El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

16

4 de junio de 2005

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Mas de las Matas solicita la cesión del antiguo Centro Republicano

- El CECBA-Caspe edita la biografía del libertario Manuel Buenacasa

- “Más pobre que Capú”. Historia triste de un trovador de Almudévar, por Ana Oliva Garín

- La memoria está aquí, por Antonio Losantos Salvador

- Jaca conmemorará el 75 Aniversario de su sublevación

- El Círculo Republicano “Galán y García” de Jaca ya tiene su página web
- Javier Rodrigo viaja a la España cautiva

- De Durro a Mauthausen, por Núria Castells

- El Holocausto, 60 años después, por Julián Casanova

- Jesús Inglada investiga sobre los deportados de Monegros

- Honrar a los héroes, por Antonio Domínguez

- IES de Grañén y Fraga estuvieron en la conmemoración de Mauthausen
- Mariano Constante reedita sus vivencias en Mauthausen

- Mauthausen, por Jesús Cirac Febas

- Mauthausen en la memoria, siempre, por José Ramón Villanueva Herrero

- Pascual Castejón: se extinguió la memoria viva de Mauthausen en Calanda, por Jesús Cirac Febas

- Propuesta de homenaje a los vecinos de Pina que murieron en Mauthausen

- Antonio García Barón, un libertario montisonense que sobrevivió a Mauthausen

- “La libertad llamada a filas”. La exposición de Huesca sobre el universo brigadista

- En torno a las Jornadas sobre las Brigadas Internacionales en Huesca

- Huesca, 18 de julio de 1936. La noche más larga (III y IV), por Manuel Benito Moliner

- Homenaje a los fusilados en los Pozos de Caudé durante Guerra Civil

- ¡Ay de los vencidos!, por Alfonso Casas

- Amarga Memoria publica “Los años del silencio” de Carmen Angás Baches

- El “boom” editorial de la memoria, por Sergio del Molino

- “Estos días azules”, fotografías de Antonio Lachos para el recuerdo del exilio republicano

- Eloísa Salueña: una vida entre Fuendetodos y Rusia, por Marisancho Menjón

- En torno a una polémica: los nombres franquistas de calles y edificios en Alcañiz, por Jesús Cirac Febas

- “La Libertad. Diario de Huesca” (1868), por Bizén d’O Río Martínez

- Felipe Guallar. Historias de un anarquista de Alcorisa, por David Alloza

- La desconocida poesía de José Ramón Arana. Centenario (1905-1973), por Javier Barreiro

- Pascual Noguera: la memoria histórica del socialismo turolense, por José Ramón Villanueva Herrero

- Lopez Raimundo, homenajeado en Barcelona por el Ayuntamiento de Tauste

- V Congreso de Historia Local de Aragon. “La historia en el presente”. Molinos, 7 al 9 de julio

- Vázquez-Prada cuenta la tragedia de una familia de Belchite en la guerra
- "Los inocentes de Ginel" de Ricardo Vázquez-Prada, por Antón Castro

- En torno a “Los inocentes de Ginel” de Vázquez-Prada, por Juan Bolea

- El Ayuntamiento de Mas de las Matas insiste en la reclamación de los “papeles” de Salamanca

- Las Cortes de Aragón exigen que la devolución de los documentos alcance a los ayuntamientos aragoneses

- Aragoneses sin papeles (de Salamanca), por Nieves Ibeas Vuelta

- Sobre los papeles de Salamanca, por José Ramón Villanueva Herrero

- La exposición sobre “Los olvidados” llega a Zaragoza

- Presentada en Calanda “La mirada de Buñuel” de Víctor Fuentes

- Entrevista a Víctor Fuentes: “ La mirada de Buñuel. Cine, literatura y vida”
- Centro Buñuel Calanda: la visión surrealista de Buñuel musealizada

- '30 minuts' de TV3 mostró el horror del campo de Ravensbrück
- Catalanas contra el nazismo, por Marta Selva

- Comunicado de la Junta de la Amical de Mauthausen y otros campos

- Enric Marco admitió que no estuvo preso en un campo nazi

- Jacques Stroumsa: un violín en el infierno de Auschwitz

- La deportación de los republicanos antifascistas, por Rosa Torán

- “Paraules contra l’oblit”: Rosa Torán pide que se explique el Holocausto en las escuelas

- Memoria del Alt Penedès en los campos de exterminio

- “Más allá de la alambrada”: un documental honra a los españoles de Mauthausen

- Vinaròs participó en el homenaje de Mauthausen

- Simposio del Instituto Cervantes: ejercicios de memoria en Berlín

- Deportados españoles al campo de Ebensee celebran el 60 aniversario de su liberación
- El Congreso aprueba una moción para reconocer a las víctimas españolas del nazismo

- El historiador que desenmascaró a Enric Marco afirma que hay más casos similares
- Las recomendaciones de la Comisión de Expertos y el Proyecto de Ley de restitución, por Àngels Bernal i Cercós

- El Ayuntamiento de Tarragona debatirá una moción sobre los “papeles” municipales

- El Congreso aprueba devolver al gobierno catalán documentos de la biblioteca del INEF
- Borja de Riquer: "Hay que cerrar la herida de los papeles de Salamanca"

- La manifestación de Salamanca, por Julio Fernández García

- Salamanca, restitución y pedagogía, por Josep Cruanyes i Toni Strubell

- Sarrià-Sant Gervasi rinde homenaje a 29 veteranos de la quinta de 1920

- El Camp de la Bota: desde el arte contra la desmemoria

- “Entre el roig i el negre”: diario de un pistolero de la FAI
- El Col·legi de Metges de Barcelona recuerda al doctor Duran i Jordà

- Sobre el Parlament de Catalunya de 1932

- El Pinell de Brai: homenaje a los brigadistas británicos e irlandeses que lucharon por la República

- El proyecto "Fer present la memòria" de la Universitat Pompeu Fabra

- “Els mestres catalans”: historia sin historias, por Teresa Cendrós

- Evocación de la memoria de Andreu Nin en El Vendrell

- La ruta de la Batalla del Ebro confía en atraer a 50.000 visitantes hasta 2007

- Reedición de “Els vençuts” en el centenario de Xavier Benguerel

- VIII Marxa-Homenatge als Maquis – 2005

- “Nosaltres els vençuts”: una sociologia sobre el miedo en Mallorca

- Un verso antes de morir: los maestros republicanos reciben un homenaje 65 años después

- Campaña de la ARMH por una reforma educativa respetuosa con la historia

- 'Cárcel de amor', el epistolario de dos republicanos en prisión

- Carta abierta al exilio (que coincide con el primero de mayo), por Antonio Cruz González

- Curso “La represión durante la Guerra Civil y bajo el franquismo: historia y memoria histórica”. Burgos, 18 al 22 de julio

- “Los Merinales”: Ecomuseo de la Memoria Social en Dos Hermanas (Sevilla)

- “Maquis”, un ejercicio reciente de “memoria histórica”, por Gustavo Bueno

- Jueces conservadores quieren bloquear la revisión de sumarios franquistas

- “La memoria muda”: el recuerdo trágico de Casas Viejas

- Sobre la fuga de 796 presos republicanos del Fuerte de San Cristobal en Pamplona

- La Universidad de Alicante dirige una excavación de fosas en Almansa

- “Cartas desde España”. El correo de los brigadistas del Gran Manchester

- Posguerra y maquis en "Noche de alacranes"
- Se prepara el borrador de un mapa de fosas comunes en Granada

- El proyecto “Tierra de Fraternidad”

- Una mentira repetida llega a ser verdad, por Antonio Cruz González

- Datos para la Historia, por Gonzalo Romero Yáñez-Barnuevo y Antonio Cruz González

 

_________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

Los Merinales

Sevilla

El 28 de mayo tuvo lugar la presentación del anteproyecto del Memorial-Centro de Interpretación “Los Merinales” titulado “Un lugar para el recuerdo” de Ignacio Muñiz, director del Ecomuseo de Almedinilla (Córdoba). Asimismo se descubrió una placa en la plaza existente en este barrio en homenaje a los presos y familiares que construyeron el canal del Bajo Guadalquivir entre 1940-1962. Información: Cecilio Gordillo y Gonzalo Acosta, coordinadores Iniciativa “El Canal de los Presos” Confederación General del Trabajo de Andalucía

C/ Alcalde Isacio Contreras 2B, local 8 * 41003 SEVILLA Tlf: 954.564224  Fax: 954.564992 * www.cgt.es/andalucia * email: andalucia@cgt.es

 

Francesc Boix

El Ecomuseu de les Valls d’Aneu mostró el pasado 4 de mayo y dentro del 2n Cicle de Cinema Documental el trabajo dirigido por Llorenç Soler titulado “Francesc Boix, un fotógrafo en el infierno” realizado en 2001. ecomaneu@ecomuseu.com

 

Brigadistas

El brigadista británico Sam Russell estuvo el 6 de mayo en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Tarragona charlando con estudiantes en un acto coordinado por Josep Sánchez Cervelló. Información: "No Jubilem La Memòria" nojubilemlamemoria@yahoo.com . Asimismo el 8 de mayo se celebró un homenaje al brigadista galés Harry Dobson en el cementerio de La Bisbal de Falset (Tarragona).

 

Mariano Constante

El 3 de junio está previsto un acto en Madrid conmemorativo del 60 aniversario de la liberación de Mauthausen en el que intervendrá Mariano Constante, responsable de la organización de los republicanos españoles. Será a las 18 horas en el Club de Amigos de la Unesco en Madrid (CAUM), plaza de Tirso de Molina 8, 1ªplanta.

 

Refugios de Alcoi

L'alcalde d'Alcoi, Jordi Sedano, i la regidora de Turisme, Amparo Ferrando, van visitar el refugi de guerra de Cervantes, on ja s'està substituint la instal·lació elèctrica per tal que puga acollir un centre d'interpretació sobre el que van ser els refugis alcoians durant la Guerra Civil Espanyola. El Departament Municipal de Turisme treballa també en la redacció d'una memòria valorada sobre el que s'ha de fer, par a poder explotar turísticament el refugi de Cervantes. Segons Amparo Ferrando, no cal massa intervenció, atès el bon estat de conservació de la instal·lació. En tot cas, va a netejar-se i es treballarà perquè recupere l'estat original, amb latrines i piles per a rentar-se incloses. A més de recuperar el seu estat durant la Guerra Civil, el refugi de Cervantes acollirà una exposició permanent sobre aquesta i altres instal·lacions similars, de la nostra ciutat. També s'hi disposarà un espai amb un projector i seients, per a la projecció d'audiovisuals. Segons la regidora de Turisme, el refugi podria ser visitat per grups reduïts de persones. L'entrada al refugi es farà des de l'interior del recinte ocupat actualment per l'Escola d'Art i Superior de Disseny d'Alcoi. Sobre la porta del refugi hi ha un edifici en desús d'aquest conjunt (situat cap al carrer d'Oliver), que s'ha previst recuperar també. Segons l'Alcalde, serà la seu de la futura fundació turística de la ciutat, encarregada de la gestió de les infraestructures turístiques. En aquest mateix edifici s'ubicarà també la recepció del refugi i una petita botiga, enfocada cap al turisme.

 

La Gavilla Verde

La Gavilla Verde ha convocado el II Certamen literario "Dulce Chacón". Las obras consistirán en relatos ambientados en los periodos históricos de la II República Española, La Guerra Civil, el Movimiento Guerrillero de posguerra o la Resistencia antifranquista. Se tendrán especialmente en cuenta aquellas obras relacionadas con el mundo rural. El plazo de presentación de originales finalizará el 31 de julio de 2005. www.lagavillaverde.org

 

Papeles

Borja de Riquer

Borja de Riquer i Permanyer, catedràtic d'història contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, oferirà la conferència Els papers de la memòria. L'arxiu general de la guerra civil espanyola de Salamanca, en el marc de la X Trobada de Centres d'Estudis Locals i Comarcals de les Terres de Girona, que tindrà lloc el dissabte 4 de juny a Can Trincheria d’Olot.

Información: El Punt

 

Cabiria

Teruel

Los cineastas Luis Buñuel, Segundo de Chomón y José Miguel Iranzo, el compositor Antón García Abril; un dossier sobre Cuba y el Cine o sobre la Guerra Civil en la ficción y una entrevista con Mariano Barroso forman parte del número dos de la revista Cabiria. Cuadernos turolenses de cine , que se presentó en la Fnac. Al acto asistieron Flora Coté, concejala de Cultural del Ayuntamiento de Teruel; Francisco J. Millán, director de la revista; Nacho Navarro, del Cine Maravillas; y dos de los colaboradores, Gonzalo Montón y Paco Martín. Paco Martín firma en esta Cabiria un reportaje sobre La guerra civil en el cine de ficción de la democracia , con el que pretende acercarnos a esas películas "que enmarcan sus imágenes en la contienda y en Teruel, un tema de gran interés, ya que allí queremos crear un Museo sobre la guerra civil".

 

Encuentro sobre el Franquismo

CCOO

CCOO y la Universidad de Zaragoza han firmado un convenio por el que colaborarán en la organización del VI Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo que se celebrará por primera vez en Zaragoza y que reunirá a un centenar de estudiosos de toda España. El encuentro tendrá lugar en noviembre de 2006, coincidiendo con la conmemoración del 40 aniversario del nacimiento de CCOO-Aragón.

 

Papeles Aragón

Chunta Aragonesista ha presentado una batería de preguntas al Gobierno de Aragón para que explique cómo va a dar cumplimiento al acuerdo de Cortes del pasado 13 de diciembre que le insta a “respaldar política y técnicamente las reclamaciones de devolución que se produzcan desde Aragón” una vez se apruebe y entre en vigor el proyecto de ley del Gobierno estatal que permite la restitución de documentos del Archivo de Salamanca a particulares.

 

Premios Joaquín Costa

Monzón

El Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Monzón ha convocado la décima edición de los Galardones “Joaquín Costa” que premiará las trayectorias notables de personas físicas o jurídicas en los campos “Hidráulico” y “Educativo-Cultural”. Hay que recordar que los Galardones son cinco, los dos citados más el “Europeísta”, el “Jurídico” y el “Agropecuario”, y que en cada edición, haciéndolos rotar, se conceden dos. La dotación, en todos los casos, consiste en un busto de Costa, 600 euros en metálico (sólo para las personas) y un pergamino acreditativo. Según rezan la bases, los Galardones se convocan “para reconocer una labor continuada o de especial notoriedad e importancia, en los aspectos Hidráulico y Educativo-Cultural, que suponga un destacado beneficio para la comunidad y constituya un testimonio ejemplar para la sociedad altoaragonesa”.

 

Caspe

Mauthausen

Cuatro vecinos de Caspe participaron en los actos de conmemoración de la liberación del campo de concentración de Mauthausen en homenajes a las ocho personas de Caspe, dos de Chiprana y otras de Maella, Fabara y Mequinenza que perdieron la vida allí. El grupo espera que los ayuntamientos de la zona rindan un homenaje a esas víctimas.

 

Memoria de Baleares

Des de principis de l'any 2003 un grup molt divers de persones s’anat arreplegant, a títol individual, per treballar, reivindicar, i reflexionar al voltant de la Memòria Històrica de la Guerra Civil a les Illes Balears. Una pàgina web i la llista de correu electrònic són els seus vehicles de contacte. http://www.memoriadelesilles.org/   info@memoriadelesilles.org

 

Nosaltres els Vençuts

Mallorca

El 1 juny es celebrà el darrer acte de Sa Sargantana d'aquest curs 2004-2005 i que va consistir amb l'estrena del documental "Nosaltres els Vençuts" sobre la guerra civil a Mallorca, a la ciutat de Barcelona. Posteriorment es va fer un col.loqui on participaren, apart d'Antoni Maria Thomàs, director del documental, Eduard Pons-Prades, historiador i ex-près, Maria Salvo ex-presa, i Josep Subirats, escriptor i també exprès.

 

Recuperando Memoria

El 1 de mayo tuvo lugar en Santa Lucía (Gran Canaria) un nuevo acto concierto “Recuperando Memoria” homenaje a los republicanos españoles. Intervinieron Pedro Guerra, Miguel Rios, Almudena Grandes, Luis García Montero, Luis Pastor, Jose Antonio Labordeta, Ruper Ordorika, Emilio Silva, Santiago Macias, Jose Masa, Almudena Grandes y José Sacristán.

 

Mallorca

El 18 de maig es va presentar al Ateneu Llibertari Estel Negre de Palma el llibre “Vint dies de guerra” de Tomeu Ferrer, crònica dels fets esdevinguts al front de Mallorca del 16 d’agost al 4 de setembre de 1936.

 

Alejandra Soler

Valencia

El 26 de mayo se presentó en el Col.legi Major Rector Peset de Valencia el libro autobiográfico de Alejandra Soler “La vida es un río caudaloso con peligrosos rápidos”. La presentación corrió a cargo de Pedro Ruiz, catedrático de Historia de la Universidad de Valencia.

 

Estatua de Millán-Astray

Zaragoza

El Ayuntamiento de Zaragoza retiró el pasado 27 de mayo la escultura de José Millán-Astray, fundador de la Legión, que fue decapitada por unos desconocidos el pasado 14 de abril, La estatua era obra del escultor Mariano Benlliure y fue incorporada al monumento a la Legión que se erigió en 1974 en los Pinares de Venecia, frente al Parque de Atracciones.

 

El Canto del Búho

El Canto del Búho ha organizado en Buñol (Valencia) para el próximo 28 de mayo un homenaje a los cuatro buñoleros del campo nazi de Gusen, en el que se proyectará el documental "Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno" de Llorenç Soler a lo cual le seguirá la charla-coloquio "De la Guerra de España a la Guerra Mundial. Historia y Memoria" a cargo de Ismael Saz y Pedro Ruiz, catedráticos de la Universidad de Valencia. http://www.elcantodelbuho.org/agenda/Tablon.html

 

Manuel Buenacasa

Caspe

El Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe de la Institución Fernando el Católico y el Ayuntamiento de Caspe, han organizado la presentación del libro «Manuel Buenacasa Tomeo. Militancia, cultura y acción libertarias» que se celebrará en el teatro-cine Goya de Caspe, el sábado día 11 de junio a las 20,00 horas.

 

CIDER

Argelès sur Mer

El CIDER (Centre International de Documentation et d’Etudes sur la Retirada) de Argelès sur Mer ha editado el número 11 de su boletín electrónico correspondiente al mes de mayo.

cider@mairie-argeles-sur-mer.fr  http://www.argeles-sur-mer.com

 

Azuara

Alto Gállego

El Círculo Republicano Alto Gállego presentó en Sabiñánigo el libro “Senderos de Lucha” sobre Doroteo Ibáñez, un guerrillero de Azuara (zaragoza), escrito por Miguel Marco. El acto tuvo lugar en la Sala Municipal de Arte, coincidiendo con la apertura en esta sala de una exposición acerca de la vida del protagonista del libro.

 

Katia Acín

El Colegio Penyafort-Montserrat de Barcelona acoge hasta el próximo 12 de junio una exposición de grabados de Katia Acín, artista oscense fallecida el pasado mes de noviembre. Además, varias personas del mundo del arte y la cultura se dieron cita en el colegio para celebrar un acto en su recuerdo. Al jubilarse como profesora de Historia, Katia Acín decidió dedicarse al arte, que era su verdadera pasión. Así, se matriculó en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, donde cursó la carrera, residiendo durante ese tiempo en el Colegio Penyafort-Montserrat. Allí estableció una interesante relación con responsables de la dirección del centro y compañeras, a pesar de la diferencia de edad con la mayoría de ellas, y allí también realizó su primera exposición al terminar la carrera. En los diez años que vivió tras licenciarse, su producción fue prolífica, realizando exposiciones en muchos puntos de España y otros países como Alemania, y vio reproducidas sus obras en publicaciones como “Revista de Occidente” y “Turia”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Círculo Republicano de Huesca

El día de la República (14 de abril) fue conmemorado en Huesca con la visita al cementerio de un grupo de republican@s, que depositó flores en la tumbas de los capitanes Galán y Hernández y del alcalde y abogado Manuel Sender, fusilados por la reacción en diciembre de 1930 y agosto de 1936 respectivamente. Asimismo en su habitual cena-homenaje, quedó constituido el Círculo Republicano de Huesca.

 

Comissió de la Dignitat

El divendres dia 24 de juny tindra lloc a Girona un homenatge a Francesc Ferrer i Gironès. Entre moltes d'altres coses, Francesc Ferrer és el co-President de la Taula de Suport a la Comissió de la Dignitat a Girona. L'homenatge l'organitza la Fundació Irla (la CdelaD hi dóna suport al mateix que l’Òmnium Cultural). mmm@euskalnet.net

 

Mujeres en pie de guerra

Teruel

El documental “Mujeres en pie de guerra” de Susana Koska se exhibió en Teruel el pasado 25 de mayo dentro de las actividades relacionadas con el cine que organiza la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel. La realizadora del filme estuvo presente en el acto.

 

Buñuel

El escritor y estudioso de Luis Buñuel, Víctor Fuentes, presentó el 23 de mayo su cuarto y hasta ahora último libro sobre el cineasta calandino. La obra se titula ‘La mirada de Buñuel. Cine, vida y literatura’ y fue presentada en el Centro Buñuel Calanda (CBC). Víctor Fuentes, de 74 años de edad, es autor de otros tres libros de investigación sobre la vida y la obra de Luis Buñuel, como son ‘Buñuel: cine y literatura’, ‘Buñuel en México’ y ‘Los mundos de Buñuel’. Fuentes al director de cine, fallecido en 1983, como “uno de los grandes genios del siglo XX” que vivió y siguió como nadie los grandes cambios y movimientos que se produjeron a lo largo de la pasada centuria.

 

Centro de la Memoria Histórica

Salamanca

Carmen Calvo, ministra de Cultura, presentará el próximo día 8 de junio en Madrid el proyecto del Centro de Documentación de la Memoria Histórica, según han confirmado a este periódico fuentes próximas al Ministerio de Cultura. Durante varios meses, los técnicos de Cultura han trabajado para recuperar documentos sobre la Guerra Civil y los años anteriores y posteriores a la contienda. La mayoría procede de México, Berlín y Moscú, donde se asentaron miles de exiliados, aunque también hay legajos recogidos en España. Asimismo, ya hay firmados convenios con diversos colectivos para ampliar el fondo bibliográfico. Por otra parte, el ministerio mantiene su compromiso de abrir el centro en el palacio de Orellana, en la calle San Pablo, pese a la falta de acuerdo con la familia propietaria del inmueble. Allí se instalará el archivo propiamente dicho y una zona museística. Además, en la parte trasera del patio se habilitará un segundo edificio para completar todas las infraestructuras. En las últimas semanas, y debido al volumen de documentación recogida, el Gobierno está dispuesto a adquirir un tercer edificio para albergar el resto de legajos y baraja la posibilidad de destinar a este fin el inmueble ocupado hasta el 31 de diciembre de 2002 por el Banco de España en la plaza de Los Bandos y que finalmente ha sido descartado como delegación de Hacienda. El edificio, con muchos pretendientes, puede formar parte de la oferta del Ejecutivo.

 

Historia del aragonesismo

Caspe

El 28 de mayo, en el Salón de Actos del Convento de Franciscanos de Caspe, tuvo lugar la presentación del libro “La ciudad de Caspe en la historia del aragonesismo”, del historiador Antonio Peiró Arroyo. Este libro, cuya edición se inscribe en el convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Caspe y la asociación cultural Rolde de Estudios Aragoneses, que ha cristalizado en la instalación en salas anexas al Teatro Goya del Centro de Interpretación 'Historia de la Autonomía de Aragón', inaugurado hace unas pocas semanas, realiza un recorrido por el papel que la ciudad de Caspe ha desempeñado en la historia de Aragón y de lo que, en un sentido amplio se denomina aragonesismo. Así, el libro de Antonio Peiró aborda la memoria e interpretaciones vinculadas al Compromiso, pasando por diferentes eventos que a lo largo del siglo XX tuvieron a Caspe como escenario: el Congreso autonomista que aprobó un anteproyecto de Estatuto en 1936, la capitalidad del Consejo de Aragón durante la primera mitad de la Guerra Civil (primer momento de gobierno autónomo del Aragón contemporáneo en un contexto sumamente complejo y dramático) o, más cercanas al tiempo actual, las reivindicaciones autonomistas de 1976 y 1977, imbricadas con la demanda de libertades democráticas, y las propuestas generadas en torno a la defensa del territorio en esos años de la transición a la democracia.

 

Represión en Huesca

IEA

El IEA acaba de publicar el libro de Elena Franco Lanao, “Denuncias y represión en años de posguerra. El Tribunal de Responsabilidades Políticas en Huesca, en el que se analizan las consecuencias que la promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas, el 9 de febrero de 1939, tuvo para los represaliados por el franquismo en la provincia de Huesca, incidiendo especialmente en los procesos judiciales a que la Ley dio lugar. Así, se repasan los expedientes más significativos incoados desde el final de la guerra civil a la primera mitad de los años 40 (de los 1700 que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Huesca), incluyendo la reproducción gráfica de algunos de ellos. La edición se completa con exhaustivos apéndices. El libro se presenta el 3 de junio, a las 19,30 horas, en la carpa de la Feria del Libro de Huesca. Elena Franco Lanao también es autora del capítulo "El arranque del siglo XX", en el libro Barbastro: 1833-1984, editado en diciembre de 2003 por el Ayuntamiento de Barbastro. En noviembre de 2003 el IEA le concedió una ayuda de investigación para el proyecto “Tiempo de denuncias y represión. El Tribunal de Responsabilidades Políticas en Huesca”, realizado bajo la dirección del profesor Julián Casanova.

 

Arana

IEA

El Instituto de Estudios Altoaragoneses ha colaborado en la edición de El cura de Almuniaced, de José Ramón Arana, que hace el nº 20 de la colección "Biblioteca del Exilio", editada por Renacimiento y Ediciós do Castro. Nacida al amparo del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL); de la Universidad Autónoma de Barcelona, y promovida, entre otros, por el profesor Manuel Aznar Soler, la "Biblioteca del Exilio" ha contado desde sus comienzos con la colaboración del IEA y de su Centro de Estudios Senderianos, particularmente en su nº 15, Monte Odina, de Ramón J. Sender, y en este que ahora sale a la luz. En esta edición, presentada por el profesor Luis Esteve, se recogen, además de "El cura de Almuniaced", un total de diez cuentos de José Ramón Arana (Zaragoza, 1905-1973) ya publicados con anterioridad, así como un relato inacabado y hasta ahora inédito, Cristobalón.

 

Goethe Institut

Barcelona

Des de fa una sèrie d'anys, assistim a la proliferació d'un nou tipus de literatura que apel•la a la recuperació de la memòria col•lectiva al voltant de fets que han marcat la història del segle XX, principalment la segona guerra mundial, el genocidi nazi o la guerra civil espanyola. Gran part d'aquestes obres es basen en testimonis directes o indirectes d'aquests esdeveniments. A partir de quin moment una societat traumatitzada pel seu passat trenca definitivament el silenci sobre la seva pròpia història? Quin és el paper de les experiències personals en el relat de la memòria col•lectiva? Com poden contribuir la literatura i la història en la construcció d'una societat lliure de tabús sobre el seu propi passat?. Amb aquest esperit, i aprofitant la celebració del 60è aniversari de la fi de la Segona Guerra Mundial, el Goethe Institut i el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona van realitzar el dies 11 i 12 de maig unes jornades sobre el rol del testimoni en la reconstrucció de la memòria col•lectiva a Europa. Paral•lelament, la Filmoteca de Catalunya va projectar, del 2 al 14 de maig, una retrospectiva de les pel•lícules d’Artur Brauner, supervivent de la Shoah i un dels productors de cinema alemany més importants del darrer segle.  cursos@cccb.org  www.cultura.gencat.net/filmo

 

Papeles

País Vasco

La Comisión de Cultura del Congreso rechazó con los votos de PP y PSOE la proposición no de ley presentada por el PNV que instaba al Gobierno a la devolución de los fondos documentales incautados durante la guerra civil en el País Vasco y que están en el Archivo Histórico de Salamanca. En la misma Comisión se rechazó también una proposición no de ley del PP por la que se instaba al Gobierno a proteger la integridad del patrimonio cultural común depositado en dicho archivo de la guerra civil. El portavoz del Grupo Parlamentario Vasco, Aitor Esteban, defendió la primera proposición alegando que la situación en el País Vasco “es similar a la de Cataluña”, tras la aprobación por el Gobierno de un proyecto de ley para la devolución de la documentación del Archivo a la Generalitat. Aseguró que los “papeles” requeridos constituyen un “auténtico botín de guerra”, por lo que instó al Gobierno a iniciar un proceso de diálogo con el Gobierno vasco para restituir la documentación incautada durante la guerra civil a la comunidad.

 

Los Olvidados

Zaragoza

El Palacio de Montemuzo de Zaragoza acogerá desde el 31 de mayo al 17 de julio la exposición “Luis Buñuel. Los Olvidados. Memoria del mundo” organizada por el Centro Buñuel Calanda. Después la muestra viajará a París durante septiembre y octubre para volver al Barcelona del 7 de noviembre al 18 de diciembre.

 

ARMH

Ávila

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica a iniciativa de diversos familiares procedió el 30 de abril al comienzo de la exhumación de cinco fosas comunes en el Paraje la Asomailla de Pedro Bernardo (Avila) en la que previsiblemente se encuentran los restos de 24 fusilados en la Guerra Civil. Info: concilia@terra.es

 

Brigadistas de Gales

El pasado 24 de abril se inauguró en Blaenau Gwent (Sur de Gales) un nuevo memorial dedicado a las Brigadas Internacionales y a los brigadistas galeses.

http://www.geocities.com/brigadistasdegales/index.html

 

Papeles

Lliria

El Ayuntamiento de Lliria (Valencia) ha completado un paso más en la petición de los documentos del Archivo de Salamanca después de que el pasado sábado aprobara una moción para exigirle al Gobierno la devolución de los documentos incautados durante la Guerra Civil. La moción contó con el apoyo unánime de todos los concejales, incluidos los del Partido Popular. El portavoz del PP, Angel Civera, aseguró que hace unos meses ya habían votado a favor de una resolución similar e indicó que "no entendemos por qué sí le tienen que devolver los papeles a Cataluña y a nosotros no; simplemente estamos reclamando lo que es nuestro". Civera indicó que estarán a favor de esta propuesta "siempre que se demuestre que allí hay documentación de Lliria". De esta forma, el Ayuntamiento de Lliria se une a una campaña que está llevando a cabo la Comisión de la Dignidad y realizará las gestiones pertinentes para que los papeles de Salamanca puedan regresar al archivo municipal de la localidad. Durante esta semana está previsto que las Cortes valencianas aborden el asunto del Archivo de la Guerra Civil. En concreto, el vicepresidente del Consell tendrá que comparecer para explicar el cambio de postura del gobierno valenciano que hace unos meses votó a favor de una propuesta que pedía la devolución de los papeles y ahora ha dicho que no la cumplirá. Por otra parte, en el Congreso de los Diputados no se abordará durante esta semana la cuestión del Archivo, a pesar de que habrá comisión de Cultura.

 

Papeles

País Vasco

El president Rodríguez Zapatero va deixar clar que el projecte de llei aprovat pel govern central de restitució a la Generalitat de la documentació catalana incautada durant la Guerra Civil, també és extensiu a les aspiracions basques, però només a través de reclamacions personals, eliminant d'aquesta manera la possibilitat del govern basc de reclamar la seva documentació de caràcter institucional dipositada a l'Archivo de Salamanca. Davant d'aquesta resposta a la pregunta del diputat Josu Iñaki Erkoreka, el PNB presentarà una bateria d'esmenes al projecte perquè el País Basc tingui el mateix tracte que Catalunya, ja que "el govern basc també existia durant la República". D'altra banda, la Comissió de Cultura del Congrés dels Diputats va designar els diputats ponents encarregats de fixar el text definitiu del projecte de llei sobre la devolució dels papers de Salamanca, que amb tota probabilitat s'aprovarà a finals de juny, per després passar al Senat.

 

Fosas

El profesor de Medicina Legal, Francisco Etxebarría, ha colgado en internet alguno de los informes que ha realizado tras participar en exhumaciones de fosas de la guerra civil. 

- Informe relativo a la exhumación de una fosa común en el Monasterio de Valdediós, llevada a cabo en el verano de 2003, en la que fueron exhumados los restos de un grupo de trabajadores de los que era entonces un Hospital Psiquiátrico.

http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/Medicina-Legal/valdedios/Intro.htm

- Informe de la exhumación llevada a cabo en Olmedillo de Roa, en el verano de 2003, en la que se encontraron los restos de ocho vecinos de Villaviudas (Palencia).

http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/Medicina-Legal/olmedillo/olmedillo.htm

- Informe de la excavación que fue realizada en Vadocondes (Burgos) en octubre de 2003, donde fueron exhumados los cuerpos de seis vecinos.

http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/Medicina-Legal/vadocondes/vadocondes.htm

 

1863 pasos

Miguel Mena

El escritor Miguel Mena acaba de presentar su último trabajo literario “1.863 pasos”. En el libro hay algunas referencias a episodios como el atentado de los maquis a la línea de tren de Utrillas en 1947 o a la figura de María Domínguez, alcaldesa republicana de Gallur.

 

Certamen Ciudad de Barbastro

La escritora madrileña Elena Sanemeterio Navas, con la novela “Escalera de Servicio”, ha sido la ganadora del certamen literario “Ciudad de Barbastro” de Novela Corta. Se trata de su primera novela corta y comienza de una forma impactante en el Madrid sitiado durante los bombardeos de la guerra civil.

 

La Gavilla Verde

En la web www.lagavillaverde.org pueden consultarse ya las bases del II Certamen Literario Dulce Chacón. Relatos de la II República, la Guerra Civil y la Resistencia.

 

Entresiglos 20/21

Fuenlabrada

Puede consultarse en la web “Entresiglos 20/21”, Revista de Historia Oral, Investigación y Recuperación de la Memoria Histórica que edita el IES “Sefarad” de Fuenlabrada (Madrid). http://blogia.com/entresiglos/

 

Fundación Largo Caballero

“España en la memoria de tres generaciones: de la esperanza a la reparación”. La Fundación Franscisco Largo Caballero organiza junto con la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial este curso de verano que tendrá lugar del 18 al 22 de julio. El curso está dirigido por Julio Aróstegui, catedrático de Historia Contemporánea y director de la Cátedra de Memoria Histórica del siglo XX. Más información: http://www.ugt.es/fflc/

 

Julio Alejandro

El 2 de junio, en el Centro Cultural Ibercaja de Huesca, tuvo lugar la presentación del libro “Julio Alejandro. Guionista de Luis Buñuel. Una vida fecunda y azarosa” , editado por la Biblioteca Aragonesa de Cultura y escrito por José Antonio Román Ledo. Al acto asistieron el autor y representantes de las instituciones promotoras de la colección: Ibercaja, el Gobierno de Aragón y las tres diputaciones provinciales. El trabajo hace un recorrido por la vida de Julio Alejandro Castro Cardús (1906-1995), aragonés, figura señera de la creación literaria hispánica en el siglo XX y autor, entre otros, de los guiones de “Viridiana”, “Simón del desierto” y “Tristana”. En el año 2006 se cumplirá un siglo del nacimiento en Huesca de Julio Alejandro, a quien el autor del libro, Román Ledo define como “...ferviente aragonés transterrado, guionista del mejor cine de Buñuel, dramaturgo de fama fulgurante, poeta de alada hondura lírica celebrada por Machado, novelista irredento..y hombre, en el mejor sentido de la palabra, bueno.” Los guiones para las películas de Luis Buñuel, “Viridiana”, “Simón del desierto” y “Tristana” relevaron su talla de gran autor a la sombra de las imágenes del director de Calanda, pero fue en 1984, año en que retorna de su exilio en México, cuando los que le conocen pueden disfrutar de su gran humanidad y de la alegría de volver a su origen y a sus gentes. En 1985 sale la primera edición de “Breviario de los chilindrones”, cumbre definitoria del ser aragonés. La ciudad de Huesca, que lo vio nacer se apresuró a rendirle un homenaje en vida en 1987. En 1993 recibió la “Medalla al Mérito Profesional”, otorgada por el Gobierno de Aragón. Desde el año 2003 la Sociedad General de Autores convoca el Premio “Julio Alejandro” a los mejores guiones para largometrajes cinematográficos.

 

Ferrer i Guárdia

Badalona

La exposició “Ferrer i Guárdia, i l’escola moderna” es mostrarà del 3 al 17 de juny a la Biblioteca Can Casacuberta de Badalona. L'abril de 1990, es va inagurar l'exposició sobre  Francesc Ferrer i Guàrdia i l'escola moderna. La mostra és la més important que s'hagi fet sobre aquest tema. Prentén donar a conèixer i divulgar la vida i obra Ferrer, en base sobretot al fons històric de l'ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona. L'exposició consisteix en més  de cincuanta quadres a color estructurats segons un guió-text elaborat per Pere Solá i Gussinyer, pedagog y professor de la universitat autónoma de Barcelona. El mateix Pere Solá, serà l'encarregat de fer una conferencia del tema el primer dia de la exposició divendres dia 3 de Juny a les 19:00 hores. Quince anys després, la CNT de Badalona, ha vist oportu portar aquesta exposició a la ciutat i fer un essaig comparatiu amb el moment actual, en que es produeix, en entre altres coses,  el debat sobre la situació del laicisme a la societat. L'acte està organitzat per la CNT de Badalona amb la col·laboraciò de la Biblioteca Municipal de Can Casacuberta i cultura de l'Ajuntament de Badalona.

 

Campos de concentración

Pamplona

El IES Biurdana de Pamplona ha mostrado del día 12 al 20 de mayo la exposición Los campos de concentración (Amical de Mauthausen). Asimismo ha programada una charla sobre “Campos de concentración: entre Navarra y Mauthausen” a cargo de los historiadores Fernando Mendiola y Edurne Beaumont, y las alumnas y profesor que han visitado Mauthausen. Asimismo tuvo lugar la presentacion del libro “Cautivos. Los campos de concentración franquistas” (Editorial Crítica), a cargo del autor, Javier Rodrigo (Universidad de Zaragoza).

 

Mallorca

La web mallorquina de Els Fideus ha elaborado un dossier sobre la 2ª República en base a diversos artículos de prensa aparecidos en Diario de Mallorca, Diari de Balears y El Mundo.

http://www.fideus.com/dossier.htm

 

Guadalajara

Ha sido publicada una página web sobre el proceso de recuperación de la memoria histórica en Guadalajara, centrada en el proceso de recuperación de los restos del Capítán Doroteo Dueñas Salvado. En ella podéis encontrar toda la información que han recopilado sobre el caso. Estamos a la espera de poder reunir (arqueólogos, historiadores y voluntarios) para poder realizar las catas previas. Del mismo modo quiere recopilar información sobre los combates del Alto Tajuña y la 28 Brigada Mixta. Podeis ver la página en www.esplegares2005.unlugar.com .

 

ARMH Cuenca

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca ha organizado los días 28 y 29 de mayo un homenaje a los republicanos de El Provencio (Cuenca) represaliados en la posguerra.

 

Soldados de Montaña

Huesca

La Asociación Española de Soldados de Montaña con sede en Huesca ha organizado el ciclo de conferencias de primavera “La hora de los historiadores”, que se desarrolla esta semana en el Salón Multiusos Genaro Poza. El programa se inauguró el 23 de mayo con la intervención de Juan José Oña Fernández, doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, que hablará sobre “El Ejército republicano”. El 25 de mayo José Juan Arilla Herrero, comandante del Ejército del Aire y profesor de la Academia General Militar, además de investigador de temas relacionados con la aviación, ofrecerá una conferencia titulada “Los cielos de Aragón protagonistas en la guerra: la aviación”. Y el 26 el tema será “El cerco de Huesca” a cargo de Luis Alfonso Arcarazo García, teniente coronel médico, jefe del Servicio Sanitario de la Academia General Militar.

 

Recuperando Memoria

Ismael Serrano, Pedro Guerra y Emilio Silva presentaron el 28 de abril en el Forum FNAC de Madrid el disco "Recuperando Memoria. Concierto Homenaje a los Republicanos". Toda la información sobre el proyecto Recuperando Memoria se puede encontrar en la página web www.recuperandomemoria.org .

 

Cuencas Mineras

Teruel

El Consejo Comarcal de las Cuencas Mineras turolenses ha aprobado una moción presentada por IU de reconocimiento a los exiliados y víctimas de la represión de la dictadura franquista.

 

Joaquín Costa

IEA

El Instituto de Estudios Altoaragoneses ha presentado sus tres últimas publicaciones. Una de ellas es un recorrido por la obra de Joaquín Costa a cargo de Alberto Gil Novales. El profesor Gil Novales es un gran estudioso del Siglo XIX, de los acontecimientos y personajes históricos que sobresalieron en esa época. Y entre ellos, se ha centrado en la figura de Joaquín Costa (el título de este libro es “Obra política menor 1968/1916”) en cuyo estudio ha vivido numerosas anécdotas. Por ejemplo, la de encontrar una biblioteca en Estados Unidos con una sección especializada sólo en las publicaciones Joaquín Costa. Un emigrado español de la época de la República es quien había comprado esa enorme colección de Joaquín Costa para esa biblioteca de Nueva Inglaterra, cerca ya de la frontera con Canadá.

 

Fayón

José Ramón Marcuello ha incluido en su libro “Fayón, la historia sumergida” editado por Cremallo y el Ayuntamiento de Fayón, un capítulo sobre el episodio de la Batalla del Ebro en el verano de 1938 en esta localidad zaragozana.

 

Julio Alejandro

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor han convocado la tercera edición del Premio de Guión para Largometraje "Julio Alejandro", bautizado así en honor del que fuera guionista de la película Viridiana de Luis Buñuel. Julio Alejandro de Castro (Huesca, 1906-Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica, México y Argentina, sobre todo y España. Entre sus guiones más reconocidos figuran "Las tres comadres", dirigida por Tito Davison; y "Tristana" y "Viridiana", dirigidas por Luis Buñuel. Autor teatral y guionista cinematográfico oscense, tras variadas peripecias como marino republicano durante la Guerra Civil y la Guerra del Pacífico, fue uno de los autores más internacionales de nuestro teatro, estrenando sus textos en España, México, Chile y Argentina desde los años 40. Paralelamente, su trabajo como guionista fructificó en ochenta trabajos filmados en México y España, con directores iberoamericanos de la talla de Tito Davinson, Indio Fernández, Tulio Demicheli, Gilberto Martínez Solares, Benito Alazraki, Arturo Ripstein, Felipe Cazals o Luis Alcoriza. La Sociedad General de Autores y Editores, con este premio, quiere también rendir tributo a la memoria de uno de los creadores que mejor ha representado los estrechos vínculos existentes entre las culturas de la comunidad iberoamericana.

 

La Gavilla Verde

Mislata

El 11 de junio tendrá lugar en Mislata la jornada titulada “La recuperación de la memoria desde el mundo rural” organizada por el Partit Socialista del Pais Valencià con la colaboración de La Gavilla Verde:

11:00 Militantes de la Libertad. Maquis y colaboradores en Santa Cruz de Moya. Documental Dirigido y producido por Olga Martínez Antón con la colaboración de La Gavilla Verde.

12:30 La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón en Santa Cruz de Moya. Olga Martínez Antón y Salvador Fernández Cava. Historiadores.

13,30 Presentación de la jornada. Miguel Merenciano Benavent Portavoz del Partit Socialista del País Valencià de Mislata. Pedro Peinado. Presidente de La Gavilla Verde.

16:30 Desaparecidos y Represaliados durante el periodo guerrillero.
Adolfo Pastor, José María Flor y la presencia de testimonios.

Antropología forense de la guerra civil española. Estado actual y perspectivas de futuro. Manuel Polo Cerdá. Médico. Especialista en Antropología Forense. Universitat de Valencia.

18:00 Paisajes de Guerrilla. José María Azkarraga.

18:30 Senderos de la Memoria. Antonio Antón.

18:45 Presentación del II Certamen Dulce Chacón. Fina Antón.

19:00 La Gavilla Verde y Santa Cruz de Moya. Su papel en la recuperación de la memoria. Julián Antón, alcalde de Santa Cruz de Moya y Pedro Peinado. Presidente de La Gavilla Verde.

20:00 Que hablen los guerrilleros.

Eulalio Barroso "Carrete" Agrupación Guerrillera de Extremadura Centro
Pedro Alcorisa Peinado "Matías" Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.
Presenta: Enrique Donate.

21:00 Cierre del acto. Conchi Martínez Guiot. Secretaria General de La Gavilla Verde. Miguel Merenciano Benavent Portavoz del Partit Socialista del País Valencià de Mislata.

www.lagavillaverde.org

 

Historiadores en el Franquismo

IFC

La Institución Fernando el Católico ha editado el libro “Los historiadores españoles en el franquismo. La historia local al servicio de la patria” cuyo autor es Miguel Ángel Marín Gelabert.

 

Inca

Ha sido editado por Perifèrics el libro “La Repressió a Inca. La República i la Guerra Civil” cuyos autores son Antoni i Jaume Armengol.

 

Universidad de Alicante

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) presentó una denuncia ante la Comandancia de la Guardia Civil de Novelda por el intento de derribo de una antigua línea defensiva del frente republicano construida durante la Guerra Civil y situada en el puerto Portichol, en el límite entre los términos municipales de Monforte del Cid y Alicante. Los especialistas universitarios, después de momentos de tensión y nervios con el operario encargado de las tareas de excavación consistente en la construcción de una torre de alta tensión, lograron detener los trabajos tras avisar a la Guardia Civil e informarla sobre lo sucedido. Pese a ello, no impidieron que la pala destrozara parte del búnker que se asienta sobre la línea defensiva. Según el atestado levantado por la Guardia Civil, la excavadora ocasionó un agujero pegado al búnker de 1.80 x 1.80 metros y 2.50 metros de profundidad. Según el profesor Enrique Gil Calvo, perteneciente al departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la UA, la edificación en cuestión, un búnker construido durante la contienda civil, está amparada por la Ley 4/1998 de la Generalitat Valenciana sobre Patrimonio Histórico, y por tanto, «forma parte de un conjunto histórico muy importante para la provincia de Alicante». Para Gil, estamos asistiendo a «un deterioro de una reserva del patrimonio reciente de Alicante con una gran carga de significación y emotividad». http://www.diarioinformacion.com/

 

López Raimundo

Tauste

El Centro Aragonés de Barcelona acogió el homenaje que ha rendido el Ayuntamiento de Tauste a Gregorio López Raimundo, el que fuera Secretario General del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). López Raimundo nació en Tauste hace casi 91 años, y ha sido nombrado Hijo Predilecto de la Villa, máxima distinción concedida por el Consistorio taustano. El nombramiento ha sido defendido desde la corporación municipal en virtud de ser López Raimundo “la persona con mayor repercusión en la política nacional e internacional que ha nacido en Tauste en el pasado siglo y que además ha presumido de su condición de taustano”, según ha afirmado el concejal instructor del expediente, José Ángel Rayado. El nombramiento le ha sido otorgado “por toda una vida dedicada a la lucha política por las libertades, la recuperación de la democracia y la justicia social en España”. El alcalde de Tauste, José Luis Pola, destaca que “el homenaje sólo nos sirve como excusa para pregonar su ejemplo, para seguir con su compromiso político con los más débiles”.

 

Dies de guerra

Gandesa

Los días 10 y 11 de junio se desarrollarán en Gandesa las jornadas “Dies de guerra, diàlegs de pau”, en esta edición dedicadas al tema “Vida quotidiana sota una guerra. Memòria oral”, en las que intervendrán entre otros Juan Carlos Losada, Angela Jackson, Enric Calpena, Christine Spengler o Antonia García. http://www.memoriacatalunya.org/assets/images/programa%20A4.pdf

 

Els mestres catalans

La guerra civil truncó un sinfín de experiencias que impulsó la República para modernizar la sociedad. En este aspecto se incluye el exilio de muchos maestros, que tuvieron que dejar Catalunya tras el conflicto. La huida de estos profesores y sus aportaciones pedagógicas en los países de acogida es el tema de Els mestres catalans, de la guerra al l'exili, producción que El 33 emitió en El documental, y que se engloba en la semana que la tele autonómica dedicó a los maestros. Dirigido por Agustí Corominas y producido por Metropoli Video y Televisió de Catalunya (TVC), este trabajo se inicia recordando la importancia de los movimientos de renovación pedagógica durante la Segunda República y el esfuerzo del Gobierno por extender la educación y la cultura a todas las capas de la sociedad española. La conclusión del documental, que ha necesitado de dos años y medio de investigación, es que lo que truncó el franquismo --un modelo de enseñanza avanzado y progresista-- se pudo aplicar lejos de Catalunya, gracias a aquellos exiliados que nunca renunciaron a sus ideales. En el documental han colaborado los profesores Salomó Marquès, Miquel Martínez, Josep González Agapito y Mariona Rubiralta.

 

Amical de Mauthausen

Alcañiz

Hasta 29 localidades de todo el Bajo Aragón vieron como alguno de sus vecinos viajaba hasta los campos de exterminio. El historiador Juan Manuel Calvo, ofreció una charla en el IES Bajo Aragón de Alcañiz. Calvo es miembro de la junta de la Amical Mauthausen, asociación que “intenta mantener viva la memoria de los españoles deportados”, según dijo el conferenciante. El calandino Pascual Castejón fue uno de los cien deportados que sufrió en los campos de concentración, y logró sobrevivir. Falleció el pasado día 3 de mayo sin que el Ayuntamiento pudiera rendirle un homenaje en vida como estaba previsto. En septiembre de 1940, Pascual Castejón fue llevado al campo nazi de Mauthausen, aunque posteriormente lo trasladaron a Dachau, donde permaneció hasta el momento de la liberación. La dureza de los campos de concentración puede verse en uno de los pasillos del IES. La escalera de la muerte en Mauthausen, los hornos crematorios, imágenes de los prisioneros en los barracones o momentos de los castigos a que éstos eran sometidos se reflejan en una muestra fotográfica con textos explicativos. A la muestra acompaña una larga lista con los nombres de los turolenses fallecidos en los campos de concentración, así como el lugar en el que murieron, la fecha y la localidad turolense de donde eran originarios.

 

“La républica de los locos”

"La república de los locos" da título al libro del escritor y catedrático de historia del IES Sierra de San Quílez, Eladio Romero, publicado por Unaluna ediciones. El binefarense Eladio Romero ha publicado “La república de los locos” en colaboración con su amigo e igualmente catedrático de enseñanza Salvador Martínez. En esta nueva aventura literaria, Romero incide otra vez en la novela histórica, en este caso en la España “del 36”. La trama gira sobre la autogestión de un manicomio y las situaciones que se generan en la convivencia diaria. Según apunta el propio Eladio Romero, “se parte de una situación histórica como fue el traslado al comienzo de la contienda civil de un grupo de enfermos psiquiátricos desde Huesca hasta la Isla de Cabrera” y después, agrega, “surge la imaginación de quien lo escribe” y las situaciones que se generan a lo largo de la novela. El autor destaca que, a lo largo de las 300 páginas de este libro, se dan situaciones de todo tipo, momentos de humor, situaciones de amargura y tristeza y, sobre todo, momentos de conveniencia que se convierten en verdaderas dictaduras.

 

Cançons arrevistades del temps de la República

L' època de la República és "l'única en què es va fer revista en català", proclama el director d'escena Pere Sagristà, que dins d'un extens projecte de recuperació de la memòria teatral ara s'ha capbussat en el període del 1932 al 1936. El resultat és Cançons arrevistades del temps de la República, un espectacle que beu de les revistes mítiques del Paral·lel, d'aquella etapa frívola, regne mític de vedets i plomes, on s'hi feien espectacles que captaven l'atenció europea. Un passat recuperat, més tard i en part, per la tradició castellana, però ben poquet per la catalana. I és que el muntatge està compost per temes de La reina ha relliscat, un èxit sense precedents escrit el 1932, que parla d'una sobirana d'un país imaginari a qui cal casar aviat perquè s'ha quedat embarassada. "Un argument que un any abans era impensable", exclama Sagristà. El segon vodevil sonor (que així s'anomenava el gènere) del qual es manlleva material per al nou espectacle és Deauville, port de París, que Santpere va protagonitzar després del Don Juan Tenorio Sonoro, estrenat per Tots Sants del 1932.

“Cançons arrevistades del temps de la República”
Teatre Tantarantana (Barcelona), fins al 29 de maig.

 

Sagunto

La web “II República Española y Guerra Civil en Sagunto” se ha trasladado a la dirección

http://saguntrepublica.acelblog.com incorporando nuevos contenidos.

 

La memòria d’Auschwitz

L'historiador i hel·lenista francès d'origen jueu Pierre Vidal Naquet va participar en el cicle de conferències “La memòria d’Auschwitz”, organitzat per la Càtedra Maria Àngels Anglada i Fundació Caixa de Girona. El 15 de maig de 1944 és el dia quan els seus pares van ser arrestats i deportats al camp d'extermini d'Auschwitz, on van morir.

 

Orwell

Barbastro

En el boletín nº 15 se deslizó un error en la nota dedicada a informar de la calle dedicada a George Orwell en Barbastro. Orwell, Eric Arthur Blair, no era escocés como por error se decía en dicha nota. Nació en Motihari, en el estado de Bengala (India) como ciudadano británico, hijo de Ida Limousin y de Richard Blair. Durante mucho tiempo Orwell tuvo una notable animadversión respecto a Escocia, que posiblemente data de su estancia en el Colegio St. Cyprian de Eastbourne (East Sussex) en el cual su profesora de literatura inglesa y guardiana del colegio, a quien los alumnos llamaban "Flip", tenía una manera muy snob de referirse a Escocia; como un lugar solo para iniciados. Paradójicamente, Orwell  terminó sus días en la isla escocesa de Jura, donde había decidió instalarse para reponerse de su tuberculosis
crónica. Fuente: Fundación Andrés Nin  poum@fundanin.org

 

ARMH

Ávila

La Asociación para la Recuperación de la  Memoria Histórica realizó a finales de abril excavaciones en Pedro Bernardo (Ávila) movidos por la iniciativa de dos vecinos.

 

Patrimonio de la guerra

Gijón

Del 21 al 24 de septiembre se celebrarán en Gijón las VII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial dedicadas este año al tema “Las Huellas de Atenea: el Patrimonio Industrial de la guerra en tiempos de paz”. Durante las Jornadas se presentarán ponencias y comunicaciones, tanto de ámbito nacional como internacional, relacionadas con el estudio, análisis, interpretación y puesta en valor del diverso y variado patrimonio histórico e industrial generado por y para la guerra y por las políticas de defensa de los países y en especial de España desde finales del siglo XVIII. En este sentido tienen cabida todos los temas de investigación relacionados con:

-La fabricación de armas y armamento en general. Las fábricas y enclaves de suministro de materias primas (carbón, madera, hierro, etc...). Las zonas y viviendas residenciales vinculadas a las fabricas de armas.

-Los medios de transporte construidos por y para la guerra (aviación, ferrocarril, etc...)

-Las obras de ingeniería civil generadas por y para la guerra (puentes, bunkers, refugios,  etc...). Las fortificaciones y baterías de defensa.

-Fuentes documentales y documentación para el estudio del patrimonio industrial de la guerra. Archivos y bibliotecas militares.

-La recuperación de modelos de tropa, indumentaria y armamento originales (asociaciones especializadas)

-Los equipamientos para el control y la represión (campos de  concentración, de exterminio, etc...)

Información: INCUNA Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo

incuna@arrakis.es   www.incuna.org

 

“Los inocentes de Ginel”

El periodista y escritor aragonés Ricardo Vázquez Prada presentó en la Feria del Libro de Huesca su última novela, la octava, “Los inocentes de Ginel”, historias tremendas vividas durante la guerra civil española, por los vecinos de un pueblo aragonés imaginario. En la realidad, Vázquez-Prada se inspiró en una zona situada entre Mediana de Aragón y Rodén, correspondiente a Belchite, donde la contienda española fue especialmente virulenta. Un manuscrito en el que una mujer que hoy tiene 80 años le relataba sus experiencias impulsó al periodista a escribir este libro, en el que quiere denunciar la muerte de miles de inocentes, “los asesinatos gratuitos de gente atrapada en la guerra”. “Todas las guerras son espantosas -añadió Ricardo Vázquez-Prada-, pero las guerras civiles son peores, porque sale lo más bajo del ser humano, los odios, las venganzas, las violaciones. Y en ambos lados, no me baso en un maniqueísmo, aunque pienso que, tal vez, la responsabilidad mayor es de los que empezaron la guerra, los militares que se sublevaron contra un régimen legalmente constituido, la República”.

 

Joaquín Costa

IEA

El Instituto de Estudios Altoaragoneses ha editado el libro “Obra política menor (1868-1916)”, de Joaquín Costa (edición e introducción de Alberto Gil Novales). Publicado en colaboración con la Fundación Joaquín Costa y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

 

Prayols

El sábado 4 de junio, en Prayols, a pocos kilómetros de Foix (departamento de Ariège, Francia),  desde las once de la mañana, en presencia de las autoridades civiles y militares, tendrá lugar la ceremonia anual de homenaje a la participación de los Españoles a la Resistencia francesa. Primero, delante del monumento nacional (para Francia) dedicado a los guerrilleros españoles en Francia. Este monumento fué eregido en 1982 por iniciativa de la Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France (FFI). Fué inaugurado en presencia de Alain Savary, entonces ministro de Educación Nacional, compagnon de la Libération (compañero de la Liberación, título otorgado por De Gaulle). Este año acudirá a Prayols una delegación de la Asociación de Descendientes del Exilio Español. 

 

Santiago Carrillo

Barbastro

La presencia de Santiago Carrillo en Barbastro para asistir a la clausura del curso “La memoria silenciada” que se celebró en la UNED, despertó mucho interés y expectación hasta el extremo de que la Sala Francisco Zueras, con capacidad para cien personas, se vio desbordada. El ex secretario general del Partido Comunista aceptó la invitación de los organizadores tras anular su presencia en este foro, por enfermedad, el pasado 13 de enero, cuando se presentó el libro “La mujer en las cárceles franquistas”, de Tomasa Cuevas. Al día siguiente tenía prevista una conferencia en Monzón sobre el tema “La historia de mi memoria”. Es la primera vez que Carrillo visita Barbastro y Monzón. El curso sobre “La memoria silenciada” se desarrolló en ocho jornadas durante los meses de enero y febrero, con charlas, conferencias y dos exposiciones temáticas celebradas entre el Aula Magna de la UNED, en Barbastro, y el Salón de Actos de la Casa de la Cultura, en Monzón. La iniciativa fue organizada conjuntamente por el Centro de la UNED, Centro de Profesores y Recursos de Monzón, Ayuntamientos de Barbastro y Monzón, Centro de Estudios del Somontano y Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO).

 

Cine anarquista

Lima

Un ciclo de cine dedicado a la guerra civil española (1936-39), que durará una semana, comenzó hoy en Lima, organizado por el Centro Cultural de España, con sede en la capital peruana. El ciclo de películas, llamado 'cine anarquista de la retaguardia', fue seleccionado por Angel Santos Garcés, miembro del Comité de Dirección del Festival de Huesca, que tuvo a su disposición el archivo de la Filmoteca española. El ciclo de películas que se verá en Lima prescinde, 'de modo deliberado', de películas sobre la guerra misma, para atender la retaguardia republicana, fundamentalmente en Barcelona y Aragón, ya que, según Garcés, el cine de 'guerra' era el más conocido y, por eso mismo, se prescindió de él. Entre las películas que se proyectarán en Lima destacan 'Nuestro Culpable', de Fernando Mignoni; 'El frente y la retaguardia', de Joaquín Giner; 'Otro futuro', de Richard Prosi; y 'La silla vacía' de Valentín R. Gonzáles. Además de 'Aurora de esperanza', de Antonio Sau; 'En la brecha', de Ramón Quadreny; 'Carne de fieras', de Armand Guerra; 'Reportaje del movimiento revolucionario' y 'Barcelona trabaja para el frente', de Mateo Santos. Fuente: Terra

 

Cine anarquista

Uruguay

El Centro Cultural España de Uruguay ofrece una serie de películas de la Guerra Civil Española, todos los lunes hasta el 20 de junio. Esta selección de películas de “anarquistas”, casi desconocidas en España se concentran en la Guerra Civil Española. Se trata cortos de propaganda pero también de largometrajes de ficción, que llevan el sello del Sindicato Único de Espectáculos de la CNT, que entre 1936 y 1937 produjo casi 100 películas, fundamentalmente en Barcelona y Aragón. Los cortos muestran los cambios producidos en las zonas dominadas por el campo trabajador, donde las fábricas se colectivizaron y el cine funcionó como centro educativo. Los largometrajes de ficción abordan géneros tradicionales, como el melodrama, la comedia y el musical. Peones, prostitutas, artistas callejeros e incluso ladrones (todos arquetipos pertenecientes al mundo popular) son observados con franqueza y simpatía. Esta muestra es posible gracias a la colaboración de Festival de Cine de Huesca (España), Filmoteca Española, la Sección Audiovisuales de la CNT y la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

 

Monumento a Mauthausen

Huesca

Tras haberlo anunciado recientemente el alcalde de Huesca, se ha hecho efectivo el traslado del monumento en homenaje a los oscenses caídos en el campo de exterminio de Mathaussen. Las propias brigadas municipales eran las encargadas de llevarse el monumento del lugar en el que ha permanecido quince años, casi en el olvido, junto a la plaza General Alsina. Ahora, ha sido trasladado a un almacén municipal, entre tanto se reparan los destrozos que tiene, y se le busca una ubicación más digna y en un lugar en el que los gamberros no puedan actuar impunemente. La efeméride del 60 aniversario de la liberación de este campo de exterminio nazi hacía necesario un adecentamiento de este monumento. Familiares de los fallecidos en Mathaussen habían mostrado, en diversas ocasiones su malestar con la situación de abandono en que se encontraba. El monumento consta de una losa de hormigón cuadrada abierta por arriba, de manera que mira al cielo, y en cuyo centro se ubicaba una forma piramidal de cerámica en clara referencia al triángulo que eran obligados a portar en sus prendas los presos españoles en los campos nazis. El diseño, del arquitecto municipal Pedro Lafuente se completaba con un parterre en el que se plantaron flores también azules. Tal y como se recuerda desde el ayuntamiento, la pieza de cerámica duró apenas unas semanas. Alguien con una cizalla corto los enganches que la sujetaban y se la llevó. Durante 15 años, pues, la escultura ha permanecido sin su elemento central.

 

Joaquín Costa

Simon Sarlin ha publicado en Editions de la Rue d’Ulm el primer tomo de “Oligarquía y Caciquismo” de Joaquín Costa, traducido al francés.

 

Arturo García Igual

Soy hija de exiliado y quiero comunicaros la edicion de un libro de gran interes para nosotros: la autobiografia de mi padre "Entre aquella España nuestra... y la peregrina. Guerrra, exilio y desexilio" cuyo autor es Arturo Garcia Igual. Está editado en la coleccion “La nau solidaria” de Publicacions de la Universitat de Valencia Publicacions@uv.es. Son "Memorias que evocan acontecimientos vividos o sufridos, la Valencia de principios de siglo, guerra civil, derrota republicana, los campos de concentracion, el exilio en Mexico profundo y el regreso como exiliado interior a la "Terreta". En ellas expone con humor y pasion la trayectoria vital de una generacion enzarzada en una guerra cainita que, afirma el autor...ganó Mexico." La presentacion de su libro sera el dia 2 de junio en Valencia. Información: 963698418 Dolores Garcia Alvarez alibrisa@hotmail.com . Asociación de Descendientes del Exilio Español www.exiliados.org asociacion_exiliados@yahoo.es

 

Taller de la Memoria

Valencia

La Fundació Salvador Seguí ha organizado un Taller de la Memoria del 27 al 29 de mayo en Valencia, en colaboración con la Fundación Ferrer Guardia y CGT-PV. El Taller de la Memoria intenta reflexionar sobre la fuerza potencial de la memoria, la experiencia, la palabra, la escritura y sus aplicaciones a la investigación de la historia del Movimiento Obrero. El Taller de la Memoria se desarrolla en 4 sesiones de 1 h, estructuradas en una exposición teórica, acompañada de ejemplos prácticos, seguida de debate entre las personas asistentes y distribuidas de la forma siguiente:

1.      La reconstrucción de la historia del movimiento obrero desde las historias de vida de sus militantes: El proyecto de historia oral (elección de la muestra, la encuesta, la transcripción) y el trabajo de campo (metodología, técnicas de registro del sonido y de la imagen)

2.      La memoria  escrita (sobre el valor de la escritura autobiográfica y su función para recuperar la memoria)

3.      La memoria de las mujeres

4.      El documental y sus técnicas

Participantes

- Josefina Juste (Univ. de Buenos Aires y Univ. Madres Plaza de Mayo). La memoria como práctica de reproducción 

- Rafael Maestre (Fundación Salvador Seguí -Valencia). El proyecto de historia oral

- Pilar Molina (Fundación Salvador Seguí -Valencia). La historia oral y los relatos autobiográficos de las mujeres

- Cristina Escrivà (Guionista). La técnica del documental

Actividades complementarias

- Exposición: La escritura de la memoria. La memoria escrita de la clase obrera (exposición bibliográfica de libros de memorias y autobiografías)

- Proyección de documentales: Manuel Monleón. Un grito pegado a la pared [36 min.] (Valentí Figueres, Pilar Molina, Helena Sánchez). Los desaparecidos de Las Caleras Talarrubias (Badajoz)  [28 min.] (Antonio Moya). J’en garde la trace, la Bataille de l’Ebre [50 min.] (Neus Viala)

 

Papeles

Tarragona

El Consejo Plenario del Ayuntamiento de Tarragona manifiesta su enérgica protesta por no incluir la devolución de documentos a los ayuntamientos catalanes en general, y al de su ciudad en particular. Por ello, se ha realizado una moción que ha sido aprobada y que pide al Ministerio de Cultura que promueva un acuerdo del Consejo de Ministros para que los municipios tengan sus documentos. Fuente: El Adelanto de Salamanca

 

El perro negro

Tribeca Nueva York

De El perro negro: historias de la guerra civil española se ha dicho que es una especie de Capturing the Friedmans, una de esas joyas documentales construidas hoy gracias a la visión que tuvieron quienes decidieron que sus vidas merecían ser grabadas. El festival de Tribeca de Nueva York ratificó la calidad de este trabajo dirigido por el artista húngaro Peter Forgács y lo convirtió en el mejor documental de esta cuarta edición del certamen. El perro negro forma parte de un proyecto audiovisual de Forgács de realizar una "historia privada" del siglo XX en Europa. En 84 minutos, y a través del trabajo de dos cineastas amateur, el artista ofrece una mirada a la España de los años 30 a través de los ojos de los protagonistas hasta ahora casi siempre anónimos. Uno de ellos fue Joan Salvans, hijo de un acomodado industrial catalán, que grabó la vida familiar en 8 milímetros entre 1929 y el 24 de julio de 1936, cuando fue asesinado por un anarquista. El otro fue Ernesto Díaz Noriega, que grabó acontecimientos como su encarcelamiento o su escapada para evitar la ejecución. "Durante décadas la guerra civil española era como una foto de Robert Capa--ha dicho Forgacs--. Era la versión simplificada de la lucha del bien contra el mal, nada de la España real. Ahora podemos abandonar los clichés políticos del siglo XX: tanto el totalitarismo nazi como el soviético son pecados imperdonables e inolvidables".

 

Diputación de Sevilla

"A los diputados, alcaldes y concejales de la provincia de Sevilla, víctimas de la Guerra Civil y del franquismo por su defensa de la libertad y de la legalidad democrática". Éste será el texto de una placa que se colocará en la sede de la Diputación, previsiblemente en un acto público de homenaje, según se aprobó ayer en el Pleno a raíz de una iniciativa de IU, que tras algunas modificaciones introducidas por el PSOE, tuvo el respaldo de todos los grupos, incluso el PP, que anunció su abstención. En la sesión se tuvo muy presente a José Manuel Puelles, el presidente de la Diputación por la Unión Republicana que fue fusilado junto con otros cuatro diputados. La moción inicial pedía un "monolito" y que se recordase a las víctimas de la "sublevación militar y la represión franquista", aunque se consensuó el otro texto.

 

Memorial de la Batalla de l’Ebre

Desde El Sueño Igualitario recomendamos la visita a la web del Consorci Memorial de la Batalla de l’Ebre en la dirección http://www.batallaebre.org/

 

Papeles

Pina de Ebro

El Ayuntamiento de Pina de Ebro aprobó el 31 de mayo una moción reclamando la devolución de los “papeles” del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca con los votos favorables de Chunta Aragonesista y PSOE votando el PP en contra.

 

 

Sumario

 

 

 

Mas de las Matas solicita la cesión del antiguo Centro Republicano

 

Fuente: Ayuntamiento de Mas de las Matas

 

El Pleno del Ayuntamiento de Mas de las Matas ha adoptado el 26 de mayo de 2005 acuerdo de aprobación por unanimidad de la siguiente moción sobre la solicitud de cesión del inmueble del antiguo Centro Republicano de Mas de las Matas:

 

Considerando:

 

-          El Ayuntamiento de Mas de las Matas ha manifestado en diversas ocasiones su interés en conseguir la cesión del inmueble del antiguo Centro Republicano de Mas de las Matas con diversos objetivos, el principal en este momento la fijación de un estatuto de titularidad que permita una intervención rehabilitadora en dicho inmueble. El Ministerio titular siempre se ha negado argumentando la situación de exclusión en relación a la Ley 4/1986 de cesión de bienes del Patrimonio Sindical Acumulado dada su calificación como de “procedencia histórica de incautación”. El Ministerio se ha negado asimismo a tramitar un posible expediente de obras de rehabilitación argumentando que “los actuales ocupantes” deben hacerse cargo de los gastos necesarios para el mantenimiento del inmueble.

 

-          El Centro Republicano de Mas de las Matas está ocupado en una tercera parte por el horno y despacho de pan de la Sociedad Cooperativa Panificadora San Sebastián quien lo viene utilizando desde hace unos cuarenta años habiendo procedido a diversas reformas y mejoras en dicho espacio. La Cooperativa Panificadora está compuesta por un número muy elevados de vecinos de la localidad y otros socios que mantienen vínculo con Mas de las Matas (familiar, residencia secundaria...)

 

-          Los otros dos tercios del inmueble han quedados libres tras evacuarse las dependencias del antiguo Servicio de Extensión Agraria, de la Agencia Local de Desarrollo y Empleo y de la antigua Cámara Agraria Local, utilizándolos el Ayuntamiento de Mas de las Matas como almacén de material para fines culturales.

 

-          Que el estado de las cubiertas, fachada posterior y entarimado del piso de la planta inferior es totalmente precario aconsejando los técnicos una urgente intervención.

 

-          Que el inmueble se halla incluido en el catálogo del Patrimonio Sindical Histórico que gestiona la Subdirección General del Patrimonio Sindical  del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sin que hasta el momento se haya reintegrado a ningún sindicato, si bien es reclamado por la CNT en base a la inscripción del Registro de la Propiedad de Castellote de 28 de febrero de 1946 en que menciona como anterior propietaria del inmueble a “Confederación Nacional del Trabajo y Federación Anarquista Ibérica CNT-FAI o Unión Republicana” por prescripción de la Comisión Calificadora de Bienes Sindicales Marxistas emitida el 21 de enero de 1943

 

-          Que el Ayuntamiento de Mas de las Matas ha remitido con fecha 6 de mayo un informe a la citada Subdirección General del Patrimonio Sindical que documenta históricamente la inexistencia de vínculo jurídico entre la CNT y la sociedad local denominada Unión Republicana siendo está última la legítima propietaria del inmueble en julio de 1936. Todo ello ante la constancia de la próxima elaboración de un nuevo dictamen por parte de la Abogacía del Estado a fin de resolver los expedientes pendientes de reintegración.

 

Por todo lo cual:

 

-          Solicita conocer si este inmueble pasará, en un plazo breve de tiempo, a integrarse dentro del Patrimonio del Estado una vez se dictamine la imposibilidad de su reintegración conforme a lo establecido en la Ley 4/1986 de cesión de bienes del Patrimonio Sindical Acumulado, y

 

-          En caso de adoptarse dicha decisión, solicita formalmente la cesión gratuita desde el Patrimonio del Estado al Ayuntamiento de Mas de las Matas para su destino al uso en actividades socioculturales.

 

 

Informe emitido por el Grupo de Estudios Masinos (adscrito al Instituto de Estudios Turolenses) sobre la titularidad del inmueble denominado Centro Republicano de Mas de las Matas

 

Los datos que a continuación se refieren están recogidos básicamente en una entrevista grabada y transcrita realizada por el Grupo de Estudios Masinos en julio de 1988 a Macario Royo Lisbona que fue miembro del Comité Nacional de la CNT entre 1936 y 1939. Asimismo otra serie de datos corresponden al libro “Memorias aragonesas” autoeditado en 1990 por Joaquín Zurita Castañer quien fue secretario del Sindicato Único de la CNT de Mas de las Matas.

 

-          El solar fue adquirido por compra en 1911 por la sociedad Unión Republicana creada en 1909 y de la que eran socios fundadores diversas personas de Mas de las Matas.

 

-          El inmueble fue terminado de construir, en una primera mitad, en 1913 según consta en la inscripción que figura en la fachada del mismo. La construcción se hizo por aportaciones hechas por los socios.

 

-          En 1921 se procedió a una ampliación del inmueble original, la cual se hizo a través de un sistema de acciones valoradas suscritas por los socios bien mediante dinero efectivo o aportación de trabajo cuantificado. El propio Macario Royo participó en esta suscripción de acciones.

 

-          En 1931 la Unión Republicana era la sociedad republicana más antigua de la provincia y su Centro no fue cerrado ni siquiera durante los años del Directorio Militar del general Primo de Rivera.

 

-          En la Unión Republicana convivieron tanto republicanos progresistas o federales como libertarios. En 1931 el presidente era Juan Manuel Moliner y tanto él como el resto de responsables de la sociedad en ese momento estaban vinculados al Partido Republicano Radical Socialista. Sin embargo durante los años de la República esta tendencia se modificó y en 1936 eran totalmente mayoritarios los socios afiliados a CNT. No obstante en ninguna de las fuentes y testimonios consultados y conocidos hemos encontrado referencia a vínculo jurídico alguno entre la sociedad Unión Republicana y la CNT. De hecho Joaquín Zurita distingue claramente en su libro el hecho de haber sido secretario del “Centro Republicano” en febrero de 1936 siendo presidente de la sociedad Nicolás Esteban. Hemos tenido acceso a un documento pagaré de 1936 en el que Nicolás Esteban firma como presidente del Círculo o Centro Unión Republicana.

 

-          En enero de 1932 se creó el Sindicato Único de la CNT de Mas de las Matas. Joaquín Zurita menciona en su libro que ese mismo mes en una asamblea general de Unión Republicana le asignaron al sindicato 12 metros cuadrados en la segunda planta del Centro.

 

-          Según consta en el expediente del inmueble existente en la Subdirección General del Patrimonio Sindical, uno de los testigos requeridos por la Comisión Calificadora de Bienes Sindicales Marxistas de cara a confeccionar el informe emitido el 21 de enero de 1943, reconoce que la propiedad correspondió siempre a la sociedad Unión Republicana.

 

-          Se desconoce totalmente el paradero de la documentación perteneciente a la sociedad Unión Republicana aunque consta según los testimonios que la misma tenía un reglamento de funcionamiento. Tampoco vive ninguno de los socios.

 

 

 

Sumario

 

 

El CECBA-Caspe edita la biografía del libertario Manuel Buenacasa

 

 

“Manuel Buenacasa Tomeo. Militancia, cultura y acción libertarias”
Jesús Cirac Febas y José Luis Ledesma

 

El  Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe edita la primera semblanza biográfica dedicada al anarquista caspolino e imbricada con ella, una ambiciosa selección anotada de sus textos menos conocidos.

 

La presentación del libro está prevista para el día 11 de junio del presente año en la ciudad bajo aragonesa.

 

"Manuel Buenacasa es un personaje extremadamente escurridizo. A cualquiera que alguna vez haya sentido interés por la historia del anarquismo español su nombre le resultará forzosamente familiar. Su obra “Historia del Movimiento Obrero español” aparece citada de forma insistente en publicaciones y estudios sobre el tema como referencia imprescindible. Su nombre es una presencia constante en la historia del movimiento libertario y en la de su principal organización, la Confederación Nacional del Trabajo. Sin embargo poco se sabe de su vida, larga, apasionada y llena de riesgos. Sus datos biográficos aparecen telegráficamente detallados en ediciones anteriores de sus trabajos o en obras generales, pero son pocos los detalles humanos que de él se muestran.  El importante papel que desempeñó en los más trascendentales momentos del anarquismo español no ha bastado para provocar obras monográficas; no hay ateneos con su nombre; no constan reseñas extensas en la literatura especializada. Su presencia suele ser una fugaz alusión; una mención rápida, frecuente pero desapasionada. Su nombre acostumbra a figurar como mero adjetivo de otros personajes que, con el tiempo, han adquirido una notoriedad y un reconocimiento que a él la Historia quiso negarle".

 

 

Homenaje a Manuel Buenacasa

Se presentará el libro "Manuel Buenacasa. Militancia, cultura y acción libertarias" en el que, además de una semblanza biográfica del que fuera Secretario General de C.N.T. y uno de los principales impulsores del movimiento libertario ibérico, se han recopilado multitud de sus textos en una edición crítica de los mismos.

Al acto, que tendrá lugar en el mismo lugar en el que se reunía el Consejo de Aragón, asistirán los familiares de Buenacasa llegados para la ocasión desde Francia. Intervendrán los autores del libro y el profesor de la Universidad de Zaragoza y experto en anarquismo Julián Casanova.

Manuel Buenacasa transitó por la Historia del anarquismo español del pasado siglo sin dejar huellas importantes en su memoria colectiva. No las dejó en la obra de los historiadores. Tampoco entre los habitantes de Caspe, el pueblo en el que nació en 1886.

Cuarenta años después de su muerte en el exilio, Buenacasa sigue siendo un desconocido para sus paisanos, para los militantes y simpatizantes libertarios y también para los estudiosos de la Historia reciente de España. Lo sorprendente es que representa como ningún otro el paradigma del militante libertario; que posee todos los atributos necesarios para merecer el reconocimiento de sus conciudadanos; que lleva cosido a las espaldas todo el recorrido ideológico y sentimental del movimiento anarquista ibérico. ¿Cómo explicar, entonces, el persistente, sistemático y largo olvido?

La presente obra no es más que un intento modesto de reclamar la atención de militantes, historiadores y caspolinos que varios entusiastas de la figura de Manuel Buenacasa decidieron impulsar dispuestos a deshacer un viejo entuerto. El resultado es una mezcla de datos biográficos, opiniones, sentimientos expresados en voz alta, notas severas y conjeturas cuya finalidad última es subrayar el carácter libre y arriesgado de parte de la obra de Buenacasa que, en este volumen, se presenta por primera vez al público.

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Más pobre que Capú”. Historia triste de un trovador de Almudévar

Ana Oliva Garín

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

 

“Las palabras nacen, crecen, se reproducen y mueren igual que las personas,

aunque su nacimiento no siempre sea consecuencia del amor.

Antes de morir las palabras pasan por un ostracismo,

una especie de muerte civil hasta que se quedan en el cementerio de los arcaísmos,

del que alguna vez un filólogo, un escritor o un curioso las rescata,

las vuelve a poner en circulación, es decir, las resucita”.

 

Luis del Val, Las palabras no se las lleva el viento

 

 

En el cementerio de arcaísmos propios del pueblo de Almudévar se encuentra sepultada  la expresión eres más pobre que Capú, convertida en un dicho  popular entre las gentes del lugar, y utilizado siempre que se da la oportunidad incluso por aquellos que desconocíamos a dicho personaje. Pero, ¿quién es ese Capú que ha pasado a ser conocido por todos los saputos como el más pobre de los pobres? ¿Quién es ese emperador de la miseria cuya comparación ha servido siempre para evocar  el más alto nivel de la  indigencia? La respuesta la encontramos en el origen mismo de esta frase remota que un día nació y no precisamente del amor sino de una vida cargada de desdichas y en una época en la que el horror y la locura aplastaron la cotidianeidad de las gentes de España.

 

Hace unos setenta años en las calles de Almudévar se dejaba ver y escuchar una trágico-cómica comparsa encabezada por el señó Antonio, tardientano de cuna, y una guitarra casi tan vieja como él. Le seguían en su ronda Conchita y Rosita, dos pulgosas pero inseparables  perras que le serían fieles hasta el final. Más atrás, y siempre entretenido, Agustín obviaba las regañinas que su padre le lanzaba por su retraso, despistado siempre como estaba en los juegos de otros niños del pueblo que se encontraban al pasar: “¡Agustiner, mecagüendi..., ven pa qui, que vamos a cantar a san Antonio!”. Agustín no era un niño aunque se comportara como tal. Rondaba los veinte, pero su mente se quedó apaciguada en los años de niñez a causa, al parecer, de un desafortunado accidente. Era el menor de dos hermanos. Luis, el mayor, cercano a los treinta, parecía ser el único punto de estabilidad de esta familia, a la que procuraba mantener a duras penas con las no siempre diarias seis pesetas que entonces un jornalero recibía trabajando para las tierras de otros. Buscaba trabajo donde lo daban, y poco le importaba la lucha que muchos de sus compañeros, obreros y campesinos, mantenían contra esa oligarquía local resignada a aceptar los resultados de las elecciones del 13 de abril de 1931 que legitimaban la instauración de la II República y enterraba la sociedad caciquil propia del período anterior. Los trabajadores, tomando conciencia de su precaria situación, aunaban su ansia de superación en un único esfuerzo coordinado bajo las siglas de la CNT  principalmente, y reivindicando la dignificación de su existencia. Para Luis era mayor la preocupación de subsistir día tras día, viviendo en un cuartucho de una casa vieja y pobre, provisto únicamente de rancia paja. Prioridad que hacía que se le tachara en numerosas ocasiones de esquirol, al no secundar la lucha que los suyos preconizaban. La madre, María, natural de la villa, había muerto años antes sin dejar en la memoria del lugar grandes recuerdos que la evocaran.

 

Así pasaba los días esta pequeña familia. Antonio Lisa Arroyos[1] (este era el nombre del señó Antonio), acompañado de su tropa,  vagaba por las calles del pueblo, de casa en casa, deleitando a los vecinos con letrillas de santos que adornaba con el lacónico y malsonante  eco de su guitarra, más molesto que agradable, y que los vecinos intentaban apagar ofreciendo al rondador alguna vieja camisa, un trozo de pan, y las más de las veces un trago de vino: “Calle, señó Antonio, no hace falta que cante, pase y beba vino”. Agustiner vivía en su mundo mientras el mayor de los hermanos trabajaba duro en las tareas del campo, sobre todo en la época de cosecha, apurando las horas del día con su trabajo para engordar lo máximo posible el jornal que se le daba a cambio, y obviando el discurso de aquellos que le persuadían a trabajar exclusivamente las ocho horas diarias que reivindicaban.

 

Pero llegó la fatalidad un sábado de julio de 1936 a las vidas de estos desdichados, que, como tantos miles y miles de personas en este país, sufrieron en sus carnes la sórdida voluntad de aquellos que buscaban satisfacer su voraz apetito de poder. Esos que justificaron lo injustificable:  el poder legítimo de la matanza.

 

Los días posteriores al dieciocho de julio de 1936 se vivieron en Almudévar con terror por parte de los vecinos. Pero, sobre todo, con gran incredulidad en una gran parte de la población, que no podía imaginar, siquiera, el cariz que tomarían posteriormente los acontecimientos.

 

Almudévar, por su situación geográfica, supone un importante punto estratégico, pues desde esta localidad el control de la comunicación entre Huesca y Zaragoza está prácticamente asegurado. Así, ambos bandos enfrentados en esta guerra civil, el llamado nacional y el republicano, lucharon fuertemente los primeros días de la contienda hasta que a partir del 23 de julio la localidad quedó definitivamente  en territorio nacional. A escasos kilómetros de allí, en la vecina localidad de Tardienta,  aquellos que defendían la legitimidad de la república asentaron sus posiciones. De este modo, entre ambas localidades se situaba el frente que separaría transversalmente  a Aragón en dos mitades enfrentadas militarmente.

 

En Almudévar, tras la toma del control por los nacionales, se vivió, como define José Luis Aliod, “uno de los episodios más negros de la historia de Almudévar”.[2] La élite caciquil más representativa de la villa, apoyada por un sector de la población, se dispuso a detener a aquellos individuos que, bien por razones ideológicas, bien por motivos personales, suponían una amenaza para los intereses y privilegios que defendían. Numerosas personas fueron detenidas y encarceladas. Unos serían asesinados vilmente en esta misma localidad. Otros se verían obligados a sumergirse en  el pavor que provocaban las celdas de las provisionales  cárceles de Huesca, donde,  día tras día,  noche tras noche, esperarían a que una “saca” llevara su nombre.[3]

 

Uno de estos detenidos sería Agustín Lisa Tolosana, el hijo menor del señó Antonio, quien, inocente, con alma de mimo,  había sujetado un arma al observar lo que el resto hacía, como hubiera podido alzar una bandera sin patria ni causa. Agustín fue llevado a Huesca con otros tanto vecinos del pueblo, donde esperaría, sin saberlo, la muerte a la que había sido condenado.

 

Pasados unos días, y temiendo lo que pudiera ocurrir, Luis se acercó a la que se conocía en el pueblo (y se conoce) como casa Cocuta, donde vivía Presentación Otal, pariente de su madre muerta, que trabajaba para el Sr. Abril, sastre de Zaragoza, confeccionando y cobrando los trajes encargados por los habitantes del lugar. “Prima, dame unas mudas para mi hermano, que te las pagaré cuando vuelva”, fueron sus palabras.

 

Pero ya no volvió más a su pueblo. Ni él ni su hermano menor. Ambos serían fusilados en Huesca. La fecha oficial del asesinato de Agustín data del 31 de agosto de 1936. Para Luis ni siquiera existe una fecha de su muerte, ni oficial ni real. Murieron en uno de esos primeros días de la lucha fratricida  que concluyó con la derrota de la izquierda política española y la instauración de una dictadura que pasaría a la historia como el período que separó definitivamente a España en dos mitades irreconciliables: la de los vencedores y la de los vencidos.

 

¿Qué sucedió con el señó Antonio tras la pérdida de lo único que le quedaba en esta vida? Viejo, solo y desahuciado,  únicamente acompañado por esas pulgosas perras,  condenado a soportar la pérdida de los hijos que le acompañaron en los últimos años de su vida, la sangre de su sangre, este anciano pobre no sólo en lo material, sino también en destino, moriría el 5 de febrero de 1939, a los setenta y cuatro años, en ese sucio cuartucho que le había dado cobijo en los últimos tiempos. Un vecino lo encontraría derrumbado, inerte en el suelo, mientras unas hambrientas ratas, comiéndole las orejas, acababan con la poca dignidad que le quedaba. Encerrado en un pobre ataúd fue acompañado por no pocos vecinos del pueblo hasta el cementerio, donde Conchita y Rosita pasarían varias noches sin separarse de su amo manifestando así eterna fidelidad.

 

Eres más pobre que Capú, reza el dicho popular de los saputos. Este arcaísmo adquiere ahora matices más dramáticos, pues, a la pobreza material del desdichado a la que inicialmente se le asociaba, se le añade la desgracia y desamparo que se ensañó con un hombre cualquiera del pueblo llano. Su recuerdo pervive en la memoria de Almudévar, y su destino trágico se convirtió en tema de romance: un romance como los que él recitaba en su sufrido deambular en pos del sustento. Un poeta local, Eliseo Asso Alagón, le ha rendido el merecido homenaje que unos tiempos despiadados le negaron:

 

(...)

