda y última vez que pisó suelo español, en 1976, fue recibido 'con frialdad, como algo de otro tiempo' y, sin embargo, 'fue un hombre libre, noble, que dijo a cada momento lo que debía, sin temor a la censura ni a nada', recuerda García-Posada, quien concluye que recuperar a Sender es 'un caso de justicia'.

 

 

Una voz que la Guerra Civil no pudo acallar

 

Fuente: EFE

 

Cinco lustros después de la muerte de Ramón José Sender, uno de los autores más prolíficos y emblemáticos del exilio español, se ha editado su novela "Las criaturas saturnianas", "un monumento novelesco al dolor de las víctimas", según el crítico y experto en su obra Miguel García-Posada.

 

Editada por Visor en colaboración con la Comunidad de Madrid, esta novela, a caballo entre la historia y la ficción, se acerca a la figura de la princesa rusa Lizaveta Tarakanova, a quien Catalina la Grande encarceló para evitar que amenazara su poder.

 

En realidad, Tarakanova murió ahogada en su celda en una de las frecuentes crecidas del río Neva, pero Sender la hace renacer al mundo tras un sufrimiento e indignidad "solo comparable al que sufrieron las víctimas del Holocausto", argumento en el que el crítico coincide con la poeta Julia Uceda, autora del prólogo y quien fue amiga personal de Sender.

 

"Las criaturas saturnianas" no es una obra ligera, ya que supone "uno de los descensos al mal y al sufrimiento más brutales que se han escrito en español", cuyo punto álgido se produce con el nacimiento y la muerte del hijo de la princesa dentro de la celda, ante la total indiferencia del mundo.

 

"Es un personaje bondadoso en un mundo devastado", afirma García-Posada. Sender la convierte en "un paradigma de superación del rencor que se sobrepone al sufrimiento con una dignidad absolutamente ejemplar", añade.

 

Ramón J. Sender, que nació en 1901 en Chalamera, un pueblo de la provincia española de Huesca, fue una de las figuras más señeras del panorama literario y periodístico con más de 70 títulos publicados, algunos de los cuales los escribió en su largo exilio en México y Estados Unidos tras la Guerra Civil española (1936-1939).

 

El vacío en torno a la obra senderiana (exceptuando algunos títulos como "Crónica del alba", "Réquiem por un campesino español" o "La tesis de Nancy") resulta extraño en un autor tan prolífico y con una biografía durísima y con hechos como el asesinato de su mujer a manos de la policía franquista.

 

"Es asombroso que esta y otras novelas de Sender sean prácticamente desconocidas", reflexiona García-Posada, quien considera que "es consecuencia de la situación de este escritor dentro de las letras españolas".

 

Republicano convencido, el aragonés viajó a Rusia y regresó siendo antiestalinista, lo que le granjeó enemistades y desconfianzas en el seno del Partido Comunista.

 

 

 

Visor edita ´Las criaturas saturnianas´, de Ramón J. Sender

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Han pasado ya veinticinco años tras la muerte de Ramón J. Sender y la obra de este gran autor, uno de los más prolíficos y emblemáticos del exilio español, continúa siendo rescatada del olvido. Las criaturas saturnianas ha sido editada por Visor, en colaboración con la Comunidad de Madrid, recuperando así una de las obras más ignoradas de Sender.

La novela ha sido calificada por el crítico y experto en su obra Miguel García-Posada como un "un monumento novelesco al dolor de las víctimas". La obra, a caballo entre la historia y la ficción, se acerca a la figura de la princesa rusa Lizaveta Tarakanova, a quien Catalina la Grande encarceló para evitar que amenzara su poder.

Las criaturas saturnianas no es una obra ligera, ya que supone "uno de los descensos al mal y al sufrimiento más brutales que se han escrito en español.

Ramón J. Sender, que nació en 1901 en Chalamera (Huesca), fue una las figuras más señeras del panorama literario y periodístico con más de 70 títulos publicados, algunos de los cuales los escribió en su largo exilio en México y Norteamérica tras la Guerra Civil española.

El vacío en torno a la obra senderiana -exceptuando algunos títulos como Crónica del alba, Réquiem por un campesino español o La tesis de Nancy resulta extraño en un autor tan prolífico y con una biografía durísima y con hechos como el asesinato de su mujer a manos de la policía franquista en la guerra.

Republicano convencido, el aragonés viajó a Rusia y regresó siendo antiestalinista, lo que le granjeó enemistades y desconfianzas en el seno del Partido Comunista. Tuvo, además, un fuerte desencuentro con Cela durante su primer viaje de vuelta a España, tras el cual se fue del país.

La segunda y última vez que pisó suelo español, en 1976, fue recibido "con frialdad, como algo de otro tiempo" y, sin embargo, "fue un hombre libre, noble, que dijo a cada momento lo que debía, sin temor a la censura ni a nada, recuerda García-Posada, quien concluye que recuperar a Sender es "un caso de justicia" .

 

 

Julia Uceda: "La patria de Sender fue su lengua, su alma y su conciencia"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La poeta sevillana Julia Uceda, catedrática de Literatura Española, destaca en un estudio crítico el "valor testimonial" del escritor aragonés Ramón J. Sender, que vivió el exilio y de quien afirma que su patria fue "su lengua, su alma y su conciencia". "En Sender laten las leyes naturales, el hombre libre que, al nacer, se encuentra en dos términos no elegidos: la vida y la muerte", señala Uceda en el estudio introductorio que ha escrito para la reedición de la novela "Las criaturas saturnianas" (Visor), de la que asegura que ha sido "una de las novelas más evitadas por la crítica".

Como sucede en esta novela, incluida en la colección Letras Madrileñas Contemporáneas, coeditada con la Comunidad de Madrid, "los personajes más relevantes de la obra senderiana suelen ser víctimas, unas veces del destino, otras de los demás hombres, ya porque abusen de su propia libertad, ya porque se organicen en instituciones inhibitorias", circunstancias que se dieron en la época que vivió.

También suelen ser víctimas sus personajes, según Uceda, "de su sentido de la culpabilidad y, en todo caso, los personajes más complejos se sienten víctimas del hecho mismo de haber nacido", y al fondo de la acción de su novela está lo que la poeta y profesora llama "los tres rayos jupiterinos: el azar, el destino y la providencia".

El análisis de "Las criaturas saturnianas" le sirve a Julia Uceda para afirmar que "rara vez la novela española presenta un entramado y una diversidad y profundidad de problemas humanos y metafísicos" como en la obra del aragonés.

"Nuestros autores suelen esconderse tras sus personajes, pero no para proyectarse en ellos, sino para que no se les vea, y la trascendencia suele reducirse a anécdota" por lo que "muchas de estas obras difícilmente resisten una relectura porque su realismo deviene en costumbrismo", lo que no ocurre en las obras narrativas de Sender .

Miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y Premio Nacional de Poesía, Uceda denuncia que buen número de las obras de Sender son "poco conocidas en España y peor entendidas, necesitan de una revisión a fondo, y desde un plano interdisciplinar, que lamentablemente no se ha hecho todavía".

Uceda concluye su estudio crítico, publicado en forma de prólogo en esta edición de "Las criaturas saturnianas", diciendo que uno de los principales logros literarios de Sender es "haber iniciado, lejos de las propuestas de Unamuno, en la novela española, que carece de esta tradición, una línea narrativa que inclina a la reflexión sobre el hombre como algo más que un ser social: como un ser moral y metafísico".

"Las criaturas saturnianas", rescatada ahora por ser una de las novelas menos conocidas de Sender , está fechada por su autor en París en 1965, se publicó un año más tarde y pertenece al ciclo de las grandes novelas de Sender por "su fuerza narrativa, sus propuestas temáticas y, sobre todo, por su función de núcleo del que parten y en el que convergen las líneas principales de la filosofía senderiana", según Uceda.

 

 

SUMARIO

 

Ahaztuak colaborará en la construcción del Parque de la Memoria de Sartaguda

 

Fuente: Gara

 

La asociación de víctimas del franquismo Ahaztuak 1936-1977 pondrá en marcha diversas iniciativas, entre ellas una petición formal de ayuda económica a diversos Ayuntamientos para colaborar en la construcción del Parque de la Memoria de Sartaguda. El sábado se celebrará un acto en Bilbo para "homenajear a todas las víctimas del franquismo".

 

Según ha explicado hoy Martxelo Álvarez, miembro de Ahaztuak 1936-1977 en una rueda de prensa celebrada en Bilbo, Sartaguda fue "el pueblo con más viudas a raíz de la represión posterior al 18 de julio de 1936" y su asociación quiere colaborar en el levantamiento del parque, que "homenajeará a todos los fusilados y víctimas del franquismo en Nafarroa".

 

"Los muertos y represaliados de Sartaguda son nuestros también", ha considerado Álvarez, quien ha afirmado que en esta localidad de la ribera de Nafarroa "fueron asesinados 86 hombres depsués del golpe militar y un montón de mujeres fueron encarceladas y represaliadas".

 

"La represión franquista se concentró en este pueblo de una manera mucho más brutal y visible", ha estimado.

 

Álvarez, quien ha asegurado que el Ayuntamiento de Iruñea se ha negado a aportar "por dos veces" la ayuda "de 30.000 euros" solicitada para el parque, ha anunciado también la celebración, por segundo año consecutivo, de un acto el sábado en Bilbo para homenajear "a todas las víctimas del franquismo con motivo del setenta aniversario de la toma de la ciudad".

 

"Será un acto simple, con bertsolaris, un aurresku de hono y una ofrenda floral en la que se arrojarán claveles rojos a la ría y en la que esperamos contar con la presencia de miembros de la asociación Pueblo de las Viudas de Sartaguda, así como con algún representante municipal" de Sartaguda.

 

 

 

El Parque de la Memoria de Sartaguda recibe la recaudación de la asociación Ahaztuak en Bilbao

 

Fuente: Noticias de Navarra

 

La asociación de víctimas del franquismo Ahaztuak 1936-1977 hizo entrega ayer, de manos de la txupinera de la Aste Nagusia de Bilbao, Larraitz Cisneros, del dinero recaudado, con la colaboración de las comparsas, para el Parque de la Memoria que está realizando la Asociación El Pueblo de las Viudas de Sartaguda (Navarra).

Esta entrega se enmarcó dentro del segundo homenaje a las víctimas del franquismo, que finalizó en el Puente del Arenal con una ofrenda floral.

 

El presidente de la Asociación El Pueblo de las Viudas, Progreso Mangado, recordó que las obras del Parque ya han sido iniciadas y que, con el mismo, se pretende rendir homenaje a los 86 fusilados durante la Guerra Civil, "en un pueblo que no llegaba ni a 1.000 habitantes".

 

El acto, realizado en uno de los laterales del Teatro Arriaga, estuvo presidido por una silla vacía, en la que se colocaron una bandera republicana y una ikurriña junto con varios claveles. El portavoz de Ahaztuak, Martxelo Alvarez, explicó que el año pasado se colocaron tres sillas "en las que estuvieron sentados tres gudaris ", uno de los cuales ya ha fallecido y los otros dos se encuentran enfermos. Alvarez indicó a su vez que, además del dinero ya recaudado y entregado en el acto, desde su asociación se realizarán peticiones formales a varias instituciones para que también colaboren en el Parque de la Memoria de Sartaguda.

 

Desde Ahaztuak se había realizado previamente una invitación al acto dirigida al Ayuntamiento de Sartaguda, en cuyo nombre acudió el concejal de ANV, Gabriel Martínez. Martínez, en referencia a su apoyo al candidato socialista José Ramón Martínez, expedientado en su partido por lograr la alcaldía con el apoyo de ANV, explicó que "lo que en España no se entiende, en el pueblo no podía ser de otra forma después de lo que pasó en la Guerra Civil".

 

"Asesinaron a un 10% de la gente del pueblo y aún había gente de derechas que decía que no sólo había que cortar las ramas, sino arrancar las raíces. Si hubieran arrancado las raíces yo no estaría aquí en este momento. Las víctimas fueron los asesinados, pero los que verdaderamente lo pasaron mal fueron los familiares, las que se quedaron viudas, con muchos hijos, sin trabajo. La pensión de viudedad fue el aceite de ricino y la pensión de orfandad fueron 40 años de miedo, de tener que escuchar 'tenías que estar donde tu padre' y cosas así", añadió.

 

En el acto, celebrado junto al Arriaga, acudieron un centenar de personas, entre las que se encontraba Arantxa Urkaregi, cabeza de lista de ANV para las Juntas Generales vizcaínas por la circunscripción de Bilbao.

 

 

 

SUMARIO

 

Daniel Rebull alias David Rey... un militante obrero de Tivissa

Pepe Gutiérrez-Álvarez

 

Fuente: Kaos en la Red

 

 Daniel Rebull es el primero por la izquierda

Una de las mejores cosas que me han pasado a lo largo de la vida ha sido tratar personalmente con algunos y algunas militantes del movimiento obrero en sus diversas expresiones.

 

En su mayoría, gente anónima que habían atravesado la República, la guerra y la revolución, los campos de concentración, la resistencia antifranquista. Trabajadores, en su mayoría de formación autodidacta, formados en la actividades, ávidos de conocimientos, participantes en batalles, historias y debates, personajes para quitarse el sombrero, o mejor, para tener buena pluma y hablar de ellos como hacía el mejor John Dos Pasos en sus grandes novelas. Sobre ellos he tratado en algunos libros de elogio a la militancia, el penúltimo dedicado a Joan Rodríguez, comunista del PSUC, el último titulado Retratos poumistas. Antes ya había tratado de retratar a Francecs Pedra alias Seisdeos, parte de la pequeña historia de la CNT o sea de la más auténtica...

 

Traté con militantes del POUM en la clandestinidad, conocí a Mariá Corominas alias Trotsky y a Joan Rocabert en L´Hospitalet por la mitad de los años sesenta, estaban ya apartados pero se podía contar con ellos, Rocabert tenía una pequeña industria, había dado trabajo a otros militantes, y ayudaba con dinero a los presos. El resto los conocí en el París, en la rue d´Aubriot nª 5, situada en el Marais, no muy lejos de la plaza de la Bastilla, y en el mismo primer piso donde Pepe Martínez tenía Ruedo Ibérico al que contribuyeron, y no poco, poumistas como Juan Andrade y Robles, el de la Librería Española situada en Monsieur LePrince, desde donde se veían pasar en ocasiones a Sartre y Simone de Beauvoir. Allí conocí a Teresa Rebull, un apellido que llamarían mi atención con el tiempo porque leyendo, leyendo, leyendo, me encontré con nombres como el de Jsep "Pep" Rebull, que ra su compañero, pero sobre todo en el de "David Rey", alias de Daniel Rebull, su cuñado, un grupo familiar sobre los que me fueron contando cosas Juan Andrade, no de los fundadores del PCE joven....

 

Sobre Daniel Rebull i Cabré (Tivissa, Ribera del Ebro, 1889-Barcelona, 1958), no hay mucho escrito. Su nombre aparece "de pasada" en algunos libros de historias o de memorias como las de Adolfo Bueso (1). Cuando David aparece en los libros lo hace a la sombra de Maurín o de los acontecimientos, sin un perfil propio. Su trayectoria militante se extiende a lo largo de medio siglo, comenzó antes y acabó después que muchos más conocidos. Sus datos son densos y apretados, de formación autodidacta y residente desde muy joven en la capital catalana, comenzó su actuación de militante obrero en 1904, a los quince años de edad, ingresando en la Sociedad de Resistencia de Mecánicos de Barcelona. Desde este momento su cronología es la de que en términos clásicos se dice un "profesional de la revolución", alguien que actúa cuando los demás descansan, o que mantiene la red en medio de la represión, y lo hace sin que su nombre ocupe nunca un "rol" estelar.

 

Más tarde, en su pueblo natal, donde residía por temporadas, fundó el grupo de afinidad anarquista llamado "Los trece". Con motivo de los acontecimientos revolucionarios de julio de 1909 conocidos como la Semana Trágica, este grupo trató de interceptar las comunicaciones telefónicas de la Estación de Guiamets, por lo que sus miembros fueron objeto de persecución. Durante la prolongada represión que siguió a aquella insurrección, vivió en continua y estrecha relación con los grupos de militantes anarquistas de Barcelona, participando en cuantas huelgas generales de ramo se plantearon. Al constituirse la CNT en 1910, se afilia a este sindicato, y será secretario del sindicato metalúrgico.

 

Daniel se trasladó a Alemania a principios de 1914. Allí trabajó como mecánico en Mannheim hasta 1917, año en que regresó a España para asistir a las luchas en las que un joven escritor anarquista todavía desconocido ve "el nacimiento de nuestra fuerza". A su llegada, se incorporó inmediatamente al Sindicato de Mecánicos, que tenía su local en la calle de Ataulfo, y por su constancia y actividad fue nombrado vicesecretario del mismo. Participó en la huelga general revolucionaria que se produjo con motivo de la Asamblea de Parlamentarios, actuando en ella al lado de Manuel Buenacasa, Josep Viadiu, y Salvador Seguí, al que considerara su modelo de sindicalista, un criterio compartido tanto por Nin como por Maurín. Interviene activamente en la organización de los Sindicatos Único de la Metalurgia y de la Piel. En ese mismo año fue nombrado para tareas de tesorería y organización por los metalúrgicos delegado a la Federación Local de Barcelona, donde actuó junto con Emilio Mira, que representaba al Sindicato de la Madera; Ricardo Fornells, representante del Sindicato de Vidrieros, etc..

 

Su nombre figura entre los delegado del Congreso regional cenetista de 1918 (Congreso de Sans), que entre sus acuerdos más importantes destaca la constitución de los sindicatos únicos de industria. Durante la célebre huelga de La Canadiense (la primera que exigió en España las ocho horas emblemáticas del Primero de Mayo), David fue nombrado director y administrador de la Solidaridad Obrera clandestina que se imprimía en Villafranca del Penadés, hasta fue detenido el 21 de abril. Todo se realizó en la pobre imprenta de un modesto impresor, pero el caso es que la Soli salió a la calle, y en ello colaboraron entre otros Angel Pestaña, Nin, Canela, Peronas.... Se trabajaba día y noche. Salía dos veces por semana y de cada número se hacía la tirada máxima que permitía la imprenta. El 6 de febrero, en plena actividad, fue detenido y trasladado al Cuartel de Caballería de Numancia, en calidad de incomunicado y a disposición de la autoridad militar. Se estaba en estado de guerra y la Soli ofrecía un vibrante alegato antimilitarista. Rey actúa como un sindicalizar revolucionario cuya filiación ha pasado sin trauma desde el anarquismo hacia el "bolcheviquismo". Con este criterio fue elegido como delegado de la Federación barcelonesa, al histórico Congreso nacional celebrado en Madrid, en el Teatro de la Comedia, en 1919, y las actas recogen su defensa apasionada de la adhesión a la Internacional Comnista.

 

Por entonces, Rebull es ya una pequeña leyenda en los medios confederales. Será en esta fase álgida que transcurre entre 1917 y 1919, cuando ofrecerá mayor muestra de sus dotes de organizador y de su audacia. De ahí que el Comité local barcelonés le encargara junto con otros compañeros, una tarea tan ardua como la organización del Sindicato Único Tranviario. Conviene ajustar que por entonces este rama se encontraban militarizados. A pesar de los riesgos -la policía tenía carta blanca contra los sindicalistas, y más sí se metían en semejante terreno-, el éxito fue tan evidente que a los pocos meses después, se declaraba una huelga general que conectaba con el conflicto de La Canadiense que harán que Barcelona sea también conocida como "La Rosa de Fuego". Los tranviarios dieron ese día un ejemplo de disciplina y de unidad de acción que tiempo atrás parecía impensable. Se le instruyó proceso por insultos e incitación a la rebelión, condenándolo a seis años de prisión correccional. Paralelamente a este proceso y también por la jurisdicción de guerra se le instruyó otro por asociación ilegal -la organización del Sindicato de Tranviarios-, condenándolo asimismo a seis años, más seis meses por empleo de nombre supuesto. Su nombre volverá a aparecer como parte de la corriente encabezada por Joaquín Maurín y Pere Bonet, que desde finales de 1919 publica Lucha Social, y más tarde, La Batalla.

 

Daniel actúa como delegado del Comité local, para impulsar el del comité de huelga de camareros y cocineros, la primera huelga de conjunto que plantearon codo con codo las dos secciones de Alimentación. En el curso de la lucha, y aconsejado por David, haría sus primeras armas como sindicalista, el luego famoso faista y también ministro García Oliver. Con motivo del atentado contra el conde de Salvatierra, en Valencia, David fue nuevamente procesado, entonces se le acusa de haber inspirado aquel acto. Durante todo el periodo en que las bandas terroristas de la patronal y de Martínez Anido asesinaban casi diariamente a militantes obreros, pero Rebull permanece en su puesto, desplegando una infatigable actividad hasta que en noviembre de 1920 es detenido nuevamente. Primero fue encerrado en el buque La Guiralda, anclado en el puerto de Barcelona, pero después fue deportado al Castillo de la Mola en Mahón, en unión de Companys, Seguí, Viadíu, y otros sindicalistas más, hasta treinta y seis. Con motivo de un indulto general, fue puesto en libertad en enero de 1924, incorporándose inmediatamente, de manera activa, al incipiente movimiento comunista, siendo nombrado secretario general de la Federación Comunista Catalana-Balear.

 

Como tal, David asistió a la reunión del CC ampliado que tuvo lugar en Bilbao, donde se le eligió para formar parte del Ejecutivo del PCE. En esta reunión se acordó la publicación de un semanario ilegal, La Vanguardia, orientado contra la guerra de Marruecos, del que se publicaron varios números bajo su responsabilidad. Volvió a la cárcel con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, y el 14 de octubre de 1923 firmó una carta desde la prisión Modelo d Barcelona en representación de unos cuarenta sindicalistas presos y orientada a favor de los sindicatos de la Metalurgia y el Transporte para denunciar la actitud sectaria tomada por grupo anarquistas de imponer por la violencia sus propios citerior "libertarios". En 1925 solo gozó de cinco meses de libertad. Le cayó encima otro proceso por incitación a la rebelión e insultos al dictador Primo de Rivera, siendo condenado a seis años de prisión por publicación clandestina e insultos, a otros seis años por incitación a la rebelión y a tres años más por reincidencia. Paralelamente a este proceso se le siguió otro en Bilbao, por reunión clandestina, en el que figuraron Maurín y otros camaradas, condenándosele a tres años y medio de cárcel. Sus mayores actividades en la prensa obrera se desarrollaron por lo tanto, desde la cárcel, no en vano a David se le ha comparado con el legendario revolucionario francés August Blanqui.

 

En 1929 salió del penal de Burgos, gracias también a un indulto general, para ocupar inmediatamente su puesto de combate. Estableció su residencia en Sabadell, pero vuelve a sufrir prisión gubernativa en octubre de 1930. Se incorporó al sindicato y al advenimiento de la República, el 14 de abril de 1931, en plena reunión del pueblo con las nuevas autoridades municipales, exigió el desarme inmediato del somatén y el armamento del pueblo, lo cual fue llevado a cabo en menos de veinticuatro horas. Formaron el Comité revolucionario nombrado por dicha asamblea Beltrán, Rosos y otro, por la CNT, y David, junto con Molins, por el Bloque en cuya constitución ha tomado parte. Es elegido tanto para su Ejecutivo como para la organización de estructuras de defensa paralela a la oficial del partido. En 1931 representa a sindicato de Trabajadores de Tárraga, en el Congreso extraordinario que celebra la CNT en Madrid. El mismo año será candidato del Bloque en las elecciones municipales de abril de 1931 por Barcelona y Sabadell, y más tarde entre los candidatos a diputados para las Cortes Constituyentes de junio de 1931 en Madrid, así como a las del Parlamento catalán, etc, etc.

 

Está claro que el terreno de David no es el Parlamento sino la lucha. Así se le encuentra en plena acción en el desarrollo de la Alianza Obrera así, y especialmente durante las jornadas las jornadas del 6 y 7 de octubre en Barcelona actuó valientemente en la calle, motivo por lo que nuevamente fue encarcelado. Se le encuentra de nuevo en las jornadas del 19 de julio, esta vez en las barricadas que detendrán el alzamiento militar en Barcelona. Inmediatamente después fue puesto al frente de las oficinas de alistamiento para la formación de las milicias del POUM. Su casa en la Ronda de Sant Antoni de Barcelona es un lugar de encuentros y discusiones constantes. Su cuñada Teresa Rebull rememora unas en las que se hacía hincapié que en España no debía de pasar lo mismo que en Alemania.

 

Por octubre de 1936 marchó junto con su amigos Costa-Amic, al frente de una comisión a México, de donde regresó en el mes de febrero siguiente, habiendo realizado durante su estancia en la República mejicana 130 mítines de propaganda en favor de la causa del proletariado español. En éste tiempo realizó una vista a Trotsky en la Casa Azul, donde realizó diversas recomendaciones para su fortificación. La delegación llegada bajo la apariencia de equipo de fútbol, para comprar armas, había visitado al presidente Cárdenas, y le había entregado una carta de Andrés Nin pidiéndole asilo para Trotsky. La entrevista entre David Rey y Trotsky fue cordial, lo, que quedo reflejado en su declaración ante los jueces: "El POUM no es "trotskista", yo he expresado muchas veces mi crítica a su política, a pesar de la ferviente simpatía que siento por sus militantes, sobre todo por los que están luchando en el frente". Esta visita, y la petición de asilo para Trotsky, se convertirán en una de las "pruebas" del proceso contra el POUM. En su declaración precisó su opinión sobre Trotsky, declarando: "Siento una gran admiración por el pasado revolucionario de Trotsky, admiración que se agranda ante la feroz persecución de que es objeto..."

 

De regreso a Barcelona se encontró inmerso en las jornadas de mayo de 1937, y fue detenido nuevamente, esta vez por la policía estalinista, y permaneció en la prisión de Déu i Mata de Barcelona durante el resto de la guerra, y fue uno de los procesados por "alta traición", manteniendo en todo momento una absoluto integridad. Iglesias le dedica en su libro sobre el proceso hasta tres páginas en las que se recoge lo básico de su trayectoria, base para otros retratos ulteriores como éste. Juzgado en octubre de 1938 fue absuelto, sin embargo no fue liberado, y tuvo que escapar poco antes de la entrada victoriosa del ejército franquista. No quiso exiliarse por no abandonar a su compañera de siempre, Antonia Closas, igualmente militante y que le había acompañado a lo largo de décadas de luchas y cárceles, que agonizaba por estas fechas. Fue detenido y condenado a muerte. Indultado, salió de prisión en 1946, entonces retomará desde primera línea la actividad militante, tomando parte en el ejecutivo clandestino del POUM, por lo que volvió a ser encarcelado en otras ocasiones, la última en 1952, a los 63 años. Falleció unos años después olvidado en un clínica de Sarriá...

 

Cuando nos se ponemos en pensar en todo lo que han costado conquistas obreras y sociales que en las últimas décadas se han considerado de "derecho elemental", no se puede por menos que pensar en militante de la envergadura de David Rey. Un nombre que da brillo a las diversas organizaciones en las que militó como uno más. No ha habido muchos como él, y resultará difícil que los haya.

 

NOTA 

1) Adolfo Bueso García (Valladolid, 1889-Barcelona, 1979), tipógrafo, militante socialista, uno de los fundadores de la CNT, bloquista y luego poumista como su hermano Joaquín, y autor de unos valiosísimos Recuerdos de un cenetista (Ariel, Barcelona, 1976) en dos volúmenes, 1. De la Semana Trágica (1909) a la Segunda República, 2. De la Segunda República a la Guerra civil, y también de Cómo fundamos la CNT

 

SUMARIO

 

Juan Antonio Cremades, presidente de la Liga Ribagorzan: “Siempre tengo a Joaquín Costa muy presente”
 

Fuente: Diario del AltoAragón


Además de ser uno de los abogados españoles más prestigiosos dentro y fuera de nuestras fronteras y formar parte de ilustres colectivos en los que le llueven los reconocimientos, Juan Antonio Cremades preside la Liga Ribagorzana. Entre sus bufetes de Madrid y París y en sus viajes por todo el mundo transcurre su trabajo. Su vida la saborea en Roda, oteando el Isábena y el pueblo del abuelo de Costa, “a quien siempre tengo muy presente”. Desde el colectivo ribagorzano que preside, Cremades intenta “devolver a Ribagorza algo de lo mucho que me ha aportado”.

Licenciado en Derecho por las universidades de Zaragoza y París, Doctor en esta última, políglota, hijo predilecto de Zaragoza, miembro de honor de las más selectas instituciones y admirado y respetado en todos los ámbitos, Juan Antonio Cremades es, por encima de muchas otras cosas, ribagorzano. “Como buen aragonés, yo conocía el Pirineo y me gustaba especialmente Ribagorza. Hace más de un cuarto de siglo -recuerda- traje aquí a mi mujer y ella también se enamoró de Roda, donde compramos nuestra casa”.

En el antiguo palacio episcopal de la seo rotense rehabilitado, pasa todo el tiempo que le permite su trabajo. “Desde mi casa, diviso San Esteban del Mall, el pueblo del abuelo de Joaquín Costa, un ribagorzano excepcional que ha dejado su impronta en Ribagorza y en toda España y a quien siempre tengo muy presente”. El Ribagorzano, el periódico fundado por Costa en 1904, es el órgano de la Liga Ribagorzana. Una publicación en la que, apunta, “se trabaja sobre la historia de Ribagorza, una historia bonita y profunda con muchas cosas por investigar y, sobre todo, por dar a conocer”. Por ello, anuncia que entre los proyectos inminentes de la Liga está la edición de una Crónica de Ribagorza escrita por Moner en el siglo XIX “que está en los archivos de Fonz y que aporta testimonios históricos directos”.

Cremades apuesta, además, por “lograr que El Ribagorzano sea una expresión de toda Ribagorza, por rejuvenecer los miembros de la Liga -en la que acogeremos a todas aquellas personas de buena voluntad que lo deseen- y por hacer gestiones para que se integren más municipios”. Paralelamente, la Liga Ribagorzana va a impulsar unas jornadas que ayuden a los ribagorzanos “a estar más al tanto de su historia y de su porvenir”.

 

SUMARIO

 

 

 

Luis Aurelio González Prieto: «En 1937 Cangas de Onís fue saqueada más que Guernica”

 

Fuente: La Nueva España

-¿Qué importancia tiene la batalla de El Mazucu dentro de la guerra civil en Asturias?
-La batalla de El Mazucu, en Llanes, es una parte de la batalla del oriente en Asturias. La resistencia no fue únicamente en El Mazucu, también incluye toda la sierra del Cuera y la zona de los Picos de Europa en conjunto. Fueron necesarios dos meses, casi 80.000 hombres del bando nacional y toda la Legión Cóndor para reducir al Ejército republicano. Los gurús de la historia se refieren a esta batalla como una serie de operaciones de limpieza, pero fue una de las más sangrientas de la guerra civil en Asturias.


-¿De dónde radica la épica bélica en torno a El Mazucu?
-Fue una batalla rescatada por la historiografía vasca, puesto que la primera brigada que frenó el avance de las tropas nacionales fue vasca, aunque el peso de la lucha lo llevó la brigada asturiana de Higinio Carrocera. Hasta tal punto se valoró esta batalla que el coronel Adolfo Prado entregó dos medallas de la libertad -la máxima condecoración republicana- por un día de defensa de El Mazucu. Carrocera tuvo que esperar tres semanas para que le dieran la misma condecoración.

 

-¿A qué conclusiones ha llegado en sus investigaciones sobre este contexto histórico?
-La batalla del oriente tiene una importancia notable dentro de la guerra civil española y, también, dentro del contexto bélico internacional.

 

-Explíquese.
-La resistencia asturiana permitió frenar las brigadas navarras del Ejército nacional dando alas al Estado Mayor republicano y, en concreto, al general Rojo, para crear lo que van a llamar el Ejército republicano de maniobra de la zona centro, que un mes después lanza un ataque contra Teruel evitando una ofensiva franquista contra Madrid. En el contexto bélico nacional, la batalla que se libró en el oriente de Asturias proporcionará el tiempo necesario para construir ese Ejército capaz de iniciar la ofensiva sobre Teruel.

 

-Y dentro de la historia mundial, ¿cuáles fueron las consecuencias de la lucha librada en Asturias?
-En la batalla de Asturias por primera vez se coordinan la Legión Cóndor de la aviación alemana con las fuerzas de Tierra, de forma que se convierte en una máquina imparable ante la resistencia en las montañas. Es la estrategia que después utilizarán durante toda la guerra civil española y la misma que los alemanes desarrollaron durante la II Guerra Mundial.

 

-¿Qué otras estrategias bélicas se ensayaron en Asturias?
-Los republicanos empezaron a utilizar la línea de defensa en profundidad, que después sería utilizada en la batalla del Ebro y que también se ensayó en Asturias.

 

-¿Con qué medios contaba la resistencia asturiana?
-No tenían posibilidad de recibir armamento ni munición porque existía un bloqueo naval por parte de las fuerzas nacionales. Sólo algunos barcos ingleses consiguieron sortearlo. La precariedad del armamento y la falta de suministros marcaron la línea de defensa del frente oriental.

 

-¿Y las diferencias técnicas entre los dos ejércitos?
-En el nacional, desde el nivel de compañía hacia arriba, todo eran mandos profesionales y, en el republicano, sólo eran dos a nivel de división y otros dos a nivel de brigada. Un Ejército profesional contra un Ejército mandado por unos supuestos oficiales que tuvieron como enseñanzas militares veinte días de academia.

 

-¿Esta situación se reflejaba en los partes de guerra?
-No. Los partes de guerra de los nacionales achacaban al mal tiempo la imposibilidad de avance o decían que no había novedades cuando realmente existía una lucha atroz. Los republicanos hablaban de cambios estratégicos en la lucha cuando se producía una retirada. Su principal arma era la moral de combate.

 

-Covadonga fue uno de los focos principales de la resistencia asturiana.
-En Covadonga hubo una resistencia muy fuerte de la 184 brigada, que mandaba Manolín Álvarez. Los nacionales emplearon una fuerza brutal para hacerse con Covadonga. Aunque se rechazaron dos ataques, al tercero cayó.

 

-En su libro habla de que en Asturias se vivió un Guernica.
-Cangas de Onís fue saqueada más que Guernica. Mientras el 17 de septiembre de 1937 se inauguraba en París la exposición internacional sobre el «Guernica», Cangas era bombardeada simultáneamente por ser el centro logístico del Ejército republicano.

 

-Este tipo de hechos no ha sido relatado por la historiografía bélica.
-Asturias nunca fue bien tratada dentro de la historiografía acerca de la guerra civil, que se inclinó a favor de los vascos. Hacen falta trabajos más rigurosos por parte de la Universidad para sacar a flote esta historia. La batalla de Asturias necesita también, llegado el momento, un centro de interpretación.

 

-Habla de convertir acontecimientos bélicos en recurso turístico.
-Sí. Hay unas fortificaciones bélicas impresionantes de arquitectura militar en el Oriente y en el Suroccidente que podrían ser visitadas. Hay que rescatar la historia bélica de la región.

 

-¿Qué dificultades halló en su investigación?
-El Archivo de Salamanca está para una élite universitaria becada. Que se haya montado el follón que se montó por su traslado, cuando no está ni organizado, no es de recibo. Urge su digitalización. La toponimia tampoco se adecua a la realidad.

 

SUMARIO

 

 

Los trabajos de exhumación recuperan nueve cadáveres del batallón Galicia

 

Fuente: La Nueva España

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica localizó ayer los restos de nueve integrantes del batallón Galicia en la fosa común del Acebo, en una zona limítrofe entre Grandas de Salime y A Fonsagrada (Lugo). Los voluntarios de la asociación iniciaron las labores de exhumación pese a la prohibición verbal realizada el pasado viernes por la juez de Castropol. Los trabajos proseguirán hoy, pues el colectivo tiene información de que en esa fosa podría haber hasta 15 miembros del Ejército republicano, abatidos en 1937 cuando retornaban a Galicia tras la caída de Asturias.

Hasta el momento, los trabajos de exhumación, dirigidos por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y realizados por voluntarios cualificados, han dado como resultado el hallazgo de restos de nueve cuerpos diferentes. Además, se han encontrado 4 proyectiles en una fosa común de un metro de profundidad y doce metros de largo aproximadamente.

«Estamos yendo rápido, mañana (por hoy) o el lunes podríamos terminar, la tierra está muy blanda», explica el arqueólogo Javier Ortiz, quien dirige los trabajos de prospección en el Acebo. Sin embargo, «la tierra es muy ácida», agrega el arqueólogo, «hemos encontrado pelvis y parte del sacro, pero los restos de las costillas y la columna vertebral serán difíciles».
Los siguientes pasos a seguir en el proceso serán la notificación a un juez de los hallazgos, la contabilización de los cuerpos y la posterior delimitación de la zona.

Después, los análisis de ADN para la identificación de los cadáveres. «En España existe un vacío legal. El Estado no se hace cargo porque supondría judicializar el caso. Lo hacemos todo nosotros, incluso los análisis, gracias a las colaboraciones voluntarias», explica la investigadora y profesora de Historia Carmen García. «Hemos contado con absoluta y total colaboración por parte de los ayuntamientos de Grandas de Salime y A Fonsagrada», añade. En la noche de ayer dos agentes de la Guardia Civil grandalesa custodiaron la fosa común, en la que trabaja un equipo técnico de 8 personas, además de 3 investigadores. Los hombres del batallón Galicia enterrados en la fosa común del Acebo fueron interceptados y asesinados en la zona de paso de A Fonsagrada. Sólo Julio Roca y Moisés Erguido, «El Francés», lograron escapar.

