El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

25

27 de marzo de 2006

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- La guerra en Monegros, vista por una enfermera australiana

- La muestra ‘Resistentes y deportadas’ llega a la Escuela de Arte de Teruel

- Las Jornadas sobre la Guerra Civil en el Bajo Aragón rompen el tópico del miedo a recordar

- La revista "Turia" publica dos inéditos de Juan Ramón Jiménez como "poemas en prosa"
- Ofensiva de CHA para cambiar el nombre de 39 calles franquistas zaragozanas

- La historia de los de abajo: sobre el libro “Rebeldes y amotinados”, por José Luis Ledesma

- El Senado recuerda a Ramón y Cajal en el centenario de la concesión del Nobel
- La Casa de Buñuel en Calanda cambiará de propietarios
- Julio Alejandro Castro: la increíble vida del poeta del cine

- Derribos (y acosos) en la Zaragoza del Frente Popular, por Manuel Ballarín Aured

- Luis Lucia: tercera España en el Maestrazgo, por Luis Faci

- Vasos comunicantes, por Antonio Losantos

- El 23 de agosto de 1936  (II, III y IV), por Manuel Benito Moliner

- El Consejo de Aragon en la Guerra Civil: una existencia efímera

- Alma, alma, María  (sobre María Sánchez Arbós), por Víctor M. Juan Borroy

- Historia de dos maestras, por Ignacio Martínez de Pisón

 

- La Generalitat rinde homenaje a la Comisión de la Dignidad

- El Memorial Democràtic de Catalunya quiere una sede céntrica y simbólica

- El Govern digitaliza 111.000 sumarios del franquismo          

- La documentación de Pau Casals al Arxiu Nacional de Catalunya

- Varios realizadores se unen para lanzar el ciclo “Imágenes contra el olvido”

- Sobre la figura de Francesc Ferrer i Gironès, por Toni Strubell i Trueta

- “Maquis. Operació Reconquesta de la Memòria” – 3ª Ofensiva contra l’oblit. Lleida-Tolva-La Pobla de Segur, 14 al 16 de julio

- “Aprenent a ser dona... a l’escola”: un proyecto de recuperación de la memoria histórica en Arenys de Mar

- Entrevista a Jorge M. Reverte, autor de “La caída de Cataluña”

- Ferran Aisa publica “La cultura anarquista a Catalunya” y “El laberint roig”

- Con ´El metall impur´ Julià de Jòdar cierra la trilogía acerca del proletariado catalán bajo el franquismo

- Lluïsa Forrellad: "”Foc latent” es un intento de explicar la Semana Trágica"

- Paulino Díez y el anarcosindicalismo, por Manel Aisa Pàmpols
- Xavier Montanyà retrata en “La gran evasió” los exiliados del exilio

- Memorial Tomasa Cuevas, por Eugeni Madueño

- El cerco franquista al Pirineo leridano, por Núria Castells

- “República 75 anys” – Actos en Valencia

- La Comissió Cívica rendirá homenaje a la República con o sin licencia del Ayuntamiento de Palma

- El Parlamento de Vitoria  pedirá el retorno de los 'papeles vascos' de Salamanca

- VII Congreso Internacional: Exilio y Universidad. Presencias y Conquistas (1936 – 1955), Donostia-San Sebastián, 13 al 16 de diciembre

- “Eduardo Ugarte. Por las rutas del teatro”

- La Junta creará un Centro Documental de la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía

- La Pablo de Olavide organiza en Sevilla el 2º curso sobre la recuperación de la memoria histórica

- Presentada la serie documental canaria “La memoria silenciada”

- El testimonio de Nacianceno, el recuerdo en Canarias de la supervivencia en Mauthausen

- El PSOE pide la recuperación de los restos de la GCE que quedan en la Comunidad de Madrid

- Cátedra Memoria Histórica del Siglo XX – Universidad Complutense. Actividades 2006

- Conmemoración del centenario del nacimiento de Francisco Ayala

- El Consejo de Europa condena el franquismo e insta a España a honrar a sus víctimas
- La ARMH pide que Alemania e Italia se excusen por ayudar a Franco  

- En la muerte de Paul Nothomb autor de “El silencio del aviador”

- Los años inolvidables de John Dos Passos, por Ignacio Martínez de Pisón

- La memoria histórica cultural, por Miguel Ángel Rincón

- Razones para un aniversario, por Almudena Grandes  

- Europa, entre la memoria y el olvido, por Monika Zgustova

- ¿Falsificar la historia es delito?, por Gregorio Morán

- La casa sigue sin ser habitable, por Carlos Jiménez Villarejo

- La guerra no ha terminado, por Octavio Alberola y Antonio Martín

- Memoria histórica: justicia o fracaso, por Irene Zoe Alameda

_________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

Comisión de la Dignidad

La Comisión de la Dignidad intervendrá el próximo viernes 31 de marzo en las Jornadas Parlamentarias que se celebrarán en la Sala de Columnas del Congreso de los Diputados, en el marco del Año de la Memoria 2006, organizadas por el grupo de Izquierda Verde.

 

Toulouse

1931
Liesse populaire
Voici 75 ans, le 14 avril, la IIe République Espagnole est proclamée. Sans aucune violence.
A son programme: progrès social et démocratie.

 

1936
Résistance, déjà
Voici 70 ans, le 18 juillet, une terrible guerre est déclenchée contre le gouvernement légal.
Après 986 jours de lutte, la République succombe.
Une grande part des républicains qui se réfugient en France sont enfermés dans les camps de concentration du Sud-Ouest.
Le 10 juillet 1940, la IIIe République française disparaît, terrassée par les mêmes adversaires.
Contre « l’État français » et l’Occupation, vient le temps de la Résistance. Nombre de républicains espagnols s’engagent à nouveau.

 

1946
L’espoir, à nouveau
Voici 60 ans, le 27 octobre, naît la IVe République française.
Le 9 février et le 12 décembre, la toute nouvelle ONU condamne « le régime franquiste... régime fasciste calqué sur l’Allemagne nazie d Hitler et l’Italie fasciste de Mussolini et institué en grande partie grâce à leur aide ».
L’espoir est légitimement immense... Hélas, la dictature sévira encore plus de 30 ans.

RENDEZ-VOUS A TOULOUSE .... DIMANCHE 9 AVRIL 2006
11h : place du Capitole - 13 h 30 : salle Jean Mermoz (banquet républicain sur inscription)
Partenariat : Ville de Toulouse, Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France (FFI), Asociación de aviadores de la República españole, Asociación de ex combatientes republicanos

 

Carles Fontserè

L'artista Carles Fontserè va fer noranta anys. Fontserè és un dels més grans cartellistes del país, especialment durant els anys de la guerra civil. VilaWeb ha volgut retre-li homenatge amb una pàgina especial amb enllaços a la seva obra i des de la qual també es poden fer arribar felicitacions digitals amb motiu del seu aniversari.

 

Agenda Balears

A l'agenda de www.araisempre.org estan intentant publicar el conjunt de tots els actes previstos a les Illes Balears per a la commemoració del 75 aniversari de la proclamació de la II República. info@araisempre.org

 

CEDALL

Pedagogía en el franquismo

El CEDALL (Centre de Documentació Antiautoritari i Llibertari) tiene previsto sacar a la calle un libro editado por VOSA que es un proyecto trabajado durante cinco años. Se trata de un trabajo de marcada voluntad pedagógica sobre el período franquista. Está una parte escrita mano a mano por dos catedráticos de Instituto miembros del Grupo de Historia José Berruezo de Santa Coloma de Gramente, José Manuel Márquez y Juan José Gallardo, (unas 150 páginas) y una serie de artículos especialmente escritos para el libro como apoyo al CEDALL por colaboradorxs desinteresadxs amigos del Centre (otras 250 páginas): Gabriela Berruezo (El exilio), Lidia Falcón (La mujer), Miquel Izard (La enseñanza), Jaume Crosas (La Iglesia), Ignasi Riera (Franquistas), Josep Mª Huertas Clavería (El estraperlo), Octavio Alberola (La resistencia al franquismo) Heleno Saña (La emigración) Angel Sody (Luchas obreras) Toni Castells (La lucha contra la dictadura) Juanjo Gallardo (La tortura) Manuel Blanco Chivite (El TOP) Las hermanas de Salvador Puig Antich(La pena de muerte) Santiago Vidal Marsal (La Justicia) Tomás Ibáñez, Félix Vázquez y José Luis Terrón (Medios de comunicación) Bernat Muniesa (Franquismo y monarquía) Antonio Campos Crespo, (Poemas desde la cárcel) cedidos por su compañera. http://www.rojoynegro.info/2004/article.php3?id_article=8459

 

A través de la metralla

El 28 de enero se presentó en la librería Traficantes de Sueños de Madrid el libro “A través de la metralla. Escenas vividas en los frentes y en la retaguardia” de Armand Guerra. Además de la breve presentación se proyectó el documental sobre el autor "Armand Guerra, requiem por un cineasta español". A través de la metralla es algo más que un libro, algo más que un diario de guerra, algo más que los recuerdos de un cineasta en la confrontación civil de 1936, es, por encima de todas las cosas un testamento vital. Pero no solo de quien lo escribe y lo vive en primera persona sino de toda una generación de hombres y mujeres que crearon, desarrollaron y vieron perecer bajo las botas del fascismo, brazo armado del capital, la Revolución Social. La vida y la obra de Armand Guerra, genial cineasta, permanece ignorada no solo entre el gran público sino también entre sus compañer@s de ideas. Sirva este libro para sacar de nuevo a la luz las vivencias de alguien que solo quiso un mundo nuevo donde poder vivir libremente. http://www.lamalatesta.net/

 

Entresiglos

Acaba de salir el segundo número de la revista "Entresiglos 20-21", dedicada a la divulgación de los trabajos de investigación realizados por los alumnos y profesores del IES. Sefarad de Fuenlabrada (Madrid)

El índice de contenidos es el siguiente:

- Presentación: Jesús Sánchez y Agustín Izquierdo

- Los historiadores nos escriben: Una historia de solidaridad. Paul Preston.

- La memoria y el olvido: Jesús Sánchez Fernández

- Trabajo de campo sobre el mal de ojo: Agustín IzquierdoAlberca (Iilustraciones de Carmen María García Martín).

- Testigos de Jehová: Opiniones de un ex miembro: Alba Paniagua Cortinas y Agustín Izquierdo.

- La guerra de los abuelos:

· Entrevista a Diego José C.: Diego Campos.

· Jesús Martínez, piloto de la República: Patricia Griñón García

- Antonio M.C.: Una juventud de postguerra: Cristina Ortíz.

- Campesinos sin tierra, peones camineros y el caso del difunto perdido (Cartas de los electores a un diputado del Frente Popular, 1936): Fernando Hernández Sánchez

- La memoria histórica en la prensa.Para saber más: Bibliografía.

fherna@yahoo.com

 

Este segundo número de “Entresiglos” (Revista de Historia Oral, Investigación y Recuperación de la Memoria Histórica del IES Sefarad de Fuenlabrada) ha supuesto la consolidación del proyecto. Los chicos que se implican trabajan con entusiasmo (tengo a una alumna, por ejemplo, documentándose sobre el maquis para hacer una entrevista a un matrimonio que estuvo en la Agrupación de Levante -el contacto lo obtuve gracias a AGE-, y a otras dos que van a entrevistar a dos "niñas de la guerra" que estuvieron interndas en campos frnaceses; a algunos les han pedido ejemplares sus abuelos para llevarlos a los hogares del pensionista, y nos han entrevistado el Localia para que contáramos nuestra experiencia.

Ahora estamos empezando a trabajar en el número 3. Va a ser un monográfico comparativo sobre la escuela republicana y la franquista, y para ello estamos contando con libros de texto aportados por las familias, testimonios y fotos de los padres y madres, y alguna fuente epistolar, como la de un soldado alfabetizado durante la guerra por las Milicias de la Cultura. Por supuesto, y ya aprovecho para haceros un llamamiento a todos, estáis invitados a enviarnos vuestras colaboraciones, que serán bienvenidas.  

Lo próximo que tenemos entre manos es la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Fuenlabrada para organizar unas jornadas anuales de reflexión metodológica y de elaboración de unidades didácticas sobre la Historia reciente de España, porque les hemos convencido de que cualquier pueblo tiene algún folleto, revistilla o guía turísitico-anecdótico-pintoresca sobre su castillo medieval, y sin embargo no existen materiales adaptados a la escuela para la enseñanza de la República, la Guerra Civil, la Dictadura franquista y la Resistencia. Queremos convocar una vez al año a especialistas en Didáctica, Fuentes Orales, e Investigación y promover la elaboración de este tipo de unidades para que sean aplicadas en el aula en los distintos niveles.

http://entresiglos.blogia.com/

Fernando Hernández

fernando@silente.net

 

Manacor

Esquerra Unida-Els Verds retrà el 24 de març un homenatge als Pioners de l'Acte del Cementiri de Son Coletes (Manacor). Es retrà homenatge a Miquel Suñer "l'amo en bulla" (comunista), a Joan Rosselló "en bala" (comunista), a Andreu Pascual Frau (republicà), a Joan Mascaró "d'es Celler" (comunista) i a Antoni Racó "Treufoc" (comunista) fent entrega als seus familiars de plaques d'homenatge. Homes tot ells que van tenir el valor,  en un Manacor en el que immediatament després de la transició encara hi havia molta por... El VALOR i DIGNITAT PER posar en marxa al Cementiri de Son Coletes l'acte de reconeixement i de record als republicans assassinats pels feixistes per lluitar per la llibertat i per la democràcia. També es recordaran a tots els que es van afegir any rera any i que també ens han deixat, alguns que van estar a les presons feixistes i altres van patir la repressió amb l'exili. Información: 971 72 44 88

 

Sa Pobla

ACTES D’HOMENATGE EN EL 75 ANIVERSARI DE LA LA II REPÚBLICA EN SA POBLA (MALLORCA)

“TEMPS DE REPÚBLICA”

- DILLUNS, 3 D’ABRIL: PROJECCIÓ DE LA PEL.LÍCULA “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS” A L’ESPAI-JOVE SA CONGREGACIÓ A LES 21.00 H.-

- DIJOUS, 6 D’ABRIL: PROJECCIÓ DEL DOCUMENTAL “NOSALTRES ELS VENÇUTS” I CONFERÈNCIA “VIDA SOCIAL I POLÍTICA DURANT LA II REPÚBLICA A MALLORCA I A SA POBLA” A CÀRREC DE MATEU MORRO. A SA CONGREGACIÓ A LES 20.30 H.

- DIMARTS, 11 D’ABRIL: CONFERÈNCIA “VA SER BEN GUAPA AQUELLA REPÚBLICA” A CÀRREC DE PEPE GARCÍA.A SA CONGREGACIÓ A LES 20.30 H.

- DIVENDRES, 14 D’ABRIL: ACTE D’HOMENATGE ALS REPUBLICANS, RECITAL POÈTIC. A LA PLAÇA DE LA CONCÒRDIA A LES 16.00 H.-

- DIJOUS, 20 D’ABRIL: CONFERÈNCIA “REPÚBLICA I TRANSICIÓ” A CÀRREC DE MIQUEL LÓPEZ CRESPÍ. A SA CONGREGACIÓ, A LES 20.30H.

- DIVENDRES, 21 D’ABRIL: PRESENTACIÓ DEL LLIBRE “APROXIMACIÓ AL QUE PASSÀ AMB LA REPÚBLICA POBLE A POBLE” A CÀRREC DE DAMIÀ QUETGLAS. A SA CONGREGACIÓ A LES 20.30 H.-

- DIJOUS, 27 D’ABRIL: PRESENTACIÓ DE L’ "ASSOCIACIÓ PER A LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA A MALLORCA” , A CÀRREC DE MARIA ANTÒNIA OLIVER PARÍS, I CONFERÈNCIES “ELS DRETS DE LES VÍCTIMES DE LA GUERRA CIVIL I LA REPRESSIÓ FRANQUISTA”, PER MARGALIDA CAPELLÀ ROIG, I “ ELS AFUSELLATS AL FORTI D’ILLETES EL DIA 11-3-1937” , A CÀRREC DE MANUEL SUÁREZ. A SA CONGREGACIÓ A LES 20.30 H.

Organitza: ASSOCIACIÓ DE JOVES PINYOL VERMELL. Sa Pobla

 

Julio Alejandro

La Asociación Cultural Conde de Aranda de Madrid continúa con los actos de homenaje a la memoria de Julio Alejandro, del que se cumple este año el primer centenario de su nacimiento en Huesca. En esta ocasión, el acto consistió en una conferencia a cargo del crítico cinematográfico Eduardo Torres Dulce , titulada “El cine es para contar historias”. Enmarcada en las tertulias del Café Gijón de la capital de España, a la charla asistieron entre otros, el presidente de la asociación, Feliciano Llanas y el hermano de Julio Alejando, Fernando Castro. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ara fa 75 anys

Caixa Sabadell

La Obra Social de Caixa Sabadell ha organizado del 14 de marazo al 6 de abril el curso “Ara fa 75 anys: de la Segona República a la Guerra Civil”:

- Dimarts 14 de març
JOAN CULLA CLARÀ (UAB) La Catalunya republicana i autònoma. Algunes claus d’interpretació
- Dijous 16 de març
BORJA DE RIQUER (UAB) La Guerra Civil, 70 anys després. Reflexions i debats actuals
- Dimarts 21 de març
JORDI CASANOVAS (Museu Nacional d’Art de Catalunya) El salvament del Patrimoni artístic i monumental 1936-1940
- Dijous 23 de març
JOSEP MARIA FIGUERES (UAB) El periodisme a la Catalunya en guerra
- Dimarts 28 de març
ELISENDA ALBERTÍ (Historiadora i Editora) Barcelona sota les bombes
- Dijous 30 de març
HILARI REGUER (Historiador) Església i Guerra Civil
- Dimarts 4 d’abril
JOSEP MARIA SOLE SABATER (UAB) Guerra i postguerra civil 1936-1945
- Dijous 6 d’abril
FERRAN SANCHEZ AGUSTÍ (Historiador) La guerra silenciada dels maquis a Catalunya i Espanya

 

VISITES D’ESTUDI
- Dimecres 29 de març a les 18 hores
Visita comentada al refugi antiaeri del Poble Sec de Barcelona
Preu de l’entrada 3’60 euros per persona
- Dissabte 1 d’abril
Excursió / visita d´estudi als centres de la Memòria Històrica i els indrets històrics de la Batalla de l´Ebre
Centre d´exposicions de Pinell de Brai: Les veus del Front
Poble Vell de Corbera
Memorial de la Venta de Camposines
Museu del Centre d’Estudis de la Batalla de l’Ebre (Gandesa)
Centre de Comandament franquista del Coll del Moro

Més informació: obrasocial@caixasabadell.es

http://www.obrasocialcaixasabadell.org/web/html/cat/Activitats/Activitat.asp?idAct=1578

 

Nantes

El Festival de Cine Español de Nantes (Francia), que tuvo lugar entre el 15 y el 26 de marzo, ha vuelto a tener una nutrida presencia aragonesa. Dentro del ciclo que conmemora los 70 años del comienzo de la Guerra Civil, el documental “Yo me acuerdo. Gitanos aragoneses en la Guerra Civil Española” (2002), de J. M. Fandós y J. Estella. En el coloquio universitario que se celebró a propósito de este mismo tema, participó el profesor Julián Casanova de la Universidad de Zaragoza, que ofreció una conferencia titulada “Violencia política y Guerra Civil”.

 

ARMH Cuenca

ARMH Cuenca inició el 6 de marzo en Motilla del Palancar una exposición itinerante por siete pueblos de la provincia. La exposición se combina con la proyección del corto “El Fin de la Espera” y con distintas conferencias impartidas por miembros de ARMHCuenca o colaboradores miembros del equipo técnico de la exhumación. Es básicamente similar en contenidos a la que ya expusieron en el Campus de Cuenca y que en breve reiniciará su andadura por los otros campus regionales. Fotografías de documentos, de los trabajos, de las víctimas y  del hospital de Uclés en 1938. El objetivo es dar a conocer por la provincia los trabajos realizados en la Exhumación de la Tahona y el complejo proceso que conlleva. 

- Motilla del Palancar, 6 al 13 de marzo, Conferencia: José María Navarro Gómez. Arqueólogo. UAM. Exhumación Uclés 2005. Desenterrando Memoria

- San Clemente, 21 al 28 de marzo, Conferencia: Juan Pedro Bru Rubiato.  ARMHCUENCA

Aproximación a la represión franquista en Cuenca.

- Mota del Cuervo; 30 de marzo al 6 de abril, Conferencia: José María Navarro Gómez. Arqueólogo. Exhumación Uclés 2005. Desenterrando Memoria

- Tarancón, 24 de abril al 4 de mayo, Conferencia: Alejandro Baer Mieses. Sociólogo UCM

Historia y/o memoria: el pasado a debate.

- Belmonte, 2 al 9 de mayo, Conferencia: Miriam Agudo Urbanos. Siquiatra hospital Doce de Octubre. El miedo y los mecanismos de represión social en la Posguerra en Cuenca.

- Iniesta, 15 al 22 de mayo, Conferencia:  Juan Pedro Bru Rubiato.  ARMHCUENCA

Aproximación a la Represión franquista en Cuenca

- Quintanar del Rey, 5 al 12 de junio, Conferencia: Miriam Agudo Urbanos. Siquiatra hospital Doce de Octubre. El miedo y los mecanismos de represión social en la Posguerra en Cuenca.

 

Elche

Esquerra Unida y PSOE han alcanzado un acuerdo para convertir el 2006 en el año de la recuperación de la memoria histórica y del reconocimiento de la II República Española como el antecedente de la actual democracia que vivimos. La portavoz municipal de Esquerra Unida, Angeles Candela, presentó en el pleno una moción en la que se pidió la implicación del Ayuntamiento de Elche en la promoción de actos conmemorativos del 75 aniversario de la II República, y que dedique una calle o plaza pública al 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación republicana. La moción plenaria de Esquerra Unida se fundamenta en la resolución aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 7 de febrero, por la que se declara el presente 2006 como "año de la memoria histórica", en reconocimiento al papel democrático desempeñado por la II República, y en homenaje a las víctimas de la guerra civil y de la represión posterior. Fuente: diariodigitalelche.com

 

Joan Peiró

Mataró

Beca Joan Peiró

Termini: 31 de maig de 2006
Presentació de sol·licituds: Fundació Cooperadors de Mataró, Institut Municipal de Promoció Econòmica de Mataró. C/ Herrera, 70, 08301 Mataró
Informació: Fundació Cooperadors de Mataró. Tel. 618 550 311, info@cooperadorsdemataro.coop
Beca al millor projecte de recerca en l'àmbit de la història o altres ciències socials que aporti eines per a la comprensió del passat, present i/o la projecció de futur del cooperativisme i altres moviments socials de les classes populars des del segle XX fins als nostres dies a Mataró. Dotada amb 3.000 €.

 

Granollers

El 31 de mayo Granollers conmemorará con una lluvia de poemas sobre la paz el bombardeo que sufrió en 1938 y que ocasionó 228 víctimas. Fuente: EFE

 

Booket

Booket recuerda el 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil española con una veintena de títulos, que incluyen seis novedades y más de una quincena de títulos de fondo para rememorar los acontecimientos que marcaron la historia de España. Entre las novedades en edición de bolsillo figuran 'La batalla del Ebro', de Jorge M. Reverte, 'Las fosas de Franco', de Emilio Silva, 'Enterrar a los muertos', de Ignacio Martínez de Pisón, y 'Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie', de Juan Eslava Galán. Asimismo, Booket recupera títulos de su fondo como 'Un largo silencio', de Ángeles Caso, 'Cielo de barro', de Dulce Chacón, 'La mula', de Juan Eslava Galán, 'Esclavos por la patria', de Isaías Lafuente, 'Trece rosas rojas', de Carlos Fonseca, 'El exilio español', de Julio Martín y Pedro Carvajal, 'Un millón de muertos', de Jose Maria Gironella, o el coral 'Franquismo: el juicio de la historia'. Fuente: Europa Press

 

Félix Carrasquer

Víctor Juan Borroy está preparando un volumen  sobre las memorias del pedagogo libertario Félix Carrasquer, facilitadas por su hermano Francisco Carrasquer.

 

Símbolos en San Javier

26 de marzo 2006

Estimado alcalde:

El 3 de noviembre de 2002, todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, incluido el del partido al que Vd. representa en ese ayuntamiento, aprobaron una solemne declaración institucional “de condena de la sublevación de 1936”

En dicha declaración se instaba expresamente a las instituciones públicas, especialmente a aquellas más cercanas a los ciudadanos como son los ayuntamientos, a retirar la simbología y terminar con los callejeros de exaltación al franquismo.

No acertamos a comprender las razones por las que mientras en el Parlamento de la nación su partido anima a los alcalde a una cosa, el alcalde de San Javier (Murcia) se posicione exactamente por lo contrario, llegando al punto de expulsar de un pleno a un concejal por defender una moción para la erradicación de los espacios públicos de estos elementos emblemáticos, indefendibles moralmente e inequívocamente anticonstitucionales.

Los símbolos franquistas, como Vd. muy bien sabe, no son elementos ornamentales o neutros, si no que representan y glorifican a personajes e ideales que además de haber sido condenados públicamente por el Parlamento español, lo ha sido también hace unos días por el Consejo de Europa, pronunciándose en este sentido la totalidad de los países representados.

Con su reprobable conducta y la del Partido Popular que representa, al rechazar la moción presentada por Izquierda Unida, apoyada en el pleno por los votos de los concejales socialistas y los de CISJ, siendo rechazada por los de su grupo, no ofrece otra imagen que la de aquellos de ocultan su adhesión vergonzante a una ideología totalitaria, disfrazándola con deleznables excusas impropias de una institución democrática como la que preside.

Le cabe a Vd. la deshonra de ser el alcalde de la población de la Región de Murcia que ostenta el récord de calles con denominaciones franquistas, salpicadas de militares felones y de responsables de crímenes contra la Humanidad, triste distinción que procuraremos difundir en cuantos ámbitos nos sea posible, incluyendo los turísticos, para todos sepan que Franco y su régimen dictatorial tienen en usted y su partido los más fieles adeptos para la preservación de su impronta ominosa en las calles del municipio.

Atentamente le saluda,

Floren Dimas Balsalobre

Presidente regional de Amigos de los Caídos por la Libertad (1936-1945)

 

Signos

Ramón Acín

Huesca

Imágenes de la escalada al Firé por los míticos montañeros Alberto Rabadá y Ernesto Navarro realizadas por Miguel Vidal, o un montaje de Emilio Casanova con los dibujos realizados por Ramón Acín en 1970 son algunos de los alicientes del apartado audiovisual de Signos, en el que se recogen casi cien años de imágenes de la historia y la vida del Alto Aragón. Ángel Garcés es el comisario del programa “Cine en Huesca”, dentro de “El audiovisual en Signos de la Imagen”. Se trata de un ciclo de siete secciones que recopilan filmaciones realizadas en Huesca, y también trabajos de cineastas altoaragoneses fuera de la provincia. Las proyecciones se realizarán en la Diputación Provincial de Huesca, UNED de Barbastro y Palacio Montcada de Fraga, del 17 de marzo al 6 de mayo. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Alaró

L'inauguració de l’exposició "1931: La Il·lusió d’un poble", per a commemorar el 75e aniversari de  la proclamació de la II República Espanyola es cel.lebrarà el proper dissabte 8 d’abril de 2006, al Casal de Cultura de Son Tugores, del poble d'Alaró (Mallorca). Aquesta exposició, organitzada per l'Ajuntament Alaroner i amb la col·laboració de l’associació cultural local Al-Rum, pretén ser un recorregut per la història de la vila, d’ençà l’any 1920, passant per la proclamació de la II República Espanyola, l’abril de 1931, fins a l’esclafit de la Guerra Civil Espanyola. Amb un recorregut de la societat civil i els projectes i feines realitzades pel consistori republicà fins el 1936, per acabar amb un espai de reflexió sobre la Guerra i les seves conseqüències. L’acte inaugural es tancarà amb un concert de la banda musical "Unió Musical Inquera" que interpretarà tot un seguit de peces inspirades amb aquells transcendentals moments històrics. Fuente: Marçal Isern

 

Fonoteca Radio Barcelona

Con motivo del 75 Aniversario de la proclamación de la República y el 70 Aniversario del inicio de la Guerra Civil, desde Radio Barcelona estamos buscando registros sonoros de aquella época que puedan ampliar los que ya tenemos en nuestros archivos. Por eso queremos hacer una llamada a todas aquellas personas, desde investigadores a particulares, que pudieran tener material sonoro inédito: discursos, marchas, propaganda, etc. De todas maneras agradeceríamos información sobre cualquier archivo o fonoteca, tanto de entidades o particulares, a los que nos pudiéramos dirigir para solicitar copia de los mismos.
F. Xavier Sánchez. Responsable Fonoteca i Documentació. Cadena SER Catalunya
Telf. 93 344 14 52. fxsanchez@unionradio.es

 

Año de la Memoria

El Congreso de los Diputados aprobó la tramitación urgente de la proposición de ley presentada por IU-ICV, como había solicitado este grupo, para declarar 2006 Año de la Memoria Histórica, lo que permitirá aprobarla en un único pleno y, por tanto, reducir los plazos a la mitad. La petición, a la que sólo se ha opuesto el PP en la Junta de Portavoces, se sustenta, según defendió la diputada de IU Isaura Navarro, en el hecho de que ya ha transcurrido casi el primer trimestre del año y 'no aceptarlo sólo supondría un claro e ilegítimo obstruccionismo parlamentario que no sería comprensible para nadie'. La proposición de ley de IU-ICV fue tomada en consideración por el Pleno del Congreso, también con la única oposición del PP, el pasado 7 de febrero y, desde entonces la Mesa de la Cámara había ampliado sucesivamente el plazo para la presentación de enmiendas 'sin justificación alguna'. La iniciativa establece que 2006 sea declarado Año de la Memoria Histórica y se inste al Gobierno a promover, en colaboración con las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, actos de homenaje a quienes fueron víctimas de la Guerra Civil española y del franquismo. IU reclama que se aproveche el 75 aniversario de la aprobación de la Constitución de 1931 para reconocer que la II República fue el 'primer régimen realmente democrático' de la historia de España y que aquella Carta Magna es el 'antecedente' de la vigente. Fuente: Terra

 

ARMHC

Cultura del Consolat de la República d'Argentina a Barcelona i l'Associació per a la recuperació de la memòria històrica de Catalunya i amb el suport de la UNITAT CIVIC per la REPÜBLIQUE, es complau a convidar-vos a l'acte:

DESAPAREGUTS: Argentina – Espanya.
Construcció social de la memòria i la identitat

Acte de reconeixement a la senyora Graciela Daleo, supervivent de l'ESMA ( uns dels Centres clandestins de detenció d'Argentina durant la darrera dictadura militar).

En aquest s'efectuarà la presentació de l'Associació per a la recuperació de la memòria històrica de l'exili republicà (ARMH-ER), constituïda recentment. Intervindran:

• Graciela Daleo, integrant de la “Asociación Ex Detenidos Desaparecidos y Coordinadora de la Cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires” •

• Maria José Calvo Benaiges, presidenta de l'Associació de la memòria històrica de l'exili republicà (ARMH-ER)

• Manel Perona Medina, president de l'Associació per a la recuperació de la memòria històrica de Catalunya(ARMHC)

L'acte tindrà lloc el dimarts 28 de març de 2006, a les 6 de la tarda a l'Auditori del Museu d'Història de Catalunya. (Plaça Pau Vila 3, Palau de Mar, Barcelona)

 

ARMH

Fosa de Castellar de la Ribera

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha localizado una fosa común de la Guerra Civil en Castellar de la Ribera, en la comarca del Solsonès, donde se cree que podría haber enterrados una quincena de soldados republicanos. Según publica el diario Regió 7, la fosa se encuentra en la finca Rossinyol de este municipio, junto a la carretera C-26, y ha sido localizada mediante las indicaciones de dos vecinos de la población que tenían a familiares allí enterrados. Asimismo, para la localización esta asociación se ha basado en el libro La guerra militar. El frente de Aragón, de Ramón Salas y Gabriel Cardona, que informa de que al llegar las tropas franquistas a Catalunya, asesinaron a 21 soldados presos en Castellar de la Ribera. No obstante, estos vecinos del pueblo afirman que los enterrados no son tantos, sino una quincena, por lo que la asociación se dedicará ahora a saber sus identidades. El último hallazgo de una fosa común en Lleida tuvo lugar en noviembre de 2004 cuando un equipo de investigadores de la revista Sapiens, encabezado por el historiador Manuel Giménez, publicó el nombre de las 67 personas de la comarca del Pallars Sobirà fusiladas y enterradas en fosas comunes de la comarca durante la Guerra Civil. Un total de 18 personas están enterradas en el cementerio de Montardit, y se ha encontrado otra fosa cerca de Llavorsí, donde están los cuerpos de seis vecinos de este pueblo. Otras nueve personas están enterradas en Hostal d’Aidí, a la salida de Llavorsí, cerca de Escaló se ha encontrado el cuerpo de otra persona, mientras que en Alins y en Sorpe se han hallado otros dos cadáveres. Sin embargo, algunas de las fosas que se excavaron en el Pallars no existen en la actualidad. En los años sesenta se exhumaron los cuerpos de o­nce personas a la salida de Rialp y había otras fosas en Estaron y en Valencia d’Aneu. A pesar de que han pasado más de sesenta años, el miedo hacia el que fue jefe militar de la represión, Antonio Sagardía, todavía continúa, según los investigadores. Fuente: La Mañana

 

Cátedra Complutense

La Cátedra Complutense “Memoria Histórica del Siglo XX” organiza al I Encuentro sobre Textos y Testimonios, que tendrá lugar en la Biblioteca Histórica Valdecilla (c/ Noviciado,2 - Metro Noviciado), el miércoles 29 de marzo a las 19.30. En esta ocasión se hablará de las “Nuevas Visiones de la Guerra Civil Española”, y más concretamente se analizarán tres recientes libros sobre esta misma materia:

-         R. CRUZ, El nombre del pueblo (Siglo XXI),

-         F. ESPINOSA, El fenómeno revisionista o las fantasmas de la derecha española (Del Oeste Ediciones).

-         J. ARÓSTEGUI y F. GODICHEAU (Eds.), Guerra Civil. Mito y Memoria (Marcial Pons. Ediciones de Historia).

 

Diari de guerra

Un bloc ben curiós i molt interessant històricament: 'Diari de guerra, del 4 juny 1938 al 29 abril 1939'. Es tracta d'un internauta que ha transcrit en un bloc les experiències que va anotar el seu avi, Domènec Piqué, en una petita llibreta blava que duia a sobre durant la guerra del 36 al 39, des que es va incorporar a l'exèrcit, el 4 de juny de 1938, fins que va tornar a casa, el 29 d'abril de 1939. Segons explica el seu nét, la primera part dels fets, des que entra a l'exèrcit fins a la batalla de l'Ebre, on el van ferir, els va redactar un temps després. La resta, la fugida a França, l'estada als camps de concentració d'Argelès i de Miranda de l'Ebro, fins que torna a casa, ho va anar escrivint mentre passaven els fets.

 

Carta desde Buenos Aires

En conmemoración de los 75 años del advenimiento de la República Española, concurrimos a una radio pequeña mi padre (exiliado) y la que suscribe esta reflexión.

Al dedicarme (humildemente) a la memoria histórica, observo la emoción y tristeza que conlleva el hecho de recordar la patria perdida.

En el instante en qué preguntamos “Desea hablarme de su niñez?” son impulsados por una reacción tan melancólica y al mismo tiempo intentando transmitir sus momentos alegres, y lograr que el que entrevista comparta su felicidad... con un esfuerzo que no engaña.

¿Cómo transmitirla si un sentimiento de desarraigo los embarga? Los paisajes no son los mismos, las estaciones tampoco, recuerdos y cada vez más sus recuerdos imborrables. El olvido es involuntario!! . 

Es por ello que considero que nuestros exiliados no deben ser segregados como VICTIMAS DEL FRANQUISMO. En algunas asociaciones, si no se posee familiares represaliados por Franco, no son aceptados como miembros. Doblemente discriminados? No solamente obligados a dejar su patria sino tampoco ser aceptados como víctimas?. Hasta he leído que las asociaciones son nacionales...pero cómo? Y los que fueron forzados a abandonar su suelo y no habitan tierra española?

Porqué no se les permite luchar? Y sus amigos, y sus vecinos quizás fusilados o desaparecidos?, no existen republicanos “de corazón”? que pueden luchar tanto o más que los que lamentablemente hemos sufrido pérdidas familiares?

Es por ello que estas palabras van dirigidas a aquéllos que estrictamente redactan condiciones desde la España de la Comunidad Económica Europea, a aquéllos que se olvidan de los exiliados y con la esperanza que tantos y tantos homenajes a partir del  75 aniversario del advenimiento de la República conviertan a la España “del vano ayer que engendrará un vacío y por ventura!! pasajero”(parafraseando al poeta), en la España que ha de tener su día, un infalible mañana en que los republicanos exiliados tengamos igualdad de condiciones para la lucha por la reivindicación.

Las heridas no se cierran, están abiertas!!!

INES GARCIA HOLGADO

BUENOS AIRES. ARGENTINA

 

Montpellier

El 31 de marzo y 1 de abril tendrá lugar en Montpellier una exposición de fotografías y textos titulada “Traces de la Bataille de l’Ebre” en Divergences FM (24, Bd Pasteur) con textos de Antonio Rodríguez Yuste y fotos de Jean Serra. Asimismo en el Atelier Inteferences (11, Rue Eugene Lisbonne) una exposición de pintura y textos de Benjamin Carbonne titulada “Guerrilla antifranquiste et resistance”.

 

BOE

El Boletín Oficial del Estado número 24 de fecha 28 de enero publicó la Orden por la que se convocó la concesión de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y del franquismo.

 

Walter Reuter

El cineasta y fotógrafo alemán Walter Reuter (1906-2005) será objeto de homenaje con la apertura de una exposición de su obra en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Reuter se exilió en México en 1942 por la persecución de los nazis. La institución presentará hasta el 13 de abril una selección del legado de Reuter, desde fotografías de trabajo de sus películas, hasta retratos de intelectuales antinazis de renombre como Anna Seghers, Bodo Uhse y Paul Westheim.

 

Cerro Muriano

Cerro Muriano está de enhorabuena. La alcaldesa de Obejo (Córdoba), Dolores López Cano (Ucmi), firmó el acuerdo con el Ministerio de Defensa por el que el Gobierno vende al Consistorio 40.000 metros cuadrados del Cerro de la Coja. López Cano señaló que se trata de "una vieja reivindicación nuestra, que llevamos pidiendo desde el año 1990 y que finalmente hemos conseguido". La zona adquirida está muy próxima al Museo del Cobre, "por lo que tenemos ya pensado, junto con la Junta de Andalucía, poner en valor esta zona y aprovecharla desde el punto de vista turístico". Aunque no precisó el coste total de la operación, la primera edil sí precisó que "ahora hacemos un primer pago y el resto lo abonamos más adelante. Además dijo que "no ha sido un precio muy elevado", a la vez que recalcó el valor sentimental de esta zona "para los vecinos de Obejo-Cerro Muriano", ya que en este paraje Robert Capa fotografió la muerte del miliciano Federico Borrell en 1936. Fuente: Diario de Córdoba

 

Caja 121

Papeles de Mas de las Matas

El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, ha remitido al Defensor del Pueblo la solicitud del Ayuntamiento de Mas de las Matas de que le sean devueltos los documentos municipales de la caja 121 del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, en la sección Aragón. Según confirmaron desde el gabinete del Justicia, en la solicitud se demanda una solución “justa” a esta documentación. El envío de la petición al organismo nacional obedece a que el contencioso traspasa la competencia del Justicia de Aragón. La documentación que reclama el Ayuntamiento de Mas de las Matas incluye el libro municipal de actas, así como distinta correspondencia. Estos ‘papeles’ fueron incautados en marzo de 1938, y desde entonces permanecen custodiados en el Archivo de Salamanca en la caja 121, en la Sección Aragón. El Ayuntamiento de Mas de las Matas reclama que el Gobierno del Estado ordene la devolución de esta documentación, igual que hizo con los ‘papeles’ pertenecientes a la Generalitat de Cataluña que ya están en Barcelona. Fuente: Diario de Teruel

 

María Sánchez Arbós

El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón está preparando la segunda edición [ampliada] de Mi diario, el libro de María Sánchez Arbós.

 

Manuel Buenacasa

El día 31 de marzo a las 19h. se presenta el libro “Manuel Buenacasa Tomeo. Militancia, cultura y accion libertarias” de Jesús Cirac y José Luis Ledesma en el Ateneo de Madrid con  la presencia de Alejandro Díez Torre, Manuel Perez Ledesma y José Luís Gutiérrez Molina.

 

“La memoria silenciada”

Barbastro

Monzón

El curso “La Memoria Silenciada” retomó su actividad en la UNED de Barbastro con la conferencia “Tras Mauthausen: el exilio de los republicanos españoles” a cargo de Mariano Constante, escritor y vicepresidente de la “Amicale Francaise de los Deportados de Mauthausen”, superviviente de este campo de concentración. Después de esta conferencia, “La Memoria Silenciada” se trasladó al Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Monzón, donde el 13 de marzo se desarrolló la conferencia “La prisión política femenina durante el franquismo” del profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona Ricard Vinyes. El 22 de marzo “Vivir es sobrevivir: represión y control social en la España rural de posguerra” a cargo de Conxita Mir, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Lérida. La última ponencia en Monzón será el 28 de marzo con Manuel Benito, Licenciado en Medicina y Humanidades y una conferencia titulada “No me vayas a olvidar: muerte y represión en el Alto Aragón franquista”. El curso concluye en Barbastro el 29 de marzo a las 19:00 horas con una charla de Alberto Sabio, Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, “Europa y la transición a la democracia en España, 1975-1978”. Fuente: Radio Huesca

 

Lluís Companys

La placa conmemorativa del monumento dedicado al expresidente de la Generalitat Lluís Companys (1882-1940) en su pueblo, El Tarròs, ha sido destrozada a martillazos, según constataron los vecinos y el alcalde de Tornabous --municipio del Urgell al que pertenece el núcleo de El Tarròs--, Jordi Valls (CiU). En el busto en honor del dirigente de Esquerra Republicana fusilado por el régimen de Franco también se nota la huella de algunos golpes. Valls, que ha presentado una denuncia ante los Mossos d'Esquadra, considera que el acto vandálico puede deberse a una gamberrada, aunque no descarta que la causa tenga carácter político. Los destrozos se produjeron hace unos 15 días, y ésta no es la primera vez que aparecen daños en el llamado rincón de Companys. "Unas veces quitan los focos, y en ocasiones levantan el césped", manifestó Valls, que se mostró dolido por el incidente, que calificó de lamentable: "Aquí tenemos mucho cariño a la figura de Companys". La placa, colocada hace siete años, relata algunos detalles de la vida de Companys. Está junto al busto, una obra inaugurada el 15 de octubre de 1979 por el presidente Josep Tarradellas. Valls dijo que el ayuntamiento volverá a ponerla porque es una manera de que quienes no conozcan a Companys sepan algo de él, y que quienes sepan quién fue, "lo recuerden". Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Pollença

El Museu de Pollença (Mallorca) ofrece del 1 al 30 de abril la exposición “ARTesanía a les presons feixistes” compuesta por dibujos, documentos, artesanía, fotografías… hechos por los prisioneros de Pollença en las prisiones y campos de concentración fascistas desde 1936. Durante todo el mes se celebrarán diversos actos de homenaje a los republicanos organizados por la Iniciativa Ciutadana per Pollença.

 

Agustí Centelles

El Nadir

La editorial valenciana El Nadir ha publicado dos nuevos títulos, ´Andaluz´, del valenciano Alfonso Legaz, y ´Pólux. Seis relatos de ciencia ficción rusa´, de varios autores, que se abre con el maravilloso relato de Valentina Zuravleva, ´El capitán de la astronave Pólux´, según informaron este viernes fuentes de esta empresa. El libro de Alfonso Legaz, que parte de fotografías del valenciano Agustí Centelles, recrea una noche de insomnio. Un hombre que cuida a un bebé cree recibir la visita del fantasma de alguien conocido en vida. El fantasma rebusca entre un montón de fotografías y el hombre las observará y hablará de ellas y del pasado que evocan hasta la llegada del amanecer. Durante toda esa noche, el hombre se moverá en un territorio inestable en el que se mezclan la alucinación y el discurso resbaladizo de la memoria. La obra está dividida en tres partes que no precisan ser leídas correlativamente y logra destacar la dificultad de ser objetivo cuando de recuperar lo perdido se trata: la memoria histórica de la contienda civil en España y sus consecuencias en los sujetos activos y pasivos que participaron o la soportaron sin querer. El volumen contiene 49 fotografías de Centelles, tomadas durante la Guerra Civil, que componen un rotundo fresco de la vida civil y militar de aquellos años. ´Andaluz´ será presentado en Valencia el próximo 3 de abril, en La Casa del Libro. Por su parte, ´Pólux. Seis relatos de ciencia ficción rusa´ recoge, además de mencionado cuento de Zuravleva, los relatos ´El despertar del profesor Bern´ de Vladimir Savcenko y ´Los cangrejos caminan sobre la isla´, de A. Dneprov. Le siguen ´La infra del dragón´ de Georgij Gurevic y de Vladimir Nemcov el relato titulado ´La esfera de fuego´. El volumen se cierra con el clásico de Alexandr Beljaev ´Mister risus´. Estos relatos, escritos por pioneros de la ciencia ficción rusa, "no son joyas aisladas dentro de la rica tradición del género en la antigua URSS -especialmente prolífica durante el periodo de la carrera espacial-, pero por su belleza narrativa y el esplendor irreal de los paisajes cósmicos que describen, reúnen lo mejor de su escuela, con un lenguaje visual que recuerda la plasticidad de Anna Kavan desplegada en su obra cumbre ´Hielo´", señalaron las mismas fuentes. Fuente: Panorama Actual

 

Neruda y el Winnipeg

El periodista Diego Carcedo presentó en la FNAC de Zaragoza el libro ´Neruda y el barco de la esperanza´, en la que cuenta la gesta del Winnipeg, un barco con exiliados españoles fletado por Neruda desde Francia.

 

Ateca

El presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán, inauguró el ciclo de conferencias del 75 aniversario de la República que organiza por la Sociedad del Ateneo 14 de abril de Ateca. Para Lambán, "es justo rendir un homenaje a numerosos hombres y mujeres de la generación de 1936 a los que les arrebataron su patrimonio, su libertad e, incluso, su vida".

 

ARMH

El profesor de Historia Contemporánea Pablo García Colmenares ha sido elegido nuevo presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. El resto de la directiva está formada, después de la última asamblea, por Manuel Torío Sardón (vicepresidente), Albano de Juan Castrillo (secretario), Benito Aparicio Guerra (tesorero) y Juan Manuel Monge Lobete (vocal). La asociación centrará este año su atención en el monumento a las victimas de la sublevación militar del 18 de julio de 1936, a un proyecto de investigación del catálogo de fosas comunes y conocimiento nominal de las víctimas, a un proyecto de monumento en Paredes de Nava y al entierro y homenaje a ocho víctimas de Baltanás y Castrillo de don Juan.

 

Papeles del País Vasco

El PSE-EE ha presentado una iniciativa en el Parlamento Vasco en la que reclama que los papeles incautados al Gobierno vasco en la Segunda República y en el exilio, actualmente depositados en el Archivo de Salamanca, vuelvan al País Vasco para trasladarse al futuro Archivo Histórico Nacional de esta comunidad. Esta iniciativa se recoge en una enmienda a la totalidad presentada por el PSE-EE a una proposición en la que PNV, EA y EB reclaman al Gobierno socialista que esta documentación vuelva al País Vasco. En la enmienda, el PSE-EE solicita que el Parlamento de Vitoria «haga propio el principio de legitimidad que ha propiciado el traslado a Cataluña de la documentación original perteneciente a la Generalitat que se encontraba en el Archivo Histórico de Salamanca». Los socialistas consideran que el «legítimo propietario» de estos documentos es el Gobierno vasco, y que su lugar es el futuro Archivo Nacional. Precisamente, la portavoz del Gobierno de Vitoria, Miren Azkarate, confirmó ayer que este centro se situará en el edificio Vesga de la calle María Díaz de Haro de Bilbao, como informaba EL CORREO.

 

Fosa de Valencia

"En este cementerio, hay otra fosa de 1.600 metros cuadrados, donde yacen miles de personas", anunció ayer Amparo Salvador, portavoz del Fòrum per la Memòria del País Valencià. Este hallazgo, a propósito del cual la asociación no quiso dar más detalles, se hizo público en el cementerio de Valencia, justamente durante el homenaje que el Fòrum había organizado para recordar a 500 republicanos asesinados por los franquistas y enterrados en uno de estos agujeros del olvido, situado en el mismo recinto fúnebre. "Aquí abajo hay niños, hombres, mujeres y viejos. La mayor parte de ellos fueron asesinados en la Rambleta entre 1939 y 1945", afirmó Amparo en relación a los homenajeados. Entre las más de 200 personas que acudieron al acto estaba Remedios Montero Martínez, guerrillera republicana, presa política y exiliada durante el régimen franquista. Esta mujer de 79 años aseguró haber acudido al acto por solidaridad. "Siento a estos muertos como si fueran los míos, por eso he venido", dijo Montero, quien perdió toda su familia a manos de la cruel represión de la posguerra. Amparo reprochó al Consistorio valenciano, gobernado por el PP, no haber permitido la colocación de "una triste lápida" que identificara la fosa. Ningún miembro del PP acudió al acto. Sí estuvieron presentes los concejales socialistas Juan Soto y Matías Alonso, la diputada de Izquierda Unida Isaura Navarro, y el portavoz de de EU en Valencia, Antonio Montalbán. "Durante muchos años nos han querido hacer creer que la lucha de los republicanos fue un fracaso, que no sirvió para nada, pero nuestra presencia aquí recordándoles y pidiendo justicia para que estos y los demás crímenes que cometieron no queden impunes, son la prueba de que su lucha está más viva que nunca. Y aquí estamos", afirmó Amparo Salvador. Sin lápida pero sin olvidar. En el muro contiguo a la fosa un cartel que dice: "In memoriam. A los republicanos y republicanas víctimas del franquismo, fusilados por defender la libertad y la democracia, enterrados en éstas y otras fosas sin nombre. Contra el olvido". Abajo, rosas, claveles y margaritas a juego con las banderas republicanas. Al fondo un puño alzado y un grito: "¡Viva la República!". Fuente: El País. Para ver fotografías del acto: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=16218

 

FNAC Barcelona

En la Fnac Triangle (Barcelona) se está desarrollando el ciclo “Memoria de una guerra” http://www.clubcultura.com/noticias/leer.php?not_id=4312

- El martes 21, a las 19.00h,  el editor Rafael Borrás, editor de Espejo de España, hablará con el doctor en Historia Xavier Cassal, autor de “Franco y los Borbones”, donde analiza la difícil relación del dictador con la monarquía, antes y después de la Guerra.  

- El miércoles 22,  a las 19.00h, el debate “La muerte de la lírica”. Hoy veremos la posición de los intelectuales  en el conflicto con dos ejemplos. El poeta Miguel Hernández, que participó en el frente de los republicanos, y Dioniso Ridruejo, falangista y encargado de redactar mucho de los panfletos del bando sublevado. Participan Javier Ruiz, autor de “Miguel Hernández . Crónicas desde el frente”, y el escritor Jordi Gracia, autor de “Materiales para biografía de Ridruejo”.

- El jueves 23 de marzo, a las 19.30h, “Iglesia, Franco y Falange” con  Ángeles Cenarro, autora de “La sonrisa de Falange. Auxilio social en la Guerra Civil y en la posguerra” y Julián Casanova, autor de “La Iglesia de Franco”,  que charlarán con el editor  Gonzalo Pontón, sobre cómo actuó la Iglesia en la Guerra y sobre la labor del Auxilo Social, principal institución del régimen de Franco, pero a la vez una pieza importante de control social y disciplinario.  

- El 24 viernes, a las 19.00h,  la proyección del documental “Las cajas españolas”, de Alberto Porlan, un trabajo que narra la historia de la salvación del Tesoro Artístico Nacional durante los tres años que duró la guerra española de 1936.

- El 27 lunes, a las 19.30 nos fijaremos en la historia recuperada, en historias olvidadas, escondidas y que ahora han salido a la luz gracias a trabajos como los de Montse Armengou y Ricard Belis, autores de los libros “El convoy de los 927” y “Los niños perdidos del franquismo” de los que hoy trataremos.

- El martes 28, a las 19.00, debate entre Enrique González Duro, autor de “La sombra del general” y Alfredo Griamaldos, autor de “La sombra de Franco en la transición” que han estudiado los rastros del franquismo en la actualidad no sólo los símbolos sino también en las actitudes sociales del país. Con ellos charlará el editor Manuel Fernández Cuesta, gran conocedor de la época.

- El día 29 miércoles, a las 19.00, les tocará el turno al papel de los militares. Sobre ellos hablarán José Andrés Rojo, autor de la biografía de Vicente Rojo, destacado militar republicano y Gabriel Cardona, especialista de la historia del ejército y autor de “Historia militar de la Guerra Civil”.

- El  día 30 jueves, el escritor Benjamín Prado conversará con Carmen Domingo, autora de Con voz y voto” y “Nosotras también hicimos la guerra”, sobre las mujeres. Al proclamarse la Segunda República, las mujeres españolas empezaron a vislumbrar la esperanza de ver cumplido el viejo sueño de igualdad con los hombres. Por eso, tras el inicio de la Guerra Civil serán las primeras en implicarse en el conflicto bélico: iban a salvaguardar aquellos derechos que tanto les había constado conseguir y que, de ganar el fascismo, se verían truncados.  

- El día 31 viernes, a las 19.00h,  le toca el turno al cómic de guerra con la presentación de “Primavera tricolor”, de Carles Santamaría y Pepe Farrugo en el que intervendrán los autores y Manuel Moreno, responsable del area de historia de la Fundación  Pere Ardiaca; Fer, humorista gráfico.    

- Además durante el ciclo podremos ver algunas de las películas que  tratan sobre el tema de la Guerra. El día 20, “Ay Carmela”,  de Carlos Saura; el sábado 25, proyectaremos “Canciones para después de una Guerra”, de Basilio Martín Patiño. Y el sábado 1 de abril, “Franco”, de Basilio Martín Patiño. Todas a las 19.00h.  

 

Universidad de Alicante

En la siguiente dirección ( http://publicaciones.ua.es/publica/ebooks.aspx ) se puede acceder a algunas publicaciones digitales de la Universidad de Alicante sobre los temas del franquismo, la GCE y la República:

* El franquismo: visiones y balances: http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD8479085088

* La implantación del franquismo en Alicante: http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD8479086491

* La República contra los rebeldes y los desafectos. La represión económica durante la guerra civil: http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD8479080310

* Propaganda y medios de comunicación en el franquismo: http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD8479087463

* Alicante en las elecciones republicanas (1931-1936): http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD8460041042

* La crisis monetaria española de 1937: http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD846004582X

* La industria del juguete en Ibi 1900-1942: http://publicaciones.ua.es/publica/fichael.aspx?Cod=LD8479083638

En la sección "Revistas" está "Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea", ( http://publicaciones.ua.es/publica/revistas.aspx ) con tres números accesibles:

* Nº 1. Instituciones y sociedad en el franquismo : http://publicaciones.ua.es/publica/fichareel.aspx?Cod=15793311RD1

* Nº 2. La II República Española  :  http://publicaciones.ua.es/publica/fichareel.aspx?Cod=15793311RD2

* Nº 3. La memoria del pasado: http://publicaciones.ua.es/publica/fichareel.aspx?Cod=15793311RD3

 

Manacor

En un acte de justícia històrica, l'Ajuntament de Manacor ha declarat fill il·lustre Antoni Amer Garanya, batle de Manacor durant la República, afusellat el 1936 durant la més dura i cega repressió que ha patit Mallorca des del 1523, en acabar la guerra de les Germanies. El fet que setanta anys després de la seva terrible mort el nom Garanya encara desperti emocions i sentiments de solidaritat, és el més clar exemple de quin va ser l'abast de la seva obra i del llegat de dignitat que ha transmès a les actuals generacions de demòcrates. L'Ajuntament de Manacor va viure dilluns passat un dia d'emoció presidit pel batle Antoni Pastor (PP). L'homenatge a Garanya fou possible perquè els valors democràtics s'imposaren per sobre d'un passat negre que només s'ha de recordar perquè mai més es torni a repetir. El mateix dilluns començà el desmuntatge del monument feixista de Porto Cristo. En conseqüència, aquest 6 de març es convertí en un doble acte de reconeixement de la sobirania popular. És així com s'acara el futur amb optimisme i afany de convivència. És així com s'esculpeix una societat lliure. És prou sabut que el terme de Manacor, convertit en front de batalla, patí moltíssim durant la guerra. Les ferides s'han mantingut durant dècades i generacions. Feia falta aquest 6 de març del 2006 com a símbol del triomf de la democràcia. I quan, amb el pas del temps, la torxa de les responsabilitats públiques passi a mans de noves fornades de manacorins, tot ells recordaran Antoni Amer Garanya, l'home que donà la vida perquè la seva gent pogués estimar la llibertat per engrandir-la i fer-la atribut essencial de ls persones i dels pobles. Fuente: Diari de Balears

 

Rafael Torres

El periodista Rafael Torres ha recogido el testimonio de la vida cotidiana de la II República española en el libro de fotografías “¡Viva la República! 1931-1936: La emoción de la libertad”, una obra diseñada como un álbum de estampas, cuyos pies de foto explican el impacto real de ese régimen. Dibujos y fotografías rescatadas de revistas y correspondientes a personajes anónimos y populares, como Rita la Cantaora o los payasos Pompof y Teddy -abuelos de Fofó y Miliki-; así como iconos del Régimen, como la Señorita República, ilustran esta obra, editada por Esfera de los Libros y presentada hoy por su autor, quien destacó que fueron cinco años de “progreso, fascinación e ingenuidad”. La mujer, la sociedad, la cultura, la publicidad, el erotismo y los sucesos son algunos de los epígrafes del libro, cuya edición se cierra con un mosaico de fotografías tamaño carné de ciudadanos anónimos, rescatadas del concurso de fotogenia que cada semana realizaba la revista “Cinegramas” y en el que los lectores participaban con la ilusión de ser elegidos por algún cazatalentos del mundo del cine. Las fotografías han sido seleccionadas de una colección personal del autor, que las recopila desde hace más de treinta años. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Proceso Granado-Delgado

Estimados compañeros y estimadas compañeras :
Como sabéis, tras la victoria socialista, el nuevo Gobierno constituyó (el 3 de septiembre de 2004) una Comisión Interministerial “para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y de la posterior represión franquista”; pero ha pasado el tiempo y, en contra de lo prometido, el Gobierno sigue retrasando la presentación del Proyecto de Ley para la total rehabilitación moral y jurídica de las víctimas del franquismo.
De otra parte, el Tribunal Supremo, sigue rechazando todos los Recursos de revisión de Sumarios franquistas porque, según este Tribunal, esos juicios fueron realizados de acuerdo a la “legalidad vigente”. Comenzó a hacerlo en 1990 con el Recurso de revisión presentado por la viuda de Julián Grimau y ha continuado haciéndolo hasta el día de hoy. Los últimos Recursos de revisión desestimados por este Tribunal han sido -hace pocos días- los de Sánchez Ruano y de Salvador Puig Antich.
El único Recurso de revisión actualmente en instrucción en el Tribunal Supremo es el que presentaron las familias de Francisco Granado y de Joaquín Delgado en 1998. Y esto es así porque el Tribunal Constitucional, en sentencia del 13 de julio de 2004, anuló el Auto del 3 de marzo de 1999 del Tribunal Supremo desestimando el Recurso de revisión de 1998.
Esta es la razón por la cual este Tribunal ha citado, para el próximo día 3 de abril a las 11 horas, al compañero Octavio Alberola a comparecer en la Sala V de lo Militar “a fin de se ratifique en el escrito presentado en las presentes actuaciones” del Sumario Granado-Delgado.
Pues bien, aún considerando que la Revisión podía suponer el reconocer legitimidad al régimen franquista, desde la presentación del Recurso de revisión decidimos apoyar a las familias de Granado y de Delgado con el objetivo de llegar a obtener la completa rehabilitación moral y jurídica de todas las víctimas de la represión franquista. Después de muchos esfuerzos se ha conseguido que este objetivo, la ANULACIÓN DE LAS SENTENCIAS FRANQUISTAS, sea hoy una reivindicación asumida por todas las Asociaciones de recuperación de la memoria histórica y por todos los partidos políticos a la excepción del PP.
Es por ello que os invitamos a acudir a la concentración que se realizará el próximo 3 de abril a las 11 horas ante el Tribunal Supremo para exigir la

¡ ANULACIÓN SENTENCIAS FRANQUISTAS YA !

Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado

 

Amical Mauthausen

Terrassa

El Centre d’Estudis Històrics de Terrassa  ha organizado la presencia de la exposición “Resistentes y deportadas” de la Amical de Mauthausen en el Arxiu Històric de Terrassa del 29 de mayo al 5 de julio. Durant l'acte inaugural, dia 30 de maig, la comissària de l'exposició Rosa Toran pronunciarà una conferència amb el títol "Les dones als camps de concentració nazis".

 

Amical Mauthausen

Cantavieja

Del 3 al 9 de marzo estuvo en Cantavieja (Teruel) la muestra “Resistentes y Deportadas” de la Amical de Mauthausen. Esta exposición trata sobre la historia de la resistencia y la deportación femenina, a partir de la trayectoria de mujeres de diferentes nacionalidades de Europa, con especial énfasis en las mujeres republicanas españolas y en la historia y evolución del campo de Ravensbrück. El contenido de la muestra combina información histórica con textos y dibujos extraídos de obras de las propias deportadas.

 

Prisión de Ventas

Exposición  fotográfica "Ventas: historia de una prisión de mujeres (1933-1969)"
Comisario: Fernando Hernández Holgado.
Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcorcón.

Alcorcón - Del 7 al 30 de marzo de 2006

Sala Altamira del Centro Municipal de las Artes de Alcorcón.
Avda. de Pablo Iglesias, s/n.

 

Los vascos en el Madrid sitiado

El pasado 12 de marzo se cumplió el 50 aniversario de la desaparición de Jesús Galíndez, militante de Euzko Ikasle Batza y del Partido Nacionalista Vasco en los años republicanos en Madrid y miembro de la delegación de este partido y de la del Gobierno Vasco en el Madrid de la guerra de 1936. Con ese motivo, fue presentado en el Circulo de Bellas Artes de Madrid su libro Los vascos en el Madrid sitiado editado recientemente por Txalaparta. El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados Josu Erkoreka, resaltó el carácter político de Jesús Galíndez que siendo militante de un partido católico en aquél entonces se comprometió con la República. Curiosamente, resaltó, este mismo Círculo de Bellas Artes que en época republicana era una checa, fue visitado por Galíndez en algunas ocasiones y evitó la desaparición de muchas de las personas. Por su parte, el historiador Josu Chueca, mencionó la importancia y relevancia histórica de un personaje que aporta en su libro un testimonio de primera mano, imprescindible, de lo que ocurrió en el Madrid sitiado desde los inicios de la guerra hasta mayo del 37, fecha en que abandona Madrid para continuar sus trabajos en Valencia, Barcelona y en la Brigada Vasco-Pirenaica". Otro de los valores que reseñó Chueca es la evidencia de la preocupación del sector politico que él representaba, el del PNV y los nacionalistas, de que para ganar la guerra era necesario respetar en todo momento los derechos humanos, empezando por los adversarios. Se da la paradoja de que él también se convirtió en un "represaliado y desaparecido" Finalmente, señaló la importancia de la recuperación de su obra porque "fue gran marginado por los historiadores". Emilio Majuelo, historiador y responsable de la colección, centró su intervención en el acuerdo editorial firmado entre Txalaparta y EKIN, fruto del cual ya han sido publicados, éste y dos más de los hermanos Irujo, amén de disponer del fondo editorial de la colección que publicó en su día la histórica editorial argentina. El responsable editorial, Iñaki Egaña, abogó por la labor de recuperación de la memoria histórica y el esfuerzo que realizan las pequeñas editoriales como Txalaparta. Fuente: Izaro News

 

Calvià

Hem constituit una Comissió Cívica per a Calvià per a commemorar el 75è aniversari de la República

CICLE DE CONFERÈNCIES:

Dimecres 10 de maig.- Conferència.- La II República a Calvià.

Dimecres 17 de maig.- La II República a Mallorca.

Dimecres 23 de maig.- HI ha futur per a una III República?

L’ensenyament i la II República.

CICLE DE CINEMA:

Estem preparant dues projeccions comentades que donarem a conèixer tan bon punt estiguin tancades amb els seus responsables.

RUTA DE LA VERGONYA A CALVIÀ.- Es farà el dissabte dia 27 de maig.

PRESENTACIÓ DE L’ASSOCIACIÓ PER A LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRIA A CALVIÀ.- Dissabte dia 27 de maig horabaixa.

Si voleu rebre informació directa i detallada, podeu escriure un correu a manuel.suarez@eresmas.net o telefonar al 629741754.

COMISSIÓ CÍVICA DE CALVIÀ.

 

Jaca

Voto femenino

El Ayuntamiento de Jaca celebró un pleno extraordinario en el que propuso reconocer y homenajear a aquellas mujeres que, abanderadas por Clara Campoamor, defendieron hace 75 años el derecho del voto femenino para alcanzar una democracia plena. La propuesta, planteada por el grupo municipal socialista, se debatió con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y del 75 aniversario del voto femenino. En el texto, se recuerda la lucha que lideró Clara Campoamor en la II República por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres y considera que "debemos comprometernos por buscar fórmulas que acaben con las injusticias que se cometen desde el plano político, económico y social". El PSOE solicita en el texto al Ejecutivo central que adopte las medidas necesarias para eliminar la discriminación laboral que sufren las mujeres. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Miguel Hernández

Alicante

El 26 de marzo se desarrolló en el Cementero de Alicante el acto de homenaje ante la tumba de Miguel Hernández. ciutadansperlarepublica@yahoo.es Contacto:

tlf: 626147731 y 630451310 Página web: http://www.ciudadanosporlarepublica.info http://es.geocities.com/ciutadansperlarepublica

 

Jornades sobre l’Aviació

Santa Margarida i els Monjos

L'Ajuntament de Santa Margarida i els Monjos, en col·laboració amb altres institucions, com l'Associació d'Aviadors de la República, el Taller de Projectes de la Universitat de Barcelona, la Direcció General de Recerca del DURSI o l'Institut d'Estudis Penedesencs, entre d'altres, convoquen unes Jornades sobre l'Aviació i la Guerra Civil 1936-1939, previstes de realitzar al municipi de Santa Margarida i els Monjos els dies 20 i 21 del proper mes d'octubre. Al municipi de Santa Margarida i els Monjos hi hagué un camp d'aviació de la República, operatiu des de finals de 1937 fins a finals de 1938, que formava part d'una xarxa de camps d'aviació situats al Penedès, coneguts com "el Vesper de la Gloriosa". Aquest camp i els refugis antiaeris associats a ell han estat objecte de recuperació i divulgació per part de l'Ajuntament de Santa Margaria di els Monjos al llarg dels darrers anys. En el decurs de les jornades és previst que hi hagin conferències obertes al públic, ponències d'anàlisi i situació de cda matèria, així com comunicacions lliures. També s'hi podran exposar plafons informatius i divers material elaborat per entitats o institucions relacionades amb els temes de les Jornades per a la difusió entre els participants. jornades@aviacioguerracivil.org o telefònicament, al 93 898 02 11  http://www.aviacioguerracivil.org  

 

Cargos políticos de Almería

Los investigadores del grupo de la Universidad de Almería HUM-756 “Estudios del Tiempo Presente” rescatarán del olvido a personas que ocuparon cargos políticos en municipios del Bajo Andarax, en el periodo que va de 1931 a 1939, y que fueron represaliados. Este estudio es fruto de un convenio de colaboración suscrito con la asociación para la recuperación de la memoria histórica “Memoria y Libertad”. Según ha explicado el Director del grupo, Rafael Quirosa-Cheyrouze, a finales de año se espera contar con un primer trabajo que recogerá la historia de estas personas y sus imágenes. Los investigadores de “Estudios del Tiempo Presente” ya tienen localizados a más de 6.000 procesados, pero gracias a este nuevo trabajo podrán profundizar en el análisis de los casos. Para ello, se delimita el espacio geográfico a los municipios del Bajo Andarax y a las personas que tuvieran responsabilidad en los ayuntamientos, que “fueron especialmente represaliados”, destaca el Director del grupo. Francisco Ortega, el Presidente de la asociación “Memoria y Libertad”, ha señalado que “hay muchas incógnitas que no han salido todavía a la luz”. “Se han escrito muchas cosas pero no se ha llegado al fondo”, ha añadido Francisco Ortega. Sobre todo, según éste, lo que se pretende es “llevar a los jóvenes una información que no se pierda”. Sólo en la capital se cuentan 370 fusilados por la represión franquista en el cementerio de San José. Éste es el segundo convenio firmado entre el grupo de investigación y una asociación para la recuperación de la memoria histórica. El primero de ellos se suscribió el pasado curso con la asociación “Rocamar”. “Somos precursores en establecer contactos claros con asociaciones”, destaca Rafael Quirosa-Cheyrouze. Fuente: www.teleprensa.net

 

ARMH Mérida

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Mérida lleva recogidos ya los nombres de 1.200 personas que podrían estar en la fosa común que supuestamente existe en una zona del cementerio. Así lo ha asegurado la portavoz de la ARMH de Mérida, Libertad Sánchez, en la asamblea regional que este colectivo celebró en la Biblioteca del Estado. Libertad Sánchez explicó que la recopilación de los datos de las personas que podrían estar en esta fosa común es un trabajo que se está realizando en colaboración con la Universidad de Extremadura, y del que valoró sus buenos resultados, ya que "si estamos hablando de una fosa común de 3.500 o 4.000 personas, conseguir 1.200 nombres en un año y medio me parece bastante positivo", precisó. En cualquier caso, afirmó que la intención de la asociación no es excavar todavía esta fosa común, ya que debido a la gran cantidad de personas que en teoría acoge, supondría un trabajo de identificación y clasificación de los cuerpos que podría prolongarse por tres años. Por eso destacó que la "la prioridad fundamental es hacer un monumento en la tapia del cementerio, independientemente de abrir o no abrir la fosa", aunque reconoció que las negociaciones con el ayuntamiento para instalar dicha escultura están paradas por falta de acuerdo. La propuesta del ayuntamiento es que se coloque el monumento de recuerdo de los fallecidos en una rotonda cercana al cementerio, algo a lo que los miembros de la asociación se negaron. "Podemos negociar el tamaño del monumento, que esté más o menos cerca de la tapia, pero no el lugar", indicó. Fuente: El Periódico

 

Julio Alejandro

Centro Buñuel Calanda

Julio Alejandro también escribió poesías (Antonio Machado escribió el prólogo de su primer libro: “La voz apasionada”, publicado en 1932).
Desde el Centro Buñuel Calanda nos adjuntan unos breves versos de este escritor tan poco conocido, extraídos de "FANAL DE POPA", edición antológica, coordinada con esmero por Alberto Sánchez. Fragmento del poema “Saber Escaso”:

 

Tengo sólo la ofrenda del amigo
y la voz de la hermana mensajera de duelos
y el blasfemar reseco del niño de las hambres.
A la espera estoy de entreveradas paces
donde rielen sonrisas en el chirriar de puertas
que se abren a paisajes de ninguna parte.

Al dormir seguro voy, al gris de la ceniza
al refugio de hielos y al cansado socaire.
No ambicionó ni el polvo que levanta la prisa.
Le basta al polvo un suspiro de agua
para volver al duelo de la vida.
No. No quiero eso.

La ceniza resiste los llamados picudos del donaire.
Eso es lo que precisa mi deseo.
Dormir asosegado sin semilla en el hueso
que sabe que germina la semilla en el huerto
con el mínimo humus exige un padre nuestro.

Y sobre todo, ignorar apetencias del sol de mediodía
estar amurallado al ensoñar del sueño
y dormir despenado sobre la gris ceniza.

 

Joan Cid

Tortosa

L'Ajuntament de Tortosa va aprobar la moció que havia presentat ERC en el ple  ordinari del passat 6 de març, en què s'instava a declarar el 2007 com a l'any Joan Cid i Mulet a nivell local, i a nomenar aquest intel·lectual catalanista com a fill predilecte de la ciutat a títol pòstum. En Joan Cid i Mulet ha estat el polític nacionalista català més important de la història de la ciutat, així com va ser un intel·lectual de primera fila i un literat polifacètic que va tenir una gran renom durant el període republicà, i que va fer una immensa tasca envers la preservació del patrimoni de la catedral i del museu de la ciutat. Posteriorment a l'exili va ocupar càrrecs d'importància en entitats tan significatives com l'Orfeó Català de Mèxic i l'Institut Català de Cultura. Va tenir una estreta relació amb l'Artur Bladé Desumvila, amb el qual encapçalen el grup de grans literats i intel·lectuals ebrencs de l'exili que incloïa també l'Albert Jardí de Tortosa i J. Adell de Riba-roja. Fuente: Llibres Ebrencs

 

La batalla del Ebro

Jorge Martínez Reverte

A las 0.15 del 25 de julio de 1938, las tropas republicanas cruzaban el río Ebro y se iniciaba la batalla más larga y sanguinaria de la Guerra Civil. La 2 estrenará en abril un documental de dos episodios que revive los brutales combates, que finalizaron el 13 de noviembre del mismo año. El periodista y escritor Jorge Martínez Reverte (Madrid, 1948) trasladará a imágenes esta cruenta página de la historia de España, en las que vierte "todo el sentimiento", según sus propias palabras, que inspiró su libro La batalla del Ebro. Jorge Martínez Reverte publicó en septiembre de 2003 La batalla del Ebro. En un libro de más de 550 páginas reconstruía paso a paso los brutales combates acaecidos durante más de cuatro meses en las tierras bañadas por el Ebro. La ofensiva finalizó con un balance de 120.000 muertos. Hace un año, el escritor y periodista propuso a la dirección de la cadena pública revivir para TVE el brutal choque de dos ejércitos. "El proyecto fue aceptado", dice Martínez Reverte, e inmediatamente despuésse puso a escribir los guiones junto a Felipe Hernández Cava. Bajo la dirección del propio autor y realización de Pedro Arjona, La 2 estrenará en abril con el mismo título del libro (en una fecha aún por decidir) un documental de dos episodios, construidos a partir del punto de vista de los combatientes. A Martínez Reverte no le interesa tanto hablar del marco sociopolítico de la contienda, "con las grandes decisiones tomadas por el Foreign Office británico o en los cuarteles generales de Negrín o Franco", que dar voz "a los soldados que padecieron detrás de las trincheras, y que por entonces eran apenas unos chavales". Así, en este emocionado ejercicio de recuperación de la memoria, sus testimonios son esenciales. Y otro dato importante: los dos bandos aparecen retratados. Para demostrarlo ahí están, subraya, las declaraciones de Juan Mayart, un teniente provisional del ejército de Franco, que cuenta todas las penalidades que sufrió. O las de Manuel Mora, "un anarquista que pertenecía a la 16ª división republicana", apunta el escritor, y añade: "Yo desconocía su existencia, por eso no aparece en La batalla del Ebro. Cuando el libro se publicó, él mismo se puso en contacto conmigo. Sus experiencias me emocionaron y se han incluido en el documental". La batalla del Ebro ha rescatado imágenes de películas de época -"muy escasas", como apunta él mismo- y fotografías. La producción se complementa con grabaciones, realizadas hace unos meses, de los escenarios donde transcurrieron los acontecimientos. Asimismo destaca del documental "un diseño gráfico, una estructura narrativa y una banda sonora alejados de los tópicos". "Hemos intentado hacer la crónica de la Guerra Civil de otra manera", concluye. Para Martínez Reverte, una de las esencias de la producción es demostrar a las generaciones más jóvenes que las guerras, sea cual sea su origen, son "siempre detestables, con su olor a muerte, a sufrimiento y a hambre, con su calor y su frío extremo...". Fuente: El País

 

Fosas en Burgos

Luis Castro, autor del libro 'Capital de la Cruzada. Burgos durante la guerra civil', anunció en Miranda de Ebro que en abril se realizará en Altable, junto a Pancorbo, una exhumación de cadáveres para localizar los cuerpos de 8 riojanos, 7 de Sagazarra y uno de Cuzcurrita. Castro que preside la Asociación para la Memoria Histórica de Burgos, reconoció que «en Miranda falta mucho trabajo por hacer» a pesar de haber sido la única zona de la provincia que plantó cara al alzamiento nacional. Un acontecimiento que en Burgos, según tiene documentado, se cobró la vida de 2.500 personas y que considera podrían rondar los tres mil cuando se sepan los datos del entorno de Miranda. «Durante 24 horas, del 19 al 20 de julio, hubo un conato de resistencia por parte de un comité que se encierra en la Casa del Pueblo, respaldado por el Ayuntamiento y con su alcalde, Emiliano Bajo Iglesias», recordaba. Una jornada de la que «se habla de 20 muertos en esos primeros enfrentamientos», añadía. Según este historiador, las referencias sobre Miranda son «muy heterogéneas». Mencionaba que la contienda de la guerra civil sitúa en torno a los 300 los mirandeses que fueron asesinados. «Es la cifra más baja», aunque reconocía que otros autores hablan «de miles». En su opinión, habría que hacer labores de investigación con «la memoria oral» de los supervivientes, «ya que esa época generó poca documentación y la que había se destruyó», apuntaba. No obstante, este historiador destacaba que se trata de «un trabajo muy complicado». Destacaba que lo que se ha conseguido hasta el momento en otros puntos de la provincia, en la zona de la Ribera del Duero, ha sido «a base de entrevistas con personas mayores», pero cada vez quedan menos y a muchas «todavía hoy les pesa el lastre, el drama interior, y les cuesta superarlo», comentaba. Luis Castro abrió en Miranda los actos conmemorativos del 75 aniversario de la II República. Además de historiador es miembro del Consejo Político de IU. Fuente: El Correo

 

La caída de Cataluña

Jorge Martínez Reverte

Jorge Martínez Reverte ha presentado su libro “La caida de Cataluña”.

Finales de 1938. Franco, el general alzado contra la República, amenaza con barrer toda resistencia y acumula un poderoso ejército que quiere aniquilar al enemigo. Ni siquiera se molesta en esconder sus intenciones. La voluntad de resistencia de sus adversarios se ahoga en el desaliento. En Barcelona se escuchan gritos dec “No pasarán” que emboscan la rendición de muchos espíritus. En las filas de los defensores, se mezclan las actitudes numantinas y la tentación de desistir, los ejércitos de papel y los hombres de verdad, los refugiados acostumbrados a la huida y quienes esperan con los brazos abiertos a los que vienen. Va a comenzar el último gran acto bélico de la guerra civil.
Con el rigor histórico y la prosa única de Jorge M. Reverte, La caída de Cataluña nos ofrece una nueva experiencia de lectura sobre nuestra guerra civil.

Jorge Martínez Reverte nació en Madrid en 1948. Es periodista y escritor. Ha publicado siete novelas: Demasiado para Gálvez (1978), El mensajero (1980), Gálvez en Euskadi (1982), Una vida de héroe (1991), Gálvez y el cambio del cambio (1995), Gálvez en la frontera (2001) y Gudari Gálvez (2005). Su obra de ficción la completa un libro de relatos: El último café (1989). Además ha publicado libros relacionados con la historia y la memoria: Hijos de la guerra (2001), en colaboración con Socorro Thomás, Soldado de poca fortuna (2001), en colaboración con Javier Reverte y Jesús Martínez Tessier, La batalla del Ebro (Crítica, 2003) y La batalla de Madrid (Crítica, 2004). Como periodista ha trabajado en la agencia Pyresa, en revistas como Cambio 16, Posible, Ciudadano, La Calle, Zona Abierta; en emisoras de radio, como Radio Nacional, Onda Madrid o Canal Sur, y en periódicos como El País, El Sol y El Periódico de Cataluña. De su experiencia en este campo surgió Perro come perro (Crítica, 2002).

 

Cardedeu

La comissió Memòria Històrica del Casal de Joves de Cardedeu va iniciar un cicle d'actes per tal de recuperar la memòria d'uns anys convulsos de la història d'Espanya.

CALENDARI DEL I CICLE DE MEMÒRIA HISTÒRICA
Març
- dimecres 1
Presentació de l’Informe d’Aminstia Internacional: España: poner fin al silencio y a la injusticia
Presentació i exposició

-  dijous 2
Tierra y libertad. Cinefòrum amb Àngels López

- dimecres 15
Es vivia bé a Cardedeu durant el franquisme? Taula rodona amb la col·laboració del Casal de la Gent Gran

- dimecres 29
Sin novedad en el Alcázar. Cinefòrum amb Josan Pac

Abril
- diumenge 16
75è aniversari de la II República. Concert i sopar popular

- dimecres 26
L’aeròdrom de Cardedeu durant la Guerra Civil. Xerrada amb David Gesalí

Maig
- dimecres 10
La Maternitat d’Elna: bressol dels exiliats. Xerrada i presentació del llibre a càrrec d’Assumpta Montellà

- divendres 19
ARMHC: Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya. Xerrada

Durant tot el Cicle:
Exposició sobre la Guerra Civil a Cardedeu

Horari i lloc dels actes
Tots els actes es realitzaran a les 9 del vespre al Casal de Joves de Cardedeu (La Fusteria)

Programa d'activitats en pdf

 

Premio María Domínguez

La Diputación Provincial de Zaragoza ha convocado el II Premio de Relatos Breves “María Domínguez”, que se encuentran dentro del marco de los II Premios Provinciales de Igualdad, con el objetivo de promover la igualdad real entre hombres y mujeres. María Domínguez (Pozuelo de Aragón, 1882- Fuendejalón, 1936) fue la primera alcaldesa de la República (Gallur, 1932) y también poeta, conferenciante y periodista. Ejerció como maestra y evolucionó del republicanismo al socialismo. Tras ejercer la alcaldía de Gallur fue fusilada en septiembre de 1936.

 

La Escuela de la Segunda República

Alicante

La Federació d’Ensenyament de CCOO-PV ha organizado una exposición y diversos actos sobre el tema “La Escuela de la Segunda República” en el Institut Antonio José Cavanilles de Alicante entre los días 30 de marzo y 12 de abril. Información: Tlf. 96 528 2333 http://www.huelvainformacion.es/huelvainformacion/articulo.asp?idart=2498955&idcat=32%20

 

Georadar

Los agentes de la Guardia Civil, fruto de la colaboración con la Universidade de Vigo, contarán en breve con un 'Georadar' con la más alta tecnología en materia de investigación policial aplicada al terreno de las desapariciones y los cuerpos de personas ocultados bajo tierra ante la sospecha de haber sido asesinadas previamente. El aparato destaca por la "alta fiabilidad" y la posibilidad de realizar una prospección sobre el terreno sin necesidad de llevar a cabo una excavación previa. Se trata de una tecnología que ya ha sido empleada anteriormente en la localización de restos humanos, mostrándose "altamente efectiva" en la búsqueda de enterramientos en fosas comunes de la Guerra Civil. Fuente: Europa Press

 

Jornadas Almozara

Bente d’abiento

La Asoziazión Cultural “Bente d´abiento - Veinte de diciembre” organiza las jornadas "La Guerra Civil en Aragón. La represión y la memoria histórica". Éstas tendrán lugar en el C.C.Almozara, Avda.Puerta de Sancho, 30 (Zaragoza), del 17 al 29 de marzo en horario para visita de la exposición de 9 a 21 horas.
Tendrán lugar las siguientes conferencias:
17 de marzo: Julián Casanova, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. "Guerra civil y violencia política en Zaragoza". Presenta: Joaquín Carbonell, periodista, escritor y cantautor aragonés.
18 de marzo: Javier Rodrigo, escritor y miembro de la London School of Economics and Political Science. "Alambradas y hambre, campos de concentración y trabajo forzoso en el Aragón franquista".
21 de marzo: Bastián Lasierra, divulgador de cultura y tradiciones aragonesas. "Tradición y leyenda de nuestros republicanos".
23 de marzo: Javier Díaz, Concejal de Mas de las Matas y miembro del Grupo de Estudios Masinos. "El sueño igualitario y la caja 121. La memoria en Mas de las Matas".
24 de marzo: José Manuel Conejero, de la Asociación Pozos de Caudé. "La represión en Teruel". Presenta: José Joaquín Berdún, Periodista y Director de 20Minutos.
27 de marzo: Chesús Bernal, diputado y portavoz de Chunta Aragonesista en las Cortes de Aragón y Antonio Peiró, escritor e historiador del aragonesismo político. "El aragonesismo político durante la República y la Guerra Civil".
28 de marzo: José Luis Ledesma, escritor e historiador especializado en la Guerra Civil. "El franquismo y la memoria de la guerra civil y la represión".
Todas ellas se celebrarán en la sala polivalente del Centro Cultural Almozara a las 19,30 horas.

En diciembre de 2005 se constituyó la Asociación Cultural Bente d´ abiento-Veinte de Diciembre. Entre sus objetivos está por un lado, ayudar a la promoción y difusión de las diferentes manifestaciones culturales aragonesas, y por otro la realización de actividades que fomenten la recuperación de la memoria histórica.

http://bentedeabiento.blogspot.com/  bentedeabiento@yahoo.es

 

Símbolos en La Llagosta

El Ayuntamiento de La Llagosta (Barcelona) ha aprobado la retirada de todas las placas con símbolos franquistas del antiguo Ministerio de la Vivienda del municipio. El coste de esta actuación lo asumirá Adigsa. Por ahora, el Ayuntamiento ha contabilizado una treintena de estas placas, situadas principalmente en el centro de la ciudad y en el pasaje Padrosa.

 

Cárcel de Torrero

Mercedes Gallizo presidió en Zaragoza la presentación de la obra ´Historia de la cárcel de Torrero (1928-1939)´, de Iván Heredia Urzáiz. "La cárcel de Torrero fue un brazo de la Administración para el control social y de orden público durante la Segunda República", explica Iván Heredia Urzáiz, autor de Delitos políticos y orden social. Historia de la cárcel de Torrero (1928-1939), que ayer fue presentada en el foro de Fnac de Zaragoza con la asistencia de la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo. Con este libro, editado por Mira, Heredia ha querido "trasladar al lector una parte menos conocida de la historia de Zaragoza que ha permanecido oculta hasta hace poco, ya que hay poca historiografía penitenciaria". En este sentido coincidió Ángela Cenarro, profesora de la Universidad de Zaragoza y directora de la obra como tutora del autor, quien señaló que los historiadores se han dedicado más hasta ahora a la memoria de las víctimas de la represión por fusilamiento, por lo que "este libro viene a llenar un importante hueco en esta época" reciente de nuestra historia. Heredia, de 26 años y licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza, se ha servido del Archivo Histórico Provincial, donde se guardan los fondos de la desaparecida cárcel de Torrero, así como de los de Madrid y Alcalá de Henares, para realizar el trabajo, que es un adelanto del que abordará posteriormente desde 1939 hasta la desaparición de esta prisión. "También he estudiado memorias de diversas personas que estuvieron presas en el centro y estudios de la época", explica el autor. Para Gallizo, la cárcel de Torrero "es responsable de que ahora sea directora general de Instituciones Penitenciarias", recordó que, siendo diputada en el Parlamento aragonés, fue la primera prisión que visitó en el año 2000, "y quedé desolada". La responsable de prisiones se propuso entonces, "como parte importante de mi compromiso político, dignificar las instalaciones del sistema penitenciario para que sirvan para el fin señalado por la Constitución de reeducar y reinsertar". Gallizo añadió que esta experiencia le ha permitido conocer mejor la sociedad. Fuente: El Periódico de Aragón

 

L’Avenç

La revista L’Avenç dedica su número 311 correspondiente al mes de marzo al tema “La imatge de l’anarquista”. http://www.lavenc.com/

 

Fosas en Burgos

Los responsables del Laboratorio de la Evolución Humana del Área de Paleontología de la Universidad de Burgos han finalizado ya el estudio de los restos de los 81 cuerpos exhumados de las seis fosas comunes de la Guerra Civil localizadas en el Monte Costaján, excavadas a lo largo de 2003, sin que hasta ahora haya podido ser identificado ninguno de los cuerpos. Una labor dificultada en gran medida porque la lista de individuos que posiblemente fueron enterrados en este punto no está completa, ya que hasta ahora solamente han sido reclamados por sus familiares 59 individuos. Con el fin de tratar de poner un nombre y un apellido a cada uno de ellos sin que este proceso de demore en exceso al carecer de los medios adecuados, este departamento ha elaborado y distribuido un catálogo de objetos que pertenecieron a las personas que fueron asesinadas y enterradas en ese monte. Un exhaustivo listado compuesto por artículos como vestimentas, peines, medallas, mecheros, llaves, monederos, hebillas, escritos o anillos con iniciales que se acompaña por una ficha personal con datos como la estimación de la edad de muerte, estatura, características físicas, sospechas sobre aspectos personales de su vida cotidiana, datos de la ejecución y vestimenta. La iniciativa, cuyo objetivo primordial es la identificación de las víctimas por parte de aquellos parientes y amigos que aún guardan en su memoria de sus familiares desaparecidos, la dio a conocer ayer Restituto Velasco, el ex concejal arandino que inició este proceso de recuperación de la memoria histórica e impulsó la exhumación de las fosas, quien informó que en breve se organizará una exposición con todo este material en la Casa de Cultura de la capital ribereña para que pueda ser examinado por los interesados. El dossier ha sido entregado al Ayuntamiento y colgado en diversas páginas de internet como la de la UBU o la Diputación de Burgos. Asimismo, aunque inicialmente se intuye que en este enclave pudieron ser enterrados quienes fueron llevados a la prisión de la capital ribereña y no se les volvió a ver, de cara a completar el listado, el trabajo documental se ha remitido también a todos aquellos municipios de la comarca de donde eran vecinos algunos de los 249 represaliados desaparecidos de los que hasta el momento se tiene constancia dentro del partido judicial de Aranda de Duero. Asimismo, Restituto Velasco anunció que en breve estará disponible un estudio similar relativo a los 41 cuerpos desenterrados en la fosa común de La Lobera. Las personas que dispongan de algún dato que pueda facilitar la identificación de los cuerpos puede contactar con la arqueóloga de la UBU María Bores a través del número de teléfono 947 25 93 24. Fuente: Diario de Burgos

 

Jornadas de Teruel

Las 2ª Jornadas sobre la Recuperación de  la Memoria Histórica en Teruel organizadas por la Asociación Pozos de Caudé tendrán lugar desde el día 29 de abril hasta el 1 de mayo. www.nodo50.org/pozosdecaude  pozodecaude@nodo50.org

 

Jornadas del Jerte

La asociación de Jóvenes Comarca del Jerte realizó un anticipo de lo que serán las VI Jornadas de Estudio sobre la Resistencia Antifranquista de los próximos días 24, 25 y 26 de marzo. El acto, en el que se proyectó el documental 'Las Cajas Españolas' de Alberto Porlan, sirvió, asimismo, para inaugurar la sede del colectivo situada en el despoblado de Ojalvo -actual término municipal de Valdastillas-. El debate sobre el documental dio paso a la presentación de estas jornadas que este año alcanzan su sexta edición. Víctor Manuel Martín y Rubén Moreno -miembros de la Asociación comarcal en representación de Jóvenes 'Vadillo' de Cabezuela del Valle y de 'El Atajo' de Rebollar, respectivamente- fueron los encargados de hacer públicos los últimos preparativos y el programa que comienza el próximo viernes dentro del Campamento Carlos V de Jerte. Podrán verse otros documentales, como 'Entre el dictador y yo', 'Los que quisieron matar a Franco' o 'Después de ...' junto a escritores e historiadores que presentarán sus últimas obras sobre el tema tratado y un apartado especial para las asociaciones extremeñas de recuperación de la memoria histórica. Más información en la página web www.nodo50.org/jertejoven . Fuente: Hoy

 

Nantes

Le vendredi 31 Mars, le 12ème Huma-café à Nantes se tiendra sur le thème « Hommage à l’Espagne Républicaine » au Salon de Musique du Lieu Unique, quai Ferdinand Favre (format Doc).

 

Historia de mis calles

Francisco González Ledesma

Entre la memoria personal y el relato de aliento épico, el escritor Francisco González Ledesma, uno de los máximos exponentes de la novela negra española, escribe en “Historia de mis calles” una crónica de la Barcelona del siglo XX, desde los años revolucionarios de la República hasta nuestros días. Ledesma refleja “la historia de la posguerra y de una etapa maravillosa de mi vida, el periodismo”, fuente de numerosas anécdotas en “Historia de mis calles”, aunque en sus páginas el lector encuentra básicamente “historias del hambre”. Por esta razón, no es casual que González Ledesma quisiera presentar sus memorias en el literario restaurante Casa Leopoldo, en el que compartió mesa con su compañero y amigo, tanto en la literatura como en el periodismo, Manuel Vázquez Montalbán. La práctica periodística, que desempeñó esa época en “El Correo Catalán” o “La Vanguardia”, le enseñó en aquellos años de la dictadura que “el periodismo independiente depende de tantas cosas que no son independientes que su ejercicio es harto difícil”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Llum Quiñonero

Llum Quiñonero presentó en Zaragoza su libro “Nosotras que perdimos la paz”, dentro de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres. Junto a la presentación se proyectó el documental ´Mujeres del 36´, del que Quiñonero es coguionista.

 

Los Olvidados

Centro Buñuel Calanda

La exposición "Los Olvidados, Memoria del Mundo" del Centro Buñuel Calanda estará en el Museo Raúl Anguiano dentro de las actividades programadas por el XXI Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México) [www.guadalajaracinemafest.com] hasta el 25 de abril. Desde su inauguración en el CBC, esta exposición se ha podido visitar en: Águilas, Universidad de Murcia, Círculo de Bellas Artes de Madrid, sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño, Universidad de Lleida dentro de las actividades de la Mostra de Cinema, Palacio de Montemuzo de Zaragoza, sala de exposiciones de Caja Canarias en La Laguna, Mostra de Cinéma de América Latina en Lisboa, en el Liceo Luis Buñuel de París, en  ICCI/Casa América de Barcelona y en la  Fundación Huarte Buldain. Más información sobre esta exposición: www.cbcvirtual.com/olvidados/   J.Espada@CBCvirtual.com

 

Pecats capitals

TV3

Después del éxito conseguido con Històries de Catalunya,TV3 ha estrenado Pecats capitals, una serie que pretende mostrar mediante historias de personajes reales, aunque anónimos, cómo se vivieron los primeros años del franquismo en Catalunya. Con un formato semejante al que se hizo servir para Històries de Catalunya,el departamento de documentales y nuevos formatos de TV3 ha ideado esta serie para enseñar una etapa de la historia que ha sido poco narrada. "Existe una especie de pereza para explicar esta etapa. Nosotros la hemos vencido y hemos querido hacer atractiva la historia, pero sin dejar de lado el trabajo riguroso", comenta Miquel Garcia, director del citado departamento. Eso sí, el mismo Garcia advierte que quien quiera establecer comparaciones entre las historias emitidas y la realidad se llevará una desilusión, ya que "hemos reconstruido unos hechos, pero partiendo desde la mentira, puesto que nos era imposible recrear la realidad de manera fiel". Pecats capitals se presenta como un ejercicio de memoria histórica, rememorando aquellos primeros años de la posguerra que estuvieron marcados por la rígida imposición de pautas de conducta y por una gran obsesión - casi enfermiza- por el pecado. De ahí el nombre de este proyecto. Bajo el título de cada pecado capital se presentará cada martes un capítulo compuesto de tres pequeñas historias de diez minutos cada una, en las que se reconstruirá un aspecto de la vida social del momento relacionado con estos pecados. Con testimonios, documentos, imágenes de archivo y reconstrucciones, se explican historias tan dispares - en el primer capítulo- como la difícil situación de una vedette de Sabadell en plena época de represión sexual o la doble moral de un obispo durante el Congreso Eucarístico que se celebró en Barcelona a principios de los cincuenta. Bajo el epígrafe de la ira, se narrarán historias que ilustran la represión física; bajo la gula, las difíciles condiciones de vida marcadas por el hambre y la pobreza; con la pereza, el público se acercará al duro trabajo en las fábricas téxtiles o a los trabajos forzados que sufrieron numerosos presos políticos republicanos; con la lujuria, se hablará del tema tabú del franquismo, como fue el sexo, y también del amor. En el capitulo de la soberbia, se tratará del poder arrogante y prepotente que caracterizó al régimen franquista; bajo la avaricia se hablará de la corrupción, y con la envidia se tratarán los sueños de una población inmersa en la penuria. Antoni Tortajada vuelve a narrar estas historias que pretenden dar una imagen global de aquellos años "a partir de explicar la historia en minúsculas". Fuente: La Vanguardia

 

Símbolos en Zaragoza

Los vocales de Chunta Aragonesista en la Junta de Distrito de Casablanca (Zaragoza) han presentado una moción para que se sustituya el nombre de la calle José Antonio Primo de Rivera por otro más acorde con el estado democrático. Asimismo solicitan que se retiren las letras de forja de la iglesia en las que se ensalza a los Caídos por Dios, la patria y el Rey. La propuesta ha destapado la caja de los truenos, puesto que no todos los partidos son partidarios de la sustitución del nombre. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Mariano Constante

“Le agradecería que no dijera campo de concentración sino campo de exterminio nazi” Mariano Constante (Capdesaso, 1920) es uno de los republicanos españoles supervivientes del holocausto en Mauthausen, memoria viva de las atrocidades pasadas y ejemplo de la lucha del hombre contra la intolerancia. El antiguo oficial del Ejército republicano español contó muchas historias a los alumnos del I.E.S. Martínez Vargas y por la tarde habló sobre el exilio de los republicanos españoles, en el Aula Magna de la UNED, dentro del curso “La memoria silenciada”. Seis penas de muerte en la España franquista, cinco años en el campo de exterminio de Mauthausen -donde su identidad era el número 4584 con triángulo azul y una S blanca que significaba “rojo español”- en medio de condiciones inhumanas de trabajo, frío, enfermedad, extenuación, cámara de gas y palizas de los “capos” nazis, dan para contar mucho a Mariano Constante. La guerra le “atrapó” con 16 años y le “soltó” con 25 años. Vio morir a miles de compatriotas, durante su estancia en Francia combatió en la Línea Maginot, fue capturado por los alemanes y deportado a Mauthausen (1941). “Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial me di cuenta que la habíamos ganado los aliados, porque me considero así. Me fastidia decir que tengo más consideración en el mundo entero que en España”, señala. Disfruta de una memoria envidiable a su edad (85 años). “Me propuse que si salía vivo del campo de exterminio (1945) haría todo lo posible por contar lo que había sido. No es fácil contarlo. Es incomprensible. La mentalidad de los nazis (SS) es algo que pasa por encima de todo lo imaginable. Algo increíble”?. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Web de José Cabañas

Me complace poner a vuestra disposición, por si resultara ser de vuestro interés, mi página web http://perso.wanadoo.es/jcabanas1   

- La cuestión de las listas, y La Santa Misión de 1942, en   http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/mi_pueblo.htm   (en La Represión en Mi Pueblo)

- El Síndrome de Cornelia de Lange, Ana y el encerado mágico, y La República Galega, en   http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/batiburrillo.htm    (en Batiburrillo)

- El monumento a los republicanos de Ourense, y el Congreso del Cister, en   http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/otros_empenos.htm   (en Otros Empeños)

- Algunos recuerdos de mi madre sobre su padre, en    http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/mi_abuelo_domitilo.htm    (en Mi Abuelo Domitilo)

- Paseo ecológico y zonas de ocio en el río Jamuz, en     http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/papel_mojado.htm   (en Sueños de Agua)

- http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/asesinados_anonimos.htm  Algunos asesinados anónimos de aquel verano.  (enlace desde La Represión en Mi Pueblo)

- http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/carnet_ugt_sr_fausto.htm  El carné de la UGT del Señor Fausto  (enlace desde La Represión en Mi Pueblo)

- http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/comedias.htm  Las antiguas Comedias en Jiménez de Jamuz  (una investigación del amigo Porfirio Gordón) (enlace desde Principal)

- http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/entrevista_carlos_iglesias.htm  Entrevista a Carlos Iglesias   (desde Otros Artículos en JAMUZ)

- http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/heroe_banezano_defensa_madrid.htm  Un héroe bañezano en la defensa de Madrid  (desde Artículos en JAMUZ sobre Memoria de la Represión)

- http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/labaneza_en_la_causa_general.htm  La Bañeza en la Causa General   (enlace desde La Represión en Mi Pueblo)

- http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/negando_la_mayor.htm Negando la mayor  (desde Artículos en JAMUZ sobre Memoria de la Represión)

José Cabañas González jiminiego@wanadoo.es

 

Valladolid

Memoria libertaria

El martes 11 de abril  a las ocho de la tarde  se celebrara en la Casa de las Palabras, CGT Valladolid, dentro de la programación de los Martes Sociales, una charla coloquio con el guerrillero Francisco Martínez López, Quico,agrupación guerrillera León-Galicia. Contenidos: visualización del video La Pastora,experiencia personal de Quico en la guerrilla, con el compañero Girón y con los anarquistas de la agrupación. Ese mismo día se inaugurará una exposición permanente de carteles anarquistas durante la guerra civil española. Más información: memorialibertariavalladolid@hotmail.com

 

Diego Martínez Barrio

Autoridades mexicanas y españolas recordaron con un homenaje en Ciudad de México a Diego Martínez Barrio (Sevilla, 1883-París 1962), último presidente de la República española, quien ocupó ese cargo desde el exilio mexicano desde 1946 hasta su muerte. Su elección tuvo lugar en México hace sesenta años, tras el fallecimiento del entonces presidente republicano español Manuel Azaña en Francia, cuando Martínez Barrio era presidente de las Cortes en el exilio. Para conmemorar la fecha una delegación del Senado español se ha desplazado a la capital mexicana, uno de los hogares en el exilio del político, para poner en marcha desde hoy una serie de actos que recuerden su figura. Los cuatro senadores desplazados, la embajadora de España en México, Cristina Barrios, y el alcalde capitalino, Alejandro Encinas, descubrieron hoy en el Palacio de Gobierno del Distrito Federal mexicano una placa en honor de Martínez Barrio. Iñaki Anasagasti, del grupo de Senadores Nacionalistas Vascos, destacó que éste fue el 'primer acto público de recuperación de la memoria histórica' en el que se pretende destacar la 'grandeza del pueblo mexicano, que en momentos de desolación abrió sus puertas a la España peregrina'. Asimismo se celebró en el Colegio de México (Colmex), un centro de estudios de posgrado, un coloquio sobre la figura de Martínez Barrio en el que participarán varios expertos sobre su figura. Fuente: Terra

 

Militancia y universidad

Roberto Ceamanos

Roberto Ceamanos Llorens presentó en la librería Cálamo de Zaragoza su libro “Militancia y universidad”, en el que estudia la construcción de la historia obrera en Francia. En el acto participará el historiador Julián Casanova. Ceamanos, especialista en Historia Contemporánea, ha publicado libros como “De la historia del movimiento obrero a la historia social” y “Del liberalismo al carlismo”. Ha participado también en “Republicanos y república”.

 

Monzón

Miguel Aso, concejal de IU-LV en el Ayuntamiento de Monzón, ha presentado para su aprobación en el próximo pleno una moción con motivo del 75 aniversario de la proclamación de la II República española. Además de conmemorar este aniversario, se desea dignificar la memoria de los republicanos montisonenses víctimas del genocidio nazi. Para Izquierda Unida, la II República fue el primer régimen realmente democrático en nuestra historia, con medidas tan decisivas como la implantación del sufragio verdaderamente universal con reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. La Constitución de 1931 fue también la primera que abordó el reconocimiento de derechos sociales y económicos y las bases de lo que hoy conocemos como Estado de Bienestar. Asimismo, trató de resolver al problema de la articulación territorial de España mediante el sistema de Estatutos de Autonomía elaborados por iniciativa de los territorios que aspiraban a su autogobierno, y se adelantó en proclamar la renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. Pese a su trágico desenlace, el régimen instaurado en 1931 es un antecedente directo del actual Estado social y democrático de Derecho y del sistema autonómico establecido por la Constitución de 1978. El conocimiento y divulgación de ese período histórico es esencial para comprender la sociedad en la que vivimos hoy, por lo que IU propone al Ayuntamiento que manifieste su voluntad de promover algún acto conmemorativo y divulgativo del 75 aniversario de la República a lo largo del presente año, y que adquiera el compromiso de la colocación de un monolito con el nombre de todos los republicanos montisonenses deportados en los campos de concentración nazis. Fuente: Radio Huesca

 

Canal de los Presos

El Ministerio de Medio Ambiente ha comunicado a este grupo de trabajo su “reconocimiento por el interés en la recuperación de la memoria de la historia social de Andalucía” y hace mención a la solicitud realizada en su día (junio de 2003) sobre la propuesta de cambio en la denominación del canal del bajo Guadalquivir por “Canal de los Presos del Bajo Guadalquivir”. Añade que “Tras analizar dicha propuesta la Junta de Gobierno de dicho Ministerio, y en base a la documentación remitida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y, según consta en los archivos, viene a decir que “... se debería mantener en toda su longitud -160 Km.- su nombre originario, aunque es de justicia añadir la leyenda “Tramo de los Presos” en la señalización existente, en la parte construida por ellos -30 Km- entre La Rinconada y Dos Hermanas”. La CGT.A ha agradecido, por escrito, la aceptación parcial de la propuesta aunque considera que los tramos (Km.) construidos por los presos supera ampliamente dicha cantidad, todo ello sin contar las acequias auxiliares y otras intervenciones paralelas (caminos, fabrica de cemento, etc...) y que está dispuesta a mantener un encuentro con los técnicos de la CHG para delimitar la zona y a la vez recuerda el “lamentable” estado de la señalización actual de esta importante obra hidráulica. Por otra parte, y relacionado con este mismo tema, el próximo lunes se entregará, en el Parlamento de Andalucía el premio a uno -de los tres filmados- de los documentales (Presos del Silencio) sobre este asunto y que ha sido premiado por el Consejo Asesor de TVE.Andalucía al que, lamentablemente, no podrá acudir el expreso y uno de los protagonistas, el onubense Manuel Almansa (fallecido el pasado día 10 de Marzo en su domicilio de la barriada sevillana de Padre Pio). Fuente: http://www.rojoynegro.info/2004/article.php3?id_article=8891

 

Nantes

“Obaba', de Montxo Armendáriz, abrió el XVI Festival de Cine Español de la localidad francesa de Nantes, dedicado a la cinematografía vasca  pero que incluye una retrospectiva con motivo del 70 aniversario de la Guerra Civil Española repasará en doce cintas la filmografía sobre el conflicto. Entre ellas figuran grabaciones que datan de la época de la contienda, como 'Espoir', de André Malraux; otras del tardo-franquismo, como 'Arriba España', de José María Berzosa; y algunas más recientes, como 'La Lengua de las mariposas', de José Luis Cuerda, o 'El viaje de Carol', de Imanol Uribe. Durante tres días, cineastas y especialistas analizarán en una serie de debates la guerra civil y su plasmación en el séptimo arte. El antiguo rector de la Universidad del País Vasco Manuel Montero, el catedrático de Historia de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova y el periodista y cineasta Javier Rioyo son algunos de los ponentes invitados. Fuente: Terra

 

Blog CNT exterior

Se ha puesto en marcha un blog que intenta recuperar la memoria libertaria y republicana y ser portavoz de los exiliados de la CNT en el exterior: los abuelos que combatieron al fascismo en el 36 y en Francia y más... http://periodicocenit.blogspot.com/  cenitdigital@hotmail.com

 

Les Giménologues

Pour consulter le préface de "Les Fils de la Nuit", édition fançaise de "Souvenirs de la Guerre d'Espagne" d'Antoine Gimenez. Par les Giménologues: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=203

 

Ribagorza

El Centre d’Estudis Ribagorçans presentará en Lluçars el libro “La memoria de la Guerra Civil en la Ribagorza” el próximo día 15 de abril.

 

El laberint roig

PRESENTACIÓN DE "EL LABERINT ROIG, VÍCTOR COLOMER I JOAQUIM MAURÍN, MESTRES REVOLUCIONARIS", DE FERRAN AISA.
30 de marzo a las 19,30 h.
Museu d'Història de Catalunya (Palau del Mar),
Presentación del libro (Pagès editor) a cargo de Gerard Jacas (escritor) y Ferran Aisa, el autor.

 

Cine realizado por Mujeres

Huesca

Dentro de la VI Muestra de Cine realizado por Mujeres que se celebra en el Cine Avenida de Huesca del 26 de marzo al 2 de abril están previstas estas actividades organizadas por el Colectivo de Mujeres Feministas de Huesca:

Lunes 27

- 18h: CC Matadero.Presentación del libro Nosotras que perdimos la paz, Llum Quiñonero

- 19,30h: Mujeres del 36, Ana Martínez, España 1999, Documental 86’, betacam, vose

Con la presencia de la guionista y escritora Llum Quiñonero, la historiadora Irene Abad y, Carmen Casas de Dones del 36.

- Durante la Muestra tendrá lugar la exposición “Aragonesas del 36, una época, unas vidas” en el vestíbulo del Cine Avenida.

 

Buñuel

París

Algunas salas de cine parisinas acogen actualmente una retrospectiva de la obra del universal cineasta de Calanda, Luis Buñuel. La iniciativa ha sido posible gracias a la distribuidora “Colifilms diffusion” que es la principal plataforma del cine hispano en París y gracias también al impulso otorgado por “Mima fleurent” fundadora y asociada de la distribuidora que es la referencia del cine español en Francia. La retrospectiva comenzó con Nazarin y con posterioridad se proyectaron otros cinco títulos, que prácticamente son inéditos en territorio francés. Continuará en París hasta el 5 de abril y posteriormente circulará por diversas ciudades de Francia como Grenoble, Montpellier, o Nimes. La obra cinematográfica de Luis Buñuel encarna valores casi desaparecidos del cine que se hace hoy en día: principios en lugar de dogmas, dignidad, lealtad y sentido del humor inteligente. La retrospectiva « Luis Buñuel, l’autre Mexique » compuesta por seis películas (“Nazarin”, “El Gran Calavera”, “La hija del engaño”, “La subida al cielo”, “La ilusión viaja en tranvía” y “El río y la muerte”) que se ha estrenado el pasado 15 de marzo en salas parisinas es una buena prueba de ello. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ballobar

La exposición “La II República, una época clave para las mujeres españolas”, acto que se celebró dentro de las actividades programadas dentro de la Semana de la Mujer Trabajadora de 2006 en Ballobar, se clausuró la semana pasada y constituyó un gran éxito de público. Esta muestra se presentó en Ballobar procedente de la Universidad de Zaragoza y esta semana se puede contemplar en el IES Pirámide de Huesca y posteriormente en la Muestra de Cine de Mujeres. Consta de 19 paneles informativos sobre el marco histórico de la II República y las vivencias de unas mujeres que lucharon a favor de la democracia, y va acompañada por libros y vídeos. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Símbolos en Tremp

El Ayuntamiento de Tremp aprobó, durante el transcurso de una sesión plenaria, sumarse a la iniciativa del Departament de Medi Ambient del Govern de la Generalitat para agilizar la retirada de los símbolos franquistas que aún hoy siguen en algunas fachadas de edificios de protección oficial de titularidad privada. En una primera fase, el Ayuntamiento de Tremp sustituirá unas seis placas, son las que de momento tiene identificadas en edificios de la localidad. De toda maneras, examinará las viviendas y si aparecen nuevas placas con símbolos franquistas serán sustituidas en una segunda fase. En las placas que hay en diferentes edificios de Tremp y que no fueron retiradas a principios de la democracia como muchas otras se puede leer “Ministerio de la Vivienda: esta casa está acogida a los beneficios de las leyes de 15 de julio de 1954 y 23 de noviembre de 1957" y justo al lado de esta inscripción hay simbología de carácter franquista. Cabe recordar que hace unos tres años a petición de los vecinos de la localidad se retiró en Tremp una gran inscripción y con símbolos franquistas que se encontraba en un lugar muy visible de la localidad. El encargado de retirar la inscripción en ese momento fue el Ayuntamiento. Esta inscripción, situada en un lugar muy visible de la localidad fue colocada en el año 1956. La intención del Ayuntamiento de Tremp es poder retirar todos los símbolos que queden en un breve espacio de tiempo. El Departament de Medi Ambient i Habitatge es el que financia la actuación y el Ayuntamiento procede al cambio. A este acuerdo se pueden acoger todos los municipios que lo requieran. Fuente: La Mañana

 

Año de la Memoria

País Valenciano

El portavoz de Esquerra Unida-L'Entesa en las Cortes Valencianas, Joan Ribó, ha presentado una proposición no de ley instando a que 2006 sea declarado Año de la memoria histórica y se promuevan actos conmemorativos del 75º aniversario de la II República. Ribó justifica la iniciativa en el hecho de que "los valores republicanos perviven hoy en día por su carácter universal" y asegura que "muchos de los ideales que nos fueron legados por la II República tienen que ver con las preocupaciones de los valencianos de hoy: la libertad y la laicidad, la igualdad entre hombres y mujeres, la escuela pública, la virtud cívica y la honestidad, el federalismo, la paz y el respecto a los derechos humanos, el compromiso con el futuro de los trabajadores, los derechos sociales y el bien común". "En una palabra, el compromiso con una democracia avanzada", afirma. Asimismo, Ribó recuerda que la II República "fue el primer régimen realmente democrático de nuestra historia, con medidas tan decisivas como la implantación del sufragio verdaderamente universal con el reconocimiento del derecho de voto de las mujeres". Por otro lado, el portavoz de Esquerra Unida considera que la Constitución de 1931 fue "también la primera en abordar el reconocimiento de derechos sociales y económicos y las bases de lo que hoy conocemos como Estado de bienestar". Asimismo, en la propuesta parlamentaria se destaca que se trató de "resolver la articulación territorial de España a través de estatutos de autonomía elaborados por iniciativa de los territorios que aspiraban a su autogobierno". Fuente: El País

 

Acciones deportación

UE

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el 2 de marzo la convocatoria de la Comisión Europea sobre apoyo a acciones para conservar y conmemorar los principales escenarios y archivos relacionados con las deportaciones.

