El Sueño Igualitario

Memoria en campo abierto

 

41

3 de julio de 2007

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Recuerdan al 'Schindler' mexicano que salvó republicanos españoles y a judíos

- El Foro del Fuerte de Ezkaba apuesta por conservar la memoria histórica y cultural

- La Segunda República, proyecto del pueblo, por Carlos Gutiérrez

- La Generalitat de Catalunya destina 1,3 millones a 227 proyectos de memoria histórica

- Coloquio Internacional “Memorial Democràtic: polítiques públiques de la memòria”. Barcelona, 17 al 20 de octubre

- "Ahaztuak 1936-1977" señala la Universidad de Deusto como “Lugar de Memoria”
- Entrevista a Vicente Vega Cobo, director de “Cántabros en Mauthausen. El viento bajo la niebla”

- La Comarca del Jiloca elabora un proyecto para poner en valor los vestigios bélicos

- Singra exhumará una fosa común con fusilados y combatientes

- Perspectivas de la revalorización del pasado contemporáneo en el Alto Gállego, por Juán José Oña Fernández

- Reflexiones sobre la Jornada “Violencia, represión y justicia en Cataluña (1936-1975)”

- Walter Benjamin, en la frontera: la ruta de huida del filósofo se convierte en un itinerario cultural
- La Academia de la Historia y la SECC digitalizarán los fondos de Institución Libre de Enseñanza

- El Congreso aparca hasta septiembre la ley de memoria histórica por falta de acuerdo entre los grupos
- Finaliza el taller de empleo “Musealización de construcciones militares de Guerra Civil” en Los Monegros

- “Asturias: Memorias de la Guerra Civil y del Exilio 1937-2007”. Llanes, 22 al 24 de agosto

- Se conmemora el aniversario de la represión contra los anarquistas de las Atochas en La Coruña

- Ramón Serrano publica “Encuentros republicanos”. Un recuerdo de los valores de la República

- “Escritoras al frente”: la guerra civil con letra de mujer extranjera
- Jornadas Internacionales de Historia en los Espacios de la Batalla del Ebro. Mora d’Ebre (Tarragona), 19-22 julio

- “El franquismo durante los años cincuenta, 1951-1962”. Salamanca-Valderas, 21-24 noviembre

- Josep Cruanyes: “Por encima del principio de legalidad está el principio de justicia”

- Una batería de iniciativas rendirá homenaje a los "esclavos del franquismo" de la frontera pirenaica

- La antropóloga Nimcy Arellanes ensalza el papel de las españolas exiliadas en México

- Sobre el libro de Esteve Riambau, “Jaime Camino. La guerra civil i altres històries”

- Un congreso aborda la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios

- Euskal Etxea de Madrid rindió homenaje a Lauaxeta con un recital de poesía en el 70 aniversario de su muerte

- Sobre la exposición “Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español”

- Una biografía recuerda al político republicano navarro Rufino García Larrache

- 70º aniversario del decreto sobre las "provincias traidoras"
- Franco, la Iglesia católica y sus mártires, por Julián Casanova 

- Tras la negativa del Ayuntamiento de Monroyo de exhumar los cadáveres, el asunto en manos de la Justicia

- Una exposición rescata en el Museo de Historia de Cataluña las fotografías de los legionarios italianos

- Marc Recha recoge el Premio Luis Buñuel del Festival de Cine de Huesca

- Campaña por el restablecimiento del patrimonio del Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona

- La ministra de Cultura evita fijar un calendario para el retorno de todos los papeles

- Hay que mejorar la Ley de la Memoria. En torno a un "desbloqueo", por Josep Cruanyes y Toni Strubell

- “Exilis”, impactante recopilación de testimonios sobre la diáspora de 1939

- La reconciliación, desde el rigor histórico, por Jordi García-Soler

- Juan Negrín en el Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona

- Víctor Juan Borroy: "El Museo Pedagógico de Aragón se explica por sí mismo"

- El Premio “Los Olvidados” del Festival de Huesca recae en el documental “Los que callaron, los que quedaron”

- Publicada la tercera entrega del listado de personas enterradas en las fosas comunes del cementerio de Valencia

- Tarragona pone a salvo el patrimonio de la guerra civil

- El Supremo rechaza revisar la condena a muerte de Puig Antich

- La memoria: el pasado en el presente. Entrevista a Empar Salvador
- La UPC colabora en la restauración de más de cuatro millones de documentos del nazismo

- El Archivo Histórico de Guadalajara resucita la memoria de la provincia

- Las asociaciones por la Memoria Histórica contabilizan más de 500 fosas comunes en Andalucía
- Borja de Riquer: "Se ha de invalidar la legislación franquista"

- El republicano hondarribiarra Ricardo Álvarez presenta sus memorias sobre la Guerra Civil

- La Estrella Rosa bajo el franquismo, por Pepe Gutiérrez-Álvarez

- Machado y Serrano en la Biblioteca Nacional

- La Residencia de Estudiantes rescata una novela inédita de Jarnés: “El aprendiz de brujo”

- Exilio, memoria y República, por Milagros Riera

- Iniciativa: “Memorial-Merinales”. Centro Interpretación sobre el trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo

- Presentado el libro sobre los fusilados en 1936 en el cementerio de Hernani

- Sestao salda una "deuda histórica" al homenajear a los represaliados por el franquismo

- A propósito de “Mayo de 1937”. La Historia según Casanova, por Antonio Cruz González

- Solidaridad con el historiador Dionisio Pereira

- La Pobla de Segur quiere recuperar la Memoria Histórica de los Pirineos

- Un nuevo libro traza una semblanza del alavés e ideólogo anarquista Isaac Puente

- Se ruedan escenas de “La buena nueva” en el museo del ferrocarril de Azpeitia

- Cementerio de San Rafael de Málaga: arqueología por la dignidad

- Oviedo: el primer catálogo de restos de la guerra civil documenta 154 elementos en el municipio

- El programa Amarga Memoria en Teruel

- Carrasquer, tras la excelencia: el Premio Aragón de las Letras vincula a Spinoza, a Sender y a Servet

- Huesca acoge el estreno del corto ‘Calanda, 40 años después’

- El Memorial Democrático reconocerá a las víctimas de la retaguardia republicana

- Centelles, la memoria visual del siglo XX

- Prames edita “Memorias de Santiago Robert”, las vivencias escritas por este republicano afincado en Monzón

- Una exposición recorre en Sevilla la evolución política, social y cultural del anarquismo
- Alemania salda las indemnizaciones como 'reconocimiento moral' a los esclavos del nazismo

- “Orwell en el frente”: el inglés que luchó en el frente de Aragón

- "València, la ciutat dels sabuts". 4 al 30 de julio

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

Exposición Retirada

Toulouse

Exposition du 19 juin au 13 juillet 2007 à Toulouse

"En hommages aux combattants pour la liberté et la démocratie"

Le photographe, Fabien FERRER, de Toulouse nous a fait parvenir un ensemble d’images qu’il a réalisé le 24 février dernier lors de la commémoration de la Retirada.
Une partie de ces clichés sera exposée, ainsi que d’autres photos réalisées en 2001, lors du Festival Rio Loco à Toulouse.
Vous êtes invités à découvrir cette exposition, en hommages aux combattants pour la liberté et la démocratie, qui aura lieu du 19 juin au 13 juillet 2007 au Centre culturel des Mazades, Av. des Mazades à Toulouse.

 

La Barraca

Residencia de Estudiantes

Martes 3 de julio 2007. 21 h.

“Las Huellas de La Barraca. Verano 2007”

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

Pinar 21-23 n 28006 Mdrid

Aforo limitado

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Con el estreno de:

“Fabulilla del secreto bien guardado”, de Alejandro Casona, a cargo del Grupo de Teatro de la Universidad de Puerto Rico

“Títeres de cachiporra”, de Federico García Lorca, a cargo del Grupo de Teatro de la Universidad Carlos III de Madrid

 

Jarnés

Residencia de Estudiantes

2 de julio lunes, a las siete y media de la tarde.

Residencia de Estudiantes. Madrid

Presentación del libro “Elogio de la impureza. Invenciones e intervenciones” de Benjamín Jarnés

Intervienen
JOSÉ-CARLOS MAINER
DOMINGO RÓDENAS
FERNANDO RODRÍGUEZ LAFUENTE

Organizan:

Fundación Santander Central Hispano
Ministerio de Cultura
Amigos de la Residencia de Estudiantes

 

Campamento de Pujalt

Propera campanya d'excavacions arqueològiques al Campament de Pujalt (Anoia). Juliol i agost de 2007. Veure la planificació.

 

Batalla de Brunete

70 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE BRUNETE

Homenaje a los voluntarios internacionales y a los españoles que lucharon contra el fascismo y en defensa de la República democrática

 

PROGRAMA DEL HOMENAJE

 

MAÑANA. Marcha de Valdemorillo a Brunete. Homenaje a la XI BI.

Trata de repetir, aproximadamente, la marcha que hicieron los soldados de la 11 División de Líster en la noche del 5 al 6. Se iniciará a las 8:30 de la mañana para terminar entre las 12:00 y las 12:30 horas. El punto de partida es la entrada de la urbanización de Puente la Sierra, situada a la derecha de la carretera de Brunete a Valdemorillo, dos km antes de llegar a éste pueblo. La marcha es de 12 km y está marcada en el mapa con color morado. Los 7 primeros se efectúan sobre una cañada ganadera que descien­de suavemente desde el cerro de Santa Ana hasta Quijorna. En el trayecto se pasará por la posición “Pi­co y pala”, el puesto de mando de Modesto, jefe del V CE.

En Quijorna descansaremos media hora y a continuación retomaremos la marcha por un camino que asciende suavemente hacia Brunete. Por esa zona combatió la XI BI, por lo que haremos un pequeño alto para rendir tributo a los voluntarios que allí lucharon y cayeron. Se entrará en Brunete por el cementerio y, después de pasar por la plaza, llegaremos al cen­tro cultural. El aspecto urbano de Brunete recuerda el viejo estilo “imperial” del franquismo y todavía subsisten los símbolos del ominoso régimen, pero tenemos que recordar que la reconstrucción de este y otros muchos pueblos se hizo con la utilización de la mano de obra semiesclava de los prisioneros políticos republicanos. A ello se les debe también un recuerdo y homenaje.

 

MEDIODIA. Comida en Brunete

Dependiendo del número de participantes, la comida se hará en un restaurante de Brunete o el salón de actos del Centro cultural Aniceto Marinas, situado en el centro del pueblo, junto al Parque. En este último caso, la agrupación local de IU se encargará de preparar el “catering”. Tras la comida, habrá intervenciones de los participantes y descanso.

 

TARDE.  Homenaje a la XIII y XV BI

Cuando haga menos calor (a las 18:00-19:00) se irá a la zona donde combatieron estas unidades, situada en la carretera de Brunete a Boadilla, en el tramo que sube desde el puente sobre el río Guadarrama hacia el cerro Mosquito. Allí rendiremos homenaje a todos los republicanos caídos e inclusivamente a los volunta­rios internacionales.

 

PARTICIPACIÓN

Es conveniente que las personas que quieran participar a estos actos lo notifiquen lo antes posible al obje­to de anticipar las necesidades logísticas de transporte y restauración. En principio el transporte se hará en coches particulares, lo que no excluye que, si hay un número suficiente, se contrate un auto­bús. Procuren avisar de la asistencia antes del 23 de junio a la siguiente dirección: brunete07@gmail.com. A través de ésta se irán transmitiendo las novedades que vayan surgiendo.

 

Brigadas Internacionales

Benissa

II SEMANAS DE HOMENAJE A LA REPÚBLICA Y A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

31 de Octubre al 11 de Noviembre de 2007

Benissa, Alicante

- Jueves 31 de Octubre: Inauguración de la Exposición fotográfica “ General Walter” de la AABI. La exposición finaliza el 11 de Noviembre.

- Viernes 2 de Noviembre: Conferencia sobre “La evacuación del Hospital de las Brigadas Internacionales de Benissa a Catalunya: Vic, Moià, Mataró i S’Agaró”, a cargo e Marta Costa Naudó y de Robert Llopis i Sendra.

- Sábado 3 de Noviembre: Inauguración de un monumento escultórico en homenaje a las Brigadas Internacionales. Después conferencia sobre“. Compartiendo canciones y utopias: El caso de los voluntarios internacionales en la Guerra Civil”, a cargo de Joaquina Labajo.

- Domingo 4 de Noviembre: Acto de homenaje a los brigadistas internacionales fallecidos en Benissa y comida de hermandad.

- Jueves 8 de Noviembre: Emisión de un documental sobre un voluntario internacional ques estuvo en Benissa.

• Las conferencias contaran con traducción simultánea al inglés.

Organiza: Casal Cultural de Benissa-ACPV

Colabora: Seu Universitària La Marina de la Universitat d’Alacant, Ajuntament de Benissa, Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales-AABI, Centro de Documentación y Estudios de las Brigadas Internacionales de la Universidad de Castilla La Mancha-CEDOBI

 

Memoriaren Bideak

Esclavos del franquismo

Podéis ver esta mini web sobre los esclavos y esclavas del franquismo basada en un archivo interactivo que hemos recibido de los compañeros y compañeras de Memoriaren Bideak. Lo han realizado con motivo del homenaje a los esclavos y esclavas del franquismo que se realizó el 23 de junio en el alto de Vidangoz-Igal en Navarra.

 

Campo de Formentera

Presentació Documental sobre el Camp de Concentració de Formentera.

Títol : Aigua clara

Autors:  Santiago Colomar i l’historiador eivissenc Carmelo Convalia

Duració: 40 minuts

Lloc: Club Diari de Mallorca.

Dia i hora: Dimecres 4 de juliol a les 20h.

A l’acte hi seran  presents Carmelo Convalia, Cándido Méndez (el seu pare va estar tancat en aquesta presó)  i Biel Joan, que com a presoner fou testimoni directe del que es vivia en aquesta presó.

info@memoriadelesilles.org

 

Les républicains pour temoins

«Les républicains espagnols pour témoins»

Préparez votre rentrée avec un instrument pédagogique et ludique en retenant notre exposition « Les républicains espagnols pour témoins »

«Un peuple qui ne connaît pas son passé est condamné à le revivre.»

Les éditons Tirésias sont par excellence des éditions de la  Mémoire. Elles orientent leur ligne éditoriale vers les zones d’ombre de l’histoire où nous découvrons des humains humbles et effacés qui ont écrit l’histoire de nos libertés et de notre république avec leur sang et leur sueur. Notre maison d’édition a décidé de faire émerger ces hommes, du silence et leur rendre dignité et honneur, eu égard à l’importance de leur rôle dans le développement de notre société.

En présentant cette exposition, notre objectif est de contribuer à restituer la mémoire et l’histoire aux jeunes générations, pour leur permettre de s’approprier leur passé et de construire leur futur.

Notre objectif est de faire partager à votre public nos connaissances et lui permettre de rencontrer un échange avec les auteurs (sous forme de rencontres, débats ou conférences) sur la guerre civile espagnole , et ces « rouges » qui luttèrent contre le fascisme (Nazi et franquiste).

Nous avons produit de cette exposition, rassemblant documents (nombreux inédits) et textes (rédigés par une équipe de professionnels) qui mettent en avant la parole des Oubliés de l’Histoire pour la rendre accessible à tous.

Nous sommes disposés pour toute acquisition ferme (soit 1435,20€TTC) de cette dernière, à venir la présenter dans vos beaux locaux moyennant seulement la prise en charge des frais de transport et d’hébergement.

Nous pouvons également envisager de vous louer cette exposition pour un week-end, une semaine, 15 jours ou un mois, au tarif suivant : (frais d’envoi compris) de 150€ à 350€ suivant la formule. Pour cette formule et l’accompagnement dont nous pouvons vous proposer, veuillez vous rapprocher de Véronique au 06 79 37 78 62.

Mémoires itinérantes :

1930 – 1975  l’Espagne et ses républicains pour témoins

L’Espagne féodale, du XIX siècle, l’avènement de la république, la guerre civile espagnole et les « rouges » espagnols dans la Seconde Guerre mondiale, aujourd’hui leurs descendants. Une histoire en 15 panneaux , à découvrir, à s’approprier et surtout à partager.

Info: Les Amis de Tirésias, association loi 1901 - BP 249 - 75 866 Paris Cedex 18 - Tél. : 06 86 26 73 20 - 06 79 37 78 62

 

Julián Casanova

Universidad de Verano

Jaca

Dentro de la programación de cursos de verano de la Universidad de Zaragoza, los días 2 y 3 de julio se celebrará en el Palacio de Congresos de Jaca un curso magistral sobre “La Segunda República y la Guerra Civil española”, impartido por Julián Casanova Ruiz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad. Su objetivo es introducir los temas fundamentales de la historia de España en los años treinta. El advenimiento de la sociedad de masas, la democratización, los proyectos reformistas, los conflictos en torno a la religión, en suma, todos los aspectos de ruptura en la sociedad que condujeron al conflicto bélico del 36. El curso pretende divulgar los conocimientos básicos sobre este período, pero también enseñar a pensar y debatir los grandes temas de la historia contemporánea de España. Julián Casanova hablará el lunes sobre el cambio republicano, los límites de la democracia, la reforma, orden y revolución y el golpe de Estado de julio de 1936. Asimismo, Casanova aportará tres visiones de la sociedad española a través del estudio de Francisco Franco, Manuel Azaña y Joan Peiró. Una guerra internacional, campos de batalla y políticas de retaguardia e historia y memoria, son los tres temas que este investigador de la Universidad de Zaragoza tratará el martes en el marco de este curso de verano. Fuente: Aragón Digital

 

Les Gimenologues

- Préface et couverture de l'édition italienne des Souvenirs...

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=310 

- Présentation de Amori e Rivoluzione, version italienne des Souvenirs. La Baronata.

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=309

 - Feuilleton de l'été. Josep Llados Tarrago. D'Alcarràs à Bergerac.

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=308

 

Marcel Langer

Toulouse

En Toulouse, el 23 de julio de 1943, en la cárcel Saint-Michel, Marcel Langer, 40 años, de familia judía polaca, comunista, antiguo oficial de las Brigadas Internacionales, jefe de los Francos-Tiradores-Partisanos Mano de Obra Inmigrada (FTP-MOI) de la región de Toulouse, es guillotinado por las autoridades de Vichy: le reprochan sus actos de Resistencia armada.

En Toulouse, el 30 de junio de 2007, después de años de gestiones, la nueva estación de metro del barrio es bautizada Saint-Michel / Marcel Langer. Michèle Cros Dupont habló en nombre del Comité de Vecinos iniciador del acto que contó con la intervención de Jean-Luc Moudenc, alcalde de Toulouse.

 

La Gavilla Verde

Santa Cruz de Moya

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la asociación ‘La Gavilla Verde' han suscrito un convenio marco, para colaborar en la organización de las jornadas sobre el maquis que se celebran anualmente en Santa Cruz de Moya (Cuenca).

VIII Jornadas del Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva.

4, 5 y 6 de octubre

http://www.lagavillaverde.org/

 

Pasionaria

Muskiz

ACTO INAUGURACIÓN MONUMENTO A DOLORES IBARRURI "LA PASIONARIA"
SÁBADO 30 DE JUNIO A LAS 13.00H EN LA PLAZA DE LA ESTACIÓN DE MUSKIZ
INTERVIENEN:
- Ayuntamiento de Muskiz.
- Amaya Ruiz Ibárruri (Hija de Dolores).
- Isabel Salud, Secretaria General PCE-EPK.
Posteriormente habrá un pequeño lunch en el bar del EPK de Muskiz que se encuentra a escasos metros del lugar del acto.

 

Arxivers Valencians

Revista d´Arxius Nº 4 y 5 (2005-2006)
Monográfico "República i Guerra Civil. Temes de reflexió" (Associació d'Arxivers Valencians, Junio 2007)

http://www.arxiversvalencians.org/presentaci%F3.htm

La Associació d'Arxivers Valencians os comunica la aparición de un numero doble de nuestra Revista d'Arxius con el título "Republica i Guerra Civil. Temes de Reflexió". Los que no seais socios y tengais interes en adquirirla, al igual que algunos de los numeros anteriores os remito a nuestra web (www.arxiversvalencians.org )donde encontraeis información sobre las condiciones de adquisicion. Os adjunto el indice de este ultimo número

- DESTRUAM ET AEDIFICABO. ELS ARXIUS VALENCIANS DURANT LA GUERRA CIVIL: ENTRE LA DESTRUCCIO I LA CONSERVACIO. ALBERT GIRONA ALBUIXECH. Universitat de València.
- LA REPUBLICA DE LA MEMORIA. GESTION Y ACCION SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL (1931-1939). JULIO CERDA DIAZ..Archivo de la Ciudad de Arganda del Rey.

- LA DOCUMENTACION ECLESIASTICA EN LA ARCHIDIOCESIS DE VALENCIA EN LA DECADA DE LOS AÑOS 30. RAMON FITA REVERT. Director del Arxiu Diocesà de València.
- ARCHIVOS: REPUBLICA Y GUERRA. MEMORIA VERSUS OLVIDO. EL CASO DEL ARCHIVO DEL NACIONALISMO VASCO. EDUARDO JAUREGI. Coordinador Archivo del Nacionalismo Vasco-Sabino Arana Fundazioa..
- DOCUMENTACION VALENCIANA EN TORNO A LA GUERRA CIVIL EN EL ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE MURCIA. VICENTE MONTOJO MONTOJO. Archivo General de la Region de Murcia.
- DOCUMENTACION SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DEPOSITADA EN LA FUNDACION PABLO IGLESIAS DE MADRID. AURELIO MARTÍN NÁJERA. Director del Archivo y la Biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias.
- HISTORIA DEL ARCHIVO HISTORICO DEL PCE. VICTORIA RAMOS BELLO. Directora del Archivo Histórico del PCE.
- LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARTISTICO DURANTE LA GUERRA CIVIL. FUENTES DOCUMENTALES EN EL INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTORICO ESPAÑOL. SOCORRO PROUS ZARAGOZA. Instituto de Patrimonio Historico Español.
- SERVEI PUBLIC I GESTIO DE LA INFORMACIO SOBRE LA GUERRA CIVIL. L’ARXIU MUNICIPAL DE PATERNA. CAMILO SEGURA ARTIAGA. Arxiu Municipal de Paterna.
- REPUBLICA I GUERRA CIVIL. FONS DOCUMENTAL A L’ARXIU MUNICIPAL DE DENIA. ROSA SESER PEREZ-LIDIA PERIS DE LOS SANTOS JUANES. Arxiu Municipal de Denia.
- UNA TIPOLOGIA DOCUMENTAL: EL LIBRO REGISTRO DE PENADOS DE LA PRISION DEL PARTIDO JUDICIAL DE TORRENT DURANTE LA GUERRA CIVIL (1937-1939). MARIA JOSE RODRIGUEZ MOLINA-JOSE RAMON SANCHIS ALFONSO. Arxiu Municipal de Torrent.

 

Pons Prades

Gran Angular

Divendres dia 29 de juny a les 23.55 passarem un documental de 22 minuts sobre l'últim llibre de l'Eduard Pons Prades. Durant el rodatge d'aquest petit documental que va tenir lloc el mes de maig, l'Eduard ens va donar una entrevista. Al cap de dues setmanes, i quan encara haviem de fer algunes filmacions més amb ell, l'Eduard va morir. Des del programa Gran Angular- a La 2 de TVE - hem tractat de fer-li un petit homenatge. No us espereu ni la seva exhaustiva biografia ni un recull de declaracions de personalitats del món polític, editorial o acadèmic. No hi trobareu res d'això. Potser aquest és l'únic alicient que té aquest auster treball: l'Eduard amb un fil de veu explicant la seva passió. El títol d'aquest treball és: L'ÚLTIM LLIBRE

Recordeu doncs : Divendres 29 de juny a les 23.55 a Gran Angular de La2 i també pel TDT -Canal Satèlit- dimarts 3 de juliol a les 20.30

Rosa Masip

www.granangular.tve.es

 

CIRA Lausanne

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE EL ANARQUISMO, Lausanne (Suiza)

LA LUCHA POR LA ANARQUÍA SON TAMBIÉN NUESTRAS MILES DE PALABRAS Y GESTOS QUE, COMO PIEDRAS, CONSTRUYEN UN PUENTE HACIA UN MUNDO MEJOR!

¿Quienes somos?

El CIRA es una de las memorias del movimiento anarquista. Desde hace cincuenta adjuntamos los textos que escriben los anarquistas del mundo entero. Los archivamos y los ponemos a disposición de los militantes, pero también de los investigadores. El material que disponemos actualmente es importante y comprende millares de libros y folletos (más de veinte mil), centenas de títulos de periódicos, los más antiguos datan del año 1848, de películas y archivos personales de militantes (correspondencia...) en más de veinte idiomas!

La situación actual

La situación es simple: tenemos que juntar mínimo 150.000 francos suizos (más o menos 100.000 Euros) para que la biblioteca y el terreno se vuelvan propiedad del CIRA. En el caso contrario, tendremos que irnos y las colecciones peligrarán muchísimo, puesto que es difícil encontrar un lugar para que una biblioteca anarquista tenga un precio que permita a los libros y periódicos hacer más que mirar el polvo caer.

 

Walter Benjamin

Antonio Machado

VIAJE DE HOMENAJES POR EL SUR DE FRANCIA. Día 7 de Julio 2007

 

Como el año pasado, hemos organizado este verano un viaje, esta vez por el sur de Francia, para rendir homenaje a las personas muertas y a aquellas otras  que nacieron en el exilio. Todos sabemos que Walter Benjamin murió en Port-Bou y que Antonio Machado falleció en Collioure, pero tal vez no recordemos que en Elne cerca del campo de concentración para refugiados de Argelès pudieron nacer en condiciones muchos niños de estos mismos refugiados gracias a una enfermera de la Cruz Roja que logro organizar una Maternidad en una casa de este pueblo. La casa, la Maternidad, es desde hace muy poco tiempo un museo. Por ser esta visita de tanto interés y emoción para nosotros, para nuestra historia, UCR ha creído que debíamos hacer este año el siguiente recorrido.

 

A continuación detallamos recorrido:

Salida 7 de la mañana del 7 de julio desde la plaza España (torres venecianas).

Primera visita Port-Bou, donde homenajearemos a Walter Benjamin.

Segunda visita Collioure, donde recordaremos la figura de Antonio Machado.

Tercera visita Elne. Aquí comeremos y visitaremos La Maternidad (casa-museo). Tenemos reservada una sala donde realizaremos un encuentro con dos intervenciones. Una sobre Banjamin, a cargo de Francisco Fernández Buey, y otra de Antonina Rodrigo sobre Antonio Machado.

Teniendo previsto llegar a Barcelona sobre las 21 horas.

 

Precio 30 euros total (parte está subvencionado)

Rogamos a las personas interesadas ingresen los 30 euros en la cuenta de Caixa de Pensions nº 2100-0647-93-0200223135

Indicando el nombre de la persona que hace el ingreso y el número de personas.

Por favor, también os rogamos que nos pongáis un mail a nuestra dirección unitatcivicaperlarepublica@yahoo.es ó que llaméis al teléfono 617973571 ó 93443809 indicando vuestro nombre y el número de teléfono.

 

ÚLTIMO DIA PARA RESERVAR 4 DE JULIO

Organiza: Unitat Cívica per la República            :     

Apoya: Generalitat de Catalunya. Programa per al Memorial Democràtic

 

Ahaztuak

Bilbao

Bilbao: dos actos de AHAZTUAK 1936-1977
Sábado día 30 de Junio a las 12:30 h en la Universidad de Deusto, y domingo día 1 de Julio y en el Parque del Ferial del barrio de Zorrotza a las 13:00 horas.

 

En el marco de su intenso calendario de actividades de las ultimas semanas y como cierre de la campaña ?Bilbao 1937-2007? que viene desarrollando en la capital vizcaina con motivo de la celebración del setenta aniversario de su ocupación por parte de las tropas franquistas la asociaciación de victimas del franquismo ?Ahaztuak 1936-1977? realizará durante este fin de semana dos actos publicos en diferentes barriosde esta.

El primero tendrá lugar el próximo sábado día 30 de Junio a las 12:30 h. y tendrá como centro la Universidad de Deusto, cuyos edificios sirvieron entre los años 1937 y 1940 como centro de reclusión y clasificación de miles de prisioneros politicos y de guerra. Este lugar fue utilizado con profusión para esta tarea por parte de las fuerzas y del Estado franquista, siendo por ello catalogado como ?campo de concentración? por parte de investigadores e historiadores, asi como por los propios reclusos. Este acto de homenaje a los miles de presos que alli fueron confinados contempla tambien la colocación por parte de la asociación ?Ahaztuak 1936-1977? de una placa recordatoria que señalará esta Universidad como un ?lugar de memoria? para las victiomas del franquismo y para toda la ciudadania.

Asimismo y al dia siguiente domingo dia 1 de Julio y en el Parque del Ferial del barrio de Zorrotza a las 13:00 horas, tendra lugar un acto de homenaje a gudaris, milicianos y victimas del franquismo que contará con la presencia en representación de todos ellos de David Pérez Santin, miliciano socialista del Batallón “Pablo Iglesias” y uno de los tantos combatientes de este barrio y de la capital vizcaina.

 

Aguirre-Irujo

Fundación Sabino Arana

La Fundación Sabino Arana, vinculada al PNV, ha recogido en un libro presentado ayer en Bilbao las cartas que el lehendakari José Antonio Aguirre y el dirigente peneuvista Manuel Irujo cruzaron entre sí y con otros personajes de la época entre 1939 y 1945, cuando mantenían la esperanza de recuperar la democracia y la autonomía en Euskadi tras la derrota de la Alemania nazi y sus aliados en la II Guerra Mundial. Un nuevo 31. Ideología y estrategia del Gobierno de Euzkadi durante la Segunda Guerra Mundial a través de la correspondencia de José Antonio Aguirre y Manuel de Irujo es el título de la compilación de textos realizada por el director de Relaciones con las Colectividades Vascas del Gobierno vasco, Josu Legarreta, Xabier Irujo, profesor del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada (EE UU), y el historiador Iñaki Goiogana. victoria de los aliados. El título Un nuevo 31 hace referencia a la expectativa de Aguirre de que tras la contienda mundial se produciría en España un nuevo proceso constituyente en el que, a diferenciade lo que ocurrió en 1931 con el advenimiento de la II República, el nacionalismo no debía quedar fuera de juego. Sin embargo, las necesidades de la Guerra Fría hicieron fracasar todos los planes ideados y el franquismo continuó hasta 1975. Fuente: El País

 

Vicente Aleixandre

Una vez más, la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre convoca a ciudadanos y ciudadanas a concentrarse en protesta por lo que suponte un tremendo acto de dejación por parte de laa administraciones madrileñas ante la dejación de la defensa, conservación y salvaguarda de su patrimonio cultural, al no haber optado por la conservación de la casa de este poeta español, Premio Nóbel, perteneciente a la Generación del 27.

El pasado 23 de mayo el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid dieron un lamentable carpetazo a la salvación de la casa de Vicente Aleixandre.

Nuestra Asociación considera que esta torpe actuación no les exime de su responsabilidad política en la salvaguardia de tan importante patrimonio histórico-cultural, por lo que tras las concentraciones que organizamos frente al Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento, convocamos una vez más a todos los ciudadanos a la concentración que tendrá lugar frente a la Presidencia de la Comunidad de Madrid (Real Casa de Correos) el viernes, 29 de junio, a las 18.00 horas, para seguir protestando por tan irresponsable actitud que derivará, a la vista de los hechos, en la destrucción de la casa de nuestro insigne poeta del 27 y premio Nobel.

También les adelantamos que el 12 de julio, a las 20.00 horas, se celebrará en el Ateneo de Madrid (calle del Prado, 21) un acto de protesta institucional en apoyo a nuestra lucha y a la de quienes intentan salvar lugares culturales tan emblemáticos de nuestra ciudad como el Teatro Albéniz, el pabellón Bernardo Giner -perteneciente al patrimonio de la Institución Libre de Enseñanza-, algunos cines y teatros de la Gran Vía, etc.

Fuente: laRepúblicaCultural.es

 

Artur Bladé – Joan Cid

Curs de literatura ebrenca de l'exili a Jesús (Tortosa) del 2 a 4 de juliol

DIRECCIÓ i COORDINACIÓ Emigdi Subirats i Sebastià, professor d’anglès i d’alemany i escriptor, i Magí Sunyer, professor del Departament de Filologia Catalana, Universitat Rovira i Virgili

DATES 2 al 4 de juliol

DURADA 15 hores

LLOC Edifici d’ús múltiple de l’EMD de Jesús (Tortosa) 

OBJECTIUS El nucli del curs serà l’estudi de l’obra d’Artur Bladé i Desumvila (Benissanet 1907 - Tarragona 1995) i Joan Cid i Mulet (Jesús 1907 - Ciutat de Mèxic 1982), en el centenari del seu naixement. Es donarà una visió global de la seva polifacètica obra que abraça camps ben diversos. En el cas de Bladé es destacarà el seu paper com a cronista, que el convertí en un dels grans memorialistes de la literatura catalana. Quant a Cid i Mulet s’analitzarà tota la seva heterogènia faceta literària: poesia, dramatúrgia, assaig literari, historiografia esportiva, novel·la, etc S’intentarà que l’alumne tingui una visió clara de l’important paper que jugaren aquests dos grans literats en les diverses associacions culturals i literàries catalanes a l’estat mexicà durant diverses dècades.

PROGRAMA (cliqueu llegir-ne més...)

llegir-ne més

 

Camino de Hierro

Nativel Preciado

Zaragoza

Presentación del libro "Camino de Hierro" de Nativel Preciado, premio Primavera de Novela de 2007. Presenta el acto Luis Alegre.

Viernes 6 de julio, 19:30 horas

Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Paseo Independencia. Zaragoza

 

La periodista y escritora Nativel Preciado presenta "Camino de hierro", una novela con la que ganó el Premio Primavera 2007 y que narra con ingredientes autobiográficos la historia de una mujer que busca a su marido desaparecido y se enfrenta a "un doloroso recuerdo del pasado". "Si no nos enfrentamos a nuestros fantasmas, éstos nos perseguirán", escribió Preciado en el preludio de "Camino de hierro", una obra que la misma autora definió en su presentación como "un triple viaje: espiritual, emocional y moral". Los fantasmas que acechan a Paula, protagonista de la novela, son espectros figurados: el doloroso recuerdo de su pasado familiar y la sensación de desolación por la desaparición de su marido, que se marchó de casa sin previo aviso. "Es una historia de superación del dolor, con un componente autobiográfico, que es la muerte de mi abuelo", explicó la autora, que recibió un premio de 200.000 euros. La búsqueda que hace Paula de su marido le llevará también tras las huellas de su abuelo, ex empleado de la Compañía de Caminos de Hierro del Norte y ejecutado durante la Guerra Civil, una situación real que vivió la autora. "La causa de mi abuelo fue el germen de la novela, una historia que llevo diez años intentando contar", aseguró Preciado, quien quiso dejar claro que su obra "no trata de la memoria histórica, aunque hace referencia a la guerra, que está presente en la memoria individual y colectiva de forma inevitable". Fuente: EFE

 

Walter Benjamin

Walter Benjamin pasó sus últimos días en Portbou, donde se suicidó por temor a que le delataran. Era 1940 y desde entonces, el filósofo es símbolo de una historia que persiste en cada ser anónimo que cruza de forma clandestina una frontera. Recuperar su memoria y, en su nombre, rendir homenaje a todos los exiliados es parte de la tarea de la Fundación Internacional Walter Benjamin, un proyecto largamente esperado que ayer recibió un espaldarazo de la Universidad de Girona, el Ayuntamiento de Portbou y la secretaría de Asuntos Exteriores de la Generalitat. La Fundación, que fue anunciada a bombo y platillo el año 2000, prevé actuaciones en tres niveles para recuperar la figura de Benjamin. La primera, inaugurar el camino entre Banyuls de la Marenda (Francia) y Porbou (Alt Empordà) que el pensador alemán recorrió en su huida. También está previsto crear un museo sobre su figura en Portbou y un centro de estudios en la Universitat de Girona. El coordinador del proyecto Benjamin-Portbou, Santi Vancells, apremió a las autoridades para "desencallar" la fundación. Según la directora general de Memoria Democrática de la Generalitat, Maria Jesús Bono, ya se han otorgado ayudas, aunque reconoció "dificultades". Aseguró que la intervención del Departamento de Cultura jugará "un papel importante" en la realidad del proyecto. Fuente: El País

 

Comissió de la Dignitat

La investigadora Ainhoa Ferran ha fet un estudi i pàgina web sobre la Comissió de la Dignitat a: http://www.papelessalamanca.tk/

 

Jarnés

La profesora Elvira Luengo Gascón y la ilustradora Ana González Lartitegi acaban de publicar el libro "Cuentos de agua" (PUZ: Larumbe Chicos) de Benjamín Jarnés.

 

Junta de Ampliación de Estudios

“La Junta para Ampliación de Estudios y América: ciencia, política y solidaridad entre dos mundos”
Sevilla, 25 al 27 de junio

Organiza:
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Colaboran:
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Instituto de Historia (CSIC)
Coordinadores:
Salvador Bernabéu, Miguel Ángel Puig-Samper

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales colabora en la organización de este congreso internacional que reunirá en Sevilla durante tres días a una veintena de investigadores y que se enmarca en dentro de las actividades organizadas para celebrar el centenario de la JAE y el Año de la Ciencia.A principios del siglo XX, siguiendo el ejemplo de otras naciones vecinas los políticos, diplomáticos e intelectuales españoles tomaron conciencia de la importancia de utilizar la cultura como instrumento de prestigio internacional, desarrollo de solidaridades, superación de esteriotipos, consolidación y expansión del castellano, configuración de áreas de influencia internacionales, apoyo a los emigrantes para evitar su desarraigo ect…. La cultura no se agotó en sí, sino que se convirtió en un instrumento diplomático más en la persecución de otros objetivos políticos, económicos y sociales, por lo que surgieron diversas posturas y conflictos a la hora de aplicar este nuevo procedimiento, elegir los objetivos y, sobre todo, determinar los tutelajes. Una de las constantes de los gobiernos hasta la dictadura franquista fue la pugna entre intelectuales y diplomáticos por diseñar y dirigir la política cultural de España. En lo que no hubo disputas fue en la designación de la cultura como uno de los instrumentos fundamentales en las relaciones exteriores de España y en la elección de las áreas privilegiadas de esa política: Europa e Hispanoamérica.

http://www.secc.es/media/docs/Congreso_RAE%20copy.pdf

 

Julián Casanova

Jaca

Curso magistral
“La Segunda República y la Guerra Civil española”

Jaca (Huesca), del 2 al 3 de julio de 2007
Dirigido por Julián Casanova Ruiz, Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Zaragoza

 

Lunes, 2 de julio
9,00 h. El cambio republicano
10,30 h. Los límites de la democracia
12,30 h. Reforma, orden y revolución
16,30 h. El golpe de Estado de julio de 1936
18,00 h. La destrucción del contrario
20,00 h. Francisco Franco, Manuel Azaña y Joan Peiró: tres visiones de la sociedad española.

 

Martes, 3 de julio
10,30 h. Una guerra internacional
12,30 h. Campos de batalla y políticas de retaguardia
16,30 h. Historia y memoria

 

Información del curso

 

Muestra Libro Anarquista

Barcelona

III Muestra del Libro Anarquista de Barcelona, que se celebrará entre el 25 de junio y el 1 de julio

Un libro anarquista puede ser quemado, tarde o temprano esta hoguera se extinguirá. Pero si ha tenido tiempo de ser leído, habrá provocado la chispa de un incendio incontrolable. Estas llamas habrán de quemar toda relación de poder y dejar paso a la libertad. Así sentimos nosotrxs los libros anarquistas y éste es el fuego que queremos propagar con la mostra. Este año nos desplazamos al barrio de Sants, queremos extender el incendio a toda la ciudad. También hemos querido enriquecer las presentaciones de libros con aportaciones diversas, alrededor de temas concretos. Esperamos que así, distintos puntos de vista y experiencias, generen debates interesantes y profundicen en el análisis crítico de la sociedad que vivimos. www.llibreanarquista.es.kz

 

Prayols

Sábado 23 de junio 2007 en Prayols (Ariège, Francia)

Homenaje que tiene lugar cada año desde 1982, delante del monumento nacional dedicado a los guerrilleros españoles en Francia.

Cartel publicado por Carlos Farreny del Bosque en el sitio Espagne au Coeur .

 

Cementerio de Málaga

Se reanuda la excavación arqueológica de víctimas de la Guerra Civil en el cementerio de Málaga

Recuperar e identificar los restos de las más de tres mil víctimas que fueron fusiladas en Málaga durante la Guerra Civil y enterradas en cinco fosas comunes, en el cementerio de San Rafael, es el objetivo del campo de trabajo que se viene desarrollando en la capital malagueña desde el mes de octubre, a partir de un estudio elaborado por el Instituto Andaluz de Geofísica, titulado ‘Prospección Geofísica en el Cementerio de San Rafael’.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga ha puesto en marcha este proyecto que vuelve a reanudar su actividad los meses de julio y agosto con la participación de cuatro  nuevos turnos de jóvenes en esta excavación.

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) participa en esta iniciativa ofreciendo los medios necesarios para que jóvenes de cualquier parte de Andalucía puedan participar en el proyecto sin coste alguno de alojamiento y manutención. Los interesados pueden recoger las solicitudes de participación en la sede del IAJ en Calle Carretería nº 7 o a través de la web: www.andaluciajunta.es/patiojoven.

Los turnos de trabajo para este campo serán del 1 al 15 y del 16 al 31 de julio; y del 1 al 15 y del 16 al 31 de agosto. En esta actividad colabora la Junta de Andalucía, la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento.

 

La guerrilla de la memoria

“La guerrilla de la memoria”

Una película documental de Javier Corcuera
España, 2001. Duración: 67 min
Documental sobre los maquis. Los últimos guerrilleros españoles nos regalan su memoria histórica, sus días de lucha desigual frente al régimen franquista.

Esta es una historia sobre la memoria, y por lo tanto sobre el olvido. Es también la historia de un viaje con los guerrilleros antifranquistas, un viaje en el tiempo, hacia los recuerdos, un viaje de vuelta a los montes y a los árboles. Un viaje hacia un momento de la historia de España que ya nadie visita.

http://video.google.com/videoplay?docid=-2698076565219449624&hl=es

 

Castelló

Nous testimonis a la secció HISTÒRIA ORAL de la nostra pàgina web, dos testimonis sobre la guerra civil i la repressió de dos soldats castellonencs i un testimoni d'una dona a Castelló -guerra civil i repressió franquista a Castelló-.
Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló
http://www.memoriacastello.cat

 

Juanín y Bedoya

Me complace presentarte el libro de Antonio Brevers: JUANÍN Y BEDOYA, los últimos guerrilleros, del que podrás encontrar amplia información en www.juaninybedoya.es  Cloux Editores.

 

Zamudio

Zamudio también recuerda el 70 aniversario de la entrada de las tropas franquistas

Este año 2007 se cumple como ya sabemos el 70 aniversario de la entrada de las tropas fascistas en muchos pueblos de Bizkaia. Con motivo de esto en tantos y tantos lugares se vienen organizando diferentes actividades, jornadas y eventos. En la zona del Txori-Herri vizcaino diferentes actos tendran lugar estos próximos meses. Como ya hemos dado a conocer en este "blog" ha sido Larrabetzu el pueblo que antes se ha organizado y en los ultimos diez dias ha sido el marco de diferentes acrtividades relacionadas con la "guerra civil".

Esta semana le toca el turno a Zamudio y será allí donde mañana martes dia 19 y hasta el próximo domingo día 24 tendran lugar unas Jornadas que a continuación os desglosaremos dia a dia animandoos a acudir y participar en algunos de los actos programados.

Estos serán:

Del 19 al 24 de Junio: EXPOSICION EN LA "DORRETXE": prensa, libros y fotos de la época. De lunes a viernes (10:30-13:30 y 16:30-20:00) y sábados y domingos (10:30-13:30).

Dia 19 de Junio, martes: Conferencia "Recuperación de la Memoria Histórica" (Jimi Jimenez / "Aranzadi" y Martxelo Alvarez / "Ahaztuak 1936-1977"

Dia 21 de Junio, jueves: Musica-Fórum de canciones de la "guerra civil" (Iñaki Berazategi)

Dia 22 de Junio, viernes: Cine-Forum con la proyección de la pelicula "Ezkaba: la gran fuga de las cárceles de Franco"

Organizado por vecin@s de Zamudio con la colaboración de "Ahaztuak 1936-1977".

 

Lluís Companys

Exposició “Lluís Companys i la seva època”

2 de juliol – 30 de juliol

Associació Cultural Baixa Segarra. Santa Coloma de Queralt

30 juny – 14 juliol

El Pradell de la Teixeta. Centre d’Estudis del Priorat

 

L’Hospitalet

Centre d’Estudis de l’Hospitalet.

PRESENTACIÓ DEL LLIBRE L’HOSPITALET LLOC DE MEMÒRIA. EXILI, DEPORTACIÓ, REPRESSIÓ I LLUITA ANTIFRANQUISTA.

El dia 19 de juny a les set de la tarda al Centre Cultural Barrada de l’Hospitalet de Llobregat (el Barcelonès).

Més informació: celh@catalonia.org

 

Manacor

En este link, en catalán, podreis encontrar el juramento del concejal de ERC por Manacor Joan Llodrà. Las gafas que se cuelga al cuello son las que llevaba el último alcalde republicano de la ciudad de Manacor, cuando fué asesinado. http://youtube.com/watch?v=PF9x193YkCQ

 

Papeles vascos

El Parlamento vasco aprobó una iniciativa en la que solicita que los documentos depositados en la Fundación Sabino Arana y en el Archivo de Salamanca que sean propiedad del Gobierno vasco sean trasladados al Archivo Nacional de Euskadi cuando se constituya esta entidad. La propuesta, aprobada en la Comisión de Cultura de la Cámara vasca con los votos del tripartito (PNV, EA y EB), PSE y Aralar, y la abstención del PP, insta al Gobierno vasco a informar al Parlamento sobre los resultados del proceso que se está llevando a cabo en la actualidad para clasificar los fondos depositados en el archivo de la Fundación Sabino Arana e identificar cuáles corresponden al PNV y cuáles, al Ejecutivo vasco. Los fondos de la Fundación Sabino Arana, según se indica en el texto aprobado hoy, incluyen material del Gobierno vasco que no fue incautado por el bando franquista a la conclusión de la Guerra Civil. Además, y como explicación de la mezcla de documentos del Ejecutivo y del PNV, establece que "durante la Guerra Civil y la dictadura, la actividad del Gobierno y de sus principales consejeros se confundió con la llevada a cabo por parte de éstos y otros en cu condición de representantes del Partido Nacionalista Vasco". La proposición propone que los originales de los documentos propiedad del Gobierno vasco que se encuentren en la Fundación y en el Archivo Histórico Nacional de Salamanca sean trasladados al Archivo Nacional de Euskadi, una vez se haya constituido, junto a una copia digital de los mismos. Fuente: Europa Press

 

Cabanes

PROJECTE INTERACTIU MEMÒRIA HISTÒRICA A CABANES (Castelló)

http://memorialcabanes.bloc.cat/

Després de mesos de treball i investigació, presentem aquest modest projecte que pretén ser una eina interactiva per reconstruir la memòria històrica d’aquesta localitat.

Baix l’estructura  de la web: http://memorialcabanes.bloc.cat/ , hem anat reconstruint aspectes com ara una cronologia dels anys de la república i la Guerra Civil al poble ( replegant tota la informació existent a les actes plenàries, publicacions de l’època, etc), i presentant un ordre de fàcil lectura a partir d’un index obert, a la part dreta de la web, aquests apunts seran una contextualització de l’època, amb aspectes interessants com la canviant nomenclatura dels carrers, les successives corporacions municipals, i demés informació d’aquell període històric.

No obstant, la principal aportació és el poder haver aplegat al “expedients de responsabilitat política”, que són “l’excusa jurídica” que va montar el franquisme per castigar, reprimir i inclòs eliminar físicament als defensors de la legalitat republicana.

Hem fet un apartat personal ( punts inclosos en el 4.2), de totes i cadascuna de les persones de les quals hem pogut llegir els expedients, i expliquen, en el punt 7, com accedir de primera persona als expedients.

La “ innovació” d’aquesta web és precisament que es tracta d’una iniciativa oberta a la participació; embastem i creem la columna vertebral d’una redacció, que només tindrà sentit en aportacions personals; qualsevol pot participar, baix de cada cas concret, ( mirar apartat de comentaris), ampliant i o contrastant la informació publicada; vivències de familiars, documentació recuperada, memòries, curiositats.

La idea és continuar ampliant contínuament la web, i continuar en l’ampliació de la informació; en breu període de temps inclourem dos testimonis nous; el fruit d’una entrevista al ja mort dirigent comunista Vicente Casans Escorihuela, feta fa anys per estudiants de la UJI, o una entrevista recent a persones de la localitat que van haver de “fugir” amb l’aplegada del front de la Guerra< /st1> al poble.

En l’apartat de fotografies també anirem penjant poc a poc tot una sèrie d’imatges que hem anat replegant.

Però, repetim, allò important ara és la col·laboració ciutadana, ampliar els camps de la web, aportar més informació; l’objectiu és clar, reconstruir la història local, i dignificar la memòria de les víctimes de tota repressió.

Les aportacions es poden fer en l’apartat de comentaris de cada publicació en web, o directament al correu regallero@hotmail.com

 

Tapia-Colman

Simón Tapia-Colman

"Obra Sinfónica". Orquesta Fi­larmónica de Málaga. Direc­tor: José Luis Temes. Aragón LCD-Prames, 2007.

Se afirma con acierto en Ja contraportada de este nuevo libro-CD de Prames que la fi­gura de Simón Tapia-Colman "supone un eslabón indispen­sable para conocer y valorar la historia de la música espa­ñola en el exilio". Más allá de ese importantísimo valor, es­te trabajo significa la recupe­ración para Aragón de una de las figuras más destacadas de su propia Cultura.

Seguramente por simple desconocimiento, la persona­lidad de Tapia-Colman no ha sido hasta ahora suficiente­mente valorada ni reconocida en España. No fue así en México, donde era personalidad apreciada, admirada y respetada. Pensamos que este magnífico li­bro-CD puede servir como inte­resante punto de partida para "construir" una presencia más continua y relevante de Tapia­Colman en nuestra propia me­moria colectiva.

El impulso del director José Luis Temes ha sido determinan­te para que hoy podamos disfru­tar de la música sinfónica del de Aguarón en una interpretación cálida, cercana y, sin duda, técni­camente irreprochable. Al buen trabajo de Temes y la Filarmóni­ca de Málaga se suman unos tex­tos que nos ayudan a situar al personaje, al que dotan de la re­levancia que sin duda merece.

Musicalmente hablando, el CD nos permite una panorámica de la evolución estética y técnica de Simón Tapia-Colman, desde un "nacionalismo tardío" de "Le­yenda gitana" (1955) a los sonidos atonales de "Núcleos" (1967). Es­te trabajo imprescindible, bellísi­mo y altamente recomendable se completa con fragmentos de una entrevista al propio compositor emitida por RNE en el año 1989. Todo un documento que espera­mos tenga la distribución y re­percusión que merece.

 

Dinero incautado

PSOE y PP estuvieron de acuerdo en rechazar una propuesta parlamentaria de los grupos catalanes ERC y CiU, que pedían la restitución del dinero incautado a republicanos por el régimen franquista. Los argumentos para la negativa fueron distintos: el popular Vicente Martínez-Pujalte tachó el debate de "extemporáneo" y dijo que "los problemas de los españoles hoy son la hipoteca y la subida de la luz"; el socialista Erasmo Armas se limitó a señalar que la Comisión de Economía del Congreso no era el lugar para aprobar una propuesta así, y que eso tendrá que discutirse en el contexto de la Ley de Memoria Histórica. La reclamación de los grupos catalanes -"una cuestión de justicia", la calificó CiU- se refería al papel moneda acuñado por la II República y que las tropas franquistas fueron invalidando o incautando a medida que tomaban territorios. Proponían "investigar el total del dinero" y restituírselo a los afectados "con un valor actualizado al año en curso". Joan Tardà (ERC) mostró su "sorpresa" al constatar que su proposición no merecía "ni siquiera una enmienda" por parte del PSOE, y consideró "una desvergüenza" que sindicatos y partidos reclamen lo que el franquismo les robó pero no reconozcan ese derecho a los "ciudadanos que fueron robados". Fuente: El País

 

Muestra Audiovisual

Segorbe

I Muestra de Audiovisual Histórico de Segorbe. El exilio

La primera edición de la Muestra de Audiovisual Histórico de Segorbe, que se celebrará del 15 al 30 de junio, estárá dedicada a la temática del exilio. La muestra se inaugurará con la proyección del largometraje documental Max Aub, un escritor en su laberinto de Llorenç Soler, con la que se rinde, además, homenaje a la Fundación Max Aub, con sede en Segorbe en el décimo aniversario de su creación. Durante el ciclo se proyectarán también Volver a empezar, de José Luis Garci; María querida, de José Luis García Sánchez, Los paraísos perdidos, de Basilio Martín Patino y La Virgen de la lujuria, de Arturo Ripstein, entre otros largometrajes.

Organizan:
Ayuntamiento de Segorbe, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Colaboran:
Bancaja, Fundación Max Aub, TVE, ICAP, IVAC. La Filmoteca, Consellería de Sanidad de Sagunto, Trivisión

http://www.secc.es/media/docs/Programa%20Segorbe%20int.pdf

 

XIX y Veinte

Hemos comenzado a dar forma al primer número de XIX y Veinte, la nueva revista de Contemporánea que pretendemos editar desde Zaragoza. Si tenéis algún artículo que pueda tener cabida en el primer número, os agradeceríamos que nos lo hiciéseis llegar en los próximos días. De no ser así, esperamos disfrutar de vuestras colaboraciones -ya para él número 2- en meses sucesivos. Para mayor información, podéis poneros en contacto con Manuel Balarín, Irene Abad, Herminio Lafoz, Antonio Martínez Valero, José Luis Ledesma, Juanjo Soro...

 

Mallorca

Butlletí de l’Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca

Número 3 / Juny 2007

www.memoriadelesilles.org

Sumari

· Editorial:

· Que la terra us sigui lleu, amics!

· Denúncia: Atac feixista al Bosc de La Memòria

· Tribuna oberta: Sobre el miedo

· Els partits polítics i la Memòria Històrica. Assignatura pendent

· Benjamin i la Història des de la perspectiva de les víctimes

· Reconciliació?

· La novel·la històrica mallorquina i la memòria històrica: Josep Massot i Muntaner i les infermeres de la Creu Roja assassinades a Manacor

· Poema de Maria Jordà

 

FIM

Congreso Historia PCE

Desde la Sección de Historia de la FIM, estamos trabajando en el II Congreso de Historia del PCE: de la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social, que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2007 en la Universidad Complutense de Madrid. El próximo 30 de junio se cierra el plazo para realizar propuestas de comunicaciones al congreso. Las propuestas consisten en: Título de la comunicación; resumen (10 líneas) y datos del comunicante, y han de ser enviadas antes de la fecha indicada a historiapce@fim.org.es  Una vez aprobada la propuesta por el Comité Científico del Congreso, el plazo para presentar el texto completo de la comunicación se extiende hasta el 1 de octubre. En la circular adjunta se pueden consultar todos los datos, así como las normas y pautas para el envío de comunicaciones. Tambien podrás encontrar toda la información en nuestra web www.fim.org.es . Sería para nosotros un placer contar con tú participación en el congreso. Además, te solicitamos que nos ayudes a difundir esta convocatoria, reenviado este mensaje a tus contactos que puedan estar interesados.

 

Manacor

Massa llàgrimes

Tomeu Ferrer

Fuente: Diari de Balears

Quants anys tenia, nou? onze? catorze? No ho sé. És igual, era un infant quan sovint anava a fer diada i vesprada a fora vila a casa del padrinet Joan al terme de Manacor tirant al nord. I aprenia coses per mi tot sol que no eren als llibres de l'escola nacional-catòlica espanyola. Per exemple, que quan es muntava un núvol alt, grisenc, amb forma vertical, rere la muntanya de Calicant, era senya de ploure segur a poca estona. Que la terra banyada de pluja segada d'estiu coberta de rostoll feia olor de país. Que les negres mèrleres tastaven les primeres vermelles cireres de maig i les figues flors clivellades de bon gust. Però les flames a la foganya d'hivern! allò era art en la pura essència, dibuixos de vermell amb una mica de groc tots diferents sorgint de tions sobretot d'ametller i garrover, llenya de caliu de la terra. A ponent el sol es feia lluny i del cel baixava la nit. I el padrinet a la cuina amb una greixonera de fang preparava un pobre i inoblidable sopar de pagès. Aquells fideus de roter!, sols dos bocinets salats de xulla de porc, uns quants allets aixafats, ceba, tomàtiga, patates tallades, caragoles de garriga que aportaven gust d'herba mallorquina i un poquet de sobrassada vella que encoloria el plat que menjàvem amb cullera de fusta a la minvada claror del ble del llumet d'oli. En haver sopat, de cop la tristor envaïa tota la cuina emblanquinada de calç i antigor. El padrinet agafava amb les dues mans el barril de vi negre i s'engolia a morro un glop llarguíssim. De vegades fumava un puret fort tort i de contraban. També fumava amb pipa tabac que ell mateix sembrava i conreava i que li costava subornar amb dos colomins o qualque pollastre de tant en tant a un guàrdia civil que sovintejava per aquell indret. Feta la nit érem quatre de panxa vora el foc, el ca, la moixa de tres colors, el padrí i jo. Llavors el padrinet començava a parlar, cada dia el mateix, sempre el mateix. Que va néixer l'any 1900 però no sabia quin dia. Que lluità com a soldat forçós al Marroc, que no disparà mai un tret a ferir i que conegué allà, entre altres, el criminal Franco. De veritat és que simpatitzava molt més amb el moro Abdel Krim que amb els militars espanyols dels qui tirava pestes entre calada i calada de la pipa o el puret. Al clero també el flastomava perquè assegurava que estava al servei dels senyors. El padrí Joan era republicà. Deia que la nit es feia trista perquè sempre acabava igual. Després del Marroc venia la guerra civil espanyola i el padrinet, com si parlés sol amb veu alta recordava tots els seus amics afusellats als cementiris manacorins o caçats com a conills a camp obert. I plorava llàgrimes tímides d'home que li anaven de la nineta dels ulls als morros polits de sol i vent. N'havia tengut i mantingut molts d'amics amagats pel contorn, per cantoneres, coves, per la garriga. Qüestió de temps tots moriren. I la memòria del padrí es resumia en una sola frase a llàgrima viva: «tan bon home com era». El padrinet Joan va cometre amb mi essencialment dos errors importants, almanco és el que pens ara. El primer és que ell no s'adonava que jo l'estimava massa per veure'l plorar. Jo feia pena meva la seva pena. Jo era massa nin per veure llàgrimes. El segon error és que jo era massa llest per no fer causa pròpia d'aquell patiment. Ell em va transmetre el que es diu ara: «memòria històrica». El padrí Joan Garau era amic del batlle republicà de Manacor Antoni Amer «Garanya», a qui abans d'afusellar-lo a Son Coletes humiliaren al centre de la vila cremant-li la barba i potejant-li les ulleres. Però dissabte un jovenet manacorí republicà entrarà a la Sala portant les ulleres espanyades del batlle Amer. I perdonau-me benvolguts lectors, estic sensible avui, record massa llàgrimes.

 

Vinaròs

El refugio de la cripta de la Arciprestal de Vinaròs, queda al descubierto tras casi setenta años sellado
Emili Fonollosa

Fuente: Vinaròs News
La historia de Vinaròs podría verse a partir de ahora mejor documentada con el estudio de la cripta de la iglesia Arciprestal a la que se pudo acceder este miércoles, después de permanecer sellada desde el final de la contienda. El cardenal Tarancón, por entonces ´vicariet´ de Vinaròs´ ordenó tras la guerra el cierre de este amplio habitáculo que ha permanecido cerrado durante casi 70 años. La gran losa que cubría la entrada a la cripta que sirvió de refugio para cuando había bombardeos, pudo ser retirada no sin esfuerzos porque era de grandes dimensiones. El refugio apareció sin esos montones de arena que se dijo fueron lanzados en el momento de cerrarlo, como pudo comprobar Vinaròs.News. Se pueden observar detalles de las finalidades que tuvo este oscuro habitáculo que cuenta con varias galerías, como los restos de cableado que permitía tener iluminación y hacer así que la estancia fuera soportable. Además, se ha descubierto que se contaba incluso con un aljub, que sin duda proveía de agua a las personas allí escondidas. ´Hemos querido descubrir la cripta para poder saber en qué condiciones estaba, ahora vamos a dar cuenta a Patrimonio para que la analice y barajar alguna posible actuación´ decía el párroco Emili Vinaixa. Interesa especialmente saber si realmente estas galerías subterráneas llegan hasta el final de la iglesia, ´queremos saber cómo y hasta dónde se prolonga´. De esta forma, podrían derribarse las paredes que hay al final del mismo. Una vecina de la población, al observar abierto el acceso al refugio, decía a estea revista digital sentirse emocionada al ver que había sido destapado, ´tengo mucha memoria, recuerdo como con ocho años me escondía aquí dentro con mi madre cuando se producían bombardeos, era bastante grande, sobretodo nos escondíamos de noche y también en el campanario´. El refugio, situado aproximadamente a metro y medio del nivel de la iglesia, es una bóveda dividida por la mitad por una gruesa pared y que da a varias galerías.  Según narraba el archivero municipal Xavier Palomo, al ser convertida la cripta en refugio antiaéreo, la estructura fue cambiada, hay por ejemplo muros y escaleras falsos. En el refugio, cuya entrada está tras la portada de la iglesia, pueden incluso observarse las inscripciones de una lápida.

 

Salinas del Manzano

Maquis

Homenaje a los hermanos Eugenio y Rufino
El próximo sábado 16 de junio de 2007, al mediodía, nos encontraremos en el cementerio de Salinas del Manzano, Cuenca, para rendir homenaje a dos hermanos: Eusebio y Rufino.

Eusebio García Martínez murió en combate, en el lejano 1948. Rufino García Martínez murió este año sin poder ver enterrado a su hermano. Rufino pasó media vida intentando saber de su hermano. Con la ayuda de varios amigos, pudimos exhumar el cadáver este pasado invierno en Fuertecusa. Los trabajos los llevó a cabo el grupo Paleolab, dirigido por el Dr. Manuel Polo de la Universidad de Valencia.

El destino quiso que Rufino no viera el entierro de su hermano y hubo de suspenderse, pues días antes nos dejó con el corazón helado.

Su esposa y sus hijos, sus familiares y los amigos que le acompañamos en la búsqueda y en su vida, os esperamos a todos los que podáis acercaros a rendir homenaje al guerrillero que cayó bajo el acoso de las ideas y al alcalde que tanto hizo por Salinas del Manzano y por dignificar a los suyos.

Fuente: Pedro Peinado (La Gavilla Verde)

 

Monroyo

"Amor y muerte"

Toni Losantos

Fuente: Diario de Teruel

En Monroyo, por el verdor de los almendros, bailan el amor y la muerte. No entiendo la hilatura del destino: la primavera pertinaz de los enamorados y el corazón de hielo de los poderosos. En los mismos días dos senderos confluyen en Monroyo. Uno se pierde en la Posada Guadalupe, donde he comido muy bien un par de veces, y el otro en el cementerio viejo, que el alcalde, muerte sobre muerte, cierra con siete llaves.
La hospedería es la octava morada del proyecto «Camino del amor» que ha puesto en marcha la Fundación Bodas de Isabel: Raquel Esteban sueña parejas itinerantes por esta provincia de los desvaríos. Pasearán los amantes bajo las nobles arcadas de Monroyo, fatigarán rampas y escalinatas y alcanzarán luego su cielo personal en la alta posada. Quizá de boca en boca –boca que entre los besos se desboca– le den a Monroyo una fama de gozo y plenitud.
Qué bonito sería. Porque mientras el amor vuela, el tiempo se adensa bajo la tierra, sobre los huesos de Josefa Bayod, que, junto con otras tres personas, espera un poco de justicia desde noviembre de 1947, cuando desapareció y fue asesinada y malenterrada. La muerte pertinaz la sigue matando: Marina Boj, la hija de Josefa, ha muerto también, hará quince días, sin saber de su madre en los últimos sesenta años. ¿Qué será de la lápida tallada que nunca pudo plantar? Que no hable del amor ese alcalde insensible, que no presuma.
¿Y cómo quererse en la Posada Guadalupe, saciados ya los manteles? ¿Quién se mirará a los ojos, luz del deseo, mientras bajo la tierra los gusanos taladran el olvido de los ausentes? Amor y muerte en Monroyo; el baile del placer y del dolor, Eros y Tánatos y todas esas cosas que no pueden silenciar tanta bajeza. Llaman a la puerta los hijos, los forenses, los soñadores..., y no hay amor para ellos: sólo la muerte, los huesos sepultados y el corazón de hielo de los insensibles.