 

 

 

Batallón Galicia: la última copla del comandante Moreno

 

Fuente: El País

 

"¿Dónde está el reloj de oro del comandante Moreno? / ¿dónde está la cazadora del comandante Moreno?". Durante décadas, una copla corrió de boca en boca por los bosques que separan Galicia de Asturias. La sangre derramada había desaparecido de la historia oficial, pero la memoria popular mantuvo el recuerdo del brutal ajuste de cuentas. Sobre todo para los que, en aquel octubre de 1937, vieron los cuerpos -probablemente unos 15- tendidos en el monte y fueron obligados a cavar la fosa común en la que se enterraron los miembros del Batallón Galicia, un grupo republicano que dirigía el comandante coruñés Moreno Torres.

 

A pesar de la copla y de las imágenes ensangrentadas que no han desaparecido de los recuerdos de algunos vecinos, nadie, hasta hace unos meses, había intentado localizar el paradero de los cadáveres. La fosa fue abierta al fin la pasada semana por iniciativa de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, no sin ciertos problemas, ya que una juez de Castropol (Asturias) llegó a amenazarles con prohibir la exhumación. Entre el pasado sábado y ayer, se recuperaron 11 cadáveres. Los trabajos se han abandonado, de momento, sin dar aún con el cuerpo del comandante Moreno.

 

El 20 de octubre de 1937, el Batallón Galicia n.º 219, formado para desterrar la idea de que la comunidad abrazaba las ideas fascistas, decidió regresar a casa desde el puerto leonés de San Isidro ante el avance imparable de las tropas nacionales. El comandante Moreno y su plana mayor, formada por unos catorce milicianos, emprendieron camino hacia A Coruña, donde esperaban poder utilizar los restos de la infraestructura de CNT para exiliarse. La noche les sorprendió al llegar al puerto de O Acebo. Algunos miembros ya se habían dispersado, pero un grupo de unos diez, entre los que estaba Moreno Torres, decidió hacer noche en un pajar. Los militares fueron vistos en una cantina y delatados a La Falange y a la Guardia Civil de la localidad lucense de A Fonsagrada. Los fusilaron en el monte el 29 o el 30 de octubre, pocos días antes de que otros cuatro o cinco jóvenes cayesen en las mismas manos.

 

Luis Río era entonces un niño y pudo ver los cuerpos acribillados, con tiros en la frente y desangrándose. "Pasé cuatro días sin comer", dice ahora mientras asiste a los trabajos de exhumación. A los hermanos Fernández Díaz, vecinos de A Fonsagrada, los obligaron a cavar la fosa. "Eran tiempos muy malos y nos mandaron ir a uno de cada casa", se justifican. Los días siguientes, mientras pastoreaban sus ovejas, miraban continuamente hacia el punto en el que habían visto caer una serie de cadáveres, arrojados desde un carro por una leve pendiente. Algunos cuerpos llegaron desnudos porque les había robado las ropas que, días después, lucían sin tapujos vecinos del pueblo. Los hermanos aseguran que no sienten especial emoción al seguir el desenterramiento, entre otras cosas, porque no conocían a las víctimas. Y se aventuran a señalar el punto exacto donde estaría el comandante Moreno, aunque se contradicen por momentos.

 

Aquel octubre regado de plomo, Armando Fernández era un niño de 13 años que contempló cómo los propios vecinos tenían que tirar del carro que transportaba los cuerpos sin vida. Él, junto a José y Braulio, otros dos niños de su misma aldea de Monteseiro, también fueron reclutados por los falangistas para cavar la fosa. "Éramos unos críos y ni siquiera nos dieron herramientas. Tuvimos que cavar con palos", señala. Antes les habían obligado a remolcar el carro de vacas que transportaba los cadáveres. Desde entonces, no ha pasado un día sin que recuerde esos cuerpos "desnudos, a la intemperie, mazados y acribillados". "Fuimos incapaces de mediar palabra entre nosotros", asegura Armando, quien comprendió entonces que la guerra "era algo más" que lo que su padre le contaba de Cuba y Filipinas. Mientras los reclutados estaban abriendo la sepultura, apareció el entonces alcalde de A Fonsagrada, Domingo Blanco, quien les pidió que trasladasen los cuerpos a alguno de los cementerios de la zona. Carolo, un falangista del pueblo, lo amenazó con "reventarlo para siempre". Armando no rechistó y siguió cavando.

 

La fosa ha sido localizada ahora por otros dos vecinos de A Fonsagrada, Plácido Álvarez y Óscar López. López llevaba tiempo buscando la ubicación del enterramiento y se apuró cuando supo que iban a ampliar la carretera que bordea el punto donde yacen los cadáveres. Se puso en contacto con testigos asturianos, y fue un agente forestal quien le dio una descripción exacta del lugar. El 11 de septiembre de 2006, decidió excavar superficialmente y encontró un par de huesos.

 

Nueve de los 11 cadáveres descubiertos no han sido reclamados por sus familiares, y muy pocos de los parientes se han desplazado hasta la zona. Uno de los que sí fue es el hijo del miliciano Maximino Martínez, quien asegura que no tiene "ansia de venganza". Cuando fusilaron a su padre, tenía tres meses. "Pero sigue siendo mi padre y quiero conocer qué ocurrió", declara. "Son explicaciones que buscas para ti mismo". La familia del comandante, que vive en México y no quiso venir por miedo a la emoción, aún tendrá que esperar.

 

 

 

Exhumados otros tres cuerpos de republicanos en la fosa de O Acebo

 

Fuente: El País

 

Miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica encontraron ayer la segunda fase de la fosa en la que trabajan desde el sábado para recuperar los de 15 militares republicanos fusilados en O Acebo, cerca de A Fonsagrada, en el límite entre Lugo y Asturias. En esta parte de la fosa los investigadores creen que podría haber hasta cinco cuerpos, aunque, de momento, ayer fueron tres los exhumados. El mal tiempo provocó que, tras el descubrimiento de los tres cadáveres, los trabajos fuesen aplazados hasta hoy en caso de que las condiciones meteorológicas mejoren. "No se podían arriesgar a que se mojen los restos", explicó el presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Santiago Macías.

 

"Todo empezó cuando descubrimos un cráneo", relató la organizadora de la excavación, Carmen García Rodeja, quien señaló que el equipo está logrando "consolidar y organizar" sus descubrimientos. Los miembros de la Asociación acudieron por la tarde al lugar de Os Chaos a una charla con los testigos del fusilamiento en la que participó también el escritor Manuel Rivas.

 

La asociación espera poder recuperar hoy el cuerpo del jefe del Batallón Galicia, al que pertenecían los fusilados en 1937, el comandante Moreno Torres, que Macías cree tener "totalmente localizado". Algunas hipótesis apuntan a que pueda haber otro cuerpo junto al del comandante coruñés, pero Macías se muestra cauto y apunta que él cree que estará sólo Moreno Torres. El equipo de desenterramiento incorporó una pala para ayudar a encontrar lo antes posible los cuerpos, aunque al tratarse de un bosque protegido la máquina tiene que operar con mucha cautela.

 

Once cuerpos recuperados

 

La asociación corrigió ayer los datos sobre el número de cadáveres recuperados el sábado. Al parecer, un antiguo falangista de A Fonsagrada se mostró sorprendido al conocer por la prensa que habían hallado nueve cuerpos en el primer enterramiento y aseguró que allí solo podía haber ocho personas. La ARMH comprobó que era cierto, y atribuyó el error a un cuerpo que tenía "una posición que llevó a equívoco". De este modo, son 11 los cadáveres recuperados hasta ahora.

 

García Rodeja explicó que algunos parientes de los fusilados están "en contacto permanente" con la asociación, e incluso les "dan muchos ánimos", como las cartas que les envía la familia de Moreno Torres desde México. Por O Acebo, sin embargo, no han pasado más familiares que los de Maximino Martínez. Hay además nueve cadáveres que no ha reclamado nadie, y la ARMH hace un llamamiento a sus familias para que se pongan en contacto con los miembros de la asociación. Esos cuerpos son los de Emilio Novas Naya, Enrique García Lago, José Fernández Patiño, José Barros Germade, Luis Rafael Villar Sánchez, Albino Domínguez Márquez, Enrique Viadero Haya, Manuel Rivas Rey y José Balado Gil. Los familiares del comandante Moreno Torres ya visitaron la zona hace tiempo, antes de que comenzara la búsqueda de la fosa.

 

 

Dossier de la investigación histórica de la fosa común del Acebo

http://www.xente.mundo-r.com/eliseo/index.html

Info: Luis Miguel Cuervo. Grupo de Investigación Frente Norte. www.todoslosnombres.es

 

 

 

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia desautoriza a la juez que trató de impedir la exhumación

 

Fuente: RadioCable

 

Según informó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, la jueza de Castropol trató de impedir la exhumación en la fosa de A Fonsagrada, donde nueve personas permanecían enterradas. La Asociación se había dirigido al juzgado para comunicar el inicio de las exhumaciones y allí se intentó detener su trabajo. De la noticia, aunque pasó desapercibida, se hicieron eco diversos medios de comunicación:

 

“…De las 90 fosas de la Guerra Civil abiertas desde 2000 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), nunca un juez intentó paralizar sus trabajos. Pero a menos de 24 horas para que el equipo de arqueólogos iniciase su campaña de exhumaciones este verano en Galicia, la titular del juzgado de Instrucción número 1 de Castropol (Asturias) les ha exigido “no hacer ninguna prospección ni exhumación” y les emplazó a presentar una instancia para que ella la estudiase….”

 

Pese a la exigencia verbal de la Juez, los trabajos continuaron pues tanto las familias como el propietario del terreno lo habían autorizado. Ahora, después de la polvareda, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha tenido que emitir una nota matizando las palabras del juzgado de Instrucción número1. Según el alto Tribunal “no hubo ni hay” tal prohibición:

 

“La Juez únicamente informó de que una petición en tal sentido debía presentarse con una relación de los hechos precisos para examinar la competencia judicial y adoptar la decisión oportuna”

 

Es momento, pues, de preguntarse quién es esa juez y qué la llevó a pronunciarse de aquella forma tan poco democrática.

 

 

 

Hallada en Asturias una fosa común que podría ser del Batallón Galicia

 

Fuente: EFE

 

El equipo de arqueólogos y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha descubierto esta mañana una segunda fosa común en las cercanías del alto de O Acebo, en el término municipal de Grandas de Salime (Asturias), informó este colectivo.

 

En esta fosa podrían encontrase los restos de cuatro miembros del Batallón Galicia y su comandante, Moreno, cuyos cuerpos fueron enterrados en los días posteriores a finales de octubre de 1937, en que se produjeron los asesinatos de los ocho primeros componentes del citado batallón, parte de cuyos restos fueron encontrados el pasado sábado.

Hasta el momento han sido recuperados nueve de los 15 ó 16 cadáveres de republicanos que se cree pueden estar enterrados en el lugar de O Acebo, en el límite de Galicia y Asturias.

Los responsables de la ARMH trata de recuperar los cadáveres de los miembros del Batallón Galicia, que fueron fusilados por un grupo de falangistas y guardias civiles en octubre del año 1937.

Entre los cuerpos esperan localizar el del responsable del batallón, el coruñés José Moreno Torres, que lideraba el batallón de milicianos gallegos que combatió en Asturias, Vizcaya, Santander y León e intentó regresar a Coruña tras la caída del frente del Norte el 20 de octubre de 1937.

Su objetivo era llegar a la ciudad gallega para fletar desde allí un barco con el que alcanzar la costa francesa utilizando la infraestructura que todavía conservaba el sindicato anarquista CNT.

Durante su huida a pie, el grupo, de diez u once hombres, llegó al Alto de O Acebo y pernoctó en un pajar situado en un paraje conocido como La Torre, donde fueron delatados y fusilados por falangistas y guardias civiles que los sepultaron en una fosa común a la que días después arrojaron los cadáveres de otros cuatro o cinco jóvenes que también huían de Asturias.

 

 

 

SUMARIO

 

 

Ejulve clausura las terceras jornadas sobre la deportación de republicanos aragoneses a campos nazis

 

Fuente: Aragón Digital

 

Ejulve, localidad turolense afectada por los bombardeos de la Guerra Civil, ha clausurado la tercera edición de sus Jornadas sobre la deportación de republicanos aragoneses a campos de concentración nazis. Dicho ciclo, organizado conjuntamente por la asociación Amical Mauthausen y el Ayuntamiento del municipio, ha sido “todo un éxito” gracias a la repercusión que ha tenido en los medios y la implicación y participación de gran parte de los vecinos.

 

“El balance de estas jornadas es muy positivo. Ha habido una media de setenta u ochenta personas en cada sesión, cifra que, para un localidad tan pequeña como Ejulve, está muy bien”, afirma el miembro de la Amical Mauthausen y uno de los principales miembros de la organización, Juan Manuel Calvo Gascón. Además, ha apuntado que “más de 150 personas han pasado ya por la exposición titulada `La deportación republicana´ que puede visitarse en horario de 18.00 a 20.00 horas en el Ayuntamiento hasta el día 18 de este mes”.

 

Según explica Juan Manuel Calvo, la exposición se compone de 16 plafones de un metro de alto por dos de ancho, en los cuales se hace un recorrido por los diferentes sitios y situaciones que los deportados tuvieron que atravesar tras conseguir salir con vida del infierno nazi. Así pues, la exposición comienza por el exilio a Francia y la posterior detención en este mismo país por los nazis, el traslado hasta los campos de concentración, las penurias vividas concretamente en el campo de Mauthausen y finalmente la liberación y el juramento que todos los supervivientes hicieron para mantener viva la memoria de sus compañeros fallecidos. Asimismo, también hay unos plafones dedicados a las dos caras de la moneda, las víctimas y los verdugos.

 

Gran participación

 

El dato más positivo de estos días ha sido la gran implicación que los vecinos de la localidad han tenido en todos los actos celebrados, sobre todo en la charla ofrecida el pasado sábado por Edmundo Gimeno, uno de los pocos supervivientes del calvario vivido en los campos nazis. “El día que vino Edmundo Gimeno la gente se agolpaba de pie en el salón de plenos del Ayuntamiento donde se ofreció la conferencia”, declara Calvo Gascón, “muy interesada en conocer y preguntar sobre las experiencias del deportado”.

 

Quienes más han disfrutado con estas jornadas que se engloban bajo el título genérico “Permanente memoria” han sido, sin lugar a dudas, los mayores del pueblo quienes vivieron en sus propias carnes las penurias de la Guerra Civil. “Tras la proyección de una fotografía del bombardeo sufrido en Ejulve a principios de mayo del 1938, mucha gente se animó a participar y explicar sus propias experiencias. Fue muy emotivo”, afirma el organizador.

 

El año que viene, más

 

El éxito de estas terceras jornadas, sin duda, el mayor de todas las celebradas hasta el momento, provoca que los organizadores ya estén pensando en la organización del próximo ciclo. De cara al año que viene, Calvo afirma: “La idea es dar paso a los hijos de los fallecidos en campos de concentración nazis para que nos expliquen cómo vivieron la ausencia de sus padres, como se enteraron de que sus padres habían sido exterminados por los nazis y como han mantenido en silencio o han hecho público su dolor”.

 

Gracias a la cobertura de los medios de comunicación, los organizadores tienen constancia de que no sólo los vecinos de Ejulve han tenido ocasión de disfrutar de los actos sino que varias personas de pueblos vecinos se han desplazado hasta la localidad turolense para asistir a alguna de las charlas. La conferencia ofrecida por el deportado tarraconense Edmundo Gimeno ha sido el acto al que más foráneos han asistido y, sin lugar a dudas, el que más repercusión ha tenido a nivel provincial. 

 

 

 

El drama y la tragedia de los republicanos presos en campos de concentración nazis llegan a Ejulve

 

Fuente: Aragón Digital

 

La localidad turolense de Ejulve dedica cuatro días a unas jornadas sobre la deportación de republicanos a campos de concentración nazis. Este sábado, Edmundo Gimeno, tarraconense, ha contado sus vivencias en tres centros de reclutamiento de la Alemania de Hitler. Además, entre el 7 y el 13 de agosto el pueblo acoge exposiciones y vídeos.

 

La voz lenta y pausada de Edmundo Gimeno añade dramatismo a lo ya de por sí difícil de su relato. Su experiencia en los campos alemanes de Buchenwald, Dora y Bergen-Belsen ha llegado este sábado a Ejulve, como una de las actividades de las terceras jornadas sobre la deportación de los republicanos aragoneses en los campos de concentración, organizadas por la asociación Amical Mathausen y el Ayuntamiento de la localidad turolense.

"Estuve en tres zonas diferentes. El último trayecto, entre Dora y Bergen-Belsen, lo hicimos en tren y duró ocho o nueve días. Por supuesto, sin comida. Apoltronados como en una cuadra, como verdaderos animales", ha relatado este tarraconense. Gimeno también ha explicado las jornadas de más de doce horas de trabajo: "Todo el día en el tajo".

Él mismo ha afirmado que podría estar horas relatando penurias, rememorando la peor suerte que corrieron otros compañeros y el trato vejatorio que recibieron de "segundones" nazis. "Trabajábamos en la cantera, subiendo piedras de un lado para otro. Si cargabas con una demasiado grande, te caías y tenías que volver a empezar a subir. Si la cogías demasiado pequeña, cuando llegabas arriba te daban una paliza por no haber cargado más", ha contado.

Exposición y proyecciones

La conferencia del tarraconense Edmundo Gimeno ha sido la actividad de este sábado en las jornadas de Ejulve. El lunes, los organizadores proyectarán el reportaje de Aragón Televisión sobre el viaje que 25 estudiantes de la Comunidad y de Cataluña realizaron a Mauthausen como conmemoración del aniversario de la liberación.

Las actividades también se han sucedido toda la semana con la inauguración de la exposición "La deportación republicana", el martes, y el documental "Cicatrices de piedra", el jueves. Este film, propiedad de Amical Mathausen, muestra el fenómeno de la deportación mediante la combinación de imágenes y textos explicativos.

 

 

 

Edmundo Gimeno cuenta en Ejulve su experiencia en los campos nazis

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Edmundo Gimeno, un repu­blicano de Caseres (Tarrago­na) deportado a los campos de concentración nazis contó en Ejulve su día a día en este infierno en el que perdieron la vida millones de personas. La charla se enmarcó en las jornadas que sobre la depor­tación de republicanos arago­neses ha organizado el Ayun­tamiento de Ejulve en cola­boración con la asociación Amical de Mauthausen.

 

El superviviente al holo­causto inició su intervención mostrando el asombro y la incomprensión de cómo en la Alemania culta y desarrolla­da de 1930 pudo desarrollar­se una ideología excluyente como la representada por Hi­tler.

 

Edmundo Gimeno pasó a narrar su experiencia en la deportación desde la Francia ocupada hasta Buchenwald, en un convoy con vagones ocupados, cada uno de ellos, por más cien personas que no tenían espacio ni para sentar­se. "Derechos y tocándonos con los codos estuvimos dos o tres días. Llegamos a Bu­chenwald desnudos, los ale­manes nos hicieron desnudar porque creyeron que alguien de nuestro vagón había que­rido escapar?”.

 

En este campo.estuvo po­co, después fue trasladado a Dora, donde los internos tra­bajaban en unas condiciones infrahumanas, en los túneles excavados en la roca, "sin sa­lir durante semanas al exte­rior y respirando un aire féti­do y corrompido", matizó.

 

El deportado explicó "las dificultades de la vida diaria, la falta de esperanza en el fu­turo, el trato vejatorio reci­biendo continuos insultos y palizas por parte de los Ka­pos (prisioneros comunes que se encargaban de la vigi­lancia de los prisionero), como la que presenció cuando mataron a golpes a un depor­tado francés mientra que su hijo era obligado a asistir im­potente a la escena.

 

Intentos de fuga

 

En su exposición hizo espe­cial incidencia a la crueldad con que eran tratados quienes habían sido capturados tras un intento de fuga. "Eran pa­seados por todo el campo subidos en una especie de carro tirado por los propios deportados "con un un letrero di­ciendo que estaba muy contento de haber vuelto a casa. Estábamos obligados a observar en formación todo el acto, que concluía con su ahorcamiento. En Dora había días que ahorcaban a varios deportados, hasta 15 o 20 de de una sola vez y los demás estábamos obligados a asistir a aquellas muertes tan horri­bles", argumentó.

 

Después de Dora, Edmun­do Gimeno fue evacuado a Bergen Belsen, donde vivió escenas espeluznantes con muertes masivas de internos hasta la liberación por las fuerzas aliadas en abril de 1945. Después estuvo exilia­do en Francia con su familia hasta que pudo regresar a Es­paña.

 

AL DETALLE

 

Un día cualquiera en Dora

 

Los internos se levantaban temprano y eran contados. El alimento diario era un café infecto, una sopa nausea­bunda, en la que a veces ha­bía trozos de nabo y debían tomar desechos, y un trozo de pan por la noche. Con eso trabajaban diez o doce horas.

 

Incomprensión sobre lo ocurrido

 

"Me embarga la incompren­sión de lo ocurrido, de cómo en aquel momento y en aquella época se llegó a tal grado de barbarie. Es un imagen que no se olvida, la tienes siempre presente. Ha habido deportados que han tenido pesadillas e incluso no pueden dormir pero yo, afortunadamente, he podido descansar y seguir viviendo sin mayores problemas"

 

Las razones para sobrevivir

 

"Te mantenía vivo, la juven­tud, yo tenía 20 años cuan­do fui deportado, la fortale­za y la esperanza de salir pa­ra contar lo que habíamos visto. También el compañe­rismo y la ayuda de algún amigo en quien confiabas y con quien podías hablar”.

 

 

 

El drama y la tragedia de los republicanos presos en campos de concentración nazis llegan a Ejulve

 

Fuente: Aragón Digital

 

La localidad turolense de Ejulve dedica cuatro días a unas jornadas sobre la deportación de republicanos a campos de concentración nazis. Este sábado, Edmundo Gimeno, tarraconense, ha contado sus vivencias en tres centros de reclutamiento de la Alemania de Hitler. Además, entre el 7 y el 13 de agosto el pueblo acoge exposiciones y vídeos.

 

La voz lenta y pausada de Edmundo Gimeno añade dramatismo a lo ya de por sí difícil de su relato. Su experiencia en los campos alemanes de Buchenwald, Dora y Bergen-Belsen ha llegado este sábado a Ejulve, como una de las actividades de las terceras jornadas sobre la deportación de los republicanos aragoneses en los campos de concentración, organizadas por la asociación Amical Mathausen y el Ayuntamiento de la localidad turolense.

"Estuve en tres zonas diferentes. El último trayecto, entre Dora y Bergen-Belsen, lo hicimos en tren y duró ocho o nueve días. Por supuesto, sin comida. Apoltronados como en una cuadra, como verdaderos animales", ha relatado este tarraconense. Gimeno también ha explicado las jornadas de más de doce horas de trabajo: "Todo el día en el tajo".

Él mismo ha afirmado que podría estar horas relatando penurias, rememorando la peor suerte que corrieron otros compañeros y el trato vejatorio que recibieron de "segundones" nazis. "Trabajábamos en la cantera, subiendo piedras de un lado para otro. Si cargabas con una demasiado grande, te caías y tenías que volver a empezar a subir. Si la cogías demasiado pequeña, cuando llegabas arriba te daban una paliza por no haber cargado más", ha contado.

Exposición y proyecciones

La conferencia del tarraconense Edmundo Gimeno ha sido la actividad de este sábado en las jornadas de Ejulve. El lunes, los organizadores proyectarán el reportaje de Aragón Televisión sobre el viaje que 25 estudiantes de la Comunidad y de Cataluña realizaron a Mauthausen como conmemoración del aniversario de la liberación.

Las actividades también se han sucedido toda la semana con la inauguración de la exposición "La deportación republicana", el martes, y el documental "Cicatrices de piedra", el jueves. Este film, propiedad de Amical Mathausen, muestra el fenómeno de la deportación mediante la combinación de imágenes y textos explicativos.

 

 

 

Más de la mitad de los aragoneses deportados a los campos de concentración fallecieron

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Un grupo de jóvenes alcañizanos ha participado esta semana en las jornadas organizadas por la asociación Amical en la localidad turolenses de Ejulve para narrar sus impresiones tras una visita realizada al campo de concentración nazi de Mauthausen, en Austria, donde murieron la mayoría de los mil deportados aragoneses hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que de esta cifra fallecieron 650 personas, que permanecieron en varios campos de exterminio de Austria y Alemania.

Estas han sido las terceras jornadas que la asociación Amical Mauthausen ha organizado para acercar el holocausto nazi a las nuevas generaciones. Para ello, los estudiantes y el público en general escuchó un testimonio directo de una de las personas que sobrevivió al exterminio.

El pasado mes de mayo se celebraron en Mauthausen (Austria) los actos conmemorativos del 62 aniversario de la liberación de este campo. La asociación Amical organizó un viaje en el que participaron 25 estudiantes de Cataluña y Aragón, entre los cuales estaban los alumnos del Instituto de Alcañiz, que narraron su experiencia en Ejulve.

De los doce estudiantes aragoneses que visitaron el campo de concentración, cuatro pertenecían al Instituto Pirámide de Huesca, cinco del Instituto Bajo Aragón de la localidad turolense de Alcañiz y tres de la localidad zaragozana de Maella.

Durante la visita, los jóvenes estuvieron acompañados por tres personas que fueron deportadas al campo durante la Segunda Guerra Mundial; José Alcubierre, un aragonés que actualmente vive en Francia; Juan Camacho, exiliado tras la guerra a Uruguay, y David Moyano, un asturiano residente en Bruselas.

Según comentó a Europa Press el delegado en Aragón de Amical Mauthausen, Juan Manuel Gascón, "José Alcubierre se enteró de la muerte de su padre cuando solamente tenía 18 años. Lo mataron a golpes miembros de las SS en el campo de Gussen. Murió en el mes de mayo, pero él no se enteró hasta verano. Iba de un lado a otro del campo preguntando si alguien sabía algo de su padre, hasta que al final se lo contó un compañero".

Para los jóvenes alcañizanos que oyeron vivencias de la Segunda Guerra Mundial de boca de uno de sus protagonistas fue un momento "muy emotivo", afirmó Gascón. "Venían preparados porque en la asociación habíamos hecho actividades y conferencias, pero la realidad siempre supera a la ficción. Además, una experiencia así les sirve como proceso de formación".

Los prisioneros, "que vivían en deplorables condiciones, tenían que trabajar en canteras y fábricas de armamentos", explicó Gascón. En 1943 empezaron a trabajar en túneles construidos para evitar bombardeos. "Todos eran trabajos de esclavos. La mayoría murieron por palizas, ahorcamientos, o incluso por suicidio, pero otros muchos lo hicieron por las deplorables condiciones higiénicas o por inanición", continuó.

En cuanto a las mujeres que fueron deportadas, Gascón señaló que "fueron muy pocas, alrededor de 20 aragonesas, de las que no queda ninguna viva". De hecho, actualmente sólo vive "una española, Neus Catalá, residente en Cataluña".

CAMPOS DE CONCENTRACION
Mauthausen era un conjunto de campos de concentración creados en el año 1940 en torno a la pequeña localidad de Mauthausen en Austria que fue liberado en 1945 por el ejército de los Estados Unidos. En principio, eran deportados los delincuentes comunes, pero pronto se añadieron socialistas, comunistas, homosexuales y testigos de Jehová.

En el año 1940, llegaron 392 presos españoles, cifra que en 1945 ascendía a 1.700. La mayoría procedían de Francia, ya que formaban parte del medio millón de republicanos que cruzaron la frontera en los últimos meses de la Guerra Civil, tras la caída del frente oriental. De hecho, Mauthausen pronto comenzó a ser conocido entre los deportados como "El campo de los españoles".

LEY DE MEMORIA HISTORICA
En esta jornada también se trató la Guerra Civil española (1936-1939), y uno de los eventos programados para estas jornadas fue la proyección del documental "Cicatrices de Piedra", de Mirella Ruiz, que estuvo acompañada de las explicaciones de José María Maldonado, profesor de Historia y especialista en la Guerra Civil en Aragón.

El delegado de Amical en Aragón consideró que "no hay que avergonzarse del pasado. El tema de la memoria histórica es duro y las sociedades intentan obviarlo, como pasa en España ahora". No es un caso aislado ya que "en Alemania también hay gente que se avergüenza, no quiere saber nada, y esto crea cierto ambiente de ocultismo". Sin embargo, "muchos son críticos. De hecho, el tema de los memoriales inaugurados en los campos de concentración es porque quieren recuperar el pasado", aseguró.

Con respecto a la Ley de la Memoria Histórica, Gascón afirmó que "se han cometido muchos errores en la tramitación" ya que "el PSOE la ha tomado con muchos miedos" y manifestó que "la Transición se hizo a base de que las víctimas del franquismo renunciaran a luchar por su memoria. Pero treinta años después, hay que luchar para recuperarla".

Asimismo opinó que "el proyecto de Ley presentado era inasumible por parte de las víctimas; no se puede hablar de dos bandos, sino de un ejército que se levantó contra un Gobierno legítimo, porque la legitimidad la dan los votos".

"Las víctimas no quieren venganza, ni por supuesto volver al rencor. Simplemente quieren ver reconocido el sacrificio de los familiares que tanto hicieron por construir la democracia", concluyó Juan Manuel Gascón.

 

 

SUMARIO

 

 

Lleida retirará los últimos vestigios del franquismo

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Lleva años sembrando polémica, siendo objeto de pintadas y, esporádicamente, cobijo de algún que otro sin techo, pero parece que ya tiene fecha de caducidad. El monolito de la plaza de Cervantes de Lleida, erigido a principios de la década de los 70 como monumento a los caídos, será finalmente derribado. El estudio urba-
nístico para reordenar la zona ahora ocupada por el obelisco estará listo "entre septiembre y octubre", afirmó ayer el alcalde de la ciudad, Àngel Ros (PSC). Las obras podrían empezar la próxima primavera, según las previsiones iniciales.


Mientras llega el día, el monumento amaneció ayer con nuevas pintadas reclamando su demolición. Eslóganes como Fuera símbolos fascistas y Lo queremos en el suelo por fascista, no por motivos urbanísticos cubrían la superficie del monolito de piedra. La acción la suscribe la Assemblea de Joves de Lleida (ASJ).

 

El único ornamento que conserva la estructura --aunque sin inscripción alguna-- es una de reja de hierro, "que recuerda que la antigua cárcel de la ciudad, la famosa Presó de Lleida, estuvo situada muy cerca, a pocos metros", explicó Ros, que ayer hizo una parada en sus vacaciones para supervisar algunos proyectos pendientes en la ciudad.

 

El alcalde insistió en que el monumento ha perdido las connotaciones políticas bajo las que fue construido, al sustituirse la simbología franquista por un elemento popular de la ciudad. Pero vistas las reiteradas pintadas que se hacen en el monolito, no parece que algunos ciudadanos de Lleida compartan el punto de vista del paer en cap.


 

SUMARIO

 

 

 

En deuda con Blasco Ibáñez

Matías Alonso

 

Fuente: Levante-EMV


El republicano, masón y anticlerical Blasco Ibáñez no tendría honores en aquella Valencia donde se empezaba la labor cainita de eliminar al vencido, en cuerpo y alma.

 

Voy a empezar con una frase dicha con ánimus molestandi, consciente de que a más de una conciencia le puede suponer un aldabonazo, que no una ofensa: si Vicente Blasco Ibáñez hubiera sido madrileño o parisino, veneciano o de cualquier otra ciudad europea, y más aún si norteamericana, no llevaría 70 años enterrado en un nicho común junto a los urinarios.

 

Los restos de Blasco Ibáñez retornaron a Valencia hace 74 años a bordo del acorazado Jaime I cinco años después de su muerte fuera de España (como casi todo progresista o liberal que se precie), en Mentón, un pueblo francés. Aquel acontecimiento atrajo a multitudes nunca vistas antes ni después, hasta lo del No a la guerra. Casi medio millón de personas, cuando Valencia no llegaba a las doscientas mil, acompañaron a la comitiva que portaba el féretro cubierto por las banderas de la República y su amada Senyera, hermana de la que cada año sale en procesión el 9 de Octubre. A veces me acuerdo de mi amigo Ferramenta, Vicent Verdeguer, quizá el último de quienes tuvieron la suerte de portar a hombros aquel féretro.

 

Se estaba construyendo un magnífico mausoleo, a la altura del mejor embajador que nunca ha tenido nuestra tierra, en los terrenos que hoy ocupa el crematorio municipal. Mariano Benlliure terminó en 1935 el sarcófago que iba a contener sus restos, pieza central del conjunto. En 1937, en espera de poder terminar el mausoleo y previniendo riesgos mayores, las autoridades republicanas buscaron un emplazamiento provisional a los restos en un nicho sencillo en el cementerio civil, donde hoy en día continúan.

 

Las nuevas autoridades franquistas no quisieron acabar la obra; el republicano, masón y anticlerical Blasco Ibáñez no tendría honores en aquella Valencia donde se empezaba la labor cainita de eliminar al vencido, en cuerpo y alma. Lo construido se demolió y su memoria empezó a ser desvirtuada; la obra de Blasco no sólo fue Cañas y barro o La barraca, pero el franquismo la redujo a poco más que eso en la memoria popular.

 

Y llegamos a nuestra época, cuando se han cumplido ya 70 años de aquel traslado preventivo y provisional en julio de 1937, igual que el año que viene, el 29 de octubre, se cumplirán 75 años del magno acontecimiento de la llegada de los restos desde Francia? La gran pregunta es si las nuevas autoridades van a mover un dedo para que por fin Blasco Ibáñez descanse en un lugar al nivel en que lo estaría haciendo ya en cualquiera de las ciudades citadas. Se sabe que al cementerio llegan muchas personas esperando ver algo grandioso y se van sorprendidas del estado miserable de la Memoria de Blasco Ibáñez.

 

Lanzamos la idea a todo el pueblo valenciano, a sus instituciones sociales y culturales, haciendo hincapié en estos aniversarios para intentar que por una vez alguien se dé por aludido y recoja el guante. El crematorio va a desaparecer; bajo él siguen los cimientos del mausoleo pagado por suscripción popular y en su tiempo verdadero objetivo común de todos los valencianos. Los poderes públicos faltaron a su deber con tal demolición, y son quienes tienen una deuda para con el escritor y para con su pueblo.

 

Creemos que no puede pasar por alto esta situación; ante tanto fasto y eventos, ante tanto gasto para otras personalidades, ¿no habrá un capítulo para saldar esa doble deuda? Vienen dos aniversarios seguidos. ¿Seremos capaces entre todos de conseguir que los valencianos y ciudadanos del mundo podamos ver ese mausoleo?

 

Evidentemente, los dueños de la cosa física, de los restos puros y duros, son los familiares de Vicente Blasco Ibáñez. Con ellos se hará lo que sus dueños quieran. Pero ante la situación entre ellos, quien rige los destinos de la ciudad y de la Comunitat no puede seguir mirando para otro lado. La Historia y las ideas no pertenecen a nadie; unos y otros debiéramos hacer un esfuerzo de entendimiento y llegar a una posición común para que Blasco Ibáñez, el mayor referente valenciano en todos los órdenes, que dio a conocer Valencia en el mundo mucho antes que la Copa del América, no siga en un simple nicho al lado de unos urinarios; para que en los homenajes anuales del 1 de noviembre no se le coloquen coronas con los colores del Vaticano, para que su cenotafio, que no sarcófago, que hizo Mariano Benlliure, no siga en un convento y tapado con un panel informativo? para que nadie se vuelva a ir asombrado del cementerio por el maltrato a este hombre, a su obra y a su historia.

 

Pongámonos en marcha; soluciones hay muchas si se tiene voluntad.

 

MATÍAS ALONSO forma parte de la Fundació Societat i Progrés

 

 

SUMARIO

 

 

Localizadas en Granada cincunta y siete fosas de la Guerra Civil dentro del proyecto “Mapa de Fosas de Andalucía”

 

Fuente: Radio Granada

 

El proyecto "Mapa de Fosas de Andalucía", que estará finalizado en septiembre, tiene ya localizados más de 57 enterramientos comunes en la provincia de Granada, pertenecientes al periodo de la Guerra Civil y el franquismo, de los que más del 50 por ciento están en las Alpujarras.

Estos datos fueron facilitados por la investigadora Maribel Brenes, responsable del estudio más detallado de la represión franquista en Granada, quien añadió que en estas fosas fueron enterradas más de 10.000 personas. Los restos de unas 2.500 personas han sido hallados en el barranco de El Carrizal, en Órgiva, una de las fosas más grandes, mientras otras 2.000 estaban en el barranco de Víznar y Alfacar.

 

Las fosas localizadas, que recibirán el tratamiento de "Lugares de Memoria", forman parte de los trabajos para la recuperación de la memoria histórica en Andalucía, proyecto al que la Junta ha destinado 440.000 euros en subvenciones a distintas entidades.

 

En este mapa se incluirá la fosa común situada en la Cañada del Colmenar de Alfacar (Granada), donde se cree que fue enterrado el poeta Federico García Lorca, de cuyo fusilamiento se cumplieron ayer 71 años, junto con el maestro Dióscoro Galindo y el banderillero Francisco Galadí.

 

Mientras que los familiares de Galadí respaldarían la exhumación de su familiar, promovida por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, los herederos de Lorca se oponen a ello basándose en que "se desvirtuaría la historia".

 

Según explicó Brenes, quien lleva trabajando en las investigaciones desde 2006, han intentado contar con aquellos vecinos que tenían información de primera mano, que fueron testigos o intervinieron de alguna forma en los enterramientos.