 

Retirada título Franco

Se están recogiendo firmas por la retirada del título de Doctor Honoris Causa al dictador Francisco Franco, por la universidad de Santiago. http://www.cansendono.net/

 

La memoria silenciada

Ateneu Enciclopèdic

La secció d'Història del Ateneu Enciclopèdic Popular realitza un programa de radio a RADIO CONTRABANDA 91.4 FM de BARCELONA anomenat "LA MEMÒRIA SILENCIADA" cada dissabte de 19 a 20 hores. http://www.ateneuenciclopedicpopular.org/texto/SeccionsHistoria.htm

Podeu veure una petita presentació en Powerpoint del mencionat programa. Presentació de "La Memoria Silenciada" Podeu sentir la falca de l'any 2005 del programa a  FALCA MEMORIA SILENCIADA

 

Signos de la Imagen

Huesca

Con el título Signos de la Imagen la Diputación de Huesca (DPH) ha puesto en marcha un proyecto para mostrar, mediante ocho exposiciones fotográficas y un ciclo de cine, un panorama de la cultura visual de la provincia altoaragonesa. Las exposiciones, que permanecerán abiertas de forma simultánea en ocho escenarios ubicados en Huesca, Fraga y Barbastro, ofrecen todo tipo de signos, indicios, hitos y ecos de antaño. Signos de la Imagen es, además, el título de la exposición que se inaugurará hoy en la Diputación de Huesca, una iniciativa coordinada por Chus Tudelilla que se subdivide en ocho ámbitos para mostrar campos diversos de la imagen en el Alto Aragón. Guerra Civil, exilio, tipos pintorescos, costumbres, imágenes de viajeros que divulgaron a principios del siglo XX el patrimonio de la provincia oscense, fotografías del proceso de industrialización en Huesca y reverberaciones del pasado forman el núcleo de la muestra. El resto de exposiciones ofrece imágenes de Huesca en los años 20, el legado del fotógrafo oscense José Oltra (1916-1981), imágenes de la provincia desde 1850 a 2006, los trabajos de alumnos de la Escuela de Arte de la ciudad, y un trabajo experimental de Lara Almarcegui. Además, se ofrecerá un ciclo de cine que exhibirá, entre otras, la primera película rodada en Huesca, un breve documental de Antonio Tramullas rodado en 1915 y recientemente restaurado por la Filmoteca española. Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Frente de Alava

Tras “Saibigain, el monte de la sangre” y “El Cuerpo Disciplinario de Euzkadi”, escritos junto a Julen Lezamiz; la semana que viene llegará a las librerías "El Frente de Álava", una nueva obra del investigador vasco Guillermo Tabernilla, esta vez escrita junto a Josu Mirena Aguirregabiria y editada por ediciones Beta de Bilbao. Precedida de una labor de investigación que se prolongó durante varios años, la que será la 3º obra de la serie “Monografías de la Guerra Civil en Euzkadi” de la Asociación Sancho de Beurko, nos expone de forma veraz y rigurosa un interesante trabajo sobre una de las batallas más decisivas, y menos estudiada, de cuantas tuvieron lugar en el frente Norte. Info: Grupo de Investigación Frente Norte www.frentenorte.esp.st

 

Bombardeo de Durango

Los actos de conmemoración del 69 aniversario del bombardeo de Durango arrancarán el próximo jueves con una mesa redonda que abordará los logros y los retos pendientes en lo que respecta a la recuperación del patrimonio documental. «Hemos pensado que podía resultar un tema interesante a la vista de la polémica surgida con los papeles de Salamanca», explicó Jon Irazabal, desde Gerediaga, asociación promotora de esta conmemoración junto a Kriskitin y Berbaro. Con el alcalde de la villa, Juanjo Ziarrusta, como moderador, participarán en el debate la consejera de Cultura del Gobierno vasco, el diputado del PNV Josu Erkoreka y los representantes del Archivo Nacional de Cataluña y del Archivo de la Guerra Civil y del Exilio AGE, Josep Fernández y Dolores Cabra, respectivamente. Posteriormente se celebrará una cena como fin de esta primera jornada. El viernes, día 31, el programa de actividades comenzará a las ocho de la mañana con un repique de campanas desde varias iglesias de Durango en recuerdo de la hora a la que se produjo el ataque. Al mediodía, se celebrará un responso y una ofrenda floral en el cementerio municipal, como ha ocurrido durante los últimos años. A este respecto, Ziarrusta comentó que «queremos convertir ese espacio en un símbolo de la paz y la reconciliación y en el que se recuerde a todas las víctimas». Los actos proseguirán por la tarde junto al pórtico de la basílica Santa María con la actuación del combo de la Escuela de Música Bartolomé Ertzilla, la lectura de un texto de Xabier Amuriza, una ofrenda floral y un aurresku de honor. Horas después, concretamente a las diez, el centro cultural San Agustín acogerá un concierto de Joseba Tapia, quien presentará su último trabajo, 'Agur intxorta maite'. Fuente: El Correo

 

Errenteria

Un grupo de errenteriarras, conocidos por su labor en distintos campos, han manifestado su intención de presentar una moción en el próximo Pleno del Ayuntamiento, bajo el título 'Ni olvidos, ni silencios, recuperemos la memoria histórica'. Quienes firman el escrito dicen ser «personas de diferentes generaciones que vivimos en Errenteria. Tenemos diferentes ideas en relación a muchos y diversos temas. Pero en este 2006 en que se celebra el 75 aniversario de la proclamación de la II República en el Estado español nos une la intención de recordar a todas y a todos aquellos que murieron o sufrieron la cárcel, la tortura y/o el exilio por defender la legalidad y los valores que supuso la República». «No queremos -añaden- ali- mentar resquemores ni resucitar odios y no nos mueve espíritu de revancha. Pero creemos que es el momento de homenajear a quienes viviendo hoy, lucharon en defensa de una república, que a pesar de sus limitaciones, supuso un avance en la lucha por un Estado social y de derecho. Que su homenaje se convierta en un homenaje a todos y todas las represaliadas por el franquismo. A aquellas y aquellos cuyos restos todavía hoy se encuentran en nume- rosas cunetas o junto a las tapias de los cementerios. Recuperar su memoria es un ejercicio de democracia. Pobre la libertad construida sobre silencios y olvidos». También pedirán al Ayuntamiento que «contribuya a la recuperación de la memoria histórica» y «mediante la presentación de una moción la realización de un acto de homenaje, el próximo mes de abril, a las personas de Errenteria que sufrieron la represión o el exilio por la defensa de la legalidad republicana. Homenaje extensivo a las personas de nuestro pueblo que murieron en defensa de la II República. Que sea un acto de reparación, de justicia». Firman la petición José Ignacio Irastorza, Ana Bueno, Patxi Astibia, José Manuel Ferradás, Gerardo Carrere, Txema Arenzana, Maite Vicente, Ana Reparaz, Jose Mª Burgos, Pepe Pinto, José Aparicio Zamarreño, Ana Mola, José Vicente Arizaga y Luis Alzola. Lista que irán ampliando. Fuente: Diario Vasco

 

Ataque neonazi

Universidad de Valencia

La Universitat de Valencia ha presentado una denuncia contra las tres personas que atacaron a un estudiante en la Facultad de Derecho, en una exposición sobre el campo de concentración de Mathaussen, y le provocaron lesiones de las que tuvo que ser atendido en el Hospital Clínico. Según fuentes del Rectorado, el estudiante, que cursa Sociología y es miembro del Claustro de la Universitat, intentaba evitar que tres jóvenes de extrema derecha rompieran los carteles de la citada exposición. La víctima fue golpeada y pateada mientras los agresores, señalaron las mismas fuentes, lanzaban gritos a favor de Franco y Hitler e intentaban arrancar uno de los paneles de la exposición. El rector de la UV, Francisco Tomás, se puso en contacto con el subdelegado del Gobierno, Luis Felipe Martínez, por pedirle la 'máxima diligencia policial en la aclaración de los hechos y en la detención de los agresores'. Para el equipo rectoral, 'estos ataques son inadmisibles e incompatibles con la vida académica e impropios de una sociedad democrática'. La asociación de estudiantes 'A contracorriente', de la cual forma parte el estudiante atacado, es la organizadora de esta exposición itinerante con fotografías sobre los campos de concentración nazis de Mathaussen y Gusen. Fuente: Terra

 

Concurso Ángel Samblancat

Rolde de Estudios Aragoneses

I. La Asociación Cultural Rolde de Estudios Aragoneses, a través de su Archivo de Aragonesismo Contemporáneo, y Sender Ediciones convocan el VI Concurso «Angel Samblancat» de Ayudas a la Investigación sobre Aragonesismo.

II. Los participantes deberán presentar un proyecto de estudio sobre aragonesismo, ya sea en sus vertientes culturales y/o políticas, desde distintas perspectivas (histórica, económica, sociológica, etc.), o en su relación con diversas corrientes e ideologías. El marco temporal preferente serán los siglos XIX y XX.

III. El proyecto deberá incluir una memoria con explicación de motivaciones, metodología y objetivos de la investigación, un calendario de trabajo (no superior a los nueve meses), y curriculum vitae del autor.

IV. Los proyectos se enviarán por triplicado, antes del 31 de mayo de 2006, a Rolde de Estudios Aragoneses (Archivo de Aragonesismo Contemporáneo), Apartado 889, 50080 Zaragoza. También podrán ser entregados en la sede del REA (Moncasi, 4, entlo. izda.), de lunes a viernes, entre las 9 h. y las 13.30 h. (se recomienda llamar con antelación al 976 372 250).

V. Un Jurado designado por Rolde de Estudios Aragoneses, formado por especialistas en el tema, estudiará los proyectos e informará de su decisión a los candidatos. Su fallo será inapelable, pudiendo declarar desierto el premio si así lo estima oportuno.

VI. Los autores de los proyectos seleccionados percibirán una ayuda económica de 600 euros, que serán abonados en dos plazos (un 50% en el momento de la adjudicación, y el otro 50% a la entrega del estudio). Además, los convocantes se harán cargo de la publicación del trabajo.

VII. La participación en esta convocatoria de Ayudas implica la íntegra aceptación de las presentes Bases.

rolde@rolde-ceddar.net  www.rolde-ceddar.net

 

Hotel Utopía

Casas Viejas

Manifiesto de adhesion contra el hotel Utopia en Casas Viejas

En el verano de 2005 el alcalde de Benalup – Casas Viejas y Presidente de la Diputación de Cádiz, Francisco González Cabaña, y el promotor del entonces hotel Libertaria, Miguel Ángel Fernández, presentaron un hotel de cuatro estrellas, llamado “Libertaria”, subvencionado con fondos europeos Leader,  que iba a ocupar, entre otros el solar donde, en enero de 1933, fueron asesinados 22 trabajadores/as vecinos de Casas Viejas. Inmediatamente surgieron las protestas contra lo que se consideraba una ofensa y una frivolidad hacia la memoria del movimiento obrero.

Durante las semanas siguientes, como consecuencia de diversas gestiones, se hizo público que el hotel cambiaría su denominación por otra que no hiciera referencia a la matanza. Sin embargo, se ha mantenido la idea de crear una fundación cultural, encabezada por la propiedad del hotel, denominada “Sucesos de Casas Viejas” que  relaciona el negocio con aquellos lamentables acontecimientos.

Sabemos que España  es uno de los principales destinos turísticos del mundo. Un fenómeno de alcance mucho más profundo que las apabullantes cifras económicas que moviliza. El turismo, en permanente renovación, ha ido, cada vez más, fijando su atención en los espacios de “la memoria”. Los descontextualiza, los divide, los banaliza y los mercantiliza.

Seriamente preocupados por esta utilización del ahora llamado “hotel Utopía”, los abajo firmantes queremos hacer un llamamiento a la ciudadanía, en especial a la de Casas Viejas y a las diferentes organizaciones sociales, al mismo tiempo,  exigimos de las diferentes autoridades locales, provinciales, autonómicas, y al PSOE, algunos de cuyos más destacados cargos en la provincia de Cádiz está involucrado en el proyecto, para que apoyen la desaparición, de una vez por todas, de cualquier relación con la matanza de enero de 1933 del negocio hotelero.

También pedimos que, de llevarse a cabo la creación de una fundación, ésta sea una entidad de carácter público sin ninguna relación con la actividad hostelera. De igual forma, exigimos, se derrumbe el muro que la Sociedad Huertos de Casas Viejas oculta del lugar de los asesinatos, privando de libertad no sólo a su memoria, si no también al pueblo que no puede solidarizarse con ellos en el recuerdo y que sea declarado el lugar de la choza de Seisdedos espacio libre y de uso público, desvinculado totalmente del negocio hotelero.

La memoria de una sociedad está por encima de los negocios. No es reduciéndola a un objeto turístico como los ciudadanos de Casas Viejas, y del mundo, serán más libres y felices. Debemos conocer y reflexionar sobre nuestro pasado. ¡Ay de la sociedad que no lo haga! Pero desde la dignidad.

PD. Remitir una vez cumplimentado al S.P. del C.N. de C.N.T, por fax al nº 954.562.395 o por correo electrónico  sp_cn@cnt.es

 

García Lorca

Ramón Oller

Ramon Oller estrenó en el Mercat de les Flors su nuevo montaje con la Companyia Metros, Bendita. Se trata de una versión de La casa de Bernarda Alba con la que el coreógrafo catalán accede por primera vez al mundo lorquiano. Según Oller, su montaje es "una visión muy dura" de una pieza ya de por sí trágica que habla "de la castración, del encierro, de la claustrofobia, de la tortura de vivir bajo las imposiciones de otro". La obra usa como base musical temas de cante jondo, la mayoría interpretados por mujeres como Pepa de Benito o Carmen Linares. El baile flamenco también está presente en la coreografía de Oller, "aunque visto a través de las montañas de Montserrat", puntualiza. La pieza "juega con el teatro y la danza de una forma experimental" y los textos, extraídos de la obra, "tienen un papel muy importante". Destaca Oller el esfuerzo realizado por las protagonistas de Bendita, por los papales tan trágicos que encarnan, en especial Mari Carmen García (Bernarda) y Elisa Crehuet (Poncia) y Ana Criado y Sau Ching (Madre Bernarda). Para Oller esta última "es la más libre de todas, aunque se pasa toda la obra atada actúa sin pudor y sin tapujos". A diferencia de la obra de Lorca, en la que sólo aparecen mujeres, Oller introduce en escena varios bailarines. Uno de ellos es Pepe el Romano, el objeto del deseo de las hijas de Bernarda. Recuerda Oller la época tan conflictiva en que se creó La casa de Bernarda Alba, en 1936, y que Lorca no la vio en escena al ser fusilado y añade "hoy vivimos un momento que me recuerda a aquel, en el que la República fue liquidada y vinieron cuarenta años de dictadura. Espero que no nos pase lo mismo, pero...". El pesimismo de Oller se extiende a la política cultural de la Generalitat, de la que se siente injustamente marginado, especialmente en el reparto de subvenciones. "Tras veinte años de dirigir una compañía estable de veinte personas, cuando otras tienen sólo cinco, me toca una parte de ese dinero público que esos políticos creen suyo... Pero parece que yo no soy en absoluto importante en este país". Fuente: La Vanguardia

 

Fronts Populaires

París

Fronts Populaires. Espagne, France, Chili. Histoire. Représentations. Mémoires.

Paris, 30 de marzo al 1 de abril

Organizan:

Université Paris X – Nanterre

Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines (CRIIA),

UFR de Langues

Ecole Doctorale Lettres, Langues, Spectacles, Conseil Scientifique

BDIC (Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine), Ministère de la Recherche

Collège d’Espagne 

http://www.bdic.fr/page.php3?id_page=509

http://www.u-paris10.fr/61935777/0/fiche_pagelibre/

 

Argelès sur Mer

El Conseil Municipal de Argelès sur Mer y FFREEE han organizado un acto de conmemoración de la Segunda República el sábado 8 de abril en Argelès sur Mer con una conferencia a cargo de Jean-François Berdah y un recital de poemas por el Grupo Miguel Hernández.

 

 

Sumario

 

 

La guerra en Monegros, vista por una enfermera australiana

 

Fuente: El Periódico de Aragón

Me he sentado a la orilla del río masticando hierba y disfrutando de este día tan hermoso. Como hace buen tiempo, se oían más disparos. Cuesta creer que haya una guerra justo al otro lado de estas colinas (27 de enero de 1937). Quince días antes, la enfermera australiana Agnes Hodgson, había llegado destinada a Grañén.

Su diario comienza el 24 de octubre del 36 sobre el barco que zarpa de Sydney y acaba el 21 de octubre del 37 con la visita a la Exposición Universal de París, sin dar cuenta del Guernica. A lo largo de un año fue registrando el día a día en los hospitales improvisados de Grañén y Poleñino, sus sentimientos, la inminente pero imposible toma de Huesca, los paisajes, las situaciones y las gentes.

Editado por la historiadora Judith Keene en inglés en 1988, cuatro años después de la muerte de Agnes, y reeditado ahora en español por Rolde, con el título A una milla de Huesca con textos de Keene y de Víctor Pardo, el diario se presentó ayer con la presencia de la embajadora de Australia, Susan Tanner, que donó a la Comarca de Monegros una colección con las fotos que hizo la autora y que aparecen en el libro.

Agnes Hodgson oyó por la radio que se había fundado un comité de Auxilio a España cuya misión era recaudar dinero para enviar allí a cuatro enfermeras; una se había echado atrás en el último momento dejando un puesto vacío Agnes tenía 30 años, era una enfermera con experiencia y había pasado varios años en el extranjero.

INDEPENDIENTE Y VIAJERA

A su padre le habían matado en Gallípoli en la I Guerra Mundial y su madre había muerto cuando Agnes tenía 14 años. Fue educada en Melbourne y luego en Glasgow, después trabajó en Budapest y en Roma. No había tenido ningún contacto con la izquierda política australiana, y aguantó las falsas sospechas de que podía ser una infiltrada fascista, por su conocimiento del italiano.

Del diario se extraen datos visuales: En la frontera, las primeras impresiones que tuve fueron abrigos y pasamontañas de color caqui, hombres con pistolas y calzados con unas sucias alpargatas de tela blanca y negra y suela de cuerda, de ojos negros, piel oscura y sin afeitar. Después, refleja la vida de los cafés en Barcelona y de las largas colas de mujeres para lograr el pan. La mala conciencia y la llegada una mañana de frío y de niebla a Grañén: El hospital es una casa llena de recovecos, con un patio que están pavimentando con piedras. Dormimos en un desván con colchones en el suelo.

Su pluma registra casos de heridos, de bombardeos, de amputaciones y de muertos en el quirófano, pero también de paseos en bicicleta o a caballo por los pueblos, de vermús y de bailes. Miraba con ironía: las puertas son muy bajas, las mulas desaparecen por la entrada y uno casi se imagina que suben las escaleras hasta el primer piso.... Pero también con sentimiento: Tras el bombardeo han bajado a una anciana ciega y sorda, recién evacuada. Preguntaba entre gemidos por qué ella vieja, enferma y cansada de vivir se ha salvado y, en cambio, su único hijo ha muerto.

 

TESTIMONIOS DE AGRADECIMIENTO

 

La embajadora de Australia en España, Susan Tanner, explicó que en Camberra se hay un monumento a los voluntarios que ayudaron a la República Española. Resaltó la importancia del diario de Agnes Hodgson: "La voz de las extranjeras que vinieron se ha oído menos que la de los hombres". El presidente de la Comarca de Monegros, Manuel Conte, valoró que una mujer hubiera llegado de tan lejos en los años 30 "para defender, arriesgando, a la gente que más lo necesitaba". Víctor Pardo destacó la edición preparada por Rolde y recordó que el título del libro está sacado del poema de un voluntario, John Conford, escrito a su novia desde el frente. El viceconsejero de Cultura, Juan José Vázquez señaló que el libro refleja "la mirada anodinamente cotidiana y heróicamente cotidiana de una mujer extranjera no militante, que no pretende ser literaria. Y unas fotos hechas sin ningún ánimo profesional ni artístico".

 

 

Una australiana en el frente de Aragón

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Tras un mes de viaje de Australia a España y otro mes en Barcelona esperando destino, la enfermera Agnes Hodgson fue encomendada al frente de Aragón. Su deseo era ayudar a los heridos en la Guerra Civil española. Y el diario y el álbum fotográfico que realizó entonces son hoy un valioso testimonio de una enfermera que trabajó de enero a octubre de 1937 en distintos hospitales de campaña de la comarca de los Monegros.

La historia de la ya desaparecida sanitaria australiana, plasmada en libro "A una milla de Huesca", se presentó ayer en Zaragoza y en Grañén. "Hemos llegado a Grañén en medio de la más absoluta oscuridad, y al preguntar por el camino, un chaval muy amable nos ha conducido hasta el hospital, iluminando con una linterna las calles enfangadas y resbaladizas. Nos han obsequiado con una calurosa bienvenida y nos han enseñado el lugar". Así finalizaba Hodgson su relato del 11 de enero de 1937, cuando pisó por primera vez la población aragonesa y el bautizado como "hospital inglés". Hodgson formaba parte de los 70 australianos, la mayoría hombres, que llegaron a España voluntarios para las Brigadas Internacionales o como ayuda humanitaria, como fue su caso. Y dejó plasmado cada detalle de esta experiencia en su diario, en el que anotó datos de valor histórico y documental, relató sus circunstancias vitales y reflexionó sobre la guerra.

 

Legado fotográfico

 

"A una milla de Huesca" se completa con un prólogo del historiador Gabriel Jackson y una introducción de Judith Keene, profesora de Historia Moderna de Europa en la Universidad de Sydney, puesto que ella es la autora de la primera edición de esta obra, en 1988, en la que anotó y editó el diario de Agnes Hodgson. Gracias a Keene, además, la comarca de los Monegros contará con las fotografías que realizó la enfermera a lo largo de su estancia en los hospitales de Grañén, Polemino, Sariñena y en una unidad móvil alrededor de Boltaña, para el futuro Centro de Interpretación de la Guerra Civil. Así lo explicó la embajadora de Australia en España, Susan Tanner, quien manifestó su satisfacción por el hecho de que el libro se presentara en la víspera del Día Internacional de la Mujer, "porque la voz de las mujeres sobre la guerra se ha oído con poca frecuencia", dijo.

"Es importante que cualquier seña de identidad o cultural no se pierda. Y los Monegros tienen un rico patrimonio sobre la Guerra Civil", explicó el presidente de dicha comarca, Manuel Conte. En ella, como en el resto del país, se está conmemorando el 70 aniversario del inicio de la contienda. Mientras, el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte, Juan José Vázquez, destacó que el libro recoge "la mirada anodinamente cotidiana de una mujer extranjera y no militante". "No seremos conscientes de la historia de la Guerra Civil en nuestro país hasta que no sumemos cada una de estas miradas a la historia", añadió.

El título de la obra también tiene su historia. "A una milla de Huesca" toma prestado un verso de un poema que el inglés John Comfort escribió a su novia desde el frente de Huesca. Esa milla que les distanciaba de la capital era "el espacio literario y metafórico que existía entre los milicianos y la ciudad de Huesca", que intentaron tomar sin éxito, como explicó el periodista Víctor Pardo, autor de un estudio sobre la guerra en los Monegros que se incluye en el libro, editado en la Colección Petarruego de Rolde de Estudios Aragoneses.

 

 

Sumario

 

 

 

La muestra ‘Resistentes y deportadas’ llega a la Escuela de Arte de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La exposición Resistentes y deportadas, producida por Amical de Mauthausen, organizada por STEA y patrocinada por Caja Rural de Teruel en colaboración con el Ayuntamiento de Teruel, se inauguró ayer en la Escuela de Arte de la capital. La exposición, que consta de una serie de 27 paneles, intenta explicar, e ilustrar, todo el horror y la desesperación de las mujeres confinadas al campo de concentración de Ravensbrück. La muestra permanecerá en la ciudad hasta el día 31 de marzo, con horario de visita de 19:00 a 21:00 horas de lunes a viernes. Resistentes y deportadas, que desde el año 2003 lleva exponiéndose por toda España, se ha traducido ya a varios idiomas, entre ellos el francés, el alemán y el catalán. “Es un documento histórico de gran valia, ha viajado por muchas partes del mundo y ahora llega a Teruel”, afirmaba Paloma Utrillas, representante del sindicato STEA. “Su importancia radica en la historia que cuenta, algo de nuestro pasado que debemos conocer y hacernos responsables para que no vuelva a suceder”, aseguraba. Campo de exterminio El campo de concentración de Ravensbrück se construyó el 15 de mayo de 1939. Desde su creación se constituyó como un campo de exterminio internacional para mujeres. Más de 120.000 mujeres atravesaron sus barracones y vivieron en condiciones infrahumanas. “A veces se cree que sólo los hombres sufren la guerra, pero las mujeres también están allí, y aunque ahora no existan campos de concentración se siguen cometiendo muchas injusticias y maltratos”, aseguraba Paloma. La exposición, formada por textos, testimonios, fotos y dibujos de las mujeres que vivieron en Ravensbrück, cuenta la historia del campo de exterminio, de la supervivencia de las mujeres, de cómo se salvaron y cómo rehicieron sus vidas. “La mujer ha padecido la guerra de forma menos conocida. Esta exposición trata muy bien el tema y valía la pena difundirla”, comentaba Luis Bo, consejero de Juventud del Ayuntamiento de Teruel.

 

Exposición itinerante

 

Esta exposición, la única centrada en la vida de las mujeres en los campos de exterminio nazis, viajará próximamente a Huesca y Zaragoza, para más tarde continuar su trayectoria por el resto de la península. “Hemos tenido suerte que este documento histórico llegara a Teruel, ya que su valor es muy importante”, comentaba Bo. En países como Francia o Alemania esta muestra ha gozado de una gran difusión. “En Europa, la historia ha tenido bastante repercusión por el tema que trata, pero no debemos olvidar que también hubieron mujeres españolas ahí. Sin ir más lejos, uno de los testimonios es de una joven de familia aragonesa”, aseguraba la representante del sindicato STEA.

 

Ravensbrück

 

Ravensbrück, situado a 85 km al noroeste de Berlin, fue construido en el año 1939, convirtiéndose así en el primer campo de concentración para mujeres. Hasta su liberación por el Ejército Rojo, el 30 de abril de 1945, más de 123.000 mujeres de 40 nacionalidades distintas, entre ellas españolas, fueron encarceladas allí. La mayor parte de ellas eran jóvenes de entre 15 y 25 años, y las principales causas de encarcelamiento fueron:

Políticas: 83,54 %

Anti-sociales: 12,35 %

Criminales: 2,02 %

Testigos de Jehová: 1,11 %

No cumplían la pureza de la raza: 0,78 %

Otros: 0,20 %

 

 

Sumario

 

 

 

Las Jornadas sobre la Guerra Civil en el Bajo Aragón rompen el tópico del miedo a recordar

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El mejor antídoto ante el miedo es conocer el pasado, según el historiador Julián Casanova, quien ha coordinado las jornadas sobre la Guerra civil española en el Bajo Aragón que, organizadas por el Instituto Cultural Bajo Aragón (Icba), se clausuraron ayer en Alcañiz. A juicio del historiador, con las ponencias presentadas desde el viernes "hemos roto el tópico del miedo, de que la gente no quiere recordar". Y en ese sentido, Casanova aludía a que la afluencia de público durante todo el día de ayer fue constante.

 

Desde el viernes por la tarde y ayer sábado, en el Teatro municipal de Alcañiz se analizaron todo tipo de aspectos de la contienda civil, desde los más generales del conflicto en España hasta los más concretos de los combates en la zona o de la represión. En este último caso, Casanova subrayó que "hay pocos sitios en España donde se han hecho tesis doctorales de la violencia política de un bando y de otro".

 

En estas segundas jornadas, el Icba ha contado con la participación de estudiosos vinculados a la Universidad de Zaragoza y al Instituto Universitario Europeo, así como de otros investigadores locales. En Alcañiz, se han analizado desde los símbolos, la religión, el anticlericalismo, la represión en la zona republicana y la que siguió con la instauración del franquismo.

 

La implantación del Nuevo Estado franquista en el Bajo Aragón fue la conferencia que, a cargo de la historiadora Angela Cenarro, cerró las jornadas. La investigadora se refirió, entre otras cosas, a las medidas adoptadas por el nuevo régimen, como la obligación impuesta a los soldados republicanos de regresar a sus lugares de origen, donde eran fichados por la Guardia Civil. Asimismo,  mencionó las "muchas solicitudes de cambio de residencia" que se produjeron desde 1939 y que obedecían a diversas causas, entre ellas las destituciones de puestos de funcionarios, o la necesidad de reagrupación familiar de mujeres que se querían aproximar a los lugares en que estaban encarcelados sus maridos, etc.

 

En la clausura, que corrió a cargo del vicepresidente de la DPT, Antonio Arrufat, y Julián Casanova, este último apuntó el tema que podrían acoger las mismas jornadas dentro de tres años: el fin de la guerra y el inicio del franquismo.

 

 

Entrevista a José Luis Ledesma

"En el Bajo Aragón, la represión de la zona republicana alcanzó al 1% de la población"


José Luis Ledesma, profesor del Instituto Universitario europeo, analizó ayer la represión en la zona republicana y en el Bajo Aragón, un tema sobre el que elabora una tesis doctoral.

 

-¿Cómo fue la represión en la Tierra Baja?
-Las comarcas del Bajo Aragón turolense y zaragozano presentan unos índices más intensos que en otras zonas republicanas, alcanzando niveles de 11,5 por mil, es decir, del 1 por cien, frente a los de 7-8 por mil del resto de Aragón.

 

-¿A qué obedeció?
-En el Aragón oriental se dió una dispersión de poder por la llegada de milicias que colapsaron el Estado y sus instrumentos políticos y judiciales. Hubo vacío de poder, con muchos grupos armados o micropoderes locales (consejos de guerra, comités revolucionarios...) que actuaron libremente en lo que denominaron Œcaza del fascista¹.

 

-¿Por qué Calanda fue un pueblo tan castigado?
-Había una fractura social y política, con una población muy polarizada y la llegada de la guerra sirvió para saldar viejas cuentas.

 

-¿Qué eran los coches de la muerte¹?
-Eran grupos de unos 30-40 milicianos, principalmente catalanes y ligados a la FAI. Eran brigadas más o menos autónomas integradas en la Columna Ortiz que se dedicaban a ir por los pueblos del Bajo Aragón y algunos limítrofes de Tarragona para Œlimpiar¹, es decir, matar, en la retaguardia a la gente de derechas. Estuvieron en Albalate, Samper o Fabara. Viajaban en un autobús negro con una calavera pintada. Pedían un listado de unos 15-30  Œfascistas¹ del pueblo y la misma noche los fusilaban.

 

-¿A qué obedeció esa ausencia del Estado en la mitad oriental aragonesa?
-Las tres capitales de provincia, donde se concentraban todas las instancias de poder político, judicial y policial quedaron en manos de los sublevados, mientras que la zona oriental fue invadida por milicias catalanas y valencianas violentas.

 

-¿Los vecinos participaron en la represión?
-En algunos casos actuaron como pacificadores, y en otros colaboraron con las milicias. Todas las sentencias estaban firmadas por gente del pueblo. Hubo juicios populares, por ejemplo en los balcones de ayuntamientos como Híjar, Alcorisa o Caspe, donde, delante de la población, se sacaba a una persona al balcón y se preguntaba al pueblo que hacer con ella.

 

-¿No es más acertado entonces hablar de represión miliciana?
-Yo la denomino represión en la zona republicana y otros represión revolucionaria. Es más justo, porque en realidad, el Estado republicano dejó de existir.

 

-¿Estos hechos provocaron una represión franquista más dura?
-Ayudó a que hubiera más represión, si bien los que estuvieron muy implicados en las milicias huyeron. Hubo más represión en Zaragoza o las Cinco Villas, donde había más implantación de partidos y sindicados obreros. La represión franquista fue en el conjunto de Aragón superior, y se situaría en torno a los niveles que se dieron en el Bajo Aragón durante la época miliciana. No obstante, nunca se sabrá cuántas víctimas hubo en realidad, porque el régimen se encargó de borrar las huellas y de destacar los delitos del bando contrario.

 

 

Miguel Sanz

 

Miguel Sanz, del ICBA, ha elaborado una investigación sobre los combates por la carretera de Alcañiz a Morella en marzo de 1938, que se produjeron entre Valdealgorfa y Monroyo. Según el investigador, fueron "claves" para que el bando franquista pudiera llegar al mar y la zona republicana quedara dividida en dos. "El bando republicano reaccionó tarde, porque no sabían si la ofensiva franquista era una maniobra de despiste o iba en serio, y sólo actuaron cuando las tropas de Franco, que tras la batalla de Teruel quedaron acantonadas en la capital, estaban ya cerca de Alcañiz. A pesar de que en sólo dos días llegaron refuerzos de Madrid y Valencia, el ejército republicano terminó retirándose. "Pese a que duraron sólo 15 días, fueron combates muy duros", explicó Sanz.

 

 

 

Sumario

 

 

La revista "Turia" publica dos inéditos de Juan Ramón Jiménez como "poemas en prosa"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Dos inéditos de Juan Ramón Jiménez titulados "Primavera" y "Tarde" son publicados como "poemas en prosa", según la calificación originaria del poeta, en el último número de la revista "Turia", que incluye un especial dedicado al Premio Nobel onubense que será presentado el lunes en Sevilla.

Estos dos poemas, que han sido cedidos a la revista, editada por la Diputación de Teruel, por Carmen Hernández Pinzón, representante de los herederos de Juan Ramón Jiménez, se reproducen junto a sendas fotografías de los papeles originales del poeta. Del primero de ellos, titulado "Primavera", se conserva un mecanoscrito que en el encabezamiento lleva la indicación en letras mayúsculas de "POEMAS EN PROSA".

"Primavera" comienza diciendo: "El jardín adolescente, en la mañana azul, verde y plata, es el amor de la fuente desnuda". mientras que del titulado "Tarde" se conserva el manuscrito del poeta, con varias indicaciones en el encabezamiento a manera de títulos clasificatorios "Paisajes líricos. Paisajes sensuados" y también la indicación "poemas en prosa" posteriormente tachada.

"Tarde" comienza diciendo: "A esta hora de la tarde en que el cuarto se quede sin color, como un aguafuerte, el amor viene sólo en forma", y concluye: "Y ella se echa debajo de mí, sólo en forma".

 

El "Cartapacio"

 

El "Cartapacio" sobre Juan Ramón Jiménez se abre con un texto del catedrático de Literatura y Comunicación de la Universidad de Sevilla Manuel Angel Vázquez Medel en el que, entre otras cosas, afirma que el Premio Nobel onubense "hizo de su vida poesía, palabra viva, conciencia deseante y deseada de plenitud total y de belleza", y añade que "fue el poeta más importante de las literaturas hispánicas del siglo XX y una de las cumbres de la literatura universal".

El también catedrático de la Universidad de Sevilla Rogelio Reyes Cano califica al de Moguer de "escritor total" y lamenta que su "sostenida y apasionada entrega al quehacer literario en verso" haya dejado en segundo plano ante los lectores "el altísimo valor de su obra en prosa, una de las más originales y brillantes de nuestra modernidad".

El crítico de arte y ex director del Reina Sofía Juan Manuel Bonet analiza en otro texto las relaciones de Juan Ramón Jiménez con la pintura y recuerda que "antes de convertirse en el grandísimo poeta de nuestra transición a la modernidad, inició una trayectoria de pintor, en la Sevilla colorista y fandanguera -los adjetivos son suyos- de los años 1896 a 1900".

El escritor Andrés Trapiello, bajo el título "A propósito de Juan Ramón tipógrafo", ofrece un capítulo de un nuevo libro suyo de próxima aparición, que llevará el título de "Imprenta moderna", y que comienza con una afirmación de sugerencias poéticas y filosóficas: "El libro es algo que nació perfecto, como concepto y como objeto".

También se incluye una conversación de Javier Lostalé con el académico y poeta de la Generación de los Cincuenta Francisco Brines, quien afirma que "Juan Ramón Jiménez me instaló para siempre en la casa de la poesía".

El especial también incluye textos o testimonios sobre el poeta de Nicanor Vélez, Alfonso Alegre Heitzmann, Manuel Gahete Jurado, Juan Cobos Wilkins, Rocío Fernández Berrocal, Teresa Gómez Trueba, Enrique González Duro, Alejandro López Andrada, José Antonio Muñoz Rojas, Emilio Ríos, Angel Rodríguez Abad, Andrés Sánchez Robayna y Tomás Segovia, así como una "Biocronología" de Diego Martínez Torrón.

 

 

 

Sumario

 

 

Ofensiva de CHA para cambiar el nombre de 39 calles franquistas zaragozanas

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Coincidiendo con el 70 aniversario de la guerra civil, presentan mociones en las juntas. La lista se completa con seis grupos de viviendas y cuatro placas "insultantes".


Chunta Aragonesista prepara una ofensiva para sustituir los nombres de 39 calles de Zaragoza que hacen referencia al régimen franquista o al bando que con su alzamiento provocó la guerra civil española. A través de sus vocales representantes en las juntas de trece distritos y barrios rurales, los nacionalistas van a presentar mociones en las que reclamarán nuevas denominaciones tanto para los 39 viales como para seis grupos de viviendas construidos por los gobiernos de Francisco Franco y cuatro monumentos y placas distribuidas por la ciudad.

 

La mayor parte de las calles alusivas al franquismo se encuentran en los distritos del Rabal y Centro. Sólo en el primero de ellos, Chunta Aragonesista ha contabilizado nueve viales y tres grupos de viviendas (Ortiz de Zárate, Teniente Polanco y Francisco Franco) de los seis existentes en el listado. En el distrito Centro, la lista asciende a ocho. Entre ellas, algunas tan conocidas como Capitán Portolés (quien preparó el alzamiento franquista en Zaragoza), General Sueiro o Alférez Provisional (cargo militar que se formó durante la guerra civil).

 

"Algunos nombres han arraigado de tal manera en la ciudad que parecen neutros y la gente no recuerda que aluden a un golpe de estado contra un gobierno democrático, como fue el de la Segunda República", apuntó el coordinador de Chunta Aragonesista en Zaragoza, Juan Martín. Es precisamente esa sensación de costumbre y familiaridad con que los ciudadanos observan las placas de los nombres, con lo que los nacionalistas quieren romper a través de sus mociones en cadena.

 

En la elaboración de la lista, CHA ha invertido mucho esfuerzo y tiempo. "Hemos revisado el callejero municipal, libros de historia de la ciudad y todo tipo de recopilaciones en las que se incluía información acerca de la nomenclatura de las calles", explicó el coordinador de Chunta en Zaragoza, Juan Martín.

 

No obstante, el listado se mantiene abierto a las sugerencias que los ciudadanos quieran aportar. "Igual nos hemos olvidado alguna de esas con las que estamos tan familiarizados, pero los ciudadanos siempre estarán a tiempo de avisar para incluirlas", apuntó el coordinador del partido.


APROBADO EN CORTES

 

La batería de mociones en los barrios se presenta coincidiendo con el 70 aniversario del inicio de la sublevación militar que abrió cuatro décadas de dictadura. "Nos parece que la fecha es la adecuada para desterrar toda la simbología que recuerde que hubo un bando vencedor y otro derrotado, porque se conseguirá así reparar el olvido de en el que cayeron estos últimos durante tanto tiempo", argumentó Juan Martín.

 

Las mociones se presentan un año después de que las Cortes de Aragón aprobasen por unanimidad instar al Gobierno de Aragón para que trasladase a los ayuntamientos de la comunidad autónoma la voluntad general de sustituir nombres de calles, placas, grabados, bustos y estatuas alusivos a la sublevación militar de 1936 o al régimen franquista, por otros más acordes con la democracia y el estado de derecho actual.

 

Aquel acuerdo se alcanzó después de que Chunta Aragonesista presentase una propuesta de ley en la Cámara aragonesa solicitando el cambio de denominación.

Al margen del éxito de la moción en cada uno de los trece distritos en los que se presenta, el debate estará servido entre los defensores de mantener los nombres como ejemplo de una parte representativa de la historia española y entre quienes rechazan frontalmente la pervivencia de estos símbolos de una época que consideran que es mejor olvidar completamente. 

 

Paseos, baldosas, escudos, letras en fachadas de las iglesias y monumentos

 

RABAL: José Monasterio, Gral. Moscardó, Tte. Ortiz de Zárate, plaza Tte. Polanco, Gral. Varela, Gral. Yagüe, Posición San Simón, Batalla del Ebro y Crucero Baleares. Grupos de viviendas de Ortiz de Zarate, Tte. Polanco y Franco.

CENTRO: Capitán Portolés, Capitán Esponera, Comandante Santa Pau, Gral. Sueiro, Capitán Casado, A. Simón, J. Comín y Alférez Provisional.

SAN JOSÉ: Mártires de Simancas, Leones de Castilla y 10 de Agosto.

OLIVER-VALDEFIERRO: Amanecer, Radio Juventud, La Victoria, Progreso Español y el grupo de viviendas General Urrutia.

LA ALMOZARA: Gral. Lon Laga, Comandante Rodríguez de Córdoba, Tte. C. Pueyo y Felisa Soteras.

TORRERO: Tte. C. León Moyano, plaza de la Legión, Cinco de Noviembre y Antonio Adrados.

CASCO: calle Muro Sevilla, baldosas de plaza Santa Cruz y escudo del puente de Santiago.

VARIOS: Tte. Catalán (Universidad), Padre Marcellán (Actur), Godoy Beltrán y grupo de viviendas Girón (Las Fuentes), Coronel Reig (Casetas), grupo Severino Aznar (Delicias), calle Primo de Rivera y las letras de la iglesia (Garrapinillos) y monumento a los caídos (en Peñaflor).


 

 

Sumario

 

 

 

La historia de los de abajo: sobre el libro “Rebeldes y amotinados”

José Luis Ledesma

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Rebeldes y amotinados. Protesta popular y resistencia campesina en Zaragoza (1890-1905)

Víctor Lucea Ayala. Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, 2005, 414 páginas.

 

Lo que con esta su opera prima aporta Víctor Lucea en Rebeldes y amotinados no es una visita cualquiera a una latitud más de nuestro ayer. Resulta bien poco corriente, fuera del ámbito literario, acercarse a los años del fin-de-siècle decimonónico aragonés. Y lo mismo ocurre, a pesar de todo, con la senda aquí seguida. Bien pertrechado con un sólido utillaje conceptual, este historiador zaragozano propone adentrarse en ese periodo desde lo que se conoce como historia social. Transitar las sendas más clásicas y fructíferas de la misma, que son las cultivadas con tan felices resultados por historiadores de la talla de Thompson, Rudé, Hobsbawm o Scott y, entre nosotros, por Julián Casanova o Carlos Gil. El fruto de ese viaje no desmerece tan notables referentes.

 

Se dirige la mirada, al calor de esa forma de escribir historia, a quienes raramente aparecían en ésta. A quienes además de vivir y casi siempre sufrir la marcha del curso histórico, en ocasiones rompieron su silencio para, aunque de ello queden pocos vestigios, cuestionar la articulación del orden social. No resulta así casual que el periodo aquí abordado sea la Restauración y el fin de siglo, ni que la atención se pose fundamentalmente sobre los medios rurares de la provincia de Zaragoza. Años y medios tradicionalmente descritos como de apaciguamiento social y desmovilización política; de inerme aceptación –fuera de unas clarividentes élites– del binomio de “oligarquía y caciquismo”.

 

Muy otro es el cuadro en este volumen perfilado. Lucea rompe con las imágenes tópicas que rodean este asunto. Ni apatía del común de la población hacia el régimen de la Restauración; ni mera relación de diktat entre élites y clases populares; ni tampoco, cuando esa población “despierta”, un súbito paso a las meras reacciones irracionales y violentamente espasmódicas –la “rebelión del estómago”– de la “chusma”. Antes bien, lo que se nos muestra aquí es una situación social de menos estruendosa que años después pero indudable conflictividad. Una multitud que, aunque sin seguir todavía los alineamientos de partidos y sindicatos, sabe identificar sus objetivos y obstáculos y se resiste y protesta. Una protesta coherente con esos objetivos y blancos, y tan poco sangrienta como casi siempre heterogénea y “racional”.

 

Desfila así ante el lector una amplia galería de casos, formas y rostros de esa protesta no exenta de momentos de lirismo narrativo. Por un lado, los abundantes tumultos, motines y asonadas colectivas que salpicaron la geografía zaragozana. Acciones generadas por cuestiones tan poco volubles como dramáticas alzas de precios y acaparación de grano, subidas y excesos en los “consumos” o el injusto sistema de quintas. Por otro lado, el sinfín de formas individuales y silenciosas de protesta en territorios tan sensibles de la vida colectiva campesina y del orden social como el monte –robos de leña, caza furtiva, roturaciones ilegales–, la fiscalidad, la propiedad o la resistencia a autoridades locales y Guardia Civil. En tercer lugar, los propios protagonistas. Los rostros de una multitud menos informe y desarraigada que perfectamente integrada en sus comunidades locales, y dentro de la cual descuella por derecho propio el revelador papel desempeñado por la mujer. Y en último término, las ideas. El entramado moral de valores, nociones y exigencias compartidas que proporcionaba a las clases populares señas de identidad propias. Que articulaba y legitimaba la protesta y la rebelión de los de abajo cuando éstos consideraban vulnerados sus derechos más allá de lo aceptable por parte de los de arriba.

 

Así las cosas, y por combinar con solvencia teoría y un impecable despliegue de erudición archivística, se trata de un irreprochable ejercicio de historia social. De uno de los mejores nunca elaborados sobre el Aragón contemporáneo y acaso del más granado de los últimos años. Pero otra combinación, ésta del rigor metodológico con la claridad y amenidad expositivas, hacen de él un fruto atractivo más allá del gremio de los historiadores. Pues de interés universal puede ser este relato de quienes, con los escasos recursos a su alcance, alzaron sus voces anónimas contra los ásperos derroteros que tomaba el camino hacia el “progreso”. Esta historia, fútiles idealizaciones al margen, de los que casi nunca han pasado a la historia.

 

José Luis Ledesma

 

 

Sumario

 

 

 

El Senado recuerda a Ramón y Cajal en el centenario de la concesión del Nobel

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Senadores, miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otros investigadores rindieron ayer homenaje en la Cámara Alta a la figura del investigador aragonés Santiago Ramón y Cajal cuando se cumple el centenario de la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Con este acto arranca el programa de actividades de conmemoración de dicho galardón.

Durante la apertura del acto, el presidente del Senado, Javier Rojo, resaltó que con este acto se muestra el "compromiso" del Senado con la Ciencia y Tecnología y abogó por realzar la figura de Cajal por su labor científica entre las venideras generaciones de investigadores, "para que le respeten y le imiten". En este sentido, alabó el carácter "íntegro y coherente" del científico y señaló que "supone un ejemplo de enseñanza".

Según Rojo, situarse a la cabeza en el conjunto de países desarrollados en materia de investigación y desarrollo exige un importante esfuerzo para poner en marcha nuevas políticas para elevar el nivel de la I+D+I. "Me consta que el Gobierno está haciendo ese esfuerzo, ya que la memoria de Ramón y Cajal nos obliga a ello", precisó.

En esta línea, el secretario de Estado de Universidades, Salvador Ordóñez, explicó que la voluntad del Gobierno es elevar el rango de la Ciencia en España, para lo que ha puesto en marcha numerosas medidas como el impulso de la generación de masas críticas, y el aumento de fondos.

Por su parte, el presidente del Centro Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Martínez, resaltó las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal al conocimiento en general, y sobre todo a la Ciencia, ya que fue el primero en formular el concepto de "política científica". Además, señaló que "las cosas van evolucionando favorablemente en este ámbito, como hubiera deseado el científico, y España está alcanzando casi la normalidad científica europea".

Asimismo, el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1981 Torsten Wiesel, que recibió este galardón por sus descubrimientos relativos a la capacidad del cerebro para analizar y procesar la información del sistema visual, resaltó la labor científica de Ramón y Cajal que, a su juicio, fue en el ámbito de la Neurociencia lo que Darwin en el campo de la Ciencia Evolutiva. Wiesel insistió en que las aportaciones de Cajal siguen siendo una parte integral de la Neurología, y resaltó la "gran capacidad de dibujar lo que veía en su microscopio con la frescura que le caracterizaba".

 

 

Primer acto oficial homenaje a Ramón y Cajal por 100 años Nobel

 

Fuente: Terra

 

La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, presidió en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina el primer homenaje oficial a Santiago Ramón y Cajal al cumplirse cien años de la concesión del premio Nobel.


El presidente de la Asamblea Nobel de Medicina del Instituto Karolinska de Estocolmo, el neurofisiólogo Sten Grillner, fue el encargado de pronunciar la lección conmemorativa, dedicada a las redes neuronales, mientras que los profesores Fernando Reinoso, Julián Sanz, Antonio Campos y Juan Jiménez glosaron la figura del homenajeado.

Ramón y Cajal obtuvo en 1906, compartido con Bartolomeo Camillo Golgi, el Nobel de Medicina en reconocimiento por su trabajo acerca de la estructura del sistema nervioso.

En su intervención, Grillner, que fue nombrado en este acto Académico de Honor, explicó cómo funcionan las células nerviosas y su especialización en funciones diferentes utilizando para ilustrarlo modelos matemáticos del sistema nervioso, una suerte de 'máquina electroquímica'.

Todos los intervinientes coincidieron en resaltar la obra de Ramón y Cajal, el investigador más citado en la literatura científica y quien estableció el principio básico de que el sistema nervioso se organiza a partir de elementos celulares individuales e independientes que pueden funcionar en red.

Hasta el 14 de marzo, se pudo visitar en la sede de la Real Academia de Medicina, de la que Ramón y Cajal fue académico numerario, una exposición con objetos de uso personal, libros y fotografías del investigador.

 

 

 

Sumario

 

 

La Casa de Buñuel en Calanda cambiará de propietarios

 

Fuente: Diario de Teruel


La casa en la que residió el cineasta Luis Buñuel en Calanda podría pasar a manos de una empresa de construcción. Está previsto que se firmen las escrituras de compra-venta entre los actuales propietarios y una empresa constructora con su sede social en la localidad.

En los últimos meses había sido el Ayuntamiento el que había mostrado interés por adquirir este inmueble. De hecho, el Consistorio intentó negociar con la empresa constructora, que desde el año pasado tenía un pre-acuerdo firmado con los propietarios para hacerse con el inmueble, sin que se llegara a un acuerdo.

El pasado mes de diciembre, el alcalde, Manuel Royo, reconoció el interés del equipo de gobierno de rehabilitar el edificio con fondos públicos y convertirlo en una hospedería de la Red dependiente del Ejecutivo autónomo.

Desde la empresa constructora rehusaron ayer hacer declaraciones sobre esta operación hasta al menos “dentro de dos o tres días”, según declaró el gerente.

Por su parte, el alcalde dijo desconocer los detalles de la operación final de venta del inmueble a la empresa. No obstante, Royo dijo que no desistirá en la intención de hacerse finalmente con la casa en la que residió el cineasta y afirmó que el equipo de gobierno tiene intención de “realizar gestiones con el Gobierno de Aragón o con quien sea para buscar la financiación que sea necesaria para comprarlo”

En 1998, el consistorio calandino ya intentó la compra de este inmueble, sin que finalmente llegara a ningún acuerdo con los propietarios. El equipo de gobierno pretendía su adquisición con la intención de ubicar allí el Centro Buñuel. Posteriormente, a finales de 2003, el edificio, situado en la plaza de España, salió a subasta con un precio inicial de 600.000 euros, pero nadie pujó, por lo que quedó desierta.

La casa donde vivió Buñuel tiene una superficie construida de 788 metros cuadrados, con planta baja y dos pisos.

 

 

El retraso de las obras de la casa de Buñuel da oxígeno a la DGA

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Las obras para construir varias viviendas en la casa de Luis Buñuel en Calanda se retrasarán todavía varios meses a pesar de que se cumplen ya quince días desde que una empresa local compró este edificio de gran relieve artístico para edificar en su interior cuatro apartamentos de unos cien metros cuadrados. Además, los constructores pretenden construir una buhardilla. La empresa todavía no ha iniciado los trabajos previos a las obras, y según algunas fuentes, éstos podrían retrasarse todavía hasta el verano. A pesar de este parón, habría varias personas que ya están interesadas en adquirir algunos de estos pisos, situados en la plaza mayor de la localidad.

 

Con ese plazo juega el Gobierno de Aragón para poder adquirir este conjunto, y negociar con los nuevos propietarios. En este sentido, varios responsables de la Administración autonómica habrían tomado tímidos contactos con los promotores de la obra, sin que el resultado haya sido, de momento, demasiado positivo. En la Consejería de Cultura ya no se maneja presupuesto para entrar en una puja por la vivienda. La única opción que podría realizar el departamento sería declararla Bien de Interés Cultural, pero según varias fuentes, tampoco entra en los planes del Ejecutivo.

 

Sin embargo, tanto los departamentos de Industria como de Presidencia ven con buenos ojos la opción de intentar hablar con los constructores y ofrecerles una cantidad de dinero por la vivienda, o incluso una permuta. Esta opción es todavía una hipótesis que se baraja desde el Gabinete, pero es probable que en las próximas semanas haya un acercamiento entre las dos partes.

 

El edificio se encuentra en un perfecto estado de conservación, salvo la parte trasera anexa a la casa, que está derruida. La fachada y el patio interior, que son de gran valor artístico, serán respetadas por las obras. Cada uno de los apartamentos que se pretenden construir deberían tener un alto precio de mercado para que la operación le resultara rentable a la constructora, según dijeron algunos peritos consultados.

 

El padre del cineasta ordenó la edificación a Ricardo Magdalena

 

Leonardo Buñuel, padre del cineasta, encargó a principios de siglo la construcción de esta casa a Ricardo Magdalena, que era uno de los arquitectos aragoneses más prestigiosos de la época. Allí se trasladó la familia cuando Luis Buñuel tenía unos pocos meses y allí vivió hasta los seis años. Desde entonces, en todos los viajes que realizó a España, alguno incluso en los primeros años ochenta, siempre se alojó en esta casa, recientemente vendida por su familia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Julio Alejandro Castro: la increíble vida del poeta del cine

 

Fuente Heraldo de Aragón (Antón Castro)


Se cumple el centenario del nacimiento de Julio Alejandro Castro, guionista de cinco películas de Luis Buñuel, dramaturgo, poeta al que prologó Antonio Machado, memorialista, republicano y aventurero que sobrevivió a la muerte en Cartagena, Shanghai, Madrid y Manila.

 

En aquella Huesca de 12.000 habitantes, de aquel Barracón de la Luz donde se proyectaban las Vistas, nació tal día como hoy (o como ayer. Persiste una cierta nebulosa), hace un siglo, en la casa de los "Cacho", Julio Alejandro Castro Cardús (1906-1995), guardiamarina, poeta , dramaturgo, guionista de cine y de televisión, narrador casi secreto, escenógrafo y coleccionista de antigüedades.

La vida colgada de un hilo

 

Su vida pareció vivir durante años pendiente de un hilo, en constante combate con "La huesuda", que era la forma en que Julio solía llamarle a la muerte: escapó de ella en una reyerta de navaja en Cartagena cuando navegaba en el barco "Almirante Lobo"; en Shanghai; en la costa de la Muerte, donde naufragó a bordo del "Blas de Lezo" con los marineros, el capitán y todos sus hijos; en la sierra de Guadarrama, donde recibió un obús y fue retirado más muerto que vivo por Indalecio Prieto; y más tarde, en Manila: allí fue tomado por partidario de los norteamericanos y de los japoneses, y unos y otros le hicieron prisionero, lo torturaron, le hicieron pasaron tanta hambre que apenas era algo más que un fiambre moribundo de 40 kilos. Julio diría que sufrió "bombardeos, cárceles inmundas y una operación de apendicitis sin anestesia". E incluso llegó a darse por muerto en un cable oficial.

Como los gatos, Julio tuvo muchas vidas, y quiso vivirlas hasta el fondo con todas sus paradojas y la riquezas de sus matices: siempre tuvo arrebatos religiosos (llegó a vivir en un convento varios días), barajó suicidarse, se sintió desconsolado en varias ocasiones y fue víctima de malos entendidos: los falangistas persiguieron algunas de sus piezas y las denunciaron ante la censura. Y otros se empecinaron en decir que era un "alter ego" de Alejandro Casona, lo cual también sería determinante para emprender la gran aventura de su existencia: sus 34 años en México, desde 1950 a 1984, donde firmó 109 guiones, colaboró con los realizadores más importantes del país, desde Luis Buñuel a Arturo Ripstein, fue director artístico de "Pedro Páramo" de Carlos Velo, y trabajó en radio y televisión.

En 2005 José Antonio Román Ledo publicaba la biografía "Julio Alejandro. Guionista de Luis Buñuel. Una vida fecunda y azarosa" (BArC). El volumen revela muchas curiosidades: Julio tenía tres años cuando se produjo en su ciudad un temblor de tierra, asistió de niño en Madrid a un espectáculo donde actuó Ana Pavlova y Nijinsky, era llamado Castro el feo por las chicas de Cádiz frente a un Castro el guapo, y pasó días maravillosos a la sombra del Moncayo, tanto en Bulbuente como en Veruela, adonde solía regresar en sus últimos años, entre otras cosas porque allí había presentido la presencia y el olor del mar, y esa evocación se mantuvo en los últimos años de su vida.

Antonio Machado era amigo de su padre. Por eso fue a verlo en 1924, algo que repetiría en abril de 1932 para que le prologase su libro "La voz apasionada", y lo llamase "pastor de olas y capitán de estrellas". Entre ambos periodos, Julio Alejandro participó en la batalla de Alhucemas, vio a Abd el Krim, asistió a la masacre de comunistas de Chiang Kai-Chek, y fue acumulando vivencias inverosímiles. Julio Alejandro Castro siempre tenía alguna nueva historia que contar: asistió a las clases de Ortega y Gasset, Zubiri, José Gaos o Américo Castro. Fue asistente del ministro de Marina José Giral y hubo de ganarse la vida en varias ocasiones mostrando su destreza como bailarín.

Tras numerosas calamidades y aventuras, vivió en España entre 1945 a 1950. Publicó varios reportajes sobre Manila en "Informaciones", trabajo en la captación de suscripciones de prensa en Caspe, tuvo éxitos en el teatro, pero finalmente Tito Davison le ofreció un contrato de seis meses para trabajar en el guión de una película, y se quedó más de treinta. Román recuerda que Julio y sus compañeros fueron recibidos con una leyenda un tanto sospechosa: "El sindicato de tortilleras os saluda". La frase no es lo que parece: aludía al pan de México que es la tortilla de maíz.