 

Artur Bladé

El proper divendres 15 de juny es realitzarà la inauguració de l'exposició "Artur Bladé i Desumvila: escriptor de l'Ebre català, cronista de l'exili" a les 19h a la Biblioteca Sebastià Juan Arbó d'Amposta. La inauguració anirà a càrrec d'Albert Pujol, membre de l'Ass. Cult. Artur Bladé de Benissanet, Artur Bladé Font, fill de l'escriptor, i membres de l'Ajuntament d'Amposta. L'exposició es podrà visitar per les tardes fins al 29 de juny. Tot seguit es realitzarà la presentació dels dos primers volums de l'obra completa a càrrec de Emigdi Subirats i d'Artur Bladé Font. L'acte compta amb la col·laboració de la Biblioteca Sebastià Juan Arbó, Ass. Cult. Artur Bladé i Desumvila, dels Serveis Territorials de Cultura a les Terres de l'Ebre  i de l'Ajuntament d'Amposta.

Més informació www.riberaebre.org/arturblade

 

Negrín

Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno (1892-1956)
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura, reivindica la trayectoria vital, política y científica de Juan Negrín en el 50 aniversario de su muerte con la exposición Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno (1892-1956), que se inauguró en el Centro Cultural Conde Duque el pasado 27 de septiembre. Con esta exposición, en la que colaboran la Fundación Pablo Iglesias el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Juan Negrín, la SECC contribuye a recuperar la figura de este destacado científico y maestro de científicos, político y último jefe de Gobierno de la II República, que ha sido hasta ahora, además, uno de los grandes postergados de la historia del socialismo español. Ricardo Miralles, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, es el comisario de esta exposición que reúne cerca de trescientas piezas entre fotografías, objetos personales, manuscritos (algunos de ellos inéditos), parte de la correspondencia que mantuvo con algunas de las personalidades más relevantes de su época, retratos… La exposición, que se podrá ver hasta el 7 de enero de 2007, está dividida en seis apartados. El primer apartado está dedicado al joven médico doctorado en Alemania, científico y maestro de científicos y, como tal, uno de los primeros gestores de la ciencia y de la reforma universitaria en la España de entreguerras. El resto de la exposición se dedica al Negrín político, motivado por su temprana vocación europeísta, a través de varios apartados en los que se evoca al Negrín socialista. Un tercero, que recuerda el comienzo de la Guerra Civíl: "Negrín y el oro de Moscú". El siguiente bloque con el título: "El jefe de Gobierno que quiso Azaña". El quinto bloque"!Resistir es vencer!: Negrín aislado". Y el último apartado bajo el título: "La doble derrota de Juan Negrín".

http://secc.artempus.es/ficha_actividades.cfm?id=1040&CFID=5839&CFTOKEN=34843656&jsessionid=b630a3e53cd1257c4b5f

Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona

21 de junio al 4 de noviembre

 

Ofensiva contra l’oblit

Bellver de Cerdanya

MAQUIS ’07    4ª OFENSIVA CONTRA L’OBLIT  

Operació Reconquesta de la Memòria. Del Maquis al MIL

Bellver de Cerdanya, 14 i 15 de Juliol

 

Alberg La Bruna  

 

Dissabte Dia 14-07

9:30 h – 10:00 h : Arribada i instal·lació

11:00 h : Xerrada-col•loqui sobre les resistències llibertàries des de 1939 i fins l’actualitat a càrrec de les historiadores i membres de la Marxa-Homenatge als Maquis: Dolors Marín, Joan Martinez i Josep Cara.

14:00 h :Dinar

16:00 h Cinefòrum amb  El MIL (55 m., Suïssa 2006) de Martina Loher Rodríguez, amb la seva participació en el debat posterior conjuntament amb l’ex-membre del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) Jordi Sole Sugrañes.

18:30 h – 20:15 h Lleure, visita el poble de Bellver, etc

20:30 h Sopar

22:00 h – 24:00 Concert amb la coral: Akapela Punk

03:00 h Tancament del bar

 

Diumenge Dia 15

8h matí esmorçar

9h Ruta  comentada. Base Guerrillera del Maquis -Mas Tartàs(Palau de Cerdanya) fins a la Molina . Uns 8 Km. Opció 6 Km.

13h Arribada punt de partida, Final Maquis’07 –Dinar per Lliure -

 

30 euros  = inclou dinar,sopar i dormir del dissabte i esmorçar del diumenge

Places limitades. Més Informació: alestrinx@nodo50.org    www.alestrinx.tk

Organitza: COL·LECTIU A LES TRINXERES , X MARXA HOMENATGE ALS MAQUIS

Col·laborà: ALBERG LA BRUNA

 

Batalla del Jarama

Rivas-Vaciamadrid

Campo de Trabajo 2007 "Un Río con Nombre de Batalla"
Fechas: 16 -30 de Julio de 2007. Objeto de la actividad: Recuperación y recreación de restos y vestigios de la Batalla del Jarama, preparación de rutas por sus escenarios, excursiones, videoforums y actividades lúdicas.
(Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid)

EMAR (Concejalía de Infancia y Juventud de Rivas)

 

Lugar: Rivas-Vaciamadrid - Área Joven del Parque de Asturias

Nº de plazas: 30 según la siguiente distribución:

10 participantes extranjer@s (plazas internacionales)

10 participantes de toda España.

10 participantes de Rivas-Vaciamadrid.

!!!ÚLTIMAS PLAZAS!!!

 

Edad: de 18 a 30 años

Precio: 75€

Inscripción: hasta el 22 de junio

Entidades colaboradoras:

GEFREMA ( grupo de estudios del frente de Madrid).

http://rivasemar.org/gce/index.php?option=com_facileforms&Itemid=35&lang=es 

 

Julián Casanova

¿Una letra para el himno nacional?

Julián Casanova

Fuente: El País

Las letras de los himnos de los diferentes países surgieron históricamente en el proceso de creación de los Estados nación y en ocasiones en medio de guerras con los enemigos exteriores, para reforzar la unidad nacional o para buscar señas de identidad frente al extranjero. Y aunque sus letras pueden proceder del siglo XVII (Inglaterra), XVIII (Francia) o XIX (Estados Unidos), casi todos esos inicialmente poemas patrióticos no se convirtieron en himnos nacionales reconocidos hasta el siglo XX.

Mientras eso ocurría, en España una guerra civil finalizaba con la espada de los vencedores sobre los vencidos, sin identidades nacionales compartidas, unos con el imperio hacia Dios y los otros en las cárceles y en el exilio. Estamos bastante bien ahora, en esta España diversa, plural, en la que se hablan diferentes lenguas y conviven diferentes tradiciones culturales, históricas o inventadas. Pueden buscar una letra para el himno. Unos la aceptarán y los otros se reirán. Unos la quieren para el fútbol y los otros para reforzar la unidad en tiempos de lo que perciben como la desintegración de España. Mejor será que sigamos respetando la Constitución y cuidando la democracia. El tiempo para tener un himno nacional con letra ya pasó. Cosas de nuestra historia.

 

Bakio

Ahaztuak

El domingo dia 10 de junio tuvo lugar en Bakio el acto público de inauguración del monolito que "AHAZTUAK 1936-1977" con la colaboración de un numeroso grupo de vecin@s de esta localidad y con la aportación desinteresada de su creatividad y trabajo por parte del escultor Bernat Vidal ha erigido a los gudaris, milician@s y victimas del franquismo de esta localidad vizcaina y de toda Euskal Herria. Esta iniciativa ha tenido un recorrido de varios meses, partiendo del acto que el día 10 de Diciembre del pasado año 2006, cuando "Ahaztuak 1936-1977" con la ayuda de un grupo de vecin@s de Bakio dimos comienzo a unas Jornadas bajo el titulo "Izan zirelako gara, garelako izango dira". En el marco de estas y como colofón de las mismas realizamos un acto de homenaje a Txomin Uriarte -vecino de Bakio, gudari y Presidente de Honor de nuestra asociación- y a todos los gudaris y milician@s de toda Euskal Herria que celebramos en el Frontón Municipal de Bakio y en el que nos juntamos mas de trescientas personas. Ante el éxito del acto y el agradecimiento mostrado por los asistentes, el mismo grupo de vecinos que habia preparado las jornadas y el acto en el Frontón y "Ahaztuak 1936-1977" nos planteamos alli mismo la posibilidad de darle continuidad a la iniciativa y hacerlo con la colocación de un monolito en la Plaza del Ayuntamiento. Tras valorarlo y ver las posibilidades se decidió continuar con esa perspectiva, logrando la colaboración desinteresada del escultor Bernat Vidal que rapidamente se puso manos a la obra, para realizar un boceto y un planteamiento de la misma. Una vez conseguida la persona que realizaría la escultura nos pusimos en contacto con los responsables municipales de Bakio solicitándoles un lugar para la colocación de la misma, destinandose a ello un pequeño jardin situado en el lateral derecho del Ayuntamiento. Fuente: Ahaztuak

 

Asturias Republicana

Les informamos de los nuevos artículos colocados en la web asturiasrepublicana.

 

Primera República:

De los gobiernos viejos de nuestros días. Por Thomas Paine

http://www.asturiasrepublicana.com/tompayne.html

 

Crítica republicana a la II República:

La sexta columna. Por J. Loredo Aparicio

http://www.asturiasrepublicana.com/loredo1.html

Los nuevos ricos. Por J. Loredo Aparicio

http://www.asturiasrepublicana.com/loredo2.html

 

Dictadura franquista:

Acta de entrega del Tribunal Industrial de Asturias

http://www.asturiasrepublicana.com/dictactatribun.html

Primera demanda ante la Magistratura de Trabajo de Asturias

http://www.asturiasrepublicana.com/dictmagistrovi.html

Incautación del Centro obrero La Justicia, afecto a la CNT

http://www.asturiasrepublicana.com/dictlajustcnt.html

Minero sancionado por negarse a trabajar la novena hora

http://www.asturiasrepublicana.com/dictmineroa.html

Primera demanda ante la Magistratura de Trabajo de Sama-Mieres 

http://www.asturiasrepublicana.com/dictmagistsama.html

 

“Contra el cardume”

Vigo

En la isla de San Simón, en la ría de Vigo, se dieron a conocer los tres premios literarios que concede la editorial Generales. El XXIV Generales de Novela fue para “Contra el cardume”, de Rexina Rodríguez. Es la primera novela de la autora que se dedica a la critica literaria, tiene escrito en la revista Quimera y es autora de dos libros sobre la obra de Vasar: Los otros feriantes, de Álvaro Cunqueiro (Edicións do Cumio, 1992) y Álvaro Cunqueiro: una poética de la recreación (Laiovento, 1997). Es, además, profesora de Lengua Española en la Facultad de Ciencias Sociales de Pontevedra. La novela ganadora del Generales 2007 está ambientada en Vigo en los últimos días de la República y al inicio de la guerra civil. Cuenta los recuerdos de una mujer en la actualidad que va recuperando su memoria y los recuerdos de la primera represión franquista. El jurado valoró la definición de los personajes, la buena documentación y la contextualización de la época, su realismo y el hecho de que sea un ejercicio de recuperación de la memoria sin caer en el vitimismo. Asimismo, destacó el estilo, directo y, a la vez, poético, y el correcto empleo de la metáfora. El Generales de Novela está dotado con 15.000 euros. Fuente: Xornal

 

Jarnés

La Diputación Provincial de Zaragoza ha convocado la VIII edición del Premio de Ensayo 'Benjamín Jarnés', al que podrán presentarse todos los autores que lo deseen con un máximo de dos obras, que deberán ser inéditas y podrán estar escritas en aragonés, castellano o catalán. Los trabajos se podrán entregar hasta el 4 de agosto.  

 

“Maestros de la República”

María Antonia Iglesias escribió a finales de 2006 el libro “Maestros de la República” como homenaje a “los otros santos”, personas cuyo papel fue fundamental en este período y fueron injustamente olvidado. La popular periodista y escritora ofreció en la feria del libro de Huesca una charla sobre este tema, con el que quiere rendir un homenaje casi simbólico a personas que fueron un ejemplo en su época que sigue vigente a día de hoy. “Los otros santos, los otros mártires”, es el subtítulo de una obra que rinde homenaje a los “santos” olvidados por la historia. “Aunque parezca increíble, la verdad es que hasta que yo he hecho este libro los maestros de la República han sido los injustamente olvidados. La República como objeto de debate ha sido un tema apasionante, que siempre ha estado presente en la vida española. Incluso en la dictadura del franquismo, aunque fuera clandestinamente, también se hablaba de la República, y ahora más, con el tema de la recuperación de la memoria histórica”, explicó Iglesias, que estuvo acompañada en su charla por Enrique Satué. La falta de información sobre el papel de los maestros le pareció injusta porque “fueron la columna vertebral de la República, que se apoyó en ellos para hacer un cambio revolucionario que fue la extensión de la educación por todas las regiones de España, la erradicación del analfabetismo, y segundo porque era gente con una coherencia personal y una talla moral realmente ejemplares. Yo nunca entendí por qué a esas personas se les había olvidado”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Bielsa Lacorte

Aunque el mal tiempo amenazó con enturbiar la celebración en Castejón de Sos del IV Trofeo Bielsa Lacorte, finalmente se disputó con unas condiciones excelentes tanto en lo climático como en cuanto al nivel de los participantes. En ultraligeros avanzados, el ilerdense José Artal y el piloto local Bernardo García, resultaron primero y segundo respectivamente con un resultado muy apretado, mientras que en la modalidad de tubo y tela el vencedor fue Carlos Huertas. El trofeo consistió en una prueba de aterrizaje de precisión inspirada en la Copa Geiger que se celebra en los Alpes y que, en Castejón de Sos, se ha dado en llamar ‘Bielsa Lacorte’ en recuerdo y homenaje al piloto local de la República Gerardo Bielsa Lacorte que, “a través de sus hijos, consiguió hacer germinar la semilla del vuelo en la localidad”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Bilbao

Acto por el 70 aniversario de la caída de Bilbao en manos de las tropas franquistas

El próximo sábado 16 de Junio y a partir de las 19:00 h. el "Kafé Antzokia" de Bilbo será el escenario de un acto en conmemoración del 70. Aniversario de la caida de la capital vizcaina en manos de las tropas golpistas y en memoria de los gudaris y milician@s que la defendieron, asi como de todas las victimas del franquismo y de tod@s l@s resistentes frente a él. El acto constará de diferentes momentos y en el conjugaremos diferentes actuaciones de personas que se han prestado a colaborar en el mismo con su aportación musical, o de bertsos o danza... Fermin Valencia, "Euskaria" Abesbatza, "Apurka" Taldea, Arkaitz Estiballes... serán algunas de las personas que aportaran su presencia y su trabajo a este acto. Proyectaremos tambien un pequeño montaje videgrafico hecho para la ocasión por nuestro amigo y colaborador Joseba Barrenetxea y tambien habra una pequeña intervención de "Ahaztuak 1936-1977". En el marco del mismo y como punto central realizaremos un pequeño homenaje a los gudaris y milician@s que defendieron Bilbao y/o que participaron en la lucha contra el ejercito golpista y a las victimas de aquellos trágicos momentos para lo que contaremos con la presencia de varios de ell@s.

Fuente: Ahaztuak

 

Todoslosnombres

Andalucía

Ponemos en vuestro conocimiento que la publicación, a modo de balance del primer año de su puesta en marcha, la iniciativa "Todos (...) los nombres_" de la que solo pudimos editar 1.000 ejemplares enviados por correo postal (también está disponible en todas las bibliotecas públicas de Andalucia) la puedes conseguir ahora directamente a traves de www.todoslosnombres.org en formato PDF.

 

Josep María Fonalleras

Josep Maria Fonalleras ha ganado el premio El Vaixell de Vapor por Les galetes del Saló de Te Continental y Llorenç Capdevila, el Gran Angular por El secret del bandoler. El Vaixell de Vapor y el Gran Angular son los galardones mejor dotados económicamente, con 24.000 euros cada uno, de la literatura infantil y juvenil, respectivamente, en catalán. Les galetes del Saló de Te Continental trata la relación entre un niña y su abuelo, con la recuperación de la memoria histórica de fondo, que establecen cada jueves en torno a la mesa de un bar y unas galletas, tras las clases de ajedrez de la pequeña. Una fotografía de una exposición sirve al hombre para recordar su infancia durante la guerra civil. Fonalleras (Girona, 1959), escritor y colaborador de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, ha señalado que en el libro intenta "construir la memoria personal" de la época comprendida entre los años 30 y la posguerra. La novela está concebida, ha explicado el autor, como "una especie de poemario con pequeños formatos y fragmentos", cuya piedra angular son las galletas. Al premio El Vaixell de Vapor se han presentado 64 obras de temas variados: aventuras y vacaciones, relaciones de grupo, la amistad, relaciones entre padres e hijos, globalización e integración y, como novedad de esta edición, destaca la recuperación de la memoria histórica. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

José Sampériz

Candasnos

Busco posibles testimonios de personas que conociesen a mi paisano y familiar José Sampériz Janín (Candasnos, Huesca, Aragón, 1910 - Gusen, Austria, 1941), escritor e intelectual de valía. Hace ya varios años publiqué un opúsculo biográfico sobre su figura, pero sigo investigando.
Valeriano C. Labara Ballestar
vlabara@telefonica.net

 

Suspiros del Corazón

Presentación especial antes del estreno comercial de la película hispano-argentina

SUSPIROS DEL CORAZÓN

Día: jueves 28 de junio de 2007

Lugar: Salón de Actos del Ateneo de Madrid (C/Prado 21)

Hora proyección: 21:30 hs.

Duración: 89 minutos

Coloquio entre el director ENRIQUE GABRIEL y el escritor JUAN MADRID

Avance de la película: http://www.youtube.com/watch?v=oRydUDfK_58

Para mayor información: 91 415 7078 - 652 392 619 suspirosdelcorazon@gmail.com

Una comedia romántico-absurda en tono de fotonovela dirigida por Enrique Gabriel. Suspiros del Corazón es un homenaje a aquellos viejos idealistas que, huyendo de los totalitarismos de Europa, se exiliaron en América Latina. Con espíritu amable y burlón, Suspiros del Corazón contrapone las ansiedades de una España moderna y opulenta con el desapego y la solidaridad que todavía pueden encontrarse en pequeños rincones humildes del planeta. Suspiros del Corazón es una película en torno a las utopías, el dinero y el amor.

 

Paco Batiste

Castelló

En la nostra pàgina web trobareu un comunicat del Grup per la mort del vinaroçenc Paco Batiste, un dels últims supervivents de Mathausen, i el seu testimoni que ens va donar al Grup en les jornades de memoria històrica.
Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló
http://www.memoriacastello.cat

 

 

Sumario

 

 

Recuerdan al 'Schindler' mexicano que salvó republicanos españoles y a judíos

 

Fuente: Terra

 

La memoria del diplomático mexicano Gilberto Bosques Saldívar, conocido como el 'Schindler mexicano' por haber salvado a miles de republicanos españoles y a judíos el siglo pasado, fue recuperada en México con una exposición fotográfica sobre su figura.

 

El eminente diplomático (1892-1995) cambió el destino de al menos 20.000 republicanos españoles huidos a Francia tras la guerra civil, y salvó de los campos de concentración a miles de judíos, como muestran 120 fotografías expuestas en el Museo del Holocausto en la capital mexicana, cuyo curador responsable es Eric Saúl.

 

'Fue un hombre al que le tocó vivir los acontecimientos más importante del siglo XX', dijo a Efe Laura Bosques, hija del ex cónsul general de México en Francia durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y tras la Guerra Civil española (1936-1939).

 

A sus 9 años, Bosques vivió el levantamiento contra el dictador mexicano Porfirio Díaz en su natal Chiautla, en el estado de Puebla, un acontecimiento que le permitió 'tomar conciencia' sobre los problemas sociales, señaló su hija.

 

Se consideraba a sí mismo un 'hombre de la Revolución' mexicana (1910-1917), fue diputado y director del diario 'El Nacional', 'que siempre estuvo del lado de la República', recordó su hija.

 

Clave para decenas de miles de judíos y republicanos españoles fue la confianza que depositó en él el general Lázaro Cárdenas al asumir la Presidencia de México en 1934, pues cuatro años después le nombró cónsul general en París.

 

Su hija explicó que Bosques comenzó 'a dar visados a los judíos que estuvieron tan amenazados' en una Francia invadida por los nazis.

 

'No hay un dato exacto de a cuántos ayudó. Fueron varios miles', agregó Laura Bosques, quien a sus 82 años emplea tanta energía en conservar su memoria como su padre en salvar a los perseguidos.

 

Las fotos de esta exposición, que lleva el título 'Embajador , un hombre de todos los tiempos', forman parte del acervo personal de la familia Bosques y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a la que serviría el diplomático también en Cuba, Portugal, Finlandia y Suecia.

 

La hija de Bosques rememoró que su labor diplomática fue dirigida 'principalmente a la protección de los españoles' huidos de la España del dictador Francisco Franco (1892-1975).

 

Entre los beneficiados por Bosques destacaron figuras como Max Aub, María Zambrano y Manuel Altolaguirre, así como el pintor de origen austríaco Wolfgang Paalen.

 

En 1942 fue trasladado a Marsella, sur de Francia, y como cónsul de México en esa ciudad intensificó su labor en beneficio de los republicanos, que malvivían en campos de refugiados del sur de Francia.

 

La legación diplomática mexicana fue asaltada por tropas alemanas en 1942 y Bosques y los suyos fueron arrestados en febrero de 1943 y confinados en los Pirineos, trasladados luego al centro de Francia y, desde allí, a la localidad alemana de Bad Godesberg, donde permanecieron un año y dos meses hasta ser canjeados por prisioneros alemanes en Lisboa.

 

De esa ciudad partieron a Nueva York, y desde allí Gilberto Bosques y su familia se trasladaron a México, donde la comunidad judía y unos 7.000 españoles les dieron 'una gran recepción' en la estación Balbuena, según la hija del diplomático.

 

Posteriormente, el presidente Manuel Avila Camacho le envió a Lisboa desde donde siguió 'protegiendo a los españoles' que la España de Franco había dejado en el exilio.

 

'España es muy entrañable, tiene un lugar especial en el corazón, en la memoria', agregó Laura Bosques.

 

La anciana reconoció que ella y la familia Bosques tienen 'un enorme agradecimiento a la comunidad judía' y expresó su pena por que en España sólo conozcan a su padre los especialistas.

 

Esta situación la atribuyó al 'gran silencio que hubo' en España durante el franquismo.

 

Se congratuló de que las cosas hayan cambiado y aseguró que es 'importante para todos recuperar la memoria' de las atrocidades del pasado.

 

La labor humanitaria de Gilberto Bosques también tuvo capítulos destacados en relación con Cuba, pues el diplomático facilitó que se diera asilo en México a Raúl Castro en los años cincuenta y que Fidel obtuviera un visado para México tras ser liberado el 15 de mayo de 1955 del penal de la Isla de Pinos gracias a una amnistía.

 

En Viena hay una calle que lleva el nombre de Bosques y en México la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) tiene planes para que una lleve su nombre.

 

 

Sumario

 

 

El Foro del Fuerte de Ezkaba apuesta por conservar la memoria histórica y cultural

 

Fuente: Gara

 

El Foro del Fuerte de Ezkaba ha presentado los resultados obtenidos de los debates realizados el pasado mes de mayo acerca del futuro del fuerte del monte Ezkaba. Concretamente, ha editado un libro que contiene numerosos documentos, tanto escritos como gráficos.

 

El alcalde de Berriobeiti, José María Irisarri, y el coordinador del Foro Fuerte de Ezkaba, Pablo Bueno, presentaron el libro en el que se recogen las conclusiones de todos los miembros que componen este grupo de debate, que comenzó su andadura por iniciativa del Ayuntamiento de la citada localidad el pasado mes de mayo con el objetivo de determinar cuál debía ser la utilidad que se le debía dar al Fuerte del monte Ezkaba. En ese encuentro estuvieron presentes personas de diferentes ámbitos: arquitectos, ingenieros, conocedores de la historia de la fortificación, historiadores, asesores o biólogos.

 

El libro, del que se han editado 1.000 ejemplares que únicamente estarán disponibles en el ayuntamiento de Berriobeiti, recoge las siete principales conclusiones acordadas por unanimidad en el foro, más de 40 documentos gráficos de la construcción, tanto recientes como antiguos, una pequeña historia del fuerte y los usos que se le han dado a lo largo de su vida, así como una breve explicación sobre el foro y sus objetivos.

 

Aunque se haya llegado a siete conclusiones ratificadas por todos los miembros del foro, cada uno de ellos mantiene su postura personal, por lo que el impulsor del proyecto también ha dedicado un apartado a que cada componente explique su particular punto de vista.

 

Entre las conclusiones refrendadas por todos los miembros del foro, cabe destacar el consenso sobre el valor y el buen estado de conservación de la edificación: «Independientemente de los usos que tenga en el futuro, ello no debería suponer una modificación en su estructura», señala la primera recomendación. Precisamente, en lo que a posibles usos se refiere, el Foro considera que lo más correcto «para comprender la propia historia y función del fuerte como fortaleza militar y como prisión» sería «hacer un museo de sí mismo», con usos principalmente culturales y educativos.

 

Los componentes del Foro también incidieron en la necesidad de limitar la utilización de automóviles particulares para llegar hasta el lugar e implicar a diferentes instituciones para trabajar juntas por la recuperación de la fortificación.

 

Esto último cobra gran importancia, además, de cara a que el Ayuntamiento de Berriobeiti pueda llevar a buen puerto su objetivo de comprar el fuerte de Ezkaba al Ministerio español de Defensa, propuesta que sigue en pie después de las recientes elecciones municipales.

 

Compra del fuerte

 

El alcalde de Berriobeiti, José María Irisarri, aseguró que, tras las elecciones del 27 de mayo, el Consistorio sigue con la firme intención de comprar la fortificación.

 

www.nabarreria.com  - 29/06/2007

 

Presentado el libro «Foro Fuerte San Cristóbal» -

 

José María Irisarri, alcalde de Berrioplano y Pablo Bueno, concejal de Cultura en el mismo Ayuntamiento, y coordinador del Foro Fuerte San Cristóbal, presentaron ayer miércoles, en la Casa de Cultura de Artika, el libro que recoge el proceso y las conclusiones de dichas jornadas bajo el título «Foro Fuerte San Cristóbal- San Kristobal Gotorlekua Foroa». El libro estará a la venta, en el Ayuntamiento de Berrioplano, al precio de 2 euros.

 

El Ayuntamiento de Berrioplano impulsó el pasado mes de mayo el Foro Fuerte San Cristóbal, en el que, alrededor de la reflexión sobre los posibles usos del fuerte, se reunieron profesionales de diversos ámbitos, como el urbanismo, la historia y el medio ambiente.

 

Conclusiones

En este foro, tras las numerosas ponencias y debates, los participantes llegaron a las siguientes conclusiones:

 

1) El fuerte es un edificio de alto valor arquitectónico y militar, una obra colosal que cuenta con soluciones de ingeniería pioneras en su época. Además, a pesar de su situación de abandono, presenta unbuen estado de conservación. Independientemente de los usos que tenga en el futuro, ello no debería suponer una modificación en su estructura, evitando la construcción de nuevas edificaciones anexas que perjudiquen el conjunto. Las modificaciones parciales que necesite deberían de ser extremadamente cuidadosas y respetuosas con la configuración original del edificio. Habría que eliminar, en cambio, las edificaciones, estructuras y muros que se añadieron cuando el fuerte pasó a cumplir el papel de presidio.

 

2) El Fuerte está integrado en su entorno, formando un conjunto, por lo que hay que tener en cuenta el monte y su equilibrio a la hora de abordar su futuro. Se apuesta, pues, por soluciones que sean muy respetuosas con el entorno privilegiado en el que se encuentra y que, a su vez, la recuperación del Fuerte contribuya a la recuperación del monte como pulmón verde de toda la Comarca de Pamplona.

 

3) En cuanto a los usos, se apuesta por un tipo de adecuación que sirva para comprender la propia historia y función del Fuerte, como fortaleza militar y como prisión. Hacer un museo de sí mismo. Todos aquellos que lo visiten deben tener la posibilidad de saber para qué fue concebido y qué usos se le han dado a lo largo de la historia. Para ello, se plantearon diferentes alternativas: que una parte del fuerte se recupere con el aspecto de antaño, para ver su uso militar y carcelario; por medio de paneles y videos explicativos...

 

4) Además de ese concepto de museo de sí mismo, se apuesta porque los usos principales del Fuerte sean culturales y educativos. Dentro de estos, los usos museísticos parecen los más apropiados. Debido a las dimensiones del Fuerte, se podrían contemplar más de un único uso, siempre respetando unas directrices comunes.

 

5) La privilegiada ubicación del Fuerte San Cristóbal hace que sea un lugar idóneo para poder contemplar y entender toda la Comarca de Pamplona. Por lo tanto, se hace hincapié en la función que debe de tener de mirador, de atalaya sobre la Comarca. Entre las sugerencias aportadas a este respecto está la de la colocación de mapas y paneles explicativos a diferentes alturas de la ascensión al monte. También se trabajó la idea de que en la cima hubiera material suficiente para entender la comarca desde diferentes aspectos (geográfico, urbanístico, histórico, económico...).

 

6) En lo que respecta a los accesos al Fuerte, se remarca la necesidad de limitar el uso de los automóviles particulares y favorecer el acceso por medio del transporte público. En concordancia con la idea de preservar el entorno natural, y con el fin de evitar que el Fuerte San Cristóbal se convierta en un lugar tomado por los coches, los miembros del Foro vieron claro que había que limitar el accesos de los automóviles particulares. Frente a ellos se debería favorecer el acceso a pie, ya que el monte no es excesivamente complicado, o mediante el transporte público.

 

7) En la labor de recuperación del Fuerte, es necesaria la implicación de instituciones supramunicipales. El Ayuntamiento de Berrioplano es la institución que ha tomado la iniciativa a la hora de conseguir la cesión del Fuerte por parte del Ministerio de Defensa. Sin embargo, por sus dimensiones económicas y sociales, a la hora de poner en marcha cualquier tipo de iniciativa en el Fuerte es necesario un plan conjunto y coordinado entre distintas instituciones: ayuntamientos de la zona, Gobierno de Navarra y hasta instituciones europeas.

 

 

Sumario

 

 

La Segunda República, proyecto del pueblo
Carlos Gutiérrez

 

Fuente: Monográfico sobre la República en El Viejo Topo (V) - Carlos Gutiérrez (El Viejo Topo/Rebelión, 29-06-2007)

 

Cuando el 14 de abril de 1931 las elecciones municipales traen la victoria de la izquierda, y las clases populares, de modo masivo, salen a las calles e imponen la instauración del régimen republicano no nos encontramos ante un hecho aislado, casual o ante un “golpe de fortuna” para los intereses de nuestro pueblo, sino que estamos ante un triunfo que se ha ido fraguando en un largo proceso de luchas y de construcción de unos valores y de un proyecto alternativo de sociedad. Todo el siguiente período reflejará, de modo muy evidente, la pugna entre la mayoría social –los trabajadores, los campesinos, y capas progresistas de la pequeña burguesía-, y la minoría, la oligarquía propietaria y sus organizaciones políticas y sociales.

 

Desde el primer momento, las capas populares se verán impelidas a una lucha sin cuartel para que esa naciente república sea capaz de llevar a cabo las tareas que se encontraban inscritas en el código, aún no plasmado, político y programático, que habían ido elaborando durante un largo período de la historia de nuestro país. Las fuerzas de la reacción, agotado su caudal de legitimidad por la degeneración del régimen monárquico, decidieron que no era nada inteligente oponerse al cambio y que, al contrario, era mejor tratar de navegar sobre él y convertirlo en un producto desnaturalizado que nada tuviese que ver con el auténtico republicanismo. Su objetivo es que el cambio sirviese, cambiando eso sí, la forma de estado, para no cambiar nada.

 

Una república, ¿sin republicanos?

 

Resultan realmente de un simplismo y de una miopía política difícilmente superables, aquellas interpretaciones de la génesis de la Segunda República Española que pretenden resolver su nacimiento acudiendo a argumentaciones que hablan de un régimen de conveniencias, en el que se pone en el mismo plano a izquierdas y a derechas, y en el cual la lucha política entre ambas tendría como objetivo la destrucción del estado republicano. Más grave aún, es la pervivencia, aunque en ámbitos ultraminoritarios y sectarios, de la explicación –defendida en la época por el PCE- de que la república era un inmenso freno y una tragedia para las aspiraciones revolucionarias de nuestro pueblo. La república habría sido “un regalo” de las clases dirigentes que lo usaban como celada para desarmar y neutralizar las aspiraciones de las clases populares.

 

Los que entendemos el republicanismo no solamente como la defensa de un modelo de estado sino como un movimiento que pretende la intervención de las masas en la política para instaurar una democracia que devuelva la capacidad de decisión a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, pensamos que el nacimiento mismo de la Segunda República supuso un acto de autodeterminación, de recuperación de la soberanía, y , por lo tanto, de voluntad clara e inequívocamente republicana por parte del pueblo español. Las elecciones de abril de 1931, en las que fue fundamental el abandono del absentismo electoral por parte de los obreros, especialmente los que sostenían posiciones anarcosindicalistas, constituyeron un inmenso acto de afirmación de las masas en su voluntad de cambiar las cosas y tomar bajo su mando sus propios destinos. Estas elecciones fueron, simple y llanamente, la expresión de la voluntad del movimiento. De todos modos, el camino no había hecho otra cosa que empezar.

 

El movimiento que consiguió la proclamación de la República -nadie le hizo un regalo- se había ido desarrollando de un modo laborioso y dilatado en el tiempo, no lo olvidemos, al menos desde el siglo XIX. La composición del citado movimiento, era en nuestro país original y claramente diferenciada de los que protagonizaron procesos parecidos en otros países de Europa. España era un país abrumadoramente agrario y de un desarrollo industrial extremadamente asimétrico. Así, por ejemplo, junto a unas regiones en las que el desarrollo industrial era pujante, como Catalunya, en otras la propiedad latifundista con relaciones sociales semifeudales era mayoritaria. En este marco, en nuestro país se desarrolla un potente movimiento anarquista y anarco-sindicalista que tiene una expresión muy importante no sólo en el ámbito industrial sino en el agrario. El siglo XIX en Andalucía, fundamentalmente en su segunda mitad, presenta toda una sucesión de movimientos insurreccionales, sublevaciones y toma de tierras, todo ello incluso, antes de la llegada de los bakuninistas. La ideología del nuevo movimiento era anarquista; o, para darle un nombre más preciso, comunista libertaria. Su programa político era republicano, y antiautoritario; es decir, que concebía un mundo futuro en que la aldea o la ciudad se autogobernase siendo una unidad soberana .1

 

En el caso catalán, la pujanza de la industrialización de principios del siglo XX había constituido una clase obrera, en muchos casos llegada de otros puntos del país, que, dada su composición: reciente pasado campesino, pobreza extrema y su sensibilidad a las acciones “ejemplares”, era extremadamente permeable a los principios de la acción directa2 .La creación de la CNT, sobre la base de un sinfín de experiencias previas de autoorganización bajo principios libertarios y de sindicalismo revolucionario, supone un paso adelante en la organización del proletariado catalán que aborda una etapa de luchas que, pese a sufrir importantes derrotas por medio de la represión y la implantación de la dictadura de Primo de Rivera, sabrá mantener vivas sus estructuras y su capacidad de movilización y lucha. En Catalunya, también, se produce una crisis agraria debida a la desnaturalización de sus relaciones sociales3. La desamortización del siglo XIX había producido un notable empeoramiento en las condiciones de los contratos de cultivo y el malestar de los campesinos les había llevado a organizarse en la Unió de Rabassaires i altres Conreadors del Camp de Catalunya en 1922, bajo la presidencia de Lluis Companys. Su gran objetivo era conseguir para el campesino unos derechos mínimos y una cierta seguridad sobre la tierra.

 

Hay una tercera parte constituyente de gran importancia para la construcción de ese movimiento destinado a cambiar el orden de cosas existente –democrático y republicano-, es el de tradición socialista y proveniente de los modelos organizativos de la II Internacional. Esta corriente política había tenido un mayor desarrollo en el norte del país y en lugares de Castilla y el centro de la península.

 

La adhesión a la Segunda Internacional no solo había traído consigo la opción por el modelo parlamentarista de la socialdemocracia alemana sino que había, también, aportado una determinada manera de construir “sociedad alternativa”. La teoría de “los dos mundos”4 del SPD alemán se ponía en práctica en nuestro país. Las Casas del Pueblo y toda la red de organizaciones ligadas al Partido Socialista: sindicatos, cooperativas, comedores comunitarios, centros de alfabetización y extensión cultural, organizaciones de autodefensa ante ataques fascistas y de la patronal, etc., ayudaban a tejer un entramado en que los obreros adherentes a este partido eran capaces de vivir una suerte de “sociedad paralela” en la que se iban asentando unos valores muy distintos de los que tradicionalmente eran impuestos por una educación dominada completamente por la Iglesia Católica.

 

Todos estos procesos –que sufren diversos avatares, con victorias y derrotas sucesivas, que se organizan y reorganizan ante la adversidad- y que, son distintos entre sí, y, en cierto modo, complementarios, fueron soldando una fuerte conciencia de que era posible abordar un cambio, la práctica diaria enseñaba que esas microexperiencias de contrapoder y de autogobierno democrático podían ampliar su ámbito de acción y tenían la capacidad de devenir en un proyecto alternativo válido para todo el país.

 

Las condiciones estaban dadas, existía una fuerte conciencia y un proyecto alternativo (republicano) de las masas. El régimen, que había conseguido temporalmente la abstención política de los trabajadores, se hallaba embarcado en una guerra colonial suicida en la que se traficaba con las vidas de los trabajadores que eran los que nutrían mayoritariamente las filas del ejercito. La corrupción llegaba a tales extremos que en Marruecos muchos oficiales amañaban con los jefes de las cabilas avances espectaculares, a cambio de, más tarde, dejar a los cabileños que asaran a tiros a alguno de sus soldados, repartiéndose luego los oficiales españoles medallas y ascensos5. ¡Así labraron su carrera algunos militares africanistas como Francisco Franco!. El hartazgo por una guerra que era considerada por el pueblo como inútil, las condiciones de extrema miseria que se seguían viviendo en el campo español y el duro golpe que supuso para la pequeña burguesía los efectos en nuestro país de la crisis del 29 hicieron el resto.

 

La lucha de los republicanos por su proyecto

 

Como afirmaba en la introducción, la vida de la II República nos presenta una lucha sin cuartel entre aquellos que querían difundir los valores republicanos y aplicar el programa que había llevado al pueblo a fundar una república y los que pretendían servirse de ella –ante el fracaso irremediable de la monarquía- como medio para perpetuar los privilegios y el dominio de los de siempre. La república española tuvo desde el primer momento al enemigo dentro de casa. Los procesos revolucionarios o que pretenden cambiar de raíz las cosas son, parafraseando al filósofo marxista italiano Domenico Losurdo, procesos de aprendizaje. En el caso de nuestro país las lecciones se aprendieron demasiado tarde y –al margen de explicaciones simplistas basadas en tal o cual o traición- la experiencia terminó en derrota.

 

La misma fecha histórica del 14 de abril señala un momento de pujanza de uno de los dos contendientes, el popular, que consigue movilizarse masivamente, con la fundamental participación anarcosindicalista, para superar el tradicional caciquismo que falsea los resultados electorales a través de la compra masiva de votos en el ámbito rural. Cuando se quiere minimizar la victoria de las izquierdas en abril del 31 circunscribiéndola a las ciudades, no está de más recordar que sólo en éstas se daban unas condiciones mínimas para el desarrollo de una elección realmente democrática.

 

Ya desde la redacción de la Constitución republicana se manifestó la discrepancia y la potencia de unos poderes que no querían dejar de serlo. El texto constitucional, extremadamente progresista, aunque, tal como afirmó el presidente de la comisión parlamentaria redactora, el socialista Jiménez de Asúa “no socialista, pero de izquierdas”6, produjo una convulsión de tal calibre que culminó con un cambio de gobierno, la salida de éste de Alcalá Zamora y Maura, y la formación de otro presidido por Azaña. Este texto constitucional, estrechamente inspirado en la constitución de Weimar, proclamaba “una república democrática de trabajadores de toda clase”, concentraba todo el poder en una sola cámara, blindaba los derechos democráticos, consagraba la igualdad entre los dos sexos, afirmaba la laicidad del estado (acabando con el monopolio de la Iglesia en la enseñanza) y limitaba el ejercicio del derecho a la propiedad al interés público. Queda bien a las claras expuesto que un texto así no podía ser aceptado por los que tradicionalmente habían detentado el poder.

 

El contraataque antirrepublicano empezaría muy pronto y se produciría en diversos frentes. El 7 de mayo de 1931 el cardenal Segura publicaba una carta que era una verdadera declaración de guerra a la República, en nombre de la “defensa de los derechos” de la Iglesia frente a la “anarquía”. Por otro lado el frente militar-policial, cuya estructura había sido dejada prácticamente intacta por el gobierno republicano, no deja de conspirar y practicar la represión ante cualquier manifestación o huelga que supere los límites de lo que ellos puedan considerar permitido. Esta permanencia de la represión y la impaciencia de amplios sectores populares por ver concretadas unas medidas realmente progresivas provoca la radicalización y la acentuación de los enfrentamientos. En 1932 el intento de golpe fallido de Sanjurjo es un primer toque de atención al régimen republicano sobre lo que se cuece en su interior.

 

El más grande retroceso para la construcción de una República basada en el programa popular tiene lugar con la victoria de las derechas en 1933. La falta de percepción de cambios reales: no concreción de la reforma agraria, crisis económica e inestabilidad política, la falta de unidad en las izquierdas y el boicot por parte de los sectores anarcosindicalistas, inauguran un período, el llamado Bienio Negro, en el que se intentará abordar la destrucción de todo lo que de progresista había conseguido hasta el momento la República. Cualquier atisbo de reforma agraria es paralizado y, por el contrario, se aprueba una ley de contrarreforma, se paraliza el programa de construcciones escolares, se suspende el Estatuto de Catalunya, se establece la censura, se cierran locales de sindicatos y se persigue la actividad sindical.

 

La dinámica experiencia de las Alianzas Obreras, organismos estos ampliamente unitarios que nacen para oponerse y parar la contrarrevolución, se inscribe en la multitud de procesos que empiezan a fraguarse, con expresiones de lucha directa como la insurrección de Octubre, para romper las trabas que impiden la continuación de la aplicación del programa popular. El pacto del Frente Popular, por moderada que pueda parecer su concreción programática, supone la culminación de esos procesos unitarios y la herramienta por fin hallada para intentar, y conseguir, derrotar a la reacción. Los Frentes Populares no son concebidos meramente como alianzas electorales sino que pretenden constituirse en eje vertebrador de las clases subalternas7. Jorge Dimitrov en el informe político al VII Congreso de la Internacional Comunista afirma: “la propaganda y la agitación política por sí solas no pueden suplir en las masas la propia experiencia política. Éstas deben comprender cuanto antes y por su propia experiencia lo que deben hacer”8. De la justeza de la táctica frentepopulista baste el ejemplo de que su paladín, el Partido Comunista, pasó, rápidamente, de la más absoluta marginalidad a ser el partido más influyente.

 

Ya conocemos el resto de la historia: la lucha por el proyecto de los pobres, de los demócratas, en definitiva de los republicanos, fue derrotada, pero para derrotarla fue necesaria la fuerza de un ejército bien entrenado y apoyado por las potencias fascistas internacionales. El golpe del 18 de julio fue un fracaso gracias a la resistencia de un pueblo que no se resignaba a quedarse anclado en la historia y luchaba por su libertad. Que nuestro pueblo en armas resistiese tres años constituye un hito histórico de difícil parangón. Ejemplos tan hermosos y generosos de solidaridad internacional como el de las Brigadas Internacionales demuestran que la lucha era trascendental y mereció la pena, las derrotas nunca son definitivas.

 

La importancia de la cuestión agraria

 

El éxito o el fracaso de la II República se jugaba –en un país eminentemente agrario como el nuestro- en su capacidad de resolver esta cuestión. La desamortización de principios del siglo XIX, si bien había conseguido acabar con la Iglesia como principal propietaria, no había tocado los latifundios privados y, por el contrario, había liquidado la mayoría de las tierras de propiedad comunal con lo que había sumido a una gran parte de la población campesina en la más absoluta pobreza.

 

Los campesinos, la capa social abrumadoramente mayoritaria, trataron, en los meses que siguieron a la proclamación de la República, de conquistar la tierra. Fueron sistemáticamente reprimidos por la guardia civil y el resto de cuerpos policiales. Para calmar esta reivindicación campesina, se esgrimió una reforma agraria paulatina que nunca se llevó a cabo definitivamente, y que sirvió en realidad para que las fuerzas reaccionarias ganasen tiempo9.

 

Un ejemplo muy significativo de la centralidad de la cuestión agraria lo constituye la aprobación por parte de la Generalitat de Catalunya de la Llei de Contractes de Conreu (Ley de Contratos de Cultivo). Esta ley, que pretendía dar más seguridad a los campesinos pobres, establecía la duración mínima de los contratos de arrendamiento en seis años y daba la oportunidad para que fueran renovados a “voluntad del labrador”, fue acogida con gran hostilidad por parte de los grandes propietarios que consiguieron que en 1934 fuera anulada por el Tribunal de Garantías Constitucionales. El parlamento catalán vuelve a aprobar la ley al día siguiente, con pequeñas modificaciones, pero desde el gobierno central se paraliza toda la reforma agraria y la Ley de Contratos es anulada10. Está ley no será puesta en vigor hasta la victoria del Frente Popular11.

 

Una de las claves de la derrota de la República estaba servida: la principal medida que iba inscrita en ese programa popular, no explícito, que facilitó las posibilidades de la proclamación del régimen republicano no había podido ser aplicada. El bloque popular luchó por la consecución de la tierra, pero la potencia de los sectores de la oligarquía y la falta de visión de los políticos republicanos propició el fracaso. En palabras de Maurín: “El reparto de la tierra, creando una capa de pequeños propietarios –que es lo que hizo la Revolución francesa a fines del siglo XVII y la mejicana a comienzos del siglo XX- hubiera asentado la República sobre bases inconmovibles12.

 

La lucha por la III República

 

El peor favor que podríamos hacer a todos y todas los que lucharon y dieron sus vidas por el proyecto republicano, sería aproximarnos a su experiencia histórica desde una perspectiva meramente nostálgica o basada en las lamentaciones por la gran ocasión perdida. La lucha por la III República no puede ser entendida sin el estudio de la experiencia de la Segunda y sin que seamos capaces de recoger todo el caudal de experiencias que unos años tan intensos aportaron al bagaje político-cultural del movimiento republicano.

 

Desde la seguridad de la necesidad democrática y social de fundar un régimen republicano, basado en el programa popular, el proceso que culmine con la proclamación de la III República no será ni calco ni copia de las otras dos experiencias republicanas que existieron en nuestro país. Sólo a través de la experiencia de aprendizaje en la lucha del movimiento real es posible que se vayan construyendo los modos de organización y que, a su vez, avance el proceso de liberación que cree las condiciones para la aplicación del programa popular.

 

Las enseñanzas de las experiencias republicanas habidas en nuestro país son muchas: la principal de ellas es que la República no es sólo un modelo de estado, y que sólo será posible su triunfo si es capaz de responder a las expectativas y aplicar las medidas inherentes al movimiento que la propugna. Las fuerzas de la reacción, antirrepublicanas, intentarán confundir y atribuirse –como hacen con el concepto democracia- un falso republicanismo que tendrá por objeto destruir todos los auténticos valores de este modo de gobierno, terminando por acabar con la República misma.

 

Otra de las cuestiones clave que nos tiene que servir en el empeño de la construcción de la futura República consiste en tener muy claro que sin un largo proceso de elaboración de una cultura y un modo de vida alternativos –basados en valores republicanos-, y sin la construcción de organismos populares en los que a través de la práctica de la democracia de base se vayan urdiendo los ejes políticos de un programa que plantee un profundo cambio en nuestra sociedad, no será posible abordar seriamente el objetivo de la lucha por la República.

 

Muchas de las tareas –casi todas- que abordó la Segunda República hace más de setenta y cinco años están aún pendientes. Los largos años de noche y niebla del franquismo enterraron a nuestro país en un pozo político y cultural del que el llamado proceso de “Transición política” no rescató realmente. Nuevamente se consiguió por parte de las clases dominantes que cambiando todo no cambiase realmente nada. Recuperar el hilo rojo republicano de nuestra historia y abordar un cambio profundo es el reto que tenemos por delante las generaciones actuales. La República debe realizar el proyecto del pueblo.

 

Notas

 

1 Hobsbawm, Eric, Rebeldes Primitivos, Ed Crítica, p.115

2 Broué, Pierre, La revolución española (1931-1939), Ed Península, p.39 y 40

3 Ferret, Antoni, Apuntes para una historia de Catalunya, “La llei de contractes de conreu”

4 Doménech, Antoni El eclipse de la fraternidad, Ed Crítica pp. 141-150

5 Gómez, Esteban. La insurrección de Jaca, los hombres que trajeron la República, Ed. Escego, p 49

6 Doménech, Antoni. Op citada, p 427

7 Miras Albarrán, Joaquín. Repensar la política, refundar la izquierda, Ed. El Viejo Topo, p. 272

8 Miras Albarrán, Joaquín. Op citada, p. 271-271, cita de Dimitrov, Jorge, “Informe ante el VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista” en Obras escogidas, 3 vols. Ed.Sofía Press,vol.2, pp. 22 a 103

9 Maurín, Joaquín, Revolución y contrarrevolución en España, Ed. Ruedo Ibérico, p.234

10 Ferret, Antoni, Op.citada

11 Broué, Pierre, Op.citada, p.14

12 Maurín, Joaquín, Op citada p.233

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat de Catalunya destina 1,3 millones a 227 proyectos de memoria histórica

 

Fuente: Generalitat de Catalunya

 

http://www10.gencat.net/drep/AppJava/cat/Memorial/index.jsp

 

La Direcció General de la Memòria Democràtica obrirà una segona línia d’ajuts el pròxim setembre dirigida a projectes de recuperació i senyalització de trinxeres, búnkers, fosses i altres vestigis 

La Direcció General de Memòria Democràtica de la Generalitat ha atorgat ajuts per valor d’1’3M€ per a 227 projectes de restitució de la memòria democràtica impulsats per a ajuntaments, consells comarcals i entitats sense afany de lucre de tot Catalunya. En total, s’han presentat 260 projectes de recuperació de la memòria democràtica, una xifra que reflecteix l’interès creixent per aquest tema. Per respondre a la creixent demanda, el pròxim mes de setembre, la Direcció General de Memòria Democràtica obrirà una altra convocatòria per a projectes de recuperació del patrimoni democràtic i de senyalització, que tindrà caràcter plurianual i anirà adreçada a ajuntaments i consells comarcals. 

Per demarcacions, Barcelona (154) és la que suma més projectes per la gran concentració d’entitats a la capital catalana i rodalia. La segueix Tarragona (18); Catalunya Central i Girona (13 cadascuna). Dels projectes aprovats, 156 estan impulsats per entitats sense afany de lucre; 66 per ajuntaments i 5 per consells comarcals. 

Pel que fa a les temàtiques, el 62’11% dels ajuts (141) són per a projectes de difusió de la memòria democràtica; el 32’15 % (73) són per a projectes de recerca i 13 (5’72%) per a actes commemoratius i d’homenatge. Cal destacar que el 13% dels projectes aprovats són per a accions commemoratives dels 30è aniversari de la Transició. També cal destacar que han aparegut noves temàtiques poc tractades: sectors professionals específics (periodistes, cooperativistes..); orientació sexual; col·lectiu gitano...etc. També han augmentat els projectes que exploren el camp de la creació artística: representacions teatrals; musicals; murals; aules de poesia..etc. La resolució dels ajuts ja s’ha comunicat als beneficiaris i s’ha publicat al web del Departament (www.gencat.net/direp).

Entre els 227 projectes que han rebut el suport de la Generalitat, destaquen, per la seva qualitat: 

 

http://www10.gencat.net/drep/binaris/Subv_Memoria_Democratica_tcm112-59019.pdf

 

Barcelona

 

Ajuntament de la Rocadel VallèsArxiu de la Memòria Popular. Creació d'una secció pel diposit dels testimonis.  Projectes de recuperació de la memòria a través de recerca i difusió. Creació d’un audiovisual i d’una base de dades sobre testimonis vinculat al seu Arxiu de la Memòria Popular.

           

Ajuntament de la GarrigaEstudi del camp d'aviació de Rosanes (segona fase), Projecte de difusió per tal de dinamitzar la recuperació i museïtzació del camp d’aviació i el seu refugi antiaeri de la Garriga. 

 

Lleida i Alt Pirineu i Aran

 

Ajuntament de La Poblade SegurCentre de la memòria de la Guerra Civil espanyola als Pirineus. Realització d’un projecte museogràfic per ubicar el Centre d’Interpretació de la Guerra Civil i la Batalla del Segre. 

 

Ajuntament de SortEl camí de la llibertat, un museu de la Pau a la Frontera (2a fase). Projecte museològic d’interpretació de continguts i de difusió, tríptics, publicitat i informació del nou Museu de la Pau relacionat amb el projecte “El Camí de la Llibertat”. 

 

Ecomuseu de les Valls d’ÀneuRecepció i commemoració del "chemin de la Liberté", Memòria oral de l'exili pallarès de 1938, un precedent local del gran exili del 1939. Entitat amb dos projectes: un sobre l’exili de 1938 i un altre sobre senyalització memorial de l’arribada de la ruta del “Camí de la Llibertat”. 

 

Consell Comarcal de la SegarraPublicació Guia Turística, Jornades i Gravacio.  Projecte de senyalització i informació sobre el territori dels vestigis de la reraguarda republicana i la línia de defensa de la Segarra, on s’hi troben trinxeres, nius d’ametralladores, búnkers, etc. D’altra banda, juntament amb l’Ajuntament de Cervera, també es dignificarà la fossa comuna del Cementiri. 

 

Museu comarcal de TàrregaExili, repressió i vida quotidiana a Tàrrega (1939-1961).  Consisteix en l’enregistrament intensiu de testimonis a Tàrrega. Es realitza un audiovisual interactiu en format documental i DVD, així com un “bombardeig poètic” per a commemorar els bombardejos de la ciutat de Tàrrega. 

 

Catalunya Central

 

Ajuntament de PujaltMemorial de l'estada del XVIII. Projecte de difusió i recolzament a la inauguració del Memorial del Campament Republicà, del 18è cos d’exèrcit. Consisteix   en la interpretació i museificació de l’espai del campament i de l’espai del poble, senyalitzant en l’espai urbà els llocs destacats per la seva funció durant la República i la Guerra Civil. 

 

Centre d’Estudis LacetansLa memòria de la reraguarda al prepirineu. Projecte en el marc del Pla Pilot de la Universitat de Lleida. Integra recerca, difusió i senyalització. L’àmbit específic de treball i de recerca relacionat amb la senyalització és sobre un tema inèdit en la historiografia catalana: Els emboscats i desertors de la guerra. 

Girona

Ajuntament de PortbouBenjamin-Portbou, Memorial Walter Benjamin. Projecte integral de difusió i reflexió memorial entorn la figura de Walter Benjamin i el memorial que ja existeix al cementiri de Portbou.                                        

El Triangle BlauLlocs de memòria a les comarques gironines: localització i història.  L’associació realitza el projecte en col·laboració amb la Universitat de Girona. Se centra en l’estudi i disseny d’espais de memoria i exili (passos de frontera, etc). Acompanya una sèrie d’activitats acadèmiques i de difusió memorial dels deportats als camps nazis i de com van viure també el primer exili a França. 

 

Tarragona i Terres de l’Ebre

 

Ajuntament de TarragonaDones. Franquisme i transició democràtica a la ciutat de Tarragona La transició democràtica a la ciutat de Tarragona. Es tracta de projectes de recerca vinculats a la Universitat Rovira i Virgili. Aportaran informació sobre aspectes claus en la recuperació de la Memòria en la Transició. 

 

Torredembarra: Exposició refugis antiaeris, recuperació del refugi antiaeri de la població. Exposició i documental dels refugis antiaeris de la vila.

 

No jubilem la memòriaIdentificació i homenatge als soldats republicans enterrats en les fosses comunes a la Torre de Fontaubella. Projecte de dignificació d’una fossa de soldats republicans. 

Ajuntament de FlixLa batalla de la Memòria. Audiovisualque narra i historia la Batalla de l’Ebre en relació a la població de Flix.                                          

Ajuntament de TortosaLa recuperació de la memòria històrica, de la resistència a la dictadura i de la construcció de la democràcia a Tortosa. Entrevistes, digitalització de fons d’arxiu i de documents històrics, fons fotogràfics i també difusió i publicació a través de la creació d’una nova web sobre la Memòria.

La convocatòria d’ajuts a projectes de recuperació de la memòria democràtica d’aquest 2007 anava dirigida a actuacions centrades en el període de la Transició democràtica; actuacions commemoratives o d'homenatge de persones i d'esdeveniments relacionats amb la repressió, resistència i construcció de la societat democràtica; actuacions de recerca adreçades a la reconstrucció de fets i processos relacionats amb la República, la Generalitat republicana, la Guerra Civil, la dictadura, l'exili i la resistència; actuacions de difusió i formació i expressions i actuacions culturals i artístiques vinculades a aquest període. 

 

Sumario

 

 

I Coloquio Internacional “Memorial Democràtic: polítiques públiques de la memòria”

Barcelona, 17 al 20 de octubre

 

http://memorialdemocratic.net/

PROGRAMA

DIMECRES 17 D'OCTUBRE 2007

18.00 - 21.00

Sessió Inaugural. Palau de la Generalitat

Parlaments de les autoritats

Ricardo Lagos (pendent de confirmar)

Josep Fontana

 

20.00 - 21.00

Còctel

DIJOUS 18 D'OCTUBRE 2007

09.00 - 09.30

Acreditacions

Tema de la jornada

Els estats i la memòria

Moderador: Marc Carrillo

Ponències

09.30 - 11.30

Ricard Vinyes (coordinador de la Comissió Redactora del Projecte Memorial Democràtic)

La memòria com a política pública

Elisabeth Lira (Comissió sobre Presó Política i Tortura, Xile)

Els Processos de construcció memorial

 

11.30 - 12.00

Espai d'intercanvi de projectes

Pausa -cafè

12.00 - 14.00

Taula 1: Legalitat, Legitimitat, Responsabilitat i Reparació

Moderador: Marc Carrillo

Carlos Jiménez Villarejo (jurista)

Charles Villa-Vicencio (Institute for Justice and Reconciliation-Sud-àfrica)

Horacio Vervitsky (Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina)

Patrizia Dogliani (Universitat de Bolonya, Itàlia )

14.00 - 16.00

Dinar

16.00 - 18.00

Taula 2: Institucions Memorials: Models i Experiències

Moderador: Antoni Traveria

Jean-Claude Duclos (Museu de la Resistència de la Deportació de l'Isère, França)

Volkhard Knigge (Buchenwald Memorial, Alemanya)

Tatiana Kursino (directora executiva del Gulag Museum at Perm 36, Rússia)

Elena Zhemkova (directora executiva de Memorial, Rússia)

Judhit Saïd (Archivo Nacional de la Memoria, Argentina)

18.00 - 18.15

Pausa

18.15 - 20.00

Espais de síntesi

A.                 Escenaris postbèl·lics
Coordinadora: Teresa Férriz

B.                 Escenaris posttotalitaris
Coordinador: Bashkim Shehu

C.                 Ferides obertes
Coordinador: Francisco Ferrándiz

20.30

Memòria i Creació

Ausencias. Exposició de Gustavo Germano.

Casa Amèrica de Catalunya. Visita comentada per l'artista

DIVENDRES 19 D'OCTUBRE 2007

Tema de la jornada

Vestigis, Interpretació i Transmissió de la Memòria

Moderadora: Dolors Genovès

09.30 - 11.30

Ponències

Montserrat Iniesta (antropòloga i museòloga)

La Memòria a l'Espai Públic

Régine-Robin (Universitat del Quebec a Mont-real, Canadà)

Els formats de la memòria social

11.30 - 12.00

Espai d'intercanvi de projectes

Pausa-cafè

12.00 - 14.00

Taula 3: L'experiència, el coneixement i la memòria: Límits i Conciliacions

Moderadora: Dolors Genovès

Alberto Reig Tapia (U. Rovira i Virgili)

Susana Narotzky (U.de Barcelona)

Isabel Piper (U. de Xile)

Patricia Tappata de Valdez (Memoria Abierta, Argentina)

Julian Bonder (U. de Massachussets)

14.00 - 16.00

Dinar

16.00 - 18.00

Taula 4: Suports per a la Transmissió de la Memòria

Moderador: Manuel Campo Vidal

Ramon Alberch (Subdirecció General d'Arxius, Generalitat de Catalunya)

Ciraj Rassool (The District Six Museum, Sud-àfrica)

Jacques Fredj (Memorial de la Shoah, França)

Gloria Elgueta (Londres 38)

Margarita Romero (Parque por la Paz Villa Grimaldi, Xile)

18.00 - 18.15

Pausa

18.15 - 20.00

Espais de síntesi

A.                 Registrar
Coordinadora: Laura Solanilla

B.                 Mostrar
Coordinadors: Guri/Casajoana, Philippe Pous

C.                 Narrar
Coordinador: Jordi Gràcia

22.00

Memòria i creació

Teatre: Las Trece Rosas -Centre de Cultura de Dones, Francesca Bonnemaison- Teatre La Sala

DISSABTE 20 D'OCTUBRE 2007

9.30 - 11.30

Taula 5: Polítiques Públiques de Memòria a l'Estat Espanyol

Moderador: Josep Maria Muñoz

Andalusia - Aragó - Catalunya - Galícia

País Basc

11.30 - 11.45

Espai d'intercanvi de projectes

Pausa-cafè

11.45 - 12.30

Presentació del projecte Memorial Democràtic de Catalunya: representants de la Comissió Assessora

Moderador: Josep Maria Muñoz

 

12.30 - 14.30

Taula 6: Espais de memòria ara i aquí

Moderador: Jordi Guixé

COMEBE

Josep M. Solé i Sabaté

Pla Pilot de Lleida

Conxita Mir

Museu-Memorial de l´Exili

Santi Vila

Espai Web Manresa

Joaquim Aloy

Memorial de Rivesaltes

Denis Peschansky

14.30 - 16.30

Dinar

16.30 - 18.00

Entitats memorials de Catalunya

Cloenda del col·loqui

 

 

Sumario

 

 

"Ahaztuak 1936-1977" señala la Universidad de Deusto como “Lugar de Memoria”
 

Fuente: Ahaztuak 1936-1977

 

La entrada de la Universidad de Deustu ha acogido durante el mediodía de hoy sábado la celebración de un acto de la asociación de victimas del franquismo "Ahaztuak 1936-1977". Los edificios de esta Uniersidad sirvieron entre los años 1937 y 1940 como centro de reclusión y clasificación de miles de prisioneros politicos y de guerra. Este lugar fue utilizado con profusión para esta tarea por parte de las fuerzas y del Estado franquista, siendo por ello catalogado como "verdadero campo de concentración" por parte de investigadores e historiadores, asi como por los propios reclusos.

 

Los primeros presos comenzaron a llegar a este lugar en los dias siguientes a la caida de Bilbao en manos de las tropas golpistas el 19 de Julio de 1937 y a partir de esa fecha mas de doce mil hombres defensores de la legalidad republicana pasaron por el hasta el año 1943. Conocido por haber sido uno de los centros de reclusión más grandes de los que conformaron el universo concentracionario franquista, en este lugar miles de presos procedentes de todo el estado fueron recluidos para proceder a su "clasificación" y "recalificación" con objeto de ser después enviado a las diferentes prisiones o a los multiples batallones de trabajadores dispersos por toda la geografia peninsular. El hacinamiento, las condiciones de vida y de alimentación y las enfermedades hicieron de la Universidad de Deusto en aquellas fechas un lugar de terribles vivencias y sufimientos para los miles de presos y sus familiares, asi como tras el paso de los años una referencia obligada de lo que fue el dis!

eño represivo franquista.

