El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

19

30 de septiembre de 2005

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Reclaman exhumar a sus familiares de La Ginebrosa desaparecidos durante el maquis

- En recuerdo de los alcorisanos deportados a los campos de exterminio nazis, por José Ramón Villanueva Herrero

- Alcorisa, marzo de 1938. Lo que yo viví (I), por Roberto Alquézar y David Alloza

- Años de temor. Las represiones en Alcañiz 1936-1938 y 1938-1945, por José María Maldonado Moya

- En marcha la Biblioteca Virtual Joaquín Costa, por Eloy Fernández Clemente

- George J. G. Cheyne: el hispanista que estudió a Costa, por Carlos Bravo Suárez

- Ejulve se sumó a los actos del 60 aniversario de la liberación nazi

- El maquis de la Litera. En homenaje a José Santamaría Colomina, por Eliseo Trenc

- Emotivo homenaje de los vecinos de Capdesaso a Mariano Constante
- El hispanista Paul Preston ofreció una clase magistral en Zaragoza

- Guerra en el frío polar de Teruel, por Antony Beevor

- Exhumado un cadáver en Teruel para identificar al oficial republicano Joaquín Osset

- Entrevista a José Ejea, prisionero de Mauthausen

- Jose Maria Palacio: un maestro y periodista del Alto Aragón, amigo de Machado en Soria, por Javier Ortega

- Julio Alejandro, una vida de cine, por José María Escriche Otal

- La “Huelga revolucionaria” de octubre de 1934 en Mallén, por Iván Heredia Urzáiz

- Agustín Remiro: las tareas del héroe, por Manuel Ballarín Aured

- Carta de la Liga Aragonesa de Mutilados e Inválidos a la Comisión Interministerial

- Los viejos y eternos fantasmas de la guerra: paralizada la ley de la memoria histórica, por Sergio del Molino

- Los “papeles de Salamanca” no serán devueltos a los ayuntamientos aragoneses

- Manuel Buenacasa y el sueño libertario, por Mariano García

- Maquis en Ribagorza: enfrentamientos, víctimas y final del conflicto, por Carlos Bravo Suárez

- Monesma culmina “Las ilusiones perdidas”: la leyenda del maquis en doce horas

- “Actas del IV Congreso de Historia Local de Aragón”

- El “Quijote”, espaldarazo literario a la ética y a la estética del histórico libertarismo español, por Francisco Carrasquer

- Huesca y Barcelona en la vida y obra de Santiago Ramon y Cajal, por Joaquín Callabed

- Tauste retirará el busto de José Antonio Primo de Rivera

 

- Ayudas a proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica en Cataluña

- Barcelona hace un inventario de los símbolos franquistas para retirarlos

- Ante la aprobación de la ley de devolución de documentos catalanes de Salamanca

- Familias catalanas reclaman el valor actual del dinero que se les confiscó
- Borja de Riquer presidirá la comisión per al Memorial Democràtic catalán

- La Generalitat catalana indemnizará a los presos durante la guerra civil
- El Museu de la Vida Rural de l'Espluga de Francolí recordará la despedida de las Brigadas Internacionales

- ERC propone convertir la Prefectura de Barcelona en museo de la represión

- Familiares de fusilados en el Pallars exigen que se abra la fosa de Aidí
- Recuperación de restos del frente en el Pallars Jussà

- Lleida recupera para la ciudad el Casal de Joventut Republicana

- La Sénia reconstruirá el campo de aviación de la guerra civil

- Sobre la historia del Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona

- “Los niños de Elna”: la suiza Elisabeth Eidenbenz salvó a 597 bebés de republicanas en campos de refugiados

- Sobre el libro “La repressió franquista a Tarragona”

- Sobre el libro “Viatge a la Batalla de l’Ebre” de Gabriel Martínez, por Susanna Anglés

- Moisès Broggi presenta “Anys de plenitud”, segunda parte de sus memorias
- Castellterçol abre un centro con obras de Franch y Clapers sobre el exilio

- El Congreso acuerda anular el consejo guerra a Carrasco i Formiguera

- Jornadas “De retorn a l'Ebre” – No Jubilem la Memòria, por Marça-Flix, 5 y 6 de noviembre

- “Educar en Guerra 1936-39: l'Institut Obrer de València a l'obra de Walter Reuter”, Valencia, 13 octubre - 13 noviembre

- Un antiguo jefe de la AGLA pide a Zapatero que se reconozca la labor de los guerrilleros

- El Museo de Historia de Valencia presenta “Imatges i Memòria de Mauthausen”

- Éxito de la exposición de fotografías sobre los bombardeos en Castellón

- Represaliados de la dictadura mueren a la espera de la indemnización de la Generalitat valenciana

- Tomeu Ferrer retrata el desembarco del capitan Bayo en Mallorca en «Vint dies de guerra»

- En honor a los «mugalaris» de la red de evasión Comète

- Los presos en batallones disciplinarios y reclutados para trabajos forzados podrán exigir compensaciones
- Sobre el libro “Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947)”

- IU propone reagrupar en Gijón el archivo asturiano de la Guerra Civil y el franquismo

- Sofía Castañón prepara un documental sobre las mujeres enlaces de los maquis

- La Xunta gallega dedicará la isla de San Simón a la memoria de las víctimas del franquismo

- Hotel "La Libertaria" en Casas Viejas: hacer de la Memoria un negocio
- Madrid acoge la muestra "Brigadistas. El archivo fotográfico del general Walter"

- De la Vega frena la ley de memoria histórica para acoger a ambos bandos  

- Comunicado de los guerrilleros y guerrilleras antifranquistas a la opinión pública

- Los otros niños de la guerra: desplazados a las zonas republicanas del levante

- Sobre el libro “Paseos y escapadas irrepetibles. Las rutas del exilio”, por Ramón Pedregal Casanova

- La memoria indefensa, por Antón Corpas

- La República, de nuevo vencida, por Antonio Cruz González
- Sobre el Partido Republicano Presidencialista, por Pablo Herrero Hernández

 

_________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

Joaquín Costa

Monzón

El 14 de septiembre, fecha del 159 aniversario del nacimiento de Joaquín Costa en Monzón, el Ayuntamiento y el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO) reeditaron la tradición de la ofrenda floral al ilustre hijo de la ciudad en el monumento de la avenida de Lérida. Depositaron ramos de flores representantes de CCOO, UGT y USO, el Canal de Aragón y Cataluña (José Luis Pérez), la Comunidad de Riegos del Alto Aragón (César Trillo), la Cooperativa del Campo “Joaquín Costa y La Litera”, CEHIMO, la Comarca del Cinca Medio, el Ayuntamiento de Monzón y el Ayuntamiento de Graus. Abrió y cerró el acto la Banda Municipal “La Lira”, que interpretó los himnos a Costa y Monzón.

 

Santa Cruz de Moya

Los artistas valencianos Manel Granell e Ibán Ramón son los autores del cartel anunciador en homenaje a la guerrilla antifranquista que se celebrará el 2 de octubre en la localidad conquense de Santa Cruz de Moya, donde murieron en una encerrona trece integrantes de la Agrupación Guerrillera de Aragón -Levante. El cartel conmemora la decimoséptima edición del Día del Guerrillero español, donde se homenajea a la guerrilla antifranquista. Manel Granell es el jefe de publicaciones del IVAM, mientras que Iban Ramón es un conocido dibujante y diseñador, ganador de numerosos premios de carteles.

 

“La doble vida del faquir”

En la reciente edición del Festival de San Sebastián se presentó la película “La doble vida del faquir” dirigida por Elisabet y Esteve Riambau. La buhardilla de un colegio construido a finales del siglo XIX en Sant Julià de Vilatorta aloja un viejo proyector cinematográfico que vuelve a funcionar para proyectar una película rodada allí mismo en 1937: Imitando al faquir. Los protagonistas eran los alumnos de aquella institución, entonces huérfanos y ahora venerables espectadores de su propia infancia atrapada en las imágenes rodadas por Felip Sagués, un cineasta amateur refugiado durante la guerra civil en este pueblo próximo a Vic. Carmina Sagués evoca la figura de su padre mientras cinco de los protagonistas de Imitando al faquir rememoran el rodaje y la vida cotidiana en aquella escuela gestionada por curas. A estos testimonios se añade el de María Teresa Pascual, hija de un marqués que veraneaba en Sant Julià y protagonista femenina del filme. Ella y Artur Pous, el chico que interpretaba al valiente explorador que se disfraza de faquir para liberar a su hermana de ficción de las garras de un perverso sultán, no han vuelto a verse desde que compartieron aquella aventura adolescente y ahora rememoran la experiencia. Un grupo de alumnos actuales, de la misma escuela, asiste a una proyección de la película protagonizada por sus viejos condiscípulos. La escena final que contemplan, una batalla campal de intención cómica, remite a una guerra mucho más sangrienta que se luchaba cada vez más cerca de las puertas del colegio. Los recuerdos del final de la guerra dejan paso a una nueva aventura cinematográfica protagonizada por algunos de los alumnos que hoy acuden al colegio. Los niños se vuelven a disfrazar de sultanes delante de un espejo que borra la frontera entre el pasado y el presente y un nuevo faquir, interpretado por el cineasta Joaquín Jordá, les propone otro juego de magia, un hechizo derivado de un azar que, a la vez, ilumina las paradojas de la memoria histórica. http://www.zinema.com/pelicula/avances/ladoblev.htm

 

Alcalá del Obispo

La segunda semana cultural de Alcalá del Obispo (Huesca), que comienza el 22 de septiembre centrará su temario en la Guerra Civil. La Asociación Santa Waldeska es la promotora principal de este acontecimiento y en ella tendrá lugar la inaguración de la exposición “La Guerra Civil en Huesca”.

 

Antoni Clavé

El pintor, grabador y escultor catalán Antoni Clavé falleció el 31 de agosto en su domicilio de Saint-Tropez a los 92 años. Combatiente republicano durante la guerra civil española, después de pasar por los campos de concentración se exilió en París en el año 1939. Fue en Francia donde desarrollaría el grueso de su carrera profesional.

 

Sueca

El 7 de octubre se presentará en Sueca (Valencia) el libro Camp i politica. La Falange en una comunitat rural valenciana (La Ribera Baixa)” cuyo autor es Ricard Camil Torres. La presentación correrá a cargo de Albert Girona.

 

Congreso da Memoria

Los días 1 al 3 de diciembre se celebrará en Culleredo el II Congreso da Memoria “A República e a Guerra Civil en Galicia” organizado por el Concello de Culleredo y la Asociación Cultural Memoria Histórica Democrática. http://memoriahistoricademocratica.org/congreso/

 

Paul Preston

Conferència del professor Paul Preston en Barcelona:

"Els crims de Franco trenta anys després de la seva mort"

Hora: 4 d'octubre a las 7,30 hores
Lloc: Institut d'Estudis Catalans - Barcelona

Acte obert al públic i celebrat en ocasió de la concessió del 15è Premi Internacional Ramon Llull a Paul Preston per la seva decisiva contribució a exigir el retorn dels "Papers de Salamanca".

Organitzen l'acte: Societat Catalana d'Estudis Jurídics (IEC), Comissió de la Dignitat, Fundació Congrés de Cultura Catalana, Òmnium Cultural.

Tel. info.  665727329

 

Exilio en México

La novena edición del Congreso Internacional sobre la Historia de las Universidades Hispánicas, que se celebró en Valencia del 14 al 17 de septiembre trató, entre otras cuestiones, el exilio español en México tras la guerra civil. La preparación del congreso ha corrido a cargo del área de conocimiento de Historia del Derecho y de las instituciones de la Universidad de Valencia, a través del Centro de Estudios sobre la Historia de las Universidades (CESHU).

 

Porreres

El Ajuntament de Porreres (Illes Balears) ha editado el libro de fotografías históricas “La República a Porreres. Un temps oblidat” cuyos autores son Bartomeu Garí Salleras i Simó Tortella Sbert. Fue presentado el pasado 14 de agosto y es el número 5 de la colección Patrimoni-Porreres.

 

Alt Empordà

L'Associació de Familiars de Represaliats pel Franquisme ha lliurat a l'Arxiu Comarcal de l'Alt Empordà un conjunt de 44 reproduccions de documents de consells de guerra i expedients de depuració de funcionaris de diferents municipis de la comarca. Fa un any, els membres de l'associació, que fan un treball de recerca a l'Arxiu Militar de Barcelona, ja van lliurar 15 còpies de documents sobre afusellats i ara n'han lliurat 22 de consells de guerra i 22 d'expedients de depuració. L'associació també està treballant en un llibre que agruparà tota la informació recopilada sobre el tema, així com un audiovisual amb testimonis de represaliats.

 

Baleares

El 27 de setembre s´ha  vist al Parlament de les Illes Balears la proposició no de llei  per la recuperació de la Memòria històrica de la guerra civil i la posguerra, presentada ja fa mesos pel grup socialista, i ha estat rebutjada per 29 vots a favor (PSOE, PSM, EU-VERDS i UM) i 30 en contre (PP).

 

Fresnedillas

El Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva (Madrid) organiza las II Jornadas Divulgativas “Las batallas de nuestros abuelos. La Guerra Civil en Madrid y Fresnedillas” del 7 al 9 de octubre. Info: Ana Aldea Alonso espinetin@hotmail.com

 

Julián Casanova

Valdealgorfa

El Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, impartió una conferencia sobre el 'Holocausto, 60 años después'. El acto tuvo lugar en Valdealgorfa (Teruel) el 12 de agosto. Julián Casanova, nacido en Valdealgorfa, ha sido profesor visitante en las Universidades de Londres, Harvard y Notre Dame (USA), FLACSO (Quito, Ecuador) e Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia). Impartió clases durante el primer semestre del curso académico 2004-05 en la New School University de Nueva York. 

 

Museu de l’Exili

La Jonquera

Es va posar la primera pedra del Museu de l’Exili que s'ubicarà a La Jonquera (Alt Empordà) i ocuparà les instal·lacions de l'antic teatre d'aquesta població fronterera. Quan estigui en funcionament, el nou museu disposarà d'una exposició permanent sobre la temàtica de l'exili, a més d'una biblioteca especialitzada en la matèria, així com una sala d'exposicions temporals, a banda dels serveis tècnics necessaris com ara un magatzem o bé una botiga. Segons va explicar l'alcalde de la Jonquera, Jordi Cabezas, el Museu de l'Exili s'estructurarà en diversos eixos temàtics que inclouen l'exili republicà de l'any 1939, les migracions catalanes, el fet fronterer, els grans exilis contemporanis i Catalunya com a país de refugiats. A més, des del centre també es vol impulsar una xarxa d'itineraris entre poblacions veïnes, com poden ser Cantallops, Agullana, Portbou i Ceret, en aquest cas a l'altra banda dels Pirineus. Es preveu que les obres de construcció, que tenen un pressupost d'uns tres milions d'euros, puguin estar enllestides abans del desembre del 2006, és a dir, en poc més d'un any. El projecte, compartit amb el municipi d'Argelers, compta amb el suport econòmic de la Generalitat de Catalunya i la Unió Europea.

 

Híjar

El Centro de Estudios del Bajo Martín ha editado la publicación que lleva por título “La II República en Híjar. El fracaso de una ilusión”, del historiador Cándido Marquesán. Se trata de la tercera edición de un libro con 230 páginas.

 

Barbastro

El Defensor del Pueblo, a través de una carta ha agradecido al ayuntamiento de Barbastro el acuerdo al que se llegó en Pleno Municipal tras una propuesta del grupo de Izquierda Unida relativa a la declaración del 27 de enero como día oficial de la memoria del holocausto. Cabe recordar además que esta propuesta se ratificó por unanimidad.

 

POUM

Fundació Andreu Nin

El POUM fue fundado en Barcelona, en la clandestinidad, el 29 de septiembre de 1935, en una reunión celebrada en la casa de Francesc de Cabo y Carlota Durany. Suponía la confluencia de dos corrientes de la izquierda, el Bloque Obrero y Campesino y la Izquierda Comunista. En este mes de septiembre se cumplen 70 años de esa reunión constitutiva del POUM. La Fundació Andreu Nin de Barcelona organiza con este motivo un acto de conmemoración del 70 aniversario de la fundación del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), que se celebrará en el Ateneo barcelonés, calle Canuda 6, el jueves día 29 de septiembre, a las 7 y media de la tarde. Entrada libre. El acto será presentado por Bernat Castany -gerente del Ateneo- y en él participarán, entre otros, Wilebaldo Solano, el último secretario general del POUM, los historiadores Andrew Durgan y Pelai Pagès, y el escritor José Gutiérrez. 

El Partit dels Socialistes de Catalunya ha organizado el acto "El 70 aniversario de la fundación del POUM (1935-2005: 70 años de lucha por el socialismo)". En dicho acto intervendrán Isidre Molas, Manuela de Madre, Manel Alberich, Salvador Clop, Carmel Rosa, José Montilla y Pasqual Maragall. Tendrá lugar el jueves 29 de septiembre a las 19 horas en la sala Ernest Lluch, de la sede central del PSC, calle Nicaragua número 75 de Barcelona. Este es un acto de homenaje a los antiguos miembros del POUM que ingresaron en el PSC. jperez@psc.es

El viernes día 30 de septiembre está prevista la realización de un acto conmemorativo del 70 aniversario del POUM en Granollers. Está prevista la participación de Pelai Pagès y Wilebaldo Solano entre otros. Lo presentará Joan Garriga, historiador local y contará con la presencia del alcalde de la ciudad. El acto se celebrará en el Museo de Historia de Granollers, a las 8,30 de la noche.

 

Monumento a los Caídos

Barcelona

El monumento franquista a los Caídos situado en la Diagonal, frente al Palau Reial, ha quedado reducido a escombros. Los elementos arquitectónicos y escultóricos más afortunados han sobrevivido a la piqueta y se han trasladado al almacén municipal. El material aprovechable del resto del conjunto, realizado con piedra de Montjuïc, surtirá a otros edificios monumentales catalogados y en proceso de restauración de la ciudad. El espacio que ocupaba este vestigio de la dictadura se convertirá en una plaza de unos 5.000 metros cuadrados, diseñada por Helio Piñón y configurada como zona de paseo y de encuentro entre los dos campus universitarios separados por la Diagonal. El proyecto de reurbanización asciende a 1,8 millones de euros. La demolición del monumento a los Caídos fue aprobada por el plenario del Ayuntamiento el pasado junio. Fuente: La Vanguardia Digital.

 

Los olvidados

Centro Buñuel Calanda

El Museo de la Marioneta de Lisboa inauguró la exposición “Los olvidados (La memoria del mundo)”, una muestra de material relacionado con la película del director Luis Buñuel que estuvo hace pocos meses instalada en el Palacio de Montemuzo de Zaragoza, ciudad cuyo Ayuntamiento promueve esta muestra. La exposición se inscribe dentro de las actividades organizadas por la Mostra de Cinema da América Latina y se podrá visitar hasta el 30 de septiembre.

 

Buñuel

El viernes 23 de septiembre en el programa Versión Española que emite La 2 de Televisión Española pudo verse la película dirigida por Luis Buñuel ”El Ángel Exterminador”. En el debate participaron Juan Luis Buñuel, Román Gubern y Javier Espada, director del Centro Buñuel Calanda ofreciéndose imágenes del Centro. J.Espada@CBCvirtual.com http://www.cbcvirtual.com/

 

Brigadas Internacionales

Albacete

El sacerdote de la localidad de Madrigueras, en la provincia de Albacete, ha destruido, amparado con el silencio cómplice de la administración autonómica y provincial, todos los dibujos, mensajes, poesías y demás grabados en multitud de idiomas que dejaron los brigadistas internacionales en un cuarto de la iglesia que fue utilizado como calabozo para el internamiento de los brigadistas que no cumplían las ordenes. El cura ha desoído todas las peticiones procedentes del Ayuntamiento de la localidad e historiadores de la Universidad.

Se trataba de elementos históricos importantes como referentes en el estudio de aquella época y lugar de visita para los supervivientes, familias e infinidad de personas de todo el mundo. Elementos similares también los había en el castillo de Castelldefels en Barcelona, donde sí se han respetado. Albacete es referencia mundial en el estudio de las Brigadas Internacionales que tuvieron en la provincia albaceteña un lugar preeminente. Allí se decidió que quedara el Batallón Garibaldi para constituirse en núcleo inicial de la XII Brigada y que se organizaría junto a los batallones Thaelmann y André Marty. Allí está el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales. Según ha denunciado Emilio Sales Almazán, responsable del Foro por la Memoria en Castilla La Mancha, la delegación de cultura en Albacete “ha sido cómplice necesario ya que no quiso recibir ni a profesionales de la Universidad para hablar del tema”.

 

Partido Republicano Presidencialista

En el marco de mis investigaciones para arrojar luz sobre la historia del Partido Republicano Presidencial-Comunista de España, fundado en el año 1919 por mi bisabuelo materno, D. Luis Hernández Rico (más información en http://www.pabloherrerohernandez.es desearía tener datos de las siguientes personas, todas ellas miembros de dicho partido en junio de 1928, cuando constituyeron el Comité Gestor del Partido en Guadalajara capital. Es muy posible que haya noticias de ellos, incluso como miembros posteriormente de otras formaciones republicanas y de izquierdas: adscripciones políticas, datos biográficos, posible represión/exilio (o peor suerte, por desgracia) durante la guerra y la posguerra, etc... Todo dato puede resultar importante y siempre interesante. Os copio los nombres de estos republicanos presidencialistas de Guadalajara: Arsenio RELAÑO (presidente). De él hay artículos en el órgano mensual de las Juventudes del Partido, que voy publicando en la página antes citada, por lo que es posible que fuera o ejerciera como periodista y publicista. Rafael PARDO (secretario). Era también el representante del órgano de las Juventudes "El Presidencialista", por lo que suponemos que debería ser joven en la época (1928), al igual que quizá Arsenio Relaño. Debía de vivir en la Calle San Gil, 12, principal de Guadalajara, donde estaba también la representación del periódico. Vicente RELAÑO, Juan Isidoro RUIZ y Eladio Mauricio PASCUAL (vocales).

 

La República en Mallorca

La editorial mallorquina Inforaiguer ha publicado el primero de los tres volúmenes que componen la obra “Aproximació al que passà amb la República poble a poble” con los reportajes periodísticos realizados por Damià Quetglas y publicados por entregas en la revista “Sa Plaça”. El primer volumen incluye información de Alaró, Alcúdia, Binissalem, Búger, Campanet, Consell, Costitx, Escorca, Inca, Lloret, Mancor, Maria, Muro, Pollença, sa Pobla, Selva, Sencelles y Sineu, todos ellos en el partido judicial de Inca.

 

Alaró

La localidad mallorquina de Alaró rendirá un homenaje a los vecinos represaliados durante la Guerra Civil Española. El acto se celebrará el próximo dia 4 de diciembre en el cementerio municipal, y consistirá en la colocación de una placa conmemorativa, con los nombres de los vecinos de este pueblo asesinados durante la guerra, y los nombres de los hombres asesinados dentro del termino municipal. La fecha coincide con el 69 aniversario del asesinato del alcalde republicano de Alaró, Pere Rosselló i Oliver. El acto contará con la preséncia y parlamento de Llorenç Capellà, investigador y periodista mallorquín, que publicó por primera vez los nombres de los desaparecidos durante la guerra, en su ya famosa obra "Diccionari Vermell". El homenaje concluirá con la interpretación de una pieza musical a cargo de la soprano mallorquina Fanny Marí. homenatge@gmail.com

 

Fundació Ferrer i Guardia

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, asistió el 16 de septiembre en Zaragoza a la entrega de los Premios 2005 de la Fundación Lola Soler Blánquez. En esta primera edición ha recaído entre otros, en la Fundació Francesc Ferrer i Guardia dentro de la modalidad de entidad asociativa. http://www.flsb-laicosyprogresistas.org/

 

Exilio y memoria(s)

El 25 de noviembre tendrá lugar en Madrid un seminario de debate titulado “Exilio y memoria(s)” coordinado por José María Naharro Calderón y en el que participarán los autores del dossier “De Memoria(s)”, del número cinco de la revista ‘Migraciones & Exilios’, boletín de la Asociación para el Estudio de las Migraciones y los Exilios Ibéricos Contemporáneos (AEMIC). El lugar será la sede del CSIC en Duque de Medinaceli, 6 Sala 021 a las 18 horas. www.aemic.org 

 

Guillermina Medrano

Valencia

Guillermina Medrano, primera mujer concejala del Ayuntamiento de Valencia en 1936, durante la República, falleció ayer en Valencia. La pedagoga, que vivió en el exilio medio siglo, regresó hace unos años a la ciudad. Guillermina Medrano, que tenía 92 años, fue designada edil por Izquierda Republicana, donde había fundado y presidido el comité femenino, convirtiéndose en la primera mujer del hemiciclo. Se encargó el área de Cultura, de la que estaba más cerca por su profesión docente -que fue reconocida con un premio de Harvard-. Tras la guerra civil, tuvo que exiliarse y se instaló en la República Dominicana, Puerto Rico y Estados Unidos. El Ayuntamiento de Valencia, por una iniciativa del PSPV, le dedicó una calle en la pedanía de Borbotó. En 2001 fue homenajeada en el marco de un curso de recuperación del patrimonio cultural de la República Española organizado en la Biblioteca Valenciana, a la que donó numerosos fondos, como cartas de políticos e intelectuales y hasta un poema que le dedicó Jorge Guillén. Guillermina Medrano contaba con los premios Isabel Ferrer de la Generalitat y Dones Progresistas.

 

Aviación republicana

Santa Margarida i els Monjos

Santa Margarida i els Monjos (Alt Penedès) homenajeó a las víctimas de la Guerra Civil, y muy especialmente a la aviación republicana, apodada La Gloriosa, que mantuvo en activo en la población durante el conflicto un campo de vuelo del que partieron decenas de pilotos hacia el frente. El campo de aviación fue precisamente la columna vertebral de un homenaje que, más allá de la solemnidad, quiso también ser una propuesta lúdica. Por eso, para la ocasión se habilitó un campo de vuelo de tierra muy cerca del lugar donde estuvo el de la Guerra Civil. Durante dos horas aterrizaron y despegaron en esta localidad de 6.000 habitantes una cuarentena de ultraligeros y varios aviones de época, entre ellos un Bücker 131, un clásico de los años treinta del siglo XX que presenta numerosas similitudes con los míticos chatos, los Polikarpov rusos de la aviación republicana. El público pudo visitar el refugio, recientemente rehabilitado, que durante la guerra se construyó para los pilotos y los mecánicos del campo de aviación. Durante la jornada, el consejero de Relaciones Institucionales de la Generalitat, Joan Saura, inauguró la avenida de la Aviació Republicana, de reciente urbanización. Desde finales de 1937 hasta enero de 1939, en Santa Margarida i els Monjos estuvo activo uno de los campos de la aviación republicana en Cataluña. Fuente: El País

 

Siete Aguas

El 20 de julio de 1948 la aldea El Reatillo de Siete Aguas fue ocupada por los maquis bajo la bandera republicana y con una pancarta que decía: "El trigo y el aceite para el campesino". La asociación Ateneo Cultural 14 de abril de Siete Aguas conmemoró la fecha rindiendo su particular homenaje, por segundo año consecutivo, a los guerrilleros valencianos y en concreto a la familia Valiente, que sirvió de importante punto de apoyo para los maquis y que fueron fuertemente represaliados durante la posguerra. El homenaje consistió en la lectura de varios comunicados de adhesión que finalizó con el himno de la República y el himno guerrillero.

 

Albacete

La Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, en colaboración con la Consejería de Cultura, ha organizado la exposición “Sueño de Libertad”, que quiere esclarecer la historia de las cárceles bajo el franquismo y las movilizaciones a favor de un sistema democrático. La exposición tiene lugar en la Delegación Provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ("Fábrica de Harinas", Paseo de la Cuba, 27) en Albacete. Se inicia el día 28 de septiembre y concluye el 27 de octubre.

 

Yésero

Hasta finales de septiembre, en Yésero se podrá disfrutar de la Exposición Fotográfica “Yésero: Un pueblo del Pirineo Aragonés a mediados del siglo XX” organizada por el Ayuntamiento de Yésero y la Asociación de Vecinos y Amigos de Yésero. Esta exposición nace como consecuencia natural de una experiencia que se inició hace dos años. La Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca propuso al Ayuntamiento de Yésero recopilar las fotografías antiguas de los vecinos para digitalizarlas y constituir así el germen del archivo fotográfico del recién creado museo de la “Casa de la Pez” y convertirse así en centro para la conservación de la memoria colectiva del pueblo. Aunque la recopilación no se da por finalizada, la mayoría de las fotografías retratan las duras condiciones de vida que sufrieron sus habitantes durante los años de posguerra, ya que Yésero fue durante la guerra civil escenario de un “frente”. Muchos de los fotógrafos son los propios exiliados a Francia que retrataban a sus familiares que se quedaban en Yésero.

 

Amnistía Internacional

El 18 de julio se presentó en Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Oviedo, Salamanca, Almería y Buenos Aires (Argentina) el informe de Amnistía Internacional sobre la deuda pendiente con las víctimas de la guerra civil y el franquismo. www.es.amnesty.org http://www.memoriacatalunya.org/assets/pdf/La%20deuda%20pendiente.pdf 

 

Lázaro Cárdenas

La Asociación de Descendientes del Exilio español, el Comité Organizador y la Fundación Cultura del Sur han organizado un acto Homenaje al General Lázaro Cárdenas y el exilio español, que tendrá lugar el viernes 7 de octubre de 2005, a las 13.00 horas. En el transcurso del mismo se colocará una placa conmemorativa de agradecimiento al que fue Presidente de México entre 1934 y 1940. Participarán la familia del General Lázaro Cárdenas,  Alicia Moreno, concejala de Cultura y de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Trinidad Jiménez, portavoz del grupo Municipal Socialista y un representante de la Asociación. Se dará lectura a un poema en recuerdo del Presidente de México y ofrecerá una pieza de música en su honor por el violinista Francisco Xavier Comesaña, hijo de exiliados. Lugar: Monumento al General Lázaro Cárdenas en el Parque Norte de Madrid. (Entrada por la calle del Arzobispo Morcillo: altura Facultad de Medicina). El acto se inscribe dentro del programa más amplio de homenaje al General Cárdenas que se celebrará del 3 al 9 de octubre en Madrid. http://www.exiliados.org/entrada/   asociacion_exiliados@yahoo.es

 

Eibar

La Comisión Ego Ibarra para la recuperación e investigación de la memoria histórica de Eibar presenta el 30 de septiembre la Fonoteca Eibartarren Ahotan. http://www.egoibarra.com/

 

Biota

La Diputación de Zaragoza ha publicado el libro de Alberto Sabio Alcutén titulado “Lo que es del común, no es de ningún. Campesinos disidentes y defensa del monte vecinal en Biota.

 

Símbolos franquistas

Cataluña

El Gobierno de la Generalitat catalana ha hecho saber que está dispuesto a financiar la retirada de símbolos franquistas en las casas y edificios de protección oficial construidos en su día por promotores privados en 245 municipios catalanes de más de 3.000 habitantes. Las poblaciones que pretendan verse beneficiadas por esta medida deberán solicitarlo previo acuerdo en los respectivos plenos municipales. Esta actuación de la administración autonómica ya se ha efectuado en pisos que administra directamente la Generalitat, y se desarrollará en el marco de la campaña a favor de la retirada de placas con el yugo y las flechas de Falange y otros iconos del régimen anterior acordada por el Parlamento de Cataluña en octubre de 2004.

 

Manuel Altolaguirre

Residencia de Estudiantes

La Residencia de Estudiantes acoge hasta el 27 de noviembre la exposición “Viaje a las islas invitadas. Manuel Altolaguirre (1905-1959)”, una muestra que recorre las facetas artísticas y vitales menos conocidas del poeta. http://www.residencia.csic.es/act/calendario/calfraset.htm

 

Universitat de Lleida

La Generalitat y la Universitat de Lleida firmaron un convenio para localizar, registrar y señalizar en Lleida los lugares emblemáticos de la lucha antifranquista desde la guerra civil hasta la muerte del dictador Francisco Franco. Con un presupuesto de 100.000 euros, aportados por los departamentos de Universitats y Relacions Institucionals, la universidad tiene un año y medio para localizar los lugares de referencia y difundirlos. La catedrática de Historia Contemporánea Conxita Mir propuso crear una guía de elementos bélicos y marcar sitios emblemáticos de la contienda, como la colina del Merengue de Camarasa y zonas de Seròs, así como cementerios donde están enterrados luchadores anónimos. A su juicio, es una oportunidad para conocer cómo se luchó por la democracia en las poblaciones más alejadas de la capitales. Los consellers de Universitats y Relacions Institucionals, Carles Solà y Joan Saura, respectivamente, apuntaron que este censo es un plan piloto que se extenderá a otras zonas de Catalunya. El proyecto incluye la grabación de experiencias personales en vídeo y la elaboración de un censo de documentos, símbolos y personas de 230 municipios.

 

Nombres franquistas

Lleida

La Generalitat hará consultas populares a los vecinos para decidir qué denominaciones sustituyen a los nombres de origen franquista que aún lucen 1.169 viviendas sociales de Lleida. La iniciativa, coordinada por la Universitat de Lleida, responde a la voluntad del Govern de "dignificar, también con el cambio de nombre, la vida en estos bloques de pisos protegidos", afirmó ayer la delegada de Adigsa, Cristina Ballesté. Coordinado por el especialista en historia del siglo XX Jaume Barrull, el estudio analizará el origen de las nomenclaturas, "que van desde figuras como José Antonio o Ramiro de Ledesma hasta personajes locales afines al régimen", indicó Barrull. También se indagará, con 680 encuestas, "cuál es el grado de conocimiento y aceptación por parte de los vecinos". Finalmente, dijo el profesor, "se propondrá un nombre alternativo, que podría basarse en el topónimo de la zona". Además de 11 bloques gestionados por Adigsa en Lleida, Solsona, El Pont de Suert, Cervera, Torres de Segre y Artesa de Lleida, se revisarán otros complejos residenciales de la época y se retirará toda la simbología franquista, agregó Ballesté.

 

Mémora 2005

Albero Bajo

La Asociación Lingadera de Albero Bajo organizó la primera edición del encuentro multidisciplinar Mémora 2005, que tuvo lugar del 4 al 7 de agosto en la localidad oscense. Mémora es un proyecto que nació el año pasado colaborando con la segunda edición del festival Estoesloquehay celebrado en Albero Bajo y que, debido al éxito que tuvo, la organización decidió realizarlo este año a título personal, como un festival independiente. Mémora es un espacio dedicado a los soportes de la memoria, una recopilación de modos y expresiones populares de las gentes y los pueblos con el que se pretende reivindicar el sentimiento del recuerdo y de la identidad. http://www.memora.org

 

Miguel Asensio

Calatorao

Miguel Asensio Guajardo, periodista y escritor zaragozano de 38 años, falleció el pasado 13 de septiembre. Era autor del libro "Lloviendo piedras. Crónica de la represión fascista en Calatorao", junto a Manuel Ballarín.

 

Résistences

La web francesa “Résistances. Aujourd'hui comme hier” http://bteysses.free.fr/ ha incluido un apartado dedicado a los republicanos españoles en la Resistencia francesa y en el campo de Dachau. http://bteysses.free.fr/pages_temoignages_espagnol.htm

 

Periferias ‘05

Huesca

Sender

El festival Periferias ’05 de Huesca se acerca, del 21 al 30 de octubre, en su sexta edición al tema del Agit Prop, el activismo en el mundo de la cultura y las artes. Y en torno a ese tema, Periferias ha montado una programación ad hoc que profundiza en esa idea a través de las diversas manifestaciones culturales. En el capítulo de exposiciones figuran:

- Antonio Lachos: “Estos días azules”, fotografías de los exiliados españoles
- “En torno a Ramón Acín”, colectiva (Centro Raíces)
- Pepe Cerdá: “La memoria hurtada. Pinturas de historia”, sobre la Guerra Civil

Y en torno a Ramón J. Sender se desarrollará una conferencia-debate “Las militancias rotas” sobre el compromiso político del escritor que fue miembro de la Alianza de Escritores Antifascistas durante la Guerra Civil y que luego se exilió en Estados Unidos. Forma parte de un homenaje a la saga Sender, en el que también está incluida la actuación de House Of Voodoo, nuevo proyecto de Jonny Sender, nieto del escritor oscense y fundador del grupo Konk, nombre de culto de la escena punk-funk neoyorquina de los años 80. Jonny Sender, en la actualidad DJ habitual en los clubes de la Gran Manzana de New York, ofrecerá un concierto en el que incluirá piezas de su padre, Ramón Sender Barayón, hijo del escritor y uno de los pioneros de la música electrónica experimental como fundador del San Francisco Tape Music Center. http://www.periferias.org/

 

Universitat de Lleida

El grup de recerca de la Universitat de Lleida, dirigit per la Dra. Conxita Mir, del Departament d'Història d'aquesta universitat, elaborarà un cens sobre espais representatius de la lluita antifranquista a les comarques de Lleida. Es localitzaran, registraran i senyalitzaran a Lleida els llocs més importants de la lluita antifranquista des de la guerra civil fins a la mort del dictador Francisco Franco. En concret, es proposa crear una guia d'elements bèl·lics i marcar llocs emblemàtics, com el Turó del Merengue de Camarasa, o­n integrants de la lleva del biberó van viure una massacre, i zones de Seròs, així com cementeris o­n hi ha enterrats lluitadors anònims. Un altre dels projectes que porta a terme el grup de recerca té per objectiu recuperar la memòria històrica d'un episodi de la II Guerra Mundial al Pirineu lleidatà, en l'anomenat «Camí de la Llibertat». Es tracta d'un projecte museològic centrat en la presó de Sort, que va acollir, entre 1942 i 1945, presos de la resistència que eren fets presoners a Espanya quan fugien de la França ocupada pels nazis. Aquests presoners eren enviats al camp de concentració de Miranda del Ebro i enviats a Alemanya a canvi de fosfats. A més de la presó, el museu tindrà també el seu espai en el castell de Sort. El projecte «Camí de la Llibertat», però, és un projecte més ampli que engloba altres iniciatives, com ara la de la recuperació dels camins transfronterers que eren utilitzats pels qui fugien dels nazis durant la II Guerra Mundial i pels republicans espanyols perseguits pel dictador Franco.

 

Sender

Siete domingos rojos

Virus Editorial ha publicado “Siete domingos rojos” de Ramón J. Sender. En 1932 Sender expresó su simpatía por la causa anarquista en esta novela en la que ensalza la entrega revolucionaria de unos obreros durante una huelga general. Vívido retrato de dos Españas antagónicas, anticipa la cruel lucha fratricida que llegaría pocos años después. http://www.viruseditorial.net/

 

Estatua de Franco

Pobla de Vallbona

La ultima estatua del general Francisco Franco que permanecía en la Comunidad Valenciana, un busto del dictador situado en una plaza de la Pobla de Vallbona, fue retirada por orden del Ayuntamiento. El consistorio ha aprovechado las obras de remodelación que se están realizando en la plaza, ocultas con una tela negra, para proceder a quitar el monolito, que ha sido ofrecido al Museo del Ejército de Valencia. Durante la retirada, a la que asistieron como únicos representantes municipales el alcalde socialista Guillermo García Báguena y el portavoz del PSPV Francisco González no se registró ningún incidente de consideración ni se escucharon voces de protesta, ya que ningún vecino acudió al acto. 

 

CNT Fraga

La CNT de Fraga y el Centro de Estudios Libertarios "José Alberola” de Fraga están preparando la colocación de una “Placa-Homenaje” en el solar donde estuvo la sede de la CNT en Fraga en los años treinta del siglo XX, hoy convertido en una plaza pública. El acto de colocación de la placa está pensado para hacerlo durante el mes de noviembre de este mismo año, falta por determinar el día. Además también están preparando los actos que acompañen a la colocación de la placa.

 

Taller de Memoria

Valencia

Del 23 al 25 de septiembre la Fundació Salvador Seguí con la colaboración de la Fundació Ferrer i Guàrdia organizó un Taller de la Memoria en los locales sindicales de la Universitat de València. El Taller de la Memoria se desarrolló en siete sesiones de hora y media, estructuradas en una exposición teórica, acompañada de ejemplos prácticos, seguida de debate entre las personas asistentes y distribuidas de la forma siguiente:

- La reconstrucción de la historia del tiempo presente desde las historias de las vidas de sus protagonistas: El proyecto de historia oral (elección de la muestra, la encuesta, la trnascripción) y el trabajo de campo (metodología, técnicas de registro del sonido y de la imagen).

- La memoria escrita (sobre el valor de la escritura autobiográfica y su función para recuperar la memoria)

- La memoria de las mujeres.

- El documental y sus técnicas.

- La memoria recuperada.

- Las huellas de la memoria.

- Las fuentes gráficas: Las fotografías de la memoria.

Los participantes fueron Josefina Juste (Univ. de Buenos Aires y Univ. Madres Plaza de Mayo), Ricard Camil Torres (historiador), José Ramón Valero (AVIFOR Associació Valenciana per a la Investigació amb Fonts Orals. Universitat d'Alacant), José Mª Azkárraga (fotógrafo), Jesús Castillo (CEIMB) y Martha Heard (EEUU).
http://www.elcantodelbuho.org/agenda/Tablon.html#Taller

 

Juan Ramón Jiménez

Los actos que conmemorarán diversas efemérides del poeta Juan Ramón Jiménez y su esposa, Zenobia Camprubí, entre 2006 y 2008 comenzarán con un Simposio Internacional sobre Juan Ramón Jiménez: Poesía y Pensamiento en mayo del año próximo en Moguer (Huelva). Los efemérides que se conmemoran con estas actividades son en el año 2006 el 50 aniversario de la concesión del premio Nobel de Literatura al poeta, así como el 125 aniversario de su nacimiento y el 50 aniversario de la muerte de Zenobia; y el 50 aniversario de la muerte de Juan Ramón Jiménez en el año 2008. Fundación Juan Ramón Jiménez: http://www.fundacion-jrj.es/

 

Historias de hoy

TVE

TVE dedicará cinco programas a la represión bajo el franquismo. Para contar la historia --poco conocida pese a que últimamente ha aumentado espectacularmente la bibliografía sobre el tema--, la productora Argonauta, responsable de la serie, ha elegido a tres novelistas y dos cantautores para que sirvan de hilo conductor de los distintos capítulos. Los escritores son Manuel Rivas, Juan Madrid y Julio Llamazares, autores de novelas que hablan de aquella represión y de la lucha antifranquista. También se responsabilizan de presentar dos de los documentales los cantautores Pedro Guerra, que en su último disco ha dedicado sendos temas a los desaparecidos de la guerra civil y a los topos que se escondieron durante el franquismo, y Luis Pastor, protagonista él mismo de la represión que suponía la censura y las prohibiciones a su trabajo en los últimos años del franquismo. La serie, que aún no tiene fecha de emisión, se titulará Historias de hoy, y ya se ha grabado en Canarias la intervención de Pedro Guerra. Como harán el resto de presentadores, el cantautor ha recorrido los escenarios de la represión haciendo de introductor de los testimonios y el material documental. TVE no quiso comentar el estado en que se encuentra la producción. Cada episodio de “Historias de hoy” está dedicado al territorio del que procede el presentador correspondiente. De esta forma, Manuel Rivas se encargaría del capítulo dedicado a la represión en Galicia, Llamazares en León, Juan Madrid en Madrid, Luis Pastor en Extremadura y Pedro Guerra en Canarias.

 

Baleares

El especialista en la masonería Francisco Sanllorente, en su nuevo libro La persecución económica de los derrotados. El tribunal de responsabilidades políticas de Baleares1939-1942 (Miquel Font, Editor), analiza cómo el dictador Franco castigó entre 1939 y 1942, tras la Guerra Civil, las finanzas privadas de los derrotados, los partidarios de la República. Un total de 5.700 víctimas de Baleares quedan identificadas en el Tribunal de Responsabilidades Políticas con los cargos, penas y circunstancias, en uno de los primeros exámenes territoriales de los más de 100.000 expedientes y procesos "económicos" iniciados y resueltos en España. La ley franquista de febrero de 1939 creó dicho tribunal "para liquidar las culpas" de quienes "contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja [...] y a entorpecer el triunfo, providencial e históricamente ineludible del Movimiento Nacional". Franco quiso que los republicanos sufragaran los gastos de su alzamiento. En bastantes casos, las víctimas que "juzgó" el tribunal ya habían sido asesinadas o fusiladas tras el 18 de julio de 1936, pero todas fueron desposeídas de sus plazas y negocios y las familias de los implicados sufrieron multas que oscilaron entre 1,5 millones de pesetas (230 millones en pesetas constantes de 2002, según el autor) y 50 pesetas.

 

Antoine Gimenez

El grupo de investigación Les Gimenologues dedicado a la figura del antiguo miliciano de la Columna Durruti, Antoine Gimenez alias Bruno Salvadori, mantiene el sitio web "Souvenirs de la Guerre d'Espagne", título del manuscrito redactado por Gimenez entre 1974 y 1976, publicado en España con el título “Del amor, la guerra y la revolución”. http://www.plusloin.org/gimenez/

 

Esporles

A partir del mes de setembre l'Ajuntament d'Esporles (Mallorca) iniciarà un tasca d'enregistrament (format paper i CD) de les fons orals que encara ens queden i també de les indirectes (el que contaven els pares i els padrins) de la Republica i Guerra Civil. S'ha contractat una persona  que es dedicara unica i exclusivament a aquesta tasca, mitjançant una subvenció del SOIB (FSE). L'historiador esporleri Bartomeu Llinàs, supervisarà aquesta tasca, que preten ser  l'inici d'un procès de recuperació de la memoria històrica de Esporles. biblioteca@ajesporles.net

 

 

Sumario

 

 

Reclaman exhumar a sus familiares de La Ginebrosa

desaparecidos durante el maquis

 

Fuente: Heraldo Teruel   (Elena Pérez Beriáin)

 

María Mir y Marina Boj reclaman desde hace año y medio aproximadamente al Ayuntamiento de Monroyo el permiso para recuperar los restos de sus familiares

 

María Mir y Marina Boj encabezan desde hace un año y media una lucha común: recuperar los restos de sus familiares desaparecidos de La Ginebrosa en noviembre de 1947 y supuestamente enterrados en una fosa común en el cementerio de Monroyo. La petición para exhumar los cadáveres se encuentra, sin embargo, con la negativa del Ayuntamiento de esta localidad del Matarraña para aprobar los permisos ya que, tal y como explicó su alcalde, Andrés Cros, “es necesario que alguien certifique el lugar exacto en el que fueron enterrados”.

 

María tiene 72 años y Marina, 82, pero ambas se muestran firmes en su empeño. María perdió a su padre José. Marina, a su madre Josefa Bayod y a su tío Aurelio. La primera tenía 15 años cuando ocurrieron los hechos y la segunda, 24. A José lo detuvieron el 18 de octubre; a Josefa, el 20. Fueron trasladados a la cárcel de Alcañiz. Los dos desaparecieron el 11 de noviembre. Sin embargo, el recuerdo de aquel día permanece imborrable en la memoria de sus hijas. La ayuda de Adolfo Pastor, un historiador catalán amigo de un sobrino de Marina, les animó a seguir defendiendo esta causa, en la que también se ha involucrado el Grupo de Estudios Masinos (GEMA). Un miembro de la junta, Javier Díaz, destacó la importancia de que se los partidos políticos se impliquen en esta historia porque, según dijo, “es importante recuperar la memoria histórica”. “Se trata de un tema de dignidad y una cuestión que creo que es de justicia”. Díaz añadió que la asociación cultural Sucarrats de Monroyo ha expresado también su apoyo a estas familias.

 

La versión que manejan está basada en el testimonio de testigos oculares, que presenciaron cómo el 11 de Noviembre de 1947, a la una de la madrugada, cinco hombre y dos mujeres fueron ejecutados en la cuneta de la carretera de Alcañiz a Morella antes de llegar a Monroyo. Desde allí los cadáveres fueron trasportados, en un carro, hasta el cementerio viejo de esta localidad y enterrados en una fosa común. María apuntó que un vecino del pueblo les indicó hace unos meses el lugar exacto donde fueron sepultados los cuerpos, aunque “ahora lo niega”. Tal y como añadió, han mantenido diversas reuniones con responsables municipales con el fin de obtener los  permisos necesarios para poder realizar una exhumación y ya se han puesto en contacto con un reconocido forense valenciano, que cuenta con un avanzado equipo tanto de medios humanos como tecnológicos. Sin embargo, todavía no tienen la autorización delConsistorio de Monroyo para llevar a cabo esta actuación.

 

El alcalde, Andrés Cros, puso de manifiesto la necesidad de conocer con exactitud y certeza “el lugar donde está la fosa común”. “El Ayuntamiento no pone ningún problema -comentó- siempre y cuando alguien certifique donde está ese enterramiento y se sigan los trámites”. “Si no me dicen con seguridad donde están, no autorizo la exhumación porque no podemos levantar todo el cementerio”.

 

Duros recuerdos

 

Marina cuenta que tras morir su madre, su hermano Joaquín se convirtió en maquis, como también haría su padre, Alfonso Boj, que fundó el centro republicano y fue alcalde del pueblo durante la República. Nunca volvió a ver a su hermano. Su padre murió en Barcelona.

 

Para María Mir, resulta muy duro recordar cómo se sucedieron los acontecimientos. Ella cuenta con todo detalle las causas que desembocaron en tan trágico desenlace: “Mi padre trabajaba como albañil. Todo el mundo lo conocía como ‘paleta’”, un mote que todavía hoy conserva la familia. Solía bajar a menudo a Cañada de Verich a través de una senda y entabló amistad con alguno de los guerrilleros que se encontraban en el monte.

 

Según relata, un hombre para el que trabajaba, como forma de venganza por un asunto relacionado con la construcción de una casa, lo denunció. “Además habían sido amigos hasta ese momento”. Primero detuvieron a un hermano de su padre. Éste, al regresar a casa y transmitirle que debían personarse al día siguiente en el cuartel, le sugirió la idea de escapar a Francia. Sin embargo, tal y como destaca María, pensó que no tenía nada que esconder. Fue detenido en varias ocasiones durante la guerra. El 18 de octubre estaba trabajando en una bodega cuando llegaron dos agentes y esposado se lo llevaron a la cárcel de Alcañiz, ubicada en el actual conservatorio.

 

HISTORIAS

 

■ Josefa Bayod. La detuvieron en su pueblo, el 20 de octubre de 1947, y fue trasladada a la cárcel de Alcañiz. La última vez que la vieron fue el 20 de noviembre; tenía cincuenta años. Vivía en La Ginebrosa con su marido Alfonso Boj -alcalde cuando estalló la guerra- y sus cinco hijos. Junto a ella desapareció el hermano de su marido, Aurelio Boj.

■ José Mir. Nació el 15 de noviembre de 1907. Era maestro de obras y vivía en la calle del Pilar de La Ginebrosa. Fue detenido el 18 de octubre de 1947, a las 11 de la mañana y llevado a la cárcel de Alcañiz. Allí fue visto, por última vez, el 6 de noviembre de 1947, a las 10.00 de la mañana.

 

“Todavía sigo emocionándome”

 

María vive con sus dos hijos en Tarrasa (Barcelona), aunque acude con mucha frecuencia a La Ginebrosa, donde ahora lleva ya todo el mes de agosto. Confiesa que “resulta muy duro” y “hay muchos sitios que cuando paso por ellos todavía me sigo emocionando porque me traen muchos recuerdos”. Cuando ocurrieron estos hechos, ella tenía 15 años y su hermano Paco -que ahora reside con su familia en Italia-, 12. Desde ese momento, se marcharon a Barcelona donde María y su madre buscaron trabajo. María recuerda con total claridad cómo sucedió todo. Según cuenta, acudía todas las semanas a la cárcel de Alcañiz a llevarle a su padre ropa limpia. La última vez le dijeron que lo habían trasladado e incluso le enseñaron su firma en un documento en el que aparecía que le habían entregado todas sus pertenencias. “La última vez que lo ví no pudimos hablar, sólo llorar”. “El guardia que custodiaba la prisión era de Cañada. Lo dejó salir y durante unos minutos sólo estuvimos llorando. Recuerdo que llevaba la cara morada y no le quedaba ni un solo diente”.

 

“Nos vimos y nos abrazamos”

 

Marina Boj tiene 82 años y vive en Barcelona con su marido Rafael Barberán. Ella tampoco ha perdido el contacto con el Bajo Aragón y ahora veranea con su hija Neus y su familia en su domicilio de Aguaviva. Tenía cinco hermanos y, con 24 años, estaba trabajando en Barcelona cuando recibió un telegrama que decía “Marina, ven enseguida”. Inmediatamente emprendió el viaje y llegó a tiempo de ver a su madre que, acompañada por dos guardias, cruzaba desde la cárcel de Alcañiz hasta el cuartel. Marina, según cuenta, la llamó y se volvió. Tras pedir permiso, “nos abrazamos y ya no la volví a ver más”. Ella se muestra firme en el objetivo que se han marcado para recuperar a sus familiares. En su caso, tal y como afirma, “busco a mi madre y al hermano de mi padre, mi tío Aurelio Boj”. Con una débil voz, señala también que “a mi hermano Joaquín nunca hemos sabido dónde lo mataron”. “Dicen que el día antes de que yo la viera en la calle, hasta bailaron una jota en prisión pensando que iban a salir en libertad”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

En recuerdo de los alcorisanos deportados a los campos de exterminio nazis

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente:

 

El pasado 8 de mayo se recordaba el 60º aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, de triste recuerdo para los republicanos españoles puesto que allí hallaron la muerte casi 7.000 compatriotas nuestros. En tan emotivo acto estuvo presente Manuel Hernández, un alcorisano miembro de la asociación Amical Mauthausen. Con su testimonio personal[1], queremos rendir un sentido homenaje a todos los españoles que, con la complicidad de la dictadura franquista, fueron asesinados por la barbarie hitleriana durante los trágicos años de la II Guerra Mundial.

 

Un largo camino, un penoso calvario, llevó hasta los campos de exterminio nazis a estos miles de republicanos españoles y, entre ellos, a 9 vecinos de Alcorisa, pero su dramática historia había empezado años antes...

 

UNA GUERRA CIVIL... Y DOS REPRESIONES

 

Durante la contienda, dramática e incivil, que ensangrentó las tierras de España entre 1936-1939, dos represiones fueron sufridas por los vecinos de Alcorisa. En el inicio de la guerra, fueron las milicias antifascistas libertarias las que cometieron los primeros asesinatos (la Causa General recoge 77 muertes de personas afectas al “bando nacional”[2]). Este trágico período, estudiado por Pedro Rújula en su excelente obra sobre la historia contemporánea alcorisana, cambia de signo como consecuencia de la ocupación franquista de la población el 17 de marzo de 1938. Los testimonios son unánimes y abundantes: todos ellos aluden al destacado papel que en la represión fascista tuvieron Antonio Calvo, jefe de la Falange local y rico propietario agrario, así como  la complicidad en la misma del sacerdote Domingo Buj. Mientras del primero, su actitud arranca del hecho de que con ella pretendía vengar la brutal muerte de su padre y hermanos, asesinados al inicio de la guerra, más deplorable resulta la actuación de mosen Domingo que, al margen del mensaje evangélico, se ensañó con los vencidos con auténtico resentimiento y odio inquisitorial[3].

 

Manuel Hernández, que nació en 1935, no tuvo lógicamente participación activa en la guerra, pero el hecho de pertenecer a una familia de izquierdas, hizo que ésta fuese víctima del terror franquista. Tal es así que 4 de sus tíos fueron asesinados por los fascistas (Santiago Hernández, Víctor Hernández, Daniel Hernández, Juan Sanz Mateo), el último de los cuales fue fusilado al no poder detener los sublevados a su hijo (Marcelino Sanz). Tampoco olvida cómo su tía María Membrado Cabañes, esposa del citado Daniel Hernández, “fue apaleada durante muchos días seguidos y le arrancaron el pelo de la cabeza a tirones”. Con profunda tristeza, Manuel Hernández se hacía eco de esta página negra de la historia alcorisana y, recordando la saña represiva de las fuerzas y sectores sociales franquistas con la inestimable connivencia de la Iglesia militante, afirmaba:“eran creyentes en Dios y hay un mandamiento que dice “No matarás”. Pero...”no matarás” cuando no interesa, cuando interesa,si. Este mandamiento se salta a la torera...la doble moral, siempre...”. Por su parte, y en esta misma línea, mosen José Altaba concluye su libro, ya citado, con una significativa reflexión en voz alta:

“Para los que se llamaban los buenos, poco se notó a la hora de la represión y de la venganza. Se explica que los que no tenían fe cometieran sus desmanes, pero no se puede comprender ni justificar que también los cometieran los que luchaban por Dios (y por la patria)...[...]... Lo más lamentable de todo fue que aun en el mismo conjunto de creyentes, ¡cuántos cedieron a la tentación de odio y represalias, por aquello de la psicología colectiva!”[4].

 

Ciertamente, con el fin de la guerra, no había llegado la paz, había llegado la “victoria”, una victoria implacable de las fuerzas de la reacción, la intolerancia y del fascismo.

 

UN EXILIO INCIERTO

 

Mientras esto ocurría en las zonas ocupadas por los sublevados, tras el desmoronamiento del frente de Aragón, y la ocupación ya citada de Alcorisa, gran parte de su población, leal a la República, huyó de su villa natal en un número muy elevado, que algunas fuentes elevan a 500 personas[5] y, según Miguel Lamiel, el éxodo republicano afectó “aproximadamente a un tercio de la población de Alcorisa”[6] . De este modo, mientras unos grupos huyen hacia Alicante, la mayor parte se dirige hacia Cataluña y, tras la caída de ésta en manos de las tropas franquistas, emprenden el penoso camino del exilio a Francia. Pero allí no les esperaba una tierra de libertad sino las alambradas de los campos donde fueron internados los combatientes republicanos.

 

En estas circunstancias llegó Manuel Hernández junto con su familia al exilio en tierras de Francia. Como otros vecinos de Alcorisa, cruzó la frontera, a sus 4 años escasos de edad, en compañía de  su padre, Francisco Hernández, que había sido conductor de ambulancias durante la guerra, de su abuelo (Manuel Hernández), su tío Aniceto y sus primos Marcelino y Manuel Sanz Hernández. Todos se quedaron en Francia y nunca regresaron a España, a excepción de su padre Francisco, que, después de pasar por el famoso campo de concentración de Argelès, volvió a Alcorisa: aunque, como declaraba su hijo, “sorprendentemente” no fue represaliado, pero sufrió frecuentes humillaciones a cargo del ya citado mosen Domingo Buj.

 

En Francia, muchas familias fueron separadas por las autoridades francesas: mientras los combatientes republicanos eran internados en campos de concentración, sus parientes eran ubicados en otros lugares, lejos de sus seres queridos, a muchos de los cuales nunca más volverían a ver. Este es el caso del alcorisano Marcelino Sanz Mateo, que pasó a Francia con su esposa y sus siete hijo y cuyas emotivas cartas reflejan con total nitidez el sufrimiento, desamparo y separación familiar que acompañó a multitud de republicanos en su forzado exilio[7].

 

Iniciada a los pocos meses la II Guerra Mundial, muchos republicanos españoles lucharon activamente en tierras de Francia contra la ocupación alemana desde las filas de la Resistencia. Aunque Manuel Hernández no ofrece datos concretos sobre éste período, aprovecha para recordar cómo el célebre general Leclerq, jefe de las Fuerzas Francesas Libres gaullistas, el liberador de París en agosto de 1944, “prefería tener españoles en su ejército porque eran luchadores, sabían lo que se estaban jugando...eran verdaderamente antifascistas por lo que habían sufrido en España y sabían lo que les esperaba si Francia [y los aliados] perdían la guerra”.

 

Junto a su convicción de que la lucha antifascista debía continuar en Europa, por lo que al caso de algunos republicanos de Alcorisa respecta, parece ser que, aunque inicialmente se hallaban próximos al anarquismo[8], más tarde evolucionaron hacia posturas próximas al comunismo, como fue el caso de Manuel Rifaterra o de Domingo Félez, a los cuales aludiremos más adelante.

 

Tras la rápida conquista de Francia por las tropas hitlerianas en mayo de 1940, varios millares republicanos españoles cayeron prisioneros en manos de los alemanes y quedaron a la espera de que el gobierno de Franco indicase a sus amigos nazis qué se debía de hacer con ellos. El dictador decidió abandonar a su suerte a estos miles de compatriotas y, desposeyéndolos de la nacionalidad española (“no hay españoles fuera de España”, afirmaba Serrano Suñer), quedaron convertidos en apatridas. Su dramático destino quedó sellado en la entrevista de Serrano Suñer  con Hitler del 25 de septiembre de 1940. En ella, el cuñado de Franco y ministro de la Gobernación, acordó la entrega de los republicanos españoles a la Gestapo para ser deportados a un campo de concentración donde debían realizar trabajos forzados hasta el límite de sus fuerzas. Mariano Constante recordaba la indignación que produjo entre los presos republicanos este hecho puesto que “hemos descubierto  que Franco les dijo [a los nazis] que no quería que ningún español saliera vivo y también quería que nos explotaran trabajando”[9]. De la connivencia de las autoridades franquistas a la hora de consumar la tragedia, se ofrecen testimonios reveladores en el excelente documental “El convoy de los 927”. Por su parte, el siniestro Ziereis, comandante en jefe de Mauthausen, capturado tras la liberación del campo  y antes de morir, reconoció ante Antonio García Barón, un joven anarquista de Monzón allí deportado, que la España franquista tenía una responsabilidad directa en los crímenes de la Alemania nazi. De hecho, como relataba el libertario montisonense, “el comandante me hizo saber [...]  que los presos españoles  estábamos allí por petición directa de Serrano Suñer a Hitler. El fue quien nos condenó a muerte”[10]

 

UN CAMINO SIN RETORNO:  LA DEPORTACIÓN A MAUTHAUSEN

 

Los republicanos españoles fueron deportados al campo de Mauthausen (Austria). Allí fue a parar el grueso de los más de 10.000 deportados, aunque otros grupos fueron enviados a campos de concentración de triste recuerdo: Bergen-Belsen, Buchenwald, Dachau, Flossenburg, Ravensbruck o el castillo de Hartheim, en donde fueron objeto de macabros experimentos y operaciones. En todos estos lugares, convertidos en auténticos infiernos de inhumanidad y violencia extrema, hallaron la muerte miles de republicanos españoles en el más absoluto olvido.

 

El campo de concentración de Mauthausen  se creó el 8 de agosto de 1938 y funcionó hasta el 5 de mayo de 1945 en que fue liberado por las tropas norteamericanas. Durante estos años, se estima que en Mauthausen y en su campo auxiliar de Güsen, fueron asesinadas o murieron como consecuencia de las condiciones infrahumanas y los trabajos forzados en torno a 150.000 personas, de las cuales no menos de 7.000 eran republicanos españoles y de ellos, nueve eran naturales de Alcorisa. A la altura de 1942,  más de la mitad de los prisioneros eran de origen español, razón por la cual era conocido como “el campo de los españoles”.      

 

Dámaso Ibarz Arellano, un republicano de Fraga (Huesca), describía de forma desgarradora lo que significaba el campo de concentración de Mauthausen:

“Este maldito lugar...[...]...el infierno de los vivos, centro del crimen, sede de la barbarie, donde la ley y el derecho no existen, donde los muertos andan, donde se han cometido los crímenes más horrendos y sanguinarios que registra la historia”[11].

 

Los deportados republicanos españoles eran odiados especialmente por los nazis ya que nuestros compatriotas, desde 1936,  habían sido los primeros que se alzaron en armas en Europa para combatir el fascismo. Por esta razón,  se les calificó como “rojos peligrosísimos” (ropspanier) y se les aplicó el código “NN” (Nach und Nebel = Noche y Niebla), mediante el cual  se les consideraba que eran presos a los que se podía ejecutar en cualquier momento, además de ser destinados a trabajar en condiciones infrahumanas hasta el agotamiento físico, hasta la muerte.

 

A principios de 1941, el comandante en jefe de Mauthausen, el lagerfhürer Ziereis, cumpliendo órdenes directas de Hitler, ordenó amurallar todo el recinto del campo. Por esta razón, se empezaron a escoger entre los prisioneros a albañiles y a cuantos supiesen algo de construcción, los cuales quedaron a las órdenes de un kapo[12] jefe alemán conocido como “Marian”, delincuente común, atracador y asesino que se encargó de mandar (y apalear) a los prisioneros que fueron asignados a los trabajos de construcción en el denominado Baukommando.

 

Es en este momento cuando entra en escena un alcorisano: Manuel Rifaterra. Este, que había nacido el 3 de mayo de 1899, llegó deportado a Mauthausen el 27 de enero de 1941 procedente del Stalag[13] XI-B Fallingbostel (Prusia Oriental) en un convoy junto con 1.477 republicanos españoles más. Una vez en Mauthausen, que empezaba a ser conocido como “el campo de los españoles”, dada el elevado número de deportados republicanos que allí fueron enviados, se le adjudicó el nº 6.726. Los nazis responsables del campo, al saber que Rifaterra dirigía una empresa de obras antes de la guerra civil, (había trabajado incluso en la construcción de la famosa estación ferroviaria de Canfranc), lo nombraron jefe de albañiles. De este modo, a instancias del Comité de Nacional de Solidaridad, por medio de Francisco Bravo, un socialista montisonense que convenció al kapo Marian de la idoneidad de Rifaterra para llevar a cabo esta tarea, fue nombrado responsable de los trabajos de albañilería, esto es, de la realización de las obras de la muralla, torreones, garajes para vehículos de los SS y Jefatura (Kommandantur) del campo. Estas obras, que hasta la elección de Rifaterra habían sido realizadas por delincuentes comunes alemanes que nada sabían de construcción,  hicieron afirmar al maestro de obras alcorisano que, los criminales nazis “son especialistas de la exterminación de los deportados, pero en lo que toca el llevar adelante sus trabajos, no son ni aprendices, incapaces de tirar una trazada y levantar una pared derecha”[14].

 

En las referidas obras, a finales de 1941, ya trabajaban bajo la dirección de Rifaterra, en torno a 300 republicanos españoles.

 

LA CANTERA DE MAUTHAUSEN: EL INFIERNO HECHO PIEDRA.

 

En Mauthausen, el peor destino para  los deportados era trabajar en la fatídica cantera de granito. En ella hallaron la muerte muchos prisioneros, entre ellos un elevado número de republicanos españoles. Pascual Castejón Aznar, natural de Calanda y recientemente fallecido, recordaba las pésimas condiciones que soportaban los presos en la cantera, donde se trabajaba en jornadas agotadoras:“todos los días, desde las cinco de la mañana hasta las nueve de la noche. Daba igual que nevara o lloviera. La comida consistía en patatas con agua y algún nabo. Para cenar compartíamos un poco de butifarra con un pan para cinco. Todas las noches soñabamos con la comida y allí sólo se hablaba del hambre que pasábamos”[15].

La cantera de Mauthausen y su trágica escalera de 186 escalones, se convirtió en el símbolo distintivo de los padecimientos a los que fueron allí sometidos los prisioneros: siempre se ha dicho que cada uno de sus peldaños está regado con la sangre de republicanos españoles que allí hallaron la muerte. En su construcción, fue precisamente Manuel Rifaterra, como jefe de albañiles que era, el que se encargó de dirigir las obras de esta tristemente célebre escalera.

 

Las jornadas eran extenuantes, agotadoras, la muerte cobraba su tributo diario entre los deportados. Por ello, los veteranos recomendaban a los nuevos prisioneros que, para ahorrarse esfuerzos, había que trabajar solamente cuando se sentían vigilados. Y sin embargo, por  encima de la desesperación, como recordaba Manuel Hernández, “siempre había alguno que tenía esperanzas de salir, alguien tenía que salir con vida para contar los horrores que allí se estaban pasando”.  Había que intentar sobrevivir y, para ello, la solidaridad mutua era fundamental. En este sentido, el hecho de que Rifaterra tuviese funciones de kapo en las obras, le permitió ejercer su influencia sobre los criminales nazis para salvar la vida de diversos compatriotas y, por ello, la actitud de este alcorisano debe ser recordada con honor. Entre los diversos testimonios, citemos el caso de Mariano Constante, militante comunista, tenaz defensor durante toda su vida de la memoria del holocausto republicano en los campos de exterminio nazis y que, en justo reconocimiento por su labor a favor de recuperar la memoria y la dignidad de los deportados republicanos, recibió la Medalla de oro a los valores humanos por parte del Gobierno de Aragón en el año 2002, extensiva “a los aragoneses que fueron víctimas de los campos de exterminio nazis”.  En consecuencia, Mariano Constante, aunque empezó a trabajar en la cantera, fue gracias a Rifaterra como éste, sin duda, salvó la vida y, de este modo, pudo salvarse gran parte de la memoria de lo que fue el holocausto de los deportados republicanos españoles en Mauthausen. Así lo reconocía  el mismo Mariano Constante:“el turolense Rifaterra...[...]... cuando yo estaba muy mal parado por las palizas recibidas y el incesante sube y baja de las escaleras de la cantera con las piedras en las costillas, me puso a trabajar con los canteros, diciendo a los SS que yo también era un especialista”[16].

 

De igual modo,  Isidoro Escatín Coronas, natural de Riglos, agotado como estaba de las palizas recibidas, también salvó la vida gracias a la intervención de Rifaterra, que era también conocido como Manuel “el Maño”. También se tiene constancia de cómo el maestro de obras alcorisano ayudó de forma decisiva a José Escobedo Gimeno, natural de Utrillas y militante de la UGT, el cual, además, formaba parte de la organización clandestina de resistencia puesta en funcionamiento en el interior de Mauthausen por los republicanos españoles[17].

 

SOBREVIVIR: UNA ESPERANZA LEJANA

 

Conseguir un destino menos agotador, eludir el trabajo en la cantera, como hizo Rifaterra con Mariano Constante, era abrir un rayo a la esperanza de sobrevivir, era aferrarse a la vida en medio de un cúmulo de muerte que todo lo invadía. Dentro de la dureza y crueldad de Mauthausen, había otros trabajos más “llevaderos”: tenían suerte los que lograban destinos tales como zapateros remendones (bachmayer), empleados del almacén de ropa (effektenkammer), peladores de patatas (kartoffeln) o barberos. En este último caso, hallamos a otro alcorisano, Domingo Félez Burriel, quien se salvó de ir a la cantera al estar destinado como peluquero, el cual rememoraba ante Manuel Hernández las penurias sufridas, las bajas temperaturas y el hecho de que, estando los prisioneros mal alimentados y vestidos, unido a la dureza del trabajo esclavo, hacía que el número de muertes fuese muy elevado. De hecho, sólo se salvaron, como nos recordaba Manuel Hernández, “los que eran más jóvenes o los que tenían algún puesto que no estaba en la cantera”: ello le permitió sobrevivir a Domingo Félez puesto que, al ser peluquero, “lo metieron en un barracón a cortar el pelo a los demás prisioneros y eso le permitió eludir los duros trabajos a la intemperie en la cantera”. También trabajó como peluquero José Garcés Marín (de Villel), destacado dirigente del FETE-UGT y del PSOE turolense durante la II República.

 

En otras ocasiones, los prisioneros eran empleados por los nazis en tareas de “entretenimiento”: Segundo Espallargas Castro, conocido como “Paulino”, de Albalate, se hizo famoso como boxeador imbatido en las peleas (con apuestas) que organizaban los SS ; Ramón Valero Villagrasa (de Castelserás) salvó su vida gracias a sus actitudes como cantante, pero no tuvo tanta suerte su hermano Manuel, que se arrojó contra las alambradas eléctricas de Güsen.

 

A tanto sufrimiento, dolor y muerte, habría que añadir no sólo la actitud sádica e inmisericorde de los SS nazis encargados del campo, sino, también, la fría indiferencia de la mayor parte de la población civil austriaca que habitaba en las cercanías de Mauthausen. Así lo recordaba Santiago Raga, natural de Ejea, quien se lamentaba de que,“los niños que se dirigían al colegio y el resto de los transeúntes presenciaban el trato inhumano de los SS y los muertos en las alambradas sin inmutarse y sin mostrar el más mínimo signo de rechazo o indignación”[18]. Tal vez, algún grupo de estos niños o transeúntes contemplase algún día el cuerpo del alcorisano Francisco Gracia Geles suspendido sobre las alambradas electrificadas de Güsen en las que, como otros prisioneros, se suicidó incapaz de soportar tanto dolor y sufrimiento.

 

LOS ALCORISANOS QUE NUNCA VOLVIERON

 

En las líneas anteriores, hemos aludido a Manuel Rifaterra y Domingo Félez, dos republicanos de Alcorisa que sobrevivieron al infierno de Mauthausen y pudieron dar testimonio de la barbarie nazi. Pero otros siete paisanos no tuvieron tanta suerte y hallaron allí la muerte. Este fue el caso de: además del también citado Francisco Gracia Geles, Pedro Anglés García, Marcelino Sanz Mateo, Bernardo Alloza Gascón, Aurelio Tomás Bueno, Domingo Latorre y Máximo Zapater. Por medio de diversas fuentes y testimonios[19], hemos podido obtener algunos datos que, aunque escasos, nos sirven para recuperar la memoria de estos siete alcorisanos. Sabemos que los cuatro primeros (Gracia, Anglés, Sanz y Alloza), murieron en el campo auxiliar de Güsen, uno de los 46 subcampos creados por los nazis alrededor de Mauthausen y que, puesto en funcionamiento en enero de 1941, distaba 5 km. del campo central. A Güsen eran enviados para ser asesinados los prisioneros que, dado su precario estado de salud, se consideraba inútiles para el trabajo forzado que  a todos ellos se les exigía.

 

Pedro Anglés García nació en Alcorisa el 24 de junio de 1906 y era hijo de Miguel Anglés Calvo, de Alcañiz, y de Francisca García Lahoz, de Alcorisa. Tras su salida al exilio, fue detenido por los alemanes e internado en el Stalag XI-B en Fallingbostel, siendo deportado a Mauthausen el 27 de enero de 1941, en el mismo convoy que su paisano Manuel Rifaterra y 1.476 republicanos españoles más. Ingresó en el campo con el nº 6.838. Al poco tiempo, fue trasladado a Güsen, donde permaneció hasta su fallecimiento, ocurrido el 30 de marzo de 1941, tras sufrir dos meses de penalidades. Tenía 34 años.

 

Marcelino Sanz Mateo (Alcorisa, 14 mayo 1894 – Güsen, 29 julio 1941)[20]. Según consta en diversas informaciones, cruzó la frontera a Francia con su esposa y sus siete hijos. Separado de ellos, fue internado en el campo de Argelès-sur-Mer, desde donde se siguió carteando con su familia, que había sido internada en el campo de Mézin[21]. Sin embargo, no quiso, desde el exilio, comprometer a sus parientes que se quedaron en España solicitándoles avales puesto que consideraba que éstos “están muy reprimidos” por la dictadura franquista.

 

De Francisco Gracia Geles sólo sabemos, gracias al testimonio de Manuel Hernández, que “no pudo soportar la crueldad de Güsen y se arrojó a las alambradas y murió electrocutado”[22] . En cambio, nada sabemos sobre Bernardo Alloza Gascón[23], el cuarto alcorisano que halló la muerte en Güsen. Lo mismo podemos decir de Aurelio Tomás Bueno y de Domingo Latorre, asesinados en Dachau en fecha que desconocemos y, finalmente, de Máximo Zapater, nacido en Alcorisa un 28 de mayo de 1910 y, probablemente muerto en Natzweiler.

 

DOS ALCORISANOS VUELVEN DEL INFIERNO

 

Cuando fue liberado el campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945 por la fuerzas norteamericanas, entre los supervivientes se hallaban dos alcorisanos: Manuel Rifaterra y Domingo Félez. De su trayectoria posterior nos ofrece información nuevamente Manuel Hernández  pues con ambos entabló amistad y de los cuales habla con profundo respeto y afecto. Pese que a los dos deportados supervivientes les unía su origen alcorisano y su militancia comunista, sus trayectorias vitales fueron bien distintas.

 

Manuel Rifaterra, una vez acabada la II Guerra Mundial, se estableció en Francia. Al igual que otros antiguos deportados, contó con el apoyo del Partido Comunista Francés (PCF), quien les consiguió trabajo y alojamiento en Ville Juif, en pleno “cinturón rojo” de París. Manuel Hernández, que por aquel entonces residía igualmente en Francia,  conoció a Rifaterra por los años 1958-1959 y recuerda cómo el PCF ayudó al alcorisano a “levantar cabeza” mediante ayudas económicas y la obtención de trabajos especiales reservados para los supervivientes del genocidio nazi.

 

Rifaterra, como buen maestro de obras que era, trabajó en diversos proyectos, entre otros, los edificios municipales de Lamalou-les-Bains, cerca de Bèziers, en el Departamento de Hérault.

 

Ya jubilado, regresó a España e hizo alguna visita a Alcorisa, localidad en la que había nacido un 3 de mayo de 1899. Dos de sus hijos residen en la actualidad en Tarragona y una hija continúa en Francia. Rifaterra, fallecido hace ya unos años, al que deben la vida algunos de los deportados en la cantera de Mauthausen, era de esa estirpe especial de personas que, aún recordando nítidamente todas las penalidades pasadas, ni en su corazón ni en sus palabras tenía cabida el odio. Eso dice mucho de su gran talla moral.

 

El último superviviente vivo: Domingo Félez Burriel (Alcorisa, 20 octubre 1920). Tras la liberación de Mauthausen, abandonó Austria y, con la ayuda de otros republicanos españoles, decidió emigrar a Latinoamérica. Llegado a Venezuela,  no tardó en organizar una guerrilla comunista con la intención de combatir a la oligarquía gobernante. Sin embargo, la aventura revolucionaria de Domingo Félez fue un desastre puesto que, como recordaba su amigo Manuel Hernández, “era un luchador muy responsable y dio con gente muy irresponsable”. Varios hechos avalarían esta afirmación: cuando su guerrilla se dirigía al monte para iniciar la lucha armada desde allí, se dio el caso de que el encargado de la munición la fue tirando durante el camino “porque pesaba mucho”; por su parte, el encargado del botiquín olvidó las vacunas antiofídicas, indispensables para sobrevivir en zonas selváticas infestadas de serpientes venenosas, etc. Ciertamente, con esta tropa,... ¡no se podía hacer la revolución!.

 

Su actividad guerrillera la valió a Domingo Félez el ser condenado a muerte por las autoridades de Caracas. Por ello, desmantelada la guerrilla, tuvo que huir y permaneció oculto durante un tiempo e, incluso, trabajó de jardinero en casa de un rico hacendado. Un día, estando todavía condenado a muerte y con carteles con su nombre en busca y captura por las calles, le ocurrió un incidente que bien pudo haber acabado con la vida del superviviente alcorisano de Mauthausen: al visitar el jefe de Policía la casa donde Domingo Félez trabajaba como jardinero, ambos tuvieron un encuentro al darle el primero un cigarrillo sin reconocer al guerrillero condenado a muerte que tenía, fumando, frente a él. Domingo, de haber sido identificado, tal vez hubiese terminado sus días de forma trágica,  algo que no habían logrado los nazis. Pero, aunque el temblor iba por dentro, se fumó el cigarro con el jefe de las fuerzas policiales que lo perseguían...y siguió trabajando en el jardín...

 

Pasado el tiempo, una amnistía le permitió rehacer plenamente su vida en su nueva tierra de adopción. Se casó con una venezolana y se estableció en La Victoria, ciudad de unos 100.000 habitantes que, pasados los años, lo nombró “ciudadano ejemplar”. Ha tenido tres hijos: el varón es profesor y de sus dos hijas, una reside en Caracas, y la otra trabaja como periodista en la misma ciudad de La Victoria.

 

Manuel Hernández, que mantiene periódicamente contacto telefónico con Domingo Félez y que incluso lo ha visitado en alguna ocasión, lo define como “un hombre extraordinario” que, a sus casi 85 años, mantiene, todavía, “una memoria tremenda” y, al igual que le ocurría a Rifaterra, no guarda rencor ni odio por los sufrimientos padecidos en su azarosa vida.

 

Fueron precisamente su amigo Manuel Hernández y su sobrino Jesús Félez Bono, quienes en su día gestionaron las pensiones que el Gobierno socialista de Felipe González concedió a todos los militares del Ejército de la República. Domingo, un hombre que tiene mucho orgullo y dignidad, y que había sido sargento del Ejército Popular republicano, la aceptó finalmente dada su poca salud y su situación económica más bien precaria.

 

Domingo Félez Burriel es el último testimonio vivo que queda de un alcorisano que sufrió la derrota de la República, el exilio y la deportación al infierno de Mauthausen. Es por ello una lección para nuestra conciencia de ciudadanos libres y una memoria viva de una historia que, pesa a ser dramática (o tal vez por ello) nunca debemos de olvidar. Es nuestro mejor homenaje a todos aquellos que dieron lo mejor de sí mismos combatiendo contra el fascismo, luchando por la libertad, soñando con un mundo mejor y más igualitario.

 

UNA CELEBRACIÓN EMOTIVA

 

Este año, cuando se recuerda el 60º aniversario de la liberación de los campos hitlerianos, es la ocasión propicia para que todos, instituciones y ciudadanos, contribuyamos a que perviva en el futuro la memoria de la deportación republicana antifascista. Las ceremonias que se celebren, además de hacer justicia con los olvidados españoles que allí murieron, deben de tener un sentido de reafirmación cívica en nuestros valores, actualizar el pasado para convertirlo en una lección moral. Estas reflexiones nos previenen ante cualquier rebrote de xenofobia racista o de fascismo que se pudieran incubar, como el huevo de la serpiente, en nuestra sociedad actual. Y es que la memoria histórica es, siempre, una memoria necesaria y será, siempre, un imperativo moral. Este fue el significado de los homenajes que, con tal motivo, se celebraron  el pasado 8 de mayo en Mauthausen. Allí estuvo también Manuel Hernández que, como miembro activo de la asociación Amical Mauthausen, se sumó a los actos que tuvieron lugar en dicho campo de concentración con objeto de, según sus palabras, “rendir un pequeño homenaje a todas las víctimas de la brutalidad cometida por dictadores crueles como Franco y Hitler”. Ciertamente, una vez más se constataba de nuevo la connivencia del franquismo en la dramática muerte de los más de 7.000 republicanos españoles en los campos de exterminio nazis durante la II Guerra Mundial.

 

La organización del viaje corrió a cargo de Amical Mauthausen. En el mismo, estuvieron presentes, además de la delegación oficial de la Generalitat de Cataluña, con el conseller Joan Saura al frente, representaciones de Asturias, Andalucía, Castilla y Valencia, así como una delegación de la Masonería española encabezada por Mª Angeles Prats. También se contó con la presencia de miembros de la Asociación de Familiares y amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo (AFAR2REP), la asociación Memoria Viva, y de los partidos Izquierda Republicana y el PSOE.

 

Al acto, al cual asistieron varios cientos de españoles, entre supervivientes y familiares, contó por vez primera con la presencia de un representante del Gobierno de España, en este caso el Presidente Rodríguez Zapatero, lo cual le honra pues suponía el primer reconocimiento institucional español para con los republicanos deportados. Bajo una suave lluvia, el Presidente Zapatero hablaba con emoción contenida a los allí congregados recordando a todos los españoles que allí sufrieron “en su lucha por la libertad y la dignidad”, honraba su memoria y nos recordaba a todos, en tan simbólica fecha, que era un día para gritar “¡Nunca más!” ante el holocausto, el totalitarismo y el fanatismo..

 

Sin embargo, Manuel Hernández, un alcorisano firmemente comprometido con la defensa de la memoria histórica, se lamentaba con toda razón de que, pese a que aisitieron aproximadamente 20 aragoneses, éstos no contaron con el respaldo del Gobierno de Aragón, que no envió, como hicieron otras comunidades autónomas, ningún representante a este acto, tan simbólico como emotivo. Ciertamente, la falta de presencia institucional aragonesa fue un comentario, y también un reproche, entre algunos de los asistentes ya que, como acertadamente señalaba Manuel Hernández, y por supuesto suscribo, “parecía mentira que, habiendo tantos aragoneses que habían caído en estos campos, no hubiese habido un representante oficial de Aragón, de la Diputación o de algún ayuntamiento importante”.

 

Por todo lo dicho, en esta fecha simbólica del 60º aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis, es el momento idóneo para que, desde el Gobierno y las Cortes de Aragón se rinda un merecido y solemne homenaje a los deportados republicanos, puesto que durante demasiado tiempo han sido las más olvidadas víctimas de la lucha por la libertad. Esta idea, por supuesto, también debe hacerse extensiva a nuestra comarca del Bajo Aragón y, desde luego, a la villa de Alcorisa para que, del modo que estimen oportuno, honren a sus paisanos que pasaron por aquel infierno hecho piedra que fue Mauthausen. Este homenaje, debería de tener un recuerdo especial para Domingo Félez Burriel, el último alcorisano superviviente, el cual, desde Venezuela, sigue siendo la memoria viva de esta dramática historia nuestra. Ahí queda la propuesta, ahí queda el reto.

 

 

 

Sumario

 

 

Alcorisa, marzo de 1938. Lo que yo viví (I)

Roberto Alquézar y David Alloza

 

Fuente: Balcei nº 100  (Julio 2005)   balcei@alcorisa.org

 

BOMBARDEOS

 

Alcorisa esta absolutamente saqueado, casi destruido.  El comandante de aviación que enlaza la tierra con el aire me dice:

- Parece aquellos pueblos medio destruidos de Vizcaya ¿verdad?