 

"Cada fallecido o asesinado es una historia concreta, pero recuerdo más algunos casos como los hallazgos de restos de niños o mujeres embarazadas, así como escuchar historias sobre asesinatos motivados por una serie de deudas entre las familias de la época de la República", explicó la investigadora.

 

La zona de Lanjarón en las Alpujarras granadinas es una de las que más llama la atención, con casos como el asesinato de toda la familia del alcalde republicano, incluidos dos niños, uno de los cuales fue apuñalado con tan sólo 12 años.

 

En estos pequeños pueblos ubicados en la montaña es fácil que todos los vecinos se conozcan y que los familiares de las víctimas sepan quiénes son los culpables del asesinato de sus allegados, relató Brenes.

 

El problema principal con el que se ha encontrado la investigadora ha sido la reticencia de algunos familiares a facilitar datos, lo que le impedía saber a quién se buscaba en las fosas, algo que responde al "dolor" de los testigos que vivieron aquellos acontecimientos, "que temen que vuelva a pasar algo y no quieren señalar a nadie".

 

Sin embargo, hay otros vecinos que con sus recuerdos han ayudado a ubicar fosas, como Juan González, que dijo a los investigadores que su padre fue capitán en la zona republicana y tuvo siempre la idea de que cayó en Madrid, pero tras indagaciones descubrió que fue capturado en Motril.

 

La investigadora adelantó que en la Costa Tropical granadina se han encontrado fosas de guerrilleros muertos en los años posteriores a la Guerra Civil dentro de los mismos cementerios.

 

 

SUMARIO

 

 

Sobre el filósofo José Gaos

Agustín Serrano de Haro

 

Fuente: La Nueva España

 

O es tan fácil como parece decir de dónde era en verdad José Gaos, que nació en Gijón en 1900. Si nos atuviéramos al dictamen de su amigo y compañero de estudios Max Aub, en el sentido de que «cada uno es de donde ha hecho el Bachillerato», el gijonés se nos vuelve parcialmente levantino, valenciano en particular. Pues si aprendió sus primeras letras en el colegio que los Dominicos regentaban en la ciudad cantábrica, los latines y griegos avanzados los cursó ya en Valencia, donde inició, asimismo, sus estudios de Filosofía y Letras. Pero para complicar un poco más la sencilla adscripción de patria chica y patria grande, José Gaos salió de España en 1938 hacia un exilio del que nunca volvió, y no es sólo que desde un comienzo él fuera acogido y honrado en México, sino que él mismo acogió y adoptó al gran país azteca como su «patria de dilección», «de elección», «de destino» -términos todos estos acuñados por el propio Gaos con evidente entusiasmo-. De suerte que el gijonés por nacimiento y primer Bachillerato, y valenciano del resto de adolescencia y juventud, se sintió durante casi treinta años mexicano de destino, «trasterrado» al gran país azteca, que no (o no sólo) «desterrado» a él. Y, en fin, entre su presencia en Valencia y el posterior exilio americano, Gaos se desplazó casi constantemente por la geografía española, y no sólo por ella: terminó la carrera universitaria en Madrid, incorporándose al círculo de discípulos de Ortega; fue luego lector de español en Montpellier, de donde volvió a Valencia a ganarse la vida dando clases sobre todo de alemán; pero superó con éxito oposiciones de instituto de Bachillerato y fue destinado a León, y ganó poco después una primera oposición a cátedras universitarias de Filosofía y ejerció con pasión su magisterio en Zaragoza, para obtener finalmente la cátedra de Introducción a la Filosofía en la legendaria Facultad de Filosofía de Madrid en 1933. Cuando el peregrinaje vital y profesional de Gaos parecía así tocar a su fin y augurar décadas fecundas de sedentarismo intelectual, la guerra civil terminó por arrojar al gijonés al otro lado del Atlántico.

 

No menos paradójicos que la respuesta algo enrevesada a «de dónde era» son, asimismo, ciertos aspectos de la pregunta acerca de «quién era» José Gaos y González-Pola. Baste decir que Ortega, al poco de conocerlo y de reparar en algunos rasgos llamativos de su personalidad introvertida y a la vez soberbia -decía él mismo quizá con exageración-, le preguntó en confianza si acaso no era él hijo único: ¡él, que resultaba ser el mayor de catorce hermanos, de los que sobrevivían once! Pero la cuestión está en que el preguntado se llenó de asombro ante la perspicacia del filósofo madrileño, ya que el primogénito de los Gaos sí había pasado en solitario toda su infancia asturiana, en el hogar de sus abuelos maternos, mientras la familia que no dejaba de crecer se había trasladado cerca de Orihuela. El primero de la prolífica descendencia creció, pues, en efecto, como hijo / nieto único (no me resisto a la tentación de mencionar que el descendiente decimocuarto y último del matrimonio, por entre destacados poetas y activistas políticos, era la inolvidable Lola Gaos: rostro inconfundible de grandes películas como «Viridiana», «Tristana»o «Furtivos»).

 

Ya puestos, las paradojas de la persona de Gaos podrían extenderse a su propia trayectoria intelectual. Pues generaciones y generaciones de lectores de filosofía en español se han beneficiado de su trabajo sin reparar lo suficiente en el mérito del gran traductor que ponía a su disposición en la lengua de Cervantes los tesoros de la filosofía alemana clásica y contemporánea. Quizá solo quien ha probado la tarea de traducir, y traducir filosofía, y gran filosofía alemana, está en condiciones de reconocer la magnitud de los logros conceptuales y expresivos de Gaos. Si en el lenguaje específico de la biblioteconomía se denomina hoy a los traductores, con un giro sorprendentemente preciso y de nuevo paradójico, «autores secundarios», apenas admite disputa que en la filosofía de habla española el primer «autor secundario» es por derecho propio José Gaos. Sólo mediada la década de los cincuenta, a sabiendas de que su obra como «autor primario» se estaba resintiendo de ello, suspendió él su generosísima dedicación al quehacer traductor.

 

Pues bien, es la noticia editorial de que en este año de 2007 se han publicado en España dos obras firmadas por Gaos como autor único, primario, lo que motiva este recuerdo por entre tanto olvido y justifica estas líneas de reconocimiento. «Introducción a la fenomenología seguida de «La crítica del psicologismo en Husserl» son los títulos originales de estos dos escritos de juventud de Gaos, que sólo habían visto la luz, en su curiosa unidad doble, en la ciudad mexicana de Xalapa en 1960 -editados por la Facultad Veracruzana que Gaos contribuyó decisivamente a fundar-. El primero de ellos es una ambiciosa y precisa introducción, presentada a las oposiciones a cátedras universitarias. El segundo, «La crítica del psicologismo en Husserl», fue la tesis doctoral de Gaos ampliada, que había conocido una precaria publicación en Zaragoza en 1933. Ambos ensayos dan fe de la extraordinaria recepción en España del pensamiento filosófico creador que se estaba gestando en Europa, fundamentalmente en Alemania. Extraordinaria digo por lo temprano de la fecha, anterior a su difusión en Francia o Italia o, por supuesto, en Inglaterra, pero también por el acusado rigor con que el discípulo de Ortega y amigo de Zubiri que era Gaos piensa y repiensa en estos textos la obra de Husserl y en menor medida la de Max Scheler y Heidegger. De Ortega en persona había aprendido el gijonés-valenciano-hispano-mexicano que en la empresa de la filosofía sólo cabe una recepción cabal del pensamiento ajeno desde la actitud, a la vez humilde y exigente, de quien participa como cocreador en la misma tarea de búsqueda de la verdad.

 

También la obra filosófica de madurez de Gaos, que ya despunta en estos escritos de juventud, nace del sesgo original que él imprimió al raciovitalismo de su maestro. Para Gaos, en una radicalización explícita del «perspectivismo» orteguiano, todo pensamiento filosófico estaría marcado de forma inevitable e insuperable por la individualidad del filósofo que lo propone y surgiría del peculiar e intransferible avatar biográfico del pensador. De algún modo, la filosofía abstracta, que se formula en tesis y argumentos objetivos, sería en realidad una decantación de experiencias subjetivas que se han vivido en una irrepetible circunstancia histórica. Sin duda que este planteamiento en el límite del escepticismo no escapa a numerosas dificultades, pero nadie podrá negar a José Gaos la plena coherencia con su posición, ya que él mismo narró con detalle la peripecia biográfica que a él, a él como filósofo, le llevó a esa conclusión. En su caso, se trató fundamentalmente de la sorpresa con que reparaba en cómo a lo largo de su vida había tenido por verdaderas sucesivas posiciones filosóficas que se revelaron incompatibles, y que él fue abandonando sin propiamente contar con refutaciones en regla de ninguna de ellas: entre 1923 y 1933 él fue un fenomenólogo de estirpe husserliana, luego, hasta 1953, se convirtió en seguidor de Heidegger; pero ya antes de 1923 sus lecturas valencianas le habían hecho seguir el neokantismo. Mas he aquí que, aún antes, en torno a los quince años, en la biblioteca gijonesa de sus abuelos y en consonancia con el catolicismo tradicional de éstos, el mozalbete Gaos había descubierto que en el mundo existía algo así como la filosofía a través de la lectura de alguna obra de Balmes a cuyas tesis se adhirió de inmediato y con decisión. En la ciudad de Gijón, en alguna casa de Ablaña que hoy nos es desconocida, un futuro filósofo descubría la posibilidad apasionante de alcanzar racionalmente la verdad, para, andando los años y los muchos trabajos, llegar a pensar que la filosofía más verdadera pasaba por su historia personal indeclinable y remota. Es quizá una última paradoja con la que acabar un merecido homenaje a José Gaos precisamente en su tierra natal.

Agustín Serrano de Haro es investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

SUMARIO

 

 

En honor a la memoria de un republicano de Lanaja, Mariano Carilla Albalá

Joaquim Pisa

 

Fuente: Joaquim Pisa

Hace poco, revisando el censo de republicanos españoles asesinados en los campos de exterminio nazis, encontré el nombre y apellidos de una persona nacida en el mismo pueblo de la provincia de Huesca que mi abuelo materno, y que como él se llamaba de nombre Mariano y Carilla de primer apellido. Este hombre era Mariano Carilla Albalá, y había nacido en la villa de Lanaja en 1892; según mi madre tenía que ser pariente nuestro, pues en el pueblo no había nadie con el apellido Carilla que no lo fuera.

Naturalmente me picó la curiosidad y estuve buscando por Internet, donde recogí algunos datos más sobre Mariano. Mi madre escribió a su tío Valentín, de 96 años, que vive en una población cercana a Lanaja, y le pidió si recordaba a éste Mariano Carilla Albalá. Hoy le ha telefoneado la mujer del tío Valentín, confirmándole que efectivamente, Mariano era pariente nuestro, en concreto hermanastro de su marido. El padre de Mariano Carilla Albalá se llamaba Manuel, y era hermano de Salvadora y de Vicente Carilla; éste Vicente fue el padre de Mariano Carilla Salillas, mi abuelo materno. Los dos Marianos eran pues primos hermanos.

Manuel Carilla se casó dos veces. De su primera mujer nacieron Mariano Carilla Albalá y otros hijos. Mariano nació el 11 de noviembre de 1892. Al fallecer esta primera esposa, Manuel volvió a casarse y de ese matrimonio nacieron Valentín y otros hermanos.

Siendo muy joven, Mariano Carilla Albalá siguió el camino de otros hermanos y hermanas suyos y emigró a Barcelona. Se casó dos veces -de la primera mujer se divorció durante la II República-, pero al parecer no tuvo hijos. Al comenzar la Guerra de España, Mariano ya tenía 44 años. No tengo información sobre su ideología, militancia política y posible participación directa como combatiente en la guerra; en todo caso, al producirse la ocupación nazi de Francia (junio de 1940), Mariano se hallaba allí como republicano exiliado.

Detenido por los nazis, fue enviado primero a los Stalags (campos de detención) números 8-C y 12-D, cerca de la ciudad de Trier (Treveris), en Alemania, con el número de prisionero 35.966. En el Stalag D-12 coincidió con un numeroso grupo de soldados franceses prisioneros de guerra, entre los que se contaba el filósofo francés Jean Paul Sartre.

El 25 de enero de 1941 Mariano fue deportado al campo de exterminio de Mauthausen. El 17 de febrero fue trasladado a Gusen, donde ingresó con el número 10.422. Dadas las privaciones sufridas y su edad -ya tenía 49 años-, probablemente la salud de Mariano debió deteriorarse rápidamente, resultando poco útil en los trabajos forzados. Murió el 24 de septiembre de ese mismo año en el castillo de Hartheim, probablemente gaseado en el camión de traslado según se acostumbraba, o, si sobrevivió, en la cámara de gas instalada en el propio castillo.

Es muy posible que su nombre figure en el memorial de Hartheim, donde están inscritos los nombres de 50.000 deportados asesinados en ese lugar.

Lamentablemente no dispongo de ninguna fotografía suya, por el momento.

La información sobre Mariano Carilla Albalá la he obtenido a través de la base de datos “Españoles deportados a campos de concentración nazis”, alojada en el portal PARES del Ministerio de Cultura español, de la Asociación de deportados españoles sobrevivientes “Amical Mauthausen” y de la memoria de Valentín Carilla y su familia directa.

 

SUMARIO

 

 

 

Un estudio denuncia las trabas de la Administración en la compensación de ex presos del franquismo

 

Fuente: EFE

 

Un estudio del Instituto de Estudios Autonómicos (IEA), organismo perteneciente a la Generalitat, critica la tardanza con la que los poderes públicos han reaccionado a las necesidades del colectivo de ex presos políticos del franquismo y las trabas que exigen para acreditar la condición de ex preso.

 

Concretamente, el estudio, titulado "Normativa autonómica relativa a la reparación económica de los ex presos políticos de la dictadura franquista", considera que el requisito de haber permanecido un mínimo de tiempo encarcelado para obtener ayudas y la exigencia de tener un mínimo de edad son cuestiones que "no acaban de estar solucionadas".

 

En alusión al requisito de una estancia mínima en prisión para beneficiarse de una ayuda económica, el estudio ve de "difícil justificación" que las disposiciones aprobadas, ya sea por las comunidades autónomas o por el Estado, mantengan este tipo de limitación.

Mientras que en Cataluña se exige un mes en prisión para poder acceder a prestaciones, el resto de autonomías siguen criterios diferentes.

 

En Canarias, Castilla y León, Baleares y La Rioja no se solicita una estancia mínima en prisión, mientras que la Comunidad Valenciana reclama acreditar tres años de permanencia en cárceles franquistas.

 

Según el estudio, dirigido por la profesora de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona (UB) Argelia Queralt, las reparaciones económicas deben ser entendidas como un reconocimiento al sufrimiento vivido por los ciudadanos que fueron represaliados por la dictadura franquista por defender un régimen político democráticamente legitimado.

 

Sobre la imposición de un límite de edad, el estudio señala que la legislación también debería dar cobertura a aquellos que fueron represaliados durante los últimos años del régimen.

 

Por otra parte, el estudio denuncia la "dificultad contante" de acreditar las privaciones de libertad efectivas y los períodos de tiempo pasados en los centros de reclusión.

En este sentido, advierte de que éste no es un problema nuevo ni desconocido por parte de los poderes públicos, puesto que ya fue puesto de manifiesto por el Defensor del Pueblo en 1996.

 

 

 

Normativa autonómica catalana relativa a la reparación económica de los expresos políticos de la dictadura franquista

 

Fuente: Institut d'Estudis Autonòmics. Generalitat de Catalunya. Colección El Clip, nº41. Julio 2007

http://www10.gencat.net/drep/binaris/c41_tcm112-60501.pdf

 

4. Conclusiones

 

En cuanto a los procedimientos de concesión de las ayudas previstas en las diferentes normativas, su puesta en práctica ha revelado diferentes dificultades en la tramitación. En algunos casos, ha habido problemas con respecto a la publicidad de las ayudas, ya que se ha constatado el desconocimiento por parte de algunas víctimas de la existencia de convocatorias abiertas. En este sentido, es deseable un mayor esfuerzo más allá de la mera diligencia de las autoridades competentes en la tarea de hacer públicas estas indemnizaciones a través de los medios de comunicación apropiados, insistiendo, sobre todo, en aquellos grupos sociales más o menos identificados que pudieran ser potencialmente beneficiarios de las indemnizaciones autonómicas. En esta misma línea, parece especialmente útil la elaboración de estudios y censos previos no cerrados antes de iniciar propiamente la tramitación de los procesos de concesión, tal como se hizo en Valencia, por ejemplo. Otra alternativa para evitar que queden expresos excluidos de la recepción de las ayudas es no cerrar las convocatorias, como hizo en su momento Castilla y León; esta medida es preferible a ir abriendo convocatorias sucesivas a medida que se van conociendo nuevos casos de expresos políticos de la dictadura, cómo hizo Cataluña en un principio.

 

La ejecución de la normativa autonómica también ha puesto en relieve la dificultad constando de acreditar las privaciones de libertad efectivas y los periodos de tiempos transcurridos en los centros de reclusión; dificultad, por cierto, ya puesta de manifiesto por el Defensor del Pueblo en su Recomendación de 1996, es decir, que éste no es un problema nuevo y desconocido por parte de los poderes públicos. Por lo tanto, se tiene que asumir que a veces los papeles se han perdido (debido a causas diversas), que no es fácil localizar la autoridad depositaria, etc. Por este motivo, este tipo de actuación pública requiere previsión y flexibilidad, así como una participación coherente y coordinada entre las diferentes autoridades públicas implicadas y no dejar a los particulares que corran en exclusividad con la carga de prueba, que en este tipo de casos, se puede convertir en casi imposible.

 

Dicho esto, se puede concluir que los dos elementos que no acaban de ser resueltos son el establecimiento, como requisito para obtener las ayudas, de haber permanecido un mínimo de tiempo recluido y la exigencia de tener cumplida una determinada edad. Estos dos requisitos, por cierto, fueron ya criticados por el Defensor del Pueblo en su Recomendación de 1996, tal como ha quedado transcrito más arriba.

 

Es cierto que muchas CCAA han rebajado la estancia mínima en la prisión respecto de los 3 años que fijaba la LPGE de 1990. De hecho, entre los diferentes regímenes autonómicos establecidos, la diferencia radica en las unidades temporales que se tienen en cuenta: meses, trimestres, semestres o años. Así:
. Cuatro CCAA no exigen una estancia mínima en la prisión (Canarias, Castilla y León, Baleares y La Rioja).
. Una CA exige una estancia mínima de 1 mes (Cataluña).
. Una CA exige una estancia mínima de 3 meses (Andalucía).
. Dos CCAA tienen en cuenta las estancias en la prisión que van de los 3 meses a los 3 años (Castilla-La Mancha y Asturias).
. Dos CCAA exigen una estancia mínima de 6 meses (País Vasco y Murcia).
. Cuatro exigen una estancia mínima en la prisión de un año (Navarra, Aragón, Cantabria y Madrid).
. Una CA exige una estancia mínima en la prisión de 3 años (Valencia).

 

A este respeto no se puede perder de vista que los diferentes regímenes compensatorios regulados por las CCAA aparecieron precisamente como respuesta a las exclusiones provocadas por las leyes de presupuestos del Estado para 1990 y 1992. La falta de justificación razonable para establecer un mínimo de prisión como requisito, ya puesta de manifiesto por el Defensor del Pueblo en 1996, resulta hoy en día todavía menos entenedor. Resulta, pues, de difícil justificación que en nuestros días las disposiciones aprobadas, ya sea por las autonomías o por el Estado, mantengan este tipo de limitación.

 

Las reparaciones económicas tienen que ser entendidas como un reconocimiento expreso del sufrimiento vivido por los ciudadanos que para defender un régimen político democráticamente legitimado fueron represaliados por el régimen franquista, un régimen dictatorial; siendo, pues, indiferente si la represión sufrida en forma de encarcelamiento duró 1 mes, 1 año o 3 años. Desde esta perspectiva, es criticable la tardanza con que los poderes públicos han reaccionado a las necesidades del colectivo de expresos políticos de la dictadura.

 

También ha generado dificultades obvias el establecimiento de límites de edad. En su origen, estos límites pueden parecer razonables (constitucionales, según la STC de 1993), precisamente para responder a la protección de la vida activa de las personas. Sin embargo, 10 años después, resultan mucho más difíciles de justificar, ya que lo que se persigue es, precisamente, aumentar la cobertura inicial prestada por las leyes de presupuestos del Estado de 1990 y 1992 y hacer efectiva una reparación simbólica de los privados de libertad por el franquismo, más que valorar el perjuicio en la vida laboral de la víctima.19 por Otra Parte, se da una situación de hecho irrefutable, y es que las privaciones de libertad arbitrarias se produjeron durante todo el régimen, hasta sus últimos años, hecho que implica necesariamente dar cobertura a aquéllos que serían represaliados más tardíamente.

 

De hecho, esta realidad social ha obligado muchas CCAA a ir modificando y ampliando su régimen propio de indemnizaciones por permitir una reparación económica que no genere desigualdades de trato entre los que sufrieron la represión del mismo régimen dictatorial, aunque fuera más tarde y por eso sean más jóvenes. Así, por ejemplo, en Andalucía, el último decreto aprobado ha eliminado el requisito de la edad, el cual existe, en cambio, a las disposiciones aprobadas con anterioridad. Significativa ha sido la reacción a Cataluña, donde se ha previsto una convocatoria específica por aquéllos que no cumplieran los requisitos de edad fijados en las primeras normas aprobadas.

 

 

 

SUMARIO

 

 

La ARMH de Cuenca quiere investigar en Los Barreros de Villarrobledo (Albacete)

 

Fuente: EFE- La Verdad

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Cuenca ha cambiado sus estatutos para poder actuar en todo el ámbito de Castilla-La Mancha ante las peticiones que está recibiendo del resto de provincias de la región, en especial de veintidós familias de Villarrobledo.

 

El cambio de estatutos fue acordado por la asamblea general de la asociación con el fin de posibilitar que pueda colaborar con las familias de la comunidad autónoma que soliciten su ayuda, ya que ha recibido peticiones de las otras cuatro provincias e incluso ya ha ayudado a hacer una localización en Guadalajara, explicó a Efe el presidente de la ARMH de Cuenca, Máximo Molina.

 

Con el cambio estatutario la asociación mantendrá su nombre y sus objetivos iniciales, pero podrá colaborar en proyectos de otras provincias e incluso solicitar subvenciones para desarrollarlos, señaló Molina, quien dijo que «la idea es que podamos ir donde nos llamen, poner nuestra experiencia al servicio de las personas que reclamen nuestra ayuda y actuar conforme a la legislación».

 

La decisión se ha debido en buena parte a la petición de ayuda que ha recibido de veintidós familias de Villarrobledo, que han solicitado por escrito su colaboración para recuperar los cuerpos de personas que fueron asesinadas entre abril y mayo de 1939 en los denominados barreros, de donde se extraía el barro para hacer tinajas.

 

Según esta asociación, inicialmente, eran arrojadas vivas a estas minas -que llegaban a tener más de veinte metros de profundidad- para que murieran despeñadas y después comenzó a utilizarse el método de ejecutarlas de un disparo y tirar su cuerpo al interior, señaló Molina.

 

Añadió que el barrero donde están al menos estas veintidós personas fue cerrado y se encuentra situado en el campo, en una zona donde ahora quiere construirse una carretera.

 

En este sentido, indicó que el primer objetivo es impedir que de momento se construya la carretera, lo «que sería indigno» para los asesinados y después intentar localizar sus restos y recuperarlos.

 

Experiencia

 

Los familiares esperan que la ARMH de Cuenca aporte su experiencia, adquirida sobre todo en el proyecto de exhumación del cementerio de La Tahona en Uclés (Cuenca), en el que eran enterrados los prisioneros republicanos que fallecían en la cárcel que se creó en el monasterio de este municipio, al término de la Guerra Civil.

 

La ARMH de Cuenca calcula que en el cementerio están los cuerpos de unas 400 personas, entre fusilados y muertos en la prisión y los fallecidos en el Hospital de la República instalado en el monasterio durante la guerra.

 

De momento, en las tres campañas de excavaciones que se han llevado a cabo se han recuperado más de 200 cuerpos, incluyendo casi un centenar que se han exhumado en la campaña de 2007.

 

La actual campaña se desarrolla, como en años anteriores, bajo la dirección técnica del doctor Ángel Fuentes, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), mientras que el director de campo es el arqueólogo canadiense Derek Congram, de la Universidad Simon Freaser de Vancouver (Canadá).

 

 

SUMARIO

 

 

Muere Eusebi Pérez, republicano y superviviente de Mauthausen

 

Fuente: ACN


El vilafranquí Eusebi Pérez Martín, republicano y superviviente del campo de exterminación nazi de Mauthausen, ha muerto en Caracas (Venezuela) a la edad de 87 años el pasado viernes 17 de agosto. Pérez se encontraba en buen estado de salud y la muerte se produjo repentinamente mientras estaba sentado en un sofá de casa. Eusebi Pérez combatió al ejército fascista como miliciano voluntario a la edad de 16 años, sin saber que este hecho supondría el inicio de una trayectoria que acabaría estableciéndolo en el otro lado del Atlántico, en Venezuela, país que se convirtió en su hogar. En medio sufrió, al lado de otros republicanos antifascistas, 57 meses de internamiento en el campo nazi de Mauthausen (Austria).

Eusebi Pérez Martín, nacido a en Vilafranca del Penedès el 14 de agosto de 1920, vivió la II República, la Guerra Civil, el exilio, los campos de refugiados en Francia, la II Guerra Mundial y los campos de exterminación nazis, la imposibilidad de volver al estado español y el exilio definitivo, y ocurrió un símbolo de la lucha y el triunfo de la dignidad humana, enfrente del nazismo, ilustrando la trayectoria de muchos republicanos del Penedès.

El año 1972, Eusebi Pérez vino a Cataluña por primera vez para visitar a su madre, y en 1978, con motivo de un nuevo viaje, volvió por primera vez a Mauthausen. El mismo año se inscribió en el Amical de Mauthausen.

El año 2005 Vilafranca del Penedès conmemoró el 60º aniversario de la liberación de los campos de concentración y de exterminio de los nazis, donde fueron deportados y asesinados republicanos catalanes y españoles procedentes del exilio. Después de la liberación, los pocos supervivientes juraron solemnemente 'no olvidar nunca', y la mayoría se reencontraron a la asociación Amical Mauthausen, que agrupa los exdeportados, familiares y amigos.

Este aniversario culminó con el homenaje institucional a Eusebi Pérez y con la colocación de un elemento escultórico en recuerdo de las víctimas del Penedès en el barrio del Giro. El monolito tiene inscritas unas palabras de Eusebi Pérez: 'El silencio de los republicanos caídos ha despertado el recuerdo del Penedès. En honor suyo'.

Actualmente, el historiador vilafrafranquí Ramon Arnabat está trabajando en la edición de un libro sobre la biografía de Pérez, con el título 'Eusebi Pérez Martín. De la guerra civil en Mauthausen y en Venezuela ', que quiere documentar la historia de muchos catalanes y formar parte del proyecto 'Testigos contra el olvido' del Ayuntamiento de Vilafranca. Arnabat tenía previsto desplazarse a Caracas el próximo mes de diciembre para entrevistar a Eusebi Pérez, según ha explicado en declaraciones en la ACN.

 

SUMARIO

 

 

El Supremo rechaza revisar la condena a muerte de un capitán que se opuso al golpe de 1936

 

Fuente: ELPLURAL.COM

 

El Tribunal Supremo ha fallado en contra de revisart la condena a muerte de un capitán del ejército, Luis Casado, fusilado en 1936 por no secundar el alzamiento contra la República. El Alto Tribunal ha encontrado el problema de que Casado no fue sometido a juicio ni a consejo de guerra alguno, por lo que argumenta en su sentencia que no hay base legal para revisar la decisión de un grupo de mandos militares.

 

La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo ha denegado la revisión de la condena a muerte impuesta al capitán de Infantería Luis Casado, que fue fusilado en Melilla en junio de 1936 por negarse a secundar la rebelión contra el Gobierno de la II República. La Sala ha decidido, por tres votos a favor y dos en contra, que no puede revisarse esta condena porque se llevó a cabo al margen de la legalidad y no existe ningún proceso judicial que pueda ser estudiado por el Tribunal.

Al margen de cualquier procedimiento legal
Según informó el diario La Vanguardia, la resolución del Supremo se basa en que no hubo una sentencia propiamente dicha para la ejecución de Casado, y tampoco un consejo de guerra, sino que fue fusilado por sus compañeros de armas en base a una decisión tomada por un grupo de catorce jefes militares. Estos, según la sentencia, obraron “al margen de cualquier procedimiento judicial previsto en la legislación vigente”

No hay sentencia que revisar
Por este motivo, al no existir una base legal del fusilamiento, la Sala de lo Militar explica que no puede revisar actuaciones al margen de la ley, sino solo sentencias legales. Además, el texto añade que al condenado no se le atribuyó un delito concreto, sino que se le ejecutó por “determinadas ideas políticas y diversas actuaciones en contra del levantamiento militar”.

"Acto de fuerza de extrema violencia"
La sentencia expone también que “estamos ante un acto de fuerza de extrema violencia enmarcado en una actuaciones que ni siquiera pueden ser calificadas de simulacro judicial, y en las que en ningún momento se valoraron jurídicamente los hechos”. La Sala admite incluso que la ejecución fue “una injusticia”, porque “no se siguió procedimiento judicial alguno que pudiera servir de mínima cobertura a la ejecución que decidieron realizar por vía de hecho”.

Voluntad de juzgar
Esta sentencia, en respuesta a una petición de los hijos de Casado para que se revisara la ejecución de su padre, ha contado con tres votos a favor y dos en contra, y recuerda que los militares que tomaron la decisión de fusilar al capitán dejaron constancia de su voluntad de “juzgar la acción antipatriótica, antimilitar y disolvente ejercida por el capitán”, aunque dicho proceso nunca se llevó a cabo.

 

 

SUMARIO

 

 

Crónica de la Guerra Civil española bajo la mirada de Elías Querejeta, en Canal +

 

Fuente: El País

 

Enero de 1936. Se convocan elecciones generales; 11 millones de ciudadanos tienen derecho a voto. También es la segunda ocasión en la que las mujeres pueden votar. Así comienza Noticias de una guerra, un documental que estrena Canal + esta noche (22.00). Producido por Elías Querejeta, autor también del guión, y dirigido por Eterio Ortega (Asesinato en febrero), evoca uno de los hechos más dramáticos de la historia de España. A través de noticias, imágenes y sonidos de la época, la cadena traslada a los espectadores 70 años atrás. Desde 1936 hasta la caída de Madrid, en 1939.

Noticias de una guerra quiere ser un acercamiento a los hechos de la contienda, pero también al sentir y al sufrimiento de los españoles. A través de noticias, de emisiones de radio y de imágenes de la época, unas reales y otras reconstruidas, el documental muestra la ansiedad, el horror y la muerte de uno de los episodios más dramáticos de la historia de España. Además, como muchos archivos sonoros originales carecían de sonido o era muy deficiente los discursos de personajes clave, como Franco o La Pasionaria, han sido doblados, siempre de manera fiel a la realidad.

Con el asesoramiento del historiador Santos Juliá (premio Nacional de Historia 2005) muestra, por ejemplo, la llegada de los voluntarios extranjeros de las Brigadas Internacionales en la lucha contra el avance del fascismo en Europa, la muerte del anarquista Durruti, el asesinato de Calvo Sotelo y el teniente Castillo o la evacuación de niños españoles al extranjero, los llamados "niños de la guerra".

Conscientes de la polémica que despierta en la actualidad la Ley de Memoria Histórica, Eterio Ortega y Elías Querejeta han querido evitar a toda costa el sesgo ideológico. Su objetivo ha sido "ofrecer otra perspectiva de la historia vista desde la distancia, gracias a imágenes que, en muchos casos, son inéditas", según Ortega. Por ello, buena parte del documental se nutre de los fondos históricos como la Filmoteca Española, el Archivo Histórico de la CNT o la agencia Efe, así como de material audiovisual encontrado en otros países como Alemania y Rusia

SUMARIO

 

 

 

Un trabajo de Investigación esclarece la desaparición de un vecino de Castellar del Vallès en la Batalla del Ebro

 

Fuente. Terra

 

Un trabajo de investigación realizado por el periodista Oriol Querol ha permitido esclarecer las circunstancias de la desaparición de Joan Angel Olivé Jou, de Castellar del Valles (Barcelona), que murió el 20 de agosto de 1938 cerca de la Pobla de Massaluca (Tarragona), en la conocida batalla del Ebro.


El trabajo de Querol a partir del diario de guerra de Magí Parera, un camillero de Subirats (Barcelona), ha sido clave para poner luz sobre el caso, puesto que, hasta ahora, la familia de Olivé daba por desaparecido a su allegado.

La primera pista sobre Olivé la dio el camillero en su diario cuando, el 20 de agosto de 1938, afirmó que habían enterrado 'un chico de Castellar del Valles. Se llamaba Olivé. Llevaba el retrato de su esposa y su niña... A los payeses que algún día trabajarán estos olivos les dará respeto tocar esta tierra'.

Esta anotación tan precisa del camillero, desobedeciendo las órdenes de sus superiores de no identificar a los muertos, motivó a Querol para tratar de encontrar a la familia del desaparecido, puesto que suponía que su muerte no les habría sido comunicada.

El periodista acudió al Archivo Municipal de Castellar, gracias al cual averiguó que sólo hubo un soldado de la llamada 'Quinta del biberón' de Castellar del Valles llamado Olivé y que hubiese ido a la guerra, aunque en el archivo constaba como un joven soltero.

Ante estos datos, el periodista contactó con Maria Teresa Olivé, la hermana pequeña del soldado, a quien expuso la aparente contradicción entre el joven muerto en el frente y su hermano, ya que los datos no coincidían.

'Cuando escuchó que el difunto llevaba un retrato de la esposa y la niña, Maria Teresa se levantó, hurgó dentro de un baúl y extrajo dos o tres fotografías', recuerda Querol.

En una de las fotos, que envió a su hermano en el frente, aparecían tres mujeres: su madre, su hermana mayor y ella misma, por lo que Maria Teresa intuyó que el camillero se confundió en sus anotaciones sobre la fotografía.

Según la hermana del soldado, la esposa de la que hablaba el camillero podría ser la madre en la foto, ella misma ser la niña y la tercera mujer la podría haber obviado, teniendo en cuenta los puntos suspensivos de la anotación del diario.

La hermana recuerda con emoción el descubrimiento de la muerte del soldado, aunque nunca llegó a conocerlo, y Querol señala que 'impacta mucho cerrar este círculo'.

Finalmente se ha podido documentar que el 20 de agosto de 1938 la compañía en la que estaba adscrito Joan Angel Olivé estuvo destinada en la zona donde se libró la batalla del Ebro.

El trabajo de investigación está incluido en el libro 'Del solc a la trinxera' (Del surco a la trinchera), editado por el Ayuntamiento de Subirats, pueblo de donde era originario el camillero Magí Parera.

 

 

SUMARIO

 

 

Sobre la manifestación en recuerdo de la batalla de Belchite

Zeika Viñuales Sarsa

 

Fuente : Zeika Viñuales

 

El encuentro en memoria de la batalla de Belchite organizado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Belchite tiene el mérito de abrir el diálogo entre todos los españoles en búsqueda de la verdad histórica, pero les pido me perdonen por verme obligada rechazar la invitación. Si fuera, me tendría que enfrentar con el Pr. Francisco Etxeberría Gabilondo y son ya demasiadas emociones. Intitula su ponencia este señor : « Exhumando fosas, recuperando dignidades, valor simbólico de las exhumaciones de la guerra civil ». 

 

Los combatientes republicanos cuyos restos están en las fosas de España no necesitan que se recupere su dignidad porque la dignidad no la han perdido nunca : han combatido con honor por sus ideas, en defensa de la República, de la democracia, del libre albedrío. El valor simbólico de las exhumaciones es tan negativo que ni en Auschwitz, ni en Mauthausen ni en los lugares de Francia donde existen fosas conteniendo los restos de los « resistentes » cual haya sido su nacionalidad, nadie se atrevería pedir su apertura ni la exhumación de un familiar pretextando darle una « sepultura digna » : la sepultura digna la tiene en Mauthausen-Gusen el aragonés Fernando Sancho, alcalde republicano de Almonacid de la Cuba que perdió la vida en 1941 en dicho campo de exterminio y figura en la lista de los mártires grabada en el Monumento elevado para rendirles a todos ellos el homenaje del « mundo libre ».

 

Al haber fallecido tranquilamente en su cama este mes de agosto de 2007 el nazi responsable de la matanza de Oradour, y siendo vasco el Pr.Francisco Etxeberría Gabilondo, me parece oportuno presentar a su atención la acción de las ciudades de Guérnica y de Oradour que se han unido por haber sido ambas ciudades mártires : Mme Géara, la profesora de español del Colegio Matisse de Issy-Versailles ha viajado con sus alumnos a Oradour el último mes de mayo 2007 para descubrir el Monumento regalado por Guérnica à la ciudad de Oradour y al mismo tiempo explicarles a los jóvenes el símbolo de dicho Monumento. No ha sido cuestión de abrir las fosas de Oradour ni de ofender la memoria de los combatientes de la República Española que fallecieron luchando en Francia como « resistentes ».  No se han separado los españoles y franceses que murieron luchando por la libertad. No se han separado los 642 detenidos civiles que juntos, encerrados en la iglesia de Oradour, fueron víctimas de los nazis cómplices de los franquistas [recordemos el viaje a Berlín el 23 de septiembre de 1940 de Serrano-Suñer para reunirse con Himler y Heydrich y la orden del Reich firmada el 25 de septiembre de 1940 de detención y deportación de los « españoles rojos » en los países ocupados por los nazis.]. Murieron en Oradour quemados vivos 252 niños entre los cuales los niños españoles : Lorente Nuria-9 años, Serrano Armonía-3años, Serrano Ester-1año, Serrano Paquita-1año, Telles Filiberto-2años, Masachs Angelina-8años, Masachs Emilia-11años. Esto sucedió en el año 1944 y ¡la guerra civil de España había terminado desde el 1° de abril de 1939 !.