 

Durante el acto de homenaje que contó con la participación de miembros del grupo de dantzas de Deusto que bailaron el aurresku de honor "en recuerdo y homenaje de los aquí encerrados por defender la Libertad y la voluntad popular" contempló tambien la colocación por parte de "Ahaztuak 1936-1977" de una placa recordatoria que señalará esta Universidad como un "lugar de memoria" para las victimas del franquismo y para toda la ciudadania. Esta "señalización" de la Universidad de Deustu forma parte asimismo de la campaña "Lugares de Memoria" que desde esta asociación se esta llevando a cabo desde el pasado mes de Octubre de 2006, y dentro de la cual ya han colocado diferentes placas "señalando" como "lugares de memoria" lo que fue la cárcel de Amorebieta -actual Colegio "El Carmelo"y la cárcel de Durango -actual "Colegio Nevers"-, ambas de mujeres.

 

El acto de hoy se enmarca asimismo en el intenso calendario de actividades de las ultimas semanas de la campaña "Bilbao 1937-2007" que desde "Ahaztuak 1936-1977" venimos desarrollando en la capital vizcaina con motivo de la celebración del setenta aniversario de su ocupación por parte de las tropas franquistas.

 

 

Sumario

 

 

Entrevista a Vicente Vega Cobo, director de “Cántabros en Mauthausen. El viento bajo la niebla”

 

Fuente: Diario Montañés

 

Licenciado en Psicología y miembro fundador de APICV, Vicente Vega Cobo arrastra ya una larga y prolífica carrera dentro de un mundo audiovisual en el que se inicia con la dirección de videoclips (Elegidos, Luétiga...); madura merced a la producción de cortometrajes y, finalmente, alcanza su plenitud creativa en el siempre voraz y competido planeta del documental. ¿Un argumento? 'Los Cántabros', coproducido con la televisión local Canal 8 DM. ¿Otro? 'Cántabros en Mauthausen. El Viento bajo la niebla'. La reválida, o al menos aspira a serlo, de un hombre de explosivo hieratismo, especialmente reflexivo, profundamente comprometido y, sobre todo, ajeno a más empréstitos que los derivados de sus propias convicciones. Las mismas que pudo asimilar, y da gracias a ello, en libertad.

- Mauthausen. Qué lejos y qué cerca.
- Pues sí. La verdad es que todo esto surgió un poco por casualidad. Hace tres años estaba inmerso en el anterior trabajo, ' Cántabros. La Estela del Tejo', y sopesaba ya varias opciones para emprender un nuevo proyecto. Pero cayó en mis manos un libro sobre los españoles en el Holocausto; el tema me atrapó... Luego, la escasez de material videográfico sobre este tema hacía necesaria una aproximación urgente. Date cuenta de que, como me ha recordado incluso alguno de los entrevistados, los testigos de este horror tienen ya edades muy avanzadas y, desgraciadamente, sus testimonios desaparecerán para siempre en muy poquito tiempo.

- Imagino que también ha valorado el hecho de que esta historia, la de los españoles en Mauthausen, apenas sea conocida.
- Por supuesto. El papel de los españoles en Mauthausen es heróico... Pone la carne de gallina... Durante mucho tiempo, España como sociedad ha arrastrado un complejo de inferioridad que hemos ido superando poco a poco. Lo que hicieron los españoles deportados en ese lugar debería de ser un tema de estudio en los colegios como dosis de auto-orgullo: su capacidad solidaria hizo que fuese el colectivo que más miembros salvó de la muerte; fueron el único grupo nacional que guardó un minuto de silencio por sus muertos; fueron los iniciadores y luego el núcleo principal de la organización clandestina de resistencia creada dentro del campo; españoles fueron también los que salvaron las fotografías que hacen de Mauthausen el campo de exterminio mejor documentado y que luego sirvieron como pruebas decisivas para condenar en Núrenberg a varios criminales nazis... Lo más dramático es que, después de tanto esfuerzo generoso, el pago que recibieron fue el olvido y la indiferencia incluso de su propio país, que los consideró como apátridas y no los permitió volver a su tierra.

- ¿Y los cántabros?
- En el libro que te cité antes, del que partió la idea, se menciona a dos jóvenes de Laredo y a un comandante republicano nacido en Soba que habían tenido papeles relevantes en todos estos acontecimientos. Y para mí, allí había una muy buena historia que merecía ser contada.

- Deduzco que no ha sido fácil.
- La verdad es que ha habido un poco de todo. Después de una serie de peripecias hice algunas averiguaciones y conseguí contactar con Amical-Mauthausen, en Barcelona, que es la asociación que crearon los deportados para mantener viva la llama del recuerdo. Gracias a su presidenta Rosa Torán y a Jordi Bou obtuve el teléfono en París de uno de aquellos jóvenes de Laredo que se llamaba Ramiro Santisteban; lo llamé y éste me reveló que nacidos en Cantabria vivos sólo quedaba otro cántabro, Lázaro Nates, que casualmente era el otro joven laredano. A partir de entonces me fue fácil localizar a Felicitas Alonso, viuda de Fernando Fernández Lavín, miembro destacado de la organización de resistencia interna. Luego, la localización de otros familiares la conseguí gracias a Jesús de Cos y Marisol Gutiérrez, a los que tanto debemos los cántabros en el mantenimiento del recuerdo de Mauthausen en la región. E incluso algunos testimonios, como el de José Mirones, surgieron casualmente. No estaban previstos inicialmente, pero ocurrió que el fin de semana en el que había concertado la entrevista con Otilia López, en Quijano de Piélagos, el propio Mirones, llegado de Galicia, pasaba unos días de vacaciones. Ya ves.

- Habla de testimonios y supongo que escalofriantes. Usted es psicólogo. ¿Cómo se puede recuperar a toda esta gente?
- El primer paso para reparar el daño causado a una víctima de la violencia es reconocerla su dolor, y pienso que esto no se ha hecho suficientemente con estas personas que tanto dieron por conseguir las libertades que hoy disfrutamos. Ojalá fuésemos capaces como sociedad de mirar por encima de los intereses partidistas y colocar en la Historia a estas personas como realmente se merecen; aunque, lamentablemente, para muchos ese reconocimiento ya llegaría demasiado tarde. No podrán verlo.

- ¿Es ése precisamente el objetivo de 'El viento bajo la niebla' o hay otros encriptados?
- Si ha habido algún objetivo, además de sacar a la luz un hecho desconocido, ha sido el de provocar la reflexión en el espectador a través de mostrar unos hechos históricos que, no por ser pasados, carecen de conexión con el presente; afloran temas como el de hasta qué punto cualquiera puede ser víctima o ser verdugo, el de que los totalitarismos se alimentan de sociedades acomodaticias y silenciosas, o que el fascismo es una sombra de la que el mundo actual no ha conseguido desprenderse... Todo ello subyace a lo largo de la narración y los testimonios.

- Hablemé de futuro para terminar. Del suyo.
- Trabajar. Barajo varias ideas, pero en este momento aún no me he decantado por ninguna ni pienso hacerlo en una temporada. Casi dos años centrado en un trabajo tan intenso llega a absorber demasiado y se necesita un tiempo de higiene mental.

 

 

 

Sumario

 

 

La Comarca del Jiloca elabora un proyecto para poner en valor los vestigios bélicos

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La Comarca del Jiloca ha encargado un proyecto para preservar y rentabilizar los vestigios bélicos de la Gue­rra Civil española. El pro­yecto estará terminado den­tro de unos meses pero en la iniciati va de hace un año marcaba acondicionar una ruta por los principales res­tos bélicos entre los que se encuentran los existentes en Rubielos de la Cérida, Sin­gra y Bueña.

 

El consejero comarcal en funciones de Turismo, José Antonio García, manifestó que el plan director de la ru­ta de los vestigios de la Gue­rra Civil en el Jiloca no está terminado y que la empresa Calcina lo entregará a fina­les del. verano. El trabajo se adjudicó por 10.000 euros y la finalidad que persigue es rentabilizar los vestigios de la Guerra Civil para el turis­mo cultural, además de pre­servarlos.

 

Rubielos de la Cérida es uno de los municipios del Ji­loca que más espectaculares y mejor estructuras defensi­vas tiene. Tanto es así, que sin estar señalizadas siquiera cuenta con un importante número de visitantes. El al­calde de la localidad, Juan José Ramo, afirmó que las visitaban muchas personas, sobre todo, estudiantes, "y les gustan mucho".

 

El alcalde confía en el arreglo de las estructuras de­fensivas, señalización y di­fusión por parte de la Co­marca del Jiloca para que se conviertan en un reclamo tu­rístico para el pequeño mu­nicipio. En el mismo senti­do se expresó el alcalde de Singra, Manuel Martín, que dijo que acondicionadas las estructuras militares y seña­lizadas sirvirían para dina­mizar igualmente su peque­ño municipio.

 

En Rubielos de la Cérida hay una línea de fortificaciones orientada hacia el Campo de Visiedo, en la carretera a Argente. Fue construida por el ejército nacional. Existe

un sólido muro de cientos de la metros, siete nidos de ametralladoras y tres refugios subterráneos. Fue el punto de partida de la carga de caba­llería del general Monasterio.

 

En la localidad de Singra las fortificaciones están en los Cabezos. Fueron construidas por el ejército nacio­nal y están orientadas hacia la Sierra Palomera, que es donde estaba el ejército repu­blicano y el Jiloca. Hay trin­cheras en mal estado, refu­gios y nidos de ametrallado­ras. Resistió un ataque republicano que pretendía cortar las comunicaciones entre Te­mel y Zaragoza. Bueña tam­bién tiene restos de la Guerra Civil española pero están en peor estado de conservación que en Singra y en Rubielos de la Cérida.

 

 

Sumario

 

 

Singra exhumará una fosa común con fusilados y combatientes

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La Asociación Pozos de Caudé y el Ayuntamiento de Sin­gra exhumarán una fosa con fusilados y combatientes de los dos bandos de la última Guerra CivIl española. La fo­sa se encuentra en el cemen­terio y se desconoce el núme­ro total de cadáveres que pu­diera haber, aunque se apunta que puedan ser sesenta. De los fusilados republicanos sí que se conoce el número exacto, 12, que eran de Cala­mocha, si bien uno de ellos no fue llevado a la fosa.

 

El alcalde de Singra, Ma­nuel Martín Andrés, señaló que se estaban dando todos los pasos legales para poder exhumar una fosa en el cementerio que tiene fusilados y combatientes de la Guerra Civil.

 

En este punto, Manuel Martín añadía que al princi­pio lo que se iba a exhumar eran los fusilados republica­nos, pero como en la misma fosa se llevaron combatientes

del bando nacional y del ban­do republicano lo que se ha hecho es dar la oportunidad para que familiares puedan recoger a los restos de sus muertos mediante pruebas de ADN. "Hemos puesto anun­cios en periódicos, entre los que están El País y El Mundo para que quiénes sepan que tienen un familiar que murió en el frente de Singra puedan hacerse cargo de él y darle su reconocimiento".

 

Hasta la fecha en el Ayunta­miento de Singra han llegado una docena de cartas interesándose por la recuperación de los cadáveres, si bien en la fosa pudiera haber unos se­senta combatientes de los bandos según testimonios que recogían los muertos en un carro. Según los mismos testimonios en la fosa común los primeros que se echaron fueron los fusilados, luego los combatientes del bando nacional y, por último, los del bando republicano.

 

La exhumación de cuerpos de víctimas de la Guerra Civil que están en la fosa de Singra la hará, como la de Alcalá de ia Selva, la Asociación Pozos de Caudé. Los fusilados republicanos en Singra son doce y procedían, de Calamocha. Uno de ellos se escapó pero lo mataron en la huída y no está en la fosa con el resto de fusilados. El Ayuntamiento tiene previsto exhumar la fosa común entre finales de septiembre y octu­bre y lo hará la misma em­presa especializada que lo hi­zo en Alcalá de la Selva.

 

Asesinatos en Calamocha

 

Pablo Sancho Marco en su libro Los crímenes olvi­dados cuenta que los asesinados en Calamocha fueron 29, entre ellos su padre. El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, dijo que los que están en­terrados en Singra son los que mataron en un día en una corraliza cerca de la carretera nacional. Francisco Sánchez cues­tionó que en la misma fosa estén los fusilados y los muertos en los com­bates. En este sentido Sánchez dijo que no era normal que en una fosa entierren y excaven para luego volverla a abrir. "La fosa no es un pozo como el de Caudé. Que los combatientes estén enterrados en el cemen­terio no lo dudo, pero que estén cuarenta o cin­cunta combatientes en la misma fosa no lo tengo tan claro".

 

Francisco Sánchez añadió que la duda se resolverá con la exhumación de los cadáveres que se hará en la prime­ra semana de otoño, porque la normativa prohíbe las exhumacio­nes durante los meses de verano, "por lo que se comenzará la primera semana de octubre, ya que también la asocia­ción tiene que cumplir unos plazos".

 

 

Sumario

 

 

Alientos de vida en cruentas huellas: perspectivas de la revalorización del pasado contemporáneo en el Alto Gállego

Juán José Oña Fernández

 

Fuente: “Serrablo” nº 144 – Junio 2007

 

LA EVOCACIÓN DEL PASADO

 

En la mañana del día 21 de mayo de 1937 un avión del Ejército del general Franco sobrevoló Sabiñánigo y en su trayectoria dejó plasmada la que, probablemente, sea la primera imagen aérea de la ciudad. Desde luego no podía sospechar su tripulación que siete décadas más tarde el vuelo por la zona de Serrablo, directamente implicada en el contexto negativo de una guerra, serviría para impul­sar este artículo, motivado en proponer una dinamización sociocultural y económica a partir de valo­rar los restos de una trágica experiencia histórica y de rescatar una arrinconada época de ilusión.

 

Y es que los resultados de indagar en el ayer provocan efectos notorios en la consolidación de las identidades, de los sentimientos, de las justificaciones materiales y, últimamente, en la irrupción de nuevas vías de revitalización social, cultural y económica. El problema surge cuando esos efectos emanan de un pasado doloroso, de un cruento desgarro social como fue la Guerra Civil que agitó un entorno cerrado, aislado pero solidario en vías de transformarse gracias al ferrocarril y a la industria: hablamos de Serrablo, la Tierra de Biescas y el Valle de Tena de los años 30.

 

LA NECESARIA Y CICLICA REVISION HISTORIOGRÁFICA

 

A partir de un núcleo de entusiastas se generó en la Comarca del Alto Gállego, especialmente en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, un ambiente de sensibilización hacia todo lo que recordaba al periodo pasado o pervivía del presente a punto de perder. Fue un movimiento que, teniendo a Amigos de Serrablo como eje, giró la atención hacia lo local y recuperó la autoestima de lo inmediato como fuente de información, de deleite y de afinidad colectiva. Y en esta apreciación de lo propio, de lo más cercano, no faltaron las visiones historiadoras en forma de artículos, libros, debates, actividades e impulsos institucionales (los premios del Ayuntamiento de Sallent), centrados en la trayectoria de las sociedades del valle. Todos los que intervinieron en ese movimiento se signi­ficaron como pioneros en la recuperación del entorno propio, hasta entonces relegado por la corriente investigadora de hechos de entidad, como mínimo, regional.

 

LOS MIEDOS A LO SUCEDIDO

 

No obstante, los enfoques temáticos de tales emprendedores no ahondaron en la quiebra de la convivencia durante la década de los citados 30 pues, en general, los tratamientos al inmediato ayer se distinguieron por una aséptica visión. Había temor a levantar heridas, a provocar suspicacias, a descubrir culpables o inocentes, a nutrir odios y humillaciones. Pero, contradictoriamente, esos tra­tamientos atrajeron de modo notable la curiosidad: pronto se agotaron las ediciones que hablaban de las raíces de Sabiñánigo, que mostraban la sangría del 36 en todo el valle o, ya en los primeros compases del siglo XXI, los que relataban las repercusiones de conflicto en un sector de la infancia de la retaguardia. Sin embargo, y por dive¡sps factores, dichos pioneros no vieron reediciones y sus tesis o metodologías han languidecido hasta quedar en loables referencias que reclaman a voces su, ya no nueva tirada, sino la urgente y adecuada revisión, especialmente canalizada hacia dos aspec­tos: la profundización en el marco de la época del 31 al 36 (los antecedentes, el impacto y los ecos de la 11 República), y del 36 al 38 (la tan repetida Guerra Civil), más allá de las enervadas crónicas alimentadas de fechas y hechos, de las monótonas relaciones de datos, noticias, eventos o números de unidades implicadas, o del tono afable sobre las tragedias de niños y educadores.

 

¿Cómo se agitó la sociedad del Alto Gállego por ambos acontecimientos? Ésta es la cuestión clave y todavía no resuelta.

 

LA OPORTUNIDAD

 

La maléfica imagen que la historiografía del gobierno del general Franco transmitió acerca del espíritu de la 11 Republica hizo que la existencia del lustro tricolor justificase el ostracismo del ambiente, del pensamiento y de la parte de la sociedad que la sustentó, quedando las vivencias en el oculto y prohibido baúl del fondo de cada falsa serrablesa, pelaire o tensina.

 

Hoy, no obstante, aprovechando los ecos del septuagésimo quinto aniversario del nacimiento de ese régimen republicano y el septuagésimo de la Guerra Civil, han brotado numerosas iniciativas vindicatorias de ambos sucesos. Por lo tanto, es disfrutando tales conmemoraciones cuando cabe contemplar una necesaria actualización de lo expuesto hasta ahora en nuestro territorio, sobre todo orientado a dos campos: el memoriador y el dinamizador.

 

EN TORNO A LA MEMORIA

 

¿Cómo reaccionó el colectivo humano del Alto Gállego ante las vicisitudes de los dos aconte­cimientos citados? La estructura socio-económica y su relación con lo político, más el peso de lo cultural, lo tradicional y lo religioso en la atmósfera de casas y pueblos se verían, seguro, alterados con los nuevos aires republicanos ¿Cómo? Falta un análisis detallado y completo al respecto como también sobre la vivencia de la guerra; la referencia obligada, el Frente de Serrablo de Castán, se ciñe al relato de los sucesos bélicos, y las aportaciones de este autor junto a Gavín, Establés, Latas, Satué y otros en "Amigos de Serrablo", o los recuerdos de algunos personajes en las publicaciones biográficas de la colección "A lazena de yaya", quedan en sugerentes esbozos de lo que podría ser un complejo y apasionante proyecto ...

 

EN TORNO A LA DINAMIZACION

 

Fenómeno inherente a la mirada general que se da en la España del 2000 hacia lo que supusie­ron República y Guerra Civil, es la apreciación de una "utilidad" cultural y económica basada en los restos de las experiencias, si bien con mucho retraso respecto a Europa. Así, Normandía, Verdún, Arhem, Spa o Berlín muestran los efectos positivos de la trabazón de historia, turismo y recuperación de la memoria que se concretan, en este caso, en, una re activación o apertura de vías económicas y' en un enriquecimiento sociológico que fructifica en tomo al pasado bélico. Monumentos, cemen­terios, piezas ordenadas en museos y centros de interpretación o dispersas por campos, carreteras y núcleos urbanos, conforman los apéndices de una estrategia que, basada en el debate, la reflexión y la investigación, se manifiesta en actividades de mil formas que atraen a un selecto flujo humano hacia las tierras que otrora sirvieran de es<lenario de muerte, destrucción y dolor.

 

En España son ya también múltiples los ejem­plos. Desde Gandesa a Náquera surgen salas inter­pretativas o expositivas, se recuperan aeródromos, se limpian refugios y líneas defensivas, se invierte en la restauración de refugios (Cartagena) o se rei­vindican lugares de martirio de una y otra parte.

 

Y ahora, en Aragón, con distinta intensidad y, por supuesto, apoyo oficial, nacen o fructifican las acciones en ese sentido. La línea de asentamientos de Sarrión; la limpieza del aeródromo de Mas de las Matas; el Museo de Bielsa o la rememoración senderista del itinerario de los exiliado s de la cele­bérrima "bolsa", más los fallidos intentos de verte­brar asociaciones ("Batalla de Teruel"), son inquietudes que, sin tanto eco, sobreviven y conviven junto a iniciativas exitosas, pretenciosas y bien dotadas y sustentadas -económicamente- por la DGA y la comarca respectiva (Alcubierre, Robres) dentro del programa "Amarga Memoria".

 

EL INMEDIATO AYER EN EL ALTO GÁLLEGO

 

Para algún erudito serrablés, retomar el tema de la Guerra Civil no era conveniente; el citado libro de Castán ya levantó llagas. Sin embargo, el aliento de una asociación pretendió cuestionar tal planteamiento y, apostando por la ecuanimidad, se propuso deshacer resquemores o negativos pre­juicios. Así fructificaron, sobre la guerra, unas jornadas de reflexión y una exposición integradora de divergencias ideológicas, rebuscadora de datos escondidos y reclamadora de aportaciones parti­culares; institucionales (ayuntamientos de Caldearenas y Sabiñánigo, y Comarca del Alto Gállego); asociativas (Amigos de Serrablo) y de entidades (empresa Aragonesas). Fueron los casos de "18 de julio ¿Porqué?" y "Esa guerra de los yayos", exposiciones gestadas por el Círculo Republicano y precedidas por la Extensión de la UNED en Sabiñánigo respecto al aniversario de la proclamación de la 11 República ("75 años de una votación trascendental"). Estas actividades han logrado, cuanto menos, cuestionar el propósito que sometió a la República a una larga oscuridad y han contribuido a aproximar a la cuestión a temerosos o recelosos; y, en definitiva, han sumado a la ciudadanía, en este caso serrablesa, al conjunto de rememoraciones que fructificaban por toda España sobre tales etapas históricas.

 

EL HOY PARA MAÑANA: LA COOPERACION DE PARTICULARES, ASOCIACIONES E INSTITUCIONES

 

La recuperación de ese vacío en la memoria de la Comarca (los años republicanos) y también de los de la guerra, junto a la aspiración de ofrecer un elemento dinamizador en tomo a la apertura de senderos que combinen cultura, ocio y deporte; y quien sabe si en el futuro de algún centro interpre­tativo, de alguna publicación o de más actividades, son cometidos que ha asumido el mencionado Círculo Republicano. Desde luego, la tarea no puede ser monopolizada por tal asociación y exige la inquietud particular y de otros colectivos para impulsarla, dando por supuesto el apoyo institucional (ayuntamientos y Comarca) o incluso regional (DGA). Ya supone hoy un pilar del esfuerzo que, paulatinamente, irá desbrozando el olvido para motivar reflexiones, apreciar personajes y animar alternativas de promoción del territorio.

 

Y todo ello porque no merecen quedar difuminadas en el humo del tiempo pasado las vivencias y anécdotas de quienes vivieron tan trascendentales momentos, incluidas las de la tripulación que sobrevoló el Serrablo en aquel mayo de 1937. Sus vindicaciones e intrahistorias son el mejor recuer­do, el mejor ejemplo, el mejor homenaje a todos. Es necesario revalorizar sus huellas y siempre desde una máxima que presida el aliento emprendedor: cuidado con no herir pero sin miedo a descubrir, demostrar y enseñar; en definitiva, a aprender para no errar más.

 

 

Sumario

 

 

Reflexiones sobre la Jornada “Violencia, represión y justicia en Cataluña (1936-1975)”

 

Fundació Carles Pi i Sunyer. Barcelona, 6 de junio de 2007

 

En los últimos tiempos proliferan escritos e intervenciones públicas sobre la violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, a los que les falta un mínimo de información seria y, frecuentemente, con una clara voluntad de intoxicación política. Para aportar rigor al debate público, los historiadores y juristas que hemos participado en la Jornada Violencia, represión y justicia en Cataluña (1936-1975), hemos llegado a las siguientes conclusiones:

 

1. Violencia en la retaguardia republicana. La Segunda República fue un régimen democrático y legítimo, en los años de ascenso de los fascismos en Europa, cuando muchos, tanto en la derecha como en la izquierda, propugnaban y practicaban la violencia. Pero sin la insurrección militar de julio de 1936 no habría habido ni guerra civil ni la explosión de violencia que significó un salto cualitativo y cuantitativo no comparable a los desordenes anteriores. Las instituciones republicanas y, sobre todo, la Generalitat, condenaron públicamente los asesinatos y las represalias y, a pesar de su debilitamiento, se esforzaron en poner fin a aquella situación con medidas judiciales, regularizando y adaptando la administración de justicia a los tiempos de guerra, y facilitando la salida del país de miles de personas que corrían peligro. Una parte de la violencia fue ejercida por militantes y grupos integrados en organizaciones políticas y sindicales y, por lo tanto, no fue espotánea del todo. Pero de ninguna manera es imputable a las instituciones republicanas dicho estallido de violencia.

 

2. Violencia en la retaguardia franquista. Si la violencia en la retaguardia republicana nació y creció en medio de un ataque directo al poder republicano, la violencia franquista fue consubstancial a los objetivos antidemocráticos de los sediciosos, que terminaron por inscribirse en el marco de los proyectos de creación de un nuevo orden fascista europeo. Fue, por lo tanto, una violencia diseñada y ejecutada desde el poder emergente para depurar la sociedad, eliminando la llamada Anti España. A su vez, este poder protegió legitima la violencia «de base» de diferentes grupos políticos y sociales. En ningún momento, ni las autoridades militares, ni las civiles, ni las esclesiásticas del nuevo Estado franquista denunciaron la violencia ni intentaron ponerle fin.

 

3. Violencia en la posguerra. Finalizada la guerra, y con el franquismo configurado como una dictadura totalitaria, la violencia contra cualquier forma de disidencia y de oposición fue institucionalizada en un formidable aparato represivo, que sólo desapareció con el fin de la dictadura. Este aparato, que incorporó normas penales retroactivas y practicó la tortura con total impunidad, se convirtió en un signo de identidad básico del régimen y, a su vez, en una condición esencial para asegurar su estabilidad. La dictadura franquista vulneró, hasta sus últimos días, los derechos humanos y las libertades civiles básicas en cualquier sociedad democrática.

 

4. Reflexión final. Por todo lo anteriormente dicho, consideramos inaceptable la actitud de los que ahora reaccionan airadamente contra cualquier intento de recuperar del olvido y devolver a las víctimas de la violencia franquista su dignidad. Es significativo que quienes nunca han condenado la dictadura, ahora se opongan a esta política de reconciliación y de justicia, con la excusa de que se trata de hurgar en viejas heridas. En este sentido, es particularmente lamentable la campaña del episcopado español sobre las beatificaciones o canonizaciones masivas anunciadas para el próximo octubre en Roma. Debemos recordar que la política desarrollada por el régimen franquista de reconocer solamente a las víctimas de la llamada Causa Nacional y su utilización de forma vengativa, significó la negación de una auténtica voluntad de reconciliación.

 

Después de casi treinta años de democracia, ya es hora que las instituciones promuevan el reconocimiento, la memoria y la reparación de todas las víctimas de la dictadura franquista; a su vez, y haciendo uso de un auténtico espíritu de reconciliación, también deben velar por el respeto y la memoria de aquellos ciudadanos que, por razones de condición social, opción ideológica o creencias religiosas, fueron víctimas de la violencia desatada como reacción a la sublevación del 18 de julio de 1936.

 

Barcelona, 12 de junio de 2007

 

Firman:

 

Marc Carrillo (Universitat Pompeu Fabra, UPF)

Josep Lluís Martin Ramos (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB)

Conxita Mir (Universitat de Lleida, UdL)

Carme Molinero (UAB)

Pelai Pagès (Universitat de Barcelona, UB)

Hilari Raguer (historiador, monjo benedictí)

Borja de Riquer (UAB)

Manel Risques (UB)

Joan M. Thomàs (Universitat Rovira i Virgili, URV)

Francesc Vilanova (UAB-Fundació Carles Pi i Sunyer)

Pere Ysàs (UAB)

Pere Anguera (URV)

Laia Arañó (Fundació Carles Pi i Sunyer)

Genís Barnosell Jordà (UdG)

Jaume Barrull (UdL)

Mireia Capdevila (Fundació Carles Pi i Sunyer)

Joan B. Culla (UAB)

Xavier Domènech (UAB)

Àngel Duarte (UdG)

Montserrat Duch (URV)

Maximiliano Fuentes Codera (UdG)

Pere Gabriel (UAB)

Ferran Gallego (UAB)

Àngel Garcia Fontanet (magistrat, Fundació Carles Pi i Sunyer)

Anna M. Garcia Rovira (UdG)

Antoni Gavaldà (URV)

Carlos Jiménez Villarejo (jurista)

Salomó Marquès (UdG)

José Antonio Martín Pallín (magistrat, Tribunal Suprem)

Andreu Mayayo (UB)

Aram Monfort (UAB)

Francisco Morente (UAB)

Josep M. Roig Rossich (URV)

Joan Sagués (UdL)

Anna Sallés (UAB)

J. Sánchez Cervelló (URV)

Ricard Vinyes (UB)

 

Sumario

 

 

 

Walter Benjamin, en la frontera: la ruta de huida del filósofo se convierte en un itinerario cultural
 

Fuente: El País

 

Walter Benjamin tardó unas siete horas en atravesar a pie los senderos secretos que cruzan la frontera francoespañola entre Banyuls y Portbou. Iba cansado y enfermo, pero no estaba solo. Lo acompañaba, a modo de guía, la joven berlinesa Lisa Fitkko, miembro de la resistencia de Portvendres. El objetivo era huir del horror nazi y refugiarse en Estados Unidos.

 

Este camino, que parte de Banyuls y discurre entre viñedos y bosques de encinas, se ha convertido en un itinerario cultural, la Ruta Walter Benjamin, cuya señalización e inauguración oficial se celebró el pasado domingo en presencia de los alcaldes de Portbou y de Banyuls, y de la cónsul de Alemania en Francia, además de otras autoridades francesas.

 

Los organizadores echaron a faltar la presencia de algún representante de la Generalitat. "Carod Rovira está en Finlandia, pero ni Joan Saura ni Joan Boada han venido, como estaba previsto", lamentó Joan Gubert, teniente de alcalde de Portbou.

 

Placas y señales en cuatro idiomas con frases extraídas del pensamiento benjaminiano o descripciones basadas en el libro de Lisa Fittko que relata la huida del filósofo alemán de origen judío a través de los Pirineos son las herramientas elegidas para dejar testimonio de su paso. Así, el caminante puede comparar sus impresiones con las que vivió el pensador, por ejemplo, en el Coll de Rumpissa, una cota que se eleva justo en la frontera que separa España y Francia. Allí la vista sorprende como sorprendió a Benjamin y dejó escrito en su guía: "(...) una especie de alucinación: de una forma inesperada volvía a ver el mar, de un azul oscuro. Y allí abajo estaba Portbou".

 

La ruta de Benjamin es una excursión que dura unas cinco horas y que suele convocar a los amantes del senderismo de las dos vertientes. Desde el domingo el camino ilustra, además, sobre fronteras y exilios a partir de la memoria de uno de sus más destacados expatriados, emblema de la escuela de Francfort y símbolo de las víctimas del fascismo. Un brindis al mediodía en el Coll de Rumpissa y una comida popular que convocó a 250 personas en la Rambla de Portbou pusieron la nota festiva a unos actos marcados por la solemnidad y la emoción, como el canto espontáneo de Muntanyes del Canigó que interpretaron los caminantes.

 

Las huellas de Benjamin también pueden seguirse en Portbou, donde se inauguró la señalización de los lugares por donde pasó el filósofo. Son cuatro placas que ilustran sobre las últimas horas de Benjamin en Portbou. Una está cerca de la Rambla, al lado de la oficina de Turismo; otra se ha colocado en la majestuosa estación de tren donde fue detenido e informado por la policía de su inmediata deportación por órdenes franquistas. Una tercera se lee en la Fonda França, ahora cerrada y donde pasó sus últimas horas hasta la inyección letal de morfina para evitar su regreso forzado a la Francia ocupada.

 

Las causas de su muerte, el 26 de septiembre de 1940, nunca han sido esclarecidas del todo. El acta de defunción consignó una hemorragia cerebral, pero hay quien sostiene que fue asesinado por la policía franquista. Tras pasar por la fosa común y por un nicho del cementerio de Portbou, sus restos reposan bajo un monumento del israelí Dani Karavan erigido en 1999.

 

Los actos oficiales de señalización de la Ruta Walter Benjamin concluyeron precisamente en el camposanto, donde se inauguró la placa más filosófica con un acto en memoria del huésped más furtivo y brillante que ha tenido la localidad fronteriza.

 

 

Sumario

 

 

La Academia de la Historia y la SECC digitalizarán los fondos de Institución Libre de Enseñanza

 

Fuente: EFE

 

La Academia de la Historia digitalizará, junto con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, los fondos de la Institución Libre de Enseñanza, depositados en la primera desde 1968 y que contienen la correspondencia entre Giner de los Ríos y Cossío, entre otros valiosos documentos.

 

Así lo anunció el presidente de la SECC, José García Velasco, durante la firma de un convenio con la Academia de la Historia que permitirá la publicación de varias obras de académicos fallecidos, entre ellas dos inéditas de Emilio García Gómez.

 

El convenio, que fue suscrito por García Velasco y el director de la Real Academia de la Historia (RAH), Gonzalo Anes, dará como fruto también la celebración de un ciclo de conferencias que analizará las estrechas relaciones entre la Academia y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, organismo este último cuyo centenario se celebra este año.

 

Los fondos de la Institución Libre de Enseñanza están formados por miles de cartas y documentos de todo tipo que se lograron salvar, tras el estallido de la Guerra Civil, gracias a patronos de la ILE y a académicos de la Historia como Julio Caro Baroja, Luis García de Valdeavellano y José Manuel Pita Andrade, entre otros.

 

En 1968 esa amplia documentación fue donada a la Academia por el Patronato de la Fundación Giner de los Ríos, propietaria de los documentos, entre los que también figuran los fondos de Gumersindo de Azcárate y Julián Sanz del Río.

 

Además de la "riquísima correspondencia" entre Giner de los Ríos, cofundador de la Institución Libre de Enseñanza, y Manuel Bartolomé de Cossío, que sucedió a Giner al frente de la ILE, en esos fondos hay también cartas de Gumersindo de Azcárate, Sanz del Río, Augusto González Linares, Santos Robledo y Tomás Tapia.

 

Los fondos de la ILE están cuidadosamente depositados en la Biblioteca de la Academia, en 170 cajas, y fueron clasificados hace años gracias a una subvención del Ministerio de Cultura, según explicaron a Efe Quintín Aldea Vaquero, académico encargado de la Biblioteca, y Esther González, directora de la misma.

 

De la riqueza de esos fondos da idea el que sólo los catálogos ocupen cinco volúmenes.

 

La correspondencia entre Giner y Cossío ha dado ya lugar a "investigaciones importantes", según afirmó García Velasco, pero la digitalización de los fondos facilitará el acceso a toda esa documentación, vital para conocer la historia de la Institución, fundada en 1876 por un grupo de catedráticos comprometidos en la renovación educativa, cultural y social de España.

 

El proceso de digitalización podría comenzar este mismo año, pero antes será necesario firmar un convenio específico entre la SECC, la Academia y la Fundación Giner de los Ríos.

 

El acuerdo firmado por Anes y García Velasco hará posible la publicación de las obras "Feudalismo, mercado y burguesía", de Luis García de Valdeavellano; "Pintura mitológica velazqueña", de Diego Angulo, y "Q.Horacio Flaco. Poesía Lírica. Traducción Rítmica" y "AL-WA"D AL-HAQQ. La promesa de la verdad", de García Gómez.

 

Gonzalo Anes afirmó que la publicación de estas obras se realiza ahora por la vinculación de sus autores con el Centro de Estudios Históricos y manifestó también su deseo de que, en un futuro, se puedan publicar los despachos diplomáticos, "verdaderas joyas literarias", que García Gómez enviaba al Ministerio de Asuntos Exteriores en su etapa de embajador en países de Oriente Medio.

 

El convenio contempla asimismo la celebración, a mediados de noviembre, de un ciclo de conferencias que dirigirá la académica Josefina Gómez Mendoza y en el que diversos historiadores analizarán el papel que desempeñó el Centro de Estudios Históricos, uno de los principales organismos de la Junta para Ampliación de Estudios.

Como subrayó hoy Gómez Mendoza, ese ciclo servirá para conocer "la comunicación diversa, plural e intensa" que hubo entre la Academia y el citado centro, que favoreció la formación en países europeos de historiadores e intelectuales vinculados a la RAH, como Dámaso Alonso, Diego Angulo, Ramón Carande y Ramón Menéndez Pidal, entre otros.

 

Sumario

 

 

 

El Congreso de los Diputados aparca hasta septiembre la ley de memoria histórica por falta de acuerdo entre los grupos
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El PSOE ha renunciado, debido a los desencuentros entre los grupos parlamentarios, a reactivar la tramitación del proyecto de ley de la memoria histórica en el actual período de sesiones, que acaba el próximo 28 de junio. Por tanto, la ponencia de la Comisión Constitucional encargada de analizar las enmiendas planteadas al texto propuesto por el Ejecutivo no podrá reunirse hasta septiembre próximo, y tendrá problemas de calendario para aprobar la norma antes de la disolución del Parlamento, prevista para enero si no hay adelanto electoral.

El polémico proyecto de ley que reconoce derechos y establece compensaciones simbólicas para las víctimas de la represión durante la guerra civil y el franquismo llegó al Congreso el 28 de julio de 2006, año bautizado por el Gobierno como "de la Memoria Histórica" por coincidir con el 70 aniversario del golpe de estado de 1936. Desde entonces, su tramitación fue lenta y estuvo salpicada de desacuerdos. La cámara baja tardó casi medio año en celebrar el primer debate, y después prorrogó hasta 19 veces el plazo de presentación de las enmiendas de los grupos.

IU, interesada en aprobar el proyecto en la presente legislatura, intenta propiciar una reunión para la semana próxima de la ponencia encargada de analizar las enmiendas y redactar el texto definitivo que se someterá al Pleno. Fuentes del PSOE aseguran, sin embargo, que la tramitación del proyecto "se queda para septiembre" porque "quedan aún por cerrar muchos asuntos" y "hay que buscar el máximo consenso".

La intención de los socialistas es "acercar posturas" y convocar la ponencia a comienzos de septiembre para negociar las enmiendas al texto y aprobar el proyecto en el Congreso y el Senado antes de la disolución de las cámaras y la convocatoria de elecciones generales. Entre los asuntos pendientes de negociación están algunos tan espinosos como qué hacer con el Valle de los Caídos, monumento que IU y ERC quieren convertir en un "Memorial Democrático", y la configuración de una política pública de fosas y archivos.

 

"Muy difícil"

 

Fuentes del Gobierno admiten en privado que es "muy difícil" que la ley pueda aprobarse antes de los comicios generales, dado que el tiempo medio de tramitación de un proyecto legislativo es de dos a tres meses en el Congreso y otro tanto en el Senado. No obstante, tampoco lo descartan del todo ya que, si hay acuerdo, el Parlamento podría echar mano del procedimiento de urgencia y reducir los plazos a la mitad.

El pasado 19 de abril, PSOE e IU alcanzaron un acuerdo para zanjar otro de los puntos más controvertidos: la reclamación de los socios del Gobierno de que el nuevo texto declare nulos los juicios de la dictadura. En virtud de ese pacto, las sentencias de los consejos de guerra y de los órganos penales de la dictadura, tales como el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, los tribunales de responsabilidades políticas de la Junta de Defensa Nacional y Tribunal de Orden Público, serán "ilegítimas" por ley.

La norma no establecerá compensaciones económicas, pero abrirá la vía para que miles de izquierdistas, republicanos, demócratas o ciudadanos condenados por querer vivir conforme a opciones hoy amparadas por la Constitución -caso de los homosexuales o los masones- puedan acudir al Tribunal Supremo para reclamar la nulidad de sus penas.

El PSOE espera poder sumar a este acuerdo a Esquerra Republicana, que reclama una ley mucho más ambiciosa, y a CiU, que en su día no quiso apoyarlo por haberse fraguado a sus espaldas. El PNV, a su vez, cree que es "positivo", pero se reserva para más adelante el sentido de su voto.

 

 

Las trabas de CiU y PNV dan al traste con la ley de la memoria

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Cada día que pasa, disminuyen las posibilidades de que vea la luz la ley de restitución de la memoria histórica, uno de los proyectos legislativos prometido por José Luis Rodríguez Zapatero en el debate de investidura y de los que más crispación han generado tanto con el PP como entre los grupos de izquierda que han sustentado al Ejecutivo. Los nacionalistas catalanes y vascos descartan ya un acuerdo que les permita apoyar la ley que ha redactado el Gobierno, y la Moncloa admite que no llevará la norma adelante sin el respaldo de los nacionalistas.


Las cosas empezaron a torcerse justo cuando el PSOE anunció a bombo y platillo que había llegado a un pacto con IU-ICV que desbloqueaba una ley que se arrastra por el Congreso desde diciembre del 2006. Los de Gaspar Llamazares y Joan Herrera habían sido los más guerreros contra un proyecto que no reconocía la anulación de los juicios sumarísimos del franquismo. El empeño del PSOE por atraerse a IU-ICV desplazó al portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, con cuyo apoyo contó siempre Vicepresidencia.

FOTO INOPORTUNA

 

Pero a los nacionalistas catalanes no les gustó nada la foto del pacto con Herrera y se negaron entonces a sumarse a esa entente, negociada por el portavoz socialista, Diego López Garrido, al margen de la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, que era la que mantenía el diálogo para intentar atraerse tanto a los nacionalistas catalanes como a los vascos.

 

Desde aquella foto, no hay avances. ERC se niega a apoyar la ley por escasa. CiU y PNV no quieren suscribir un acuerdo con IU-ICV. Y lo peor es que, a día de hoy, ni estos últimos están por dar el sí al proyecto. El acuerdo del pasado abril desbloqueó el asunto de la anulación de los juicios, al aceptar el PSOE que fueran declarados "ilegítimos" los tribunales franquistas y considerados "ineficaces" los fallos que dictaron; pero dejó sin concretar aspectos como la devolución de archivos o la eliminación de símbolos de la dictadura que los ecosocialistas estiman "irrenunciables", según fuentes de ICV.

 

El calendario corre en contra de la norma, que está en fase de ponencia, previa a su paso por la Comisión Constitucional del Congreso. Su presidente, Alfonso Guerra, ya ha revelado que en julio no habrá reuniones, por lo que hasta septiembre la ley de la memoria histórica no reanudará su lenta tramitación parlamentaria. Con el debate de presupuestos del Estado en ciernes --que copa los plenos del último periodo de sesiones-- una ley tan complicada tiene pocas posibilidades de pasar al BOE en tres meses. Vicepresidencia asegura que lo seguirá intentando, pero es consciente de se le echa el tiempo encima. Después de Navidad, se disuelven las Cortes por la convocatoria de las generales.

 

 

El PSOE retrasa la ley de memoria histórica para convencer a CiU

 

Fuente: El País

 

La ley más polémica de la legislatura, que colea casi desde que comenzó, corre el riesgo de quedar en nada con la disolución de las Cortes para las elecciones. El PSOE y los demás grupos han decidido dejar para septiembre la convocatoria de la ponencia de la Comisión Constitucional que debe tratarla. Entonces habrá aún tiempo, pero los plazos serán ya apuradísimos. El PSOE confía en alcanzar en julio un acuerdo verbal con CiU y garantizar así un fuerte apoyo -sólo ERC y el PP quedarían fuera- para una tramitación relámpago.

 

La ley más delicada, que ha generado múltiples quebraderos de cabeza en el Gobierno, hasta el punto de que retrasó su nacimiento durante un año y medio, apura el límite. Sólo será aprobada si entra en un pleno del Congreso antes de que lleguen los Presupuestos, que tienen preferencia.

 

La ley debería salir del Congreso a finales de septiembre o en octubre, para que vuelva del Senado a principios de diciembre, antes de los Presupuestos y de que el Gobierno disuelva las Cortes para convocar elecciones. Un adelanto electoral marcaría su fin. Cuando una norma no se ha aprobado el día de disolución, decae y duerme en el Congreso hasta que alguien quiera recuperarla.

 

Izquierda Unida, una de las principales promotoras de la reforma, ha intentado forzar que la ponencia se convocara antes del verano para adelantar plazos. "Creíamos que era posible al menos formar la ponencia para dejar clara ante la opinión pública la voluntad de que la ley salga adelante", explica Gaspar Llamazares, coordinador general de IU.

 

"En cualquier caso, estamos convencidos de que la ley saldrá, aunque sea en el último momento, porque el Gobierno tiene interés en sacarla adelante y sobre todo porque ya ha asumido el coste político más duro, que es el de traer la ley al Congreso y defenderla, con la que armó la derecha, y ahora no tendría sentido dejarla morir", sintetiza Llamazares.

 

El problema para el Gobierno y el Grupo Socialista, que llevan adelante las negociaciones -dirigidas por Francisco Caamaño, secretario de Relaciones con las Cortes, y Diego López Garrido, portavoz parlamentario- no está en IU, sino en CiU, que se resiste a pactar.

 

Hasta hace unos meses, el Ejecutivo y el PSOE estaban prácticamente solos en el apoyo a la ley. A nadie le gustaba que se hubiera descartado por completo la anulación de juicios sumarísimos del franquismo, el corazón de la ley. El Gobierno decidió entonces dar un vuelco. Eliminó el consejo de notables que debían conceder una declaración oficial de la injusticia cometida por el franquismo, y aceptó incluir una genérica "ilegitimidad" de los tribunales y las sentencias franquistas.

 

 

El Congreso convocará a final de mes la ponencia de la Ley de Memoria, con idea de aprobarla en Pleno en septiembre

 

Fuente: Terra


El objetivo es que esta norma llegue al Pleno el próximo mes de septiembre, para posteriormente remitirla al Senado y que quede definitivamente aprobada antes de la disolución de las Cortes.

 

El Congreso retomará a finales de este mes la tramitación de la denominada Ley de Memoria Histórica con la convocatoria de la ponencia de la Comisión Constitucional encargada de discutir las enmiendas planteadas por los distintos grupos. El objetivo es que esta norma llegue al Pleno el próximo mes de septiembre, para posteriormente remitirla al Senado y que quede definitivamente aprobada antes de la disolución de las Cortes, informaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

 

El proyecto de ley por el que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura entró en el Congreso hace casi un año, en julio de 2006, pero no comenzó a debatirse hasta el mes de diciembre.

 

Tras el debate de totalidad, en el que se rechazaron las enmiendas planteadas por PP, ERC e IU-ICV, se fueron sucediendo las prórrogas de los plazos para la presentación de las enmiendas parciales hasta marzo de este año.

 

ACUERDO SOBRE JUICIOS.

 

A esas alturas, ERC e IU-ICV mantenían su rechazo al texto, principalmente porque no recogía la anulación de los juicios políticos de la dictadura, pero finalmente los socialistas y el grupo parlamentario que preside Gaspar Llamazares sellaron un acuerdo que permitió desbloquear el proyecto declarando 'injustas' las condenas políticas del franquismo e 'ilegítimos' los tribunales que las dictaron.

 

El pacto entre estas formaciones se limita a los siete primeros artículos del proyecto de ley, que regulan el objeto de la ley, un reconocimiento general a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo y la posibilidad de obtener una declaración de reparación personal, que será entregado por el Ministerio de Justicia y no por la Comisión de Notables que preveía el texto original del Gobierno.

 

Pese a este acuerdo, IU-ICV quiere introducir más cambios en el proyecto. En concreto, reclama mejoras en los artículos relativos a la exhumación de los cadáveres que aún quedan en las fosas comunes, el acceso a los archivos, la retirada de símbolos franquistas y el futuro del Valle de los Caídos.

 

DE LA VEGA IMPULSA LAS NEGOCIACIONES.

 

Además, los socialistas aspiran a ganarse también el apoyo de CiU. De hecho, la fórmula pactada para declarar injustas las condenas franquistas e 'ilegítimos' sus tribunales está 'calcada' de una enmienda de los nacionalistas catalanes.

 

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, asumió en primera persona este nuevo impulso a la tramitación de la ley en sendas reuniones mantenidas en los últimos días con el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, y con los líderes de IU-ICV, Gaspar Llamazares y Joan Herrera. A partir de ahora, la negociación sobre el articulado la llevará el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Francisco Caamaño.

 

La intención del Gobierno y del Grupo Socialista es poder llegar a la reunión de la ponencia, que tendrá lugar la última semana se junio, con algunas enmiendas pactadas con estos dos grupos parlamentarios, así como con los nacionalistas vascos, que están centrados en su reclamación de documentos del Archivo de Salamanca. Con Esquerra Republicana la relación es más distante en este tema porque el Gobierno cree que sus propuestas exceden de lo asumible.

 

Asimismo, el PSOE dialogará con el resto de formaciones que se han mostrado proclives a la ley para que ir sumando apoyos también en el trámite de comisión de manera que la norma salga adelante con el mayor consenso posible el próximo mes de septiembre.

 

 

Sumario

 

 

Finaliza el taller de empleo “Musealización de construcciones militares de Guerra Civil” en Los Monegros

 

Fuente: Radio Huesca

 

El taller de empleo “Musealización de construcciones militares de la Guerra Civil española”, promovido por la Comarca de Los Monegros y financiado por el INAEM con 189.650 euros, ha sido clausurado en el Ayuntamiento de Grañén.

Los participantes, procedentes de diversas localidades monegrinas como Sariñena, San Lorenzo del Flumen, Orillena, Alcubierre, Lalueza y Sodeto, tienen edades comprendidas entre los 25 y 55 años y en su totalidad, en el momento de comenzar el taller, eran desempleados. Por lo que, la actividad buscaba como principal objetivo la inserción laboral de los alumnos y en este sentido, María José Bueno ha subrayado que “todos ellos han adquirido una serie de conocimientos teóricos y prácticos que pueden garantizarles un futuro laboral inmediato” y expresó su deseo de que las estadísticas -aproximadamente un 75% de los alumnos procedentes de un taller de empleo consiguen colocarse- se cumplan. Así mismo, recordó que “ya son dos los alumnos de este taller que están trabajando” y ofreció al resto “los mecanismo de orientación laboral con los que cuenta el INAEM para que comencéis una búsqueda activa”.

Otro de los grandes fines de la actividad era dar continuidad al proyecto comarcal destinado a la recuperación del patrimonio cultural ligado a la Guerra Civil, que se inició hace tres años, y que “es una herramienta de desarrollo fundamental y complementaria a la red de centros de interpretación, impulsados por la Comarca y entre los que figura el Centro de Interpretación, Estudios y Documentación de la Guerra Civil en Robres”, apuntó Conte. “Se trata de un proyecto del que nos sentimos satisfechos y que ya ha empezado a dar sus frutos. Y es que el desarrollo turístico de la zona es un hecho y se trasforma en la llegada de nuevos visitantes”, añadió.

El grueso de los trabajados, especializados en albañilería y desarrollados durante todo un año, han estado centrados en la recuperación de los vestigios conservados en el entorno de la ermita de Santa Quiteria, ubicada dentro del término municipal de Tardienta. Una estratégica posición militar, que estuvo ocupada por ambos bandos y en la que se ha creado una trinchera circular de más de 100 metros de longitud así como todos los elementos que conlleva, entre ellos, algunos pozos de tirador, observatorios, alambradas, fosas de lanzagranadas, un torreón antiaéreo y hasta un pequeño refugio de pelotón. “Se ha hecho una trasformación casi total de la zona, que puede ser visitada y que únicamente está pendiente de la correspondiente señalización”, apuntó el director del taller, José Antonio Martínez.

Los trabajos se han basado en diferentes planos y fotografías de la época y, al mismo tiempo, han contado con el asesoramiento del periodista y escritor, Víctor Pardo, y del coronel de artillería, Fernando Martínez de Baños, “quién nos ha facilitado manuales militares con los que hemos reproducido fielmente las características de las fortificaciones”, apuntó Martínez.

También se ha contribuido a la rehabilitación de la ermita de Santa Quiteria, a través de diferentes trabajos como el pintado o el retejado, y a la mejora de la zona con la construcción de seis bancos de piedra, la colocación de varias papeleras y la creación de una zona de servicios para los visitantes.

Durante el taller y con el objetivo de contribuir a una formación integral, los alumnos han realizado también otros trabajos como la creación de un punto limpio en la localidad de Grañén, la reconstrucción de una centro social en Marcén, la mejora de accesos a los vestigios recuperados en la sierra de Leciñena y otras intervenciones menores en colaboración con los diferentes ayuntamientos monegrinos.

Por otra parte, los alumnos han recibido formación complementaria a través de un curso de alfabetización informática, charlas sobre igualdad de género y formación en prevención de riesgos laborales.

El acto de clausura ha contado con la presencia de Manuel Conte, presidente de la Comarca de Los Monegros; María José Bueno, directora provincial del INAEM; Juan Antonio Rodríguez, alcalde de Grañén; José Antonio Martínez, director de esta actividad, y con los diez alumnos del taller, cuatro mujeres y seis hombres, que han recibido su diploma acreditativo.

 

Sumario

 

 

“Asturias: Memorias de la Guerra Civil y del Exilio 1937-2007”

Llanes, 22 al 24 de agosto

 

Director: José María Naharro Calderón

 

22 de agosto

18:00-18:30 Presentación José María Naharro Calderón

María Antonia Echevarría, Concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamieto de Llanes

18:30-19:30

Juan Antonio de Blas “La guerra civil en Asturias”

19:45-20:30 José Luis Villaverde Amieva  “La guerra civil en Llanes”

20:45--22:00 Gregorio Morán

 

23 de agosto

18:30-19:30 Carlos José Martínez “La obra de Eduardo Martínez Torner”

20:00-21:00   Juan Manuel Menéndez. “Jaime Menéndez: un periodista asturiano de la guerra al exilio”

 

24 de agosto

Mañana: Visita al frente   del Mazucu

18:30-19:45 “Aurora  de Albornoz y  la poesía asturiana en el exilio”

Begoña Camblor Pandiella,   José de Albornoz

20:00   Testimonios de la Guerra Civil  y del  exilio:   María Luisa Fernández Lafuente, Amadeo Fernández, Ludivina García, Marcelo García, José Antonio Alonso “Comandante Robert”

 21:30 Presentación del libro  de la exposición “Hacia el exilio”,  auspiciada por la     Cátedra del Exilio

21:45 Clausura del Curso: José María Naharro, Dolores Alvárez Campillo, Alcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de Llanes

 

Participantes 

 

Juan Antonio de Blas, Escritor

José Luis Villaverde Amieva, Responsable Foro Veneranda Manzano

Gregorio Morán, Escritor

Carlos José Martínez, Musicólogo

Amadeo Fernández, María Luisa Fernández Lafuente, Ludivina García, Marcelo García,  Asociación Descendientes del Exilio Español

José Antonio Alonso Comandante “Robert”, Presidente de la Amicale des Anciens Guerrilleros Espagnols

Juan Manuel Menéndez, Investigador

Begoña Camblor Pandiella, Universidad de Oviedo

José de Albornoz, Cornell University

 

ORGANIZA

Universidad de Alcalá

Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria

Vicerrectorado de Postgrado y Campus de Guadalajara

 

PATROCINA

Excmo Ayuntamiento de Llanes 

Cátedra del Exilio

Cajastur

 

COLABORAN

Fundación General de la Universidad de Alcalá, Asociación de Historia Actual (AHA), Asociación para el estudio de las Migraciones y Exilios Contemporáneos (AEMIC), Red de Difusión del Exilio Republicano  (REDER)

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Casa Municipal de  Cultura de Llanes

C/Posada Herrera s/n

33500 Llanes ASTURIAS

Tef 985400174/400102/Tef/Fax: 985400991

Fax: 985402858/985400991

Correo electrónico: ccllanes@netcom.atodavela.com

Derechos de inscripción: 20 euros

Las tasas corrspondientes (20 euros)  se deberán abonar mediante ingreso o transferencia a la C/C nº 2048 0071 81 0420000134 de Cajastur (Oficina de Llanes, c/ Nemesio Sobrino, 21), a nombre del Excmo. Ayuntamiento de Llanes/ Curso de la Universidad de Alcalá (Asturias: memorias de la Guerra Civil y del Exilio 1937-2007) y enviar el resguardo, junto con el presente boletín a: 

 

Casa  Municipal de  Cultura de Llanes

C/ Posada Herrera s/n

33500 Llanes (Asturias)

 

 

Sumario

 

 

Se conmemora el aniversario de la represión contra los anarquistas de las Atochas en La Coruña

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

El próximo viernes 29 de junio se celebrará una ruta desde la plaza de España al Campo de Marte. El motivo lo ofrece la conmemoración del aniversario de los sucesos de las Atochas, ocurridos en 1937. En éstos se desmanteló la red anarquista coruñesa, tras una dura represión que concluyó con siete muertos y 21 detenidos.

El acto lo organiza la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña (CRMH) y con él pretende divulgar los hechos ocurridos a través de un recorrido por los lugares donde se desarrollaron, así como las casas en las que vivieron los anarquistas.

En el recorrido participarán, entre otros, Lino Braxe, Xurxo Souto y Manuel Rivas. También intervendrá la presidenta de la CRMH, Beatriz Gómez Amigo, el presidente de la asociación de vecinos de Atochas-Monte Alto y el historiador Eliseo Fernández. El acto empezará a las siete de la tarde y tendrá actuaciones musicales.

 

 

Una ruta recuerda la represión franquista en las Atochas

 

Se trata de traer a la memoria los lugares que en un tiempo guardaron la de los represaliados. Los pies también pueden rememorar recuerdos, y una caminata, recuperar los de los que ya no están.

La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña organiza para este viernes, a partir de las 19 horas, una ruta por los barrios de las Atochas y Monte Alto. La memoria es frágil, pero en 1937 fue desmantelada en esa zona una red anarquista, la coruñesa, extensa y vigorosa. «Durante once días entrouse nas casas e eliminouse a resistencia que existía», apunta Fernando Souto, coordinador del proyecto y secretario de la Comisión. La música y la poesía son a veces más evocadoras que los textos, así que acompañan cada parada.

Puntos de interés

Para la ruta no se han seleccionado los lugares turísticos ni los que resaltan a los ojos del visitante presuroso. Es un viaje por la memoria y por los rincones que la marcaron. El recorrido parte del Campo de la Leña, actual plaza de España, y termina en el Campo de Marte. Durante su desarrollo estarán presentes algunas de las familias y de los afectados por la represión. Con motivo del aniversario de la represión en Monte Alto y las Atochas la Comisión ha creado además un periódico digital, O resplandor das Atochas.

Tras partir del Campo de la Leña, el recorrido se detiene en la casa de la Corales, situada en la calle San Juan esquina con San José. Con esta parada se quiere rendir tributo a Basilisa Álvarez González, la Corales, una vendedora de pescado que participó en redes de apoyo a huidos. De allí se pasa al que fuera lugar de encuentro de los sueños cinematográficos de los vecinos, el Cine Hércules. Su primer piso acogió además hasta 1934 una asociación cultural, el Centro Cultural Herculino.

Y del ocio al trabajo, con una parada en la panadería de la calle de La Torre, que fuera propiedad de un simpatizante libertario. La panadería se dejará atrás para que los participantes en la ruta se acerquen a la Atocha Alta, donde se recordará el asalto a las viviendas en las que se escondían dirigentes del movimiento obrero coruñés.

Tres calles

La ruta hasta el Campo de Marte termina con un paseo por tres vías relevantes para la memoria histórica: la calle Disciplina (en sus tiempos, calle Libertad), la calle Marconi (en la que vivían muchas familias sindicalistas de la CNT) y la calle de La Torre. El Campo de Marte cierra una ruta en la que la memoria es protagonista en tiempos de desmemoria.

 

 

Sumario

 

 

Ramón Serrano publica “Encuentros republicanos”. Un recuerdo de los valores de la República


Fuente: Diario ADN

 

La Segunda República española constituyó un intento de modernización del país, frustrado, una vez más, por los poderes fácticos, que creyeron amenazados sus intereses económicos y la superestructura con que los enmascaraban. La España de charanga y pandereta promovió el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desencadenó la guerra civil, la mayor desgracia de nuestra historia y cuyas consecuencias, se admita o no, todavía padecemos. En Encuentros republicanos, Ramón Serrano conversa con personalidades de todos los ámbitos de la cultura, con inclinaciones políticas de todos los sectores y con pasados y presentes totalmente diversos, como José Alcalá-Zamora, Julio Anguita, Julio Aróstegui, Pernando Barrena, Oriol Bohigas, Almudena Grandes, José Luis Pitarch, Rosa Regàs, Carlos Rojas o J. J. Sánchez Arévalo, acerca del legado de la Segunda República y sus valores en la actualidad.

 

Poeta, novelista y editor del sello Flor de Viento, Ramón Serrano (Barcelona, 1933) recibió en 1999 el Premio a la Lealtad Republicana por 89 republicanos y el Rey. Ahora regresa a su caballo de batalla con Encuentros republicanos (Planeta), un agudo libro de conversaciones. Desde Carlos Rojas y Julio Anguita, hasta Almudena Grandes y Oriol Bohigas, 28 personalidades reflexionan con Serrano sobre el fértil legado de un periodo político demonizado por la dictadura.

 

- ¿Resurgen hoy las ideas de la II República?

- La tesis de este libro era recordar en su 75 aniversario los valores republicanos: la idea de una España federal, la enseñanza laica, el respeto a la legalidad internacional, la cultura de la paz, la separación de los poderes y preeminencia de la ética civil. Acompañados, por supuesto de una radicalidad democrática, de una participación auténtica. Me preocupaba restablecer la dignidad de estos valores después de 40 años de dictadura.

 

- ¿Y se conservan con buena salud hoy en día?

- En mi generación de los niños de la guerra no, porque nos ha marcado el franquismo. La juventud es más curiosa, pero la República pasa a veces como un mero símbolo de rebeldía antisistema.

 

- ¿Triunfaría la República en un referéndum?

- Hoy no lo creo, por lo menos hasta que no se restablezca el prestigio de los valores republicanos y sean reconocidos por toda la sociedad. De allí la lenta pedagogía por la que aboga este libro.

 

- ¿Aún es necesario romper con el franquismo?

- Sí, porque el rey Juan Carlos con ese consenso de simpatía campechana representa una continuidad tranquila. Y la actual monarquía no es fruto de una restauración, sino de una instauración del franquismo, es su herencia.

 

 

Sumario

 

 

“Escritoras al frente”: la guerra civil con letra de mujer extranjera

Fuente: El País

 

Pocos temas han seducido tanto a los escritores extranjeros como la Guerra Civil española. George Orwell, John Dos Passos, Indro Montanelli o Ernest Hemingway son sólo unos cuantos nombres de los muchos intelectuales que escribieron sobre la tragedia a pie de trinchera. Su mirada ha sido fundamental para comprender lo ocurrido durante los tres años que duró la guerra. Pero faltaba algo. Entre la amplia lista de autores, más de uno buscaba nombres de las muchas mujeres que por aquellos años eran firmas consagradas en el mundo literario.

 

Y, ciertamente, no fue un tema reservado a los hombres. Autoras tan conocidas como Dorothy Parker, Lillian Hellman, Virginia Woolf o Martha Gelhorn relataron sus impresiones sobre aquel terrible episodio de la historia de España. La historiadora y catedrática Aránzazu Usandizaga (Madrid, 1943) acaba de publicar Escritoras al frente. Intelectuales extranjeras en la Guerra Civil (Nerea), un estudio en el que se proponen nuevas hipótesis sobre las causas por las que se movilizaron tantos intelectuales extranjeros.

 

Usandizaga ha realizado una detallada antología en la que se explica quiénes son esas autoras y en qué momento se implican intelectualmente en la Guerra Civil. La mayor parte procedía de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia. Por ese orden. Los textos seleccionados intentan ser una importante aportación al estudio de la guerra, a lo ocurrido en el mundo durante la década de los años treinta y a la cultura de la mujer. Sus mejores testimonios y reflexiones se fueron publicando en forma de libro. Lanzaban sus mensajes en sus autobiografías, poesías y ensayos. La pura prensa escrita les sirvió sólo de soporte esporádico. Muchas vinieron como enfermeras o ayudantes sociales y aprovecharon para escribir sin parar.

