El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

13

5 de febrero de 2005

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Vivir más allá del infierno. Los aragoneses de Mauthausen se preparan para el 60 aniversario de la liberación

- Mariano Constante prepara el 60 aniversario de la liberación del campo nazi de Mathausen
- Jose Alcubierre, un preso de Tardienta en Mauthausen

- Campaña de recogida de fondos para reparar los Pozos de Caudé

- El monumento de los Pozos de Caudé sufre actos vandálicos

- Entrevista a José María Maldonado sobre el bombardeo de Alcañiz de 1938

- Testimonio de dos 'niñas de Rusia' en Jaca
- Emilio Díaz y el pasado incómodo, por José Ramón Villanueva Herrero

- Centros educativos con nombres franquistas... todavía

- Propuesta del PSOE de Alcañiz para el cambio de nombre del Colegio Emilio Díaz

- El Instituto Primo de Rivera de Calatayud abre el proceso para cambiar de nombre
- El CESBA conmemora el 60 aniversario del final del holocausto con el libro ‘De Calaceite a Mauthausen’

- El Tormillo votará si cambia el nombre de la calle Franco
- María de Huerva dedica una calle al alcalde republicano fusilado en 1936

- Sobre el anarquista barbastrense Eusebio Montes Bescós

- Un libertario de Albelda, José Trenc Cases

- Decreto de creación del Consejo de Aragón  -  Diciembre 1936

- “Guerra Civil. Aragón”. Contar la guerra y sus entornos, por Víctor Pardo Lancina

- Jesús Arnal, secretario de Durruti, por José Luis Melero Rivas

- Sobre José Ignacio Mantecón: una visión personal, por Marco Aurelio Torres H. Mantecón
- Vicéns y Mantecón, el siglo XX de dos bibliotecarios republicanos, por Ramón Salaberría

- Gregorio López Raimundo, hijo predilecto de Tauste

- Calamocha 1936. Un penoso peregrinar en el nombre del padre, por Luis Rajadel

- La DGA desconoce el contenido de los papeles aragoneses, por Ramón J. Campo

- Entrevista a Julián Casanova sobre el Archivo de Salamanca

- ¿Qué es el archivo de Salamanca?

- Índice de poblaciones con documentos en las 145 cajas incautadas de la serie Aragón

- Los partidos, salvo el PSOE, critican la desidia de la DGA
- Los papeles de Aragón, olvidados

- Biel arremete contra Caldera por el Archivo de Salamanca

- Aragón defiende el derecho de las instituciones a reclamar los fondos

- CHA presenta tres preguntas en las Cortes sobre los ‘papeles’ de Salamanca

- Eva Almunia: "Reclamar los fondos de Aragón en Salamanca sería una batalla perdida"
- La recuperación real de la memoria histórica, por Jaime Vicente

- Los papeles de la democracia, por María Herrero Herrero

- Los “papeles” de Mas de las Matas, por Sergio del Molino

- 66 años para un Dictamen, por Toni Strubell i Trueta

- Carta abierta a Zapatero de cien catedráticos y figuras de relieve internacional sobre los "papeles”

- Comunicado de la Comisión de la Dignidad ante las declaraciones de  Jesús Caldera

- Homenaje en el Camp de la Bota a los fusilados y expoliados por el franquismo

- Comunicado de la Comissió de la Dignitat sobre el acto del Camp de la Bota

- Declaración "Archivos e impunidad"

- El BNG pide al Gobierno la documentación sobre Galicia

- Entrevista a Joan B. Culla, profesor de historia contemporánea de la UAB

- La Abogacía General del Estado recomienda a Cultura que ceda los 'papeles” a Cataluña mediante ley

- La Comisión de la Dignidad acusa al Consell valenciano de no facilitar el inventario de los documentos

- Xàbia, Dénia y Pedreguer también piden la devolución de los documentos confiscados

- Las 507 cajas de la discordia  

- Más de cien ayuntamientos y entidades reclaman documentos al Archivo de la Guerra

- ¡Otro Gibraltar con rejas!, Teresa Carvajal

- Piden para Cartagena sus archivos de la Guerra Civil que están en Salamanca

- Trescientas cajas con «papeles de Castelló» están pendientes de catalogar

- Vinaròs sigue reclamando la devolución de los papales de Salamanca

- Auschwitz y nosotros  

- El Gobierno catalán conmemorará el 60 aniversario del final del Holocausto con los superviviente catalanes

