El Sueño Igualitario

Memoria en campo abierto

 

37

11 de marzo de 2007

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- El curso "La memoria silenciada" de Barbastro y Monzón llega a su tercera edición

- Las reminiscencias franquistas y antidemocráticas van desapareciendo de Aragón

- Premiada una colección filatélica de Samper de Calanda sobre la Batalla de Teruel

- Torrevelilla recreará el campo de la batalla de Aragón

- “En el remolino” de Labordeta: el instinto asesino

- Sobre el libro "¡Hasta siempre, camaradas!" de Raúl Tristán

- Franco, hijo adoptivo de Huesca, por Víctor Pardo Lancina

 

- El Institut Cartogràfic de Catalunya expone “Els mapes en la Guerra Civil espanyola (1936-1939)”

- Despedida a la asociación Dones del 36

- “La revolució del bon gust” estudia la labor de divulgación política del Comissariat de Propaganda

- “Àcrates”, hechos y ficciones anarquistas

- El Congreso pide al Gobierno la devolución de los papeles de la Generalitat 'antes del fin de la Legislatura'

- La Comissió de la Dignitat pide a la ministra la aceleración del retorno de los “papeles”

- El Pallars Jussà crea el primer registro oral de la guerra civil en Lleida

- La biografía del republicano Joan de Diego descubre su experiencia como secretario de Mauthausen

- La Generalitat catalana homenajeó en un acto al cartelista Carles Fontserè

- Cossetània edita la obra completa de Artur Bladé

- Sitges acoge una exposición del fotógrafo Robert Capa con imágenes del final de la Guerra Civil

- Tarragona acogerá una exposición inédita con material del filme "El Laberinto del Fauno"

- A 70 años del fusilamiento de Emili Darder, alcalde republicano de Palma

- Emili Darder. El batlle i el boxejador, por Llorenç Capellà
- Marimon y Santana recuperan la memoria histórica del exilio balear

- Homenaje a la memoria en Formentera

- El nuevo libro de Paco Batiste sirve para rendir un nuevo homenaje al superviviente de Mauthausen

- El Ayuntamiento de Vinaròs solicitará al Gobierno que restablezca la nacionalidad española a Francisco Batiste

- La exposición “El retorn dels documents confiscats a Catalunya” se muestra en Vinaròs

- Antonio Balaguer: la historia rota del coloso del puerto de Valencia

- “La casa de Bernarda Alba”: la opresión contemporánea a través de Lorca

- Manuel Girona publica la historia de la “Jabalina”, miliciana fusilada en 1942

- Valencia ya busca la verdad, por Toni Strubell

- Elgoibar inmortaliza su pasado reciente

- Euskadi copia la vía catalana para recuperar papeles de Salamanca

- Oviedo homenajea al rector Alas Argüelles en el aniversario de su fusilamiento

- La Xunta organiza en Santiago un homenaje a las mujeres represaliadas por el franquismo
- Las tres universidades gallegas elaboran un detallado mapa de los fusilamientos de la Guerra Civil

- Homenaje en A Coruña a la resistencia de los pescadores libertarios gallegos

- Las fotografías de Ione Robinson retratan a los perdedores de la Guerra Civil

- Ayllón recuerda que fue en 1931 la primera sede de una Misión Pedagógica

- Centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria y Segovia

- Valdenoceda: los presos que soñaban con pan

- Un panteón acogerá a 153 republicanos sacados de la fosa común en Valdenoceda

- Descenso a los pasadizos de la Guerra Civil en Madrid

- Rivas Vaciamadrid conmemora en el puente de Arganda del Rey la batalla del Jarama

- Localizadas en Andalucía más 300 fosas comunes de Guerra Civil y franquismo

- María García Torrecillas: una deuda con la historia y la vida

- Un libro describe la labor de los republicanos en la política almeriense del siglo XIX

- La Junta de Andalucía ha firmado un convenio con CCOO para un proyecto sobre la represión franquista

- Impulsan una Comisión de la Verdad sobre el franquismo en Canarias

- La Orotava acoge la exposición “Los Pozos del Olvido” para la memoria histórica canaria

- Monterrey recordará el legado de Pedro Garfias

- Las ciencias de la salud en la II República, a examen

- La CNT recibe de la Fundación Pablo Iglesias los fondos documentales que había solicitado

- Los partidos presentan casi 200 enmiendas a la Ley de la Memoria en el Congreso

- Se exhibe la versión inédita de la obra Alberto Sánchez que hizo para el Pabellón de la República en París

- Ian Gibson relata la lealtad de cuatro poetas a la República

- Javier Cervera publica “La guerra no ha terminado” sobre el exilio en Francia

- Manuel Rivas dice que la literatura que gira en torno a la memoria histórica 'llena cráteres vacíos'

- “El Maquinista de la Generación” prosigue su recuperación del exilio y viaja ahora a Cuba

- La transición democrática y los silencios del presente, por Secundino Serrano

- La recuperación de la memoria de los vencidos, por Macrino Suárez

- Sí, pero no. El circo de la memoria, por Rafael Maestre

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

Castelló

CASTELLÓ SOTA LES BOMBES

DIVENDRES 23 DE MARÇ A CASTELLÓ. 19,30 h  Plaça Sant Roc

Homenatge a les víctimes civils. 70è aniversari del primer bombardeig.

Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló

http://memoriacastello.cat/

 

Andreu Nin

El Vendrell

2007 AÑO NIN EN EL VENDRELL.
La Fundación Andreu Nin de Cataluña y el Colectivo de Jóvenes de El Vendrell "La Trinxera" van a organizar una serie de actos en El Vendrell a lo largo del presente
año 2007, enmarcados bajo el epígrafe "2007 Año Nin". El programa es elsiguiente:
-Sábado 3 de marzo. 18 horas. Centre Civic "L´Estació"
 Charla: "Andreu Nin i els orígens del POUM". Ponente Andy Durgan (historiador).
-Sábado 24 de marzo. 18 horas.

Charla: "El POUM i la revolució". Ponente: Pepe Gutiérrez (historiador).
-Sábado 14 de abril. 18 horas. Antiguo cine "Casal Familiar"
Proyección y forum posterior de la película: "Tierra y Libertad" de Ken Loach.
Presentará Andy Durgan,  historiador y asesor histórico de dicha película.
-Sábado 12 de mayo. 18 horas.
Charla: "Andreu Nin". Ponente: Pelai Pagès (historiador).
-Viernes 1 de junio. Inauguración de la exposición Andreu Nin.
-Viernes 15 de junio. Encuentro de jóvenes en El Vendrell.
-18 horas. Charla debate sobre la historia de los movimientos juveniles revolucionarios.
-20 horas. Proyección y Forum posterior del film de TV3: "Operació Nikolai" de Dolors Genovés.
-Sábado 16 de junio. 17 horas.
Acto político sobre Andreu Nin y de homenaje a la JCI, centrada en la persona de Wilebaldo Solano, Secretario de la JCI y del POUM en el exilio y presidente de la Fundació Andreu Nin.
-21 horas. Cena popular.
-22.30 horas.
Desfile de antorchas en recuerdo del setenta aniversario de la detención, desaparición y asesinato de Andreu Nin, que se conmemora ese día. El desfile recorrerá algunos de los lugares emblemáticos de El Vendrell relacionados con Andreu Nin y el POUM.
-23.30 horas.
Concierto de rock en homenaje a Andreu Nin a cargos de grupos musicales de la zona y otros del resto del Estado.

 

Llucmajor

Divendres 16 de març a les 17h. a la Cooperativa “La Nueva Vida”, C/ San Joan nº 7 de Llucmajor (Mallorca)

- Breu història de Sa Cooperativa, a càrrec de Miquel Monserrat, historiador, i de Maties Estela, testimoni dels fets l’any 1936.

- Descoberta de placa.

 

Euzkadi

Ha sido publicado el libro de Iñaki Garrido Yerobi y Aitziber Lekuona Ilundain, “Las Raíces del árbol en el exilio. Las biografías de los consejeros del primer Gobierno de Euzkadi” (IVAP. 2006).

 

Ciclo de cine

Zaragoza

CICLO 'LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN EL CINE DE FICCIÓN
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN EL CINE DE FICCIÓN
06/03 Sierra de Teruel de André Malraux. 69 min. 1939, España-Francia
07/03 Rojo y negro de Carlos Arévalo.  76 min. 1942, España
9/03 La fiel infantería de Pedro Lazaga. 99 min. 1959, España
12/03 Las largas vacaciones del 36 de Jaime Camino. 107 min. 1976, España
13/03 Tierra y libertad de Ken Loach. 104 min. 1995, Reino Unido-España-Alemania
19/03 Soldados de Salamina de David Trueba. 112 min. 2003, España
Lugar: Biblioteca de Humanidades "María Moliner"
Hora: 19:15 horas
Entrada Libre
Área de Actividades Culturales
E-mail: uzcultur@unizar.es  Web: www.unizar.es/cultura
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

 

Elx

Conferència-col.loqui en el Casal Jaume I d'Elx,

carrer Sant Jordi, 2.  03203 ELX (Baix Vinalopó). Tel. 96 542 09 31. www.acpv.cat

DIVENDRES 16 DE Març, a les  20 hores.

Acte per la Memòria Històrica i la dignitat de les víctimes del franquisme. 

- La descoberta de les Fosses Comunes del cementiri general de València, amb Empar Salvador, presidenta del FÒRUM PER LA MEMÒRIA DEL PAÍS VALENCIÁ.

- La repressió del franquisme a la ciutat d'Elx, amb Josep Antoni Carrasco Pacheco, historiador.

www.forumperlamemoria.org

 

Lluís Companys

Vilobí del Penedès

COORDINADORA DE CENTRES D’ESTUDIS DE PARLA CATALANA I INSTITUT D’ESTUDIS PENEDESENCS:

Clausura de l’exposició "Lluís Companys i la seva època 1882-1940". A la sala d’exposicions del centre cívic de Vilobí del Penedès.

Més informació: ccepc@iec.cat

 

Generaciones y memoria

Cátedra Complutense

Acaban de ser incorporados siete artículos al dossier de Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, que lleva por título: “Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria” [ http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm ].

1.  Historia y memoria de la represión franquista.

- P. RUIZ TORRES, Los discursos de la memoria histórica en España [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d001.pdf].

2. ¿Política de exterminio? El debate acerca de la ideología, estrategias e instrumentos de la represión.

- S. VEGA SOMBRIA, Las manifestaciones de la violencia franquista [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d002.pdf].

- C. JIMÉNEZ VILLAREJO, La destrucción del orden republicano (apuntes jurídicos) [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d006.pdf].

- R. CRUZ, Olor a pólvora y patria. La limpieza política rebelde  en el inicio de la guerra de 1936 [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d007.pdf].

5. Movimientos y asociaciones por la recuperación de la memoria histórica: Balances y perspectivas.

- F. FERRÁNDIZ MARTÍN, Exhumaciones y políticas de memoria en la España contemporánea [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d003.pdf].

6. Memoria y política de Archivos

- V. RAMOS, La represión franquista en el Archivo Histórico del PCE [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d005.pdf].

A lo largo de la primera quincena del mes de marzo, el resto de los artículos comprometidos y recibidos se publicarán.

Info:

Sergio Gálvez Biesca
Cátedra Complutense "Memoria Histórica del Siglo XX"

http://www.ucm.es/info/memorias/

 

Julio Aróstegui

Sabiñánigo

El 9 de marzo en la Salón de la UNED de Sabiñánigo y a través de videoconferencia tuvo lugar la conferencia “El peso del pasado. Memoria y política en la Transición postfranquista”' a cargo de Julio Aróstegui  de la Universidad Complutense de Madrid. Se correspondía con la intervención de Aróstegui en las jornadas “La memoria silenciada” de Monzón.

 

Fosas de Valencia

22 de abril: Homenaje a las víctimas del franquismo enterradas en las fosas comunes de Valencia

Organiza el Fòrum per la Memòria del País Valencià

http://www.nodo50.org/forumperlamemoria/

 

Neus Català

No Jubilem la Memòria

Falset

DIA DE LA DONA:MEMÒRIA I LLUITA
Amb la participació de la Catalana de l'Any, NEUS CATALÀ
10 de març de 2007 a les 18h a l'Artesana, Falset
El programa inclourà:
- Una xerrada il.lustrada a càrrec d'Angela Jackson, presidenta de NJLM: 'La imatge de la dona durant la Guerra Civil'
- Elisenda Belenguer presentarà el seu llibre 'Neus Català: Memòria i Lluita'
- Conversarem amb Neus Català sobre els seus records d'abans i durant la guerra
- Presentació i visualització del documental 'Ramon Perera: L'home que va salvar Barcelona' de Montse Armengou i Ricard Belis
Amb la col.laboració de l'Ajuntament de Falset i l'Associació de Dones de la Quartera

Per a més informació: www.nojubilemlamemoria.tk

 

Castelló sota les bombes

Benicarló

Divendres 23 de febrer es va presentar a la Penya El Setrill de Benicarló el llibre “Castelló sota les bombes” del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló.
L’acte va contar con l’assistència de més de 30 persones, van participar Ramón París per part d’Onada Edicions, i els membres del Grup, Maribel Peris i Francesc Mezquita amb diverses explicacions al voltant del projecte, dels objetius de l’associació i de la investigació efectuada. Fuente: Vinaròs News

 

Maquis

Martínez de Baños

EDITORIAL DELSAN organiza la presentación del libro

“EL MAQUIS. UNA CULTURA DEL EXILIO ESPAÑOL” de FERNANDO MARTÍNEZ DE BAÑOS CARRILLO

Presentado por Eva Almunia Badía, consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y por Miguel Ángel Ruiz Carnicer, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

Miércoles 21 de marzo a las 19 horas,

Sala de Cultura de la Fnac Plaza de España, Coso 25, Zaragoza

 

Orihuela

Miguel Hernández

El Ateneo Socio-Cultural de Orihuela será la primera entidad que inicie las actividades encaminadas a honrar la figura de Miguel Hernández en el mes en el que se celebra el aniversario de su muerte en prisión, el día 28 de marzo. Las jornadas Viento del pueblo pretenden «acercar la cultura al pueblo desde este tipo de iniciativas no institucionalizadas, donde colectivos y ciudadanos sean copartícipes en el desarrollo y creación de un nuevo concepto de cultura», indican desde el Ateneo. La programación se inicia mañana con una charla-coloquio en la Librería Codex sobre la ley integral contra la violencia de género. El día 15 de marzo, también en la librería tendrá lugar otro coloquio bajo el título Miguel Hernández y la Generación del 27, que correrá a cargo de Aitor Larrabide. La siguiente semana, Ascensión Tejerina, ex gran maestre de la Gran Logia Simbólica Española dará una conferencia en Las Salesas llamada Masonería y República en el siglo XXI. El 28 de marzo, aniversario de la muerte del poeta, el Ateneo dedicará la tarde a los niños con cuentos y poesía para ellos en la Librería Codex a partir de las 18.00 horas y al día siguiente, a las 20.00 horas, habrá otro coloquio con Atanasio Díe como ponente, sobre el teatro en Orihuela. El domingo, 1 de abril, se hará un acto de homenaje a Miguel Hernández en el Cementerio de Alicante a las diez de la mañana. Una hora más tarde está prevista la celebración de una concentración en el Puerto de la capital y una marcha hacia el Campo de Los Almendros en un acto al que acudirán supervivientes y miembros de las Brigadas Internacionales. Fuente: La Verdad

 

CBC

Buñuel

El Centro Buñuel Calanda (CBC) recuerda el carácter formativo, para escolares, de la exposición permanente que se puede contemplar en sus instalaciones de la localidad turolense vinculada al cineasta Luis Buñuel. La institución invita a los claustros y alumnos de todos los centros de enseñanza media de Aragón a visitar el Centro. El CBC está ubicado en el Palacio de Fortón-Cascajares, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Aragón y que pertenece a la red de centros culturales de Aragón. La visita, que se realiza en una hora y media, aproximadamente, permite ver objetos relativos a la vida y la obra artística del autor de 'Un perro andaluz'. La sala de proyecciones tiene un aforo de 42 butacas. Los centros educativos interesados deben ponerse en contacto con el CBC. La web oficial es www.cbcvirtual.com. Fuente: Europa Press

 

Foro por la Memoria

Monzón

La Asociación Foro por la Memoria de Aragón se ha presentado en Monzón en un acto público organizado por Izquierda Unida. La Asociación, está formada por personas de diferentes sensibilidades políticas, con el fin de defender la honorabilidad y el recuerdo de todos los que lucharon contra los fascismos en Europa, como explica su presidente, Emilio Manrique. El principal objetivo del Foro es dejar constancia moral, histórica, arqueológica y judicial de las atrocidades cometidas por el ejército franquista y sus aliados en la guerra y durante la posguerra. Para ello, se organizan diferentes actos a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma, como ha señalado su presidente, que ha insistido en que se trata de una asociación sin afiliación política, nacida en 2005, y que cuenta con 60 asociados de todo Aragón. Entre sus últimas acciones, la Asociación lleva a cabo una campaña dirigida a los Ayuntamientos, pidiendo eliminar la simbología franquista presente en sus municipios. Fuente: Radio Huesca

 

Fundación Suñol

Barcelona

El mapa cultural de Barcelona se enriquece con una colección privada dedicada al arte contemporáneo, muy personal, que se ha instalado en un edificio modernista del Paseo de Gràcia, 98. La Fundació Suñol, creada por el coleccionista Josep Suñol, consta de unas 1.200 obras adquiridas desde finales de los años 60. El núcleo duro de la colección, rica en pintura de artistas de los años 70 y 80, llena un hueco notable en la oferta museística de la ciudad. Abrirá al público en abril, tras un período de rodaje para mostrarla a la sociedad barcelonesa. Josep Suñol constituyó la fundación que lleva su nombre en el 2002. Durante estos años se ha trabajado en la habilitación de su sede, realizada por el arquitecto Jordi Bordas, en un edificio modernista que compró su bisabuelo en 1899 y donde ha vivido su familia desde entonces. La fundación se distribuye en dos plantas, con unos 1000 metros cuadrados. Además, y con entrada por la calle de Rosselló, se suma el Espai Zero, un cubículo blanco de radiante arquitectura que se destinará a actividad emergente y que está junto al jardín de la tienda Vinçon. Josep Suñol pertenece a una familia de la burguesía barcelonesa del Eixample que prosperó en negocios de la industria y el comercio. Su abuelo fue fundador del principal grupo azucarero de España y su padre, que era presidente del Barça, fue fusilado cuando por error su coche entró en zona nacional durante la guerra civil cuando él tenía 5 años. Hombre reservado --Sergi Aguilar dice que carece de rostro físico público por propia voluntad--, ha adquirido su colección en galerías y en los estudios de los artistas con un ojo certero basado en el espíritu genuino del coleccionismo. Hijo único y sin descendencia, su colección es su patrimonio y su herencia. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Amical de Mauthausen

Monzón

Hasta el 11 de marzo, y dentro de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer organizados por la concejalía de la mujer del Ayuntamiento de Monzón, la Asociación Amical de Mauthausen ha acercado a Monzón la exposición “Mujeres resistentes y deportadas”, una colección de paneles que muestran el horror de las mujeres deportadas en el campo de exterminio femenino de Ravensbrück. Según el delegado en Aragón de Amical de Mauthausen, José San Martín, “Mujeres resistentes y deportadas” es la única exposición en Europa dedicada a la deportación femenina, y es que en muchas ocasiones las mujeres son las “grandes olvidadas”. En ella quedan reflejadas las torturas que sufrieron miles de mujeres a través de fotografías y textos que recogen los testimonios de las propias protagonistas. A la inauguración de la exposición, que puede visitarse hasta el 11 en la sala Xaudaró de la Casa de la Cultura, le ha seguido la proyección del documental “Ravensbrück; el infierno de las mujeres”, y una conferencia con el delegado en Aragón de Amical de Mauthausen, una asociación que nació en 1962 con el fin de cumplir uno de los compromisos de los deportados que sobrevivieron a los campos; dar a conocer lo que padecieron para evitar que algo así volviera a repetirse. Fuente. Radio Huesca

 

13 rosas

El miércoles 28 de febrero se llevó a cabo la presentación del espectáculo '13 rosas' en la FNAC de Callao. http://www.memoriaylibertad.org/Arrieritos13rosas.pdf

 

Marxa dels Maquis

En relación a la Marxa de este año por los Maquis, que a nivel de Catalunya será la X edicion, y a nivel de nuestra zona será la IV edicion, cambiamos de comarcas y de las anteriores ediciones realizadas en la Noguera, Segrià, Ribagorça Oriental, Pallars Jussà i Pallars Sobirà, nos vamos a la Cerdanya, concretamente estaremos en el pueblo de Bellver de Cerdanya, alli haremos las charlas, pases de video, actuación musical, rutas, etc los dias elegidos son el 14 y 15 de julio. www.alestrinx.tk

 

Son Servera

Es por consultar a la web l’estudi sobre la guerra civil a Son Servera (Mallorca), a càrrec de Jaume Miró.
http://docs.google.com/Doc?id=dfzxqsxn_18dtsvdf

 

Educar en Guerra

Beniganim

Exposició "Educar en Guerra" a Beniganim del 1 al 15 de març.

L'acte de inaguració es va fer l'1 de març amb la presencia de Cristina Escrivà, que va parlar de la nova dona republicana, 1936 – 1939

Horari de visites; de dilluns a dissabte de 18h. a 20h.  i diumenge de 12h a 14h.

 

Juan Perea

Flor del Viento Ediciones presenta el libro:

“LOS CULPABLES. Recuerdos de la guerra 1936/1939”, de Juan Perea Capulino

Lunes 19 de marzo a las 19 horas en el salón de actos del Congreso de los Diputados (Carrera de San Jerónimo, 36).

A cargo del diputado de Esquerra Republicana de Catalunya, Joan Tardá, del periodista y escritor Raimundo Castro y del profesor e investigador Fernando Hernández.

 

Elche

Franco

Francisco Franco ya no es hijo adoptivo de Elche. El pleno del Ayuntamiento de Elche aprobó con los votos a favor de PSPV y EU-L'Entesa y la abstención del Partido Popular, anular el acuerdo por el que hace casi 67 años se designó al caudillo como hijo adoptivo. La moción partió del grupo de Esquerra Unida pero fue un investigador de la historia local, José Antonio Carrasco, quien descubrió esta circunstancia y hace unas semanas presentó una instancia en el Ayuntamiento de Elche para solicitar que se retire ese galardón. Este investigador, coleccionista de temas locales y republicanos, afirmó que como ilicitano "me siento ofendido porque mi pueblo mantenga este cargo para semejante persona". Carrasco descubrió hace unos meses, revisando distintos libros y documentos históricos, que en la lista de hijos adoptivos estaba el general. Según los documentos consultados, Franco fue nombrado hijo adoptivo de Elche el 1 de abril de 1940 por parte de una Comisión gestora cuya constitución tuvo origen militar. El Partido Socialista afirmó en un primer momento que era mejor esperar a que se apruebe en el congreso la Ley de Memoria Histórica que está en tramitación, y estimó que esta Comisión Gestora estaba deslegitimada. Sin embargo, ante la insistencia de otros partidos de izquierda el PSPV aceptó la moción. El Partido Popular se abstuvo en la votación afirmando que "es un acuerdo prescrito". La concejal del PP Elena Bonet fue la única que tomó la palabra en este punto y aseguró que el voto de su grupo iba a ser la abstención porque "esto pertenece al pasado, ha prescrito y nosotros preferimos pensar y trabajar por el presente y para el futuro". La nulidad del acuerdo del Ayuntamiento de Elche constará en acta plenaria y quedará para la posteridad. Casi nadie recordaba o sabía que había sido nombrado hijo adoptivo de la ciudad y de hecho fue una sorpresa para los actuales políticos de uno y otro partido, que hasta que el investigador Carrasco no lo hizo público desconocían este hecho. Muchas otras ciudades españolas han adoptado acuerdos similares.

 

Galdakao

Mujeres

El área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Galdakao celebrará durante los próximos días distintas actividades con motivo de la celebración del 8 de Marzo, entre los que se incluye una exposición retrospectiva, un libro para recuperar la memoria histórica de las mujeres en el municipio vizcaíno y los resultados del estudio sobre puntos conflictivos. El circuito de artes escénicas "Mujeres en escena" iniciará con la obra "Locas" de la compañía Hiedra el programa que mantendrá desde el 10 al 16 de marzo una exposición de fotografía en Torrezabal Kultur Etxea bajo el título genérico "De la mano de las mujeres de Galdakao". Los responsables de esta iniciativa explicaron que se trata de una muestra retrospectiva, "eminentemente visual", que se complementará con extractos del libro que se presentará el día 15 de marzo "en lo que se pretende sea un homenaje de reconocimiento a las mujeres de este municipio que aportan, con sus recuerdos, una parte importante de la memoria histórica de Galdakao". Fuente: Deia

 

La Memoria

Canal Sur Radio

Las emisiones del programa “La Memoria” de Canal Sur Radio pueden oirse en internet en la dirección
http://www.canalsur.es/web/bandejaRadio?programa=la_memoria&idActivo=2741&idCanal=67&vE=C66
lamemoria@rtva.es  

 

Penedès

L’Institut d’Estudis Penedesencs va presetar el llibre “Víctimes de la Guerra Civil 1936-139 al Penedès”, de Ramon Arnabat i Anna Sabanès, a la Biblioteca Armand Cardona Torrandell de Vilanova i la Geltrú.

 

Málaga contra el olvido

Jornadas: Málaga contra el olvido, 1937-2007

- Lunes 12 de Marzo, 18 h

REFUGIADOS. LA CARRETERA DE MÁLAGA A ALMERÍA

. Proyección del documental Málaga 1937, la carretera de la muerte (2006, España, 60 min.) de Juan Madrid , producido por argonautas para TVE

. Coloquio con realizador del documental; Encarnación Barranquero , profesora e investigadora de la UMA y un sobreviviente del éxodo malagueño de 1937

Salón de actos de la facultad de Derecho (Teatinos)

- Martes 13 de Marzo, 18 h

INTERVENCIÓN MÉDICA EN LOS CONFLICTOS BÉLICOS. NORMAN BETHUNE, UN EJEMPLO A SEGUIR

. Proyección del documental Corazón de España (1937, EEUU, 30 min.) deHerbert Kline

. Coloquio con Jesús Majada ,comisario de la exposición fotográfica Norman Bethune.

El crimen de la Carretera Málaga-Almería.Febrero de 1937 ,autor del libro del mismo título ydel recientemente publicadoCarretera Málaga-Almería. Febrero 1937 (junto con Fernando Bueno Pérez), yJesús González , representante de Médicos del Mundoen Málaga y cooperante sanitario en diversos conflictos armados

Salón de actos de la facultad de Derecho (Teatinos)

- Miércoles 14 de Marzo, 18 h

LA MUJER DURANTE LA GUERRA Y LA POSGUERRA

. Proyección documental Mujeres del 36 (1999,España,86 min.),de Ana Martínez y

Llum Quiñonero

. Charla-coloquio sobre el libroAsí sobrevivimos al hambre: Estrategias de supervivencia de lasmujeres en la Posguerra Española , a cargo de sus autoras, Encarnación Barranqueroy Lucía Prieto

Salón de actos de la facultad de Derecho (Teatinos)

- Jueves 15 de Marzo, 18 h

APRENDER DEL PASADO PARA ENTENDER EL PRESENTE Y CONSTRUIR EL FUTURO

. Mesa redonda con la participación de José María Romero , comisario de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía ; Francisco Doblas , miembro de Acción Alternativa ; un representante de la UMA y un representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga

Salón de actos de la facultad de Derecho (Teatinos)

http://externos.uma.es/cultura/2007/MARZO/olvido.pdf

 

Mayo 1937

Barcelona

JORNADAS CONMEMORATIVAS DE LOS HECHOS DE MAYO EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.
La FAN de Cataluña va a organizar, durante el mes de abril, una serie de actos conmemorativos del setenta aniversario de Los Hechos de Mayo-1937 en la Facultat de Geografia e Historia de la UB. El programa es el siguiente:
-Jueves 26 de abril. De 11 a 14 horas.
Facultat de Geografia e Historia de la  UB
Proyección y forum posterior de la película: "Tierra y Libertad" de Ken Loach.
Presentará Andy Durgan, historiador y asesor histórico de dicha película.
-Viernes 27 de abril. De 11 a 14 horas.
Facultat de Geografia e Historia de la  UB.
Proyección y Forum posterior del film de TV3: "Operació Nikolai" de Dolors Genovés.
Charla: "Los Hechos de Mayo-37".
Ponentes (pendientes de confirmar):

Pepe Gutiérrez (historiador)
Wilebaldo Solano.
Todos estos actos serán confirmados oportunamente.

 

Mayo 1937

Barcelona

JORNADAS CONMEMORATIVAS DEL 70 ANIVERSARIO DE LOS HECHOS DE MAYO.
La Fundació Andreu Nin de Cataluña va a organizar unas jornadas conmemorativas sobre los Hechos de Mayo, que se realizarán en el  Colegi de Periodistes de Barcelona (Rambla. Catalunya, 10 principal.), los días  4 y 5 del próximo Mayo. El programa es el siguiente:
-Viernes Día 4:
A las 19.00. Charla: "Guerra  Civil i Revolució: 70 anys d´historia crítica"
Ponentes:
Andy Durgan, Reiner Tosstorff (Frankfurt), Just Cases (por confirmar)
-Sábado Día 5:
A las 16.00. Charla: "Els Fets de Maig 1937".
Ponentes:
Pepe Gutiérrez, Dolors Marín (por confirmar), Flavio Guidi.
A las 18.00. Charla: "Andreu Nin i la revolució espanyola".
Ponentes:
Wilebaldo Solano, Pelai Pagès, Reiner Tosstorff (Frankfurt)

 

Mollet del Vallès

L'Ajuntament de Mollet del Vallès, en el Ple Extraordinaria Municipal del dia 3 de desembre passat,  amb l'abstenció dels regidors del Partit Popular, va aprovar concedir la distinció cívica de la ciutat el 3 de març a l'Associació pro - memòria als immolats per la llibertat a Catalunya, pels seus treballs envers la recuperació de la memòria històrica i la seva constancia amb la lluita que està portant a terme per aconseguir l'anul.lació dels judicis sumaríssims militars i que el Govern espanyol fins el moment està ignorant, malgrat les promeses públiques dels seus dirigents.

 

Medina de Rioseco

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid ha editado la siguiente publicación:

"UN ESTUDIO DE LA REPRESIÓN EN LA RETAGUARDIA DE 1936: MEDINA DE RIOSECO (VALLADOLID)", como complemento al acto homenaje que se llevó a cabo el pasado 6 de agosto de 2006, donde se dio sepultura a los nueve riosecanos exhumados en Ampudia y con ellos a todos los demas (hasta 197)que no han podido ser recuperados. El espacio fue cedido por el Ayuntamiento de Medina de Rioseco y en un principio se pensaba poner todos los nombres en la lápida, pero por los problemas que surgieron no pudo ser y se acordó que en su homenaje publicaríamos su historia y con ella todos los nombres.

Por otro lado la Universidad de Valladolid ha publicado también las actas del Curso de Invierno titulado "La represión franquista: mito, olvido y memoria" coordinado por la ARMH Valladolid y Palencia en 2004. Dicha publicación es gratuita.

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica - Valladolid
Tfno.: 678 620 808
E-mail: secretaria@memoriahistoricavalladolid.org
Web: www.memoriahistoricavalladolid.org

 

Temps de Memòria

Mallorca

La Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca ha publicado el número 2 de su boletín “Temps de Memòria” correspondiente al mes de marzo.

www.memoriadelesilles.org   tempsdelamemoria@gmail.com

:

- Editorial:

- Des del país de Mariano

- Denúncia: Es Fortí d’Illetes

- Tribuna oberta: La incompetència del batle d’Algaida

- I Assemblea: una reunió oberta a tothom

- Ara és el moment

- Benjamin i la Història

- El casal de la Nueva Vida: un nou espai per a la llibertat

- Una oportunitat per implicar als més joves en la Recuperació

- Els símbols franquistes Una mica d’història

- Desde la otra orilla de la memoria (poema)

 

Puerto de Alicante

LA COMISIÓN CÍVICA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE ALICANTE CONVOCA A TODOS LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS A UNA MARCHA CÍVICA DESDE EL PUERTO DE ALICANTE AL CAMPO DE LOS ALMENDROS.

DÍA 1 DE ABRIL,

SALIDA A LAS 11 DE LA MAÑANA DESDE EL PUERTO DE ALICANTE.

Se llegará hasta el CAMPO DE LOS ALMENDROS, (entre la Goleta y la Serra Grossa)

CONTACTO: correo@libreriacompas.com

FÒRUM PER LA MEMÒRIA DEL PAÍS VALENCIÀ  www.forumperlamemoria.org

 

Mayo 1937

Barcelona

La Fundación Andreu Nin de Cataluña va a organizar, un recorrido histórico-cultural por la Barcelona del POUM para después de los Jornadas conmemorativas de los Hechos de Mayo. Para organizar dicho recorrido se ha creado una comisión organizadora.

 

Mataró

La inauguración del monumento a las víctimas del franquismo, congregó a más de 200 personas, y fue promovido por el Grup de Recerca de la Memòria Històrica y el Ayuntamiento de Mataró. La obra, de Pierre Chiriotti, está en la avenida Amèrica y ha costado 30.000 euros.

 

Mieres

Camposancos

Con el objetivo de "contribuir a recuperar la memoria histórica" y de poner en valor la lucha de quienes "enarbolaron la bandera de la defensa de las libertades", el Partido Comunista de Asturias (PCA) en Mieres ha decidido plantear a este ayuntamiento la posibilidad de participar en la creación de un documental sobre el campo de concentración de Camposancos, en el municipio gallego de La Guardia. Según explicó el secretario político del PCA en Mieres, Marcos Cienfuegos, en ese lugar "estuvieron internados más de 3.000 presos republicanos" y se tiene constancia de que, al menos, tres vecinos del concejo "fueron asesinados allí entre el 2 y el 20 de julio de 1938". Avelino Martínez Huelga, Avelino Vega Martínez y Marcelo Antonio González son sus nombres y son tres de las razones que esgrime Cienfuegos para que la administración local apoye económicamente un documental que ya está prácticamente finalizado y que ya se exhibió en Berlín el pasado mes de febrero. "La Xunta de Galicia y el Principado participan en esta iniciativa, al igual que otros ayuntamientos como el de Gijón o Avilés", indicó el concejal de IU y responsable del PCA, que informó de que la coalición ya presentó esta propuesta en la última comisión de Cultura, por lo que ahora está a la espera de "la respuesta del equipo de Gobierno". Cienfuegos tiene claro que la decisión debe ser positiva ya que de esta manera "Mieres jugará el papel que le corresponde, teniendo en cuenta que había vecinos del municipio en ese campo de concentración". A la espera de conocer la postura del Gobierno local, el responsable político del PCA en Mieres destacó la "necesidad" de recordar lo ocurrido y de divulgarlo para evitar "el olvido". Este es, sin duda, el objetivo de esta organización, que espera tener una respuesta en la próxima comisión de Cultura sobre el apoyo a esta iniciativa que supone, según señaló Cienfuegos, "un paso más en la ansiada recuperación de la memoria histórica". Fuente: La Voz de Asturias

 

Joaquim Penina

Argentina

La Plataforma Argentina contra la Impunidad ha organizado la presentación del libro “El fusilamiento de Penina” (ed. Viejo Topo, 2006), escrito por el poeta argentino Aldo Oliva, explica la historia de Joaquim Penina, un obrero anarquista catalán, oriundo de Gironella que se convirtió en el primer desaparecido de la dictadura del general Uriburu en el año 1930. La primera edición del libro formó parte de las colecciones populares de la Biblioteca Vigil de Rosario (Argentina), destruidas por la dictadura militar de 1977. El acto contará con la presencia de Mª Jesús Bono Lahoz, directora general de la Memòria Democràtica del Departament d’Interior, Relacions Institucionals i Participació de la Generalitat de Catalunya; Margarida Aritzeta Abad, directora general d’Acció Departamental de la Vicepresidència de la Generalitat de Catalunya; Lluís Ferran Toledano, profesor de Historia de la Universitat Autònoma de Barcelona y Florencia Rovetto, miembro de la Plataforma Argentina contra la Impunidad. La presentación estará a cargo de Marta Nin, directora adjunta de Casa Amèrica Catalunya, y contará con la participación de Antonio Oliva, profesor de la Universidad Nacional de Rosario e hijo del autor del libro.
Miércoles, 14 de marzo a las 19.30 horas
Casa Amèrica Catalunya
C/ Còrsega, 299 entresuelo – Barcelona  

 

Ejea

La represión franquista durante la Guerra Civil y la conflictividad agraria en el sur de Navarra y en la frontera con la comarca de Cinco Villas fue el tema que el profesor Fernando Mikelarena de la Universidad de Zaragoza expuso en una charla organizada por CHA el día 16 de febrero en Ejea de los Caballeros. Mikelarena dijo que "en Navarra fue asesinado 1 de cada 4 votantes de izquierda (UGT) masculinos y en la zona colindante con las Cinco Villas 1 de cada 6".

 

Cine feminista

Huesca

El Colectivo de Mujeres Feministas de Huesca ha organizado la VII edición de la Muestra de Cine realizado por Mujeres, que se desarrollará en el Cine Avenida de Huesca del 10 al 17 de marzo. El certamen cuenta con la colaboración económica del Área de Cultura del Ayuntamiento de Huesca, la Fundación Anselmo Pie Sopena y el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón. Las directoras Lucinda Torre, Montse Armengou, Yolanda Liesa, Aurea Martínez y Lola Barrera visitarán Huesca. La directora Lucinda Torre y la productora Diana Paz presentaran su documental “Resistencia”, una reflexión sobre el mundo del trabajo, la solidaridad y la necesidad que tenemos los seres humanos de resistir a la injusticia. Montse Armengou y Yolanda Liesa mostrarán respectivamente los documentales “Los niños perdidos del franquismo” y “Alpargatas por café”, ambas obras basadas en la recuperación de la memoria histórica tanto de la guerra civil española como de la posguerra y la dictadura franquista. Fuente: Radio Huesca

 

Museo obrero

Asturias

Las obras del futuro museo obrero ubicadas en el pozo San Vicente en la localidad de Blimea, y que supondrá la unión con el Museo de la Minería (Mumi) avanzan a un ritmo muy lento, según han confirmado ayer los propios obreros debido principalmente a la dificultad que entraña llegar hasta el pozo San Vicente por el único punto de acceso, una pequeña carretera local que atraviesa el pueblo de San Vicente. Así muchos de los camiones que transportan material para la obra no pueden acceder debido a su estrechez y los materiales tienen que llevarse en camiones más pequeños. Además las últimas lluvias han originado algunas balsas que también están contribuyendo al retraso de las obras. Fuente: El Comercio

 

Les Giménologues

- Le 30 mars à Périgueux: Del amor, la guerra y la revolucion, spectacle de Fabrice Taponard.

Adaptation du manuscrit d' Antoine Gimenez: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=292

- Les 31 mars et 1er avril, Bordeaux, à l'Athénée libertaire:  Del amor, la guerra y la revolucion, spectacle de Fabrice Taponard.