 

El magisterio de Buñuel

 

En México, donde la colonia cultural española era amplia, empezó a trabajar en el cine e hizo de todo. Fue tentado por Walt Disney y por Cantinflas. Conectó con Luis Buñuel e iniciaron su colaboración en "Abismos de pasión" (1953). El cineasta le dijo que no quería que hubiese ningún beso. Más tarde, Julio escribió los guiones de "Nazarín" (1958), de "Viridiana" (1961), de "Simón del desierto" (1964) y de "Tristana" (1970), y asumió la dirección artística de "El ángel exterminador". Siempre reconoció lo mucho que había aprendido con él. Dijo: "Luis Buñuel y yo llevamos sobre los lomos mucho peso de sangre aragonesa, una edad casi igual y, por ello, una formación cultural con ciertos paralelismos. Otra cosa muy clara era su interés, su curiosidad por una vida tan azarosa como la mía. Quizá la razón de más peso es que yo en el trabajo lo consideraba y respetaba como maestro. En el descanso era sólo un amigo más; un amigo diferente a los otros, de trato difícil a veces, pero de igual a igual. Es decir, que nunca me acerqué a él en actitud de barrer el piso ante sus pies. Eso le gustaba. Me gastaba bromas. Algunas veces no muy soportables, pero siempre las aguanté de buen grado, sin protestas. Eso las cortaba de raíz y acabó no gastándolas, pero fue un maestro excepcional de los que enseñan sin que uno se dé cuenta de que está aprendiendo".

 

 

 

Sumario

 

 

Derribos (y acosos) en la Zaragoza del Frente Popular

Manuel Ballarín Aured

 

Fuente: “La Calle de Todos” nº 66  (febrero 2006)

 

El pasado 16 de febrero se cumplieron 70 años de la victoria del Frente Popular. En Zaragoza, donde los candidatos de la izquierda obtuvieron una desahogada ventaja sobre el Frente Antirrevolucionario, esa victoria tuvo una inmediata traducción en la excarcelación de los presos político-sociales recluidos en la cárcel de Torrero a raíz –fundamentalmente- de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934; en un intenso proceso “republicanizador” que trató de recuperar el espíritu reformista del primer bienio; y en el denodado esfuerzo de las nuevas instituciones y de los “agentes sociales” por ofrecer salidas viables a la gravísima crisis de trabajo por la que atravesaba la ciudad.

 

Como síntoma de que la crisis obrera era generalizada, cabe señalar que en esa tesitura se encontraban empresas tan emblemáticas como La Montañanesa, del sector papelero; Material Móvil y Construcciones (la antigua Carde y Escoriaza), especialista en construcción de trenes y tranvías; la fábrica de madera de Fernando Nicolás; la factoría especializada en grandes obras hidráulicas Maquinista y Fundiciones del Ebro (calificada por el Sindicato Metalúrgico de la UGT como “nervio de la metalurgia zaragozana”); o la empresa textil Industrias Pinasar, que ya llevaba tres años cerrada y con unos 500 obreros en la calle.

 

Pero, sin duda, el sector más afectado por la recesión fue el de la construcción, ya que, significativamente, en el mes en que tuvieron lugar las elecciones, la mitad del potente sindicato cenetista de ese gremio, que contaba con unos diez mil afiliados, se encontraba en el paro. Algunas claves de la situación serían puestas de manifiesto en un mitin de la CNT que tuvo lugar el 1 de abril. Según estimaba uno de sus dirigentes, Joaquín Ascaso, muchos propietarios de solares zaragozanos, que en un principio se habían acogido a un decreto dictado para facilitar la construcción de viviendas, se negaban a edificarlas tras el triunfo electoral de las izquierdas. Como medida alternativa, Ascaso propuso al ayuntamiento que obligara a los propietarios a construir o se incautara de los terrenos y los ofreciera a quien decidiera edificar, o, al menos, gravara con algún impuesto los solares.

 

Pocos días después, las propuestas de los anarcosindicalistas de presionar a los propietarios encontraron eco en las autoridades republicanas. Según el Diario de Aragón (portavoz oficioso del Frente Popular), meses atrás, una orden que exceptuaba de determinados tributos había propiciado un claro auge de la construcción en Madrid y San Sebastián, tanto que, según el periódico republicano, en la ciudad vasca no habría quedado ni un solo obrero parado. En Zaragoza, sin embargo –según el mismo medio-, se habían solicitado muchas licencias, pero ningún promotor había comenzado los trabajos, lo que había obligado al alcalde frentepopulista, Federico Martínez Andrés, a reunirse con numerosos propietarios de solares, a los que había exhortado a cumplir la disposición, aunque, al parecer, sin la esperable eficacia. Algo más efectiva pudo ser la reunión mantenida entre el gobernador civil, Ángel Vera Coronel, y el propio Martínez Andrés, en la que se acordó exigir a quienes habían solicitado –y obtenido- licencias de obras con dispensa de gravámenes municipales y, una vez comenzadas, las habían paralizado, que las reemprendieran, bajo amenaza de fuertes multas en caso de incumplimiento.

 

Para acabar con la crisis del sector, proporcionar jornales y, de paso, contribuir a una clara campaña “higienista” y de modernización de la vivienda y de la ciudad, los acuerdos obtenidos a raíz, sobre todo, de sendas asambleas de “fuerzas vivas” ciudadanas tuvieron dos claras vertientes. Una, que podríamos definir –valga la expresión- como de carácter “construccionista”, y otra, de signo contrario, o “demolicionista”.

 

Dentro del primer apartado habría que inscribir tanto una amplia batería de proyectos que no llegaron a materializarse como la continuación de algunas obras que ya habían comenzado a ejecutarse: viviendas para maestros, 500 casas baratas en el ensanche de Miralbueno, nuevo pabellón en el manicomio, sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro,  mercado de verduras, cuartel del Campo Sepulcro, albergue de mendigos, Casa de la Maternidad, ampliación del cementerio, reforma del Gobierno Civil, obras de defensa del Huerva y de la margen izquierda del Ebro, ensanche de la carretera de Barcelona, junto a Santa Isabel… Mientras que, dentro del segundo apartado, y fruto de la iniciativa privada, se consiguieron algunos logros que sirvieron para parchear mínimamente la difícil situación. Fue el caso del derribo de los populares Almacenes San Pedro (que se trasladaban de la calle San Gil al céntrico paseo de la Independencia), el de la casa de la Viuda de Alfonso y otros de menor importancia.

 

Sin embargo, los proyectos más ambiciosos, de carácter institucional, se vieron abocados al fracaso pese a la intensa brega de las autoridades republicanas, de los diputados frentepopulistas a Cortes, dado que el golpe militar de julio cercenó cualquier posibilidad de negociación y de obtención de los suficientes recursos para llevarlos a cabo. Ese desenlace les cupo, por ejemplo, a las gestiones para lograr la transmisión del Cuartel del Carmen con vistas a conseguir el triángulo que ocupaban la cuadras de la Remonta, el cuartel de la Guardia Civil y la Escuela de Veterinaria, a fin de elaborar un plan general de urbanización de aquel sector que debía permitir, con la prolongación de la calle Casa Jiménez, realizar una obra fundamental para el porvenir de la ciudad.

 

También naufragaron (afortunadamente, desde nuestra perspectiva histórica) las dos acciones que más consenso concitaron entre la opinión pública como forma de conjurar la crisis del sector: la prolongación del paseo de la Independencia y el derribo de la iglesia de San Juan de los Panetes. La primera iniciativa, según algunas estimaciones del momento, podía dar ocupación, entre derribos y posteriores edificaciones, a unos dos mil obreros del gremio por un tiempo no inferior a quince años. El plan (que planteaba obtener una vía de 25 metros de anchura, cuyo eje debía ser la prolongación del paseo de la Independencia hasta la plaza de las Catedrales, siguiendo las alineaciones del templo del Pilar y de la manzana comprendida entre las calles Alfonso I y Forment), aunque respondía a una vieja aspiración de la ciudad, habría surgido –según ha precisado la colaboradora de esta revista, Isabel Yeste- en 1905, a propuesta del concejal Sr. Franco, y se había retomado en los años treinta, apoyado por las opiniones de los prestigiosos arquitectos Ríos, Bravo, Securum y Lafiguera y por el proyecto de Secundino Zuazo y José Derqui.

 

Dentro de la campaña “demoledora” e higienista que la ciudad planteaba, el proyecto que menos sentimentalismos suscitó fue el que pretendía acabar con la vetusta iglesia de San Juan de los Panetes, encabezado desde el Diario de Aragón y secundado por un numeroso grupo de vecinos de la plaza de Huesca y de las calles Antonio Pérez, Prudencio y La Zuda, que se quejaban de que los terrenos aledaños sólo servían de criadero de roedores y de evacuatorio público.

Curiosamente, esta “birria”, como la calificaban tanto el diario de izquierdas como el dirigente cenetista Miguel Abós, apenas si contó con la defensa de los conservadores críticos de arte hermanos Albareda.

 

También bajo proyecto de 1933, la única actuación en la que se trabajó en aquel período fue la del ensanche de la calle de la Yedra, la calle que daría origen (ya en la posguerra) a la actual San Vicente de Paúl. El derribo de la manzana comprendida entre las calles Cerdán y Escuelas Pías (que facilitaba la apertura de una calle entre la Puerta del Carmen y San Juan de los Panetes), la prolongación de la calle Valenzuela y el derribo del arco de San Roque, la urbanización de las huertas de los conventos de Santa Inés, de las Fecetas y de Santa Lucía) serían realizaciones de posguerra contempladas en el Plan de Reforma Interior de la ciudad de Zaragoza, firmado por los arquitectos José Beltrán y Regino Borobio.

 

Al final, como hemos señalado en un reciente libro sobre el Frente Popular zaragozano, “gracias” al golpe faccioso se pasó del paro… al Movimiento, y la crisis encontró una solución sui generis, decididamente indeseada, debido, sobre todo, a la reconversión de las empresas metalúrgicas en industrias de guerra; a que muchos de los parados fueron movilizados para trabajar en una potente “empresa” de índole nacional, el Ejército; a que otros decidieron “vacar” una temporada en la cárcel de Torrero; y a que otros tuvieron la ocurrencia de fallecer de unas extrañas epidemias que “corrían” en aquellos momentos: el traumatismo craneoencefálico o la hemorragia cerebral.

 

Definitivamente, el Frente Popular cayó -como la calle de la Yedra- por derribo. Y por mucho acoso.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Luis Lucia: tercera España en el Maestrazgo

Luis Faci

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Cofundador de la CEDA junto a Gil Robles y ministro en la Segunda República, Luis Lucia Lucia (1888-1942) perteneció a la extraña raza de centristas, ahogados en la falla del extremismo, definida por Paul Preston. La agreste comarca turolense fue testigo de su consagración y, con la Guerra Civil, posterior fatalidad. Lucia nació en Cuevas de Vinromá, Castellón, donde su padre, José Lucia Mezquita, era notario. Todos sus antepasados provenían del Maestrazgo; aún existen, en Cantavieja, los ‘pradicos’ de Lucia, que pertenecieron a su tatarabuelo, terrateniente del siglo XVIII cuyos descendientes se diseminaron por la zona: Tronchón y Mirambel, principalmente. Su adolescencia transcurrió en Nules, nuevo destino de su progenitor. Tras estudiar Derecho en Zaragoza, abrazó el carlismo -popular en el Maestrazgo por el general Ramón Cabrera (1806-1877), cuyo extremismo no atraía sin embargo a Lucia-. A los 24 años ya era director del “Diario de Valencia”, región adonde le condujo la abogacía. Su evolución ideológica le lleva a crear, junto a su mentor Manuel Simó, la Agrupación Regional de Acción Católica, que en Zaragoza daría lugar al Partido Social Popular, uno de cuyos impulsores fue Ángel Ossorio y Gallardo. El interés de Lucia estribaba entonces en combinar el sindicalismo obrero con la acción política católica. El político y periodista continuaba pasando habitualmente sus vacaciones de verano en el Maestrazgo. Como era habitual en la vida rural, dos de las amistades más destacadas eran el boticario y el cura; también los tres primos Grao, quienes aún viven, los frecuentaban. Aparte, personalidades en la zona cuyos apellidos dieron nombre a varios palacios -algunos convertidos ahora en hospederías- de la zona: el Palacio de los Osset, en Forcall; el de los Agramunt y la Casa de los Matutano-Daudén, ambos en La Iglesuela del Cid; otro en Cantavieja destruido tras el 36... Los viajes entre la capital valenciana y la comarca turolense resultaban sin embargo tortuosos: las doce o quince personas que conformaban la familia tomaban un tren hasta la frontera con Castellón; allí, un autobús les dejaba en Villafranca, donde otro autocar les trasladaba a Cantavieja. En total, un día entero de travesía. Al llegar, la tía Ascensión, que vivía en la calle Mayor, les esperaba con la cena. Con el nuevo día se dirigían a su alojamiento definitivo, una casa alquilada situada tras la iglesia. El estío en la localidad turolense constituía el contrapunto perfecto al estrés que Lucia vivía a diario en la redacción. Cada tarde, la familia salía a merendar con un carrito -ante el que los burros con que se cruzaban huían espantados- a cualquiera de  las numerosas fuentes diseminadas por la zona. Varias de las anécdotas que rememoran las hijas de Lucia sugieren una época vetusta: en una ocasión, las muchachas del servicio acudieron a los lavaderos comunitarios con el balde lleno de lejía; las otras mujeres les recriminaron que hiciesen uso de este "veneno" blanco y no de  ceniza, como era la costumbre; la policía, ignorante de las novedades en materia higiénica, les puso una multa. Un verano, cuando Lucia era ya ministro, los Osset celebraron en el patio de su casa hasta una corrida de toros a la que acudieron familias de toda la comarca. Entonces no se celebró, como sí sucedía en los días de fiesta en el arrabal de Cantavieja, un baile “agarrao”, donde las mujeres se movían con mantones de Manila y las niñas más traviesas se entretenían tirándoles cardos que se aprehendían a la trabajada tela. En aquella época no existían las cafeterías, pero sí la llegada del autobús, ‘espectáculo’ que cada noche congregaba, en las eras de la Virgen de Loreto, a numerosos espectadores. Mientras, cada sábado los pobres de la zona caminaban de puerta en puerta y, tras una canción, pedían limosna; las hijas de Lucia, como muchas otras, salían a cantar con ellos y después les entregaban comida, vino y un óbolo. A finales de los 20, cuando la madre de Lucia enfermó, el político y periodista compró un terreno en Nules llamado El Pinet y lo convirtió en una finca –en ocasiones visitada por la familia del escritor y periodista Manuel Vicent-. Así, dejó de ir a Cantavieja, adonde ya sólo regresaría inmerso en la tragedia del 36. En aquellos años fraguó una asombrosa coherencia política.

 

Rechaza la dictadura de Primo de Rivera, pero acepta pragmático la República, “salida de las urnas”, pese a ser criticado en su propio partido, la Derecha Regional Valenciana. “Déjense todos de mesianismos”, dirá en oposición a la ‘sanjurjada’, desde la cual tratará de frenar los impulsos extremistas de Gil Robles. La Guerra Civil Tras la sublevación, Luis Lucia regresa precipitadamente de Lourdes: su primera medida, el mismo 18 de julio, es redactar un breve telegrama, a la postre fatal, en el que declara su respeto por el poder elegido en las urnas: un bando lo tachará de falso, el otro lo usará como prueba inculpatoria. Deja a sus hijas con unos amigos en Castellón y se dirige al balneario de Benassal. Ante la inminente llegada de automóviles repletos de rebeldes, emprende la marcha. Se inicia entonces una etapa itinerante: la constante huida de un fugitivo entre los pinares y collados turolenses del verano de 36. Camina primero hacia una masía escondida, el Mas de Engrenyut, en Ares del Maestrat, que abandona poco después. En Villafranca del Cid se reúne con su esposa; deambula hasta llegar a la Masía del Pubil, en Cantavieja: tras unos días, la abandona por no perjudicar a sus ocupantes. El 12 de septiembre, llega, finalmente, a la Masía del Batán, en la misma localidad y también propiedad de unos amigos, los Villalonga. Los arrendatarios eran entonces Tomás Valero, su esposa Plácida Mezquita y su hija, con quienes llevaba toda la vida tratando y que le acogieron sin atender el perjuicio que podría causarles. Decide vestirse como ellos, comer “gachas” como ellos..., adecuarse, en fin, al entorno, casi siempre escondido en la parte superior del Mas. Los peligros eran múltiples: Valero tenía que variar diariamente el sitio de las compras para evitar que alguien se percatase de que había una boca más que alimentar. Más tarde, Valero sería inquirido sobre los motivos por los que corrió el riesgo de esconder al político: “¡Coño, si cuando pasaba por la carretera, él bajaba y me daba un abrazo!”. Así eran ellos: humildes y leales hasta el final. En sus ratos libres, Lucia se dedica a moldear pipas de fumar y a leer los escasos y desfasados diarios que llegan a sus manos, único ‘bocado’ de actualidad que llevarse a la boca. En febrero del 37, varios integrantes de la Vigilancia Antifascista aparecen en Cantavieja. Saben lo que buscan: se dirigen de forma inequívoca al Batán. Oculto, Lucia escucha la llegada de varios desconocidos, que amenazan a Valero y su familia de muerte si no les llevan hasta el político. Al oír esto, Lucia se entrega. [En 1998, sus hijas rendirían un emotivo homenaje en vida al lonjevo matrimonio Valero]. El ex ministro es detenido y trasladado a Valencia. Si no resulta fusilado en el trayecto, como él mismo observaría más tarde, es porque, “más que la sed de sangre pudo en aquellos agentes de la FAI la gloria de presentarse en Valencia” con él en su poder. Casi al mismo tiempo, las cuatro hijas y la hermana de Lucia son también arrestadas y conducidas a una prisión provisional en la capital levantina. Éstas llevaban más de un año sin ver a su padre; cuando suben al autobús que las trasladaría a la cárcel definitiva, se encuentran por sorpresa con Lucia: habían estado todo este tiempo a pocas decenas de metros de distancia sin saberlo. Según aún hoy relatan, fue quizás el momento más emocionante de sus vidas. Era ya 1937, y ya no volverían a juntarse hasta el final de la Guerra Civil. El resto de su vida está detallado en el libro “En el filo de la navaja”. El tribunal republicano le encarcela en la Modelo de Barcelona y le juzga por católico y por pertenecer a un partido de derechas, la CEDA. El bando franquista le condena a muerte por republicano haciendo uso, irónicamente, del mismo sumario que sus antagonistas. Gracias a un grupo de amigos y al arzobispo de Valencia, Melo Alcalde, salva la vida; años más tarde, con la mediación de varios ministros de Franco e incluso de Serrano Súñer -que había sido diputado de la CEDA por Zaragoza-, logra el destierro en Palma de Mallorca. Fallecería el 5 de enero de 1943, víctima de un cáncer.

 

 

BIOGRAFÍA VICENTE COMES, EN 1996

La verdadera derrota: el mutismo tras su muerte

 

“Era un adversario político, pero un adversario noble, ante cuyo cadáver me descubro con respeto”. La República cometió con él una injusticia, y Franco otra mayor. [...] ¡Descanse en paz el pundonosoro caballero católico!”. Hasta hace pocos años, las palabras del líder socialista Indalecio Prieto en sus memorias constituyeron la única referencia justa que se hizo en recuerdo de Luis Lucia. Por lo demás, el silencio, oficial y oficioso, fue casi unánime. En 1996, el historiador Vicent Comes escribió, tras varios años de estudio, “En el filo de la navaja” (Biblioteca Nueva, 2002), biografía del político valenciano que narra de forma prolija toda su trayectoria vital. Ahora, en el reciente libro “Los perdedores de la Historia de España” (Planeta, 2006), Fernando García Cortázar incide al final de su obra en esta tragedia. “Triste, negra España, aquélla en la que murió Luis Lucia”, asegura, tras situarlo como una de las principales figuras democristianas castigadas por ambos bandos: “El drama de Lucia es que fue derechista y, a la vez, no colaboró en la sublevación armada de 1936”, sostiene.

 

 

LETRAS VARIOS LIBROS Y POEMAS

Una breve actividad ensayística y literaria

 

Polifacético como era, también la producción literaria ocupó parte de la vida de Lucia. Con “En estas horas de transición”, publicado en 1930, trata de condensar su pensamiento político. Según Vicente Comes, en el libro se aprecian “ecos del providencialismo de Donoso Cortés y el sentido práctico de la política de Jaime Balmes”, así como “la influencia del Partido Popular Italiano” de Sturzo, con su “antiimperialismo, antiestatismo e intervencionismo en política”. Una socialdemocracia cristiana, en la que no se excluye el asociacionismo obrero. En la Navidad de 1940, desesperado ante una libertad que no llega pese a los intensos contactos de su hijo, director de cine, escribe “Salterio de mis horas”, librito de poemas intimistas y religiosos en el que promueve valores como “el sacrificio, la abnegación y el providencialismo”, según Comes. Antes, también en prisión y bajo seudónimo, publicaría “Qué me dice usted de los presos”. Además, Lucia escribió numerosas jotas aragonesas, desperdigadas en el archivo familiar, en honor a una tierra con la que estuvo estrechamente ligado.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Vasos comunicantes

Antonio Losantos

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Recientemente pedí un poco a la ligera que se distinguiera con precisión entre historia y memoria. Partía de un artículo de Santos Juliá aparecido en la revista Claves, adelanto de un ensayo que en breve publicará la editorial Pablo Iglesias. En ese artículo, aunque no sea el objeto del mismo, el lector malpensado quizá intuya cierto enfado de los historiadores, sometidos en la actualidad a una presión bastante manifiesta: la de la revisión del pasado a partir de la subjetividad. Y no me refiero, por supuesto, a los que con descaro –y a veces incluso por encargo– se dedican a tergiversar el pasado, ora con intención lucrativa, ora con el malsano deseo de engañar; me refiero a ese campo inmenso, tan pateado ya, de las memorias: autobiografías, testimonios, evocaciones.

 

Contar con la memoria de los protagonistas –e incluso de los que sólo pasaban por allí– puede resultar útil, y la historiografía recurre a menudo al cotejo del relato de los testigos de un hecho. Pero la historia científica no debe levantarse sobre la subjetividad, ni siquiera sobre un montón de subjetividades. Por llevarlo a lo próximo, y teniendo en cuenta que no hace mucho fue 22 de febrero, documenta mejor la batalla de Teruel la frialdad de los datos sobre los bombardeos que sufren el frente y la ciudad en las primeras semanas de 1938 –vuelos, munición, estadillos de bajas– que el relato conmovido de los horrores de aquellos días, por más que estos, humana e incluso estéticamente, nos estremezcan y nos acerquen al drama insondable de la guerra. Confío en que pronto se publique la tesis de José María Maldonado, que aportará los detalles precisos, y me gustaría que ese libro recibiera la misma atención que otros.

 

Porque en estos tiempos, cuando ya los del silencio obligatorio empiezan a quedar muy lejos, vivimos una ebriedad de la memoria. No sé si la transición se hizo bien o mal, y si la Constitución fue entonces una ventana y es ahora un muro, pero lo que distingo en esta época es una ambigüedad muy llamativa respecto a la necesaria objetividad del relato histórico. Nos hemos inventado –y hemos aplicado el fuelle a conciencia– un concepto muy deslizante: la «memoria histórica». Ya sé que sobre él se ha tejido un entramado de dignidades recuperadas –o en vías de recuperación–, y que alrededor de ese concepto han crecido con fuerza iniciativas encomiables, como esas Jornadas sobre la guerrilla antifranquista que la Gavilla Verde organiza todos los otoños en la vecina Santa Cruz de Moya. Pero en el balance no todo es satisfactorio, como ya he dicho en ocasiones. En esto, igual que en lo demás, hay mucho aprovechadillo, de los que han hecho del medro su modo de vida, con subvenciones seguras y vanidades satisfechas.

 

Con todo, es el propio marbete, «memoria histórica», lo que hoy me lleva a reflexionar. Hay algo de tautología en la expresión –sólo se tiene memoria sobre el pasado, sin la memoria no existe el pasado–; desprende también, y así vuelvo al principio, un aura sutil de contradicción: esa mezcla imprecisa, de gramaje variable, entre subjetividad y objetividad. Sería higiénico no confundir los ingredientes, pero me temo que vivimos tiempos en los que manda la confusión. Los motivos y los hechos son el líquido que transita por los vasos comunicantes de la historia y de la memoria. Hay que andar con cuidado. No digo que no haya derecho al recuerdo y a la subjetividad, a que cada uno vea las cosas como quiera y las evoque a su gusto, descartando las neuronas que le fastidien. Hay, cómo no, cierto derecho a la fábula, como debiera haberlo también a la caricatura. Derechos incuestionables. Puede que la memoria pertenezca antes al campo de la libertad de expresión que al de la veracidad. Siempre será de poca solvencia aquel manido argumento del «a mí me lo vas a contar, que yo estaba allí».

 

Sobre esto discutí a menudo, hace unos años, con Pompeyo García Sánchez, al que finalmente convencí de que en su Crónica humana de la Batalla de Teruel se presentaran por separado la historia y sus aterradas memorias. Ahora, en la colección que dirige Eloy Fernández Clemente, aparecen, dentro de Zonas de guerra, las memorias de otro turolense, Plácido Bayo (Alcalá de la Selva, 1910 – Zaragoza, 1993). No tiene en ellas protagonismo la batalla de Teruel, de modo que el último gran libro de memorias sobre la misma sigue siendo el reportaje de Pedro Corral Si me quieres escribir, ya en la raya de la historia. A él volveré luego.

 

El propio Fernández Clemente es el autor de un trabajo modélico de recuperación de la dignidad de una figura maltratada por la historia, la del coronel Domingo Rey d’Harcourt. El libro, agotado hace mucho, creo que es una prueba de que la historia no está reñida con la reivindicación de la dignidad de sus protagonistas. Pero no dejó de sorprenderme que el pasado año, la familia del capitán Fernando Lloréns –subordinado del coronel Francisco Barba Badosa en el otro reducto, el del Seminario– sacara a la luz un libro más o menos memorialístico sobre los primeros días de enero de 1938 y la inevitable rendición de los sitiados: un libro voluminoso y un tanto descuidado que tuvo, por cierto, presentación turolense. Entiendo la lógica de los motivos familiares, pero no deja de llamarme la atención el difuso planteamiento de ese libro, incluso su ampuloso título: Héroes o traidores. Teruel, la verdad se abre camino. Un síntoma de estos tiempos, en los que parece que tampoco hay historia sin una cierta carga de sorpresa. Es el triunfo de la publicidad. Se diría que para llegar a la historia hay que partir del espectáculo, de la anécdota llamativa por lo menos.

 

Decía antes que la novedad más interesante sobre la batalla de Teruel era el reportaje de Pedro Corral. Evitaré en este artículo cualquier mención a la novela histórica, que nos llevaría muy lejos. Hoy me quedaré en el reportaje histórico, ese género híbrido, que trata de tender puentes entre la historia y la memoria, para hacer la primera más digestiva, o la memoria más eficiente, no sé. Cambriles, el último y recientísimo título de José Giménez Corbatón –también con el decorado de la guerra–, explora ese modo de acercamiento a la realidad. Editado por el GEMA, lo prologa José Luis Ledesma, un historiador. El libro palpa unos hechos que rezuman literatura, pero el escritor se contiene, se queda en el reportaje. Un reportaje moderno, en el que la propia investigación protagoniza en buena medida el relato. En cuanto a Ledesma, que aúna como nadie rigor y estilo –lo demostró aquí en las Jornadas de Abate de hace un par de años–, propone una reconstrucción bien adobada de literatura –alusiones a Sender, Aub, Barea, Malraux– y titula su encuadre con una paráfrasis de un libro célebre y oportunista de Fernández Flórez: «Una isla en el mar de la revolución».

Porque lo que cuenta Cambriles es un pintoresco episodio de la retaguardia republicana. Como también republicanos eran los hechos acaecidos en Rubielos de Mora –eso sí, infinitamente más graves– que Corral recuperaba en su reportaje.

 

Escritura mezclada con historia y viceversa. En literatura se habló hace unos años de la superación de los géneros. Hoy parece que estemos superando incluso las disciplinas. Y quizá el arriesgado empeño no constituya un error, ni sea censurable, siempre que se haga con honestidad. Al fin y al cabo, historia y memoria beben de las mismas aguas. El mismo líquido, en vasos comunicantes.

 

Antonio Losantos

Teruel, febrero 2006

 

 

Sumario

 

 

 

 

El 23 de agosto de 1936  (II, III y IV)

Manuel Benito Moliner

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Durante los primeros días de agosto seguía el goteo de asesinatos en Huesca, caían sindicalistas, obreros de Almudévar, algún maestro como Alfredo Atarés… Pero el 11 se atrevieron ya con gente significada como Ramón Acín y el médico afiliado al PSOE Pablo Montañés, inspector provincial de Sanidad. Carderera y Sender vuelven a la cárcel, la detención y vicisitudes de éste nos la cuenta así el diario La Voz de Madrid -20-X-36:

 

… Días después fue nuevamente detenido y se le mantuvo incomunicado. A su esposa Marcelle Haurat, de nacionalidad francesa, se la quiso obligar a que sonsacara a su esposo la dirección desde donde emitía una supuesta emisora clandestina. Como la señora de Sender manifestase que su esposo no sabía nada, se le amenazó con fusilarlos a los dos. Ante lo inútil de los interrogatorios se le anunció a la esposa la muerte de su marido (…) Luego se intentó detener a la señora de Sender que alegó su nacionalidad extranjera; pero no se la dejó marchar a su país hasta que llegó a Huesca su padre, el jefe de la aduana francesa de la Estación de Canfranc e hizo valer sus derechos para que dejasen en libertad a su hija.

 

El día 12 se procedió a la detención de Mariano Santamaría uno de los industriales más prósperos de Huesca, había sido presidente de la Cámara de comercio y era teniente de alcalde por Izquierda Republicana. Así cuenta su hijo, José, la detención:

 

Hacia las seis de la tarde se presentaron en la tienda de tocinería de mi padre tres falangistas, los cuales le comunicaron que el gobernador quería hacerle unas preguntas. Mi padre contestó que en cuanto cerrara la tienda a las ocho de la tarde contestaría a cuanto se le preguntara. Los falangistas no mostraron ningún reparo y accedieron a ese aplazamiento, pero antes de salir le pidieron un kilo de jamón en lonchas, que pasarían a pagar mañana, pues no llevaban encima dinero. Los falangistas se fueron con el jamón despidiéndose en términos cordiales.

 

A las ocho de la tarde cerró la tienda y le dijo a mi madre que se iba al Gobierno Civil a hacer las declaraciones y que volvería pronto. Ya no le vimos más. No sabemos que pasó. Un vecino de la calle Cabestany que era amigo de mi padre lo vio salir a las once de la noche de la Comandancia Militar, situada entonces en la calle Zaragoza nº 11, con otras tres o cuatro personas que se disponían a subir a un coche. Aún oyó decir a mi padre “¡Vamos, cuanto antes mejor!

 

A Mariano Carderera, Manuel Sender y Mariano Santamaría se los llevaron al Cuartel de la Estación para ser fusilados en la madrugada del día 13. En aquel momento se fusilaba por parejas, los llevaban maniatados con alambres o cuerdas de dos en dos por lo que tuvieron que coger a un cuarto reo: Miguel Sauras Serveto, cenetista de Benasque que trabajaba en Cerler de barrenero. Dada su filiación y la facilidad para obtener dinamita, sufrió prisión en 1931 y 1934. Había sido enviado por sus compañeros a la capital para que les informara de los acontecimientos del 18 de julio. Vino con una hija pequeña para que de paso viera la ciudad, pues no había estado nunca.

 

Una vez fusilados en la madrugada del día 13 de agosto, Mariano Santamaría volvió a recuperar el sentido, malherido, sin saber donde ir, emprendió el camino de Huesca. La gente lo veía de lejos pero nadie se atrevía a acercarse. Unas chichorreras que estaban lavando tripas en la acequia de desagüe de la Fuente del Ibón, concretamente en la “caseta del Bigolero”, lo vieron llegar al puesto de Acción Ciudadana junto a la vía del tren, en la actual calle de Martínez de Velasco, allí lo detuvieron (…) a los pocos minutos llegó a ese puesto un coche que se lo llevó para ser fusilado nuevamente.

 

Depositados los cadáveres en el cementerio por la Ambulancia 24, los enterradores se dieron cuenta de que eran personas importantes y recordaron el lugar exacto donde estaban inhumados. En tiempos del alcalde Llanas se colocó una tumba a nombre de Mariano Carderera, aunque con la fecha de la muerte cambiada. José Santamaría acudía con frecuencia al lugar donde reposaban los restos de su padre; cuando murió Franco y llegaron al poder los socialistas intentó que se dignificara el lugar pero aún tendrían que pasar muchos años para que eso ocurriera. El 14 de abril de 2003, aniversario de la Segunda República, el Ayuntamiento de Huesca colocaba una lápida sobre la fosa.

 

 

El 23 de agosto de 1936 (III)

Manuel Benito Moliner

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La cárcel provincial se había quedado pequeña desde el 20 de julio por lo que tuvieron que prepararse encarcelamientos en el Cuartel de la Estación, en el Instituto de Enseñanza Media (hoy Museo Provincial) y en los cuarteles de San Juan (prisión militar). Los presos salían a trabajar, primero a hacer fosas y osarios en el cementerio de Las Mártires que quedó habilitado para las inhumaciones y luego a excavar trincheras en la ribera del Isuela y actual Paseo de Ramón y Cajal.

 

En la prisión se amontonaban detenidos que deberían ser ejecutados sin dejar huella legal. Pero muchos de ellos eran ciudadanos respetables que habían asumido las más altas tareas del gobierno provincial y local, funcionarios y, sobre todo, seis mujeres, una al menos embarazada. Cómo matar a toda esa gente sin crear recelos en una población que estaba llamada a ser el pilar de una resistencia inagotable. Desde los púlpitos se va caldeando el ambiente aprovechando las bombas caídas sobre El Pilar, con actos de desagravio donde participan todos los estamentos: curas, militares, milicias... Las muertes siguen y el día 15 de agosto la saca va entreverada de anarquistas con el secretario del gobierno civil y el director del diario Pueblo, diez en total. Al día siguiente se llevan a Pedro Cajal, biesquense responsable del Partido Comunista y el 18 cae la primera mujer: Victoria Pardo, sigue el goteo hasta que el 23 se presenta la ocasión.

 

Es domingo y rugen los aparatos en el cielo, la población aún no está preparada para una larga guerra, no hay refugios y cada uno se mete donde puede. Los oscenses están en misa cuando descargan los aviones: dos muertos, una señora que cerraba el balcón y un maestro nacional enrolado en la Cruz Roja y de servicio en el Hospital. Las bombas estallan en el edificio sanitario, en un sitio señalado con la cruz roja, pero que está contiguo al seminario, acuartelamiento de falangistas, y frente al Cuartel de San Juan. Antes de veinte minutos la falange sale con su jefe a la cabeza, Acción Ciudadana desfila tras ellos, algunos curas alientan a las masas: ¡Represalias! Es la voz generalizada. Falange grita ¡Arriba España! Y los oscenses aún neófitos en lo que se les avecina, contestan con vivas.

 

La muchedumbre está soliviantada en una situación caótica, sin información de lo que ocurría, dominada por un miedo intenso: sobre la ciudad se ciernen las hordas catalanas, la barbarie roja, y por ella se extienden las denuncias, resurgen viejas rencillas, y el Ford Torpedo requisado a Vicente Cajal Lasala pasea a los rojos camino del cementerio. Menos un puñado de falangistas, algunos propietarios y funcionarios de ultraderecha y unos pocos monárquicos, no más de mil personas, el resto, hasta unos 15.000 o habían votado a las izquierdas, o presenciado un mitin de izquierdas o no iban a misa o tenían un familiar en la cárcel… La única solución era afiliarse a las milicias: Falange, Voluntarios de Santiago, Requetés, Acción Ciudadana. Los hijos de los fusilados, a parte de cargar con el sambenito de rojos eran llevados por sus madres a la Falange con la camisa azul para tener alguna garantía de vida.

 

En medio del terror la gente se lanza a la calle y grita, grita de rabia contenida y sigue las consignas que los dirigentes marcan. El trayecto va hasta el Gobierno Militar, en la calle Zaragoza, donde radica el único poder y donde el coronel Soláns, natural de Albalate de Cinca, espera a la masa para enfervorizarla con un discurso aparentemente vacío, pero lleno de intenciones sanguinarias, como todos los alegatos fascistas.

 

Comenzó su discurso felicitando a los oscenses que por fin habían dado el paso de unirse a los españoles sublevados con los que ya vibraban al unísono. Dijo también que no sería remiso en la aplicación de la justicia a los causantes del desastre nacional, entendiendo por tales a los envenenadores del pueblo, pero que nada temieran los envenenados e inducidos, dando un viva fortísimo a los obreros honrados, al advertir en el desfile a muchos de ellos. Para terminar, el primer jefe sublevado en España, tuvo para las señoras de Huesca – veremos por qué- las más encendidas frases de elogio por su fortaleza y decisión al formar en una manifestación… Pasó a condenar las doctrinas de la Pasionaria que aconsejaba tener hijos pero no maridos, dando un viva a la mujer oscense, valiente y honrada, que fue clamorosa y unánimemente contestado por la inmensa muchedumbre estacionada ante los balcones de la Comandancia.

           

Un poco más arriba unos vehículos estaban cargando 95 personas, envenenadores del pueblo. La dirección de la cárcel, por orden de la Comandancia, procedía a dejarlos en libertad para que un grupo de oscenses se los llevara maniatados en los camiones. Los manifestantes miraban atónitos a los que allí iban. Algunas damas de la buena sociedad increpaban con saña a las mujeres que iban camino de la muerte, desde sus balcones de casas modernas y señoriales.

 

 

El 23 de agosto de 1936 (IV)

Manuel Benito Moliner

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El macabro convoy marchó hacia la zona de Las Mártires, muchos recuerdan la mirada atónita de los manifestantes hacia los familiares camino de la muerte. El suegro de Gastón de Gotor se encontró con los ojos de éste sobre el camión, sin que ninguno entendiera nada. Algunos creen que la carnicería fue en el cementerio de la carretera Zaragoza, pero no parece que tal acontecimiento pudiera desarrollarse allí: Según cuenta el cura falangista de Vicién, Julio Prad Gavín, en sus Más “Flores y Frutos”, el 23 de julio el cementerio era un sitio muy peligroso y en el entierro de una monja del Amparo, sólo un hombre se había atrevido a acompañar el ataúd hasta la tumba. El 14 de agosto los republicanos cortan la carretera requisando el coche de línea y el tanque de la gasolina que conduce Gregorio Valero. El 30 la Columna Ascaso instala sus defensas en el camposanto, quedando todo el asedio en primera línea de fuego.

 

Es muy difícil conseguir información sobre lo ocurrido, pero una persona valiente nos ha ofrecido un testimonio impagable: La matanza debió tener lugar en Las Mártires o en algún punto del norte de Huesca, en las afueras. Agustín Justes López -ya fallecido- se encontró con un grupo de hombres que volvían de la matanza. De entre ellos, llamó especialmente su atención uno. Un hombre alto y corpulento que vestía un “mono” de trabajo. La parte superior del “mono” estaba ostensiblemente manchada, muy manchada, de sangre. Agustín me dijo como se llamaba, lo he olvidado, pero sé que era una persona muy conocida, matarife del Matadero Municipal. Este hombre, muy excitado, se ufanaba a gritos de haber matado a varias personas “sin malgastar balas”, sólo con una especie de gran cuchillo que portaba, y utilizando las artes y técnicas propias de su oficio de matarife.

 

Obran en los archivos de la cárcel órdenes firmadas de la Comandancia Militar para que el director de la prisión vaya “poniendo en libertad” a las víctimas del 23 de agosto. Documentos que, unidos al Registro Civil, el hecho de que no pesara sobre ellos ningún cargo ni delito, no fueran juzgados por tribunal alguno –el juez de instrucción también fue asesinado, la actuación de la ambulancia 24 de Cruz Roja en ese día, algún testimonio oral como el ofrecido y los datos de la prensa que hablan de la virilidad ultrajada, ósea “con dos cojones” que es como se hacen estas cosas, dan como resultado que 95 ó 96 personas fueron linchadas por auténticos carniceros, con la complicidad de los militares y la iglesia local. Aquél día una losa de dolor y de olvido interesado cubrió la memoria oscense, nadie iba a recordar pues todos éramos cómplices. Pero ya no, ha llegado el momento en que los hechos deben trascender en una ciudad donde nos han vendido que nada ocurrió, que todos fueron buenos y que cuantos colaboraron y callaron deben presidir con sus nombres las calles donde vivimos.

 

El Diario de Huesca calificó los sucesos en su día como el movimiento de indignación más viril y ejemplar que nuestra historia local haya conocido. Mujeres y hombres no paraban de pasar en dos horas o más, entre gritos de mueran los cobardes antipatriotas, ¡Viva España! y ¡Arriba España!

 

Dos años y medio después, cuando la Nueva España celebraba el aniversario de la liberación del cerco, el periódico recordaba con esta retórica los hechos: ¡23 de Agosto! Mañana de domingo, luminosa, cálida, patriarcal. Cantan los abejorros siniestros sobre los templos donde se ruega por la victoria. La metralla roja se ceba sobre el pueblo indefenso, en ciudad abierta y en gentes que salen de postrarse ante los altares pidiendo protección contra el enemigo. Huesca se indigna contra la traidora alevosía roja, contra la cobarde maldad de los desalmados marxistas, y se lanzan a la calle a dar fe de sus sentimientos y a condenar la vileza de los que creen haber hecho algo viniendo a quebrar las vidas de seres indefensos. Huesca vibra, no con vibración festiva de patriotismo verbenero, sino poniendo tensas las cuerdas de la virilidad ultrajada y clamando pronto se haya llegado a humillar la majeza de los chulapones tabernarios que vienen a imponer su imperio.

 

Como nadie ni nada recuerda, ni parece que vaya a recordar nunca a las pobres víctimas de tan cruel linchamiento he querido traer hasta aquí sus nombres y los pocos datos que de ellos he encontrado. Si alguien quiere aportar algo más, fotos o testimonios, abajo tiene una dirección.

 

Hay unos cuantos asesinados de Almudévar que vinieron a Huesca a defender la legalidad del Gobierno republicano, como de ellos se va a hablar más extensamente en una publicación de unos buenos amigos, sólo quiero citarlos: Máximo Atarés Tolosana, José Azorín Ferriz, Macario Gil Alastruey, José Laliena Lasierra, Francisco Martínez Dena, Desiderio Maurel Puyol, Alberto Pueyo Peleato, Faustino Pueyo Peleato, José Sansan Viu, Pedro Sanz Ciprián, Pedro Sanz Peral, José Sarasa Juan, Inocencio Tolosana Alayeto, Severiano Alvárez Saavedra y Francisco (Severiano) Ciprés López. Nosotros seguiremos con los demás.

 

 

Sumario

 

 

 

El Consejo de Aragon en la Guerra Civil: una existencia efímera

 

Fuente: Boletín Amigos de Aragón nº 62 (marzo 2006)

 

Fueron dos horas lo que duró la disertación vibrante y apasionada de un aragonés experto en una materia clasificada “alto voltaje” por las reacciones que provoca todavía: la Guerra Civil española.

 

Jean-Marie Flores, natural de Sádaba y afincado en Francia desde 1958, inició su charla explicando cómo, al estallar la guerra, el territorio aragonés quedó dividido en dos zonas casi iguales: la parte Este fue para los republicanos y la Oeste pasó a estar controlada por los sublevados. Curiosamente, las tres capitales de provincia quedaron en lo que se llamó posteriormente zona nacional, creándose un gran vacío de poder en los pueblos que de ellas dependían administrativamente y que quedaron en la otra parte.

 

Si Zaragoza, donde la fuerza anarco-sindical era importante, no consiguió controlar la situación y hacerse con el poder, se debió a una serie de circunstancias bien conocidas. Y de casi todas ellas conocemos a sus protagonistas con nombre y apellidos.

 

En primer lugar, el conferenciante examinó la actuación de Vera Coronel que era en aquellos momentos el Gobernador Civil de Zaragoza y que pertenecía al partido de Izquierda Republicana. Vera Coronel, una vez que se enteró de que había tenido lugar el Alzamiento, defendió con firmeza el criterio de que no se debían suministrar armas al pueblo, pues temía más que nada los desórdenes que se podían generar si se armaba a los anarcosindicalistas. Además, consideraba que era mejor esperar que las aguas volvieran a su cauce, pues pensaba que aquella situación no podía durar. En realidad, no era esta actitud diferente de la que había adoptado el Presidente del Gobierno, Casares Quiroga, pues desde Madrid lanzaba consignas de calma esperando que todo se resolvería en poco tiempo.

 

Los anarquistas acusaron a Vera Coronel de complicidad con la derecha. Sea como fuere, lo cierto es que el primero que pagó las consecuencias del error de apreciación fue él mismo, pues el 19 de julio fue detenido por el Comandante de la Guardia Civil, que pasó a ocupar el cargo de Gobernador, y posteriormente fue fusilado en Pedrola.

 

Según explicó Jean-Marie Flores, otro factor determinante a la hora de que Zaragoza estuviera al lado de los sublevados fue la actitud de Miguel Cabanellas, que era el jefe de la V División Orgánica de Zaragoza en el Gobierno de Manuel Azaña. Tildado de liberal, masón, amigo de Lerroux y Alcalá Zamora, el 20 de julio proclamó en nombre de la República el Estado de Guerra tomando partido a favor de los sublevados y, aunque se supo después que había estado presente en la reunión de las Bardenas con Mola y Queipo de Llano para preparar el Pronunciamiento, en aquél momento no dejó de sorprender su decisión. Cabanellas defendió su postura argumentando que los militares se rebelaban contra la ineficacia del Gobierno, pero no contra la República.

 

Al recibir la noticia del Alzamiento, los sindicalistas aragoneses reaccionaron declarando el estado de huelga general, que probablemente no fue la reacción más acertada. Hay que pensar que en Aragón en aquél momento había unas 60.000 personas afiliadas a los Sindicatos, estimándose que la mitad eran de la CNT y la otra mitad de UGT. Para reprimir el movimiento de la huelga llegaron a Zaragoza unos 4.000 requetes que fortalecieron el movimiento de los militares. En Huesca el número de requetes llevados como refuerzo fueron unos 400, al mando del General de Benito.

 

Desde Cataluña y Levante se formaron grupos de milicianos que se dirigieron hacia las zonas de choque para reforzar la defensa y liberar a los compañeros prisioneros. Ya en estas primeras expediciones se encontraban voluntarios de distintos países.

 

Se formaron varias columnas: la primera, la de Durruti, llegó hasta unos 30 Kms. De Zaragoza. La segunda llevaba el nombre de Antonio Ortiz, anarquista de Bujaraloz. La tercera fue la de Ascaso, que fue hacia Huesca. La cuarta era la de Marx, la quinta la de Lenín y la sexta la formaban los Aguiluchos.

 

Explicó Jean-Marie Flores que al llegar a Aragón estas milicias no recibían ningún apoyo logístico y tenían que organizarse como podían para sobrevivir, lo que dio lugar a muchas tensiones con los vecinos de los pueblos en los que se instalaban. La gente del pueblo se sentía acosada por las continuas requisiciones y al no existir unas autoridades a las que hacer llegar sus quejas se dirigían directamente a los jefes de las milicias.

 

Con el fin de atajar estos desórdenes, en Caspe se reunieron varios anarquistas, y después lo volvieron a hacer en Bujaraloz, donde salieron nombrados Durruti, Jover y Ortiz como responsables de coordinar y organizar las fuerzas. Finalmente fue en Alcañiz, el 16 de octubre del 36 cuando se formó el Consejo de la Región. Todos los consejeros eran anarquistas, siendo nombrado Presidente Joaquín Ascaso, que aunque llevaba el mismo apellido del mítico Ascaso no era familiar suyo.

 

Explicó el Sr. Flores que el Consejo creó un Boletín en el que se defendía la autonomía de la región aragonesa respecto de la Generalitat, pero que no consiguió el apoyo del Gobierno de la República. Para desbloquear la situación se entablaron conversaciones primero con la Generalitat y después con el Jefe del Gobierno, Largo Caballero y el Presidente de la República, Manuel Azaña, en las que participaron como interlocutores J. Ascaso, Benito Pavón y Chueca.

 

La Generalitat se opuso violentamente a la idea de ceder el poder a los aragoneses, mientras Largo Caballero prometió enviar una comisión y Azaña exigíó una mayor representación de todas las fuerzas democráticas, pues, como hemos dicho, hasta entonces eran todos anarquistas.

 

El Gobierno de la República había dado la consigna de crear Consejos Regionales de Defensa que se coordinarían a escala nacional por un Consejo Nacional de Defensa, por lo que se legalizó finalmente el Consejo de Aragón el 25 de diciembre del 36. Al principio contaba con ocho consejeros, pero después pasaron a ser catorce, como en la Generalitat, manteniendo la supremacia de los anarquistas.

 

Las decisiones tomadas por el Consejo de Aragón en materia económica propiciaron la extensión de las colectivizaciones por todos los pueblos aragoneses, fenómeno éste único en el mundo y que tuvo una gran difusión, llegándose a crear más de 480 colectividades. Se regían por Asambleas y crearon un sistema económico tan peculiar que se llegó a abolir el dinero, aunque posteriormente se tuvo que proponer algún sistema alternativo (como fichas, puntos, etc.) para poder disponer de él en el caso de tener que viajar fuera de dicha colectividad.

 

Después del episodio de las escuchas en la Telefónica de Barcelona, Largo Caballero fue destituido y Negrín fue nombrado nuevo Jefe de Gobierno. Cedió Negrín a las presiones de la Generalitat, que no quería un Consejo de Aragón que limitara su poder y, después de una entrevista que tuvo con Enrique Lister, se decretó la disolución de este Consejo el 18 de agosto del 37. La razón que se dió es que había que sacrificar el Consejo de Aragón con el objetivo de centralizar el poder republicano. Las colectividades desaparecieron.

 

La conferencia del Sr. Jean-Marie Flores, catedrático de la Universidad de Pau, no ha sido solamente una lección de Historia, sino también un exquisito ejemplo de cómo se debería abordar siempre el análisis de los hechos más conflictivos: con rigor científico y con espíritu abierto.

 

Aún tuvo tiempo el conferenciante de comentar brevemente su obra “La Tormenta”, que ha sido publicada ahora en español y de la que nosotros hicimos una pequeña reseña en nuestro boletín nº 53 de marzo 2005, cuando sólo existía la edición francesa.

 

 

Sumario

 

 

 

Alma, alma, María  (sobre María Sánchez Arbós)

Víctor M. Juan Borroy

 

Fuente: http://www.unizar.es/cce/vjuan/alma_maria.htm  (publicado en “Maestras”, Zaragoza, Prames, 2004, pp. 103-106

 

Martes, 28 de marzo de 1939. Madrid había caído y llegaban las tropas de Franco en camiones desde la Casa de Campo, desde la montaña del príncipe Pío. Todavía amanecía, pero ella ya estaba vestida porque no había dormido durante toda la noche. María tenía sobre la mesa el cuaderno de tapas azules y la fotografía de Francisco Giner de los Ríos. Esos dos objetos eran cuanto pudo rescatar de su escuela, el Grupo Escolar Francisco Giner que se levantó en la Dehesa de la Villa, cuando el edificio, diseñado para educar a un millar largo de niños y niñas, después de ser bombardeado en noviembre de 1936, sirvió de cuartel a la columna Durruti que llegó a Madrid para defender la ciudad del asedio del ejército rebelde. Aún le dolía el mismo dolor que le causó abandonar su escuela.

 

Madrid era una ciudad sitiada, hambrienta y enterrada en sus propios escombros. No quedaba en casa ni achicoria, ni gachas, ni las lentejas agusanadas –las famosas píldoras del doctor Negrín- para engañar al estómago. Aunque nadie quería hablar de ello en público, hacía meses que los moradores de aquel Madrid gris se miraban como se miran los perdedores. Se habían acostumbrado a no tener nada. Era como si las carencias extremas hicieran que la gente olvidara, en parte, necesidades que en otro momento parecían esenciales. Durante estos años, ella había extrañado casi diariamente las palabras tiernas y luminosas del Sr. Cossío cuando, en aquellas tardes de sueños en la Institución Libre de Enseñanza, le decía: “Alma, alma, María”. ¿De dónde sacar ánimo cuando la barbarie se había adueñado del país? La primera tentación fue abandonar, resignarse y darlo todo por perdido, pero se agarró a las clases como a una tabla de salvación. Se veía reflejada en los ojos de sus alumnos que buscaban en los suyos una explicación imposible a tanto terror. Nunca hubiera imaginado que los compromisos de cada día, los compromisos cotidianos hubieran de llevarla tan lejos.

 

Mientras se peinaba, pensó que costaba adivinar –en la imagen de aquella mujer súbitamente envejecida que le devolvía el espejo- a la joven e inquieta maestra que dejó la tranquilidad de Huesca para trasladarse a Madrid. Su padre era el secretario del ayuntamiento de la capital oscense, un hombre liberal que animó a María para que estudiara Bachillerato. Poco después, aprobó las oposiciones de magisterio y, uno de los primeros días del mes de abril de 1913, tomó posesión de la escuela de La Granja de San Ildefonso. Allí se sintió por primera vez maestra y experimentó la dulce sensación de ser la encargada de hacer más grande el mundo de sus alumnas, de abrir sus mentes y sus corazones a la cultura, a la tolerancia, al amor por el trabajo bien hecho. Ya durante el primer año de estancia en esta escuela, e impulsada por una inquietud intelectual que le acompañó siempre, inició los estudios de Filosofía y Letras.

 

En septiembre de 1915, paseando una tarde por Madrid coincidió con Rosa Roig, una antigua compañera de estudios, quien la animó para asistir a una serie de conferencias que dictaba esos días Manuel Bartolomé Cossío en el Museo Pedagógico Nacional. Allí escuchó la conferencia "El maestro, la escuela y el material de enseñanza". Cuando Cossío defendió la importancia del juego en el desarrollo infantil, la necesidad de buscar en la realidad el mejor material de enseñanza, la urgencia de "gastar" en maestros y de formar superiormente al profesorado de todos los grados... la joven maestra supo que en ese ambiente, en esa escuela, entre ese grupo de personas encontraría las respuestas que buscaba porque "el alma" que transmitía Cossío con sus palabras era lo que ella perseguía.

 

Después vendrían las tardes en la biblioteca del Museo Pedagógico; la estancia en la Residencia de Señoritas; el trabajo en el Instituto-Escuela y en la ILE donde aprendió más que enseñó; sus colaboraciones en la prensa pedagógica más importante de la época como el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, la Revista de Pedagogía, o La Escuela Moderna; las clases en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio donde coincidió con un joven vehemente y comprometido: Rodolfo Llopis quien sería Director General del Primera Enseñanza durante el primer bienio republicano; su brillante licenciatura en Filosofía y Letras, etc.

En 1920 se casó con Manuel Ontañón y Valiente, un hombre bueno en el buen sentido de la palabra, que la acompañó y la apoyó siempre.

 

Cuando más ilusionada estaba con el trabajo que hacía en el Instituto Escuela, le comunicaron que tenía que incorporarse al claustro de la Escuela Normal de Maestras de La Laguna. Era tan distinto el trabajo con las alumnas de la escuela de magisterio que sólo le hicieron falta unas semanas para darse cuenta de que ella quería ser, por encima de todo, maestra. ¡Cuánto echaba de menos la curiosidad infantil que brotaba naturalmente de las alumnas! Para María no había satisfacción que se pudiera comparar al trabajo en la escuela primaria.

 

Tras su paso por la Escuela Normal de La Laguna, en 1926 obtuvo destino en Huesca. Ella había cambiado tanto que no fue fácil volver a la pequeña ciudad de su infancia y juventud. Pronto añoró la relación con las personas de la Institución y el ambiente cultural de Madrid. Por eso cuando su marido la animó, solicitó una vacante en el Instituto-Escuela. Desoyó las advertencias de quienes le decían que se arrepentiría. Pensaba que si se trasladaba a Madrid sus hijos podrían formarse en la Institución, y que no le importaba ni trabajar más horas, ni que el sueldo fuera sensiblemente más pequeño. Como había perdido su plaza de maestra, tuvo que volver a opositar para poder trabajar en aquello que le apasionaba.

 

María participó del alborozo contagioso del día más feliz de la historia de Madrid: el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, y se iniciaba el tiempo de la gran ilusión. Aprobó las oposiciones que se convocaron para dirigir los nuevos grupos escolares, y recibió el encargo de poner en marcha el Grupo Escolar Francisco Giner. Qué emoción más intensa el día que el Presidente de la República acudió a inaugurar el edificio.

 

Todo había pasado tan rápido...

 

Martes, 28 de marzo de 1939. Aquella mañana, a pesar del peligro que entrañaba, María quería ir a la Institución Libre de Enseñanza. Desde que una bomba destrozó parte del Grupo Escolar Francisco Giner, ella daba clase en las dependencias de la ILE a un reducido grupo de niños de su antigua escuela. Quería volver a estar cerca, de alguna manera, del espíritu de aquellos hombres y mujeres que soñaron un país mejor.

 

Apenas habían pasado diez minutos desde que llegó, cuando llamaron violentamente a la puerta. Esperó un instante, el tiempo justo para mirar, como quien sabe que quizá está mirando por última vez, la sala vacía, los escasos libros que quedaban en las estanterías, los huecos que habían dejado los cuadros en las paredes, las sombras que proyectaban los tilos del jardín en las cortinas del despacho. Un grupo de falangistas aguardaban impacientes en la entrada. María, sacando fuerzas de donde ya no le quedaban, quiso impedirles el paso, y les dijo que el edificio no estaba abandonado, que funcionaba una escuela. Pero no sirvió de nada. La zarandearon y la sacaron fuera. Y mientras se alejaba vio cómo amontonaban libros y muebles para encender una hoguera.

 

A partir de entonces, en el tiempo de la victoria, se sucedieron las acusaciones, los interrogatorios, la humillación de tener que justificarse. Ella sabía que todo aquello ocurriría. María, aquella maestra que era toda alma, conoció los horrores de la cárcel: de septiembre a diciembre de 1939 estuvo presa en la cárcel de mujeres de Atocha. Luego, aunque la expulsaron del magisterio, salvó su vida en un tiempo en el que la vida no valía nada.