 

El querer abrir las fosas y faltarles respeto a los fallecidos transportando sus restos de aquí para allá, con la excusa de darle a alguno « una sepultura decente » es lógicamente  faltarles respeto tanto a los demócratas republicanos que permanecieron católicos en su interior como a los que habían elegido el libre pensamiento.

 

De todos modos, siendo que el Pr.Francisco Etxeberría Gabilondo quiere hablar del « valor simbólico de las exhumaciones de la guerra civil », tiene que saber que cual sea la fosa donde se encuentre, cada uno de los combatientes de la guerra civil cuyos restos están en esa fosa es un « Comendador » y su sepultura se tiene que respetar como lo exige la Cultura de la España de Tirso de Molina y de Calderón, la Francia de Molière y de Voltaire, la Italia de la Comedia de l’Arte y la Austria de Mozart,  pues  respetar la fosa como siendo una sepultura digna  es  hacerlo  « por amor a la Humanidad ».

 

Cada uno de aquellos hombres valiosos cuyos restos están en fosas comunes es el símbolo del honor y de la dignidad del hombre español, del español único tal como lo describe Felipe Aláiz en su obra  Hacia una Federación de Autonomías Ibéricas  : « Don Quijote y Sancho fueron dos hombres, pero el íbero puro los une y los resume en él, los asimila a los dos como si los presintiera, apropiándose un complejo de ideal y de talegas. Cervantes nos dió con sus dos modelos al español único. Las variantes se complementan dentro de él como se complementan en la mujer española la lejana Dulcinea y la labradora Teresa Panza… ».

 

En su globalidad, el pueblo español no tiene porqué llevar la culpa de los acontecimientos que él no provocó. El gran problema es que al no haber habido un Nuremberg para el caso de España están todavía sin juzgar las 8 o 10 personas que perpetraron el golpe de Estado y por lo tanto tienen la entera responsabilidad de todos los horrores de la guerra civil, pero también del período de represión de la postguerra que duró hasta el año 1975.

 

Se le debe agradecer a la asociación A.R.M.H.A su trabajo de localización geográfica de las fosas, listado de los fallecidos según inscripciones del Estado Civil y recuperación de testimonios con objeto de identificar a los desaparecidos cuando los muertos no fueron registrados, y también su acción para la creación de Monumentos. Y por supuesto es digno de encomio el esfuerzo de los historiadores modernos, particularmente  Alejandro Diez Torre, Julián Casanova y José Luís Ledesma y  de los escritores como Victor Pardo o Victor Juan Borroy en su implicación a favor de la verdad histórica con el fín de dejarle a la juventud los parámetros exactos que le permitan construír una España democrática sin olvidar  sus usos y costumbres y al mismo tiempo siguiendo el camino abierto por Goya y Picasso para que el día de mañana otros Goya y otros Picasso no tengan que irse a morir fuera de su tierra.

 

Como lo ha hecho la familia de Federico García Lorca, muchos republicanos nos expresamos en contra de la apertura de las fosas de España y la dispersión de los restos de los fallecidos. Que los combatientes caídos en Belchite, en Alicante y a través toda la península, que Federico García Lorca, Evaristo Viñuales, Máximo Franco, Francisco Ponzán, los hermanos Ribera, los hermanos Arnal y todos sus compañeros de lucha, reposen en paz juntos siendo que sus luchas y sus muertes fueron colectivas.

 

El sacrificio de los que fueron arrojados a fosas comunes permitió la creación de la Unión Europea en el tratado de Roma el 27 de marzo de 1957, para que no vuelvan a repetirse los horrores cometidos y que sean realidad la libertad y la fraternidad.  ¡Que lo sepan valorar los españoles, todos los españoles !

 

Guernica-Oradour sur Glane

 

                                                                  

Collège Henri Matisse – Issy Versailles

De Guernica a Oradour

Estudio efectuado por los alumnos de la clase de Mme Géara, profesora de español tras una visita al « Centro de la Memoria » de Oradour sur Glane para el taller organizado en el Colegio Matisse sobre el tema « Barbarie, esperanza y memoria en el siglo XX ». Descubrieron una placa ofrecida a Oradour por la ciudad vasca de Guernica.

Guernica, Oradour, dos ciudades mártires de la barbarie nazi. Varios republicanos españoles refugiados en Oradour furon atrapados por el horror de la guerra. En su viaje a Oradour los alumnos han descubierto las huellas emocionantes de la fraternidad entre las dos ciudades del dolor.

 

Dans la même rubrique

Guernica, Oradour, deux villes martyrs de la barbarie nazie. De nombreux républicains espagnols réfugiés à Oradour y furent rattrappés par l’horreur de la guerre. A l’occasion de leur voyage à Oradour, les élèves se sont arrétés sur les traces émouvantes de cette fraternité des deux villes dans la douleur.

JPEG - 34.4 ko

Stèle à l’effigie du célèbre tableau de Picasso offerte à Oradour par la ville de Guernica

JPEG - 31.2 ko

Plaque de la stèle offerte à Oradour par la ville de Guernica

JPEG - 75.3 ko

Liste hommage des espagnols morts à Oradour

JPEG - 56.6 ko

Hommage de la "junta espagnol de libération" (gouvernement républicain espagnol en exil"

JPEG - 54.3 ko

Exposé des élèves en cours d’espagnol sur la présence espagnole à Oradour

Un des panneaux de l'exposé



 

JPEG - 34.4 koJPEG - 31.2 ko

Placa de la estela ofrecida a Oradour por la ciudad de Guernica

JPEG - 75.3 koEspañoles desaparecidos en Oradour

Liste hommage des espagnols morts à Oradour

JPEG - 56.6 ko

Hommage de la "Junta Espagnole de Libération" (Gouvernement Républicain Espagnol en Exil).

 

 

SUMARIO

 

Aparecen pintadas fascistas en un escenario de la batalla del Ebro

 

Fuente: Terra

 

Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) ha denunciado la aparición de pintadas de ideología fascista en la Cota 705 de la Sierra de Pándols, espacio emblemático de la batalla del Ebro y, más concretamente, de la resistencia del Ejército republicano.


EUiA ha concretado que, además de las pintadas, también han desaparecido del mismo lugar una placa instalada con anterioridad en recuerdo del Batallón Británico de las Brigadas Internacionales, que participó en la Batalla del Ebro, y otra en memoria del general republicano Enrique Líster.

El coordinador de EuiA en las Tierras del Ebro, Rogelio Moreno, ha lamentado este ataque efectuado por desconocidos y ha pedido que esta acción 'no quede impune' porque 'atenta contra el recuerdo de personas que lucharon por la democracia y la libertad'.

La Cota 705 de la Sierra de Pándols es, periódicamente, el escenario de reuniones y actos en memoria y homenaje de las personas que murieron en la batalla del Ebro, una de las más sangrientas de la Guerra Civil española.

Ese punto concreto ha sido visitado en varias ocasiones por antiguos miembros de las Brigadas Internacionales, entidades y partidos políticos.

Precisamente, EUiA congregó allí, hace más de un año, a cerca de 900 personas en un acto organizado para conmemorar el 75 aniversario de la proclamación de la II República Española.

 

 

SUMARIO

 

 

Sobre el libro “Fusilados en Zaragoza, 1936-1939” del capuchino Gumersindo de Estella

Cándido Marquesán

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Las vacaciones estivales sirven para ejercitar la lectura so­bre un conjunto de libros, que se han ido comprando du­rante el año y que se han quedado olvidados en nuestra es­tantería. Uno de los que permanecía a la espera, es del que quiero hablar a continuación. Advierto que es duro lo que va a leer. Aquel que sea sensible, sería conveniente que no prosiguiera la lectura de estas deslavazadas líneas. La advertencia hecha está.

 

Hay libros imborrables, que dejan una huella imperecedera. Éste es uno de ellos. Hay libros imprescindibles, necesarios. Éste es uno de ellos. Aquí no debemos buscar exquisiteces formales, lenguaje rebus­cado y belleza de estilo. Aquí 1.0 que vamos a encontrar es vida, hu­manidad e historia densa y profunda.

 

Son unas Memorias escritas por el capuchino Gumersindo de Este­lla, generadas por su asistencia espiritual a numerosos condenados a muerte en la cárcel de Torrero de Zaragoza entre los años 1937-1942. Su título es Fusilados en Zaragoza, 1936-1939, Tres años de asisten­cia espiritual a los reos. La primera asistencia, reflejada en la obra, a condenados a muerte se lleva a cabo el 22 de junio de 1937 y la últi­ma ellO de marzo de 1942, casi tres años después de acabada la Gue­rra Civil

 

El esquema de la obra es muy simple. Sobre las 4 o las 5 de la ma­ñana es requerido el padre Gumersindo, para que desde su residencia en el convento capuchino, alIado del Canal Imperial, vaya a la cárcel de Torrero para asistir espiritualmente a los condenados a muerte, pa­ra intentar darles la confesión, ofrecerles la misa y la comunión a aquellos que lo deseasen, y finalmente acompañarles a las tapias del cementerio, para despHés del fusilamiento, administrarles la Santa Unción.

 

El relato es en muchos momentos estremecedor y durísimo. Hay pá­ginas difíciles de digerir. Una estancia, que hacía las veces de capilla, con una mesa de altar con todo lo necesario para la misa; en la pared y sobre dicha mesa aparecía un retrato de Franco; y debajo de la efigie del dictador, un crucifijo; a ambos lados, dos velas.

Éste es el escena­rio elegido por las fuerzas rebeldes franquistas, para que se confesa­sen por última vez los presos. El retrato de Franco, quien ha firmado su pena de muerte, está presente para humillarlos más si cabe. Alguno de los presos se rebelaba, aduciendo que no podía confesarse ante este escenario. Alguno también culpaba a la Iglesia católica de complici­dad, porque permitía y secundaba semejantes atrocidades. Uno de los reos fusilado el 22 de junio de .1937, argumenta que rechaza esa reli­gión, que está matando un millón de españoles, esa religión fascista.

 

Si estos momentos descritos son dramáticos, no lo son menos todos aquellos que relatan el traslado a las tapias del cementerio y los mis­mos fusilamientos. Era una comitiva numerosa y dantesca. Solía ha­cerse en un autocar, en el que estaban los guardias, los reos, los padres religiosos. En autos particulares iban el director de la prisión, un par de oficiales de la misma, el juez de ejecuciones con su secretario, algún agente de policía y del juzgado, cuatro o cinco señores de la Hermandad de la Sangre de Cristo, el médico de la cárcel. Este viaje para el preso debía ser terrible.

 

Llegamos al fusilamiento. Los soldados solían ser 4 o 5 por reo. Muchas veces acostumbraban a fallar voluntariamente en sus dispa­ros, con lo cual se acrecentaba el sufrimiento. El 21 de septiembre de 1937, día que fusilaron a seis, después de la descarga todavía palpita­ban y respiraban fuertemente sobre un charco de sangre, momento que sirvió para darles la absolución y la Santa Unción. Detrás del reli­gioso un teniente les daba dos o tres tiros en la cabeza, saltando el cráneo, quedando con los ojos abiertos. El 14 de julio de 1938 se pro­dujeron 8 fusilamientos; lo novedoso consistió en que después de ser conducidos en un camión hacia la tapia del cementerio, al divisar la tropa, se paró el vehículo; y recibieron la orden de no saltar a tierra; pasó un cuarto de hora y nadie daba orden de bajar; el padre capuchi­no pregunto qué pasaba, la respuesta fue que se habían olvidado los cartuchos.

 

El total de reos que aparecen en las Memorias son alrededor de 150. Hay 17 aIcañizanos. De Híjar aparecen dos, Antonio Meseguer Barce­ló y José Escorihuela Mir. De Albalate del Arzobispo son Tomás Gar­dana y Florencio París Sancho. De Samper de Calanda Antonio López, Francisco Gracia y uno apellidado Almudí. De Urrea de Gaén Antonio Blasco. Éstos son los que aparecen del Bajo Aragón.

 

Desearía para aquellos que lean estas líneas, hacerles una reflexión. El delito que cometieron todos ellos, era el de estar afiliados a un par­tido de izquierdas; socialista, comunista, UGT, CNT, o, simplemente republicanos. Esto es una monstruosidad jurídica, ya que se condenó a la pena capital o a otro tipo de penas, a todo un conjunto de perso­nas por pertenecer o estar afiliado el 18 de julio de 1936, a un partido o sindicato, que en aquellos momentos eran legales. Además se les acusó a muchos de ellos de auxilio a la rebelión, cuando no fueron ellos precisamente los que se rebelaron.

 

Si los militares sublevados se hubieran mantenido en sus cuarteles, respetando la legalidad constitucional, no se hubiera producido la Guerra Civil. Esto parece claro. Uno de los motivos por los que triun­fó el golpe fue por la extrema violencia con que fue acometido por los rebeldes y las contundentes amenazas dirigidas a quienes no apoyaran el movimiento. El general Queipo de Llano, en uno de sus mensajes a la prensa, el 24 de julio de 1936, lo dejaba muy claro: ¿Qué haré? Pues imponer un durísimo castigo a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen con uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré.

 

Los dirigentes republicanos, por lo general, obraron con una actitud radicalmente opuesta a la barbarie rebelde, aunque en muchos luga­res, nadie les hiciera caso a sus palabras. El dirigente del PSOE, Inda­lecio Prieto, en las páginas de El Socialista, el 9 de agosto de 1936, intentaba parar la represión que ya había dado comienzo en territorio republicano: Por muy fidedignas que sean las terribles y trágicas ver­siones de lo que está ocurriendo en tierras dominadas por nuestros enemigos ... no imitéis esa conducta, os lo ruego, os lo suplico. Ante la crueldad ajena, la piedad vuestra .. ante los excesos del enemigo, vues­tra benevolencia generosa .. ¡No los imitéis!

 

En la zona republicana las muertes se produjeron a pesar de los es­fuerzos de las autoridades (República, Euskadi, Generalitat) por im­pedirlas, en cambio en la zona nacional recae sobre las autoridades la responsabilidad directa y expresa, tanto de los fusilamientos como de los paseos. El presidente Joseph Tarradellas, comentando los fracasa­dos intentos de canje a favor de Carrasco i Formiguera, señalaba que la dificultad provenía de que Franco era por sistema opuesto a los canjes (sólo le interesaban los aviadores alemanes e italianos derriba­dos) y, sobre todo, de que la Generalitat no tenía rehenes que ofrecer:

 

"A las personas de derechas les habíamos proporcionado el pasaporte y les habíamos enviado a miles al extranjero, en los primeros meses de la guerra, para que no los asesinaran, empezando por los más ame­nazados, sin ninguna contrapartida, y después ya no podíamos propo­ner a nadie para canjes" .

 

 

SUMARIO

 

 

Los refugiados españoles bajo la ocupación alemana

Gerhard Hoffmann

 

Fuente: http://www.revistapersonae.com/85/contenido.html

 

No hay duda que la consciencia política prevalecía, poquísimos españoles se habrían ido con el invasor alemán. Muchos combatían junto a sus compañeros franceses -los seis mil españoles muertos en Mauthausen son trágico testimonio de los sacrificios sufridos  y de su espíritu combativo antifascista

 

Era en pleno tiempo de ocupación, en 1942, cuando, en un rincón de la Dordogne francesa, di clases de alemán a los hijos de un campesino de la casa vecina. En las notas que conservo de aquel cursillo leo ejercicios con frases como esta: -"Cuando termine la guerra, franceses y alemanes van a vivir juntos pacíficamente en una Europa sin guerras".

 

Este era el ambiente en el cual me había criado yo, ambiente de profundo repudio al chauvinismo, de rechazo del militarismo que había hundido a mi país en esa terrible

 

Primera Guerra Mundial cuyas consecuencias habían oscurecido toda mi juventud. No era fácil, sin embargo, defender una tesis internacionalista ante los hechos que día en día sucedieron alrededor nuestro: secuestros, matanzas, detenciones, deportaciones, con toda la arrogancia del vencedor en cuyas manos se encontraba el poder arbitrario e incontrolado del ocupante.

 

Pero la mayoría de los españoles republicanos, que eran mis compañeros de trabajo, no compartía el odio antialemán de los franceses: como refugiados habían vivido sus propias experiencias con esta Francia hospitalaria, que no siempre eran gratas, mientras todavía ignoraban los campos de concentración de Mauthausen, Dachau y los demás alcances de la Gran Alemania.

 

Esos hombres y mujeres escapados tras la derrota de la República se vieron en un dilema: por un lado no podían olvidarse del nefasto papel que 1a Alemania nazista había jugado en la guerra civil española, como vanguardia del fascismo internacional. Por el otro, consideraron un justo castigo la desgracia que había caído sobre esa Francia que los había abandonado en sus propios apuros.

 

A pesar de esos recelos no hay duda que la consciencia política prevalecía, y eran poquísimos los españoles que se hubiesen metido del lado del invasor alemán, mientras eran muchos los que lo combatían junto a sus compañeros franceses -los seis mil españoles muertos en Mauthausen son un trágico testimonio de los sacrificios sufridos y de su espíritu combativo antifascista.

 

Por allá en los años 1941-42, corría por el Sur de Francia un misterioso personaje mandado por algún servicio alemán que sólo era conocido como Otto, quien, rondando la zona no-ocupada (la del Vichy de Petain), solía mandar reunir grupos de refugiados españoles para ganarlos como trabajadores voluntarios en Alemania.

 

Este Otto parece haber pasado algún tiempo en la España republicana y conocía muy bien la mentalidad de los refugiados. Les hablaba de su triste situación actual; les recordaba los agravios sufridos en los campos, incluso evocaba los ideales de la República, pretendiendo que en la Alemania de Adolfo Hitler iban a encontrar una mejor acogida que en esta Francia tan hostil a los extranjeros.

 

Otto obtuvo poquísimos resultados. Los que se fueron a trabajar en el Westwall de la Organización Todt, lo hicieron presionados y trataron de escaparse tan pronto se

 

les ofrecía la más mínima oportunidad. A la misma Alemania no iban si no eran llevados a la fuerza. Eran tiempos difíciles para todos, más difíciles, sin embargo, para los españoles que carecían de recursos y se encontraban en un país extraño, cuyo idioma y cuya mentalidad la mayoría desconocía.

 

Al salir de los campos, años 40-41, empezaban a gozar de una libertad relativa, pero por más que se independizaban, más difícil se les volvía el sustentamiento. Quien trabajaba en la tierra, era miserablemente pagado pero por lo menos comía; mientras que los que se fueron a trabajar en el bosque, tuvieron que mantenerse por su propia cuenta, con lo poco que ganaban cortando leña, lo escaso que daban los ticketes de razonamiento y lo caro que costaba aprovisionarse en el mercado negro.

 

Las mujeres trabajaban en el campo o bien como sirvientas de familias francesas; otros oficios no les eran permitidos. La vida de los republicanos españoles en esa Francia ocupada de los años cuarenta era estrecha y sin perspectivas.

 

Mis compañeros españoles trabajaban como braceros en las propiedades de la vecindad, todos dependientes de las Compañías de Trabajadores Extranjeros (Compagnies de Travailleurs Étrangers), y controlados por 1a gendarmería francesa. Éramos pagados a razón de cuatro francos diarios (equivalentes al valor de un paquetito de tabaco gris), todos mal vestidos y alojados en miserables chozas y graneros.

 

Por las tardes del domingo (hasta mediodía se solía trabajar) nos reuníamos en el cuartito de un compañero o bien en el café en la ciudad. Esa ciudad nos parecía una pequeña París, y el café el colmo del lujo burgués.

 

Cuando, a los treinta años, volví a visitar Monpazier (nuestro pequeño París), quedé sumamente decepcionado. Se me presentó un pueblo mediocre, el café anticuado, con los sillones estropeados de terciopelo, las calles sucias, los escaparates cubiertos de polvo. Sin embargo, no eran frecuentes nuestras visitas en el café, ya que con los cuatro francos diarios que nos pagaban no alcanzábamos ni une choupine de vin blanc, ni mucho menos uno de aquellos pasteles que la panadera solía vender a escondidas.

 

En aquellos años yo me había casi olvidado de mi propia procedencia. Mi país, Austria, había desaparecido del mapa. Mis condiscípulos, llamados a la Wehrmacht, de hecho eran nuestros enemigos. Todos los contactos con la patria copados.

 

Mis compañeros españoles me consideraban como uno de ellos, me contaban de su tierra y de sus familias. Sin disponer de ninguna gramática ni profesor, e1 idioma que platicaba era él de mis compañeros, labradores andaluces, obreros de Valencia ó campesinos aragoneses. Un lenguaje ciertamente sencillo, con argotes y jerigonzas entremezcladas, tal como lo oí cuando hablaban entre ellos.

 

Sentados sobre el colchón en el modesto alojamiento de un compañero, comentábamos los vaivenes de esa guerra

 

que corría al margen de nuestras vidas. No había ni uno que no se hubiese solidarizado con la causa de los aliados y todos anhelábamos contribuir de cualquier forma a su triunfo. A partir del comienzo de la guerra en el Este, todos presenciábamos las derrotas y las victorias soviéticas. Aquella era la continuación de nuestra guerra, ¿qué duda cabe? Todos éramos perfectamente concientes de que allá, en los campos de batalla en la lejana Rusia, también se jugaba nuestra suerte y el futuro del mundo.

 

En esos momentos poco contaba la afiliación política de cada cual. Las divergencias que tanto daño infringieron a la causa republicana en España desaparecían: todos sabíamos que con la victoria del Ejército Soviético ganaría la República Española. Con su derrota se esfumarían las esperanzas de resucitarla.

 

Gracias a esas reuniones logré conocer una España que al turista común se le suele escapar. Recuerdo un muchacho, jornalero andaluz y analfabeto, con quien simpatizaba mucho. Éste me narraba las largas jornadas de trabajo en aquel fértil suelo de su tierra natal, donde, para estar provisto contra eventuales defectos en el arado, había que llevar una piedra en el bolsillo -¡vaya tierra, donde escasean las piedras y los hombres quedan hambrientos! No era fácil para mí formarme una idea de la pobreza y del atraso de aquella España donde se habían criado mis amigos.

 

Yo era oriundo de una zona donde el analfabetismo había desaparecido hacía muchas generaciones (la enseñanza obligatoria fue decretada por la emperatriz María Teresa, en el siglo XVII), y me pareció absurdo que un hombre adulto no supiera leer ni escribir, pero, al mismo tiempo, me sorprendió la viva inteligencia de esos analfabetos.

 

Donde yo trabajaba era una vasta propiedad feudal dominada por un castillo, cuyos dueños eran los Condes de X, de vieja nobleza perigordina, señores feudales al viejo estilo, como la Revolución Francesa no hubiese acaecido. Conmigo había llegado Luís Requena, un nervudo campesino aragonés, vivaz y trabajador, del cual aprendí las faenas del campo y a cantar las coplas de su tierra. Recuerdo aquella que dice así: -“Por la mañana, muy tempranito/me voy al pueblo, con el hacito. /Qué trabajo nos manda el señor/agacharse y volverse a agachar”.

 

Luís era una fuente inagotable de sabiduría. Yo me había criado en una familia burguesa, acomodada y desconocía la vida rural. Apenas sabía diferenciar vaca y toro. Del arado sabía, por un romance clásico alemán. Me pareció absurdo levantarme con el sol y pasar el día agachado para arrancar la mala hierba. Luís me enseñó sin hacer alarde de su saber. En vano intenté convencerle de que cuanto más trabajáramos, mayor iba a resultar la explotación. Mientras que yo a veces me escabullía, Luís, sencillamente no era capaz de quedarse parado ante una faena.

 

Cuando íbamos juntos al campo, seguíamos trabajando a lo largo del día, fuera un sol sofocante o una lluvia que nos empapara, de manera que yo no tenía remedio, no podía quedarme atrás.

 

Luís me enseñó ordeñar, arar, sacar los topinamburs del fango casi helado, curar la yegua moribunda y atar el yugo a una pareja de bueyes. Como coger conejos salvajes y me explicó los nombres de los aperos en español. No me ha servido mucho conocer la badila, la azada, la guadaña, la hoz, la horquilla, tampoco me dañó.

 

Al pasar los años, Luís se integró plenamente en la familia condal, los salvó de la rabia de los maquís cuando la Liberación y fue, al terminar la guerra, capataz de la propiedad. Cuando, años más tarde, la pesadilla pasó, yo visitaba el lugar. Luís vivía, retirado, su tranquila vida en la ciudad vecina.

 

Mi estancia en el Castillo de M, 1941-42, era una época tranquila en aquel rincón apartado, se trataba simplemente de sobrevivir de cualquier manera. Me trasladé al centro. Vivía con una familia española cuya hija mayor era mi novia. Ella y su hermana se vieron obligadas a trabajar en el Soldatenheim de la Wehrmaacht. Yo era carpintero en el cuartel alemán, instalado en el colegio regional.

 

Al empezar 1943, cuando la gloria de la invencible Wehrmacht se esfumaba y Mussolini fue destituido, los franceses recobraron el coraje. Poco a poco, por aquí y por allá, se formaron núcleos de resistencia. Entre los primeros grupos guerrilleros se hallaban nuevamente los menospreciados españoles que organizaban sus propios grupos de resistencia, muchos aportando sus experiencias militares e instruyendo a los maquís.

 

Mucho se ha escrito sobre la Guerrilla Española en la Liberación de Francia. Yo la viví en las cercanías de la

 

pequeña ciudad de Romorantin, a orillas del río Cher. Allí vivimos modestamente todo 1943, trabajando cada cual como pudo para ganarse la vida.

 

Ya se había formado una bien organizada red de resistencia española. Debido a mi conocimiento del idioma de los ocupantes, se me encargó introducirme en el cuartel alemán como carpintero e infiltrar material de propaganda antinazi. En los primeros meses logré juntar un pequeño grupo de reclutas de procedencia austriaca. En sus descansos, en las letrinas frente a mi taller, escuchaban mis bisbiseadas advertencias sobre la inminente derrota del Reich, y las sugerencias de cómo resistir mejor las órdenes arbitrarias de los oficiales e intentar hacerlos desertar. Era una empresa suicida, la Gestapo, tenía espías en todas partes, pero en aquel momento, ya se olía el fin del aquelarre. ¿Qué contaba una muerte más ó menos aunque fuese la propia?

 

Al acercarse los americanos, a mediadas de agosto, se fueron los alemanes, y con ellos esos pobres chicos reclutas de la Wehrmacht, que no tuvieron el coraje de desertar.

 

En la ciudad liberada se juntaron los españoles, resueltos a emprender el camino de regreso a su ansiada patria. Mis compañeros se movían lentamente rumbo al sur. En aquel verano de 1944 todos anticipábamos el inminente fin de la guerra. Para los españoles esto significaba el final de la dictadura franquista y la vuelta de los exiliados.

 

A mí se me abría el camino hacia mi país liberado. Por lo menos así pensaba. Emprendí el camino hacia el norte. Tanto mis amigos españoles como yo, quedamos bien decepcionados: Austria tuvo que esperar ocho largos meses de una guerra total que dejó las ciudades en ruinas y costó millares de vidas humanas.

 

¿Y España? Franco duró otros 30 largos años en el poder. Los jóvenes exiliados, situados cerca de la frontera en septiembre de 1944, eran ancianos cuando pudieron volver a su amada patria.

 

SUMARIO

 

 

La Batalla de Asturias

Jorge M. Reverte

 

Fuente: La Nueva España

 

Este excelente libro era necesario. Nos referimos a «La batalla del oriente de Asturias», de Luis Aurelio González Prieto, un libro de historia de próxima publicación. Un libro necesario por varias razones. Y la primera de ellas es de justicia: la batalla del oriente de Asturias ha quedado en la historia de la gu erra como un hecho de trascendencia limitada, pese a la importancia que tuvo en realidad. La resistencia de las tropas leales a la República en Asturias se convirtió en inútil debido a los fallos generalizados de la estrategia republicana y, sobre todo, por la auténtica traición de los nacionalistas vascos a la causa que defendían las tropas del Norte.

La historiografía franquista no fue piadosa con las tropas asturianas. Tampoco la historiografía nacionalista vasca. Desde luego, por lo que se refiere a las acciones de la retaguardia. Pero su reconocimiento franquista de que la lucha en Asturias fue difícil, tremendamente dura, tiende más a exaltar los méritos propios que las capacidades ajenas. Los audaces asaltos de las brigadas navarras a las posiciones defendidas por socialistas, anarquistas y comunistas asturianos están, en sus relatos, repletos de detalles de coraje y sacrificio, lo que no deja de contener elementos reales, pero olvida que esos asaltos iban precedidos siempre de una superioridad en armamento, en artillería y en aviación que dejaba las posiciones defensivas machacadas y repletas de sangre antes de que los asaltantes se echaran a tomar las trincheras.

La campaña del oriente de Asturias, como ya digo, comienza con una traición, que es su prólogo. La entrega de los batallones nacionalistas vascos a las tropas italianas en Santoña. Cuarenta mil combatientes republicanos causaron baja en la defensa del Norte cuando se consumó la traición. Muchos vascos, es de decencia recordarlo, de filiación comunista, socialista y anarquista, permanecieron fieles a la República, pero el grueso del contingente que tuvo que encarar la resistencia era asturiano.

 

La defensa del frente oriental estaba condicionada por un hecho: la precariedad del armamento y la escasez de suministros. No había fusiles para todos los combatientes, no había apenas artillería, no había aviones. Ningún avión. El optimismo con que el general franquista afrontaba la ofensiva estaba justificado. Sus tropas estaban bien dotadas del armamento más moderno de la época. Buena artillería, sobre todo la aportada por la Legión Cóndor alemana; buenos aviones de caza y bombardeo, de las últimas generaciones producidas por las factorías de Italia y Alemania. Y, por supuesto, una tropa aguerrida, sedienta de victorias después de su arrollador paso por las tierras de Santander.

 

Sin embargo, el optimismo de los franquistas se vio pronto defraudado por los hechos. Durante semanas sus tropas repletas de optimismo se toparon con una resistencia feroz, apoyada en la abrupta geografía de la sierra de Cuera, pero, sobre todo, en la firmeza de los combatientes republicanos, que se negaban a ceder terreno pese a los salvajes bombardeos a que eran sometidas sus posiciones. Cuando un combatiente caía había otro detrás que recogía su fusil y ponía su pecho ante las balas y la metralla.

Fueron semanas de una épica extraordinaria. Con un resultado final que estaba cantado, pero que no fue del todo inútil para la causa republicana. Esa resistencia alargó la posibilidad de la resistencia general del Ejército popular y se pudo aprovechar para reorganizar y rearmar al Ejército del Centro.

La resistencia asturiana dio un plazo de varias semanas a Rojo para montar su ofensiva sobre Teruel, lo que impidió la nueva ofensiva de Franco contra Madrid. Durante varios meses la guerra estuvo sin decidir, porque Asturias colaboró de una forma fundamental en que la estrategia republicana de resistir hasta que se desatara la guerra europea estuviera muy cerca de obtener un resultado positivo.

A Asturias la dejaron sola los nacionalistas vascos y le dio la puntilla la actitud entreguista de los gobiernos conservadores ingleses, que mantuvieron con celo la política de no intervención favorecedora en exclusiva de las políticas alemana e italiana en España.

No fue una resistencia estéril. Por lo menos, no fue una resistencia más estéril que la de la República en su conjunto. Después de la derrota, muchos de los hombres que habían defendido el Mazuco continuaron la lucha en el Ebro o en Cataluña.

En este libro se cuenta aquello con una erudición y una capacidad de análisis notables. Bienvenido.

Jorge M. Reverte es escritor, novelista y periodista. Entre sus libros de historia destacan «La batalla del Ebro», «La batalla de Madrid» y «La caída de Cataluña». Dirigió el programa de TVE «El laberinto español». En la actualidad está preparando un libro sobre las huelgas de 1962 en Asturias.

 

 

SUMARIO

 

 

I Coloquio Internacional “Memorial Democrático: políticas públicas de la memoria”

Barcelona, 17 al 20 de octubre

 

 

Las políticas públicas impulsadas por los gobiernos para recordar y difundir la lucha y el esfuerzo de aquellos ciudadanos y ciudadanas que dieron lo mejor de sí mismos por restaurar los valores y principios democráticos ante la opresión de regímenes totalitarios, dictaduras y formas autoritarias de gobierno son una seña de identidad del Estado democrático. Con esta convicción, el gobierno de la Generalitat de Catalunya, por medio del Departamento de Interior y de Relaciones Institucionales y Participación, impulsa la creación del Memorial Democrático. Esta institución deberá garantizar la restitución de la memoria histórica de la lucha por la democracia en Cataluña y el acceso de la población a su conocimiento, derechos civiles que la Administración tiene el deber de garantizar.

 

Por este motivo la Dirección General de la Memoria Democrática vuelve a proponer para el mes de octubre de 2007 el Coloquio Internacional Memorial Democrático: políticas públicas de la memoria. El intercambio y la reflexión acerca de las políticas públicas de memoria como patrimonio colectivo y la puesta en común de experiencias con centros memoriales de todo el mundo sin duda constituirán magníficas aportaciones a la hora de crear la nueva institución.

 

Todo el mundo que, desde el ámbito asociativo, académico o de la gestión cultural, tenga interés en compartir esta reflexión y se sienta implicado en el propósito de convertir el trabajo sobre la memoria del pasado en una herramienta pedagógica para el futuro, está invitado a participar.

 

Organización

Direcció General de la Memòria Democràtica

Comisariado

Montse Iniesta González
Jordi Guixé Coromines

Comunicación

Ignasi Sardà

CONSEJO CIENTÍFICO

PROGRAMA

MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE

18.00 - 21.00

Sesión Inaugural. Palacio de la Generalitat

Parlamentos de las autoridades

Josep Fontana

Isabel Allende Bassi

20.00 - 21.00

Cóctel

JUEVES 18 DE OCTUBRE

09.00 - 09.30

Acreditaciones

Tema de la jornada

Los estados y la memoria

Moderador: Marc Carrillo

Ponencias

09.30 - 11.30

Ricard Vinyes (coordinador de la Comisión Redactora del Proyecto Memorial Democrático)

La memoria como política pública

Elisabeth Lira (Comisión sobre Cárcel Política y Tortura, Chile)

Los procesos de construcción memorial

11.30 - 12.00

Espacio de intercambio de proyectos

Pausa - café

12.00 - 14.00

Mesa 1: Legalidad, legitimidad, responsabilidad y reparación

Moderador: Marc Carrillo

14.00 - 16.00

Almuerzo

16.00 - 18.00

Mesa 2: Instituciones memoriales: modelos y experiencias

Moderador: Antoni Traveria

18.00 - 18.15

Pausa

18.15 - 20.00

Espacios de síntesis

A.  Escenarios posbélicos
Coordinadora: Teresa Férriz

B.  Escenarios postotalitarios
Coordinador: Bashkim Shehu

C.  Heridas abiertas
Coordinador: Francisco Ferrándiz

20.30

Memoria y creación

Ausencias. Exposición de Gustavo Germano.

Casa América de Cataluña. Visita comentada por el artista

VIERNES 19 DE OCTUBRE

Tema de la jornada

 

Vestigios, interpretación y transmisión de la memoria

Moderadora: Dolors Genovès

09.30 - 11.30

Ponencias

Montserrat Iniesta (antropóloga i museóloga)

La memoria en el espacio público

Jordi Borja (Universitat Oberta de Catalunya)

(a determinar)

11.30 - 12.00

Espacio de intercambio de proyectos

Pausa - café

12.00 - 14.00

Mesa 3: La experiencia, el conocimientos y la memoria: límites y conciliaciones

Moderadora: Dolors Genovès

14.00 - 16.00

Almuerzo

16.00 - 18.00

Mesa 4: Soportes para la transmisión de la memòria

Moderador: Manuel Campo Vidal

18.00 - 18.15

Pausa

18.15 - 20.00

Espacios de síntesis

A.  Registrar
Coordinadora: Laura Solanilla

B.  Mostrar
Coordinadores: Ignasi Cristià

C.  Narrar
Coordinador: Jordi Gràcia

22.00

Memoria y creación

Teatro: Las Trece Rosas -Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison - Teatro La Sala

SÁBADO 20 DE OCTUBRE

9.30 - 11.30

Mesa 5: Políticas públicas de memoria en el Estado Español

Moderador: Josep Maria Muñoz

Andalucia - Aragón - Cataluña - Galícia - País Vasco

11.30 - 11.45

Pausa -café

11.45 - 12.30

Presentación del proyecto Memorial Democrático de Cataluña: representantes de la Comisión Asesora

Moderador: Josep Maria Muñoz

 

12.30 - 14.30

Mesa 6: Espacios de memoria ahora y aquí

Moderador: Ignasi Aragai

COMEBE

Josep M. Solé i Sabaté

Plan Piloto de Lérida

Conxita Mir

Espacios de la memoria de Cataluña

Jordi Guixé

Espacio Web Manresa

Joaquim Aloy

Memorial de Rivesaltes

Denis Peschansky

14.30 - 16.30

Almuerzo

16.30 - 18.00

Entidades memoriales de Cataluña

Clausura del coloquio

 

 

COMUNICACIONES


El plazo de presentación de comunicaciones es el 30 de agosto. Las comunicaciones aceptadas se incorporarán en el Archivo de proyectos, por lo cual nos debe enviar:

1.       Título y texto/resumen del proyecto de memoria (institución, investigación, actividad, etc.) de una extensión máxima de 1.500 caracteres.