 

Hasta ahora se conocían los escritos de muy pocas. Puede que la más conocida sea la poetisa norteamericana Gamel Woolsey (1985-1968), esposa de Gerald Brenan, enterrada en el Cementerio de los Ingleses, en Málaga. En la novela autobiográfica El otro reino de la muerte contaba sus vivencias en Málaga, en el pueblo de Churriana, durante los primeros momentos de la guerra. Además de criticar a los componentes de la colonia inglesa que decidieron marcharse y que consideraron la guerra como un fastidio que estropeaba su temporada de baños, describe con gran emoción la vida cotidiana de aquellos primeros meses.

 

Pero la primera escritora británica que viajó a España fue Leah Manning. Ex parlamentaria laborista y afiliada al partido comunista, llegó en pleno agosto. Con ella vinieron la también escritora filocomunista Charlotte Haldane y la poetisa Katherine Atholl, duquesa de Atholl. En la autobiografía encuentran el mejor género para contar lo visto y vivido en la Guerra Civil.

 

Uno de los testimonios más contundentes es el de Virginia Woolf. En su ensayo titulado Tree Guineas, publicado en 1938, denuncia los peligros del fascismo y la guerra a partir de las fotografías de la guerra publicadas en los periódicos británicos. Tiempo después, a raíz de la muerte de su sobrino Julian, que había venido a España como brigadista, Woolf escribe sobre la idealización y la ignorancia que empujaron a muchos jóvenes extranjeros a defender la República.

 

Desde Nueva York viajaron muchas autoras y periodistas. Algunas fueron tachadas de simples turistas que venían a ver morir siguiendo la moda literaria de algunos circuitos, pero, en general, no sólo difundieron testimonios escritos sobre el horror que sufría la población, sino que ayudaron todo lo que pudieron a los heridos y, posteriormente, a los refugiados. Dorothy Parker, Lillian Helman, Martha Gellhorn, Josephine Herbst, Edna Ferber, Mary McCarthy, Marianne Moore o Muriel Rukeiser, son unos cuantos nombres de mujeres que dedicaron sus mejores páginas a la Guerra Civil española.

 

Sumario

 

 

 

I Jornadas Internacionales de Historia en los Espacios de la Batalla del Ebro

Mora d’Ebre (Tarragona), 19 al 22 de julio

 

Tal como se planteó el año pasado en la asamblea general de Terre de Fraternité y con el mismo espíritu, este año ¡Volvemos a cruzar el Ebro!

 

El día 25 de Julio de 1938 las tropas republicanas cruzaron el río Ebro en una ofensiva, perfectamente organizada, que pretendía detener y arrollar a las tropas fascista y así dar un carácter militar nuevo al conflicto bélico, que se estaba desarrollando en España.

 

El acto de cruzar el Ebro se ha mantenido desde entonces como un símbolo de victoria contra todo tipo de opresión fascista.

La asociación Terra de Germanor/Tierra de Fraternidad tiene representantes en 21 países de todo el mundo y se preocupa del mantenimiento de la memoria de todas las mujeres y hombres que han dedicado su vida a la lucha de las libertades, destacando la figura de los Brigadistas Internacionales y de los miembros de La Resistencia Antifascista en Francia.

 

A partir de este año hemos decidido profundizar en el análisis científico de nuestros actos pasando de ser actos honoríficos y de reconocimiento a ser además un acto de estudio y de divulgación de nuestra historia contemporánea, para ello vamos a celebrar un Congreso Historiográfico.

 

Tratando de relacionar las actividades con los objetivos, Terre de Fraternité, pretende organizar varias iniciativas hacia este fin.

 

Ofrecemos la posibilidad de hacer un viaje cerrado desde el día 16, hasta el día 22 de julio, todo incluido, a ambos lados del Pirineo, finalizando en La Terra Alta y La Ribera d’Ebre, donde se desarrollaran las Primeras Jornadas Internacionales de  Historia en los Espacios de La Batalla del Ebro.

 

CONSIDERACIONES

 

Primero realizaremos varias manifestaciones previstas para los días 17 y 18 de julio en la zona del Ariège en Francia. Que constarán el día 17 por la mañana, de unas conferencias sobre el principio de La Resistencia Armada en Ariège, así como de la creación del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles, que fue el origen de La Resistencia Armada Española en Francia. Por la tarde se inauguraran, primero un espacio informativo y conmemorativo  en los lugares donde se organizo el XIV Cuerpo y a continuación un conjunto monumental en homenaje a los Resistentes Antifascistas Franceses, Españoles y de todas nacionalidades. El día 18  visitaremos lugares históricos donde estuvo y actuó La Resistencia. A continuación enlazaremos con la zona del Ebro donde se desarrollarán las Jornadas Internacionales de Historia, donde se inaugurará la casa de las Brigadas internacionales y donde se rendirá un merecido homenaje a los Brigadistas y a los Guerrilleros y luchadores antifascistas.

 

Ias Jornadas Internacionales de Historia en los Espacios de la Batalla del Ebro

 

“El Pacto de No Intervención” de Europa, al golpe de estado contra La Segunda República Española y a La Guerra Civil Española.

Intereses y consecuencias

 

En el año posterior al 70 aniversario de la fundación de Las Brigadas Internacionales y en el 65 aniversario de la creación de Las Guerrillas Españolas en La Resistencia de Francia; en Mora d’Ebre, los días 19, 20, 21 y 22 de julio del año 2007.

 

ANTECEDENTES

 

Tomando como ejemplo, otros países europeos que sufrieron situaciones similares, Tierra de Fraternidad se propone contribuir en la investigación sobre la historia para tratar de que no vuelvan a repetirse los episodios mas nefastos de la misma, dando a conocer la veracidad mas estricta de los hechos, para ello debe rehabilitarse la memoria de las victimas, fomentar el reconocimiento que se merecen y acabar con el silencio interesado de esta, nuestra historia, que perpetua los rencores entre hombres, generación tras generación.

 

La asociación apoya, el ejemplo excepcional de solidaridad, que supuso la constitución de las Brigadas Internacionales en primer lugar y la Resistencia Antifascista en Europa y muy particularmente la de los Españoles en Francia, después.

 

Mientras que el fascismo parecía invencible, que una terrible represión aplastaba toda forma de oposición, que el miedo dominaba el mundo y que la delación y la colaboración gangrenaban la sociedad, Brigadistas y Resistentes antifascistas dieron pruebas de la capacidad del hombre, de comprometerse para defender los valores de libertad, de solidaridad y de progreso social, incluso en países que no eran los suyos. Contribuyeron y contribuyen aún hoy, en restablecer la confianza en el ser humano, muy sacudida por el fascismo, valorando lo positivo frente a lo negativo.

 

Entre los motivos que llevaron a constituir Tierra de Fraternidad, uno de los principales fue constatar el déficit de divulgación y notoriedad, de estos acontecimientos respecto a su magnitud histórica. Los análisis realizados demuestran que esta situación es el resultado, en gran medida, de la falta de interés a veces y de una intencionalidad deliberada de tergiversar la historia, con la excusa de no despertar el fantasma del pasado, de sucesivos Gobiernos democráticos, sin mencionar la actuación, al respecto, del gobierno español durante el franquismo para justificar el golpe de estado.

 

Por otra parte aparece que el marco internacional en que se sitúan claramente los hechos, nunca ha sido verdaderamente tomado en cuenta. A pesar de excepciones muy puntuales, que casi ninguna ha superado la dimensión nacional.

 

El 2006, se cumplió el 70 aniversario del levantamiento golpista del General Franco llevando al país a una guerra civil  y posteriormente a una dictadura de casi cuarenta años, que sumieron al país en la pobreza, el retraso y en la muerte, de la que aun hoy, nuestra sociedad sigue arrastrando secuelas muy profundas de la misma.

 

Hoy en día, casi todos los historiadores consideran que La Guerra de España  fue la primera fase de La Segunda Guerra Mundial. Numerosos Brigadistas y soldados del Ejército Republicano que tomaron parte en La Batalla del Ebro, luego combatieron en La Resistencia Antifascista Europea, lo que explica la estrechez de la relaciones entre los sucesos que se desarrollaron a un lado y el otro de los Pirineos entre 1936 y 1975. Además, estos acontecimientos se sitúan en la continuidad de una historia muchas veces compartida en el transcurso de los siglos, por las poblaciones de las dos vertientes de los Pirineos. Esta comprobación constituye un lazo muy fuerte que confiere al proyecto de Tierra de Fraternidad su carácter eminentemente transfronterizo y su fuerte coherencia histórica.

 

Por todos los motivos expuestos, proponemos: que en el año siguiente al 70 aniversario de la creación de las Brigadas Internacionales (1936) y en 65 aniversario de la creación de las Guerrillas Españolas en la Resistencia en Francia, inaugurar este primer congreso historiográfico, de carácter internacional.

 

OBJETIVOS

 

Dicho congreso, pretende reeditarse anualmente con temas relacionados a nuestra historia contemporánea para conocer la verdad más estricta de los hechos. En este primer congreso pretendemos analizar y debatir, para determinar las causas internacionales que promulgaron el “Pacto de No Intervención” que hizo sin duda cambiar el curso de la historia de España y de Europa. Pretendemos que sea un congreso vinculado al trabajo académico y abierto en todo momento a la participación de los historiadores, estudiosos y partícipes de lo acontecido. Se planteará el Congreso en tres etapas y coincidirá con otros eventos de tipo conmemorativo y de representación, que se celebrarán este año en la localidad de Mora d’Ebre, por ser un lugar emblemático de La Batalla del Ebro, donde el día 25 de Julio de 1938 las tropas republicanas cruzaron el río Ebro en una ofensiva, perfectamente organizada, que pretendía detener y arrollar a las tropas fascistas y así dar un carácter militar nuevo al conflicto bélico, que se estaba desarrollando en España a pesar del bloqueo de la ayuda al mando republicano.

 

El acto de cruzar el Ebro, se ha mantenido desde entonces como un símbolo de victoria contra todos los símbolos relacionados con la opresión fascista.

 

Debemos advertir que Terre de Fraternité pretende organizar congresos de esta magnitud en distintos países de Europa. En estos actos no so se trata de analizar la historia sino que también se pretende hacer turismo y conocer también la manera de vivir y los lugares donde sucedieron todos estos hechos históricos. Otro de los objetivos, es  poner en contacto asociaciones, entidades culturales, empresas, cooperativas de agricultores, asociaciones de jóvenes y en general las poblaciones de ambos lados de los Pirineos, para relacionarse, hacer intercambios y dar solución a problemas comunes o para crear proyectos comunes.

 

 

ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS


 

 

PRESIDENTE

Guy Saurat

 

VICEPRESIDENTE

José Luís Gamero González


 

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Sebastián Agudo Blanco (Coordinador Comité Organizador)

José Luís Martín Ramos (UAB)

Josep Sánchez Cervelló (URV)

Mariano Aragón Pascual(Gerente de La Asociación Catalana de Investigaciones Marxistas)

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Josep Sánchez Cervelló (URV) (Director Comité Científico)

José Luís Martín Ramos (UAB) (Coordinador Comité Científico)

 

Miembros


 

Italia

Marco Puppini

Pietro Margheri

Francia

Claude Delpla

Jean Ortiz                               

Serge Wolikow                        

Alemania

Werner Georg Fischer              

Inglaterra

Chris Ealham

 

España

- Aragón

Carlos Forcadell Álvarez (UZ)

Dimas Vaquero Peláez (UZ)

- Madrid

Juan Trías Vejerano (UM)

- Castilla La Mancha

Manuel Requena Gallego (UCLM)          

- Cataluña

Alejandro Andreassi Cieri (UAB)

Francesc Bonamusa Gaspa (UAB)        

Gabriel Cardona Escanero (UB)

Pere Gabriel Sirvent (UAB)

Francesc Vilanova Vila-Abadal (UAB)

 

ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS

 

PARTICIPAN

-Carmen Casas Godessart (Presidenta Amical de Catalunya d’Antics Guerrillers Espanyols a França FFI)

-Neus Català Pallejà (Presidenta de honor Amical de Ravensbrück)

-Hans Landauer (Brigadas Internacionales)

-José Antonio Moreno Díaz (Presidente de la asociación Foro por la Memoria)

-Enric Pubill Arno (Presidente de L'Associació Catalana d’Expressos Politics)     

-Gervasio Puerta García (Presidente de la Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas)

-Emilio Silva Barrera (Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ARMH)

-Enric Urraca de Diego (Presidente de l’Associació per la Recuperació de la Memoria Històrica de l’Exili Republicà)

 

ORGANIGRAMA DE LAS JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA

 

Día 19 de julio

 

1ª Sesión:         16:00    Tema: Antecedentes, situación histórica: de 1917 a La República

Ponente: Juan Trías Vejerano (UCM)

                        16:30    Tema: Fascismo-Antifascismo

Ponente: Alejandro Andreassi Cieri (UAB)

17:00    Tema: La República

Ponente: Carlos Forcadell Álvarez  (UZ)

                        17:30    Tema: La conspiración y el levantamiento de julio

Ponente: Dimas Vaquero Peláez                                                          

                        18:00    Turno de preguntas y debate

                        18:30    Fin 1ª sesión

 

Día 20 de julio

 

2ª Sesión:         9:30      Tema: Dimensión internacional del conflicto

Ponentes: Serge Wolikow (UB) (Los intereses e interacciones internacionales)

Manuel Requena Gallego (UCLM) (Las Brigadas Internacionales)

10:30    Descanso

10:45    Tema: La Guerra Civil

Ponente: Gabriel Cardona Escanero (UB) (Desarrollo militar)

   Francesc Bonamusa Gaspa (UAB) (La Batalla del Ebro y los       ejércitos extranjeros)

11:45    Tema: Interacciones sociopolíticas        

Ponente: Josep Sánchez Cervelló (URV) (Situación socio-política de los dos bandos)

    Pere Gabriel Sirvent (UAB) (Los Sindicatos en La Guerra Civil)

                        12:45    18 Turno de preguntas y debate

                        13:15    Fin 2ª sesión y comida

 

3ª Sesión:         16:00    Tema: Perspectiva global del conflicto, guerra de España y II Guerra Mundial, de los historiadores, desde sus países de origen, analizando todas las partes y sus intereses.

Ponente Italiano:           Marco Puppini

Ponentes Franceses:    Claude Delpla y Jean Ortiz                               

Ponente Inglés:             Chris Ealham                                       

Ponente Alemán:          Werner Georg Fischer

                        18:30    Turno de preguntas y debate

                        19:00    Fin 3ª sesión

 

Día 21 de julio

 

4ª Sesión:         09:30    Tema: Repercusiones del conflicto en su día y en la actualidad.

Beneficiados y perjudicados.

- Francesc Vilanova  Vila-Abadal (Exilio y deportación)

                                   - Pietro Margheri (UMilano) (Crímenes contra la humanidad)

                        10:30    Descanso

10:45    Continuación

                                   - José Antonio Moreno Díaz (Foro por la Memoria)

- Emilio Silva Barrera (Asociación por la Recuperación de la Memoria                   Histórica)

-Mª Jesús Bono( Directora General del Memorial Democràtic) nos presentará el proyecto del Memorial Democràtic

                        12:15    Turno de preguntas y debate

                        12:30    Mesa redonda, testimonios  (Intervenciones de 10’)

                                   -Brigadas Internacionales                      Hans Landauer

                                   -Deportados                                         Neus Català Pallejà                  

                                   -Exilio                                                  Enric Urraca de Diego

                                   -Expresos                                            Gervasio Puerta García

-Jóvenes de la guerra                            Enric Pubill Arno                      

-Resistencia y Mujeres del 36    Carmen Casas Godessart

13:30    Fin de la 4ª sesión y comida

                        16:00    Resumen y conclusiones

                        17:00    Homenaje a Piere Vilar y a Juan José Carreras

                        17:30    Clausura de las jornadas

 

PROGRAMA GENERAL AÑO 2007 EN FRANCIA

 

Lunes, día 16 de Julio.

 

Llegada de todas las delegaciones por la tarde-noche. Traslado al hoteles Gites, los adultos y al Lycée Agricole de Pamiers, los jóvenes.

20:00. Cena a base de productos locales.

 

Martes, día 17 de Julio.

 

9:00. Coloquio de historia en el auditorio de La Universidad de Foix, sobre La Creación de La Resistencia Armada Española en Francia, “Los Guerrilleros” y de La Resistencia Antifascista Alemana en Francia, “Travail Allemand”.

Intervendrán: El Sr. Claude Delpla, Jean Ortiz, Werner Georg Fischer (historiador alemán) y Juan Trías Vejerano (historiador español)

12 :30. Inauguración del monumento a los Resistentes españoles, en el “Col de Py”  – en el municipio de Le Lherm- donde se organizo el XIV Cuerpo de Guerrilleros que fue el origen de La Resistencia Armada Española en Francia.

13:30. Comida campestre con productos locales, en Mercus

15:30. Salida hacia Croquié, lugar del municipio de Mercus donde se inaugurará un conjunto monumental en honor a los Resistentes Franceses, Españoles y de todas las naciones que contribuyeron a la liberación de l’Ariège, de Francia y Europa del fascismo (No pudiendo haber sido liberada, desgraciadamente, España)

Aquí se rendirán todos lo honores por parte de los fundadores del XIV Cuerpo de Guerrilleros de La Resistencia, de los Gobiernos  Español, Francés y Catalán, del Consejo Regional del Midi Pyrénées y del Conseil Général de l’Ariège.

20:00. Cena con espectáculo.

 

Miércoles, día 18 de Julio.

 

9:30. Salida para emprender el camino hacia Cataluña

Durante el recorrido pasaremos por los lugares emblemáticos como las zonas donde fueron creadas La UNE (Unión Nacional Española),  la Escuela Nacional de Cuadros de La Juventud Socialista Unificada (JSU), el macizo del Arize donde estaban ubicados maquis españoles y franceses, uno de los lugares más importantes de la resistencia.

Veremos los lugares donde, en febrero de 1939, el “Regiment Pirinenc nº1” de La Generalitat de Catalunya, que fue una de las últimas unidades fieles a La República en retirarse hacia Francia, pasando por los Pirineos. También veremos distintos enclaves de pasajes clandestinos de la frontera utilizados por los guerrilleros del interior de España, por los exiliados, por los que regresaban a España y por los huían del nazismo europeo.

Pararemos en el camino para comer de Pick-Nick

A continuación nos dirigiremos hacia Cataluña.

 

PROGRAMA GENERAL AÑO 2007 EN ESPAÑA. ¡VAMOS A CRUZAR EL EBRO!

En Mora de Ebro los días 19, 20, 21 de julio y el 22 en Corbera de Ebro

 

Acerca de las Primeras Jornadas Internacionales de Historia en los espacios de La Batalla del Ebro

 

Estructura de las Jornadas:

 

Temática de las Jornadas

 

El Comité Científico de las Primeras Jornadas Internacionales de Historia decidió dar una orientación cronológica al mismo. De forma que se estructure en tres etapas cronológicas sucesivas, y cada una de ellas, se tratará en una mesa específica. Así, en cada ámbito se proponen diversos aspectos temáticos.

 

Los ámbitos cronológicos y temáticos propuestos son los que siguen:

 

- Primera sesión: Antecedentes 2 ponencias cronológicas:

a) Desde la Revolución Soviética hasta la Segunda República Española (1917 – 1931) (pasando por la Primera República Española)

b) Los adelantos políticos y sociales que supuso la Segunda República Española para el país y para Europa.

           

- Segunda sesión: En el centro de la cuestión, en tres ponencias temáticas:

a)  Los miedos y los intereses del capital y de los distintos gobiernos Europeos.

b)  Como se preparó el golpe de estado de los generales liderados por Franco.

c) Una vez la guerra declarada, quienes son los actores y de que manera intervinieron (correlación de fuerzas y de intereses).

 

- Tercera sesión: Perspectiva global del Conflicto desde la óptica de los historiadores de los países involucrados.

 

- Cuarta sesión: Desenlace y repercusiones, ¡No solo se perdió una guerra!.

Análisis de las repercusiones hasta nuestros días y análisis jurídico de la situación de impunidad de los crímenes de guerra en España.

Conclusiones y clausura del congreso

Las sesiones científicas se completaran con un resumen general, a modo de conclusiones que será elaborado y presentado por el Comité Científico del Congreso.

Aportaciones científicas: Ponencias, comunicaciones y aportaciones

Con el objetivo de dar la máxima difusión de los trabajos presentados en este congreso y de sus conclusiones, Terre de Fraternité elaborará un catálogo que recogerá todos los trabajos en dos formatos uno en papel escrito y otro en DVD informático del que se encargará el propio Comité Científico del Congreso.

 

CONTINUACION DEL PROGRAMA DE LAS JORNADAS EN ESPAÑA

 

Miércoles, día 18 de Julio.

Llegada de todas las delegaciones, unas al aeropuerto, otras en autocar y otras en tren. Traslado a los hoteles de La Ribera d´Ebre y Terra Alta.

 

Jueves, día 19 de Julio.

11:00. Recogida de documentación y acreditaciones

12:00. Acto Inaugural del Congreso

12:30. Conferencia de apertura. Intervendrán, el Alcalde de Mora de Ebro, Sr. Joan Josep Duran, el Rector de La Universidad Rovira i Virgili, Sr. Francesc Xavier Grau, el Conseller de Relacions Institucionals i Participació Sr. Joan Saura y el Presidente de Terre de Fraternité, Sr. Guy Saurat.

13:30. Comida

16:00. 1ª Sesión del congreso

18:30. Fin 1ª sesión

 

Viernes, día 20 de Julio

09:00. Café

09:30. 2ª Sesión del congreso

10:30. Descanso

10:45. Continuación

13:15. Fin 2ª sesión y comida

16:00. 3ª sesión

19:00. Fin 3ª sesión

 

Sábado, día 21 de Julio

09:00. Café

09:30. 4ª Sesión del congreso

10:30. Descanso

10:45. Continuación

12:15. Fin 3ª sesión

12:30. Mesa redonda donde intervendrán un representante de las Brigadas Internacionales, un representante de los Guerrilleros Españoles en Francia, un representante de los Deportados a los campos de exterminio, un representante de los Expresos y un representante del Exilio.

13:30. Fin 4ª sesión y comida   

16:00. Resumen y conclusiones en el que se hará un reconocimiento por su labor como historiadores que defendieron desde un principio las tesis de lo que sucedió realmente en este período de nuestra historia, al Sr. Pierre Vilar, y al Sr. Juan José Carreras.

17:30. Clausura del congreso, a cargo del Teniente de Alcalde de Mora d’Ebre, Sr. Josep Solé concejal de hacienda y urbanismo, el Vicepresidente de Terre de Fraternité y presidente de Terra de Germanor Sr. José Luis Gamero, y para finalizar el acto, intervendrá La Directora General del Memorial Democràtic Sra. Mª Jesús Bono.

 

PROGRAMA ACTIVIDADES PARALELAS

 

Además de las sesiones de trabajo, de carácter científico, las jornadas constarán de:

 

Jueves, día 19 de Julio.

22:00. ¡Cineclub a la fresca! Proyección de la película “La Batalla del Ebro”, trabajo dirigido por Jorge Martínez Reverte

 

Viernes, día 20 de Julio

22:00. ¡Teatro a la fresca! Representación de la obra “En un Barquito de Vela” – Es una historia sobre La Batalla del Ebro, interpretada por la compañía Teatre Kaddinsh y de la que es el autor, Pau Bou.

 

Sábado, día 21 de Julio

12:00. Escenificación sobre el puente de Mora D’Ebre y el río ¡Vamos a Cruzar el Ebro! y vermú de bienvenida a orillas del Ebro.

19:00. Inauguración de La Casa de las Brigadas Internacionales de Mora d’Ebre, incluida en el proyecto Terre de Fraternité subvencionado por el Programa Europeo Interreg IIIA

21:00. ¡Nit Republicana al Passeig del Pon!, cena con canciones republicanas y baile.

24:00. “La Noche Roja del Rock” con Gra Fort, KLD y El Perfil

 

Domingo, día 22 de Julio

09:30. Asamblea general de Terre de Fraternité, en el Casal Municipal de Corbera d’Ebre.

11:30. Actos conmemorativos en reconocimiento a los luchadores por la libertad Brigadas Internacionales, Guerrilleros y Combatientes Republicanos  (ofrenda floral y discurso de un Brigadista en el monumento a las BI en Corbera d’Ebre. Visita del Poble Vell y recorrido comentado del “Abecedario de la Libertad”.

 

OTRAS ACTIVIDADES

 

Durante las jornadas se harán presentaciones por sus autores, de libros y trabajos de historia relacionados con las jornadas, cuatro exposiciones gráficas: “Artistas locales” presentada por la asociación de Mora de Ebro “Amics de l’Art”; “La guerra bajo la óptica de los niños” cedida por “La Associació Catalana d’Investigacions Marxistes” (ACIM); “Fotos de la Guerra Civil en Cataluña y en la Batalla del Ebro” de los fondos documentales del Archivo Histórico del PCE, cedida por “La Fundación de Investigaciones Marxistas” (FIM); i “El exilio republicano” expuesta por “La Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de l’Exili Republicà” (ARMH-ER) y cedida por “La Association d’Anciens Combattants et Victimes de Guerre de la République Espagnole” (AACVGRE), paseos en barca y excursiones en los espacios de La Batalla del Ebro. (pedir más  información in situ, a la organización)

 

Todos los actos serán posibles gracias a la colaboración  de La Consellería de Relacions Institucionals i Participació de La Generalitat de Catalunya “Memorial Democràtic”, de La Universidad de Tarragona “Rovira i Virgili” y del Ayuntamiento de Mora de Ebro.

Con el soporte del proyecto Terre de Fraternité subvencionado por el Programa Europeo Interreg IIIA.

 

CONTACTAR

           

Terre de Fraternité / Terra de Germanor

 

En Francia 

Mairie de Foix

Cours Gabriel Fauré

09000 FOIX

Tel. (GIASC):  0033 (0)561680631

Fax: 0033 (0)561664134

mail: terredefraternite@libertysurf.fr 

 

En España

Avda. Catalunya, 35

43784 Corbera d’Ebre

(Tarragona)

Tl.: 0034 977 840 510

Fax: 0034 977 840 510

E-mail: sagudo@edu.ictnet.es

Web: www.terredefraternite.eu 

 

 

 

Sumario

 


 

“La España del Presente. El franquismo durante los años cincuenta, 1951-1962”

III Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente

Salamanca-Valderas, 21-24 de noviembre

 

Organizan: Fundación 27 de Marzo, Universidad de Salamanca, UNED, Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española, Asociación de Historiadores del Presente

 

Comité organizador:

- Presidente: Manuel Redero

- Director: Abdón Mateos

- Vocales: Mª Dolores de la Calle y Josefina Martínez

- Colaboradores: Luis Hernando y Daniel Molina

 

Este III congreso pretende abordar una década de la dictadura de Franco poco conocida aún por la historiografía pero que forma parte esencial de la conciencia histórica de los españoles y de los orígenes de nuestros días. ¿Existió un franquismo “intermedio”? ¿Fueron los años cincuenta un periodo de apogeo de la dictadura? ¿Fue una década “puente” y gris o, por el contrario, este periodo tuvo una significación decisiva no sólo para la pervivencia del franquismo sino para la configuración de la España del Presente?

 

La Asociación de Historiadores del Presente, constituida el año 2001, reúne a los historiadores interesados por el corto siglo XX de la historia de España, celebrando un Congreso bianual y editando, con el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española de la UNED, la revista semestral Historia del Presente. www.historiadelpresente.com  

 

Salamanca, Miércoles, 21 de noviembre

 

16 horas

Sesión Inaugural. Intervienen:

Fermín Carnero: Presidente de la Fundación 27 de Marzo.

Francisco Javier Lorenzo Pinar: Director del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea.

Juan Avilés: Director del Departamento de Historia Comtemporánea. UNED

Abdón Mateos: Presidente de la Asociación de Historiadores del Presente.

Manuel Redero: Presidente del Congreso.

 

Conferencia de apertura.

Modera: Juan Avilés, UNED

Manuel Redero: Universidad de Salamanca, “La década de los 50 en las obras generales sobre el franquismo”.

 

17.30 horas

Sesión I. Acción de gobierno.

Modera: Javier Rodrigo, Universidad de Zaragoza

Celso Almuiña: Universidad de Valladolid, “La propaganda en la década de los cincuenta a través de los medios de comunicación escritos”.

Manuel Ortiz Heras: Universidad de Castilla-La Mancha, “Control social y represión en la dictadura franquista”.

Carlos Navajas: Universidad de la Rioja, “El Ejército de Franco durante los años cincuenta”.

Mª Dolores de la Calle: Universidad de Salamanca, “Los cambios en el discurso social y en las políticas sociales”.

Comunicaciones

 

Salamanca, Jueves 22 de Noviembre

 

10 horas

Sesión II. Antifranquismo y protesta social.

Modera: José María Marín, UNED

Abdón Mateos: UNED, “De la liquidación de la resistencia de posguerra a la nueva oposición”.

Xosé Manoel Núñez Seixas: Universidad de Santiago, “Supervivencia cultural y estancamiento político. Los nacionalismos periféricos”.

Rubén Vega: Universidad de Oviedo, “Entre la derrota y la renovación generacional. Continuidad y ruptura en la protesta social”.

Javier Muñoz Soro: U. Complutense, “La disidencia de los universitarios y de los intelectuales”.

 

Comunicaciones

 

16 horas

Sesión III. Relaciones internacionales.

Modera: Encarna Lemus, Universidad de Huelva

Hipólito de la Torre: UNED, “Franquismo y salazarismo”.

Rosa Pardo: UNED, “La salida del aislamiento”.

Núria Puig y Rafael Castro: U. Complutense, “La influencia extranjera en el final de la autarquía española”.

Conchita Ybarra: UNED, “La contradictoria política española en el Magreb, 1951-61”.

 

Comunicaciones

 

Valderas, Viernes, 23 de Noviembre

 

11 horas

Sesión IV. Los grupos franquistas.

Modera: Francisco Carantoña, Universidad de León

Glicerio Sánchez Recio: Universidad de Alicante, “Católicos y tecnócratas al servicio del Régimen. La ampliación del personal político”.

Ismael Saz, Universidad de Valencia: “Falangistas y católicos reaccionarios: la decisiva batalla político-cultural”.

Miguel Ángel Ruiz Carnicer: Universidad de Zaragoza, “La vieja savia del Régimen. Cultura y práctica política de la Falange”.

 

Comunicaciones

 

16 horas

Sesión V. Sociedad y cultura.

Modera: Javier Rodríguez, Universidad de León

Feliciano Montero: Universidad de Alcalá, “La Iglesia y el franquismo durante los años cincuenta. Entre el nacional-catolicismo y la democracia cristiana”.

Carlos Santacana: Universidad de Barcelona, “Superar la guerra civil: un reto cultural y político en la Cataluña de los años cincuenta”.

Josefina Martínez: UNED, “El cine de los cincuenta: una década de contradicciones”.

Ana Fernández Asperilla: UNED-Fundación Primero de Mayo, “De América a Europa. El cambio de ciclo migratorio”.

 

Comunicaciones

 

Valderas, Sábado, 24 de Noviembre

 

11 horas

Conferencia de clausura.

Modera: Rafael Quirosa-Cheyrouze, Universidad de Almería

Borja de Riquer: Universidad Autónoma de Barcelona, ¿Los cinquenta, unos años determinantes?

 

Sesión de clausura. Intervienen:

Fermín Carnero: Presidente de la Fundación 27 de Marzo

Abdón Mateos: Presidente de la Asociación de Historiadores del Presente.

Angel Herrerín: Secretario de la Asociación de Historiadores del Presente.

Mª Dolores de la Calle. Vocal del Congreso.

Josefina Martínez. Vocal del Congreso.

 

12. 30 horas

Asamblea de la Asociación de Historiadores del Presente

 

 

Más información en www.cihde.org  y cihde.uned@gmail.com 

Cuota de inscripción para comunicantes no socios: 60 euros.

Extensión máxima: 6.000 palabras según normas de la revista Historia del Presente. Plazo 30 de julio.

Cuota de inscripción asistentes: 30 euros.

Abono en el número de cuenta: 2038-1952-78-6000080219 de Caja Madrid.

Se entregará certificado de asistencia.

 

 

Sumario

 

 

Josep Cruanyes, portavoz de la Comissió de la Dignitat: “Por encima del principio de legalidad está el principio de justicia”

 

Fuente: Ainhoa Ferran

 

L’historiador, advocat i autor de Els papers de Salamanca. L’espoliació del patrimoni documental de Catalunya (1938- 1939), Josep Cruanyes, defensa com a portaveu de la Comissió de la Dignitat el dret de particulars i entitats a reivindicar el retorn de la documentació requisada que, encara avui, trenta dos anys després de la mort de Francisco Franco, resta a l’ Arxiu General de la Guerra Civil Espanyola. Amb l’arribada dels papers de la Generalitat de Catalunya, el 31 de gener del 2006, la Comissió veu més a prop el lliurament dels fons privats al Govern català. Però, han transcorregut vuits mesos des de que els tècnics de la Generalitat finalitzessin els treballs d’identificació preliminars y al senyor Cruanyes li resulta inexplicable el retard del Govern central en la creació de la comissió mixta que procedeixi a la validació i posterior trasllat del material, d’acord amb la llei de devolució dels documents arravatats a la Generalitat de Catalunya aprovada al 2005.

 

Sense que el conflicte dels papers de Salamanca hagi quedat resolt, la Comissió de la Dignitat s’enfronta ara al projecte de llei de Memòria Històrica, amb que el Govern central pretén tancar les ferides de la Guerra Civil i el franquisme.

 

- L’acord entre PSOE i IU-ICV  allibera aquest projecte que declara il·legítimes les condemnes franquistes i destina al Ministeri de Justícia els casos de reparació de l’honor de les persones afectades per la dictadura. ¿Considera que aquesta proposta repara la dignitat de les víctimes de la repressió franquista?

- Des de la Comissió de la Dignitat pensem que l’acord no obra una reparació jurídica dels afectats, com tampoc no obra una reparació econòmica, ja que hi ha un apartat on es diu que l’Estat no serà responsable de res.

La llei diu que l’objecte no és una reparació jurídica, sinó moral. Per això, representa una reparació a mitges en el sentit que es fa una declaració d’intencions dient que els processos van ser il·legítims. Jo entenc que això no és suficient. La manera com està redactat segueix sent, en bona part, el que era el projecte de llei del govern, no ha canviat substancialment. La llei del Govern ja ho deia, “Nosaltres fem aquesta llei sense prejudici dels recursos que hi hagin judicialment, però de una manera genèrica”. Aquesta referència, a la hora de la pràctica, no és res, perquè els tribunals consideren que no es pot fer. El que parlava Iniciativa Verds en les seves esmenes era de la anul·lació dels processos, i això ha desaparegut. Les sentencies injustes seguiran sent vàlides, perquè no ha estat anul·lades.

 

- Vol dir que no es demostra la innocència dels condemnats pels tribunals franquistes?

- No sols no es demostra la seva innocència, sinó que no es fa una anul·lació del procés. La condemna ja la han feta. Els que van matar, ja els van matar. Els que van complir la presó, ja l’han complert. Si com a mínim s’anul·lessin els judicis, hi hauria una reparació jurídica, en el sentit de dir: no, aquella sentencia va ser injusta i per tant no ha existit.

No s’estableix d’una manera clara que la declaració d’il·legitimitat emesa pel ministeri serà una causa per revisar els processos ni que tindrà repercussions jurídiques. En el procés de Puig Antic, en el de Peiró, o en els de molts d’altres que han demanat la revisió, els tribunals s’ho han negat. Es pot revisar un procés si hi apareixen noves proves que demostrin que aquella persona va ser condemnada injustament.

Jurídicament hi ha una causa o no ni ha. Si la llei obra una nova causa es podran fer revisions. Però, si la llei res més te efectes morals i no jurídics, dir que això soluciona aquest problema i dona la possibilitat de revisió de processos es enganyar.

 

- Quin tipus de proves exigeixen per fer la revisió d’un procés? 

- S’ha plantejat el cas d’en Granados i un altre anarquista a qui els varen condemnar per fer un atemptat a Madrid. Varen posar una bomba però no hi van haver víctimes ni res. Ara s’ha demostrat que unes altres persones van posar aquella bomba. Dons tot i conèixer els veritables autors, el tribunal no ha volgut donar la revisió. Nosaltres varem plantejar la revisió d’en Peiró des d’una qüestió jurídica; que se’l va condemnar per auxili a la rebel·lió quan aquella conducta no estava tipificada com a delicte. Literalment la llei deia: “Qui s’aixequi contra la República i les institucions republicanes”. Al senyor Peiró no el podien condemnar perquè no es va aixecar ni contra la República ni contra les institucions republicanes. En base a que van vulnerar el principi de la legalitat i el van condemnar injustament, varem demanar la revisió d’un judici injust, Però, tampoc l’han admès.

Hi ha la teoria que el Govern no vol anular els processos, que seria la cosa més senzilla, perquè es posaria en dubte el principi de legalitat, segons el qual, un cop es dicta una sentència, aquesta es ferma i té un efecte de cosa jutjada que ja no es pot tornar a mirar. Però això no és ben bé veritat. La pròpia llei estableix la possibilitat de revisió de processos perquè es considera que per sobre del principi de legalitat hi ha el principi de justícia. És més important que s’acabi fent justícia, encara que tard, que no que formalment es compleixin unes lleis processals.

 

- Mantenint l’esperit de concòrdia de la transició espanyola, aquest projecte de llei pretén reconèixer i ampliar els drets de les persones que han patit persecució i violència. Però en cap moment es menciona la responsabilitat del dirigents franquistes. Vostè creu que obrir un judici en contra dels instigadors dels crims perpetrats durant la Guerra Civil i la dictadura, tal com va fer el jutge Baltasar Garzón amb el General Pinochet, podria posar en perill la democràcia espanyola?

- No, en cap moment. Si fer justícia posa en perill un Estat democràtic, és que aquest Estat democràtic és molt feble. Aquí hi ha una cosa molt curiosa. L’any 68 les Nacions Unides van fer una convenció en que declaraven la imprescribilitat dels crims contra la humanitat; crims comesos pels Estats d’una manera col·lectiva. Evidentment, Franco no va signar aquest Tractat. Però l’Estat encara no l’ha signat. Això comporta que no es puguin fer aquests processos; no perquè la llei no ho posi sinó, a més a més, perquè hi ha una amnistia i l’Estat no s’integra en aquest Tractat de les Nacions Unides. Processa els crims d’altres estats però, de cara endins, no.

 

- En la llei aprovada al 2005, el Govern central estableix que en un termini de tres mesos, a partir de la constitució d’una comissió mixta, que procedeixi a la validació dels documents identificats pels tècnics de la Generalitat, haurà de fer efectiva la devolució dels documents particulars. Amb l’arribada dels papers de la Generalitat de Catalunya, el 31 de gener del 2006, la Comissió de la Dignitat veia més a prop el lliurament dels fons privats al Govern català. Vuits mesos desprès que finalitzessin els treballs d’identificació, el Ministeri Cultura no ha marcat encara una data. ¿Per quin motiu creu que s’ha aturat el procés?

- Per motius electorals. Així de clar. Les Corts van debatre una proposició no de llei instada a partir de la Comissió de la Dignitat per dilucidar què passava amb aquest procés, pel que fa a la documentació dels particulars i de les entitats. I el Govern va dir que, en aquest moment, electoralment no els hi anava bé complir una llei. Jo pensava que les lleis s’han de complir, no si van bé electoralment o no. No he vist enlloc del ordenament jurídic cap excepció que digui: no miri aquesta llei la complirem si ens va bé. En principi s’han de complir sempre. Van dir que l’endemà de les eleccions municipals això caminaria. Ara ho veurem.  

 

- Des de la Comissió de la Dignitat, associació que porta cinc anys lluitant pel retorn dels “papers de Salamanca”, es va enviar, al mes de març, una carta a la ministra de cultura, Carmen Calvo, per instar-li a crear la comissió tècnica que farà possible el retorn de la documentació catalana . Els ajuntaments i el ple del Parlament de Catalunya han aprovat mocions, recolzant la seva petició. Com a portaveu i secretari de la Comissió, quin ha de ser el següent pas?

- Ara, el següent pas serà exigir el compromís que va prendre el Govern en la proposició no de llei que es va portar a les Corts Generals. La Comissió de la Dignitat el que farà ara es vigilar aquest procés, exigir-lo i, si de cas, prendre accions si es torna a aturar. Fa molta por que, com d’aquí uns mesos tornarà a haver eleccions,  aplicant aquest principi, que jo no l’he vist a les lleis però que sembla que és més important que les lleis, podem tornar a estar en la mateixa situació. Ara que ja han passat les eleccions, nosaltres el que farem es exigir que no s’endarrereixi i estarem atents amb els treballs perquè la cosa vagi avançant. Si no camina, ho denunciarem.

 

- ¿Té esperances que tots els papers espoliats tornin, finalment, a Catalunya?

- Jo crec que sí perquè no penso que una cosa aprovada en una llei no es compleixi. La cosa que més pot posar en perill una democràcia és que es facin lleis i que no es compleixin. Això atenta al Estat de Dret, perquè la democràcia es basa en que hi ha unes lleis, que es compleixen, i que la gent te drets i deures.

 

- La Sra. Odina Capó, representant d’una de les moltes famílies víctimes de la repressió que formen part de la Comissió de la Dignitat, m’ha explicat que està preparant una festa a seu restaurant, l’ Hortet, per celebrar el retorn dels papers del seu pare. ¿Creu que això és factible a curt termini?

- Si. Ho volíem fer més endavant, pensant en el moment en que s’hagués completat tot això. Però, encara no. Perquè pensar com celebrarem el retorn dels documents de la senyora Capo si encara no han tornat i estan en aquest procés, no tindria massa sentit. Esperarem a que avanci. Si tot anés bé, que seria lo normal, no lo desitjat, potser a final d’aquest any ho podríem celebrar.

 

- El projecte de llei de la Memòria Històrica només contempla el dret dels particulars a rebre còpies dels documents arxivats, de domini familiar. En l’ informe redactat, en el 2004, per la Comissió d’experts, de la qual vostè formava part, també esmentava les escasses possibilitats dels afectats de recuperar els documents espoliats, ja que el termini de reclamació havia prescrit. Ara la Generalitat es troba a l’espera de recuperar aquests material en base al interès patrimonial. Veu factible que el Govern català torni els papers als seus legítims propietaris?

- En aquell document es van obrir una sèrie de plantejaments i, al final, es va recollir la possibilitat de fer una llei que reconegués el dret a la recuperació de documents. I això la llei ho va fer. Va establir un termini que, en el cas de Catalunya, comença quan a la Generalitat li siguin retornats els papers dels particulars. A partir d’aquest moment es posarà en coneixement públic, i la gent, un cop tingui coneixement que allà hi te documentació, disposarà d’ un any per reclamar el retorn d’aquesta documentació.

 

- Pel que tinc entès, Odina Capo va saber, a través de vostè, de la existència de bibliografia del seu pare, el professor naturista Nicolás Capo, a l’Arxiu de Salamanca. Al 2001 es va començar a interessar per l’espoliació documental de Catalunya. Des de aleshores, ha visitat en varies ocasions el centre salamanquí. Què li va despertar l’ interès pel tema?

- En aquell moment estava sobre la taula el tema de la recuperació de la documentació de la Generalitat. Jo em vaig plantejar fer una investigació en l’ Arxiu General de la Guerra Civil Espanyola per veure si podia esbrinar el perquè s’havia fet aquella requisa. Vaig anar a Salamanca a mirar si allà es conservava els documents del organisme repressor. Aquell edifici era la seu de la DNSD [Delegació Nacional de Serveis Documentals] fins que es va tancar l’any 1977. Allà hi tenia tot el fitxers que havia anat elaborant, a partir dels papers requisats per fer els informes polítics. No només es conservava aquells sinó també els dels inicis, quan es va començar a pensar de fer la requisa i com, desprès, es va dur a terme. Aquest era el meu objectiu. Amb tot això vaig fer l’estudi que després vaig publicar en un llibre.

 

- Algun afectat havia ja reclamat els papers?

- Només un. La família d’en Rovira i Virgili, l’any 73, havia reclamat la seva documentació. I els havien dit que no es conservava. Consultant els papers de Salamanca, vaig trobar les actes de requisa. Per exemple, el registre d’entrada de Capo, on deia que li havien agafat totes les revistes, que havien destruït gairebé una tona de llibres i publicacions que ell tenia al dipòsit de la seva editorial. També, em vaig assabentar que el director de la DNSD, Pedro Ruiz de Ulibarri, el que havia dit a Teresa Rovira que no hi havia res, era el que personalment havia anat a can Rovira i Virgili a carregar llibres. Perquè en la documentació ho vaig trobar, per tant se’n havia de recordar per força. Em vaig anar posant en contacte amb gent, amb entitats per dir-los que, a Salamanca, hi havia documents seus. La gent no ho coneixia. Sabien que la policia havia saquejat els seus locals, però no podien pensar que tot això havia servit como a base de dades per fer la repressió política de la dictadura.

 

- És possible que hi hagi més documentació dels afectats en altres arxius?

- Una de les coses que va passar amb aquesta documentació, que en el llibre en parlo, és que es va dispersar. Per exemple, es va requisar molta documentació a Cambó, i se’n conserva molt poca. Pot haver passat dues coses: que es destruís o que anés a parar a un altre lloc. No descarto que en altres arxius de l’estat surtin més documents.

 

- Però no hi ha una classificació dels documents guardats en cadascun dels arxius?

- Hi han molts arxius que no estan classificats i, per tant, es molt difícil saber quins documents guarden. Una de les coses que hauria de posar la Llei de la Memòria històrica i, que no ho posa, es que els arxius de la repressió, els arxius del franquisme, s’han de posar en condicions i divulgar. Aquí, els arxius de la policia no estan a disposició, no es poden consultar. Això contrasta amb la pel·lícula La vida dels altres, que explica la caiguda del mur de Berlín, a l’ Alemanya de l’ Est, i com van obrir les portes dels arxius de la policia, perquè tothom pogués veure la documentació. Això aquí és impensable.

 

- Després de la devolució dels lligalls de la Generalitat, el 31 de gener del 2006, resta encara documents originals d’aquesta institució, pendents de retorn, al Arxiu de Salamanca?

- No un gran volum, però si que hi ha coses. Jo mirant l’arxiu, vaig localitzar correspondència de consellers i documents dels Arxius dels Serveis d’ Informació de la Generalitat. Segurament hi deuen haver altres papers.

 

- Recorda algun document, dels arxivats que li sorprengués especialment?

- A mi el que em va sorprendre més va ser un informe que diu: “¿Masones es delito?” Així, amb interrogant. Escrit per un catedràtic de Dret Penal que es deia Sánchez Tejerina. És un informe infumable des d’un punt de vista jurídic. Però aquest és un dels documents que m’ha impressionat més, perquè veus la base teòrica sobre la que després van muntar el “Tribunal de la Repressió de la Maçoneria i el Comunisme”. 

 

- Toni Strubell y Julià Garcia van crear, l’any 2002, la Comissió de la Dignitat per reivindicar el retorn a Catalunya de la documentació que va ser expropiada a institucions i particulars durant la Guerra Civil i la dictadura franquista. ¿Quant va tenir coneixement d’aquesta iniciativa?

- La Comissió de la Dignitat es va crear a partir de una reunió, d’una convocatòria que es va fer a l’ Ateneu Barcelonès on jo hi vaig assistir. El Toni Strubell sabia que jo estava treballant en això de Salamanca i em va convocar. Això va ser l’origen de la Comissió de la Dignitat.

 

- ¿Què li va motivar a entrar a la Comissió de la Dignitat?

- Jo ja tenia un interès sobre aquesta qüestió, ja que estava fent aquest estudi a Salamanca. Tenia molta informació del que havia passat i la vem fer servir, evidentment, per la Comissió de la Dignitat.

 

- Hi ha algun fet concret pel qual es va crear la Comissió de la Dignitat?

- L’any 2000 hi havia creada una Comissió Tècnica que havia de decidir sobre quina documentació tornava o no. L’arxiu de Salamanca es deia “El Archivo de la Guerra Civil” i es considerava que això era un arxiu de la guerra civil i, per tant, la documentació de la guerra s’havia de quedar allà. Però, es clar,  la Generalitat es creà l’any 31 i la guerra no ve fins al 36. Total que no es van posar d’acord. Jo vaig parlar amb el Conseller de Cultura que, en aquell moment, era en Vilajoana. Ell em va dir: “sort que no ens varem posar d’acord, per que ens haguessin pogut donar qualsevol cosa. De totes maneres, la ministra va sortir i ens va dir que no. En aquesta situació va ser quan al Toni Strubell se li va acudir: “Ara que els partits polítics no se n’han sortit, fem una comissió ciutadana”. La Comissió de la Dignitat va representar una nova via en el procés de reclamació, que al final va ser la bona.

 

- Es va posar en contacte amb els afectats abans o després de formar-se la Comissió de la Dignitat?

- En la presentació pública de la Comissió de la Dignitat, al 2002, es va plantejar, per primera vegada, la reclamació dels particulars, perquè fins en aquell moment només s’havia reivindicat la documentació de la Generalitat. Em vaig posar en contacte amb la Teresa Pamies, la Odina Capo i la Teresa Rovira. Totes elles va ser presents en el acte del Paranimf.

 

- ¿El seu llibre Els papers de Salamanca. L’espoliació del patrimoni documental de Catalunya (1938- 1939), publicat l’any 2003, va néixer de la seva implicació en la Comissió de la Dignitat o es un projecte planificat amb anterioritat?

- Va ser un projecte planificat. Vaig començar a fer aquest treball i, abans d’acabar, vaig entrar a la Comissió de la Dignitat. Així, vaig trobar la manera de fer efectiu l’objectiu que jo em plantejava. I tota la informació que jo havia obtingut, a través de l’estudi, ens va servir per marcar els camins, per donar els arguments, per fer els debats de la Comissió de la Dignitat.

 

- Actualment, es troba immers en la elaboració de algun altre llibre sobre el tema?

- Ara estic pensant de fer un llibre sobre el tema de la repressió política a Catalunya, però des d’un punt de vista més ampli, agafar una mica tot el procés del segle XX i les lleis repressives contra Catalunya. Si es fa un estudi es veu que en diversos moments de la historia de Catalunya es van crear estats de excepció, en que la persecució política es va fer a través dels Tribunals militars. Podem pensar en la llei de jurisdiccions de 1906, després, en la dictadura de Primo de Ribera... Vull fer un treball sobre això i estic començant a fer-ho.

 

 

 

Sumario

 

Una batería de iniciativas rendirá homenaje a los "esclavos del franquismo" de la frontera pirenaica

 

Fuente: Diario de Navarra

 

Más de 15.000 presos del franquismo trabajaron nada más acabar la guerra en carreteras y en fortificaciones del Pirineo occidental. El proyecto Esclavos en la frontera pirenaica, organizado por Memoriaren bideak y el Instituto Gerónimo de Uztariz, les rinde ahora tributo, con un documental, un libro, una exposición y un acto de homenaje en Vidangoz. «El silencio sigue sobrevolando las carreteras y las obras públicas que hicieron estos prisioneros», dijo ayer Josemi Gastón, del citado instituto.

 

Este proyecto de memoria histórica tiene por objetivo combatir «esa doble carga del estigma y del silencio», señaló el presidente del Instituto Gerónimo de Uztariz, Josemi Gastón. «El final de la dictadura no supuso una apertura de debate público», denunció.

 

El acto principal tendrá lugar el mediodía del 23 de junio, sábado, en el monolito que hay cerca del alto de Vidángoz, y busca el reconocimiento social de los presos que tuvieron que hacer trabajos forzosos. El cantante Fermín Valencia intervendrá en los actos y en la comida que tendrá lugar después, a las 15 horas, en el frontón de Burgui. Se contará con prisioneros de Vizcaya, Andalucía y Cataluña.

 

Exposición

 

Ese día se inaugurará también en Burgui la exposición Esclavitud bajo el franquismo: carreteras y fortificaciones en el pirineo occidental.

 

La muestra constará de 16 paneles bilingües y se centra en las obras pirenaicas construidas por los presos, además del impacto de esos trabajos en las familias de los prisioneros, en los pueblos pirenaicos y en la memoria colectiva. En ella se pueden conocer los testimonios de los protagonistas de aquellos sucesos y se reproducen fotos históricas, planos y documentación de los Archivos Históricos Militares de Ávila y Guipúzcoa. Después de Burgui recorrerá los pueblos del pirineo y entre septiembre y octubre se podrá visitar en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). La exposición cuenta con un libro-catálogo, Los trabajos forzados en la dictadura franquista, con aportaciones de varios historiadores. Y en ella se podrá ver también un documental hecho ad hoc.

 

El vídeo.

 

Dura 30 minutos, para que pueda ser visto por los visitantes de la exposición, pero ha requerido de más de dos años de trabajo. Grabado por Eguzki Bideoak, incluye entrevistas a prisioneros, grabaciones del homenaje que recibieron en 2004 y testimonios de los vecinos de la zona. Entre sus extras textos de los propios prisioneros y mapas de la carretera que levantaron. Está subtitulado, en euskera y castellano.

 

La web

 

Y también el 23 de junio se pondrá en marcha la página de Internet www.esclavitudbajoelfranquismo.org , que recoge los nombres de la gente que hizo los trabajos forzados en el Pirineo, los documentos, las voces de aquella gente y un foro.

 

Este proyecto cuenta con ayudas del Ministerio de la Presidencia, el Gobierno de Navarra, la UPNA y Caja Navarra. En el año 2004 se tributó el primer homenaje a las víctimas de los trabajos forzados de Franco.

 

 

Homenaje a los presos del franquismo que construyeron la carretera entre Vidángoz e Igal

 

Fuente: Diario de Navarra

El alto de Vidángoz acoge hoy un homenaje a los «esclavos del franquismo», a los presos republicanos que después de la guerra civil se vieron obligados a realizar trabajos forzados y que, en este caso, excavaron la caja por la que transcurre la carretera que va de Vidángoz a Igal y a Roncal.

 

Varios ex prisioneros de los que participaron en la construcción de esta carretera, con edades comprendidas en la actualidad entre 89 y 92 años, asistieron a un acto especialmente emotivo para algunos de ellos que no habían regresado a este lugar desde que lo abandonaron en 1941, según indicaron a Efe los promotores del acto.

 

Este homenaje es una iniciativa del colectivo Memoriaren Bideak- El Camino de la Memoria, en colaboración con el Instituto de Historia Económica y Social Gerónimo de Uztariz.

 

Su objetivo, además de ofrecer un reconocimiento público a estos presos, es, según apuntaron, que «salga todo esto a la luz, puesto que queda mucho por investigar, porque éste sigue siendo un tema tabú por muchas circunstancias».

 

En este sentido recordaron que «en Navarra hubo entre 15.000 y 18.000 presos haciendo trabajos forzados», circunstancia que se recoge y analiza en un documental y una exposición bajo el título «Esclavos del Franquismo en el Pirineo».

 

En ellos se analiza la situación de estos presos, los trabajos que realizaban y sus condiciones de vida, así como la repercusión que tuvo en pueblos de cien o doscientos habitantes la llegada de 4.000 ó 5.000 prisioneros. Para ello aportan diferentes materiales como documentos y mapas.

 

El homenaje consiste en un acto junto al monolito que recuerda a los presos, con la lectura de un comunicado y la intervención de los homenajeados, seguido de la actuación del cantautor Fermín Balentzia y dantzaris.

 

Además en Burgui tendrá lugar la presentación del documental y la exposición y una comida popular con diversas actuaciones en la sobremesa.

 

 

Sumario

 

 

 

La antropóloga Nimcy Arellanes ensalza el papel de las españolas exiliadas en México

Fuente: Terra

 

Las mujeres españolas exiliadas en México han sido poco valoradas y reconocidas pese a que se adaptaron antes que otros refugiados a la nueva vida y haber sido fundamentales para sus familias, afirmó hoy una investigadora mexicana.

La antropóloga Nimcy Arellanes, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UAJBO), explicó hoy esa tesis en el coloquio internacional 'Género, cultura y desarrollo' que hasta mañana reúne a académicos en la capital de Oaxaca, sur de México.

En su ponencia, que llevó por título '¡Ay Carmela!: La mujer española en México', Arellanes expuso que entre las más estudiadas están la pintora Remedios Varo (1908-1963), la filosofa María Zambrano (1904-1991) y la educadora Concha Fuentes.

Las tres destacaron 'no sólo por su labor intelectual o política, sino por su participación de la República', agregó.

'Fue la mujer la que se adaptó más rápido al mundo cultural mexicano que sus esposos, al igual que a la incorporación en su léxico de mexicanismos, giros lingüísticos y modismos propios del sitio donde vivieron', señaló Arellanes.

Dijo que además jugaron un papel clave al ser 'las encargadas de reconstruir, de conservar, de capturar en sus hogares, la mayoría de ellos alquilados, el mundo que perdieron'.

La investigadora recordó que estas mujeres llegadas a México fueron en muchos casos quienes llevaron 'mayores aportaciones económicas a las casas de los emigrantes'.

Ellas realizaron una labor en la sombra en puestos de secretarias, empleadas de mostrador, encargadas de negocios y principalmente como costureras y modistas, labores fundamentales para sostener a sus familias, añadió.

La experta valoró muy positivamente la acogida que les brindó México a los 60.000 españoles llegados al país tras la guerra civil (1936-1939), que en buena medida se adaptaron a México.

Arellanes sostuvo que el exilio español en México ha sido valorado sobre todo a través de un colectivo masculino, compuesto por grandes figuras en las ciencias, artes y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento.

La antropóloga cuenta con un doctorado en la Universidad de Salamanca (España) y actualmente dirige el Instituto de Ciencias de la Educación en Oaxaca.

El coloquio cuenta con la participación de académicos de México y de cinco universidades de Estados Unidos, algunas de las cuales exponen trabajos elaborados con perspectiva de género en áreas como la historia, la economía y sobre la problemática agraria en el país.

 

 

Sumario

 

 

Sobre e libro de Esteve Riambau, “Jaime Camino. La guerra civil i altres històries”

 

Fuente: Avui (Bernat Salvà)

 

Jaime Camino és "una personalitat marcada per la data del seu naixement, la de l'inici de la Guerra Civil Espanyola", escriu Esteve Riambau a Jaime Camino. La guerra civil i altres històries, acabat d'editar per la Filmoteca de Catalunya. La meitat dels tretze llargmetratges que ha dirigit en 40 anys tracten d'aquest tema. No és estrany, doncs, que durant la meitat de la presentació del llibre, que es va fer abans-d'ahir a la tarda a la llibreria Proa Espais de Barcelona, es parlés de la Guerra Civil.

 

Esteve Riambau va explicar davant un auditori ple a vessar, que el director de 70 anys assegut al seu costat "ens ha ofert una panoràmica molt completa, cronològicament estructurada, sobre la Guerra Civil", a través de pel·lícules com La vieja memoria o El llarg hivern. "El que m'ha sorprès molt de revisar la seva obra és la seva vigència", també va apuntar el crític i historiador cinematogràfic, que col·labora a l'AVUI des de fa molts anys. "Els seus films es mantenen rabiosament joves, i en alguns casos, transgressors i permanentment vigents", va afegir, i va posar alguns exemples: "La vieja memoria parla del clima previ a la Guerra Civil, que malauradament resulta molt proper. Las largas vacaciones del 36 diu molt del paper de la burgesia catalana sobre la insurrecció franquista. Els nens de Rússia no parla tant sobre la guerra com sobre la trajectòria vital d'uns personatges que no són d'enlloc, que van ser els primers ciutadans de la globalització". Camino ofereix "una gran sensibilitat per captar tot això, tant amb la ficció com en el documental", va dir Riambau.

 

El realitzador es va mostrar "sorprès per la capacitat de síntesi" i de "lligar una cosa amb l'altra" d'Esteve Riambau, i va parlar del seu interès per la Guerra Civil: "Va ser la meva mare, sobretot, qui em va explicar històries sobre la Guerra Civil".

 

Les intervencions del públic en el col·loqui posterior van girar també al voltant de la contesa fraticida: sobre el desconeixement que en tenen els joves d'avui dia, sobre la conveniència de projectar les pel·lícules de Camino a les escoles o sobre l'interès que tindria un cicle a la Filmoteca sobre el conflicte. "Ja vam projectar els films de Jaime Camino sobre aquest tema en un cicle, fa uns tres anys. Per això ara projectem les altres pel·lícules del director", va explicar Roc Villas, director de la Filmoteca.

 

Com diu el mateix títol del llibre, La guerra civil i altres històries, Jaime Camino va dirigir films sobre temes diferents de la guerra. "Va fer sis pel·lícules més -va remarcar Riambau- en què ens trobem amb un director intimista, que parla de la crisi individual, de la dificultat d'estimar". I també sobre la creació artística: Velázquez, Chopin i García Lorca són presents en l'obra del cineasta.

 

Sumario

 

 

 

Un congreso aborda las relaciones internacionales en la educación española con la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios

 

Fuente: Extremadura al Día

 

El encuentro está organizado por el departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura y la Sociedad Española de Historia de la Educación y se celebrará del 25 al 28 de junio en Guadalupe.

El próximo lunes, 25 de junio, en Guadalupe, comenzará el XIV Coloquio de Historia de la Educación, en esta edición bajo el título “Relaciones Internacionales en Historia de la Educación. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-2007)”.

Este encuentro pretende rememorar que el 11 de enero de 2007 hará un siglo del Real Decreto en el que los miembros de la Institución Libre de Enseñanza plasmaron sus deseos de mirar a la Educación en Europa, creando la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE).

 

Del 25 al 28 de junio se reunirán profesores e investigadores de Historia de la Educación de universidades españolas y extrajeras, inspectores de educación y profesores de Educación Secundaria, así como alumnos de tercer ciclo interesados en el temas, en un encuentro organizado por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura y la Sociedad Española de Historia de la Educación.

 

Los objetivos de este evento son: difundir informaciones relevantes sobre Historia de la Educación, especialmente en lo referente a la labor de la JAE, al rememorar el Centenario de su fundación; compartir información y documentación interesante para la investigación y la docencia en Historia de la Educación, incidiendo en la innovación educativa que se produce en España a raíz del regreso de Europa de los pensionados por la JAE; y fortalecer los lazos de colaboración científica entre quienes cultivan en España la Historia de la Educación y, más concretamente, sobre intercambios pedagógicos en la Unión Europea.

 

Desde la organización han indicado que el tema es de rabiosa actualidad y podría entenderse como precursor de los actuales fenómenos de Convergencia y creación del Espacio Europeo de Educación Superior, en el intento de armonizar planes de estudio, metodologías, propiciando el intercambio de estudiantes y profesorado mediante programas Erasmus, Sócrates, etc.

 

Para conseguir los objetivos planteados, se han dividido las comunicaciones en cinco secciones: la apertura a la influencia exterior a través de la JAE; incidencias de los programas de la Junta en los ámbitos regional y local; España, Europa y América Latina: Relaciones e intercambios pedagógicos (1907-2007); recepción en España de los movimientos de renovación pedagógica en el siglo XX; y un último apartado dedicado a la Historia de la Educación como disciplina y como campo de investigación.

 

 

Sumario

 

 

Euskal Etxea de Madrid rindió homenaje a Lauaxeta con un recital de poesía en el 70 aniversario de su muerte

 

Fuente: Terra

 

Euskal Etxea de Madrid homenajeó la pasada semana al poeta vasco Esteban Urkiaga, Lauaxeta, al cumplirse el 70 aniversario de su fusilamiento en 1937 a manos de los militares sublevados. 'El acto, desarrollado en euskera, consistió en un recital antológico de poesía que estuvo acompañado por la magistral guitarra de Alfredo Vicent', informa Rosa Ramírez desde la Euskal Etxea madrileña. La profesora de Euskera Ane Bastida leyó los poemas, mientras que Jorge Etxague ofreció una introducción a la vida del poeta.

Bajo el título Olerkari eraildu bati: Lauaxetaren gomutaz (A un poeta asesinado: en recuerdo a Lauaxeta), el responsable de los profesores de euskera de la Casa Vasca e impulsor del evento, Jorge Etxague, ofreció el viernes de la pasada semana una breve conferencia en la que disertó sobre la vida y obra del malogrado poeta. Seguidamente, otra profesora del euskaltegi, Ane Bastida, leyó un texto recreando las últimas horas del poeta.

El momento más emotivo de la velada llegó con la lectura de una antología poética de Lauaxeta --acompañada musicalmente por la guitarra de Alfredo Vicent-- en la que Jorge Etxague recitó algunos de los títulos más representativos del ilustre poeta, entre otros Azken oyua, Mendigoxaliarena, Bertso zarrak y Agur Euzkadi. 'Por medio de este acto la Euskal Etxea de Madrid ha querido homenajear la figura del escritor euskaldun e impulsar la organización de actos culturales en euskera', ha manifestado a EuskalKultura.com el secretario del Centro, Luis Angel Vidal.