Recordaré otra persona

Famosa por su pobreza

Vivió en o gallizo Chiler

De este pueblo de Almudévar

 

Corto fue su testamento

Sólo dejó en este mundo

Una guitarra y dos perros

Y un recuerdo muy profundo

 

En una arpillera de paja

Encomendó su alma a Dios

Y seguro que hasta el cielo

Sin estaciones llegó.

 

Con emoción se recuerda

El día del funeral

Y allí quedaron sus perros

Velándole en o fosal.

 

Honor y gloria a este hombre

Que recorrió la comarca

Pidiendo una perra chica

Cantando con su guitarra

 

Hasta los niños pequeños

Todos te llaman de tú

Y hoy desde aquí te recuerdo

Señor Antonio Capú.

 

Eliseo Asso Alagón, Recuerdos

 

 

 

Sumario

 

 

 

La memoria está aquí

Antonio Losantos Salvador

 

Fuente: Antonio Losantos (publicado por Diario de Teruel)

 

De un tiempo a esta parte –hablo ya de unos años– asistimos a un espectáculo monótono relacionado con nuestro ayer: se invoca con insistencia la necesidad de la memoria, referida sobre todo a la guerra civil, sus antecedentes y sus largas e hirientes consecuencias. Al margen de que tengo la sospecha de que de ningún otro momento de la historia se habla más que de ese, aludo a la monotonía porque la reclamación, que empezó siendo muy necesaria, va resultando bastante manida.

 

Ya sé que las investigaciones sobre ese periodo –trágico y próximo, y por tanto de una inevitable lectura sentimental– pueden deparar todavía notables sorpresas, y que por ello mismo resulta no ya conveniente, sino imprescindible, que se siga investigando; pero con demasiada frecuencia se cae en un discurso complaciente, retórico y vacío. Los ecos de lo bueno y de lo malo de esta mirada a nuestra historia contemporánea se han escuchado también en Teruel, tierra en la que el entusiasmo por la guerra civil –por su conocimiento, se entiende– no decae. A las habituales y brillantes jornadas otoñales de ABATE se ha sumado hace pocas semanas otra iniciativa no tan distinta, esta impulsada por la Asociación Pozos de Caudé.

 

Por el Palacio de Exposiciones desfilaron expertos, testimonios e ilustres. No negaré que todas las intervenciones pudieron arrojar alguna luz. Se me antoja que, de lo allí escuchado, la aportación de Javier Rodrigo, recién culminada su tesis sobre los campos de concentración franquistas, fue lo más novedoso. Ya la víspera, en la presentación de su libro Cautivos (ed. Crítica) había alumbrado ese territorio hasta ahora prácticamente inexplorado. Cautivos será sin duda un éxito, merecido por otra parte –se trata, desde su misma aparición, de un estudio de referencia–, lo que confirma mi tesis de que la historiografía sobre las tinieblas de la guerra y el franquismo no predica en el desierto.

 

A menudo he sostenido incluso lo contrario: si hay algo que interesa, es justo ese periodo. Diré más, para enfado de quienes siguen agitando la gastada bandera del olvido o del silencio: no hay olvido ni hay silencio. Los ensayos, las novelas, las películas, los documentales, los eventos sobre esa etapa constituyen un fluido constante en los últimos años. Algunas editoriales –en manos, por cierto, de los grandes grupos, que no han hecho ascos– han convertido en éxitos de ventas estudios sobre las víctimas de la guerra, la represión, el maquis, las fosas y, ya –quizá el único cabo suelto–, los campos de concentración. Por poner un caso: el libro de Secundino Serrano sobre los guerrilleros antifranquistas ha vendido miles de ejemplares, y ha seguido siendo un éxito en su edición de bolsillo, como los best-sellers. No me entra en la cabeza que, al hablar del maquis, se siga insistiendo en la cortina de silencio, el secreto más callado y todos esos tópicos propios de quien no quiere ventilar de verdad, sino seguir viviendo del mito.

 

Se habla tanto que hay incluso un sector, bastante dormido en los penúltimos años, que se ha desperezado y se ha lanzado a esta exitosa carrera con interpretaciones tan generosas con Franco y sus aliados que corremos el riesgo de desempolvar los viejos fantasmas. No sé en qué parará tanta réplica y contrarréplica, pero lo que no me trago es que el asunto de la II República, la guerra y la posguerra siga bajo los efectos de la anestesia. Al contrario, poco nos queda por contar. En Teruel, sin ir más lejos, hemos recibido en las últimas temporadas la visita de Pedro Corral, cuyo Si me quieres escribir (ed. Debate) también puede leerse ya en bolsillo; y no hace ni dos meses los hijos del capitán Llorens –defensor de la plaza junto al coronel Rey d’Harcourt– presentaron nada menos que en el Seminario las memorias de su padre. La prensa local ha reflejado estos acontecimientos editoriales, que nos devuelven con naturalidad a historias absurdas y sangrientas de las que ninguno de los dos bandos se sentiría hoy satisfecho. Si visitar la historia es una enseñanza impagable, algo estamos aprendiendo.

 

Y eso sin contar cierto debate –aunque acaso no el suficiente– sobre la audaz propuesta de impulsar en Teruel un Museo de la Guerra Civil Española, cuestión en la que no voy a entrar sino para señalar que la audaz propuesta es una prueba de que miramos atrás –y a la vez hacia delante, en este caso concreto–, si bien se constata una vez más, en esta como en otras cuestiones, que lo que sucede es que la Administración no suele estar a la vanguardia de la sociedad, sino a verlas venir.

 

Menos lamentos, pues, sobre los pesados silencios que nos atenazan. La Asociación Pozos de Caudé invitó como cierre de su jornada de conferencias al célebre escritor levantino Alfons Cervera. Me pareció la suya una alocución muy aplaudida, pero que a mi modo de ver no hizo sino explotar ese victimismo tan rabioso como caduco del que vengo lamentándome. Fue esa tarde un orador que no apeló a la razón, sino al sentimiento, y manejó demasiados lugares comunes. Que nos dejen hablar, que no nos callen, vino a decir. Pensé entonces en Javier Rodrigo, esa misma mañana, sistemático, brillante y pasional, hablando sin que nadie le callara sobre la represión franquista, reivindicando a las víctimas. Y pensé también en el díptico de las Jornadas, con logotipos de todas las entidades públicas del terreno, que, deduzco, tampoco hicieron ascos a patrocinar el encuentro. Algún interés verían en ello.

 

En fin, la memoria de la guerra está aquí, convivimos con ella más que con ninguna otra. No quiero pensar que tanto insistir en lo poco que se sabe y se ha contado de aquel tiempo tenga intenciones ocultas, e incluso malas intenciones. En lo que me ha costado escribir este artículo ya se ha publicado un nuevo libro, un nuevo andamio para la memoria. Mejor me pongo a leer, que nadie me lo impide.

 

Antonio Losantos Salvador

Profesor del IES ‘José Ibáñez Martín’

 

 

 

Sumario

 

 

Jaca conmemorará el 75 Aniversario de su sublevación

 

Fuente: Círculo Republicano “Galán y García” de Jaca www.republicayrepublicanos.com

 

El Círculo Republicano de Jaca, la Fundación Sindicalismo y Cultura (CCOO), la Fundación Bernardo Aladrén (UGT) y la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas (PCA-PCE), trabajan desde hace varios meses en la celebración del 75 Aniversario de la Sublevación de Jaca el próximo 12 de Diciembre de 2005. Bajo el título genérico de “República y Republicanos”, los organizadores preparan unas jornadas en las que se desarrollarán conferencias y mesas redondas, una gran exposición, un ciclo de proyecciones, y una velada musical. Los organizadores se han puesto en contacto con el Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de la Jacetania para solicitar apoyos, y próximamente lo harán con la Diputación Provincial de Huesca y el Gobierno de Aragón. 

 

La importancia histórica y la trascendencia nacional del episodio de la Sublevación antimonárquica de Jaca del 12 de Diciembre de 1930, decisivo para la proclamación cuatro meses después de la II República, obliga al Círculo Republicano de Jaca y a otras asociaciones y colectivos afines a conmemorar la efemérides con unas jornadas de relevancia nacional que contribuyan a recuperar la figura de la ciudad de Jaca como ejemplo faro y claro exponente de la sociedad de su época. Considerada durante medio siglo como una “militarada” ibérica decimonónica, las aportaciones historiográficas de los últimos veinte años han venido a contradecir esa versión. Es necesario, por ello, un congreso o jornadas que sitúen definitivamente la sublevación en el lugar histórico que le corresponde. Las consecuencias posteriores, desde el hecho de que los militares Galán y García Hernández se convirtieran en “mártires de la República” para todo el país, hasta el decreto del gobierno republicano por el que considera al alcalde sublevado, Pío Díaz Pradas, como “alcalde honorario de todos los pueblos de España”, colocaron a Jaca en la memoria colectiva de un gran número de españoles. Es pues importante que las jornadas conviertan esa memoria colectiva en memoria histórica de España.

 

La conmemoración de este acontecimiento quiere servir también para incidir en la vigencia absoluta del discurso republicano como máxima expresión de los valores democráticos. El Círculo Republicano de Jaca considera que la valiosa herencia de la II República Española debe de ser difundida entre las nuevas generaciones, y que es prioritario estimular serios y profundos debates sobre la necesidad de una regeneración democrática que sólo puede vertebrarse a través de una nueva República. 

 

Los actos se desarrollarán en Jaca durante la semana del 12 al 19 de diciembre de 2005 en espacios todavía por determinar. Los organizadores han previsto la edición de unos bonos-ayuda para recaudar fondos. En cuanto a la exposición (iconográfica, fotográfica y bibliográfica) sobre la Sublevación de Jaca, ésta se ha encargado al antropólogo e historiador Manuel Benito, que contará con la colaboración del periodista Víctor Pardo y de los autores Esteban Gómez y Enrique Vicién.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Círculo Republicano “Galán y García” de Jaca ya tiene su página web

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El Círculo Republicano “Galán y García” de Jaca ha puesto en marcha su página web, www.republicayrepublicanos.com , con el objetivo de divulgar sus actividades, la vigencia del discurso republicano como máxima expresión democrática, y el hecho histórico del que toman el nombre, la sublevación republicana de Jaca del 12 de diciembre de 1930, saldada con el fusilamiento de los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández. De hecho, uno de los primeros anuncios que se están realizando a través de Internet se refiere a los preparativos del 75 aniversario de esta efeméride, con actos que se desarrollarán del 12 al 19 de diciembre.

La organización de los mismos correrá a cargo del Círculo Republicano jaqués, la Fundación Sindicalismo y Cultura de CCOO, la Fundación Bernardo Alardeen de UGT, y la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas, del PCA-PCE. Las cuatro entidades trabajan desde hace meses en el programa que, con el título genérico de “República y Republicanos”, incluirá conferencias, mesas redondas, un ciclo de proyecciones, una velada musical y una exposición fotográfica, iconográfica y bibliográfica a cargo del historiador y antropólogo Manuel Benito con la colaboración de los periodistas Víctor Pardo y Enrique Vicién y el investigador de la causa republicana Esteban Gómez. Los organizadores esperan el respaldo del Ayuntamiento de Jaca, la Comarca de la Jacetania, la Diputación de Huesca y el Gobierno de Aragón.

La iniciativa pretende resaltar la relevancia del hecho histórico acontecido en la capital jacetana, una sublevación antimonárquica que resultó decisiva “para la proclamación cuatro meses después de la II República”. Por ello, el Círculo Republicano quiere dar una trascendencia nacional a esta celebración y contribuir así a “recuperar la figura de la ciudad de Jaca como ejemplo faro y claro exponente de la sociedad de su época”. “Considerada durante medio siglo como una “militarada” ibérica decimonónica, las aportaciones historiográficas de los últimos veinte años han venido a contradecir esa versión.

 

 

 

Sumario

 

 

Javier Rodrigo viaja a la España cautiva

 

Fuente: Diario de Cádiz

 

Leopoldo de Luis se llamaba Leopoldo Urrutia y acababa de recitar por las trincheras de España con Miguel Hernández y con Gabriel Baldrich, cuando habitaba un campo de concentración en Jimena de la Frontera. Su caso lo estudia ahora el historiador campogibraltareño Pepe Algarbani, quien también anda tras la pista de otros batallones de forzados que levantaron las defensas del Estrecho a caballo entre la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial: entre ellos, figuraron temporalmente otros tres escritores, llamados José Luis Cano, Ángel María de Lera y Gregorio Gallego. Este último, dejó el testimonio de dicha experiencia en las páginas de su novela Campo de Gibraltar, editada por Anthropos en 1987.

 

Es en esa línea de recuperación de la memoria donde se sitúa Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947 (Ed. Crítica, Colección Contrastes, 2005), de Javier Rodrigo, que nació con las libertades en la Zaragoza del 77 y quizá por ello se ha atrevido a bucear en ese oscuro pasaje de la historia española: "Por suerte, no tengo antecedentes familiares de represaliados. Yo parto de una implicación, primero, académica y científica, porque no había ningún estudio al respecto, lo que es una cosa que me sorprendía bastante. La bibliografía sobre los campos era exigua en nuestro país. Y, muchas veces muy parcial, muy localista, y no funcionaba. Muy pocos autores entendían lo que eran los campos de concentración. Pero no sólo he abordado este tema desde un punto de vista universitario, sino que también existe una implicación emocional mía y pasional. Hasta cierto punto me parecía bastante triste que un fenómeno represivo tan importante, con medio millón de seres humanos internados en campos de concentración, no tuvieran el reconocimiento explícito de la historiografía y la investigación".

 

Rodrigo es Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia). A este mismo asunto, ya se había aproximado con textos en libros colectivos como Una inmensa prisión (Crítica, 2003), Usos de la historia y políticas de la memoria (2004) o De un tiempo y un general. La memoria histórica del franquismo (2005), aparte de numerosos artículos y capítulos de libro. En su nota biográfica, se recoge que fue editor de Culturas y políticas de la violencia en España, 1917-2000 (2005) y miembro de las revistas Spagna Contemporánea e Historia del Presente, así como del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia en España, fue asesor histórico del documental Rejas en la memoria.

 

A partir de sus investigaciones, de las que dio cuenta durante un acto público celebrado en la Casa de la Cultura de Conil durante la pasada semana, se tiene una noción más exacta de aquel formidable mapa de la represión, en la España victoriosa de la guerra civil: "Sobre todo –apunta–, Castilla León fue la zona más directa de la retaguardia franquista y es donde se acumulan todos los poderes del régimen". Así fue, ya que la Jefatura del Estado pasó de Salamanca a Burgos, donde residió la inspección de campos de concentración, una siniestra fórmula de encarcelamiento y muerte cuya toponimia lleva los nombres de Miranda de Ebro, San Pedro de Cardeñas, Aranda del Duero, en la zona de la inmediata retaguardia. Desde noviembre de 1936 hasta 1942, los principales inquilinos de estos recintos serán prisioneros de guerra del Ejército Popular que defendía la legitimidad republicana. Posteriormente, hasta 1947, alternarán su función represiva con la de asilo: "En ellos, se internó a refugiados de la Segunda Guerra Mundial, franceses, polacos, o judíos considerados como apátridas que huyen de la invasión nazi, pero luego, también, a colaboracionistas franceses, belgas, alemanes, holandeses e incluso gendarmes nazis".

 

"Es algo bastante sorprendente. Pero Franco internó en Miranda del Ebro a más de cuatrocientos gendarmes que habían prestado servicio en la frontera francesa y que cruzaron a España tras el desembarco en Normandía, huyendo de las partidas de maquis".

 

Ahora que se conmemora el sexagésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, aún se desconoce el papel que también jugaron estos campos como estación de tránsito para los militares aliados que huían de la Alemania nazi y pretendían llegar a Gibraltar o a Portugal para reincorporarse a filas: "Hubo muchos ingleses –asume Rodrigo–. Muchos eran militares que se veían copados en la frontera y no tenían más remedio que refugiarse en España. A veces, eran grupos de militares fugitivos de campos de concentración en Francia porque, en teoría, España era no beligerante y les debía permitir el paso. Hasta que no está Gómez de Jordana al frente del ministerio de Exteriores no se llevan a efecto sus deseos y aún así hay dificultades, porque Alemania solicitaba que a estos militares no se les permitiera reincorporarse a sus ejércitos".

Pero la sustancia que rige la investigación de Rodrigo es la de los campos de forzados españoles, como los que se repartían por Castilla y Aragón, o los batallones disciplinarios que se conocieron en Andalucía, donde los investigadores se enfrentan a serias dificultades: "Es una zona muy complicada de investigar porque falta mucha documentación y el virreinato de Queipo de Llano impedía que se estableciera una política unitaria en la zona sublevada. Queipo se opuso incluso que Burgos estuviera por encima de él para dictaminar sobre prisioneros de guerra. Pero lo cierto es que va a haber campos en todas las provincias de la II Región Militar".

 

"Había contacto entre los prisioneros y la población. Incluso algunos, por trabajo o por matrimonio, se quedan a vivir allí, para siempre. Pero es raro, porque en los campos, más que estar de vacaciones, estaban sometidos a tortura, a trabajos forzados, a una reeducación tremenda a base de malos tratos, de humillaciones, de conferencias patrióticas de los curas. Muchas veces, existe la impresión de que los campos franquistas eran cutres, que no funcionaban bien, que los presos se morían de hambre... pero no es eso. Funcionaban tan bien que los prisioneros se morían de hambre porque era la intencionalidad con la que nacían". Se habla de diez mil muertos: de hambre y de tuberculosis, fundamentalmente.

 

Rodrigo suele hablar de la necesidad de romper el monopolio de la memoria, cuando los protagonistas de aquella época están a punto de desaparecer y debe mantenerse el recuerdo de su experiencia para que no la olviden los nietos de la guerra civil, más allá del perdón mutuo de la transición democrática: "No hay que tener miedo a las políticas de homenaje hacia el pasado. A fin de cuentas, la democracia española no es una democracia antifascista, no tiene como paradigma fundacional el antifascismo como en Alemania, Italia o Francia. El único modo de redituarlo es a través de las políticas de homenaje. Ahora que estamos en democracia se debe conmemorar y homenajear a las personas que encarnaron los valores democráticos que ahora tanta gala hacemos".

 

"Comparativamente, el de España es el fenómeno de campos de concentración más importante de Europa, después de Alemania. Que no hubiese habido investigación ni política de homenaje, me parece bastante sintomático de lo que es la política democrática del país. De 188 que hubo, entre estables y provisionales, sólo tres tienen recordatorios. Pero nada se dice de lo que fue, en su día, el Palacio de la Magdalena en Santander, la sede de la UIMP, o el parador de San Marcos, en León, y, en el Valle de los Caídos, tampoco hay ninguna placa de quién lo construyó, ni se habla nada de los veinte mil presos políticos, de cuantos murieron, de por qué fueron puestos a trabajar allí".

 

 

Javier Rodrigo presentó en Teruel “Cautivos”

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Cinco años de investigación y una tesis doctoral han llevado al joven zaragozano Javier Rodrigo a publicar Cautivos (Campos de concentración en la España franquista), que se presentó en Teruel con motivo de la celebración de las I Jornadas Asociación Pozos de Caudé, que se celebran este fin de semana.

Primero en la librería Perruca y luego en el Museo de Teruel, Rodrigo tuvo oportunidad de presentar este libro que aborda un tema escasamente estudiado en torno a la Guerra Civil y el Franquismo: los campos de concentración. Hoy volverá a exponer el tema para iniciar las I Jornadas Asociación Pozos de Caudé.

“Cuando estaba preparando la tesis me di cuenta de que no había ninguna obra sobre los campos de concentración en España y que la realidad superaba a las expectativas que podíamos tener”, apuntó ayer.

Según su trabajo, “había un número de campos denso, 188, y poblado, más de 500.000 personas” en el periodo comprendido entre 1936 y 1947.

Con estos datos, Rodrigo sostuvo ayer que supuso “el fenómeno más importante no totalitario de toda Europa meridional por volumen y trato” y consideró que no era totalitario porque el objetivo no era el genocidio, sino “reeducar” hacia el nuevo régimen, ya que el principal motivo de reclusión era ser soldado y pertenecer al bando perdedor.

El autor zaragozano explicó que no se tenían datos fiables de cuántos prisioneros habían muerto en los campos porque la documentación se destruyó, pero calculó que podría estar entre 15.000 y 20.000. El fallecimiento por enfermedades como la tuberculosis, por la cual se llegó a cerrar alguno de los campos como el de Reus, las sacas o los fusilamientos eran las fórmulas más comunes para la desaparición de estos prisioneros.

 

En en el caso de Teruel, Rodrigo indicó que hubo campos de concentraciones en la capital, con motivo de la Batalla del Alfambra, que se utilizaba para el reagrupamiento de presos con el fin de conducirlos a otros campos de concentración.

También hubo en Caminreal, pero la mayor parte de ellos se ubicaban en segunda línea de frente, sobre todo en Castilla, como el de Miranda de Ebro.
En el interior, el escritor explicó que a los presos se les sometía a procesos de reeducación y aculturación. Se utilizaban como mano de obra y reconoció que sí que hubo represalias a homosexuales o testigos de Jehová.

De las 40 entrevistas mantenidas con antiguos prisioneros, Rodrigo destacó la dureza de las condiciones en las que vivían donde “las mantas andaban solas por las pulgas”, pero sobre todo subrayó “el sentimiento de integridad”, que tienen.

 

 

"Aragón albergó siete campos de concentración"

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Entre los años 1936 y 1947, por los campos de concentración abiertos por el régimen franquista pasaron un total de 500.000 presos, según el historiador zaragozano Javier Rodrigo, de 28 años, quien recoge la odisea de los represaliados en su obra Cautivos ".

 

"Aragón albergó siete campos de concentración para presos republicanos y refugiados de la segunda guerra mundial", explica Rodrigo, que ayer presentó su libro en la FNAC de Zaragoza.

"Estaban situados en Cariñena, Caminreal, Jaca, Barbastro, Calatayud, San Juan de Mozarrifar y la Academia General Militar, y en ellos estuvieron encerradas en torno a 150.000 personas", precisa el historiador.

 

Muchos de los internos habían sido hecho prisioneros durante las batallas de Teruel y del Alfambra y en el avance de las tropas franquistas hacia Cataluña.

 

Cautivos , que está concebido como una tesis doctoral, desvela que en los centros de internamiento los reclusos "eran clasificados en función de su ideología, reeducados en los valores del régimen y explotados", según Rodrigo.

 

En el transcurso de su investigación, el joven historiador ha descubierto que 10.000 presos fallecieron durante el cautiverio, "generalmente de inanición y de enfermedades como el tifus y la malaria, pues las condiciones de vida eran infrahumanas".

 

En los campos de concentración, que también albergaron a judíos que huían del nazismo, los presos eran adoctrinados para incorporarlos al Ejército o emplearlos como mano de obra esclava, un proceso descrito paso a paso por Cautivos .

 

 

 

Sumario

 

 

 

De Durro a Mauthausen

Núria Castells

 

Fuente: Centro de Estudios Ribagorzanos

 

Gracias, entre otros, al magnífico libro de Montserrat Roig, Els catalans als camps nazis, publicado en 1977 y que ya va por la 10ª edición, se conoció públicamente el calvario que muchos catalanes y españoles vivieron en los campos de exterminio. Entre deportados y exterminados sumaron unos 10.000. Los había de todos los rincones y su único pecado fue ser republicanos exiliados. El 8 de mayo se cumplió el 60 aniversario de la liberación de uno de esos campos, el de Mauthausen, sin duda, el que más vidas de catalanes y españoles se cobró. El 8 de mayo se les rindió tributo precisamente allí.


Maria Fierro Juanati, de Casa Iguana de Durro (Vall de Boí, l’’Alta Ribagorça) tenía que estar hoy domingo 8 de mayo de 2005 en la conmemoración del 60 aniversario de la liberación del campo nazi de exterminio de Mauthausen, pero no ha podido ser. Igualmente, en la intimidad de su casa y junto a su hermano Josep Maria, rendirán su particular tributo a su tío, Josep Juanati Guillén, hermano de su madre que murió en Mauthausen a manos de los nazis. Josep tendría hoy 89 años de edad (había nacido el 9 de marzo de 1916) pero sesgaron su vida cuando sólo tenía 28 años (el 5 de setiembre de 1944), como a tantos, miles de catalanes, españoles y otros europeos que fueron a parar a aquel infierno. Oficialmente dijeron a su familia que había muerto de una neumonía pero pronto supieron que casi todos los que habían fallecido en Mauthausen habían sido sencillamente exterminados.


Josep Juanati Guillén, hijo de Casa Iguana de Durro, durante la Guerra Civil se alistó con el bando republicano (le pilló siendo quinto). Con la victoria fascista tuvo que huir a Francia y pasó a ser un exiliado republicano, un “apátrida”, según el regimen franquista que se desentendió y dejó en manos de los nazis a muchos exiliados que a partir del verano de 1940 empezaron a llegar a los campos de exterminio. En Francia apresaron a Juanati y fue trasladado el 8 de abril de 1944 a Stalag (campo de prisioneros y antesala del horror de Mauthausen). Seis meses más tarde moría en Mauthausen, sólo nueve meses antes de la liberación del campo por parte de los aliados en mayo de 1945. Su número en Mauthausen era el 62.601.

 

Maria y Josep Maria Fierro, que se emocionan al hablar de su tío y que hasta ahora no habían querido conversar abiertamente de este amargo recuerdo, no llegaron a conocerlo porque nacieron pocos años después de su exilio y desaparición, pero oyeron hablar mucho de él a su madre (hermana de Josep) y a sus abuelos (padres de Josep). De hecho ellos también sufrieron la persecución fascista. Tras la huida de Josep a Francia, las autoridades españolas que le seguían la pista para atraparlo, condujeron a su hermana y a sus padres desde Durro hasta una prisión de Extremadura, donde les tuvieron un tiempo inmovilizados.

 

Afortunadamente el régimen franquista les dejó volver a Durro pero el hermano-hijo no correría igual suerte y pronto sería capturado en Francia.

 

Maria y Josep Maria no son los únicos parientes cercanos vivos de Josep Juanati: una hermana suya, de avanzada edad, aún vive también en Durro. Maria sueña hace tiempo con ir a Mauthausen “para conocer dónde pasó sus últimos días nuestro tío y para acercar así su memoria”. Aunque no ha podido estar presente en este 60 aniversario, Maria ya piensa en realizar el viaje más adelante.

 

Josep Juanati Guillén no fue el único deportado exterminado de l’Alta Ribagorça. Hubo otro, era Àngel Canut Pallàs, de Vilaller, nacido el 7 de marzo de 1899, apresado en Stalag el 6 de agosto de 1940, que pasó por Mauthausen y que fue aniquilado finalmente en el campo de Gusen el 23 de setiembre de 1941. Su número en el campo era el 3310.

 

Ahora sólo quedan los supervivientes y los familiares de exterminados y supervivientes para honrar y preservar la memoria colectiva de estas personas. Como relató la escritora, tristemente desaparecida, Montserrat Roig, en su magnífico libro Els catalans als camps nazis (documento imprescindible sobre el Holocausto escrito en 1977 con testimonios de supervivientes): “No hi ha dubte que to els qui moriren a la deportació nazi i els que l’han sobreviscuda amb dignitat són homes i dones millors. Davant la barbàrie nazi, organitzada per degradar la condició humana, la lluita dels deportats per resistir i mantenir-se fidels als seus ideals esdevé per nosaltres, nascuts sota el franquisme, extraordinàriament esperançadora i fecunda”. Roig recuerda en su libro las últimas palabras que juraron los ex deportados antifascistas al ser liberados de Mauthausen: “Tot recordant la sang vessada per tots els pobles i pels milions d’éssers humans massacrats pel feixisme nazi, jurem no abandonar mai el camí que ens hem marcat. Sobre la base d’una comunitat internacional volem aixecar als soldats de la llibertat que han caigut en aquesta lluita sense treva, el monument més bell: El món de l’home lliure”.

 

 

Sumario

 

 

 

El Holocausto, 60 años después

Julián Casanova

 

Fuente: El País (6 de mayo)

 

Se cumplen ahora 60 años de la rendición alemana en la Segunda Guerra Mundial y son muchos los datos que se conocen sobre las causas y consecuencias de la purificación racial y expansión territorial puestas en marcha por Hitler y los nazis. Antes de que éstos provocaran aquel largo y brutal conflicto bélico, la historia ya había aportado un buen puñado de ejemplos de crímenes de guerra y de asesinatos en masa de poblaciones civiles. Pero el descubrimiento del  Holocausto, del aniquilamiento sistemático de millones de judíos por los nazis y sus colaboradores, transformó el significado y comprensión del fenómeno del genocidio.

 

Los hechos son bien conocidos. Hasta el inicio de la guerra en 1939, sólo unos cuantos centenares de judíos habían sido asesinados en Alemania, pese a que los nazis habían comenzado a acosar y perseguir con leyes y actos violentos a la población judía desde su llegada al poder en 1933. La matanza masiva empezó con los judíos que los alemanes capturaban en las zonas conquistadas de la Unión Soviética en el verano de 1941, y en menos de cuatro años la “solución final” segó las vidas de más de cinco millones de hombres, mujeres y niños, casi la mitad de ellos en Polonia. Los nazis causaron esa destrucción y la Segunda Guerra Mundial fue el escenario apropiado en el que se expandió esa brutalidad. Para que todo eso fuera posible, no obstante, tenía que habermucha gente dispuesta a identificar a otros como sus enemigos o a considerar aceptable el exterminio.

 

 

Si se dejan de lado las opiniones de ésos que defienden que el Holocausto nunca tuvo lugar, o de quienes tratan de minimizarlo con comparaciones con otras manifestaciones de genocidio provocadas por los aliados, lo que los historiadores han debatido y sacado a la luz en los últimos años es quién decidió proceder con esa “solución final”, cuándo y por qué se hizo así, y qué es lo que se perseguía con ella.

 

Una cuestión investigada y debatida por muchos autores es el lugar central ocupado por el antisemitismo en el pensamiento de Hitler y después en la ideología nazi. Más difícil resulta, sin embargo, explicar por qué tantos alemanes participaron en esa oleada de odio y persecución. El libro de Daniel Goldhagen publicado en inglés en 1996 y traducido al castellano con el título de Los verdugos voluntarios de Hitler (Taurus, 1997) suscitó un acalorado debate que traspasó las fronteras universitarias, donde notables especialistas en historia alemana le plantearon profundas objeciones, y llegó a los principales medios de comunicación de todo el mundo. La tesis básica de Goldhagen era que muchos alemanes de a pie, gente común, participaron voluntariamente en el Holocausto porque habían desarrollado una “mente eliminacionista antisemita”, una singularidad alemana que diferenciaba a ese Holocausto del resto de los genocidios de la historia. Para demostrarlo, Goldhagen utilizó fuentes primarias y secundarias e investigó especialmente, y como caso específico que podía extrapolarse, el comportamiento genocida de una unidad de policía, el Batallón 101, formado por “alemanes comunes”.

 

Pese a las sólidas y abundantes críticas que el libro levantó, centradas fundamentalmente en su método “reduccionista” y en su análisis superficial del antisemitismo anterior a la conquista nazi del poder, Goldhagen consiguió que, dado el impacto publicitario de sus tesis, se planteara abiertamente la complicidad “popular” de los alemanes, pero también, y ése fue otro de los efectos de su libro, que aparecieran por todas partes investigaciones ya publicadas o en marcha, poco conocidas hasta entonces, sobre la colaboración de la policía, de las administraciones locales y de las poblaciones de otros países invadidos por el Ejército y las fuerzas de seguridad alemanes. Aunque el número de personas implicadas y la complejidad de sus motivos impedía cualquier explicación simple, lo que quedó al descubierto fue no sólo el círculo de responsables y altos cargos nazis que organizaban las deportaciones, desde Himmler a Eichmann, pasando por Heydrich, sino también la amplia red de informantes y delatores que vieron necesario ese castigo mortal, por no mencionar a los británicos y norteamericanos que, desde el otro lado de la historia, abandonaron a los judíos.

 

Es la cara más cruel de un siglo que conoció guerras, genocidios, violencias de Estado y revolucionaria sin precedentes. Pero ese siglo presenció también, gracias entre otras cosas al impacto del Holocausto, la creación de tribunales internacionales, la persecución de criminales de guerra, la formación de comisiones de la verdad.Ymuchos hombres ymujeres, especialmente en los últimos años, protegidos por el paso del tiempo, necesitados de liberar sus terribles pesadillas, se han atrevido a contarlo, a documentar sus vidas, a la vez que contribuían a documentar la de todos, a denunciar la traición y cobardía de algunas de sus patrias y ciudadanías. Ésa es la cara de la esperanza, la que invita a vigilar y cuidar la frágil democracia, a recordárselo a los responsables políticos, a perseguir la intolerancia, a extraer lecciones de la historia, a educar en la libertad. Sesenta años después.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Jesús Inglada investiga sobre los deportados de Monegros

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Jesús Inglada, profesor del IES Montes Negros de Grañén, comenzó en la primavera de 2001 a investigar sobre los deportados de Monegros, a raíz de su amistad con Mariano Constante. Sus minuciosas indagaciones le llevaron a conocer la decisión de Francia de conceder ayudas a los hijos de fallecidos en los campos nazis, a las que pueden acceder los descendientes de los 250 altoaragoneses que murieron en Mauthausen. “Se puede optar por un capital de 27.440 euros en una sola entrega o por una pensión mensual vitalicia de 457,35 euros”, explica Jesús Inglada, que está realizando una importante y desinteresada labor para informar a todos los beneficiarios.

Según comenta Inglada, los posibles beneficiarios deben presentar la documentación que se requiere en el Consulado de Francia en Barcelona, que es el encargado de cursar las ayudas. “En total, 7.000 españoles entraron en Mauthausen y sólo salieron con vida sobre 2.000”, subraya, y apostilla que “hubo prisioneros españoles en 15 de los 22 principales campos de exterminio”.

Jesús Inglada explica los motivos que han llevado a Francia a conceder estas ayudas. “En los años 60, la Alemania democrática se sintió en la obligación moral de resarcir a las viudas de las víctimas de los campos nazis, al igual que algunas empresas como BMW o Siemens, que se habían beneficiado de mano de obra de esos campos de concentración. Ahora es Francia la que se siente responsable subsidiaria de lo que hizo el Régimen de Vichy, con el mariscal Petain al frente del Gobierno”. Prosigue recordando, que “quinientos mil españoles fueron a campos de refugiados franceses, pero, a partir de la primavera de 1940, primero voluntariamente y luego a la fuerza, se incorporaron a las compañías de trabajadores extranjeros, una especie de servicio militar sin armas para trabajos de fortificación”. Otros muchos fueron empleados también como mano de obra agrícola.

 

 

 

Sumario

 

 

Honrar a los héroes

Antonio Domínguez

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Antonio Domínguez es profesor de Universidad

 

Hace pocos días falleció el aragonés Pascual Castejón. Seguro que a casi nadie dice nada tal nombre. Se trataba de uno de los supervivientes de Mauthausen, aquel letal campo de exterminio nazi en el que perdieron la vida casi seis mil republicanos españoles. Anteayer se celebró el 60 aniversario del fin de la II Guerra Mundial y de la liberación de los prisioneros que lograron sobrevivir al terror impuesto por la sinrazón nazi.

 

En tan siniestro museo de los horrores murieron cerca de 200.000 héroes de la libertad, de todo pelaje, raza, nacionalidad y condición. Allí estuvo el domingo el presidente Rodríguez Zapatero para honrar a todos los muertos y, de manera especial, a esos republicanos españoles doblemente víctimas: del franquismo primero y del nazismo después. Ondeaban las banderas legítimas de dos momentos históricos, la tricolor de la República y la bicolor de ahora.

 

Al lado del presidente hubo representaciones de Cataluña (la consejera de Interior Montserrat Turá), Asturias (el consejero de Justicia Francisco Javier García) y Andalucía (la consejera de Gobernación Evangelina Naranjo). Muchos aragoneses murieron en aquel campo austriaco, y unos cuantos lograron sobrevivir.

 

¿No hubiera sido conveniente que el Gobierno aragonés enviara una representación para honrar a todas las víctimas simbolizadas por nuestros paisanos muertos y por los que con tanto heroísmo y ejemplar tesón lograron sobrevivir? Aunque tampoco le han ido a la zaga los olvidadizos movimientos ciudadanos. A veces se cometen olvidos imperdonables. *Profesor de Universidad

 

 

 

Sumario

 

 

 

IES de Grañén y Fraga estuvieron en la conmemoración de Mauthausen

 

Fuente: Diario del AltoAragón


Dos alumnos de 4º de ESO del I.E.S. “Montes Negros” de Grañén, Susana Alegre Piracés y Eloy Aznárez Abardía, fueron seleccionados -tras la presentación de sendos trabajos sobre la deportación- para participar en los actos de conmemoración del 60 Aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis que se celebraron en Mauthausen (Austria), entre el 6 y el 9 de mayo.

Se trata de un proyecto financiado por el Gobierno español y que contó con la presencia de 20 estudiantes y cinco profesores de diferentes Comunidades Autónomas. El Instituto de Grañén fue sido seleccionado -junto con el I.E.S. “Bajo Cinca” de Fraga- debido a las actividades que viene desarrollando desde el año 2001 en torno al Holocausto español en los campos nazis, con especial mención a los deportados monegrinos. Como ya informó este periódico, del IES fragatino acudieron el profesor Josep María Sanmartín y las alumnas Elena Betrián e Iris Larroya.

En la primavera de ese año, el IES de Grañén organizó unas jornadas de homenaje a los deportados de Monegros en los campos de exterminio nazis, para rendir homenaje y posibilitar un aprendizaje del desconocido Holocausto español. Para ello, los alumnos de 4º de ESO, bajo la dirección del profesor de Sociales, Jesús Inglada, estudiaron el caso concreto de los deportados de Monegros en el campo de Mauthausen. Partiendo de ahí, se fueron reconstruyendo las biografías de cerca de un centenar de monegrinos que formaban parte de ese contingente de siete mil republicanos españoles martirizados en Mauthausen y de los que apenas dos mil lograron salir con vida. Las jornadas contaron con la presencia del monegrino Mariano Constante, superviviente del campo de Mauthausen, y que, como otros ex-deportados (Primo Levi, Jean Améry, Robert Antelme, Jorge Semprún), ha consagrado su vida a testimoniar el desgarro más profundo de nuestra civilización. La postura ética de estos supervivientes se sintetiza en lo que Adorno llamó un “nuevo imperativo categórico”: pensar y actuar de modo que los crímenes perpetrados en Auschwitz, Treblinka, Sobibor, Chelmo, Belzec, Majdanek, Mauthausen y tantos otros campos no se repitan ni caigan en el olvido.

En el curso de dichas jornadas, se fueron elaborando distintos materiales que después fueron utilizados en otros centros educativos o sociales. Es el caso de la exposición realizada al efecto, titulada “Un viaje al más allá del infierno de la mano de Mariano Constante”, que después se mostró en los Institutos de Sariñena, Fuentes de Ebro y Fraga; en el colegio San Viator de Huesca; en las semanas culturales de Lalueza y Sangarrén; en Loarre y Fiscal; en la sede social de la sección nº 2 del PSOE de Zaragoza...

 

 

 

Sumario

 

 

Mariano Constante reedita sus vivencias en Mauthausen

 

Fuente: Diario de Teruel


Oficial del ejército republicano y recluido durante cinco años en Mauthausen, Mariano Constante quiso dejar testimonio del horror vivido en aquel campo de exterminio en Los años rojos, un libro que pretende rescatar del olvido la labor de los españoles en los campos nazis, gracias a cuya solidaridad se salvaron muchas vidas.

“No me considero ningún héroe. Cada español de Mauthausen tenía claro que era un eslabón de una cadena y sabía que un hombre solo no podía conseguir nada. La fuerza residía en el grupo”, decía el oscense Mariano Constante, ayer, al presentar en Madrid su libro de memorias, que Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg rescata ahora, 30 años después de que este club de lectores y Martínez Roca lo publicaran por primera vez.

Los años rojos es, en opinión del escritor y académico Luis Mateo Díez, que ofició de presentador, “una fábula sobre el destino humano, un espejo que está más allá de la propia experiencia personal de Mariano”.

Afirmación que se justifica en la fuerza del testimonio que ofrece Constante, que ha dedicado toda su vida a impedir que se sepulte el espanto vivido en aquel campo -”peor que el de Auschwitz”, insistía ayer el autor- del que no salió ni un judío vivo y en el que en tan sólo tres meses, de septiembre del 41 a diciembre de ese mismo año, asesinaron a 4.600 españoles.

A Mariano Constante le sorprendió el estallido de la Guerra Civil con 16 años en Ayerbe, Huesca. Huyó a la zona republicana y se unió al ejército, donde alcanzó el grado de teniente. Poco antes de finalizar la guerra logró escapar a Francia donde, como tantos otros miles de republicanos, fue internado en un campo disciplinario. Detenido en junio de 1940 por los nazis, fue a parar a Mauthausen donde estuvo “cuatro años y dos meses”, recordaba ayer este antiguo oficial republicano.

 

 

Mariano Constante, notario de Mauthausen

 

Fuente: El País   (Miguel Mora)
 

Fue uno de los oficiales más jóvenes del Ejército republicano español. La guerra le atrapó con 16 años y ya no le soltó hasta los 25. En esos nueve años fue herido y ascendido a teniente, vio morir a miles de compatriotas, fue vejado y maltratado por Francia pero cuando los nazis invadieron el país vecino fue capaz de olvidar y entender que debía seguir luchando por la democracia contra el fascismo -"era la misma guerra, el mismo enemigo que habíamos tenido en España"- y combatió en la Línea Maginot hasta que fue capturado por los alemanes y deportado al campo de exterminio de Mauthausen, cerca de Viena, en 1941.

 

Allí, con otros comunistas españoles, Constante organizó una red clandestina de resistencia y se las arregló para sobrevivir y para ayudar a sobrevivir a muchos, ya fueran camaradas o no. "A los españoles nos temían todos en Mauthausen. Llegamos allí de los primeros y nunca perdimos la dignidad. Éramos más duros que cualquiera, peores que los peores. Murieron muchísimos pero hicimos más de lo que se podía hacer, cosas imposibles, y jamás hicimos el juego a los alemanes. El entendimiento entre nosotros fue la clave. Cada uno era el eslabón de una cadena, todos éramos una madeja. Sí, hubo un héroe en Mauthausen: el pueblo español, los republicanos españoles".

 

Eso decía ayer Constante, un joven locuaz de 85 años dotado de una memoria infalible, un humor aragonés y una cabeza ordenadísima y precisa, en la presentación de su libro Los años rojos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Con él estuvieron el académico Luis Mateo Díez y el editor Joan Tarrida, que parecían tan fascinados como los periodistas con la personalidad arrolladora y la capacidad de análisis de este hombre que dedicó los mejores años de su juventud a pelear contra la historia.

 

Como escribe Antonio Muñoz Molina en el prólogo, cuando Constante salió en 1945 de Mauthausen "había vivido ya más vidas y conocido más experiencias de las que puede imaginar cualquiera de nosotros".

 

Los años rojos sorprende además por la claridad de la prosa, por el rigor en las citas de fechas, nombres, cifras y lugares, y, sobre todo, por la contención de la escritura: Constante narra acontecimientos de un dramatismo desolador y de un heroísmo inconsciente con el tono y el talante del que cuenta una aventura sin importancia. "El humor nos salvó a muchos. Cada día íbamos a la cantera 800 españoles y 50 o 60 caían muertos. Decidimos dar la vuelta a la tortilla para sobrevivir, y animamos a los franceses y a los checos a hacer frente común: los nazis nos querían divididos. No todos éramos comunistas, aunque la mayoría, sí".

 

Hijo de un maestro de escuela socialista de Riglos (Huesca), Constante sigue siendo comunista aunque a su vuelta de Mauthausen fue condenado a muerte por el Buró Político del PCUS acusado de colaborar con los alemanes. Después de salvar por enésima vez el pellejo, Constante se dedicó a dar fe de lo que había vivido, a refutar a los negacionistas y a desenmascarar a los falsos héroes a través de libros como Yo fui ordenanza de las SS, conferencias y documentales. Hoy reclama un monumento que honre la memoria de los "cientos de caídos españoles anónimos que lucharon con los aliados contra el fascismo".

 

 

 

Sumario

 

 

Mauthausen

Jesús Cirac Febas

 

Fuente: La Comarca

 

El 5 de mayo de 1945 los aliados entraban en Mauthausen bajo una pancarta que decía: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras”. Por allí pasaron más de diez mil españoles de los que sobrevivieron muy pocos. El índice de mortalidad del complejo Mauthausen-Gusen, fue el más elevado de todos los “lager” nazis. Se aplicó un método de exterminio consistente en hacer trabajar a los internos hasta el límite de sus fuerzas. De ello se aprovecharon no pocas corporaciones industriales alemanas que, liberadas de costos laborales, consiguieron las mejores cuentas de resultados de su historia. Las agotadoras jornadas, unidas a la escasa alimentación y a los maltratos de los guardias convertían los cuerpos de los presos en cascarones vacíos cuyo destino final era el horno crematorio.

 

Seguimos sin ser justos con el pasado. Cuando la derecha española precisa aludir al horror nazi (recuerden la reacción de Esperanza Aguirre ante la detención de los presuntos agresores de Bono o las declaraciones recientes de Ricard María Carles con relación al matrimonio gay) echa mano de Auschwitz, donde no hubo españoles, antes que del todavía incomodo campo de Mauthausen. El propio Rodríguez Zapatero, que tiene la deferencia de acudir al sesenta aniversario de la liberación del campo a celebrar este fin de semana, pertenece a un partido que hizo muy poco por honrar a los viejos republicanos durante sus doce primeros años de Gobierno, cuando aun vivían muchos de ellos y tanto lo hubieran agradecido.

 

Si sienten curiosidad por los españoles en los campos nazis recurran a Internet. Les sorprenderá la enorme presencia bajoaragonesa en los listados de deportados. Les sorprenderá más caer en la cuenta de que, muy probablemente, nunca nadie les ha hablado de ellos. Que, salvo honrosas excepciones, esa gloriosa historia de su municipio que escribió el prócer de turno habla profusamente de romerías y rondallas pero calla sobre ciertos “detalles sin importancia”. Que ninguna placa recuerda su paso por este mundo. Perdieron la guerra, perdieron la vida y el derecho a ser recordados por los suyos.

 

Hubo también caspolinos en los campos nazis. No esperen encontrar sus huellas en la extensa bibliografía sobre temas caspolinos. No se molesten en preguntar. No busquen los nombres de los que murieron en ninguna placa. Miguel Aranda Borrás, Antonio Beltrán Barberán, Félix García Cirac, Joaquín Vallés Peralta (Gusen). Antonio Cebrián Campos (Schloss Hartheim). Andrés Ezquerra Cebrián, Ignacio Piquer Palacios (Mauthausen). José Pascual Borruey (Dachau). Valero Gavín Costán (Flossenburg).

 

Manuel Pina Catalán sobrevivió a los nazis pero vivió poco. Un familiar me relató su triste muerte en el exilio provocada por las innumerables heridas que su paso por Mauthausen le habían causado en el cuerpo y en el alma.

 

Pascual Castejón, último superviviente de Calanda, ha muerto esta semana sin llegar a ver la placa que el actual alcalde le prometió cuando no gobernaba.

 

 

 

Sumario

 

 

Mauthausen en la memoria, siempre

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente: José Ramón Villanueva Herrero (publicado en Diario de Teruel)

 

En estas fechas en que se conmemora el 60º aniversario de la liberación de los campos de concentración y exterminio nazis, es un buen momento para recordar (y reparar) el injusto olvido que, durante décadas, ha sufrido la memoria de los millares de republicanos españoles que allí fueron asesinados.

 

Derrotada la España leal a la República en 1939, miles de republicanos se refugiaron en Francia, cayendo en manos de las tropas hitlerianas cuando estas ocuparon dicho país en mayo de 1940. Los prisioneros republicanos españoles quedaron a la espera de que el gobierno de Franco indicase a sus amigos nazis qué se debía de hacer con ellos. El dictador decidió abandonar a su suerte a estos miles de compatriotas y, desposeyéndolos de la nacionalidad española, quedaron convertidos en apátridas. Su dramático destino quedó sellado en la entrevista de Serrano Suñer  con Hitler del 25 de septiembre de 1940. En ella, el cuñado de Franco y ministro de la Gobernación, acordó la entrega de los republicanos españoles a la Gestapo para ser deportados a un campo de concentración donde debían realizar trabajos forzados hasta el límite de sus fuerzas. Mariano Constante recordaba la indignación que produjo entre los presos republicanos este hecho puesto que “hemos descubierto  que Franco les dijo [a los nazis] que no quería que ningún español saliera vivo y también quería que nos explotaran trabajando”. De la connivencia de las autoridades franquistas a la hora de consumar la tragedia, se ofrecen testimonios reveladores en el excelente documental “El convoy de los 927”.

 

Los republicanos españoles fueron deportados al campo de Mauthausen (Austria). Allí fue a parar el grueso de los más de 10.000 deportados, aunque otros grupos fueron enviados a campos de concentración de triste recuerdo: Bergen-Belsen, Buchenwald, Dachau, Flossenburg, Ravensbruck o el castillo de Hartheim, en donde fueron objeto de macabros experimentos y operaciones. En todos estos lugares, convertidos en auténticos infiernos de inhumanidad y violencia extrema, hallaron la muerte miles de republicanos españoles en el más absoluto olvido.

 

El campo de concentración de Mauthausen  se creó el 8 de agosto de 1938 y funcionó hasta el 5 de mayo de 1945 en que fue liberado por las tropas norteamericanas. Durante estos años, se estima que en Mauthausen y en su campo auxiliar de Güsen, fueron asesinadas o murieron como consecuencia de las condiciones infrahumanas y los trabajos forzados en torno a 150.000 personas, de las cuales no menos de 7.000 eran republicanos españoles y de ellos, 196 eran turolenses. A la altura de 1942,  más de la mitad de los prisioneros eran de origen español. Por esas mismas fechas, en que nuestros compatriotas morían de agotamiento y enfermedades en la cantera de Mauthausen o con inyecciones de bencina en Güsen, el general Franco mantenía su delirio filonazi y su convicción en la victoria de la barbarie hitleriana a la cual manifestaba su total apoyo: en un discurso dado en la audiencia militar de Sevilla del 14 de febrero de 1942, afirmaba que “si el camino de Berlín fuese abierto, no sería una división de voluntarios españoles la que allí fuera, sino que sería un millón de españoles los que se ofrecerían” para defender la capital del Reich. Sobran los comentarios.

 

Durante décadas, un puñado de supervivientes españoles recordaba tanta barbarie reuniéndose cada año en Mauthausen bajo el digno tremolar de la bandera republicana. Poco a poco, se han ido tomando en toda España algunas iniciativas  para recuperar el recuerdo de nuestros compatriotas. Citemos, en el caso de Aragón, cómo, en el año 2002 el Gobierno de Aragón concedía a Mariano Constante la Medalla de Oro a los valores humanos, la cual se hacía extensiva “a los aragoneses que fueron víctimas de los campos de exterminio nazis”; también recordamos cómo el Ayuntamiento de Calanda, a principios de 2003, recuperó igualmente la memoria de sus paisanos muertos en el holocausto nazi, al igual que habían hecho tiempo antes la ciudad de Fraga y la comarca del Bajo Cinca o en Sabiñánigo.

 

Este año, cuando se va a recordar el 60º aniversario de la liberación de los campos hitlerianos, es la ocasión propicia para que todos, instituciones y ciudadanos, contribuyamos a que perviva en el futuro la memoria de la deportación republicana antifascista. En esta ocasión, será la primera vez que un representante del Gobierno democrático de España, el Presidente Zapatero, asista a un homenaje cargado de dignidad y de emoción.

 

Las ceremonias que se celebren, además de hacer justicia con los olvidados españoles que allí murieron, deben de tener un sentido de reafirmación cívica en nuestros valores, actualizar el pasado para convertirlo en una lección moral. Estas reflexiones nos previenen ante cualquier rebrote de xenofobia racista o de fascismo que se pudieran incubar, como el huevo de la serpiente, en nuestra sociedad actual. Y es que la memoria histórica es, siempre, una memoria necesaria y será, siempre, un imperativo moral.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Pascual Castejón: se extinguió la memoria viva de Mauthausen en Calanda

Jesús Cirac Febas

 

Fuente: Jesús Cirac

 

Tras el fallecimiento de Pascual Castejón el pasado 3 de mayo, reproducimos este artículo evocador de su figura.

 

Pascual Castejón nos recibe sentado, entre el sol y la sombra, en el patio de la Residencia de la Tercera Edad de Calanda. Tiene noventa años pero se conserva bien. Es el único calandino vivo de los diecisiete que fueron deportados a Mauthausen. Durante hora y media, nos relata detalles de su larga y azarosa existencia. Militante de Izquierda Republicana; combatiente de la 43ª División en el Alto Aragón y en el Ebro. Interno en los campos de concentración franceses. Empleado a la fuerza en las compañías de trabajo. Deportado a un Stalag alemán. A los temibles campos de Mauthausen y Gusen. Sobrevivió gracias a una casualidad casi cómica al exterminio en el siniestro castillo de Hartheim de donde pasó a Dachau.

 

La vitalidad de Pascual Castejón le hace hablar deprisa, saltando de un tiempo a otro, de un escenario a otro. Habla de sus padres y sus hermanos, de su hijo, de la guerra, de sus años gloriosos en París, de los norteamericanos, de los nazis. Habla de la vuelta a Calanda, de Franco, de la Democracia. Canta una canción del campo de Gusen. Muestra una fotografía de su bella esposa. Un evidente orgullo subraya sus palabras. Es la dignidad de quien ha logrado sobrevivir a las más duras trampas de la vida sin agachar la cabeza. Los detalles de sus vivencias en los campos resultan increíbles para un oyente actual. De no conocerlos previamente por grabaciones, fotos y libros no podríamos creerle. Recuerdos de palizas, trabajos extenuantes, duchas heladas en pleno invierno, hornos en los que ardían los cadáveres de sus compañeros. Pascual atribuye su salvación a la pericia con que conseguía robar alimentos a los nazis. Las patatas crudas le permitieron sobrevivir al  maltrato con que Hitler obsequió a aquellos españoles que, por consejo de Franco, no debían ser considerados como tales.

 

En varias ocasiones, a lo largo de la conversación, los ojos de Pascual se humedecen. También los míos. Le pregunto por el homenaje a los calandinos muertos en los campos nazis, todavía pendiente. Pascual parece resignarse a no verlo convertido en realidad. Al llegar la hora de la comida, Pascual da por zanjada la conversación y acompañándome a la puerta de la Residencia me despide cordialmente.

 

Paseo por Calanda de vuelta al coche. Calle de José Antonio. Plaza de los Mártires. Avenida del General Franco. Calle del 14 de Marzo. Calle del 18 de Julio. Cometí el error de atribuir al torpe empecinamiento del anterior alcalde el mantenimiento de la parafernalia franquista. Me equivoqué. Año y medio después de la histórica victoria del PSOE en Calanda, las cosas siguen como estaban. Las calles conservan sus feos nombres y de la memoria de los diecisiete deportados solo queda el estremecedor testimonio de Pascual Castejón, lúcido y sincero pero con fecha de caducidad. ¿Tendrá que morir el último republicano para que Calanda se decida a abandonar el culto al franquismo? ¿Deberemos aceptar como inevitable que todos los políticos son iguales?

 

 

 

Sumario

 

 

Propuesta de homenaje a los vecinos de Pina que murieron en Mauthausen

 

Fuente: Chunta Aragonesista – Pina de Ebro

 

Entre 1940 y 1945 alrededor de 7.200 españoles fueron a parar al campo de concentración nazi de Mauthausen, en Austria. En 1941 representaban el 60% de sus presos y por esta razón se le conoce como “el campo de los españoles”. En torno a 4.800 españoles murieron allí asesinados, entre ellos seis vecinos de Pina.

 

El 5 de mayo de 2005 se ha cumplido el 60 aniversario de la liberación de este campo. Por ello durante este año se van a celebrar distintos actos de recuerdo y reconocimiento a estas personas que murieron por defender la democracia y la libertad frente el fascismo que asolaba Europa.

 

Por todos estos motivos desde el grupo municipal de Chunta Aragonesista creemos que este es el momento de hacerles un homenaje a las víctimas del nazismo en la persona de los seis vecinos de Pina que murieron en Mauthasen:

 

Emilio Abadía del Ruste

Pablo Aparicio Conejero

Francisco Bosque Villanueva

Julio Mermejo Miguel

Alejandro Salvador Cavero

Teodoro Sanz Gómez

 

Para ello presentamos la siguiente

 

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

 

Colocar en el Ayuntamiento u otro edificio municipal adecuado una placa en recuerdo de los vecinos de Pina que fueron asesinados en Mauthausen entre 1941 y 1942.

 

Organizar desde el Ayuntamiento de Pina de Ebro una jornada de recuerdo a las víctimas del nazismo, haciendo especial hincapié en los españoles, y concretamente en los vecinos de Pina que allí perecieron.

 

Que en esas actividades se busque la participación de los colegios de Pina y del Instituto Benjamín Jarnés de Fuentes para concienciar a los más jóvenes del peligro de la xenofobia y del fascismo.

 

Pina de Ebro, 10 de mayo de 2005

 

Fdo. Marisa Fanlo Mermejo

Concejala de CHA en el Ayuntamiento de Pina de Ebro

 

 

Sumario

 

 

 

Antonio García Barón,

un libertario montisonense que sobrevivió a Mauthausen

 

Fuente: O Crabero.  Huesca-Info  http://www.llaveinglesa.com/alra  huescainfo@llaveinglesa.com

 

ANTONIO GARCÍA BARÓN (10-5-1922, Monzón, Huesca)

 

Antonié, como le llamaban en su pueblo, nació en la calle Nueva, de Monzón, donde se hallaba la casa familiar, siendo su padre un pequeño labrador y pastor, de ideas republicanas. Él es recordado por un vecino como un joven caritativo, fiel, honrado, valiente y estudioso, que con doce años frecuentaba la biblioteca de CNT y se empapaba de las obras de E. Reclus, como “El Hombre y la Tierra“, asistiendo a los debates sindicales sobre las injusticias sociales o las críticas a vicios como el alcohol y el tabaco. El Sindicato se fundó en 1917, contando en los años veinte con varios centenares de afiliados y una cooperativa de consumidores propia, destacando entre sus militantes Antonio Lamesa “el sillero“, Manuel Laplana, Vicente Zueras, José Charles y Simón Bonet. Durante el periodo republicano, se desarrolló una intensa actividad de propaganda y mítines, interviniendo activamente en las huelgas de la azucarera y de la construcción, así como en todos los conflictos nacionales. En mayo de 1936 el Sindicato Único de Trabajadores de la CNT de Monzón, estuvo representado en el IV Congreso Confederal de la Organización anarcosindicalista, con 62 afiliados, que en julio lograrían reducir el golpe militar local sitiando a la guardia civil en el cuartel y haciendo frente a los refuerzos de Sariñena. Organizan la Colectividad, en la que se agrupan 85 familias, con 450 socios colectivistas, y cuyo tesorero en el consejo de administración es José Porquet. Fundan la Escuela de militantes, organizada por Félix Carrasquer. Decenas de anarquistas montisonenses, como Hipólito Garreta, Francisco Ramiz Sopena,  Angel Lamarca Beneded y el propio Antonio García Barón, éste con tan solo 14 años, marchan como milicianos voluntarios en la Columna Durruti; otros cenetistas locales como José Dueso Montaner, Ramón Lafragueta, Antonio Nogales, Ramón Sopena o Joaquín Paricio Miralvés, lucharon igualmente en los frentes de Aragón.

 

Antonié, sobrevive a la guerra, y con 17 años cruza la frontera por Seo de Urgel el 10-2-1939, con la 26 División Durruti, en la retirada va agotando su munición disparando contra los aviones fascistas que los ametrallan sin cesar y guiando a su vez los rebaños de ganado con que alimentar a los refugiados. Encerrado en el campo de castigo de Vernet, en octubre se alista en el ejército francés, siendo destinado a la 5ª compañía de armas de Cambray, a cavar trincheras en la línea Maginot. Combate a los nazis y, derrotado, alcanza la costa de Dunquerque para ser evacuado pero, abandonado, intenta con un grupo de republicanos españoles alcanzar la Alta Saboya para unirse al Maquis. Detenido en junio de 1940, tras una penosa marcha, es enviado a Nuremberg y de allí a la aldea austriaca de Mauthausen, a cuyo campo de exterminio llega el 6-8-1940. ”El trabajo os hará libres“ reza el cartel de la entrada, y les vaticinan que entrarán por la puerta, pero saldrán por la chimenea, señalando los hornos crematorios. Le asignan el número 3422, con un parche en forma de triangulo azul, símbolo de los apátridas, con la S de español en blanco dentro. Ahora para el comandante de la SS Blachmayer, que acabó suicidándose, es “España”, y para los compañeros de infortunio “Rubio”. Sobrevive a este nuevo infierno, y tras cinco años de cautiverio picando piedra en la terrible cantera y desde 1944 trabajando en la fábrica Heinkel de Viena y en la agricultura tras la destrucción de ésta en un bombardeo, se fuga y guía a las tropas americanas. El 5-5-1945, los aliados liberan el campo, a sólo cuatro días del final de la guerra en Europa. Se estima oficialmente en unos 11000 los españoles victimas de la barbarie nazi y en unos 2000 los supervivientes, aunque Antonio y otros exprisioneros denuncian la desaparición de documentación y que no todos los deportados a campos de concentración eran anotados. Antonio denuncia con su testimonio a los responsables directos de su martirio, como son la iglesia católica española y el Vaticano, que callaron y favorecieron el genocidio, y al régimen de Franco, con su ministro y cuñado Serrano Suñer a la cabeza, que en septiembre de 1940 se entrevistó en Berlín con los jerarcas nazis, y ordenó que todo ”rojo español“ detenido en territorios en poder de los alemanes fuese considerado apátrida y deportado a los campos de exterminio.

 

De regreso a Francia, logra pasar los Pirineos, y visitar a su madre en Monzón, disfrazado de cura; su padre enfermo había muerto sin atención, y su madre pasó tres años como topo, escondida en un pajar, de donde salió trastornada; su hermano Angel (1914-1982) alistado por su quinta en la 42 División de El Campesino, fue herido grave en la batalla de Teruel y hecho prisionero; en 1939, penaba en el 404 batallón de castigo en Rio Muni (Sahara español), de cuyos padecimientos también saldría trastornado, recordado por tocar el violín por la calle.

 

Antonio trabaja varios años en París, y a instancia del escritor libertario Gastón Leval, conoce Rurrenabaque, en la Amazonia boliviana, hacia donde dirige sus pasos en 1951 al conseguir un visado de entrada. Se instala en la selva, a orillas del río Beni y conoce a su compañera, la indígena Irma, y junto a sus cuatro hijas e hijo, han creado su pequeño paraíso libertario “ la república del Quiquibey “ viviendo en una economía autogestionaria de autoconsumo y trueque, dejando así atrás una Europa arrasada por la guerra, y sembrada con millones de cadáveres.

 

Antonié, un sencillo trabajador, un luchador, un soñador, un anarquista más como los miles de exiliados que han echado raíces lejos de su tierra, desparramados por el mundo, nos visitó en el año 2000, por primera vez, después de 55 años de exilio, para recordarnos que el infierno existió en la tierra, en el corazón de la cristiana, moderna y civilizada Europa. Sirva este testimonio, para honrar su memoria y recordar a todos los antifascistas que cayeron bajo las botas de la barbarie nazi, y sirva también para estar alerta frente a quines hoy niegan el holocausto o se enorgullecen de el.

 

Estos son los montisonenses -localidad oscense con el mayor número de vecinos asesinados en campos de exterminio- que no sobrevivieron a la deportación : Salvador Aisa Esteban 15-5-1916/24-9-41 Gusen, Pascual Ansaldo Ubiergo 22-8-1909/10-4-43 Steyr, Angel Bardina Montañes 25-12-1908/12-9-41 Gusen, Miguel Benedet Boix 9-5-1905/21-12-41 Gusen, Joaquín Castañeda Sancho 14-9-1903/2-7-42 Mauthausen, Santos Galindo Obach 1-11-1898/7-5-42 Gusen, Raimundo Martín Ferrer 4-9-1916 /26-12-41 Gusen, Angel Lamarca Benedet 11-9-1912/2-2-41 Gusen (de CNT, luchó en transmisiones de la Columna Durruti).

 

El nacional catolicismo franquista, se ensañó con la revolucionaria localidad de Mozón, encarcelando a más de 100 vecinos, y fusilando en Aragón, al menos que consten registrados, a 15 montisonenses. En la prisión de Torrero en Zaragoza, Pedro Ferrer Sanz 26-10-36, 22 años, albañil y Juan Villar Calvo 12-8-40, 31 años, en la Prisión de Huesca, el 6-5-40 Antonio Montaner Castán, 32 años, peón y Florencio Penella Teres, 26 años, fardero, José Fornies Urgeles 13-8-40 , 37 años, labrador, José Morancho Castillón 3-9-41, 29 años, labrador y Antonio Cardona Rua 26-4-44, 40 años, labrador y en la Prisión de las Capuchinas de Barbastro, el 20-10-39 Luis Martí Bernat 28 años, labrador, Antonio Pereza Fuster 30 años, chofer y Simón Porquet Bañán 28 años, labrador, José Castán Castro 23-10-39, 43 años, labrador, José García Fernández 17-12-41, 32 años, labrador, Luciano Laguna Casaña 18-6-42, 50 años, labrador, José María Girón Ansaldo 26-9-42, 34 años, mecánico y Manuel Laplana Bernad 10-12-42, capataz forestal e histórico militante de la CNT

 

Fuentes consultadas:

-Solidaridad Obrera 6-5-1936.

-Realizaciones revolucionarias y estructuras colectivistas en la comarcal de Monzón. Edita CNT, 1977.

-El precio del paraíso. M. Leguineche, Espasa Calpe, Madrid, 1995.

-Manuscrito original de Antonio García Barón, 6-8-1998, 24 pp.

 

 

 

Sumario

 

 

“La libertad llamada a filas”.

La exposición de Huesca sobre el universo brigadista

 

Fuente: Diario del AltoAragón


Una exposición reconstruye, a través de las imágenes recuperadas, el universo de las Brigadas Internacionales, voluntarios de más de cincuenta países que lucharon en el bando republicano durante la contienda civil. Esa muestra, que rinde tributo a la memoria de los 'brigadistas', recala en Huesca, de la mano de la DPH. Además, un ciclo de conferencias y proyecciones ahondará en el conocimiento de ese gran movimiento de solidaridad.

La Guerra Civil española fue el primer conflicto bélico de la era de los medios de comunicación de masas: periódicos, reportajes fotográficos, radio y noticiarios cinematográficos permitían a la opinión pública seguir diariamente los acontecimientos. En toda Europa y América, se produjeron movimientos de solidaridad con la República y cerca de cuarenta mil voluntarios, procedentes de más de cincuenta países lucharon en el bando de los republicanos, sobre todo, integrados en las Brigadas Internacionales. La epopeya de estos voluntarios se convirtió en un mito y fueron los reporteros gráficos quienes contribuyeron a la popularidad de este compromiso.

En la actualidad, una magna exposición recupera la memoria de estas Brigadas Internacionales a través de las imágenes, una muestra que, organizada por el Círculo de Bellas Artes y Lunwerg editores, y comisariada por Michel Lefebvre y Remi Skoutelsky -periodista e historiador respectivamente-, recala hasta el próximo 31 de mayo en la Diputación Provincial de Huesca.

La exposición, de la que dieron cuenta el presidente de la DPH, Antonio Cosculluela, y el periodista de Le Monde e hijo de un republicano español, Michel Lefebvre, es una reconstrucción del universo en el que vivieron y lucharon los “brigadistas”, destacando “el enorme esfuerzo de propaganda que la lucha del pueblo español suscitó en todo el mundo”, precisan desde la institución provincial.

 

 

 

Sumario

 

 

 

En torno a las Jornadas sobre las Brigadas Internacionales en Huesca

 

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Joaquín Leguina intervino en las jornadas sobre los “brigadistas” con una conferencia sobre la Batalla de Madrid

Si los republicanos hubieran dispuesto de la aviación que tenía el Ejército de Franco, seguramente habrían ganado la Guerra de España. Esta es una de las principales reflexiones que efectuó ayer el escritor y diputado socialista Joaquín Leguina, durante su intervención en las jornadas sobre las Brigadas Internacionales que se celebran en la Diputación Provincial de Huesca. Bajo el epígrafe La llamada de España, Leguina abordó la Batalla de Madrid, una ofensiva franquista para tomar la capital española, en noviembre de 1936, que finalizó sin éxito para el Ejército sublevado.

El político y escritor fue narrando a los asistentes -que ocuparon todo el aforo del salón de actos de la DPH- cómo llegaron las Brigadas Internacionales a España, cómo conoció el bando republicano los planes al detalle de los nacionales para tomar Madrid y la ventaja militar que eso les supuso, el apasionado discurso de la Pasionaria en 1938, cuando despidió a los “brigadistas”, antes de partir a sus respectivos países de origen, y algunas citas de los diferentes textos del socialista y escritor Julián Zugazagoitia. Joaquín Leguina consideró que la Batalla de Madrid fue “un gran éxito republicano”, aunque, según las fuentes que baraja, alrededor de 10.000 personas perdieron la vida en ella.

Fue en los últimos minutos de su intervención cuando sostuvo que, si el bando de Durruti hubiera dispuesto de una aviación en condiciones, “quizás Madrid hubiera sido la tumba del fascismo”. Esta idea ya la había lanzado apenas una hora antes, en un encuentro con los medios de comunicación de Huesca, donde también subrayó la importancia de recordar la historia. “Esto tiene que ver con los nietos de los que hicieron la guerra; de los que la sufrieron, más bien”, dijo, y agregó que “este ‘revival’ del interés por lo que pasó tiene que ver con una nueva generación que exige conocer la vedad, las barbaridades que hicieron sus abuelos de ambos bandos”.

 

 

Víctor Pardo habló de los escritores extranjeros

Durante la Guerra Civil, algunos de los escritores y periodistas internacionales más importantes del momento fueron a España acompañando a las Brigadas Internacionales y algunos de ellos recalaron en Huesca. Fue el origen y nacimiento de los corresponsales y el periodismo de guerra.

Con el título Orwell y otros escritores internacionales en Huesca, un frente tranquilo, el periodista oscense Víctor Pardo Lancina dio ayer una conferencia en la que abordó la presencia en el Alto Aragón de personalidades como George Orwell, Bruno Salvadori, John Cornford, Ilya Ehrenburg, Mihail Koltsov o el general Lukágs. Los libros y documentos sobre la Guerra española que firmaron hablan de Huesca y de muchas otras localidades.

“Orwell es el escritor, sin duda, más reconocido de cuantos llegaron a Huesca, además de ser uno de los más importantes de la literatura del siglo XX. Su Homenaje a Cataluña se desarrolla, ambienta y escribe, fundamentalmente, en la Sierra de Alcubierre y en el entorno de la Granja de Monflorite”, explicó Víctor Pardo, quien considera que bien podía haber sido un Homenaje a Aragón, porque la mayor parte de su estancia en España la pasó en Huesca (principios de enero a finales de junio de 1937), “salvo durante los días de los sucesos de mayo de Barcelona y un mes en el Hospital Maurín de la ciudad condal, después de que le hirieran de un disparo en el cuello, el 20 de mayo, en el frente que había entre Montearagón, Tierz y Quicena”.

 

 

El profesor Magí Crusells habló de las Brigadas Internacionales en los documentales

La Guerra Civil de España supuso una feroz lucha, no sólo armada, sino también ideológica entre los dos bandos, el republicano y el franquista. En este “frente”, la propaganda jugó un papel muy importante, no sólo a través de soportes como las revistas o los periódicos, sino también a través del cine.

De esta cuestión, precisamente, se ocupó ayer el profesor de la Universidad Internacional de Cataluña Magí Crusells Valeta, en el marco de las jornadas “La libertad llamada a filas”, que organiza la Diputación Provincial de Huesca y coordina el profesor Alberto Sabio.

Antes de iniciar su intervención, Magí Crusells explicó a este periódico que el bando republicano adquirió conciencia del poder propagandístico del cine antes que los militares de Franco y jugó también con la ventaja de que los dos principales centros de producción se encontraban en Madrid y Barcelona, es decir, en zonas que habían quedado bajo su mando.

 

 

 

Daniel Cardona habló de la figura de los “brigadistas” El catedrático Julián Casanova se refirió a la dimensión internacional de la Guerra Española

Dos expertos en la Guerra Civil, los catedráticos Daniel Cardona y Julián Casanova, contribuyeron ayer, dentro de las jornadas de la DPH “La Libertad llamada a filas”, a acercar más a los ciudadanos oscenses la figura de los “brigadistas” y la dimensión internacional de la Guerra Civil Española. La repercusión que tuvo el conflicto español fuera de sus fronteras se sustenta en una enmarañada situación política y social internacional, una realidad compleja al igual que la de las propias brigadas.

Los combatientes que integraban las Brigadas Internacionales eran personas “tremendamente idealistas”, que no dudaron en acudir a combatir a un país que les era extraño, a una guerra que no sabían lo que era. Además, lucharon hasta el final con mucho entusiasmo. Estas palabras son del doctor en Historia y profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona Daniel Cardona, que ayer explicó en Huesca, en las jornadas La libertad llamada a filas que organiza la Diputación de Huesca y coordina el profesor Alberto Sabio, quiénes eran aquellas personas que integraban las Brigadas Internacionales que acudieron a España para apoyar al bando republicano durante la Guerra Civil.

Cardona, autor de varios libros sobre la guerra y la república y coautor de la serie televisiva España en guerra, subrayó que, aunque las brigadas fueron promovidas por el Partido Comunista, “no todos los que vinieron lo eran, entre otros había liberales estadounidense, antifascistas alemanes e italianos, anarquistas y estudiantes. No se puede decir que las brigadas fueron fruto de un partido, es más complejo que eso”.

Se refirió después a algunos casos llamativos. “Había irlandeses que pertenecían al IRA en los dos bandos. Muchos son izquierdistas y católicos, y unos estaban en un bando por ser izquierdistas y otros en el otro, por católicos”.

 

 

Manuel Benito cerró las jornadas sobre las Brigadas Internacionales

 

Manuel Benito abordó un aspecto insólito e incluso exótico de las Brigadas Internacionales, los extranjeros llegados desde todos los rincones que se unieron a ellas. La charla cerró el ciclo “Imágenes recuperadas”, celebrado en Huesca en la última semana.

En la charla “Extranjeros en la guerra. Imágenes desde el olvido”, Benito trató “cosas bastante olvidadas, como los negros de la Brigada Lincoln de Estados Unidos”. Otros procedían de otros lugares, como Cuba y África. “Había un movimiento social bastante importante de igualdad de derechos”, y esto trajo a España a personajes como Paul Robinson, cantante lírico y escritor que vino a apoyar a la Brigada Lincoln a Teruel. “Existen fotos suyas de la Noche Buena de 1937”, apunta Benito. Al parecer, “lo pagó bastante caro y, al volver, fue un afectado por la caza de brujas de McCarthy, que le acusó de comunista y le retiró el pasaporte”.

Otras figuras pintorescas son Walter Garland y Oliver Law. Este último fue “un líder importante, murió en la batalla de Brunete y sus compañeros le hicieron un epitafio que decía: ‘El primer negro que mandó en un batallón de blancos’”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Huesca, 18 de julio de 1936. La noche más larga (III y IV)

Manuel Benito Moliner

 

Las noticias que llegaban de Africa donde el Ejército se había sublevado, eran alarmantes.  Los militantes de izquierdas, sobre todo los anarquistas que eran hombres acostumbrados a la movilización y a la acción, fueron compareciendo en la Ciudad. Procedentes de toda la provincia atestaban los Cosos en torno al Gobierno Civil, en busca de novedades o de armas, pues el Frente Popular tenía prevista la insurrección y para intentar neutralizarla contaba con los Carabineros y Guardia de Asalto, teóricamente afines a la República. Estos serían los encargados de distribuirlas entre los republicanos cuando el gobernador civil lo dispusiese.

 

Pero el gobernador, Agustín Carrascosa Carbonell, hombre de pocas convicciones, funcionario al que no legustaba nada la ciudad en la que apenas llevaba un mes –buscaba un destino mejor, se había dejado querer por unos y por otros. Mientras juraba y perjuraba que la guarnición de Huesca no se iba a sublevar pues tenía su palabra de honor, había permitido, tres días antes, el traslado de las armas previstas desde los polvorines de Fornillos al cuartel, sin informar a las demás autoridades civiles. La actitud de Carrascosa no era nada clara, sus manejos en Madrid en contra de los intereses del Frente Popular oscense, ya habían sido denunciados por el teniente de Asalto Joaquín Riera.

 

En la madrugada anterior izquierdistas de Jaca habían detectado la presencia, en esa ciudad, de los generales De Benito, Alvarez Arenas -jefe de Estado mayor de la 5ª Región Militar, el coronel Bernabeu de Jaca y un comandante de Estado Mayor.  Al precisar de un taxi para trasladarse y, una vez en este, son llevados al Ayuntamiento jaqués con la excusa de que se necesita un permiso para abandonar la ciudad; allí quedan retenidos por el Alcalde –y delegado gubernativo-  que se pone en contacto con Carrascosa. El gobernador ordena la liberación inmediata, facilitando así el desarrollo del golpe[4].

 

El comerciante Carrascosa tenía en esos momentos 39 años, había nacido en Alicante -como su predecesor en Huesca Pomarol, casado con cinco hijos. Había llegado a Huesca desde Orense, relacionado con la organización liberal ORGA[5], vivero de funcionarios de ocasión para la República de dudosa adhesión al Frente Popular[6]. Era el séptimo gobernador en menos de un año. La sede oscense no era apetitosa: lejos de Madrid, con una organización anarquista bien implantada que dominaba el Frente Popular, a un lado, y al otro el general De Benito a quien Carrascosa parecía obedecer hasta el punto de traer a Huesca al sargento de Asalto García Mediero, que apenas había cumplido cinco meses de destierro por los sucesos del 16 de febrero[7]. A los golpistas les interesaba tener un hombre en la Guardia de Asalto que hiciera sombra a Riera y tomara el mando en caso de que este desapareciera.

 

A las cinco de la madrugada llega al gobierno civil el Teniente Coronel Díez Ticio, jeje de la guardia civil en Huesca, que reúne a los representantes del pueblo para pedirles la firma de un documento donde dejan a su disposición dicho gobierno tras la renuncia de Carrascosa. Idelfonso Beltrán, diputado de Izquierda Republicana, Lopez Amador del PSOE, Pedro Cajal del PCE y Ramón Acín y Francisco Ponzán de CNT, se niegan.

 

Un poco antes, Díez Ticio, había dado toda clase de garantías y adhesiones a los militares, a través de su hombre de confianza el capitán Bercial. Pero la situación no estaba clara pues la guardia civil trataba de cubrirse las espaldas por si el golpe fracasaba, de allí la argucia del documento. La premura de tiempo lleva a un grupo de oficiales del Regimiento Valladolid a entrevistarse con él, entre ellos está su hijo Rafael ya complotado al igual que su otro hijo Manuel Díez García, tenientes los dos; este último morirá el 1 de agosto en Siétamo. Mientras el jefe de la Guardia Civil renueva su adhesión a los insurgentes, el alcalde de Jaca, Julián Mur, que consigue interferir diversas comunicaciones, informa a Carrascosa de la hora en que saldrán los militares: las seis de la mañana.

 

 

La madrugada del 19.

 

Son las seis de la mañana del 19 de julio de 1936. Los guardias civiles vigilan ahora el Gobierno Civil, los representantes del pueblo que se han negado a firmar el documento presentado por Díez Ticio, se sienten prisioneros pero la llegada de Riera y los guardias de asalto, les permite volver a la calle. Sólo Carrascosa, prisionero de sí mismo, seguirá en el edificio hasta finales de julio cuando menos[8]. Le perdemos la pista entre esas fechas y el 22 de enero de 1937 donde aparece en la cárcel de Burgos en calidad de preventivo. El 29 de marzo es aislado en la celda por mala conducta al reunirse con otros presos, para criticar despectivamente el Movimiento Nacional. Dado que los delitos cometidos pertenecen al ámbito militar y en concreto a la 5ª Región, será trasladado a Zaragoza el 11 de abril. El 9 de julio comparece en el Consejo de Guerra que se le instruye en la Aljafería, allí es condenado a 30 años por adhesión a la rebelión militar.  Era como una broma pesada: aquellos a los que había acabado adhiriéndose le condenaban por algo que había hecho justo contra la legalidad.

 

No lo digerió, a pesar de ser el único goberandor que salvó el pellejo en Aragón. Así lo cuenta al confesor, y uno de los pocos curas que dieron muestras de humanidad con los rojos, el capuchino Gumersindo de Estella en la cárcel de Torrero. El buen cura cree que con su poder de persuasión ha conseguido convertir a Carrascosa, pero la táctica de misa y comunión fue seguida por muchos convictos que esperaban a cambio benevolencia[9]. El 7 de febrero consigue la reducción de la condena a 12 años y un día. En mayo sufre ortro aislamiento por alegar impedimentos físicos para tareas de limpieza. En junio vuelve a Burgos donde permaneció hasta su liberación entre 1939 y 1940[10].

 

La presencia de Joaquín Riera, teniente de Asalto, republicano convencido y ligado a los movimientos obreros, no estaba prevista por los sublevados que lo hacían de vacaciones y que habían puesto al sargento García Mediero para controlar a los guardias. En marzo de ese año, Riera, había conseguido con su intervención evitar el enfrentamiento entre la Guardia Civil de Alcolea y unos 5.000 manifestantes republicanos soliviantados por las constantes acciones antiobreras de la Benemérita. El gobernador Bosque, de acuerdo con Manuel Sender, alcalde de Huesca allí presente, mandó a Riera con sus guardias, estos hicieron que los civiles se fueran a Sariñena para acabar con la provocación.

 

Riera, que siempre había gozado de buenas informaciones, llegó en el momento más crítico. Pudo liberar a los representantes políticos y obreros, ayudar a buscar algunas escopetas con Paco Ponzán, sobre todo en Casa La Miraveta cerca del Mercado, y despedirse de su amigo anarquista con un fuerte apretón de manos y lágrimas en los ojos: ¡Váyase, Ponzán. Salve su vida. Si todos cuantos se han reunido esta noche aquí hubiesen tenido el coraje de seguirle, no viviríamos esta hora desgarradora! Lívido, desencajado, Paco apretó fuertemente su mano. Sí… en aquellos trágicos minutos, Riera fue uno de los suyos[11].

 

Pilar Ponzán cuenta que Riera habría de morir pronto. Gerardo Gállego, de una familia ayerbense republicana de raigambre, aún recuerda como su padre rememoraba estos hechos y al teniente de Asalto que marchó a Zaragoza a pedir ayuda, siendo abatido a tiros en las Canteras de Almudévar.

 

Sabemos que poco después de hacerse cargo del Gobierno Civil, el teniente coronel de la guardia civil Gervasio Sáenz de Quintanilla enviado desde Zaragoza, 16 Guardias de Asalto salen a tomar Almudévar donde son copados. El día 20 un pelotón con dos ametralladoras y un mortero al mando de un teniente salen a auxiliarlos. Llegados a las primeras casas, son rechazados por los paisanos y regresan a Huesca a las seis de las tarde con tres heridos: el teniente de Asalto Riera, por dos veces, el cabo Biela y el guardia Induraín[12]. El Diario de Huesca daba cuenta de la mejoría de todos ellos el 27 de julio.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Homenaje a los fusilados en los Pozos Caudé durante Guerra Civil

 

Fuente: EFE

 

Centenares de personas rindieron el Primero de Mayo, un homenaje a las más de mil personas que fueron fusiladas durante la Guerra Civil en el paraje conocido como los Pozos de Caudé, situado a pocos kilómetros de la capital turolense.

 

En este acto, que se realiza desde la transición a la democracia, participan organizaciones sindicales como UGT, CC OO o CNT, partidos políticos como PSOE, IU y PCE y los familiares de quienes fueron fusilados por los sublevados, algunos llegados desde Francia, y que cantaron juntos la Internacional.

El presidente de la Asociación 'Pozos de Caudé', Francisco Sánchez, reivindicó la memoria de los 'desaparecidos, fusilados y asesinados' durante la Guerra Civil como un acto de 'justicia, una obligación moral hacia quienes murieron cuando traían un mundo mejor en sus corazones'.

Este lugar será un 'Parque de la memoria' con una superficie de 30.000 metros cuadrados donde se levantará un obelisco que domine la vista desde la lejanía marcando el reposo de los restos de quienes fueron fusilados.

En estos terrenos las instituciones desarrollan los trabajos de la Plataforma Logística e Industrial de Teruel (PLATEA) lo que ha permitido encontrar restos de fosas.

Gómez explicó que este espacio estaba ocupado originariamente por una venta con un pozo de 87 metros de profundidad, al que se arrojaron numerosos cadáveres de fusilados y al que hay que sumar otra fosa común a unos 500 metros, donde debió haber otro pozo, y una tercera fosa a unos 1.000 metros, donde los restos de una masía o venta fueron utilizados como paredón.

Además se han encontrado restos de otras siete personas cuando se trabajaba en la apertura de una zanja para las canalizaciones de gas y una quinta fosa hacia el barranco de San Blas que no era conocida hasta el momento.

Francisco Sánchez señaló que los cráneos aparecen con el agujero del tiro de gracia que recibieron los fusilados y que permitieron contar hasta 1.005 disparos cuando se produjeron las ejecuciones, entre principios de agosto de 1936 y diciembre de 1937.

Sánchez precisó que entre los restos de los siete ejecutados habían seis hombres y una mujer, hecho que coincide con que una mujer recordaba que su madre fue sacada de la prisión de Teruel con seis hombres para ser asesinada, lo que, en su opinión, puede facilitar su identificación.

Los restos de los fusilados que vayan apareciendo en las obras se colocarán en cajas y se depositarán en una fosa común en ese Parque de la Memoria, ya que, según Gómez, será difícil su identificación porque de los más de un millar de asesinados apenas se saben los nombres de unos 450.

Este acto, en el que participaron centenares de personas, se ha integrado este año en las primeras jornadas que bajo el título 'Haciendo historia' ha organizado esta asociación con conferencias y mesas redondas que se desarrollaron ayer en Teruel.

El presidente de la Asociación consideró que 'las jornadas han sido un éxito' con numerosos asistentes a las conferencias sobre lo campos de concentración franquistas, los maquis, a cargo de Alfons Cervera, y la presentación de los libros 'Los crímenes olvidados' de Pablo Marco que recoge los fusilados en el Valle del Jiloca y de José Soler sobre los represaliados en Cella (Teruel).

Esta asociación rendirá esta tarde un homenaje a los siete fusilados y enterrados en una fosa común entre las localidades turolenses de Alcalá de la Selva y Gúdar.

 

 

 

Sumario

 

 

¡Ay de los vencidos!

Alfonso Casas

 

Fuente: Alfonso Casas   (publicado en Diario de Teruel)

 

Durante años, los vencedores de la Guerra Civil no fueron capaces de asimilar la derrota de Teruel. Para muchos, la ciudad aragonesa debió convertirse en un nuevo Alcázar de Toledo, una epopeya sobredimensionada pero necesaria para alimentar la moral del frente y de una retaguardia poco acostumbrada a perder en el campo de batalla.

La República consiguió en estas tierras una de sus victorias más sonadas y que le ofreció mayores réditos: evitando la inminente ofensiva nacional sobre Madrid, devolviendo al Ejército Popular la iniciativa en el curso de las operaciones militares y proyectando en el contexto internacional la repercusión de aquel triunfo, aunque solo fuera momentáneo.