 

Desde que empezó a trabajar, María recogió su pensamiento sobre la educación en aquel cuaderno azul que contenía sus anotaciones, sus reflexiones sobre la enseñanza, su mirada de maestra sobre la escuela y sobre el aprendizaje. La mayoría de las páginas las había redactado sentada en la mesa de la maestra, en presencia de las niñas. Cuando se jubiló creyó que aquellas reflexiones suyas, que su pensamiento sostenido sobre la escuela quizá pudiera servirle de estímulo a algún maestro o a algún padre preocupado por la enseñanza, y decidió publicarlas. Como en España la libertad aún era una aspiración lejana, tuvo que editarlas en México.

Encargó cien ejemplares de Mi diario (1961) para regalar a sus familiares y a sus amigos más próximos. En el año 2000, la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón reeditó este libro que hoy está en todas bibliotecas de las escuelas de la comunidad, como un homenaje a una manera de entender la enseñanza, como un homenaje a María Sánchez Arbós, una maestra contenta de serlo.

 

*          *          *

 

María Sánchez Arbós (Huesca, 31 de octubre de 1889-Madrid, 15 de agosto de 1976) fue la maestra aragonesa que más cerca estuvo de la Institución Libre de Enseñanza, de los hombres y mujeres que impulsaron aquel movimiento de renovación cultural y pedagógica que transformó la sociedad española del primer tercio del siglo XX. Además, trabajó en la concreción práctica de algunas de las empresas educativas más fecundas de la época.

 

Fue alumna de la octava promoción (1916-1919) de la Escuela Superior de Estudios del Magisterio. Al mismo tiempo, cursó la Licenciatura en Filosofía y Letras. Por su brillante expediente académico, Asín y Palacios le ofreció acceder al reducido grupo de arabistas de la época, y Menéndez Pidal le encargó trabajos de colaboración. En la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio profesaba Magdalena Santiago Fuertes, que había sido durante algunos años maestra en Huesca. A ella se presentó María Sánchez Arbós con una carta de su padre y esta profesora la propuso para que le fuera concedida media beca para la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu. Allí asistió a las clases de Literatura que impartía María Goyri, de quien heredó su amor por El Quijote, por el romancero, por las leyendas y por la mitología. María de Maeztu propuso a la Junta para Ampliación de Estudios que María –quien ya había iniciado entonces el tercer curso en la Escuela Superior de Estudios del Magisterio- hiciera sus prácticas en el Instituto-Escuela, desde el mismo año de su inauguración (1918) como maestra de la Sección Preparatoria.

 

El día 1 de abril de 1926 tomó posesión de la Escuela Normal de Huesca, donde coincidió con Leonor Serrano, una inspectora que había sido expedientada por discrepar con la política de Primo de Rivera; también se reencontró con Ramón Acín y con su esposa, a quienes visitaba frecuentemente en una casa llena de magia que hechizaba a los hijos de María Sánchez Arbós (allí había, entre otros tesoros, un misterioso esqueleto, una hermosa caja de música, o un arpa que Ramón Acín tañía para los niños). A pesar de esto, quería trasladarse a Madrid y volver a trabajar en la escuela primaria. Firmemente decidida, no empezó el curso 1928-29 en la Normal de Huesca porque se anunciaron oposiciones a las escuelas de Madrid y, entretanto se celebraban, solicitó volver a trabajar en el Instituto-Escuela, donde le asignaron, a partir de octubre de 1928, un grupo de secundaria.

 

Durante la posguerra  pasaron muy despacio los años de la subsistencia, del dolor y del silencio. A pesar de todo, se impuso la fuerza de la vida y la urgencia de sacar adelante a cinco hijos: "tuvimos que ponernos a trabajar donde pudimos, para llevar a cabo nuestra empresa de sacar adelante a nuestros cinco hijos. No vacilamos en aceptar cuanto nos tocó en suerte, aunque nuestra decisión fue no mendigar favores". Además de las clases particulares, trabajó en algunos colegios privados en los que la educación y la cultura -tal y como las entendía- no tenían demasiada cabida.

 

En julio de 1952 fue rehabilitada para el magisterio. Con la vuelta al ansiado ejercicio oficial, todavía le esperaba una amarga experiencia. En septiembre de 1953 acudió a Daganzo (Madrid) con el mismo entusiasmo que a su primera escuela, aunque habían pasado 38 años. Pero pronto comprendió que no existía en el pueblo el ambiente propicio para la educación y que su trabajo era cuestionado por las autoridades locales. Si dura era la labor del magisterio, todavía lo era más cuando se sabía que el maestro o la maestra habían tenido problemas con el régimen.

 

Cuando ya estaba dispuesta a renunciar a la que había sido la gran vocación de su vida, por un favor personal, le devolvieron su plaza de maestra en Madrid (una plaza que, por otra parte, había ganado en tres ocasiones). Prestó sus servicios en la escuela preparatoria del Instituto Isabel La Católica donde le llegó, en octubre de 1959, la jubilación. No dejó de soñar con un tiempo posible, con un tiempo mejor, que ella apenas vería inaugurarse. En 1976, en el libro conmemorativo del centenario de la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, María Sánchez Arbós recordaba su relación con aquel centro y, fundamentalmente, con Manuel Bartolomé Cossío:

 

"En mi continuo contacto con la Institución aprendí más que enseñé dando clases desde párvulos hasta mayores; asistí a las colonias infantiles en verano y me vi siempre rodeada de sinceridad y de ánimos para la lucha. Aún me parece oír la dulcísima voz del señor Cossío, diciéndome: "Alma, alma, María", en los momentos de desánimo de mi trabajo".

 

 

Sumario

 

 

 

Historia de dos maestras  

Ignacio Martínez de Pisón

 

Fuente: El País

 

María Sánchez Arbós fue un día maestra de Carmen Castro Cardús. Y con el correr del tiempo, la alumna se convertiría también en profesora y luego en carcelera franquista. Así fue la vida de dos mujeres enfrentadas por culpa de la Guerra Civil y las ideologías.

 

Comenzaba la posguerra y proliferaban las represalias. No pasó mucho antes de que María fuera a la cárcel

Cansada de ocultar su condición de religiosa, Carmen Castro pasó a la llamada zona nacional en julio de 1937

Para María debió de ser toda una sorpresa encontrarse al frente de la cárcel a una antigua discípula

 

Se conocieron en 1927 en las aulas de la Escuela Normal de Maestros de Huesca. La profesora se llamaba María Sánchez Arbós y había nacido en 1889. La alumna, 20 años más joven, se llamaba Carmen Castro Cardús. Ninguna de las dos podía entonces imaginar que, 12 años después, sus vidas volverían a cruzarse en circunstancias bien distintas. Ocurrió en la madrileña cárcel de Ventas. Al término de la Guerra Civil, Carmen Castro era la directora de la prisión y María Sánchez Arbós una más de las miles de mujeres que habían sido encerradas en ella por las autoridades franquistas.

 

Pero comencemos la historia por el principio. O, al menos, por uno de los posibles principios, que nos hace retroceder a una tarde de septiembre de 1915 en la que, paseando por Madrid, María Sánchez Arbós se encontró con una antigua compañera de estudios. Ésta llevó a María al Museo Pedagógico, y allí asistió a una conferencia que le cambió la vida. El conferenciante era Manuel Bartolomé Cossío, y la joven maestra no tardó en comprender que el tipo de escuela que aquel hombre propugnaba era el mismo con el que ella siempre había soñado: una escuela en la que los niños disfrutaran y tuvieran más comodidades que en su casa, y en la que, como ha escrito el profesor Víctor Juan Borroy, “hubiera maestros satisfechos de serlo, amigos de los niños, fervientes amadores de la escuela”. Esa nueva relación entre alumnos y maestros constituía, de hecho, uno de los pilares de la reforma educativa promovida por la Institución Libre de Enseñanza, de la que Cossío era la figura más representativa.

 

La Institución defendía para la sociedad española un proyecto de regeneración que pasaba necesariamente por la sustitución del viejo sistema educativo por uno nuevo, basado en la tolerancia, la fe en el progreso, el respeto a la libertad, valores todos ellos que María compartía. No puede, por tanto, extrañar que su vida quedara desde aquel día estrechamente ligada a la Institución. O a entidades dependientes de ésta: a la Escuela Superior de Magisterio, en la que estudió entre 1916 y 1919; a la Residencia de Señoritas, en la que se instaló después de que le fuera concedida una modesta beca; al Instituto-Escuela, en el que hizo sus prácticas… Su matrimonio con Manuel Ontañón y Valiente, hijo de un conocido profesor de la Institución, no haría sino fortalecer ese vínculo.

 

En 1920, el mismo año de su boda, obtuvo María una plaza de profesora en la Escuela Normal de La Laguna, y seis años después tomó posesión de una plaza similar en la de su ciudad natal. La Escuela Normal de Huesca no estaba ya en el convento de Santa Rosa en el que ella misma había estudiado, sino que se había trasladado al número 9 de la calle del Padre Huesca: fue en este edificio donde por primera vez María Sánchez Arbós y Carmen Castro coincidieron. Permaneció aquélla en la ciudad aragonesa hasta que, concluido el siguiente curso (el 1927-1928), optó por regresar a Madrid, donde aprobaría unas oposiciones a la dirección de Grupos Escolares. Curiosamente, su primer destino como directora fue un centro de reciente creación al que habían puesto el nombre del fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos.

 

Seguía al frente de ese Grupo Escolar cuando, en julio de 1936, el Ejército se rebeló contra el Gobierno republicano. Por las anotaciones que María fue haciendo en su diario (que se publicaría en México en 1961) sabemos que el 8 de noviembre cayó una bomba sobre uno de los torreones de la escuela. Eso obligó a niños y maestros a desalojar el edificio, que poco después sería ocupado por milicianos de la columna Durruti que acababan de llegar a la capital para contribuir a su defensa. Pero los alumnos no podían quedarse sin escolarizar, y María consiguió la autorización para continuar las clases en la sede de la Institución Libre de Enseñanza. A finales de marzo de 1939, las tropas de Franco entraron en Madrid. Las nuevas autoridades ordenaron que fueran ocupados los locales que los republicanos habían abandonado en su huida.

 

La Institución había sido declarada opuesta al Movimiento Nacional “por sus notorias actuaciones contrarias al Nuevo Estado”, y José Manuel Ontañón, hijo de María Sánchez Arbós, recuerda que la mañana del 30 de marzo se presentó en la sede un grupo de falangistas (entre los que, curiosamente, había un antiguo alumno de la Institución, hijo de alemanes de origen judío). María Sánchez Arbós se armó de valor y, alegando que el edificio albergaba un centro oficial, trató de impedirles la entrada. Pero los falangistas no habían ido allí para escuchar sus razonamientos y, tras expulsarla sin ningún tipo de contemplaciones, se aplicaron a la labor de destruir cuanto hallaron a su paso: talaron los árboles, destrozaron los muebles, quemaron los libros. El viejo sueño de Giner de los Ríos de avanzar hacia una España más culta y más libre quedó en pocas horas sepultado bajo un montón de desechos y cenizas.

 

Comenzaba la posguerra, y en aquel Madrid del llamado Año de la Victoria proliferaban las represalias contra los vencidos. Considerada desafecta al nuevo régimen, no pasó mucho tiempo antes de que María fuera a parar a la cárcel de Ventas, donde se produjo el reencuentro con su antigua alumna de la Escuela Normal de Huesca, que, en palabras del periodista Carlos Fonseca, dirigía la prisión “con mano de hierro”.

 

¿Quién era Carmen Castro? Tercera de los siete hijos de un alto funcionario del Ministerio de Hacienda, acaso lo más llamativo de su historia familiar es que su hermano Julio Alejandro, dos años mayor que ella, acabaría, en el exilio mexicano, escribiendo con Luis Buñuel los guiones de clásicos como Nazarín, Viridiana, Simón del desierto o Tristana. Sobre Julio Alejandro han escrito novelistas como Manuel Vicent, Vicente Molina Foix o Antón Castro, y por la biografía que Román Ledo acaba de dedicarle sabemos que su padre mantenía relaciones de amistad con los poetas Manuel y Antonio Machado y que la familia pertenecía “a la estirpe de la ‘España lúcida’, hijos de su tiempo, tangencialmente emparentados con el ideario de la Institución Libre de Enseñanza”. De hecho, los dos hijos mayores del matrimonio, Santiago y Julio Alejandro, tuvieron como preceptor a Jesús Abad, que en 1927 coincidiría con María Sánchez Arbós en el claustro de profesores de la Escuela Normal de Huesca (y que durante la Segunda República sería alcalde de la ciudad y director de esa escuela). Y en 1915, cuando los Castro, siguiendo al cabeza de familia a su nuevo destino profesional, abandonaron Huesca para instalarse en Madrid, la pequeña Carmen estudió dos años en la Institución, antes de ser matriculada en las Escolapias.

 

Los expedientes de Carmen Castro depositados en los archivos de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias e Histórico Provincial de Huesca, así como el testimonio de su hermana Matilde, que ahora tiene 90 años, permiten reconstruir su trayectoria. Tras concluir el bachillerato, estudió Farmacia en Madrid y se ordenó teresiana. Siguiendo instrucciones de la congregación, en 1927 se matriculó en Huesca de las asignaturas que le faltaban para terminar Magisterio. Durante los años siguientes tuvo, pues, que viajar con frecuencia a su ciudad natal, en la que en 1932 obtuvo el título de maestra nacional. Entretanto, trabajó como inspectora farmacéutica municipal y como maestra en la localidad madrileña de Villanueva de la Cañada, y en 1935 ganó unas oposiciones para ingresar en el Cuerpo de Prisiones como maestra de instrucción primaria.

 

Tras el estallido de la Guerra Civil trabajó como farmacéutica en el hospital de sangre que las mujeres de Manuel Azaña y de Santiago Casares Quiroga organizaron en la sede del Instituto Oftálmico, hospital en el que también colaboraron su hermana Matilde y una jovencita llamada María Casares que con los años se convertiría en una conocida actriz. La familia Castro, aunque de hondas convicciones religiosas, nunca había ocultado sus simpatías por el partido de Azaña, Izquierda Republicana, y debido a ello pudo esconder en su casa a varios amigos de ideología derechista que se sentían perseguidos.

 

A las actividades de Carmen Castro durante la guerra se refiere Carlos Fonseca cuando, en su libro Trece rosas rojas, dice que “desde el primer momento colaboró con la Quinta Columna organizada por la Falange clandestina en la capital para ayudar a los militares insurrectos”. Su contacto era el alemán Felix Schlayer, por aquel entonces cónsul de Noruega y poco después autor del libro Diplomático en el Madrid rojo, acaso el principal de los testimonios escritos que documentan la matanza de Paracuellos de Jarama.

 

Después de colaborar en el hospital de sangre, Carmen Castro se incorporó como funcionaria de prisiones a un edificio de la plaza de las Comendadoras habilitado como cárcel de mujeres; allí se las arreglaba para administrar clandestinamente la comunión entre las presas y, cada vez que una monja era excarcelada, avisaba a Schlayer para que enviara un vehículo del consulado a recogerla a la prisión y de este modo le ahorrara posibles encuentros con milicianos exaltados.

 

Cansada de ocultar su condición de religiosa, Carmen Castro pasó a la llamada zona nacional en julio de 1937, y cuatro años después el propio Schlayer daría testimonio de los servicios que durante ese año había prestado a la causa nacional, entre los que destaca “el haber impedido que se efectuase en la prisión de Conde de Toreno una ‘saca’ para fusilar a un grupo de damas de España”. Hasta la conclusión de la guerra, Carmen Castro trabajó sucesivamente en las prisiones de San Sebastián, Saturrarán y Santander. Fue en esta ciudad donde, poco antes de la entrada en Madrid de las tropas de Franco, se le notificó que el jefe del Servicio Nacional de Prisiones, Máximo Cuervo, la había nombrado directora de la cárcel de Ventas.

 

Con el advenimiento de la República se había puesto en marcha un plan de modernización penitenciaria que buscaba facilitar la reinserción social de las reclusas. El de Ventas, inaugurado en 1933, era uno de los centros pioneros de ese plan, según el cual cada una de las internas debía disponer de una celda individual. Su capacidad máxima era de 450 personas. Para el verano de 1939, el número de internas superaba ya las 10.000, y al hacinamiento había que añadir problemas de falta de higiene, insalubridad y subalimentación que convertían aquella cárcel en un auténtico infierno.

 

En la prisión existía una sección especial para las presas más jóvenes. Ocupaba una sala de algo más de 100 metros cuadrados, y en ella hacían su vida cerca de un centenar de chicas, que por la noche extendían sus petates en el suelo para dormir y durante el día trataban de burlar la vigilancia de su cuidadora, una funcionaria de prisiones apodada La Zapatitos. La octogenaria Mari Carmen Cuesta, que en la actualidad reside en Valencia, fue una de las chicas que vivieron en esa sección, y recuerda cómo aprovechaban la menor distracción de La Zapatitos para salir a las galerías de la cárcel y encontrarse con sus amigas mayores, a las que intentaban entretener con improvisadas sesiones de claqué.

 

Mari Carmen Cuesta, que entonces tenía 15 años, había sido detenida junto a su amiga Virtudes González. Ésta, de 18, fue una de las que más tarde serían conocidas como las Trece Rosas, 13 jóvenes que en agosto de 1939 fueron condenadas a muerte y ejecutadas por el simple hecho de haber militado durante la guerra en las Juventudes Socialistas Unificadas. En la sección de menores de la prisión convivió Mari Carmen Cuesta con tres de las Trece Rosas (Martina Barroso, Anita López Gallego y Victoria Muñoz), y recuerda la consternación y rabia que sintió cuando vio cómo una guardiana las despertó a medianoche para conducirlas junto a las otras diez hasta las tapias del cementerio del Este, donde fueron fusiladas.

 

¿Cómo vivió aquello Carmen Castro, a la que María Sánchez Arbós y otras como ella habían tratado de transmitir los ideales de la Institución, su fe en la construcción de un mundo más libre y más justo? Por testimonios de antiguas reclusas sabemos que Carmen Castro declinó hacer compañía a las 13 chicas mientras escribían sus cartas de despedida en la capilla de la cárcel. Según cuenta la socialista Ángeles García-Madrid en Réquiem por la libertad, esa ausencia pudo deberse a su precario estado de salud: su débil corazón difícilmente habría soportado “aquel engendro de justicia”. La directora de la prisión no estaba pasando, en todo caso, una buena temporada: no mucho tiempo antes, su madre había muerto de bronconeumonía en una residencia de religiosas en Zaragoza.

 

La propia García-Madrid recuerda unas palabras supuestamente pronunciadas por Carmen Castro a propósito de una ejecución anterior, la de dos hermanas acusadas de haber denunciado a un falangista. “Yo misma las he colocado esta mañana en el paredón. Los delitos de sangre hay que ahogarlos en sangre”, habría dicho. Sin embargo, según su hermana Matilde, fueron las propias condenadas las que le suplicaron que las acompañara en sus últimos momentos, en los que “querían ver una cara amiga”, y aquel día Carmen Castro regresó a la casa familiar en un estado de desolación absoluta. Bendijera o no la política de venganza adoptada por las nuevas autoridades, lo cierto es que Carmen Castro no tuvo valor para mirar a los ojos de esas 13 inocentes que estaban a punto de ser asesinadas. Pero acaso lo más oscuro de este episodio sea que Carmen Castro ni siquiera llegó a tramitar las solicitudes de conmutación de la pena capital para las condenadas. La sentencia se conoció el 3 de agosto, y hasta el 13, ocho días después del fusilamiento, no llegaron las peticiones de clemencia al cuartel general de Franco, que se limitó a anotar en sus márgenes la E de “Enterado”.

 

Aunque, según algunas fuentes, María Sánchez Arbós estaba ya en Ventas cuando se fusiló a las Trece Rosas, lo cierto es que su ingreso en la prisión no se produjo hasta mediados de septiembre. Para María debió de ser toda una sorpresa encontrarse al frente de la cárcel a una antigua discípula. Una discípula, por otro lado, que no dejaba de reconocerle cierta autoridad moral. Según el testimonio de una reclusa recogido por Tomasa Cuevas, a Carmen Castro “le impresionó ver allí a aquella mujer, con lo que valía y la labor que había hecho toda su vida”.

 

Al parecer, la directora de la prisión ofreció a su ex profesora la posibilidad de convertirse en una reclusa de confianza, lo que habría aliviado la dureza de sus condiciones de vida. María (o doña María, como aluden a ella quienes la conocieron en Ventas) rechazó la oferta y, a cambio, pidió que se habilitara una zona de la cárcel para las mujeres que vivían con hijos pequeños y que se convirtiera la sección de menores en una escuela para las presas jóvenes. Carmen Castro accedió a ambas peticiones, y la propia doña María, ayudada por una maestra llamada Rafaelita, se encargó de dirigir la que fue bautizada como Escuela de Santa María. A finales de ese septiembre, tras medio año de detención, ingresó en la cárcel de Ventas la comunista Matilde Landa, que durante la contienda había colaborado activamente con el Socorro Rojo Internacional. Aunque era quince años más joven que doña María, las estrechas vinculaciones de ambas con la Institución Libre de Enseñanza habían hecho que surgiera entre ellas una buena amistad, hasta el punto de que, cuando estalló la guerra, tres de los hijos de doña María estaban pasando una temporada en una playa gallega junto a la hija, cuatro sobrinos y una hermana de Matilde.

 

Las ejecuciones de presas de Ventas no cesaron tras el fusilamiento de las Trece Rosas. Según Fernando Hernández Holgado, llegaron a alcanzar la cifra de 78, y bastantes de ellas fueron compañeras de María Sánchez Arbós y de Matilde Landa durante los meses que permanecieron recluidas. En su biografía de Matilde Landa, David Ginard i Féron afirma que el hecho de que no se hubieran tramitado a tiempo las solicitudes de conmutación de las Trece Rosas fue lo que le hizo concebir la idea de crear dentro de la prisión un pequeño departamento de apoyo legal a las condenadas. La “oficina de penadas”, que empezó a funcionar pese a las iniciales reticencias de Carmen Castro, estaba situada en la celda de la propia Matilde, y su único mobiliario lo constituían unos cajones de madera y una máquina de escribir.

En aquella celda se asesoraba a las condenadas para que pudieran elevar recursos y solicitar avales, y entre la media docena de internas que desde el primer momento colaboraron con Matilde Landa estaba, cómo no, María Sánchez Arbós, que dedicaba a esa actividad el tiempo que le dejaba libre su labor al frente de la Escuela de Santa María.

 

La oficina siguió en funcionamiento hasta que, en agosto de 1940, se trasladó a Matilde Landa a la prisión de Palma de Mallorca (donde fue sometida a tales presiones que acabó suicidándose). La colaboración de María Sánchez Arbós había cesado con su excarcelación, en diciembre de 1939. Dos años después fue absuelta por un tribunal militar, pero también expulsada del magisterio, y no sería rehabilitada hasta julio de 1952, al parecer gracias a las gestiones de un hombre próximo al régimen a cuyo hijo daba clases particulares. Murió en 1976.

 

En cuanto a Carmen Castro, fue nombrada en 1940 inspectora central de Prisiones, y muchas de las mujeres que la habían conocido en Ventas se reencontraron con ella en sus posteriores destinos penitenciarios: Mari Carmen Cuesta la recuerda en Girona, dando instrucciones a las monjas de la cárcel para convertir el huerto en una cancha de baloncesto. Cuando, en enero de 1948, murió con sólo 38 años, era la responsable de la Sección de Redención de Penas por el Esfuerzo Intelectual.

 

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat rinde homenaje a la Comisión de la Dignidad

 

Fuente: Terra

 

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall, ha rendido homenaje a los miembros de la Comisión de la Dignidad por su 'papel activo' en la devolución de los llamados 'papeles de Salamanca' y por 'haber contribuido a recuperar la memoria histórica de Cataluña'.


Maragall, que con este acto ha querido 'hacer público, de manera formal y solemne el agradecimiento del país a la Comisión de la Dignidad', ha manifestado que 'con el retorno de estos documentos, la dignidad ha ganado'.

El presidente catalán ha recordado el momento en que los documentos llegaron a Cataluña, el pasado 31 de enero, 'con los que -ha comentado- se ve reconocida la dignidad de nuestro pueblo, después de un esfuerzo colectivo, cívico e institucional que ha durado 25 años'.

Maragall, en un acto en el que se ha homenajeado a toda la población civil, colectivos y personalidades que han luchado por el retorno de los documentos depositados en el archivo de Salamanca, y que generó una fuerte polémica política, ha afirmado que 'la recuperación de estos documentos abre una nueva línea de relaciones con los pueblos de España'.

En el acto han estado presentes, el conseller primer, Josep Bargalló y la titular de Cultura, Caterina Mieras, quien ha informado de que desde su llegada a Barcelona, más de 30.000 personas han visitado la exposición que ha acogido el Palau Moja.

Bargalló, que ha destacado que 'la postura cívica de la Comisión de la Dignidad ha sido heroica', ha rendido homenaje a 'todas las víctimas del franquismo que fueron represaliadas por los contenidos de estos documentos'.

Por otro lado, Josep Cruanyes, portavoz de la Comisión de la Dignidad y Antoni Strubell, su coordinador, han hecho un recorrido por los momentos más simbólicos en la lucha por la devolución de los papeles de Salamanca, y han recordado el papel desempeñado por personalidades como Noam Chomsky o Paul Preston, que junto a otros pensadores reclamaron la vuelta de los documentos.

Josep Cruanyes, en una rueda de prensa previa al acto de homenaje, ha manifestado que 'en la sociedad catalana existe una satisfacción colectiva porque se ha roto la fatalidad de que tras la Transición no se podía hacer nada ante muchas injusticias del franquismo, que seguían sin un acto de reconocimiento'.

Cruanyes ha asegurado que la devolución supone un 'reconocimiento a la dignidad de Cataluña' porque pone de manifiesto que el derecho al autogobierno 'está por encima de los avatares políticos de los últimos años y que su legitimidad va más allá de la presente Constitución'.

Además, ha añadido que el acto de hoy 'carga las pilas de autoestima de nuestro pueblo, lo que es muy importante' porque 'se reconoce un acto de agravio en contra el Gobierno de Cataluña'.

Bargalló, que también ha asistido al acto previo, ha asegurado que la devolución 'es el inicio de un nuevo proceso con el que se puede decir simbólicamente que estamos cerrando la transición democrática'.

La Comisión de la Dignidad se creó en enero del 2002 como un frente común para protestar por el retraso en la devolución de los documentos expoliados en Cataluña y depositados en el Archivo general de la Guerra Civil en Salamanca.

Durante estos años ha llevado a cabo actividades informativas y de reivindicación dentro del Estado español y también en el extranjero, contando con el apoyo de una parte importante de la población civil, instituciones y personalidades destacadas.

Josep Cruanyes ha dicho que después del retorno de los 'papeles' a Cataluña, la Comisión trabajará por la devolución de documentos a la Comunidad Valenciana, Aragón, Salamanca y los reclamados por otras personas del resto del Estado.

 

 

Sumario

 

 

 

El Memorial Democràtic de Catalunya quiere una sede céntrica y simbólica

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

El departament de Relacions Institucionals treballa amb la previsió que el projecte de llei aprovat dimarts pel govern obtingui el vist-i-plau del Parlament a la tardor i que el 2007 es pugui començar a concretar la ubicació i estructura d'aquesta nova institució dedicada a la memòria històrica catalana.

 

Així ho va dir ahir el conseller Joan Saura, que va posar sobre la taula diferents possibilitats per situar físicament l'equipament: la presó Model, la part del Palau de Mar que encara ocupa la conselleria de Benestar Social al costat del Museu d'Història de Catalunya i la comissaria de la Policia Nacional a la Via Laietana, ara en desús, són les que més punts tenen ara com ara, tot i que només s'està en fase preliminar.

 

En tot cas, des de la conselleria es busca un lloc cèntric i simbòlic. L'historiador Borja de Riquer, president de la comissió assessora del Memorial, personalment s'inclina per la Model i descarta, per exemple, una quarta possibilitat: el castell de Montjuïc -el Memorial podria encaixar amb el projecte de fer-hi un centre per la pau quan eventualment sigui retornat per l'Estat-, perquè no té la centralitat necessària.

 
Amb l'exèrcit

 

En tot cas, la relació de la conselleria amb l'exèrcit és fluida, de manera que en poc més d'un any pot quedar enllestida la feina d'informatització i digitalització dels 130.000 consells de guerra de la Capitania General, la primera de l'Estat que es presta a una operació d'aquesta mena. Aquesta feina donarà lloc a "una base de dades pública amb noms i cognoms dels encausats, testimonis, membres dels tribunals, topònims, condemnes, etc.", remarca Riquer.

 

Abans de concretar res respecte a estructura i edifici, cal que s'aprovi la llei de creació. "No volem fer res en el buit", diu Saura, que espera aconseguir un ampli consens parlamentari, del qual podria quedar només despenjat el PP.

 

Al marge d'on vagi a parar finalment la institució, aquesta ja ha tingut el 2005 una presència pública que pensa incrementar el 2006. Entre els projectes previstos, hi ha dues exposicions. La primera s'inaugurarà el 19 d'abril al Museu d'Història de Catalunya i mostrarà més de 130 cartells de la República, inclosa la guerra. L'han preparat Antoni Segura i Rafael Aracil. La segona, concebuda per Pelai Pagès i Josep Fernàndez, es farà al juny a l'Arxiu Nacional i donarà a conèixer testimonis i vivències de la Guerra Civil a Catalunya. Aquest 2006 el Memorial repartirà ajuts per valor de 2 milions d'euros a projectes per a la recuperació de la memòria: se n'han presentat 274, tot un rècord.

 

 

 

Sumario

 

 

El Govern digitaliza 111.000 sumarios del franquismo

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

El Govern finalizará este año la digitalización de los 111.261 procedimientos que la justicia militar abrió en Barcelona durante el franquismo y que el Ejército aún custodia.

 

Entre los documentos se halla el sumario del militante anarquista Salvador Puig Antich y el del president Lluís Companys, ambos ajusticiados por la dictadura.

 

La clasificación se realiza a cuenta de un convenio, único en España, entre la Conselleria de Relacions Institucionals y las Fuerzas Armadas. Las primeras conversaciones las inició el Govern de CiU, pero fue con la llegada del tripartito, y la creación del Memorial Democràtic, cuando se pusieron los medios materiales y humanos para crear la gigantesca base de datos que, en un futuro, podrá ser consultada por internet.

 

El inicio de la digitalización, en 2004, supuso la primera medida que adoptó el Memorial, un organismo dependiente del departamento de Joan Saura y que, hasta ahora, ha vivido en un estado de provisionalidad. El pasado martes, el Consell Executiu aprobó y envió al Parlament el proyecto de ley de creación del Memorial Democràtic.

 

El presidente de la comisión que ha ayudado al departamento a definir el organismo, Borja de Riquer, afirmó ayer que cuando se apruebe la iniciativa, seguramente en otoño, Catalunya "se homologará" con el resto de Europa, donde la gran mayoría de países cuentan ya con una institución análoga.

 

El objetivo, según el conseller Joan Saura, no es absorber todas las iniciativas que se lleven a cabo en Catalunya sobre la memoria histórica sino fomentarlas y ayudar en su organización. Y, en paralelo, desarrollar un calendario propio de actos.

AÑO REPLETO

 

Tras conmemorar, el pasado noviembre, el 30° aniversario de la muerte de Francisco Franco, el Memorial prepara ya actos, como avanzó este diario hace unos meses, para el 75° aniversario de la proclamación de la República, el 14 de abril, y también, para el 70° del inicio de la guerra civil, el 18 de julio.

 

 

Sumario

 

 

 

La documentación de Pau Casals al Arxiu Nacional de Catalunya

 

Fuente: http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=13210&sec=1


El Arxiu Nacional de Catalunya custodiará de forma definitiva toda la documentación de Pau Casals, que pertenece a la Fundació que lleva el nombre del músico y que, entre otros documentos, agrupa unas 7.000 fotografías, 900 grabaciones de imagen y sonido y una extensa correspondencia mantenida con más de 8.000 personas, desde exiliados de la Guerra Civil a mandatarios y celebridades de todo el mundo, o las partituras del violoncelista. La cantidad de documentación y necesidades de conservación hacen que sea imposible su regreso a El Vendrell, de donde salió en 1997 con motivo de las obras de remodelación del museo Pau Casals.

La documentación del violoncelista universal y símbolo de la paz y la catalanidad ya estaba depositada temporalmente en el Arxiu Nacional y, aunque en el momento que fue trasladada con motivo de la creación del museo del músico se planteó su regreso a El Vendrell, la gran cantidad de material, las garantías de conservación y la operatividad para que sea consultada aconsejan su permanencia en Sant Cugat del Vallès. La Fundació Pau Casals, a través de su vicepresidente, Joan Carles Brugué, y la Generalitat de Catalunya, representada por la consellera de Cultura Caterina Mieras, firmaron ayer el documento de cesión del fondo documental.

El depósito supone concentrar la mayor información documental de una persona en el Arxiu Nacional y no sólo permite conocer la figura y la obra del artista, sino una época marcada por las guerras y las esperanzas de paz y el recuerdo de la tierra a través de la correspondencia y los escritos. También destacan los documentos que ha cedido el Ayuntamiento de Prada de Conflent, en Francia, donde Casals pasó quince años de exilio. También en los próximos meses podrían llegar los papeles que permanecen en Washington, que atesora la viuda del violoncelista, y por los que se han interesado diferentes archivos de Estados Unidos.

‘Repatriación’

El propio director del Arxiu Nacional de Catalunya, Sans Travé, calificó el retorno de toda la documentación como «la repatriación de una parte de nuestra historia». Por su parte, la alcaldesa de El Vendrell, Helena Arribas (PSC), lo consideró como similar al regreso a Catalunya de los documentos de la Guerra Civil que se custodiaban en el archivo de Salamanca. El vicepresidente de la Fundació Pau Casals, Joan Carles Brugué, recordó que el violoncelista siempre quiso volver a Catalunya pero que como no pudo hacerlo, por lo menos abogó por la permanencia en el país de todos sus recuerdos.

Los documentos en el Arxiu Nacional de Catalunya pueden ser consultados por estudiosos y particulares en todo momento y con las últimas técnicas. Sans Travé explicó que la relación del Arxiu con la Fundació Pau Casals ya viene de lejos. En el año 1994, con las instalaciones todavía en obras, la viuda del violoncelista, Marta Montáñez, ya visitó el lugar pensando en un depósito definitivo donde guardar los documentos y recuerdos del músico. Con las obras del museo de El Vendrell en 1997 no hubo duda en trasladar toda la documentación al Arxiu, donde también fue catalogada y en muchos casos restaurada, ya que presentaba daños por haber estado en precarias condiciones durante décadas, en una casa frente al mar.

Más material

El contrato fija el depósito definitivo de toda la documentación y contempla «actuaciones futuras para la recuperación de nuevo material», además de facilitar la difusión y consulta de los documentos. Pau Casals pasa a ser el personaje con mayor documentación en el Arxiu, detrás del que fuera alcalde de Barcelona, Josep Maria Porcioles. El músico de El Vendrell cuenta con un fondo de 110 metros de estanterías.

La elección de dejar todo el legado de Pau Casals en el Arxiu Nacional ha sido valorada por las diferentes entidades, asociaciones y estudiosos vinculados a la figura del violoncelista, ya que consideran que en Sant Cugat se ofrecen mayores garantías de conservación y una facilidad de consulta. No obstante, una parte del material que permite conocer la obra y los sentimientos de Casals permanecerá en el museo de Sant Salvador, «y los que quieran realizar un estudio en profundidad deberán ir a Sant Cugat»», explicó la alcaldesa de El Vendrell, Helena Arribas.

No obstante, el museo Pau Casals de El Vendrell conserva y muestra una valiosa parte del legado que dejó Pau Casals en forma de recuerdos personales, como la calabaza que fue el primer violoncelo del músico, las cartas con amigos, admiradores y con los principales dirigentes mundiales o una valiosa colección de arte formada por quince lienzos de Ramon Casas, cinco de Joaquim Mir y numerosos de Eliseo Meifrén, además de esculturas de diversos artistas de renombre, ya que Casals también era un amante de las artes plásticas.

 

 

Sumario

 

 

 

Varios realizadores se unen para lanzar el ciclo “Imágenes contra el olvido”

 

http://www.imagenescontraelolvido.com/

 

Intenciones del ciclo

Las diferentes películas que forman este ciclo de documentales sobre la memoria histórica en España repasan el espectro de los numerosos ámbitos donde actuó la represión franquista desde el levantamiento militar del 18 de julio de 1936. Si una cosa parece clara es que, desde ese día, el franquismo no pretendió otra cosa que lo que hizo y llevó a cabo durante la década que siguió al final de la guerra.

Las víctimas de la brutal represión tuvieron que aprender a vivir sin expresar el duelo por sus familiares asesinados, fusilados, o encarcelados bajo la clara amenaza expresada por el general Franco: España seguía en guerra.

El largísimo mantenimiento de un régimen tan opresivo y su absoluta impregnación social llevó a las víctimas a perpetuar su silencio. Con la llegada de la transición democrática se pensó que no habría manera de que esto saliera bien si no hacíamos el esfuerzo de olvidar viejas rencillas. Las víctimas del régimen que terminaba, que habían ido creciendo en número a lo largo de casi cuarenta años de dictadura, asumieron esta difícil realidad. La democracia llegó a España.

Tres décadas después de la muerte del general Franco, muchas de esas victimas han fallecido sin que ninguna institución oficial haya reconocido las injusticias y el dolor que tuvieron que soportar a lo largo de sus vidas. Las personas que estamos intentando llevar a cabo una recuperación de la memoria histórica en los últimos años, nos preguntamos si era necesario llegar a esta situación en la que el olvido se ha hecho innecesariamente cruel; pero también pensamos que si actuamos correctamente no todo está perdido.

La intención de los directores que hemos realizado estos documentales es la de ser un eslabón mas en la cadena de actuaciones que pretenden poner fin a esta situación ominosa. Pensamos que la mejor manera de hacer conocer esta parte de la historia era unirnos y organizar un ciclo itinerante con la máxima difusión dentro y fuera de España. Nuestra intención es dar a conocer los avatares que tuvieron que vivir muchas personas y preguntarnos los cómos y los porqués de haber llegado hasta hoy sin haber prestado atención a quienes, al fin y al cabo, lucharon, murieron, fueron encarcelados o sufrieron el exilio por defender una democracia.

Sabemos de la sensibilidad positiva existente en bastante parte de la sociedad hacia el movimiento de recuperación de la memoria histórica. La mayoría de los documentales que forman el ciclo han sido estrenados en cine o televisión con muy buena aceptación de público. Un público que quería saber cosas que nadie le había contado o que sólo lo habían contado en su casa.

El ciclo se lleva pasando en diferentes lugares de la península con muy buen resultado desde mediados del año 2005. A la proyección de las películas se suman las charlas y conferencias de los directores, con el objeto de responder a las preguntas de los asistentes, de comunicar los motivos que nos llevaron a la realización de los documentales y la experiencia del contacto con el trabajo de las asociaciones y con las víctimas y protagonistas de esa época. Como es lógico nuestra pretensión es de máxima oficialidad. Nos dirigimos a instituciones culturales nacionales e internacionales como forma de terminar con este limbo en el que hemos vivido tantos años.

Es necesario abrir ciertas heridas para que sanen de verdad, ciertas heridas que hasta nuestros días estaban cerradas en falso.

IMÁGENES CONTRA EL OLVIDO pretende formar parte de esta cura, que tal vez sea la última.

 

DÓNDE: Instituto Cervantes Viena
CUÁNDO: 6 abril – 18 julio
ORGANIZA: Instituto Cervantes Viena
MÁS INFO: www.viena.cervantes.es

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la figura de Francesc Ferrer i Gironès

Toni Strubell i Trueta

 

Fuente: Toni Strubell

 

Diuen que és a casa on ens coneixen més bé. I a tu, a Girona, et van poder disfrutar 70 anys. De tan bé que et coneixien, es van avançar a posar-li “Sant Francesc” al teu carrer. Sant de la pàtria, cal aclarir. Sant de la llengua catalana, en el millor sentit del mot. Ningú millor que tu la va defensar. He pensat que com que fa ja uns dies que ens has deixat, i que per fi hauràs trobat un lloc on et deixaran fumar la pipa en pau (que no de la pau, que també) et faria el primer informe de les coses terrenals. També he estat pensant quin títol li posaria a l’article. I què millor que « Francesc Ferrer i Gironès » ? Ja és un gran títol això.

 

Doncs sí, per començar cal dir-te que l’endemà que marxessis, el poble català va sortir al carrer. Massivament. Elegantment. Com passen les coses en els països misteriosos, el poble va escollir l’endemà del teu traspàs per sortir de l’autisme en què ha estat prostrat tots aquests anys. Va ser un dia de grans emocions. D’enorme alegria només tacada per la teva absència física, afegida ara a la del nostre amic republicà Josep Paulí. De vibració. Tota la Gran Via de les Corts Catalanes de la nostra capital plena a vessar entre la Plaça d’E. i la de Catalunya. Però per a mi, i suposo que per a tu –que no et devia passar desapercebut–  la més gran emoció de la tarda va ser veure-hi la teva Pumi, el Jofre, l’Ariadna, la Bruna i la Mariàngels, tots allà, a la manifestació, amb l’elegància que imperiosament destaca l’etiqueta Ferrer-Pumarola. De la millor gent d’aquesta terra. I la teva senyera, petita, en mans de la Xènia: dècades de la lluita d’aquest poble voleiant Gran Via avall en mans dels que pugen. Destenyida. Rebregada. Desafiant. Deixant enrere la Plaça d’Espanya.

 

No ha estat l’única notícia que t’haig de passar. L’endemà mateix que marxessis, els espanyols ens van dir que els jutges que a partir d’ara ens continuaran enviant, tampoc no caldrà que sàpiguen català. Serà “mérito determinante”, però absolutament innecessari. De seguida he pensat, mira que bé! Aquest nou atemptat a la nostra dignitat com a poble, a la nostra llengua, ja no l’hauràs de denunciar en un article a El Punt o a  El Temps. Un que et pots estalviar, perquè al poble ja li ha arribat el missatge. Després del teu exemple únic, ja som molts que no ens pensem quedar callats.

 

Però vull tornar a la manifestació. No és gaire sovint que ens podem entretenir en una cosa tan magnífica. En aquest article he estat a punt de caure en l’error de dir, “llàstima que no veiéssis la manifestació del 18 de febrer” o  de demanar, “com se t’acut marxar abans de tan superb i galant dia?”. No seré tan ximple. Sé que has estat tu, allà on estiguis, que has inflat misteriosament el cor misteriós de tants centenars de milers de catalans misteriosos perquè hi anéssin. Molt callat ho tenies. Ha hagut de ser la teva força, els teus llargs anys de lluita sedimentada en l’ànima d’aquest estimat poble nostre, el que ho ha inspirat tot plegat. Au confessa. Si no arriba a ser per homes com tu, digues-me, d’on diantre vindria aquella riuada de gent, aquell energia, aquell sobtat retrobament del nostre poble amb la seva història, amb la seva dignitat?

 

Estic escoltant, des de no sé on, l’elegant ironia amb què hauràs vist el fora de joc monumental que ha provocat entre quasi tots els nostres partits aquest memorable 18 de febrer. N’hauràs sentit les declaracions dels dirigents per les ones radiofòniques. Alguns semblaven que la volguessinconvocar després d’acabada. D’altres han volgut fer de mestres dient que el PP “n’havia d’aprendre la lliçó“. Malauradament, com a metres, es veu que aquell dia estaven de baixa laboral. O nacional. Encara uns altres que mai blasmen en Franco deien que el Barça havia canviat l’hora del partit “com en temps de Franco”. Deuen veure-hi, cal preguntar, un nou “mérito determinante”? I és que el nostre és un país amb partits polítics que no es mereix. Tu ja m’entens. Després d’anys de dir-nos que “el poble no ens demanava més”, els seus dirigents s’hauran quedat de pedra davant el Telediario del dia 18 a la nit. Ara potser ja no celebraran tan públicament un acord que viola l’Estatut que el nostre Parlament votà tan rotundament.

 

Per acabar aquest primer informe des de la terra nostra, Francesc, t’haig de dir que, un cop més, t’envejo. Sí. Mira, ja que els de TV3 van considerar que la Manifestació no es valia l’helicòpter -que devia estar filmant el fascinant Nus de la Trinitat- ens n’hem quedat sense imatges des del cel. Tu no, ja ho sé. I per això t‘envejo. Tu hauràs pogut veure passar aquella gernació de gent que vol una Nació ben lluny de la reclusió als “pròlegs”, de les minúscules, de les catalonofòbies, dels “méritos determinantes”, dels odis mediàtics, dels apologistes del genocidi, dels furtadors de documents i dels estranguladors del nostre benestar. Des d’allà dalt, i en veure passar els centenars d’entitats convocants, de quantes hauràs pogut sentir que l’havies  fundat, encoratjat o inspirat? Si no paraves! No dissimulis més, Francesc, i confessa-ho d’una vegada: tu has ajudat a despertar aquest poble que ja no deixarem que s’adormi més.

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Maquis. Operació Reconquesta de la Memòria” – 3ª Ofensiva contra l’oblit

Lleida-Tolva-La Pobla de Segur, 14 al 16 de julio

 

 

MAQUIS –OPERACIÓ RECONQUESTA DE LA MEMÒRIA-

3era OFENSIVA CONTRA L’OBLIT

 

DIA 14 DE JULIOL    LLEIDA (SEGRIÀ)

 

AL CSO LA GÀBIA

 

A LES 20:30h XERRADA SOBRE EL MAQUIS ANARQUISTA A CÀRREC DELS HISTORIADORS :

 

-FERRAN SÁNCHEZ AGUSTÍ (Escriptor i Historiador)

Presentarà el seu  darrer llibre “El Maquis Anarquista”

 

-DOLORS MARÍN SILVESTRE (Doctora en Història)

Ens presentarà també el seu últim llibre “Ministros Anarquistas”

 

-JOSEP CARA RINCÓN (Membre Marxa-Homenatge als Maquis)

 

A LES 22H SOPAR POPULAR  ( 4 Eurets )

per apuntar-se anar al  cso la gàbia o escriure al  correu: okupeslleida@moviments.net

 

A LES 23H,  2on MAQUIS ROCK a càrrec de:

 

COMANDANTE ROCK & DE REVOLUTION DUO

(Anarco-Poesia i Punk-Folk).

 

 

DIA 15 DE JULIOL  TOLBA (RIBAGORÇA ORIENTAL) 

 

ALS BAIXOS DE L’AJUNTAMENT

 

A LES 16:30 PASSI DEL DOCUMENTAL  “FRANCISCO PONZAN, EL RESISTENT OBLIDAT”

 

A LES 17:00 XERRADA SOBRE EL MAQUIS ANARQUISTA A CÀRREC DELS HISTORIADORS :

 

-DOLORS MARÍN SILVESTRE (Doctora en Història)

Ens presentarà també el seu últim llibre “Ministros Anarquistas”

 

-JOSEP CARA RINCÓN (Membre Marxa-Homenatge als Maquis)

 

 

CASA REFUGI MINAIRONS DE BARO (PALLARS SOBIRÀ)

 

 -A LES 20h SOPAR A LA CASA REFUGI MINAIRONS

 

A LES 22:30h -ACTUACIÓ DEL GRUP DE MÚSICA-TEATRE … -EL GALL ROIG- AMB LA PRESENTACIÓ DEL ESPECTACLE “GOIG A  S. PANCRAÇ”

 

Nota: Sopar,Dormir,Esmorçar. 25 Euros. Places Limitades.

Informació: alestrinx@yahoo.es   

 

 

DIA 16 DE JULIOL  LA POBLA DE SEGUR (PALLARS JUSSÀ)

 

A LES 8h TROBADA DAVANT DE L’AJUNTAMENT,  PER ANAR A FER LA CAMINATA, VISITA COMENTADA A L’ARQUITECTURA MILITAR DE LA GUERRA DEL 1936 A LA VALL DE CARREU A CÀRREC DE L’HISTORIADOR  FERRAN SÁNCHEZ AGUSTÍ.

 

 

ORGANITZA: COL.LECTIU A LES TRINXERES ( www.alestrinx.tk )

COL.LABORA: CSO LA GÀBIA, REFUGI MINAIRONS, IX MARXA-HOMENATGE ALS MAQUIS

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Aprenent a ser dona... a l’escola”:

un proyecto de recuperación de la memoria histórica en Arenys de Mar

 

Fuente: Museu d’Arenys de Mar

 

Introducción

 

Estamos habituados, cuando hablamos de cultura, a referirnos, casi exclusivamente, al patrimonio físico (naturaleza, monumentos, museos, etc.). Las actividades, las exposiciones, los libros... todos nos muestran obras de arte, objetos..., los catálogos y los museos documentan elementos tangibles, monumentos, iglesias... No queremos desautorizar este patrimonio y estas obras de arte que, por su singularidad y belleza merecen una atención especial. Pero la historia y nuestra cultura son fruto también de las vivencies y experiencias de las personas que protagonizan el transcurso de la historia.

 

Este patrimonio intangible está en manos de hombres y mujeres protagonistas de nuestra historia, pero que nunca aparecen en los libros de historia. Nuestro proyecto quiere dar voz a estas personas y en este caso las mujeres, que durante muchos años han sido las grandes desconocidas.

 

Con la intención de recuperar esta memoria colectiva, l’Associació de Dones per a la Igualtat d’Arenys de Mar, el Museu d’Arenys de Mar y la Regidoria de Participació Ciutadana están trabajando en la realización de una exposición, un DVD y una publicación sobre la educación femenina desde el franquismo hasta nuestros días que basa su metodología y la obtención de la información y los objetos expuestos en la vinculación de las protagonistas en su realización.

 

La democracia es algo más que un sistema político, es al fin y al cabo la responsabilidad de las ciudadanas y los ciudadanos en el desarrollo de la sociedad en la que vivimos. La visión desde los años de la dictadura hasta a la actualidad cuando la democracia está consolidada nos puede mostrar las diferencias y sobretodo las responsabilidades de las ciudadanas y ciudadanos de hoy.

Antecedentes

 

En 2005 l’Associació de Dones per a la Igualtat d’Arenys de Mar en colaboración con la Biblioteca Pare Fidel Fita d’Arenys de Mar, el Museu d’Arenys de Mar y la Regidoria de Participació Ciutadana organizó la exposición Memòria de dona, que ofrecía una panorámica de la evolución de la mujer en diferentes ámbitos desde el franquismo hasta a la actualidad. Esta exposición se realizó con la participación de hombres y mujeres que cedieron fotografías y objetos de su propiedad que mostraban la evolución de la mujer en diferentes ámbitos: la educación, la vida profesional, el ocio, la vida doméstica...

 

El día 8 de marzo se inauguró la exposición y se celebró una mesa redonda en el Museu d’Arenys de Mar sobre el tema.

 

El éxito de la exposición y del trabajo realizado impulsó a l’Associació de Dones per a la Igualtat a plantear un trabajo de profundizar en diferentes aspectos de la situación de las mujeres teniendo como metodología básica la participación de las mujeres de Arenys de Mar en el proyecto. Las responsables de actividades de la asociación propusieron trabajar en el ámbito de la educación.

 

El Museu d’Arenys de Mar ofreció a l’Associació de Dones per a la Igualtat d’Arenys de Mar  sus espacios expositivos y su apoyo en la gestión de la exposición del año 2006, oferta que fue aceptada por asociación. También se solicitó la colaboración de la Regidoria de Participació Ciutadana en la edición de la publicación.


 

Los objetivos del proyecto

 

Recuperación histórica de la memoria de las mujeres en tiempos de la dictadura franquista, los primeros años de la democracia y una reflexión de nuestros días.

 

La colaboración de las diferentes generaciones tiene un carácter transversal. El conocimiento histórico experimentado de manera participativa resulta más enriquecedor para todas las generaciones.

 

El diseño de la exposición y la propia metodología de trabajo pretenden que el producto final sea fruto del trabajo de todas las participantes que dan a conocer su propia historia.

 

Metodología

 

Para realizar la exposición Aprenent a ser dona...a l’escola, nos centramos en los recuerdos y la memoria sobre el mundo escolar: organización del centre educativo, disciplina, libros de texto, etc. durante tres periodos: franquismo, transición y la actualidad. Se mostrarán los cambios que se han producido en la educación de las mujeres en los diferentes periodos siempre desde la perspectiva y con la colaboración de las protagonistas.

 

La metodología de trabajo de las personas encargadas de organizar la exposición continúa siendo la participación de las mujeres de Arenys de Mar en el desarrollo del proyecto. En esta ocasión con la intención de obtener información y material para la exposición y la publicación se organizan tertulias con grupos de mujeres de diferentes edades, según el periodo que se trabaja:

 

Franquismo: mujeres de más de 45 años

Transición: mujeres de 45 a 30 años

Actualidad: mujeres menores de 30 años

 

Las tertulias conducidas por una de las responsables de la exposición tienen un guión de preguntes que permiten la participación de todas las participantes en las tertulias. Estas tertulias son grabadas por alumnos de comunicación de la Universitat de Barcelona para extraer el máximo de información y elaborar un material audiovisual sobre el tema.

 

En las mismas tertulias es solicita a las participantes que recopilen materiales para la exposición, manteniendo la línea de trabajo participativa de forma que los objetos expuestos proceden de las propias protagonistas. Así mismo, personas que no han podido participar en la tertulia a través de llamamientos en los medios de comunicación local facilitan también materiales y objetos personales para la exposición: libros de texto, apuntes, fotografías, uniformes, trabajos de escuela...

 

El diseño de la exposición, el catálogo y el audiovisual

 

M. Pilar Royo, historiadora y docente es la coordinadora de la exposición junto con otros miembros de la Associació de Dones per a la Igualtat d’Arenys de Mar y la dirección del Museu d’Arenys de Mar. El diseño propuesto pretende a través de elementos escenográficos y contenidos conseguir que el público se sienta inmerso en el periodo que se retrata.

 

Los contenidos parten de las reflexiones de las tertulias y el material de la  época, de forma que sea el público quien extraiga su propia valoración.

 

- Los textos que se podrán leer son extraídos de libros de cada época y van acompañados de las reflexiones de las tertulias en otro color.

- Las fotografías contextualizarán cada ámbito.

- Los materiales que se obtienen de las propias protagonistas formarán conjuntos donde se recrearán los diferentes aspectos de la educación: los uniformes, los pupitres, los libros de texto, los trabajos que se realizaban...

- Los colores también están relacionados con el ambiente de cada periodo: el gris para el franquismo, el lila para la transición y el verde en la actualidad.

- Grabaciones de música de cada época introducirán a las personas en el periodo.

 

Uno de los elementos destacados de la exposición será la proyección del audiovisual editado por Comunicación de la Universitat de Barcelona sobre las tertulias. El audiovisual se proyectará siempre que la exposición esté abierta y será un resumen de las reflexiones de las mujeres que han participado en las tertulias.

 

La publicación que se editará será una versión reducida de la exposición, para que el público pueda llevarse una muestra de la exposición.


 

Entidades participantes y colaboradoras

 

El  proyecto cuenta con la participación y la colaboración de diferentes entidades:

 

Entidades organizadoras

- L’Associació de Dones per a la Igualtat es la responsable de la elaboración de los contenidos de la exposición y la convocatoria de las participantes.

- El Museu d’Arenys de Mar ofrece sus espacios de exposiciones temporales para la realización de las tertulias y la exposición con los materiales necesarios.

- La Regidoria de Participació Ciutadana responsable de la convocatoria y ofrece apoyo económico para la edición de la publicación.

 

Entidades colaboradoras

- La Biblioteca Pare Fidel Fita que acoge algunas de las actividades programadas.

- La Universitat de Barcelona, Comunicació Audiovisual colabora en la grabación y edición del material audiovisual.

- La Regidoria d’Ensenyament colabora en facilitar información y facilita algunas gestiones en los centros escolares.

 

 

La exposición puede visitarse en el Museu Marès de la Punta hasta el 16 de abril.

 

Información:

Neus Ribas San Emeterio

Directora del Museu d'Arenys de Mar

c. de l'Església, 43

08350 Arenys de Mar

93 792 4444

museu@arenysdemar.org

http://museu.arenysdemar.org

 

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Jorge M. Reverte, autor de “La caída de Cataluña”

 

Fuente: El País

 

El escritor cierra con “La caída de Cataluña” una trilogía que inició con La batalla del Ebro y siguió con La batalla de Madrid. Esta última entrega repasa el final de la República y el éxodo a Francia.

 

Ha ejercido el periodismo, ha cultivado la novela y ha publicado ensayos. O sea que Jorge Martínez Reverte (Madrid, 1948) ya era un escritor muy completo cuando apareció La batalla del Ebro en el año 2003. Ahora bien, con la trilogía que llevaba en la cabeza y que cierra este último libro, ha encontrado la horma de su zapato literario, ha alcanzado el éxito de público y el reconocimiento de la crítica, pese a no ser un historiador profesional. "Además y, sobre todo, ha significado para mí una auténtica experiencia literaria, mayor que la que proporciona escribir una novela", comenta este autor que concibió la idea de esta trilogía sobre la Guerra Civil tras editar unas memorias de su padre tituladas Soldado de poca fortuna.

 

PREGUNTA. ¿A qué atribuye la gran acogida que sus libros han tenido cuando algunos se quejan de inflación de libros sobre el conflicto?

RESPUESTA. Supongo que mis narraciones llegan al estómago de los lectores. La historia de la guerra no puede contarse sin incluir lo que sentía la gente en las trincheras. Creo que hay que combinar el rigor histórico para explicar las importantes decisiones políticas o militares, pero al mismo tiempo había que dar la voz a la gente, a la perspectiva de los combatientes o de los civiles de la retaguardia. Y la mayor dificultad, al principio, fue encontrar o bien memorias y autobiografías de protagonistas o bien testimonios orales. Este país es enormemente ágrafo y, a diferencia de otros, aquí poca gente ha narrado sus experiencias de la guerra y, menos aún, las ha divulgado. Los dos libros anteriores me han permitido dar a conocer mi trabajo y en La caída de Cataluña ya he podido contar con unos 40 testimonios directos, ya sean escritos u orales.