Por su parte, el vocal de euskera de la institución, Joaquín Ortiz, señalaba que 'aunque conscientes de la reciente celebración de los actos por su nacimiento, quisimos insistir en dar relevancia a la figura de Lauaxeta para posibilitar así a nuestros alumnos del euskaltegi y socios en general que pudieran escuchar en vivo un recital de poesía en euskera, algo que en nuestra ciudad es inusual'.

Se realizó para la ocasión un libreto con los poemas en vizcaíno original y una traducción a euskera batua, así como una traducción al castellano; cuando existía, se respetó la traducción original del autor al castellano. El acto contó con la presencia de conocidos socios de la casa responsables de la transmisión del euskera en Madrid y de alumnos del euskaltegi. [En las imágenes de la izquierda el guitarrista Alfredo Vicent y el responsable de los profesores de euskera de Euskal Etxea, Jorge Etxague (fotos Joaquín Ortíz)]

Enlaces relacionados

Euskal Etxea de Madrid
www.euskaletxea-madrid.com

Bibliografía y enlaces sobre Estepa Urkiaga, Lauaxeta
En Literaturaren Zubitegia

 

 

Sumario

 

 

Sobre la exposición “Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español”


Fuente: El País

De forma bastante documentada hemos logrado tener noticia de los diferentes exilios que produjo la guerra civil y que dañaron de forma irreversible la médula intelectual española. Existía sin embargo un importante vacío, el que afecta a los arquitectos que salieron al exilio. Fue un éxodo sobresaliente por varias razones: por el número -50 arquitectos en plena edad creativa -, porque eran personalidades luminosas procedentes de todos los puntos de la geografía española (algunos de los cuales colaboraron con las estrellas del momento, como Le Corbusier) y porque habían realizado la gran tarea de introducir el movimiento moderno en España.

 

Una exposición coral, , que se podrá hasta el 31 de julio en las salas de Arquerías de Nuevos Ministerios, hace a estos arquitectos visibles a través de fotografías, planos y maquetas de 150 trabajos proyectados en los países que los acogieron. Otras 30 obras reflejan su actividad previa a la guerra civil.

 

Siete pantallas de vídeo sirven de soporte a los testimonios de personas próximas a ellos que recuperan las biografías de este itinerario colectivo. Rafael Bergamín (Málaga 1891-Madrid 1970) era -como su hermano José, el escritor, con quien salió de España tras la guerra- un agitador cultural que desbordó los límites de su profesión y fundó la célebre tertulia de Ramón Gómez de la Serna en el café Pombo. Antes del exilio dejó una valiosa herencia: la casa que construyó para el marqués de Villora, en 1928, que pasa por ser una de las obras inaugurales del racionalismo en España.

 

Después proyectó junto con su socio, Luis Blanco Soler, otra referencia de la arquitectura de los años treinta, la colonia del Viso en Madrid, que no pudo terminar por el inicio de la contienda. Un sobrino suyo, Luis Felipe Vivanco, fue quien la concluyó. En una de las paredes de la exposición cuelga una carta que le escribe su tío y donde le cuenta que, aunque le iba muy bien en Venezuela, estaba pensando en regresar. No lograba superar la nostalgia. La reflexión del sobrino desde un país deprimido, como la España de los años cincuenta, fue demodelora: "Ésa es la ventaja que nos llevan los desterrados: que todavía les tira la tierra".

 

El México de Lázaro Cárdenas fue, como en otros exilios (el de los escritores, cineastas...), el país más generoso. Acogió, de los 50 arquitectos desplazados, a 25. Venezuela recibió a 11. El resto se repartió por Colombia, Chile, Argentina, Francia, Bélgica, Cuba, Estados Unidos, Polonia, las dos Alemanias, China, Noruega y la Unión Soviética dando lugar a biografías muy dispares. Algunos trabajaron sin parar en los países de adopción a pesar de que no les convalidaron el título hasta años después. Como le ocurrió a Martín Domínguez (San Sebastián, 1897-Nueva York, 1970) autor, junto a Carlos Arniches y Eduardo Torroja, del célebre Hipódromo de La Zarzuela, de Madrid, que salió por la frontera francesa sin ninguna documentación. En Cuba realizó infinidad de proyectos, incluida la casa para el presidente Grau en Varadero, y que tuvieron que firmar otros colegas. Otros no se libraron de los campos de concentración, como Óscar Coll Alas, que le construyó la casa de campo a Erich Fromm en Cuernavaca, donde el arquitecto falleció en 1967.

 

En la exposición, comisariada por Henry Vicente, se pueden contemplar los dibujos que realizó Eduardo Robles Piquer del campo de concentración en el que fue acogido. En ellos queda constancia del impulso vital imbatible que poseía al grupo. Robles Piquer dibuja el proceso que siguieron unas lonas tiradas en la playa, y muestra cómo lograron ponerlas en pie, ordenarlas y levantar unas tiendas de campaña.

 

La primera vez que se hizo visible la actividad de estos arquitectos que saldrían luego al exilio ocurrió en 1937, cuando representaron oficialmente a España en la Exposición de París, a través de la construcción de refugios, trincheras, puentes..., que reflejan un primer desplazamiento de la arquitectura hacia actividades enmarcadas por la urgencia bélica.

 

El espacio Memorial de cristal recorre la fragilidad del exilio a través de los arquitectos y sus obras: la vivienda familiar; la creación de nuevas ciudades; la arquitectura escolar, asistencial y sanitaria; la del ocio, con hoteles; edificios religiosos; estaciones de servicio...

 

Alborada representa el sueño que trajo la victoria aliada en la II Guerra Mundial y el aislamiento internacional de la España franquista. Y otra vez la visibilidad: la invitación a los arquitectos exiliados para representar a España en el I Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos.

 

Quizá es Josep Lluís Sert (Barcelona, 1902-Barcelona, 1983) una de las cabezas más visibles del grupo y la suya la carrera más prolífica dentro y fuera de España. Dejó mucha obra en Barcelona (como la muy celebrada joyería Roca) y luego en los países donde se exilió: Francia, Cuba y Estados Unidos, donde fue decano en Harward y el país que le encargó su embajada en Irán.

 

El hueco que dejó esta generación de viajeros forzados -Amós Salvador, Javier Yárnoz Larrosa, Bernardo Giner de los Ríos, Tomás Bilbao, Fernando Salvador, Martín Domínguez Esteban, José Luis Benlliure- lo dejó escrito uno de ellos, Arturo Saénz de la Calzada: "Esta mutilación que hizo España de sí misma supuso en el fondo un regalo para otros países".

 

 

Sumario

 

 

Una biografía recuerda al político republicano navarro Rufino García Larrache

 

Fuente: Diario de Navarra

El libro García Larrache, un republicano navarro euskaldún (editorial Pamiela) recoge la vida de Rufino García Larrache, político con un papel fundamental en la implantación de la II República en Navarra, a juicio de su hijo y autor de la obra, Javier García Larrache.

 

En la presentación del texto, Javier, visiblemente emocionado, recordó el paso de su padre por organizaciones políticas como Izquierda Republicana. Con la proclamación de la II República, Rufino García Larrache, que «luchó» sin éxito por un Estatuto Vasco-Navarro en la Asamblea de Pamplona de 1932, pasó a ocupar varios cargos políticos. «En 1931 fue de los primeros concejales electos de Pamplona. También fue miembro de la Gestora Republicana de la Diputación y ocupó el cargo de gobernador de Álava, de Ávila y de Navarra. Este último en 1936 durante la semana en la que se vació el penal del Fuente de San Cristóbal», señaló. Cuando los militares proclamaron el golpe de estado, el protagonista del libro huyó en moto a San Sebastián.

 

La obra relata cómo Rufino García Larrache se vio obligado a exiliarse a Francia. En ese país, ocupó hasta 1939 un cargo en las oficinas de la Embajada de España. Desde ese puesto, entre otros asuntos, gestionó la compra de armas para el Ejército Republicano. «La operación no tuvo un éxito total. Mientras los gobiernos de Alemania e Italia suministraron armas a los golpistas; las democracias se echaron para atrás a la hora de ayudar a los republicanos», expuso Javier.

 

Javier García Larrache (Pamplona, 1931), autor del libro, acompañó a los cuatro años a su familia al exilio. Cursó estudios de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Burdeos, fue profesor de la Universidad Católica de Toulouse y secretario trilingüe del embajador de España.

 

 

Sumario

 

 

70º aniversario del decreto sobre las "provincias traidoras"

Fuente: El País

 

Hoy se cumple el 70º aniversario del tristemente decreto ley por el que se les declaraba "provincias traidoras" a Guipúzcoa y Vizcaya y se les suprimía el Concierto Económico. Efectivamente, en la sede del Gobierno faccioso de la capital histórica castellanovieja, firmaba: "Dado en Burgos a veintitrés de junio de mil novecientos treinta y siete. Francisco Franco".

 

Fue el único caso del siglo XX en el que se condenaba a dos provincias a un castigo territorial. A miles de ciudadanos de la II República Española el dictador les condenó a muerte, a muchísimos años de carcel, a destierros, destituciones como funcionarios, confiscaciones de bienes, multas, etc. pero "condenar" y "castigar fiscal y administrativamente" a dos provincias y a sus habitantes, resultaba un caso insólito. Merece la pena transcribir los párrafos más sustanciosos del Boletín Oficial del Estado número 247 : "Olvidando muchísimos de los favorecidos por el Concierto esta prodigalidad que les dispensó el Poder público, se alzaron en armas en Guipúzcoa y Vizcaya contra el Movimiento Nacional iniciado el 17 de julio último, correspondiendo así con la traición a aquella generosidad excepcional, sin que los constantes requerimientos realizados en nombre de España para hacerles desistir de su actitud, lograsen el efecto pretendido. No es, pues, admisible que subsista ese privilegio sin agravio, para las restantes regiones que, con entusiasmo y sacrificio sin límites, cooperaron desde un principio al triunfo del Ejército..." Hay tales patrañas en estos párrafos que algunos merecen un mínimo comentario. ¿Quiénes se alzaron en armas, los ciudadanos guipuzcoanos o vizcaínos o los militares rebeldes a una república democrática, ayudados por los pistoleros falangistas o requetés? ¿Cuales fueron las restantes regiones entusiastas en la cooperación del triunfo militar? Muy pocas, según la documentación histórica. ¿No se resistieron Castilla la Nueva, Valencia, Murcia, Cataluña, Asturias, Santander y grandes zonas de Andalucía, Aragón, etc, es decir, aquellas regiones o provincias donde fuerzas rebeldes al gobierno legítimo no derribaron a las autoridades democráticas?

 

"Mientras la singularidad de régimen fiscal y administrativo (no menciona la foralidad para nada) sirvió en algunas provincias, como en la lealísima Navarra, para exaltar cada día más su sentimiento nacional y el fervor de su adhesión al común destino de la Patria..." ¿Ya les preguntó el mayor territorista de la historia de Navarra, como definió alguien al general Emilio Mola Vidal y/o sus siniestros pistoleros que asesinaron a muchísimos cargos de elección popular republicanos, socialistas o nacionalistas desde Ituren hasta Sartaguda, además de a miles de indefensos ciudadanos?

 

También tiene su miga parte del siguiente párrafo: "Las mismas consideraciones imponen que el sistema vigente en la actualidad en la provincia de Alava, continúe subsistiendo, porque ella no participó en acto alguno de rebeldía y realizó por el contrario aportaciones valiosísimas a la Causa Nacional ..." Sarcástico, siendo el teniente coronel de la guarnición en la capital alavesa Camilo Alonso Vega, más tarde ministro de Gobernación, conocido como Camulo, el que cometió y dirigió el acto de rebeldía contra el poder constitucional en la provincia, cuando se fusiló al propio presidente de la Diputación, el republicano Olarte, al alcalde de la capital y a cientos de alaveses que no se habían sublevado.

 

"Finalmente (dice la parte expositiva del decreto ) interesa hacer constar que, al promulgar esta disposición, se tiene muy presente que tanto en Guipúzcoa, como en Vizcaya, existen españoles de acendrado patriotismo (no debían serlo muchos miles, porque lo hubiese dicho, por lo que se deduce que la inmensa mayoría eran leales al Gobierno de Euskadi y al de la República, entre otros el máximo responsable de la Diputación, el republicano Rufino Laiseca, que lo era legítimamente como cargo en los últimos municipios encartados, todavía no tomados por las tropas rebeldes) que antes y ahora sintieron vivamente la causa de España (a la denominada España Nacional, claro está)..."

 

Los seis artículos dispositivos regulaban todos los aspectos administrativos, fiscales o de servicios para la supresión total del Concierto Económico. La Diputación vizcaína, empobrecida de golpe, tuvo que malvender propiedades como granjas-escuelas, quedarse sin la gestión de las escuelas de barriada, obra pionera de la corporación, etc.. Paradójicamente no tuvo necesidad de hacer reducción de personal, ya que los tribunales militares ya se habían encargado de fusilar, encarcelar o depurar a todos aquellos funcionarios desafectos al régimen de la España de Franco.

 

Quién sabe si en la década de los sesenta a las nuevas generaciones guipuzcoanas y vizcaínas esta situación de anulación total de las singularidades político-administrativas, la represión lingüístico-cultural y social, más brutal que en Alava y Navarra, les hiciera pensar que habría que abordar la lucha política de otra manera. El Gobieno vasco en manos de los jeltzales y del PSE-PSOE -los dos partidos netamente republicanos estaban en vías de extinción-, es decir, de blandos democristianos y socialdemócratas que ya habían expulsado del gobierno en el exilio a los comunistas, no colmaba a jóvenes luchadores que ya habían leído lo que Sartre denominaba "el sano principio de la violencia revolucionaria". Recientemente me llamó la atención una carta del señor Imanol Lizarralde, a quien no conozco, quien puntualizaba acertadamente los asertos de Josep Ramoneda, poco conocedor de la historia y de la intrahistoria reciente de Euskadi. Estoy cada vez más convencido, que sin los grandes "aportes" doctrinarios del marxismo-leninismo, a través de sus variantes stalinistas, trotskystas, maoístas, etc. a la resistencia antifranquista nacionalista o socialdemócrata no hubiéramos heredado desgraciadamente la lucha armada y el terrorismo de ETA. Había que analizarse la hipótesis de que el único caso de un castigo territorial por el régimen franquista no fuese la causa, la semilla, la razón o la sinrazón de lo que seguimos padeciendo. Dejo a la consideración de nuestros historiadores en este 70º aniversario de un inicuo decreto ley.

 

 

Sumario

 

 

Franco, la Iglesia católica y sus mártires

Julián Casanova 

 

Fuente: El País


El 1 de julio de 1937, hace ahora 70 años, la jerarquía de la Iglesia católica española selló oficialmente el pacto de sangre con la causa del general Franco. Ese día vio la luz la "Carta de los Obispos españoles a los de todo el mundo con motivo de la Guerra de España". Redactada, a petición de Franco, por el cardenal Isidro Gomá, la apoyaron con su firma todos los obispos españoles, menos Mateo Múgica y Francesc Vidal i Barraquer, que se encontraban en ese momento en Italia. Múgica, obispo de Vitoria, había sido expulsado de su diócesis unos meses antes por la Junta de Defensa de Burgos por haber "amparado con excesiva transigencia a los sacerdotes nacionalistas" y excusó su firma alegando precisamente que no estaba en su puesto. Vidal i Barraquer, arzobispo de Tarragona, que había podido escapar de la violencia anticlerical del verano de 1936, le dijo a Gomá que ese documento colectivo podría servir de pretexto "para nuevas represalias y violencias" y para "colorear las ya cometidas" y que además le molestaba, en clara alusión a Franco, "aceptar sugerencias de personas extrañas a la Jerarquía en asuntos de su incumbencia".

 

Nada nuevo, desde el punto de vista doctrinal, había en esa "Carta" que no hubiera ya sido dicho por obispos, sacerdotes y religiosos en los doce meses que habían pasado desde la sublevación militar. Pero la resonancia internacional fue tan grande, editada inmediatamente en francés, italiano e inglés, que muchos aceptaron para siempre la versión maniquea y manipuladora que la Iglesia transmitió de la guerra, del "plebiscito armado": que el "Movimiento Nacional" encarnaba las virtudes de la mejor tradición cristiana y el Gobierno republicano todos los vicios inherentes al comunismo ruso. Además de insistir en el bulo de que el "alzamiento militar" había frenado una revolución comunista planeada a fecha fija y de ofrecer la típica apología del orden, tranquilidad y justicia que reinaban en el territorio "nacional", los obispos incorporaban un asunto de capital importancia, que todavía hoy es la posición oficial de la jerarquía: la Iglesia fue "víctima inocente, pacífica, indefensa" de esa guerra y "antes de perecer totalmente en manos del comunismo", apoyó la causa que garantizaba "los principios fundamentales de la sociedad". La Iglesia era "bienhechora del pueblo" y no "agresora". Los agresores eran los otros, los que habían provocado esa revolución "comunista", "antiespañola" y "anticristiana".

 

La "Carta colectiva" consiguió la adhesión de los episcopados de treinta y dos países y de unos novecientos obispos. El respaldo sin contemplaciones al bando rebelde sirvió de argumento definitivo para los católicos y gentes de orden del mundo entero. Fundamentalmente porque iba acompañado de un descarado silencio acerca de la violencia exterminadora que los militares habían puesto en marcha desde el primer momento de la sublevación. La "Carta" demonizaba al enemigo, al que sólo movía la voluntad de persecución religiosa, y codificaba definitivamente el apadrinamiento de la guerra como Cruzada santa y justa contra la disgregación patriótico-religiosa emprendida por la República.

 

Franco y la Iglesia católica salieron notablemente reforzados. La conversión de la guerra en un conflicto puramente religioso, en el que quedaban al margen los aspectos políticos y sociales, justificó la violencia ya consumada y legitimó a Franco para seguir matando. El entonces director de Propaganda del bando franquista, Javier Conde, le transmitió al jesuita Constantino Bayle, hombre de confianza de Gomá, lo satisfechos que estaban en los círculos políticos y militares con aquel milagroso documento: "Diga Ud. al Señor Cardenal que se lo digo yo, práctico en estos menesteres: que más ha logrado él con la 'Carta colectiva' que los demás con todos nuestros afanes".

 

Acabada la guerra, los vencedores ajustaron cuentas con los vencidos, recordándoles durante décadas los efectos devastadores de la matanza del clero y de la destrucción de lo sagrado, mientras se pasaba un tupido velo por la "limpieza" que en nombre de ese mismo Dios habían emprendido y seguían llevando a cabo gentes piadosas y de bien.

 

Obispos y sacerdotes celebraron durante mucho tiempo actos religiosos y ceremonias fúnebres en memoria de sus mártires. Bajo aquellos "días luminosos" de la paz de Franco, sus restos fueron exhumados y trasladados en cortejos que recorrían con gran solemnidad numerosos pueblos y ciudades, desde los cementerios y lugares de martirio a las capillas e iglesias elegidas para el descanso eterno de sus restos.

 

La Iglesia católica española quiso, no obstante, perpetuar la memoria de sus mártires con algo más que ceremonias fúnebres y monumentos, y reclamó, apoyada por los dirigentes franquistas, su beatificación, un camino que tardó casi cuatro décadas en recorrerse y que, paradójicamente, empezó a encontrar frutos varios años después de muerto Franco, con la democracia ya implantada en la sociedad española. Pío XII se había opuesto a una beatificación indiscriminada y masiva de miles de "caídos por Dios y por España" y una actitud similar adoptaron sus sucesores Juan XXIII y Pablo VI, quien ordenó incluso la paralización de los procesos canónicos que desde el final de la guerra estaban llegando al Vaticano.

 

Las cosas cambiaron con Juan Pablo II. En marzo de 1982 comunicó a los obispos españoles que iba a impulsar la beatificación de los mártires de la persecución religiosa en España. El 29 de marzo de 1987 beatificó a tres monjas carmelitas de Guadalajara, asesinadas el 24 de julio de 1936. Fueron las primeras beatificaciones de mártires de la cruzada. A partir de ese momento, se aceleró la conclusión de procesos anteriormente paralizados y se abrieron otros muchos. A la jerarquía eclesiástica española, sin embargo, los más de cuatrocientos beatificados desde entonces le parecen pocos y reclaman que sean elevados a los altares muchísimos más: los cerca de siete mil eclesiásticos "martirizados" y unos tres mil seglares de ambos sexos, militantes de Acción Católica y de otras asociaciones confesionales, a quienes se quiere aplicar la misma categoría. Si se cumple lo anunciado por la Conferencia Episcopal, la Iglesia española tendrá 498 nuevos mártires de la "persecución religiosa" en octubre de este año, una ceremonia de beatificación masiva para la que se está organizando una peregrinación multitudinaria a Roma.

 

Nada ni nadie le impide a la Iglesia católica recordar y honrar a sus mártires. Pero con esas ceremonias de beatificación, la Iglesia católica española continúa siendo la única institución que, ya en pleno siglo XXI, mantiene viva la memoria de los vencedores de la Guerra Civil y sigue humillando con ello a los familiares de las decenas de miles de asesinados por los franquistas, quienes, por cierto, a la espera de la Ley de Memoria Histórica, todavía no han encontrado la reparación moral ni el reconocimiento jurídico y político después de tantos años de vergonzosa marginación. A la jerarquía de la Iglesia católica no le gusta esa Ley ni tampoco desea que un Parlamento democrático apruebe un reconocimiento público y solemne a las víctimas del franquismo. Prefiere su memoria, la de sus mártires, la que sigue reservando el honor para unos y el silencio y la humillación para otros. Como hizo siempre la dictadura de Franco.

 

 

Sumario

 

 

 

Tras la negativa del Ayuntamiento de Monroyo de exhumar los cadáveres, los familiares han dejado el asunto en manos de la Justicia

 

Fuente: La Comarca

 

El Ayunta­miento de Monroyo afirma no haber recibido ninguna denuncia de la familia de las cuatro personas desaparecidas en 1947 en la cár­cel de Alcañiz y, al parecer, enterradas en el cemente­rio de Monroyo. Por lo tan­to, a la espera de que la Jus­ticia dictamine la solución a este problema, las fami­lias afectadas siguen a la espera de que al fin se les permita recuperar los cuer­pos de sus familias. Aun­que todo parece indicar que primero será necesario demostrar que los enterra­mientos se realizaron, algo que todavía no está claro, puesto que no hay pruebas.

 

Supuestamente, fueron fusiladas y enterradas en una fosa común durante el Franquismo. Hace meses que los familiares de estas personas (Josefa Bayod Ri­bas, Aurelio Boj Guash, José Mir Pastor y Aurora Piñana) han pedido al Consistorio en reiteradas ocasiones la exhumación de los restos. Tras la negativa del Ayuntamiento, decidieron dejar el asunto en manos del abogado Alfonso Casas.

 

“Las leyes nos protegen”

 

“Las leyes de la memoria histórica nos protegen. El Ayuntamiento se niega sin razón. Soy arqueólogo y he trabajado en yacimientos de Suiza y África, conozco perfectamente cómo que­da un terreno donde se ha removido tierra. Sé dónde están los cuerpos", explicó Manuel Mir, uno de los fa­miliares.

 

Sin embargo, el alcalde de Monroyo, Andrés. Cros, insiste en que no existen pruebas concretas para re­alizar la exhumación. "Nadie del pueblo lo sabe, por lo tanto, menos conoci­miento tendrán tres perso­nas de fuera. Sigo pensan­do que no se han presenta­do pruebas concretas que demuestren que los restos están ahí. No vaya cambiar mi postura con respecto a este asunto. Si me lo dice un juez, lo haré", explicó Cros.

 

Falta de "talante democrático"

 

Según la familia falta "ta­lante democrático e inteli­gencia" en el Ayuntamiento de la localidad matarrañe­nse. "Es terrible. No se entiende qué intereses hay detrás para que nos impidan enterrar a nuestros muertos como se merecen”, dijo Mir.

 

Sin embargo, también quiso aclarar que no quieren "remover odios y pasio­nes" pasadas. "Los vecinos que quedan vivos de aque­llo pertenecen a la genera­ción del silencio. Hay testi­gos, y uno estaba dispuesto a hablar. Pero su hija lo convenció para lo contra­rio. Hay presiones y oscu­rantismo", añadió Manuel Mir.

 

La asociación La Gavilla Verde está ayudando a esta familia en el desarrollo de todo el proceso.

 

Al parecer, los desapare­cidos fueron detenidos en sus pueblos (Aguaviva y La Ginebrosa) por formar par­te de los maquis o guerrille­ros de Levante y Aragón. Fueron encerrados en la cárcel de Alcañiz y después no se supo más de ellos. En esas fechas, se localizaron varios cadáveres en esta zona del Matarraña y fue­ron enterrados en una fosa común del cementerio de Monroyo.

 

Una de las familiares, Marina Boj, hija de Josefa Boj, falleció el mes pasado sin poder ver hecho realidad este sueño. "A los 84 años, era una de las ilusio­nes que la mantenían con vida. Su esposo era dirigen­te maqui, no un bandolero muerto de hambre como se quiere creer. El era rico, propietario de tierras. Ya estamos cansados y no queremos confrontamien­to. Lo mejor es que se decida desde el punto de vista jurídico", dijo Mir.

 

 

Sumario

 

 

Una exposición rescata en el Museo de Historia de Cataluña las fotografías de los legionarios italianos

 

Fuente: Terra

 

Una exposición rescata en el Museo de Historia de Cataluña las fotografías de los legionarios italianos que participaron en la Guerra Civil española, realizadas por el teniente italiano de la región del Südtirol Wilhelm Schrefler.


Nacido en una región que pasó tras la Primera Guerra Mundial del Imperio Austrohúngaro a Italia, Schrefler rebautizó su nombre como Guglielmo Sandri cuando se enroló en las filas de los fascistas italianos que llegaron a España en 1936.

El archivero Andrea di Michele, comisario de la exposición, ha explicado hoy que Schrefler, que llegó a ser teniente, formaba parte del Segundo Batallón de la División Littorio.

Al acabar la Guerra Civil, el soldado-fotógrafo se enroló con los italianos en la Segunda Guerra Mundial, en la que resultó herido, por lo que se trasladó a Bolzano y acabó sus días en la pequeña localidad de Vipiteno.

Las fotografías fueron encontradas en 1992 por una vecina de Vipiteno, en el Südtirol, en un cubo de la basura, una señora que comenzó a clasificar y colocar en diez álbumes las 4.000 fotografías halladas, un valioso material que a finales de 2004 fue adquirido por el Archivo de Bolzano.

Al llegar las fotografías al archivo, relata Di Michele, consiguieron 'identificar que los soldados fotografiados pertenecían al Segundo Batallón de la División Littorio'.

Un superviviente nonagenario de este batallón comunicó al archivero que recordaba que entre los soldados había 'un teniente que hacía muchas fotografías y que hablaba en alemán'.

A través de esta pista, continúa el comisario, se llegó a Guglielmo Sandri y su primer nombre, Wilhelm Schrefler, y a contactar con una sobrina del fotógrafo desconocido.

Esta última conexión de la investigación del Archivo de Bolzano permitió ver los negativos, que la familia sí había conservado, y tras cotejarlos con los positivados encontrados en la basura, 'se identificó finalmente al autor'.

Según Di Michele, Sandri/Schrefler ilustró las diferentes campañas bélicas en las que participaron los italianos en la Guerra Civil.

A partir del centenar de fotografías de la exposición, que se exhiben antes en Barcelona que en Italia, el visitante puede seguir las acciones de los italianos en Guadalajara, el Norte peninsular, Aragón, Levante, la Batalla del Ebro, la entrada en Cataluña y finalmente en la caída de Madrid.

La reconstrucción de la vida del fotógrafo ha permitido saber que Schrefler, nacido en 1905, había asistido en primer lugar a las escuelas del imperio austro-húngaro y, más adelante, a las de lengua alemana mantenidas por los gobiernos liberales italianos antes de la llegada del fascismo.

Uno de los interrogantes acerca de las fotos de Sandri es si se trata de fotos 'oficiales' o privadas, es decir, si su incansable actividad de fotógrafo fue motivada por un interés personal o por un encargo oficial.

En opinión de Di Michele, 'varios elementos hacen suponer que las fotos fueron exclusivamente fruto de su iniciativa personal: en los archivos militares italianos no hay ni rastro de las fotografías tomadas por Sandri; pudo llevarse a casa el fruto de su trabajo, negativos incluidos; y difícilmente el ejército habría hecho un encargo oficial a un oficial que no era fotógrafo profesional'.

Sin embargo, agrega el comisario, 'resulta extraño que un soldado en guerra pudiera realizar por iniciativa propia miles de fotografías cruzando toda una España encendida por la Guerra Civil, para después llevarse tranquilamente a Italia todo el material'.

 

Sumario

 

 

 

Marc Recha recoge el Premio Luis Buñuel del Festival de Cine de Huesca

 

Fuente: EFE

 

El joven realizador español Marc Recha (1970) recoge hoy, en la sesión de clausura del 35 Festival de Cine de Huesca, el Premio Ciudad de Huesca, que le concede la organización del certamen para reconocer una trayectoria cinematográfica con una mirada "personal e inconfundible".

 

El autor de películas como 'Días de agosto' o 'Pau y su hermano', concebidas como poemas visuales de fuerte concepción personal, dio una rueda de prensa para agradecer la concesión del premio y realizar algunos comentarios sobre su obra y sus referencias en el cine.

Recha, tras resaltar que entre sus referencias visuales destacan Jean Renoir y Roberto Rossellini, indicó que en la actualidad está interesado por el western, aunque aseguró que su cine está marcado por el "momento de vida" en el que se encuentra a la hora de abordar el proyecto.

El joven director, para quien el cine es "uno de los pocos espacios de libertad que nos quedan", reivindicó la función de los festivales, ya que han posibilitado que sus películas, hechas contracorriente, sean vistas por miles de personas.

En contra de la opinión de algunos críticos, descartó que su cine fuera más valorado en el extranjero que en España, afirmando a este respecto que el apoyo del público español especializado había posibilitado que su cine llegara a festivales como el de Locarno.

Respecto a su forma de trabajar, la comparó a la labor de las hormigas, "sin prisa, pero sin pausa", subrayó el cineasta, que comenzó a realizar sus primeros cortos a los 14 años y con una cámara de súper-8.

La sesión de clausura del 35 Festival de Cine de Huesca concluirá, tras la entrega del premio, con la proyección de un cortometraje de Recha, 'La Maglana', y la exhibición del reciente largometraje español 'Bajo las estrellas', de Félix Viscarret.

 

 

Sumario

 

 

Campaña por el restablecimiento del patrimonio del Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona

 

Fuente: http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=683

 

 

A.A.: "El president de la Generalitat de Catalunya y el alcalde de Barcelona"

MANIFEST DE L’ATENEU ENCICLOPÈDIC

Els pactes de silenci de l’anomenada transició espanyola portaren a l’ostracisme a entitats com l’Ateneu Enciclopèdic Popular que, fundat l’any 1902 per llibertaris aficionats a la lectura com Josep Tubau i Eladi Gardó, comptaren amb el suport incondicional de Francesc Layret, Lluís Companys, Lluís Bulfi i altres obrers i intel·lectuals sorgits de la classe obrera que tenien un gran anhel cultural, pedagògic i alhora reivindicatiu vers la societat.

Durant el primer terç del segle XX l’Ateneu es convertí en un referent tant de la cultura com dels moviments socials del poble barceloní, arribant a tenir durant la dècada dels anys 10 i 20 més de 20.000 associats i innumerables seccions que aportaren una gran diversitat de criteris de coneixement i de relacions humanes, totes encaminades a fomentar el col·lectivisme de les persones. Durant tot aquest període l’Ateneu va anar adquirint un gran patrimoni humà i material com ho demostren els quatre pisos i els baixos del carrer del Carme 30, un pis al carrer de Santa Anna, així com el terreny de la Rambla cantonada Pintor Fortuny (on avui hi ha un hotel) i, a més a més, el xalet de la Molina, espoliat pels Falangistes després de la Guerra Civil Espanyola i avui ocupat per la Generalitat de Catalunya.

Cal destacar també en aquest període que persones de la cultura catalana com Joan Salvat-Papasseit, Joaquim Maurin, Víctor Colomer, Manuel Ainaud de Lasarte, Joan Bastardas, Jaume Aiguader, Josep Mª de Sucre, Joan Amades, Angel Pestaña, Salvador Seguí etc. van formar-hi part activament.

Després dels desastres de la guerra, el 26 de gener de 1939 es produí l’ocupació per part de l’exèrcit franquista de la ciutat de Barcelona. Les tropes feixistes deixaren anar tota la seva còlera cremant i lapidant la Biblioteca i els documents d’arxiu ubicats a la seu de l’Ateneu del carrer del Carme nº30. Sens dubte les tropes franquistes portaven apresa la lliçó que des de bon principi havia imposat el General Emilio Mola “Hay que acabar con la cultura obrera” i el General José Millán Astray “Viva la muerte”.

Arribada la fosca nit del silenci, l’Ateneu Enciclopèdic Popular (A.E.P), com tants altres col·lectius, patí exili, presó i mort. Durant la postguerra el franquisme va intentar exterminar la cultura obrera. La por s’instal·là a totes les cases i les persones no gosaven parlar de la seva pròpia memòria.

Amb la mort del dictador i la democràcia instaurada de nou a casa nostra, un grup de vells ateneistes i joves inquiets, poc a poc recuperàvem de nou l’esperit ateneista d’una entitat barcelonina com fou l’A.E.P. Així, el 1977 renaixia de nou l’Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona disposat a rescatar, no tan sols la memòria de l’Ateneu, si no també la de tot un poble que havia lluitat contra el feixisme i que en certs moments havia estat capaç de vèncer l’enemic.

Des d’aleshores, l’AEP sempre ha encaminat les seves activitats amb la intenció de rescatar la memòria del poble des de les seves arrels per continuar la seva tasca d’ésser una mena de Universitat Popular. Durant aquest temps ha anat convertint la seva biblioteca, hemeroteca i fons de documentació (actual Centre de Documentació Històrico-Social) en un dels més importants fons de documentació sobre el moviment obrer de l’estat espanyol. Paral·lelament ha anat organitzant un seguit d’activitats a través de conferències, debats, exposicions itinerants, recitals poètics, col·laboracions amb mitjans de comunicació nacionals i europeus per l’elaboració de documentals audiovisuals, exposicions,... amb la finalitat de rescatar la memòria silenciada de la cultura del nostre poble.

Malgrat aquest indubtable esforç, sempre sense ànim de lucre per part dels ateneistes, tant a la nostra etapa del carrer Montalegre nº5 com a l’actual seu al Passeig de Sant Joan nº26, amb uns recursos molt limitats, el nostre treball sempre ha estat carregat de generositat per recuperar allò que havia estat la nostra pròpia història com a poble, perquè sabíem i sabem que, per projectar-se cap al futur, necessitem conèixer el nostre passat.

Així, cent anys després, la idea de l’Ateneu Enciclopèdic continua sent la mateixa: propagar la cultura popular en un món en el que la formació moral de l’ésser humà ha estat substituïda per la màquina capitalista.

Ara, després de gairebé 30 anys d’aquesta lluita desigual, quan sembla que hi ha sectors socials importants que parlen de rescatar la memòria d’un país, creiem oportú tornar a insistir en que no n’hi ha prou amb la devolució dels anomenats Papers de Salamanca, sinó que creiem que entitats com l’Ateneu Enciclopèdic Popular mereixen tenir la mateixa consideració que bona part de les organitzacions, persones, partits i sindicats víctimes del franquisme als quals se’ls ha restituït part del patrimoni. No ha estat així amb l’Ateneu Enciclopèdic Popular.

Per tot això creiem que els actuals governants han de restituir el patrimoni als ateneistes d’avui, sobretot si tenim en compte que gran part de biblioteques, teatres i diversos llocs de reunió i de debat foren construïts amb el sacrifici i les aportacions de milers d’ateneistes de les classes populars.

PROJECTE ESBORRANY DE L’ATENEU ENCICLOPÈDIC POPULAR

A continuació enumerarem, en la mesura del possible, un seguit d’infrastructures que creiem necessàries per les activitats de l’Ateneu Enciclopèdic Popular considerant que necessitem:

- Una millor ubicació de la Biblioteca i del Centre de Documentació Històrico-Social (C.D.H-S) així com un espai adient per a que l’usuari i l’investigador disposi d’una sala per el seu treball de recerca.

- Un espai polivalent per a que l’Ateneu deixi de ser forçosament un Ateneu nòmada i pugui així desenvolupar totes les seves activitats: conferències, exposicions, certàmens, presentacions de llibres, visionats de documentals audiovisuals,...

- Espais de reunió per a les diferents seccions en funcionament.

Per tot això creiem necessari:

Un local de 1500 m2 repartits de la següent manera:

- Entrada Hall

- Biblioteca, Hemeroteca i Arxiu: 600 m2, amb les prestatgeries adequades per la conservació de la documentació

- Una sala de consulta de 50 a 70 m2

- Recepció per la sala de la Biblioteca, Hemeroteca i Arxiu.

- Sala de Conferències per a 100 persones.

- Sala de col·loqui per a 40 o 50 persones

- Sala de juntes 50 a 60 m2.

- 5 o 6 sales de 50 m2 per les reunions de les diferents seccions de l’A.E.P.

- 1 sala de recepció-espera.

- Lavabos i equipaments

Aquest projecte d’ateneu hauria d’estar el més a prop possible de l’antic Ateneu Enciclopèdic Popular, ubicat el seu dia al carrer del Carme nº 30 (proposem un màxim de distància d’entre 500 i 1000 metres de la seva antiga ubicació).

 

 

Sumario

 

 

La ministra de Cultura evita fijar un calendario para el retorno de todos los papeles

 

Fuente: Vilaweb

 

El govern català i la Comissió de la Dignitat li reclamen la devolució dels dos milions de documents que encara són a Salamanca

 

La ministra de Cultura espanyola, Carmen Calvo, ha evitat de concretar un calendari que garanteixi els retorn del dos milions de documents catalans que encara són a l'arxiu de Salamanca, tal com li reclama el govern català i la Comissió de la Dignitat. Calvo, que avui ha estat a Barcelona, s'ha limitat a dir que aquesta no és una qüestió d'anar 'ràpid ni lent', i que els tècnics del ministeri necessiten un temps 'raonable' per analitzar tots els papers que han de tornar.

 

La llei de devolució dels papers de Salamanca es va aprovar fa gairebé un any i mig però de moment només han estat retornats els documents de la Generalitat. A l'arxiu de Salamanca encara hi ha els documents d'entitats, de particulars i d'ajuntaments de tot el país. En total, mil cinc-centes caixes i uns dos milions de papers.

Perquè aquesta documentació pugui ser retornada al seu lloc d'origen, cal que el ministeri constitueixi la comissió mixta estat-Generalitat, que haurà d'autorizar-ne el trasllat.

La setmana passada, el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, es va reunir amb la Comissió de la Dignitat i es va comprometre a pressionar el ministeri perquè fixés un calendari, amb garanties, per a la constitució de la comissió mixta. Però avui la ministra només ha dit que la comissió es formarà quan els tècnics acabin la revisió dels documents, i ha demanat que se'ls doni un temps 'raonable'.

Carmen Calvo ha estat avui a Barcelona per signar un conveni de col·laboració entre el ministeri i el MACBA. Coincidint amb la seva visita, un grup de persones de la Joventut Nacionalista de Catalunya s'ha concentrat a fora del museu per a exigir el retorn de tots els papers de Salamanca.

 

 

Ultimatum por los “papeles”

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

Un any i mig després de l'aprovació de la llei del retorn dels papers de Salamanca, el gruix de documentació segueix a l'Archivo. El ministeri no mou fitxa. Ni tan sols ha arribat a convocar mai la comissió mixta amb la conselleria que ha de validar l'inventari fet pel govern català referit a la documentació de particulars i entitats pendent de devolució: unes 1.300 caixes.

 

"Seria incomprensible que no es reunís la comissió mixta de forma immediata", va dir ahir el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, després de reunir-se amb els representants de la Comissió de la Dignitat i de fer una compareixença conjunta amb ells davant els mitjans de comunicació. "Espero del ministeri un calendari que posi data als seus compromisos", va afegir el conseller, que va remarcar la convicció que la resposta serà positiva: "El procés està en un moment en què no ser àgils no beneficia ningú". Tresserras va recordar que "hi ha gent molt gran que espera poder veure els seus papers" i que, per tant, "no es pot administrar aquest afer amb temps polítics", en referència a qualsevol càlcul per part del ministeri vinculat a processos electorals: "A més d'una llei que cal complir, hi ha un compromís moral amb els afectats".

 

Tot a punt a la conselleria

 

A l'espera de la posada en marxa de la Comissió Mixta, la conselleria ja ha preparat tota la maquinària legal perquè després el procés sigui ràpid: té redactat el pla de condicions per a la digitalització del conjunt documental, té igualment fet el protocol de condicions perquè els afectats sol·licitin el retorn dels seus papers i té elaborada la llista de les 296 persones i entitats implicades en la demanda. Tots tres documents van ser lliurats ahir a la Comissió de la Dignitat.

 

Tresserras va admetre que el ministeri vulgui ser molt curós a l'hora d'evitar qualsevol "error formal que després serveixi de coartada a la voluntat obstruccionista de certs sectors", però al mateix temps va deixar clar que "això no pot impedir que es tiri endavant el procés: estem d'acord a buscar el màxim de garanties formals i de procediment, però també volem l'acceleració del procés".

 

Des de la Comissió, el seu coordinador, Toni Strubell, va advertir que "si els propers mesos no tornen els papers, seria un menyspreu a Catalunya i a les víctimes del franquisme, a més d'un incompliment de la llei". Si això passés, "la Comissió es veurà obligada a la tardor que ve a recomençar les mobilitzacions". Strubell va assegurar que no hi ha cap justificació per al retard i va recordar que personalitats com Carles Fontserè han mort sense veure els seus documents restituïts.

 

També des de la Comissió, Josep Cruanyes va definir la situació amb un "Ja n'hi ha prou!; hem acabat la paciència". A més, va indicar que en el retorn dels papers de la Generalitat, fa un any, ja es va produir un primer incompliment quan es van separar 7 lligalls: "Encara que l'Audiència Nacional després ha ordenat que han de tornar, no ho han fet". Cruanyes també va fer referència a la moció aprovada el passat 25 de febrer pel Congrés en què el govern es comprometia a reiniciar els treballs: "Durant la discussió, la diputada Carme Chacón va comprometre la seva paraula que això passaria l'endemà de les eleccions municipals".

 

 

La Comisión de la Dignidad convocará movilizaciones en otoño si no llega el resto de papeles de Salamanca

 

Fuente: EFE

 

La Comisión de la Dignidad, creada como un frente común de la sociedad civil catalana para reclamar la documentación confiscada al término de la Guerra Civil, convocará en otoño manifestaciones en toda Catalunya para que "se desbloquee de manera definitiva" la devolución de los papeles que aún faltan.

 

Tras la devolución a Catalunya de medio millar de documentos de la Generalitat republicana procedentes del Archivo de Salamanca, quedan aún en ese archivo 300 documentos guardados en unas 1.300 cajas pertenecientes a particulares y entidades.

Josep Cruanyes y Antoni Strubell, portavoces de la Comisión de la Dignidad, se han reunido hoy en la Generalitat con el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, para hacer balance de la situación en que se encuentra el proceso de devolución y del trabajo que ha hecho el gobierno catalán para agilizar el retorno.

La Comisión de la Dignidad ha informado de que tiene en marcha una petición a los ayuntamientos y consejos comarcales catalanes para que emitan mociones de apoyo a la aceleración del retorno.

Tresserras ha facilitado a la Comisión de la Dignidad borradores de las características técnicas de la digitalización de la documentación, proceso del que se hará cargo la Generalitat cuando lleguen los documentos, y del pliego de condiciones del concurso para que se haga efectiva esa digitalización.

La Generalitat ha compartido también con la Comisión de la Dignidad un informe sobre los requisitos que deberán seguir las personas privadas y las entidades para reclamar los documentos que les fueron incautados, así como el procedimiento formal para preservar copias de ellos en el Archivo de Catalunya.

La Generalitat ha informado de que ya facilitó al ministerio de Cultura, para que la transmita a la Comisión Mixta que tiene que resolver la devolución del resto de documentación incautada a Catalunya, una primera identificación del listado de papeles y base de datos al disponer por su parte de "una identificación precisa".

El trabajo de la parte catalana "está sustancialmente hecho", por lo que el proceso de retorno se encuentra en un punto en el que el "no ser ágil no beneficia a nadie", ha señalado Tresserras.

El conseller espera obtener del ministerio de Cultura "un calendario y unos compromisos" puesto que "es una cuestión relevante que no tiene que ser diferida en el tiempo", ya que "hay gente de edad esperando y otros han perdido la oportunidad. El tiempo no se puede administrar en clave política".

Los portavoces de la Comisión de la Dignidad han señalado que "la demora en la devolución no tiene justificación", y tras señalar que el cartelista Carles Fontseré "ha fallecido sin verla", ha añadido que "no resolver este asunto de manera positiva sería un menosprecio hacia las víctimas del franquismo y hacia Catalunya", ya que "hay una ley aprobada".

El ministerio de Cultura mantiene una "cautela formal" en la identificación de los documentos, mientras que la Generalitat considera que la identificación practicada en el grueso del material por devolver es la correcta, por lo que la devolución "se puede hacer de manera rápida". Tresserras ha insistido en que la Generalitat tiene "el trabajo hecho" y pide la "convocatoria urgente de la Comisión Mixta", que tiene que decidir sobre la devolución y hacerla efectiva a los tres meses.

 

 

El Govern exige la devolución del resto de papeles de Salamanca

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El Govern se ha cansado de esperar y ha decidido pasar a la ofensiva. El conseller de Cultura i Mitjans de Comunicació, Joan Manuel Tresserras, compareció ayer para reclamar al Gobierno central que acelere el retorno de los documentos incautados por el franquismo que todavía están depositados en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Se trata de unas 1.300 cajas que contienen más de dos millones de documentos de particulares o entidades.

 

Tresserras, independiente por ERC, reiteró esta petición después de que el Govern y su president, José Montilla, hayan llegado a la conclusión de que el Ministerio de Cultura no está cumpliendo con sus compromisos.El conseller compareció acompañado de los representantes de la Comissió per la Dignitat. El portavoz de esta entidad, Toni Strubell, se mostró mucho más contundente que el conseller y aseguró que se les ha acabado la paciencia. Por eso anunció que si el Ministerio no demuestra voluntad para acelerar el proceso y "cumplir la ley", la Comissió iniciará movilizaciones a partir del otoño.

 

El temor del Govern y la Comissió es que el Ejecutivo central no esté por la labor por miedo a que se reabra el debate político a las puertas de las elecciones generales. Según Tresserras, "no es una cuestión en la que el tiempo se pueda administrar de manera política sino que se trata de un compromiso moral".

DEBERES HECHOS
Para poder agilizar el proceso lo primero que hay que hacer es sentarse para decidir qué documentos y con que calendario se puede llevar a cabo el retorno de estos archivos. Tresserras insistió en que es "urgente" que se convoque la comisión mixta integrada por ambas administraciones.

 

El conseller entregó a los representantes de la Comissió tres informes. Uno sobre las características técnicas de la contratación de la empresa que deberá digitalizar los archivos, otro de las condiciones de restitución a los particulares y un último con el listado de los documentos identificados por la Generalitat.

 

El Govern entiende que el silencio del Ministerio responde a una cierta "cautela formal" pero considera que la clasificación que la Generalitat ha realizado permite pocas dudas.

 

 

Generalitat y Comisión de la Dignidad se movilizan para el retorno del resto de documentos

 

Fuente: El País

 

Llegaron 500 legajos hace 15 meses, tras mucho ruido mediático y político de oposición. Siete de esos legajos se quedaron por el camino tras un recurso, pero ya deberían haber llegado también. Ni eso, ni nada más desde entonces: ni reuniones de la comisión mixta Estado-Generalitat ni ninguna otra operación para la devolución del resto de documentos confiscados durante el franquismo (unas 1.300 cajas más, según la identificación realizada ya por la Generalitat) que aún se encuentran en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca y que deben ser devueltos por ley a Cataluña tras la aprobación de la comisión mixta.

 

Ante esa situación, el Departamento de Cultura y la Comisión de la Dignidad decidieron ayer hacer frente común y acelerar, cada uno por vías distintas pero complementarias, ese proceso. La comisión cívica anunció ayer que si no se desbloquea de manera definitiva la devolución de los papeles que aún faltan "reiniciaremos las movilizaciones populares a partir de otoño". Por su parte, para arañar tiempo y presionar al Ministerio de Cultura, el Gobierno catalán ha preparado ya las condiciones del concurso de digitalización de esos nuevos documentos, el protocolo de condiciones para su retorno a las personas privadas y la lista de entidades y particulares. Según la Generalitat, se trata de 296 entidades y privados afectados.

 

"No hay ningún obstáculo para que pueda reunirse la comisión mixta y nos parece incomprensible que no sea de manera inmediata", aseguró el consejero de Cultura, Joan Manuel Tresserras, que reconoció contactos recientes con el ministerio para acelerar el proceso. "Entendemos las cautelas formales, incluso que algunos documentos identificados por nosotros no puedan estar del todo correctos, pero eso no puede ser una coartada para no tirar adelante el proceso ni reunirnos ya".

Tresserras instó también a su homóloga Carmen Calvo a que "en un plazo breve se fije un calendario con garantías" para el retorno de la documentación. Un calendario que "no puede supeditarse al terreno electoral", aseguró un Tresserras que anunciaba tácitamente así su temor a que la devolución no se resuelva en esta legislatura y, por tanto, pudiera darse un cambio de escenario político en España que dificultara más el proceso.

 

"Nuestra paciencia se ha acabado", afirmó más contundente el abogado Josep Cruanyes, miembro de la Comisión de la Dignidad. "Estamos hablando simplemente del cumplimiento de la ley, que ya no se cumplió del todo con el retorno de documentos de hace un año: se retiraron siete legajos de manera discutible y aún no se han transferido a pesar de la resolución favorable de la Audiencia Nacional".

 

Paralelamente a la posible movilización ciudadana, la comisión cívica ha puesto en marcha una petición a los ayuntamientos y consejos comarcales catalanes para que emitan mociones de apoyo a la aceleración del retorno de documentos.

 

"El objetivo principal de la ley son las personas y no consentiremos que no las respeten", añadió Cruanyes. En esa línea, Tresserras aseguró que el de los papeles de Salamanca "es un tema de enorme sensibilidad en Cataluña, de una dimensión más moral que, incluso, de restitución histórica".

 

Sumario

 

 

Hay que mejorar la Ley de la Memoria. En torno a un "desbloqueo"

Josep Cruanyes y Toni Strubell

 

Fuente: Avui (Josep Cruanyes i Toni Strubell / Membres de la Comissió de la Dignitat)

 

Davant un moment tan crític com l'aprovació d'una llei de la memòria, en un país que encara pateix els efectes d'una dictadura sagnant, la Comissió de la Dignitat es creu en l'obligació d'entrar en el debat. Si bé aplaudim que s'hagi plantejat aquesta llei, és important que no tingui cap símptoma de llei de punt final. En aquest aspecte, i com a membres de la Coordinadora de la Memòria Històrica Democràtica, hem pogut comprovar que hi ha inquietud respecte a la possibilitat que algunes reivindicacions bàsiques de la lluita per la justícia històrica antifranquista no hi estiguin prou ben recollides.

 

QUAN PAÏSOS COM SUD-ÀFRICA, ALEMANYA I ITÀLIA van superar les dictadures que les van tenallar, el primer que van fer va ser assegurar el reconeixement i restitució de les víctimes causades. En aquesta tasca, el coneixement de la veritat i l'accessibilitat dels arxius van ser aspectes primordials. Com ha declarat Amnistia Internacional, sense el coneixement de la veritat, cap societat no pot avançar.

 

UN ALTRE TEMA QUE TROBEM INEXCUSABLE és el de l'anul·lació dels processos. És paradoxal que se'ns digui que són cosa jutjada i que per això no es poden posar en dubte. També preocupa que s'hagi dit que les anul·lacions crearien "inseguretat jurídica" per a l'actual règim constitucional. Qualsevol jurista sap que això equival a convalidar el règim franquista com a base jurídica de l'actual. Cal recordar que el mateix Tribunal Suprem, en dos processos de reclamació de patrimonis espoliats, va declarar que l'Estat franquista no era un Estat de dret. Essent així, no entenem què impedeix que el Congrés de Diputats proclami de manera rotunda la nul·litat legal -i no sols la poc substancial "il·legitimitat"- de l'aparell judicial repressor del franquisme. D'acord amb això, hauria de declarar la nul·litat de totes les sentències que va dictar la dictadura contra els drets humans. Així ho van fer Alemanya i Itàlia.

 

SI LA LLEI SEGUEIX PRETENENT UNA SIMPLE "reparació moral", no es pot pretendre -com s'ha dit- que assegura la viabilitat de les futures revisions de processos. Perquè això estigui garantit, és imprescindible que la llei estableixi expressament una causa nova específica de revisió. Altrament ens temem que podria crear expectatives falses entre els familiars de víctimes. No es poden oblidar els alarmants antecedents dels casos Granados i Delgado, Grimau i Joan Peiró. Per altra banda, la llei ha de recollir la responsabilitat de l'Estat, no sols en la revisió de processos, sinó també a l'hora de les indemnitzacions -per molt simbòliques que siguin-, el retorn dels documents republicans privats, municipals i del País Valencià, i en la investigació de les morts per la repressió, les desaparicions i les fosses comunes, etc. No pot dependre tot això només de la iniciativa d'entitats privades i de familiars de les víctimes.

 

UNA ALTRA PRIORITAT PER A LA COMISSIÓ DE LA DIGNITAT -i per a tots els catalans- és que el govern de l'Estat anul·li el procés al president Lluís Companys. Seria una humiliació que els catalans haguéssim de demanar a l'Estat que proclami si el procés va ser o no legítim. Va ser un crim, i punt. Cal recordar que la vicepresidenta Fernández de la Vega va prometre aquesta anul·lació al Fossar de la Pedrera el 15 d'octubre del 2004. Deixant això de banda, la Llei ha de ser absolutament explícita a l'hora de fer una denúncia de l'autèntic genocidi polític i cultural que van patir els pobles català, basc i gallec a mans del franquisme.

 

SENSE LA INTRODUCCIÓ D'AQUESTES MILLORES, hi ha el perill que es creï allò que Amnistia Internacional ha definit com "un pèssim precedent en la lluita contra la impunitat internacional dels crims de les dictadures". Certament, l'aprovació del projecte actual significaria que l'Estat espanyol es quedaria enrere del que s'ha aconseguit en països com el Perú i Guatemala. I això cal denunciar-ho no sols per raons ètiques i polítiques, sinó també perquè l'Estat espanyol podria veure's acusat de no complir tractats internacionals redactats en aquest sentit. Per altra banda, també fóra bo que l'Estat espanyol signés finalment la convenció sobre la no prescripció dels crims de guerra i els crims de lesa humanitat. Ja seria hora.

 

EN DEFINITIVA, CREIEM QUE NO FER aquestes puntualitzacions en aquest moment històric podria veure's en un futur com una greu falta de consideració i empara a la memòria de totes les víctimes del franquisme. Cal millorar la llei. No fer-ho podria allunyar ja definitivament l'Estat espanyol del camí democratitzador que al seu dia emprengueren països com Sud-àfrica, l'Argentina i Alemanya. Després de tants anys, no es podria tolerar que es veiessin novament frustrades unes iniciatives encaminades a permetre el ple sanejament moral de la societat i la cicatrització de les velles ferides causades pel franquisme. Ho devem als qui ho van donar tot per Catalunya i per la llibertat.

 

Sumario

 

 

“Exilis”, impactante recopilación de testimonios sobre la diáspora de 1939

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

"Si cada refugiat narrés simplement el que ha viscut, s'aixecaria el més extraordinari i commovedor dels monuments humans, davant del qual empal·lidiria tot el que fins avui ha produït la imaginació dels homes". Són paraules escrites per Frederica Montseny que ara prenen cos al llibre Exilis (Angle Editorial), una obra de Felip Solé i Enric Pujol que treu tot el profit de l'abundant documentació reunida -fotos, documents, relats personals...- per a la sèrie homònima de Televisió de Catalunya, per a la plasmació de la qual es van recórrer 34.000 quilòmetres i es van fer entrevistes a una setantena de testimonis, entre ells alguns ja desapareguts, com el soldat republicà i després historiador Eduard Pons Prades, mort recentment.

 

L'exili i diàspora dels perdedors de la Guerra Civil va ser llarg i sovint penós, en especial per a aquells que es van quedar a l'Europa de la Segona Guerra Mundial, engolits per la voràgine del nazisme. És, a més, una experiència col·lectiva que no ha tingut precisament protagonisme en la història de la Catalunya contemporània. Les quatre dècades de dictadura, l'amnèsia de la Transició, la dispersió de material i persones, la llunyania hi han jugat en contra fins a desdibuixar-ne el record.

 

La vida dels catalans que es van veure forçats a marxar del país el 1939 -però també abans i després- és una epopeia que en bona mesura resta per explicar: una epopeia feta de moltes peces i amb sorprenents ramificacions. Exilis, que avui arriba a les llibreries coincidint amb el Dia Internacional dels Refugiats, fa una aproximació de primera mà, ben contextualitzada en la història del segle XX, a aquest trencaclosques d'experiències marcades pel que els autors defineixen com "una mena de pàtria anímica". No en va, la condició d'exiliat va quedar incrustada en l'ànima dels qui la van viure, fins i tot si van aconseguir tornar: la Catalunya gris i espanyolitzada del final del franquisme no tenia res a veure amb la republicana, catalana i moderna dels anys 30 del segle XX.

 

Entre els protagonistes d'aquest relat polièdric, molt més complet que els sis episodis de TVC, hi ha, per exemple, Marcel·lí Perelló, dirigent estudiantil a les revoltes del 1968 a Mèxic, que es van saldar amb una massacre de 500 morts i, en el seu cas, amb l'exili a Romania, aleshores país socialista no alineat. Va ser allí on el jove Marcel·lí va descobrir els seus orígens catalans: el seu pare, que es deia igual que ell, havia estat un destacat militant independentista condemnat als anys 20 per intentar atemptar contra el rei d'Espanya i que durant la Guerra Civil va dirigir el Diari de Barcelona.

 

Un altre cas és el de Víctor Pey, Helios Figuerola i altres catalans del Xile d'Allende. Si Helios Figuerola, fill d'exiliats, va acabar ell mateix exiliat de Xile -primer a Catalunya i després a París-, Pey, amic personal d'Allende tot i que mai es va voler afiliar al Partit Socialista, va comprar i dirigir el diari Clarín, un exemplar del qual portava personalment cada matí al mateix president, amb qui acostumava a passar els caps de setmana. O encara hi ha el cas de Lluís Royo, que va lluitar amb el general Leclerc i va rebre la Legió d'Honor francesa, com també la té la poeta anarquista Sara Berenguer, única dona catalana que ha rebut aquesta distinció.

Recorregut insòlit

 

"A través d'aquests i altres catalans hem acabat bastint un recorregut insòlit pel segle XX i hem donat una dimensió internacional a la història de Catalunya", diu Enric Pujol, que encara remarca un cas més, el de Dolors Canals, nascuda el 1913 i especialista en recerca sobre els nens de 0 a 3 anys. El 1939 es va exiliar amb el seu marit, el pintor Joan Junyer. Després de passar per París i Cuba, el 1942 van anar a parar a Nova York, on va convertir-se en supervisora del centre pilot d'escoles bressol de guerra fins al 1944. En tornar a Catalunya el 1976, va seguir amb la seva tasca: "Em deien: «Ah!, és clar, vostè torna de Nova York amb aquestes idees...». I jo deia: «Si és a l'inrevés, les idees van sortir d'aquí i van anar a Nova York, i ara les torno a dur aquí»".

 

Les nétes de Macià (Teresa Peyrí, casada a Nova York amb Pere Pi-Sunyer) i Companys (Lluïsa Maria Gally: nascuda el 1942 a l'exili mexicà, també va participar en les revoltes estudiantils de 1968) són altres dels personatges d'aquest recorregut cronològic per l'exili, un llibre coral "d'un univers humà i històric desconegut que cal recuperar", diu Enric Pujol.

 

Sumario

 

 

 

La reconciliación, desde el rigor histórico
Jordi García-Soler

 

Fuente: El País

 

En estos últimos años han proliferado las interpretaciones de nuestro más reciente pasado colectivo -esto es, de la incivil Guerra Civil de 1936 a 1939 y de la dictadura fascista que se prolongó hasta más allá de 1975- no ya faltas del más mínimo rigor histórico, sino preñadas de una gran carga de intoxicación política. Algunos seudohistoriadores, opinadores y publicistas han intentado reescribir la historia a su antojo, en un ejercicio revisionista, puesto siempre al servicio de sus particulares intereses ideológicos.

Frente a este fenómeno, se ha alzado la voz de un importante grupo de prestigiosos historiadores y juristas catalanes que, convocados por la Fundación Carles Pi i Sunyer con motivo de una jornada de estudio sobre Violència, Repressió i Justícia a Catalunya (1936-1975), dieron a conocer unas conclusiones tan contundentes como ejemplares, que juzgo de especial utilidad cuando parece haber llegado ya la hora de hacer memoria justa de nuestro más reciente pasado colectivo. En estas conclusiones parten del carácter legítimamente democrático de la Segunda República y de la constatación de que en aquella época en Europa era habitual la defensa y práctica de la violencia por parte de sectores políticos diversos, tanto de derechas como de izquierdas. Subrayan que la insurrección militar del 18 de julio de 1936 fue la única responsable de la Guerra Civil y de toda la violencia subsiguiente, para pasar a señalar que la violencia en la retaguardia republicana fue condenada por las instituciones públicas, aunque no puede ser considerada del todo espontánea porque en parte corrió a cargo de militantes y grupos integrados en organizaciones políticas y sindicales.

Por lo que respecta a la violencia cometida en la retaguardia franquista, se señala que "fue consubstancial a los objetivos antidemocráticos de los sediciosos", "una violencia diseñada y ejecutada desde el poder emergente para depurar a la sociedad, eliminando la anti-España". Se destaca que "en ningún momento, ni las autoridades militares, ni las civiles, ni las eclesiásticas del nuevo Estado franquista denunciaron la violencia ni intentaron ponerle fin". Más contundentes son aún las conclusiones sobre la larga posguerra. "Con el franquismo configurado como una dictadura totalitaria, la violencia contra cualquier forma de disidencia y de oposición quedó institucionalizada en un formidable aparato represivo, que sólo desapareció con el fin de la dictadura". Señalan que "este aparato, que incorporó normas penales retroactivas y practicó la tortura con total impunidad, se convirtió en un signo de identidad básico del régimen y, al mismo tiempo, en una condición esencial para asegurar su estabilidad. La dictadura franquista vulneró, hasta sus últimos días, los derechos humanos y las libertades civiles básicas en cualquier sociedad democrática".

 

Estas conclusiones -firmadas, entre otros, por Borja de Riquer, Marc Carrillo, Carlos Jiménez Villarejo, José Antonio Martín Pallín, Josep Lluís Martín Ramos, Carme Molinero, Pelai Pagès, Hilari Raguer, Manel Risques, Joan M. Thomas, Francesc Vilanova, Pere Ysàs, Joan B. Culla, Àngel Duarte, Ferran Gallego, Andreu Mayayo, Anna Sallès, Ricard Vinyes y hasta más de una cuarentena de historiadores y juristas- tienen una elocuente reflexión final: "Consideramos inaceptable la actitud de quienes ahora reaccionan airadamente contra todo intento de sacar del olvido y retornar su dignidad a las víctimas de la violencia franquista. Es significativo que aquellos que nunca han condenado la dictadura ahora se opongan a esta política de reconciliación y de justicia, con el pretexto de que se trata de hurgar en viejas heridas. En este sentido, es particularmente lamentable la campaña del episcopado español de cara a las beatificaciones o canonizaciones masivas anunciadas para el próximo octubre en Roma. Es conveniente recordar que la política desarrollada por el régimen franquista de sólo reconocer a las víctimas de la denominada 'causa nacional' y su utilización vengativa, comportó la negación de una auténtica voluntad de reconciliación". Por todo ello, además de instar a las instituciones a que "promuevan el reconocimiento, la memoria y la reparación de todas las víctimas de la dictadura franquista", piden que, "haciendo uso de un auténtico espíritu de reconciliación, también deben cuidar por el respeto y la memoria de aquellos ciudadanos que, por razones de condición social, opción ideológica o creencias religiosas, fueron víctimas de la violencia desatada como reacción a la sublevación del 18 de julio de 1936". Esto es, reconciliación, desde el rigor histórico.