Tras la pérdida de la ciudad no se hicieron esperar las críticas feroces que cayeron sobre los defensores de Teruel, unos defensores que habían llegado hasta el límite de la resistencia posible. Un panfleto propagandístico titulado "¡18 de julio! Dos años de guerra", publicado tras la caída de la plaza, arrojaba sobre su jefe militar la sombra de la traición al manifestar "más nada lograron los rojos, de no haber hecho su aparición la figura lívida de un traidor que hizo caer, aunque por poco tiempo, la ciudad en poder de los rojos".

En esa misma línea, pero con mayor ensañamiento, el franciscano Gil Sendra calificaba el comportamiento del coronel Rey D´Harcourt, en su libro Cerco de Teruel (1938) de vil traición y de imbécil cobardía de un villano. No se ahorraban epitetos ni falsedades para desprestigiar a aquellos que habían mantenido la defensa numantina de la ciudad.

Otros, con menos vehemencia pero con la misma mala fe que los que sostenían la tesis de la traición, se dedicaron a propagar la impericia y la ineptitud del jefe militar de la plaza, y, así, el agustino Amador del Fueyo en su Héroes de la epopeya. El Obispo de Teruel (1941) decía: "La epopeya del Alcázar tuvo sus bardos; la de la Comandancia de Teruel anda escrita por ahí en prosa corriente y moliente; la epopeya sublime del Seminario aún no halló poeta que la rimase ni hombre que la refiriese". Trataba de distinguir tendenciosamente a los defensores de la Comandancia, bajo las órdenes del coronel Rey, de los que habían quedado en la zona del Seminario.

Manuel Aznar, autor de la Historia Mili
tar de la Guerra de España comparte esa visión de un jefe falto de dote de mando y de aptitudes para organizar la defensa de Teruel, criticando el repliegue de las fuerzas sobre el interior de la ciudad. Pero, al mismo tiempo que rehuye la imagen de la traición da credibilidad al texto citado del padre Gil al reproducir frases como ésta: "y mientras tanto, se consumó la traición y fuimos entregados a los rojos por el coronel Rey". También Federico García Sanchiz, en Te Deum Laudamus.
La batalla de Teruel (1940) sostiene que fue errónea la estrategia de encerrarse en el casco urbano para defender la ciudad.

En este panorama de acusaciones, bien de traición, bien de impericia, personificadas en la figura del coronel Rey D´Harcourt, Luis María de Lojendio dedica algún párrafo de su obra Operaciones Militares de la Guerra de España 1936-1939 (1940) a la defensa de un hombre que, considerado un traidor por buena parte de la opinión pública de la zona franquista, resistió hasta el final y en condiciones penosas a la espera de que llegaran los prometidos auxilios desde el exterior.

El general Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor republicano, lo refirió con sencillez en su libro España Heroica (1942). Ni siquiera la resistencia llevada a cabo por los defensores, que él califica de tenaz y heroica, pudo detener la ofensiva llevada a cabo por un Ejército superior en número de efectivos, pero también en continuo perfeccionamiento, pese a sus carencias y defectos, y con una voluntad y moral decidida de victoria.

Puestos a hacer reproches, tal vez habría que buscar la responsabilidad de la pérdida de la plaza en el Mando que dirigió las operaciones militares destinadas a socorrer a los sitiados y a recuperar la ciudad. Pero, esta explicación de la derrota de Teruel no era posible en aquella época y, de este modo, sus extenuados defensores, con el coronel Rey a la cabeza, se convirtieron en los únicos responsables del fatal desenlace, en traidores o en incapaces, en el mejor de los casos.

Pasados los años, el empeño de algún historiador y de sus familiares más próximos les ha devuelto la dignidad que les fue negada por sus propios jefes o compañeros de armas. Vencidos en el campo de batalla, no fue esta su peor derrota.

 

 

Sumario

 

 

 

Amarga Memoria publica “Los años del silencio”

de Carmen Angás Baches

 

Fuente: El Periódico de Aragón  (entrevista realizada por Joaquín Carbonell)

 

Alguien le contó a nuestra invitada una historia desgarradora, sucedida en un pueblo aragonés. La Guerra Civil, como tantas veces, fue el paisaje de tanto dolor, de un emigrado a México. Ahora la historia aparece novelada como Los años del silencio (Amarga memoria. DGA). Se presentó el 17 de mayo en el Centro Pignatelli de Zaragoza

 

--No sería conveniente contar la trama de la novela, ¿verdad?

--No. Claro, porque en el fondo contiene dosis de intriga muy novelera, aunque responda a la realidad.

 

--Y aunque todo sucede por la Guerra Civil, podría haber sucedido en cualquier circunstancia.

--Sí. A lo mejor desvelamos algo, pero lo más conmovedor fue el final, el ver a una gente que no vivió amargada pese a todo y que supone una calidad humana admirable.

 

---Decía que la guerra fue un paisaje en esta historia.

--Sí, es un punto de partida, pero aquí lo importante fueron los años de silencio, de un hombre que vive desgarrado toda su vida la separación de su familia.

 

--¿Quién le contó la historia?

--El hijo del emigrado que se quedó en España, y con cinco años ya no volvió a ver a su padre. Yo lo que hice fue darle forma literaria frente a los hechos que son los que se cuentan. A veces hay que situar a los personajes, meterte dentro de ellos, conocer sus reacciones, ver el sufrimiento del niño y la ansiedad del padre, cosas que no te cuentan...

 

--Usted sin embargo no ha escrito demasiado...

--Yo sólo tengo relatos cortos, y éste es el primero que es un poco más largo, y tampoco demasiado: dura un viaje a Madrid en AVE. He escrito siempre, pero nunca pensé publicar, salvo algunos cuentos que he enviado a concursos y éste que me empujó mi marido a editarlo.

 

--Yo la veo animada a escribir algo más amplio.

--Todos me dicen que escriba una novela más larga. No tengo proyectado nada porque esta novelita me ha costado tanto publicarla que me ha agotado.

 

--¿Qué han comentado los protagonistas auténticos de su novela?

--Yo se la he entregado hace pocos días y todavía no me han llamado; no me atrevo a llamarles, no sea que no les haya gustado..., siempre te queda la sensación de pensar que puedes haber escrito algo que les haya podido molestar, aunque yo he sido muy respetuosa con todos...

 

--¿Le interesa alguna escritora como modelo?

--Como modelos no me interesan tanto; yo digo que hay gente que no ha estudiado música y toca de oído y yo hago lo mismo, toco de oído, a mi aire, sin pautas. Me gustan en todo caso lo último de Doris Lessing, Almudena Grandes. Del que soy una admiradora ferviente es de Manuel Vicent, me gusta a rabiar.

 

 

 

Sumario

 

 

El “boom” editorial de la memoria

Sergio del Molino

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El año que viene se cumplirán 70 del comienzo de la guerra civil española y, en noviembre, hará tres décadas desde que murió Francisco Franco. Los años empiezan a abundar y los testigos, a escasear. Las inexorables leyes de la biología así lo dictan. Por tanto, sería consecuente pensar que una bruma borra ya los cantos ajados de las viejas fotografías. Sería lógico imaginar que los ecos de las batallas y los silencios de la victoria se desdibujan como la cara y las formas de un viejo amor adolescente. Pero las normas sociales no son como las de las ciencias. Aquí no hay predicción que valga. Sí, han pasado muchos años, pero la Guerra Civil sigue presente. Muy presente.

 

Para comprobarlo, basta un paseo por cualquier librería. De unos años a esta parte, ensayos, estudios, críticas, novelas, cuentos y fotografías han pasado de sus discretos huecos en una esquina del escaparate a fagocitar el resto de novedades editoriales.

 

La fiebre es nueva en apariencia, ya que, desde hace décadas, sólo hay otro hecho histórico que supera en toneladas de papel al periodo iniciado en 1936: la II Guerra Mundial. Pero el furor alcanza ahora al gran mercado editorial. Los textos antiguamente destinados al pequeño grupo de estudiosos e interesados interpelan hoy a las masas. Los libros, por tanto, cambian su aspecto modesto y su lenguaje técnico y buscan el mimo de la edición, el impacto en el título y el gancho en la redacción. La pequeña muestra de seis recientes obras que aquí se reseñan sirve para hacerse una idea de los derroteros por los que camina este ‘cuasigénero’ libresco que acaparará muchas miradas en la Feria del Libro que ahora empieza.

 

El aragonés Javier Fernández López, militar, jurista y actual delegado del Gobierno en la Comunidad, suma su trabajo al conjunto de estudios que rescatan las vidas de las figuras más destacadas de la época, como Alejandro Lerroux, Andreu Nin o Federica Montseny, por citar tres recientes biografiados. Fernández López descubre la trayectoria del general Vicente Rojo Lluch (“General Vicente Rojo: mi verdad”, Mira Editores), el que fuera impulsor y director del Ejército republicano durante la contienda. El autor, que ya se ha distinguido en el campo de la historia castrense con diversos ensayos en los que ha abordado con valentía la espinosa relación entre los militares españoles y la política, descubre ahora a un general “poco común”, a “un intelectual en un medio poco dado a esas finuras”.

 

Un personaje complejo y escasamente tratado hasta ahora, que introdujo en España las novedades teóricas y técnicas necesarias para modernizar el Ejército, que se esforzó por mejorar los desfasados recursos didácticos a disposición de los cadetes, que se mantuvo fiel al juramento dado a la República, que pidió regresar de su exilio en Bolivia y que, finalmente, fue procesado por sus compañeros de armas por un inverosímil delito de rebelión.

 

Viaje al Ebro

 

El volumen cuenta con un prólogo de Gabriel Cardona, oficial del Ejército, fundador de la Unión Militar Española y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Cardona también protagoniza los escaparates, gracias a su obra “Aunque me tires el puente. Memoria oral de la batalla del Ebro” (Aguilar), escrita al alimón con el también historiador de la Universidad de Barcelona, Juan Carlos Losada. Se trata de una original aportación a la historia militar.

 

El estudio se aproxima a la mayor batalla de la guerra desde una perspectiva testimonial. El mismo título de la obra es una de las canciones que cantaban los soldados, porque, según se dice en el prólogo, “el dolor de un solo hombre es el acontecimiento más importante, los soldados pueden contarse entre los seres más desgraciados de la Tierra, y sus sentimientos, sus penas y sus esperanzas se vierten en sus canciones”.

 

En un difuso término entre la historia, la etnología y el periodismo, “Aunque me tires el puente” sobrevuela la batalla fijando la vista en la intrahistoria, en los recuerdos de los protagonistas, cuyos testimonios están recogidos, y en esos detalles cotidianos. El resultado es un relato emocionante, próximo al estilo de los mejores reportajes literarios.

 

Más ortodoxo en sus métodos y narración es el periodista valenciano Francisco Sánchez Ruano, aunque no así en los contenidos. Su monumental obra (casi 800 páginas) “Islam y guerra civil española. Moros con Franco y con la República” (La Esfera de los Libros) analiza in extenso un aspecto tratado de forma marginal en los libros al uso.

 

Durante meses, Sánchez Ruano rastreó en todo tipo de archivos para reconstruir las andanzas de los marroquíes con las tropas franquistas y con las Brigadas Internacionales. Pero lo más interesante y novedoso del libro es la exposición de las opiniones de los historiadores marroquíes sobre la guerra de España y la implicación de sus compatriotas en ella. Es la primera vez que se presenta un estudio con las voces árabes. Por sus páginas desfilan nombres como Mohamed Abja, Ibn Azzuz Hakim -considerado el mayor experto marroquí en la guerra de España-, o los veteranos periodistas que vivieron el conflicto, A. M’Rabet y M. Bennuna. Sánchez Ruano realiza una necesaria síntesis que cubre un gran hueco historiográfico.

 

Siguiendo con los trabajos monográficos, la historiadora e hispanista británica Helen Graham ofrece en “El PSOE en la Guerra Civil” (Debate) un concienzudo y crítico repaso a las políticas y luchas internas socialistas durante el conflicto. También es una obra necesaria, que desmonta uno de los grandes lugares comunes historiográficos: que el colapso y la decadencia del PSOE fueron fruto del acoso y derribo del PCE y de Stalin.

 

Menos complaciente

 

Sin desacreditar del todo este argumento, Graham considera que las luchas y crisis internas entre el ala izquierdista de Largo Caballero y el sector moderado de Indalecio Prieto tuvieron un peso mucho más considerable del que se ha apuntado hasta ahora. Una conclusión similar a la que ha llegado Ángel Herrerín para el caso anarquista (“La CNT durante el franquismo”, Siglo XXI), lo que indica que las últimas investigaciones tienden a descargar de culpa al estalinismo y ponen el acento en las contradicciones internas de las organizaciones frentepopulistas para explicar el descalabro republicano, dibujando un panorama cada vez menos complaciente.

Lejos de estas disputas ideológicas e instalado en el más nostálgico y humano terreno de la memoria se encuentra el último libro del periodista y ex reportero de guerra Alfonso Domingo, de elocuente y eficaz título, “Retaguardia” (Oberón). Ni soldados en el frente ni estrategias de partido. A Domingo, que ya ha escrito otras obras en torno a la guerra y la posguerra (como “El canto del búho”, sobre el maquis) le interesa la evocación de una cotidianeidad indagada en muchas fuentes. Treinta y ocho pequeños relatos reales componen este homenaje al alma de “aquellos españoles que dentro de la vorágine y el drama del enfrentamiento supieron conservar la humanidad que a otros les faltó”.

 

Teselas

 

Historias sabidas, como la del asesinato de Federico García Lorca, e historias menos divulgadas, como la del alcalde republicano de Villanueva del Duque, que protegió, como un Schlinder rojo, a muchos derechistas que posteriormente no movieron un dedo para evitar su ejecución. Así, hasta completar las 38 teselas de este mosaico de la retaguardia.

 

También hay pequeñas historias en el último libro del recorrido, como pequeños son sus protagonistas. El viejo anarquista catalán y maquis de la Resistencia francesa Eduardo Pons Prades añade su tomo, “Los niños republicanos en la guerra de España” (Oberón), a la ya nutrida bibliografía sobre el papel de los menores durante el conflicto y la posguerra. Con prólogo de Eduardo Haro-Tecglen, Pons Prades recopila decenas de testimonios de todas las regiones del lado republicano. Especialmente interesantes son las páginas dedicadas a Aragón, donde la provincia de Teruel se convierte en el principal escenario de los relatos.

 

Estas seis obras, a las que ya se les están sumando nuevos e interesantes títulos, demasiados como para abarcarlos, son una muestra del ‘boom’ editorial sobre la Guerra Civil en sus principales vertientes, al que se añaden ahora -efeméride obliga- los libros sobre la II Guerra Mundial.

 

 

Sumario

 

 

 

“Estos días azules”,

fotografías de Antonio Lachos para el recuerdo del exilio republicano

 

Fuente: Radio Huesca

 

La muestra fotográfica de Antonio Lachos en la Sala de Arte del Cengonyer de Fraga (Huesca) se ha podido ver hasta el 22 de mayo.

 

El Festival En la Línea, que se celebró en Fraga hasta el domingo 21, ofreció en su programa una exposición fotográfica de Antonio Lachos sobre el exilio republicano a causa de la Guerra Civil española: Estos días azules. La muestra puede admirarse desde el pasado sábado y hasta el día 22 de mayo en la sala de arte del Cegonyer de Fraga.

 

Estos días azules ofrece dos perspectivas diferentes del exilio: la temporal y la definitiva. La primera se refiere a aquellos que residieron un tiempo en Francia, generalmente en campos de concentración, y que regresaron después a su tierra. Sufrieron a su vuelta otra forma de exilio, el interior, aunque no sintieron nunca el desarraigo de quienes se quedaron en Francia. La segunda perspectiva alude al exilio definitivo, el de quienes ya no volvieron a España, los que sufrieron el peor de los cansancios: el de soñar siempre en volver a la tierra que defendieron, al lugar de su pasado y de su memoria.

 

La exposición de Antonio Lachos muestra los retratos de estas personas en el momento actual junto a recreaciones fotográficas de los recuerdos de cuando se exiliaron definitiva o temporalmente en Francia. Ambas fotografías, retrato y recuerdo, aparecen unidas buscando una tensión asociativa retrato-foto.

 

La exposición de Antonio Lachos es una licencia literaria de los versos “Estos días azules/y este sol de la infancia”, que Antonio Machado escribió en Colliure pocos días antes de morir. En ellos se encierra toda la tristeza, la desazón y el dolor de las personas que defendieron la democracia y la libertad y que pagaron por ello el precio del exilio.

 

El trabajo de Lachos muestra la capacidad que posee la imagen para expresar toda la amargura y la memoria sentimental de los republicanos exiliados y de los refugiados. Es una reflexión poética sobre la patria, la pertenencia, la desposesión y la importancia del tiempo pasado por encima del presente y del futuro. La exposición plantea una cuestión: por qué algunas personas deciden quedarse en el país de acogida mientras que otras deciden regresar, conscientes de la incertidumbre que esta opción acarreaba.

 

Estos días azules pone de manifiesto cómo el azar, detalles aparentemente insignificantes, determinan la vida de cada refugiado y harán que, en adelante, su futuro sea de una u otra forma. La exposición es un modo de dignificar a los últimos supervivientes de una generación que vive su tiempo de una manera apasionada, como dice Luis Sepúlveda, “hombres y mujeres que no lucharon para ser libres; lucharon porque eran libres”.

 

El autor de esta exposición, Antonio Lachos, es consciente de que “poner en una imagen los recuerdos defraudará a sus protagonistas. En el caso de las fotografías de lugares hay que añadir el cambio que el paso del tiempo ha dejado en ellos. En cualquier caso, estas fotografías son una ficción, no una impostura”, afirma. 

 

 

 

 

Sumario

 

 

Eloísa Salueña: una vida entre Fuendetodos y Rusia

Marisancho Menjón

 

Fuente: Qriterio Aragonés nº 40  (21 de abril)

 

 

Tiene 95 años de ésos que cualquiera pediría para sí. Lúcida, elegante, ordenada y saludable, mantiene una curiosidad vital por el mundo que le rodea. Vivió cuarenta años en Rusia, adonde marchó exiliada con su marido meses después de que lo hicieran sus dos hijos de corta edad, Luis y Sergio, y de que le fusilaran a media familia. Nacida en Fuendetodos, donde reside, fue la esposa de Antonio Salueña, apodado Pintamantas, el piloto de aviación a quien se acusó de haber bombardeado el Pilar.

 

ELOÍSA SALUEÑA: «Mi marido no tiró las bombas sobre el Pilar; nunca hubiera consentido una cosa así»

 

- Yo soy atea, pero atea, atea. No he ido a misa nunca. Si había un entierro y podía ir, iba. Pero ¿a misa?.. No, ni hablar. ¿Y sabe quién me hizo tan atea? Los mismos que tanto creían en Dios. Cuando la guerra, estuvimos mi hermana y yo en la cárcel en Belchite; y por la noche venían los navarros, que llevaban aquí un Cristo colgado y un montón de medallas, y nosotras teníamos la fatalidad de que lo oíamos todo. Ppues empezaban a contar a todos los que habían fusilado aquel día. Y decía yo: ¿no se acordarán del Quinto Mandamiento, que dice “No matarás”? No se acordaban. ¿Dónde estaba Dios, allí? Si hubiera Dios, ¿cómo iba a consentir semejantes injusticias?

- Cuénteme su historia, y la de su marido.

Mi marido era la persona más honrada del mundo. A él el campo no le gustaba: iba siempre en el carro leyendo. No quiso seguir aquello y se fue a la mili en el lugar de un rico. Y allí se hizo piloto. Estuvo en Cataluña y ascendió a sargento, y luego lo destinaron a Logroño. Lo querían mucho los soldadicos. Figúrese cómo sería que una vez, cuando vinieron los quintos, le pusieron para que les enseñara la instrucción; y al acabar, los quintos recogieron dinero y le compraron un anillo y una carterica con sus iniciales en oro. De agradecidos. Yo creo que el año que estalló la guerra nos mandaron a casa en julio, que siempre nos mandaban en agosto, para que él no estuviera allí cuando el alzamiento, porque los soldados hubieran ido todos con él.

- ¿Dónde estaban, entonces, cuando la guerra?

- Aquí en Fuendetodos, que veníamos siempre porque teníamos a la familia. Cuando empezó la guerra, como Antonio había hecho un juramento a la República, pues… Se fue a Zaragoza a presentarse al general Cabanellas; pero estuvo en casa de una hermana, y le oía hablar por la radio y no le gustaba lo que decía. Así que pensó irse a Barcelona; pero ya los autobuses no salían, así que se tuvo que volver.

Mientas él estaba en Zaragoza, vinieron los falangistas a casa, porque mi padre era el alcalde, lo registraron todo y se llevaron la vara de alcalde. Cuando se marcharon, me fui a la carretera a encontrarme con el autobús, para decirle a Antonio lo que estaba pasando. Cuando por fin vi el autobús, él paró y se bajó, y le dije mira, ya han venido los falangistas al pueblo, así que piénsate lo que vas a hacer. Y dijo: pues yo no me presento a ellos. Se fue a Villanueva de Huerva, porque allí teníamos unos tíos, y estuvo una semana. Mientras tanto, Queipo de Llano llamándolo todos los días por la radio, que se presentara en Logroño, la Guardia Civil viniendo aquí a preguntar por él y nosotros diciendo que no sabíamos nada.

- Y después, ¿adónde fue?

- Un hermano le fue a avisar de lo mal que estaban las cosas, y él decidió irse andando hasta Barcelona. Los tíos le dieron ropa de campesino, y se fue por las montañas hasta Bujaraloz. Allí los anarquistas lo cogen, lo llevan al Estado Mayor y le preguntan: ¿tú adónde vas? Él dijo que a buscar trabajo, pero no le creyeron. Así que optó por decir la verdad y declarar que era piloto. Viéndole así vestido, se le reían. Casi lo fusilan pensando que era un espía. Hasta que, qué cosas tiene la vida, apareció un muchacho de Balaguer, donde él había trabajado de joven, que lo conocía, y le dijo: “¡Hombre, Antonio, pero qué haces tú por aquí! ¡Si nos habían dicho que te habías hecho piloto!..”.

Así que ya le pusieron un coche y se fue a Barcelona. Después estuvo en los campos de aviación de Sariñena y Albalatillo. Nosotros no sabíamos nada de él; pero mire lo que hizo un día: se presentó con una avioneta por el pueblo, echó un paquete –se ve que para decirnos que había llegado bien y  eso– y en vez de caer el paquete en el corral nuestro, cayó en el de otros que eran de derechas. Después de eso, a mi padre lo metieron a la cárcel de Torrero, en Zaragoza, y a mi hermana Anuncia y a mí, a la de Belchite.

- ¿Esas fueron las represalias?

- Hija mía, en mi familia hay diez fusilados, desaparecidos dos, y muertos en el frente, otros dos. Y un tío ahorcado. Una prueba de espanto. A nosotras no nos fusilaron porque estábamos como rehenes; pensaron que mi marido, al saber que estábamos en la cárcel, se vendría. Y menos mal que caímos con un capitán de la Guardia Civil que era buenísimo. Nos decía: señoras, yo las voy a tratar como si fueran las esposas de un compañero mío. Porque es que él mismo estaba en contra de aquella guerra.

Se dijo que cuando bombardeaban nos sacaban a nosotras a la calle, pero no es verdad. Sí que pasamos muchísimo miedo con los falangistas, y yo no sabía dónde estaban mis hijos… Luego nos llevaron a El Pueyo, y allí estuvimos hasta que nos canjearon.

- ¿Ah, que las canjearon?

- Sí, por un piloto que se llamaba Redondo y un bombardero que iba con él. Lo derribaron y lo cogieron en Azuara, o por ahí; y cuando Antonio se enteró estuvo dale que te pego hasta que consiguió que nos canjearan a mi padre, a mi hermana y a mí por aquel piloto. La noche del canje nos metieron en un coche con dos falangistas y nos llevaron hasta la tapia del cementerio: pensamos que nos iban a fusilar. Pero en esto que vimos salir de un coche ¡a mi padre! Él tampoco se lo podía creer. Y ya, se hizo el canje y nos llevaron a Albalatillo.

Bueno, primero nos trajeron al pueblo, a ver a mi madre, que estaba horrorizada: Fuendetodos lo habían cogido los anarquistas, y ella decía ¿pero estos dice que son los nuestros, hija mía..? Aquí mataron gente que no tenían que haber matado por nada del mundo. Este pueblo es de los que han sufrido un rato largo; porque en Villanueva sólo estuvieron los falangistas, en Jaulín también, pero aquí, que vinieron las dos partes, dieron palos los dos. Nosotros estábamos totalmente en contra de muchas muertes.

Yo siempre digo que la calamidad más grande que le puede pasar a una nación es una guerra civil. No son sólo las bombas, son las venganzas personales y el odio que se queda ahí metido, que hasta que se va… Yo creo que no se ha ido aún, ¿eh? No. La gente no habla todavía con tranquilidad. Y mira, yo que estoy en contra de las guerras, me tuve que tragar ocho años: tres aquí y cinco allá. Y esta guerra que han hecho ahora en Iraq, ¿qué? Pues otra cosa de espanto.

- Cuénteme el episodio de las bombas del Pilar…

- Ah, lo de las bombas… Pues nada, que bombardearon la iglesia del Pilar, ¿verdad?, y después decían que había sido él. Y no era cierto. Se ve que dijeron que en el Pilar había un cuartel del ejército, y por eso se decidió bombardearlo; pero eran unas bombas antiguas, de la I Guerra Mundial, y además el avión volaba tan bajo que a la espoleta no le dio tiempo de funcionar. Cayeron como cuatro o cinco bombas y no explotó ninguna. Aquí en este libro pone quién las tiró, que se llamaba Gayoso.Mi marido le dijo a quel piloto: has hecho la tontería más grande del mundo, porque ahora dirán que ha sido milagro de la Virgen. Además, figúrate, con tantas pinturas de Goya, y cosas de arte… Hubiera sido espantoso, vamos. Mi marido nunca hubiera consentido hacer una cosa así, claro que no. Yo ya lo digo: respeto todas las religiones. Porque yo soy atea, pero hundir las iglesias, si es la cultura nuestra antigua…

Es como aquí, en Fuendetodos, que la iglesia era preciosa; no  tenían que haberla hundido. Que estaba la pila donde bautizaron a Goya, y unas puertas pintadas por él… Es una cosa tremenda, una barbaridad.

Total, que luego no es que acusaran a Antonio directamente, pero en el Noticiero salió, “¿Será el miserable que bombardeó el Pilar?”. Decían “seguramente habrá sido el canalla del Pintamantas”. Y no fue él.

- Sus hijos salieron de España en el 38 y usted lo hizo en el 39, ¿no?

- Nos fuimos porque nos teníamos que marchar, porque a él decían que lo iban a crucificar como a Jesucristo. Eso lo oí yo muchas veces ya cuando estaba en la cárcel. Tuvimos que salir, ya lo creo. Yo llegué a Leningrado en junio de 1939, y volví a España en mayo del 79; me faltaba un mes para cuarenta años. Estuvimos primero en una casa de descanso aprendiendo ruso. Que es una lengua tan diferente a la nuestra… Aquello era una juerga, había palabras que no se podían ni pronunciar. Al final, de los 12 ó 14 que empezamos, sólo terminamos mi marido y yo.

Por fin nos dieron permiso para ir a ver a nuestros hijos, a Pushkin, que estaban en el palacio de Caterina la Grande. Yo dije: no vuelvo más a la casa de descanso, me quedo aquí a trabajar. Y hablé con la directora, y me quedé de modista, para coser para los niños. Al poco, mi marido también se pudo quedar con nosotros, trabajando de educador con los chicos.

- Pero al año siguiente empezó la guerra…

- Nos lo dijo una maestra española, paseando por los jardines del palacio. Cuando volvimos a casa y dijimos que había empezado la guerra… bueno, un valle de lágrimas. A los ocho días tuvimos que salir de allí, porque lo ocuparon todo. Y nos fuimos cerca de los Urales. Aquello no era Siberia, pero casi: de 30 a 50 grados bajo cero. Allí estuvimos tres años. Lo  recuerdo, aun con todas las dificultades que pasamos, con muchísimo cariño. Nos acogieron muy bien, nunca nos dijeron “estos refugiados”, al revés: cuando decíamos que éramos españoles, ya no sabían qué hacer con nosotros.

- Vivieron también en Kiev y en otros lugares de Rusia. Al final, ¿dónde se establecieron?

- Yo me establecí en Bakú, pero ya con mi segundo marido. Es que cuando Antonio murió yo me volví a casar con un español que tenía dos hijas en Azerbaján. Antonio había cogido una pulmonía muy grave en Francia, en el campo de concentración de Argelés, y ya estuvo enfermo toda la vida. Pasó mucho tiempo en los hospitales. Y finalmente, un camión le atropelló y le tuvieron que cortar una pierna… Así que yo estuve siempre cuidándole.

Con Luis vivimos en Bakú, que son musulmanes, y a mí que no me hablen mal de ellos. Yo allí aprendí a no odiar. Son una buenísima gente. ¡Lo que nos ayudaron! Son muy amigos de invitar a sus casas, tienen la costumbre de guisar mucho, igual que nosotros, y el carácter también es parecido, más luego es que allí tampoco hace frío... Estuvimos once años. Yo conocí rusos, ucranianos, georgianos, armenios, turcos, iranís… Sesenta nacionalidades. Y había una buena convivencia, nunca veías una riña de nada.

- ¿Cuándo decidieron volver?

- Cuando empezaron todos los españoles a venir, porque se había muerto Franco. Es que teníamos un mal endémico, con España: nos levantábamos, España; nos poníamos a comer, España; a cenar, España. Todo el tiempo España. “Porque la patria se siente, / no tiene palabras, / qué claro lo explican / las lenguas humanas”. Pero yo añado: y si no hubiera tantas patrias y tantas banderas no habría tantas guerras. ¿Es verdad o no?

- ¿Está contenta de haber vuelto?

- Pues aún casi no me he acostumbrado. Al principio, lo primero que te llamaba la atención era la suciedad: Rusia está impecable, aquí todo se tira al suelo, las colillas, los papeles… Y no soporto cuando se reúne la gente y están todos gritando. ¿Por qué gritan tanto los españoles? Pero es que eso pasa ahora; antes de la guerra, no. Yo cuando llegué no encontré de España más que el nombre. Era totalmente diferente a lo que había antes. La gente es mucho más maleducada ahora, se ha desbarajustado todo.

- Pero también encontrarán cosas buenas…

- Claro que sí. En el pueblo se portaron conmigo muy bien. Me apoyaron todos en un pleito que tuve durante nueve años para recuperar mi casa. Incluso gente que habían sido enemigos de mi padre. Y yo no guardo rencor a nadie, qué va. Los que venimos de fuera venimos sin rencor. Eso ha pasado, la vida de cada cual ya está ordenada. No hay que olvidar, porque cuando uno olvida retrocede, como ha pasado en España, que hemos retrocedido; pero sí hay que perdonar. Yo tengo ya 95 años, y lo que me gusta es leer. ¿Sabes lo que estoy leyendo? A Manuel Vázquez Montalbán. Ahora ya, leo con lupa, pero leo, es mi pasión. No me compraré un vestido, pero no me faltarán libros.

 

 

Sumario

 

 

 

 

En torno a una polémica: los nombres franquistas de calles y edificios en Alcañiz

Jesús Cirac Febas

 

Fuente: La Comarca

 

Lo que más me gusta de LA COMARCA son las polémicas que mantienen sus lectores en la sección de CARTAS AL DIRECTOR. Hoy disfruto con la suscitada por la presencia de nombres franquistas en calles y edificios públicos de Alcañiz.

 

La memoria histórica sigue tristemente de moda en la escena política española. Y subrayo “tristemente” porque es, como mínimo, triste que, a estas alturas, andemos discutiendo todavía la legitimidad de determinadas épocas. Cualquier país serio habría zanjado la cuestión hace tiempo. No hay recordatorios en Francia del vergonzante régimen de Vichy. En Alemania es incluso delito exhibir iconografía nazi. Nuestro retraso justifica que la opinión pública (parte, al menos) se afane en destacar la falta de homologación con esos vecinos europeos a los que, en su día, elegimos parecernos.

 

Mi punto de vista al respecto es tajante sin evitar, por ello, respetar a quienes prefieren dejar las cosas como están. No olvido a los millones de españoles que apoyaron en vida al Generalísimo o a los nostálgicos que, aún hoy, siguen opinando que con Franco “vivíamos mejor”. Mejor no escandalizarse ante ese sector nada desdeñable de la sociedad española que suspira por un régimen político en el que no existían derechos fundamentales ni partidos políticos ni garantías constitucionales. Lo reprochable no es manifestar en voz alta la simpatía por Franco sino abstenerse de ello, cuando se sienten ganas de hacerlo, por respeto a la corrección política.

 

El juego de la doble moral acaba desembocando en la invocación de valores democráticos para defender a los actores de un régimen que, desde su fundación, hizo del desprecio de dichos valores la  razón fundamental de su existencia. Censurar la retirada de las estatuas de Franco alegando la puesta en peligro del espíritu de la Transición supone incurrir en la mayor de las contradicciones en tanto que la Transición consistió, justamente, en el desmantelamiento de la arquitectura política y legal del franquismo. Decididos a derribar el Fuero de los Españoles, era lógico continuar con la efigie, ecuestre o no, de quienes lo impulsaron.

 

Me esfuerzo en respetar a los que se esfuerzan por mantener vivo el recuerdo de los responsables públicos de esa época en la que, por ejemplo, Serrano Súñer brillaba como animador de la GESTAPO en su tarea de aniquilamiento de republicanos españoles en los campos de exterminio nazis. A lo que me resisto es a aceptar que con ello contribuyan a la estabilidad democrática de mi país. Lo harán por cualquier otra razón, pero no por esa. Sean, por favor, sinceros, queridos polemistas. Abandonen el armario y expresen sin miedo el verdadero, y a mi juicio claro, motivo de su indignación. Mentalícense de algo que de tan obvio se daba por sobreentendido treinta años después de la muerte de Franco: defendiendo la memoria del franquismo no se defiende a la democracia, a quien se defiende es al franquismo. Vean que para esto no hacía falta tanta polémica.

 

 

 

Sumario

 

 

 

“La Libertad. Diario de Huesca” (1868)

Bizén d’O Río Martínez

 

Fuente: Diario del AltoAragón

Si tenemos que hacer una consideración total del fenómeno político de la Revolución del 68 que conocemos con la denominación de “La Gloriosa”, es necesario dar un profundo repaso a las fuerzas políticas que conscientes o no de serlo, intervienen en lo que fue la toma del poder. Esta alusión a la consciencia de los grupos políticos la hacemos en base a la diferenciación entre partidos políticos y grupos de presión, si bien, son los primeros quienes se expresarán a través del arco constitucional y los que van a ser recogidos en su composición. Son momentos en los cuales todos los partidos estaban dirigidos por una digamos elite, que los dotaba de coherencia y sobre todo de continuidad, aunque también, aprovechaba esta plataforma de poder, amparándose en ella si las condiciones eran propicias.

La estructura de los partidos, nos dice Tuñón de Lara, se compone de varios niveles, sociales o ideológicos, que desde la base social, van pasando por lo órganos de coacción y persuasión, hasta el techo ideológico. Por lo que resultan como microcosmos del universo nacional.

El espectro partidario que está establecido en España en 1868 nos presenta en su ala izquierda, que, si bien no formaron parte de los que aceptaron la Constitución, tampoco fue un partido en sentido estricto. Se trata de la Federación Regional Española de la Iª Internacional. De composición social obrera, su elite estuvo formada por intelectuales, estudiantes y artistas. Su labor comienza en 1865 en torno al sector bakuninista, posteriormente sufrirán la escisión del grupo marxista, que curiosamente surge al calor del periódico “La Emancipación”. No existe un primer partido de izquierdas digno de tal nombre, con una estructura y unas funciones típicamente partidarias, hasta la aparición en noviembre de 1868 el Republicano Federal, que surge de su segregación del Partido Demócrata. En sus principios existe una bipolaridad que lo escindirá tras las discusiones constitucionales en los llamados “Benévolos” que admiten la legitimidad constitucional y apoyan a Ruiz Zorrilla, que acabarán después vinculados a los Radicales zorrillistas y frente a ellos, los llamados “Intransigentes o Federales” que rechazaban de plano toda legitimidad monárquica. En cuanto al Partido Progresista, con una heterogeneidad ideológica y social, se esperaba que su escisión llegara pronto, como así fue. De su ala izquierda , y de la derecha de los demócratas, surgen los Radicales de Ruiz Zorrilla, que se implantan como progresistas en algunas ciudades. Sus cuadros compuestos por hombres de clases medias o vinculados a la industria y comercio, no quisieron la revolución burguesa, desapareciendo víctimas de sus propias contradicciones. En cuanto a la Unión Liberal, digamos que representó vivamente a las clases del Antiguo Régimen, eso sí, fueron unos convencidos de la inviabilidad del proyecto Isabelino, por lo que optaron por lavarse la imagen ideológica. Un partido que nació para eliminar el progresismo y tirar de alguna forma de los moderados. Estuvo compuesto por notables y terratenientes, pactaron con los propietarios agrarios, comiéndoles así una porción grande de terreno a los demócratas. En cuanto a los Carlistas, se componen en aquellos momentos de una mezcla de nostálgicos de la pequeña nobleza y los mayorazgos, teócratas, campesinos antiisabelinos y antiliberales, nacionalistas frustrados y jerarcas eclesiásticos, dolidos sobre todo estos últimos por las desamortizaciones, lo que va creando una distancia que irá en aumento con los choques entre Madrid y el Vaticano, que se producirán al año siguiente con la celebración del Vaticano I.

Huida la reina y orta la continuidad dinástica, la nación sustituye la corona como catalizador unitarista. La unidad política ha dejado de establecerse en torno a la legitimidad monárquica, está quebrada la tradición, si no es bajo el concepto de “Soberanía Nacional” y las manifestaciones en las que se apoya el principio de soberanía popular se resumen en los derechos individuales o libertades. Tras la victoria de Alcolea, la primera decisión importante la adopta Serrano, al declarar que serán ascendidos un grado todos los oficiales del ejército, este corrimiento en las escalas, estaba destinado a conservar el poder recién ganado, y esta medida, erá lo que permitió en gran parte, el surgimiento de la Constitución de 1869.

 

En cuanto a la prensa, que se encuentra ya convertida en importante medio de comunicación, a pesar de sus limitaciones técnicas, recibe la Revolución contando con la edición en Madrid de un total de 62 periódicos directamente políticos, que cuentan con un total de 79.000 suscriptores y 20.000 ejemplares más de venta diaria, por lo que se convertía en un importante vehículo de los Partidos o grupos de presión. La repercusión de los hechos se delata en la estadística que nos pone de manifiesto como en el periodo comprendido entre septiembre de 1868 y enero de 1869, es decir, tres meses, ha pasado a contar la prensa madrileña con 150 títulos logrando además un nivel de calidad lo suficientemente elevado. No es de extrañar que en todas las capitales de provincia, y al amparo de las libertades garantizadas por las recién formadas Juntas, se acometan nuevas empresas periodísticas, como es el caso de la ciudad de Huesca que en esa etapa decimonónica tan bien nos ha sido descrita por el profesor Gil Novales, quien en uno de sus pasajes nos dice:

 

“Popularmente la República cobra un alcance social que no tenía entre sus partidarios más acomodados, ya que empiezan a asimilarse los conceptos de República y socialismo, o por lo menos se espera del cambio del régimen que suponga una clara rectificación de la Desamortización, a favor de la reconstrucción del patrimonio colectivo de muchos pueblos”. Efectivamente, esa rectificación era lo que se esperaba por una parte del pueblo altoaragonés que se mostraba dolido.

 

Tras la publicación de unos números como “Boletín Oficial de la Junta Revolucionaria de la Provincia de Huesca” y con la vuelta al Boletín normal “B.O.P.H.”, nacía en la ciudad de Huesca el viernes 16 de octubre de 1868 “La Libertad” subtitulado Diario de Huesca, que mostraba además como lema de inspiración bajo su cabecera: Trabajo, Moralidad, Justicia. Su tamaño era el folio compuesto a tres columnas, constando de una sola hoja, es decir, dos páginas. Se declaraba órgano de la Junta Revolucionaria, estando su administración sita en la calle del Cosonº 95 y se efectuaba la impresión en los talleres de la imprenta de Jacobo Mª Pérez. Era periódico diario de la tarde, dando así alcance a las noticias ocurridas en la mañana del mismo día, exceptuando su salida los domingos, costando la suscripción cuatro reales al mes.

 

Publicó su primer número como prospecto, difundiéndolo por toda la ciudad gratuitamente, al objeto de ser conocido por los posibles lectores que podían ser suscriptores. Saludaba en él a la redacción de “El Alto Aragón” y a todos sus colegas liberales. Su editorial hace referencia al poder recientemente constituido y en el segundo número ya plantea el anhelo de La Revolución de trabajar por difundir en un solo partido nacional todos los antiguos partidos y fracciones en que se dividía el campo liberal, a todos los hombres que aceptarán el orden actual. Reconocía desde sus columnas que el tesoro se hallaba exhausto, la deuda pública era enorme, el crédito estaba quebrantado, la industria atrasadísima, el comercio muerto, la agricultura postrada, obstruidas, en fin, todas las fuentes de la producción: el pueblo pobrísimo, atrasado en ilustración y cultura, relajados y gastados los hombres que ocuparon los primeros puestos. Tal es la herencia que la revolución recoge.

 

En sus número, tras el editorial que se cierra y separa del resto de la información con una llave o corchete, se van insertando noticias y comentarios, para terminar con la sección “Correo de hoy” que es la que incluye las comunicaciones y noticias que acaban de ocurrir en esa mañana.

 

Tuvo una vida corta y efímera, pues a pesar de que su misión era la de órgano de la Junta Revolucionaria, alzó su voz contra algunos de los acuerdos que vinieron impuestos desde la Junta Superior, tal es el caso de sus protestas por el derribo de las iglesias de San Martín y del Espíritu Santo. Al igual que se enfrentaba abiertamente contra la orden del decreto de fecha 14 de octubre de 1868 que reclamaba para su fundición en la Fábrica Nacional de Moneda, las campanas existentes en todas las torres de la capital, gracias a cuya intervención se salvaron y siguieron con sus toques abriendo comunicación con los vecinos oscenses, si bien este diario, no pudo continuar la comunicación con sus lectores, pues al cesar la Junta Revolucionaria ya tenía prácticamente echado el cierre.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Felipe Guallar. Historias de un anarquista de Alcorisa

David Alloza

 

Fuente: Balcei

 

El día 22 de Marzo la maquinaria de Felipe se paro definitivamente después de 93 años de funcionar sin apenas problemas. Felipe tenia un carácter aragonés abierto, sencillo, autodidacta, de horarios fijos en su hacer diario. Fue un gran andarín, daba largos paseos andando de más de dos horas, hasta que tuvo que ir acortando los recorridos a instancias de las sobrinas. Cuando vino a pasar su jubilación a Alcorisa, dos días antes de la muerte de Franco, se le veía subir y bajar con su bicicleta a sus bancales de la Vega.

 

Yo tuve la suerte de hablar muchas veces con él. Me contaba sus vivencias y sus penalidades, en la guerra civil y segunda guerra mundial, con una naturalidad y sencillez que parecía que no las hubiera vivido él sino una tercera persona. Sus ideales y su forma de ser, me influenciaron lo conocí en una época que era una persona madura con experiencia en la vida y que ha dejado atrás las locuras de la edad joven.

 

Felipe era el cuarto hijo luego vendrían dos más de una humilde familia de labradores de Alcorisa nació un  22 de Febrero de 1912. Era un chico avispado y movido que estudio en la escuela de Alcorisa con don Anacleto Moliner. Como casi todos chicos de su época, a los 10 años, tuvo que trabajar en la construcción con sus padre para mantener la economía familiar. Su padre como trabajo de jornalero y en el cine para el tío Espada influencio en su pasión por el cine. Al transformar el tío Espada el molino de aceite en cine, Felipe tuvo un mayor acceso al cine que otros chicos de Alcorisa que no podían pagarse la entrada.

 

Tuvo alguna anécdota relacionada con el cine como la de colar a un amigo a cambio de dos cardelinas y como leía los subtítulos de las películas mudas a los amigos analfabetos. Era tanta su pasión que un día que estaban trabajando en Valdepresquera, su madre lo vio tan decaído porque se perdía el serial del cine que lo dejo venir al pueblo. Hizo los seis kilómetros corriendo desde Valdepresquera hasta el pueblo de un tirón y al llegar al puente hierro se tumbo en el césped del río a descansar y coger aliento. Posteriormente cuando se fue a trabajar a Barcelona se compraba todas semanas unas revistas especializadas de cine. Tuvimos oportunidad de comprobarlo cuando lo entrevistamos para el trabajo que hicimos sobre el cine Goya, nos contó todos actores de su época de memoria, los seriales del cine Goya, el cambio al cine sonoro, etc.

 

Su etapa musical empezó con las clases de solfeo que daba mosen José Blasco Pastor en Alcorisa a los chicos y continuaría aprendiendo a tocar el trombón en la banda del pueblo. Luego se pasaría a tocar la trompeta y llegó a ser un buen trompetista. Crearía una orquesta de música tocando primero en el trinquete y tiempo después tocarían los sábados a las 4 en la bombilla. También tocaría en el cine Goya después de la sesión de cine hasta la noche. Cuando se traslada a trabajar a Barcelona por desavenencias con algún albañil por abuso de horas y jornales. Tocara durante un tiempo en casa Juanes, en frente la cárcel modelo, con una orquestina de San Andrés. Después se dedicara a estudiar de tenor a la vez que trabaja, teniendo que pagarse los estudios de canto hasta que la guerra civil trunca su carrera musical.

 

En Alcorisa esta integrado en el movimiento libertario, yendo al centro que había en la calle baja en casa la tía “Pincha”. Alli se lee a Bakunin,  Kroporkin, Anselmo Lorenzo y otros pensadores anarquistas. Se hacen obras de teatro para recaudar fondos ya sea para los presos o compra de libros, se enseña a leer y se hacen otros actos culturales. También practicara el naturismo, en los cortos intervalos de trabajo aprovechara para darse un chapuzón, en cueros en las calderuelas, para seguidamente volver a trabajar por la tarde. También se involucrara en los sucesos anarquistas de Alcorisa, el 24 Enero de 1932 en el atentado del cuartel de la guardia civil. En los tiroteos con la guardia civil un compañero suyo será herido estando abrazados cuatro compañeros mientras increpan a la benemérita. Siendo al otro día reprendido por el teniente de la guardia civil de Alcorisa.

 

Como ya he comentado se ira a trabajar a Barcelona, en 1927, como muchos alcorisanos de su época. Se instalara en casa de sus hermanas y alli le sorprenderá la guerra civil. Dejemos que sea el que nos comente sus vivencias en la guerra civil.

 

“Cuando mataron a Ascaso yo estaba, en Barcelona, a unos 10 metros de él. Yo estaba en la puerta del sindicato de transporte en la Rambla, que estaba en la ultima casa de la Rambla que hace rincón, en aquella casa estaba el sindicato de transporte, enfrente estaba atarazanas al lado de Colon todo aquel trozo era un cuartel, el de atarazanas. Ya estaban un poco hartos de que aguantaban mucho los milicianos que había en atarazanas y Ascaso que tenia un temperamento muy violento dice: a estos me los cargo yo y cogio una bolsa de bombas de mano, antes de llegar al cuartel ya lo mataron .

 

El primer día de la guerra civil en Barcelona los militares salieron de los cuarteles y al llegar a la plaza de Cataluña, los soldados iban engañados les decían que iban a defender a la Republica, los jefes dijeron viva Franco viva España entonces los soldados dijeron: jodo. Mi primo el Formento con un chico que murió en Huesca, Un tal Manuel del barrio de Movera de Zaragoza, estaban en ametralladoras en ese cuartel, cuando vieron lo que pasaba agarraron la ametralladora y la metieron en la boca del metro que sale de la Rambla Canaletas. Fue un capitán del ejercito a decirles que salieran y tal cual y los amenazaba. Le dijeron: baja tu aquí si eres valiente. Entonces el capitán como vio que no había nada que hacer se subió para arriba a la plaza. Al momento llegaron 10 ó 12 paisanos y vieron la gran obra de enfrente de la Rambla. Baje con ellos y les dijeron vosotros ya estáis libres de los militares el que se quiera ir a su casa que se vaya y el que no que se quede. Seguidamente asaltaron la telefónica.

 

Había alli en plaza Cataluña una cuadrilla de mulos muertos que les habían reventado la barriga con las ametralladoras en el combate de la plaza Cataluña, que duro muy poco rato. Yo cuando mataron a Ascaso subí por alli por la Rambla a casa de mi hermana a decir que no pasaran pena. Un chico de Alcorisa que hacia tiempo que vivía en Barcelona con la tía Patrona, ese chico era del grupo Durrutí y era muy convencido y muy revolucionario. Estaba largo debajo de un león de hierro forjado y no le cabía todo el cuerpo. Estaba tirando al cuartel de atarazanas hasta que limpiaron a todos los que había. Se entregaron 3 ó 4 entre ellos un teniente y un sargento, se rindieron y se quitaron el uniforme. Este chico del pueblo estaba tirando cara a los hombres de atarazanas, en la cúpula que hay arriba que se sube con ascensor, alli estaban los fascistas. Le pegaron un tiro y le atravesaron de parte a parte, no le tocaron ningún intestino.

 

Subiendo por la Rambla me encontré a otro del pueblo en una barricada en el mercado que estaba en la Rambla. Digo: hace un momento han matado a Ascaso, lo que pasa se corría la voz. Pase por la plaza Cataluña, ya se habían acabado los tiros, había muchas caballerías y unos militares muertos.

 

También había guardias civiles revolucionarios, la primera vez que los vi me asuste. Estaba en el Paralelo donde esta el Molino, es como una placeta, alli cogimos cuatro calles, la ronda y todo en una gran barricada, yo vivía en aquella calle, alli al lado en pueblo seco. Bajando por el Paralelo de la plaza España veo un camioneta descubierta que iban 12 ó 14 guardia civiles, digo: cuanto guardia civil esto si que me caguen Dios. Cuando ya estaban cerca vi que llevaban un pañuelo rojinegro en la cabeza. Le pregunto a uno de los chicos que había en el kiosco con el guardia urbano y estos guardia civiles, me dijo: no te preocupes estos son de los nuestros, estos ya se escaparon del cuartel hace lo menos una semana para juntarse con los de la CNT.

 

En la barricada esta en frente de la Ronda, en un balcón había tres o cuatro militares viejos, uno de ellos seria coronel llevaba una barba blanca. Del balcón donde estaban nos tiraban a un  kiosco que había de bebidas en la puerta del cabaret del Molino. Había un guardia urbano que llevaba una pistola, yo entonces llevaba un mosquetón, me dice: trae el mosquetón que la pistola no llega allá. Mira de donde nos tiran de aquel balcón del primer piso de aquella casa. El urbano me acuerdo que tiraba con la izquierda, apunta pega un tiro y cae uno con la cortina, esto dentro de la casa. Dice: aquel ya no tirara más. Al momento fueron 4 ó 5 paisanos y agarraron a seis militares con mandos y todo. Estaban en la azotea y había un soldado herido en una pierna, dice a los paisanos ese cabron de la barba me ha disparado porque no quería tirar contra vosotros, cogieron al mando de la barba y lo tiraron a la calle.

 

Más tarde fui a casa de mis hermanas y estuve con ellas. Me preguntaron como iban las cosas y me dijeron: es que de aquí tiraban con una batería. Un cañón tiraba desde la calle Claris que va a desembocar a la vía Cayetana y alli esta la prefactura de policía. Yo después en Huesca conocí a uno de los chicos  que se apodero de los cañones, que dispararon desde la calle Claris con Diputación hasta que rindieron la prefactura (Gobernación).

 

Ya de seguida a los 4 ó 5 días de terminar de ocupar Barcelona, ya habían cogido al general Goded, empecemos a salir columnas cara el frente, yo antes de ir al frente me vine a ver mi familia aquí. Fuimos con el Zurita a la Foya, al Perle, que estaban sus abuelos y su familia, que se criaron alli. Cuando lleguemos a la Foya, se ve que había algo de temor, subía por el camino de la casilla cara la masada el Atanasio. La primera antes de llegar a la masada el Atanasio que hace esquina, que hay un balsete a la izquierda, esa era nuestra. Detrás de la era estaban trillando, cuando vieron que subía yo y el Zurita con el fusil, se asustaron quien será estos que vienen con fusil. Había alli un tío del Cirilo el Cardonica trillando también y se fue a esconder. Le dijo a mi padre hable con ellos a ver quien son. Antes de llegar al balsete mi madre me conoció, si es el Felipe, con que subimos alli. Mi madre fue a buscar al Cardonica. Estuvimos un par de horas hablando con mi familia y de alli nos fuimos al Perle, dormimos alli y nos fuimos al frente de Huesca.

 

Yo primero estuve en la columna de Ascaso que llamaban y luego me pase a la 26 división. La Columna de Ascaso estaba por la parte alta de Huesca. Estábamos en el mismo cementerio de Huesca. En los nichos del cementerio dormíamos, sacábamos los muertos, aquello estaba muy feo y viejo, quemábamos con azufre el nicho para desinfectarlo y dormíamos dentro. Alli tenia amigos, mi cuñado y mis primos Vicente y León.

 

En los combates del carrascal Igríes tuve suerte, nosotros lleguemos a la orilla de la carretera de Huesca que llega de Jaca. Al cortar la carretera no podían entrar a Huesca ni comida ni nada. Como Huesca esta en una hoya se queda incomunicada, a los tres o cuatro días metieron alli una fuerza tremenda para poderse abrir paso. Nosotros estábamos en una montaña que hacia saliente ahí en el Carrascal de Igríes. Yo había hecho con otro chico un agujero que cogíamos 8 ó 10. El día que nos atacaron ellos aun estábamos picando y tirando tierra con palas, ni los bombardeos ni los cazas nos podían hacer nada y al rato empezó a bombardear los cazas. Bueno aquí si no nos escapamos nos agarran y nos fusilaran.

Estábamos siete u ocho, algunos no se que harían, pero yo y otro chico nos fuimos. Le dije: ahora cuando pase la ráfaga de los cazas vamos a tirarnos ahí, que era como un bosque de carrascas, nos tiramos por alli y pasaron las ráfagas tata tata. Abajo los de Franco que iban avanzando gritaban, que se escapan los rojos. Como llovía yo me acuerdo que se me mojo la ropa, los pantalones llenos de barro no me dejaban andar, nosotros íbamos cara nuestras trincheras. Había un cerco grande en el saliente, había un redondel. El chico que me seguía lo perdí. Al llegar a nuestras trincheras vi al Sirisi y a otro que era un tiarón, que cogía la ametralladora sin trípode, un tío de 100 Kg. Digo que soy yo, porque antes un poco apartado lo vi cuando salió a tirar bombas. No tires soy yo el Felipe el cantante, el italiano, que yo les cantaba a los italianos trozos de opera italiana. Me dejaron acercar y sacaron un poco el cuerpo, me cogieron cada uno del sobaco y me metieron dentro de la trinchera. Al poco rato salgo de alli y dijeron ahora ya no vienen. Nos dan un parte, preparaos que va a venir la aviación nuestra y vamos a contraatacar, dijimos encantados a ver si es verdad, va tiraron unos cuantos tiros la artillería nuestra pero la aviación no vino. Oí que hablaban más abajo y con otro alli amagado digo: voy por debajo esas carrascas a ver quien son y que hablan, pensando que a lo mejor eran fascistas que como habían ocupado el saliente abran bajado hasta aquí. Veo que era uno del pueblo estuve un poco con él. Al momento viene la aviación de Franco y empieza ametrallar, el chico que estaba conmigo una bala le atravesó de parte a parte, así en caliente parece que no se dio cuenta. En un momento dado le digo venga levántate y veámonos de aquí a una trinchera de esas aunque no haya nadie estaremos los dos ahí refugiados. Le veo echar así mano ahí, le digo: que pasa, le saco la camisa y todo lo demás. Llevaba el agujero de entrada y el de salida. Digo: te voy a llevar, me lo cargue a las espaldas, yo llevaba el pelo muy largo. El pelo mojado me tapaba la cara, marcho Carrascal abajo a ver si encontraba gente y un momento dado en la arcilla pego un resbalón y caí con él. Al caer le hice mucho mal, digo: no te apures aun te bajare hasta ahí bajo a ver si encontramos a alguien.

Había un camión, era una camioneta pequeña que estaba forrada de hojalata y como llovía había agua en la camioneta, unos 3 ó 4 dedos que con la sangre que les salía aquellos chicos estaba toda roja. El chico este al ver tanta sangre se desmayo, iba muy mal herido yo creía que se moriría. Había un grupo de gente y me dieron café caliente. Me bebí el café me dieron un fusil, dicen tira para arriba otra vez. El chico este me lo encontré en un permiso en Barcelona tomando café con un teniente de la guardia civil que iba  vestido de paisano.

 

Yo a lo primero me lo tomaba a broma, no más había un avión de Franco que venia alli al cementerio de Huesca a dar vuelta por alli. Defendiendo Huesca un poco pero nada lejos, yo en unos impeltes que había delante de la puerta del cementerio, cuando venia el avión, mis compañeros le disparaban con una ametralladora. Yo les decía: va se quedan muy atrás, yo miraba con unos anteojos y decía: ya bajan las bombas. Eran unas bombas pequeñas, de metralla que si te caían al lado te hacían daño pero solo hacían un agujero pequeño. Nosotros alli en Guerrios bombardeaba el avión y tan tranquilos sin apenas movernos. Pero después cuando empezaron a tirar bombas de 50 y 100 Kg., que te arrancaban hasta los olivos.

 

Alli en Guarrios, en la loma arcillas, con las bombas de mano llegabas de un lado a otro, alli es donde cogieron cuando la republica a los militares que se sublevaron García Hernández y Galán. En estas trincheras por las aspilleras no podías mirar porque si te guipaba el otro de un tiro te limpiaban. Había ratos que hablabas, a nosotros nos decían hijos de la Pasionaria y nosotros decíamos hijos de Largo Pastor y hablabas. Por el día en el frente había tranquilidad, se pegaban pocos tiros, de noche si te aburrías ibas a tirar 4 ó 6 bombas. Íbamos alli largos y cuando oías hablar al lado de las trincheras a los otros tirabas 4 ó 5 bombas y te amagabas tu.

 

Cuando se pasaba alguno te informaban. Un día que nos toco guardia de noche con el Zurita, estábamos donde una ametralladora, teníamos un fuego y el Zurita se dormía, digo: duerme un rato que yo ya me pondré aquí en los sacos. Yo estaba apoyado en los sacos, a veces venían balas y se paraban en el saco, a lo mejor dabas una cabezada y cuando pegaban las balas te despertabas. Estábamos alli de guardia y oigo abajo en el llano donde va el ferrocarril a Jaca, que me paso, era muy corriente en aquella época en las dos direcciones. Que me paso a las dos o tres veces que dice que me paso le digo al Zurita, ahí hay uno que se pasa, informamos a los chicos de guardia de al lado, nos vamos nosotros allá abajo a ver quien es no tiréis un tiro que subiremos. Dejemos los fusiles y fuimos hacia abajo al lado de las trincheras de los fascistas. Había aun alli fajinas de trigo viejas, íbamos por las fajinas de trigo. Los fascistas tenían un reflector en una montaña que hay en Huesca que le llaman el palacio de cristal. De vez en cuando pasaban el reflector a ver si veían gente y nosotros cuando venia el reflector nos amagábamos en las fajinas. Que me paso y cuando ya estaba un poco cerca, digo: llevas armas, dice: un mosquetón, digo: ven tocando palmas. Llego donde estábamos nosotros salimos de la fajina los dos subimos para arriba, como era de noche no le veíamos bien la cara, le cogimos el mosquetón, vamos para arriba a la trinchera. A la luz de la hoguera le vimos la cara era uno que vivía en Alcorisa. Era el criadico el Porlanero que vivía en el barranco las Palomas, que hacia cruces y  lapidas para el cementerio. Le decíamos el Chato porque era un poco chato, le decimos tienes hambre, bájate ahí bajo que hay un almacén muy grande, era una casa de campo que teníamos de almacén, ahí han descargado esta mañana un camión de naranjas, hártate al menos de naranjas a lo mejor encuentras pan pero hasta que no hagan el almuerzo para mañana.

 

Nosotros alli nos hacíamos patatas por nuestra cuenta. Bajábamos a los campos cerca donde estaban los fascistas y arrancábamos las patatas y no las subíamos arriba. El Chato me pregunto por un amigo de Zaragoza que se había pasado y le habían dicho que estaba en Almudevar. Eso se puede arreglar pronto das el nombre como se llama y te puedes apuntar con él otra vez aquí. Si queréis ir a Barcelona a trabajar, al frente no os va a obligar nadie. No nosotros queremos estar en el ejercito con vosotros y se marcho, encontró al chico que buscaba. Ya no lo vi más aunque el Clausin me dijo que estuvo con él en la cárcel de Torrero.

 

El Chato nos comento que en la trinchera que da enfrente antes de subir al palacio de Cristal hay uno de Alcorisa, como se llama, era el Antonio el Matudo. Nos dijo que estaba de cocinero con los fascistas. Yo que lo conocía más que el Zurita lo empecé a llamar Antonio y venga a llamar y un día responde uno, dice: ya sabemos que se ha pasado uno con vosotros que estaba aquí conmigo. Le dije: no esta ahí uno de Alcorisa que esta de cocinero, Antonio se llama, dice: si, pero no esperes que se pase es cabo y come muy bien no saldrá de aquí. Tiempo después en Vilanova de Mea al lado del Montsey en la provincia de Lérida, hablo el Matudo con el Jerónimo el Farinetas y 3 ó 4 del pueblo. Acordaron salir de las trincheras y entre medio de las dos trincheras hablaron un rato los de Alcorisa, hablaron de cómo iba todo y el Antonio les dice: pocos días os quedan de estar aquí, han traído 17 baterías no más para este trozo, van a pegar la ofensiva dentro de 4 días  así que si tenéis suerte y sino. Estuvieron hablando, se dieron tabaco el uno al otro y arreando.  

 

En las retiradas de noche aun marchabas tranquilo pero de día los aviones te machacaban. Los grupos de guerrilleros, los que volaban los puentes siempre se quedaban los últimos y cuando veían que no había nadie más volaban los puentes, con eso te daba tiempo de marchar. Cuando la retirada a Lérida cerca de Fraga nos pillo un ataque de aviación, yo iba con mi primo en un camión de municionamiento. Yo me escondí debajo una piedra que hacia saliente, mi primo en una acequia. Cuando me levanto después del ataque me veo a mi primo todo enrunado de tierra. Una división de refresco de Madrid estaba deshecha por el ataque de unos 30 bombarderos escoltados por unos 10 cazas. Cuando se fueron aparecieron los aviones republicanos iban a bombardear el aeródromo de Zaragoza.

 

Nosotros fuimos a Corvera a relevar a una brigada internacional , la brigada Garibaldi. Pasemos por el pueblo todo destrozado  en pleno día a las trincheras de Corvera. Había alli cuatro chicos de la Garibaldi en una viña, entonces había hambre, les preguntemos que donde estaba la fuerza que veníamos a relevar. Nos dijeron: no más estamos 4 ó 5, como es que no se mueven los fascistas para aquí. Nuestro comandante Vaquero y el comisario García dice: Ostia si aquí no hay nadie. Empecemos hacer un puesto para una ametralladora, cogimos el pico y la pala para hacer el hoyo y de alli de la ermita los de Franco nos decían: no hace falta que hagáis agujero que para el tiempo que vais a estar. Empecemos a picar y de vez en cuando nos tiraban una ráfaga de ametralladora, cuando ya teniamos un trozo bueno que nos cubría la mitad les digo: ahora ya podéis tirar que no tenéis nada que hacer.

 

En el Ebro venían unas bandadas, empezaban a las nueve de la mañana, lo primero alli en Corvera donde estábamos nosotros y después en la sierra Pandons y Cavalls, alli más. Empezaba la artillería temprano pum pum, le pegaban un repaso donde creía que estábamos y luego los aviones de nueve en nueve, horas y horas, venga a dar vueltas unos se iban a cargar  y otros volvían así sucesivamente. Por el día nosotros no podíamos hacer nada en la sierra de Cavalls, por la noche recuperábamos lo perdido por el día, así mes y medio, hubo alli una carnicería tremenda”.

 

Después le tocaría retirarse, siguiendo el tendido de la luz para evitar los caminos y los ataques de la aviación, durante la campaña de Cataluña. Cerca de Gerona aprovecharían un campo de nabos para saciar su hambre hacia tres días que no comían. Mas tarde pasaría la frontera por la Phertus. Esperaría hasta el ultimo momento, mientras inutilizaría material de guerra estacionado en la frontera. Después estaría en Argeles, correría  siete provincias delante de los alemanes hasta que se declaro el armisticio y luego seria requisado por los alemanes, pero eso es una historia para otra ocasión.

 

 

 

Sumario

 

 

La desconocida poesía de José Ramón Arana. Centenario (1905-1973)

Javier Barreiro

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Otaola: “Arana es fuerte y cuadrado. Tiene porte exterior de capataz. Tiene

cara de palabrotas, de hombre feroz, de sargento Malacara. Le rascas,

de corazón a corazón, y (...) es un niño, un niño gigantón y admirable”

 

Con todos sus libros fuera de la circulación, el centenario de José Ramón Arana, nacido en el  zaragozano barrio rural de Garrapinillos el 13 de marzo de 1905, será seguramente un buen momento para recuperar la obra de este exiliado que, al comenzar su andadura editorial casi terminada la guerra, nunca pudo llegar en vida a quienes hubieran sido sus lectores naturales. El mismo año de su muerte (1973) Al-Borak publica el inicio de lo que iban a ser sus memorias noveladas, con el título de “Can Girona”; seis años después, Turner lanza la novela “El cura de Almuniaced”, aparecida sin pena ni gloria en el Méjico de 1950, pero que en 1979 tendrá una excelente recepción. Realmente, la década de los setenta fue la única que dio alguna cancha a la narrativa del exilio, lo que deparará la publicación en 1980 de “¡Viva Cristo Ray!” y otros cuentos por parte de HERALDO DE ARAGÓN.

 

La prosa narrativa es, pues, lo que el lector español ha podido conocer de José Ramón Arana, un escritor al que su difícil peripecia biográfica no permitió legarnos la obra que hubiera deseado: escritor autodidacto y de publicación relativamente tardía a causa de sus modestos orígenes, la militancia, el trabajo, la familia y la enfermedad le arrebataron muchas de las horas que él hubiera dedicado a la creación. Sin embargo, los primeros escritos que conocemos de Arana en la zaragozana revista “Pluma aragonesa” se remontan a diciembre de 1924 y, como sucede con tantos autores, son poéticos. También de versos será su primer y totalmente desconocido libro, “Mar del Norte, mar negro”, firmado todavía con su verdadero nombre, José Ruiz Borau, y publicado posiblemente en edición semiartesanal en la Barcelona de 1937. Y poética será fundamentalmente su producción libresca, con títulos como “Viva y doliente voz” y “Ancla”, hasta la aparición de “A tu sombra lejana” en 1942.

 

Nadie parece haber visto dichos libros ni consta que figuren en ninguna biblioteca española. Por otra parte, salvo algunas brevísimas líneas de Aurora de Albornoz, hasta hace poco, nada se había escrito en España acerca de la poesía de Arana. Tan sólo una fotocopia de “Ancla” (1941), libro muy breve, publicado en Santo Domingo circulaba entre algunos conocedores. En estas circunstancias, la aparición de Federico, uno de los hijos del autor, con un par de ejemplares manuscritos e ilustrados a mano de “Viva y doliente voz” instó a los editores de Rolde a preparar su publicación para lo que se me encargó un estudio preliminar. Otra afortunada circunstancia: mi amistad con Antonina Rodrigo y la de esta con la viuda del autor, Elvira Godás, propició mi encuentro con ella y la cesión de una fotocopia del último y más importante libro poético de Arana, “A tu sombra lejana”, y de varios poemas sueltos inéditos. Con ello, bajo el título de “Poesía, decidimos editar los tres citados libros y los poemas sueltos, volumen que está a punto de aparecer con introducciones de Eloy Fernández Clemente, Alejandro Díez Torre y el que suscribe*. [*José Ramón Arana, “Poesía”. (Edición de Javier Barreiro), Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2005].

 

La poesía de Arana

 

“Viva y doliente voz” está fechado en Bayona (1940), poco antes de que Arana saliera, con su segunda mujer, María Dolores, de la que tomó el apellido, para el exilio americano. En el breve poemario una sentimentalidad potente y, como tal, algo ingenua se asocia con los toques vanguardistas que Arana había asimilado en sus lecturas barcelonesas y zaragozanas de finales de los veinte y principios de los treinta. El libro nos revela un poeta en agraz, suelto en la expresión, de fácil imaginería, pero cuyo vuelo aparece lastrado por una individualidad -débito noventayochista- a veces excesiva que a menudo disuena, como suele disonar la unamuniana. Arana es mejor poeta cuando logra distanciarse o cuando, vallejianamente, su implicación absoluta es capaz de conmovernos. Una actitud desgarrada y pesimista pero siempre vital dará razón al título de la obra. La garra expresiva y personal de Arana no le llevará nunca a caer en una negatividad solipsista pero la feroz experiencia personal y colectiva de la guerra es natural que acarree esa visión nada complaciente.

 

Intensidad, fuerza expresiva, imaginería vanguardista y cierto espíritu prometeico hacen al poeta deudor del humanismo treintista. Todavía hay un resquicio para la esperanza y el estilo rugoso y potente que caracteriza a Arana a veces toma aires de epicidad en el llamamiento de resistencia ante el enemigo pero también hay poemas que recogen un tono existencial, lo que muestra como, a pesar de su autodidactismo, Arana respira a pleno pulmón los aires poéticos de su tiempo.

 

“Ancla” aparece en Ciudad Trujillo, actual Santo Domingo, segunda etapa en el periplo que lleva al autor de la Martinica a Méjico, pasando por la República Dominicana y Cuba. Fechada en junio de 1941, los poemas van precedidos de una sustanciosa nota del autor en la que ajusta cuentas con su pasado. El gobierno francés y sus anteriores compinches políticos parecen ser el objeto de su venablos. El agradecimiento impreso al sanguinario doctor Trujillo, que hoy chirría y más en un hombre de conducta tan enteriza como la del poeta, sólo puede explicarse por la fuerza de las circunstancias.

 

También obra muy breve, en ella aparece ya la nostalgia con los recuerdos a la tierra monegrina o la “Elegía en la muerte de una hija”, pleno de intensidad y simbolismo, en el que alude a la temprana muerte (enero 1939) de Mercedes, última de las hijas de su primer matrimonio. Arana estaba ya en el exilio con su segunda mujer y no pudo asistir a los últimos días de su hija. El libro es un buen muestrario de los típicos tonos broncos de Arana, tan arrebatado por lo elemental de la naturaleza, por su fuerza telúrica e inexplicable con la que tan vitalmente se identifica, pero también de los apuntes líricos en la órbita de la canción popular, tan grata al 27 y muy en la línea de lo que conocemos de su poesía posterior.

 

La figura real y simbólica de la madre, que planea insistentemente sobre toda la poesía de Arana, aparece ya explícitamente en el título de la que es su mejor obra lírica, “A tu sombra lejana”, publicada a sus expensas en el Méjico de 1942. También breve, aunque no tanto como las anteriores, contiene en su variedad de tonos una suerte de resumen de las preocupaciones líricas de Arana: el homenaje a sus maestros, Machado y León Felipe –faltaría Unamuno-; el tono movilizador y arrebatado; la preocupación por la memoria; la identificación con la tierra, con los perseguidos, con la madre... En la primera parte, “Ebro” es una de las cumbres líricas de José Ramón Arana y uno de los escasos poemas dedicados por los poetas contemporáneos a tan histórico río. La segunda, titulada “Gurs”, alude al campo de  concentración, al oeste de Pau y el mayor de la zona no ocupada, en el que estuvo internado el escritor y del que se fugó saliendo con naturalidad por la puerta. La tercera solamente contiene dos sentidos poemas dedicados a compañeros muertos.

 

Entrega a la prosa narrativa

 

Arana había conseguido en “A tu sombra lejana” una altura en la expresión, una riqueza en las imágenes y un tono viril y patético, lírico y rotundo, que antes sólo apuntaba. Sin embargo, no volvió a publicar poesía aunque siguiera escribiéndola ocasionalmente. Las urgencias de la vida y su entrega a la prosa narrativa y de pensamiento le fueron alejando de la lírica, que ahora se rescata. La poesía de Arana no sorprenderá al conocedor de su obra. Su  pensamiento y, sobre todo, su actitud tienen una clara continuidad a lo largo del tiempo. Ahí está el Arana humanista, apasionado, inscrito en la naturaleza, tierno e híspido, descarnado por la falta de la madre y de la patria, obsesionado con la injusticia y un sí es no arbitrista. Un personaje paradójico y, paradójicamente, tan cercano y tan de otro tiempo.

 

 

Vida sentimental

 

El escritor arrastró una vida sentimental harto complicada con tres mujeres sucesivas de las que engendró nueve hijos, seis de la primera, Mercedes Gracia, que quedó en España tras la guerra y sacó adelante a los cinco supervivientes, dos de la segunda, María Dolores Arana, escritora y con la que viviría hasta 1950, y uno de la tercera, Elvira Godás, que lo acompañó hasta su muerte. Arana, aunque procuró mantener el contacto con sus hijos, arrastró siempre cierta culpabilidad. (Il.: Ángel Lalinde).

 

Elvira Godás

 

Nacida en Lérida (1917). De una familia, con antecedentes aragoneses y de fuerte tradición republicana y pedagógica. Durante la guerra el colegio de sus padres en Barcelona fue bombardeado con el resultado de la muerte de más de cincuenta niños. Elvira estudió piano y magisterio y se especializó en párvulos, actividad a la que dedicó toda su vida activa. En 1950 estableció relaciones con Arana, del que tuvo un hijo, que se sumó a otros dos de su anterior pareja, y le acompañó hasta su muerte.

 

Descendencia literaria

 

Tres de los hijos de Arana -uno de cada pareja- han seguido su vocación. Alberto Ruiz Borau (1928) ha publicado un poemario, “Cartas de un ateo” (1976), cuentos, “La tierra del mes de enero” (1986) y la novela “La piel de la serpiente” (2001). El polifacético Federico Arana (1941), biólogo, caricaturista y compositor, ha hollado todos los géneros: “Delgadina” (1978), “Las jiras” (1983)... Miguel Veturián Arana (1959), reputado fotógrafo erótico, los poemarios: “Zurrón” (1976), “El gato de papel” (1988) y “La muerte en poemas” (2000).

 

Obsesión por la madre

 

Petra Borau Alcrudo (1878-1956), madre del novelista y tía abuela del famoso cineasta, es el personaje clave en el universo poético de Arana. Siempre se la encuentra en el fondo de su visión del mundo, en su simbología más íntima, en el grito de auxilio o en la magmática nostalgia de su tierra. A medida que la vida de Arana se acerca a su final esa dependencia es mayor y las referencias son ubicuas en los textos líricos que nos han llegado de esa época. El último poema del autor, “Adiós”, aquí reproducido, es un buen ejemplo.

 

La muerte

 

En junio de 1972 el autor, ya enfermo, regresa por fin a España y puede reencontrar a los hijos que dejó. A los pocos meses el tumor cerebral que le corroe le fuerza a ingresar en la zaragozana clínica Quirón. La estancia terminó de consumir los pocos caudales que le quedaban. Fue uno de los cien pacientes que se sometieron al tratamiento anticancerígeno del efímeramente famoso doctor Blanco Cordero. Al parecer, todos murieron. Arana falleció el 23 de julio de 1973 y fue enterrado en Monegrillo, junto a su madre.

 

 

PÓRTICO

 

Para I.P.

 

Yo moriré una tarde

cuando sean los talles como

sauces calientes

y florezcan los musgos bajo selvas heridas.

Pero tú no has nacido...

Llegará hasta mi carne

un río de pureza, vasto como su alma,

para llenar los lagos redondos del silencio.

Yo moriré una tarde

cuando los niños muerdan

rebanadas de gloria

y el aire juegue al corro con la

hierba más niña

Pero tú no has nacido,

remedio aciago, sombra

tiritando en la nada.

 

 

LEJANA

 

Desmantelado islote,

volcán de somnolencia,

honda sima de polvos

y barros cenicientos...

y tu sombra lejana,

¡lejana! rebotando

de mi cráneo a las nubes

ancladas para siempre.

Mazas de soles duros

tercas lluvias ajadas,

berbiquíes de sordo

temor decapitado,

limas de asco y de odio

trabajando mi frente

por encontrar la huella

tremenda de tu paso.

¡Qué dedos alilados,

qué cinturón de encono

junto a mi quilla ardiente

de insepultos afanes,

qué galopar sin brida

caminos de tu pelo,

qué beberte y sentirte

sobre mi piel herida!

¡Qué soñarte en un fresco

regazo de riberas

donde la muerte es nada

sobre el anca del viento!

 

 

ADIÓS

 

En mayo está la muerte. Por saberlo

miro mi ayer de chopos y pobreza

con la pupila azul que da el recuerdo:

limpio de hiel, sin sombra de tristeza,

otra vez niño, y tuyo solo, madre.

 

En mayo está la muerte. Como un nido

cazado en la matriz de donde nace

esta ciega postura sin sentido.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Pascual Noguera: la memoria histórica del socialismo turolense

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente: Qriterio Aragonés nº 42 (Junio de 2005)

 

Las memorias de Pascual Noguera, recientemente editadas por la Fundación Bernardo Aladrén[13], aportan una valiosa información sobre la trayectoria del PSOE y la UGT turolense desde su fundación en 1929 hasta 1979. Son 50 años de historia, de ideales emancipadores, frustrados por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, vividos y sufridos por Pascual Noguera, dirigente histórico del PSOE y de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) de la UGT en la provincia de Teruel.

 

Pascual Noguera Gómez (1899 - 1982), un campesino nacido en la ciudad de Teruel, que se definía como "un socialista de los que usan alpargatas", fue uno de los fundadores del PSOE y la UGT en la capital turolense en marzo de 1929, junto con algunos maestros (Juan Sapiña, Pedro Díez Pérez) y otros agricultores simpatizantes con el socialismo pablista.

 

El naciente PSOE turolense abre su Casa del Pueblo en la capital provincial y ella se vinculan, además de la Agrupación Socialista, las primeras organizaciones ugetistas, entre ellas,  la Sociedad de Agricultores "El Progreso", liderada por Noguera. Igualmente, en febrero de 1930, editan ¡Adelante!, la primera publicación socialista turolense.

 

La proclamación poco después de la II República supuso, pese a tratarse de una provincia agraria de claro predominio de la oligarquía conservadora y de un proletariado rural mayoritariamente afín a la CNT, el que el PSOE-UGT lograsen una cierta expansión. Ello se produce, especialmente, en la ciudad de Teruel, (5 concejales socialistas acceden al primer Ayuntamiento republicano), en las comarcas del Jiloca-Albarracín y en las Cuencas Mineras. Además, los maestros socialistas se agrupan en la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE), se produce una fuerte implantación del Sindicato Nacional Minero (con sede en Montalbán), y, sobre todo, de la FNTT que, bajo el impulso de Noguera, agrupó a la mayoría del campesinado de la capital turolense.

 

Todo cambió radicalmente con la sublevación militar. La represión se ensañó con los partidarios del Frente Popular, siendo muchos de ellos asesinados: los Pozos de Caudé son un testimonio y una permanente denuncia de aquella barbarie. Por lo que al PSOE-UGT turolense se refiere, la magnitud de la tragedia la pone de manifiesto el hecho de que la represión fascista asesinó, además de a muchos de sus militantes anónimos,  a la práctica totalidad de los cuadros socialistas: sólo se salvó la directiva de la FNTT, con Noguera a la cabeza, que logró escapar del Teruel sublevado.

 

A Noguera y un reducido grupo de compañeros supervivientes correspondió, en tan dramáticas circunstancias, la difícil tarea de reconstruir el PSOE-UGT. Trasladados a Alcañiz, convertida de facto en capital del territorio turolense leal a la República, intentan, en acertada expresión de Ángela Cenarro, "buscar su propio espacio" en una comarca de neto dominio anarquista. Junto a la prioridad que suponía la guerra contra el fascismo, el PSOE-UGT se reorganiza en la capital bajoaragonesa: Noguera, fiel al gobierno de Largo Caballero, rechaza tanto la revolución libertaria, que califica de "error" como la unificación con el PCE, pues, "no es posible con el enemigo enfrente apoyado por el capitalismo y el fascismo hacer ninguna revolución, ni de tipo anarquista ni soviético".

 

El Comité Provincial del PSOE, establecido en el Bajo Aragón consiguió "ensanchar la base" del socialismo pese a la ya citada hegemonía anarquista y el creciente poder del PCE. De este modo, se creó una Federación Provincial Socialista, con Noguera como secretario general, la cual logró articular, en el territorio del Teruel republicano, 165 organizaciones sindicales ugetistas y 57 Agrupaciones Socialistas, muchas de ellas de nueva creación.

 

Tras un breve traslado a Teruel durante la efímera reconquista de la capital por las fuerzas republicanas, Noguera asistió al desmoronamiento del frente de Aragón, sufrió el brutal bombardeo fascista de Alcañiz, y, más tarde, al fin de una guerra que la España leal perdió y a la que alude como "aquella resistencia de tres años consecutivos de lucha desigual entre el pueblo trabajador contra auténticos profesionales de hacer la guerra".

 

Atrapado en el puerto de Alicante, sufrió cárceles y procesos hasta que, desmontadas las falsas acusaciones que pesaban sobre él, salió de prisión en diciembre de 1945. Noguera fue el único dirigente del socialismo turolense que sobrevivió a la guerra y la posterior represión de la dictadura franquista. Ello le marcó para siempre, asumió el deber moral de que tanto sufrimiento e injusticia debía ser recordado: así se lo prometió en la prisión de Torrero un fatídico 30 de mayo de 1944 a sus compañeros socialistas Angel Sánchez Batea, Ramón Gómez, Pedro Civera y Vicente Villarroya momentos antes de ser fusilados. Noguera cumplió su palabra, escribió su testimonio para que fuera la memoria "de los compañeros inmolados que perdió el socialismo de Teruel", a los que define como "mártires de la libertad", para que la tragedia fuera siempre recordada.

 

Fruto de este compromiso son estas memorias que ahora edita la Fundación Bernardo Aladrén a partir de dos textos manuscritos: Apuntes de unos recuerdos inolvidables, escrito en 1975, y Los cincuenta años del PSOE en Teruel escritos y comentados por uno de sus fundadores, cuya redacción corresponde ya a los años de la Transición. A este último período dedica los últimos capítulos y, en ellos, nos ofrece variada información sobre la reorganización del PSOE turolense a partir de 1977, los problemas del campo, sus opiniones sobre las relaciones UGT-PSOE o las elecciones de 1979, año en que se cierran estas memorias.

 

A través de los textos de Noguera, un hombre sencillo y honesto, no sólo asistimos a un recorrido en primera persona por la difícil historia del socialismo turolense entre 1929 y 1979, sino que hallamos un testimonio de ética personal y coherencia política. Esa es la valiosa lección que nos ofrece aquel campesino socialista turolense que se llamó Pascual Noguera Gómez.

 

 

Sumario

 

 

 

Lopez Raimundo,

homenajeado en Barcelona por el Ayuntamiento de Tauste

 

Fuente: Ayuntamiento de Tauste

 

El Centro Aragonés de Barcelona ha acogido el homenaje que ha rendido el Ayuntamiento de Tauste a Gregorio López Raimundo, el que fuera Secretario General del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). López Raimundo nació en Tauste hace casi 91 años, y ha sido nombrado Hijo Predilecto de la Villa, máxima distinción concedida por el consistorio taustano.

En un emotivo homenaje celebrado este sábado 30 de abril en el Centro Aragonés de Barcelona, el Ayuntamiento de Tauste (Zaragoza) le ha concedido su máxima distinción, la de Hijo Predilecto de la Villa a Gregorio López Raimundo, exsecretario general del PSUC y uno de los históricos en la lucha contra el franquismo. El nombramiento ha sido defendido desde la corporación municipal en virtud de ser López Raimundo “la persona con mayor repercusión en la política nacional e internacional que ha nacido en Tauste en el pasado siglo y que además ha presumido de su condición de taustano”, tal y como afirma el concejal instructor del expediente, José Ángel Rayado. El nombramiento tuvo lugar en el pleno municipal celebrado el 14 de enero, y se le otorga “por toda una vida dedicada a la lucha política por las libertades, la recuperación de la democracia y la justicia social en España”.

El acto lo abría el Presidente del Centro Aragonés en Barcelona, Jacinto Bello, y a continuación tenía lugar la lectura del acuerdo municipal de Nombramiento de Hijo Predilecto por parte del Secretario del Consistorio Taustano, quien además leía las misivas enviadas tanto por el Presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, quien resaltaba “el afán de reconciliación de las dos Españas” por parte de López Raimundo; como por el Presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán. Otras importantes instituciones aragonesas, en este caso del ámbito de la cultura como son la Institución Fernando el Católico y el Rolde Estudios Aragoneses, se sumaban al homenaje con sendas cartas.

Tras la lectura de las cartas tenía lugar la semblanza de López Raimundo por parte del Alcalde de Tauste, José Luis Pola, quien destacaba de este ilustre taustano “su compromiso por una sociedad más igualitaria. Este título es poco pago a los méritos de Gregorio. Le debemos mucho. El homenaje sólo nos sirve como excusa para pregonar su ejemplo, para seguir con su compromiso político con los más débiles”.

En el acto de entrega del diploma también se encontraban el Rector de la Universidad Politécnica de Cataluña (centro que nombró Doctor Honoris Causa a López Raimundo en 2003), Josep Ferrer quien destacaba que “para mi generación Gregorio López Raimundo era el referente, el héroe, quien simbolizaba la lucha constante sin desfallecer frente al franquismo desde el mismo momento del alzamiento”.

La última intervención previa a la del propio homenajeado ha sido la del Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Ferrán Mascarell afirmando que López Raimundo “ha sido un combatiente social que ha puesto toda su vida al servicio de las causas colectivas”. Recordar que el consistorio de la Ciudad Condal ya rindió homenaje a López Raimundo en febrero de 2002 con la concesión de la Medalla de Honor de la ciudad.

El acto lo cerraba Gregorio López Raimundo quien emocionado explicaba que “se me ha elegido como representante de los miles que combatieron al franquismo. Acepto estos homenajes y especialmente el de mi pueblo porque considero que no se me homenajea a mí solo, sino a todos los que nos vimos forzados a vivir una situación similar”. Para terminar, el alcalde de Tauste, José Luis Pola, hacía entrega del diploma que acredita a López Raimundo como Hijo Predilecto de la Villa, y el histórico dirigente del PSUC se fundía en un abrazo con su esposa.

La Asociación de Participación Ciudadana “López Raimundo” de Tauste ha querido acompañar al homenajeado y ha fletado un autobús en el que se han desplazado unos 40 vecinos desde Tauste hasta Barcelona para acompañar a López Raimundo en este homenaje.

SU VIDA. Gregorio López Raimundo nació en Tauste el 11 de junio de 1914. A los 12 años sus padres se trasladan a Zaragoza, quedándose él en Tauste con sus primos sastres, con los que empezó a trabajar, y con su hermano Antonio, empleado en el Banco Zaragozano, que llegaría a ser dirigente del Sindicato de la Banca y que fallecería en la Guerra Civil.