 

P. Entre estos testimonios figuran el de su padre y el de dos amigos de él.

R. Ha sido algo conmovedor para mí. Además, las tres memorias coinciden en casi todos los episodios que describen y los tres no pudieron consultarse entre ellos. A uno de sus amigos lo busqué yo, del relato del otro supe por una sobrina. Mi padre se pasó a los franquistas tras la caída de Barcelona, no lo tomaron en serio y lo encarcelaron. Manuel Vaqué consiguió fugarse a Barcelona desde el frente y, por último, Eladio de Juan pasó la frontera camino de Francia. Los tres habían luchado en primera línea con las unidades militares de El Campesino.

 

P. ¿Por qué cree usted que se ha cultivado tan poco en España el género memorialista?

R. Una parte de la desmemoria obedece a la incultura, a la falta de gente formada y educada en aquella época. Otra razón se refiere al pudor, a una vergüenza por contar la propia vida. A mí me costó mucho convencer a mi padre para que relatara su vida. Un tercer motivo puede aludir a que muchos de los que participaron en la guerra eran muy jóvenes y cometieron entonces muchos disparates, fueron testigos de muchas barbaridades y quizá desearon olvidar.

 

P. En sus narraciones abunda la tragicomedia y el esperpento en muchos pasajes.

R. Claro. Si exceptuamos el puro horror, que cabe recordar que está muy presente durante toda la guerra, se mezclan las chapuzas con las bombas, la tragedia con el esperpento.

 

P. ¿Era inevitable la derrota de la República?

R. A partir de la invasión nazi de Checoslovaquia en 1938 se convirtió en inevitable porque las democracias occidentales, especialmente el Reino Unido y Francia, dieron la espalda a la República española. Estos dos países son los principales responsables del abandono internacional de la República. Cabe subrayar también que en el Reino Unido se impusieron los conservadores que estaban espantados con las matanzas de religiosos en la zona republicana o con el aniquilamiento de nacionales en Paracuellos. En el caso francés el Frente Popular sufrió siempre mucha inestabilidad y fue incapaz de presentar una posición de apoyo unánime a la democracia española. Además, los diplomáticos del bando rebelde jugaron mejor sus cartas en Londres y en París.

 

P. Cuando comenzó la ofensiva franquista en Cataluña, el frente se derrumbó con relativa facilidad. ¿Por qué?

R. Influyeron varios factores. En primer lugar, las fuerzas militares republicanas estaban muy desgastadas y desmoralizadas después de dos años y medio de lucha y de la derrota en la batalla del Ebro. Otra causa fue la desafección, la retirada del apoyo a la República de un sector del nacionalismo catalán que, a partir de 1938, comenzó a buscar una paz por separado con los vencedores. Esquerra Republicana daba la guerra por perdida y, junto con el PNV, negoció por su cuenta. En definitiva, se puede afirmar que el bando republicano en Cataluña no fue una piña como ocurrió durante la defensa de Madrid.

 

P. En su libro aparece con nitidez que los catalanes seguidores de Franco, falangistas y otros grupos, fueron quienes dirigieron la represión en ciudades y pueblos conquistados.

R. Sin duda alguna fueron los franquistas catalanes quienes iniciaron la represión en Cataluña en el invierno de 1939. De todos modos, fue la tónica general en toda España según avanzaban las tropas franquistas, es decir, que los vecinos de las distintas plazas ocupadas eran aquellos que entraban con las listas negras para que el Ejército nacional comenzara la represión. Las fuerzas nacionales fueron, pues, un Ejército de ocupación no sólo en Cataluña, sino también en Castilla, en Valencia, en Extremadura o en Aragón. En una palabra, los que diseñan la represión en Cataluña son catalanes, un hecho que se olvida con frecuencia, no siempre pero sí con frecuencia. Por otra parte, los dos ideólogos más relevantes del nacionalcatolicismo fueron dos prelados catalanes, Isidro Gomá y Enrique Pla y Deniel. Ellos fueron los que bautizaron como cruzada la sublevación militar.

 

P. Resultan impresionantes sus relatos sobre la retirada, huida en desbandada en muchas ocasiones, de las fuerzas republicanas.

R. Muchas unidades se deshacen durante el avance franquista a lo largo de Cataluña, de oeste a este. En realidad, muchos soldados catalanes lo único que desean es marcharse a casa, quitarse el uniforme, confundirse con la población civil y terminar con la guerra de una vez. Es muy significativo que los últimos defensores de Barcelona fueran soldados que habían intervenido en la batalla de Madrid, 2.000 hombres del Quinto Regimiento.

 

P. Los catalanes que piensan que pueden sufrir represalias escapan a Francia en un éxodo impresionante.

R. Sí, pero lo que ocurre es que esa huida de proporciones gigantescas está integrada por catalanes, pero también por andaluces, por castellanos, por aragoneses...

En una palabra, por muchos refugiados que han ido llegando a lo largo de la guerra desde distintos frentes. La caída del frente de Cataluña permitió a los vencidos escapar a Francia. Fue, dentro de la tragedia, una ventaja porque la derrota que les esperaba, semanas después, a los madrileños o a los valencianos no incluía posibilidad de escapar.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Ferran Aisa publica “La cultura anarquista a Catalunya” y “El laberint roig”

Fuente: Avui (Antoni Aira)

L'historiador Ferran Aisa, col·laborador habitual de l'AVUI, treu al mercat dos nous llibres: La cultura anarquista a Catalunya (Edicions de 1984), que es va presentar ahir al vespre a la llibreria Proa Espais, i El laberint roig (Pagès). Són la radiografia del món llibertari i d'esquerres del primer terç del segle XX al nostre país.

 

Catalunya va ser la plaça forta de l'anarquisme ibèric. Per què?
Sobretot per la força que l'obrerisme va anar adquirint a casa nostra. Catalunya era una societat molt més industrialitzada que Espanya i l'anarquisme s'hi va estendre moltíssim. Víctor Alba, per exemple, deia que l'Ateneu Enciclopèdic era un veritable "parlament obrer". Al seu costat els partits polítics eren nans.

 

Alguns diuen que va ser un moviment destructiu i desestabilitzador.
Els anarquistes molestaven la resta d'opcions polítiques, precisament perquè els feia ombra. Els comunistes del PSUC i del PCE van demostrar que el seu gran enemic a casa nostra eren els anarquistes, perquè eren el gran obstacle que els impedia instaurar una dictadura comunista tutelada per Moscou.

 

Vostè assegura que el moviment anarquista era constructiu. Per què?
Va ser un moviment constructiu perquè la seva era una causa que no creia tant en les grans revolucions com en la consecució, en el dia a dia, de fites que alguns consideraven utòpiques. Això els va fer construir una realitat paral·lela.

 

Una realitat llibertària al marge de la societat capitalista?
Els anarquistes van ser una veritable contracultura, com ho serien després els hippies dels anys 60 i 70. La guerra i la derrota del seu bàndol ha imposat durant dècades una visió esbiaixada d'aquell moviment. Amb La cultura anarquista a Catalunya he volgut explicar per què podem considerar l'anarquisme una cultura de la qual avui n'assumim premisses.

 

Què assumim avui en dia que ja predicaven els llibertaris?
Els moviments llibertaris catalans ja defensaven a principis del segle XX el naturisme, l'ecologisme, el pacifisme i la defensa del medi ambient. Ells estaven convençuts que el capitalisme s'acabava i que la revolució estava a tocar. Tenien molt clar que calia preparar-se i d'aquí la importància que donaven a la cultura.

 

Quines expressions de cultura utilitzaven?
Van filmar pel·lícules, van crear ateneus, tenien biblioteques immenses, cooperatives, publicacions, editorials, diaris i un sistema d'ensenyament molt avançat. Per ells, la gran premissa era aprendre i conèixer. Tenien clar que aquesta era la base per a la construcció d'un món millor.

 

Com era aquest dia a dia paral·lel dels anarquistes?
Practicaven l'amor lliure, no es casaven per l'Església, feien nudisme amb total naturalitat i donaven una gran importància a la cultura. La lectura dels clàssics, per exemple, estava molt estesa. Allà on es trobaven tenien converses filosòfiques i la importància que donaven a la natura ens la demostren els noms que posaven als seus fills, com Cràter, Floreal o Germinal. Van crear una societat paral·lela per al dia després de la caiguda del capitalisme.

 

Sempre s'ha dit que van posar les coses molt complicades al president Lluís Companys.
Companys pertanyia al corrent d'ERC més pròxim al moviment llibertari. Els va saber integrar i potenciar en el govern i, de fet, durant el temps en què l'anarquisme marcava la pauta a nivell polític va ser quan la Catalunya del segle passat va actuar de forma més propera a la independència. Van passar una llarga temporada en què el govern de Madrid havia de venir aquí per informar-se del que passava en molts aspectes, perquè ningú no els demanava permís per a res. Els anarquistes tiraven per la via dels fets consumats i la Generalitat anava aprovant les passes que donaven, per exemple, en el terreny de les col·lectivitzacions d'empreses.

 

Però les tensions dins l'espai de l'esquerra van fer que allò no acabés de rutllar.
Per això he volgut titular l'altre llibre que presento aquests dies amb l'expressió El laberint roig. L'esquerra i els moviments llibertaris eren hegemònics a casa nostra, però la clau del seu èxit potser també va acabar essent la clau del fracàs.

 

Hi havia massa entusiasme dipositat, potser?
Hi havia molts corrents. En uns temps que semblava que tot era possible i que cada moviment podia ser decisiu, es vivia la política amb una gran efervescència. La revolució bolxevic a Rússia va influir molt en el dibuix de l'espectre de l'esquerra a casa nostra, va convulsionar formacions com la CNT i en va fer aparèixer d'altres com el PSUC i el POUM. Un veritable laberint d'on la majoria no en va saber sortir amb èxit.

 

 

Sumario

 

 

 

Con ´El metall impur´ Julià de Jòdar cierra la trilogía

acerca del proletariado catalán bajo el franquismo

 

Fuente: La Vanguardia


Al final de las dos primeras entregas de la trilogía L´atzar i les ombres, Julià de Jòdar (Badalona, 1942) incorpora un último episodio que traslada la historia al presente e introduce dudas razonables sobre su veracidad. EnL´àngelde la segona mort (1997) es una escena en el cementerio. El protagonista regresa al barrio de Guifré y Cervantes para identificar los huesos de sus parientes. Descubre la tumba de Ángel Cucharicas, el zagal supuestamente mutilado la noche de San Juan, con los dos pies. En El trànsit de les fades (2001) se reencuentra con Lilà, a la que creíamos muerta desde 1958, en un piso de Sant Pere més Baix. A través de este artificio, Jòdar da a entender que la obra literaria es una construcción autónoma que, a partir del encuentro con un chaval del barrio a quien se conoce de vista o de la visión fugaz de una mujer en la ducha, el novelista puede imaginar amores imposibles y muertes misteriosas que sacan a la luz lo reprimido. El escritor es soberano: retoca, dramatiza, transforma. En El metall impur la corrección final adquiere más relieve y da lugar a una composición en doble plano. El relato propiamente dicho sigue las peripecias del joven Gabriel Caballero en la fundición La Farga, junto al Besòs, y describe el accidente en el que un joven oficial perdió la vida. Esta historia se contrapone a las investigaciones del señor Lotari, que ha encontrado el mecanuscrito de El metall impur tirado en los Encants. Lotari husmea en los archivos, viaja a Madrid, Galicia y Málaga, siguiendo el rastro de los personajes y comprobando a cada paso que el original no se ajusta a la realidad. La encuesta del "ingenu cercador de l´estèril veritat"es un alegato en favor de la novela. "Qui ha estat, ja no pot no haver estat: aquest fet misteriós i profundament obscur d´haver estat, ja és el seu viàtic per a l´eternitat", reza la cita de Vladimir Jankélévitch que abre este tercer volumen. L´atzar i les ombres se sitúa en las antípodas del realismo y de la crónica, comoun acto fundador.

Voces complementarias


Jòdar juega con las voces narrativas. Introduce, junto a otras figuras menores, un desdoblamiento del personaje, una figura vicaria de sí mismo, "el noi que va prendre el relleu de l´Eulògia". Esta Eulògia es un personaje mítico del barrio, que encarna el poder de la tradición oral. El chico que toma su relevo representa la fuerza de la escritura. Sirve de contrapunto al personaje de Gabriel, apocado, a veces mezquino, atenazado por el narcisismo y por el instinto de conservación. A través de las dos voces complementarias del narrador y de "el noi que va prendre el relleu de l´Eulògia" cada episodio se analiza desde múltiples puntos de vista. Una misma chica puede aparecer ante los ojos de Gabriel como tres mujeres distintas. La política, la sociología, la historia y el psicoanálisis se proyectan sobre el relato y en lugar de fijarlo le aportan fluidez. Toda la novela gira en torno a la capacidad de transformación: transformar el dolor en belleza (que es el objetivo último de la creación literaria), transformar la humillación en libertad (que es el propósito de la lucha de clases), transformar el olvido en memoria (que es el objeto de la historia). Esta operación intelectual tiene su correlato en la recreación del mundo deLa Farga y en las inolvidables páginas que Jòdar dedica a describir los procesos industriales, con las soberbias descripciones de escoriaciones y coladas. A diferencia de las dos entregas anteriores, pautadas por el ciclo simbólico de la noche de San Juan y Semana Santa, en El metall impur se ha abolido el tiempo natural. Seguimos a Gabriel en un viaje simbólico, en madrugadas siempre idénticas, siguiendo la muralla de Can Clos, recibiendo la visita de aparecidos, hombres y mujeres que la sociedad ha echado a la cuneta. Dionís el foll, Hortensi peón de ferrocarril, Càscares y el cruel Robin de la perrera forman en una extraordinaria galería de personajes que culmina con Joan Forns, "el chino de Badalona", con el que el narrador se identifica, porque como Li-Chang, se inventó otra vida.

Esta búsqueda de la identidad se desarrolla en el plano psicológico, político, social y literario. El trànsit de les fades reflejaba el mundo femenino a partir de la fábrica textil, y hacía emerger, por contraste, la figura del padre ausente. El metall impur relata la entrada en el mundo de los hombres y, también, por contraste, la atracción de lo femenino, con la imagen de la mujer del Céspedes, que tiene un deseo en la pantorrilla como un pequeño sexo, o con el relato bellísimo del encuentro con Torva, la gitana, en la playa del Camp de la Bota. Detrás de la imposible relación de Gabriel con las mujeres asoma el conflicto con la madre, insinuado en el segundo volumen, que aquí adquiere una importancia definitiva. Al mismo tiempo, la novela ofrece un corte transversal de la sociedad catalana de 1960. Reconstruye el mundo perdido de los obreros catalanes (con unos usos lingüísticos que Jòdar recrea como nadie), evoca la vida de varias generaciones de inmigrantes (los murcianos de los años treinta y las diferentes promociones de posguerra) y narra con gran perspicacia las transformaciones que empieza a provocar la organización científica del trabajo y el sistema de primas. Jòdar subraya la especificidad de la fábrica, aislada y al margen de las grandes empresas del metal, como un residuo de la Catalunya de antes de la guerra destinada a desaparecer. Uno de los momentos culminantes de la trilogía es el encuentro entre el inspector de trabajo, un malagueño, y los mandamases de La Farga, que da pie a una serie de páginas memorables sobre los fabricantes conchabados con el franquismo. La novela puede dar la sensación de solemnidad y gravedad, pero está llena de ironías, de bromas y guiños cómplices. El metall impur es también la historia de una vocación literaria, con el personaje de Gabriel, y su cultura de biblioteca de Caja de Ahorros, que le lleva a ver en los trabajadores de La Farga personajes de tragedia y figuras mitológicas.

El libro termina con la agonía de Gabriel Caballero. Entre la riada de 1962, que arrasa la fábrica, y este episodio final, transcurre un lapso de cuarenta años. Jòdar ha abordado esta época en Zapata als encants (1999) y L´home que va estimar Natàlia Vidal (2003), de las que este tercer volumen retoma algunos temas (los personajes embrutecidos por la falsa prosperidad, la incapacidad de amar de Gabriel/ Alejandro). Hay tema y talento para más. Jòdar lo sabe y se guarda espacio. Cuando empezó a publicarse L´atzar i les ombres nadie contaba con él. El primer volumen sorprendió y le valió un succès d´estime. Después de El metall impur es ya un clásico.

 

 

"Hago una elegía del proletariado"


Julià de Jòdar (Badalona, 1942) ha cerrado su ambiciosa trilogía narrativa L´atzar i les ombres dedicada al proletariado del posfranquismo. En la última entrega del ciclo, El metall impur -novela que le valió el premio Sant Jordi y que acaba de publicar Edicions Proa-, el escritor se adentra en el mundo de las fábricas ya desaparecidas de la zona comprendida entre Badalona y el Camp de la Bóta. De Jòdar construye una emotiva elegía de la clase obrera de principios de los sesenta y de unos oficios ya extinguidos, a través del microcosmos de una fundición, la Farga, en cuyo laboratorio empieza su andadura laboral Gabriel Caballero, protagonista de la trilogía y, como el propio autor, hijo de una familia inmigrante.

- ¿Planificó de antemano la estructura de esta obra en tres novelas?
- El origen de la trilogía es un proyecto de narración titulada La pira dels dies,que tenía 200 páginas. Pero resultaba un texto demasiado denso, en el que los personajes no respiraban. Entonces decidí tomar de allí los tres episodios centrales, que son todos ellos momentos iniciáticos, para desarrollarlos en un ciclo de tres novelas.

- Gimferrer dice que su epopeya urbana es realista pero también a veces visionaria.
- Seguramente es porque a veces hay elementos anticipatorios de lo que después ocurrirá, como sueños o fragmentos poéticos, que conducen el realismo hacia otro territorio de la imaginación.

- ¿Por qué ha optado por incluir fotografías en esta tercera novela?
- Es la que más se prestaba a ello. Es una elegía de un mundo desaparecido. Y las imágenes son recordatorios de funerales: de gente muerta, de cementerios, de fábricas derruidas... Son ruinas, el séquito de un entierro.

- Su recreación de un espacio urbano fabril, ¿se ajusta estrictamente a la realidad?
- La reconstrucción de los escenarios es muy realista, se ajusta a lo que eran a finales de los años 50 y principios de los 60. Pero el lector los ve matizados por la vivencia interior del protagonista, que en su ruta hacia la fundición se ve asaltado por recuerdos de infancia y por diversos personajes marginales.

- Se vale del recurso literario de un personaje externo, el señor Lotari, que ha encontrado el manuscrito de El metall impur en los Encants, y que realiza una investigación concienzuda de los hechos y lugares del relato. ¿Por qué esa estrategia?
- Lotari procede de mi libro Zapata als Encants.Y lo introduzco aquí como una especie de notario, que intenta desentrañar los elementos argumentales de las tres novelas que no se ajustan exactamente a la verdad. En el manuscrito Gabriel Caballero ha ficcionado su biografía como forma de expiar el sentimiento de culpabilidad que tiene a lo largo de toda la trilogía. Se cree responsable de la muerte de Ángel Cucharicas, también de la supuesta muerte de Lilà, y quiere vengar la muerte de un amigo en la fundición. Lotari, a partir del manuscrito, vuelve a aquellos escenarios, visita las ruinas del pasado y halla rastros de la verdad histórica.

- ¿Reconstruir la memoria histórica era el objetivo de su libro?
- La ficción por sí sola no es más que uno de los componentes de la reconstrucción de la memoria histórica, ya que es producto de la subjetividad del narrador. Una novela puede aportar matices, visiones, conductas morales, incluso recrear lenguajes. Pero no puede sustituir a la historia como ciencia. Ni a la transmisión oral familiar, individual y nacional de este patrimonio colectivo.

- ¿En qué medida se inspiró en la experiencia de sus padres como inmigrantes en su evocación narrativa de los años 50 y 60?
- Angustias, la madre de Gabriel Caballero, tiene algunos rasgos de mi madre, en concreto su condición de mujer sensible que trata de huir mentalmente de la vida gris del barrio, a través de la lectura y la afición al teatro y al arte. Pero tiene también aspectos de otras mujeres. Mi padre era un hombre que callaba demasiadas cosas. Y, aunque no de forma deliberada, es verdad que he dado voz a algunos de esos aspectos poco explicados.

- Su evocación del proletariado, ¿quiere ser nostálgica o reivindicativa?
- Hago una elegía de aquel proletariado, en definitiva de un mundo extinguido. Porque el franquismo desarrollista acabó con él. Son los restos de la clase obrera vencida por la guerra, que carecía de todo tipo de libertades sindicales. La fundición simboliza aquel mundo en extinción, autárquico y siniestro. Y tanto la Farga como lo que representa serán arrastrados por la riada de 1962. Y también se lleva, simbólicamente, los fusilamientos del Camp de la Bóta. En los años sesenta surgirá otra clase obrera más organizada, con más fuerza reivindicativa, representada por las Comisiones Obreras.

- Ha reconocido que su recreación de la epopeya de aquella clase trabajadora tiene mucho de dickensiana.
- Creo que hay un componente dickensiano en la descripción del mundo de la fundición, en el retrato de los personajes de la fábrica, que a veces son como caricaturas. En cambio, las investigaciones de Lotari sobre el manuscrito tienen más un tono de crónica, ya que él va registrando los pasos que da en su búsqueda, las llamadas que realiza, las pintadas y rastros que encuentra...

- ¿Se atrevería a novelar la realidad de los nuevos inmigrantes?
- No sabría hacerlo. Sería algo artificial, visto desde fuera; resultaría el texto de un diletante. Creo que para retratar esta realidad habría que vivirla en directo día a día.

 

 

Entrevista a Julià de Jòdar, autor de El metall impur

 

Fuente: Canal Cultura

 

Julià de Jòdar (Badalona, 1942) ha guanyat el Premi Sant Jordi de novel·la amb El metall impur (Proa), que tanca una trilogia titulada L'atzar i les ombres, iniciada amb L'àngel de la segona mort (1997) i El trànsit de les fades (2001). Els tres títols, que es poden llegir de forma independent segons diu l'autor, dibuixen un retrat del proletariat català des de la dècada de 1950 fins la transició. En la darrera obra, aquest retrat gira entorn de la figura d'un antiheroi anomenat Gabriel Caballero.

 

- Creu que tota persona, com el protagonista de la novel·la, ha d'anar lluny per trobar-se a sí mateix?
- Sempre és bo sortir de la closca, veure món, guanyar anys i pes.

- El metall impur és un homenatge a un tipus de treball que ja no es fa, a una Barcelona que ja no existeix. És també un homenatge als escenaris de la seva infantesa?
- M'estimo més parlar de la perifèria barcelonina, menys connotada i, sobretot, més deixada de la mà de Déu que la gran ciutat. De treballa manual, encara se'n fa molt, però allò que sembla que desapareix és la presència històrica d'unes classes socials que semblava que ens havien d'alliberar del destí tràgic de la Humanitat. Potser hem guanyat en lleugeresa el que hem perdut d'esperança. No es tracta tant d'homenatge com de reconstrucció literària, de gust per crear escenaris a cavall de la crònica llegendària i de la subjectivitat antiheroica.

- En rebre el premi, vostè va declarar que calia marcar distàncies entre la novel·la que té un rerafons històric i la memòria històrica. Per què?
- Perquè la novel·la històrica no enganya, és una ficció sobre material incontaminable: tothom pot anar a les biblioteques i destriar el gra científic de la palla novel·lesca. Però la pretensió de convertir la ficció en part de la "memòria històrica", em sembla perillosa: en la novel·la, mana la voluntat del creador, que no ha de passar comptes amb ningú, si no és amb la matèria literària feta per ell mateix.

- Tot i que no hagi de reconstruir la història, la novel·la sí que pot fer llum sobre un passat real o imaginari. Segons vostè, quin és el paper de la novel·la?
- La novel·la és un trenat de vida imaginària, i val per l'alè vital que sap insuflar en la ment del lector. Si, a més, proporciona una lliçó moral sobre la condició humana, no té rival. La novel·la que està per sota d'allò imaginable per qualsevol persona en la vida corrent, és una novel·la dolenta i, per tant, immoral.

- A la primera pàgina del llibre ja apareix l'expressió "especulació immobiliària" lligada als canvis urbanístics. Suposo que no és casualitat.
- No ho és pas. La novel·la trena constantment passat i present per fer-nos veure que som fills d'una època. I que, en molts casos, no hi ha res de nou sota la capa del sol.

 

- La novel·la transcorre per escenaris de Badalona, per Diagonal Mar o pel Camp de la Bota que, com diu el narrador, "ha estat aixafat" pel Fòrum. Què opina de la transformació d'aquests barris? Quines reformes hauria desitjat que es fessin?
- No reivindicaria pas el manteniment de barraquisme, ruïnes industrials, suburbialisme. Però, en molts casos, la ciutat moderna ja s'edifica amb mentalitat suburbial al sí de la seva pròpia estructura central, sense crear xarxa, destruint vestigis històrics; només cal veure en què s'ha convertit el meu barri badaloní d'Artigas (no Artigues, com li volen dir), en el desastre del carrer Pere IV, i en tants d'altres. D'altra banda, aquesta destrucció no deixa cap rastre culturalment significatiu, per a memòria de les actuals generacions: hom prefereix treure a la llum ruïnes romanes mentre no queda literalment res de la nostra modernitat industrial ni tan sols en forma de museus.

- Juntament a les cançons i als fragments teatrals, s'intercalen fotografies d'època sovint per contradir allò que diu el narrador. És una manera de posar en qüestió el valor de la nostra memòria, dels records, de la suposada veritat?
- És una manera d'assenyalar els límits de la ficció quan volem convertir-la en "memòria històrica" i per veure el pas del temps sobre les societats de la desmemòria.

- Pel que fa a l'estil, el llibre evoca la descripció detallista d'un Pla, el llenguatge d'un Sagarra i l'imaginari d'un Marsé. L'ambició de la proposta recorda fins i tot a un Balzac. Són aquests alguns dels seus referents?
- El meu referent moral sobre la condició de l'individu és Conrad, i més concretament Lord Jim. El meu referent moral sobre la indiferència social respecte a perdedors i desheretats és la mirada compassiva de Dickens. El meu referent filosòfic és la millor novel·la centreuropea: Mann, Musil, Broch, Mann. El meu referent sobre trenat de vides i complexitat de veus és de Faulkner i la novel·la del boom sudamericà: Vargas, Onetti, etcètera. El meu referent sobre el non-sense de la condició humana és Kafka, homenatjat a El metall impur en la figura de l'inspector de Treball malagueny anomenat Francisco Casca... que tampoc no és tal. Marsé no toca els medis obrers industrials de la perifèria barcelonina, però la seva mirada sobre els perdedors i el tema de la reparació de la culpa me'ls faig meus sense més. Sobre Pla i companyia, quin escriptor català podria estar-se dels seus clàssics?

- L'atzar i les ombres és una trilogia que l'ha mantingut ocupat durant anys, tot i que no de forma exclusiva. En quina direcció pensa moure's en el futur? Canvi d'escenari? Tornada als relats com Zapata als Encants? Assaig?
- La línia oberta en Zapata als Encants no és descartable, amb la seva mirada obliqua, irònica, sobre els nostres dies. Però potser em posaré amb la vida de Gabriel Caballero a ciutat, entre el 1964 i l'any de la seva mort, que ja surt a El metall impur en "set jornades d'agonia".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Lluïsa Forrellad: "”Foc latent” es un intento de explicar la Semana Trágica"

 

Fuente: La Vanguardia

 

En enero de 1954, una completa desconocida de 26 años llamada Lluïsa Forrellad ganaba por sorpresa el premio Nadal. La joven trabajaba como devanadora en la pequeña empresa auxiliar textil de su familia en Sabadell y dedicaba todo su tiempo libre y buena parte de sus noches a su gran pasión, la literatura. Decidió concurrir al prestigioso galardón y su novela Siempre en capilla fue la elegida por el jurado, y dejó descabalgado entre los finalistas nada menos que a Juan Goytisolo, que concursaba con la obra Juego de manos.

 

“Mi intento ha sido que, más que los personajes, el protagonista fuera aquel ambiente, que dio al traste con muchas familias. Mi personaje es un espectador que explica lo que ve y, a medida que avanza la novela, las circunstancias ambientales van adquiriendo mayor protagonismo".

Tras unos duros inicios trabajando como jornalero en la siega o la vendimia, Pol Caselles decide probar suerte en Barcelona, donde se empleará de peón en las obras de construcción del Eixample. Poco después logrará un empleo de guardabosques en la torre Darniu, la mansión de una familia aristocrática de Sarrià, en la que irá escalando puestos dentro del equipo de sirvientes. A la vez que empieza a interesarse por la situación política del país, el joven será testigo de los episodios sentimentales que se van dando entre los criados y de la vida cotidiana de sus dueños, un joven matrimonio formado por Isidre, inválido a causa de una bomba anarquista, y Amèlia, de la que Pol se enamorará secretamente.

"Mis personajes son totalmente fruto de mi imaginación, no me gusta inspirarme en personas conocidas - dice Forrellad-. En el caso de Pol, quise que tuviera origen rural porque ésa es una vida que conozco bastante. Con mis padres y mi hermana gemela, solíamos pasar temporadas en el pueblo de Mura, donde aprendí muchas cosas de los trabajos del campo y de su terminología".

La lectura de Foc latent evoca, por distintos motivos, novelas como La ciudad de los prodigios,de Eduardo Mendoza (por la coincidencia de época y escenario), o Lo que queda del día,de Kazuo Ishiguro. También tiene ecos de la celebrada serie televisiva inglesa Arriba y abajo y de la novela romántica inglesa de corte clásico. Pero Lluïsa Forrellad afirma desconocer todas estas obras, ya que su intensa dedicación a la escritura le ha restado tiempo de lectura. "Sí he tenido que leer, para preparar ésta y otras novelas, muchas obras de historia, memorias y biografías, y también he pasado muchas horas consultando prensa en las hemerotecas".

"Soy muy respetuosa con los detalles históricos - añade la autora-. Si aparecen personajes reales, nunca falsifico sus frases, sino que incorporo sus citas textuales. Y a los personajes de ficción intento darles verosimilitud situándolos en la lógica del contexto real". La escritora se ha documentado a fondo sobre los hechos de la Setmana Tràgica. "Me ha costado mucho - dice-, porque los historiadores del periodo mantienen sobre él posiciones a veces divergentes. Yo he tenido que analizarlas y adoptar mi propia conclusión. Cuando ya tenía la novela escrita, tuve ocasión de entrar en contacto con una hispanista, Terrell Tatum, que estudiaba este tema y que me confirmó que en el extranjero se había hablado más de él que en España. Gracias a esta investigadora pude confirmar detalles históricos que por mi cuenta ya había deducido".

El relato de Forrellad va desgranando la vida de sus protagonistas en paralelo a la creciente agitación ciudadana. "El fuego latente del título alude tanto al estallido violento que se está fraguando en Barcelona como al sentimiento amoroso oculto del protagonista", explica. La autora sabe dosificar sabiamente los distintos niveles de la narración, desde las conversaciones que van introduciendo al protagonista en el ambiente político hasta las escenas más folletinescas.

El estilo de Forrellad está muy trabajado. Es muy hábil en la construcción de diálogos ( "eso me viene de la época en que hacía teatro"), y al describir personajes y situaciones utiliza a veces una forma casi sincopada, con frases breves y precisas pinceladas. "Escribo tal como lo siento. Ysi alguien me lo rectifica, no percibo el texto como mío", concluye.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Paulino Díez y el anarcosindicalismo
Manel Aisa Pàmpols

 

Fuente: Orto nº 124. Barcelona. Enero/Febrero 2002

 

Paulino Diez Martín es uno de esos grandes militantes del anarcosindicalismo casi anónimo que, sin embargo, forman parte del entresijo de la gran aventura del anarquismo en la Península Ibérica y exponente de una rebeldía innata que tenía el ideal de un mundo mejor pese a no creer en la perfección pero sí en un mejor reparto de la riqueza entre los hombres, hartos ya de vivir en un sistema que justifica la explotación del hombre por el hombre, del rico y fuerte contra el desposeído y más débil.

Paulino nació en Burgos el 4 de mayo de 1892. A los 14 años, siendo aprendiz, ingresa en la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas situada en la calle Puebla 33 de Burgos y dos años después, a los 16, es elegido vocal de dicha sociedad, cargo que ocupa hasta 1910 que parte junto con su hermano hacia Melilla en busca de trabajo.

En Melilla trabaja en la construcción de barracones para el ejército y poco después, en septiembre de 1910, se declara una huelga de carpinteros para corregir los abusos de los contratistas. En febrero de 1911 de nuevo declaran una huelga, esta vez del sector de la construcción, en un cuartel de artillería que estaban construyendo.

En 1912, después de muchas gestiones consiguen legalizar una Sociedad de Socorros Mutuos en Melilla. En 1913 crean en Melilla un grupo de afinidad anarquista, que distribuye la prensa libertaría del país entre los soldados y un año más tarde, en marzo de 1914, logran legalizar las Sociedades Gremiales de Resistencia.

El 2 de abril de 1915 sufre su primera detención durante 16 días, el motivo fue debido a la visita de Alfonso XIII a Melilla.

Al año siguiente sufrirá otra detención, concretamente durante el mes de julio de 1916, en la Huelga de Subsistencia. Ese mismo año el grupo anarquista del que forma parte Paulino decide denunciar la situación del contrabando, que en ese momento corría a cargo de comerciantes y Gobierno Militar, lo que provocó un gran escándalo. Por ello fue destituido el Gobernador Militar Federico de Monteverde. Como consecuencia del escándalo del contrabando, en octubre de 1916 sufre un intento de atentado, pero logra refugiarse en un barco anclado en el muelle “El Sister” de la Transmediterránea. El autor del intento de atentado era un tal Zaplana, llegado Melilla ex profeso, luego se trasladó a Málaga donde era guardia de orden público.

El primero de mayo de 1917 participa en un mitin en recuerdo de los mártires de Chicago y a favor de la revolución rusa en Melilla, será detenido por los vivas a la revolución rusa que lanza en el propio mitin y acusado de romper la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial (La Gran Guerra).

En un continuo entrar y salir de la cárcel, pocos meses después septiembre de 1917, de nuevo será detenido, el motivo es en ocasión de la Fiesta de la Flor que los militares preparaban en Melilla, cuando a la mañana siguiente amaneció con todas las paredes del centro de la ciudad empapeladas con un Manifiesto pidiendo su libertad.

Harto señalado por todos los cuerpos represivos del Estado, en septiembre de 1918, con motivo de una huelga de ferroviarios de las Minas del Rif que afectaba al transporte y demás. Paulino fue expulsado de Melilla, por lo que en octubre de 1918 llegaba a Barcelona en busca de trabajo.

En Barcelona ingresa en el sindicato de Elaborar la Madera sito en la calle San Pablo y por su actividad, en diciembre, es nombrado delegado del Sindicato a la Federación Local de Barcelona.

La Primera de las huelgas en que participa en Barcelona es hoy bastante curiosa puesto que se trata de una huelga por el desgaste de herramientas que los propios obreros debían aportar, en ese momento Paulino estaba trabajando en una obra de la calle Milà i Fontanals del barrio de Gràcia (esta huelga duró tres meses).

Uno de los primeros militantes que conoció en Barcelona fue a Gastón Leval, que se reunían en el sindicato Metalúrgico de la calle Mercaders nº 25.

En enero de 1919 será elegido como secretario de la Federación Local de la CNT en Barcelona. Una de las primeras medidas que acordó el nuevo secretariado fue que los compañeros cenetistas, al subir al tranvía, pidieran al conductor que les enseñara el carnet del sindicato, de lo contrario se negarían a pagar. Esta táctica de presión dio resultados pues los inspectores de ruta, sorprendidos, se veían imposibilitados de ejercer su cometido.

Al declararse la huelga de la Canadiense y a los pocos días hacerse cargo de la misma la CNT, Paulino estaba muy vinculado a éste comité en clandestinidad, que la prensa denominó “Comité Fantasma”, en una ocasión se le permitió a Emiliano Iglesias entrevistarse con el comité en una casa de la barriada del Pueblo Seco(posiblemente en la casa de Leonardo Garrido, del Sindicato del Transporte de la CNT que vivía en la calle Rosal nº 36, 4º 2ª, asesinado por los pistoleros del Sindicato Libre en abril de 1921 por una delación de la policía).

En este mes tan compulsivo de enero de 1919, el 17 de enero participa en un mitin de orientación en apoyo de los obreros “La Constancia”, en ese momento en huelga del textil, y al final de la primera fase de la huelga de la Canadiense participó en el conocido mitin del teatro del Bosqué para informar de la situación de la huelga de la Canadiense, para acto después(al día siguiente) celebrarse lo propio en la plaza de Toros Las Arenas, con Salvador Seguí y Simó Piera.

En la segunda etapa de la huelga de la Canadiense (marzo) el comité de huelga se amplió al Comité Regional y Comité Nacional de la CNT con Evelio Boal y Manuel Buenacasa (pese a que éste último permanecía detenido en el Castillo maldito de Montjuic), que en muchas ocasiones se reunían frente al Hospital Clínico, en unos depósitos de materiales de la empresa Miró y Trepat.

El 3 de abril de 1919 será detenido en un restaurante de la calle San Olegario mientras cenaba (denunciado por un confidente francés llamado Louis). Será procesado por lo militar por 10 delitos y por cada delito le pedían 10 años, con lo que tenía una condena de 100 años. Sin embargo, salió de la cárcel en libertad provisional, era el 5 de septiembre de 1919, (el mismo día que era ajusticiado el ex policía Bravo Portillo por el grupo de afinidad de los hermanos Rodenas) durante su detención Paulino estuvo en la Modelo y en el barco “Teresa Taya”.

Al termino de la huelga, que costó mucho sufrimiento, despidos y listas negras la Regional Catalana decidió descongestionar la organización en Cataluña, por lo que Paulino Diez marchó hacia Andalucía. Una vez allí entra en contacto con la marina mercante, que está en huelga, será detenido en Málaga junto a un capitán vasco, lo que motivará que los compañeros convoquen una huelga general de todo el puerto de Málaga, por lo cual será puesto en libertad pocos días después por orden del Gobernador Civil.

En Málaga empezó por organizar los Sindicatos anarcosindicalistas de la Madera, Construcción y Transporte.

En noviembre de 1919 visita clandestinamente Melilla con la intención de unirse a la que será su compañera. Las autoridades, inmediatamente, le recuerdan que debe abandonar la ciudad por lo que le dan un mes de plazo. En ese tiempo tuvo “tiempo” de organizar y participar en una huelga de panaderos, motivada por que los empresarios se negaban a concederles las 8 horas.

Estando de nuevo en Málaga se inicia una huelga de Dependientes del Comercio y de nuevo será Paulino detenido y más tarde de nuevo puesto en libertad.

En diciembre del 1919 participa en el Congreso de la Comedia de Madrid, en representación de los sindicatos de Málaga.

En febrero de 1920 participa en una gira de propaganda por Algeciras y alrededores para informar sobre los acuerdos del Congreso de la Comedia.

De vuelta a Málaga, en mayo será expulsado de la ciudad por el Gobernador Gil Municio, por lo que se traslada a Sevilla con nombre falso se hacia llamar José Pérez, para encontrar trabajo en una carpintería.

En Sevilla toma parte de la constitución de los Sindicatos cenetistas de la Madera, Construcción, Metal y Transporte.

En julio es detenido en su casa sevillana de la calle Enladrillada al encontrarle una carta que la policía relaciona con el atentado (junio) al periódico “La Unión Mercantil” de Málaga.

Desde la prisión en Málaga organiza una campaña de prensa que lleva por título “cómo se fraguan los procesos contra la organización obrera”. También desde la misma prisión organizará su propio comité de defensa confederal. En este proceso Paulino contará con los abogados José del Río y Francesc Layret, el juicio se inició el 16 de octubre de 1920 (7 acusados). Al tercer día de iniciar el proceso los sindicatos declararon la huelga general en Málaga y provincia.

Layret hizo una argumentación tal del anarquismo que un cabo de artillería, que se encontraba en la sala, no pudo más que gritar viva la anarquía, por lo que los compañeros anarquistas tuvieron que esconder su identidad para que no fuera detenido. Todos salieron absueltos. El pueblo de Málaga llevó en hombros a Layret hasta el Hotel y dando vivas a la Confederación.

El 4 de enero de 1921 vuelve a ser detenido en el lugar de trabajo y en cuerda de presos será conducido de Sevilla a Córdoba, viaje que duró todo un mes. Luego, más tarde, será confinado a un pueblo de Córdoba llamado “Las Torres”, para posteriormente trasladarlo a “Viso de los Pedreches” y de allí será de nuevo mandado a la cárcel de Córdoba, donde estará en celda de castigo por negarse a asistir a misa. Tiempo más tarde será confinado en “La Torre de Juan Abad”.

El 7 de septiembre de 1921, ayudado por jóvenes del pueblo, consigue fugarse de su confinamiento tomando un tren que le ha de conducir a Puertollano y de allí a Pueblo Nuevo del Terrible, en la provincia de Córdoba, donde vive el maestro racionalista Aquilino Medina. Cerca de allí, Peñarroya, abrirán una escuela racionalista, donde Paulino, con identidad falsa, empezará su labor de docente, en principio serán cuatro los niños que asisten a clase. La infraestructura la proporciono Medina los Mineros de Peñarroya y los libros de texto naturalmente eran los editados por la Escuela Moderna de Barcelona. Al cabo de algún tiempo los alumnos ya eran unos 40 y por las noches solían acudir jóvenes mineros ansiosos de aprender.

En enero de 1922 las compañías de carbón Asturianas y Peñarroya redujeron los salarios por lo que se declaró una huelga en ambas comunidades, que pocos días después fue traicionada por la UGT, a pesar de las denuncias que desde la CNT se hicieron.

Por esos días Paulino, enfermo de úlcera estomacal motivada por la continua represión, parte hacia Melilla con su familia para reponerse.

Con motivo de la Conferencia de Zaragoza, una vez legalizada la CNT, parte hacia la ciudad maña (11 de junio de 1922), donde entre otros puntos se acuerda salirse de la III Internacional y adherirse a la nueva AIT que Rudolf Rocker, Milly Witkop, Valeriano Orobón y demás han constituido en Berlín. Después de la Conferencia de Zaragoza, junto con Salvador Seguí, parte hacia Sevilla, donde en el Ateneo Literario hablará sobre “Concepto de la nueva civilización”. Además recorrieron Huelva, Córdoba, Málaga, Algeciras, Jerez y Cádiz, se recaudaron más de 50000 pesetas para los presos.

Durante este recorrido no recibieron más que el hospedaje y el viaje, que lo pagaban a medias entre ciudad y ciudad. A finales de julio vuelve a Melilla pero será detenido el 10 de agosto y enviado a Málaga, donde le espera la policía, y pasará 10 días en la cárcel. A la salida de la prisión se encuentra con la huelga del muelle del puerto, soportada por toda la F L de CNT en Málaga, a la cual naturalmente se unió, saboteando a los esquiroles, por lo que fue detenido de nuevo junto a otros compañeros, entre ellos todo el comité de huelga, por lo que gobernación prohibió las visitas familiares para aislar a los huelguistas. Al mismo tiempo en la cárcel entraban 16 compañeros campesinos de Churriana acusados de agredir a esquiroles en una huelga que ya duraba 4 meses. En febrero de 1923 se traslada a Mataró como delegado de la FL de Málaga para asistir a una Conferencia de Federaciones Locales y Regionales, donde se trató el tema e inició de una campaña pro-presos. Acto seguido con el Comité Nacional parte hacia Bilbao, donde participa en un mitin en el Frontón Euzkalduna junto al joven abogado Aldasoro, luego visitarían Tolosa, Vitoria, Burgos y Santander, para suspender la gira a causa del asesinato de Salvador Seguí en Barcelona, por lo que parte hacia Sevilla y Málaga. A causa de la represión en Cataluña el C.N. de la CNT se establece en Sevilla y Paulino será su Secretario General, junto a él estaban Pedro Vallina (Tesorero), Manuel Pérez (Contador) Ramón Mazón (Secretario de Actas). Al poco tiempo llegará el golpe de Estado de Primo de Rivera, ocurrido el 13 de septiembre del 23.

Con la Dictadura y de nuevo la CNT en clandestinidad en buena parte de España. Logran organizar un pleno clandestino el 15 de octubre en Zaragoza, en el “Casino del Cardenal Soldevila” , allí se acuerda enviar dos delegados a entrevistarse con el Coronel Macía en Perpignan, que serán Paulino, por la CNT y Antonio Parra por los grupos anarquistas. En este periodo de la Dictadura se verá obligado a salir de España hacia Cuba en el vapor Buenos Aires, que partió el 7 de julio de 1924, con toda su familia, donde pasará 3 años y 4 más en EEUU.

Restablecida la República en España vuelve en julio de 1931 a Barcelona, allí se reunirá con el CN de la CNT, para más tarde trasladarse a Melilla, donde de nuevo está en la reorganización de los sindicatos, en los que incluso ingresan los trabajadores marroquíes. A raíz de una huelga del transporte en Melilla Paulino increpa al Gobernador Civil, por lo que será detenido y procesado, consiguiendo una condena de 2 años, o­nce meses y 21 días. Luego vendrá una apelación, en la que Eduardo Barriobero, ante el Tribunal Supremo de Madrid, conseguirá la absolución.

En febrero de 1932 está detenido por los sucesos de Figols y será deportado a Almería, junto a los hermanos Tarragó y Cano, poco más tarde Paulino será enviado a Burgos en libertad vigilada.

El levantamiento militar del 17 de julio en África le pilla en Melilla, por lo que deberá esconderse, pero al final consigue, en abril de 1937 pasar a Marruecos y de allí a Barcelona, donde el 18 de noviembre de 1938 será operado de úlcera, por lo cual no podrá volver a Andalucía para hacerse cargo del C R Andaluz de la CNT y parte hacia Perpiñan para reponerse de la operación. La caída de Barcelona, en enero de 1939, impide que vuelva a España y en su lugar trabajará en el Comité de Apoyo a los Exiliados hasta que es detenido y encerrado en el campo de St.Ciprien. Meses más tarde, junto con Vallina y otros, consigue embarcarse en un barco que lo conducirá a América, donde recorre Santo Domingo, La Habana y Panamá donde se instala y muere en 1980.

Paulino Diez Martín fue un anarcosindicalista que en el apogeo de su juventud en la década de los 10 y 20 como tantos otros anarquistas tuvo una gran capacidad organizativa gracias a su generosidad y no dudó en ningún momento plantarle cara al poder mientras por otro lado trataban y construyeron una sociedad paralela.

 

Bibliografía Consultada:
- Paulino Díez: Un anarcosindicalista de acción.
- Abel Paz: Durruti el proletariado en Armas.
- Juan García Oliver: El eco de los pasos
- José Peirats . La CNT en la Revolución Española.
- Revista Cenit: nº 225 al 228 (1978).

http://www.manelaisa.com/texto/Articulos/PagArticulos18.htm

 

 

Sumario

 

 

 

Xavier Montanyà retrata en “La gran evasió” los exiliados del exilio

 

Fuente: Avui (Antoni Aira)

 

Sembla que hi ha un fil roig que uneix subtilment la política xilena i l'espanyola de les darreres dècades. És força coneguda l'admiració que Francisco Franco despertava en Augusto Pinochet. Ara, el periodista Xavier Montanyà, amb el llibre La gran evasió (Ara Llibres), destapa reveladors punts de contacte entre els qui van patir l'exili per una dictadura o per l'altra, i en alguns casos per totes dues.

 

L'obra recull el testimoni de persones que encara segueixen exiliades d'un Xile ja democràtic. La majoria són antics activistes del braç armat del Partit Comunista durant la dictadura, el Front Patriòtic Manuel Rodríguez (FPMR).

 

D'entre els exiliats, destaca el testimoni de Rafael Pascual Arias, paradigma dels qui han hagut de patir doblement la crueltat dels règims totalitaris. Pascual viu a Madrid i malgrat que es va jugar la vida en la lluita contra la dictadura, encara no pot enfilar el camí de retorn. No pot tornar al país on va néixer i al país que el 1939 va acollir els seus pares i germans fugitius del franquisme. Per als seus pares, Xile era l'exili. Ell ara a Madrid és un exiliat. Com molts altres, Pascual és un exiliat de l'exili.

 
En dues direccions

 

Així com el 1939 Xile va acollir els republicans, l'Estat espanyol també va rebre milers de xilens partidaris de Salvador Allende i de la democràcia. Anys després va ser un jutge espanyol, Baltasar Garzón, qui va dictar ordre d'empresonament de l'exdictador, en un procés que ha tingut diferents conseqüències.

 

Xavier Montanyà recorda que a Xile, a diferència de casa nostra, la transició ha implicat depuracions de responsabilitats. La democràcia s'ha consolidat i actualment el país compta amb la seva primera presidenta, una socialista que va patir tortures i presó. Tot sembla que s'emmarca dins d'un camí decidit cap a la normalitat, però encara queda una assignatura pendent.

 

La història de La gran evasió és el relat d'unes vides apassionants i marcades per la tragèdia. L'autor reivindica la necessitat de recuperar la "veritat històrica" i proposa un llibre que omple llacunes, trenca silencis, combat l'oblit i demana respostes.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Memorial Tomasa Cuevas

Eugeni Madueño

 

Fuente: La Vanguardia

Sábado por la tarde. En el gran edificio geriátrico que el Fòrum ha dejado en el sudeste del Besòs hay más animación de la habitual. Las familias aprovechan el fin de semana para visitar a los ancianos. Hay bullicio en el vestíbulo y trasiego en los ascensores. En una luminosa habitación de la tercera planta está Tomasa Cuevas, con la que brindaremos por sus recién cumplidos 89 años. La encontramos de espaldas, sentada en su silla de ruedas, absorta contemplando más allá del ventanal el solar en el que hace poco había una cochera de autobuses y dentro de nada habrá un enjambre de pisos. La llamamos varias veces por su nombre, pero es inútil. Sólo descubre nuestra presencia cuando la tocamos. Asu "columna vertebral maltrecha, su diabetes y sus problemas cardiacos y de visión, con artritis aguda, efectos de la edad, ciertamente, pero también secuelas de encarcelamientos y torturas", habrá que añadir la sordera que el audífono de su oreja izquierda no consigue mejorar.

- ¡¡¡Tomaaassaaaa, cada díaaaa estás más guapaaaa!!! - grita el único amigo que viene a verla regularmente y que hoy hace de embajador.

Tomasa se vuelve y abraza entre aspavientos de alegría al amigo común, mientras a mí me mira con recelo. Pero es sólo por un momento. Al poco, Tomasa, que habla en proporción inversa a la que oye, es decir, a gritos, me explica su larga, heroica, sufriente vida.

Nació en 1917 en Brihuega, un pueblo de la Alcarria, Guadalajara, en el seno de una pobre familia de cinco hermanos. A los nueve años era una trabajadora pluriempleada. A primera hora del día repartía leche, luego trabajaba en una fábrica de género de punto, por la tarde recogía agua para los caseros y por la noche se sacaba un extra cosiendo puntos de media, todo ello para ayudar a su familia. Cuando Santos

Puerto, el líder comunista de la fábrica, le habló de un mundo de personas iguales y sin clases, Tomasa descubrió una fe y una religión de la que aún no se ha dado de baja.

- Que conste que yo sigo pagando mi cuota al partido, dice con un sonido agudo que resuena en la habitación y se oye en toda la planta.

La detuvieron por primera vez en 1934, por insultar a un guardia que maltrataba a un niño cuyos padres habían muerto en la revolución de Asturias. Tenía sólo 17 años y ya era todo un carácter. "Como toque al niño le pego una hostia y me cago en su madre", le dijo al guardia, que, obviamente, se la llevó detenida. La guerra la pasó haciendo trabajos manuales para las Juventudes del partido, convencida de que el fascismo sería derrotado. Las cosas fueron muy distintas, y el primero en pagar las consecuencias fue su padre, que perdió el trabajo por haber consentido tener una hija comunista. Tomasa se propuso huir a Barcelona, pero un tipo de su pueblo apellidado Trallero la denunció y fue detenida en el tren donde intentó esconderse. La ingresaron en la cárcel madrileña de Ventas, donde había 189 mujeres en el corredor de la muerte esperando para ser ejecutadas y donde las condiciones de vida eran tan malas, que en el verano de 1939 morían un promedio de ocho mujeres cada noche.

Fue en esa cárcel donde se enteró, con dos años de retraso, de la muerte de su padre.

- Él fue para mí más que un padre, fue también mi amigo, dice ahora Tomasa en la residencia del Fòrum.

Hasta los años cuarenta no consiguió llegar a Barcelona. Se enroló en un PSUC que entonces aún confiaba en derrotar el franquismo con las armas. En esa época conoció al hombre de su vida, el activista Miguel Núñez, Saltor , que llegaría a ser diputado en las Cortes en las dos primeras legislaturas, además de referente político para personas como el escritor Manuel Vázquez Montalbán.

- Nos juntamos en la clandestinidad, tuvimos una hija, Estrella - rememora Tomasa sin moverse de su silla de ruedas-, nos casamos años más tarde, cuando ya éramos legales, y muchos años después nos separamos.

De la cárcel de las Ventas lograron salir con vida gracias a que la victoria aliada en 1945 hizo dudar a los jueces de la continuidad del franquismo. Una década después, en 1958, su compañero Núñez era un dirigente clave que actuaba como enlace entre la dirección del partido y las incipientes células universitarias de Barcelona. Su detención por los siniestros hermanos Antonio y Vicente Juan Creix fue tan sonada como las consecuencias de las torturas que éstos le aplicaron en los calabozos de Via Laietana. Núñez pasó días colgado con las esposas de una tubería. Le destrozaron la columna vertebral. Pero no delató a nadie. Eso sí, hubo de pasar diez penosos años en el penal de Burgos, mientras Tomasa conocía el de Segovia y regresaba al de Ventas.

Liberada antes que él, Tomasa se marchó a Praga, y luego se reencontraron en París, hasta que tuvieron la oportunidad de volver, entre otras cosas porque personas como el editor Josep Maria Castellet o Cristóbal Garrigosa, el padre de la esposa del actual presidente de la Generalitat, les ayudaron a encontrar un trabajo en Barcelona.

Luego vino la transición y el pacto que obligaba a guardar un silencio vergonzante a personas como ellos. Tomasa nunca estuvo de acuerdo con esta política. Así que entre 1985 y 1986 recorrió España, magnetofón en mano, grabando los testimonios de las mujeres que, como ella, habían sufrido en las prisiones franquistas por luchar contra el fascismo. Ordenó los testimonios y publicó tres volúmenes hoy agotados en la editorial Siroco. La profesora californiana Mary E. Giles publicó después una recopilación en inglés, Prison of women, testimonies of war resistence in Spain,y recientemente la editorial barcelonesa Icaria ha publicado una compilación de bolsillo con el título Presas.

Condecorada con la Creu de Sant Jordi en 2004, la dura experiencia personal y los libros con centenares de testimonios que Tomasa Cuevas ha dejado escritos servirán para llenar de contenido el Memorial Democràtic que ha echado a andar en nuestro Parlament.

 

 

 

Sumario

 

 

El cerco franquista al Pirineo leridano

Núria Castells

 

Fuente: La Mañana

 

Tras tres años de Guerra Civil en España, el Pirineo pasó a convertirse en la zona más directamente afectada por la represión del bando de los nacionales, que a partir de 1938 iniciaron un cerco a la cordillera para evitar posibles frentes de resistencia al nuevo régimen que ya se adivinaba y para ir consolidando los primeros años de la futura dictadura franquista. Fueron los años más duros y penosos del largo y oscuro periodo que había de venir.

 

El cerco se inició con fusilamientos indiscriminados sin juicios previos, consejos de guerra, persecución de los republicanos que regresaban del frente o de un fugaz exilio, aplicación de multas, sanciones, expedientes y expropiaciones arbitrarias (a través del Tribunal de Responsabilidades Políticas), evacuaciones forzosas de familiares sospechosos a otras zonas de España y familias partidas, denuncias, interrogatorios, juicios militares por temas civiles, etc., todo sobre aquellos a los que se relacionaba con la República. Esta rápida actuación vino de la mano implacable de los tres brazos del nuevo régimen: la Guardia Civil, el Ejército y la Policía, que llegaron a sumar casi 40.000 efectivos durante estos años en el Pirineo.

 

Los nacionales entraron, desde Huesca, a l’Alta Ribagorça en abril de 1938 y se fueron desplegando por los Pallars y el Aran, iniciando el cerco a una amplia zona que era el paso hacia Europa (a punto de estallar la II Guerra Mundial, con el avance alemán primero y el contraataque aliado después) y sobre la que ensayaron con éxito uno de los pilares básicos de lo que durante los próximos 40 años sería el eje de la dictadura: el control social sobre la población y el orden público, una práctica que en la montaña duró desde 1938 hasta 1950.

 

El Pallars Sobirà fue una de las comarcas donde hubo más fusilamientos sin juicio previo; los consejos de guerra se produjeron en menor cantidad porque los represaliados en el Pirineo pudieron huir al principio en Francia, aunque aún así consta que en Viu de Llevata hubo un muerto tras ser condenado por un consejo de guerra. El alcalde de Abella d’Adons, que volvió de un corto exilio a Francia, fue condenado por otro consejo de guerra, fue enviado a la cárcel pero salió pronto.

 

Sobre los expedientes de sanciones a vecinos relacionados con la República, en la Ribagorça hay documentados 32 (4 en Barruera, 3 en Llesp, 2 en Durro, 11 en el Pont de Suert, 7 en Vilaller y 5 en Viu de Llevata). Uno de los puntos conflictivos antes de la guerra había sido el túnel de Vielha, donde los trabajadores, capitaneados por el capataz Antonio Marion, habían protagonizado ataques contra la iglesia y la gente de derechas. Marion, tras huir a Francia, volvió luego al Aran y fue visto como maqui.