Adaptation du manuscrit d' Antoine Gimenez: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=293

- La Idea, librairie libertaire espagnole en ligne: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=291

 

Bilbao

Alfredo Espinosa

Los alcaldes Azkuna y Alonso inauguran una calle con el nombre de la capital alavesa en el nuevo barrio de Miribilla, en un gesto de «buena vecindad».  Tras un recorrido en coche por la nueva calle, la inauguración se celebró en el parque de Gernika del barrio de Miribilla, un espacio muy abierto con áreas verdes y de paseo. La razón de haber elegido ese lugar era que el homenaje era compartido. Junto al alcalde de la capital alavesa se encontraba la familia del médico republicano Alfredo Espinosa Orive, consejero de Sanidad del Gobierno autónomo presidido por el lehendakari Aguirre en 1936, que murió paradójicamente fusilado en Vitoria por las autoridades franquistas. También a este personaje que dio muestras de una gran entereza al morir, se le había concedido una calle en otra parte equidistante del distrito. Fuente: El Correo

 

Los Olvidados

Buñuel

"Los Olvidados, Memoria del Mundo" en el Instituto Cervantes de Múnich

http://www.cervantes-muenchen.de

La exposición se podrá visitar desde el 28 de febrero hasta el 20 de abril.

La exposición coincide con el Festival de Cine Lateinamerikanische Filmtage München que en esta edición está dedicado a “Las huellas de Buñuel”.

Info: J.Espadaarroba@CBCvirtual.com  http://www.cbcvirtual.com/

 

10 atalayas para una guerra

Bilbao

“10 atalayas para una guerra”

Varios autores. Sala de Exposiciones del Archivo Foral.

María Díaz de Haro, 11; Bilbao.

Hasta el 31 de marzo.

Horarios: de lunes a viernes, de 10.00 a 13.00; sábados, de 10.00 a 14.00; domingos, cerrado.

La fotografía dota a los acontecimientos de un atrevido grado de inmortalidad. El registro, entonces en sales de plata y ahora digital, de un instante de la existencia humana tomado desde una pequeña ventana permanece como memoria y recuerdo de generaciones venideras. Mucho han tardado sociólogos, historiadores e incluso expertos en comunicación en empezar a darse cuenta de su trascendente valor. Hay quienes todavía la subestiman, concediendo mayor fiabilidad a cualquier texto escrito que a una imagen, pero la tozudez de esta disciplina se abre camino en las mentes más apelmazadas. Así, nos encontramos con que en nuestro mundo globodigitalizado resulta imposible explicar adecuadamente cualquier acontecimiento sociológico o del pasado sin recurrir a la imagen fotográfica. Claro está, siempre que se conserven convenientemente negativos o copias multiplicadas en libros, folletos o álbumes familiares.

Un brillante ejemplo del empleo histórico de fotografías lo encontramos en la exposición 10 atalayas para una guerra, comisariada por el profesor de historia Josu Chueca (Lerín, Navarra, 1956) y producida por la Fundación Sabino Arana. En ella se recuerda la guerra civil en Euskadi, no un recuerdo sólo para eruditos ni para quienes padecieron aquel sangrante acontecimiento. Está pensada especialmente para las nuevas generaciones y se les ofrece desde códigos de interpretación moderna, donde el sonido y la imagen juegan un papel fundamental.

No cabe duda, reconocen los organizadores, que esta muestra tan aleccionadora no hubiera sido posible sin el trabajo callado de quienes fotografiaron lo que se vivió en el País Vasco tras el estallido bélico en 1936. Fue el primer ensayo del fotoperiodismo moderno en situación de guerra descarnada. Entre los pioneros encontramos al brigadista David Seymour, con frecuencia olvidado bajo la sombra de Capa, al inolvidable eibartarra Indalecio Ojanguren, al siempre presente Vicente Garay, con su estudio en la Gran Vía bilbaína, y a otros muchos reporteros menos conocidos.

Sus fotografías ofrecen el recuerdo de la rebelión militar y la resistencia; escenas con dirigentes y soldados en el frente; ciudades y pueblos arrasados por los bombardeos; la vida cotidiana en la retaguardia; curas en misa de campaña; niños con macuto al hombro en el momento de partir al exilio; prisioneros tras los barrotes carcelarios o el expolio de bienes republicanos y nacionalistas, momentos cuyo recuerdo puede ayudar a repudiar la guerra.

Fuente: El País

 

Batalla de Teruel

"Museos"

TONI LOSANTOS

En plena medievalía, Alfonso Casas se quejaba el domingo pasado en su columna de que algunos lo consideráramos experto en la guerra civil. No voy a entender la protesta como producto de la falsa modestia porque conozco a Alfonso y sé de su entereza, poco dada a remilgos. Si él no es experto, no se me ocurre a nadie que lo sea por aquí, aunque en el frenesí del fin de semana nupcial el recurrente debate sobre la guerra me temo que no contaría con muchos seguidores.
Hoy que es 22, no obstante, a 69 años del final de la Batalla de Teruel, no es un despropósito insistir en ese proyecto latente de Museo de la Guerra, al que unos hacen ascos y otros oídos sordos. Alfonso Casas le dedicó una «tribuna» el pasado día 9, «¿Qué fue del Museo de la Guerra Civil?», un artículo claro como el agua cuyo único defecto es que tuviera que firmarlo quien lo firmó. Dirá lo que quiera la difusa constelación del poder, pero esta ciudad no saldrá de su abulia hasta que no desarrolle un mínimo de sociedad civil. Ese sí que sería un avance para Teruel: que no tuviera que cansarse Alfonso, como si fuera un asunto personal, de mostrar el potencial de un museo de la guerra. La puesta en marcha del proyecto serviría para el desarrollo cultural y la proyección de todo Teruel. Que los gestores públicos no contesten forma parte del pobre decorado nuestro, pero que ningún ciudadano se sume a la propuesta resulta desolador y da la medida de esta ciudad, que parece que sólo grita cuando está de fiesta.
En fechas no lejanas asistimos a un sonoro rifirrafe sobre un posible Museo del Mudéjar, y hace sólo diez días que hemos sabido de la inmediata y feliz ampliación del Provincial. Del de la guerra apenas nada se dice, y eso que ya estamos en campaña. Algunos hablan de miedo o de cautela, como si explicarle a la gente lo que pasó hoy hace 69 años fuera una forma de mancharse. Si hay miedo, será al conocimiento; pero lo que sobra, sin duda, es la tontería. Y tanta incompetencia.

Fuente: Diario de Teruel

 

GEFREMA

Guadalajara

El próximo domingo día 18 de marzo el GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) organiza una visita al antiguo campo de batalla de Guadalajara. http://www.gefrema.org/actividades/guadalajara.htm

 

Frederica Montseny

L'Institut Català de les Dones ha publicat un llibre d'homenatge a Frederica Montseny, la líder anarquista i la primera dona que va ser ministra al nostre país. Aquesta obra (“Federica Montseny 1905-1994”) recull les ponències d'unes jornades celebrades fa un parell d'anys, quan es complia el centenari del naixement del famós personatge. Antonina Rodrigo, Fina Birulés, Montserrat Palau i Mary Nash van ser les que van dur a terme els treballs sobre un personatge fascinant, que ja comptava amb les seves memòries, a més dels llibres biogràfics d'Agustí Pons, Carmen Alcalde i Marta Pessarrodona, en aquest cas publicat també per l'Institut Català de la Dona, quan encara aquest organisme tenia el genitiu en singular. El material gràfic, en especial el procurat per la infatigable Antonina Rodrigo, i també les fotos modernes de Pepe Encinas i Pilar Aymerich, són un complement esplèndid d'aquesta nova biografia de Frederica Montseny. Fuente: Avui

 

Neus Català

Presentación del libro: "NEUS CATALÀ, Memòria i Lluita", de Elisenda Belenguer Mercadé

L'acte de presentació va ser el dijous dia 1 de març a l'Ateneu Barcelonès. Van intervenir:

Mercè Civit, Diputada al Parlament de Catalunya

Anna Sallés, Historiadora i membre de l'Amical de Ravesbrück

Elisenda Belenguer, Historiadora i autora del llibre

Marta Selva, Presidenta de l'Institut Català de les Dones

Neus Català, supervivent del camp nazi de Ravensbrück. Creu Sant Jordi i Catalana de l'Any 2006.

Celestino Sánchez, President Fundació Pere Ardiaca

http://www.fpereardiaca.org

fpereardiaca@fpereardiaca.org

 

Astillero y Guarnizo

La presentación del libro 'República, Guerra Civil y Posguerra en Astillero y Guarnizo (1931-1947)' tuvo lugar recientemente en la Sala Bretón con la asistencia del autor, Fernando Obregón Goyarrola; el alcalde, Carlos Cortina, y alrededor de cincuenta vecinos. Es el cuarto trabajo que realiza Fernando Obregón sobre esta época de la historia de España, tras plasmar lo sucedido en Villaescusa, Santa María de Cayón y Castañeda y Penagos y Pámanes. El Ayuntamiento de El Astillero ha apoyado la investigación con la publicación de 1.500 ejemplares, que se pueden adquirir en las librerías del municipio y en las más importantes de Santander. El historiador firmó los ejemplares a los asistentes antes de iniciarse el acto. En el trabajo se recogen los antecedentes de este conflicto, los años de la Segunda República, el inicio del enfrentamiento hasta agosto de 1937, la represión republicana y la persecución religiosa, así como la entrada de los italianos. Además, el volumen tiene un espacio para hablar sobre el nuevo régimen, la posguerra, la represión franquista, los que se echaron al monte y el balance de las víctimas mortales. Obregón es licenciado en Derecho y Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria. Fuente: El Diario Montañés

 

Rolde

“Rolde. Revista de Cultura Aragonesa” ha comenzado a colocar en su nueva web algunos de los artículo de números anteriores. Entre ellos figuran los siguientes:

- Los buenos vecinos de Huesca · Víctor Pardo Lancina

- Génesis del modelo penitenciario franquista. Terror, miseria y "regeneración" en la cárcel de Torrero (1936-1939) · Iván Heredia Urzáiz

- Las "mujeres de presos políticos" en Aragón · Irene Abad Buil

http://www.rolde.org/numeros.php

 

Rosalía Sender

La escritora de Alcolea de Cinca, Rosalía Sender, participó en varias actividades en Valencia y Alicante, organizadas por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas. Por una lado, el acto de la Universitat de València organizado en la casa de la cultura de Pobla de Valbona, una mesa redonda sobre Feminismos, con la presencia de la  autora de ‘Luchando por la liberación de la mujer’. Asimismo la misma universidad presentó en Alcoy los libros ‘Nos quitaron la miel. Memorias de una luchadora antifranquista’ y ‘Luchando por la liberación de la mujer’, pertenecientes a la Colección Història i Memòria del Franquisme. El acto contó con la participación de la autora. Por último, Sender participó en la localidad alicantina de La Xara en una mesa redonda sobre Feminismos. Fuente: Radio Huesca

 

París

Samedi 10 mars et dimanche 11 mars 2007

Exposition à Paris “La guerre d’Espagne. Images et propagande”

La bataille de Madrid, Robert Capa, Guernica, Teruel, les Brigades internationales, le POUM, la CNT, Malraux, Kessel, Koestler, la retirada, les camps en France : documents, journaux, livres et photographies d’époque de la collection de Michel Lefebvre

Parc Georges Brassens
Marché du livre ancien et d’occasion
De 9 heures à 18 heures,
104, rue Brancion, 75015 Paris
Renseignements :
gippe@wanadoo.fr  

 

Simposio Badajoz

Simposio

DE LA ESPERANZA A LA TRAGEDIA: ARCHIVOS, MEMORIA Y RECURSOS AUDIOVISUALES SOBRE LA GUERRA CIVIL EN BADAJOZ

Badajoz. Facultad de Bibliotreconomía y Documentación.

26 al 28 de marzo

http://gehistoriaactual.blogspot.com/2007/03/de-la-esperanza-la-tragedia-archivos.html

 

Batalla de Matxitxako

La batalla de Matxitxako, en la que un grupo de pesqueros vascos libraron un desigual combate contra el buque franquista Canarias, durante la guerra civil, celebró su 70 aniversario. Para conmemorarla, el lehendakari embarcó en Bermeo para dirigirse al cabo Matxitxako y a Aketxe, donde se produjo la batalla. Allí arrojó una corona de flores al mar en memoria de los fallecidos y desaparecidos. Después se inauguró la escultura Matxitxakoko Guda, de Néstor Basterretxea, situada en el propio cabo. Estuvieron presentes familiares de fallecidos y supervivientes de aquella gesta.

 

Bembibre

Manuel Abad

Un acto sobre la memoria histórica relacionada con la guerra de 1936 que se celebró en el colegio público de Bembibre fue filmado por Manuel Abad con el fin de incluirlo en la película Flores tristes, en la que aborda ese período. En la sesión, orientada especialmente para el alumnado de último curso de secundaria, intervinieron como oradores Isaac Díaz Pardo, el escritor Manuel Rivas y Emilio Grandío, profesor de Historia Contemporánea de la USC especialista en la etapa de la guerra. A continuación se celebró un coloquio, que es el que más interesa al cineasta, que recogió las opiniones del alumnado sobre los acontecimientos que tuvieron lugar como consecuencia de la guerra y la forma cómo fueron transmitidos. Manuel Abad, uno de los nombres veteranos del audiovisual gallego, es autor de varios trabajos y en sus producciones hay precedentes de la intervención de alumnado gallego, una experiencia que retoma de nuevo en esta ocasión. Fuente: La Voz de Galicia

 

Video collage

Valladolid

Video collage por estudiantes del IES Vega de Prado de Valladolid con la coordinación de Paula Gutierrez.

http://valladolidwebmusical.org/hoka_hey/corto_maltes.htm

"en una guerra no hay héroes, sólo víctimas..." Spain 1936 ...
Hugo Pratt contaba que la última vez que se vio a Corto Maltés fue en España durante la Guerra Civil y que seguramente desapareció víctima de la última bala perdida.
Se supone que Corto Maltés llegó con las Brigadas Internacionales, al fin y al cabo su madre era una gitana de Sevilla, "la niña de Gibraltar", y pasó su infancia en Córdoba, pero también se cree que su viaje tenía otra finalidad, la intención de dirigirse a Toledo, en esos momentos bajo asedio y en poder del bando fascista, con el doble propósito de recuperar su parte del oro reintegrado a la república de Montenegro, depositado en la posada "el gitanillo", al lado de la antigua sinagoga que fue la casa del Greco, y de hablar con un viejo rabino que fue su maestro de niño, Ezra Toledano, también amigo de Melquisedec, seguramente buscando pistas sobre San Reys la séptima ciudad de Cibola. El hecho de las brigadas internacionales para algunos supone el último gran acto romántico del siglo XX. Miles de voluntarios de diferentes paises abandonan todo para venir a luchar a España con un objetivo común, parar el avance del fascismo. Muchos de ellos dejarían su vida en el empeño, otros se verían abandonados y relegados a su regreso a sus paises de origen. Aquí no hay héroes, sólo víctimas. Corto se encuentra en España con viejos amigos que también han venido con las Brigadas, como Ernest Heminway, George Orwell o Robert Cappa, pero parece ser que en Toledo se encuentra también con su amigo Rasputín al mando de un batallón de brigadas de soviets. Los que conocen a Rasputín saben que en realidad no le interesa el conflicto, sino un fabuloso tesoro en lingotes de oro que supuestamente se haya en algún lugar de los sótanos del Alcázar de Toledo. Hay quien dice que es el propio Rasputín quien organiza el secuestro del hijo del General Moscardó para canjearlo a cambio de la rendición del Alcázar, también se dice que es Rasputín quien finalmente desaparece con el famoso "oro de Moscú", las reservas del banco de España, pero esto no son mas que habladurías... La última noticia que se tiene de Corto Maltés es de 1937, tiene entonces 50 años, hay testimonios que hablan de una disputa con Rasputín, quien llevado por su carácter impulsivo e irascible le disparó en un momento de enajenación. Hay quien habla de que le dieron el paseillo como a tantos otros... pero en realidad Hugo Pratt se refiere a la última bala de la Guerra Civil, ¿pero cuando se disparó esa última bala perdida? ¿cuando terminó en realidad la Guerra Civil española? ¿es que una guerra termina acaso cuando lo deciden los que la comenzaron? o bien los que la ganaron?
70 años después sigue siendo un asunto sin resolver. Lo único claro es que en una guerra no hay héroes, sólo víctimas, y algun@s siempre son mas víctimas que otr@s, a menudo durante tiempo indefinido...

 

Sóller

El dissabte dia 24 de febrer l'Associació Sollerica de Cultura Popular - Can Dulce i l'Agrupament Escolta Capità Angelats van organitzar una visita guiada dins el cicle Conèixer ca nostra amb el títol SÓLLER, DE LA REPÚBLICA A LA POSTGUERRA. La ruta va ser comentada per l'historiador Toni Quetglas Cifre.

 

 

Sumario

 

El curso "La memoria silenciada" de Barbastro y Monzón llega a su tercera edición

 

Fuente: Radio Huesca

 

El centro de la UNED de Barbastro y el Centro de Profesores y Recursos de Monzón han organizado una nueva cita con este curso que llega a su tercera edición bajo el título “La memoria silenciada III. La Transición: entre lo que se hizo y lo que se dejó de hacer”, dirigido al profesorado del CPR, alumnos de la UNED y público en general.

El director de la UNED de Barbastro, Carlos Gómez, ha explicado que se trata de la tercera edición de este curso, de nuevo en colaboración con el CPR de Monzón al igual que en muchas otras actividades.

José Antonio Adell, Director del CPR de Monzón, ha señalado que este curso pretende buscar aspectos históricos que están “saliendo ahora a la luz, ya que no hay que olvidar que esta memoria en los últimos años ha estado bastante silenciada”.

Juan Carlos Ferré, coordinador del curso, ha indicado que con estas jornadas se intenta mostrar “lo que se hizo y lo que se dejó de hacer” a lo largo de este periodo histórico, para ello se van a tratar diferentes visiones y planteamientos historiográficos.

El curso comenzó el 1 de marzo en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Monzón con la conferencia “La crisis del franquismo y la Transición a la democracia” a cargo de Pere Ysás de la Universidad Autónoma de Barcelona, y con “El contexto del cambio político: una sociedad transformada, una crisis amenazante” a cargo de Carme Molinero de la misma Universidad. El lunes 5 de marzo también en Monzón, el historiador Hilari Raguer, habló sobre “La Iglesia y la Transición”.

El viernes 9 de marzo Julio Aróstegui de la Universidad Complutense de Madrid fue protagonista en la UNED de Barbastro con “El peso del pasado. Memoria política en la Transición postfranquista”. El lunes 12, también en Barbastro tendrá lugar la conferencia “Movilización social y política durante la Transición” a cargo de José María Marín de la UNED.

“Reflexiones sobre la memoria de la Guerra Civil y el franquismo entre 1976 y 2006” es la conferencia prevista para el jueves 15 de marzo, a cargo de Javier Ugarte de la Universidad del País Vasco, mientras que el jueves siguiente, concluirá el curso con “La cultura en la Transición: deudas pendientes” con el profesor de la Universidad de Zaragoza, José Carlos Mainer.

 

 

Sumario

 

Las reminiscencias franquistas y antidemocráticas van desapareciendo de Aragón

 

Fuente: Aragón Digital

 

De cara a la Expo 2008, quizá Zaragoza debiera empezar a suprimir la toponimia urbana que hace referencia al régimen franquista. De hecho, los cinco grupos parlamentarios representados en las Cortes de Aragón acordaron por unanimidad en noviembre de 2006, a propuesta de IU, la retirada de estos nombres de los lugares públicos.

 

En Aragón hay unas cuantas alusiones al régimen franquista y prefascista en calles, plazas, monumentos y edificios públicos, y en la Zaragoza de 2007 mucha de esa nomenclatura se encuentra en pleno centro de la ciudad. La capital aragonesa conserva todavía 44 calles con denominaciones referentes a un pasado franquista y otras cuatro que recuerdan personajes o acontecimientos de clara connotación prefascista.

Con la iniciativa parlamentaria adoptada por unanimidad el pasado mes de noviembre, a propuesta de IU, las Cortes de Aragón hacen la recomendación al Gobierno de Aragón de que cambie los nombres de los edificios y espacios públicos que lo requieran y que inste a los Ayuntamientos a hacer lo mismo en la medida de sus competencias. José Manuel Alonso, coordinador de Izquierda Unida en Zaragoza y candidato a la Alcaldía de la ciudad, explica que las Cortes tienen así el poder de “recomendar a los Ayuntamientos y a la DGA, así como el de reforzar la autoridad de ciertos alcaldes que ya han comenzado algún proceso de este tipo y que se han visto con dificultades, y animar a otros”.

En el Consistorio zaragozano existe una Comisión, que depende del Área de Cultura, que es la que decide qué nombres poner a las calles. A ella se proponen y ella los examina. “Ahora esperamos que pase lo contrario, que la Comisión analice qué nombres de calles hay que retirar. No queremos que se cambie uno concreto por otro concreto, sino que se exalten en las vías urbanas valores cívicos, y no el santoral de la época franquista o de la Guerra Civil”, manifiesta Alonso. Las reminiscencias franquistas en las calles de Zaragoza irán desapareciendo y los principales generales del golpe de Estado de 1936 perderán su protagonismo urbano.

El Franquismo, a los libros y a los museos

El coordinador de IU en Zaragoza resalta la alegría sentida “cuando el PP votó a favor de esta resolución en las Cortes de Aragón". "Hoy todos nos consideramos herederos de instituciones, partidos y figuras que representan la línea democrática de nuestra historia. En la primera etapa del mandato de José María Aznar las referencias a Manuel Azaña eran continuas, adelante sean. Pero a otro tipo de personajes los queremos en los libros, en la memoria o en los museos, pero no en las calles”, argumenta.

“Existen en Zaragoza muchos grupos de viviendas de sindicatos construidas en los años 50 y 60 y han mantenido sus nombres. Hay ejemplos en Las Fuentes, Vía Hispanidad y el entorno de la Azucarera”, explica José Manuel Alonso. Prueba de ello es el grupo de viviendas General Urrutia, militar que preparó en Zaragoza la sublevación del 18 de julio de 1936. Asimismo, existen otras dedicadas al General Franco o a José Antonio Girón de Velasco, ministro del Trabajo entre 1941 y 1957.

En el centro de la ciudad, más concretamente como bocacalles del Paseo María Agustín, se encuentran las calles Capitán Pablo Casado y Capitán Esponera, “militares que en el golpe de Estado franquista actúan en Zaragoza. Son los militares de rango medio que lideran el golpe y que son detenidos el 14 de abril por no saludar la bandera de la República. Casado dirigió la represión brutal contra los funcionarios municipales de Zaragoza. Reprimieron y fusilaron a las dos terceras partes de la policía municipal de Zaragoza”, denuncian desde Izquierda Unida en Aragón.

Hay otras muchas reminiscencias alusivas al franquismo y prefranquismo, como el parque Primo de Rivera, la calle General Yagüe, Posición San Simón, Sierra de Alcubierre o General Sanjurjo. Sin ir más lejos, el aeropuerto de Zaragoza porta este último nombre.

Pero no sólo la capital aragonesa tiene claras referencias en sus calles a valores y personajes antidemocráticos. Huesca y Teruel tampoco se quedan fuera, al igual que otras muchas pequeñas localidades aragonesas. Por ejemplo, el hospital de Teruel lleva el nombre del Obispo Polanco, sacerdote del llamado “bando nacional” durante la Guerra Civil Española. “Son cosas durísimas de mantener y no ayudan al sosiego y la tranquilidad de las personas que sufrieron en esa época. En la mayor parte de los pueblos son situaciones gruesas y sigue habiendo referencias a Primo de Rivera, Franco o los principales generales del golpe de Estado”, subraya Alonso.

Exaltación de valores democráticos

El principal instituto de Teruel guarda el nombre de José Ibáñez Martín, “ministro franquista y padre de una política educativa totalmente represora”, añade el candidato a la Alcaldía de Zaragoza. No obstante, hay otros muchos municipios aragoneses cuyos colegios públicos mantienen la toponimia alusiva a Primo de Rivera o Pilar Primo de Rivera. Para Izquierda Unida, “el Gobierno de Aragón tiene la responsabilidad urgente de cambiar el nombre del hospital de Teruel, del aeropuerto de Zaragoza y hacer un recordatorio de la importancia del acuerdo de los cinco grupos políticos en las Cortes”, explica José Manuel Alonso. “Aquí se trata de exaltar los valores democráticos y no los contrarios”, zanja el candidato a alcalde de Zaragoza por IU.

Otras calles de Zaragoza se han dedicado históricamente a importantes personajes represores como es el caso de la vía, cercana a la plaza del Portillo, que recuerda a Jesús Muro Sevilla, máximo jefe de la Falange local que participó activamente en la sangrienta represión que, tras la sublevación fascista en Zaragoza, se desató contra los defensores de la legalidad republicana. Algunas otras vías se dedican a militares franquistas destacados durante la Guerra Civil como Capitán Godoy, General Moscardó o General Varela, muchas de ellas en el Actur.

Incluso hay menciones en la capital aragonesa a acciones militares y batallas de la Guerra Civil. Como claros ejemplos, Tres de Agosto, Mártires de Simancas, Batalla del Ebro o Victoria. Además, resulta anacrónico encontrar todavía denominaciones como la Avenida del Caudillo y calle José Antonio, ambas en Casetas, o la calle del General Franco, en Garrapinillos.

La experiencia de Trasmoz

La localidad de Trasmoz, en la comarca de Tarazona y el Moncayo (Zaragoza), ha renovado recientemente el nombre de muchas de sus calles. Con el acuerdo de los vecinos, el Ayuntamiento ha eliminado las alusiones a la dictadura y recuperado el nombre original de algunas vías.

De esta manera, donde antes ponía calle del General Franco, ahora pone calle Monasterio de Veruela. También se han dedicado vías a las brujas de Trasmoz, a Zaragoza, a Gustavo Adolfo Bécquer, etc. “Como anécdota, hay una calle que se llama `Gol de Nayim´, que fue por los forofos del Zaragoza”, ha comentado Mari Mar Salvador, alcaldesa del municipio. También se ha dedicado una vía a San Roque, patrón de Trasmoz. Las nuevas placas están hechas con cerámica de la comarca de Tarazona y el Moncayo, y son obra de una alfarera de Tarazona.

 

 

 

Sumario

 

 

Premiada una colección filatélica de Samper de Calanda sobre la Batalla de Teruel

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un total de 250 cartas circuladas integran la colección sobre la Batalla de Teruel y su re­percusión en Europa que obtuvo la me­dalla de oro, en da categoría de historia postal, en el encuentro internacional filatélico España­-Alemania, organizado en Calpe (Alicante).

 

Este material forma parte de los fondos del coleccionista Alejan­dro Abadía, presidente del Gru­po Filatélico de Samper de Ca­landa, y es el primer aragonés que obtiene una distinción de este ti­po en historia postal.

 

En la colección galardonada hay un conjunto de cartas de bri­gadistas internacionales, de sol­dados italianos, de miembros de la Legión Cóndor o de la División Azul, así como de exiliados turo­lenses en Francia y México, o en campos de concentración.

 

En el conjunto también se in­cluyen cinco sellos, cuatro negros y uno rojo, que emitió en 1937 la República conmemorando la to­ma de Teruel. Estas piezas se consideran de una gran singularidad porque, cuando Franco recon­quistó la ciudad en febrero de 1938, ordenó quemar todos estos sellos. Se salvaron unos pocos, que, según Abadía, están distri­buidos por todo el mundo. "En la década de los sesenta aparecie­ron cinco pliegos de estos sellos, que ahora alcanzan un valor de unos 30.000 euros cada uno de ellos".

 

Tras más de cuarenta años de­dicándose al mundo de la filate­lia, Alejandro Abadía ha logrado acumular más de 10.000 cartas re­feridas a Teruel. Son retazos so­bre la historia de la provincia, ya que, según agregó, la mayoría se trata de correspondencia manus­crita completa (sobre, sello, ma­tasello y carta) en la que, generalmente, soldados de todas las épocas cuentan sus impresiones sobre el territorio turolense. "Muchos carlistas procedentes de Cataluña, por ejemplo, describen pueblos de Teruel, o hablan de que no les interesa la guerra o de que tienen hambre", señala el coleccionista.

 

Fondos antiguos del siglo XIV

 

Entre todos los fondos de Abadía, la colección de historia postal clá­sica es la más importante. La pie­za más antigua data de 1313 y la más moderna es el último mata­sellos editado recientemente so­bre Valderrobres.

 

La primera es una auténtica obra de arte. El coleccionista de Samper de Calanda dice que se trata de una carta de Jaime II de Aragón, con sellos reales, "que es­tá escrita en albalaes, difícil de descifrar". Hay piezas sobre im­portantes episodios de la historia de España y su repercusión en Te­ruel, entre ellas, cartas de solda­dos de la Guerra de la Indepen­dencia o de las Guerras Carlistas.

 

El Grupo Filatélico de Samper ha logrado que próximamente se emitan cinco sellos dedicados a la Semana Santa bajoaragonesa, cuatro de ellos sobre Alcañiz con matasellos especiales. Y el día 5 de abril, Correos emitirá un sello con la efigie de la iglesia de Sam­per, coincidiendo con la inaugu­ración de las obras de reforma del templo. La agrupación ya logró en 1985 que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitiera un se­llo sobre Loscos, otra pequeña lo­calidad.  

 

 

 

Sumario

 

 

Torrevelilla recreará el campo de la batalla de Aragón

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamien­to de Torrevelilla está realizando las gestiones iniciales para la puesta en escena de 'la primera recreación histórica dd frente de Aragón en esta localidad. El pri­mer fin de semana de junio, las calles de esta población se con­vertirán en el campo de una de las batallas más cruentas que azotó al Bajo Arágón durante la Guerra Civil. Esta representación será además un paso hacia adelante para la creación "de un museo sobre esta época en Torrevelilla que esperamos se convierta en una ruta comarcal o interprovin­cial", explica el alcalde Carlos Martín.

 

El Ayuntamiento ha calculado que los gastos de esta iniciativa ascenderán a unos 14.600 euros, por lo que ha solicitado una sub­vención al Gobierno de Aragón y espera recibir ayuda de la comar­ca del Bajo Aragón y de algunas entidades financieras de esta zona.

 

La idea surgió después de que parte de la corporación munici­pal y algunos vecinos asistieran el pasado año a una recreación si­milar en Sarrión. El Consistorio se puso en contacto con la Agru­pación "iAy, Carmela!" y la aso­ciación alcañizana Frente de Aragón para que se hicieran cargo de todos los detalles. "Vendrá una multitud de actores ataviados con los uniformes de los dos bandos y se repartirán por diferentes zo­nas de la población para simular la batalla", indica Martín. Todo el proyecto quedará plasmado en un vídeo documental que se fil­mará durante el fm de semana y que ofrecerá la posibilidad de co­nocer cómo transcurría una jornada en las trincheras. El Ayun­tamiento pretende que se realice una aproximación fiel de lo que fue esta guerra de guerrillas y, por eso, incluso ha pedido a la base militar de Zaragoza que les per­mita alquilar "un tanque que par­ticipó en esa lucha", señala el pri­mer edil.

 

Torrevelilla al completo regresará a los años de la Guerra Civil con la celebración de una feria te­mática a la que acudirán comer­ciantes especializados en trajes, armamento o documentación del capítulo más negro de la historia española.

 

De cuartel a museo

 

En cuanto a la construcción de un museo sobre la lucha por la de­mocracia en Aragón, el Consisto­rio ya ha decidido que se ubicará "en el antiguo cuartel de la Guar­dia Civil", comenta Carlos Mar­tín. Se trata de un proyecto a lar­go plazo que tratará de rememo­rar "una época que sigue siendo tabú para muchos vecinos de las localidades bajoaragonesas", con­cluye.

 

 

 

Sumario

 

 

“En el remolino” de Labordeta: el instinto asesino

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Daniel Gascón)

 

“En el remolino”

José Antonio Labordeta. Prólo­go José-Carlos Mainer.

Ana­grama. Barcelona, 2007. 130 p.

 

El último libro de José An­tonio Labordeta (Zarago­za, 1935), "Cuentos de san Cayetano" (Xordica, 2004), era la crónica de un despertar a la vida en la Zaragoza de los primeros años del franquismo. "En el re­molino" (Anagrama, 2007) es una novela sobre la Guerra Civil y trata de la interrupción de la vi­da: lo más importante no son las posiciones ideológicas o milita­res sino la violencia desatada, la lógica de la barbarie. En el prólo­go, José-Carlos Mainer habla de un enfoque "antropológico".

 

"En el remolino" -una versión anterior apareció en el volumen "Cada cual que aprenda su juego" (Ediciones Júcar, 1974)- se basa en un hecho real y empieza casi al final de la historia que narra: Braulio, un prestamista, agoniza atado junto a su mula. Labordeta reconstruye los acontecimientos a través de escenas y monólogos que ofrecen una explicación frag­mentaria: es el verano de 1936 en un pueblo anónimo, y "el aire ve­nía preñado de presagios"; se producen las primeras persecu­ciones y se extienden los rumo­res sobre el asesinato del alcalde.

 

Labordeta presenta los hechos desde el punto de vista de varios personajes: desde el de Braulio, que cifra el respeto en el dinero y quiere vengarse de los malos tratos recibidos (el cariño que le profesaba su madre y el sexo cul­pable con Cándida son dos de los momentos agradables de una existencia mezquina); desde el de las fuerzas del pueblo, la guar­dia civil, el cura y el juez, que de­sayuna unos bollos suizos que hacen en la panadería especial­mente para él; desde el del he­rrero, que tiene un cartel de Pa­blo Iglesias en la fragua y anima a Pascual a la huida. Hay factores políticos -el rechazo a la demo­cracia, las críticas al Frente Po­pular- pero pronto se ven supe­rados: Severino, el líder de los exaltados ("Soy el único repre­sentante de la legalidad", se dice a sí mismo), debe dinero al pres­tamista. A partir de ahí, "En el remolino" se convierte en la histo­ria de una huidas y persecucio­nes.

 

El coro de voces y la multipli­cidad de perspectivas hacen pen­sar en Faulkner, en Rulfo o en el primer Vargas Llosa, pero el procedimiento es inseparable del contenido: sirve para contar có­mo la violencia lo inunda todo, cómo afecta a los hombres, a las cosechas y a los animales (la mu­la de Braulio es una de las vícti­mas; el paisaje es fundamental).

 

Los personajes dejan de ser dueños de su destino y respon­den a la movilización del odio. El herrero y Pascual reconocen a sus perseguidores, y deben olvi­dar que son seres humanos para dispararles: "Piensa que son co­nejos". La guerra cambia la vida de los familiares: la desaparición de Braulio supone una liberación para su hermana Dolores, uno de los mejores personajes, que ha­bía sufrido el maltrato de su pa­dre y de su hermano; Angelito debe vengar la muerte de un her­mano que siempre lo despreció.

 

"En el remolino" es una novela desesperada, potente y vertigi­nosa, donde Labordeta demues­tra su talento narrativo y su sen­sibilidad para la imagen y los de­talles: ignoramos el nombre del pueblo, pero sabemos dónde guardaba el dinero Braulio, co­nocemos el sillón de mimbre donde Dolores no podía sentarse, y estamos al tanto de que a uno de los personajes le preocupa que le sude el culo. Como dice el autor, tiene algo de película de Peckinpah, con su caza del hom­bre y su humor seco, sus tiroteos en las ermitas, la rotundidad de sus muertes (los personajes no sólo acaban "rotos", "deshechos" o "desguazados", sino "muertos, muertos, definitivamente muer­tos"; otro termina "más muerto que mi abuela Julia") y hasta sus congelados de imagen: vemos el asesinato de un personaje desde dos perspectivas diferentes, y pa­rece que en todo ese tiempo es­tuviera cayendo al ralentí.

 

Pero "En el remolino" también­ tiene que ver con los relatos ora­les de la guerra, con la memoria colectiva: hay momentos de re­velación, encuentros casi mila­grosos, y actos cuya crueldad sor­prende a quienes los cometen: "¿Tanto odio habíamos guardado en nuestras tripas para llegar a esto?", se pregunta un personaje, Labordeta escribió esta novela hace más de treinta años: ha ha­bido muchos cambios en España, y él también ha modificado su' forma de escribir y de ver el mundo, pero "En el remolino” conserva su actualidad. Este re­lato sobre la guerra civil también es una fábula sobre todas las gue­rras, y se atreve a lanzar una mi­rada humana hacia el abismo:

 

"En el remolino" es un libro con­tra el mal.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el libro "¡Hasta siempre, camaradas!" de Raúl Tristán

 

Fuente: Raúl Tristán

 

"¡Hasta siempre, camaradas!" se centra precisamente en este episodio de la Guerra Civil que sucedió en el Pirineo aragonés...

 

SINOPSIS

 

Dos épocas, dos mundos, unidos a través del tiempo por el lazo entre un joven y su abuelo...

Primavera triste de 1938:

Al Pirineo aragonés le duele la guerra.

Los senderos de las montañas se han convertido en regueros de sangre y lágrimas.

Soldados, ancianos, mujeres y niños, mientras caminan, hunden sus doloridos pies en un barro que les quema los corazones.

Atrás quedan tiempos de resistencia y heroísmo. En el valle dejaron sus hogares, en los riscos se corrompen los cuerpos de sus muertos sin nadie que ruegue por sus almas.

La Bolsa de Bielsa es tan solo un breve episodio en la terrible historia de la Guerra Civil española.

Morir en vida prisionero en los campos de concentración, en las cárceles, en el exilio, o formar parte de una partida de maquis, soportar en silencio la represión, ser fusilado... Ese será el futuro que le aguarde a una gran parte de los españoles tras la guerra.

Año 2004:

Marc, joven y brillante ejecutivo, jamás hubiera podido imaginar, arropado en la comodidad de su moderna forma de vida, el terrible secreto familiar que oculto durante años estaba a punto de surgir a la luz del día de forma inesperada.

La llamada de un gabinete de abogados informándole del fallecimiento de su abuelo, un abuelo que ni siquiera sabía que existía, le conducirá hasta un pequeño pueblo del Pirineo, Lafortunada, en busca de sus raíces.

Allí conocerá a Francho, otro joven que ha encontrado en ese lugar el equilibrio que buscaba entre la vida rural y la urbana, y que desde el primer momento le ayudará a desentrañar los misterios que envolvieron la vida de su abuelo y, tal vez, incluso a encontrar el amor.

Pero iluminar el pasado con la luz de la verdad puede reabrir viejas heridas, incluso allí donde parecían no existir.

Los fantasmas de los muertos, pero también los vivos, irán desvelándose poco a poco, y con dolor, la realidad olvidada de la Historia de España.