 

 

Sumario

 

 

Juan Negrín en el Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Un sombrero, un reloj de oro de bolsillo y una colección de estilográficas. Intactos, como si su propietario, Juan Negrín, el último jefe de Gobierno de la Segunda República española, estuviera a punto de consultar la hora o firmar un decreto, estos objetos depositados en las vitrinas del Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona son leves rastros biográficos de un hombre de Estado que vivió en Barcelona momentos amargos.

 

Una exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) reúne 300 piezas que componen algunos momentos de la trayectoria de Juan Negrín (Las Palmas 1892 -- París 1956), el médico fisiólogo de educación liberal formado en Leipzig que eligió el camino espinoso de la política en un país de latifundistas y analfabetos. Negrín, constata su biógrafo y comisario de la exposición, Ricardo Miralles, ha sido el "gran olvidado" de los prohombres de la República, casi borrado de los libros de historia. Acuñó el lema resistir es vencer, vivió traiciones y desencuentros en sus propias filas, la de los socialistas, con Indalecio Prieto al frente, y murió en París dedicado a la educación de sus nietos.

El asesinato de Andreu Nin

 

Maestro de científicos como Severo Ochoa o Grande Covián, Negrín fue profesor de universidad e investigador. Una pequeña fotografía muestra a Federico García Lorca en el laboratorio de la Residencia de Estudiantes mirando por un microscopio que pudo usar Negrín antes de convertirse en ministro de Hacienda y diputado y olvidar sus probetas. Esta exposición itinerante se enriquece en el museo con 65 piezas nuevas, sobre todo documentos, que en general se centran en unos momentos fundamentales relacionados con Barcelona: los sucesos de mayo del 37, el asesinato de Andreu Nin --Negrín se preguntó sobre el caso: "¿No es demasiado novelesco?"-- y la poca sintonía de Negrín con los políticos catalanes.
 

Desde el 30 de octubre de 1937, en Barcelona, capital de la República, coexistieron dos gobiernos, el del Estado y el de la Generalitat. Hubo fricciones, como se observa en la dura misiva mecanografiada que le envió Companys a Negrín quejándose de los asesinatos descontrolados que llenaban de muertos las cunetas. En Catalunya predominaba el sentimiento de que Negrín marginaba a los catalanes.Y él, por su parte, montaba en cólera por "el separatismo estúpido" que le desviaba de las urgencias de la guerra. Pero también amonestó con dureza a un censor telefónico por impedir que dos funcionarios hablaran en catalán.
 

Para colmo, las relaciones entre Negrín y el presidente Azaña empeoraron en Barcelona, donde prácticamente dejaron de hablarse, aunque aparecieron juntos en la despedida de las Brigadas Internacionales por la Diagonal o el acto dramático en el Ayuntamiento de Barcelona en julio de 1938 en que se reclamó "paz, piedad y perdón".

Las armas
 

Una sección dedicada al armamento muestra ametralladoras Koleshnikov y Vickers, usadas en la batalla del Ebro, miniaturas de los veloces aviones soviéticos chatos y una pistola Ascaso de fabricación catalana y diseño tan disparatado que no es extraño que se encasquillara. Fue el fin del intento de fabricar armas españolas. Otra sección reúne abundantes documentos sobre la leyenda negra del oro de Moscú. Negrín ordenó el envío de 460,52 toneladas de oro del Banco de España (el equivalente a unos 7.000 millones de dólares actuales) a Rusia, el único país que vendía a España armamento en buenas condiciones.
 

Los franquistas presentaron la operación como un robo personal de Negrín. A esta calumnia se sumó la de un personaje de novela nefasto, Alexander Orlov, un espía enviado por Stalin a España, que tras la guerra y temiendo las purgas huyó a EEUU, se enroló en la CIA y se dedicó junto con algún antiguo poumista a lanzar estiércol hacia la noble causa de sus excamaradas. Tras la derrota, la izquierda se dividió, se enzarzó en reproches y facciones, y no se puede más que compartir con Negrín la amargura de quienes por ello fueron doblemente perdedores.

 

Sumario

 

 

Víctor Juan Borroy: "El Museo Pedagógico de Aragón se explica por sí mismo"

 

Fuente: El Periódico (entrevista de Joaquín Carbonell)

 

El Museo Pedagógico de Aragón (Plaza de López Allué, s/n. Huesca): www.museopedagogicodearagon.com . acaba de editar en libro, el tema de su exposición Escuelas. El tiempo detenido. Víctor Juan es profesor y es director del museo. Para el otoño preparan la exposición Los niños del frente.

 

--¿Una mirada a la nostalgia?

--No, de ninguna manera. Aunque siempre que abordamos algún proyecto en el Museo Pedagógico de Aragón, corremos este riesgo. Lo que pretendemos es una reflexión sobre un concepto de infancia, sobre una forma de ser maestro y sobre los contenidos de las escuelas. En definitiva, un diagnóstico sobre la evolución de la sociedad aragonesa más contemporánea, partiendo desde la escuela.

 

--¿Cómo seleccionaron los colaboradores?

--Nos interesaba alguien que pudiera contar una historia relacionada con una escuela ya cerrada. Que contaran por escrito sus vivencias y su vinculación a esa escuela.

 

--¿Pueblos que no tienen niños? Es muy triste.

--Así es; pueblos que se han quedado sin niños. Aunque también es cierto que vivimos en una comunidad en la que se mantienen escuelas abiertas con cinco niños, lo que habla muy bien de nosotros como sociedad.

 

--Y todo esto lo hace el Museo Pedagógico de Aragón, que muchos no conocemos.

--Funciona desde hace un año. Además de un espacio expositivo, en el que se pueden contemplar recreación de aulas de distintas épocas, tinteros, libros de texto..., cuando el Gobierno de Aragón creó el museo, abrió un espacio simbólico para la reflexión, el debate y la investigación. Y este libro es una muestra de todo esto.

 

--¿Cómo se visita?

--La entrada es gratuita. Procuramos atender las visitas de los grupos, pero en todo caso es un museo que se explica por sí mismo, porque es un territorio por el que todos hemos transitado. Tenemos 1.200 piezas, con un recorrido por la historia de la educación del siglo XX...

 

--¿Hay espacios temáticos?

--Sí, tenemos espacios dedicados a la educación de la mujer, a la enseñanza de las primeras letras, a la introducción de la tecnología en las escuelas...

 

--La web también podría ser un museo virtual.

--Lo es. La web es también Museo Pedagógico de Aragón y una herramienta que nos permite enviar correos, editar un boletín... Esta exposición se puede ver desde la web, que es nuestra primera exposición temporal. Y naturalmente poco a poco irá creciendo y ganando en calidad.

 

 

Sumario

 

 

El Premio “Los Olvidados” del Festival de Huesca recae en el documental “Los que callaron, los que quedaron”

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La "delicadeza y sencillez con que maneja la historia" han he­cho acreedor al corto documental Los que callaron, los que quedaron del Premio Los Olvidados al mejor cortometraje de cine aragonés de la 35 edición del Festival de Huesca. Felipe Osanz Sanz pone firma a este traba­jo del que el jurado destaca la apor­tación realizada desde "un punto de vista personal a un tema como es el de la memoria histórica, sobre la que to­davía queda mucho por aclarar".

 

Además de la concesión, por una­nimidad, del Premio Los Olvidados, el jurado decidió otorgar dos mencio­nes especiales. La primera de ellas al cortometraje titulado Por tres botes de anchoas, de Pilar Gutiérrez, recono­ciendo así "su retrato de lo cotidiano apoyado por un buen trabajo de los actores y un guión sutil, que permi­te la participación del espectador". La otra distinción es para Vislumbre, de Domingo Moreno, por "su particular· aproximación al universo del pintor Ignacio Fortún que afianza las rela­ciones entre arte y literatura".

 

La elección final resultó "bastante difícil", subraya Luis Antonio Alar­cón, mie!llbro del jurado del concur­so de cine aragonés al que concurrían este año una docena de propuestas. Se optó por distinguir la ópera prima de Osanz: "Nos pareció que este realiza­dor lo había hecho de una forma muy inteligente, muy sútil, con un material que últi­mamente se está trabajando mu­cho como es la memoria histó­rica, y aún así es capaz de ofrecer un punto de vista personal".

 

En la mis­ma dirección, se pronunció la también repre­sentante del jurado Cristina Grande: "Aunque se trata de un tema como el de la recuperación de la me­moria histórica; es una cuestión que se puede seguir tratando mientras haya historias para contar". En el caso de Osanz, "su punto de vista es cercano y familiar y al mismo tiempo no ha car­gado las tintas' aunque sea una cues­tión dramática". Para Grande; el autor de este cortometraje posee "un talen­to cinematográfico en potencia".

 

Respecto a Vislumbre, obra don­de se abordan las relaciones entre la pintura y la literatura con el nexo del artista Ignacio Fortún, es -preci­sa Alarcón- "un trabajo de una lí­nea más poética, con otras estra­tegias y una ca­lidad muy alta". Esa amalgama "está muy bien tratada y es un tema novedoso", valora por su par­te Grande.

 

Y, en referen­cia a Por tres bo­tes de anchoas, ambos también coinciden en se­ñalar la verosimilitud del retrato de lo cotidiano que realiia su autora. Ade­más, "tanto en el guión como luego con el trabajo de los actores y la puesta en escena, permite participar al es­pectador. N o te lo dan todo hecho, y es un ejercicio no sólo interesan­te, sino muy de agradecer", apunta Alarcón. En ese trabajo de Gutiérrez, añade Cristina Grande, "está el traba­jo de una verdadera cineasta, de una persona conocedora del lenguaje cinematográfico".

 

En lo que difieren estos represen­tantes del jurado, es en la valoración glohal de las películas a concurso. Pa­ra Alarcón, el nivel "siempre se puede mejorar, pero en general ha sido una selección bastante interesante". Cris­tina Grande observa que, en su con­junto, ésta ha sido "irregular".

 

Realizadores ya con experiencia junto a otros con una trayectoria in­cipiente se han dado cita en esta con­vocatoria del Premio Los Olvidados, dotado con una bolsa de estudios por un valor de tres mil euros para parti­cipar en un curso en la Escuela de Ci­nematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.

 

El jurado de esta sección a concur­so se completaba con la presencia de Francisco Alberto Martín y José Anto­nio Aguilar en calidad de secretario. El acta fue dada a conocer ayer, si bien la entrega de premios coincidirá con la ceremonia de clausura.

 

Contenido y estética primaron en la realización del corto ganador

 

El 18 de septiembre del 1936 llegan a Murillo de Gállego guardias civiles y falangistas, capturan a vein­tidós personas supuestamente signifi­cadas con la República y las fusilan por los alrededores. Entre estos estaban los abuelos paternos de Felipe Osanz Sanz, quien, a través de Los que callaron, los que quedaron, trata de indagar en qué pasó, cómo y por qué.

 

Esta ópera prima de Sanz ha sido dis­tinguida este año con el premio Los Ol­vidados del Festival de Cine de Huesca, y ayer su autor mostraba su satisfacción por este reconocimiento a un documen­tal cuya inquietud empezó a fraguarse hace ya mucho tiempo.

 

Conocía desde pequeño que a sus abuelos, Felipe Osanz y Ramona Barba, les mataron durante la Guerra Civil. Pero no sabía con certeza dónde se encontra­ban enterrados. Una excedencia labo­ralle habilitó el tiempo necesario para ahondar en esta historia personal y de ahí partió la realización de un trabajo plasmado finalmente en un corto docu­mental.

 

Filmaron más de cuarenta horas, con la falta de medios económicos que sue­le caracterizar a estas producciones, lo cual no fue óbice para un resultado más que meritorio a tenor de las alabanzas del jurado para este corto documental de treinta minutos de duración, que fue proyectado el pasado 8 de junio en el marco del Festival.

 

La música de Paco Ibáñez forma par­te de la producción, montada por Elodie Leuthold, con Eduard Roigé, Alberto Martínez en la Fotografía. En relación con este último extremo, Osanz subraya el hecho de que se ha pretendido "cuidar al máximo la estética" tanto como el con­tenido de lo que en ella se está narrando.

 

De formación básicamente autodi­dacta, FelipeOsanz sigue, al margen de su trabajo cotidiano, sumergido en otros proyectos relacionados con la cinema­tografía participando en la realización de un documental que dirige José María Mur. Además, es muy posible que com­plete el documental del que el corto pre­miado ha sido el embrión.

 

Ahora, este residente en Benasque, aunque natural.de la localidad castello­nense de Vinaroz, puede disfrutar de un galardón que valora, entre otras cosas, por la posibilidad que le ofrece de conso­lidar sus conocimientos técnicos.

 

 

Sumario

 

 

Publicada la tercera entrega del listado de personas enterradas en las fosas comunes del cementerio de Valencia

 

Fuente: Fòrum per la Memòria del País Valencià

 

Tras haber hecho públicos dos listados, que sumaban más de 7.600 personas, ahora hemos incorporado a casi 5.000 personas más, esta vez, muchas de ellas, incluso, ya agrupadas en las cárceles improvisadas por el franquismo, como el Manicomio y los Hospitales, tanto provincial como militar, una vez comprobado que muchos presos y presas murieron en ellos. Igualmente, hay personas procedentes de las parroquias de San Miguel y San Sebastián y de San Miguel, una vez comprobado igualmente, que varios presos asesinados en La Modelo y en San Miguel de los Reyes, constan como muertos en esas parroquias.

 

También incluimos un listado de personas procedentes de Monteolivete, al comprobar que muchas de ellas murieron en la cárcel en esa zona situada. La inmensa mayoría de todas estas personas y de las demás que pueden consultarse, fueron enterradas incluso sin ataud. Y por primera vez, al haber encontrado la correspondiente documentación, incluimos un listado de personas enterradas en la Fosa Común del cementerio civil. A los listados de las cárceles Modelo y San Miguel de los Reyes, le han sido incorporados los nombres de nuevas personas encontradas en estos últimos meses de investigación.

 

En nuestra Web  www.forumperlamemoria.org/ ) pueden consultarse los nombres de estas 12.000  personas arrojadas a las Fosas Comunes del cementerio de Valencia, listado al que iremos incorporando los datos de más personas a medida que avance nuestro trabajo, hasta completar el total de las 26.300 personas enterradas. 

    

Esta lista, incluye una serie de datos de carácter general, aunque disponemos de muchos más datos de cada una de las personas que facilitaremos a todos los interesados, escribiendo al correo electrónico fosas@forumperlamemoria.org. Las personas de la lista están colocadas orden alfabético  con el fin de facilitar la búsqueda

 

 

Sumario

 

 

Tarragona pone a salvo el patrimonio de la guerra civil

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El plan general de ordenación urbana (POUM) de Tarragona, aprobado inicialmente en mayo, califica como equipamiento de titularidad municipal el montículo de Tamarit donde se halla un gran batería de costa de la guerra civil. El mismo documento establece que la fortificación es un bien protegido. La asociación de vecinos La Móra-Tamarit y la Universitat Rovira i Virgili (URV) han mostrado su satisfacción por este hecho, ya que una inmobiliaria proyectaba construir 100 viviendas en el lugar.

 

En el anterior POUM, la zona era urbanizable y el terreno fue adquirido por la inmobiliaria Incasa que planeó edificar en él. "Estamos esperanzados en que el búnker se mantenga, aunque continuamos vigilando porque este mes Incasa ha efectuado talas de árboles sin autorización, además de vallar el pinar e impedir el acceso al búnker", afirmó ayer la portavoz vecinal Anna Venteo. Un notario ha levantado esta semana acta de las irregularidades, agravadas por el hecho de que la empresa no dispone de licencia de obras. Desde entonces, los trabajos se han paralizado.

Robert Sala, arqueólogo de la URV y especialista en excavaciones relacionadas con la guerra civil, ha aplaudido la recalificación urbanística "porque protege un enclave de gran importancia histórica y valioso desde el punto de vista de la ingeniería bélica", según explica. Robert Sala se ha mostrado partidario de realizar alguna intervención en el conjunto defensivo, que fue construido entre los años 1937 y 1939.

 

El nuevo alcalde, Josep Félix Ballesteros (PSC), y el concejal electo republicano Sergi de los Ríos se han mostrado a favor de respetar la franja costera de esta zona de Tarragona. De los Ríos ha hablado de potenciar "un gran anillo verde".

 

 

Sumario

 

 

El Supremo rechaza revisar la condena a muerte de Puig Antich

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Punto final. La sala militar del Tribunal Supremo, presidida por Ángel Calderón, acabó ayer con las esperanzas de la familia de Salvador Puig Antich al denegar, por tres votos a dos, la presentación de un recurso de revisión de la condena a muerte del joven anarquista en el garrote vil en 1974. Para los jueces, la admisión a trámite de la revisión de la condena abría una puerta muy peligrosa para que otras familias reclamaran que se revisasen las condenas a muerte dictadas en el franquismo.

 

Desde el principio del proceso, hace más de dos años, la familia de Puig Antich, que ayer mismo anunció que recurrirá ante el Constitucional, tenía todas las de perder. La Sala Militar del Supremo, de mayoría conservadora, no quiere reabrir las viejas heridas del pasado y revisar los juicios celebrados por los consejos de guerra que actuaban durante la dictadura. Por ello, se han negado sistemáticamente a autorizar esas revisiones. Así ocurrió con el dirigente clandestino del PCE Julián Grimau, cuya familia tampoco logró en 1989 que el alto tribunal revisara su condena a muerte dictada en 1963.

LAS PRUEBAS

 

Ahora, los magistrados de la Sala Militar han tomado la misma decisión después de practicar una serie de pruebas propuestas por la familia del joven anarquista. En enero interrogaron al médico Joaquín Latorre, que en septiembre de 1973 era residente en el Hospital Clínic de Barcelona y ayudante del doctor Ramón Barjau, que practicó la autopsia. Latorre ratificó que el cadáver del policía Francisco Anguas recibió cinco impactos de bala y no tres como figuraba en la autopsia.

 

Los jueces no pudieron aclarar esa divergencia, ya que el forense Rafael Espinosa, de 87 años, no pudo declarar por su delicado estado de salud. Tras estas pruebas, la familia pidió al tribunal que realizara una prueba caligráfica sobre unos añadidos a mano que aparecen en el informe de la autopsia y una prueba para demostrar que Puig Antich no pudo realizar los cinco disparos.


Sin embargo, la Sala Militar se opuso a la práctica de estas pruebas por entender que eran "innecesarias e inútiles" para decidir si admitían que se presentara un recurso de revisión de la condena. Para los magistrados, la práctica de esas pruebas no aclararía el fondo del asunto, es decir, si Salvador Puig Antich "disparó o no contra uno de los policías intervinientes, y si los disparos realizados fueron tres o cinco". El agente policial falleció durante "un forcejeo tumultuario en un espacio reducido donde se produjeron disparos de diversas armas".

LAS DISCREPANCIAS

 

El Tribunal Supremo comunicó ayer el fallo de la sentencia, que hará público en breve. En una nota de prensa, la Sala Militar anuncia que los magistrados progresistas José Luis Calvo y Ángel Juanes formularán un voto particular contra la decisión mayoritaria de sus colegas. Fuentes judiciales han explicado que estos jueces eran partidarios de revisar el caso, ya que consideran que era un proceso único y que su decisión no provocaría la revisión de otros procesos.

 

 

COMUNICAT DE LES GERMANES DE SALVADOR PUIG ANTICH

 

Avui és un altre dia trist per a nosaltres. Si, l'any 1973, un Tribunal Militar es va avenir a representar una farsa de judici contra el nostre germà i el va condemnar a mort per acontentar els sectors més assedegats de sang del final del franquisme, avui, amb la distància de més de 34 anys, amb una democràcia teòricament consolidada i amb un poder judicial que hauria de ser independent de qualsevol interès aliè a la justícia, ens trobem en la mateixa situació. L'equip d'advocats que ens representa ha treballat amb eficàcia absoluta, ha reunit i presentat una àmplia bateria de proves noves amb argumentacions contrastades i contundents. Ha presentat nous testimonis
i proves pericials. Això era el que legalment es requeria perquè el cas del nostre germà es pogués revisar.

Les proves de la defensa del Salvador que en el seu dia no es van realitzar o no es van acceptar, ara han estat sobre la taula de la sala cinquena militar del Suprem. D'ells depenia un acte reparador de justícia i no ho han volgut així. Davant d'aquesta indefensió decebedora que avui ens toca viure, ens preguntem en què es diferencia aquell sistema dictatorial, capaç de condemnar a mort el nostre germà, entre molts d'altres, i aquest sistema democràtic que no fa res per tancar ferides que encara supuren. Després ens demanaran que oblidem el passat i que mirem el futur. No podrem mai.

Ens preguntem si aquesta mateixa ànsia judicial que ara ha negat la revisió el que ha fet és defensar aquell nefast tribunal que, al seu temps, va signar, sense garanties processals, la pena de mort contra el nostre germà.

Sabem que no estem soles en aquest moments. Agraïm l'ànim i el suport que ens fan arribar innombrables persones i col·lectius. La societat en general i la catalana en particular ha entès que el cas del nostre germà no és una qüestió estrictament personal o familiar. Hi ha en joc conceptes poderosos com la dignitat o la restauració de la justícia. Sabem que no som les úniques persones que estem en aquesta situació. I també sabem que hem de continuar fins que un dia o altre es reconegui la profunda injustícia que es va cometre, quan el 2 de març de 1974, el botxí collava el garrot amb el vistiplau d'un sistema judicial corrupte, indefensable des de la perspectiva
dels temps que vivim.


Imma, Montse, Carme i Merçona Puig Antich

 

 

 

Sumario

 

La memoria: el pasado en el presente. Entrevista a Empar Salvador
 

Fuente: Kaos en la Red

 

Aprovechando su breve estancia en Barcelona para recoger el "Premio Dignidad" Revolta Global ha entrevistado Empar Salvador, presidenta del Foro para la Memoria del País Valencià.

 

1. ¿Qué es lo que habéis descubierto concretamente en Valencia?

 

Entre finales de 2.005 y 2.006, descubrimos 6 Fosas Comunes, 1 en el cementerio civil y 5 en el cementerio general, todas ellas de la época de la represión franquista. También tuvimos acceso a los Libros de Registro de Enterramientos de la época y hemos podido comprobar que, desde el día 1 de abril de 1.939 hasta el 31 de diciembre de 1.945, fueron enterradas en las 5 Fosas del cementerio general, 26.300 personas. Están registradas con todo tipo de datos: nombre y apellidos, edad, fecha de enterramiento, causa de muerte, lugar de procedencia… Entre las personas enterradas hemos encontrado al menos cuatros grupos diferentes:

 

- represaliados/as directos: personas ejecutadas extrajudicialmente, muertas por torturas y palizas en las cárceles oficiales de Valencia (cárcel Modelo, San Miguel de los Reyes, Prisión provincial de Mujeres, Convento de Santa Clara, Torres de Quart…), y otros lugares habilitados como cárceles (Manicomio, Hospital provincial, Hospital Militar, Cuartel de Monteolivete, diferentes Iglesias y conventos…). Muchas criaturas y sus madres muertas por no sobrevivir a los partos sin asistencia en cárceles y conventos, presos y presas muertos por hambre, epidemias y enfermedades no asistidas.

 

- represalidos/as indirectos: personas muertas por hambre, sed, frío, enfermedades no asistidas, epidemias… consecuencia de las miserables condiciones de vida que el franquismo impuso a la población.

 

- personas desconocidas cuyas causas de muerte no están explicadas ni documentadas.

 

- personas en situación de pobreza extrema a las que sus familias no pudieron pagarles un entierro digno.

 

Hay que destacar que en todos los grupos hay personas de todas las edades: desde nenes y nenas incluso días o meses, muertos por causas violentas, a personas de más de 80 años muertas en las cárceles por “hemorragia interna”, “fractura de cráneo” o “asfixia por suspensión” Las 5 Fosas del cementerio general ocupan una superficie de 41.020 m2, lo que las convierten en las Fosas documentadas más grandes de Europa.

 

Nuestro objetivo actual es publicar, ya que fueron allí tiradas para condenarlas al olvido, y también para que sus familias puedan encontrarlas, los nombres de todas las personas enterradas en las Fosas, de las que ya llevamos publicados más de 7.000 (este mes publicaremos una nueva lista con 3.000 más), aunque hemos abierto una línea nueva de investigación, hemos descubierto que en las fosas hay muchas personas enterradas sin estar registradas. Hasta la fecha ya hemos detectado a más de 7.000.

 

2. ¿Con qué obstáculos –especialmente, políticos- os habéis encontrado?

 

Tuvimos que poner una demanda judicial contra el ayuntamiento de Valencia (la primera que se pone en España contra una administración para impedir la destrucción de una Fosa Común con represaliados del franquismo), porque quería construir 1.030 nichos sobre la única fosa que no está destruida –sobre todas las fosas han construido encima nichos, panteones y tumbas preferentes individuales, incluso en la época de gobierno socialista-. También tuvimos que llevar a una notaria para que levantara acta de los Libros de Registro de Enterramientos, nos llegó la o­nda de que querían sacarlos del Archivo. El juicio lo hemos ganado, aunque la sentencia está recurrida tanto por el ayuntamiento como por el fiscal y estamos a la espera de sentencia definitiva. El hecho de que la sentencia también la recurriera el fiscal, nos hace pensar que nuestro descubrimiento no le interesa a nadie: seguramente a unos porque sus familias y allegados pudieran estar implicados en las matanzas y otros porque tendrían que explicar muchas cosas. Los “Pactos de la Transición”, en los que se pactó la destrucción, el silencio, la impunidad y el olvido del genocidio franquista, siguen teniendo influencia en la situación política actual

 

3. ¿Qué opinión te merecen la Ley de la Memoria Histórica y el apoyo de IU?

 

Es un proyecto de ley indigno que no recoge ninguna de las reivindicaciones del movimiento de recuperación de la memoria y de las asociaciones de represaliados y sus familias. Tampoco se ha escuchado a las organizaciones internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional o el Equipo Nizkor. Ni tan siquiera retira los símbolos fascistas de los edificios públicos, privados o religiosos. Después de 30 años de democracia sin dar respuesta, plantean un proyecto de ley que no rehabilita jurídicamente a las víctimas pero que protege a los genocidas del franquismo. En cuanto al “pacto de desbloqueo” firmado entre el PSOE e IU-ICV, ha sido un pacto a espaldas de los demás grupos parlamentarios y por supuesto sin contar con las asociaciones para la recuperación de la memoria y de represaliados. Este asunto merecería un artículo entero, pero para resumir, IU ha renegado de la reivindicación de lo que es el clamor para este proyecto de ley: la rehabilitación jurídica de las víctimas que implica la anulación de los Consejos de Guerra sumarísimos del franquismo. Es unánime que esos juicios fueron una farsa siniestra de la que se sirvió el franquismo para llevar a miles de demócratas al paredón de fusilamiento. Ha sido una vergüenza.

 

4. ¿Qué tiene que ver este asunto con el presente y el futuro?

 

El descubrimiento de las Fosas Comunes de Valencia dan una nueva dimensión de lo que fue la represión del franquismo. Demuestran que se planificaron miles de muertes, lo que prueba que en España se cometió un genocidio y Crímenes contra la Humanidad (que no prescriben). Si el gobierno no da respuesta a esta situación, habrá que recurrir a los Tribunales internacionales, para que le obliguen a cumplir los Tratados Internacionales firmados por el estado español en materia de genocidio.

 

Sumario

 

 

 

Más de cuatro millones de documentos del nazismo se restauran con tecnología de la Universitat Politècnica de Catalunya

 

Fuente: Terra

 

Más de cuatro millones de documentos de prisioneros de la II Guerra Mundial y del régimen de la Alemania nazi, entre ellos el archivo del industrial Oskar Schindler, están siendo restaurados con un nuevo tratamiento químico de conservación de papel creado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

 

Los documentos, que se encuentran en un gran estado de deterioro, debido a la acidez del papel y la mala calidad del mismo, se conservan en la ciudad germana de Bad Arolsen, donde la Cruz Roja, una vez acabada la II Guerra Mundial, creó el Servicio de Búsqueda Internacional (ITS) para ayudar a las víctimas del nazismo a localizar a sus allegados o conocer cuál fue su destino.

Fichas, listados de prisioneros, datos de ubicación de víctimas en campos de exterminio, inventarios de sus bienes materiales, listados de fusilados y planos originales de los campos de concentración conforman el registro documental, propiedad de once países, que atesora el ITS, el mayor archivo sobre víctimas del nazismo.

Entre este material se encuentran también los nombres de las personas incluidas en la célebre 'Lista de Schindler', elaborada por el empresario alemán Oskar Schindler (1918-1974) y gracias a la cual salvaron la vida 1.200 judíos durante el nacionalsocialismo logrando escapar de una muerte casi segura en el campo de exterminio de Auschwitz.

Todos estos documentos, de un incalculable valor para la conservación de la memoria histórica, están siendo tratados con un novedoso proceso químico de conservación creado y patentado por el profesor de la UPC Rogelio Areal, que ya ha sido utilizado con resultados exitosos en la conservación de archivos de la Biblioteca de Berlín y del Archivo Foral de la Diputación de Vizcaya.

La tecnología de la UPC permite conservar grandes cantidades de libros y de cualquier tipo de documentos que contengan sustratos de celuloide en el mismo lugar donde se guardan y sin tener que aplicar el tratamiento hoja por hoja, como se ha hecho tradicionalmente, alargando así en exceso el proceso y su coste.

El sistema ideado por el profesor Areal es una especie de nevera en la que se introducen, depositados sobre una bandeja, los documentos a tratar, sea cual sea su formato y sin desencuadernar.

Una vez hecho el proceso de vacío, se aplica un reactivo químico, basado en magnesio, que neutraliza la acidez del papel sin atacar las tintas.

Terminado el proceso, los operarios extraen de la máquina los libros, que, una vez aireados y secados, pueden ser devueltos a su ubicación habitual, con la garantía de que su proceso de resquebrajamiento y descomposición a causa de la acidez del papel se detendrá, como mínimo, durante los próximos cien años.

'El libro quebradizo no dejará de serlo, pero no lo estará aún más y, como mínimo, no se deshará', ha explicado Carlos Serrano, responsable comercial de la empresa CSC, que comercializa este producto.

La acidez del papel es la principal causa de deterioro de todos los libros y documentos impresos durante los siglos XIX y XX, lo que supone entre el 80 y el 90% del patrimonio escrito en todo el mundo.

El fenómeno, denominado por algunos científicos como 'cáncer de papel', ya que rompe las fibras de celulosa hasta convertirlo en extremadamente quebradizo, afectará tarde o temprano a todo el papel fabricado desde la Revolución Industrial, por lo que, si no se trata a tiempo, se perderá irremediablemente.

Estudios recientes, según Serrano, revelan que el 25% del patrimonio documental europeo se encuentra ya en una situación de deterioro muy avanzado y que otro 60% lo estará en un plazo máximo de diez años.

La acidez del papel afecta sobre todo a los papeles 'de guerra', al ser de muy mala calidad, por lo que es probable que los denominados 'Papeles de Salamanca', varios millones de documentos incautados a asociaciones y particulares en Cataluña tras la Guerra Civil, necesiten de una intervención urgente.

'Es un toque de atención. Seguro que están completamente ácidos, por la época de la que son', ha subrayado Serrano.-

 

 

Sumario

 

 

El Archivo Histórico de Guadalajara resucita la memoria de la provincia

 

Fuente: http://www.eldecano.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1861&Itemid=30

 

El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara ha organizado una amplia oferta de actividades a lo largo del año, presentadas ayer por la directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Ana Julia Salvador, que permitirán a los ciudadanos conocer mejor la historia de la provincia y algunos de sus momentos históricos más importantes.

Entre esta programación se incluye una exposición y un ciclo de conferencias sobre la batalla de Guadalajara y la Guerra Civil en la provincia, que se inaugurará a primeros del mes de noviembre y permanecerá hasta que acabe al año. La documentación que se expondrá procede de archivos de distintas partes del mundo recabada desde el Archivo Histórico Provincial con el apoyo de la Consejería y del Ministerio de Cultura.

Junto con esta exposición, se celebrará un ciclo de conferencias que abordarán cuestiones como la fotografía y el cine documental en la línea de fuego, el periodismo de guerra o las fuentes documentales para el estudio de la Guerra Civil en Guadalajara. Además, el Archivo ha programado un variado programa que incluye las “VIII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos. Hacienda y Fiscalidad”, que irán también acompañadas de una exposición sobre el Catastro de la Ensenada en Guadalajara.

También está prevista la publicación del libro “Bibliografía sobre los Archivos Históricos Provinciales”, de Luis Miguel de la Cruz Herranz, jefe de sección de Clero en el Archivo Histórico Nacional y profesor de Archivística de la Escuela de Biblioteconomía de la universidad Complutense.

 

Por otra parte, este mismo verano se podrá visitar la exposición sobre los brigadistas del Archivo fotográfico del general Walter. La muestra se instalará en el Palacio del Infantado desde final de julio y permitirá exponer al público una magnífica colección fotográfica sobre la actuación de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil española en las zonas de Madrid, Aragón y Cataluña.

Actividades por la provincia

 

Pero no todas las actividades organizadas por el Archivo se van a desarrollar en la capital, ya que está programada la itinerancia de la muestra “Entre papeles”, conmemorativa del 75 aniversario del Archivo. Hasta la fecha, está confirmado que la exposición llegará a Yunquera de Henares, Molina y Sigüenza. La muestra, que ya se expuso en la capital, aporta documentos del Archivo Histórico Provincial y ahora, a esos paneles se sumarán documentos originales de cada localidad.

Asimismo, próximamente se publicarán las actas de las VII Jornadas sobre Investigación en Archivos que en esta ocasión se dedicaron al tema “España entre repúblicas. 1868-1939”, que se celebraron en noviembre de 2005.

 

La directora general ha destacado la importancia que tiene la colaboración entre administraciones y organismos para poder permitir a los ciudadanos hacer uso de todo el material que se guarda en los archivos. Muestra de esta colaboración son las actividades que en Guadalajara organiza la Asociación de Amigos del Archivo Histórico provincial, que ayer mismo presentó su portal www.amigosahpgu.es, que comenzará a funcionar en breve, y que constituye, según explicó el vocal de la Asociación Antonio Caballero, “la tarjeta de presentación” de este colectivo.

 

 

La memoria histórica de Guadalajara

 

Fuente: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/articulos.asp?idarticulo=16748

 

El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara ha organizado una amplia oferta de actividades a lo largo del año, que hoy han sido presentadas por la directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Ana Julia Salvador, y que permiten a los ciudadanos conocer mejor la historia de la provincia y algunos de sus momentos históricos más importantes.

Entre esta programación figura una exposición y un ciclo de conferencias sobre la batalla de Guadalajara y la Guerra Civil en la provincia, que se inaugurará a primeros del mes de noviembre y permanecerá hasta que acabe al año, informó la Junta en un comunicado.

La documentación que se expondrá procede de archivos de distintas partes del mundo y ha sido recabada tras un intenso trabajo dirigido y coordinado desde el Archivo Histórico Provincial con el apoyo de la Consejería y del Ministerio de Cultura.

Junto con esta exposición, se celebrará un ciclo de conferencias que abordarán cuestiones como la fotografía y el cine documental en la línea de fuego, el periodismo de guerra o las fuentes documentales para el estudio de la Guerra Civil en Guadalajara.

Además, el Archivo ha programado un variado programa que incluye las "VIII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos. Hacienda y Fiscalidad", que irán también acompañadas de una exposición sobre el Catastro de la Ensenada en Guadalajara.

También está prevista la publicación del libro "Bibliografía sobre los Archivos Históricos Provinciales", de Luis Miguel de la Cruz Herranz, jefe de sección de Clero en el Archivo Histórico Nacional y profesor de Archivística de la Escuela de Biblioteconomía de la universidad Complutense.

Por otra parte, este mismo verano se podrá visitar la exposición sobre los brigadistas del Archivo fotográfico del general Walter. La muestra se instalará en el Palacio del Infantado desde final de julio y permitirá exponer al público una magnífica colección fotográfica sobre la actuación de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil española en las zonas de Madrid, Aragón y Cataluña.

Pero no todas las actividades organizadas por el Archivo se van a desarrollar en la capital, ya que está programada la itinerancia de la muestra "Entre papeles", conmemorativa del 75 aniversario del Archivo.

Hasta la fecha, está confirmado que la exposición llegará a Yunquera de Henares, Molina y Sigüenza. La muestra, que ya se expuso en la capital, aporta documentos del Archivo Histórico Provincial y ahora, a esos paneles se sumarán documentos originales de cada localidad.

 

 

Sumario

 

 

Mapa de libertades enterradas: las asociaciones por la Memoria Histórica contabilizan más de 500 fosas comunes en Andalucía
 

Fuente: El País

 

Antonia Alvarado es oficialmente una huérfana de guerra, aunque su abuela Carmen siempre se lo negaba. "Tú no eres una huérfana de guerra, tú eres la hija de un fusilado. La hija de un asesinado". Al padre de Antonia lo mataron en Cádiz en el 36. "Fue en la playa de Cortadura", le han contado. Sus investigaciones le han permitido determinar que seguramente el cadáver de su progenitor acabó en el cementerio de San José, en una fosa común en la que pudo ser arrojado sin nombre sin apellidos.

Las asociaciones por la Memoria Histórica de Andalucía, a instancias de la Consejería de Justicia, han contabilizado ya más de 500 de estos enterramientos colectivos en la comunidad que servirán para cerrar el primer mapa autonómico de fosas comunes. Un rastreo bajo tierra por la represión y consecuencias de la Guerra Civil y la posguerra.

 

Antonia Alvarado es una de las miles de personas que en Andalucía todavía no saben dónde están sus familiares desaparecidos durante la represión franquista. A ella, como a otros muchos, le queda un recuerdo vago de la infancia y un relato familiar que ha permanecido casi inalterable desde que se lo contaron por primera vez de pequeña. "Mi padre era Celestino Alvarado, secretario del metal de la CNT y orador del sindicato", explica Antonia. En 1936 ella tenía cuatro años. Su abuela Carmen le contó que en agosto, un mes después del alzamiento, Celestino se refugió en Correos. "Le rodearon pero pudo salir por una puerta lateral. Trató de huir en un barco a Portugal pero le cogieron antes. Le fusilaron en una playa". Hasta ahora nadie le ha podido ofrecer un dato fiable sobre dónde se encuentran los restos de su padre, aunque aquellos que fueron asesinados en aquella arena acababan en una fosa común en el camposanto local.

 

Ese cementerio es una de las 510 fosas comunes que las asociaciones de Memoria Histórica y Justicia de las ocho provincias andaluzas llevan contabilizadas en un proyecto auspiciado y subvencionado por la consejería de Justicia para elaborar un mapa de estos enterramientos colectivos en Andalucía. "Es restablecer una herida sin cerrar porque para muchas familias su principal anhelo es saber dónde estaban sus padres, sus hermanos o sus hijos.", detalla la consejera, María José López. Hay muchos puntos en común en las miles de historias personales. Víctimas a las que sacan de casa, parientes que no saben nada durante días. Jornadas en prisión sin juicio. A veces sentencias de muerte tras un juicio. Otras directamente un disparo ante un pelotón.

 

Relatos que han conocido los voluntarios de las asociaciones de cada provincia, que han realizado una intensa labor de investigación. En Almería los trabajos se han centrado en el cementerio de la capital a partir de abril de 1939, sede de las consecuencias directas de los juicios sumarísimos del Tribunal militar. En Córdoba, donde no han concluido del todo las investigaciones, se han localizado 70 fosas en 95 municipios. Sólo en la capital, el número de víctimas se sitúa entre un mínimo de 1.700 y un máximo de 2.800.

 

La Asociación Granadina par la Recuperación de la Memoria Histórica ha visitado 32 localidades, donde ha localizado hasta ahora 47 enterramientos colectivos. Faltan la zona de las Alpujarras y una parte de la costa Tropical. En esta provincia cada fosa arroja datos escalofriantes de número de muertos. Sólo en una hallada en Órgiva se han contabilizado más de 2000 cadáveres. Huelva es, de momento, la provincia con más fosas localizadas, con un total de 118. Aquí la investigación se da por prácticamente finalizada.

 

En Málaga, donde se ha realizado ya el 80% del trabajo, se han localizado 53 localidades con 82 fosas comunes. La estimación a la baja de víctimas es de 6550. En Jaén los investigadores han visitado ya todos los municipios de la provincia y han podido localizar 22 pueblos con enterramientos colectivos. Alcalá la Real y la capital cuentan con tres fosas cada uno. Son, en total, 26 fosas donde podrían estar más de 3.000 personas. En Sevilla la investigación realizada hasta ahora ha detectado 60 fosas, aunque a la asociación de la memoria histórica de la provincia le queda todavía la mitad del trabajo.

 

En la provincia de Cádiz se han localizado 106 fosas comunes. La mayoría en la sierra. Los investigadores gaditanos han trabajado, sobre todo, sobre testimonios orales porque los archivos sobre estos enterramientos están casi destruidos. Son voces longevas que ahora hablan. Relatos que han llevado a los responsables de estos trabajos a moverse casi a contrarreloj porque esos testigos son demasiado mayores. Uno de los casos más llamativos ocurrió en el municipio de El Bosque. La fosa existente fue conocida gracias al testimonio del propio enterrador quien, tras décadas de silencio, decidió confesar recientemente antes de morir. "No se lo había contado a nadie, ni siquiera a su propia familia y con más de 90 años perdió el miedo e indicó dónde estaba esa fosa", revela Carlos Perales, uno de los responsables de la Asociación de la Memoria Histórica y Justicia de Cádiz. En Grazalema fueron encontradas sólo cuerpos de mujeres. En Jerez, la más numerosa, en El Marrufo, donde fueron hallados restos de más de 100 cuerpos.

 

Las intenciones de la Consejería es presentar el mapa de fosas de Andalucía tras el verano, una vez se hayan concluido todas las investigaciones en cada provincia.

Después vendrá una segunda fase en colaboración con las universidades. Servirá para unificar toda la información, y constatar científicamente los resultados, que se publicarán y editarán en Internet como Lugares para la Memoria Histórica. Una vez se localicen todas las fosas, los ayuntamientos serán subvencionados para identificarlas a través de monumentos y monolitos que sirvan para recordar esos lugares y homenajear a los que fueron arrojados bajo esa tierra. También la Consejería de Justicia ha encargado investigar los más de 60.000 expedientes de los tribunales de responsabilidades políticas, uno de los instrumentos de represión del régimen franquista.

 

No es intención ni competencia de la Junta de Andalucía exhumar ningún cadáver. "Es un proceso demasiado complejo. Lo tienen que solicitar las familias a través de una autorización judicial. Además deben consentirlo los parientes de cada uno de los cuerpos que se encuentren en esa fosa", aclara la consejera de Justicia.

 

Antonia Alvarado tampoco espera encontrar los restos de su padre pero sí que se respete la fosa común donde fue enterrado sin nombre ni apellido. Por eso lucha para que el Ayuntamiento de Cádiz no convierta el cementerio de la ciudad en un parque sin antes haberse asegurado de haber buscado todos los restos que todavía puedan permanecer allí. Es su particular batalla, la que alimenta de los recuerdos de su abuela Carmen, la que mantuvo la bandera republicana en casa. De la memoria de su madre, la que sacó a su familia adelante con el sobrenombre de La viuda del rojo. De su propia fuerza. La fuerza de la hija de un fusilado.

 

FOSAS COMUNES EN ANDALUCÍA

Almería: 1

Cádiz: 106

Córdoba: 70

Granada: 47

Huelva: 118

Jaén: 26

Málaga: 82

Sevilla: 60

 

Sumario

 

 

 

Borja de Riquer: "Se ha de invalidar la legislación franquista"

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

"Molts creiem que s'ha de buscar un procediment polític per liquidar la legislació franquista, ja que és inútil recórrer al sistema judicial. Igual com va fer Alemanya primer amb el nazisme i després amb la RDA, cal un acte polític del Congrés que declari invàlid l'entramat legal de la dictadura", va dir ahir Borja de Riquer, en referència al tebi projecte de llei del govern espanyol sobre la memòria històrica.

 

Riquer va fer aquesta declaració a títol personal durant l'acte de presentació del document sorgit d'un seminari de treball d'historiadors i juristes catalans per analitzar la manipulació de la història de les víctimes de la violència durant la Guerra Civil i el franquisme. El mateix Riquer el firma juntament amb Hilari Raguer, Marc Carrillo, Manel Risques, Francesc Vilanova, Pere Ysàs, Carme Molinero, Joan B. Culla, Àngel Duarte, Ferran Gallego, Carlos Jiménez Villarejo, José Antonio Martín Pallín, Josep Lluís Martín Ramos, Pelai Pagès, Conxita Mir, Joan M. Thomàs, Andreu Mayayo, Pere Gabriel i Salomó Marquès, entre d'altres.

 

Les seves conclusions conformen un document tipus manifest on es denuncia com a "inacceptable l'actitud dels qui ara reaccionen airadament contra tot intent de treure de l'oblit i retornar la seva dignitat a les víctimes de la violència franquista". "És significatiu -s'afegeix- que aquells que mai no han condemnat la dictadura ara s'oposin a aquesta política de reconciliació i justícia".

 

No se citen ni partits polítics ni autors. L'únic esment concret és a l'episcopat espanyol, la campanya del qual per a les beatificacions i canonitzacions massives anunciades per a l'octubre vinent a Roma és vista com a "particularment lamentable". Segons Riquer, "encara és hora que l'Església espanyola faci una autèntica autocrítica del seu suport al franquisme durant la guerra i tota la dictadura". Riquer recorda que el papa Pau VI ja va posar fi a la beatificació de les víctimes "de la Cruzada", per la qual cosa sobta que ara Benet XVI hi torni i que ho faci a petició de la Conferència Episcopal Espanyola.

 

El document remarca la legitimitat del règim republicà: "Sense la insurrecció del juliol de 1936 no hi hauria hagut ni Guerra Civil ni explosió de violència" a la rereguarda republicana, una violència que "les institucions republicanes, i sobretot des de la Generalitat, van condemnar públicament" i "van esforçar-se a posar-hi fi".

 

En canvi, els autors del document remarquen que "la violència franquista va ser consubstancial als objectius antidemocràtics dels sediciosos" i que es va convertir en "un signe d'identitat bàsic del règim" dictatorial.

 

Els firmants creuen que és l'hora que "les institucions promoguin el reconeixement, la memòria i la reparació de totes les víctimes de la dictadura", així com també dels perseguits a la zona republicana per motius de religió o ideològics com a reacció al cop militar de Franco.

 

 

Sumario

 

 

El republicano hondarribiarra Ricardo Álvarez presenta sus memorias sobre la Guerra Civil

 

Fuente: Diario Vasco

 

El hondarribiarra Ricardo Álvarez Royuela efectuará esta tarde, a las 19.30 horas, en el salón de plenos del ayuntamiento, la presentación del libro que recoge las vicisitudes y experiencias vividas en primera persona como soldado de la República durante el estallido de la Guerra Civil (1936-1939).

Ricardo Álvarez ingresó con 14 años en el cuerpo de Artillería en el cuartel de Loyola, donde estuvo hasta el inicio de la guerra.

Destinado en el fuerte de Guadalupe hasta que cayó en manos de los militares sublevados, fue testigo directo de los sucesos que allí acontecieron. Tras pasar a Francia volvió a Bilbao, donde realizó toda la campaña del Norte como sargento de artillería. Esto le llevo a convertise en testigo directo de los bombardeos de Otxandio y Gernika.

El Southampton

Después de la caída de Bilbao, en Asturias le tocó vivir la caída del frente del Norte. En esta ocasión, tuvo la fortuna de escapar por mar del cerco de Gijón. Después de navegar durante varios días a la deriva en una pequeña embarcación sin agua ni comida, fue rescatado por el acorazado inglés Southampton.

Seguidamente, optó por incorporarse al frente de Aragón, donde tomó parte activa en las batallas de Teruel y del Ebro, hasta la retirada a Francia, donde fue conducido a un campo de concentración del que logró fugarse.

Su etapa como soldado no concluye con la victoria de los Nacionales en abril de 1939, ya que tras el estallido de la Seguda Guerra Mundial siguió fiel a sus ideales republicanos hasta el punto de unirse a la Resistencia.

 

 

Testigo directo de la Guerra Civil

 

Tratar de condensar en una crónica las vicisitudes y experiencias relatadas por el hondarribiarra Ricardo Álvarez Royuela como soldado republicano durante la Guerra Civil puede resultar un tanto irreverente, a tenor de las crudas vivencias expuestas y narradas en primera persona en el libro que, en colaboración con la Biblioteca Municipal, ha sacado a la luz al módico precio de diez euros.

Los libros de historia son una herramienta primordial, pero la aportación de un testigo directo de los acontecimientos resulta sumamente enriquecedor. Ricardo, además dio unas pinceladas de su azarosa vida entre los años 1936 y 1939 en la conferencia que ofreció ayer en el salón de plenos.

Explicó con meridiana precisión algunos de los pasajes más intensos al ser testigo directo de de los acontecimientos más significativos como los bombardeos de Durango y Gernika, las batallas del Ebro y Bilbao o la retirada de Santander.

Ricardo Álvarez ha estado en multitud de ocasiones al borde de la muerte de manera consciente y otras muchas inconscientemente. Uno de los momentos más dramáticos los vivió a bordo de una pequeña embarcación dedicado para la pesca del verdel de unos siete metros de eslora, donde iban hacinados 28 hombres y dos mujeres. Escapaban de la toma de los nacionales de Asturias. «Entre Gijón y Avilés aguardaba un crucero para derribar a todo barco que pretendía huir. Muchos fueron hundidos, pero a nosotros al ser tan bajo no nos vieron». Una vez en alta mar comenzó una larga letanía que duró ocho jornadas. «Partimos con 150 litros de agua y sin nada de comida. Pronto nos quedamos sin combustible y un ando nos obligaba a remar desorientados, ya que no teníamos brújula. Estábamos perdidos y, aún así, salimos airosos de una tempestad con olas de hasta seis metros». Ricardo pensó que había llegado al final de su camino y estuvo tentado de acabar con su vida. «Pasé dos noches con la pistola colocada junto a la cabeza con el propósito de pegarme un tiro en el momento que notara que el agua comenzaba a entrar». Sin embargo, la providencia estuvo de su lado.

La virgen de Guadalupe

A pesar de confesarse un convencido luchador de izquierdas y comulgar con sus ideales, confesó que en los momentos límites recurrió a la virgen de Guadalupe. «Siempre he salido adelante gracias a la Ama Guadalupekoa. Me ha salvado de tantas perrerías que no me queda otro remedio que creer en ella».

El episodio naval finalizó finalmente al atisbar en alta mar a la altura de La Coruña al acorazado Southampton, que se dirigía hacia San Juan de Luz.

Este pasaje ocurrió en el umbral del final de la Guerra de España. Para entonces Ricardo Álvarez había sido testigo mudo de las atrocidades de la guerra. Presenció impotente la masacre que la Legión Condor produjo en Gernika.

«Partimos desde la Naval de Sestao en un tractor con ruedas de cremallera, lo que le convertía en un carro de combate, con destino a Markina. Por el camino, los aviones nos inflaron a balas y explosivos. El carro recibió un montón de impactos, pero por fortuna ninguna bomba dio con nosotros. Continuamos el trayecto hasta llegar a un alto donde se avistaba Gernika. Desde allí, pudimos ver a una escuadrilla arrojar bombas de aire comprimido que hacían explotar todo y luego vino otra escuadrilla con bombas incendiarias. No podíamos hacer nada. Después del bombardeo pasamos por la ciudad con el carro. Las vigas estaban todavía ardiendo y vimos caer fachadas enteras».

Ricardo aporta infinidad de razones que invitan a la lectura de un libro que esconde un trozo muy importante de la historia. En el prólogo deja patente que su interés por este libro no persigue el tratar de convencer a nadie, al tiempo que aclara que «mis opiniones son personales y no obligo a nadie a considerarlas como verdades absolutamente probadas, que cada cual las compare a las suyas y retenga tome por buenas y justas según su apreciación», expone.

 

 

Sumario

 

 

La Estrella Rosa bajo el franquismo
Pepe Gutiérrez-Álvarez

 

Fuente: Kaos en la Red

 

Apenas si se ha empezado a escribir en serio lo que se ha venido a llamar “el holocausto” español, el sufrido por los republicanos de todos los colores, sin olvidar a los diferentes, concretamente los homosexuales.... 

 

Lentamente, pero de una manera inexorable, van apareciendo las páginas negras del historial delictivo del franquismo, mucha de las cuales habían sido ignoradas, al menos en el ámbito bibliográfico. Son muchas páginas, algunas harto conocidas como la del trato inferido a los descendientes de los perdedores en el servicio militar, un lugar del que mucho jóvenes regresaron afectados para el resto de sus vidas. Otras son más complejas como la referida a la homosexualidad, entre otras cosas porque esta es una cuestión sobre la cual la izquierda no comenzó a rectificar posiciones seriamente hasta la segunda mitad de los años setenta. Aunque  hay que decir que los homosexuales más lúcidos optaron casi sin excepción por las izquierdas, y en estas, por más que éste fuese un tema más bien “tabú”, era mucho, muchísimo más abiertas, también es cierto que hubieron sectores que relacionaron el “amor que no osa decir su nombre” con la burguesía decadente, y ahí están los infumables ejemplos de la revolución bolchevique, incluso en su. primera fase o la cubana, aunque en esta se puede halar de rectificaciones, entre otra cosa por la propia lucha de “gais” combativos como el inolvidable Reinaldo Arenas.

 

Aunque queda mucho por estudiar, se puede  afirmar que en el ámbito republicano  se dieron actitudes bastante más avanzadas, pro supuesto entre los escritores y los artistas, y también en las organizaciones obreras. Aunque no fuese de una manera abierta, en la CNT pro ejemplo, se sabía de muchos compañeros homosexuales, y de lesbianas sobre las que da noticias el libro de Lola Iturbe Las mujeres en la lucha social. Los militantes más abiertos tenían noticias de matrimonios del mismo sexo, de parejas de tres, y si bien, no eran cosas que se discutían en los sindicatos, no es menos cierto que se hacía “la vista gorda”. Entre los militantes más avanzados lo veían como manifestaciones de tan proclamado y tan difícil “amor libre”, un sueño sobre el que se trataba de dar los premios pasos y que no estaba exento de contradicciones. La compañera de Durruti, Emilienne noria, contaba que a bésese organizaban tertulias en su casa sobre tan magnífica cuestión, pero eraa ella a la que le tocaba las faenas de atención y avituallamiento

 

De todo el mundo es sabido que algunos de sus símbolos más luminosos, y detrás de los nombres más célebres como los de García Lorca o Luis Cernuda, verdaderamente emblemáticas en las páginas de la historia universal de la homosexualidad, existieron otros que no lo fueron tanto como el cantante Miguel de Molina, cuya historia en la posguerra fue hartamente representativa, y que se recoge de una manera un tanto superficial en la película de Jaime Chavarri, Las cosas del querer.

 

Eran casos conocidos como muchos otros que formaban parte de la vida cotidiana, por ejemplo, un policía que fue marido de una anciana de mi familia acongojaba a ésta porque cuando volvía a casa con los nudillos ensangrentados, decía muy ufano que venía así de dar unas palizas a los maricas. Muchas veces las palizas eran “por las dos cosas”, o sea “por rojo y por maricón”, y ya se han escrito algunos testimonios tan valiosos e imprescindibles como el de Armand de Fulvia, El movimiento gai a la clandestinitat del franquisme (1970-1975), editado en Laertes...Los que tengan memoria recordaran la narración de veteranos comunistas y anarquistas que se iniciaron “en las ideas” gracias a la amistad de un homosexual en su pueblo, o en el trabajo.

 

Casos más o menos parecidos ocurrían en todas partes, por ejemplo en mi pueblo -La Puebla de Cazalla, Sevilla-, los municipales que habían ocupado el cargo actuando antes como matarifes a las órdenes de Queipo de Llano, eran muy dados a hacer redadas en fechas feriales, pelarlos al “rape” y pasearlos por las calles para que fueran vituperados por los niños. A veces se les tenía encarcelados en el cuartelillo en unas dependencias con ventanas, de manera que cualquier podía pasar e insultarlos

 

Se puede hablar aquí de una fascismo cotidiano. Era un contexto embrutecedor en medio del cual  los niños nos mostrábamos especialmente crueles con los que no acertaban a disimular sus “ramalazos”, y le hacíamos literalmente la vida imposible. Los mayores también nos apartaban de los “sospechosos” por más que estos tuvieran las mejores intenciones, por ejemplo comunicarte su afán de cultura, algo que en un momento de tu vida podía ser decisivo bajo un régimen que era enemigo declarado de la cultura, sobre tdo de la que pudiera llegar a la gente trabajadora. Como es sabido, las hordas fascistas mataron a mucha gente solo por el hecho de que eran humildes y tenían libros en casa.

 

También cabría hablar en los dramas que tenían lugar en la fase del servicio militar obligatorio durante el cual la tropa carecía de los derechos humanos más elementales.

Las vejaciones y los insultos eran lo más común del mundo,  y los casos de tentativa de suicidios eran de lo más común. Estas cosas raramente se han hecho pública más allá de los círculos más concienciados, y de ahí que haya que saludar un trabajo como el Miguel Ángel Sosa Machón, Viaje al centro de la infamia  (Ed. Anroart, Las Palmas). Es una lástima que testimonio de esta realidad no tengan la mayor difusión posible, y que hasta ahora no hayan sido recogidos por los movimientos por la recuperación de la memoria republicana..

 

Al igual que sucedió con sus compadres del nacionalsocialismo alemán, aquí también se establecieron campos de concentración para los homosexuales, y en este libro se da cuenta al detalles de que aprovecharon las instalaciones de un aeródromo convertido en cuartel de la legión, en el pueblo majorero de Tefía, para crear en su interior una Colonia Agrícola Penitenciaria, un nombre que demuestra que el nacionalcatolicismo no carecía de humor (negro u oscuro). A veces se manifestaban por chistes lamentables.

 

En este dantesco lugar que el autor describe al detalle,  se intentó "re-educaron" numerosos desafectos, vagos, maleantes e invertidos, individuos considerados como “escorias” por unas autoridades elegidas como todos sabemos por Dios y la Historia. Como buenos creyentes que sabían que al César lo que es del César, y a  Dios lo que manda el César, gustaban de darle un sentido “regenerador” a un espacio semidesértico, con unos terrenos que eran de un aridez extrema, y a unos métodos de trabajo que rozaban la esclavitud, y aún así llamarle pomposamente  Colonia Agrícola, que habría que ver si no fue debidamente exaltado en algún No&Do o por algún reportaje de El Caso o el ABC. En realidad se trataba pura un campo de concentración del que muchas veces se salía con los pues por delante. En realidad, lo que es la agricultura, en Tefía, la practicaban los presos con métodos tan renovadores como picar piedras y, en algún caso, cultivar  algunas hortalizas, y por supuesto, la esperanza de escapar algún día. El hambre y las enfermedades eran pan nuestro de cada día, pero aún y así, los que salían no podían hablar con nadie de los que les había sucedido.

 

Obra testimonial agobiante, este Viaje al centro de la infamia, es la segunda novela del historiador canario Miguel Angel Sosa Machín, que de una manera concisa y sin concesiones, reconstruye con precisión las experiencias de varios presos “invertidos” que vivieron la experiencia en los años cincuenta. Se puede hablar de una novela coral en la que los propios condenados pueden contar su historia, posiblemente por primera vez. Entre unos cuantos, será Octavio García, quien permaneció condenado durante tres años  desde 1955, el que aporta más vivencias propias.  Su testimonio es tan limpio como ingenuo, el hombre todavía se interroga sobre los presuntos crímenes por los que estaba allí, y sus preguntas nos llevan directamente a la otra parte, a la de los defensores de “lo que Dios manda”, concretamente un sacerdote al que se le permite dar su propia versión. Sus razones vienen acompañada por anécdotas como uno de los reclusos que consideraba pecaminosos sus deseos, por lo que recurría a la confesión con el  cura del pueblo de siempre, hasta que vino otro menos tradicional que directamente lo denunció. Dado que era un cura joven, no debe de dar crédito a la ley que ahora permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

Sus 179 páginas se leen como en si estuvieras en una pesadilla. Descubrimos un horror que estaba ahí, y en el que, de una maneta u otra, se podía considerar “natural”, ya qué ¿quién no ha escuchado aquello de “yo lo metería a todos en una isla y hundiría las barcas para que no puedan regresar”?. Pues, para escucharle puede bastar una mera conversación de peluquería (de caballeros), claro que ahora también se pueden escuchar las voces contrarias...

 

El método empleado por el autor es dar la voz a los que no la han tenido, y ordenar sus discursos con un enfoque narrativo en el que se hace notar un considerable esfuerzo de documentación. La simbiosis es tanta que al final se hace notar la voz de un narrador que es el propio historiador y que se dice autor verdadero, aunque sería más correcto hablar antes de protagonista. Un protagonista que tiene un nombre, el de Octavio García, del que aprendemos que no se trata de un seudónimo. Es un hombre que asumió la extraordinaria responsabilidad de registrar todo lo que pudo de sus compañeros, para contarlo algún día. Ese día ha llegado. Ahora solo falta que nos vengan diciéndonos que todos fueron víctimas, o que todos fuimos franquistas, o que no hay que ser maniqueo cuando la mayoría de las veces los grados de brutalidad y crueldad superan todo los imaginable...

 

 

Sumario

 

Machado y Serrano en la Biblioteca Nacional

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Víctor Pardo Lancina)

 

El próximo día 19 se colo­cará en los jardines de la Biblioteca Nacional en el madrileño Paseo de Recoletos, una réplica en bronce de la es­cultura que el artista turolense Pablo Serrano (Crivillén, Teruel, 1908-Madrid, 1985) realizó en 1965 para el homenaje a Antonio Machado (Sevilla, 1875-Collioure, Francia, 1939) "que se pretendía celebrar aquel año en Baeza. El pedestal de esta "Cabeza de Ma­chado" ha sido realizado por el diseñador Alberto Corazón y el acontecimiento cultural viene a coincidir con los actos de con­memoración que tienen lugar en Soria, con motivo del centenario de la toma de posesión del poeta de la cátedra de Francés de su instituto.

 

Entre la abundante documen­tación catalogada y clasificada en el Archivo Pablo Serrano del mu­seo zaragozano del mismo nom­bre, se encuentran interesantes manuscritos del artista y docu­mentos de variada procedencia, que revelan cómo se concibió el homenaje a Machado que la Po­licía Nacional disolvió a golpes el 20 de febrero de J966 y que hubo de esperar 17 años para su mate­rialización.

 

La propuesta inicial del reco­nocimiento partió del fiscal Jesús Vicente Chamorro (Valverde del Fresno, Cáceres, 1929-Madrid, 2001), con motivo del vigésimo aniversario de la muerte del escritor en Collioure. No obstante, el proyecto no echó a andar hasta febrero de 1965, cuando Cha­morro lo expuso al alcalde de Baeza, Fernando Viedma Rodrí­guez y al titular de la cátedra de Francés que había ocupado Ma­chado de 1912 a 1912, inmediata­mente después de perder a su jo­ven esposa Leonor en Soria, y "ambos aceptaron satisfechos las propuestas" señala el jurista.

 

"Paseos con Antonio Machado"

 

En Madrid se constituyó la comi­sión organizadora que pasó a de­nominarse "Paseos con Antonio Machado" y entre los más deci­didos de sus promotores se sig­nificaron los poetas José Manuel Caballero Bonald, Jesús López Pacheco y el arquitecto Fernan­do Ramón Moliner, hijo de María Moliner y a la postre autor de la estructura en hormigón armado que sustentaría el monumento. Igualmente, se integró en este grupo Pablo Serrano. "El día 15 de mayo de 1965 -escribe Pablo Se­rrano- acudí a Baeza invitado por la Comisión para elegir el lugar que se destinaría al homenaje a Don Antonio Machado y me pa­reció que aquel recorrido habi­tual de Machado por el paseo de las afueras del pueblo amuralla­do, con.vistas a un hermoso e in­finito paisaje, era el mejor lugar para su balcón desde Baeza a Es­paña y sus hombres". Sin duda el lugar era apropiado, la serenidad antigua del paisaje andaluz al­canzaba en ese punto proporcio­nes mágicas: "iCampo de Baeza/ soñaré contigo / cuando no te vea!", escribió el poeta cuya mi­rada, según dejó dicho Rubén Da­río en un verso que emocionó e iluminó a Serrano, "era tan pro­funda que apenas se podía ver".