(Luis de Armiñan.  Enviado de la agencia logos)

HERALDO DE ARAGÓN  pag. 2 Viernes 18 de Marzo de 1.938

     

- De aquel duro y frío invierno, uno de los más gélidos que se recuerdan, los alcorisanos, ajenos a la lucha que se desarrolla en el frente, observan atónitos a su paso por la carretera los cientos de camiones, coches, carros, miles de soldados, todo  un ejercito.  La direccion de toda esta tropa, que causa tal  revuelto y expectación es el infierno de Teruel.

Nunca hasta la fecha se había visto algo semejante y es un anticipo de lo que verán en las próximas semanas.

- “Dicen que ahora hay muchos vehículos, nunca he visto yo tantos camiones por la carretera.  Para llegar a mi casa que estaba en la carretera, si tropezabas con la caravana era imposible cruzar y acababan de pasar y al momento ya venia otra caravana de camiones y coches”.

- “La carretera estaba asfaltada desde un poco antes de Calanda hasta casi el puente de la Ballestera.  El resto hasta Teruel era toda de tierra.  Una noche cayó una nevada que se heló toda la carretera con picas y palas ha deshacer el hielo.  Esto en todos los pueblos hasta el frente de Teruel”.

De el alborozo que supone el paso de semejante máquina bélica se pasara a los pocos días a la tristeza y preocupación de lo que se aproxima.  Tras la vuelta, esta en dirección contraria, del diezmado y hundido ejercito republicano por la dureza de la lucha.

- “Bajaban de Teruel heladicos, pobrecicos.  Ante esas situaciones no hay ni izquierdas ni derechas.  Mi madre que acababa de matar el cerdo, bajo con un caldero con caldo y pellas,  ahí donde el Arco de San Roque.

- ¡ Hay copón!, aquello fue visto y no visto”.

Nos encontramos a finales del mes de Febrero de 1.938 y todo este movimiento de tropas y acontecimientos es el preludio de la tragedia, en la que se verán inmersos los Alcorisanos y Bajo Aragoneses con la llegada del mes de Marzo.

Seguramente el mes más importante en la historia de Alcorisa, entre otras cosas por todo lo que supone el paso de una guerra moderna, de unas dimensiones jamás conocidas en la historia de España.  Las gentes que la viven tienen el triste privilegio de padecer y sufrir los avances técnicos y la evolución de una industria de guerra, que aplicada por italianos y alemanes en el bando franquista, hacen de la guerra civil española un campo de pruebas para estas potencias europeas en lo que luego será la gran guerra mundial.

A partir de Septiembre de 1.937 se intensifican los bombardeos sobre las poblaciones en la retaguardia de la zona republicana, Alcorisa, al igual que otros pueblos y ciudades de la retaguardia no está exenta de peligro y cualquier movimiento o concentración de tropa, el hecho de tener un deposito de armas  o una gasolinera, le convierten en un objetivo para la aviación franquista.

La población civil, indefensa ante estas nuevas armas, escuchará aterrorizada las noticias que llegan desde Alcañiz, donde un grupo de bombarderos italianos ha descargado sobre el centro de la ciudad 10 toneladas de bombas, causando cientos de muertos entre la población civil.

Es el 3 de Marzo, a la destrucción creada por las toneladas de bombas, acompañara la misión decenas de cazas de escolta que siguen a los bombarderos y rematan la faena ametrallando en vuelos  a bajisima altura sin ningún reparo a niños, mujeres, abuelos.

- “ Tú no sabes como se presentaban los cazas, esos de las dos alas, rasicos a los “impeltes”, y te veían y daban la vuelta, marchando por el camino, que eramos unos zagales,  andábamos cuatro pasos y donde veían “forigar” una “miaja” “tatatatata” y amagadico por donde podías”.

En Alcorisa el eco de la noticia de Alcañiz y el vuelo amenazante día y noche de los aviones de reconocimiento de la aviación Franquista, provocara la salida del pueblo de muchas familias hacia las masadas, uniendose así a otras muchas que ya se encontraban en el campo debido a la gran cantidad de olivas que se cogieron ese año.

-” Ya habían entrado los nacionales en el pueblo y aún quedaban olivas.  Eramos unos críos y fuimos a “llegar” para el Tío Florín el “Cardonica”.  Hasta el mes de Mayo estuvimos, que cobrábamos 3 pts. diarias”.

El alto mando republicano, que creía haber desgastado al ejercito de Franco en la batalla de Teruel, es sacudido por una corriente de alarma ante la gran concentración y movimiento de tropas y material. - serán  quince divisiones, 150 mil hombres de los que dispondrá el general Franco para esta nueva batalla, a lo largo de toda una linea de frente de mas de 100 km al sur del Ebro, que va de Fuentes a Vivel del Río.

En dicha linea de frente el ejercito republicano mantiene divisiones desmoralizadas, mal armadas y con escasos recursos como consecuencia de la política del Gobierno, influenciado por el partido comunista, de debilitar a las divisiones anarquistas, que permanecían desde hace tiempo en esas posiciones.  Mientras sus mejores divisiones desplazadas en la retaguardia, descansan y se recomponen con la llegada de nuevas quintas,  son llamados a filas los reservistas de el reemplazo de 1.929 y los reclutas de 1.940.  Esto en el mes de Febrero, para tapar los huecos de la batalla de Teruel-.

-”Mi marido estaba en Gargallo, en el parque móvil de la 30 División, la Macia Compayns, y llevaba un camión de intendencia.  Todos los sábados bajaba al pueblo a vernos con tres o cuatro compañeros.  Yo estaba con los niños en la casa de sus padres en la calle Cerdeña.  ¡ Que ha bajado el Pablo! Gritaba alguna vecina sacábamos una radio Phillips que teníamos y hacíamos baile en la calle.  Los abuelos se sacaban las sillas y los jóvenes a bailar.  Ese sábado 5 de Marzo fue el último sábado de baile.

 

MIERCOLES, 9 DE MARZO

 

Inicialmente el día D previsto por el general Franco es el 8 de Marzo, pero el inicio de la batalla se retraso veinticuatro horas.  El tiempo acompaña, pasado el frío invierno, aunque las noches siguen siendo frías, de día hay buena temperatura y el cielo esta limpio.  La misión en una primera fase: era romper las lineas defensivas republicanas, preseguir y destruir a todo enemigo hasta la linea del Guadalope.

Conseguido esto, llegara la parte más dura, atravesar el Maestrazgo, Morella, y llegar al mar, con el objetivo de partir la zona republicana aislando así a Cataluña del resto.

A las seis de la mañana todo el frente al sur del Ebro retumba con estrépito ante la intensa preparación artillera del ejercito de Franco- mas de 750 piezas de artillería-.  Unas horas mas tarde todo el despliegue aéreo de los atacantes acompañara a la artillería.  La aviación legionaria Italiana, la legión Condor Alemana y la Brigada Aérea Hispana, volaran estos primeros días de la ofensiva con escasa o nula oposición por parte de la aviación republicana.          

Como era previsible las débiles fortificaciones defensivas saltan en pedazos en la mayoría de los sectores, a las tres horas de iniciado el azote de la artillería y ante el avance de la infantería se produce la desbandada de los defensores republicanos que huyen aterrorizados y ametrallados por tierra y por aire.

- “Pertenecía a la 6.B.M. Del ejercito del Gobierno, y era quinto de 1.938.  Después de una semana de instrucción en Alcañiz nos mandaron al frente pasado Belchite a la Puebla de Albortón que era la primera linea”.

- ¡Que piojina!, ¡Que hambre!

- Había una cantera muy grande, nosotros estábamos a un lado y los fascista que estaban muchos y muy bien resguardados al otro.  Nos enrrunaron de tierra y rocas. Nos entraron por allí de frente.  De retirada hasta Alcañiz, yo conocía a gente, y me dije:

- ¡Yo no corro mas, a hacer costodias!

- Estuve unos días escondido y cuando tomaron Alcorisa me entregue a los nacionales.

Al día siguiente de iniciada la ofensiva – 10 de Marzo- la 5 División de Navarra pese a la defensa de los batallones anglo-americanos de la 15 Brigada Internacional, ocupa las ruinas de Belchite a las cuatro y media de la tarde. 

Un pueblo tras otro iran siendo ocupados por los ejércitos de Franco, Codo, Azuara, Lecera, Alcaine, Obón, Oliete, Ariño, Muniesa...   El frente se aproxima y dos grandes ejércitos se acercan a Alcorisa. Por el sur, carretera de Montalban es el cuerpo del ejercito de Galicia el que tiene la orden de tomar Alcorisa y de todos los ejércitos que iniciaron la ofensiva es el que tiene la mas difícil misión atravesar la zona minera de Utrillas, a las dificultades del terreno se unira la tenaz defensa del ejército republicano y una vez envuelta la zona debera siguiendo la carretera tomar Alcorisa, donde acabara la primera fase de la ofensiva.

El otro gran ejercito que se aproxima el C.T.V.- Cuerpo de Tropa Voluntario Italiano-, todo lo contrario del que viene por la carretera de Montalban, avanza imparable y el día 11 toma Oliete y alcanza la linea Alacón, Oliete, Alcaine amenazando con su gran despliegue de medios toda la zona de Andorra.

 

SABADO 12          

 

- “Valdepresquera está muy alto y casi se ve el pueblo.  Estábamos cogiendo olivas y oímos el ruido de los aviones, cinco bombardeos pasaron de largo dirección Calanda y los otros cinco bombardearon aquí.  Veíamos bajar las bombas y después ¡boom! ¡bumm! Toda una humareda, mi madre venga llorar dice: ¡ Ya está el pueblo ardiendo!

-“En la huerta Alta y las Fajas cayeron muchas bombas y muy gordas había unos agujeros que de no verlos no se los puede imaginar uno.  La huerta Alta eran todo barrancos y todas las calzadas en el suelo, gracias a los vecinos, - Joaquín, Angel el Cosme...-, hay huertos ahí.

Como dicen nuestros testimonios, son diez los bombardeos Savoia Marchetti S.M. 79 italianos procedentes de la base de Logroño pertenecientes al 111 grupo de Bombardeo Veloce los que aparecen a primeras horas de la tarde y son cinco de ellos los que dejan su carga de bombas. Alcorisa se extiende a lo largo de la carretera y paralelo a esta el río Guadalopillo, dos referencias río y carretera que a 4.000 metros de altura aun con la tecnología de la época y sin objetivos concretos, - se abren las puertas y caen las bombas a saco- es un blanco fácil. Sin defensas antiaéreas y sin ninguna oposición, los bombardeos italianos como si de un ejercicio de tiro se tratara, harán blanco, sobre la margen izquierda del río Guadalopillo, zona de huerta y corrales sin alcanzar a población.

-¿Sera un aviso de lo que se aproxima?

 

DOMINGO 13

 

Al paso del avión de reconocimiento – conocido entre la población como el chivato- y el posterior sonido de la sirena instalada en la iglesia, las familias acuden a los refugios, cuevas o bodegas que por proximidad tienen asignadas.

- “En el campanico de las “vispras” quitaron la campana y pusieron una sirena que ojo lo que sonaba, menudos cojones tenía, se oía en medio termino.

- ¡Que suena la “cuerna”, a correr ¡ decían las abuelas.

Es mediodía y el sonido de los bombarderos que se acercan se confunde con el ruidoso paso de toda una columna- coches, camiones, todo tipo de vehículos-, que se dirige al frente situado entonces por la zona de Montalban y que casualmente pasa en ese momento por Alcorisa.

-“ Pasaba toda una fila de camiones, en el puente del Pacal tenia la punta y llegaba hasta la entrada del pueblo por Alcañiz.  Ese día jodieron toda la carretera y luego pasaron los cazas ametrallando”.

Alcorisa es sacudido por el más terrible de los bombardeos.  Son otra vez cinco los bombarderos italianos los que sueltan su mortífera carga alcanzando con sus bombas una tras otra gran numero de viviendas a lo largo de toda la carretera y sembrando la muerte entre la población civil y militar.

- “Pasado el bombardeo nos fuimos toda la familia a la Vega, temblaron todos los cimientos, la carretera era todo destrucción y muerte a la altura de la tejeria del Espada había dos soldados destrozados al uno le faltaban las dos piernas un poco mas adelante vimos a la tía Castilla a la pobre la había alcanzado la metralla en la puerta de casa, un corral en la calle Redondo”.

- “A las hermanas “Aceras” también les sorprendió el bombardeo, cayeron dos bombas en la carretera a la altura del puente del “Rubio”,- barranco de las Palomas y apoyadas en la fachada de la casa, por donde baja el camino al río  allí encontraron la muerte”

- “Estaban en la masada de la Alchoza y vinieron esa mañana al pueblo el tío Lorenzo el “Burras” y su hija a recoger comida, cargar algún mueble y cosas de valor que pudieran tener.  La casa daba al callejón de abajo, y allí tenían el macho enganchado preparado para cargar, la bomba destrozó media casa, ellos se salvaron de milagro pero toda la enrruna callo al callejón sepultando al macho”.

- “Oímos la sirena y nos refugiamos en la bodega habíamos puesto un caldo en el fuego y pasado el bombardeo subimos a la cocina, no veíamos nada de tanto polvo que había a mitad de escalera nos quedamos sin sentido.  Había caído una bomba en la casa de al lado, donde estaba la farmacia y la destruyo toda, hay donde el arco del Ángel.  La calle estaba llena de medicinas y allí estuvieron días y días, era tal el terror que había”.

 

El C.T.V., Ejército italiano en su rápido avance ocupa Andorra y una de sus divisiones.- punta de lanza Littorio- ocupa posiciones avanzando hasta el collado,- linea marcada por el río Alchoza,- cerrando así la carretera de Andorra.

 

LUNES 14

 

Los batallones motorizados italianos sin oposición en su avance parten a la una de la mañana de Andorra y cogiendo por sorpresa a las pocas defensas republicanas que huyen, entran en Calanda a las tres de la mañana y a las cinco dominan Alcañiz.  La 1º División de Caballería nacional que flanquea a estas fuerzas italianas, toma posiciones en el antiguo Km 222 de la  carretera de Alcorisa- Calanda – Sierra de la Galga-, bloqueando la carretera. 

En Alcorisa aterrorizados por el bombardeo y la llegada del frente la gente abandona el pueblo.  Pero aún son bastantes la familias que en muchas casos por falta de movilidad – niños, ancianos- o falta de decisión, permanecen bajo la amenaza de otro posible bombardeo.  Con la atención puesta a todo lo que se mueve por el aire al paso sobre las 10 de la mañana del “Chivato”- el avión de reconocimiento-, refugios improvisados como los corrales de la Cueva Oscura, los túneles de los Sauras, la cueva de los Cuarterones....  Están llenos de familias del pueblo a los que se unen familias de otros pueblos de la zona evacuados por la llegada del frente.

- “Cuando sonó la sirena, estábamos un montón de niños jugando en la plazoletica que hay delante de la cueva serían sobre las 12 del mediodía y coincidió que mi madre subía por la cuesta con un caldero de comida – Calle Cueva Oscura-.

Cayo la bomba, indescriptible, los niños nos poníamos siempre al fondo, pero la cueva eran pequeña y la metralla poco mas o menos me parece que llegó a todos.  Mi abuelo que siempre se quedaba el último para cerrar la puerta, la metralla le corto el pie y otro cascote la atravesó el cuerpo por un costado.  Nos asfixiábamos, enrunados de tierra, el olor de la pólvora, el tonel del vino reventado, a mi me cayó una señora encima, que estando delante mio recibió el impacto mortal de la metralla,  irrespirable.  Mi padre, con la cara toda ensangrentada me subió en brazos a la era de arriba sin advertir el estado en el que realmente me encontraba. Fue entonces cuando la madre de los “Jaimarreras”, que también subió le dijo:

- ¡Pero como lleváis así a la chica!

Aturdidos por la explosión solo habían visto la herida del tobillo y no se habían dado cuenta de que llevaba la espalda llena de sangre”.

        “No estaban mis hermanos en casa y veía que el bombardeo era inminente, así que cogí al abuelico que era ciego y no subimos a la cueva del tío Zuquerero.  Nos sentamos al lado de la puerta, junto a nosotros había una mujer de Obón que había venido evacuada con su familia.  Yo estaba muy impaciente porque no veía a mis hermanos y sabía que ellos también andarían preocupados por nosotros.  Cogí al abuelo de la mano y nos pasamos al corral del Mata, que estaba al lado, este también estaba lleno de gente, pero era mas grande.  Al momento de sentarnos fue cuando se produjo el estruendo.  La bomba cayó justo delante de la cueva del tío Zuquerero.  Este se había sentado al lado de la puerta junto a la señora de Obón, en el sitio que habíamos dejado nosotros.  A los dos los mató.  Si no nos levantamos a buscar a mis hermanos hubiéramos muerto mi abuelo y yo, se sentaron donde estábamos nosotros”.

 

10 SM 79 COLPITO EFFICACEMENTE CONCENTRAMENTI IN ALCORISA 

(10 aparatos Savoia Marchetti 79 golpean  eficazmente concentraciones de tropa en Alcorisa)

Dirá el parte oficial de la aviación Legionaria Italiana del día.  Al final del día las tropas de los ejércitos Franquintas continúan en las mismas posiciones establecidas por la mañana.  Por la carretera de Andorra los intentos italianos de avanzar hacia el pueblo son frenados y la artillería republicana contrabatiendo a las baterías italianas causara mas de 20 bajas.  Continuando establecidos en la linea del río Alchoza.

 

 

Por la carretera hacía Calanda la I División de Caballería domina las Foyas y Pitarra, estableciendo una posición de ametralladoras en el “Cabecico” de la Guardia que barre la carretera y hostiga a soldados republicanos en retirada a media tarde,  retiraran la posición para reagruparse con el resto del 3er regimiento en las posiciones  alcanzadas por la mañana en el Km 222, bloqueando la carretera, la sierra de la Galga y altura que dominan Foz.

Por el frente sur , carretera hacía Teruel, una vez superadas y envueltas las defensas de la zona de Utrillas ocupa Castel de Cabra, Gargallo, Crivillen y llega hasta la Mata de los Olmos.

 

MARTES 15

 

Alcorisa esta cercado, la única salida es la carretera del Mas del las Matas.  De madrugada se producen contraataques por parte del ejercito republicano que serán rechazados tanto en el km 222 de la carretera de Calanda, como por el Regatillo.

- “De la Foya nos fuimos a una masada del Pinar por estar mas cerca de casa y nos metíamos en la boca del lobo, en medio del frente.  Los rojos en la Serratilla y los italianos en el Collao.  Durante toda la noche estuvieron pasando soldados republicanos que contraatacaban, por la misma puerta de la masada.  Todos acurrucadicos  y sin respirar, cagadicos de miedo y el Felipe que era un zagalico que lloraba como un becerro”.

- “Ese día volvieron los republicanos a la Foya, el día anterior la caballería nacional, a los unos mano derecha alzada, a los otros izquierda puño cerrado y nosotros  que nos sabíamos  ignorantes  si metías la pata, te jodían”.

A primeras horas de la mañana volverá a aparecer, como en los días anteriores, el avión de reconocimiento – el Chivato-, pero esta vez los pocos habitantes que quedan en el pueblo no correrán a los refugios.  No correrán por que aterrorizados aun no han salido de ellos.   Allí se hace vida y son solamente alguno de los pocos hombres que quedan y niños mas mayores, los que salen amparados en la oscuridad de la noche a por comida o por algún tipo de necesidad.

- “En el Palomar comida no nos faltaba y agua había un depósito que recogía la que manaba de la piedra.  Pero en casa estaban las caballerías y teníamos que bajar por la noche a darles de beber.

Los postes de la luz tirados, todos los cables sueltos, casas derruidas, escombros, un completo caos.  La fuente de San Sebastían y la Fuente Nueva estaban secas – una de las bombas del día 13 cae en medio de la plaza del cine, cortando el suministro de las fuentes-, y había que bajar hasta el río”.

Este día se registrara el mayor número de bombarderos sobrevolando Alcorisa, pero esta vez si que hay unos objetivos concretos, -no tocar el pueblo como en los días anteriores en los que se ha bombardeado indiscriminadamente el casco urbano-.

Son 16 aparatos, esta vez del modelo de bombardeo italiano S.M. 81, los que sueltan su carga sobre las alturas que dominan Alcorisa: Cabezo del Pollo, centro de observación republicano que domina y controla con su visión privilegiada todos los movimientos italianos por la carretera de Andorra.  La Peña del Tormo, centro de mando y concentración de soldados y defensas, concentraciones de soldados en las ermitas y carretera del Mas de las Matas.

Los partes de la aviación italianas del día indican que al este de Alcorisa hay resistencia por parte del enemigo y serán dos horas mas tarde, sobre las 14'00 horas cuando vuelvan a aparecer 12 bombardeos S.M. 79, los que dice el parte de guerra de la aviación italiana, que efectúan el mismo servicio que los anteriores.

- “Hay en el Pollo en el campo de los “Negrito” cayeron unas bombas que en el ajuguero cabía una casa, no se si serían de 250 kg o de 100 kg,  pero una casa cabía”.

- “las ermitas, el cruce del Mas de las Matas, a las afueras del pueblo fue por donde mas bombardearon.  Iba yo con la Pabla paseando por donde están ahora las oficinas del Luengo y “regirando” por ahí encontramos una bota nueva.  Que la Pabla me dijo:

- ¡Si encontramos la otra bota para mi hermano  José!.  La encontramos pero a la que la cogimos la seguía la pierna del hombre y echamos a correr”.

Para los refugiados de la Cueva Oscura, que sufren el azote del bombardeo del día anterior, no acaba ahí su triste odisea.  Pese a que ese día 15 los bombardeos no alcanzan el pueblo, es la artillería italiana instalada en el Radiguero la que fija sus blanco alcanzando toda zona del Cerrao, Fajas, alguna casa de la calle Cerdeña y plaza San Sebastían.

- “Los de la observación italiana, yo no se que verían instalados en el Palomar del Rivas en la Cueva Oscura, verían el humo del fuego al hacer comida o algo de ropa tendida.  Que nos emprendieron a cañonazos, menos mal que la cueva es profunda y la piedra de arriba hace de cornisa que los unos impactaban abajo y los otros se perdían por arriba y nosotros allí indefensos”.

Al atardecer del día los soldados republicanos irán abandonando sus posiciones escalonadamente para reagruparse y establecerse en una nueva línea defensiva Valdelamata, cuesta del Caballo, Troncazales, Morrón de Viñas.  En su retirada volaran el puente del Regatillo.

Las 4ª División del Cuerpo de Ejercito de Galicia ocupa los Olmos, esta división sera la encargada de avanzar sobre Alcorisa.

 

MIERCOLES 16

 

- “Los zagales impacientes, algunos lloraban, las abuelas venga a rezar”.

Sin ninguna noticia del exterior abandonados a su suerte en los refugios ven pasar las horas y no se produce acontecimiento ninguno.  En el pueblo todo es tranquilidad, calma tensa.

- “Estábamos en la masada del Lecinar varias familias y vinieron los moros que registraban todas las masadas.  En ese momento pasaba un avión, y dijo uno de ellos :

- ¡Tranquilos que es de los nuestros!

 Mi hermanico que tenía 10 añicos comento en voz baja:

- ¡ De cualquiera podía ser!

Lo emprendieron, que yo digo, lo matan.  Mi padre todo llorando

- ¡No ven que es un niño! Atemorizados, hasta que por fin lo dejaron”.

Los batallones de la 4ª División de Navarra del ejército Franquista se extienden por todo el Carrascal y el Lecinar, tomaran posiciones y prepararan para el día siguiente jueves 17 de Marzo, la toma de Alcorisa.

-          “En la vaguada, que hay encima de la masada del Panes, allí hicieron noche, que dejaron una montonada de latas de sardinas que no cabían en un habitación”.

 

 

Sumario

 

 

 

Años de temor. Las represiones en Alcañiz 1936-1938 y 1938-1945

José María Maldonado Moya

 

Fuente: Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses (CESBA) nº 9-10   http://www.bajoaragon.net/

Se han excluido varias tablas con nombres. Los interesados pueden solicitar a El Sueño Igualitario el envío del archivo con el documento completo. cazarabet@telefonica.net

 

 

Introducción

 

Desde que terminó la guerra civil en 1939 han pasado más de 60 años; desde que murió el general Franco, más de 25, pero todavía no se ha llevado a cabo un estudio detallado sobre lo acontecido en Alcañiz durante el segundo cuarto del siglo XX.

Las razones son variadas. El silencio  que se impuso tanto de forma oficial como de forma inconsciente en toda la población alcañizana ha sido manifiesto. Las heridas dejadas al término de los años propiamente bélicos, del tiempo de represión a manos fundamentalmente de los anarquistas hacia la iglesia y otros ámbitos sociales, de la huída y del exilio de parte de los alcañizanos ante el miedo a las tropas del ejército rebelde, de la posterior represión de sus mandos y de los que se sintieron vencedores, hicieron que los alcañizanos callaran y, en muchos casos, ocultaran lo sucedido  incluso a sus propios hijos.

Alcañiz fue una ciudad de retaguardia durante todo el período de enfrentamiento bélico. No hubo guerra propiamente dicha ni durante los días  que van del 19 al 26 de julio de 1936 en los que ostentaron el poder las fuerzas conservadoras, ni en su retirada, ni en la toma del poder por parte de los milicianos y ni siquiera el 14 de marzo de 1938 a la entrada de las fuerzas franquistas.

Pero los alcañizanos muertos durante esos años fueron numerosos. La muerte por violencia nunca tiene justificación, y  vista desde la perspectiva que da el tiempo transcurrido, aquellas muertes nos resultan  además de inexplicables, vergonzosas. Todavía hoy para los familiares de aquellos muertos, hablar de lo ocurrido les resulta doloroso. En muchos casos ni han perdonado, ni pueden perdonar. Eso es lógico y comprensible. Cada uno intenta justificar su postura y menospreciar la del contrario, pero es bueno saber lo que realmente ocurrió.

Este trabajo es sólo una pequeña parte de lo sucedido en esos años.  Los datos son históricos, contrastados y públicos.

 

Julio de 1936

 

La vida en Alcañiz se vio alterada bruscamente a mediados de julio de aquel ya lejano 1936. La rebelión militar acontecida el 17 de julio en tierras africanas se propagó a la península al día siguiente llegando a la mayor parte de las poblaciones españolas, aunque no en todas triunfaría. Alcañiz no fue una excepción y la Guardia Civil, los militantes y simpatizantes de Falange junto a otros grupos de personas de ideología derechista (CEDA y JAP principalmente) se hicieron con el poder de la población el día 19.

Su primera actuación fue liberar a varios falangistas que el día 5 de julio habían tenido un altercado con el jefe de la policía local. Ese día tuvieron una reunión para concretar el apoyo a la insurrección. Entre los detenidos se encontraba Jesús Muro, jefe regional de Falange y José Sainz, miembro de la Junta política. Después de la liberación de los falangistas repartieron armas, no teniendo dificultad alguna en conseguirlas. Entre los encargados de repartir las armas estuvieron los falangistas Lorán y Palacín, que había estado encarcelado. El mismo Palacín junto a otros miembros de Falange fueron los encargados de ir y venir a Zaragoza diariamente para mantener el contacto directo y seguro con los sublevados de la capital.

Contaron con la ayuda de un grupo de soldados (unos 50) que habían llegado de Zaragoza tras haberse apoderado de la ciudad, para intentar que las poblaciones importantes aragonesas se sumaran a la rebelión contra la República. A primeras horas de la mañana del día 19 se hicieron cargo del ayuntamiento, arriaron la bandera republicana de la plaza de España, izaron la falangista y cantaron el Cara al Sol. Ese día se oyeron disparos en diferentes lugares de la ciudad y se persiguió y se disparó a algunas de las personas que huían ante su inminente detención.  No obstante, durante esos 7 días de dominio de los rebeldes, no se produjo ningún muerto en Alcañiz.

De esta forma, los falangistas, los miembros de la Guardia Civil y las personas de ideología monárquica y conservadora, se organizaron en diferentes grupos armados y patrullaron por la ciudad y por las entradas de ella; ante la marcha o la detención de los miembros que formaban la corporación municipal se hicieron con el poder. La rebelión militar, el golpe de estado, había triunfado en Alcañiz. Estos grupos de personas armadas llevaron a cabo algunas detenciones de las personas significativas del movimiento obrero y de ideología izquierdista.

La mayor parte de estos no pudieron ser detenidos ya que, tras observar la situación  y conocer las noticias que llegaban por radio desde Madrid, Barcelona y Zaragoza huyeron en dirección a Cataluña donde no había vencido la sublevación o bien se escaparon hacia los montes cercanos para así evitar ser encarcelados.[24]

Volverían a Alcañiz pocos días después, unos junto a las tropas fieles a la República que tomaron la ciudad, y otros tras la entrada de ellas.

Esta situación se mantuvo durante una semana, pues tras la puesta en marcha de las brigadas anarquistas catalanas en dirección a Zaragoza, hizo que en las últimas horas del día 25 y las primeras del día 26, los rebeldes abandonaran sus patrullas y el ayuntamiento del que se habían apoderado el mismo día 19. Unos dejaron la ciudad[25] en dirección a Zaragoza y otros se quedaran en sus casas o se fueron al monte.

La entrada de los milicianos anarquistas procedentes de Barcelona, en la tarde del 26 de julio supuso la quiebra definitiva de la convivencia de las personas del pueblo. Aunque se temía que lo que iba a suceder no iba a ser agradable, ni los más pesimistas pudieron imaginar lo que acaeció en los días siguientes.

Esa violencia gratuita desencadenada por unos no cesó con la llegada de las tropas del ejército rebelde el 14 de marzo de 1938. Su entrada en Alcañiz fue precedida de un brutal bombardeo llevado a cabo por la aviación italiana el día 3 de marzo que acabó con la vida de cientos de personas. Luego vendrían las detenciones y los ajusticiamientos a las puertas del cementerio.

 

 

LA PRIMERA REPRESIÓN

1936-1938

 

La entrada en Alcañiz de las tropas anarquistas impresionó a todos los habitantes. Son numerosos los testimonios que cuentan que “aquel ejército de bandoleros” no podía traer nada bueno; que aquello no era un ejército sino una banda de mala gente “salida de la cárcel y del barrio chino de Barcelona”[26]. Lo que sí reinó fue el desorden y el descontrol. José Blanc[27] escribió:

“… los anarquistas empezaron a detener a personas calificadas de fascistas y a eliminarlas de la forma más rápida, por las afueras de la población. Bastaba cualquier acusación de elementos exaltados e irresponsables para que los sacaran a las afueras a darles el paseo, que consistía en pegarles cuatro tiros…”

No es sencillo asegurar quién o quiénes son los anarquistas que se hacen cargo de Alcañiz el 26 de julio. Los historiadores dan diferentes versiones. Así, tanto  Martínez Bande[28]  como Gabriel Cardona[29] dicen que es la Columna Ortiz quien tras la toma de Caspe se adueña de la ciudad fácilmente. Otros, como Alcofar[30] dicen que es la formada en Tarragona por el coronel Angel Martínez Peñalver. Y finalmente, para otros[31] es la Columna formada en Tortosa por el sindicalista aragonés Saturnino Carod Lerín, a quien acompaña como jefe militar el teniente de la Guardia Civil, José Ferrer Canet, quienes toman la ciudad. Las tres versiones son ciertas, pero no en su totalidad. Es la de Carod[32] quien entra en Alcañiz tras haberse visto obligado a entablar su primera  escaramuza bélica en Calaceite contra los sublevados de ese pueblo reforzados por las tropas de la Guardia Civil de la localidad y de otras llegadas desde Valderrobres y de otros pueblos cercanos. Esta columna ya se había unido a la de Martínez Peñalver antes de llegar a Calaceite. Poco después, quizá al día siguiente, llega desde Caspe  la ayuda de la Columna Ortiz.

Las Columnas abandonaron Alcañiz para dirigirse al frente, nutriéndose de numerosos bajoaragoneses, ocupando la zona de Fuendetodos, y cercanías de Belchite y Muniesa. Ambas acabarían integradas en la Columna Ortiz, que posteriormente daría lugar a la 25 División del ejército republicano, aunque tendrían entidad propia, principalmente la de Carod-Ferrer, que formaría la brigada 118.

Pero para los alcañizanos las tropas anarquistas que llegaron a la ciudad y que junto a los más destacados correligionarios de Alcañiz se hicieron cargo del poder local, no fueron otros que los procedentes de Barcelona. Todos los testimonios consultados coinciden en ello, y destacan la baja calidad humana de estos miembros que se quedaron en Alcañiz y recorrieron los pueblos cercanos. Incluso a militantes del sindicato de la CNT alcañizana les pareció mal su proceder y lo criticaron[33]. Estos elementos, algunos de ellos delincuentes comunes, debieron de unirse a la Columna de Carod en Gandesa y Calaceite, y debieron de salir de Barcelona de forma autónoma, no ligada a las columnas “organizadas” que se dirigieron hacia el frente aragonés desde la ciudad Condal.

Los milicianos llegaron a Alcañiz por la carretera de Castellón  procedentes de Calaceite hacia la mitad de la tarde y se dirigieron hacia la plaza. Unos entraron por el portal de San Francisco y otros por la carretera nueva. Pronto llegarían las muertes.

Son conocidos los alcañizanos “caídos por Dios y por España”, pero siempre los nombres se relacionan con las 105 personas que siguen apareciendo en la fachada principal de la iglesia parroquial de Alcañiz. Dentro de esa lista figuran tanto los muertos por acciones de guerra propiamente dicha, es decir, muertos en combate en distintos frentes, como los fusilados y ajusticiados en Alcañiz o en otros lugares durante los años 1936-1938.

Este estudio de las personas que a continuación se van a citar, se ciñe a los muertos en Alcañiz, estrictamente a los muertos en Alcañiz a manos de las milicias anarquistas,  desde el 26 de julio 1936 hasta el 14 de marzo de 1938. Se dan igualmente algunos datos sobre otros alcañizanos muertos por violencia en otros lugares o de otras personas no alcañizanas muertas en Alcañiz.

Los datos de las víctimas por violencia en este período y que a continuación se citan proceden del Registro Civil de Alcañiz.  A ellos he añadido los que constan en la Causa General[34] que mueren en Alcañiz, pero no están registrados en esta ciudad, como sucede con los sacerdotes escolapios. Creo que la relación está completa, debido a que en ningún caso perjudicaría a los familiares de un “caído por la Patria” el certificar su muerte ante el juzgado nada más terminar la Guerra Civil, ya que como puede verse en el Archivo Municipal de Alcañiz, se dieron  ayudas  a todos ellos al terminar la guerra[35].

Es curioso y a la vez significativo que las inscripciones en el Registro Civil de todos los muertos por causas violentas durante los años 1936-1938, estén realizadas bastante más tarde de que ocurrieran. No se inscribió a nadie durante la dominación republicana, pero no se  puede culpar de esto a los juzgados, a su mal funcionamiento o a la pérdida o quema de documentación ya que los juzgados no dejaron de funcionar durante todo el período bélico, excepto el mes de marzo de 1938 a causa del bombardeo y del cambio de régimen político. Incluso el secretario del juzgado es el mismo durante toda la guerra. Pero hasta que no tomaron el poder los representantes del nuevo orden establecido y volvieron a abrir los juzgados a mediados de abril de 1938 no se inscribió ningún muerto producido por la violencia anarquista. A partir de ese momento, el goteo de inscripciones fue lento y continuado. La última inscripción se produce nada menos que en 1959, tras haber transcurrido 23 años desde su muerte.

Si comparamos estos asesinados con la lista que aparece en la pared de la iglesia se observa que de los 105 nombres que hay en la pared, 61 son los que realmente mueren en Alcañiz. Podría añadir 5 más que son los fusilados en pueblos cercanos, cuando tratan de huir y esconderse, pero no mueren en Alcañiz. Hay otros 4 desaparecidos, con total seguridad fusilados, pero no está probada la participación del comité de Alcañiz en su  muerte y no mueren en Alcañiz.

Otros 6 más son fusilados en Alcañiz pero no son de la ciudad, son forasteros.

Lo más curioso es el caso de dos asesinados o muertos en Alcañiz, y que vivían en la ciudad, pero no aparecen en la lista de la pared de la iglesia ni en los documentos que se elaboran en el ayuntamiento para posteriormente cobrar una ayuda económica los familiares. Tampoco aparecen en la lista de los perjudicados en la Causa General. Se trata de

GARCÍA GARCÍA, ISAÍAS EUSEBIO

PALOMAR BORGE, FRANCISCO

En el primer caso no es fácil de entender  ya que es asesinado en el cementerio el 27 de octubre de 1936. El caso de Palomar podría ser más sencillo de explicar ya que muere “como consecuencia de la guerra” en “la inspección de vigilancia”, y podría ser considerado como accidente y por ello no aparecer en las listas con el honor de caído.

No es anecdótico que los tres asesinados la misma tarde del 26 de julio nada más hacer acto de presencia en Alcañiz los milicianos anarquistas, fueran un propietario, un médico y un sacerdote. Esas clases sociales serían las más castigadas.

El primer asesinato debió de ser el de José Manuel López Temprado, médico y padre del  entonces propietario de la farmacia de la calle Alejandre, Alberto López. El que fuera durante muchos años auxiliar de dicha farmacia, D. Vicente Pueyo cuenta lo sucedido sobre las 5 de la tarde del día 26 de julio cuando terminaron de poner la farmacia él mismo y el padre del propietario a manos del comité local que se estaba estableciendo:

-“al salir (de la farmacia) es cuando empezaron a venir, el primer camión apareció en la plaza del mercado, bajó del camión, y éste señor que se llamaba don José (López), iba vestido…, como médico, bien vestido, traje oscuro, sombrero, era un señor, para ellos aquello era un fascista o un cura, por lo menos un cura, pues al bajar se acerca y dice

-“éste es un cura”,

-Yo, que era un crío, pero con fuerza, tenía dieciséis años, me eché a reir, ¡qué va a ser un cura, hombre! Éste, es el médico de Alcañiz.

-¡Ah bueno, si es un médico, bueno!

Al marcharse ellos me dijo:

-“¡Mira que llamarme cura!”…

Poco le iba a durar la vida al médico; una hora más tarde, a las 6, fue asesinado en la carretera nueva. Los que le mataron no debían conocer su filiación política, ni sus tendencias monárquicas. Probablemente el ir vestido “como un señor” le costó la vida.

Si se analizan las muertes de las personas asesinadas en Alcañiz mientras la ciudad estuvo en manos republicanas se observará fácilmente que de los 61 asesinatos, 28 lo fueron entre el mismo día 26 y el día 31. En sólo 6 días murió el 46,6% de todos ellos. Otros 23 morirían durante el mes de agosto. Eso quiere decir que el 85% de los asesinados lo fueron en 37 días, entre julio y agosto. Los muertos a partir del mes de septiembre fueron:

-Francisco Trasobares, sacerdote que se había escondido en Híjar; lo trajeron al hospital por encontrarse enfermo, pero, como sucedió con todos los miembros del clero, no se libró del fusilamiento.

-Isaías García García, muere en las puertas del cementerio. Es el caso que luego no tiene igual tratamiento que los demás.

            -Fernando Pascual, había estado escondido en Barcelona después de que lo soltaran tras una primera detención. Más tarde y tras estar en la cárcel unos días lo mataron, desconociéndose el lugar exacto, pero en dirección a Caspe o Maella.

            -Augusto Raimundo, estando preso en Valmuel se escapó y cuando lo encontraron escondido acabaron con su vida.

            -Gregorio Martín huyó y lo cogieron en Alcorisa. Tras permanecer tres días en la cárcel lo fusilaron.

            -Los hermanos Bríos por motivos de espionaje, cuando los descubrieron.

            -Luis Villoro, en el momento de la entrada de las tropas rebeldes a Alcañiz.

Todos estos datos vienen a confirmar lo que tantas veces ha sido expresado por los alcañizanos sobre el descontrol de los primeros días de la ocupación anarquista cuando no existía ningún comité o junta local que se hiciera cargo del poder; fueron días de descontrol y desorden. Serían los propios anarquistas, junto a la colaboración de otros miembros de organizaciones que habían formado el Frente Popular en las elecciones de principios de 1936, los que constituyeron el Comité Antifascista el 11 de agosto. En ese momento ya habían sido asesinadas treinta y una personas. Un mes después entraron en la ciudad las tropas republicanas catalanas mejor organizadas venidas de Barcelona y terminaron por ayudar a establecer un mayor control. Habían muerto 13 personas más. A partir de ese momento y hasta la llegada de las tropas rebeldes morirían 10 personas más, un 16% del total.

Lluis Capdevila[36], narra que la Columna Macià-Companys, que tendría su sede en Alcañiz, fue formada por el partido de Esquerra Republicana de Catalunya entre sus afiliados y simpatizantes y  que salió de Barcelona a la 1 de la madrugada del día 9 de septiembre de 1936. Desde la estación de ferrocarril fue desfilando marcialmente hasta la plaza, donde fue recibida el 10 de septiembre.

Si atendemos a los lugares donde son asesinadas las personas, hay una diferencia notable entre los primeros días, que parece que lo son allí donde son encontrados, y luego a partir del día 5 de agosto, que empiezan a ser conducidos a las puertas del cementerio para ajusticiarlos en sus inmediaciones.

Los anarquistas se habían hecho con el poder absoluto de la ciudad. Los destrozos mayores fueron llevados a cabo en las iglesias y ermitas.  Todas las iglesias de la ciudad sufrieron graves desperfectos,  tanto la iglesia parroquial, como las del Carmen, San Francisco, Dominicas, Asilo, las Anas, Escolapios, la de la calle Salinas,  las ermitas de Pueyos, Santa Bárbara, San Pascual, la Encarnación e incluso la capilla  particular sita dentro de la Torre Palos, sufrieron diferentes daños. También hubo destrozos en los registros y archivos del Ayuntamiento, de la Parroquia, de la Notaría y del Registro Civil.

Para  el control y organización de la ciudad se constituyó el Comité Antifascista integrado por miembros destacados de izquierdas, principalmente anarquistas.  Entre ellos podemos destacar a:

Carlos Tello

Ángel Arrufat

Julián Gil Cerdán

Celestino Lahoz

Salvador Ponz

Germán Giner Artigas

Amadeo Celma

“los Cobios”

Al finalizar la guerra, y en los juicios posteriores  que se practicaron a los “rojos”, todos ellos fueron calificados como responsables de las muertes de los asesinados, aunque se supiera que algunos no tuvieron participación directa en ellas. Los que no pudieron exilarse, fueron asesinados.

Hubo un comité mucho más peligroso, el Tribunal Especial Popular de Alcañiz, que se encargaba de atender las denuncias, de las detenciones y de los juicios de los acusados. En un principio, no se juzgó a los detenidos, se les asesinaba directamente. Luego se hizo algo parecido a juicios en la plaza de España, para pasar más tarde a celebrarse en el cine Roch. Según La Causa General, las personas que lo integraban eran la mayoría analfabetas y dictaron muchas penas de muerte que siempre se cumplieron.

 

Las profesiones que nos constan de las personas muertas en este período son las siguientes:

 

Sacerdotes

17

Industrial

7

Guardas

6

Propietarios

5

Empleados

3

Jornaleros

2

Comerciante

2

Labrador

2

Administrador

2

Médico

1

chofer

1

Veterinario

1

Farmacéutico

1

Escribiente

1

Telefonista

1

Fontanero

1

Sastre

1

Carpintero

1

Barbero

1

Herrero

1

Cantero

1

Escribiente

1

Sobrestante

1

 

Destacan de una forma significativa los miembros del clero muertos. Pertenecían al sacerdocio parroquial, a la orden de los escolapios y a la de los dominicos. No olvidemos que a estos 17 muertos debemos sumar los 3 escolapios que mueren en circunstancias nada claras, por lo que la contribución en vidas de la Iglesia en Alcañiz fue de 20 personas.

Los guardas, entre los que están incluidos los municipales, los de ganadería y los de montes, suman la cantidad de 6. La casi totalidad de los existentes. Parece clara la vinculación de guarda con el poder al que querían atacar los anarquistas. No hay que olvidar que todos ellos se habían sumado a la rebelión con armas el día 19 julio. También se ha especulado con el deseo de venganza de los militantes del sindicato de la C.N.T. tras los sucesos de diciembre de 1933, ya que al ser detenidos se quejaron de malos tratos en la prisión.

Los grupos de propietarios y de industriales fue otro de los grandes perjudicados, 12 en total. Varias familias lograron abandonar la ciudad antes del día 26 de julio, y algunos otros tuvieron suerte, pues incluso tras ser apresados y “condenados”, pudieron salvarse por el apoyo de personas conocidas, en ocasiones empleados suyos.

Si sumamos sacerdotes, guardas y propietarios e industriales, alcanzan la cantidad de 38 las personas fusiladas, lo que implica un 60% del total.

Las razones para haber elegido a estas personas y no a otras no pueden saberse, aunque no sea difícil de imaginar conociendo el momento y las circunstancias. Ya hemos visto que no son muchos los que habiéndose levantado en armas el día 19 de julio pudieron marchar a Zaragoza. Algunas personas de ideología claramente afín a los rebeldes no se encontraban en Alcañiz durante esos días de julio. También se dio el caso de los que pudieron huir a última hora o de alguno que pasó este período escondido, como  Feliciano Castillo.

En la Causa General podemos constatar otras razones más objetivas para quien quiere ver motivos, aunque jamás existan, para matar.

Los sacerdotes son asesinados por esa simple razón. A alguno de ellos se le atribuyen filiación o sentimientos políticos, y son monárquico tradicionalistas (Manuel Lafuente).

Los laicos son en su mayor miembros de la CEDA (en 31 casos), monárquicos (17), falangistas (5) y un republicano liberal.

De los 71 expedientes de que consta la Causa General sobre los asesinados en época republicana, 20 corresponden a sacerdotes. De los restantes 51 casos, en 42 de ellos se realzan el hecho de haberse levantado con armas en el Glorioso Alzamiento Nacional. Por ello se les acusó de fascistas.

Los asesinatos podría decirse que terminaron el día 28 de septiembre, justo dos meses después de entrado las columnas izquierdistas en la ciudad, cuando ya hay una cifra de 51 muertos, el 83% del total. A partir de este momento los muertos fueron escasos y muy espaciados. El tribunal popular encargado de los juicios cambió de miembros y fue conducido con mayor seriedad, y aunque se decretaron penas de muerte fueron conmutadas[37]. De hecho, el 15 de enero de 1937 se ordenaba la constitución de un Tribunal Popular con sede en Caspe donde ejercería como presidente un juez titulado en derecho; a su vez se creaban 3 jurados especiales, uno para cada provincia, en Barbastro, Caspe y Alcañiz. La reducción de los casos juzgados tuvo que ver con la cantidad de personas ya eliminadas así como que a partir de ese momento era necesario que las denuncias fueran hechas por escrito y que la persona firmante se responsabilizaba de la denuncia[38].

El 27 de octubre murió García García, que no aparece como caído en la pared de la iglesia. El 3 de diciembre muere Gregorio Martí.

En 1937 murieron 3 personas: el guardia municipal Augusto Raimundo el día 9 de enero, posiblemente en el lugar donde se había escondido, en la masía de Pelegrín, tras haber huido del campo de trabajo de Valmuel; ya en el mes de marzo, el día 28 son asesinados los hermanos Bríos, Rosita, telefonista de 33 años y Luis, farmacéutico de Samper de Calanda. Parece ser que a pesar de que se conocía su filiación falangista, el juicio y posterior condena a muerte tiene que ver con delitos de traición. A Rosita Bríos

“se le sorprende cuando comunicaba las órdenes secretas que los marxistas tenían, por teléfono a las personas comprometidas con el Alzamiento al que prestó relevantes servicios una vez iniciado, por cuyas causas fue detenida (19-03-37) e ingresada en prisión hasta ser fusilada…”[39]

En el mismo mes se organizó la seguridad pública y como órgano responsable se creó el Consejo de Seguridad. El Consejo de Aragón, preocupado por lo anteriormente acontecido, establece que este cuerpo es el único que puede realizar detenciones. Como puede verse, se intentó quitar todo el poder a los grupos de milicianos o comités locales antifascistas que pudieran actuar por libre.

El último de los alcañizanos asesinados fue Luis Villoro, el día 14 de marzo de 1938, el mismo día que entraban en Alcañiz las tropas rebeldes. Él se encontraba en el denominado campo de concentración de Valmuel. Hay versiones distintas sobre su muerte. Una dice que debido a su conocimiento del terreno, cuando los guardianes del campo quisieron huir hacia Caspe por los caminos, sin pasar por el pueblo, le obligaron a acompañarles para guiarles y que posteriormente lo mataron.

Los otros muertos en Alcañiz durante este período son Toribio Sancho, de Torrecilla de Alcañiz, que murió de muerte natural mientras se encontraba en el campo de Valmuel, Valero Miralles de Más de las Matas y 4 personas de Belchite. Los muy duros acontecimientos acaecidos en este pueblo durante toda la guerra civil, hicieron que algunas de estas personas de clara filiación rebelde y que se habían destacado mientras ejercían el control en su pueblo, fueran más tarde encarceladas en Alcañiz. Varios de ellos, tras ser juzgadas fueron condenados a muerte y serían fusiladas en el castillo. Destaca el caso de una mujer de 63 años, Juliana López, natural de Mediana de Aragón, aunque domiciliada en Belchite donde era conocida por sus radicales ideas derechistas.

A todos estas personas asesinadas en Alcañiz y que así constan en el registro civil de la ciudad, habría que añadir todas aquellas que no están registradas o que lo están en sus lugares de origen. Ya he reflejado que no creo que haya alcañizanos sin registrar, pero sí me consta que al menos hay 3 personas que fueron muertas en Alcañiz y que eran naturales de Castelserás[40]y están registradas allí. Se trata de:

 

NOMBRE

FECHA

LUGAR

EDAD

PROFESIÓN

LUIS FERRAGUT MORERA

36/07/30

calles

 

Sacerdote

JOSÉ FERRAGUT GRACIA

36/07/31

cementerio

33

Industrial

PASCUAL BAS MOLINER

36/07/31

cementerio

33

labrador

 

Ninguna de estas tres personas está incluida en la lista de la pared de la parroquia de Alcañiz.

No podemos olvidar el caso de los padres escolapios del colegio San Valero que sí están incluidos en la pared de la iglesia de Alcañiz y que constan igualmente en una placa dentro del colegio, pero que no se encuentran en el registro civil de Alcañiz. Por ello sólo puedo acreditar que murieran en la ciudad 6 ya que así consta en la Causa General. Uno murió en Caspe, y los otros 2, Blanch y Pintado, se desconoce dónde lo hicieron.  Sí consta en el archivo municipal, en la causa abierta contra el médico D. Manuel García Pérez, y que luego  este caso ayudaría a su sobreseimiento,  el hecho de haber escondido en su casa a dos sacerdotes escolapios durante los últimos días del mes de julio de 1936.

 

Casos como éste, de esconder a las personas que estaban con peligro de ser detenidas, hubo muchos. Pero se publicó y pregonó un bando en el que se amenazaba de muerte a todas aquellas personas que escondieran a fascistas. En la mayor parte de los casos fueron los propios buscados los que se fueron de las casas donde se encontraban escondidos con el fin de no comprometer a sus amigos.

 

No es agradable detallar cómo se produjo la muerte de algunos detenidos. La tradición popular narra todo tipo de atrocidades que no siempre corresponden a la realidad, pero sí hubo saña en algún caso.

También se acusa a personas concretas de algunos asesinatos, pero se desprende que no siempre se sabe con rotundidad, pues a veces se acusa de asesinos a las personas que lo detuvieron, sin saber con seguridad que posteriormente fueran sus verdugos.

No creo que la publicación de estos datos tenga hoy en día el menor interés, excepto para aumentar el morbo popular.

 

 

LA SEGUNDA REPRESIÓN

1938-1945

 

El mes de marzo de 1938 se convirtió en el final de la época republicana en Alcañiz y el inicio de una nueva etapa muy diferente a la derrotada. A unos les supuso el exilio a nuevas tierras, a otros la llegada de sus correligionarios les traería la tranquilidad y el fin de sus miedos, a unos les llegaría la época de sufrir represión, vejaciones y juicios; a otros  la de la venganza, y a algunos con menos suerte, el momento de la muerte. 

Ya el inicio del mes, el día 3, supuso para la ciudad de Alcañiz, para muchos alcañizanos y para muchos forasteros que en ella se encontraban, uno de los peores días, tal vez el peor de su historia. Alcañiz sufrió uno de los bombardeos más brutales e inexplicables de la Guerra Civil española. Los muertos se contaron por cientos, los heridos también.

Sólo 11 días después, el 14 de marzo, hicieron su entrada en Alcañiz las fuerzas fascistas italianas que luchaban ayudando al ejército de Franco. Los leales a la república, los republicanos, pasaron a ser el ejército rojo, el rebelde y el traidor. La sociedad dio un giro absoluto, los que mandaban o bien huyeron o bien tuvieron que sufrir las consecuencias de su derrota. Los que habían huido de Alcañiz a mediados de julio de 1936 se hicieron con el poder.

El horror padecido en julio y agosto de 1936 y el del día del bombardeo, iban a tener su continuación.

El estudio de los muertos por represión durante este período histórico no ha sido trabajado mas que desde una perspectiva más amplia, englobada en trabajos generales de la provincia de Teruel y de Aragón[41]; tras cotejar los datos que he obtenido del Registro Civil del Juzgado de Alcañiz he observado una gran discrepancia con los hasta ahora publicados.

Al no existir estudios sobre estos años de lo acaecido en Alcañiz, ha sido la memoria oral la que ha transmitido unos datos que se siguen considerando válidos. Pero esa transmisión ha venido de un bando o de otro; de un lado se podía contar lo que se quisiera, fuera verdad o exagerado, mientras que del otro había que callar.            

Todos los datos que se acompañan están obtenidos de los libros del Registro Civil de Alcañiz, aunque al comprobar posteriormente la documentación que se conserva en el Archivo Municipal de la ciudad, pude apreciar unas muy pequeñas diferencias en cuanto al número de muertos y que por lo tanto he añadido  a la relación de asesinados.

 

 

SITUACIÓN DE ALCAÑIZ EN 1938

 

La batalla de Teruel en el crudo invierno de 1938 fue muy dura para ambos bandos, pero más para el republicano ya que perdió no sólo la ciudad, la única capital de provincia que se conquistó a los rebeldes durante toda la guerra, sino que habían perdido las posiciones que mantenían cerca de ella desde casi el inicio de la confrontación. 

Las pérdidas humanas y materiales sufridas por el ejército republicano fueron sin duda bastante mayores que las recibidas en el rebelde. Esta batalla tuvo unos efectos fundamentales en la continuación de la guerra y en su desarrollo más inmediato. El mando rebelde decidió que era el momento de atacar todo el frente del río Ebro con la clara intención de llegar al mar Mediterráneo y poder separar la zona republicana dejando a Cataluña separada de Valencia y Madrid. El cuerpo de mando de Franco decidió su plan, iniciar la ofensiva en el Frente de Aragón.

Los mandos republicanos decidieron que era el momento de reorganizar el ejército del Este, de recomponer compañías, brigadas e incluso cuerpos de Ejército. Lo que iba a acontecer en Alcañiz durante los 14 primeros días de marzo cambiaría de raíz la forma de vida de su población.

Alcañiz era una ciudad de retaguardia, no hubo enfrentamientos bélicos ni cuando entraron los republicanos ni cuando entraron los rebeldes. De no haber sido por el bombardeo se podría asegurar que en Alcañiz no hubo efectos directos de guerra.

La ciudad ya había cambiado desde que en el mes de agosto de 1937 se disolviera el Consejo de Aragón, desde que perdieran su omnipresente poder los anarquistas. La llegada de Enrique Líster a Alcañiz a principios de otoño fue todo un acontecimiento. Parte de la memoria popular recuerda la llegada del jefe de la 11 brigada como la persona que puso orden al desenfreno y desorden de los anarquistas. Se habla de que llegó a fusilar a los que habían cometido desmanes. De ello no hay constancia oficial alguna, por lo que no es muy creíble que esto sucediera en Alcañiz. Sí es cierto que ante la pérdida de poder de los anarquistas, de las maneras de actuar de Líster contra las colectividades y de la fama con la que venía precedido, muchos de los que hasta ahora habían sido dirigentes municipales se fueron del pueblo[42]. Otra parte de la población, la anarquista, no le perdonaría el hecho de haber desmantelado las colectividades[43].

Hay quien recuerda las palabras de Líster en un mitin en la plaza de toros de Alcañiz cuando empezó diciendo que él no venía a robar jamones ni aceite de las casas en clara alusión a las confiscaciones llevadas a cabo por los anarquistas durante los primeros meses de la guerra. También se le recuerda cuando vivía en la calle mayor y repartía caramelos a los chicos que se acercaban[44].

La colectividad siguió funcionando, si bien es cierto que hubo quien se dio de baja de la misma.  Seguía habiendo bailes, cine, y actividades cotidianas en una ciudad de retaguardia. Una ciudad que tenía una importante cantidad de servicios militares con toda la población necesaria para atenderlos y que había modificado la forma de vida de los alcañizanos.

En Alcañiz estaba la sede de la antigua columna Macià-Companys, había caja de Reclutamiento, había un importante hospital de sangre para la atención de heridos y enfermos tanto civiles como militares. Se encontraba la sede del XII Cuerpo del Ejército y en estos momentos también el del XVIII. En muchas casas vivían milicianos cuando estaban de permiso de sus obligaciones militares en las zonas de Montalbán, de Fuendetodos, Belchite, …

En este contexto se entra en el mes de marzo de 1938, y el día 3 de ese mes sucedería el acto bélico más importante y casi único durante los años de la guerra: el brutal bombardeo de Alcañiz por parte de los soldados italianos, aliados del ejército rebelde. Aquel momento fue el final del período republicano para la población. Los cientos de heridos, los cientos de muertos, pero sobre todo el miedo, el terror de aquellos infernales segundos, hicieron que la población alcañizana saliera huyendo del pueblo y se refugiara en las masadas, masicos, cuevas y montes. Muchos volvieron a sus casas al cabo de los días, otros su primera salida de unos pocos kilómetros se convertirían en cientos para alcanzar Barcelona, y para otros, todavía tuvieron que viajar algunos cientos de kilómetros más para terminar en Francia, Méjico...

Cuando el día 9 de marzo comenzó la ofensiva del Frente de Aragón, Alcañiz no se había recuperado del bombardeo. La rotura del frente fue tan rápida y de tal envergadura que todos los militares republicanos que había en la población huyeron apresuradamente hacia Cataluña entre el día 10 y la tarde del día 13. Incluso enfermos y heridos por el bombardeo se fueron cojeando hacia lugares más seguros.

En este contexto social entraron las tropas italianas del C.T.V.[45] en Alcañiz en las primeras horas del día 14 de marzo. Luego en el mismo día se juntarían las tropas de García Valiño y del Ejército marroquí al mando del General Yagüe.

Con ellos llegaron casi inmediatamente algunos de los alcañizanos de derechas que habían huido a Zaragoza a mediados de julio de 1936 y también los presos del campo de trabajo de Valmuel que habían sido liberados por la mañana. Entre ellos había bastantes alcañizanos.

 

ALCAÑIZ “LIBERADO”

 

La vida en la ciudad cambió radicalmente en pocas horas. Los que en los últimos 20 meses habían ostentado el poder, habían abandonado la ciudad o estaban en el frente; gran parte de la población estaba en las los campos cercanos desde el día del bombardeo. Los que entraron en la ciudad esa mañana del día 14 de marzo iban a conservar el poder durante muchos años.

Pero lo que también traían algunos de ellos era el fatídico deseo de venganza, de volver no sólo a la situación anterior a julio del 36, sino a otra vida más controlada, vigilada y tutelada. Para ello iba a ser necesario dar un escarmiento a los que en los últimos meses habían revolucionado los cimientos tradicionales de la sociedad. No sólo no se podía permitir, sino que se iba a intentar que no volviera a suceder nunca más. 

La represión hacia los que de una u otra forma habían tenido algo que ver  con puestos de alguna relevancia en el bando republicano, es decir, los leales al gobierno, fue inmediata. Hoy nos cuesta creer que se les acusara entre otros delitos de “traición y de auxilio a la rebelión”, cuando habían sido leales al poder legalmente establecido.

Nada más llegar a la ciudad, se incautaron de todos aquellos documentos de cualquier tipo como cartas, relación de socios,  actas de asambleas, etc., que encontraron en los diversos lugares que habían ocupado toda organización republicana: ayuntamiento, partidos políticos, sindicatos, colectividades, asociaciones, etc. Toda esa documentación[46] era minuciosamente analizada y cualquier nombre que en ellas aparecía relacionado con una actividad dentro de una organización era subrayada en lápiz rojo. Así, secretarios, tesoreros, presidentes, concejales, responsables, encargados de un trabajo, de una actividad, etc. era automáticamente considerado culpable de una actuación en contra del nuevo gobierno. Se consideraba que había sido un destacado dirigente o implicado en la causa roja. Todos ellos eran considerados marxistas, rojos, término que empezó a ser sinónimo de asesino o delincuente.

Las investigaciones y denuncias fueron numerosas. En algunos casos, como es el de todos los funcionarios municipales o cargos conocidos (médicos, farmacéuticos, etc.), la investigación se abrió de oficio. Se crearon comités de investigación para analizar las conductas de todas estas personas. Se analizaba su actuación tanto en época de la república, como durante el período bélico. Se presentaban testigos y exponían sus criterios sobre cada una de estas personas. Algunas fueron expulsadas de sus puestos de trabajo y represaliadas mientras que otras causas fueron sobreseídas. La búsqueda de culpables y colaboradores fue exhaustiva.

De igual forma, cualquier denuncia que se hacía contra una persona por haber participado en cualquier acto durante el período anterior era automáticamente encarcelada. Destacado fue el papel de algunas viudas y familiares de los fusilados “por los rojos” en estas denuncias. En La Causa General se les pregunta a todos los declarantes quiénes fueron los responsables de la muerte de su familiar; en algunos casos conocían a los que fueron a buscarles y los mataron, en otros no estaban seguros, pero creen que fueron unas personas determinadas, y así, siendo cierto o no, fueron acusadas de asesinatos, lo que equivalía a ser condenadas a muerte.

La mayor parte de todos los responsables durante el tiempo que la ciudad había estado bajo dominio republicano ya no estaban en Alcañiz, por lo que la sed de venganza tuvo que esperar. De los que realmente estaban acusados de los asesinatos, fueron muy pocos los que serían apresados y juzgados. Y mucho menos en los primeros meses, tras la entrada  de las tropas franquistas.

Sería después de terminada la guerra, y  después que muchos de los soldados republicanos cayeron prisioneros, cuando fueron identificados. Para todos ellos se solicitaban informes a sus ciudades de origen y si habían sido miembros de cualquier organización social o política republicana, si figuraban en cualquier documentación intervenida, si había sido denunciado por cualquier persona de haber cometido algún acto considerado a favor de la república, era enviado a prisión.

Con semejante facilidad,  como no se comprobaban las denuncias, y como las ganas de venganza y revancha eran grandes, muy pronto la prisión municipal se quedó pequeña y hubo que habilitar rápidamente otro edificio: la iglesia de San Francisco. Los que habían denunciado el sacrilegio que supuso la utilización de las iglesias como almacenes y talleres no vieron inconveniente alguno en que se convirtiera en prisión. Esta iglesia había sido utilizada como hospital, como depósito de cadáveres tras el bombardeo y finalmente como prisión. Una secuela de aquellos días es que aún queden alcañizanos que no hayan vuelto a entrar nunca más en ese lugar por los recuerdos que les trae.

La mayor parte de los acusados de asesinatos durante los meses de julio y agosto de 1936, fueran o no responsables directos de ellos, no fueron apresados porque habían huido de España. Los detenidos en el propio Alcañiz o en otros lugares al haber caído prisioneros, o bien les enviaban a la prisión de Alcañiz o bien a la de Zaragoza. Si tenemos en cuenta que muchos de los políticos destacados durante los primeros meses de la guerra y que iban a ser los posibles acusados de lo sucedido en ese período,  habían huido y que se habían quedado los que pensaban que no tenían motivos para ser encausados, veremos que los fusilados, una vez cambiado de régimen político, fueron excesivos y en muchas ocasiones sin “justicia”, sino ajusticiados. Como en el 36, también ahora se cometieron atropellos.

Todos ellos tenían un “juicio” ante uno de los tribunales militares que se habían creado para ello. Las peticiones de condena eran siempre muy altas: 12 ó 20 años no eran solicitudes infrecuentes para personas muy poco destacadas en movimientos obreros o políticos. Como la gran mayoría de los acusados no podían  costearse un abogado defensor, les correspondía uno de oficio, lógicamente adicto al nuevo orden establecido, y casi siempre con deseo de venganza, y en muchos casos militares profesionales o de complemento. Nunca los juicios pudieron ser justos cuando los mismos defensores pedían venganza.

En el juicio contra Ramón Moles[47] en Zaragoza, el abogado de oficio era un militar herido en la división azul. Cuando le asignaron el caso y fue a entrevistarse con su defendido le dijo que si por él fuera actuaría de acusador, no de defensor. Viajó a Alcañiz para ver los cargos que se tenían contra él y comprobó que estaba acusado por su pertenencia a la C.N.T. y por sus acciones anteriores a 1936. Cuando volvió a verle en prisión le dijo que había averiguado que no había motivos para ser acusado, pero que iba a solicitar que le sentenciaran a 20 años de cárcel. Ante la extrañeza del reo por estas palabras  le contestó que lo malo era ser condenado a más de 20 años, es decir a 20 años y 1 día, que no se preocupara. Así sucedió en el juicio y como había previsto el abogado defensor, y por el hecho de haber sido anarquista en el pasado, fue condenado a pena de destierro de Alcañiz durante 4 años, pena que no tuvo que cumplir en su totalidad.

Tras los juicios, y en los casos de condenas a muerte, la autoridad militar se encargaba de notificar el número de personas que iban a ser ajusticiadas al día siguiente para que estuviera dispuesto todo lo necesario, tanto los ataúdes como los sepultureros[48].

En el libro “El pasado Oculto”[49] se cita a 24 alcañizanos fusilados en la cárcel de Torrero en Zaragoza. Esos números son los seguros ya que consta su nombre y apellidos. Sé que de entre todos aquellos que figuran como “hombre” o “mujer” hay más alcañizanos. Me consta el nombre de Félix Ponz, detenido y fusilado en Zaragoza en 1937. De esos nombres, la mayoría muere ya en el mes de mayo de 1938, solamente 2 meses después de haber tomado la ciudad de Alcañiz. La represión fue rápida, muy rápida.

 

Félix Ponz, anarquista condenado a muerte por los incidentes de diciembre de 1933, se quedó en Zaragoza cuando quedó en libertad en febrero del 36. Tras la rebelión  de julio salía poco de casa, pero en una de las salidas por el parque le reconoció un antiguo amigo de Alcañiz, ahora miembro de FET, y le detuvieron, siendo encarcelado en Torrero. A los pocos días fue fusilado.

 

Los encarcelados en Alcañiz procedían no sólo de la comarca sino también de otros pueblos más alejados según se desprende de la procedencia de los fusilados. A  todos los acusados se les juzgaba en el tribunal que se instaló en los salones del ayuntamiento. La denuncia era siempre admitida y en casi todas las ocasiones conllevaba el encarcelamiento del acusado sin comprobar la veracidad de la misma. Dos años antes, a los actos de los “rojos” se les había calificado de injusticias y atropellos. Se alegó, no sin razón, que en algunos casos se actuó contra personas por el mero hecho de pertenecer a una familia de ideología derechista. Cuando el poder cambió de manos, las acusaciones de algunos fueron exactamente las mismas, por las mismas razones, por pertenecer a una familia de izquierdas.

A la hora del juicio sí se analizaban someramente los cargos que pesaban sobre el acusado, pero como casi siempre era cierto que habían pertenecido a la colectividad, a un sindicato, o bien eran de ideales republicanos o habían colaborado con el poder durante los años de dominio anarquista, eran casi en todos los casos condenados. La cantidad de años de condena sí tenía que ver algo más con su implicación más o menos convencida con los ahora derrotados.

Hubo casos de encarcelamiento durante dos, tres o más años, por el mero hecho de haber trabajado las tierras de los que habían pasado la guerra fuera de Alcañiz. Las tierras de los que habían apoyado la rebelión habían sido confiscadas y se las arrendaba a aquellos campesinos que no disponían de tierras propias. Ese hecho, el de trabajar unas tierras abandonadas, fue suficiente para ser encarcelado.

Las condenas de muerte no fueron en absoluto escasas. Consta un mínimo de 63 ejecuciones confirmadas en las proximidades del cementerio de Alcañiz. A ellas tenemos que añadir otras 15 muertes relacionadas directamente con la represión en el término de Alcañiz. Estos 78 “ajusticiamientos”, unidos a los 25 de Zaragoza, nos dan un total de 103 muertes por represión nacional o fascista tras la toma del poder por el ejército de Franco.

Si analizamos bien estos datos vemos que no todos ellos son de Alcañiz. Con seguridad lo son 17 de los fusilados en Alcañiz. Esta cifra sumada a la de los 25 de Zaragoza nos da un total de 42 alcañizanos fusilados.

La procedencia del resto de los fusilados en Alcañiz es la siguiente:

            Calanda:                                              8

            Beceite:                                               4

            Valjunquera:                             8         

            Foz Calanda:                            4

            Cuevas de Cañart:                     4

            Monroyo:                                             3

            Mazaleón:                                            2

            Torrecilla de Alcañiz:     2

            Torre del Compte:                     1

            Torrevelilla:                               1

            Alcorisa:                                              1

            Barbate:                                              1

            Belmonte de S. José:    1

            Calaceite:                                            1

            Castelserás:                             1

            Cretas:                                     1

            Cañada de Verich:                    1

            Dos Torres:                              1

            Enerba:                                    1

            Fórnoles:                                             1

            Fuentespalda:                           1

            Granja T.H.                               1

            La Cuba:                                              1

            Samper de Calanda:                  1

            Torrevelilla.                               1

            Valdealgorfa:                             1

            Valderrobles:                            1

En el resto de los fusilados no consta su procedencia.

 

Los muertos por represión en esta época fueron más numerosos que los anteriormente expuestos, pero no tenemos constancia. Probablemente algunos de los desaparecidos, de los que se cree que se fueron al exilio o bien que murieron en combate, es posible que no fuera exactamente así. En el avance en el Frente de Aragón, la velocidad de penetración del ejército de Franco fue tal en algunos días, que se quedaron numerosas bolsas de soldados republicanos en medio de las tropas enemigas. En la huida hacia Caspe desde la zona de Alcañiz e Híjar nos quedan testimonios de fusilados en las cunetas de la carretera, en los caminos y en los campos. En el juzgado hay constancia de levantamientos de cadáveres en la zona de Valdecavadores de 3 cuerpos de hombres en avanzado estado de descomposición procedentes de la guerra civil. No puede decirse que estos casos fueron actos de guerra.

Los muertos por violencia en Alcañiz fueron los que fueron. Nadie puede justificar la muerte de unos y aplaudir la de los otros. Tan inaceptables son las unas como las otras. También es muy difícil comparar cuantitativamente las muertes. Si nos fijamos solamente en los alcañizanos muertos, vemos que los números absolutos son ligeramente mayores los muertos por los anarquistas, pero los muertos en el otro bando son claramente incompletos.

En la Causa General, en los informes que se hacen de cada uno de los damnificados por los republicanos, hay anotaciones sobre los acusados donde se especifica qué se sabe de ellos. Así las anotaciones pueden ser: “en Francia”, “en el exilio”, “exiliado”, “en prisión”, “en Torrero”, “en la cárcel”, o simplemente una “F” de fusilado. En un caso especifica el lugar: “F en Lérida”. 

Al cotejar todos aquellos que pone “F” con los nombres de los fusilados en Alcañiz o en Zaragoza, vemos que faltan. Las razones pueden ser dos: o bien no fueron fusilados en ninguno de los dos lugares, o que lo fueran en Zaragoza y que no consten sus nombres en la relación de fusilados ya que hay muchos muertos en los que solo se especifica si es hombre o mujer.  El número de los que en los expedientes pone “F” y no aparecen como fusilados ni en Alcañiz ni en Zaragoza es de nada menos que 15. Si los sumáramos a los que nos constan sus muertes, 42, nos daría un total de 57, por lo que el número de fusilados sería bastante semejante en ambos períodos de represión. 

Los números son elocuentes y la represión llegó a bastantes más casos de los “lógicos” en una venganza. Hubiera sido de esperar que la justicia de los nuevos jefes se centrara en todos aquellos que habían sido acusados de ser los responsables directos de las muertes y de los daños graves durante el mandato de sus enemigos. Pero no fue así:

En la Causa General abierta para los casos de Alcañiz, se acusa a 73 personas de responsabilidad en los ajusticiamientos de 1936, además de a los miembros del Comité Antifascista. En la mayoría de los casos (62) con nombres y apellidos; en los otros se les acusa por el apodo suyo o familiar, sin citar sus apellidos: El garras, el Dios, El Cosme, Los Cobios, etc.

La gran mayoría de estos 73 acusados huye de Alcañiz o se encontraba enrolado en el ejército republicano y no vuelve al terminar la guerra. Solamente 8 de estos 73 acusados directamente de las muertes son apresados y fusilados: 4 en Zaragoza: José Navarro, Tomás Navarro, Agustín Navarro y Manuel Sancho, y otros 4 en Alcañiz: Manuel Lorán, su hijo Manuel, Vicente Sanz y Gil Romeo. A estos habría que añadir el nombre de Salvador Ponz, que aunque no se le hace responsable de ninguna muerte, se le considera como tal, por ser miembro del Comité Local.

De esta forma, de unos 80 acusados de delitos de sangre (no quiere decir que lo fueran todos ellos), sólo se fusila a 9. Los otros 71 no se encuentran en las listas de Alcañiz ni en las de Zaragoza.

Viendo estos datos, sabiendo que los inculpados no son capturados, y sabiendo que se fusila a 42 alcañizanos y que solamente 9 de ellos estaban inculpados de las muertes habidas, podemos comprobar que la represión emprendida nada más entrar en Alcañiz las tropas de Franco contra los alcañizanos de ideas contrarias al nuevo orden establecido, llegó más lejos de lo que siempre se ha contado.

No podemos olvidar otros tipos de represión que también existieron contra las mujeres (contrariamente a lo que se ha afirmado, sí se fusiló a una: María de Asís), bien por sus ideas o bien por estar casadas con personas destacadas de izquierdas. Son conocidas algunas de las vejaciones a que se vieron sometidas como los cortes de pelo en la plaza de España para que sirviera de escarnio, el obligarles a barrer y limpiar las calles, el ser las últimas en ser servidas en los establecimientos públicos, trabajar en el hospital sin paga, etc.

También sería injusto olvidar lo sucedido a una buena parte de los perdedores al terminar la guerra y como consecuencia de su resultado. No fueron pocos los alcañizanos que marcharon al exilio, a Francia y en menor medida a Méjico. La mayoría  de ellos pasaron por campos de concentraciones en el país vecino, sufriendo hambre y enfermedades.

Realmente la guerra como período bélico no terminó en 1939, ya que durante varios años continuaron existiendo pequeños focos de resistencia guerrillera en las cercanías de Alcañiz. Por estos hechos hubo también detenidos ya no entre los resistentes, sino entre los que colaboraron con ellos o simplemente por ser familiares de guerrilleros. Fueron los tiempos de los “maquis”. No es este el cometido del presente trabajo, pero es necesario referirnos a ellos para poder encajar los últimos 3 muertos de la lista acontecidos en 1945, pues debieron pertenecer a estos movimientos guerrilleros antifranquistas.

 

 

Como apéndice de este trabajo quisiera reproducir algunos párrafos que aparecen en el libro del padre capuchino Gumersindo de Estella: “Fusilados en Zaragoza”.[50] Este sacerdote tenía como misión la de asistir, confesar y dar de comulgar a los presos republicanos de la cárcel zaragozana de Torrero cuando iban a ser llevados a fusilar a las tapias del cementerio cercano. Su misión comenzó en junio de 1937 cuando las grandes matanzas contra las personas de izquierdas de principio de la guerra ya habían aminorado. Quedaban muchas muertes todavía a las que se sumarían los detenidos procedentes de las zonas republicanas cuando fueron ocupadas por las tropas rebeldes en su avance hacia el Mediterráneo en marzo de 1938.

            Entre los detenidos y llevados a la prisión  de Torrero hubo muchos bajoaragoneses. Una buena parte de ellos nunca volverían a sus casas.

            Me gustaría que los siguientes párrafos sirvieran para hacernos una pequeña idea de la brutalidad, del terror y de la barbarie que sufrieron todos los asesinados en ambos bandos durante y una vez concluida la guerra civil incivilizada. Conocemos muchos casos semejantes o incluso peores tanto en 1936 como en los años posteriores. No es momento de recordarlos ni de recrearse en ellos, pero tampoco está demás conocer de primera mano, por el sacerdote que les asistió, cómo pasaron los últimos minutos de su vida algunos alcañizanos. 

 

“Día 12 de mayo[51], jueves. Nueve reos.

            Al llegar a la cárcel antes de las cinco de la madrugada, encontré ya en el zaguán a cinco o seis Hermanos de la Sangre de Cristo. Uno de ellos estaba copiando la lista de los reos que iban a ser ejecutados.

-¿Son muchos?- le pregunté….”

Aquel día fueron nueve, todos de Alcañiz, y entre ellos estaba María de Asís Figueras una joven alcañizana de 21 años.

“… Entraron todos en la capilla, menos María… que se resistía a salir de la sala de identificación donde le leyeron la sentencia… La infeliz joven no cesaba de llorar y de gritar, llamando a su padre.

            … La joven María se confesó con buenas disposiciones aunque interrumpiendo con llanto y gritos la confesión… la convencí de que pasara a la capilla. Allí comenzó a llorar nuevamente y gritaba dirigiéndose a otros reos, sobre todo al llamado Tomás: “Mira qué desgracia la nuestra, Tomás, Tomás. Esto es horrible! ¿Por qué nos van a matar…? Y no decía apenas otra cosa. Todos los demás gritaban también simultáneamente y protestaban su inocencia. Y acusaban de crueldad a los tribunales. Sus ayes formaban un concierto desgarrador y sumamente trágico.”

            La celadora le había informado al sacerdote que posiblemente María estaba embarazada y éste intentó interceder ante el juez para librar a la joven de la muerte en esa madrugada. Pero el juez le contestó:

            “-¡Si por cada mujer que se hubiera de ajusticiar se había de estar esperando siete meses…! –me contestó el juez-Ya comprende Vd. que eso no es posible…”

            … La joven María se revolvía y se agitaba sobre sí misma, aunque sin moverse del lugar. Y continuaba sollozando y exclamando: ¡Ay, padre mío!, ¡ay, padre!, ¿por qué me matan…!”

            Los soldados estaban emocionados y observé la indiferencia y disgusto retratados en su rostro.

No bien salí de la línea, sonó la descarga cerrada. Eran cuatro para cada reo. Y ninguno de éstos murió  instantáneamente. Las heridas no eran mortales. Uno de los heridos revolviéndose en el suelo exclamó: “¡Ya han acabau [sic] con nosotros, no nos resta más que un minuto de vida!”.

                                                                      

Ocho alcañizanos más fueron fusilados juntos el día 14 de julio de 1938, entre ellos Manuel Ginés[52] Bosque de 70 años de edad.

 

            Este señor… “me dijo con suma tranquilidad:

            -¿Quiere Vd. saber por qué me matan? Verá Vd. Dos hijos míos se marcharon con el ejército rojo, uno obligado por servicio militar y el otro se fue por acompañar a su hermano. Y como a éstos no los pueden matar, me matan a mí…

            Y al decir esto, no se excitaba ni perdía su relativa calma.

            … Otro de los reos, que parecía el más joven, delgado de cuerpo, que se expresaba con bastante corrección sintáctica decía:

            -Yo creo que lo que hacen conmigo es una equivocación: me procesaron en Alcañiz y fui absuelto y puesto en libertad. Luego me cogieron otra vez. No he sido interrogado, no me han dicho ni una palabra; y cuando yo esperaba con fundamento que me iban a dar libertad, ahora veo que me matan… ¿Quién me explica a mí esto? O es una equivocación o es una injusticia manifiesta…

            El que rehusó las prácticas religiosas exclamaba quejumbroso e impaciente:

            -¿Por qué Dios permite esta injusticia…? Yo practicaba la religión; pero ahora no quiero. Basta que se me haga esta injusticia, no quiero…

 

            … Fuimos conducidos en un camión hacia la tapia del cementerio. Al divisar a la tropa, se paró el vehículo; y recibimos orden de no saltar a tierra. Pasó un cuarto de hora; y nadie nos daba orden de bajar. Salté yo entonces y pregunté a un militar qué ocurría y a qué obedecía aquella demora. Me dijo que los soldados no habían traído cartuchos. Habrían pasado otros quince minutos cuando llegaron dos soldados en un coche. Sin duda eran los que traían la munición, porque inmediatamente nos dieron orden de marcha hacia el lugar del suplicio. Aquella parada perjudicó mucho a los reos. Algunos perdieron la paciencia y protestaban diciendo: “¿Por qué nos tienen aquí sufriendo? ¡Cómo se complacen en hacernos padecer! ¡Luego dirán que los rojos son crueles…! ¡Que nos maten pronto!, ¡por favor, que nos maten…!

            …Por fin llegamos. Y se cometió otro error. Colocados los ocho reos en línea, se dispuso que primeramente fueran ejecutados cuatro de ellos y luego los otros cuatro. En efecto, a vista de cuatro reos, se dio orden de ¡fuego! Contra sus compañeros. Vieron apuntar y disparar, oyendo la descarga cerrada. Y luego contemplaban a sus amigos que yacían en tierra palpitando sobre charcos de sangre y lanzando quejidos. Los mismos soldados tomaron posición frente a los cuatro reos vivos. Y cayeron junto a los primeros. Al ver los ocho heridos en tierra, diríase que nos hallábamos en un campo de batalla.”

           

            Al menos fueron 25 los alcañizanos fusilados en parecidas circunstancias en la cárcel de Torrero.

 

 

Sumario

 

 

 

En marcha la Biblioteca Virtual Joaquín Costa

Eloy Fernández Clemente

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

¿Se imaginan, amables lectores, lo que puede ocurrir cuando, en pocos años, ojalá meses, todos los libros de Joaquín Costa y la mayoría de los libros sobre él y su obra estén en un sitio en la Red, libre y gratuitamente consultables?. ¿Y que, a partir de ese momento, de sorpresa en sorpresa, miles y miles de “internatuas” de todo el mundo se acerquen a nuestro inmenso polígrafo, conozcan y citen sus textos, se adentren en su interpretación, recuperen una figura de primera magnitud que, lo he repetido mucho, de haberse dedicado a una sola de las diez o doce grandes disciplinas en que fue sobresaliente, hubiera sido de incontestable importancia universal?.

 

El 8 de febrero de 2011, dentro de apenas cinco años, podremos conmemorar de otro modo el centenario de su muerte en Graus. El eco del mismo, las aportaciones de estudiosos de España y Latino América e hispanistas o expertos en sus temas de otros países, puede ser algo bien diferente del que, nos temíamos, pudiera apenas resultar del esfuerzo voluntarista de unos pocos, en torno a la Fundación que lleva su nombre y tiene cobijo y apoyos en el Instituto de Estudios Altoaragoneses.

 

La idea, digámoslo pronto, ha sido del presidente de la Fundación Jiménez Abad, José Tudela, letrado de las Cortes de Aragón y hombre de gran sensibilidad con los grandes temas culturales y jurídicos aragoneses: a su impulso se debe que ya esté en la red la impresionante recopilación de la Biblioteca virtual de Derecho Aragonés. Tudela, deseoso de que el segundo conjunto preparado desde esa Fundación que evoca la magnífica figura del asesinado senador y presidente del PP, el gran jacetano Manolo Jiménez, fuera en torno a Costa, me llamó para pedir mi colaboración en tamaña empresa. Acepté entusiasmado, lo comuniqué al nieto de Costa, D. Joaquín Ortega Costa, presidente de la Fundación; a Fernando Alvira, presidente del IEA; a la familia de Costa en Graus; a la directora del Archivo Histórico de Huesca, María Rivas; al alcalde de Graus y al CEHIMO de Monzón; a algunos de los más avezados costistas... Todos respondieron con igual entusiasmo y ofreciendo todo tipo de facilidades para la copia y reproducción de fondos, etc.

 

De modo que, hace ya unas cuantas semanas, envié a Madrid, para su digitalización gestionada por la Fundación Ignacio Larramendi, más de cien títulos de mi propiedad, añadiendo una indicación sobre aquellos otros títulos que interesa incluir y no poseo, señalando dónde se encuentran.

 

Están ahí, naturalmente, los doce tomos de Obras de Joaquín Costa, editados por Guara Editorial con breves pero importantes introducciones. Allí se incluyen, como es natural, títulos fundamentales como La libertad civil, el Derecho consuetudinario, Oligarquía caciquismo, Colectivismo agrario en España o la magnífica correspondencia con Giner de los Ríos, El don de consejo. Se añaden otras en ediciones anteriores a la muerte de Costa y algunas de las que, confusa aunque ilusionadamente, editó su hermano Tomás. Y otros epistolarios, con Altamira y Manuel Bescós; y algunas reediciones críticas recientes, como la que hizo el recordado Sebastián Martín-Retortillo en Joaquín Costa: Reconstitución y europeización de España y otros escritos, o las ediciones de Agustín Sánchez Vidal de Las novelas de Joaquín Costa: Justo de Valdediós y de Alberto Gil Novales en Joaquín Costa: Historia crítica de la Revolución Española. O las presentaciones de Díaz de Cerio sobre “El discurso de Joaquín Costa para el Doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras”, y la de Ignacio Peiró sobre Joaquín Costa: Oposiciones a la cátedra de Historia de España de la Universidad de Madrid. Programa y método de enseñenza. o la que hice hace poco sobre su obra Instituciones económicas para obreros. Las habitaciones de alquiler barato en la Exposición Universal 1867.