Posteriormente ellos también se trasladarían a Zaragoza y Barcelona. En plena Guerra Civil ingresa en el PSUC, por lo que al terminar ésta viaja a Nueva York, instalándose en México. En 1945 se traslada a Francia en un viaje que dura meses y le hace visitar Lima, Montevideo, Río de Janeiro, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Portugal. Entra en Cataluña en 1947 para hacerse cargo de la delegación del Comité Central del PSUC, luchando desde la revista Treball por la implantación del Salario Mínimo y otras numerosas causas. Sustituía a Joaquín Puig, detenido en abril de ese año y fusilado en 1949. Por ello sabía que se estaba arriesgando al fusilamiento. Fue detenido en julio de 1951 junto con otros militares y se les atribuyó la responsabilidad de la huelga general de Barcelona de marzo de dicho año. Fue torturado y llevado a Consejo de Guerra. En Tauste se recogieron firmas para su puesta en libertad, firmando el primero el entonces alcalde, Antonio Moncín, e incluso entrevistándose personalmente don Paulino Pemán con el Ministro de la Gobernación. Todo ello y la situación de España en esos momentos hizo que el Consejo de Guerra no se pidiera la pena de muerte. Fue liberado en 1954 trasladándose nuevamente a México donde pidió asilo político.

Regresó nuevamente a España al fallecer Franco, siendo la persona más representativa del PSUC, llegando a su Secretaría General y contribuyendo en gran medida a asentar la democracia en España. López Raimundo fue diputado en las Cortes Españolas de 1977 a 1986, durante tres legislaturas.

Ha vuelto a Tauste en contadas ocasiones, como cuando presentó su libro o inauguró la sede del Partido Comunista, pero a pesar de ello sigue teniéndolo muy presente en su memoria, hasta el punto que en sus libros dedica un capítulo completo al pueblo en que pasó su infancia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

V Congreso de Historia Local de Aragon. “La historia en el presente”

Molinos, 7 al 9 de julio

 

 

Dirección: Pedro Rújula e Ignacio Peiró

 

Jueves. 7 de julio

 

Mañana:

Ser historiador

 

Recogida de credenciales y material.

11, 30   Presentación

12        Conferencia inaugural: El historiador en la sociedad actual, Pedro Ruiz Torres (Universitat de Valencia).

 

Tarde:

Los territorios de la historia

 

Ponencia: Los retrazos de la historia, Giovanni Levi (Università de Florencia)

Coordinador: Carlos Forcadell.

Comunicaciones.

 

Conferencia: A propósito de la historia, el historiador y la historiografía, Pere Anguera (Universitat Rovira i Virgili)

 

Viernes. 8 de julio

Historia y memoria

 

Mañana

 

Ponencia: Visiones de la guerra civil: la historia que fue y la que nos cuentan, Julián Casanova (Universidad de Zaragoza).

Coordinador: Alberto Sabio

 

Comunicaciones.

 

Ponencia: La imagen pública del franquismo, Ismael Saz (Universitat de València)

 

Coordinador: Miguel Angel Ruiz-Carnicer.

 

Comunicaciones.

 

Tarde

 

17        Ponencia: A vueltas con la memoria de género: el centenario de Federica Montseny, Susana Tavera (Universidad de Barcelona).

 

18        Coordinadora: Carmen Frías

            Comunicaciones.

Presentación de los libros:

Mases, masías y masoveros. Pasado, presente y futuro.

Actas del IV Congreso de Historia Local de Aragón.

 

19,30    Conferencia: El movimiento "por la recuperación de la memoria histórica": una reescritura del pasado reciente desde la sociedad civil (1998-2005), Mercedes Yusta (Université de Cergy-Pontoise, Paris).

 

Sábado. 9 de julio

Políticas de la historia

 

10        Ponencia: Política cultural, humanidades y presupuestos en España, José Ramón Urquijo Goitia (Centro de Estudios Históricos, CSIC).

 

11        Mesa redonda: La historia en las políticas culturales.

            Juanjo Vázquez (DGA), Montserrat Martínez (IET-DPT), Víctor Guíu (Centros de Estudios Locales ) y Comarcas.

Moderador: Carmelo Romero

 

12, 30   Conferencia de clausura: Balance y perspectivas de la historia cultural. Una reflexión sobre su situación actual, Jesús Martínez Martín (Universidad Complutense de Madrid)

 

 

INFORMACIÓN:

 

ADEMA

Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo

Calle Pueyo, nº 33

44556 Molinos (Teruel)

978 84 97 11

www.maestrazgo.org

e-mail: cetema@maestrazgo.org

 

Organizan y colaboran:

 

Ayuntamiento de Molinos

ADEMA

Comarca del Maestrazgo

Instituto de Estudios Turolenses

Universidad de Zaragoza

 

 

 

Sumario

 

 

 

Vázquez-Prada cuenta la tragedia de una familia de Belchite en la guerra

 

Fuente: Heraldo de Aragón  (Antón Castro)

 

"Siempre he tenido la idea de escribir una novela de la guerra civil española sobre el pueblo llano para reflexionar qué ocurrió con tantas y tantas familias anónimas", dice Ricardo Vázquez-Prada (Zaragoza, 1942), escritor y periodista durante más de 30 años en HERALDO. "Y lo que sucedió fueron tragedias espantosas, a menudo en familias que ni siquiera tenían filiación política. De repente se vieron inmersas en el horror. Las guerras siempre acaban pagándolas y sufriéndolas los inocentes". Así surgió "Los inocentes de Ginel" (Unaluna), que cuenta la historia de una familia y sus tres hijos: Pilar, Jacinta y Alfonso, y de algunos amigos como Antonio.

 

El trabajo de campo

 

Antes de iniciar la novela, Vázquez-Prada realizó un arduo trabajo de campo por diversos pueblos de Aragón. "En más de 400 pueblos se conoció el comunismo libertario. A mí me ha interesado mucho el movimiento anarquista en Aragón, y he estado en la zona de Belchite, Quinto, Fuentes, Pina, Caspe, Alcañiz y Bujaraloz, donde estaba Durruti, Mediana, Siétamo, Huesca, Rodén o Lécera. Quien lea mi novela puede seguir perfectamente el itinerario de la guerra en esos lugares". Vázquez-Prada comprobó que "la gente aún tiene miedo, que no quiere salir con sus nombres" y extrajo una impresión: "Franco fue el brazo armado de los caciques".

En ésas andaba, oyendo relatos orales, cuando llegó a sus manos el manuscrito de unas memorias. "Encontré historias espeluznantes, tan terribles que parecían falsas. Y esas memorias, en un 80 %, conforman la materia de mi novela, aunque he intentado darle un aire narrativo propio. A la gente la mataban por nada. Puedes "justificar" la muerte en el campo de batalla, pero es muy difícil entender y asimilar la furia asesina que se desató". En esas memorias, cuya autora desea permanecer en el anonimato, encontró historias inauditas: los sublevados concentran a 80 personas, niños también, en la iglesia y las acribillan.

"Así se cuenta. Y como dos personas sobrevivieron, gritaron en medio de la sangre: "Que nosotros seguimos vivos". Al instante, enmudecieron para siempre". A un alcalde de la comarca quisieron atarlo a un caballo que lo arrastrase por los campos, pero se interpuso un requeté, e intentaron aliviar esa pena: lo quemaron en uno de los molinos del campo. También se habla del cabo Ramiro, que soltaba a algún preso a cambio de favores sexuales.

 

Venganzas populares

 

Cuando cambian las tornas por unos días, cuando los anarquistas toman Ginel, se producen también terribles venganzas populares: a Ramiro lo apedrean, y finalmente le clavan un cuchillo en el corazón; al cura le destrozan la cabeza con un pedrusco. Todo ello sucede en la primera parte.

En la segunda parte, el narrador sigue las peripecias del torero Martín Barnal y de Rafael, novio de Jacinta. Ambos son dos aventureros anarquistas que "se juegan la vida" y se atreven a internarse en las filas del enemigo, se entusiasman con el ataque "frustrado" a Zaragoza, aceptan misiones peligrosas en Valencia.

"El horror se dio en los dos bandos. No he querido hacer una historia de buenos y malos, pero los malos fueron quienes iniciaron la guerra civil: Mola, Sanjurjo, Franco. Nada justifica una guerra. Cuando se produjo el 23-F estuve durante cinco años haciendo información desde Madrid. Luis Roldán me enseñó una lista zaragozana de gentes que debían ser fusiladas al alba. La encabezaba Sáinz de Varanda, y el tercero era el propio Roldán. ¿Qué hubiera ocurrido si aquella noche se hubiera puesto en marcha, de nuevo, el mecanismo diabólico de la muerte? Las guerras activan al delator, al cobarde, al asesino, al vengador, al ladrón".

En la novela, se habla del clima de terror que se vivió en Zaragoza, de la pugna entre comunistas y anarquistas, de existencias rotas. Concluye el autor: "Intento hacerlo desde una premisa claramente literaria: no hay que aburrir. Abogo por la palabra, la tolerancia, la paz y el entendimiento".

 

 

Sumario

 

 

 

"Los inocentes de Ginel" de Ricardo Vázquez-Prada

Antón Castro

 

Fuente: http://www.blogia.com/antoncastro/

 

Mucho antes de trabajar en “Heraldo” (acaban de cumplirse ahora cuatro años, el primero de mayo, tras diez en “El Periódico”, el primero que leo todas las mañanas, entre las siete y las ocho), seguía los comentarios de televisión de Ricardo Vázquez-Prada. En su columna podías encontrar cualquier cosa: una nota de política, un comentario a un concierto de Georges Brassens, efemérides. No era un crítico de televisión al uso: la tele era un pretexto, y acaso una tabla de salvación, para opinar, para asumir un compromiso. Allí se veía que Ricardo Vázquez-Prada, afrancesado por parte de su mujer, afrancesado por voluntad, amaba el jazz, los libros de Simenon y de Albert Camus, los toros (también era cronista taurino y publicó, creo recordar, con el difunto Ignacio Aldecoa y Javier Aguirre el volumen conjunto “Tres de cuadrilla”) y las posiciones de izquierda. Fue presidente de la Asociación de la Prensa durante cuatro años y de vez en cuando le oía decir a Joaquín Carbonell, cuando nos veíamos casi a diario, que era un ilustrado, un sabio, un hombre profundamente curioso.

 

Ricardo Vázquez-Prada -con quien coincidí más de dos años en “Heraldo” y firmó varios artículos en “Artes & Letras” sobre novela negra y Simenon- acaba de publicar en Unaluna la novela “Los inocentes de Ginel”, un lugar más o menos imaginario que está próximo al campo de Belchite. Narra la historia de una modesta familia, compuesta por Pedro y María, y sus tres hijos: Pilar, Jacinta o Chinta, y Antonio. De repente, les anuncian que estalla la Sublevación. Y pronto, muy pronto, una oleada de terror caerá sobre su felicidad. Primero, Antonio se marcha al frente a Zaragoza y de ahí a Guadalajara bajo las sospechas, sobre todo para el asesino sin escrúpulos Ramiro, de que tiene relación con los anarquistas.

 

La represión se desmelena y Pedro, el carpintero bondadoso que ni ideología política tenía, resulta fusilado a tres kilómetros del pueblo. A partir de ahí comienza una historia cuyo principio parece claro: la realidad, casi siempre y en tiempos de guerra mucho más, supera a la ficción. En este libro de denuncia, de personajes, de actos más que abyectos o impensables (por ejemplo, se quema al alcalde socialista mientras se oían sus gritos…), de venganzas, de asaltos, de espanto continuo. Al cabo Ramiro lo sustituye un más sensato comandante Cortés, los anarquistas Rafael y Martín Barnal, al frente de la columna de Durruti, toman Ginel y se desata la venganza popular contra Ramiro, una mujer que había sido violada por él le acuchilla en el corazón, al cura le revientan la cabeza a pedradas…

 

El libro está basado en hechos reales y en un manuscrito de una mujer que quiere quedarse en el anonimato y que escribió un espeluznante diario de recuerdos. Ricardo Vázquez-Prada se pone al lado de los seres humanos más o menos inadvertidos que soportaron tanta crueldad, tanta desmesura, y cuenta un relato sobrecogedor, con notables criaturas antagonistas, con un ritmo ágil y sostenido. Decía ayer Alejandro Lucea, comentarista deportivo y experto en el Real Zaragoza, que se la leyó de un tirón.

 

Ricardo Vázquez-Prada, que también tiene libros más amables como “El genio del Moncayo”, ilustrado por Cano, presentó la novela en Zaragoza con su editor de Unaluna, Luis Ángel Blasco, y un servidor.

 

 

 

Sumario

 

 

 

En torno a “Los inocentes de Ginel” de Vázquez-Prada

Juan Bolea

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

De Ricardo Vázquez Prada podría destacar numerosas virtudes, desde su sentido del humor hasta su amplia cultura, desde su rebeldía congénita hasta sus muchos saberes de la prensa escrita, pero este artículo merece resaltar sobre todos esos dones su capacidad literaria. Otro don, y no el menor de los suyos, que ahora, con su última novela, Los inocentes de Ginel , ha alcanzado una categoría emocionante y honda, la del escritor cuajado que se enfrenta a los grandes temas de la naturaleza humana, a las grandes pasiones, a los misterios que rigen la existencia.

 

Una de esas manifestaciones extremas sería, desde luego, la guerra. A ella, a ese fenómeno épico y siniestro, por siempre repetido, dedica su novela Vázquez-Prada. A la guerra civil española, claro está, que es nuestra contienda referencial, y cuyos ecos y heridas, pese a haber transcurrido tantas décadas, siguen vigentes en la memoria de muchos, y presentes en la herencia, en el imaginario de todos.

 

Los inocentes de Ginel nos habla del Alzamiento y de los primeros meses de enfrentamiento bélico en un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza, un lugar emblemático próximo a Belchite. Nos hablará, en efecto, de sus inocentes habitantes, protagonistas de la novela, gente sencilla y honesta que se ve sorprendida en su vida cotidiana por una conflagración que en absoluto esperaban. Nos hablará de los anarquistas, de la columna Durruti, de la sombra de Ascaso, de los milicianos, de las unidades franquistas, de la sucesiva suerte de Belchite y de otros pueblos aragoneses que cambiaron de bando de la mañana a la noche y de la noche a la mañana; pero no será ésta, simple, únicamente, una novela sobre la guerra civil española.

Es un libro sobre el miedo, la violencia y la desolación que las injustas muertes causan en el alma. También, sobre el terror que el hombre es capaz de desencadenar cuando lo desgobierna el odio.

 

Porque un miedo pánico, cerval, surgirá en el pueblo, en Ginel, con la presencia de los primeros uniformes. Falangistas venidos de fuera, bravucones, feroces, implacables frente a toda razón ajena a su credo. Serán ellos los que, con una espeluznante frialdad, iniciarán un baño de sangre que se irá extendiendo como una trágica mancha a través de páginas gloriosas y amargas, escritas con una verosimilitud no exenta de piedad. Porque cuando oímos disparar a los pelotones de fusilamiento, cuando asistimos a las violaciones de mujeres íntegras, cuando sabemos que la delación o la venganza han barrido hasta la espuma misma de la concordia o la amistad nos inunda la angustia, el contrastado horror de que todo aquello que Vázquez-Prada nos relata, realmente pasó.

 

Apresado en un microcosmos --Ginel-- el mecanismo psicológico de terror y contra-terror ilumina las distintas psicologías con una luz extrema, ora brillante --el heroísmo, el sacrificio--, ora tenebrosa --el avasallamiento, el crimen--. Todas las reacciones, incluso las más radicales, son creíbles, son verdad.

 

Como lo es que Vázquez-Prada ha escrito una novela profunda y vibrante, que debe leerse.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Mas de las Matas 

insiste en la reclamación de los “papeles” de Salamanca

 

Fuente: Ayuntamiento de Mas de las Matas

 

El Pleno del Ayuntamiento de Mas de las Matas (Teruel) aprobó por unanimidad el 28 de abril un acuerdo instando a que sean atendidas las reclamaciones municipales de documentos depositados en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca.

 

En el acuerdo, respaldado por los cuatro grupos políticos que componen la Corporación masina (PAR, PSOE, PP, CHA), se reafirma la moción aprobada el pasado mes de agosto solicitando al Patronato del Archivo General de la Guerra Civil Española en Salamanca la devolución de todos los documentos pertenecientes al Ayuntamiento, Comisión Gestora y Consejo Municipal de Mas de las Matas confiscados en marzo de 1938 y allí depositados.

 

En esta nueva moción se solicita al Gobierno de Aragón y a las Cortes de Aragón que redoblen su esfuerzo en el apoyo expreso a esta iniciativa a fin de que los ayuntamientos aragoneses no queden excluidos en el proceso de restitución, atendiendo a que el Proyecto de Ley aprobado por el Consejo de Ministros el 15 de abril establece el procedimiento de restitución del archivo institucional de la Generalitat catalana así como de los fondos documentales y otros efectos incautados a personas naturales o jurídicas de carácter privado, sin hacerse mención de ningún tipo a la restitución de los fondos documentales pertenecientes a los ayuntamientos.

 

El Ayuntamiento masino considera que de no atenderse su solicitud y las de otras muchas corporaciones municipales puede producirse un agravio comparativo en el plano institucional, en el jurídico y en el territorial, no siendo además en modo alguno justificable el hecho de que dichos ayuntamientos no puedan recomponer una parte de sus archivos a partir de la restitución de su patrimonio igualándose así a los municipios que permanecieron durante toda la contienda en la zona controlada por los sublevados y que por ello sí disponen de sus fondos documentales históricos completos.

 

El acuerdo también plantea solicitar al Gobierno central y a los grupos políticos del Congreso de los Diputados y del Senado que en el trámite parlamentario modifiquen el actual Proyecto de Ley a fin de que las solicitudes de restitución formuladas por los ayuntamientos puedan ser atendidas en su marco.

 

Por último la Corporación masina expresa públicamente su agradecimiento por el apoyo obtenido por parte de numerosos ciudadanos, entidades, instituciones y medios de comunicación tanto de Aragón como de otras comunidades autónomas, “entendiendo que esta reclamación es digna, justa y coherente con el esfuerzo que Mas de las Matas vuelca en la atención a su patrimonio y en la recuperación de su memoria histórica”.

 

 

Texto completo de los acuerdos

 

El Pleno del Ayuntamiento de Mas de las Matas ha adoptado el 28 de abril de 2005 acuerdo de aprobación por unanimidad de la siguiente moción sobre la reclamación de la documentación municipal depositada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca:

 

Considerando:

 

-        Que el pasado 12 de agosto el Ayuntamiento de Mas de las Matas adoptó acuerdo por unanimidad solicitando al Patronato del Archivo General de la Guerra Civil Española en Salamanca la devolución de todos los documentos pertenecientes al Ayuntamiento, Comisión Gestora y Consejo Municipal de Mas de las Matas confiscados en marzo de 1938 y allí depositados. Asimismo el acuerdo incluía una solicitud al Gobierno de Aragón y a las Cortes de Aragón a fin de que manifestaran su apoyo expreso para esta iniciativa.

 

-        Que las Cortes de Aragón aprobaron el 13 de diciembre una proposición no de Ley en la que instaban al Gobierno de Aragón a respaldar política y técnicamente las reclamaciones de devolución que se produzcan desde Aragón, así como el proceso de búsqueda, localización e inventario de la documentación incautada y depositada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, así como a solicitar al Gobierno Central que establezca y realice las gestiones necesarias para la devolución a sus legítimos dueños (instituciones públicas, personas físicas o sus legítimos herederos) de los fondos documentales incautados.

 

-        Que la Comisión de Expertos creada por el Patronato del Archivo General de la Guerra Civil Española para asesorar sobre el contencioso derivado de la reclamación de restitución de la documentación incautada a la Generalitat de Cataluña, aconsejó en el dictamen de conclusiones del informe emitido el pasado 23 de diciembre el establecimiento de un procedimiento administrativo para dar cauce a las reclamaciones de reconocimiento de titularidad y posterior restitución de documentos, según unas condiciones que deberán ser estrictas, siguiendo los criterios jurídicos y archivísticos establecidos en dicho informe.

 

-        Que el informe de la Comisión de Expertos indicaba que las consideraciones hechas con respecto al carácter patrimonial de los fondos documentales y su aplicación a la Generalitat de Cataluña, son en muy buena parte aplicables a los Ayuntamientos o entidades de Derecho publico de carácter municipal o provincial que se vieron privadas de sus fondos documentales, subrayando la pertinencia del principio archivístico según el cual dichos fondos deben restituirse a la institución que los generó.

 

-        Que el Consejo de Ministros acordó en su reunión del día 15 de abril remitir a las Cortes Generales el Proyecto de Ley de restitución a la Generalitat de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica.

 

-        Que dicho Proyecto de Ley establece el procedimiento de restitución del archivo institucional de la Generalitat de Cataluña, de sus órganos de gobierno, de su Administración y de sus entidades dependientes, de la correspondiente al Parlament de Cataluña, así como de los fondos documentales y otros efectos incautados en Cataluña o en otras comunidades autónomas a personas naturales o jurídicas de carácter privado, sin hacerse mención de ningún tipo a la restitución de los fondos documentales pertenecientes a los Ayuntamientos o a entidades de Derecho publico de carácter municipal o provincial.

 

-        Que, en base a los antecedentes referidos, de no atenderse la solicitud formulada por el Ayuntamiento de Mas de las Matas y otras muchas corporaciones municipales puede producirse un agravio comparativo en el plano institucional, en el jurídico y en el territorial, no siendo además en modo alguno justificable el hecho de que dichos ayuntamientos no puedan recomponer una parte de sus archivos a partir de la restitución de su patrimonio igualándose así a los municipios que permanecieron durante toda la contienda en la zona controlada por los sublevados y que por ello sí disponen de sus fondos documentales históricos completos.

 

Por todo lo cual acuerda:

 

-        Reafirmar en todos sus términos la moción aprobada de forma unánime por este Ayuntamiento el 12 de agosto de 2004.

 

-        Solicitar al Gobierno de Aragón y a las Cortes de Aragón que redoblen su esfuerzo en el apoyo expreso a esta iniciativa a fin de que los ayuntamientos aragoneses no queden excluidos en el proceso de restitución, agradeciendo cuantas acciones han impulsado hasta la fecha y en particular las manifestaciones públicas de sus representantes respaldando al Ayuntamiento de Mas de las Matas.

 

-        Solicitar al Gobierno central y a los grupos políticos del Congreso de los Diputados y del Senado que en el trámite parlamentario modifiquen el actual Proyecto de Ley a fin de que las solicitudes de restitución formuladas por los ayuntamientos puedan ser atendidas en su marco.

 

-        Agradecer de forma pública el apoyo que nuestra iniciativa ha obtenido por parte de numerosos ciudadanos, entidades, instituciones y medios de comunicación tanto de Aragón como de otras comunidades autónomas, entendiendo que esta reclamación es digna, justa y coherente con el esfuerzo que Mas de las Matas vuelca en la atención a su patrimonio y en la recuperación de su memoria histórica.

 

 

El Pleno del Ayuntamiento de Mas de las Matas ha adoptado el 12 de agosto de 2004 acuerdo de aprobación por unanimidad sobre la siguiente moción sobre la reclamación de la documentación municipal depositada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca:

 

Considerando:

 

-        Que en marzo de 1938 las fuerzas del ejército sublevado contra la República procedieron a la confiscación de numerosos documentos pertenecientes al Ayuntamiento, Comisión Gestora y Consejo Municipal de Mas de las Matas

 

-        Que dichos documentos fueron depositados en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca sin otra finalidad que la de disponer de pruebas en el encausamiento contra personas y organizaciones de Mas de las Matas a través de procesos y juicios que en la actualidad se consideran ilegítimos.

 

-        Que esta documentación constituye un elemento inalienable del patrimonio municipal y por ende del patrimonio histórico local.

 

-        Que desde 1978 se está trabajando por parte del Grupo de Estudios Masinos, con la colaboración de este Ayuntamiento, en la reconfiguración del Archivo Histórico Local habiendo conseguido ordenar importantes fondos documentales a la vez que localizar otros muchos existentes en diversas instituciones.

 

-        Que este Ayuntamiento y el Grupo de Estudios Masinos están en disposición de poder garantizar la adecuada conservación, catalogación y puesta a disposición de investigadores de toda esta documentación.

 

-        Que existen iniciativas en el mismo sentido impulsadas por otros ayuntamientos y cámaras legislativas autónomicas como es el caso del Parlament de Catalunya o las Corts Valencianes.

 

-        Que debe investigarse cual fue el destino de otros documentos vinculados a organizaciones de Mas de las Matas como fueron el Centro Republicano o la Colectividad Libertaria, para asimismo reclamar su devolución como elementos del patrimonio histórico local.

 

-        Que la documentación perteneciente al Consejo de Aragón en funcionamiento entre 1936 y 1937 tiene gran importancia para la recuperación de la memoria histórica de Mas de las Matas.

 

-        Que es necesaria la creación de un centro a nivel estatal que recopile toda la información histórica relativa a la Guerra Civil a través de copias digitalizadas de la documentación generada en esos años por diversas instituciones y organizaciones, y que preste apoyo a las iniciativas de recuperación de la memoria histórica que están surgiendo en toda España.

 

Por todo lo cual acuerda:

 

-        Solicitar al Patronato del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca la devolución de todos los documentos pertenecientes al Ayuntamiento, Comisión Gestora y Consejo Municipal de Mas de las Matas confiscados en marzo de 1938 y allí depositados.

 

-        Solicitar al Gobierno de Aragón y a las Cortes de Aragón su apoyo expreso para esta iniciativa.

 

-        Solicitar al Gobierno de Aragón y a las Cortes de Aragón que insten a administraciones, instituciones, partidos, sindicatos y otras organizaciones para que colaboren en esclarecer cual fue el destino de los documentos vinculados al Centro Republicano y a la Colectividad Libertaria de Mas de las Matas reclamando su devolución.

 

-        Solicitar al Gobierno de Aragón y a las Cortes de Aragón que impulsen una iniciativa para la recuperación de toda la documentación relativa al Consejo de Aragón depositándola en un archivo a determinar en territorio aragonés y promoviendo a su vez la creación de un centro que apoye las iniciativas de recuperación de la memoria histórica que están surgiendo en diversos pueblos y comarcas, y que dicho centro esté ubicado en la ciudad de Caspe atendiendo a su significación como capital del Consejo de Aragón que fue.

 

-        Solicitar al Gobierno de Aragón y a las Cortes de Aragón que apoyen la creación de un centro a nivel estatal que recopile toda la información histórica relativa a la Guerra Civil y que preste apoyo a las iniciativas de recuperación de la memoria histórica que están surgiendo en toda España, y que dicho centro esté ubicado en la ciudad de Salamanca atendiendo a su significación a lo largo de estas décadas como depositaria de los originales de toda esta documentación.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las Cortes de Aragón exigen que la devolución de los documentos

alcance a los ayuntamientos aragoneses

 

Fuente: Europa Press

 

El Pleno de las Cortes de Aragón exigió el 19 de mayo que el proceso de devolución de los documentos del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca alcance a los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma y no sólo a la Generalitat de Cataluña, como está previsto en el proyecto de ley que aprobará el Congreso de los Diputados y ante el cual la Cámara aragonesa mostró hoy su "preocupación".

 

La parlamentaria de Chunta Aragonesista (CHA), Nieves Ibeas, recordó que el ayuntamiento turolense de Mas de la Matas solicitó, el pasado 12 de agosto, que el Gobierno de Aragón y las Cortes impulsaran una iniciativa para recuperar toda la documentación del denominado Consejo de Aragón, órgano que dirigía la actividad de la zona republicana aragonesa durante la guerra civil. Asimismo, continuó Ibeas, el Pleno de las Cortes de Aragón acordó el 13 de diciembre de 2004 respaldar las reclamaciones de devolución que se formulen desde Aragón.

 

Sobre el proyecto de ley que se aprobará en el Congreso, Nieves Ibeas consideró que "se ha quedado muy corto" y exigió que incluya a los ayuntamientos de Aragón, ya que en caso contrario se tomaría una decisión "discriminatoria" para la Comunidad Autónoma, puesto que en Aragón las tropas fascistas se incautaron de numerosa documentación municipal, al contrario que en Cataluña y otros territorios, donde se hicieron con material de partidos y sindicatos, principalmente.

 

CHA contó con el apoyo de la socialista Amparo García, quien comentó que el proyecto de ley se puede enmendar, y justificó que el proyecto se refiera, inicialmente, a la Generalitat catalana, debido a que Aragón no tenía en 1936 instituciones propias en funcionamiento.

 

La aragonesista María Herrero apoyó, también, la iniciativa y comentó que el Archivo de Salamanca tiene la "peculiaridad" de que "es un archivo parcial", puesto que sólo tiene documentación de 17 provincias "cuyos fondos fueron incautados por las tropas franquistas".

 

Sin embargo, el popular José María Moreno consideró que el Gobierno central "debería haber conjugado los deseos de recuperar documentos con la obligación de custodiar el patrimonio común de todos" e, irónicamente, señaló que Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) "no apoya a Zapatero a cambio de nada". Moreno mostró su "negativa a la desmembración de archivos".

 

 

Las Cortes de Aragón pedirán al Gobierno estatal que los ayuntamientos aragoneses puedan recuperar sus papeles del Archivo de Salamanca

 

Las Cortes de Aragón han aprobado el 19 de mayo, una proposición no de Ley presentada por la diputada de Chunta Aragonesista, Nieves Ibeas, cuyo redactado es el siguiente:


"Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a trasladar al Gobierno Central su preocupación ante el texto del Proyecto de Ley de restitución a la Generalitat de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica, remitido a las Cortes Generales tras acuerdo de Consejo de Ministros de 15 de abril de 2005, que no prevé en ningún momento la inclusión de los ayuntamientos aragoneses y otras entidades de derecho público de carácter municipal o provincial en dicho proceso de devolución".

 

La proposición no de Ley ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios excepto el PP.


Cabe recordar que el diputado en el Congreso, José Antonio Labordeta, ha presentado asimismo una enmienda a este proyecto de Ley para que las entidades de derecho público como los Ayuntamientos puedan recuperar sus documentos.

 

 

CHA pregunta en las Cortes de Aragón por los papeles de Salamanca

 

Fuente: EFE

 

Chunta Aragonesista ha presentado una batería de preguntas al Gobierno de Aragón para que explique cómo respaldará política y técnicamente las reclamaciones de devolución de documentos del Archivo de Salamanca que se produzcan desde Aragón.

CHA recuerda en un comunicado que el pasado 13 de diciembre las Cortes de Aragón acordaron instar al Ejecutivo aragonés a respaldar las reclamaciones de devolución que se produzcan desde Aragón una vez se apruebe y entre en vigor el proyecto de ley del Gobierno estatal que permite la restitución de documentos del Archivo de Salamanca a particulares.

Ayer mismo, afirma la diputada de CHA en las Cortes Nieves Ibeas, el presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias, se refería a este asunto "limitándose a señalar que se ha solucionado la devolución de los papeles a la Generalitat", pero "todavía no le hemos oído pronunciarse ni a él ni a su Ejecutivo sobre cómo afecta este proyecto de ley" a Aragón o si lo considera adecuado y suficiente. Según CHA, el artículo 5 de este proyecto de ley aprobado en Consejo de Ministros el 15 de abril establece que la restitución de documentos a particulares se podrá llevar a cabo por las Comunidades que lo soliciten, lo que significa que deberán ser los Ejecutivos autonómicos los que reclamen expresamente estos papeles y, después, según el procedimiento que aún por regular, se devolverán a sus legítimos propietarios.

"Queremos saber qué medios va a poner el Gobierno de Aragón a disposición de los aragoneses para que aquellos que quieran puedan recuperar esos documentos", indica Ibeas, quien considera que la labor va a ser "ardua" puesto que el Ejecutivo no ha hecho todavía inventario de la documentación aragonesa y poca gente, salvo la que haya investigado por su cuenta o lo sepa fehacientemente, "sabrá siquiera que tiene papeles en Salamanca". De hecho, en una respuesta a una pregunta de CHA el departamento de Cultura reconocía que sólo había abierto e identificado el contenido de 25 de las 145 cajas rotuladas con el nombre "Aragón".

 

 

CHA solicita que se regule la devolución de los documentos del Archivo de Salamanca a todos los afectados

 

Fuente: Europa Press

 

El diputado nacional de Chunta Aragonesista (CHA), José Antonio Labordeta, defenderá en el Congreso una enmienda al proyecto de ley de restitución a la Generalitat de Cataluña de los documentos del Archivo de Salamanca, de manera que todos los ciudadanos y entidades afectados, de cualquier Comunidad Autónoma, puedan recuperar sus documentos.

 

La parlamentaria autonómica de CHA, Nieves Ibeas, expresó que "hubiéramos deseado un proyecto de ley diferente, integrador, que no se hubiera quedado reducido a los casos particulares de la Generalitat", si bien la enmienda de los nacionalistas aragoneses es de adición, es decir, que el texto acordado por el Gobierno central con la Generalitat de Cataluña continúa como estaba. "No tenemos intención de torpedear ningún proyecto", aclaró Ibeas.

Ibeas insistió en que "hay documentación que tendría que estar en Aragón" y subrayó que "por dignidad, esta enmienda había que presentarla".

 

Por su parte, el concejal de CHA en el municipio turolense de Mas de las Matas, Javier Díaz, auguró que "va a haber un frente institucional" para reclamar la devolución de estos documentos, especialmente en Cataluña, Valencia y Aragón. Díaz denunció que "no se ha hecho un esfuerzo" por recuperar los fondos documentales de Aragón, por parte de las instituciones aragonesas.

 

El también miembro del Instituto de Estudios Masinos comentó que el ayuntamiento de esta localidad turolense ha alcanzado numerosos acuerdos, por unanimidad, para reclamar la devolución y, de hecho, se han destinado fondos para financiar una investigación en el propio archivo. "Ya tenemos copias", advirtió Javier Díaz, quien exigió que se devuelvan los originales "con dignidad".

 

ENMIENDA

 

En concreto, la enmienda presentada señala que el Estado transferirá a las Comunidades Autónomas que lo soliciten los documentos, fondos documentales y efectos incautados a personas naturales o jurídicas de carácter público o privado que estén custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil española, a fin de su restitución a las mismas. Para la identificación de documentos se creará una comisión mixta integrada por representantes de ambas administraciones.

 

Identificados los documentos, el Estado los entregará a la correspondientes Comunidad Autónoma en el plazo de tres meses. La entrega de los mismos, dice la enmienda, deberá formalizarse mediante la correspondiente acta de entrega y recepción, suscrita por los representantes de ambas administraciones.

 

En el Archivo de Salamanca se depositará una copia o duplicado de todos los documentos restituidos cuyo coste económico será asumido por la correspondiente Comunidad Autónoma. Esta copia tendrá la consideración de copia auténtica.

 

El derecho a la restitución deberá ejercitarse, según señala la enmienda, en el plazo de un año contando a partir del día siguiente a la notificación del acto de identificación a quienes puedan resultar sus legítimos titulares.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Aragoneses sin papeles (de Salamanca)

Nieves Ibeas Vuelta

 

Nieves Ibeas es diputada de Chunta Aragonesista en las Cortes de Aragón

 

Sólo 25 cajas de las 145 del Archivo de Salamanca que contienen material relativo a Aragón han sido inventariadas hasta la fecha por los técnicos contratados por el Gobierno de Aragón el año pasado. Contienen principalmente documentación perteneciente a las unidades del Ejército Popular que actuaron en el frente de Aragón, aunque también hay carnés particulares de sindicatos, asociaciones y organizaciones políticas y muy diversas carpetas sobre colectividades, cooperativas y sindicatos de Alcañiz, Fabara, La Puebla de Híjar, Mas de las Matas, Montanuy, Tamarite de Litera y Senes de Alcubierre. Cuándo podremos saber más de esos documentos y, sobre todo, qué hay en las otras 120 cajas, es una pregunta todavía sin respuesta. Al ritmo actual, podrían hacer falta cuatro o cinco años más, y eso siendo optimistas, ya que el propio Gobierno de Aragón se atreve a señalar -en respuesta a una pregunta parlamentaria de Chunta Aragonesista- que “pretender precisar plazo es un ejercicio puramente especulativo”.

Ahora que el Gobierno estatal acaba de aprobar un proyecto de ley por el que da luz verde a la devolución de los documentos de particulares, debería tener preparado cuando antes un listado detallado del contenido de las cajas para que cualquier aragonés pudiera saber si hay algún papel relativo a su familia y decidir si quiere o no recobrarlo. Porque ¿cómo va nadie a reclamar lo que no sabe que está allí? Y, en el caso afortunado de tener algún indicio, ¿debe ir hasta Salamanca a comprobarlo por su cuenta y riesgo? La actitud de desidia con la que el Gobierno de Aragón está afrontando la tarea, básica, de identificación y descripción de los papeles aragoneses en Salamanca no es, desde luego, la manera que Chunta Aragonesista considera pertinente y responsable para dar cumplimiento al mandato de las Cortes del pasado 13 de diciembre, en el que se le instaba a “respaldar política y técnicamente las reclamaciones de devolución que se produzcan desde Aragón, así como el proceso de búsqueda, localización e inventario de la documentación incautada y depositada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca”.

Esta apatía no resulta ninguna novedad para quienes venimos reclamando una actuación decidida del Gobierno de Aragón en el caso de los papeles de Salamanca. Desde el principio, se escudó, casi aliviado, en su incapacidad legal para reclamarlos directamente al Estado tal y como estaba haciendo la Generalitat (Aragón no estaba constituido como institución de derecho antes de la Guerra Civil). A raíz del acuerdo de Cortes, parece haber aceptado el papel secundario de respaldar la recuperación de ese patrimonio aragonés expoliado, pero no acaba de implicarse, y, sobre todo, de concretar ni aclarar qué medios va a poner a disposición de las instituciones concernidas y de particulares para que sus reclamaciones lleguen a buen término. Tampoco se ha inmutado tras conocer que el artículo 5 del proyecto de ley del Gobierno aprobado el 15 de abril establece que la restitución de documentos a particulares se “podrá llevar a cabo por las Comunidades Autónomas que lo soliciten de acuerdo con el procedimiento que el Gobierno establezca” excepto en Cataluña, que regulará el suyo propio. ¿Va a solicitar expresamente Aragón esa devolución? ¿Permitirá el Gobierno aragonés que, mientras se faculta a Cataluña para redactar su propio procedimiento, aquí tengamos que estar (¡incluso en eso!) bajo la tutela de Madrid, como si Aragón fuese una comunidad menor de edad?

Y, por último, está pendiente el futuro de las reclamaciones de los Ayuntamientos, excluidos de este proyecto de ley. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha confirmado que descartan devolver documentos del Archivo de Salamanca a los consistorios. ¿Qué va a hacer entonces el Gobierno de Aragón? ¿Elegirá cumplir con su obligación de respaldar “todas las reclamaciones que se produzcan desde Aragón” y, en consecuencia, también las de Ayuntamientos como el de Mas de las Matas? ¿O seguirá prefiriendo no interferir en los designios de Madrid?

Lo mínimo que podemos exigir a nuestros responsables políticos es diligencia, criterio, decisión y transparencia en la defensa de nuestro patrimonio y nuestra memoria histórica. Por la dignidad de nuestras instituciones y por la dignidad de la ciudadanía aragonesa, esperamos que cuando el Gobierno aragonés –ahora sí, legítimo representante de nuestra tierra- se pronuncie, sea en defensa de la recuperación de ese pasado que forma parte también de nuestra realidad presente.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre los papeles de Salamanca

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Origen y evolución de un archivo histórico

 

Mucho se ha hablado y escrito últimamente sobre la polémica suscitada en torno a la posible devolución de los fondos conservados en el Archivo General de la Guerra Civil Española de Salamanca. Éste, recordémoslo, tuvo su origen en un expolio sistemático de fondos republicanos por parte del régimen franquista, hecho condenado expresamente por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de La Haya sobre protección de bienes culturales en caso de conflicto bélico.

Ante las justas demandas de restitución a sus legítimos propietarios, han surgido opiniones encontradas, algunas no exentas de demagogia y oportunismo. Como advertía el historiador José Álvarez Junco, la polémica está evidenciando una inmensa distorsión debida a la "ignorancia y superficialidad informativa" alentada por la "irresponsabilidad y mala voluntad" de quienes se oponen a la devolución de los mismos.

Sobre el origen de este Archivo, hay que remontarse a la creación en abril de 1937 de la Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista (OIPA), la cual tenía por objeto la confiscación de toda la documentación política procedente del bando republicano, tarea que sería continuada desde 1938 por la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentación (DERD) la cual debía "recuperar, clasificar y custodiar" los fondos procedentes de "entidades y personas hostiles y desafectas al Movimiento Nacional [...] que sean susceptibles de facilitar al Estado información referente a la actuación de sus enemigos". Esta actividad, la continuó desde 1944 la Delegación Nacional de Servicios Documentales (DNSD) que, de forma significativa, se integró en la Dirección General de Seguridad (1958).

El volumen de documentación incautada en el territorio republicano (800 Tm., 20.000 cajas, procedentes de 17 provincias, de ellas, 145 con fondos aragoneses) tenía una finalidad exclusivamente represiva. En base a la misma, la dictadura franquista elaboró 3 millones de fichas y decenas de miles de expedientes correspondientes a personas con antecedentes políticos republicanos con los que, posteriormente, muchos antifascistas fueron juzgados y condenados. Años atrás, hasta las máquinas de escribir Underwood existentes en el Archivo de Salamanca, llevaban una etiqueta que decía: "incautada a los rojos": ese era el ambiente que allí se respiraba.

Esta finalidad represiva se mantuvo hasta que, con la transición democrática, se suprimió en 1977 la DNSD, pasándose a integrar en el Ministerio de Cultura. Dos años después, en mayo de 1979, se creó la "Sección Guerra Civil" del Archivo Histórico Nacional y, finalmente, por el RD 426/1999, de 12 de marzo, surgía el actual Archivo General de la Guerra Civil Española (AGGCE) de Salamanca.


Tras esta recapitulación histórica, y frente a los que claman ante el riesgo de una hipotética desmembración del AGGCE, éstos parecen "olvidar" que allí no se conservan la totalidad de los fondos relativos a nuestra trágica guerra civil. Ello se debe a varias razones. En primer lugar, durante la incautación, se destruyó abundante documentación (unas 72 Tm.) al considerarla de importancia "menor" para los fines represivos que se pretendían. Otra parte, perteneciente a ciudadanos derechistas, previamente incautada por las autoridades republicanas y que se incluía en estos fondos, fue devuelta a sus legítimos propietarios. También salió documentación de Salamanca para ser utilizada en la Causa General, así como a otros tribunales franquistas (Auditorías de Guerra, Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, tribunales de Responsabilidades Políticas y tribunales de Depuración) o bien al "Archivo de la Guerra de Liberación" o al Servicio Histórico Militar. Por último, con la normalización democrática, los fondos republicanos de las Cortes y del Consejo del Estado fueron devueltos a sus instituciones homónimas alegando la continuidad de ambas bajo el actual sistema democrático monárquico. Esta misma razón, la continuidad institucional, es la que alega la Generalitat de Cataluña para demandar, con todo fundamento jurídico y moral, sus fondos incautados una vez que se restableció el autogobierno catalán por el RD Ley de 29 septiembre de 1977.

Además de los fondos republicanos incautados, durante muchos años la DNSD generó su propia documentación. El conjunto de ambas confiere al AGGCE una gran importancia, según destaca la Comisión de Expertos creada para asesorar al Gobierno en este tema, las convierte en "un ejemplo único de lo que fue la represión franquista y constituye un referente insustituible en la configuración de la memoria histórica de los españoles".

Siendo conscientes de esta realidad, en un próximo artículo reflexionaremos sobre el futuro del AGGCE, teniendo siempre presentes las justas demandas de restitución planteadas por algunos de sus legítimos propietarios.


 

Una devolución polémica

 

A la demanda de devolución de los fondos incautados por la dictadura franquista, promovida por la Generalitat de Cataluña, se han sumado diversas instituciones de toda España. En el caso de Aragón, entre otros, citamos al Ayuntamiento de Mas de las Matas, al Consejo Comarcal del Bajo Aragón o a las mismas Cortes de Aragón, los cuales han aprobado acuerdos tendentes a la restitución de los fondos procedentes del Aragón republicano.

El contencioso, iniciado por la Generalitat en 1978, ha tenido un complejo desarrollo. Ya en 1982 se firmó un convenio con tal objeto entre la Generalitat y el Ministerio de Cultura y, el 17 de marzo de 1995, el Gobierno de Felipe González autorizó su devolución, aunque ésta quedó en suspenso y el posterior Gobierno Aznar paralizó definitivamente el proceso de restitución. Con el nuevo ejecutivo de Rodríguez Zapatero, se retomó el diálogo, se constituyó una Comisión de Expertos con la tarea de elaborar un Informe y, en base a éste, el Gobierno del PSOE aprobó el pasado 15 de abril la restitución a la Generalitat de sus fondos incautados. Por ello, frente a las tendenciosas acusaciones que se hacen tras esta decisión contra el Gobierno socialista, resulta obvio que ésta no supone un entreguismo ante las pretensiones de Cataluña (o de ERC) sino la culminación valiente y decidida de un proceso iniciado hace ya 27 años.

El Informe de la Comisión de Expertos ofrece algunas consideraciones jurídicas interesantes: destaca el origen ilegítimo de las incautaciones que dieron lugar al actual Archivo General de la Guerra Civil Española (AGGCE) de Salamanca, e insiste en la necesidad de precisar la titularidad de los fondos, punto básico para proceder a posteriores demandas de devolución. Ello plantea problemas pues algunas instituciones, como el Gobierno de Aragón, no tenían personalidad jurídica en el momento en que se produjeron las incautaciones de los fondos republicanos.

El problema básico es el de conciliar dos intereses, ambos legítimos: las justas demandas de devolución y, a la vez, garantizar la unidad del AGGCE como auténtico memorial histórico de lo que supuso la represión franquista. Ambos fines no resultan incompatibles puesto que la unidad de archivo quedaría garantizada, en caso de devolución de los originales, al conservarse en el AGGCE copias microfilmadas y digitalizadas de éstos. Como indica el Informe, la cuestión se reduciría "a saber quién sería el depositario de la copia y quién del original, pero no se plantea un problema de ruptura de la integridad del archivo".

El Informe se pronuncia a favor de la devolución de los fondos a la Generalitat, demanda que considera "justa" y "legítima", recordando que la Ley de Patrimonio Histórico permite que estos bienes se reintegren a su Administración de origen (art. 28.2). En cambio, ofrece una solución más polémica para el caso de los ayuntamientos: sugiere la entrega a los entes locales de copias digitalizadas y no la devolución de los originales. No obstante, para evitar posibles agravios, deja abiertas otras posibilidades como las cesiones temporales o definitivas de algunos fondos.

Dejando claro que la localización física de los documentos originales no es tan importante como su conservación y accesibilidad, el Informe insiste en la necesidad de transformar profundamente el Archivo de Salamanca para convertirlo en un fondo documental de primera referencia sobre la Guerra Civil y la Represión franquista. Para ello, además de dotarlo de los adecuados medios humanos y materiales, propone que vuelvan al AGGCE todos aquellos fondos que en su día salieron con destino a la Causa General y a otros lugares; igualmente propone concentrar en Salamanca todas las causas de los Consejos de Guerra hoy dispersas por instituciones militares de toda España y, también, la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de historia oral sobre este trágico período de nuestra historia.

Frente a las voces que, desde la derecha, claman contra las medidas de restitución, bueno sería recordar que hace ya 25 años, un político tan poco afín al Gobierno Zapatero y a ERC como es Manuel Fraga, ya pedía la devolución de estos fondos: el 18 de marzo de 1980 presentó una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados instando al Gobierno Suárez para que "se traspasen a la Generalitat de Catalunya aquellos documentos que constituyeron, en su día, los archivos de la misma" (BOCE, 16 abril 1980). Por ello, tal vez hoy sus compañeros del PP tengan que volver a decir, como con su polémico abrazo a Raúl Castro, que "esto son cosas de Don Manuel..."

Ante problemas difíciles, es preciso adoptar soluciones valientes... y eso es lo que ha hecho el Gobierno en relación al contencioso de la documentación de la Generalitat. Pero, para ser justos, este proceso debería de continuar ante las demandas de otras corporaciones locales que, aunque más humildes que la institución catalana, les asisten las mismas razones a la hora de defender sus legítimos intereses.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La exposición sobre “Los olvidados” llega a Zaragoza

 

Fuente: Diario de Teruel


La exposición organizada por el Centro Buñuel de Calanda (CBC) sobre la película Los olvidados, declarada hace dos años Memoria del Mundo por la Unesco, sigue su recorrido por España con la inauguración de la muestra en Zaragoza, donde permanecerá hasta mediados de julio.

El Palacio de Montemuzo de Zaragoza exhibe desde ayer esta exposición que se adentra en la esencia de la película Los olvidados, de Luis Buñuel, rodada en México en 1950, y que constituye toda una denuncia social que generó una gran controversia en su tiempo y que significó para el cineasta el reconocimiento internacional.

Fotografías inéditas hasta las que tomó Buñuel cuando buscaba localizaciones para el rodaje, fotogramas de la cinta y el guión que escribió el director, con anotaciones y correcciones que hacía sobre la marcha, son algunas de las claves de la película que pueden contemplarse en las salas del Palacio de Montemuzo, además del final alternativo que rodó y que se conoció en los años 90 cuando fue descubierto por casualidad en una filmoteca mexicana.

Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda, localidad natal del cineasta, y la teniente de alcalde del Consistorio zaragozano, Rosa Borraz, presentaron ayer en conferencia de prensa los contenidos de la muestra, coproducida por ambos ayuntamientos.

“Para cualquier persona que le guste el cine es un auténtico lujo poder ver un guión con anotaciones del director”, dijo Espada, además de las anotaciones del rodaje y del montaje, mostrando el trabajo del cineasta en sus textos, que eran “una auténtica obra literaria”, hasta el punto que a veces incluso “le daba pena rodar la película”.

La cinta, que produjo una fuerte crítica en el país norteamericano y la censura en España, que la catalogó como una “película destructiva espiritualmente y perjudicial para cualquier público”, como consta en una carta que puede verse en la exposición, es junto a Metropolis, de Fritz Lang, el único filme reconocido por la UNESCO para incluirlo en el registro de la Memoria del Mundo.

 

Los olvidados es uno de los grandes clásicos del cine universal. Además de recuperar del olvido la figura de Luis Buñuel, tras dos exilios forzados de España y Estados Unidos por su carácter transgresor, Los olvidados sacó a la luz la historia silenciada de millones de niños de la calle que vivían y siguen haciéndolo hoy día en la marginación, tanto en América Latina como en el resto del mundo.

Gracias al tesón de Octavio Paz, el filme se presentó en el Festival de Cannes de 1951 y obtuvo el premio al mejor director. Este reconocimiento en Cannes significó para Buñuel que “podía volver a hacer cine” y las censuras y presiones que hubo en México “desaparecieron”. Cuando se estrenó estuvo cuatro días en cartel y fue duramente criticada. Cuando se reestrenó logró once premios Ariel de la cinematografía mexicana.

 

Con esta película, el director del CBC de Calanda, Javier Espada, asegura que Buñuel “se la juega”, denunciando la situación social de unos jóvenes marginados, y tuvo tantos problemas que rodó un final alternativo, que estuvo perdido durante mucho tiempo, y con ella “abrió la puerta a un cine” que en España no tendría prácticamente influencia, pero sí en Latinoamérica, donde generó “el tercer cine de denuncia social”.

En la muestra pueden contemplarse diversos materiales, entre ellos el cartel original de la película hecho en Francia, con el título original y no con el que se conoció la obra en el país vecino, Piedad para ellos, que al director le parecía horrible porque lo que realmente quiere Buñuel no es piedad, sino justicia.

Todo el que se acerque a la muestra podrá contemplar en un “quiosco multimedia” los dos finales rodados por el cineasta y obtener información sobre Buñuel, sobre las 32 películas de su filmografía, además, como novedad en Zaragoza, de dos producciones del CBC: un documental sobre la Semana Santa de Calanda, de ocho minutos, y una presentación del propio centro.

La exposición recopila también recortes de prensa, mostrando la influencia de la película cuando se estrenó, que supuso “un pequeño cataclismo” y el reconocimiento internacional para el cineasta, que tras mucho tiempo sin hacer cine y después de dos películas intrascendentes, volvió a cobrar vigencia internacional tras un largo silencio.

 

 

Sumario

 

 

 

Presentada en Calanda “La mirada de Buñuel” de Víctor Fuentes

 

Fuente: Centro Buñuel Calanda

 

Pocos cineastas merecen ser llamados propiamente "autores": sólo unos pocos hombres de talento en la historia del cine poseen esa mirada que los distingue y los alza como verdaderos creadores. Uno de esos raros casos es el de Luis Buñuel, tan cercano y tan ajeno, siempre en boca de todos pero apenas conocido en su genuina profundidad, acaso precisamente por tratarse de un genio difícilmente catalogadle.

Con La mirada de Buñuel Víctor Fuentes, reconocido especialista en Buñuel y "buñuelista" convencido, presenta su libro definitivo, original e inspirado, ameno y penetrante, sobre este autor universal: desvela la personal construcción del casi inagotable imaginario literario de un cineasta que bien podría haber sido escritor, pensador o agitador político, aborda los grandes temas que recorren su filmografía emparentándolos con los grandes movimientos artísticos del siglo XX y con los problemas de su tiempo - especial relevancia tiene su precursora preocupación por el terrorismo, al que se dedica un capítulo completo-, y entrelaza su vida con sus influencias literarias para dar cuenta de una obra compleja y fascinante, que ha contribuido mucho más de lo que creeríamos a que hoy pensemos cómo pensamos, a que sentamos lo que sentimos.

 

 

Madrid, 15 may (EFE).- Las raíces literarias de Luis Buñuel, que le sitúan en la línea de clásicos españoles como Cervantes, Clarín o Galdós, además de las referencias que toma de la novela inglesa y francesa del XIX son analizadas por el estudios Víctor Fuentes en el libro "La mirada de Buñuel", que publica la editorial Tabla Rasa.

"La mirada de Buñuel" es el cuarto libro que Víctor Fuentes dedica al cineasta de Calanda, tras una vida dedicada a indagar en la "compleja" figura del director, al que el autor considera "uno de los grandes genios del siglo XX", por ser "alguien representativo de un siglo tan cambiante y con movimientos históricos tan distintos que él siguió".

Fuentes, de 74 años, que ha editado "Buñuel: cine y literatura", "Buñuel en México" y "Los mundos de Buñuel", confesó a Efe que esos tres libros fueron necesarios para llegar a éste texto que ahora se publica y que es, dice su autor, "la suma" de todos aquellos, "un trabajo ciclópeo" que profundiza en la obra de Buñuel, aunque dada la "complejidad" del genio, Víctor Fuentes considera que "para un crítico es imposible comprender en su totalidad su obra".

"Esta complejidad y la gran variedad de la obra de Buñuel hace que no haya, hoy por hoy, nadie que pueda decir la última palabra sobre él", confiesa este crítico y ensayista, profesor de Literatura Española en la Universidad de California.

"Buñuel fue un gran lector y un gran pensador, leía mucho y le gustaba más meditar y dejar suelta la imaginación, que ir al cine", explica Fuentes, quien entiende que, si bien el imaginario visual del cineasta era muy fuerte, pesaba más en él un imaginario literario que "se conecta con la tradición realista española, con la obra de Cervantes, Clarín o Galdós".

De hecho, comenta el autor, "la gran imaginación y fantasía de 'El Quijote' está en Buñuel y, en esta línea, él siempre dijo que su mayor influencia había sido Galdós".

"Pero en Buñuel confluyen también la novela gótica inglesa y el decadentismo francés del siglo XIX", explica Fuentes, quien dedica un capítulo a la relación entre el humor de Buñuel y "la farsa grotesca" de Arniches o el sentido del humor de Gómez de la Serna.

Por no hablar del "cine del inconsciente" que practicaba Buñuel y que lo ligan a Freud y Lacan, a juicio de Fuentes, quien recuerda cómo, en los tiempos en que el cineasta pasó en la Residencia de Estudiantes, se tradujeron allí las obras completas del padre del psicoanálisis.

Para Víctor Fuentes, hay en Buñuel "tres vías: el surrealismo, el realismo español y la vía teológica". Una vía, ésta última en la que incide el autor, quien apunta. "En los años sesenta, él ya se dio cuenta del retorno de la religión y ahí están su ciclo de grandes obras que hablan del tema, como 'Nazarín', 'Viridiana', 'El ángel exterminador', 'Simón del desierto' o 'La Vía Láctea'".

"El decía que era ateo gracias a Dios, pero en su autobiografía, 'Mi último suspiro', si dice ateo una vez y dice Dios diez veces", indica Fuentes, quien también descubre a un Buñuel visionario capaz de anticipar el terrible problema del terrorismo.

"El veía el mundo actual y su último guión, que no firmó y se titulaba 'Agonía', hablaba del terrorismo, algo que ya había adelantado en 'El fantasma de la libertad', 'El discreto encanto de la burguesía' o 'Ese oscuro objeto de deseo'", señala Fuentes, quien habla de un Buñuel pionero de los cineastas en el exilio, "llevando a México esa mezcla de culturas y géneros que él tanto conocía, ya que era experto en la cultura Occidental de arriba abajo y desde distintas áreas, la española, la francesa, la inglesa norteamericana y la hispanoamericana".

 

Informaciones@cbcvirtual.com
http://www.cbcvirtual.com/

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Víctor Fuentes:

“ La mirada de Buñuel. Cine, literatura y vida”
 

Fuente: Diario de Teruel

El escritor Víctor Fuentes presentó en el Centro Buñuel de Calanda La mirada de Buñuel. Cine, literatura y vida. Es la cuarta y última obra que ha escrito sobre el director de cine nacido en Calanda.
 
-¿Qué significa este libro para usted?
-Con esta obra le doy un abrazo a Luis Buñuel. Dice Carriere que es muy difícil escribir un libro sobre cine, tan difícil como hacer una película sobre el lenguaje literario, pero yo he intentado ajustarme en el libro al suspense, a la sorpresa que Buñuel da en sus películas para que el lector se vaya interesando más en cada uno de los once capítulos. Con el centenario de su nacimiento en el año 2000 se pensó que después de la celebración su figura pasaría desapercibida, pero no fue así y aún creció más el interés por él. Eso es así porque Luis Buñuel es un genio universal.

-¿Qué quiere decir con eso de que le da un abrazo a Buñuel?
-Desde que conocía Luis Buñuel hice asedios críticos, pero siempre eran insuficientes. El cine y el pensamiento de Luis Buñuel son sondas en el misterio y uno nunca llega a profundizar lo suficiente. Con mis anteriores libros siempre me he quedado insatisfecho, no llego, sin embargo este libro es lo definitivo que he escrito sobre él.

-¿Es su última obra sobre Buñuel?
-Es lo definitivo, porque lo bueno de este libro es que no está acabado, y con cada capítulo se puede profundizar y desarrollar, y yo ya he abierto este camino, y hasta ahí llego. Es un libro abierto.

-¿Tanto da de sí Buñuel?
-Hoy en día hay toda una disciplina en todos los departamentos de cine que se denomina estudios buñuelianos.

-¿Hay mucha relación entre el cine de Luis Buñuel y la literatura?
-La inflexión entre literatura y cine en Buñuel es muy fuerte, aunque tiene un gran imaginario visual. Sin embargo, casi siempre parte de un imaginario literario, que es extensísimo en él.

-¿En su última obra entonces repasa ese imaginario literario?
-Rastreo ese imaginario literario en su cine, considerando como literario tanto textos de la Biblia como recortes de periódicos, pasando por Cervantes, la picaresca, el realismo, el siglo XIX, la novela gótica inglesa. Todo ésto es lo que intento desentrañar en esta obra.

-En el libro usted también habla de la línea teológica de Luis Buñuel, quien, sin embargo decía ser ateo.
-Dedico todo un capítulo a ello. Buñuel, con Nazarín en 1957 ya empieza a hablar del retorno a la religión. En este libro estudio bastante la profunda religiosidad de Buñuel. Aunque él afirmaba que era ateo, siempre decía gracias a Dios. En esta obra explico cómo Luis Buñuel se adelantó en Nazarín al Concilio Vaticano II, cuando la religión empieza a deshacerse del poder y a acercarse más al pueblo, a los pisoteados y a los olvidados. Quizá ésto sería lo más polémico de mi libro, aunque creo que lo fundamento bastante bien.

-¿Que representó Calanda para Luis Buñuel?
-Aunque Buñuel es un hombre de lo más universal que existe, que conoce cinco o seis culturas, en última instancia éstas son sus raíces y el impulso de Buñuel siempre viene de aquí, de esta tierra.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Centro Buñuel Calanda: la visión surrealista de Buñuel musealizada

 

Fuente: Diario de Teruel (Elena Pérez Beriáin)

 

Un antiguo edificio de finales del siglo XIX alberga en Calanda un moderno y original centro sobre la vida y obra del cineasta Luis Buñuel, que permite acercar su figura y su trayectoria profesional a los visitantes de una forma amena y divertida.

 

El Centro Buñuel de Calanda, o CBC -como se le conoce-, utiliza las últimas innovaciones audiovisuales y atrevidos montajes expositivos para contemplar el mundo a través de la visión surrealista de Buñuel. Un gran busto, situado en el patio de entrada, da la bienvenida a todo aquél que se acerca a este edificio. Tras contemplar el espacio dedicado a muestras temporales, donde todavía se puede observar el trabajo de Luis Eduardo Aute, se sube a la exposición permanente, ubicada en el primer piso. Una serie de fotografías muestran el lado más humano de Buñuel. En una, de 1972, aparece en casa de George Cukor en Los Ángeles junto a artistas de la talla de Billy Wilder, Alfred Hitchcock o Jean Claude Carrière. Dos vitrinas de cristal conservan una selección de libros que marcaron su vida, desde Robinson Crusoe a las obras completas de Benito Pérez Galdós.

 

También se entremezclan publicaciones escritas por él mismo. Dos pantallas táctiles van ofreciendo información de su biografía, con datos que sitúan al lector en el contexto histórico y cultural de la época. Su obra aparece reflejada en un panel, que permite conocer a un polifacético Buñuel ya que, aparte de dirigir 32 películas, también trabajó como ayudante, actor, guionista o productor. Entre las frases y pensamientos que todavía hoy siguen siendo muy recordados destaca una: “Soy ateo, gracias a Dios”. Paseando por el centro, el visitante descubre un libro con las páginas metálicas y, cuyos detalles, se narran en una pantalla.

 

Al acceder a “Los mundos de Buñuel” llama la atención un gran tambor sobre el que aparecen proyectados fragmentos de sus films. Tal y como relata uno de los encargados del centro, José Miguel Asensio, se reflejan tres películas donde aparece Calanda: “Nazarín”, “La edad de oro” y “Simón del desierto” y, además, hay constantes referencias a su pueblo natal, como el sonido de los tambores y bombos y el nombre de una fonda que existió en su día: “Venta Llopo”. En este espacio se suceden sus obsesiones, como los insectos, las armas, el erotismo, la iglesia o la muerte. Unos tarros suspendidos del techo encierran una araña, un fragmento de película, la taza de “Viridiana”, un trozo de piel de un bombo y piedras del monte de Calanda. Gracias a una hilera de antiguos teléfonos se pueden escuchar secuencias de películas. La originalidad del CBC llega a su grado máximo con una pequeña sala de proyección on butacas en forma de retrete, basado en “El fantasma de la libertad”.

 

El documental, obra de Mercedes Gaspar, dura unos doce minutos y se basa en la duplicación de imágenes, “siguiendo la tónica del centro”.

 

 

Entrevista a Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda

 

¿Qué es lo que ofrece este centro al visitante?

La exposición permanente es un espacio nuevo, no es una copia de otros espacios similares. No existe un proyecto similar en el que se ofrezca información sobre la vida, figura, obra e ideas de Luis Buñuel. Cada una de las salas aporta conocimientos diferentes. No se trata de tener que aprender nada sino de recorrer el edificio y que las paredes te vayan contando cosas.

 

¿Cómo definiría usted el CBC?

Es un sueño hecho realidad. Un sueño porque evidentemente para definir estos contenidos hace falta mucha imaginación y se pudo hacer realidad. También como un espacio de referencia en todo Aragón como un planteamiento museístico original.

 

¿Refleja bien el carácter de este cineasta calandino?

Es una aproximación. No hemos pretendido ser exhaustivos sino que lo que intentamos es ofrecer una invitación a descubrir unas facetas. De manera que las personas interesadas que quieran saber más vean sus películas o lean su libro de memorias.

 

De hecho, en la última planta del edificio está ubicada una mediateca

Sí, este espacio dedicado a la investigación es fundamental y alberga todos los libros, cartas o fotos, entre otros materiales, que hoy en día se encuentran dispersos en colecciones particulares. Nuestra intención es tener una copia digital de calidad de todos ellos que permita a cualquier investigador tenerlo todo al alcance. Esta mediateca todavía no está abierta al público porque estamos elaborando estos contenidos y estamos intentando crear un sistema informático.

 

¿Qué balance hace de los años que lleva en funcionamiento?

Muy positivo. Las críticas del público y de los especialistas que han visitado el centro han sido favorables. Se ha conseguido que pueda acceder a esta información todo tipo de público. Además, personas que conocieron a Buñuel, como Víctor Fuentes o Jean Claude Carrière, han salido contentos.

 

¿Cree que la gente conoce lo suficiente a Luis Buñuel?

No, creo que no. Hay mucha gente que no lo conoce para nada. Y creo que es una pena porque su

cine sigue estando vigente y sigue siendo muy atractivo.

 

¿El Centro Buñuel de Calanda contribuye precisamente a difundir su figura?

Sí. Es un espacio que merece la pena visitar porque todo el mundo se va sorprendido y disfrutan conociendo a Buñuel. El contenido expositivo es muy sencillo y, al mismo tiempo, muy atractivo.

 

 

Localización. Calle Mayor, 48. Calanda.

Teléfonos. 978846524.

Correo electrónico. info@cbcvirtual.com

Página web. www.cbcvirtual.com

Horario. De martes a domingo: mañanas, de 10.30 a 13.30 horas y tardes, de 16.00 a 20.00 horas. Lunes no festivos, cerrado.

Entrada. Tres euros en general y dos euros a grupos.

Visitantes. Desde septiembre del año pasado hasta abril se han contabilizado alrededor de 2.200 visitas al centro.

Información. Todos los visitantes que se acercan al CBC reciben una visita guiada por las instalaciones, con una duración de tres cuartos de hora.

El edificio. La falta de acuerdo con el propietario de la casa natal del cineasta obligó a rehabilitar como sede el palacio Fortón Cascajares, un gran inmueble del último tercio del siglo XIX.

Inauguración. La inauguración se realizó el 22 de febrero de 2000 con la presencia del principe Felipe, aunque la exposición permanente se abrió en Semana Santa del año 2003.

Contenido. El edificio consta de tres plantas más un pequeño ático. En la primera planta se encuentran varios espacios dedicados a la exposición permanente sobre la vida y obra de Buñuel.

 

Simbolismo del patio

El patio de entrada a este edificio escenifica la conocida escena del corte del ojo de la película “El perro andaluz”, un simbolismo que se aprecia bien desde la planta superior de este antiguo palacete del siglo XIX.

 

Fotografías y libros

La primera sala está dedicada a la biografía de Luis Buñuel, donde aparecen diversas fotografías de este director de cine así como una selección de publicaciones bajo el título “Los libros de mi vida”.

 

Exposición temporal

La planta calle consta de una zona destinada a las exposiciones temporales que, desde la pasada Semana Santa, muestra unos setenta dibujos del polifacético Luis Eduardo Aute de la película “Un perro llamado dolor”.

 

Una jirafa como imagen

En la sección de libros aparecen algunas publicaciones escritas por el propio Buñuel, como “Una jirafa”, un animal que además se ha convertido en el emblema de este centro y se observa junto a algunos paneles.

 

 

 

Sumario

 

 

'30 minuts' de TV3 mostró el horror del campo de Ravensbrück

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Hace 60 años, las tropas soviéticas liberaron en su paso hacia Berlín muchos de los campos de exterminio nazis, dando a conocer al mundo el horror que habían vivido millones de personas. Ravensbrück fue uno de ellos, aunque su nombre ha quedado eclipsado por el de Auschwitz o Mathausen. 30 minuts le dedicó un reportaje especial de una hora, realizado por Montse Armengou, Ricard Belis y Maria Josep Tubella, los artífices de El comboi dels 927.

 

Situado a unos 90 kilómetros de la capital alemana, escondido en una zona pantanosa, el campo de Ravensbrück tenía una característica que le diferenciaba del resto: era sólo para mujeres y niños. "Aquellas mujeres eran como calaveras que nos miraban. Entendimos que salíamos del mundo. Dante no conoció el infierno. El infierno estaba en Ravensbrück", explica en el reportaje Neus Català, la única exiliada republicana que sobrevivió al horror.

 

En el centro había resistentes francesas, polacas y alemanas. Y no todas ellas eran judías. Muchas llegaron hasta allí porque los nazis las consideraban asociales. "Eran mujeres comprometidas políticamente --explica Armengou--, y muchas de las alemanas estaban allí simplemente por ser hijas de madres solteras o no aceptar ir a trabajar al campo, como les exigían las autoridades. Hay el caso de una que fue internada por haber ayudado a una mujer rusa embarazada que trabajaba en su empresa".

El campo de exterminio se convirtió en una potente industria de guerra. "Fabricaban componentes eléctricos para Siemens y tejían los uniformes para los soldados", revela Armengou. Cuando ya no servían para trabajar, dejaban morir a las internas de hambre o de frío.


También en Ravensbrück hubo experimentos científicos. Los llevó a cabo el doctor Gebhardt. "Quería comprobar qué medicamentos iban bien para la gangrena de los heridos en el frente", dice la periodista. Utilizó a 74 mujeres polacas, a las que infectó las heridas practicadas en las piernas. Las que sobrevivieron han sufrido secuelas toda su vida. El resto no tuvo tanta suerte.


 

 

Sumario

 

 

 

Catalanas contra el nazismo

Marta Selva

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Marta Selva es presidenta del Institut Català de la Dona

 

Cuando las mujeres cruzan el umbral de la historia --esta historia que siempre ha silenciado las voces ajenas a los vencedores--, la historia cambia. En Ravensbrück, con la delegación oficial del Govern de la Generalitat de Catalunya, rendimos homenaje a las mujeres catalanas que vivieron el horror de los campos de exterminio nazis con la compañía de Neus Català, la última superviviente catalana de aquel campo, a quien hemos podido conocer gracias a su lúcida exposición memorialística.

 

Escuchando a Neus Català, el relato de los días de aquellas mujeres en Ravensbrück toma un relieve diferente al que los homenajes nos tenían acostumbrados, ya que nos obliga a revisar la narración de aquel episodio histórico y a buscar el significado de los silencios que nos han impedido tomar conciencia de aquella realidad.

 

Las mujeres que llegaron a Ravensbrück no llegaron por azar ni por un accidente. Su detención fue una acción premeditada contra ellas por ser quienes eran: mujeres en movimiento, mujeres en lucha, disconformes del orden totalitario. No fue un castigo indiscriminado, sino una organización sistemática para anular hasta el exterminio a unas mujeres, más de 100.000, que, habiendo accedido a la plena consciencia de su libertad, la defendían con todo el coraje y con acciones de sabotaje ante todos los intentos de ser doblegadas con torturas continuas.

 

Pero esa huella desidentitaria --el 27.534 fue el número asignado a Neus Català en los campos de Ravensbrück-- no pudo borrar su decisión de seguir luchando ni pudo con la memoria de su experiencia, que durante estos días ha estado presente, revivida y visible para recordar su desobediencia feroz a los totalitarismos. Y para dejar constancia también de su compromiso personal de no desaparecer hasta que lo que había vivido al lado de muchas otras fuera inscrito en la historia.

 

Es hora de corregir el error de las historias oficiales de no reconocer la significación histórica de la lucha de las mujeres catalanas contra el nazismo y de superar el silencio que había naturalizado la negación de su lucha personal y colectiva como mujeres.

 

 

 

Sumario

 

 

Comunicado de la Junta de la Amical de Mauthausen y otros campos

 

 

La asociación Amical de Mauthausen y otros campos tuvo conocimiento de la existencia de un informe que cuestionaba la trayectoria como deportado del señor Enric Marco Batlle, el día 1 de mayo, una vez finalizada la asamblea en la que fue nombrado presidente.

 

Reunida la Junta, con carácter de urgencia, el día 2 de mayo, se acuerda contrastar las informaciones contenidas en el informe, al que se tuvo acceso aquel mismo día, con las aportaciones documentales del interesado, que no fueron suficientes para aclarar la situación. Como conclusiones se decidió, ante la inmediatez de los actos que tenían que realizarse en Mauthausen entre los días 5 y 9 de mayo:

 

1.       Delegar las funciones de la presidencia a la vicepresidenta, señora Rosa Torán.

 

2.       Delegar la representación ante el Comité Internacional de Mauthausen al tesorero, Sr. Jesús Ruiz.

 

3.       Poner en conocimiento del Comité Internacional de Mauthausen los anteriores acuerdos tomados por la Junta, y a las instituciones implicadas en el viaje conmemorativo, Presidencia del Gobierno de España y Generalitat de Cataluña.

 

4.       Garantizar el desarrollo de los actos conmemorativos, por respeto a los deportados y familiares, a las instituciones y a las personas que nos acompañaban.

 

5.       Hacer volver de Austria al Sr. Marco para impedir su presencia en los actos de homenaje, una vez reconocido, finalmente, que nunca había sido deportado a un campo nazi.

 

Una vez finalizado el viaje y conseguidos los objetivos de reconocimiento y homenaje en este 60 aniversario, la Junta se reunió el mismo día 9 y acordó:

 

1.       Confirmar la renuncia del señor Enric Marco a todos los cargos que ostenta en la Amical de Mauthausen y otros campos.

 

2.       Suspender las actividades del señor Enric Marco programadas en nombre de la Amical.

 

3.       Convocar, en un periodo breve de tiempo, una asamblea extraordinaria de socios para normalizar la situación de los órganos de gobierno de la asociación.

 

 

 

La Junta de la Amical de Mauthausen y otros campos

Barcelona, 10 de mayo de 2005

 

 

 

Sumario

 

 

Enric Marco admitió que no estuvo preso en un campo nazi

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

Enric Marco, expresidente de la asociación Amical de Mauthausen y otros campos, no estuvo nunca internado en el campo de concentración nazi de Flossenburg, contrariamente a lo que él mismo aseguraba en numerosas entrevistas concedidas a los medios de comunicación. En un comunicado hecho público ayer, Marco, de 84 años, reconoció haber "deformado la realidad" del relato de su etapa como preso del Tercer Reich, contenido en su biografía de 1978, y renunció a todos sus cargos en la asociación.

 

Reunida de urgencia, la junta directiva de Amical de Mauthausen acordó, el pasado 2 de mayo, delegar la presidencia de la asociación en Rosa Torán y obligar a Marco a regresar de Austria para impedir su presencia en los actos conmemorativos por el 60 aniversario de la liberación del campo nazi. "Hay muchos casos en los que la gente no distingue entre lo que es realidad y lo que no lo es", aseguró ayer a este diario la historiadora Torán.

La presidenta en funciones de la asociación admitió haber hablado con Marco recientemente y aseguró que se encuentra "muy afectado". Torán no precisó cuál fue la verdadera trayectoria de Marco como preso en las cárceles del Tercer Reich y conminó al expresidente de Amical a explicar su verdadera historia. "Tiene que ser él quién la explique", dijo. También pidió a los medios de comunicación "respeto" hacia Amical de Mauthausen y otros campos y les conminó a que distingan "entre la asociación y las personas". Conocer la reacción del propio interesado fue imposible anoche, y la presidenta en funciones admitió que "no está localizable".

 

Según la nota hecha pública por Amical de Mauthausen, las sospechas sobre la trayectoria de Marco comenzaron al circular un informe, hecho por el historiador Benito Bermejo, en el que se cuestionaba la trayectoria de Marco como deportado.

 

El expresidente, en su nota, admitió haber salido hacia Alemania en 1941 en una expedición "de trabajadores españoles" y haber vuelto a España a comienzos de 1943, mucho antes de la liberación de los campos nazis en 1945. No estuvo en el campo de Flossenburg, aunque sí afirma que fue "preso preventivo del Tercer Reich acusado de conspiración".

 

En una entrevista con EL PERIÓDICO, que tuvo a principios de mayo, el propio Marco aseguró: "El día de la liberación no fue un día de excesivas alegrías para nosotros; no era más que eso, que parecía que estuviéramos libres, pero no podíamos volver a nuestro país". Durante la conversación, Marco se mostró irritado e incómodo.

En otra parte de su relato, aseguró: "Sobrevivir en un campo de concentración es tanto una cuestión de suerte como de fuerza mental". En otra conversación con este diario, en abril del 2002, Marco incluso dijo su número de deportado: el 6.448. El 29 de enero pasado, habló en el Congreso de los Diputados, en donde aseguró: "Cuando llegábamos a los campos de concentración nos desnudaban, nos mordían sus perros...".

 

La controversia estalló precisamente poco antes de los actos conmemorativos por el 60 aniversario de la liberación de Mauthausen, entre los días 5 y 9 de mayo, en el que los deportados españoles fueron homenajeados por vez primera por un Gobierno español, con la presencia del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Amical decidió dar prioridad "al desarrollo de los actos, por respeto a los deportados" y posponer la crisis hasta unos días después.

 

 

Sumario

 

 

 

Jacques Stroumsa: un violín en el infierno de Auschwitz

 

Fuente: La Vanguardia
 

A los cielos y la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición: escoge pues la vida, porque vivas tú y tu simiente". Así rezan los versículos del capítulo 30,19 del Deuteronomio, el último de los libros atribuidos a Moisés. Y la vida fue precisamente lo que escogió, y a ella sigue aferrado a sus 92 años, el judío sefardí nacido en Salónica Jacques Stroumsa, para superar el horror de la shoa (la devastación) del pueblo judío a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y que él vivió en el campo de exterminio de Auschwitz II-Birkenau entre el mayo de 1943 y el mismo mes de 1945.

Las notas de la Chanson triste de Piotr Chaikovsky, que él mismo arrancaba de un violín cedido por un amigo, le acompañaron en el corto espacio que separaba el final de la sala de actos de la Fontana d´Or de Girona hasta la tarima donde pronunció la primera de las conferencias organizadas por la Fundació Caixa de Girona y la Càtedra Maria Àngels Anglada de la UdG dedicadas a la memoria de Auschwitz.

En el campo de concentración formó parte como primer violín de la orquesta organizada por los oficiales de las SS para que tocaran marchas militares mientras los presos salían o volvían del trabajo. Superviviente obstinado, Jacques Stroumsa explicó en su castellano ladino cómo encontró en la música "algo divino" que le permitió sufrir lo insufrible, que le ayudó a superar el infierno de Birkenau. Un pozo de desesperanza en donde, comoe n el averno que describió Dante Alighieri, todo parecía advertir que quien entraba en él debía de olvidarse cualquier esperanza.

Sin embargo, este menudo judío de ojos vivarachos cuyo brillo no han conseguido borrar ni los años ni los horrores del nazismo, sobrevivió.

Su violín, su pasión por la música, sus estudios de ingeniería, sus conocimientos de alemán, la suerte -como él mismo reconoce- pero, sobre todo, su amor a la vida, hicieron que cuando se acercaba el verano de 1945 él fuera uno de los pocos que estaba a la puerta de Auschwitz viendo pasar a los tanques y los soldados americanos que les liberaron.

En Auschwitz, Stroumsa perdió a sus padres, a su esposa embarazada de ocho meses, a sus hermanos y a miles de amigos y compañeros. Pero ni un sólo velo de odio enturbia sus recuerdos de aquellos años. Lo primero que hizo tras ser liberado fue casarse con Lora, su actual esposa, y prisionera también de los nazis en Bergen-Belsen "con la clara voluntad de tener hijos".

Desde entonces, Stroumsa sigue dedicado a dar a conocer sin descansar, porque lo considera como un deber y una obligación, lo que fueron los campos de concentración y exterminio y lo que representó el holocausto nazi. Para que la humanidad no vuelva a vivir un capítulo tan negro, asegura que ese pasado "debe estar siempre vivo en la memoria".

Sobrevivir y poder repetir su historia una y otra vez es su victoria sobre Hitler y sobre la barbarie.

 

 

Conferencia en Girona de Jacques Stroumsa, el superviviente violinista de Auschwitz

 

Fuente: Avui

 

Espero que no moris aquí", li va dir a Jacques Stroumsa un vigilant alemany del camp de concentració d'Auschwitz, després de sentir-lo tocar el violí. I així va ser.

 

El violinista d'Auschwitz va sobreviure a l'horror nazi -no així la seva família, que va ser exterminada a les cambres de gas- i, 60 anys després de l'alliberament per part de les tropes aliades, la seva determinació és mantenir viva la memòria del que va passar als camps de concentració per evitar que es torni a repetir.

 

Stroumsa va ser a Girona per participar en el cicle de conferències Memòria d'Auschwitz, la primera activitat que organitza la Càtedra Maria Àngels Anglada de la Universitat de Girona, en col·laboració amb la Fundació Caixa de Girona. Amb aquestes xerrades es vol commemorar el seixantè aniversari de l'alliberament del camp de concentració d'Auschwitz, amb el rerefons de la novel·la d'Anglada El violí d'Auschwitz, una de les de més èxit de l'autora.

 

El 1997 l'escriptora es va trobar amb l'autèntic primer violí d'Auschwitz i de seguida entre Stroumsa i Anglada, que va veure com un dels personatges de la seva novel·la es feia de carn i ossos, va sorgir una relació de complicitat. "És una d'aquelles meravelloses casualitats que pocs escriptors poden tenir quan creen una obra literària", va explicar la directora de la Càtedra, Maria Àngela Vilallonga.

 

Durant 30 anys, Jacques Stroumsa va silenciar les seves experiències a Auschwitz, però les va posar per escrit al llibre Tria la vida. Una crida contra l'oblit. Avui, amb 92 anys i una lucidesa sorprenent, el violinista d'Auschwitz vol parlar perquè res no s'oblidi i creu que ara la societat ja està preparada per escoltar-lo. És la seva "gran victòria" perquè fa uns anys ningú no volia sentir-ne a parlar. "Millor tard que mai", diu Stroumsa en referència als homenatges dels últims dies. "Vostès han esperat 60 anys per entendre el que va passar", va afegir Stroumsa, per lamentar després que el reconeixement hagi arribat tard i que pel camí "hagin mort molts que no han tingut l'honor de ser homenatjats". "Vam ser víctimes innocents del drama d'Auschwitz que el món no volia conèixer. Va ser absurd".
Stroumsa va tornar a recordar ahir que "l'alliberament psicològic" que li proporcionava la música li va donar "la força i la confiança" per sobreviure al camp d'extermini. "Em va donar la força per esperar i jo els deia als altres que el no esperar era donar la victòria immediatament a Hitler. Era molt difícil ser optimista però jo ho era".

 

Grec i jueu sefardita de Salònica, el 8 de maig de 1943 va ser deportat a Auschwitz, on van morir els seus pares, el seu germà i la seva esposa embarassada de 8 mesos. Allà va ser seleccionat per tocar el violí en l'orquestra de les SS, fet que li salvaria la vida. El 8 de juny de 1945 va ser alliberat per les tropes aliades.

 

Stroumsa sent que ara dóna veu a sis milions de jueus víctimes de l'Holocaust, però és conscient que no tots els supervivents viuen el drama igual: n'hi ha que "l'horror els va atrapar i en van ser víctimes". L'autor de Tria la vida continua mantenint l'esperança en l'ésser humà i des de fa un any també ha recuperat la fe en Déu: "Déu no té res a veure amb el que va passar, va ser cosa dels homes". Tot i així, està convençut que "si l'home creu en l'home, hi haurà pau". "La millor filosofia és creure en la bondat humana". Per això, també confia que israelians i palestins conviuran un dia en pau.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La deportación de los republicanos antifascistas
Rosa Torán

 

Fuente: El País


Rosa Torán es historiadora, presidenta de la asociación Amical de Mauthausen.

El 2005 es año de conmemoraciones. Seis décadas del final de la II Guerra Mundial y de la liberación de los campos de concentración nazis, en unas fechas escalonadas que toman como punto de partida la liberación de Auschwitz, el día 27 de enero de 1945, y que finalizan el 5 de mayo, cuando las primeras tropas americanas atravesaron el portón de la fortaleza de Mauthausen, en la Austria anexionada al Reich.

Quedaban en este campo y sus comandos 2.184 españoles, supervivientes de las expediciones que comenzaron en agosto de 1940 y alcanzaron su momento culminante en el invierno siguiente. Eran alrededor de 7.000 hombres y jóvenes con una trayectoria singular, combatientes contra el golpe fascista en su país y refugiados atrapados por las tropas alemanas durante la invasión de Francia; más adelante y hasta completar la cifra de unos 10.000, a todos los campos del Reich fueron llegando mujeres y hombres capturados por sus acciones en la Resistencia contra la dominación nazi de Europa, al tiempo que otros realizaban trabajos forzados en la construcción del Muro del Atlántico, integrados en la Organización Todt. Su historia es excepcional, rojos españoles calificados en Francia como refugiados indeseables desde 1939; pocos meses después, apátridas sin protección y enemigos del Reich por su lucha contra Franco que, a su vez y hasta su muerte, siguió tildándolos de rojos irreductibles. Marcados con el triángulo azul de los apátridas en Mauthausen y con el rojo en los otros campos, fue uno de los colectivos nacionales que más tiempo sufrió internamiento; por todo ello conforman un grupo de unas características especiales dentro del universo concentracionario.

Después de la derrota militar del nazismo, cuando el exterminio nazi era público en todo el mundo, el Gobierno español no pronunció una sola palabra por los miles de españoles asesinados y víctimas de la barbarie, con el agravante de alegar ignorancia sobre lo ocurrido en su país aliado. Mientras ceremonias de homenaje y palabras de aliento acogían a los ex deportados en sus lugares de origen, en la patria de los republicanos éstas se reservaban a los vencedores de la Guerra Civil, a la par que se frustraban las esperanzas de miles de refugiados de un retorno a una España sin Franco. El tiempo avanzaba a favor del dictador, con su ofrecimiento de bastión anticomunista a cambio de la continuidad de un régimen que mantuvo su obsesión persecutoria hacia los vencidos. Los que sobrevivieron a los campos tuvieron que acomodarse a un largo exilio, interior o exterior; pocos fueron los que regresaron en la década de los cuarenta, a sabiendas del obligado silencio, las humillaciones y las múltiples amenazas que se cernían sobre ellos, en contraste al manto protector que en los otros países cubría parte de sus necesidades materiales y morales. Sin embargo, eran luchadores y tentaron con insistencia emprender una vía asociativa desde 1962 para equiparar su situación legal, asistencial, médica... con la de los ex deportados, viudas y familiares de otros países. Todo en vano, a pesar del apoyo de asociaciones homólo-gas del extranjero; el Ministerio de Gobernación humillaba, con su negativa o su silencio administrativo, una y otra vez, a los supervivientes, que acabaron por constatar, incluso, la inhumanidad de una dictadura con su desprecio hacia los vínculos de solidaridad forjados en los campos y que habían sido claves para su supervivencia. Pero los operativos clandestinos se fueron imponiendo a las trabas gubernamentales, gracias a la afluencia de ex deportados que paulatinamente regresaban de Francia, con proyecciones y charlas, encuentros de hermandad en los aniversarios de la liberación y con las primeras incursiones de los medios de comunicación en el tema, que acabaron resquebrajando el muro de silencio. Al impacto emocional sobre la población de la palabra de testimonios constreñidos, hasta entonces, a esconder su condición de ex deportados, se sumó la revisión de la concepción de reducir la tragedia de los campos nazis al pueblo judío.