 

Ante el estrecho cerco del régimen franquista, el Pirineo de Lleida se convirtió a partir de 1944 en el refugio de unos 2.000 maquis. Entraban por Artiga de Lin, Benasque, la Bonaigua y el túnel de Vielha y la mayoría se establecían en la montañas del Aran, aunque su vertiginosa movilidad hacía que les vieran también por las montañas del Pallars y la Ribagorça. En Arties, Salardú, Barruera, Durro, Caldes, el Pont y Vilaller, la población sobrevivía entre militares y maquis y a pesar de que la colaboración con los maquis era escasa pocos vecinos los delataron.

 

Con el transcurrir de la II Guerra Mundial muchos pensaron que el franquismo sería doblegado, pero lo único que logró fue que el régimen endureciera la vigilancia de la frontera (que al principio de la guerra europea había recibido refugiados judíos, aliados, deportados, hasta 100.000 personas, algunas de las cuales fueron a parar a la cárcel de Sort). Este problema añadido para el régimen franquista le obligó a impermeabilizar más la frontera y a establecer un férreo control de aduanas y entradas y salidas de ciudadanos para evitar contactos entre los republicanos españoles y los refugiados europeos. Para ello, se creó el salvoconducto, un documento obligatorio para moverse por el territorio donde constaba el origen y destino del viaje; se ocuparon casas, locales, cuadras y corrales para alojar a policías y militares ; se clasificó a la gente como “afecta” o “desafecta, sospechosa e indeseable”, y se construyeron búnkers (5.000 en todo el Pirineo) para evitar la entrada de fuerzas extranjeras. Para y en todo se contó con la estrecha colaboración de la Falange y la Iglesia. A corte de ejemplo, el que llegó a obispo de l’Urgell, el célebre Ramon Iglesias Navarri, había hecho antes la carrera militar durante la Guerra Civil. Una guerra que el poeta Pere Quart (Joan Oliver) calificó de “incivil”.

 

 

 

Sumario

 

 

“República 75 anys” – Actos en Valencia

 

Fuente: Cristina Escrivá

 

 

Ca Revolta:

 

VALÈNCIA EN GUERRA. Exposició de fotografies de Finezas, a la Sala dels Arcs. Dilluns 3 a dissabte 29 d’abril

 

RECEPTES REPUBLICANES. Presentació del llibre Mis 230 recetas de la cocina española (recursos de la cuina d’aleshores), de Mª Luisa Pérez Reyes. Intervenció de l’autora i degustació de llentilles pobres. Ambientació amb música quotidiana de l’època. Dilluns 3 d’abril 19:30 h.

 

MADRID ROJO Y NEGRO. MILICIAS CONFEDERALES. Presentació del llibre d’Eduardo de Guzmán. Intervencions de Carmen Bueno (vídua de l’autor) i Manuel Blanco Chivite (escriptor, autor de De bar en bar hasta llegar al mar). Dimarts 4 d’abril 19:30 h.

 

FRAGMENTS EN TRICOLOR. Lectura de curts textos republicans, interpretats al contrabaix per Gabriel Benavides (gaseta de la República, poemes, anuncis, articles, notícies de diaris i radiades...) i amb participació del públic. Dijous 6 d’abril 22:30 h.

 

EL VOT FEMENÍ. UNA CONQUESTA DE LES DONES REPUBLICANES. Amb Pilar Almeria i Isabel Requena (actrius). Intervencions de Mila Belinchón i Llum Sanfeliu (historiadores). Projecció del fotomuntatge audiovisual Compañeras, amb cartells republicans i fotografies de dones (6’). Dimarts 11 d’abril 19:30 h.

 

OBLIDADES. Documental de Mujeres por derecho (Requena). Experiències de dones sobre la República, la guerra i la postguerra. Amb Mª Jesús Sánchez Ochando i Isabel García Hernández. Dimecres 19 d’abril 19:30 h

 

VÍCTIMAS TODAVÍA. Documental de Joaquín Sánchez i Pablo Sánchez. Sobre la repressió de postguerra i els actuals desenterraments a Almansa. Participació dels directors. Dij.  27 d’abril 19:30 h.

 

Oferta de materials per a activitats republicanes als Instituts. Dimarts 28 de març 19:30 h

                                                                                                      

 

Societat Coral El Micalet:

MISIONES PEDAGÓGICAS. Documental mut de Val del Omar (1932, 12’) (Filmoteca Valenciana). Presentació en PowerPoint a càrrec de Cristina Escrivà. Dilluns 10 d’abril 19:30 h

 

 

- EL REPUBLICANISME I LA TRADICIÓ EMANCIPATÒRIA. Dimecres 29 de març 19:00 h Facultat Filosofia i Ciències de l’Educació

 

- VALÈNCIA SOTA LES BOMBES. PATRIMONI I MEMÒRIA. Xerrada al refugi de l’Institut Lluís Vives. Intervenció d’Albert Girona i altres testimonis. Actuació coral. Dimecres 5 abril 19:30 h.

 

- MOSTRA DEL LLIBRE ANARQUISTA. Dissabte 8 i diumenge 9 d’abril Plaça del Carme

 

- CARAVANA REPUBLICANA. Diumenge 9 d’abril 10:00 h Passeig de l’Albereda

 

- HOMENATGE REPUBLICÀ. Diumenge 9 d’abril 12:30 h Cementiri de Paterna

 

- ALEJANDRA SOLER: VIDA DE UNA COMUNISTA. Exposició. Divendres 14 d’abril 20.00 h Sala Gestalguinos

 

- HOMENATGE A LORENZO LUZURIAGA. Divendres 5 de maig 18:00 h Col·legi Major Rector Peset

 

- CONCERT PER LA REPÚBLICA. Dissabte 13 de maig Quart de Poblet

                               

- Homenatge a Rafael Pérez Contel, organitzat per l’Ajuntament de Villar del Arzobispo, amb la col·laboració de l’ Associació Institut Obrer de València, dia 7 d’ abril

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Comissió Cívica rendirá homenaje a la República

con o sin licencia del Ayuntamiento de Palma

 

Fuente: Diari de Balears

 

La denominada Comissió Cívica para la conmemoración del 75 aniversario de la II República está dispuesta a realizar el próximo 14 de abril, Viernes Santo, el acto de homenaje previsto en la plaza de Cort, "con o sin autorización municipal", según afirmó ayer Antoni Maria Thomàs, uno de los portavoces de la entidad.

 

Por su parte, la teniente de alcalde de Gobierno Interior de Cort, Catalina Terrassa, manifestó ayer que decidirá sobre si autoriza o no el acto solicitado por los grupos municipales de la oposición (PSOE, EU-Els Verds y PSM) en nombre de la Comissió, "a la vista de la petición formulada y en función de los actos previstos para este día, el espacio que solicitan y el horario". La teniente de alcalde afirmó no poder pronunciarse por desconocer los términos de la solicitud entregada en el registro municipal el mediodía del pasado lunes.

 

Para Antoni Maria Thomàs el "Ayuntamiento no puede esgrimir ninguna razón objetiva para no autorizar el homenaje a la República, ya que éste no interfiere con la celebración de ningún acto religioso". Además, señaló, "se trata de espacios físicamente distintos y con horarios separados". Asimismo, recordó que la Constitución española consagra la separación entre la Iglesia y el Estado.

 

Los integrantes de la Comissió se reunieron ayer en la escuela de Artes y Oficios con el fin de dar a conocer el manifiesto redactado con motivo de la celebración del 75 aniversario, así como los actos previstos tanto para el día 14 de abril, fecha en la que se proclamó la II República y que este año coincide con el Viernes Santo, como en lo que queda de 2006.

 

Por el momento, se han adherido al manifiesto los partidos políticos PSIB-PSOE, PSM-Entesa Nacionalista, Alternativa EU-Els Verds y ERC, los sindicatos CCOO, UGT y STEI, además de entidades como la Obra Cultural Balear, la Federació d'Associa-cions de Veïns de Palma, Corriente Roja y la Associació Per a la Recu-peració de la memòria històrica de Mallorca.

 

El manifiesto, que será el mismo que se leerá el 14 de abril en la plaza de Cort, elogia los valores democráticos conseguidos con el régimen republicano y reclama la recuperación y rehabilitación de aquellos ciudadanos que fueron per-seguidos, encarcelados y represa-liados. También exige la retirada de los símbolos aún existentes que ensalzan al bando rebelde.

 

El acto se celebró en la escuela de Artes y Oficios, en cuyo recinto se dictaron las penas de muerte del último alcalde republicano Emili Darder y del sacerdote 'Poquet' de Llubí.

 

Denegada la autorización a Joventuts Socialistes

 

El departamento de Gobierno Interior de Cort comunicó ayer por teléfono al secretario general de Joventuts Socialistes de les Illes Balears. Francesc Dalmau, que no les van a autorizar el acto solicitado por esta formación política para el Viernes Santo en la plaza de Cort. Dalmau explicó que su organización había solicitado con antelación al escrito de la Comissió la celebración de este acto con motivo de la conmemoración del 75 aniversario de la proclamación de las II República. Los jóvenes socialistas pretendía utilizar la plaza de Cort entre las diez de la mañana y las dos de la tarde, con la instalación de una mesa informativa y la lectura del manifiesto que se pronunció desde el balcón de Cort el 14 de abril de 1931. Dalmau explicó que la razón esgrimida por el funcionario municipal que contactó con su organización para denegar la petición consistió en que el acto interfería con la celebración del Vía Crucis y que el Ayuntamiento era especialmente restrictivo a la hora de autorizar la utilización de la plaza de Cort. No obstante, las mismas fuentes indicaron que, en principio, no habría problemas para para celebrarlo en otra plaza como la Major o en otro lugar de la ciudad.

 

Sumario

 

 

El Parlamento de Vitoria  pedirá el retorno de los 'papeles vascos' de Salamanca

 

Fuente: El Correo

 

Los partidos que sustentan el Gobierno vasco, PNV, EA y EB, llevarán al Parlamento de Vitoria la solicitud de la devolución a las instituciones autonómicas de los denominados 'papeles vascos' de Salamanca e intentarán, a través de una moción, que la Cámara de Vitoria haga suya esta reivindicación. El tripartito quiere aprovechar además la ocasión para apoyar la creación de un Archivo Nacional Vasco.

El Gobierno vasco solicitó formalmente a mediados del pasado mes de febrero al Ministerio de Cultura la devolución de los documentos históricos referentes al gabinete presidido por el lehendakari José Antonio Aguirre que se encuentran en el Archivo de Salamanca. Y lo hizo, según reza el acuerdo del Ejecutivo de Ibarretxe, por «razones de justicia histórica y de oportunidad política». El texto reclama al Gobierno de Zapatero la devolución de la documentación que fue incautada en la Guerra Civil como «botín de guerra» por las tropas franquistas y sostiene que no hay razones para devolver a la Generalidad de Cataluña los denominados 'Papeles de Salamanca' y no hacerlo a Euskadi. El acuerdo defiende también la legitimidad del Gobierno de Aguirre y critica a la ministra de Cultura por cuestionarla.

Asimismo, el Gobierno vasco anunció su proyecto de unificar todos los documentos y custodiarlos en el Archivo Nacional de Euskadi que piensa construir durante la presente legislatura.

PNV, EA y EB han hecho suyo este acuerdo y someterán la petición de devolución a debate y votación en el Parlamento vasco a través de una proposición no de ley que presentarán en breve.

El texto remitido a la Mesa reproduce el acuerdo gubernamental de 14 de febrero a la hora de justificar la iniciativa que, en uno de sus epígrafes, pide al Gobierno Central que «devuelva la documentación incautada al Gobierno de Euskadi y depositada en Salamanca».

 

 

 

Sumario

 

 

 

VII Congreso Internacional: Exilio y Universidad. Presencias y Conquistas (1936 – 1955)
Donostia-San Sebastián, 13 al 16 de diciembre

 

 

Entidades Organizadoras:
            Hamaika Bide Elkartea
            Universidad de Deusto (S.C.E.V.)
            Universidad del País Vasco (D.F.)
            Universidad Autónoma de Barcelona (GEXEL)
            Universidad de Génova (I.D.)

 

Comité Científico:
            Dr. Xavier Apaolaza Bernedo (D. F. – Universidad País Vasco)
            Dr. José Ángel Ascunce Arrieta (S.C.E.V. – Universidad de Deusto)
            Dr. Manuel Aznar Soler (Gexel-Universidad Autónoma Barcelona)
            Dr. Alexander Jiménez (Universidad de Costa Rica)
            Dr. Luis de Llera (I. D.  -  Universidad de Génova)
            Dr. José Ramón Zabala (Hamaika Bide Elkartea)

El Congreso Internacional Exilio y Universidad (1936-1955). Presencias y realidades (San Sebastián, 13-16 de diciembre de 2006) pretende analizar y valorar el impacto académico e investigador del exilio peninsular en las universidades de la diáspora. Es un congreso abierto y plural, en el que el objeto de estudio es cualquier disciplina de la vida universitaria, desde la ciencia hasta las humanidades, pasando por todos y cada uno de los espacios del saber.

El congreso “Exilio y universidad (1936-1955)” busca recuperar la memoria de las actividades académicas e investigadoras de los profesores vascos y españoles universitarios que asumieron el exilio como respuesta personal y laboral a las circunstancias de su tiempo histórico. Nos circunscribimos al período que va desde 1936 hasta 1955, por ser un tiempo en el que se concretan diferentes migraciones de intelectuales como postura de oposición con respecto al sistema político y cultural del franquismo.

Desde estas consideraciones de base, la finalidad del Congreso es estudiar las presencias y las conquistas del exilio de 1936-1955 en las universidades especialmente americanas y europeas, insistiendo en aquellas figuras clave para la vida académica de los países de la diáspora. Tampoco se puede olvidar el deber de nuestra sociedad, especialmente el de los universitarios actuales, por la recuperación de la memoria histórica, centrada en esta ocasión en aquellas actividades universitarias y en aquellos profesores que marcaron con su magisterio un amplio horizonte de conquistas, sin olvidar a los muchos profesores universitarios del exilio olvidados por la historia y marginados por el tiempo.

Hamaika Bide Elkartea, Asociación para el estudio de la Cultura de los Exilios Vascos, conjuntamente con las Universidades de Deusto, del País Vasco, de Génova y la Autónoma de Barcelona centran el interés y la orientación de este congreso hacia el tema del “Exilio Vasco y la Universidad” sin olvidar los otros exilios peninsulares en relación con el mundo de la Universidad. Un análisis de carácter universal e interdisciplinar como debe ser la esencia y la dinámica de la Universidad debe abarcar todo tema de interés relacionado con la vida y las aportaciones universitarias. Es imposible tener una idea coherente y completa de este hecho si no se analiza el fenómeno del exilio y de la universidad en su complejidad y en su pluralidad. Este dato de base nos obliga a plantear el tema señalado desde una perspectiva abierta, plural, complementaria y totalizadora. Interesa, por tanto, analizar y valorar en su conjunto y en su heterogeneidad la realidad del exilio y de la universidad a través de sus protagonistas, teniendo presente la disparidad de disciplinas, la diversidad de sus lugares de asentamiento y de sus diferentes posiciones ideológicas y políticas.

Desde este punto de vista, se atenderán los siguientes campos de estudio como temas del presente congreso:
            1º.- Exilio vasco y universidad.
            2º.- Vida y obra de los profesores universitarios del exilio de 1936.
            3º.- Actividades y programas de estos profesores.
            4º.- Orientaciones pedagógicas.
            5º.- Creaciones de organismos culturales (revistas, institutos, etc.)
            6º.- Trabajos bibliográficos (Recuperación del patrimonio)

Dentro de estos campos priorizados, se dará mayor y mejor acogida a aquellos trabajos que signifiquen propuestas novedosas o aportaciones significativas en cualquiera de los apartados arriba expuestos.

ADMISIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESÚMENES.

Todos aquellos que estén interesados en participar en el congreso de “Exilio y Universidad: 1936-1955” deberán enviar un texto, no superior a las 250 palabras, antes del 8 de septiembre.  En el mismo deberán aparecer los siguientes datos:

            1º.- Hoja de presentación
                        Título
                        Autor o autores.
                        Institución que representa o lugar de trabajo.
                        Dirección particular y electrónica.
            2º.- Breve resumen del trabajo a presentar.
                        (máximo: 250 palabras)
 
Los resúmenes presentados serán evaluados por un equipo de expertos que decidirá la valía y el interés de los mismos. Las decisiones serán informadas oportunamente a los autores de los resúmenes presentados.

En el caso de obtener el visto bueno del comité seleccionador, los asistentes al congreso tendrán que presentar para el mismo día de la inauguración del congreso, 13 de diciembre, el trabajo definitivo impreso (extensión máxima de 12 páginas, formato word, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5) y en soporte digital (disquete o CD). Tanto conferenciantes como ponentes y comunicantes contarán con un tiempo de aproximadamente dos meses (se fijarán las fechas durante el congreso) para realizar los cambios que los autores juzguen convenientes. En el caso de no recibir en el tiempo establecido una versión corregida, se interpretará que el trabajo a publicar será el entregado antes del inicio del congreso.

 

La cuota de inscripción para los participantes será de 40 €. Estas cuotas serán abonadas en las entidades bancarias que se indicarán en su momento.

 

Aquellos profesores o estudiosos interesados en el congreso pueden dirigirse a:
            José Ángel Ascunce
            Facultad de Humanidades         
            Universidad de Deusto
            Paseo Mundaiz, 50                     
            20012 – San Sebastián
            Tfno 943-326297
            jascunce@ud-ss.deusto.es


 

 

Sumario

 

 

“Eduardo Ugarte. Por las rutas del teatro”

 

Fuente: Hamaika Bide Elkartea

 

EDUARDO UGARTE. POR LAS RUTAS DEL TEATRO
Coordinación, Edición e Introducción de Iñaki Azkarate y Mari Karmen Gil Fombellida (Hamaika Bide Elkartea)
Editorial Saturraran, Donostia, 2005


La Guerra Civil y el exilio tuvieron como fatal consecuencia el olvido institucional al que se relegó el mérito y las grandes aportaciones de numerosos escritores, artistas y pensadores durante cuarenta años de dictadura franquista, e incluso treinta años después de la muerte del dictador. Para recuperar la verdadera memoria histórica, Hamaika Bide Elkartea, asociación para el estudio de la cultura del exilio vasco, en la línea de otros trabajos publicados anteriormente, dedica su última publicación a la figura de Eduardo Ugarte Pagés (Hondarribia 1900 - México 1955)

Muy vinculado a su época, Eduardo Ugarte apoyó el regeneracionismo y las ideas en fomento de una nueva educación, moderna y abierta, proclamadas por la Institución Libre de Enseñanza.  Republicano y miembro del Partido Comunista, la justicia social y la lucha contra el fascismo fueron sus objetivos en toda su actividad política y cultural. Comprometido con su tiempo y con su sociedad, Ugarte hizo del teatro su medio de expresión artística, política y personal. Ugarte vió en el teatro el instrumento ideal para llevar la cultura a los pueblos más recónditos, a las clases menos favorecidas. Al lado de Federico García Lorca, en la dirección del teatro itinerante La Barraca, investigó en profundidad el teatro clásico y contemporáneo con el fin principal de "instruir deleitando". Su labor teatral al frente de este teatro universitario abarcó todos los campos: desde la dirección de escena y la selección de textos a la tramoya y el maquillaje. Se puede afirmar en este sentido que Ugarte fue un pionero de la dirección de escena moderna en el ámbito peninsular.

La Guerra Civil, el exilio, la prisión y la muerte de algunos de los miembros de La Barraca, terminaron con el sueño ambulante del teatro para el pueblo y por el pueblo. Pero el proyecto dejó una huella incuestionable y poco reconocida en la historia del teatro peninsular. La Barraca influyó definitivamente en los grupos de teatro experimental, en los teatros de cámara y ensayo y en los distintos proyectos de teatro público surgidos durante la postguerra franquista.

”Eduardo Ugarte. Por las rutas del teatro” es, por lo tanto, el resultado de una investigación encaminada a recuperar y reivindicar para la historia del exilio vasco la figura y la personalidad de este artista hondarribitarra. Eduardo Ugarte fue un autor "en la sombra", que desempeñó una importante labor al frente de uno de los grupos de teatro más relevantes de la Segunda República y que se formó y creció culturalmente al lado de personalidades y artistas como Carlos Arniches, Miguel Mihura, Edgar Neville, Luis Buñuel, José Bergamín, José López Rubio y Federico García Lorca, con quien compartió escenarios, aventuras teatrales y una estrecha relación de amistad.

A lo largo de los cuatro capítulos que configuran el estudio preliminar o prólogo del libro se ha tratado de dar noticia, en primer lugar, de la vida y de la obra de este escritor vasco, de su personalidad, de su entorno familiar y del contexto ideológico y social en el que desarrolló su actividad cultural y política. Dado que su labor como guionista de cine y sus distintas empresas cinematográficas (su viaje a Hollywood en 1930, su experiencia como guionista en la empresa Filomófono y su relación con  Luis Buñuel) han sido ya estudiadas con detenimiento en otros ensayos, se ha resaltado en este volumen el importante y apenas reconocido trabajo de Eduardo Ugarte como codirector de escena del grupo universitario La Barraca y sus breves pero exitosas incursiones en el teatro profesional como autor dramático. Este tercer capítulo es el núcleo más extenso y elaborado de este estudio, mientras el cuarto apartado está dedicado al análisis de su teoría teatral. Se aporta en la páginas finales de la introducción una bibliografía específica sobre Eduardo Ugarte y otra en la que se da relación de todas sus obras, textos teatrales, ensayos y guiones de cine. El volumen se complementa con la publicación, en 2ª edición, de las obras de teatro De la noche a la mañana y La casa de naipes y del ensayo Rutas del teatro.

Junto a la bibliografía básica utilizada, han sido objeto de la investigación distintos centros documentales y archivos. En el ámbito personal y sentimental se ha contado con el testimonio generoso e inestimable de Beatriz Ugarte Arniches, hija de Eduardo Ugarte.

Este nuevo estudio ha contado con la ayuda del Ayuntamiento de Hondarribia y debe entenderse como un paso más para la definitiva revalorización de Eduardo Ugarte Pagés, una figura notable de nuestro exilio vasco y de la historia del teatro contemporáneo.   

 

 

Sumario

 

 

 

La Junta creará un Centro Documental

de la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía

 

Fuente: Europa Press

 

La Junta creará un Centro Documental de la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía, que facilitará a investigadores, antropólogos e historiadores su accesibilidad a las fuentes documentales y garantizará el derecho de los ciudadanos andaluces al conocimiento de su propia historia.

 

Así lo manifestó hoy en rueda de prensa la consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López, que presentó en Granada la 'I Jornada Memoria Histórica en Andalucía', que se celebra esta tarde en la localidad granadina de Pulianas, y donde se pondrán las bases metodológicas para investigar los mapas de fosas de guerra y posguerra.

 

Para el citado Centro Documental, el objetivo es establecer acuerdos con el Ministerio de Defensa para catalogar, tratar y digitalizar la documentación que contienen los expedientes que obran en archivos militares, e incorporarla al Centro Documental.

 

López, que apostó por continuar con la labor de restablecer la dignidad de las personas perseguidas, represaliadas o desaparecidas durante la Guerra Civil española y el franquismo, destacó que el Gobierno andaluz "está cumpliendo con el compromiso de testimoniar el respeto de todas las instituciones de Andalucía con aquellos de sus conciudadanos que fueron privados de libertad personal y sufrieron las más penosas ofensas y humillaciones por su lucha en defensa de los valores democráticos".

 

Preguntada sobre la consecución de posibles exhumaciones de fosas comunes, la consejera no descartó la realización de las mismas, si bien dijo que la Administración "no las impulsará de oficio" aunque podrán llevarse a cabo a petición de los familiares.

 

Acompañada del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y del vicepresidente de la asociación granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica y alcalde de Pulianas, Rafael Gil, la consejera de Justicia y Administración Pública señaló que su departamento va a seguir impulsando este año las actuaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica para "devolver a los familiares de estas víctimas el recuerdo de unos seres queridos a los que la historia hasta ahora ha tratado injustamente".

 

PATRIMONIO COLECTIVO

 

Al respecto, dijo que esta materia "constituye un patrimonio colectivo que requiere un tratamiento científico e histórico desde las ciencias sociales, resaltando que se trata de una innegable oportunidad de "acercarse al conocimiento de los hechos concretos para homogeneizarlos, sistematizar y divulgarlos en posteriores investigaciones y publicaciones científicas" desde un "ambicioso" Plan de Investigación y una posterior edición de una colección de obras.

 

López añadió que, en este sentido, la Junta ha constituido la Comisión Interdepartamental, adscrita a la Consejería de la Presidencia, en la que están presentes diversas consejerías, y el Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, que tiene por finalidad la realización de diversas actuaciones relativas a andaluces en el holocausto, homenaje a ex presos políticos del franquismo, recuperación de archivos y actuaciones en fosas comunes.

 

Asimismo, la titular de Justicia y Administración Pública destacó el proyecto 'Todos los Nombres' y la realización del 'Mapa de Fosas' de Andalucía. Dada su envergadura, "se ha considerado necesaria la elaboración de un protocolo de actuación, avalado científicamente por las universidades andaluzas y que sirva para llevar a cabo las distintas actuaciones de investigación y esclarecimiento de los hechos", detalló López.

 

También se prevé la creación de un Grupo de Expertos para la redacción de la normativa que ha de regir el tratamiento de las fosas comunes de Andalucía, y se continuará con la política de conmemoración y difusión a través de nuevas órdenes que subvencionen actividades relacionadas con esta materia.

 

El presidente de la Asociación Guerra-Exilio y Memoria Histórica de Andalucía, Manuel Velasco, abandonó la presentación de las jornadas que se celebran esta tarde en Pulianas por "haber sido excluido de este encuentro informativo, pese a ser el responsable de la asociación que ha elaborado el proyecto", según informó en un comunicado.

 

 

Sumario

 

 

 

La Pablo de Olavide organiza en Sevilla el 2º curso sobre la recuperación de la memoria histórica

 

Fuente: http://www.rojoynegro.info/2004/article.php3?id_article=8684

 

La Universidad Pablo de Olavide organizará del 16 marzo al 25 de mayo un curso de formación especializada sobre recuperación de la memoria histórica, con una duración de 30 horas, que reunirá en esta universidad sevillana a expertos de este ámbito que centrarán su actuación en el aspecto que actualmente más investigaciones acapara, la represión franquista. Los directores de este seminario son los profesores José María Valcuende, antropólogo, y Gonzalo Acosta, geógrafo, mientras que la coordinación recae en el investigador Angel del Río.

 

En declaraciones a Europa Press, Valcuende explicó que se trata de la segunda edición de esta actividad, que "trata de crear un ámbito de encuento y formación en recuperación de la memoria histórica". Así, historiadores y archiveros se darán cita en la UPO para enseñarar "metodologías de investigación" a fin de crear "un espacio de carácter intrerdispciplinar".

 

Entre otros asuntos, se analizarán "las vertientes del proceso de recuperación" y se enseñará a emplear "los testimonios históricos que han sido ocultados por la Historia". En concreto, según dijo Valcuende, se abordará "básicamente una línea de trabajo fundamental, que es la represión del franquismo".

 

El seminario tendrá una parte de carácter teórico y también unos talleres prácticos. Asimismo, se formará sobre los trabajos de investigación previa al levantamiento de fosas, proceso empleado en los procesos de memoria histórica.

 

"En los últimos años asistimos al resurgir de las investigaciones que tienen como eje central la denominada Memoria Social o Memoria Histórica, y desde diversas disciplinas la memoria ha sido objeto de algunos análisis teóricos y prácticos, pero en la actualidad se presenta como un campo de trabajo renovado que conecta con las más variadas aplicaciones y necesidades sociales", argumentó el director.

 

Este curso pretende, por un lado, contribuir a formar tanto a los miembros de la comunidad universitaria como a personas que trabajan en otros ámbitos de la docencia, la investigación o el trabajo social, pero también quiere ser un espacio de encuentro y reflexión desde el que incentivar trabajos de investigación y divulgación que tenga como eje la memoria.

 

Según destacó, "se constituye así como una primera iniciativa que quiere consolidarse en el ámbito de la Universidad y que, en el futuro, pueda desplegar todas su capacidades para generar nuevas actividades". La orientación de este curso quiere combinar de forma adecuada la vertiente más teórica o de fundamentos con la de carácter más práctica y aplicada.

 

En consecuencia se prevén sesiones impartidas por especialistas en las diferentes materias y disciplinas (Antropología, Trabajo Social, Psicología, Filosofía, Geografía o Historia), y un taller dedicado a proyectar actividades en la que laaplicación de estos conceptos supone una valor añadido. Asimismo, laelaboración de un trabajo final será la base de la evaluación personalizada del curso.

 

Las ponencias y demás materiales de trabajo constituyen la documentación básica del curso, que junto con los trabajos de cada participante formarán un capital acumulado para futuras ediciones y para su difusión.

 

 

Sumario

 

 

 

Presentada la serie documental canaria “La memoria silenciada”

 

Fuente: http://83.175.206.50/2006-03-15/cultura/cultura5.htm


El realizador tinerfeño David Baute y Tinglado Films presentaron  en Madrid la serie "La memoria silenciada".

 

Dar voz a los supervivientes de la Guerra Civil en Canarias y revelar su testimonio es uno de los objetivos de "La memoria silenciada", serie coproducida por la firma tinerfeña Tinglado Films y Televisión Canaria que será presentada mañana jueves en el Auditorio 1 de Mayo de Madrid.

 

"Los salones de Fyffes", "Los sucesos de Sardina del Norte", "Los Alzados de La Palma", "El fogueo de Vallehermoso", "Los escondidos de El Hierro", "Campo de concentración de Tefia" y "Lanzarote, una guerra en el silencio" son los capítulos que recogen otros tantos dramas acaecidos en el Archipiélago a lo largo de la contienda. Su realización ha estado a cargo del premiado director tinerfeño David Baute, apoyado en el guión y la labor documental llevada a cabo por Cirilo Leal.

 

-¿Cómo se gestó el proyecto?

-"La memoria silenciada" nació con la realización del documental "Los sucesos de Sardina del Norte", que trataba de recuperar los acontecimientos vividos tras una asamblea organizada por el Partido Comunista y las incipientes Comisiones Obreras en una cala de Gáldar para promover movilizaciones en apoyo de trabajadores en conflicto con sus empresas; dichos enfrentamientos acabaron con la intervención de la guardia civil, consejos de guerra y encarcelamiento de algunos de los detenidos. Tras este trabajo, pensamos que era un buen momento para recuperar la memoria de algunos acontecimientos ocurridos en Canarias y que hasta el día de hoy habían tratado de silenciarse. Este iniciativa nos embarcó en un proyecto de más de dos años en los que fuimos recogiendo testimonios por las Islas, la voz de aquellas personas que habían sufrido en carne propia las injusticias y abusos de poder que se produjeron en Canarias.

 

-¿Responde su trabajo a alguna orientación ideológica o se ha acometido desde la asepsia?

-Con esta serie no tratamos, como muchos ahora creen, de resucitar viejos fantasmas que es mejor enterrar. Seguimos en nuestra línea de trabajo de recuperación de la memoria, que en esta ocasión nos lleva a unos acontecimientos políticos singularmente dolorosos, pero que no dejan de ser testimonios de vida que estas personas nos regalan para el conocimiento de nuestra historia. Aunque los sucesos puedan ser vistos desde diferentes prismas, lo cierto es que en Canarias mas de 3.000 personas desaparecieron y fueron asesinadas por sus ideologías, ya que en ningún momento hubo en las Islas un conflicto armado entre dos bandos, lo que convierte esta guerra incivil en una realidad aún más dura y miserable. Porque al final las guerras no las gana nadie.

 

-¿Han recurrido a material de archivo o a testimonios de supervivientes de aquella época y de sus descendientes?

- Se ha trabajado principalmente con los testimonios de los supervivientes, de las personas que han vivido de una forma directa estos acontecimientos, aunque también hemos recurrido a familiares de algunas personas desaparecidas. Por otro lado, se ha contado con material de archivo fílmico (el NODO de TVE y Filmoteca Canaria) y fotográfico para recrear ambientes y situaciones de la época.

 

-El impacto de guerra civil en Canarias ha sido un aspecto tratado por ensayistas, novelistas e historiadores del Archipiélago, pero no tanto por los medios audiovisuales. ¿Cree que hay una cortina de silencio respecto a este episodio?

-Creo que sí. No tenemos ninguna constancia de que se haya realizado una serie documental a nivel de toda Canarias abordando este tema. Durante muchos años, lógicamente en el periodo franquista y posteriormente en la democracia con el pacto de silencio, la Guerra Civil fue un tema tabú en España. Ya cuando en otros países como Alemania habían escrito y filmado todo sobre los momentos más oscuros de su historia, en España se seguía guardando silencio. Y este silencio creo que es aún mayor en Canarias. Ese mutismo puede deberse a su aislamiento, al miedo que durante años se generó en la población, pero lo cierto es que aún hay muchísima gente que tiene terror y no quiere hablar de estos sucesos. Ya los principales protagonistas de esta triste historia van desapareciendo y. con ellos, va desapareciendo también el miedo a saber lo que ocurrió. La manida frase "la historia hay que conocerla, para no volver a caer en ella", puede sonarnos ridícula, pero cuando un abuelo de más de noventa años te mira con esos ojos entristecidos por la vida y saca de sus adentros toda la fuerza que le queda para decirnos, con su hilo de voz ya marchito, "pues es verdad, ojalá nunca sepan lo que es eso", sólo te queda pensar.

 

Sumario

 

 

 

El testimonio de Nacianceno, el recuerdo en Canarias de la supervivencia en Mauthausen

 

Fuente: EFE

 

El Centro de la Cultura Popular Canaria ha editado las Memorias de un superviviente del holocausto nazi, el único testimonio escrito conocido de un canario, Nacianceno Mata, que sobrevivió a más de cuatro años en el campo de exterminio de Mauthausen y que en 1971, en París, quiso relatar esta "vida de martirios para quienes la ignoren u olviden".

 

La publicación de las memorias del palmero Nacianceno Mata, que falleció en 2003, ha sido posible gracias a su hermano menor Eutimio, quien las conservó y las mandó traer a Canarias desde Venezuela, adonde había emigrado, tras enterarse el historiador Alfredo Mederos de su existencia, cuando preparaba un libro sobre La República y la represión franquista en La Palma.

Óliver Quintero, responsable del área de proyectos del Centro de la Cultura Popular Canaria, afirma en una entrevista a Efe que en principio se pensó que estas memorias servirían para aportar datos al libro de Mederos, pero nada más leerlas se llegó a la conclusión de que "había que publicarlas".

Nacianceno Mata nació en Garafía (La Palma) en mayo de 1911 y su hermano Orencio lo hizo tres años después, hijos de trabajadores del campo de ideología republicana y que, tras fallecer el padre, se trasladaron con su madre y otros cinco hermanos a La Laguna (Tenerife), para regentar una pensión.

Orencio, que había realizado comentarios desfavorables al golpe del 18 de julio de 1936, fue denunciado, detenido y mosvilizado hacia el frente con los sublevados, pero se pasó a la zona republicana, al igual que hizo Nacianceno.

Tras la caída de Cataluña, ambos hermanos pasaron a Francia y fueron internados en campos de concentración de este país, pero con la invasión nazi son enviados al campo de exterminio de Mauthausen, en el que ingresan el 13 de diciembre de 1940.

Orencio, el más débil, fue trasladado al campo anexo de Gusen cuando dejó de ser apto para trabajar y allí, el 27 de julio del año siguiente, fue asesinado con una inyección de bencina.

Su hermano Nacianceno resistió la dureza del trabajo en la cantera y las extremas condiciones de vida en Mauthausen y pudo ver la liberación del campo, el 5 de mayo de 1945.

No regresó a España hasta bastante después de la muerte de Franco, trabajó en la fábrica Renault de París hasta su jubilación, militó en el Partido Comunista francés y se casó por poderes con Carmela Ortega, una vecina de Las Tricias, su localidad natal.

Recordar 30 años después

Nacianceno esperó casi 30 años para detallar su historia, lo que no hizo para escribir "algo inédito ni explicar con exactitud lo que pasó allí, sino recordar, con un modesto lenguaje, a quienes lo ignoren u olviden, la vida de martirios que supusieron los campos de concentración y exterminio nazis".

En su relato recuerda el horror del funcionamiento a destajo de los hornos crematorios, las vejaciones y maltratos, el hambre, los ahorcados en la plaza, la incitación de las SS a que los judíos se despeñasen por un acantilado o la prostitución en el campo, e incluso rememora que había un canario de Las Palmas "muy fuerte" y que participaba en combates de boxeo "aunque nunca le vi ganar".

Óliver Quintero subraya que Nacianceno Mata fue un autodidacta que, a pesar de su falta de formación, tuvo como aficiones la lectura, la pintura y la fotografía y destaca que narra los atroces sucesos vividos "con la socarronería y el humor negro" típico de las Islas, con lo que halla "un escudo" para contar anécdotas escabrosas.

Presentación el próximo mes en La Palma

Quintero señala que la hija de Mata, que reside en París, tiene previsto acudir a la presentación de las memorias de su padre en La Palma, en abril, y comenta que la obra está ilustrada con fotografías pertenecientes a la Asociación Amical de Mauthausen y al Museo de Historia de Cataluña, además de las cedidas por la familia.

La edición va acompañada asimismo de datos sobre la barbarie nazi y los canarios en los campos de exterminio, en los que se calcula que fallecieron unos 30 isleños, y según explica Óliver Quintero, el CCPC pretende que esta obra "ayude a la conciencia y la recuperación de la memoria".

A su juicio, los jóvenes "no tienen ni idea" de lo que ocurrió en la Guerra Civil o la Mundial ni conocen el holocausto, por lo que hay que estas memorias pueden contribuir "objetivamente" a que sepan los horrores que se cometieron y no caigan "en el gran error de olvidar las atrocidades".

 

 

Sumario

 

 

 

El PSOE pide la recuperación de los restos de la GCE que quedan en la Comunidad de Madrid

 

Fuente: Europa Press

 

El diputado socialista Antonio Chazarra ha registrado varias iniciativas en la Asamblea de Madrid con el fin de "recuperar y conservar los restos de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid", en línea con la proposición no de ley (PNL) que el parlamentario defendió ante el Pleno de la Cámara para reclamar la creación de un parque histórico de la batalla del Jarama.

 

Chazarra ha solicitado la comparecencia del director general de Patrimonio Histórico, Javier Hernández, para que informe de "las iniciativas y actuaciones que tenga previsto realizar para recuperar y conservar los restos y hallazgos en los escenarios en los que se desarrollaron distintas batallas".

 

Según el parlamentario regional, Madrid fue uno de los frentes más importantes de la contienda entre 1936 y 1939, año de la entrada en la capital de España de las tropas franquistas. Durante esos años se sucedieron las luchas por el control de la capital, como las batallas en la sierra madrileña (Somosierra y el Alto de los Leones) y la batalla de Madrid.

 

"El objetivo de estas iniciativas es conmemorar esos hechos para, fundamentalmente, recuperar la memoria histórica de la Guerra Civil con el fin de transmitir a las generaciones futuras un mejor conocimiento de este periodo histórico y evitar que muchos de estos hallazgos puedan desaparecer con la consiguiente pérdida patrimonial", dijo.

 

Asimismo, Chazarra enumera otras contiendas que tuvieron lugar en 1936, como la de Casa de Campo, en la que recientemente se descubrió una fosa con cadáveres de soldados; la de Ciudad Universitaria y la carretera de La Coruña; o las que tuvieron lugar en Humera y Pozuelo de Alarcón.

 

BATALLAS EN 1937

 

Después de estas primeras batallas, en las que las tropas franquistas sublevadas fueron rechazadas por los soldados de la República, en 1937 la lucha se extendió a la zona del Jarama (San Martín de la Vega, Arganda y Rivas), Torija y Brihuega (Guadalajara) y a Villanueva de la Cañada y Brunete, donde murieron miles de combatientes de ambos bandos. Después de estas matanzas el frente se estabilizó y fortificó, y no se produjeron más ofensivas hasta 1939. Estas batallas, según Chazarra, dejaron su rastro en la orografía de la región en forma de trincheras, pozos de tirador, casamatas y búnkers, muchos de los cuales "se encuentran todavía en un excelente grado de conservación a pesar del abandono y la falta de interés de las administraciones públicas en mantenerlos. "Un desinterés --afirma--, que, sin embargo, ha provocado la pérdida de miles de estos restos en los años desde el final de la guerra debido al enorme crecimiento urbanístico y de las infraestructuras en la región".

 

 

Sumario

 

 

 

Cátedra Memoria Histórica del Siglo XX – Universidad Complutense

Actividades 2006

 

29 de marzo.     1º Encuentro TEXTOS Y TESTIMONIOS de la España reciente. Biblioteca Histórica Valdecilla. (UCM) (Seguirán en abril, mayo y junio). Encuentros con debates sobre libros recientemente publicados y sesiones testimoniales. Hora: 19.30.

 

19-20 Abril        Jornadas: DOCUMENTACIÓN FÍLMICA Y MEMORIA HISTÓRICA: Imágenes contra el olvido: una ventana a la memoria. Facultad de Ciencias de la Información. Salón Naranja. Ciclo de proyección de documentales. Ponencias, mesas redondas, intervención de directores y productores (Concesión de créditos académicos).

 

4-5-6 Mayo       LA HISTORIA DE ESPAÑA EN LAS AULAS. Facultad de Geografía e Historia. Salón de Grados. En colaboración con el Instituto Superior de Formación de Profesorado (MEC). El problema de la transmisión al sistema educativo de los conflictos de la Historia Española reciente. (Concesión de créditos académicos).

 

12 de mayo       LOS PROFESORES REPRESALIADOS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. Paraninfo de la Universidad Complutense. Acto solemne, académico y social de Homenaje a los Profesores depurados tras la Guerra Civil.

 

25-26-27 octubre           LA RESISTENCIA ARMADA CONTRA FRANCO, 1939-1952. Facultad de Geografía e Historia. Salón de Actos. Encuentro Internacional sobre Las Guerrillas Antifranquistas en la Posguerra. (Concesión de créditos académicos)

 

--------------------

 

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE DIFUSIÓN

 

Publicación electrónica (http://hispanianova.rediris.es) del dossier Generaciones y Memoria de la Represión Franquista. A lo largo del año 2006 irá apareciendo en red el contenido del dossier, a cuya terminación se procederá su publicación impresa.

 

Los Movimientos Sociales por la Memoria en España. Jornadas celebradas en Mayo de 2005. Su publicación está prevista para la primavera de 2006.

 

España en la Memoria de Tres Generaciones. Curso de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, en colaboración con la Fundación Largo Caballero. El curso será publicado en fecha inmediata por la Editorial Complutense.

 

Memoria histórica del siglo XX. Asignatura genérica que se imparte ya en este curso 2005/2006 en la Facultad de Geografía e Historia y que pasará a impartirse en varias facultades más a partir del curso 2006/2007. Con intervención de conferenciantes, Asociaciones por la Memoria y expertos e historiadores.

 

Jornadas Blanquerna. Sin fecha determinada, está prevista la celebración de encuentros periódicos en los locales culturales de la Generalitat de Catalunya en Madrid.

 

La cátedra participará en actividades de Cursos de Verano en el presente año académico en las Universidades de Extremadura, Cádiz, León, etc.

 

---------------------

 

Con independencia de las actividades programadas en este momento, se prevé la posibilidad de otras colaboraciones o de actividades que coyunturalmente puedan organizarse. También el establecimiento de convenios con otras entidades que participan en nuestros mismos objetivos.

                                       ----------------------

 

COMITÉ CIENTÍFICO: En el presente curso, tras algunas ausencias inevitables, y alguna incorporación ya realizada o esperada en el futuro, la composición actual del Comité Científico es la siguiente:

 

Egido, Mª Ángeles                    (UNED)

Eiroa, Matilde                           (UCIII)

Espinosa, Francisco                 (historiador)

Moreno, Francisco                    (IES. Getafe)

Núñez, Mirta                             (UCM)

Otero, Luis Enrique                   (UCM)

Queyrosa-Cheirouze, Rafael       (UAL)

Reig, Alberto                            (URB)

Risques, Manel                         (UB)

Rodrigo, Javier                          (UNED)

Urquijo, Mikel                           (UPV)

Vinyes, Ricard                          (UB)

Ysas, Pere                               (UAB)

 

CÁTEDRA MEMORIA HISTÓRICA SIGLO XX.
Director: Prof. Julio Aróstegui.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Tfno: (34) 913945915. Fax: (34)913946041.
memoriasxx@ghis.ucm.es
Profesor Aranguren, s/n.
28040. MADRID. ESPAÑA

 

 

Sumario

 

 

 

Conmemoración del centenario del nacimiento de Francisco Ayala

 

Fuente: Europa Press

 

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega, junto a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, han presidido hoy en la Biblioteca Nacional el acto de constitución de la Comisión Nacional para la conmemoración del centenario del nacimiento de Francisco Ayala. Un congreso internacional, exposiciones, publicaciones, películas y un disco conmemorarán el centenario de este escritor, nacido el 16 de marzo de 1906.

 

La función de la Comisión, que cuenta con Luis García Montero como presidente ejecutivo y está integrada por 48 miembros, será impulsar y canalizar los distintos actos a que dé lugar esta efeméride.Los actos han sido organizados por el Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Instituto Cervantes, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de dicha ciudad. El punto de partida será el 16 de marzo, fecha del nacimiento del escritor, con una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en la Biblioteca Nacional.

 

Bajo el título 'Meditaciones sobre la libertad' se va a celebrar durante el mes de marzo un ciclo de conferencias en homenaje a Ayala, en el que figuras significativas meditarán sobre la libertad, uno de los temas claves en el pensamiento del autor. Tanto su obra narrativa, como la sociológica y la periodística, han girado en torno a este tema, sobre todo a raíz de sus experiencias durante la Guerra Civil, el exilio y la II Guerra Mundial.

 

Participarán Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díaz. El propio escritor pondrá el broche de oro a esta serie el 30 marzo con una conversación con Juan Cruz y Luis García Montero. Todos estos actos se desarrollarán en la Casa de América. Por su parte, el Instituto Cervantes programará ciclos en sus sedes de Toulouse, Roma, Nueva York y Estocolmo, este último coincidiendo con la Feria del Libro de Gotemburgo.

 

CONGRESO INTERNACIONAL EN GRANADA

 

En este congreso internacional, que se va a celebrar en Granada entre los días 17 y 21 de julio en colaboración con la Universidad y el Ayuntamiento granadinos, se estudiará una imagen global de Francisco Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico. El recorrido por las ciudades de Ayala permitirá dar una imagen biográfica del autor, así como un testimonio histórico de los acontecimientos más significativos del siglo XX (Berlín años 30, Madrid de la República y la Guerra Civil, Buenos Aires en el exilio, Nueva York años 60, el retorno español a la democracia).

 

Por su parte, la Junta de Andalucía tiene programadas unas Jornadas Indagación de Francisco Ayala, en la Biblioteca de Andalucía en Granada. Asimismo y durante la primera quincena de noviembre se celebrará, en la Universidad Autónoma de Barcelona, una Jornada sobre Ayala y el exilio, coordinada por Manuel Aznar Soler .

 

La Residencia de Estudiantes también tiene previsto programar unas jornadas sobre Francisco Ayala y América, en colaboración con algunas academias y universidades americanas.

 

EXPOSICIONES

 

Coincidiendo con el Congreso Internacional que se va a celebrar en Granada, el 20 de julio se inaugurará en el Hospital Real del Rectorado de la Universidad granadina la exposición Francisco Ayala,. el escritor en su siglo sobre la vida y obra de Francisco Ayala. La muestra recorrerá la historia del autor, dando cuenta de su biografía, su labor literaria, ensayística, y de su significación histórica. Será la exposición de Ayala, pero también la exposición del siglo de Ayala, por lo que se destacarán sus meditaciones sobre la realidad española y mundial y sus relaciones con personajes como Ortega y Gasset, Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos, Azaña, Juan Negrín o Borges. Papel importante jugarán también las ciudades de Ayala y sus relaciones con el cine.

 

Se utilizarán cuadros de sus amigos pintores, fotografías, libros, objetos y documentos de época. Es destacable que en las labores preparativas de la exposición han aparecido ya documentos desconocidos de gran valor, que van desde novelas cortas publicadas por Ayala en la prensa de los años 20, hasta documentos que tienen que ver con su carrera profesional como profesor universitario en la República, sus actividades en la Guerra, sus relaciones en el exilio, etc. El diseño de la exposición intentará unir el rigor intelectual y la capacidad divulgadora con la intención de dar a conocer al público la figura de Francisco Ayala.

 

La muestra, en la que también colabora el Ayuntamiento de Granada, permanecerá en la ciudad andaluza hasta el 3 de septiembre. El día 21 del mismo mes y hasta el 12 de noviembre se instalará en Madrid, en la Biblioteca Nacional. Durante los días de la exposición se organizará un ciclo de cuatro conferencias programado por la Biblioteca Nacional. Inaugurará el ciclo Carolyn Richmond.

 

CICLO CINEMATOGRÁFICO      

 

Del 11 al 15 de diciembre se celebrará en el Círculo de Bellas Artes un ciclo sobre la relación de Ayala con el cine. Román Gubern y Jorge Urrutia pronunciarán sendas conferencias sobre el tema. También se programará una sesión de cine con imágenes de Las películas de Ayala, con comentarios de José Luis Borau y Javier Rioyo.

 

Asimismo, se presentará la película Francisco Ayala, 'La ilusión perseguida', dirigida por Javier Rioyo, con guión de Carolyn Richmond, Luis García Montero y el propio Rioyo. Se trata de una película documental  en la que a través de una larga conversación con Ayala, con familiares, amigos y personajes históricos, se hará un recorrido humano por la memoria del escritor y sus implicaciones en la literatura y la historia de su tiempo.

 

LA MÚSICA DE AYALA        

 

Mediante un proyecto coordinado por Miguel Ríos, se pretende recorrer el siglo de Francisco Ayala a través de la música que acompañó su vida. Desde su infancia en Granada (cante jondo, canciones populares armonizadas por Federico García Lorca), hasta los cantantes que han simbolizado la vuelta española a la democracia, pasando por el Madrid de los años 20 (cuplé), el Berlín de cabarés, las canciones de la Guerra Civil, los tangos argentinos, los boleros de Puerto Rico y la música de Nueva York. El recorrido se materializará en un CD.

 

En el marco de las publicacione se recupera 'Facsímil de la revista Realidad', publicación de pensamiento proyectada en el exilio por Francisco Ayala y publicada en Buenos Aires en 1947. En esta revista colaboraron Francisco Ayala, Jorge Luis Borges, Francisco Romero, Juan Ramón Jiménez, Julio Cortázar y Aranguren, entre otros. Se editaron 18 números y está considerada como una de las revistas más importantes del exilio, decisiva en la reconstrucción de lazos con la España del interior.

 

Además, el 23 de abril de 2006, Día del Libro, la Biblioteca Nacional repartirá entre los lectores un pequeño facsímil del libro de Ayala 'El boxeador y un ángel' (1929). Ese mismo día, la Junta de Andalucía repartirá en las biblioteca públicas de la Comunidad Autónoma una Antología  de Francisco Ayala.

 

 

Sumario

 

 

 

El Consejo de Europa condena el franquismo e insta a España a honrar a sus víctimas

 

Fuente: El País

La Comisión Permanente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó ayer por unanimidad la primera gran condena internacional del régimen franquista. Este organismo, en el que están representados 43 países, incluida Rusia, insta además al Gobierno español a erigir monumentos en memoria a las víctimas del franquismo, y a instalar una exposición permanente en el Valle de los Caídos para recordar que lo construyeron presos republicanos. El Consejo propone fijar el 18 de julio de 2006 como fecha internacional de condena del franquismo. La resolución condena con firmeza las "múltiples y graves violaciones" de los derechos humanos cometidas en España entre 1939 y 1975.

La iniciativa tomada ayer por el Consejo de Europa fue acogida con satisfacción entre las asociaciones de familiares de represaliados, que ven cómo este organismo se adelanta al Gobierno español, que prepara una ley de memoria histórica prometida hace un año y medio y aún no presentada. La decisión fue tomada gracias a un informe presentado por el maltés Leo Brincat. En su documento, realizado con el soporte técnico del historiador Paul Preston, se detallan las atrocidades cometidas por el aparato de represión franquista desde 1939 a 1975, cuando murió el dictador.

Según explica el español Luis María de Puig, presidente del Grupo Socialista y uno de los principales promotores de esta iniciativa, junto a Luis Yáñez, se trata de la primera gran condena internacional contra el franquismo, ya que en los años 40 la ONU sólo rechazó el apoyo de Franco al nazismo.

"La resolución se ha hecho sin voluntad de reabrir heridas, pero sí de decir con autoridad, y por primera vez, que el franquismo fue una dictadura que conculcó todos los valores de la convención europea de derechos humanos. El Consejo de Europa no puede dar lecciones de cómo alcanzar la democracia en algunos países y callarse ante el franquismo", según De Puig. Él explica que, aunque ayer no había diputados del PP en la votación porque no pertenecen a la permanente (compuesta por unas 200 personas), éstos se han mostrado favorables a la iniciativa.

La resolución aprobada por la comisión permanente comienza con una "firme condena" de las "múltiples y graves violaciones de los derechos humanos cometidos en España por el régimen franquista entre 1939 y 1975". El texto recuerda que el Gobierno español ha puesto en marcha una comisión interministerial para "establecer un inventario completo de los crímenes de la dictadura de Franco", y confía en que el debate en marcha sirva para realizar un examen completo y profundo sobre los crímenes del franquismo.

La asamblea también establece algunas conclusiones generales que afectan a España: "La violación de los derechos humanos no es un asunto interno. La comunidad internacional está tan afectada como los españoles". "El conocimiento de la historia es una de las condiciones previas para evitar repetir los errores del pasado. Además, la formación moral y la condena de los crímenes cometidos juega un rol importante en la educación de las jóvenes generaciones".

La asamblea tiene capacidad plena para representar al Consejo de Europa, pero para dotar de una mayor relevancia a la condena demanda al Comité de Ministros de esta institución que promueva una declaración formal de rechazo y establezca, en su próxima reunión, el 18 de julio de 2006, fecha en que se cumplen 70 años del golpe de Estado y el inicio de la Guerra Civil, como el día de condena internacional del régimen franquista.

El texto aprobado se adelanta a lo que pueda hacer el Gobierno y recoge peticiones de las asociaciones. Insta al Ejecutivo español a crear una comisión de investigación sobre los delitos del franquismo y presentar un informe al Consejo de Europa, a abrir los archivos civiles y militares a los historiadores -la fundación Francisco Franco se niega-, a abir una exposición permanente sobre la represión en el Valle de los Caídos y a erigir monumentos a las víctimas del franquismo.

 

 

Recomendación adoptada por la Comisión Permanente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el 17 de marzo de 2006

 

1. La Asamblea Parlamentaria condena con firmeza las múltiples y graves violaciones de los derechos humanos cometidas en España por el régimen franquista entre 1939 y 1975.

 

2. En España, el debate público entablado en los años 80, y que se intensificó por la administración actual, sigue aún en curso para establecer un inventario completo de los crímenes de la dictadura de franco.

 

3. Desde el principio de los años 80,  las iniciativas destinadas a retirar de los lugares públicos los símbolos de la dictadura, como las estatuas, a renombrar las calles y los órganos colegiados que llevaban los nombres de Franco y de sus generales, se han coronado con éxito.

 

4. La Asamblea espera que el debate en curso actualmente en España desembocará en un examen y una evaluación completa y profunda de las acciones y crímenes del régimen franquista. La Asamblea espera, en particular, los resultados del trabajo de la Comisión interministerial sobre el examen de la situación de las víctimas de la guerra civil y del régimen franquista, establecida en octubre de 2004.

 

5. Al mismo tiempo, la Asamblea destaca que la violación de derechos humanos no es un asunto interno que solo se refiera a un solo país y que, por lo tanto, afecta a la comunidad internacional tanto como a los propios españoles.

 

6. La conciencia histórica es una de las condiciones previas para evitar repetir los errores del pasado. Además la evaluación moral y la condena de los crímenes cometidos desempeña un papel importante en la educación de las jóvenes generaciones.

 

7. La Asamblea destaca que emplaza al Consejo de Europa para entablar un debate serio sobre este tema. De acuerdo con los principios fundamentales que defiende, debe condenar a nivel internacional los crímenes y violaciones de los derechos humanos cometidos bajo el régimen franquista.

 

8. Por lo tanto, la Asamblea pide al Comité a Ministros:

 

8.1. Adoptar una declaración oficial que condena el régimen franquista a nivel internacional y el 18 de julio de 2006 como día
oficial de condena del régimen de Franco puesto que señalará el 70 aniversario del principio de la guerra civil en España y de la sublevación contra el Gobierno por Franco;

 

8.2. Invitar urgentemente el Gobierno español a:

 

8.2.1. Crear a una comisión nacional de investigación sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas bajo el régimen franquista, que presentará su informe al Consejo de Europa;

 

8.2.2. Seguir poniendo a disposición de todos los historiadores e investigadores el conjunto de los archivos civiles y militares que
pueden contener documentos que permiten descubrir la verdad sobre la represión;

 

8.2.3. Establecer una exposición permanente en la basílica subterránea de Valle de los Caídos en las proximidades de Madrid - dónde está enterrado el general Franco - que explique cómo fue construida por presos republicanos;

 

8.2.4. Animar las autoridades locales a crear monumentos a la memoria de las víctimas del régimen franquista en la capital española y otras grandes ciudades del país.

 

Traducción: Fernando Hernández

 

 

Sumario

 

 

 

La ARMH pide que Alemania e Italia se excusen por ayudar a Franco  

 

Fuente: El País 

 

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha enviado sendas cartas a los representantes diplomáticos de Alemania e Italia, en España, para reclamar a sus gobiernos que, por primera vez, pidan oficialmente perdón a todos los españoles por la colaboración que tanto Adolf Hitler como Benito Mussolini brindaron a Francisco Franco durante la Guerra Civil. En especial, la ARMH se refiere a los bombardeos de la aviación alemana e italiana sobre la población civil en distintos lugares de España, aunque se citan los casos paradigmáticos de Gernika y Málaga.