 

Y, cómo no, la edición textual e introducción de La fundación de la Cámara Agrícola del Alto Aragón en el proyecto de desarrollo agrario nacional de Joaquín Costa que hicieron Cristóbal Gómez Benito y Alfonso Ortí Benlloch, autores de los dos primeros e impresionantes tomos de Estudio crítico, reconstrucción y sistematización del corpus agrario de Joaquín Costa  y los Escritos agrarios. Volumen 1. Escritos de juventud. 1864-1871. O las antologías, como Joaquín Costa: Receta para ser periodista, por Rafael Bardají, Joaquín Costa: Discurso pronunciado en el acto solemne de la inaguración del Ateneo Oscense de Juan Carlos Ara Torralba.

 

Y, desde luego, otras antologías como las de Ciges Aparicio, José García Mercadal, Puig Campillo, etc., así como las biografías, desde la del mismo 1911 de Marcelino Gambón Plana, hasta las más o menos noveladas de García Mercadal, José, Fola Igurbide, Martínez Baselga, Antón del Olmet, o la necrológica de Gumersindo de Azcárate, los estudios sobre su obra de Edmundo González Blanco, Marcelino Domingo, Dionisio Pérez, de nuevo Ciges Aparicio, o Sierra Monge, Méndez Calzada, Samblancat, Cirilo Martín Retortillo, y claro, el gran Cheyne, autor de la mejor biografía y de un impecable estudio bibliográfico.O las novelas y obra teatral de Alfonso Zapater.

 

Y no faltarán ediciones de documentos, como el que hizo Gloria Medrano, Joaquín Costa, alumno de la Escuela Normal de Huesca y el cuidadísimo Inventario de los documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, coordinado por su directora María Rivas.

 

Estarán docenas de libros sobre Costa, no sólo el más importante regeneracionista del 98, sino con mucho el más estudiado de todos ellos, aunque siempre nos parezca poco. Espero que no falte nada fundamental, y sé que lo que se quede, dado el sistema de una página web, siempre podrá irse incorporando. Y consultando. Y comprobando, cuando la lectura sea tan cómoda, sencilla, barata (gratis), que lo que llevamos todos los citados y muchos más, diciendo hace años sobre Costa, es más que cierto. Díganme si no hay motivos para sentirse absolutamente contento con esta noticia, que les cuento en un día tan memorable, a mis numerosos amigos, a todos los lectores del Diario del Alto Aragón, que como otras veces, nos invita a los del valle a incorporarnos, siquiera sea con un breve escrito, a la celebración del Sanlorenzo...

 

 

Sumario

 

 

 

George J. G. Cheyne: el hispanista que estudió a Costa

Carlos Bravo Suárez

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Hace 15 años que murió George J. G. Cheyne, el gran hispanista inglés que estudió, como nadie lo había hecho antes, la vida y la obra del  ilustre polígrafo y pensador altoaragonés Joaquín Costa. Su muerte se produjo a finales de diciembre de 1990 en la localidad escocesa de Newcastle upon Tyne, donde residía y de cuya universidad fue doctor en Filosofía y Letras y más tarde director del Departamento de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos. Había nacido en 1915 y contaba, por tanto, con 75 años de edad cuando se produjo su fallecimiento. No es necesario celebrar ningún aniversario para recordar la extraordinaria labor investigadora llevada a cabo por Cheyne, merecedora de reconocimiento permanente por quienes aprecian la cultura y están interesados en la obra y el pensamiento de Costa. Su figura es, sin duda, respetada y admirada por los costistas, que lo consideran el primero entre los suyos, pero Cheyne sigue siendo un desconocido para una gran mayoría de aragoneses y españoles. Tras su muerte, se dio su nombre a una calle de Graus, lugar que el británico visitó ininterrumpidamente durante los últimos treinta veranos de su vida y donde Costa pasó buena parte de la suya hasta el fin de sus días en 1911. Son, sin embargo, muchos los grausinos que ni siquiera conocen por su nombre dicho pasaje, pues sigue utilizándose su anterior denominación popular y una placa oscura impide leer la inscripción con claridad. Merecería el gran hispanista, que tanto quiso a Graus y a Costa, un lugar más relevante en la memoria del pueblo. Gran acierto es, sin duda, dar su nombre a la biblioteca de la sede de la UNED en Barbastro. Es proverbial la falta de gratitud de los aragoneses con los suyos e incluso también, a veces, tal vez menos, con algunos foráneos que han hecho mucho por destacar nuestra cultura.

 

Es cierto, por otro lado, que coincidiendo con su muerte, los estudiosos de Costa rindieron merecido homenaje a Cheyne. Fue en la revista "Anales de la Fundación Joaquín Costa", en su número 7, publicado en Madrid en 1990. En una docena de páginas, mostraban su admiración por el hispanista devotos de Costa - algunos también descendientes suyos - en sentidos artículos firmados por Alfonso Ortega Costa, José María Auset Viñas, Josep Fontana - de quien se reproducía parte de su elogioso prólogo a la biografía de Costa escrita por el inglés -, Gloria Medrano y Lorenzo Martín-Retortillo Baquer; éste hizo también loa del hispanista fallecido en una magnífica colaboración publicada al año siguiente en el BILE (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza). Todos ensalzaban su dedicación y su rigor intelectual, pero también su calidad humana y su simpatía. Especialmente interesante es el artículo del grausino José María Auset Viñas, que afirma con absoluto acierto que en los estudios sobre Costa se observan dos épocas bien diferenciadas: la anterior a Cheyne, en la que, salvo alguna excepción, muchos de los trabajos que a él se dedicaron contribuyeron más que a otra cosa a crear confusión sobre su figura; y la época posterior a los estudios del inglés, quien sentó las bases para un análisis más objetivo, riguroso y sistemático tanto de la vida como de la obra del ilustre polígrafo. Aprovecho para mostrar aquí mi gratitud al señor Auset, sobrino-nieto de Costa, por su amabilidad, las informaciones que sobre Cheyne me facilitó y los libros que me prestó, y para destacar el cariño que ha mostrado siempre hacia la figura de su tío-abuelo, cuyo legado ha conservado con esmero. A sus más de noventa años sorprende la lucidez de su conversación y la claridad de sus recuerdos y opiniones. Por encima de todo lo demás, el señor Auset destaca en Cheyne su gran humanidad: a su elevada estatura física unía un gran corazón. También su paciencia y su desconocimiento de la prisa, y la gran importancia que en su vida y en su trabajo intelectual tuvo su mujer, Asunción Vidal, doctora en psiquiatría y colaboradora codo con codo con su marido, algunas de cuyas obras y artículos tradujo, espléndidamente, del inglés al español. Durante treinta años, de 1960 a 1990, en el mes de agosto Cheyne nunca faltó a su cita grausina.

 

Como el propio hispanista indica, fue fundamental en su elección de Costa como objeto de estudio el hecho de haber conocido en 1960 en Barcelona a su hija Pilar, cuya franqueza y bondad le causaron honda impresión y quien le ayudó, al igual que sus hijos, en su labor investigadora. Si Cheyne conoció a la única hija de Costa fue debido a la familia de su mujer, cuyo padre, Joan Françesc Vidal i Jové, era amigo de doña Pilar. El hijo de ésta, Alfonso Ortega Costa, reproduce, en su artículo de la revista "Anales" en homenaje a Cheyne, la carta de presentación que el señor Vidal envió a su madre en 1959 y parte de cuyo texto es el siguiente: "Entre las cosas pintorescas que me han salido con los años, he de citar un yerno inglés que se llama G.J.G. Cheyne, muchacho encantador y con el grave defecto de ser inteligente, que casó con mi hija Asunción (la que es médico). Recientemente ha conseguido la licenciatura de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Londres y, al preparar su tesis para el doctorado, ha elegido como tema la obra y vida de Joaquín Costa". La hija del gran polígrafo recibió a Cheyne a instancias de su suegro y el conocimiento directo de aquélla reafirmó al estudioso británico en su idea de convertir a Costa en tema de su tesis doctoral.

 

Rememora el nieto de Costa en el mismo artículo el primer viaje de Cheyne desde Barcelona a Graus y Monzón en el verano de 1960 para conocer los principales lugares costistas de ambas localidades. En un Citroen "dos caballos", realizaron el viaje el matrimonio Cheyne y los nietos de Costa, Rafael y Alfonso. Visitaron primero su casa natal en Monzón y la iglesia de Santa María del Romeral, donde Cheyne tomó fotografías de la pila en que fue bautizado el escritor y habló con el vicario de la iglesia sobre el deficiente estado de conservación de su partida de bautismo. En Graus, visitaron la plaza Mayor; la plaza de Coreche, donde se halla la casa en la que vivió la familia Costa Martínez,; la casa donde murió don Joaquín - como a Cheyne gustaba llamarlo -, en la calle que ahora lleva su nombre; y el monumento a él dedicado que preside la calle Salamero.

 

A este primer viaje sucedieron, como hemos dicho, muchos otros, y Cheyne fue teniendo acceso a los legajos del archivo grausino de Costa, que en gran medida fue microfilmado por el hispanista para su mejor estudio y su preservación de cualquier contingencia. Una de las cosas que me comentó el señor Auset fue el gran conocimiento que tenía Cheyne de los papeles del archivo de Costa en Graus, pues a veces le escribía para solicitarle algún dato y le indicaba con absoluta precisión el lugar donde éste se hallaba. Viajó el estudioso inglés en busca de documentación e informaciones que contribuyeran a su mejor conocimiento de Costa a los lugares que hizo falta: sobre todo a Madrid, pero también, cuando fue necesario, a La Solana, en La Mancha, donde Costa vivió un prolongado pleito que consumió durante largo tiempo muchas de sus energías. De sus frecuentes visitas a Huesca, cuenta L. Martín-Retortillo en el citado artículo en el BILE que Cheyne decía que dormía mucho mejor desde que en la ciudad había un importante equipo de baloncesto, porque eso había obligado al hotel en que solía hospedarse a instalar camas especiales para personas de elevada estatura. Al margen de esta graciosa anécdota hay que insistir en que el inglés dedicó mucho tiempo de su vida al conocimiento objetivo y riguroso de la compleja figura de Costa. Y el resultado son sus magníficos libros en los que, además de plasmar toda esa gran dedicación y entrega, trasmite al lector sus conocimientos con claridad y de manera amena, haciendo fácil e inteligible a todos la gran complejidad vital e intelectual del gran jurista y orador aragonés. Ese es, en mi opinión, su mayor logro. Cheyne huye de cualquier pedantería y lejos de la farragosidad de muchos de los textos que sobre el llamado "León de Graus" se han escrito, redacta sus obras con sencillez y precisión, pero a la vez con exquisita corrección y elegancia.  

 

La primera obra de Cheyne sobre Costa fue su tesis doctoral "A bibliographical Study of the Writings of Joaquín Costa", editada en Londres en 1972 y traducida al español por su mujer en 1981 como "Estudio bibliográfico de la obra de Joaquín Costa (1846-1911)". Se trata de un extraordinario trabajo de recopilación, ordenación e inventario de toda la ingente, dispersa y variada obra de Costa, y supone un ejemplo de dedicación, metodología y rigor. El libro constituye una herramienta imprescindible para quien quiera abordar en toda su extensión la obra escrita del ilustre altoaragonés. En el mismo año de 1972, se publicó "Joaquín Costa, el gran desconocido", al que se añadía el subtítulo de "esbozo biográfico" que podía hacer pensar en unos meros apuntes sobre la vida del personaje estudiado. Nada más lejos de la realidad: el libro es un extraordinario acercamiento a la figura humana del escritor, a sus humildes orígenes, a su infancia en un mundo hostil a su extraordinaria inteligencia, a su voluntad de hierro para superar los obstáculos físicos y materiales que padecía, a sus desengaños, a las injusticias sufridas por su humilde cuna, su procedencia y su posterior vinculación al ideario krausista y librepensador de la Institución Libre de Enseñanza, a su frustrado amor con Concepción Casas por esos mismos motivos, a su paternidad casi clandestina, a sus sinsabores políticos, a su soledad, a su descomunal capacidad intelectual y de trabajo, a su integridad y honradez tal vez obsesivas pero siempre ejemplares y modélicas, a los intentos de manipulación de su pensamiento y su figura, tanto en vida como después de su muerte, a su enfermedad degenerativa que lo convirtió en una ruina física como él, en los momentos de desánimo, decía de sí mismo. Ninguna biografía anterior ni estudio posterior sobre su vida nos ha acercado tanto al Costa hombre, al sabio incomprendido, al titán en lucha solitaria y sufriente contra la hipocresía y la falsedad del mundo. Es sintomático de la cultura de un país o una comunidad que una biografía ejemplar sobre uno de sus hijos más ilustres lleve más de treinta años sin ser reeditada y sea hoy imposible de encontrar en las librerías, y eso cuando un año tras otro políticos de todos los colores y pelajes se llenan la boca hablando de alguien a quien, a buen seguro, si volviera a vivir ignorarían o harían la vida imposible como se la hicieron en vida.

 

Publicó Cheyne tres epistolarios de Costa con tres importantes personajes de la época con los que mantuvo correspondencia y una estrecha relación: Manuel Bescós, Francisco Giner de los Ríos y Rafael Altamira. Manuel Bescós Almudévar (Escanilla, 1866 - Huesca, 1928) fue comerciante y hombre de negocios, viajero y culto, también escritor con el nombre literario de Silvio Kossti, que siempre se consideró discípulo y admirador de Costa y su pensamiento. La correspondencia entre ambos fue publicada por Cheyne en 1979 con el subtítulo de "Confidencias políticas y personales" y abarca desde 1899 a 1910. El libro, dedicado a José María Auset Viñas, muestra a Bescós como el hombre de confianza de Costa en la ciudad de Huesca para sus proyectos de regeneracionismo político. Pero no todo es política en el epistolario y se trasluce en él una verdadera amistad entre ambos, que en el caso de Bescós es auténtica devoción por su maestro.

 

En 1982 publicó Cheyne, con el título de "El don de consejo", la correspondencia entre Costa y Giner de los Ríos que abarca desde 1878 a 1910. Francisco Giner de los Ríos ( Ronda, 1839 - Madrid, 1915) tenía siete años más que Costa y era una figura señera y un  referente moral e intelectual en la cultura española de la época. Cuando Costa llegó a Madrid estableció pronto relación con el célebre pedagógo y filósofo malacitano. Al ser éste apartado de la universidad por cuestiones políticas, Costa, en solidaridad, renunció a su condición de profesor supernumerario de la misma, a pesar de lo mucho que significaba para él ese puesto, tanto en lo económico como en su futura proyección profesional. Se vinculó a la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.), creada y dirigida por Giner, y a sus ideas liberales y krausistas, lo que le ocasionó nuevos contratiempos. Uno de ellos, muy importante para su vida personal, fue la frustración de sus pretensiones amorosas de establecer relaciones formales con Concepción Casas. Era ésta una chica de Huesca de la que Costa se había enamorado y por la que, al parecer, era correspondido. Sin embargo, el padre de la muchacha, ultramontano conservador, rechazó las pretensiones de Costa e impidió la continuidad de la relación, aduciendo los vínculos del grausino con las ideas progresistas de la I.L.E. Ante esta situación, Costa solicita por carta el parecer de Giner - pues éste posee "el don de consejo" - para saber la actitud que debe adoptar tras el rechazo sufrido.

Esta es la primera - y la más íntima -  de las numerosas misivas que recoge el libro editado por Cheyne. Giner responde aconsejándole que acepte su suerte, que no fuerce la situación y que no muestre públicamente su tristeza. Costa responde que Giner más que un hombre es una categoría, pero, como casi siempre, acaba haciendo caso a su consejero y amigo. En las numerosas cartas que suceden a éstas observamos el grado de admiración entre estos dos pesos pesados de la cultura española y la labor moderadora que Giner ejercía sobre el ímpetu del aragonés - "mi adorable baturro" lo llama en una ocasión -, a menudo demasiado apasionado y temperamental.

 

La muerte sorprendió a Cheyne cuando preparaba la publicación del epistolario entre Costa y el gran jurista e historiador valenciano Rafael Altamira (Alicante, 1866 - México D.F., 1951). El libro pudo ver finalmente la luz dos años más tarde, en 1992, con el título de "El renacimiento ideal", en alusión a una frase con la que Altamira pretende resumir sus anhelos regeneracionistas - coincidentes con los de Costa - para que una élite preparada y culta pudiera capitanear la urgente modernización de España. La relación epistolar entre ambos es, sobre todo, intelectual y erudita, con intercambios de informaciones y opiniones sobre los temas históricos y jurídicos que a ambos apasionaban.

 

También póstuma es la publicación en 1991 del libro "Ensayos sobre Joaquín Costa y su época", en el que se recogen once escritos del hispanista británico - artículos, conferencias y presentaciones de libros - que complementan en diferentes aspectos sus estudios anteriores sobre nuestro  ilustre personaje. En algunos de los ensayos que leemos en esta recopilación podemos ver, entre otras cosas, la derrota de Costa frente a Marcelino Menéndez Pelayo en su lucha por el premio extraordinario del doctorado de Filosofía y Letras, a pesar de que el erudito cántabro no se había ajustado al tema propuesto para examen. También conocemos la decisiva intervención del aragonés para salvar de la muerte al anarquista catalán Pere Corominas, condenado a la pena capital tras ser considerado autor moral de un atentado con bomba en Barcelona en 1896; o cómo, de las dos cartas enviadas por Galdós a Costa en 1901, se deduce una sincera y sólida amistad entre ambos. Muy esclarecedor es también el trabajo en el que Cheyne explica las causas del fracaso de la Unión Nacional que resume en dos: su falta de constitución en verdadero partido y la precipitada y poco organizada cuestión de la resistencia al pago. Costa nunca estuvo de acuerdo con ese procedimiento pero - desmintiendo a quienes le acusan de soberbio - se sometió a la decisión de la mayoría y aceptó una propuesta que, como él preveía, constituyó un estrepitoso fracaso. Complemento de su libro biográfico es el artículo "Enfermedad y muerte de Joaquín Costa y la tragicomedia de su entierro en Zaragoza". En él, Cheyne defiende la tesis de que el gobierno de Madrid, ante el temor a verse desbordado por las manifestaciones contrarias si Costa - con gran predicamento moral entre las clases populares - era enterrado en la capital como se había decidido, instigó la detención del cortejo fúnebre en Zaragoza y el entierro en la misma del ilustre finado.

 

Sin hacer referencia a otras colaboraciones, artículos o prólogos de obras ajenas, hemos visto la  importancia capital de la obra de Cheyne para el conocimiento de Costa. Por eso, es de lamentar que sus libros no se  reediten y que su figura no sea todo lo reconocida y recordada que merece. George Cheyne es, sin duda, un ejemplo de dedicación rigurosa y honesta al estudio y a la difusión de la figura de Joaquín Costa, una de las más grandes  personalidades que el Alto Aragón ha dado a lo largo de la historia. 

 

BIBLIOGRAFÍA DE GEORGE J. G. CHEYNE

 

-    "A bibliographical Study of the Writings of Joaquín Costa". Tamesis, Londres, 1972.

-     "Joaquín Costa, el gran desconocido". Ariel, Barcelona,1972.

-   "Confidencias políticas y personales: Epistolario J.Costa-M.Bescós, 1899-1910".                  Institución Fernando el Católico, Zaragoza,1979.

"Estudio bibliográfico de la obra de Joaquín Costa". Guara Editorial, Zaragoza,1981.

" El don de consejo: Epistolario de Joaquín Costa y Francisco Giner de los Ríos. (1878 - 1910)". Guara Editorial, Zaragoza,1983.

"Ensayos sobre Joaquín Costa y su época". Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca, 1991.

"El renacimiento ideal: Epistolario Joaquín Costa y Rafael Altamira (1888-1911). Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Alicante, 1992.

 

No incluyo en esta lista otros trabajos escritos por Cheyne a lo largo de sus años de dedicación a Costa: artículos, conferencias, colaboraciones en obras colectivas o prólogos a obras ajenas. No hay que decir que todos ellos, aunque tal vez de menor envergadura, tienen también un indudable interés.                        

 

Sumario

 

 

 

Ejulve se sumó a los actos del 60 aniversario de la liberación nazi

 

Fuente: Diario de Teruel


Este año se cumple el 60 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis. Por este motivo, la Amical Mauthausen y el Ligallo local de Chunta Aragonesista organizaron en Ejulve unas jornadas dedicadas al homenaje y divulgación de la deportación de los republicanos aragoneses.

Los actos comenzaron el 16 de agosto, con una presentación de las jornadas, en la que se explicó qué era la asociación Amical Mauthausen y se proyectó un reportaje El convoy de los 927, un tren que fue especial por ser el primer convoy en el que viajaron familias españolas enteras desde la ciudad francesa de Angulema hasta el campo de exterminio nazi, Mauthausen, en Austria.

Las jornadas continúaron con una conferencia Los deportados aragoneses y ejulvinos a los campos nazis, en la que se hizo referencia a la deportación de cuatro ejulvinos (tres de los cuales murieron), de su llegada y estancia en los campos.

Después se pasó a presentar la página web publicada por primera vez en junio de 2003, que fue creada en memoria de los aragoneses víctimas del holocausto nazi. La dirección web es http://aragoneses.webcindario.com. En ella hay varios apartados en los que podemos encontrar narraciones, como textos de testimonios o datos, como el índice de supervivientes y un baremo de exterminados por mes desde el año 40 hasta el 45.

El día 21, se desarrolló otra conferencia, 60 aniversario de la liberación de los campos: homenaje en Mauthausen, en la que Juan M. Calvo, delegado para Aragón de la Amical Mauthausen, explicó los actos de homenaje que recientemente se realizaron en el campo de Mauthausen durante los días 5 al 8 de mayo de 2005, que consistieron en contar lo que ocurrió en Mauthausen y en los campos de concentración anexos y conmemorar a cuantos deportados vivieron allí su injusto calvario.

Mauthausen fue el campo de concentración central de la zona. A unos 50 km se encontraba el campo de Ebenssee, en el que se trasladaba a los deportados para que construyesen túneles excavados en la montaña, que más tarde servirían como fábrica de armamento, difícilmente destructible en caso de un bombardeo.

Datos constatados demuestran que en el Castillo de Harteim, otro de los campos, murieron 500 republicanos españoles, entre ellos varios aragoneses, gaseados o asfixiados en lo que se llamaba el coche fantasma, que no era más que el autobús que les transportaba desde el campo central hasta allí y que tenía conectado a la cabina el tubo de escape. Éste era el campo donde llevaban a los que estaban enfermos o tan desgastados que no podían con los duros trabajos que se les exigía.

Pero en el campo de concentración en el que murió la mayoría de los aliados fue en Gusen, siempre sin superar al de Mauthausen.


700 víctimas aragonesas

En total, 950 aragoneses fueron deportados a campos de exterminio desde el año 1940 al 1945. Desgraciadamente, 700 murieron víctimas de los nazis, sobreviviendo únicamente 250.

 

Amical Mauthausen

 

La Amical Mauthausen española se creó en 1962 en Barcelona de forma clandestina y no se legalizó hasta el año 1978. El objetivo de su existencia es el de dar a conocer el hecho de la deportación, organizando actos de divulgación y conmeración por las víctimas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El maquis de la Litera. En homenaje a José Santamaría Colomina

Eliseo Trenc

 

Fuente : Eliseo Trenc

 

La finalidad de este artículo es proporcionar informaciones inéditas sobre uno de los maquis menos estudiados de España, maquis que fue activo en la zona de la Litera, zona fronteriza entre Cataluña y Aragón, en la provincia de Huesca, en los años 1946, 1947y 1948.

 

Se trata pués de una pequeña piedra en el edificio de reconstrucción de la memoria de la guerrilla española de posguerra, que por otra parte no hace más que corroborar los estudios de conjunto de la cuestión por especialistas del tema como Secundino Serrano[53].

 

Mi primera información muy vaga y borrosa sobre el maquis de la Litera remonta a mi infancia.  Hijo de anarquistas aragoneses exiliados en Francia donde nací en 1944, fui con mi madre el 1953 al pueblo de donde es oriunda toda mi familia, Albelda.  A partir de entonces volví regularmente durante las vacaciones de verano a Albelda y me enteré un poco por casualidad que dos miembros de mi familia, el marido de una sobrina de mi padre, José Abillar y un primo hermano de mi madre, Ramón Ibarz, habían estado en la cárcel de Huesca después de la Guerra Civil. En aquel entonces, estoy hablando de los años sesenta, nunca oí la palabra maquis o guerrilla en las conversaciones familiares tanto en España como en Francia. Mi experiencia personal no hace más que corroborar lo que todos los especialistas del tema han denunciado, es decir el silencio que pesó durante más de cuarenta años sobre la guerrilla.  En mi caso particular, hay que tener en cuenta otro aspecto. Al vivir en el seno de una familia anarquista y en un ambiente de relaciones amistosas únicamente cenetistas – nunca ví a un comunista en casa – la información que yo podía tener, incluso en Francia, sobre la guerrilla comunista era inexistente.  Por lo contrario, ya en mi juventud, tenía bastante información sobre la guerrilla urbana anarquista en Cataluña.  Para dar sólo un ejemplo, mi madre había sido muy amiga de Leonor, la compañera de Quico Sabater, que permaneció cierto tiempo en el pueblo donde vivíamos, Mazères, en el departamento de l’Ariège.

 

Unos treinta años más tarde, en los años noventa, encontrándome en Zaragoza, compré en una librería el libro de Paloma Fernández Pancorbo El Maquis del Norte del Ebro,[54] publicación de una Memoria de Licenciatura que tiene sus limitaciones, pero que me parece todavía hoy muy útil. Sólo hay que ver como ha sido explotado por estudios globales posteriores, precisamente porque su autora utilizó lo que J.J. Carreras Aves llama en la introducción de la obra « el terreno sugerente pero pantanoso de la historia oral, tan de moda en nuestros días ».  Esta observación atinada hecha en 1988 me parece fundamental ya que tengo de advertir, de entrada, que yo también he utilizado testimonios orales y que uno no puede creer a ciencia cierta lo que le dicen sus informadores, incluso si se supone que son de buena fe. La memoria defectuosa, el tiempo pasado, la parcialidad, la subjetividad, la imaginación juegan un papel importante en la reconstrucción del recuerdo por el testigo, y únicamente cruzando las informaciones se puede entrever la verdad de los hechos, verdad muchas veces ya inalcanzable.

 

Los guerilleros de la Litera

 

Volviendo al estudio de Paloma Fernández, ésta desgraciadamente, no pudo entrevistar a ningún testigo de esta partida de guerrilleros que llamo para simplificar de la Litera, y toda su información al respecto, bastante pobre por cierto, le viene del libro del general de la Guardia Civil, Francisco Aguado Sánchez, El Maquis en España (Madrid, 1975), con una óptica franquista del tema. Esto se ve claramente en el capítulo IV, titulado Actividad en Huesca 1944-1949  (p. 71-82). En el libro de Paloma Fernández tenemos dos noticias respecto a la partida de guerrilleros de la Litera. En la primera[55], se nos informa que en el mes de octubre de 1946 fueron apresados más de treinta personas en la Litera, entre ellas parte del Comité Comarcal del PCE (Saludas, secretario y enlace con la guerrilla y Salanova de Barbastro). Por la fecha, demasiado temprana, como lo comprobaremos más adelante, no puede tratarse del grupo de enlaces que ayudaban al maquis de la Litera, sino del grupo organizado en torno a Monzón, Barbastro y Binéfar y que apoyaba a la Agrupación Guerrillera del Alto Aragón (la AGAA), dirigida por Joaquín Arasanz, « Villacampa », Manuel Coscullela y Narciso Villellas.  La segunda noticia dada por Paloma Fernández me interesó mucho más. Escribe[56] : « En Albelda se desaticulaba un grupo (de enlaces) y otro en Altorricón. » No da la fecha exacta pero situa el hecho en el 1948. No tengo tampoco la fecha exacta, pero ya que el juicio a este grupo de enlaces tuvo lugar en Huesca alrededor del 20 de septiembre del 1948, se puede pensar que la redada tuvo lugar a principios de septiembre del 1948.  Mercedes Yusta en su tesis cita un informe mensual de la Jefatura provincial de Huesca de septiembre de 1948, donde se anuncia una nueva ola de detenciones, gracias a las cuales se encuentra en Albelda un depósito de armas y municiones, lo que podría confirmar la fecha de septiembre del 1948 para la desarticulación del grupo de enlaces de la guerrilla de la Litera.

 

La partida de guerrilleros a la que ayudó este grupo de enlaces de la Litera es, como ya he indicado, poco conocida y estudiada, con además noticias contradictorias. Se trata de la partida del « Drole » y del «Tanque». Según Paloma Fernández, pero ésta no cita sus fuentes, formaba parte de la invasión del Valle de Arán el 1944 y, en lugar de retirarse a Francia, siguió hacia el interior[57] :

« …consiguió llegar a Extremadura, pero al no poder mantenerse decidió volver a tierras de Aragón atravesando Toledo y Guadalajara. En el otoño de 1945 intenta conectar con la organización clandestina de Barcelona , y para ello envía a dos guerrilleros que resultaron detenidos. Definitivamente, en el invierno de 1945-1946 la partida del « Drole » se asentaba en Huesca, en los términos de Lascuarre, Roda de Isabena y San Lorenzo de Castigalén. Este grupo, formado por comunistas y anarquistas, no actuó hasta 1946, interesado en relacionarse con la población civil.”

Paloma Fernández sigue explicando que Joaquín Arasanz « Villacampa », enviado por el partido comunista al interior para reorganizar el maquis de la zona de Lascuarre, cruzaba la frontera en diciembre del 1945 y tardó seis meses en localizar a los guerrilleros de Lascuarre, a pesar de ser una partida numerosa compuesta por cuarenta y cinco guerrilleros. De ahí nació la “Agrupación Guerrillera del Alto Aragón » (AGAA).

 

Por otra parte Eduardo Pons Prades, en la ficha que dedica a la partida del « Drole » explica que[58] :

« Sus primeras bases las tuvo en la Sierra del Montsech (Lérida) y la del Mongay (Huesca), desde donde actuó por la zona de Artesa de Segre-Balaguer (Lérida), con acciones por Las Avellanas, Os de Balaguer, Camarasa, Rubió, Menarguens, Bellmunt, Bellcaire de Urgel, Agramunt, Tornabous, Ibars de Urgel, y por la zona de Benabarre-Tamarite de Litera (Camporells, Baldellou, Fonz, Barbastro, Binéfar, Binaced, Esplús, Alcampel, Azanuy, San Esteban de Litera).

 

Como vemos, las noticias son contradictorias.  Lo que si puedo asegurar como lo vamos a comprobar más adelante es que, en los años 1946, 1947 y 1948, la partida del « Drole » estaba afincada en la zona de la Litera, con bases en Baldellou, Albelda y Altorricón.  Respecto a la composición de la partida, no se sabe gran cosa salvo el nombre de los responsables Valeriano González « El Drole », comunista y Atanasio Serrano Rodríguez « Tanque », anarquista, oficial de las FFI en el Ariège, según Ferràn Sánchez Agustí que, como de costumbre, no cita sus fuentes[59]. Además, según Pons Prades, citado por Sánchez Agustí, el nombre y appellidos de « Tanque » corresponderían a otro guerrillero, de sobrenombre « Capitán » que falleció en un tiroteo con la Guardia Civil el 2 de noviembre de 1949 en La Rodea (Cuenca).  Paloma Fernández da el nombre de otro guerrillero de la partida, Pueyo, comunista, muerto en un enfrentamiento el 12 de abril del 1948 en Baldellou. y Mercedes Yusta cita los informes de otro miembro comunista de la partida, Manuel Tosán[60].  No creo, como lo piensa también Secundino Serrano, que el número de miembros de la partida del « Drole » haya pasado de una veintena como máximo y el número de cuarenta y cinco guerrilleros dado por Paloma Fernández sólo se puede aplicar, a mi ver, al conjunto de guerrilleros de la provincia de Huesca, conocido como la « Agrupación guerrillera del Alto Aragón » (AGAA).  Secundino Serrano[61] explica el hecho de que no sepamos muchas cosas de esta partida por su independencia respecto a la « Asociación Guerrillera de Levante y Aragón » (AGLA), de la cual no formó parte, permaneciendo así durante algún tiempo al margen del proyecto guerrillero potenciado desde Toulouse por el PCE. 

A pesar de la reagrupación de la guerrilla en Huesca, llevado a cabo por Joaquín Arasanz, « Villacampa », en el verano del 1946, la AGAA no llegó a tener una estructura fuerte, sobre todo si se piensa que, al ser detenido « Villacampa » en enero de 1947, con un grupo importante de enlaces de Monzón, Barbastro y Binéfar, la conexión con el grupo de el « Drole » debió acabarse y la partida quedó cierto tiempo aislada.  Por eso quizás la definición por Secundino Serrano de la AGAA como una organización « de naturaleza un tanto fantasmal » no sea totalmente infundada.

 

El adjetivo « fantasmal » me parece sugerente y lo voy a recoger, no en el sentido que le da Secundino Serrano, pero más bien para definir la visión de los guerrilleros que tuvo en su conjunto la población civil de la Litera, lo que explica por otra parte el proceso de mitificación al cual fueron sometidos.  Por razones de seguridad, no hay que olvidar que todo lo que relato ocurre en los años de máxima represión franquista contra la guerrilla, lo que Secundino Serrano llama « El trienio negro » de la resistencia (1947-1949), los guerrilleros sólo se relacionaban con enlaces seguros.  En el caso de la comarca de la Litera se escondían en pequeñas casuchas de campo, las « torres », muy abundantes en la zona,  donde los campesinos no dormían, ya que volvían de noche al pueblo. Los guerrilleros  vivían fuera de las poblaciones, dormían en unas « torres » determinadas desplazándose continuamente.  Caminaban de noche y salvo algún encuentro casual, muy poca gente los había visto. La gente sabía que merodeaban por la comarca, pero sólo los enlaces sabían donde se escondían y cuando estaban en sus escondites  La partida de guerrilleros de la Litera no hacía propaganda directa, la gente sólo se enteraba de su existencia por alguna escaramuza con la guardia civil y ciertas actividades de compra sospechosa por la gran cantidad de alimentos por parte de supuestos enlaces. De ahí nacieron una série de creencias y acontecimientos inventados como el atraco en el « Desfiladero de Baldellou » del coche de línea que iba de Lérida a Camporells o bien la presencia bastante dudosa, lo explicaré más adelante, de un guerrillero oriundo de Albelda, Vicente Purroy, exiliado en el 39 a Francia, miembro de los maquis en Francia y de la U.N.E.

 

Los enlaces

 

Son los enlaces vivos o la familia de los que ya fallecieron que me han proporcionado realmente alguna información inédita sobre la organización de esta guerrilla de la Litera. Tuve la suerte, antes de que muriese poco tiempo después, de poder hablar en agosto del 2001, en Albelda, con la persona que considero como el más importante enlace de la partida del « Drole », José Santamaría Colomina, oriundo de Baldellou, que vivía en Albelda desde 1950. Me encontré con un viejecito de unos ochenta años, pequeño, delgado, de salud frágil, muy gastado por la vida, pero con el espíritu muy claro, una gran entereza moral y una memoria envidiable.  Como la mayoría de los campesinos de la zona había luchado durante la guerra de 1936-1939 del lado de la República. Las tropas franquistas le habían hecho prisionero en Extremadura durante la guerra y había pasado por las carceles de Badajoz, Orduña y Bilbao.  Regresó a su pueblo, Baldellou, alrededor de 1944,1945. Se sentía visceralmente antifranquista y escuchaba a menudo « Radio Pirenaica ». Al poco tiempo, un joven del pueblo, José Cases Piquer que había estado con él en la carcel de Bilbao y que ya era un enlace de la partida del « Drole », le puso en contacto con la guerrilla.  Según José Santamaría, ésta tenía como base una casa de campo aislada, la « Torre de les Planes del Seguer », a unos tres kilómetros de Baldellou, en una comarca prepirenaica  muy accidentada, propicia para esconderse. Además de esta torre, en realidad un cobertizo para la paja, hoy día derrumbado, se dominaba todo la llanura de Baldellou y el camino que la unía al pueblo. Se podía así ver cualquier movimiento de gente y también al estar a unos 500 metros del monte, era fácil huir y esconderse en él. Me sorprendió que José Santamaría no conociera el nombre de los miembros de la partida, cuando se lo pregunté.  O no los sabía o no los recordaba.  Sin embargo, me dijo que los había tratado mucho, había hablado largas noches con ellos ya que los abastecía con frecuencia.  Cuando le hablé del “Drole » y de « Tanque », sí que los recordó pero no conocía sus nombres verdaderos.  José Santamaría estaba conectado con el conjunto de los enlaces. Según él eran una veintena, repartidos en cinco pueblos de la comarca, Baldellou, Castillonroy, Albelda, Tamarite de Litera y Altorricón. Los nombres que recordó son los siguientes : José Sala, José Cases Piquer y él mismo para Baldellou, Ramón  Santamaría Mauri, José Marquez para Castillonroy, José Abillar, Ramón Ibarz, Eugenio Pérez, José Sisó, José Terés, Josefina Terés para Albelda, Antonio Ballester para Tamarite, Antonio Arcau, Ramón Dalmau, Nadet, Antonio Pallarés para Altorricón.

 

Los enlaces solían ser jóvenes de familias de izquierda. En la comarca de la Litera casi todos habían sido miembros o simpatizantes de la CNT antes de la Guerra, muchos habían sido presos y habían permanecido largos años en campos de concentración y Batallones disciplinarios de Trabajadores como por ejemplo, José Abillar que estuvo 28 meses en Miranda de Ebro entre 1938 y 1940 y el mismo José Santamaría.  Estaban por consiguiente predispuestos a ayudar a la guerrilla y a luchar contra el régimen franquista.  Mi tío, José Trenc, cuenta en su biografía[62] que en 1947, cuando estaba escondido con papeles falsos en una finca cerca de Terrassa, su sobrino, José Abillar, vino a verle desde Albelda para informarse de la situación política internacional. Tanto en Francia como en España en los medios antifranquistas corrían rumores según las cuales las fuerzas armadas que liberaron a Francia podrían decidirse a liberar a España. José Trenc, no sé cómo, ya que nunca se acercó a Albelda en esa época, sabía que había un maquis comunista en la Litera y además también le habían dicho que quien mandaba ese grupo era el guerrillero oriundo de Albelda, Vicente Purroy. José Trenc, anarquista de toda la vida, profundamente anti-comunista, le advirtió a José Abillar que no se dejara « engatuzar », según sus propias palabras por la guerrilla comunista, que lo comprometería i que después tendría que espabilarse sólo para salir del atolladero.   La forma de reclutamiento de los enlaces suponía generalmente por parte de los guerrilleros un conocimiento previo de la población civil. Entre el grupo de guerrilleros solía haber alguién oriundo de la comarca que la conocía bien y que podía conectar rapidamente con los posibles simpatizantes de la resistencia. En nuestro caso, y eso es otro misterio de la partida del « Drole » que fortalece la impresión de su carácter marginal y aislado, ni « Tanque » ni el « Drole » eran de la comarca. El comunista Manuel Tosán que entró en España en 1946 con Joaquín Arasanz « Villacampa », para organizar la guerrilla oscence era de Monzón pero no debió agregarse a la partida antes del 1947. Si alguién supuso que uno de los guerrilleros podía ser de la Litera, esto pudo acreditar la creencia en la participación de Vicente Purroy, el guerrillero de la UNE, oriundo de Albelda, en la partida.  Hemos visto que en el caso de José Santamaría, el contacto se hizo gracias a un compañero suyo, que ya era un enlace de la guerrilla, en otros casos fue por casualidad como los de Ramón Ibarz o de José Abillar. Según el testimonio de mi tía Elvira Ballester, Ramón Ibarz, su primo hermano, hoy fallecido, que tenía entonces 22 o 23 años, entró en contacto por casualidad con la guerrilla al visitar una noche a Eugenio Pérez, que ya era un enlace, y encontrarse con guerrilleros que estaban en la casa. Según mi prima, Salvadora, viuda de José Abillar, éste entró en contacto con los guerrilleros porque trabajaba entonces un campo, la era de Trenc, vecino de una torre, la torre de Brigida de Eugenio Pérez, donde se escondían a menudo los guerrilleros y estos le habían pedido comida.  Podía también darse alguna coacción en el reclutamiento de enlaces, el caso de Agustín Ibarz, hermano mayor de Ramón es representativo al respecto .  Recogí su testimonio en Salvayre, cerca de Pamiers, el 29 de septiembre del 2001. Agustín Ibarz, nacido en 1920, entró en Francia en 1939 pero volvió clandestinamente a Barcelona el 1946. Entró enseguida en contacto con Félix Carrasquer, conocido militante de la CNT que también había vuelto a España y trataba de organizar un comité de la CNT en Barcelona.  El grupo cayó al poco tiempo, Agustín, considerado como miembro de base sin relevancia por la policía, fue condenado a siete meses de cárcel que cumplió en La Modelo de diciembre 1946 a julio de 1947.  En agosto del 47 se trasladó a Albelda, en régimen de libertad condicional en casa de sus padres con quienes vivía entonces su hermano Ramón.  Éste, que ya servía de enlace con los guerrilleros, les avisó de la llegada de su hermano que salía de la carcel y se sabía entonces en Albelda que había participado a la resistencia antifranquista.  Los guerrilleros desearon hablar con Agustín.  La entrevista tuvo lugar a  medianoche, en agosto de 1947, en pleno campo, en el Regal del Saladar, al lado del Sifón de Albelda.  Agustín se encontró con dos guerrilleros armados de metralletas Thompson.  Le preguntaron si cuando estaba en la cárcel el Consulado Inglés les hacía llegar comida a los anarquistas y si estaban bajo protección inglesa.  Parece ser que los comunistas estaban convencidos de esta ayuda.  Agustín les contestó que la única comida que había recibido se la habían enviado sus padres.  Después los guerrilleros le preguntaron si quería ayudar a mover a la gente del pueblo, pero Agustín les contestó que no, que además en Albelda todo el mundo sabía quienes eran los enlaces y que harían bien en dejar la gente de la comarca tranquila ya que habría una redada y que los que pagarían serían los campesinos que pretendían ayudar.  A la diferencia de los guerrilleros, Agustín con la experiencia de su estancia en Barcelona y de la cárcel no creía en la posibilidad de una resistencia armada al franquismo.  Así se acabó la entrevista según Agustín Ibarz.  Un poco más tarde José Sisó, otro enlace albeldano, le amenazó de represalias si no colaboraba con la guerrilla. Más o menos un año después, el verano de 1948, al secretario del pueblo, Antonio Viñao, secretario desde el 1932 cuando era radical-socialista pero después de la guerra adicto al régimen, le robaron en su propia casa el bastón que llevaba, ya que era cojo, dejándole una nota escrita que decía : « Hoy te tomamos una pata, mañana te tomaremos otra pata. ».  Como Agustín Ibarz tenía buenas relaciones con el secretario, y que había estado en su casa para pedirle algún libro, tuvo miedo que le acusaran de estar comprometido en el hecho y decidió en agosto 1948 volver a Barcelona para poder pasar clandestinamente a Francia. La redada que acabó con los enlaces de la guerrilla de la Litera tuvo lugar poco tiempo después, a principios de septiembre.

 

Si como ya indiqué, los guerrilleros eran casi « fantasmales » para la población, algunos enlaces eran identificados por todo el pueblo. En Albelda, por ejemplo, las mujeres se habían dado cuenta que en la tienda de ultramarinos del pueblo, Josefina Terés, mujer de Eugenio Pérez, compraba más de la cuenta y todo el pueblo hacía bromas al respecto.  José Sisó se escondía a penas de su papel de enlace y hacía el grande por el pueblo. Además, según varios testimonios de gente de Albelda que lo conocieron de cerca, Sisó que ya era un hombre mayor (había nacido a principios de siglo), participó en la resistencia antifranquista por ambición personal, tenía muchas ganas de figurar, de mandar y, dado su pasado republicano, sólo un cambio de régimen podía darle alguna posibilidad de protagonismo.  Bastante gente pensaba, en esos años de relativa miseria, que algunos enlaces actuaban por interés, ya que los guerrilleros pagaban puntualmente lo que encargaban. Mi tía, Elvira Ballester, me contó que se decía en Albelda que los guerrilleros habían encargado siete trajes al sastre del pueblo, que era pariente de la familia Terés. Por eso, cuando el régimen decidió acabar con la guerrilla mediante el decreto-ley para la Represión de los delitos de Bandidaje y el Terrorismo del 18 de abril del 1947, el maquis de la Litera estaba condenado, ya que el grupo de enlaces, conocido de mucha gente, sería desarticulado sin ningún problema.

 

El final trágico de la guerrilla, un desenlace con delaciones, combates sangrientos, represalias, juicio y represiones.

 

El 10 de enero de 1948 fue hallado el cadaver de « Tanque » cerca de Camporells, nos dice Paloma Fernández.  Se trata de una muerte misteriosa.  Según Mercedes Yusta que cito[63], fue una :

« …muerte que nunca se llegó a aclarar del todo y que los guerrilleros atribuyeron a un accidente, ya que al parecer cayó por un terraplen y se le disparó la pistola… Pero en el informe policial que da cuenta del hallazgo del cadáver de un guerrillero cerca del pueblo de Camporells se indica que presenta una herida de bala por la espalda. En todo caso, es una muerte que desmoraliza bastante a las fuerzas guerrilleras y levanta sospechas entre ellos, que pudieran estar motivadas por la ideología anarquista de « Tanque ».

 

Sea cual sea la causa de la desaparición de « Tanque », su muerte marca el principio del final de la guerrilla.  Baldellou, la base que a causa del terreno accidentado, habían elegido los guerrilleros, era un pueblo mayoritariamente de derechas, con un « Somatent » activo.  Si los guerrilleros hubiesen sido oriundos de la comarca, quizás no hubiesen elegido el valle de Baldellou como refugio.  El caso es que la Guardia Civil fue avisada de la presencia de los guerrilleros en la « torre » de les Planes del Seguer.  Según José Santamaría, el 12 de abril de 1948, la « torre » fue cercada por importantes fuerzas armadas, un tabor de regulares estacionado en Tamarite y fue algo milagroso que sólo muriesen dos guerrilleros, siendo Pueyo uno de los dos, según los datos recogidos por Paloma Fernández.  Los guerrilleros supieron que quien había delatado a un guerrillero escondido era el jefe local de Falange de Baldellou. Así que decidieron vengarse eliminándole, pero el día en que entraron en el pueblo el jefe local no estaba allí y como lo recoge Mercedes Yusta[64] :

« en julio de 1948 son asesinados los suegros del jefe local de Falange de Baldellou, así como su esposa, embarazada de nueve meses, y dos vecinos.  Se trata de una acción realizada de forma tremendamente improvisada, en la cual los guerrilleros entran en el pueblo de día (cosa absolutamente imprudente) y responden a los disparos que el cura y varios lugareños hacen desde las ventanas disparando a todo el que veían por la calle. »

 

La consecuencia de este desafortunado y trágico  ajuste de cuentas no se hizo esperar mucho.  A principios de septiembre del mismo año el jefe local de Falange de Baldellou se vengó delatando a los dos enlaces que conocía, José Santamaría que tenía parientes que eran de Falange y Eugenio Pérez.  José Santamaría, me dijo que había estado diez y siete días en la comisaría, que había negado toda implicación en la guerrilla.  Según varios testimonios, el suyo y el de mi prima, Salvadora, fue Eugenio Pérez, a quien la Guardia Civil propino tremendas palizas, quien delató a los demás, pero como es natural no delató ni a su mujer, Josefina Terés ni a su cuñado, José Terés, también comprometidos con la guerrilla.  Mi tía Elvira Ballester asistió al juicio de los enlaces que tuvo lugar en Huesca en septiembre de 1948.  Tenía entonces diez y nueve años y acompañaba a su tía, Vicenta Ballester de Ibarz, madre de Ramón Ibarz.  En una entrevista que le hice en septiembre del 2001 me contó lo que recordaba del juicio.  Se acusó al grupo de enlaces de ayuda a bandoleros, se supo que habían sido denunciados por el jefe local de Falange de Baldellou.  Los procesados basaron su defensa en la negación de los hechos.  José Sisó negó cualquier participación en el asunto, Ramón Ibarz declaró que no quería saber nada del maquis, que los guerrilleros le obligaron a colaborar con ellos y José Abillar explicó  que los había conocido porque se escondían cerca del campo donde trabajaba pero que nunca pensó formar parte de la guerrilla.  Mi tía Elvira también me dijo que otro pariente nuestro, Pantaleón Colet, había sido un enlace pero que había muerto de enfermedad poco antes de la redada. 

 

El penúltimo testimonio que recogí en Barcelona, el 26 de septiembre del 2001, fue el de mi prima Salvadora, viuda de José Abillar.  Me explicó el papel de Eugenio Pérez en la delación del grupo y su hija María-Angeles me proporcionó una fotocopia del certificado de la condena de su padre José Abillar Lumbierres a la pena de un año de cárcel por el delito de ayuda a bandoleros, pena que cumplió en el centro penitenciario de Huesca del 28 de septiembre de 1948 al 27 de septiembre de 1949.  También pude ver en Albelda cuando le entrevisté, el expediente de José Santamaría Colomina, el cual por ser reincidente, estuvo encarcelado en Huesca del 20 de septiembre de 1948 al 12 de marzo de 1950. Para él, la cosa no acabó con el encarcelamiento.  Al volver a Baldellou, el “Somatent” del pueblo le hizo saber que no podía permanecer en el pueblo, que lo exiliaban, razón por la cual se vino a vivir a Albelda.  Sin duda alguna, si José Santamaría fue considerado como un indeseable en su pueblo fue a causa del trágico ajuste de cuentas de julio de 1948, que según un informe del guerrillero Manuel Tosán implicado en la reyerta, informe  recogido por Mercedes Yusta fue[65] : « una operación mal acogida por la población, la hicimos sin tener información, un poco fuimos a la aventura, nos metimos sin saber qué había en el pueblo. ».  Un poco más tarde José Santamaría recibió amenazas de muerte de un cabo de la Guardia Civil de Camporells, pero como era un hombre de gran entereza, no se inmutó, y al poco tiempo lo dejaron tranquilo.  José Abillar tuvo también que soportar durante cierto tiempo los insultos y las amenazas de Benito Lavat, joven irreflexivo de unos veinte años que iba de chulo fascista por el pueblo, hasta que se enteró de ello Ramón Ibarz, que le plantó cara, diciéndole que si seguía insultando y amenazando a José Abillar, denunciaría a la Guardia Civil el papel de enlace de José Téres, quien se había salvado gracias al silencio de su cuñado Eugenio Pérez y del de todos los otros enlaces arrestados.  Si menciono estos hechos  es sobretodo para subrayar la animosidad de gran parte de la población hacia las guerrillas y las presiones a las que fueron sometidos los enlaces, incluso después de haber cumplido su pena.

La última información sobre el maquis de la Litera la fui a buscar el 27 de septiembre de 2001 a Alés, en Francia, donde vive Vicente Purroy para saber si, como dicen algunos en Albelda, había participado en la guerrilla de la Litera.  Vicente Purroy me explicó que, miembro de la UNE, había entrado efectivamente en España cuando la invasión del Valle de Arán el 1944, pero que había vuelto rapidamente a Francia, como la mayoría de sus compañeros, primero a Mirepoix y más tarde a la Grand-Combe y a Oyonnax.  Evidentemente no puedo asegurar que me dijo la verdad, como tampoco lo puedo asegurar de los demás testimonios orales que recogí, pero en su caso tuve la impresión que sabía mucho más de toda esta historia que lo que me quiso decir. 

 

La historia del maquis de la Litera se acaba con la detención de sus enlaces, una prueba más de la imposibilidad para un grupo de guerrilleros de sobrevivir sin apoyos en la población civil.  Eduardo Pons Prades fecha a finales de 1947 el traslado de la partida del « Drole » a la provincia de Teruel, en los Montes Universales. Como lo sabemos gracias a las investigaciones de Mercedes Yusta, el asesinato de la familia del jefe local de Falange de Baldellou tiene lugar en julio del 1948.  Es por consiguiente probable que el traslado de los guerrilleros tuvo lugar en agosto o septiembre de 1948.  Según Eduardo Pons Prades fue cuando el resto de la partida se replegaba hacia Francia, en las postrimerías del invierno 1949-1950 que « Drole » fue detenido en las cercanías de Sallent de Gállego (provincia de Huesca) sin que se haya sabido nada más sobre su suerte.  Con su desaparición y la anterior de « Tanque » desaparecían los dos principales protagonistas del maquis de la Litera y por consiguiente cualquier posibilidad de conocer a fondo la historia de esa resistencia sino fantasmal, sí muy clandestina.

Quisiera acabar esta relación con las últimas palabras de José Santamaría, antes de que me despidiera de él.  Habló sin ninguna animosidad, sin ningún remordimiento tampoco, consciente de su papel en la resistencia antifranquista y del fracaso a la que estaba condenada.  Me dijo en el catalán de la Franja, refiriéndose a los guerrilleros : « Venien molt enganyats, es pensaven que aquí era com a Francia, que tindríen l’ajut del poble i no va ser així. »  Desde su experiencia personal, José Santamaría llegaba a las mismas conclusiones que Secundino Serrano en su estudio global[66] :

«La falta de un apoyo popular masivo fue otro de los problemas medulares de la resistencia armada de la posguerra.»

 

Eliseo Trenc es catedrático de la Universidad de REIMS

 

 

 

Sumario

 

 

 

Emotivo homenaje de los vecinos de Capdesaso a Mariano Constante

 

Fuente: Diario del Altoaragón 

Capdesaso rindió un emotivo homenaje al escritor superviviente del campo de exterminio nazi de Mauthausen, Mariano Constante, nacido en la localidad monegrina hace 85 años. Constante inauguró la nueva biblioteca que lleva su nombre, así como una escultura dedicada a su figura, una obra de Antonio Puyol. El escritor estuvo arropado por todos los habitantes de Capdesaso, que hoy comienzan la celebración de sus fiestas, y por monegrinos de otras localidades que también se quisieron acercar al encuentro, así como por numerosas autoridades, entre ellas el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, diputados provinciales y autonómicos, como Mª Antonia Brusau y el propio alcalde de Capdesaso, Clemente Jaime o Rosa Pons, así como el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, y el subdelegado del Gobierno en Huesca, Ramón Zapatero. También se trasladaron a Capdesaso una representación de algunos representantes de familiares aragoneses en los campos de exterminio nazis, al coincidir los actos con la I Jornada sobre Deportados Aragoneses en los Campos de Concentración nazis que, como anunciaron, se celebrará en Capdesaso con carácter anual.

Mariano Constante dedicó el reconocimiento que ayer le rindió su localidad natal a “todos los muertos de Mauthausen, porque hay que hacer que no caiga en el olvido lo que allí pasó y que sus víctimas sean los olvidados de la historia”. En este sentido destacó que “el principal objetivo es conseguir un monumento a los españoles deportados en el campo de exterminio”, pero denunció “falta de interés por parte española”. Recordó que en Mauthausen existe un monumento a los republicanos muertos por defender la libertad, que fue levantado no sin problemas, y que fue sufragado por los pocos que de allí salieron vivos. Constante, que es el último de los dirigentes republicanos vivos de los supervivientes del campo de exterminio, recordó como impulsó la red clandestina contra los nazis que los republicanos españoles crearon dentro de Mauthausen con el objetivo de que “aunque sólo quedara un español vivo de los que estábamos allí pudiera contarlo al mundo”. Precisamente, el autor de numerosos libros sobre el tema, afirmó ayer que “si he escrito tanto sobre esto no es para decir que he sido un héroe, porque he sido un español más, pero no podía caer en el olvido lo que allí sucedió”.

Por su parte, Clemente Jaime, resaltó la importancia de la jornada “porque inauguramos un centro de difusión de la cultura y las Nuevas Tecnologías y además estamos homenajeando a Mariano Constante y a todos los vecinos de Capdesaso que fallecieron en campos de concentración nazi”. El delegado del Gobierno destacó la figura de Mariano Constante, como un “verdadero personaje vivo que puede hacernos recordar a todos algunas de las cosas más terribles que se han vivido en el siglo pasado, ya que participó en dos de los conflictos más sangrientos (Guerra civil y Segunda Guerra Civil) que tuvieron lugar en Europa en el siglo XX, defendiendo la legalidad y la libertad”.

El coordinador de la exposición inaugurada, Jesús Inglada, dijo que Mariano Constante es un “referente y conciencia moral universal de la lucha por la democracia” y recordó que este año se conmemora el 60 aniversario de la liberación de los campos de exterminio y podría ser la última gran efeméride con supervivientes, al tiempo que animó a Constante a seguir con su labor.

 

 

 

 

Sumario

 

 

El hispanista Paul Preston ofreció una clase magistral en Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

"Si hay algo central en mis estudios sobre historia es la relación entre los grandes acontecimientos y los personajes". El hispanista Paul Preston (Liverpool, 1946) dio una clase magistral en la Facultad de Filosofía de Zaragoza, donde intervino en una charla coloquio coordinada por la historiadora Angela Cenarro.

 

Preston, que hizo su tesis sobre el enfrentamiento entre el PSOE y la CEDA durante la II República, señalaba cómo el sistema político (Largo Caballero, Prieto o Gil Robles) era incapaz de encajar las luchas agrarias del Sur o las de la minería. "He creído que hay momentos y procesos en los que la influencia de los individuos es capital", dijo, y señaló que si hubiera atropellado un autobús a Hitler los acontecimientos no habrían sido como fueron.

 

"No soy marxista porque no soy tan inteligente como para asumir tal capacidad de aburrimiento", ironizó Preston, cuando fue preguntado sobre el peso de las estructuras en la historia. Pero reconoció que, si bien "Franco es capital para entender cómo fueron las relaciones con Mussolini", la represión tras la guerra civil no se puede explicar sólo en términos de Franco, quien, según Preston "sólo es la cúspide de una pirámide de verdugos".

 

En su libro Las tres Españas , Paul Preston incide en cómo reaccionan ante la tremenda responsabilidad determinados individuos con mando. Y en Palomas de la guerra , en la que trata de mujeres de segunda fila en la vida cotidiana: "En esas vidas, el contexto estructural se ofrecía por su cuenta".

 

LA CIUDAD DESTROZADA

 

El hecho de haber nacido en Liverpool, un puerto británico que recibía el suministro de tropas americanas, y era blanco de los bombardeos alemanes provocó en Paul Preston el interés por el origen de aquella guerra.

 

Estudió Historia en la conservadora Oxford, "donde la carrera se centraba en la historia constitucional británica, sobre todo, la medieval" y luego en Reden donde hizo un máster centrado en los años 30 del pasado siglo y, dirigido por Hugh Thomas descubrió que la guerra civil española era como "una cornucopia en la que había de todo y de todos": Hitler, Stalin, Churchill, Chamberlain... Vino a España en el verano de 1969.

 

Preston reflexionó sobre un supuesto complejo de culpabilidad de Gran Bretaña con relación a España por su posición neutral: "La no intervención fue una farsa basada en supuestas buenas motivaciones: usar a Hitler como perro de presa contra el bolchevismo aunque sospecharan que lo primero que tenía en la cabeza Hitler era romper la hegemonía anglofrancesa". Preston afirma que en su país "primaron los intereses de clase sobre los políticos".

 

Y terminada la guerra mundial, con Franco al mando de España, los dirigentes del Reino Unido adoptaron "esa actitud entre paternalista y racista" de Franco de que "los españoles necesitan mano dura, porque si no se sublevan".

 

Preston criticó la nueva corriente representada por Pío Moa o César Vidal que defienden que lo que les pasó a los rojos no era para tanto y que si pasó es que lo merecían, como un movimiento animado por ciertos sectores fácticos para contrarrestar las voces que surgen desde a las víctimas: "Igual que Fraga creó a Ricardo de la Cierva para rebatir a Ruedo Ibérico, ahora, contra Emilio Silva (autor de Las fosas de Franco) han inventado a Pío Moa".

 

 

 

 

Sumario

 

 

Guerra en el frío polar de Teruel

Antony Beevor

 

Fuente: El País

 

Tras haber conquistado la zona norte, Franco pensó que ya había llegado el momento de volver sobre Madrid, de modo que preparó una nueva gran ofensiva contra la capital de España. La nueva fuerza de que disponía ahora compensaba la ventaja que tenía la República de controlar las líneas internas. (...)

 

El sector amenazado por los nacionales en el frente de Guadalajara estaba defendido por el IV Cuerpo de Ejército republicano, que mandaba ahora Cipriano Mera. Éste contaba con el auxilio de sus correligionarios anarquistas que, como habían hecho en la batalla de Brihuega, cruzaban las líneas y se internaban en territorio enemigo para enterarse de los movimientos de las tropas. En esta ocasión, la información que consiguieron fue aún más valiosa. Algunas fuentes franquistas afirmaron tiempo después que el propio Mera había cruzado las líneas disfrazado de pastor y había llegado al cuartel general de los nacionales, donde consiguió acceso a sus planes operativos. En realidad, como cuenta el propio Mera, la misión de espionaje fue propuesta y llevada a cabo por un joven anarquista llamado Dolda, que no llegó hasta el cuartel general de los nacionales. Fueron miembros de la CNT que vivían, ocultando su identidad, en la zona nacional de Aragón los que le avisaron de que se estaba produciendo una gran concentración de tropas desde Zaragoza hasta Calatayud. Durante su regreso, vía Medinaceli, Dolda pudo acabar de confirmar su corazonada de que los nacionales se estaban preparando para la mayor ofensiva desencadenada hasta entonces y que ésta iba a tener lugar en el sector de Guadalajara. Dolda, de regreso a sus líneas el 30 de noviembre, informó a Mera, y éste, a su vez, trasladó la información al general Miaja.

 

Ante aquellos datos, a Rojo no le quedó más remedio que aparcar la ofensiva que estaba preparando para llevar a cabo en Extremadura -el famoso Plan P- que consistía en penetrar por el frente franquista al sur del Guadiana, alcanzar la frontera portuguesa y enfrentarse con las tropas de Queipo de Llano, partiendo en dos la zona nacional. Para desbaratar la operación franquista sobre Madrid, hizo dos propuestas de las cuales el Gobierno consideró como mejor un ataque preventivo contra Teruel, que constituía un saliente o lagrimón sobre la zona republicana y que, además, apuntaba peligrosamente hacia la costa mediterránea. Se especulaba con que, ante el desafío republicano, Franco acudiera a la cita como en Brunete y no como en Belchite. Ante la limitada disponibilidad de medios republicanos y la urgencia del caso, el general Rojo se propuso llevar a cabo en Teruel una batalla "ofensivo-defensiva", con la que trataba de conseguir una "destrucción limitada del adversario" u obtener una "determinada ventaja de ulterior explotación". (...)

 

Las fuerzas nacionales que defendían Teruel constituían la 52ª División, que, con los voluntarios franquistas de la ciudad, no llegarían a los 10.000 efectivos. Mandaba estas tropas el coronel Domingo Rey d'Harcourt, quien había establecido una línea defensiva de trincheras y alambradas en el exterior de la plaza, apoyada en los cerros que, como La Muela, dominan Teruel. El plan de ataque del general Rojo consistía en cercar la ciudad con una maniobra de envolvimiento en la que las divisiones 11ª y 25ª, del XXII Cuerpo de Ejército, atacaran desde el noreste hacia los pueblos de Caudé y Concud, mientras que las divisiones 34ª y 64ª, del XVIII Cuerpo de Ejército, atacarían desde el suroeste hacia el Pico del Zorro y La Muela de Teruel, y las divisiones 40ª y 68ª, del XX Cuerpo de Ejército, avanzarían sobre el puerto de Escandón y el Vértice Castellar, respectivamente. Si la maniobra salía bien, Teruel quedaría encerrada como dentro de una gran bolsa, aislada del territorio que ocupaban los nacionales. A continuación, las tropas republicanas de los cuerpos de ejército XVIII y XXII establecerían una línea de defensa para repeler los inevitables contraataques de los franquistas, mientras que se encargaba al XX que entrara en la ciudad de Teruel apoyándose en los tanques.

 

Miguel Hernández

 

En la mañana del día 15 de diciembre, en un clima siberiano, la 11ª División de Líster, en la que combate el poeta Miguel Hernández, consigue romper el frente de los nacionales en las estribaciones del Muletón y a las 10 de la mañana se apodera de Concud. Por su parte, la 25, que ha atacado desde la zona de Villalba Baja, toma San Blas, junto al Turia. La sorpresa para los nacionales es total, en parte porque no esperan que con aquel frío gélido la República se lance al ataque, pero, sobre todo, porque las dos divisiones republicanas no llevan a cabo ninguna preparación artillera del campo enemigo. Pero los ataques son muchas veces inútiles. El 7 de diciembre, la 3ª Compañía de Tanques del capitán Gubanov hace cinco intentos de lanzar un ataque, pero la infantería no le sigue. El Regimiento Internacional de Tanques, compuesto principalmente por voluntarios soviéticos, combate en los sectores más peligrosos del frente. El capitán Tsaplin se comporta como un héroe. Han alcanzado su tanque y le han destrozado una oruga a sólo 50 metros de las trincheras enemigas. Durante ocho horas "resiste en su tanque los feroces ataques del enemigo. Cuando agota sus municiones, inutiliza el tanque, salta y escapa".

 

Línea defensiva

 

El día 20 enlazan con las divisiones del XVIII Cuerpo de Ejército, que han sobrepasado El Campillo y han tomado La Muela de Teruel a media tarde del día 18, para establecer una línea defensiva que va desde Peralejo hasta más allá de Bezas a la altura del kilómetro 179 de la carretera de Teruel a Zaragoza. La 40, que ha tenido que tomar en dura lucha el puerto de Escandón, máximo punto de penetración del frente nacional hacia el este, ha llegado a las afueras de Teruel el día 19. Ese mismo día llegan Prieto, Rojo y todo el Estado Mayor, que, con un grupo de periodistas y corresponsales extranjeros -entre los que se cuentan Hemingway, Matthews y Capa- aguardan el momento de comunicar al mundo que la República ha reconquistado la primera capital de provincia.

 

Los generales franquistas quedan desconcertados ante este ataque. "Noticias alarmantes", escribe Von Richthofen. "Los rojos han roto el frente junto a Teruel". 14. Franco tiene que decidir entre seguir con su plan de atacar Madrid, como le aconsejan que haga sus asesores alemanes e italianos, o acudir al capote de Rojo. Se decide por esto último en medio del disgusto de los mandos nacionales, que no desearían cambiar Teruel por la gran ofensiva que se había planeado. "El Generalísimo", informa la Legión Cóndor a Berlín, "decidió desde el principio, por razones de prestigio de una especial naturaleza política, y al coste de renunciar al ataque sobre Madrid pasando por Guadalajara que se había dispuesto, restablecer el frente alrededor de Teruel para dejarlo tal como estaba el día 15 de diciembre". A Franco lo que le ocurre es que no puede soportar la idea de que los republicanos tomen una capital de provincia. Hay que reconquistarla a toda costa. Su primera intención es enviar allí, de inmediato, a la Legión Cóndor, pero Von Richthofen es cauto: "La situación meteorológica es muy seria", escribe en su diario.

 

Para taponar de momento la brecha, Franco envía a Aranda a Teruel con tres divisiones y ordena a Dávila que desplace la 81ª desde el Alto Tajo. El día 20 emite una directiva por la que se organiza un ejército para socorrer Teruel, que, al mando de Dávila, estará integrado por el Cuerpo de Ejército de Galicia, que deberá actuar al norte del Turia, y por el Cuerpo de Ejército de Castilla, reforzado con dos divisiones navarras, que deberá atacar al sur del mismo río.

Estas fuerzas contarán con el máximo apoyo artillero y de aviación, es decir, con la artillería italiana del CTV y con la Legión Cóndor, que se encontrarán con graves problemas a causa del mal tiempo. Durante casi una semana, los aviones no podrán despegar de sus aeródromos por la mala visibilidad, el hielo de las pistas y la congelación de los motores. Sólo se pueden enviar a la brecha las baterías antiaéreas de la Legión Cóndor.

 

El día 21 se lucha ya en las calles de Teruel y los republicanos de la 68ª División, con sus carros de combate T-26, ocupan en seguida el Ensanche y la plaza de toros. Las instantáneas de la entrada de los tanques republicanos en Teruel dan la vuelta al mundo. Las fuerzas de Rey d'Harcourt, que se han replegado hacia el centro de la ciudad, se hacen fuertes en los edificios que rodean la plaza de San Juan: la iglesia del mismo nombre, la Comandancia militar, el Gobierno civil, el Banco de España, la Diputación, la delegación de Hacienda, el hospital de la Asunción, el Casino... El coronel Barba se defiende en el Seminario, el convento de Santa Clara y las iglesias de Santiago y Santa Teresa. Los infantes republicanos suben las escarpas de acceso a la ciudad protegidos por una cortina de fuego de ametralladoras: "Se distinguía a los dinamiteros corriendo por las primeras calles y los fogonazos de sus granadas al estallar dentro de las casas. Había llegado el gran momento: uno de esos momentos dramáticos de la historia y del periodismo", escribe el periodista norteamericano Herbert Matthews.

 

Episodio terrible

 

La toma de Teruel constituye uno de los episodios más terribles de la guerra civil española: hay que combatir en las calles, llenas de escombros, y desalojar casa por casa con bombas de mano y esgrima de fusil. Se abren grandes boquetes en las paredes y en los suelos de las casas, a través de los que se hace fuego de fusil ametrallador y se lanzan granadas de mano contra los emboscados que, en muchos casos, están mezclados con la población civil: "De pronto vimos que de una ventana alguien asomaba a un bebé, gritando que no disparáramos, que en la casa sólo había civiles. Y dejamos de disparar al ver a la criatura". Los republicanos, que siguen las instrucciones dadas personalmente por Prieto de extremar la protección de los civiles en la toma de la ciudad, van enviando a las mujeres y niños que desalojan de los sótanos de las casas a la plaza del Torico, aunque también muchos de ellos, asumiendo el riesgo de ser fusilados, se entregan al saqueo. Luego, por las noches, se mezclan en las casas, inadvertidamente, soldados de ambos bandos que acaban matándose, a la luz del alba, a golpes de bayoneta. Stalingrado no va a ser mucho peor.

 

A partir del día 22 la artillería republicana, que dispara a cero, machaca los focos de resistencia, aunque más tarde tiene que minar -con la colaboración de Belarmino Tomás [líder minero asturiano], que se encuentra en Teruel- los principales edificios que ocupan Rey d'Harcourt y Barba con sus hombres, como la Comandancia, el Banco de España, el Casino, el convento de Santa Clara y el edificio del Gobierno civil. Cuando éste es ocupado, "una parte de sus defensores se pasó al edificio paredaño, Hotel de Aragón, donde se les persiguió entablándose, como en Santa Clara, una lucha cruelísima. En el Gobierno civil se hicieron algunos prisioneros y se retiraron muchos cadáveres. La mayoría y, desde luego, los niños habían muerto de hambre". El gran fotógrafo Robert Capa sólo escribe un artículo sobre la guerra civil española y precisamente lo hace durante aquellos días en Teruel. Sus palabras sobre la toma del Gobierno civil estremecen: "Más de cincuenta personas, mujeres y niños, en su mayoría cegados por la luz, nos mostraron sus rostros cadavéricos, manchados de sangre y mugre. Llevaban quince días en el subsuelo, viviendo en un terror continuo, alimentados de restos de comida de la guarnición y de algunas sardinas que les tiraban diariamente. Muy pocos tuvieron fuerzas para levantarse; hubo que ayudarlos a salir. Es imposible describir una escena tan penosa".

 

Teruel aún no está totalmente ocupado por las tropas leales, pero las autoridades republicanas comienzan a lanzar las campanas al vuelo. En Nochebuena llegan los ascensos y los premios: Hernández Saravia es ascendido a general y al general Rojo se le otorga la Placa Laureada de Madrid. Los esposos Haldane han invitado a Teruel al célebre cantante Paul Robeson, que durante toda la noche canta espirituales para los soldados del British. Los comunistas se atribuyen la victoria y reclaman recompensas para sus combatientes, a quienes "aureolaban con toda suerte de nimbos y resplandores". A Prieto le entra un inusitado ataque de optimismo y bromea diciendo que ahora ya es ministro de Defensa y de Ataque.

 

Las terribles condiciones climáticas no permitirán a los nacionales lanzar un contraataque hasta el día 29, con una tormenta de obuses de artillería como no se había visto hasta entonces. Aquel día la visibilidad es mayor, las tormentas de nieve han remitido y las fuerzas aéreas de los nacionales están en condiciones de emplear todo su potencial. Sobre las posiciones republicanas caen más de cien toneladas de bombas y las patrullas de Moscas no se atreven a hacer frente a las escuadrillas de Fiat que escoltan a los pesados bombarderos. Su acción, combinada con la máxima cadencia de tiro de la artillería, dura dos horas seguidas. En cuanto termina la tormenta de fuego, 10 divisiones nacionales se lanzan en dirección sureste para tratar de recuperar el saliente, pero, a pesar del aplastante bombardeo, las líneas republicanas no ceden. La Legión Cóndor reconoce que el efecto de sus bombas no ha sido "muy grande". El Cuerpo de Ejército de Galicia sólo ha conquistado de 300 a 400 metros de terreno, mientras que el Cuerpo de Ejército de Castilla "sigue en su posición inicial".

 

Al día siguiente, el tiempo mejora y la artillería de los nacionales retumba de nuevo. Los Heinkel 51 de la Legión Cóndor atacan "las líneas de trinchera y las posiciones de reserva", mientras los precisos cañones de 88 milímetros de sus baterías antiaéreas se concentran en los puntos clave. "Como ya comprobamos en Asturias, cuando los cazas ametrallan las trincheras y las baterías antiaéreas las castigan, el enemigo no puede combatir".

 

Ventisca cegadora

 

Durante el día 31 la ventisca no deja ver nada a pocos metros y en la noche de San Silvestre se alcanzan las temperaturas más bajas del siglo, alrededor de los 20 grados bajo cero. Además, hay que picar trabajosamente el hielo de las alas de los aviones. Los carros de combate y todos los vehículos parecen estatuas glaciales. Los combatientes que recurren al café, al coñac o al aguardiente para combatir el frío, morirán helados si llegan a dormirse. Las bajas por congelaciones se disparan. Ese mismo día de fin de año las dos divisiones navarras que mandan los coroneles García Valiño y Muñoz Grandes conquistan La Muela de Teruel. El general Rojo se pone en contacto con Prieto por teletipo para darle novedades y éste le contesta con malhumor: "He podido apreciar que apenas se ha combatido. Es de temer que, avanzada la jornada, no haya esperanza de reaccionar con el rigor indispensable tras la ola de pánico que ha envuelto a las tropas". Walter lo califica de "un día difícil, lleno de pánico, en que las fuerzas republicanas han huido del frente y abandonado Teruel. Se ha debido, sobre todo, a que los agentes fascistas han sembrado el pánico en nuestras unidades".

 

A caballo del año nuevo, el mayor Andrés Nieto, jefe de la 40ª División, nombrado comandante militar de la plaza, da, inexplicablemente, órdenes a sus tropas de que abandonen la ciudad. Los sitiados o no se percatan o no se atreven a salir de sus protecciones y contraatacar. "Por varias horas Teruel no fue de nadie", dice Zugazagoitia. El día 1 de enero de 1938 el general Rojo informa a Prieto de la pérdida de San Blas y tiene que echar mano de su constante recurso: ordena a Modesto que acuda al frente con su V Cuerpo de Ejército para impedir que los nacionales sigan avanzando hacia la ciudad. Las tormentas de nieve y las ventiscas convierten en un infierno las posiciones y hacen imposible el movimiento de las tropas porque, recortadas sus siluetas en la nieve, disparar contra ellas es como tirar a las perdices. Las condiciones meteorológicas son tan malas, que la Legión Cóndor no consigue despegar. Los alemanes critican a la artillería italiana, que dispara tras consultar los mapas en vez de observar la trayectoria de los obuses, de modo que no consiguen dar en el blanco "nunca, durante todo el ataque".

 

Antony Beevor 'La guerra civil española". Editorial Crítica. El autor, que fue un oficial del ejército británico, se ha especializado en temas militares históricos del siglo XX. Esta nueva visión del conflicto español es una síntesis general que aspira a reemplazar las obras clásicas sobre el tema, gracias a las investigaciones y documentos procedentes de archivos rusos y alemanes que se han podido consultar tras la caída del bloque soviético. Otras obras suyas son 'Stalingrado', 'La batalla de Creta', 'Berlín. La caída. 1945', 'París después de la liberación: 1944-1949' y 'El misterio de Olga Chejova', todas ellas publicadas por la editorial Crítica.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Exhumado un cadáver en Teruel para identificar

al oficial republicano Joaquín Osset

 

Fuente: Heraldo de Aragón  (Luis Rajadel)

 

La familia de un oficial republicano fusilado durante los primeros compases de la Guerra Civil en Teruel, Joaquín Osset, se encuentra a la espera de conocer los resultados de las pruebas de ADN realizadas a un cadáver desenterrado en el cementerio de la capital turolense. A principios del mes de julio, el Ayuntamiento procedió a la exhumación con el asesoramiento de una médico forense y siguiendo las informaciones y los testimonios aportados por el nieto del fallecido, Miquel Osset, que recogió indicios del enterramiento de su abuelo en un sector del camposanto.

 

Joaquín Osset formaba parte de una columna fiel al Gobierno republicano que, al iniciarse la Guerra Civil, intentó sin éxito recuperar el control de Teruel y que recibió el nombre del diputado Francisco Casas Sala, promotor de la iniciativa. Parte del contingente se sublevó contra los mandos, que fueron llevados presos a Teruel y entre los que figuraba Osset. Fueron fusilados en las tapias del cementerio de la ciudad, donde se les enterró. La familia del militar no recibió ninguna notificación oficial sobre su destino final, pero informaciones de testigos y documentales confirmaron su muerte en Teruel.

 

El hijo del oficial fusilado, Joaquín Osset Merle, que tenía 8 años cuando murió su padre, ha tenido siempre la ilusión de exhumar el cadáver de su progenitor para trasladarlo al cementerio de Cuevas de Vinromà (Castellón), de donde procede la familia. Miquel Osset explicó que las pruebas de ADN tardarán aún unos meses en estar listas. El propio Ayuntamiento de Teruel se ha encargado de remitir los restos  al Instituto Nacional de Toxicología en Barcelona para su estudio.

 

Miquel Osset señaló que, tras la extracción del cadáver, surgieron dudas sobre si se trata de su abuelo, fallecido en agosto de 1936, debido a vestigios de calzado hallados junto a los restos humanos que no se corresponden con el atuendo de un militar. En caso de que las pruebas genéticas sean negativas, Miquel reconoció que la localización del cadáver de su abuelo entraría “en un callejón sin salida”. A su juicio, cabe la posibilidad de que el lugar en el que fue sepultado Joaquín Osset fuese reutilizado para enterramientos posteriores. En cualquier caso, el resultado de las pruebas de ADN determinará si las múltiples gestiones de la familia Osset para dar un enterramiento digno al teniente del ejército republicano han dado frutos finalmente.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Entrevista a José Ejea, prisionero de Mauthausen

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Hace 60 años se produjo la liberación de los prisioneros del campo de concentración de Mauthausen. Entre los liberados se encontraban varios españoles, uno de ellos era José Ejea Pujante. Es miembro de la Amical Mauthausen y estuvo el paso mes de mayo en el homenaje del 60 aniversario del campo de concentración.

 

--Antes de ser apresado por los alemanes luchó en la Guerra Civil española. Usted nació en 1921, por lo que pertenecía a la quinta del biberón, ¿cómo lo recuerda?

--Cuando comenzó la guerra quise alistarme, pero mi padre no me dejó. Luego me reclutaron en el 38 y estuve luchando en el frente republicano, era muy joven pero estaba comprometido con mis ideales.

 

--Luego se exilió a Francia, ¿fue allí cuando lo apresaron los soldados alemanes?

--Sí. Los españoles que nos exiliamos dejamos un conflicto para entrar en otro, la Segunda Guerra Mundial. Yo estaba trabajando para el ejército francés cuando nos cogieron a mí y a otros dos españoles más. Pero un soldado alemán no tenía nada que ver con un fanático de las SS, los primeros nos trataban como prisioneros de guerra, pero los nazis nos maltrataron salvajemente.

 

--¿Cuando llegó al campo de concentración de Mauthausen?

--Fue el 27 de enero de 1941. Antes, estuve en un campo de prisioneros y un día nos metieron en un tren y nos llevaron a Mauthausen. Nos trasladaron en un vagón donde íbamos más del doble de la capacidad que tenía, no podíamos ni agacharnos.

 

--¿Cual fue la peor vivencia?

--La muerte de mi padre, estaba en el campo de concentración conmigo, no resistió. Murió en las Navidades de 1942. Pero en general todo el tiempo que estuve allí dentro fue un verdadero infierno que muchos compañeros no pudieron soportar.

 

--¿Cómo recuerda su vuelta a España en 1948?

--Volví con la dictadura de Franco. No tenía papeles, era un prófugo. Fue muy duro, tenía que esquivar a la policía, no podía abrir la boca. Tuve que sacrificar parte de mi vida hasta que murió el dictador.

 

--¿Se llega a superar el vivir en un campo de concentración?

--Estar en un campo de concentración nazi no se puede olvidar nunca. Ahora, lloro como un niño cada vez que veo en televisión que se maltrata a alguien o al comprobar las ínfimas condiciones que viven en algunos países.

 

--¿Cree que la gente joven se ha olvidado de estos episodios de la historia?

--Un poco. Y les diría que se comprometiesen más con la vida política del país. No puedo soportar cuando les oigo decir yo paso de política . No se dan cuenta que España no está bien políticamente, y que son ellos, los jóvenes, los encargados de hacer cambiar la política del país.

 

 

Sumario

 

 

 

Jose Maria Palacio: un maestro y periodista del Alto Aragón,

amigo de Machado en Soria

Javier Ortega

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

En el libro Sorianos en Zaragoza (Mira Editores, 2000) quise incluir también a quienes realizaron el camino inverso. Es decir, aragoneses que, por algún motivo, se fueron a vivir o a trabajar a Soria. En esta búsqueda descubrí al altoaragonés José María Palacio, y me llevó a relacionarlo con Antonio Machado. En el libro Campos de Castilla, le dedica un poema, que refleja una gran amistad entre ambos. Cuando Machado se va de Soria, le pide a su amigo Palacio que le recuerde el estallido de la primavera castellana y que visite la tierra donde reposa su esposa Leonor. (Ver poesía en recuadro)

 

José Maria Palacio nació en El Rasal, un núcleo de la provincia de Huesca, hoy anexionado a La Peña de Riglos. Su caserío se mira en el espejo del pantano de La Peña. Estudió Magisterio en la capital oscense y después fue destinado al Servicio Forestal de Soria. Sin embargo, destacó por su actividad como periodista. En 1908 lo encontramos como redactor de Tierra Soriana y luego, en 1912, como fundador y director de El Porvenir Castellano.

 

Se casó en 1907 con Heliodora Acebes, prima hermana de Leonor Izquierdo, esposa de Antonio Machado, lo que le permitió emparentar, conocer e intimar con el poeta.

Palacio está presente en todos los acontecimientos de Machado en Soria: en su boda, en las tertulias o en la muerte de su esposa; le acompaña en la visita a la Laguna Negra y le ayuda a descubrir los alrededores de la ciudad. A través de su mirada, podemos seguir los pasos del poeta en la ciudad del alto Duero.

 

MACHADO EN SORIA.- Machado llegó a Soria como catedrático de Filología Francesa el 1 de mayo de 1907 y tres días después toma posesión. Encuentra una ciudad tranquila, de apenas 7.000 habitantes. Le sobra tiempo; escribe a familiares y amigos; recorre la ciudad y sus alrededores. Fruto de esos paseos, a veces acompañado por su amigo Palacio, serán los bellos poemas recogidos en libros como A orillas del Duero, Campo de Soria o el dedicado A un olmo seco. Y colabora en los periódicos locales, como Tierra Soriana y El Porvenir Castellano.

 

Asiste a la tertulia del Casino Numancia y mantiene reuniones con gente bien y de la cultura, entre ellos Palacio. Heliodoro Carpintero sostiene que con el único con el que Machado entabló verdadera intimidad en Soria fue con José María Palacio.

 

De esta cordialidad da fe el hecho de que Machado publicara un artículo en su periódico titulado “Unamuno íntimo”, en el que se reproducen varias frases de cartas de Unamuno dirigidas a Machado. Esto nos lleva a la conclusión de que Machado estimaba a Palacio lo suficiente como para darle a conocer su correspondencia. Además, su seriedad profesional se haría acreedora de la confianza del poeta, que dio su beneplácito para la publicación.