Finalmente, en 1978 llegó la legalización después de la visita oficial del rey de España a Austria, que mandó depositar flores en el monumento erigido en 1962 en memoria de los republicanos muertos en Mauthausen. Por otra parte, la democratización de los Ayuntamientos aunaba la erección de monumentos a sus conciudadanos muertos, se organizaban multitudinarios homenajes en diversos lugares del Estado, representantes internacionales eran recibidos en foros públicos, se presentaban mociones parlamentarias..., pero seguían quedando sin respuesta propuestas de proyectos de ley para dar satisfacción moral y material a los españoles deportados y a sus viudas. Y en los años ochenta, los ex deportados tuvieron que afrontar agresivas campañas de los grupos ultraderechistas y negacionistas y actos vandálicos contra espacios de recuerdo y tomar posiciones contundentes en procesos contra responsables nazis en el extranjero o refugiados en España. Y un nuevo contexto internacional obligaba a incrementar la lucha contra el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, tendiendo puentes con su pasado para recordar a los jóvenes la significación de su lucha antifascista e integrar su memoria en los parámetros del presente.

Hoy, cuando el ciclo vital de los deportados republicanos se está completando, compete legitimar su memoria y trascenderla, sin idealismos ni sentimentalismos, con la convicción que la memoria de la deportación es un legado del conjunto de la humanidad. Actos conmemorativos, actitudes solidarias hacia las víctimas, pero ante todo convencimiento de que su trayectoria ha de ser abordada políticamente, en la medida que su pasado forma parte de la historia de Europa y de España. No cabe más dura contradicción que la de reconocerles protagonistas de una lucha en el pasado e instalarlos en el mero terreno de la conmemoración. En Mauthausen y en los otros campos, el olvido al que los nazis les habían condenado era uno de sus mayores tormentos; allí penaron en sus años jóvenes y quizás solamente encontraron en el futuro soñado las razones que aquel presente les negaba. En este 60º aniversario, el homenaje a los millones de mujeres, niños y hombres asesinados y víctimas del régimen de terror del nacionalsocialismo ha de ocupar el primer plano, evitando, sin embargo, cualquier atisbo de sacralización que desvincule su tragedia de los acontecimientos que forman parte de nuestra historia, la de la Europa del siglo XX, una historia de muerte, pero también de resistencia al olvido.

El daño infligido fue atroz. La larga duración de la dictadura negó a las víctimas su propia dignidad, con la afrenta de ignorar incluso el hecho de su existencia y, por otra parte, las concesiones que impregnaron la transición hacia la democracia determinaron que la asunción de las responsabilidades por los acontecimientos del pasado no formase parte de nuestra historia. La clarificación de la culpabilidad es condición indispensable para reparar el daño; lo exige el respeto hacia las víctimas y su restitución moral, a fin de evitar la degradación de la cultura política. Si admitimos que los individuos han de rendir cuentas de sus actuaciones públicas, las instituciones y los Gobiernos también deben hacerlo con sus acciones, sobre todo cuando durante largos años se ha enmascarado la verdad y se han llevado a cabo estrategias exculpatorias. Explicar la verdadera naturaleza política del régimen franquista, dar a conocer su núcleo doctrinal y el alcance de sus mecanismos represivos todavía es una tarea pendiente, igual que también lo es el repudio público de los que fueron responsables. Y la responsabilidad de la deportación de mujeres, niños y hombres, nacidos y formados en todos los rincones de la geografía española, a los campos nazis descansa sobre tres pilares: la Gestapo, el régimen de Vichy y los Gobiernos de España durante los años de la II Guerra Mundial. Su internamiento en Mauthausen, Ravensbrück, Flossenburg, Dachau, Buchenwald... no fue fruto del azar, sino provocado por la ecuación enemigos de Franco-enemigos de Hitler, atributos que por sí mismos merecen el reconocimiento histórico de haber sido los primeros combatientes contra el fascismo en Europa.

 

 

Sumario

 

 

 

 

“Paraules contra l’oblit”:

Rosa Torán pide que se explique el Holocausto en las escuelas

 

Fuente: Avui

 

Rosa Toran ha tret un llibre divulgatiu sobre els horrors dels camps de concentració nazis i demana que s'ensenyi a les escoles el que va representar l'Holocaust, com es fa en altres països.

 

Amb Els camps de concentració nazis. Paraules contra l'oblit (Edicions 62 en català i Península en castellà) la historiadora va explicar que ha pretès fer "un llibre d'història rigorós, però escrit en un to pedagògic, dirigit a tots els públics però especialment als més joves". Per fer-lo més llegidor, hi ha inclòs plànols, fotografies i mapes, a més de la veu de moltes persones que van patir el feixisme als camps de concentració, en contrast amb la reproducció de discursos i legislació de la repressió nazi.

 

I cal fer pedagogia, perquè els "sofriments dels republicans espanyols als camps de concentració no s'inclouen en el currículum escolar" i es continua mantenint "la falsedat que gràcies a Franco Espanya no va entrar en la Segona Guerra Mundial, quan hi ha moltes maneres d'implicar-s'hi". Per exemple, el lliurament de Companys a Franco per ser jutjat i condemnat a mort reflecteix aquesta implicació.

 

Toran explica que el procés cap als camps de concentració té diverses etapes: "Es comença col·locant identificacions i fent censos de determinades persones, després se'ls restringeixen les activitats, més endavant se'ls segrega en un espai i finalment se'ls extermina". Per això, "fins a arribar a Auschwitz hi ha un seguit de passes que aparentment no ens han de portar a la barbàrie".

 

Per Rosa Toran, "l'antisemitisme va impregnar tota la societat alemanya i la va fer insensible als crims contra la humanitat que va cometre el règim de Hitler".

 

En diferents capítols, l'autora analitza l'ascens del feixisme als anys 30; la ideologia de la "raça pura i forta"; la creació dels camps de concentració per segregar i aniquilar jueus i altres grups asocials; la Guerra Civil Espanyola; la diàspora republicana; la Segona Guerra Mundial i el III Reich; l'ocupació i la resistència, els guetos com a antesala de la deportació, i la mort als camps d'extermini, i l'extermini per les condicions del treball en els camps de concentració. El llibre es tanca amb el repàs històric de Holocaust amb l'alliberament dels camps i els judicis i càstigs per als botxins nazis.

 

Un emotiu pròleg de l'historiador Josep Fontana explica que "necessitem aprendre que el genocidi no és un fenomen estrany ni llunyà, sinó l'exemple d'una amenaça que no hem aconseguit garantir que no tornarà a passar".

 

En la presentació del llibre va ser-hi Ferran Toledano, director del Centre d'Història Contemporània de Catalunya, que considera positiu el canvi d'actitud que s'ha produït en el govern espanyol i català cap a l'Holocaust nazi. I com a exemple va assenyalar que el president del govern espanyol, José Luis Rodríguez Zapatero, i el conseller de Relacions Institucionals de la Generalitat, Joan Saura, seran a Mauthausen per recordar el 60 aniversari de l'alliberament del camp. Toledano va ressaltar la "vocació pedagògica del llibre" i que la feina de difondre el que va representar l'Holocaust "és una obligació institucional, política i moral".

 

 

Rosa Toran instruye al lector joven sobre los campos nazis

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

La historiadora Rosa Toran acaba de publicar Los campos de concentración nazis, "un libro de historia riguroso --según explicó ayer-- pero escrito en un tono pedagógico, para que su lectura no suponga un esfuerzo, dirigido a todos los públicos, en especial a los jóvenes".


Toran (Manresa, 1947) sigue el hilo histórico que condujo a la aceptación por parte de la culta y avanzada sociedad alemana de una ideología tan terrible. De este punto de partida, la historiadora analiza el ascenso del nazismo en los años 30; la persecución de todo tipo de grupos sociales; la creación de los campos de concentración; la guerra civil española; la segunda guerra mundial y el Tercer Reich; la ocupación y la resistencia; la industria de la muerte de los campos de exterminio, y la liberación de los campos, los juicios y castigos para los verdugos nazis y la vuelta a la vida en libertad de los supervivientes.

 

Toran se centra especialmente en la tragedia de los republicanos españoles que lucharon contra el nazismo en tierras francesas. En este sentido, incluye el testimonio en primera persona de los presos. "Ninguno de los testimonios coinciden con los del libro Els catalans als camps nazis, de Montserrat Roig. Aparte de que sería muy repetitivo, hay ahora un nuevo alud de testimonios".

 

El libro de Toran pretende, en suma, ser "una respuesta contra el olvido", una lucha vigente ahora que se conmemora el 60° aniversario del fin de la barbarie.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Memoria del Alt Penedès en los campos de exterminio

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

El Alt Penedès ha recuperado parte de su pasado al homenajear a las personas de la comarca que sufrieron y murieron en los campos de exterminio nazis. La iniciativa coincidió con la conmemoración del 60° aniversario de la liberación de los campos de la muerte. Los actos concluyeron con la asamblea anual de la asociación Amical Mauthausen, celebrada esta vez en Vilafranca del Penedès, a la que acudieron más de un centenar de socios, entre ellos cinco supervivientes del horror.

El salón de plenos del ayuntamiento acogió un emotivo homenaje a Eusebi Pérez, nacido en Vilafranca en 1920, que sobrevivió a 57 meses de internamiento en el campo de Mauthausen, al que llegó con 20 años. Pérez se exilió en Venezuela en 1948, donde vive. "Cuando el 5 de mayo de 1945 el campo fue liberado, todos nos hicimos la promesa de explicar al mundo lo que habíamos pasado para que no se volviera a repetir jamás", dijo.

 

El Ayuntamiento de Vilafranca inauguró en el Parc de la Pau, en el barrio de La Girada, un monolito en el que constan los nombres de los 28 vecinos de la comarca que murieron en los campos nazis. Con una inscripción que dice contra la xenofobia, la intolerancia, el fascismo y los crímenes contra la humanidad, fue descubierto por el presidente de Amical Mauthausen, Enric Marco, acompañado de la superviviente del campo de Ravensbrük, Neus Català. "Recuperamos la dignidad que los nazis querían robarnos antes de matarnos", afirmó Marco, emocionado.

Entre los mas de 600 socios de Amical Mauthausen se encuentran familiares de deportados y también personas que sienten la necesidad de apoyar a la asociación. Este es el caso de Pere Pinyol, de Constantí (Tarragonès), que visitó Mauthausen acompañado por un amigo que estuvo allí y decidió entonces "respaldar a la Amical, que es lo mínimo que se puede hacer cuando se tiene conciencia del horror que vivieron los que pasaron por la terrible experiencia".


Eusebi Pérez se mostró muy agradecido por el homenaje de su ciudad natal y recordó que, en sus años de internamiento, nunca supo de la existencia de otros cautivos vecinos. "Luchamos para sobrevivir", precisó.

 

 

 

Sumario

 

 

Más allá de la alambrada”:

un documental honra a los españoles de Mauthausen

 

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

De los 7.000 republicanos españoles que el régimen nazi deportó a Mauthausen, sólo sobrevivieron 2.000, que el 5 de mayo de 1945, hoy hace 60 años, recibieron a las tropas aliadas con una enorme pancarta en la puerta. Es una imagen que otros países europeos han tenido muy presente durante estas seis décadas. Pero en España, la "losa del franquismo" y el "olvido consensuado" durante la transición han ocultado la historia de aquellos luchadores a los que el documental Más allá de la alambrada, de Pau Vergara, pretende honrar y recordar para siempre.


En el campo de Mauthausen fueron concentrados la mayoría de los antifascistas españoles que residían en Francia durante la segunda guerra mundial. Esta terrible experiencia supuso un nuevo revés en sus vidas tras ser derrotados en la guerra civil. El valenciano Pau Vergara afrontó el documental con un espíritu de solidaridad entre generaciones. Ni por edad --nació en 1975--, ni por experiencia familiar cabría pensar en este tema para su sexto trabajo, tras otros documentales y cortometrajes. "La historia de los republicanos estaba por contar --afirma--, y era necesario recuperar la memoria y dar voz a los deportados".

La coincidencia del estreno del documental con el 60° aniversario de la liberación de este campo y la profusión de obras literarias con similar intención refuerzan, según Vergara, sus intenciones. El cineasta critica la despreocupación de los gobiernos democráticos españoles por estos supervivientes y aplaude que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero viaje este domingo a Mauthausen para rendirles homenaje.

 

En este campo de horror, situado en Austria, sólo una placa escrita en alemán y colocada en 1976 recuerda a los antifascistas españoles. "El PP subvencionaba a la Fundación Franco y repatriaba a los de la División Azul", se queja Vergara.

 

En el 2003, el director entrevistó a 23 supervivientes --aunque sólo ha utilizado 13 testimonios-- que ahora residen en Madrid, Valencia, Alicante, Barcelona, París, Toulouse, Perpinyà y Montpellier. En ellos vio a personas que no pueden ni quieren olvidar porque se conjuraron para recopilar sus recuerdos. Hoy todavía las lágrimas quiebran sus voces ante la cámara pero no dudan en llamar a las cosas por su nombre.

 

Entre todos, dos testigos destacan especialmente. Angelines Martínez, la única española que sobrevivió, y el judío alemán Siegfried Meir, que siendo niño fue enviado a Mauthausen desde Auschwitz, a donde llegó con sus padres. Meir conoció en el campo a Saturnino Navazo, al que, tras la liberación, pidió que no le abandonara. "Nos habíamos cogido cariño pese a que yo no hablaba español ni él alemán", explica Meir, que da un valor especial al gesto porque él era un niño "acostumbrado a robar para sobrevivir".

 

Hoy, Meir vive en Baleares, a donde llegó hace años como hombre de negocios. Apenas se diferenciaría de cualquier jubilado alemán si no fuera porque dice odiar a su país, incluso su idioma. "Me siento como un niño violado que no quiere recordar lo que pasó", explica.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Vinaròs participó en el homenaje de Mauthausen

 

Fuente: Vinaròs News  http://news.vinaros.net/v7/

 

Una delegación de Vinaròs, encabezada por su alcalde Javier Balada y el superviviente Francisco Batiste, participo en los actos conmemorativos del sesenta aniversario de la liberación del campo de extermino de Mauthausen y sus campos satélites que se han desarrollado en tierras austríacas.

 

Unos actos que han contado con la participación de los gobiernos austríaco, francés y español, estando presente en Mauthausen el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero. En los campos de Gusen y Ebensee fallecieron siete vinarocenses, mientras que en el de Mauthausen estuvo sufriendo el horror nazi Francisco Batiste Baila, único superviviente que queda en vida de los que estuvieron recluidos en campos de concentración nazi por defender la idea de la república española. Los actos de conmemoración han estado repletos de homenajes a los fallecidos y visitas a los lugares «del horror», como los campos de concentración de Mauthausen, Ebensee o Gusen y el castillo de Hartheim. El domingo,  tras la misa multiconfesional en Mauthausen, se realizaron sendas ofrendas florales a los monumentos dedicados a los rusos y españoles muertos en este campo de exterminio.

También se procedió a la inauguración de algunas placas en el muro de las naciones y visitar el campo de Mauthausen. Batiste deposito en los campos de exterminio tierra de Vinaròs que antes de la salida le había entregado en una caja el alcalde de la ciudad, que se sumó por sorpresa el sábado a la expedición vinarocense. Las dos jóvenes que integran la expedición vinarocense, Jael Lorca y Raquel Cardona, junto la pedagoga Nati Romeu, han participado en varios de los actos celebrados.

 

 

El vinarossenc Francesc Batiste i el canareu Baptista Nos, amargs records de  Mauthausen

 

Fuente: Vinaròs News  http://news.vinaros.net/v7/  (Susana Anglés i Diari de Tarragona (Jordi Marzal))

 

A Francesc Batiste Baila, el vaig conèixer l´any en que va publicar EL SOL SE EXTINGUIÓ EN MATHAUSSEN, el llibre de memòries de la seua estada a un dels camps de concentració més mortífers de la II Guerra Mundial . A aquest vinarossenc de mirada que somriu i que acaricia les converses, contemplant la vida, la guerra Civil el va fer creuar la frontera, per a deixar enrere un malson i mirar com, poc a poc, se li desplegava un panorama encara pitjor: la platja freda , plena d´ humitat sense els tres valors de la Revolució Francesa, pura hipocresia i tot un símptoma de l´ enfermetat que , poc temps després, va acabar per fer trontollar qualsevol eixida digna de l´Europa.

 

Després: la deportació, sistemàtica i sistematitzada , dins un tren cap a un lloc indeterminat, com un viatge sense destí, ni peatge, com entrar dins un túnel fosc, sense retorn.... i el lloc: Mathaussen, la cantera i els escalons de pur treball cap a la supervivència més immediata, tot això a l´ Àustria annexionada al règim nazi que va impulsar en Adolf Hitler des del seu tarannà capritxós, prepotent i ple d´ odi....un perfil gairebé inhumà. Pot ser ,del tot inhumà.Com va poder un home, tan miserable, amb les idees tan amagades darrere l´ impotència d´ estimar la vida, aglutinar tant d´ odi? ; i allò que és més difícil: com va poder aplegar a ésser seguit per altres humans i fer que tants d´altres tancaren els ulls amb les seues pràctiques?.

 

No puc trobar, dins del meu limitat diccionari utòpic, cap resposta lògica ni res paregut, no puc fer-me amb una resposta que em puga fer estar submergida dins la tranquil•litat de qualsevol nit plàcida d´aquest idíl•lic escenari de postguerra amb la mirada , gairebé perduda, cap a la llibreria que ens apropa a episodis històrics plens del drama de les guerres que van sacsejar, i de quina manera, a dues generacions a les nostres espatlles.

 

Aleshores, recordo, les narracions des de la boca d´en Francesc Batiste Baila i la seua mirada acariciant l´ horitzó d´un Vinaròs al que va tardar massa anys en poder tornar a visitar. Penso que, sovint, està , ara, dins una permanent pau. Intento entendre com es deguera sentir quan va tornar viu d´un lloc on l´ infern es va reflectir dia a dia i on, allò més lògic, era morir dins l´ oblit, e intento desferme de cert neguit per a pensar amb certa claretat, sense les ombres lògiques que ens ha deixat el pas, i el pes, d´una història massa trista per a ésser humana. Ací, és on en Francesc Batiste Baila, li deguera donar una volta completa a la història, o siga: és un home que està de tornada d´allò més essencial que la vida ens vol ensenyar i ara ha fet de la paraula, de la seua memòria, del seu record i de la seua experiència un motiu per a reempendre la lluita , i la història, per un futur més humà. La nostra fràgil responsabilitat està en fer que, això, no es transformi en utopia.

 

Batiste, amb una caixa amb terra de Vinaròs per a Mauthausen

 

A França, lloc que el va rebre després de l´ alliberament, ha trobat un lloc per a difondre allò que mai podrà oblidar i, ara, tracta de fer-ho, fins i tot, a la terra que el va veure marxar i que l´ha vist aplegar dins el temps lleuger de la tercera edat. La seua lluita ,a l´hora de fer-nos entendre que allò no s´ha de repetir , no acabarà mai. Així , en Francesc Batiste, li donarà voltes i voltes a una part important de la seua vida i de la història de tots .........pot ser perqué els seus contemporanis, nosaltres, pures ànimes plenes de prepotència, no l´ escoltem prou o estem desfets de pur egoisme i només ens vestim d´ hipocresia per a commemoracions, aniversaris, homenatges i fanfàrries...caldria recordar altres dies i altres parts de la història , ben properes dins la nostra memòria, i sempre recents al costat d´ aquells que van tornar de l´ infern més inhumà. No oblidem , mai més, el respecte a aquesta part de la història i als homes que fan que conservi la dignitat que ells ens recorden amb les contalles i sota una mirada, ja plena , d´una pau guanyada des que van donar-li la volta a la història.

 

Baptista Nos

 

En la seva expressió conflueix el dolor, la impotència i una profunda emoció quan rememora l'esgarrifosa experiència que el va portar a un dels camps d'extermini més mortífers del règim nazi. Amb 82 anys a les seves espatlles i amb un reguitzell de seqüeles que el persegueixen des de llavors, Baptista Nos, canareu de cal Farjo, encara té ben present les condicions infernals per a la supervivència al camp d'extermini austríac de Mauthausen. Baptista, que abans de ser alliberat va passar també pel camp de Gusen, on va morir el seu pare, recorda que no es va assabentar de l'extermini planificat pels nazis a Mauthausen fins molt després: en aquell moment, explica, el més important era arribar a l'endemà. «Un cop em van enviar a netejar els vidres d'una barraca i, per fer-ho, vaig agafar el que quedava d'una camisa. Van passar un tinent i un soldat i em van fer anar on portaven els castigats. Em van dir que el que estava fent era un sabotatge. Em van fer desbotonar la camisa, van treure la pistola, la van carregar davant de mi i, apuntant-me, em van fer tapar els ulls. Jo creia que em disparaven. Finalment, em van dir que em perdonaven perquè era jove».

 

Aquesta és una de les esfereïdores vivències a Mauthausen que han quedat permanentment gravades a la memòria de Baptista. Ell i el seu pare, Josep Nos, van arribar al camp d'extermini austríac després d'una llarga odissea que els va obligar a marxar d'Alcanar fugint de les temibles conseqüències de l'avanç de l'exèrcit feixista de Franco i, especialment, del temor que infonien les atrocitats de les seves tropes africanes. De fet, Baptista no recorda que ningú de la seva família se signifiqués políticament durant la Segona República. «Vam estar en una col•lectivitat aquí a Alcanar perquè ens donaven menjar», recorda. Després de traslladar-se a Sant Sadurní d'Anoia i passar per Mataró, on tenien família, ell, les seves germanes i els seus pares van emprendre el camí de la frontera. Quan, prop de França, l'exèrcit el va voler reclutar per cavar trinxeres, ell i un company van fugir al bosc, on van passar uns dies fins que el va trobar el pare. En aquest punt, la família es va disgregar per territori francès.

 

Baptista, que anava amb el seu pare, va contreure el tifus i va passar tres mesos a l'hospital. Un diari els va permetre localitzar de nou la seva mare i les seves germanes en un camp de refugiats de Cognac. D'allí van ser traslladats tots al camp d'Angulème. «Van arribar els alemanys i ens van dir que els que volíem tornar, ens portarien a Espanya», recorda. Res d'això va resultar cert: després d'una volta per Europa interminable, el tren va deixar-los a les mateixes portes del camp de Mauthausen. Allí, pare i fill serien empresonats i separats de la mare i les germanes, les quals, després d'un lamentable periple ferroviari per Europa, van poder tornar de nou a Angulème i, temps després, a Alcanar. «Quan ens van fer baixar, el tren estava envoltat de soldats amb fusells i ametralladores. Els presoners, amb els vestits ratllats, ens van venir a portar menjar», recorda. Era el 18 d'agost de 1940.

 

Supervivència

 

A partir d'aquell moment, la supervivència es va convertir en l'únic anhel i objectiu. «No t'adonaves de res. Comptaves els dies per arribar a l'altre», recorda. I sobre l'extermini, les cambres de gas i els crematoris? «No sabia res del món. Fins després de tornar no ho vaig saber. Jo intentava sobreviure, res més. Els presoners eren forçats a treballar en condicions inhumanes, amb temperatures de fins a -41 graus que provocaven grans mortaldats: «ens feien carregar remolcs de pedra i enganxar-los als cotxes» o també «arrossegar un corró de pedra per aplanar els carrers». La situació per als presoners es tornava tan insostenible que molts optaven per la solució més expeditiva: «vaig veure molta gent que es tirava al filat electrificat per suïcidar-se. Els pocs que aconseguien escapar eren detectats pels gossos ensinistrats».

L'horror i la crueltat podia arribar a límits insospitats quan els comandaments decidien àrbitrariament algun càstig: des de poltres especials per a fuetejar els presoners a autèntiques sessions col•lectives de tortura. «Ens van posar nus durant 24 hores en una plaça. A les quatre hores va passar un remolc amb abrics. Qui en volia agafar rebia una fuetada. Al costat tenien ja preparades les caixes per als morts», rememora. «Pensava que mai sortiria d'allí», diu.

 

El gener de 1941, van tenir l'oportunitat de ser traslladats al camp proper de Gusen. Van arribar-hi el 24 de gener. El seu pare ja no en tornaria a sortir més: moriria el 16 d'octubre del mateix any. Poc abans, i d'acord amb diverses fons documentals de rigor, la intercessió a través de l'ambaixada espanyola a Berlín del llavors ministre d'Exteriors, Ramón Serrano Súñer, va permetre Baptista sortir del camp i emprendre el camí de retorn, no sense abans haver passat per presons de Berlín i Sant Sebastià, un cop va arribar a territori espanyol. El seu cas però, resulta excepcional: el règim feixista de Franco i el mateix Serrano Súñer en persona es van desentendre i condemnar l'horrible mort de Mauthausen a més de 470 refugiats republicans espanyols que van arribar, com Nos, en un tren des d'Angulème, segons recorda el reportatge de TV3, El comboi dels 927. Per mantenir viva la memòria i commemorar l'efemèride de l'alliberament, Baptista va ser convidat a visitar durant aquests dies Mauthausen. Amablement, ho va rebutjar. «Si hi anés, per molt canviat que estigués allò se'm representaria de nou. Quan em parlen molt d'això se'm fa un nus a la gola, em quedo afònic. He hagut d'arrossegar això tota la vida: des de llavors mai m'he trobat bé». D'existir l'infern dels catòlics, els camps d'extermini nazis en serien una de les més fidels representacions.

 

 

Sumario

 

 

 

Simposio del Instituto Cervantes: ejercicios de memoria en Berlín


Fuente: La Vanguardia Digital (Marc Bassets)

A muchos alemanes que viajan por primera vez a España les llama la atención que existan lugares como el Valle de los Caídos, que todavía haya calles con nombres de jerarcas del régimen franquista o que en Galicia gobierne un antiguo ministro de Franco.

A muchos españoles que van a Alemania les sorprende la obsesiva presencia de los crímenes nazis en la vida pública: series de televisión, películas, libros... El recién inaugurado monumento a las víctimas del holocausto, en el centro de Berlín, refleja la actitud de este país, que ha hecho de la responsabilidad por el pasado una seña de identidad.

¿Qué puede aprender España -donde la memoria histórica vuelve a la actualidad con la exhumación de fosas comunes o el éxito de libros como Soldados de Salamina,de Javier Cercas- de Alemania, que en el siglo XX vivió la dictadura nazi y la comunista? El Instituto Cervantes de Berlín puso anoche fin a un simposio de tres días destinado a responder a esta y otras preguntas, en el que han participado en torno a cuarenta pensadores, historiadores y escritores alemanes y españoles.

MEMORIA Y OLVIDO.

Alemania ve la transición española como un modelo de paso de una dictadura a una democracia. Desde España, muchas veces se ha lamentado que el precio haya sido el silencio respecto a los crímenes del franquismo. "Alemania puede enseñarnos mucho", dijo en la sesión inaugural el escritor Jorge Semprún, superviviente del campo nazi de Buchenwald. Para Semprún, el caso alemán "es totalmente inédito". Este país, explicó, no sólo ha asumido los crímenes nazis.También se ha esforzado en olvidar lo que los alemanes sufrieron durante la guerra, con los bombardeos aliados o con la expulsión de más de 12 millones de alemanes del este de Europa tras la derrota nazi.

CONSEJOS DE UN DISIDENTE.

 

Joachim Gauck, opositor en la República Democrática Alemana (RDA) y, tras la caída del Muro, en 1989, responsable de los archivos de la policía secreta, lanzó algunas ideas basadas en su experiencia tras la dictadura comunista. "Algunos, en la Alemania oriental, hubieran preferido que hiciésemos como en España, que pasásemos página y mirásemos al futuro. Pero, ¿es esto bueno para la paz interna? Supongo que en España había temor y sólo así podía mantenerse la paz", dijo. Y concluyó con un consejo para recuperar la memoria: "Si lo hacen de manera partidista no funcionará. Busquen a gente conservadora sensible para que sea un éxito lo que han empezado".

 

VEINTE AÑOS PARA RECORDAR.

El historiador alemán Norbert Frei, autor del celebrado 1945 und uns (1945 y nosotros),explicó la tesis de su libro: cada época ha tenido su visión de nazismo. Así, hasta mediados de los años sesenta, la entonces Alemania occidental intentó pasar página e integrar a muchos antiguos nazis en una sociedad que, en plena reconstrucción y guerra fría, no quería permitirse el lujo de prescindir de nadie. "Veo algún paralelismo con la transición española. A principios de los años 50 aquí también hubo la petición de una especie de amnistía general", dijo Frei. Siguiendo este paralelismo, que algunos ponentes subrayaron, ahora sería el momento en el que los españoles estarían preparados para encarar oficialmente los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo.

EL PACTO DE SILENCIO, DISCUTIDO.

 

Uno de los debates más intensos del simposio lo protagonizaron el historiador Santos Juliá y el politólogo afincado en Berlín Ignacio Sotelo. "Cuando oigo que la transición fue un pacto de silencio, no puedo dejar de sentir irritación", dijo Juliá, quien hizo hincapié en la avalancha de reportajes y documentos sobre la Guerra Civil que se publicaron durante la transición. "Políticamente no se utilizó [el pasado] en el debate, pero no se puede confundir el debate político con el debate público. Había un ansia de saber." Sotelo subrayó los elementos de continuidad entre el franquismo y la democracia. "La transición se hizo en el miedo, el miedo de los perdedores a perder más", señaló.

PELIGROS DE LA MEMORIA.

La memoria puede ser peligrosa. Porque puede utilizarse como arma política. O porque una sobreexposición a la memoria puede acabar banalizándola. La mediatización del nazismo es tal, según algunos participantes, que Hitler puede acabar convirtiéndose en un fascinante icono pop. El sociólogo Harald Welzer resaltó las diferencias entre el recuerdo público y el privado. Después de entrevistar a cuarenta familias, Welzer y otros investigadores han descubierto que, aunque muchos no tienen dudas sobre la responsabilidad alemana en los crímenes nazis, no reconocen que sus abuelos pudiesen participar en ellos. "En el ámbito privado esta clara una cosa: en este país no hubo nazis, aparte de Hitler, Goebbels y algunos más", dijo.

EL PASADO PRESENTE.

 

Pocos crímenes -tal vez ninguno- son comparables al holocausto. Y el recuerdo es distinto. En Alemania se ha llegado a lo que algunos llaman una industria de la memoria; en España, el recuerdo es más privado, según el hispanista Dieter Ingenschay. Además, el consenso que existe en Alemania sobre el nazismo es difícil de encontrar en España respecto al franquismo. Ahora bien, ambos países comparten un pasado violento y doloroso que influye en la vida política actual. El pasado está presente. El escritor Juan Goytisolo, estrella del viernes noche (su interlocutor, Günter Grass, estaba enfermo), resaltó que el debate en torno al recuerdo entraña el peligro de olvidar los crímenes actuales, como Chechenia. Y Jorge Semprún colocó la memoria en el centro de la construcción europea: "El proyecto de Europa -advirtió- me parece imposible si no hay una reunificación de nuestras memorias. Europa no estará completa hasta que Rusia no haya hecho su trabajo de memoria".

 

 

Simposio de Berlín: “Cultura de la memoria. La memoria histórica de Alemania y España”

 

Fuente: Avui

 

Berlín és una de les capitals progressistes d'Europa: el Senat de la ciutat el dominen el Partit Socialdemòcrata (SPD) i els postcomunistes del PDS i hi ha ministres del govern federal que tenen la residència en edificis on els veïns són estudiants o senzills immigrants; el que l'intel·lectual local Wolf Jobst Siedler ha descrit com "la societat sense burgesia". És un indret ideal per esplaiar-se contra la dreta i això és el que ha passat en bona mesura durant el simposi Cultura de la Memòria. La memòria històrica d'Alemanya i Espanya, una trobada d'alt nivell organitzada la setmana passada per l'Institut Cervantes i el Goethe Institut i on van participar historiadors de l'Estat espanyol i l'alemany per analitzar com afronten cadascun el seu passat dictatorial.

 

Entre els discursos dels representants espanyols, la majoria propers al socialisme, va sobresortir l'últim dia del simposi una lliçó magistral del teòleg i politòleg Joachim Gauck. "Els dono un consell: en el procés de revisió de la seva història, l'esquerra ha de buscar la implicació de persones sensibles de les forces liberals i conservadores", deia Gauck en una taula rodona.

 

Però la representació de l'Estat també va tenir discursos com el de l'escriptor Juan Goytisolo, que va valorar que la majoria absoluta de l'últim govern de José María Aznar va donar inici a un nou revisionisme dels crims de la dictadura. L'historiador Santos Juliá va dedicar una rigorosa exposició a demostrar que el record d'aquells fets ja es va produir durant la Transició, i que el silenci que va forçar la Llei d'Amnistia del 1977 no era un invent de la dreta, sinó que el van imposar les forces opositores. Seria una sort que això fos cert si es tenen en compte les reflexions del ministre d'Exteriors alemany, Joschka Fischer, que amb la seva bona retòrica característica va advertir a les actuals generacions que és responsabilitat seva "impedir la pèrdua de memòria perquè això és una traïció al procés democràtic".

 

Continuar el diàleg

 

La democràcia espanyola sí que existiria, segons les tesis de Fischer i Juliá, i ara només li quedaria evolucionar cap a la situació d'un país com Alemanya, on la revisió del passat es fa a partir del consens. Juliá va mostrar-se partidari de continuar el diàleg que ja es va produir els anys seixanta al món universitari entre representants de tots els corrents polítics per revisar conjuntament els abusos del franquisme, però també els crims de les faccions descontrolades al bàndol de la República.

 

El ministre d'Exteriors espanyol, Miguel Ángel Moratinos, que va compartir taula de debat amb Fischer i l'escriptor i exministre de Cultura Jorge Semprún, va assegurar que "Alemanya ens ha demostrat que si s'assumeix la pròpia història, el futur s'enfronta amb més dignitat. Ha arribat el moment a Espanya, amb consens i sense crispació, d'obrir el bagul dels records". Semprún sentenciava que Alemanya "té un paper crucial en el procés de la memòria europea" perquè en aquest país "s'ha discutit i s'ha revisat tot" i perquè cada país d'Europa "té un problema amb la seva memòria històrica".

 

Semblances entre l'Estat espanyol i la RDA

 

El corresponsal a Madrid del diari Süddeutsche Zeitung, Peter Burghardt, explicava com el va impactar una visita al Valle de los Caídos. De cap de les maneres s'hauria imaginat que a l'Espanya democràtica encara hi pogués existir un temple del feixisme. Això seria impensable a Alemanya, un país on el penediment pels crims del nazisme ha arribat a extrems únics.

 

L'historiador Norbert Frei confirmava al seminari La cultura del record que la principal diferència és que el trencament amb el passat feixista va ser radical i que la necessària "culpa col·lectiva no s'ha donat a Espanya". Les conferències a la seu a Berlín de l'Institut Cervantes van servir per deixar clar que el franquisme té més similituds amb el passat totalitari de l'antiga Alemanya Oriental (la RDA). Com a Espanya, la República Federal va imposar un passar pàgina amb els poders repressors d'aquella dictadura socialista per facilitar la unificació. També, com va passar amb la legitimació política d'Aliança Popular, a l'Alemanya de l'Est és una força de referència el PDS, el partit hereu del Partit Socialista Unificat (SED), l'organisme que va governar amb mà de ferro la RDA durant 40 anys. Joachim Gauck lamenta que no s'hagi desenvolupat una "descomunització", a diferència de la República Federal.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Deportados españoles al campo de Ebensee

celebran el 60 aniversario de su liberación
 

Fuente: Europa Press

 

Familiares y supervivientes de los campos de concentración y exterminio nazis, agrupados en el Amical de Mauthausen, descubrieron una placa conmemorativa en el campo de Ebensee (Austria), durante el primer acto institucional de conmemoración en el que participa el Gobierno de la Generalitat con motivo del 60 aniversario del fin de la II Guerra Mundial y la liberación de los campos.

 

La historiadora y presidenta de Amical Mauthausen, Rosa Torán, calificó la jornada de "histórica" y confió en que esta experiencia "marque un hito de cara a la actuación política del futuro" en favor de la recuperación de la memoria de los más de 10.000 deportados españoles a los campos nazis.

 

El conseller de Relaciones Institucionales y Participación, Joan Saura, presidió el acto en nombre del Gobierno catalán, acompañado de una delegación de diputados del Parlament de Cataluña, y lamentó la "falta de sensibilidad" que "las administraciones y todos los partidos políticos" demostraron para con los combatientes antifascistas españoles y catalanes durante la transición y expresó el "apoyo del Gobierno y de todos los partidos catalanes" en este momento "a la recuperación de la memoria de estos hombres y mujeres que lucharon por la libertad".

 

Con el acto institucional, Saura quiso expresar el "reconocimiento explícito" del Gobierno catalán "a los deportados y deportadas de toda España y especialmente de los catalanes, en un homenaje que", reconoció, "llega tarde", a "los hombres y mujeres que lucharon contra el fascismo en España y en Europa, y que fueron deportados a los campos" de concentración y exterminio nazis, "y que cuando en Europa ganó la libertad y lograron salir de los campos no podían regresar a su país porque en España la libertad aún no había ganado".

 

El conseller criticó el "exceso de amnesia" instaurado "al inicio de la democracia" en relación "al papel que los hombres y mujeres republicanos habían jugado por la libertad en Cataluña, España y Europa". "Durante mucho tiempo, parecía que la II Guerra Mundial y los campos nazis no tenían nada que ver con España, que era un asunto de la historia europea", denunció Saura, y recordó que en Mauthausen incluso "murió un conseller de la Generalitat republicana, Josep Miret", cuyo hijo asistirá esta tarde y mañana al resto de actos de homenaje.

 

"EMPIEZA A DESPERTARSE EL RECUERDO".

 

Por su parte, la presidenta de Amical Mauthausen recordó a los supervivientes que no estaban presentes hoy en Ebensee, al no haber podido viajar por motivos de salud, así como a los casi 10 deportados que han muerto en el último año. "Este es el mejor regalo que les podemos hacer a cambio de una vida de perseverancia" en la lucha por que no se olvide su historia, consideró Torán, quien expresó su "satisfacción" por la presencia institucional. "No podíamos pensar hace 4 años, cuando se empezó a producir el relevo generacional en Amical, que podríamos viajar en 2005 en compañía de autoridades", convirtiendo la conmemoración anual que celebraban los supervivientes y sus familias "en un acto institucional".

 

En el mismo sentido, el catalán deportado a Mauthausen Eusebio Pérez, exiliado en Venezuela desde el fin de la Guerra, destacó su "satisfacción" al ver que la delegación de catalanes y españoles que acudían por estas fechas a Mauthausen se ha incrementado este año "inconmensurablemente", como "muestra de que se despierta el recuerdo" de los combatientes antifranquistas y se empieza a "reconocer que hubo gente que sufrió y murió por Cataluña".

 

En lo poco que queda --tan solo un cementerio-- del antiguo complejo de Ebensee, uno de los campos satélites de Mauthausen en el que se obligaba a los presos a trabajar en la producción de armamento para el ejército nazi, la organización española de Amical de Mauthausen descubrió hoy una placa conmemorativa dedicada al "Honor y la memoria de los republicanos deportados, primeros combatientes antifascistas". Torán y Saura fueron los encargados de destapar e inaugurar la placa, que había sido cubierta con una bandera republicana y realizaron sus respectivas ofrendas florales al monumento, antes de desplazarse a las galerías subterráneas en las que trabajaron más de 27.000 deportados.

 

RELATO DE UN SUPERVIVIENTE DE EBENSEE.

 

En el acto, que no pudo empañar ni la lluvia que caía persistente sobre los más de 200 participantes, miembros casi todos de Amical Mauthausen, junto a una delegación de la Junta de Andalucía y de estudiantes españoles de secundaria, tomó la palabra el único superviviente español de Ebensee que pudo asistir a la conmemoración, Francesc Batiste, quien narró su historia como ejemplo de las de los más de 27.000 presos de distintas nacionalidades que pasaron por este campo entre 1941 y 1945.

 

Llegados principalmente del campo cercano de Mauthausen, fueron explotados en la construcción de las galerías subterráneas dedicadas a la producción y almacenamiento de armamento nazi, en las que el Gobierno de Adolf Hitler proyectaba llevar a cabo el llamado proyecto 'Zemment' de construcción de misiles intercontinentales A9, que finalmente no pudo llevarse a cabo.

 

Batiste relató cómo los 16.000 presos que quedaban vivos a la llegada de las tropas liberadoras norteamericanas, el de 6 mayo de 1945, lograron sobrevivir incluso al último intento de la S.S. de exterminarlos, cuando, viendo acercarse las tropas norteamericanas, los comandantes nazis "reunieron a todos los presos del campo y, curiosamente amables, nos invitaron a entrar en una de las galerías para protegernos de los bombardeos, decían, pero el comité de resistencia organizado de Ebensee sabía que su verdadera intención era hacer explotar la galería, la número 4, que ya estaba preparada con dinamita".

 

"En muchos idiomas y muchas veces nos lo propuso, pero el 'no' fue unánime una y otra vez", explicó, "y al día siguiente cuando despertamos, las fuerzas de la S.S. ya habían huido y el campo era nuestro" cuando dos tanques del Ejército de Estados Unidos llegaron a ofrecerles "la ansiada liberación". Pero aún quedaba la "tragedia más triste de evocar", en la que muchos de los 6.000 "compañeros que estaban en la enfermería, habiéndose roto ya el lazo que les unía la vida, murieron siendo libres", rememoró emocionado.

 

Nacido en 1919 en Vinarós (Valencia), Batiste se alistó en el ejército republicano en 1938 y cruzó la frontera con Francia el 8 de febrero de 1939, para ser internado en Argelers y Adge. Alistado como combatiente contra las tropas nazis en Francia, cayó preso de los alemanes el 18 de junio de 1940 y fue deportado a Mauthausen el 21 de enero de 1941, donde trabajó en el comando de la cantera y luego en las galerías de Ebensee.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Congreso aprueba una moción

para reconocer a las víctimas españolas del nazismo

 

Fuente: Asociación de Descendientes del Exilio Español

La Comisión Constitucional del Congreso aprobó una iniciativa a favor de que se reconozca a los españoles que fueron víctimas del nazismo y de que se rehabilite su figura desde el punto de vista moral, jurídico y económico.
 
Todos los grupos, salvo el PP, apoyaron la proposición no de ley de ERC, que aceptó la enmienda que le planteó el PSOE para que este asunto se aborde en el informe sobre la situación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo que el Gobierno enviará al Congreso antes del verano.

Esta es la primera ocasión que el Congreso aprueba una iniciativa sobre esta materia, si bien esta institución organizó un acto en memoria del Holocausto el pasado 27 de enero en el que participaron todos los partidos políticos, miembros de la comunidad judía en España y supervivientes de los campos de concentración.

La propuesta inicial de ERC pedía que se dilucidara la responsabilidad del Estado español en el Holocausto cometido por los nazis con el propósito de acabar con el 'equívoco' de la neutralidad del régimen franquista durante la II Guerra Mundial.

La formación republicana demandaba al Ejecutivo que hiciera públicas las responsabilidades del Estado español en su contribución a la tragedia vivida en los campos de concentración y que presentara medidas concretas para indemnizar a las víctimas y reparar su honor.

El debate de esta moción coincide con los actos conmemorativos que se celebran en estas fechas con motivo del final de la II Guerra Mundial y de la liberación de los campos de exterminio.

El portavoz de ERC, Joan Tardá, consideró un 'hecho histórico' la aprobación de esta iniciativa, ya que, a su juicio, 'supone un precedente' para determinar cuál fue la colaboración del franquismo con el régimen nazi a través de la deportación de presos republicanos.

La diputada del PSOE Meritxell Batet explicó que lo que reclamaba ERC en un principio no se podía aceptar a causa de razones jurídicas, por lo que se inclinó por abordar esta cuestión con 'humanismo' y dentro del proceso de la recuperación de la memoria histórica impulsado por el Gobierno.

La pretensión del Ejecutivo socialista es aprobar un proyecto de ley para reparar a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo a partir del informe que redacte la comisión interministerial encargada para tal fin.

El diputado del PP Joaquín Calomarde justificó el voto en contra de su grupo en que 'el Estado democrático español actual no participó en la II Guerra Mundial' y la participación del anterior régimen en ésta 'es una cuestión histórica que los historiadores deben o no dilucidar en su momento'.

Calomarde subrayó la 'condena sin paliativos' que el PP hace del 'Holocausto, el nazismo y el totalitarismo soviético encarnado en la figura de Stalin'.

El diputado del PP defendió el proceso de reconciliación nacional vivido en España y pidió a los grupos que no se siga 'hurgando en el pasado histórico desde el partidismo político'.

El resto de portavoces coincidió en la necesidad de recordar lo ocurrido en su día en los campos de concentración y de que el Estado reconozca la figura de los españoles que fueron víctimas de ellos.

Por otra parte, ERC decidió aplazar el debate de dos proposiciones no de ley incluidas en el orden del día relativas a la supresión del 12 de octubre como día festivo y a la adopción de medidas para garantizar la neutralidad religiosa del Estado.


Asociación de Descendientes del Exilio Español
www.exiliados.org
asociacion_exiliados@yahoo.es
tel +34 985089814 (tardes)

 

 

 

Sumario

 

 

 

El historiador que desenmascaró a Enric Marco

afirma que hay más casos similares

 

Fuente: Cadena SER

 
El historiador Benito Bermejo, el hombre que descubrió que Enric Marco jamás había estado en el campo nazi de Flossenburg, ha afirmado que hay más casos como el de Enric Marco. Estas afirmaciones las ha hecho en el programa La Ventana de la Cadena SER. En el espacio de Gemma Nierga, también participó Rosa Torán, presidenta en funciones de la Asociación Amical de Mauthausen, quien ha afirmado rotundamente que esta situación "ha sido un ataque muy directo a los deportados, porque nadie puede ponerse en la piel de los que sufrieron los campos".

 

Benito Bermejo ha afirmado que hay más casos de este tipo. “No sé por qué motivo, desde hace unos años, desde que los supervivientes van desapareciendo y están un poco apartados de la escena, parece que ha habido personas que se han visto llamadas a ocupar ese centro de escena. En el caso de Enric Marco parece que él lo justifica así.” Aunque según Bermejo, éstos son la excepción.

 

Sobre el caso de Marco, el historiador afirma que las sospechas sobre el ex presidente de la Asociación Amical de Mauthausen, "venían de largo" y eran "compartidas por otros deportados supervivientes". Tanto para ellos, como para Bermejo, había “cosas extrañas” en su relato.

Enric Marco, a pesar de que fraguó su historia en 1978, había comenzado a integrarse activamente en los círculos de deportados supervivientes en el año 2000.

Rosa Torán, presidenta en funciones de la asociación que presidía Marco, ha declarado en el programa de Gemma Nierga que el caso de Marco es un “ataque muy directo” a los supervivientes. Torán ha afirmado que ni ella ni su asociación justificarán la acción del ex presidente de Amical de Mauthausen, ya que ha dañado gravemente “las voces de los deportados”.

 

En cualquier caso Rosa Torán ha concedido a Marco la condición de "víctima del nazismo", aunque no fuera un deportado ni hubiera sufrido los campos de concentracción. Enric Marco estuvo preso en 1942 en un penal de la Alemania nazi, aunque regresó a España antes de que acabará la II Guerra Mundial y fueran liberados los campos de concentración y exterminio.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las recomendaciones de la Comisión de Expertos

y el Proyecto de Ley de restitución

Àngels Bernal i Cercós

 

Fuente: Comissió de la Dignitat

 

El 28 de diciembre pasado, la ministra de Cultura, Carmen Calvo declaraba a la prensa que el Gobierno, a través del Ministerio de Cultura, asumía las conclusiones emitidas por la Comisión de Expertos sobre el contencioso de la documentación confiscada durante la guerra civil por la dictadura franquista y trasladada a Salamanca.

 

Las tres conclusiones principales de dicha comisión son: a) el derecho de la Generalitat de Catalunya a recuperar su archivo institucional; b) el establecimiento de un procedimiento administrativo para atender las peticiones de restitución y el reconocimiento de la titularidad de otras personas físicas y jurídicas; c) la transformación del actual archivo de Salamanca en un centro de referencia para el estudio de la guerra civil y la represión.

 

El Gobierno, en acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de abril, asumió públicamente las conclusiones de la Comisión y las ha formalizado a través de un proyecto de ley presentado en el Congreso de los Diputados el 22 de abril. Se trata del llamado Proyecto de Ley de restitución a la Generalitat de Catalunya de los documentos confiscados con motivo de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica[14]. En este marco de diálogo para superar el contencioso, en el proceso de elaboración del redactado del proyecto de ley el Estado ha dado audiencia a la Generalitat.

 

Cabe recordar que tanto la constitución de la Comisión de Expertos como el proyecto de ley presentado en las Cortes, son el resultado del mandato que el 18 de mayo del 2004 el mismo Congreso hizo al Gobierno. En aquella ocasión, se aprobó una Proposición no de Ley por la que se instaba al gobierno del Estado a iniciar un proceso de diálogo con el gobierno de la Generalitat con el fin de llegar a un acuerdo que hiciera posible la resolución del contencioso archivístico.[15]

 

En cuanto al mandato del Congreso, el gobierno del Estado ha cumplido lo que se le encomendó en mayo de 2004. Ahora, sin embargo, corresponde valorar si también ha cumplido su compromiso de asumir recomendaciones hechas por la Comisión de Expertos y recogidas en el informe entregado al Ministerio de Cultura el 23 de diciembre de 2004.[16]

 

El informe de los expertos se divide en cuatro apartados. El primer apartado trata de los antecedentes históricos del conflicto. Desde la perspectiva histórica se expone el origen y la naturaleza de las demandas de recuperación de la documentación confiscada a Catalunya que en la actualidad se encuentra en el Archivo General de la Guerra Civil Española (AGGCE). Así, se pone de manifiesto el agravio histórico, la insistencia y la continuidad de la reclamación hecha desde Catalunya -de 1978 hasta la actualidad- y la voluntad de la mayoría de partidos políticos con representación parlamentaria para superar el conflicto.

 

El segundo apartado trata los aspectos archivísticos. Desde la perspectiva archivística, primero se reconoce como principio fundamental el principio de procedencia, si bien se alerta sobre la posible dificultad para determinar algunos productores, dificultad que se considera superable siempre que se profundice en el análisis archivístico. En segundo lugar, se valoran las ventajas generales que ofrecen las tecnologías de la información y, en particular, las aportaciones que pueden hacer en la resolución de este conflicto. En tercer lugar, considerando que el objetivo principal ha de ser la identificación de productores y, en consecuencia, el reconocimiento de los titulares, se proponen actuaciones archivísticas (descripción y digitalización de los fondos), se pide que se establezcan criterios para garantizar la conservación y disponibilidad de los documentos a retornar y, también, que se respete la voluntad de los titulares si estos desean que sus originales permanezcan en el AGGCE. Finalmente, se expone que el AGGCE tiene que estar generosamente dotado de recursos profesionales y técnicos.

 

El tercer apartado del informe trata de los aspectos jurídicos. Es el más voluminoso y detallado. Desde la perspectiva jurídica se cuestiona la legitimidad de la confiscación según la Constitución actual; se analizan los derechos de propiedad sobre los bienes confiscados de personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, y se contraponen estos derechos con los intereses del Estado de mantener la situación actual del AGGCE. Finalmente, teniendo en cuenta las consecuencias de las decisiones que se puedan tomar y las finalidades que se persiguen, se concretan los derechos, las obligaciones y las posibles soluciones que ha de tener en cuenta el Estado.

 

Así, se parte de que, en cuanto a la reclamación de la titularidad de los fondos de particulares, desde un punto de vista civil, tienen la vía los tribunales de justicia o de resolución extrajudicial por la vía administrativa.

 

Y, desde el punto de vista de derecho público, los fondos documentales de las instituciones de Catalunya han de ser tratados sobre los principios siguientes:

-el Estado está obligado a ubicar los documentos confiscados allí donde considere más oportuno para los intereses públicos,

-el Estado está obligado a ponderar los intereses de la Generalitat en la recuperación de sus fondos documentales,

-el Estado está obligado a defender el interés general –interés necesario o conveniente– de tener un archivo de la guerra civil,

-el Estado ha de intentar hacer compatibles los intereses de las diversas partes,

-el Estado ha de aplicar el principio de proporcionalidad para valorar como satisface al interés de Catalunya y al interés de l’AGGCE para mantener su funcionalidad actual,

-el Estado ha de preservar la integridad del AGGCE, sin excluir la posibilidad que con copias digitales también se preserva su integridad y no se reduce su funcionalidad,

-el Estado ha de valorar si el interés de la Generalitat no queda mejor satisfecho con la recuperación de originales, siempre y cuando eso no afecte la funcionalidad del AGGCE,

-el Estado ha de establecer convenios para asegurar la colaboración entre instituciones archivísticas,

-el Estado debe hacer que el AGGCE se convierta en el centro de referencia para el estudio de la guerra civil,

-si hay razones objetivas que lo justifiquen, el Estado puede transferir a la Generalitat, a través de la Comisión Mixta de traspasos, la documentación de ayuntamientos, partidos políticos, sindicatos y particulares.

 

El cuarto aspecto del informe son las conclusiones generales. Aquí se recogen los puntos básicos y comunes de los informes elaborados por las otras tres subcomisiones, es decir, lo que se pide al Gobierno que tenga en consideración a la hora de dar forma jurídica o administrativa a la resolución del conflicto, en otras palabras lo que ha de reflejarse en el actual proyecto de ley presentado en el Congreso de los Diputados. El contenido de este cuarto apartado es el siguiente:

 

Consideraciones generales

1.Debe velarse por la conservación y la accesibilidad de los documentos. Conseguirlo no depende de su ubicación física (en un lugar u otro) o del soporte que se ofrece a los usuarios (original o copia), sino de las condiciones de uso de la información que contienen los documentos.

2.El conflicto planteado en ningún caso es un conflicto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas y, sobretodo, hay que evitar que se convierta en motivo de enfrentamiento entre instituciones, y todavía más entre ciudadanos de una u otra comunidad.

 

Principios que han de guiar la resolución del conflicto

1.Condenar las confiscaciones de documentos con finalidad represiva y reconocer el derecho a la compensación del agravio.

2.Garantizar los derechos de las víctimas de la represión política que pueden necesitar consultar la documentación para ejercer derechos de compensación y proteger los bienes culturales que conserva el AGGCE.

 

Conclusiones

a)Considera justas y legítimas las razones que avalan el retorno de los documentos generados por la Generalitat de Catalunya y que le fueron confiscados.

b)Aconseja establecer un procedimiento administrativo para atender las reclamaciones de reconocimiento de titularidad y la posterior restitución de documentos. Las condiciones de reconocimiento de la titularidad deberán ser estrictas, siguiendo los criterios jurídicos y archivísticos establecidos por cada subcomisión. En caso de restitución, se exigirá el depósito de copia auténtica al AGGCE y la garantía de conservación y accesibilidad a los originales.

c)Se recomienda la transformación del AGGCE, en este sentido se considera conveniente:

1.recuperar la documentación que durante la dictadura franquista se trasladó desde Salamanca a otros lugares,

2.concentrar en el Archivo de Salamanca los expedientes de los sumarísimos militares que se encuentran muy dispersos y, a menudo, almacenados en condiciones inadecuadas e inaccesibles para los usuarios,

3.obtener copias digitales de documentación relacionada con los fondos que conserva el Archivo que se encuentra en otros archivos de España y del extranjero,

4.iniciar proyectos de historia oral, para garantizar la memoria de los supervivientes de la guerra civil,

5.dotar al actual Archivo de Salamanca de los medios necesarios para su desarrollo –personal, equipamiento, edificio– y para que pueda ejercer correctamente sus funciones.

 

Instancia a todos los poderes públicos

1.Dotar los archivos de los medios necesarios para que puedan cumplir las funciones que se les ha encomendado: ser instrumento para la eficacia y la eficiencia de las administraciones públicas, así como garantía de la conservación de los documentos como prueba de responsabilidad de las administraciones y de los derechos de los ciudadanos y como memoria colectiva.

 

Instancia al Ministerio de Cultura

1.Constituir una comisión de seguimiento sobre la transformación del AGGCE.

De los cuatro documentos elaborados por las subcomisiones, el de la perspectiva histórica y el de la perspectiva archivística se aprobaron por unanimidad en la sesión del 10 de diciembre. Los documentos de las otras dos subcomisiones, el de la de perspectiva jurídica y el de la de principios generales, se aprobaron en la sesión del 23 de diciembre de 2004, por 14 votos a favor, 3 abstenciones y ningún voto en contra.

 

Contrastando el texto del proyecto de ley y el contenido del informe, hay que reconocer que el Gobierno, efectivamente, ha asumido las recomendaciones de la Comisión -en el Anexo se comparan ambos documentos. Así, el proyecto de ley recoge tanto las tres conclusiones principales inicialmente comentadas como las conclusiones de los diferentes documentos emitidos por las subcomisiones:

 

a) el derecho de la Generalitat de Catalunya a recuperar su archivo institucional:

ücondenar las confiscaciones de documentos con finalidad represiva,

üreconocer el derecho a la compensación del agravio,

üproponer la ubicación de los originales, teniendo en cuenta la posibilidad de hacer copias y que las copias tienen el mismo valor administrativo, jurídico e informativo que los originales.

b) el establecimiento de un procedimiento administrativo para atender las peticiones de restitución y el reconocimiento de la titularidad de otras personas físicas y jurídicas:

üreconocer el derecho a la restitución de los bienes también a otras personas físicas y jurídicas (ayuntamientos, partidos, sindicatos, particulares...),

üexigir garantías de conservación y accesibilidad a los originales,

üexigir la correcta identificación de productores y la acreditación de titulares,

ütraspasar a la Generalitat, en tanto que uno de los niveles de la Administración del Estado, la documentación de los particulares requisada en Catalunya y se subroga en la gestión de las reclamaciones, que en cualquier caso debe regularse de acuerdo con los principios del procedimiento administrativo común.

c) la transformación del actual Archivo de Salamanca en un centro de documentación de la memoria histórica de referencia para el estudio de la guerra civil y la represión:

üdefender el interés general a tener un archivo de la guerra civil.

 

En cuanto a la documentación confiscada a algunos ayuntamientos -los bienes de los cuales son inalienables-, si bien no queda regulado en el proyecto de ley la posible manera de compensarlos, tampoco se limita su restitución. De la lectura del documento sobre la perspectiva jurídica (Informe de la Comissió, apartat IV.4.1. Los fondos documentales correspondientes a los Ayuntamientos), se puede deducir que el Estado ha optado por posponer la cuestión.

 

Y en cuanto a la documentación de personas físicas o jurídicas privadas del resto del Estado, el proyecto de ley establece que también podrán ejercer el derecho a la restitución en los mismos términos y requisitos establecidos por esta ley.

 

Si bien algunos de los aspectos tratados no están suficientemente desarrollados, como las actuaciones archivísticas específicas a efectuar, el detalle de los trámites administrativos para solicitar la restitución de documentos y acreditar la condición de titular, o la dotación concreta de personal, equipamiento y edificio para que el AGGCE se convierta en el centro de referencia sobre la guerra civil, hay decir que no corresponde a una disposición de este nivel hacerlo. Su regulación ha de hacerse en un marco más administrativo por los organismos competentes y no en el marco parlamentario general.

 

Para terminar, es deseable que el desarrollo y la aplicación de la ley sigan los principios históricos, jurídicos y archivísticos que la han inspirado y que se haga en los términos previstos, evitando aplazamientos innecesarios o injustificados.

 

Más allá de la resolución de este conflicto, hay que esperar que se hagan realidad las dos últimas instancias de las conclusiones generales del informe de la Comisión de Expertos, la dirigida al Ministerio para constituir una comisión de seguimiento sobre la transformación del AGGCE y, muy especialmente, la dirigida a todos los poderes públicos para dotar a los archivos de los medios necesarios para que puedan cumplir las funciones que se les ha encomendado:“ser instrumento para la eficacia y la eficiencia de las administraciones públicas, así como ser garantes de la conservación de los documentos como prueba de la responsabilidad de las administraciones y de los derechos de los ciudadanos, y como memoria colectiva”.

 

Àngels Bernal i Cercós

Representante de la Associació d’Arxivers de Catalunya en la Comisión de Expertos

 


 

ANEXO

Cuadro comparativo sobre el contenido del Proyecto de Ley, presentado en el Congreso de los Diputados el 22 de abril de 2005 y las recomendaciones hechas por la Comisión de Expertos el 23 de diciembre de 2004.

 

Proyecto de Ley

Informe de la Comisión de Expertos

Exposición de motivos I

La voluntad del legislador es:

- Reconocer la expoliación documental, que con  finalidades represivas, llevó a cabo la dictadura franquista contra personas e instituciones consideradas enemigos del régimen franquista.

- Reconocer el agravio sufrido por la Generalitat de Catalunya a quien la dictadura franquista expolió sus archivos.

- Reconocer que con el restablecimiento de la Generalitat por RD 41/1977, renace el derecho de esta institución a recuperar su memoria histórica y su archivo institucional.

Conclusiones generales

Principio 1: Condenar las confiscaciones de documentos con finalidad represiva y reconocer el derecho a la compensación del agravio.

Conclusión a): Considera justas y legítimas las razones que avalan el retorno de los documentos generados por la Generalitat y que le fueron confiscados.

 

Subcomisión perspectiva histórica

Se expone el origen y la naturaleza de las demandas de recuperación de la documentación confiscada en Catalunya que en la actualidad se encuentra en el Archivo General de la Guerra Civil Española (AGGCE).

Exposición de motivos II

La voluntad del legislador es:

- Reconocer la expoliación documental que también sufrieron otras personas físicas y  jurídicas en Catalunya.

Conclusiones generales

Principio 1: Condenar las confiscaciones de documentos con finalidad represiva y reconocer el derecho a la compensación del agravio.

 

Exposición de motivos III

La voluntad del legislador es:

- Aprobar una norma similar a otras aprobadas a partir de la promulgación de la Constitución de 1978 que han tenido por objeto restaurar situaciones jurídicas afectadas injustamente por la legislación y la actuación del régimen franquista (por ejemplo: la amnistía, restitución del patrimonio sindical o compensación a los partidos políticos, etc.)

- Aprobar una norma que resuelva el contencioso de la documentación confiscada que se encuentra en el AGGCE, tal y como pedía el Congreso de los Diputados el 18.5.2004.

- Aprobar una norma para restablecer las situaciones jurídicas ilegítimamente extinguidas en cuanto a la Generalitat de Catalunya y a personas físicas y jurídicas privadas, salvaguardando al mismo tiempo, la integridad funcional del AGGCE y los fondos que conserva.

Conclusiones generales

Consideración general 2: El conflicto planteado, en ningún caso es un conflicto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas y, sobretodo, hay que evitar que se convierta en motivo de enfrentamiento entre instituciones, y todavía menos entre ciudadanos de una u otra comunidad.

 

Subcomisión perspectiva histórica

Se pone de manifiesto el agravio histórico, la insistencia y la continuidad de la reclamación hecha desde Catalunya -de 1978 hasta la actualidad- y la voluntad de la mayoría de partidos políticos con representación parlamentaria para superar el conflicto.

 

Exposición de motivos IV

La voluntad del legislador es:

- Restituir los bienes confiscados con motivo de la Guerra Civil y custodiados en el AGGCE a la Generalitat y, también, a personas físicas y jurídicas privadas que previamente hayan podido acreditar la condición de titulares.

- Facilitar el ejercicio del derecho a la restitución, estableciendo un procedimiento sumario con garantías especiales.

- Permitir el ejercicio del derecho a la restitución, incluyendo un régimen de fiscalidad especial que no ha de suponer un quebranto patrimonial a los interesados.

 

Conclusiones generales

Conclusión b): Aconseja establecer un procedimiento administrativo para atender a las reclamaciones de reconocimiento de titularidad y la posterior restitución de documentos.

Artículo 1. Objeto

Restituir los documentos y efectos confiscados en Catalunya por la Delegación del Estado para la recuperación de documentos (DERD) creada por Decreto de 26 de abril de 1938.

Conclusiones generales

Principio 1: Condenar las confiscaciones de documentos con finalidad represiva y reconocer el derecho a la compensación del agravio.

 

Subcomisión perspectiva jurídica

El Estado está obligado a ubicar los documentos confiscados allí donde considere más oportuno para los intereses públicos.

Artículo 2. Ámbito subjetivo

1. El Estado restituye a la Generalitat de Catalunya su archivo institucional.

2. El Estado transferirá a la Generalitat los bienes confiscados por la DERD en Catalunya a personas físicas o jurídicas de carácter privado, que se encuentran en el AGGCE.

Conclusiones generales

Conclusión a): Considera justas y legítimas las razones que avalan el retorno de los documentos generados por la Generalitat y que le fueron confiscados.

 

Subcomisión perspectiva jurídica

El Estado está obligado a ponderar los intereses de la Generalitat en la recuperación de sus fondos documentales.

Si existen razones objetivas que lo justifiquen, el Estado puede transferir a la Generalitat, a través de la Comisión Mixta de traspasos, la documentación de ayuntamientos, partidos políticos, sindicatos y particulares.

Artículo 3. Disposiciones comunes

1. El Estado dispondrá las medidas necesarias para poner a disposición de la Generalitat los bienes confiscados que han de restituirse. El Estado subroga en la Generalitat los derechos y obligaciones.

2. De los documentos restituidos, se dispondrán copias al AGGCE, cuyo coste asumirá la Generalitat. Las copias tendrán la consideración de copia auténtica.

3. Identificados los bienes confiscados, el Estado los entregará a la Generalitat en el plazo de 3 meses. La entrega se formalizará y será efectiva con un acta de entrega y recepción, firmada por ambas Administraciones.

Conclusiones generales

Consideración general 1: Debe velarse por la conservación y la accesibilidad de los documentos. Conseguirlo no depende de su ubicación física (en un lugar u otro) o del soporte que se ofrece a los usuarios (original o copia), sino de las condiciones de uso de la información que contienen los documentos.

Principio 2: Garantizar los derechos de las víctimas de la represión política que pueden necesitar consultar la documentación para ejercer derechos de compensación y proteger los bienes culturales que conserva el AGGCE.

Conclusión b): Aconseja establecer un procedimiento administrativo para atender las reclamaciones de reconocimiento de titularidad y la posterior restitución de documentos.

 

Subcomisión perspectiva archivística

Se valoran las ventajas generales que ofrecen las tecnologías de la información y, en particular, las aportaciones que pueden hacer en la resolución de este conflicto.

 

Subcomisión perspectiva jurídica

El Estado ha de intentar hacer compatibles los intereses de las diversas partes.

El Estado ha de aplicar el principio de proporcionalidad para valorar como satisface al interés de Catalunya y al interés del AGGCE para mantener su funcionalidad actual.

El Estado ha de preservar la integridad del AGGCE, sin excluir la posibilidad de que con copias digitales también se preserva su integridad y no se reduce su funcionalidad.

El Estado ha de valorar si el interés de la Generalitat no queda mejor satisfecho con la recuperación de originales, siempre y cuando eso no afecte a la funcionalidad del AGGCE.

Artículo 4. Restitución a la Generalitat

1. Para identificar los bienes confiscados se creará, en el plazo máximo de 2 meses, una Comisión Mixta Gobierno-Generalitat integrada por representantes designados por ambas Administraciones.

2. Los bienes de la Generalitat que ya se identificaron, a raíz del Convenio entre el Ministerio de Cultura y la Generalitat, de 22 de octubre de 1982, han de entregarse a la Generalitat en el plazo máximo de 3 meses.

Conclusiones generales

Conclusión b): Aconseja establecer un procedimiento administrativo para atender las reclamaciones de reconocimiento de titularidad y la posterior restitución de documentos.

 

Subcomisión perspectiva archivística

Se reconoce como principio fundamental el principio de procedencia, si bien se alerta sobre la posible dificultad para determinar a algunos productores, dificultad que se considera superable siempre que se profundice en el análisis archivístico.

Artículo 5. Requisitos y procedimiento

1. El derecho a la restitución de los bienes ha de ejercerse en el plazo de un año a partir del día siguiente de la notificación del acto de identificación a los legítimos titulares. Si no se hace la práctica de la notificación, el plazo computará desde el día siguiente de la publicación del acto de identificación. Transcurrido el plazo, caducará el derecho a la restitución de los bienes confiscados.

2. La Generalitat establecerá el procedimiento para tramitar y resolver las peticiones y solicitudes. Contra los actos y resoluciones de la Generalitat se podrán interponer los recursos que corresponda.

3. Únicamente será procedente restituir los bienes si se cumplen los requisitos siguientes:

a) Identificación precisa de los bienes solicitados.

b) Acreditación documental, o por cualquier otro medio de prueba admitido en derecho, de la titularidad dominical de los bienes en el momento de la confiscación.

c) Acreditación documental, o por cualquier otro medio de prueba admitido en derecho, de la condición de sucesor legítimo (tanto por personas físicas como jurídicas).

Conclusiones generales

Conclusión b): Aconseja establecer un procedimiento administrativo para atender las reclamaciones de reconocimiento de titularidad y la posterior restitución de documentos.

 

Subcomisión perspectiva archivística

Considerando que el objetivo principal ha de ser la identificación de productores y, en consecuencia, el reconocimiento de los titulares, se proponen actuaciones archivísticas (descripción y digitalización de los fondos), se pide que se establezcan criterios para garantizar la conservación y disponibilidad de los documentos a retornar y, también, que se respete la voluntad de los titulares si estos desean que sus originales permanezcan en el AGGCE.

 

Artículo 6. Exenciones tributarias

1. La incorporación de los bienes restituidos al patrimonio de las personas físicas o jurídicas está exenta de cualquier tributo.

2. La restitución de bienes está exenta del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

3. En cuanto a honorarios y aranceles, se aplicarán los mismos beneficios que se aplican a favor del Estado.

 

 

 

--

 

Disposición adicional primera

Restitución a personas físicas o jurídicas de carácter privado de otras comunidades autónomas, también podrán ejercer el derecho a la compensación con los mismos requisitos establecidos por esta ley.

 

Conclusiones generales

Conclusión b): Aconseja establecer un procedimiento administrativo para atender las reclamaciones de reconocimiento de titularidad y la posterior restitución de documentos.

 

Consideración general 2: El conflicto planteado, en ningún caso es un conflicto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas y, sobretodo, hay que evitar que se convierta en motivo de enfrentamiento entre instituciones, y todavía menos entre ciudadanos de una u otra comunidad.

Disposición adicional segunda

Crear y poner en funcionamiento el Centro Documental de la Memoria Histórica: 1 año a partir de la aprobación de la Ley. Se integrarán los fondos del actual AGGCE.

 

 

Conclusiones generales

Conclusión c): Se recomienda la transformación del AGGCE.

 

Subcomisión perspectiva archivística

El AGGCE ha de ser generosamente dotado de recursos profesionales y técnicos.

 

Subcomisión perspectiva jurídica

El Estado está obligado a defender el interés general –interés necesario o conveniente- de tener un archivo de la guerra civil.

El Estado ha de establecer convenios para asegurar la colaboración entre instituciones archivísticas.

El Estado debe hacer que el AGGCE se convierta en el centro de referencia para el estudio de la guerra civil.

Disposición derogatoria única

Se derogan las disposiciones de igual o inferior rango que se oponen a lo que esta Ley establece.

--

Disposición final única

Entrada en vigor de la ley al día siguiente de su publicación en el BOE.

--

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Tarragona debatirá una moción

sobre los “papeles” municipales

 

Fuente: Comissió de la Dignitat

 

Moció que presentarà ERC al proper plenari de l'Ajuntament de Tarragona
 

De tots és coneguda la situació que durant anys ha patit bona part del patrimoni documental català dels primers quaranta anys del segle XX i, especialment, tota aquella documentació que fa referència a la primera experiència d’una Catalunya autònoma i republicana.

 

La documentació generada per la Generalitat de Catalunya, les diferents administracions local, els partits polítics, les organitzacions sindicals, així com d’altres fons documentals personals, d’entitats i associacions fou espoliada l’any 1939 per la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos, traslladada a Salamanca, dipositada a l’antic convent de San Ambrosio i posada a disposició del Tribunal de Represión de la Masoneria i el Comunismo.  

 

No serà fins l’any 1979 quan el convent de San Ambrosio de Salamanca es convertirà en la Secció Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional.  Lloc en el qual, seixanta-sis anys després es continua conservant la documentació catalana que durant aquest llarg període no ha estat destruïda.

 

L’acord del Consell de Ministres de data 15 d’abril de 2005, restitueix la documentació incautada per les tropes franquistes a la Generalitat de Catalunya, com a legítima propietària, però en cap cas preveu la devolució als ajuntaments catalans i altres entitats de dret públic de caràcter supramunicipal en l’esmentat procés de devolució.

 

És indiscutible que el productor originari dels documents és el seu propietari,  per tant les administracions locals són les legitimes propietàries de la documentació que van generar i que li fou espoliada per les armes.

 

Els greuges que han existit durant el franquisme ja no es poden esborrar, però sí compensar i superar. La restitució parcial de la documentació catalana comporta un acte de justícia parcial, atès que no possibilita la recuperació dels documents que formen part del patrimoni dels ajuntaments. Per tant, la superació i la compensació del greuges infligits l’any 1939 continuen sense assolir una resolució completa.

  

Donades aquestes circumstàncies,

 

El Consell Plenari acorda:

 

1. El Consell Plenari de l’Ajuntament de Tarragona manifesta la seva enèrgica protesta per no incloure la devolució de documents als ajuntaments catalans en general, i al de Tarragona en particular, requisats per les tropes franquistes i dipositats a l’Archivo Histórico Nacional – Sección Guerra Civil de Salamanca.

 

2. El Consell Plenari de l’Ajuntament de Tarragona demana al Ministerio de Educación que promogui amb un nou acord del Consell de Ministres del govern espanyol la devolució de la documentació requisada als ajuntaments catalans i dipositada a l’Archivo Histórico Nacional – Sección Guerra Civil de Salamanca.

 

Aquesta moció, si és aprovada, serà trasllada a la Ministra de Cultura del govern espanyol.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Congreso aprueba devolver al gobierno catalán

documentos de la biblioteca del INEF

 

Fuente: El Periódico de Catalunya
 
El Congreso aprobó con el apoyo de todos los grupos, salvo el PP --que se abstuvo--, una proposición no de ley que insta al Gobierno a devolver a Catalunya, en el plazo de seis meses, los libros y documentos de la Generalitat republicana que se encuentran en la biblioteca del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). La iniciativa fue promovida por CiU y ERC.

 

El portavoz de CiU en la comisión de Educación y Ciencia del Congreso, Josep Maldonado, defendió que los documentos que están en el INEF, dependiente de la Universidad Politécnica de Madrid, suponen un caso más de "expolio" del régimen franquista. Por ello, argumentó, la reivindicación de estos papeles, relacionados con la educación física, la salud y la higiene, es "un asunto de justicia política".

 

Maldonado recordó que, aunque en 1983 el entonces president, Jordi Pujol, y el Gobierno central firmaron un convenio para acelerar su devolución, el problema sigue sin resolverse en su totalidad.

El portavoz de ERC, Francesc Canet, explicó que el fondo se componía originariamente de 2.000 libros, que la Generalitat adquirió en 1937 a coleccionistas particulares. Una vez en Madrid, prosiguió, los títulos se redujeron a 500 como consecuencia del "pillaje y del pasotismo". Según informó, el convenio de 1983 permitió que la Generalitat recuperara la mitad de los documentos, pero desde entonces "se ha paralizado el proceso".

 

Agustín Jiménez, portavoz del PSOE, echó la culpa de la paralización al PP, que gobierna la Comunidad de Madrid, de la que depende el INEF de la Universidad Politécnica.

 

Casi a la misma hora, en la comisión de Política Cultural del Parlament, CiU defendía una proposición en la misma línea que la aprobada en Madrid. Las fuerzas del tripartito votaron en contra, lo que fue aprovechado por los nacionalistas para acusar al PSC, Esquerra e Iniciativa de practicar el "doble lenguaje" y de incurrir en una grave "incoherencia". El portavoz del PSC en la comisión, Francesc Boya, replicó que es "absurdo" pedir al Govern de Catalunya "cosas que ya están hechas".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Borja de Riquer: "Hay que cerrar la herida de los papeles de Salamanca"

 

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 
Catedrático de Historia Contemporánea (UAB), investigador incansable, es un reconocido experto en historia del catalanismo, del franquismo, del siglo XIX. Riguroso en sus análisis, ameno en sus planteamientos, ha publicado infinidad de libros y trabajos. Fue miembro de la comisión de expertos que dictaminó que los papeles de Salamanca debían regresar sin más demora a la Generalitat de Catalunya.

--¿Cuando se concretará la devolución de los papeles de Salamanca?
--En cuanto se apruebe definitivamente la ley y se publique en el BOE. Los fondos de la Generalitat ya clasificados, que componen 506 cajas, podrían venir inmediatamente. El resto de la documentación debe ser reclasificada para localizar los documentos de particulares, de entidades diversas. Una vez identificados, copiados y trasladados a Catalunya, se ha de estudiar lo que se hace.

--El ayuntamiento salmantino valló el archivo con la excusa de renovar el pavimento circundante.
--El Ayuntamiento de Salamanca no tiene ninguna competencia sobre esa documentación. Está en un archivo estatal del Ministerio de Cultura. Me niego a creer que el alcalde de Salamanca vaya a vulnerar una ley aprobada en el Parlamento.

--¿Qué porcentaje suponen los documentos catalogados del total?
--Es muy difícil saberlo exactamente. Lo que corresponde directamente a la Generalitat viene a ser un 2,5%.

--¿Cómo valora esos documentos?
--Significan unificar toda la documentación de la Generalitat. En 1939, las tropas de Franco se incautaron de una parte significativa. Como esta institución pervive y tiene su archivo en Sant Cugat del Vallès, volverán al lugar de donde nunca debieron salir.

--¿Era una necesidad política?
--Era una vergüenza que este tema estuviera pendiente desde la transición, porque la incautación fue política. Había, asimismo, una cuestión simbólica: cerrar una herida de la guerra civil y del franquismo.

--Y de derecho a la propiedad.
--Esos documentos nunca fueron cedidos gratuitamente por sus propietarios. Fue un robo, y el robo no prescribe. Algunos afectados pensaban plantear una querella contra el Estado por usurpación de bienes.

--¿Quedará malparada la unidad del archivo de Salamanca?
--Los argumentos de tipo archivístico que cuestionaban esa pretendida unidad hablaban de una unidad supuesta. ¿Qué unidad se puede invocar partiendo de la destrucción previa de la unidad de otros archivos?

--¿Qué pasará con los documentos de particulares y de entidades?
--Este bloque es mucho más disperso, porque los incautadores no tuvieron demasiado criterio. Se llevaron documentación del siglo XIX, papeles de particulares, cartas íntimas.

--¿Qué animó a los incautadores?
--No pretendían hacer ningún archivo, sino buscar información para proceder a la represión de los considerados enemigos del nuevo régimen franquista. Y buscaron nombres y actuaciones de personas y entidades consideradas hostiles. Prueba de ello es que el mal llamado archivo de Salamanca no ha estado nunca ordenado con criterios archivísticos.

--¿Con qué pautas se clasificó?
--Sencillamente las que utilizaron los guardias civiles y los policías que en los años 40 rellenaron la fichas.

--¿Incautación para la delación?
--Delación para suministrar información a los tribunales, tanto militares como civiles, de la represión. De Salamanca salían expedientes con datos de esos documentos para los consejos de guerra y para otros juicios.

--¿Fue difícil el acuerdo en el seno del comité de expertos?
--No, porque creo que hicimos un trabajo ejemplar. Realizamos un informe que contiene una parte inicial de carácter histórico, que explica de qué fondos se trata y cómo fueron a parar a Salamanca. Con criterios claramente archivísticos, explicamos la naturaleza de esa documentación. Las técnicas de reproducción permiten dejar en Salamanca copia digitalizada de todo, con la misma validez que el original. También hicimos un informe jurídico sobre los derechos de los reclamantes.

--No consiguieron la unanimidad.
--Que no hubiera ningún voto en contra, demuestra que la propuesta era sólida. Un miembro, nombrado por autoridades salmantinas, explicó que estaba algo condicionado porque se le había indicado que no saliera ningún papel. No apoyó el dictamen, pero no votó en contra.

--El Gobierno facilitó las cosas.
--Ha demostrado un importante cambio general de actitud ante los temas pendientes de la guerra civil y del franquismo. Por tanto, qué menos que replantear un cuestión tan flagrante, porque ese robo violó la propiedad de los vencidos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La manifestación de Salamanca

Julio Fernández García

 

Fuente: Comissió de la Dignitat

 

Julio Fernández García es profesor asociado de la Universidad de Salamanca. 
 
El alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, ha convocado para el día 11 de junio una manifestación con el objetivo de que los ciudadanos apoyen con su presencia la no devolución de algunos papeles del archivo de la guerra civil; documentos que fueron incautados por la fuerza a sus legítimos propietarios en el trágico conflicto bélico provocado por los que derrocaron el orden democrático y constitucional republicano, en 1936; es decir, por Franco y sus ejércitos. La devolución de esos papeles contribuirá a mejorar la convivencia en paz y libertad de los distintos pueblos de España; es un ejercicio de justicia material y el gobierno de la nación, como contraprestación a la salida de fondos, convertirá el archivo de Salamanca (con la adquisición del palacio de Orellana) en el gran centro documental español sobre la memoria recuperada, donde habrá documentación original o copias auténticas referidas a ese dramático momento histórico. Pero no es así; porque la inquina, el odio al gobierno por ser el legítimo ganador de las pasadas elecciones, la obsesión enfermiza de la oposición conservadora por conseguir el poder a toda costa y la falta de proyectos de futuro de esta derecha ancestral y ultramontana del PP, nos devuelven a los viejos enfrentamientos de las dos Españas. Cuando parecía que esos viejos rencores estaban superados y que el famoso cuadro de Goya del duelo a garrotazos entre dos hermanos era sólo eso, una obra pictórica sin posible interpretación actual.
 
Para colmo, los sectores integristas y fanatizados del PP salmantino han organizado un acto público en el Centro de Arte de Salamanca, en el que intervendrán ilustres personajes para incitar más si cabe ese espíritu revanchista y sectario: asesores de cámara de Aznar, como Zarzalejos o pseudo historiadores y revisionistas como César Vidal y Pío Moa que de lo único que se han preocupado (con el apoyo del anterior gobierno del PP) es de hacer un juicio de revisión a nuestra historia reciente justificando y amparando a los golpistas del 36 y criminalizando a los legítimos gobiernos republicanos de Azaña, Largo Caballero, Negrín, o a la Generalitat republicana de Companys y Maciá. Para estos tipos, Franco no era un golpista, sino, y en palabras del propio Moa era curiosamente “alguien que defendía la república más que los propios republicanos” (…). Por eso, tal vez, acabó con ella, para ser él, no sólo el dictador, sino el único Dios, el Rey  y la propia República. Son los mismos que amparaban a Millán Astray, cuando, precisamente aquí en Salamanca, pronunció aquellas palabras contra Unamuno: “viva la muerte y mueran los intelectuales”; son los herederos de los que denunciaron a nuestro querido Dorado Montero (insigne catedrático de Derecho Penal y primer concejal socialista de Salamanca), por predicar “doctrinas heréticas” y seguir la rica pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza creada por Giner de los Ríos. Son los que defendieron la construcción del “Valle de los Caídos”, hecha con el sacrificio de más de 20.000 presos condenados a trabajos forzados en los campos de concentración franquista y tratados indignamente por pensar de acuerdo a los principios de un Estado constitucional, libre, democrático y republicano. Son los que defienden que la inmensa mayoría de los caídos del bando republicano estén en fosas comunes, enterrados en las cunetas y sin que sus nombres aparezcan en los libros de la historia. Son los que avalan el sufrimiento de cuatro décadas de exilio, represión y silencio para los disidentes.

 

A estos señores trae el alcalde de Salamanca para arengar y pregonar la manifestación. ¿Se imagina alguien qué pasaría en Alemania si hoy día una corriente científica deseara rescatar y ensalzar la doctrina del nazismo?. ¿Qué le harían a los visionarios que se presentaran un día en Berlín animando a la ciudadanía a participar en la defensa de documentos que Hitler hubiera robado a sus legítimos propietarios?. ¿Qué persona en sus sanos cabales puede defender a quienes cometieron esos viles crímenes contra la humanidad que, por otra parte, declaró probados el proceso de Nüremberg?.
 
De todas formas no es de extrañar esta maniobra, puesto que los gobernantes salmantinos actuales son herederos directos de los que ostentaban el bastón de mando en la dictadura. Es triste, además, que acreditados historiadores como Julio Valdeón o García de Cortázar, participen en este engaño; allá ellos con su conciencia. También parece extraño que propagandistas de la infamia de cada “mañana” en algunas emisoras de radio, no participen en el evento. Esto es un fallo, porque, ¿qué hubiera hecho Hitler si no hubiera tenido a Goebbels para fanatizar a las masas?.
 
En fin, y la provincia de Salamanca continúa entre las más deprimidas de la Unión Europea, sin que el PP haya hecho nada en 18 años de gobierno al frente de la Junta de Castilla y León. Mejor dicho, sí ha hecho, hemos perdido miles de habitantes, tenemos las peores carreteras de España, una asistencia sanitaria precaria e insuficiente y lo que es más triste, un futuro inmediato lleno de incertidumbres.  
 
                                                                      

 

Sumario

 

 

 

Salamanca, restitución y pedagogía
Josep Cruanyes i Toni Strubell

 

Fuente: El Punt

 

Josep Cruanyes i Toni Strubell son membres de la Comissió de la Dignitat.

Vist globalment, i per més que ens hem d'alegrar pel camí que està agafant, l'episodi del retorn dels «papers de Salamanca» ha deixat palesa la dificultat que representa a l'Estat espanyol fer justícia en temes associats al franquisme

La notícia que el govern espanyol hagi decidit impulsar el projecte de llei de retorn dels documents catalans de l'Arxiu General de la Guerra Civil de Salamanca ha produït una gran i justificada alegria a casa nostra. Per fi s'ha aconseguit que un govern espanyol s'atrevís a fer allò que va produir massa vertigen al govern de Felipe González l'any 1995: decretar el retorn de materials robats i usats per reprimir. Cal estar molt pendents de l'evolució dels fets i assegurar que els serrells que queden -papers municipals, documents no catalans- tinguin una sortida adequada i justa.


Abans d'abordar alguns dels aspectes més pedagògics i simbòlics del que representa el retorn, des de la Comissió de la Dignitat volem destacar la transcendència del que hem assolit que és el retorn, no tan sols dels documents de la Generalitat, sinó també de tots els dels ciutadans i entitats particulars i el reconeixement que serà el nostre govern el que els rebi i en gestioni el retorn a qui els demani, de la mateixa manera que el ministeri retornarà els del País Valencià i la resta de l'Estat. De tota manera creiem important de dimensionar exactament el tema dels papers municipals, l'omissió més inexplicable i aparentment frontosa de la llei. Cal aclarir d'entrada que aquest apartat es refereix als documents estrictament municipals, no als que provenen d'entitats, partits, sindicats etc. establerts als municipis que sempre hem informat els alcaldes que eren la immensa majoria. Per bé que la Comissió de la Dignitat s'oposa a la seva exclusió, no deixa de ser cert que aquesta documentació representa un volum molt escàs del total. Segons els experts, només deu municipis del Principat tindrien documentació d'aquesta modalitat a Salamanca. També se'ns ha assegurat en tot moment que una futura llei de la memòria històrica abordaria el seu retorn. Vist globalment, i per més que ens hem d'alegrar pel camí que està agafant, l'episodi del retorn dels papers de Salamanca ha deixat palesa la dificultat que representa a l'Estat espanyol fer justícia en temes associats al franquisme.