 

El escultor y el arquitecto ini­ciaron en este punto un diálogo profesional, artístico y pasional con el ánimo de dar entidad al monumento. Pablo Serrano que­ría aunar la forma geométrica que evocaba la rectitud del escri­tor, la inteligencia y la razón, con una estética oval de cálidos per­files -la propia cabeza del poe­ta-, que evocara la sensibilidad, la calidad humana, al hombre en definitiva. "El problema del cubo -reflexiona- fue resuelto por el arquiteéto y amigo Fernando Ra­món, perforándolo para que fue­ra colocada dentro de él la cabe­za en bronce, quedando como en un santuario o gran candileja proyectada al infinito". El arma­zón a modo de teatro con sus gra­das de piedra se realizaría en ce­mento armado blanco, el "blanco luto de cal" de los confines de Andalucía.

 

Al homenaje, "un acto riguro­samente humano y cultural" se­ñaló Chamorro, se sumaron a tí­tulo de suscriptores privados con diferentes aportaciones econó­micas numerosos intelectuales e incluso-algunos políticos: Ignacio Aldecoa, Julián Marías, Isabel García Lorca, Elisabeth y Gabriel Jackson, Carmen y Severo Ochoa, Manuel Alvar, José María Gil Ro­bles, Raúl Morodo, Victoria Kent o los profesores José Luis López Aranguren y Enrique Tierno, a los que el Régimen acaba de ex­pulsar de la Universidad por su manifiesta oposición a las autori­dades académicas y políticas ...

 

Las obras en Baeza, no obstan­te el compromiso formal adqui­rido por su alcalde, no avanzaban al ritmo previsto y por dos veces hubo de aplazarse la inaugura­ción. En enero de 1966 la comi­sión organizadora toma el acuer­do definitivo de celebrar los ac­tos el domingo 20 de febrero y así se lo hicieron saber al máximo regidor municipal.

Durante los días 7 a 9 de febre­ro se expuso en Barcelona, en la sede del Colegio Oficial de Arqui­tectos de Cataluña y Baleares, el busto realizado por Pablo Serrano, la maqueta diseñada por Fernan­do Ramón, un cartel alusivo pin­tado por Miró y las placas que ha­bían de colocarse en Baeza en la fachada de la casa donde vivió el poeta, el aula del instituto en el que impartió clases y el paseo ex­,tra muros donde estaba previsto que se ubicaría el ámbito escultó­rico. La exposición constituyó un éxito. El decano de los arquitectos catalanes Antonio de Moragas y el director de la comisión de cultura colegial, Cesáreo Rodríguez Aguilera, la consideraron como una contribución de Cataluña al reco­nocimiento a Machado, cuya obra y actitudes cívicas no dudaron en parangonar con las de Salvador Espríu, "al poner ambos de relie­ve, de manera clara y rotunda, he­chos y situaciones ingratas, en anhelo de superación".

 

También en Madrid se presen­tó el homenaje, en el Instituto de Boston, si bien no hubo exposi­ción. El arquitecto Ramón Moli­ner aludió en esta ocasión a la modestia y discreción de Macha­do a quien "si le hubieran dicho de golpe que le iban a erigir un monumento, yo creo que hubiera torcido el gesto". Fernando Ra­món imaginó un diálogo con el creador de "Juan de Mairena" tratando de convencerlo acerca de la bondad del empeño: "… Tiene usted que reconocer que des­de que usted se paseó por allí ya nadie, nunca, se asomará al pai­saje sin pensar en usted ... Y yo creo que don Antonio se daría cuenta de que lo que se le propo­nía no era un monumento a él mismo, sino un monumento al pensamiento libre".

 

La policía carga en Baeza

 

El Régimen, a pesar de todo, se mantenía desconfiado y vigilan­te. Diez días antes de la fecha pre­vista, y aun cuando ya había sido convocado el acto a través de la prensa, el alcalde de Baeza de­terminó un nuevo aplazamiento, esta vez hasta el 21 de marzo. Chamorro y Caballero Bonald se entrevistaron con Viedma, pero no lograron que cambiara de opi­nión y aunque éste se compro­metió a viajar a Madrid y analizar con la comisión organizadora las razones de la repentina demora, tampoco lo hizo. Así las cosas, los promotores de "Paseos con An­tonio Machado", a pesar de la confusión creada, mantuvieron la fecha del 20 de febrero para realizar el homenaje.

 

Pablo Serrano viajó a Baeza con el pintor Manolo Millares el día 18, mientras que Jesús Vicen­te Chamorro lo hacía con Fer­nando Ramón. En la localidad, a donde llegaba "la revolución de los apóstoles", al decir de los bae­zanos a la vista de los muchos barbados que se veían por sus ca­lles, se sucedían las entrevistas en el Ayuntamiento, las llamadas al Gobierno Civil, las reuniones entre los jefes policiales y los mandatarios municipales. El día 19, Pablo Serrano y Fernando Ra­món enviaron al alcalde a través de un notario la "solicitud de re­unión" en el Paseo de las Mura­llas, para realizar "la entrega for­mal del monumento al pueblo", amparándose en "el artículo 16 del Fuero de los Españoles, en virtud del cual, las reuniones son lícitas si el fin es lícito", decía el escrito en términos respetuosos. Pablo Serrano anota en su cuaderno de recuerdos que dadas las dificultades que asolaban la em­presa, la comisión acataría los dictados del alcalde comprome­tiéndose a ejecutar exclusiva­mente el acto de entrega del mo­numento "que consistía en unas breves palabras y en la coloca­ción de la cabeza de bronce den­tro del cubo". "Estábamos de acuerdo -prosigue- en no realizar el paseo, en no colocar las placas (que quedarían en depósito del notario), en no leer las adhesio­nes y en no decir discursos".

 

Todo estaba dispuesto. Sin em­bargo, a las 4,30 horas de la ma­drugada, el alcalde que había es­tado reunido con algunos ediles y en contacto con el gobernador, llamó hasta su despacho al nota­rio para hacer llegar a Chamorro una orden de suspensión basada en los peregrinos argumentos de que las obras no se habían podi­do terminar, "dado el régimen prolongado de temporal que ve­nimos padeciendo", amén de considerar que los promotores "carecen de personalidad para actuar en nombre y representa­ción de la comisión que invocan". Fernando Viedma se mostraba dispuesto a aceptar en su despa­cho de alcaldía el busto de Ma­chado y guardado "en calidad de depósito".

 

La mañana del 20 de febrero de 1966 amaneció "encapotada y gé­lida", según cuenta Vicente Mo­lina Foix. En la ciudad se arre­molinaban más de 3.000 perso­nas, mientras otras muchas no podían acceder porque la Guar­dia Civil había cortado las carre­teras poniendo sitio al lugar.

 

Las calles de Baeza se convir­tieron en arterias que latían con urgencia, bombeando gentes en dirección al tranquilo lugar en el que Machado solía pasear y con­versar "con el hombre que siem­pre va conmigo". La policía cargó con furia contra los concentrados dispersándolos por los campos andaluces, entre olivos polvo­rientos y el estupor de los pája­ros. Chamorro guardó el busto de Machado en el maletero de su vehículo y partió hacia Madrid, donde el bronce esperó en un cuarto de contadores durante 17 años. El 10 de abril de 1983, el poe­ta y el escultor, regresaron en paz a los horizontes de Baeza.

 

La luminosidad interior

 

"El retrato -afirma Pablo Serra­no- debe de hacerse cuando el hombre no posa. Cuando habla y está emitiendo su pena, su dolor o su alegría. Cuando todo respi­ra del interior al exterior ... Si el retratado posa, se cierra y ya no dice nada. Hay que retratado cuando a toda la expresividad de esa cáscara exterior afluye lo in­terior como una luz". De tal mo­do está realizado el busto de Machado comprendido en la serie "Interpretaciones al retrato", plasmando en el gesto del poeta la intensidad y hondura de su pensamiento, su capacidad para la reflexión y el intimismo, la "tristeza metafísica" de la que ha­bló Eduardo WesterdahI.

 

Pablo Serrano tomó abundan­tes notas de las lecturas pausadas de la obra de Machado antes de cincelar en bronce la sobriedad de sus rasgos, antes de trasladar a los contenidos perfiles la músi­ca de la cigarra cantora y el si­lencio del junco pensante, "entes que alegóricamente le habitaron" y que representan el deseo de cantar y contar, el alma pura de la poesía. "Su anhelo -escribe Pablo Serrano en una gavilla de ideas para interpretar a Machado- era atar extremos aniquilando con­tradicciones, reduciendo todo a unidad. He aquí también mi preo­cupación por representar lo ex­presivo de su rostro, su cabeza en lo real e irreal, el rasgo físico y la geometría que sustenta esa reali­dad. Al fin y al cabo el sueño ver­dadero de todo creador, armoni­zar dualismos y vencer discor­dancias. Tratar de crear una lógi­ca nueva en la cual todo razona­miento deba adoptar la manera fluida de la intuición".

 

El busto de Antonio Machado (65x 45 cm), amor y dolor fundi­dos con dulzura y robustez al tiempo, contemplárá estoico a partir del próximo día 19 el car­gado ambiente de Madrid, si bien el verdor placentero de los jardi­nes de la Biblioteca Nacional y su benéfica influencia, mitigarán, a buen seguro, las asperezas pa­trias.

 

 

Sumario

 

 

 

La Residencia de Estudiantes rescata una novela inédita de Jarnés: “El aprendiz de brujo”

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Félix Romeo)

 

El aprendiz de brujo / Cuentos de agua.

Benjamín Jarnés. Edición de Francisco M. Soguero / Edi­ción de Elvira Luengo e ilustra­ciones de A. G. Lartitegui.

Residencia de Estudiantes / PUZ. 2007.

 

Nigel Dennis, en el intere­sante epílogo de "El aprendiz de brujo", ex­pone muy claramente "el caso Jarnés". Habiendo sido uno de los escritores más prolíficos e influ­yentes de su generación (aunque no de los más leídos), el tiempo se lo ha tragado. Y ya no sirve de­cir que su obra no está editada; en los últimos años se ha recupe­rado casi completamente: nove­las, cuentos, memorias, anota­ciones, artículos, cartas ...

 

Nigel Dennis explica que Ben­jamín Jarnés (Codo, Zaragoza, 1888-Madrid, 1949) sabía.que la dificultad de sus ficciones le apartaba de los lectores y aspira­ba a recuperar la sencillez; pero quizá lo que realmente le suce­día, y cada vez estoy más con­vencido, es que sus ficciones no eran suficientemente difíciles. Difíciles a la manera de James Jo­yce (1882-1941), de Virginia Woolf 0882-1941), de Alfred Döblin (1878-1957) ... Difíciles como era difícil la vanguardia europea, la narrativa del "Modernism". Es su posición intermedia, marcada por un hondo humanismo, la que le impide ir un paso más allá. Jar­nés se quedó a mitad de camino, y sigue a mitad de camino. (Y, también, a mi juició, la falt;a de implicación del escritor: el Jarnés de carne y hueso que siempre parece ausente de sus ficciones). "El aprendiz de brujo" no es una excepción.

 

En cualquier caso, me parece maravilloso el rescate de esta no­vela inédita de Jarnés, construi­da, como muchas de las suyas, con materiales de diversa proce­dencia (capítulos de novela~ an­teriores, artículos de prensa, re­latos, reseñas críticas ... ) de los que da cumplida cuenta en su en­tusiastaintroducción Francisco M. Soguero, editor, hace algunos años, de "El profesor inútil" (IFC),

 

"El aprendiz de brujo" es Jar­nés en estado puro, por su escri­tura, por su clima, por su temáti­ca, por sus protagonistas, en es­pecial por sus mujeres, y trae a la memoria su "Viviana y Merlín" (Cátedra).

 

Trótula, la protagonista, es de la estirpe de "Orlando" (no de la del "Orlanclo el Pacífico" de Jar­nés, sino del Orlando de Virginia Woolf, a quien contó en una heterodoxa "biografía", género que fascinaba a Jarnés, y que bien po­dría conocer por el original de 1928 o por la traducción.de Bor­ges de 1937). Trótula viaja a través del tiempo y de la historia, se educa y, aunque no cambia de se­xo, cambia de orientación sexual. Trótula aspira a conseguir la li­bertad. Conocemos a la Trótula histórica, bruja de la Edad Media, y luego conocemos a una Trótu­la ya contemporánea, niña, "loli­ta" lista y diabólicamente angeli­cal; la vemos convertirse en una bella adolescente, rebelde en un colegio de monjas; la compade­cemos casada precozmente con un desgraciado jugador; la segui­mos en su pacto con el diablo, que le arregla un negocio de alcohol y chicas, y la vemos final­mente transformada en criatura saturniana, dedicada de nuevo a la brujería, en un bucle temporal, convertida en su propia antepa­sada. Trótula pertenece a la no­che, la noche real de la sicalipsis y la noche metafórica de los rin­cones oscuros, pertenece al mun­do de Fausto, de don Juan, de Me­fistófeles, de la magia y de lo irra­cional ... Y no resulta difícil pen­sar que a Jarnés le habría gustado ver a su heroína Trótula en una adaptación al cine, realizada, por ejemplo, por su admirado Re­né Clair. No pudo ser.

 

"El aprendiz de brujo" produce una enorme melancolía, acen­tuada por un fmal bastante des­cabalado: "dulce agonía la de es­ta imagen o este pensamiento que se disgregá silenciosamente, una mañana, sobre el agua rizada entre locas risas de chiquillos".

 

El agua es el hilo conductor de los relatos que ha elegido Elvira Luengo para la primera aparición de Jarnés en la serie de clásicos Larumbe dirigida a los niños. "Cuentos de agua" reúne cuatro historias de muy diferentes tex­turas. "Ondina", que abre elli­bro", es un relato muy lírico, y un poco ñoño, que recuerda al "Pla­tero" de Juan Ramón Jiménez, aunque con mayor carga dramá­tica. "El río de Marcial" es un tex­to sobre el Jalón: parece el guión de un documental, relatado por una agradable y aérea voz en off, y habla de un territorio que Jar­nés amaba, el entorno de Alhama de Aragón, cuyas termas visitó con asiduidad y que fueron esce­nario de algunas de sus ficciones. "La niña en venta", que procede de "El libro de Esther" y que fue incluido por Juan Herrero y Do­mingo Ródenas en "Salón de es­tío y otras narraciones" (Larum­be; 2002), es el mejor texto delli­bro: una preciosa adaptación de un emocionante cuento chino de amor, en el que el amor acaba triunfando, que guarda las más bonitas ilustraciones de Ana G. Lartitegui. (Jarnés escribió otras dos versiones de cuentos chinos y habría sido también un hermo­so volumen si hubieran aparecido juntos.)

 

"Cuentos de agua" se cierra con una oda al río Ebro, en el que "se desliza lo efímero esencial, la vida", extraída de "El convidado de papel" y que tiene un aire, aunque con menos greguerías, a lo Gómez de la Serna, un escritor con el que Benjamín Jarnés com­parte cierta extraterritorialidad. La de tener un mapa de líneas muy definidas pero del que no se sabe a qué lugar pertenece.

 

UN FRAGMENTO

 

EL AMIGO EBRO

 

"Ebro, mi fiel amigo: por tus lecciones de perenne inquietud, recibe mi sa­ludo de apasionado y obediente discípulo.

Pretil, barbacana sobre lo huidizo:.no pretendas robar su contenido eter­no al agua que -inflexible- arrastra las moléculas del Tiempo.

Mi viejo amigo: con tus barbas siempre jóvenes vi jugar a los niños, pren­der en ellas su alborozo; les robabas -astuto- sus menudos barquitos de pa­pel.

Deja que mi vida retoce, brinque, se desmorone frenética en tus ondas como otro infantil barquito.

Llegaré a ti, saltando desde estas piedras -atalaya sobre tu campo de ma­niobras- que te creen voluble, mudable, olvidadizo.

Y sólo eso voluble, mudable, olvidadizo ha de permanecer, mientras de­saparecen estos bloques, roídos por el mismo enemigo que desdeñan".

 

 

Sumario

 

 

Exilio, memoria y República
Milagros Riera

 

Fuente: Kaos en la Red

 

El exilio del que se trata es el exilio republicano, se ha escrito mucho sobre él, se ha hablado poco, sobre todo en España, donde durante 40 años se negó su existencia, donde nadie se atrevía a decir que tenía parientes, familias, que habían desaparecido detrás de las hermosas montañas de los Pirineos y que seguramente no volverían a ver.


Veamos el porqué de esta súbita desaparición de casi medio millón de personas, soldados, combatientes, mujeres, ancianos y niños, todos se echaron a la carretera que une Barcelona con Francia movidos por el deseo de escapar a la horrible represión desencadenada por las tropas fascistas. Al anuncio de que las tropas rebeldes se acercaban a la capital catalana un movimiento de pánico se produjo y los habitantes de la ciudad abandonaron casas y bienes, seguían al ejército republicano que no tenía bastantes fuerzas para oponerse a los rebeldes.


Así comenzó la Retirada, este nombre ha quedado como el de una de las mayores tragedias del pasado siglo, que no es avaro en ellas. La Retirada es un verdadero martirio, una verdadera pasión. La guerra civil española fue un compendio de horrores, asesinatos humillaciones, violaciones robos y desprecio, nada fue ahorrado a los republicanos culpables para los fascistas de haber defendido el régimen legal de su país. Las atrocidades cometidas por los que ya eran vencedores todos las conocían, Franco había traído a los moros de Marruecos y les dio carta blanca, podían asesinar, robar y violar como quisieran, y no se privaban de hacerlo, como también lo hicieron en Asturias, donde Franco, después general rebelde, fue llamado por la República para reprimir a los mineros de Asturias, durante lo que se llamó el Bienio Negro en el año 1934, cuando la derecha gano las elecciones,


Los cuatro mil fusilados en la plaza de Badajoz por orden de Queipo de Llano, la gente lo sabía, el que el general Mizzian al mando de las tropas moras diese a las jóvenes republicanas a sus soldados para que se divirtieran, era conocido. Solo durarán 4 horas, le dijo a un corresponsal de un periódico norteamericano que le escuchaba horrorizado dar semejante orden. A propósito, este marroquí, criminal de guerra, tiene hoy día un museo en Marruecos, a su inauguración han asistido el embajador socialista de España en Marruecos y varios mandos de nuestro glorioso ejército.


De los pueblos de Barcelona, de los pueblos de toda Cataluña, la gente se unía a aquella desbandada venían con sus bienes a cuestas, en carros, en mulos, casi todos a pie. Poco a poco, en el curso ce su vía crucis, iban abandonado sus recuerdos en la cunetas, otros abandonaban allí sus vidas. El ejercito fascista aprovechó la ocasión que se le brindaba para continuar el genocidio programado contra los republicanos. Los aviones aparecieron, ametrallaban a todo el mundo, no solo a los soldados de un ejército que huía, sino sobre todo a los civiles, después de cada ataque la carretera y los campos quedaban llenos de cadáveres que nadie podía enterrar, aun más desaparecidos.


Por fin avistaron la frontera, medio millón de republicanos se aprestaban a dejar su país, unos pasaron por La Vajol, pequeño pueblo escondido en la montaña del lado francés, otros, la mayoría, pasaron por la Pertus, estrecho pasaje donde acaba la carretera española y empieza la francesa, a parte cuatro casas no había gran cosa para acogerlos, los que les esperaban eran los gendarmes franceses, dispuestos a desarmarlos y sin poder, a cambio, ofrecerles ningún abrigo, los niños, las mujeres sufrían horriblemente del frío, en las fotos que conocemos podemos ver en sus ojos su martirio.


Uno de los pasos mas dramáticos fue el de la Cerbere, desde Port-Bou para llegar al paso hacia Francia hay que subir una empinada cuesta, los fugitivos subían viendo ya cerca su salvación, se equivocaban, los aviones seguían ametrallándoles en picado, los franceses habían instalado las baterías antiaéreas en la cima y tiraban continuamente formando una barrera para evitar que los aviones fascistas bombardearan al otro lado de la frontera. Abajo, en Port-Bou esta el túnel que une la última estación de España con la primera de Francia, algunos, muchos, se refugiaron allí para evitar el bombardeo, de nada les sirvió, el túnel fue bombardeado y todos murieron allí.


A los que consiguieron pasar del otro lado les esperaban también los gendarmes para conducirles a lo que seria su destino, el siniestro campo de Argeles. Entre los que pasaron por allí había una mujer con dos niños de la mano, había llegado hasta aquel paso desafiando las nieves de la montaña de Olot, pero venia de más lejos, venia de Asturias, de donde escapó con sus hijos. Cuando cayó el País Vasco, unos cuantos barcos llevaron hasta Francia a los que fueron de los primeros exiliados, no fue fácil llegar, los barcos fascistas, como ahora la aviación, les esperaban para hundirlos con su carga de mujeres y niños.


Los barcos de la Royal Navy se interpusieron, amenazando a los rebeldes con sus cañones, así consiguieron llegar a las costas francesas. De aquellos refugiados algunos se quedaron en Francia, otros volvieron hacia Cataluña para continuar la lucha, mi suegra, pues se trata de ella, volvió, con mi futuro marido y mi cuñada, a su país, creía encontrar en Barcelona a su marido que quedo defendiendo La Felguera. Cuando dando la mano a sus hijos seguía la ruta que le llevaría a las arenas del campo aun no sabía que ya hacia un año que su marido había sido fusilado por los franquistas, sus restos reposan en la gran fosa de Oviedo con1600 compañeros.


Los combatientes republicanos cuando pasaron la frontera con Francia pensaban que estaban cumpliendo un repliegue táctico, la idea de muchos es que volverían a entrar por otras fronteras para continuar la lucha en Madrid, que aun era libre. Sus ilusiones duraron poco, desarmados y maltratados fueron conducidos a los campos del sur de Francia, en ellos nada había previsto para acogerlos. Sus sufrimientos fueron indecibles, al hambre, al frío y a los malos tratos se unían la humillación, tanto los combatientes como los civiles no comprendían que se les acogiese en Francia como facinerosos, ellos habían defendido el régimen legal de su país, eran el ejercito regular, y sin embargo se les maltrataba como si se les reprochara haber defendido la democracia frente al fascismo, y eso en un país democrático y republicano, nadie podía entender semejante cosa.


Muchos, casi todos, desconocían la propaganda que la Iglesia Católica en Francia y la derecha francesa, próxima al fascismo, como luego se vio, hacían, presentando a los republicanos como unos endemoniados, rojos y diciendo incluso que les había crecido un rabo, a nuestros valientes soldados se les representaba como delincuentes, mientras tanto los rebeldes asesinaban por doquier, pero de eso en Francia nadie quería saber nada.


Argeles, Barcares, Saint-Cyprien Septfonds, y algunos más, sus nombres quedarán para siempre en la historia de la pasión española. Gurs, el poeta francés Aragon dijo que su nombre sonaba como un sollozo, el sollozo de todos los españoles que sufrieron martirio entre sus alambradas.

No debemos olvidar el Campo de Argeles. Este campo no era más que una inmensa playa, lo que se preparó para la acogida de civiles y combatientes fue las alambradas, la principal preocupación de las autoridades fue el que no pudieran escapar, de allí no se salía sino muerto, con los pies por delante, como se dice. El frío de aquel mes de febrero fue tremendo y la tramontana helada no dejaba de soplar, para guarecerse no disponían más que los agujeros que hacían en la arena y que tapaban con las mantas que llevaban. Los hombres de un lado, mujeres y niños del otro, así se separaron familias que nunca mas se encontrarían.


Para reprimir cualquier protesta los franceses dejaron la guardia del campo a los senegaleses, compañía de soldados africanos a las órdenes de los colonialistas. Como los moros en España, tenían manga ancha para practicar todas las exacciones que quisieran. Muchos refugiados murieron bajo las patas de sus caballos, era la distracción de aquellos monstruos el patear a los que se tumbaban agotados en la arena. La disentería proliferaba y no tenían medicamentos y ni siquiera wateres para hacer sus necesidades, cuando se acercaban al mar para aliviarse los senegaleses se echaban con sus caballos sobre ellos y los patean entre las olas. Los combatientes encontraron la defensa, los años de lucha les daban experiencia, cuando un caballo se les echaba encima al galope, ellos les cogían de las patas de delante tumbando a la montura y al jinete, muchos de ellos llevaron buenas palizas.


El tiempo fue pasando y los campos se vaciaban, algunos internados consiguieron escapar, otros se rindieron a las presiones de las autoridades francesas, y volvieron a España, las seguridades que dieron los fascistas para su regreso no sirvieron de nada, todos acabaron en la cárcel, o enviados a campos de trabajo, así se construyó el Valle de los caídos, los caídos en este caso fueron los trabajadores forzados que allí murieron para gloria de Dios y de España.


Los habitantes de la región vieron la oportunidad de tener mano de obra barata, así que iban a los campos para escoger los exiliados más fuertes y hacerles trabajar a cambio de comida y un camastro, en el campo o en la construcción. Hoy en día sus descendientes me han enseñado las casas que construyeron sus padres sin ningún pago, esclavos modernos.


Otros terminaron sus vidas en el hospital de Perpiñan, tirados en los pasillos, sobre la fría piedra de aquel edificio vetusto encontraron la muerte, los que sobrevivieron contaban que hasta el último momento todos soñaban que volvían a su país y a su pueblo.


Algunos fueron obligados a alistarse en el ejército o en la legión francesa, la guerra con Alemania comenzaba y se necesitaba carne de cañón. El destino de estos soldados no fue menos horrible. La guerra con Alemania no duró mucho, los franceses no opusieron gran resistencia a los nazis. Tenían muchas razones para ello, la guerra del 14-18 había despoblado el país, nadie quería volver a vivir aquello. Por otra parte los mandos del ejército simpatizaban con el nazismo, todo antes que la mala hierba del frente popular, también pensaban así los grandes industriales, un régimen fascista en Francia sería la ocasión de recuperar los pocos derechos que los trabajadores habían arrancado con su lucha al Frente Popular.


A los republicanos españoles se les llamaba “l armée en deroute” el ejercito derrotado, frase sacada de un celebre verso de Víctor Hugo, en este caso los derrotados fueron ellos, y no pararon de correr hasta que el país se rindió a las tropas alemanas y se puso al siniestro mariscal Petain al mando del estado. Ese mariscal de Francia había encontrado la gloria durante la guerra del 14-18 y su mayor hazaña fue la de decimar el ejercito fusilando a los pobres soldados que protestaron por la manera inhumana con que les trataban los mandos y por la dureza de la guerra.


Petain colaboró sin complejos con Hitler y al pueblo francés le pareció muy bien dicha colaboración ya que les aseguraba la tranquilidad y en fin de las hostilidades. Algunos franceses patriotas prefirieron exiliarse en Inglaterra, allí fueron acogidos mejor que ellos acogieron a los antifascistas españoles. Otros entraron en la resistencia, una resistencia a la que darían su carne y su sangre los españoles.


Recordemos el destino de los que se alistaron en el ejercito francés, esto les daba la posibilidad de salir de los campos donde tanto padecían, además, el hecho de proseguir la lucha contra el nazismo les gustaba, no era mas que la prolongación de su guerra en España. Como decía la guerra duró poco, y la mayoría de estos soldados se encontraron prisioneros de los fascistas, los mismos que a los que combatieron en su país.


Los alemanes se dirigieron al ministro de asuntos exteriores de la dictadura Serrano Suñer para preguntarle que podían hacer con los prisioneros y con la masa de refugiados que se encontraba en Francia. La respuesta fue tajante, no son españoles, les retiramos la nacionalidad y podéis hacer con ellos lo que queráis, esta respuesta asesina fue la causa del exterminio de los españoles en unos y otros campos. Serrano Suñer murió hace no mucho respetado y ensalzado por escritores y periodistas que se llaman demócratas, nadie le reprochó sus crímenes, otro efecto de la transición que nos condenó al olvido.


No todos los exiliados quedaron en Francia. Algunos de ellos consiguieron llegar hasta Méjico, único país que de buena gana aceptó un contingente de refugiados, muchos de los que allí llegaron eran intelectuales que durante la prolongada dictadura se ocuparon de que no se olvidara la república robada por los fascistas.


Otro país que acepto un numero restringido de republicanos fue Chile. Pablo Neruda, el poeta Chileno, que murió de pena al tener que enfrentarse con otra dictadura que siguió los pasos de la nuestra, fuimos pioneros en genocidios, consiguió de su país que ofertara un barco, parte de los gastos los pago de su bolsillo. Así pudo salvar a algunos republicanos del exterminio que les esperaba en Francia.


Otros consiguieron refugiarse en Rusia, fue un número muy reducido de Republicanos los que consiguieron llegar hasta allí, La historia de los que quedaron en Francia y consiguieron escapar de las garras de Petanistas y alemanes está llena de actos heroicos, la resistencia francesa se nutrió de aquellos soldados aguerridos en la lucha antifascista.

 

Los españoles participaron en todos los actos heroicos de la resistencia francesa. Conociendo bien las fronteras pasaban los evadidos de Francia, los paracaidistas aliados y otros prisioneros que podían escapar del país gracias a ellos. Al final de la contienda muchos de ellos recibieron las principales medallas de los aliados, otros fueron olvidados.


Hubo también los que siguieron caminos distintos, pudieron alistarse en tropas aliadas y participar en la guerra de liberación de Europa. Los tanques de la división Leclerc que entraron los primeros en Paris estaban conducidos por españoles y lucían los nombres de grandes batallas de la guerra de España, Guadalajara, Madrid, Belchite.


Aquella guerra era la suya, la guerra contra los fascistas, una vez vencidos estos tanto en Alemania como en Italia sólo quedaba España, donde la cruel dictadura no había dejado nunca de llevar a cabo el genocidio contra los republicanos. Era natural que el último país fascista fuera liberado también. Los generales a las órdenes de los cuales habían luchado en Europa así se lo habían prometido y en ello confiaban.


Una vez la paz firmada los soldados republicanos, los jóvenes exiliados, se concentraron en las montañas de los Pirineos esperando las ordenes de entrar en España, cosa que creían que se haría de concierto con las tropas aliadas, así lo creían y no fue así. Nada pudo convencer a los vencedores de liberar también España, la agonía de un pueblo entregado en manos del fascismo no les interesaba, la heroica lucha de los republicanos que resistieron durante tres años al fascismo que ahora ellos habían vencido, tampoco lo tenían en cuenta. Los intereses políticos de esas naciones capitalistas pasaban ante todo.

.

Los ingleses prometieron a Franco a cambio de su neutralidad la devolución de Gibraltar y su apoyo una vez la victoria conseguida, esto lo hicieron, en cuanto a Gibraltar sigue sin ser español.


Los americanos tenían otras razones, Franco les convenía, era defensor de los intereses capitalistas, como ellos y además anticomunista, como ellos, sabían que el enfrentamiento con la Rusia Soviética era ineluctable, la guerra fría no tardaría en comenzar. Les convenía tener en el poder al centinela de Occidente, como Franco se autoproclamaba, gran perseguidor y exterminador de comunistas, además de otros demócratas, si en un principio los europeos fueron reticentes con la dictadura, pronto siguieron las órdenes del amo americano.


El año 53 vio los acuerdos de la dictadura con los Estados Unidos, el gran patriota les cedió parte de nuestro territorio para ubicar sus bases, vendió trozos del país donde la soberanía española no existía, zonas en el que el único derecho que regía era el del imperialismo. Estas bases sirvieron para todos los ataques y guerras que los imperialistas emprendieron, también allí reinaba la ley de la CIA. Este estado de cosas todavía dura, aunque las bases que existen hoy día pasan por ser conjuntas con el estado español, en realidad nada ha cambiado, de allí han partido ataques contra el Afganistán, allí se reciben los aviones en los que la CIA conduce a sus prisioneros no identificados a su centro de tortura y muerte en Guantánamo. El gobierno dice no saber nada, puede que sea verdad, pero en todo caso debería saber lo que pasa en su territorio, o quizás se trate de un territorio que sigue sin pertenecernos.


El apoyo de los Estados Unidos y el concordato con el Vaticano que daba a la Iglesia todo el poder que deseaba, acabó por afianzar la dictadura, el exterminio de los republicanos garantizaba además, un silencio de muerte. Todos al suelo.


Por todas estas razones los aliados no quisieron ayudar a los exiliados a reconquistar la patria que habían perdido. Los que tanto habían esperado, tanto luchado no podían aceptarlo, reunidos en las montañas emprendieron la marcha hacia el país que perdieron, ellos solos, con las armas que habían podido recuperar en su lucha contra los alemanes, sin contar con otro apoyo que el de algunos guerrilleros que continuaban luchando en las montañas de España, aquella gloriosa gesta fue un desastre, pero mostró al mundo el valor de los indomables soldados de la República.


Las ilusiones de los exiliados no terminaron así, durante los treinta años de dictadura continuaron luchando y esperando que de un momento a otro el régimen caería roído por su podredumbre. Muchos de ellos esperaron la vuelta con las maletas hechas, en habitaciones de hotel, ¿Para que instalarnos mejor si vamos a volver? Eran visionarios, cada uno llevaba en su corazón los trozos del país que había perdido.


Los que se movían en la noche y el silencio franquista nada sabían de las tragedias que los suyos habían afrontado en Europa, al contrario, creían que su suerte era mejor que la que a ellos les tocaba, sometidos, como estaban a una feroz represión.


El exilio nunca ser rindió, durante los años negros continuó la lucha antifascista, Toulouse fue una de las capitales del exilio, allí se habían concentrado muchos de los republicanos supervivientes. Desde allí los luchadores enviaban gente al Interior, como se decía, apoyaban los que allí se enfrentaban con la represión, o bien iban a su país para continuar luchando, como siempre habían hecho, por la república. Muchos de ellos lo pagaron con su vida, recordemos a Granado, Delgado, Puig Antich, Grimau, Cristino García y tantos otros que no se rindieron nunca, todos luchaban conjuntamente con los exiliados, el exilio de los republicanos fue un exilio de lucha.


Los nuevos exiliados que fuimos llegando a Francia debido a la represión también éramos considerados como refugiados y se nos daba una carta de nacionalidad ya que no éramos españoles, al pedir el refugio perdíamos la nacionalidad española, esto era necesario, sino estábamos expuestos a que la dictadura pidiera nuestra extradición, e incluso que se nos llevase a la frontera por la fuerza. Esta carta de nacionalidad conllevaba una condición, importante para nosotros, era le de comprometerse a no ejercer ninguna actividad política, debo deciros que fue una condición que nunca cumplimos.


También debíamos explicar por escrito los motivos de nuestra petición de amparo, interrogados por la policía francesa debíamos dar nombres de partidos y militantes, tampoco esto lo cumplíamos, en principio estas informaciones debían quedar en Francia, pero de hecho no era así, estaban propiciadas para que la policía española las utilizase contra los antifranquistas. Todos nos las arreglábamos para despistar como podíamos.


Así pudimos continuar la lucha anti-franquista desde el país vecino, ya no eran los que pasaron la frontera en la retirada los que luchaban solos, también lo hacían sus hijos, y desde el exterior, como se decía, se apoyaban las luchas que en España se extendían, luchas sindicales o políticas protestas contra la represión, los exilados nunca dejaron de apoyar todas estas acciones.


Quisiera recordar aquí el terrible caso de Granados y Delgado, compañeros de las juventudes libertarias que fueron enviados desde Francia a España con una misión de toma de contacto con los grupos de Madrid, la policía los detuvo y les acusó sin pruebas de haber puesto unas bombas que estallaron, sin hacer víctimas en aquellos días, el hecho de que los que habían realizado la acción reprochada se declarasen culpables, no sirvió de nadafueron juzgados por un tribunal militar y ejecutados, hoy en día seguimos batallando para que su proceso se revise, sin éxito, las sentencias fascistas siguen vigentes. También pedimos la anulación de todos los juicios de los tribunales militares de Franco por los que se condenó y ejecutó a los que defendían el régimen legal como rebeldes y eso por los mismos que se rebelaron contra la Republica.


La ley de memoria histórica que Zapatero quiere hacernos tragar, no contempla dicha anulación, es una ley injusta de punto final y que tiende a hacernos callar una vez por todas, depende de nosotros que no lo consiga.


Es necesario que nos rindamos a la evidencia, no habrá justicia, no habrá reconocimiento de tantas víctimas republicanas que lucharon para que hoy día haya una democracia en este país sino tenemos una república, el rey es heredero de Franco, heredero del fascismo y esta ahí para defender a los que fueron verdugos, contra el justo clamor de las víctimas. Debemos luchar por la III república y que venga pronto. Que la traigamos todos con nuestra lucha.



 

Sumario

 

 

Iniciativa: “Memorial-Merinales”. Centro Interpretación sobre el trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo

 

Fuente: CGT Andalucía

 

  

CONCURSO DE IDEAS PARA LA REALIZACIÓN DEL “MEMORIAL-MERINALES”, UN LUGAR PARA LA MEMORIA DE LOS PRESOS ESCLAVOS DEL FRANQUISMO

El Grupo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT.A, promotor de la iniciativa Canal de los Presos y Memorial-Merinales, ha decidido en su última reunión, convocar un Concurso de Ideas para la  construcción de un Centro de Interpretación en el espacio que ocupó el último campo de concentración de la Colonia Penitenciaria Militarizada de Dos Hermanas. Inaugurado en 1940 y clausurado en 1962, sirvió como campo principal de los presos políticos (y algunos comunes) que redimieron penas en trabajos forzados, el principal de los cuales fue el Canal del Bajo Guadalquivir, conocido por ello como Canal de los Presos, y que recorre toda la provincia de Sevilla de Norte a Sur.

Con esta iniciativa se pretende relanzar la propuesta para hacer del sitio que ocupara este campo de concentración un lugar para la memoria de los presos políticos que durante el franquismo realizaron numerosas obras públicas y civiles. Para ello se llegó a constituir una comisión promotora de una Fundación que debería gestionar cuantas actuaciones fueran necesarias para llevar a cabo esta iniciativa. Muchas entidades han expresado su deseo de participara en este proyecto, entre ellas el propio Ayuntamiento de Dos Hermanas y la Universidad Pablo de Olavide, pero tras la paralización en este último año, el Grupo RMHSA intenta por sus propios medios avanzar en este proceso.

Las bases de la convocatoria del Concurso de Ideas se hará pública en el próximo mes de septiembre, tendrá carácter nacional, dirigido a cuantas disciplinas puedan aportar propuestas de interés, siendo la seleccionada, a juicio de un jurado que se dará a conocer en ese momento, gratificada con 3.000 euros. Dicha cantidad procede de los fondos propios del Grupo creado por los derechos de autor del libro "El Canal de los Presos: 1940-1962: trabajos forzados de la represión política a la explotación económica" (Ed. Crítica, Barcelona 2004), así como de otras aportaciones de carácter personal.

Este Grupo de Trabajo forma parte de la Comisión Gestora Pro-Memorial-Merinales (Ayto. Dos Hermanas, UPO, UGT.Sevilla, AMHyJA, etc..) a la que informará en los próximos días de este Acuerdo, y comenzará a realizar gestiones ante otras entidades (Escuela de Arquitectura, Colegio de Arquitectos, etc. ) buscando su apoyo y colaboración en esta iniciativa. 

La reivindicación como “lugar de memoria” de Los Merinales ha venido siendo una constante desde Febrero de 2002, como se puede ver en la documentación anexa. De las jornadas celebradas en esas fechas en la Fundación El Monte salió un documento de conclusiones, en cuyo apartado 8 se hacía mención a la necesidad de tener en perspectiva la construcción de un lugar de la memoria como mejor medio para conocer esta realidad y difundirla. Con posterioridad, y por mandato de los familiares y ex-presos, así como con el apoyo de numerosas adhesiones a esta iniciativa, fue solicitada por la CGT.A a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la cesión de estos terrenos.  Con posterioridad, el Ayuntamiento de Dos Hermanas también hizo una solicitud en el mismo sentido.

Las investigaciones en relación a esta singular modalidad de la represión franquista continua en la actualidad, y tienen por finalidad mejorar el conocimiento y dotar de contenidos el futuro Centro de Interpretación de Los Merinales. Una de estas investigaciones está orientada a la elaboración del mapa del "trabajo esclavo" en Andalucía, extendiendo la investigación a los diferentes organismos y modalidades de trabajos realizados por los presos del franquismo. Desde hace más de un año, la investigación que llevan a cabo el historiador José Luis Gutiérrez y la jurista Lola Martínez, está paralizada por dificultades para conseguir copias de la documentación localizada en diferentes archivos. 

Sevilla 12 Junio 2007

Cecilio Gordillo, Coordinador

c/ Alcalde Isacio Contreras 2B local 8 * 41003 SEVILLA

tlf: 954.564224 (tardes) c.e. spcgta@cgt.es

 

CRONOLOGÍA DE ACTUACIONES REALIZADAS

Sevilla, Junio 2007

 

19 al 23.02.2002. Se celebraron en Sevilla unas Jornadas organizadas por la Universidad Pablo de Olavide, Fundación El Monte y CGT.A, sobre “El Canal de los Presos” y donde se acordó (punto 8 de las Conclusiones) ".... la creación y promoción de un centro de interpretación y documentación que sirva de referencia para el conocimiento de esta etapa histórica y a la difusión de los valores democráticos". Estas Conclusiones fueron remitidas a la mayor parte de las instituciones del Estado (Casa Real, Gobierno, Congreso de los Diputados, Senado, Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, etc...) así como al Gobierno Andaluz, Parlamento de Andalucía, Universidades, y otras instituciones andaluzas.

 

03.01.2003. la CGT.A se dirige a Comisión Europea solicitando información para optar a la convocatoria de subvenciones destinada a salvaguardar espacios y lugares relacionados con la represión (Merinales: campos de concentración).

 

La respuesta es definitiva “ ...informarles que dicho proyecto no es subvencionable bajo esta línea presupuestaria, porque la definición de “campo de concentración Nazi” es interpretada en su sentido estricto, es decir, exclusivamente los campos gestionados por el régimen Nazi alemán”.

 

06.06.2003 tras una reunión con los ex-presos y familiares, acuerdan que la CGT.A solicite a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) -días después de una reunión con el Delegado del Gobierno en Andalucía, Sr. Zoido Álvarez (PP)-“la cesión de la parcela que ocupó dicho campo de Concentración de Los Merinales ..... en el plazo más breve posible, a fin de que los pocos "protagonistas" que aún quedan entre nosotros sean testigos de la clara voluntad de homenajearlos por su sacrificio personal y colectivo, así como por la riqueza generada con su trabajo de la que todos nos venimos beneficiando”.

 

Se manifestaba, además, que “.... los propios ex presos, familiares, entidades colaboradoras, organizaciones sociales y políticas, consideran que el lugar más apropiado para la instalación de un centro de estas características es el mismo donde estuvo situado el campo de concentración más importante de esta obra, denominado Los Merinales,...”  e incluso se ofrecían unas líneas básicas sobre el proyecto cuando se decía “ .....la construcción (sobre la cimentación existente) de varios de los barracones donde pernoctaban los presos entre los años 1940 - 1962, así como instalaciones accesorias (puesto de vigilancia de acceso al campo y edificio de oficinas), y la repoblación forestal del resto de la parcela”.

 

En otro párrafo del escrito, se especificaba que “....en dichos barracones se instalaría una exposición permanente -producto de las investigaciones realizadas, enriquecida con cesiones de documentación de particulares-, sala de proyección, centro de documentación, biblioteca, etc.. Para el diseño de contenidos se contará con personal necesario de la Universidad Pablo de Olavide”. Así como de todos aquellos especialistas que vienen colaborando en este tema, incluido los autores del libro “El Canal de los Presos, de la represión política a la explotación económica” cuyos derechos han sido cedidos a este proyecto.

 

En este sentido, la solicitud de cesión especificaba “...que es intención de –CGT.A- que dicho Centro de Interpretación sea gestionado por un Patronato o Fundación donde estarían presentes las instituciones (entre ellas esa CHG), entidades y organizaciones que vienen colaborando en este proyecto”.

 

05.11.2003 la CHG demanda datos relativos a la petición de la cesión solicitada (plano de situación, plano de obras a ejecutar, tiempo de cesión de los terrenos, datos fiscales de CGT.A, etc.). Se aportó toda la información solicitada.

 

03.06.2004 (un año después de la solicitud) se mantuvo una reunión con el Sr. Palop, nuevo Presidente, al que se le reiteró la petición y se le informó de las diversas reuniones mantenidas con los responsables técnicos y jurídicos de la CHG y de la entrega de toda la documentación exigida. 

 

11.06.2004 (un año después de la presentación del escrito) la CHG solicita al Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) el expediente de expropiación de la parcela ahora solicitada.

 

17.09.2004, ante el silencio de la Administración, se hace entrega en el Registro de la CHG, de manifiestos suscritos por personas, entidades y organizaciones apoyando la iniciativa y solicitando la cesión de los terrenos y el apoyo a la construcción del Memorial-Centro de Interpretación Los Merinales.

 

27.09.2004 se mantiene una reunión con el nuevo Delegado del Gobierno en Andalucía –Sr. López Garzón, (PSOE)-, a quien se reitera la necesidad de agilizar los trámites para la cesión de los terrenos, dado que se nos ha reiterado la voluntad de acceder a dicha petición.

 

02.11.2004 la CHG nos comunica el estado de las gestiones ante diferentes organismo (Archivo Alcalá de Henares y Registro del Catastro de Sevilla) para la cesión de los terrenos.

 

El Pleno del Ayuntamiento de Dos Hermanas del Mes de Noviembre aprueba, por unanimidad (PSOE,IU:CA,PA y PP), dirigirse a la CHG, solicitando la cesión de Los Merinales.

 

03.12.2004, Se presenta escrito ante la Comisión Interministerial haciendo hincapié en la necesidad de dicho Memorial. La CHG reitera, por escrito, al Registro Territorial del Catastro de Sevilla la petición de “emitir la certificación descriptiva y gráfica de la parcela”.

 

27.12.2004 se presenta en el Registro de la CHG, la 6ª entrega de manifiestos (en total 147), reiterando la solicitud de entrevista con el nuevo Presidente.

 

28.12.2004 se mantiene una reunión con responsables de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía (Jefe Gabinete Consejero y D. G. Estudios Andaluces), tras la aprobación por el Gobierno Andaluz de la constitución de una Comisión Interdepartamental, para que consideren la oportunidad de apoyar esta propuesta. Los portavoces de dicha Consejería ven factible su implicación para que el proyecto tenga viabilidad.

 

13.01.2005, se mantiene una reunión con el Delegado de Cultura de Sevilla (Bernardo Bueno) de la Junta de Andalucía, y se le plantea la necesidad de implicarse en este proyecto y de coordinarse con el Ayuntamiento de Dos Hermanas y el resto de entidades interesadas en convocar una reunión para definir los contenidos.

 

14.01.2005, el Ayuntamiento de Dos Hermanas aprueba en sus presupuestos de 2005 una partida –de expropiación- específica a este proyecto.

 

27.01.2005, se mantiene una primera reunión con el Ayuntamiento de Dos Hermanas para intercambiar informaciones y opiniones sobre este tema (alcalde, portavoz IU.CA y UPO). Se está de acuerdo (todos) en ser ágiles en la realización de las gestiones ante otras administraciones (Junta de Andalucía, CHG, Gobierno de España, etc..) y en la planificación de un encuentro con expertos para el diseño de los contenidos del memorial. Este mismo día se recibe, vía fax, de la CHG certificación de la Gerencia del Catastro de Andalucía relativa a la propiedad del solar (55.757 m2.) de Los Merinales, a nombre del Ministerio de Medio Ambiente (CHG).

 

31.01.2005, se remite una carta a la Comisión Interministerial (Vicepresidenta 1ª del Gobierno) informándole de los últimos acontecimientos e instándole a la toma de una decisión sobre este asunto.

 

03.02.2005, la Comisión de Coordinación del Parlamento de Andalucía estudia, y aprueba con la abstención del PP, una Proposición No de Ley de IU.CA (PLN: 7-04/PNLC-000200) para apoyar esta iniciativa, instando al Gobierno de Andalucía para que se implique en el proyecto.

Este mismo día se reúnen en el Ayuntamiento de Dos Hermanas (portavoz del gobierno, IU.CA, PA, CGT.A y UPO) para concretar los siguiente pasos, entre ellos la celebración de un acto en Dos Hermanas, el estudio para la constitución de una Fundación, así como la realización de un Seminario Técnico sobre contenidos del Memorial durante el presente año de 2005.

 

28.05.2005 se presenta en el Centro Cívico de Bellavista, el anteproyecto “LOS MERINALES”: un lugar para el recuerdo, por parte de su autor Ignacio Muñiz, director del ecomuseo de Almedinilla (Córdoba). Nacho Muñiz entrega a Carmén Calvo (ministra de Cultura) el anteproyecto.

 

17.06.2005 se realiza un acto en el Teatro Municipal de Dos Hermanas en apoyo a la construcción de un Memorial-Centro de Interpretación en Los Merinales Los actos fueron convocados por el Ayuntamiento de Dos Hermanas y la Comisión Gestora pro-memorial (PSOE, IU.CA, PA, AMHyJA, CGT.A) y contó, además con el apoyo de otras entidades (UGT.Sevilla, CNT.Sevilla, SOC.MR, PCA, ...) y la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla (aporta la Exposición)

 

30.08.2005 carta al Ministra de Cultura, solicitando apoyo al proyecto.

 

4 y 5.02.2006, celebración, en Dos Hermanas, del  1º Seminario Técnico sobre Contenidos y Estrategias del Proyecto “Memorial-Merinales” convocado por la Comisión Gestora creada al efecto y donde están presentes un buen número de organizaciones, entidades y asociaciones (AMHyJA, UPO, Ayuntamiento de Dos Hermanas, CGT.A, UGT.Sevilla, IU.CA, PSOE,..) con un número importante de expertos de toda España.

 

Desde ese momento (febrero 2006) el nivel de intervención ha bajado considerablemente, aunque el G.T. “RMHSA” de CGT.A ha venido interesándose, periódicamente, ante la CHG y la Delegación del Gobierno, sobre el proceso de cesión.

 

08.05.2007 la prensa local de Dos Hermanas se hace eco de la selección, de forma unilateral por parte del Ayuntamiento, de un monumento, de homenaje a los fusilados, a instalar en una futura glorieta frente al solar de Los Merinales.

 

Cecilio Gordillo, Coordinador

 

Sumario

 

 

Presentado el libro sobre los fusilados en 1936 en el cementerio de Hernani

 

Fuente: Diario Vasco

 

El libro El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani se presentará el próximo 14 de junio, jueves, a las 12.00 del mediodía, en el salón de actos del Ayuntamiento. Sus autores son Mikel Aizpuru, doctor en Historia y profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Pública del País Vasco, director del mismo; y los hernanirras Urko Apaolaza. licenciado en Historia y periodista de Argia; Jesús Mari Gómez, licenciado en Geografía e Historia y técnico de archivo del Ayuntamiento de Hernani; y Jon Odriozola, licenciado en Ciencias políticas y Sociología y periodista del Aldaketa 16.

El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani es resultado de la investigación llevada a cabo durante aproximadamente tres años, basado en el trabajo de una importante referencia bibliográfica y consultando numerosas fuentes, documentales y orales, visitando y consultando la documentación de los más distintos archivos y recavando las informaciones aportadas, fundamentalmente, por los familiares de los fusilados e indocumentadamente enterrados en Hernani.

Memoria fiel y digna

En el libro, tras una serie de reflexiones sobre la represión franquista y la necesidad de recuperación de una memoria fiel y digna de lo ocurrido hace setenta años, se pueden conocer los antecedentes de la guerra de 1936 en Gipuzkoa, en la provincia de la II Republica, y el desarrollo de la contienda bélica en el territorio. También, las circunstancias de la represión llevada a cabo en el territorio, con especial hincapié en los fusilamientos de Hernani, y la ejercida contra los vecinos del municipio.

Finaliza su relato con los reconocimientos que la localidad de Hernani ha realizado en recuerdo de los fusilados en la localidad, en los homenajes realizados en los años 1977, 1978 y 1986, y con un intento por recuperar 'La identidad de las victimas', nombre que lleva el capítulo en el que se presentan quiénes eran y las circunstancias personales de los fusilados por las huestes franquitas en la localidad durante el otoño de 1936 (se ha conseguido la identidad de aproximadamente 130 de las 200 personas presumiblemente fusiladas en la localidad).

Documental

El libro no ha sido la única realización que se ha llevado a cabo con ese objetivo. También se ha editado, en colaboración con EITB y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el documental Udazkena oraindik. Memoria de la guerra civil en Hernani, y el 8 de noviembre de 2006 se celebró a la entrada del cementerio de Hernani, uno de los tristemente emblemáticos lugares de la guerra civil en Euskal Herria, un acto institucional, con presencia de las más altas autoridades autonómicas, guipuzcoanas y hernaniarras.

 

 

Sumario

 

 

Sestao salda una "deuda histórica" al homenajear a los represaliados por el franquismo

 

Fuente: Diario Vasco

 

El lehendakari, Juan José Ibarretxe, encabezó ayer en la localidad vizcaína de Sestao la nutrida representación institucional que acudió a un homenaje a los represaliados por el franquismo. El dirigente lamentó que se hubiera tardado tantos años en brindar este merecido reconocimiento a unas víctimas que han vivido "en silencio" y en familia sus padecimientos.

 

El acto fue organizado por la asociación Errepresaliatuak-Represaliados de Sestao, que quiere transmitir a las nuevas generaciones la idea de que la consecución del actual sistema de libertades democráticas es fruto de la lucha y esfuerzo de generaciones anteriores. Así, durante el acto, varias personas que sufrieron la Guerra Civil y la represión franquista contaron sus vivencias y mostraron sus deseos de lograr justicia y la necesidad de conservar la libertad.

 

Los organizadores reconocieron "sin tapujos", la "deuda histórica y moral que tenemos con todos los que padecieron la represión en múltiples formas y manifestaciones que negaban los derechos humanos individuales y colectivos". Ibarretxe, en este sentido, admitió esta deuda de la sociedad con "las víctimas del fascismo, del franquismo, que habéis vivido y llorado en silencio durante muchos y muchos años".

 

Durante el transcurso del acto, se inauguró en el paseo de La Benedicta una escultura de Juanjo Novella, denominada Gurasoen Etxea , que está acompañada de un poema de Blas de Otero, titulado En el principio . Ibarretxe se refirió a la escultura de Novella, que representa la copa de un árbol, como una representación de "nuestras libertades" y "nuestra historia", pero también de "nuestro futuro, la posibilidad de decidir por nosotros mismos hacia dónde, cómo y de qué manera queremos caminar".

 

Además del dirigente del Gobierno Vasco, también asistieron a este sentido homenaje el delegado del Gobierno en el País Vasco, Paulino Luesma; el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo; y la presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao, así como diversos alcaldes de la Margen Izquierda vizcaína.

 

Sumario

 

 

A propósito de “Mayo de 1937”. La Historia según Casanova

Antonio Cruz González

 

Fuente: Antonio Cruz González

 

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, publica en Tribuna Libre, de El País, un artículo titulado Mayo de 1937. Apreciamos en él una serie de errores, interpretaciones y tergiversaciones, que nos impiden reconocer en el autor, el prestigio que como historiador tiene y por el que siempre le hemos respetado.

 

Repasemos en profundidad los hechos que narra el historiador que no corresponden en nada con la realidad histórica. Habla del POUM como un minúsculo partido revolucionario marxista (en Barcelona). El POUM llegó a tener más de 40.000 afiliados, estando la mayor parte en Cataluña. Podría ser minúsculo a nivel nacional, pero tuvo fuerte implantación en Barcelona, Lleida y también presencia en Madrid, Valencia, Extremadura. En el conflicto de Cataluña no podemos considerar que este partido fuera minúsculo. Habla de Barcelona como una ciudad idílica que fue símbolo de la revolución de la CNT. Tampoco acierta. La revolución en Barcelona no sólo la hizo la CNT. Para ser exactos los milicianos de CNT-FAI, POUM, UGT caballeristas, trotskystas, más tarde constituídos como Sección Bolchevique-Leninista y algún sindicato minoritario, se levantaron el 18 de julio contra el fascismo. A ganar al fascismo ayudó también la posición de la Guardia Civil (ovacionada en las Ramblas) que adoptó una postura favorable a la legalidad Republicana. Una vez derrotados los fascistas, el Comité de Milicias Antifascistas (con mayoría de CNT-FAI y POUM) hizo que siguieran funcionando las fábricas, los transportes, los servicios, etc., en una colectivización digna de elogios. Hubo violencia, no se puede dudar, pero ¿quién comenzó con el golpe de Estado violento?.

 

Después de fijarse en la ciudad, se fija el historiador en que había armas. Y en una confusión de ideas y bandos dice que las lucían las diversas fuerzas de policía, que precisamente eran las fuerzas que nunca fueron de la CNT, y que luego fueron dominadas por los comunistas. También cita a Orwell cuando le interesa, pero no cita que en su obra Homenaje a Cataluña, cuando dice el autor que las armas eran controladas por los comunistas y que las columnas anarquistas y poumistas, tenían en el frente de Aragón, necesidad de las mismas, sobre todo ametralladoras, y que nunca se recibieron.

 

El colmo del olvido es cuando habla, en los sucesos de Mayo de provocación y cita al POUM, como uno de los provocadores. Es ya sabido que en política la víctima suele ser acusado de verdugo, pero en ¿Historia?, señor Casanova, también ¿en Historia?. En unas memorias recién publicados en Flor del Viento Ediciones, de Barcelona, 2007, el comandante Perea Capulino, militar republicano, amigo del General Rojo, y escritas en el año 1939-40, ya sabía por unos informes de Krivitsky, militar soviético de los servicios de inteligencia, publicados en el Saturday Evening Post de Estados Unidos (en abril de 1939), huído de Stalin, como consecuencia de lo visto en los Procesos de Moscú, contra sus amigos los bolcheviques, sabía, decimos, que existía un complot, llamémosle estrategia, desde 1936, de Stalin de infiltración de la policía soviética. También se conoce por los informes de los archivos secretos de la KGB, salidos a la luz y publicados en España por Planeta en la España Traicionada, de varios autores, que hubo toda una trama de introducción de asesores militares, hombres de la GPU, jerarcas de la Komintern, y asesores económicos, que tenían como misión estrategica controlar las armas que llegaban, lograr el crecimiento del Partido Comunista en afiliación, buscar los políticos más afines a su politica, no figurar, y esto era muy importante, en los puestos de más responsabilidad, controlar a los militares españoles, para que no se pasaran con los rebeldes y ejercer la depuración de anarquistas y trostkystas. Llevar, digamos una guerra tranquila y en orden, nada de revoluciones, y sobre todo nada de revoluciones “comunistas” (libertarias y heterodoxas), pactar con los proclives del Partido Socialista, echar a Largo Caballero y sus afines y acabar con los que llamaban “trostkystas”, sin serlo, POUM y socialistas como Irujo y Zugazagoitia, llegando a acusarlos de “trostkystas” como medio de intoxicación. La segunda parte del plan perfectamente documentado era la provocación de la toma de Telefónica en Barcelona, para acabar con el foco anarquista y poumista. Provocación que el señor Casanova olvida también, que fue ejecutada “ilegalmente” sin conocimiento del gobierno de la Generalitat, Tarradellas y Companys, y sin autorización ni conocimiento del Presidente Sr, Azaña, que también lo comenta en sus Memorias. No sólo se trata de olvido, sino también de leer lo publicado y que no es nada sospechoso. La transición modélica y olvidadiza también llega a las Universidades.

 

Esta provocación, evidentemente con una solución fácil de adivinar, fue el chispazo para eliminar a la oposición a Negrín y a Stalin, eliminar de la Presidencia del Consejo de Ministros a Largo Caballero, que sabían perfectamente que se opondría a una persecución de obreros socialistas y comunistas heterodoxos, y apoderarse militarmente del Frente de Aragón, para lo cual se eliminó también al Consejo de Aragón y se deslegalizó al POUM como partido, persiguiendo a sus militantes, los que vencieron al franquismo en las calles de Barcelona, por espionaje y alta traición ¡a favor de Franco!.

 

Otro matiz muy empleado en los defensores de la política de Negrín, es hacernos creer que “Negrín lo nombró Azaña como Presidente de la República, quién tenía esa potestad.” Pues eso ya no es falsedad, es demagogia. ¿Quién lo iba a nombrar Stalin desde Moscú? O ¿los comunistas entrando con fusiles en el despacho de Azaña?. Esa es la política, sr. Casanova, eliminar a los opositores y preparar al candidato. Ya desde hace mucho tiempo antes de la guerra, según revela el libro La Unión Soviética y la Guerra Civil española, de Daniel Kowalsky, Critica, Barcelona 2004, el sr. Negrín estaba afiliado a la Asociación de Amigos de la URSS, asociación de implantación en el territorio de la República española con el fin de buscar gente notable que fuera afin con las ideas de la Unión Soviética. Nada que objetar, cualquier asociación busca socios para desarrollar sus fines. Sólo que aquí demuestra que algunos de los afiliados estaban dispuestos a llegar más lejos. Y Negrín lo demostró desde sus cargos de diputado, ministro de Hacienda y luego Presidente del Consejo de Ministros, elegido “libremente” por Azaña. Por cierto, otro dato histórico que Casanova no cita, Azaña primero se lo propuso a Prieto, y Prieto que no era un personaje nada diplomático, prefirió seguir de Ministro de Defensa, que ejercer de primer ministro, Y Martinez Barrio, el tercer candidato, ya había demostrado los primeros días de la rebelión en Madrid, que no contaba con el respaldo de un partido obrero. Es decir, para bien o para mal no quedaba más que Negrín, que ¡oh casualidad!, comulgaba completamente con los planes de Stalin, que por cierto, eran anteriores a la subida al poder del doctor.

 

También se indica, con una levedad impropia de una cátedra que Nin, noticia muchas veces repetida, pero que no he encontrado cierta, fue secretario de Trotsky. Nin fue Secretario Adjunto de la Internacional Sindical Roja, en Moscú, no fue secretario personal de nadie. Basta con leerse una buena biografía, por ejemplo la de Pelai Pagés, sobre Nin.

 

También Casanova se equivoca cuando indica que Nin fue llevado después a la prisión de Alcalá de Henares, esa fue la mentira de la policía comunista. Nunca estuvo en la prisión de Alcalá de Henares, fue llevado a una casa-palacio, sita en Alcalá de Henares, expropiada en la guerra a favor de Hidalgo de Cisneros, máximo militar responsable de la fuerza Aérea republicana, comunista y esposo de Constancia de la Mora, también comunista y que por cierto en sus Memorias, también olvida el detalle de que Nin, fue preso y torturado en su casa, antes de ser asesinado.

 

También termina el artículo nuestro historiador con unas divagaciones generales, achacando las grietas de la República a Mayo del 1937, cuando cómo es sabido, a Stalin dejó de interesarle la guerra española, cuando se acabó la persecución de sus enemigos anarquistas y trostkystas, contrarevolución en Barcelona en el año 1937 y proceso al POUM en el año 1938. Luego las grietas venían de Moscú y sus cómplices de aquí.

 

En resumen, un historiador no debía ponerse tan a favor de un bando, que no intentó derrotar al fascismo aunando voluntades, sino acabar con sus enemigos políticos, en una verdadera guerra civil dentro de la guerra civil.

 

Antonio Cruz González

Fundación Andreu Nin y Espacio Alternativo

3 de Mayo de 2007

 

 

Sumario

 

 

Solidaridad con el historiador Dionisio Pereira

 

Los/las abajo firmantes, historiadores/as e investigadores/as, ante la denuncia presentada contra Dionisio Pereira por el contenido de su intervención en el Congreso de la Memoria celebrado en Narón, en diciembre de 2003, y publicada en las Actas en el año 2004; por las alusiones que en esta ponencia hace a “personas señaladas en los asesinatos y maltratos o como instigadores de los mismos” a una serie de nombres de cargos de la Falange, todos ellos fallecidos, que el historiador recogió de sus múltiples testimonios orales, y cuyos familiares ahora le acusan de atentar contra su honor; quieren manifestar lo siguiente:

 

1. No es objeto central de su trabajo atacar ninguna honra. El contexto del Congreso en el que se encuadró la ponencia o el libro de Actas en el que se publicó, no es equiparable a otros escenarios de divulgación pública a los que se aplica esta figura jurídica; además, el hecho de la distancia en el tiempo de las personalidades citadas no tiene la misma fuerza que las generaciones vivas para contraponer el derecho al honor frente a la libertad de expresión, y mucho menos al derecho a la creación científica en la que se enmarca la tarea del/de la historiador/a.