 

Machado conoce a la hija de la dueña de la pensión en la que se hospeda. Se llama Leonor, acaba de cumplir 13 años, y es frágil, de ojos negros y soñadores y de carácter alegre y desenvuelto. El poeta se enamora perdidamente de ella, pero no se atreve a decírselo por miedo a que le diga que no, como refleja en alguno de sus versos. Al final el romance termina en boda. Se casan el 30 de julio de 1909 y son los padrinos Ana Ruiz, madre de Machado, y Gregorio Cuevas, tío de Leonor. Entre los testigos figura José María Palacio. Terminada la ceremonia, un grupo de jóvenes profiere gritos alusivos a la diferencia de edad entre los recién casados. El periódico Tierra Soriana reprocha el feo gesto y sale en defensa de los esposos.

 

Tiempo después, Machado obtiene una beca por un año para continuar estudios en Paris, ciudad hacia la que parten en los primeros días de 1911. Leonor cae enferma en la capital francesa y regresan precipitadamente. La joven esposa muere el 1 de agosto de 1912. “Mi niña quedó tranquila, dolido mi corazón”. Solo tenía 18 años y el poeta exclama: “Señor, ya me arrancaste lo que más yo quería”. Entre quienes confortan a Machado en momentos tan delicados está Palacio.

El periódico El Porvenir Castellano, que dirige Palacio, dedica la primera página a la muerte de Leonor, incluida una esquela y las condolencias de la redacción. Sin Leonor, Soria ya no tiene sentido para Machado y pide el traslado. El nuevo destino será Baeza y desde allí escribe la famosa poesía a Palacio.

 

PALACIO PERIODISTA.- La labor periodística del oscense en Soria, además de otras colaboraciones, se centró en los dos principales diarios de la época. Tierra Soriana se publica de 1906 a 1912. Fue el primero en el que colabora de forma regular Machado. En 1908, el director Benito Artigas tiene problemas con la propiedad y se distancia del entonces redactor jefe Palacio, por lo que se marcha. Se queda como director del periódico José María Palacio.

Poco antes de que Machado saliera hacia Paris, el periódico publica el poema Por tierras de Duero, Castilla, Soria, en el que describe con severas pinceladas a las gentes de esas tierras, lo que provocó reacciones en contra. José María Palacio, en su periódico, sale en defensa del poema y del autor: “Los que conozcan bien el temperamento, la manera de ser del señor Machado, juzgarán, como nosotros, que es incapaz de faltar el respeto a nadie. Don Antonio Machado es un poeta inspirado y ha hecho unos versos de cosas de esta provincia ¿Hay derecho a generalizar lo que en el pensamiento del poeta pudo ser algo que él tomó tan solo en el sentido del arte?”

 

Palacio se despide de Tierra Soriana, que dejará de publicar no solo las colaboraciones de Machado sino cualquier referencia a su persona o a su obra. Poco tiempo después, Palacio acuerda con Machado y otros hombres de letras sacar adelante otro periódico. Deciden en 1912 acometer la publicación del inicialmente independiente El Porvenir Castellano. Duró hasta 1934, fue el más longevo y el de mayor trascendencia cultural. En el se dio cita la generación del 98 en Soria. Machado, Palacio, Marcelo Reglero y el industrial Juan Aragón Martínez, como propietario, están en el grupo promotor del periódico. Machado analiza en el diario la obra de Unamuno, Azorín o Baroja y se reproducen textos de Valle-Inclán y Rubén Darío. El propio Machado publica un artículo en defensa de la prensa de provincias y su hermano, Manuel Machado, dedica un poema al periódico.

 

Asimismo, El Porvenir Castellano incluye una carta de Unamuno a Palacio, en la que le da cuenta de que ha recibido su escrito y el libro Campos de Castilla. “Es todo un poeta Machado y Soria le ha suscitado un fondo del alma que acaso de no haber ido ahí dormiría en él”. En 1918 “al marcharse de Soria el “buen amigo” de Machado por su traslado como funcionario a Valladolid”, el periódico se hace más conservador. Es aquí donde se pierde la pista de Palacio en Soria.

 

Nuestro personaje colaboró en la revista Soria y en los números extraordinarios, editados por todos los periódicos sorianos, con motivo del tercer centenario del Quijote y el 2 de Mayo de 1808.

 

También frecuentó a Gerardo Diego mientras estuvo en Soria como catedrático de Literatura. El propio Gerardo escribe que compartió tertulia, entre otros, con “el buen amigos de Machado, José María Palacio, con el que tanto hablé del poeta de Campos de Castilla”. Le dedicó un poema que, precisamente, comienza “Palacio, buen amigo”, rememorando al de Machado.

 

A José María Palacio

 

“Palacio, buen amigo,

¿está la primavera

vistiendo ya las ramas de los chopos

del río y los caminos? En la estepa

del alto Duero, Primavera tarda,

¡pero es tan bella y dulce cuando llega!

¿Tienen los viejos olmos

algunas hojas nuevas?

Aún las acacias estarán desnudas

y nevados los montes de las sierras.

¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,

allá, en el cielo de Aragón, tan bella!

¿Hay zarzas florecidas

entre las grises peñas,

y blancas margaritas

entre las hierbas?

Por esos campanarios

ya habrán ido llegando las cigüeñas.

Habrá trigales verdes,

y mulas pardas en las sementeras,

y labriegos que siembran los tardíos

con la lluvia de abril. Ya las abejas

libarán del tomillo y el romero.

¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?

Furtivos cazadores, los reclamos

de la perdiz bajo las capas luengas,

no faltarán. Palacio, buen amigo,

¿tienen ya ruiseñores las riberas?

Con los primeros lirios

y las primeras rosas de las huertas,

en una tarde azul, sube al Espino,

al alto Espino donde está su tierra”.

(Antonio Machado, Baeza, 29 de abril de 1913)

 

 

JAVIER ORTEGA.- Periodista y escritor. Ha sido redactor, entre otros medios, en El Día de Aragón, Aragón Exprés, las revistas Esfuerzo Común y Aragón 2000, y corresponsal de El País (durante 14 años), Efe y Diario del Altoaragón. En la actualidad es el corresponsal en Aragón de El Mundo. Ha publicado “Fuentes de Aragón” (Colección Boira, Ibercaja), “Sorianos en Zaragoza” (Mira Editores) y “Los Años de la Ilusión”, sobre la Transición en Aragón (Mira Editores). Próxima aparición “La Iglesia en Aragón” (Biblioteca Aragonesa de Cultura).

 

 

 

Sumario

 

 

 

Julio Alejandro, una vida de cine

José María Escriche Otal

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Conocí a Julio Alejandro gracias a mi amigo y compañero Alberto Sánchez, cinéfilo impenitente y sabio en muchas disciplinas donde los haya, quien se ofreció a organizar un inolvidable homenaje que con el título, Una vida de cine,  inauguró una nueva sección del Festival de Cine de Huesca en 1989, en su 17 edición, creando así una distinción que reconocía toda una trayectoria vital y profesional relacionada con el cine. En ese caso se trataba de una persona que había vivido una vida intensa, peleando contra el destino o precisamente lo contrario, aliada con el azar pese a las numerosas vicisitudes por las que pasó Julio Alejandro a lo largo de sus días. El homenaje que le rendía el Festival formó parte de un reconocimiento mucho más amplio organizado en Aragón en el que participaron las diputaciones provinciales de Huesca y Zaragoza, los ayuntamientos de las dos capitales, la Asociación Cultural Gandaya, de Zaragoza, que patrocinaba la Caja de Ahorros de la Inmaculada, Ibercaja, el periódico El Día… La publicación que se hizo con una selección de su obra llevaba también textos dedicados de Antonio Machado, Ramón Acín, Adolfo Marsillach, Mari Carrillo, Paco Ignacio Taibo, José Luis Borau, Alfredo Castellón, Eduardo Ducay, Víctor Erice, Pedro Beltrán, Pablo Palermo, Agustín Sánchez Vidal y Alberto Sánchez. Al homenaje en Huesca llegaron gentes, escritores, cineastas, poetas, etc., desde muy lejos… ¿Por qué? Nadie vino forzado, todos ellos lo habían conocido y habían disfrutado de su compañía y de sus cualidades humanas entre las que destacaba su poder de seducción, su valoración de la amistad, su postura intachable e inquebrantable ante la vida y ante los seres humanos.

 

¿Pero quién fue Julio Alejandro?

 

Julio Alejandro de Castro Cardús, y hasta un total de quince primeros apellidos aragoneses, como a él le gustaba presumir, fue un oscense de nacimiento, aragonés de devoción, español de corazón y ciudadano del mundo. Se le conoce, sobre todo, por haber sido el guionista de algunas de las mejores películas de la filmografía de Luis Buñuel (Abismos de Pasión, Nazarín, Viridiana, Simón del Desierto, Tristana…), aparte de ambientador o director artístico de El Ángel Exterminador, y amigo y colaborador del de Calanda en otros menesteres durante años, allá en su otra patria adoptiva: México.

 

Pero uno se queda anonadado cuando conoce el resumen de la totalidad de su vida. Aunque su profesión de guionista y su amistad con el de Calanda no le hubiesen hecho firmar esos guiones, su trayectoria justificaba sobradamente el título de Una vida de cine, con la que bien pudiera rodarse una película.

 

Nació en Huesca, en el Coso, el 27 de febrero de 1906, por lo que en próximo año se celebra el centenario de su nacimiento. Era hijo de un abogado, funcionario, descendiente de la comarca de Borja, y de una zaragozana. Desde niño, cuando llegaban los veranos, los pasaba con los familiares de Chimillas y Bulbuente, y si no, al igual que una gran parte de la burguesía aragonesa de la época, en San Sebastián, lo que le llevaba a pensar de mayor si no sería allí donde le surgió su afición y su vocación: ser marino. Tras la escuela y los primeros estudios en Huesca, el bachiller en Madrid. A los dieciséis años, tras suspender voluntariamente el ingreso en el cuerpo de Artillería del Ejército, por voluntad de su padre, aprobó e ingresó en la Escuela Naval.

 

Recién nombrado oficial tuvo su bautismo de fuego en el desembarco de Alhucemas. En 1924, le toca estar en Shanghai, como alférez de fragata, formando parte de la fuerza internacional desplazada con ocasión de la toma de la ciudad por las fuerzas de Chang Kai Chek.

 

Mientras, desde muy joven, tuvo una gran afición por la lectura y escribía textos y poemas. La soledad de las guardias en el centro de las noches y de los océanos le ayudaron a ello. A lo largo de toda mi vida, no recuerdo haberme aburrido más de diez minutos nunca, comentó en una ocasión. Su padre sabía de esas aficiones y gracias a su amistad con
Antonio Machado le facilitó una visita. El encuentro fue como un flechazo, reconociéndole como una especie de segundo padre en la posteridad. El encuentro facilitó la edición de su primer libro La voz apasionada (1932), con un prólogo del propio Machado, que supo ver las cualidades del joven poeta. No así el pueblo, incluido el mundo de la cultura, que metido ya en plena efervescencia política apenas compró ejemplares.

 

Aún así, lleno de ilusión por un posible futuro como escritor o como enseñante, solicitó la excedencia de la Marina y se matriculó en Filosofía y Letras en una época en la que los profesores eran Ortega, Gaos, Dámaso Alonso, Américo Castro, Zubiri, Montesinos; añadiría a sus estudios los de Historia Medieval, en Zaragoza, y Cartografía, en Madrid. Las circunstancias políticas lo reclaman de nuevo en el ejército, en 1934, siendo nombrado hombre de confianza del ministro de Marina, Giral, así como de su continuador Indalecio Prieto. Entre dos bandos, el de sus compañeros rebeldes y el de su fidelidad al gobierno legítimo, es herido por un obús en Somosierra. El ministro lo sacó de Madrid y lo envió en un helicóptero a Toulouse, en Francia, donde se ganó la vida dando clases al tiempo que recibía a su hermano Fernando, niño refugiado, y lo atendía a causa de su enfermedad del tifus contraído por el hambre y las penalidades de aquélla España partida.

 

En 1939 logra cruzar España para llegar a Lisboa, donde hace diversos menesteres, entre los que recordaba con ironía el de profesor y director de baile en los salones de la época. Desde Portugal, aprovechando el último barco que pudo cruzar el canal de Suez a causa de la nueva contienda universal, y gracias a un puesto de profesor en la Universidad de Santo Tomás propiciado por el P. Urbano, un tío suyo dominico, alcanza Manila, donde aprovechará también para hacer su doctorado de carrera. Pero también llega allí la guerra entre norteamericanos y japoneses. Cayó prisionero y fue rescatado por el cónsul español. Sufre los bombardeos de unos y de otros. Rechaza las ofertas de los militares japoneses para trabajar en una emisora, cae enfermo de apendicitis y tienen que operarle sin anestesia. Con la herida infectada huye hacia las líneas americanas, al otro lado del río, en busca de la penicilina, lo único que puede salvarle.

 

Con apenas cuarenta kilos de peso accede a embarcar como lavaplatos y como cocinero en un barco americano, en cuya larga travesía descubre una nueva afición, la cocina, de cuyas habilidades será reconocido posteriormente llegando a dar el fruto de uno de sus mejores libros, El breviario de los chilindrones, escrito ya en España unos años antes de su muerte. A su llegada a San Diego rechaza la nacionalidad estadounidense que se le ofrece y se traslada a México, en 1945, aunque esa primera visita sería corta, pues de allí saltó a Santiago de Chile y, de allí, a Buenos Aires. La guerra había terminado y la situación de la posguerra en España había cambiado considerablemente por lo que decide volver a su país comenzando a escribir teatro, algunas de cuyas obras ya habían sido gestadas años antes, entre poemas y vivencias; otras quedaron perdidas o destruidas por las bombas, las llamas, o los abandonos de sus numerosos domicilios y traslados. Puede que yo sea uno de los autores que más textos ha perdido, reconocería posteriormente.

 

El éxito de su teatro fue rápido y fulminante. En pocos años escribe y se estrenan, a veces con más de una obra coincidiendo en distintos escenarios, El Pozo, La familia Kasbin, Shanghai-San Francisco, Barriada, El termómetro marca 40, La luna en el teléfono, La casa sin música, El aire, Y un día me dijiste…Demasiados éxitos para un país tan envidioso como el nuestro. Los enteradillos, la prensa, algunas amistades, comenzaron a decir que era el hombre de paja de Alejandro Casona, autor por entonces prohibido aunque años después sería representado por los grupos de teatros universitarios dependientes de la Jefatura del Movimiento. Tal era la calidad de sus textos como para que pudieran reconocerse como propios por aquélla sociedad frustrada y sufriente.

 

Tito Davison, director mexicano de paso por España, que realizó varias coproducciones, le ofreció un contrato para ser el guionista de su próxima película. Julio aceptó y hacía allá fue para unos seis meses. Se quedaría 35 años.  Llegaría a ganar dos veces el Ariel al mejor guión (el goya o el oscar del cine mexicano) pero llegaría a intervenir en varias docenas de películas y a trabajar, a aparte de Luis Buñuel, con los mejores directores, con algunos varias veces: Tito Davison, Miguel Zacarías, Emilio Fernández, Julio Bracho, Emilio Gómez Muriel, Alfredo B. Crevenna, Alejandro Galindo, Juan Bustillo, Juan J. Ortega, Roberto Gavaldón, Chano Urueta, Luis Spota, Tulio Demicheli, Gilberto Martínez Solares, Roberto Rodríguez, Miguel Morayta, Alfonso corona Blake, Benito Alazraki, Jaime Salvador, Julián Soler, Francisco del Villar, Carlos Velo, Arturo Ripstein… Muchas de esas películas se estrenarían en España pero casi ningún espectador relacionó el nombre de Julio Alejandro con aquel español que tantas vicisitudes había pasado en su vida. En esos treinta y cinco años sería reconocido y valorado en México con igual proporción creciente con que fue olvidado en su país.

 

Muchos de los poemas escritos en México, y otros nuevos, verían la luz en el libro Singladura publicado en 1987, en Zaragoza, tras su vuelta. Otros quedarán inéditos. Su única novela, con el título provisional de La llama fría es posible que vea la luz en su centenario. Otra gran parte pertenecen al acerbo personal y a la memoria de sus numerosos amigos, a los cuáles les contaba esas historias de viva voz, cada vez en versión nueva, mejorada, arreglada e irrepetible, como siempre han hecho los nuevos narradores. En ese sentido, quienes le conocieron, fueron afortunados.

 

Julio Alejandro, ese oscense nacido en el Coso tantos años olvidados hasta que lo resucitó nuestro Festival de Cine, murió en Jávea, donde había comprado una casita frente a su querido mar, mientras charlaba con los amigos, que en aquélla situación eran Manuel Vicént, José Luis García Sánchez y David Trueba. Buena gente, también. Era el 21 y 22 de septiembre de 1995. El 28 de octubre fueron enterradas y esparcidas sus cenizas en los alrededores del Monasterio de Veruela, de acuerdo con su voluntad, cerca de donde, según la leyenda, la Virgen se la apareció al Señor de Atarés, motivo por el que se hizo construir el viejo monasterio.

 

Los datos que deposito en este artículo salido del corazón, se lo debo a mi colega Alberto, pero lo dedico a la ciudad que en estas fiestas disfrutará de uno de los platos que a este enciclopedista, amante de las artes y de lo bello, describió en uno de sus libros más celebrados y que antes citaba, el Breviario de los Chilindrones, como cocinaban en su casa de Huesca, para las fiestas de San Lorenzo, el mítico plato del pollo a lo chilindrón.

 

Al año que viene celebraremos el centenario de su nacimiento, el Festival Internacional de Cine de Huesca le dedicará una retrospectiva de su obra mexicana, desconocida en España y que seguro será un éxito, pero antes de terminar le pediría de nuevo a nuestro alcalde, que la ciudad, en el macroproyecto del Parque del Isuela, le dedicase un recuerdo traducido en una escultura que nos recuerde su vida, su obra y su saber.

 

José María Escriche es director del Festival de cine de Huesca

 

 

 

Sumario

 

 

 

La “Huelga revolucionaria” de octubre de 1934 en Mallén

Iván Heredia Urzáiz

 

Fuente: “La Huecha” nos. 5 y 6  (Revista de la Asociación Cultural Belsinon de Mallén)

www.belsinon.com   belsinon@belsinon.com

 

Hace setenta años, durante el mes de octubre de 1934, España se vio sacudida por un movimiento revolucionario de carácter socialista sin precedente alguno. Tradicionalmente los violentos sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña han acaparado todas las miradas de los estudiosos de la época, restando importancia a los acontecimientos ocurridos en otros puntos de la geografía española donde se produjeron violentos enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los revolucionarios. Por este motivo, y aprovechando el setenta aniversario de estos sucesos, creo que es preciso revisar qué ocurrió durante aquellos días de octubre de 1934 en Mallén.

 

En este sucinto estudio y ante el carácter local de la publicación, nos vamos a centrar en los sucesos que se produjeron en Mallén, eso sí, quiero remarcar que a la hora de comprender la huelga revolucionaria que se produjo en esta localidad hay que tener en cuenta que no fue un suceso aislado, sino que se produjo en otras localidades cercanas entre las que destacan Uncastillo, Ejea de los Caballeros, Tauste y Sos. Así, aquí sólo se traza la visión parcial de un suceso que tiene unas connotaciones mucho más amplias geográfica, política, sociológica y temporalmente.

 

El 1 de octubre de 1934, el presidente del gobierno Ricardo Samper presentó su dimisión. El presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora Torres, en lugar de convocar elecciones para solucionar la crisis política decidió que Alejandro Lerroux formase un nuevo gobierno. La decisión de éste de incluir a tres ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el nuevo ejecutivo acabó alarmando a los máximos dirigentes socialistas quienes decidieron

que había llegado la hora de encender la mecha de la revolución.

 

El movimiento revolucionario socialista fue presentado como la última carta que le quedaba a la izquierda española para hacer frente al fascismo. Los líderes socialistas afirmaban que si la revolución triunfaba, el fantasma del fascismo se desvanecería, el socialismo se impondría y los trabajadores vivirían en su ansiado Estado socialista. Si por el contrario el levantamiento popular fracasaba, la implantación del fascismo en España sería imparable. Así y alentados por la retórica insurreccionalita de los altos dirigentes socialistas, el día 5 los mineros asturianos se rebelaron contra el Estado y las elites que lo gobernaban. En Cataluña Luis Companys declaró la República catalana dentro de la Republica Federal española, en Aragón una serie de pueblos vivieron breves momentos del sueño revolucionario y en Madrid Lerroux, tras declararse el estado de guerra, dio carta blanca a las fuerzas del orden para reprimir la huelga revolucionaria.

 

En la provincia de Zaragoza, la revolución de octubre de 1934 tuvo una especial relevancia. En primer lugar porque, al contrario del movimiento anarcosindicalista de diciembre de 1933, fue una revolución eminentemente rural que brotó en aquellas localidades donde existía un alto índice de sindicación uguetista. Y, por otro lado, el fracaso del movimiento supuso el aplazamiento del sueño revolucionario y la adopción, por parte de las diferentes fuerzas políticas de izquierda, de una estrategia eminentemente política y unitaria para lograr un fin: conquistar el poder y evitar el progreso del fascismo en España.

 

El día 5 de octubre a las 6 de la mañana, elementos afectos a UGT de Mallén proclamaron por las calles del pueblo el Comunismo Libertario, saliendo armados con algunas escopetas y escasas pistolas. Tras cortar las líneas telegráficas, telefónicas y los accesos por carretera al pueblo, los “revolucionarios” se dirigieron al ayuntamiento del cual se apoderaron tras desarmar a los tres alguaciles. Tras esto, subieron al balcón de la casa consistorial y colocaron la bandera del Partido Socialista.

 

Posteriormente, según relata la prensa de la época, se dirigieron al cuartel de la Guardia Civil comunicando a sus ocupantes que se había declarado la revolución social en España. La negativa de los guardias civiles a deponer las armas hizo que los rebeldes sitiaran el cuartel y tras un breve pero intenso tiroteo se apoderaron de él. Por la tarde, mientras algunos insurgentes se hallaban reunidos a las afueras del pueblo, llegó una compañía con la que mantuvieron un nuevo tiroteo que se saldó con la muerte del cabo de la Guardia Civil, Vicente Revilla Rodríguez. Igualmente, un guardia y un paisano, Pascual Ibáñez, fueron heridos. Tras estos sucesos muchos de aquellos que habían participado en los sucesos huyeron del pueblo, pero al volver las fuerzas del orden les esperaban para arrestarlos. Una vez sofocado el movimiento, se clausuró la Casa del Pueblo y la Guardia Civil practicó numerosas detenciones preventivas y diversos registros en algunos domicilios de la localidad. Algunos miembros socialistas de la concejalía fueron arrestados y en su lugar se impusieron a miembros de partidos tradicionalistas-conservadores. El Lunes día 8 de octubre y en una salida de la Guardia Civil, ante un grupo de tres personas y en aplicación del bando de guerra y la ley marcial, la benemérita realizó varios disparos causando la muerte de un vecino de la villa.

 

Una vez restablecido el orden por las fuerzas de la Guardia Civil y el Ejército, tras los sucesos de octubre, todas aquellas personas a quienes las autoridades consideraron como sospechosas de haber participado en la Huelga revolucionaria que se produjo en algunos pueblos de la provincia de Zaragoza, fueron detenidas y encarceladas en un principio en los depósitos municipales o prisiones de partido para posteriormente ser trasladados a la Prisión Provincial de Zaragoza, también conocida como prisión de Torrero. En toda la provincia, centenares de personas, entre ellas los cargos más importantes dentro de las organizaciones locales de UGT, fueron detenidas. Estas detenciones en muchos de los casos respondieron a una tarea selectiva, y es que después de dos intentos revolucionarios las elites económico-políticas, tanto de la provincia como del resto del país, se sentían amenazadas, temerosas del advenimiento de otra revolución. Por ese motivo, era preciso desarticular el movimiento obrero, y la huelga revolucionaria de octubre de 1934 les brindó una oportunidad única.

 

Si partimos de la base de que las principales localidades que secundaron la huelga -Uncastillo,  Ejea, Sos, Tauste y Mallén- eran, antes de la revolución, los centros de sindicación ugetista más importantes de la provincia; si a ese factor añadimos el hecho de que todos los altos cargos de UGT de esos pueblos fueron apresados junto con decenas y decenas de afiliados e, igualmente, si tenemos en cuenta que a lo largo de los dos meses siguientes por las galerías de Torrero pasaron destacadas personalidades de la UGT provincial, como Bernardo Aladrén o Vicente Sist -quienes apenas estuvieron recluidos unas semanas- entre otros, podemos llegar a la consideración de que tras la represión del movimiento cenetista de diciembre de 1933, y de la huelga revolucionaria de carácter socialista de Octubre, con una CNT ilegalizada, con los locales de UGT cerrados, con los organismos de expresión -como por ejemplo Vida Nueva- clausurados, y tras la reclusión tanto de los altos cargos de UGT y centenares de simpatizantes y afiliados de ambos sindicatos, podemos afirmar que tanto las autoridades como las fuerzas vivas de la provincia consiguieron lo que habían esperado desde hacia tanto tiempo, desmembrar de un plumazo la fuerza movilizadora y de protesta que tenía el movimiento obrero de la provincia.

 

Así, desde el día 5 numerosos malleneros fueron detenidos por la Guardia Civil. Algunos permanecieron encerrados durante un día en el depósito municipal y puestos en libertad, otros, sin embargo, fueron trasladados en los días sucesivos a la cárcel de Torrero. Entre los primeros detenidos, resaltan personas muy vinculadas a la organización local de la UGT -que estaba adscrita a la FNTT-, como Pascual Asín Cembrano, presidente local, Pascual Ibáñez, vocal de la junta directiva, Alejandro Pérez, quien desempeñaba el cargo de secretario, o el ex-presidente de la organización local Luis Palacios Ibáñez. La mayoría de los más de 50 detenidos en esta localidad permanecieron en Torrero a la espera del consejo de guerra que decidiría sus futuros. Otros vecinos, sin embargo, fueron trasladados a la Prisión de San Cristóbal, en Pamplona, tras haber sido juzgados y condenados por juicio sumarísimo pocos días después de los sucesos de octubre de 1934.

 

Fue en el mes de marzo de 1935, cuando los 56 vecinos acusados de un supuesto delito de rebelión militar, acudieron hasta los salones del cuartel de la calle Hernán Cortes de Zaragoza para defenderse de las graves acusaciones que el fiscal les imputaba. Como abogados defensores actuaron un capitán, Alejandro Mediavilla, y dos abogados civiles, Jesús Salas Gómez y José Martín Laguardia. Al juicio, que fue público, asistieron numerosos vecinos de la villa para apoyar a los acusados. Y no era para menos, ante las graves acusaciones que lanzó el fiscal, quien pidió una pena de muerte, penas de reclusión perpetua para los ejecutores de la rebelión, y de 20 años de cárcel para los auxiliares de la rebelión, mientras que sólo 4 vecinos fueron absueltos, tras haber pasado más de 6 meses en prisión.

 

No tenemos datos fidedignos de las penas a las que al final fueron condenados los vecinos de Mallén, aunque sí sabemos que dos malleneros fueron condenados a muerte. A pesar de haber sido derogada dos años atrás, la pena capital volvió a la escena de la justicia española el 11 de octubre de 1934, fecha en que las cortes aprobaron su puesta en vigor. Y lo cierto es que, la puesta en práctica de la Ley que restablecía la pena capital no se hizo esperar. En febrero de 1935, dos hombres fueron fusilados en Oviedo y en Zaragoza, después de los diversos consejos militares que se desarrollaron a lo largo del mes de marzo de 1935, varios procesados por los sucesos revolucionarios de Aragón fueron condenados a muerte. Antonio Plano (Tauste), Babil Tudela (Uncastillo), Alejandro Armengol y Joaquín Gómez Bea (ambos de Mallén) fueron las cabezas de turco escogidas por los jueces militares para demostrar a la población zaragozana la firmeza, la dureza y el poder que detentaba el gobierno radical-cedista.

 

Penas capitales que al final no llegaron a ejecutarse pues, tras las elecciones de febrero de 1936, el nuevo gobierno del Frente Popular aprobó una amplia amnistía. Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 12 de febrero de 1936, el gobierno decidió aprobar una amnistía para todos los presos que se encontraran en prisión por motivos políticos. Esta amnistía se aplicó en dos fases: el día 18 se dejaron en libertad a los reclusos de Ejea de los Caballeros, mientras que los presos de Uncastillo, Tauste, Sos y Mallén que se encontraban presos en Torrero no fueron liberados hasta el día 22. Los amnistiados de Mallén viajaron junto con los de Tauste en autobús, según informa Heraldo de Aragón. En su camino de vuelta a casa hicieron una parada en Alagón, donde fueron agasajados con dulces y licores ofrecidos por bellas señoritas, festejos, que sin lugar a dudas continuaron cuando los amnistiados, tras casi dos años de ausencia, regresaron a

sus respectivas localidades.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Agustín Remiro: las tareas del héroe

Manuel Ballarín Aured

 

Fuente: "La Replazeta de Valdejalón", n.º 14 (septiembre de 2005)

 

Hace apenas unos meses (en agosto de 2004, concretamente) se cumplía el centenario del nacimiento de Agustín Remiro Manero, la máxima figura de la CNT valdejalonense durante el período republicano[67]. Remiro (que había nacido en Épila, en el seno de una modesta y numerosa familia campesina), influido por la lectura de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, se aproximó a la ideología libertaria desde muy joven, afiliándose a la CNT en 1919, el año en que la Sociedad de Obreros Azucareros y la Sociedad de Obreros del Campo y Oficios Varios de su localidad ingresaban en la organización confederal, tras su asistencia como observadoras al congreso cenetista celebrado en el madrileño Teatro de la Comedia.

 

Los años veinte estuvieron plagados de dificultades para Remiro. Por una parte, a causa de su temperamento rebelde y contestatario, tuvo que cumplir buena parte de su servicio militar en África alistado en un batallón disciplinario; viéndose obligado a participar en algunos de los más duros combates librados para someter a las cabilas rifeñas. Por otra parte, debido a la represión ejercida contra la CNT por la Dictadura primorriverista, tuvo que proseguir su militancia clandestinamente, enrolado en un grupo de afinidad anarquista.

 

Tras la reorganización del sindicato en la primavera de 1931, coincidiendo con la llegada de las libertades republicanas, Remiro, en calidad de responsable comarcal, tuvo que lidiar en las Navidades de ese año con la difícil papeleta de negociar unos decepcionantes acuerdos con la dirección de la Azucarera del Jalón, tras el fracaso con que se saldó la huelga general promovida por los anarcosindicalistas[68]. Tras el triunfo del Frente Popular en 1936, y después de un largo período de cierta inactividad (motivado, sobre todo, por la represión impuesta tras el putsch cenetista de finales de 1933 y los sucesos revolucionarios de octubre de 1934), la CNT epilense volvería a reorganizarse, a recobrar su tradicional pujanza, a encabezar las postergadas reivindicaciones del proletariado local y a protagonizar (en ocasiones junto a la UGT) un considerable número de conflictos sociales. Significativamente, pocos días antes de la sublevación fascista, un grupo de dirigentes falangistas locales, sabedores del ascendente y carisma de Remiro ante los trabajadores, trataría (infructuosamente) de llevarse a éste a sus filas ofreciéndole condiciones muy ventajosas.

 

El golpe fascista sorprendió a Remiro en Used (localidad adonde todos los años acudía a segar, contratado por el terrateniente Cándido Ibáñez), quien inmediatamente se puso en camino hacia Épila. En esta localidad, en la madrugada del 21 de julio, los militantes del Frente Popular y de la CNT, armados muy rudimentariamente, consiguieron repeler un primer ataque de milicias falangistas y fuerzas del regimiento de Castillejos, causándoles varias bajas, pero no el ataque posterior –ya con refuerzos- de éstas. Agustín Remiro, como tantos otros valdejalonenses, tuvo que “echarse al monte”, huir del pueblo[69]. Tras permanecer escondido varios días en la zona del Montolar y Valdeurrea (en el término de Urrea de Jalón), el día 26 de julio intentó llegar a la zona leal a la República. Lo consiguió en Tardienta, a primeros de agosto, después de cruzar el Ebro con un pontón facilitado por un amigo y de agruparse en los pinares de Zuera con centenares de antifascistas de la ribera del Ebro y de las Cinco Villas, huidos como él de la represión[70].

 

Poco después se incorporaba a la Columna Durruti[71] y se integraba en el grupo La Noche, encargado de realizar misiones de rescate de antifascistas en la zona rebelde, y, en noviembre, se incorporaba en Azuara a la 118 Brigada de la 25 División. Al mes siguiente, junto a los destacados cenetistas Cayetano Continente y Juan Bautista Albesa, organizaba un grupo de guerrilleros, Los Iguales, cuya misión consistía (además de rescatar a gente comprometida en la zona nacional) en asestar golpes de mano y perpetrar sabotajes tras las líneas enemigas. Algunos de los primeros éxitos del grupo fueron las voladuras de un tramo de la vía férrea del puerto de Paniza (en término de Encinacorba) y de un puente en La Puebla de Albortón[72].

 

A mediados de enero de 1937, Remiro realizaba la primera de sus peligrosas incursiones en Épila con objeto de visitar a su familia, muy castigada por las represalias de las autoridades facciosas. Ese verano, interviene en los combates de Belchite (singularmente en la ocupación del Seminario) y, con su grupo de guerrilleros, en la exploración previa que permitió la toma del Vértice Sillero.

 

En diciembre de 1937, junto a otros dos miembros de su grupo, participa en incursiones para facilitar servicios de información previos a la ofensiva republicana sobre Teruel. En la capital de Aragón, provistos de documentación falsa y ataviados con uniforme falangista, pulsan la moral del aterrorizado pueblo zaragozano y contactan con algunos grupos de desconfiados militantes confederales que han logrado sobrevivir a la terrible represión fascista. Una acción posterior, la voladura de la linéa férrea Zaragoza-Teruel, en la zona de Calamocha, se verá frustrada a causa de la mala calidad del material explosivo.

 

Tras la toma y posterior pérdida de Teruel, Remiro es encargado de destruir la presa del pantano de Santolea, aunque, finalmente, cuando todo estaba dispuesto, la orden fue anulada. Combate en la zona del Pico de Encanadé, entre Teruel y Castellón, y tras la rotura del frente de Aragón, del corte del territorio afin a la República en dos partes, el grupo de Remiro sigue con sus acciones de sabotaje y destruye varios puentes en Mas de las Matas y Calanda[73].

 

El 30 de marzo de 1938, Juan Perea encargaba al comandante Agustín Remiro la formación de un batallón “de toda confianza” que debería permanecer exclusivamente bajo las órdenes directas del jefe del Ejército del Este. Nacía así el Batallón de Ametralladoras C, más conocido como Batallón Remiro, formado casi exclusivamente por combatientes cenetistas aragoneses, aunque, después, ya en calidad de Batallón 248 (posteriormente 247) sería adscrito a sucesivas divisiones bajo el mando de Manuel Trueba y José Balibrea. Remiro, que combatió en varios sectores de la provincia de Lérida (Sort, Tremp, Balaguer…), resultó herido en las luchas del Vértice Esplá[74].

 

Perdida la guerra, y en fecha indeterminada, Remiro, como tantos otros miles de españoles, pasó a Francia, donde fue internado en el campo de concentración de Argelès sur Mer, y, posteriormente, en el de Mazères. El 3 de junio fue visitado por el destacado militante libertario Francisco Ponzán, quien lo captó para una red clandestina encargada de evadir de España a camaradas en peligro de muerte. De esta forma, en septiembre de 1939, Remiro pasó a España y consiguió trasladar a Perpiñán a un grupo de cinco cenetistas.

 

En noviembre de 1939, Ponzán entraba en contacto con los servicios secretos británicos y, al año siguiente, participaba en la Reseau Pat O´Leary, una de las cadenas de evasión organizadas para trasladar (fundamentalmente a Gibraltar y Portugal) a judíos, políticos antifascistas y aviadores británicos de la RAF[75]. Entre mayo y junio de 1940, Remiro y otros miembros del grupo de Ponzán distribuían profusamente en España un manifiesto de la Alianza Democrática Española que, según afirma el historiador Antonio Téllez, fue el primer texto antifranquista difundido en la posguerra.

 

A primeros de 1941, Remiro efectuó un servicio de correo para los británicos. Su primera etapa fue Barcelona, donde el cónsul británico le transfirió unos documentos que Remiro debía entregar en Madrid, en las embajadas cubana y británica. En esta última le fueron proporcionadas cierta cantidad en metálico y todo tipo de garantías para proseguir la misión, que terminaba en la embajada británica en Lisboa. El día 23 de enero de 1941, tras haber cruzado la frontera portuguesa desde la provincia de Pontevedra, fue detenido y conducido a Oporto por la policía política de ese país (la tristemente célebre PIDE del dictador fascista Salazar). A pesar de hacer constar su calidad de agente n.º 3004 del Secret Intelligence Service británico (más conocido como MI-6), el día 26 de enero era conducido a la frontera y entregado a las autoridades franquistas en Valencia de Alcántara (Cáceres). Tras los oportunos interrogatorios en Madrid (donde le fue recabada información sobre el paradero de algunos de sus camaradas: “El Maño”, Estévez Coll…), Remiro, calificado como “preso peligrosísimo”, pasó cuatro meses en una celda de Gobernación. Las referencias que llegaron de su pueblo natal, aunque matizaban que Remiro no se había visto envuelto en delitos de sangre, no podían ser más negativas y peligrosas. Remiro, desengañado (pues intuía que había sido delatado y traicionado) y en situación desesperada (estaba convencido de que iba a ser condenado a muerte), escribió numerosas cartas desde la madrileña cárcel de Porlier, donde permaneció ingresado: a su familia, para tratar de consolarla, de infundirles ánimos; a sus camaradas (de forma muy crítica, por la situación de abandono en la que lo habían dejado), para solicitar dinero con el que intentar sobornar a los jueces y suavizar el salvaje régimen penitenciario al que estaba sometido y para advertirles de que no se fiaran de los británicos; y a algunas personas (el cura de Cervera, en Lérida, al que había salvado del fusilamiento; Ibáñez, el terrateniente de Used, y algún vecino de Épila), para que le enviaran avales. Todo fue inútil, los avales “desaparecieron” misteriosamente de su expediente y Remiro fue condenado a muerte en un consejo de guerra celebrado en Madrid, el día 27 de abril de 1942.[76]

 

Como aprecia Eric Hobsbawm, el héroe necesita valor para desempeñar su papel, y Remiro demostró valor a raudales. Pero también necesita suerte o, dicho en términos homéricos (y volvemos a seguir al mismo historiador británico), invulnerabilidad[77]. Y Remiro, obviamente, no era invulnerable. El 21 de junio de 1942, Remiro, que había manifestado en su correspondencia su intención de fugarse, consiguió saltar la tapia de la prisión de Porlier, pero unos paisanos del barrio alertaron a la policía y ésta comenzó a disparar desde el puesto de guardia. Remiro, alcanzado por una bala, consiguió acceder a un edificio próximo, donde fue nuevamente herido. Finalmente, Remiro optó por arrojarse a la calle, donde fue rematado por la patrulla que le perseguía. Para mayor sarcasmo, Capitanía General, nueve días después de su ejecución, le conmutaba la pena de muerte por la inferior en grado.

 

Así terminaba la vida de este idealista, de este luchador antifascista. Una vez finalizada la guerra pudo haber vivido en el exilio (de hecho consiguió evacuar a su familia clandestinamente a Francia, aunque, posteriormente, volvió a trasladarla a España), pero optó, como otros muchos, por proseguir la lucha antifranquista durante la cruda posguerra..La España democrática está en deuda con él. Sin duda, la edición de la biografía de Téllez, la difusión de su personalidad entre sus paisanos, va a suponer un primer paso para su reconocimiento.[78]

 

 

 

Sumario

 

 

 

Carta de la Liga Aragonesa de Mutilados e Inválidos

a la Comisión Interministerial

 

 

LIGA ARAGONESA de MUTILADOS e INVÁLIDOS de la GUERRA DE ESPAÑA 1936/39

Avda de Madrid, Nº 78-80. Pta 4ª

50010  ZARAGOZA. 

 

Excma. Sra. Vicepresidenta del Gobierno y

PRESIDENTA de la COMISIÓN INTERMINISTERIAL,

para el  estudio de la situación de las VICTIMAS

de la GUERRA CIVIL y del  FRANQUISMO.

PALACIO de la MONCLOA (MADRID)

 

 

Zaragoza  28  de septiembre de 2005

 

Excma. Sra.                                                               

 

En relación a la noticia difundida, por  EL PAÍS  el 12-09-2005, con el titular:

 

“De la Vega frena la ley de memoria histórica para acoger a ambos bandos”. El Ejecutivo se concentra en los republicanos, pero incluirá a todos para "cicatrizar heridas" Carlos Cué

 

Y sobre este aplazamiento del informe de la Comisión Interministerial  para el  estudio de la situación de las VICTIMAS  de la GUERRA CIVIL y del  FRANQUISMO. (cometido para lo que fue creada), sin que hasta este momento haya habido un desmentido oficial al despropósito de la noticia.

 

Con el máximo respeto, se manifiesta lo SIGUIENTE:

 

PRIMERO: 1. Ante la alarma creada por esta noticia no desmentida, nos abruman  infinidad de  Mutilados de Paris, Euskadi, Andalucía, Aragón, solicitando información. 

 

2. Se pueden comprender... las presiones de sectores reaccionarios, revanchistas  y con pocas altas miras, pero existen Principios de Igualdad y no Discriminación, que hoy tienen su vigencia

 

SEGUNDO: 1. Muy pocas  personas han sufrido las consecuencias de la  victoria franquista,... como los Mutilados del Ejercito de la II República Española y las Víctimas Civiles.

 

2.  El término  Mutilados del Ejercito, hubo que sacrificarlo, en la Ley 35/80,  en aras de no se sabe que, (sería de la concordia..) la dictadura trato con igual dureza y crueldad, a los Mutilados Civiles, autenticas Victimas de ambos frentes, 

 

3.  Por si algunos no lo saben estos Mutilados, han sobrevivido, con sus MUTILACIONES y heridas, sin ningún tipo de ayuda,  (en empleos, pensiones... ni rango, honores ni  medallas y privados de su dignidad personal), y sin la más mínima consideración humana de ser unos Mutilados del Ejercito de la II República Española, otros Victimas Civiles inocentes  de la Guerra Civil Española 1936/39. Y la actual Democracia con un presunto Gobierno progresista, igualmente los ignora.

 

4. Cuando se crea el Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria. (solo trataba de las situaciones de los Mutilados e Inválidos: de la Zona de Franco) sus sueldos, ventajas y las colocaciones de este personal, el ESTADO reserva un número determinado de puestos de trabajo (solo para los Mutilados Zona de Franco), a los Mutilados del Ejercito de la II República Española, y a los Mutilados Civiles (victimas inocentes), solo la marginación, el olvido  y nada de nada.

 

TERCERO: Deseamos manifestar que la Administración (sus Gestores) en el inicio de  la Transición cuando conculcaban  los Derechos Fundamentales de la Persona, lo hacían de manera inconsciente, (por que muchos provenían de la época de la Dictadura, y tenían unos hábitos y defectos adquiridos), pero después de más de 27 años estas vulneraciones  por  parte del Poder Ejecutivo, se producen de manera consciente

 

CUARTO:   1. En la Directiva 2000/78/CE del Consejo, Nos da un concepto de discriminación; Existe discriminación directa “cuando una persona, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga”. La no discriminación es un derecho fundamental. El Principio de Igualdad y el derecho fundamental a la no discriminación que garantiza el art. 14  C.E. de 1978, la IGUALDAD DE DERECHOS, con ésta  terminología, está recogida en todos los manifiestos de la humanidad, desde la Declaración Universal de DD. H.H., hasta la C.E. el derecho a la igualdad, que tienen todos los seres humanos. 

 

2. Con la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam ha supuesto la obligación de los Estados de respetar, los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, y en el caso de los Estados miembros, especialmente el Convenio para la Salvaguardia de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y  jurisprudencia del T.E.D.H.

 

QUINTO: No se debe olvidar a los Mutilados Civiles, que sufrieron las consecuencias  de las incongruencias, ambiciones e irresponsabilidades  de sus mayores (los POLÍTICOS y MILITARES, que provocaron la G.C.E. 1936/39) y el actual Estado Español, debe asumir, (con su apoyo y trato generoso, los años de abandono y desidia, por el régimen de Franco

 

SEXTO: Si D. Juan Rodríguez Lozano viviera,  DE PENA SE MORIRÍA, y cuando en su testamento, pedía expresamente a sus descendientes que vindicaran su memoria, (con los hechos, otra vez lo estamos asesinando), al igual que otros muchos, se han ido de este mundo, sin el anhelado reconocimiento moral y material. La Historia nos juzgara a todos... pero los hechos son muy contumaces y la realidad viene a confirmar, aquello de:“Que en España,  continua vigente aquello de “Atado y bien atado, continua presente como una losa”.

 

POR TODO LO EXPUESTO

SE SOLICITA:

Excma. Sra. PRESIDENTA de la COMISIÓN INTERMINISTERIAL para el estudio de la situación de las VICTIMAS de la GUERRA CIVIL y del  FRANQUISMO, se ACTIVE los trabajos y concluidos los mismos, se remita al Congreso de los Diputados el anteproyecto de Ley

                                                                      

Atentamente.                                                 

 

Fdo: Juan Luís Serrano Calleja. 

Presidente de la Liga Aragonesa

de Mutilados e Inválidos de la

Guerra Civil Española 1.936/39.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los viejos y eternos fantasmas de la guerra:

paralizada la preparación de la ley de la memoria histórica

Sergio del Molino

 

Fuente: Heraldo de Aragón 

 

Vuelve el 36”, “revisionismo histórico”, “los fantasmas del pasado”, “recuperación de la memoria histórica”, “remover viejas heridas”… Son expresiones habituales, repetidas hasta más allá del hastío desde miles de tribunas mediáticas. El año que viene se va a conmemorar el 70º aniversario del comienzo de la Guerra Civil y, a diferencia de lo que sucedió en el quincuagésimo y en el sexagésimo, esta efeméride no va a pasar inadvertida. La causa, entre otras, es la creación y consolidación, en los últimos años, del llamado movimiento para la recuperación de la memoria histórica.  No son precisamente señales de superación del conflicto, pero el historiador francés François Furet asegura que a su país le costó 200 años dejar atrás los fantasmas de la Revolución francesa, cataclismo comparable al que supuso la Guerra de 1936-39 para España. Si Furet no se equivoca, a los españoles les quedan todavía muchos años de polémicas y malestar.

 

El movimiento de la memoria histórica nació a finales de los 90, cuando un grupo de familias de la comarca leonesa del Bierzo constituyó una asociación para localizar y desenterrar las fosas comunes donde fueron arrojados sus allegados tras ser asesinados en la cuneta de alguna carretera. Las actividades de ese grupo actuaron como una señal que activó unos sentimientos que llevaban décadas aletargados y que han ido saliendo a la luz en toda España. También en Aragón.

 

A 10 kilómetros escasos de Teruel, a un lado de la N-234, que une la ciudad con Zaragoza, una pequeña bandera republicana destaca en la explanada, clavada sobre un sencillo monumento encalado que, con cierta frecuencia, amanece lleno de cruces gamadas, pintadas con frases amenazantes y destrozos de todo tipo. Cuando esto pasa, los propietarios del conjunto, con resignada paciencia, lo recomponen y lo pintan hasta la siguiente vez.

Los más jóvenes de la zona probablemente no tengan ni idea de qué significa aquel extraño monumento, pero los más viejos saben que, junto a él, repartidos por el subsuelo de la explanada, hay más de 1.000 cadáveres de ciudadanos turolenses ejecutados entre agosto de 1936 y diciembre de 1937 por las fuerzas levantadas en armas contra la República. Les mataron allí, sin juicio ni sentencia, y allí han permanecido todos estos años, dados por “desaparecidos” y sin que sus familiares puedan enterrarlos. El lugar se llama los Pozos de Caudé, y cerca de él va a construirse la futura plataforma logística de Teruel.

 

Símbolo aragonés

 

Los Pozos de Caudé se han convertido en el símbolo aragonés de lo que se ha dado en llamar la recuperación de la memoria histórica, pero por toda España hay centenares de “Pozos de Caudé” sin monumento.

 

La lucha que muchas personas han emprendido estos últimos años para localizar a sus familiares desaparecidos y rescatar así sus muertes del olvido o, sencillamente, darles ese adiós, ese funeral o ese homenaje que en su día les fue negado, ha despertado un enorme interés en los medios de comunicación y en la propia sociedad. Amnistía Internacional elaboró este verano un informe al respecto acompañado de recomendaciones muy claras para el Gobierno de Zapatero. Además, en torno al desentierro de las fosas ha venido articulándose un verdadero movimiento que ha generado más de 30 asociaciones en toda España y promovido iniciativas de todo tipo respaldadas e impulsadas por multitud de corporaciones locales. Por ejemplo, en Aragón, el Ayuntamiento de Mas de las Matas lleva años tratando de recuperar el hoy abandonado Centro Republicano de la localidad, y varias entidades de las comarcas del sur de Teruel intentan recobrar la memoria del maquis, restaurando los caminos y señalizando los lugares donde la guerrilla antifranquista estuvo presente.

 

Al llegar al poder, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hizo suyas buena parte de estas reivindicaciones y, bajo el mando de su vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, puso en marcha hace ahora un año una Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, cuyos trabajos culminarían en un anteproyecto de Ley de la Memoria Histórica que debía tramitarse en el Congreso antes del fin de 2005.

 

Paralización

 

Esto era así hasta hace dos semanas. El 12 de septiembre, fuentes de esa comisión filtraron a “El País” que los trabajos se habían paralizado para cambiar la orientación del proyecto y englobar “a todos”.

 

El próximo 12 de diciembre, el Círculo Republicano de Jaca inaugurará simbólicamente los homenajes que van a sucederse en 2006 al hilo del aniversario de la confrontación bélica. ¿Hasta qué punto el cierre temporal de la comisión afectará a estas celebraciones y al movimiento en sí? Quién sabe, pero lo que es seguro es que el asunto de la memoria va a dar mucho que hablar en este curso que acaba de empezar.

 

 

Javier Rodrigo, historiador: “Sólo se trata de derechos humanos”

 

El historiador Javier Rodrigo (Zaragoza, 1976), que ha desvelado en “Cautivos. Campos de concentración en la España franquista” una dimensión casi desconocida de la represión de la posguerra, echa en falta un desarrollo de “políticas de la memoria” en España.

Rodrigo considera que el Gobierno “se ha visto desbordado ante la cantidad de tareas pendientes” y cree que “sacar a la palestra los muertos de Paracuellos (asesinados por el bando republicano) no viene a cuento ahora y supone ideologizar unas demandas que no están ideologizadas. Se trata de una cuestión puramente humanitaria. Se está hablando de personas con derechos humanos vulnerados que jamás han recibido una reparación”.

 

 

José Manuel Conejero, Asociación Pozos de Caudé: “No sabemos a qué juega el PSOE”

 

En la Asociación Pozos de Caudé están desilusionados. Por muy vagas y difusas que éstas fueran, las iniciativas promovidas desde La Moncloa habían creado esperanzas en las asociaciones que conforman el movimiento de que las iniciativas legislativas iban a satisfacer sus reivindicaciones. “No sabemos a qué juega el PSOE”, se lamenta José Manuel Conejero, miembro de la asociación turolense, que ha elaborado un censo de “desafectos” al régimen franquista desaparecidos duranta la guerra y en los años posteriores en la provincia. “La historia está para que aprendamos de ella y para que no volvamos a repetir episodios tan terribles como el de la guerra. Por eso es tan importante que nuestros familiares reciban al fin el homenaje que se merecen”, concluye Conejero.

 

 

Javier Díaz, editor de “El sueño Igualitario”: “Si se descafeína, se perderá una ocasión preciosa”

 

Javier Díaz, concejal de Cultura de Mas de las Matas (Teruel), miembro del Grupo de Estudios Masinos (GEMA) y editor del boletín “El sueño igualitario”, sobre recuperación de la memoria en Aragón, cree que si el Gobierno central cae en la tentación de “descafeinar” los trabajos de la Comisión Interministerial, se perderá “una ocasión preciosa para superar una asignatura aplazada durante toda la Transición”. “La comisión debería seguir apoyándose en las asociaciones de la sociedad civil”, prosigue Díaz, quien alaba, asimismo, las declaraciones “voluntariosas” de las Cortes de Aragón y anima al Gobierno autonómico y a las diputaciones provinciales “a seguir ahondando firmemente en la recuperación de la memoria”.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los “papeles de Salamanca” no serán devueltos

a los ayuntamientos aragoneses

 

Fuente: Terra Actualidad

 

Las enmiendas parciales de CHA al texto aprobado en el Congreso, desestimadas con los votos de PP y PSOE, pretendían dar cumplimiento a sendas resoluciones de las Cortes de Aragón y de diversos ayuntamientos aragoneses.

 

El Congreso de los Diputados ha celebrado el debate y votación del dictamen del proyecto de ley de 'Restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica'. De esta manera CHA ha mantenido sus enmiendas no aceptadas en Comisión para que fueran incorporadas al dictamen.

El diputado de CHA ha explicado que 'el texto redactado por el Gobierno se queda corto al no mencionar a las personas jurídicas de carácter público, es decir a los Ayuntamientos, que se quedan sin la posibilidad de recuperar documentación tan importante como, por ejemplo, sus actas. Este es el caso del consistorio de Mas de las Matas, en Teruel, o el de Pina de Ebro y de muchos otros Ayuntamientos aragoneses cuyos plenos han solicitado la recuperación de esos documentos. Cabe recordar, asimismo, que a instancias de CHA, las Cortes instaron el pasado 19 de mayo al Gobierno de Aragón a trasladar al Gobierno Central su preocupación por esta exclusión de los Ayuntamientos'

'Y por otro lado', ha explicado Labordeta, que la otra de las enmiendas parciales hacia referencia a que 'en cuanto al procedimiento de devolución a los particulares, CHA reclama que el previsto para Cataluña sea el mismo para todas las Comunidades Autónomas, ya que el texto actual plantea que, para los documentos incautados en Cataluña las peticiones y solicitudes que se formulen se tramitarán y resolverán por el procedimiento que establezca la Generalidad de Cataluña, mientras que para el resto de particulares del resto de las Comunidades Autónomas se hará de acuerdo con el procedimiento que el Gobierno establezca'. Sin embargo PSOE y PP han unido sus votos para impedir que pudiera salir adelante esta propuesta.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Manuel Buenacasa y el sueño libertario
Mariano García

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe acaba de publicar una biografía de Manuel Buenacasa, un líder poco conocido y valorado del anarquismo español. El estudio de Jesús Cirac y José Luis Ledesma revela una figura apasionada y apasionante del siglo XX.

 

El 10 de diciembre de 1919 la CNT inauguró su segundo Congreso, en el que prácticamente se "refundaba" tras una etapa de clandestinidad. En aquel momento la organización representaba a 700.000 obreros de todo el país, y se enfrentaba a un debate interno entre quienes creían que debía ocuparse únicamente de labores sindicales, y quienes defendían que el fin de la CNT era, antes que nada, el comunismo libertario. En la mesa inaugural de las sesiones, que se celebraron en el Teatro de la Comedia de Madrid, se sentaron algunos de los grandes nombres del anarquismo español. Y, entre ellos, un aragonés, Manuel Buenacasa Tomeo. Pero, ¿quién era en realidad aquel carpintero de Caspe que llegó a ser secretario general de la CNT?.

Cuarenta años después de su muerte en el exilio, Buenacasa seguía siendo un enigma. Para sus paisanos, para los militantes y simpatizantes libertarios, y para los historiadores, que lo citaban mucho pero que apenas tenían datos biográficos de él.

El caspolino Jesús Cirac vislumbró hace tres años el calado del personaje y empezó a investigar. Con el trabajo avanzado, y después de localizar a la única hija del anarquista, se encontró en su camino con el historiador José Luis Ledesma. Empezaron a colaborar y, según iluminaban la biografía de Buenacasa, el personaje se iba agrandando, cobraba tintes poéticos y románticos, ganaba envergadura histórica.

Cirac y Ledesma acaban de publicar el libro "Manuel Buenacasa Tomeo. Militancia, cultura y acción libertarias", un volumen apadrinado por el Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe, que nos descubre una apasionante figura del torbellino español de principios del siglo XX.

"Era un hombre muy listo, muy brillante, y destacó en la escuela desde niño -asegura Jesús Cirac-. En una época muy rígida y compartimentada, él se saltó todas las reglas". Quizá ello explique que entrara en el seminario, y que saliera de él, y que regresara a Zaragoza con 20 años y la firme decisión de cambiar el mundo. Se inició como carpintero y entró en la Federación Local de Sociedades Obreras. "Su paso por el seminario le dio una sólida formación intelectual -añade José Luis Ledesma-, y eso le hizo destacar muy pronto. En 1910 ya participa en el congreso fundacional de la CNT en Barcelona". Al año siguiente, el mismo día de su boda, se ve obligado a plantar a su esposa y huir a Francia, donde vive dos años exiliado. Regresa a Barcelona y en 1915 tiene que volver a abandonar el país. "A su regreso, y durante unos años, que fueron los decisivos en la historia de la CNT en España, se convirtió en una figura señera, indiscutible -señala Ledesma-. En 1918 fue elegido secretario del Comité Nacional de la CNT y al año siguiente organizó el congreso de Madrid. Son años clave". Era ya una figura ciclópea, casi inabarcable, un intelectual de largo recorrido, un autodidacta que había estado con Costa en sus últimas horas, y que había conocido a Lenin en Lausana. En 1922, de vuelta a Zaragoza.

"Era un organizador nato -relata Jesús Cirac-, y aunque necesitaba la carpintería para seguir viviendo, "trabajaba" para la CNT. Todo lo que hacía, lo hacía bien". Hizo giras propagandísticas por todo Aragón, montó el periódico "Solidaridad Obrera" en Bilbao y Gijón, y participó en todas las movilizaciones. Parece probable que estuviera implicado en la protección de Escartín y Ascaso, los asesinos del cardenal Soldevilla. Llegó la dictadura de Primo de Rivera, un nuevo exilio, la II República, la vuelta a España, la Guerra Civil...

"Participó de lo mejor del sueño libertario -subraya Ledesma-. Colectivizó su taller de carpintero y creó la Escuela de Militantes, una especie de universidad popular de la CNT. Fue uno de los últimos en abandonar Barcelona". Más exilio y desgarro: campo de refugiados, confinamiento nazi, huida, soledad ideológica en una CNT muy distinta de la que él había soñado... Y su taller de carpintero. Murió en 1964 y, desde entonces, la desmemoria.

"Fue un militante y toda su vida fue la CNT -concluye Cirac-. Pero siempre mantuvo una posición independiente y autocrítica, lo que hizo que fuera defenestrado cuando la FAI tomó el control de la CNT. Y eso le acabó llevando al olvido".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Maquis en Ribagorza: enfrentamientos, víctimas y final del conflicto

Carlos Bravo Suárez

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

En el artículo anterior sobre la presencia de los maquis en Ribagorza, me referí a varios episodios vividos por la Brigada 21 en la parte sur de la comarca, en los actuales municipios de Graus y Secastilla. En esta colaboración intentaré hacer un recuento de algunos enfrentamientos que se produjeron entre guerrilleros y fuerzas militares en territorio ribagorzano  y de las víctimas ocasionadas por el conflicto. Tomaré los datos, sobre todo, de dos libros: "Maquis y guerrilleros" (Delsan, Zaragoza, 2003) de Fernando Martínez de Baños Carrillo y ""Maquis y Pirineos" (Milenio, Lérida, 2001) de Ferran Sánchez Agustí. El primero ha tenido acceso a los diarios de operaciones de las unidades militares que lucharon contra los maquis en Aragón entre las fechas citadas y hace una reseña alfabética por poblaciones. El segundo, en el capítulo de su libro dedicado al Pirineo aragonés, establece un cuadro estadístico de las bajas que produjo el conflicto en esta comunidad en los años 1944 y 1945. No siempre coinciden los datos de ambos libros, que en algunos casos pueden complementarse.

 

Empezaremos por las víctimas. Según Sánchez Agustí, que en la segunda edición de su libro aumenta la cifra dada en la primera y que cree que irá creciendo con las investigaciones, en los dos primeros años de conflicto, hubo en todo Aragón 90 muertos: 73 maquis, cuatro miembros del ejército, cuatro guardias civiles, un policía  y ocho ciudadanos. Probablemente la cifra fue bastante mayor, y en algún caso el libro de Martínez de Baños añade víctimas en varias localidades. De esos 90 muertos, doce se produjeron en Ribagorza: nueve maquis, un militar y dos civiles. Habría que descontar un maqui muerto en Senet - aunque enterrado en Benasque - por pertenecer la localidad a la provincia de Lérida. El reparto de víctimas en la comarca ribagorzana es el siguiente: dos muertos - un maqui y un militar -  en Erdao (Iardo), un maqui muerto en Graus, otro en La Puebla de Roda, cinco en Secastilla y dos ciudadanos muertos en el Valle de Lierp, a los pies del Turbón. Estos dos civiles fueron una maestra -Victorina Sasó Palacio - que subía de Huesca y fue confundida con un maqui, y un campesino apodado "el sord de Calvera", porque no supo el santo y seña o porque tal vez no atendió al requerimiento de los militares.

 

He intentado ordenar cronológicamente los  informes de las unidades militares sobre hechos ocurridos en Ribagorza y recogidos por Martínez de Baños. Empezaré por los sucesos en los que hubo víctimas, para poder cotejar las cifras que aparecen en los dos libros citados. El informe militar del tiroteo sobre la maestra está registrado en Campo y se dice que el 22 de julio de 1945 un soldado dio el alto a una mujer, disparó sobre ella y la hirió gravemente. Sabemos que la maestra falleció. En Erdao (Iardo) hubo tres muertes, y no dos como recoge Sánchez. Según el parte militar, fuerzas del ejército contactaron con partidas guerrilleras el día 11 de noviembre de 1944, a las que causaron un muerto y un herido; estas fuerzas tuvieron un cabo y un soldado muertos y otro soldado fue hecho prisionero. Un antiguo vecino de la localidad - hoy despoblada - dice recordar perfectamente los hechos, aunque era un niño cuando sucedieron, y confirma por completo esta versión, añadiendo que el soldado preso fue liberado poco después.            

 

Según los diarios de operaciones militares, se produjo un primer incidente armado el 13 de octubre de 1944 en el Hospital de Benasque cuando el puesto de la Guardia Civil fue atacado por los guerrilleros que tuvieron que huir y sufrieron una baja al ser repelida la agresión. El 21 de octubre habrían muerto dos maquis en un enfrentamiento con el ejército en Espés. El día 26, otro maqui habría resultado muerto en Noales. En esos mismos días de octubre - no se especifican -, los maquis tuvieron diez muertos en Laspaúles. En el anterior libro de Martínez de Baños ("Hasta su total aniquilación", Almena, Madrid, 2002) estas diez bajas se sitúan en Castanesa. En la sierra de Estadilla murieron cuatro maquis el 6 de noviembre de 1944. Parece claro que Sánchez se queda corto en su cómputo de bajas.

 

Entre los días 14 y 17 de octubre de 1944, fuerzas del ejército sostuvieron tiroteos con los infiltrados por el control de La Renclusa (Benasque), que al final ocuparon los militares. El día 20 hubo un enfrentamiento en Espés: dos maquis resultaron muertos y varios heridos; hubo también dos soldados heridos. Uno de los guerrilleros confesó que habían entrado por el Valle de Arán y habían pasado a Huesca por encima del túnel de Viella. Formaban parte de un grupo de 50 hombres mandados por Cobos. Había entre ellos jóvenes hijos de españoles, italianos y huidos de la Guerra Civil. Entre el 15 y el 30 de octubre hubo enfrentamientos con muertos en la zona de Castanesa, Neril, Noales, Denuy, Benifons y Laspaúles. Algunos de estos pueblos fueron ocupados por los guerrilleros e inmediatamente después por las tropas, a las que se entregaron algunos maquis. En Neril, se detuvo a una mujer cuyo marido estaba exiliado en Francia y había pertenecido al comité local durante la Guerra Civil. El maestro del pueblo desapareció y fue visto en Laspaúles con un grupo de maquis. A partir del día 20 de octubre, se detecta gran movimiento de guerrilleros en el itinerario  Laspaúles - La Puebla de Roda - Laguarres - Benabarre. El 21 de octubre se avistó a un grupo de maquis en Güel. A Juséu llegó un grupo de al menos 50 entre el 21 y 22 de octubre. El día 23 se ocupó militarmente el pueblo y se capturó a un maqui, aunque su grupo logró huir. Se detuvo a un guerrillero desarmado el 1 de noviembre. El día 12 fueron apresados dos más en Caladrones. El 22 se observa gran movimiento de partidas por la zona de Estopiñán, eluden a los militares y consiguen huir y desperdigarse. En Calvera se detiene a un guerrillero el día 24. Ese mismo día se aprecia la presencia de unos 70 en los bosques de Alins. El día 27 se entregan dos maquis a los soldados en la casa La Miranda. El día 29 fueron capturados dos prisioneros en Cerler; el resto del grupo huyó a Francia abandonando dos fusiles ametralladores, municiones, granadas de mano y efectos. El 7 de noviembre se detiene a dos guerrilleros en Estadilla. En el último trimestre de 1944 aparecieron maquis en Barbaruéns, Foradada del Toscar, Murillo de Liena, Llert o Torrelaribera. Puede decirse que pocos fueron los pueblos de Ribagorza en los que, de una u otra manera, no hicieron acto de presencia los guerrilleros.

 

Menos enfrentamientos e incidencias recogen los informes de 1945. Queda registrada - además de la muerte de la maestra citada - la deserción y huida a Francia por la zona de Benasque de un soldado, un guardia de fronteras y un vecino de Castejón de Sos. En 1946 hay un informe militar con cierto detalle que reproduzco casi íntegro: "El 12 de septiembre de 1946 se presentó un guerrillero diciendo que hasta finales del mes de agosto había pertenecido a una partida que se hallaba oculta en los montes de Castigaléu, de la que se había separado para presentarse a la Guardia Civil, ofreciéndose al mismo tiempo para guiar a las fuerzas donde se encontraban refugiados los que habían sido sus compañeros. Como consecuencia, se montaron servicios con fuerzas de destacamentos de Lascuarre, Benabarre, Graus y La Puebla de Roda. En uno de esos servicios localizaron la cueva donde se encontraban los maquis, huyendo éstos, al menos cuatro, que no pudieron ser capturados ni alcanzados por los disparos que les hicieron. Sin duda por la oscuridad reinante ya que eran las tres de la madrugada del día 13. En la cueva se encontraron: armas [que se enumeran], una cartera con documentación y dinero. También se encontraron listas de colaboradores, que fueron todos detenidos, de Mon de Roda, Lascuarre, Castigaléu y Capella". En esta zona, los maquis contaron con bastantes apoyos; sobre todo en Lascuarre y en los demás pueblos citados, también en Luzás y Pont de Montañana, y un encargado de una mina de Cajigar que les daba comida, gasolina, tabaco y en alguna ocasión dinamita. Según los archivos del PCE, citados por Mercedes Yusta en "Guerrilla y resistencia campesina" (Prensas Universitarias, 2003), en las localidades anteriores la guardia civil detuvo a 150 campesinos en una redada. Entre Lascuarre y La Puebla de Roda, los maquis acudían a la casa La Roca a oír la radio y comer, y en toda el área disponían de numerosas cuevas y escondrijos. También en Graus había quien les hacía pantalones de pana, chalecos de lana y zapatos de goma.

 

Al frente de las partidas que se movían por Ribagorza en 1946, estaba Valeriano González Asturias, "Drôle". Junto al anarquista Atanasio Serrano Rodríguez, "Tanque", había entrado en España en 1944 con la intención de dirigirse a Extremadura y Toledo de donde eran originarios. Tras fracasar en el intento, en 1945 regresaron a Aragón y quedaron dispersos por la sierra de Lascuarre. En 1946, Joaquín Arasanz "Villacampa", que había vuelto de Francia, consiguió contactar con el grupo y recomponerlo. Una vez logrado, ambos se unieron y, en una reunión celebrada en Las Almunias constituyeron la Agrupación Guerrillera del Alto Aragón (A.G.A.A) que inició acciones armadas contra elementos considerados derechistas. "Drôle" fue designado responsable de la zona ribagorzana. El año 1946 fue especialmente violento en Sobrarbe, como puede leerse en el libro de Irene Abad y J.A. Angulo "La tormenta que pasa y se replega" (Prames, 2001). En menor medida en Ribagorza, aunque se produjo el asesinato de un transportista en Las Ventas de Santa Lucía (Graus) el 20 de enero de 1947 por dos maquis armados con metralletas. Al parecer, se le acusaba de denunciar a los campesinos que no declaraban todo lo que recogían o el estraperlo que éstos practicaban en pequeñas cantidades y que constituía un complemento imprescindible para sus maltrechas economías. Aunque esta acción nunca se aclaró del todo, fue atribuida a la A.G.A.A.

 

La detención de "Villacampa" en Huerta de Vero, en enero del 47, supuso un duro golpe para los maquis y el inicio de su declive, aunque aún mantuvieron ese año bastante actividad. Sus bases en Ribagorza se hallaban en Merli y en la zona de Monesma. "Drôle" y "Tanque" dirigían pequeños grupos, con movilidad hacia el Montsec y La Litera. En enero de 1948, "Tanque" apareció muerto en Baldellóu, cerca de Camporrells. Su muerte nunca fue aclarada: no se sabe si se le disparó el arma o lo mataron sus compañeros, pues el informe policial dice que tenía una herida de bala en la espalda. El 1 de julio murió un maqui en Tolva. En el siguiente año, sólo quedaba en la comarca el grupo de "Drôle" con cuatro guerrilleros y sin ninguna red de apoyo. El desánimo y la precariedad de su situación eran cada vez mayores y su actividad fue decayendo hasta su desaparición. El 1 de mayo de 1949 lanzaron pasquines en Lascuarre y volaron un poste de alta tensión. El 23 de julio "Mundo Obrero" recoge las últimas acciones en Ribagorza: dos mítines y reparto de propaganda en Torres del Obispo y Panillo. "Drôle" se desplazó a Levante y fue detenido en 1950 cerca de Sallent de Gállego cuando regresaba a Francia. A partir de 1950 sólo quedaron maquis en la Peña Montañesa. Allí, en una cueva, la guardia civil aún encontró armas y municiones en 1956.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Monesma culmina “Las ilusiones perdidas”:

la leyenda del maquis en doce horas

 

Fuente: Heraldo de Aragón


Eugenio Monesma ha terminado uno de los grandes proyectos de su carrera, que rebasa ya los 1.500 títulos. Se trata de "Las ilusiones perdidas", una serie de doce capítulos de una hora de duración donde narra la historia de aquellos españoles que partieron al exilio, participaron en la resistencia contra los alemanes, y muchos de ellos, convertidos en maquis o guerrilleros, cruzaron los Pirineos con la idea de devolver a España la República y la democracia. Monesma, responsable de la productora Pyrene, explica que el título del proyecto nace de un artículo del diario francés "Combat" (inspirado a su vez en la novela de Honorato de Balzac) de octubre de 1944, que se publicó poco antes de la retirada de los guerrilleros del Valle de Arán, "una vez que constataron que habían sido traicionados por Francia, por Inglaterra y por Estados Unidos".

 

Uno de los testimonios más interesantes que incluye Monesma en su trabajo es del piloto de aviación John P. Parry Ceresuela, con antepasados en La Fueva. "Él fue uno de los pilotos norteamericanos que liberó el campo de Mauthausen. Luego lo enviaron en una misión especial: tenía que fotografiar desde el aire toda la Península Ibérica para hacer su mapa cartográfico porque F. Roosevelt barajaba la invasión de España y Portugal. Quería acabar con Franco y Salazar, para devolver la democracia, aunque luego tuvo miedo de que se implantase el comunismo y desistió de la idea. Así lo contaba Parry".

Insiste Monesma en que, según Parry y otros testimonios de la historia, Roosevelt y Churchill habían previsto atraer al ejército de Franco hacia los Pirineos, embolsarlo allí como había ocurrido en la Bolsa de Bielsa, e invadir el país con barcos por el Mediterráneo y con el lanzamiento de paracaidistas.

"Este trabajo se inició hacia 1990 cuando preparamos, con José María Escalona, un trabajo de la Bolsa de Bielsa. Recogimos muchos testimonios de combatientes y guerrilleros que nos hablaban del exilio, de la resistencia en Francia, del retorno. De ese modo contacté con Joaquín Arasanz, alias Villacampa, que tuvo una gran importancia en el paso por el Pirineo central. Él me presentó a enlaces y colaboradores de Francia, de Valencia o Extremadura. Y más tarde, conocimos a Fuster de El Grado. Nos mostró una metralleta, la tenía engrasada y nos dijo que la había sacado el 23-F. La regaló luego para el Museo de Bielsa. Nos enseñó el pajar donde escondía a los maquis. Nos habló mucho de los recursos de los guerrilleros para la supervivencia, tema al que le dedicamos un capítulo".

La segunda etapa de "Las ilusiones perdidas" se remonta a 1997 cuando Monesma conoció a los jóvenes historiadores Irene Abad y José Antonio Angulo, que preparaban un trabajo de fin de carrera sobre el maquis. "El médico e historiador Manolo Benito les habló de mi trabajo, y yo puse a su disposición mis archivos, pero les sugerí que en sus entrevistas, investigaciones y recogida de testimonios hubiese un equipo nuestro. Nosotros corríamos con los gastos. Esa tarea cristalizó en un congreso que se celebró en Huesca sobre la Resistencia. Presentamos la primera versión de "Las ilusiones perdidas", sobre el exilio y el Valle de Arán".

Aquí invoca Monesma a las figuras de Santiago Carrillo y del militar López Tovar, que prepararon la invasión. El general Franco respondió enviando allí al general Monasterio. Con todo, hubo incursiones, escaramuzas, muchas muertes, y el propio Arasanz entró por La Fueva, el Roncal, etc.

En aquel congreso, conoció a más guerrilleros como Ángel Fernández, que había estado en Barcelona y que se había trasladado a Caspe para atentar contra Franco. Habló también con el periodista Víctor Alba, con Abel Paz, biógrafo de Buenaventura Durruti, con miembros de la División Azul, con los "niños de la guerra". "Me ha impresionado, al oír las narraciones de viva voz, la vida tan austera que llevaron los maquis, el esfuerzo casi sobrehumano que hicieron, su fe en la convicción de que había que liberar a España de Francia y devolverle de nuevo el gobierno republicano. Por lo general, los maquis eran militantes de partidos de izquierda fieles a su ideología".

 

Monesma aborda la vida en las cárceles, la lucha interior en España, las infiltraciones, las emboscadas, y subraya una y otra vez la importancia de las mujeres. "No fueron meras comparsas. Fueron protagonistas: enlaces, colaboradoras, activistas que no se arrugaban. Hablamos con María Calvo, con Esperanza Martínez, con Carmen Casas o María Lacambra, una zaragozana que fue enlace entre Zaragoza y Santa Cilia de Jaca. La cogieron y estuvo en la cárcel de Torrero, donde vio terribles ejecuciones. También he querido reivindicar el papel de los españoles en la liberación de París y de Francia".

Eugenio Monesma presentó este proyecto a la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón, que colaboró con una subvención de 60.000 euros. "Las ilusiones perdidas" ha sido ofrecida ya a la televisión autonómica, que dirige José Quílez, a TVE y al Canal de Historia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Actas del IV Congreso de Historia Local de Aragón”

 

Fuente: Instituto de Estudios Altoaragoneses

 

El libro “Actas del IV Congreso de Historia Local de Aragón” recoge las ponencias y comunicaciones presentadas al IV Congreso de Historia Local de Aragón celebrado en Barbastro, que fue organizado por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Centro de Estudios del Somontano y que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Barbastro.

 

PRÓLOGO

Carlos FORCADELL ÁLVAREZ y Alberto SABIO ALCUTÉN

 

INTRODUCCIÓN

«¿Por qué hablamos de memoria cuando queremos decir historia?». Juan José CARRERAS ARES

 

PONENCIAS

«Discursos de nación y discursos de ciudadanía en el liberalismo del siglo XIX». M.ª Cruz ROMEO MATEO

«Inventar la región, inventar la nación: acerca de los neorregionalismos autonómicos en la España del último tercio del siglo xx». Xosé M. NÚÑEZ SEIXAS

«La construcción de la identidad femenina en la España contemporánea: nación y género».

Danièle BUSSY GENEVOIS

«El totalitarismo. Usos y abusos de un concepto». Enzo TRAVERSO

«¿Perspectivas globales vs. enfoques locales? Notas sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo». José BABIANO

 

COMUNICACIONES

 

1. IDENTIDADES EN CONSTRUCCIÓN: CIUDADANOS Y TERRITORIO

«La construcción de la identidad ciudadana en el primer liberalismo (1808-1814): discursos y experiencias». Florencia PEYROU

«Liberalismo, historia y provincialismo en las décadas centrales del siglo XIX». Josep Ramon SEGARRA I ESTARELLES

«La idea de España para el republicanismo federal. Estudio del periódico El Estado Aragonés (junio-diciembre de 1873)». Míriam TEIXIDÓ FERRER

«El republicanismo: una vía alternativa de nacionalización a la protagonizada por el Estado durante la Restauración». Óscar ALDUNATE LEÓN

«Anticlericalismo (¿tradicional?) en el Aragón rural a finales del siglo XIX». Víctor LUCEA AYALA

«Patriotismo y republicanismo en Aragón, o lo aragonés como símbolo de lo español (1898-1910)». M.ª Pilar SALOMÓN CHÉLIZ 

«¡Ay de ti, patria mía! El discurso del otro en la definición y defensa de la identidad nacional alemana durante las Befreiungskriege». Virginia MAZA CASTÁN

«Identidad y construcción nacional en la Alemania imperial. La experiencia local de la nación a través de Baden, 1871-1914». Gloria SANZ LAFUENTE

«Socialismo con denominación de origen: el PSA y sus ‘‘secuelas’’». Carlos SERRANO LACARRA

 

2. HISTORIA DE LAS MUJERES

«La historia social como vía de desarrollo de la histoire des femmes». Roberto CEAMANOS LLORENS

«Zaragoza, verano de 1936. Tensiones en las filas femeninas del bando nacional». Régine ILLION

«Viaje al centro de ninguna parte: historia de las Cátedras Ambulantes». M.ª Pilar REBOLLO MESAS

«Construcción política de una identidad: la ‘‘mujer de preso’’». Irene ABAD BUIL

 

3. DE REPÚBLICA Y DICTADURA

«La formación de los historiadores españoles en universidades europeas (1900-1936)». M.ª José SOLANAS BAGÜÉS

«Las elecciones municipales de abril de 1931 en el municipio de Teruel». Silvia DE LA MERCED

«De la oposición al poder: las contradicciones ante el orden público (el PRRS y Ángel Galarza)». Diego CUCALÓN VELA

«Sociedades de Socorros Mutuos: entre dos conceptos de sociedad». Carlos URZAINQUI BIEL

«La invención de la tradición franquista: la enseñanza de la historia, la guerra civil y el último combate entre el Bien y el Mal». Zira BOX

«Manipulación ideológica y propaganda política durante el franquismo: el caso de las fiestas del Pilar de Zaragoza (1936-1975)». Iván RAMOS FERNÁNDEZ

«La educación en la primera década franquista (1939-1951)». Eliseo MORENO BURRIEL

«Trabajo agrícola y estrategias productivas en un núcleo de colonización. San Jorge (Huesca), 1956-1971». Gustavo ALARES LÓPEZ 

«Antes de que se publique la historia: recuerdos, reacciones, sufrimientos y delirios de grandeza ante el pasado reciente». Juan Carlos FERRÉ CASTÁN

 

UN PEQUEÑO COLOFÓN

«Historia y periodismo». José Javier RUEDA

 

 

Sumario

 

 

 

El “Quijote”, espaldarazo literario a la ética y a la estética

del histórico libertarismo español

Francisco Carrasquer

 

Fuente: Aula Libre – nº 82  junio de 2005

 

Hay que empezar por tratar de definir qué es el libertarismo español, qué le caracteriza, porque es un libertarismo sui generis.

 

No es igual la liberté que gritaban los que asaltaban la Bastille, que la libertad por la que mueren Francisco Ferrer Guardia, “El Noi del Sucre” o Francisco Ascaso, junto con los miles y miles de cenetistas que caen en la Revolución Española de 1936. Los libertarios españoles empiezan por ser, para bien o para mal, individualistas. Es un carácter ancestral que viene de muy lejos y de muy hondo. No es casualidad que el español sea tan poco dado a unirse a riesgo de perder su sombra única y tan proclive a la independencia más fiera.

Como no es casualidad que el geógrafo griego Estrabón, coetáneo de Jesús de Natzareth, dijera de oidas –que es la gracia de la fama-, que los españoles eran “disepimiktoi”, o sea, difíciles de mezclarse, de amalgamar; que por algo el estadista catalán Nicolau d’Olwer, dio con esta fórmula para expresar lo mismo: “Deseo de unión e imposibilidad de amalgama”. Este individualismo tiene la ventaja de hacer mucho más difícil la mediatización del pueblo por los políticos. El español que ha vivido en otros países, sobre todo en los de Europa Central, ha sentido esa diferencia; ya que, por otra parte, un pueblo enquistadamente individualista es más impermeable a la presencia del otro, más sordo a sus llamadas y más difícil de gobernar. Esta es la grandeza y, al mismo tiempo, la miseria, si se quiere, de España.

 

Como tampoco fue una casualidad que los visigodos, una vez encastados en España como españoles, adonde habían sido enviados por el César romano a defender su imperio, se desentendieran de él y se proclamaran independientes; lo mismo que ocurrió con el Emirato de Córdoba que, bajo Abderramán III, se erigió en Califato, rompiendo con los califas de Damasco; por no hablar ya de los reinos de taifas, atomización del Califato en nada menos que en 21 reinos, regidos por sus correspondientes reyezuelos y, por lo tanto, separados a su vez del “Príncipe de los fieles de Córdoba”, como había hecho éste antes con respecto al califato abasí.

 

Y como sigue no siendo casualidad que desobedecieran a sus respectivos gobernadores los más grandes conquistadores de América: Francisco Pizarro y Hernán Cortés, o –por nombrar un caso extremo de individualismo patológico- el fenómeno de Lope de Aguirre (cf. La novela de Ramón J. Sender, La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, y la película de Werner Herzog, Aguirre, la cólera de Dios (1972) quien se sublevó desde sus tierras conquistadas en América contra el rey Felipe. O también, por último, que los españoles convertidos en “criollos” americanos, se fueran sublevando región tras región contra el remoto poder de Madrid y que, una vez independizados, no fueran capaces, o no les diera la real gana, mejor dicho, de formar una confederación, o algo parecido, que uniera políticamente a los nuevos países arrancados de las garras del dominio español, tal y como había soñado el gran Libertador Simón Bolívar.

 

Y si, aparentemente, funciona España, desde hace más de 4 siglos, como una nación unida ha sido, -como suele decirse para fuerzas mayores y extrañas- “por razones ajenas a su voluntad”; en todo caso, siempre por presiones desde fuera que sofocan, frenan o maniatan las tensiones de dentro. Como nos lo demuestran

-la guerra de las comunidades contra Carlos V;

-las insurrecciones de las germanías de Valencia y Mallorca;

-las sublevaciones en Cataluña;

-las tres guerras civiles carlistas;

-el “cantonalismo” durante la I República en Levante (Cartagena). Y

-la avalancha de reivindicaciones de todos los ex-reinos o regiones históricas españolas con algún privilegio reclamando para sí un estatuto de autonomía.

 

Pero entrando ya en materia sobre nuestro tema: ¿se quiere más claro ejemplo de individualismo que Don Quijote? El Caballero Andante se proclama soberano y libre sin ayuda ni valedero. Y no solo se tiene por libre él mismo, sino que su único empeño en este mundo es hacer libres a los demás, sabedor por intuición de que no se puede ser libre solo, de que la libertad se afianza nada más ni nada menos que en una sociedad justa de seres humanos libres.

Y ya tenemos el otro elemento vital para la salud comunitaria: la justicia. Don Quijote sabe que no puede haber libertad sin justicia, del mismo modo que no puede haber justicia sin libertad. El Caballero Andante es el revolucionario y la revolución en una pieza, porque ésta no tiende a hacerse con poder alguno. Y es un heroísmo, el suyo, que no espera recompensas, privilegios ni distinciones. El Caballero Andante no se establece, no tiene morada ni familia y hasta sus amores no pasan de platónicos, sin cortejo ni noviazgo, mera emoción de ubicación remota, tanto en el tiempo como en el espacio. No son compatibles sus amores con su condición de Caballero ni de Andante, de jinete ni de trotamundos. El Caballero Andante, como no cree en la Justicia de toga y birrete, se la toma por su mano, la justicia; y si está escarmentado del Poder Judicial, más lo estará del Poder Legislativo y, sobre todo, del Poder Ejecutivo, el más monolítico y liberticida.

 

Pero encarémonos ya con el autor de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, Miguel de Cervantes Saavedra.