En les ocasions en què un govern espanyol ha actuat en el terreny de la restitució de valors i tradicions de la democràcia, massa vegades ha estat amb cert acomplexament. En comparació de processos semblants a l'Argentina i Xile, veiem que sovint s'ha actuat amb por escènica i tard. Mentre Xile ha acabat obrint diligències judicials contra Pinochet, aquí Serrano Súñer va morir tranquil, encara gaudint de benèvoles necrològiques a Madrid. Ningú s'atreveix a corregir els crims franquistes amb decisió. Només cal recordar l'episodi recent de la retirada de les estàtues de Franco a Madrid i Guadalajara, que més que actes de restitució de la dignitat cívica i democràtica han semblat bretolades nocturnes de les quals l'administració d'alguna manera s'avergonyia. És imperatiu que aquesta mateixa síndrome no sigui la que marqui el pas del retorn dels documents catalans retinguts a Salamanca. Hi volem plena diürnitat i transparència. El cap ben alt. Aquest no és un cas en què l'amnèsia i un sentit neofranquista del patrimoni hi hagin de tenir cap paper. En aquest sentit no es podia acceptar que sectors nostàlgics de Franco fossin els qui confeccionessin el clima mediàtic del moment, ni donessin lliçons de cap mena a ningú. Un mínim sentit de l'estètica hauria d'haver inhibit la seva grotesca bel·ligerància en un cas en què les víctimes han estat -entre d'altres- les institucions democràtiques i el poble de Catalunya. Celebrem que en la passada diada de Castella i Lleó -el 23 d'abril a Villalar- l'amenaça del PP de convertir-ho en un «clam contra el retorn» fracassés estrepitosament. Membres de la Comissió de la Dignitat que hi vam poder acudir convidats per Izquierda Castellana no sols no vam veure-hi un sol adhesiu en contra, sinó que els nostres discursos i l'ofrena de flors que vam fer al monument als Comuners van ser molt ben rebuts per la nombrosa multitud present. Cal esperar, doncs, que el PP en prengui nota i rectifiqui en la seva actitud.

Tanmateix, i pel que fa a les forces progressistes, també ha estat trist -fins ara almenys- que hagi hagut de ser un sector de l'esquerra la que ha patit tota mena d'incomoditats a l'hora de «justificar» la restitució de documentació espoliada per feixistes.

 

Però encara resulta més incomprensible que periodistes de tarannà democràtic hagin fet encesos atacs en mitjans internacionals contra un retorn que consideren una «victòria del separatisme» català contra la integritat arxivística espanyola. Quan s'ha tractat de devolucions a famílies no catalanes, com la de Giner de los Ríos o de trasllats de documents a d'altres arxius, no recordem haver-ne sentit cap protesta. Si tan reprovables som els qui busquem repatriar documents històrics al seu punt de procedència, ¿per què no és tan o més reprovable el cas de Martín Villa -militant molt prestigiat al PP- que en va manar destruir a cabassos a les seus del Movimiento?

En definitiva, davant del procés que se'ns obre, demanem una actitud plenament «diürna», superadora de falses sacralitats. Cal que hi hagi plena confiança en els passos que es prenen per fer més completa la democràcia i la dignitat dels pobles. No fer-ho seria deixar una porta oberta a l'autoritarisme i a la llei de la brutalitat. Aquest clima és necessari, pensem, no sols per recuperar els papers catalans dipositats a Salamanca sinó per sintonitzar amb tota la sana operació de recuperació de la memòria històrica que arreu sembla voler boronar. No és ara un moment per jugar a la defensiva. Si va ser un cop de geni el que en pocs dies va portar el govern espanyol a aprovar un reial decret llei a favor dels nens de la guerra, el tema de l'Archivo no es mereix menys. Com en tots els temes no resolts de la Guerra Civil, la seva obstaculització afectaria directament la sensibilitat de molta gent. A més cal no oblidar que molts dels afectats -directes i indirectes- pels espolis passen de la vuitantena d'anys. Massa víctimes han hagut de morir sense veure's justament compensades amb el retorn dels seus documents. Ni una més si us plau.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sarrià-Sant Gervasi rinde homenaje a 29 veteranos de la quinta de 1920

 

Fuente: El Periódico de Catalunya


"División 60, brigada 96, batallón 380. Servicio de morteros". Josep Maria Lladó recuerda perfectamente dónde estaba hace ahora 68 años. Es uno de los supervivientes de la llamada quinta del biberón, un grupo de chavales de 17 y 18 años que fueron llamados a filas en 1938 y lucharon en los frentes del Ebro y del Segre contra las tropas franquistas. Ayer acudió, junto a otros 28 de estos muchachos hoy octogenarios, al homenaje que les rindió un año más el distrito de Sarrià-Sant Gervasi.

 

Todos conservan intacta la memoria. Pero a algunos les apetece recordar aquella época más que a otros. "Me molesta hablar de batallitas, y no porque me marcara, sino porque aquello pasó hace muchos años. Es sólo un episodio de la vida". Lo dice Lluís Lascorz, un juez de paz de Viladecans que tuvo el placer de casar a su nieta hace cinco años. Prefiere explicar que en los años 50, "cuando las moscas aún no sabían lo que era un insecticida", fue director de la fábrica Fogo. Que más tarde se dedicó a producir toneladas de jabones, de cloroformo, de anestesia... Y que sigue en activo, aunque planea jubilarse en el 2007. Tendrá, entonces, 87 años, ya que todos son de la quinta de 1920.

 

Pero Lascorz --la ocasión lo exige-- concede compartir alguno de sus duros recuerdos: "Estuvimos durante ocho días encerrados en un vagón de carga desde Miranda de Ebro hasta Vélez. Nos abrieron la puerta sólo tres veces para tirarnos provisiones". Tiene muchos más. De cuando estuvo en primera línea de fuego, o cuando permaneció prisionero en un pueblo de Córdoba, de los dos años que pasó en un campo de concentración o de cuando su madre, recién enviudada, viajó de Barcelona a Falset para verle y tuvo que dormir en unas cuevas.

 

A Lladó, economista, sí le gusta echar la vista atrás, aunque sólo sea en las reuniones que organiza la Agrupació Supervivents de la Lleva del Biberó 41, que preside Antoni Quintana, y en homenajes como el de ayer. Él es de los más jóvenes. Hasta octubre no le caen los 85. "Lo peor de todo era cuando estábamos en la trinchera y veíamos a algún compañero muerto o malherido. Eso es muy impresionante para un chaval de 17 años".

 

Lladó estuvo en el campo de concentración de Francesc Macià. Antes cayó herido. Y no precisamente en primera línea de fuego. Tuvo la fatalidad de enfermar de tifus y, mientras era evacuado, la ambulancia en la que viajaba sufrió un ataque, cuenta mientras enseña las marcas de metralla que le han quedado en los brazos.

 

Otro superviviente, Miquel Morera, aprovechó el homenaje para reivindicar que la batalla del Ebro, una de las acciones bélicas más sangrientas del pasado siglo, no quede en el olvido. "No tuvimos juventud. Nos la robaron. Lo podemos decir. De la noche a la mañana pasamos de críos a hombres para hacer lo que desgraciadamente tuvimos que hacer", cuenta este republicano confeso. "Es necesario explicarlo para que no vuelva a pasar. No hay que olvidar que a parte de los combates están los campos de concentración, las prisiones y los duros años de la posguerra", señala.

Movilizados por Franco

 

Y la continuación del conflicto. Tras la retirada de los republicanos, unos emprendieron el camino del exilio. Otros tuvieron que enfrentarse a consejos de guerra. Y hubo quien fue movilizado por el ejército de Franco, como Pere Sobrerroca, un constructor de Manresa. "A todos los catalanes de los campos de Burgos nos facturaron en un tren de mercancías hasta Algeciras. Cuando vimos Ceuta creíamos que no cruzaríamos el Estrecho, pero lo hicimos", rememora. Confiesa que ese trayecto de cinco días fue uno de los momentos que más miedo pasó. "Al bajar del tren nos gritaban: 'Ahí vienen los rojos'". Sobrerroca combatió tres años en África.

 

Aunque la emoción por los reencuentros entre viejos conocidos marcó el homenaje, hubo un momento para la nostalgia. Cuando Quintana recordó a algunos de estos combatientes que fallecieron el pasado año. "Pero hemos vivido unos años privilegiados y lo hemos de aceptar. Aunque no sé cómo han podido volar tan rápido", concluyó.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Camp de la Bota: desde el arte contra la desmemoria

 

Fuente: Avui

 

Francesc Abad, El Camp de la Bota.

Centre Cultural Can Sisteré. Santa Coloma de Gramenet.
Fins al 29 de maig.

 

Des de sempre, els treballs de Francesc Abad han girat al voltant de la preocupació per la fragilitat de la memòria (individual i col·lectiva), per la seva recuperació, per evidenciar com es reconstrueix i es manipula la història des de cada present. I molt sovint també ha posat en contacte -i contradicció- art i pensament a través de molt diversos mitjans (objectes, audiovisuals, muntatges, fotografies, instal·lacions, etcètera) tot recuperant les paraules i els textos de pensadors, escriptors i poetes com ara Walter Benjamin, Hannah Arendt, Simone Weil, Paul Celan i Primo Levi.


Actualment, Abad du a terme un treball en procés, un work in progress, sobre el Camp de la Bota; aquest indret carregat de tràgica història que les construccions del Fòrum de les Cultures del 2004 van recobrir i ocultar, el lloc on van ser afusellades 1.704 persones per la dictadura franquista entre el 1939 i el 1952, de manera implacable, freda i calculada, un cop acabada la guerra (in)civil, és a dir, durant la llarga postguerra i no pas en ple conflicte bèl·lic com alguns encara ens volen fer creure.

 

Presentat a la Fundació Espais de Girona, el treball sobre El Camp de la Bota ja ha passat per Lleida (parcialment), pel Prat de Llobregat, per Manresa, i ara és a Santa Coloma de Gramenet. I a partir d'aquí continuarà el seu itinerari a la recerca de la memòria. A cada lloc per on passa s'hi van afegint testimonis i documentació de tota mena.

 

A l'exposició s'hi poden veure dues grans fotografies, una amb set cadires buides i una altra amb les mateixes cadires ocupades per familiars dels afusellats, un text de Walter Benjamin, un DVD amb la veu i les imatges de diversos testimonis, a més de documents, fotocòpies, fotografies, etcètera.

 

Encara recordem colpits i commoguts la imatge de la llarga llista d'afusellats que ocupava tot un pany de paret de l'exposició dels Paisatges després de la batalla, a La Panera de Lleida; una imatge que, en aquell context, al costat d'altres obres de llocs i procedències molt diverses, assolia nous significats i noves connotacions que transcendien les del seu cas concret i particular.

 

El projecte també consta d'un website(www.francescabad.com/campdelabota ) en contínua construcció que pot ser consultat en qualsevol moment; un lloc en què es pot afegir nova documentació i en què es pot trobar, entre altres coses, una mena de firmament amb 1.704 estels, cadascun dels quals correspon a una víctima, un nom i una història concrets.

 

L'autor té previst que el projecte -que ha estat mereixedor del premi Ciutat de Barcelona 2004- continuï durant el 2005 i el 2006 el seu pelegrinatge i la seva evolució per diverses ciutats fins a acabar a Barcelona amb la presentació d'un catàleg que reculli la documentació i les experiències acumulades. Pel que fa al website, la intenció és que sigui una obra perenne, amb valor d'ús i amb capacitat de penetració en l'esfera pública, "per tal de fer factible que una creació, en principi concebuda des del terreny artístic, esdevingui una veritable eina de treball en l'àmbit social".

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Entre el roig i el negre”: diario de un pistolero de la FAI

 

Fuente: La Vanguardia Digital

Han pasado casi setenta años desde el inicio de la Guerra Civil y aún quedan por atender muchas historias que una parte de la población preferiría no oír y a otra le traen recuerdos dolorosos. La que cuenta Miquel Serra Mir (Banyoles, 1955) es una de ellas. Hace siete años fue reclamado por un conocido para que le ayudara a resolver un tema espinoso. Un día, al abrir el buzón, su conocido encontró un sobre con remite de un despacho de abogados de Londres. Le notificaban que había recibido en herencia un piso en Chelsea. Allí encontró, entre montones de papeles, 48 cuadernos: 31 de ellos escritos en castellano y 17 en inglés. Miquel Serra, además de poeta y presidente comarcal de ERC, era archivero, y su amigo le encargó la transcripción del manuscrito. No se dio cuenta de lo que tenía entre las manos hasta dos meses después: era el diario de un pistolero de la FAI, que relataba con lujo de detalles su participación en los saqueos de iglesias y casas burguesas en los primeros meses de la Guerra Civil y hacía una descripción escalofriante de los paseos de la muerte en los que tantos religiosos y civiles fueron asesinados en Barcelona en 1936. No sólo contaba los crímenes, cometidos al amparo de la revolución, sino también cómo fue apropiándose de un copioso botín (ornamentos religiosos, muebles, cuadros, joyas) depositados en un taller de Poble Nou y en su masía y cómo, tras desencadenarse la represión estalinista contra el POUM y los anarquistas, logró escapar y trasladar gran parte de su botín a Londres.

Miquel Mir ha dedicado estos siete años a comprobar la veracidad de las confesiones del pistolero de la FAI y a novelar el diario en un libro que aparece ahora (Entre el roig i el negre, Llibres del Quatre Cantons). También a devolver a los propietarios originales los objetos hallados en Londres que ha podido identificar.

El diario comienza en un mas del Penedès, del que Josep S. (1893-1974), el autor del manuscrito, parte en 1916 para convivir a diario durante tres años con el horror de los cuerpos destripados en Yebala, en la guerra del Rif. Al ser licenciado, se trasladó a vivir a Barcelona, donde se afilió a la CNT y empezó a curtirse como pistolero: su primera víctima fue el encargado de una fábrica textil. Siguieron muchas más. Josep S. se empleó en palizas, secuestros, atracos, asesinatos o colocación de bombas, intentando esquivar a los profesionales de la Browning, los matones contratados por los empresarios, y a la policía de Primo de Rivera y Martínez Anido, Barcelona era una ciudad violenta en la que Josep S. aprendió que los límites entre la acción revolucionaria y la rapiña eran muy tenues e ingresó enseguida en el sector radical de la recién creada FAI, partidario de la acción armada, de devolver violencia con más violencia, y a recelar de todos los políticos, incluidos los republicanos.

La proclamación de la II República dio alas a los radicales, que tras participar en los combates contra las guarniciones que se sumaron al golpe de estado, se apoderon de los arsenales militares y desencadenaron el terror en una Barcelona sin gobierno ni policía. Comenzó el pillaje sin oposición de comercios y sedes de entidades y partidos, como Foment del Treball y la Lliga, cuyos ficheros sirvieron después para desencadenar la violenta represión contra sus militantes.

El Comitè de Defensa ordenó a Josep S. que se hiciera cargo de un camión y él supo sacar provecho de poder contar con un vehículo y libertad de movimientos. En su diario describe con todo detalle y fría reiteración la saña con que entraban en iglesias y conventos, destrozando cuanto podían, poseidos por una rabia infinita contra lo religioso, sin respetar ni vidas ni patrimonio artístico, antes de prender fuego a los templos. Él seguía otra estrategia: llegaba con el camión, arramblaba cuanto podía acarrear y después, dando una excusa al resto del grupo, lo transportaba a un escondite y luego, de noche, a la masía del Penedès. Parte era utilizado para la compra de armas, otra parte se la quedaba él.

Más tarde fue adscrito a las patrullas de control de Sant Elies, en Sant Gervasi, una de las más sanguinarios de la guerra. Josep S. narra aquí las requisas, confiscaciones de bienes, vigilancia y ejecuciones sin sentido: saquearon las torres, sacaron de sus casas, al romper el alba, a quienes no habían huido, los llevaban en camiones a la Arrabassada, el Morrot, Horta, el Somorrostro, Can Tunis, Pedralbes, la Font del Lleó, la riera de Valcarca, las montañas de Vallvidrera y el Tibidabo. A veces los arrojaban al mar, después de despojarles de todos los objetos de valor, incluidas las piezas dentales de oro, rotas a martillazos, y para evitar que algún fusilado quedara con vida los remataban con un tiro de gracia en la cabeza. Les quitaban la documentación para que no pudieran ser reconocidos y dejaban sus cuerpos en cunetas o cerca de cementerios. Josep S. reconoce que pocos se atrevían a fusilar de día y afirma haber sentido vergüenza y remordimiento por haber dejado que su voluntad quedara disuelta en la de la patrulla. Todos eran culpables, nadie era culpable, y, como excusa, estaban las noticias que llegaban del lado franquista. Josep S. fue destinado después al comité del siniestro Manuel Escorza de Val y al final, tras Els Fets de Maig, huyó a Londres gracias a un brigadista británico, para empezar una nueva vida.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Col·legi de Metges de Barcelona recuerda al doctor Duran i Jordà

 

Fuente: La Vanguardia Digital

 

El trabajo y la figura del doctor Frederic Duran i Jordà, inventor durante la guerra civil española de un sistema práctico y definitivo de transfusiones de sangre, fueron recordados en Barcelona en un acto organizado en y por el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona y por la Societat Catalano-Balear de Transfusió Sanguínia, que preside el doctor Roberto Mazzara.

Duran i Jordà, nacido en Barcelona el 25 de abril de 1905 y muerto en el exilio en Manchester el 30 de marzo de 1957, fue el inventor de un sistema pionero y moderno para la transfusión y la conservación del plasma sanguíneo. Un sistema que permitió transportar luego con todas las garantías recipientes de vidrio con sangre fresca a los frentes de guerra de Catalunya y de otros puntos de España. Sin embargo, su vinculación política y una vida familiar entonces silenciada por ser considerada poco convencional han retrasado hasta ahora el reconocimiento público de su esfuerzo.

A pesar de su vinculación con la Generalitat republicana, de su doble vida familiar y de su afiliación al Partido Socialista Unificado, la categoría de su trabajo ya fue apuntada por La Vanguardia en los primeros años de la posguerra civil española. En una crónica, Augusto Assia, corresponsal en Londres, señalaba en 1946 que "al doctor Duran Jordà, la primera autoridad sobre transfusión de sangre", la Universidad de Manchester le había "montado una clínica como esas que aparecen en las películas". Posteriormente, en 1976, en un artículo del doctor José Carol, nuestro diario explicaba en toda una página por qué Durán i Jorda era una "gloria médica de Cataluña". En 1996, el doctor Joan Grífols i Espés publicó un excelente y documentado libro biográfico sobre la figura del gran olvidado subtitulándolo Un método, una época. En su biografía Memòries d´un cirugià, Moisès Broggi dedica varias páginas a la labor del doctor Duran i Jordà.

Contemporáneo de Josep Trueta y de Moisès Broggi (el primero en el exilio en Gran Bretaña y el segundo represaliado al quedarse en Barcelona acabada la Guerra Civil), el doctor Duran i Jordà había estudiado Medicina y trabajaba de interno en la cátedra de Patología Quirúrgica del doctor Antoni Trias i Pujol, en el hospital Clínic.

Casó con Carlota Tort y tuvieron una hija, aunque posteriormente inició una relación con Vicenta Villaró (con la que marchó al exilio). Durante la República fue médico de medicina general en el barrio del Raval de Barcelona y más tarde en un centro de la calle Urgell. Dirigió el laboratorio de análisis clínicos del Institut Frenopàtic de les Corts desde 1935 a 1939.

A principios de la guerra fue encargado de crear un servicio que proporcionara la sangre necesaria para la transfusión a los heridos, tanto militares como civiles, como ha recordado el doctor Miguel Lozano Molero, del hospital Clínic y del centro de transfusión y banco de tejidos de Barcelona.

En esa Barcelona de la guerra, la Generalitat había organizado y preparado diversos hospitales y a uno de ellos, el Hospital 18, situado en Montjuïc, en el mismo edificio donde actualmente está instalado el Institut Cartogràfic de Catalunya, se incorporó el doctor Duran i Jordà. La actividad permitió que a finales de 1936 se enviaran las primeras remesas de sangre a los hospitales del frente de Aragón.

La sangre, que luego se repartió por otros hospitales de campaña de la España republicana, llegaba en perfecto estado gracias a las aportaciones innovadoras del doctor Duran i Jordà. Es cierto, como señala el doctor Lozano, que ya había otros métodos para realizar transfusiones. Y señala los de varios médicos extranjeros: Karl Landsteiner, Albert Hustin, Richard Lewisohn, Serge Yudin, Bernard Fantus o el barcelonés José Antonio Grifols Roig. Pero todos ellos realizaban las transfusiones directas de brazo a brazo, con la jeringa de Jubé. El sistema del doctor Grífols, por su parte, se basaba en transfusiones indirectas con sangre vertida en un recipiente de vidrio, pero cuya conservación era limitada a unas pocas horas.

El método del doctor Duran i Jordà mejoró todos los anteriores, permitió su almacenamiento e incorporó un sistema de transporte en un camión preparado que lo enviaba directamente a los hospitales de guerra que lo precisaban. Acabada la Guerra Civil y acompañado por Vicenta Villaró, se trasladó a Gran Bretaña invitado por la Cruz Roja Británica, "única forma -señala el doctor Lo-zano- de poder emigrar a ese país". La Cruz Roja Británica, a través de Janet Vaughan, conocía los trabajos del doctor barcelonés y ante la inminencia de la guerra mundial deseaba crear un servicio como el que se había organizado en Barcelona. Duran i Jordà, apadrinado por el doctor Trueta, figura que le abría las puertas, se estableció en Manchester antes de ser director del departamento de patología del Hall Children´s Hospital y del Monsall Hospital. Falleció de leucemia el 30 de marzo de 1957 en el Royal Infermery de Manchester a los 51 años.

Cuarenta y ocho años después de su muerte le recordaron públicamente ayer los doctores Miquel Bruguera, presidente del Col·legi de Metges; Víctor J. Marí, presidente de la Sociedat Catalana d´Història de la Medicina; Moisès Broggi, ex presidente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya; Josep M. Massons, ex presidente de la Societat Catalana d´Història de la Medicina, y Miquel Lozano, ex presidente de la Societat Catalano-Balear de Transfusió Sanguínia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el Parlament de Catalunya de 1932

 

Fuente: La Vanguardia Digital (Albert Manent)

 

Recientemente una sesión solemne del actual Parlament conmemoró el vigésimo quinto aniversario de su constitución. En conjunto me pareció un acto malogrado porque no se puso el énfasis necesario sobre la importancia que tuvo, entre avatares adversos, el Parlamento catalán que se constituyó el 5 de diciembre de 1932 y donde el presidente, Francesc Macià, pronunció aquellas fervorosas palabras: "Sentiu-la, la joia d´aquest moment. Hi ha un poble alçat al voltant vostre". De los ochenta y dos diputados, cuarenta y ocho eran de Esquerra Republicana de Catalunya, catorce de Lliga Catalana, cinco de la Unió Socialista de Catalunya (coaligada con ERC), cinco del Partit Nacional Republicà d´Esquerra, próximo a ERC pero que acabó formando minoría propia, uno de Unió Democràtica y el resto de grupos que se proclamaban republicanos.

Aparte el mítico Avi,el venerable Macià, como presidente, por la mayoría fueron elegidos personajes conocidos: Martí Barrera, Pere Coromines, Lluís Companys, Ventura Gassol, Rovira i Virgili, Carles Pi i Sunyer, Manuel Serra i Moret, Humbert Torres, etcétera. Por la minoría de la Lliga, Raimon d´Abadal, Lluís Duran i Ventosa, Antoni Martínez Domingo, Romà Sol, Ferran Valls iTaberner o Joan Ventosa i Calvell. Había caras desconocidas y algunos diputados muy jóvenes como Josep Andreu i Abelló o Josep Tarradellas. Éste fue conseller del primer gobierno, pero duró unas semanas, ya que Macià durante su breve mandato provocó dos crisis. Companys fue el primer presidente del Parlament, del que dimitió en junio de 1933 para entrar en el gobierno español como ministro de Marina. Fue sustituido en la presidencia por Joan Casanovas i Maristany, quien, como Companys, también fue votado por la Lliga. En aquel periodo apareció el conseller delegat del presidente. En Navidad de 1933 murió Macià, y Companys le sustituyó como presidente.

El Parlament trabajó con ahínco y promulgó muchas leyes, a pesar de que la Lliga, desde enero de 1934 hasta después del verano, se retiró del Parlament en desacuerdo principalmente por la Llei de Contractes de Correu. Muchas transferencias -como cultura y educación- fueron simbólicas, pero Gassol dio un paso adelante y creó escuelas de elite y la Universitat Autònoma de Barcelona. Además, mejoró la prestigiosa constelación de bibliotecas, museos y archivos, amén del patrimonio histórico. Sería prolijo enumerar los logros del Parlament, aunque subrayaremos las leyes sanitarias o el instituto del atur forçós.Pero el 6 de octubre de 1934 el levantamiento de Companys y la Generalitat contra el gobierno de Madrid provocó la intervención del ejército y el ingreso en prisión de todo el gobierno catalán. Naturalmente se suspendió la autonomía y algunas penas de muerte se cambiaron por indultos. Aquel grave error político fue preludio de la Guerra Civil... El Parlament se paralizó y en el ínterin el gobierno nombró a gobernadores generales o presidentes de la Generalitat tan diferentes como Joan Pich i Pon, el banquero Ignacio Villalonga o el financiero Fèlix Escalas.

El Parlament catalán fue un centro de debates, generalmente civilizados, aunque se escucharon también alguna violenta diatriba e incluso insultos por parte de dos diputados jabalíes,uno de ERC y otro de la Unió Socialista. El nombre de jabalíes se aplicaba a unos pocos parlamentarios de las Cortes de la República, de Balbontín a Pérez Madrigal...

El Parlament no se restableció hasta febrero de 1936, después del triunfo de las izquierdas en toda España y la vuelta triunfal del gobierno catalán de las cárceles de fuera de Catalunya. El mismo mes nombró otro consell executiu que aquel año -y antes del estallido de la guerra- pasaría de siete consellers a ocho. Los parlamentarios hicieron un debate monográfico sobre las causas y consecuencias del 6 de octubre, que vale la pena repasar en el diario de sesiones. Pero llegó el alzamiento militar de 1936, la revolución en la calle, la debilidad del Gobierno de la Generalitat frente a unos poderosos anarquistas, los asesinatos de gente de derecha, la quema de iglesias, el exilio de miles de perseguidos (provistos de pasaportes de la Generalitat) y la valentía de quienes, críticos con el momento de marasmo y de desgobierno, iban a luchar al frente contra el llamado globalmente fascismo o mantenían su fidelidad muy crítica a la República como Unió Democràtica de Catalunya.

En el periodo bélico el Parlament se reunió pocas veces. Destaquemos la reunión de 1937, en la que Joan Casanovas (que había tenido que huir, amenazado, en noviembre de 1936) justificó su actitud, y a finales de 1938, cuando Josep Irla, presidente en funciones, sustituyó a Casanovas al ser nombrado presidente del Parlament.

Después del ignominioso fusilamiento de Companys, Irla asumió la presidencia de la Generalitat de Catalunya en el exilio y Antoni Rovira i Virgili le sustituyó como presidente del Parlament. Al morir éste en el año 1949, como vicepresidente primero correspondía asumir la presidencia a Manuel Serra i Moret, dirigente de la Unió Socialista de Catalunya, adscrita entonces al PSUC, pero no fue reconocido por el tándem Irla-Tarradellas. En 1954, Tarradellas fue elegido en México presidente de la Generalitat en el exilio y entonces Francesc Farreras y Duran asumió la presidencia del Parlament. Después de la liberación de Francia del yugo nazi, ¿por qué Irla no convocó el Parlament en el exilio? Se le ha hecho este reproche, pero los que lo vivieron me dijeron que la mayoría de los diputados estaban en América, una parte había muerto y los de la Lliga habían regresado a Catalunya. La dispersión era importante y las arcas de la Generalitat en el exilio no podían pagar viajes. Fue, pues, un Parlament simbólico de continuidad.

El acto que recordaba el 25.º aniversario del actual Parlament hubiera podido poner énfasis en algunos puntos que resumo en este artículo y, sobre todo, rendir homenaje a dos parlamentarios, víctimas de la Guerra Civil. En verano de 1936, en Lleida fue asesinado el diputado de la Lliga Joan Rovira i Roure (padre del político de la UCD Rovira Tarazona) y en 1939 el franquismo fusiló en Girona al diputado de ERC Josep Fàbrega i Pou, de setenta y un años. La historia a menudo merece ser más recordada para evitar que perdamos la memoria de hechos importantes.

 

 

Sumario

 

 

 

El Pinell de Brai: homenaje a los brigadistas británicos e irlandeses

que lucharon por la República

 

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

Cuatro ancianos brigadistas representaron al contingente de exsoldados británicos que fueron homenajeados en El Pinell de Brai por su lucha contra el fascismo en la guerra civil española. El líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, presidió el acto, organizado por la asociación de excombatientes International Brigade Memorial Trust of Britain and Ireland, al que asistieron unas 200 personas, en su mayoría procedentes de Gran Bretaña.

"Agradecemos vuestra valentía, idealismo y generosidad en la defensa de las grandes causas de la humanidad por encima de las fronteras, porque la causa única de la humanidad es la libertad", afirmó Carod, quien dijo hablar "en nombre del partido que gobernaba en Catalunya durante la guerra civil". Un partido y un país, agregó, que "aunque respetan la bandera española de la república, quieren a otras dos banderas, la de Catalunya y la de la paz".

 

Bob Doyle, uno de los cuatro exbrigadistas protagonistas del homenaje, escuchaba atento al líder de ERC. A sus 89 años, este irlandés afincado en Londres ha regresado una treintena de veces a la tierra donde luchó como voluntario por el bando republicano. De los aproximadamente 2.500 soldados británicos que se alistaron en las brigadas internacionales, Doyle fue de los que salieron del frente vivos, al contrario que medio millar de compañeros, aunque fue internado como prisionero en un campo de concentración próximo a Burgos.

"Siempre que puedo vengo a recordar la lucha por la democracia y por los valores en los que creíamos para detener el fascismo y el nacismo", afirmó.


En la Cota 705 de la sierra de Pàndols, uno de los puntos estratégicos de la batalla del Ebro y donde se registraron más bajas durante la contienda, se explicaban ayer emotivas historias que aún permanecen en la memoria colectiva.

La Pasionaria, Los claveles y populares canciones republicanas ambientaron la celebración, que contó con la presencia del cónsul de Irlanda en Barcelona. Como despedida, los brigadistas volvieron a escuchar el discurso con que Dolores Ibarruri, La Pasionaria, les dijo adiós en Barcelona, casi 70 años atrás.

 

 

Las Brigadas Internacionales vuelven a la cota 705

 

Fuente: Avui

 

Els brigadistes britànics que van participar a la Batalla de l'Ebre van ser homenatjats ahir a l'emblemàtica cota 705, situada al municipi de Pinell de Brai.

 

En aquest punt estratègic de la serra de Pàndols, des d'on es poden divisar zones d'Aragó i les Terres de l'Ebre gairebé per complet, la International Brigade Memorial Trust (IBMT), fundació en memòria de les Brigades Internacionals de Gran Bretanya i Irlanda, va descobrir una placa dedicada als voluntaris britànics de la XV Brigada. Només quatre dels participants en la Batalla de l'Ebre van poder assistir a l'acte d'ahir. Les seves edats, que superen els 90 anys, palesaven el pas del temps malgrat la fermesa dels seus gestos i de les seves idees. Així, van saludar el públic congregat al lloc, unes 250 persones, amb el puny alçat.

 

Sam Lesser, veterà de les Brigades Internacionals i corresponsal de guerra que signava com a Sam Russell, recorda la seva estada a la guerra, que li va servir per a la seva formació com a periodista. La seva participació va ser un acte "en contra de l'amenaça del feixisme". Russell recorda que després de l'arribada del feixisme a Itàlia i dels nazis a Alemanya, als carrers de Londres, i fins i tot a la universitat, alguns alumnes anaven amb camises negres, en sintonia amb els feixistes italians, fins que les autoritats els ho van prohibir. El periodista també va voler deixar clar que les guerres mai no són la solució de res, però va afirmar orgullós que "els joves vam complir amb el nostre deure".

 

Marcat per sempre

 

Un altre dels presents a l'acte va ser Jack Jones, president de la IBMT. Jones estava vinculat al món dels sindicats i va ser a través d'aquests contactes que va decidir integrar-se a les Brigades Internacionals. L'excombatent, que va assegurar que l'etapa viscuda com a brigadista l'ha acompanyat sempre, va recordar que durant la Batalla de l'Ebre va rebre una ferida a l'espatlla dreta que el va fer tornar a Anglaterra. Des del seu país va rebre la notícia de la caiguda de la República, que el va deixar molt afectat.

 

Al marge dels supervivents de la batalla, també hi havia nombrosos fills i néts dels protagonistes. Així, per exemple, Martin Green, fill d'un brigadista mort en la batalla i d'una brigadista voluntària com a infermera, va recitar el seu poema Gandesa pertanyent a un llibre dedicat per complet als caiguts a la Batalla de l'Ebre. Dintre de la carpeta on portava els seus versos, Green també hi amagava una fotocòpia de la carta oficial que informava de la mort del seu pare "a causa de lesions de guerra".

 

Entre els participants a l'acte hi va ser el president d'ERC, Josep-Lluís Carod-Rovira, que hi va anar com "el representant del partit que governava Catalunya" quan es van produir els fets. Carod-Rovira va afirmar que actes com el d'ahir són "gestos d'agraïment a una joventut que va donar el millor que tenien per combatre el feixisme".

 

A l'acte també hi van intervenir l'alcalde de Pinell de Brai, Pere Martí, i Dolores Long, filla del comandant del batalló britànic, Sam Wild, entre d'altres. També es van interpretar diferents cançons dels soldats republicans com Viva la Quince Brigada o Si me quieres escribir.

 

L'acte s'emmarca en tres dies d'homenatge a les Brigades Internacionals. Per avui hi ha previst un altre acte a la Bisbal de Falset.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El proyecto "Fer present la memòria" de la Universitat Pompeu Fabra

 

Fuente: http://www.upf.es/grec/en/0405/0425.htm

El projecte de la Universitat Pompeu Fabra "Fer present la memòria", adreçat a recuperar les vivències de persones grans que van viure de ple la dictadura franquista i que actualment participen en les aules de la gent gran adscrites a la UPF, ha cobert pràcticament la seva primera fase de recerca i entra en un període d'anàlisi, redacció i difusió dels resultats.

M. Rosa Virós, rectora de la UPF, i Joan Saura, conseller del Departament de Relacions Institucionals i Participació de la Generalitat de Catalunya, han signat avui un conveni de col·laboració en virtut del qual l'esmentat departament subvencionarà la Universitat amb 15.300 euros. Aquests diners permetran finalitzar el treball de camp, portar a terme el tractament informàtic de les dades qualitatives recollides durant la primera fase d'execució del treball, la redacció de la primera part de la memòria i l'inici de la difusió del projecte finalitzat, amb la seva presentació a cadascuna de les seus de les aules de la gent gran participants.

 

L'acte, el el transcurs del qual s'ha passat el vídeo pilot "Vivències i supervivències, 1939-1975", amb alguns dels testimonis recollits, també ha comptat amb la presència dels membres de la comissió rectora del projecte: Tomàs de Montagut, vicerector de Relacions Institucionals i secretari general de la UPF; Jordi Pericot, professor del Departament de Periodisme i de Comunicació Audiovisual de la UPF, i Elisabet Almeda, exprofessora del Departament de Ciències Polítiques i Socials de la UPF i actualment professora del Departament de Sociologia de la UB, coordinadora i directora del treball.

 

El projecte, fins a l'actualitat

 

El projecte va començar a gestar-se el setembre del 2002 a iniciativa del professor Jordi Pericot, després de diverses converses amb altres docents i amb els representants de les aules de la gent gran, i amb la signatura d'un primer conveni de col·laboració entre la UPF i el Departament de Benestar i Família de la Generalitat. El treball ha anat creixent i s'ha anat construint i desenvolupant al llarg de tots aquests anys, a poc a poc però sense aturar-se, i sempre, en constant diàleg amb les aules de la gent gran, vertaderes protagonistes de la recerca.

 

A més de la comissió rectora, hi participen també una desena d'investigadors/es i col·laboradors/es, doctorands i estudiants de tercer cicle de la UPF, així com un grup d'estudiants i docents del Departament de Periodisme i de Comunicació Audiovisual, coordinats per la professora Montserrat Martí, que hi col·laboren amb la filmació de determinades entrevistes.

 

"Fer present la memòria" va néixer amb l'objectiu de recollir i difondre les diverses vivències de totes aquelles persones que volguessin recordar i exposar els seus records i històries personals durant el període de 1939 a 1975, i que formessin part de les aules de la gent gran adscrites a la UPF: Aula Sènior de Mataró, Aula d'Extensió Universitària CIC de la Gent Gran, Aula d'Extensió de Sant Andreu i, per últim, Aula d'Extensió Universitària d'Arenys de Mar per a la Gent Gran, que es va incorporar al treball quan aquest ja estava en marxa.

 

El guió-qüestionari del projecte -que va servir de fil conductor per entrevistar al voltant de 50 persones, entre membres de les aules de la gent gran i altres col·laboracions concretes, amb tres sessions d'entrevistes realitzades- es va elaborar conjuntament entre l'equip director, els investigadors i els presidents de les aules de la gent gran. Tenia en compte aspectes del context de la dictadura franquista, com ara la repressió, el control social, els drets humans, la ideologia política, el paper de la societat civil, la família, l'educació, el treball i la vida quotidiana o la religió, entre d'altres.

 

Accions previstes en un futur

 

La comissió rectora preveu que tot aquest treball, consolidat amb la signatura del nou conveni, desemboqui en la publicació d'un llibre explicatiu del projecte, així com en la realització d'un documental, dirigit per la professora Martí, que recollirà una selecció de les veus, de les vivències i les experiències dels protagonistes.

Una de les principals accions per difondre el projecte serien les Jornades Comunitat i Memòria, que tindrien lloc entre el primer i el segon trimestre del curs 2005-2006, amb l'objectiu d'assumir des de la comunitat i des de les institucions la defensa dels drets a la veritat històrica, impulsant diàlegs per a la memòria a través de recollir i donar la paraula a la gent gran.

També es preveu, en un futur, la continuació de la tasca de recerca, que inclouria tres línies d'actuació: una segona part de l'estudi "Fer present la memòria", que s'endinsaria en l'època de la transició de sortida del franquisme i entrada a la democràcia, i que ampliaria el nombre d'aules de la gent gran participants; la construcció d'un arxiu històric de les aules de la gent gran, i finalment, la difusió i disseminació de tot el projecte, mitjançant l'organització de conferències, debats, cursos d'extensió universitària i preparació de material divers per a les escoles.

 

 

Sumario

 

 

 

“Els mestres catalans”: historia sin historias

Teresa Cendrós

 

Fuente: El País

 

El 33 va emetre divendres passat dins del contenidor El documental una peça de contingut històric, Els mestres catalans, de la guerra a l’exili. El reportatge, que reivindica la memòria històrica dels professors de la República represaliats pel franquisme, s’emmarcava dins de la proposta La setmana de TV-3, dedicada enguany a enfocar la tasca dels docents.

 

Dirigida pel pedagog i realitzador Agustí Corominas, la producció anuncia, ja des del mateix títol, unes expectatives que no s’acaben complint del tot, en particular pel que fa a l’última part de l’enunciat: el seguiment de la petja dels mestres catalans —van ser al voltant de 400— que es van haver d’exiliar després de la derrota republicana.

 

Els mestres catalans... és un reportatge correctíssim, fruit d’una feina de recerca i documentació lloable —l’equip l’ha preparat durant més de dos anys, i això es nota—, i amb una notable presència d’historiadors, experts i testimonis directes de mestres de l’època, a través d’entrevistes, però coixeja pel que fa a les històries personals, que s’endevinen interessantíssimes, però que no hi són presents. A la peça, per tant, li falta ànima, el toc humà. Acaba resultant un magnífic exercici acadèmic, amb abundants fonts d’arxiu, que desaprofita les converses amb els professors supervivents —el temps per disposar d’aquestes valuoses fonts directes malauradament s’esgota— no aprofundint en les seves experiències personals viscudes als països d’acollida.

 

Les poques que citen alguns d’ells, com l’organització de precàries escoles als barrancons dels camps de concentració francesos que, a altres hores del dia, servien com a menjadors o la feina a les colònies de la Unió Soviètica pels nens de la guerra —que van acollir unes 3.000 criatures procedents d’Espanya entre 1937 i 1939— enriqueixen el reportatge.

 

Els mestres catalans... tampoc segueix, sobre el territori, la tasca, a l’exili, de destacats pedagogs, ja morts, que es podria haver il·lustrat, per exemple, amb la intervenció d’alguns dels seus alumnes. Només repassa, succintament, cap al final, la labor a l’Amèrica Llatina d’uns quants, com Hermini Almendros, Patrici Redondo —que va fundar l’Escuela Experimental Freinet a San Andrés de Tuxtla (Veracruz)— i Pepe de Tapia —que va crear a Mèxic l’Escuela Manuel Bartolomé Cossío—, mestres rurals que van aplicar, al començament dels anys trenta a pobles de Lleida, les renovadores teories pedagògiques del francès Célestin Freinet, i que, en acabat, les van traslladar als països on van acabar instal·lant-se.

 

El reportatge, en fi, dedica molta atenció als engrescadors projectes educatius progressistes de l’etapa de la República, com Batec, les escoles racionalistes —continuadores del llegat de Francesc Ferrer i Guàrdia—, els grups escolars, les escoles del Mar i del Bosc o el Consell de la Escola Nova Unificada (CENU), posat en marxa pel Govern de la Generalitat, i bastant menys a la labor realitzada pels docents catalans a l’estranger després de la guerra, una feina prou desconeguda pel comú dels ciutadans, que hauria estat ben interessant de recollir amb més extensió.

 

Probablement la causa d’aquest important dèficit sigui un pressupost escàs. Viatjar resulta car, però és el que s’hauria necessitat per anar a explorar in situ els efectes de l’exportació del model educatiu republicà. Llàstima que no s’hagi prioritzat.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Evocación de la memoria de Andreu Nin en El Vendrell

 

Fuente: Fundación Andrés Nin (Luis Alonso) poum@fundanin.org


El 12 de mayo tuvo lugar en la ciudad catalana de El Vendrell, provincia de Tarragona, una importante evocación de la memoria de Andreu Nin  en una atmósfera realmente emocionante. El motivo inicial fue el deseo de conmemorar el  25 aniversario de la  fundación del Instituto de segunda enseñanza que desde hace 5 años lleva el nombre de Andreu Nin, el conocido dirigente del POUM.

 

Como los años van pasando, el director de dicho Instituto, Lluís Polo, quiso que sus jóvenes tuvieran una idea  más concreta de lo que representa en la historia política del país el nombre de Nin, que nació y pasó su infancia en esta ciudad  y se destacó como líder del movimiento obrero en España y en la URSS de la época de Lenin y Trotsky. En consecuencia solicitó la colaboración de la Fundación Andreu Nin para celebrar un acto público en su ciudad. Como era de esperar, obtuvo el concurso del profesor de la Universidad de Barcelona Pelai Pagès y de Wilebaldo Solano, que fue secretario general de la Juventud del POUM durante la guerra civil y colaborador de Andreu Nin.


El acto se celebró en el Centro Cívico de El Vendrell y fue presidido por el profesor Polo. El profesor Pelai Pagès hizo un detallado recorrido por la vida de Andreu Nin destacando los momentos más importantes, desde sus primeras tareas políticas y sociales en las comarcas de Tarragona hasta sus viajes a la URSS y sus actividades en el periodo de la Revolución y la guerra civil, sin descudar su labor como traductor al catalán de los clásicos rusos. Por lo demás tuvo interés en destacar su calidad de catalán universal a causa de las responsabilidades que asumió en la Unión Soviética y en Europa.

 

Wilebaldo Solano, que convivió con Nin sobre todo durante la guerra civil, tuvo especial interés en destacar las cualidades de Nin como militante y dirigente del POUM y de explicar las relaciones de Nin con Lenin y Trotsky. Destacó también su interés por la formación de la juventud,  el trabajo sindical y la función periodística. Educar a la juventud y sacar un buen periódico o una buena revista teórica tenía para él mucha importancia. Por lo demás tuvo un especial empeño en destacar que Nin era un amigo de Maurín y que fue muy feliz colaborando con el secretario general del POUM.

 

El público, muy numeroso y con muchos jóvenes, siguió con gran  atención las intervenciones de Pagès y de Solano, e hizo diversas preguntas a las que respondieron los oradores. Y el acto se terminó  con muchas conversaciones y la aparición de un grupo de jóvenes que declararon que trabajan ya compenetrados con la tradición revolucionaria del POUM y que siguen con gran interés las tareas de la Fundación Andreu Nin y el trabajo de esta con su página de Internet.

 

 

Sumario

 

 

 

La ruta de la Batalla del Ebro

confía en atraer a 50.000 visitantes hasta 2007

 

Fuente: Terra Actualidad

 

La ruta de la Batalla del Ebro, que enlaza los lugares más emblemáticos de este sangriento episodio de la Guerra Civil española en la comarca de la Terra Alta (Tarragona), confía en atraer a 50.000 turistas hasta 2007, cuando habrán acabado todas las fases de configuración de este proyecto, aunque el consorcio encargado de planificarlo trabaja ya en su extensión a otras zonas, como Gandesa y la comarca de la Ribera d'Ebre.


El delegado de la Generalitat en las Terres de l'Ebre, y presidente del consorcio de los espacios de la Batalla del Ebro, Lluís Salvadó, presentó la primera fase de la ruta en el Salón Internacional del Turismo de Catalunya (SITC), junto con los alcaldes implicados y la directora general de Turismo de Catalunya, Isabel Galobardes.

Salvadó aseguró que la voluntad de las instituciones es convertir esta ruta en un 'referente del turismo cultural e histórico para toda Catalunya', desde 'la vertiente de la pedagogía de la paz' y con una visión 'no partidista'.

La Batalla del Ebro enfrentó a más de 200.000 soldados republicanos y franquistas de 50 nacionalidades distintas durante 115 días, entre el 25 de julio y el 16 de noviembre de 1938, en un territorio escarpado y de difícil climatología.

El enfrentamiento dejó pueblos enteros destruidos y más de 35.000 muertos de ambos bandos, muchos de ellos jóvenes de menos de 18 años que formaban la 'Quinta del biberón'. La victoria del ejército franquista supuso la pérdida efectiva de la guerra para los republicanos, y precipitó la caída del resto de los frentes.

Además, tal como recordó el historiador Josep Maria Solé, coordinador del proyecto, durante la Batalla 'se ensayaron técnicas militares nuevas que luego se emplearían en la Segunda Guerra Mundial'. No obstante, a pesar de que este epidosio 'afectó a toda España y ha marcado el siglo XX, no se conoce', comentó Solé.

Por el momento, la ruta de la Batalla del Ebro enlaza ocho puntos de interés. El municipio de Corbera d'Ebre ofrece un centro de recepción e información y la posibilidad de visitar el antiguo pueblo, destruido por los bombardeos y que se conserva tal como quedó en 1938.

Cerca de allí, el consorcio está ultimando la construcción del Memorial de las Camposines, que finalizará en julio y que acogerá todos los restos mortales de los soldados que aún aparecen. Los visitantes pueden conocer también Les Devees, un refugio que protegía la retirada del ejército republicano, aunque la mayor línea de trinchera que se conserva se encuentra en el paraje de Els Barrancs, que también muestra un pozo de tirador y refugios.

Otro de los puntos de interés es el mirador de la cota 705, en la sierra de Pàndols, donde se encuentra el monumento a los fallecidos en la batatalla que erigieron los supervivientes de la 'Quinta del biberón'.

Finalmente, el municipio del Pinell de Brai, que fue casi completamente destruido por las bombas, mantiene aún algunas casas derruidas y la exposición 'Las voces del frente', que muestra la importancia de la propaganda para mantener la moral de las tropas durante la contienda.

NUEVOS PROYECTOS.

Según Salvadó, el año próximo podría inaugurarse la segunda fase del proyecto, el centro de interpretación '115 días' en Corbera d'Ebre, que explicará la evolución de toda la batalla. En 2007 se le añadirían otros tres centros interpretativos de menor tamaño que se concentrarán en aspectos concretos del conflicto. El objetivo es ampliar la ruta a partir de 2008, aunque aún no se han definido los siguientes pasos.

La directora general de Turismo, Isabel Galobardes, aseguró que esta experiencia es 'exportable a otros territorios de Catalunya', con polos de atracción basados en 'la historia y en trabajarla sin melancolía, como un recurso pedagógico y turístico'.

 

 

Sumario

 

 

Reedición de “Els vençuts” en el centenario de Xavier Benguerel

 

Fuente: La Vanguardia

Para subrayar los cien años del nacimiento de Xavier Benguerel (1905-1990), Edicions del 1984 acaba de reeditar uno de los libros emblemáticos del escritor y, en conjunto, de la producción literaria provocada por el exilio. Se trata de la obra Els vençuts, en la que el escritor barcelonés narra la trágica peripecia de los pocos exiliados que pudieron esquivar los campos de concentración al llegar a Francia y de los muchos que no lo consiguieron. Els vençuts fue publicada en 1969 por Alfaguara dentro de la colección Ara i Ací, y desde entonces no había sido reeditada.

En esta obra el autor partió de un libro que había publicado trece años antes, Els fugitius (1956), un primer intento de novelizar el exilio, y lo rehízo por completo aportando más información y un nuevo análisis del fenómeno del exilio desde la distancia que le proporcionaban los años transcurridos.

En el prefacio que entonces escribió para el libro, Benguerel precisaba que Els vençuts no es ni una novela, ni una crónica, ni tampoco un capítulo de historia, pero que participa de todos estos géneros. El escritor reconocía en aquel texto que Els fugitius había sido un "intento demasiado precipitado" de rehacer su experiencia como exiliado.

Por cierto que la publicación de Els fugitius, en 1955, fue posible gracias a la intervención del historiador Jaume Vicens i Vives, tal como recuerda el propio Benguerel. Fue Vicens quien llevó el original de la novela al jefe de la censura de la época en Madrid y quien se hizo personalmente responsable del libro.

Además de reconocerla mucho más incompleta que Els vençuts, Benguerel confesaba que en Els fugitius cometió "el grave error de no entrar en los abominables campos de concentración de Francia". Entre otros motivos que le empujaron a redactar la nueva versión, el autor subrayaba que "nuestra literatura necesitaba documentos sobre uno de los capítulos probablemente más impresionantes de nuestra historia contemporánea".

Otras obras de Benguerel serán reeditadas en los próximos meses: Club Editor publicará en otoño El testament y Edicions del 1984 rescatará, a primeros del 2006, Gorra de plat y El suburbi.

 

 

 

Sumario

 

 

VIII Marxa-Homenatge als Maquis – 2005



Divendres 15 d'abril a les 20 h al centre cívic de Berga (Berguedà) (c/ Mestre Pedret s/n) presentació del llibre de Josep Clara: Marcel·lí Massana, l'home més buscat. Un mite de la guerrilla anarquista. Rafael Dalmau editor. La presentació serà a càrrec de l'autor i l'editor del llibre.

Divendres 13 de maig a les 19 h a l'Ateneu Popular l'Aixada (c/ Major 44) de Vilanova i la Geltrú (Garraf) xerrada-presentació de la VIII
Marxa-Homenatge als Maquis amb participació d'historiadors i membres de la organització de la marxa.

Dissabte 14 de maig a les 18 h a l'Ateneu Popular l'Aixada de Vilanova i la Geltrú projecció d'un audiovisual sobre la guerrilla antifranquista d'orientació llibertària.
A les 20 h concert de cantautors al CSO Can Marbre (c/ Sant Josep 13).

Dimecres 25 de maig a les 20 h al CSO Na Bastardes de Manresa (Bages) xerrada sobre "Dues experiències de guerrilla rural, el Bierzo i el Maestrat".

Dijous 9 juny a les 19.30h a la Fundació d'Estudis Llibertàris i Anarcosindicalistas de Barcelona (Barcelonès) (c/Joaquim Costa 34)
Xerrada sobre el "Directorio Revolucionario Iberico de Liberación (DRIL)" i presentació del llibre "Pirates de la llibertat" amb el seu autor Xavier Muntanyà.

Divendres 10 de juny a les 20 h a l'Arxiu Històric de Reus (Baix Camp) (plaça Castell núm., 3 A) xerrada: "Testimonis de la resistència: el cas de Ramon Claret" per Salvador Palomar, historiador i antropòleg.

Dissabte 2 de juliol excursió-guiada al Mas Clarà (Gironès): "L'últim viatge de Quico Sabaté". Sortida des de Girona: a les 9 h al Bar Núria (plaça marquina).

Dissabte 9 de juliol, a les 20:00 a Navarcles (Bages) (Cal Carrasclet, C/St.Benet, 15)
Passi del vídeo: Ramon Vila Capdevila: l'últim maqui català, seguit d'un col·loqui-xerrada a càrrec d'un historiador navarclí.

Divendres 15 de juliol a Balaguer (La Noguera),
a les 20 h al CSO La Via passi de video "La guerrilla de la memoria"
A les 20.30 h xerrada sobre el maquis a Ponent a càrrec de l'historiadora Dolors Marín i l'historiador Ferran Sanchez.
A les 22 h sopar popular.

Dissabte 16 de juliol a Baro (Pallars Sobirà),
a les 13.30 h dinar popular a la casa refugi Minairons.
A les 16 h passi de la pel·lícula "Y llegó el dia de la venganza"
A les 17.45 h xerrada sobre el maquis a ponent a càrrec de l'historiadora Dolors Marín i l'historiador Ferran Sanchez.
A les 21 h sopar popular.
A les 22.30 h concert amb Kafarna (Tornabous) i altres grups.

Diumenge 17 de juliol a Baro a les 9 h esmorçar la casa refugi Minairons.
A les 10 h caminada (Ruta maquis).Nota: Dormir, i les tres menjades al Refugi dels Minairons valdrà 30 euros, places limitades, apuntar-se al correu de : alestrinx@yahoo.es (Per més informació: www.alestrinx.tk)

Divendres 22 de juliol a les 19 h a la carretera vella de Vilada (Berguedà): Homenatge a Joan Vilella, Josep Puertas i Josep Bertobillo.
A les 22.30 h Concert a la plaça Rivera de Berga (més info: www.berguedallibertari.org).

Dissabte 23 de juliol a les 13 h trobada davant la casa natal de Marcel·lí Massana (c/ Mossèn Huch núm. 8 de Berga) i homenatge en aquest resistent anarcosindicalista.
A les 15 h trobada a Peguera i col·locació d'una placa de Pedra a la casa natal de de l'anarquista berguedà Ramon Vila Capdevila.
A les 22 h a l'Ateneu Columna Terra i Llibertat (c/ del Balç 4 bxos esquerra) projecció del documental "Francisco Ponzan, el resistent
oblidat"

Diumenge 24 de juliol a les 8 h Caminada comentada per les bases guerrilleres properes als canals de Sant Miquel (es sortirà des del Pont de Pedret).
A les 14 h Dinar i cloenda dels actes d'enguany al Berguedà.

Dissabte 6 d'agost trobada a Tarascon-Banat (Ariege, França).

Diumenge 7 d'agost a les 10 h visita al Museu i camp d'internament de Vernet d'Ariege (França).

Dimarts 30 d'agost a les 20 h a Barcelona:
Trobada al lloc on van assassinar al company Josep Lluís Facerías, al Passeig Verdum cantonada amb el carrer Doctor Pí i Molist.

Divendres i dissabte, 9 i 10 de setembre
re-elaboració del mural d'homenatge als guerrillers llibertaris coneguts i anònims de la Plaça Anna Frank a La Llagosta (Vallès Oriental), tapat recentment.

Divendres16 de setembre a les19:30 h presentació del llibre Odio las mañanas de Jean Marc Rouillan, membre fundador del MIL-GAC dels GARI i d'Action Directe, empresonat des de fa 19 anys a França amb altres membres d'aquest grup revolucionari, als locals de la CNT de Montcada i Reixac (Vallès Occidental) al Passeig dels Països Catalans.

Dissabte 17 de setembre elaboració d'un mural a la memòria d'Antoni Franquesa als pilars de l'autopista a la corba del cementiri de Montcada i Reixac, localitat on fou assassinat per l'esquena pels "valents" Guàrdia Civils.

Dijous 29 de setembre a les19:30 h al Casal LLibertari de Sentmenat (Vallès Occidental), audiovisual i presentació del llibre Odio las mañanas de Jean Marc Rouillan.

Divendres 30 de setembre elaboració d'un mural a la memoria de Guillermo Ganuza Navarro i presentació del llibre Odio las mañanas de Jean Marc Rouillan, a Sant LLorenç Savall (Vallès Occidental).

Divendres 7 d'octubre a les 20 h lliurament simbòlica de plomes de gallina i recital poètic davant del "cuartelillo" dels tricornis a Vic (Osona), població de naixement d'Antoni Franquesa.

Dissabte 8 d'octubre a les18 h salves, ofrena floral i lectura de manifest
a la tomba dels Franquesa al cementiri de Vic.

Dimarts 18 d'octubre A la Universitat Autònoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès (Vallès Occidental).
12 h presentació del llibre Odio las mañanas de Jean Marc Rouillan.
17 hores a la Biblioteca de Lletres, Exposició sobre l'obra d'Antoni Tèllez, cronista i amic dels guerrillers.

Dissabte 22 d'octubre 20 h a Llinars del Vallès (Vallès Oriental),
Projecció"La Casita Blanca", i presentació de del llibre Odio las mañanas de Jean Marc Rouillan.

Dissabte 5 de novembre 17:30 h a Arbúcies (La Selva)
Marathó d'audiovisuals sobre els maquis i presentació del llibre Odio las mañanas de Jean Marc Rouillan.

Diumenge 6 de novembre a Sant Celoni (Vallès Oriental)
Mural dedicat al Quico (substituint el tapat al cementiri) i míting de presentació del llibre Odio las mañanas de Jean Marc Rouillan.

Dimarts 15 de novembre
Murals al·lusius  a la campanya per la llibertat dels presos d'Action Directe.
Inauguració de l'Exposició sobre l'obra d'Antoni Tèllez
Primera Assemblea Pública pel programa d'actes del 2006 a l'Universitat de Barcelona.

Dissabte 19 de novembre 19 h sessió d'audiovisuals sobre els maquis al CSO Can Calet, a Les Franqueses del Vallès (Vallès Oriental).

Dijous 5 de gener 2006
A les 12 h trobada al cementiri de Sant Celoni (Vallès Oriental) en record del company Quico Sabaté.


 

COMISSIÓ ORGANITZADORA DE LA VIII MARXA-HOMENATGE ALS MAQUIS 2005:
http://www.sindominio.net/marxa-maquis/
marxa-maquis@sindominio.net



 

Sumario

 

 

 

 

“Nosaltres els vençuts”: una sociologia sobre el miedo en Mallorca

 

Fuente: El País  (Andreu Manresa)

 

Ara pensa tu, que a Mallorca, que segons diuen va haver-hi més de dos mil morts, i que més tres  mil o quatre mil homes i dones varen passar per ses presons, ¿què hi podia quedar? Por... por... i no en pots treure més”.

 

La veu segura d’un home vell, serè, en un primer pla banyat pel resplendor daurat de la llum roja de l’hora prima, esclata i podia acabar el documental Nosaltres els vençuts (Testimonis de la guerra civil i postguerra a Mallorca (1936/1948), que a Catalunya es va presentar a l’Ateneu Barcelonès i que el divendres 3 de juny es podrà veure a la seu de l’Ajuntament de la població d’Altafulla (Tarragona), a les nou del vespre.

 

La peça, de pretensions cinematogràfiques, és un llarg relat coral, una confessió fragmentada de setanta minuts, obra de l’home de teatre i periodista Antoni M. Thomàs, i realitzat pel jove Pere Salom a la firma familiar Rec TV Produccions.

 

L’empresa té una contracta grossa amb la televisió autonòmica, IB3, encara que no és segur que estigui prevista l’emissió del documental en aquesta pantalla.

 

Televisió Espanyola a les Illes Balears sí que projectà setmanes enrere la cinta, un treball que dóna veu a les poques víctimes i testimonis republicans supervivents de la tragèdia, i que encara poden posar cara i ulls a la desfeta de l’esquerra i la República.

 

És una peça de certituds, un punt de vista de convicció. La suma de relats de la memòria està mesclada amb cintes i imatges de l’època.

 

Thomàs, un home de l’esquerra resistent, parla del restabliment de “la veritat històrica”. I continua: “Encara no s’havia donat a les nostres Illes veu directa i identificable als considerats vençuts d’aquella guerra. A Mallorca, en concret, la Guerra Civil, com és sabut, va suposar un especial acarnissament contra aquells que defensaven les idees democràtiques i d’emancipació de les classes populars”.

 

D’ençà la filmació ja s’han mort una partida dels vellets personatges, que compareixen sens dubtes d’impostura o heroïcitat de vidre.

 

És clar, la por es perllongà. Han passat gairebé setanta anys des del 1936, des d’aquell esclafit equinoccial i dels dies de guerra —vint diuen— quan el capità Bayo provà i desbaratà el desembarcament català al port de Manacor. El fals comte Rossi, un feixista italià, de barbeta de boc, femallut i carnisser, fou un dels qui liderà la repressió. Actuà com una bèstia, ell i d’altres.

 

L’escabetxina, emperò, no ha quedat muda ni oblidada al clot negre de la memòria manipulada.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un verso antes de morir:

los maestros republicanos reciben un homenaje 65 años después

 

Fuente: El País (Carmen Morán)

 

En 1939 dos maestros republicanos se conocieron en la cárcel madrileña de Porlier (un colegio habilitado como prisión); uno daba clases en Móstoles y el otro en Arganda. El 24 de junio de ese año, cuando Gerardo Muñoz esperaba la visita de su mujer y sus cinco hijos, lo sacaron para fusilarlo. Y allí quedó su compañero, que vería de frente los fusiles el 23 de noviembre de ese mismo año. Concepción Aparicio y Celia Muñoz, hijas de aquellos hombres, se han conocido estos días en unas jornadas de homenaje a los maestros republicanos que han organizado el Partido Socialista de Madrid y la Federación madrileña de Enseñanza de la UGT.

 

Ambas mujeres han contado sus recuerdos. Concepción se dio cuenta de que la historia de Celia era la misma que ella había oído en su casa. Se lo preguntó en la parada del autobús: "¿No será usted la hija de Gerardo Muñoz?" Lo era, y Concepción pudo así entregarle la sorpresa que tenía guardada para ella: los versos que escribió su padre para despedir al compañero muerto. De esa forma Celia ha conocido, 65 años después, cómo murió su padre. "Presencié ya tres veces la salida/ de hombres que jamás han de volver./ Pero al oír tu nombre de partida/ la emoción embargó todo mi ser./ A la brutal llamada de la muerte/ acudiste con ánimo tranquilo/, mostrando en la mirada que eras fuerte/ y aceptando sereno tu destino", dicen algunos versos de la poesía.

 

A los 81 años que ahora tiene, Celia llora emocionada por tener consigo el último recuerdo de aquel maestro. En su nombre, ella recibió ayer un diploma que reconoce la labor de su padre, "que se distinguió por la defensa de los principios educativos republicanos, igualdad, libertad, laicismo, fraternidad, solidaridad y civilidad. Por ello, sufrió muerte".

 

Una treintena de maestros de varias regiones españolas que sufrieron muerte, exilio, cárcel y depuraciones profesionales fueron homenajeados ayer. Aunque algunos, como Elías Hernández (100 años) o Daciano Laredo (noventa y muchos), viven todavía, sus familiares se han encargado de recoger el pergamino que honra la memoria y la labor de todos aquellos docentes.

 

Los maestros republicanos fueron uno de los colectivos más represaliados cuando estalló la guerra civil. El historiador Francisco Morente Valero ha registrado hasta 60.000 casos de maestros depurados que posteriormente tuvieron que defender la limpieza de su expediente sin que hubiera acusación previa. Eran progresistas y reivindicativos y acogieron con entusiasmo la tarea que se les encomendaba: sacar a España de la miseria y el atraso aplicando las mejores recetas educativas.

 

El Régimen castigó con dureza aquel atrevimiento y en las escuelas entró sin freno el nacionalcatolicismo. Así lo recuerda Teresa Hernández, que ayer recogió el diploma de reconocimiento a la labor de su padre, que sufrió cárcel y destierro profesional. Elías Hernández aún vive, pero sus 100 años le impidieron ayer asistir al homenaje que el Partido Socialista de Madrid (PSM) y la Federación madrileña de la Enseñanza de UGT organizaron para aquellos maestros.

 

Teresa recuerda la vida de su padre, un maestro que daba clases en Lumbrales (Salamanca) y que salió huyendo al declararse la guerra. No pudo escapar de la cárcel. Después, un médico le libró del campo de concentración y ahí comenzó su destierro como maestro en otro pueblito de Salamanca, Villoria. "El cura hablaba de él en la iglesia e interrumpía las clases cuando quería para ver si los niños sabíamos el catecismo", revive su hija.

 

"Deuda moral"

 

El secretario de Educación del PSM, Adolfo Navarro, explicó ayer que tanto el PSOE como la FETE-UGT tenían "una deuda moral e histórica de reconocimiento a la tarea de aquellos maestros". "Este merecidísimo homanaje era necesario, ha sido muy emotivo", dijo ayer. También José Vicente Mata, secretario general de la FETE en Madrid, reconoció que era una asignatura pendiente, aunque, según dijo, su organización aún tienen afiliados de aquella época y siempre han mantenido viva esa memoria.

 

Un maestro jubilado, Antonio Sánchez-Marín Enciso, ha sido el encargado de reunir cuantos casos ha encontrado para este homenaje. Hay maestros extremeños, cántabros, castellano leoneses, madrileños. De muchos de ellos sólo queda el nombre y el recuerdo emocionado de sus hijos, sobrinos, que ayer recogieron un diploma con su nombre. Una conferencia de Sánchez-Marín ilustró sobre los métodos educativos de aquella época y el profeor emérito de la Universidad Complutense Miguel Pérez habló de valores como la libertad, solidaridad e igualdad en clave de El Quijote.

 

Celia Muñoz y Concepción Aparicio perdieron a sus padres. A Hilda Farfante le mataron a su padre y a su madre, ambos maestros. Y María Florentina Pérez vio caer a su padre y a sus dos hermanos, todos maestros. Con todos ellos se fusiló a la escuela.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Campaña de la ARMH

por una reforma educativa respetuosa con la historia

 

Fuente: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

 

El Ministerio de Educación está trabajando en una reforma educativa y creemos que es el momento de reclamar una mayor atención en los contenidos de historia contemporánea a la historia de la II República, la guerra civil y la dictadura franquista. Según un estudio de la Universidad de Leipzig, de los contenidos totoales del siglo XX en los libros de texto españoles, ese periodo histórico ocupa una media del 6% cuando debería corresponderle un 44%, pues son 44 años de ese siglo.

 

Por ello te queremos pedir que dirijas a la Ministra de Educación la siguiente carta, si la consideras positiva. Debes seleccionar el texto, pegarlo y dirigirlo al siguiente correo electrónico: ministra@educ.mec.es

 

A la atención de:
Dña. María Jesús San Segundo
Ministra de Educación

 

La institución que usted dirije está trabajando en la actualidad en una nueva reforma educativa. Quisiera solicitarle que dentro de la misma se prestara una especial atención a los contenidos de historia contemporánea y en especial al periodo comprendido por la II República, la guerra civil y la dictadura franquista. Desde mi punto de vista, la enseñanza de lo ocurrido durante estos periodos históricos son fundamentales para entender el presente y profundizar en la cultura democrática. Pero lamentablemente cientos de miles de jóvenes, en los últimos años, no han tenido la oportunidad de acercarse desde las aulas a ese periodo y eso es algo que desde su Ministerio se debería reparar.

 

El conocimiento de un periodo histórico de tal relevancia no puede depender de que haya profesores que quieran hacer hacerlo relevante en su aula o que para otros no haya tiempo por encontrarse al final de temario.

 

Por eso quiero hacerle unas propuestas para la nueva reforma:

-Que los contenidos dedicados a las II República, la guerra civil y la dictadura franquista sean considerados de especial interés para la formación de los jóvenes, destinados a ser los ciudadanos que construyan nuestro futuro.

-Que su Minsiterio considere la posibilidad de crear una asignatura específica dedicada al siglo XX que se imparta en todos los centro de enseñanza.

-Que los contenidos relacionados con la Ii República expliquen claramente sus logros políticos y sociales, con especial atención a las elecciones de noviembre de 1933, en las que por primera vez pudieron ejercer su derecho al voto los hombres y las mujeres, con sufragio universal.

-Que la historia que se imparta sobre la guerra civil no se centre, como ahora, en aspectos militares e incorpore contenidos relacionados con la represión: los campos de concentración, los desaparecidos, el exilio, etc,...

-Que los contenidos relacionados con la dictadura franquista reflejen la crudeza real de su represión: los miles de fusilamientos en la posguerra, los cientos de miles de presos políticos, la resistencia, la anulación de la democracia que se había constituido durante la II República, etc,..

-Que su Ministerio cree un plan de incorporación de la memoria histórica y aproveche que todavía viven miles de supervivientes de aquellos años para que visiten los centros de enseñanza y den testimonio de lo que conocieron.

Atentamente:

Nombre:

DNI:

 

 

 

Sumario

 

 

 

'Cárcel de amor', el epistolario de dos republicanos en prisión

 

Fuente:  http://www.diariodesevilla.com/

 

Puede parecer una historia de amor, pero no es más que la base empírica de un episodio de nuestra historia más reciente. Así lo advierte Encarnación Lemus, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva amén de artífice de la compilación de cartas y documentos que componen el libro Cárcel de amor. Una historia real en la dictadura franquista.

 

El volumen que edita la Fundación El Monte recupera las misivas de amor cursadas entre dos activistas republicanos durante la represión franquista: Carmen Gómez Ruiz, malagueña que hoy cuenta con 93 años de edad, y Luis Campos Osaba, miliciano hecho preso y fusilado en 1949.

 

Carmen Gómez era funcionaria de Hacienda con plaza en Zaragoza. A esta joven de 24 años, de ideas republicanas y con nula experiencia política, la Guerra Civil le sorprendió en Málaga durante su permiso de vacaciones estival. Por su compromiso con la causa republicana, Carmen comienza a colaborar con el partido. Asiste a la toma de Málaga y es enviada a prisión hasta que consigue escapar a Tánger, lugar de acogida para muchos republicanos. Es allí donde entra en contacto con la organización comunista y se encarga de la misión, durante el bienio 1938-1939, de infiltrar a brigadistas internacionales en la península saltándose el cerco internacional. Tras el asedio a Tánger de las tropas nacionales, vuelve a Madrid en el año 40, pensando que pasaría inadvertida a pesar de su entonces activa militancia en el Partido Comunista (PC). Sin embargo, es detenida y confinada en la prisión femenina de Málaga.

 

Él, Luis Campos, fue soldado del bando republicano. Al finalizar la guerra, como tantos otros derrotados, sufre una primera detención y luego es puesto en libertad. "Tras el 45, muchos son los que confían en que las tropas aliadas internacionales intervendrían contra el régimen de Franco. Al no llegar la ansiada ayuda, tanto los anarquistas como los comunistas empiezan a reforzar el movimiento de guerrillas, los conocidos como maquis", explica la historiadora.

 

En este contexto, Luis es enviado a la zona de Granada y Málaga para coordinar la acción, información y ayuda entre las redes urbanas y las guerrillas. Es en este momento cuando se une la historia de ambos, cuando ella sale de la cárcel y vuelve a ponerse en contacto con el partido, que le encomienda una misión parecida a la de quien después sería su compañero sentimental. "En la cárcel ya establecieron los primeros contactos cuando aún no se conocían. Al salir de la prisión, los dos clandestinos articularían la red y en ese trabajo se enamoran", explica Lemus.

 

Pero en esta historia de amor sus protagonistas no comieron perdices ya que en 1948 se produce en Sevilla una importante caída, término con el que se refieren a una detención de un grupo político clandestino, y se desmantela la cúpula del PC en Andalucía. Luis Campos es entonces condenado a muerte. Fue desde la caída de febrero del 48 hasta la ejecución de marzo del 49 cuando la pareja se mantiene en contacto a través de las misivas que ahora se recogen en el libro.

 

Para Lemus, Cárcel de amor no es sólo el deseo cumplido de su protagonista, quien le cedió las 96 misivas de aquella época, las de él y las de ella, "para que no se olvidara la lucha de su marido y sus compañeros". "Es además la reconstrucción de parte de la historia de la militancia comunista en la clandestinidad", agrega Lemus, quien lleva años trabajando en el tema, "antes de todo el fenómeno de Dulce Chacón y Javier Cercas".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Carta abierta al exilio (que coincide con el primero de mayo)

Antonio Cruz González

 

 

Cuando se estudia la Guerra Civil  provocada por el golpe de estado que dió el ejército rebelde contra la II República Española, se puede caer en la tentación de considerar que los vencidos al tener que salir del territorio republicano, iban a seguir una política conjunta contra el régimen del general Franco, haciendo todo lo posible desde el exterior para que la caída del dictador sucediera cuánto antes. Desgraciadamente, faltó la unión entre las diferentes fuerzas y al grito de: ¡Sálvase el que pueda!, los diferentes partidos, asociaciones, sindicatos, o bien los que no tuvieron o no quisieron integrarse y fueron por libre, se desperdigaron, cada uno con su consigna, buscando dónde poder iniciar una vida truncada por la persecución fascista.

 

No es mi próposito enjuiciar a unos y otros a la luz de la recuperación de la Memoria Histórica, con los datos y archivos que ahora conocemos. Para mí sería fácil, como, desgraciadamente, han hecho otros, erigirme en Juez y analizar los distintos partidos, los subpartidos dentro de los partidos, la financiación de las asociaciones, la proximidad al poder de los estados de acogida, etc., etc. Lo que hay que dejar bien claro, es que el exiliado no fue un  ser privilegiado, muy al contrario, lo pasó muy mal, algunos, muchos, no lo contaron, otros optaron, a la vista de las condiciones francesas, retornar con las promesas franquistas, para caer en situación peor, y los más (cerca de 300.000 ciudadanos republicanos), atravesar el destierro con las penalidades de la 2ª Guerra Mundial, los campos de exterminio nazi (principalmente Buchenwald y Mauthassen), habiendo pasado antes por los campos franceses, dónde retuvieron a los que iban llegando a Francia.

 

En toda esta miseria, destacaría la labor de los cuáqueros que apoyaron, sin compromiso político, sí ideológico, a los que pudieron acercarse a ellos, con una labor humanitaria, sin petición de nada a cambio. En todos los libros consultados siempre he leído su destacada labor.

 

Otro pedestal es para el presidente mexicano, Lázaro Cárdenas, quien contra viento y marea, reconoció a la República en el exilio, enfrentándose a los países que presionaron para que no acogiese a nadie, y no sólo fletando buques para que llegasen a su destino, sino también apoyando en su país, para que se establecieran los transterrados. Es evidente que puede haber quejas, porque hubo asociaciones (JARE y SERE) que ayudaron en la financiación a alguna parte de los exilados, pero el apoyo de Cárdenas fue ejemplar, y hay que recordarlo.

 

No quiero dejar sin nombrar, al menos, la labor de Neruda fletando el Winipeg, o al capitán del Stanbrook, o a la URSS, o a Bélgica, Inglaterra y Francia, que pese a todas las críticas que se vertieron a sus gobiernos, las personas que estuvieron cerca de los exilados, tuvieron unos comportamientos, la mayor parte de las veces, ejemplares. Los paises nórdicos, con su compromiso en ayudar a la República, mediante subvenciones y donativos, recaudados casa por casa, su ayuda médica, etc. etc. Pero, pese a todas estas ayudas, el exilio fue muy penoso, aunque sólo fuera por ello, por ser exilio.

 

El punto al que ahora me voy a referir, podría herir los sentimientos de algunos. Pero el llegar a ser exilado no dá patente de privilegio. Así hoy a la luz de los decretos del gobierno de Rodríguez Zapatero, comienzan las disputas, y si se quiere, porque no decirlo, las intrigas. Al hablar de pensiones, habría que ver caso por caso. Esto es laborioso y penoso. Siempre queda alguien que se cae de las listas. Siempre queda algún caso sin comprobar. Siempre se cae en la tentación de comparar exilado con emigrante. Parece muy sencillo reclamar documentación y certificados a aquellos que llevan tres generaciones fuera del estado español. Parece muy fácil decir “acude al consulado”, cuando éstos y las embajadas, no reciben más información oficial que el BOE, y cada día que pasa, crecen los nervios y los malos modos. ¡A ver si va a tener la culpa, también, Zapatero del exilio franquista! (No demos ideas a la miserable oposición).

 

Porque también, para ser justos, tenemos que destacar que ha habido, hay, y, como la naturaleza humana es como es, habrá, quién se sienta descendiente de la pata del Cid, y nunca mejor el ejemplo de otro desterrado, Rodrigo Díaz de Vivar, y con todos los derechos para reclamar, que primero es ella o es él, y luego el resto. Que hay unos hechos históricos, que fue en el barco tal, que pasó por el campo cual, y que sufrió mucho. Desgraciadamente los que murieron en la escalera de Mauthaussen, o en los hornos de Buchenwald, o en las tapias de los cementerios, no van a poder contestar.

 

Seamos serios, por ser republicanos, no es una opción, es un deber. Tenemos derechos a recibir la compensación (legal, de papeles, económica, de anulación jurídica, de retorno de los derechos y situaciones) oportuna, pero también tenemos nuestras obligaciones. A no ser injustos con el compañero, a no querer pasar el primero o la primera, a cooperar con todos los que nos esforzamos en dar por liquidada la guerra civil.

 

Porque observo, que en estos años, al ver estas vanidades y estos falsos orgullos, hay quien se hace “socialista” para cobrar antes, que hay quien acusa, todavía hoy, al “compañero” de comunista, o de trostkysta, o de anarquista, etc. y así no avanzamos.

 

El exilio, con su dureza, con su lucha diaria, también ha afectado algunas mentes. Hay que pedir relajo y cordura. Hay que llegar a una democracia plena, hay que retirar los símbolos de supervivencia del fascismo, hay que encontrar a los familiares desaparecidos, hay que compensar económicamente a los niños de la guerra, hay que declarar antijurídicos todas las acciones del franquismo, basadas en la fuerza, la falta de libertad, la impunidad, el genocidio. Y, lo más importante, hay que pedir al Gobierno, pero también a la oposición, que sean demócratas, que si se ha estirado la Transición como un chicle o una correa de transmisión del franquismo, para que fuera pacífica, hay que llegar a una tolerancia, que la acritud de la oposición del PP, está haciendo muy difícil. Si algo ha tenido la izquierda en la transición ha sido paciencia, ejemplo de paciencia. Ahora con la tranquilidad de ver las cosas en el tiempo, se procede (¿tarde quizás?) a recuperar esa Memoria, a la que no vamos a renunciar.

 

Que piense la derecha, que piense el PP, que si hubiera que ilegalizar partidos, los primeros tendrían que ser los falangistas, que si hubiera que reparar derechos los primeros tendrían que ser los de los niños de la guerra, y las mujeres y ancianos. No se ha hecho un homenaje aún a todos los poetas víctimas del franquismo, a todos en su conjunto, sin mirar las siglas de partidos. Es muy duro no reconocer a los que cayeron por defender la legalidad, cuando en la misma Francia hay monumentos a los republicanos españoles, auténticos héroes que entraron en París liberándolo, que resistieron al nazismo por la libertad. Se hacen pequeños homenajes, iniciativas privadas o públicas en pequeños municipios, pero falta el remate final. Es lastimoso que el partido del gobierno anterior nos negase hasta la visita al hemiciclo de las Cortes, se oponga a todo lo que sean derechos de los vencidos. Habría que tener la generosidad, nada sospechosa de un Suárez, para cerrar la página definitiva de la guerra civil.

 

Esto es una apelación a la unión de los exilados, a la unión desde el gobierno y a la unión de la oposición del PP, para cerrar de forma pacífica y ejemplar, unos años históricos que nos deben marcar el camino por dónde no debemos transitar.

 

Estimamos que resucitando a los guerrilleros de Cristo Rey o a los comandos de Fuerza Nueva, no vamos a ningún lado. Estimamos que mirando hacia otro lado y dejando sin curar las heridas, tampoco. Y lo que es más importante y otra vez dando ejemplo, estimamos que si la izquierda aquí y en el exilio, no demostramos nuestro talante racional, solidario y crítico, con una crítica en que quepa el adversario, no en eliminarlo, no pondremos fin a la guerra civil.

 

Solidariamente,

 

Antonio Cruz González, por DESPAGE

 

Madrid, 1º de Mayo de 2005.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Curso “La represión durante la Guerra Civil y bajo el franquismo:

historia y memoria histórica”
Burgos, 18 al 22 de julio

 


Directores: Stanley G. Payne - Ignacio Fernández de Mata
Lugar de celebración: Universidad de Burgos

Información: cverano@ubu.es

LUNES 18

12:00
Stanley G. Payne
Hilldale-Jaume Vicens Vives Professor of History. University of Wisconsin-Madison
Inauguración del curso:
Las represiones en las guerras civiles y su memoria histórica: Una perspectiva comparada.

16:30
Julián Casanova Ruiz
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Zaragoza
Terror fascista, terror rojo: la guerra civil en Aragón

 

18:15
Joan Villarroya Font
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Barcelona
La represión en Cataluña durante la guerra civil 1936-1939

 

MARTES 19

10:00
Francisco Espinosa Maestre
Departamento de Historia Económica. Universidad de Sevilla
Golpe militar y represión en el suroeste español

11:30
Francisco Alia Miranda
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Universidad de Castilla-La Mancha
Morir y vivir en La Mancha

16:30
Ángel Bahamonde Magro
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Carlos III de Madrid
Violencia política en el Madrid republicano durante el primer semestre de la Guerra Civil

18:00
Pablo García Colmenares
Catedrático de E.U. de Historia Contemporánea. Universidad de Valladolid
Historia y Memoria de la represión en la Guerra Civil y el franquismo en Castilla y León

MIERCOLES 20

10:00
Paul Preston
Catedrático de Historia y Director del Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies. London School of Economics
El papel personal y la actitud de Franco frente a la represión

11:30
Ismael Saz Campos
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Universidad de Valencia
Franquismo y represión.

16:30
Juan Sisinio Pérez Garzón
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Castilla-La Mancha
Agitaciones de la memoria y zozobras identitarias

18:00
María Jesús Matilla Quiza
Profesora Titular de Historia Contemporánea. Universidad Autónoma de Madrid
Acalladas y víctimas: La represión franquista sobre las mujeres.

JUEVES 21

10:00
Ignacio Fernández de Mata
Profesor de Antropología Social. Universidad de Burgos
'La ruptura del mundo' y el conflicto de memorias.

11:30
Francisco Ferrándiz Martín
Profesor de Antropología Social. Universidad de Deusto
La intimidad de la derrota en los testimonios de las víctimas del franquismo

16:30
Francisco Etxeberría Gabilondo
Profesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad del País Vasco.
Las exhumaciones de la Guerra Civil: su valor simbólico en la recuperación del olvido

18:00
Emilio Silva Barrera
Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. ARMH
El movimiento de la Memoria Histórica

VIERNES 22

10:00
José Álvarez Junco
Director General del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Universidad Complutense Madrid
Las políticas de la memoria ante un pasado conflictivo

11:30
- M ª Teresa Fernández de la Vega, Vicepresidenta 1ª del Gobierno. Ministra de la Presidencia.
- Octavio Granado, Secretario de Estado de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
La atención a las víctimas: la Comisión Interministerial

12:30
Clausura

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Los Merinales”:

Ecomuseo de la Memoria Social en Dos Hermanas (Sevilla)

 

Fuente: Diario de Sevilla

 

Acaba de conocerse el boceto que incluye las primeras líneas maestras del Centro de  Interpretación que se instalará sobre las ruinas del campo de esclavos de Los Merinales. El complejo será denominado Ecomuseo de la Memoria Social y constará de ocho edificios, jardines, miradores y un monumento, además de otras instalaciones. La obra podría costar, aproximadamente, 3.700.000 euros.

 

Para rendir tributo a los esclavos del campo de concentración de Los Merinales, se construirá un Centro de Interpretación sobre las ruinas del llamado popularmente “campamento” entre los presos, situado en el kilómetro 551de la N-IV. El complejo se denominará, según las primeras hipótesis, Ecomuseo de la Memoria Social. Éste podría ser el colofón a un largo proceso de investigación sobre la recuperación de la memoria histórica y, en concreto, sobre el Canal de los Presos de Sevilla, emprendido por la Confederación General de Trabajadores de Andalucía (CGT-A) hace ya más de tres años, ahora que, además, el  Ayuntamiento de Dos Hermanas ha mostrado su apoyo para la construcción del complejo. Comienza un tiempo de reflexión y de jornadas hasta que, previsiblemente, en septiembre u octubre, se presente de un modo más formal el proyecto del centro, según ha adelantado Cecilio Gordillo, coordinador del grupo de investigación del Canal de los Presos de CGT. La propuesta inicial que sugiere el sindicato, de lamano del arqueólogo Ignacio Muñiz, tiene el objetivo de recuperar todo el espacio que ocupó el campo de trabajo forzoso deLosMerinales, durante laGuerra Civil y su postguerra (casi dos hectáreas de terreno). Esta propuesta será, según las palabras de Muñiz, “muy participativa en su origen, en su desarrollo y, después, en su gestión”. Este boceto es un cúmulo de ideas, consensuadas por CGT-A y la Asociación Andaluza para la Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), que se convertirá en recipiente de otras sugerencias (procedentes de ex presos, familiares y otros expertos en la materia) que habrá que sumar para lograr un proyecto definitivo. Para ello, se quiere crear una Fundación que gestione esta iniciativa y sea la futura administradora de la parcela. En 2003, CGT solicitó a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la cesión de los terrenos y, el pasado lunes, se supo que “este asunto está resulto” y que se podrá llevar a cabo el traspaso de la titularidad sin problemas “aunque no exista aún una resolución oficial”, tal como comenta Gonzalo Acosta, profesor y coautor de libro El Canal de los Presos. Ignacio Muñiz, director de otro ecomuseo cordobés, estima que el presupuesto aproximado para acometer estas obras sería de tres millones seiscientos mil euros. Y, en este sentido, Gonzalo Acosta expone que “se han hecho muchas gestiones para interesar a las administraciones”. Hasta ahora el Ayuntamiento de Sevilla, el de Dos Hermanas, la Diputación y la Junta, a  través de la Comisión Interestatal creada para la recuperación de la memoria, “muestran una disposición favorable y entendemos que participarán en los costes según sus posibilidades”. Probablemente, también pueda llegar dinero desde la Unión Europea, al amparo de una convocatoria para proyectos de memoria histórica. “Confiamos en que este proyecto tendrá en el seno de la UE su financiación”, sentencia.