 

2. El conjunto de datos que se aportan en este caso y la trayectoria investigadora del historiador, acreditan un respaldo suficiente a su derecho a formular hipótesis discutibles en un contexto polémico, en base a información de la que dispone. Exigir certezas incuestionables a los historiadores, sería tanto como impedir el desarrollo de esta materia fundamental para la formación de la conciencia cívica de cualquier sociedad.

 

3. Es una grave distorsión aplicar al objeto investigado las categorías de situaciones presentes. Es evidente que la represión informal llevada a cabo a la sazón, por definición y salvo raras excepciones, carece de pruebas documentales que la acrediten y, en la medida en que el aparato policial y judicial quedó en el poder de quien la llevó a la práctica, nunca se procedió a investigar dichos crímenes. Hay que recordar que la franquista, como toda Dictadura, tuvo como base la impunidad. Lo dicho no debe impedir al historiador afirmar que dichas muertes se produjeron y apuntar que se puede establecer cómo hipótesis factible y verosímil algún tipo de relación entre ellas y los principales integrantes de las organizaciones que llevaron a cabo estas actuaciones, nominalmente de la Falange (en calidad de autores o instigadores), atendiendo a los testimonios orales recogidos y a la documentación escrita encontrada. Hay que matizar, asimismo, que no se hace ninguna aserción concreta sobre una actuación determinada de los mencionados: esto es, no se asevera sobre la adscripción específica de los aludidos con ninguno de los tres grados de intervención en la represión que se indican, y su supuesta participación en aquella está “señalada” en tercera persona por fuentes orales contrastadas.

 

4. En su ámbito, los historiadores valoran cuáles son las causas que explican los hechos históricos y proponen su interpretación, y aunque tales explicaciones e interpretaciones sean en ocasiones incompatibles con otras visiones, no corresponde a un Tribunal de Justicia decidir, por acción u omisión, cual o cuales deban imponerse de entre las posibles. Son los propios ciudadanos quien, a la luz del debate historiográfico y cultural, los que conforman su propia visión de lo acaecido, que puede variar en el futuro. En caso contrario, se impondría la censura previa o la autocensura en la producción científica, algo inconcebible en el marco de una sociedad democrática y abierta; sobre todo cuando se trata de relatar unos hechos históricos relevantes del pasado reciente que precisan una saludable investigación y esclarecimiento, para reforzar justo la defensa del pluralismo político y el diálogo, representado por las víctimas de la represión frente al totalitarismo y el fundamentalismo que impusieron los vencedores; estos, para legitimar un régimen surgido de un golpe militar, inculcaron además una versión oficial de los acontecimientos, frente a la cual - de producirse una condena del historiador - nos encontraríamos que no se permitiría contraponer otras perspectivas diferentes.

 

Por todo esto nos solidarizamos con el investigador Dionisio Pereira y demandamos el sobreseimiento de su causa.

dpereirag@terra.es

 

 

Sumario

 

 

La Pobla de Segur quiere recuperar la Memoria Histórica de los Pirineos

 

Fuente: Pirineo Digital

 

La localidad leridana de la Pobla de Segur quiere recuperar la memoria histórica de Los Pirineos. Para ello, el consistorio está promoviendo la creación de un Centro de Interpretación e Investigación, en el que se explicarían aspectos de la Guerra Civil, el franquismo o la transición. De momento la localidad, con la idea de recuperar testimonios vitales de esas etapas, ha grabado una serie de documentales recogiendo las vivencias de habitantes de la Pobla.

 

Ambas propuestas se enmarcan en el Programa per al Memorial Democrátic de la Generalitat de Catalunya y aunque se encuentran en momentos muy distintos, los documentales ya se han granado y presentado, mientras el centro aún es un proyecto sin ubicación definida, los dos persiguen recuperar la historia de los habitantes pirenaicos en épocas convulsas.

 

La serie documental está compuesta por 6 trabajos, elaborados por 22 alumnos del Instituto de la Pobla, que se agrupan bajo el título común, “La recerca d’un temps pedut”. En ellos se recogen la voz de los testimonios de personas que vivieron la Guerra Civil, el franquismo o la transición, abordando temas como el exilio, el ocio en las distintas épocas y a través de la visión de las mujeres o la crueldad de los enfrentamientos, como los vividos en la Batalla del Ebro.

 

Por su parte, el Centro de Interpretación es un proyecto más complejo. La idea es crear un lugar física que recoge y explique esas épocas convulsas y cómo las vivieron los habitantes pirenaicos, pero también crear un área de investigación y estudio, habilitando una biblioteca, una hemeroteca y salas de exposiciones. Como indicábamos, la ubicación del mismo no está definida, pero podría instalarse en la Pobla dadas las posibilidades de complementación que tendría con otros recursos de la localidad. En ese sentido, se plantea la realización de rutas interpretativas por la arquitectura militar cercana, visitando búnkeres, trincheras o nidos de ametralladora.

 

 

Sumario

 

 

Un nuevo libro traza una semblanza del alavés e ideólogo anarquista Isaac Puente

 

Fuente: Noticias de Alava

 

La figura de Isaac Puente (1896-1936) es una de ésas que trascienden a su propia existencia y que, sin embargo, sólo aparecen si se las busca con celo en el memoria de los perdidos. En ella, este médico rural e ideólogo libertario aún protagoniza relatos que ensalzan sus virtudes humanas. Un libro, recientemente presentado, recopila esas vivencias.

Hace mucho que Puente ya no está entre los que fueron sus convecinos en Maeztu. Y, sin embargo hoy día, casi 71 años después de su muerte, que llegó nada más empezar la sublevación militar que derivó en la Guerra Civil, posiblemente en Pancorbo y a manos de un pelotón de fusilamiento, su trascendencia rebosa las ataduras y mordazas que los asesinos quisieron imponer a su espíritu libre y a su privilegiada clarividencia. De hecho, su persona está de actualidad. Cientos de esbozos literarios y miles de horas de trabajo tienen la culpa. Éso y la fijación por su figura de Francisco Fernández de Mendiola, que derivó en Isaac Puente, el médico anarquista, un libro de reciente factura editado por Txalaparta en el que se narran las vivencias del sanitario, que "dejó una profunda huella entre los habitantes de la comarca".

Isaac Puente, fiel a sí mismo, fue vizcaíno de nacimiento, hijo de oficial carlista y alavés de adopción. Dicen de él que protagonizó curaciones milagrosas allá donde ejerció como facultativo (en las inmediaciones de Maeztu), que destacó por estar siempre junto a los más desfavorecidos en una época de tremendas desigualdades y que desarrolló con su fina pluma, herramienta sagaz con la que materializó artículos visionarios, textos que se adelantaron a su tiempo para exponer de forma brillante ideas sobre la abolición de la prostitución, la igualdad de sexos o el control de la natalidad, entre otros. Fernández de Mendiola también vive en Maeztu y para él, el médico libertario y su obra mantienen una vigencia absoluta gracias, en parte, a la memoria de los escasos supervivientes de aquellos convulsos años. El autor indica que en la localidad aún se escuchan historias sobre el médico, cuyo nombre y apellidos nunca le fueron extraños. No en vano, su abuelo, cartero de la localidad de la Montaña Alavesa, no quiso que se olvidara la memoria del galeno.

Bajo esas premisas nació el libro de Fernández de Mendiola, que recoge en sus páginas los detalles de una vida reseñable. Y ya no sólo por su virtuosismo profesional, sino también por su trascendencia política, vertiente desconocida para los que aún viven y conocieron al facultativo de Maeztu. No en vano, éste fue un primer espada del movimiento anarquista en los años treinta con aportes teóricos como El comunismo libertario, texto que fue la biblia del anarquismo contemporáneo y que inspiró la resolución final del Congreso de Zaragoza de la CNT en 1936.

"Con todo ello descubrí que su obra y vida habían sido de una intensidad tremenda. Sus aportaciones al mundo de la medicina y de la anarquía de los años treinta fueron de una gran relevancia y lo cierto es que, a mi modesto entender, su figura no ha sido destacada".

 

Sumario

 

 

Se ruedan escenas de “La buena nueva” en el museo del ferrocarril de Azpeitia

 

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

 

Alzania, 1936. Son el lugar y la fecha elegidos para narrar la historia de La buena nueva , película que, bajo las órdenes de Helena Taberna, se rueda estos días en tierras guipuzcoanas. Ayer, los hechos transcurrieron en el museo del ferrocarril de Azpeitia, donde los actores se mezclaron en los andenes de la estación y los vagones del emblemático tren de vapor, con figurantes procedentes de distintas localidades. A unos les tocó enfundarse en trajes de militares sublevados, otros tuvieron que vestir tricornios de la Guardia Civil, y los demás se convirtieron en la heterogénea multitud que suele darse cita entre el ir y venir de los ferrocarriles en una estación.

Maitane y Kira se despertaron muy pronto en Donostia para estar a las 8.00 horas en Azpeitia. En su tiempo libre estudian cine y ayer tuvieron la oportunidad de conocer, de primera mano, los secretos que esconde un rodaje. "Yo he participado también en la película Zeru Horiek , donde, además, tuve que hablar un poco", comenta Kira. "Nada más llegar nos han peinado, maquillado y nos hemos vestido", añade la joven, para quien lo más emocionante es "el momento de salir ante la cámara".

"Para mí está siendo impresionante", apunta Jean Jaques de Bras-Ruellard mientras muestra su cambio de imagen. "Me hacía falta un corte de pelo, ya que lo llevaba muy largo para la época", bromea. "No conocía el museo de Azpeitia, tengo que estar en la estación y jugar con mis nietos ficticios, no tenía ni idea de lo que trataba, he venido sin saber con lo que me iba a encontrar y la sorpresa ha sido muy grata", cuenta mientras espera las siguientes instrucciones en una antigua sala de máquinas convertida en improvisado vestuario, peluquería y salón de maquillaje.

la inspiración A pesar de ser ficción, la historia que despliega el guión de La buena nueva está guiada por el transcurso de varios hechos rotundos que ocurrieron en la vida real. Además de los avatares históricos que provocaron la contienda civil, el argumento encontró su principal inspiración en Marino Ayerra, un cura que tuvo el valor de enfrentarse a la jerarquía eclesiástica desde su parroquia de Alsasua. Ayerra era el tío de la directora navarra, un párroco que llegó a la localidad navarra poco antes de la sublevación del 36, después de haber cursado en Roma estudios de teología, con especial dedicación a los temas sociales. En su figura se ha basado la cineasta, con la ayuda de Andrés Portell, para hilvanar el guión definitivo de la película, que esconde varios guiños a la realidad en la que se basa. Entre otros, el nombre ficticio con el que se ha bautizado el municipio: Alzania, que es como se llama el río que atraviesa las calles de Alsasua.

Está previsto que el rodaje finalice el 7 de julio, día de San Fermín, para llevar el filme a las pantallas a lo largo del invierno. Pero todavía no hay ninguna fecha definitiva.

Hoy, las cámaras y parte del equipo rodarán en la sede de la Diputación de Donostia, donde aprovecharán las ostentosas salas del edificio para simular la sede del Obispado de los años 30.

 

Sumario

 

 

Cementerio de San Rafael de Málaga: arqueología por la dignidad

 

Fuente: El País

 

Las excavaciones en el cementerio malagueño de San Rafael permiten recuperar 578 cadáveres de fusilados por el franquismo de 1937 a 1955

 

El cementerio de San Rafael fue clausurado por el Ayuntamiento de Málaga a principios de los años 80, después de que el desarrollo de la ciudad lo engullera y lo dejara enclavado como un islote de silencio en medio de un feo polígono industrial. Sin embargo, en febrero de 1937, cuando las tropas franquistas, comandadas por el general Queipo de Llano, entraron en la ciudad, la necrópolis estaba a las afueras y sus muros fueron testigos de alguno de los episodios de represión más feroces de la Guerra Civil y de la dictadura.

 

"Entre el 8 de febrero y el 31 de marzo de 1937, los fascistas fusilaron aquí a 1.400 personas. Los fusilamientos continuaron hasta 1955 y ya tenemos documentadas al menos a 4.148 personas que fueron ejecutadas y enterradas en las fosas comunes del cementerio", afirma Francisco Espinosa, historiador y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga. La asociación, en colaboración con un equipo de arqueólogos de la Universidad de Málaga, ha conseguido rescatar los restos de 578 de estos represaliados desde que empezó a excavar, el 16 de octubre pasado.

 

Espinosa ha investigado durante cuatro años los archivos de la antigua cárcel de Málaga, del cementerio, del juzgado togado militar y del Registro Civil, entre otros, para confeccionar la lista con los 4.148 nombres de fusilados. "En algunos casos, el juez togado militar ordenó notificar el lugar del enterramiento e indicar la parcela. Eso nos ha permitido identificar al menos 12 fosas comunes", asegura. Ya se han abierto tres de estos enterramientos masivos.

 

En la primera fosa se hallaron 250 cuerpos ordenados en seis niveles separados por capas de cal viva. En las otras dos sepulturas colectivas la disposición de los cadáveres es mucho más caótica. "Se nota que es de los primeros días. Estaban todos los cuerpos superpuestos al azar y llevaban la ropa con la que fueron detenidos, no uniformes de presidiario. Uno de ellos estaba colocado a gatas, como queriendo salir", asegura José Alberto Fernández, auxiliar arqueólogo. Dentro de la fosa, sus tres compañeros Serafín, Horacio y María Isabel, jóvenes licenciados en Historia, limpian una bota militar. Los arqueólogos han encontrado, entre otros objetos, un gran crucifijo envuelto en tela de sotana y una pistola Remington de 1862 de un solo tiro, encasquillada. "Sería de alguno de los ejecutores, que la tiró porque no le funcionaba", aventura Fernández. "Es un trabajo duro física y anímicamente".

 

Al pie de la fosa, José Dorado, de 73 años y miembro de la asociación, observa las excavaciones. Quizá los restos de su padre no estén lejos. "Vengo aquí casi todos los días. Mi padre era ferroviario en Bobadilla Estación y formó un tren para ayudar a evacuar a la gente del pueblo ante el avance de las tropas franquistas. En Málaga le hicieron volver a Bobadilla y le detuvieron el 10 de marzo de 1937. Seis días después le fusilaron".

 

Los restos exhumados son catalogados con fichas arqueológicas y ordenados en unas cajas que se almacenan posteriormente en dos casetas de obra ya casi repletas.

El objetivo de las excavaciones es que los familiares que lo deseen puedan dar una sepultura digna a sus antepasados tras identificarlos mediante pruebas de ADN, y enterrar el resto de los cadáveres bajo un monumento conmemorativo en el parque que se construirá en los terrenos del antiguo cementerio.

 

De momento, hace falta que el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Gobierno renueven la subvención de 240.000 euros para realizar los trabajos y que se agotará en agosto, señala Espinosa. "Es una deuda del Estado y es el Estado el que debería encargarse de terminar el proyecto, no una asociación subvencionada", añade.

 

Sumario

 

 

Oviedo: el primer catálogo de restos de la guerra civil documenta 154 elementos en el municipio

 

Fuente: El Comercio

 

Algunos conviven puerta con puerta con los ovetenses, en las parcelas de sus casas o en la trasera de los edificios donde residen. También aparecen cuando las constructoras hacen el movimiento de tierra para una edificación posterior. Y otros salieron a la luz, casi como setas, a raíz del trabajo de campo que llevó a cabo Gecuna por encargo de la Consejería de Cultura.

 

En enero, la empresa inició la búsqueda de restos de la guerra civil para elaborar el primer catálogo del municipio. Gracias a los archivos, las localizaciones proporcionadas por la asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (ARAMA) y la información facilitada por los vecinos, «sobre todo, los señores mayores que se acordaban de cuando eran críos, de ir a jugar en ellos», el equipo dirigido por el joven geógrafo Manuel Antonio Huerta Nuño encontró 154 elementos en Oviedo. La mayor parte son nidos de ametralladora, aunque también hay casamatas, puestos de observación, blocaos o galerías.

 

Precisamente, la reclamación de ARAMA para mantener las halladas en Prado de la Vega, ante la amenaza de la nueva urbanización, abrió el debate sobre la conservación de las construcciones de la guerra civil. Al final Cultura anunció que iba a conservar una parte. La otra sucumbiría con las nuevas construcciones. Es el signo de los tiempos. Ocurrió en su día con las construcciones engullidas por la expansión en el centro.

 

Las encontradas en el casco urbano habían sido levantadas por el bando nacional, que defendió la capital, su único reducto, en una región en manos de los republicanos. Estos intentaron tomar Oviedo e impedir que entraran sus enemigos. Por eso hay una gran concentración, sobre todo de nidos de ametralladora, en el monte Naranco, concretamente en Rebollar y Campo Cimero, de camino a Brañes. Desde allí, controlaban el pasillo de El Escamplero. Por otro lado, ubicaciones como Trubia, Sograndio o Santa Marina de Piedramuelle fueron estratégicas para controlar la entrada de las tropas nacionales desde Galicia. O Prado de la Vega y Las Matas, para impedir su salida y su comunicación. Al final, la ayuda nacional entró en la ciudad en octubre de 1937, después de algo más de un año de cerco que ha dejado un cuantioso legado, el más numeroso de la zona centro.

 

Porque además de Oviedo, el Principado encomendó a Gecuna el catálogo de restos de la guerra civil de Siero, donde han documentado 14 elementos; Llanera, con 11; y Soto del Barco, 34. No es su primera experiencia. Ya habían hecho lo mismo en 2006 para el Ayuntamiento de Las Regueras, con cerca de medio centenar de restos, además de un diseño de rutas. Este último proyecto está pendiente de ejecución.

 

«Te ilusiona»

 

Y cuando ya están a punto de entregar los cuatro catálogos que comenzaron en enero, tienen en mente proponer a la consejería rutas para conocer este legado, a cuyo conocimiento los miembros de Gecuna llegaron «un poco por casualidad». Ahora les apasiona. «Cuando encuentras un resto del que te han hablado, te gusta. Pero cuando llegas a él sin que nadie te diga nada, te ilusiona y te planteas, 'quizá sea la primera persona que lo ve'», confiesa Huerta.

 

Sin entrar en una guerra de bandos, lo cierto es que son más comunes y abundantes los restos republicanos. Además, muestran un grado de conservación bastante bueno. Los del nacional son escasos, con sólo cinco muestras: en La Florida, uno que la promotora Sedes va a respetar en la nueva urbanización de Los Reyes y otro muy deteriorado; otros dos en la loma del Pando, también mal conservados; y otro en una finca particular, en La Ería, el único en buenas condiciones. Por cierto con una característica singular que lo distingue de los republicanos, una pequeña viga a un lado.

 

El hecho de encontrarse en la zona rural, en montes y en las fincas de particulares ha sido un seguro de vida para algunos. Aunque hay vecinos que han reutilizado nidos de ametralladora y galerías como despensa o merendero.

 

No se han escapado de los vándalos, que los han llenado en muchos casos de pintadas, que alternan con otras inscripciones de 70 años ya. La de 'Abajo el fascismo' hallada en un resto en Sograndio o los nombres con lugar y procedencia que, en 1937, muchos borraron como pudieron. Querían evitar una pena de muerte segura si se descubría que habían apoyado al bando republicano, el perdedor.

 

Tampoco se han librado del expolio. «Muchas construcciones las volaba la gente para sacar el hierro y venderlo», recuerda Huerta. Y es que había necesidades. Hasta el propio Estado necesitaba fondos. Franco dio la orden de que quitasen el metal que servía de forjado a las casamatas para otros usos. Así, sólo una de Llanera conserva el techo. «La mayoría de ese hierro se fundió en la Fábrica de Armas de Trubia».

 

 

Sumario

 

 

El programa Amarga Memoria en Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El campamento de los maquis y el Alto de la Cruz se acondicionarán

 

Los parapetos de piedra seca del Alto de la Cruz, en Bezas, se camuflan entre pinares de rodeno, jaras y sabinas. Al otro lado del camino, un fortín con ventanas de tirador está encaramado a la roca roja y no lejos de allí la piedra esconde cavidades donde se guardaba la munición. Son vestigios de la Guerra Civil que ahora el Gobierno de Aragón pretende acondicionar para facilitar la visita.

Esta actuación se encuentra dentro del programa Amarga Memoria, para la recuperación de la historia reciente de la comunidad autónoma, que incluye entre sus actuaciones la señalización de escenarios de la Guerra
Civil y de la posguerra, donde se ubica el campamento de los maquis, apartado una decena de kilómetros del Alto de la Cruz, cerca de Tormón pero en el término municipal de Albarracín.

Según el director general de Patrimonio del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, la intención del programa Amarga Memoria es ofrecer una “visión general” de los que supuso el conflicto bélico y sus consecuencias en este territorio. A la hora de decidir las primeras intervenciones a realizar se ha tenido en cuenta lo que existe y lo que ya se ha recuperado, como las trincheras de Sarrión.

En el caso del Alto de la Cruz y del Campamento de los Maquis las actuaciones previstas en el entorno permitirán “hacer visitable”, dos hitos diferentes, señaló Vicente. Por un lado, hay restos de la época de la guerra civil y en concreto del mando nacional en el Alto de la Cruz que “se señalizarán, se limpiarán y recuperarán” y por otro el campamento de los maquis permitirá ver cómo vivían, con la recuperación y la explicación de los lugares donde dormían, y que tenían unas características especiales debido a la forma de vida de sus moradores. Se trata de restos camuflados porque ellos tenían que hacerse camuflables.

En este campamento, que sirvió de escuela de guerrilleros, se hará una intervención similar a la de los restos de Alto de la Cruz. Se están redactando los proyectos y la intención del Departamento es que la ejecución se realice este mismo año.

En concreto, en el campamento se incluye la excavación de la zona de los dormitorios, la consolidación de estructuras y de las escaleras de piedra, la delimitación de zonas de observación, el acondicionamiento del itinerario de visita, la señalización y la instalación de paneles explicativos.

Piedra Seca

Fernando Martínez de Baños ha levantado topográficamente estos dos vestigios de la Guerra Civil y la Posguerra, como está haciendo con otros vestigios del resto de Aragón, y en el caso del parapeto del Alto de la Cruz destaca su construcción en piedra seca, y la ausencia del hormigón, frecuente en otros parapetos y trincheras que quedan desperdigadas por el territorio turolense. Resalta además el entorno arbolado, a diferencia de otros enclaves ubicados al intemperie.

El campamento de los La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón tuvo en este campamento una escuela de guerrilleros.

Para su localización, ha sido necesario los testimonios de los que por allí pasaron entre 1944 y 1947 y los partes que daban la Guardia Civil tras los ataques, ya que hay que tener en cuenta que estaba preparado para tener que abandonarlo en cualquier momento si había que salir huyendo.

 

Cambian las placas franquistas de las calles de Castellote

 

El cartero de Castellote se habrá acostumbrado ya a los nuevos nombres de las calles de este municipio turolense. El Ayuntamiento de la localidad solicitó al Gobierno de Aragón una subvención para cambiar los nombres franquistas que todavía quedaban en algunas de las calles del pueblo y ya lo han hecho. Se acogieron así a una de las actuaciones del programa Amarga Memoria, un amplio proyecto que el Gobierno de Aragón inició el año pasado para la recuperación y la difusión de la historia reciente de la comunidad autónoma.

Las calles de Castellote han vuelto a llamarse cómo se denominaban antes de la época franquista y así la de José Antonio Primo de Rivera es ahora -y lo fue antes- la Cuesta de la Virgen del Agua, Queipo de Llanos es de nuevo la calle Planillo y Generalísimo Franco es Marqués de Lerna.

En la mayoría de las calles se ha sustituido una placa por otra pero curiosamente en la calle Losado apareció la placa original debajo de la que se quería sustituir y será la que después de década dé nombre de nuevo a la calle.

Ésta es sólo una de las actuaciones acogida al programa Amarga Memoria. Otros Ayuntamientos han solicitado la colocación de un monolito para señalizar una fosa común donde descansan restos de combatientes del Frente de Teruel como en Cuevas de Almudén.

En otros consistorios, como en el de Mas de las Matas, la subvención del Gobierno de Aragón dentro de Amarga Memoria se destina a la difusión con el boletín El sueño imaginario.

El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, explicó que el programa “incide en distintos aspectos para la recuperación de la historia” que pasan por la investigación, los monumentos o actos conmemorativos o la identificación de restos para saber a quién pertenecen los restos encontrados en fosas o enterramientos, aunque en estos casos la financiación no se extiende a la exhumación de los restos, que es objeto de subvenciones de otros programas.

Asociaciones y particulares también solicitaron subvenciones de Amarga Memoria par desarrollar documentales, publicaciones o jornadas. Los proyectos fueron seleccionados por un jurado entre las solicitudes presentadas en esta primera convocatoria.

 

Amarga Memoria subvenciona documentales que abordan diferentes aspectos relacionados con el periodo de la reciente historia de Aragón y que abarcan temas diversos, relacionados con el conflicto bélico y sus consecuencias en las décadas posteriores.

La columna Casas Sala/ Fernández Bufanda que partió el 23 de julio de 1936 desde Castellón para recuperar Teruel, y en el que se produjo una sublevación, es objeto de un documental de Ignacio Sirera. Los republicanos aragoneses en campos de concentración alemanes o el movimiento obrero en Aragón centran otros de los documentales subvencionados por el programa.

Amarga Memoria apoya además jornadas, publicaciones, la realización de un mapa de fosas comunes o de un archivo digitalizado de testimonios.

 

Diversidad de proyectos

 

Las ayudas del programa Amarga Memoria van dirigidas a Ayuntamientos y a asociaciones sin ánimo de lucro y particulares. Dentro de la provincia de Teruel se benefician diferentes proyectos:

• Dentro de las subvenciones del Fondo Local, el Ayuntamiento de Mas de las Matas recibe 2.000 euros para la edición del boletín El Sueño Igualitario, del que a lo largo de 2007 se van a confeccionar 15 números que llegan a unas 8.000 direcciones de correo electrónico, y que va a ser complemento de el coloquio El republicanismo en la historia de Teruel.

• El Ayuntamiento de Castellote recibe 1.500 euros para la sustitución de los carteles de seis calles que mantiene nombres alusivos a la dictadura.

• El Ayuntamiento de Cuevas de Almudén recibe 389, 76 euros para la colocación de un monolito al pie de una fosa común donde se encuentran restos de combatientes que murieron en el Frente de Teruel.

• En el apartado de particulares se subvenciona con 12.000 euros el documental La sangre y la memoria de Ignacio Sirera Serrano sobre los hechos ocurridos en relación a la columna Casas Sala/ Fernández Bufanda.

• Dentro de las publicaciones beneficiadas, la Asociación Pozos de Caudé recibe 2.000 euros para publicar el informe de exhumación de la fosa común localizada en los Llanos de Caudé.

• El Centro de Estudios del Jiloca recibe 3.000 euros para publicar la reedición de la obra republicana de Adelino Gómez Latorre.

• En el apartado de becas de investigación, Alexia Sanz y Manuel Ramos reciben 12.000 euros para el trabajo de investigación Peligro, riesgo y guerra. Memorias de riesgo en la comarca de Gúdar-Javalambre, en el que pretenden recuperar desde un enfoque antropológico aquellos relatos que hablen de conceptos que representen una amenaza tales como el hambre, la guerra, la enfermedad o la despoblación en esta comarca.

 

Cinco trabajos analizan desde el fin de la República hasta el del Franquismo

 

Dentro del programa Amarga Memoria, el Gobierno de Aragón ha concedido cinco becas de investigación dotadas con 12.000 euros cada una. Los trabajos abarcan temas que van desde el final de la II República al final del franquismo en Aragón. Los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de Teruel Alexia Sanz y Manuel Ramos han presentado el trabajo sobre Peligro, riesgo y guerra. Memorias de riesgo en la Comarca de Gúdar-Javalambre.

Alexia Sanz explicó ayer que el trabajo abarcará de los años 30 a los 80 del siglo XX y analizará diferentes riesgos desde el punto de vista antropológico con incidencia en los causados por la Guerra Civil y su influencia en la vida cotidiana de los habitantes de la comarca de Gúdar-Javalambre. Se abordará temas como la presencia de los maquis en la zona y la escasez y el hambre que en diferentes periodos vivieron los habitantes de las localidades de la comarca.

Los investigadores se han centrado de momento en la recopilación de fuentes y posteriormente se trabajará en la reconstrucción de los hechos a partir de los archivos y “lo más interesante” de testimonios y fuentes orales.

Otros trabajos de investigación premiados abarcan diversos temas. Règinne Illion aborda la Legislación Republicana y mujeres en Aragón, centrándose en las mujeres de la II República en Huesca y comparándolo con lo ocurrido en Zaragoza.

José Luis Ledesma y Víctor Manuel Lucea han presentado un trabajo sobre Conflictividad social y lucha armada en Aragón , que se centra en el Aragón oriental en los años de la República, guerra y posguerra y en la II República como umbral de la fractura social y el enfrentamiento armado.

Las organizaciones del Partido Comunista a través de la historia y vida de sus protagonistas: Carmen Casas y Leandro Saún son estudiadas por Irene Abad e Iván Heredia, que se centra en la actividad política en Zaragoza.

Por último, Guerra y preguerra en las Cinco Villas, es el trabajo de José Antonio Remón, un estudio histórico y documental que abarca desde 1936 a 1939 en la comarca.

 

Sumario

 

 

Carrasquer, tras la excelencia: el Premio Aragón de las Letras vincula a Spinoza, a Sender y a Servet

 

Fuente: Heraldo de Aragón (José Domingo Dueñas)

 

Servet, Spinoza y Sender

"Miradas de eternidad". Fran­cisco Carrasquer. PUZ. Zara­goza. 2007. 98 páginas

 

Siempre entre la búsqueda y el hallazgo para dispo­nerse de nuevo a la bús­queda, Francisco Carrasquer (Al­balate de Cinca, 1915) regresa en esta colección de ensayos a algu­nos de sus autores de referencia (Spinoza, Sender) al tiempo que incorpora a Servet al elenco de sus elegidos. En los textos del re­ciente Premio Aragón de las Le­tras, la escritura y la indagación avanzan en espiral, como en per­manente tentación de volver so­bre sí mismas sin la premura de las conclusiones, abordando una y otra vez las ideas que le atrapa­ron desde hace años pero que le empujan a la vez a conquistar nuevos terrenos, a recabar en otros algunas certezas que apun­talen una seguridad de fondo, esa que le proporcionan las ideas li­bertarias desde antes de la gue­rra. Aquí como en otros lugares, Carrasquer recurre lo mismo a la Historia que a parámetros de or­den étnico o geográfico para constatar la raigambre inequívo­camente libertaria -en sentido amplio- del pueblo español, algo que, a su juicio, se pone de mani­fiesto tanto en los mejores mo­mentos de su hacer colectivo co­mo a través de algunos de sus más ilustres exponentes.

 

Carrasquer le interesan el co­nocimiento y la teoría en la me­dida en que ayudan a vivir. Es la vida más que las ideas lo decisi­vo en sus preocupaciones. Como bien señala Ángel Álcala en su es­clarecedor prólogo, Carrasquer encuentra en Servet y en Spino­za coincidencias relevantes que asume y transmite como impaga­ble legado. Siempre con el empe­ño de expandir las propias convicciones a modo de deber de ge­nerosidad intelectual con el gru­po. El deseo insaciable de abso­luto bien hondo tanto en Servet como en Spinoza, la arraigada de­fensa de la tolerancia religiosa en uno y en otro, la búsqueda libre ­e inevitablemente hete­rodoxa- de la verdad, la fortaleza con que ambos asumen la desgracia, la fidelidad a las propias convicciones incluso cuando todo viene mal dado, el filtro ético que infligen a todos sus actos, etc., hacen de estos

autores a los ojos lúcidos de Carrasquer una suerte de hé­roes laicos no sólo de su tiempo sino también del nuestro. Porque precisamente la vigencia de la lección de vida que proponen Servet y Spinoza aun sin preten­derlo es lo que empuja al autor a detenerse con delectación en sus escritos.

 

Menos se ocupa aquí de Ra­món José Sender, sobre quien tanto ha escrito en otros lugares y quien es seguramente su prin­cipal referencia, uno de sus gran­des modelos intelectuales por la amplitud de los parámetros en que se desenvuelve y por la sed de absoluto también.

 

Concluye el libro con dos ensayos sobre Spinoza debidos a dos pro­fesores holandeses, Gui­do Van Suchtlen y H. G. Hubbeling, que traduce del neerlandés el propio

Carrasquer, con lo que aparece una faceta más del ensayista, poeta y novelista de Albalate, quien, bien consciente sin duda de la verdad que encierra el afo­rismo de Spinoza: "Todo lo exce­lente es tan difícil como peregri­no", no ceja sin embargo en el empeño, en el afán irrefrenable de buscar la excelencia. Y esa es la mejor lección que el propio Francisco Carrasquer Launed nos entrega por su parte.

 

 

Francisco Carrasquer: “Servet fue el primer mártir de la libertad de pensamiento”

 

Fuente: Diario del AltoAragón

El autor oscense Francisco Carrasquer ha brindado un homenaje a uno de nuestros primeros humanistas, Miguel Servet, y para ello lo vincula con dos pensadores con los que no coincidió en el tiempo, Sender y Spinoza. El primero ha sido su centro de interés intelectual y el segundo, su libro de cabecera desde la adolescencia. Pero a todos ellos se adelantó el de Villanueva de Sijena, mostrando la precocidad de los intelectuales españoles.

Miguel Servet (1511-1553), Baruch Spinoza (1632-1677) y Ramón José Sender (1901-1982), tres humanistas que no coincidieron en el tiempo, se unen en el último libro de Francisco Carrasquer, “Servet, Spinoza y Sender. Miradas de eternidad”, publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, y que se presentó ayer en el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA).

A través de estas tres eses, comentó José Domingo Dueñas, coordinador del Centro de Estudios Senderianos del IEA, este autor “hace una especie de recuento de sus preocupaciones intelectuales”. Carrasquer ha indagado siempre “por una necesidad vital, biológica” para “vivir mejor, en un sentido ético”, y “comunicar los secretos a los demás”.

Esta obra se ha incluido dentro de la colección “Caxón de sastre”, un título que, explicó el director de la editorial, Antonio Pérez Lasheras, juega con el nombre del primer periódico literario publicado en España por Francisco Mariano Nifo. Pero, recordó, no se trata de la primera colaboración con el Premio Aragón de las Letras de este año y una de sus dos “obsesiones”, Sender.

 

 

Carrasquer rinde homenaje a sus amigos en su último libro

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Casi 92 años, 59 años publicando y aún tiene fuerzas para acercarse desde Tárrega hasta Zaragoza para presentar su último libro Pondera... ¡que algo queda!, editado por Alcaraván. La historia de Francisco Carrasquer es, nunca mejor dicho, digan de un libro. Exiliado, antitotalitarista de la izquierda y de la derecha a partes iguales, premio de las Letras Aragonesas 2006... Y, sin embargo, sigue siendo un gran desconocido para el público aragonés. Así lo reivindicaron ayer en la presentación de libro tanto la directora general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pilar Navarrete como el escritor y gran conocedor de Carrasquer, Javier Barreiro.

Pondera... ¡que algo queda!, el último trabajo del escritor escrito en verso, es un manifiesto intelectual y vital, un reconocimiento lírico a sus amigos, tal como explicó Barreiro: "Es un libro de elogios, de glorificación de sus amigos cargado de una generosidad infrecuente en la poesía donde normalmente sale a relucir la mala baba. Está lleno de entusiasmo y de querer ganar admiradores para sus amigos".

ENTUSIASMO VITAL

Un entusiasmo vital que un Carrasquer, muy agradecido y emocionado, expresó ayer en un breve discurso en el que resaltó sus intenciones: "El único precedente que conozco es de Vicente Aleixandre pero evidentemente es un ejemplo que no he podido imitar por su grandeza. Es una galería de personajes a los que he intentado ponderar tal como yo entiendo la ponderación". Y es que el libro, ilustrado por su hijo Marcos Carrasquer, está escrito con el propósito de "sacar de los modelos expuestos una línea ética y una tendencia filosófica. Que guste o no ha de brotar de cada uno que lo lea".

Este nuevo poemario que ahora ve la luz es un claro ejemplo de la línea de Carrasquer, según señaló Barreiro: "Es un poeta sumamente original y frecuentemente conceptista. Estruja las palabras hasta el fondo para extraerle su máxima significación". Por su parte, Pilar Navarrete destacó que el premio de las Letras Aragonesas "no solo se entrega al escritor, tiene una connotación moral detrás y, en este caso, es evidente".

 

Sumario

 

 

Huesca acoge el estreno del corto ‘Calanda, 40 años después’

 

Fuente: Diario de Teruel


El Festival de Cine de Huesca acoge el estreno del cortometraje Calanda, 40 años después, que el cineasta francés Juan Luis Buñuel rodó durante la pasada Semana Santa en la localidad natal de su padre, Luis Buñuel. Después de este preestreno en el marco del certamen oscense, la película tendrá su estreno oficial en Calanda el próximo verano con motivo de la tercera edición del ciclo de cine “22 x don Luis”.

El pase de la película tendrá lugar esta tarde en el cine Avenida de Huesca a las 19:30 horas dentro de las actividades programadas por el certamen onubense, y contará con la asistencia del equipo. Se trata de una producción aragonesa que recuperar también un clásico del cortometraje aragonés, Calanda, rodada por Juan Luis Buñuel hace 40 años.

La idea de realizar este documental surgió cuando Juan Luis visitó Calanda para hablar de la posibilidad de organizar una exposición fotográfica, idea que se concretó y que en estos momentos conforma la muestra temporal que se exhibe en el Centro Buñuel de Calanda, Amigos, rodajes, encuentros y algún disparate, y que posteriormente será itinerante.

En aquel viaje Juan Luis Buñuel constató lo mucho que Calanda se había transformado y recordó su primera película filmada en 1966, Calanda, convertida hoy día en una pieza clave del cine hecho en Aragón dentro del género documental, y que todavía sigue despertando interés y curiosidad en festivales de todo el mundo.

Calanda, 40 años después supone el regreso de su director al pueblo de su familia y al documental Calanda. En este trabajo, Juan Luis Buñuel cuenta la evolución que ha sufrido Calanda con la llegada de inmigrantes, empresas y el asentamiento de gente joven, pero donde se ha podido conservar el rito de “romper la hora” en Semana Santa y el sonido de los tambores.

El documental transmite, mezclando el tiempo presente y el pasado, la progresión que ha habido en el mundo desde este pequeño pueblo del Bajo Aragón. Algunas imágenes de la primera filmación sirven para marcar la distancia con el presente. La narración, conducida por el propio director, nos acerca a estas transformaciones, pero también al pulso cotidiano de sus gentes.

Calanda, 40 años después ha sido producida por IMVAL y coproducida por Aragón Televisión, el apoyo de la DGA, el Ayuntamiento de Calanda, el Centro Buñuel de Calanda y del CPA Salduie.

 

 

Sumario

 

 

El Memorial Democrático reconocerá a las víctimas de la retaguardia republicana

 

Fuente: El País

 

Los tres grupos del tripartito dejaron ayer con un argumento menos a los que rechazan la ley catalana de la memoria histórica. Los socialistas, Esquerra e Iniciativa-Esquerra Unida acordaron enmendar el proyecto de ley del Memorial Democrático para hacer un reconocimiento explícito a las víctimas de la "retaguardia republicana", además de las del régimen franquista. Con este cambio, el tripartito espera obtener el apoyo de CiU. Convergència i Unió, pero también el PP, criticaron el anteproyecto de ley presentado por el Gobierno porque, en su opinión, sólo condenaba la violencia franquista y no la que se desató con el estallido revolucionario de julio de 1936. Las acusaciones de "sectarismo" han hecho rectificar a los tres partidos que apoyan al Gobierno, una rectificación que se ha plasmado por escrito en las 33 enmiendas redactadas por el tripartito.

 

La rectificación se hace ya en la exposición de motivos de la ley: "La grandeza de la democracia es que, a diferencia de los regímenes totalitarios, es capaz de reconocer la dignidad de todas las víctimas de la intolerancia más allá de las opciones personales, ideológicas o de conciencia de cada uno: tanto de las víctimas de la represión franquista como de las víctimas de la violencia política en la retaguardia republicana". "Es cierto que el descontrol en las filas republicanas permitió la represión religiosa", añadió Bosch, que aun así subrayó que en el proyecto de ley "no equipara" a un bando con otro, ya que el franquista es responsable del alzamiento militar contra la Segunda República.

 

Guiño a los nacionalistas

 

Con todo, el reconocimiento a todas las víctimas es un claro guiño a los nacionalistas de CiU y muy particularmente a los de Unió Democràtica, cuyo líder, Josep Antoni Duran Lleida siempre ha criticado la falta de reconocimiento a personas como el fundador de su partido, Manuel Carrasco i Formiguera. Éste fue acosado primero por los anarquistas, aunque ejecutado por los franquistas en 1938, que lo detuvieron después de que la Generalitat republicana facilitase su salida de Cataluña.

 

El diputado Jaume Bosch, de Iniciativa Verds-Esquerra Unida, defendió ayer los cambios. "La izquierda no puede negar lo ocurrido tras el alzamiento franquista ni las consecuencias que tuvo; asumir la historia en su conjunto es uno de los retos que debemos ponernos todos".

 

Además de incluir referencias a las víctimas de la violencia anarquista, algo que el consejero de Relaciones Institucionales, Joan Saura, ya anticipó hace unos meses, los grupos del tripartito también han hecho otros guiños a Convergència i Unió. A petición de Esquerra Republicana se han acentuado en el texto las referencias a la identidad nacional de Cataluña y a la persecución de que fueron víctimas los que la defendieron en el franquismo. De esta manera, se añade en el texto que el franquismo "fue un verdadero genocidio contra la lengua y la cultura catalanas".

 

El texto pactado, que también hace referencia a las personas que sufrieron represión por su "orientación sexual", permite asimismo que cada grupo parlamentario cuente con un representante en el órgano gestor de la institución del Memorial Democrático, la junta de gobierno. A esta junta también se sumarán representantes académicos y responsables de organismos de la Generalitat como el Instituto Catalán de las mujeres. El objetivo es dar mayor representatividad a la junta de gobierno del Memorial.

 

CiU dejó para el día de hoy cualquier análisis sobre las modificaciones de un proyecto de ley que no será votado hasta finales de julio o bien, inmediatamente después de las vacaciones de verano. El proyecto comenzó su andadura ya durante la presidencia de Pasqual Maragall.

 

 

Sumario

 

 

Centelles, la memoria visual del siglo XX

 

Fuente: El País

 

Derrotado, el republicano Agustí Centelles (1909-1985) emprendió el camino del exilio cargado con miles de negativos de su Leica. No lo hizo por consideraciones artísticas, sino para evitar represalias del ejército franquista a los protagonistas de sus imágenes. Se salvó así uno de los mayores legados gráficos del horror de la Guerra Civil, en particular del frente en Cataluña. Se incluyen fotografías inmortales que forman parte de las 200 imágenes de la exposición que ayer se inauguró en Octubre Centre de Cultura Contemporània dedicada al gran fotoperiodista del siglo XX. Centelles. Les vides d'un fotògraf. 1909-1985 incluye también los trabajos industriales y del mundo de la moda con los que el fotógrafo nacido en el Grao de Valencia, pero radicado en Barcelona a los pocos meses, se ganó la vida después de la contienda.

Pero las famosas imágenes de la contienda y de los campos de concentración franceses acaparan de inmediato la atención del visitante a la muestra que se puede ver hasta el 31 de agosto.

 

No en vano, Centelles está considerado "el más importante fotoperiodista español" y de ahí que fuera conocido como "el Robert Kapa español", recordó ayer Iván de la Nuez, director de Exposiciones de l'Institut de Cultura-Palau de la Virreina de Barcelona, donde se exhibió la exposición anteriormente con gran éxito de público y crítica.

 

El hijo de Agustí Centelles, el también fotógrafo Sergi Centelles (que estuvo acompañado por su hermano Octavi), subrayó que la muestra "resume 21 años de esfuerzo hasta poder conseguir una exposición que fuera lo suficientemente importante para dar a conocer definitivamente el nombre de Agustí Centelles".

 

La trayectoria de su padre "sonó mucho durante la República, pero luego por cuestiones del exilio se fue diluyendo su memoria y sólo quedaba como icono la foto de los guardias de asalto que disparan parapetados tras los caballos muertos y un guardia de asalto en una esquina que es lo que se publicaba en los libros".

 

La muestra "renueva" la vigencia de la obra de su padre, porque "pretende dar a conocer la vida del fotógrafo". Si bien "gran parte de su producción fueron los tres años de la Guerra Civil y por eso hay tanta cantidad de fotografías de guerra, las hay también de deportes, de hechos sociales y de costumbrismo".

 

El editor y responsable de Octubre, Eliseu Climent, lamentó que la figura no sea suficientemente conocida en su tierra natal, y criticó el escaso eco institucional que ha despertado pese a ser uno de los grandes fotógrafos de la Guerra Civil y del exilio republicano.

 

En 1984, la Unió de Periodistes del País Valencià le rindió un homenaje coincidiendo con la entrega de los premios libertad de expresión, y le fue otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas.

 

Sumario

 

 

 

Prames edita “Memorias de Santiago Robert”, las vivencias escritas por este republicano afincado en Monzón

 

Fuente: http://www.rondasomontano.com/articulo.jsf

 

“La Historia que enseñamos en las escuelas es abstracta y en ella salen poco las personas. La Historia sólo hace referencia a los grandes personajes y el pueblo aparece como un comparsa que va detrás, que no dice nada, pero es lo que más nos interesa. Robert con sus memorias nos pone delante de los ojos todo el siglo XX”. Con estas palabras resumía el profesor de Historia y escritor Severino Pallaruelo la obra “Memorias de Santiago Robert” (editada por PRAMES en colaboración con el Ayuntamiento de Monzón y la DPH) y que el propio autor el republicano Santiago Robert, de 91 años,  presentó en la tarde del miércoles ante un aforo repleto de gente de varias generaciones.

 

Santiago Robert, natural de Santa Eulalia del Campo (Teruel) y afincado en Monzón desde los tiempos de la llegada de la  Azucarera (años 30). Ssu padre era un mecánico especializado en la instalación de este tipo de industrias y saltaba de un pueblo a otro), y muy conocido en la ciudad por su labor en pro de las donaciones de sangre, ha recogido en un libro “los recuerdos agridulces de la República, la guerra y la postguerra en Aragón”.

 

Robert había recopilado durante décadas un diario personal que fue especialmente intenso en los años de la República y de la Guerra Civil y que como el mismo aseguró “podría haberse escrito en sangre”. Hace unos años este diario cayó en manos de Severino Pallaruelo a través del ex alcalde socialista Ernesto Baringo y el escritor y divulgador de temas aragoneses lo presentó a la editorial PRAMES para su publicación. Al poco tiempo, la obra ha visto la luz en la colección Temas Aragoneses y cuenta con correcciones de estilo de Pallaruelo, si bien, se ha respetado el texto original de Robert, “un luchador, un superviviente y todavía un combatiente ante problemas cotidianos de su ciudad”, como lo definió el concejal de Cultura Gabriel Albás.

 

La obra va más allá de un diario íntimo. Es una visión vivida de los principales acontecimientos del siglo XX, centrados en diversos escenarios: Zaragoza, Monzón, Bilbao. Una lectura local de unos hechos que sin embargo se pueden extrapolar al conjunto del país en el momento más decisivo de la historia del siglo XX. Robert habla de la industrialización con la llegada de la Azucarera a Monzón, de cómo contempla la proclamación de la República en Zaragoza, de las miserias en el frente de Sietamo, el frío de Teruel o la crudeza de la batalla del Ebro, de su estancia en un campo de concentración en Bilbao y de su regreso a Monzón donde formó su familia.

 

Para el editor Chusé Aragués el autor de este libro “es el portavoz de una generación de hombres que no pudieron escribir como vivieron y sufrieron esa determinada época”.

 

Se lee en la solapa del libro: “Santiago Robert fue escribiendo su periplo vital sin otro ánimo que el de ser experiencia vital para sus descendientes. Sin embargo, no ha dejado mucho más: una intrahistoria de la Guerra Civil diferente, donde las batallas son trasfondo y la política, como los piojos de las trincheras, un desasosiego que superar cada día. Este libro habla de la guerra, y sobre todo de cómo un aragonés de ideas republicanas y una ética inquebrantable, logró derrotar la sinrazón y la marginación político-social a golpe de trabajo y bonhomía”.

 

Sumario

 

 

Una exposición recorre en Sevilla la evolución política, social y cultural del anarquismo
 

Fuente: El País

 

Un cartel de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) muestra el rostro de un niño asustado al que le ofrecen vestirse con camisas azules y rojas. "No envenenéis a la infancia", reza el texto del cartel, que está reproducido en un panel de la exposición La Revolución Libertaria, 70º aniversario del 19 de julio de 1936, abierta en la

sede de la Diputación de Sevilla (avenida de Menéndez y Pelayo, 32). La exposición, que consta de 26 paneles, efectúa un completo recorrido por la historia del anarquismo.

 

La muestra, que ha sido organizada por la Confederación General del Trabajo (CGT), traza una visión muy positiva de lo que fue un movimiento político y social que marcó la historia española. Las imágenes y los libros de escritores y pensadores fundamentales del anarquismo o la acracia, como Eliseo Reclús, Hildegart, Federica Montseny, Bakunin y Kropotkin, dejan constancia de una ideología que reivindicó la igualdad entre los hombres, el naturismo, la educación libre de dogmas religiosos o la supresión de jerarquías.

 

Antonio Martín, coordinador de la exposición, detalla algunos de los aspectos que la muestra quiere resaltar, como "los ateneos, toda la cultura de los barrios obreros, el sistema autogestionario, la autoorganización de los obreros y de la sociedad a base de la justicia, la pedagogía libertaria...". "Vivimos en una época en la que se pretende ocultar lo que fue el deseo de entre el 30% y el 40% de la población consciente cultural y políticamente, que buscaba vivir en una sociedad mejor. Esto se sigue queriendo ocultar a fecha de hoy desde el mundo político y académico. En el Estado español hubo una puesta en práctica de la utopía libertaria y fue cercenada por el golpe de Estado de 1936 y las potencias extranjeras", señala Martín.

 

Los paneles muestran reproducciones de libros y folletos; fotografías del mundo del cine, cuya industria pasó en 1936 a manos de los anarquistas de la CNT; imágenes del exilio tras la derrota en la Guerra Civil; y la labor de los "apóstoles de la idea" que recorrían los caminos.

 

Los cuerpos desnudos de los practicantes del naturismo dan paso a la pedagogía libertaria y las teorías de Francisco Ferrer Guardia. Los ateneos libertarios, con sus bibliotecas y salas de conferencias, comparten espacio con textos en esperanto, la lengua internacional creada para acercar a los pueblos. Las milicias confederales, la CNT, la FAI, el comunismo libertario y la autogestión en el campo, la ciudad y la industria son otros de los aspectos destacados en los paneles.

 

La muestra se complementa con mesas redondas y conferencias. La exposición estará abierta en Sevilla hasta el 9 de junio. La muestra podrá verse en la sede de la CGT en Cádiz del 10 al 20 de junio.

 

 

Sumario

 

 

Alemania salda las indemnizaciones como 'reconocimiento moral' a los esclavos del nazismo

 

Fuente: Terra

Alemania saldó el pago de indemnizaciones a los antiguos esclavos del nazismo, cerca de 4.400 millones de euros para 1,66 millones de supervivientes, y cerró la última deuda del cómputo global de 67.000 millones de euros que ese país habrá pagado desde la posguerra por los crímenes del Tercer Reich.

'El dinero no puede compensar el dolor infligido, pero es un reconocimiento moral de la responsabilidad sobre millones de víctimas', dijo hoy el presidente alemán, Horst Köhler, en el acto del palacio de Bellevue con que se dio por sellado ese capítulo.

Los pagos son 'apenas una indemnización simbólica' ante el sufrimiento de 'millones de personas que no sobrevivieron al martirio u otros que sí lo hicieron, pero con heridas físicas o psíquicas que padecen hasta hoy', admitió la canciller Angela Merkel.

Köhler y Merkel cerraron así el camino emprendido en 1998, a iniciativa del entonces canciller Gerhard Schröder, para saldar esa deuda tardía con los antiguos trabajadores forzados, entregados por el régimen nazi a la industria, bancos 'y hasta hospitales e instituciones sociales', recordó el presidente.

'Muchos alemanes sacaron provecho voluntaria o involuntariamente del trabajo de esos esclavos', dijo Köhler, quien recordó que no se trató de una práctica 'aislada' de algunos consorcios o empresas, sino extendida a todo el entramado industrial alemán.

Se estima que el Tercer Reich empleó a unos diez millones de trabajadores forzados, que fueron entregados por el régimen nazi como mano de obra preferentemente a la industria armamentística, pero también a otro tipo de instituciones, incluida la iglesia.

De ellos, se localizaron e identificaron a 1,665 millones de supervivientes, la mayoría en territorio de la antigua Unión Soviética.

Los colectivos de víctimas del resto del mundo habían sido ya indemnizados a través de distintos paquetes acordados durante la posguerra y años posteriores con las potencias aliadas, Israel, y la mayoría de países europeos, incluida Polonia.

Fuera quedó, sin embargo, la gran mayoría de supervivientes del Este de Europa, recordó Merkel, hasta que surgió esa iniciativa, canalizada a través de la Fundación Recuerdo, Responsabilidad y Futuro, creada en 1999.


'La industria tardó en confrontarse en serio con el problema', admitió Manfred Gentz, representante de la industria en esa fundación. A partir de ahí se abrió un proceso de 'análisis científico' del pasado y sus vínculos con el nazismo, asumido entretanto 'por la mayoría de los consorcios', añadió.

La Fundación abrió lo que fue un largo proceso de negociaciones con el ex-ministro de Economía y presidente honorario del Partido Liberal Otto Graf Lambsdorff, salpicado de sucesivas controversias y nuevos obstáculos.

Con la iniciativa ya en marcha, en la que inicialmente estuvieron englobados doce grandes consorcios industriales, se extendió el temor entre las empresas implicadas a que tal reconocimiento de culpa generase un alud de demandas colectivas procedentes de EEUU.

Tras complejos procedimientos, y aún sin garantías absolutas de que eso no ocurriría, se pactó inicialmente un paquete de 5.100 millones de euros, de los cuales la mitad asumió el estado y el resto las firmas implicadas.

Los antiguos esclavos del nazismo cobraron entre 2.500 y 7.500 euros, según el periodo y tareas que se vieron obligados a realizar, cantidades que se empezaron a liquidar en 2001, a través de siete organizaciones, entre ellas la Jewish Claims Conference y varias fundaciones en Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Por parte de la Jewish Claims Conference, y también en nombre de las víctimas, habló en el palacio de Bellevue Noah Flug, superviviente del gueto de Varsovia, del campo de exterminio de Auschwitz y ex-esclavo del nazismo.

Incidió Flug en la imposibilidad de 'compensar con dinero' los sufrimientos de él, de su esposa, presente en el auditorio, y de todos aquellos que pasaron por el calvario.

Agradeció, sin embargo, la 'excepcional' tarea de confrontación con el pasado realizada por la Alemania actual.

 

 

Sumario

 

 

“Orwell en el frente”: el inglés que luchó en el frente de Aragón

 

Fuente: Aragón Digital

 

El escritor inglés George Orwell combatió en el frente de Aragón en 1937. La huella de su presencia está ahora siendo recuperada con exposiciones y libros pero quizá la impresión más honda se la quedó él y la difundió en libros como “Homenaje a Cataluña” o “Rebelión en la Granja”.

 

Tras alistarse en Barcelona como voluntario brigadista, Eric Arthur Blair, nombre verdadero de George Orwell, fue destinado a combatir en tierras aragonesas, primero en la Sierra de Alcubierre y luego en Huesca. Ya sabía lo que era la miseria de la clase obrera y las desigualdades, tras su periplo por Londres y París sin dinero, y quiso luchar por lo que creía. Quizá, el combate en las trincheras no era lo propio para un escritor inglés que había venido como corresponsal de guerra, pero él quiso estar ahí.

 

Por poco no lo cuenta. En 1937, en el asedio a Huesca, una bala rozó su cuello y lo llevó a varios hospitales de la provincia. La Guerra Civil española marcó a Orwell y así lo retrató en su libro “Homenaje a Cataluña”. Pese al despiste del título, la mayor parte del documento, y de su propio periplo español, se desarrolla entre Los Monegros y La Hoya. De aquellas experiencias da fe ahora la exposición "Orwell en el frente", que se puede contemplar en el Centro de Historia de Zaragoza (plaza San Agustín, 2) hasta el 12 de agosto.

 

En esta muestra, instalada en el espacio Cripta del Centro zaragozano, se pueden contemplar fotografías de la época, portadas de la prensa de entonces, carteles y símbolos propagandísticos utilizados por los combatientes, e incluso la recreación de un refugio civil antiaéreo.

 

La exposición se halla organizada en secciones divididas por muros: "Orwell en el frente"; "Sierra de Alcubierre"; "El cerco de Huesca. La Granja"; "Zona de tránsito"; "Sucesos de mayo en Barcelona"; "Obra pictórica de Pepe Cerdá y documental"; "Citas de Orwell, portadas de prensa e imágenes proyectadas"; "Retorno al frente, herida y fuga"; "Recreación de una pared de la época con símbolos y cartelería", y "Recreación de un refugio civil antiaéreo".

 

La exposición, cuyo material ha sido traído especialmente para ella, es un repaso a la vida de Orwell en España y recrea, a la vez, la historia del frente aragonés en el 37.

Es una recopilación de datos históricos objetivos con sentimientos y pareceres particulares, extrapolables, eso sí, a todos los contemporáneos de la contienda.

 

Quizá lo más relevante de la estancia de Orwell en el frente no fue el combate en sí. Orwell, o Blair, era un tipo singular. Busco toda su vida algo por lo que luchar, algún sitio para encontrarse con sus iguales y lo encontró en España. Las reflexiones que dejó son testimonios irrepetibles sobre la filosofía y la política militar.

 

La vida detrás de las trincheras y los pensamientos y la forma de vivir y dejar vivir del momento (republicano) representan el mejor legado que el británico dejó escrito. "Allí, en lo alto de aquellos montes próximos a Zaragoza –escribe de las trincheras monegrinas–, no había más que el aburrimiento y el malestar de las guerras en punto muerto". Orwell en estado puro.

 

Como ha escrito Pepe Cerdá en el libro de reconocimiento al escritor publicado por la Comarca de Los Monegros para conmemorar su nacimiento, “Eric Blair quería ser otro desde siempre. Vivió, luego amó, del único modo posible, cabalgando a lomos de su fantasía y luego para explicárselo, más a sí que al mundo, lo escribió. Ese es el truco de todos los artistas, estar preocupados por grandes cuestiones abstractas: la libertad, la justicia, la belleza, la muerte, lo divino… y así poder mandar al diablo las domésticas ocupaciones diarias. Se trata de elegir entre dos personajes arquetípicos: Michael Landon, el de `La casa de la pradera´, o `Indiana Jones´. Todos los adolescentes eligen al segundo, pero enseguida se les pasa. A los que no se les pasa se convierten en sacerdotes, mendigos psicópatas, revolucionarios, delincuentes, artistas o escritores. Cuando Eric Blair fue todo esto se convirtió en George Orwell.”

 

Su paso por Aragón puede ahora representar una huella turística para recuperar. Orwell permaneció 115 días en un frente de escasa actividad, entre enero y abril de 1937. Primero fue destinado, con su brigada del POUM, a la sierra de Alcubierre. Allí transcurre la mayor parte del libro, y allí pueden visitarse actualmente las dos posiciones más famosas por las que pasó: Monte Pucero y Monte Irazo. A mediados de febrero su columna fue desplazada a Monflorite para tomar Huesca.

 

Los Monegros

 

En 2003, con motivo de su nacimiento, Los Monegros quiso brindarle un homenaje y preparó una exposición en Alcubierre. De esa pequeña muestra poco tiene que ver la que ahora podemos contemplar en el Centro de Historia, pero sí que fue un punto de partida. A partir de ahí, la Comarca siguió removiendo su pasada línea del frente y empezó a recopilar información sobre los restos patrimoniales que podrían estar desperdigados por sus montes.

 

De esa voluntad nació la Ruta Orwell, un camino que uno puede hacer a pie entre los términos municipales de Alcubierre y Leciñena. Al lado, la Ruta de las Tres Huegas, otro punto de trincheras y bodegas, habitadas por ambos bandos en algún momento de la guerra. Ahora, una vez recuperadas con plafones informativos y acondicionadas perfectamente para un día de turismo cultural, representan el marco perfecto, y nunca más real, donde poder imaginarse lo que relata Orwell en Homenaje a Cataluña.

 

"Allí, en lo alto de aquellos montes próximos a Zaragoza –escribe de las trincheras monegrinas–, no había más que el aburrimiento y el malestar de las guerras en punto muerto". También piojos, ratas y suciedad, una atmósfera de frío, combatientes vestidos con harapientos uniformes, "olor a orina y a pan rancio", agua infecta trasportada en mulas desde Alcubierre. Orwell apenas entró en combate, ni hubo de realizar demasiados disparos con un armamento, según refiere a menudo, escaso, obsoleto y precario.

 

En el tiempo transcurrido en la sierra de Alcubierre sólo intervino en esporádicos tiroteos entre posiciones inalcanzables, pero sí hubo de participar a finales de marzo en una ofensiva contra Huesca, una vez destinado a Monflorite, emprendida por distintos flancos de la ciudad sitiada. Así, en el mucho tiempo muerto que tiene, Orwell se dedica a reflexionar. Durante su estancia en el frente, el inglés se convirtió en analista político de primer nivel y supo ver como pocos la idiosincrasia del conflicto.

 

Tras un permiso en Barcelona, donde conoce de primera mano los sucesos de mayo que enfrentan a la CNT, apoyada por el POUM, con el Gobierno de la Generalitat, retorna a la posición oscense para sufrir el día 20 el disparo de un francotirador en el cuello, lo que le apartará definitivamente de la guerra tras el paso por distintos hospitales: Siétamo, Barbastro, Lérida, Tarragona y el Sanatorio Maurín de Barcelona.

 

La grave herida sufrida por Orwell en el cuello le libró del desastre a que se vio abocada su columna «Lenin» del POUM, integrada en la división 29, el 16 de junio de 1937 en el asedio a Huesca. Murieron centenares de milicianos. La licencia del miliciano Orwell coincide con la ilegalización y persecución del POUM. Abandonó España atravesando la frontera de Portbou el 23 de junio de 1937. Quizá, decepcionado con las luchas internas de la República.

 

Homenaje a Cataluña

 

Pese a la desilusión con la que se marcha Orwell, desilusión que queda recogida, entre otros muchos sentimientos, en sus obras posteriores como Rebelión en la granja o 1984, el inglés siempre retuvo los valores por los que luchó. “Después de las experiencias que he vivido, no tengo menos sino más fe que antes en la honradez de los seres humanos”, dejó escrito el inglés tras abandonar España.

 

Este optimismo en la gente arraiga en el británico cuando llega a Barcelona, y el título de su gran obra (Homenaje a Cataluña) así lo demuestra. Evoca la admiración del autor hacia la Cataluña revolucionaria e igualitaria que conoció al llegar a España, antes de los sucesos de mayo del 37 en Barcelona. Esta obra, entre el ensayo autobiográfico y la novela histórica, tuvo una escasa fortuna editorial, si bien hoy es un libro clásico y constantemente reeditado.

 

Descripciones intensas del paisaje aragonés, lúcido análisis político derivado de los enfrentamientos habidos en Barcelona en mayo de 1937, de los que Orwell extrae enseñanzas de valor universal, el olor de la guerra, el peligro en el frente y en la retaguardia, y la textura ideológica de los revolucionarios españoles, constituyen la arquitectura de Homenaje a Cataluña; una obra esencial, apasionada y luminosa.

 

Y ahora, toda la riqueza cultural de ese libro, unida a la historia española más reciente e importante, queda recogida en la muestra sobre la estancia del escritor inglés en el frente de la Guerra Civil española. Mediante su historia y reflexiones vemos escrita la nuestra, la de los españoles, la de los aragoneses, la peor historia que un pueblo puede escribir, aquella que enfrenta a hermanos, en nuestras tierras.

 

 

Sumario

 

 

"València, la ciutat dels sabuts". 70º Aniversario del Congreso de Escritores por la Defensa de la Cultura

4 al 30 de julio

 

 

 

 

Sumario