- El PSPV pide un reconocimiento a los valencianos muertos en campos nazis
- Palabras de Enric Marcó de la Amical Mauthausen en el Congreso de los Diputados

- Los españoles deportados a los campos nazis reciben su primer homenaje oficial en el Congreso

- La memoria del genocidio, por Joan Saura

- “Nosotros no os olvidamos”. Iniciativa en memoria de los republicanos muertos en los campos nazis

- Solicitan a Kofi Annan una mediación a favor de las víctimas españolas de la IIGM y del franquismo

- 2emes Rencontres Prayolaises en torno al Monumento a los Guerrilleros Prayols (Francia), 2 al 9 de mayo

- Jornadas sobre el Exilio de los Republicanos en Midi-Pyrénées: Del Éxodo al Exilio. Toulouse, 10-12 febrero

- “Erase una vez la República Española”: exposición en Toulouse

- “Lo mejor de España prepara un homenaje al ex presidente Cárdenas”

- La exposición “Los colegios del exilio en México”: los niños del Himno de Riego

- El exilio republicano desde la perspectiva de las mujeres, por Alicia Alted Vigil

- AGE, los niños de la guerra, los guerrilleros antifranquistas y las enmiendas a los presupuestos

- Proyecto de ley por la que se reconoce una prestación económica a los niños de la Guerra
- La UAB impulsa un manifiesto universitario en favor de la recuperación de la memoria histórica

- Veinte entidades catalanas constituyen la Confederació per a la Memòria Històrica i Democràtica

- Declaración de L’Hospitalet. Por un Memorial Democrático

- Presentación del Forum per la Memòria en Valencia
- El artista Francesc Torres prepara un proyecto sobre la memoria de las fosas
- La conservación del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil en Valencia
- La Terra Alta diseña una ruta turística de la batalla del Ebro

- Joan Agut publica la novela “Rosa de foc” ambientada en la Barcelona de años 20

- “Per un sac d’ossos”: Baulenas y el exterminio franquista

 

_________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

El convoy de los 927

Documentos TV

Con motivo del sexagésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de los prisioneros de los campos de concentración, el programa "Documentos TV", dirigido y presentado por Pedro Erquicia dedica el reportaje "El convoy de los 927" a los españoles que vivieron y murieron en Mauthausen. Se emitirá el 6 de febrero a las 23 horas. El 5 de mayo de 1945 las tropas aliadas liberaban a los prisioneros del campo de concentración de Mauthausen, en Austria. En ese campo es donde los nazis dieron muerte a casi 150.000 prisioneros, de los que 409 eran españoles. Este es el punto de partida del documental "El convoy de los 927" con guión de Montse Armengou y realización de Ricard Belis, que emite "Documentos TV.

 

Papeles de Asturias

Asturianistas por Nava ha presentado una moción en el Ayuntamiento de la localidad a iniciativa de Izquierda Asturiana (IAS) para reclamar los documentos requisados durante la dictadura a instituciones públicas y privadas asturianas y que ahora se encuentran en el Archivo Histórico de Salamanca.

 

Benicàssim

Brigadas Internacionales

El grupo municipal de EU-L'Entesa en el Ayuntamiento de Benicàssim tiene presentó una moción en el pleno exigiendo la inmediata colocación de la Placa de las Brigadas Internacionales. Para el portavoz del grupo, Sebastián Esparducer, ha pasado ya mucho tiempo sin que el equipo de gobierno aclare qué ha pasado al final con la lápida que reconocía en el cementerio municipal a los brigadistas caídos durante la Guerra Civil. Al respecto, Esparducer subraya que fue la víspera del 1 de noviembre cuando el ayuntamiento optó por retirar la placa, colocada por el anterior gobierno tripartito durante el verano, «y pese a nuestras reiteradas peticiones, incluso con promesas del equipo de gobierno de que, en breve la volverían a instalar, ya han pasado tres meses y han incumplido su palabra».