 

La ARMH, una de las asociaciones más activas de familiares de represaliados por el franquismo -que se ha dedicado especialmente a la reapertura de fosas comunes de republicanos fusilados por los falangistas y enterrados en las cunetas- quiere aprovechar este año, 75º aniversario de la proclamación de la II República y 70ª del inicio de la guerra, para buscar un reconocimiento histórico.

 

En la carta que ha enviado el presidente de la asociación, Emilio Silva, a los embajadores de Italia y Alemania, se recuerda que recientemente, en 2004, el entonces presidente alemán, Gerhard Schröder, viajó a Polonia para pedir perdón en nombre de todos los alemanes por la ocupación de este país durante el nazismo y el martirio al que fueron sometidos los polacos (murieron seis millones durante la II Guerra Mundial), especialmente los judíos, pero no sólo ellos.

 

Condecoraciones

 

La participación de los ejércitos alemán e italiano en la Guerra Civil fue decisiva. Franco decidió agradecer esa ayuda y, en plena contienda, con su Gobierno instalado en Burgos, el 1 de octubre de 1937 otorgó una condecoración a Hitler y otra a Mussolini, como se lee en el BOE franquista: "En el primer aniversario de mi exaltación a la Jefatura del nuevo Estado Español y al Mando Supremo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire; y como signo leal y firme a la amistad de los pueblos que, en la hora trágica y gloriosa de nuestra Cruzada contra la barbarie, nos honraron con su reconocimiento sincero y amistad generosa, vengo en disponer: Artículo único. Se concede el título de Gran Caballero y el Collar de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas al duce de Italia y fundador de su imperio Benito Mussolini". Junto a ella hay otra condecoración idéntica para el "Führer canciller de la nación alemana Adolfo Hitler".

 

La ARMH explica que en otras ocasiones ha invitado a los representantes diplomáticos de estos dos países a sus excavaciones de fosas comunes, pero éstos han argumentado que "no quieren influir en la política española".

 

La asociación, en un comunicado, sostiene que "es necesario normalizar la historia de España con respecto a la historia europea y que para ello hay que equiparar al pueblo español con otros pueblos europeos que sufrieron la violencia militar de los ejércitos fascistas de Alemania e Italia".

 

 

 

Sumario

 

 

 

En la muerte de Paul Nothomb autor de “El silencio del aviador”

 

Fuente: Rebelión

 

El escritor belga Paul Nothomb, autor, entre otras obras de la novela autobiográfica sobre la Guerra Civil española El silencio del aviador (La Rançon) recientemente publicada por la Editorial Funambulista, y tío abuelo de la conocida autora Amelie Nothomb, falleció el pasado lunes, 27 de febrero en el Kremlin-Bicêtre, de Paris. Tenía 92 años.

Nacido el 7 de diciembre de 1913 en una familia de la clase media acomodada belga (su padre era político conservador, católico, nacionalista y furibundo anticomunista), Paul Nothomb se adhirió, el año mismo en que ingresó en la Ècole Royal Militaire, al Partido Comunista Belga. Tenía 18 años: "Había escogido el marxismo vía Nietzsche, y por la ruptura con mi medio". En 1935 los servicios de inteligencia descubren sus actividades clandestinas; el padre, para evitar el escándalo, consiente en que se marche a Estados Unidos, donde entra en contacto con grupos comunistas en Nueva York. Regresa en marzo de 1936 a Bélgica.

Cuando se produce la rebelión militar en España, Nothomb solicita inmediatamente permiso al Partido para ir a luchar al lado de la República. Cuando Stalin decide apoyar al gobierno republicano, Paul Nothomb es uno de los primeros en ir a España. Llega a Madrid en septiembre de 1936 y se integra como piloto en la Escuadrilla España, comandada por el escritor André Malraux, a quien admiraría toda su vida. Esta experiencia será reflejada en su obra La Rançon (El silencio del aviador, Funambulista, 2006). En ella, Nothomb rinde homenaje a la figura de André Malraux, e inspira en él al personaje de Réaux. partido comunista. Nothomb, por su parte, inspiraría a Malraux para crear el personaje de Attignies, en su novela Le Espoir (La esperanza).

En febrero de 1937 le hieren en la que sería la última misión de la escuadrilla: intentar defender el avance de los insurrectos franquistas cerca de Motril. Paul Nothomb (cuyo nombre de guerra era Paul Bernier), herido, regresa a Bélgica.

Resistente "de primera hora" durante la Segunda Guerra Mundial, tras luchar contra los alemanes durante los primeros años de la guerra, cae en manos de la GESTAPO en 1943. En uno de los episodios más sorprendentes de su vida, y en plena sesión de tortura por los alemanes, viendo que está llegando a su límite, decide convencerlos de que está de su parte. Pero, como no sabe fingir, acaba delatando sus camaradas, e incluso intenta persuadir a otros presos para que hablen. Esta experiencia será reflejada en su libro Le Delire Logique (El delirio lógico). Aunque logra escapar de los alemanes y acaba la guerra con grado de teniente, al finalizar la contienda le hacen un consejo de guerra y el Partido Comunista belga le expulsa de sus filas. Es condenado a ocho años de prisión.

Rehabilitado en 1948, se establece en Francia y comienza una carrera de escritor publicando, bajo el seudónimo de Julián Segnaire, novelas (entre las que se encuentra El silencio del aviador) que causan la unánime admiración de la crítica.

Posteriormente se convierte al protestantismo —pasajeramente— y comienza a estudiar hebreo bíblico en París, tras leer los Diarios de Soren Kierkegaard. En 1979 se doctora en Estudios Hebreos y Judíos por la Sorbona, con un análisis semántico de los diálogos en la Biblia. Los siguientes años se dedica sobre todo a publicar libros en los que intenta aportar nuevas interpretaciones de ciertos pasajes de la Biblia, que refuerzan su teoría de la libertad del ser humano.

En 1996 publica un libro, Non Lieu, en el que vuelve al tema de su arresto y su papel como delator. Hasta su muerte, acaecida el pasado 27 de febrero, vivió en una residencia en las afueras de París. Era uno de los últimos supervivientes de las Brigadas Internacionales, y con mucha probabilidad uno

Para más información sobre su novela El silencio del aviador, www.funambulista.net/silencio_aviador.htm
Editorial Funambulista Alberto Aguilera, 8 28015 Madrid Tel.-. 915916416 www.funambulista.net

 

 

 

 

Sumario

 

 

Los años inolvidables de John Dos Passos
Ignacio Martínez de Pisón

 

Fuente: http://www.elcultural.es/HTML/20060216/Letras/LETRAS16560.asp

 

Cuando John Dos Passos publicó Años inolvidables, habían pasado cinco años desde el suicidio de Ernest Hemingway y dos desde la aparición de París era una fiesta, en el que Hemingway le atacaba con una rabia y una fuerza inusitadas. El libro presenta a Dos Passos caracterizado como un “pez piloto” que siempre se deja caer en los sitios justo antes que sus amigos ricos. Y sobre ese pez piloto dice Hemingway que “no hay modo de pescarle a él, y sólo a los que confían en él se les apresa y se les mata”, y también que es un hombre al que, dominado como está por el amor al dinero, “cada dólar que gana le desplaza un poco más a la derecha”. El retrato que Hemingway ofrece de Dos Passos en París era una fiesta está desde el principio hasta el final inspirado por la amargura y el rencor, y el hecho de que no apareciera publicado hasta después de la muerte de su autor no hizo sino alimentar el resentimiento y el dolor de su antiguo amigo. Para Dos Passos, que en el fondo siempre echó de menos la vieja camaradería que les había unido en su juventud, debió de ser como si el fantasma de Hemingway hubiera escapado de su tumba decidido a impedir cualquier posibilidad de reconciliación póstuma.

Años inolvidables es, en cierta medida, el relato de la amistad entre Dos Passos y Hemingway, y en él se rememoran el primer encuentro de ambos en la Italia de 1918, el fortalecimiento de su relación en el París de los años veinte, sus andanzas por distintos lugares de Europa, las temporadas de retiro en Key West, el accidente automovilístico que provocó el internamiento de Hemingway en un hospital... No parece que hubiera entre ellos graves fricciones antes del verano de 1933, en el que coincidieron en Madrid y del que Dos Passos evoca con nostalgia los almuerzos en Casa Botín: “Fue durante aquellas comidas cuando Hem y yo discutimos por última vez sobre España sin enfadarnos”. Lo que el autor se niega a abordar es precisamente lo que ocurrió después, la ruptura de esa amistad, y el crítico Edmund Wilson se lo reprocharía de forma amistosa en una carta de noviembre de 1966: “¿Por qué no has hablado de tus experiencias durante la guerra civil española y de las razones del distanciamiento entre Hemingway y tú?”

La respuesta a esa pregunta hay que buscarla en el mismo título del libro, que es toda una declaración de intenciones. Dos Passos se había propuesto hablar de sus años inolvidables, de esos “tiempos mejores” a los que directamente se alude en el título de la edición original (The Best Times), y en su evocación de ese pasado luminoso, jovial y aventurero no podía haber sitio para las calamidades ni las desdichas. Tampoco, por tanto, para el rencor, y mucho menos para el rencor hacia el novelista que durante más de diez años había sido su mejor amigo.

¿En qué momento acabaron para Dos Passos esos tiempos mejores? Sin ninguna duda, durante el viaje que en abril de 1937 hizo a la España republicana. Fue entonces cuando se rompió la armonía que Dos Passos había conseguido establecer con la realidad. El descubrimiento del asesinato de José Robles Pazos, su amigo y traductor, fue el detonante, y con la explosión subsiguiente saltaron por los aires los pilares que sustentaban esa armonía: se acabó el Dos Passos viajero y enamorado de España, se acabó el izquierdista activo y esperanzado, se acabó el amigo de Hemingway... El cambio fue radical, y bien pronto, a mediados de los 40, Dos Passos se parecería muy poco al de la década anterior. Su aislamiento en los ambientes políticos e intelectuales, su regreso a los valores tradicionales norteamericanos, su creciente conservadurismo habían hecho de él una persona diferente, y uno sospecha que, cuando, ya sesentón, decidió recrear por escrito los mejores años de su vida, Dos Passos era tristemente consciente de que había acabado convirtiéndose en una persona que nunca había querido ser.

Pero, por supuesto, Años inolvidables no es sólo el relato de su amistad con Hemingway. Es también el relato de su entusiasmo por España y lo español, y el de su irreprimible vocación de trotamundos, y el de los episodios que jalonaron su formación política... En las obras de un autor como Dos Passos, cuya literatura está tan cercana a su vida, no es difícil rastrear las huellas de su propia peripecia: de sus viajes, de su relación con la gente a la que trató, de su actitud ante el momento histórico que le tocó vivir, de su evolución ideológica y personal. Todo esto constituía el material del que estaban hechos sus libros, y el novelista veía en éstos una ocasión para el regreso. En el caso de Años inolvidables, escrito décadas después de los hechos narrados, ese regreso se produce por partida doble: si por un lado es un regreso a esa época mejor de su vida, previa a la Guerra Civil, por otro es también un regreso a los libros que entonces escribió. El volumen tiene algo de summa parcial de su vida y de su obra, y el lector de Dos Passos no debe extrañarse si en él encuentra ecos de otros textos suyos de esa primera época: de sus novelas Primer encuentro y Tres soldados, de sus libros de viajes En todos los países y Orient Express...

Reescribir lo escrito para revivir lo vivido. Mientras redactaba Años inolvidables, que sería el último libro que publicaría en vida, el viejo Dos Passos buscaba volver a vivir aquello que en su juventud le había proporcionado inspiración. Volverlo a vivir, pero no necesariamente del mismo modo. Episodios que en su momento habían sido contados de una manera lo eran ahora de otra, porque en realidad era como si nunca hubieran sido contados. ¿Qué podían aportar esas novelas y esos reportajes a un escritor que por primera vez en su vida se enfrentaba a cara descubierta con su propia biografía? Nada o, peor aún, nada que no amenazara con deformar o condicionar sus auténticos recuerdos. Para Dos Passos un libro como éste sólo tenía sentido si era el producto de un riguroso ejercicio de sinceridad, en el que no cabían ajustes de cuentas ni mixtificaciones retrospectivas. Quizá por eso la lectura de estas memorias, memorias de un hombre feliz que dejó de serlo, transmite en todo momento una sensación de exquisita honestidad. Pero la honestidad sería insuficiente si no estuviera acompañada por muchas otras virtudes, que hacen de Años inolvidables un libro apasionante. Edmund Wilson, que tantas reticencias había expresado sobre otras obras de su amigo, se declaró fascinado por la lectura de ésta. En 1966, cercano ya a la muerte, el viejo Dos Passos conservaba muy pocas cosas de su juventud. Una de ellas era este puñado de recuerdos; la otra, su antigua e indudable habilidad para fascinar al lector.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La memoria histórica cultural

Miguel Ángel Rincón

 

Fuente: www.miguelangelrincon.com

 

Últimamente, tiene una gran difusión y está de actualidad todo el tema relacionado con la memoria histórica. Multitud de excavaciones son llevadas a cabo en todo el país, monumentos y placas en honor a los republicanos desaparecidos, se realizan mesas redondas, charlas, exposiciones y demás actos. También se han editado muchísimos libros y revistas concernientes a la memoria histórica y se han constituido asociaciones sociales para promover las investigaciones.

 

Creo que igualmente es de justicia conmemorar aquella cultura popular que el franquismo asoló encarcelando, torturando y asesinando a poetas, pintores, escultores y demás artistas republicanos. Sus obras fueron censuradas y condenadas al olvido. Libros, dibujos, etc.

 

Me gustaría rendir un sentido homenaje y recordar algunos nombres olvidados y que la mayoría de nuestros contemporáneos ignoran. Machado, García Lorca, Picasso o Hernández, lograron traspasar el gran muro de la ineptitud del régimen y sus obras llegaron hasta nuestros días. Pero otros no tuvieron tanta suerte y en muchos casos, sus obras murieron también con ellos. Empezaré por citar a dibujantes como Ramón Acín, artista vanguardista fundador de varias revistas culturales, expuso su obra en diferentes lugares no sin sufrir el boicot fascista. De ideología anarquista, fue fusilado en agosto del 36.

 

Otro pintor asesinado por el régimen fue Vicente Urdaniz, pintor y médico. Fundador del ateneo popular de Zaragoza.

 

Quizá uno de los más reconocidos en aquella época, a nivel europeo, fue Helios Gómez. Pintor, muralista y ceramista sevillano. Expuso en las principales capitales españolas y también europeas. Ingresó varias veces en prisión por su militancia republicana y comunista, Editó carteles para el PCE, los anarquistas y los republicanos.

Al estallar la guerra luchó en Barcelona en las barricadas y se adhirió a la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Fue nombrado Comisario Político y Cultural. Publicó varios libros de dibujos e ilustró el Mundo Obrero. Murió debido a su situación penitenciaria en enero de 1956 en Barcelona. También tuvieron mucho eco las obras de pintores como Ricardo Bernardo Pérez, Emilio García Noriega o Luis García Robés.

 

En la literatura, destacan algunos nombres como el de José María Alvariño, Poeta y tipógrafo cordobés. En 1935 editó el libro Canciones Morenas, premiado y reseñado en Córdoba y Andalucía. Fue asesinado por miembros de la falange cuando tenía preparado su libro de versos El campesino.

 

Igualmente poeta fue el gallego Roberto Blanco Torres, además de periodista y crítico de arte. Colaboró en multitud de medios de comunicación y fue designado Gobernador Civil de Palencia. En el verano del 1936 fue encarcelado y paseado en octubre del mismo año. Enterrado en una fosa común aún no localizada. Algunas de sus obras fueron Orballo da media noite, recopilación poética de 1929 y De esto y de lo otro, recopilación periodística de 1930.

 

Manuel Ciges Aparicio, escritor, periodista, crítico de arte y político republicano valenciano. Se le ha inscrito como uno de los componentes más desconocidos de la Generación del 98, donde aportó abundante poesía. Asesinado el 4 de agosto de 1936 por dos falangistas cuando desarrollaba el cargo de Gobernador Civil de Ávila. De su amplia obra podemos destacar, El libro del cautiverio (1903), El vicario (1905), El libro del hospital (1906), El libro del cuartel y la guerra (1906), El libro del periodismo y la política (1907) entre otros.

 

También cabe recordar escritores como Vicent Miquel Carceller, el malagueño Alfredo Cabello Gómez, el granadino Joaquín Amigo, etc.

 

Se me quedan en el tintero y en la memoria muchos otros artistas con una obra y una historia digna de ser rescatada. Como el escultor y grabador Francisco Pérez Mateo, Alfredo Torán y Olmos, también escultor, el compositor Antonio José Martínez Palacios o intelectuales como Isidoro Acevedo, José Díaz Fernández, José Herrera Petere y un largo etcétera. Esta información puede estar en nuestra mano en un medio tan cercano en nuestro tiempo como internet, ahí se puede buscar estos y otros nombres y consultar sus biografías y sus obras.

 

Quizá haya artistas que sólo perduran en la memoria de unos pocos y por desgracia, su recuerdo irá muriendo lentamente y no podremos saber quiénes fueron y qué hicieron. Sin duda, la memoria histórica de la cultura popular se merece que le dediquemos nuestros esfuerzos, rescatar nombres, vidas y obras de los artistas que fueron borrados del panorama cultural de nuestro país por la dictadura franquista y recordar, enseñar, publicar y desempolvar todo lo olvidado.


Miguel Ángel Rincón Peña.
Marzo 2006
  

 

Sumario

 

 

 

Razones para un aniversario
Almudena Grandes  


Fuente: El País  
 
El 14 de abril de 1931, España tuvo una oportunidad. La proclamación de la II República no fue un estallido espontáneo e irreflexivo de bajas pasiones, sino la culminación de un proyecto largo y bien estructurado, en el que se habían empeñado varias generaciones de progresistas españoles. Desde mediados del XIX, República era una palabra mágica, un sinónimo de términos como democracia, futuro o modernidad. Por esa razón, sus verdugos se apresuraron a desvincularla de su tradición por el procedimiento de identificarla con su trágico epílogo. Era una manipulación tan burda como todas las que cargan a las víctimas con las culpas de su desgracia, pero cuarenta años de dictadura trabajaron a su favor. Durante cuarenta años, la II República Española sólo tuvo un sinónimo: la Guerra Civil. Después, la inercia y el miedo colaboraron con eficacia en lo que llegó a parecer la consagración de una gran mentira. Pero el tiempo, esa magnitud esencialmente objetiva de la realidad que miden relojes y calendarios, actúa de otra manera cuando se proyecta en los procesos históricos. Así, el mes que viene, los demócratas españoles celebraremos el 75 aniversario de la proclamación de la II República en una marea de homenajes de toda naturaleza, porque esa fecha, que nunca ha estado tan lejos de nosotros, no ha estado nunca tan cerca.

La óptica es la ciencia de las paradojas. Mirar no es lo mismo que ver, y los que ven, que no son todos, a menudo distinguen mejor un horizonte lejano que una imagen inmediata. La dinámica de las generaciones, por su parte, produce un efecto similar. Al llegar a la edad adulta, los nietos se sienten más vinculados a sus abuelos que a sus padres en el delicado territorio de la identidad. En España, la historia reciente ha afilado los instintos paradójicos de la óptica y la genealogía para crear en este momento un escenario sentimental e ideológico que hace muy poco tiempo era impensable. ¿Qué está pasando ahora mismo? Tal vez tengamos que esperar a que nuestros nietos se hagan adultos y nos lo cuenten, porque desde el ojo del huracán no se puede percibir la magnitud del fenómeno, pero yo creo que ya se pueden apuntar algunas razones.

Esta primavera republicana encuentra a los herederos naturales de los españoles del 31 en un estado de ánimo muy sensible a las emociones. La cotidianidad política nos enfrenta cada día con una realidad que nuestros antepasados ya conocían: a la derecha no le interesa hacer política. Es un fenómeno antiguo y siniestro, que había permanecido semienterrado en los últimos tiempos por la novedad de los mecanismos democráticos, primero, y por los resultados electorales más tarde. Ahora, en una situación adversa, algunas declaraciones recuerdan demasiado a otras muy aptas para estimular la memoria. No se trata de responder a la crispación con más crispación, sino de comprender mejor la realidad en la que estamos inmersos.

Más allá de la irresponsabilidad y la deslealtad de esta actitud, es inevitable apreciar su influencia en la movilización ideológica de la sociedad española. Pero, en mi opinión, ésa no es la razón profunda del fenómeno que estamos viviendo. La clave está en nuestra propia sociedad, que no se parece, como es obvio, a la que instauró la II República, pero tampoco a la que impulsó la transición democrática en los setenta. Los nietos, biológicos o adoptivos, de los republicanos del 31 nos hemos hecho mayores. Somos la primera generación de españoles, en mucho tiempo, que no tiene miedo, y por eso hemos sido también los primeros que se han atrevido a mirar hacia atrás sin sentir el pánico de convertirse en estatuas de sal.

Lo que hemos encontrado allí, a nuestras espaldas, es algo más que una buena, vieja y apasionante historia. La II República se perfila en la nitidez que da la distancia como un ejemplo moral, un modelo de dignificación de la vida pública, un limpio ejercicio de la política entendida como el compromiso de guiar a un pueblo hacia su futuro. Sus valores resultan no sólo admirables en la lejanía, sino imprescindibles en nuestra realidad actual. El debate político de hoy mismo gira alrededor de algunos conceptos, como el laicismo, la defensa de los espacios públicos, el modelo de Estado, la perspectiva federal, el impulso de la investigación científica o la promoción de la mujer, que centraron el debate republicano. Han pasado 75 años, pero esa cifra no mide el estancamiento, sino el retroceso. El vínculo que establecen los nietos con sus abuelos en el terreno de la identidad, se concreta, aquí y ahora, en una reivindicación que no tiene tanto que ver con la memoria del pasado como con la que nosotros mismos legaremos a nuestros descendientes.

Pero España no es un país fácil, nunca lo ha sido. Por eso, esta progresiva toma de conciencia, que fue sumando reconocimientos individuales antes de articularse en un movimiento social que se ha anticipado a partidos e instituciones, provocó una reacción tan fulminante que puede crear el espejismo de un proceso inverso. Yo creo que los nuevos manipuladores son una respuesta, no un desafío original. Si los herederos del espíritu del 31 no se hubieran empeñado en devolverle la memoria a este país, el feroz revisionismo neoconservador que padecemos de un tiempo a esta parte, quizá no habría llegado a florecer.

Hace unos meses, Julián Casanova alertó desde estas mismas páginas contra los efectos del desprecio con el que la Historia académica paga los exabruptos de estos nuevos agitadores. Tenía toda la razón. Tenía tanta razón, que corremos el riesgo de que los póstumos publicistas del franquismo, sin lograr su objetivo principal -atribuir al régimen republicano la responsabilidad de la Guerra Civil-, se alcen con un intolerable premio de consolación. Contra la amenaza del radicalismo, parece pensarse, la vacuna de la moderación. Y en nombre de conceptos tan elevados como la generosidad, la convivencia, o la objetividad, se va configurando una corriente de opinión que intenta imponer la ley del cincuenta por ciento -todos tenían sus razones, luego ninguno tenía la razón- como norma suprema de la corrección política. Sus defensores adoptan el papel de hombres justos por soberbia o por ingenuidad, bien porque se sitúen a sí mismos por encima de las miserias del género humano o porque sigan creyendo en la virtud de las sentencias de Salomón. Frente a unos y otros, conviene recordar que la defensa incondicional de la legitimidad democrática no es una posición radical, sino un sereno gesto de equilibrio. La razón última de este aniversario consiste en fijar de un vez algo tan obvio en la conciencia colectiva de los españoles.

La II República fue una obra imperfecta, afirman sus detractores, y es cierto. Todas las obras humanas son imperfectas, pero la II República, sobre los obstáculos que tuvo que vencer y los errores que pudo cometer, fue también la gran oportunidad de este país. Ya es hora de reconocerlo. España no puede seguir viviendo siempre como si aquí nunca hubiera pasado nada, no puede afrontar la modernidad actual sin contemplarse en la modernidad pasada, no puede presentarse como un Estado justo y democrático sin hacer justicia a su tradición democrática. Ése es el sentido de un aniversario que no tiene que ver con el eterno lamento de un sueño perdido, sino con la esperanza de un país mejor.

Ellos no pudieron lograrlo, pero no estaban solos, porque nosotros estamos aquí. No lo perdieron todo, porque nosotros estamos aquí. No lucharon en vano, porque nosotros estamos aquí.


Y nosotros somos la memoria de su futuro.

 

 

Sumario

 

 

 

Europa, entre la memoria y el olvido 

Monika Zgustova

 

Fuente: El País

 

Los países europeos que padecieron el totalitarismo soviético hicieron su transición a la democracia optando por el olvido. Como ocurrió también en España, ninguno de los responsables del régimen anterior tuvo que rendir cuentas ante ningún tribunal democrático por haber estado al servicio de un régimen cuanto menos hostil a sus conciudadanos. Es más, la mayor parte de ellos continúan hoy en puestos de poder, sea político, económico, jurídico o mafioso. Como en España, también los hay que sirven hoy a la democracia.

 

Es cierto que en los cambios pacíficos de una dictadura a un régimen democrático éste último es el más débil. Y ante su fragilidad es grande la tentación de olvidar lo vivido, de ceder a la idea que la vida ha de continuar y no estancarse en el pasado. Sin embargo, el hecho de no enfrentarse al pasado totalitario ni a los que tuvieron alguna responsabilidad en él perpetua de algún modo ese pasado al ignorarlo. Y la ignorancia, como dice Edward Said, "no puede ser nunca una estrategia política adecuada".

 

El dilema entre memoria u olvido se halla ya en el mito fundacional de Europa. La princesa Europa un día despertó el interés de Zeus; éste se transformó en un toro y la raptó; Agenor, el padre de Europa, ordenó a Cadmo que fuera a buscar a su hermana; durante el viaje Cadmo perdió a sus compañeros; los vengó matando al dragón; sembró los dientes del monstruo y de ellos nacieron guerreros; se produjo una guerra; muchos murieron, cinco se salvaron; Cadmo con ellos fundó la ciudad de Tebas; tuvo hijos; un descendiente suyo, Penteo, fue un tirano. Y Cadmo nunca encontró a Europa, pero su recuerdo le brindó este viaje de conocimiento.

 

Este mito griego se puede entender como una parábola de Europa. Si nuestro continente es lo que nos transmite la leyenda -el ir siempre más allá, descubriendo nuevos caminos en medio de monstruos y tiranos y alzando ciudades de las cenizas de las guerras- lo es porque Europa ha hecho de la memoria su razón de ser. Esa memoria que le hace dudar, atacarse a sí misma, justificarse y acto seguido disuadirse de sus propias justificaciones, es uno de sus motores, componente ineludible de su identidad y una de las causas de su vitalidad. "El presente de Europa no es otra cosa que la vida de su memoria," dice el sociólogo Zygmund Bauman.

 

Si venimos a nuestro presente, la voluntad de memoria genera múltiples debates sobre el siglo XX, el cual, con sus genocidios e ideologías esclavizantes pero también con su resistencia a ellos y su creatividad es un legado representativo de la leyenda sobre la búsqueda siempre aplazada de la misteriosa princesa Europa. La voluntad de mantener la memoria histórica sigue vigente en la Europa occidental -sobre todo en Alemania que ha hecho un profundo examen de conciencia- y también, con intensidad, entre los ciudadanos de la Europa del Este postotalitaria. Durante medio siglo los occidentales y los del Este no compartieron la misma historia; la memoria colectiva de unos y otros, por lo tanto, difiere en lo más sustancial y no es extraño que con frecuencia ambos bandos no se comprendan. Los habitantes del Este, obligados durante décadas a soportar la tergiversación ideológica del pasado y del presente, lo que equivalía a vivir en un olvido impuesto, ahora están obsesionados con la memoria, cosa que a algunos occidentales parece estéril. En un texto reciente, el ensayista ucraniano Yuri Andrújovich recuerda una polémica nacida en un encuentro entre intelectuales del Este y sus colegas occidentales: un profesor sueco llegó a la conclusión de que "nosotros no tenemos necesidad de conocer nuestra historia, porque nunca apelamos a ella. Las comunidades más felices son aquellas que no tienen necesidad de una referencia histórica. Tan sólo a las comunidades desdichadas les hace falta la historia, porque a través de ella pueden explicar a propios y extraños sus desgracias, legitimar sus errores." En esa clase de encuentros suele pasar precisamente esto: ante el aburrido desdén de los felices los representantes de los desdichados intentan alegar que no tienen ganas de autoflagelarse sino de conocer, porque bajo el totalitarismo su historia fue falsificada, manipulada y explicada desde un punto de vista único, el ideológico, y se ocultaron no sólo personalidades y sucesos sino períodos enteros, procesos y tendencias.

 

Por eso los ciudadanos de los países ex comunistas, a diferencia de sus Gobiernos, están preocupados y angustiados por su memoria, la colectiva y la individual. Por eso sienten una necesidad urgente de recuperar la memoria individual de ese tiempo en que el individuo fue sacrificado en nombre de un absoluto colectivo. Por ello, desde que se abrieron al público los archivos de la Policía secreta, muchos ciudadanos acuden a ellos para descubrir, con pesadumbre y congoja, qué se había dicho de ellos y quién los había delatado. Un ejemplo reciente de ello es el del escritor húngaro Péter Eszterházy que, tras una lucha con su conciencia, redactó un libro sobre el angustioso descubrimiento de que su hasta entonces admirado padre había colaborado con la policía secreta. Eszterházy escribió su Versión corregida en nombre de la transparencia y la verdad, consciente, al igual que Primo Levi, de que la memoria es un don tan precioso como frágil: analizando el propio pasado, uno puede empezar a manipular los detalles y acabar sintiéndose inocente. Eso es lo que hizo el presidente Putin al celebrar el 60 aniversario desde el final de la Segunda Guerra Mundial con uniformes soviéticos y retratos de Stalin. Una recuperación de la memoria de esta clase equivale al olvido.

 

Y no debemos olvidar que no siempre la memoria colectiva y la individual valoran de igual modo un acontecimiento: la liberación de la parte oriental de Europa, que llevó a cabo el Ejército Rojo a finales de la Segunda Guerra Mundial es, desde el punto de vista de la memoria colectiva, un hecho reconocido como heroico. No obstante desde el ángulo de la memoria individual la cosa es más compleja: para cada una del casi millón y medio (según el historiador Antony Beevor) de mujeres alemanas violadas por las tropas soviéticas, esa liberación fue una devastación.

 

Tras un período trágico es necesaria una dosis de olvido, tanto a nivel individual -de él hablan los supervivientes del Gulag y los campos nazis- como colectivo -en España, un país que padeció una guerra civil, una dosis de olvido resultó terapéutica-. El músico judío Daniel Barenboim lo llama olvido selectivo. Pero en ningún caso el olvido debería ser exhaustivo, como desearían muchos políticos. En las sociedades abiertas, la historia y la realidad no pueden ser ocultadas eternamente. Los ciudadanos que se saben y se sienten libres no soportan los intentos de ocultación ni engaño. Hemos tenido un ejemplo reciente de ello en España.

Al igual que para Cadmo conservar la memoria de su hermana Europa era esencial porque así pudo emprender su viaje de conocimiento y maduración, para nuestra contemporaneidad mantener viva la memoria, tanto la individual como la colectiva, es vital. Lo es, a pesar de que la historia nunca se instruye a sí misma, como afirma Antony Beevor.

 

No se puede vivir plenamente la propia libertad sin conocer el pasado que ha conformado lo que somos. Nunca la ignorancia y la evasión pueden ser guías adecuados del presente.

 

Monika Zgustova es escritora checa.

 

 

Sumario

 

 

 

 

¿Falsificar la historia es delito?

Gregorio Morán

 

Fuente: La Vanguardia

 

Una de las historias menos contadas de nuestros años del cólera son las referidas al sostén del nazismo posbélico. Cada vez estoy más convencido de que la historia del franquismo - nuestra historia con el franquismo, quiero decir-, aún está cubierta de una espesa costra de vergüenza familiar, lo que convierte a los historiadores oficiales en auténticos hipócritas que necesitarían sentarse en el diván y empezar el ritual con una jaculatoria al beato Freud, algo así como: mi padre fue un franquista que ganó la guerra y que durante muchos años tuvo conciencia de que el mundo estaba dividido entre vencedores y vencidos, y que por un azar de la historia, bendecido por el Papa y por la Iglesia y por todos sus obispos y cardenales menos un par, él eligió el bando de los buenos, o sea, los vencedores.

Los hijos de los ganadores en la guerra incivil escribimos la historia de España, ¡no digamos ya la de Catalunya!, y esto es un dato que debemos asumir todos y que nos condiciona; a unos para pasar página y hacerse una retrato a la moda; a otros a beneficio de inventario, porque esa historia se solventó - ¡ay, hace ya tantos años!- en la más radical adolescencia.

Por eso y otras muchas cosas, la gente, el común, el pueblo llano, que dicen ahora los flamantes neoilustrados del zapaterismo, no sabe nada del apoyo al nazismo en España después de su derrota en 1945. Por tanto, le sonará a chino saber que don Gregorio Marañón, el liberal por excelencia, fue prologuista entusiasta de las memorias de León Degrelle, un nazi belga, criminal buscado en su país, al que el Caudillo brindó protección. En Madrid, una de las librerías más importantes hasta los años sesenta se llamaba Bucholz y era propiedad de un nazi, oficial en la Legión Cóndor, que tenía contratado a Enrique Tierno Galván como asesor. Impresiona leer las cartas de don José, otro liberal por excelencia, renunciando a su traductora alemana por ser judía.

En abril de 1961, Hannah Arendt, la elogiada pensadora contra el totalitarismo, va a Israel para asistir al juicio contra Eichmann, el funcionario genocida, uno de los mayores responsables del asesinato de millones de judíos. Por esa misma fecha, en España, el diario probablemente más vendido y leído del momento, el formador de generaciones de periodistas llamados de raza, el popularísimo Pueblo, diario de la tarde, publicaba una serie de artículos que resumían el vomitivo panfleto de Paul Rassinier, La mentira de Ulises, en el que se niega la existencia de los campos de exterminio nazis. Era la aportación española durante los años del cólera a la defensa de la cultura católica y tradicional frente a las democracias judeomasónicas.

Si un supuesto historiador como el británico David Irving niega el genocidio judío que ejecutó el nazismo merece cárcel, aunque sólo sea porque alguien no puede orinar en la calle y menos aún sobre millones de muertos, y que sirva como una gracia, un chiste de la historia. Un blanqueador de asesinos es un colaboracionista y por tanto un cómplice, y dicho esto, debemos abordar la otra parte de la verdad. ¿Qué volumen de mentira es necesario para que un historiador vaya a la cárcel? ¿Cuántos crímenes ha de negar para que le caigan tres años, como a Irving? Es la pregunta del millón.

Pongamos un ejemplo de esos buscados para no ofender la sensible pituitaria de los historiadores que huelen. En Francia, dos responsables editoriales, Barbara Cassin y Alain Badiou, han tenido la audacia, y la dignidad, de rectificar en su editorial, nada menos que Seuil, al colega Pascal David, encargado de preparar la Introducción a la metafísica, donde la figura de Heidegger aparece como un opositor al nazismo. Es un asunto grave y vinculante y que entre nosotros fue como una asignatura pendiente. Cuando apareció el libro del chileno Víctor Farías sobre la vinculación entre el filósofo alemán y el nazismo, aquí hubo una auténtica feria de despropósitos. Me acuerdo de los gestos de algunos ilustres intelectuales: "Qué importa que Heidegger coqueteara con el nazismo... si era un inmenso filósofo". Lo inquietante es cómo se puede ser un inmenso filósofo y creer en el nazismo. Eso no se explica; sería tanto como explicarse a sí mismo y entre nuestras verdades reveladas está que los mediocres pensadores españoles de la época ejercían de franquistas sin saberlo.

Negar un crimen en el que se ha sido cómplice está penado por la ley. Es obvio, pero nos plantea un tema añadido; cómo hacemos para abordarlo. Nuestro borrascoso pasado hemos de explicarlo y al tiempo bordear la norma que llevaría a los tribunales a quien tuviera el valor de desenmascarar la impostura. Al parecer los actuales grupos que conforman la mayoría en las Cortes españolas han redactado un texto evocador del 23-F en el que se señala la actitud valiente de partidos, instituciones y ciudadanía frente a los golpistas. Me parece una estafa más de las que nos tienen ya acostumbrados, porque si algo resulta llamativo en el 23 de febrero de 1981 es la consecuencia palpable del proceso que conforma la transición: la gente mira cómo los que saben conducen la situación. La absoluta ausencia de reacción en la ciudadanía, fuera de escuchar la radio y ver la televisión, es el espejo del proceso de la transición y su fenómeno más palpable.

Ahora que se grita mucho sobre la reacción frente al golpismo, convendría recordar que el giro que supuso el 23-F fue un baño de humildad sobre el cuerpo entero de la sociedad española, de arriba abajo. Fue la Loapa, la ley que rebajaba un montón de pretensiones, indefendibles si no es con millones de ciudadanos en la calle. Me recuerdo en Bilbao presenciando la manifestación que el PNV había convocado días más tarde; un gesto sin la más mínima trascendencia política, salvo contentar a la parroquia. La mentira se ha instalado en nuestras crónicas del pasado como un virus.

Es imposible detectar ya el volumen de la fantasmagoría; incluso situaciones que uno ha vivido han cambiado de sentido. El oficio de escribir la historia convertido en ejercicio de prestidigitación.

A bote pronto, me acuerdo del lehendakari Garaikoetxea desaparecido y al PNV de Xavier Arzalluz buscándole. También, del entonces radicalísimo Patxi Letamendia agarrando una barca para llegar a Francia y recogido por la Guardia Civil del mar porque se había perdido. Me acuerdo de tantas escenas cómicas y patéticas en torno de aquel 23-F, donde había quien hacía pasaportes para sus hijos pequeños en la convicción de que aquello iba a ser el Chile de Pinochet. Y esto no podía ser el Chile posrevolucionario porque aquí ni hubo revolución ni podía haber Salvador Allende, y por tanto lo único factible se reducía a recogerte en tu casa y esperar los acontecimientos. No había heroísmo, tan sólo perplejidad. Fuimos un quiste de la historia y además resultó que ni siquiera era maligno, sino adiposo, añadido, vulgar, y a veces, en horas bajas, pienso que quizá innecesario. Ése es el lado patético de nuestra historia, que cumplidos nuestros objetivos nada de lo que hicimos sirvió para llegar a ellos, o al menos eso nos explican los que estaban al otro lado de la barricada, quiero decir, los que podían matarte o condenarte a cárcel de por vida.

Estamos, lo digo con sarcasmo, en pleno proceso de sovietización de la historia; aquel, que el historiador Pokrovski resumía con desvergüenza: "La historia es la proyección de la política hacia el pasado". La cosa es tan grave que incluso uno se interroga sobre lo evidente, aquello sobre lo que tiene certezas inamovibles. Incluso he buscado fotos para ponerlas en la pared y fijar los hechos, reconocerse, como quien se cerciora antes de salir de casa de que el nudo de la corbata está ajustado y que el pelo no necesita doma.

Bastaría leer la crónica publicada en El País,el único diario que la dio, evocando los acontecimientos de febrero de 1956, en Madrid, narrados por una periodista imagino que joven y que de seguro sin zorra idea del asunto. Y no es culpa suya porque refiere un acto donde están algunos de sus jefes, con tal cúmulo de barbaridades históricas que uno se queda parado y da en pensar si no será así como quieren que se cuente su propia historia. Todos los que están en la foto de El País en homenaje y recordatorio de aquellas fechas terribles de febrero de 1956 eran militantes comunistas, desde Javier Pradera a Julio Diamante y pasando por Jorge Semprún, Sánchez Dragó y Enrique Múgica Herzog. ¿A qué viene esta confusión de los valores? ¿Se avergüenzan, acaso, del único momento en que fueron lo que querían ser? ¿Se niegan a asumir el papel de juguetes rotos de una historia que a Dios gracias no salió como pensaban?

Esos libros basura de los antiguos radicales convertidos ahora en piadosos defensores del sistema contra el que pretendidamente lucharon, ésos, merecen una condena, aunque sea simbólica y que yo cifraría en la obligación de pasar por el sillón del psicoanalista: echarse allá y empezar a largar de cómo fue posible que gente tan miserable fuera capaz de ganar la dignidad luchando. Noes verdad que todos tengamos momentos de flaqueza, lo que sí es cierto es que hasta el mayor canalla puede asumir unos días de gloria.

Reinventemos de nuevo aquello que hicieron los arrepentidos fascistas de La Codorniz y abramos de nuevo una cárcel de papel, para incluir en ella a todos aquellos que mintiendo descaradamente sobre ellos mismo tratan de reescribir nuestra historia, sin ser conscientes, lo digo sin rencor, de que si son algo es gracias a su pasado. ¿O acaso alguien podría valorarlos hoy, después de tantas renuncias? A mí siempre me ha llamado la atención esa gente de mi generación que está bordeando el suicidio, que piensan noche tras noche si al final no habrá otra solución que matarse antes de la indignidad del silencio y la vejez.

Pero resulta que con el tiempo no sólo no se matan si no que un día se arman, van a por nosotros y nos dejan, acribillados de improperios, en la cuneta.

 

 

Sumario

 

 

 

La casa sigue sin ser habitable
Carlos Jiménez Villarejo

 

Fuente: El Periódico

El 20 de noviembre del 2002, el Congreso de Diputados aprobó una declaración institucional condenando, sin mencionarlo expresamente, el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Como dijo entonces un diputado "la casa no será totalmente habitable" mientras no se afronte la recuperación de la memoria histórica y la rehabilitación moral y jurídica de los "ex-presos, guerrilleros, represaliados, exiliados y los enterrados clandestinamente". La casa, nuestro sistema democrático, pese a los avances producidos, sigue sin ser totalmente habitable. Porque aún permanecen zonas de olvido como, entre otras, la conservación de validez de los procesos ante los tribunales militares y especiales subversivos que condenaron con terrible dureza a los republicanos y demócratas.

 

En la transición española se aprobó la ley de amnistía, como forma de superar el régimen franquista y generar un clima de concordia y de consenso constitucional. Así lo expresó entonces Marcelino Camacho: "Hemos enterrado nuestros muertos y nuestros rencores". Era una forma de materializar la reconciliación y abrir una etapa de diálogo en la construcción de la democracia. Pero la amnistía no podía representar "un borrón y cuenta nueva" como si el pasado del franquismo y de la represión no hubiera existido. Y, ciertamente, la amnistía favoreció el olvido hasta fechas muy recientes de los atropellos de la dictadura.

 

Atropellos y barbarie, que es necesario tener presente este año de 2006, 70 aniversario del golpe militar y del comienzo de la guerra civil. Las elevadísimas cifras de de fusilados y encarcelados por las autoridades franquistas, además de torturados, depurados profesionalmente, exiliados, desposeídos de sus bienes y perseguidos personal y familiarmente, justifican que el Consejo de Europa haya planteado no sólo instituir el 18 de julio del 2006 como jornada de condena internacional del régimen del general Franco, sino que insta al Gobierno español, como ya lo había hecho Amnistía Internacional, a "la constitución de una comisión nacional de investigación sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas bajo el régimen franquista". Pero el Gobierno continua aplazando injustificadamente la respuesta. Es más, el pasado martes rechazó, alineándose con el PP, las proposiciones de ley sobre la memoria histórica de Izquierda Verde y Esquerra Republicana.

Pero hay una cuestión que por su gravedad y enorme dimensión humana exige una respuesta urgente. El Estado y las administraciones están obligados a afrontar definitivamente el problema de los desaparecidos como consecuencia de las actuaciones de las tropas y milicias franquistas. El Consejo de Europa los ha evaluado de forma aproximada en 30.000. Las desapariciones provocadas por el franquismo tienen origen, en su mayor parte, en la comisión masiva de delitos de detención ilegal sin que posteriormente se diera cuenta del paradero de la persona detenida, que era ejecutada extrajudicialmente, conducta delictiva en cualquier ordenamiento penal, tanto entonces como ahora. Conductas gravísimas que, desde hace muchos años, constituyen delitos de lesa humanidad, crímenes internacionales que atentan contra todos los derechos básicos de la persona.

 

Se trata de un delito de ejecución permanente, que sigue cometiéndose mientras se mantenga la detención o desaparición. Así lo entiende la ONU: "Todo acto de desaparición forzosa será considerado delito permanente mientras sus autores continúen ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos". Por su carácter de delito permanente, las detenciones ilegales, determinantes de desapariciones, no pudieron quedar comprendidas en la ley de amnistía, que sólo alcanzaba a los "actos" delictivos que relacionaba "realizados", es decir, consumados, antes del 15 de diciembre de 1976. Por tanto, en ningún caso podía incluir hechos delictivos que en esa fecha aún estaban produciéndose, dado que no era conocida la suerte de los desaparecidos. Por esta causa, tiene un riguroso fundamento requerir a la Administración de justicia que asuma un papel más activo en la "localización de fosas, exhumaciones,identificación de restos y restitución a sus familiares" (AI) porque, sin lugar a dudas, es a quien corresponde, de oficio o a denuncia de particulares, investigar y esclarecer hechos de naturaleza penal. Es la jurisdicción penal la que, por mandato del artículo 340 de la ley de enjuiciamiento criminal, debe, ante una posible "muerte violenta o sospechosa de criminalidad", proceder a la identificación y reconocimiento del cadáver o los restos humanos.

Lo que no podía continuar ocurriendo es que el Estado abdicase de tan relevante responsabilidad trasladándola, sin más, al esfuerzo personal y económico de los familiares de víctimas y asociaciones comprometidas en esa tarea. El Gobierno, a través de la orden de 16 de diciembre del 2005 de la vicepresidenta, ha corregido parcialmente su anterior pasividad y se ha comprometido a otorgar subvenciones públicas a aquellas iniciativas. Concretamente, podrán concederse a quienes pretendan "la investigación, exhumación e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la guerra civil o durante la represión política posterior y cuyo paradero se ignore". Es una decisión acertada pero tardía e incompleta. Pero, en todo caso, la Fiscalía General del Estado, no necesita de una decisión ni del impulso del Gobierno para actuar frente a las "desapariciones violentas" producidas por la represión franquista. Está obligada a ello por la Constitución y la ley de enjuiciamiento criminal.


Mientras el Estado democrático no responda cumplidamente, entre otros, a este compromiso, el franquismo no estará definitivamente superado.

 

 

 

Sumario

 

 

La guerra no ha terminado

Octavio Alberola y Antonio Martín

 

Fuente: Diagonal (16 al 29 de marzo)

 

Treinta años después de la muerte de Franco y del comienzo de la llamada “transición a la Democracia”, la rehabilitación moral y jurídica de las víctimas de la represión franquista sigue aún pendiente.

 

Comencemos pues por no olvidarlo y centremos nuestra reflexión y esfuerzos en lo esencial de la batalla por la memoria y la dignidad. Y no sólo porque, a unos pocos meses del “75º aniversario de la II República española” y del “70º aniversario de la resistencia popular al golpe de Estado y de la revolución española”, aún no se ha conseguido esta rehabilitación, sino también porque la ‘derechona’ sigue oponiéndose a ella y el Gobierno socialista pretende contentar a los dos bandos de la Guerra Civil.

 

Memoria y ‘derechona’

 

No olvidemos además que no sólo es la ‘derechona’ la que sigue considerando a los que se enfrentaron al golpe de Estado contra la República e intentaron realizar una revolución como los vencidos de aquella guerra que enfrentó a las dos Españas. Sino que también los socialistas parecen considerarlo. De ahí que la ‘derechona’, pese a reivindicarse actualmente democrática, no quiera perder el estatus de vencedora y por ello se opone con tanta violencia (verbal, por el momento) a que este estatus cambie.

 

Prueba de esta convicción es el discurso paternalista y las actitudes prepotentes de sus jefes. Según ellos, ya hicieron bastante concediendo en 1977 la “amnistía” a los vencidos. Para ellos, aunque el PP haya aceptado en 2002 “condenar” el golpe militar de 1936, su victoria es para siempre… Ésa es la convicción de cuantos integraban ayer e integran hoy la ‘derechona’. Su guerra no fue política, fue clasista. Los de ayer la hicieron para defender sus privilegios y los de hoy siguen dispuestos a hacerla para conservarlos.

 

La prueba de que la guerra no fue para ellos política, sino clasista, lo es lo bien que se han acomodado al régimen parlamentario. Como también lo prueba lo bien que se han acomodado a la Monarquía los que defendían una República clasista. De ahí que coincidieran en esa “transición”, de la “Dictadura a la Democracia”, que garantizaba a los vencedores sus privilegios y la impunidad, y dejaba a los vencidos en la indefensión y el olvido.

 

Es por ello que la ‘derechona’ sigue oponiéndose a la rehabilitación jurídica de los vencidos, y por lo que reacciona tan amenazadoramente cada vez que se intenta reducir su poder y sus privilegios de clase.

 

Olvidos

 

En tales condiciones es normal que la batalla por la memoria no sea hoy exclusivamente histórica, sino fundamentalmente ética. Es decir: política, social, cultural. Son dos Españas, dos concepciones de la sociedad, del devenir de la humanidad, las que se enfrentan en esta batalla. Una tiene como objetivo la perennidad de la sociedad de privilegios, el de la otra es hacerlos desaparecer para que una sociedad más justa sea posible. Son dos concepciones totalmente opuestas, incompatibles, puesto que la primera ni siquiera acepta reformas... El único ‘reformismo’ que acepta es el de la marcha atrás, el de reducir las conquistas sociales logradas tras años de lucha.

 

Dígase lo que se diga, y aunque en las dos haya heterogeneidad de posiciones, la guerra entre ellas sigue…

 

Una batalla de todos

 

Esto, que debería ser obvio a la hora de intervenir en la batalla de la memoria histórica, se olvida fácilmente. Sin embargo, eso es lo que determina la oposición de la ‘derechona’ a la rehabilitación de las víctimas del Franquismo, y también lo es del miedo a concretarla institucionalmente que está mostrando el Gobierno socialista. No olvidemos que la izquierda institucional no reivindicó por voluntad propia esta rehabilitación, que hubo que forzarla a hacerlo.

 

El proceso de recuperación de la memoria histórica comenzó hace muchos años. En 1989, la familia de Julián Grimau presentó un recurso de revisión del Consejo de Guerra que lo condenó a muerte y ni los socialistas que gobernaban ni la izquierda la apoyaron. En 1998, las familias de Francisco Granado y de Joaquín Delgado presentaron un recurso de revisión en el mismo sentido y los libertarios comenzamos una campaña para rehabilitar su memoria y, al mismo tiempo, la de todas las víctimas de la represión franquista.

 

Es verdad que en el año 2000, con la apertura de las primeras fosas comunes, este proceso de recuperación de la memoria se actualizó más y contribuyó a que surgieran nuevos grupos o nuevas asociaciones para recuperar la memoria ocultada por la “transición”.

 

No debemos pues olvidar que fue todo esto lo que hizo posible que, poco a poco, se actualizara la exigencia de anulación de las sentencias franquistas que forzó al Gobierno socialista a constituir la Comisión Interministerial de “Memoria Histórica”.

 

Es por todo ello que nos parecen improcedentes las actuales “fricciones en torno a la apertura de fosas comunes”. No creemos que se deba competir para saber qué Asociación es la más eficaz o la más consecuente... La batalla de la memoria, de la justicia y de la dignidad no está ganada, y cuantos reivindican –de una manera o de otra– la memoria de víctimas de la represión franquista deben tener su lugar en ella. Todos son, somos, necesarios para ganarla.

 

No comencemos pues con polémicas que nos dividirán y debilitarán. Lo importante, lo urgente es que todos los que queremos ganar esta batalla unamos nuestros esfuerzos para obligar al Gobierno socialista a anular todas las sentencias pronunciadas por los tribunales represivos de la dictadura franquista.

 

Es posible que “las direcciones de los partidos políticos de la izquierda institucional” tengan miedo a que alrededor de la memoria “se construya un movimiento popular que recupere y haga suyos los ideales de revolución social” , como lo ha afirmado José M. Carreño en DIAGONAL; pero lo que si es seguro es que ese movimiento está hoy muy lejos de construirse, y más si un Partido tiene la pretensión de hegemonizarlo.

 

Sin embargo, lo que sí está a nuestro alcance es obligar al Gobierno de Zapatero a que plante cara a la ‘derechona’ y lleve a término el proceso institucional de recuperación de la memoria histórica y de rehabilitación, moral y jurídica, de las víctimas de la represión franquista.

 

Éste debe ser nuestro objetivo prioritario. Y más en estos momentos en que el portavoz socialista en el Congreso, Ramón Jáuregui, acaba de pedir al PP “consenso en esta materia” y prometido que “lo haremos de una manera que no reabra heridas ni viejas divisiones, sin afanes vengativos”.

 

Movilicémonos pues todos para impedir que los socialistas rebajen el reconocimiento a los que lucharon por las libertades democráticas (que hoy son constitucionales) y caigan en la infamia de querer ser equidistantes entre fascistas y demócratas.

 

Octavio Alberola y Antonio Martín forman parte del Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado

 

 

 

 

Sumario

 

 

Memoria histórica: justicia o fracaso 

Irene Zoe Alameda

 

Fuente: El País

 

Cada vez se habla más de la profunda brecha que comienza a abrirse en la sociedad española, debido al enfrentamiento ideológico que separa a los votantes del PP y del PSOE. Desde hace meses se asiste a una alarmante reducción de la capacidad expresiva de nuestros políticos, los cuales se han dejado arrastrar por una especie de pseudo-diálogo poco inteligente en el que han hallado cabida argumentos ajenos al debate político riguroso, y en ocasiones cercanos a la propaganda. Como es natural, esta pérdida de calidad en la vida política me ha hecho preguntarme cuál es el origen de la actual divergencia de opiniones entre ambos partidos.

 

No es casual que la retirada de estatuas franquistas, la devolución de los papeles incautados durante la guerra, la negociación de nuevos estatutos de autonomía, las advertencias (¿amenazas?) de algunos militares, las desconfianzas lingüísticas, la próxima tramitación de la Ley por la Recuperación de la Memoria Histórica, etc., estén teniendo lugar en un espacio de tiempo tan reducido, de dos años a esta parte. Hay muchos indicios de que está en crisis el consenso acerca del modo en que se hizo la transición desde el franquismo. Algunos afirman, incluso, que ese consenso ha fracasado. Ahora que vemos en Chile o en Irak que es posible sentar a los tiranos en el banquillo de los acusados, comprobamos que en España el paso de la dictadura a la democracia se hizo sin el imprescindible ritual de un juicio.

 

El motivo por el que se están poniendo en marcha tantas iniciativas con el objeto de reajustar cuentas con el pasado es que una gran parte de la sociedad está constituida por los descendientes de las víctimas de los que fueron cómplices de la tiranía. Las nuevas generaciones han madurado en una sociedad que se construyó hace treinta años sobre la injusticia -la injusticia de haber reinsertado a los colaboradores e instigadores y aquiescentes del franquismo, sin previamente haberlos enfrentado a la ignominia de sus actos, a su propia exculpación y defensa, a su castigo, y a la consecuencia del indulto o del perdón de las víctimas-.

 

El resultado de aquella ejemplar transición es que muchos jóvenes hoy no comprenden la actitud pasiva de sus predecesores, quienes terminaron por conformarse únicamente con el cese del miedo, y no exigieron que sus verdugos les rindieran cuentas por haber ostentado el terror impunemente. En España se empieza a vislumbrar cómo fue el verdadero mecanismo de la Ley de Punto Final: fue como si unos individuos a cara descubierta te golpeasen y te tapasen la boca durante varias horas, y te volviesen a golpear, y después te dijeran que si te callas y no dices quién te lo ha hecho, no volverán a tocarte. Impunidad por miedo: la mitad de los españoles consiguió la impunidad a cambio del miedo de la otra mitad. Poco a poco, con la debida distancia histórica, muchos denuncian que la transición consistió en eso: en el desenlace injusto de un abuso atroz.

 

En el ordenamiento sociopolítico de nuestra sociedad queda un elemento que urge resolver. Para resolverlo, hay una buena parte de los jóvenes comprometida con rescatar la experiencia de sus padres, los protagonistas de la transición. La Ley por la Recuperación de la Memoria Histórica no es otra cosa que ese intento de justicia intelectual que representa la restauración de la verdad en el recuento de la Historia. Todo criminal aboga por ampararse en el olvido para reasentar las bases de una nueva vida tras su crimen. "Eso pertenece al pasado. Dejen ya de remover el pasado", gritan los dirigentes del PP. Sin embargo, esos dirigentes no deben olvidar que los jóvenes, que hemos crecido en una sociedad libre, no compartimos la necesidad de aquella amnistía que pretendió hacer las veces de juicio, y que limitó las posibilidades de revisión. Como juicio, la amnistía fue la última burla de los represores, puesto que paradójicamente los amnistiados no fueron ellos, sino los represaliados; y por otro lado, la amnistía forzó a olvidar los crímenes de la dictadura, como si nunca hubieran existido.

 

De modo que cuando el PP se ríe de los nobles esfuerzos que se hacen por establecer la justicia moral tras unos abusos que llevan décadas silenciados, deberían recordar el hecho de que el éxito de la transición fue posible no porque los franquistas perdonaran a sus opositores, sino porque los opositores al franquismo les permitieron de facto su reinserción sin hacerles preguntas. Que ese costoso logro no se convierta en un fracaso depende de que aquella transición incompleta se culmine ahora haciendo justicia, al menos intelectual, a aquel proceso histórico.

 

Por ello, en vez de insultos y provocaciones desde sus mesas de firmas contra los procesos parlamentarios, los hijos, biológicos o morales del franquismo, deberían iniciar el ejercicio de la toma de conciencia y de la reflexión. En caso contrario, heredarán la responsabilidad de hacer fracasar una reconciliación que en este momento, ya sí, necesita de la justicia para ser definitivo.

 

Irene Zoe Alameda es escritora.

 

Sumario