2.       Documentación multimedia y textual relacionada con la comunicación:

a.       Imágenes o fichas digitalizadas –fotografías, carteles, manuscritos, documentos– (un máximo de 10).

b.       Registros sonoros vinculados (un máximo de 5 minutos).

c.       Vídeos o grabaciones audiovisuales (un máximo de 5 minutos).

d.       Enlaces web del proyecto u otros vínculos relacionados temáticamente con el proyecto.

e.       El texto de la comunicación en formato pdf un máximo de 20 páginas)

Para más información, o para remitir las fichas y las comunicaciones: col.memorial@gencat.net

Archivo de proyectos

Espacio virtual de proyectos de memoria presentados en formato de fichas multimedia que se pueden consultar en el Espacio de intercambio del Coloquio.

 

 

SUMARIO

 

Gibson o la dignidad

Antonio Cruz González

 

Fuente: ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ. Para DESPAGE, Desaparecidos de la Guerra civil y el exilio republicano. www.nodo50.org/despage

 

Asistí la semana pasada en “la Menéndez” a un seminario impartido por el escritor Ian Gibson. Aquí quiero destacar las aportaciones de este autor al descubrimiento y expansión de la Verdad Histórica. Nuestro ostracismo debido a una dictadura de 40 años, dónde prevaleció la censura, la opacidad, la falta de libertad y la tremenda represión sobre todo lo que fuera contrario al régimen franquista, nos impidió acceder a las verdades históricas, situaciones y personajes. El descubrimiento a través de las Biografías de personajes extraordinarios, silenciados en todo o en parte por el régimen totalitario, así cómo también por las circunstancias que atravesaron, me hace recordar como pionero a Gibson de la recuperación de la Historia. En efecto, el primer libro que yo leí de él, sobre el Asesinato de Federico García Lorca, publicado primero en Ruedo Ibérico en la década de los 70, y por supuesto prohibido en la Península Ibérica y sus islas, y dado a conocer ya en los 80, tras la muerte del dictador, nos llevaba a una situación casi desconocida por la mayoría de los españolitos venidos al mundo. Qué había habido una Guerra Civil, y que allí se mataban poetas. Lorca, Machado, Hérnandez, víctimas del franquismo y también que muchos otros, de primera fila, León Felipe, Luis Cernuda, Garfias, Altolaguirre, Alberti, Concha Méndez, Juan Ramón Jimenez, Zenobia Camprobí, María Teresa León (no poeta, pero si escritora), y otros que sería muy largo enumerar, tuvieron que ir al exilio, al largo exilio, por causa de las ideas contrarias al totalitarismo de corte fascista.

 

En el primer lugar de las biografías, fue la de Lorca (primero su asesinato y luego su larga biografía), luego vinieron las de su asesino, Queipo de Llano, las de Dalí, Machado, y ahora, en preparación, otra de Buñuel. También Rubén Darío y sus connotaciones con la literatura del pueblo español (como la llamó Brenan) tiene gran importancia. Un libro histórico sobre Paracuellos también arrojó luz sobre este hecho, citado repetidamente por los golpistas.

 

Esto me hizo conocer los personajes y el país y su paisanaje. Lo cual no es poco, si tenemos en cuenta que por mor de conseguir una democracia, se llegó a un período o pacto de Silencio, durante una Transición pactada, en la que la izquierda, aún consiguiendo un gran número de libertades, sufrió también la terrible opresión de los vencedores, que o bien matando abogados o intentando golpes de Estado (Tejero y compañía), presionó para que todo estuviera atado y bien atado.

 

Sin embargo, con amplias parcelas de libertad, la lucha sigue. Y aquí aparece el hombre digno, el ciudadano Gibson, irlandés, con nacionalidad española desde hace algunos años, y que defiende una postura humana, democrática, y comprometida. Ya comentaba Gonzalo Torrente Ballester en el prólogo (Hª de la literatura Española de Gerald Brenan. Editorial Crítica. Barcelona. 1984) sobre Brenan, que “los juicios de quien viene de fuera y ve nuestras cosas con mirada distinta y a distinta luz” permiten una valoración clara y más objetivamente satisfactoria que los nuestros. En el caso de Gibson es evidente, y yo lo achaco a que la mayoría de foráneos que nos dedican su tiempo y su arte, están carentes del vicio nacional, expresado por Ganivet y recordado por Gibson en su última novela, Viento del Sur, que no es otro que la envidia.

 

La Biografía, relato histórico alrededor de un personaje, con datos objetivos y comentarios con criterio crítico, no hagiográfico, han conseguido en Gibson acercarnos a otras disciplinas como la Recuperación de la Historia, contenida de soslayo en sus biografiados. Por eso tiene para mí, más importancia si cabe, que el propio relato.

 

Derivado de todo ello, la postura de Gibson y su compromiso es valiente, y comentábamos con él la defensa que hay que hacer de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) y su legado. El nos aclaró que había firmado el Manifiesto que se ha difundido estos últimos días ante las pretendidas reformas que se quieren hacer sobre el edificio histórico de la ILE, sus muros, su patio maravilloso, espacio utilizado por Francisco Giner de los Ríos y Cossío, como continuación de las aulas, para difundir su mensaje en los tiempos de ocio.

 

También surgió de forma espontánea y sin ninguna presión, en el debate de una de las ponencias, la necesidad de proteger la que fuera casa en Madrid de Vicente Aleixandre, amenazada por la piqueta de los neocons inmobiliarios. Los casi 100 alumnos asistentes, con nuestra firma, reivindicamos la dedicación de la casa de Aleixandre para un centro de cultura, casa-museo del premio Nobel, o actividades similares. Es necesario dar a conocer que los familiares de Aleixandre están dispuestos a llegar a un acuerdo, sin presiones del mercado, para que la mansión pase a manos públicas y que se dedice a la Memoria del poeta para mayor gloria del pueblo español y su cultura.

 

Sucedió un acto inesperado. Un debate de una hora, el jueves 9, promovido por la UIMP, sobre la futura ley denominada de “Memoria Histórica”, debate en que participó Gibson, junto con un diputado del PSOE, un senador del PP y una moderadora de la agencia EFE, con extensiva invitación a los alumnos participantes. A pesar del frío del aire acondicionado de la sala, el debate estuvo “caliente”, siendo lo más destacado las palabras de Gibson, en que de una forma clara, resumida y breve, no exenta de seriedad y contundencia, afirmó que es necesario que los desaparecidos, enterrados en cunetas y fosas comunes, tengan un entierro digno y que esto debería ser promovido por el Estado. Citó los más de 40.000 desaparecidos y víctimas de la dictadura, y el derecho que tienen, que ya se ejerció con los caídos del otro bando, de su reconocimiento,  de sus monumentos, sus pensiones para sus descendientes, etc. etc. Y rebatió al senador de la oposición, cuando le dijo que él (Gibson) no veía más crispación “que en el PP”. Que no veía ninguna crispación en el pueblo español y que no concebía como en un estado democrático europeo, se insultaba diariamente al presidente del Gobierno desde los líderes de la oposición, que era inconcebible en Europa. También pidió en este acto, concordia, cordura y reconocimiento de los años de sufrimiento y que no estaba nada de acuerdo por pasear por una plaza de Santander y tener que ver al general Franco a caballo, o los nombres de las calles dedicados a los que dieron un golpe de estado contra el gobierno legítimo de la República. Las intervenciones de Gibson fueron aplaudidas por el público de la sala.

 

Y termino deseando que el ejemplo de Ian Gibson, como investigador, como escritor, gran escritor, que dedicado a un género que tiene más de histórico que de literario, lo ha encumbrado con su amenidad y su arte, que el ejemplo, repito, cunda, y surjan las voces comprometidas con la Historia deseando cerrar un proceso de más de 70 años, de persecución, de intransigencia, de dominio de los vencedores de una guerra civil, que ya debería ser sólo recordada como el proceso histórico que no debe volver a ocurrir.

 

SUMARIO

 

 

Los refugios perdidos de Valencia

 

Fuente: Levante-EMV

 

Valencia, capital de la República hace ahora setenta años, fue uno de los objetivos principales de la aviación italiana, aliada de Franco y los militares sublevados. Ello obligó a un plan de creación de refugios para proteger a la población: fueron en torno a 200, con capacidad para 40.000 personas.

 

El ciudadano occidental tiende a ver la ciudad que le envuelve como eterna, inmutable. Tal vez será una estrategia tácita, compartida en silencio, contra el paso del tiempo y la fugacidad de la presencia humana. Así, los cambios en la fisonomía urbana se olvidan pronto y el edificio que sustituyó al polvoriento solar de juegos de nuestra infancia parece que estuvo allí siempre. Incluso aquellos lugares más emblemáticos y transitados, cargados de historia colectiva, se nos hacen inmóviles en su apariencia actual.

 

El rescate de unas viejas fotogarfías en blanco y negro nos saca a menudo de este sueño del presente perenne. Sucede así con las imágenes a las que este texto acompaña, encontradas recientemente en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Valencia y que han llegado a manos del Consell Valencià de Cultura (CVC) con motivo del informe que ha aprobado en su último pleno (23 de julio) sobre los refugios de la guerra civil.

 

Allí donde hoy podemos ver un coqueto jardín junto al Palau de la Generalitat se levantó hace unas pocas décadas una potente estructura de hormigón, destinada a defender entre 1936 y 1939 a los habitantes frente los insistentes bombardeos de la aviación italiana, aliada de las tropas sublevadas de Franco.

 

Lo mismo puede decirse de la imagen que nos recuerda el refugio de la plaza del Patriarca, junto al viejo edificio de la Universitat de València, donde hay en la actualidad una enlosada área peatonal con aires de distinción. El de la plaza del Carmen -podemos apreciar- se extendía casi hasta la fachada de la iglesia de la Santa Cruz.

 

En los cuatro casos (el cuarto es el de la plaza de Santa Mónica, junto al cauce del Turia) no se ha edificado allí donde se ubicaban, de modo que cabe sospechar que las salas subterráneas de estos refugios permanecen bajo los jardines y plazas que vemos hoy. Esto es lo que ha sucedido en otros que estaban en patios de colegios (el del Luis Vives es el más conocido), redescubiertos en los últimos años.

 

Realmente, la parte útil de los refugios era la que quedaba en el subsuelo -tal vez la que aún exista- porque las construcciones que vemos en las imágenes funcionaban como entrada y servían además de especie de colchón si una bomba caía sobre ellos. Los habitáculos donde los vecinos se protegían durante los ataques aéreos estaban abajo. Lo explica Francisco Taberner, presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia y autor en 2002 de un extenso estudio sobre los refugios de Valencia.

 

Si se sabe que los cuatro se construyeron entre septiembre de 1936 y finales de 1938, se desconoce cuándo fueron demolidos. El informe del CVC apunta que casi todos los refugios empezaron a ser derruidos a partir de los años 50.

 

Derribos sin difusión. Los derribos de estos elementos no eran noticia y no han quedado reflejados en la prensa de la época, señala Taberner. Sí que se conoce que perduraron los primeros años posteriores a la contienda española por si tenían que volver a ser ocupados en la Segunda Guerra Mundial. Entre 1940 y 1942 se aprobaron incluso ordenanzas sobre la creación de nuevos refugios.

 

Se puede presuponer que a partir de 1945 aquellos que estaban en lugares más vistosos y emblemáticos debieron ser los primeros en caer. Parece especialmente obvio en el caso del de la plaza del Carmen, que casi obstruía el acceso a la iglesia.

 

Según Taberner, estos cuatro refugios tendrían una estructura similar al que permanece en pie en la calle de Serranos, junto con el que formarían una misma serie, de la que fue responsable el arquitecto municipal Ángel Romaní (uno de los autores del mercado de Mossen Sorell), afirma el experto. Debían de tener capacidad para unas 400 personas, que se resguardaban de las bombas en una sala subterránea sostenida por seis u ocho grandes columnas que finalizaban en capiteles de hormigón.

Estos recogían el peso de la gran losa de superprotección: 80 centímetros de grosor de hormigón con mucho hierro.

 

El decano de los arquitectos de Valencia destaca la concepción vanguardista de estos refugios, construidos de manera veloz en plena guerra. En otros lugares, abunda Taberner, fueron más parecidos a construcciones de mina, no una serie de espacios sobre una gran losa de hormigón armado. Por ello, el especialista destaca su valor patrimonial, del que habría que tomar conciencia.

 

Es lo mismo que ha dicho el Consell de Cultura, que en su reciente informe ha propuesto la declaración de bien de relevancia local para los refugios antiaéreos y que aquellos que mejor se conserven sean habilitados para diferentes usos. Que sean «un símbolo de la nueva cultura de la paz» y recuerdo de la importancia que tuvieron en la salvación de muchas personas durante la guerra, concluye la declaración, coordinada por Vicente Muñoz Puelles y Jesús Huguet.

 

40.000 personas en refugios. De acuerdo con el estudio de Francisco Taberner, Valencia llegó a tener 258 refugios, gran parte de los cuales quedaron ocultos por obras de edificación posteriores. Según los datos de la Junta de Defensa Pasiva, la ciudad contaba con 173 instalaciones de estas características en febrero de 1939 -incluía refugios construidos y sótanos acondicionados-, con capacidad para 40.000 personas, lo que suponía el 12% de la población (318.000 habitantes). La mayoría fueron edificados durante los años precedentes, ya que en febrero de 1937 había 73. La inversión fue de veinte millones de pesetas.

 

Además del citado Romaní, gran parte de los proyectos fueron firmados por el también arquitecto municipal Luis Costa -a él corresponden casi todos los creados en colegios- y por José Luis Testor y Antonio Gómez Davó. Aunque un gran número de refugios se concentraba en el centro histórico, se han documentado asimismo en barrios periféricos, como Campanar, Russafa, Benimàmet o el Marítimo. Porque las píldoras -así se llamaba a las bombas vulgarmente- podían caer en cualquier lugar de aquella Valencia de los intelectuales, los políticos, los cigarrillos Lucky Strike y las noches de sangre y temor.

 

 

SUMARIO

 

 

Quema de santos en Monegros

Silvia Abardía y Manuel Benito

 

Fuente: Manuel Benito Moliner (publicado en Diario del AltoAragón)

 

Una de las mejores películas que se puede ver sobre la Guerra es La Piel, de Lilianna Cavanni, basada en la novela homónima de Curzio Malaparte. No es una historia de héroes, ni de trincheras, ni de grandes batallas… Son los efectos sobre la población civil, sobre los soldados y sobre la convivencia de unos con otros.

 

Todo eso y mucho más se vivió en Los Monegros, una Comarca altoaragonesa que guarda memoria y vestigios de la Guerra Civil. Allí se entablaron duros combates, con la posterior llegada de masas de milicianos al frente de Alcubierre. Se padeció el racionamiento, los bombardeos, la toma por los sublevados y posterior represión.

 

Evocar la Guerra en cualquier parte siempre trae acerbos recuerdos que, al no trascender de la comunidad y transmitirse de unos a otros, se dotan de un arquetipo legendario. Uno de ellos explica como el que destruía una imagen, moría del mal que protegía esa imagen. Quien quemaba un san Blas, por ejemplo, moriría de cualquier mal de garganta.

 

En Lanaja cuentan muchas historias. Recuerdan la primera oleada de milicianos, gentes de todo tipo que deploraban el Orden, porque eran precisamente las Fuerzas del Orden las que se habían rebelado contra ellos y el Gobierno que sustentaban, dejando una estela de muertos por los pueblos a los que llegaban, a la que contestaban, en esos momentos, con el ojo por ojo…

 

Despreciaban la Iglesia conchabada con la Banca y los generales mercenarios y quemaban sus símbolos que para ellos no eran arte sino tiranía.

En Lanaja cogieron las siete imágenes de madera que formaban la bonita y jacobea ermita de Santa Bárbara, para ponerlas en fila sobre la plazuela de la Iglesia e irlas quemando.

 

Paco de la Lucera, un mozo de Capdesaso cuya temeridad le llevaba a masticar vidrio, ató a Santa Bárbara con una soga a un camión y la arrastró hasta la iglesia. A él le pasó lo mismo: cayó de un camión, se le enganchó el pie en una cuerda y fue arrastrado acabando descalabrado.

 

En Casa de Basilisa tenían una Santa Bárbara en una ventana para proteger del rayo. Simón, su marido, para evitar denuncias la tiró a la calle dando con la cabeza en el “branquil”. A los pocos meses salió Basilisa por la puerta, tropezó y cayó desnucándose.

 

Un tal Rufo, ante el estupor de los najinos, agarró el Santo Cristo de fábrica milagrosa, según una leyenda, le “pretó” fuego y aún aprovecho sus brasas para hacerse unas judías. A los tres meses murió de cáncer.

 

El retablo barroco y otras muchas obras fueron quemadas, pero al antiguo, gótico, le dieron uso para rampa de acceso a la iglesia que sirvió de almacén, esto hizo que la recuperación de patrimonio organizada desde la Generalidad de Cataluña, consiguiera salvar algunas tablas.

 

Nada se ha escrito sobre las expediciones que realizaron los artistas catalanes como Alfonso Vila “Shum” que recogió lo poco que quedaba ya en Tardienta, Gudiol Ricart estudioso de la pintura gótica que conocía nuestro patrimonio como nadie y que intentó salvar lo que pudo en Sigena y, por último, el gran escultor Apel.les Fenosa –amigo de toda la intelectualidad europea y sobre todo de Picasso- que con un camión, un chofer, un soldado y un arma, se metió en estas tierras donde el Orden se había sublevado y el caos plagado de incultura quemaba el arte, creyendo que eso era la Revolución. Por en medio de milicianos que clamaban venganza, salvó cuanto pudo en su camión y no fue poco: el retablo de Grañén, el de Pallaruelo, Almuniente, tablas chamuscadas de Lanaja y Sigena. Esta era su idea de lo que debía hacerse con nuestro patrimonio:

 

“Tenemos intención de devolver solemnemente los retablos aragoneses, una vez restaurados y puestos a punto. Pertenecen a un pueblo que tiene el derecho de quedarse con ellos. Cataluña tendrá el orgullo de haberlos salvado, de haber hecho un acto de civismo. En Aragón crearemos un Museo del Arte Aragonés. Ya casi tengo elegido el sitio. Creo que lo conseguiremos.”

 

Una lástima que la Iglesia catalana, en cuyas manos el Estado ha depositado muchos de nuestros bienes, no piense como aquellos intelectuales que defendieron la República y que forman parte de nuestro amargo olvido.

 

 

SUMARIO

 

 

Refugios y escondites en Lanaja

Silvia Abardía y Manuel Benito

 

Fuente: Manuel Benito Moliner

 

En Los Monegros y, más concretamente, en términos najinos, la Guerra Civil dejó su impronta en el recuerdo y en el paisaje horadado por la mano del Hombre en busca de defensa y cobijo.

 

Aunque Lanaja sólo fue campo de batalla en los primeros días de la sublevación militar, quedó durante casi veinte meses en las cercanías del Frente de Alcubierre, ocupado por las milicias fieles al Gobierno. Por ello los ricos, siempre sospechosos de servir a la reacción, que no pudieron marchar a Zaragoza tuvieron que esconderse.

 

Uno de los más ricos, Juan Mariano, pasó la mayor parte del tiempo metido en una pipa, custodiado siempre por sus fieles criados: Victoriana Andreu y Zacarías. Un día los milicianos se presentaron dispuestos a todo con tal de pillar al amo. Metieron la boca de sus fusiles en el vientre de la criada que sufrió un susto mortal, falleció a las pocas horas pero sin cantar. Terminada la Guerra, el dueño desposeyó a Blas Callén de los arriendos que trabajaba en Peñalbeta y La Sierra y se los pasó a Zacarías en agradecimiento por su colaboración.

 

Los Marcellanes también eran ricos y sus hijos militares sublevados, por lo que pasaron los meses escondidos, sin ser molestados ni delatados por nadie del pueblo. En agradecimiento los najinos obtenían siempre buenos destinos en la mili.

 

Una hábil maniobra del teniente coronel Urrutia, secundada por el jefe de la Bandera de Falange Lostaló y por la mehala de Tetuán, propició la caída en sus manos de Leciñena y el Puerto de Alcubierre. La eficacia del POUM, defensores de las primeras líneas, quedó en entredicho y Lanaja vio más cerca las bombas y las incursiones. Para las primeras se abrieron en la Cantera del Saso y en el propio  pueblo sendos refugios antiaéreos. En la Cantera quedan muy bien conservados tres, de típica ejecución en “U” dejando una salida en caso de derrumbe y con algún ensanchamiento para permanencia. En el extremo oriental están los restos del polvorín de gran empaque, colmatado y delatado por el camino que accedía a él y por una garita de vigilancia picada en la roca.

 

En el pueblo es reconocible el uso de la gran bodega de Casa Clavería evidenciado por un grafito que pervive a la entrada: “Refujio=100”, número que referencia la capacidad para personas. El más meridional, cerca de la gasolinera actual, quedó muy dañado al caer una bomba en la misma puerta y desapareció.

 

Para poder resistir una ofensiva cada vez más cercana en el Frente de Aragón, el Ejército Popular dedicó sus esfuerzos a trazar una línea defensiva, llamada Lenín, que incidía en los puntos más estratégicos: paso del Alcanadre por Pertusa, paso del Cinca por Castejón del Puente… o las alturas en torno a Lanaja. En El Saso, por la parte septentrional, ubicaron un búnker del que salían algunas zanjas. Y, frente a Loma Gorda, se abrieron varios kilómetros de trincheras por Puyamicos, con un abrigo de los de posición en “U”, de gran profundidad y altura que aún subsiste. Todo ese esfuerzo no sirvió de nada pues la Línea Lenin quedó rebasada sin resistencia.

 

También, cerca de La Cartuja, se instaló un aeródromo de despiste para proteger el de Alas Rojas, que está en Albalatillo. En él se hizo un profundo y largo refugio para eludir los bombardeos.

 

En la Calle del Castillo nº 64 vive Jesús con su hermana, quienes amablemente nos mostraron el escondite más espectacular que nunca habíamos visto. Recorremos toda su casa y, abajo, tras dejar la cocina, llegamos a una recocina. Al abrir las hojas de un armario blanco, tipo alacena, aparece frente a nosotros un enorme pasadizo de casi dos metros de altura y ancho. Recorre varias decenas de metros, ensanchado en recovecos, hasta iniciar una subida por escalera pétrea que concluye abruptamente en un muro, pero que antaño tuvo salida a la Cantera del Saso. Quedaron grabadas en sus paredes algunas frases como la de “Vivan las Tribus” y varias siglas del Frente Popular: UHP, CNT, UGT, FAI, PSOE, la del POUM fue reconvertida toscamente en PSUC.

 

En el piso de arriba están las habitaciones. En una de ellas al abrir un supuesto armario de ropa, aparece otro gran túnel más recto que el anterior que discurre excavado a pico hasta doblar en “L” y concluir en una ventanita disimulada con alambre, dándole al exterior un aspecto de conejera, para vigilar disimuladamente la entrada posterior de la casa. En sus muros sólo se grabó la posible fecha de terminación con el nombre de un vecino de Lanaja y quizá artífice: “1-ENERO 1938 JOSE CAMPOS”. Apenas tres meses después “las tribus” marchaban de Lanaja y los “salvadores de la patria liberaban el pueblo”.

 

Qué lástima que cosas tan singulares queden fuera del alcance del público.

 

 

 

SUMARIO

 

Memoria viva de Ferrer Guàrdia

Eliseo Oliveras

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El insigne pedagogo catalán Francesc Ferrer Guàrdia, fundador de la Escuela Moderna y fusilado en el castillo de Montjuïc el 13 de octubre de 1909 por el Gobierno autoritario de Antonio Maura, constituye desde hace casi un siglo una figura venerada en Bruselas como mártir de la libertad de pensamiento. A pesar de la activa oposición de las autoridades españolas, la capital belga erigió de inmediato por suscripción popular un monumento en su memoria, mientras que las fuerzas políticas conservadoras españolas lograron retrasar hasta 1990 que Barcelona recordara al pedagogo con un monumento en Montjuïc, réplica exacta del erigido en Bruselas en 1911.

 

La estatua de Ferrer Guàrdia se encuentra desde 1984 en la avenida de Franklin Roosevelt, mirando al edificio histórico de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), a donde se trasladó coincidiendo con el 75° aniversario de su fusilamiento. El monumento es una figura humana levantando una antorcha hacia el cielo, que simboliza la llama de la libertad de pensamiento y la luz que aporta el conocimiento racional. En el pedestal, una inscripción recuerda su fusilamiento como "mártir de la libertad de conciencia". Más abajo se reproduce una frase de una de su cartas: "La enseñanza racionalista puede y debe todo discutir, colocando a los niños en la vía simple y directa de la investigación personal".


Junto al pedestal es frecuente ver ramos y coronas de flores que depositan miembros de la universidad, de la Facultad de Pedagogía o de escuelas de la ciudad. Una de las prestigiosas escuelas superiores de Bruselas se denomina precisamente Francisco Ferrer, en su honor.


Hasta principios de los años 60, los estudiantes de la ULB desfilaban cada 20 de noviembre, aniversario de la fundación de la universidad, ante la estatua de Ferrer Guàrdia en sus anteriores emplazamientos en la ciudad, como homenaje a quien simboliza "la defensa de la libertad intelectual". Las ceremonias han cambiado desde entonces, pero siempre finalizan con la colocación de flores al pie del monumento.


La estatua fue retirada de su sitio original, detrás de la plaza de Sainte Catherine, en 1915 por el Ejército ocupante alemán, en un gesto hacia el Gobierno español y el rey Alfonso XIII, quien en 1912 rechazó visitar Bélgica debido a los homenajes al pedagogo. Tras la primera guerra mundial y pese a las nuevas maniobras de España contra el monumento, la estatua fue recolocada en 1919. No obstante, como concesión a las autoridades españolas, se suprimió el nombre de Ferrer Guàrdia y la placa contra el falso juicio que lo condenó, y se transformó en un homenaje a la libertad de conciencia. La estatua no recuperó su nombre hasta después de la caída de la monarquía española en 1931. En la impresionante ceremonia de traslado de la estatua frente a la ULB en 1984, el rector lamentó que no asistiera ningún representante de la España democrática. La derecha y el oscurantismo han mantenido a Ferrer Guàrdia en el olvido, como un personaje maldito en su propio país, mientras es venerado en Europa, con calles que llevan su nombre en unas 60 ciudades francesas.

 

SUMARIO

 

 

 

El bombardeo de Tudela

 

Fuente: Noticias de Navarra

 

A nadie extrañó que el sonido sordo de las hélices de tres aviones en formación de punta de flecha sobrevolara Tudela. La escena de niños que miraban al cielo y saludaban sin pensar en el menor peligro, mientras agarraban la mano de su madre, era como una atracción de feria; unas ferias que el 13 de agosto de 1937 permanecían en Tudela después fiestas de Santa Ana. Los vecinos no significados en política de la capital de la Ribera conocían la guerra más por los periódicos o por los muertos allegados que caían en el frente que por lo vivido en carne propia. Un año después de que hubiera comenzado la Guerra Civil, su nombre dejaba claro que quién más iba a sufrir era la población; los bombardeos o los fusilados en retaguardia eran sólo una muestra. En agosto de 1937, los fusilamientos y venganzas personales que se firmaban en las cunetas sólo se nombraban en voz baja y al calor de determinados hogares.

objetivo: el puente de tudela

 

Maniobras y consecuencias

 

Aquella tarde de viernes del 13 de agosto de 1937 era una tarde calurosa, una de esas en que las calles estaban casi vacías y los mayores buscaban el fresco en la sombra. Los tres aviones rusos Tupolev SB2 que atravesaban el cielo pronto pasaron de ser una atracción infantil a una tremenda realidad de la que sólo despertaron los tudelanos cuando comenzaron a escucharse las explosiones, hasta nueve, que rompieron la tranquilidad estival de la retaguardia tudelana.

 

Aún no habían dado las seis de la tarde cuando los tres bombarderos republicanos soltaron las nueve bombas de 25 kilos cada una que buscaban como objetivos la central eléctrica, la de teléfonos, el cuartel de la Guardia Civil y el puente del Ebro. Ni uno sólo fue alcanzado pese a que volaron a escasos 2.000 metros de altura. Los Tupolev rusos, también llamados Katiuska o Martinbomber habían partido del aeropuerto de Torrente, en Valencia, y tras pasar por Soria se habían guiado por el Moncayo para entrar en Tudela.

 

El resultado de la incursión fue una tragedia, una de esas que se recuerdan y que pasan de boca en boca con el tiempo hasta convertirse casi en leyenda. El parte inicial marcó diez muertos y 23 heridos, aunque en los días posteriores el número de fallecidos por las bombas y, principalmente, la metralla, alcanzó la fatídica cifra de 13, la misma del día en que ocurrió la masacre.

 

Dos bombas cayeron en la calle Juan Antonio Fernández, a unos metros de la central eléctrica, otra en casa de la familia Remacha (en la entonces calle Soldevilla), destruyéndola por completo. Otros dos artefactos que buscaban la telefónica destrozaron el paseo de Vadillo (hoy de Invierno) y causaron el mayor número de heridos, mientras que las cuatro restantes se repartieron entre el cuartel de la Guardia Civil y las cercanías del puente del Ebro. No hubo reacción ni defensas antiaéreas que hicieran frente a los aparatos rusos, aunque, precisamente, apenas un mes antes, el 20 de julio, el Ayuntamiento había acordado abonar 24 pesetas diarias al servicio de vigías de este tipo de defensas.

 

Las bombas del paseo de Invierno fueron las que más muertos y heridos ocasionaron porque en este lugar se encontraban las ferias y especialmente un tiovivo que hacía las delicias de los más pequeños. Cuatro de los 13 fallecidos se encontraban en este parque. Además se da la circunstancia que una de las bombas cayó justo sobre la conocida como Fuente de los Angelotes, que había sido trasladada a este paseo en 1921, cuando se la retiró de la plaza de los Fueros para colocar en su lugar el kiosco que, aunque muy reformado, pervive todavía hoy. El hierro con el que se había fabricado la fuente fue la peor arma contra los tudelanos, ya que reventó en miles de fragmentos que actuaron de metralla letal causando un importante número de heridos. Hasta Tudela llegaron médicos de Tarazona y Pamplona que ofrecieron sus servicios.

 

Las causas por las que el ejército republicano tenía como objetivo a Tudela nunca han sido aclaradas, lo que ha dado pie a que se crearan numerosas leyendas. Por un lado se señalaba que se quería cortar el puente sobre el Ebro para poderse hacer fuertes en la orilla derecha, por otro, el hecho de que Franco se hubiera construido un búnker bajo el palacio de Carlos V en El Bocal se apuntaba como una posibilidad. Pero lo cierto es que ni esa pequeña población ni el aeródromo de Ablitas tan cercano sufrieron ataque alguno. Los rumores populares de Tudela desataron también acusaciones infundadas dirigidas a republicanos tudelanos que habían huido de la ciudad tras el alzamiento.

 

14 de agosto

 

Entierro y espantada

 

Al día siguiente de la tragedia, el 14 de agosto de 1937, miles de tudelanos se concentraron a las 11.30 de la mañana ante la iglesia del Hospital, en la plaza de Los Fueros, para acompañar a los muertos en la ceremonia religiosa. Según relataban las crónicas de la época, "el entierro constituyó una sentidísima e imponente manifestación de duelo, desbordándose el entusiasmo patriótico de la enorme concurrencia que, al oír la sirena prorrumpió en incesantes 'vivas a España', mientras saludaban brazo en alto a la enseña nacional". El acto estuvo presidido por el Gobernador Civil de Navarra, el diputado Foral (Cándido Frauca), el jefe local de la Falange (Manuel Abascal) y el Ayuntamiento en pleno, con su alcalde, Víctor Melero, a la cabeza. Además a la puerta de la iglesia estaba formada una centuria de la Falange y una compañía de requetés que, junto con los vecinos, esperaban la salida de los féretros.

 

Sin embargo, la realidad del entierro fue muy diferente a la reflejada en las crónicas de la época. Cuando comenzaron a salir de la iglesia los féretros, en medio de un silencio sepulcral, se oyó a lo lejos un pitido prolongado de un tren que fue confundido con una sirena antiaérea. El pánico se apoderó de todos los presentes e incluso quienes portaban los ataúdes los soltaron al grito de "¡que vienen los aviones!" La centuria falangista no fue menos y también salió en desbandada, no volviendo a sus puestos hasta que un sargento, Vicente Marín, les conminó a volver a sus puestos. El inicio del Cara al Sol hizo que todos volvieran a su lugar y se comenzara a enfilar el camino del cementerio, donde fueron enterrados todos juntos en una tumba donada por el Ayuntamiento.

 

SUMARIO

 

 

Un equipo de la Universidad de Valencia excavará una fosa común en Singra (Teruel)

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un equipo de arqueólogos, antropólogos y forenses de la Universidad de Valencia, el Grupo Paleolab, acometerá el próximo 1 de octubre la excavación de una fosa común del cementerio de Singra a la que, según testimonios orales, fueron arrojados los cadáveres de 29 vecinos de Calamocha ejecutados extrajudicialmente en septiembre de 1936 por fuerzas sublevadas contra la República. La exhumación de los restos, promovida por la Asociación Pozos de Caudé, supone la culminación de una reivindicación de muchos años por parte de las familias de los asesinados, y en especial de Pablo Marco Rando, hijo de una de las víctimas.

 

El Ayuntamiento de Singra autorizó por unanimidad la excavación de la fosa en una asamblea vecinal -la localidad no supera el centenar de vecinos- con una serie de condiciones, que la Asociación Pozos de Caudé está dispuesta a asumir. El Consistorio prohibe realizar la exhumación durante el verano, pide una delimitación precisa de la zona a excavar y prohibe el traslado de cadáveres cuya identificación mediante pruebas de ADN no se haya concretado.

 

El Ayuntamiento ordena también la publicación de anuncios en prensa para que puedan personarse las familias interesadas en la exhumación por sospechar que también tienen familiares enterrados en la fosa. Además, ordena que el cadáver de uno de los hombres presuntamente sepultados sea enterrado en Singra de nuevo tras su identificación, al solicitarlo así su nieta.

 

El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, explicó que para cumplir una de las condiciones fijadas por el Ayuntamiento, los trabajos no se iniciarán hasta el 1 de octubre. A su juicio, el anuncio del proyecto en la prensa nacional no tendrá utilidad porque la excavación cuenta con el apoyo de todas las familias implicadas.

 

Sin embargo, Sánchez se mostró dispuesto a estudiar otras demandas de exhumación que puedan presentarse para recuperar los restos mortales de soldados muertos durante la Guerra Civil en el frente de Teruel y que fueron sepultados en el cementerio de Singra. Señaló, no obstante, que su proyecto actual se centra en la fosa que ocupan los cadáveres de 29 civiles de Calamocha ejecutados en septiembre de 1936.

 

Al menos dos familias se han dirigido ya por escrito al Ayuntamiento para interesarse por la iniciativa de la Asociación Pozos de Caudé porque familiares suyos -soldados durante la Guerra Civil- fueron enterrados en fosas comunes del cementerio de Singra. Francisco Sánchez se mostró comprensivo con estas peticiones pero advirtió que "no afectan" al proyecto en curso.

 

Tras la exhumación de los cadáveres serán sometidos a pruebas de ADN para su identificación. El coste de la excavación y de los análisis posteriores cuenta con el apoyo económico de la Dirección General de Patrimonio. El Ayuntamiento cederá unos locales para facilitar los trabajos.

 

 

SUMARIO

 

 

José Luis Cuerda filma en Ourense “Los girasoles ciegos”

 

Fuente: Agencias

 

El casco histórico de Ourense será por unos días el escenario de la última película del director de cine José Luis Cuerda, informa el diario La Región . Fachadas y calles se adaptarán a la estética de 1940 para recrear la posguerra española.

 

La productora del filme busca la intervención de una me dia de 20 extras por día para hacer más real el ambiente de esta época. Será a partir del 17 de septiembre, cuando el rodaje de la última película del productor, guionista y director de cine, José Luis Cuerda, se asiente en la ciudad.

 

Las calles Hernán Cortés y das Tendas serán sólo algunas de las localizaciones que se usarán en el nuevo filme, 'Los girasoles ciegos', de la que será guionista, director y coproductor. A modo de pista, Emiliano Otegui, representante de la productora de Cuerda, dejó caer que ‘está basada en una novela de Alberto Méndez y ambientada en la posguerra española’.

 

Los ourensanos podrán participar en el film ya que se buscan 20 extras por día de todas las edades

 

Aún no hay una lista pormenorizada de las calles del centro histórico que se someterán al cambio de imagen, pero sí un planning de rodaje que obligará al equipo de la película a trasladarse a la ciudad y permanecer al menos siete días.

 

‘Dependiendo del tiempo y de cuestiones de organización estaremos una semana y pico’, asegura Emiliano Otegui, que mantuvo una reunión con el alcalde, Francisco Rodríguez, para solicitar las autorizaciones pertinentes para el inicio del rodaje.

 

‘Le hemos pedido al alcalde ayuda para acondicionar las calles al ambiente de la película’, explicó Otegui, lo que se traduce en retirar mobiliario urbano, cambiar las ventanas e introducir cambios en las fachadas. Todo lo necesario para que la ciudad regrese a 1940.

 

Las calles de Ourense volverán a 1940, recreando la estética de la posguerra española

 

Los ourensanos también podrán participar en la película. Así, la productora realizará una convocatoria en el Liceo para ‘extras’. ‘Necesitamos ayuda para recrear en las calles el ambiente de la película, tanto gente mayor, como jóvenes o niños’, aseguró Emiliano Otegui.