I
PIRINEO ARAGONÉS
- USQUE AD FÍNEM -
PRIMAVERA TRISTE DE 1938


Las tropas nacionales, en su imparable y demoledor avance, romperán el frágil equilibrio que, por parte de ambos bandos, parecía haberse establecido en el frente del Ebro.
La 31 y la 43 Divisiones del Ejército, fieles a la República Española, iniciarán un desesperado repliegue de sus fuerzas hacia el norte, que terminará por dejarlas aisladas, sin posibilidad alguna de recibir apoyo externo, ni tampoco de reorganizarse lo mínimamente necesario como para contener, con garantía de éxito, a las unidades que constituyen la avanzadilla de los enemigos del Estado.
La progresión de los rebeldes se ha convertido en un hecho ya del todo inevitable.
A su paso, las amotinadas hordas bárbaras aniquilarán cualquier reducto existente de gentes leales al legítimo gobierno de la Segunda República. Una República que comienza a dar muestras fehacientes de encontrarse herida de muerte. Una República condenada a perecer bajo el acoso implacable de los poderosos enemigos de la democracia; señores de la guerra que, a sangre y fuego, subyugan a su propio pueblo. Un pueblo de humildes e iletrados campesinos, de míseros obreros, de esclavos autómatas empleados en fábricas y factorías, de esforzadas y calladas mujeres que alzan, con sus brazos agotados por el esfuerzo, la pesada carga de sacar adelante a sus hijos cada nuevo día.
¡Pobre España nuestra! - gritarán al viento los destrozados corazones. Pero nadie les escuchará. Sus voces, apagadas por el ruido de los cañones, morirán.
Con el triste discurrir de los días amargos, la 31 División quedará convertida en un fantasma sin rostro, en una fugaz y perecedera niebla roja, disipada por los huracanados vientos fascistas; en tan sólo la vaga añoranza de algo que existió en las vidas de unos pocos para morir olvidado en el presente de un gran Pueblo escasamente dotado, desde remotos tiempos, de la memoria necesaria para mantener vivo el recuerdo de sus propios héroes muertos.
Héroes carne de su carne, sangre de su sangre, espíritu de su espíritu.
La totalidad de los efectivos de la 31, gentes derrotadas, asustadas e indefensas ante la aplastante superioridad, cruel y sanguinaria, de los sublevados, abandonarán a su suerte las últimas posiciones que han sido capaces de defender en territorio español, en la que otrora consideraron su patria, comenzando así una inevitable huida hacia Francia.
Una fuga sin retorno.
Éste será el último recurso, la definitiva esperanza en la desesperación para los que, desde ese funesto momento, acabarán convirtiéndose en los apestados, en los repudiados y perseguidos de un dictatorial régimen, en ciernes de ser instaurado en un país cuyos ciudadanos se enorgullecieron otrora de ser libres.
Mientras tanto, la 43 División se repliega sobre el Sobrarbe bajo la atenta mirada de su carismático líder, Antonio Beltrán, más conocido por todos aquellos que se consideran sus fieles hombres como "El Esquinazau”.
Replegarse. Palabra oscura ésta, que no logra esconder a nuestros ojos lo que en su oculta esencia es: el dulce y benévolo eufemismo que intenta suplantar la presencia de otro vocablo, maldito y repudiado, pero en el fondo única realidad verdadera de lo que allí acontece: la retirada.
El grueso de la 43, junto con aquellas gentes del Sobrarbe que se han visto atrapadas en su propia tierra por el avance de la guerra, llegará a constituir lo que, con el angustioso paso de las jornadas y la cada vez mayor presión de La Legión y de "los moros", y que nadie se ofenda por ese apelativo pues por él se les conocía y se les temía, se vendría en denominar “La Bolsa de Bielsa".
Las elevadas cumbres pirenáicas, cubiertas por espesas capas de nieve, y el angosto Desfiladero de las Devotas, cuello de botella en la antesala que conduce al mismísimo Infierno, proporcionarán la fortificación natural que las desgastadas tropas precisan para lograr resistir el inminente embate de las Jaurías Divinas. Un embate éste que se prevé será fatal y definitivo.
Las tropas del Esquinazau, por descontado desesperadas, reducidas y acorraladas, hambrientas, desarrapadas y desmoralizadas, aguardan sin vocación alguna de mártires, al contrario que aquellos a quienes se enfrentan, pues para algo sufrir martirio es cosa de católicos, aguardan decimos la llegada de aquellos endemoniados santones que harán de la conquista del valle su particular Cruzada. Y no precisamente por la salvación de sus almas ni en busca de la absolución plenaria de todos sus innumerables pecados.
Y es que, llegados a este punto, a aquellos hombres y mujeres no les queda más remedio que ser realistas, tocar tierra y olvidar los ideales que se perderán para siempre, como diluidos, en aquellos Campos de Marte, equivalente poético y falsario de lo que no son sino terribles Campos de Muertos.
Con el fin de no faltar a toda la verdad, deberemos decir que las tropas sitiadas se encuentran compuestas por unos efectivos que escasamente si contabilizan los 8.000 hombres, una ridícula cifra que los situará en clara y franca minoría frente a las casi 15.000 almas poseídas de las que puede alardear, con innoble y desmerecido orgullo, el ya casi victorioso Bando Nacional.
Y sin embargo, a pesar de este fundamental y más que decisivo factor en contra, las órdenes recibidas en las filas rojas permanecerán inamovibles: los de la 43 deberán resistir en sus puestos el mayor tiempo que les sea posible. Lo que es lo mismo que decir que deben hacerlo hasta las últimas consecuencias. Pagando el precio que sea preciso. Sin importar el coste en vidas humanas que ello implique.
Para el Gobierno de la República, convertido a esas alturas de la guerra en un irrisorio Sancho Panza defendiendo su imaginaria Ínsula Barataria, resulta de primordial importancia evitar que el frente nacional establecido en Levante pueda recibir el apoyo de las tropas de Navarra.
Por eso es por lo que se piensa que el sacrificio de los embolsados no será baldío.
……….........
14 DE MAYO

 

Una nueva mañana amanece tímida, diríase que casi temerosa.
Y, sin embargo, los dorados rayos del sol lograrán pronto asomar sus fulgurantes reflejos, con natural y espontánea osadía, entre las elevadas e inaccesibles cimas de las montañas.
En las improvisadas trincheras, en esas abiertas tumbas que agujerean la tierra, en esos baluartes desgajados de la fortaleza en ruinas que es España, algunos soldados han pasado la noche intentando dormir, probando a conciliar el sueño, casi debiendo conjurarlo, uniendo sus cuerpos de dos en dos, cual cabalgaran siglos ha los caballeros templarios, como binomios de hombres condenados por un común grillete. Con la espalda del uno apoyada en la del otro, se afanan en el terrenal fin de prestarse calor mutuo. Escasamente arropados por sus empapadas mantas, que en vano intentan escurrir para que a la siguiente anochecida, si es que llega el caso de haberla, puedan encontrarlas algo más secas y les sirvan de escaso y austero abrigo, aguardan el devenir del recién estrenado día.
Y mientras eso sucede, “el Mariano” otea a su alrededor en silencio.
Sí, “el Mariano” les observa callado. Contempla con sus labios sellados a aquellos soldados, sentado él mismo en medio del barrizal, agua de arroyos y tierra de montes, con la mirada levemente enturbiada por unas menguadas lágrimas saladas que apenas si logran brotar ya con caudal propio alguno.
“El Mariano”, que por más que intenta con todas sus fuerzas despertar de este mal sueño no lo logra, y en cuya cabeza no cabe dar crédito a lo que está ocurriendo en aquella a la que ha considerado siempre como su tierra, desde el mismo instante en que abrió los ojos por vez primera, al venir a este mundo en una borda perdida entre los pastizales.
Las provisiones comienzan a escasear de forma alarmante entre los cercados. Vivere parvo.
El Frente Popular Francés, ángel de la guarda sin alas... Pero, ¿qué tonterías estamos diciendo?. ¿Acaso a los soldados republicanos les está permitido tener ángeles que velen por sus vidas?. ¡Qué más da!. El caso es que aquellos franceses hacen lo que pueden, lo que en sus manos está, y al menos lo intentan, que en los difíciles tiempos que corren para todos no es poco. Pero cada vez resulta más compleja la tarea, ardua ya de por sí, aunque siempre agradecida, de facilitar comida, tabaco y municiones a los embolsados, desde la frondosa vertiente húmeda de los Pirineos.
Esta escasez rotunda se hace, en algunas ocasiones, más patente, si es que acaso cabe, cuando José Gistau, "Barranco" para las gentes de Bielsa, sufre algún inesperado tropiezo con el subrepticio transporte que, puntualmente, lleva a cabo con sus bregadas caballerías. Ni aun para él, con su mil veces más que demostrada experiencia, resulta sencillo, a veces, atravesar el escarpado puerto con cerca de un centenar de mulos bien cargados, transitando por un estrecho cordel que serpentea bordeando acantilados y precipicios. Las inclemencias del tiempo, lo abrupto del terreno y la más absoluta inexistencia de fuego artillero propio, y de sobrevuelos de aviación republicana sobre los sitiadores, complicarán el más mínimo tipo de movimiento.
Entre dos semiderruidas paredes, de lo que antes debió haber sido una cálida cuadra bien surtida de ganado, Críspulo "el torreznos", buscando ingenuamente un instante de inencontrada intimidad, echa mano de una pequeña cartera de bolsillo, y saca de ella lo que resta de una sucia y medio rota fotografía, estampa de un pasado feliz, de asepiado color. En ese último retazo de un paraíso para siempre perdido pero jamás olvidado, Carmen, su prometida, desde la profunda mirada de unos ojos que él recuerda verdes, parece querer hablarle, decirle cuánto le ama y cuánto ansía hallarse de nuevo junto a él, para cumplir su común sueño de encontrarse frente al altar, uniéndose para siempre en matrimonio. Tal vez incluso ella desearía, como él lo desea en estos momentos, fundirse juntos en ese apasionado beso que jamás se llegaron a regalar.
Pero todo ello no es sino una vana ilusión, fantasía baladí provocada por las fiebres. Unas calenturas que muerden rabiosas, como hierro candente, sus entrañas. Él lo sabe, nada puede cobrar vida en ese envejecido trozo de papel. Críspulo devuelve, entristecido, la imagen de su amada a su oculto y protegido santuario, a ese mísero tabernáculo que es su pequeña cartera. Lleva tantos días sin verla, sin saber nada de ella, que ha perdido ya la cuenta. Otro día más, se consuela. Tal vez mañana.
Y he aquí que aquel amanecer va a traerles nuevos aires a todos ellos.
La idea que lleva rondando, desde hace tiempo, en la mente de los mandos republicanos, recorriendo sin descanso las ya agotadas circunvoluciones de sus cerebros, va a dejar de ser una mera posibilidad para convertirse en un hecho palpable. La decisión está tomada y ya no hay marcha atrás posible. Cada uno de aquellos aguerridos hijos de la libertad sabe lo que se espera de él, lo que tendrá que hacer cuando llegue su momento. Y no cabe duda de que lo harán.
Hace horas que el sol ha caído tras las crestas de las montañas, y las tinieblas se han desplomado con absoluta alevosía sobre el valle, oscureciendo las miradas de los hombres. Un valle del que Su Siempre Invencible Majestad La Muerte acabará pronto por apoderarse sin contemplación alguna.
..............................
MADRUGADA DEL 14 AL 15 DE MAYO

Las tropas de la 43, obedientes y disciplinadas en la medida de lo posible, dadas las circunstancias, riegan con el agua de los límpidos manantiales todas aquellas casas que, un día no muy lejano, estuvieron llenas de hombres y mujeres trabajadores y del bullicio de las correrías de sus hijos. Luego, sembrarán la oscura noche de enormes hogueras, desbocadas piras que devorarán hambrientas, suspiros de fuego abrasador, las vigas de madera, las paredes de viejos ladrillos de adobe y la paja, ya seca, acumulada como forraje en los establos.
Manuel "el mechas", desatada su locura, liberado su raciocinio de las riendas que lo someten, se lanza a la carrera, desesperado, incendiando sin piedad todo aquello que se interpone en su camino.
El purificador fuego de las llamas no resulta suficiente para iluminar, sobre sus cabezas, la inalcanzable bóveda. Un firmamento cubierto por la espesa neblina del valle y por el denso humo que eleva hacia las alturas la madera empapada de agua. Una humosa niebla que impide a los sublevados poder observar con claridad y certeza los movimientos que los soldados republicanos se encuentran realizando.
Y eso es precisamente lo que El Esquinazau pretende conseguir: la ocultación de sus verdaderas intenciones al enemigo, su desconcierto y engaño. La trampa está tendida, ahora ya sólo cabe aguardar a que éste crea que las tropas leales al gobierno han abandonado sus posiciones, destruyéndolo todo en su retirada, en una táctica tan antigua como siempre vigente de tierra quemada.
Pero las cosas no van a resultar tan sencillas como aparentemente puedan aparecer ante los ojos profanos. Los morteros nacionales van a batir con su fuego el terreno que se abre ante ellos, con el fin último de eliminar cualquier posible foco de resistencia que pueda permanecer asentado sobre una zona que se presupone abandonada.
Los ocho mil, o mejor dicho, los que tan apenas quedan de ellos, aguantan las innumerables descargas mortales que parecen no tener fin. Aferrados al terruño de sus padres, masticando pólvora, tierra y metralla entre sus dientes, esperando su momento, sin que el más leve suspiro proveniente de sus bocas se oiga escapar de las trincheras.
Adela levanta la cabeza, aunque no sin que cierto temor la invada, por encima de los restos de la derruida pared de un pozo que le sirve de improvisado parapeto. Su mirada se cruza, intencionadamente, buscándola con denuedo, con la de León, quien agazapado detrás de los viejos y redondos troncos de una techumbre, la mira con ternura. Él le sonríe y es sólo entonces cuando ella logra sentirse un poco más tranquila pues, a pesar de que el mundo se desmorona alrededor de ambos, su hombre sigue ahí.
Seducidos en su fuero interno por la falsa creencia de haber expulsado a los sitiados, los oficiales del bando nacional lanzan a sus hombres en un en exceso confiado, arriesgado e indefenso avance en campo abierto.
La masacre no tardará en acontecer.
Los insurrectos, los amotinados, los bendecidos, los cruzados, caen abatidos, uno tras otro, bajo el mortífero fuego de las tropas leales que, desde sus escondites, madrigueras y cubiles, estratégicamente repartidos a lo largo de las montanas posiciones, les sorprenden en su confiada y engañosa marcha triunfal.
Anguis in herba, que diría Virgilio.
Vicente cierra los ojos, descargando su arma una vez y otra y otra más, sin apenas descanso, sobre los cuerpos, bultos sin rostro, que van cayendo, sacos rotos, como fichas de dominó. El cañón del mosquetón, al rojo vivo, hierve, le quema en las manos.
Vicente contiene su ira y el arma deja de escupir muerte.
Al día siguiente, aquellos aguerridos soldados que tan valientemente han golpeado al enemigo, y que han envuelto los cadáveres de sus compañeros fallecidos en la bandera tricolor, reciben la visita de Negrín, un jefe de gobierno que pasa revista a las tropas, en un desesperado intento de levantar la ya de por sí escasa moral que alimenta, inexplicablemente todavía, el espíritu de los combatientes.
Éste será el último respiro que reciban después de su arriesgada acción.
El general Franco no perdona la singular ofensa infligida a su dominio innegable de lo que un día fue territorio de la República Española y ordena a la aviación que arrase la zona, hasta que no quede piedra sobre piedra...
Los bombarderos Heinkel-45 y Savoia-79 peinan el valle hasta asegurarse de que las órdenes del Caudillo, de aquel a quien consideran como la mano derecha de Dios, son llevadas a efecto con absoluta precisión de cirujano.
..........................
11 DE JUNIO

Gistaín, Plan, Ceresa,...
Una tras otra, todas las poblaciones pirenáicas, antiguos reductos de humanidad, van cayendo inexorablemente.
Núcleos rurales que perderán para siempre su identidad. Montaraz decadencia que todo lo anega. Perpetua condena al secular abandono. La despoblación acecha, planeando en los cielos que sobre nuestras cabezas se abren al infinito ignoto.
Y mientras tanto, apostados en Peña Montañesa, los buitres uniformados aguardan su momento.
Sólo han de esperar, en sus resguardadas posiciones, a que los hombres valientes queden convertidos en carroña humana, para lanzarse sobre sus sanguinolentos restos.
.......................
14 DE JUNIO

Bielsa cae en poder del enemigo.
A los de la 43 no les queda otra salida, ante la barbarie que les amenaza, que la de una más que previsible, pero no por ello menos triste, retirada organizada a través del Puerto Viejo.
Y así como un día ocurrió con la 31, hoy acontece con la 43, que debe seguir un camino similar al tomado, en otras fechas y lugares, por su predecesora.
Un largo y penoso éxodo a lo largo de los abruptos senderos de las montañas pone fin a la resistencia, a la épica, a la heroica hazaña que intentaron rubricar.
Los senderos se convierten así en arroyos de lágrimas que las mujeres, los ancianos y los niños, y también, por qué no, los soldados, vierten en su apresurada huida. Unas lágrimas que derraman aquellos que abandonan, bajo la amenaza de la fuerza de la sinrazón, de la locura y de las armas, la tierra trabajada sin descanso, de sol a sol, con denuedo, por sus progenitores.
El valle, solitario y desnudo, llora también, y se somete silencioso, cual mausoleo de los héroes perdidos, y consiente resignado que las botas de las tropas nacionales huellen con desdén sus prados, mancillen con la ignominia de sus uniformes sus veredas y resuenen marciales sus opresores pasos sobre las ruinas de las empedradas callejuelas de los pueblos...
................................
16 DE JUNIO DE 1938

La Espada, desenvainada por unos fanáticos autoerigidos en salvapatrias, que se han creído elegidos de entre todos los mortales por su Dios, ha vuelto a triunfar sobre La Ley, La Razón y La Paz.
Manuel "el mechas", antes vocacional maestro de escuela y ahora zapador casual en esta guerra fratricida, echa un último vistazo a las montañas que le vieron nacer. Desde allí, desde las alturas del angosto collado que les conduce al destierro, sí, por qué no, allí mismo, en aquel inhóspito paraje azotado por los vientos, sobre aquella divisoria ilusoria que separa dos mundos, abraza a sus compañeros en la derrota: a Críspulo "el torreznos", profunda y sabia alma soriana de amores perdidos; al Mariano de Lafortunada; a Adela "la maña" y a su inseparable León Otín, los compañeros de la CNT; a Vicente "el estalentao" y a tantos otros cuyo nombre sólo las montañas alcanzarán a recordar algún día... si es que llegan a hacerlo.
En una desnuda roca, con su fiel y fría compañera, la navaja amiga de cachas de boj que su padre le regalara al cumplir los ocho años, graba su nombre, y bajo él, una frase que cree haber escuchado, en no sabe qué ocasión, de alguien que la oyó de los propios labios de Federico García Lorca:

"En la bandera de la libertad, bordé el amor más grande de mi vida"

 

 

 

Sumario

 

 

Franco, hijo adoptivo de Huesca

Víctor Pardo Lancina

 

Fuente: Víctor Pardo Lancina (publicado en Diario del AltoAragón

 

El 22 de junio de 1953, el Jefe del Estado y Caudillo de España, el dictador Francisco Franco, afrontaba una dura jornada protocolaria en tierras altoaragonesas. A las 9,30 salió de Zaragoza en dirección al Temple en cuya iglesia rezó una salve dirigida por el obispo de la diócesis y “entregó” este pueblo construido por el Instituto Nacional de Colonización. Durante 15 minutos visitó posteriormente Ontinar de Salz y a las 12,15 era recibido en Huesca, en la plaza de Navarra, por el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento Ernesto Gil Sastre, quien ofició de anfitrión presentando al ilustre invitado a las autoridades locales y provinciales. Las esposas de los allí presentes hicieron lo propio ante Carmen Polo de Franco y su séquito. Tras pasar revista a la tropa, una compañía de Infantería rindió honores al Generalísimo.

 

En el salón del trono de la Diputación Provincial presidida por Fidel Lapetra, tuvo lugar una recepción oficial en la que intervinieron los jefes de los distintos departamentos ministeriales, así como el alcalde de Huesca, José Gil Cávez. En este acto, Franco recibió el escudo de la ciudad y el título de hijo adoptivo de Huesca, así como la medalla de oro de la provincia que venía a complementar el correspondiente nombramiento de hijo adoptivo otorgado ya en junio de 1939. A continuación procedió a inaugurar el sanatorio antituberculoso, visitó la clínica provincial y a las 13,30 inauguraba la audiencia.

 

Antes de la comida, celebrada en el salón de recepciones del gobierno civil, cuya sede también inauguró en este frenesí imparable, tuvo tiempo para otro momento de fervor religioso. “Llegarán SS.EE. determina el denso programa oficial cumplido a rajatabla a la S.I. Catedral, en donde serán recibidas bajo Palio y Lignum Crucis, por el Sr. Obispo y Plenos del Cabildo y del Ayuntamiento, pasando al Altar Mayor, en donde habrá sido colocado previamente el Santísimo Cristo de los Milagros, de cuya Cofradía, así como de la de San Lorenzo, ha sido nombrado el Generalísimo Prior de Honor Perpetuo y la Excma. Sra. Dª Carmen Polo de Franco, Camarera Mayor de Honor de las mismas, a quienes les serán entregadas las medallas y los títulos respectivos. Se rezará un Tedeum”. Franco y Carmen Polo, cargados de consideraciones, honras y distinciones, aclamados por las arcádicas masas de productores y gentes de la provincia toda, abandonaban la engalanada ciudad de Huesca a las seis de la tarde.

 

Para otorgar tan altos reconocimientos locales y provinciales, mucho se habían movilizado los próceres del Movimiento y los más conspicuos dirigentes de Falange Tradicionalista y de las JONS, en cuyo consejo provincial se afanaban junto al gobernador los camaradas Justo Pérez Arnal, Gorgonio Tovar Pardo, José María Lacasa Coarasa, Mariano Ponz, Leonardo Estallo Pueyo, César Pintado, Virgilio Valenzuela, Lorenzo Muro Arcas, Salvador María de Ayerbe, etc. Y de entre todos ellos, el más significado y laborioso muñidor fue el propio alcalde de Huesca, Gil Cávez, quien tampoco dudó en desenterrar un acuerdo de la comisión gestora municipal de 16 de febrero de 1938, en virtud del que se creó “el distintivo del Escudo de la ciudad de Huesca para premiar servicios prestados por las personas militares y civiles que se distinguieron en la defensa de la misma”. A propuesta del máximo regidor, el 31 de marzo de 1953 el pleno municipal aprobó por aclamación que “teniendo en cuenta las excepcionales circunstancias que concurren en el Excmo. Sr. Francisco Franco Bahamonde, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Estado Español, se le conceda el primer Escudo de Oro de la Ciudad de Huesca y su pergamino correspondiente”, al tiempo que se le nombra hijo adoptivo de la ciudad “que tantos motivos de gratitud y reconocimiento tiene hacia el salvador de la Patria”.

 

No menos inflamados elogios patrióticos desgranó el presidente de la Diputación en el pliego de razones que abonaban la oportunidad de la concesión de la medalla de oro “especial y única” de la provincia. Medalla que venía a rubricar el título de hijo adoptivo con el que ya se había distinguido a Franco en el tercer año triunfal. El gobernador, finalmente, resumió el espíritu de la jornada y el ideal que atizó los gestos de tan elevada estima: “Como españoles, como falangistas, como oscenses, todos debemos sentir el mismo anhelante afán ante este magno acontecimiento político, en el que se nos va a deparar la oportunidad de mostrar nuestros grandes sentimientos de amor y lealtad a la figura excelsa del Jefe Nacional, intérprete genial de la Victoria y conductor seguro de la Paz. Franco es el artífice heroico y providencial que, de una Patria en ruinas, ha hecho surgir esta España potente, laboriosa, unida y esperanzada en la que el trabajo y la virtud se aúnan en el servicio intenso a los más altos ideales de Religión, Grandeza y Libertad”.

 

Así las cosas, queda meridianamente claro que del callejero oscense todavía no se han eliminado todas las referencias nacional católicas que aluden a personajes y hechos vinculados con el bando vencedor. Pero aún se hace más patente si cabe, la necesaria revisión de los libros de honores y privilegios del Ayuntamiento y la Diputación Provincial, donde no sólo aparece anotado el caudillo, también figuras de la catadura fascista de José Ibáñez Martín.

 

Por dignidad democrática, por respeto a las víctimas de la sublevación militar y el ilegítimo régimen franquista, así como por decoro cívico, ambas instituciones deberían anular en sesión plenaria los acuerdos en virtud de los que se concedieron los títulos de hijo adoptivo al general golpista Franco y sus adherentes. Igualmente, siquiera de modo testimonial, se debería retirar el escudo y la medalla de oro de la provincia y exigir a la Fundación Francisco Franco, depositaria del legado del dictador, la devolución de ambas distinciones.

 

Es obligación de los partidos y los políticos democráticos, con ley o sin “ley a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura”, la condena sin paliativos de un régimen totalitario, cruel y ominoso como el padecido en España durante casi 40 años desde el 1 de abril de 1939.

 

 

Sumario

 

 

 

El Institut Cartogràfic de Catalunya expone “Els mapes en la Guerra Civil espanyola (1936-1939)”

 

Fuente: Vilaweb

 

De la defensa de Madrid a la batalla del Jarama; del front d'Aragó a la lluita per Terol; del curs del riu Ebre a l'enclavament estratègic de Quatre Camins, on Gandesa, la Fatarella, Corbera i Vilalba dels Arcs van compartir l'horror de la guerra... De les vistes a vol d'ocell que obtenia l'aviació als detalls que els cartògrafs proporcionaven als artillers. De l'escala 1:200 000, la del Mapa militar itinerario de España, al Plano director, una edició especial de guerra a escala 1:25 000 amb corbes de nivell equidistants de deu metres. Una visió inèdita fins ara, de conjunt i de detall alhora, que es pot obtenir visitant l'exposició Els mapes en la Guerra Civil espanyola (1936-1939), que es pot veure fins al dia 30 de març a la seu de l'Institut Cartogràfic de Catalunya, a Barcelona.

La mostra, organitzada pel mateix institut i per la direcció general de la Memòria Democràtica, està dividida en deu àmbits temàtics: la cartografia militar a l'inici de la guerra (1); la reorganització dels serveis cartogràfics republicans (2) i franquistes (3) a partir del setembre de 1936; la participació de la Sezione Topocartografica del Corpo Truppe Volontarie enviat des d'Itàlia per Mussolini l'any 1937 (4); la formació cartogràfica dels oficials i sotsoficials d'ambdós exèrcits (5); els mapes de carreteres i les escales utilitzades en la realització cartogràfica (de 6 a 9) i la utilització de les fotografies aèries durant la guerra (i 10).

Fotografia tàctica al servei de la guerra

La major part de fotografies aèries fetes durant la Guerra Civil són en arxius d'Àvila i Madrid, però també en té una mostra, amb el Fons Monés, la Cartoteca de Catalunya. Es tracta de 113 carpetes amb 143 dibuixos, 88 mapes, 38 textos i 18 fotografies que mostren la importància que van tenir els reconeixements fotogràfics aeris en les operacions militars. Les instantànies no només servien per conèixer la disposició de les tropes enemigues, sinó també per comprovar els efectes dels atacs i obtenir informació que els exèrcits utilitzaven per a l'actualització dels seus fons cartogràfics. Com va fer en bombardejar la població civil, l'aviació alemanya va provar tàctiques que després aplicaria durant la Segona Guerra Mundial amb la instal·lació d'equips fotogràfics en els seus aparells.

Panoràmica de l'escenari de la batalla de l'Ebre.

Aquesta fotografia aèria del Fons Monés (que conserva la Cartoteca de Catalunya, © de l'Institut Cartogràfic de Catalunya) mostra una vista obliqua de la serra de Cavalls presa per l'aviació franquista el 12 d'octubre de 1938. Es tracta d'una panoràmica que dóna una idea de la importància estratègica i del nivell tècnic de la fotografia aèria, utilitzada per obtenir informació sobre l'enemic i comprovar els efectes dels bombardejos aeris i de l'artilleria sobre el terreny. S'hi aprecien els detalls assenyalats a mà, com la mola de Sant Marc i el Pinell de Brai (a la dreta) i el riu Ebre en direcció a Móra, a més dels camps de conreu, les crestes de les muntanyes, les valls on es va lliurar la batalla i altres accidents geogràfics.

El «Plano director» republicà

La creació de l'estat major central, el setembre de 1936, va redreçar el desgavell que s'havia produït en els serveis cartogràfics de la República arran del cop d'estat. Tot i la pèrdua del personal més qualificat, l'exèrcit governamental va saber aprofitar el fet que els organismes cartogràfics més importants fossin a Madrid i els principals centres impressors, en ciutats lleials a la República. Aquests avantatges, però, no van ser suficients: la no-militarització de l'Instituto Geográfico (fins a mitjan 1938, i només parcialment) i la itinerància del govern van condicionar els resultats dels serveis cartogràfics republicans. No obstant això, «van aconseguir traduir el teòric avantatge inicial material de què gaudien en una bona cartografia militar», segons Francesc Nadal, del departament de geografia humana de la Universitat de Barcelona, que posa com a exemple l'edició especial del Plano director a escala 1:25 000, que oferia a l'artilleria una precisió molt superior a la dels fulls del Mapa topográfico de España a escala 1:50 000.

La Cartoteca de Catalunya conserva també més de 200 fulls de l'Edición mapa nacional, impresa per l'exèrcit franquista, i alguns fulls del Mapa de mando (1:100 000), publicats pels dos exèrcits, com el full «Tortosa».

El «Mapa nacional» franquista

El full 140 «Tortosa» del Mapa de mando a escala 1:100 000 del cos d'estat major, imprès en color i que comprèn l'àrea on va tenir lloc la batalla de l'Ebre, és particularment valuós ja que és l'únic que es conserva de l'edició especial republicana. Es pot comparar amb el mateix full de l'edició franquista, també molt acurada i que mostra el nivell a què va arribar la secció cartogràfica del Cuartel General del Generalísimo, que va imprimir prop de tres milions de mapes al llarg de la guerra. Els militars sollevats, que els primers mesos de la guerra van haver d'utilitzar guies de carretera, van tenir l'ajuda alemanya per obtenir les primers col·leccions de mapes (les reserves eren en mans republicanes) i, amb els fons de la Confederació Hidrogràfica de l'Ebre, van organitzar uns serveis cartogràfics eficients. A més, van tenir l'ajuda d'una unitat italiana que va redissenyar el Mapa topográfico de España, en què es basava el Mapa nacional (1:50 000) i que va treballar en una carta itinerària a escala 1:200 000 amb tintes hipsomètriques.

Segons Luis Urteaga, un dels comissaris de l'exposició, Vitòria, Burgos i Saragossa van ser els centres de producció cartogràfica franquista, que van contrarestar els que la República tenia a Barcelona, València i Madrid.

«Vol observant» el riu i la costa

El tinent republicà Simó Fiestas, «de la segona de xatos», recorda als 88 anys que «reconeixia el relleu de seguida» i utilitzava el «sistema de vol observant, seguint el riu Ebre». Sense radars i amb brúixoles «poc fiables», Fiestas admet: «Vam fer una mica el préssec, enfrontant-nos amb una aviació enemiga molt potent». Fiestas afegeix, sobre el model de caça rus que pilotava, el Polikarpov I-15 muntat a Reus: «Sobrevolàvem el mar guiant-nos pel perfil de la costa i havíem d'evitar els Messerschmitt i els Fiat quan fèiem operacions de protecció dels nostres bombarders.»

«La ‘Michelin' era i és la millor»

Els cingles abruptes del curs alt i mitjà de l'Ebre per terres catalanes contrasten amb els plans que s'estenen al Delta, on es van prendre les fotografies que es mostren en el detall d'aquest mosaic de la zona Amposta-Xerta a escala 1: 21 000 realitzat per la Legió Còndor el 2 de juny de 1938. «Els alemanys estaven més perfeccionats, però els russos van demostrar que també tenien bon material fotogràfic», explica el sergent Antonio Vilella, mecànic de xatos i mosques (el Polikarpov I-16, dit també rata) durant la Guerra Civil espanyola. Vilella, que té 90 anys, afirma: «Les forces aèries de la República espanyola (FARE) usàvem un mapa, la Guia Michelin, que era i continua sent la millor. Només hi havia alguns especialistes que muntaven les càmeres en bombarders com el Katiuska (Tupolev SB-2) i feien fotos», recorda. Les FARE també feien reconeixements aerofotogràfics amb els Natatxa –equipats amb càmeres manuals–, els Northrop-5B i els Vultee V-1A. Felipe Fernández, del departament de geografia de la Universitat d'Oviedo, escriu al seu torn en el catàleg de l'exposició sobre l'aviació italiana i alemanya: «Si en un primer moment van utilitzar càmeres manuals, anirien incorporant material més modern a mesura que el combat ho requeria», utilitzant, a més dels Breguet, «aparells amb òptica alemanya de gran qualitat», els Romeo, els Henschel i els Dornier i, fins i tot, «un aparell col·locat a la zona ventral de l'avió, equipat amb lents òptiques verticals i obliqües» i «una instal·lació a les ales per al llançament de bombes il·luminadores per fer fotos nocturnes».

 

 

Sumario

 

 

Despedida a la asociación Dones del 36

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Hace 10 años varias mujeres entraron en una solemne estancia municipal, explicaron su proyecto asociativo y recibieron un premio por él. Ayer, 10 años después de aquel día, la misma asociación dijo adiós en el mismo lugar.

 

La solemne estancia municipal era el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, el premio era el 8 de Març Maria Aurèlia Capmany y la asociación era Dones del 36, cuyo trabajo ha consistido en todo este tiempo en divulgar en institutos, facultades y centros cívicos sus vivencias como republicanas durante la guerra civil. Su despedida, no podía ser de otra manera, obedece al inmisericorde paso del tiempo. "Fue un proyecto innovador que iniciamos cuando nosotras rondábamos los 80. Ahora, cuando rondamos los 90, creemos que ha llegado el momento de jubilarnos", dijo ayer la presidenta Trinidad Gallego --nacida en Madrid en 1913 y antigua reclusa de la prisión de Amorebieta-- durante un emotivo acto en el que, entre otras, no estuvieron presentes Rosa Cremón, Isabel Vicente o Enriqueta Gallina, mujeres que formaron parte de la asociación pero ya han fallecido.

De 15 días a 10 años

 

Por si hicieran falta, ahí van las cifras. En todo este tiempo, las integrantes de esta asociación han impartido 400 charlas a las que han atendido cerca de 22.000 personas, han concedido 200 entrevistas y sus testimonios han aparecido en 29 libros, entre ellos, claro está, el que ayer se presentaba, titulado Les Dones del 36, un silenci convertit en paraula 1997-2006, que recoge toda la historia de un proyecto que, según explicaron sus miembros, iba a tener una duración de 15 días y ha acabado durando 10 años.

 

"Nosotras no somos historiadoras, pero hemos hecho historia en primera persona. No somos conferenciantes, pero hemos sabido tomar la palabra", explicó Josefina Piqué, motor de la asociación y apodada "la niña del 36" por ser de edad inferior al resto de sus integrantes. Estas mujeres tomaron la palabra, además, en un momento en el que poco se escuchaba de la tan actualmente en boga memoria histórica.

 

"Esto, el último día de una de las asociaciones que más ha hecho por la ciudad, es una fiesta", sostuvo la concejala de Mujer y Derechos Civiles del consistorio, Pilar Vallugera (ERC). Y, aunque hubo alguna lágrima entre un auditorio que dejó el Saló de Cent sin espacios libres, lo fue. Trinidad Gallego, la nonagenaria presidenta, quitó todo tipo de gravedad a un acto en el que también estuvo presente la tercera teniente de alcalde Imma Mayol (ICV). "No hace falta que use el micrófono --dijo-- yo hablo muy fuerte".

 

Después de Gallego habló Piqué, "la niña del 36", quien ofreció toda una clase de cómo dar una charla sin usar ningún papel. "He estado preparándome el guión durante los dos últimos días --explicó al comienzo de su intervención--, pero me lo he dejado en casa".

En la cadena COPE

 

"Los hombres hacen cosas importantes --sostuvo Piqué-- "declaran la guerra, salvan la patria... Pero, ¿y las mujeres?". Las mujeres, o al menos las mujeres del 36, una asociación que se define inequívocamente "de izquierdas" consiguen cosas como hablar de sus experiencias republicanas ante los micrófonos de la cadena COPE o como que un adolescente de 14 años que nada sabe de lo que ocurrió durante la guerra civil se emocione al escuchar sus testimonios.

 

"Pero ahora hemos decidido que ya bastaba de dar charlas como asociación", concluyó Piqué. "¿Por qué? Por la edad avanzada. Pero, tranquilos, seguiremos dando charlas a título individual".

 

 

Sumario

 

 

 

“'La revolució del bon gust” estudia la labor de divulgación política del Comissariat de Propaganda

 

Fuente: Avui (Albert Botran)

 

"D'en Jaume Miravitlles i del Comissariat de Propaganda se'n parlava molt, però mai no s'havien estudiat a fons". Aquesta és l'opinió d'Enric Pujol, un dels dos coordinadors, juntament amb Rafael Pescuet, del llibre La revolució del bon gust, publicat per Viena Edicions. Ara, en aquest volum, diversos autors, com Daniel Giralt-Miracle, Francesc Roca i Antoni Segura, donen una visió panoràmica i aprofundida tant de la feina del Comissariat en el període de la Guerra Civil com del que en va ser el principal artífex, Jaume Met Miravitlles.

El Comissariat va actuar entre el 1936 i el 1939 i va ser un organisme singular. Un organisme dedicat explícitament a la propaganda política era una novetat en un règim pluripartidista. Fins llavors, tan sols el feixisme, el nazisme i la Unió Soviètica tenien instruments de propaganda similars.

Catalunya, fora i dins

La seva tasca va ser doble, Catalunya enfora i Catalunya endins. D'una banda, va donar a conèixer arreu del món la causa d'un país que lluitava contra el feixisme i que establia una "nova economia" revolucionària per fer front a la guerra. A través de la Cobla Catalunya, que viatjava fent concerts, o amb la participació en l'Exposició Universal de París del 1937, en què va ser premiada la mostra de premsa organitzada per la Generalitat, el Comissariat va voler cercar la complicitat dels defensors de la democràcia en una època turbulenta. D'altra banda, el Comissariat va difondre els principis ideològics de l'antifeixisme entre la població catalana. I ho va fer a través de cartells, publicacions, campanyes i pel·lícules. En aquest aspecte, aquell va ser el moment més intens de producció cinematogràfica a Catalunya.

Aquella Catalunya en guerra exigia també una nova cultura política. Per això es van idear campanyes com la Setmana de l'Infant (que substituïa la festa dels Reis) i figures com el popular El Més Petit de Tots, sobre el qual Paredes va fer l'escultura, Lola Anglada el dibuix i Pere Quart va posar lletra a la cançó. Tot plegat per simbolitzar el motiu de la lluita republicana: un món millor per a aquells infants.

Pluralisme

El llibre incorpora els coneixements que han aportat les investigacions més recents, i així s'han pogut conèixer molts més noms dels que van integrar el Comissariat. Això permet veure que aquest pluralisme es reflectia en un comitè assessor que comptava amb el democristià Miquel Coll i Alentorn al costat de delegats dels partits comunistes i de la CNT-FAI. Sobre la qüestió religiosa, el llibre també recorda que el Comissariat va organitzar una important exposició d'art religiós català a París, que va servir per salvar algunes peces i, alhora, per demostrar que a Catalunya es respectava el patrimoni artístic.

La segona part del llibre se centra en la persona de Met Miravitlles, un empordanès amic de joventut de Salvador Dalí, que va començar la militància política en l'independentisme, va passar pel Bloc Obrer i Camperol i va acabar a Esquerra Republicana de Catalunya. El llibre analitza la seva evolució política.

 

 

Sumario

 

 

“Àcrates”, hechos y ficciones anarquistas

 

Fuente: Avui (Carlo Gallucci)

 

"La història oficial l'escriuen sempre els vencedors", acostuma a dir als seus alumnes Juli Alandes, autor d'Àcrates! (Proa) i professor de geografia i història. Però també és ben conscient que "en la realitat no existeix un sol punt de vista".

Per això als quatre relats que formen aquest llibre, l'autor, nascut a Castelló de la Ribera el 1968, presenta Durruti, Facerias, Quico Sabaté i altres de les figures mítiques de l'entorn anarquista, "que van perdre totes les guerres", des del punt de vista de "qui no és mai a les fonts, persones normals a qui un dia els cau al damunt el pes de la història".

De tota manera, l'objectiu d'aquesta obra, guanyadora del premi Roc Boronat 2006, un guardó promogut per l'ONCE, no és fer un reflex fidel dels fets sinó, "afegint ficcions possibles als fets històrics", ajudar a entendre "una època encara fosca".

Àcrates! el formen quatre relats que s'acosten a algunes de les històries d'anarquistes i de maquis més conegudes de la Guerra Civil i de la postguerra.

L'autor s'endinsa en aquest món mític des d'un punt de vista insòlit. En el primer relat se segueix un masover assaltat que emprèn un llarg viatge per trobar Durruti. El segon, ens ofereix testimonis de la fascinació de l'adolescent Roseta per Quico Sabater enmig d'una postguerra opressiva.