 

EL COMPLEJO

 

Existen tres espacios diferenciados en la ordenación de los elementos de esta propuesta de Ecomuseo para la Memoria Social. Una zona de espacio libre servirá para traer a la mente de muchos y enseñar a otros gran parte del recorrido del conducto, incluido los pueblos por los que pasa y las colonias que se crearon, según expresa Ignacio Muñiz.La zona fija del complejo acogerá diversos pabellones, reservados para un uso expositivo o administrativo. Así, en el único edificio de 2 plantas incluido en esta primera idea, se instalará una biblioteca, una videoteca, una sala de conferencias, laboratorios y oficinas. Y en otro pabellón, una tienda, un bar-restaurante, una librería y los aseos. “Estas dos instalaciones se asentarán en el lugar donde antes estaban las oficinas del campo”, indica Muñiz. Las exposiciones verán la luz entre las paredes de los otros 6 pabellones, uno de ellos reservado para exhibiciones de carácter temporal.“Cadaunodel restode los edificios (otros 5) gira entorno a una temática clara, aunque todos sugieren el aspecto de las naves industriales (interior y exteriormente), el barracón, a través del uso de determinados materiales”, continúa explicando el arqueólogo. En estas dependencias, se podrán encontrar objetos reales de la época, cartas, fotografías… “pero lo fundamental –aclara Muñiz– son las imágenes de lagente,de expresos y familiares sobre todo, hablando en monitores o proyectadas en pantallas en todo el museo o recorrido”. Esta propuesta diseña un ecomuseo muy sensorial, con poco texto, con unmontajeque juegaconla estimulación. “Un pueblo consciente” es el argumento pensado para aunar la lucha social obrera y campesina y las desigualdades en un mismo edificio.

 

Bajo el epígrafe “Plan de exterminio”, y según comenta Muñiz, se quiere recordar la brutal represión de la que fueron víctima los movimientos sociales y las personas que los encarnaban, atacadas durante la Guerra Civil y postguerra españolas. Otros exponentes de este hecho son loscampos de concentración de la Alemania nazi y otros episodios negros del totalitarismo soviético. Cómo se genera la memoria social, cómo se mantiene, se transmite, se deforma y se recupera gracias a la iniciativa civil es el objeto de estudio del edificio bautizado con el título “La memoria social”. El humor y la ironía, por extraño que parezca, son dos de los principales elementos de esta sala, enfocados a relajar un poco la visita con chistes de Gila o coplillas del Carnaval de Cádiz, entre otros. El ambiente de las literas y el barracón quiere sugerirse y no imitarse “ya que esto no es parque temático de la zona”- apunta en un inciso el diseñador de esta primera propuesta- en un pabellón denominado “Campo de concentración de Los Merinales”. Para mostrar el pensamiento totalitario de los dirigentes de estas colonias de trabajo se recrea un ambiente repetitivo, de uniformidad y muy jerárquico en el último de los pabellones que queda por citar, “Una ideología totalitaria”. También se propone un lugar de encuentro cerca del arroyo, con un merendero, junto a los árboles que se plantarán recordando a cada unode lospresos.

 

 

Para terminar con la desmemoria

 

El campo de trabajo de esclavos de Los Merinales, situado entre Dos Hermanas y Sevilla, en el kilómetro 551 de la carretera N- IV, estuvo activo entre 1940 y 1962. Fue uno de los campos de concentración más duradero y grande del franquismo. Durante los 22 años que existió pasaron por sus barracones más de 8.000 presos políticos condenados a trabajos forzados. De sus manos surgió el Canal del Bajo Guadalquivir, más conocido en toda la comarca como el Canal de los Presos. Ahora se reclama que el conducto sea conocido oficialmente por el topónimo Canal de los Presos del Guadalquivir, al tiempo que la construcción de un centro de documentación e interpretación en las tierras de Los Merinales podría simbolizar un hito en la investigación de la recuperación de la memoria.

 

Situación actual

 

Fuentes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir confirman que “estamos a la espera de recibir la situación registral de parte de la parcela antes de proceder a su inscripción a favor del Estado y ceder su uso” y advierten que “la cesión del uso se hace a favor de los Ayuntamientos”. CGT-A ha solicitado gestionar los terrenos a través de una Fundación en la que tendrá representación, entre otros, el Consistorio nazareno.

 

Para recordar

 

Con este ecomuseo, “queremos hacer un homenaje a las víctimas y habilitar una vía para conocer nuestra historia y, en concreto, la historia de losmovimientos sociales, sin frivolizar y sin pretender crear rencores ni odios, siempre con respeto”, comenta Ignacio Muñiz, además de “recuperar un espacio para la memoria, combinar en el discurso el rigor de un dato científico-histórico con el del testimonio oral y hacer reflexionar sobre las injusticias aunque sin anclarnos al pasado”.

 

Para el conocimiento

 

El antropólogo Ángel del Ríos cuenta que gracias a la generosidad de la gente, ex presos y familiares, comenzó a socializarse la historia sobre los campos de trabajo de esclavos políticos. Los testimonios han sido una “catarsis” para estas personas.

 

Grupo de trabajo de CGT sobre el Canal de los Presos

 

1999. Se funda el grupo de trabajo y se editan las memorias del doctor Pedro Vallina.

1999. Se inicia el proyecto “Banco Audiovisual para la Memoria social de Andalucía” para elaborar un archivo gráfico de testimonios.

2001. Edición del libro La jornada laboral de seis horas. Movimiento obrero y reducción de la jornada de trabajo en el ramo de la construcción de Sevilla.

2002. Comienza la investigación directa del Canal de los Presos de Sevilla. Jornadas, actos de divulgación y congresos.

2003. Se solicita a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la cesión de los terrenos de Los Merinales para la construcción de un Memorial-Centro de Interpretación.

2004. Se edita el libro El Canal de los Presos: trabajos forzados, de la represión política a la explotación económica.

2004. Se presenta a la Consejería de Justicia, junto con la AMHyJA, el proyecto “Todos los nombres”.

2005. Se publica el libro La tiza, la tinta y la palabra, sobre José Sánchez Rosa, maestro autodidácta.

2005. Continúan los trabajos para hacer unCentro de Interpretación en Los Merinales.

 

Jornadas de reflexión en DosHermanas

 

El próximo día 27 de mayo, tendrá lugar en en el Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero unas jornadas dedicadas a los presos del Canal del Bajo Guadalquivir. El acto comenzará a las 11.30 con la inauguración por parte del alcalde de Dos Hermanas, Francisco Toscano Sánchez, de una exposició n que a través de testimonios, fotografías e ilustraciones gráficas acercan al visitante a la construcción del canal. A las 19.30, de la mano de Agustín Olmo, periodista y profesor de la Facultad de Comunicación, se presentará el documental Presos del Silencio. Tras la proyecció n, intervendrán  representantes de la Asociación de Supervivientes de Mathausen y de familiares de los presos, entre ellos, Francisca Adame Hens. El día 28 de mayo, se celebrará otra reunión con los familiares en el Centro Cívico de Bellavista.

 

 

La desconfianza, compañera inseparable del superviviente

 

Aunque parezca increíble, a sus tres añitos, Ricardo Limia Alonso (20 de enero de 1917, Río Tinto) comenzó a cultivar sus ideales políticos, cuando con el carné de la Unión General de Trabajadores de su padre en el bolsillo se acercaba a sellarlo clandestinamente. Codeándose desde entonces con figuras destacadas del movimiento de izquierdas como González Peña, no dudó en combatir al estallar la guerra. La sierra de Huelva le vio crecer, y bajo su cobijo sobrevivió cuando Río Tinto fue tomada. Con anterioridad, se salvó de una trampa que le tendieron al llegar a la Pañoleta en Sevilla, impidiendo que junto a sus compañeros acabara con la posición de Queipo de Llano. El mismo día que iba a pasar a la “zona roja”, en 1937, lo hicieron preso. Entró en el Castillo de Santa Catalina en Cádiz, y seis años después lo enviaron a Los Merinales. El temperamento y la sagacidad que muestran sus ojos y sus gestos, le sirvieron para sobrevivir de nuevo, pues aún en prisión pasó a los barracones de los condenados a muerte, donde despidióa su paisano Simón Vázquez. Aunque la muerte le ha rozado muy de cerca y ha conocido la miseria, sin titubeos afirmaque “el miedo no existe”.

 

Este valiente reconoce haber tenido suerte, pues en el canal, donde el trabajo se prolongaba hasta la caída del sol, pudo disfrutar con cierta libertad de salidas y entradas dada su posición de jefe del depósito de carburante. En el campo de trabajo - relata - “vi morir un mulo a las 10.00, y a las 12.00 no quedaba resto alguno”. La fortuna le llevó hasta Margarita, a la que conoció en el canal y ahora cuida con esmero. Señalándose el pecho, Ricardo explica que hasta su libertad tuvo que guardar sus ideas en el corazón, luego prosiguió en clandestinidad como secretario general del PC en Dos Hermanas y secretario de economía comarcal del partido. La desconfianza se hizo su compañera en la compleja tarea de la

supervivencia.

 

 

VIDAS QUE ABRAZARON LOS MISMOS SUEÑOS

 

Las vivencias personales de los 2.500 presos del Canal del Bajo Guadalquivir y sus familiares se unen en la “enfermedad crónica” del miedo y el silencio, en el hambre del saber, en una infancia truncada, en la añoranza del sentimiento de hermandad; pero, sobre todo, en las esperanzas y ansias de libertad

 

Como bien señala Francisca Adame Hens, hija, hermana y desde hace unos años voz del dolor silenciado que vivieron los 2.500 presos que realizaron el Canal del Bajo Guadalquivir, “no se puede explicar 40 años de represión en una entrevista”. Pero sirva de muestra un botón, en este caso dedicado a lamemoria colectiva de un pueblo. Miles de rostros vivieron unidos durante mucho tiempo por una “enfermedad crónica” –como describe Francisca– el miedo y el silencio. Una enfermedad que convivió con otras muchas carencias, y frustraciones. “Mi infancia la pasé junto ami padre en el pescante del carro que tiraba llevando agua por todo el canal, yo nací allí en una choza del campo de concentración, en Almonaza que le decían”, relata Ángel Plazuelo, hijo de un ex combatiente cordobés del frente miliciano muy conocido en el canal, sobre todo por sus coplas con las que consiguió el sobrenombre de “Angelillo”. Pese a vivir en primera persona el día a día en los campos de trabajo, confiesa que “las lagunas son enormes, y aunque mi padre me contó cosas, murió a los 67 años, en 1980. Me quedaron muchas preguntas por hacerle, que en su día no me atreví a preguntar. Ahora que soy padre siento más la necesidad”. Al igual que Francisca, una de las cosas que recrimina a aquella infancia que le tocó vivir, fue el hambre de saber, “esa ha sido mi respuesta al franquismo, que no me permitió estudiar, ni conseguir que los cinco hijos de obrero que tengo sean biólogo y arquitectos”. Al hablar de su madre, se enturbian los ojos de Ángel y se quiebra la voz de Francisca. “Veo a mi madre con un cántaro en la cabeza y otros dos en cada mano, caminaba muchos kilómetros hasta el único pilón para traer agua”, recuerda Ángel. Aunque las poesías de Francisca expresan de manera magistral sus vivencias, ninguna alcanza a los sentimientos que se entrecruzan en su garganta al recrear las palabras de su madre cuando pedía que guardaran pan para llevarle a su padre. “Es tremendo el dolor que tuvo que sentir. Pedir a un hijo que deje de comer para repartir, ahora entiendo su silencio”. La condición de mujer las marcaba, pero también las de roja, “apellido” como dice Francisca que les marcó para siempre. Fueron testigos del hambre y de la sangre; comoÁngel, que a sus pocos años, presenció la represalia del Sargento Molina en el campo. “Sacó el machete y le pegó un tajo en la muñeca a un preso, la mano quedó colgando”, detalla. Escenas de muerte que Joaquín Torres, natural de Sorihuela de Guadalimar (Jaén), vivió en los barracones de las cárceles con sólo 17 años. Sin haber combatido en el frente en 1940 es hecho preso por su pertenencia al Partido Socialista Obrero Español. Para redimir causas y aligerar la carga de los 30 años de condena entra

en el canal. Años más tarde llegaría su hermano Miguel, para trabajar en libertad pero junto a Joaquín. A pesar de todo, coinciden en la añoranza de aquel sentimiento de hermandad que les unía. Así lo recuerda Francisca en su poema dedicado a la sartén de Florita, que pasaba de fogón en fogón entre los vecinos. Porque el amor, como relata María Jesús, esposa de Joaquín, también nacía en medio de la adversidad. “Hablábamos a través de la alambrada. Yo iba a acompañar a una amiga a ver a sumarido, empecé lavándole la ropa y llevándole algo de comer”. Estos supervivientes, ahora “maestros de la memoria”, quieren, sólo esto, contar la historia, como dice Francisca Adame, “nada de levantar ampollas”.

 

 

ENTREVISTA. MARIANO AGUDO Y EDUARDO MONTERO, DIRECTORES DEL DOCUMENTAL ‘PRESOS DEL SILENCIO’

 

“AL SILENCIO DE LOS PRESOS SE UNIÓ EL SILENCIO DEMOCRÁTICO“

 

Estos dos jóvenes sevillanos han querido contribuir a través del cine a esa iniciativa de recuperar la memoria histórica de los pueblos. Con este trabajo obtuvieron el Giraldillo de Oro almejor documental en el Sevilla Festival de Cine de 2004, y hace unos días otro galardón en el Festival Nuevo Cine Europeo de Vitoria. Pronto estarán en Ducópolis en Barcelona.

 

–¿Cómo os acercáis al Canal de los Presos, y comienza todo?

–Entramos en contacto con miembros del equipo de investigación de CGT, y pronto nos implicamos personalmente con el proyecto. Que en lugares tan cerca de donde vivimos hubiera habido este tipo de campos de trabajos, y que además se supiera tan poco de ello…

– Los testimonios son la estructura del documental, junto a imágenes de hechos históricos

delmomento. ¿Cómo fue el proceso de documentación?

–Fue un año y medio de trabajo de campo visitando lugares y acercándonos a los protagonistas. Al tiempo, visitamos la fototeca de Sevilla, donde encontramos una gran base, subimos a Madrid a la Filmoteca Nacional, y viajamos a Alemania para consultar el Bundes Archives.

–¿Teníais una idea previa a ese trabajo de campo sobre cómo articular el documental?

–No, el guión definitivo se hizo después de ese trabajo. Sí supimos que había que darle a la mujer el papel clave que habían tenido; habían sido doblemente presas por condición de mujer de rojo y por la lucha que tuvieron que sobrellevar para sacar a la prole adelante. No podía perderse la riqueza que tienen los testimonios.

–¿El mensaje de este documental se encuentra recogido en su propio título?

–Este título tiene una doble lectura. Por un lado alude al silencio que han mantenido los presos, y por otro, a ese vergonzoso silencio democrático que ha habido desde la caída del franquismo, negando la historia a la nueva generación nacida en democracia.

–¿Cómo han influido los premios en la difusión de la cinta?

–El premio del Festival de Sevilla es una iniciativa magnífica. Tenemos unas 1.000 copias del DVD. Además del documental, incluimos entrevistas con Dulce Chacón, José Saramago, Ricard Vinyes, Nicolás Sánchez Albornoz, Ángel del Río y Michael Leiberich; y una lista con los 2.500 presos. Hemos llevado la película a pueblos de la provincia, centros cívicos e incluso a las prisiones, hace unos días en Sevilla II; y la acogida ha sido siempre increíble. Estuvimos también en el Festival de la Habana.

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Maquis”, un ejercicio reciente de “memoria histórica”

Gustavo Bueno

 

Fuente: El Catoblepas, números 38-39 (abril-mayo 2005)

http://www.nodulo.org/ec/index.htm

 

«Maquis», un ejercicio reciente de «memoria histórica» (1)

 

Se analizan las interpretaciones «interesadas» en torno a los maquis españoles, presentadas en un documental para televisión, al parecer dentro de un proyecto general de recuperación de la «memoria histórica»

 

I. Dramatis personae

 

Durante la última semana de marzo de 2005 el Canal de Historia{1} ha ofrecido como estreno un interesante programa de producción propia, en coproducción{2} con otras entidades, entre ellas TVE, titulado «Maquis» [españoles], con guión de Miguel Rubio.{3}

 

El programa tiene como objetivo la exposición de una visión general sobre el origen, evolución y final de las «guerrillas» (o «partidas») que se formaron en España poco después de abril de 1939, cuando Franco se proclamó vencedor de la Guerra Civil que había comenzado tres años antes, a raíz de la sublevación del 18 de julio de 1936. Se trata de una exposición de 60 minutos (dentro del género que el Canal de Historia denomina «Historia Bélica»), es decir, no es una serie, y ni siquiera alcanza el formato de los «120 minutos» que el Canal de Historia otorga de vez en cuando a otros «episodios» históricos que juzga relevantes (y que reserva «para aquellas historias que necesitan dos horas para ser explicadas»).

 

Por tanto, estamos antes una exposición general («generalista», diría algún historiador especialista en maquis), pero no por ello de carácter «introductorio» o superficial. En efecto, el programa contiene no sólo un informe histórico sumario, es cierto, sino también, sobre todo, una interpretación de los hechos que alcanza los lugares propios que corresponden a una filosofía de la historia política de las guerrillas. Una interpretación que parece buscar el apoyo o corroboración de los testimonios directos de una decena de guerrilleros supervivientes (incluyendo aquí a los «enlaces», cuya participación es considerada, con razón sin duda, a lo largo del programa, tan heroica o más que la de los cimarrones que se «echaron al monte», o de quienes formaron guerrillas urbanas en Barcelona, casi siempre anarquistas).

 

Los supervivientes que comparecen en el programa (entre ellos una mujer, Remedios Montero Martínez, «Celia»), la mayor parte de los cuales ya cumplieron hace años los ochenta, constituyen un ejemplo admirable no sólo de memoria personal, políticamente organizada (no se trata de relatos, por así decir, «líricos», sino más bien «épicos»), sino que también representan un modelo de vigor y de firmeza en sus convicciones («volveríamos de nuevo a hacer lo que hicimos»). El programa nos permite ver y escuchar, además de a la ya citada Remedios Montero, a Francisco Martínez López («Quico»), a Florián García Velasco («Grande»), a Pedro Alcorisa («Matías»), a José Murillo Murillo («Comandante Ríos»), a Miguel Nuñez González («Saltor»), a Manuel de Cos (enlace en Santander, hoy Cantabria), a Eulalio Barroso Escudero («Carrete», enlace en Extremadura) y a Pablo García Fernández (enlace en Asturias).

 

Además de los «guerrilleros» y «enlaces» (o «ayudas») que dan testimonio de su memoria histórica, intervienen algunos historiadores o estudiosos mucho más jóvenes que, por edad, ya no podrían, aunque quisieran, ejercitar memoria histórica alguna a propósito de las guerrillas. Son estudiosos que recogen testimonios de los «mártires» y los confrontan con otras fuentes documentales: Secundino Serrano (autor del libro Maquis), Alfonso Domingo, Juan Pablo Fusi (cuya intervención es casi simbólica) o José María Azkárraga, puntualizan o amplían los parlamentos de los protagonistas.

 

Por último, en el programa que comentamos intervienen, como auténticas «estrellas invitadas», dos personajes muy conocidos por todos: Santiago Carrillo («Ex Secretario General del PCE») y Alfonso Guerra («Ex Vicesecretario General del PSOE»). ¿En calidad de qué intervienen? No creo que sea inexacto decir que en calidad de filósofos (o de ideólogos) cuya contribución parece dirigida a exponer la interpretación del significado histórico político, pero dentro de la historia del género humano, que a los guerrilleros habría que dar, cuando se los considera como un episodio importante en el curso de la historia reciente de España, desde la proclamación de la II República (a la que se hace constante referencia) hasta nuestros días de consolidación del estado democrático de derecho, una vez que tras la muerte de Franco (tras la caída de la dictadura) los españoles «se dieron a sí mismos» la Constitución de 1978; acontecimientos todos estos a los que se les supone un significado cuyo eco resuena en la Historia de la Humanidad. Sin duda Santiago Carrillo añade a su condición de «filósofo de los guerrilleros» su condición de político que jugó, desde el Comité Central del Partido Comunista de España, un papel relevante en su «organización» y en su «desorganización». Alfonso Guerra no puede añadir, por motivos de edad, a su condición de ideólogo esta condición de protagonista directo, pero sí la de un hombre bien informado, tanto con noticias de segunda mano, como con noticias de primera mano.

 

En cualquier caso me parece que los papeles de los actores de la representación ofrecida por el Canal de Historia en marzo de 2005 se ajusta bastante bien a la siguiente distribución en tres grupos:

 

Primero, el grupo de quienes contribuyen con su memoria histórica efectiva (memoria personal, biográfica, episódica) a constituir el material histórico de referencia, es decir, el grupo de los guerrilleros y los enlaces.

Segundo, el grupo de los historiadores, cuyo trabajo parece dirigido a reintegrar la memoria histórica efectiva, ofrecida por los mártires o testigos, a la trama de los «hechos pretéritos pertinentes», tal como ellos los perciben.

Tercero, el grupo de los ideólogos (o filósofos) que parecen haberse consagrado especialmente a establecer la «conexión de sentido» entre los hechos pretéritos y su futuro perfecto e infecto posterior, es decir, su conexión con nuestro presente y con el futuro de nuestro presente. Es decir, a «explicar» y a «justificar» a los guerrilleros, a demostrar que su contribución no fue una «cantidad despreciable» en el largo proceso de la «recuperación» de la democracia que la cruel y monstruosa dictadura desencadenada por Francisco Franco había estado a punto de destruir para siempre.

 

Obviamente la distribución de papeles en estos grupos no quiere decir que, de cuando en cuando, los «rememorantes» no echen también de vez en cuando su cuarto a espadas en la historia y en la filosofía de la historia; ni que los filósofos o ideólogos tampoco dejen de actuar alguna vez como historiadores (Alfonso Guerra) o como testigos y protagonistas (Santiago Carrillo). El grupo de los historiadores, en cambio, es el que permanece más estable en su sitio, al menos explícitamente, y se comprende bien la razón: los historiadores, en nuestro presente, han aprendido ya a distinguirse de los protagonistas, cuando los hechos analizados quedan fuera del campo de su memoria histórica (otra cosa es que algunos historiadores, además de pedantes y de cortas luces, prisioneros de la metáfora de Francisco Bacon –la «Historia es la ciencia de la memoria»–, crean que su oficio no es otra cosa sino el de reavivar y reexponer la memoria de la historia). Los historiadores de hoy, que ya son profesionales (licenciados o doctores), saben que hay que atenerse «a los hechos», es decir, mantenerse libres, en lo posible, de los prejuicios que puedan ser detectados por otros colegas, que compiten con ellos en las batallas académicas. Otra cosa es que logren librarse de estos prejuicios, y sobre todo de los prejuicios comunes a las diferentes escuelas. Porque, a veces, la conciencia de su neutralidad puede ser más insidiosa (como falsa conciencia) que la conciencia de los historiadores partidistas declarados y explícitos.

 

II. Los maquis reinterpretados como episodios significativos del Poema histórico del progreso democrático

 

1. La visión de los maquis que nos ofrece el programa que estamos comentando es una visión «confortable», al menos desde la perspectiva política de quienes presuponen el principio del «Progreso global» de la Humanidad como guía para interpretar la Historia Universal, en general, y la Historia de España, en particular.

 

Y es «confortable» no porque haya eliminado los componentes dramáticos del proceso histórico (los actos heroicos, y aún la sangre derramada por los protagonistas –el «comandante» se emociona en el momento en el que recuerda el derramamiento de su propia sangre: «He derramado mi sangre en los pueblos, porque luchaba por la libertad»–), sino porque se ha pasado a un segundo plano el componente trágico en la visión histórica. Diríamos: los sacrificios, y aún la muerte de los individuos, no habrían comprometido el curso, con paso firme, del progreso de la sociedad democrática hacia el estado en el que hoy esta sociedad puede disfrutarlo. Como dice «Quico» (Francisco Martínez López, 79 años): «No me arrepiento, porque si lo hiciera, ¿para qué valieron las torturas de mi madre?» Y Eulalio Barroso, «Carrete», dice: «Me encuentro contento ahora, porque hay paz y libertad, vivimos en una democracia.» El «Comandante Ríos» también parece querer dejar de lado (en la época presente de la ideología de la no violencia) los componentes trágicos que acompañan a la vida de un guerrillero que esté dispuesto a matar a otros hombres: «No sé si las balas de mi fusil mataron a alguien; pero sí sé que si alguna mató a alguien la responsabilidad la tuvo Franco.»

 

Los protagonistas recuerdan sus sufrimientos, recuerdan a sus muertos, pero no de un modo trágico, sino dramático, porque están convencidos de que sus sacrificios no han sido en vano, que todo ha ocurrido para bien, y que probablemente todo va hacia lo mejor, para decirlo al modo optimista de Leibniz.

 

2. Se diría que el guión está concebido como si se tratase de un drama en tres actos. En el primer acto se contempla de qué modo el equilibrio de una sociedad que había alcanzado la vida democrática, por obra de la II República, se rompe. Lo rompe, y por muchos e interminables años, Francisco Franco, el golpista, el asesino, el dictador. En el segundo acto, los luchadores que habían sido vencidos en la guerra, al menos su flor y nata, se reagrupan como pueden en las partidas, dando comienzo a una «larga marcha». El tercer acto, a cargo principalmente de los guerrilleros que en el programa hacen memoria histórica, los protagonistas, asistidos por los historiadores y por los filósofos, hacen también el balance de su historia, y lo encuentran favorable: «Mereció la pena; nuestros sacrificios no fueron vanos. He aquí sus resultados: la democracia, la paz y el estado de derecho.»

 

3. El primer acto gira en torno a la subversión del equilibrio dinámico constituido, al parecer, por la legalidad republicana, subversión atribuida inicialmente, desde luego, al golpe de estado del 18 de julio de 1936, pero transformado enseguida (como consecuencia de la resistencia popular cuando recibió las armas indispensables) en la guerra civil que acabó el primero de abril de 1939. La «legalidad republicana» se toma como una referencia sustantiva que habría abierto al pueblo español la democracia, liberándolo del Antiguo Régimen, de la monarquía de los terratenientes y de la iglesia reaccionaria.

 

Algunos guerrilleros recuerdan el entusiasmo con el que acogieron a la República. «Era algo burguesa, pero también era algo más.» ¿Acaso era la Unión de los Hermanos Proletarios? [¿Acaso era el Frente Popular?] Florián García, «Grande», lo explica así: «El pueblo quería la República, porque les había dado las tierras.» El guión no necesita entrar en detalles sobre «episodios» como el de Casas Viejas, ni tampoco sobre Octubre de 1934; ni tampoco entra en detalles sobre otros episodios que pudieran ensombrecer la línea pedagógica nítida del curso que sigue el Poema. Se omiten detalles, porque pueden darse por supuestos en una audiencia «ilustrada».

 

El guión sólo necesita acudir a la causa que rompió el estado de equilibrio dinámico presupuesto. Esta causa tiene un nombre: Franco. Es Franco, o el franquismo, quien subvirtió la legalidad democrática republicana, que había venido a España por la voluntad del pueblo español, manifestada en las urnas. ¿Cómo este mismo pueblo que había traído la República se replegó ante el golpe de unos facciosos? Porque los facciosos eran, en el fondo, unos fascistas (sobre todo los falangistas), y por ello contaron con el apoyo incondicional de las Potencias afines de la época: con la Italia fascista de Mussolini, con la Alemania nazi de Hitler y con el Portugal corporativo de Salazar; y por el terror que desplegaron desde el principio y aún después de su victoria militar.

 

La República, es cierto, contó con el apoyo de Francia, de Inglaterra y de la Unión Soviética; es decir, de las Potencias en las cuales la Izquierda tenía peso significativo, ya fuera esta izquierda democrático-liberal, ya fuera izquierda social-demócrata, ya fuera izquierda comunista (respecto de la izquierda anarquista, cambiemos de conversación). Y si en muchos momentos la ayuda de estas Potencias se hizo más tibia, la responsabilidad se hará recaer sobre los gobiernos de turno, pero no sobre los pueblos que ellos gobernaban: ahí están las organizaciones sindicales, que recaudaban ayudas, los voluntarios que acudían a las brigadas internacionales, o las «ONG» del momento que denunciaban en el exterior la masacre del Pozo Funeres, pongamos por caso.

 

La República, el pueblo español –continúa el Poema–, fue vencido tras una guerra terrible, que el programa evalúa a grandes rasgos de este modo: «Más de 300.000 muertos en la guerra, más de 300.000 exilados permanentes y más de 300.000 represaliados tras la guerra, de los cuales 50.000 fueron asesinados.»

 

4. El segundo acto del Poema dramático dice referencia a la «larga marcha» que el pueblo inició inmediatamente después de su derrota militar, marcha que habría de durar más de cuarenta años. ¿Cómo es posible que el pueblo español mantuviera su situación de vencido durante tantos años? La respuesta es clara: a causa del terror y de la durísima represión derivada del estado policiaco instaurado por Franco. Sin duda había que confiar en que el pueblo, sojuzgado por el terror franquista, estaría dispuesto a saltar en el primer momento que se presentase.

 

Y de hecho saltó inmediatamente, a través de los guerrilleros. Aquí comienza, al menos, la acción de la parte más heroica de este pueblo sojuzgado que se echó al monte y formó las partidas, los maquis, en los más diversos puntos de España: Galicia, Asturias, Santander, León, Aragón, Cataluña, Levante...

 

¿Fueron las partidas expresión de un plan organizado, una suerte de reorganización del ejército republicano vencido en los campos de batalla gracias a la ayuda de los fascistas extranjeros? ¿Y quién podría haber planeado la reorganización de este ejército sino el Partido Comunista? El caso es que Alfonso Guerra, ideólogo del Partido Socialista Obrero Español, subraya que las partidas no obedecieron a un plan preconcebido, sino que se formaron espontáneamente por los «huidos» (así se les llamaba al principio). Huidos que, no habiendo podido exilarse [como pudieron exilarse las facciones más burguesas del socialismo], temían volver a sus pueblos o villas, no fuera a ser (transcribimos aproximadamente, pero conservando sustancialmente el sentido) «que algún falangista les reconociera como alguien relacionado con el primo del amigo que a su vez había tenido tratos con el hermano de un socialista».

 

Santiago Carrillo (entonces comunista de primera línea, hoy muy próximo a las posiciones del PSOE) no desmiente explícitamente esta versión, pero añade que muy pronto el Comité Central del PCE en el exilio se interesó por el movimiento guerrillero, y trazó un plan para interconectar a las partidas dispersas mediante la introducción en la Península de cuadros pertinentes. Aunque siempre, reconoce, la organización fue muy precaria (salvo en Levante), como era propio del paisaje montañoso y de la vigilancia constante de la Guardia Civil; a pesar de lo cual, los guerrilleros, se dice, habían llegado a alcanzar la cifra de un verdadero ejército, unos 70.000 hombres y mujeres («Celia» insiste en la camaradería que se desarrolló en las guerrillas entre los hombres y las mujeres: ella vio en el comportamiento de las guerrillas el comienzo de una verdadera igualdad entre las personas de diferente sexo, porque las mujeres sabían utilizar las armas igual que los hombres, y recibían, sin perjuicio de las penurias, un trato exquisito de sus camaradas). Guerra subraya cómo en muchas ocasiones la corrupción de la Guardia Civil permitió disponer de munición a los guerrilleros (munición que la propia Guardia Civil les vendería); sin embargo, los enfrentamientos con la Guardia Civil fueron muy violentos; pero los guerrilleros jamás torturaron a sus enemigos o prisioneros, simplemente les pegaron un tiro cuando lo requería la guerrilla.

 

Paralelamente a la reacción armada contra el fascismo que mantenía el pueblo del interior, principalmente a través de los guerrilleros, se desplegaba la reacción de ese mismo pueblo en el exilio, a través de la resistencia contra la ocupación alemana en Francia, sobre todo. Y, en particular, mediante la intervención de los exiliados en los ejércitos aliados, una vez que tuvo lugar el desembarco de Normandía. En la entrada en París, recuerda Alfonso Guerra, algunos tanques llevaban nombres tan expresivos de la «comunión» entre el exterior y el interior, como los de «Toledo», «Guadalajara» o «Madrid». El Canal de Historia, en este programa, no entra en detalles sobre el modo como se fraguó el «proyecto de invasión» a través del valle de Arán, a cargo de los diez mil o doce mil guerrilleros que se calculan dispuestos al efecto. El proyecto consistía, al parecer, en establecer una zona del interior español fronteriza en la que poder establecer un gobierno provisional, esperando que sería reconocida de inmediato por las potencias aliadas que estaban ganando la guerra contra el fascismo, y con las cuales los republicanos exiliados estaban colaborando activamente. Carrillo no menciona en esta ocasión, por ejemplo, a Monzón, del que habla extensamente en sus Memorias:

«Por otra parte la 'invasión' no la han decidido ellos; es una directiva de Jesús Monzón, en nombre de la delegación en el interior, que consideran un órgano superior. Se han limitado a aplicarla. Me enseñan la carta en que se les dan indicaciones para crear un frente en el Pirineo que será el que desencadene la insurrección nacional generalizada en toda España. (...) En cambio, sin conocerle apenas personalmente, la actitud de Monzón que parece francamente negativa. Decidir la invasión de España me parece, para empezar, una medida tan importante que dudo que un hombre solo, aunque fuese un dirigente muy importante y experimentado, esté en condiciones de tomar. Por lo que yo sé de él, Monzón no es ese tipo de hombre. Suponiendo que lo fuera estaría justificada esa decisión si tiene comprometida seriamente a un parte del Ejército y del personal político. (...) En ese momento en que la psicosis de la provocación es tan aguda, de una reflexión de este tipo a considerar traidor a Monzón sólo hay un paso, que yo estaba muy cerca de dar.» (Santiago Carrillo, Memorias, Planeta, Barcelona 1993, páginas 412-413.)

 

Lo que sí dice Carrillo en sus Memorias es que, encontrándose en 1944 en Argelia (proyectando una infiltración por Andalucía), intentó, a través de André Marty, enviar una carta a la organización comunista española en Francia, «indicándoles que no realizaran ninguna invasión masiva en los Pirineos, sino que se infiltraran en pequeños grupos, instalándose en las zonas del interior de España para hacer el mismo trabajo de organización que nosotros pensábamos hacer en Andalucía». Carrillo recibe la orden de ir a Francia, y los responsables de París y Toulouse le informan de la «invasión» comenzada en el valle de Arán. Los guerrilleros habían recibido la orden de formar un frente en los Pirineos, con la idea de que, sobre esa base, se desencadenaría la insurrección nacional del pueblo español sometido a la presión franquista. «Habían cumplido la orden que emanaba formalmente de una Junta Suprema de Unión Nacional, existente sólo en la imaginación de Monzón.»

 

Carrillo logra disuadirlos de este proyecto, que significaría, dice en el programa del Canal de Historia, el sacrificio de diez mil militantes escogidos («diez mil comunistas preciosos»), porque Moscardó, con cincuenta mil hombres, los habría masacrado al salir del túnel de Viella. Reconoce que cuando va a los Pirineos, Tovar ya había tomado una decisión análoga (la agrupación guerrillera se replegó a Francia y se transformó en una gran empresa comercial dedicada al corte de leña y a la repoblación forestal).

 

También Alfonso Guerra dice que aquella fue una operación alocada (que, según él, «habría sido sugerida por Stalin»), pero concede que, poniéndose en el punto de vista de entonces, «cuando no había datos suficientes», la locura podría no haber sido tan grande.

 

De todas formas, los guerrilleros del programa de Canal de Historia «recuerdan» que la conducta de inhibición de los aliados ante el proyecto de invasión («Churchill no estaba por la labor») produjo una tremenda depresión entre los guerrilleros. «Fue un golpe moral, porque hasta el año 1945 (en el que los aliados se alzaron con la victoria frente al fascismo) había ilusión y expectativas.» Los guerrilleros parecen querer explicar esta «inhibición» como una traición de los gobiernos aliados más como una traición de sus pueblos.

 

Nada se dice en este programa del otro proyecto de invasión concebido en 1947 por los comunistas españoles desde París; nada se dice en este programa de las conversaciones con Tito en Yugoslavia, a quien habían pedido aviones de bombardeo para cooperar con los guerrilleros del interior. Pero Santiago Carrillo en sus Memorias cuenta cómo Tito les desvía hacia Stalin; cuenta también la entrevista con Stalin (presentes Suslov y otros) y cómo es Stalin quien les disuade de semejante aventura y les sugiere lo que luego sería la política de reconciliación nacional y el entrismo pacífico en los sindicatos verticales del franquismo (entrismo del que saldrían las Comisiones Obreras).

 

Entre las tareas más urgentes quedaba la preparación de la salida de las guerrillas del interior hacia el exilio. Las «partidas» habían perdido ya toda su fuerza, y las «contrapartidas» habían contribuido a que las gentes perdiesen la confianza en los guerrilleros, porque no distinguían los guerrilleros falsos de los verdaderos. La salida de los guerrilleros del interior se vio favorecida por la incipiente, pero ya abundante, corriente de turismo que comenzó a entrar en España en los últimos años cuarenta. Pero la «larga marcha», en cuyo final habrían de encontrar su justificación las guerrillas, continuaría en las décadas siguientes.

 

5. El tercer acto del Poema podría comenzarse en 1975, en el momento de la muerte de Franco. Carrillo reconoce que la noticia de la muerte de Franco le causó una sensación agridulce. Había muerto en la cama de un hospital, pero con todos los honores propios del Jefe del Estado: «No habíamos sido capaces de impedir que Franco muriese en la Jefatura del Estado» (Memorias, página 614.) [En marzo de 2005, en los días en los que se estrenaba este documental «Maquis», Santiago Carrillo pudo recibir la inesperada satisfacción del homenaje que con motivo de sus noventa años le ofreció el PSOE y sus socios coincidiendo con la retirada de la última estatua ecuestre de Franco que se mantenía en Madrid; retirada que constituye también, por sí misma, un interesante ejercicio de la «memoria histórica».]

 

Sin embargo, «todo fue para bien». La transición consiguió muy pronto la legalización de los partidos prohibidos por la dictadura, primero el PSOE y luego el PCE; hubo amnistía y regreso de los exiliados. Pero sobre todo el pueblo español «logró darse a sí mismo» la Constitución democrática de 1978.

 

La larga marcha había conseguido llegar a su fin. Carrillo dice en el programa: «La acción de los guerrilleros en el interior no fue vana: ella sirvió de ejemplo y de impulso a los movimientos de los trabajadores [Comisiones Obreras principalmente] y de los estudiantes [–como se diría poco después: las fuerzas del trabajo y las fuerzas de la cultura–] a partir de las cuales se produjo el desmoronamiento del franquismo.» Y Alfonso Guerra va todavía más lejos, y nos ofrece algunas fórmulas lapidarias: «Ellos [los guerrilleros] han resultado ser, tras la Constitución de 1978, los vencedores y no los vencidos: su gesta es digna de haber sido vivida.»

 

Notas

 

{1} «Canal de Historia es el fruto de la unión estratégica de dos empresas líderes en el sector audiovisual: la norteamericana AETN

(Arts & Entertainment Televisión Networks) y la española Multicanal». AETN puso en marcha en 1995 The History Channel (hoy con

trescientos millones de espectadores potenciales en setenta países) y Canal de Historia comenzó sus emisiones en España en

diciembre de 1998 y en Portugal en marzo de 1999, ofreciendo desde entonces un promedio de cinco estrenos semanales.

Es distribuido en España y Portugal por más de doscientas redes de televisión por cable, y a través de las principales plataformas que difunden canales digitales de televisión utilizando las distintas tecnologías al uso. La empresa Multicanal produce y distribuye actualmente seis canales temáticos: Canal Hollywood (cine), Odisea y Canal de Historia (documentales), The Biography Channel (entretenimiento), Sol Música y Canal Panda (infantil), y estima su audiencia potencial en «más de siete millones de espectadores en la península ibérica». La productora «española» Multicanal, que produce canales temáticos para la TV de pago en España y Portugal, es una joint venture al 50% entre The Walt Disney Company y Chello Media (perteneciente a su vez a la empresa estadounidense Liberty Media Corporation). La compañía Multicanal (Spanish Programming Service Inc. y Cía., S. C.) fue dirigida desde hace seis años hasta inicios de abril de 2005 por Esteve Tiana. Desde septiembre de 2004 el Director General de Canal de Historia es Diego Castrillo.

 

{2} El documental «Maquis» lleva fecha de 2005, y figura coproducido por Multicanal (propietario de Canal de Historia), New Atlantis, Tesauro y TVE S.A. New Atlantis Line S. L. «es una productora independiente de televisión especializada en documentales de alta gama, establecida en 1998» vinculada a Jorge Sánchez Gallo –ex director de TVE, ex responsable de producción externa de Antena 3, representa a New Atlantis en la Junta directiva de ANEPA, Asociación Nacional de Empresas de Producción Audiovisual–. Tesauro es una productora propiedad del financiero francés Hervé Hachuel (el que, casado con la actriz Cristina Sánchez Pascual, facilitó el lanzamiento de Pedro Almodovar y sus películas). Televisión Española S. A. pertenece al Grupo RTVE o «Ente Público Radio Televisión Española», que rinde cuentas ante el Parlamento español y es regido por el gobierno de turno.

 

{3} Al final del programa pueden leerse los siguientes títulos de crédito: «Productor ejecutivo: Alfredo Malibrán, Pedro Lozano. Realización: Guillermo García Ramos. Guión: Miguel Rubio. Jefe de producción: Maite Ibañez. Fotografía: Borja Pozuerco. Ayudante de cámara: Claudia González. Ayudante de producción: Vanessa Santiago. Sonido directo: Santiago Muñoz, Nerio Gutiérrez. Montador: Tamarán Junco. Productor delegado TVE: Alberto de Masy. Productor delegado Multicanal: Ramón Verdet. Coordinación producción externa Multicanal: Ignacio Ruiz de Gauna. Medios de edición: Jaime Climent. Documentalista: Felipe Sanz. Documentalista TVE: Conchita San Miguel. Auxiliar de montaje: Raúl Madrid. Dirección musical y mezclas: Álvaro Perales Navas. Música original: Eric Foinquinos. Sonorización y mezclas: Nerio Gutiérrez, Santiago Muñoz. Cabecera: Alejandro Rodríguez. Agradecimientos: Servicio Histórico Guardia Civil, Pedro Peinado, Asociación cultural «La Gavilla Verde» (Santa Cruz de Moya), Federación Socialista Asturiana (Pola de Laviana), Fundación Pablo Iglesias, Fundación Ortega y Gasset, Victoria Ramos (Archivo PCE), Alfonso Domingo, Secundino Serrano, Adolfo Fernández. Una coproducción Multicanal, New Atlantis, Tesauro y TVE S. A. © 2005.» 

 

III. Una reexposición materialista del Poema histórico de los maquis

 

1. El «Poema histórico», que acabamos de esquematizar, tiene la arquitectura de un drama, más que la de una tragedia. En efecto, el Poema arranca de la suposición de un estado elevado y maduro de equilibrio dinámico (de dignidad y de satisfacción política, incluso de bienestar o felicidad social en marcha) propiciado por la condición de democracia republicana que España habría alcanzado en 1931, «sin romper un solo cristal»; un estado de equilibrio que habría sido bárbaramente destrozado por los golpes asesinos de algunos fanáticos reaccionarios (Franco a su cabeza), que apoyados por Potencias extranjeras, condujeron a su degradación como Estado, hasta alcanzar los límites más abyectos de una Dictadura despótica, que mantuvo aterrorizados a los españoles durante casi cuarenta años. A pesar de lo cual el «Pueblo» habría logrado, aunque lentamente, recuperar poco a poco su dignidad y su libertad. Los guerrilleros habrían constituido acaso la parte más heroica de ese pueblo en el proceso de su resurrección. Resurrección que, finalmente, muerto Franco, habría tenido su expresión formal en 1978, cuando el Pueblo «se dio a sí mismo» la Constitución democrática, mediante la cual pudo recuperar la dignidad política, la libertad, la justicia y hasta la felicidad (el bienestar).

 

Y es desde este «amplio horizonte», abierto por el Poema, como se hace posible reparar, mediante este ejercicio de memoria histórica, la injusticia del olvido que los guerrilleros maquis habían venido padeciendo en los largos años de amnesia en los que ellos fueron materia tabú, no sólo por parte del franquismo, sino acaso también –insinúan algunos– por parte del Partido Comunista de España, a raíz de su cambio de estrategia hacia la vía pacífica y democrática de la «reconciliación nacional».

 

Las tragedias personales y familiares centradas en torno a los guerrilleros muertos serán irreversibles; pero el «ejercicio de la memoria histórica» que el Poema histórico que comentamos nos ofrece, permitirá al menos descargar a la historia misma de su condición trágica, transformándola en un drama histórico, puesto que, según el Poema, ya no cabrá hablar de muerte política, de derrota irreversible de las guerrillas, sino de herida permanente o de resurrección política y aún más, de victoria. «Vosotros (dice Alfonso Guerra a los guerrilleros supervivientes) sois los vencedores.»

 

2. Pero este Poema, mediante el cual se intenta no ya sólo rescatar del olvido a los maquis, sino incorporarlos, en primera línea, al proceso glorioso de la conquista de la libertad y de la democracia, conseguida en 1978, es sólo una ficción poética. O, dicho de un modo más grosero, un cuento.

 

Pero un cuento a través del cual actúa una ideología, una filosofía según algunos, bastante precisa, a saber, la ideología de las «izquierdas progresistas». De estas izquierdas que, enfrentándose a la visión «reaccionaria» de la derecha (que desconfía de todo progreso en la Tierra y sólo confía su felicidad al Cielo) han logrado cristalizar una «visión del Mundo y de la Historia» capaz de ofrecer la posibilidad de un «progreso global» laico, desplegado en la misma Tierra, y sin necesidad de las metafísicas promesas de quienes enseñan que el Reino de la Humanidad no es de este mundo. El Poema que estamos analizando sería un episodio, en forma de fractal, de ese curso progresista y grandioso del «Género humano» en u lucha hacia la Libertad, la Justicia, la Solidaridad, la Paz y la Felicidad.

 

No es esta la ocasión de desmontar el edificio fractal del Poema histórico progresista en todas sus partes. Lo que sigue son sólo indicaciones de algunas de las líneas de fractura que cabe observar, ya a primera vista, en nuestro edificio poemático (y que, por lo demás, ya han sido observadas muchas veces desde otros puntos de vista). Indicaciones de líneas de fractura que habrá que profundizar y demostrar mediante análisis circunstanciados, en el terreno histórico, sociológico, económico, &c.

 

3. El primer indicio de una línea de fractura del Poema lo pondríamos en el supuesto principal en el que se apoya, a saber, en la visión de la República de 1931 como un «estado de maduro equilibrio democrático» al que la sociedad española habría podido llegar tras las épocas de la Monarquía, que conservaba aún demasiados estigmas del Antiguo Régimen. Delenda est Monarchia, había sentenciado Ortega.

 

La Monarquía fue destruía, pero la Segunda República difícilmente podría considerarse como un régimen de «equilibrio dinámico» capaz de sustituir entonces al secular régimen monárquico, ya fuera en la fase absolutista del Antiguo Régimen, ya fuese en la fase más moderna de la Monarquía constitucional. La Segunda República, como nuevo régimen de equilibrio dinámico, sólo existió sobre el papel.

 

El equilibrio dinámico no fue más allá de donde alcanzó el consenso provisional conseguido entre unas élites constituidas por legistas y profesionales laicos, que capearon como pudieron las demandas, por una parte, de las corrientes comunistas que trataban de abrirse paso en el seno de la socialdemocracia y, sobre todo, de los sindicatos anarquistas, y por otra parte los impulsos secesionistas de los vascos, de los catalanes y, en menor medida, de los gallegos. (Impulsos secesionistas que se habían generado a partir de ciertas élites cuya tenacidad hizo posible que se fueran extendiendo a sucesivos círculos concéntricos de las poblaciones respectivas.) Es lo que se expresa en la fórmula: «La República fue una república burguesa», fórmula dibujada desde la perspectiva marxista o bakuninista.

 

La Segunda República, según esto, no podría tomarse como un sujeto político, identificado con «la Izquierda», menos aún como «una de las dos Españas que han de helarte el corazón»; una sustantividad debida a otro de los poetas que tanto han contribuido a la metafísica ideológica de la izquierda socialdemócrata, Antonio Machado, «que hacía camino al andar».

 

La Segunda República no fue el primer acto en el que la unidad histórica de las izquierdas españolas progresistas hubiera fraguado frente a la derecha reaccionaria, conservadora y «cavernícola». La Segunda República surgió de un consenso superficial y frágil entre diversas corrientes o generaciones de izquierda que eran incompatibles entre sí. Y la incompatibilidad entre esas corrientes de izquierda era en muchos casos mayor que la que pudiera existir entre algunas corrientes de izquierda y la derecha: republicanos radicales, liberales, anarquistas, socialdemócratas o comunistas. Sabido es que la CNT no aceptó, ya desde los primeros momentos, a la República.

 

4. ¿Y el Frente Popular? ¿Acaso el Frente Popular, que, de hecho, ya se había constituido, aún sin este nombre, a propósito de la «Revolución de Octubre» de 1934, aunque de derecho sólo cristalizó poco después, al compás de las elecciones de 1936, no fue la expresión de la unidad compacta («Frente») del pueblo unido español contra el fascismo, triunfante en Italia, y en Alemania, y emergente en Austria y en España?

 

Así lo creen quienes siguen apegados a las fórmulas ideológicas (entendidas emic) de los propios creadores del rótulo «Frente Popular». Solo que ese Frente Popular, en su origen, no era el frente de un oleaje popular contra el fascismo (o mejor, contra el nazismo), sino, sobre todo, el frente de un oleaje comunista contra el capitalismo. De aquí el equívoco fatal de la «lucha del Frente Popular contra el fascismo», porque este Frente Popular estaba alimentado también por las corrientes que se «enfrentaban» también tanto o más que contra el nazismo (o el fascismo), contra las democracias capitalistas de Europa y América (que son las que apoyaron a Franco, aunque las izquierdas no lo advirtieran entonces). Este equívoco es el que impedía a tantos republicanos (y sobre todo a los guerrilleros) invocar a la República democrática como a una referencia segura, y a percibir como traición el comportamiento de las democracias aliadas. Pero ni Francia, ni Inglaterra, ni Estados Unidos estaban traicionando a «la Izquierda» al apoyar a Franco, y lo apoyaron cautelosamente ya en transcurso mismo de la Guerra Civil española, y abiertamente cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó a dar la victoria a los aliados; y, de un modo decidido, cuando la Guerra Fría dividió al mundo en dos bloques, llamados precisamente el bloque democrático (el «Mundo libre», en el que militaban precisamente aquéllas potencias que habían apoyado a Franco) y el bloque comunista (el «Mundo soviético»).

 

La España de Franco quedó, a la postre, en el «campo de gravitación» del mundo libre que, al cabo de los años, pudo presenciar cómo el mundo del comunismo soviético se reducía a escombros (sin que el Partido Comunista de España, junto con otros partidos comunistas europeos, quisieran reconocerlo, mediante la maniobra ideológica de desmarcarse de la Unión Soviética, bajo la bandera del eurocomunismo).

 

El Frente Popular en España no fue, según esto, la expresión de una «unidad de la Izquierda» que habría comenzado a tomar forma política contra la derecha reaccionaria en la Segunda República. Puede resultar extraño que las izquierdas españolas acogieran clamorosamente la forma ideológica (metafísica) de «Frente Popular», y no aprovecharan la idea de «bloque histórico» acuñada por Gramsci, el fundador del Partido Comunista de Italia. Sin embargo, cabe explicar esta «incoherencia» (para un marxista leninista, que seguía hablando de renegado Kautsky) apelando a dos motivos convergentes: que Gramsci era entonces prácticamente un desconocido, y que la ideología metafísica, alimentada por el poeta, de las dos Españas (Izquierda profunda y luminosa, y derecha conservadora y tétrica), favoreciera la idea, a su vez metafísica, del Frente Popular; ideología que habría prevalecido incluso en el supuesto de que la idea de bloque histórico hubiera sido conocida suficientemente.

 

Brevemente: la Segunda República, y, más concretamente, el Frente Popular, no fueron expresión de una supuesta e imposible «profunda unidad de la Izquierda», que casi en el momento mismo de su constitución se vio forzada a enfrentarse con el fascismo. La Segunda República, y en concreto, el Frente Popular, fueron la expresión de un bloque histórico entre partidos políticos, sindicatos y corrientes heterogéneas enfrentadas a muerte entre sí, pero aliados coyunturalmente en virtud de una solidaridad que –como todas las solidaridades– se establecía siempre contra terceros (contra la solidaridad de unos terceros).

 

Fue primero la «solidaridad» del Pacto de San Sebastián; después la «solidaridad» de la Comuna asturiana de 1934; más tarde la «solidaridad» del Frente Popular propiamente dicho, la «solidaridad» de las milicias republicanas durante la Guerra Civil.

 

Pero la solidaridad de un bloque histórico no anuló las diferencias e incompatibilidades de las partes que se habían solidarizado coyunturalmente en el bloque. Cada parte –cada partido o corriente– seguía su propia ruta, y se limitaba a ajustar el ritmo de su paso al de sus aliados, en el momento de pasar el desfiladero. Pero en cuanto lo atravesaron, seguirían su camino y sólo considerarían como traición o deslealtad el proceder de quienes habían creído en la metafísica de la unidad de la Izquierda.

 

Ya en el efímero curso de la «Comuna asturiana» se manifestaron los conflictos entre anarquistas, comunistas y socialistas. Y durante la larga Guerra Civil estos conflictos tuvieron ocasión de tomar cuerpo («revolución social antes que victoria militar», de los anarquistas; «victoria militar y después revolución social», de los comunistas). Y, según muchos, estos conflictos fueron una de las principales razones que explican la derrota de la República, razones más poderosas que las ayudas a Franco de las potencias fascistas. Ayudas que, como las ayudas a la República de las potencias aliadas, eran también «ayudas de solidaridad», por tanto, ayudas selectivas contra terceros. Dicho de otro modo: no eran «ayudas a la Segunda República», ni a la democracia republicana española, ni a la recuperación de la «legalidad republicana» amenazada por el 18 de Julio. Stalin no ayudaba a «la República», sino a los comunistas que en ella actuaban, cada vez con mayor vigor; las «Brigadas Internacionales» no se reclutaban entre fervorosos admiradores de esa «legalidad republicana» que se encontraba en peligro, sino principalmente entre comunistas o filocomunistas que apoyaban la posibilidad de contribuir a la revolución en España. Y, por su lado, los aliados (los Gobiernos y, por lo menos, la parte del electorado que los sostenía, pero no los Gobiernos contra el «pueblo») tampoco ayudaban a «la República», que no era una entidad susceptible de ser apoyada como tal, sino a aquellas partes que, a su vez, se enfrentaban con el fascismo pero, sobre todo, contra el comunismo. Por ello ayudaban todo lo que pudieron a Franco, primero encubiertamente, después abiertamente, sin que por ello se les pudiese acusar de «traición». En cualquier caso la categoría «traición» es de orden más bien psicológico que político, porque lo que desde fuera puede verse negativamente como traición, o deslealtad, tiene también sus propias causas positivas. Y esto significa que apelar a la «traición» –como parece apelar el Poema– es un modo de evitar la explicación histórico política de los acontecimientos, enmascarando sus causas con descalificaciones psicologistas que sólo revelan la ingenuidad de quienes se sintieron decepcionados o traicionados.

 

5. Pero hay mucho mas, lo más importante, cuando lo contemplamos desde el 2005, en el que se vuelven a situar en el primer plano las reivindicaciones secesionistas de los nacionalismos vasco y catalán –por no citar otros–, reivindicados abiertamente unas veces, y veladamente otras, mediante el eufemismo del «Estado federal asimétrico».

 

Me refiero, desde luego, a la fragilidad de esa supuesta unidad de equilibrio dinámico que la Segunda República habría significado. Porque durante ella afloraron las líneas del separatismo más radical, a propósito de la cuestión de los «Estatutos». Durante la Guerra Civil la cuestión de los «Estatutos» se puso entre paréntesis por las exigencias del bloque histórico, y no ya sólo ante los partidos nacionales, sino ante los partidos nacionalistas y separatistas. Esta cuestión se mantuvo fuera de foco durante los años del franquismo. Pero en los mismos días de la «transición a la democracia» (y con todos los precedentes que se quieran) la cuestión de las nacionalidades volvió a aflorar, y aunque las pancartas intentaban diluir la cuestión en formas más amplias –«Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía»– lo cierto es que como «nacionalidades históricas» se reconocieron aquellas que en la República habían alcanzado el Estatuto o habían estado próximas a alcanzarlo.

 

6. ¿Y cómo puede decirse que la transición fue el proceso mediante el cual los ideales de «la Izquierda» lograron recuperar de nuevo el equilibrio dinámico de la legalidad republicana, destruido por Franco? No puede decirse semejante cosa, sencillamente porque no sólo la Constitución de 1978 no fue una restauración de aquella legalidad democrática que Franco había conculcado, sino la metamorfosis y consolidación de una monarquía dinástica que las propias Cortes franquistas habían ya proclamado y asegurado.

 

¿Y acaso las fuerzas que impulsaron la transición hacia la democracia fueron siquiera las fuerzas de la «izquierda progresista», cuya punta de lanza más heroica hubieran sido las guerrillas? En modo alguno: las guerrillas no fueron, a confesión de parte, quienes mantuvieron, en la postguerra, la «llama de la República». En un principio los guerrilleros fueron sólo «huidos», la mayoría, sin duda, por motivos políticos, o como vencidos en la Guerra. Pero sin olvidar tampoco aquellos huidos, bastantes, que temían tener que dar cuenta de crímenes de sangre, penales y no sólo políticos. Sólo más tarde se organizaron los huidos como un «ejército», bajo la inspiración principalmente del Partido Comunista, el mismo Partido que, en su momento, y por iniciativa de Stalin, determinó disolverlos. No ponemos en duda el heroísmo de tantos guerrilleros, su vigor, su firmeza y su generosidad («la experiencia de la solidaridad que conocí en la guerrilla –viene a decir uno de los guerrilleros, Saltor, de 84 años– justifica mi recuerdo» [mi «memoria histórica»]). Lo que no es posible olvidar es que experiencias de solidaridad similares se encuentran también entre los «guerrilleros de ETA», como se encontraban entre los voluntarios del Rey don Carlos.

 

¿Cual fue la contribución de ese heroísmo guerrillero en el proceso evolutivo de España desde el franquismo hasta la transición democrática? No dudamos que los guerrilleros pudieron ser un ejemplo de valor y combatividad para los movimientos estudiantiles del franquismo posterior o para Comisiones Obreras, como dice Santiago Carrillo. Lo que se discute es qué peso hay que atribuir, en el proceso de transición, a los movimientos estudiantiles y a los movimientos sindicales.

 

Sencillamente, no nos parece que pueda tomarse en serio el esquema ideológico de la acción de una «izquierda democrática» que, tras largos años de lucha, habría logrado dar la vuelta a un régimen dictatorial, que había mantenido a la sociedad española paralizada por el terror, entre las rejas de la más negra reacción medieval e inquisitorial. Este esquema dualista –el modelo Machado– es, a mi juicio, infantil.

 

Sin olvidar la dureza de la «represión franquista» –represión que quienes atribuyen a las guerrillas la consideración de un ejército organizado de 70.000 hombres tendrían que reconsiderar también como una continuación de la Guerra Civil– hay que constatar que esa represión fue muy selectiva y, aunque muy amplia, no afectó a la mayoría de la población, que pudo seguir viviendo en el interior durante muchas décadas. Una gran mayoría de la población (en la que se integraron muchos militantes de los partidos de izquierdas liberales, anarquistas, comunistas o socialdemócratas) no permaneció como una sociedad parada, inmovilizada por el terror, y dispuesta a saltar en la primera ocasión. La prueba es que «no saltó», contra las previsiones fantásticas de los ideólogos, cuando se produjeron los primeros pasos de la «invasión» del Valle de Arán. La sociedad que había ido formándose en el franquismo no fue la «sociedad paralizada por el terror a la dictadura franquista» que supone el Poema progresista. Fue una sociedad formada precisamente por los vencedores de la Guerra Civil, y de todos aquellos que pudieron integrarse en ella. Una sociedad que lejos de permanecer inmóvil fue evolucionando, y determinó que las corrientes más radicales fueran transformándose a la par del desarrollo social, económico o tecnológico. Los movimientos estudiantiles perdieron muy pronto su radicalismo, y otro tanto ocurrió con los movimientos sindicales: el entrismo en los sindicatos verticales equivalió, en general, a una pseudomórfosis que transformó a los sindicatos de clase en sindicatos democráticos con tendencia a mantener una neutralidad política y a integrarse en el Estado de bienestar.

 

La transición, en resumen, puede verse también como el mismo proceso de evolución o metamorfosis pacífica de una sociedad que se mantuvo siempre (ya desde la dictadura de Primo de Rivera, apoyada por los sindicatos socialistas) en el campo gravitatorio de las democracias de mercado, que son las que ayudaron al desarrollo económico y político de esta sociedad durante la Guerra Fría, precisamente porque veían en el franquismo, incluida la Iglesia católica, la mejor garantía contra el comunismo soviético: seguridad social, Seta 600, viviendas sociales, vacaciones, &c. La Constitución de 1978 formalizó y consagró a través de un nuevo consenso una situación ya muy madura, como lo prueba el hecho de que hubo que esperar a que Franco muriera como Jefe de Estado; lo que fue posible gracias a la transformación y adaptación a las que se sometieron los partidos socialistas y comunistas (segregación del leninismo, luego del marxismo, aceptación de la monarquía...).

 

La transición echó a andar la democracia parlamentaria y el estado de derecho, en el juego de partidos políticos cada vez más ecualizados de hecho, y aún en sus propios programas (una vez extinguidos los grupúsculos radicales). Es evidente que la nueva situación significó un cambio trascendental, en el plano personal, para todos aquellos que aún permanecían en el exilio o en la cárcel. Significó también la posibilidad de una homologación de España con los otros países democráticos, después de la caída de la Unión Soviética. Lo que a su vez demuestra, que la evolución de la sociedad española hacia la democracia no puede considerarse sin más como una victoria conseguida únicamente por los «enemigos del franquismo» que ya trabajaban durante el franquismo, sino por las propias tendencias sociales o políticas que maduraron en el franquismo, a escala mucho más amplia.

 

En esta evolución, cuando la democracia alcanza ya su «velocidad de crucero», se advierte la acción de dos tendencias de estirpe en principio muy diferente: la tendencia a la ecualización de los partidos políticos de derecha y de izquierdas, y la tendencia a la disgregación de la unidad política de España en la forma de la construcción de unas democracias resultantes de la secesión de ciertas comunidades autónomas. El enfrentamiento de los españoles a través de los partidos políticos ecualizados se entreteje con los enfrentamientos de los españoles a través de los nacionalismos secesionistas. El problema que España tiene planteado en el presente es antes el problema de su unidad, que cualquier problema de enfrentamiento entre derecha e izquierdas.

 

IV. Sobre el funcionalismo de los ejercicios de la «memoria histórica» en general y de la «memoria de los maquis» en particular

 

1. La hipótesis que presentamos acerca de los motivos que mueven los ejercicios de la «memoria histórica», en general, y de la «memoria de los maquis», en particular, es esta: que, sin perjuicio de reconocer la importancia de las fuentes sentimentales que siguen manando en los familiares, o en los camaradas de quienes fueron víctimas del franquismo, o en los propios supervivientes, habría que reconocer también el funcionalismo político de estos ejercicios de memoria histórica, y ello en dos frentes principales, que se conforman a distinta escala, aunque están profundamente interrelacionados. Un frente estrictamente vinculado a la política real de la democracia parlamentaria (organizada en torno a los partidos políticos con listas cerradas y bloqueadas), y un frente vinculado a la ideología de determinados partidos políticos de izquierdas. Una ideología muy alejada, en ocasiones, de la política real, pero no por ello independiente de la misma: en cierto modo podría afirmarse que estos dos frentes no son sino la manifestación, en lugares distintos, de un mismo impulso.

 

2. Por lo que se refiere al frente de la política real de los partidos políticos de la democracia: suponemos que la transición fue poco a poco entendiéndose, por los diversos partidos (tras la muchas fluctuaciones que oscilaban entre el entusiasmo inicial hasta el desencanto), como una «victoria de la democracia». Esta conciencia de la victoria democrática muy pocas veces se entendió como una victoria común. Desde los partidos de izquierdas se entendió como una victoria contra la dictadura franquista y contra la derecha; desde los partidos o corrientes que se habían incubado en el seno del franquismo, entre ellas las corrientes monárquico dinásticas, como una victoria contra la férula que Franco y sus Cortes mantenían sobre la institución monárquica, pero también contra las izquierdas radicales.

 

Ahora bien. Estas diferencias de interpretación de la «victoria democrática» fue tomando cuerpo en la oposición bipartidista entre «las izquierdas» (PSOE e IU, principalmente) y «la derecha» (primero UCD, luego PP). Oposición que se cruzó enseguida con las bifurcaciones nacionalistas de los partidos de izquierdas o de los de derecha (PNV, CIU), &c.

 

La tendencia a la ecualización de los partidos de ámbito nacional (PSOE, PP) determinará que en la práctica las diferencias en el entendimiento de la transición democrática fueran perdiendo continuamente apoyos empíricos, referidos a planes y programas concretos, o a modos de gestión. De ahí la necesidad de «recuperar» las llamadas «señas de identidad» originarias que las izquierdas habían asumido en su «lucha contra el franquismo». Esta recuperación no podía tener otra salida que la identificación del adversario (de la «derecha», del PP) con el franquismo. De este modo, la recuperación de la «memoria histórica» se convirtió, cada vez más, en instrumento del enfrentamiento electoral de los «partidos de izquierdas» contra los «partidos de derecha», considerados por aquellos como herederos vergonzantes del franquismo o del fascismo (con frecuencia se equiparaban en muchos dibujos el bigote de Aznar y el de Hitler).

 

Si la práctica de la política cotidiana de los gobiernos atenuaba el supuesto derechismo de los partidos antiguos de la izquierda, más aún, si esta práctica llevaba muchas veces al PP a dar pasos que incluso pisaban los caminos que anteriormente las izquierdas habían considerado como de su exclusiva propiedad, la única forma de mantener las diferencias era volver a los orígenes, mediante la identificación del PP con los herederos del franquismo. De este modo, la inanidad política de la distinción entre izquierdas y derecha aplicada al presente pretendía ser sustituida (puesto que los partidos nacionales no se atrevían a desplazar las diferencias entre los partidarios de la unidad de España y los partidarios de su despedazamiento) por una supuestas diferencias históricas dibujadas, gracias al olvido sistemático de todo cuanto los partidos de izquierdas del presente tomaron del franquismo, y entre otras cosas, la estructura de los sindicatos y el Título II de la Constitución.

 

3. Por lo que se refiere al «frente ideológico»: la democracia parlamentaria tiende a borrar las diferencias en España entre los partidos de izquierdas y de derecha. El recurso a la historia, a la memoria histórica, al pasado, a fin de mantener vivas esas diferencias, sólo es eficaz cuando existe una vinculación sentimental (familiar, sobre todo) de los gestores de izquierdas del presente con sus antecesores, pero se debilitan en la medida en que estos vínculos van desapareciendo con el tiempo. Se abre entonces la necesidad de una representación del futuro como lugar propio para dibujar las diferencias entre los partidos enfrentados en el juego de la democracia parlamentaria. Por decirlo así, las diferencias irán a buscarse en un lugar en donde la representación del futuro pueda cobrar la apariencia de un cuerpo positivo, a saber, en los proyectos de nuevas naciones democráticas, como Euzkadi o Cataluña; pues democráticamente Euzkadi o Cataluña, o cualquier otro grupo que postule su autodeterminación, se reconocerá tan democrático como otro cualquiera. Ahora las izquierdas, fundándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos, derivarán hacia el federalismo, como seña de identidad contra la derecha. La idea básica será la idea del pueblo que se autodetermina; un pueblo que sólo puede tomar cuerpo a través de la historia ficción fabricada por los políticos responsables de cada «historia nacional».

 

Pero sobre todo, la ideología de las izquierdas se orientará también hacia la «Humanidad», hacia el «Género humano», hacia la metafísica de la Paz kantiana y de la Solidaridad humana (en relación con los problemas de la inmigración, de la libertad –tolerancia, matrimonios homosexuales– y de la felicidad). Todas estas metafísicas se englobarán en la ideología del progreso global y de la alianza de las civilizaciones. Se supondrá que el Género humano se desenvuelve históricamente siguiendo una ley de progreso global, y «la izquierda» acusará ahora a la derecha de seguir anclada en la visión propia del Antiguo Régimen, que, amparándose en la Teología, tomaba como guía última de su política a las tres virtudes cardinales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Las izquierdas, al acogerse al espíritu del drama, han aborrecido el sentido de la tragedia, pero también la distancia propia que hay que mantener tanto respecto del drama como respecto de la tragedia. El espíritu del drama les preocupa, eso sí, al tener que poner la esperanza en el reino celestial, pero al mismo tiempo les mantiene prisioneros en el reino de Babia (y digo esto inspirado en el luminoso artículo de alerta que Pedro Insua ofreció en el número último de El Catoblepas). Sin embargo las izquierdas parecen haber heredado del antiguo régimen los ideales ligados a las tres virtudes teologales, Fe, Esperanza y Caridad, situadas en el futuro, aunque secularizadas según la norma del laicismo.

 

En lugar de la Fe, se pondrá a la Ciencia; en lugar de la Esperanza (en la vida eterna) se pondrá el Progreso (como esperanza en el futuro de la vida terrenal); en lugar de la Caridad se pondrá la Solidaridad, que englobará, ahora ya, a todos los seres humanos. (La solidaridad implica la Paz entre las diferentes sociedades que hayan podido alcanzar la libertad política entendida como autodeterminación democrática universal y, por tanto, republicana.)

 

4. Ahora bien: la ideología del Progreso no se desarrolla independientemente de la memoria histórica. Por el contrario, constituye una guía imprescindible para organizar esta memoria histórica de un modo armónico y coherente.

 

En realidad, cabría decir, todo ejercicio de memoria histórica sólo puede alcanzar su ejercicio político cuando las secuencias de hechos recordados puedan reordenarse en la Ley del Progreso. Porque es entonces y sólo entonces cuando los que fueron vencidos podrán sentirse redimidos por su contribución al progreso de la Humanidad. Quienes fueron despreciados u olvidados, podrán ser rehabilitados como héroes cuyos esfuerzos no fueron vanos.

 

Esto exige disponer de definiciones de plataformas de progreso postuladas como logros intermedios alcanzados, gracias a la ley del progreso global, y gracias a la contribución de quienes se consideraron vencidos, pero que ahora pueden ser vistos, a una nueva luz, como vencedores. Pero para conferirles la condición de vencedores, es necesario que haya vencidos. En el caso de las guerrillas: los vencidos terminarán siendo los falangistas, o los franquistas. Y, a su vez, la ley exigirá que quienes se consideran hoy vencedores del franquismo, las izquierdas que se dibujan por oposición a la derecha parlamentaria actual, pongan también a esta derecha como continuadora de aquel franquismo vencido.

 

El ejercicio de la memoria histórica en general, y de la de los maquis en particular, es, según esto, un ejercicio de memoria contra los adversarios políticos. Recordar es recordar contra alguien. Recordar a los maquis es recordarlos contra el régimen de Franco, recordarlos contra los falangistas y contra la Guardia Civil corrupta y asesina, y por tanto, contra la derecha actual, en tanto que continuadora vergonzante de aquel franquismo. Pero también es recordarlos, por parte de un partido (el PSOE, por ejemplo), contra el recuerdo que de ellos pudiera tener otro partido (por ejemplo, el Partido Comunista). Pues ambos mantienen posiciones diferentes y contrapuestas ante los guerrilleros; diferencias que resume muy bien el historiador y viejo amigo Francisco Palacios en un artículo publicado en La Nueva España de Oviedo el pasado 11 de marzo:

«A escala nacional, aunque los comunistas trataron de dotar a la guerrilla de una estructura sólida, lo cierto es que los guerrilleros carecieron de un común mando jerárquico. Los distintos focos se comportaban como feudos independientes. Hubo igualmente intentos de unidad de acción de socialistas y comunistas. Pero sus estrategias diferían sustancialmente. Las guerrillas eran para los socialistas un objetivo defensivo, un modo de testimoniar la existencia de una oposición al franquismo, y de intentar reorganizarse políticamente en el interior de España. Los comunistas optaron por la vía insurrecional y desplegaron una intensa actividad guerrillera.»

 

Sin embargo la cuestión es esta: ¿por qué la resistencia a reconocer como una auténtica tragedia –y no como un drama– las gestas de las guerrillas? Seguramente esta resistencia deriva de la creencia en la «ley del progreso global». Esta ley impone a todo ejercicio de memoria histórica la determinación de las razones por las cuales pueda concluirse, en el espíritu del optimismo metafísico leibniziano, que nada ocurrió en vano, que todo ocurrió, incluso lo que fue vivido como un mal (la tortura, incluso la muerte) a fin de que aparezca un bien más elevado, que en este caso es el bien representado por la democracia parlamentaria.

 

La ley del progreso global del género humano (que asumirán las izquierdas, secularizando la visión cristiana del Antiguo Régimen) exigirá, por su universalidad, que todo intervalo histórico, por insignificante, comparativamente, que pueda parecer a muchos, sea capaz de recibir una apropiada interpretación dramática –no trágica– dentro de la ley del progreso global, que actúa, por tanto, como una versión secularizada de la providencia medieval. Las izquierdas –las izquierdas poéticas, las que tejen Poemas históricos, incluso a escala microscópica– dejarán no sólo las tragedias, sino también las visiones que no reconocen las tragedias, pero tampoco los dramas históricos, a la derecha. La auténtica tragedia –y no drama– de las escenas recordadas por el mismo Francisco Palacios en el lugar citado:

«Recuerdo como a la aldea llegaban con alguna frecuencia grupos de guardias civiles, soldados y tal vez paisanos, que se acercaban a las casas, hacían preguntas, revisaban habitaciones, cuadras, pajares. Cualquier posible escondite. Las respuestas de los vecinos eran lacónicas y esquivas. Al marchar, surgían nombres y detalles. Y había temor por lo que pudiera pasar. Los guardias y los soldados regresaban al atardecer dispersos, y pasaban de largo. Nadie salía de sus casas. De vez en cuando corrían noticias sobre apresamientos y muertes. Y cuando bajaban 'los del monte' había de inmediato ostensibles movimientos de fuerzas y se producían detenciones, palizas, procesamientos: un excesivo y arbitrario despliegue represor. Así, una zozobra densa y silenciosa envolvía aquellos sucesos. Pero había que imponerse a tan cruda realidad.»

 

 

Sumario

 

 

Jueces conservadores quieren bloquear la revisión de sumarios franquistas

 

Fuente: Avui

 

Quan el PSOE va fer avinent la seva intenció de reformar la llei orgànica del poder judicial per democratitzar el sistema d'elecció d'aquestes magistratures, les associacions de juristes més conservadores van reaccionar fent pinya davant del que consideraven un atac personal. En aquest context, només va faltar l'ofensiva d'ERC, fent valer la seva condició d'aliada imprescindible del govern Zapatero, per exigir la rehabilitació plena de la figura del president català màrtir i la revisió del seu sumari. Tot i que el PSOE, de moment, només s'ha compromès en seu parlamentària a iniciar el procés, sense determinar del tot la manera tècnica de culminar-lo, cada vegada són més els experts que descarten que això es pugui resoldre sense suscitar un efecte cascada.

 

En aquest punt coincideixen de ple, irònicament, ERC i els jutges conservadors: els republicans catalans no amaguen la seva intenció que a partir del cas Companys se'n reobrin molts més, i els magistrats hostils a l'actual govern temen això mateix, en el marc del que molts analistes del PP qualifiquen d'"estratègia d'exaltació republicana [espanyola]" de Zapatero: se suposa que l'actual president del govern estaria disposat a "agafar perfil propi" saltant-se l'ombra allargada de Felipe González i amb ella la de tota la Transició, per passar a reivindicar el llegat de l'esquerra prèvia al 1936.

 

Intentar sembrar el pànic a la revisió de sumaris brandant el fantasma del guerracivilisme és una cosa que la dreta judicial està fent des del primer dia, tot i que de moment només ha aconseguit extremar la cautela del govern, que no fa ni un pas sense consultar experts independents.

 

Judicis o 'paseíllos'

 

El cas, però, és que aquests en general l'animen a tirar endavant. Per exemple, José Antonio Martín Pallín, membre de la Sala Segona del Tribunal Suprem -just la que té entre mans el sumari de Companys-, opina que és una "fal·làcia" equiparar les immenses irregularitats de la condemna a mort del president català (amb les peticions de fiscal i defensor fetes el mateix dia, i amb la mateixa màquina d'escriure; amb la sentència escrita a mà; amb un certificat de defunció que cínicament parla d'"hemorràgia traumàtica", sense ni esmentar l'afusellament) amb els sinistres paseíllos patits per membres del bàndol franquista. "Els paseíllos eren assassinats purs i durs, que com a tals han prescrit; però un judici irregular sempre es pot revisar", adverteix Pallín.

 

És potser la por de veure-ho el que fa que s'articulin moviments, sobretot a la sala cinquena del Tribunal Suprem, que és on la majoria judicial conservadora tem que vagin a parar "a grapats" judicis militars sumaríssims que en molts casos no resistirien una anàlisi. L'estratègia inicialment seguida és el bloqueig de majories, impedint que els tribunals puguin ser a la pràctica ni mínimament operatius.

 

 

 

Sumario

 

 

 

“La memoria muda”: el recuerdo trágico de Casas Viejas

 

Fuente: Avui   (Ferran Aisa)

 

Miquel Sen, La memoria muda. Parsifal Edicions. Barcelona, 2005.

 

El periodista Miquel Sen, col·laborador de la Guia del Ocio i del diari AVUI, especialista en gastronomia i director del programa de TV3 Cuines, també és autor de novel·les com ara La noche siempre llega i Un artículo de encargo. Ara, amb la publicació de La memoria muda, amplia el seu registre literari. La història que narra Sen en aquest llibre està basada en fets reals i dramàtics de la història contemporània de l'Estat espanyol. L'obra tracta de la insurrecció anarquista i la posterior repressió dels revoltats en el petit poble gadità de Casas Viejas.

Aquests fets, ocorreguts durant la Segona República, van commoure l'opinió pública. Escriptors i periodistes com ara Eduardo de Guzman a La Tierra, S. Cervantes Casanovas a Solidaridad Obrera i Ramon J. Sender a Sol, van escriure cròniques esgarrifoses dels successos de Casas Viejas.

 

L'escàndol va esclatar a les mateixes Corts espanyoles, on es va crear una comissió investigadora. Els tràgics fets de Casas Viejas van tenir també un fort ressò fora de la península Ibèrica. El fet insurreccional va tenir lloc després que la CNT convoqués una vaga general, el dia 8 de gener del 1933, i va ser als pobles de la baixa Andalusia on aquesta convocatòria va tenir més èxit.

 

La insurrecció formava part de l'estratègia anarquista d'homes com Joan García Oliver, que parlava de "gimnàstica revolucionària", com una mena de preparació del proletariat vers el triomf definitiu de la revolució. En alguns pobles de Catalunya (Terrassa i Cerdanyola) i de la resta de l'Estat espanyol s'arribà a proclamar el comunisme llibertari durant algunes hores, però el fracàs de la revolta anarquista va ser contundent.

 

L'ANARQUISTA SEISDEDOS

 

El darrer reducte d'aquesta desesperada insurrecció per proclamar el comunisme llibertari va ser Casas Viejas. En aquesta lluita, portada fins a les últimes conseqüències, hi va participar la família Los Libertarios, entre els quals hi havia un patriarca, l'anarquista Francisco Cruz, més conegut amb els sobrenoms de Curro i Seisdedos.

 

El fil conductor d'aquesta novel·la de Miquel Sen és el d'una testimoni que, supervivent dels fets narrats, recorda, uns quants anys després, l'horror d'aquella nit a Casas Viejas, quan les forces de seguretat, a les ordres del capità Rojas, van ocupar el poble i van cremar la barraca de Seisdedos amb tota la seva família dins. La protagonista de la novel·la és la Muda que, des que va viure aquells espantosos crims, sent encara una nena, havia deixat de parlar. La narració, doncs, queda emmarcada en el record de la Muda que, a la seva vellesa, rep un homenatge de les autoritats franceses de Bordeus, on viu des d'abans de la Segona Guerra Mundial.

 

Sen, d'una manera molt planera, ha fet d'aquesta història real una narració de ficció. L'autor, a més, aprofundeix en el polèmic tema de Casas Viejas amb l'aportació dels discursos parlamentaris extrets del diari de sessions de les Corts espanyoles i de la premsa de l'època, i recull opinions d'homes com Azaña, Ortega y Gasset, Unamuno... Amb la memòria de la Muda es va formant un quadre en què són presents tots els artífexs del drama, de tal manera que el personatge fictici principal de la novel·la es fa a cada línia més real, mentre que els que van existir sembla que es transformin en personatges de ficció. Miquel Sen aconsegueix mantenir l'atenció, l'interès i fins i tot l'emoció del lector dins del context històric de les insurreccions revolucionàries durant la Segona República.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la fuga de 796 presos republicanos

del Fuerte de San Cristobal en Pamplona

 

Fuente: El Diario Montañés

http://servicios.eldiariomontanes.es/pg050515/prensa/noticias/Sociedad/200505/15/DMO-SOC-104.html

http://servicios.eldiariomontanes.es/pg050515/prensa/noticias/Sociedad/200505/15/DMO-SOC-106.html

http://servicios.eldiariomontanes.es/pg050515/prensa/noticias/Sociedad/200505/15/DMO-SOC-108.html

 

Leopoldo Pico, de origen cántabro, fue el cerebro y líder de la fuga del Fuerte de San Cristóbal, del que se evadieron 796 presos en 1938

 

Si se pregunta por la fuga de presos más masiva que se haya producido en España muchos hablarían de la de Segovia. Fue en 1976 y huyeron 29 presos, en su mayoría etarras. Ha quedado en la memoria colectiva, pero no es, ni de lejos, la mayor evasión que ha habido en nuestro país. La más grande de todas permanece en el olvido, o recordada sólo por los ya escasos supervivientes y sus descendientes. Fue en 1938, en Pamplona. El 22 de mayo de ese año, 796 presos vivieron un sueño de libertad que había comenzado a forjarse en la mente de un hombre, Leopoldo Pico, que había nacido 27 años antes en Rasines (Cantabria).

Pico, con un puñado de hombres, una veintena a lo sumo, logró hacerse con el control del Fuerte de San Cristóbal, donde malvivían cerca de 2.500 presos, la gran mayoría republicanos. El sueño de libertad fue efímero para casi todos ellos, pues sólo tres consiguieron el objetivo de cruzar la frontera francesa. Para dos centenares de evadidos, la aventura significó la muerte. Todos ellos se hicieron un hueco en la historia, pues incluso la prensa de la España franquista tuvo que hablar de la fuga. El 30 de mayo de 1938, ocho días después de la evasión, la 'Hoja Oficial del Lunes' del 'Diario de Navarra', publicaba una nota del Servicio Nacional de Prensa con el título 'Fracasada revuelta de unos prisioneros por delitos comunes'. «En un campo de concentración de presos se ha producido una revuelta promovida por un grupo que formaban los reclusos más indeseables, los cuales consiguieron arrastrar a otros de tipo análogo, en número de 796, valiéndose precisamente del buen trato y soltura de movimientos que se les concedían en campo de referencia: Humano régimen que se aplica en la España de Franco y al que se ha respondido con este abuso criminal».

La huida de 800 presos no podía pasar inadvertida y el incipiente régimen franquista tenía que contrarrestar el golpe de una fuga masiva de presos republicanos en su retaguardia, y en el Fuerte de San Cristóbal, una prisión considerada de alta seguridad. Los periódicos franceses acabaron dando la noticia y publicando denuncias sobre la represión en la zona nacional. El 17 de junio del 38, la prensa gala tuvo su respuesta a través de otra nota oficial publicada en el'Diario de Navarra' bajo el título 'La evasión de los presos de Pamplona'. «La prensa francesa a sueldo de los rojos, con motivo de la evasión del Fuerte de Pamplona de una cuarta parte del número de presos allí detenidos, que aprovecharon la benevolencia de los guardianes para dar muerte a uno de ellos y tumultuariamente se echaron al campo, se dedica a forjar fantásticas novelas de difamación contra la España nacional».

Documentos del fiscal

Esa es la última referencia en la prensa española a la fuga de San Cristóbal hasta el final de la dictadura. Un profesor de Filosofía de Valladolid, Félix Sierra, salvó en 1990 las lagunas de la hemeroteca. Encontró en un desván documentos del que fuera fiscal en el consejo de guerra contra los fugados, con lo que se aporta una buena reconstrucción de los hechos, también explicados en el libro de Sierra mediante testimonios de quienes participaron en la fuga.

La magnitud de la evasión se aprecia por sus números. De los 2.500 presos que aproximadamente había en el penal, 796 se fugaron. De ellos, 207 murieron en la fuga, 585 fueron detenidos -de los que 14 fueron condenados a muerte y fusilados- y tres llegaron a Francia.

El servicio de prensa franquista mentía cuando hablaba sobre las características de los presos evadidos. «Sépase para el debido encuadramiento de este episodio, que todos los implicados -salvo un reo de delito político- estaban sometidos a procesos por delitos comunes de la peor especie y que dos terceras partes de los reclusos -entre ellos, por cierto, el único condenado a muerte- se negó a participar en el plan de evasión que ha intentado llevar a cabo un puñado de asesinos, atracadores, ladrones, que por estos delitos de asesinato, atraco y robo están condenados cuantos en el suceso tomaron parte».

Lo que sí es cierto de la noticia es que del penal salió el que quiso y sus fuerzas se lo permitieron. Félix Sierra recopiló en su libro los delitos por los que acabaron con sus huesos en el Fuerte de San Cristóbal los 585 presos capturados vivos y juzgados en un consejo de guerra sumarísimo. 499 estaban condenados por delitos de carácter político, posteriores al 18 de julio, tales como rebelión militar, adhesión a la rebelión, rebelión, auxilio a la rebelión, excitación a la rebelión, frases tendenciosas y manifestaciones contra el Movimiento. Muchos de ellos estaban privados de libertad desde el 19 de julio de 1936, como los 62 vallisoletanos que había entre los fugados, todos ellos detenidos en la Casa del Pueblo de la capital castellana. 14 de ellos murieron durante la fuga, cinco fueron fusilados y dos murieron por 'enfermedad'. Salvaron la vida 41.

La organización

La mayoría de los presos se enteró de la fuga una vez que ya estaba en marcha, después de que una veintena de prisioneros hubiese logrado hacerse con el control del fuerte tras reducir a los guardias del penal y a los 92 soldados de la guardia exterior.

El plan fue urdido por Leopoldo Pico, quien también se pondría al frente en el momento de su ejecución. A la hora de la comida, con la ayuda de los presos que estaban haciendo servicios, Pico redujo a los guardianes y abrió la puerta de la cárcel vistiendo gorra y abrigo de guardián y con una pistola en la mano. Con el disfraz logró distraer a la tropa que vigilaba el fuerte y que en ese momento estaba en el comedor. Los presos cogieron las armas de los soldados y atacaron el único punto de resistencia, las garitas de vigilancia. En unos minutos, el control del fuerte había cambiado de manos. Los hombres de Pico abrieron las puertas de las galerías e invitaron a salir a los presos. Casi todos salieron corriendo, pero también muchos regresaron a sus celdas al intuir que la aventura no tenía posibilidades sin ningún apoyo exterior y después de que su única ventaja, la sorpresa, desapareciera casi inmediatamente con la huida de dos centinelas de las garitas de vigilancia. La toma del fuerte se saldó con un muerto, un guardián al que los fugados golpearon cuando estaba dando una alerta que de haber sido efectiva les habría desbaratado todo el plan.