 

Papeles de Benicàssim

EU, junto al Bloc, ha elaborado una moción para que el Ayuntamiento de Benicàssim reclame la devolución de los denominados Papeles de Salamanca. La moción viene avalada por cinco puntos tras recordar todo el «material expoliado» durante el franquismo que pertenecía a instituciones democráticas. Así, se pide instar al Ministerio de Cultura a la evolución íntegra de todos los archivos robados al pueblo de Benicàssim, ya sean del propio ayuntamiento como de personas u organizaciones. Además, piden al ministerio que apliquen esta petición a todas las localidades y entidades afectadas, además de instar al Gobierno valenciano a cumplir el acuerdo de las Cortes autonómicas al respecto con fecha 4 de mayo de 2001.

 

Ruta del Exilio

Beget-La Vajol

La revista “Caminar” aborda en su último número la “Ruta del exilio” entre Cataluña y Francia, es decir, aquellos caminos fronterizos, que sirvieron durante siglos para el paso de comerciantes, peregrinos y ejércitos, durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Algunas de estas sendas fueron recorridas en 1939 por más de 5.000 exiliados, que huían de la persecución y los bombardeos que sufrían las principales vías de comunicación. La revista recoge testimonios de personas que cruzaron la frontera por estos caminos y realiza, por etapas, la ruta Beget-La Vajol.

 

Canarios en el exilio

El Gobierno de Canarias ha creado unas páginas web con el título “Canarias en el exilio”.

http://www.canarias.org/esp/especiales/exilio/index.html

 

Homenaje a Cárdenas

El Ministerio de Cultura cola­borará en los actos del home­naje que, por iniciativa del grupo socialista del Ayunta­miento de Madrid, se quiere rendir al ex presidente mexica­no Lázaro Cárdenas por el im­portante papel que jugó en be­neficio de los exiliados espa­ñoles tras la Guerra Civil. El comité organizador, compuesto por rectores de Universidad, intelectuales, ar­tistas y políticos, se reunió ayer martes por vez primera en el Ministerio de Cultura, en un encuentro en el que par­ticipó la ministra Carmen Calvo. La intención del comité es organizar y poner en marcha una semana de celebración de actos académicos, cine y even­tos musicales específicos, en el otoño de 2005, en una ini­ciativa que está abierta a la colaboración de otras entida­des. A la reunión con la minis­tra asistieron Rosa León, con­cejal socialista en el Ayunta­miento de Madrid; Carlos Berzosa, rector de la Universi­dad Complutense de Madrid; Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid; los cantantes Joa­quín Sabina, Víctor Manuel y Miguel Ríos, y los escritores Almudena Grandes y Ángel González. Teddy Bautista, pre­sidente de la SGAE; Rafael Escuredo, Rafael Simancas, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid; los di­rectores generales del Ministe­rio de Cultura Rogelio Blanco (Libro, Archivos y Bibliote­cas) y Carlos Alberdi (Coope­ración Cultural), y José Gar­cía Velasco, que es presidente de la Sociedad Estatal de Con­memoraciones Culturales, participaron también en el en­cuentro celebrado con la mi­nistra Carmen Calvo.- EFE

 

De la calle al frente

Julián Casanova

El libro “De la calle al frente” del historiador aragonés Julián Casanova (Valdealgorfa, 1957), editado en 1997 por Crítica, acaba de ser traducido al inglés y publicado por Routledge en Londrés, Nueva York y Canadá al mismo tiempo con el título “Anarchism, the Republic and Civil War in Spain: 1921-1939”. La traducción ha sido revisada por Paul Preston.

 

Orwell

Sangarrén

El escritor de Sangarrén Miguel Carcasona Brau, autor del libro de poesía “En el arcén de la costumbre” o de relatos como “El puente sobre la espiral”, ofrecerá hoy una charla sobre Orwell, en “Cherada” (Sangarrén), a las ocho de la tarde. Miguel Carcasona, que ha recibido diferentes premios por sus creaciones literarias como el Isabel de Portugal de Poesía (1996), disertará sobre el inglés Eric Blair, más conocido por su seudónimo George Orwell y mundialmente famoso por sus obras “Rebelión en la granja” y “1984”. Su evolución intelectual arranca a partir del primer semestre de 1937 en Barcelona, y en la Sierra de Alcubierre y los alrededores de Huesca, junto a una torre cercana a Monflorite, llamada La Granja. Dejó escrito que si alguna vez volvía a España se tomaría un café en Huesca, aunque no pudo cumplir este deseo.