Al tercer, se'ns narra l'heroica fugida final del mateix Sabater a través dels ulls de diversos dels personatges implicats. I, al quart, el protagonista és l'enamorament que sent una adolescent incestuosa pel dandi Facerias.

Aquest mosaic de punts de vista configura una història oculta protagonitzada per la classe de persona que l'autor assegura que el fascina, "gent que no es resigna a la derrota". Una fascinació que no ve només del vessant heroic d'aquesta actitud, sinó perquè expressen "que no rendir-se té un preu": el xoc brutal entre l'idealisme i la realitat.

 

 

Sumario

 

 

El Congreso pide al Gobierno la devolución de los papeles de la Generalitat 'antes del fin de la Legislatura'

 

Fuente: Terra

 

El Congreso de los Diputados aprobó con el apoyo de todos los grupos excepto del PP, una moción de ERC, transaccionada tras el acuerdo a última hora con el Grupo Socialista, para que el Gobierno devuelva a la Generalitat los documentos que aún están pendientes 'en el menor tiempo posible' y 'antes de que termine la Legislatura'. Desde el PP calificaron de 'papelón vergonzoso' el del Ejecutivo, y pidieron 'claridad' a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, para reconocer que el plazo cumplirá 'al cierre de los colegios electorales, el próximo 27 de mayo'.


Todos los grupos menos el PP apoyaron esta enmienda transaccional (175 votos a favor, 124 en contra y una abstención) y pidieron que 'se cumpla la Ley'. La moción presentada por ERC en un principio pedía la reunión de la Comisión Mixta en el plazo de quince días. Finalmente, se acordó que esa reunión para el retorno de los papeles a las personas físicas y jurídicas (en total casi dos millones de documentos) 'se convoque en un plazo lo más breve posible', como defendió el diputado de ERC, Joan Tardá. 'Lo importante es que los documentos salgan de Salamanca y retornen a Cataluña en esta Legislatura', dijo.

El portavoz del Grupo Socialista, Daniel Fernández, recordó que ha sido el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y el Ministerio de Carmen Calvo quien ha hecho posible la devolución de los papeles incautados durante la guerra civil y pidió a Tardá 'confianza' en la Ley de Memoria histórica.

'Las palabras de Calvo la semana pasada fueron más que suficientes para dar confianza a los grupos que hemos apoyado esta Ley', dijo en referencia a las palabras de la ministra durante la interpelación urgente de la semana pasada, en la que pidió 'confianza y tiempo' a ERC para 'no devolver nada que no esté en el paraguas de la Ley'.

'PAPELÓN Y VERGÜENZA'

Desde el PP, Beatriz Rodríguez-Salmones señaló que, de no ser por la 'gravedad de esta materia' sintetizaría su intervención con dos palabras: 'qué papelón y qué vergüenza'. Y contestó al resto de grupos que es Cultura quien marca los tiempos de la devolución y que el visto bueno se dará 'el domingo 27 de mayo a las 8 de la tarde'.

'No van a dar un solo paso hasta el cierre de los colegios electorales. Pongan esa fecha', enfatizó la popular, quien siempre ha defendido que los retrasos en la devolución se debían a que el Gobierno estaba esperando a que pasaran las elecciones del mes de mayo. Con la salida de Salamanca de los anteriores papeles, precisó, 'avergonzaron a sus votantes', dijo al diputado del PSOE.

José Antonio Labordeta mostró el apoyo del grupo Mixto a la transaccional, como la diputada vasca Begoña Lasagabaster. Desde ICV-IU, Carme García, no obstante, puntualizó que las demoras 'no están justificadas si se cumplen las garantías legales' y pidió al Gobierno que 'cumpla con escrupulosidad' la Ley.

También el PNV, en boca de Aitor Esteban, reivindicó que el Gobierno y Calvo no cometan 'una injusticia' entre el caso catalán y el vasco, ya que la documentación pública de Euskadi 'con esta Ley no se puede devolver'. 'Los papeles privados son otra cosa', dijo, matizando que marcar la devolución en el 'tiempo más breve posible' es 'incorrecto'.

Por último, Jordi Vilajoana (CiU) también se detuvo en este aspecto y señaló que su grupo no estaba satisfecho con los plazos marcados. 'No tiene sentido que se dilate en el tiempo. Seguiremos atentamente que se cumpla la Ley', concluyó.

 

 

 

Sumario

 

 

La Comissió de la Dignitat pide a la ministra la aceleración del retorno de los “papeles”

 

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/noticia.php?ts=20070308132016

 

La Comissió de la Dignitat ha enviado una carta a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, en la que le pide que en el plazo "más breve posible" la devolución de los fondos privados que se encuentran en el Archivo de Salamanca.

En la misiva, firmada por entidades y particulares afectados, la Comissió recuerda que los técnicos de la Generalitat concluyeron en octubre los trabajos de identificación de los documentos y que su devolución "sólo depende" de un proceso de validación por parte de la comisión técnica, que obra a instancias de la comisión mixta Estado-Generalitat.

Tras la validación, explica la carta, el Gobierno tiene que proceder a la devolución de los fondos privados catalanes a la Generalitat en un plazo de tres meses. La Comissió muestra su sorpresa por esta "interrupción inexplicable" en el proceso que a los afectados les resulta "sorprendente e inquietante".

La Comissió lamenta que el retraso en el proceso haya llevado a situaciones como la del cartelista Carles Fontserè, fallecido el pasado mes de enero, que "no ha podido ver completo el sueño de la devolución de sus materiales".

Para la Comissió, el Estado español tiene "serias deudas" con las víctimas del franquismo y considera "irónico" que instancias judiciales intervengan en procesos contra dictadores sudamericanos "mientras desatienden sus responsabilidades ante crímenes parecidos perpetrados aquí".

Es por ello que la Comissió considera que "no existe ninguna razón" para que se cumpla la ley de retorno de los "papeles" y pide a Calvo que las administraciones prosigan los trabajos técnicos para posibilitar "en el plazo más breve posible" la entrega de los fondos particulares a la Generalitat.

 

 

Sumario

 

 

El Pallars Jussà crea el primer registro oral de la guerra civil en Lleida

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Las experiencias y recuerdos de 25 jubilados del Pallars Jussà, escogidos entre los 150 supervivientes de la guerra civil española que viven aún en la comarca, quedarán recogidos en el primer archivo oral sobre el frente del Segre que se crea en Catalunya. Estos registros verbales, promovidos por el Consell Comarcal y pioneros en la demarcación de Lleida --donde la contienda fue muy sangrienta--, formarán parte de los fondos orales del Memorial Democràtic que está poniendo en marcha la Generalitat, anunció el secretario general de Relacions Institucionals i Participació, Josep Vendrell (ICV).


El inventario del patrimonio de la guerra civil que se ha llevado a cabo en el Pallars ha permitido localizar 86 lugares que conservan --en muchos casos en excelente estado-- estructuras de arquitectura militar de la contienda. "Aún no se han estudiado al detalle, pero se calcula que habrá al menos 150 elementos de uno y otro bando, entre trincheras, búnkeres, nidos de ametralladoras, pozos de tiradores y chabolas para los soldados", explicó el sábado Núria Nolasco, una de las autoras del estudio, en un acto público en Isona.


Nolasco, que ha dedicado un año de trabajo a la recopilación y catalogación de este patrimonio --previamente estudiado por el investigador Manuel Gimeno--, destacó, entre otros, los restos hallados en Vilanoveta (en el municipio de Conca de Dalt) y en La Posa (en Isona i Conca Dellà). "Son lugares donde existen conjuntos de diferentes construcciones en un estado de conservación muy bueno, hasta el punto de que, con una pequeña intervención, serían dos óptimos candidatos a acoger un parque temático", manifestó la especialista.

VISITAS GUIADAS

 

De hecho, el Consell Comarcal ya ha impulsado algunas acciones de restauración de los elementos de arquitectura bélica y ha empezado a señalizar algunos de los lugares. Se han arreglado también caminos de acceso. "Dentro de un par de meses esperamos poder reforzar el servicio de visitas guiadas en las zonas de Vilanoveta y La Posa, que están abiertas al público desde hace un tiempo", señaló el presidente del ente, Xavier Pont (CiU).

 

El secretario general, que destacó el interés de los restos localizados en esta parte del Prepirineo, valoró el esfuerzo hecho en la recopilación de los testimonios de las personas que vivieron el conflicto. "Es la primera vez que se lleva a cabo una experiencia así, con voces de primera mano, en el frente del Segre, donde la guerra fue también muy traumática", explicó Vendrell. El registro oral se ha hecho en otras zonas de Catalunya, dijo el ecosocialista, como en el Ebro o, más recientemente, en la localidad de Torelló (Osona).

 

 

 

Sumario

 

 

La biografía del republicano Joan de Diego descubre su experiencia como secretario de Mauthausen

 

Fuente: http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia_21771.asp

 

La historiadora Rosa Toran descubre en una biografía la experiencia del republicano español Joan de Diego como tercer secretario del campo de concentración de Mauthausen, una posición de privilegio que le permitió aportar pruebas en los juicios contra los jefes de las SS.

 

De Diego, recuerda Toran, ingresó en Mauthausen en agosto de 1940 y permaneció en el campo de concentración hasta un mes después de su liberación, en 1945.

Tras su liberación, De Diego se instaló en Francia, donde ejerció diversas profesiones, como recepcionista de hotel o documentalista, hasta que poco después de la muerte de Franco se estableció definitivamente en Perpignan, desde donde viajaba a menudo a su Barcelona natal.

 

De esos viajes a la capital catalana surgió una amistad con la escritora Montserrat Roig, y precisamente contribuyó con su testimonio y archivo al grueso de la monumental obra de la escritora, "Els catalans als camps nazis" (los catalanes en los campos nazis).

 

Acceso a información privilegiada

 

La autora destaca que "desde su posición en el corazón mismo de la estructura burocrática del complejo de Mauthausen, De Diego pudo ayudar a muchos compañeros de cautiverio y le permitió acceder a información privilegiada sobre la mecánica asesina del sistema".

 

Toran opina que "De Diego pudo sobrevivir en el campo por su astucia -"enseguida aprendió alemán, que le fue muy útil junto al hecho de saber mecanografía"-, por su habilidad para sacar provecho de las circunstancias de la vida y por ser muy disciplinado".

 

Obviamente, añade la autora, "también ayudó que desde marzo de 1941, cuando entró en la secretaría del campo, trabajó bajo techo y dormía en un barracón especial".

Publicada por Edicions 62, la biografía, Joan de Diego, que comenzó poco antes de que De Diego muriera en 2003, ha permitido dar a conocer documentación inédita, depositada en el Museo de Historia de Cataluña.

 

Entre los documentos inéditos, Toran destaca el listado que De Diego hizo tras la liberación del campo en 1945 de los republicanos fallecidos en el campo, una información de la que no se dispone de otros campos de concentración.

 

Testigo contra los jefes de las SS

 

Desde su puesto, De Diego participaba en la adjudicación de los comandos de trabajo, hacía las listas de enfermería y la relación de fallecidos, en las que mediante unos signos que sólo él conocía identificaba la causa real de la muerte.

 

Ya en los años 60, testificó en el juicio que tuvo lugar en Colonia contra los jefes de la SS que intervinieron en la matanza de 43 soldados aliados en Mauthausen.

De Diego fue también "muy combativo" contra las manifestaciones y ensayos que desde los años 70 abogaban por el "negacionismo" del holocausto.

 

Según Toran, "De Diego no manifestó nunca remordimiento de conciencia por haber estado en un sitio privilegiado del campo, pero sí expresó más de una vez su lamento por no haber podido hacer algo más".

 

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat catalana homenajeó en un acto al cartelista Carles Fontserè

 

Fuente: Europa Press

 

La Generalitat de Catalunya homenajeó al cartelista y dibujante Carles Fontserè, fallecido el pasado mes de enero, en un acto en el Palau de la Generalitat presidido por el vicepresidente, Josep-Lluís Carod-Rovira, y el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras.

 

En el acto de homenaje, que llevó por lema 'Viva la libertad!' también intervenieron la viuda de Fontserè, Terry Broch, el historiador y crítico de arte Daniel Giralt-Miracle, el portavoz de la Comissió de la Dignitat, Toni Strubell, y el periodista Xavier Muntanyà. En el homenaje también iba a intervenir el recientemente fallecido Josep Maria Huertas Clavería.

 

Jaume Sisa y Pascal Comelade pusieron la nota musical al evento, para el que el Parlament cedió durante unas horas seis carteles de Fontserè pertenecientes a la colección Fornas. Los cartels son 'Ambulàncies per al Front', 'Avant!', 'Llegiu Catalunya', 'Llibertat!', 'Dones! Treballeu per als germans del Front' y '¡Unión! ¡Disciplina! Por el socialismo!'.

 

Carles Fontserè (1916-2007) destacó desde muy joven como cartelista y dibujó para el Comissariat de Propaganda de la Generalitat y para diferentes organizaciones sindicales. Tras la Guerra Civil, se exilió a Francia en 1939.

 

Después de pasar por campos de concentración, se instaló en París donde continuó su carrera artística, y luego se trasladóa a México y Nueva York. Además del dibujo y la pintura, también se dedicó al diseño de decorados y vestidos para diversas obras de teatro, así como a la ilustración de libros y litografías.

 

Fontserè volvió a Catalunya en 1973, donde continuó diseñando y pintando carteles. El cartelista ha recibido, entre otras distinciones, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat.

 

Durante toda su vida, Fontserè destacó como activista por la devolución de la documentación confiscada durante el franquismo y que comenzó a ser devuelta a Catalunya hace poco más de un año. Fontserè ha colaborado con la Comissió de la Dignitat y elaboró su cartel conmemorativo.

 

 

 

Sumario

 

 

Cossetània edita la obra completa de Artur Bladé

 

Fuente: Sussanna Anglés

 

LLIBRES AMB CARÀCTER DES D´UNA PLOMA AMB CARÀCTER.

 

Artur Bladé i Desumvila va reunir una de les obres més emblemàtiques de la nostra llengua.

 

La seva passió per la terra es deixa veure  en totes les manifestacions  literàries.

                           

L´obra completa de l´escriptor de Benissanet veurà la llum ,gràcies a Cossetània i això significa que , tots i totes, podrem gaudir de llibres i lectures amb caràcter.

 

Coneixem a Artur Bladé?

 

Artur Bladé i Desumvila va conrear la narrativa i l’assaig fent incursions en poesia i periodisme. Va ésser un autodidacta de les nostres lletres. De caire  republicà i catalanista, es va exiliar al final de la guerra civil a França i a Mèxic, on va elaborar literàriament els records de la guerra i de l’exili. Es va relacionar amb persones il·lustres de la nostra cultura: Pompeu Fabra,  Rovira i Virgili i Francesc Pujols.

 

Mai perquè la seva vital vinculació amb la seva terra, inspirant-se amb :la vida al seu poble i  comarca. Amb tot això va escriure una quinzena de llibres que ja són tota una referència en el memorialisme català del segle XX,. Tot i que per a moles és menys conegut s´ el pot ficar dins del mateix farcell que a Arbó (també de les terres de l´Ebre) Pla, Gaziel o Sagarra.

 

Va tornar a Catalunya, en la dècada dels seixanta col·laborant activament en el en el paper cultural i lingüístic de la seva terra. Va publicar diversos volums d’història, va escriure àmpliament en la premsa catalana (Avui, Tele-Estel, Serra d’Or...) i va iniciar una llarga sèrie de dietaris, anomenats Viure a Tarragona, que abasta la crònica dels deu últims anys del franquisme i els primers de la transició.

 

L´obra.

 

Dins el primer volum de l’Obra completa d’Artur Bladé i Desumvila es recullen els llibres : Benissanet. Els treballs i els dies d’un poble de l’Ebre català i Gent de la Ribera d’Ebre, Artesans, pagesos, rodaires. Són, en definitiva, les  obres més singulars sobre allò que el mateix autor anomenava la terra natal, és a dir, el poble on va néixer, Benissanet, i la seva comarca... la Ribera d’Ebre, una terra. Bladé, segons els entesos, és un magistral descriptor d’ambients, situacions, personatges i paisatges. En Benissanet conta una història  plenament local, en el sentit que posa de manifest la història, des de ben endins, d’un poble. Aquesta obra, escrita al bell mig del seu exili, és producte indefectible de l’enyor de la terra natal . Benissanet no és una típica monografia locals, sinó que és una narració de caire autobiogràfic i coral que ens permet conèixer el sentir col·lectiu d’una petita comunitat rural, amb un excel·lent tractament del caire humà de cadascun dels personatges.

 

La segona obra d’aquest volum, Gent de la Ribera d’Ebre, en canvi, té una dimensió de retaule geogràfic i humà de diverses comunitats marcades pel riu. És clarament una crònica multilocal, entre la memòria històrica i la pròpia, la geografia física i humana del país natal.

 

El segon volum que edita Cossetània sobre l´obra completa d´ Artur Bladé.

 

El cicle de l’exili ja és part del  segon volum de l’obra completa d’Artur Bladé inclou el llibre L’exiliada. Dietari de l’exili, 1939-1940, una obra coral que relata, retratant, la tragèdia catalana del segle XX: el final de la guerra civil, el pas per la frontera dels Pirineus catalans dels republicans i els primers anys de l’exili al Rosselló o en terres occitanes. Ací, el mateix autor és el protagonista de la història narrada, el llibre adquireix una dimensió de crònica col·lectiva, en el sentit que reflecteix el conjunt de les penalitats passades pels exiliats en els diversos moments d´ aquells dies… aquella atmosfera politicosocial s’agreujà quan es declarà la Segona Guerra Mundial. En el llibre desfilen gairebé tots els protagonistes de la Catalunya republicana: de Companys a Tarradellas, de Pompeu Fabra a Pau Casals, així com Carles Riba, Rovira i Virgili, Francesc Pujols i tants altres, i els més joves, com ara Josep M. Lladó, Heribert Barrera, Alexandre Cirici, etc. És el retrat de la Catalunya, políticament, vencuda.

 

 

 

Sumario

 

 

Sitges acoge una exposición del fotógrafo Robert Capa con imágenes del final de la Guerra Civil


Fuente: Europa Press


Sitges (Barcelona) acoge la exposición "Capa aquí. Tragèdia republicana al final de la Guerra Civil", una muestra que recoge los textos y las instantáneas del fotógrafo Robert Capa captadas el 15 de enero de 1939 en el municipio y otros lugares de las comarcas del Garraf, l"Alt y Baix Penedès y el Tarragonès.

En el marco de presentación de la muestra, inaugurada en el Edificio Miramar de Sitges y autorizada por la International Center of Photografy de Nueva York, tuvo lugar la conferencia "Los reporteros extranjeros en al Guerra Civil española", a cargo del historiador Paul Preston, especializado en historia contemporánea española.

El fotógrafo Robert Capa inmortalizó con una cámara Leica de 35 milímetros un total de 101 imágenes realizadas el 15 de enero de 1939, el mismo día que las tropas franquistas ocuparon la ciudad de Tarragona.

Ahora, 68 años más tarde, la exposición reconstruye el viaje que el fotógrafo realizó aquel día a partir de las 30 fotografías que envió a diferentes publicaciones internacionales.

Las imágenes, que muestran la retirada desde Tarragona de los refugios civiles y militares en dirección Barcelona, se pueden contemplar todas juntas en esta exposición hasta el 18 de marzo.

El drama humano también quedó evidenciado en las memorias de Herbert Mattews, corresponsal y amigo de Capa, que constatan el paso del fotógrafo por Sitges.

Robert Capa es posiblemente el corresponsal gráfico de guerra más famoso del siglo XX. Nacido a Hungría en 1913 con el nombre de Ernest Andrei Friedman, se trasladó a España cuando se iniciaba la Guerra Civil en 1936 para cubrir el conflicto.

Implicado en la lucha antifascista, Capa estuvo presente en el bando republicano en los principales frentes del combate, desde los inicios en Madrid hasta la retirada final en Catalunya.

Su fotografía titulada "Muerte de un miliciano" es mundialmente famosa y estuvo tomada en Cerro Muriano, en el frente de Córdoba, el 5 de septiembre de 1936. Robert Capa murió en 1954 en Vietnam.

 

 

 

Sumario

 

 

Tarragona acogerá una exposición inédita con material del filme "El Laberinto del Fauno"

 

Fuente: La Vanguardia

 

La Antigua Audiencia de Tarragona acogerá, del 10 al 29 de abril, una exposición inédita sobre la película 'El Laberinto del Faunò, de Guillermo del Toro, que ha recibido los Oscar al mejor maquillaje, fotografía y dirección artística, han informado los organizadores en un comunicado.

Los principales atractivos de la muestra serán material del rodaje, como 'story boards' o diarios escritos por el propio Guillermo del Toro, y piezas originales utilizadas en la película, entre los que destacan máscaras y monstruos realizados por la empresa de efectos especiales DDT, ganadora del Oscar por este trabajo de maquillaje.

En la Antigua Audiencia podrán verse diversos 'plotters' de 70 por 100 centímetros, con los diferentes textos que introducen cada una de las secciones de la exposición, y paneles con toda la imagen gráfica de la muestra, como bocetos, carteles escartados, 'layouts', fotografías, 'storyboards', fotografías de rodaje, anotaciones de cuadernos de rodaje, dibujos o diseños. También habrá diversas vitrinas con material de pequeño y gran formato de la empresa DDT.

La exposición estará centrada en 'El Laberinto del Fauno', pero contará con un apartado sobre la filmografía de Guillermo del Toro, con material sobre las otras películas de su filmografía ('Cronos', 'Mimic', 'El Espinazo del Diablò, 'Blade IÌ y 'Hellboy'), incluida 'Hell Boy 2', que se comenzará a rodar en junio. De todas ellas se podrán ver 'storyboards', carteles, diarios de del Toro, direcciones de arte, diseños o títulos de crédito.

La exposición, que después viajará a otras ciudades y festivales españoles, se incluye en el Festival REC de cortometrajes, que se celebrará en la ciudad de Tarragona entre los días 24 y 29 de abril.

 

 

Sumario

 

 

 

A 70 años del fusilamiento de Emili Darder, alcalde republicano de Palma

 

Fuente: Diari de Balears

 

Conten els estudiosos de la figura de l'intel·lectual i polític republicà Emili Darder, que fou un metge «precoç». Un metge precoç i avançat a l'època, un metge

postmodern que conjugà el saber de les ciències de la naturalesa amb les  ciències socials. Amb tan sols 19 anys, ja es llicencià en Medicina a la Universitat de

València. Era cap a l'any 1915. Avui es compleixen setanta anys del seu afusellament a mans del bàndol franquista, que l'assassinà per defensar una ideologia sempre a favor de la democràcia. L'interès i l'afany per la medicina li devia venir de son pare, Tomàs Darder, metge molt conegut i estimat per la ciutadania. Conten també els experts que, a causa de la seva joventut, va ser necessària una dispensa especial perquè no tenia l'edat reglamentària per poder exercir de metge. El seu mateix pare fou qui li concedí el permís. El catedràtic d'Història de la Ciència de la UIB, Francesc Bujosa, explica que després de llicenciarse a València es traslladà a Madrid per ampliar-hi els seus estudis amb un doctorat. Allà tingué l'ocasió d'especialitzarse de la mà del doctor Nicolás Achucaro, deixeble del prestigiós doctor Ramon y Cajal.

Pocs anys després, va estar destinat, prèvia oposició, a Alacant i posteriorment permutà aquesta plaça per retornar a la seva terra, Palma. Bujosa detalla que com a metge analista treballà «magníficament» a l'Institut d'Higiene de Ciutat. I és que Darder, vist pel catedràtic Bujosa, tingué un gran interès sempre per les malalties infeccioses. Aquesta faceta, la descobrí a París, una vegada acabà el doctorat a Madrid, on treballà aquesta branca de la medicina, sota les ordres de Mauricio

Rubinstein i Christian Zoeller. A Mallorca Emili Darder muntà un laboratori d'anàlisis i investigacions a casa seva , al carrer d'Antoni Planes i participà en nombrosos congressos i reunions pròpies de l'especialitat. Com a membre de la Reial Acadèmia de Medicina de Palma i de Barcelona féu una gran tasca divulgadora.

Precisament, els seus coneixements de caràcter científic i cultural el conduïren a la política. Segons Bujosa, «Darder sempre intentava que els seus ideals, a favor

del benestar de les classes treballadores i més pobres, es veiessin reflectits en la seva professió». D'aquí ve precisament el seu afany per curar malalties de la classe menys afavorida, el seu interès per la higiene social i les malalties epidemiològiques. Bujosa conta que, com a polític, Darder pretenia tenir eines per dur a l'acció aquests ideals socials a favor de la justícia i de la democràcia.

 

Reconeixement

 

Aprofitant el 70è aniversari del seu afusellament, els partits polítics d'esquerres retran homenatge a qui va ser batle de Ciutat per Esquerra Republicana fins a l'alçament militar de 1936. Avui ho farà el PSM i demà ERC amb un acte a la mateixa paret on va ser executat.A banda d'això, l'OCB posa en funcionament una pàgina web de la seva figura per donar a conèixer la trajectòria de destacades personalitats de les Illes.

 

HERÈNCIA

 

Els anys que Darder va ser batle es construïren a Palma més escoles que en els primers anys del franquisme. A la foto de l'esquerra el podem veure al balcó de Cort, amb altres regidors republicans. Abans de la seva mort, el batle va dedicar les seves últimes paraules a la seva esposa, Miquela, i a la seva filla, Emília. Les darreres paraules de Darder foren: «Féu saber a la meva esposa i a la meva filla que sempre les he estimat molt i que som un home innocent». Les pronuncià just abans de la seva execució, assegut en una cadira i enfront d'una tàpia del cementeri de la capital mallorquina. Els anys de la República foren molt prolífics per a Palma. Darder, com a metge que era, abans de ser proclamat batle assumí les àrees de Sanitat i Educació. Preocupat per la higiene social, dotà la ciutat d'una àmplia xarxa de

canalització d'aigua i clavegueram. A més a més, promogué les primeres guarderies dirigides a fills de dones treballadores.

 

 

El fin del sueño republicano

 

Fuente: Diario de Mallorca

 

El 24 de febrero se cumplen 70 años del fusilamiento de Emili Darder, Antoni Mateu, Alexandre Jaume y Antoni Maria Ques, cuatro personas comprometidas con los ideales de la República.

 

Emili Darder estaba gravemente enfermo, no se tenía en pie cuano lo llevaron al cementerio de Palma para ser fusilado. Tuvieron que reanimarlo y precisó de una cucharilla para poder recibir su última comunión. Fue ejecutado sentado sobre una piedra. Eran las 6 de la mañana del 24 de febrero de 1937. Junto a Darder, último alcalde republicano de Palma y miembro de Esquerra Republicana Balear, también fueron asesinados Alexandre Jaume, diputado a Cortes y miembro del Partido Socialista; Antoni Mateu, último alcalde republicano de Inca y miembro de Esquerra Republicana; y Antoni Maria Ques, empresario alcudienc que había sido socio de Juan March. También estaba vinculado a Esquerra Republicana.

"Se ordenó al director de la prisión de que no se informara a los reos que iban a ser ejecutados. A las 11 de la noche debían entrar en capilla y permanecer incomunicados. A las 6 de la mañana serían fusilados". Sin embargo, según explica Maria Antònia Oliver, presidenta de la Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica, el director finalmente dejó que los familiares acompañaran a los reos en sus últimas horas, una decisión que le trajo problemas. El objetivo de esta orden tan cruel era que la noticia de la ejecución no se supiera hasta el último momento. Se temía un motín de los demás presos ante un acto de tal envergadura: la ejecución de cuatro figuras relevantes vinculadas con la República.

Este año, además del 70 aniversario de la ejecución, se cumple el primer año de vida de la Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica: "Elegimos ese día para constituir la asociación precisamente por la significación de esas personas y de sus muertes", dice Oliver.

Para Maria Antònia Oliver existe además un vínculo emocional con la familia de Antoni Mateu. El abuelo de Maria Antònia, Andreu París, también fue ejecutado, aunque no después de un juicio, y compartió presidio en Can Mir con Bernat Mateu, hermano de Antoni. "Mi madre acudió al funeral por Antoni Mateu y se compadecía de la familia porque lo habían matado. Un mes más tarde asesinarían a su padre, aunque ellas jamás tuvieron constancia oficial de esa ejecución". Las familias siguieron en contacto después de la tragedia y la viuda de Mateu visitaba con frecuencia a la viuda de París. "Mi madre dice que, por un lado, era una alegría, porque siempre que les visitaba traía algo bueno para comer, pero que también era muy triste porque llegaba un momento en que las dos mujeres se ponían a llorar en un rincón".

Si al abuelo de Oliver lo mataron sin juicio previo, los fusilados el 24 de febrero fueron sometidos a consejo de guerra y condenados a muerte. Aunque en el caso de Darder el fiscal pidió una pena de 20 años de prisión, fue fusilado igualmente. Una de las acusaciones que los cuatro hombres compartían era la de pertenecer al Plan Lenin, una supuesta trama comunista que pretendía poner a Mallorca bajo la órbita de la URSS. Un Plan inexistente inventado para justificar los fusilamientos.

"Creo que la memoria se tiene que recuperar, pero sin rencor", Pep Darder, sobrino del alcalde Darder, tenía 8 años cuando fusilaron a su tío. Vivía muy cerca de su casa, en las inmediaciones del Temple. "Muchas veces iba a comer a su casa. Para mí era una fiesta porque me hizo sentir el placer de conocer la música". Pep cuenta que Emili Darder tocaba el violín y que sus primeros contactos con la literatura catalana también llegaron para él gracias a los libros de su tío. "Cuando les expropiaron, mi tía Miquela (la esposa de Darder) trajo los libros a nuestra casa, así que tuve acceso a obras de Ramon Llull o a la enciclopedia de Bernat Metge cuando lo único que se podía leer en catalán en aquella época eran las Rondalles. Más tarde mi tía me regaló algunos de aquellos libros".

En efecto, la casa de Emili Darder le fue expropiada o, como explica el historiador Gaspar Valero, "fue una ocupación disfrazada de expropiación". En la Porta des Camp, en el edificio que era la casa de los Dader, todavía hoy se halla el edificio del Ejército de Aviación.

Los cuatro fusilados estuvieron encarcelados en el castillo de Bellver que durante la Guerra Civil se convirtió en un enorme presidio en el que llegaron a estar confinados unos 800 presos. "Resulta paradójico que el diputado Alexandre Jaume, que consiguió que Bellver fuera de nuevo propiedad municipal fuera encerrado en el castillo", dice Valero.

Sanidad, educación y cultura

Las terribles circunstancias de la muerte de estas cuatro personas hacen que se les recuerde por su trágico fin más que por las obras que acometieron en vida. "Eran gente de vanguardia", dice Valero y remarca el gran trabajo realizado por Darder en campos como la sanidad, él mismo era médico, la cultura, el uso del catalán, la construcción de escuelas y guarderías.

Pep Darder recuerda que fue fundador de la Associació de la Cultura per a Mallorca, el primer médico analista "en serio" de Palma, y con una preocupación por la sanidad pública, no en vano fue el alcalde que impulsó la dotación de agua y alcantarillado para toda la ciudad y el reformador de los servicios sanitarios de la ciudad.

Para Maria Antònia Oliver es una injusticia que todo este trabajo no se conozca: "Eran personas que creían en la República. Darder hizo mucho por Palma, en aquel tiempo abrió guarderías para que las mujeres pudieran trabajar". Recuerda también la figura de Antoni Mateu, alcalde de Inca, y de muchos otros regidores republicanos que fueron ejecutados.

 

 

Editorial

 

A Emili Darder

 

Avui fa setanta anys fou afusellat el batle de Palma, Emili Darder i Cànaves, en els murs del cementeri. El matà un escamot de joves falangistes, embravits per la cassalla i per l'odi que els injectaven per darrere els que jamai no donen la cara quan es fan les feines brutes. Fou un espectacle tràgic. Quan Darder caigué, el nombrós públic que assistí a l'execució esclafí en aplaudiments. Era pànic. Aquell febrer les coses no anaven bé per a l'exèrcit de Franco. Les forces republicanes resistien palm a palm en el riu Jarama l'ofensiva llançada per moros i legionaris. I, per primer cop des de l'inici de la guerra, contraatacaven amb energia sorprenent. Al bàndol franquista la ràbia es feia insuportable. En aquell context afusellaren Darder, científic, intel·lectual de primera línia i pertanyent a la mateixa classe social dels seus botxins. L'extrema dreta no perdona mai els que gaudeixen d'un bon nivell econòmic i cultural però opten per defensar les capes populars. Els consideren traïdors. Darder havia lluitat per trencar estructures anquilosades. Construí escoles, millorà les condicions sanitàries, laborals, educatives i d'habitatge de les capes populars, a les quals donà sentiment d'autoorgull. Ho pagà amb la vida. També el mataren per enveja. No suportaven que tingués una formació molt superior a la seva que li permetia elevar-se per sobre de mediocritats i insuficiències per erigir-se en defensor del seu poble. Odiaven Darder perquè ells, els seus iguals, eren pigmeus ignorants al seu costat. Mataren el que ells mai no podrien arribar a ser.

 

 

 

Sumario

 

 

Emili Darder. El batlle i el boxejador

Llorenç Capellà

 

Fuente: Diari de Balears

Dissabte es compliren setanta anys de l'assassinat d'Emili Darder i altres tres polítics igualment enyorats: Alexandre Jaume, Antoni Mateu i Antoni Maria Ques. Va ésser de matinada, entre dues clarors. L'esposa de Darder, Miquela Rovira, vivia aleshores a la plaça d'Espanya, a l'edifici del Bar Cristal o al confrontant, no ho recordo amb exactitud. Va passar la nit en vetlla, atalaiant, des d'una finestra, les persones i els vehicles que entraven i sortien del carrer dels Caputxins. Confiava en un indult de darrera hora, en un miracle. Prop de les sis de la matinada la fatiga física va poder més que la seva fortalesa moral i va endormiscar-se (si més no, així m'ho va contar ella. Cal pensar que algun metge amic li va administrar un sedant). La veritat és que no va veure la filera tètrica de cotxes que, encara amb fosca negra, irrompia a la plaça d'Espanya procedent de la presó i enfilava, per les avingudes, el camí del cementiri. Gairebé tot allò que s'ha de dir sobre aquest quàdruple assassinat, ja s'ha dit. De cada vegada pren més cos la idea de la venjança com a factor determinant. Margalida Capellà, en un reportatge publicat diumenge a Ultima Hora (Los fusilamientos de febrero del 37 ¿ideología o vendetta?), ho planteja sense embuts. L'exèrcit va ésser el braç executor de la sentència, però la condemna a mort va partir dels estaments benestants de la societat. Dels propietaris, dels botifarres, dels clergues. Miquela Rovira va haver de suportar la befa del senyoriu, enmig del Born. Havia pres a empassar-se la ràbia. Quan aquella matinada de fa setanta anys va apropar-se de bell nou a la finestra, la sentència ja s'havia complert. Començava per a ella i per a Emília, la seva filla, una vida dura, marcada per l'exili. A França i a Amèrica del Sud, primerament. I de retorn a Palma, l'exili interior. Tanmateix, s'estalviaren la postguerra, inacabable, d'una pobresa moral i intel·lectual infinita. I presidida per la fam. Els anys quaranta i la primeria dels cinquanta, abundaren els aspirants a boxejador, coses de la misèria. Un d'ells, Jim Oliver -Jaume Oliver Frontera, de Santa Maria-, va pujar al ring amb setze anys. Únicament quan guanyava es podia permetre el luxe de comprar-li dos moniatos torrats al venedor ambulant que feia les passes davant la porta del local. Afortunadament no perdia quasi mai. Se'l coneixia amb el sobrenom de El Coloso Balear. Amb vint-i-un anys va participar a les Olimpíades de Londres. Era el quaranta-vuit, l'any que se'n va portar l'or dels semipesants l'hongarès Làszlo Papp, un mite de la boxa. Jim Oliver va ésser un home llest, previsor. Va saber veure que, tot i ésser un campió, la pràctica de la boxa podia ocasionar-li seqüeles mentals o de visió importants i va passar-se al catch, que és una especialitat de lluita més espectacular que dura. Va morir a l'any noranta-vuit, a causa d'un accident que va patir pilotant la seva avioneta particular. Havia sabut invertir els diners, Oliver, i disposava d'una posició social sòlida. Però mai no va oblidar les penúries de la infantesa ni la misèria d'on procedia. Entre els seus mites més preuats figurava Emili Darder. Als anys setanta, abans i després de la mort de Franco, proliferaren a Palma els actes culturals, que no eren altra cosa més que una tapadora de l'activisme polític i reivindicatiu. Miquela Rovira no faltava a cap. Era l'esposa del darrer batlle legítim i se n'enorgullia. No recordo amb precisió els detalls del que em disposo a contar, però, en qualsevol cas, no falsificaré la realitat. Miquela Rovira va ésser increpada enmig del carrer, com ho havia estat el trenta-nou, o bé va rebre amenaces per telèfon, i la cosa va transcendir. Un dia va presentar-se a casa seva Jim Oliver. Donya Miquela -li va demanar-, em digui qui són els que la molesten i no dubti que no la molestaran mai més. Miquela Rovira va limitar-se a agrair-li la solidaritat amb una besada. Em contaren la conversa, en ocasions diferents, la pròpia Miquela i Joan Nadal, el que havia estat batlle de Bunyola. Si la recordo, és perquè la considero adient, ara que Darder és un personatge valorat i reconegut per tothom. Penso que, en contra de les aparences, ho ha estat sempre. Dins la foscor i la misèria moral de tants d'anys, hi havia persones com Jim Oliver que estaven disposades a tot per a servar-ne la memòria.

Llorenç Capellà es escriptor.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Marimon y Santana recuperan la memoria histórica del exilio balear

 

Fuente: Diari de Balears

 

Recuperar la memòria històrica des d'un punt de vista ponderat i objectiu, aquesta ha estat part de la tasca que els historiadors Antoni Marimon i Manel Santana han realitzat en el llibre Els exiliats. Refugiats i exiliats a les Illes Balears a causa de la Guerra Civil del 1936-39, que es presentà en el marc de la Setmana del Llibre en Català. El catedràdic d'Història Contemporània de la UIB, Miquel Duran, fou l'encarregat de fer les presentacions d'una xerrada que aglutinà un bon grapat d'espectadors. Els exiliats és un treball de recerca que Marimon i Santana començaren fa uns quatre anys amb l'objectiu de fer un compendi sobre la situació d'aquells illencs que a partir del juliol del 36 varen haver de marxar per la seva ideologia progressista.

 

Primer a la Península i després a l'Estat francès, Veneçuela, Argentina o Mèxic foren algunes de les destinacions del més d'un milenar de persones, refugiats o exiliats, que hagueren de partir de ca seva a causa del conflicte. Les causes o les circumstàncies d'aquests exilis foren diverses. «El cop del 36 propicià l'extermini. Canvià l'estabilitat per una dinàmica totalment desestabilitzadora», explicà Duran. En el llibre, ambdós estudiosos recuperen les històries oblidades de personatges emblemàtics per la història de les Balears com és el cas de Gabriel Alomar o la viuda i la filla d'Emili Darder. Així mateix, recullen les vivències de ciutadans anònims que també es veieren obligats a fugir.

 

Antoni Marimon descrigué la publicació com un intent de plasmar i concretar la situació de l'exili a les Illes Balears. «L'important nombre d'exiliats és una bona mostra de la situació de la Mallorca progressista d'aquell temps, no només d'obrers de Palma, sinó també d'una part de la burgesia, a banda de la situació de Menorca i Formentera». «No tots els que el juliol del 36 se sublevaren ho feien amb el mateix entusiasme», sentencià Marimon.