El líder

El organizador de la fuga murió, fusilado antes del juicio, según el fiscal; en el monte, según una versión de los fugados; y ejecutado en un cuarto de la prisión nada más ser capturado, según otra. De él se sabe que tenía 27 años y que había nacido en Rasines. Pronto se fue con su familia a Bilbao y allí trabajaría en Euskalduna. Era uno de los dirigentes en el Partido Comunista en Bilbao y vivía en una casa del partido en la calle Correo. Allí se reunía con Dolores Ibarruri, 'La Pasionaria', y otros responsables del partido.

Por el testimonio de su mujer, Concha Mazo Mendieta, se sabe que estuvo preso tras la 'revolución de octubre'. Luego le volvieron a encarcelar durante la guerra. Le encargaron dinamitar un puente entre Vizcaya y Álava, pero los requetés le estaban esperando. Le condenaron en un tribunal de Vitoria por rebelión militar y fue a parar al fuerte de San Cristóbal, una obra militar impresionante construida durante el reinado de Alfonso XII para defender Pamplona. Se comenzó a usar como presidio en 1934 y de forma intensiva a partir del 36.

Los 2.500 presos que había allí el 22 de mayo de 1938 soportaban unas condiciones de hacinamiento, malnutrición y malos tratos diversos. 796 decidieron jugarse la vida y la libertad a cara y cruz. Quizá muchos sintieron lo mismo que Leopoldo Cámara que, cuando atravesó la puerta principal del fuerte el 22 de mayo de 1938, gritó con toda su alma «¿Viva la libertad!». Dice que nunca lo podrá olvidar porque fue «el momento más feliz de mi vida».

 

 

Concha Mazo Mendieta / Esposa de Leopoldo Pico

«Cierro los ojos y le veo saliendo de la cárcel»

 

«¿Por qué es famoso?». Concha Mazo Mendieta cumplirá 95 años el 9 de septiembre. Tiene casi tres hijos, ya que a la nieta que lleva su nombre la considera una hija. Se casó en 1931 con el que había conocido casi de niña en el bilbaíno barrio de Deusto, donde Leopoldo Pico, el cerebro de la fuga del fuerte de San Cristóbal, había llegado desde su pueblo natal en Cantabria, Rasines. Sólo pudo vivir tres años de matrimonio; la militancia política de Pico y la guerra civil le arrancaron violentamente a su marido. Setenta años después, sigue enamorada. «Ahora cierro los ojos y le veo saliendo de la cárcel».

Concha Mazo sorprende por su estado físico y por su lucidez. Se reconoce introvertida y no es fácil convencerla para que hable con un extraño de lo que ocurrió en su vida hace más de 70 años. Y no es el primero que viene a sacarle el tema en los últimos meses. De ahí que se sorprenda, dado que ella ni tan siquiera sabía que su marido había organizado la evasión de casi 800 presos en 1938. Es más, tardó tiempo en enterarse de que había muerto. Lo hizo al regresar de Francia, después de dejar de recibir sus cartas y cuando ella se atrevió a preguntar.

«¿Y cuántos murieron?». Lo sabe o realmente no espera respuesta, porque nada más formular la pregunta hace un explícito gesto con el que corrobora que más que preguntar está invitando a la reflexión a su interlocutor. Ella tiene claro lo que la supuso y no le mereció la pena. Le pasa lo que a su hija, la madre de su nieta Concha Rodríguez Pico, que no quiere ni oír hablar de las aventuras de un padre al que no conoció. Así que Concha no ve a su marido como un héroe. Su nieta sí. Ella nunca participó en política, a pesar de vivir en una casa del Partido Comunista en la calle Correo de Bilbao, y de ver muy de cerca a Dolores Ibarruri y otros dirigentes del partido en Vizcaya. Se quedaba en su habitación cuando había reuniones y si pudiera rescribir la historia alejaría al hombre de su vida de la militancia política que tan cara le costó.

En algo se tenían que notar los 94 años largos de Concha Mazo. Tiene lagunas en los recuerdos. Hay algunos que no se le han borrada nunca y otros que afloran con exactitud demostrable si se alarga la conversación.

La última imagen que conserva en su mente tal vez no sea exactamente la última que llegó a sus ojos, pero es la que visualiza la marca de su matrimonio y de su vida. Recuerda a Leopoldo Pico saliendo junto a otros presos de la bilbaína cárcel de Larrinaga. Se había enterado que trasladaban a los presos y se plantó en la puerta de la cárcel con sus dos hijos. «Yo le miré, y el me miró y miró a los niños». Fue una despedida sin palabras.

Debió ser la primera vez que Pico estuvo preso, ya que por lo que cuenta su mujer lo encarcelaron tras la revolución obrera de octubre de 1934. Tal vez lo sacara de la cárcel la misma Pasionaria cuando se adelantó a la amnistía del gobierno del Frente Popular y fue a abrir las cárceles para vaciarlas de presos políticos.

No hay ninguna foto de Pico y sólo su mujer puede describirlo. «Tenía los ojos claros, verdes creo, era muy guapo, se peinaba a lo alfonsino, era sencillo, no era bebedor». Pasó de ser monaguillo en Deusto a ser dirigente comunista. Dejó dos hijos y una viuda que superó los golpes de la vida para poder decir ahora, en su casa de Baracaldo, «soy feliz».

 

 

La fuga de 'Tarzán'. Uno de los evadidos permaneció casi tres meses escondido en una cueva

 

Una frase que se repite en los testimonios de los fugados supervivientes es «nos cazaron como a conejos». En poco más de tres días, todos los evadidos, salvo los tres que llegaron a Francia, estaban o muertos o de nuevo en el Fuerte de San Cristóbal. Uno de ellos consiguió que la búsqueda de presos se prolongara durante casi tres meses.

Fue Amador Rodríguez Solla, un zapatero gallego al que cuando tenía 27 años, en noviembre de 1936, un tribunal de Tuy, Pontevedra, le condenó a 30 años de prisión por un delito de rebelión militar , es decir, por oponerse a la sublevación militar contra la República.

Rodríguez Solla estuvo desde el 22 de mayo hasta el 14 de agosto escondido por los montes de Navarra. Cuando le capturaron y le devolvieron al penal, su compañeros le llamaban cariñosamente Tarzán. Su hazaña quedó registrada en el 'sumarísimo de urgencia nº 1.916-1938' del consejo de guerra. Lo cuenta el fiscal. «Las fuerzas de recuperación lograron el fracaso de dicho propósito de los evadidos ('dirigirse todos a Francia en tránsito para la zona roja, y unirse al marxismo para combatir contra las fuerzas del Generalísimo') y la detención y reintegración al Penal de todos los procesados, en distintas fechas muy próximas a la evasión, excepto el procesado nº 130 Amador Rodríguez Solla, que fue detenido y reintegrado al Penal el día 14 de agosto último, luego de permanecer desde la evasión hasta su captura oculto en una cueva de la que únicamente salía de noche para nutrirse de caracoles, ranas y yerbas».

 

 

La memoria de 795 presos republicanos que en 1938 soñaron con la libertad

 

http://www.fuertesancristobal.com/

 

'La gran fuga de las cárceles franquistas' ofrece 33 testimonios sobre la huida de San Cristóbal. La obra recoge documentación inédita y un CD con los 5.000 nombres de presos que pasaron por el temible penal.

Los 2.000 ejemplares editados de la obra titulada La gran fuga de las cárceles franquistas están destinados a agotarse en su primera edición. Sus autores, Félix Sierra e Iñaki Alforja, son conscientes de que sólo con el interés mostrado por los descendientes de aquella gesta que tuvo el 22 de mayo 1938 (Fuga del Fuerte San Cristóbal) merece la pena impulsar una nueva remesa. Los protagonistas de este libro perdieron la guerra pero se mantuvieron fieles a sus ideales y así los transmitieron a dos generaciones de "8.000 hijos y unos 20.000 nietos", depositarios directos de la memoria histórica de uno de los episodios más cruentos de la represión franquista y que empezó siendo un sueño de libertad. A no ser que algún director de cine se le ocurra lanzar el libro a la fama como guión de cine (lo cierto es que el escenario es perfecto y la historia que aconteció en una prisión considerada de alta seguridad única).

 

La nueva publicación, presentada en la sede de la sociedad Txinparta de Ansoáin y editada por Pamiela, da continuidad al trabajo que realizó en solitario quince años antes el historiador vallisoletano Félix Sierra con su anterior publicación sobre la Fuga de San Cristóbal. En esta ocasión, y con la ayuda del investigador pamplonés y realizador de documentales Iñaki Alforja, se recogen 36 testimonios, nuevos documentos inéditos, abundante material gráfico y un valioso CD con el que se pretende "democratizar la información que hemos recabado", ofrece Alforja, ya que en el mismo se recogen los 5.000 nombres de todos los presos que conocieron los fosos que se construyeron a finales de siglo con fines defensivos, y que terminaron convirtiéndose en una de las prisiones más cruentas del Estado.

 

Treinta historias pertenecen a antiguos presos, hoy octogenarios y nonagenarios (algunos ya han muerto en este último año), que reproducen con absoluta nitidez aquel 22 de mayo de 1938 (el fallecido Jacinto Ochoa es el único navarro) cuando muchos de ellos arriesgaban lo mejor de su juventud sin haber cumplido los 20 años. Otros tres testimonios proceden de presos gubernativos (detenidos y encarcelados que no fueron juzgados de modo que no estuvieron registrados y su situación de "desamparo" fue total), dos de Sangüesa (Javier Rocafort y Romualdo Moriones). Finalmente, narran sus vivencias desde fuera del Fuerte tres mujeres que ayudaron con sus visitas a estos reclusos, dos de ellas pamplonesas. Así, Socorro Aranguren a través de un pequeño grupo de mujeres de Pamplona del Partido Nacionalista Vasco se encargó de apoyar y animar a los presos, y llevarles ropa limpia o comida. También Josefina Guerendiáin, militante de la CGT, visitó a los 800 presos políticos de la revolución asturiana de octubre de 1934 (indultados).

 

Los autores de esta obra coinciden en señalar la "nobleza y generosidad" de quienes defendieron sus ideales y sufrieron por encima de las penurias y humillaciones el silencio de la historia. "Esta gente que no ha visto nunca reconocida su lucha, no pida nada, ni indemnizaciones, ni protagonismo, ni venganza, tan sólo que no quede el olvido". Con la misma coherencia que mantienen fiel a sus "ideales y principios de justicia, libertad e igualdad, con dignidad y también con un gran sentido del humor", observa Iñaki.

 

Los presos fugados pertenecían a la primera brigada (había tres brigadas y las tres quintas partes de los presos vivían ahí) donde se hacinaban en condiciones infrahumanas, sin apenas luz (era un sótano), oxígeno, sufriendo humedad y durmiendo en el suelo a una distancia de metro y medio por persona. "Los que tenían suerte lograban de la familia hacerse con algún colchón de hojas de maíz. Recibían un bote con una sopa nauseabunda como única comida diaria, no se cambiaban nunca la ropa... había un lavabo para 550 personas; el agua se helaba en invierno en las cañerías y en verano no llegaba. Los funcionarios retenían la comida que llegaba o la canjeaban por tickets a precios abusivos".

 

Algo mejor eran las condiciones en los pabellones que albergaban a militares, intelectuales o "gente con prestigio profesional" (habitaciones de tres por cuatro metros con seis personas). "Éstos no arriesgaron tanto. Por ejemplo, los gudaris que habían luchado con el Ejército de Euskadi no colaboraron en la fuga porque vieron que las posibilidades de éxito eran mínimas", detallan.

 

Por otro lado, el escaso o nulo apoyo recibido tras la Fuga entre la población civil tiene que ver con el hecho de que la mayoría de los dirigentes de los movimientos obreros ya habían sido fusilados, y el resto de militantes y simpatizantes encarcelados. "Al 90% del movimiento obrero se detuvo en las Casas del Pueblo donde se concentraba la gente de la UGT, PC, CNT...". Asimismo, el odio y "terror" "inducido" a la población sobre los "rojos" (les miraban si tenían rabos y cuernos) llevó a que muchos habitantes de la Comarca a ofrecerles alimento y agua pero luego delatarlos. "Falangistas, requetés y militares aterrorizaron a la población, y la actuación de la Iglesia también fue lamentable".

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Universidad de Alicante dirige una excavación de fosas en Almansa

 

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/

 

Un equipo de científicos de la Universidad de Alicante (UA) participa en los trabajos de excavación de cinco fosas comunes de la Guerra Civil española situadas en la localidad albaceteña de Almansa, en lo que supone la primera colaboración por parte de una institución universitaria de la Comunidad Valenciana en un proyecto de recuperación de la memoria histórica de las víctimas de la contienda civil.

La campaña está dirigida y coordinada por el profesor Enrique R. Gil Calvo, del departamento de Arqueología y Prehistoria de la UA, y por Mari Paz de Miguel Ibáñez, del departamento de Biotecnología, en colaboración con otros técnicos arqueólogos, antropólogos y forenses, tanto de la UA como de otras universidades españolas.

 

Asimismo, el 90% de los alumnos que participan como voluntarios en los trabajos de esta excavación son de la UA y proceden de diversas localidades alicantinas, como Novelda y Santa Pola, entre otras. Según el profesor Gil, director de la excavación, los trabajos están dirigidos a «la localización, exhumación y estudio de los restos de los represaliados -entre los que se encuentran varios nacidos en la provincia de Alicante-, el digno depósito de los restos y su reconocimiento histórico y social».

 

El proyecto, iniciado a instancias de los familiares de las víctimas y que contó con el apoyo de la Asociación Pablo Iglesias de Almansa, comenzó con un primer trabajo de campo hace un año en una campaña inicial, mientras que la segunda parte de las excavaciones se reanudó el pasado septiembre en Almansa. «Nosotros emprendimos la búsqueda de un total de 120 desaparecidos en 1939, pero dadas las circunstancias excepcionales de violencia y represión, y a que muchos de los fusilados pertenecían a diversas localidades, sus familiares no pudieron hacer un seguimiento del lugar de enterramiento, así que el trabajo de recuperación de restos queda sumamente condicionado a unos pocos testimonios», asegura el profesor Gil.

 

En definitiva, tras dos campañas de excavación, y tras agotar todos los testimonios fiables, se consiguieron identificar cinco fosas comunes que contenían los restos de una treintena de individuos, todos varones, con edades entre los 17 y los 59 años, procedentes de localidades albaceteñas, de Alicante y Valencia .

 

En opinión de Gil, «estamos ante la primera excavación de esta naturaleza que se realiza en la mitad este de España, ya que la mayoría de la excavaciones se concentran en Castilla León, y además, trabajamos sobre un tipo de fosa común característica de esta parte de la Península, ya que es diferente de la modalidad que se da en el Norte. Las fosas de la zona de Levante se sitúan en los cementerios, que fueron los lugares elegidos al acabar la guerra para llevar a cabo las ejecuciones, como en Alicante, Orihuela y otras localidades de la provincia».

 

Para el docente, la iniciativa que respalda la UA busca «brindar el reconocimiento histórico y social que durante años se les ha negado a las víctimas y a sus familiares, y es esta necesidad de recuperar la dignidad para estas personas lo que ha hecho que los familiares hayan dicho basta ya de olvido después de tantos años de democracia. La sociedad les debe este reconocimiento».

 

Asimismo, el profesor reconoce que en este tipo de proyectos científicos no debe discriminarse a nadie, «hay que rescatar la memoria de todas las victimas, tanto de un lado como de otro, y las universidades tampoco deberían ser sectarias en este sentido».

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Cartas desde España”. El correo de los brigadistas del Gran Manchester

 

http://img282.echo.cx/img282/9951/portada0cu.jpg

 


BRIGADAS INTERNACIONALES. CARTAS DESDE ESPAÑA
Brigadistas del Gran Manchester en el Batallón Británico de la XV Brigada
Antonio Díez
Muñoz Moya Editores Extremeños
 

El libro será presentado el día 2 de junio (jueves)  a las 19 horas en el Salón de Plenos del antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid) (Plaza de España, 1, estaciones de Metro cercanas: Fuenlabrada Central /Parque de los Estados)

 

BRIGADAS INTERNACIONALES. CARTAS DESDE ESPAÑA  rescata la correspondencia  inédita dirigida a sus familiares y amigos por 14 brigadistas, muchas veces en el fragor del combate, desde las mismas trincheras.

BRIGADAS INTERNACIONALES. CARTAS DESDE ESPAÑA  es un documento de primera mano que refleja día a día las viscisitudes de la guerra,  mostrándonos aspectos insólitos y detalles hasta ahora desconocidos de batallas ya legendarias como Jarama, Belchite, Brunete, el paso del Ebro..., contados por los propios combatientes que participaron en ellas.

El autor,
Antonio Díez  ha comentado las cartas con casi 500 notas para explicar el contexto personal, familiar y político del remitente y cada situación concreta. Se incluye sucinta biografía de los brigadistas y la suerte posterior de quienes sobrevivieron. El libro está profusamente ilustrado con fotos inéditas de procedencia familiar y de archivos. Incluye una excelente introducción sobre la situación social y política en la Inglaterra de los años 30 y su relación con la Guerra Civil Española.

Ante los ojos del lector desfilará la solidaridad internacional de los antifascistas del mundo en España y fuera de ella, el abandono de la República por los gobiernos socialistas de Francia e Inglaterra, la ayuda soviética, la emocionada fraternidad en el día a día del combate común en defensa de la libertad de españoles y extranjeros.

 

Para continuar con el relato; llegué al cruce de caminos para ser testigo de otro bombardeo de los aviones fascistas, esta vez alcanzaron una de sus propias ambulancias, dos coches y un grupo de caballos. ¿Pueden imaginar quinientos kilos de bombas silbando a través del aire, una terrible explosión que casi revienta los oídos, la visión de cadáveres de caballos, hombres y partes de motor de coche volando por los aires en medio de una nube de humo y gasolina ardiendo?

(Carta de Albert MacIntosh)

 

...un día estábamos teniendo una conversación en la trinchera y como había tantas nacionalidades diferentes en el grupo los conté y este fue el resultado: un finlandés, un sueco, dos daneses, un alemán, un holandés, un americano, negro por cierto, un cubano, dos españoles, un australiano, Cliff y yo, vaya reunión internacional, ¿eh?

(Carta de Joseph Less, muerto en Brunete por una bala explosiva en la cabeza mientras transportaba un compañero herido)

 

 

Indice

AGRADECIMIENTOS
NOTA INTRODUCTORIA, Jack Jones
PRÓLOGO  Working Class Movement Library
UNAS BREVES PALABRAS, Bernard McKenna

INTRODUCCIÓN
    Los años treinta en Inglaterra y la Guerra Civil Española
    El Batallón Británico en las Brigadas Internacionales
    Se acaba la guerra, la lucha sigue
    Sobre las cartas

LAS CARTAS
    1    Cheetham y la YCL 
            Ralph Cantor
            Julius Colman
            Sidney Silvert
            Monty Rosenfield
    2    Brigadistas de Oldham
            Albert Charlesworth
            Joseph Maynard Lees
            Clifford Wolstencroft
            Kennett Bradbury
    3    Otros brigadistas de Manchester
            George Brown
            Albert MacIntosh
            Leonard Jordan
            Thomas Moore
            Joseph Fillingham

LISTADO DE BRIGADISTAS DEL GRAN MANCHESTER
    1    Caídos en España
    2    Supervivientes

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Muñoz Moya Editores Extremeños
Ramón y Cajal 44
41310 BRENES
tfno:: 95 565 30 58
editorial@mmoya.com

http://www.mmoya.com

 

 

Sumario

 

 

 

Posguerra y maquis en "Noche de alacranes"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Alfredo Gómez Cerdá (Madrid, 1951) ha publicado alrededor de un centenar de libros de literatura infantil y juvenil, que es el territorio donde se siente más cómodo. Recientemente  presentó en Zaragoza su última novela: "Noche de alacranes" (SM), galardonada con el Premio Gran Angular, dotado con 100.000 euros.

Se trata de la historia de una mujer, Catalina, que regresa a España tras muchos años en el exilio y acude a un colegio para contar su vida. En plena posguerra se echó al monte y fue considerada un peligro público.

Gómez Cerdá dice: "Mi libro habla de la posguerra, de las consecuencias de la Guerra Civil. Me llamó la atención que los chavales europeos conocen bastante bien la II Guerra Mundial, el holocausto o el nazismo, y aquí no nos sucede eso. De ahí mi interés".

Por otra parte, según explica, "Noche de alacranes" habla del maquis. "Los maquis me parecen personajes muy literarios, de carácter heroico, siempre en constante odisea. Por lo regular tenían grandes ideales, eran incansables, soñaban con acabar con la dictadura. León Felipe decía aquello de "En España ya no hay locos". Para mí los guerrilleros eran los locos del momento, que fueron abandonados y maltratados en la posguerra e ignorados durante años en la transición", comenta el autor madrileño.

Gómez Cerdá alterna el presente del regreso, y la visita al Instituto de Catalina -alias "Delgadita"- con la narración de sus andanzas y, sobre todo, con una historia de amor con el joven Emilio. Intercala el hoy y el ayer.

"Sabía que corría un riesgo al convertir a una anciana en la protagonista de mi libro. Los jóvenes podrían preguntarse: "¿Qué tiene que ver conmigo la historia de una anciana?".

Espero que no sea así. La protagonista se da cuenta de que España ha cambiado, pero hay sentimientos que parecen inalterables: el amor, la amistad, el miedo. Ésta es una novela que narra una historia de amor no consumado jamás que Catalina ha conservado en su cabeza. Se mantiene fiel al recuerdo, a aquella emoción, a su joven enamorado", detalla el escritor.

 

Gómez Cerdá no es partidario del olvido ni de la ira. "El pasado no se puede olvidar, hay que reconstruirlo. El destino te puede convertir en un héroe o en un villano. Y "Delgadita" fue considerada bandolera, guerrillera, una asesina. Hablar con los alumnos, dejar que los periodistas le hagan fotos y preguntas es una manera de reivindicar su pasado y una historia colectiva manipulada, aunque corra el riesgo de que Emilio la vea en las páginas".

El escritor madrileño señala que la sencillez y la claridad de estilo que utiliza para escribir son apuestas personales. "Odio la retórica. Me gusta contar con las palabras justas, sin adjetivos. Decía Cervantes: "Llaneza, muchacho, no te encumbres que toda afectación es mala". Pero eso no quiere decir que no haya misterio, perplejidad, un intento de contar una historia de España".

Para Gómez Cerdá la clave de su oficio -acaba de publicar un libro que se titula "Oficio miserable" sobre la profesión de narrador- es la creación de personajes y de ambientes, más que la fuerza de los argumentos.

 

"Me encanta asistir al crecimiento y a la evolución de mis criaturas", indica, y se confiesa lector de Roald Dahl, "por su sentido del humor, su mala leche, su ironía y su sarcasmo", y de escritores de una literatura más fronteriza como Paul Auster, José Saramago o Enrique Vila-Matas, al que acaba de descubrir y a quien define como "una enciclopedia de escritores y de citas".

Gómez Cerdá añade: "A mí no me interesa la literatura fantástica, y a los chavales les gusta con locura. Soy un escritor realista, comprometido con mi entorno y las cosas cotidianas, pero hay algo a lo que no renuncio: al uso de la imaginación".

 

 

Sumario

 

 

 

Se prepara el borrador de un mapa de fosas comunes en Granada

 

Fuente: http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=1501

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada prepara un borrador de solicitud de subvención a la Junta para elaborar un mapa de fosas comunes en la provincia, donde se calcula que hay enterrados entre 3.000 y 4.000 desaparecidos durante la Guerra Civil española y la posguerra.

La asociación se encuentra a la espera de que la Junta regule, en un decreto, la convocatoria de ayudas para la elaboración de un mapa de fosas comunes en toda la comunidad, al que podrán concurrir instituciones educativas, organismos relacionados con la memoria histórica o familiares de víctimas, según explicó el vicepresidente de la asociación y alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero.

 

El fin de esta actuación es documentar "con rigor científico y académico" las distintas fosas comunes repartidas por toda la provincia, al objeto de avalar futuras actuaciones como la exhumación de restos humanos, explicó.

 

Para ello, la asociación recurrirá a los testimonios de personas que presenciaron o tuvieron conocimiento de estas desapariciones que aún permanecen con vida, y recopilará toda la documentación histórica de que se dispone.

 

No obstante, la elaboración de un mapa de fosas comunes es un primer paso para la recuperación de la memoria histórica en la provincia que no conllevará ninguna exhumación, según adelantó el vicepresidente de la asociación, quien precisó que la localización de estos lugares de enterramiento se hará "en superficie" con medios técnicos como georadares.

 

El mapa servirá, asimismo, para hacer una "depuración" de la información de la que se dispone hasta la fecha sobre la existencia de fosas comunes en la provincia y que, según el alcalde de Pulianas, "no está bien detallada ni documentada", así como para recopilar datos en otros municipios granadinos que no han sido suficientemente investigados.

 

Con ello se evitarán "sorpresas" como la de Orgiva, donde se llegó a excavar en una zona bajo la que se aseguraba que existía una fosa común, sin que finalmente se localizara resto humano alguno.

 

Desveló que, además de las ya localizadas en Víznar, Alfacar, Valle de Lecrín, Melegí y Orgiva, han aparecido nuevos testimonios sobre la existencia de fosas comunes en Montefrío, que la asociación se encuentra ya investigando.

 

Para Gil Bracero, el principal problema que plantea la exhumación es el de la identificación de restos cuando se trata de fosas comunes, un caso que podría ser "muy costoso" y que, además, no ofrece garantías de éxito.

 

Ante un caso de estas características, el alcalde de Pulianas abogó por dignificar a esas personas desaparecidas con iniciativas como el levantamiento de un monolito o la colocación de una placa conmemorativa.

 

El mapa será elaborado por los distintos organismos que integran la asociación, siguiendo unas pautas establecidas por la Universidad de Granada.

 

 

 

 

Sumario

 

 

El proyecto “Tierra de Fraternidad”

 

TIERRA DE FRATERNIDAD
ANAIATUSUNA LURRALDEA
BRÜDERLICHE WELT
LAND OF FRATERNITY
TERRA FRATERNA
TERRE DE FRATERNITÉ

Terra de Germanor

La creacion de la asociación Tierra de Fraternidad resulta de las conclusiones de estudios realizados por investigadores e historiadores que han constatado la estrecha relación entre los sucesos que se desarrollaron a un lado y el otro de los Pirineos entre 1936 y 1975, asi como de la importancia de estos hechos a nivel de la historia del mundo. Hoy en dia es admitido, a nivel general, que por encima de los aspectos nacionales especificos, la guerra de España  supuso el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Las primeras actuaciones de Tierra de Fraternidad fueron de contribuir en:


a) la edificación de un monumento en  honor de las Brigadas Internacionales en el sitio de la batalla del Ebro cuya inauguración, patrocinada por el Coronel Henri Rol Tanguy Libertador de Paris, herido en los combates del Ebro, efectuó  el coronel Louis Blésy, antiguo Comisario del XIVe Brigada. Las mujeres y los hombres que se comprometieron libremente en las Brigadas Internacionales, fueron los primeros en oponerse a la subida del fascismo, combatiendo para la defensa de las Libertades de un país que no era el suyo;

 

b) la instalación y la inauguración en presencia de las autoridades civiles y militares de una placa en los lugares que se constituyó  el 14. cuerpo de Guerrilleros Españoles en l'Ariège, que fue el origen de la Resistencia armada española en Francia. A pesar de la "no intervención" yde la recepción, a menudo indigna, que recibieron por parte de las autoridades francesas en 1939, contribuyeron a liberar Francia y el mundo del fascismo, junto con los miembros de la Resistencia  francesa,  antiguos Brigadistas y antifascistas de distintas nacionalidades, incluso alemanes;

 

c) la celebración del 65  aniversario de la Batalla del Ebro, presidido por Lise London, en presencia de delegaciones de antiguos combatientes de las Brigadas Internacionales, amigos y familias venidos de veintiuno países,  así como  representantes del Gobierno, instituciones y Partidos políticos catalanes;

 

d) atribuir a  un grupo escolar, el nombre de una joven judía que tenia dos años de edad. Asignada a residencia en Ariège con su familia, era la mas joven de un un grupo de 43 chicas y chicos que fueron arrestados con 700 hombres y donas judios  por iniciativa del gobierno de Petain, aunque las tropas nazis no ocupaban aún la zona denominada "libre" al sur de Francia. La chica y sus companero(a)s fueron deportados a Auschwitz,via Drancy y pasados por los hornos crematorios a su llegada;

 

e) soporte a un proyecto que reúne municipios Franceses y Españoles ubicados en los lugares donde se desarrolló la Batalla del Ebro y las zonas de guerrilla de los Pirineos Franceses, para la realización de instalaciones destinadas a recordar "in situ" lo que fueron la guerra de España y la Resistencia

Tierra de Fraternidad considera:
- que la amplitud y la naturaleza de los crímenes resultantes de la puesta en la práctica de las -- ideologías fascistas, impone tanto a las instituciones como al conjunto de la sociedad, un respeto atento y constante del deber de memoria,
- que  se tiene que recordar regularmente a cada uno las consecuencias de las políticas basadas en el integrismo, el racismo, la injusticia y la violencia.

 

Tierra de Fraternidad se propone contribuir en esto sin buscar cualquier venganza y sin otro motivo que tratar de impedir la repeticion de estos acontecimientos.

 

El proyecto Tierra de Fraternidad.

 

Tierra de Fraternidad apoya su planteamiento en el ejemplo excepcional de solidaridad que por primera vez en la historia del mundo, dieron las mujeres y los hombres oriundos de cincuenta y cuatro países y de los cinco continentes y que se comprometieron libremente en las Brigadas Internacionales para defender las libertades de un país que no era el suyo. Desde un principio  habían comprendido que las ideas de la extrema derecha y la complacencia con ellas, conducían a la humanidad al desastre.

 

De la misma manera, miles de extranjeros, entre los cuales muchos Republicanos Españoles y incluso antifascistes Alemanes, tomaron parte activa en la liberación de Francia y de Europa.
Mientras que el fascismo parecía haber ganado la guerra, que una terrible represión aplastaba toda forma de oposición, que el miedo dominaba el mundo y que la delación y la colaboración gangrenaban la sociedad, su actitud dio pruebas de la capacidad del hombre para rechazar lo inaceptable y comprometerse para defender la universalidad de los valores de libertad, solidaridad, justicia, y de progreso social.Todos contribuyeron y contribuyen aún a restablecer la confianza en el hombre muy sacudida por el fascismo, valorizando lo que tiene de mejor,  frente a lo que tuvo de peor.

A) Tierra de Fraternidad desea que una amplia colaboración pueda instaurarse  entre las personas y organismos de todos los países que efectúan investigaciones sobre los acontecimientos en cuestión y muy especialmente sobre los aspectos esenciales que son los orígenes y consecuencias de la guerra de España a propósito de las cuales siguen importantes "zonas de sombra".

 

A tal efecto la asociación ha establecido, en relación con historiadores un documento destinado a proporcionar un programa de trabajo, titulado España 1936 de 1975. El eslabon que falta para conocer la verdad sobre la 2º Guerra Mundial ". Con el alejamiento de los acontecimientos se desarrollan interpretaciones revisionistas de la historia, así como los numerosos enfoques que en detrimento de la verdad tratan de truncar la historia. Para impedir este tipo de derivas, la asociación procurará seleccionar y dar a conocer las realizaciones, estudios e investigaciones presentando todas las garantías de seriedad.

 

Para contribuir en est objetivo, Tierra de Fraternidad crea en  Foix (Ariège, Francia), en relación con el Ayuntamiento, un centro de información destinado a numerar algunos miles de documentos, y fotografías relacionados con estos acontecimientos y en particular a los Guerrilleros españoles y a la Resistencia en los Pirineos. Las personas interesadas o que dispongan de documentos (que el centro no conservará), estarán asociadas a sus actividades.
La asociación considera que una estrecha colaboración entre los distintos organismos que trabajan sobre estos temas es indispensable para aconseguir un conocimiento de esta parte de la historia basado en un enfoque científico riguroso. A consecuencia, procurará funcionar en cooperación con cada uno de ellos que  comparten esta opinión y la preocupación de objetividad.

En este sentido, Tierra de Fraternidad se propone contribuir a establecer y poner en valor bajo distintas formas, una lista de honor en la que se indicarán los nombres y lugares de origen de los extranjeros que combatieron al lado de los Republicanos españoles, así como de los españoles que participaron en la Resistencia y contribuyeron a la liberación de Francia.
Invita a las asociaciones, familias, amigos y personas relacionadas por unirse a esta  iniciativa,  asi como las administraciones e instituciones de las localidades, regiones y países de donde eran oriundos y residieron Brigadistes y Resistentes.

 

B) De acuerdo con sus objetivos, Tierra de Fraternidad obrara a favor del desarrollo de la amistad y la solidaridad entre todos los  pueblos del mundo. A tal efecto, suscitará la organización de intercambios, encuentros y  cooperaciones, estancias a tema, obras de restauración de lugares e instalaciones relaciónados con la historia de las Brigadas Internacionales y de la Resistencia.

 

Con este fin está previsto la realización conjunta:

 

1) de la reconstitución de un campo de la guerrilla en los Pirineos,

 

2) de un campo de los  pueblos del mundo sobre el sector del Ebro.

 

La realización conjunta corresponde a la voluntad de destacar que el conflicto español y la segunda Guerra Mundial, fueron el mismo combate.

 

El primer objetivo de estos campos consiste en contribuir a la protección de la memoria de los Resistentes y Brigadistas, en particular, recordando la identidad del máximo número posible de ellos, en sectores estrechamente vinculados a su historia.

 

Es en Ariège donde fue constituida la Resistencia armada Española en Francia, como también, la red denominada "Trabajo Alemán" y el Comité "Alemania libre" creados por antifascistas Alemanes, como fue en las tierras del Ebro donde lucharon por última vez las Brigadas Internacionales.

 

Estos campos ofrecerán posibilidades de estancia en las condiciones que fueron las de los maquis y Brigadistas. Estas serán complementadas por fórmulas clásicas, camping, albergues, hoteles etc.

 

El objetivo, consiste también en favorecer los encuentros e intercambios entre personas de distintes nacionalidades y, en particular, de jóvenes, permitiéndoles llevar a cabo iniciativas comunes que contribuyen a intensificar la amistad, la solidaridad y cooperación entre todos los  pueblos del mundo.

 

Estas podrían, en particular, contribuir a la realización del tercero objetivo de Tierra de Fraternidad.

 

3) La asociación considera el hecho de que la presencia de ciudadanos de países del tercer mundo, en la Resistencia y las Brigadas Internacionales, esté ignorada ampliamente, como una grave anomalía. En consecuencia, desea poder asociar uno de estos países al proyecto.

Las actividades organizadas en el marco de los "campos", asociarán el descubrimiento de la historia a la de la cultura y de la naturaleza, de la vida local y de las actividades agrícolas . Los participantes podrán contribuir la adaptación de los campos, de sitios históricos en donde se crearon, las primeras guerrillas francesas y españolas, la escuela nacional (clandestina) de los cuadros de la Juventud Socialista Unificada española, de zonas de combate y guerrilla, de itinerarios de pasos clandestinos de la frontera, etc.  El hecho de que uno de los campos estara ubicado a Cataluña, permite también demostrar que la diversidad cultural constituye  una de las principales riquezas de la humanidad. Da prueba también de la resistencia de un pueblo ante la tentativa de hacer desaparecer su lengua, su cultura y su historia.
Se invitan a las personas y  organizaciones interesadas en estos proyectos a unirse a su realización y a su gestión.

A curt termini esta previst:

 

1)       per evitar la dispercio dels esforços i recursos, organitzar a nivell internacional la coordinació de les investigacions històriques relacionades amb les temes de Brigades i Guerrillers a França. La realitzacio d'aquesta proposta es podria iniciar amb el projecte Espanya 1936/1975, el cual embolicra uns quants paisos. S'ha tambe de preveure, per exemple, com s'ha d'organitzar l'accés i la consulta dels documents que tenen l'associació Terra de fraternitat i  les altres entitats socis.

 

2)       preveure el concepte i el mode de funcionament del camp dels maquis a l'Ariège (França) i del camp dels pobles del mon a l'Ebre.

 

3)       plantejar la eventualitat de soportar algunes de les iniciatives previstes amb motiu del 70e aniversari de la creació de les Brigades i de la guerra d'Espanya.
Amb aquests motius es preveu organitzar una reunio amb visita dels camps dels maquis i dels pobles del mon, de representants de les associacions oficials de Brigadistes i Guerrillers de diferents països, entitats i persones que es volen involucrar a nivell de la concepció i el funcionament del projecte, aixi com de historiadors que es comprometen en participar en el programa de recerca.


Segons les nostres capacitats econòmiques, se invitarien al mateix temps els pocs Brigadistes sempre vius, Guerrillers espanyols i alemans a França, (a nivell dels quals tenim força documentació).

 

Aquesta trobada es podria preveure al mes de setembre 2005


MEMORIA  DE LA ACTUACION PREVISTA PARA EL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2005.

Dentro de las actividades de Terra de Germanor, se contempla un seguimiento por parte de la direccion de nuestra asociacion y de los principales implicados,Brgadistas y Guerrilleros, de los proyectos programados.

 

En este sentido, se considera necesaria la visita in situ del campo de trabajo que se realizará durante los  meses de julio,agosto y septiembre en La Fatarella.

 

En el municipio de La Fatarella, comaca de la Terra Alta se produjo un incendio bastante considerable en el año 1998 que arrasó un bosque de pinos en una zona de bastante influencia de las Brigadas Internacionales en el año 1938.

 

La asociacion Terra de Germanor se puso en contacto en el 2004 con el ayuntamiento de La Fatarella y el departament de Medi Ambient de les Terres de l´Ebre y les hizo la propuesta de recuperar este espacio, eliminando los pinos que han crecido de forma natural y dejando las filas de pinos perfectamente alineadas y saneadas para evitar en lo posible la suciedad del sotobosque, tan peligroso en caso de un nuevo incendio.

 

Aprovechando estas tareas y queriendo dejar constancia del interes del proyecto, a las filas de pinos saneados se las daria una nacionalidad y a cada pino se le pondria el nombre de cada uno de los Brigadistas de los que tenemos constancia de su intervencion en la defensa de la Republica.

 

Este trabajo se realizaria en un minimo de 7 años, ya que la participacion de los Brigadistas se calcula al rededor de 35.000.

 

Este campo de trabajo internacional , denominado Campo de los pueblos del mundo, lo realizariamos con jovenes de al menos 20 paises de los que estan adheridos en la asociacion Terra de Germanor.

 

Se prevee que será muy visitado por personas de muchos paises con lo que se mantendria el espiritu de estos hombres y mujeres a los que se les ha considerado como ejemplo de la lucha por la libertad.

 

Está prevista la visita de Brigadistas Internacionales y Gerrilleros antifascistas para hacer un seguimiento este proximo mes de septiembre.

 

Nos reuniriamos en el sur de Francia,donde se está realizando un campo similar, y vendriamos a Barcelona.

 

Nuestro proyecto empezaria a contar desde el momento mismo en que cruzamos la frontera .

TERRE de FRATERNITE 

BP 031 09 201  St. GIRONS CEDEX - France  fax:00 33 (0) 5 61 66 41 34
terredefraternite@libertysurf.fr
ACER - 16 villa Compoint 75017  PARIS
AABI - calle Campomames - 28013 MADRID
BERLIN  jh.cuco.berlin@gmx.net
CATALUNYA     

PEPE GAMERO  Pepegamero@terra.es 

VENTURETA BALLÚS   venturetasb@terra.es

 

 

PROYECTO “TIERRA DE FRATERNIDAD”

 

(enviado por Ventureta Ballús para DESPAGE.)

 

El 14 de octubre de 2000 numerosas personas de diferentes nacionalidades se reunieron en Corbera de Ebro con motivo de la inauguración de un monumento erigido en homenaje a las Brigadas Internacionales en el lugar donde se desarrolló la batalla del Ebro.

60 años después de estos acontecimientos, se ha reanudado o establecido en todas las lenguas de los participantes. Muchos de ellos han deseado que se perpetúe el recuerdo, con la finalidad de valorar, el ejemplo excepcional de solidaridad que constituyó la epopeya de las B.I.

 

La estrecha relación entre los acontecimientos que ocurrieron en ambos lados de los Pirineos, del 1936 al 1945, nos han llevado a asociar en los mismos, los guerrilleros españoles y los extranjeros, entre los que había antiguos interbrigadistas que aportaron una importante contribución a la Resistencia en diferentes países y a la liberación de Francia.

 

Una nueva reunión a la que asistían representantes de varias asociaciones se hicieron los días 28 y 29 de abril 2001 en Foix y en Rimont (Francia).

 

El primer día, la reunión se hizo en el centro universitario de Foix con la presencia del Sr. Bonrepaux, Diputado Presidente del Consejo General de l’Ariège, del Sr. Francis Hébraud representando al Sr. Fondère Alcalde Consejero General de Foix, Sr. Ricard representando el Sr. Teychenné Director del Centro Universitario de l’Ariège de la federación departamental del partido Socialista y la Sra. Cassan Secretaria Federal miembro del comité nacional del partido Comunista Francés.

 

Los trabajos del 29 de abril se hicieron en Rimont bajo la presidencia del Sr. Pierre Soula Alcalde de la localidad.

 

El objetivo es concretizar los proyectos previstos en Corbera, constituyendo la denominación de <Tierra de Fraternidad> que se dará a conocer en todas las lenguas de los presentes. Se trata de una asociación cuya función principal será la de coordinar y sostener las iniciativas relacionadas con la historia de las B. I. y los movimientos de la Resistencia (Guerrilla).

 

Como preámbulo, el representante del municipio de Foix ha propuesto contribuir al funcionamiento administrativo de la asociación, y de asegurarse la captación y la conservación de objetos o documentos confiados o prestados, de tal manera que puedan ser consultados particularmente por vía Internet. El representante del centro Universitario de l’Ariège ha indicado que la institución disponía de un centro de recursos y documentación que podría asociarse a la gestión del municipio.

 

Después de presentar las actividades y objetivos específicos de las organizaciones que han participado en este encuentro, y sobre las bases de las propuestas formuladas, 3 grandes ámbitos de intervención han sido reseñados.

 

Todas y todos que estén interesados en el proyecto reseñado pueden asociarse a su realización.

 

LA MEMORIA

 

Este campo se refiere prioritariamente a las investigaciones históricas hechas o en marcha.

 

Conviene especialmente localizar los archivos, documentos e informaciones relativas a estos acontecimientos, para poderlos consultar, a ser posible a distancia vía Internet.

Tres sectores principales de investigación han sido definidos y propuestos por sus animadores.

 

- Las B.I. Con Rémi Skoutelsky, investigador científico (París) y Robert Coale universitario americano.

- La Resistencia en los Pirineos y l’Ariège, los Guerrilleros Españoles en Francia y en España, con el historiador Claude Delpla, especialista de esta época.

- Los movimientos migratorios y exilio con el Dr. Manuel Aznar Solé profesor en la U.A.B.

 

Los municipios de Corbera de Ebro y de Rimont han empezado la realización de museos respectivamente dedicados a la batalla del Ebro y las B.I. en Corbera y a la Resistencia en Rimont.

 

La primera piedra del Museo de Corbera de Ebro fue puesta el mismo día 28 de abril por el Presidente de la “Generalitat de Catalunya” Sr. Jordi Pujol y el local y los terrenos adquiridos a este efecto por el Alcalde de Rimont, que fueron presentados a los participantes.

 

Los dos municipios, la Alcaldía de Foix y el centro universitario de l’Ariège, cuyas proposiciones son complementarias en el aspecto museográfico, estarán estrechamente asociados en su funcionamiento.

 

También está previsto entrar en relación con el museo Nacional de la Resistencia de Champigny-s-Marne así como con la biblioteca de documentación internacional contemporánea, con el objetivo de prever la posibilidad de desarrollar las cooperaciones.

 

Las universidades y otros centros de enseñanza, los estudiantes, así como toda persona que participe en investigaciones sobre los períodos concernidos podrán, si lo desean, estar asociados a este trabajo.

 

El destino excepcional de muchos antiguos Brigadistas y Guerrilleros; la dureza de los combates que llevaron a cabo, las torturas, los largos años de prisión y el trato inhumano que muchos de ellos han sufrido en Francia, tanto por parte de las autoridades de Vichy como por las fuerzas de ocupación nazi, i/o en España, del gobierno y de la administración franquista, pero también en otros países, ha estado ilustrado por parte de varios participantes en el encuentro, que han vivido todo esto. Se ha definido que la línea tenía imperativamente que tomar en cuenta el aspecto humano de estos acontecimientos integrando la historia de las mujeres y los hombres que fueron los protagonistas de esta historia.

 

RESISTENCIA Y GUERRILLEROS

 

L’Ariège y los Pirineos fueron uno de los primeros sectores de la parte de Francia, no ocupada hasta noviembre 1942, donde se organizaron los Guerrilleros. El museo de Rimont, localidad destruida por una columna alemana durante de los combates de la <Liberación>, se propone reunir los objetos y documentos que nos permitan conservar la memoria de esta época; ya que, codo a codo con la Resistencia Francesa, los Guerrilleros españoles tuvieron un papel muy importante en la liberación de la Provincia.

 

Complementariamente a su actividad en Francia, los Guerrilleros han tenido relaciones constantes con España donde las Guerrillas antifranquistas existieron hasta los años 50-60.

 

Largos capítulos de esta historia quedan todavía para escribir, por ello, la asoc. <Tierra de Fraternidad> se propone contribuir a escribirlos.

 

Uno de los aspectos menos conocidos y estudiados de esta época es la actitud de las poblaciones montañesas que tanto en Francia como en España llevaron generalmente su apoyo a los Guerrilleros, permitiéndoles esconderse, comer y sobrevivir.

 

Muchas familias, poblaciones enteras, tuvieron que sufrir represalias muy duras. En lo esencial, estos hechos son hoy día totalmente ignorados.

 

Estos elementos se tomarán en cuenta a nivel de las investigaciones, de tal manera que la ayuda que estas personas hicieron, con toda modestia, para sostener la Guerrilla, les sea reconocida y honrada.

 

Cuando en España se deportaba, se torturaba y se fusilaba bajo pretextos infundados, y sin juicio, a centenares de miles de supuestos opositores al régimen franquista, y que en Francia mandaban las milicias (fascistas) y demás colaboradores del ejército de ocupación, se necesitaba un coraje excepcional para ayudar a los Guerrilleros.

 

Al efectuar diversos estudios sobre este período y al trabar para descubrir los itinerarios seguidos de Francia a España por los Guerrilleros, diversas asociaciones españolas se han extrañado de las dificultades económicas que conocen estas provincias.

 

Esta constatación los ha llevado a pensar que complementariamente a los trabajos históricos, uno de los mejores homenajes que se les pueden rendir seria intentar ayudarlos para que puedan vivir mejor en sus montañas, valorando las actividades locales. Es por esto que han organizado una operación llamada <Sierra y libertad>. Sus promotores nos han informado en la Asamblea de la constitución de <Tierra de Fraternidad>. Los participantes han deseado asociarse a esta iniciativa. En su intervención el Sr. Diputado Bonrepaux que, desde hace mucho tiempo, participa en la dirección de las asoc. de las regiones de montaña de Francia y de Europa, ha señalado el interés de esta iniciativa. Ha recordado que 2002 será el año de la montaña.

 

Dado su experiencia, hemos pedido al Sr. Pedro Peinado de Sta. Cruz de Moya de asegurar la animación de esta actividad en relación con las personas y asociaciones francesas y españolas, o de cualquier nacionalidad, interesadas en este proyecto.

 

Desde ahora algunos de estos segmentos, los más utilizados del camino de Guerrilleros, siempre realizados a pie, pero actualmente también en coche sobre lo esencial del trayecto, ha sido identificado sobre un itinerario que va de ciertos valles, desde l’Ariège a la provincia de Cuenca vía Andorra y el Pallars, la sierra del Cadí, la tierra alta del Ebro, los montes del Maestrazgo y Javalambre. Una iniciativa podría empezar por realizarse de acuerdo con las colectividades interesadas.

 

JUSTICIA Y SOLIDARIDAD

 

Estos aspectos no previstos en el orden del día inicial, han sido aportados por diversos participantes al encuentro, considerando que tendrían que completar los trámites previstos.

 

En lo que se refiera a la justicia se ha indicado que, en España, los responsable de las masacres, deportaciones y exacciones de toda especie no se les ha pedido cuentas.

 

Muy al contrario, los Resistentes antifascistas siguen sobre el plan administrativo, generalmente, llamados “bandidos” nombre con el cual la administración franquista los había calificados.

 

Si consideramos el coraje de las personas que entraron en la Guerrilla en los períodos que las dictaduras parecían haber triunfado y el sostenimiento de hecho de las democracias al régimen franquista era evidente, a pesar de los graves y reiterados ataques a los derechos y libertades, las más fundamentales, no podemos no lamentar una tal situación.

 

Este debate ha suscitado numerosas discusiones. Ha parecido que antiguos brigadistas y guerrilleros a veces habían sido víctimas, durante y después de la guerra, incluso en sus propios bandos, tratamiento totalmente inadmisibles.

 

Fue el caso en varios países ex-socialistas en Suiza en EE. UU., pero también en Francia, donde por ejemplo muchos antiguos Guerrilleros españoles fueron expulsados durante los años 50 por oscuros motivos .

 

La asamblea ha decidido apoyar todas clase de <iniciativas> que puedan clarificar todo lo ocurrido.

 

Por de pronto llamamos a todas las instituciones, gobiernos, partidos políticos, etc. A actuar para rehabilitar la memoria de aquellos que arriesgaron sus vidas para la defensa de las libertades y de la justicia social de tal manera que sus amigos y familia puedan estar legítimamente orgullosos de ellos y que la colectividad les demuestre su reconocimiento.

 

Las propuestas relativas a la solidaridad corresponden a dos preocupaciones:

 

a) Falta de medios suficientes. Algunos Brigadistas Internacionales que residen en países subdesarrollados o en Europa del Este subsisten en condiciones extremadamente precarias. Se ha acordado estudiar la posibilidad de apoyar iniciativas tomadas en la materia por una asociación española presente en el encuentro.

 

b) El segundo aspecto concierne a la presencia en la B.I. y en la Guerrilla de personas originarias de pases subdesarrollados. Esta participación es todavía más remarcable cuando en sus países, en la misma época, estando colonizados en su mayor parte, y duramente explotados, abastecieron de amplios contingentes de carne de cañón en diversos ejércitos europeos, como en la rebelión franquista. Constatamos que su presencia ha sido casi ignorada hasta hoy día, y que se pueden tomar disposiciones para reparar este olvido.

 

A este efecto ha sido propuesta una solicitud idéntica a la prevista para los pueblos españoles y franceses los que la población ayudó a la Resistencia antifascista.

 

RELACIONES E INTERCAMBIOS

 

Además de los aspectos históricos deseamos que el contenido contribuya a favorecer una participación de las poblaciones afectadas, y sobretodo de la juventud, para que su participación sea lo más amplia posible.

 

Esto podrá ser la organización de relaciones y cooperaciones entre establecimientos escolares asociaciones empresas etc. de estancias caminatas encuentros intercambios culturales deportivas etc.

 

El hecho que la mayoría de los sectores afectados corresponda a zonas de montaña a veces situadas próximas al mar podrá permitir concluir acuerdos asociativos por ejemplo con colectividades situadas en zonas fuertemente urbanizadas.

 

Una iniciativa en este sentido podrá p.e. referirse a Regiones, Provincias, Departamentos y Pueblos de donde eran originarios Brigadistas y Guerrilleros.

 

SOSTENER LA INICIATIVA

 

Complementariamente a las numerosas asociaciones que han participado en la constitución de la asociación varios partidos políticos franceses y españoles han aportado su apoyo a la iniciativa Ha estado especialmente propuesto de contribuir a investigaciones históricas pe facilitando el acceso a archivos Invitar los electos a asociarse a la operación as como organizar una iniciativa especifica cerca de las instancias europeas en vista de obtener sus ayudas.

 

ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACION

 

Los estatutos traducen las orientaciones previstas en los numerosos contactos que han decidido la reunión constitutiva de <Tierra de Fraternidad> es en primer lugar una unión de asociaciones totalmente independientes cada una siendo libre de asociarse o no a los diferentes proyectos Su función principal será coordinar y apoyar las iniciativas tomadas por sus adherentes.

 

- Ya estamos con la posibilidad de constatar que la TOTALIDAD de los proyectos retenidos correspondiendo a realizaciones o proposiciones empezadas o formuladas por uno o varios de los organismos participantes.

- La perennidad de las orientaciones iniciales está asegurada con el poder dado a los miembros fundadores todo y permitiendo a personas individuales y a otras colectividades adherirse y participar en las actividades.

- En la espera de la evolución de la legislación europea adaptada a los objetivos de la asociación los estatutos estarán depositados en la prefectura de Foix En función de los deseos y necesidades podrán estar depositados en todos los demás países.

- Son miembros de honor todos los antiguos Brigadistas y antiguos Guerrilleros.

 

- La Junta de la asociación está compuesta por:

Saurat Guy Presidente (Ariège France).

Bielsa Lluís Martí (Barcelona) Asoc. de Antiguos Guerrilleros españoles .

Antiguos presos políticos de Cataluña Amigos de las B.I. de Catalunya.

Fort José (París) ACER (Amical de voluntarios por España republicana) y amigos de antiguos Combatientes en la España republicana.

Rebière Pierre (París) Asoc. De familias de fusilados etc., exterminados de la Resistencia - HACER.

Montané-Querol Eduardo (París-Barcelona) ACER asoc. Catalana de Estudios Republicanos.

Arrighi Raymond (St.Girons -France) fils de Brigadiste - Résistant

Coale Robert (USA) antiguos voluntarios de la Brigada Abraham Lincoln.

Delpla Claude (Foix) agregado de historia.

Dr. Manuel Aznar Solé profesor UAB de Barcelona.

Gamero Josep Lluís Alcalde de Corbera de Ebro Tarragona.

Soula Pierre Alcalde de Rimont.

Asoc. de Amigos de las B.I.. de Madrid.

Christine Diger (Anglet-Francia).

 

El consejo de administración estará compuesto de los miembros de la junta de un representante de cada uno de los organismos fundadores así que de los animadores de los sectores de actividades previstas

Podrá estar ampliado a representantes de as ¿??? antiguos Brigadistas - amigos de las B.I. y antiguos Resistentes de otros países que no pudieron asistir a la asamblea constitutiva.

 

IMPORTANTE Cada miembro fundador tendrá de devolver rápidamente el boletín de adhesión adjunto sin omitir de precisar: nombres apellidos, dirección profesión fecha y lugar de nacimiento tel., fax, e-mail.

 

del principal dirigente - precisar titulo - presidente - viscepresidente - etc. y la persona representando la organización en el Consejo de administración de <Tierra de Fraternidad> y de su suplente.

 

ACTIVIDADES PREVISTAS

 

Cada miembro de la asoc. fundadora o no puede indicar lo más preciso posible las actividades a las cuales desea participar:

1) investigación enumerar y localizar los archivos.

existentes- condiciones y consultas- búsqueda de objetos libros y documentos – registros.

2) Museos: apoyar la realización de los museos de Corbera de Ebro y Rimont - del centro de documentación y recursos de Foix - de in- vestigación.

3) animar intercambios y cooperaciones- contactos -encuentros, ayuda al desarrollo- estancias -actividades culturales, deportivas ; creación de redes de colectividades municipales, etc.

 

Los partidos, hombres políticos, sindicalistas, militantes de asociaciones, que sostienen los objetivos de <Tierra de Fraternidad>, pueden adherirse a la asoc. y llevar su ayuda de la forma que mas les conviene.

 

Esta previsto asociarlas a la elección de iniciativas y realizaciones. Considerando que la casi totalidad de países de Europa estaban representados en las B.I. ha estado propuesto constituir un grupo de sostenimiento en el Parlamento Europeo.

 

FUNCIONAMIENTO

 

De inmediato la administración estará asegurada en relación con los municipios de Foix y Rimont.

 

En materia de comunicación, la propuesta de poner a disposición por los VALB (Voluntarios de la Brigada Abraham Lincoln de la red de correo electrónico ha estado retenido y las modalidades de utilización indicadas a recepción de las adhesiones.

 

Está igualmente previsto crear una comisión de información con la ayuda de periodistas que sostengan la iniciativa.

 

Cada asoc. o colectivo que ha formulado propuestas está invitada a establecer una descripción (Sumario correspondiente a reunir para sus realizaciones).

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una mentira repetida llega a ser verdad

Antonio Cruz González

 

Fuente: Despage. www.nodo50.org/despage  Desaparecidos de la guerra civil y el exilio republicano (Madrid, Marzo de 2005)

 

Algo parecida era la frase del propagandista nazi Goebels, para justificar lo que no tenía justificación. A propósito del libro recién presentado de Constancia de la Mora, “Doble Esplendor”, no podemos quedarnos impasibles ante tanta documentación que tergiversa los hechos reales que sucedieron en nuestra República y la posterior guerra civil.

 

Las memorias de Constancia de la Mora, nieta del político conservador Antonio Maura, y publicadas en 1939, son ahora reeditadas, como si nada hubiera pasado. En estos más de 60 años, los conocimientos históricos a través de toda la documentación proveniente de archivos y publicaciones se han visto aumentados, y la verdad de los hechos, poco a poco, y a pesar de los Goebels de turno, va saliendo a la luz.

 

Lástima que estas memorias se hayan parado en el tiempo. Lástima que la editorial no haya añadido lo que ahora se conoce a través de los archivos oficiales, de las memorias orales, perdidas temporalmente en la derrota, el exilio y la transición, de los testigos que más tarde prestaron su colaboración, que se han decidido a hablar y escribir. Lástima, igualmente, que Jorge Semprún Maura, emparentado por la línea Maura, también con Constancia, en su prólogo, sólo de pasada y muy tenuemente, haga una pequeña reflexión, “dicho relato tiene sus límites, se ve oscurecido o deformado por una visión errónea del papel de la Unión Soviética en nuestra Guerra Civil: visión acrítica, de propaganda y propagación de la fe comunista.”, algo así como un “se comprende lo que escribió” por su militancia comunista.

 

Semprún, miembro del Comité Central del Partido Comunista, abandonó éste junto con Claudín, y expuso muy claramente sus razones de disidencia, que por cierto muchos entendimos fácilmente, y dejó constancia histórica con un libro, la “Autobiografía de Federico Sánchez”, alter ego de Semprún, premiado con el Premio Planeta, y difundido a placer en el franquismo, ya que se aprovechaba, oportunísticamente, la crítica al comunismo realmente existente.

 

Y Semprún que ha entrado al trapo otras veces, ahora lo hace tenuemente y hasta con una cierta tergiversación, pues no fue la Unión Soviética la que tuvo la visión errónea, sino el camarada que los mandaba, Josef Stalin. De hecho, conocemos la honradez y honestidad de muchos soviéticos que combatieron en España, y fueron pagados después con procesos en Moscú y con su vida. Dicho como lo dice Semprún, suena a que pertenecía a otra iglesia con otra fe y estaba más o menos justificado. Cuando se secuestra a un hombre como Nin, se persigue y mata a militantes de POUM, CNT y FAI, se destroza una labor en el frente de Aragón, de unas milicias revolucionarias, sustituyendo todo ello por un pacto con el enemigo, (ahí está el quid de la cuestión) que una vez conseguida la caza del “trostkysta”, tampoco se ganó la guerra, porque se suspendieron las entregas de armas a la República, y se pactó desde Moscú con los amigos de Franco (pacto con Ribentrop), entonces es algo más que propagación de fe comunista. Fue una estrategia apoyada por la propaganda embustera de que los anarquistas y trostkystas (otra mentira, pues el POUM había roto con Trotsky) eran quintacolumnistas fascistas, ¡nada más y nada menos!.

 

Esta diferencia entre lo que es y lo que deber ser, entro lo positivo y lo normativo, ha regido siempre los debates racionales de la izquierda. La derecha y su pensamiento, es decir el capitalismo, no tiene estos problemas de conciencia o de funcionamiento. Manda el que más acciones tenga en la empresa y asunto terminado. Y su filosofía “profunda” de la acumulación y del beneficio, plusvalía cuanta más alta mejor, no requiere ni fundamentalismos ni filosofías, a pesar de que siempre se ha buscado lateralmente una fuerza mental, que lo solape, llámese Vaticano, o escuela de Chicago. Porque en definitiva hay que vencer y también convencer. La alienación necesita un pensamiento único, sin disidencias, y una acción, el beneficio del capital.

 

Para vencer estas contradicciones sólo cabe una democracia cimentada en la participación, que evite esa explotación, pero que a su vez, evite por la izquierda una acción directa o una intransigencia, apoyada en una burocracia, cuyo brazo armado es una policía política y una persecución desde el aparato.

 

También, cómo nos cuenta Ignacio Martínez de Pisón en su maravilloso libro, “Enterrad a los muertos”, es difícil sustraerse a los manejos del poder. Cuando se cometen unas acciones en virtud de un poder adquirido a través de la Revolución proletaria, como el caso de la Rusia del 1917, y se consigue vencer, es una forma de hablar, al capital privado, parece justificado que todo lo que emana de ese poder será un acierto para acabar con las injusticias de este mundo. Por ello tantos comunistas, militantes de a pie, siguieron las referencias de Stalin. Algunos cuando empezaron a ver los procesos de Moscú, en los que no quedaba un bolchevique de la Revolución vivo, cayeron en la cuenta que algo estaba pasando. Sólo Alexandra Kollontai, de embajadora en los países nórdicos, escapó a las purgas. En España era evidente que había que acabar con la oposición proletaria, CNT, FAI y POUM, principalmente, ya que la derecha republicana era buena aliada, debido a procesos de fidelidad en la ayuda del pago de las armas y otros conceptos. El PSOE, estaba dividido en un cuatripartito: la derecha, Besteiro, que incluso pretendió pactar con Franco el fin de la guerra; el centro, de Indalecio Prieto, quizás el más capacitado para comprender los procesos pero sin fuerza sobre el resto de los militantes; el centro izquierda, de Largo Caballero, que se opuso a las masacres de heterodoxos comunistas y anarquistas y pagó por ello, teniendo que dejar el Gobierno; y la izquierda oportunista, Negrín, que sin dejar de ser socialista, porque tenía los fondos del Banco de España, pactó con la Comitern, para ver como terminar la guerra, sin darse cuenta que los comunistas oficiales obedecían a Moscú, y en primer término a Stalin. Y que cuando Stalin, derribó, en su paranoia, a sus enemigos Poumistas y al propio Trostky, ya no le interesaba nada de España. Y aquí no terminaba la cosa: los que pudieron ser testigos por haber estado aquí, desde el cuerpo diplomático, Rosemberg y Antonov Ovsenko; militares, Gorev y Berzin; agentes especiales a las órdenes de Orlov (el único que se escapó exilado a Estados Unidos), fueron perseguidos, procesados, autoinculpados (otra característica de Stalin, cuya juventud la pasó en un seminario, era que se confesaran los propios crímenes, ¿cómo podría comprenderse si no, que el camarada cuyo proletariado había puesto en lo más alto para vigilar sus intereses, fuera a equivocarse, si los propios inculpados confesaban sus culpas?). Toda esta farsa en un principio funcionó. La falta de claridad de las instituciones, la preservación de ciertos secretos por miedo a que las fuerzas nazi-fascistas se enteraran, como fueron el tráfico de armas y de espías, que se movían por toda Europa, estaban a la orden del día. Y esto era mentalmente amparado, por los militantes de a pie, que veían que en alguna forma, poner en tela de juicio la jerarquía de mando, era perder posiciones en la lucha contra el fascismo.

 

¡He aquí el tinglado de la antigua farsa! He aquí la trampa. Y muchos militantes cayeron en ella, como Bergamín, que prologó un difamante libro contra los poumistas y anarquistas, calificándoles de quintacolumnistas falangistas, y del que no se arrepintió. ¿Qué pasaba por la cabeza de  los mandos intermedios, como Constancia de la Mora, cuando creía a pies juntillas, que la persecución desencadenada “era porque algo habrían hecho”?. ¿Cómo una mujer culta pudo escribir: “Pero los agentes de Franco que actuaban en España bajo el disfraz de organizaciones políticas tales como el POUM o escudándose en la FAI, consiguieron infiltrarse en puestos importantes de Gobierno, del Ejército y del Orden Público, en Cataluña”? Y naturalmente, “si eran falangistas e infiltrados, había que perseguirlos” o ¿no era su enemigo el fascismo? Cómo se demostró más tarde en los juicios contra los militantes del POUM, ninguno de los cargos de espionaje pudo ser probado, pero ya Nin estaba desaparecido y posiblemente muerto (Ignacio Mnez. de Pisón, en el libro citado, nos revela que el chalet de Alcalá de Henares dónde fue llevado secuestrado Nin, era un chalet confiscado y que en ese momento estaba a cargo de Hidalgo de Cisneros, esposo que fue de Constancia de la Mora; ¡sin comentarios!). Gente como Orwell, como Dos Passos, como Barea,  que vieron y sufrieron en sus carnes esa persecución, pero consiguieron escapar a la muerte, fueron denostados de por vida, y aún hoy se siguen editando panfletos contra su memoria.

 

Cuando Rosa Luxemburgo hablaba de una democracia socialista era precisamente para evitar en cualquier caso la dictadura. No la del proletariado, que había pensadores que la justificaban, sino la dictadura de un politburó en nombre del proletariado, en nombre de una falsa representación del proletariado. Es por ello que alguien vendido a muchas fuerzas, murmuró cuando entraron los tanques en Checoslovaquia, “dictadura ni la del proletariado”. Claro que esta expresión desde el oportunismo, no puede ser objeto de análisis serio racional. Es evidente que acabar con el franquismo y el fascismo, era el fin de todos. Es evidente que en todas las organizaciones de izquierda se introducen infiltrados. Es evidente que puede ser totalmente respetable la dialéctica de que se debe realizar antes, la revolución o la guerra, aunque nunca se ha acertado en este debate. Ningún revolucionario quiso perder la guerra, se trataba de hacerlo a la vez. ¿O no sucedió la toma del palacio de Invierno en el 1917, en plena guerra mundial con Rusia implicada? Allí no se planteó ni siquiera que hacer antes. Se hicieron ambas. Por ello la propaganda dirigida y encaminada a liquidar al proletariado heterodoxo, nunca puede ser racionalmente defendida, en nombre de ninguna fe, y menos comunista.

 

Sin conceder  siquiera la más mínima duda de que una persona racional de izquierdas debería haber tenido en cuenta todas las variables antes de perseguir a Robles, a Nin, a Andrade y a los citados arriba, estimamos que ya que en su momento era difícil el acceso a la información exacta, y no se pudieron subsanar errores, ahora en un momento de lucidez histórico, en dónde los farsantes de la Historia, desde De la Cierva hasta Moa, Vidal, etc., están siendo puestos en evidencia con la verdad de los archivos, también debemos exigir ese rigor en los que difunden la Historia del lado legal republicano, con la autocrítica que siempre hubiera debido caracterizar a la izquierda. Triste liquidar a sus enemigos, basado en la simple fuerza, como hicieron Franco, Hitler y Mussolini, más triste e injusto es barrer del mapa a los colaboradores y camaradas, como hiciera Stalin.

 

Instamos,  a las editoriales que están haciendo el esfuerzo de destapar ese destierro de la Historia de España, de más de 60 años, que apoyen las publicaciones con comentarios y archivos actualizados, y todo el desencanto que nos ha producido el libro de Constancia de la Mora, nos ha sido compensado con la magnífica presentación y comentarios del libro de Ignacio Martínez de Pisón, que alejándose del mundo de la novela, ha escrito un ensayo histórico, literario y real que será muy útil para los estudiosos del tema de la guerra dentro de la guerra, o del debate entre revolución o fin de la guerra.

Su bibliografía, que es la nuestra, está bien aportada y no echamos en falta ninguna laguna.

 

 

Bibliografía:

 

1.       Alba, Victor. Dos revolucionarios: Andreu Nin y Joaquín Maurín. Hora H. Seminarios y Ediciones S.A. Madrid 1975.

2.       Broué, Pierre y Temime, Emil. La Revolución y la Guerra de España. Fondo Cultura Económica. México. 1971. Dos tomos.

3.       Broué, Pierre. Los procesos de Moscú. Anagrama. Barcelona. 1988.

4.       Elorza, Antonio y Bizcarrondo, Marta. Queridos camaradas. La internacional comunista y España (1919-1939). Planeta 1999.

5.       Guillamón, Agustín. Documentación Histórica del Trosquismo español. (1936-1948). Ediciones de la Torre. Madrid. 1996.

6.       Iglesias, Ignacio. Experiencias de la Revolución. (El POUM, Trotsky y la intervención soviética). Laertes. Barcelona 2003.

7.       Kowalsky, Daniel. La Unión Soviética y la guerra civil española. Crítica. Madrid 2004

8.       Martínez de Pisón, Ignacio. Enterrad a los muertos. Seix Barral. Madrid. 2005.

9.       Miralles, Ricardo. Juan Negrín. La República en guerra. Temas de Hoy. Biografías. Madrid 2003.

10.   Mora, Constancia de la. Doble Esplendor. Prólogo de Jorge Semprún. Editorial Gadir. Madrid. 2004.

11.   Radosh, Ronald y otros. España Traicionada. Stalin y la guerra civil. Planeta 2002.

12.   Semprún, Jorge. Autobiografía de Federico Sánchez. Planeta. Barcelona. 1977.

13.   Solano, Wilebaldo. El POUM en la Historia. Andreu Nin y la Revolución Española. La Catarata. Madrid. 1999.

14.   Trías, Juan y Monereo, Manuel. Rosa Luxemburgo. Actualidad y clasicismo. El Viejo

      Topo. Barcelona. 2001

 

 

 

Sumario

 

 

 

Datos para la Historia

Gonzalo Romero Yáñez-Barnuevo

Antonio Cruz González

 

Fuente: DESPAGE

 

En esta acumulación de libros sobre la Guerra Civil que llega a nuestras manos, revisamos con mucho cuidado algunas ediciones y nos encontramos con algunas sorpresas. Es cierto que la Historia se sirve de datos y también de apreciaciones. Es muy difícil encontrar una Historia objetiva. La Historia la escriben, la escribimos, los sujetos. La subjetividad aflora, pero cabe destacar que también aflora la improvisación, la tergiversación y la falta de comprobación, amén de algunas erratas, que incansablemente trascurren por las cloacas de las imprentas, hoy diríamos, entre las teclas de los ordenadores.

 

Con toda esta introducción vamos a comentar la reedición de “Un año con Queipo de Llano” de Antonio Bahamonde, realizada por Ediciones Espuela de Plata, en la nueva Colección España en Armas. Se acompaña con dos obritas más: “Noches de Sevilla” de Jean Alloucherie y “El infierno azul” de Edmundo Barbero. Testimonios todos ellos de los episodios del golpe de Estado franquista en Sevilla, Málaga y alguna alusión a Córdoba, Extremadura, Lisboa (Portugal) y otras pequeñas ciudades.

 

Pretende esta editorial sevillana rescatar memoria histórica, editada en los años de la guerra o posguerra, que por motivos evidentes, es decir su crítica antifranquista, su postura legítima republicana, no pudieron publicarse en su día y circular con libertad, siquiera.

 

La obra viene precedida por un prólogo de Alfonso Lazo, que desde nuestro punto de vista no es muy afortunado, pues no aclara lo que pretende aclarar y deja sin aclarar lo que debiera aclararse, que es lo que nosotros vamos a intentar hacer. Por sus lagunas, sus imprecisiones y también por sus numerosas erratas, no es el prólogo que merecía esta edición.

 

Dicho esto vamos a entrar en materia, y aunque nuestras apreciaciones pudieran ser tan subjetivas como sus contrarias, al menos queremos dejar reflejados los datos legítimos y que cada cual haga su balance a posteriori.

 

Prólogo.-

 

Encontramos en el prólogo que las noticias sobre la destrucción de Málaga dadas por Mercedes Formica, hay que ponerlas en tela de juicio, pues la falangista sevillana nunca se caracterizó por su veracidad. Afirmaba, por ejemplo haber visto a Indalecio Prieto encarcelado en Madrid después de la revolución de Asturias, en 1934. Prieto nunca estuvo en la cárcel y en esta ocasión se hallaba exilado en París. (página 21).

 

Alfonso Lazo habla (pag. 35, pie de página) de “los trabajadores urbanos que se estaban afiliando a una organización de FE, la Central Obrera Nacional Sindicalista…y presumiendo por las calles de sus insignias”. Entendemos que esa teórica “presunción” era dejar constancia de que no eran “rojos”, por las repercusiones obvias del terror fascista. Digamos que el que no se mostraba, era que se ocultaba, y uno de los hechos que se trata en el prólogo y luego en el libro de Bahamonde, es la tesis de que los obreros se afiliaron más a Falange que a otras organizaciones, o dicho, sensu contrario, que Falange admitía con más facilidad a obreros (incluidos los provenientes de antiguas organizaciones marxistas o anarquistas) que el resto de partidos y asociaciones (requetés, milicias nacionales, etc.). Estimamos, pues, que utilizar la palabra presumir es exagerada, porque no era voluntaria, sino obligada.

 

Pero Alfonso Lazo cae en contradicción en la siguiente página (pag. 36), al afirmar que “las masas jornaleras habrían sido atraídas hacia FE por una búsqueda de seguridad”. ¿En qué quedamos, era por presumir o por seguridad?. Estamos seguros de que era por la segunda causa.

 

Con este tema sigue diciendo: “Si sólo FE les atrae (a los obreros), es porque sólo el discurso (sic) de FE responde a la idea fascista de la integración…”. Creo que Castilla del Pino en sus Memorias (“Pretérito Imperfecto” y “Casa del Olivo”) dá alguna clave. La FE era bastante más represora que los demás. Por tanto hacerse de FE era “más” búsqueda de seguridad, ya que estando dentro se evitaban las “listas negras” que poseían en FE. Hay que hacer constar que lo primero que hacían en FE con los recién adscritos era que participara en algún fusilamiento o alguna detención, para, siguiendo la ley de la mafia, implicar a los nuevos en los delitos y que no se pudieran volver atrás. Por eso cuenta Carlos Castilla del Pino, que en su pueblo, San Roque (Cádiz), él se aproximó al requeté y no quiso saber nada de Falange Española.

 

Más tarde Lazo dice: “En fin, sea como sea; una organización (Falange Española) que por su enorme crecimiento llegó a ser sospechosa a los ojos de sus socios reaccionarios.” Ese “sea como sea” demuestra poca convicción en sus tesis. No creemos, por lo tanto, que la nueva afiliación de obreros en filas falangistas, fuera ni por presunción, ni por su discurso, ni mucho menos por convicción; simplemente el terrible miedo al fascismo, y que no estar afiliado era igual a ser perseguido, en muchos casos hasta la muerte, incluidos familiares y amigos.

 

En pag. 37 habla Lazo de “una leyenda negra de la FE, consistente en presentar a la Falange como emboscada en la retaguardia, sin otra cosa que hacer salvo desfiles diarios bien alejados de las trincheras.” Bueno, cuando a una leyenda se aportan hechos, fusilamientos, torturas y desfiles, ésta deja de serlo para ser Historia. ¿O es qué no funcionaron los fusilamientos, alejados de las trincheras?. Todas las noches en las vallas de los cementerios. ¿Y quién realizaba las sacas de las cárceles, sin documentos, sin constancia en ninguna parte?. También hubo falangistas en el frente, pero en todo caso la represión mayoritaria de la retaguardia fue obra de Falange, a veces en contradicción con los requetés y los propios militares. Eso no es una leyenda. Argumenta Lazo que las bajas en FE fueron muy superiores al Requeté o las Milicias Nacionales. En Matemáticas no valen los números absolutos, valen también los porcentajes. A más número, más bajas, ya que el porcentaje de falangistas era mayor que otras organizaciones. Lo mismo con los fusilados. Mayor número de fusilados por FE que por otros. Tampoco aquí hay leyenda, sólo hay que buscar un buen manejo de los datos, con más objetividad.

 

Estas contradicciones de leyendas y bulos, la remata Lazo reconociendo que (pag. 38) “el partido (Falange) -único hasta el 19 de abril de 1937- creó un aparato fijo, muy activo en los pueblos, que mantuvo hasta bastante después de la guerra un espionaje permanente sobre los vecinos; sobre la vida pública y la vida privada de cada uno de ellos.” Entonces, ante este reconocimiento, ¿dónde está el bulo?. Falange Española fue el brazo represor del franquismo en la retaguardia, encargado de practicar ese “Terror” que Mola recomendó para implantar su poder sobre el legítimo de la República. Luego con la desaparición de Mola, fue Franco el sucesor responsable.

 

Cuenta Lazo (pag. 42) que Falange visita negocios y “A la persona visitada se le decía: “tiene usted que dar tal cantidad para la Falange; con el marxismo todo lo hubiera perdido. Si no fuera por Falange, a estas horas no tendría usted nada. Lo menos que puede hacer, es contribuir con la cantidd pedida…”. En esta ocasión vaya nuestra admiración por citar Lazo estas fuentes. Simplemente era el anticipo del “impuesto revolucionario” de ETA. Lo más curioso es que los herederos de esos falangistas son los que más se escandalizan con el terrorismo. ¡Cuando fueron ellos, la FE, los que lo enseñaron!.

 

Un año con Queipo, de Antonio Bahamonde.-

 

Tenemos que hacer algunas aclaraciones:

 

En la  pág. 76, línea 13, debe haber un error. Se refiere el autor al coronel jefe de ingenieros que se negó a secundar el movimiento. Creemos que debe referirse al Coronel Jefe del Regimiento de Caballería, Santiago Mateo, que permaneció fiel al Gobierno de la República y fue fusilado. Era compañero de promoción y amigo de Queipo.

 

Queipo era de segundo apellido Sierra, no Trassierra. (pág. 91, línea 18).

 

Bahamonde cita una señora catequista. Se trata de Pepita Tello, la señorita “Cero”. (pag. 110, línea 1).

 

 

Noches de Sevilla, de Jean Alloucherie.-

 

Encontramos :

 

Pone Begbeder, debe decir Beigbeder. (pag. 276, líneas 18 y 20).

 

 

El infierno azul, de Edmundo Barbero.-

 

El gobernador de Córdoba era el periodista sevillano Antonio Rodríguez de León, que traicionó a la República. Fingió, de acuerdo con los rebeldes, resistir unas horas para entregar seguidamente el gobierno. (pag. 336, línea 16).

 

El sobrino de Azaña, fiscal de la Audiencia, se llamaba Gregorio Azaña Cuevas. (pag. 338, línea 16).

 

La suegra del “Algabeño” se llamaba Araceli Vázquez. (pag. 367, línea 7).

 

El Hotel Madrid estaba, en Sevilla, en la calle Méndez Núñez, esquina San Pablo.(pag. 371, línea 1).

 

El capitán de Asalto que se cita fue Daniel Lindo Ramirez, único oficial del cuerpo que se sumó a la rebeldía. Los cuatro capitanes restantes, junto con el comandante jefe, fueron fusilados. (pag. 372, línea 15).

 

Dr. José Manuel Puelles, no Pueye. Dr. Emilio Piqueras, no Pigueras. (pag. 373, línea 11).

 

El médico asesinado junto a su mujer fue el Dr. José Ariza Camacho. (Línea 12).

 

El “Niño Sabio” no fue el Dr. Alvarez Gómez, también asesinado, sino el Dr. José María Romero Martínez, de gran prestigio profesional e intelectual. (línea 13).

 

El Dr. José González Fernández de Labandera, no era ya alcalde el 18 de julio de 1936. Ostentaba el cargo Horacio Hermoso Araujo, también asesinado. (Línea 15).

 

El “tal Firpo” no es ningún jurisconsulto, sino Manuel Muñoz Filpo, Jefe de Policía y Delegado de Información Provincial de Falange. (pag. 384, línea 9).

 

Encontramos en pág. 403, línea 14, Berolegui, es una errata, se trata de Beorlegui.

 

Rebollo era sargento. (pag. 417, línea 6).

 

Se escribe Halfter, no Halffster. (pag. 441, línea 26).

 

Habla de un tal Sangaró, mulato, debe decir Sangareaux. (pag. 444. línea 23).

 

Sobre la destitución de Díaz Criado.-  (pág. 446)

 

Al parecer, el verdadero motivo de la destitución de Díaz Criado fue el siguiente:

 

“El 9 de noviembre de 1936, el general Queipo de Llano comunicó al Cónsul de Portugal en Sevilla, Antonio de Cértima, que existían serias sospechas de espionaje sobre su vicecónsul Alberto Magno Rodrigues. Cuando éste fue informado por el Cónsul de lo que se venía encima, se plantó ante Queipo con sus pruebas y exigió explicaciones y disculpas. El general, percibiendo la magnitud del error cometido, le aseguró que:  “a aquel a quién atribuía la responsabilidad de este lamentable incidente y de otros también gravísimos, que le estaban causando situaciones difíciles y delicadas, no tardaría en cesarlo (se trataba de Díaz Criado) en el desempeño de su cargo y terminó por pedirme que nuevamente le visitara dentro de dos o tres días”.

 

Cuando el 12 de noviembre Rodrigues se presentó de nuevo ante Queipo, se encontró además en el despacho con Nicolás Franco Bahamonde, en funciones de secretario de su hermano, ante el cual el general pidió disculpas al vicecónsul.

 

“Me informa que ha habido una lamentable confusión y me pidió disculpas de la liviandad de este deplorable incidente y cómo había sido tratado por sus subordinados”.

 

Al día siguiente fue Cuesta Monereo en representación del Estado Mayo, el que se sumó a las disculpas, asegurándole que podía entrar en el aeródromo de Tablada – origen de todo el problema- cuantas veces deseara. Se somunicó al vicecónsul que el causante de todo el problema, el capitán Manuel Díaz Criado, había sido destituido ese mismo día.

 

Según parece, Alberto Magno Rodrigues realizaba ciertos servicios para Nicolás Franco. Las frecuentes visitas a Tablada desde el mes de agosto y los constantes viajes de Rodrigues por el triángulo Sevilla-Lisboa-Gibraltar, levantaron las sospechas de Díaz Criado, quién ignorante de que tras el asunto se hallaba el hermano de Franco, creyó encontrarse ante un peligroso espía.

 

Esta fue la historia que costó el puesto a Díaz Criado, cuya destitución fue ordenada por el propio general Franco.

 

Esta revisión de los hechos que nos da Espinosa Maestre (ver “La Justicia de Queipo”) nos parece la más ajustada a la realidad.

 

La caída de Díaz Criado fue presentada, sin embargo, como una rectificación, como un reconocimiento incriminatorio de los excesos represivos.

 

La endeblez de esta explicación la encontramos en el nombramiento del sustituto de Díaz Criado, el comandante de la Guardia Civil, Santiago Garrigós, quién se encargó de asesinar a los que se habían salvado del anterior verdugo.

 

Veáse para este apartado:

           

            Manuel Burgos Madroñero. “Crónicas portuguesas de la guerra civil. 1936”. Los informes consulares de Andalucía y Extremadura. En Rev. De Estudios Políticos. Málaga 1985-86. Nº 15/16.

 

            Iva Delgado. “Portugal en la Guerra Civil de Espanha”. Publicaçoes Europa-América. Lisboa 1980.

 

______________________________________________________________________

 

Estimamos que esta investigación debe llegar lo más lejos posible y desearíamos que en nuevas ediciones se recogiesen la nueva información y la rectificación de errores y erratas, para mayor gloria de los interesados en la Historia.

 

 

                                                                       Madrid, 20 Mayo 2005.

                                                                              DESPAGE

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

[1] Antonio Lisa Arroyos nació en Tardienta el 2 de enero de 1865. Era hijo de Antonio Lisa Algacha y de Águeda Arroyo Martínez. El 15 de abril de 1892, a la edad de 29 años, contrajo matrimonio, en la iglesia parroquial de Almudévar, con María Tolosana Gracia, de 24 años, natural y vecina de Almudévar, (Archivo Municipal de Almudévar, Registro Civil, Libro de defunciones, T. 43, sec. 3ª, f. 133, Acta de defunción de Antonio Lisa Arroyos, 5-2-1939, y también, Libro de matrimonios, T. 14, sec. 2ª, f. 11, Matrimonio de Antonio Lisa Arroyo y María Tolosana Gracia, 15-4-1892).

[2] Aliod Gascón, José Luis, Almudévar: Historia de una villa aragonesa, Excmo.  Ayuntamiento de Almudévar- Instituto de estudios Altoaragoneses, Huesca, 1990, p. 167.

[3] Según el diario del saputo  Benito Gil –que pronto verá la luz, junto con un estudio del periodo de la II República y la Guerra Civil en Almudévar realizado por Luis A. Palacio, Raúl Mateo Otal, J. Inglada y quien esto suscribe- fueron en torno a cien las víctimas de la represión fascista en Almudévar. Esa cifra todavía se incrementa de forma notable según nuestras últimas investigaciones.

[4] B. Fernández Aldana, La Guerra en Aragón. Cómo fue… Ediciones Cómo fue, Barcelona, sin fecha (1937-1938).

[5] Organización Republicana Gallega Autónoma dirigida por Casares Quiroga cuyas actuaciones en la Sublevación de Jaca y en este alazamiento dejaron mucho que desear.

[6] Alejandro R. Díez Torre, Orígenes del cambio regional y turno del Pueblo. Aragón 1900-1938, 2 Vólumenes, UNED y Prensas universitarias de Zaragoza, Madrid, 2003.

 

[7] Emilio Majuelo Gil, Huesca y Jaca en la noche del 19 de julio de 1936, Actas del II Congreso de Historia Local de Aragón, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 2001. Este trabajo es una buena referencia para conocer bastantes entresijos del golpe en Huesca.

 

[8] José Carlos Castán Ara, El frente de Serrablo (1936-1938), Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 1996. Aportaciones muy interesantes en esta obra. Pág. 26

[9] Gumersindo de Estella, Fusilados en Zaragoza, 1936-1939. Tres años de asistencia espiritual a los reos, Mira Editores, Zaragoza, 2003. pp. 113 a 117

[10] Expediente carcelario en ACZ (Archivo de la cárcel de Zuera), sección de Zaragoza.

[11] Pilar Ponzán Vidal, Lucha y muerte por la libertad 1936-1945. Francisco Pozán Vidal y la Red de evasión Pat O’Leary 1940-1944, Tot Editorial S. A. Barcelona, 1996

[12] J. Carlos Castán… Op cit, pág. 34

[13]  NOGUERA, Pascual, 50 años del PSOE en Teruel. Escritos y comentados por uno de sus fundadores, (introducción, Ángela Cenarro ; editor, Herminio Lafoz), Zaragoza, Fundación Bernardo Aladrén, 2004 (Colección Isidoro Achón, nº 4).

 

[14] España. Proyecto de Ley 121/000035 Restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Espanyola y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica. Boletín Oficial de las Cortes Generales, 22 de abril de 2005, Serie A núm. 35-1. <www.congreso.es>[Consulta: 9, mayo, 2005]. Tambien se puede consultar en: <http://www.anabad.org/index.htm> [Consulta: 9, mayo, 2005] y en: <http://www.arxivers.com.>.

[15] España. Proposición no de Ley de los Grupos Parlamentarios Socialista del Congreso, de Esquerra Republicana (ERC) y de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa por Catalunya Verds, por la que se insta al Gobierno a que inicie un proceso de diálogo con el Gobierno de la Generalidad de Cataluña con el fin de alcanzar un acuerdo que permita resolver el contencioso planteado en relación con la documentación incautada que en la actualidad se halla recogida en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca. Boletín Oficial de las Cortes Generales, 26 de mayo de 2004, Serie D núm. 22. <www.congreso.es>[Consulta: 9, mayo, 2005].

[16] Una reproducción del texto íntegro emitido por la Comisión de Expertos el 23 de diciembre de 2004 se puede consultar en: <http://www.anabad.org/index.htm> [Consulta: 9, mayo, 2005] y también en: <http://www.arxivers.com.>.