 

En principio, se necesitarán una media de 20-25 personas al día. Por su parte, José Luis Cuerda también viajó a la ciudad, donde se reunió con representantes del Inorde.

 

 

SUMARIO

 

 

San Rafael en Málaga: objetos de los fusilados, las reliquias del anonimato

 

Fuente: La Opinión de Málaga

 

Sabían que los trabajos iban a deparar sorpresas, que se trataba del enterramiento de fusilados más grande del país, pero no podían aventurar tantas y tamañas historias. La exhumación del antiguo cementerio de San Rafael, iniciada hace ya diez meses, va camino de asombrar, incluso, a los propios investigadores. A las fosas descubiertas y los restos recuperados, más de novecientos por el momento, se une una miríada de pertenencias personales, algunas tan extraordinarias como un dominó de caña, hallado en el bolsillo de uno de los asesinados o una hilera de botones con el grabado del tranvía.

 

Los objetos encontrados, que podrían servir para identificar los cadáveres, se están apilando en cajas individualizadas junto con los restos de sus portadores, aunque en los próximos meses podrían tener un destino eventual y público. La Asociación contra el Silencio y el Olvido por la Memoria Histórica pretende organizar una exposición y ya se ha puesto en contacto con el sindicato CCOO y la Universidad de Málaga, posibles colaboradores en el proyecto.

 

Los enseres, entre los que figuran peines y dentaduras, se han convertido en una herramienta para detallar lo ocurrido entre 1937 y 1954, periodo en el que miles de civiles fueron asesinados y sepultados en el camposanto. Sebastián Fernández, arqueólogo encargado de las excavaciones, comenta que la presencia de varias hebillas de cinturón, por ejemplo, dibujan la hipótesis del fusilamiento de numerosos presidiarios, aunque el dato aún está por verificar.

 

No obstante, no se trata de la única premisa inferida a partir de los objetos. Francisco Espinosa, presidente de la asociación, explica que el hallazgo de casquillos de bala en las fosas indica que las ejecuciones no sólo se desarrollaron frente a la tapia del recinto. "Podría ser que les prometieran absolución a los que cavaran y luego acabaran matándolos también", razona. Su conjetura no parece descabellada si se atiende a la disposición de los cuerpos, completamente arbitraria, y a la falta de miramientos de los ejecutores, que fusilaron y arrojaron a las fosas hasta a una mujer embarazada.

 

Las primeras observaciones de los restos exhumados revelan la predominancia de los jóvenes y un elevado porcentaje de mujeres. También, aunque en menor medida, de niños, entre ellos el medio centenar rescatado en las primeras seis fosas. Sin embargo, en este caso, no ha sido confirmado el asesinato y se han abierto varias líneas de trabajo al respecto.

 

Espinosa, que capitanea la investigación entre archivos y legajos, indica que los cuerpos de niños, algunos de lactantes, podrían corresponder a hijos de encarceladas, aunque tampoco descarta una epidemia de tifus o la falta de recursos como posible origen de su muerte. Lo único que está claro es que perdieron la vida en 1937 y fueron abandonados en el camposanto. "Tenemos documentos de algunos de ellos, muchos no son de Málaga, por lo que podría tratarse de hijos de refugiados", precisa.

 

Los documentos recabados por Espinosa permiten confirmar la existencia de más de 4.100 cadáveres en el cementerio, aunque la cifra podría resultar muy superior al final del trabajo. Otro tanto ocurre con el número de fosas, que pasó de cinco a doce en los primeros meses de exhumación y que podría alcanzar la treintena si se confirman los cálculos del historiador. "Todo el cementerio era una gran e inmensa fosa", concluye .

 

 

SUMARIO

 

 

Ian Gibson descubre la ternura del aragonés Luis Buñuel

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Bajo  su apariencia de duro, Luis Buñuel escondía "una gran sensibilidad y ternura" que ha sorprendido al hispanista Ian Gibson en su investigación sobre el genial cineasta español, objeto de su próxima biografía con la que quiere "completar una trilogía" tras sus trabajos sobre García Lorca y Dalí.

En una entrevista con Efe, Gibson (Dublín, Irlanda, 1939) confiesa que "está disfrutando como un niño" con la vida y la obra del director aragonés, porque le ha permitido revisar tanto su filmografía como las películas con las que creció: las de Buster Keaton, Charles Chaplin o Harold Lloyd. "Buñuel nació en 1900, es decir, nace con el cine".

´LA EDAD DE ORO´

De la obra cinematográfica de Buñuel, el biógrafo siente especial predilección por La edad de oro (1930), ya que contiene todas las "semillas" de la obra futura del cineasta: "El ataque a la iglesia, a las instituciones, a la burguesía, el mensaje del amor libre y total", enumera Gibson, quien recuerda que el Buñuel de esa etapa, como surrealista del grupo de André Bretón, "quería rehacer el mundo".

El autor de Un perro andaluz, Nazarín o Belle de jour tuvo problemas en Francia, España e incluso México por el tono "subversivo" de muchas de sus películas. "Siempre le estaban prohibiendo, cuando él solo decía que hay que amar al prójimo y que hay que respetar al otro. Siempre prohibido y siempre con buen humor, ese buen humor aragonés".

En su investigación, Gibson ha descubierto la faceta tierna y sensible de un creador que "se las daba de macho, siempre mostrando sus músculos y echando pulsos con la gente" para proyectar una imagen de "duro". "Pero era realmente un disfraz" porque escondía una "gran sensibilidad y una gran ternura" hacia los demás, explica el irlandés.

Los trabajos de Gibson sobre Federico García Lorca y Salvador Dalí le permiten tener ya casi la mitad del libro sobre Luis Buñuel, muy presente en la obra del poeta granadino y el pintor catalán. El biógrafo tampoco tiene problemas con la familia del director de Viridiana para este nuevo libro y dispone, además, de una amplísima bibliografía.

TRES AÑOS DE PROYECTO

Pero Gibson es consciente de que un libro sobre Buñuel no se puede hacer sin una buena estancia en México para localizar a quienes trabajaron con el creador de Los olvidados y recopilar testimonios sobre su ciclo en el país azteca. Y también tendrá que viajar a Nueva York y París para completar su investigación. Toda esa tarea puede llevarle unos tres años hasta concluir su proyecto.

Buñuel, Dalí, Antonio Machado y, por supuesto, Federico García Lorca han sido los protagonistas del curso que Ian Gibson ha impartido esta pasada semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde ha explicado sus Andanzas biográficas por tierras de España.

El autor de Federico García Lorca: una vida, La vida desaforada de Salvador Dalí y la más reciente Cuatro poetas en guerra también ha analizado las razones de la escasez del género biográfico en España, entre ellas, la falta de medios económicos en un país "que durante mucho tiempo ha vivido sin confianza en el futuro", si bien dice que esta situación "ha cambiado a mejor".

Comparte con su maestro, el hispanista Gerald Brenan, que otro factor ha sido la "gazmoñería" de las familias y su pundonor, que en ocasiones han dificultado el trabajo de los biógrafos. Gibson pone como ejemplo que en España se tiende "a destruir correspondencia cuando se trata de cosas íntimas" para proteger el "buen nombre" de un hombre o mujer famosos y el de su familia.

Y además, opina que España "tiene algo de amnesia en relación con su identidad. Es un país que hoy se siente mucho más seguro ante el futuro pero ha pasado siglos dudando de sí", lo que Gibson relaciona con la Reconquista, la "castración espiritual" que supuso la expulsión de árabes y judíos y el "error histórico" de considerar "que solo la España católica es la auténtica".

 

SUMARIO

 

 

Pasión y muerte de Antonio Muñoz Loriente, último alcalde republicano de Sabiñánigo

Jesús Inglada Atarés

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ellos, los vencedores.

Caínes sempiternos,

de todo me arrancaron

me dejan el destierro.

Contigo sólo estaba,

en ti sola creyendo.

Pensar tu nombre ahora

envenena mi sueño.

 

Amargos son los días

de la vida viviendo

sólo una larga espera

A fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre

de la mentira de ellos,

me buscarás entonces,

¿qué ha de decir un muerto?

 

LUIS CERNUDA

 

EL PRIMER ALCALDE SOCIALISTA DE SABIÑÁNIGO

 

Diciembre de 1945. Desde la ciudad francesa de Ambès, en el departamento de Gironda, un padre atormentado le escribe a su hijita, de la que ha estado se­parado largo tiempo: "Tengo que decirte que durante estos nueve años, para mi muy largos y pesa­dos por grandes y constantes sa­crificios, tú te has desarrollado al lado de tu mamá y demás familia, y, como es natural, tú te has criado sin el cariño y el calor de tu padre. Si yo hubiera estado a vuestro la­do, hoy tú conocerías minuciosa­mente lo mismo mis defectos que mis virtudes. Hoy, tu padre no es más que un hijo de las circunstan­cias. Querida hija, si en alguna ocasión presenciaras alguna tem­pestad dirigida directa o indirec­tamente contra tu padre, tú, como buena hija, y haciendo honor a la ausencia mia, no lo eches en olvi­do, para que cuando tengas oca­sión, tú me lo digas".

 

¿Quién era este hijo de las cir­cunstancias? Antonio Muñoz Lo­riente, el primer alcalde socialista de Sabiñánigo, el último alcalde republicano de dicha localidad. Hijo de Antonio Muñoz Morlans y de María Loriente Palacio, ha­bía nacido en Agüero el 3 de mar­zo de 1905. Aprendió el oficio de herrero y tuvo que desplazarse a Sabiñánigo para trabajar en una fábrica de aluminio. Se casó con su novia de toda la vida, Ejencia­na Guillén Pérez, natural también de Agüero, con la que tuvo una hija, Patro, nacida en Sabiñánigo el 14 de enero de 1933, la destina­taria de las líneas con que hemos comenzado este artículo. De con­vicciones socialistas, afiliado a la U.G.T. como la mayoría de los tra­bajadores de la fábrica Aluminio Español de Sabiñánigo, llegaría a ser alcalde de la capital serrablesa tras el triunfo del Frente Popular. El 2 de marzo de 1936, el gobernador civil de Huesca había acor­dado el cese de los concejales que desde 1934 componían el ayuntamiento y el nombramiento de nueve concejales interinos: Anto­nio Aso Pueyos, Antonio Muñoz Loriente, Vicente Puértolas Arte­ro, Celestina Pueyo Artero, Juan José Ascaso Dieste, Eduardo Fe­rrer Jiménez, Tomás Molina Bailo, Martín López Gil y Rafael Lanuza González. En la sesión municipal del 6 de marzo, esos nueve concejales procedieron a votar el cargo de alcalde, obteniendo ocho votos Antonio Muñoz Loriente, por uno de Antonio Aso Pueyo, quedando elegido el primero como alcalde. Con su nombramiento se ponía fin a la provisionalidad reinante en el ayuntamiento desde que la dimisión de Pablo Gers, el 26 de octubre de 1934, había permitido el acceso a la alcaldía de Hilario Ipiens. Este último, precisamen­te, sería investido de nuevo co­mo alcalde el 23 de julio de 1936, al imponerse los sublevados en la capital serrablesa.

 

La sublevación militar le sor­prendió de regreso de un viaje a Madrid, donde se había entrevis­tado con los diputados Julián Bor­deras e lldefonso Beltrán a fin de obtener su apoyo en su objetivo de construir un nuevo grupo es­colar en Sabiñánigo. Al llegar a Sabiñánigo fue detenido y encar­celado en el cuartel de la Guardia Civil, donde permaneció varios días. Sus buenas relaciones con el cabo comandante del puesto, Jo­sé Guirao Jiménez, le permitieron abandonar su encierro. Refugiado en su pueblo natal, las circunstan­cias reinantes le obligaron a pa­sarse a la zona republicana.1 Tras la derrota, marchó a Francia. Y en el país galo, su primer destino: el campo de refugiados de Barcarès.

 

EN LA DESOLADA PLAYA DE BARCARÈS

 

Desde Barcarès, uno de los campos de refugiados habilitados por los franceses en las desiertas playas del Rosellón, Antonio Mu­ñoz Loriente escribe sus primeras cartas a su familia: " aquí pasa­mos la vida en campos de con­centración. Y bastante. hambre, porque el dinero no nos vale na­da". Sin embargo, es más inapla­zable para Antonio otro hambre, el hambre de comunicarse con su familia: "si te es posible mándale a María de Tiburcio cien pesetas para que me las mande a mi, para tener papel de escribir y poderte revelar ciertas cosas, o si no, un paquete con papel".2

 

Abandonar el campo se con­vierte en objetivo primordial pa­ra todos los refugiados. Pero, para ello, es necesario un contrato de trabajo de una duración mínima de tres meses. También podrían abandonarlo de existir una de­manda de alojamiento presenta­da por un pariente o particular, que ofreciese todas las garantías, y que asegurase la subsistencia material del refugiado.3 En esta posibilidad está pensando Anto­nio cuando el 22 de abril de 1939 le pide a su esposa Ejenciana: " si puedes, mándame la dirección de la tía Juana de Viviana y la de los parientes que tienen aquí los de Frago, de Fuencalderas, que necesito de alguien que me dé la mano para mejorar mi situación". Y, mientras tanto, a la espera del reencuentro, las fotografías ha­rán de bálsamo para las heridas del desarraigo: " si tienes alguna foto hecha de hace poco tiempo, me la mandas; las fotos que me mandaste las he recibido y puedo apreciar que Patro está hecha una moza".4 Pero, la comunicación de los refugiados con sus familiares es muy difícil Antonio ingenia di­versas fórmulas para hacer llegar sus cartas a su esposa. La falta de noticias genera mucha inquietud. Consciente de las dificultades de comunicarse desde el exilio, An­tonio informa en sus cartas de los paisanos que están con él en Bar­carès, que, a mediados de mayo, son: Félix, Victoria y Manuela de San Martín, y Lucía de Polinario.5

 

Pasan los días, llega el vera­no, pero Antonio sigue sin te­ner un contrato de trabajo ni es reclamado por ningún familiar. Sin embargo, los intentos seguían sucediéndose, tanto en un senti­do como en otro. Así, entre la correspondencia que ha guardado primorosamente la hija de An­tonio, se halla una carta fechada en Olorón, el 29 de junio de 1939, firmada por Francisca, José y Ho­norato, y dirigida a unos familia­res cuyos nombres no se indican: " respecto a lo de Antonio, por la distancia que hay, me es imposi­ble el ir a verlo personalmente, pe­ro lo he visitado en carta y me ha contestado muy agradecido. Dice que se encuentra muy bien de sa­lud, y de comer no le hace falta na­da. Un día de estos le voy a escribir ofreciéndole algún recuerdo, por­que dice que cuando recibe cartas de alguien las agradece mucho. El traerlo a nuestro lado, lo vemos imposible del todo. En lo mismo se encuentra Fernando, el chico de Emilia".6

 

Otra opción, no exenta de gra­ves riesgos, era el regreso a Es­paña. Sin duda, Antonio conoce -por algún periódico que entra en el campo o por noticias de fami­liares de refugiados- la sangrien­ta ordalía que están imponiendo los vencedores. Pese a todo, en algún momento contempló la po­sibilidad de la repatriación. El 28 de julio le dice a su esposa " aquí estamos bien, esperando el aval para regresar a nuestra querida España". Este aval lo había soli­citado hacía ya un tiempo, pero no le había llegado. Reitera su demanda, insistiendo en la se­guridad del envío: « me extraña no lo mandarais certificado; éste que me mandéis, lo hacéis así". Mientras tanto, sigue informan­do en sus cartas de su situación ,personal y de la de sus paisanos y amigos: « me figuro que José (de Frago) recibiría una carta que tiempo atrás le escribí en la que le decía todos los que estamos aquí; le dices a José de las Penas que Jo­sé salió con Luciano de Polinario, Ramón y Viamonte".7 Se entiende que estos cuatro compañeros han abandonado el campo. ¿Han re­gresado a España o han consegui­do algún trabajo?

 

Hasta el amor verdadero es sometido a dura prueba con la lejanía, la incomunicación, las mentiras y calumnias vertidas por los infames ... : «¿cómo pue­des creer que yo pueda dejar en el vacío los sufrimientos a los que os he arrastrado desde que nuestras relaciones principiaron, y más tarde, al construir nuestro hogar y ver nacer nuestro fruto, al que no puedo olvidar un solo momento (…) aunque fuera des­preciado por vosotras, te juro que nunca podría olvidar mi mayo afecto hacia vosotras. ¡Ejenciana: te ruego respetes mi condición de exiliado! Pero me hablas de supo­siciones que no dudo alguien te informa para que te calientes la cabeza".8 En la desesperanza de Barcares el recuerdo de la peque­ña hija sobrecoge el ánimo de An­tonio: "yo desde mi exilio siento esa voz infantil que te atormenta preguntándote por su padre, y éste no puede contemplarla debido a una marcha forzosa". Pero a par­tir del 15 de agosto, va a contar en el campo con un gran aliado. Se trata de un joven amigo de Agüe­ro, Ángel Fuertes Vidosa, maestro de profesión, voluntario durante la guerra en el batallón de la FETE, internado en Saint Cyprien y des­pués en Barcarès, y que más tarde se convertiría en uno de los más legendarios guerrilleros, creador y jefe de la Agrupación Guerrille­ra de Levante y Aragón, muerto en un encuentro con la guardia civil en la masía Guimerá, en Caste­llón, el 26 de mayo de 1948.9

 

Habían pasado casi nueve me­ses desde su dramático paso de la frontera e internamiento en Bar­carès, cuando por fin ocurre el milagro: "¡Ejenciana, sabrás que por el momento estoy trabajando en una fábrica, y me hizo salir el Sr. Fatoux, así que desde que re­cibió mi comunicado tardé veinte días en salir del campo y trabajar; no querrás creer lo contento que estoy en este trabajo!".10 ¡Por fin había salido del campo! Era co­mienzos de octubre, con Europa en guerra, cuando Antonio empe­zaba una nueva etapa en su aza­rosa vida.

 

TRABAJANDO EN UNA COMPAÑÍA ELÉCTRICA EN NEVERS

 

Había sido contratado, como especialista, por la compañía eléctrica francesa Thomson Houston, en su fábrica de Nevers, capital del departamento de Nièvre. Se atisbaba un poco de luz en el ominoso túnel en que se había convertido su vida. Sin embargo, las dificultades de todo tipo no es­taban ausentes en una coyuntura tan alcista como la de Francia en guerra. "Desearía, a ser posible, que me mandaran un traje, ya que aquí cuesta mucho dinero", les es­cribe Antonio a sus primos a me­diados de diciembre de 1939. En la misma fecha, le pide a su esposa, "si te es posible, y mal no te pare­ce, podrías mandarme un traje y el abrigo". 11 El frío es intenso en el in­terior de Francia y la ropa no llega. También falla el correo. A Antonio se le ocurre que “desde esta fecha en adelante, las cartas que yo te escriba llevarán un número corre­lativo empezando por el número uno, y así tú te darás cuenta de la correspondencia que no llega a tu poder, y tú haces lo mismo". 12 En la lejanía del destierro, el calor de la amistad ayuda a pasar los amar­gos días de la espera. Antonio procura contactar con todos sus amigos exiliados y, en la medida de lo posible, ayudarlas: "a Nico­lás y Demetrio les mandé un giro al campo de Saint Cyprien y me fue devuelto porque habían marcha­do". Sí tiene éxito en otra empresa: que su amigo Ángel Fuertes Vido­sa salga del campo de Barcarès y pase a vivir con él en Nevers. 13 Ambos deberán cumplir con lar­gas y duras jornadas laborales. Cuando éstas concluyen, los dos amigos se entregan al recuerdo, a la evocación de sus familias, de sus amigos, de su tierra. El tiempo pasa, y Antonio sigue lejos de los suyos. Su familia hace gestiones a fin de propiciar su regreso. Anto­nio sigue esforzándose porque sus cartas lleguen a su familia. Y siem­pre, en todas ellas, aparece su gran preocupación por la educación de su hijita Patro. Habían convenido con su esposa que la niña se tras­ladara a Jaca, a casa de sus tíos Se­gundo e Isidra, para poder tener una mejor educación.

 

Los tiempos son muy duros pa­ra todos. Madre e hija tenían que abrirse camino en aquellos torvos años triunfales del franquismo, en los que la persecución y humillación del vencido eran moneda co­rriente. Parece ser que a Antonio y su familia no les fue incoado nin­gún expediente de responsabilida­des políticas. Probablemente, la modesta economía familiar de An­tonio no fue pieza apetecible para la maquinaria represiva franquis­ta. Pero la capacidad punitiva del nuevo Estado tenía multitud de fa­cies. El instrumento para el ame­drentamiento y expolio revistió en este caso la fórmula de una cédula -fechada en Agüero, el 23 de ene­ro de 1940- de requerimiento de pago de unos imprecisos débitos contraídos con el Sindicato, con carácter de apremio y amenaza de embargo de todos los bienes. La casa donde vivía Ejenciana en Agüero, que le había sido embar­gada preventivamente, le fue res­tituida tan pronto como pagó la deuda. 14

 

Cerca ya de cuatro largos años de fatigas, guerras, privaciones, campos de concentración y sufri­mientos de todo tipo empezaban a pasar factura. A finales de abril de 1940 informa a su mujer de que se encuentra enfermo.15 En tomo a un mes estaría de baja Antonio.

 

Para cuando se reincorpora al tra­bajo, Francia está inmersa en el centro de la gran borrasca de la se­gunda guerra mundial. El repenti­no ataque alemán de 10 de mayo de 1940 va a coger por sorpresa al ejército francés. Antonio pien­sa que las cosas pueden cambiar en el suelo patrio: "de todas las formas, el baile está principiando, y yo creo que hasta los espectado­res tomarán parte, y nada me ex­trañaría que los exiliados de hoy seamos los patriotas y hombres del mañana".16

 

La derrota francesa se consuma en apenas ocho semanas. Nevers, y todo el departamento de Nièvre, cayó en zona ocupada. Desde la invasión de Francia, Antonio no había podido comunicarse con sus familiares. La primera carta que recibirán ha sido fechada el 20 de diciembre de 1940.

 

EN LA FRANCIA OCUPADA

 

Después de casi siete meses de silencio, Antonio puede transmi­tir sus primeras señales de vida: "estoy en mi antiguo domicilio y he estado cinco meses sin traba­jar". Al menos había escapado a la muerte o a la deportación. Se acercaba una nueva Navidad sin la presencia de sus seres queridos. Intenta tranquilizar a su esposa: "todavía no sé lo que es la vida mí­sera que uno, con mucha frecuen­cia, ve". ¿Qué futuro le espera a Antonio? En la zona ocupada, casi todos los trabajadores de las anti­guas Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) que no han po­dido escapar son trasladados bajo jurisdicción alemana, siendo la mayoría de ellos integrados en los equipos destinados a efectuar tra­bajos en interés de la economía o de la defensa del III Reich. En la Francia de Vichy se crearon, como una prolongación de las CTE, los Grupos de Trabajadores Extranje­ros (GTE) , en los que los españoles también eran mayoría. Con este ti­po de encuadramiento la Francia de Vichy se aseguraba el trabajo obligatorio de los extranjeros de entre dieciocho y cincuenta y cin­co años. Además, con esta masa de trabajadores podría responder a la demanda de mano de obra de las autoridades de ocupación. De esta manera, tanto la Francia de Vichy -que pese a la desmovili­zación continúa teniendo un dé­ficit de mano de obra- como la expansiva Alemania rivalizan por explotar a estos trabajadores. Los alemanes cuentan para ello con la organización Todt, encargada de establecer un sistema de defensa contra la presumible invasión alia­da, el llamado "Muro del Atlánti­co". Antonio podía haber acabado trabajando en la organización To­dt, como lo hicieron veintiséis mil españoles, de creer al historiador Javier Rubio.17 Alemania también necesitaba una gran mano de obra en todos los sectores económicos, pues sus hombres estaban movili­zados por la guerra y las mujeres habían sido confinadas al hogar, al cuidado de los hijos, según el ideario nazi. Este vacío lo llenarán con prisioneros de guerra proce­dentes del este de Europa, mano de obra completamente gratuita, y de obreros reclutados a la fuer­za en aquellos países derrotados en el campo de batalla y que fue­ron obligados a colaborar con Alemania (Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca .. .). Parece ser que en un primer momento las contrata­ciones de trabajadores en Francia, por parte de Alemania, se basaron en un cierto voluntariado. Pero ante el fracaso de esas convoca­torias, se impondrían las requisi­ciones autoritarias. Según Ramón Garriga, unos cuarenta mil espa­ñoles "contratados" en suelo fran­cés fueron enviados a trabajar a Alemania.18 Antonio Muñoz Lo­riente sería uno de ellos.

 

La situación en la Francia ocu­pada empieza a ser desesperante para Antonio. El alza de precios no se detiene. Antonio no tiene trabajo y está enfermo. Después de casi cinco meses de silencio, le hace llegar a su esposa una carta, enviada desde Nevers y fechada el 11 de septiembre de 1941: "des­pués de algunos meses que llevaba sin trabajar, tengo un contrato por un año para ir a trabajar a Ale­mania".19

 

"VOLUNTARIO" FORZOSO DE LOS ALEMANES EN EL SARRE

 

Los servicios alemanes de con­tratación de mano de obra habrían obligado, hacía bastante tiempo, a los diferentes patronos a que les enviasen listas con todos los obreros clasificados según su especia­lidad. Consultadas estas listas, enviarían a los obreros seleccio­nados una convocatoria bajo amenaza de sanción en caso de incumplimiento. Esta intimidación induciría a numerosos obreros a firmar estos contratos "volunta­rios ". Este sería el caso de Anto­nio, que se va a trabajar a la ciudad de Saarbrücken, capital del estado alemán del Sarre, ciudad situada al suroeste de Alemania, a orillas del río Saar, en una de las más im­portantes cuencas carboníferas de Europa. Desde allí, la primera carta que le llegó a su esposa viene fechada el 18 de enero de 1942: "estoy bien, me gano la vida, traba­jo en un garaje bastante importan­te. El tener un oficio no es como ser un manobra, que siempre es­tá a merced del frío y de la lluvia". Los dos puntos negros tenían que ver con la climatología -mucho frío- y el idioma.20 Obreros reclutados a la fuerza en aquellos países del occidente europeo derrotados en el campo de batalla -Francia, Luxemburgo ... -, trabajadores vo­luntarios solicitados por los diri­gentes nazis a aquellos regímenes que eran aliados del Tercer Reich -la Italia de Mussolini y la España de Franco-, republicanos españo­les exiliado s en Francia y llevados a la fuerza a Alemania -como el caso del propio Antonio- y, en el último lugar de la escala laboral, en condiciones de esclavitud, los prisioneros de guerra procedentes del Este de Europa -rusos, pola­cos ... -, todos juntos trabajando, en suma, para esa gran empresa de explotación en que se convirtió toda Alemania. Según manifiesta en sus cartas, Antonio coincidiría con algunos de los miles de traba­jadores españoles que firmaron en España un contrato de trabajo -de forma voluntaria, pero bajo el im­perativo del paro y el hambre- con empresas alemanas, tras ser enga­ñados por el aparato de propaganda franquista, tutelado en ésta y en otras cuestiones por el régimen nazi. 21 De ellos se serviría -cuando venían a España de permiso- para traer las cartas a su familia cuan­do el correo se puso imposible al intensificarse la guerra. Pese a las penalidades sufridas, Antonio se muestra optimista, seguramente para no asustar a su familia: "tú sabes, aquí no es como en Fran­cia, que te dicen que los extran­jeros nos comemos su pan. Aquí es todo lo contrario, nunca te molestará nadie. Y, sobre todo, esta­mos bien mirados. Y mis jefes me aprecian mucho. ¡Ya ves, nunca he trabajado en un garaje pero están contentos con mi trabajo! Así que, cuando termine y vuel­va a vuestro lado, tendré el ofi­cio. mejor dominado (pues) aquí hay muy buenos mecánicos".22 Opiniones de un hombre que ha sido arrancado de todo, de su fa­milia, de sus amigos de su tierra, pero que sabe diferenciar al pue­blo alemán -rehén y víctima tam­bién él- de la panda de asesinos que ha conducido al mundo aja destrucción y a la muerte. Ante la imposibilidad de regresar a Espa­ña por la cruel represión del gene­ral Franco, Antonio sueña con el reagrupamiento familiar, aunque sea en tierra extraña: "espero que cuando se termine la guerra, tú y la mamá vendréis aquí porque es un país bonito y además no exis­te la miseria que hay por el Alto Aragón... ¿Qué te parece querida hija?"23 Pero la guerra no acababa nunca. Pese a todas las dificulta­des, Antonio consigue ahorrar al­gún dinero y recibe autonzación para enviado a su esposa a partir de octubre de 1942. Sin embargo, la situación general empeora con­forme los aliados toman la inicia­tiva en la guerra. Alemania, más necesitada que nunca de mano de obra, instaura el Servicio de Trabajo Obligatorio (S.T.O.) el 16 de febrero de 1943. A su vez, se­guía plenamente vigente el plan Todt. La vida en Alemania se va haciendo cada vez más difícil: racionamiento, mercado negro, bombardeos ... Antonio incluso alberga la esperanza de poder ir a España, a ver a su familia, en cuanto se le acabe el contrato.24 En el mes de noviembre de 1943, Antonio ha realizado un viaje pa­ra visitar a sus anñgos de Nevers, pudiendo comprobar que" la vida en Francia está carísima, mucho más que aquí (Saarbrücken); yo aquí estoy muy bien, y me apre­cian mucho, así que no tengas pena ninguna".25 Sin embargo, sabemos que ya desde 1943 las ciudades alemanas están siendo insistentemente bombardeadas por los aliados. Antonio, a la al­tura de febrero de 1944, todavía baraja la posibilidad de venir a Es­paña para la comunión de su hiji­ta. Mientras tanto, sigue enviando a su mujer sus pequeños ahorros. Pero la situación empeora a mar­chas forzadas. La escasez de ali­mentos se deja notar. A mediados de mayo, les escribe a sus primos Segundo e lsidra indicándoles que pueden "solicitar un permiso del Ministerio de Industria y Comer­cio, y con este permiso podéis en­viarme cuatro paquetes por mes, de chocolate y café, pues mucho bien me harían estos envíos".26 Ante la situación desesperada que se vive en Alemania por la gue­rra, Antonio visita el Consulado, el último día de mayo de 1944, pa­ra solicitar el pasaporte. Necesita el nombre de dos personas que lo avalen: "pongo los nombres de Eleuterio y de Mosén José Mar­tínez",27 A finales de junio, sigue demandando el envío urgente de paquetes con alimentos. El pesi­mismo es ya manifiesto: "mu­chas veces creo que no volveré a abrazaros". El 5 de agosto de 1944 escribe una carta desde Saarbrüc­ken -la última que llegaría desde esa localidad- en la que lamenta no haber recibido las fotos de la comunión de su hija, y les comu­nica que sigue enviando dinero a casa y que lleva dos meses sin re­cibir carta. A partir de esa fecha, un largo silencio...

 

DESPUÉS DE UNA GUERRA

 

Saarbrücken, y toda la región del Sarre, sufrieron un intenso castigo. ¡Qué había sido de An­tonio, del que su familia llevaba todo un año completo sin tener noticias? Ha sobrevivido a la gue­rra. El 7 de agosto de 1945 escri­be desde Ambès, en la región de Aquitania, en el departamento de Gironde: " Mi querida espo­sa e hija: Después de un silencio tan prolongado por diversas cau­sas, a fin del mes de marzo entré de Alemania. Lo primero que hi­ce fue escribirte a ti y a Segundo". Aparentemente está bien, pero es­tá herido de un mal difuso que le va minando: el mal de la soledad, de la ausencia. Le pide a su espo­sa que le escriba las cartas a María de Triburcio, que ella ya se las ha­rá llegar a él, pues "no tengo residencia fija por el momento. Salí de París a trabajar aquí, al Iado de Burdeos, y no me gusta esto. Y si me es posible me marcharé adon­de está Manuel de San Martín o Félix, por estar al lado de alguno del pueblo, pues llevo tantos años solo". Está trabajando en la refinería de petróleos Pebreuil, en Am­bès (Gironde), pero su mente ya no está allí: " espero que tengas preparados para dentro de pocos meses unos buenos pollos, que tengo verdaderos deseos de co­merlos, pues espero que estas Navidades las pasemos un com­pañía, ¿no te parece?" Ya sabe, por que se lo ha comunicado Segun­do, que su hija Patro ha dejado sus estudios en Jaca y está al cuidado de su madre en Agüero.28

 

A finales de octubre, Antonio le escribe a su primo Segundo manifestándole su extrañeza por la ausencia de noticias, tanto de él como de su esposa e hija: "de Ejenciana no he recibido ninguna carta todavía, no sé si obedecerá a que tenga alguna lesión en la ma­no derecha y le impida el escribir­me". Enfadado, le confiesa a su primo que, en protesta, él también va a hacer lo mismo. Por otra parte, ha contactado con algunos de sus amigos del pueblo que están como él en la diáspora: Félix Cuar­tero, Manuel de San Martín y Juan José de Sotoca.29 Esta ausencia de noticias de sus seres queridos se cortará tras recibir una carta de su hija y de sus sobrinas Milagros y Mª Jesús, fechada el 30 de agosto. Antonio les contesta el 11 de sep­tiembre agradeciendo su misiva y augurando que muy pronto esta­rán todos juntos. Un mes después, Antonio le escribe a su mujer des­de Saint-Denis, en las afueras de París, en donde se ha reunido con otros amigos de Agüero: Juan José Muñoz, su mujer Matilde y la hija pequeña de ambos, y Manuel de San Martín.30 El 17 de diciembre de 1945, desde Ambès, este "hi­jo de las circunstancias", en carta enviada a su hija Patro, promete complacerle en su deseo de recibir un vestidito de su papá.31 De nue­vo, se despliega, ofuscada y lumi­nosa, la pasión de vivir. La hora del reencuentro se acerca. Como escribió el poeta Margarit, "inclu­so en las basuras del espanto, es­cribir les sirvió para estar juntos". Podrá volver a su tierra. Esa tierra que envenenaba de nostalgia su sueño con sólo pensar su nom­bre. Pero llegó el espanto. "Que­rida Ejenciana: es muy doloroso para mí, después de tanto tiempo sin tener noticias de tu querido esposo Antonio, el tener que de­cirte que murió el día 13 de junio último a consecuencia de una úl­cera en el estómago que hubo ne­cesidad de operarse. Murió cuatro días después de la operación. ¡Ejenciana!, no tengas el menor pesar sobre lo que te explico. Es­to ocurrió en el departamento de Vienne, en una villa que se llama Chatellerault, donde trabajaba. Se operó en una buena clínica. No le faltó de nada, ni medicamentos ni médicos -los mejores de la vi­lla- ni alimentos. Todo lo que fue necesario. Aunque tú, Ejenciana, hubieras estado a su lado no hu­bieses podido hacer más. Lo úni­co que, como es natural, estarías más conforme. Ejenciana: noso­tros nos enteramos de su estado de salud de la forma siguiente. El día 9 de junio tuvimos una carta en la cual nos decía que había si­do operado del estómago, que se encontraba un poco fatigado de la operación-, péro no advertía el menor indicio de gravedad. Y nos decía que pronto nos volvería a escribir comunicándonos cómo se encontraba. Nosotros le escri­bimos a vuelta de correo para que nos tuviera bien al corriente de su estado. Yo, Ejenciana, lamento el que no nos dijera que el caso era grave, pues, aunque nos separaba una distancia de 400 kilómetros, hubiese llegado a tiempo para po­der hablar con él. El día 13, a las 9 de la tarde nos llegó el telegrama diciendo que era difunto. Entera­do del caso, la misma tarde pude coger el tren para poder llegar el 15 a las nueve y poder asistir al entierro. Del pueblo no estuvo na­die, nada más que yo, supuesto que a nadie más escribió".32 Es­tas palabras de dolor las escribio Félix Cuartero, amigo natal de Antonio, compañero del alma, compañero del destierro.

 

NOTAS:

 

1 José Carlos Castán Ara, en su libro El frente de Serrablo (1936-1938), en concreto en la página 30, relata todo lo acontecido al alcalde de Sabiñá­nigo, que él considera que es An­tonio Molina, emigrado procedente de Agüero. Sin embargo, en la pági­na 38 de ese mismo libro, incorpo­ra una fotografía de Antonio Muñoz Loriente con un pie en el que indica: "Antonio Muñoz Loriente, Alcalde de Sabiñánigo el 18 de julio. Primer alcalde socialista de la localidad". Sin duda se trata de un error.

 

2 Carta de A(ntonio) M (uñoz) L(oriente) a su esposa e hija, sin fecha, Islote V, Pabellón de Coman­dement, Barcarès, Pirineos Orienta­les, Francia.

 

3 RAFANEAU-BOJ, M. C.: Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945), Ediciones Omega, Barcelona, 1995, p.184.

 

4 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Barcarès, 22-4-1939.

 

5 Carta de A.M.L. a sus primos de Fuen­calderas, José y Benita, Barcarès, 15-5-1939.

 

6 Carta de Francisca, José y Honorato, Olorón, 29-6-1939.

 

7 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Barcarès, 28-7-1939. En la siguien­te carta, fechada el 4 de agosto de 1939, informó de los compañeros de Agüero que estaban todavía en el campo: "Félix, Manuel, Demetrio, Mariano y Víctor, todos bien, se lo dices a sus familiares".

 

8 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Barcarès, 4-8-1939

 

9 YUSTA RODRIGO, M.: Guerrilla y re­sistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952), Prensas Uni­versitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2003, pp. 129, 152, 155 Y 156.