 

Manel Santana destacà la importància de les fonts orals per a l'elaboració d'aquesta recerca. «A mesura que anàvem avançant en l'estudi, més gent se'ns acostava per donar-nos a conèixer el seu cas. El llibre, però, no hagués estat possible sense els treballs de molts historiadors i estudiosos sobre la Guerra Civil». Amb això pretenen incitar, d'una banda, la reflexió sobre la situació d'aquest milenar llarg de persones que han recollit en el llibre, i de l'altra, la creació de nous estudis sobre aquesta temàtica ja que, com ho definí Santana, «bona part de la història del segle XX està marcada pel dramatisme».

 

 

 

Sumario

 

 

Homenaje a la memoria en Formentera

 

Fuente: Diario de Ibiza

 

Los familiares y amigos de los fusilados de la Guerra Civil española rinden homenaje a los cinco hombres asesinados en Sant Ferran hace 70 años

Después de setenta años de silencio y de miedo, los familiares de Jaime Ferrer Ferrer, José Ribas Marí, Joan Tur Mayans, Jaime Serra Juan y Vicent Cardona pudieron rendir homenaje, en el cementerio de Sant Ferran, a sus seres queridos que fueron fusilados el 1 de marzo de 1937 por ser republicanos. El Fòrum per la Memòria Histórica d´Eivissa i Formentera organizó el acto al que acudieron unas 60 personas que, por primera vez, pudieron hacer una manifestación pública en recuerdo de sus familiares.


En el muro de Ponent del cementerio de Sant Ferran fueron acribillados a tiros estos cinco formenterenses. Ninguno de ellos mantenía una militancia política activa. Todos ellos fueron llevados al paredón por sus relaciones familiares con militantes activos, por envidias o por cuestiones económicas que aprovechó el bando franquista.

 

El historiador Artur Parrón fue el encargado de leer el comunicado del Fòrum per la Memòria Histórica d´Eivissa i Formentera en el que quiso dejar claro que esa manifestación pública «no es un acto de revancha ni de acusación contra ninguno. No es un acto para reabrir heridas -tal y como muchos afirman- porque las heridas que se abrieron hace siete décadas, nunca fueron cerradas». Para este colectivo, que persigue mantener viva la memoria como ejercicio social para no cometer los mismos errores, «es con la justicia y la verdad y no con el olvido, como podemos cerrar heridas y construir una sociedad pacífica y democrática».

 

El acto tuvo un alto contenido emocional para muchos de los que asistieron. Los sentimientos tuvieron su escenificación cuando los familiares pudieron prender claveles de las espardenyes que se colgaron del muro de Migjorn del cementerio y que representaban a los allí fusilados. Todavía hoy se distinguen los impactos de las balas que alguien ha tapado con parches de cemento que hacen más evidente el crimen.

 

Durante el acto el historiador Santiago Colomar leyó las coplas escritas por Joan de sa Punta, en donde describe en verso los trágicos acontecimientos vividos. Entre el público estaban presentes varias generaciones de formenterenses que, por primera vez, no se tuvieron que esconder su pasado.

 

 

 

Sumario

 

 

El nuevo libro de Paco Batiste sirve para rendir un nuevo homenaje al superviviente de Mauthausen

 

Fuente: Vinaròs News

 

Francisco Batiste Baila es el testimonio en vida de un pasado que muchos querrían enterrar. Tras décadas de exilio forzado en Francia, Batiste lleva ya algunos años viviendo en su ciudad natal, Vinaròs, donde ha participado en diversas actividades para intentar que lo que sucedió en los campos de concentración nazis no se olvide.

Ha recibido el Alé Vinarossenc y la medalla de la ciudad, entre otros reconocimientos, ha contado su experiencia a través del libro El sol se extinguió en Mauthausen y la ha transmitido a los más jóvenes, en charlas y encuentros. La publicación de su último libro, Mariner del Maria Rosa, editado por Antinea, ha servido para que la sociedad civil de Vinaròs le rindiera un nuevo homenaje. Un acto en el que el alcalde de la localidad, Javier Balada, se comprometía a solicitar al Gobierno español a que se restablezca a Batiste la nacionalidad española que le fue arrebatada al ser declarado apátrida por el régimen franquista, como tantos otros españoles víctimas de los campos de concentración. En este último libro, Batiste repasa momentos de su infancia en Vinaròs y recuerda, con nostalgia, sus ganas de ser marinero y hacerse a la mar, en la barca de su padre, un pailebote bautizado como el Maria Rosa. “Ni fugitivo, ni soldado, ni vencido, ni apátrida. Por encima de todo, Paco Batiste ha sido marinero durante toda su vida”, destacaba Joan Guzmán, licenciado en Historia y coautor del libro.

En la obra, Batiste cuenta como huyó de Vinaròs en abril de 1938, en una barca de pesca, su participación en el frente durante la Guerra Civil defendiendo a la República y su posterior paso a Francia y Alemania, en plenos albores de la Segunda Guerra Mundial. Para Francisco Batiste, “la política no es importante” y recuerda que “cuando era joven tenía ideales, como el anarquismo, pero, con el paso de los años, me he dado cuenta de que lo importante en la vida es mantener las amistades”. Respecto a sus recuerdos en el campo de concentración y al difícil trance del exilio, rememora que “la vida fue muy complicada porque no teníamos un país que nos defendiera y tuvimos que pasar muchas desgracias”. En mitad de los recuerdos amargos, uno dulce: el de su mujer Lisette. “Era muy difícil encontrar en Francia una mujer que te quisiera, con todo su pasado a cuestas. Pero la encontré”, confiesa. Francisco Batiste Baila no guarda rencor. A sus 88 años, sólo quiere que la historia no se olvide, para que no pueda volver a repetirse.

El libro si sido publicado por la Editorial Antinea, la Fundació Caixa Vinaròs y el ayuntamiento de la ciudad, escribiéndole prólogo Joan Guzman, que se ha encargado de recopilar la información escrita y de voz del propio Batiste y plasmarla en el libro. El acto fue muy emotivo, estando arropado Batiste de sus familiares, así como del alcalde Javier Balada y presidente de la fundación Manuel Molinos, entre otros. Guzman explicaba que con este libro se pretende que no se olviden unos hechos pasados que no deben volver a repetirse. Este libro “es el testimonio vivo de Paco, en el primer libro que publico sobre Mauthausen se centraba mucho del campo, en la estructura del campo, los comandos y sus compañeros, pero en este tiene una visión más de reflexión y de su vida”, explicaba Guzman. Guzman explicaba que “la gran decepción tras su liberación de Mauthausen fue el no poder regresar a Vinaròs, pensaba que volvería a una España democrática pero no fue así y tuvo que reconstruir su vida en Francia”. El nombre del libro es el de un paquebote del cual su padre era el patrón y en el cual el joven Francisco Batiste empezó a trabajar como marinero hasta que la guerra civil lo impidió.

 

Sumario

 

El Ayuntamiento de Vinaròs solicitará al Gobierno que restablezca la nacionalidad española a Francisco Batiste

 

Fuente: Mediterráneo

 

Francisco Batiste Baila es el testimonio en vida de un pasado que muchos querrían enterrar. Tras décadas de exilio forzado en Francia, Batiste lleva ya algunos años viviendo en su ciudad natal, Vinaròs, desde donde ha intentando que lo que sucedió en los campos de concentración nazis no se olvide. Ha recibido el Alé Vinarossenc y la medalla de la ciudad, entre otros; ha contado su experiencia a través del libro El sol se extinguió en Mauthassen y la ha transmitido a los más jóvenes, en charlas y encuentros.

La publicación de su último libro, Mariner del Maria Rosa, ha servido para que la sociedad civil de Vinar²s le rindiera un nuevo homenaje. Un acto en el que el alcalde, Javier Balada, se comprometía a solicitar al Gobierno español que se restablezca a Batiste la nacionalidad española que le fue arrebatada al ser declarado apátrida por el régimen franquista, como tantos otros españoles víctimas de los campos de concentración.

En este último libro, Batiste repasa momentos de su infancia en Vinaròs y recuerda, con nostalgia, sus ganas de hacerse a la mar en la barca de su padre, el Maria Rosa. "Ni fugitivo, ni soldado, ni vencido, ni apátrida. Por encima de todo, Paco Batiste ha sido marinero durante toda su vida", destacó Joan Guzmán, licenciado en Historia y coautor del libro. En la obra, Batiste cuenta cómo huyó de Vinar²s en abril de 1938 en una barca de pesca, su participación en el frente durante la Guerra Civil defendiendo a la República y su posterior paso a Francia y Alemania, en albores de la Segunda Guerra Mundial.

Para Batiste, "la política no es importante" y recuerda que "cuando era joven tenía ideales, como el anarquismo, pero, con el paso de los años, me he dado cuenta de que lo importante en la vida es mantener las amistades". Respecto al campo de concentración y al difícil trance del exilio, rememora que "la vida fue muy complicada porque no teníamos un país que nos defendiera y tuvimos que pasar muchas desgracias".

En mitad de los recuerdos amargos, uno dulce: el de su mujer, Lisette. "Era muy difícil encontrar en Francia una mujer que te quisiera, con todo mi pasado a cuestas. Pero la encontré", confiesa.

Pese a todo, no guarda rencor. A sus 88 años, solo quiere que la historia no se olvide, para que no vuelva a repetirse.

 

Exilis

por Alicia Coscollano enabril73mil@hotmail.com

Fuente: Vinaròs News

L’exili ha de fer una olor especial. No només l’exili físic, sinó també l’exili anímic i intel•lectual, el qual, lentament, ha de entrar en els llocs més recòndits de l’ànima, sempre que l’ànima no estigui, també, sota la trinxera implacable d’un retorn prohibit. Hi ha exilis què, aparentment, no ho són, però que, potser, siguin tan perjudicials com la separació forçada per la distància. L’exili ideològic en pot ser un exemple, o l’exili sentimental. Exilis que es poden endevinar en la mirada, en el gest aturat, indefens, del frustrat fill pròdig. Francesc va ser un d’aquest exiliats, però, abans, va haver de pagar en carn i esperit la seua manera de entendre la vida. La pedrera de Mauthausen en va ser testimoni del seu patiment apàtrida. El seu delicte, quin atreviment, creure en la llibertat. Francesc mai va poder ser mariner del Maria Rosa, però, en canvi, disposa del mar sense horitzó del nostre pensament, un espai que unta el bàlsam del reconeixement i de la dignitat a les seqüeles de la fam i de l'espantall i acarona amb l’amistat el record de la barbàrie. Francesc va tornar a meitat dels anys seixanta a Vinaròs a recollir els trossos de la seua memòria, a visitar el seu carrer, el port negat durant tants anys, a retrobar-se amb ell mateix als carrers perduts de la infantesa. De vegades, cal tota una vida de dedicació per retre tribut als morts, perquè els seus noms no s'espargeixin en una terra de ningú. Ell ha dedicat molts anys a complir un jurament, a recordar l’home lliure què, malgrat els filferros electrificats i la tortura, va continuar en peus davant els uniformes en la parcel•la inconquistable del pensament. La seua mirada neta és el testimoniatge, i ens ho recorda cada dia.

 

 

 

Sumario

 

 

La exposición “El retorn dels documents confiscats a Catalunya” se muestra en Vinaròs

 

Fuente: Vinaròs News (Vicent Sanz)

 

Del 2 al 18 de març pot veure's a Vinaròs l'exposició El retorn dels documents confiscats a Catalunya, organitzada per la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya, l'Arxiu Nacional de Catalunya i la Fundació Caixa Vinaròs. L'exposició mostra 82 documents originals de la Generalitat republicana i altres tantes reproduccions pertanyents a la institució catalana dels anys 30 i a particulars i ve a ser una mostra significativa dels anomenats “papers de Salamanca” retornats (500 lligalls) al seu propietari en virtut de la llei promulgada a l'efecte el 2005 pel govern espanyol.

En primer lloc, podria resultar curiós que una exposició com aquesta, creada per una administració autonòmica, itinere fora dels seus límits administratius. Pel caràcter de l'exposició i pel poble a on pot visitar-se actualment, això encara crida més l'atenció.

La qüestió és que els anomenats “papers de Salamanca” inclouen molta documentació que pertany a municipis i particulars d'una banda i altra del Sénia, a més de la documentació pròpia de la Generalitat de Catalunya. No debades, l'organisme que el franquisme va organitzar per apropiar-se'n per la força de les armes va crear-se pocs dies després que el seu exèrcit ocupés Vinaròs, l'abril de 1938, i dividís en dos el territori republicà. És així que va crear-se expressament per confiscar una documentació que havia de servir, d'una banda, per perseguir els seus propietaris legítims i, de l'altra, per esborrar la memòria de la democràcia republicana i dels qui la van defensar. Vinaròs mateix va ser un dels principals centres operatius.

Avui, la llei espanyola de restitució d'aquesta documentació als seus legítims propietaris, començant per la Generalitat de Catalunya, reconeix el caràcter d'espoli que va practicar el franquisme i la possibilitat que tenen les persones naturals i jurídiques de fora de Catalunya que els siga restituïda la documentació de què són propietàries. Ha de ser a través de la comunitat autònoma corresponent, que ho ha de sol·licitar a l'estat.

En aquest sentit, val a dir que la segona fase del retorn dels “papers de Salamanca”, que ha de restituir als particulars catalans la documentació de què són propietaris, està pràcticament encallada i no té data coneguda. Amb aquesta perspectiva, parlar de la possibilitat que els pobles valencians que tenen documentació espoliada a Salamanca la recuperen necessita un esforç suplementari d'imaginació. De fet, la Generalitat Valenciana, que posseeix dades sobre el que hauria de demanar, ha dispensat a aquest tema la displicència característica de la política que practica el seu govern en relació a qualsevol ombra de dubte de la seua infalibilitat, si no més de l'habitual. Altres qüestions relatives a l'àmbit de la memòria històrica, com les fosses comunes del cementeri de València, són encara més punyents i posen damunt la taula els tabús de la Transició espanyola, en un moment no precisament brillant en relació al tema, ja que la coneguda com a llei de la memòria històrica pareix bastant embarrancada per la senzilla raó que no satisfà a ningú, ben possiblement ni tan sols als socialistes, que representa que en són els promotors.

Fa uns anys la campanya per a la recuperació dels “papers de Salamanca” va arrossegar bàsicament els pobles valencians amb representació a la Taula del Sénia a sumar-se a la reivindicació. Els governants autonòmics valencians sempre han combregat amb les rodes del seu molí espanyol i lògicament consideren que els papers han de ser on encara són per allò de la “unidad de archivo en lo universal”, si bé es pot apuntar, arran de l'exposició que ara es pot visitar a Vinaròs, que també pareix que la reivindicació d'anys enrere ja va passar i ara, tal com està el tema de la memòria històrica, això no interessa. Les eleccions alguna cosa hi deuen tenir a veure, segurament.

En qualsevol cas, si l'exposició serveix per donar continuïtat a la reivindicació, encara es podran esperar esdeveniments segons els resultats del maig. Si, per contra, es tracta de donar per bons els resultats d'aquella primera campanya que va donar lloc a la llei de restitució i al primer paquet de documents retornats, la dosi d'amnèsia col·lectiva està assegurada.

L'aplicació de la llei encara té molt de camí per recórrer. Carles Fontserè, cartellista víctima de l'espoli de la seua obra artística, va morir el 4 de gener de 2007 sense veure restituïts els seus béns. El temps passa i els responsables polítics espanyols de la qüestió ja es veu que molta pressa no tenen. Seria bo que els pobles que van participar en aquella primera reivindicació persistissen en la seua reivindicació al nivell que pertoque. Hi ha coses que ja haurien d'estar resoltes de molt enrere.

 

 

Sumario

 

 

Antonio Balaguer: la historia rota del coloso del puerto de Valencia

 

Fuente: Levante-EMV

 

Antonio Balaguer encontró a la mujer y el hijo de su tío, capitán republicano, 40 años después de la guerra

 

Esta es la historia de Antonio Balaguer, un estibador del puerto de Valencia, famoso en el barrio marítimo en las primeras décadas del siglo XX por los episodios de fuerza y valor en los que se vio envuelto y que murió en 1937 en el frente de Teruel como capitán del ejército republicano. Esta es la historia también de su hermano Pepe, quien lo acompañó en empresas bélicas y no se atrevió a confesar el fatal desenlace a sus padres y su cuñada hasta pasado el tiempo. También es la historia de otro Antonio Balaguer, el hijo de Pepe; es él quien ahora recupera y abre al público los recuerdos de aquellos años. Fue también quien peleó hace unos años por encontrar a su tía, la mujer del Tarzán del puerto, y al hijo que ambos tuvieron, a los que la familia perdió la pista al acabar la guerra.

Conserva Antonio en su memoria un arsenal de leyendas portuarias sobre su tío, propias más bien de un John Wayne de blanco y negro. Nos quedaremos con la de aquel día que en un barco sueco llegó un marinero que parecía un gigante. Los estibadores apostaron a ver quién de los dos era capaz de levantar doce barriles al ritmo de las campanadas del reloj de la escalera real y, claro, el único que lo logró fue Antonio.

 

Cuando se produjo el levantamiento militar contra la II República, el coloso valenciano se alistó presto en la columna Torres-Benedito. Al trasladarse el grupo a Castelló conoció a una gitana joven, Angelita Gavarri, hija del tratante de ganado al que le compraron los caballos para marchar hacia el frente de Teruel. Se casó con ella sin pensarlo dos veces, con fiesta grande incluida, como manda el rito, y se la llevó después a las trincheras, donde se la ve en fotografías con el fusil en el hombro.

 

Así fue su vida hasta que quedó embarazada y se vino a Valencia con la familia de su marido, quien mientras tanto alcanzaba el grado de capitán por los méritos de sus hazañas. Esta valentía lo conduciría también a la muerte una noche en Arroyofrío, donde republicanos y fascistas se disputaban un montículo entre trincheras. El aguerrido estibador no soportaba más la opresión y reclutó a 40 voluntarios para tomar la loma. Entre ellos iba su hermano menor Pepe, que era teniente en la misma columna.

 

Antonio, el hijo de este último, recurre al recuerdo de un superviviente (el sargento March Torres) para narrar el episodio. La mala suerte hizo que lloviera en el momento de alcanzar la trinchera enemiga y que el ataque concidiera con el cambio de guardia, de modo que había más soldados de los esperados. El capitán fue el primero en lanzarse al ataque con bombas de mano y cayó abatido de un tiro en el cuello.

 

Otros once milicianos murieron en aquella acción, pero Pepe pudo salir con vida. La cifra de bajas la supieron al replegarse y hacer recuento, porque los cuerpos no los volverían a ver. Cuando al día siguiente se acercaron de nuevo al montículo por si podían rescatar a algún herido no encontraron rastro de vivos ni de muertos.

 

Meses más tarde, condenado a muerte en la cárcel de Torrero (Zaragoza), el joven Pepe sabría de boca de soldados fascistas que su hermano y el resto de compañeros habían sido enterrados en una fosa común en aquella misma colina de Arroyofrío. Allí continúa, explica Antonio Balaguer, quien ha hecho varias expediciones hasta el lugar en los últimos años junto al ya nonagenario sargento March.

 

Pepe se quedó tranquilo, porque los soldados le dieron detalles precisos de su hermano: un tipo alto y fuerte, con pantalones cortos y zapatillas, y con un anillo de oro con la cara de un indio grabada. Mejor una muerte rápida bajo la lluvia de verano que no la tortura segura que le hubiera esperado dada su fama en el frente de Teruel.

 

Así lo pensaba el menor de los Balaguer. Así lo cuenta hoy su hijo, en el mismo barrio de donde aquellos salieron; adonde Pepe, tras las cárceles de Zaragoza y Burgos y el destierro en Ripoll (Girona), regresó para no poder trabajar en el puerto - «como era un rojo», le dijeron- hasta la amnistía laboral de los años setenta. Tenía entonces 59 años y le correspondía ya una pensión de jubilación, pero la rechazó, recuerda su hijo, para volver a descargar troncos, como a los 20 años, antes de la guerra, las pérdidas y las represalias. En aquel tiempo de agonía del franquismo Pepe aún no sabía nada de su cuñada Angelita ni del hijo de su hermano.

Una separación de 40 años

En el tramo final de la contienda, los padres de Antonio y Pepe se refugiaron en Benaguasil para huir de los aviones italianos que acosaban el puerto. Al regresar, acabada la guerra, ya no encontraron a Angelita y a su hijo, nacido en diciembre de 1937. La familia no volvería a saber de ellos hasta más de 40 años después, gracias al empeño del joven Antonio y a la siempre necesaria benevolencia del azar. «Fue durante muchos años un misterio sin resolver en la familia. Sólo sabíamos que se apedillaba Gavarri y que antes de la guerra vivía en Castelló», relata Antonio. Fue hacia 1980, no lo puede precisar, estando en la delegación castellonense de la empresa para la que trabajaba cuando llegó un repartidor, de etnia gitana. Le vino entonces a la memoria el misterio de la tía Angelita y le contó la historia a aquel hombre. Veinte días después, este le telefoneaba para decirle que había localizado a un tío de la desaparecida en las afueras de Castelló y que se ofrecía a presentárselo.

 

Cogió su Seat 127 sin decirle nada a nadie, rememora Antonio, y allí se fue. El viejo recordaba a su tío ( «un hombre alto y más fuerte que Tarzán» ) y le dio las claves para encontrar a la que fue su joven esposa: vivía en Albacete y, aunque no sabía la dirección, sí tenía la de un hermano, vendedor ambulante de ropas en Alcañiz. Esta ciudad de Teruel fue el último paso de Antonio antes de dar con Angelita Gavarri en Albacete y encontrar al hijo de su tío, que entonces tenía 42 años.

 

La mujer le explicó que un mes antes de acabar la guerra su padre la había recogido de Valencia para evitar que la fusilaran por su pasado de miliciana. Después se había vuelto a casar con un hombre de su etnia, con el que había tenido 8 hijos más, y la historia del fornido estibador valenciano la había borrado de su memoria.

 

Un mes después, el joven Antonio regresó con su padre a Albacete para que este pudiera ver de nuevo a Angelita y conocer al hijo de su hermano. Desde entonces, ambas familias mantienen el contacto y Antonio Cortés -así se llama el hijo que el Balaguer nunca conoció- tiene en la pared de su casa una foto ampliada de su padre. Como si de un artista de cine se tratara.

 

 

 

Sumario

 

 

“La casa de Bernarda Alba”: la opresión contemporánea a través de Lorca

 

Fuente: Levante-EMV

 

La casa de Bernarda Alba, obra cumbre de Federico García Lorca, escrita tres meses antes de que fuera asesinado en 1936, es hoy en opinión de la directora Amelia Ochandiano, «un ejemplo de cómo muchas obras maestras se acercan a los conflictos eternos y universales desde lo más cotidiano y próximo». Esta adaptación «fiel y sin adornos» del clásico del poeta granadino se podrá ver en el Teatro Principal hasta el próximo día 25, en una versión protagonizada por María Galiana, Ruth Gabriel, Aurora Sánchez y Concha Hidalgo.

En opinión de la directora, la obra permite una «reflexión contemporánea» sobre la opresión que todavía hoy sufren muchas mujeres en el mundo sin traicionar el texto. También cree que este clásico debería estar sobre los escenarios «con mayor asiduidad». De hecho, durante el franquismo, los herederos de Lorca prohibieron que se representara en España. Asimismo, señaló que «muchos de los adolescentes -que ven la obra- se identifican con Bernarda, con la autoridad, Aunque parezca polémico, muchos de ellos ven con nostalgia esas reglas tan estrictas».

 

María Galiana, que no comparte esta opinión, destacó que esta versión «se ciñe absolutamente al texto de Federico cuando lo escribió». La veterana actriz alabó la «excepcional carpintería teatral» de la obra, construida a partir de un «lenguaje conciso y significativo» .

 

Para Ruth Gabriel, interpretar el texto de Lorca resulta «liberador» a pesar de que el proceso de trabajo «ha sido durísimo porque se ha intentado extraer todo el jugo desde el primer momento». Su compañera Aurora Sánchez consideró que es un clásico porque «habla de algo que nunca se acaba, como la represión, el clasismo y la lucha por mantener un cierto status». Por otra parte, respecto a la decisión de la familia de no querer exhumar los restos de Lorca, Ochandiano instó a «no hacer demagogia» y opinó que «tan legítimo es que la familia hubiera querido recuperar los restos como que no». Al respecto, María Galiana comentó que hay tres posturas ante la recuperación de la memoria histórica, «una que pretende no remover las cosas, una segunda que quiere aclararlas y analizarlas para que se sepa qué ocurrió y una tercera terrible, sofisticada y sacrílega» , como por ejemplo, el hecho de que « para dignificar su memoria, se haya construido un hotel y un campo de golf donde se produjo la matanza de Casas Viejas (Cádiz) durante la República de Azaña, en 1933. Y en las habitaciones se quiere poner el nombre de cada uno de los muertos» .

 

 

 

Sumario

 

 

Manuel Girona publica la historia de la “Jabalina”, miliciana fusilada en 1942

 

Fuente: Las Provincias


La obra demuestra que esta joven anarquista fue víctima de una injusta y sangrienta farsa

Una joven idealista que luchó por lo que creía y que murió fusilada a los 24 años. Esta es la historia de la ‘Jabalina’, una miliciana anarquista que se incorporó a la Columna de Hierro. Un consejo de guerra la condenó a muerte. El investigador y ex alcalde de Sagunto, Manuel Girona, hace justicia a su historia 64 años después.

 

Una joven idealista que luchó por lo que creía y que murió fusilada a los 24 años. Esta es la historia de la ‘Jabalina’, una miliciana anarquista que se incorporó a la Columna de Hierro. Un consejo de guerra la condenó a muerte. El investigador y ex alcalde de Sagunto, Manuel Girona, hace justicia a su historia 64 años después.

Una joven de 24 años llamada María Pérez Lacruz, conocida por la ‘Jabalina’ fue condenada a muerte y ejecutada el 8 de agosto de 1942. 64 años después, su trágica historia se relata en un libro titulado Una miliciana en la Columna de Hierro.

 

El responsable de esta memoria histórica, que relata aquellos oscuros años del franquismo y los tristes remiendos de sangre que dejó a su paso el reguero de la Guerra Civil, es Manuel Girona.

 

El investigador, ex alcalde de Sagunto y ex presidente de la Diputación ha permanecido cinco años buceando en archivos, expedientes militares y testimonios del pasado para dar forma a un relato cargado de lucha, sacrificio e injusticia.

 

La obra demuestra con documentos irrefutables que la ‘Jabalina’ fue asesinada por defender y luchar por unos ideales. Esta joven anarquista se incorporó, en defensa de la República, a la Columna de Hierro.

 

Herida en el fragor de la contienda, permaneció varios meses en el Hospital de Valencia. Trabajó en la siderúrgica saguntina, reconvertida en fábrica de material de guerra, y fue detenida ‘‘acusada de muchísimos asesinatos que ella no cometió. No pudo hacerlo porque hay documentos e informes médicos que demuestran que estaba hospitalizada cuando se cometieron. Lo más lamentable es que el tribunal que la juzgó también lo sabía y, sin embargo, la condenó a muerte’’, relata Girona.

 

María fue, precisamente, la última mujer que pereció bajo el fuego de fusiles en un pelotón de ejecución. ‘‘Era una buena chica, idealista, una buena republicana que quería defender lo que pensaba y que fue condenada a muerte por ello’’, explica el autor de este libro, que se presentará públicamente el próximo 16 de febrero en la Casa Capellà Pallarés de Sagunto y el día 27 en Valencia, al amparo editorial de la Universitat de València. Se trata de una historia que habla de muchas otras y que ni el tiempo ni el odio han conseguido borrar.

 

Condenada a muerte

 

María Pérez Lacruz, que con el tiempo sería conocida como María, la Jabalina, nació el 3 de mayo de 1917, en Teruel. Joven anarquista, en defensa de la República de sus ideales, se incorporó a la Columna de Hierro. Fue herida en Puerto Escandón (Teruel) y fue ingresada en el Hospital de Valencia, donde permaneció varios meses. Trabajó en la siderúrgica saguntina, convertida en fábrica de material de guerra. Al terminar la contienda civil, María la Jabalina fue juzgada en consejo de guerra y condenada a muerte. La sentencia fue ejecutada en Paterna el 8 de agosto de 1942. El autor de esta investigación (Manuel Girona, ex presidente de la Diputación de Valencia, ex alcalde de Sagunto y ex síndic major de Comptes) ofrece “la demostración con pruebas irrefutables de la inocencia de María”, y rebate las acusaciones vertidas sobre la protagonista de esta atroz historia de tiempos crueles.

“Este libro no es una novela; no hay en él ni una línea de ficción. Solamente nos hemos permitido imaginar y transcribir lo imaginado, en las primeras páginas, cuando relatamos el nacimiento de María. Después hemos dejado los hechos con toda su crudeza, sin añadirles nada propio. Todo lo que el lector va a leer está sustentado por documentos, y si hay algún error, es fruto de la mala calidad de la fuente y no de la intención del autor”, explica Manuel Girona en la inicial ‘Advertencia al lector’. Una miliciana en la Columna de Hierro fue presentado ayer en el Centro Cívico de Puerto de Sagunto.


 

La Jabalina, inocencia fusilada

 

Fuente: Levante-EMV

 

8 de agosto de 1942. Paterna. Varios disparos de fusil sesgan la vida de María. Tiene 24 años y es madre de una niña de la que hasta hoy nada se sabe. Es la última mujer ejecutada por un pelotón, tras ser condenada a muerte por un consejo sumarísimo.

64 años después, su dormida historia ha salido del pegajoso sopor del olvido para mostrarla al mundo. El recuerdo de aquellos días está hoy más despierto.

La memoria de quienes la acompañaron en tan corto suspiro vital o las súplicas de unos padres consternados pidiendo clemencia se suman a los documentos que rebaten las acusaciones que llevaron a María al patíbulo en aquellos oscuros días de miedo, juicios y sangre.

Manuel Girona, investigador, ex alcalde de Sagunto, ex presidente de la Diputación y ahora rastreador de historias olvidadas rescata la vida de esta mujer, la Jabalina, una miliciana en la Columna de Hierro que fue detenida y juzgada en consejo de guerra.

Registros y acusaciones
En este trabajo, que se presentará el próximo día 16 en el Centro Cívico de Puerto de Sagunto, se reproducen los documentos que rebaten, ‘‘una a una, todas las acusaciones vertidas sobre la protagonista que tuvo que arrastrar crímenes que nunca cometió’’, destacó el autor de la obra.

De entre más de doscientos extensos expedientes de guerra, ‘‘el que más me llamó la atención fue el de esta joven acusada injustamente de un sinfín de asesinatos’’, relata el autor.

El Rebollo, un compañero de la Columna de Hierro, resultó ser el malo malísimo de una injusta película que acabó en tragedia con la muerte de la Jabalina, ya que fue el quien la acusó y provocó la apertura de todo el proceso que luego la llevaría hasta la muerte.

Una farsa


Pero esta joven anarquista ‘‘no cometió esos delitos porque hay documentos e informes médicos inequívocos que puede observar el lector y que demuestran que estaba hospitalizada cuando se cometieron’’, subraya Girona.

‘‘Lo más lamentable es que el tribunal que la juzgó también lo sabía y, sin embargo y pese a todos los documentos y manifestaciones que se aportaron, la condenó a muerte’’, relata.

La búsqueda de testimonios vivos de familiares y gente que conoció a la Jabalina, que convivió con ella en la cárcel o en el trabajo, ha sido una de las partes más interesantes y reveladoras de este trabajo documental. Una hermana menor de María, llamada Carmen, vive todavía hoy en Puerto de Sagunto y ‘‘era tan sólo una niña de once años cuando todo ocurrió’’, comenta Girona. Un dato del que también habla el libro es que María tuvo un hijo en un hospital del que nada se ha sabido nunca y que fue fruto de una sincera historia de amor. Al final de la obra figura una ‘‘galería de la infamia’’, en la que aparecen los nombres de todos aquellos que colaboraron para que María Pérez Lacruz dejara de soñar un día de 1942. ‘‘Era una buena chica, idealista, una buena republicana que quería defender lo que pensaba y que fue condenada a muerte por ello’’, sentencia Girona, quien ha regalado a María y a quienes murieron como ella cinco años de trabajo.

Para el autor esta historia ‘‘es la de una enorme injusticia que acaba con la vida de una joven mujer. Ahora sabemos que no fue el único caso, que la injusticia se instaló en todos los lugares’’ en tiempos revueltos y de silencio.

 

 

Sumario

 

 

 

Valencia ya busca la verdad

Toni Strubell

 

Fuente: Toni Strubell

 

Se crea la Comissió de la Veritat para investigar las máyores fosas comunes del franquismo

 

El pasado 10 de febrero se creó en València la Comissió de la Veritat. Es una entidad con múltiples apoyos internacionales que se propone estudiar todo lo relacionado con las fosas comunes localizados en los dos últimos años en el cementerio de València. Listados hechos públicos recientemente por el Fòrum de la Memòria del País Valencià (FMPV) demostrarían que en estas fosas comunes fueron enterradas más de 26.300 personas entre el fin de la Guerra Civil y 1945.

 

La Comissió de la Veritat, en nombre al menos, recuerda la mítica Comisión de la Verdad y la Reconciliación, creada en Suráfrica a los pocos años de desaparecido el régimen de Apartheid. A aquella entidad se la ha considerado un componente crucial para la transición a la democracia en aquel país. En Argentina, El Salvador, Perú y Chile también fructificaron iniciativas populares similares, con logros desiguales, para denunciar las consecuencias de la represión ejercida por dictaduras militares. En el mundo democrático occidental, la gran excepción a la condena jurídica y moral de la dictadura militar sigue siendo el Estado español cuyos altos tribunales, paradójicamente, se han erguido en perseguidores eventuales de criminales de guerra suramericanos, mientras dejan en paz a los españoles.

 

En este sentido es significativo que el proyecto de Ley de la Memoria, que actualmente se debate en el Congreso de los Diputados español, no prevea anular las sentencias de muerte decretadas por el régimen franquista. Previsiblemente, tampoco prevé ningún tipo de sanción para los criminales del franquismo. Ni siquiera encomienda al Estado una responsabilidad especial en la labor de búsqueda de los desaparecidos. La Comissió de la Veritat se centra en el esclarecimiento de las fosas de València y pretende con ello ayudar a invertir estas dinámicas de conivencia con la dictadura militar. En este sentido cuenta con el entusiasta apoyo del hombre que promovió la Comisión de la Verdad surafricana, el arzobispo emérito de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu.

 

València: fosas con 26.300 víctimas

 

Sorprendentemente, no ha sido hasta los años 90 y la llegada del nuevo milenio que algunas asignaturas pendientes de resolver de la dictadura militar franquista se hayan ido planteando en serio. Ha sido entonces que expresiones como “fosa común”, “batallón de castigo” o “incautaciones” han ido haciéndose presentes en algunos medios de comunicación y en la percepción popular. En Euskal Herria han sido muy activas entidades como Ahaztuak 1936-1977, Geureak 1936 o las asociaciones navarras de fusilados en la guerra civil, con emotivas iniciativas como el monumento de Sartaguda. A nivel de Estado, se han creado entidades como el Foro por la Memoria o la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, que se dedicaron a la investigación de temas como el de las fosas. Muchos familiares de víctimas les respaldaban y lo pedían. Pero, en general, la administración seguía sin facilitar estas labores ni legislar sobre el tema.

 

Ahora, uno de los “descubrimientos” que por su dramatismo y enorme escala más puede ayudar a remover estos temas es el de València. Las cada vez más avanzadas concreciones sobre su contenido –están contabilizadas unas 26.300 víctimas enterradas– están siendo especialmente dramáticas y llamativas. Pero todo ha sido muy reciente. No fue hasta el invierno de 2005-06 que el FMPV pudo proceder a investigar unas informaciones que apuntaban que en el cementerio de València había enterradas muchas víctimas. “La enorme cantidad de muertos se explica” aclara Empar Salvador, presidenta del FMPV “porque València fue una especie de ratonera al final de la guerra con gente venida de todas partes que huía de los fascistas”. Muchos de ellos simplemente desaparecieron y nunca se ha hablado públicamente de ellos. “Las familias no lo denunciaban. ¿A quien lo debían denunciar?” apunta Empar.

 

Pero el franquismo, tan seguro como Hitler de su duradera victoria, cometió el fatal error de los prepotentes: guardó un registro donde quedaban inscritos todos los nombres de los enterrados, su punto de procedencia inmediata y la “razón de muerte”. Así se ha conocido la magnitud del crimen. A la hora de escrutinar estos registros, la labor de los expertos está siendo vital para analizar correctamente su contenido. Las causas de muerte, por ejemplo, contienen muchos eufemismos que disimulan su verdadera naturaleza. Muchos asesinados constan como víctimas de la “hematocefalia”, “choque traumático” o “asfixia por suspensión”, términos que los funcionarios franquistas solían usar para maquillar las muertes por palizas, disparos, ahorcamiento... Como lugar de procedencia se apuntan las múltiples prisiones que había en València, verdaderos mataderos de republicanos.

 

Un acto emotivo y brillante

 

El día 10 de febrero pasado se presentó en público la primera Comisión de la Verdad, precisamente para estudiar las fosas de València. A pesar de su carácter eminentemente popular, el acto destacó por el apoyo recibido por parte de personalidades internacionalmente reconocidas. Con un Palau de Congressos abarrotado (las invitaciones se habían agotado hacía semanas), el acto contó con las intervenciones, entre otros, de Federico Mayor Zaragoza, ex Secretario General de Unesco, Danielle Mitterand, de France Libertés, y  -en video- de Desmond Tutú, Francesco Cossiga y Franco Frattini. El hecho de que  éste último, vicepresidente de la Comisión Europa, haya aceptado la presidencia honorífica de la Comissió es especialmente significativo dado que el PP valenciano –partido con el cual está coaligado el suyo a nivel europeo– hace todo lo posible para obstaculizar las labores de la Comissió.

 

Pero no acaban aquí las lecturas más políticas de la noche. En este sentido  fueron significativas las palabras de Federico Mayor Zaragoza que insistió que la unidad del Estado español no se podía basar en la fuerza. También fue objeto de comentario la observación hecha por Jorge Semprún, ex ministro socialista, que a través de una intervención en video insistió que el reconocimiento a las víctimas y la catársis que no habían sido posibles durante  la Transición, ahora “estaban maduras”. El sentido general de las intervenciones era que se había de obrar sin ningún ánimo de venganza, sino simplemente con el ánimo de hacer justicia a las víctimas del franquismo, permitiendo que las familias conozcan la verdad y puedan acceder a un duelo efectivo por sus seres desaparecidos tantos años después. Se insistió que un proceso que había sido muy positivo en Suráfrica -país donde hoy la violencia política prácticamente ha desaparecido- también lo tenía que ser en el Estado español, donde la catadura moral del régimen franquista nunca ha sido puesta en tela de juicio por las mismas instituciones que fueron sus herederas.

 

 

Entrevista con Empar Salvador, presidenta del Fòrum per la Memòria del País Valencià e impulsora de la Comissió de la Veritat

 

Os ha sorprendido la repercusión que ha tenido el acto de creación de la Comissió de la Veritat?


La repercusión de la Comissió, aquí en Valencia, no nos ha sorprendido porque llevamos meses dando a conocer el horror que esconde el cementerio de Valencia. Nuestra lucha ha creado una corriente de simpatía y de expectación que abarca a muchas personas a pesar de haberlo tenido que hacer al margen de las instituciones por su falta de sensibilidad.

 

- ¿Cómo accedieron a esta información?

- Todo estaba en la más absoluta clandestinidad. En el invierno de 2005-06, cuatro personas del Fòrum tuvimos acceso al registro de enterrados en diversas fosas comunes de Valencia y quedamos conmocinadas al encontrar 26.300 nombres de víctimas en los primeros años de la posguerra.