 

El enigma de Cervantes consiste en que, habiendo sido tentado por las letras desde sus veinte años ya, y habiendo entrado en contacto, siendo muy joven, con la Italia artística y literaria y habiendo vivido el movimiento de los literatos españoles desde su regreso del cautiverio de Argel (1580) haya esperado hasta cumplir sus cincuenta años para escribir novelas, se haya propuesto escribir el Quijote ya cerca de los sesenta y haya firmado en su lecho de muerte la dedicatoria del Persiles, el libro en que había puesto sus más altas esperanzas. Su obra hay que entenderla, pues, como un fruto tardío, bien madurado a lo largo de una vida aventurare y difícil, pero fecundada por el otoño del Renacimiento español, en pleno Siglo de Oro, cuando Cervantes recibía del Maestro Juan López de Hoyos las lecciones de un erasmismo condenado por heterodoxo. Y ahí está la madre del cordero, lo que nos explica que Cervantes se haya expresado siempre a media voz. Ya hemos topado con la clave que nos abre al entendimiento de la ironía cervantina. ¡Quien lo había de decir que un humanista holandés había de ser el inspirador de toda una corriente de reformismo religioso tendente a suprimir teatralidad, hojarasca ceremonial y tanto manierismo ritual servido por multitud de oraciones mecánicamente recitadas sin mover el corazón ni conmover el cerebro!

Menéndez y Pelayo fue el primero en reconocer en Erasmo de Rótterdam esa “humana y aristocrática manera de espíritu que tuvieron todos los grandes hombres del Renacimiento” (1905), amén de criticar a los que querían hacer de Cervantes un librepensador moderno, pero descubriendo en su obra, escrita en plena Contrarreforma, un parentesco con “la literatura polémica del Renacimiento… con la influencia latente, pero siempre viva, de aquel grupo erasmista, libre, mordaz y agudo”. Posteriormente fue Américo Castro quien se ocupó del mismo tema, pero reaccionando contra una concepción superficial del erasmismo español, lo empujó demasiado hacia el racionalismo, a juicio de Marcel Bataillon, autor del mejor y más cabal tratado de este tema, titulado “Erasmo y España” (2 tomos, 1056 páginas, editado por Fondo de Cultura Económica; México-Buenos Aires, 1950).

 

Tras este comentario sobre la ética de Cervantes, podríamos ocuparnos, según lo prometido en nuestro título, de la estética cervantina. Pues sí, el estilo de Cervantes es una aleación personalísima de elegancia florida a la manera de Boccaccio (según el cervantista Helmut Hatzfeld, 1927), de “irónico desapego, a la manera de Ariosto” (que a su vez presenta afinidades con Erasmo, según otro cervantista, el italiano G.M. Bertini, 1934). En fin, el estilo de Cervantes es claro exponente de la “sobriedad aguda” de la mejor tradición castellana. Por este aspecto de su genio se revela también seguidor de las lecciones del humanismo erasmizante. En efecto, Cervantes gusta de la “pulla” que desinfla los discursos ampulosos. Es tan dominante esta afición que se la pasa a Don Quijote como paradoja que reactiva su pasión de orador y soñador incorregible. A Cervantes le encantan las historietas cargadas de sentido –chascarrillo o apotegma-; pero no le encanta menos el cuento vulgar que prefiere a las frases que han hecho historia de los grandes hombres. Y por los refranes, una simpatía semejante para estos sabrosos productos de la sabiduría popular. Le gustan a Cervantes esas “sentencias breves sacadas de la luenga y discreta experiencia”, porque sabe que cada una es verdadera y soporta la prueba de la reflexión filosófica. Por cierto, como ya se ha insinuado, Cervantes comparte el mismo gusto por la paremia que Erasmo, una coincidencia más con el autor de “Elogio de la locura” (¡tan buen prólogo al QUIJOTE!), además de haber pertenecido Cervantes al círculo circulante de erasmistas españoles en nuestro Siglo de Oro.

 

EL LIBERTARISMO DE CERVANTES TAN ESPAÑOL

 

Si partimos de una frase de Ramón J. Sender (para mí el novelista del siglo XX español que más ha vivido y revivido literariamente las corrientes sociopolíticas más importantes del pasado siglo en España: anarquismo, comunismo, federalismo, etc.) que proclama: “Yo soy, como buen español –podía haber dicho-, anarquista, aunque menos que Cervantes y mucho menos que San Juan de la cruz”. Y para poner otro ejemplo de escritor, pero ahora hispanoamericano, hace bien poco el novelista peruano Mario Vargas Llosa, ante la Real Academia de la Lengua española y en la presentación de la “edición popular” de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Macha”, proclamó: “la esencia libérrima del personaje de Cervantes, su fondo “anarquista” y “contrario a la corrección política y moral imperante (es) un desafío a la autoridad y al poder”. El Quijote, dijo también Vargas Llosa “es al mismo tiempo una novela sobre la ficción y un canto a la libertad”. “Un canto, -añadió el Príncipe de Asturias- que conecta perfectamente con los problemas, los deseos y las perspectivas del hombre moderno”. Esto viene a confirmar nuestra tesis de que el “Quijote” es la figura literaria que legitima e inspira, desde su simbolismo literario, como toda una genética étnica determinante del carácter libertario del español. Porque a los episodios de libertarismo rebelde y autarquizante que avanzábamos en la lista de movimientos sociopolíticos del principio, habríamos de añadir ahora las gestas del pueblo español que van preparando desde el siglo XIX la gran eclosión, única en el mundo que se produce en el siglo XX, sobre todo durante la II República y la Revolución Española cuando se estrena el único conato serio, aunque abortado por todos los poderes del mundo, de fundar las bases sociopolíticas de justicia y libertad para una convivencia pacífica y armoniosa en una sociedad democrática ¡al pie de la letra!, es decir, fundar un régimen inédito en el que el pueblo no sea mandado por nadie ni por nada, solo por él mismo. En la democracia cabe y cuadra el espíritu libertario, porque los caminos de la democracia no tienen fin en su rumbo de mejorar la vida social. Y cuanto más justa, libre y verdadera vaya siendo esa sociedad, más democrática será.

 

Pues entonces es cuando se hace historia española el discurso de Don Quijote a Sancho, que tanto se ha citado para probar el libertarismo de Cervantes, su autor:

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

 

Y de esto sabía como nadie el autor Cervantes, quien padeció siete años de cautiverio en el penal del Baño de Argel. Pero Vargas Llosa aún se hace una pregunta que nos acerca más y mejor al comportamiento histórico de los libertarios españoles: “¿Qué idea de la libertad se hace Don Quijote? Lo que anida en el corazón de esta idea de la libertad es una desconfianza profunda de la autoridad, de los desafueros que puede cometer el Poder. Todo Poder”.

Y ya tenemos convocada la teoría y la “praxis” del MLE (Movimiento Libertario Español), siglas que encierran las actividades y luchas de los sindicalistas de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), de las JJLL (Juventudes Libertarias) y de las ML (Mujeres Libres). Pero este movimiento que puso de puntillas a gran parte del pueblo español entre 1909 y 1939, ha ido cayendo, desde hace más de medio siglo, aún después de la dictadura de Franco. Y uno se pregunta el porqué. Pues hay que arrostrar una respuesta. Y yo la doy tal como he llegado a una conclusión tras más de sesenta años de reflexión: Y es que el español, además de eleuterófilo (o amante nato de la libertad), que es su carácter, es también impaciente, que es su temperamento. Y por haber pecado de temperamental, de tan impaciente que no ha dudado en matar a su prójimo por ser enemigo o estorbo para hacer su revolución. Y no matar tan sólo para defenderse, que defenderse cuando se es atacado puede ser tan legítimo como necesario; sino matar en ofensiva, atacando, embistiendo, ejerciendo un poder absoluto, lo más escandalosamente antilibertario. Y de este precedente terrorista se han valido las derechas para desacreditar y erradicar la devoción poco menos que “tradicional” de la opinión pública española por el libertarismo de su pueblo y más concretamente, de su población activa.

 

Demasiadas ocasiones hemos tenido los que hemos intervenido en la Revolución Española para haber aprendido que por la fuerza no se hace revolución alguna, sólo se hacen forzados. La verdadera revolución sólo nos la ha de dar la cultura, sólo una sociedad con una opinión pública que vaya por consenso evolucionando hacia siempre mejores y más justas soluciones sociales puede ir produciendo revoluciones como se descubren inventos técnicos y hallazgos filosóficos de tanto en tanto.

 

Y aquí rematamos el paralelismo del “Quijote” con la eleuterofilia del español, porque hasta en esto resulta sernos el Caballero de la Triste Figura paradigma ético. Puesto que Don Quijote vuelve a ser Alonso Quijano el Bueno, desengañado de toda veleidad caballeresca y vuelto a la cordura, una vez superada la locura y abandonado su empeño en hacer justicia por su propio arbitrio y por la fuerza de su valeroso brazo justiciero… hasta que se va sintiendo morir y muere, por fin, resignado a su suerte.

 

Es de esperar que el libertarismo español abandone todo intento de hacer revoluciones violentas, porque la violencia no es nunca solución humana.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Huesca y Barcelona en la vida y obra de Santiago Ramon y Cajal

Joaquín Callabed

 

Fuente: Diario del Alto Aragón

 

La infancia  de Ramón y Cajal tiene unos escenarios donde se fueron forjando poco a poco su carácter y su personalidad. Petilla de Aragón, Larrés, Ayerbe, Balneario de Panticosa,Luna , Valpalmas y Huesca guardan memoria del gran científico y humanista que fue.

 

Un momento importante de su vida es el descubrimiento desde su "palomar" de la exquisita biblioteca del confitero de Ayerbe donde pudo descubrir autores como Dumas , Chateaubriand, Hugo,y el Robinson Crusoe de Daniel Defoe del que refiere le reveló el soberano poder del hombre enfrente de la naturaleza.

 

"Pero lo que me impresionó en grado máximo fue el noble orgullo de quien en virtud del propio esfuerzo descubre una isla salvaje llena de asechanzas y peligros susceptible de transformarse gracias a los milagros de la voluntad y del esfuerzo inteligente en deleitoso paraiso"

"Que soberano triunfo debe ser explorar una tierra virgen, contempar paisajes inéditos adornados de fauna y flores originales, que parecen creados expresamente para el descubridor como galardón al supremo heroismo"

 

Las aventuras de Robinson Crusoe, fueron una constante inspiración durante toda su vida. Su verdadera proeza fue sobrepasar a Daniel Defoe y usar el microscopio para descubrir un mundo más fantástico que la isla de Crusoe.

 

Su infancia fue controlada y dirigida con afecto y disciplina por su padre médico, Don Justo Ramón Casajus, hombre de extraordinario carácter y el menor de los hijos de un modesto labrador de Larres (Huesca). Logró encauzarle hacia la Medicina. Después, a la vuelta de la guerra de Cuba, logró interesarle por la ciencia anatómica.

 

...Cuando la naturaleza proyecta que un individuo haga de explorador, no le equipa más que con deseos y le deja que encuentre su propia ruta”.

 

Las dos grandes pasiones de los hombres de ciencia son el orgullo y el patriotismo. Trabajan sin duda por amor a la verdad, pero laboran más en pro de su prestigio personal, o de la soberanía intelectual de su país. Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopi, la balanza, la retorta o el telescopio...Es sabido,  en cuanto a genios se refiere, que difícilmente se doblegan a reglas escritas, prefieren hacerlas. Como dice Condorcet, las medianías pueden educarse, pero los genios se educan por sí solos.”

 

Catedrático en Barcelona

 

Cajal era un espíritu insatisfecho. Se consideraba pionero de una ciencia que se iniciaba, en la que casi todo se desconocía, comenzando por su posible alcance. Esta libertad individual, esa falta de ataduras a lo que se creía conocido y este deseo de superación, eran otros factores no aparentes pero decisivos.

 

Ramón y Cajal llegó a Barcelona en 1887 como catedrático de Histología Normal y Patológica. En aquella época, la Facultad de Medicina estaba en la calle del Carmen, en un edificio neoclásico diseñado por Ventura Rodríguez. Actualmente es la sede de la Real Academia de Medicina. Su primer alojamiento fue un viejo  edificio de la calle Riera Alta. Cada año tenía un hijo y publicaba un libro. Era difícil encontrar una silla en la que sentarse, eran pocas y en ellas se depositaban libros y revistas. Su suelo de catedrático era de sesenta duros al mes.

 

Discípulos

 

Trabajaba infatigablemente con su microscopio Zeiss, obsequio de la Diputación de Zaragoza. Le supuso una gran alegría este obsequio... “No cabía de gozo. Tenía un espléndido statif, con profusión de objetivos, entre ellos el famoso 1.18 de inmersión homogénea, última palabra de la óptica amplificante...

 

Sus discípulos nos describen con fidelidad la vida de Cajal durante estos años.

 

Con objeto de nivelar sus gastos, Cajal acogió en su casa a varios médicos, deseosos de conocer las nuevas disciplinas e iniciarse en lo que entonces eran secretos de la Microbiología. Entre ellos Durán y Ventosa, hijo del exministro Durán y Bas; Pi y Gibert, que opositaría a histología; Gil Saltor, que llegó a ser profesor de histología en Zaragoza y de patología externa en Barcelona; Sala y Pons, que realizó interesantes investigaciones, y a Bofill, gran naturalista.

 

También fue discípulo José Mª Roca, que en su “Recuerdo al maestro” (1923) nos dice que se instaló en un pisito más que modesto del arrabal de la ciudad, en el que comenzaron a trabajar tres médicos jóvenes, sólo por el gusto de hacerlo.

 

Roca nos hace una semblanza de la impresión que le causó su figura. Le describe como de “cara angulosa y pálida, estigma de su paludismo pretérito; calva prematura y barba rala y descuidada; mirada inteligente, escrutadora como un estilete; soberbia frente reveladora de fuerte mentalidad; poco o nada efusivo en su expresión y algo o muy arisco. Haciendo honor a su tierra, no conocía la ficción, siendo tan sectario de la sinceridad como enemigo de la hipocresía o de las malas acciones. Devoto de la soledad, es un contemplativo de la naturaleza en toda su inagotable y polimorfa belleza”.

 

“Trabajador impenitente, no solía perder el tiempo en conversaciones inútiles. Habla como escribe: claro, conciso y con gran corrección: no es unilateral como tantos sabios, antes al contrario, posee extensa cultura: políglota, filósofo, literato, dibujante, acuarelista y fotógrafo. Pertenecía a aquel tipo de médico predilecto de Letamendi que además de medicina sabe otras muchas cosas y bien sabidas.”

 

“Nada atildado en el vestir, deambula con movimientos arrítmicos. En invierno salía cubierto por una capa madrileña, con aire indiferente, que me recordaba otra capa que en mi juventud había visto pavonearse por el claustro de la Universidad, puesta sobre las amplias espaldas del gran histólogo de la literatura: don Manuel Milá y Fontanals. Como Cajal, selecto: como Cajal, eminente, maestro de maestros como él; como él, distraído y, como él, portador de una capa con igual donaire.”

Nos habla de su habilidad para dar cortes a mano alzada si el microscopio estaba ocupado, así como cuando le dominaba la impaciencia, si no tenía trapo a mano, secaba el dorso del portaobjetos con el faldón izquierdo de su chaqué, a fin de poder contemplar inmediatamente un preparado.

 

Tertulias

 

Perteneció a algunas peñas. Consideraba Cajal importante el oreo contrastador de las peñas, especialmente al hombre de laboratorio, a fin de no llegar a un esquistamiento intelectual por aislamiento. En sus memorias, nos recuerda: “Sólo los ricos, a decir los escuetamente capitalistas y las malas personas, serán cuidadosamente eliminadas, porque si los últimos causan disgustos, los primeros desaniman con sus groseros argumentos a ras de tierra a los inspiradores de altos ideales. La buena peña supone un atinado reparto de papeles.”

 

Al principio acudió al café de Pelayo, situado en el cruce de la calle Pelayo y las Ramblas. Era un local clásico decorado con grandes espejos, que daban luz y parecían agrandar el espacio. Estableció una gran amistad con Victoriano García de la Cruz, catedrático de química, desaparecido prematuramente. Cerrado el café Pelayo, pasó la tertulia a un local próximo, inaugurado el 16 de mayo de 1888 en la plaza Catalunya, no urbanizada todavía, era el Gran Café del siglo XIX, que los barceloneses llamaban La Pajarera.

 

La inquietud por la cultura refleja en esta frase lapidaria: “Los que enseñan a los estudiantes que la ciencia no deja sitio a la estética, van por el camino de la mediocridad”.

 

1888, el año de la fortuna

 

En 1888 fue el año de la exposición: la Barcelona de la calle Ancha, de la calle Moncada, de Santa María del Mar y del Señor Esteve, desapareció para convertirse en un recuerdo romántico. Al tiempo nacía la Barcelona de la plaza Cataluny, del paseo de Gracia, del parque de la Ciudadela y del Fomento de Trabajo Nacional, heredero y legatario universal de la tendera del Borne y de la calle de los Cambios.

 

En 1888  Cajal dijo: “Y llegó 1888, mi año cumbre, mi año de fortuna. Porque durante este año que se levanta en mi memoria con arreboles de aurora, surgieron al fin aquellos descubrimientos interesantes, ansiosamente esperados y apetecidos; sin ellos habría yo vegetado tristemente en una Universidad provinciana, sin pasar en el orden científico de la categoría de jornalero detallista más o menos estimable. Por ellos llegué a sentir el acre halago de la celebridad: mi humilde apellido pronunciado a la alemana (Cayal) traspasó las fronteras; en fin, mis ideas, divulgadas entre los sabios, discutiéndose con calor. Desde entonces el tajo de la ciencia contró con un obrero más”.

 

En alguna ocasión también le llamó “su domingo de Ramos”: “Consciente de haber encontrado una dirección fecunda, procuré aprovecharme de ella consagrándome al trabajo no con ahínco, sino furia. Al compás de los nuevos hechos aparecidos en mis preparaciones, las ideas bullían y se atropellaban en mi espíritu. Una fiebre de publicación me devoraba”.

 

Cierta mañana resplandeció en su espíritu el esbozo de una idea que en el transcurso de tres meses formuló con precisión: cada célula nerviosa es un cantón fisiológico absolutamente autónomo. Había pronunciado el primer postulado de la actual fisiología del sistema nervioso.

 

Para calmar el ansia de publicar sus observaciones, reunió en primer lugar a las páginas de la “Gaceta Médica Catalana” pero, angustiado por la lentitud y espera de la aparición de sus artículos en la revista, optó por educarlos por su cuenta, creando la revista trimestral de Histología Normal y Patológica. Hizo una edición de 60 únicos ejemplares que destinó exclusivamente a investigadores extranjeros.

 

Su esposa, Doña Silveria

 

La madre y la esposa de Cajal tienen apellidos de la ribera del Gállego. Hablando de las mujeres dijo en sus últimos años que un hombre aficionado a la cultura se perdería en el azul a no ser que la mujer, como el lastre y la cuerda de un globo, lo volviese prudentemente a la tierra otra vez.

 

Se casó en 1880 con Silveria Fañanas García y fue un matrimonio de armonía perfecta que enriqueció incalculablemente la vida de Don Santiago. “Olvidamos a menudo que en la sociedad conyugal, al lado de factores económicos, actúan también resortes éticos y sentimentales decisivos, a cuyo influjo se producen impensadas y casi siempre felices metamorfosis de la personalidad física y moral de los esposos. En virtud de estos cambios y de la consiguiente integración de actividades, la sociedad conyugal constituye una entidad superior, capaz de crear valores mentales y económicos enteramente nuevos o apenas latentes en los sumandos”.

 

Su mujer fertilizó su espíritu y podó su excesiva imaginación, dando a sus raíces una oportunidad para agarrar en lo profundo... Habla así de su esposa: “Excusado es decir que la vorágine de publicidad absorbió enteramente mis ingresos ordinarios y extraordinarios. Ante aquella racha de gastos mi pobre mujer, atareada en la cría y vigilancia de cinco diablillos, resolvió pasarse sin sirvienta. Adivinaba sin duda en mi cerebro la gestación de algo insólito y decisivo para el porvenir de la familia y evitó discreta y abnegadamente todo conato de rivalidad o competencia entre los hijos de la carne y las criaturas del espíritu”.

 

Debió convivir con un científico que sacrificó todo a su vocación: familia, tiempo, dinero, economía, aficiones, y tuvo momentos de intenso dolor.

 

Su hijo mayor padeció una fiebre tifoidea grave, que afectó su desarrollo mental y lesionó su corazón de tal forma que quince años después fue causa de su muerte. Tenía gran semejanza con su padre, que había puesto en él grandes esperanzas.

 

Este año falleció su hija Enriqueta. La meningitis tuberculosa era inexorable. Cajal se embriagaba con su microscopio durante muchas horas para adormecer sus crueles torturas. Próxima a él en la habitación inmediata, su mujer vigilaba angustiada el curso de la enfermedad. Su instinto de madre se da cuenta de la agravación de la hija y en demanda de un socorro imposible, llamó ¡Santiago! ¡Santiago!, pero no fue oída. Poco después acude al laboratorio, se aproxima a su esposo, y al intentar hablarle se da cuenta de que su abstracción es tanta que ni se percibe de su presencia.

 

Turbada, presume que aquella actitud debe obedecer a una razón superior y, humilde, acude de nuevo junto a la cama de Enriqueta. Una y otra  vez, ante tan intensa abstracción, la respeta, porque su cariño le dice que algo extraordinario surge en la imaginación de su esposo.

 

Vuelto Cajal a a la realidad, acude a la habitación de la enferma y contempla una imagen que debía perdurar indeleble en su memoria. Su esposa, doña Silveria, sentada en una silla amortiguando sus sollozos, tapándose la boca con la mano para no distraer a su marido, mantenía sobre sus rodillas el cuerpo inerte de su hija.

 

Esta anécdota, contada por Durán y Alonso, es histórica. Terminan así: “Se desprende de ello un aroma de tragedia que por su misma generosidad nos asombra y anonada, paralizando nuestra aptitud para juzgar, dada la dificultad para comprender actos tan sublimes”.

 

Enriqueta murió en la calle Notariado, número siete, segundo. Una placa recuerda el paso de don Ramón por este domicilio, donde el destino le había reservado grandes sorpresas.

 

Silveria Fañanas fue una mujer que hizo posible el triunfo de su esposo. Sus cualidades humanas y morales, pocas veces han podido ser igualadas. Supo evitar a su marido cualquier motivo preocupación. Para él, jamás existieron problemas económicos ni de cualquier índole, si le podían ser evitados, para que su atención estuviese fija en su trabajo.

 

La mariposa del alma

 

Después de haber convencido a los principales científicos de su época sobre sus descubrimientos y alentado por el aplauso de Kolliler, se entregó al trabajo con furor, causándole un placer, una embriaguez deliciosa, un encanto irresistible.

 

En la neurología encontró el jardín de su alma y en él hallaron sus instintos estéticos plena satisfacción. Nos habla así de la neurología: “Como el entomólogo a la caza de mariposas de vistosos colores, mi atención perseguía, en el vergel de la sustancia gris, células de formas delicadas y elegantes, la misteriosa mariposa del alma, cuyo batir de alas quien sabe si esclarecerá algún dia el secreto de la vida mental”.

 

“¡Y luego es tan dulce, la emoción de lo nuevo. Resulta tan suavemente acariciador el sentimiento de descubrir islas recónditas o formas virginales que parecen esperar desde el principio un digno contemplador de su belleza!”

 

Algún biógrafo reconoce que su verdadera proeza había sido sobrepasar a Daniel Defoe, el primer libro que leyó en el ático del pastelero de Ayerbe, y usar el microscopio para descubrir un reino todavía más fantástico que la isla de Crusoe.

 

Siguen vivas las palabras que le dedicara Wilder Penfiel a su muerte: “Ahora que el fin ha llegado, su vida y sus realizaciones brillan intensamente en la historia de la Neurología. Era un genio polifacético impulsado por este misterioso 'susurro' que llega a los pocos elegidos de Dios, que los empuja siempre adelante para explorar más allá de los conocimientos existentes, sin reposo y sin más recompensa que saber que han penetrado en la tierra prometida de los descubrimientos”.

 

Joaquín Callabed es doctor en Medicina y escritor.

 

 

Sumario

 

 

 

Tauste retirará el busto de José Antonio Primo de Rivera

 

Fuente: Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Tauste - Tausteweb.net, 5 de septiembre de 2005 - http://www.tausteweb.net/modules.php?name=News&file=article&sid=603

 

El busto de José Antonio Primo de Rivera desaparecerá en breve de las calles taustanas. En su lugar, se va a instalar un parque de juegos de ejercitación para personas mayores. La moción, del Grupo Municipal Socialista se presentaba en el Pleno del jueves 1 de septiembre.

 

Después de muchos dimes y diretes, el busto de José Antonio Primo de Rivera cederá su espacio para que la Tercera Edad pueda disfrutar de un parque de juegos de ejercitación, tal y como reza la moción del PSOE “que les ayude a mantener su cuerpo en buena forma física, por lo que se ha intentado buscar un emplazamiento donde las personas mayores puedan acudir con facilidad. Tras considerar varias posibilidades el lugar que ha parecido más conveniente es la Plaza de Aragón dada su vecindad con la Residencia de la Tercera Edad Virgen de Sancho Abarca” .

 

Para poder ubicar el parque en dicho punto, es necesaria la retirada de algunos elementos que molestarían la colocación de los aparatos de ejercitación. La moción continúa diciendo que “uno de esos elementos es un busto de José Antonio Primo de Rivera que no sólo impide la realización de las obras sino que también y sobre todo, constituye un símbolo anticonstitucional al que, como tal, tanto las Cortes de Aragón como el Parlamento Español han instado a retirar en repetidas ocasiones” .

 

El principal debate del pleno consistorial lo suscitó el citado punto (el número 11 del orden del día). Tan sólo el Grupo Socialista apoyó dicha moción, frente al Partido Popular, Partido Aragonés y Candidatura Municipal Independiente (encabezada por el ex-alcalde socialista Víctor Angoy) que votaron en contra de la retirada del busto.

 

La imagen de José Antonio será inventariada dentro de los bienes artísticos y culturales del Ayuntamiento de Tauste y pasará a ser guardada en depósito. Ante algunas de las críticas vertidas en el pleno por la retirada de la imagen, el portavoz socialista, Javier Núñez, respondía afirmando que “me llama la atención que se diga aquí que no es un símbolo anticonstitucional, ya que una estatua ante todo es un símbolo”. 

 

 

 

 

Sumario

 

 

Ayudas a proyectos dirigidos

a la recuperación de la memoria histórica en Cataluña

 

Observacions: L'objecte és atorgar ajuts per donar suport a projectes de recerca sobre la història de la Guerra Civil (1936-1939) i el Franquisme (1939-1975) a Catalunya, o en relació a Catalunya, i que tinguin com a finalitat contribuir a la recuperació i sistematització de fonts d'informació primàries entorn d'ambdós períodes.

 

Publicació: DOGC Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya , núm. 4456 , pàg. 26243  , en data: 26/08/05  http://www.gencat.net/diari/4456/05208054.htm

 

Observacions: Els projectes de recerca es podran plantejar sobre aspectes polítics, bèl·lics, econòmics, culturals, i de vida quotidiana, i en una de les temàtiques següents: - Memòria oral. Recuperació i documentació de testimonis de persones. - Recuperació i sistematització de documentació escrita, impresa, iconogràfica, cartogràfica, cinètica, etc. - Documentació, preservació i adeqüació museogràfica de patrimoni objectual, llocs, espais i paisatges d'interès històric i arqueològic

 

Dotació Económica: Màxim 6.000 € per projecte.

 

Sol·licitants: Grups de recerca de les universitats i centres de recerca públics i privats de Catalunya sense ànim de lucre que tinguin com a activitat principal la investigació, formats per un mínim de 6 persones investigadores dels quals tres han de ser doctors o doctores i dels quals dos, com a mínim, han de tenir vinculació permanent i dedicació completa a la institució beneficiària.

 

Durada: 1 any a comptar a partir de la data de concessió.

 

Nombre de còpies de la documentació a presentar: 2

 

Imprès sol·licitud: http://www10.gencat.net/dursi/generados/catala/recerca/recurs/doc/arem_norm_2005cat.doc

 

 

Bases reguladoras de las subvenciones para proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica

 

Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña

DOGC núm. 4356 - 05/04/2005

 

DEPARTAMENTO DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y PARTICIPACIÓN

 

ORDEN REP/118/2005, de 22 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica y se abre convocatoria pública para la presentación de solicitudes para la obtención de estas subvenciones.

 

Uno de los objetivos del Departamento de Relaciones Institucionales y Participación es la creación del Memorial Democrático con el fin de recuperar, conservar y proclamar la memoria democrática antifranquista como patrimonio colectivo y, por tanto, fomentar sus valores en los que se basa la convivencia democrática de la sociedad catalana actual. Este Memorial se inspira en la realidad y el ejemplo de instituciones similares existentes en Europa y en el mundo, instituciones destinadas a garantizar el derecho de los ciudadanos al conocimiento histórico de la devastación que sufrió la humanidad con la aparición del fascismo y otras dictaduras, y de la resistencia que una parte de la ciudadanía opuso.

 

La democracia requiere el acceso de los ciudadanos al conocimiento histórico como única garantía de respeto a la pluralidad de memorias, por lo que éste es un derecho civil que el Gobierno debe garantizar y promover.

 

A tal efecto en el marco del programa de actuaciones para la creación del Memorial Democrático, se encuadra la presente línea de subvenciones, la cual tiene como objetivo general garantizar el conocimiento histórico de los valores democráticos y sus procesos en la sociedad catalana.

 

Visto el capítulo IX del Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, y la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones;

 

Visto lo que dispone la Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalidad de Cataluña con los informes previos de la Asesoría Jurídica y de la Intervención Delegada,

 

Ordeno:

 

Artículo 1

Objeto

1.1  Se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica de la lucha por la democracia durante el periodo comprendido entre los años 1931-1980, las cuales contiene el anexo de esta Orden.

1.2  Se abre convocatoria pública para el 2005 para la presentación de solicitudes para la obtención de las subvenciones previstas en esta Orden.

 

Artículo 2

Plazo

El plazo de presentación de solicitudes para la obtención de estas subvenciones será de un mes a contar del día después de la publicación de la presente convocatoria.

 

Artículo 3

Importe y partida presupuestaria

El importe total máximo destinado a la presente convocatoria es de 200.000 euros y la concesión de las subvenciones correspondientes se hará a cargo de la partida presupuestaria D/480360100/4612 del presupuesto de la Generalidad de Cataluña para el año 2005.

 

Artículo 4

Solicitudes y procedimiento

La forma de presentación de las solicitudes así como el procedimiento de instrucción, resolución y notificación del procedimiento de concesión será el previsto en las bases 7, 8 y 9.

 

Disposición final

Esta Orden entra en vigor el día siguiente de su publicación en el DOGC.

 

Barcelona, 22 de marzo de 2005

Joan Saura i Laporta

Consejero de Relaciones Institucionales y Participación

 

 

Anexo

 

Bases reguladoras de las subvenciones

 

1  Objeto y convocatorias

1.1  Se regulan las subvenciones para proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica de la lucha por la democracia durante el periodo comprendido entre los años 1931-1980.

1.2  El consejero de Relaciones Institucionales y Participación establecerá las convocatorias de ayudas según las disponibilidades presupuestarias de cada ejercicio de acuerdo con lo que dispone el Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña y la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

1.3  A medida que se produzcan renuncias o revocaciones de las subvenciones y en el supuesto de que una vez resuelta la convocatoria se haya agotado el importe máximo destinado al ejercicio, se podrán asignar nuevos otorgamientos a los proyectos que no hayan llegado a obtener ayuda y que, considerando los criterios de valoración contenidos en esta Orden, mantienen una posición inmediatamente posterior a la de los proyectos subvencionados según el orden de preferencia establecido, siempre y cuando estos proyectos se puedan llevar a cabo en los plazos que establece esta Orden para cada tipo de acción.

 

2  Actuaciones

Podrán subvencionarse proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica, en los términos previstos en la base 1 y que incluyan el desarrollo de una o de varias de las actividades siguientes:

2.1  Actuaciones conmemorativas o de homenaje de personas y de acontecimientos relacionados con la represión, la resistencia y la construcción de la sociedad democrática.

2.2  Actuaciones de recuperación y conservación del patrimonio democrático, material e inmaterial: incluye actividades destinadas tanto a la creación de datos biográficos de testimonios, especialmente en soporte audiovisual, como a la localización o la elaboración de censos de lugares, monumentos, vestigios, nombres u otros documentos, sobre las temáticas incluidas en la base 1.

2.3  Actuaciones de investigación dirigidas a la reconstrucción de hechos y procesos relacionados con la represión de la dictadura, con el exilio, la resistencia y con la realidad y la situación de los valores democráticos.

2.4  Actuaciones de difusión y formación: incluirá la organización de congresos, simposios, jornadas, seminarios y exposiciones temporales, productos audiovisuales, edición de publicaciones y proyectos educativos.

 

3  Beneficiarios

Podrán ser beneficiarios de las ayudas reguladas en esta Orden las entidades sin finalidad de lucro y los municipios de Cataluña que lleven a cabo proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica de la lucha por la democracia y que incluyan alguna o varias de las actuaciones previstas en la base 2.

 

4  Requisitos de los beneficiarios y forma de acreditarlos

4.1  Los beneficiarios de las ayudas previstas en esta Orden tendrán que cumplir los requisitos siguientes:

a) Cumplir las obligaciones tributarias ante el Estado y la Generalidad y las obligaciones ante la Seguridad Social.

b) Cumplir los requisitos establecidos a los artículos 32.1, 32.3 y 36.4 de la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística.

c) No encontrarse en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

4.2  El cumplimiento de estos requisitos se acreditará mediante la aportación de la documentación prevista en la base 7.

 

5  Cuantía de las subvenciones

5.1  Se podrá subvencionar hasta el 100% del coste de las actividades mencionadas en la base 2, de acuerdo con las circunstancias de cada actividad y de la disponibilidad presupuestaria, hasta un importe máximo de 24.000 euros por entidad.

5.2  Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo anterior, el importe de las subvenciones, aisladamente o en concurrencia con otras de entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, no puede superar el coste de la actividad subvencionada a desarrollar por el beneficiario.

 

6  Ámbito temporal

Se subvencionarán las actuaciones establecidas en la base 2 que se realicen entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de cada ejercicio.

 

7  Solicitud y documentación adjunta

7.1  El procedimiento para la concesión de subvenciones se inicia de oficio mediante la correspondiente convocatoria para la presentación de solicitudes para la obtención de las subvenciones reguladas en la presente Orden.

7.2  Las solicitudes de las subvenciones que regula esta Orden se podrán presentar de cualquiera de las formas que prevé el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, dirigidas al Departamento de Relaciones Institucionales y Participación (Diagonal, 409, Barcelona 08008).

7.3  El Departamento de Relaciones Institucionales y Participación pondrá a disposición de los ciudadanos, en sus dependencias y en la dirección de Internet http://www.gencat.net/drep, los modelos normalizados de solicitudes para la obtención de las subvenciones previstas en la presente Orden.

7.4  Junto con el modelo normalizado de solicitud se tendrá que adjuntar también la documentación siguiente:

NIF de la entidad y acreditación de la representación legal del solicitante respecto de la entidad.

NIF del representante legal de la entidad.

Estatutos y Acta de constitución de la entidad.

Memoria de actividades de la entidad.

Declaración sobre si se han pedido o se han obtenido otras ayudas con la misma finalidad. En caso afirmativo es preciso indicar la procedencia y el importe de éstas.

Memoria explicativa y detallada de la actividad a realizar.

Presupuesto detallado de los gastos del proyecto.

En el supuesto de que el proyecto tenga alguno tipo de apoyo por parte de otras entidades, la documentación que acredite esta implicación.

Solicitud de transferencia bancaria para pagos de la Tesorería de la Generalidad de Cataluña a acreedores/as particulares.

Declaración responsable conforme la entidad no se encuentra en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

Certificados acreditativos de estar al corriente de obligaciones tributarias y de Seguridad Social en los términos previstos al artículo 14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

Declaración conforme se cumplen los requisitos establecidos en los artículos 32.1, 32.3 y 36.4 de la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística.

7.5  Si la solicitud no cumple los requisitos que se establecen en los apartado anteriores se requerirá el interesado para que en el plazo de 10 días hábiles, improrrogables, enmiende el defecto o aporte los documentos preceptivos, con la observación que si no lo hace así se considerará que desiste de su petición, con la resolución previa correspondiente.

 

8  Criterios objetivos de concesión de la subvención y ponderación de éstos

8.1  Para la concesión o denegación de las ayudas se seguirá el procedimiento de concurrencia competitiva y se tendrán en cuenta los criterios de concesión, con la correspondiente ponderación, siguientes:

a) La viabilidad técnica y económica del proyecto, en atención a la capacidad y estructura organizativa de la entidad. Hasta 25 puntos.

b) La calidad y el rigor científico del proyecto. Hasta 20 puntos.

c) El interés social del proyecto. Hasta 20 puntos.

d) La incorporación de tecnologías de la información y las comunicaciones. Hasta 5 puntos.

e) Los resultados de otros proyectos desarrollados anteriormente por la entidad. Hasta 10 puntos.

f) La implicación en el proyecto de otros colectivos, asociaciones o administraciones diferentes de la entidad que realiza la actuación. Hasta 15 puntos.

g) La capacidad divulgativa en los medios de comunicación social y su posibilidad de incidencia tanto a los distintos niveles de la enseñanza como en aquellos grupos de ciudadanos que se sitúan en los límites de los valores y conductas democráticas. Hasta 5 puntos.

8.2  La puntuación total máxima será de 100 puntos.

 

9  Órganos competentes para la instrucción y resolución del procedimiento

9.1  El consejero nombrará una comisión para la evaluación de las solicitudes presentadas. Podrán formar parte de la comisión de evaluación colaboradores externos al Departamento de Relaciones Institucionales y Participación expertos en la materia. La comisión de evaluación podrá solicitar cuantos informes estime necesarios para la elaboración del informe de evaluación.

9.2  La comisión de evaluación emitirá un informe sobre las solicitudes presentadas en el que se contendrá el resultado de su valoración con base a los criterios contenidos a la base 8.

9.3  A la vista de la documentación presentada y del informe de la comisión de evaluación el director de Servicios elevará la correspondiente propuesta de resolución al consejero, el cual emitirá resolución sobre la concesión de la ayuda, de conformidad con lo que prevé el artículo 94 del Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña.

9.4  El plazo máximo para resolver y notificar la resolución de subvención será de tres meses, a partir del día después de la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. La resolución debe ser motivada y se notificará por correo certificado al interesado. Si transcurrido el plazo de resolución y notificación no se ha dictado una resolución expresa, la solicitud se entenderá desestimada de acuerdo con lo que prevé el artículo 25.5 de la Ley 38/2003, 17 de noviembre, general de subvenciones.

9.5  Contra esta resolución, que agota la vía administrativa, se puede interponer recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que la ha dictado en el plazo de un mes, a contar del día siguiente de su notificación, o bien recurso contencioso administrativo ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en el plazo de dos meses, sin perjuicio que las personas interesadas puedan hacer uso de cualquier otro recurso que crean oportuno.

9.6  Las ayudas que regula esta Orden se concederán hasta el agotamiento de la partida presupuestaria. No podrán concederse subvenciones por cuantía superior a la determinada en la convocatoria.

 

10  Obligaciones de los beneficiarios

De acuerdo con lo que prevén el artículo 14 de la Ley general de subvenciones y el artículo 95 del Texto refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, son obligaciones de los beneficiarios las siguientes:

a) Cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamente la concesión de la subvención, y acreditarlo ante el Departamento de Relaciones Institucionales y Participación.

b) Someterse a las actuaciones de comprobación que correspondan al Departamento de Relaciones Institucionales y Participación, y a las de control de la actividad económica y financiera que correspondan a la Intervención General de la Generalidad, a la Sindicatura de Cuentas o a otros órganos competentes, tanto nacionales como comunitarios, aportando toda la información que le sea requerida en el ejercicio de las actuaciones anteriores.

c) Comunicar al Departamento la obtención de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos, para la misma finalidad, procedentes de cualquiera de las administraciones o entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, y las alteraciones de las condiciones por las que se otorgó la subvención. Esta comunicación se hará tan pronto se conozca, y en todo caso, antes de la justificación de la aplicación.

d) Proponer al Departamento de Relaciones Institucionales y Participación cualquier cambio que, dentro de la misma finalidad, se pueda producir en el destino de la subvención.

e) Disponer de los libros contables, registros diligenciados y otros documentos debidamente auditados en los términos exigidos por la legislación mercantil y sectorial aplicable, así como los estados contables de donde se desprendan las actuaciones objeto de subvención, con el fin de garantizar el adecuado ejercicio de las facultades de comprobación y control.

f) Conservar los documentos justificativos de la aplicación de los fondos recibidos, incluidos los documentos electrónicos, mientras puedan ser objeto de las actuaciones de comprobación y control.

g) Adoptar las medidas de publicidad que correspondan de acuerdo con lo que se establece en esta Orden. En este sentido es preciso incorporar en todas las manifestaciones de promoción y difusión de las actuaciones, que éstas están subvencionadas por el Departamento de Relaciones Institucionales y Participación.

h) Proceder al reintegro de los fondos percibidos en los supuestos previstos en el artículo 37 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

i) Acreditar con anterioridad a dictarse la propuesta de resolución de concesión que se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y ante la Seguridad Social, en la forma que se determine reglamentariamente.

j) Cumplir aquellas otras obligaciones, no mencionadas, previstas en el artículo 14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

 

11  Derechos de propiedad intelectual

Los beneficiarios de las subvenciones cederán al Departamento de Relaciones Institucionales y Participación de la Generalidad de Cataluña los derechos de explotación sobre la obra resultante del proyecto subvencionado, especialmente los de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, que podrán ejercer en concurrencia con el propio beneficiario. Sin perjuicio de eso, de acuerdo con el Real decreto legislativo 1/1996, de 12 de abril, que aprueba el Texto refundido de la Ley de propiedad intelectual, se hará constar la autoría de los trabajos integrantes de la obra.

 

12  Gastos subvencionables

Son gastos subvencionables los que respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada y se realicen en el plazo establecido en la base 6. En este sentido se aplicarán las normas previstas al artículo 31 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

 

13  Justificación

13.1  La justificación del cumplimiento de las condiciones impuestas y de la consecución de los objetivos previstos en estas bases se hará de acuerdo con lo que dispone la Orden de 1 de octubre de 1997, sobre tramitación, justificación y control de ayudas y de subvenciones (DOGC núm. 2500, de 21.10.1997) o si procede, aquélla que se dicte en sustitución de ésta, así como los artículos 30 y 31 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

13.2  La justificación revestirá la forma de cuenta justificativa del gasto realizado. Al citado justificativo se tienen que incluir el original y la copia de las facturas abonadas y otros documentos de valor probatorio equivalente con validez en el tráfico jurídico mercantil o con eficacia administrativa.

13.3  El beneficiario de la subvención tiene hasta el 15 de diciembre de cada ejercicio para presentar la correspondiente cuenta justificativa.

13.4  Cuando las actividades hayan sido financiadas además de con la subvención, con fondos propios u otras subvenciones o recursos, deberá acreditarse en la justificación el importe, la procedencia y la aplicación de estos fondos a las actividades subvencionadas.

 

14  Ordenación del pago

La ordenación del pago de la subvención se hará de la forma siguiente:

El primer 50% con la resolución de concesión y el resto, una vez que se ha verificado que las actividades se han realizado correctamente y se han justificado los gastos en la forma y plazos previstos en la base 13.

 

15  Control

15.1  El Departamento de Relaciones Institucionales y Participación comprobará la correcta justificación de la subvención, así como la realización de la actividad y el cumplimiento de la finalidad que determine la concesión de la subvención.

15.2  Los beneficiarios de las subvenciones que prevé esta Orden se tienen que someter a las actuaciones de comprobación que el Departamento de Relaciones Institucionales y Participación considere necesarias y a las de control financiero que correspondan, de acuerdo con los artículos 97 y siguientes del Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, y los artículos 45 y 46 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones, así como el sometimiento al control de otros órganos nacionales e internacionales.

 

16  Causas y procedimiento de revocación

Son causas de revocación y se procederá a la revocación total o parcial de la subvención y, si procede, al reintegro de las cantidades percibidas indebidamente, con el interés de demora, de acuerdo con lo que prevén el artículo 37 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, citada, así como también de acuerdo con lo que prevén los artículos 99 y 100 del Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, en todo cuanto no contradiga los preceptos citados de la Ley 38/2003.

(05.080.103)

 

Fuente : http://www.gencat.net/diari_c/4356/05080103.htm

 

 

 

Sumario

 

 

 

Barcelona hace un inventario de los símbolos franquistas para retirarlos


Fuente: http://www.telenoticies.com/noticia/not190344100.htm


L'Ajuntament de Barcelona està fent un inventari dels símbols i monuments franquistes que encara queden a la ciutat per anar-los retirant progressivament. Al marge de les 500 plaques de "Vivienda de Protección Oficial", s'han comptabilitzat 157 elements amb algun símbol feixista, la majoria relleus decoratius. A més, hi ha quatre carrers que conserven noms amb reminiscències del feixisme.

L'obelisc de la cruïlla de la Diagonal amb el Passeig de Gràcia, que Franco va convertir en un símbol a la victòria nacional, i les restes del monument dedicat a José Antonio Primo de Rivera a l'avinguda Josep Tarradelles, quan es deia Infanta Carlota, són les obres de memòria franquista més destacades que queden a la ciutat.

L'Institut del Paisatge Urbà està fent un inventari de tots els vestigis feixistes que queden a la via pública. Al marge de les prop de 500 plaques de "Vivienda de Protección Oficial", amb el jou i les fletxes, s'han comptabilitzat 157 elements amb algun símbol feixista, la majoria relleus decoratius, dibuixos i rètols d'èpoques passades. Quatre carrers conserven noms amb reminiscències del feixisme.

El mateix Ajuntament albergava fins fa uns dies, al Saló del Consell de Cent, una placa inaugurada amb motiu del Congrés Eucarístic del 1952 que l'alcaldia ha fet tapar aprofitant unes obres a l'edifici.

 

 

El espacio que ocupaba el monumento a los Caídos, en la Diagonal barcelonesa, será de uso ciudadano

 

Fuente: La Vanguardia Digital


Parece como si nunca hubiera existido. El lugar que desde 1951 había ocupado el monumento franquista a los Caídos en la avenida Diagonal es ahora un espacio diáfano cubierto de arena y rodeado de árboles. Las excavadoras se han empleado bien durante este mes de agosto para no dejar rastro de las columnas y los elementos arquitectónicos que formaban el conjunto monumental. Era el paso previo para que esta semana empleados municipales retirasen las vallas de protección y dejaran el lugar listo para transformarlo en una nueva plaza para disfrute de estudiantes y vecinos. De hecho, ya son muchos los que atraviesan desde la Diagonal hasta las facultades por esta nueva zona de uso ciudadano. Los trabajos de urbanización, con un coste de 1,8 millones de euros, empezarán en breve y no se prevé que se alarguen más de cuatro meses.

El espacio resultante de la demolición son 5.000m2que se convertirán en un nuevo espacio ciudadano a caballo entre las facultades de la Universitat de Barcelona y el Palau de Pedralbes. Para ello se ha diseñado como un gran rectángulo de granito gris que levita sobre el suelo de basalto con incrustaciones de verde natural. Las únicas concesiones serán un prisma de cristal de cinco metros de altura - iluminado desde el suelo por la noche- y una estructura a modo de banco de granito que se construirá en uno de los extremos. El proyecto es obra del arquitecto Helio Piñón, que en todo momento ha buscado transformar el antiguo símbolo franquista en un nuevo espacio ciudadano, similar a un "punto de encuentro" donde estudiantes y vecinos puedan leer, pasear o simplemente relajarse al aire libre.

Otro de los nuevos elementos con los que contará la nueva plaza es una losa accidentada con perfiles de acero reluciente que brillará por el efecto del sol durante el día y se iluminará con fibra de vidrio durante la noche.

En un principio se pensó construir un pequeño lago, pero el coste de su mantenimiento disuadió al equipo de arquitectos, que decidió finalmente optar por una losa. En los bordes de la plaza de basalto, unos elementos de asiento e iluminación invitan a la reunión y el reposo en un espacio concurrido.

La vegetación tendrá un papel vital en este nuevo espacio ciudadano. Toda la zona estará rodeada de árboles, sobre todo el área junto a las partes traseras de las facultades. Una hilera de chopos formará una cortina entre la plaza y el acceso a los centros universitarios. Los caminos que ahora de forma anárquica recorren la parte trasera de la Diagonal serán delimitados para permitir el acceso desde las facultades más próximas. Además se construirá una escalinata para facilitar la circulación de peatones desde esta avenida, que cuenta en la esquina con la calle Martí i Franquès con un nuevo acceso a la línea 3. De hecho, las obras del Trambaix permitieron reordenar el paso de los transportes públicos por la zona, trasladando al lateral las paradas de metro y bus, que antes se encontraban situadas en la mediana.

El monumento franquista fue inaugurado, pocos meses antes de que se celebrara en Barcelona el Congreso Eucarístico y era una obra conjunta del escultor Josep Clarà y el arquitecto Adolf Florensa. El monumento a los Caídos contaba con una escultura de Clarà que representaba a un hombre cayendo al suelo que es aguantado por otro, mientras que la hilera de columnas de detrás y el estanque situado delante son obra de Florensa. El monumento fue lugar de celebraciones franquistas y falangistas, aunque también fue el símbolo elegido para protestar contra el régimen, como evidenció la colocación de dos artefactos explosivos en 1972 y 1974. En el 2001, la escultura de Clarà fue finalmente retirada, y este agosto ha sido desmantelada toda la columnata. La mitad de las más de 1.400 toneladas de piedra resultantes de la demolición serán utilizadas para restaurar otros edificios monumentales.

 

 

Barcelona conserva 240 símbolos franquistas en edificios públicos

 

Fuente: Avui

 

Trenta anys després de la mort del general Franco, queden un mínim de 240 símbols i vestigis del franquisme en les façanes dels edificis públics de Barcelona, segons un inventari fet per l'Institut del Paisatge Urbà de l'Ajuntament que encara no s'ha acabat. Un del símbols més visible és l'escut preconstitucional que hi ha a la façana del govern militar del passeig Colom, però també hi ha al·legories feixistes a les altres casernes i en edificis civils com ara el Cercle del Liceu.

 

En aquestes 240 insígnies no estan comptades les 419 plaques metàl·liques de VPO (sigles que volien dir vivienda de protección oficial), on hi ha dibuixat el yugo y las flechas i que encara resisteixen a les façanes dels blocs d'habitatges que es van acollir a algun tipus d'ajuda pública del ministerio de la Vivienda o a un préstec hipotecari de baix interès. El recompte de les plaques el va realitzar fa pocs mesos Esquerra Republicana, que també va localitzar set monuments de memòria franquista que no s'havien eliminat, entre els quals destaquen el de l'avinguda Josep Tarradellas que es va dedicar a José Antonio Primo de Rivera, l'obelisc de la cruïlla Diagonal amb el passeig de Gràcia i les restes del Monument als Caiguts de la Diagonal.

 
Clarà i Florensa

 

Aquest últim monument, el que recorda els caiguts dels bàndol nacional, l'Ajuntament ha decidit acabar-lo de desmuntar de forma definitiva aprofitant la canícula. Es va inaugurar el 1951, pocs mesos abans del Congrés Eucarístic, que es va fer l'any següent. És una obra conjunta de l'escultor Josep Clarà i l'arquitecte municipal Adolf Florensa. L'escultura de Clarà és un home caient que es aguantat per un altre. De Florensa es la columnata del darrere i l'estany del davant. Està a l'altura del número 643 de la Diagonal davant per davant del Palau de Pedralbes, on s'hostatjava Francisco Franco quan venia a Barcelona. A finals del franquisme i en l'època predemocràtica, el monument va ser blanc de molts petards i agressions, i amb l'objectiu de treure-hi transcendència, l'alcalde Josep Maria Socias Humbert va fer desmuntar l'estàtua de Clarà, que ara és al Museu d'Art Nacional de Catalunya de Montjuïc.

 

Potser per evitar actes de desgreuge com va passar amb el monument a José Antonio de l'avinguda Josep Tarradellas, l'Ajuntament ha aprofitat l'estiu per desmuntar el monument i remodelar la plaça, que té 1.740 metres quadrats.

 

Després d'anys d'indecisions, ha justificat la reparació històrica dient que l'enderroc permetrà recuperar més de 800 tones de pedra de Montjuïc que tanta falta fan per rehabilitar monuments de la ciutat com ara la façana de la catedral.

 

Per suavitzar l'operació no es parla mai d'enderroc, sinó que s'utilitza l'eufemisme "desconstrucció", que es farà molt lentament, durarà un mes i mig, "amb la intenció de preservar la pedra i reciclar el màxim possible els diferents materials". El volum de l'obra afectarà un total de 1.438 tones de material petri recuperable. El pressupost del projecte és de 129.000 euros.

 

La Ruta de la Infàmia

 

El col·lectiu artístic Turisme Tàctic, que és l'impulsor de la Ruta Anarquista de Barcelona, ha decidit muntar la Ruta de la Infàmia i passejar els ciutadans que ho desitgin pels indrets que recordin infàmies i especialment els anys de repressió franquista i els seus botxins. Tenen intenció de col·locar plaques que recordin aquests fets. El projecte es vol fer participatiu i per això han obert una pàgina web (www.tacticaltourism.org ) on es poden adreçar suggeriments per a l'itinerari.

 

Lleida rebateja els blocs de protecció oficial

 

L’empresa pública Adigsa ha iniciat un projecte per substituir els noms franquistes que encara estan vigents als blocs de protecció oficial de la demarcació de Lleida. Aquest canvi es farà de forma pionera a Lleida perquè és on hi ha més denominacions franquistes, i a partir d'aquí la iniciativa s'ampliarà a la resta de Catalunya.

 

L'entrada dels ajuntaments democràtics va provocar la reconversió de la majoria de noms dels carrers amb simbologia franquista per altres denominacions però no es va fer el mateix als blocs de protecció oficial, segons va explicar la delegada dels serveis territorials d'Adigsa a Lleida, Cristina Ballesté. Aquesta terminologia passa sovint desapercebuda perquè ni els mateixos veïns coneixen el significat dels noms que identifiquen la seva vivenda. Un exemple seria els blocs Baró i Bonet i Francisco Gaminde, que porten els noms de lleidatans partidaris de Franco afusellats pels republicans, una realitat que molt pocs coneixen.

 

L'empresa pública Adigsa vol posar-hi remei i ha engegat un procés per tal de substituir aquestes denominacions i donar-ne a conèixer el significat. Per fer-ho comptarà amb la col·laboració de la Universitat de Lleida, que té l'encàrrec de realitzar una recerca històrica d'aquests personatges, enquestar els veïns per veure quin coneixement en tenen i què els semblaria el canvi de nom i proposar noves designacions. Fa uns dies ja es va signar el conveni entre les dues parts per portar a terme l'estudi, que estarà enllestit la primavera de l'any vinent. En la segona fase, Adigsa vol que els veïns participin activament en l'elecció del nou nom.

 

En total es pretén canviar el nom de líders franquistes o falangistes a 16 promocions de pisos del Segrià, la Segarra, l'Alta Ribagorça i el Solsonès (onze administrades per Adigsa i cinc de privats). Ballesté va explicar que sempre han lluitat per dignificar els barris de protecció oficial i aquesta dignificació passa també per canviar aquests noms perquè "tothom tingui el sentiment de pertànyer allà on viu".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Ante la aprobación de la ley de devolución

de documentos catalanes de Salamanca

 

Fuente: Comissió de la Dignitat 

 

Hoy, 15 de septiembre de 2005, es un día importante en la larga lucha por la devolución, 67 años después, de los documentos expoliados por Franco, con fines represivos, al final de la Guerra Civil, a entidades, instituciones, partidos, sindicatos, gobiernos y personas físicas. Como catalanes, sentimos una especial satisfacción al ver que recina hoy luz verdre una reclamación histórica formulada ya desde hace muchas décadas por personas como Josep Benet, Anscari Mundó, Josep Maria Sants Travé, Teresa Rovira, Borja de Riquer, Joan B. Culla, Antoni de Senillosa, Carles Fontserè, Joaquim Ferrer y Teresa Pàmies. Al citar estos nombres, y al considerar la gama de sensibilidades políticas que reflejan, creemos que todo el mundo se puede dar cuenta que es toda la sociedad catalana la que está exigiendo esta restitución. La labor de la Comissió de la Dignitat ha sido simplemente la de recoger esta inquietud y canalizarla con el apoyo masivo de instituciones, más de 600 ayuntamientos, tanto en el Principado como en el País Valenciano y las Islas Baleares, el Parlamento de Catalunya, la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya –que ha tenido un papel destacado en el proceso– las Cortes Valencianas–que dio su apoyo por unanimidad al retorno– y los diversos gobiernos de la Generalitat de Catalunya.

 

Esta ley ha recogido la mayor parte de los objetivos que nos habíamos planteado cómo son el regreso inmediato de los documentos de la Generalitat y el regreso de los documentos, libros y otros objetos requisados en Catalunya después de un proceso de selección y digitalización que comenzará enseguida, haciéndose efectivo la devolución el año que viene. La Generalitat será quien reciba todos estos documentos de los particulares y, tras clasificarlos, los pondrá a disposición de los afectados que los reclamen.

 

La Comissió de la Dignitat, en el proceso de negociación por el retorno, ha insistido desde el primer día, que si bien nuestra prioridad por razones de pertinencia nacional eran los documentos expoliados a los territorios de Cataluña, País Valenciano y las Islas Baleares, nos enorgullecemos de haber colaborado con aragoneses, vascos, asturianos y andaluces en sus demandas de regreso. Igualmente estamos muy satisfechos con el apoyo que hemos recibido de tantos puntos diferentes del Estado y del mundo entero, apoyo en el primer caso que a menudo ha tenido que superar un clima de intoxicación creado por ciertos medios de comunicación y ciertos intereses políticos que sólo buscaban desde el primer momento el enfrentamiento entre territorios. Si tenemos que destacar por su valentía algún sector por su apoyo a la devolución y a la Comissión de la Dignitat, debemos mencionar a los sectores políticos, sindicales, culturales, académicos y de recuperación de la Memoria Histórica de la misma ciudad de Salamanca y de Castilla y León, que siempre nos han apoyado, algunos con su presencia aquí hoy. También nos enorgullecemos de haber conseguido que el Gobierno del Estado abra un proceso de devolución de los documentos requisados a toda suerte de entidades y particulares del País Valenciano y el resto del Estado. Con respecto al País Valenciano, ahora tiene que ser la Generalitat Valenciana, como prevé la ley, que esté a la altura de las circunstancias y asuma y lidere el proceso de devolución de todos los documentos valencianos, tal y como aprobaron por unanimidad las Cortes Valencianas ahora hace más de un año. La nueva Ley de la Memoria tiene que recoger la devolución de los documentos del Gobierno Vasco y el resto de ayuntamientos del Estado. No se entendería que a estas instituciones democráticas represaliadas por el franquismo no les fuera restituido su patrimonio.

Si bien nuestra actitud hoy es de satisfacción, no es menos cierto que nos vemos obligados a subrayar algunos aspectos que no nos han dejado de preocupar y que tendrán que servir como reflexión de todo esta larga lucha. En primer lugar cabe decir que si hoy el Congreso de los Diputados ha hecho una ley para el retorno, este paso se da casi treinta años después de la muerte de Franco. Esto demuestra que, a lo largo de los años, el Estado ha actuado con una lentitud inadmisible en un tema que afecta tan directamente la sensibilidad democrática. Aquí no se ha hecho más que rectificar los efecos de un robo documental en cuya génesis se sabe que tuvo un papel importante la propia Gestapo. Lamentablemente no es el único caso en que se producen esta clase de inercias puesto que ha pasado igual en casos como el de las fosas comunes, la no eliminación de los símbolos fascistas y la no anulación de tantas sentencias de muerte. También han proliferado fenómenos tan poco edificantes como es la falta de una más plena rehabilitación y restitución de las personas represaliadas y los valores democráticos republicanos. En este sentido, queremos hacernos eco de la posición defendida recientemente por Amnistía Internacional en qué se critica la Transición española y se la compara con procesos más transparentes, reconciliadores y democráticos que se han podido producir en otras países que también salieron de regímenes antidemocráticos durante el siglo XX, como por ejemplo Chile, Argentina y África del Sur. Allá, en contraste con lo acontecido en el Estado español, la verdadera dignificación de las víctimas ha sido el gran logro conseguido.

 

Otro elemento inquietante del caso español es el hecho que, quizás a resultas de este proceso, todavía disfruten de una considerable cobertura mediática y política los sectores hostiles a esta devolución, sectores que a menudo hay que asociar con el tardofranquismo y con posiciones de escasa credibilidad democrática. En este sentido hace falta recordar que quien insultó el pueblo de Salamanca al grito de son “vuestros (los documentos) por derecho de conquista” había estado, 53 años antes, colaborador entusiasta de los proyectos propagandísticos de Goebbels.

 

Una última reflexión querríamos hacer. Durante los últimos tiempos hemos tenido que sentir como algunos sectores políticos y mediáticos presentaban la Ley que ha aprobado hoy el Congreso de los Diputados como “un chantaje” que supuestamente habrían efectuado los catalanes. Encontramos totalmente grotesco e insultante esta interpretación del paso dado.

Sólo la podemos entender como un intento de ningunear nuestro legítimo derecho a la identidad política como pueblo y una manera de ejercer un uniformismo excluyente y la negación de la historia. Pensamos que quien defiende una visión así sufre, a la fuerza, un grave déficit democrático. Queremos pensar que con el paso que significa esta Ley, se irá facilitando una progresiva apertura de las puertas a la libertad, a la comprensión y al respeto mutuos entre pueblos así como a la plena restitución de la dignidad de todas las personas.

 

Para más información:  665727329 o 625370661

 

 

Cataluña apoyará la devolución de los “papeles” a todos los ayuntamientos y entidades jurídicas

 

Fuente: Europa Press

 

La consejera de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Catalina Mieres, anunció, tras la negativa de la ministra de Cultura a aceptar otras reclamaciones, que apoyará la Ley de la memoria histórica para la devolución de "todos los documentos a los ayuntamientos y al resto de entidades jurídicas que lo requieran" y recordó que el Gobierno de Zapatero está preparando todavía esta ley.

 

Catalina Mieres, tras la aprobación en el Pleno del Congreso del proyecto de ley que establece la devolución a Cataluña de los documentos de la Generalitat depositados en el Archivo de Salamanca de la Guerra Civil, declaró que hoy es un día que "agradecer" a todas las personas que han hecho posible la aprobación de la recuperación de los documentos, "y que han visto reconocidos sus esfuerzo".

 

"UN AÑO PARA DEVOLVER TODOS LOS PAPELES PRIVADOS"

 

La consejera de Cultura catalana explicó que a partir de ahora, "la ley aun tiene que ir al Senado", pero, a su juicio, tendrán los papeles "para Navidades". Señaló que los documentos primero tienen que volver a Cataluña, y luego hay "un año de plazo estipulado por ley para la devolución de todos los papeles privados, que son muchos". Además anunció que la Generalitat está "haciendo copias de los que hay en Cataluña para que formen parte de lo que será el gran Archivo de la Memoria Histórica en Salamanca".

 

En este contexto, Catalina Mieres afirmó que a la Generalitat "le gustaría" entregar las copias al Archivo de Salamanca "para navidades", aunque, no sabe "si será posible porque hay mucho trabajo de aquí a diciembre y quedan muy pocas semanas".

 

La Comisión de la Dignidad expresó en comunicado que "hoy es un día importante" y manifestó su satisfacción al ver que ve la luz verde una reclamación formulada desde hace muchas décadas". Para ellos, el proyecto de ley aprobado esta mañana en el Pleno del Congreso recoge "la mayor parte de los objetivos planteados, como el regreso inmediato de los documentos de la Generalitat, cuya devolución será efectiva el año que viene".

 

"LENTITUD INADMISIBLE"

 

En cuanto a la devolución de documentos en el País Vasco y la Comunidad Valenciana, la Comisión de la Dignidad "no entendería que a estas instituciones democráticas represaliadas por el franquismo no les fuera restituido su patrimonio".

 

La Comisión criticó la "lentitud inadmisible" con la que ha actuado el Estado en este asunto, ya que, "este paso se da casi 30 años después de la muerte de Franco".

 

Por otra parte, en el texto se califica como "grotesca e insultante" la postura adoptada por "algunos sectores políticos y mediáticos" que presentaban la ley aprobada como un "chantaje" efectuado por los catalanes, lo que, a su juicio, es un "intento de ningunear el legítimo derecho a la identidad política como pueblo y una manera de ejercer un uniformismo excluyente y la negación de la historia".

 

 

Éxito con gusto agridulce

 

Fuente: Avui (Ramon Palomeras)

 

Malgrat la decisió del Congrés de restituir a la Generalitat i als particulars, tant entitats com individus, la documentació incautada per les tropes franquistes durant la Guerra Civil, la majoria de forces parlamentàries van mostrar la seva safisfacció amb matisos. La majoria dels grups parlamentaris favorables a la llei lamenten que no tingui en compte la documentació municipal del conjunt de l'Estat -molt important en el cas del País Valencià- ni la que fa referència al govern basc. En el primer cas, la propera redacció d'un avantprojecte de llei de la memòria històrica a càrrec de vicepresidència hauria de reparar aquest greuge. Però les alarmes es van disparar ahir quan la ministra de Cultura, Carmen Calvo, va insinuar que, si la documentació dels consistoris no estava inclosa en la llei aprovada ahir, és perquè no calia. "Els ajuntaments no poden entrar en aquesta consideració històrica, perquè són institucions prèvies a la Guerra Civil", va dir, tot apuntant que una possible tornada de documentació als ajuntaments podria comportar la demanda, per exemple, d'ordenances del segle xiv.

 

Malgrat les paraules de Calvo, Mieras es va mostrar esperançada i va despatxar les declaracions de la ministra com "tan sols una opinió personal". "No oblidem que encara s'ha de començar a negociar la llei de la memòria històrica. Confio en la voluntat ferma del govern central".

 

Josep Cruanyes, de la Comissió de la Dignitat, no s'acabava de creure les raons de Calvo per desestimar les reclamacions dels ajuntaments, tot apel·lant a l'excepcionalitat que suposa una requisa a punta de pistola amb l'únic objectiu d'una repressió posterior. "No entendríem que els ajuntaments quedessin fora de la futura llei", va dir. Sigui com sigui, "seguirem lluitant per la tornada de la documentació incautada".

 

El portaveu del grup EAJ-PNV, Aitor Esteban, va expressar el seu malestar pel que considera "una desigualtat i una injustícia". "Jurídicament és impossible argumentar que la nostra posició no sigui justa: el govern basc era autònom i legítim durant la República igual que la Generalitat". Però Calvo creu que "els documents que demanen els bascos no justifiquen la seva existència com a comunitat autònoma".

 

 

Cuatro archiveros del gobierno catalán trabajan en Salamanca desde agosto

 

Fuente: Avui (Joan Tort)

 

La consellera Caterina Mieras va donar a conèixer ahir a Lleida que quatre arxivers de la Generalitat treballen des del passat mes d'agost a Salamanca per identificar i catalogar tots els lligalls i documents que pertanyen a entitats i particulars i que podran ser retornats a Catalunya un cop entri en vigor la llei aprovada dijous al Congrés de Diputats i que regula la recuperació dels anomenats papers de Salamanca. La consellera va explicar que la documentació incautada a la Generalitat republicana ja està catalogada i clarament identificada i no presenta cap problema de cara al seu retorn tan bon punt es pugui, però que tots aquests altres lligalls no estan encara identificats.

 

Mieras va reiterar que espera que per Nadal es pugui materialitzar aquest retorn i va recordar que el seu departament ja treballa en una "gran exposició" per tal d'ensenyar la documentació de la Generalitat que fins ara era a l'Archivo de Salamanca. Aquesta exposició anirà acompanyada d'una festa de benvinguda dels lligalls, segons va anunciar la consellera.

 

Quedarà un darrer pas que serà el retorn de la documentació dels ajuntaments. En aquest cas, Mieras va dir que durant la negociació amb el govern central van haver de deixar de banda inicialment aquests papers, ja que l'afer també afectava la resta de municipis de l'Estat. No obstant, va recordar que només representen el 2,5% del patrimoni català dipositat a Salamanca i que "estic segura que acabaran tornant" gràcies a la futura llei de la memòria històrica que prepara l'executiu Zapatero i que encara s'ha de negociar i redactar.

 

Caterina Mieras va fer ahir aquestes declaracions arran de la signatura d'un conveni amb la Paeria de suport a la producció creativa i a la programació del centre d'art contemporani de la Panera per un valor de 990.000 euros en tres anys. També es va comprometre amb l'alcalde Àngel Ros a aportar diners per a la construcció del nou Museu Jaume Morera. Un nou edifici que també acollirà el fons de l'artista avantguardista Leandre Cristòfol.

 

 

Sumario

 

 

 

Familias catalanas reclaman el valor actual del dinero que se les confiscó

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

Montserrat Capdevila lleva esperando más de 50 años a poder disponer de su dote. Cuando se iba a casar, su padre le entregó 1.232 pesetas, aunque no recibió ni un solo billete ni ninguna transferencia. Lo que obtuvo Montserrat fue un papel que su progenitor confiaba que algún día se convertiría en dinero. Un recibo que ha amarilleado con los años y que, bajo la indicación Fondo de Papel Moneda Puesto en Circulación por el Enemigo, documenta que, a Juan Capdevila, Franco le confiscó el 27 de abril de 1939 gran parte de sus ahorros. La hija de Montserrat, Lidia Jiménez, lucha ahora para que el Estado restituya a su madre el valor actual de esos billetes, y con ella otras 70 familias catalanas que sufrieron un expolio similar, que han formado la Agrupación de Perjudicados por la Incautación Franquista (APIF).


Según la ley de Franco, Juan Capdevila podría haber sido acusado de contrabando de no haber entregado esos billetes. A través de dos decretos firmados el 27 de agosto de 1938, el dictador estableció la entrega obligatoria en las zonas conquistadas por su Ejército del papel moneda puesto en circulación por la República. El anterior al 18 de julio de 1936, fecha del golpe de Estado que dio inicio a la guerra civil, sería canjeado por billetes nuevos del Gobierno de Burgos, impresos en la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.

 

Los posteriores al Alzamiento debían ser entregados a fondo perdido al Banco de España, que habilitó un depósito especial para esos billetes puestos en circulación "por el enemigo". Muchos ciudadanos que confiados acudieron a entregar billetes con la fecha de emisión anterior a 1936 e incluso a la proclamación de la Segunda República en 1931, se encontraron con la sorpresa de que tampoco pudieron canjearlos porque también era dinero rojo. Por las dificultades de la guerra, el Banco de España se vio obligado a distribuir en la zona republicana nuevas series de billetes que ya habían circulado años antes. Se llegó a la paradoja de que la República volvió a poner en la calle billetes de 100 pesetas con el busto de Felipe II y de 1.000 pesetas con el de Carlos I, en ambos casos con el año 1925 impreso en el anverso.

 

Montserrat Capdevila tenía sólo ocho años en 1939, pero recuerda hasta el apellido del alguacil de Cercs (Berguedà) que pasó por su casa advirtiendo de la obligación de entregar el dinero. El consistorio de Serchs, como lo rebautizaron los franquistas, hacía la requisa en representación del Banco de España, una función que en otras poblaciones realizaban entidades bancarias privadas.

De pesetas a euros

 

Las 1.232 pesetas de 1939 requisadas a su padre equivaldrían hoy a unos 2.100 euros, ninguna fortuna, pero entonces fueron la mitad del importe obtenido con la venta de la masía familiar, que Juan Capdevila y su hermana se habían repartido a partes iguales. "La familia quedó arruinada y mis padres se separaron", se duele Montserrat Capdevila, que recuerda que a su padre sólo le quedaron algunos "duros de plata que escondía en un calcetín".

 

En los años 60, Montserrat intentó cobrar el dinero en el Banco de España y le dijeron "que todavía no tocaba". Ya durante la democracia, a su hija le contestaron que el recibo había "prescrito".

 

Lidia Jiménez ha enviado desde entonces incontables cartas reclamando el dinero de su madre. El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, le contestó que debería ser el Gobierno o la Generalitat quien "legitimara la devolución". Pero la respuesta que obtuvo del presidente José María Aznar en octubre del 2003 fue: "El PP no tiene competencias para revocar una decisión del Banco de España". La Conselleria de Economia del anterior Govern de CiU le contestó lo mismo refiriéndose a la Generalitat.

 

Ahora, Lidia Jiménez y su madre forman parte de la Agrupación de Perjudicados por la Incautación Franquista. El barcelonés Ramon Bertran, a cuyo padre requisaron otras 8.725 pesetas, se encarga de reunir de todos los afectados la documentación que acredita el expolio. La entregará a Rafael Ribó, Síndic de Greuges, que se comprometió a defenderles. "Hay perjudicados en toda Catalunya. En Barcelona, Manresa, Blanes, La Jonquera... Familias que perdieron 900 pesetas y alguna que perdió 195.000", explica Bertran.

 

La agrupación también se entrevistó con el grupo de ERC en el Congreso, que ha instado al Gobierno del PSOE a devolver el dinero. Bertran, además, escribió a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, que dirige la comisión interministerial que elabora el anteproyecto de ley de la memoria histórica. Lidia Jiménez quiere ser optimista y espera que alguien indemnice a su madre.

 

 

Sumario

 

 

 

Borja de Riquer presidirá la comisión per al Memorial Democràtic catalán

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

El Memorial Democràtic per a la recuperació de la memòria de la República, la guerra i la dictadura tindrà una comissió presidida per Borja de Riquer i integrada per disset membres.

 

L'avantprojecte del Memorial Democràtic data de fa un any i va ser coordinat per Ricard Vinyes, per encàrrec del departament de Relacions Institucionals de la Generalitat. El conseller Joan Saura el va presentar al novembre, però no va ser fins fa una setmana que es va publicar al Diari Oficial de la Generalitat la constitució d'una comissió assessora com a "òrgan assessor i de consulta" per avançar en la concreció del futur ens i marcar-ne els objectius i les funcions.

A més del president, integren aquesta comissió, en qualitat de vocals, un ampli grup d'historiadors: Paul Preston, Josep Fontana, Joan B. Culla, Carme Molinero, Antoni Segura, Anna Sallés, Manel Risques, el mateix Ricard Vinyes, Conxita Mir, Antoni Segura, Cristina Borderias, Àngel Duarte i Montserrat Duch. També en formen part la museòloga Montserrat Iniesta, el director del Macba Manuel Borja-Villel i la responsable directa de coordinar la creació del Memorial dels del govern, Maria Jesús Bono. Com a secretari de la comissió actuarà Jordi Conte. Tant Risques com Iniesta ja van participar en la redacció del document inicial.

 

Maria Jesús Bono adverteix que el govern no té pressa i que el compromís és tenir la institució en marxa abans del final de legislatura: "Preferim fer-ho amb la calma necessària perquè tothom hi participi". De fet, aquesta prudència i el nomenament de la comissió, molt àmplia i amb diverses sensibilitats, arriben després que a principis d'any saltés l'alarma pel malestar generat entre alguns sectors universitaris que no veien amb bons ulls la proposta: en síntesi, es reclamava més consens ideològic, més atenció a les iniciatives de la societat civil i una concreció física descentralitzada pel territori. La funció immediata de la comissió és, segons Maria Jesús Bono, emetre un informe abans de finals d'any i "queda per a una segona fase definir-ne la ubicació".

 

En paral·lel, s'ha encarregat un estudi per tramitar un projecte de llei sobre el dret del ciutadà a la memòria històrica. A més, l'oficina del Memorial ha tirant endavant un decret de subvencions per a projectes de memòria sobre el període 1931-1980, és a dir, de la Segona República a les primeres eleccions al Parlament de Catalunya, durant la Transició. Per a sorpresa de la mateixa conselleria, la resposta ha estat "molt per sobre de les expectatives", amb 150 projectes per un import de 2,4 milions d'euros. Tot i que el pressupost inicial eren 200.000 euros, finalment se n'han concedit 400.000.

 

Dins aquest conjunt d'iniciatives, també destaca l'acord del govern d'erigir un monument a Barcelona a la memòria dels deportats a camps nazis, però encara s'ha de negociar amb l'Ajuntament la ubicació. A més, a l'octubre està previst dedicar-los un acte d'homenatge amb la presència de Jorge Semprún.

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat catalana indemnizará a los presos durante la guerra civil

Fuente: El Periódico de Catalunya

El Govern ha acordado incluir el periodo de la Guerra Civil dentro de los criterios de concesión de indemnizaciones a los expresos políticos del franquismo para dar cumplimiento a las demandas realizadas por diversas asociaciones de excombatientes, con lo que se beneficiará a unas 5.000 personas.


Hasta ahora, estas ayudas sólo beneficiaban a prisioneros a partir de la Guerra Civil --1 de abril de 1939--, según informó ayer el Ejecutivo catalán en un comunicado.

 

La Generalitat tiene contabilizadas 37.176 solicitudes, de las que hasta ahora se habían resuelto favorablemente un 46%, mientras que el resto se habían desestimado al no cumplir alguno de los requisitos. Ahora, con la inclusión del periodo de la guerra civil en los criterios de concesión de las indemnizaciones, este porcentaje se elevará hasta el 60%, según cálculos del Govern.

 

El tripartito informó ayer de que revisará los expedientes que fueron desestimados y que, en ningún caso, la medida de ampliación supone que se vaya a abrir un nuevo plazo para presentar solicitudes. Este trabajo de revisión, que durará aproximadamente un año, se saldará con unas 5.000 resoluciones positivas, hecho que implicará un gasto supletorio de 3,5 millones de euros, según las previsiones del Govern.

LA RECOMENDACIÓN

 

El Síndic de Greuges informó ayer de que ha recomendado a la Generalitat que reabra el plazo de presentación de expedientes. La Conselleria de Presidència alega que, como ya se hizo una ampliación, una segunda requeriría un cambio de la ley.

 

Por ello, el Síndic recomienda al Govern que promueva esa reforma y reabra el plazo, al tiempo que aconseja que las ayudas no tributen en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

 

 

 

Sumario

 

 

El Museu de la Vida Rural de l'Espluga de Francolí

recordará la despedida de las Brigadas Internacionales

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

Les Brigades Internacionals van tenir un doble comiat l'octubre del 1938, primer a l'Espluga de Francolí i tres dies després a Barcelona. Una exposició ho recordarà.

 

Es calcula que 50.000 voluntaris es van desplaçar a Espanya per lluitar al costat de la República contra els sublevats feixistes. D'aquells joves, en l'aventura van deixar-hi la vida uns 16.000. Els supervivents van haver d'abandonar la lluita quan el govern republicà, per acontentar el Comitè de No-intervenció i la Societat de Nacions, va decidir prescindir de l'ajut de les Brigades Internacionals. Va ser un petit èxode que precediria el de la posterior derrota dels demòcrates, amb milers d'exiliats creuant la frontera.

 

El 25 d'octubre del 1938 els homes i dones que havien format part de les Brigades van arribar a l'Espluga de Francolí (Conca de Barberà) procedents del poble de Marçà (Priorat). Des de l'estació de tren van anar a les Masies, on va tenir lloc un acte de comiat, d'homenatge i d'agraïment públic presidit per la cúpula militar i política de la República. El president espanyol Juan Negrín, en el discurs final, va prometre la nacionalitat espanyola a tots els voluntaris. Tres dies després es va repetir un acte semblant a la capital catalana, aquest cop amb la comunista Dolores Ibárruri com a principal autoritat.

 

Però de la trobada de l'Espluga pràcticament se n'havia perdut la pista, entre d'altres coses per la incorrecta catalogació de les imatges del fotògraf Robert Capa, datades amb aquesta imprecisa llegenda: "Montblanc, prop de Barcelona". Les dificultats de la guerra i el desconeixement de la geografia catalana en devien ser la causa.

 
Un comiat oblidat

 

Només gràcies a un estudi de l'escriptor i fotògraf Nil Thraby s'ha pogut esmenar l'error i ha quedat clar que les fotos van ser preses a l'hotel balneari de Vil·la Engràcia de l'Espluga, centre d'estiueig durant el segle XIX i principis del XX, que amb la guerra va passar a mans governamentals i es va convertir en un hospital militar. Avui l'edifici és la seu de l'alberg de joventut Jaume I de la Generalitat.

 

Aquella jornada, dos fotògrafs professionals més també van prendre imatges. Eren David Seymour, cofundador amb Capa de l'avui mundialment famosa agència Magnum Photos, i Josep M. Pérez Molinos, les instantànies del qual no seran fàcils de trobar, ja que es va exiliar a l'Argentina. De Capa són molt conegudes set fotografies d'aquella diada, però en va fer 118 més.

 

En qualsevol cas, la intenció del Museu de la Vida Rural, propietat de la Fundació Carulla, és reunir tot aquest fons d'imatges, aplegar testimonis -queden persones que van viure el comiat- i documentació, i amb tot plegat crear una exposició permanent en record de les Brigades Internacionals. Entre d'altres coses, se sap que al voltant de l'alberg diversos espais van ser usats com a tanatoris improvisats durant la guerra i que diferents pous secs van servir com a dipòsit de membres amputats a ferits de guerra.

 

De fet, el projecte ja ha rebut una subvenció de l'Oficina del Memorial Democràtic de la conselleria de Relacions Institucionals. Ramon Rosich, director del Museu de la Vida Rural, explica, però, que l'ajut "només cobreix un terç del cost". En funció de quina sigui la implicació de l'alberg Jaume I i de fins on pugui assumir econòmicament l'operació la Fundació Carulla, a finals de setembre es decidirà si es tira endavant tota la proposta, el director científic de la qual és l'historiador i advocat Antoni Carreras.

 
El projecte d'exposició

 

Si s'aconsegueixen tots els diners, la mostra permanent s'ha de fer al mateix alberg. S'hi explicarien les funcions que l'edifici va tenir durant la guerra, hi hauria un espai dedicat a les Brigades Internacionals, un altre tractaria del comiat que se'ls va retre a l'Espluga i encara un més es dedicaria monogràficament a Robert Capa. El cartellisme bèl·lic referit a les mateixes Brigades i els desastres de la guerra tancarien el recorregut interior. A l'exterior s'hi vol instal·lar un ocular al mateix extrem de la plaça de l'alberg des d'on Capa va disparar la seva càmera.

Ara bé, en cas que no hi hagi finançament global el projecte s'iniciaria amb una primera aproximació al mateix Museu de la Vida Rural.

 

Triple oferta de memòria cultural

 

El Museu de la Vida Rural, que prepara el projecte de record de les Brigades Internacionals, és el millor de la seva especialitat a Catalunya. Pertany a la Fundació Carulla i va ser inaugurat el 1989. Cada any rep uns 20.000 visitants. La zona també té altres atractius museístics i patrimonials, com ara el veí monestir de Poblet, amb 160.000 visitants a l'any. Amb l'exposició sobre l'adéu als lluitadors antifeixistes que van fer costat a la República es vol potenciar l'atractiu cultural d'aquestes comarques.

 

 

Sumario

 

 

 

ERC propone convertir la Prefectura de Barcelona en museo de la represión

 

Fuente: Avui

 

El grup d'ERC presentarà avui al Congrés de Diputats una proposició no de llei per instar la reconversió de la Prefectura de Policia de Via Laietana en un centre d'interpretació i per recordar l'ús d'aquest immoble com a instrument de la repressió franquista. La mateixa proposta insta el govern central a transferir a la Generalitat la documentació de la Brigada Regional d'Informació Social i la gestió d'aquest centre com a museu.

 

El portaveu d'ERC al Congrés, Joan Tardà, va presentar ahir la proposta acompanyat per l'expresident del partit Jordi Carbonell, i també per l'advocat Josep Cruanyes i pel periodista Antoni Batista, autor del llibre La brigada social. Joan Tardà va recordar que la Prefectura de Policia de Via Laietana va ser un centre de detenció on durant la dictadura franquista es va torturar i es van "fabricar" proves que van servir per "portar al patíbul ciutadans i ciutadanes innocents en puritat jurídica".

 

Els republicans recorden que per les dependències de la Prefectura van passar destacades personalitats de la lluita antifranquista tant des del vessant polític com sindical i social, com l'expresident de la Generalitat Jordi Pujol, dirigents del PSUC com Gregorio López Raimundo, Àngel Rozas, Miquel Núñez, Gregorio López Raimundo, o el mateix expresident d'ERC Jordi Carbonell, que va assistir a la presentació d'aquesta iniciativa parlamentària.

 
Símbol de la repressió

 

Carbonell, que va ser detingut arran de la "caiguda dels 113" de l'Assemblea de Catalunya a Santa Maria Mitjancera el 28 d'octubre del 1973, va subratllar la importància de la proposta d'ERC perquè representa la transformació d'un edifici que "és un símbol de la repressió franquista" en un lloc d'estudi de la dictadura i la lluita antifeixista "que convé no oblidar".

L'advocat Josep Cruanyes va parlar de la necessitat de disposar a Barcelona d'un centre de documentació sobre la repressió franquista per facilitar la feina dels historiadors i posar la informació a disposició dels ciutadans.

 

Joan Tardà va expressar la confiança de tenir el suport del govern espanyol i, en aquest sentit, va afirmar que el president de l'executiu, José Luis Rodríguez Zapatero es va comprometre, a instàncies d'ERC, que la recuperació de la lluita antifranquista seria una prioritat d'aquesta legislatura.