 

10 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Nevers, octubre de 1939.

 

11 Carta de A.M.L. a sus primos, Nevers, 16-12- 1939, Y a su esposa, Nevers, 16-12-193'9.

 

12 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Nevers, 21-1-1940.

 

13 Carta de AM.L. a su esposa e hija, Nevers, 1-2-1940.

 

14 Circular de FET y de las JONS, sin fecha.

 

15 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Nevers, 27-4-1940.

 

16 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Nevers, 6-6-1940.

 

17 RUBIO, J.: La emigración de la gue­rra civil, Ariel, Barcelona, 1974, pp. 921-924.

 

18 GARRIGA, R.: Las relaciones secretas entre Franco y Hitler, Jorge Alvárez Editor, Buenos Aires, 1965. Véase también RUBIO: La emigración ... , vol. 2, pp. 398-400; VILANOVA, A.: Los olvidados. Los exiliados españo­les en la Segunda Guerra Mundial, Ruedo Ibérico, París, 1969, p.198; y también, mucho más reciente, RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J. L.: Los escla­vos españoles de Hitler. La historia de los miles de españoles enviados a trabajar a la Aletnania nazi,PIane­ta, Barcelona, 2002, p. 139.

 

19 Carta de A.M.L. a Maria de Triburcio, Nevers, 11-9-1941.

 

20 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Saarbrücken, 18-1-1942.

 

21 Vid. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ.: Los es­clavos españoles ...

 

22 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Saarbrücken, 2-5-1942.

 

23 Carta de A.M.L. a su hija Patro, Saar­brücken, 15-8-1942.

 

24 Carta de A.M.L: a su hija Patro, Saar­brücken, 3-6-1943.

 

25 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Saarbrücken, 25-11-1943.

 

26 Carta de A.M.L. a sus primos Se­gundo e Isidra, Saarbrücken, 15­5-1944.

 

27 Carta de A.M.L. a su esposa, Saar­brücken, 31-5-1944.

 

28 Carta de A.M.L. a su esposa e hija, Ambès, 7-8-1945.

 

29 Carta de A.M.L. a sus primos Segun­do e Isidra, Ambès, 27-10-1945.

 

30 Carta de A.M.L. a su esposa, Saint ­Denis, 14-10-1945.

 

31 Carta de A.M.L. asuhija, Ambès, 17­12-1945.

 

32 Carta de Félix Cuartero a Ejenciana, Milhaut, 1-11-1946.

 

SUMARIO

 

 

 

Miguel Servet en la obra de Ramón J. Sender

Jesús Vived Mairal

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

En su novela "Una virgen llama a tu puerta", Ramón J. Sender se auto define como "un campesi­no aragonés -mi zona cultural- es decir, un hombre de una sencillez natural, que come pan, bebe vino y dice la verdad". Nació en Chala­mera (Huesca).

 

También fue aragonés Miguel Servet, nacido en Villanueva de Sijena, localidad próxima a Cha­lamera, como señala el doctor Sol­sona, perteneciente a un territorio "fuerte, duro a veces, espléndido paisaje siempre para conformar inteligencias y forjar temperamentos que no en vano por aque­llas tierras corretearon pocos años antes el matemático Gaspar Lax y el médico Juan Falcón, decano de Montpellier, de Sariñena ambos, como siglos después lo harán Ra­món Sender en Chalamera, José Manuel Blecua en Alcolea, Fleta en Albalate y Alberto Galindo en Sena".

 

Ángel Alcalá, por su parte, ha escrito: "La de Huesca es tierra de gentes radicales. Si se trata de mo­rir por Jesús, no falta un valien­te como San Lorenzo que a gritos pide que le den la vuelta para asarse mejor. Miguel Servet, que nació ahí cerca, en Villanueva de Sijena, y tuvo conexiones con el Monasterio de Montearagón, de­bió de pensar en esto cuando en Ginebra, al llegarle los primeros humos de la hoguera de su holo­causto calvinista, dijo con sorna que con el dinero que le habían quitado al encarcelarlo bien pu­dieron comprar madera seca y no aquellos leños verdes y húmedos con que lo asaban: La magistral obra sobre 'La Reforma radical' de Williams nos lo presenta el más radical de los teólogos de todos los tiempos".

 

Aparte de haber nacido en el mismo territorio, ¿qué otra rela­ción existe entre Miguel Servet y Sender? Sobre la influencia o no influencia de Servet en el novelis­ta de Chalamera hablaré más ade­lante. Me voy a referir sobre todo a lo que Sender escribió a su paisa­no a lo largo de su obra tal cual.

 

En "Segundo solanar y lucema­rio" señala Sender que "la falta de máscara de Goya le obligó a con­ducirse de una manera que para un observador superficial parece contradictoria (...). El lujo de no tener máscara se paga caro a ve­ces. Así les sucedió a algunos ara­goneses de primerísima categoría. A nuestro Miguel Servet, sabio religioso de fama y de influencia mundial, que nació en Villanueva de Sijena, y al no menos famoso escritor nacido en Calatayud (sic) y muerto en Graus, autor de 'El criticón', Baltasar Gracián".

 

En "Crónica de alba" dice: "Yo no era marxista. Si había que ele­gir un profeta prefería a Bakunin, pero me habría gustado más (me parecía más moderno y comple­to) Miguel Servet, aragonés y pa­riente mío. Y víctima por los tres lados -lo que no era raro siendo su problema metafísico la Trinidad-: por el lado ultravioleta, suizo; por el verde, de la Inquisición, y por el infrarrojo, de los marxistas in­comprensivos. Eso creía yo enton­ces. Y ahora.

 

En "Ensayos sobre el infringi­miento cristiano" Ramón J. Sen­der escribe que "si Prudencia, el poeta latino aragonés en su 'Apo­teosis' presenta la doctrina de la Trinidad un sabio también arago­nés, Miguel Servet en el siglo XVII ofrece una interpretación discre­pante. A Prudencia le valió su ortodoxia la gloria del poeta y el respeto de los siglos. A Servet su heterodoxia le costó la vida, no en las hogueras de la Inquisición sino en las de Calvino, el hombre serio. El hombre que no sabía reír".

 

En su "Libro armilar de poesía y memorias bisiestas" señala Sen­der que "a los filósofos les va mal en la vida. Sócrates, Séneca, Mi­guel Servet, Giordano Bruno, y tantos otros fueron condenados a morir (...). Un hereje español ha conocido la suerte de los ge­nuninos y grandes profetas, y en España se le ignora o poco menos. Fue quemado vivo en Suiza y, des­pués, bajo su inspiración se fundó la iglesia cristiana más liberal del mundo: la iglesia unitaria de los Estados Unidos".

 

En "Examen de ingenios. Los noventa y ocho" Sender dedica un capítulo al filósofo Santaya­na. "Ninguna iglesia protestante -escribe- pudo considerar a Santayana suyo. Tenemos, pues, a este evasivo fantasma del 98 con con­tradicciones curiosas. Los católi­cós lo acusan de protestante, los protestantes de católico -la verdad es que como Miguel Servet, lo ha­brían quemado, con el mismo pla­cer Calvino y Torquemada-".

 

En "Álbum de radiografías se­cretas" Sender habla de su amigo el socialista norteamericano Nor­man Thomas. "Yo le dije una vez que tenía motivos para alimentar reservas personales contra él. Y añadí en broma: Ustedes quema­ron en Ginebra a un compatriota y probable pariente mío por línea materna: al famoso Miguel Ser­vet. No -se apresuró él a explicar-, ésa es la línea calvinista del pres­biterialismo. No la mía". Él perte­necía a la tendencia liberal.

 

DESACIERTO ARAGONÉS

 

Sigue Sender en el mismo libro: Sabía Calvino que Servet estaba en dificultades con la Inquisición española y con la francesa. El caso de Servet se parecía mucho al suyo. Empleándose a fondo con­tra Servet, Calvino complacía, sin duda, a sus propios parsegui­dores. En vano escuchaba la voz de un famoso pedagogo y escritor, Sebastián Castellón, quien decía: "La muerte por delito de herejía es contraria a las enseñanzas de Cristo, quien no le quitó la vida a nadie sino que nos dio a todos la suya". ( ... ) Veinte años más tar­de se presentó allí (en Ginebra) también Miguel Servet, a quien llamaban en latín Michaelis Ser­vetus. Trató de discutir con Cal­vino y planeaba honesta, leal y francamente sus diferencias teo­lógicas, pero había en su conduc­ta un error de táctica que suele ser frecuente entre los aragoneses: un exceso de confianza en sí mismo. No aciertan los aragoneses a ver el peligro y si lo ven no se arre­dran. Para Servet había una dico­tomía grave en la figura de Jesús, entre el cuerpo y el espíritu, como la hay entre la energía y la materia cósmica. Cristo (el ungido) era la energía divina y Jesús (salvador) el hombre material que la mani­festaba. Frente a aquel problema del todo nuevo entonces, Calvino reaccionó como una bestia satá­nica y acabó por quemar vivo a Servet después de tenerlo encar­celado en las más miserables con­diciones".

 

En su novela "Las Tres Soro­res" escribe Sender que "los gran­des soldados de nuestra historia fueron gente de pueblo. Los es­critores que han dado a España le­yenda y realidad, también. Y han sido siempre malquistos por la so­ciedad castrense. Su tozudez en adaptarse a esa España de los cas­tros anacrónicos resultó inútil y por una razón u otra casi todos co­nocieron la persecución y la cár­cel. Desde los hermanos Valdés y Luis Vives y el granuja del Arci­preste de Hita y el santico ilumina­do San Juan de la Cruz, desde Fray Luis de León y hasta el cachondo Lope de Vega y el paticojo Queve­do, a pesar de sus pujos de caba­llero de Santiago sin hablar de los favoritos de la Inquisición: Miguel Servet, Molinos y tantos otros ".

 

El profesor Fernando Solsona en su biografía de Servet escribe que "cuando Ramón Sender es­tuvo en Zaragoza en 1973 (sic), con motivo de una conferencia en el Ateneo Científico-Literario y Artístico de la ciudad, mencionó algo que aproximadamente podía entenderse en el sentido de que Servet era considerado santo por alguna secta. A petición del inefable Julio P. Arribas, promotor del Instituto de Estudios Sijenenses "Miguel Servet", Alcalá Galve, que había visto una vidriera en el templo de los Unitarios en Brooklyn, dedicada a Miguel Servet (junto a otra dedicada a San Fran­cisco de Asís) se puso en contacto con el Dr. Mac Kinney quien seña­ló que los unitarianos no veneran santo alguno, pero consideran las orientaciones más decisivas del Cristianismo ".

 

He consultado el texto de la conferencia de Sender y la úni­ca frase que podía dar a entender que Servet era considerado san­to por alguna secta es la que dice (cito textualmente) "me he senti­do siempre un poco conmovido, viendo cómo de un pequeño pue­blo cerca del mío donde nací, un hombre de genio al que adoran y veneran millones de norteameri­canos".

 

¿INFLUENCIA EN SENDER?

 

Ahora bien, cabe preguntar­se qué influencia de Miguel Ser­vet hay en el pensamiento o en la obra de Sender. Francisco Ca­rrasquer, destacado estudioso de Sender e hijo de Albalate de Cinca, haciendo un careo de Ra­món J. Sender con los filósofos importantes que "sospechamos -escribe- tienen con él algún pa­rentesco directa o indirectamen­te", señala, entre otros, a Servet, "de quien -advierte- se proclama­ba Sender nada menos que des­cendiente (de sangre) y a quien admira como sabio y como santo rebelde y mártir. Esto aparte, hay en Servet antecedentes muy sen­derianos: su curiosidad insacia­ble por saberlo todo, si puede ser de primera mano, aceptando la verdad de donde venga, sin exa­minar su dentadura ni su pedigrí, lo que entraña independencia de carácter y de mentalidad; valor para arrostrar peligros y ajar igual a las espeluncas que subirse a un actostato (real o de ficción, inven­tado a ser posible); sexto sentido para el misterio y por encima de todo para lo trascendente: es de­cir, espíritu religioso sin iglesia, ética comunitaria sin tablas de la ley y, sobre todo, sin cánones. En fin, tan sólo por Servet un pre­cursor, siquiera balbuciente y a lo mejor sin plena conciencia (creo yo), del panteísmo spinoziano, ha de sentarle bien a Sender". Añadamos que para Carrasquer Spinoza fue para Sender un difu­so pero universal "maitre a pen­ser" ( ... ). En alguna manera el conocimiento intuitivo y directo de Spinoza se prolonga en Sender hasta límites de conocimientos innato y total".

 

Ángel Alcalá, ilustre servetis­ta y destacado senderiano, se ha ocupado de la relación entre Ser­vet y Sender. En su artículo "Sen­der y sus novelas, y su Aragón" destaca la proximidad de las localidades natales de estos perso­najes. "Y no caerá fuera del caso recordar -añade- que es un enor­me error seguir creyendo que Ser­vet fue llevado a la hoguera en Ginebra bajo influencia de Cal­vino simplemente por su inter­pretación radical del ministerio de la Trinidad. No. Servet, sobre todo, presentaba una idea de la sociedad y del cristianismo (que él quería "restituir" a sus primi­tivos, incontaminados orígenes) de dimensiones radicalmente individualistas anarquizantes, al margen de toda institución buro­cratizada, y esto no podía agradar ni a la teocracia de Ginebra, ni a los intereses de la Roma católica o del Wittemberg luterano. Servet proponía, además, una idea entre presocrática, neoplatónica y spi­noziana de Dios como Absoluto inaprehensible, pero que se ma­nifiesta mediante su propia Pa­labra (Vergo, Lagos, Dabar) y se comunica mediante su propia di­namicidad o Espíritu (Ruaj): am­bos esenciales modos de su Ser, que no Personas divinas; ambos modos divino de manifestación y comunicación de su Absoluto in­sondable, que así, por ellos, como "brazos" de su acción óntica y di­námica impregna y satura, esen­cializa y dinamiza y vitaliza todo lo existente".

 

"He pensado muchas veces ­añade Alcalá- que usted y 'mi' querido Servet son de la mismísi­ma tierra, distantes de Chalame­ra y Sijena tan sólo kilómetros, y que aquellos aires del Somonta­no y aquellas aguas del Flumen, el Alcanadre y el Cinca han ali­mentado, a distancia de cuatro si­glos ideas metafísicas y religiosas paralelas. Son ideas aragonesas brotadas 'en' y 'de' la savia del terruño. Habría que unirles, en la obra de usted la inspiración, para mi indudable (y usted, Sen­der, me corregirá si me equivo­co), del otro de nuestros grandes heterodoxos aragoneses, Miguel de Molinos (...) Servet y Moli­nos, ambos portentosos escritores, no sólo pensadores por más que no los citen como tales los historiadores y profesores de li­teratura, casi siempre tan miopes los pobres. No es de extrañar que usted, Sender, los cite con tanto cariño siempre, especialmente en sus seis "Ensayos sobre el infringi­miento cristiano de 1967'”.

 

SERVET Y MOLINOS

 

Tras señalar que Servet y Mo­linos "son los más grandes hete­rodoxos españoles", el profesor Alcalá escribe que "esa veta de interpretación poética de la vi­vencia religiosa que entiende la religión, más que como dogma y sacramento como símbolo y bús­queda de lo absoluto, y que se ob­serva en algunas de las mejores novelas de Sender, sobre todo en 'La Esfera', de 1968, tan incom­prendida, como era de prever, por buena parte de los críticos, tiene, a mi modesto entender, su ilustre ascendencia en Servet y en Mo­linos, y en otro español, ya no aragonés: en las 'Intepretatio of Poetry and Religion', de George Santayana.En el fondo, es un an­sia de libertad individual. Es una tacial característica aragonesa".

 

Pero en su libro "Testigo, vícti­ma, profeta: los tras mundos lite­rarios de Ramón J. Sender" donde el profesor Alcalá se extiende más y con dureza matiza la relación entre Servet y Sender.

 

"Todos hemos mencionado ­escribe- de una u otra forma la posible influencia de Servet y de Molinos en Sender, sencillamen­te porque todos habíamos leído en sus obras la confesión de esta influencia. Pero bien se puede ver que se adscribía a la inspiración de Servet y de Molinos tan sólo de forma apresurada y genérica (...) Respecto a Servet, Sender no pu­do leerlo, ni en latín, que cono­cía mal, ni en español, pues sólo es asequible en él desde nuestras propias traducciones. Sender te­nía hacia Servet la connatural admiración hacia un paisano a quien la historiografía liberal y ra­cionalista del XIX seguía honran­do equivocadamente como a un librepensador, en todo caso, co­mo mártir de la intolerancia, pero nada más".

 

En carta fechada el 13 de julio de 1980, excusándose de no po­der ir a Sijena a hablar de Servet, como hubiera querido, invitado por Julio Arribas, le escribía Sen­der a Ángel Alcalá: "Lo que dice usted en su carta del 'bizantinis­mo' de los trinitaria s es cierto, ya que fue Constantino el adaptador de la idea oriental de la Trinidad. Constantino no fue nunca cató­lico. En la Biblia (Viejo o Nuevo Testamento) no se dice una vez la palabra Trinidad. Desde tiem­po inmemorial existían las trini­dades egipcias (sic) (Isis, Osiris y Horus) y las hindúes (Brahma, Shiva y Visnu) y Constantino las tradujo a su manera al latín. Y las impuso como formas paganas. Los católicos las asimilaron por gratitud después de la famosa batalla. Pero la idea semítica de la unidad de Dios es la base del cristianismo, sin duda. Como le digo me habría gustado hablar de todo esto en Sijena. Hábleles usted que puede hacerla tan bien o mejor que yo.

 

El 12 de diciembre del mismo año, 1980, tras felicitar a Ángel Al­calá como "aragonés yautor que se ha permitido también (¿por qué no?) exponer sus propias convicciones en materia religiosa", le de­cía Sender a Alcalá: "Usted sabe (teologías y teosofías aparte) que un hombre con alguna imagina­ción creadora suele 'inventar' su propia religión y su propia filoso­fía. El catolicismo me parece divi­no sólo por las últimas palabras de Jesús en la cruz: 'Padre, ¿por qué me has abandonado?'. Si eso dice el hombre más puro y per­fecto que ha podido imaginar la humanidad (dudar en la agonía) ¿qué podemos esperar los demás? Por eso Jesús nació con el primer hombre y no acabará de morir hasta que muera el último. La an­gustia no existencial sino esencial en la que estamos todos. ¿No cree? ¡Qué maravilloso habría sido hablar de estas cosas con Servet".

 

Pero Miguel Servet -explica Al­calá- no negó la existencia histó­rica de Jesús. Al contrario: sobre ella edificó todo su sistema de espléndida teología heterodoxa, que culmina en la exigencia de unión mística del cristianismo con Dios a través de su incorpora­ción a Jesús, quien no es hijo eter­no de Dios -única persona divina, cuya unidad absoluta proclama igual que los judíos y los maho­metanos".

 

De todas formas, Ramón J. Sender ha manifestado en diver­sas ocasiones su creencia en Dios: "En Dios he creído siempre -escri­bió- ya que es sólo a través de Él como puedo explicarme las cosas que me rodean. Y explicarme a medias a mí mismo".

 

¿Y qué decir de su paisano Mi­guel Servet? Nada mejor que ape­lar a su ilustre especialista Ángel Alcalá, que escribió lo siguien­te en su introducción a "Restitu­ción del cristianismo" de Miguel Servet por el editado: "La asidua lectura de los textos servetianos nos confirma en la conclusión de que Miguel Servet es uno de los más grandes cristianos y de los más grandes místicos cristianos de todos los tiempos. Su hetero­doxia, relativa como todas, y su aparente panteísmo, fruto de in­tencionadas interpretaciones, no impide la comprobación de este hecho esencial”.

 

 

SUMARIO

 

 

“Las tardes del sanatorio” de Silvio Kossti: un libro y unos amigos. Bescós, Maurín y Sender

José L. Martín-Retortillo Baquer

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

A Joaquín Maurín le pilló Ia guerra civil dando un mitin en Santiago de Compos­tela. Entonces era Diputado en Cortes, y era el secretario gene­ral del POUM, genuino partido marxista leninista no adscri­to al poder de la Internacional controlada por el partido co­munista soviético, férreamente mandado por Stalin. La gue­rra civil marcó de forma radi­cal la vida de los españoles con un antes y un después. El caso de Joaquín Maurín fue notable, con once años de presidio en las cárceles franquistas y con una vida salvada azarosamente, en parte gracias al uso de nombre supuesto, y en parte a la inter­cesión de personas de su pue­blo de origen, Bonansa, y de su esposa Jeanne.

 

Joaquín Maurín, tenía en 1936 cuarenta años. En Galicia decidió no pasar a Portugal e in­tentar regresar hacia Aragón y Cataluña, sus tierras de referen­cia, ya que el cogollo del POUM estaba esencialmente en Cata­luña, o ir a Francia donde es­taban su mujer e hijo. En sus "Recuerdos" presentados por su correligionario Wilebaldo Sola­no y colgados en la página de la Fundación Andrés Nin, cuenta como le cogió el inicio de la gue­rra, en julio de 1936 en tierras gallegas. "Me sobraba tiempo, y leía intensamente. En una li­brería de libros viejos, que era mi base de aprovisionamiento, un día, en medio del mayor asom­bro, encontré un ejemplar de Las tardes del sanatorio, y este libro me llevó a Huesca, en donde fui estudiante de 1911 a 1914”.

 

HUESCA, UN IMÁN

 

Continúa Joaquín Maurín evocanda su amor por la Huesca que conoció en sus tiempos de estudiante de maestro. "Empe­cé a pensar en Huesca, en don­de había pasado los años más felices de mi primera juventud: la Escuela Normal, el Instituto, el Coso, las riberas de la Isuela; la Huesca de Baltasar Gracián, del conde de Aranda, de Joa­quín Costa, del cacique liberal Manuel Cama ... ¡Ah, si pudiese llegar a Huesca! Allí tenía ami­gos que quizá pudieran ayudar­me...”

 

Entre los amigos que tuviera Maurín en Huesca, uno era sin duda alguna Ramón Acín, que días después del inicio de la sublevación sería asesinado. Ra­món Acín dejó escrito en 1930, o el siguiente testimonio perio­dístico relativo a los dos máxi­mos dirigentes del POUM:

"Andrés Nin y Maurín mar­charon a Rusia, al país de Le­nin, Trostki y Stalin.

Andrés Nin y Maurín se hicieron comunistas; comunistas rusos que es decir comunistas de Estado; yo seguí con el comunis­mo libertario.

Con Andrés Nin, a quien me une una buena amistad y Joa­quín Maurín, con quien me une una amistad más que fraternal, de hermano, hoy por hoy somos sin paradoja, enemigos irrecon­dliables...".

 

En dicho artículo Acín pro­clamaba su sentido de la amis­tad y de la tolerancia haciendo gala de la responsabilidad moral de dichas conceptos. De igual manera Maurín escribió de su amistad con Acín. Me parece remarcable la proclamación de la amistad personal en tiempos de furibunda exaltación ideoló­gica y revolucionaria. Andrés Nin también tuvo una muerte infame pues fue secuestrado, torturado y ejecutado por agen­tes de la policía secreta de Stalin y de sus partidos comunistas. Hay sobrada documentación y monografías dedicada al tema. Pero es destacable el libro "Ente­rrad a los muertos" del novelista zaragozano. Martínez de Pisón, donde se siguen y comparan las diferentes posturas de John dos Passos tras las huellas de su tra­ductor al español, Robles, tam­bién desaparecido y ejecutado como Nin, y las de otro escritor norteamericano, Hemingway, que más o menos pasaba de to­do. Luego éste sería un festivo vividor, y bebedor, en los tiem­pos del apogeo del franquismo, de las fiestas de San Ferrnin, y de las que se terciaran.

 

Pero Maurín pudo sonreír en aquellos tiempos trágicos con el libro de Las tardes del sanatorio, de Manuel Bescós, que firma­ba con el seudónimo de Silvio Kossti. Dice Maurín: "Había en Huesca entonces dos escritores, republicanos los dos. Unos se lla­maba Luis López Allué, autor de dos o tres novelas y una colección de cuentos de sabor regional, en los que campeaban el humoris­mo y la ironía.

Manuel Bescós, amigo y con­fidente de Costa, que se hacía co­nocer con el seudónimo de Silvio Kossti, que tuvo a bien redactar su epitafio. para el mausoleo del cementerio de Torrero de Zara­goza, en justa alegoría de Las Forcas de Graus, elevación sobre el ría Ésera, que Costa gustaba contemplar todos los días desde el balcón de su despacho, lo con­virtió en el nuevo Moisés de una tierra estéril., que él mismo inten­tó con tadas sus fuerzas regene­rar, redimir y desencantar, como bien decía Cavia…”

 

Maurín se cambió el nom­bre en La Coruña, al expedirse una nueva cédula de identidad, y eso es posible que le salvara la vida. Pero tras la marcha ha­cia Zaragoza y Jaca fue detenido por sospechoso en el Balneario de Panticosa, conducido preso a Jaca donde vivió la represión del 36, y salió sin cargos, para posteriormente ser identificado con su verdadera personalidad y detenido en Hecho, por el mis­mo policía que le había detenido en 1925. Los comunistas en el gobierno. Negrín se negaron a su canje. Pasó once años en las cár­celes de Franco, de donde pudo escribir dos narraciones infanti­les, May y Miau, ésta escrita en la cárcel jacetana, publicadas por Larumbe y prologadas por su hijo Mario Maurín, así como una novela sobre las cárceles franquistas, "Los siete circulos". En una de éstas coincidió con el cuñado de Ramón Acín, Joaquín Monrás. La lectura y la escritura, dijo, le salvaron de la locura. Y pudo emigrar al salir de la cárcel a París a encontrarse con su es­posa e hijo, y luego ir a Estados Unidos donde se estableció.

 

LA ÚNICA SONRISA: EL LIBRO DE KOSSTI

 

Del libro de Kossti, señaló: "El encuentro de Las tardes del sa­natorio, en una librería de viejo, en aquellos días aciagos, resultaba un poco irónico ... Por canales insospechados y misteriosos, la Huesca de mi adolescencia venía a La Coruña a saludarme. La única sonrisa que floreció en mi espíritu en La Coruña la originó Las tardes del sanatario, de Sil­vio... su lectura me hizo olvidar unos momentos el drama que vi­vía; durante unas horas me cal­mó el dolor”. La obra literaria de Manuel Bescós, que fue alcalde de Huesca, amigo y confidente de Joaquín Costa, -cuya corres­pondencia estudió y publicó Cheyne- es breve, tardía y curiaosa. Lo más conocido es el epita­fio que escribió para la tumba de Costa en el cementerio zarago­zano. Hay una alusión a la tie­rra prometida, al empuje que el regadío suponía a principios del siglo pasado para toda la provincia, realidad hoy innega­ble, incluso desde algunas con­sideraciones ecologistas. Cabe destacar de Las tardes del sa­natorio la ironía, el afán cultiva­do y filosófico, y las situaciones cómicas y provocadoras para su época. "La sotanofobia y el pa­ganismo del libro eran razanes suficientes para revolver el am­biente de la ciudad de Huesca en 1920". (Juan C. Ara). Y su atra gran obra, Los Epígramas, (con acento), que dedica a su paisano Marcial de Bílbilis. Bescós aspi­raba, con ironía, a formar parte del "selecto grupo de helenos" y no del "rebaño incontable de bárbaros". Las tardes del sanata­rio fue proscrita por el Obispo. de Huesca. y también por el de Za­ragoza, y no es de extrañar que Maurín se reencontrara "en los días aciagos" iniciales de la gue­rra con el humor de Bescós. Este era treinta años mayor, y había muerto en diciembre de 1928. Precisamente Ramón Acín escribiría una necrológica de él. También lo haría en el diario El Sol, Ramón J. Sender.

 

Maurín se dedicaría "a salvar su vida, dignamente; sin humi­Ilación", pero hasta 1946 no sal­dría de las prisiones franquistas. Luego podría llegar a Francia en el 47 y reunirse con su familia e ir a Estadas Unidos; allí viviría de su trabajo en la agencia litera­ria americana, ALA, que funda­ra, y obtendría la nacionalidad norteamericana. En 1973 halló la muerte. Testimonio notable de su personalidad y de su tra­bajo es su fecunda y guardada correspondencia épistolar con uno de sus escritores (y proveedores) predilectos, Ramón J. Sender, publicada por Fer­nando Caudet. Con el paisano le unirían muchas cosas, como el amor a la libertad, pero princi­palmente la amistad, y también según su interesantísima episto­lario "su amor a Huesqueta", el añorado paisaje de tierras y ami­gos de la infancia y de la juven­tud. La guerra les transformó a ambos de forma radical, y su­frieron numerosos padecimien­tos en la tragedia, pero no pudo con su sentido de la amistad, ni con el amor a su tierra chica. Ni con su dignidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

Anabel Bonsón Aventín. Joaquín Maurín: El impulso moral de ha­cer política. lEAL 95

Silvio Kossti: Las tardes del sanato­rio. Estudio preliminar de José C. Mainer.

Silvio Kossti: Epigramas. Estudio preliminar de José C. Mainer.

Correspondencia Ramón J. Sender y Joaquín Maurín (1952-1973). Estudio preliminar de Fernando Caudet.

lveline Riotot: Joaquín Maurín o la utopía desarmada.

Joaquín Maurín: Mayy Miau. Prólo­go de María Maurín. Larumbe.

Joaquín Maurín: Recuerdos. Funda­ción Andrés Nin. Sitio en la red.

 

 

SUMARIO

 

 

Cosme Sampériz Janín: una maestro progresista de Candasnos asesinado hace 70 años

Valeriano C. Labara Ballestar

 

En recuerdo a mi abuela, Visitación Janín, que sentía verdadera devoción por sus primos hermanos Cosme y José Sampériz.

 

Cosme Sampériz Janín na­ció en Candasnos el 6 de enero de 1900, a las once de la noche, en la casa paterna, si­tuada en la calle Mayor. Era hijo de Cosme Sampériz Lavedán y de Ramona Janín Baches. Fue el verdadero guía espiritual del periodista y escritor José Sam­périz Janín, que firmaba mu­chos artículos conjuntos con él o incluso en su nombre, así por ejemplo en el periódico barbas­trense Orientación Social, cabe­cera recuperada por Toni Soláns Brandi.

 

LA FORJA DEL MAESTRO

 

La primera huella documen­tal que hemos hallado de Cos­me -después de la partida de nacimiento- data de 1913. En dicha fecha se presentó al exa­men de ingreso de Bachiller en el Instituto de Huesca, donde también quería examinarse, por libre, del primer curso de Bachillerato. Entiendo que .an­tes debió ser cuando pasó por las aulas del Seminario de Lé­rida.

 

Fuentes orales nos indican, además, aunque de forma muy imprecisa, que quizá estudia­se Magisterio en la Normal de Lérida. No hemos podido en­contrar documentación que lo acredite. También pudiera ser que estudiase en el famoso li­ceo Escolar de Federico Godás, como hiciesen Maurín y otros altoaragoneses progresistas y coetáneos, más o menos en la época en que don Pío Baroja realizó su famosa "excursión electoral", gracias a la cual sa­bemos del "pucherazo" que se hacía en Candasnos, o del cri­men allí cometido por Alarcón, asesinato que soliviantaba al tartanero sariñense "Petiforro" como hace poco nos solivian­tó a todos el de Fago. Desgra­ciadamente los crímenes van escribiendo la historia de la hu­manidad, desde que el mundo es mundo.

 

A CUBA

 

De dónde sacó Cosme Sam­périz la idea de ir a Cuba tam­poco lo sabemos. El caso es que hacia 1925 emprende viaje a la isla caribeña en compañía de su hermano mayor, Ricardo, que debía tutelarles a él y al joven­císimo José Sampériz. Allí, se afincaron en Palma Soriano y en 1929 regentaban un "Liceo Escolar" alojado en un hermo­so edificio de alquiler.

 

En Cuba conocerá Cosme las mieles del matrimonio, en la persona de Josefa Cabañas Ca­brera, conocida como "Dulce", de familia hacendada estableci­da en la "perla de las Antillas".

 

Hacia 1932 los Sampériz regresan a España, tal vez a causa del enrarecimiento de la situación de resultas de la Dictadura de Machado, o de la oposición a la misma, que les hizo perder sus bienes.

 

El matrimonio Sampériz­ Cabañas se estableció en Al­balate de Cinca, donde Cosme tenía algunas propiedades. Allí, en Alcolea y en toda la comarca hicieron muchas amistades y eran respetados, queridos y considerados.

 

No será hasta después de ini­ciada la Guerra que Cosme ac­tuará de nuevo en España como Maestro, al ser destinado a Al­colea de Cinca. El nombramien­to está datado en Barbastro el 13 de octubre de 1936. Lo firma Ildefonso Beltrán, inspector de enseñanza y buen amigo de Jo­sé Sampériz.

 

GUERRA, REVOLUCIÓN Y MUERTE

 

La guerra y la revolución pa­ralela se vivieron de manera especialmente intensa y dra­mática en la comarca del Cinca. Un ambiente denso, cargado de odio y revanchismo, muy polarizado y extremista, aca­baría por llevarse por delante a buenas personas de todo sig­no y condición. La bibliografía más reciente así lo demuestra. La contienda fue, desde el pri­mer día, una dura prueba de supervivencia para todo tipo de mentalidades y una nueva demostración de como la barba­rie, casi siempre, se ensaña con los más capaces, con los más justos e inocentes. Los aconte­cimientos y comportamientos que se vieron' y vivieron en la comarca en aquellas trágicas fechas habían de repugnar por fuerza a cualquier persona que, como Cosme Sampériz, creyese firmemente en el poder trans­formador de la educación.

 

En pensar cómo murió, nos viene a la mente la sobriedad y la maestría literaria de "Ré­quiem por un campesino es­pañol", donde se funde la juventud y el empuje de Paco el del Molino, bajo el plomo homicida de los asesinos, que nunca tuvieron ni tienen "co­lor". Poco importan las circuns­tancias concretas de su muerte -del vil asesinato, queremos de­cir- de Cosme Sampériz, aun­que se conoció incluso quién fue el verdugo, la alimaña que se lo llevó por delante.

 

El caso es que el 8 de mayo de 1937, con treinta y siete años en sazón, fue criminalmen­te asesinado en el contexto de los denominados "sucesos 'de mayo". Se acusó del hecho a la CNT, incluso a algunos miem­bros del Consejo de Aragón -qué paradoja, ¡con el.predicamenc to que sobre dicho Consejo te­nían los Sampériz al decir de la policía franquista en los años 40- a “controlados” o “incontrolados”, que más da. Puestos a buscar "motivos", si pueden denominarse así, hemos de pensar en su moderación, en los reproches sinceros y críticos que quizá formulase en deter­minados círculos asamblearios, en acusaciones de derrotismo o, incluso en la mísera envidia y el desprecio que pudieran conci­tar ambos hermanos Sampériz que, no lo olvidemos, procedían de familia acomodada, siendo vistos por más de uno como "señoritos" a pesar de su acriso­lada posición de defensores del progreso y la justicia social.

 

Cosme Sampériz fue un maestro y pedagogo de van­guardia, cuya labor profesio­nal e intelectual se vio truncada en los agitados días de mayo de 1937.

 

Asesinado en Alcolea, su cuerpo fue arrojado de forma inmisericorde al río, yendo a parar a Fraga donde, al ser ha­llado, se le dio sepultura "en la orilla izquierda del río Cinca, término de esta ciudad, partida de Bincamet", como reza la par­tida correspondiente que no se inscribió hasta el 2 de octubre, a requerimiento del Juzgado de Barbastro.

 

Es de notar el paralelismo entre los hermanos Sampériz y los Sender, seguros amigos y conocidos. Parafraseando al chalameriano Ramón José, José Sampériz bien pudiera haber recitado los sentidos versos del paisano de Chalamera y Al­colea:

 

Allí cayó mi hermano

para siempre, en la riba

de Dios, entre el arcano

signo de Virgo y el del

Hortelano.

 

(de "Al hermano Manuel", Ramón J. Sender Garcés)

 

COSME, EL HOMBRE IDEAL

 

Del cariño y la devoción fra­terna que sentía por él José Sampériz es testimonio elocuente la dedicatoria de la novela Can­dasnos (1933):

 

'''A ti, Cosme, hermano mío, que siempre vi en ti el resumen y compendio de la Humanidad. O del hombre. Pero del hombre por mí soñado, sin etiquetas ni sectarismos. Fraternalmente, PEPE."

 

"Camarada, hermano, ami­go y padre espiritual." Todo eso representaba Cosme para su hermano Jose, cuya talla intelectual hemos reivindicado en estas páginas no hace mucho. En un artículo suyo, escrito cuando aún humeaba el frater­nal cadáver, prometía el escritor de Candasnos escribir y publi­car la biografía del Maestro Cosme "limpio espejo de bondad sin límites, gran antifascista y hombre de una honradez acri­solada."

 

José Sampériz no pudo llevar a cabo su propósito. Solo cua­tro años después, sería su pro­pio cuerpo el que "humearía" en las chimeneas de los hornos crematorios de Mauthausen. Valgan estas líneas como pálido reflejo del espíritu que hubiese animado la pluma del Genio si hubiese podido cumplir con la misión biográfica que se autoimponía en aquella lejana pri­mavera de 1937.

 

SUMARIO

 

 

Tormos, el pantano de La Sotonera y la conflictividad social

Silvia Abardía Serrano

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El castillo de Tormos, cuyo topónimo proviene de tu­mulas: peñasco elevado, fue entregado en 1091 por Sancho Ramírez a Fortuño y Sancho Aznárez.