- ¿Cómo eran las fosas?

- Son las fosas comunes documentadas más grandes del Estado español, incluso de Europa. Ocupan una superfice total de 41.020 m2. Cada fosa se divide en cuadros, numerados. Cada cuadro se divide en filas, numeradas. Entre fila y fila, cavaban el agujero, lo nombraban con una letra (ver fotografía de la fila “M”), en el que metían entre 6 y 9 personas, a veces incluso hasta 12.

 

- ¿Se podrá investigar el contenido de las fosas?

- Ahora estamos en fase de estudio. El Jefe del Cementerio declaró en el juicio que no hay expedientes de exhumaciones y que las
fosas nunca se exhumaron en su integridad. Calculamos que gran parte de ellas siguen allí. En muchos sitios se ven huesos en superficie.


- ¿Cuál ha sido la actitud del Ayuntamiento de Valencia?

- Nefasta. Se ha empeñado en un intento desesperado de ocultar los hechos. Cuando empezaron unas obras para hacer nuevos nichos, empezaron a aparecer muchos huesos. Entonces transportaron en camiones 800 toneladas de tierra a Sagunt para venderla como tierra vegetal. Pero fueron descubiertos. Ahora la alcaldesa y dos concejales serán procesados por la sala de lo penal por estos hechos tan irrespetuosos con la memoria de los republicanos.

 

En http://www.nodo50.org/forumperlamemoria/spip.php?article76 se encuentra un listado de los enterrados en las fosas.

 

 

 

Sumario

 

 

Elgoibar inmortaliza su pasado reciente

 

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2007/03/02/vecinos/debabarrena/d02deb41.498397.php

 

Tras cinco años de trabajo, el programa para la recuperación de la memoria histórica de Elgoibar, Elgoibartarren Esanetan, ha llegado a su fin.

Atrás quedan pues, decenas de horas de entrevistas con 21 elgoibartarras mayores de 80 años; un sinfín de idas y venidas en busca de fotografías y documentación a caseríos, archivos y fondos de la biblioteca; el análisis de los datos y la extracción de conclusiones.

Todo ello para conocer cómo era Elgoibar y cuál era la realidad de sus vecinos durante la primera mitad del pasado siglo XX.

De lo que no hay duda es que los auténticos protagonistas del proyecto han sido los ciudadanos que han tomado parte en las entrevistas. Sus vivencias, sus testimonios y sus particulares puntos de vista sobre una realidad que poco o nada tiene que ver con la de nuestros días, constituyen la materia prima fundamental de la iniciativa, impulsada por el Consistorio elgoibartarra y materializada por el periodista y corresponsal de NOTICIAS DE GIPUZKOA en Debabarrena, Jabi Leon.

Acompañado del concejal de Cultura del Ayuntamiento, Igor Palomino, el responsable del proyecto para la recuperación de la memoria histórica presentó ayer el CD de Elgoibartarren Esanetan, un trabajo que recopila en formato digital las diferentes actuaciones materializadas a lo largo del último lustro.

Con la particularidad de que, además de ofrecer la posibilidad de consultar centenares de testimonios, diversidad de imágenes y el libro publicado hace dos años dentro del proyecto, el CD incluye como novedad más de 500 citas orales de los entrevistados. Todas ellas con sus correspondientes transcripciones.

Según explica el periodista Jabi Leon, "algunas tienen una duración de 10 ó 15 segundos y otras más de dos minutos, pero todas ellas aportan algún aspecto significativo sobre la realidad del municipio durante la primera mitad del pasado siglo".

En cualquier caso, uno de los aspectos que más valor concede al trabajo presentado ayer (todo el contenido está en euskera y castellano) radica en el tratamiento concedido a la versión de euskera. De hecho, en la transcripción de las citas se ha mantenido el lenguaje oral empleado por los entrevistados "tal cual", de manera que además de los testimonios se ha podido preservar el euskera propio de la localidad.

El filólogo elgoibartarra Jesús Mari Makazaga fue la persona encargada de recomendar unas directrices para esa labor, que en todo momento ha contado con la supervisión del departamento de Euskera del Ayuntamiento. "Sin su ayuda el resultado nunca hubiera sido el mismo", agradece el autor del trabajo.

500 unidades editadas

El CD de Elgoibartarren Esanetan nace con el objetivo de llegar a la ciudadanía y por ese motivo se depositará en los diferentes centros educativos del pueblo, así como en la biblioteca municipal y en las diversas entidades que desempeñan su labor en los ámbitos del Euskera y la Cultura.

De todos modos, aquellas personas que estén interesadas en hacerse con un ejemplar también pueden adquirirlo, al precio de 3 euros, en la casa de cultura de Elgoibar.

En opinión de Igor Palomino, "un trabajo que se regala no se valora en la medida correspondiente y por ese motivo hemos decidido ponerlo a la venta. Eso sí, a un precio asequible". El Consistorio ha editado 500 unidades del CD, que también puede consultarse en la dirección de Internet www.elgoibar.org.

En definitiva, los elgoibartarras cuentan con una nueva herramienta para saber cómo era Elgoibar y cómo era la vida de nuestros aittittas y amamas durante su niñez y su juventud. Todo ello de la boca de los propios protagonistas de la época.

Como dice el título del proyecto, de eso se trataba. Nadie mejor que ellos.

 

 

Sumario

 

 

Euskadi copia la vía catalana para recuperar papeles de Salamanca

 

Fuente: El País

 

En el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca hay 260 cajas que en su día fueron etiquetadas como "Bilbao". Según afirma el PNV, son documentos originales aprehendidos al Gobierno vasco en la Guerra Civil española. Durante tres años, y al hilo de la restitución a la Generalitat de Cataluña de documentación de origen similar, el Gobierno vasco ha pedido insistentemente al Gobierno central el mismo trato. Ya no queda ningún tipo de iniciativa parlamentaria que no haya intentado el PNV. Ayer, los nacionalistas anunciaron que presentarán una proposición de ley calcada a la que permitió la devolución a Cataluña de sus documentos.

 

"No vamos a cambiar ni una coma", decía el senador del PNV Javier Maqueda, quien defendió en la Comisión de Cultura del Senado una moción en la que se pedía "diálogo" para solucionar el contencioso. El texto anunciado por el PNV será "exacto" al que las Cortes aprobaron en noviembre de 2005, por el que se devolvieron a la Generalitat los documentos oficiales depositados en Salamanca, con una sonora oposición del PP, de Castilla y León y de la propia ciudad.

 

Pero la posición del PP en estos temas ha cambiado un poco desde entonces. La Comisión de Cultura del Senado fue la que aprobó la restitución al Cabildo de Tenerife de la momia guanche que actualmente está expuesta en el Museo de Antropología de Madrid. En aquella moción, que aún no se ha cumplido, el PP anunció que votaría a favor de "cualquier petición de las comunidades autónomas para la devolución de su patrimonio histórico", porque consideraba que con los papeles de la Generalitat se había "abierto un melón". Ayer no votó a favor. Pero el senador popular Juan van Halen calificó de "legítima" y "lógica" la moción y dijo: "A nosotros nos pide el cuerpo votar que sí". El PP justificó su negativa en la ruptura de la unidad de archivo.

 

"Fuera de lugar"

 

La postura del Ministerio de Cultura sobre este asunto la ha expresado en el Senado la propia ministra, Carmen Calvo, que ha tenido que responder a varias preguntas del PNV al respecto. El Gobierno asegura, de acuerdo con la ley, que todas aquellas instituciones y particulares que puedan acreditar la propiedad original de fondos del Archivo de la Guerra Civil tienen derecho a reclamarlo.

 

La portavoz socialista en la Comisión de Cultura, María José Navarro, dijo ayer que la petición nacionalista de "diálogo" estaba "fuera de lugar".

 

Maqueda explicó que, al igual que en el caso catalán, el Gobierno vasco ya dispone de facsímiles de todos los documentos que reclama. Pero, al igual que la Generalitat de Cataluña, el País Vasco quiere los originales para poder exponerlos en el Centro de Patrimonio Documental de Euskadi, en Bergara (Guipúzcoa). "Lo que queremos es que los originales vayan a Bergara y las copias a Salamanca", decía ayer Maqueda.

 

 

 

Sumario

 

 

Oviedo homenajea al rector Alas Argüelles en el aniversario de su fusilamiento

 

Fuente: Terra

 

La Universidad de Oviedo ha iniciado una campaña de homenaje y rehabilitación de la figura de su rector entre 1931 y 1936, Leopoldo Alas Argüelles, hijo del novelista Clarín y fusilado tras un consejo de guerra hace hoy setenta años.


El próximo viernes se celebrará un homenaje en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo en el que se descubrirá una placa en un aula que tomará el nombre de Leopoldo Alas Argüelles.

Asimismo el secretario de CCOO en la Universidad de Oviedo, Ignacio Loy Madera, y el catedrático David Ruiz, anunciaron hoy en rueda de prensa varias iniciativas para desarrollar la rehabilitación cívica, profesional y académica de Alas.

Loy aseguró que la ciudad de Oviedo debe 'rendir también un merecido homenaje' al rector, al que ya se dedicó una calle, y que CCOO se ha ofrecido a colaborar con el Ayuntamiento para este fin.

El sindicalista indicó que la Consejería de Justicia del Gobierno asturiano debería tomar la iniciativa para la rehabilitación profesional del rector declarando nulo el consejo de guerra que lo condenó 'y el juicio subsiguiente en el que se hizo pasar a la viuda por la humillación de pagar los costes, 250 pesetas', señalo Ruiz.

Tanto el catedrático como el representante de CCOO indicaron que la rehabilitación de Leopoldo Alas Argüelles debería completarse con la apertura de un campo de investigación sobre los profesores de Universidad víctimas de la 'depuración' del franquismo.

Entre ellos, Loy citó a José Benito Alvarez-Buylla Lozano, Ramón Prieto Bances, Alfredo Mendizabal, Antonio Polo Díez, Carlos del Fresno y Teodoro González García, profesores de la Universidad de Oviedo suspendidos de empleo y sueldo por no simpatizar abiertamente con el régimen franquista.

El sindicalista abogó además por inventariar, y en su caso retirar, la simbología franquista de los edificios de la Universidad de Oviedo, aunque Ruiz dijo preferir 'explicar los símbolos' en vez de derribarlos 'para que no se tergiverse la historia de España'.

Leopoldo Alas Argüelles y su homólogo de la Universidad de Granada, Salvador Vila Hernández, fueron los únicos rectores en ejercicio fusilados durante la guerra civil.

Alas Argüelles, profesor de Derecho Civil, fue diputado de las Cortes Constituyentes de la II República y subsecretario de justicia, aunque se apartó de la política en 1933 para dedicarse a su trabajo como rector.

Fue condenado a muerte por un consejo de guerra acusado de un delito de inducción a la rebelión militar relacionado con la revolución de octubre de 1934.

A pesar de los testimonios sobre su inocencia y de las peticiones de clemencia e indulto que llegaron de todo el mundo, ni el tribunal que le juzgó ni el general Franco quisieron indultar al rector.

El historiador Jaume Claret, autor de 'El atroz desmoche', que aborda la represión en la Universidad española durante la dictadura considera que Alas Argüelles fue ajusticiado como venganza de la sociedad ovetense contra su padre por haber escrito 'La Regenta'.

 

 

 

Sumario

 

 

La Xunta organiza en Santiago un homenaje a las mujeres represaliadas por el franquismo
 

Fuente: El País

 

Del medio de las mujeres, levantadas ante el prolongado y emotivo aplauso del público, salió un grito ahogado: "Viva Galicia ceibe!". Respondieron al unísono: "Viva!". Ellas, víctimas directas de la represión del régimen franquista, protagonizaron el acto Mulleres con memoria que acogió ayer el Teatro Principal de Santiago de Compostela. En palabras de la profesora de la Universidad de Santiago Aurora Marco, "se trata de un homenaje a las mujeres asesinadas, violadas, encarceladas, vejadas, paseadas, rapadas".

 

Entre familiares, homenajeadas, estudiosos, militantes anarquistas y periodistas, el patio de butacas, la platea y dos palcos del Principal estaban a rebosar. Como suele dictar la norma en estos casos, todo osciló entre la emoción, el guión pactado y la espontaneidad. Cuando la presentadora de Mulleres con memoria, la poeta Marga Romero, llamó al escenario a la primera de las mujeres protagonistas, Teresa Alvajar López, ésta se desató en una pieza oratoria improvisada en la que relató su paso por la cárcel de A Coruña y recordó con cariño a La Corales, una prostituta que escondió a perseguidos durante el 36. A sus 85 años, y pese a que nunca ha regresado del exilio, terminó con un encendido alegato en favor "de la libertad y de Galicia".

 

La profesora Aurora Marco, antes, había explicado el sentido de la reconstrucción de la memoria histórica. "Todo acto de reparación no es una cuestión de remover odios", dijo, "es sobre todo una cuestión de justicia social". Y después de citar un verso de Pilar Pallarés -"Alguén virá que salve os seus nomes?"-, realizó un repaso por las mujeres asesinadas y represaliadas durante la Guerra Civil y el franquismo. Los riesgos de la institucionalización de la memoria histórica se disuelven ante la simple enumeración de los nombres de las víctimas, la rara contundencia de decirlos.

 

Aurora Marco habló, también, de la necesidad de trazar la crónica de las silenciadas. "Además del retroceso de los avances feministas de la II República, hubo una represión que afectó especificamente a las mujeres", explicó, "y de la que formaron parte importante la Sección Femenina y la Iglesia Católica". Las monjas vigilaban el penal de Saturraran, en Euskadi, donde permanecieron recluidas mujeres gallegas. Para la secretaria general de Igualdade, Carme Adán, que intervino en Mulleres con memoria, "la represión tuvo una dimensión de género, las mujeres fueron ultrajadas, a veces, únicamente por ser mujeres".

 

Las historias que hay detrás de cada una de las 31 mujeres que reunió el homenaje organizado por la Consellería de Cultura abarcan todas las modalidades de la represión. El exilio exterior, sobre todo al México del general Lázaro Cárdenas y a la Francia del Frente Popular que estaba a punto de ser invadida por los nazis, y el interior - así tituló Miguel Salabert su libro de 1988- se encontraba bien representado. Incluso se acercó a Santiago una nieta de Santiago Casares Quiroga, el último presidente de la II República, de nombre Esther Casares.

 

Hijas de fusiladas y fusilados, militantes en las tres tendencias de la izquierda que dominaban en la República - anarquistas, comunistas y socialistas - enlaces de la guerrilla de los años 40, responsables de las células clandestinas de oposición, personas únicamente progresistas, éstas eran las mujeres que el régimen de Franciso Franco persiguió con saña y a las que el respetable del teatro compostelano otorgó un aplauso ininterrumpido de varios minutos de duración.

 

En el itinerario que la profesora Aurora Marco trazó por los mapas de la infamia se detuvo en los recuentos memorialísticos escritos por mujeres gallegas. Residencia Privilegiada, de la actriz María Casares, Cárcere de Ventas, de Mercedes Núñez, o los Diarios de Syra Alonso, registraron la experiencia de las represaliadas desde la subjetividad.

 

Mariví Villaverde, autora de Tres tiempos y la esperanza, publicada en Argentina por primera vez, y presente en Santiago en la mañana de ayer, sintetiza gran parte de lo expuesto en Mulleres con memoria. Hija del alcalde republicano de Vilagarcía, Elpidio Villaverde, Mariví se casó con el escritor galleguista, y luego dirigente comunista, Ramón de Valenzuela. Juntos vivieron el exilio en Argentina. "Con estas mujeres tenemos una deuda histórica", aseguró Aurora Marco, "y la desmemoria nunca fue buena compañera de viaje para nadie".

 

La propuesta musical de Mercedes Peón, en el filo que separa telurismo vanguardista de los colchones sonoros new age, puntuó el homenaje de la Xunta a las mujeres resistentes. Vestida rigurosamente de negro y con el craneo afeitado, la cantante y gaiteira se valió de las bases programadas, un tambor, una pandereta y su potente voz para ofrecer tres canciones y sus respetos a las 31 representantes de las víctimas femeninas del franquismo.

 

Los asistentes a Mulleres con memoria. Mulleres represaliadas polo franquismo que ocupaban la práctica totalidad de las butacas y sillas del Teatro Principal tendían a la mediana y avanzada edad. Oían a gente que contaba su historia -Teresa Alvajar López, Dolores Rodal Blanco- siempre como si fuese la primera vez que la relataban, y para gente que la oía también como si fuese la primera vez. Quizás se echó en falta un mayor espacio para el relato de las propias mujeres homenajeadas, eclipsado por la presencia institucional.

 

Precisamente una intervención de la conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, cerró la mañana en el Principal de Santiago. "Debemos esforzarnos por situar a estas mujeres en la memoria, pero no tanto por su sacrificio", afirmó Bugallo, "sino por su dignidad, su orgullo, su compromiso, su valor y su coraje". Los nombres de las mujeres presentes volvieron en las palabras de la conselleira, que expresó la imposibilidad de otro 36, y contradiciendo así a Dolores Rodal, hermana de paseados en Cangas do Morrazo, "porque ahora recuperamos la memoria y a las personas que quedaron en el camino".


"Aún están ahí"

 

Dolores Rodal Blanco, de Cangas do Morrazo, cumplía ayer 86 años. Cuando el Ejército español inició el golpe de estado el 18 de julio de 1936, contaba 15. Su madre, sindicalista en la fábrica de conservas donde trabajaba, y su padre, concejal republicano, fueron encarcelados durante más de cinco años, lejos de Galicia. A su hermano lo pasearon, junto a otros cinco hombres y con apenas 18 años en la localidad de Ponteareas, después de tenerlo cinco meses entre rejas.

Dolores relató en el homenaje del Teatro Principal su historia. "Cuando llevamos el cadáver de mi hermano al cura de Ponteareas, nos dijo que estaba harto de enterrar rojos", recuerda entre lágrimas, "y que lo enterrásemos por ahí". El cadáver de Rodal Blanco terminó bajo tierra en el atrio de la iglesia.

Dolores Rodal Blanco convirtió su intervención en un aviso a navegantes: "Y no hay que bajar la guardia". "Porque los fascistas están ahí, aún están ahí, ellos y su semilla, y lo que quieren es hacer otra vez como en 1936", clamó entre aplausos.

 

 

Sumario

 

 

Las tres universidades gallegas elaboran un detallado mapa de los fusilamientos de la Guerra Civil


Fuente. La Voz de Galicia

 

Las tres universidades gallegas han emprendido un estudio conjunto, pionero en España por su metodología, para elaborar un mapa con los nombres de las víctimas y lugares de los fusilamientos entre 1936 y 1939 y reunir las voces de 300 represaliados o familiares que estará terminado en 2007.

 

El coordinador del estudio para la provincia de Ourense, Xulio Prada, explicó a EFE que el proyecto es «muy ambicioso» y el mapa no estará elaborado a mediados del año 2007, como se preveía, «ya que la intención es recoger 300 testimonios en toda Galicia y entrar en todas las causas militares archivadas en Ferrol».

 

En relación a los fusilados en Galicia, Prada indicó que hay disparidad de cifras que oscilan entre 4.500 y 10.000 personas «debido a la dificultad del concepto de víctima, ya que incluye contar, por ejemplo, a un asturiano que fue fusilado en Ourense, pero también a los gallegos fusilados en el resto del Estado».

 

En ese sentido, el historiador estimó entre 4.500 y 7.000 los fusilados en Galicia, casi todos entre 1936 y 1939.

 

Según Prada, la represión en Galicia tuvo como característica diferenciadora del resto de España: «la gran dispersión de los cadáveres, ya que nunca se encuentran más de cinco en un mismo lugar, salvo en Ferrol, donde hubo fusilamientos de hasta 24 personas juntas en los primeros meses, debido a la gran resistencia obrera existente y a la falta de espacio para recluir a los detenidos, por lo que se habilitaron barcos como centros de prisión».

 

El mapa en proceso de elaboración, recogerá lugares «muy conocidos por los vecinos y a algunos hasta les pusieron nombre y apellido, como ocurre con el Arca Aberta situada cerca de Vilariño Frío y en la que mataron a cuatro líderes comunistas y maestros».

 

 

Sumario

 

 

 

Homenaje en A Coruña a la resistencia de los pescadores libertarios gallegos

 

Fuente: El País

 

Un pueblo que olvida su pasado se condena a revivirlo . La frase de Winston Churchill, primer ministro británico en los terribles años de la Segunda Guerra Mundial, planeó anoche, sin que se llegara a citar, sobre el mar del pequeño muelle de O Portiño, en A Coruña. Y estuvo presente también en la conciencia del centenar de personas que se congregaron allí para rememorar, 70 años después, un episodio dramático de la Guerra Civil española: la huída frustrada de unos 60 jóvenes gallegos que pretendían escapar de la feroz represión de los golpistas de 1936 a través de la única frontera democrática que quedaba en esta esquina de la España partida en dos, el mar.

 

"Algunos murieron ahogados. Otros huyeron y más de una treintena fueron detenidos" 

"19 de aquellos jóvenes obreros fueron fusilados al amanecer en el Campo da Rata"

 

Era la madrugada del 3 de marzo de 1937 y aún existen muchas lagunas, preguntas sin respuesta y detalles sin dilucidar, de lo que realmente ocurrió en esta parte trasera de la ciudad de A Coruña, en la ladera del monte de San Pedro de Visma.

 

Aquella noche lluviosa, de oleaje revuelto, nunca llegaron los pesqueros bautizados Generoso y José Linares , que debían recoger a jóvenes militantes anarquistas para llevarlos hacia la vecina Asturias aún republicana o, en su defecto, hasta las costas francesas, en aquellas fechas todavía libres de la ocupación de las tropas nazis.

 

Quien sí estaba, sin embargo, fue la Guardia Civil. O Portiño resultó ser punto de encuentro de una trampa mortal. Algunos se echaron al mar y murieron ahogados. Otros lograron escapar y esconderse, a veces sólo unos días. Y más de una treintena fueron detenidos.

 

Condenados en un juicio sumarísimo por rebelión militar con el agravante de "peligrosidad social", 19 de aquellos jóvenes obreros fueron fusilados al amanecer, siete meses después, en el Campo da Rata, en otra punta marítima de A Coruña, la de Herminia.

 

"Las víctimas asesinadas de aquel trágico episodio no eran líderes políticos o sindicales, ni tampoco jóvenes que se manifestaban en la calle", recordó el historiador Eliseo Fernández. "Sólo obreros y marineros procedentes de distintos puntos de Galicia que militaban por un mundo mejor en las filas de la anarquista CNT y anhelaban no verse atrapados por las camisas azules que dominaban la España franquista".

 

La sublevación militar de julio 1936 tardó pocos días en sumar Galicia al bando de los nacionales. Fue tan rápida la toma como la organización de las guerrillas anti-franquistas en las ciudades, en los montes y también en la costa de Galicia.

 

Anoche el emotivo acto organizado en O Portiño por la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña no sólo vindicó el recuerdo de los muertos bajo las botas de la represión en marzo de 1937, sino también la historia de una "Galicia libertaria". Fue un movimiento de fuerte presencia en los dos primeros años de la Guerra Civil, pero del que poco se habla en las múltiples celebraciones reivindicativas que se sucedieron en el último año de conmemoración de la Guerra Civil.

 

La represión contra estos libertarios, con sentencias de muerte, asesinatos y torturas en las cárceles, fue brutal. En A Coruña, cuando militares, falangistas y conservadores se aliaron para derrocar la república democrática, el sindicato del mar de la CNT, denominado Despertar Marítimo, contaba con 20.000 afiliados,  que se organizaron para hacer frente a los golpistas militares y movilizaron la flota pesquera para ayudar a la resistencia.

 

Esposas e hijos de marineros crearon una potente red de enlaces. La de O Portiño fue una huída frustrada que acabó en drama, pero hubo muchas otras desde el litoral gallego que resultaron exitosas. Jóvenes represaliados por el simple hecho de militar en un sindicato, alcaldes republicanos como el de Ferrol, Ares y Miño, así como muchos otros gallegos sentenciados por sus ideales políticos lograron exiliarse a través del mar.

 

Y esas fugas también fueron recordadas y saludadas en el homenaje de anoche, protagonizado por el historiador Eliseo Fernández , el escritor Manuel Rivas, el músico Xurxo Souto y el marinero poeta Serafín Mourelle. Hijos de víctimas de aquella malograda huída de O Portiño depositaron, en el mar, flores en memoria de los asesinados, tras la interpretación a la flauta de La Internacional.

 

En las breves intervenciones no faltaron los recordatorios a la extrema solidaridad entre las organizaciones de la izquierda republicana de aquellos difíciles años. Los anarquistas, comunistas y socialistas gallegos se entreayudaron para burlar a los nacionales y su feroz represión.

 

A Coruña tiene que demostrar, destacó el historiador Bernardo Máiz, que tiene memoria histórica. Su joven colega Eliseo Fernández está empeñado en recopilar los datos y reconstruir laboriosamente aquella resistencia al fascismo organizada en torno y gracias al mar de Galicia. De la dramática huida frustrada de O Portiño aún quedan muchos detalles por desvelar, víctimas por identificar o incluso el origen certero del chivatazo que permitió a la Guardia Civil dar al traste con aquella operación de rescate de jóvenes represaliados.

 

 

 

Sumario

 

 

Las fotografías de Ione Robinson retratan a los perdedores de la Guerra Civil

 

Fuente: El País

Retratar a víctimas de la guerra sin necesidad de recurrir a la crudeza de las imágenes del frente era el objetivo de la fotógrafa estadounidense Ione Robinson, una de las artistas que se sintieron conmovidas por la lucha contra el fascismo que se libró en España entre 1936 y 1939 y viajaron hasta la Península para tratar de reflejar con su cámara lo que estaba sucediendo. Por primera vez desde aquellos años, sus fotografías se exhiben ahora en España en una exposición que desde ayer puede visitarse en la Casa da Parra de Santiago.

 

La fotógrafa, nacida en Oregón en 1910, tuvo una amplia formación plástica y sintió la influencia de los artistas surgidos en el seno de la revolución mexicana como Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros. Junto a su primer marido, el comunista norteamericano Joseph Freeman, viajó a Ciudad de México en 1929 y se introdujo en el ambiente de los pintores muralistas y de artistas como Tina Modotti.

 

En 1938 su vida da un giro al viajar a Barcelona y conocer al político galleguista Bibiano Fernández Osorio-Tafall, un hombre que tenía responsabilidades en el Ejército Popular y con el que contrajo matrimonio un año después. En plena ofensiva franquista en Cataluña, Robinson consigue permiso para tomar imágenes de la retaguardia y acercarse a los represaliados en los campos de concentración.

 

La muestra que ahora se presenta en Santiago incluye 57 fotografías y 14 dibujos realizados en escenarios diferentes. Por una parte se exhiben dibujos realizados en las calles y fábricas de Barcelona entre 1938 y 1939, además de fotografías realizadas en los campos de concentración abiertos en las playas del sur de Francia e imágenes de los hijos de republicanos tomadas en México, país al que Robinson volvió tras el fin de la Guerra Civil. Su matrimonio con Osorio-Tafall había sido anulado al descubrirse que la esposa del político pontevedrés seguía viva en una Galicia que ya se encontraba bajo el dominio franquista.

 

Pese al drama de la guerra que rodeaba a los protagonistas de las fotografías de Robinson, sus imágenes huyen de las consecuencias más dramáticas del conflicto y muestran a jóvenes que incluso parecen felices y a niños que demuestran estar ajenos al drama que les rodea.

 

Sin embargo, en los dibujos sí que puede apreciarse como las consecuencias de la guerra se hacen patentes en los habitantes de una Barcelona acosada por las tropas franquistas o en los refugiados que llegan a los campos de concentración habilitados en Francia.

 

Sin duda hay ocasiones en que no es necesario recurrir a imágenes crudas para reflejar los horrores bélicos. Robinson prefiere apostar por inmortalizar momentos de aparente normalidad en medio de la barbarie que supone la guerra.

 

 

 

Sumario

 

 

Ayllón recuerda que fue en 1931 la primera sede de una Misión Pedagógica

 

Fuente: El Adelantado de Segovia

La villa de Ayllón conmemora estos días que hace 75 años, en 1931, fue el primer pueblo al que llegó la Misión Pedagógica de España, un movimiento de la II República que pretendía promover y acercar la cultura hasta los pueblos más recónditos.

El alcalde de Ayllón, Dionisio Rincón (PSOE), explicó que, con este motivo, el “Ayuntamiento quiere homenajear aquel hecho histórico para nuestro pueblo, con unas jornadas basadas en la filosofía de aquellas misiones, que dejaron su huella en las gentes del lugar y en sus quehaceres”. “Acercar el mundo urbano al rural carece de sentido hoy, pero sí reencontrarnos con un pedazo de historia más reciente que, aunque fugaz, dejó su impronta”, añadió.

Las jornadas se inauguraron el viernes con una conferencia sobre las misiones pedagógicas, a cargo de Francisco Canes, profesor de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Ayer tuvo lugar la proyección de la película “La lengua de las mariposas”, de José Luis Cuerda.

Las jornadas continuarán el lunes con una conferencia sobre “Educación en los años treinta”, a cargo de Juan Francisco Cerezo, profresor de Teoría e Historia de la Educación de la Universdad de Salamanca. Está dirigida al alumnado de bachillerato del instituto Sierra de Ayllón.

El martes se ofrecerá la película “Historia de una maestra”, de Lolo Rico, basada en la novela de Josefina Aldecoa. El viernes 16 se proyectará otra película, “Las cajas españolas”, de Alberto Porlan.

El fin de semana que viene también hay previstas una conferencia y la representación de una obra de teatro. El sábado la conferencia versará sobre “Ayllón años 30: análisis sociológico”, a cargo de Teodoro García, cronista oficial de la villa de Ayllón.

El domingo 18 el grupo de teatro de mujeres de Ayllón representará la obra “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca.

A lo largo de la semana también se podrán contemplar dos exposiciones, una sobre las Misiones Pedagógicas (textos e imágenes), y otra sobre “La escuela del ayer”, que representa una escuela de la época, con mobiliario y fondos documentales del Museo Pedagógico de Otones de Benjumea. Ambas se encuentran en la iglesia de San Miguel.

El horario de visita de las exposiciones será: de martes a viernes (17 a 20 horas), y sábados y domingos (mañanas, de 12 a 14 horas, y tardes, de 16 a 19 horas).

 

 

Las Misiones Padagógicas en Ayllón (Segovia)

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

«Es natural que queráis saber, antes de empezar, quiénes somos y a qué venimos. No tengáis miedo. No venimos a pediros nada. Al contrario; venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. Porque el Gobierno de la República que nos envía nos ha dicho que vengamos ante todo a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo de lo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden y porque nadie, hasta ahora, ha venido a enseñároslo».

Este fue el primer mensaje que las gentes de Ayllón escucharon a los jóvenes que acababan de llegar. Escrito por el presidente del Patronato de Misiones Pedagógicas, Manuel Bartolomé Cossío, era la carta de presentación en cada una de las visitas. En Ayllón se leyó por primera vez, pues allí fue donde arrancó la difusión cultural de la República en el medio rural, el día 16 de diciembre de 1931.

Algo más de 75 años después, el Ayuntamiento de la villa quiere honrar la memoria de las Misiones Pedagógicas que el primer Gobierno republicano impulsó con el fin de «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares» hasta entonces abocados al aislamiento, la miseria y el atraso. Para ello, ha preparado un programa de actividades que arranca hoy y se desarrollará hasta el próximo día 18 de marzo. Según el alcalde, Dionisio Rico (PSOE), se trata de un buen momento para recordar una iniciativa que dejó huella en las gentes del lugar, aunque no haya quedado ningún tipo de material físico, pues, entre otras cosas, el Consistorio sufrió un incendio en 1943.

Hoy, viernes 9 de marzo, a las 19.30 horas, tendrá lugar una conferencia a cargo de Francisco Canes, profesor de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, que hablará sobre las Misiones Pedagógicas en el salón de actos del Ayuntamiento. Acto seguido, a las 21 horas, se procederá a la inauguración de las exposiciones que se han realizado sobre este mismo motivo.

Mañana, sábado, a las 22 horas, se proyectará la película 'La lengua de las mariposas', de José Luis Cuerda, y el lunes, día 12 de marzo, a las 12 horas, el profesor de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca, Juan Francisco Cerezo, disertará sobre la educación en los años treinta.

Después, el martes, día 13, y el viernes, día 16, continuará el ciclo de cine con la proyección de 'Historia de una maestra', de Lolo Rico, y 'Las cajas españolas', de Alberto Porlan, respectivamente.

El sábado, día 17 de marzo, el cronista de la villa, Teodoro García, hablará del Ayllón de los años treinta, y el domingo, 18 de marzo, el grupo de teatro de mujeres de Ayllón representará 'La casa de Bernarda Alba', de Federico García Lorca.

 

 

 

Sumario

 

 

Centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria y Segovia

 

Fuente: http://www.elpais.com/static/viajero/castillaleon/machado/index.html 

 

Antonio Machado vuelve a Castilla y León 100 años después de su viaje a Soria en mayo de 1907. El poeta sevillano llegó a la ciudad del Duero para trabajar como profesor de instituto y no tardó en enamorarse de sus encantos. Pero no sólo de los de Soria porque allí, quedó prendado de Leonor, su joven esposa y musa de su obra.

Para conmemorar el centenario de la llegada de Machado, la Junta de Castilla y León ha organizado un programa de exposiciones relacionadas con el poeta y recitales musicales dedicados a su figura.

Soria, primero, y Segovia, después —entre 1919 y 1932—, simbolizan la unión de Machado con la tierra castellana, sus paisajes y sus gentes. Durante su estancia soriana, a finales de 1907, se publica Soledades, galerías y otros poemas, su obra poética más conocida.

En Soria conoció el amor y el dolor, tras la muerte de Leonor, y fruto de las emociones de aquellos años, se publicó en 1912 Campos de Castilla, la obra machadiana que más hermana al autor con Castilla y León.

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero (…)”, escribió, en este fragmento del poema.

La oferta para los visitantes traspasa la ciudad. En las provincias de Soria y Segovia pueden recorrerse las rutas favoritas de Machado durante su estancia en la comunidad. Rutas envueltas de naturaleza y gastronomía, que conservan la huella del gótico y el románico.

 

 

 

Sumario

 

 

Valdenoceda: los presos que soñaban con pan

 

Fuente: El País

En el cementerio de Valdenoceda, un minúsculo pueblo de Burgos con 70 habitantes, hay un hombre con una sonrisa radiante. Se llama José María González y en su alegría no hay nada macabro. Es feliz porque tras diez años investigando, pidiendo permisos y ayudas económicas, ha conseguido que su abuelo, Juan Manuel González Fernández, republicano preso en la cárcel del pueblo y enterrado en una fosa común en el cementerio municipal, reciba "un funeral digno" y sea enterrado en un panteón honorífico con otros 155 compañeros republicanos muertos en el penal del pueblo entre 1938 y 1943.

 

"En casa siempre habíamos pensado que el abuelo había muerto en la guerra. Hasta que hace diez años, en 1997, mi padre, que entonces tenía 71 y nunca había hablado del tema, de repente dijo: 'Cuánto me gustaría saber dónde está enterrado. Ni siquiera tengo una foto suya'. Ahí empezó a hablar, por primera vez, de mi abuelo, y ahí nos enteramos de que no había muerto en la guerra, sino que se lo habían llevado preso cuando mi padre tenía 13 años. La última imagen de él que recordaba mi padre era saliendo esposado de casa", explica González.

 

Comenzó la investigación ayudado por su sobrino, Eneko. Encontraron una carta de los trabajadores del penal dirigida a su abuela en la que se le comunicaba que era viuda y se le informaba de que si quería recuperar los objetos que había dejado su marido -"dos mantas, un pañuelo, unas gafas y dos talegos de ropa deteriorada, mejor dicho, inútil", aclaraba la carta- debía pagar los portes: 3,40 pesetas. Encontraron también a un alcalde dispuesto, Ángel Arce, que en el instante mismo de conocerse en Valdenoceda, le hizo saber que "siempre había deseado enterrar como es debido a aquella gente". Y encontraron a un superviviente del penal, Ernesto Sempere, de Ciudad Real, quien, en un texto que dejó escrito en 2005, dos años antes de morir, despejó cualquier duda sobre la causa de la muerte de aquellas 156 personas: "La vida en la cárcel era tremendamente dura. De comer nos ponían un caldo infame, manchado, con una sola alubia que además, siempre tenía un bicho dentro. Recuerdo el hambre que pasamos, hasta el punto de que mis mejores sueños estaban protagonizados por algo tan simple como una barra de pan. Soñaba con pan. ¿Cuánta hambre puede tener una persona para que sus mejores sueños sean un simple trozo de pan?". Su hijo Manuel Sempere, era ayer otro de los que sonreía, emocionado.

 

A diferencia de la mayoría de las fosas de republicanos asesinados de la represión franquista, en la de Valdenoceda no aparecen balas, ni casquillos. "Los enterraron uno a uno a medida que iban muriendo. Y lo hacían en cajas porque hemos encontrado restos de esos pequeños ataúdes de madera", explica Jimmy Jiménez, arqueólogo de la Asociación de Ciencias Aranzadi y coordinador de la exhumación. "No los fusilaron. Simplemente, los dejaron morir".

 

"Eran los propios presos los que cargaban a hombros con sus compañeros muertos desde la cárcel hasta el cementerio. En realidad los enterraban detrás del muro del cementerio, pero el cura daba un responso, como a todos los demás. Yo tenía ocho o nueve años y era monaguillo, así que todos los días acompañaba al cura hasta la cárcel porque casi todos los días había algún muerto. Entraba en la cárcel como en mi casa. Los presos incluso me hacían juguetes. Los pobres se morían de hambre.

Todavía recuerdo cómo se abalanzaban sobre las patatas crudas, comiéndoselas como si fueran manzanas, cuando salían a llevar al muerto hasta el cementerio", explica Justo Díaz, nacido en Valdenoceda hace 73 años.

 

Hace dos años, el cementerio se quedó pequeño. La parroquia decidió ampliarlo hacia la fosa de los republicanos y empezaron a aflorar huesos y recuerdos. Los esquivaron gracias a las indicaciones del monaguillo Díaz, que luego trabajó como enterrador. Algunos cuerpos no se podrán recuperar. Una pareja construyó un panteón que afecta a parte del yacimiento. Una de las piernas de los esqueletos exhumados ayer se perdía bajo la piedra de esa tumba vacía.

 

 

 

Sumario

 

Un panteón acogerá a 153 republicanos sacados de la fosa común en Valdenoceda

Fuente: Terra


La Sociedad de Ciencias Aranzadi inició hoy en Valdenoceda la exhumación de los restos de esos 153 republicanos, informó a Efe José María González, presidente de la Agrupación de Familiares de Presos Republicanos fallecidos en Valdenoceda (Burgos).

 

González, responsable de la organización que promueve esta exhumación, explicó que en los trabajos se utilizará un 'georradar' que 'irá indicando dónde hay que cavar', porque 'teniendo en cuenta que la gente falleció principalmente en 1941, pero también en los dos años siguientes, hay distintos hoyos que hemos estado buscando con esta tecnología'.

 

La zona de excavación es una parcela adjunta al antiguo cementerio parroquial de Valdenoceda (Burgos), que se quedó pequeño para acoger a los muertos del penal durante los cinco años que estuvo en funcionamiento.

 

El presidente de la agrupación recordó que cuando fue la primera vez a Valdenoceda encontró 'una parte de la parcela con lápidas actuales y otra parte llena de zarzas y maleza, totalmente abandonada, donde se veía una cruz que puso un vecino en memoria de esos muertos'.