 

En concret, la proposta d'ERC és reconvertir la seu de la Prefectura Superior de Policia de Via Laietana en un museu que reprodueixi el funcionament de les seves dependències durant els anys que s'hi va practicar la tortura i la repressió. També proposa convertir-la en un centre memorial, documental i arxivístic per dedicar-lo a una exposició permanent sobre les causes, protagonistes i conseqüències de la repressió de la dictadura i de la lluita per les llibertats democràtiques. La iniciativa parlamentària d'ERC proposa que el centre entri en funcionament el 2007, coincidint amb el 30 aniversari de la llei d'amnistia, ja a la Transició.

 

El diputat Tardà recorda a l'exposició de motius de la proposta que per les dependències de la Prefectura van passar també Salvador Puig Antich, el març del 1974, i el 27 de setembre del 1975 Juan Paredes Manot, Txiki, tots dos condemnats a mort i dues de les últimes víctimes de la pena capital dictada pel règim franquista.

 
Record dels torturadors

 

Alhora fa esment dels noms que es van fer temuts i popularment coneguts com a torturadors en aquelles dependències, com els germans Antonio Juan i Vicente Creix, Eduardo Quintela i Pedro Polo. La proposta d'ERC recorda que l'acció de la VI Brigada Social es va orientar contra el conjunt de la societat catalana, com un exemple de la seva actuació de caràcter indiscriminat, de la qual van ser víctimes el món del treball, de la universitat i el moviment veïnal, igual que militants de partits de totes les tendències polítiques, organitzacions sindicals i d'estudiants, entitats esportives i col·lectius de base cristians.

 

 

 

Sumario

 

 

Familiares de fusilados en el Pallars exigen que se abra la fosa de Aidí

 

Fuente: El País


Para Maria Ginesta, recuperar los restos de su madre, su hermana y su tía, enterradas en la fosa del hostal de Aidí, en el Pallars Sobirà, es como dar voz a una verdad que ha estado sepultada durante 67 largos años. Sus hijas, Maite y Navi Farreras, afirman que la familia ha decidido luchar para conseguir que se abra la fosa donde yacen sus allegados. Una prueba, opinan, de la represión que las tropas franquistas llevaron a cabo durante la Guerra Civil (1936-1939) es el hostal de Aidí. Para conseguir la exhumación de los cadáveres allí enterrados, cuentan con la ayuda de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Cataluña.

 

El pasado 27 de junio, la Generalitat presentó una normativa para regular la exhumación de restos de fosas comunes de la Guerra Civil y la posguerra. Apel.les Carod, secretario de Coordinación Interdepartamental del Gobierno catalán, afirmó que de las 151 fosas acreditadas en Cataluña, sólo 15 pueden ser abiertas. Según Carod, las seis que aún hay en el Pallars Sobirà (había otras dos ya vaciadas) forman parte de este grupo. Una de ellas es la del hostal de Aidí.

 

Este decreto que no ha sido recibido con aplausos. "Lo único que ha hecho la Generalitat es burocratizar el proceso, crear un departamento para poner sellos y rellenar papeles", afirmó Manel Perona, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. "Este decreto es un entierro definitivo", afirma Maite Farreras, quien cree que se ponen demasiadas condiciones para las exhumaciones. Su hermana Navi sostiene que la normativa supone un avance, pero critica que el Gobierno catalán no esté obligado a subvencionar las exhumaciones."Mi madre nunca lo olvidará" afirma Maite Farreras, una de las hijas de Maria Ginesta, quien apenas tenía cinco años cuando su madre, Martina Ribó, y su hermana, Nati Ginesta, fueron ejecutadas y enterradas en una fosa común junto al hostal de Aidí, en Llavorsí (Pallars Sobirà). Otras siete personas, entre ellas Gertrudis Comenge, cuñada de Martina, corrieron la misma suerte. Las víctimas de Aidí procedían de Unarre, Escalarre y València d’Àneu.

 

En la comarca del Pallars Sobirà, la represión que las tropas franquistas llevaron a cabo en 1938, bajo las órdenes del general Antonio Sagardía Ramos, fue muy dura. Se tiene conocimiento de la muerte sin juicio de 67 personas. Son conocidos como "los santos inocentes del 38". La mayoría de los fusilados no tenían ningún tipo de vinculación política. Entre ellos había mujeres, niños y ancianos.

 

Nada indicaba que la represión sería tan cruenta. En esta zona, las represalias ejercidas por la izquierda durante el periodo revolucionario (1936-37) fueron prácticamente inexistentes. Además, la 62ª división, comandada por Sagardía, no encontró apenas resistencia en su avance por el Pallars.

 

Los sublevados iban a buscar casa por casa a los que, según sus vecinos, habían apoyado al Gobierno republicano. En la mayoría de los casos, los denunciados eran padres de familia. Las envidias y los litigios entre los vecinos desempeñaron un papel capital en la "revelación" de los nombres de los supuestos traidores. Se confeccionaron listas de "rojos".

 

El padre de Maria, Josep Ginesta, huyó atemorizado por los rumores que circulaban sobre la indiscriminada actuación de las tropas franquistas, como muchos otros. No sabían que en su ausencia serían sus esposas, padres o hijos los que pagarían por su supuesto izquierdismo.

El 22 de mayo de 1938, los nacionales entraron en casa de Josep, en Escalarre. Los soldados tomaron a su mujer, Martina Ribó Millán, de 39 años. Su hija, Nati Ginesta Ribó, de 17, decidió acompañarla. Se llevaron con ellas a la pequeña Maria, lo que demuestra que ignorban su destino. Pasaron la noche encerradas en un local del pueblo, junto a otros detenidos, entre los que estaba una cuñada de Martina, Gertrudis Comenge Fortet, cuyo vientre delataba su avanzado estado de gestación.

 

"Mi madre lloraba y los demás detenidos le decían: ’Vamos, tonta, no llores, ¿no ves que no hemos hecho nada?, ¿qué nos van a hacer?", contó Maria en el reportaje Les fosses del silenci, emitido hace un par de años por TV-3. En un momento dado, los soldados la arrancaron de los brazos de su madre y le dijeron a Nati que se marchara. La joven dejó a la niña con una familia de Esterri y regresó. Esa noche, los soldados les raparon la cabeza y las obligaron a beber aceite de ricino.

 

Por la mañana, un camión y unos cuantos soldados esperaban a los detenidos para trasladarlos a una prisión de Sort. Pero el viaje fue más corto. El camión se averió a la altura del hostal de Aidí, un caserón aislado junto a la carretera comarcal 13. Algunos soldados bajaron del camión y se fueron andando hasta Llavorsí para pedir auxilio por teléfono. "¿Qué hacemos?", preguntaron. La respuesta fue: "Fusílenlos", recuerdan las hermanas Farreras.

Una mujer que vivía al lado del hostal de Aidí dice haber visto como los soldados violaban a Nati. Nadie sobrevivió a la ejecución. Josep, tras un corto exilio, volvió y fue encarcelado. Después se suicidaría.

 

Ahora las hermanas Farreras temen que la construcción de un monolito en 2004 en honor de las víctimas de Aidí dificulte desenterrar la memoria de sus familiares.

 

 

Sumario

 

 

 

Recuperación de restos del frente en el Pallars Jussà

 

Fuente: http://www.telenoticies.com/noticia/not191250479.htm

 

Els intents de recuperar la memòria històrica passen, entre d'altres, per recuperar els vestigis que va deixar la Guerra Civil. I això és el que estan intentant Generalitat i ajuntaments. El govern subvenciona actualment més de 150 projectes diferents i n'hi ha que estan començant a prendre forma al Pallars Jussà, on hi ha una part de les trinxeres i búnquers més ben conservats del territori. Trinxeres com les de la Conca de Dalt poden ajudar a conèixer millor el que va passar a Sant Corneli. Aquest front va ser escenari d'una de les batalles decisives del final de la Guerra Civil. 

 

Al Pallars Jussà, les restes que hi va deixar el bàndol nacional estan més ben conservades que les republicanes, perquè disposaven de ciment, mentre que els republicans havien de construir les defenses posant pedra sobre pedra. Per això trinxeres com les de la Conca de Dalt son gairebé úniques per l'estat en què s'han mantingut i ara poden ajudar a conèixer millor el que va passar al front de Sant Corneli, tant als que ho van viure com als que no, i també als que eren massa petits per recordar-ho.

Aquestes restes expliquen la història d'una de les batalles decisives del final de la Guerra Civil: la del març de 1938 al front de Sant Corneli, quan les tropes franquistes que ocupaven Aragó van avançar cap a Catalunya i es van situar en aquesta zona del Pallars Jussà. Trinxeres, nius de metralladores i búnquers van dividir la comarca en dos fronts i s'han mantingut gairebé intactes fins ara. Fins i tot formaran part de l'atractiu turístic de zona: a més de senyalitzar camins i vestigis, el Consell Comarcal potencia a través d'una empresa privada rutes guiades per aquest bocí d'història.

"L'orografia de la zona, juntament amb el fet que aquí no hi havia gaires conreus, fan que l'arqueologia bèl·lica del Pallars Jussà estigui especialment ben conservada", assenyala un veí de Conca de Dalt, que posa com a exemple un "túnel del bàndol nacional, que fa 200 metres de llarg i que comunicava amb un búnquer a primera línia de foc i que està en perfecte estat".

 

 

Sumario

 

 

 

Lleida recupera para la ciudad el Casal de Joventut Republicana

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

El antiguo Casal de Joventut Republicana de Lleida (JRL), que fue expropiado a sus propietarios en 1938 y que durante 40 años fue cuartel de la Guardia Civil, volvió a abrir ayer sus puertas a los ciudadanos, tras haber sido objeto durante el último año de una rehabilitación integral. Unas 300 personas acudieron a la reapertura del edificio, que ahora será la sede del nuevo Institut Municipal d'Acció Cultural (IMAC) y que tiene intención de abrir algunos de sus espacios al público, igual que hizo, en los años 1920 y 1930, el emblemático Casal.

Construido por suscripción popular "para el uso y disfrute de todos los leridanos", según afirmó el 1 de enero de 1919, en el discurso inaugural, el dirigente de la JRL Alfred Perenya, el inmueble acogió una gran sala de baile, un café, un espacio para conferencias y una biblioteca, "la primera de la ciudad que abrió sus puertas al público", dijo ayer el concejal de Cultura y responsable del IMAC, Xavier Sàez (ERC).

 

La transformación, a cargo de los arquitectos Carles Sàez y Ferran Florensa, ha permitido recuperar el antiguo salón de baile como sala polivalente, dedicada a Perenya. La zona de despachos, antiguamente ocupada por el café, se ha bautizado con el nombre de Humbert Torres, militante de la JRL, que fue el primer alcalde democrático de Lleida.


Su hijo, un emocionado Víctor Torres, histórico militante de ERC, copresidió ayer, junto al concejal de Cultura y el alcalde, Àngel Ros (PSC), el acto de puertas abiertas. La restauración también ha permitido adecentar una pared colindante con la plaza del Institut d'Estudis Ilerdencs.

 

 

Sumario

 

 

 

La Sénia reconstruirá el campo de aviación de la guerra civil

 

Fuente: El Punt (Roser Royo) – Publicado en Vinaròs News

 

Primer hi va passar l'aviació republicana i després la legió Cóndor alemanya. A la Sénia, encara queden vestigis del que va ser un dels camps d'aviació més importants que van funcionar durant la Guerra Civil espanyola. Estava situat enmig de l'angle format per la carretera que va a Sant Rafel del Riu i a Ulldecona, i la que conduïx a Santa Bàrbara i Tortosa tenia forma d'estrella i pistes d'aterratge que s'encreuaven de 1.200, 1.100 i 990 metres de longitud on podien aterrar avions pesats de transport i bombarders.

 

El van construir els republicans i les obres es van acabar a finals del 1937. A la Sénia expliquen que tota la gent del poble va anar a veure el primer avió que va aterrar i que a l'endemà ja no hi era perquè se'l va endur el fort vent que bufava. L'aviació republicana només va poder utilitzar el camp uns mesos, ja que el 10 d'abril de 1938 el van evacuar, el 14 entraven les tropes franquistes a la Sénia i el 16 la legió Cóndor va ocupar l'aeròdrom senienc fins al final de la guerra. Van triar el lloc per la seua situació estratègica a mig camí entre València i Barcelona i per l'orografia dels terrenys. «Aquí van trobar una gran superfície de terra sense cap barranc i pràcticament plana, l'únic que havien de fer era arrancar les oliveres», diu José Ramón Bellaubí, historiador local, membre del Centre d'Estudis Seniencs i una de les persones que més coneixen la història del camp d'aviació. Bellaubí explica que l'aeròdrom va ser utilitzat per caces Polikarpov I-16 Mosca i bombarders Tupolev SB-2 Katiuskas en mans de l'exèrcit republicà, mentre que la legió Cóndor alemanya hi va portar els avions de combat BF 109 Messershmitt que tan famosos es farien durant la II Guerra Mundial i els Stuka.

 

La imatge que il·lustra aquesta informació, cedida per Bellaubí, és un Katiuska rus de l'exèrcit republicà que curiosament va ser capturat pels alemanys.

 

Es coneix que el camp d'aviació és el de la Sénia per les muntanyes del fons entre les quals destaca la punta més punxeguda de la Tossa. L'aeròdrom senienc va ser molt útil per a les ofensives franquistes a València primer i després a la Batalla de l'Ebre. A la població civil de la Sénia la presència d'aquest camp no va representar cap risc afegit ja que la defensa antiaèria de la legió Cóndor funcionava molt bé.

 

A més, la gent guarda un bon record dels alemanys. «Sobretot els xiquets», precisa Bellaubí perquè els donaven obsequis i menjar. Actualment de l'antic camp d'aviació de la Sénia en queda molt poca cosa. Bona part del que eren les pistes d'aterratge han estat plantades novament d'oliveres i ametllers i fins i tot s'hi ha construït alguna fàbrica de moble. No obstant això, queden els refugis antiaeris i l'edifici d'oficines que van construir els republicans i on encara hi ha la inscripció de pedra amb les dues ales i l'estrella, que són el símbol de l'aviació republicana. A les parets, encara es poden entreveure les restes de pintura de camuflatge amb què es va pintar l'edifici simulant oliveres i núvols. L'Ajuntament va declarar l'espai d'interès cultural i està a punt de signar un conveni amb els propietaris per a la cessió dels terrenys. La idea és reconstruir el que es puga i fer-ho visitable com ja s'està fent amb els espais de la Batalla de l'Ebre, a la Terra Alta.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la historia del Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona

 

Fuente: Avui (Francesc Bombí-Vilaseca)

 

L'Ateneu Enciclopèdic Popular ha tingut dues vides, força diferents: una primera d'esplendor que va des de la fundació, el 1902, fins al final de la Guerra Civil, el 1939, quan és clausurat, i una segona que va de la refundació, el 1980, fins avui, durant la qual ha romàs més aviat a la penombra, tot i que hagi complert cent anys. La història de l'Ateneu l'explica Ferran Aisa al llibre Una història de Barcelona. Ateneu Enciclopèdic Popular (1902-1999), que va publicar Virus el 2000 i que va rebre el premi Agustí Duran i Sanpere d'Història de la Ciutat de Barcelona.

 

Per Ferran Aisa, que és soci de l'entitat des de 1980 i el va presidir de 1993 al 1998 (el seu germà Manel també n'ha estat president), ara que s'intenta impulsar la recuperació de la memòria històrica, l'Ateneu és imprescindible. Aisa ens porta durant més de 600 pàgines per l'organització i els avatars històrics de l'Ateneu, fet especialment difícil si tenim en compte que la majoria de la documentació interna fou requisada pel règim franquista i destruïda. Aisa ens parla dels grups que hi havia, per seccions o en esbarts independents, amb tendències llavors incipients, com ara el naturisme, però també l'esbart folklòric que impulsà Joan Amades, la secció d'esperanto o les d'ensenyament, que van fer de l'Ateneu una veritable escola. S'hi van fer conferències de Salvador Dalí i homenatges a Margarida Xirgu i a Federico García Lorca, que en foren socis honoraris. Políticament, fou més aviat social liberal fins que el Bloc Obrer i Camperol hi va ingressar en ple i en va prendre el control. Tot i així, les seccions eren independents i els estatuts indicaven que "l'Ateneu no podrà afiliar-se a cap escola o tendència, si bé en el seu si s'estudiaran totes les doctrines". Ricard Vinyes (citat per Aisa) afirma que "l'Ateneu Enciclopèdic Popular fou el principal centre de formació autodidacta de la classe obrera barcelonina".

 

Però amb el franquisme tot això es va acabar, fins al 1977, que es va fundar el Centre de Documentació Històrico-Social, amb un fons principalment de material sobre la clandestinitat i uns mil llibres donats per Ernest Núñez, un dels nous impulsors. Aquest fons va anar creixent, i el 1979, arran d'un incendi al local que tenien al carrer Reina Amàlia, es va traslladar a la Casa de la Caritat, on el 1980 es va refundar l'Ateneu. A poc a poc va anar tornant a agafar volada, però el 1991, a conseqüència de les obres del nou CCCB, es van ensorrar dues plantes de l'edifici: gairebé tot va haver de ser tancat en caixes. La documentació i la seu social van anar a parar en precari a l'antic teatre de la Casa de la Caritat, d'on més tard van haver de marxar amb la construcció de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Ramon Llull. Finalment, el 1994 es va signar un conveni amb el Patronat de la Biblioteca Pública Arús, i el 1995 l'ateneu va començar una nova etapa en un pis del seu edifici. Aisa explica que "s'estava negociant un lloc cèntric en condicions per poder fer-hi activitats, però ens van enviar a un pis de la Biblioteca Arús. No va interessar impulsar l'ateneu i ara només és un arxiu on ja no caben ni els llibres".

 

Gran part de la gent que va per primer cop a l'Ateneu Enciclopèdic Popular s'equivoca i enfila les escales de l'Arús, una entitat fundada el 1895, especialitzada en maçoneria i anarquisme i amb gairebé 70.000 volums, entre els quals alguns incunables. S'hi poden consultar, per exemple, la majoria de rituals de la francmaçoneria, i fins i tot se'n fan cursos. El seu gerent, Josep Brunet, explica que les relacions amb l'Ateneu són bones -ell i la directora de la biblioteca en són socis- i que de tant en tant col·laboren en l'organització d'actes. A més, la biblioteca acull sovint actes de l'Ateneu. Per Brunet, la funció de la biblioteca ha canviat molt respecte del principi, quan intentaven senzillament educar els que no podien permetre-s'ho: els bibliotecaris feien com de mestres de lectura.

 

Una de les causes del contrast entre la cuidada biblioteca i el descuidat ateneu és que el primer és un patronat municipal i el segon una entitat privada que depèn de les quotes dels socis i de les quasi inexistents subvencions i que no vol perdre la seva independència.

 

El poeta Jesús Lizano recorda que, malgrat que el règim franquista va confiscar els béns de l'ateneu, "el nou règim no li va retornar el patrimoni i finalment l'ha limitat a aquest pis, on només pot existir com a arxiu". Un arxiu gran part del qual encara s'ha d'estudiar. A l'ateneu Lizano hi ha escrit molts poemes, especialment els tres llibres que formen Lizanote de la Mancha, en una època que hi venia cada dia. Aquells poemes els va reunir a l'obra completa, Lizania (Lumen), i encara hi ha afegit un apèndix, Lizania. Apéndice (El Ciervo), que recull una quarta part del Lizanote i l'assaig Camino de comprensión, en què explica el seu misticisme llibertari. "En mi s'han unit el poeta i el llibertari", diu Lizano, i recorda la seva amistat amb Maur Boix, monjo de Montserrat, on ell havia anat sovint.

 

L'Ateneu va arribar a tenir un edifici de tres plantes amb sala d'actes, diverses sales de tertúlia i reunió, una biblioteca amb milers de volums, un bar i fins i tot havien comprat un xalet a la Molina, també amb biblioteca. Avui amb prou feines poden disposar d'un pis al passeig de Sant Joan ocupat quasi totalment per llibres i documentació. És una institució centenària a l'espera de temps millors.

 

Passeig de Sant Joan, 26, 1r 1a (Barcelona) Telèfon: 93 265 05 81 Web: http://www.ateneuenciclopedicpopular.org  

 

Malgrat que avui funciona a mig gas, l'Ateneu Enciclopèdic Popular és una entitat que va marcar època a Barcelona. El que va ser un centre que bullia d'activitat avui està poc més que relegat a ser un arxiu mig oblidat que molts confonen amb la Biblioteca Arús, potser perquè són al mateix edifici.

 

 

Sumario

 

 

 

“Los niños de Elna”: la suiza Elisabeth Eidenbenz

salvó a 597 bebés de republicanas en campos de refugiados

 

Fuente: La Vanguardia Digital

 

Enero de 1939. Una riada de derrotados en la guerra civil española atraviesa los Pirineos para buscar refugio en la vecina Francia. Su destino será a menudo un campo de refugiados donde el frío, el hambre y la falta de higiene son denominador común. Los campos de Argelés, Sant Cebrià de Rosselló y Ribesaltes, con unas instalaciones muy precarias, fueron los primeros en recibir las más de 450.000 personas que durante los primeros meses de 1939 pasaron a Francia. Las condiciones eran pésimas y el índice de mortalidad infantil se situaba en un 95% entre los recién nacidos, que llegaban al mundo en los establos de Hares, cerca de Perpiñán. Testigo de esta situación, Elisabeth Eidenbenz, una joven enfermera suiza de tan sólo 24 años, organizó una maternidad en la vecina localidad de Elna para asistir en el parto a las mujeres embarazadas de los campos de refugiados republicanos. Su labor desinteresada salvó de una muerte muy probable a 597 recién nacidos.

La profesora e historiadora Assumpta Montellà ha recuperado esta gesta humanitaria, tras más de 60 años de olvido, y la recogerá en el libro Los niños de Elna (Ara Llibres), que llegará a las librerías en octubre. Después de que Montellà publicara un avance de su investigación en la revista Sàpiens, se han iniciado las gestiones para rendir un homenaje a Eidenbenz, que actualmente tiene 93 años y vive cerca de Viena; aún no hay fecha concreta, pero se sabe ya que se celebrará en el Palau Robert, que contará con una exposición fotográfica y conferencias sobre el exilio. La historiadora añade que desde círculos universitarios se ha pedido la cruz de Sant Jordi para Eidenbenz.

Montellà ha explicado en la Universitat Catalana d´Estiu que se topó con la historia de la maternidad de Elna casi por casualidad, mientras trabajaba en su tesis doctoral sobre los niños del exilio. "Muchas madres me explicaban que habían tenido a sus hijos en una maternidad cercana a Perpiñán y hablaban de una tal señorita Elisabeth, pero ninguna sabía decirme dónde se encontraba ese lugar", comenta Montellà. La primera pista la halló navegando por internet, donde supo que en Francia se había rendido homenaje a una mujer, de nombre Elisabeth, por proteger y cuidar en su maternidad a madres judías (años después de ocuparse de las refugiadas republicanas). "Eso me dio la idea de que podía tratarse de la misma persona", relata Montellà, quien se llevó una gran sorpresa al ir al registro civil y constatar que la mayoría de los nacidos en la maternidad de Elna tras el fin de la guerra civil española llevaban apellidos catalanes. Montellà, que se carteó medio año con Eidenbenz, a la que conoció personalmente hace unos meses, la describe como "una mujer menuda y frágil y con una voluntad y una capacidad organizativa impresionantes". "Sólo después de ver cómo en su casa conservaba más de 300 fotografías de la época perfectamente ordenadas, pude entender como consiguió dirigir una maternidad con sólo 24 años y sacarla adelante", asegura Montellà, quien ha logrado localizar a 192 niños nacidos en la maternidad, que ya superan los 60 años.

Tras rehabilitar una torre de tres plantas medio en ruinas, Eidenbenz recibió a las ocho primeras españolas a punto de dar a luz en diciembre de 1939. Entre ellas se encontraba Remei Berenguer, hoy nonagenaria, que describe la sensación que vivió al saber que podría traer al mundo a su hijo Rubén lejos del hambre y el frío del campo de refugiados: "Me acuerdo de que había una chimenea con fuego, nos alegramos porque era diciembre y el frío en el campo de refugiados nos había helado los huesos".

La maternidad, situada a 15 kilómetros de Perpiñán y bajo el macizo del Canigó, era una casa sin lujos donde las madres ingresaban cuatro semanas antes del parto y se quedaban un mes más hasta su retorno al campo. En los años 1940-41, época de mayor actividad, la maternidad podía acoger hasta 30 nacimientos mensuales. "Sin duda mi hijo está vivo gracias a que nació allí", señala Remei, que se deshace en elogios hacia la enfermera. "Era una persona muy frágil, muy joven, y hacía aquello porque le salía del corazón", dice. Y añade: "La gente tiene que saber lo que, con tanto amor y entrega, hizo la señorita Elisabeth en su maternidad, en aquel oasis de paz rodeado de guerra".

 

 

Reconocimiento público a Elisabeth Eidenbenz y a la Maternidad de Elna

 

Fuente: Marxaires Mataró-Canigó. Amics del Camí del Nord

 

La Maternitat d’Elna funcionà entre els anys 1939 i 1944. 597 infants, la majoria fills d’exiliades catalanes i espanyoles, recloses en el camps de concentració francesos d’Argelers, St. Cebrià, el Barcarès i Ribesaltes durant l’ocupació alemanya, varen néixer en aquesta Maternitat, prop de Perpinyà. Elisabeth Eidenbenz, precursora i directora d’aquesta maternitat, resideix actualment a Viena, amb una salut precària als seus 93 anys, malgrat l’energia i vitalitat que ha mostrat al llarg de la seva vida i manté encara.

 

La Maternitat d’Elna significà una escletxa de vida i esperança en un entorn de mort i desesperació. Centenars de dones i homes deuen la seva vida a l’existència d’aquesta maternitat i a l’abnegada tasca d’Elisabeth Eidenbenz i és del tot necessari un reconeixement explícit per part dels governs català, espanyol i francès al paper jugat per aquesta dona durant l’exili i la 2a. guerra mundial, en línia amb la recuperació I reconeixement que reivindica la municipalitat d’Elna encapçalada pel seu alcalde, de l’edifici de la Maternitat I la figura de la seva precursora.

 

Els Marxaires Mataró-Canigó (Catalunya Sud) i els Amics del Camí del Nord (Catalunya Nord), coincidint amb la voluntat manifesta de les persones i entitats presents a l’esmentat acte a la UCE i moltes altres arreu de Catalunya, sol.liciten al Govern de la Generalitat la concessió de la Creu de St. Jordi a Elisabeth Eidenbenz, en el decurs dels actes previstos per la Generalitat de Catalunya el mes de desembre en el Palau Robert en reconeixement de la seva tasca, i emplacen a totes aquelles persones, entitats, administracions, polítics i autoritats a fer seva aquesta petició adreçant-la a:

maternitat.elna@gmail.com 

adreça creada per aquesta finalitat I quines peticions s’enviaran automàticament a:

Molt honorable President de la Generalitat de Catalunta Sr. Pasqual Maragall: president@gencat.net 
President del Parlament de Catalunya, Sr. Ernest Benach: ernest.benach@parlament-cat.net 
Honorable Conseller Primer Sr. Josep Bargalló. consellerprimer@gencat.net 
Honorable Conseller de Relacions Institucionals i Participació Sr. Joan Saura: conselleria.drep@gencat.net 
Coordinadora general del Programa per al Memorial Democràtic Sra. M. Jesús Bono: mjbono@gencat.net 

Marxaires Mataró-Canigó
Amics del Camí del Nord

Mataró-la Menera, 25 d’agost de 2005

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el libro “La repressió franquista a Tarragona”

 

Fuente: Avui (Albert Manent)

 

Jordi Piqué i Padró publicà una excel·lent monografia, La crisi de la reraguarda. Revolució i guerra civil a Tarragona (Abadia de Montserrat 1998), on explica la vida ciutadana durant els anys de la tragèdia. Detalla els canvis en el govern municipal i en l'ordre públic, en bona part en mans dels anarquistes. El control obrer de les empreses i la violència contra eclesiàstics i gent de dreta, duta a terme per patrullers, delinqüents, imposà un autèntic terror.

 

A l'obra recent de Josep Recasens Llort, La repressió franquista a Tarragona (Cercle d'Estudis Històrics i Socials Guillem Oliver, Tarragona 2005) s'explica al pròleg que durant la guerra foren assassinats a la ciutat 36 preveres, religiosos o religioses, 120 civils i 27 militars, alguns dels quals tanmateix van tenir un sever judici. La sang vessada a la ciutat de prop de dues-centes persones havia de pesar en la repressió que els franquistes van preparar i aplicar sistemàticament perquè, com havia afirmat el general Mola, calia "sembrar el terror" on manessin o en zones ocupades per tal de paralitzar l'enemic.

 

La justícia franquista muntà tribunals militars que jutjaven sobretot civils, en general per pertinença a partits, sindicats o comitès, bé que també els acusats de crims. Però l'acusació genèrica era "por auxilio a la rebelión", quan els qui s'havien alçat eren els franquistes!

El 18 de gener ocuparen Tarragona els alts oficials Yagüe i Solchaga i d'"exaltació patriòtica" a favor del nou règim eren l'altra cara de la moneda dels de la CNT o el POUM, per exemple. La Nueva España encunyà un llenguatge d'odi contra els vençuts i de prepotència com a vencedors. Franco era considerat "Redentor, Conductor y César". El governador civil escrivia: "Este pueblo de Cataluña no tiene nada que ver con la política de masones y judíos. No preguntéis por Azaña, aquel presidente de la més hedionda de las Repúblicas". I un altre capitost no s'estava de dir: "Somos profundamente totalitarios".

 

Els processos militars obeïen, en general, a denúncies o informes. El meu avi, Domènec Segimon, que el 1936 s'havia salvat de miracle de les urpes de la FAI a Tarragona, on vivia, explicava que un advocat defensor dels presos, que era de la coneguda família Prat, carlina, la tarda abans del judici rebia els expedients dels dotze acusats i l'endemà tenia dos minuts i mig per defensar cadascun d'ells. Al final del 1939 a Tarragona hi havia 2.300 empresonats al Castell de Pilats, a la Punxa i a les Oblates. Per saturació una part foren duts a d'altres presons espanyoles.

 

Josep Recasens recull en la seva obra una fitxa breu, treta d'expedients oficials, de 722 processats, només a la ciutat, entre 1939 i 1942, 46 dels quals foren afusellats. I també 44 que foren acusats més endavant d'activitats contra el règim. El conjunt fa impressió perquè, llevat d'un nombre petit d'absolts, en general les penes són molt altes, tot i que la majoria el 1943 ja eren al carrer perquè el règim no podia alimentar tanta gent. Dormien amuntegats, amb molt poca higiene i un menjar deficient. Hi trobem presos de tots els oficis i estaments des de confiters i ebenistes a advocats i metges. L'autor també especifica els casos de depuracions, tant a la Diputació com a l'Ajuntament.

 

Recasens ha publicat llibres semblants sobre la repressió a Reus, el Baix Camp, la Conca de Barberà i la Ribera d'Ebre. Obres així honoren el camp dels estudis sobre la repressió franquista, encara que l'autor no és historiador. Hi ha un espai per a tothom i és blasmable que certs historiadors d'un marxisme petrificat i oficialista parlin d'aquesta qüestió com si en tinguessin el monopoli.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el libro “Viatge a la Batalla de l’Ebre” de Gabriel Martínez

Susanna Anglés

 

Fuente: Vinaròs News

 

Viatge a la Batalla de l´Ebre, editada per COSSETÀNIA, sota la ploma de Gabriel Martínez, és una novel-la de ficció amb el rerafons de l´ esdeveniment bèlic més important , pel que fa a l´ Estat Espanyol, des del cop d´ Estat i l´ aixecament militar del 18 de juliol que van marcar bona part del segle XX.

 

Objectivament la batalla de l´ Ebre va convertir-se amb la més decisiva de les batalles dins la Guerra Civil Espanyola . Una batalla que mai s´ ha vist versionada sota el gènere de la ficció i que compta amb importants trets de ciència ficció. Un fet ,aquest de tindre la valentia de donar un aire de ficció darrere la batalla de l´ Ebre , d´ una manera tan descarada i sense complexos, que és del tot desconeguda per a una servidora i més tenint en compte que la novel-la està escrita en català . Té, amés de bo que és una contalla molt amena i fàcil de llegir, una novel-la que es llegir en molt poques estones .Aquest és el comentari, fet pel seu autor, al davant d´ unes reflexions que li vam plantejar. Veureu que no li hi hauran preguntes i és que, per un dia, hem vulgui emportar-nos per a una mena de valentia a l´ hora de contar històries.

 

És en Gabriel Martínez mestre de publicitat a la Universitat Autònoma de Barcelona el que ens parla, però abans dir-vos que la seua trajectòria professional ha estat lligada a la narrativa i a la imatge aplicada a diverses activitats: fotografia, publicitat, periodisme, cinema i televisió. En tots aquests gèneres destaca per la seua vessant de ficció. Aquestes reflexions, per elles a soles, valen mlt la pena, jo, de vosaltres no me les perdria. La meva formació no és històrica i sí que ho és en termes de ficció, per tant si fos historiador el meu apropament hauria estat el que ja s’ha fet fins ara o hauria buscat alguna forma original de explicar els fets. En aquest cas, des del punt de vista de dramatització d’uns fets històrics, si m’estranya que la batalla més decisiva no hagués estat més ficcionada, bé literariament o audiovisualment. Com altres batalles històriques, per exemple, de la Segona Guerra Mundial. Recordem que Ernest Hemingway va marxar d’Espanya després de la batalla i no va escriure cap altre obra sobre la guerra d’Espanya. Per altra part suposo que sembla ser hi ha més interès en fer història que ficció de la guerra. Aquí es podria apuntar la idea que continua vigent allò de les dues Espanyes.

 

Viatge a la batalla de l’Ebre és una manera d’acostar-se a un conflicte bèl.lic com una forma d’interpretar uns fets i que les noves generacions s’interessin pel passat d’un pais, però de qualsevol manera, l’origen d’aquesta ficció no era fer una novel•la sobre la batalla i la guerra civil, sinó un conflicte entre la manera d’entendre el passat de les noves generacions. Per desenvolupar aquesta idea també podria haver triat qualsevol altra fet històric, però el fet de no trobar antecedents de ficció d’aquesta batalla, hem va fer decidir per aquesta. Per això la documentació sobre la batalla està dirigida no tant a explicar la batalla utilitzant recursos dramàtics, sinó en buscar aquells fets històrics que servissin a una estructura de ficció. És a dir, fer servir allò que sustenti la trama i no fer la trama en funció dels fets històrics. De totes maneres en el procés tot es barreja i això ho fa més interessant, perquè al final te n’adones que potser també hi ha un equilibri i la batalla està ben respectada històricament per la qual cosa els que s’acosten per primera vegada als fets, també es poden fer una idea aproximada de la Història. I a més la ficció li permet “viure” i “sentir” la batalla gràcies a la dramatització de la ficció.

 

CULTURA DE FICCIÓ

 

En el nostre país no hi ha excessiva cultura de “ficció” com una forma d’interpretar la realitat, perquè suposo que es creu que la ficció no respecta la realitat, sense que s’entengui que la ficció és un filtre de lectura dels fets que amb el temps pot equilibrar els fets reals dels fets reals interpretats en la ficció. Tenim l’exemple d’una cultura de ficció com la d’Estats Units que de la seva Història n’han fet material de ficció sense embuts. I fins i tot transgressions evidents dels fets no han disminuït l’interès per la ficció. Hi ha Presidents d’Estats Units dolents, CIA corrupte, personatges de llegenda que potser no van existir i referents al darrer atemptat terrorista o problemes en la immigració. I no diguem de la cultura bel•lica en la ficció que fa herois o traïdors segons el guió. Aqui no ens podem imaginar una ficció amb un Rei d’Espanya, o el president del govern amb una amant, i ja no diguem una ficció bèl•lica de la guerra civil amb bons i dolents o simplement una aproximació a la figura del dictador Franco. Quanta cultura de ficció ha generat ETA? Quant d’aquí cent anys es revisi la ficció, semblarà que la banda terrorista no ha existit. No hi ha cultura de ficció. Respecte a la documentació també hem de dir que hi ha dos periodes. A finals de la dictadura apareixen fonts sobre la batalla. Després, suposo que el pacte de la transició, hi ha un silenci editorial de vint anys. Fins al dos mil no tornen a sortir iniciatives. Ara crec que són les noves generacions d’historiadors que s’acosten al tema. La història diuen que és cíclica, i els llibres sobre la història també, tot i que els punts de vista poden ser diferents, no només de bàndols, sinó també per tractaments periodístics, testimonials o memòries, a part dels pròpiament historiadors.

 

HISTÒRIA AMAGADA

 

També el rebrot es deu precisament a la idea que la dictadura i el silenci de la transició ens ha amagat la història i cal recuperar-la abans no s’hagin mort tots els testimonis que quedin. En la ficció sobre la Guerra i la Postguerra està també en aquest procés, però això és responsabilitat dels escriptors de ficció que crec que estan per la feina. Cal esperar que els lectors també es decideixin a la ficció per la Guerra Civil abans que la d’altres guerres, si és que, com he dit abans, hi ha coses que no es vol que la ficció interpreti. Els fets històrics sempre són objectius si es poden demostrar. Això vol dir que no tots es poden demostrar però es poden interpretar, intuir i deduir fruit de l’anàlisi. Però això que sembla tan fàcil, resulta que també pot ser manipulable.

 

Els fets actuals d’un atemptat terrorista que té fets molt objectius, s’han intentat manipular en la seva interpretació que ha fet que mitja Espanya se’ls cregui. Imaginem què no passarà amb aquests fets d’aquí cent anys quant els historiadors tornin a reescriure els fets.

 

La ficció també pot ajudar a contrarestar la manipulació ja que ofereix una interpretació possible, i tot hi que no ho sembli, els escriptors estudien molta història per documentar les ficcions, perquè en el fons, l’objectiu d’un escriptor és acostar-se a la veritat, però no sap una altra manera per fer-ho. La societat espanyola no ha superat el passat i continua dividida. La repressió franquista va exterminar milers d’opositors, els que van sobreviure ho varen fer en por. Durant anys els que varen patir guerra i postguerra van fer un pacte de silenci per no explicar les desgràcies. Després va passar el mateix una vegada mort Franco, per no obrir ferides, no es van depurar responsabilitats.

 

DESCOBRINT HISTÒRIES FAMILIARS

 

És per això que molta gent jove està descobrint històries familiars que ignoraven perquè ningú els hi havia explicat i ara es rebelen contra aquells que volen que continuïn amagades. Tot això es revifa simplement perquè la veritat ha estat amagada i comença a haver-hi molta gent que creu que això no és just i la democràcia és molt jove i es deixa colar molts gols, com que un repressor com Fraga hagi estat President de Galícia durant tants anys quan per respecte a molta gent repressaliada o silenciada en la seva llibertat d’expressió, hauria d’haver estat depurat políticament. No és just que un fets tan clarament objectivables com el botí de guerra dels papers de Salamanca tingui interpretacions diferents quan només n’hi ha una i demostrable. Això indica que allò de que la història l’escriuen els vencedors és veritat, i que per contrarestar la mentida cal molt esforç, esforç d’història i esforç de ficció. La mentida repetida mil vegades es converteix en veritat, deia el ministre de propaganda nazi Goebels, i això torna a primera línia informativa.

 

Potser també és culpa d’alguns periodistes o pseudoperiodistes que es basen en el rumor i la mentida per elaborar discursos ideològics sense que els seus companys de professió els aturin els peus. La culpa sempre s’ha de repartir. I si alguns predicadors no escriuen novel•les, és perquè la mentida és efectiva en la realitat; en la ficció passarien desapercebuts. En la realitat sempre es pot enganyar, en la ficció només enganyen els personatges. La primera novel•la en català sobre la batalla de l’Ebre és una frase promocional que té com a primera intenció captar l’atenció. Però també per dir que és ficció, perquè la cultura literària està habituada a que el tema sobre la batalla de l’Ebre tingui una visió històrica o testimonial. O simplement perquè els llibreters no els classifiquen a l’estantaria de llibres d’història sobre la guerra civil. Les rutines també existeixen en el món del llibre.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Moisès Broggi presenta “Anys de plenitud”, segunda parte de sus memorias

Fuente: El Periódico de Catalunya

En enero del 2001, el doctor Moisès Broggi sorprendió a propios y extraños con la publicación de un libro autobiográfico que con exquisita habilidad convirtió en crónica de una época difícil. De aquel Memòries d'un cirurgià, 1908-1945 se han vendido más de 20.000 ejemplares, se ha traducido al castellano y se ha publicado en formato de bolsillo para facilitar su difusión. Broggi, nacido en Barcelona hace 97 años, presentó la segunda parte de sus memorias, Anys de plenitud, que arranca donde dejó las anteriores y llega hasta la actualidad. Le acompañaron Josep Maria Castellet, presidente del Grup 62, y Josep Maria Bricall en su condición de amigo personal.


Broggi dio muestras de una capacidad para recordar que supera con creces la minuciosidad de algunos apartados del libro. Eso, a pesar de que no tenía sobre la mesa de la sala de actos de la librería La Central del Raval --donde se hizo la presentación-- el dietario de su esposa, Angelina Trias, que le ha servido de índice cronológico para hilvanar hechos y fechas. Broggi --menudo, con la media sonrisa casi fija en el rostro, de respuestas escuetas, siempre dispuesto a citar a la suerte como responsable de parte de los logros de su vida-- ha sido uno de los cirujanos más prestigiosos del país, ejerció la medicina hasta los 80 años y es hoy presidente de honor de la Real Academia de Medicina de Catalunya.

 

Las memorias publicadas en el 2001 narraban la vida de un joven médico que hizo la guerra civil española en el bando republicano como jefe de los cirujanos de las brigadas internacionales. El libro describió la brutalidad de la contienda, los adelantos que se aplicaron para salvar las vidas que otros destrozaban y la represión que sufrió a partir de 1939, cuando la paz de Franco le impidió ejercer en hospitales públicos.

 

"El primer libro fue descriptivo y éste tiene un tono más reflexivo", comentó Broggi. Anys de plenitud (Edicions 62) alterna el relato de aquel difícil regreso a la cirugía, con apuntes a la Barcelona de los primeros años de la posguerra, la transición y la democracia, cita los muchos viajes realizados y recuerda a los catalanes que la victoria franquista llevó al exilio. Queda también la constancia de que la práctica de la medicina puede estar por encima de ideologías, y a modo de ejemplo sirva el del comisario Pedro Polo, tenaz perseguidor de maquis, herido de gravedad en un pie en una de esas refriegas. Broggi trató y curó aquella herida y obtuvo a cambio la gratitud y cierto trato de favor cuando las circunstancias políticas lo exigieron. "Pude hacer cosas que los adictos al régimen no podían", recuerda, como viajar a Francia sin problemas o recibir a tiempo el aviso de que uno de sus siete hijos iba a ser detenido.

La parte final del libro --que incluye un útil índice onomástico-- muestra el desencanto propio de un hombre que llega al final de su vida y que no se encuentra a gusto con lo que ve.

"Calamidades y amenazas se acumulan --dijo ayer--, el hombre ha abusado de la naturaleza, la sociedad occidental está marcada por el materialismo y ha olvidado la parte más trascendente, la espiritual". Broggi excusó con humildad su pesimismo, pero mantuvo hasta el final el tono de lamento: "Deben cambiar muchas cosas porque el mundo se desequilibra entre la pobreza y exceso de riqueza; el ser humano debe buscar el bienestar general".

 

 

Sumario

 

 

 

Castellterçol abre un centro con obras de Franch y Clapers sobre el exilio

 

Fuente: La Vanguardia Digital


La memoria histórica tiene destacados testimonios, privilegiados protagonistas, y Josep Franch i Clapers es uno de ellos. Sus óleos, acuarelas y esculturas son un testimonio estremecedor, un acta notarial tocada por la sensibilidad artística que refleja la vida en el exilio de los combatientes republicanos que cruzaron la frontera, entre los que él se encontraba. Retratan a golpe de creatividad la barbarie cotidiana de los campos de Saint-Cyprien y Gurs.

Castellterçol, pueblo natal del artista, inauguró el sábado el Espai Franc - el pintor firma sin la h final- una sala dedicada al artista. En 1997 Franch Clapers donó parte de sus obras a la Generalitat. El Ayuntamiento de Castellterçol firmó un acuerdo para la cesión de estas obras, que expondrá de forma rotatoria en el Espai Franc.

El legado del pintor de Castellterçol, que cuenta ya 90 años, es tanto su obra como su vida. Desde que dio con sus huesos en los campos de concentración, en su cabeza había dos necesidades: sobrevivir y testimoniar. Franch Clapers explica cómo salió del campo de refugiados con las maletas llenas de dibujos, "casi no llevaba nada más porque había dado ropa y calzado a los que no tenían nada" y sus ojos aún se entornan cuando recuerda el miedo que tenía de que la policía se los quitara.

Tras abandonar los campos de refugiados, cayó en manos de los nazis. Le obligaron a trabajar en el camuflaje de baterías de costa y fortificaciones. La Gestapo le presionó para que se convirtiera en un delator. Se negó y escapó a los Alpes. Los alemanes le encontraron, pero un aviso de la resistencia facilitó su huida. Vivió unos meses en la clandestinidad hasta la liberación francesa.

Su vida, como su obra, forma parte de la historia en mayúsculas, mosaico de historias particulares. Su recuerdo es el primer camino para evitar recaídas y corregir a Aldous Huxley cuando dijo que "quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia".

 

 

 

 

Sumario

 

 

El Congreso acuerda anular el consejo guerra a Carrasco i Formiguera

 

Fuente: Terra Actualidad EFE

 

El pleno del Congreso acordó, a iniciativa del grupo parlamentario de CiU, pedir al Gobierno que adopte las medidas necesarias para anular el consejo de guerra al que fue sometido el dirigente de UDC Manuel Carrasco i Formiguera, fusilado en 1938, y para restituir su memoria histórica.

 

La iniciativa, presentada por CiU y a la cual se incorporó una enmienda del grupo socialista, fue aprobada con el apoyo de todos los grupos.

 

El texto insta al Gobierno a 'iniciar las acciones necesarias que permitan, a la luz del contenido de los trabajos de la Comisión Interministerial creada para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, la anulación del consejo de guerra sumarísimo al que fue sometido el dirigente de UDC Manuel Carrasco i Formiguera'.

 

El PP puso objeciones a esta parte del texto, ya que su portavoz, Manuel Atencia, se declaró contrario a las políticas de 'revisionismo histórico', pero decidió votar a favor de toda la proposición ante la imposibilidad reglamentaria de efectuar una votación separada.

 

El segundo punto de la proposición insta al Ejecutivo a 'que la citada Comisión Interministerial adopte las medidas necesarias para restituir la memoria histórica de Manuel Carrasco i Formiguera'.

 

El portavoz del grupo de CiU y presidente de Unió Democrática de Catalunya (UDC), Josep Antoni Duran Lleida, fue el encargado de presentar la iniciativa.

 

'No se trata de remover nada ni de ajustar cuentas, sino de hacer justicia', proclamó ante la Cámara ante la mirada de dos hijos de Carrasco i Formiguera, que siguieron el debate desde la tribuna de invitados.

 

Duran resaltó los valores del fundador de su partido, católico, nacionalista y defensor de la legalidad de la II República, ajusticiado tras ser condenado 'por supuestos delitos que nunca cometió'.

 

Recordó que 'jamás empuñó un arma' porque sus armas eran 'el diálogo, la convicción, la lealtad, la defensa de sus ideas, de su fe y su país'.

 

En nombre del PSOE, Daniel Fernández defendió una enmienda aceptada por CiU que incorporó al texto original la mención a la Comisión Interministerial.

 

Este diputado del PSC destacó que Carrasco i Formiguera 'actuó siempre guiado como católico, por los valores del humanismo cristiano, como demócrata, por su compromiso con las libertades y el respeto a la pluralidad, y como nacionalista catalán por su pasión por Cataluña'.

 

Además, abogó por una 'recuperación consensuada de nuestro pasado más inmediato' e insistió que en que los demócratas no pueden renunciar a restituir la memoria.

 

La propuesta también fue apoyada desde el grupo Mixto por el BNG; por el grupo de IU-ICV, cuya portavoz, Isaura Navaro, dijo que 'no debemos pasar página, sino conocer nuestro pasado para aprender de él' y por ERC, cuyo diputado Joan Tardá recordó que cuando estalló la guerra actuó como enviado de la Generalitat en el País Vasco.

 

También la apoyó Margarita Uría, del PNV, que apuntó que la iniciativa puede no ser suficiente y apostó por estudiar reformas legales para que se puedan revisar los consejos de guerra injustos, modificando la regulación del recurso de revisión.

 

Por parte del PP, el diputado Manuel Atencia explicó que su grupo no es partidario del 'revisionismo histórico' porque ser un 'error' y una 'irresponsabilidad' ya que cuando 'las cosas se hacen bien', como ocurrió en la transición española, 'es absurdo e innecesario un proceso revisionista'.

 

No obstante, y tras dejar claro su respeto a la figura histórica del nacionalista catalanista ajusticiado en 1938, señaló el respaldo del PP a su 'rehabilitación moral' y mostró su apoyo a la proposición de ley pese a las reservas expresadas.

 

 

Sumario

 

 

 

Jornadas “De retorn a l'Ebre” – No Jubilem la Memòria

Marça-Flix, 5 y 6 de noviembre

 

Programa Provisional

 

L' associació cultural No Jubilem la Memòria de Marçà celebra la visita dels brigadistes internacionals a Catalunya organitzant uns actes que rememorin la seva participació a la batalla de l'Ebre.

 

ACTES

 

Marçà, dissabte 5 de novembre

 

11.00 Concentració a la plaça de les Arenes

11.15 Inauguració de la placa de Fernando Laffa,brigadista argentí, a la tomba de John Cookson

Intervencions: Marcos i Máximo Laffa

12.00 L'Ajuntament de Marçà retra homenatge als brigadistes internacionals.

Intervencions: Quico Piqué, Representant de la Generalitat

12.15 Presentació del llibre del comandant del batalló Abraham Lincoln, Milton Wolff,  Otra Colina

13.15 Documental de 'No Jubilem la Memòria'

14.00 Menjar

16.00 Presentació del llibre d'Alun Menai Williams, brigadista internacional de Gales

17.00 Visualització de documentals i curts sobre el tema amb la presentació dels seus autors

19.30 Refrigeri de celebració del 90è aniversari de Milton Wolff amb música

 

Durant la jornada hi haurà la venda dels llibres i es signaran els llibres pels seus autors.

 

Flix, diumenge 6 de novembre

 

11´00 Concentració al pas de barca

11.15 Pas de barca a Flix

Intervencions:

Pere Muñoz, Alcalde de Flix

Juan Alsace, Consul General dels EEUU

Milton Wolff, Brigadista

Ofrenda floral i música

11.40        Anada del riu a l'Ajuntament amb la banda de Miravet

12.00    Ajuntament

Exposició de fotos

Intervencions:

Pere Muñoz, Alcalde Flix

Josep Sanchez Cervelló (Universitat Rovira i Virgili

Coral Cuadrada (Universitat Rovira i Virgili)

 

Preguntes dels estudiants als brigadistes

Llibre d'honor del poble

Presentació de l'ajuntament als brigadistes – "fills adoptius del poble"

Repartiment de la revista 'La Veu de Flix', edició "extra" de la batalla de l'Ebre

Venta de llibres

 

13.15    Concentració al monument de las BB.II.

13.30    Inauguració d'una placa com a record de la visita.

14.30        Menjar

 

 

 

 

Sumario

 

 

“Educar en Guerra 1936-39:

l'Institut Obrer de València a l'obra de Walter Reuter”

Valencia, del 13 de octubre al 13 de noviembre

 

Fuente: Cristina Escrivá  http://www.uv.es/cultura/v/docs/expeducarenguerra.htm

 

Sala Oberta - La Nau

Horari: de dimarts a dissabte de 10 a 13.30 hores  i de 16 a 20 hores. Diumenge de 10 a 14 hores. ENTRADA LLIURE

 

Els instituts obrers 

 

El 1936, el govern de la República va crear per decret el funcionament d’uns instituts per a joves disposats a fer un batxiller concentrat de set a dos anys, passant els futurs estudiants majors de quinze anys unes proves d’aptitud que demostraven la seua capacitat per a això.

 

Volien crear obrers universitaris per reconstruir Espanya en acabar la fratricida contesa, una elit d’intel·ligents obrers.

 

Les classes van donar començament l’1 de febrer de 1937 i durant més de dos anys (tres semestres complets) van passar per les seues aules els millors professors de l’època com ara: Samuel Gil Gaya, Núñez de Arenas y de la Escosura, Rafael de Penagos, Juan Renau, Rafael Pérez Contel, Francisco Carreño Prieto, Alberto Sánchez Pérez...); juntament amb intel·lectuals de la talla de Machado, Jacinto Benavente, León Felipe, Josep Renau etc.; i personatges històrics com El Campesino i La Pasionaria.

 

L’Institut Obrer va participar en el Congrés d’Intel·lectuals Antifeixistes (1937) i estaven sent preparats per treballar al servei de la República, per això se’ls remunerava en els estudis. Hi havia instituts obrers a València, Barcelona, Sabadell i Madrid.

 

L’Institut Obrer de Segon Ensenyament de València va ser el més important. Era situat a les antigues escoles dels Jesuïtes, a l’actual avinguda de Ferran el Catòlic. L’edifici va ser rehabilitat per albergar-hi els 143 alumnes inicials, dels quals 13 eren dones. El nombre total d’alumnes va ser de 356.

 

El 1987 es va constituir a València una associació d’alumnes i es va publicar un llibre escrit pel professor Fernández Soria: El Instituto para Obreros, editat per la Generalitat Valenciana. A més, l’Ajuntament va donar el nom d’Institut Obrer a una avinguda de la ciutat.

 

Actualment, els seus octogenaris associats continuen reunint-se amb l’esperit intel·lectual que van aprendre de joves, després d’haver passat la major part d’ells per experiències com la guerra (batalla de l’Ebre…), presó, camps de refugiats, de concentració (Argelers, Sant Cebrià de Rosselló...) i exilis.

 

WALTER REUTER 1906-2005, MESTRE DE LA FOTOGRAFIA 

 

Walter Reuter va nàixer el 4 de gener de 1906 a Berlín. De família obrera, es va educar en els moviments socials i juvenils berlinesos esquerrans de l’Alemanya de Weimar. 

 

La seua primera càmera va ser una Contessa Nettel de 6  9. Al final dels anys vint va documentar la misèria de les famílies proletàries dels afores de Berlín. Quan va obtenir quinze fotos, les va portar a la revista d’esquerres AIZ (Arbeiter-Illustrierte Zeitung). Li van pagar esplèndidament el reportatge i amb aquests diners es va comprar un equip fotogràfic millor. El 1930, perseguit pels nazis després de publicar fotos de les manifestacions en contra del partit nacionalsocialista, va eixir del país.

 

Reuter va arribar a Espanya pel maig del 1933, després de recórrer Suïssa i França. El 1934 va viatjar a Andalusia, on va participar en les Missions Pedagògiques i va treballar en un projecte documental fotogràfic amb Federico García Lorca sobre La casa de Bernarda Alba. Al començament de la guerra civil es va enrolar a les milícies malaguenyes de les Joventuts Socialistes Unificades. Va ser un més dels fotògrafs estrangers compromesos amb la causa de l’antifeixisme a Espanya, igual que Robert Capa, Gerda Tare, David Seymour, Hans Namuth i Kati Horna. Va defensar la República amb la seua càmera i va participar en projectes governamentals de propaganda, com el que el portaria, el 1937, a València per fer un reportatge sobre l’Institut Obrer, fotografies que utilitzaria Mauricio Amster per dissenyar un dels cartells que van servir per divulgar aquesta iniciativa. Per l’octubre d’aquell any, amb el trasllat del govern a Barcelona, va anar també a la ciutat comtal, on pel maig del 1938 va presentar la seua obra en l’exposició de la joventut “L’art al servei del poble”. Va retratar la rereguarda i, en particular, els xiquets i els refugiats que sofrien les conseqüències de la guerra. Va començar així la seua activitat de corresponsal de guerra gràfic per a l’agència de notícies Black Star, a Nova York i Londres. Les fotografies de Reuter a Espanya es van publicar en Ahora. Diario de la Juventud, entre altres publicacions en què va col·laborar.

 

La derrota del 1939 el va obligar a exiliar-se a París. Va aconseguir escapar-se del domini alemany a França i va arribar a la ciutat marroquina de Casablanca. El van detenir i com a presoner va treballar al camp de concentració de Colomb-Béchar, al Sàhara, construint el ferrocarril transsaharià. Per l’abril del 1942 va aconseguir fugir i partir cap a Amèrica amb el vaixell portuguès São Tomé. En la seua marxa al Mèxic del Partido Revolucionario Mexicano (PRM) de Lázaro Cárdenas l’acompanyaven la seua primera esposa, Sulamith Siliava, i el seu fill Jas. 

Va establir la seua residència a Veracruz, des d’on mantenia contacte amb els republicans espanyols exiliats a Mèxic (entre les seues amistats hi ha Max Aub, Luís Buñuel, Rodolfo Halffter i la família del tenor Plácido Domingo). També va mantenir l’amistat amb el polonès Mauricio Amster, resident a Xile, amb qui havia treballat a Espanya en el fotomuntatge de cartells per al Ministeri d’Instrucció Pública i Belles Arts.

 

Precursor del periodisme gràfic modern, va enriquir la fotografia mexicana. També va fer documentals i curts cinematogràfics, reflectint sempre amb les seues imatges les preocupacions socials i culturals. Va treballar per a les revistes Nosotros, Hoy, Siempre i Mañana, de Mèxic, i per al Museu de l’Home de París. A Mèxic es va casar per segona vegada i va tenir dues filles, Yazmín i Hely Reuter. Aquesta última va començar fa alguns anys, juntament amb un grup de col·laboradors, a classificar el treball, que es calcula en 120 mil negatius, entre Mèxic, Alemanya i Espanya.

 

Walter Reuter, perseguit per l’Alemanya nazi, excombatent de la guerra civil d’Espanya, supervivent de la Segona Guerra Mundial i de diversos camps de concentració, va morir a Mèxic el 20 de març de 2005, als noranta-nou anys. Tot i la seua gran categoria com a fotògraf i com a persona, va morir en precàries condicions econòmiques i en l’oblit.

 

L’altura humana de Walter Reuter, ciutadà solidari, actiu fins a la mort, el fan digne exemple de lluitador per la justícia social.

 

Les fotografies de l’exposició “Educar en guerra” constitueixen una part de les que va fer en el seu reportatge sobre l’Institut Obrer de València, el 1937, i són còpia de les que es conserven a la Biblioteca Nacional d’Espanya.

 

 

Sumario

 

 

 

Un antiguo jefe de la AGLA pide a Zapatero

que se reconozca la labor de los guerrilleros


Fuente: Vinaròs News (Emili Fonollosa)

 

José Manuel Montorio, el que fuera jefe del batallón del 11 Sector del ´maquis´ y artífice de la evacuación de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, bajo las órdenes de Florián García Velasco ´Grande´ en 1952, ha pedido al presidente del gobierno José Luís Rodríguez Zapatero el reconocimiento de la labor que realizaron estos guerrilleros.

 

Desde Praga, en la República Checa, donde reside, el que fuera uno de los fundadores de la Agrupación Guerrillera de Levante, que actuó especialmente en el norte de Castellón y sur de Tarragona, ha remitido una ´carta abierta´ al Presidente Zapatero. En su carta reclama que el Estado Español acabe con la ´injusticia´ que supone que los hombres que lucharon a favor de la República sigan viviendo como ´auténticos olvidados por la historia´.

 

Considera que las palabras de la diputada del PSOE, García-Hierro Carballo estando en la oposición emplazan al Presidente del Gobierno, ya que dijo: ´es el Estado Español el que ha contraído una deuda moral y económicamente simbólica con estas personas´.

 

En su carta abierta, José Manuel Montorio confía en que Rodríguez Zapatero haga suyas las palabras expresadas por dicha diputada en nombre del Grupo Socialista y tome las ´medidas urgentes – el tiempo no perdona a nadie -, tendentes a reparar esta deuda contraída por el Estado Español´.

 

En la carta, José Manuel Montorio describe su exilio en Francia, donde conoció los campos de concentración de Saint Cyprien, Barcarés y Argelés-sur-Mer y tras la invasión de los nazis, el campo de Saint Médard-en-Jalles, del que consiguió fugarse. En el año 1942 ingresó en el Maquis francés en la 31 Brigada de Guerrilleros Españoles, y al término de la Segunda Guerra Mundial entró en España, estableciendo su campamento en la Sierra de Javalambre. José Manuel Montorio fue precisamente, uno de los fundadores de la Agrupación Guerrillera de Levante, en la histórica reunión del Barranco del Regajo, agrupación que más tarde tomaría el nombre de Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, AGLA. Permaneció en estas tierras hasta que la AGLA fue evacuada en 1952. Se encuentra en la República Checa desde 1955, donde se pudo acoger al derecho de asilo político.

 

 

 

Sumario

 

 

El Museo de Historia de Valencia presenta

“Imatges i Memòria de Mauthausen”

 

Fuente: Noticias de Hoy

 

El Museo de Historia de Valencia presenta la muestra “Imatges i Memoria de Mautthausen”. La presentación de la muestra contó con la presencia de Francisco Batiste, Francisco Aura y Lluís Estañ, supervivientes valencianos del campo de concentración de Mauthausen, así como de numerosos representantes del Consistorio Valenciano.

 

La exposición, organizada por el Museo de Historia de Valencia en colaboración con la asociación Amical de Mauthausen y el Ministerio de Asuntos Exteriores Austriaco, consta de una serie de fotografías que intentan explicar, y a la vez ilustrar, todo el horror y desesperación de los que fueron confinados en Mauthausen.

 

La exposición nace con motivo del 60 aniversario de la liberación del campo de concentración y pretende dar a conocer uno de los aspectos más desconocidos de este período en nuestro país: la muerte de más 4.800 españoles en los campos de exterminio nazis.

 

Además se han programado una serie de actividades paralelas que comenzaron este mismo jueves con la celebración de una Mesa Redonda con el título "Mauthausen en primera persona", y que contó con la presencia de Francisco Batiste, Francisco Aura, Lluis Estañ, Juan Calvo y Jaime Alvarez.

 

También se celebrarán conferencias los días 21 y 28 de septiembre, y el 5, 19 y 26 de octubre que tratarán sobre diversos aspectos complementarios de la exposición; así como la presentación del libro “Mauthausen, desde la perspectiva española". Además desde el 15 de septiembre hasta el 30 de octubre se proyectarán en el mini cine del museo los documentales "Noche y niebla”, “El convoy de los 927” y “Mauthausen”.

 

Para finalizar, la concejal de cultura, Maria José Alcón ha manifestado que “Mauthaussen” es mucho más que una exposición “ya que con esta serie de actividades, el Museo de la Historia se convierte en un foro para la memoria, la reflexión y la libertad”.

 

A continuación ha tomado la palabra Helmut Prugger que ha resaltado la importancia de aprender de las enseñanzas del pasado, para que los horrores de la dictadura nazi no se vuelvan a producir en el futuro.

 

Por su parte, Juan Calvo ha agradecido el esfuerzo y acogida que desde el primer momento tuvo la organización de la exposición por parte del Ayuntamiento de Valencia, y ha comentado que esta muestra forma parte de un proyecto internacional en el que colaboran Francia, Austria y España.

 

 

 

Sumario

 

 

Éxito de la exposición de fotografías sobre los bombardeos en Castellón

 

Fuente: http://lavanc.com/lavanc/iphp/not1.php?id=1024

 

L'exposició "Castelló sota les bombes" fa un recorregut fotogràfic per la capital de la Plana en els moments en què estava sent assetjada pels constants bombardejos dels avions feixistes. Així, tant els efectes d'aquests bombardejos com l'organització de la població civil arran d'aquests són captats per les diverses fotografies que s'hi poden veure. El Grup per la Memòria Històrica ha organitzat l'exposició que està sent un vertader èxit.

 

La important acollida que està rebent l'exposició organitzada pel Grup per la Memòria Històrica està sent sorpressiva sobretot si es té en compte que aquesta ha estat organitzada amb limitadíssims mitjans econòmics i materials. Les ganes i el compromís, però, han evidenciat una vegada més el que es pot fer sobretot si amb el que es treballa és amb fets fins ara mig amagats però que romanen a la memòria d'aquelles persones que van viure els bombardejos com a xiquets o com a adolescents o joves. Fets tan reals que semblen imaginacions per a una societat televisada com la nostra. Un 10 per tant per al grup de voluntaris que ha planificat, recerrcat, catalogat i muntat les imatges que ara podem contemplar per tal que no s'oblide el que el feixisme va fer amb la capital de la Plana.

Des de fa mesos, el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica, ha estat treballant en l'exposició "Castelló sota les bombes" que el divendres 16 de setembre va ser inaugurada a l'antiga Llotja del Grau. L'exposició mostra l'assetjament que va patir la ciutat de Castelló, així com el Grau, durant la Guerra Civil fruit dels constants bombardejos sobre la població, i com aquesta s'hi va organitzar de la millor manera que va poder mitjançant la creació de refugis.

"Castelló sota les bombes" ha tirat endavant gràcies a l'empenta i treball de la gent de la Memòria Històrica, i malgrat els entrebancs institucionals que ha patit per part especialment de l'Ajuntament, el qual subvenciona llibres que lloen el franquisme i priva d'espais públics a qui treballa per recuperar la dignitat d'un poble.

 

 

El ayuntamiento veta una muestra sobre bombardeos en la guerra civil

 

Fuente: Levante de Castelló

La recuperación del pasado más funesto, el de la guerra y la posguerra, tiene defensores y detractores. Entre los primeros destaca, en Castelló, el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica, que ha emprendido una campaña cívica para dignificar el recuerdo del pasado cegado por el franquismo; entre los segundos, de nuevo, el Ayuntamiento de Castelló, precisamente por haber vetado que una actividad puntera de la asociación histórica pudiera celebrarse en un espacio cultural municipal.

La exposición sobre los bombardeos y refugios en la capital de la Plana, una iniciativa que presentará ante el Castelló del siglo XX el gran drama de la guerra civil, no podrá exhibirse en locales del ayuntamiento. Después de un año de ires y venires, y ante la pasividad o el silencio oficiales, Recerca sólo ha encontrado la puerta abierta en la Autoridad Portuaria. El Edificio Moruno del Grau será, finalmente, el que acoja la exhibición de material inédito sobre los ataques aéreos de la aviación nacional sobre la población civil. La muestra se abrirá al público el día 16 y será clausurada el 25.

La exposición Castelló sota les bombes!! mostrará material audiovisual que ha permanecido esquivo hasta ahora para los historiadores de Castelló, o han tenido una divulgación reducida. Entre ellas, fotografías de los bombardeos tomadas por ejércitos extranjeros, como el italiano, conservadas en el archivo de la diputación. Los organizadores también han acudido a la información depositada en archivos, bibliotecas, Registro Civil y cementerio, así como a las fuentes orales, con la divulgación de testimonios de castellonenses que vivieron el drama del exilio en primer persona.

Los bombardeos del ejército rebelde dejaron un rastro de unas 150 víctimas mortales, entre ellas 24 niños y jóvenes, miles de personas evacuadas, 629 casas destruidas, 605 dañadas, colegios, hospitales y edificios públicos seriamente afectados. Datos que revelan la importancia de un asunto histórico que interesa a casi todos.

 

 

 

Sumario

 

 

Represaliados de la dictadura mueren a la espera

de la indemnización de la Generalitat valenciana

 

Fuente: Levante

 

La Asociación de Represaliados del Franquismo ha criticado duramente la lista definitiva de valencianos que serán indemnizados por la Generalitat Valenciana y ha pedido que se acelere el pago de las indemnizaciones, pues la demora de los trámites está haciendo que mueran los beneficiados sin llegar a cobrar esa cantidad de dinero.

La Generalitat Valenciana inició en el año 1999 el proceso de indemnización a las personas que sufrieron prisión durante la dictadura. Lo hizo con una resolución de las cortes Valencianas que instaba al Consell a poner el marcha el correspondiente proceso.

La información pública del mismo no se produjo, sin embargo, hasta el año 2002 y los requisitos exigidos eran haber estado privados de libertad al menos tres años y tener cumplidos los 65 años a fecha 31 de diciembre de 2000. Si se daban esas circunstancias podría cobrar la indemnización el propio afectado, su cónyuge o los hijos diminuídos.

Finalizados los trámites, el primer censo se hizo público en enero de 2004 con 46 personas a indemnizar, pero debido a las quejas recibidas por la falta de información y el escaso número de beneficiados se abrió un nuevo proceso de solicitudes que concluyó en junio pasado con la presentación del censo definitivo, que es de 92 personas.

Para el presidente de la Asociación de Represaliados, Eduardo de Alcázar Zambrano, este censo tiene muchas carencias y no responde a la realidad. La obligación de haber cumplido los 65 años antes del 2000 ha sido un grave error, asegura, que ya se cometió en el año 1990 a nivel nacional. Además, en esta segunda lista no se ha reconocido la integridad de la primera lista. De hecho, 16 personas que estaban en aquella han sido excluidas ahora del derecho a indemnización. Para Eduardo de Alcázar esto es una «crueldad» que, además, van contra la filosofía del derecho adquirido.

Por todo ello, pide que se abra el proceso y se eliminen algunas barreras, como las de la edad e incluso la obligación de haber pasado tres años en prisión, pues «aunque sólo te metieran un mes en la cárcel, te destrozaban la vida, porque luego ya no podías trabajar en ningún sitio y estabas marcado para siempre».

Finalmente, Alcázar exige que se paguen las indemnizaciones ya aprobadas de manera urgente, a ser posible antes de fin de año. Según dijo, en este tiempo han muerto personas que estaban esperando ese dinero. En concreto, mencionó el caso de Cándido Aguado, que murió esta primavera y ya no tiene a nadie que esté en situación de cobrar lo que le correspondía. Por ello exige rapidez y, en caso de muerte, que se traslade a los herederos la indemnización íntegra, que a falta de concretar, podría rondar los 6.000 euros por persona. «Si tardan otros tres años con esto, no cobrará ni la cuarta parte de la gente», explicó.

Unos salen, otros entran

La nueva lista aprobada por el Consell incluye 92 nombres, justo el doble de la primera relación publicaba hace año y medio. En el nuevo censo hay, pues, muchos nombres nuevos y curiosamente 16 ausencias respecto del primero. Al parecer, la Generalitat ha revisado todos los expedientes y en esta segunda ocasión ha sido mas rigurosa en sus valoraciones.

En el caso de Manuel Cáceres, por ejemplo, el problema era que de los cuatro años de cárcel que acreditó en un primer momento, los dos últimos estuvo saliendo a trabajar al exterior, elemento que para la Generalitat es motivo suficiente para sacarlo de la lista.

Por contra, el Consell indemnizará a Luis Villagarcía -está en los dos censos-, que pasó 16 años en prisión durante la dictadura de Franco y no había tenido derecho a indemnizaciones estatales por no tener cumplidos los 65 años en las fechas previstas entonces. Otros valencianos en esta misma situación siguen fuera del proceso.

 

 

La AREF-PV considera que la Generalitat en manos del PP incurre en una grave irresponsabilidad y desprecio por la democracia, al maltratar a los “luchadores/as por la libertad” represaliados bajo el franquismo en el País Valenciano

 

La Generalitat Valenciana inició en el año 1999 el proceso de indemnización a las personas que sufrieron prisión durante la dictadura. Lo hizo con una resolución de las cortes Valencianas que instaba al Consell a poner en marcha el correspondiente proceso. Pero la información pública del mismo no se produjo, sin embargo, hasta el año 2002, siendo los requisitos exigidos haber estado privados de libertad al menos tres años y tener cumplidos los 65 años a fecha 31 de diciembre de 2000.

 

Finalizados los trámites, el primer censo se hizo público en enero de 2004 con 46 personas a indemnizar, pero debido a las quejas recibidas por la falta de información y el escaso número de beneficiados se abrió un nuevo proceso de solicitudes que concluyó en junio pasado con la presentación del censo definitivo, que es de 92 personas.

 

Censo con el que el partido gobernante en las instituciones valencianas pretende dar “punto final” a este triste y doloroso capítulo de la historia reciente en nuestro país, y que como viene denunciando la AREF-PV desde su constitución resulta INACEPTABLE, incluso oneroso, para todos los luchadores y luchadoras “por la libertad” valencianos que, durante los largos años de la dictadura fascista, no dudaron en sacrificarse para que en España existiera un “régimen democrático”.

 

En efecto, la Resolución de 13 de mayo de 2002, del Conseller de Justicia y Administraciones Públicas de la Generalitat Valenciana, de indemnización a 'los luchadores por la libertad presos por motivos políticos durante la dictadura franquista', constituye una medida cicatera y miope, aprobada con sustantivo retraso frente a las de otras comunidades autónomas y que incumple ampliamente la legalidad (internacional) y la justicia, tal como hace menos de un año expresó en un informe el equipo Nizkor de Derechos Humanos y más recientemente señala también el informe de Aministía Internacional de España.

 

En la rueda de prensa  realizada esta mañana por iniciativa de AREF-PV han intervenido una representación de represaliados y represaliadas valencianas por el franquismo, los cuales han expuesto desde su propio experiencia personal y militante diversas reflexiones y reivindicaciones por la JUSTICIA y la REPARACIÓN.

 

Inició esta rueda de prensa Eduardo Alcazar, presidente de la AREF-PV, incluido en la lista última aprobada por la Generalitat, y que ha informado de la denuncia interpuesta ante el Sindic de Greuges por considerar que la mencionada Resolución del 13 de mayo:

 

“Primero, excluye la posibilidad de que, caso de demorarse aún más las indemnizaciones como viene ocurriendo (ya llevamos 6 años de lapso para la tramitación de este proceso), puedan cobrar la indemnización los familiares o herederos del solicitante/a. Este es ya el caso de la primera persona incluidas en la lista, por ejemplo, que falleció apenas un mes después de publicarse la Resolución.

 

En segundo lugar, del primer censo de 46 personas a este segundo censo de 96 hay 16 personas que han sido excluidas sin justificación.

 

En tercer lugar, hay que tener en cuenta que la resolución de la Generalitat exige haber cumplido los 65 años antes del año 2000, de modo que se pone por encima de cualquier otra consideración este injusto criterio de edad, independientemente de los años de cárcel cumplidos.

 

En cuarto lugar -sigue diciendo Eduardo Alcázar-, este censo tampoco cubre a todos y todas las personas que estuvieron en las cárceles franquistas menos de tres años demostrables y que, según la información de la AREF-PV, pueden representar no menos de 5.500 valencianos y valencianas.

 

Por todo ello, es por lo que desde la AREF-PV vamos a seguir luchando por una solución JUSTA  y DIGNA para esta situación que constituye, por así decirlo, un exponente más del olvido y la deliberada amnesia a la que se viene sometiendo a nuestro pueblo bajo el actual régimen de democracia”.

 

A continuación, Luis Villagarcía, de Alicante, ha señalado haber pasado 18 años de cárcel y bajo la amenaza de 2 penas de muerte, sin haber percibido nunca indemnización alguna. Para Luis Villagarcía “los odios y los rencores son malos consejeros, sin duda, pero el tratamiento que se viene dando a los represaliados y represaliadas por la dictadura franquista es una cuestión de lesa y patente JUSTICIA. Ningún país que se considere democrático puede permitir el mantenimiento de esta situación por más tiempo”.

 

Remedios Montero, valenciana que pasó 8 años y medio en la cárcel, amén de las torturas sufridas  con grave perjuicio para su salud, y que no cumplió los 65 años hasta después del año 2.000 señala: “Pedimos justicia, porque ellos ya la tienen y la han tenido bajo el franquismo. Consideramos que es absurdo es tan absurdo este límite de los 3 años para la indemnización como el límite de la edad mínima. No podemos seguir consintiendo estas trabas burocráticas, así como el pase de responsabilidades que se ha hecho desde el gobierno central al valenciano y vuelta a empezar. No es el dinero en sí, sino la Dignidad lo que está en juego. Escatimar y/o seguir aplazando el debido reconocimiento a los luchadores por la democracia en este país significa pura y simplemente que algo falla. Por eso planteamos que se pague ya a todos y todas los de la lista, y que se eliminen los límites absurdos y anti-jurídicos puestos para percibir las indemnizaciones”.

 

Amparo Perís, de Puerto de Sagunto y cuyo padre aparece en la lista de 42 de la Generalitat pero no en la última de 96, señala que ha iniciado los trámites para una denuncia civil ante la Administración, puesto que la Generalitat, al rechazar los certificados de condena de su padre por tres con excusas, lo que esta haciendo es incurrir en grave i-rresponsabilidad pública y conculcar los derechos humanos más básicos.

 

Antonio Palomares, que sufrió brutales torturas y un encarcelamiento menor de tres años como dirigente comunista, y que no forma parte de la lista señala: “Es inadmisible que hayan pasado 6 años desde que la Generalitat aprobó asumir esta responsabilidad y todavía no hay cobrado nadie. Hace más de un año que el último censo se hizo público y seguimos con las msimas. Por ello, no podemos si no exigir ya que el gobierno del PP proceda a la REPARACIÓN moral e incluso económica y social de los presos políticos de la dictadura. Además de exigir que se pague a los 92 de esta lista hay también que reivindicar la apertura de un nuevo censo de represaliados y represaliadas valencianas excluidos. Cada vez proliferan más las publicaciones sobre la guerra civil y, sin embargo, nada se dice de la historia de la represión, de los 40 años de posguerra. Un período negro para los españoles y donde, no olvidemos, bastaba con estar un mes en la cárcel para que luego fuera imposible recuperar el puesto de trabajo, cursar estudios o llevar simplemente una vida normal.

 

Todo esto lo que indica es que ahora vivimos el fin de la represión carcelaria, pero de la política. Aun hay ciertos partidos empeñados en mantener un clima guerra-civilista y que niegan no sólo la validez del voto sino también las ideas y los valores democráticos con los que el pueblo español puso fin a la dictadura franquista. Hay, pues, que continuar recuperando la Memoria en todas sus dimensiones. Este sigue siendo un eje de lucha esencial si queremos un futuro de democracia y de libertades plenas”.

 

Finalmente, Eduardo Alcazar ha informado de la realización esta misma tarde de una mesa redonda sobre JUSTICIA Y REPARACIÓN a la que asistirán destacados representantes políticos y sindicales en las instituciones valencianas.

 

Valencia, 21 septiembre

 

Asociación de Represaliad@s por el Franquismo en el País Valencià (AREF-PV)

Méndez Núñez 31-15. 46024 Valencia Tel: 669721052 email: arefpv@ono.com

 

 

Sumario

 

 

 

Tomeu Ferrer retrata el desembarco del capitan Bayo en Mallorca

en «Vint dies de guerra»

 

Fuente: Diari de Balears


La matinada del 16 d'agost de 1936, les milícies i forces regulars de la República, dirigides pel capità Alberto Bayo, iniciaren un desembarcament a Porto Cristo que desencadenà més de dues setmanes d'enfrontaments a la zona.

 

Basant-se en aquests esdeveniments, l'escriptor Tomeu Ferrer ha recollit els testimonis directes de les persones que ho van viure. Aquests petits fragments són reflectits en el llibre Vint dies de guerra amb la voluntat de recuperar la memòria històrica i que ara ha presentat Edicions Documenta Balear en la seva col·lecció Menjavents.

 

«Sempre vaig tenir pendent aclarir el que va passar exactament. La meva primera motivació va ser un dels meus dos padrinets, que era republicà i m'explicava històries amb llàgrimes en els ulls de com ajudava a amagar gent perquè no els afusellassin», indicà l'autor. En la investigació dels fets, Ferrer ha centrat la seva obra en el que va passar als municipis de Manacor, Sant Llorenç i Son Servera. La informació que presenta Vint dies de guerra és de primera mà, com també els investigadors. «Fa un cert temps que la gent s'ha animat a parlar, però la seva reacció encara crida l'atenció. Uns encara hi són molt reticents i tenen por. D'altres, els que visqueren els fets sent infants o són fills d'afusellats, encara ploren i tremolen de por en recordar els fets», explicà Ferrer.

 

Però entre tots ells, l'autor agraeix en el volum la informació «fonamental» aportada per Miguel de Francisco Segura, de Porto Cristo, i Francisco Sánchez Alonso, de Manacor.

 

El llibre s'estructura en cinc blocs: Guerra a Porto Cristo, La Columna Baleares, Desembarcament i establiment del Front, Dies de Guerra, Darrers dies d'Agost i El desenllaç final.

 

Segons l'autor, aquests «vint dies» es podrien dividir en quatre etapes distintes, però el que és clar és que «el desembarcament de Bayo va engegar una campanya de repressió dels senyors, capellans i falangistes contra els republicans del Llevant, ja que fins al moment tan sols hi havia hagut afusellaments selectius a Palma», explicà Ferrer sobre una repressió que va durar «fins que es van assaciar».

 

«Bayo, allunyant-se de Ciutat i de la seves bateries d'artilleria, es va equivocar de lloc on desembarcar. Van cometre l'error de pensar que els colpistes es rendirien tot d'una i es fortificaren entre Manacor i Son Servera». Així, passaren tres dies, «una pèrdua de temps preciós en el qual les tropes de Bayo haurien pogut avançar i controlar Palma ràpidament». Segons Ferrer, «aquests tres dies serviren per a l'organització dels falangistes, que els feren front i estancaren les tropes de Bayo».

 

Tot i el pacte de no intervenció dels països europeus en la Guerra Civil espanyola signat el 25 d'agost, «Joan Verga i altra gent aconsegueixen el suport italià amb l'or de la població. Uns ajuts que arribaren el dia següent amb els atacs de l'aviació, aconseguint ràpidament una superioritat aèria per part dels colpistes».

 

El 3 de setembre arriben els vaixells de guerra de la República, el Jaume I i el Llibertat amb l'ordre de retirada per a Bayo. Segons Ferrer, aquesta ordre responia a dos condicionants: evitar el conflicte amb Itàlia i mantenir els fronts d'Aragó i Andalusia.

 

 

 

Sumario

 

 

En honor a los «mugalaris» de la red de evasión Comète

 

Fuente: Gara

 

Gracias a la red de evasión Comète, 227 aviadores y decenas de agentes del espionaje aliado, así como simples miembros de la resistencia, lograron cruzar el río Bidasoa por los Pirineos, llegar a Gibraltar y, desde ahí, a Inglaterra sorteando la ocupación nazi.

 

El avión del canadiense Albert Day fue derribado en Luxemburgo en1941 por los nazis. Pero la Resistencia lo encontró, y gracias a la RedComète, logró pasar de Bruselas a París, y de ahí a Angelu. Un 26 dediciembre conoció al «mugalari» hernaniarra Florentino Goikoetxea, quele ayudó a cruzar el río Bidasoa. La siguiente etapa de fuga le llevó a Errenteria, Donostia, Madrid, Gibraltar y Londres. Ayer, Day y otrosmiembros de esta red recibieron un sentido homenaje en Hernani.

 

Gracias a la red de evasión Comète, 227 aviadores y decenas de agentes del espionaje aliado, así como simples miembros de la resistencia, lograron cruzar el río Bidasoa por los Pirineos, llegar a Gibraltar y, desde ahí, a Inglaterra sorteando la ocupación nazi. Ciudadanos belgas, franceses y vascos unieron fuerzas creando una de las redes de mayor éxito. Yen esa labor fue básica la implicación de personas como Florentino Goikoetxea ­mugalari hernaniarra­, Kattalin Agirre, Frantxia Usandizaga ­propietaria del caserío Bidegain-Berri de Urruña­, Tomás Anabitarte ­de Otsuene Aundi de Osiñaga (Hernani)­, Juan Manuel Larburu o Martín Errazkin, que colaboró en el paso de pilotos aliados.

 

La joven belga Dédée de Jongh fue una de las promotoras de Comète. En agosto de 1941 se presentó en el Consulado británico de Bilbo. Junto a ella estaban Bobby Conville y Allan Cowan, los dos primeros soldados rasos del Ejército británico a los que había salvado a través de los Pirineos.

 

De Jongh les hizo partícipes de su deseo de crear un sistema de evasión. Necesitaban dinero para pagar a los guías y alimentar y alojar a los fugitivos. El vicecónsul, Arthur Dean, no le creyó en un principio y le dijo que volviera en dos semanas. Así lo hizo.

Frédéric de Jongh trabajó codo con codo con su hija. Para llevar a cabo sus fines organizaron tres núcleos básicos; Bruselas, París... y Euskal Herria. Para coordinar este último tramo, Dédée contactó con una compatriota suya que había huido a tierras vascas y con Kattalin Agirre, quien le presentó a Florentino Goikoetxea.

 

Por culpa de un delator, la joven belga fue detenida el 15 de enero de 1943 junto a Frantxia Usandizaga y tres aviadores. Pero para ese entonces ya había salvado a 118 pilotos.

 

Uno de ellos fue el canadiense Albert Day. Su avión fue derribado en 1941 en Luxemburgo, tal y como recordó ayer a GARA. El y otros supervivientes y familiares se reunieron en el Ayuntamiento de Hernani, donde les tributaron un sentido homenaje. El pleno extraordinario del Ayuntamiento aprobó una moción de reconocimiento.

 

Day caminó de Luxemburgo hacia la costa belga, donde lo encontraron miembros de la resistencia que lo enviaron a Bruselas. Ahí comenzó su aventura con la Red Comète. Al estar enfermo, tuvo que esperar un mes para recuperarse y emprender el viaje de regreso a Inglaterra. Un 25 de diciembre llegó a Angelu, y al día siguiente conoció a Florentino Goikoetxea. Acompañado de otros tres fugitivos, cruzó el Bidasoa.