 

Después de la incorpora­ción de estas tierras al Reino de Aragón Alfonso 1 lo da en 1127 a Sancho Garcés de Navas­cués para su repoblación, tras la muerte de éste, Tormos pasará a depender del monasterio de San Juan de la Peña. En 1296 la Ca­tedral de Huesca regulariza el cobro de diezmos y primicias, nombrando vicario para su pa­rroquia bajo la advocación de San Nicolás.

 

La historia social moderna de Tormos comienza a principios del siglo XX, tras el encargo del estudio del "Proyecto de Riegos del Alto Aragón" por el barón de Romañá y su posterior aproba­ción por el consejo de Ministros en 1913, sirviendo de punto de partida los ideales del monti­sonense Joaquín Costa, quien vislumbró cómo debería de fun­cionar el sistema de Riegos del Alto Aragón para transformar las extensas estepas en produc­tivos vergeles.

 

El 29 de marzo de 1915 die­ron comienzo las obras de tan arduo proyecto, iniciándose va­rios trabajos a la vez: presa de Ardisa, Canal del Gállego, ate­rrazamientos, construcciones de dependencias para obras y obreros, ferrocarriles ...

 

Con el pantano se inundaron las ya desaparecidas poblacio­nes de Astón y Tormos, de la pri­mera sólo quedaba una ermita. El compacto caserío de Tormos sirvió para vivienda de los tra­bajadores hasta que se desmon­tó para reutilizar sus sillares en la cimentación de la presa. En la novela "Imán" de Ramón J. Sen­der, el autor -buen conocedor de estas obras- nos transmite la desolación de un joven alto ara­gonés que después de perder su propia estima en la guerra, se encuentra sin identidad, pues su pueblo fue inundado bajo las aguas del pantano de Tormos.

 

La crisis económica que se produjo tras lal Guerra Mundial, proporcionó numerosos contin­gentes de jornaleros provenien­tes de diferentes lugares de España, sobre todo de Castilla. Estos aventurados no permane­cían mucho tiempo, debido a la crudeza del clima y a la dureza del tajo, tan sólo persistieron un madrileño y un negro del Muni que con el tiempo se especiali­zaron y serían muy apreciados por los patronos. La mayoría del contingente de braceros se sur­tía con agricultores de las poblaciones cercanas, quienes solían abandonar las obras de junio a agosto requeridos por sus tareas agrícolas. Este colosal proyecto produjo grandes conflictos so­ciales en los pueblos que iban a ser beneficiados, enfrentando a los "canalistas", defensores del canal con los latifundistas, quienes perdían la mano de obra barata y veían modificadas sus cómodas explotaciones que pre­cisaban más mecanización.

 

El campamento de Tormos fue un ejemplo de eficacia y buen trato hacia los obreros. A pesar del duro trabajo, a los peo­nes se les intentaba dotar de las mejores condiciones, el sueldo era elevado para la época, retri­buyéndose el jornal a partir de las 3 pesetas dependiendo de dónde se ejecutara el mismo y sumándole los pluses obteni­dos por antigüedad y número de personas a su cargo. La jor­nada duraba 8 horas, pudiendo realizar hasta 10 siendo las ex­tras mejor remuneradas. Disfrutaban de fiesta el domingo y las consabidas onomásticas religiosas, aunque podía ser requericto para trabajar en festivo no per­día el derecho de disfrutar de 62 días de descanso por año.

 

A los braceros se les dotaba de unas mínimas condiciones de vida, extremando el orden y la higiene en todas las insta­laciones mediante lavaderos, retretes, mosquiteras, vacuna­ciones periódicas, extermina­ción de mosquitos ...

 

Los hombres que no poseían familia habitaban en albergues capaces para 100 personas, con dormitorios bien ventilados e iluminados, guardarropa, fogo­nes yagua que se conservaba en cisternas exteriores alimen­tadas por la lluvia procedente de las vertientes de los tejados. Por el hospedaje los obreros pa­gaban cinco céntimos diarios. Los trabajadores permanen­tes habitaban en viviendas con sus familias, constando las mis­mas de tres dormitorios, cocina, despensa y retrete. Todas estas viviendas estaban dotabas de escaleras exteriores, respetando la creencia psicológica de la épo­ca que consideraba los patios como un foco de tensiones en­tre vecinos, procurando así que la habitabilidad fuera lo más co­rrecta y agradable posible.

 

Existían economatos reparti­dos estratégicamente en las co­lonias, que expendían productos alimenticios a bajo coste.

 

A los trabajadores se les obli­gaba a pasar revisiones mé­dicas periódicas, tratando de evitar con medicación diaria la enfermedad del paludismo, transmitida· por la picazón de los mosquitos que habitaban en los remansos de agua. Tam­bién se intentaban exterminar por medio de la limpieza diaria del canal.

 

Para la ejecución de este gran proyecto, el gobierno dotó de las mejores infraestructuras y la más moderna maquinaria de la época, eran cientos los kiló­metros de vías de tren, que re­corrían las instalaciones para facilitar el transporte de mate­rial, se construyeron amplios caminos bien acondicionados. La maquinaria utilizada era de última· tecnología, usándose potentes hormigoneras sujeta­das por enormes andamiajes de madera y flamantes excava­doras que funcionaban a vapor, levantando la pala por medio de un sistema de poleas.

 

Las obras causaron gran im­presión en la época, siendo frecuentes las visitas de perso­nalidades y curiosos para ver el despliegue de medios. El Estado se hizo cargo de las mismas has­ta 1926, año en el que tomó el relevo la Confederación Hidro­gráfica del Ebro, nacida al calor de las nuevas leyes a favor de los riegos. La concentración de ma­sa obrera empezó a inquietar a los ayuntamientos del entorno: Alcalá, Gurrea, Almudévar, Ortilla... Todas las medidas de en­tretenimiento propuestas por

los ingenieros jefes como Seve­rino Bello, resultaron infructuo­sas, poco a poco los sindicatos de clase como la UGT y sobre to­do la CNT, se fueron implantan­do con fuerza. Se representaban obras de corte social en el centro recreativo y las sedes sindicales servían para formar e informar a los trabajadores. En la tarde de la Purísima Concepción de 1933, los hombres salieron de sus casas con alguna escopeta, pistola o cuchillo para proclamar en España el comunismo libertario. El enfrentamiento con la Guardia Civil les llevó a la cárcel de Jaca, generándose un odio que acabaría con cientos de fusilamientos entre julio y agos­to de 1936.

 

Por su lado, los agricultores se fueron asociando en comu­nidades de regantes para po­der desarrollar los sistemas de riego, la Confederación les ayu­daba en la nivelación de los te­rrenos y la distribución del agua por medio de acequias. En el ki­lómetro 50 de la carretera Zara­goza a Huesca se creó un campo de demostración y experimenta­ción denominado "La Granja", donde ensayaban y enseñaban el cultivo de maíz, forraje, etc... productos desconocidos en es­tas tierras por entonces.

 

La Guerra Civil paralizó las obras del Canal de Monegros que por esa época ya levantaban el Acueducto de Tardienta, pero no cesó el uso de su infraestruc­tura. El comandante del ejérci­to sublevado, Nicolás de Arce ideó la inundación de Tardien­ta tomado por las tropas repu­blicanas, echándoles el agua del pantano por las cotas más bajas para que se inundara el pueblo y las posiciones que lo defendían.

 

Sin embargo, los republi­canos de la "Columna Carlos Marx", socialistas y comunis­tas, consiguieron volar a tiempo el famoso Acueducto, provocan­do un resultado inverso.

 

Mucho se podría hablar de estos poblados y colonias que poco a poco han ido desapare­ciendo del paisaje y sobre todo de la memoria de sus hombres en tan grandes acontecimien­tos.

 

 

SUMARIO

 

 

La Guerra de la Independencia vista por Antonio Machado (Agustina de Aragón al fondo)

Alberto Gil Novales

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ahora que nos acercamos al bicentenario de la Guerra de la Independencia, y que ya estamos inmerso s en coloquios y celebraciones, no estará de más hacer algunas conside­raciones en torno al binomio: Antonio Machado - Guerra de la Independencia. (Cito en ade­lante los textos de Machado a partir de Antonio Machado: La Guerra. Escritos: 1936-1939. Colección, introducción y notas de Julio Rodríguez Puértolas y Gerardo Pérez Herrero, Madrid, Emiliano Escolar, 1983). El gran poeta no era historiador, pero era hombre de su tiem­po, con una mentalidad siem­pre ágil y responsable. No son datos eruditos los que le vamos a pedir, aunque sabía mucho de hombres y de cosas, sino medi­taciones a corre pluma sobre las grandes cuestiones de su mo­mento. Machado da la impre­sión de estar siempre viviendo sub specie aetemitatis, sólo que al escribir tiene un gracejo par­ticular, cuyo secreto solamente él conoce. Le sale la profundi­dad del pensamiento a jirones, tanto en prosa como en verso.

 

Su tema es la conducta en la vida, de todos los hombres en­trevistos en un momento con­creto de su evolución, pero más concretamente del ciudadano español, del protagonista de nuestra historia en los años en que Machado pudo observado. No oculta su preocupación. A comienzos del siglo XX algo no funciona bien, los resortes del país parecen enmohecidos, Ma­chado necesita establecer com­paraciones, y nada mejor que la historia nacional para obte­ner los puntos de referencia, la triangulación existencial con la que iluminar el presente. Va a recurrir a imágenes, tarea pro­pia de un poeta, a hombres y sucesos que antes de acudir a su pluma, han tenido existen­cia real. Necesita símbolos. Los va a encontrar en la Guerra de la Independencia. En 1908, con ocasión del primer centenario de tan magno acontecimiento, en un artículo titulado "Nues­tro patriotismo y la Marcha de Cádiz", pide que nos libremos de huecas charangas y enfá­ticas conmemoraciones, que honremos·como se merecen a los héroes de Gerona y Zarago­za, Mariano Álvarez de Castro y José Palafox, invoca la tizona del Cid, y pide que nos dispon­gamos a vivir, a ser dueños de nuestro futuro. Esta actitud, de respeto al pasado sin añoran­zas, recuerda algunas de las posiciones de Costa, aunque hayan sido formuladas con to­tal independencia (cf. el traba­jo de Costa "Centenario de la Guerra de la Independencia", que es de 1906, en mi edición de Joaquín Costa: Obra políti­ca menor, Huescá 2005). An­tonio Machado en momentos difíciles, sobre todo a partir de la guerra de 1936, encuentra el símbolo buscado en el Cid, el Cid de la leyenda y de los ro­mances, encarnación de lealtad y hombría. Es un tema en el que ha insistido mucho el profesor de Dublín James Whiston, uno de los mejores conocedores de Machado (Los escritos de Anto­nio Machado y la Guerra civil española, Liverpool 1996, en inglés).

 

No es de este momento ave­riguar las concomitancias y dependencias del Cid macha­diano respecto de la labor de reconstrucción filo lógica de Ra­món Menéndez Pida!, e incluso respecto del famoso y provoca­tivo título de Costa Crisis polí­tica de España (Doble llave al sepulcro del Cid, Madrid 1901) . Baste decir que no son actitu­des incompatibles.

 

Con el conflicto de 1936 los héroes del primer liberalismo, y la que llama primera guerra de Independencia, acuden a su pluma (la segunda guerra de Independencia es la de 1936). En "Torrijos y sus compañe­ros" evoca el sacrificio en 1831 de aquellos héroes, fusilados a traición por el gobernador de Málaga Vicente González Mo­reno. Machado reconstruye el suceso con un documento eru­dito, un soneto de Espronceda y el famoso cuadro de Gisbert, tal como se lo oyó comentar a don Manuel Bartolomé Cossío en la Institución Libre de Enseñanza. Así nos ha dado perspectiva, ya que los sucesos de la Historia no se presentan porque sí, sino cohesionados los unos con los otros. En el curso de la narra­ción aparecen los nombres de los liberales de aquella época, desde la Guerra de la Indepen­dencia, y no se olvida de decirnos que los traidores de 1936, además de llamarse fascistas, se llaman Vicente González Moreno.

 

En otro artículo evoca a Juan Martín el Empecinado, víctima en 1825 de la reacción feman­dina y de la invasión francesa de 1823. Típicamente en Ma­chado empieza por hablamos de las diferencias de coloración entre el retrato de Juan Martín que pintó Goya y el que en prosa le dedicó Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales; pe­ro también destaca las coin­cidencias: cuerpo de bronce, energía, actividad, resistencia, terquedad, arrojo y paciencia. Lo importante en este guerrero de Castrillo de Duero es que era pueblo, y por ser fiel a sí mis­mo fue guerrillero y supo re­chazar todos los ofrecimientos para que se pasase al enemigo .. Culpables de su muerte, dice Machado con suprema ironía, fueron los Cien mil hijos de Hi­tler y Mussolini (sic), en lugar de la vana pompa de los Cien mil Hijos de San Luis. Que cada cual aguante su vela.

 

Le toca el turno después, en­ la evocación machadiana, a "El 2 de Mayo de 1808", la tremen­da gesta madrileña, que al poe­ta le sugiere otra gesta posterior, también madrileña, la del asal­to al Cuartel de la Montaña, al comienzo de la Guerra civil de 1936. Una vez más Machado se basa en Goya, en algún docu­mento oficial y en un historiador erudito, como Fermín Caballe­ro, calificado de fernandino. La represión del 3 de mayo, a cargo de los franceses, fue el asesinato de un pueblo inmortal: "Perdo­narme la expresión paradójica. La inmortalidad de un pueblo consiste precisamente en eso; en que no muera cuando se le asesina". De la sangre derra­mada entonces surgieron Juan Martín el Empecinado y Fran­cisco Espoz y Mina.

 

Parece que Antonio Macha­do tenía la intención de escribir varios artículos más sobre estos temas, pero sólo tuvo tiempo de escribir otro, el dedicado a Agustina de Aragón, publicado en diciembre de 1938, que es a la vez un homenaje a la prota­gonista, a la ciudad de Zarago­za, y al esfuerzo y significación de la mujer en la guerra. Esta vez para la exposición de los hechos Machado se basa en Agustín Alcaide Ibieca: Histo­ria de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleón, Madrid 1830-1831 (hay edi­ción facsímil de Zaragoza, Di­putación General de Aragón, 1988). Machado explica las cir­cunstancias del Sitio, la grande­za heroica de los zaragozanos en la ocasión, el gesto de Agus­tina al hacerse cargo del cañón para salvar a la ciudad. Exige Machado que a la heroína se la llame siempre Agustina de Aragón, y no Zaragoxa Dome­nech. El poeta proyecta la figu­ra de Agustina sobre el futuro de España. Pensando en su ac­tualidad, termina esperanzado en que "por fortuna, somos ya muchos los que pensamos que Zaragoza no ha dicho todavía su última palabra".

 

Machado murió poco después de escribir este artículo, el 22 de febrero de 1939, en el exilio de Collioure. En cuanto a Agus­tina, en agosto de 1809 presentó una solicitud a la Junta Central, que es una especie de autobio­grafía. El resultado fue el nom­bramiento de subteniente de Infantería, con sueldo. Agustina siguió combatiendo con nuevas hazañas increíbles, en Tortosa y en Vitoria. Cuando su marido, el capitán Juan Roca, fue destinado a América, Agustina se quedó en España. Como no podía vivir se presentó a Femando VII, quien le concedió cien reales men­suales. Muerto el capitán Roca, Agustina volvió a casarse con el médico Juan Antonio Cobo, na­tural de Belchite. Toda la fami­lia se trasladó a Ceuta, en donde Agustina murió el 24 mayo 1858. Su legado no fue la gloria, sino la triste mediocridad nacional.

 

 

SUMARIO

 

Jóvenes voluntarios de diez países recuperan las baterías antiaéreas de Els Tres Turons en Barcelona

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Una idea poco apetecible: trabajar en vacaciones y, además, pagar para poder hacerlo. 24 jóvenes de 10 países han aceptado esta intrépida propuesta con el propósito de recuperar las baterías antiaéreas del parque de Els Tres Turons, donde el bando republicano levantó un fortín para protegerse de los ataques aéreos en la guerra civil.
Por segundo año, chicos de todo el mundo han llegado para hacer un trabajo que ni la asociación de vecinos del barrio ni la fundación Escolta Josep Carol, encargada del proyecto, han querido otorgar a constructoras. Lo que una empresa puede hacer en pocos días, tardará unos tres años en terminarse. "Queríamos que fuera un trabajo de voluntariado para implicar a la gente y que la acción tuviera más trascendencia", explica Joan Boloix, director de servicios educativos de la fundación.


El resultado: cada año una veintena de jóvenes vienen a Barcelona a participar en este proyecto, pero no esconden que la excusa de la recuperación de las baterías antiaéreas también les sirve para practicar inglés (la lengua vehicular del campamento), conocer gente de otros países y pasar una estancia en Barcelona que, de otro modo, sería mucho más costosa.

 

"Vine hace cinco años a conocer lo típico de la ciudad. Pero esta vez he visto cosas muy interesantes que, de otra forma, no hubiera descubierto. Apenas he pagado el pasaje más 109 euros para estancia y comida. Si vienes solo, te sale mucho más caro", explica Dominic Crowford, un inglés de 20 años.


El que ha sido lugar de trabajo del grupo internacional durante dos años es el único con una vista de 360 grados sobre la ciudad. Allí los jóvenes han recibido charlas, han conocido anécdotas de la guerra civil y han recibido instrucciones de un arqueólogo profesional.

 

Del lugar han sacado baldosas de las chabolas que se formaron durante el franquismo y hasta tazas de váter. También han descubierto que las baterías no fueron efectivas. Disparaban 3.000 veces para acertar a un avión. Su ubicación tampoco era tan estratégica: la mayoría de los aviones atacantes llegaban por mar, lejos del alcance de los equipos.

 

Pero si la asociación de vecinos, con el respaldo del ayuntamiento, quería que un grupo de voluntarios ayudaran a recuperar el lugar ¿por qué no implicaron a los vecinos en vez de colaboradores internacionales? "Los catalanes que quieren hacer trabajos de voluntariado prefieren irse a otros países", explica Boloix.

Queja vecinal

 

Pero el curioso proyecto también se ha topado la resistencia de algún vecino de la zona. Rosa Escayuelas, vecina de la calle de Maria Lavèrnia, dice que las maquinarias de limpieza han dañado la calle que ella misma y su familia han hecho en una zona dominada por la autoconstrucción. "Además, desde que lo han limpiado, viene mucho yonqui para drogarse. Antes estaba mejor", afirma la vecina. Los organizadores niegan la versión y aseguran que el lugar ha dejado de ser visitado por este tipo de gente desde que se han efectuado los trabajos de recuperación.

 

Tras haber limpiado los escombros de dos espacios, los participantes han regresado satisfechos a sus países, aunque algunos lamentan el trabajo duro. "Hemos tenido que subir y bajar muchas piedras y soportar un sol infernal", recuerda Marta Grané. "Ha sido una experiencia muy buena, pero no volvería a repetirla. La próxima vez voy a practicar inglés a otro país", remata.

 

 

SUMARIO

 

 

Murió el último guerrillero libertario andaluz, José Moreno Salazar

 

Fuente: AGE

 

Ha fallecido en Alcázar de san Juan el día 1 de septiembre José Moreno, último guerrillero libertario andaluz. Nació en Bujalance, provincia de Córdoba de familia de jornaleros, conoció la guerra con sólo catorce años. El frente estuvo mucho tiempo establecido cerca del pueblo y cuando al final entraron las tropas franquistas hubieron de huir muchos vecinos para evitar detenciones, torturas y fusilamientos. Preso por primera vez en diferentes presidios, consiguió evadirse, vio torturar a su madre y a numerosos amigos a manos de la guardia civil y la Falange,

 

Se unió a la guerrilla de los hermanos Rodríguez que habían luchado en el Ejército Popular de la República y con ellos y muchos otros compañeros anarquistas pasó años de lucha en las sierras de Andalucía y La Mancha. Perseguidos hasta el exterminio y traicionados por chivatos que se hacían pasar por guerrilleros y trabajaban para las fuerzas de la represión, fue cogido preso tras un ataque en el que murieron todos los demás resistentes de esa guerrilla. Él quedó sepultado bajo los escombros de la casa en la que se refugiaban y que fue literalmente arrasada por los atacantes. Detenido pasó una larga temporada en la cárcel hasta conseguir evadirse por segunda vez. Desde entonces comenzó para él una larga época de clandestinidad, huidas, y enormes dificultades. Consiguió hacerse con documentación falsa y hubo de trabajar en todo tipo de labores en diferentes provincias, siempre lejos de su tierra natal. Afortunadamente la Guardia Civil creía que había sido muerto en un tiroteo con sus agentes y hasta llegó a publicarse la noticia de su fallecimiento en la prensa cordobesa. De esta forma pudo sobrevivir en el interior hasta la muerte del dictador y la llegada de la actual democracia. No pudo darle su apellido real a sus hijas que aún hoy han de mantener el apellido ficticio que con su falsa documentación utilizó durante años José.

 

José Moreno escribió unas interesantísimas memorias, de enorme dureza y realismo, relato simple y puro de los graves hechos que le tocaron vivir. Por desgracia el miedo y la falta de visión de numerosos editores las mantienen aún inéditas. Nunca olvidó su ideal anarquista, dedicó sus últimos años a dar a conocer a las generaciones más jóvenes desde la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) de la que era miembro junto a los demás guerrilleros supervivientes, y desde la CNT la tragedia del franquismo, y a exigir la recuperación de la memoria de sus víctimas. Pudo regresar a su pueblo natal y ver inaugurarse un pequeño monumento en memoria de él mismo y los que con él lucharon contra la dictadura en los montes durante años de feroz resistencia guerrillera. En aquel emotivo acto tuvo además la satisfacción de estar respaldado por todos los demás guerrilleros antifranquistas aún vivos y especialmente por José Murillo, Comandante Ríos, último guerrillero comunista de la serranía de Córdoba que aún vive.

 

Su enorme ingenio, la agudeza de sus observaciones y la frescura y claridad de su habla con la que relataba las cosas más tremendas con especial ironía y humor, le convirtieron no sólo en un auténtico testimonio vivo de aquella época de resistencia y de los ideales anarquistas, sino en un magnífico conversador, un transmisor inteligente de la larga tradición libertaria andaluza y un hombre sencillo cargado de profunda humanidad.

 

Dolores Cabra
Secretaria General de AGE age@derechos.org

 

 

SUMARIO

 

 

Sombras nazis bajo el sol malagueño

 

Fuente: Sur Digital

 

La detención en Benalmádena del apologista austriaco Gerd Honsik, recuerda que la Costa ha sido y sigue siendo refugio de nombres con un pasado unido al Tercer Reich

 

«SÍ, todos están en nuestra investigación. Lo que ocurre es que en muchos casos es muy difícil actuar, porque se necesita conocer exactamente qué crímenes cometieron». Efraim Zuroff, el hombre que a la muerte de Simon Wiesenthal le sustituyó en el liderazgo de la caza de criminales nazis, se expresa en estos términos desde la sede de la organización en Jerusalén y a través de una entrevista telefónica.

«Está claro que sí», afirma sin dudar cuando se le plantea la posibilidad de que la presencia de estos hombres en la Costa del Sol la convierta a los ojos de los seguidores del nazismo en una especie de santuario al que mirar en busca de referentes.

Referentes

Un referente debió ser Gerd Honsik -el apologista nazi detenido la semana pasada en Benalmádena- para los asistentes que acudieron el 14 de mayo del año pasado a la presentación de su último libro en un restaurante de la zona de Los Guindos, en la capital malagueña. El acto estuvo organizado por la delegación en Málaga de Alianza Nacional (AN), una formación que, en su página web, se define como 'nacionalista radical', aclarando que «dicha definición tiene la carga ideológica que el pensamiento protofascista le dotó», y asegurando que «cualquier militante nacional -nacionalsindicalista, joseantoniano, ramirista, neofascista, nacionalsocialista, hitleriano, etc...- tiene abiertas de par en par las puertas del partido». La organización concurrió a las pasadas elecciones municipales.

A la 'Comida de Hermandad' en la que se presentó el libro de Honsik, además de los militantes y simpatizantes de AN, acudió Theodor Soucek, al que los propios responsables de la organización presentan como oficial de las Waffen SS, cuerpo de combate de élite del gobierno hitleriano, algunas de cuyas formaciones fueron condenadas en los juicios de Nuremberg como parte de una organización criminal por las atrocidades cometidas durante la II Guerra Mundial.

Soucek, que reside en Benalmádena y al que investigaciones periodísticas califican también como revisionista y autor de manuales de doctrina neonazi publicados en los países de lengua germana, «departió amigablemente con los muchos jóvenes presentes animándoles a seguir adelante en la lucha por la Verdad», según se puede leer en la web de AN, que ayer convocó una concentración en la Plaza de la Constitución contra la detención de Gerd Honsik, que consideran atenta contra la libertad de expresión.

La reciente detención y posterior encarcelamiento del apologista austriaco por el juez Garzón trae a la memoria otros nombres del nazismo que residieron durante años, y en total impunidad, en la Costa del Sol.

Negación del Holocausto

Desde luego, uno de ellos es León Degrelle, máximo líder del fascismo belga y del que Hitler dijo que era el hijo que le hubiera gustado tener. El general de las SS vivió en Fuengirola hasta que murió en abril de 1975, a la edad de 87 años.

Además de haberse refugiado durante años en la Costa del Sol y de escribir libros con sus particulares versiones sobre la historia, a Degrelle y a Honsik les une el hecho de haber pronunciado casi las mismas frases: Los campos de exterminio nazis fueron un invento de los aliados y las cámaras de gas nunca existieron.

«Las cámaras de gas existieron sólo para despiojar a los judíos, porque había una epidemia en Alemania», dijo Honsik durante el juicio que se celebró contra él en Viena en 1992, y por el que se le declaró culpable de un delito de reactivación de la ideología nacionalsocialista, condenándole a 18 años de prisión que nunca cumplió, porque huyó para terminar escondiéndose en Benalmádena. La negación del Holocausto y las cámaras de gas es el delito por el que Austria reclama al hombre que hace un año presentaba tranquilamente su último libro en un restaurante de Málaga.

Curiosamente, el nombre de este apologista nazi de 65 años también está relacionado, y aún más, con otro nazi histórico que también vivió hasta su muerte en la Costa del Sol. Se trata de Otto Remer, jefe de seguridad de Hitler y teniente general de las Waffen-SS, que residió en Marbella hasta que falleció en 1997, a la edad de 84 años.

En su libro 'La lista negra. Los espías nazis protegidos por Franco y la Iglesia', el periodista José María Irujo asegura que desde su apacible refugio en Marbella, Remer publicó artículos hasta su muerte en 'Hart'. Esta revista era editada por Honsik, que entonces (1995) vivía en Barcelona, ciudad que abandonó poco después para afincarse en Benalmádena, donde residía desde hacía unos 12 años.

Al entierro de Otto Remer en Marbella acudió Honsik, y también lo hizo Wolfgang Jugler, último jefe superior de Asalto de la Primera Compañía Escolta SS Adolf Hitler, al que se sitúa en Marbella. En estos momentos tiene 85 años.

«Sí, nos consta que sigue vivo». La voz del cazanazis Efraim Zuroff llega nítida desde la sede del Centro Wiesenthal de Jerusalén. «Es austriaco y también está en nuestras investigaciones, pero desconocemos exactamente qué crímenes pudo cometer».

De quien sí tiene algún dato más Zuroff, cuya organización está muy centrada en la localización de Aribert Heim, conocido como el 'doctor muerte', es del noruego Fredrik Jensen, que pudo haber pertenecido hasta a tres unidades de las Waffen SS. Es además uno de los poquísimos extranjeros condecorados por Hitler: «Juega todos los días al golf», afirma el cazanazis. A Jensen, que tiene 86 años, también se le sitúa en Marbella.

Efraim Zuroff recuerda que Jensen ya fue condenado por crímenes de guerra. De hecho, tras finalizar la II Guerra Mundial, pasó diez años internado en la prisión que los americanos habían instalado en el antiguo campo de concentración de Dauch. Fue liberado y se instaló en Suecia: «Luego voló a España. Nos consta que está allí (en referencia a Marbella). Nuestra primera dificultad con Jensen es que es noruego. Noruega es junto a Suecia, el único país donde los crímenes de guerra y el genocidio prescriben», explica el delegado del Centro Wiesenthal. «Necesitamos decir qué crimen cometió; cuál fue exactamente su papel», reitera Zuroff, que señala además otro hecho: «Ya fue condenado, por lo que no sabemos si podría ser jugado nuevamente por los mismos hechos».

 

España rechazó múltiples peticiones de extradición

 

El delito de genocidio no apareció en el Código Penal español hasta la reforma de 1996; un hecho que ha supuesto que las reiteradas extradiciones solicitadas con anterioridad por países que sí lo contemplaban fueran rechazadas en España.

Eso fue lo que ocurrió, sin ir más lejos con Gerd Honsik cuando la Audiencia Nacional rechazó su extradición a Austria, debido a que el delito de apología del genocidio, por el que se le reclamaba, no estaba recogido en el Código Penal de entonces.

Algo similar ocurrió con Otto Remer. El general nazi huyó de Alemania, donde había sido condenado a 22 meses de cárcel por declaraciones antisemitas. Fue detenido en 1994 en el aeropuerto de Málaga, pero la Audiencia Nacional recurrió el ingreso en prisión, ya que los delitos por los que había sido condenado no existían en España. Por los mismos motivos denegaría poco después su extradición.

Apología

El delito de genocidio fue finalmente recogido en el artículo 607 del Código Penal que entró en vigor en el 96. En él se hace referencia también al concepto de apología del genocidio, como el hecho de difundir por cualquier medio ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen el genocidio o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de los mismos. La apología del genocidio está castigada en España con una pena de uno a dos años de prisión.

 

Amparo a un condenado a muerte

 

«La dictadura». La escueta respuesta es de Rosa Torán, presidenta de Amical Mauthausen en España, y la formula ante la pregunta de por qué personajes como Degrelle terminaron arribando a España, donde llevaron una larga y apacible vida.

León Degrelle lideró en su país, Bélgica, el movimiento fascista Christus Rex. Apasionado defensor de la figura de Hitler, llegaría a ser general de las SS. En 1945, Bélgica le acusó de alta traición y le condenó a muerte, pero conseguiría huir pilotando su propio avión, que aterrizó, por una avería, en la playa de San Sebastián. En 1954, el gobierno de Franco le concedió la nacionalidad española, rechazando las peticiones de extradición presentadas por Bélgica.

Degrelle adoptó en España el nombre de José de Ramírez Reina y, a pesar de que su país nunca levantó la pena de muerte, vivió tranquilamente en Fuengirola, hasta que falleció el Viernes Santo de 1975, a la edad de 87 años, tras haber dedicado los últimos 40 a escribir libros con su particular versión del régimen nazi y de la II Guerra Mundial.

 

SUMARIO

 

 

Goya y Joaquín Costa reclamos de la exposición "Aragón: escenarios de la Justicia"

 

Fuente: Heraldo de Aragón


El palacio de Sástago de Zaragoza es el escenario donde podrá verse, hasta finales de octubre, una muestra singular, "Aragón: escenarios de la Justicia". La exposición, que reúne destacadas obras de Goya, ha sido organizada por el Consejo General de la Abogacía Española, en colaboración con el Colegio de Abogados de Zaragoza y con el apoyo de la Obra Social de Caja Inmaculada (CAI). Su comisario es Rogelio Pérez Bustamante, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos.

La muestra se articula en seis grandes apartados. El primero de ellos, "César Augusta y la romanización jurídica de España", gira en torno a la ciudad romana y la enmarca en el contexto de las obras de carácter jurídico que se conservan, especialmente el bronce de Botorrita latino, que da noticia de un pleito del año 87 antes de Cristo por una canalización de aguas. Pero también se expondrán esculturas, téseras de hospitalidad y bronces de contenido jurídico.

El segundo apartado, "Fueros de Aragón", mostrará once de los manuscritos de los siglos XIII, XIV y XV, y varios incunables, junto a una proyección de imágenes que reconstruirán la vida jurídica del Reino de Aragón en la Edad Media.

El tercer escenario de la muestra recoge la documentación más antigua del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, el primero creado en toda la península y uno de los más antiguos de España. El cuarto se consagra al Justicia, figura histórica del Reino nacida a finales del siglo XII o principios del XIII como mediador en las pugnas y diferencias entre el Rey y la nobleza de la época, y convertido en la institución más importante y prestigiosa de la organización politica y jurídica del Reino.

El recorrido que plantea la muestra continuará con uno de los apartados que más interés va a despertar en el público en general: "Goya y la Justicia". Aquí, se presentarán, por vez primera en Zaragoza, algunos grandes lienzos del artista aragonés, como un retrato de Silvela, varias obras relativas al famoso Crimen de Castillo y una de las primeras obras del pintor, el retrato de Antonio Beyán Monteagudo, realizado para la Universidad Sertoriano de Huesca.

Por último, "Joaquín Costa, el Derecho y la Justicia" reconstruirá la historia de una generación de juristas aragoneses que impulsaron el entendimiento que permitió la aprobación en España del Código Civil, tras un largo proceso en el que quedarían salvaguardados los derechos forales. Y lo hará reuniendo diversos óleos, documentos y libros, y girando en torno a la figura y obra de Joaquín Costa, del que se reconstruye su despacho.

 

SUMARIO

 

 

Huesca 1848: el levantamiento de Manuel Abad a través de la Guardia Civil

Pedro González y Manuel Benito

 

Fuente: Manuel Benito Moliner

 

Citábamos a José Antonio Llanas que, en una de sus añoradas Glosas, hablaba de la venida a Huesca de la Benemérita, ni él ni nosotros recordamos el tiempo en que la Institución estuvo ubicada en el Colegio de San Vicente, luego Parque de Bomberos. Allí mencionaba, el antiguo alcalde, uno de los episodios más importantes del siglo XIX en esta ciudad, el pronunciamiento republicano de Manolín Abad y descartaba la participación de los recién llegados guardias civiles. La documentación conservada en el cuartel oscense demuestra todo lo contrario. El peso de la acción recayó precisamente en ellos que apenas llevaban aquí dos años. Esto fue lo ocurrido:

 

Los días 26 de marzo y 7 de mayo de 1848, el Partido Revolucionario intenta perturbar el orden para derribar la Monarquía y el Gobierno. Este pide la concentración de las Compañías de Infantería del Tercio –Guardia Civil- en Madrid. Pero en Zaragoza el ambiente revolucionario continúa, desde hace años, alimentado además por un gran republicano como era Ugarte, provocando que las compañías 1ª y 3ª de dicho Tercio regresen a Aragón.

 

Algunas de estas conspiraciones llevan el patrocinio de banqueros e industriales de la época que procuran los desordenes para ocasionar la caída de Narváez y la entrada en el Gobierno de gente menos conservadora que faciliten los negocios. José de Salamanca hombre corrupto y corruptor, muy bien relacionado con las corrientes políticas más progresistas, será quien financie la sublevación desde su exilio francés.

 

En las Cinco Villas se levanta una facción republicana que buscó conectar con Ugarte acantonado con hombres y pertrechos en Echo y Ansó, pero la rápida intervención del general monárquico Anglés impidió que la columna contactara con los valles jacetanos, dispersándola en la pardina de Cercito. Anglés llevaba una compañía del Ejército y 30 guardias civiles de infantería y 6 de caballería al mando del capitán Antonio Pano.

 

Manolín Abad entra en Huesca, las pocas fuerzas policiales que quedan se van a Santa Clara con el gobernador civil y esperan que los republicanos, que apenas reciben apoyo popular, se vayan. La cercanía de Anglés y la imposibilidad de defender la Ciudad, les obliga a ir hasta Siétamo donde se hacen fuertes. Los guardias civiles que habían quedado en Huesca se incorporan cerca de aquél pueblo a la columna monárquica, alcanzando Siétamo a las 21 horas del 30 de octubre.

 

Se distribuyen las fuerzas y sin más dilación se inicia el ataque. La Guardia Civil ocupa la mayoría de las casas y se hace con el control de la Calle Principal. Los republicanos se repliegan hacia la Plaza donde se fortifican. La resistencia es tenaz pues las balas cada vez llegan desde más puntos. Aguantan denodadamente pero el cansancio y el no tener otra salida, además de la promesa incumplida luego por Anglés de respetar sus vidas, le incita a “entregarse a discreción”.

 

La Benemérita apresa “a 200 hombres, a todos los jefes y oficiales, 80 caballos, todas las armas y demás efectos de guerra, no habiéndose librado ninguno de los que componían la facción republicana mandada por el cabecilla don Manuel Abad (a) Manolín el Tuerto, al que tanto tiempo se le persiguió por revoltoso”. El dato referente al defecto visual de Manolín era desconocido para nosotros, hasta que no vimos este documento.

 

No se habla de heridos o bajas republicanas. La Guardia Civil constata un sargento primero herido por bala en un brazo, cuyo comportamiento en la batalla le mereció la Cruz de San Fernando de 1ª clase; un cabo segundo herido en el pecho que acabó fallecido y un guardia contusionado y también condecorado. El informe concluye así:

 

La fuerza compuesta de sus dos capitanes, un subteniente y 65 guardias de ambas armas, ocuparon con intrepidez todos los puestos donde fueron destinados, y en recompensa de tan bizarro comportamiento, recibieron de Su Majestad una gracia general arreglada al mérito que cada uno tuvo ocasión de contraer.

 

Manolín Abad (a) el Tuerto sus cinco oficiales y seis de sus hombres sorteados en la Plaza de Santo Domingo de Huesca, fueron llevados al patíbulo. Un monumento los recuerda aún en el viejo cementerio de Las Mártires.

 

SUMARIO