 

Además, cuando comenzaron a investigar descubrieron que 'las nuevas inhumaciones se hacían encima de nuestros familiares y, con el tiempo, no iba a quedar el más mínimo rastro suyo, porque cuando se cavaba, si salían restos se iban amontonando y se depositaban en el fondo del agujero o iban a una bolsa de basura', indicó González.

 

Por eso decidieron iniciar los trabajos de exhumación de los cuerpos con el objetivo final de 'construir un panteón allí mismo para que todos juntos reposen en paz'.

 

González estimó que los trabajos podrán realizarse en el plazo de mes y medio para trasladar los restos al panteón el 14 de abril, ya que 'cada año nos juntamos en la fecha conmemorativa de la república y hacemos un homenaje' que, en 2002, consistió en la colocación de una placa con los nombres de los fallecidos.

 

La curiosidad de un sobrino de González que quería saber algo más de su abuelo, encarcelado en septiembre de 1939, les llevó a localizar la fosa común y, posteriormente a contactar con familiares de otras personas, que estuvieron ingresados en el penal de Valdenoceda, que funcionó sólo durante cinco años.
'Ni siquiera sabemos si fallecieron de muerte natural o fueron asesinados, aunque los vecinos aseguran que no oyeron disparos', explicó González.

 

Dos años después del inicio de la búsqueda y, en parte gracias al archivo municipal de Valdenoceda, lograron identificar 153 fallecidos y colocaron una placa con su nombre.

 

González señaló que ha sido complicado contactar entre los familiares porque hay gente de toda España, sobre todo andaluces, vascos, extremeños y burgaleses.

 

 

 

Sumario

 

 

Descenso a los pasadizos de la Guerra Civil en Madrid

 

Fuente: El País

Madrid esconde en sus sótanos vestigios ocultos de una etapa, la Guerra Civil, en la que la vida cotidiana de sus moradores se vio signada por tribulaciones sin cuento durante tres años. El horror adoptaba la forma de bombardeos tan inesperados como inmisericordes. El batir estremecedor de las hélices de grandes trimotores cargados de bombas, así como el hiriente silbido de los proyectiles de gran calibre disparados por la cañonería franquista desde la Casa de Campo sobre el corazón de Madrid, preludiaban siempre estragos y devastaciones. Para huir de todo aquello, el genio del pueblo asediado ideó una serie de refugios subterráneos, inicialmente improvisados en sótanos y bajeras.

 

En una documentación procedente del Servicio Histórico Militar, se detalla una "relación de refugios y minas existentes en diferentes fincas urbanas de Madrid, excabadas (sic) algunas de ellas por el mismo vecindario". Se pasa luego a detallar algunas de ellas, como la de la calle de Núñez de Balboa, 67: "Han construido un muro que aísla un trozo de unos 40 metros cuadrados aproximadamente de alcantarilla, a cuyo trozo convergen tres minas: dos que parten del número 67 de dicha calle y una del número 28 de la calle de Juan Bravo. Estos edificios pertenecen a FAI (Federación Anarquista Ibérica) y CNT (Central Nacional de Trabajadores, sindicato anarcosindicalista)".

 

En documentos similares se señala que tales refugios se hallan conectados, para su acceso, con conducciones del alcantarillado; a través de ellas, la huida puede desplazar o aproximar a los que emplean esta vía hasta o desde parajes muy alejados.

 

Abundan las minas y galerías construidas por porteros de las fincas sobre las que se hallaban o, incluso, por los propietarios de tiendas o establecimientos comerciales allí situados, como fue el caso de un refugio de la calle de Francos Rodríguez, 90, "cuyos trabajos los ha dispuesto don Felipe Castilla, dueño de la tienda instalada en la referida finca", se dice en el informe.

 

Poco a poco, fueron surgiendo otros refugios construidos por albañiles movilizados primero por los sindicatos y luego por el Ejército, que permitieron sobrevivir a gran parte de la población. En muchos de ellos han dejado el marchamo de su cabal hechura sobre centenares de kilómetros de galerías subterráneas enladrilladas, con bóvedas, corredores, salas y espacios colectivos, además de conducciones para el agua, la electricidad y las evacuaciones. Los techos podían alcanzar hasta dos metros y medio de altura y la profundidad de los refugios variaba mucho en virtud de la cualidad del terreno.

 

Un picador o zapador normal puede excavar tres metros cúbicos de tierra blanda por jornada. Para un mismo trabajo, éste dura tres horas si labora sobre tierra blanda, tres horas y media, si se trata de tierra dura e invierte hasta cinco horas si la tierra se encuentra mojada.

 

Aún hoy, a algunas de estas galerías es posible -aunque bastante difícil- acceder. Para hacerse una idea de cómo eran aquellos reductos donde los madrileños, niños y mujeres, mayoritariamente, se refugiaban para resistir indemnes los bombardeos, cabe hacer lo siguiente. En la calle del Conde de Xiquena hay un conocido restaurante-bar de copas, que en su sótano, visitable, muestra una bóveda a base de ladrillo en estado casi perfecto. Es de la misma naturaleza que la que remata el techo de una tienda de artículos de aventura de la calle de Génova, que puede visitarse en el fondo del establecimiento. Tanto una como otra bóveda forman parte de una galería de gran longitud que unía la plaza de Chamberí, donde se encontraba una amplia sede subterránea del Estado Mayor del Ejército republicano, con la entonces sede del ministerio de la Guerra, hoy Cuartel General del Ejército, en el palacio de Buenavista, que mira a la plaza de Cibeles.

 

Por cierto, en una de las tareas de fortificación más visibles de la contienda, la estatua de la diosa gobernadora -Cibeles, kibernos en griego equivale a gobernar- fue cubierta de ladrillo durante toda la contienda. Hubo también parapetos fortificados en la plaza de España y en la Gran Vía.

 

Un informe del Ejército del centro, más precisamente, de la Comandancia General de Ingenieros, de 17 de diciembre de 1938, muestra la querencia por la construcción de vías y pasajes subterráneos que los conflictos bélicos generan también entre los mandos militares.

 

Dice así: "El Estado Mayor del II cuerpo de Ejército desea comunicar el edificio del palacio nacional [hoy Palacio Real], en el cual tiene instalado su Cuartel general, mediante galería subterránea, con la del ferrocarril metropolitano...". "En los reconocimientos realizados se ha encontrado una galería correspondiente a un viaje antiguo.

(El texto se refiere a los famosos viajes de agua, hasta 150 kilómetros del subsuelo de Madrid, construidos presumiblemente por expertos hidráulicos persas llegados con las tropas árabes con la conquista musulmana). "Su construcción, sección practicable, revestimiento de fábrica, y su dirección, ya que partiendo del arco principal de entrada a la plaza de la Armería termina en la misma galería del Metropolitano, la hacen perfectamente utilizable para el fin propuesto".

 

Quizá el enclave subterráneo más importante de Madrid es el que se halla bajo el parque del Capricho, en la Alameda de Osuna, a unos diez metros de profundidad. Es la conocida Posición Jaca, donde tenía su asentamiento el último baluarte del mando republicano antes del fin de la contienda en marzo de 1939.

 

Una serie de estancias dividía espacialmente las tareas a desarrollar allí, protegida la actividad por blindajes y puestos de vigilancia y provisto todo el conjunto de agua, generación de electricidad, sistemas de ventilación y vías de escape. Sustancialmente, se trataba de un refugio antiaéreo de los más grandes construidos entonces en Madrid. Hoy es posible su visita, que permite evocar aquellos tiempos heroicos.

 

 

Sumario

 

 

Rivas Vaciamadrid conmemora en el puente de Arganda del Rey la batalla del Jarama

 

Fuente: El País

 

"Se trata de la historia de España y no tiene por qué ser tabú", dice Rodrigo Gómez, integrante del grupo que escenifica la batalla del Jarama. "Este acto no tiene por qué abrir heridas, sino evitar que hechos similares vuelvan a rondar por nuestra imaginación", remacha. Luce un mono verde con los emblemas de sargento y un gorro militar de color azul.

 

"Se trata de la historia de España y no tiene por qué ser tabú", dice Rodrigo Gómez, integrante del grupo que escenifica la batalla del Jarama. "Este acto no tiene por qué abrir heridas, sino evitar que hechos similares vuelvan a rondar por nuestra imaginación", remacha. Luce un mono verde con los emblemas de sargento y un gorro militar de color azul. "Es de Guardia de Asalto. Lo hemos confeccionado con un patrón de entonces. Algunos emblemas son copias y otros auténticos. Las botas, por ejemplo, son originales las localicé en el rastro", añade. "Somos apolíticos y nos da lo mismo disfrazarnos de guardia de asalto que de requetés". Pertenece a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y a un grupo integrado en el colectivo Ay Carmela (www.aycarmela.net), dedicado a escenificar pasajes de la Guerra Civil. Ayer, revivieron las patrullas que soldados de ambos bandos formaban sobre el Puente de Arganda, donde se registraron uno de los más episodios más crudos del enfrentamiento.

 

El Ayuntamiento de Rivas organizó ayer una recreación para conmemorar el 70º aniversario de la Batalla del Jarama. Cuatro pueblos: Morata de Tajuña, Rivas Vaciamadrid, San Martín de la Vega y Arganda, solicitaron, en 2004, en la Asamblea, la creación del parque de la Batalla del Jarama, pero el PP lo echó atrás. Rivas, entonces, decidió seguir organizando eventos conmemorativos del enfrentamiento. Ayer la recreación se celebró en el Puente de Arganda. "Nos cuesta dinero. Es altruista. Localizar y confeccionar los trajes es cosa nuestra", dice Gómez.

 

José Miguel Rojas era un niño entonces, ahora ronda los 70 y recuerda como el primitivo asentamiento de Vaciamadrid -seis o siete casas-, que se situaba a la derecha de la carretera de Valencia "fue reducido a escombros". "Los supervivientes nos trasladamos hasta la finca de El Porcal", recuerda. Y explica como su casa de El Porcal aún conserva "los proyectiles de las ametralladoras".

 

En la recuperación de la batalla también trabaja el Grupo de Estudios del Frente del Jarama. Hacen un inventario de todos los restos del combate histórico. Julio González Fraile es el responsable del grupo y explica como la curiosidad de los niños ripenses "les lleva a preguntar cómo se duchaban los soldados y dónde hacían sus necesidades", en un taller que imparten en los colegios de Rivas.

 

La concejal de Cultura de Rivas, Carmen Barahona, destacó ayer el carácter "histórico y en favor de la paz" de los actos de la batalla del Jarama. La edil explicó como el pasado 10 de febrero, en un homenaje a las brigadas internacionales que lucharon en la batalla, recibieron la visita de la vicealcaldesa de la localidad irlandesa de Dungannon para homenajear a un escultor de la localidad: Charly Donnelly, que murió luchando con los Brigadistas.

 

En el valle del Jarama tuvo lugar, en febrero de 1937, una de las batallas más trascendentales de la Guerra Civil. Participaron 70.000 soldados de uno y otro bando y en tan sólo 19 días murieron entre 15.000 y 20.000 mil hombres. Fue, hasta ese momento, el episodio más sangriento de la guerra.

 

Una reportera viaja al pasado con el objetivo de una cámara

 

Tengo que hacer una foto. Espero inquieta, aún no hay señales de guerrillero alguno, tras unos minutos empiezan a llegar coches (seis o siete), tras abrirse la puerta de uno de ellos aparecen unas botas que nada tienen que ver con la modernidad del coche del que salen, son marrones, gastadas, viejas, incluso me da la sensación de que huelen a tierra mojada y arrastran unos cordones más gastados aún...

 

Tengo la impresión de que empieza el embrujo, el viaje al pasado no tan lejano que está a punto de regresar en el puente viejo de Arganda del Rey. Allí es la cita a las once de la mañana. Poco a poco me encuentro rodeada de fusiles, cascos verdes, condecoraciones, caras de hoy que parecen de ayer, la batalla por la conquista de Madrid parece estar a punto de empezar, este bando preparado con sus mejores efectivos prepara su maniobra por el puente, que parece ser imprescindible para pasar el frío.

 

Poco a poco avanzamos hasta llegar al enclave del puente en el que es tomada la "histórica" foto de aquel momento, uno a uno estudian su pose en ella, teniendo en cuenta detalles como: ¿hacia qué lado tengo torcido el casco?, ¿en qué mano tenía el fusil? ya parecen estar colocados, bajo la mirada, mi mano sujeta la foto original (ejem... una fotocopia para ser más exactos), levanto la vista ¡Son ellos! ¡están ahí!, Agarro fuerte mi cámara e intento sentir lo que aquel fotógrafo sintió ante sus compañeros bajo el puente, hace 70 años. Es una foto genial. Sonrío al ver que esa imagen aparece ahora dentro de mi cámara como por arte de magia.

 

La única diferencia entre ésta "tercera compañía de reserva" y la real es que hoy sabemos el balance final que causó: 7.000 bajas de tropas nacionales, 10.000 de republicanos, y otras 850 bajas, 2.000 heridos, 600 prisioneros y desaparecidos de las brigadas internacionales, que hoy tristemente forman parte de nuestra historia.

 

El viaje hacia el pasado está a punto de acabar con la banda sonora de uno de los integrantes. En una pequeña radio escondida en su petate suenan canciones de la época (y pienso: hasta esto parece real).

 

Pero de pronto, cruzo la mirada con una cara, un gesto emocionado que me llama la atención, sus muecas le delatan, delatan su vivencia en primera persona como testigo directo de la batalla, resulta ser un ex combatiente español que se emociona al ver cómo sus "compañeros" le rodean para hacerse una foto con él, es ahora cuando puño en alto y rodeado de sus "ojalá compañeros" entona una canción. Es lo único que faltaba en este viaje.

 

Camino del coche ya, todo parece volver a la normalidad... me voy que tengo partido, ¡llego tarde!, aunque los más románticos, como la única chica que forma parte de esta compañía -con gente de mi edad (27)-. Me confiesa que está deseando perderse en busca de una trinchera donde comerse su bocadillo y brindar con sus amigos, ése es el siguiente plan para ellos.

 

 

 

Sumario

 

 

Localizadas en Andalucía más 300 fosas comunes de Guerra Civil y franquismo

 

Fuente: Terra

 

El proyecto denominado 'Mapa de Fosas de Andalucía' tiene ya localizadas más de 300 fosas comunes correspondientes a la Guerra Civil y al franquismo, la mayor parte ubicadas en los cementerios locales, informó hoy la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López.

 

Las fosas localizadas, que recibirán el tratamiento de 'Lugares de Memoria', suman 318 y forman parte de los trabajos para la recuperación de la memoria histórica en Andalucía, a la que la Junta ha destinado 440.000 euros en subvenciones a distintas entidades.

 

Según explicó la consejera en el Parlamento, en Almería sólo existen las fosas ubicadas en el cementerio de San José de la capital a partir de abril de 1939, mientras en Málaga se localizaron 49 pueblos con fosas comunes; en Jaén 22 fosas comunes; en Córdoba 70; en Granada 37 y en la provincia de Huelva -donde se ha explorado el cien por ciento- unas 35 fosas.

 

En la provincia de Cádiz han aparecido 45 fosas y en Sevilla 60 enterramientos comunes, precisó López, que aclaró que hasta que no finalice el proyecto 'no estaremos en condiciones de dignificar' a las personas que fueron perseguidas, acusadas, asesinadas y olvidadas.

 

Además, la Junta ha firmado convenios por valor de 96.000 euros con la universidades andaluzas para afrontar la segunda fase del proyecto que consistirá en la homogeneización de la información, el tratamiento riguroso de los datos y la constatación científica de los resultados, para su presentación y edición en la página web de la administración autonómica.

 

La consejera se refirió también a los Tribunales de Responsabilidades Políticas como una de las iniciativas 'más interesantes' desde el punto de vista de la investigación para recuperar la memoria, un proyecto que consiste en estudiar las actuaciones de estos órganos instaurados por el régimen de Franco como parte de la represión.

 

El número de expedientes que llevaron a cabo estos tribunales en Andalucía ascendió a 60.000 y está previsto que a mediados de 2008 haya concluido el estudio de los mismos.

 

Por otro lado, se refirió al proyecto 'Todos los Nombres', puesto en marcha por la Asociación Andaluza de la Memoria Histórica y la CGT, que consiste en un archivo informatizado que relaciona las personas desaparecidas o represaliadas durante la Guerra Civil y la posguerra.

 

Hasta la fecha hay registradas 22.383 víctimas, 165 microbiografías, fotografías y artículos de investigación (www.todoslosnombres.org).

 

La titular de Justicia explicó también que se destinaron el pasado año 356.051 euros a indemnizar a 256 ex presos y represaliados políticos.

 

 

 

Sumario

 

 

María García Torrecillas: una deuda con la historia y la vida

 

Fuente: El País

 

María García Torrecillas (Albánchez, Almería, 1916) ha vuelto por tercera vez a España. Tras la Guerra Civil, tuvo que exiliarse en Francia, donde alimentó y cuidó a más de 300 mujeres y niños españoles, judíos y polacos en la Maternidad de Elne, una casa de acogida auspiciada por una asociación suiza de ayuda a los niños víctimas de la guerra española y para asistir a las mujeres refugiadas embarazadas. La Junta de Andalucía distinguió, en el día de la región, la vida de entrega de esta almeriense.

 

María se vio inmersa en el éxodo masivo de casi medio millón de personas tras la caída de Barcelona, a donde emigró junto con su hermana cuando tenía 20 años. Cruzó la frontera caminando hacia los campos de refugiados de las playas de Argelers, donde, a falta de otros medios, las mujeres eran transportadas a los establos situados cerca de la estación de Perpiñán, donde parían entre la paja. Cuando regresaban a los barracones, tapaban a sus hijos con la arena para que no muriesen de frío. "Allí todas las mujeres nos dábamos ánimos. Cuando veíamos alguna con tristeza decíamos: '¡No, por qué! Tenemos que volver a España y tenemos que seguir luchando. Aquí no cae nadie'. Cuando peor amanecía más ánimos nos dábamos", recuerda.

 

En 1940, junto a su compañero Teófilo Sáez, fue enviada a los barracones habilitados para matrimonios en el campo de Saint Cebriá de Rosselló. Pasó a la maternidad de Elne, en el sur de Francia, con siete meses de embarazo y 45 kilos de peso.

 

Las mujeres en su estado eran desplazadas a este albergue cuatro semanas antes del parto y volvían a los campos un mes después del parto. "Una de mis mayores angustias era que me devolvieran al campo una vez que diera a luz a mi hijo Felipe", afirma. Para evitarlo, María García se hizo imprescindible en la casa de acogida. "Me puse a trabajar con todo mi ser. Tuve la suerte de que me propusieran quedarme. Yo no sabía nada de enfermería, lo aprendí allí", relata.

 

La colaboración incondicional que María prestó en esta institución en las semanas anteriores y posteriores al parto, su disponibilidad y facilidad de aprendizaje facilitaron su permanencia en el centro.

 

Trabajó en la maternidad a la vez que recibía lecciones de enfermera puericultora, explica la historiadora y profesora de la Universidad de Almería Carmen González Canalejo. La profesora, del grupo de investigación Surclío de la UAL, quiso recuperar la figura de María como emblema del exilio y de la solidaridad internacional y es, en parte, responsable del homenaje que ahora se le brinda.

 

Andalucía se rinde a su humanidad como paradigma de las mujeres andaluzas en el exilio republicano con la Medalla de Oro, que le será impuesta mañana en Sevilla.

La Maternidad de Elne ofreció sus servicios entre 1939 y 1944, hasta que fue clausurada por los alemanes. María se vio obligada a exiliarse a México junto a su bebé de dos años y medio cuando las visitas de los nazis se hicieron cada vez más frecuentes. En México ha vivido la mayor parte de su vida, que ha querido relatar en la autobiografía Mi exilio, que ella misma ha editado y en la que narra las etapas que vivió en España, Francia y México. En su tercera visita a España, su pueblo natal, Albánchez, no ha querido estar al margen del homenaje a quien trabajó sin fatiga en la promoción de la vida y su Ayuntamiento la ha nombrado Hija Predilecta.

 

 

 

Sumario

 

 

Un libro describe la labor de los republicanos en la política almeriense del siglo XIX

 

Fuente: El País

 

Bajo el título Los republicanos en la política almeriense del siglo XIX el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería (UAL) Fernando Martínez rastrea los primeros pasos de la democracia en esta provincia. El extenso volumen, editado por la Fundación Unicaja, describe la consolidación republicana durante el Sexenio Democrático y su "plural" trayectoria durante la Restauración. Es un libro, en suma, que analiza la política de la Almería del XIX y que reconoce el liderazgo de Nicolás Salmerón en la provincia.

 

En ese contexto el historiador inscribe el análisis de los primeros republicanos: quiénes eran, qué motivos les llevaban a hablar de democracia y, a la par, plantea toda la trayectoria del republicanismo en ese siglo. Esta corriente se movió en Almería dentro de la cultura política demoliberal practicada por profesores de instituto, comerciantes y alumnos artesanos.

 

"Su referente a escala nacional era Nicolás Salmerón, algo que distinguió a la provincia del resto de Andalucía, donde Pi y Margall tuvo más seguidores. Los republicanos almerienses querían una República desde arriba, no desde abajo. Por eso no triunfó el cantonalismo", precisa el profesor.

 

Los republicanos en la política almeriense del siglo XIX identifica a los políticos almerienses dentro del krausismo y de la Institución Libre de Enseñanza. "Querían consolidar un Estado profundamente democrático, secularizado. Una sociedad que se moviera por los impulsos de la razón y del progreso y que situara el pensamiento religioso en el marco de las conciencias individuales", apunta Martínez.

 

Con la voluntad de "modernizar y regenerar" el país, los republicanos decimonónicos de Almería tenían una visión de España identificada como "una y plural", algo que el autor plantea como un claro antecedente del concepto actual del Estado de las Autonomías. "Trataron durante todo el siglo de tener presencia en las instituciones, alcanzaron las concejalías del Ayuntamiento y desde allí hicieron política local y cercana a los ciudadanos. En el Sexenio Revolucionario intentaron llevar a cabo sus ideales y, no deja de ser significativo cómo durante la I República, cuando la mayor parte de las provincias andaluzas se hicieron cantonales siguiendo a Cartagena, en Almería no sucedió y la ciudad fue bombardeada por ello", señala el historiador.

 

El libro también analiza las divisiones políticas y los diferentes partidos existentes; y estudia la relación entre el republicanismo y la masonería almeriense a partir de 1871. Las logias masónicas, sobre todo en la etapa de la Restauración, apostaron por preservar las ideas de libertad e igualdad, el triunfo de la razón y el progreso, frente a lo que ellos tildaron de "oscurantismo".

 

 

 

Sumario

 

 

La Junta de Andalucía ha firmado un convenio con CCOO para el desarrollo de un proyecto sobre la represión franquista

 

Fuente: Junta de Andalucía

 

El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, ha destacado la importancia del proyecto sobre recuperación de la memoria histórica que llevará a cabo la Fundación de Estudios Sindicales Archivo Histórico de CCOO de Andalucía. El consejero, que firmó el convenio de colaboración para su desarrollo con el secretario general de CCOO Andalucía, Francisco Carbonero, y el presidente de la Fundación, Alfonso Martínez Foronda, puso de manifiesto el "gran trabajo" que las centrales sindicales andaluzas realizan por la recuperación de la Memoria Histórica.

 

"El objeto de este convenio que acabamos de firmar es la realización por parte de la Fundación Estudios Sindicales Archivo Histórico de CCOO-Andalucía del proyecto denominado 'Historia de la Represión en Andalucía durante el franquismo a través de la memoria de sus protagonistas", dijo en la firma del convenio.

 

Esta una iniciativa, apuntó el consejero, es la continuación del proyecto denominado 'Sección Recuperación de la Memoria Histórica. Fondo Oral', que cuenta en la actualidad con cerca de 130 entrevistas y más de 600 horas de grabación. El proyecto está cifrado en 99.300 euros que aporta la Consejería de la Presidencia al 100%.

 

En este sentido, el responsable de la Presidencia, resaltó la importancia de este convenio que ha reunido a dos instituciones (Junta de Andalucía y la central sindical CC OO) bajo una premisa: "la cooperación ejemplar entre los dos". "Ha sido un ejemplo de concordia democrática en torno a un proyecto de mucha trascendencia para la clase obrera, que sufrió la represión franquista durante los años de la dictadura", añadió.

 

Este proyecto, dijo el consejero, también pretende dar a conocer a los jóvenes que no vivieron aquella época todas las circunstancias y hechos que se produjeron en una etapa trágica de nuestra historia. "Queremos que los tristes acontecimientos sufridos por la clase obrera no se olviden, pues en ocasiones se corre el riesgo de que la historia se malinterprete de una manera cruel y de forma partidista, y aquellos acontecimientos importantes pasen a un segundo plano o en algún caso hasta se olviden", afirmó.

 

Para Zarrías, el convenio firmado con CCOO "nos da fuerza para seguir trabajando en este sentido, pues sabemos que los objetivos y fines que se buscan son los de dignificar a miles de personas que sufrieron el azote de la dictadura franquista".

 

Por último, el responsable de la Presidencia expresó su deseo de que este proyecto aporte alguna reparación a aquellas víctimas, a sus familias y descendientes para que nunca más se sientan injustamente olvidadas. "No queremos abrir heridas, ni confrontación alguna, sólo recuperar al dignidad que le fue arrebatada a miles de andaluces en esta etapa de la historia de España", aseguró.

 

 

 

Sumario

 

 

Impulsan una Comisión de la Verdad sobre el franquismo en Canarias

 

Fuente: www.elplural.com

 

Después de que en Valencia se haya creado la primera Comisión de la Verdad en España siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa, en Canarias un grupo de personas trata de impulsar una iniciativa similar. Están agrupados en la Comisión promotora del encuentro por la Memoria Histórica y buscan poner fin a la impunidad a través de “la justicia de verdad”. La iniciativa partió de la argentina Elvira Vanella, que trata de evitar que prospere lo que considera una “ley de punto final” a la española, en referencia al proyecto de ley sobre Memoria Histórica.

La comisión promotora surgió hace dos meses desde el programa de radio Encuentros con la Historia que dirige Elvira Vanella en Radio Guinigua, donde comenzó a conocer a familiares de represaliados. Vanella explicó esta comisión se creo como una “comisión abierta, sin partidismos, ni creencias religiosas y respetando los principios que tenía el Frente Popular, los padres de las mismas personas que integran esta comisión”.

Paralelismos con Argentina
Vanella no puede evitar los paralelismos con Argentina, donde las leyes de punto final fueron declaradas inconstitucionales, y donde según cuenta, “hubo que luchar mucho y se sigue luchando”. Critica con dureza el proyecto de ley sobre Memoria Histórica que promueve el Gobierno de Zapatero, por considerarlo “una copia de la ley de punto final argentina”. A su juicio, “el aparato represivo de Argentina es una copia del aparato represivo español. Gracias a que aquí reina la impunidad se han podido repetir dictaduras en otros países. La lucha es la misma”.

Brutal represión
Cuenta que en Canarias no hubo guerra, sino una brutal represión y que a muchas de las víctimas les expropiaron sus propiedades aplicando la ley de responsabilidades políticas y opina que ahora, el no anular los juicios franquistas “es una bofetada más a los familiares”. Los integrantes de esta comisión canaria consideran que la Transición fue un “pacto de silencio”, por el que muchos criminales quedaron impunes.

Los consejos de Martín Pallín
El magistrado José Antonio Martín Pallín, que integra la primera Comisión de la Verdad española que actuará en la Comunidad Valenciana, les asesoró el sábado pasado acerca de cómo crear una iniciativa similar para Canarias. La Comisión de la Verdad valenciana está inspirada en la resolución del Consejo de Europa, que condenó el pasado marzo el régimen de Franco y sus "violaciones de los derechos humanos" y tiene por objeto el estudio integral de la represión franquista desde 1939 a 1953.

La Comisión valenciana tiene dos ejes de actuación: el historiográfico y el jurídico. En el primero se ha formado un grupo dirigido por Paul Preston, con historiadores como Gabriel Jackson, Josep Fontana, Albert Girona, Ricard Camil o Pelai Pagès, que coordinarán los trabajos cuya duración superará los dos años. En el foro jurídico participan Alfons López Tena, miembro del Consejo General del Poder Judicial, o el magistrado José Antonio Martín Pallín.

 

 

Sumario

 

 

La Orotava acoge la exposición “Los Pozos del Olvido” para la memoria histórica canaria

 

Fuente: http://www.canarias24horas.com/index.php?option=com_content&task=view&id=24724&Itemid=28

 

La Casa de la Cultura de San Agustín acoge desde el pasado 5 de marzo la exposición “LOS POZOS DEL OLVIDO". Esta muestra, totalmente gratuita, es un serio trabajo realizado por la Asociación para la Memoria Histórica de Arucas (AMHA) que pretende dar a conocer algunas historias dramáticas sufridas por las personas que lucharon por la libertad y la justicia tras el 18 de julio de 1936. Y, en especial, dar testimonio de que entre marzo y abril de 1937 varias decenas de aruquenses y vecinos de otros municipios de la comarca noroeste de Gran Canaria, víctimas de la represión fascista y por causas políticas, sociales e ideológicas, fueron arrojados—vivos, moribundos o fallecidos y después de haber sufrido torturas y mutilaciones-- a los fondos de varios pozos ubicados en este municipio de Arucas.

 

La exposición, que desde hace un año recorre varios puntos del Archipiélago, se traslada ahora a la provincia tinerfeña y, concretamente al municipio de La Orotava, porque el Consistorio villero la ha incluido dentro de su programa de actividades ‘Para la recuperación de la memoria histórica de los represaliados durante la guerra civil y el franquismo en la Villa’.

La galería, que permanece abierta desde las nueve de la mañana hasta las once de la noche, se clausurará el próximo 14 de marzo. Y en el transcurso de este acto, que tendrá lugar a las 20.30 horas, se presentará el libro de Lola Iturbe “La mujer en la lucha social-la Guerra Civil de España”, editado por Tierra de Fuego.

A través de casi una treintena de paneles se exhibe, de forma muy didáctica, diversa información sobre esta materia como fotos de los desaparecidos, testimonios orales y varios documentos. Entre otros muchos personajes, se encuentra la historia de Eduardo Suárez Morales, diputado comunista por el Frente Popular de Izquierda en las Cortes del 36, fusilado por los militares y falangistas sublevados contra la Segunda República.

Coincidiendo con los 70 años de estos tristes acontecimientos, se muestran aquí fotografías y documentos que vienen a poner nombre y rostro a algunas de las personas que fueron víctimas, directa o indirectamente, de aquella represión. Por tal motivo, la muestra no sólo es un merecido homenaje al valor de estos canarios que dieron su vida por sus convicciones ideológicas democráticas. Pretende ser también una vía de divulgación que permita ofrecer a los ciudadanos del Archipiélago un mayor conocimiento sobre su historia más reciente, y para no olvidar lo que significó aquella represión en la que fueron frecuentes las encarcelaciones, las torturas, los fusilamientos y las desapariciones.

 

 

Sumario

 

 

 

Monterrey recordará el legado de Pedro Garfias

 

Fuente: http://www.elporvenir.com.mx:80/notas.asp?nota_id=115054

 

En el 2007 se cumplirán 40 años de la muerte del poeta español Pedro Garfías, quien se refugió entre las calles y las cantinas de Monterrey tras huir de las barbaries ocasionadas durante la dictadura del General Francisco Franco en España.

Ante esta fecha significativa, el Centro Asturiano Español de Monterrey, A.C. prepara brindar un emotivo homenaje al poeta, mientras que sus andanzas en nuestra ciudad serán tema de conversación del Simposio de escritores españoles exiliados en México.

"Aportaciones literarias de los escritores españoles exiliados en México" será el ciclo de conferencias donde las andanzas del bohemio escritor, las cuales se estarán realizando en el Centro Cultural Universitario y que, además, se analizarán las figuras de Francisco Ayala, Juan Rejano, María Zambrano, León Felipe, Max Aub, Luis Cernuda y Alfredo Gracia Vicente, además del mencionado poeta.

Por parte del Centro Asturiano Español de Monterrey, A.C. se pretende realizar un monumento gigante, móvil e interactivo para conmemorar las cuatro décadas que tiene Monterrey sin la presencia de quien dejara uno de los poemas más bellos escritos hacia nuestro país, "Entre España y México" el oxígeno de libertad que necesitaba respirar la comunidad española exiliada en México.

José Lamas Hevia, presidente del Centro Asturiano Español, A.C. comentó que dicho centro tiene un tiempo trabajando en lo que será el monumento homenaje a Garfias y que esperan poder inaugurarlo en el mes de septiembre.

Por su parte, Alfonso Vera, vicepresidente de dicha asociación, explicó que el monumento integrará los tres principales rasgos que caracterizan el desarrollo industrial de Monterrey: el acero, el vidrio y el cemento.

"El monumento lo estamos pensando basado en tres elementos propios de la región, usaremos el acero, el vidrio y desde luego el concreto.

La escultura consta de una base de acero, la cual lleva dos soportes de acero que llevan una placa de vidrio, la cual se soporta sobre una columna de concreto y ésa lámina lleva inscrito uno de los poemas más bellos que se le han hecho a México, que se titula 'Entre España y México', escrito por Garfias", señaló el vicepresidente del Centro Asturiano Español de Monterrey, A.C. Además, el monumento-homenaje contará con un sistema de cómputo que permitirá acceder a las obras completas del poeta rebelde.

Con esta aplicación, el público tendrá la oportunidad de leer, escuchar y recitar las obras de Garfias, con una invitación abierta para que la sociedad regiomontana pueda almacenar su voz recitando algún poema o artículo del poeta, cediendo una copia de su lectura en formado de audio o "mp3" al Centro Asturiano Español de Monterrey, A.C. Pedro Garfias, que llegó el 13 de junio de 1939 al puerto de Veracruz (golfo de México) en el barco francés "Sinaia", fue el primero que oficialmente se establecía después del éxodo de refugiados de la Guerra Civil en un país latinoamericano.

El monumento, que tendría un peso de casi una tonelada, contará con un equipamiento especial que le permitirá ser móvil, pues los creadores del proyecto no pretenden que termine siendo un "monumento estático más".

"No queremos que estorbe, queremos que se mueva por todas partes así como Garfias se movía con soltura entre las calles de Monterrey, incluso tenemos pensado que se instalé por vez primera en el Colegio Civil", señaló Alfonso Vera Canales.

"España que perdimos, no nos pierdas; guárdanos en tu frente derrumbada, conserva a tu costado el huevo vivo de nuestra ausencia amarga que un día volveremos, más veloces, sobre la densa y poderosa espalda de este mar... Y tú, México Libre, pueblo abierto al ágil viento y a la luz del alba, indios de clara estirpe, campesinos con tierras... eres tú esta vez quien nos conquistas, y para siempre, ¡oh vieja y nueva España!".

Son algunos fragmentos del poema "Entre España y México", aquel que Garfias escribiera cuando viajaba hacia México a bordo del barco "Sinaía".

Simposio buscará revalorar a los literatos exiliados

El simposio "Aportaciones literarias de los escritores españoles exiliados en México" buscará revalorar el papel de los literatos que sentaron base en nuestro país y que gracias a su influencia la literatura mexicana se enriqueció dejando en su historia una de sus páginas memorables.

"Lo que se buscará es revalorar el papel de algunos grandes poetas que no son reconocidos en España pero que hicieron un gran papel en México, uno de ellos es Alfredo Gracia Vicente, quien también realizó una gran labor en Monterrey pero que en España casi no se conoce", explicó Alfonso Vera Canales.

El simposio tendrá como inicio este próximo miércoles 21 de febrero en punto de las 10:00 de la mañana y se extenderán hasta el viernes 23.

Las conferencias tendrán entrada gratuita solamente que se tendrán que pedir entradas en las instalaciones del Centro Cultural Universitario.

"Dentro de las anécdotas que existen del proceso de exilio de españoles en México hay una que contaba don Alfonso Reyes y es que una vez le dijeron: 'qué vamos hacer con tanta gente, van a ocupar los lugares en la universidad', a lo que don Alfonso contestó: 'no se preocupen, denles papel y lápiz y que escriban lo que quieran, después veremos si publicaremos todo lo que hacen y algo nos ha de quedar", contó Alfonso Vera Canales a manera de anécdota.

 

 

 

Sumario

 

 

Las ciencias de la salud en la II República, a examen

 

Fuente: http://berbes.com


“La II República (1931-1939) fue una época española particularmente convulsa en la que médicos y farmacéuticos tuvieron un extraordinario protagonismo en los escenarios político y científico”, destaca Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y director del ciclo de conferencias “Desde la memoria: historia, medicina y ciencia en tiempos de...”, que este año tiene como eje central esta etapa histórica.

Organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, el ciclo se compone de cuatro sesiones en las que se analizarán los aspectos histórico-sociales, culturales y científicos de una época poco conocida, además de figuras como José Giral o Juan Negrín, quienes presidieron el Gobierno republicano durante la Guerra Civil. “Este encuentro persigue el anhelo de que la objetividad histórica ayude a consolidar una subjetividad memorística, sana y positiva”, explica Puerto.

Al éxito del anterior encuentro, en el que se abordó la figura de Santiago Ramón y Cajal, hay que sumar la circunstancia de que en 2007 se celebra el Año de la Ciencia, una cita especial para aquellas personas involucradas en la generación del conocimiento científico y tecnológico. También coincide con el centenario del nacimiento de la Junta para Ampliación de Estudios, un “organismo que quiso imitar lo mejor de la política científica ilustrada y que sirvió de inspiración al Gobierno de Felipe González para su Ley de Ciencia”, añade Puerto.

Cuatro puntos de mira

Moderada por Pablo Martín Aceña, catedrático de Historia Económica e Instituciones Económicas de la Universidad de Alcalá y director adjunto de la Residencia de Estudiantes, la primera jornada de este ciclo se celebró en la Residencia de Estudiantes, y corrió a cargo de Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia Contemporánea de la UCM (Aspectos histórico-sociales), y de Josep Lluis Barona, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia (La sanidad durante la II República).

La segunda sesión, el 27 de febrero, llevó por título “La II República y la ciencia”. Moderada por Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia, y contó con la participación de José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid (La ciencia durante la II República), y de Luis Enrique Otero, vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria de la UCM (La ruptura de la joven tradición científica: la ciencia y el exilio).

Moderada por María Tena, directora general del Gabinete de la Ministra de Sanidad y Consumo, la tercera sesión de conferencias corrió a cargo de José Carlos Mainer, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza (La creación intelectual durante la II República), y de Francisco Calvo, catedrático de Historia del Arte de la UCM (Las artes plásticas durante la II República). Bajo el título “La II República y la cultura”, esta jornada se desarrolló el 6 de marzo.

La cuarta y última sesión, prevista para el 13 de marzo, estará moderada por Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid. Bajo el título “Los científicos en la política durante la II República”, contará con la participación del propio Javier Puerto (José Giral y Pereira, bioquímico, farmacéutico, ministro de Marina y primer ministro de la república en guerra), y de Enrique Moradiellos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura (Juan Negrín, fisiólogo y primer ministro de la república en guerra).

Para más información:
GABINETE DE PRENSA
Berbés Asociados: Jorge Sánchez
Tel. 91 563 23 00 / 678 544 149 / E-mail: jorgesanchez@berbes.com

 

 

Sumario

 

 

 

La CNT recibe de la Fundación Pablo Iglesias los fondos documentales que había solicitado

 

Fuente: Confederación Nacional del Trabajo. Comité Nacional. Secretaría de Prensa y Comunicación

 

Durante la mañana del miércoles 28 de febrero, representantes de la Fundación Pablo Iglesias hicieron entrega a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), de una parte importante de los fondos documentales que había solicitado el sindicato a la Fundación socialista y que eran parte de su legado histórico. Por parte de la CNT estuvieron presentes su Secretario General, Rafael Corrales; el Secretario de Cultura del Comité Nacional, Lorenzo Cavanillas, así como miembros de la Fundación Anselmo Lorenzo, destinataria de los fondos entregados.