 

Preguntado sobre cómo recuerda a este mugalari, subraya que «era un hombre grande, silencioso, con una personalidad muy fuerte. Cuando estábamos exhaustos nos daba un poco de vino para motivarnos a seguir. Y si estábamos extremadamente cansados, coñac».

 

Los desplazamientos por el monte, por senderos y caminos utilizados por contrabandistas, se hacían de noche, valiéndose de la oscuridad para sortear tanto a las tropas alemanas como a los guardias civiles apostados al otro lado del río.

 

«Las condiciones eran muy duras. Cuando yo pasé era diciembre, había nieve, hacía mucho frío, el nivel del río estaba crecido y estábamos completamente mojados», recuerda.

 

Pese a todo, lograron cruzar y se dirigieron a Errenteria. En Donostia pasó dos noches, haciéndose pasar por alemanes para burlar a las autoridades franquistas. La embajada británica les envió un coche con placas diplomáticas y así llegaron a Madrid. La siguiente parada fue el peñón de Gibraltar. Y, por fin, arribó a Inglaterra. La de ayer fue su sexta visita a Euskal Herria desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En la solapa lucía con orgullo todas las condecoraciones recibidas.

 

En el mismo salón de plenos se encontraba Antonio Goikoetxea, hermano de Florentino, muerto en 1980. Su mirada y rostro se iluminaron al recordarlo. «Era un hombre muy solitario, reservado, de gran corazón, y muy respetable. Su objetivo era hacer el bien y nunca en su vida tuvo una actitud fanfarrona. Nació sin nada y murió sin nada», manifiesta.

 

Durante la Guerra del 36, le ordenaron que se presentara en el cuartel de la Guardia Civil. Fue en su bicicleta. El guardia civil, pensando que el mugalari no le entendería, le dijo al intérprete que se lo llevarían preso a la cárcel de o­ndarreta. Florentino pidió, entonces, que le dejaran devolver la bici a su hermano pues la necesitaba para trabajar. Le dieron permiso y nunca más lo volvieron a ver.

 

«Yo trabajaba en un taller y un día mi hermano me dijo que tenía que llevar a tres personas. Fui a un local de la Parte Vieja en Donostia. La señal para que me reconocieran era quitarme la txapela y rascarme la cabeza tres veces. Fui con ellos hasta Martutene sin decir ni una palabra y sin saber quiénes eran», rememora Antonio.

 

Además de la aprobación de la moción, se proyectó un documental sobre la aportación vasca a Comète, y en el barrio de Osiñaga se colocó un monolito en memoria de todos ellos.

 

 

Sumario

 

 

 

Los presos en batallones disciplinarios y reclutados para trabajos forzados podrán exigir compensaciones

 

Fuente: El Correo Digital


El Tribunal Constitucional ha zanjado la discusión entre los historiadores y las administraciones públicas acerca de los batallones disciplinarios del franquismo, a los que fueron enviadas unas 50.000 personas después de la Guerra Civil. La resolución da la razón a los historiadores y recuerda que los miembros de aquellas unidades eran tratados como prisioneros políticos, aunque el régimen de Franco afirmara que sólo estaban haciendo la mili. Este razonamiento puede beneficiar a miles de personas mayores que no han recibido indemnizaciones para las víctimas del franquismo porque el Gobierno central y algunos gabinetes autonómicos como el vasco no les cuentan el tiempo de los batallones.

La sentencia otorga amparo a Hilario Aracama Zabaleta, que había visto rechazada su solicitud para recibir una reparación económica del Gobierno central por haber permanecido en prisión desde octubre de 1937 hasta agosto de 1940. El Ejecutivo le recordó que no cumplía el mínimo de tres años de cárcel y no le dejó sumar el periodo que pasó en un batallón de trabajadores. Aracama recurrió al Constitucional con varios argumentos, y la Sala Segunda ha aceptado uno: estar recluido en una celda y realizar trabajos forzados es, a fin de cuentas, lo mismo. No obstante, uno de los magistrados ha expresado un voto discrepante porque cree que éste no es un asunto para el Alto Tribunal.

El criterio de la dictadura

«La incorporación a los batallones disciplinarios de soldados trabajadores -argumentan sus colegas- constituía una forma de prestación del servicio militar en condiciones semejantes a las establecidas para quienes se encontraban cumpliendo condena, condiciones de prestación especialmente gravosas que se encontraban directamente vinculadas al hecho de haber cumplido condena con anterioridad».

Desde 1990, el Gobierno central se ha negado a compensar a los soldados trabajadores igual que a los presos políticos, porque la legislación franquista aseguraba que los primeros sólo realizaban el servicio militar. Sin embargo, el Cons- titucional recuerda que, para valorar quién está privado de libertad, no es lógico utilizar los criterios de una dictadura.

De ese modo, la Sala Segunda da la razón a los historiadores, quienes habían advertido de que no reconocer los trabajos forzados como represalia también tiene una dimensión política muy importante. En el futuro, explicaban los expertos, se podía utilizar ese argumento para sostener que durante la posguerra no hubo tanta represión como se dice. Los expedientes administrativos de las víctimas del franquismo serán la fuente de los futuros investigadores.

Las primeras indemnizaciones fueron ofrecidas por el Gobierno de Felipe González en 1990, pero estaban dirigidas a las personas que hubieran pasado al menos tres años en la cárcel por motivos políticos. Los batallones disciplinarios quedaron fuera de forma expresa. Ésas son las ayudas que reclamaba Hilario Aracama en su recurso al Constitucional.

Años más tarde, los gobiernos autonómicos elaboraron sus propias normas para resarcir a las personas que no se beneficiaron con la ley de 1990. El Ejecutivo vasco, por ejemplo, exigió seis meses de privación de libertad, pero tampoco computó el tiempo pasado en los batallones. Cuando le insistían en esta cuestión -especialmente, el Ararteko- el consejero Javier Madrazo respondía que el Gobierno central hacía lo mismo.

Los argumentos esgrimidos para rechazar las ayudas han sembrado la frustración entre quienes pasaron por aquellas unidades. A muchos les llamaron al acabar la guerra, después de salir prisión o cuando estaban fuera de reemplazo. Las autoridades franquistas temían que formaran la famosa 'quinta columna' y se unieran a un hipotético ataque de las potencias aliadas contra España. Un total de 48.000 personas sirvieron de mano de obra para construir los túneles de Guadarrama, ampliar el aeropuerto de Sondika o construir carreteras en el Pirineo, Mallorca y Marruecos.

NORMAS AUTONÓMICAS

País Vasco (2002): se exigen al menos seis meses privado de libertad. Ayudas de 7.200 a 9.600 euros.

Navarra (1995): 12 meses; de 1.100 a 6.600 euros.

Madrid (2000): 12 meses; de 4.000 a 9.000 euros.

Cataluña: (2001) 1 día; de 6.000 a 9.000.

Asturias (2000): tres meses; un máximo de 6.600 euros.

Aragón (2000): 12 meses; de 1.200 a 6.300 euros.

Andalucía (2001): 36 meses; 6.600 a 9.000.

Castilla-La Mancha (2002): 36 meses; de 6.000 a 9.000.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre el libro

“Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947)”

 

Fuente: Kaos en la Red. Reseña de Blas López-Angulo del libro homónimo de José Ángel Fernández López (edición propia)

 

Claritas aguas del Ebro
rojillas van a Aragón;
el llorar de los prisioneros
las tiñen de ese color.

 

Es la jota del algún mañico que, para su pesar, conoció aguas arriba del Ebro este campo de sangre, sudor y lágrimas, por los tiempos mismos en que fue célebre la máxima de Churchil. Pero si hubiera podido cantar libremente, ¿verdad que no eran las lágrimas, sus lágrimas, sino la sangre, la de los suyos, lo que teñían rojillas las aguas de su Ebro querido?.

 

José Ángel Fernández acaba de publicar la segunda edición (propia) de una obra colosal sobre el campo de concentración de Miranda de Ebro. Una labor ingente que le ha ocupado muchos años. No es un historiador profesional, pero aquí están los resultados. En esta reseña pretendemos dar buena cuenta de sus laboriosas investigaciones. Justo en un año que conmemora el sexagésimo cumplimiento del fin de la segunda guerra mundial, la liberación de otros campos de aún más triste recuerdo, pero con todo menos longevos. Han tenido que pasar 60 años para que los nietos de españoles y alemanes se estén atreviendo a levantar el ¿archivo definitivo? de sus mayores.

 

El rápido avance tras la ofensiva del Norte ocasionó la detención de 14.000 prisioneros. Como quiera que las cárceles eran insuficientes se habilitaron conventos, colegios, teatros, almacenes y hasta la propia universidad de Deusto. Claro, que hasta entonces no hubo tal problema porque no se hacían prisioneros. Un año antes, en agosto del 36 el general Yagüe justificó el fusilamiento de miles de ¿rojos? en la plaza de toros de Badajoz. (Para su suerte, nunca tuvo que dar cuentas de aquella matanza, como tampoco el resto de sus colegas). Ante las protestas internacionales, incluido el Vaticano, se crearon por orden ?sin regulación legal y contra toda legítima legalidad- los campos de concentración para prisioneros de guerra. Hacinados en vagones de ganado por ferrocarril, Miranda de Ebro se presentaba como el mejor destino en la retaguardia septentrional.

 

Se les clasificaba provisionalmente en Afectos, Desafectos o Dudosos, mientras se investigaban sus supuestos crímenes político-sociales. Había, como dice Delgado Iribarren, que "desinfectarlos" en el orden político y religioso, con un régimen de vigilancia y reeducación, que incluía Batallones de Trabajadores, esto es, el trabajo forzado o mano de obra barata, según se mire, en la reconstrucción de túneles, vías férreas, puentes, carreteras, fortificaciones, etc.

 

La organización y burocratización siguió el "ejemplo" alemán, siendo supervisados por Winzer, miembro de las SS y de la GESTAPO, que sería nombrado su responsable en España. 42.000 metros cuadrados junto a la línea férrea Castejón-Bilbao y el río Bayas para 4.000 presos.

En su prolongada vida, el campo tuvo tres etapas, en función del origen de los prisioneros que albergó. En una primera -la peor- eran republicanos y de las Brigadas Internacionales; en una segunda, se sumaron extranjeros procedentes de los países aliados, que habían entrado ilegalmente en suelo español durante la segunda guerra mundial; y en una tercera y última, sus huéspedes fueron oficiales y soldados alemanes, que en unión de colaboracionistas, buscaban refugio en nuestro país tras el hundimiento del III Reich. A partir de 1943, fue el único que subsistió en todo el Estado español. Desde el 41 pasó a llamarse Depósito de Concentración, dado que con su "internacionalización", había que mitigar la mala prensa de la España franquista tras los años de guerra civil.

 

Son muchos los testimonios de sufrimientos: "Durante mi estancia en el campo de concentración de Miranda, los presos vivíamos permanentemente atemorizados" (Félix Padín, miliciano de la CNT). Un capítulo especial de vejaciones sufrieron los sacerdotes vascos. Además de insultos y palizas, castigados a tirar de rodillo durante todo el día, sin comer, fueron particularmente crueles las recibidas por el ecónomo de Laucariz: "lo desnudaron ante mujeres. Le hicieron bailar en un tablado, coreado con gritos de 'baila, cura rojo'. Le afeitaron las partes genitales". Falleció con graves secuelas psíquicas, a los 44 años, ingresado en un manicomio.

Sobre la dureza del campo en una entrevista* que hice al autor para el periódico Diagonal, José Ángel citaba este pasaje especialmente revelador del libro: "Los fallecimientos en los primeros meses llegaron a ser cuantiosos. El intenso frío que tuvimos que padecer aquel crudo invierno de 1937/38; además del tifus, la tuberculosis, disentería, etcétera, dieron como resultado que las muertes fueran innumerables. Diariamente, los cadáveres eran envueltos en una manta y sacados por cuatro prisioneros al exterior, depositándolos en la parte izquierda del campo, desconociendo cuales serían sus destinos".

 

La huelga de hambre ocurrida en 1943, marcó un antes y un después en la historia del campo. Recojo sintéticamente las palabras del autor:

"En el 43 el campo estaba saturado. Ante las quejas, los oficiales españoles contestaban con la palabra mañana. Como pasaba el tiempo buscaron la forma de hacerse oír fuera. Los polacos, cuya legación en Madrid había sido cerrada, fueron sus principales organizadores. Consiguieron que los menores de 18 y mayores de 40 fueran puestos en libertad, mejorar su 'habitabilidad' pues sus cuatro mil prisioneros excedían con mucho su capacidad."

 

Del último periodo (1944-47), el de los nazis y colaboracionistas, es evidente la complicidad del franquismo. "En cuanto a las rutas de evasión por los monasterios, está comprobado -nos dice José Ángel- que organizaciones religiosas acogieron a los nazis, como es el caso de Kutschmann, en cuyo pasaporte figuraba un carmelita de apellido Olmo. Alguno se quedó aquí protegido por Franco como Degrelle en Fuengirola."

 

Antes del anexo documental y de fuentes, concluye la obra con una recapitulación de los diez años de la existencia del campo, con el recuento de sus jefes y capellanes, alguno de ellos de muy siniestra memoria, de las fugas, fallidas y trágicas las más y pintoresca alguna -como la del disfrazado de guardiacivil-, relación de fallecidos, fichas médicas de enfermedades, etc.

A lo largo de sus más de 500 páginas DIN A4 (tamaño folio) y de sus cientos de fotos, reconstruye muy vivamente lo que debió ser "su cotidianidad", recogiendo aspectos como el estraperlo de la época, también presente, las nacionalidades de los reclusos -¡hasta 57!-, las personalidades relevantes -numerosas por los cargos que después ocuparon en gobiernos como el francés o eminentes científicos-, o personajes curiosos y extravagantes, que también los hubo, como el famoso Joe Carson o Boby Barrow. No es de extrañar, por tanto, que el último Premio Ramón LLull, LLuis-Antón Baulenas se haya surtido de todo esto para recrear el campo de concentración de Miranda de Ebro en su novela Per un sac d'ossos (Por un saco de huesos).

 

Cedo nuevamente la palabra a José Ángel Fernández para terminar con las suyas: "Para mí, no se entiende el papel de España durante la Segunda Guerra Mundial si no se conoce la historia de este campo de concentración, puesto que según iba evolucionando el conflicto bélico en Europa aquí sucedía lo mismo; particularmente, en el tratamiento a los prisioneros. Éste fue muy diferente en el año 43 que en el 40, y mucho más benevolente aún, tras el desembarco de Normandía que hacía inminente la caída del III Reich."

 

Ofrezco a las lectoras y a los lectores interesados el contenido de la entrevista citada.

 

 

Entrevista a José Ángel Fernández López, autor del libro reseñado.

 

José Ángel Fernández acaba de publicar la segunda edición (propia) de una obra colosal sobre el campo de concentración de Miranda de Ebro. Una labor ingente que le ha ocupado muchos años. No es un historiador profesional, pero aquí están los resultados.

En esta entrevista pretendemos dar buena cuenta de sus laboriosas investigaciones. Justo en un año que conmemorará el sexagésimo cumplimiento del fin de la segunda guerra mundial, en que los nietos de españoles o alemanes se están atreviendo a levantar el "archivo definitivo" de sus mayores.


(Blas López-Angulo, para Diagonal).- Principiemos por el principio del principio. ¿De dónde brota todo esto?

(José Ángel Fernández López).- Estando trabajando en Amurrio, en TUBACEX, conocí a un hombre que había estado en el campo de concentración. Diariamente me contaba anécdotas de su cautiverio. Entonces los fines de semana en Miranda preguntaba a la gente por el campo de concentración: "de extranjeros", me decían, "sí, la famosa fuga de los cinco polacos". Es lo que quedó en la retina de los mirandeses. "¿cómo de extranjeros?, si yo conozco un español que estuvo encarcelado 3 años.", respondía yo perplejo.

 

(D).- ¿Cómo se llamaba?

(JAFL).- Te estoy hablando de los años 77-78. En montaje andaba de un sitio para otro y no recuerdo su nombre. Si has visto la dedicatoria del libro, es para él. Allí me conocían por "Miranda". "¿Tú eres de Miranda?", me preguntó una vez, "Bueno soy de Haro, pero llevo tiempo", "pues no tengo yo buen recuerdo de Miranda" -aún con amargura parecía evocar el excombatiente republicano-. "¿Pero qué le pasó, le robaron la cartera en la estación?". "No, si hubiera sido sólo eso. No. Yo estuve allí tres años de mi vida". Llevaba unas gruesas lentes, donde había sufrido malos tratos.

Años después, esa curiosidad tras recopilar material (aunque no había nada en las hemerotecas), se transformó en un artículo (mayo 86). Hice una pequeña sinopsis, me abrió muchas puertas para dirigirme a organizaciones en el extranjero: como los de la Brigada Lincoln, ex combatiente aliados, etc.

 

(D).- La colaboración parece más de fuera que de aquí.

(JAFL).- Sí, por supuesto, son los años de la transición y los partidos importantes no estaban por la labor. Hubo personas que me ofrecieron su testimonio, y el pesar que tengo -porque ellos querían verlo plasmado en un libro- han fallecido. Quedan sus familiares y escasamente algunos de ellos, siendo cientos los testimonios recogidos.

 

(D).- Es que tu libro debió haber nacido no más tarde de los 70.

(JAFL).- Ya, pero lo que decía, antes de la transición esto era impensable. Por eso en el 86 mi artículo tuvo tanta aceptación. Lo lamentable es que quienes dieron su vida por unos ideales, por la República, han muerto sin verse recompensados. Era digno de ver a los brigadistas en concentraciones, con sus banderas republicanas, como en Morata de Tajuña que llevaron a Líster poco antes de morir.

 

(D).- Me interesa eso que ahora llamamos memoria histórica, en este caso la memoria local que no deja de ser lo que siempre se ha llamado la historia, tout court, grande o pequeña.

(JAFL).- Hay que diferenciar. Primero, aquí la represión fue muy fuerte. Era un ayuntamiento del Frente Popular, cuyos concejales, con su alcalde al frente, fueron fusilados en consejos de guerra sumarísimos, con una represión -sin cuantificar- pero próxima a los 1.500. Como cito en el libro, hubo fugas que, sin la ayuda de familias mirandesas, no hubieran fructificado.

 

(D).- Prosigamos con esa memoria.

(JAFL).- Había mucho miedo y era hasta normal que no se atrevieran a contar nada por su condición de represaliados. Hoy, gracias a esa recuperación de la memoria histórica, ya se van abriendo, sacando de los cajones las fotografías amarillentas. La labor en principio fue dura, muy ardua, por el miedo existente.

 

(D).- Según he leído, entre las fases sucesivas del campo, la primera de los republicanos fue la más dura.

(JAFL).- Sí desde julio del 37 hasta el fin de la guerra. En los fallecimientos, al final del libro, verás que desde julio hasta diciembre no hay ningún dato. Yo tengo constancia de que hubo fallecidos. Cito este pasaje del libro: "Los fallecimientos en los primeros meses llegaron a ser cuantiosos. El intenso frío que tuvimos que padecer aquel crudo invierno de 1937/38; además del tifus, la tuberculosis, disentería, etcétera, dieron como resultado que las muertes fueran innumerables. Diariamente, los cadáveres eran envueltos en una manta y sacados por cuatro prisioneros al exterior, depositándolos en la parte izquierda del campo, desconociendo cuáles fueron sus destinos".

 

(D).- Hablemos de la huelga de hambre, verdadero punto de inflexión en la historia del campo.

(JAFL).- En 1943, el campo se hallaba saturado de prisioneros. Las quejas ante la tardanza en recobrar la libertad, a la que los oficiales españoles contestaban con la palabra "mañana", los llevó a declararse en huelga de hambre buscando de este modo hacerse oír en el exterior. Los polacos, cuya legación en Madrid había sido cerrada, fueron sus principales organizadores. Consiguieron que los menores de 18 años y mayores de 40 fueran puestos en libertad, mejorar sus condiciones de "habitabilidad" para los 4.000 prisioneros que se hacinaban en el campo.

 

(D).- Otro episodio lamentable de la primera época fue el trato a los sacerdotes vascos.

(JAFL).- Yo hablé con Luís Ortún, el primer capellán que tuvo este campo. Me comentó que gracias a él podían dar misas en el campo, cuando realmente lo tenían prohibido. Lo harían en la clandestinidad. Además sufrieron un plus de vejaciones.

 

(D).- Por cierto, éste fue el capellán responsable del campo. ¿Qué juicio te merece?

(JAFL).- Todos los comentarios recogidos sobre él han sido negativos. Cuento en el libro que, estando de seminarista en Comillas, fue militarizado por los republicanos, pasándose posteriormente al bando nacional cerca de Villarcayo. Como era riojano llegó hasta Logroño donde terminó la carrera siendo destinado a este campo. ¿Qué ocurrió? Que cuando los prisioneros del frente Norte fueron conducidos a Miranda, su sorpresa fue mayúscula al encontrarse de capellán al "Moreno", como se conocía al que creían fallecido en combate. Él me manifestó su temor, que de haber permanecido en Comillas, habría corrido la misma suerte que otros sacerdotes y seminaristas que fueron fusilados. Todas las opiniones fueron desfavorables en cuanto recordaban frases suyas como "a estos rojos habría que exterminarlos a todos".

 

(D).- De acuerdo, que sufrieron persecución. En fin, que pronto olvidaron el evangelio, ellos, precisamente. En otro orden aparente de cosas, me han gustado mucho las citas que preceden a cada bloque, sobre todo por la autoridad moral de sus autores: Walter Benjamín, Miguel Hernández, Bertolt Brecht.

(JAFL).- Sí, Benjamín llegó hasta Port Bou y tomó cianuro para no caer en manos de la GESTAPO. Genet llegó con identidad falsa, sin papeles.

 

(D).- Consiguió arribar a Tánger.

(JAFL).- Traté de investigar si pasó por Miranda, pero no hallé constancia de ello.

 

(D) Has tenido que hacer un esfuerzo grande para centrar la temática en Miranda de Ebro y poder documentarlo. La guerra deshumaniza, convierte a todos en anónimos. También has sabido relatar sin desfallecer todas la peripecias de sus "huéspedes".

(JAFL).- Sí del 44 al 47 es el período que más me ha costado, por eso mismo que dices. Además, se limpia el pasado. Kurt Walheim fue oficial nazi antes que Secretario General de la o­nU. Era un tema tabú, así que encontrar en Miranda que alguien te hablara de ello era cosa difícil. En cambio, asociaciones en el extranjero, brigadas internacionales, etc., éstas sí que me facilitaron documentación y numerosas fotografías. Hasta los noventa, lo que se había escrito sobre las internacionales era su entrada en combate, su participación en la guerra, despedida, etc., pero nada relacionado con su cautiverio, excepto su concentración en San Pedro de Cardeña... En cuanto a las rutas de evasión por los monasterios[1] está comprobado que organizaciones religiosas acogieron a los nazis, como es el caso de Kutschmann, en cuyo pasaporte figuraba un carmelita de apellido Olmo. Alguno se quedó aquí protegido por Franco como Degrelle[2] en Fuengirola.

 

(D).- El encubrimiento de España fue evidente.

(JAFL).- Por supuesto que sí. Franco no los abandonó a su suerte, protegiéndolos y ayudándolos a huir a Sudamérica, estableciéndose cientos de ellos en la localidad argentina de San Carlos de Bariloche, la cual llegó a ser un nido de nazis.

 

(D).- Da para mucho este campo, ¿también para el espionaje?

(JAFL).- Así lo hicieron los franceses, los partidarios de Vichy para controlar a la Resistencia. Igualmente la GESTAPO, siempre merodeando el campo o, como fue el caso de los guardias civiles infiltrados, que fueron descubiertos por negarse a ser rapados cuando se produjo la epidemia de tifus exantemático. Por ejemplo, el escritor catalán Lluis-Antón Baulenas, premio Ramón Llull por su obra ?Per un sac d? ossos?, (Por un saco de huesos), se ha documentado en mi libro para escribir la novela. ¡Claro que podía haber una película...!

 

(D).- Hasta con algo de humor.

(JAFL).- Los extranjeros llamaban a las letrinas que apestaban "chez Franco"; o aquello de "Una, Grande y Libre", en el que se oía con más fuerza el "Libre". En otra ocasión se acercó un asno por los alrededores y lo saludaron con el brazo en alto al grito de "Franco, Franco, Franco". El oficial de guardia mandó raparles el pelo.

 

(D).- En cambio, de todo ello sólo queda un monolito conmemorativo.

(JAFL).- Se barajó la posibilidad de cambiar su ubicación por su mal acceso al encontrarse en terrenos privados. Instalarlo en alguno de los jardines nuevos o a la entrada de la fábrica. Lo cierto es, que pasan los años y continúa en el mismo lugar.

 

(D).- ¿Ha habido algún acto institucional, alguna declaración de desagravio, de reparación, como es el caso de los alemanes?

(JAFL).- Ellos perdieron y los han conservado. Aquí, al contrario. La primera labor fue hacer desaparecer toda connotación con el fascismo. Los terrenos los adquirió una empresa química. Sólo mantuvieron el depósito del agua. En el 50º aniversario del inicio de la guerra civil, un grupo político puso una placa con el texto "A cuantos aquí estuvieron presos por defender nuestra libertad. La Izquierda de Miranda".

 

(D).- ¿Un grupo municipal?

(JAFL).- No, sin representación, de ideología pro-abertzale.

 

(D).- Pues, gracias a ellos, no es preciso ir a Tarbes para enterarse de que aquí existió también un campo de concentración.[3]

(JAFL).- Junto a esos de más renombre, el de Miranda fue el que más perduró. Aunque para lavarle la cara, el régimen le cambió la denominación de depósito por la de campo de concentración. A partir de entonces (año 41, cuando cruzaron la frontera muchos aliados), los prisioneros ya eran catalogados como internos.

 

(D).- ¿Era también campo de trabajo?

(JAFL).- En los primeros años, los presos españoles estaban obligados a trabajar.

 

(D).- El Fuero del Trabajo, supongo[4].

(JAFL).- Aunque este Fuero se promulgó posteriormente, los españoles no fueron los únicos obligados a trabajar, también los brigadistas tuvieron el mismo tratamiento hasta la famosa huelga de hambre.

 

(D).- Ya para concluir, ¿hacemos un recuento de personalidades y personajes "?internados"?

(JAFL).- Félix Gouin, presidente provisional del Gobierno francés; Georges Bidault jefe de la Resistencia francesa y ministro de Exteriores, Michel Poniatowski y André Jarrot, también ministros; el luxemburgués Emile Krieps, ministro de Defensa y de la Salud Pública. Dos premios Nobel de Medicina, año 65: Jacques Monod y François Jacob, entre otros... Gabriel Celaya estuvo en Palencia, es posible que pasara también por Miranda.

 

(D).- El que seguramente no estuvo en ningún campo fue Tierno Galván. Él mismo te aseguró que nunca estuvo aquí.

(JAFL).- En su libro de memorias Cabos sueltos confirma haber estado en un campo de clasificación en Madrid.

 

(D).- ¿Cabos sueltos? ¿Qué malicioso el profesor, no? ¿Cabos sueltos? Sólo nos quedan, por último, los personajes como Joe Carson y Boby Barrow.

(JAFL).- Carson, éste sí que es material para una película...

 

(D).- También habría para una película de fugas, todo un género.

(JAFL).- ¿Te acuerdas de aquellas cajas de galletas metalizadas? Un interno intentó fugarse provisto de una de ellas tras haberla pintado de negro charol simulando el tricornio de la Guardia Civil, cubierto con una manta verde oliva cruzó el cuerpo de guardia; pero la mala suerte impidió que alcanzara su propósito, al ser detenido por un agente de la Guardia Civil que salía del campo detrás de él...

 

(D).- José Ángel, algo más para terminar.

(JAFL).- Concluyo diciendo que no se entiende el papel de España durante la Segunda Guerra Mundial si no se conoce la historia de este campo de concentración puesto que según iba evolucionando el conflicto bélico en Europa, aquí sucedía lo mismo; particularmente en el comportamiento con los prisioneros. Éste fue muy diferente en el año 43 que en el 40, y mucho más benevolente aún, tras el desembarco de Normandía que hacía inminente el hundimiento del III Reich.

 

Notas:

 

[1] Llamadas posteriormente "ruta de los monasterios" y también "ruta de las ratas" (rates road).

[2] Leon Degrelle, nazi belga de quien Hitler llegó a decir: "si tuviera un hijo, me gustaría que fuera como él".

[3] En Tarbes hay un monumento con una lápida donde se puede leer: "Aux martyrs de la deportation, del internement et de la resistance" e inscritos 16 nombres: Auschwitz, Buchenwald, Dachau, Mauthausen, Miranda de Ebro, etc.

[4] "El derecho de trabajar es consecuencia del deber impuesto al hombre por Dios, para el cumplimiento de sus fines individuales y la prosperidad y grandeza de la patria". (Fuero del Trabajo, 8-3-1938, dixit).

 

 

 

Sumario

 

 

 

IU propone reagrupar en Gijón el archivo asturiano

de la Guerra Civil y el franquismo

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Reagrupar en Gijón toda la documentación que tenga que ver con los hechos sucedidos en Asturias en el transcurso de la República, la Guerra Civil y buena parte del franquismo. Ese es el objetivo del grupo municipal de Izquierda Unida y así se lo transmitirá a sus socios de gobierno y a su grupo parlamentario en la Junta General del Principado. El portavoz de IU en el Ayuntamiento de Gijón, Jesús Montes Estrada, lanzó la idea al aire en el debate sobre el estado del municipio, el pasado mes de julio. La iniciativa, que en ese momento causó la sonrisa de PSOE y PP, ahora es una propuesta en firme.

En el transcurso de ese Pleno, Montes Estrada sugirió a Paz Fernández Felgueroso algún movimiento del Ayuntamiento para recuperar los documentos históricos gijoneses que actualmente están en el archivo de Salamanca. «Por cierto alcaldesa, ya es hora de hacer algo para que los documentos que han tenido su origen en Asturias vuelvan aquí en algún momento», fueron sus palabras.

Desde aquel comentario, que se tomó más como una broma que otra cosa en la Corporación, ha pasado menos de un mes y Montes Estrada presentará los pormenores de la iniciativa esta misma semana, pero hay muchas cosas que ya tiene claras. En primer lugar, que se trata de la «memoria viva de miles de asturianos». Y en segundo, que todos esos documentos deberían estar en Gijón, donde habría que buscarles una ubicación adecuada, que bien podría ser la fábrica de tabacos de Cimadevilla, aunque eso es algo que habría que estudiar y negociar.

Becas a investigadores

Esta no es la primera ocasión en la que se abre en Asturias el debate sobre los archivos históricos. La polémica entre Cataluña y Salamanca llegó también aquí, aunque nunca se dio ningún paso en firme. De hecho, el Principado ha rechazado algunas iniciativas que pretendían eso: que ayuntamientos asturianos reclamasen sus legajos. Ahora, IU de Gijón pretende que sí se actúe. ¿Cómo? Probablemente, a través de becas a investigadores o convenios con facultades, para que los estudiosos localicen los documentos.

¿Dónde están? Principalmente, en Ferrol, donde se creó un archivo de la región militar del Noroeste. Allí fueron trasladados en un camión, hace unos siete años, los documentos sobre la revolución de 1934, sobre todos los consejos de guerra que se habían celebrado en Asturias y sobre la actuación de los maquis en la región. El historiador Marcelino Laruelo Roa fue testigo de aquel traslado, después de haber consultado durante un año y medio aquellos legajos en Oviedo, en la Capitanía Militar. Eran «pruebas de la represión franquista en la zona de influencia del tribunal de guerra de Gijón» (había otro en Oviedo) y tienen «un valor histórico fundamental que antes no se había investigado». De hecho, él mismo fue la primera persona que obtuvo un permiso para consultar aquellos papeles.

El autor de libros como 'La libertad es un bien preciado' o 'Muertes paralelas. El destino de los prohombres de la República' cree que detrás de aquella decisión del traslado existió «un trasfondo político» que trataba de alejar la 'materia prima' del investigador y dificultar los trabajos. En aquel momento, IU llevó una iniciativa al Parlamento asturiano «que no pasó de ahí». Por eso, tampoco tiene ahora muchas esperanzas de que ésta sí vaya a salir adelante.

Al margen de Ferrol, también el archivo de Salamanca acoge legajos asturianos, aunque, según explica Roa, toda la información referida a Asturias se microfilmó hace unos años y se puede consultar en el Archivo Histórico Provincial.

También Madrid ha sido un destino habitual. A la capital se enviaban todos los informes de los gobernadores, y allí está el archivo central de la Guardia Civil, que Roa califica de «infranqueable».

 

 

La alcaldesa apuesta por crear en la Torre del Reloj un archivo digital de la Guerra Civil

 

Fuente: El Comercio Digital

 

La recuperación de los documentos asturianos sobre la Guerra Civil y el franquismo, dispersos en varias bibliotecas y archivos de toda España, va a dar que hablar. Mientras el grupo municipal de Izquierda Unida lanzó ya su propuesta de recuperarlos todos y reagruparlos en Gijón, los socialistas han expresado su punto de vista. La alcaldesa apuesta más por digitalizarlos y facilitar su consulta, antes que entrar en una guerra administrativa y judicial como la que mantuvieron Salamanca y Cataluña. Se trataría, entonces, de seguir el ejemplo del trabajo realizado con los documentos asturianos que acoge la capital charra, microfilmados y a disposición del público en el Archivo Histórico Provincial, en Oviedo.

Paz Fernández Felgueroso considera viable esta posibilidad y, además, ya sabe dónde ubicaría los fondos digitalizados: en el Archivo Municipal, es decir, en la Torre del Reloj. Pero, en cualquier caso, hasta certificar si la iniciativa puede convertirse en realidad queda mucho y queda, ante todo, que el Principado tome la iniciativa de las peticiones, pues es competencia suya. Sea como fuere, la la primera edil expresó ayer su intención de que esos fondos puedan ser consultados «no sólo en el Archivo Municipal, sino desde otros espacios donde hay nuevas tecnologías». Es decir, que existiera la posibilidad de trabajar a través de Internet.

Felgueroso recordó que el Ayuntamiento ya está «digitalizando otros documentos para que los investigadores puedan consultarlos», caso de la hemeroteca, actualmente almacenada en la Universidad Laboral. Por eso, considera que digitalizar los fondos históricos de la Revolución de 1934, la Guerra Civil y el franquismo en Asturias sería útil no sólo para estudiosos e investigadores, sino para mucha más gente. «Creo que hoy se puede perfectamente recuperar esa memoria histórica y ponerla a disposición de los investigadores y otras personas interesadas».

Parece claro, por lo tanto, que Paz Fernández Felgueroso no está por la labor de que los camiones vuelvan a venir a Asturias cargados con la documentación. «Si hay una informatización de todos los fondos se pueden consultar igual, conservando mejor los propios archivos, porque a veces el papel antiguo se estropea si se ve físicamente y se conserva mejor con una reproducción actualizada y moderna».

En cualquier caso, no mostró «ningún inconveniente en seguir prospectando esa idea de Izquierda Unida». De hecho, los socios de gobierno han prometido seguir analizando su iniciativa, sus motivaciones y sus objetivos con esta petición.

Ahora deberán pasar el proyecto al grupo parlamentario de Izquierda Unida y que se abra el debate en la Junta General del Principado. Hasta ahora, ni Partido Popular ni PSOE se han mostrado muy a favor de formalizar esa demanda.

Por su parte, el PP gijonés considera que la petición de IU «no es lógica». El concejal Manuel Pecharromán cree que Gijón tiene mucho que hacer todavía con sus fondos históricos, los que sí están en la ciudad, antes de pedir que vuelvan los de fuera. «Primero tenemos que agrupar los documentos que tenemos, ponerlos en valor y luego, estudiar cómo se pueden complementar».

Actualmente, recordó, los archivos municipales están repartidos en cinco sedes distintas: la Torre del Reloj, la Pescadería Municipal y los tres locales de Cimadevilla. A eso habría que sumar el almacén de la avenida de los Hermanos Felgueroso, donde se guardan fondos documentales de los Astilleros Riera.

Fondos dispersos

Pecharromán explicó que también en el Pueblo de Asturias existen bibliotecas importantes «que poca gente conoce», como las de Patricio Adúriz, Marqués de Ferrara o León Castillo. Sin olvidar también la biblioteca del Padre Patac, que está en la Biblioteca Pública Jovellanos y que está empezando a digitalizarse. El concejal popular criticó, además, duramente la situación de la hemeroteca, algo que su grupo ha denunciado en muchas ocasiones. «Es inaccesible, no se puede consultar personalmente, hay que pedir los documentos y tienen a unos funcionarios como 'correcaminos' bajando y subiendo los volúmenes hasta la Torre del Reloj o el Centro Municipal de La Arena».

Los populares apuestan por agrupar todos estos fondos en la Fábrica de Tabacos y crear la Biblioteca Histórica de la ciudad, un archivo con acceso para todo el público. Pero no parecen dispuestos a apoyar la iniciativa de IU, que, a su juicio, «están vendiendo una vez más a sus socios de gobierno». Pecharromán argumenta que los fondos de Salamanca ya se pueden consultar en Oviedo. «¿Qué sentido tiene hacer otro archivo en Gijón?»

 

 

Ferrol, Salamanca, Madrid y Segovia se reparten los fondos

 

Algunos traslados habrían podido evitarse y otros, evidentemente, no. En el primer caso están los archivos militares que se llevaron a Ferrol en 1998. Nadie los reclamaba, pero la argumentación fue burocrática, explica Inaciu Llope, de Izquierda Asturiana. El historiador Marcelino Laruelo Roa cree que detrás de aquella decisión había «motivaciones políticas». Sea como fuere, lo cierto es que entre las 300.000 causas administrativas y judiciales que acoge el Archivo Militar de Ferrol hay muchos papeles asturianos. Entre los traslados que no pudieron evitarse está el de Salamanca. Los fondos fueron incautados en 1937 y trasladados allí, al igual que los de otras muchas ciudades y regiones de toda España.

FERROL Tribunales de guerra

En Gijón funcionaba un tribunal de guerra, con influencia en una zona más amplia que el propio concejo. Todos aquellos documentos habían estado hasta entonces en la Capitanía militar, en Oviedo. Hasta el año 1998. Entonces, se tomó la decisión de agrupar todos los fondos en un nuevo Archivo Militar en Ferrol, con documentos de todo el Noroeste. En aquel momento se abrió el debate en el Principado, aunque las quejas de Izquierda Unida no dieron ningún fruto. Los papeles de Ferrol se habían conservado siempre en muy buen estado, no en vano habían servido como pruebas documentales para las pensiones e indemnizaciones que se otorgaron años más tarde a las víctimas de la represión o las viudas de los soldados. Documentación similar puede estar en el Archivo Militar de Segovia.

SALAMANCA Todo microfilmado

El Archivo Histórico de Salamanca estuvo en el ojo del huracán por la petición de Cataluña de recuperar los fondos que fueron requisados durante la Guerra Civil. Pero eso no ocurrió sólo en tierras catalanas. De hecho, Asturias es una de las comunidades que más archivadores y carpetas ocupa en Salamanca. También están los legajos de Andalucía, Madrid, País Vasco, Valencia Allí hay documentación sobre partidos políticos, sindicatos, personas anónimas, actas, cartas En 1991, el Ministerio de Cultura y el Principado firmaron un convenio para microfilmar los papeles asturianos. Casi 2.000 rollos están disponibles desde 1999 en el Archivo Histórico Provincial, en Oviedo.

MADRID Varias sedes

En la capital se guardan documentos asturianos en varias sedes. Uno de ellos es el Archivo Histórico Nacional. Pero también los hay en las dependencias de la Guardia Civil (aunque documentos de este cuerpo también están guardados en Salamanca). Madrid custodia, además, documentos políticos, como los informes que enviaban los gobernadores. Esto, en cuanto a lo confiscado. Porque hay otros fondos que fueron cedidos legítimamente, como los que se guardan en la Biblioteca Nacional.

Hasta aquí, lo más conocido. Pero nadie descarta que pueda haber muchos más legajos en algún otro archivo militar o biblioteca. Sin olvidar todo lo que se destruyó, como los fondos de la CNT de Candás, que fueron quemados.

 

 

 

Sumario

 

 

Sofía Castañón prepara un documental

sobre las mujeres enlaces de los maquis

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

Con su padre y su hermano fugaos en los montes, Celestina y su hermana reunieron un día valor y chocolate suficiente para poder citarse con ellos en su antigua casa quemada al terminar la guerra. Mientras ellos se escondían en la parte superior de la vivienda, ellas preparaban la chocolatada, el primer alimento caliente que aquellos maquis iban a comer en muchas semanas.

 

En un momento de la cocción, se plantó en la casa una pareja de la Guardia Civil que les preguntó para quién era todo aquel chocolate. "Para nosotras", respondieron y, para asegurarse de que era cierto, los guardias civiles se quedaron allí hasta que las dos dieron buena cuenta de todo el chocolate. Celestina tardó mucho tiempo en probarlo otra vez y su hermana no lo hizo nunca. Los dos hombres fueron ejecutados poco tiempo después.

 

Esta es una de las historias clandestinas de la lucha que mantuvieron los maquis en Asturias después de la Guerra Civil y la más oculta todavía de las mujeres republicanas que sirvieron de enlace a los huidos del franquismo. Para que no se pierdan por no haber sido contadas a tiempo y porque corren los años para quienes fueron testigos directos de estas historias, la asturiana Sofía Castañón rueda un documental con todos estos testimonios femeninos y con el título provisional de Heridas de la memoria .

 

"A los jóvenes nos ha llegado una versión edulcorada de la dictadura, se piensan que fue más suave de lo que pasó en Argentina o Chile y no es así", explica Castañón, veterana realizadora de cortos además del trabajo sobre Lilian de Celis que se ha exhibido recientemente en Oviedo.

 

Este nuevo proyecto --que está previsto que se estrene en noviembre del año próximo-- resume toda una historia oral difícil de documentar aunque también cuenta con el apoyo la Facultad de Historia de la Universidad de Oviedo.

 

"Estas mujeres pertenecían a una ideología muy igualitaria --explica Castañón-- y cuando los hombre huyeron, ellas se quedaron con la actitud sumisa que los ganadores esperaban y eso es lo que permitió que sirvieran de enlaces y sin ellas no se podría haber hecho nada".

 

Como tantas otras iniciativas orientadas a recuperar la memoria histórica de la represión, este trabajo está realizado por gente muy joven, nietos o incluso bisnietos de quienes vivieron la guerra.

 

"En la Transición se quisieron suavizar las cosas pero eso no sirvió para que se ajustaran las cuentas de la historia, nosotros estamos recuperando poco a poco el no callarnos", señaló Castañón.

 

 

 

Sumario

 

 

La Xunta gallega dedicará la isla de San Simón

a la memoria de las víctimas del franquismo

 

Fuente: Terra Actualidad

 

La conselleira de Cultura, Anxela Bugallo, anunció su intención de dedicar la isla de San Simón, en la ría de Pontevedra, a la 'recuperación de la memoria histórica' de las víctimas del franquismo.

 

Bugallo, que visitó la isla que albergó hasta a 2.200 prisioneros durante la Guerra Civil, destacó que en ella se ubicará un centro de investigación permanente para fomentar el estudio de la historia y para que no se olviden estos hechos, y dijo que en 2006 se harán una serie de actos en homenaje a los represaliados.

Explicó que el año próximo, coincidiendo con el setenta aniversario del inicio del conflicto, habrá diversas actividades culturales en honor de las 'víctimas de la represión'.

La conselleira indicó, en declaraciones a los periodistas, que la voluntad de la Xunta es rendir 'un acto de justicia, recuperar nuestra memoria histórica' en Galicia, para que 'esas personas tengan el lugar en el mundo y en la historia que se merecen'.

Bugallo anunció la creación en la isla de un centro dedicado a la investigación y a la difusión de temas históricos de Galicia, con especial hincapié en las cuestiones relacionadas con la Guerra Civil española, con carácter 'permanente' y con el objetivo de constituir una archivo documental.

La pequeña isla, de unos 50.000 metros cuadrados, que sirvió al régimen franquista entre 1936 y 1946 de centro de detención por el que pasaron varios miles de prisioneros republicanos y disidentes del norte de España, de los cuales unos 600 murieron, acogerá además en sus edificios ahora rehabilitados varias actividades.

Entre el programa de actos para 2006 destaca un acto de homenaje a las víctimas del franquismo que fueron detenidas en condiciones de hacinamiento en la islita cuya extensión es comparable a cinco campos de fútbol.

Asimismo, se inaugurará en julio, coincidiendo con la conmemoración de los setenta años del comienzo de la contienda, una exposición destinada a evocar la represión franquista, que posteriormente se exhibirá de manera itinerante por varias localidades de Galicia.

La conselleira apuntó además que habrá el año próximo diversas actividades de divulgación sobre ese convulsionado periodo histórico, tales como congresos y jornadas para analizar la historia reciente, publicaciones para divulgar ese pasado, ciclos de cine y teatro, e incluso se creará un 'portal de la memoria' en internet para facilitar el acceso a todas esas informaciones.

Bugallo, experta en investigación sobre documentación histórica, indicó que una Comisión por la Memoria coordinará todas las actividades destinadas a promover el conocimiento y la difusión de los acontecimientos y a honrar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil.

La conselleira destacó que se voluntad es 'levantar el silencio' que prevalece sobre ese periodo histórico y 'pagar la deuda' a las víctimas de la represión.

Señaló que su intención es 'recuperar la memoria histórica de Galicia', lamentó que se trata de 'una labor que no se hizo desde la Administración' e indicó que la iniciativa es similar a la que se lleva a cabo en otras comunidades del Estado español.

Recordó que si bien Francisco Franco era gallego, también lo fueron muchas de las víctimas de su dictadura, y consideró que ha llegado el momento de dar la palabra a las 'víctimas del silencio' por que 'todos seremos un poco más libres con conocer la historia'.

La isla de San Simón sirvió en el pasado, además de colonia penitenciaria, de monasterio, de albergue para huérfanos de marineros, de centro de acogida de pacientes de enfermedades contagiosas y hasta de punto estratégico en las incursiones de la marina inglesa.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Hotel "La Libertaria" en Casas Viejas: hacer de la Memoria un negocio

 

Fuente:   Federación Local de Sindicatos de la CNT de Jerez de la Frontera  - Agosto 2005


Días atrás el alcalde del pueblo Benalup – Casas Viejas, Francisco González Cabaña (que es también dirigente provincial del PSOE y Presidente de la Diputación de Cádiz) ha presentado un proyecto turístico consistente en un Hotel de cuatro estrellas (que llevará el nombre “La Libertaria") y un espacio para bares y restaurantes. La iniciativa está promovida por la sociedad “Huertos de Casas Viejas", tendrá proyección internacional, está subvencionada por los fondos europeos Leader y ocupará el mismo solar donde sucedieron los sucesos de Casas Viejas en Enero de 1933, en el que los cuerpos represivos del Estado llevaron a cabo una feroz represión a jornaleros anarquistas que significó la muerte de 22 personas.

La C.N.T., sindicato anarcosindicalista al que pertenecían los obreros masacrados, considera dicho proyecto capitalista una ofensa y una frivolidad hacia la memoria de lucha del movimiento obrero andaluz. Los astutos políticos del PSOE y los empresarios que les acompañan no tienen ningún escrúpulo en hacer negocio turístico con la memoria histórica. Han visto que las simpatías y el eco popular que todavía tiene la gesta rebelde de los anarquistas de Casas Viejas pueden servir para sacar beneficios lucrativos, y no han dudado en apropiarse de una historia que no les pertenece para llenarse los bolsillos. No entendemos por qué el PSOE utiliza recuerdos de una lucha (el anarquismo del campesinado andaluz) a la que es ajena y a la que siempre ha combatido: desde los tiempos en que apoyaba a la República que ordenaba “tiros a la barriga" a los trabajadores de Casas Viejas, pasando por la actuación de la Junta de Andalucía y el Estado central (que han condenado al subsidio y a la resignación a los jornaleros andaluces, para detener sus aspiraciones revolucionarias) y acabando por el triste papel que los socialistas vienen desempeñando en conflictos laborales en los que niegan los derechos de los/las trabajadores/as afiliados a CNT en los servicios de recogida de basura en Tomares o de la grúa municipal de Sevilla (Aussa, actualmente en huelga).

La falta de ética del proyecto turístico en Benalup se acrecienta si tenemos en cuenta que el hotel se va a construir en un contexto de especulación y crecimiento urbanístico insostenible en este pueblo, como denunciaba en Abril pasado la organización Ecologistas en Acción acerca del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que supondrá un crecimiento desmesurado de la superficie urbanizable en beneficio del sector turístico, que se establece en torno a los campos de golf para turistas de alto poder adquisitivo.

La C.N.T. exige al Ayuntamiento de Benalup – Casas Viejas y a la empresa “Huertos de Casas Viejas" que retiren el mencionado proyecto hotelero, en nombre de la dignidad de aquellos libertarios que murieron precisamente luchando contra ese capitalismo que quiere ahora apropiarse de la memoria para seguir sacando tajada.


 

Recordando Casas Viejas

 

“En Numancia murieron los celtiberos sobre las hogueras.
En Valladolid y Toledo, los herejes, también sobre ellas.
El Seisdedos y los suyos murieron debajo”
Ramón J. Sender

 
Es indudable que la II República Española nació entre manifestaciones de júbilo y confianza en la llegada de un nuevo orden social. Sin embargo, sus posibilidades latentes resultaron decepcionantes en la práctica. Fue poco más que una adaptación, con diferentes músicos, de una partitura ya conocida: a la postre, la Republica no sirvió para acabar con los privilegios, sino para garantizar su continuidad mediante el artificio. Así, por ejemplo, la legislación laboral republicana se limitó a transformar los Comités Paritarios de la dictadura de Primo de Rivera en Jurados Mixtos, compuestos igualmente por patronos y obreros. Diferentes formas del hipócrita interclasismo del Capital. Años después sería el Sindicato Vertical, no muy diferente de los actuales Comités de Empresa de los sindicatos mayoritarios.

Hoy existe una cierta divinización de esa república burguesa y se pretende hacerla pasar por res publica de los trabajadores. Se nos presentan como grandes conquistas de la misma las libertades de expresión, conciencia y asociación, cuando, como libertades, son precisamente capacidades en potencia del ser humano y le son inalienables como el ser racional y social que es. No hubo por tanto victoria alguna sino una coyuntura tendente a la disminución de los niveles de represión a la disidencia, al “delito intelectual”. La diferencia con el Estado monárquico previo y el posterior fascista esta en la retórica, la simbología y en diferencias de grado en lo tocante a la intolerancia. El parecido entre estos periodos es evidente si se estiman los cambios habidos en la propiedad de los medios de producción, las relaciones sociales y los medios de coerción desde comienzos del siglo XX. La sacrosanta II República se sirvió sin remordimientos de profesionales del terror que, irónicamente, terminarían volviéndose contra ella. Este es el caso del capitán de la Guardia de Asalto Manuel Rojas, el carnicero de Casas Viejas.

LA INSURRECCIÓN DE ENERO

De acuerdo con los planes de la Federación Anarquista Ibérica, el 8 de enero de 1933 estallaron cuatro bombas ante la puerta de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona. En teoría, a la vez que se producían las explosiones, debía declararse en toda la península la huelga general revolucionaria de manos de la Confederación Nacional del Trabajo. Como señal para ello, se incluyó en algunos diarios un texto-consigna casi poético, conocido por todos de antemano: “No aguardo más. Vendrás a verme hoy mismo. Ven dispuesto a todo. Tuya hasta la muerte. A.”

 

Había pasado aproximadamente un año desde que los obreros mineros de la Cuenca del Alto Llobregat se habían hecho con el control de sus respectivos ayuntamientos y proclamaron el comunismo libertario. Entonces el gobierno Azaña había elegido como forma de disuadir a los revolucionarios la deportación de un centenar de militantes anarquistas, sin importarle si habían participado o no en los hechos. Entre los exiliados forzosos a Guinea se encontraban varios militantes faistas y entre estos parte del grupo de Los Solidarios.

Pero en 1933 todo iba a ser diferente, incluida la represión. La insurrección de enero no se limitó a un pequeño marco geográfico e inmediatamente se sumaron a los trabajadores fabriles y campesinos de Cataluña los madrileños. El proletariado urbano de otras grandes ciudades como Granada, Zaragoza o Murcia, se declaró inmediatamente en huelga y en algunos pueblos se proclamó el Comunismo Libertario y se incendiaron los registros de la propiedad. La tentativa insurgente fue más intensa en Andalucía, siendo en la ciudad de Sevilla donde la actividad revolucionaria se mostró más activa y dispuesta a la acción directa. Sin embargo la mayor implicación de trabajadores del campo se dio en la provincia de Cádiz, en torno a Jerez, Sanlúcar, y Medina-Sidonia.

A pesar del empeño y las ilusiones de los trabajadores, la revolución no llegó a gestarse y comenzó la represión: la falta de coordinación favoreció las detenciones masivas tras los primeros tiroteos en las capitales. Lérida, Madrid y los pueblos del Levante serían los lugares donde la tortura y el asesinato selectivo llegarían a las cotas más altas. El propio Director General de Seguridad del gobierno Azaña, Arturo Menéndez, dio órdenes de disparar contra cualquiera que simpatizara con los revolucionarios el mismo día 8. Pero la verdadera ignominia llegaría el día 12, en un pueblo gaditano del que casi nadie había oído hablar hasta entonces: Casas Viejas.

LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE CASAS VIEJAS HACIA 1933

Los proletarios agrícolas de la Andalucía latifundista compartían unos niveles de miseria extraordinarios hasta para la época. Según la obra Los Latifundios en España de Pascual Carrión, para 1932 “el 3% de los terratenientes andaluces poseían el 67% de la tierra”. En el caso de Casas Viejas, existe constancia de que en 1933 había 41 propietarios que acumulaban 22.518 hectáreas, exactamente el 42,43% del municipio. Por añadidura, de las 6000 Ha cultivables, se laboraba apenas una tercera parte. Tal como sucedía en toda la región, el mayor terrateniente era el duque de Medina-Sidonia y la mayoría de los propietarios simpatizaban con posturas monárquicas y antirrepublicanas.

Más de seiscientos braceros y sus familias, sin ninguna propiedad que no fuera su fuerza de trabajo, constituían la mayoría de la población, teniendo ocupación solo treinta personas cuando se produjo la insurrección libertaria.

En un momento en que el precio medio al por menor del pan blanco se situaba en las 0’68 pesetas y el aceite en 2’19, los salarios del campo se encontraban en torno a la peseta y media diaria, si bien estos variaban en función de las necesidades de los propios jornaleros. Cuando estas eran extremas, la plusvalía obtenida a su costa por los patronos alcanzaba cotas vergonzantes. En esos momentos, dado que no existía otra cosa que el contrato oral y diario, los trabajadores, humillados, se ofrecían en la vía pública en busca del sustento por cualquier precio. Sin embargo, la conciencia social y la integridad de sus habitantes desestimaron salidas degradantes como el contrabando o la prostitución. Llegados a la necesidad, prefirieron adentrarse, aún a riesgo de sus vidas, en propiedades privadas en busca de caza menor y leña.

Los caciques locales, viendo peligrar su privilegiada posición, atentaron contra el alcalde de Casas Viejas cuando este trató de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores al crear las colectividades agrarias de “La Yeguada” y “Las Torrecillas”. Esta iniciativa, al margen de los reproches de reformismo que puedan hacerse, elevó el beneficio por persona y día hasta las 3’50 pesetas, de forma que, mientras funcionaron ambos campos, nadie se prestó a servir a los grandes propietarios. Pero el ensayo socialista fue abortado y aproximadamente el 80% de la población continuó careciendo de trabajo y medios de subsistencia durante la mitad del año, sobreviviendo gracias a un ínfimo subsidio de paro estacional.

Por otro lado, alrededor del 85% de los habitantes era totalmente analfabeto cuando se introdujeron los “estudios nocturnos”, un modelo de escuela popular gratuita pensado por quienes tenían algún nivel de instrucción para ofrecer a sus vecinos la posibilidad de ilustrarse. Gracias a esta iniciativa muchos aprendieron a leer con periódicos como La Libertad o La Tierra y con obras como Entre Campesinos, de Errico Malatesta, sin duda el autor más leído y popular. Así, quienes salieron de la miseria intelectual, tomaron conciencia de clase y se acercaron de forma paulatina a los planteamientos anarquistas, no tardando en adherirse a la CNT. No debe sorprender por tanto que los federados en el momento de la insurrección fueran mas de trescientos.

LA RESISTENCIA DE SEISDEDOS

Una vez abortada la revolución de enero, los habitantes de Casas Viejas, que no recibieron la consigna de abandono, no renegaron de su quimera y el día 10 los jornaleros en paro estacionario proclamaron el Comunismo Libertario. A pesar de la tesis de historiadores como Peyrats, defensores a ultranza de la inocencia de Azaña que consideran las acciones de Casas Viejas minoritarias, todos los datos de que se dispone apuntan a lo contrario. La memoria colectiva y las fuentes primarias aprovechables demuestran que fue una actuación conjunta del pueblo, que se pertrechó de municiones, cortó las líneas telefónicas y controló carreteras y caminos antes de sitiar el cuartel de la Guardia Civil. Precisamente allí se iniciaría el primer cruce de disparos, cuando los guardias rechazaron la oferta de reincorporarse al pueblo del que se habían separado y abrieron fuego con sus fusiles mauser sobre una masa armada de escopetas y hoces. La muerte no deseada de dos guardias civiles producida durante el tiroteo iniciado por ellos mismos serviría a la postre para tratar de justificar las represalias.

A la llegada de refuerzos de la Guardia de Asalto, comandados por el Teniente Gregorio Fernández Artal, tres vecinos fueron heridos, uno de ellos mortalmente cuando pretendía saciar su curiosidad mirando por la ventana. La Guardia Civil por su parte envió a varios números del puesto de Alcalá de los Gazules al mando de un sargento, que quedó bajó las ordenes de Fernández Artal.

 

Temerosos de las represalias y las torturas a que fueron sometidos los sospechosos, la mayoría de los implicados depusieron sus armas y eligieron abandonar el lugar, dejándolo casi desierto a media tarde. Solo trataron de resistir las nueve personas que se encerraron en la choza del carbonero Francisco Cruz, llamado Seisdedos. Junto a este permanecieron sus dos hijos Francisco y Pedro, militantes afiliados a la CNT, Josefa Franco, Jerónimo Silva, las jóvenes Manuela Lago y María Silva, conocida después como Libertaria, y los niños Francisco y Manuel García Franco.

Los resistentes causaron una baja entre los guardias que rodeaban su casa y capturaron a otro que, herido, les sirvió de rehén. Ingenuamente, pensaron que sus sitiadores no serían capaces de abrir fuego contra ellos mientras lo tuvieran a su lado. Los mandos trataron de hacerles claudicar entonces obligando a Manuel Quijada, uno de los prisioneros ya torturados, a tratar de convencerles desde dentro. Libre de sus esposas, que Josefa Franco rompió con una lima, Quijada les transmitió las amenazas y permaneció junto a ellos por decisión propia.

Con la llegada de nuevos refuerzos hizo acto de presencia el Delegado de Gobierno, Fernando de Arrigunaba, quien no hizo nada por buscar una solución pactada ni quiso escuchar las razones de los sitiados. De forma paralela, el Director General de Seguridad, el ya aludido Arturo Menéndez, dio órdenes directas al capitán de la Guardia de Asalto Manuel Rojas de “concluir aquello en quince minutos”. El propio Menéndez admitiría en el posterior juicio que le animó a “emplear el rigor sin contemplaciones. Si había que destruir la casa de Seisdedos se destruía”. A esto debe añadirse la confesión del capitán Rojas, amigo íntimo del Director General, que afirmó haber recibido la orden de arrasar la choza del propio Ministro de Gobernación, Casares Quiroga, en forma de telegrama: “Es orden terminante Ministro de la Gobernación se arrase casa donde se han hecho fuertes los revoltosos”.

No nos duelen prendas al reconocer aquí que la reacción encarnada en Rojas trataría de causar el mayor daño posible a la imagen de Azaña con toda suerte de falacias, incluyéndose aquí la famosa frase de “tiros a la barriga” atribuida falsamente al político republicano. Sin embargo, no por ello puede echarse abajo toda su declaración, menos aún cuando los aludidos reconocieron sus responsabilidades. No es necesario recurrir a la mentira y el falso testimonio para hacer una valoración de los hechos.

EL TERROR DESATADO

El día 12 el capitán Rojas llegó a Casas Viejas con órdenes y ánimo de acabar con los resistentes rápidamente. Sin dudarlo, ordenó incendiar la choza con gasolina. Solo escaparon del fuego y las balas, contra la voluntad de los sitiadores, María Silva, nieta de Seisdedos, y el niño Manuel García Franco. De sus otros nueve ocupantes solo la joven Manuela Lago y el niño Francisco García tuvieron la suerte de morir acribillados. El resto, incluido el número de la Guardia Civil Magras sucumbieron carbonizados en la choza.

No conforme con el resultado de su criminal intervención, Manuel Rojas inició una auténtica cacería humana en la que los sospechosos, aun contando con informes favorables de la Guardia Civil local, pasaron a ser considerados directamente culpables. Se detuvo a ancianos y enfermos sin miramiento alguno. Así, entre los detenidos figuraba Fernando Lago, padre de Manuela Lago, la joven muerta en la choza, que a sus 70 años permanecía en su casa sin arma alguna. Como Juan Silva, padre de “la libertaria”, que había sido previamente liberado por la propia Guardia Civil ante su evidente inocencia. También desarmado estaba el anciano Antonio Barberán, si bien este fue directamente asesinado ante su nieto tras ser allanada su casa en busca de sospechosos.

 

Fernando Lago y Juan Silva fueron maniatados formando una columna de catorce prisioneros junto a Cristóbal Fernández, Balbino Fumaquero, Juan García Benítez, Juan Villanueva, Andrés Montiano, Manuel Benítez, José Utrera, Manuel Pinto, Manuel García, Rafael Mateo, Juan Galindo y Juan García Franco. Acto seguido fueron obligados a entrar en lo que quedaba de la choza de “Seisdedos”. Ninguno de ellos salió de allí con vida. La cobardía y bajeza moral de sus ejecutores fue puesta en evidencia después por los forenses, que indicaron que los cadáveres acumulaban más de cincuenta heridas de bala, la mayoría efectuadas por la espalda.

Tras abrirse fuego contra ellos, ni siquiera el médico de los guardias se apiadó de ellos: este prefirió incumplir su juramento hipocrático pidiendo tiros de gracia en lugar de atender a los que solo habían sido heridos. Guardias de Asalto y Civiles celebraron los hechos con vivas a la República y al capitán Rojas. A su regreso a Madrid fueron felicitados por el Director General de Seguridad y se improvisó un desfile en columna de honor. Por su parte, los habitantes de Casas Viejas tardaron días en regresar ante el horror de que habían sido testigos. Solo se atrevieron a retornar guiados por un miedo aun mayor: las amenazas de bombardeo que se hicieron a los que se refugiaron en los campos.

¿JUSTICIA?

El 26 de mayo de 1934 Manuel Rojas fue condenado a 21 años de cárcel como autor de 14 delitos de asesinato. Meses más tarde, a raíz de la amnistía de que se benefició el golpista Sanjurjo, Rojas fue liberado. Los ejecutores de Casas Viejas se comprometerían después en la contrarrevolución fascista de Franco; Manuel Rojas tuvo tiempo de participar, antes de morir, en la represión de Granada y la muerte de Federico García Lorca. Los ejecutados en el 36, ideologías al margen, serían también hijos del pueblo. Ninguno de sus cómplices en Casas Viejas cumplió condena alguna y Arturo Menéndez, Director General de Seguridad del gobierno Azaña, quedó inmediatamente en libertad sin cargos.

Cuando se exigieron responsabilidades en el Parlamento, Azaña no titubeó en asegurar que en Casas Viejas se había procedido con normalidad: “en Casas Viejas no ha ocurrido, que sepamos, sino lo que tenía que ocurrir”. Cínicamente, no tuvo problemas para retractarse después, cuando quiso recuperar el apoyo de los trabajadores, diciendo que no estaba suficientemente informado de lo que en realidad había ocurrido. Con tamaña falacia se escudan aun hoy sus herederos políticos.

Algunos historiadores, obviando el veredicto de una Comisión Parlamentaria que consideró hechos probados que hubo “ordenes dadas desde la Dirección General y fusilamientos sumarios”, prefieren poner en tela de juicio su propia objetividad. Es el caso de investigadores prorepublicanos como el eminente Manuel Tuñón de Lara, que se entretuvo hablando de falta de coordinación en la cadena de mando, manejos de la derecha y manipulaciones de los anarquistas. No negaremos aquí que las tres circunstancias se dieran, pero tampoco seremos tan simplistas como para renegar de lo evidente. Casas Viejas fue el crimen de la II República, y como tal, dejo una profunda herida entre los confiados trabajadores españoles, además de una amarga lección que nunca debe olvidarse: la república burguesa ni quería ni permitiría la emancipación de los trabajadores.

Para saber más:

Brey, G. y Maurice, J. Historia y leyenda de Casas Viejas. Zero, Madrid, 1976.
García Ceballos, M. Casas Viejas. Uriarte, Madrid, 1965.
Guzmán, E. La Tierra. 16 de enero de 1933
Ramos, R. Después de Casas Viejas. Argos Vergara, Barcelona, 1984.
Sender, R. La Libertad. 23 de febrero de 1933
Sender, R. Viaje a la aldea del Crimen. Vosa, Madrid, 2002.

 

 

 

Casas Viejas: tráfico de "memoria histórica"

Agustín Gómez Acosta

Casi treinta años después de la llamada transición "democrática", parece que ya hay luz verde para lo que se llama "recuperación de la memoria histórica". Es decir, se puede hablar de aquella parte de nuestro pueblo que luchó por su libertad y que sufrió el asesinato, la cárcel, la esclavitud de los trabajos forzados, la exclusión, el exilio por parte de la cruel dictadura franquista. Hoy ya se puede hablar de esto, aunque se suele hacer en un tono más suave y conciliador, y , sobre todo, utilizando el tema con un "OLOR CLARAMENTE INSTRUMENTAL", recordando que la derecha procede de esa dictadura y la izquierda de es@s luchador@s por la libertad. Pero esa pretendida política de izquierda no es más que una servidora fiel del mercado, de las inmobiliarias, del capital trasnacional y no duda en poner en venta la _propia memoria histórica _de quienes lucharon por un sueño de libertad. Negocio turístico utilizando el reclamo de la vida y, lo que es más grave, de los sueños de un grupo de trabajadores y trabajadoras de Casas Viejas.

El recorrido de la recuperación de lo que significó Casas Viejas es un largo recorrido. Ya en 1981, José Luis López del Río realizó la película “Casas Viejas”. Todavía hoy en el pueblo hay quien recuerda las deudas que dejó. La película se realizó sin ningún tipo de apoyo público y con graves problemas de distribución y financiación, financiación en la que colaboramos en la medida de nuestras posibilidades.

En 1983, se realizó el primer acto de recuerdo de lo que allí ocurrió. Casas Viejas, un pueblo que, en 1933, quiso hacer realidad su sueño de comunismo libertario, de ser libres, de no trabajar para el amo, de trabajar en colectividad y siendo dueños de su propia vida y que recibió de la República, y digo bien, de la República, la represión más brutal con la muerte de 22 personas, quemadas en su choza. Se quería matar el sueño, no sólo a las personas. Pero 50 años después, estábamos allí con ese mismo sueño, colocando un modesto azulejo en la plaza de Casas Viejas en un acto emotivo en el que intervinieron distintas personalidades, entre ellas, Andrés Sorel, actual presidente de la asociación de escritores de España, con un festival público en el que intervino el Cabrero, José el de la Tomasa y otros, con una reivindicación clara: recuperar el nombre de Casas Viejas que sólo encontrabas en la guía Michelín francesa y que en nuestra tierra había sido borrado de cualquier mapa. Y detrás de esa recuperación, arrojar luz sobre lo que pasó, preservar ese sueño de libertad que nada tiene que ver con el consumo, con el tener, con el poseer, sino con ser dueño de tu trabajo, de tu persona, de tu propia vida. Entre los apoyos políticos que tuvo este acto, está el del entonces concejal del Ayuntamiento, González Cabañas, actual presidente de la Diputación. Han pasado más de 20 años.

En 1996, Basilio Martín Patino realiza el extraordinario documental: “El grito del sur: Casas Viejas”. Es importante recordar que el documental tuvo que rodarse en Cazalla de la Sierra y El Pedroso (Sevilla). Ya en Casas Viejas no existía un espacio físico que pudiera reconstruir los hechos como sucedieron. Las huellas ya se estaban borrando.

El Pleno municipal de 1998 recupera parte de su nombre, compartiendo Casas Viejas con Benalup que pasa a ser Benalup-Casas Viejas. Ahí se plantea la propuesta de creación de un espacio (archivo, centro de interpretación…) en el espacio que ocupó la choza de la familia Seisdedos, que mantenga viva la memoria de lo que ocurrió. La respuesta a esta propuesta es el hotel “La Libertaria”.

Aparte de consideraciones, que creo muy importantes pero para las que no hay espacio, sobre el modelo de desarrollo basado en el sector servicios, de grandes complejos hoteleros, con campos de golf, etc., modelo destructivo del medio ambiente y generador de desequilibrios y dependencia económica, es preciso denunciar con total rotundidad la falta de ética y de respeto de los promotores de esta idea."La Libertaria", en Casas Viejas, en toda la comarca y la provincia, no es un nombre genérico, es María Silva, ejemplo de mujer sencilla y entregada a sus ideas. María Silva tenía 16 años cuando sucedieron los hechos. Nieta de Seisdedos, el carbonero cuya choza fue quemada, hija de trabajadores, su formación fue la pobreza y los ideales del anarquismo. María fue una mujer del pueblo, que murió fusilada, por la dictadura, con 19 años, cuando todavía estaba amamantando a su hijo. Representa a todas esas mujeres fusiladas impunemente. ¿Cómo tener tanta falta de escrúpulos para utilizar su nombre en un hotel de 4 estrellas?.

Sorprende todavía más este intento de mercantilizar la “memoria histórica” cuando hay que señalar que la Diputación de Cádiz se ha destacado por impulsar publicaciones, trabajos de recuperación de la memoria histórica y, especialmente, la exposición fotográfica que organizó en el año 2000 sobre los sucesos de Casas Viejas. El modesto monumento de hierro (Realizado por Carlos J. Fraga y montado, entre otros, por el sindicalista jerezano Juan Conde) que se colocó en 1983 en la plaza del pueblo, con un azulejo decía: *“España loma a loma, es de gañanes pobres y braceros, no permitas que el rico se lo coma ¡¡jornaleros!!”.* Hasta la memoria de nuestra lucha, quieren comerse los ricos.

Seguimos esperando, después de más de 20 años, una respuesta coherente con respecto a la propuesta realizada donde la Recuperación de la Memoria Histórica sea el objetivo final, sin más.

Agustín Gómez Acosta es secretario general de la Confederación General del Trabajo de Andalucía

 

 

El Seisdedos, bajo par
Juan José Téllez


http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1717064&idcat=1169

Cuando a los guiris les dé por la petanca, ¿en donde meteremos tanto campo de golf? Andalucía practica el motocultivo industrial de los green y Benalup que antes fue de Sidonia y siempre fue Casas Viejas no iba a quedar al margen de ese fantasma que recorre el mundo y al que llamamos turismo de calidad: en abril, Ecologistas en Acción denunciaba que el nuevo plan local de urbanismo apostaba por un crecimiento desmesurado de la superficie urbanizable en torno a varios campos de golf para turistas de alto poder adquisitivo. Más de lo mismo, a pesar de la pertinaz sequía: desde la Costa del Golf (sic) malagueña a la Bahía de Cádiz, el único refrán posible es el del vivo al hoyo. Pero, en Benalup, hubo muertos. La diñaron 22, en el año 33, en tiempos de Azaña: la familia de El Seisdedos, con María Silva La Libertaria emprendieron una huelga que había sido desconvocada y la autoridad incompetente les apioló al grito de "ni muertos ni heridos, tiros a la barriga".

 

Desde antes de la independencia municipal de Casas Viejas, tanto su actual alcalde, Paco González Cabañas, como otros hijos de la transición local, han intentado tributarle memoria y justicia a aquellos antepasados. Pero ahora la CNT ha puesto naturalmente el grito en el cielo por la próxima apertura de un hotel de cuatro estrellas que llevará el nombre de La Libertaria, con un espacio para restaurantes, en donde espero que no lleguen a servir ensaladas Bakunin o un fumée de Kropotkin con salsa Durruti. Los promotores han elegido para ese proyecto el mismo solar donde se levantaron aquellas chozas proletarias cuando Casas Viejas ardió como Mississippi, un trienio antes de que lo hiciera el resto del país. A la historiografía derechista que ahora se pregunta si la guerra civil no se inició con la Revolución de Asturias del 34, habría que plantearle, puestos a ello, si más bien no comenzaría todo con aquel asesinato masivo y gaditano.

 

A partir de ahora, la palabra "utopía" será el nombre de una suite. Toda una metáfora de los tiempos que corren. Habrá que cambiarle la letra al himno anarquista: Negras tormentas agitan los cielos,/ nubes oscuras nos impiden ver el hoyo 18./ A las barricadas revolucionarias por el triunfo de Tiger Woods. No sólo olvidamos la historia y estamos condenados a repetirla, sino que la devaluamos y estamos condenados a manipularla: allí mismo, hace tiempo, un pastor lanzaba cubos de agua sobre el tajo de las figuras para que los visitantes pudieran apreciar con mayor nitidez sus trazos prehistóricos. Claro que, lo mismo, cualquier día los huéspedes verán junto al rush donde crezca la mala hierba el perfil de un viejo con la boina calada que les mirará fijamente y se desvanecerá en la calle que lleve desde el tee al green. Los jardineros no entenderán de donde surgen esas extrañas banderas negras junto al búnker y lo que es peor, cuando el Severiano Ballesteros de turno pida la madera, lo mismo el caddie levantará el puño para gritarle: "Ni Dios ni Amo". Justicia poética, ya saben.

 

 

CGT y CNT convocan en Casas Viejas un encuentro el 1 de octubre

 

Fuente: El Mundo

 

Las organizaciones sindicales anarquistas CGT y CNT participarán el próximo 1 de octubre en un encuentro de análisis y reivindicación en la casa de la cultura de Benalup-Casas Viejas.

La reunión, según explicó Cecilio Gordillo, coordinador del grupo para la recuperación de la memoria histórica «tratará de contar con historiadores, directores de cine, estudiosos, y, en general, todas aquellas personas que puedan aportar un punto de vista interesante sobre los sucesos de Casas Viejas».
  
El dirigente sindical mostró también su deseo de que el encuentro les permita consolidar aún más su petición de que se cambie el nombre al complejo hotelero y de ocio Libertaria, que se construye en los escenarios donde se produjeron los fusilamientos de 1933. Uno de los invitados especiales será Juan Pérez, hijo de María Silva ‘Libertaria’, quien ha manifestado públicamente su pesar por no haber sido consultado siquiera.

 

CGT pretende darle al encuentro una justificación cultural e histórica y no de protesta, pero la convocatoria posiblemente traiga a la localidad gaditana a un buen número de colectivos que, en los últimos quince días, han alzado su voz contra el proyecto Libertaria, sobre todo en los foros y webs anarquistas de Internet.

 

El problema estriba ahora en el carácter privado de la fundación que pretenden impulsar los empresarios promotores (Huertos de Casas Viejas), ya que la CGT y la CNT exigen que sea pública, es decir, que el Ayuntamiento de la localidad impulse la fundación y que ésta pueda incorporar los apoyos y recursos necesarios, «pero no creemos que deba ser privada para que cualquier donación esté asegurada», afirma Cecilio Gordillo.

 

Los anarquistas esperan que los empresarios acudan al encuentro y confirmen que ahora, tras la polémica, no tienen problema alguno en cambiar la denominación al hotel. No se ha confirmado, pero también podrían ser invitados diputados y senadores de todas las fuerzas políticas con representación provincial.

 

Por su parte, el senador del PP por Cádiz José Blas Fernández, registró ayer en el Senado dos preguntas por escrito dirigidas a la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, ya que su departamento -junto a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía- figura como una de las entidades impulsoras del proyecto Libertaria, que contará con apoyos económicos del programa europeo Leader Plus.

 

«Queremos saber todo sobre este plan, que ha generado una gran controversia por la falta de sensibilidad, sobre todo política, que han tenido personas como Francisco González Cabaña, alcalde de Benalup-Casas Viejas. Por eso, le he solicitado a la ministra que aporte toda la información al respecto, incluyendo el texto del convenio que permitió la construcción del proyecto en ese suelo», aclaró.

 

El senador comparte asimismo la exigencia de la CGT en Andalucía de que se cambie de nombre al proyecto hotelero y que la fundación sea pública.

 

Mientras, el alcalde de Benalup-Casas Viejas, el socialista Francisco González Cabaña, admite que la polémica le ha causado un gran perjuicio político. Fuentes del PSOE provincial han admitido a EL MUNDO de Andalucía; que el partido está buscando una salida airosa a la polémica.

 

El grupo promotor de este complejo de ocio de lujo, encabezado por el empresario leonés Miguel Ángel Fernández, mantiene su objetivo de crear una organización independiente, sin ánimo de lucro, para promover el estudio de los sucesos de Casas Viejas, en los que veintitrés civiles y tres guardias perdieron la vida tras la fracasada revuelta anarquista de 1933.

 

En el encuentro que anarquistas, el alcalde y los empresarios mantuvieron se llegó a comentar incluso el nombre de un posible candidato a gerente de dicha asociación o fundación.

 

 

 

Sumario

 

 

Madrid acoge la muestra

"Brigadistas. El archivo fotográfico del general Walter"

 

Fuente: Europa Press

 

La Sala Pedro de Ribera del Centro Cultural Conde Duque de Madrid acoge hasta el 6 de noviembre la exposición "Brigadistas. El archivo fotográfico del general Walter", una mirada realista a las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil española.

 

"Brigadistas. El archivo fotográfico del general Walter" muestra un tercio de las fotografías que el general Walter reunió entre finales de 1936 y mediados de 1938, época en la que participó en la Guerra Civil española, llegando a comandar la 35 División, integrada por varias Brigadas Internacionales. Todas ellas muestran escenas de los brigadistas en el frente, en sus momentos de ocio o descanso, así como numerosas imágenes de reuniones de Estado Mayor.

"Walter" era el nombre de guerra de Karol Swiercewski. Nacido en Varsovia en 1897, había participado en la Revolución Rusa y en la guerra civil contra el Ejército blanco y la fuerzas de intervención.

 

Reconocido estratega, era profesor de la Academia Militar Frunze cuando se trasladó a España a finales de 1936. Desde mayo de 1937, con grado de general del Ejército Popular de la República española, fue el jefe de la 35 División. Durante el tiempo que estuvo en España participó en varias de las batallas más importantes de la Guerra Civil: en las operaciones de Lopera y Andújar, Jarama, la ofensiva de Segovia-La Granja y las batallas de Brunete, Belchite, Teruel y Aragón. Fue sustituido en el mando por Pedro Mateo Merino, poco antes de la Batalla del Ebro.

 

EMBOSCADA MORTAL

 

Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo el mando del Ejército polaco y participó en la liberación de Praga. En 1947, siendo viceministro de Defensa de Polonia, murió en una emboscada mientras luchaba contra las guerrillas ucranianas que habían colaborado con los nazis durante la contienda bélica.

 

Las 333 fotografías que conforman el archivo fotográfico del general Walter forman parte de los fondos documentales de los que dispone la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) y representan una sexta parte de sus fondos fotográficos. El histórico material se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Albacete. Estos fondos los forman cerca de 2.000 fotografías (las catalogadas hasta la fecha) junto con otros miles de documentos y libros que han sido donados por los brigadistas y/o sus herederos a esta Asociación para su conservación, divulgación y estudio.

 

El catálogo que se edita con motivo de la exposición reúne la totalidad de las fotografías de Walter sobre la Guerra Civil Española, material que fue donado a la AABI por las hijas del General, y que se han conservado inéditas hasta el momento, según informó hoy el Ayuntamiento de Madrid.

 

Dentro de la exposición se proyectará una película llamada "The spanish earth" (1937) de Joreis Ivens, el texto es de Orson Welles y la narración corre a cargo de Ernest Hemingway. Los pases son a las 13.00 y a las 19.00 horas.

 

 

Sumario

 

 

 

De la Vega frena la ley de memoria histórica para acoger a ambos bandos  

 

Fuente: El País

 

Un año después de anunciar un proyecto largamente esperado por los represaliados del franquismo para recuperar la memoria histórica, el Gobierno aún no ha resuelto esta compleja papeleta, y no tiene fecha para hacerlo. El Ejecutivo ha decidido frenar o al menos ralentizar la ley que preparaba con la idea de buscar un proyecto "ambicioso" que "contente a los dos bandos y no sirva para reabrir heridas, sino para cicatrizarlas". El proyecto se concentra en los republicanos, pero incluirá a todos los que sufrieron la Guerra Civil.

 

Pasó marzo, pasó abril, llegó el verano, y la recuperación de la memoria histórica y la rehabilitación de los republicanos represaliados por el franquismo, uno de los grandes proyectos del Gobierno socialista, sigue encima de la mesa de María Teresa Fernández de la Vega, la vicepresidenta primera. Junto a él hay más de 700 documentos aportados por 40 asociaciones, particulares y expertos que abordan un tema definido por el Gobierno como "enormemente complejo y muy sensible".

 

El Ejecutivo ha incumplido hasta ahora los tres plazos que se dio a sí mismo. Pero no por capricho o desidia, sino por motivos políticos y técnicos. De la Vega creó en octubre de 2004 la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo. La decisión, de forma simbólica, se había anunciado en julio, en un Consejo de Ministros celebrado en León, donde fue fusilado, por mantenerse fiel a la república, el capitán Juan Rodríguez Lozano, el abuelo del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

 

El día que anunció la puesta en marcha de la Comisión, De la Vega fue muy clara en su objetivo:

"Reparar la dignidad y restituir la memoria de aquellas personas que sufrieron cárcel, represión o muerte por defender unos valores que hoy disfrutamos como sociedad democrática". Pero la realidad ha desbordado poco a poco esas intenciones iniciales.

 

A medida que la Comisión ha ido avanzando en su trabajo, sus miembros han ido comprobando la gran complejidad de este asunto. No sólo por los 700 documentos recibidos, sino por las miles de personas a las que afecta, y los problemas tan diferentes que engloba. Enterramientos ilegales en fosas comunes, reparaciones morales, peticiones de devolución de patrimonio, pensiones reparatorias para los afectados, anulación de sentencias sumarísimas, retirada de símbolos franquistas... "Estos asuntos son como las cerezas, tiras de uno y salen otros tantos", señalan en La Moncloa.

 

Proyecto ambicioso

 

Lo cierto es que el Ejecutivo mantiene su intención de presentar un "proyecto ambicioso" sobre la recuperación de la memoria histórica, en palabras de una portavoz de la Vicepresidencia Primera, pero se lo va a tomar con calma. También por un motivo político. Las últimas ocasiones en las que este asunto se ha reabierto, especialmente en marzo, cuando el Ministerio de Fomento retiró la última estatua de Francisco Franco que quedaba en Madrid, han permitido al Ejecutivo comprobar lo que ya temía: que éste no es un asunto cerrado en la historia de España, que sigue reabriendo heridas y que, sobre todo, cuenta con la oposición frontal del PP, especialmente en lo que se refiere a retirada de símbolos franquistas. El argumento de la oposición se repite cada vez que hay alguna novedad: "Esto no interesa a nadie, no hay que remover el pasado".

 

El Ejecutivo se encuentra frente a un gran problema. Los enfrentamientos que provocó la retirada de la estatua de Franco en Madrid -después cayó la de Guadalajara, aunque resisten otras- le han convencido de que debe tratar el asunto con mucha delicadeza. De hecho, el Ejecutivo ya ha anunciado a sus socios prioritarios, ERC e Izquierda Verde, que va para largo y que quiere medir muy bien los tiempos.

 

Los socios se impacientan. La formación ICV ya ha pedido que al menos el asunto de la transformación del Valle de los Caídos en un memorial de la represión franquista esté resuelto para el próximo 20 de noviembre, cuando se cumplen 30 años de la muerte del dictador. La Moncloa no quiere poner fechas, y menos una tan simbólica que sin duda pondría en pie de guerra a la extrema derecha. El Gobierno argumenta, además, que la intensa temporada política de este otoño no facilita las cosas para volcarse en un asunto de esta magnitud.

 

El Ejecutivo busca un objetivo complejo: "No despertar rencillas en ningún bando, ni convertir este asunto en un arma arrojadiza". Pero para lograr eso, el Ejecutivo cree que sólo hay una manera: revisar toda la historia, no sólo la represión franquista; también las ejecuciones sumarísimas, por ejemplo, que se realizaron en zona republicana.

 

De la Vega asume que las víctimas de ambos bandos no están en igualdad de condiciones, porque mientras el franquismo honró a sus muertos, los sacó de las fosas comunes y los convirtió en héroes, los republicanos quedaron olvidados en las cunetas prácticamente hasta este nuevo siglo, cuando varios jóvenes nietos de represaliados han reabierto la memoria.