 

El acto de entrega tuvo lugar en la Universidad de Alcalá de Henares, donde están depositados los archivos de la Fundación Pablo Iglesias. El ambiente fue cordial en todo momento y supone la culminación de varios meses de conversaciones y de investigación para delimitar los archivos concretos que habían de entregarse a la CNT.

 

Todos estos fondos documentales formaban parte de las incautaciones realizadas por el ejército franquista durante la Guerra Civil. Se encontraban custodiados en el Archivo Militar de Ávila, hasta que, en 1987, por orden del entonces ministro de Defensa, Narcís Serra, fueron entregados a la Fundación Pablo Iglesias junto con la documentación propia de las organizaciones socialistas. Los hechos fueron confirmados a la CNT a principios de febrero del pasado año 2006 por el propio Ministerio de Defensa, concretamente por el subdirector de Patrimonio y por el jefe del Área de Gestión de Archivos. Poco después de esta confirmación, el pasado 26 de abril, representantes del Comité Nacional de la CNT se reunían con miembros de la Fundación Pablo Iglesias para exponerles la situación y para reivindicar la completa devolución de aquellos archivos que pertenecieron a la CNT con anterioridad a la Guerra Civil y que se encontraban su poder. Finalmente, en junio pasado la situación quedaba desbloqueada al asegurar la Fundación Pablo Iglesias que devolvería a la CNT todos los fondos solicitados, y hasta la fecha de ayer, se han ido ultimando los términos concretos de la entrega.

 

Los fondos que fueron entregados y trasladados a continuación a la sede de la Fundación Anselmo Lorenzo, en la calle Peñuelas de Madrid, consisten en toda la parte documental (actas, correspondencia, etc.) y en la mayoría de los carteles de la CNT. Una pequeña parte de estos carteles están en la actualidad formando parte de los contenidos de una exposición itinerante que organiza la Fundación Pablo Iglesias, al término de la cual serán entregados a la CNT. Por último, la parte correspondiente a las publicaciones periódicas (periódicos y revistas), están actualmente digitalizándose en una empresa especializada para garantizar su conservación, e igualmente cuando termine dicho proceso ingresarán en los fondos de la Fundación Anselmo Lorenzo.

 

La CNT ha logrado así recuperar parte de su legado histórico documental y asegurará, a través de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, no sólo la perfecta conservación de todo este legado sino que pondrá a disposición de los investigadores, una vez catalogados los fondos, todo el material entregado.

 

 

 

Sumario

 

 

Los partidos presentan casi 200 enmiendas a la Ley de la Memoria en el Congreso

  

Fuente: El País

 

La división que, en diciembre pasado, dejó en evidencia el debate en pleno sobre las enmiendas a la totalidad de la Ley de Memoria Histórica quedó ayer registrada negro sobre blanco en el Congreso. Los grupos registraron a lo largo de la tarde casi doscientas enmiendas. El PSOE no cuenta con apoyos suficientes para sacar adelante esta norma si no cambia en profundidad el eje de la ley, esto es: el tribunal de cinco notables que se crearía para rehabilitar el nombre de quienes sufrieron sentencias o ejecuciones sumarísimas en la Guerra Civil o en la dictadura.

 

Todos los grupos, salvo el socialista, plantean modificaciones en el articulado del proyecto de ley por el que se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución durante la Guerra Civil y la dictadura. IU-ICV, ERC y el Grupo Mixto reclaman la anulación de las sentencias dictadas por los consejos de guerra y los tribunales de represión creados durante el franquismo. CiU plantea que se declaren "injustas" e "ilegítimas" esas sentencias. ERC pide que se persigan los delitos de lesa humanidad cometidos durante aquellos años. IU-ICV y el Grupo Mixto proponen una fiscalía para perseguir la apología del franquismo y esclarecer los crímenes cometidos en esa etapa. Éstas son las enmiendas más relevantes:

 

- Nulidad o ilegitimidad, pero general y no caso a caso. Tanto CiU, como ERC e IU-ICV, socios imprescindibles del Ejecutivo para sacar adelante la ley, presentaron distintas alternativas con una misma idea: debe desaparecer el tribunal de notables que analiza caso a caso y realizar en su lugar una declaración general de nulidad -para ERC e IU-ICV- o "ilegitimidad", para CiU (aunque el grupo de Gaspar Llamazares estaría dispuesto a aceptar este último término). La propuesta elaborada por Jordi Xuclà, de CiU, tal vez el punto intermedio al que podría acercarse el Gobierno -el PSOE no ha presentado enmiendas- señala: "1. Se declara el carácter injusto de las condenas, sanciones y cualquier forma de violencia personal y colectiva producida por razones políticas, ideológicas, de convicciones nacionalistas democráticas y de creencias religiosas durante la Guerra Civil y la Dictadura. 2. Se declara la ilegitimidad, material y formal, de los consejos de guerra y de los tribunales de responsabilidades políticas. 3. Se reconoce y se declara el carácter injusto de todas las ejecuciones sumarísimas, expresión de violencia personal, que se realizaron durante la Guerra Civil y la Dictadura que la siguió". El PNV no pide la nulidad porque no cree en "una sala -la militar- del Tribunal Supremo integrada mayoritariamente por gentes a las que lo que les pide el cuerpo es volver a condenar" a los reos, señaló su portavoz, Josu Erkoreka.

 

- El cadáver de Franco, fuera del Valle de los Caídos. La retirada de los restos de Franco y de José Antonio Primo de Rivera del Valle de los Caídos, que se convertirá en un lugar para rendir homenaje a las víctimas del franquismo, es una petición que comparten IU-ICV y BNG. Otros grupos piden simplemente crear allí un museo de la represión franquista. Otros muchos proponen una redacción que exija la eliminación de todos los símbolos y calles franquistas en todos los pueblos.

 

- El PP quiere más dinero para víctimas y excluir a terroristas. El principal partido de la oposición rechaza la oportunidad de la ley porque "reabre heridas". Los populares proponen incrementar las indemnizaciones a los presos políticos de ambos bandos. También quieren otorgar 135.000 euros "a los beneficiarios de quienes fallecieron entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977 en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos, siempre que su actuación resultara conforme a los principios y valores constitucionales hoy vigentes", una manera de excluir a ETA y GRAPO.




 

Sumario

 

 

Se exhibe la versión inédita de la obra Alberto Sánchez que hizo para el Pabellón de la República en París

 

Fuente: Terra

 

La versión inédita de la escultura 'El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella' de Alberto Sánchez ha pasado a formar parte de la exposición 'Las Misiones Pedagógicas', y cuando la muestra se clausure la propietaria de la pieza, familiar de Joan Miró, la depositará en préstamo en el Museo Reina Sofía.


De la obra original de Alberto (Toledo,1895-Moscú,1962) que formó parte del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937, junto al Guernica de Picasso y el mural 'El segador' de Miró, se conserva únicamente la maqueta original en yeso en el Reina Sofía, por lo que la localización de esta pequeña pieza, de 39x5,2x5,2, supone un importante hallazgo.

Gran desconocido de la cultura española, el Museo Reina Sofía reivindicó y rindió homenaje al escultor con la exposición antológica que le dedicó en el año 2001, con motivo de la cual se realizó una reproducción a tamaño natural de doce metros de la escultura 'El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella', que se instaló frente a la fachada del museo en la plaza de Sánchez Bustillo, donde permanece desde entonces.

Alberto, junto a Benjamín Palencia, fundó la Escuela de Vallecas con el propósito de poner en pie el nuevo arte nacional que compitiera con el del París y fue uno de los máximos representantes de la primera vanguardia española.

La pieza presentada por primera vez al público que ha pasado a formar parte de la exposición que el Centro Cultural Conde Duque dedica a 'Las Misiones Pedagógicas 1931-1936', organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), fue un regalo del artista manchego a su amigo Joan Miró, quien junto con Picasso, Julio González, Josep Renau o Alexander Calder formó parte de los artistas invitados a exponer en el Pabellón Español de París.

José García Velasco, presidente de la SECC, recordó que cuando se estaba organizando la exposición dedicada a las Misiones Pedagógicas la directora de proyectos Carlota Alvarez Basso se acordó de que en casa de una amiga suya, familiar de Miró, había visto esta pieza.

Desde que se localizó hasta ahora, la pequeña escultura ha sido estudiada y catalogada por expertos.

Alcaen, el único hijo del escultor toledano, afirmó que la localización de la obra es un nuevo milagro en torno a su padre y contribuirá a se conozca mejor la obra de Alberto 'que desgraciadamente ha sufrido mucho. Es una doble satisfacción, tanto por su localización como por de donde procede'.

Jaime Brihuega, historiador de Arte y experto en el artista, consideró que el monolito que Alberto colocó en el Pabellón Español 'es la escultura más importante que se produce en el arte español en el siglo XX. Fue un icono de España ante el mundo, junto al Guernica, y la consumación de la poética de Vallecas que situó a nuestro país de golpe con lo que se estaba haciendo en el mundo'.

Para Brihuega la localización de 'esta pequeña joya' es un descubrimiento excepcional, ya que a pesar de su pequeño tamaño 'es la cédula madre de lo que fue ese momento en que España se sitúa en el mundo. Es un hallazgo capital para la historiografía del arte español contemporáneo'.

 

 

 

Sumario

 

 

Ian Gibson relata la lealtad de cuatro poetas a la República

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Se le vio, caminando entre fusiles por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba... Federico García Lorca --tal y como recogen estos versos de la elegía de Antonio Machado-- fue fusilado por las tropas franquistas en la madrugada del 19 de agosto de 1936. El propio Machado murió en el exilio de Colliure, Juan Ramón Jiménez en el de EEUU y Miguel Hernández, de tuberculosis, en una de las cárceles de la dictadura.

 

Para Ian Gibson, que ayer presentó su última obra, Cuatro poetas en guerra (Planeta), su nexo es, aparte de sus trágicas muertes, "su amor por la democracia y la república y la admiración que sentían por el pueblo". Por ello, el hispanista, autor de Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca y Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado ha elaborado "un libro de divulgación que responda a la creciente curiosidad de los nietos de la guerra por saber las historias de sus abuelos".

 

"Sé que se nota mi pasión por el tema, aunque también he intentado escribir con toda la sobriedad que he podido", afirmó el escritor. Además, pronunció un deseo imposible muy similar al de los poetas de su obra: "A mí me hubiera gustado que continuara la república democrática porque no me gustan ni las repúblicas comunistas ni los regímenes fascistas".

 

Partiendo del libro del periodista argentino Pablo Suero España levanta el puño --que recoge sus crónicas desde finales de 1935 y entrevistas con grandes autores-- Gibson reveló que, por ejemplo, Juan Ramón Jiménez "fue uno de los poetas más comprometidos con la república pese a su distante apariencia", tal y como demuestra su viaje a EEUU para buscar apoyo.

 

Antonio Machado, por su parte, actuó "como un viejo republicano, según el mismo se confesó, porque, pese a admirar el marxismo, no compartía la idea de que el factor económico pudiese dominar la vida". En cuanto a Lorca, el autor no dudó en afirmar que "se sabía en peligro pero continuó firmando manifiestos antifascistas y declarando que en Granada se agitaba la peor burguesía del sur".

 

La conmutación de su pena de muerte por 30 años de cárcel no le salvó la vida de Miguel Hernández. Pero el escritor tiene claro que "si hubiera sobrevivido, hubiera creado una gran obra, algo mucho mayor a lo que ya tenía porque la poesía de la guerra no le permitió sacar todo lo que llevaba dentro".

 

 

 

Sumario

 

 

Javier Cervera publica “La guerra no ha terminado” sobre el exilio en Francia

 

Fuente: Terra

 

Javier Cervera Gil analiza el exilio español en Francia en 'La guerra no ha terminado', un libro publicado por la editorial Taurus, que recoge la verdadera realidad del exilio, que se produjo tras la Guerra Civil, y sitúa el fin de la Guerra Civil en 1953.


En 'La guerra no ha terminado' se pone en tela de juicio que la dictadura franquista sufriera realmente un aislamiento en los años cuarenta, como se ha destacado en las obras que se publicaron anteriormente. 'Hay poca documentación sobre el exilio' destacó Cervera en una entrevista con Europa Press, al referirse al ligero tratamiento de la temática del exilio por parte de otros autores.

El libro cuenta la historia de nueve años decisivos, 1944-1953, en los que el exilio luchó por derrocar a Franco y éste por mantenerse en un poder que no estaba totalmente consolidado. 'El exilio no tiene éxito', manifestó Cervera al recordar la poca actividad que generó el movimiento desde Francia.

En 1944, la relación entre franceses y exiliados era 'simpática' pero en el 46, el anterior entendimiento se perdió, ya que los españoles creían en el estado debilitado del régimen franquista y se apostaban en la zona del Pirineo para aproximarse a España, abandonando la casa y el trabajo que tenían en otras zonas de Francia. Esto generó violencia, delincuencia y por tanto, caos, según el autor.

Para Cervera, la guerra termina en 1953 con la firma de los tratados de bases con EE UU, con los que 'Eishehower pasa a ser amigo, después de ser enemigo en 1951', declaró Cervera quien además apuntó en tono irónico, que 'la entrada de España en la ONU en 1955 se produjo después de que en 1946 se hubiese vetado su entrada'.

DESESPERANZA EN EL EXILIO

'Me ha dado mucha pena observar la desesperanza de los exiliados que no podían volver a casa porque pensaban diferente al que mandaba', dijo el autor, para el que es muy triste mostrar la ilusión que tenían los españoles, que esperaban esperanzados que Franco cayese y 'tardó treinta años y murió de viejo'.

'Franco leía la realidad de forma magistral', destacó Cervera. El autor, contrario a la imagen de 'patán' que muchos le imponen al dictador añadió que 'sabía estar en el momento justo y en el lugar indicado'.

UNA PARTE DE LA REALIDAD

'He sido el primero que he hecho una lectura del interés francés sobre España', declaró Cervera, autor que, partiendo de una tesis doctoral, se ha documentado para hacer este libro por medio de obras francesas y algunos datos inéditos. 'La Guerra Civil es, después de la II Guerra Mundial, la que más información ha generado', afirmó. Por lo que a pesar de ser una temática abordada por muchos autores, siempre hay nuevos datos que procuran un nuevo estudio y en palabras de Cervera, 'el historiador no explica toda la realidad, solo una parte'.

'La guerra no ha acabado' es un ensayo de historia con el que el autor se dirige a 'un público universitario e interesado en esa parte de nuestra Historia, profesores de historia y de diferentes ámbitos sociales', concluyó.

 

 

 

Sumario

 

 

Manuel Rivas dice que la literatura que gira en torno a la memoria histórica 'llena cráteres vacíos'

 

Fuente: Terra

 

El escritor Manuel Rivas dijo hoy en Valencia que lo que está haciendo ahora la literatura que gira entorno a la recuperación de la denominada memoria histórica es 'llenar de alguna forma los cráteres vacíos' ya que éstos suponen 'una anomalía colectiva para las personas y para la sociedad'.


Subrayó además que la literatura es 'luchar contra el vacío' e hizo hincapié en que además ésta 'no puede someterse a los pactos que puedan funcionar en otras dimensiones como en la política'.

El escritor, que atendió a los medios de comunicación momentos antes de participar en la Biblioteca de Valencia en un encuentro con cerca de quinientos alumnos de secundaria, insistió en que precisamente la literatura debe ir allí 'donde hay zonas de penumbra histórica. Creo que es la razón por la que se escribe'.

Pero recalcó que la literatura 'no debe adoctrinar. No escribimos para adoctrinar ni para revisar la historia sino pare descubrir y contar la introhistoria, es decir de aquellas cosas que han estado enterradas'.

Para Rivas, no se trata sólo de 'muchos cuerpos desaparecidos, sino de emociones, sentimientos y de ideales' que también estaban enterrados y 'qué mínima justicia -subrayó- que desenterrar todo eso que ha estado oculto'.

'Escribimos porque tenemos la sensación de que nos han secuestrado una parte importante de nosotros mismos', aseguró Rivas, autor de novelas como 'La lengua de las mariposas', 'El lápiz del carpintero' y 'Os libros arden mal', relatos que se desarrollan en esas época de la historia de España a las que se refería.

Precisamente, durante el encuentro con los estudiantes, éstos interpelaron a Rivas sobre el por qué sus cuentos y relatos se refieren a esos años a lo que el escritor, que fue presentado por la también escritora gallega Susana Fortes, respondió que 'somos lo que recordamos'.

En su intervención explicó a los jóvenes que esa memoria debe entenderse 'como una estrategia que permite avanzar hacia alante' y les puso como ejemplo que los barqueros reman mirando hacía atrás, sentados en la proa 'para ver mejor lo que dejan atrás' ya que se orientan mirando a la costa.

Insistió en que él es un escritor 'piel roja' de los que se atreven a 'nuevas exploraciones y arriesgar la cabeza' y no 'rostro blanco', calificación que reservó para los 'más conformistas'.

Rivas dijo a los alumnos que Miguel de Unamuno ya calificaba a los escritores en ovíparos y vivíparos y que los primeros eran los que sus novelas eran como 'poner huevos' mientras que en los segundos 'hay una relación biológica entre ellos y sus obras'.

El escritor, que leyó a los alumnos unas líneas de su última novela (Los libros arden mal), destacó que lo importante es hablar de las obras más que de los escritores y en tono irónico afirmó que 'algunas veces puede ser contraproducente conocer al escritor'

También se refirió a sus obras estrictamente poéticas e indicó que 'toda la literatura tiene que ser poética aunque sea un poco con la palabra deformada'.

La poesía, es para Rivas, 'la célula madre de la literatura. Es sinónimo de lo auténtico'.

El escritor, que fue varias veces ovacionado por los jóvenes, destacó la necesidad de que existan bibliotecas escolares en los barrios que sean -dijo- 'espacios para crear ósmosis entre los centros escolares y el vecindario'.

 

 

 

Sumario

 

 

“El Maquinista de la Generación” prosigue su recuperación del exilio y viaja ahora a Cuba

 

Fuente: Terra

 

El Maquinista de la Generación', la revista editada por el Centro Cultural de la Generación del 27, prosigue con la labor de recuperación de la memoria del exilio republicano desde 1939 emprendida en su anterior entrega, dedicada a México, y se traslada en su número 13 a Cuba.


En esa isla desarrollaron su trabajo eminentes exiliados durante los años 40, y otros, como Gerardo Diego, visitaron el país más tarde, informó hoy en un comunicado la Diputación de Málaga, de la que depende el Centro de la Generación del 27, que presenta esta tarde el nuevo número.

Numerosos escritores como Ernest Hemingway, André Malraux, Ilia Eremburg y Octavio Paz, entre otros, viajaron a España durante la guerra civil para apoyar la causa republicana, que recibió también el respaldo de autores cubanos.

Así, figuras como el ensayista Juan Marinello, el poeta Nicolás Guillén y el novelista Alejo Carpentier participaron en el segundo Congreso Internacional de Escritores para Defensa de la Cultura que se celebró en Valencia en julio de 1937.

Marinello y Guillén dejaron constancia por escrito de su contribución a la defensa de la República en libros impresos en Valencia por Manuel Altolaguirre.

Por su parte, el novelista y periodista Pablo de la Torriente Brau murió en combate en el frente de Madrid, y el pueblo cubano honra su memoria como héroe que dio su vida por el ideal de la justicia y la fraternidad.

Acabada la guerra, los intelectuales cubanos acogieron a un número considerable de exiliados republicanos, el primero quizás Juan Ramón Jiménez, que pasó la primera etapa de su exilio, entre 1936 y 1939, en Cuba.

Más tarde llegaron, entre otros, políticos como Alvaro de Albornoz, médicos como Gustavo Pittaluga, poetas como Angel Lázaro y Bernardo Clariana, y el pintor e impresor Gabriel García Maroto además de María Zambrano y Manuel Altolaguirre, quien junto a su esposa, Concha Méndez, fundó la imprenta 'La Verónica'.

Altolaguirre y Méndez desarrollaron una gran labor de relación entre la cultura española y la cubana en un momento crucial para la poesía de la isla, cuando Lezama Lima y su grupo editaban la revista 'Espuela de plata', precedente inmediato de 'Orígenes'.

Las revistas y colecciones de los Altolaguirre ('La Verónica', 'El ciervo herido' o 'Héroe') dieron voz a poetas del exilio como Guillén, Alberti o Salinas.

También publicaron a los principales creadores de la isla (Lydia Cabrera, Agustín Acosta, Emilio Ballagas, Regino Pedroso, Mariano Brull, Manuel Navarro Luna o Justo Rodríguez Santos) y mantuvieron viva la tradición de los clásicos (Manrique, Garcilaso, Espronceda o José Martí).

Su labor se completó con el homenaje a quienes habían resultado víctimas de la guerra, como Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Miguel Hernández, a quien se creía fusilado.

Los artículos de la revista han sido elaborados por expertos en la materia como Enrique Sainz, Virgilio López Lemus, Enrique Ríos, Félix Contreras, Jorge Luis Arcos, Zaida Capote, Jorge Domingo Cuadriello y Pedro Antonio García.

Además, la revista ofrece en la sección de creación contemporánea una panorámica de la mejor poesía cubana actual, con Pablo Armando Fernández, César López, Juana García Abás, Sigfredo Ariel, Roberto Méndez Martínez, Efraín Rodríguez Santana y Marilyn Bobes, y dos muestras del relato, de Angel Santiesteban y Alberto Guerra.

Los textos están ilustrados por algunos exponentes de la pintura cubana como Juan Moreira, Alicia Leal, Ever Fonseca, Rocío García, Eduardo Roca (Choco), Pedro Pablo Oliva, Ernesto García Peña y Angel Ramírez.

 

 

 

Sumario

 

 

La transición democrática y los silencios del presente

Secundino Serrano

 

Fuente: Diario de León

 

En un país como España, donde las pautas de convivencia se rigen por la testosterona en detrimento del diálogo, los diferentes regímenes suelen invocar, cuando surgen las dificultades, el auxilio de algún que otro fetiche protector. El Caudillo se decantó por el brazo incorrupto de santa Teresa; la democracia posfranquista, por un curioso estupefaciente simbólico: el mito de la transición. La más liviana crítica a un proceso considerado ejemplar concita automáticamente la repulsa de las élites políticas e intelectuales, incluso la de aquéllas que en su día impugnaron su desarrollo. El correlato dibuja, pues, una encrucijada turbadora: si aceptamos que la historia es dinámica, ¿por cuánto tiempo seguiremos con la cantinela de la Santa Transición, una especie de placebo para todo, cuando tengamos que abordar los cambios que exige toda sociedad adulta? Es el caso, por ejemplo, de la ley de reparación de las víctimas de la guerra civil, apenas pespunteada y que es objeto de una polémica radical, interminable, obscena.

El pasado 27 de diciembre, la derecha gallega rechazó la rehabilitación «de todos los asesinados y represaliados por defender la legalidad democrática» porque la medida podía ocasionar «fracturas sociales que se consideran superadas por la transición». Una transición que, convertida en dogma, se interpone una vez más como un muro infranqueable en las aspiraciones legítimas de una parte de los ciudadanos; peor aún: en el ejemplo perfecto del doble rasero. Así, mientras las víctimas de los sublevados de la guerra civil están enterradas con honores, honrados sus nombres -algunos, canonizados- y resarcidos materialmente los deudos, sus herederos políticos se niegan, setenta años después, a facilitar la vindicación de la memoria de los republicanos, pues el proceso «puede reabrir heridas». En un alarde de subversión semántica, aliñado de mezquindad y encono, cualquier intento de dignificar a los afectados por la represión franquista se juzga de «revancha» o de «intento de reescribir la historia». Consignas parecidas a los gallegos emplearon al día siguiente sus cofrades salmantinos para impedir la recuperación «municipal» de Unamuno, quien perdió su acta de concejal tras enfrentarse a Millán Astray, un arquetipo de la España cainita. El portavoz del partido conservador aprovechó además la moción para denunciar una estrategia socialista encaminada a la «liquidación de España», y que pasaba por «la recuperación de la memoria histórica, el Estatuto de Cataluña, la rendición del Estado ante los terroristas vascos y la agresión a las creencias mayoritarias de los españoles». Otra vez los fantasmas de la transición. En un país normalizado, y sin la rémora de cuarenta años de dictadura, esas palabras hubieran merecido la rechifla general y la destitución fulminante del responsable. Pero más allá de los réditos electorales que produce en determinadas regiones ese populismo de feria, el consistorio salmantino parece especializado últimamente en hacer la competencia a los humoristas. Recordemos que, a raíz del traslado de los documentos catalanes depositados en Salamanca, la calle donde se ubica el archivo, de nombre Gibraltar, pasó a llamarse de El Expolio. Y hace unos días, la administración municipal de la ciudad del Tormes completó su particular monólogo de El Club de la Comedia : permitió que Franco, el conmilitón de Millán Astray, continuara como «alcalde de honor de Salamanca a perpetuidad».

Una transición cortada a la medida de los vencedores de la guerra -impunidad y olvido- y la irrelevancia intelectual de los historiadores españoles favorecen la pervivencia de ese estado de cosas. Resulta indiscutible que la muerte de Franco asentó la libertad de expresión, los partidos pudieron abandonar la clandestinidad y regresaron los líderes más representativos del exilio. Pero una vez que los dirigentes democráticos y/o antifranquistas -no todos los que se opusieron a Franco pensaban en demócrata- aceptaron las reglas del juego impuestas por quienes habían medrado a la sombra de la dictadura, pudo comprobarse que, efectivamente, se podía hablar de las víctimas pero sólo había silencio; que los trasterrados de a pie podían volver pero nada se hacía para facilitar ese regreso. Encapsulado el problema, los vencidos se perdieron por las letrinas de la historia, pues esa reconciliación por la cúpula no tuvo en cuenta a las gentes del común, a quienes se privó de toda opinión. Sólo desde el chalaneo y una ética de mínimos puede explicarse que se aceptara una democracia de baja calidad con miles de cadáveres desperdigados por las cunetas; sólo así puede entenderse que, al mismo tiempo que exigíamos cuentas sobre los desaparecidos de otros países, no reparábamos en nuestros propios desaparecidos. Incluso parecía de mal tono evocar el pasado, y se repetía además un estribillo de efectos retroactivos: «¿Para qué remover el pasado?». La entrada en escena de una generación sin hipotecas, los nietos de los vencidos, ha permitido en los últimos tiempos agitar ese cóctel de silencio y olvido pactado en la transición. Pero los jóvenes que reivindican las voces no escuchadas están encontrando un cúmulo de rechazos. El tono agrio y resentido de la oposición conservadora contra la mal llamada Ley de Memoria Histórica y su apego al callejero y a la iconografía de la dictadura revelan unos perfiles inquietantes y aclaran en parte esas resistencias.

Tampoco los historiadores domésticos han facilitado un discurso solvente sobre nuestro pasado inmediato. España no ha producido investigadores sociales de prestigio contrastado, y la repercusión de sus obras resulta difícil de rastrear en el imaginario colectivo de los españoles. Durante la transición, y salvo contadas excepciones, los historiadores del ámbito académico, además de apalear la sintaxis, estaban más pendientes de las aduanas ideológicas que de los documentos; incluso aceptaron disciplinadamente el conocido aserto de Pokrovski: «La historia es la proyección de la política hacia el pasado». Posicionados entre el comunismo y una suerte de democracia cristiana -más cristiana que democrática-, promovieron una historiografía de la guerra y la posguerra a la carta, un modelo que se acentuó cuando los antiguos estalinistas se reconvirtieron en anticomunistas de estricta observancia. El proceso de mistificación se completó cuando esos mismos relatores abordaron el proceso de transición a la democracia, convertido en un bucle de virtudes políticas. Las manipulaciones y medias verdades se multiplicaron entonces, ofreciendo una lectura bucólico-infantil de un período atravesado de renuncias, indignidades y sueños rotos. El epílogo se concreta en que actualmente nos manejamos entre el moralismo trasnochado de algunos historiadores de referencia y el neofranquismo de un puñado de divulgadores tramposos y exaltados, que basan su éxito comercial en un público dogmático y poco exigente. Parece lógico que en los últimos años sean otra vez los hispanistas -algunos, con el criterio bastante amotinado- quienes impongan sus versiones de la guerra civil y del franquismo.

«La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizá, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente», escribió Marc Bloch, maestro de historiadores asesinado por los nazis. Los nietos de los vencidos de la guerra están poniendo voz a los silencios de la memoria, y confiamos en que los nietos de la transición denuncien algún día el desbarajuste historiográfico. Tal vez dispongamos entonces de un relato del pasado riguroso, profesional. Quizás también de una memoria decente.

 

 

 

Sumario

 

 

La recuperación de la memoria de los vencidos

Macrino Suárez

 

Fuente: La Nueva España

 

Hoy la Universidad de Oviedo rinde un merecido homenaje al que fue su ilustre rector Leopoldo Alas Argüelles, vilmente asesinado por los franquistas el 20 de febrero de 1937, después de ser condenado por un consejo de guerra, que lo acuso de incitación a la rebeldía.

Su total rehabilitación moral y la recuperación de su dignidad, así como la de las demás víctimas que corrieron su misma suerte, pasa por la anulación de los juicios sumarísimos que los condenaron sin pruebas y sin ninguna garantía jurídica. Y es el Estado español quien tiene que dar ese paso.

El Gobierno socialista, después de una laboriosa y larga elaboración, ha presentado un proyecto de ley de Memoria Histórica tan descafeinado que la deja sin la esencia necesaria para ser el instrumento que permita tanto la rehabilitación moral y material de las víctimas del franquismo como la rehabilitación política de la legalidad republicana, puesto que no condena contundente y definitivamente la dictadura franquista.

En efecto, el texto sometido a las Cortes no puede satisfacer, es lo menos que se puede decir, las expectativas legítimas de las familias y de las asociaciones que quieren dignificar a las víctimas del franquismo.

Sus numerosos vacíos la incapacitan para asegurar la recuperación de la Memoria. Refleja más bien el temor del Gobierno a ofender a quienes siguen sin querer condenar a la dictadura franquista y sus secuelas de represión, pues consideran que la dictadura ha sido un avatar más bien anodino de la evolución política, institucional e incluso jurídica de nuestro país.

La ley no recoge aspectos tan fundamentales como la nulidad de los juicios sumarísimos que se caracterizaron por numerosos vicios de forma y de fondo, y que duraron hasta la muerte del dictador. Se trata de crímenes de lesa humanidad y por lo tanto sin prescripción, como los define el Derecho Internacional consuetudinario que después del juicio de Nüremberg les acuerda un efecto retroactivo. Esta doctrina se admite y se practica habitualmente. No olvidemos que es la que ha hecho posible que jueces españoles hayan podido perseguir e inculpar a asesinos de la dictadura argentina y al propio Pinochet. Dicha ley hace abstracción del período 1939-1976, durante el cual siguió la represión al haber escogido el franquismo la división de España entre vencedores y vencidos, y no la reconciliación nacional que estaría más acorde con las ideas cristianas que decían defender.

El proyecto de ley no institucionaliza la localización, identificación y exhumación de los restos de las víctimas republicanas. No garantiza la supresión de todos los símbolos franquistas, limitándola a los edificios estatales, y dejando a los ayuntamientos la decisión de hacerlo. Tampoco permite la rehabilitación de los militares que se mantuvieron fieles al Gobierno legítimo, ni la de los magistrados, jueces, secretarios judiciales, represaliados con la pérdida de su carrera por el único «delito» de ejercer su profesión. No prevé el homenaje y reconocimiento oficial a los maestros y profesores cuya sola actividad represariable fue la de transmitir a sus alumnos la esperanza de que con la República, un país más libre y más igualitario era posible. No reconoce el derecho de las víctimas o de sus familias a conocer el nombre de las personas e instituciones que firmaron y respaldaron las ejecuciones, las condenas de prisión y de exilio.

Ante esta situación lo más lógico hubiera sido la retirada del proyecto de ley, argumentando que ya existe una legislación internacional aplicable a España, como ya lo habían recomendado organismos internacionales independientes, como Nizkor (organización internacional no gubernamental, con sede en Bruselas) y Amnistía Internacional.

Desafortunadamente se ha escogido la vía de las enmiendas que no cambiarán en nada el fondo de la ley, que sin duda será aprobada, pero que habrá dado el espectáculo de que partidos que se llaman de izquierda utilicen a las víctimas del franquismo como moneda de cambio después del chalaneo correspondiente y desde luego con el voto en contra de la derecha, lo que impedirá que la recuperación de la memoria tenga un carácter colectivo respaldado por toda la nación.

Mientras la derecha española no reconozca lo que realmente ha sido el franquismo, la cuestión de la memoria colectiva seguirá en suspenso. Sin embargo, donde reside la verdad es en esa memoria que, a pesar de los intentos persistentes para su relegación al olvido total, con el paso del tiempo hace que acabe por aflorar, como está sucediendo ahora.

Las nuevas generaciones, y las encuestas recientes así lo muestran, quieren y tienen todo el derecho de saber lo que realmente pasó en España entre 1936 y 1939, para poder enjuiciar ese período desde su propia perspectiva, lejos de las interpretaciones que los seudohistoriadores les están presentando.

El trato discriminatorio dado durante el franquismo a la memoria de los vencidos -desde los enterramientos clandestinos de los muertos hasta las calumnias contra sus dirigentes- no fue reparado durante los 30 años de transición y ahora es una reivindicación justa no sólo de sus descendientes, sino también de las nuevas generaciones.

Y si el debate sigue abierto es porque las asociaciones por la recuperación de la memoria histórica siguen en la brecha para que se abra paso el único recurso que les queda: acudir a los tribunales internacionales. Para ello sería necesario el establecimiento de una comisión de la verdad, a nivel estatal y como proyecto de ley presentado por la comisión interministerial, de carácter independiente y extrajudicial para que se aclare y recupere la única verdad del período histórico reciente.

En esa vía tiene gran interés la conferencia que el miembro del equipo Nizkor Gregorio Dionis dará mañana en Gijón sobre el proyecto de ley del Gobierno y de la posibilidad de aplicar a España los acuerdos de la ONU sobre la impunidad que aún existe en España. Esta conferencia está organizada por la Mesa para el Diálogo por la Recuperación de la Memoria Histórica-Frente Norte que aglutina 14 asociaciones asturianas.

Mientras no se recupere la memoria colectiva, y dada la actitud que está tomando la derecha española en éste y en otros problemas, no sólo no se superará la división de España en dos, sino que se acentuará, impidiéndose así la consolidación de la democracia en nuestro país.

 

 

 

Sumario

 

 

Sí, pero no. El circo de la memoria

Rafael Maestre

 

Fuente: http://www.memorialibertaria.org/spip.php?article266


El pasado sábado 10 de febrero de 2007 a las 19 horas, en el Palacio de Congresos de Valencia, asistí a una representación, al Circo de la Memoria, el Acto de presentación de la Comisión de la Verdad, bajo la presidencia de honor del vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Seguridad y Justicia, Franco Frattini.

 

El acceso a la sala no fue fácil, la propaganda decía que había que reservar por teléfono, cosa que intenté pero con escaso resultado, después de ser sometido a un interrogatorio telefónico con preguntas como:
- ¿es socio de Acció Cultural del País Valencià? (Asociación nacionalista organizadora del acto)
- ¿es socio de alguna de las Asociaciones convocantes del acto? Tras mis respuestas negativas, me comentó mi amable interlocutora que “como comprenderá tienen prioridad los socios de Acció Cultural y del resto de Asociaciones” ¿Pretendía quizá forzar que me hiciera socio para lograr la entrada al acto? Tengo fundadas sospechas de que sí. Colgué el teléfono con la sensación de haber suspendido el examen y que si quería asistir tendría que utilizar otros recursos. Y la idea me la dio el saber que un concejal socialista, que conozco, del Ayuntamiento de Valencia estaba reclutando abuelitos de la Federación Universitaria Escolar para llevarlos al acto.

Contacté con él y conseguí que nos colaran a un grupo de libertarios, jóvenes y viejos, que queríamos presenciar lo que iba a ocurrir a continuación.

 

Como entidades integrantes de la Comisión de la Verdad figuran: Acció Cultural de País Valencià, Centro de Estudios de la Masonería Española, Fòrum per la Memòria del País Valencià, Centro UNESCO, Comissió de la Dignitat, Fundación Cultura de Paz, Memorial Democràtic, Tribunal Permanente de los Pueblos, Acción de los Cristianos por la Abolición de la Tortura.

 

La presentación del acto corrió a cargo de la actriz valenciana Rosanna Pastor, que se hizo famosa por su interpretación en la película Tierra y Libertad de Ken Loach.

La primera intervención de los representantes de la Comisión de la Verdad estuvo a cargo del historiador de la Ciencia Josep Lluís Barona, de la Universidad de Valencia, que fue rotundo en la condena del régimen franquista y en su reivindicación de las víctimas del fascismo. Con un tono parecido prosiguió el jesuita, historiador y director del Centro de Estudios de la Masonería Española, José Antonio Ferrer Benimeli, quien recordó que “en 1938, en Huesca había cinco masones, pero fueron ejecutados cien.” Le siguió el jurista Alfonso López Tena, miembro del Consejo General del Poder Judicial. Con la intervención del historiador Gabriel Jackson, en nombre del equipo de investigadores de la Comisión de la Verdad, empezó el declive del tono reivindicativo de los oradores. Jackson alabó al Rey y Adolfo Suárez por su “modélica transición”. Las intervenciones estuvieron amenizadas con dos actuaciones musicales interpretadas por una violonchelista, con una magnífica versión de El Cant dels Ocells, de Pau Casals

 

A continuación empezaron los parlamentos de los representantes de lujo de fuera de nuestras fronteras:

Danielle Mitterrand , presidenta de la Asociación France-Libertés.

De Ciudad del Cabo, Monseñor Desmond Tutú, arzobispo de Sud-África. (Intervención grabada en video)

Desde París Jorge Semprún, escritor y ex-ministro de Cultura del gobierno español (1988-1991). (Intervención grabada en video)

De Roma, Francesco Cossiga, ex-presidente de la República Italiana. (Intervención grabada en video)

Desde Lisboa Mario Soares, ex-presidente de la República de Portugal. (Intervención grabada en video)

De Bruselas, Franco Frattini, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Seguridad y Justicia. (Intervención grabada en video)

 

Intervino Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general de la UNESCO. También se leyó la adhesión al acto del obispo del Brasil, Pere Casaldáliga.

 

Y concluyó con la lectura del texto de constitución de la Comisión de la Verdad, a cargo de Piero Basso, miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos con sede en Milán, y firma de las personalidades y entidades colaboradoras.

 

Lo mejor de la tarde fue que el acto se cerró con la emotiva interpretación de Campanades a Mort, por Lluís Llach acompañado de la Agrupación Artística Musical de Dénia y el Orfeón Navarro Reverter de València, en memoria y homenaje de las personas enterradas en las Fosas Comunes del cementerio de Valencia y de todas las víctimas del franquismo.

 

La sensación que tuvimos al finalizar el acto, es que se estaba instrumentalizando la memoria. ¿Por qué no se le cedió el uso de la palabra a alguno de las muchas víctimas de la represión franquista que estaban en la sala? Los hombres y mujeres luchadores por la libertad durante la República, fueron los “convidados de piedra”, un simple decorado, la memoria había que dejarla en manos de los especialistas y de los muchos líderes políticos y sindicales que ocupaban las primeras filas. Claro, no hay que olvidar que pronto serán las elecciones locales y autonómicas. Al día siguiente los periódicos de mayor tirada en Valencia, El País y Levante, recogieron sobre todo las fotos de esos políticos en precampaña electoral, en busca de votos. No és aixó companys, no és això...

 

Sumario

 

Volver