 

Aún así, y dejando claro que es imposible situar en el mismo plano a los dos bandos, el Ejecutivo cree que su proyecto debe incluir toda la memoria histórica. "Hubo ejecuciones sumarísimas en los dos bandos. Tenemos que ver qué hacemos con Paracuellos del Jarama", señalan gráficamente en Moncloa, recordando el fusilamiento de unos 2.000 civiles del bando nacional a las afueras de Madrid, que el franquismo convirtió en máximo ejemplo de la crueldad de los republicanos. "Con este proyecto no se pretende reabrir ninguna herida, al revés; nuestro máximo interés será cicatrizarlas, si es posible, en ambos bandos", concluye el Ejecutivo.

 

 

Las asociaciones se impacientan y exigen una solución definitiva

 

El Gobierno ha escuchado a las asociaciones que tienen algo que decir sobre la recuperación de la memoria histórica, hasta alcanzar la cifra de 40. Lo que sigue es el extracto de algunas de sus peticiones, a las que se ha sumado este verano un informe de Amnistía Internacional, que reclamaba al Gobierno que actúe ya. Las asociaciones comienzan a impacientarse, exigen una solución definitiva y recuerdan al Ejecutivo que éste es un asunto urgente, sobre todo dada la avanzada edad que tienen los escasos supervivientes.

 

- Anulación de juicios. Es el punto técnicamente más complejo. Las asociaciones, entre ellas grupos internacionales de derechos humanos como el Equipo Nizkor o Amnistía Internacional, exigen que, como sucedió con el nazismo y el fascismo italiano, el régimen franquista sea anulado a todos los efectos, incluidos los juicios sumarísimos, para deslegitimar el golpe de Estado. El Gobierno apuesta por una ley de rehabilitación moral y simbólica, sin abrir la vía de la revisión judicial, porque daría lugar a una "inseguridad jurídica inmanejable". En ese caso, algunas asociaciones piensan recurrir a tribunales internacionales.

 

- Símbolos, estatuas y callejero. Las asociaciones reclaman una ley que obligue a los ayuntamientos, iglesias y recintos militares a retirar los múltiples restos vivos de la dictadura. El Ejecutivo asegura que sólo puede recomendar, porque la competencia es de los municipios. Una proposición promovida en noviembre de 2004 el Congreso por PSOE, ERC e ICV y apoyada por todos, salvo el PP, insta al Gobierno a redactar esa ley. Otra que pide la retirada de la estatua de Franco en la Academia Militar de Zaragoza, que tampoco se ha cumplido aún.

 

- Fosas. Sólo la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, sin apenas ayuda oficial, ha realizado 536 exhumaciones en tres años. También trabaja en este campo el Foro por la Memoria, vinculado al PCE. Todos piden que el Gobierno cree una oficina para promover las excavaciones de forma oficial, con expertos, con todas las garantías y siguiendo los protocolos internacionales de búsqueda de desaparecidos.

 

- Pensiones y devolución de patrimonio. Ambos han sido ya tratados, pero las asociaciones piden más; por ejemplo, que se suban las cuantías y no se cobre el IRPF sobre la cantidad entregada. El Gobierno recuerda que en este asunto la competencia es de las comunidades. En cuanto a las devoluciones, se ha trabajado en el patrimonio de los partidos. Ahora se reclama el de los republicanos expoliados tras la guerra.

 

- Los archivos de la represión. El conocimiento de la verdad, la recuperación de la historia, es algo que obsesiona a todos los familiares de represaliados, que se encuentran con archivos militares cerrados para ellos o de difícil acceso. Las asociaciones piden crear un gran archivo informatizado de la represión no para expertos, sino para familiares.

 

- Comisión de la Verdad. Al final de otras dictaduras, como la argentina, se realizó un estudio para determinar una verdad oficial ratificada por el Congreso, que en España no existe. También se pide que sea eso lo que se enseñe en las escuelas.

 

- Valle de los Caídos. Se pide la instalación en la nave central de una exposición permanente sobre los 12.000 presos políticos que lo construyeron. También se reclama la colocación de placas en todas las obras, como el canal del Guadalquivir, construidas por presos políticos. Además, se propone crear un gran centro de interpretación de la represión franquista, similar al que hay en Nüremberg (Alemania), sobre el nazismo.

 

 

ERC e IU-ICV exigen que la Ley de la Memoria Histórica incluya sólo al bando republicano

 

Fuente: Europa Press


Los socios parlamentarios del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ERC e IU-ICV, no han recibido con mucho agrado la ralentización de uno de los grandes proyectos del Ejecutivo socialista, el proyecto de Ley de la Memoria Histórica, cuyo objetivos son «reparar la dignidad y restituir la memoria» de aquellas personas que fueron represaliadas por «defender unos valores que hoy disfrutamos como sociedad democrática», según explicó en su día la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega. Pero los republicanos y los ecosocialistas no exigen únicamente que el proyecto se mantenga en funcionamiento, sino que sólo incluya una restitución de patrimonio y honores al bando republicano, no al nacional. 

 

Para el portavoz parlamentario de ERC, Joan Tardá, es sorprendente y triste que el Ejecutivo decida paralizar de momento los trabajos en torno a este proyecto de Ley, pero es aún más preocupante que se pretenda la restitución de patrimonio y honores a los dos bandos que lucharon en la Guerra Civil. «Estaríamos ante un cambio político de gran calado», señaló el republicano, que a continuación instó al Gobierno a desmentir esta información publicada ayer por el diario 'El País'.

 

El otro socio en el Congreso de los Diputados de los socialistas, IU-ICV, consideró que ya hubo 40 años para «recuperar la memoria fascista», con lo que el proyecto se habría «desenfocado» de su intención inicial y que el nuevo giro que ha tomado el proyecto «no es lo pactado» con Izquierda Verde.

 

El portavoz parlamentario de los ecosocialistas, Joan Herrera, consideró que el proyecto debería estar listo «en tiempo y forma», para el 20 de noviembre, día del aniversario de la muerte de Franco, porque en caso contrario su grupo tendría «carta blanca» para llevar al Congreso todas las iniciativas de recuperación de la memoria histórica que no ha planteado en este último año.

 

El Gobierno, desbordado

 

Según la citada información, el proyecto de Ley habría desbordado al Gobierno, que ha decidido ralentizar el proceso para convertirlo en un ambicioso proyecto que «contente a los dos bandos y no sirva para reabrir heridas, sino para cicatrizarlas». Sobre la mesa de la vicepresidenta y junto al borrador de la Ley de la Memoria Histórica, descansan más de 700 documentos aportados por distintas asociaciones, particulares y expertos para reforzar los trabajos de la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo.

 

Pero a medida que avanzó en el estudió de estos documentos, la Comisión empezó a darse cuenta de la complejidad del asunto en sí, tanto por la cantidad de documentación que debía estudiar, como por las miles de personas a las que afecta y la diversidad de problemas que se deben resolver, que van desde enterramientos en fosas comunes, a peticiones de devolución de patrimonio o la retirada de símbolos franquistas. En este punto, fue cuando el Gobierno decidió ralentizar los trabajos y convertirlo en un proyecto ambicioso que abarcase a todos los afectados de ambos bandos.

 

 

Sumario

 

 

 

Comunicado de los guerrilleros y guerrilleras antifranquistas

a la opinión pública

 

Convocatoria 23 de octubre de 2.005 a las 12 h. en Santa Cruz de Moya

 

A nosotros, los supervivientes de la guerrilla que resistimos armados al franquismo, encarnando la esperanza de un pueblo, nos corresponde hoy seguir combatiendo en defensa de la democracia, mientras siga pendiente nuestro reconocimiento jurídico en las instancias que corresponde en un estado de derecho. Es por ello que:

 

Considerando que nuestra labor y dedicación deben estar dirigidas a dar a conocer la verdad de los hechos que tuvieron lugar en aquellos trágicos años y para rescatar la memoria de nuestros compañeros y compañeras asesinados y torturados, e informar a los más jóvenes acerca de los orígenes del sistema democrático actual, asentado en el esfuerzo, la sangre y el sacrificio de miles de luchadores y luchadoras contra la dictadura;

 

Considerando que la memoria y las reivindicaciones de los guerrilleros guerrilleras antifranquistas están siendo tergiversadas en algunos escritos y actos públicos que sólo se quedan en el reconocimiento sentimental, y nunca en el necesariamente político, de la memoria guerrillera, a la vez que, como sustento de una transición basada en demasiados olvidos, que incurre en repetidas ocasiones en la descalificación del propio movimiento guerrillero y relativiza la crueldad de la represión franquista sobre la resistencia republicana;

 

Considerando que nuestro colectivo de guerrilleros y guerrilleras, enlaces y puntos de apoyo estamos unidos en esta lucha que viene de tan lejos y que no cejaremos en la dignificación de nuestras compañeras y compañeros asesinados, instando a las instituciones a nuestro reconocimiento social, político y jurídico, y porque nos corresponde pasar el testigo a las generaciones más jóvenes para que comprendan como se generó su libertad y cual fue el sacrificio que hubo que pagar por ella.

 

Damos a conocer que reunidos los representantes de las Agrupaciones Guerrilleras Históricas el pasado día 9 de septiembre de 2005 acordamos convocar a todos los ciudadanos y ciudadanas demócratas, republicanos y solidarios con la causa de las libertades, a la conmemoración de la memoria de los guerrilleros y guerrilleras antifranquistas, últimos soldados de la República

 

Firmado por:

 

Florián García Velasco. Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

Remedios Montero. Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

Esperanza Marínez. Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

Amada Martínez. Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

Mariano Bejar Toro. Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

José Murillo Murillo. Agrupación Guerrillera de Sierra Morena, Córdoba.

Francisco Martínez López. Agrupación Guerrillera de León-Galicia.

Jesús de Cos Borbolla. Agrupación Guerrillera Cántabro-Astur

Felipe Matarranz. Agrupación Guerrillera Cántabro-Astur

Gerardo Antón Garrido. Agrupación Guerrillera de Extremadura. Cáceres

José Moreno Salazar. Agrupación Guerrillera de Los Jubiles, Córdoba

Miguel Padial. Agrupación Guerrillera de Granada

Julián Antonio Ramírez. Miembro de la Resistencia en Francia 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los otros niños de la guerra: desplazados a las zonas republicanas del levante

 

Fuente: ABC

 

Damián Alonso fue uno de los 8.000 niños de la Guerra Civil exiliados en zonas republicanas del levante español. Sin embargo, el Gobierno ni siquiera los menciona en la ley que aprobó para elevar las pensiones de estos desplazados

No hubo un angustioso mar de por medio. Ni siquiera un largo viaje en el Transiberiano camino de la heladora Unión Soviética. El único testigo del triste desarraigo de la huida fue, simplemente, una vetusta locomotora de los ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante. Damián Alonso tenía 11 años cuando la guerra civil le arrancó de los brazos de su familia conduciéndole a un exilio forzoso en la localidad valenciana de Alberique. El año, 1936. Como él, miles de niños -el balance de traslados forzosos dentro de territorio español se cifró en 8.652- con padres en el frente, muertos en combate o bajo la tutela del Estado huían del acoso del Ejército nacional y salpicaban el republicano levante español acogidos en diferentes familias.

Casi 70 años después, Damián Alonso siente que su drama y el de sus compañeros está durmiendo el sueño de los justos, mientras sobrevive en la incomprensión de los poco más de 400 euros de ayuda que recibe al mes. Su cruzada particular le ha llevado a consultar, a hurgar en las entrañas del Archivo de Salamanca, el Militar de Ávila y el General de la Administración en Alcalá de Henares. En todos ellos erró el blanco. No consta ninguna referencia a su nombre o al de tantos otros compañeros. «Fue como un amargo trago de veneno», reconoce. Sabe, sin embargo, que la vida de todos aquellos niños desperdigados por el territorio español duerme entre el polvo de varias bibliotecas provinciales repartidas, como ellos, por toda la geografía española.

Ahora le pide a su presidente que haga justicia a la historia, ordene y recupere esos listados y modifique la conocida ley que elevó las pensiones a los españoles desplazados a otros países durante el conflicto para incluir a los que como él padecieron el exilio dentro de sus propias fronteras. Ellos también fueron niños de la guerra, aunque parezca que nadie se acuerda. «No pido dinero, sólo un reconocimiento, una mención. Trabajé y sufrí como todos. No se nos puede tratar como a españoles de segunda fila», dice.

Exiliados en el levante español

En los albores de la guerra fratricida, los primeros embates contra el bastión republicano de Madrid obligaron al Gobierno a evacuar a una parte de los niños madrileños al levante español. Poco tiempo después, catalanes, vascos, cántabros o asturianos corrían la misma suerte. A pesar de su corta edad, Alonso recuerda con la mirada extraviada cómo escuchaba a sus padres mencionar una gran asamblea en la madrileña estación de Atocha organizada por el Ministerio de Educación y Ciencia. «Hablaban de solidaridad internacional, de huir al extranjero, de ponernos», relata.

Sin embargo, viajar más allá de nuestras fronteras no era la única solución posible. El Ejecutivo republicano dejaba abierta la opción de buscar refugio dentro de España. Damián Alonso era por aquel entonces un alumno brillante del colegio Emilio Castelar, y la República aseguraba a los desolados padres que el objetivo de aquellos exilios era garantizar una educación «ad hoc» para los pequeños, lejos de las bombas y la muerte.

Nada más lejos de la realidad. Alonso emprendió viaje rumbo a Valencia. «Llegamos al Ayuntamiento de Alberique. Dijeron que íbamos a residir en un albergue, pero finalmente nos repartieron unos bocadillos y empezaron a alojarnos en distintas casas», recuerda. La odisea se alargó durante años. «Cada día caminaba 20 kilómetros para trabajar de sol a sol y así poder comer. No pisamos la escuela durante los tres años que viví ahí. El desorden era absoluto», cuenta. A pesar de la cercanía, el pequeño Damián apenas pudo ver a su padre una sola vez y tampoco le sirvió para trasladarle un mensaje de socorro: «Nos obligaban a no comentar cómo era nuestra vida en estas colonias». «Ya no volví a pisar el colegio. Ese lastre marcó toda mi vida.

Dolor, sufrimiento, exilio... Una infancia perdida a causa de una España fracturada en dos. La historia de Damián Alonso es una de tantas miles, por eso quiere que se les rehabilite en la medida de lo posible. Recuerda que «no hace falta haber vivido en el extranjero» para que se les reconozca el sufrimiento que padecieron. «En España, tenemos archivos para despertar la conciencia», concluye.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el libro “Paseos y escapadas irrepetibles. Las rutas del exilio”

de Marc Ripol

Ramón Pedregal Casanova

 

Fuente: Rebelión


Desgraciadamente Castilla-La Mancha ha sufrido la pérdida irreparable de seres humanos a costa de un fuego devastador; para las gentes de la zona sólo podemos esperar reparación. Trabajando con tesón, invirtiendo, los bienes, nuestro paisaje, antes o después podrán ser repuestos, pero las vidas,... Desde ahora hay que poner los medios, como se ha prometido, para que el inmediato pasado no hipoteque el futuro, para lo cual hace falta que el futuro, desde el más inmediato, no olvide el pasado. Así debía ocurrir siempre. Un libro que trata el caso del paisaje y la memoria es el que les propongo que lean. Pocas veces tiene uno la oportunidad de encontrar una obra de lectura que le gane el interés por motivos que, en principio, parece que van por separado y, unidos resulta que doblan su interés. Su título: “Paseos y escapadas irrepetibles. Las rutas del exilio”. Siguiendo el rastro de las publicaciones que salen antes de que se cumpla el 70 aniversario del golpe fascista contra la Republica, para recuperar la memoria histórica nos hayamos hoy ante un libro de viajes por el Pirineo catalán.

Recuerda a otro cuyo título nos pone directamente sobre el asunto: “Itinerarios de la guerra civil española”, de Eladio Romero. El que acaba de salir, “Las rutas del exilio”, con prólogo de Jorge M. Reverte e introducción de su autor, Marc Ripol, viene estructurado como un libro para excursionistas: Rutas, Itinerarios, Mapas, Puntos clave, Información practica. En todos los apartados se recogen datos esenciales para ponerse a caminar o discurrir con medios mecánicos. Los lugares y su recorrido son de lo más adecuado para éste verano. En el apartado “Información práctica” se nos indican las carreteras de acceso, restaurantes, hoteles y camping, con teléfonos y direcciones para enterarse antes de ir, reservar y no perderse. Un buen número de fotografías de paisajes y poblaciones con el carácter que imprime la montaña y el mar nos incitan a visitar la zona. El libro que nos llena con tanta belleza tiene otra vertiente, el drama de lo sucedido a los 500.000 españoles, ancianos y niños, mujeres y hombres que utilizaron aquellos pueblos y caminos hace casi 70 años para escapar de los asesinos.

 

El libro comienza con unas páginas dedicadas a la cronología de los acontecimientos, desde el “7de enero de 1936: Decreto de disolución de las primeras Cortes republicanas y convocatoria de elecciones generales” al 3 de noviembre de 1940: “muere Manuel Azaña, ex presidente de la Segunda República Española, en la localidad francesa de Montauban, víctima de un ataque cerebral.” Las páginas últimas, tituladas “A modo de lectura”, están dedicadas a comentar la situación de los republicanos españoles como refugiados, la ayuda de la gente del pueblo francés que se solidarizaba con ellos, los campos de concentración que las autoridades francesas, en plena crisis primero y luego colaboracionistas del nazismo, dispusieron para los refugiados, las tareas que éstos pusieron en práctica para ayudarse, desde restaurar zonas donde cobijarse a impartir clases y conferencias, su importancia como organizadores de la resistencia, batallas contra el nazismo, y su peregrinar por el mundo tras su salida de España.

El libro presenta 9 rutas bien definidas y una más que transcurre por localidades francesas que no aparecen en las 9 primeras. En la última aparecen lugares importantes: Toulose, capital política para los exiliados, con hospitales que acogían a los refugiados, y, durante la resistencia al nazismo centro de organización para esconder a los fugitivos. Otras localidades como Elne, Argelés, Rivesaltes, tuvieron hospitales y campos de concentración. Hasta aquí lo que se refiere a la última de las rutas, la 10. Ahora bien, las otras 9 son enteramente emocionantes. Cada una se abre con una fotografía del paisaje, un plano indicador de por dónde discurre, una pequeña biografía de un personaje que por si solo es capaz de iluminar la importancia de esa ruta, la exposición de lo acontecido en ella de manera histórica y las características del entorno natural, en detalle. Por lo que se refiere a las personalidades que se presentan antes de iniciar cada Ruta, en la 1ª encontramos a Antonio Beltrán, “el Esquinazau”, responsable de la 43 División que mostró una capacidad militar envidiable para resistir al ejército franquista; su cuerpo de ejército lo formaban obreros, militantes republicanos y maestros. Su resistencia, de la que se nos cuenta una verdadera hazaña, fue conocida en el mundo como “La Bolsa de Bielsa”, y así se mencionó en periódicos de París, Nueva York, Londres y Moscú. Leemos aquí también la letra de una canción dedicada a aquellas gentes honestas, que el grupo La Ronda del Boltaña incluye en su repertorio. Hay un pasaje dedicado a José Guistau, “Barranco”, que aun vive, una de las muchas personas de la zona que ayudaban a los republicanos. La Ruta 2 presenta la historia de Mariano Gracia. Entrañable, emocionante hasta no poderla olvidar, la relación de éste entonces niño con la ruta tiene que ver con el único monumento que hay en España dedicado a los exiliados. ¿Cómo es posible que las autoridades quieran ignorarlos si son parte de nuestra Historia, de nosotros mismos?. El monumento está compuesto por dos figuras: un hombre con la boina calada, manta al hombro y ojos cansados lleva cogida de la mano a una niña a la que le falta una pierna y se ayuda con una muleta. En el diario “El País”, en un artículo dedicado a los exiliados, se mostraba la fotografía que tomó el holandés Roger Violet para la revista L´Ilustratión, fotografía que sirvió hace pocos años para hacer la escultura.

Mariano se encontró con la foto en el periódico y escribió en una carta: “El niño de la segunda fila soy yo, y los de delante, mi padre y mi hermana”. Durante uno de los muchos bombardeos que la aviación fascista llevaba a cabo sobre población civil, así como sobre los refugiados que huían por carreteras y campos, su madre murió tratando de proteger a su hermana con su cuerpo, y la niña perdió una pierna, y él perdió parte de una de las piernas, aunque una vecina también trató de protegerlo muriendo como su madre. La niña y el niño con su padre, tras unos días en un hospital, emprendieron la huida hacía Francia encontrando en el camino la solidaridad de unos franceses. La fotografía se hizo cuando monte a través eran acompañados por éstos. Mariano Gracia, en una entrevista subrayó que le hicieron: “Yo no puedo, aunque quiera, perdonar, ni olvidar, ni ... ¿Perdonar? ¿Por qué? ¿Acaso han pedido alguna ver perdón ellos? No odio, aunque sí odié; no quiero revanchas, aunque en otro tiempo las deseé. No creo que nunca, a pesar de los esfuerzos realizados por tantas y tantas personas de bien, se llegue a hacer la más mínima justicia sobre tanto dolor, escarnio y humillación sobre millones de españoles por los sinvergüenzas más grandes que este país ha tenido”.

 

Los hechos históricos, la historia familiar, se encuentran en estos caminos que contienen tanta belleza natural. Año tras año los recorren las asociaciones Marxaires de Mataró-Canigó, Prats Endavan y Els Amics del Camí del Nor para recordar a los exiliados. La conjunción de esos dos aspectos hace del libro “Las rutas del exilio” una lectura palpitante. Todas las rutas están llenas de anécdotas, acontecimientos y comportamientos humanos que nos dignifican, que son merecedores de nuestra atención. Por ejemplo, en 1981, por fin, se hizo un monumento a un Presidente de la Generalidad de Cataluña, Don Lluis Companys, fusilado por Franco. Para desconcierto de todos, en 1984 los gobiernos español y francés revisan el Tratado de los Pirineos de 1659 y corrigen los límites fronterizos unos metros, de modo que el monumento al Presidente Companys llega a quedar del lado francés. Gracias a las continuas manifestaciones de protesta, al cabo de unos años se ha vuelto a corregir la delimitación territorial a su antiguo lugar. Si las fronteras son puras convenciones, las decisiones que toman los encargados de gobernar son a veces tan ridículas que denotan su alejamiento de la conciencia histórica y colectiva, por lo que deberían pasar un examen de estas dos materias. De los comportamientos humanos ejemplares, que habría que aleccionar con ellos en los colegios y en las universidades, y hacerlas enseña pública, es de subrayar uno al que “Las Rutas del Exilio” dedica varias páginas: Don Antonio Machado, ejemplo de intelectual, del que se nos dice: “Estuviera donde estuviera –Madrid, Valencia, Barcelona ...-, no dejó de escribir a favor de la República ni había diario republicano que no contase con alguna colaboración del poeta”. Estando en Barcelona declara a Iliá Ehrenburg: “Para los estrategas, para los políticos, para los historiadores, todo está claro: hemos perdido la guerra. Pero humanamente, no estoy tan seguro... Quizá la hemos ganado”. Don Antonio Machado tanto en España como en el exilio rechaza cualquier tratamiento especial que se le ofrece, y permanece hasta su muerte, el 22 de febrero del 39 en la población de Collioure. En su libro, “La guerra”, recoge sus últimos escritos en prosa. En “Hora de España”, revista de los intelectuales españoles, salen los artículos “Juan de Mairena” y su romance “La tierra de Alvergonzález” dirigido a los soldados republicanos. Al conocerse su fallecimiento son estos y las gentes del pueblo, junto a los intelectuales que le habían acompañado, los que acuden en masa a despedirle. La familia rechaza todo trato especial. En el pequeño cementerio de Collioure, su tumba siempre la encontramos llena de flores. Cerca de allí podemos andar por la Rue Antonio Machado. Esta guía de viaje, “Rutas del exilio”, la más hermosa que conozco, muestra una escultura sorprendente de Dani Karaban dedicada a Walter Benjamín, filósofo alemán antifascista que moriría en Porbou un año y medio después.

 

En ella el escultor recoge las palabras del filósofo: “Es tarea más ardua honrar la memoria de los seres anónimos que la de las personas célebres. La construcción histórica está consagrada a la memoria de los que no tienen nombre”. Ahora que se habla tanto de los refugiados de los Balcanes, no olvidemos que la primera gran emigración de refugiados del siglo XX fue la de los españoles republicanos. Estos días ha sido Amnistía Internacional la que ha reclamado justicia para las víctimas del franquismo, lo que el Foro por Memoria (WWW.nodo50.org/foroporlamemoria) viene pidiendo insistentemente. “Las rutas del exilio” es una lectura equilibrada en sus contenidos, con ella se puede disfrutar unos días de vacaciones en el Pirineo y, recuperar la memoria.

 

Título: Paseos y escapadas irrepetibles. Las rutas del exilio.

Autor: Marc Ripol.

Editorial: Alhena media.

 

 

 

Sumario

 

 

La memoria indefensa

Antón Corpas

 

Fuente: http://www.redasociativa.org/elinsurgente/

 

I. De la conciencia postfranquista a la memoria indefensa

Nada extraño que un homenaje se convierta en una mala broma.

Precisamente una calle, una calle y su nombre, es una dedicatoria que se presta fácilmente a terminar como una burla.

Que bajo el interminable mandato municipal del PSC en el Ayuntamiento de Barcelona, a una calle le dieran el nombre de Andreu Nin, ya era en origen un acto de cinismo. Que hoy miles de carteles publicitarios asocien el nombre de un hombre honesto que defendió su integridad personal, política y militante, exacta y literalmente hasta la muerte, a la inauguración de un centro comercial y a la imagen de marca de El Corte Inglés, debería mover a la reflexión sobre donde, como, para qué y para quién, deben guardarse la memoria, los hechos y los nombres, de los muertos e incluso de los vivos.

No hace mucho, también en Barcelona, la exposición "Desacuerdos" se apropiaba de cientos de carteles, panfletos, audiovisuales, pintadas... de la historia de la disidencia de los 90 y principios de este siglo, para convertirlos en materia inerte tras las vitrinas del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), uno de los estandartes del urbanismo depredador barcelonés.

En estos días, la Sala Militar del Tribunal Supremo, retrasaba la revisión del caso de Salvador Puig-Antich, el último preso político ejecutado por el franquismo, el 2 de marzo de 1974, junto al desconocido y extraño Heinz Chez. También se celebraba el 30 aniversario de los hechos de Vitoria, cuando cientos de trabajadores fueron perseguidos y masacrados con fuego real por la policía. Días antes, el actual Ministro de Defensa, Jose Bono, certificaba el carácter netamente democrático del hoy ex-presidente de Galícia y entonces Ministro del Interior, Manuel Fraga, responsable último de la actuación policial en Vitoria, y de la aplicación del garrote vil a Puig-Antich y Chez.

Un Corte Inglés en el Paseo de Andreu Nin, las acciones contra el Fòrum 2004 en el MACBA, o los juegos florales de ministro a ex-ministro bailando sobre algunas tumbas mal cerradas, son anécdotas y un poquito mas, son anécdotas significativas. Señales de qué el presente no está a la altura de las exigencias de la memoria, por qué la historia y el recuerdo también necesitan unas condiciones dignas para vivir.

El movimiento recuperacionista: logros, trampas y limitaciones

Cada una de estas piezas sueltas unidas por la relación inseparable de la memoria colectiva con la política, coinciden en el tiempo, con el movimiento recuperacionista, que desde hace poco mas de medía década trata de superar las capas de ausencia y silencio generacional, militante o político, respecto a los años de la revolución y la guerra, la post-guerra y el franquismo, para rescatar con la memoria también el respeto.

Hablo de respeto, y lo diferencio de la dignidad, por qué la dignidad como la vida misma, como la existencia física y moral, se pierde una sola vez con los que la tuvieron y ya es imposible devolverla.

Sea como sea, un archipiélago de colectivos, estudiosos, supervivientes, familiares e individuos voluntaristas, se han convertido en los canalizadores de un material histórico, que seguiría sepultado aún, si no fuera por ese esfuerzo. A través de webs, trabajos de campo, investigaciones, entrevistas, exhumaciones... la tinta invisible franquista que inscribió a los muertos, los desaparecidos y los represaliados, en los papeles intangibles del miedo, aparece hoy como un mapa superpuesto todavía repleto de vacíos.

En la mayoría de las casos sin recursos y afrontando trabas administrativas, el movimiento recuperacionista, puede aportar un balance relativamente positivo en algunos aspectos. Ha roto el tabú de los muertos y las fosas, ha recuperado el debate sobre los derechos de los represaliados del franquismo, y ha sido catalizador y espejo para poner en su sitio y desnudar a los testaferros de la herencia franquista.

Pero ese trabajo y sus logros no deja de moverse entre claroscuros, por lo que se refiere a algunos de sus aliados y apoyos circunstanciales, y por los contenidos con los que el miniboom de la memoria, se ha manifestado en el mercado.

La legitimación mediática y política, por los medios del Grupo PRISA, o por parte del PSOE y PCE-IU, son apoyos de cortas miras. Mas allá de los mensajes y las medidas propagandísticas en torno a la cuestión, su alcance ha sido sometido a estrictas limitaciones nada más empezar: "Propusimos crear una comisión parlamentaria que elaborara el libro blanco de la memoria histórica, que abriera el Congreso a los supervivientes, a las familias de las víctimas, a los historiadores, a las instituciones abolidas como la Generalitat... Pero el nuevo Gobierno nos desoyó y restringió la participación popular encargando a una comisión interministerial un proyecto de ley" (Joan Tardà i Coma, "ERC y la memoria histórica", La Vanguardia 20/7/05).

Si en el caso de PRISA es obvio el interés empresarial del holding en satisfacer la demanda de un público progre; en del PSOE, baste reseñar su papel imprescindible en el pacto de silencio y la campaña de los "100 años de honradez", utilizando el partido del primer cuarto del siglo XX como detergente para la corrupción de la época de Felipe Gonzalez, o el mantenimiento durante esa misma época de cargos policiales y militares con altas responsabilidades durante el franquismo. Por su parte, a PCE-IU todavía le quedan por resolver sus propios fantasmas, ni pocos ni pequeños, desde el asesinato de Nin o la persecución del POUM y la CNT, a la disolución del maquis mediante la siembra de diferencias y traiciones, o la entrega del ex-secretario general del PSUC, Joan Comorera, a la policía franquista, según las acusaciones de Enrique Lister contra Santiago Carrillo. Una posición desde la que poco puede decir, hasta que alguna de sus direcciones se decida a abordar con valentía y honestidad toda una época.

Así, el compromiso de cada uno de estos actores con la recuperación de la memoria histórica y sus implicaciones, es mínimo, coyuntural, y condicionado a que no se trasvasen las fronteras del consenso político o de sus particulares intereses. La amable acogida con la que ha contado el movimiento recuperacionista, no puede ocultar que las condiciones y el clima que rodean su nacimiento son como poco extrañas y tramposas.

El miedo a la memoria y la identidad de las clases medias

La total consolidación y continuidad institucional del pacto de silencio de final de los 70 y su verdad histórica socialmente aceptada, ha entrelazado el sentido de estado, la historiografía y las necesidades económicas y sociológicas de la modernización.

Es verdad que a partir de una época, la épica franquista queda defenestrada incluso para la derecha misma, y las nuevas investigaciones confirman la experiencia colectiva, el carácter abyecto y criminal del régimen. Pero esos estudios se retraen de establecer conclusiones éticas y políticas, no cuestionan la relación entre la historia real y la historia pactada y tácita. Tampoco nadie recoge desde fuera y utiliza esos estudios como legítima arma arrojadiza, para contrastar la verdad histórica a determinados aspectos, personajes y desarrollos del presente político.

Hay que tener en cuenta, que hasta bien entrados los 80, incluso probablemente en los primeros 90, un movimiento de estas características se hubiera observado como algo incómodo. La inmensa mayoría de partidos y los medios de comunicación, hace 30, 25, 20 o 15 años, hubieran lapidado cualquier iniciativa de este tipo como algo retrogrado y gratuito, dirigido a reabrir heridas. Aún hoy, "sectores muy potentes de la clase política se oponen a recuperar la memoria histórica por el potencial de deslegitimación del régimen actual que comporta. Por eso Felipe González no asistió en 1995 al cincuentenario de la liberación del campo de exterminio de Mathausen" (Joan Tardà i Coma, "ERC y la memoria histórica", >La Vanguardia 20/7/05).

Durante los ochenta o a principios de los noventa, la memoria histórica no hubiera conseguido demasiado por si sola; pero si ya hoy la derecha y la nueva extrema derecha, han reaccionado con virulencia frente a propuestas tan elementales como la retirada de monumentos o la revisión de sentencias y penas; la manera en que lo hubieran hecho entonces hubiera obligado a posicionamientos y distinciones nítidas entre izquierda y derecha, dificultando el práctico apoliticismo que exigía la formación de la conciencia social post-franquista.

Si un movimiento de cierta envergadura, por moderado que fuese, hubiera tratado de transgredir el pacto de silencio, incluso por vías estrictamente legalistas, hubiera dificultado y supuesto un reto a la construcción del imaginario y la cultura de las nuevas clases medias. Conseguir una masa económica y política, de consumidores y votantes, con un cierto nivel adquisitivo, despojada de cualquier identidad y posición política fuerte, después de una historia de luchas de clase como la que llega hasta los años 30, de 40 años de dictadura y de los agitados 70, exigía ponerle puertas, candados y siete llaves a la historia y el tiempo.

La omertá, no tenía solo los fines políticos de asegurar el reparto de influencia y un sistema de partidos, más la inmunidad de los nuevos demócratas del viejo régimen. Para conseguir crear la identidad de las nuevas clases medias, había que deshistorializarlas, no rozar la aún sensible piel de la historia.

Del miedo a la memoria a la memoria indefensa

Hoy, la buena acogida y la apropiación, en algunos casos sonrojante, que del movimiento recuperacionista hacen hoy determinados sectores y personajes, responde a razones coyunturales e histórico-políticas, y a un momento en el que la memoria, por lo menos desde algunos puntos de vista y bien manejada, ha perdido su potencial conflictivo.

Es representativo el papel del ex-vicepresidente del gobierno, Alfonso Guerra, que después de convertir la guerra civil en un accesorio oportunista, electoral y mitinero; y de que su gobierno restringiera a una minoría las ayudas a los detenidos, exiliados y supervivientes de la zona republicana; hoy, desde la Fundación Pablo Iglesias, se erige en recuperador de los vencidos. Con esta cuestión entre otras, el PSOE ha buscado la distinción estética con el proyecto del PP, y mas específicamente le ha permitido coquetear con la reivindicación histórica (la reivindicación política o ideológica es harina de otro costal, y tiene sus riesgos) de la República o de los vencidos. Pero si el PSOE tiene hoy ese margen de maniobra, para jugar con la historia y la memoria sin que se resientan los límites del sistema institucional, es porque hoy los hallazgos y conclusiones del movimiento recuperacionista, no pueden alterar las necesidades sociológicas del sistema económico o la estabilidad del orden institucional, político y electoral, ni siquiera llevar a los tribunales a esos hombres vivos como Fraga, que le dan aún más relieve a la memoria de los muertos.

Pero la apropiación puede llegar más lejos y ser más profunda que la mera instrumentalización oportunista. El método y la costumbre de avanzar olvidando, puede acabar reforzándose paradójicamente, de los trabajos por la recuperación de la memoria, adaptándolos y ajustándolos a la misma tradición del olvido.

La memoria puede ser un nuevo instrumento para una nueva situación. El pasado servirá para justificar el presente.

¿Qué pretende el PSOE, cuando hoy aprueba indemnizaciones y una comisión interministerial, retira monumentos y realiza actos de homenaje, si no es decirnos que existieron la explotación, la dictadura y la guerra, para recordarnos que hoy no existen en nuestra vida otra cosa que la democracía, la paz y la libertad?

Del miedo a la memoria que dio lugar a la formación de la conciencia postfranquista, hemos pasado a la memoria indefensa, cuando hoy, pueden decirse todas las cosas, abrir las fosas, y recordar las heridas, sin que se suelten las amarras. Si "para el pensamiento postfranquista la memoria es una enfermedad, un virus que puede hacer pedazos la vida real" ("Atrapados en la conciencia postfranquista: sin memoria ni conflicto", Cádiz Rebelde), la memoria indefensa de hoy, es un instrumento inestimable para reproducir la imagen y la interpretación oficial de la realidad.

II. La historia oficial, la derecha real y la izquierda nostálgica

Las dos Españas, los extremismos y el fascismo

Nuestro consenso político determinó también un consenso histórico-académico, que vuelve sobre el tópico latente de las dos Españas, y acota los términos y el calado de los acontecimientos, reduciéndolos y magnificándolos como una guerra entre hermanos.

Sobre el tópico de las dos Españas se pregunta acertadamente Ignacio Iglesias en su reseña positiva pero crítica del libro de Santos Juliá "Historias de las dos Españas" (Fondo Taurus, 2004): "¿Las dos Españas? El título del libro ya incita a la discusión. ¿Quién sacó a colación este término tan trillado? Lo que sabemos es que lo usaron no pocos, desde Larra a Balmes, Menéndez Pelayo, Maeztu y sobre todo Ortega y Gasset e incluso el historiador portugués Fidelino de Figueiredo, que escribió sobre As dues Espanhas. En cambio negó tal expresión Américo Castro, a quien tanto debe la historiografía española. En efecto, ¿por qué dos Españas? ¿Por existir dos sectores, uno conservador y hasta reaccionario, cerrado a cal y canto a todo cambio, a la más mínima transformación del país, y otro reformista, progresista, ansioso de salir del estancamiento? Mas esta situación suele darse en otros países, en casi todos los países, divididos entre derechas e izquierdas, conservadores y progresistas" ("Historias de las dos Españas", Iniciativa Socialista n.75, primavera 2005).

Esa solución de continuidad de la historiografía española, que ha servido igual para sesudos estudios que para el oportunismo político, se mezcla en su momento con los intereses y las necesidades estratégicas de una parte de la oposición en el exilio, y de los movimientos de oposición y reformistas en el interior.

La popular trilogía "Un millón de muertos" de José María Gironella, las observaciones y posicionamientos públicos de intelectuales en el interior mismo del régimen franquista, o la propia estrategia de Reconciliación Nacional propugnada por el PCE, llevaban esa dirección, que a la larga conformaría la lógica historiográfica oficial. Una parte de la verdad - la de las tragedias familiares, los cambios de bando, las traiciones y las arbitrariedades criminales o políticas bajo el paraguas de la contienda - se convertiría en el todo. Esos aspectos trágicos, conmovedores, dañinos, distorsionados o inconfesables a veces para quien los ha vivido, si bien son experiencias insustituibles a nivel objetivo y subjetivo, hablan de lo que supone cualquier guerra y sobre todo cualquier guerra civil, pero la metafísica del cainismo español, les da una supuesta especificidad.

Esa comprensión a partir de La España Trágica, menos histórica que antropológica, y sobre todo culturalista y racista, que atribuye a los españoles una especie de tendencia fraticida; sirve para diluir el conflicto social, económico, político, y por supuesto histórico, en la barbarie de la guerra; además de invisibilizar a través de un atajo casi literario, la controversia en torno la cuestión nacional y la identidad española.

Vale además como punto de partida para una serie de lugares comunes, que afectan fundamentalmente a lo que entonces eran los sectores revolucionarios de la izquierda obrera. En La España Trágica de la Guerra Civil, las culpas se distribuirían en estricta progresión geométrica, con menores responsabilidad y mayor equilibrio cuanto más al centro se sitúe el actor político, y al contrarío, con mayor responsabilidad en la tragedia cuanto más escorado políticamente a cualquiera de los extremos. "Se lamentará desde la amargura Manuel Azaña en sus Causas de la Guerra de España de la impotencia de aquel pequeño grupo de socialistas humanistas, incapaces de controlar a los sectores extremistas de su partido que nunca habían creído en la República y que contribuirán, junto a las extremas derechas, a llevar a España a la catástrofe" (Laurentino Velez-Pelegrini, "Los intelectuales, la nación y la dialéctica de las dos Españas", El Viejo Topo n.208-Julio 2005).

Desde esta perspectiva, el problema y lo que habría que evitar, entonces y ahora, no serían el fascismo, ni siquiera la guerra, sino los extremismos.

Esto tiene mucho de expresión subconsciente y cronocéntrica, donde se impone un imaginario contemporáneo, en este caso el que asocia moderación y sabiduría a centro político casi como una obviedad, y que sirve como una muleta fácil y adaptada a nuestras necesidades para juzgar lo ocurrido.

Esa relación de necesidad entre radicalismo político (de izquierda o derecha indistintamente) y barbarismo, no corresponde a los comportamientos y actitudes de algunos de los sujetos políticos más importantes de la época, y aún así se da por una verdad incontrovertible.

Hay que decir, que si bien Azaña se queja de los extremismos como causa de la guerra, el presidente republicano está defendiendo también y como es lógico, su tradición política y su estrategia presidencial inmediatamente anterior al levantamiento. Pero ésta no tenía por qué ser la más razonable, como indicaban algunos precedentes de aquel mismo momento. Tanto los análisis de la época como los estudios históricos posteriores, coinciden por ejemplo, en que el exagerado margen de maniobra logrado por Hitler en Alemania, estaba íntimamente relacionado con la falta de beligerancia de los comunistas y socialdemócratas en el parlamento y en la calle, ¿o alguien se atrevería a decir hoy, que si hubieran sometido al Partido Nazi a un acoso parlamentario y callejero, las cosas hubieran ido a peor?.

Si pensamos que de diferente manera, en Italia y Alemania, e incluso con diferente suerte y desarrollo en Francia e Inglaterra, distintas manifestaciones del Fascismo se articulaban como respuesta a una situación de crisis y conflicto, ¿se pueden aislar de este contexto la guerra y la dictadura?. Comprender sus características específicas, no debería servir para obviar el Mínimo Común Denominador histórico y político: el Fascismo, su derrota o todo lo contrarío.

La situación y las posturas adoptadas entonces, deberían ser comprendidas a través de la existencia de ese peligro real, y de la experiencia inmediata con el gobierno de la CEDA que había provocado 3.000 muertos en la represión de la Revolución de Asturias en 1934, además de a la existencia de un movimiento revolucionario complejo y extremadamente heterogéneo, pero profundamente real y arraigado.

Hablar de los extremismos, ha oscurecido el conocimiento de las diferentes culturas políticas que se movían en el espectro de la izquierda revolucionaria, y con eso la percepción de la realidad de la época. No se contrastan las posiciones táctico-políticas con los comportamientos militantes, los principios, las sensibilidades, los debates o la cultural política, detrás de cada organización y tradición. Por poner dos ejemplos, un partido como el POUM, de posturas netamente radicales e incluso a veces incendiarias antes y durante la guerra, tuvo una conducta en el frente y la retaguardia, y en la relación con el resto de partidos del campo republicano, limpia y honesta a nivel ético, político y humano. Mientras, un partido que Stanley Paine ha considerado "de los mas moderados partidos revolucionarios españoles" de la época, el PCE, llegó a cometer en el frente y la retaguardia, y con los propios partidos del campo republicano, verdaderos horrores. Eso por no hablar de la diversidad de posturas en el seno del anarquismo y el anarcosindicalismo, reducido a una pandilla de pirómanos descerebrados, o de las corrientes y matices en el seno del PSOE de la época.

Es llamativo, que mientras en otros lugares se lamenta la falta de visión de las izquierdas para comprender el verdadero peligro del fascismo, aquí se concluye fácilmente que las posturas mas combativas y coherentes, eran intransigencia, pasión o ceguera revolucionaria y revolucionada, para concluir fácilmente que los extremos se juntan y dan lugar a la tragedia.

Mientras que en Alemania sería imposible obviar lo fundamental, y hacer una equivalencia entre el gobierno nazi y los judíos, gitanos, sindicalistas o comunistas, o en Francia es inconcebible hacerlo entre el régimen de Vichy y la resistencia, aquí, con todo un espectro de matices y con la España trágica como un filtro de largo alcance, se entienden los extremismos como la chispa que enciende la mecha.

El revisionismo histórico y la derecha real

El nacimiento del revisionismo histórico de la derecha española, que se presenta a sí mismo como una réplica a lo que Pío Moa llama el academicismo políticamente correcto, en realidad ha encontrado en la guerra entre hermanos, las equivalencias que ahora le permiten legitimar entre otras cosas el levantamiento del 18 de julio, dándole la vuelta ideológica al calcetín. Posturas como estas son posibles precisamente allí donde el proceso público, judicial y político al fascismo ha sido nulo o meramente simbólico. No es casualidad que por ejemplo en Italia, donde a pesar del final del Duce, la colaboración in extremis de las autoridades monárquicas y fascistas con los aliados limitó la exigencia de responsabilidades; un presidente del gobierno como Berlusconi, pueda permitirse coquetear alguna que otra vez con las cosas buenas de Mussolini. Tampoco es casualidad, que en el estado español, donde los torturadores no abandonaron nunca sus puestos, y los ejecutores de la pena de muerte terminan de honorables presidentes autonómicos, surja una corriente que no solo busque las cosas buenas de un levantamiento militar y una dictadura, sino que ofrezca a sus responsables la legitimidad histórica.

Dentro de ese marco de la guerra entre hermanos, el revisionismo histórico presenta una derecha mayoritariamente moderada frente a un extremismo izquierdista del que ha de defenderse. Desliga a la derecha de la sublevación del general Sanjurjo en 1932, convierte a la Revolución de Asturias de 1934 en un golpe de estado dirigido por el PSOE, acusa a Azaña y los nacionalistas de preparar golpes abortados en última instancia, rebaja el papel político de la iglesia en los años 20 y 30, convierte a la CEDA en la única defensora de la legalidad republicana, y justifica el levantamiento militar como la única salida posible para la derecha.

Respecto a todo esto, considera Francisco Bustelo que "quienes defienden a Franco en la España democrática de hoy día son un puñado cada vez más exiguo, sin presencia apreciable en la vida política, los medios de comunicación o los libros de historia serios" ("A vueltas con el franquismo", El País, 23/7/05).

Pero la suficiencia de Bustelo frente a este fenómeno, está muy lejos de la realidad. El revisionismo histórico derechista, y esa es su fuerza, nace a la misma vez que el fortalecimiento y la renovación militante y política, institucional, mediática y social, de la derecha y la extrema derecha. La nueva historiografía elaborada y desarrollada entre otros por Pío Moa y César Vidal, cuenta no solo con un público potencial si hablamos en términos de mercado, sino con un ámbito de influencia social y política de primer orden. No se puede reducir el actual movimiento al sentimentalismo de algunos hombres viejos, o a la mezquindad de neofalangistas como Jiménez Losantos, sino situarlo como lo que es, un fenómeno integrado en las fuerzas sociales y políticas realmente existentes.

Habría que señalar dos cosas importantes. Una es que se da por supuesto que la extrema derecha no ha tenido una evolución ni una transmisión generacional, cuando delante de nuestras narices se produce el éxito de ciertos locutores o la pervivencia de periódicos como La Razón, que parecía condenada a morir nada mas nacer. Por otra parte, no tiene la gente de la derecha, que enfrentarse a un hilo roto, a un silencio prolongado o a un vacío histórico. Tienen un lazo sólido con la historia, con su historia, con sus relatos y correlatos, una interpretación y un discurso que durante cuarenta años fue la verdad oficial sin contrastes, y que luego se blindó por un pacto de silencio entre desiguales. Por eso esa cuerda floja se tensa si se la toca, incluso cuando no hay ningún riesgo de justicia real o material, incluso cuando las condiciones, la política y el tiempo que ha pasado, no ofrecen siquiera justicia poética ni simbólica posible.

Al contrarío que las afirmaciones de Bustelo, Julián Casanova sí se lamentaba no hace mucho de que "la propaganda, las técnicas agresivas de mercado y el poder de sus medios no explican, sin embargo, por sí solos el enorme éxito de público y de ventas que han tenido algunos de esos libros sobre los orígenes, mitos y crímenes de la Guerra Civil, un éxito nunca alcanzado por los historiadores profesionales" ("Mentiras convincentes", El País, 14/6/05). Casanova se lo atribuye a "que quedan todavía en España muchas personas agradecidas a Franco y a su dictadura, por su posición social, por sus creencias religiosas o compromisos ideológicos, por sus vínculos familiares con las víctimas de la violencia revolucionaria, que obtuvieron enormes beneficios, materiales y espirituales, de ese largo dominio y que, por supuesto, nunca sufrieron persecución alguna". Para Casanova, el éxito del revisionismo histórico, sería una especie de reacción natural frente al movimiento recuperacionista, pero sigue adscribiéndolo a sectores anclados al pasado, y no los relaciona con los fenómenos políticos del presente.

El peso sentimental del oscurantismo franquista y el peso material de la extrema derecha, en la presunta derecha democrática de los 30 años de paz, es evidente cuando ha entrado al trapo de cada retirada de un símbolo o de cada moción parlamentaria. Pero lo que parecen torpezas tácticas de un partido sonado aún por la derrota electoral del 14-M, son una prueba de la real composición social e ideológica de la supuesta derecha moderada, que ha desnudado los secretos a voces que le unen realmente a la historia. Esa reacción, ese desnudo, puede considerarse como un éxito, pero es un éxito que tiene un reverso tenebroso.

Es quizás un tic de la izquierda mas que un análisis real, considerar a la extrema derecha mediática, social y política como a la derecha nostálgica, después de que, sin obviar los matices del amplio espectro social movilizado, miles de personas hayan salido a la calle en nombre de reivindicaciones netamente regresivas y reaccionarias. ¿No tiene un calado fácil y profundo sobre una base social que considera el matrimonio homosexual una agresión, un discurso histórico que atribuya a los peligros revolucionarios la natural reacción de la gente de bien?.

Esa sociedad oculta, hasta no hace mucho difuminada y confundida entre los discursos del centro político y la estética de la modernidad, y que ahora ya sale a la calle contra los matrimonios y la adopción gay, contra la negociación con ETA o por los papeles de Salamanca, no es de ninguna de las maneras la derecha nostálgica. Es un espectro social e ideológico, con un proyecto político para el presente y el futuro, con un peso específico indudable, y con un poder y una capacidad de influencia y maniobra reales. La nueva extrema derecha, cuenta con apoyos institucionales y mediáticos en la Iglesia y sus medios como la COPE, y cuenta con presencia en las dos partes del bipartidismo estatal. No solo en el PP sino también en el PSOE, con individuos como el alcalde coruñés Francisco Vázquez, el presidente de Extremadura Rodriguez Ibarra, o el Ministro de Defensa José Bono, que hizo propaganda por el hecho del revisionismo histórico con la invitación a sentarse juntos en el desfile militar del Día de la Hispanidad, a un republicano y un miembro de la División Azul.

No estamos pues, ante una derecha nostálgica aferrada a una épica trasnochada, sino ante una derecha real, que cuenta con base social y con cuadros intelectuales suficientes y bien situados, y en cuyo proyecto político se incluye una actualización de los hechos históricos acorde a sus necesidades. No verlo, tanto por parte de los historiadores mas honestos, como por parte de la izquierda militante, sería un auténtico suicidio.

La memoria histórica y la izquierda nostálgica

En cambio, es quizás la izquierda que tacha de nostálgica a la derecha, la que realmente observa la historia con melancolía y ni la siente ni la entiende como los trazos perdidos de su propia trayectoria.

A la gente del movimiento recuperacionista no se les puede exigir mas de lo que están haciendo hasta ahora con el terreno en que pisan y con los medios que cuentan. Pero la vida de esa materia histórica que ellos sacan a la superficie, su recorrido, su desafío a la historia oficial o todo lo contrarío, depende de quienes de una u otra manera no nos sentimos espectadores de un pasado en blanco y negro, sino, guardando las distancias necesarias y rompiendo las distancias innecesarias, hermanos de un proyecto político de libertad, rebelión y disidencia. A quienes nos situamos ahí, corresponde hacernos las preguntas necesarias.

¿Que queremos hacer con la memoria histórica?. ¿Barrer las hojas secas?. ¿Reinventar la iconografía de la guerra civil? ¿Hacer una contribución a una nostalgia de izquierdas?

Se de tres personas que llevan a cabo sendos trabajos sobre el maquis urbano y rural en Granada, dos desde ámbitos universitarios y otro de vídeo con una productora independiente sevillana. ¿A donde irá y que fuerza tiene toda esta descarga de información, recogida prácticamente al borde de la muerte de sus protagonistas?. Precisamente una de estas personas me expresaba no hace mucho su especial preocupación, sobre los riesgos de su propio trabajo de caer en el testimonialismo, y la tendencia general de numerosos trabajos en torno al tema, a contribuir a la historia de los vencedores y a los iconos del orden político actual.

Hay que tener en cuenta además, que hasta ahora, el tratamiento literario y cinematográfico dedicado a la guerra y la revolución o al maquis, salvo excepciones, lleva incluida la propina de la despolitización, de la disolución de las cuestiones políticas e ideológicas en elementos abstractos sobre la condición humana. Un estudio de José María Izquierdo titulado "Maquis: Guerrilla antifranquista. Un tema en la literatura de la memoria española", confirma y documenta esto, casi considerándolo como algo natural y lógico, ya que para el autor la política en este caso del maquis, se forma y parte de "un discurso político hoy en día inaceptable". "Si se reivindica a los guerrilleros, y no a sus discursos políticos ya periclitados, es porque forman parte de la historia y de, aún, la memoria personal y colectiva, españolas y por el aspecto ético de devolverles oficialmente la vida". En ningún caso, ese despojamiento es fruto de la misma historia y del mismo silencio, sino que sería casi un acto de generosidad de los aquí presentes. ¿Acaso no se habla del franquismo y los franquistas como sujetos políticos?. ¿Como se puede negar de una manera mas o menos tácita, esa condición a los maquis, y además considerarlo normal?. Esa mezcla de arrogancia y condescendencia, es la ignorancia misma de los mismos elementos que el franquismo y el postfranquismo, ha dejado como invisibles pero arraigados en la educación y la percepción de la historia.

A la propia fragilidad de lo literario y lo cinematográfico de los aspectos políticos, y su efecto sobre la percepción colectiva, hay que añadir la propia debilidad de la izquierda social. Las diferentes interpretaciones documentales, historiográficas o de ficción, mas o menos a la izquierda, no cuentan en ninguno de los casos con un espectro social y militante, sino con un mercado de consumo formado fundamentalmente por una parte de las clases medias o estudiantes jóvenes, y que como es coherente a una izquierda en la que se rompieron la mayoría y los más importantes canales de comunicación inter-generacional, al contrario que la derecha social y política, no tiene un fuerte lazo con la historia y la memoria. Existe una necesidad real y sincera de saber y recuperar, pero es un interés que por lo general no sobrepasa los límites del fetichismo, precisamente por esa situación político-histórica de impotencia y frustración. .

A parte de la debilidad general, entre las organizaciones que tienen algo que esconder, las que viven el pasado no aprendiendo de él sino viviendo en él, y la nueva izquierda de los foros sociales y el movimiento antiglobalización que no ha mostrado especial interés en estos temas, parece que hay poco espacio, para enfrentarse a la historia, incluirla en el aprendizaje colectivo, y contrarrestar a una derecha dispuesta a volver a desequilibrarla en su favor.

Algunas victorias como la referida a los papeles de Salamanca o la retirada paulatina de símbolos del franquismo, no puede ocultar la relación real de fuerzas.
Hoy por hoy, respecto a la memoria histórica, lo de la derecha nostálgica es un mito, y que lo realmente preocupante y real es la izquierda nostálgica, la que consume la historia y llora la historia, pero la vive como un fetiche, una ortopedia de conocimiento para una vida ajena a esos ajetreos.

 

 

Sumario

 

 

 

La República, de nuevo vencida
Antonio Cruz González

 

Fuente: Antonio Cruz González  www.nodo50.org/despage


Contemplamos con estupefacción la noticia de hoy en el diario de mayor tirada. Al igual que los movimientos "julistas" en el 1917, o "junistas" de la Comune, a través de los medios legales, el parlamentarismo pactista, dá otro golpe de Estado a la República. No valen las promesas electorales, no valen las prédicas en el desierto, no valen los avales ideológicos. Se quitan un par de estatuas del dictador, se mueve la ultraderecha y la socialdemocracia cede vergonzosamente.

Se nos quiere convencer que todos, los de un bando y los de otro, fueron iguales, sufrieron igual y penaron igual. La falsedad de esta aseveración es manifiesta. Si la muerte llegó para muchos inocentes, no llegó por igual. Unos la provocaron levantándose en armas contra la legalidad republicana. Otros se defendieron. La legítima defensa está amparada en todos los Estados en que reina el derecho por encima de la fuerza.

Ayer un amigo me decía: "Nadie dá hostias con cuidado". Efectivamente, una vez los pueblos están armados y enfrentados, caen muchos inocentes. Pero el matiz que nos separa de las tesis del Gobierno socialista y de la Sra. Jueza, Vicepresidenta, De la Vega, es que las víctimas (si pudiera llamarse así a los que cayeron del lado golpista) han recibido ya la compensación de derechos. Así, sus familias han recibido pensiones, han recibido sus cuerpos, los han enterrado en "sagrado" y han podido repetir hasta la saciedad que fueron perseguidos por el "terror rojo". Han tergiversado la historia, incluso han llevado su santidad, no mayor que los caídos del bando republicano, hasta el Vaticano.

¿Qué compensación de derechos cabe con el otro bando?. Sólo cabe restituir los derechos en el campo republicano, que es lo que no se ha hecho. Aquí no ha habido Ley de Punto Final, no ha habido Comisiones de la Verdad, no ha habido persecución del genocidio (aunque entendamos el genocidio sólo como persecución por delitos de ideas u opinión, lo sería por perseguir a masones, ateos o intelectuales de credo republicano), que para los que no conocen nada de leyes, es el delito que no prescribe por el paso del tiempo. Aquí sólo hubo un pacto en la primera Transición con un anexo, el golpe de Estado de Tejero, que dejó quietecitos a los representantes que se llamaban de izquierdas.

Pasan 25 años de la muerte del dictador. Y nos lanzamos a decir ¡Ya está bien!. Nuestra Bandera, nuestro escudo, es el votado en 1978, está en la Constitución y a falta de bandera republicana, que no ha sido derogada, vamos a reivindicar al menos, la no franquista. Pero no. En los edificios públicos, municipales, regionales, nacionales, sigue apareciendo un escudo ilegal, unos nombres ilegales en las calles, complementan los escudos, y por último unos fanáticos, que ni siquiera tienen ideología, aunque lleven símbolos nazis, portan banderas anticonstitucionales en variados eventos públicos, manifestaciones, partidos de fútbol o de otros deportes.

Y aquí sigue sin pasar nada. Es hora ya de pasar revista a los puntos que cita El País, y desmontar esa falacia de las comparaciones entre los ilegales y los legales, guerra, exilio y dictadura por medio.

Se pide, pedimos, NULIDAD DE LOS SUMARIOS (Equipo Nizkor y muchas firmas) y Amnistía Internacional. Los juicios sumarísimos celebrados (¡vaya palabra!) en la dictadura han sido denunciados por la o nU. Han sido una farsa de Justicia y sería loable que el propio Poder Judicial democrático español los excluyera por NULOS DE PLENOS DERECHO. ¿Qué comparación podemos establecer con juicios de una república que ya no existe?. Muy al contrario, decir que el mayor ideólogo marxista que existió en la República, en cuanto a conocimientos y conceptos teóricos y praxis, cuya figura ahora se reivindica, pero al que se acusó infamantemente de fascista, Andreu Nin, fue el que estableció en la Generalitat de Catalunya que los juicios populares lo fueran con un responsable jurídico conocedor de las leyes.

Se pide, pedimos, RETIRADA DE SÍMBOLOS, ESTATUAS Y CALLEJERO. Ya nos hemos referido a ello, porque no son los símbolos legales representativos de nuestra democracia, de nuestra monarquía constitucional, de nuestro Estado Español. ¿Hay qué decir algo más?. Añado: ¿Qué nos dicen que es competencia de los municipios?. Pero que tergiversaciones son éstas. ¿No es competencia la Sanidad de las Comunidades y la vamos a financiar todos los ciudadanos del Estado a través de las decisiones que está tomando el Gobierno de la Nación? ¿Nos van a convencer que es más dificil quitar un aguilucho de un ayuntamiento, para más INRI, muchas veces del PSOE, que pagar una sanidad que está legalmente trasferida?. ¿Es qué una votación en un Pleno de un Ayuntamiento puede vulnerar la Constitución? ¿Para que tenemos un Tribunal Constitucional? ¿Es que no se puede actuar de oficio? ¿Por qué un símbolo fascista tiene que adornar un ayuntamiento democrático? ¿Es que se olvidan ustedes señores del Gobierno que el escudo anterior llevaba en la parte inferior los símbolos de los partidos del Movimiento?. Ustedes que tantas vueltas le dan a no reformar la Constitución, debían de hacer que se cumpliese en el capítulo SÍMBOLOS.

Se pide, pedimos, ABRIR LAS FOSAS COMUNES y enterrar a los republicanos en sitios decentes con el homenaje correspondiente por el agravio recibido. Esto que se está realizando privadamente (Foro por la Memoria, ARMH) lo debía decidir un juez de oficio, y amparar económicamente un Estado. Tampoco aquí veo la correspondencia con el bando franquista. Los caídos franquistas están o han estado presentes en todas las fachadas de las iglesias del país, en monolitos, en placas públicas. ¡Por Dios y por España! Y todavía quedan en muchos pueblos, cementerios e iglesias. Aquí sólo hay una espera: la de los republicanos caídos y vencidos.

Se pide, pedimos, PENSIONES Y DEVOLUCIÓN DE PATRIMONIO. En este punto no se quieren reconocer pensiones a los soldados republicanos que se fueron al monte como guerrilleros maquis, a ciertos exilados que no están en el entorno de ciertos partidos y asociaciones. No se arbitra un procedimiento claro y concreto. Los franquistas tienen y han tenido sus pensiones de viudedad, de excombatientes. Los beneficios percibidos por las viudas, estancos, loterías o puestos de trabajo a los pertenecientes a los cuerpos o fuerzas del franquismo. Todos los que hemos vivido la posguerra conocimos a un acomodador de un cine que por la mañana era de la policia nacional o de la guardia civil, los conserjes de muchos centros públicos, igualmente, sin contar las concesiones de puestos de periódicos, etc. etc. La devolución de patrimonios y cargos (cátedras, puestos de maestros, profesorados) aunque fisicamente es muy díficil restituir, siempre se puede fijar unas pensiones compensatorias. De todo esto ya el bando franquista gozó y goza. ¿Se puede saber por qué se frena estos beneficios que se solicitan en virtud del principio de igualdad ante la ley?

Se pide, pedimos, APERTURA DE ARCHIVOS. Aquí si que estamos todos. ¡Luz y taquígrafos!. Cuando se abran con equidad los archivos saldrán a la luz los hechos de unos y otros y la Historia se restituirá. En todos los países democráticos una vez pasados un cierto número de años se levanta la prohibición del MUY SECRETO. Si aquí no se ha hecho, cabe preguntarse ¿es que se pretende que no se sepa la verdad histórica?. ¿A quién beneficia?. Todo diferimiento que este tema se haga, señores del Gobierno socialista, beneficia al fascismo.

Se pide, pedimos, que legalmente se definan los hechos históricos a la luz de nuestra democracia. Si ha habido genocidio que nuestros juristas lo digan, si ha habido golpe de estado que se diga en dónde proceda, que a nuestro entender son los parlamentos y los diarios oficiales.

Se pide, pedimos, la trasformación del monumento fascista del Valle de los Caídos en un centro histórico que refleje quién construyó ese conjunto, los republicanos esclavos prisioneros, cuánto tiempo duró, cuántas muertes causó (muchos obreros cayeron en el trabajo, por agotamiento, enfermedad o sepultados por la roca o la explosión de dinamita) e igualmente sirva para habilitarle como centro de la recuperación histórica.

Sólo cabe decir que no encontramos en ninguna de estas reivindicaciones, por otro lado acogidas a Derecho, ningúan acto ni contra la actual Constitución, ni contra el programa del partido socialista. Si no se hace, si se difiere, es evidente que es por otras razones, que esperamos no sean aquellas de la Primera Transición, decantándose por la Amnesia Total, para que siga imperando el fascismo encubierto.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el Partido Republicano Presidencialista

Pablo Herrero Hernández

 

Fuente: Pablo Herrero Hernández  (pabloherrero.hernandez@gmail.com)

http://www.pabloherrerohernandez.es/

 

El 20 de marzo de 1919, en Madrid, un pequeño y selecto grupo de intelectuales de izquierda, pertenecientes en su mayoría al mundo de la jurisprudencia, funda el Partido Republicano Presidencialista de España, posiblemente la única agrupación de la historia española contemporánea que ha hecho de la República Presidencialista el núcleo de su credo y acción políticos.

  

Encabeza el flamante partido el catedrático levantino Luis Hernández Rico, académico de la Real de Jurisprudencia y Legislación. Autor en su juventud de un sistema de interpretación del cosmos y de la sociedad basado en la lucha como factor de progreso (belismo), aúna a su actividad filosófica y a la docencia una intensa labor de propaganda política, a través de conferencias y escritos, a favor del sistema republicano presidencialista, fruto de su estudio de las constituciones de los Estados Unidos y de las principales repúblicas de Hispanoamérica. Dicha actividad le costará su separación de la cátedra de Procedimiento de Estado en la Escuela Superior de Estudios Jurídicos con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera.

 

El profesor Hernández Rico goza de gran predicamento entre sus numerosos y entusiastas discípulos, en los que se incluye su propio hijo, el jovencísimo periodista, traductor y escritor Luis Hernández Alfonso, que secundará valiosamente a su progenitor tanto en las acciones de propaganda de los ideales republicanos y presidencialistas como en las aventuras periodísticas que acompañarán la existencia del Partido Republicano Presidencialista. En efecto, a partir de febrero de 1920, se publica El Presidencialismo, órgano quincenal de esta formación política, y, desde enero de 1928, ve la luz pública El Presidencialista, órgano mensual de la Juventud Republicana Presidencialista de España.

 

En 1931, con el advenimiento de la tan anhelada República y la desilusionadora reproducción en ésta de los caducos esquemas parlamentaristas heredados de la Restauración, el Partido registra un significativo viraje, fruto también de la ocupación del poder político recién estrenado por parte de las clases más burguesas y conservadoras que habían medrado a la sombra de la Dictadura, y pasa a denominarse Partido Republicano Presidencial-Comunista de España. Ya en plena guerra civil, unos Grupos de Estudio Social constituirán el canto del cisne de una formación política ciertamente modesta si se la compara con los grandes partidos de la época, pero a la que miraron con simpatía muchos prohombres de la izquierda republicana española (Álvaro de Albornoz, Luis Araquistáin, Ángel Galarza, Marcelino Domingo fueron algunos de ellos) por los elevados principios e ideales que la animaban y principalmente por la acrisolada estatura moral y política de los que podemos considerar sus fundadores.

 

Humildes descendientes de ambos ilustres personajes, es nuestra intención ir insertando en las páginas que integren este sitio las biografías y los principales escritos de ambos, junto con los de los intelectuales que en uno u otro momento fueron miembros o simpatizantes del Partido Republicano Presidencialista de España. Y, por supuesto, publicar el contenido íntegro de los números de las publicaciones oficiales del mismo que la investigación en hemerotecas y archivos nos vaya deparando. Nuestro entusiasmo cuenta para ello con la más eficaz de las ayudas: el apoyo y la colaboración de aquellos lectores y amigos, organismos e instituciones, que dispongan de información y documentación sobre los temas y las figuras tratados en estas páginas.

 

Si con ello logramos rescatar del olvido a un puñado de hombres que amaron con pasión a España y a la Humanidad y que por ambas lucharon con las nobles y pacíficas armas del entendimiento y del amor a la Libertad, nuestro esfuerzo no habrá sido vano. Y será acicate para proseguir nosotros también, en tan diferente contexto y con energías ciertamente inferiores, pero con honradez y entusiasmo parejos, nuestra lucha personal por una España laica y avanzada, más ilustrada y más justa.

¡Salud y República!  

 

 

Sumario

 

 

 


 

[1] Las declaraciones de Manuel Hernández que aparecen entrecomilladas en este artículo, corresponden a las entrevistas que le realicé en Zaragoza los días 23 y 27 de mayo de 2005.

[2] RÚJULA LÓPEZ, Pedro, Alcorisa: el mundo contemporáneo en el Aragón rural, Alcorisa, Ayuntamiento, 1998, p. 296.

[3] Sobre la actitud de Domingo Buj ante los vencidos, vid.: RÚJULA LÓPEZ, Pedro, op. cit., pp. 322, 334-336 y 350-353. Resultan igualmente de interés las reflexiones críticas sobre algunas actitudes del clero local, especialmente en el caso de la vuelta de los sacerdotes supervivientes de la persecución antirreligiosa de los primeros instantes de la guerra a sus antiguas parroquias (como era el caso de Domingo Buj) que aparecen en el libro del, también sacerdote, ALTABA ESCORIHUELA, Domingo, Experiencias, datos, testimonios y consideraciones sobre la trágica guerra civil en España de 1936 a 1939 por un testigo desde los 10 años, Zaragoza, José Altaba, 1994, puesto que “no era fácil acoger a sus perseguidores” (p. 154). De la citada obra, resulta de especial interés el capítulo XIV titulado “El fin de la guerra y las terribles venganzas consecutivas”.

[4] ALTABA ESCORIHUELA, José, op. cit., p. 182.

[5] ALTABA, José, op. cit., (vid. Capítulo XIII: “La guerra en retaguardia a lo largo de los años 38 y 39”).

[6] LAMIEL CARRERAS, Miguel, Alcorisa. Hechos y casos de sus habitantes (copia mecanografiada), Montreal, 1976, en RÚJULA, Pedro, op. cit., p. 316.

[7] Vid.: “Cartas de amor y desamparo de un alcorisano en el exilio”, Balcei, nº 42 (noviembre 1995), pp. 29-32.

[8] Sobre la fuerte implantación de las ideas anarquistas en Alcorisa, vid.: SOUCHY BAUER, Agustín, Entre los campesinos de Aragón. El comunismo libertario en las comarcas liberadas, (reed.), Barcelona, Tusquets Editor, 1977, pp. 32-35.

[9] Entrevista a Mariano Constante, superviviente de Mauthausen, publicada en @quí, IES “Bajo Cinca: revista de la Comunidad Educativa del IES “Bajo Cinca” de Fraga (edición digital), nº 14 (junio 2004).

[10] Testimonio de Antonio García Barón citado en: LEGUINECHE,  Manuel, El precio del paraíso, Madrid, Espasa Calpe, 1995.

[11] Carta de Dámaso Ibarz a su familia (Mauthausen, 12 de mayo de 1945).

[12] Normalmente, los kapos eran prisioneros a los que los nazis les encomendaban determinadas tareas de control y vigilancia sobre el resto de los presos a cambio de un cierto trato de favor. Lo habitual era que los kapos, para hacer méritos ante los SS, tratasen con saña y crueldad a los prisioneros puestos bajo su responsabilidad.

[13] Los Stalag eran centros de trabajo para prisioneros gestionados por la Gestapo que se ubicaban en Alemania y en los países de la Europa ocupada por el nazismo. Desde ellos, se enviaban los convoyes de deportados a los campos de exterminio hitlerianos.

[14] CONSTANTE, Mariano, Republicanos aragoneses en los campos nazis, Huesca, Editorial Pirineo, 2000, p. 128.

[15] Entrevista publicada en Heraldo de Teruel.

[16] CONSTANTE, Mariano, op. cit., p. 131.

[17] CONSTANTE, Mariano, op. cit., pp. 61-62.

[18] CONSTANTE, M., op. cit., p. 237.

[19] La mayor parte de la inforamción se ha obtenido de la excelente página web sobre Aragoneses víctimas del holocausto nazi (http://aragoneses.webcindario.com/notasbiograficas.htm).

[20] El nombre de Marcelino Sanz figura en el Memorial de la Deportation del Départament de Gers (Francia) (www.wanadoo.fr/sdonac327deportesresistants.htm).

[21] Sobre el exilio y posterior deportación de Marcelino Sanz resulta muy emotivo el artículo, ya citado anteriormente, “Cartas de amor y desamparo de un alcorisano en el exilio” publicado en Interviu, nº 1006 (agosto 1995) y reproducido posteriormente en Balcei, nº 42 (noviembre 1995), pp. 29-32.

 

[22] Según Manuel Hernández, su viuda vive todavía en Alcorisa y percibe una pequeña pensión del Gobierno de Alemania.

[23] Una sobrina de Bernardo Alloza vive en Alcorisa pero su familia ha habladomuy poco de este tema.

[24] Ramón Moles, anarquista, anteriormente condenado a muerte por los graves hechos acaecidos en 1933 cuando fue asesinado un guardia civil y fue volado el polvorín, se escondió en el monte por la carretera de Caspe, ciudad en la que entró junto con otros compañeros tras la toma de la misma por las columnas Durruti y Antonio Ortiz. Volverían a Alcañiz junto con miembros de la columna Ortiz para abastecer la ciudad al ser tomada por la columna Carod-Ferrer.

[25]  Los miembros de la Guardia Civil (con sus familias y enseres) llamaron al conductor de la línea de autobuses de ABASA a que les llevara a Zaragoza. El autobús no arrancó y tuvieron que llamar al mecánico de la empresa, quien consiguió ponerlo en marcha. Cuando ya se marchaban el mecánico quiso bajar del autobús, pero pistola en mano le obligaron a que les llevara hasta Zaragoza, ya que no se fiaban del conductor en caso de avería. Muchos de los que habían empuñado armas en el momento de la sublevación, o que por amistad hacia ellos acabaron haciéndolo en días posteriores, se vieron traicionado en la noche del 25 al 26 de julio por sus correligionarios ya que nadie les avisó del inminente peligro que corrían al estar en Calaceite una de las columnas anarquistas. Entre ellos comentaron  que tal vez no quisieran avisarles para que hicieran frente a la columna que se acercaba.

 

[26] Los testimonios orales sobre este parecer son unánimes

[27] José Blanc “Toda una vida. Memorias de un calaceitano” CESBA,Alcañiz 1997

[28] Martínez Bande, JM. “La invasión de Aragón y el desembarco de Mallorca”. Servicio Histórico Militar. Monografías de la Guerra de España, nº 5. Librería Editorial San Martín. Madrid, 1970

[29] Cardona, G. y Fdez. Bastarreche , F.” La Guerra de las columnas. España 1936.1939 La Guerra Militar” Historia, 16. Madrid, 1996.

[30] Alcofar Nassaes, J.L. “Cataluña en la Guerra Civil Española” Biblioteca de La Vanguardia. Coordinador: Solé Sabaté, J.M. Barcelona, 1986. “Un grupo de milicianos procedentes de Tarragona, que engrosó a su paso por Mora y Gandesa…”

[31] Romero, Eladi. “Itinerarios de la Guerra Civil Española –Guía del viajero curioso-“ Ed. Laertes. Barcelona, 2001

[32] Fraser, R. “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”, pp. 162-163 y 178-179 del tomo I.

[33] Ramon Moles, cenetista comprometido, al ver lo que está sucediendo, se alista voluntariamente en la Columna Carod-Ferrer con el fin de abandonar Alcañiz y no participar en los actos de represalia.

[34] La Causa General fue un proceso para verificar  las personas muertas por violencia a manos de los republicanos, para acusar a sus asesinos y a enumerar los desperfectos y daños causados sobre los bienes muebles e inmuebles.

[35] AMA caja 3015, legajo 45

[36] Capdevila, Lluis. “Diari de Guerra”. Imp. Giró. Barcelona, 1937. Acompañó como cronista del periódico La Humanitat a la Columna Macià-Companys, por lo que pasó parte de la guerra en Alcañiz. La Columna entró en tren. Viajaron directamente de Barcelona a La Puebla de Híjar y allí hicieron trasbordo hasta la estación de Alcañiz.

[37] Causa General. Caja 147. Ramo separado nº 76. Archivo Histórico Nacional. Madrid.

[38] Boletín del Consejo de Aragón, 20 de enero de 1937.

[39] Causa General. AHN. Madrid.

[40] Los números de muertos de Castelserás son escalofriantes: el día 28 de julio matan a 15 personas. El día 31 de julio a 13 personas. El día 1 de agosto a 4 personas. Luego morirían sólo 2 más. Todas ellas en las calles del pueblo. De un total de 34 personas, 32 mueren en sólo 3 días. En esos mismos días mueren 3 más en Alcañiz, por lo que 35 personas fueron eliminadas en 5 días.

[41] Casanova, J., Cenarro, J., Cifuentes, J., Maluenda, MP., Salomón, MP. :“El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939)” Mira Editores. Zaragoza, 1999, 2ª edición.

[42] Podemos destacar el caso de Salvador Ponz, que fue presidente del Comité Local. Persona honesta y buena para muchos, incluidos familiares de asesinados (como el caso de María Tello, “La Gaspara” viuda de Viruete), y responsable de los asesinatos para otros aunque no por acciones suyas, sino como miembro del Comité. Con la llegada de Líster se fue al frente de guerra donde llegaría a ser comisario político de la XXV División.

[43] El peso del partido comunista en Alcañiz era nulo en estos momentos. Cuando se nombra el nuevo Comité local tras la salida de los anarquistas del mismo, no hay ningún miembro de este partido, a pesar de ser Líster y el Partido Comunista  el impulsor de estos cambios municipales.

[44] Entrevistas a S.M. y a J.M.M.

[45] Cuerpo de Tropas Voluntarias. Eran las compañías de soldados italianos encuadrados en unidades italianas y con mandos italianos que combatieron durante casi toda la guerra al lado de las tropas de Franco.

[46] Esta documentación se encuentra en el Archivo de la Guerra Civil en la ciudad de Salamanca.

[47] Había pasado la guerra en la columna Carod-Ferrer, luego la 118 brigada perteneciente a la 25 División. Fue detenido junto a sus compañeros al terminar la guerra en la zona próxima a Valencia. En cuanto llegaron sus antecedentes anarquistas fue encarcelado en la cárcel de Torrero en Zaragoza.

[48] AMA

[49] Op.Cit.

[50] Gumersindo de EStella: “Fusilados en Zaragoza 1936-1939. Tres años de asistencia espiritual a los reos”. Mira Editores. Zaragoza, 2003

[51] La fecha es el 12 de mayo de 1938, menos de dos meses después de haber entrado las tropas de Franco en Alcañiz.

[52] Debe de ser Giner

[53] SERRANO, Secundino, Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista, Madrid, 2001.

[54] FERNANDEZ, Paloma, El maquis al Norte del Ebro, Zaragoza, 1988.

[55]  Ibidem nota 2, p. 76-77.

[56]  Ibidem nota 2, p 82.

[57]  Ibidem nota 1, p. 73.

[58] PONS PRADES, Eduardo, Guerrillas españolas 1936-1960, Barcelona, Ed. Planeta, 1977, p. 139

[59]  SANCHEZ AGUSTI, Ferran, Maquis y Pirineos. La gran invasión (1944-1945), Lleida, Editorial Milenio, 2001, p. 304.

[60] YUSTA, Mercedes, La resistencia armada contra el régimen de Franco en Aragón (1940-1952), Tesis doctoral en cotutela Universidad de Zaragoza-Paris 8, 2000, p. 248.

[61] Ibidem nota 1, p. 196.

[62]  TRENC, José, Recuerdos históricos de un militante de la CNT-AIT, p. 86.

[63] Ibidem nota 8, p. 240.

[64] Ibidem nota 8, p. 247.

[65] Ibidem nota 8, p. 248.

[66] Ibidem nota 1, p. 373.

[67] Gracias a la iniciativa y el tesón del epilense José Luis Hernández Bernad, el Ayuntamiento de Épila va a editar una biografía de Agustín Remiro, redactada por el historiador Antonio Téllez. Este artículo, aunque se nutre también de informaciones que me fueron facilitadas por la familia Remiro y de datos obtenidos en el archivo municipal epilense y en diferentes hemerotecas, está basado, fundamentalmente, en el borrador del libro que nos facilitó Antonio Téllez. Este veterano historiador, autor de varios libros sobre guerrilleros libertarios (Sabaté, Facerías...), ya publicó una semblanza biográfica sobre Remiro en Polémica, ns. 22-25 (verano de 1986) y ha realizado frecuentes y extensas alusiones a Remiro en casi toda su obra.

[68] Esta huelga azucarera, devenida en huelga general, fue aplastada por la violenta y desmedida acción de la Guardia Civil. Una carga de la Benemérita, en la plaza de la República, acabó con la vida de dos militantes confederales y con  un importante número de heridos de bala y contusionados. Sobre este episodio, véase mi artículo “La huelga general de 1932”, en el Programa de Fiestas de Épila de 1980, y el de Gustavo Alares, “La República manchada: Épila 1932”, en La Replazeta de Valdejalón, n.º 9 (2002).

[69] Para conocer la situación de algunas localidades de la comarca en los días previos a la sublevación y la posterior represión fascista, véase Manuel Ballarín Aured, Del paro al Movimiento. La Almunia de Doña Godina en la II República, La Almunia de Doña Godina, Carra L´Aspro Edizións, 2002; Miguel Asensio Guajardo y Manuel Ballarín Aured, Lloviendo piedras. Crónica de la II República y de  la represión fascista en Calatorao, Zaragoza, Carra L´Aspro Edizións (Asociación Cultural L´Albada), 2003; y Gustavo Alares, “Movilización campesina y violencia fascista en La Almunia de Doña Godina: una huelga campesina en mayo de 1936”, en La Replazeta, n.º 7 (abril de 2001) y “El campo se agita: Movilización social y represión fascista en La Almunia de Doña Godina”, En Construcción. Historia local contemporánea, Daroca, Centro de Estudios Darocenses-Institución “Fernando el Católico”, 2003.

[70] El testimonio (bastante distorsionado) de otro epilense huido, el alcalde frentepopulista Jaime Boada, es recogido por José Carrasquer en Solidaridad Obrera, el 23 de septiembre de 1936, bajo el título de “La odisea de Épila”. Acerca de los huidos cincovilleses, véase Javier Lambán Montañés y Jesús Sarría Contín, La II República en Ejea de los Caballeros. Las ideas y los personajes, Ejea de los Caballeros, Círculo de Opinión “González Gamonal”, 2001; y Dionisio Lacasa, Historia de un hombre de las Cinco Villas, Zaragoza, ed. del autor, 1983.

[71] Allí fue designado responsable de la XI centuria, según Téllez; de la XIII, según el expediente militar de Remiro, obtenido por el epilense Francisco Lázaro en el Archivo Histórico Nacional de Salamanca.

[72] Una semblanza sobre Remiro, Albesa y Continente (ilustrada con fotos de los tres guerrilleros), titulada “Hombres de acero”, aparece en el número extraordinario de noviembre de 1937 del periódico cenetista 25 División. Testimonios sobre el entrenamiento del grupo en un campamento de Azaila y sobre sus actividades en el frente, en Eduardo Pons Prades, “Los que se echaron al monte”, en Historia 16 (junio de 1981), pp. 42-43. También, de este mismo autor, véase “Verano de 1936: ¿Por qué no se tomó Zaragoza?”, en Nueva Historia, n.º 26 (marzo de 1979).

[73][73] Encarna y Renato Simoni señalan que, a consecuencia de la ruptura del frente aragonés, algunos de los habitantes de Cretas se enrolaron en una compañía de cenetistas, a la que estos autores denominan “Dinamiteros de Remiro”. Véase Encarna y Renato Simoni, “Cretas. La colectivización de un pueblo aragonés durante la guerra civil española, 1936-1937 (segunda parte): la situación durante la guerra”, en Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses, n.º 4-5 (septiembre de 1983), p. 194.

[74] En el Batallón de Ametralladoras C combatió (primero como chófer de Remiro y después como teniente pagador) el almuniense Antonio Vallejo Domínguez. Este militante de la CNT, protagonista también de una azarosa vida, nació en La Almunia de Doña Godina, en 1910. Perdida la guerra, se exilió a Francia, donde fue detenido en Toulouse, en febrero de 1942, e internado en el campo de concentración de Vernet d´Ariège. En mayo de 1944 fue deportado a Alemania pero consiguió evadirse en el camino, en las proximidades de París. Antonio Vallejo, que falleció en Toulouse, en 1983, tuvo más suerte que su paisano Estanislao Pascual Estarán o que los valdejalonenses Juan Brocal Gómez (de Alpartir), Antonio Piquero Izaguerri (de Ricla) y Rogelio Pericas (de Urrea de Jalón), asesinados por los nazis en el campo de Güsen.

[75] Véase, fundmentalmente, Antonio Téllez Solá, La red de evasión del Grupo Ponzán. Anarquistas en la guerra secreta contra el franquismo y el nazismo (1936-1944), Barcelona, Virus, 1996, y Pilar Ponzán, Lucha y muerte por la libertad. 1936-1945. Francisco Ponzán y la Red de evasión Pat O´Leary, Barcelona, ed. de la autora, 1996.

[76] Véase Manuel Ballarín Aured, “Agustín Remiro, agente n.º 3004 del Servicio Secreto británico”, Qriterio aragonés, n.º 14 (3 de septiembre de 2004), pp. 39-40.

[77] Eric Hobsbawm, Bandidos, Barcelona, Crítica, 2001, p. 141.

[78] En el período transcurrido entre el envío de este artículo a la redacción de La Replazeta y su definitiva edición se produjo el desdichado fallecimiento en Perpiñán de Antonio Téllez. Para conocer la obra y azarosa trayectoria de este historiador libertario, puede consultarse mi artículo “Antonio Téllez, un historiador al servicio de los olvidados”, publicado el 18 de abril de 2005 en Rojo y Negro. Info, el órgano digital de la CGT.