 

Los colegio del exilio en México

Residencia de Estudiantes

La Residencia de Estudiantes organiza en Madrid entre el 27 de enero y el 27 de marzo la exposición "Los colegios del exilio en México". http://www.residencia.csic.es/colegiosexilio/especiales.htm

 

Ruta de l’Anarquisme

Ruta de la Infàmia

Barcelona

El col·lectiu Turisme Tàctic, tot i que treballa des de 2001 amb intervencions a l‘espai públic utilitzant el turisme com a mitjà de comunicació, va obtenir un important ressò mediàtic la tardor passada amb l'anomenada Ruta de l'Anarquisme de Barcelona. Una vegada tancat aquest treball, ara Turisme Tàctic ha començat un nou projecte, també al llindar de la recuperació de la memòria oblidada i l'art: la Ruta de la Infàmia. El que s'hi proposa és 'la creació d‘una ruta pels monuments i llocs de la ciutat de Barcelona, el Principat i també de la resta del món que siguin infames'. Basant-se en un concepte obert com és 'infàmia', el col·lectiu ha activat un fòrum o­n tothom pot aportar comentaris, imatges i localitzacions de personatges i fets de dictadures, règims totalitaris i èpoques passades que donen nom a carrers, places i altres espais urbans del nostre entorn quotidià. De moment, a la web ja hi ha denúncies dels carrers secretari Coloma i del duc de la Victòria, i dels monuments de Colom i del marquès de Comillas, tots a Barcelona.

 

El Camp de la Bota

Prat de Llobregat

Del 13 de gener al 13 de febrer al Prat del Llobregat (Barcelona) a la a sala d'art Josep Bages de Torre Muntadas es por visitar l’exposició itinerant: "El Camp de la Bota". L'exposició, de Francesc Abad, ha iniciat al Prat el seu itinerari per sales d'exposicions i museus catalans. A banda dels afusellats al Camp de la Bota, la mostra també fa referència als morts pratencs als camps de concentració nazis. Als municipis que acullen l'exposició se'ls demana que hi afegeixin testimonis i recerca gràfica i documental sobre el tema dels afusellats al Camp de la Bota. Així, en el cas del Prat s'han entrevistat familiars dels pratencs afusellats, tant pel règim franquista com al camp de concentració de Gusen, i se'n presenta documentació personal, oficial i fotografies. El projecte es desenvolupa en diferents direccions: web, l'exposició itinerant, publicació de dossiers, catàlegs... de manera que es troba en constant construcció. A l'exposició se li afegiran diverses activitats, com una taula rodona el dia 20 de gener amb els historiadors Joan Villarroya i Carles Santacana, Pere Fortuny (Associació per la Memòria dels Immolats) i un representant d'Amical Mathausen; i la conferència "Llocs d'oblit", a càrrec de l'antropòleg Manuel Delgado, amb introducció del mateix Francesc Abad, el dia 27 de gener. Per saber més

 

Ramón Acín

Huesca

La CNT de Huesca ha editado un dossier sobre la inauguración de la placa-homenaje a Ramón Acín y Concha Monrás que tuvo lugar el pasado 12 de diciembre de 2004. El dossier recoge una gran cantidad de recortes de prensa y otros documentos relacionados con el acontecimiento. El precio del dossier es de 5 euros. cnt-huesca@llaveinglesa.com
Noticia de la inauguración: http://llaveinglesa.com/alra/more.php?id=233_0_1_0_M

 

Barbastro

El alcalde de Barbastro recibió el 29 de diciembre a Elena García Mateo, nieta de José Seco, que fue presidente de la Comisión Gestora del ayuntamiento republicano entre los años 1936 y 1938, exiliado en México donde fundó la primera sede del PSOE.

 

Francisco Albiñana

Zaragoza

El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón ha prorrogado hasta el 4 de febrero la exposición “Francisco Albiñana: arquitecto, político e intelectual” que puede contemplarse en la propia sede del Colegio.

 

José Ramón Arana

Quimera

El narrador Javier Quiñones, uno de los mejores conocedores de José Ramón Arana, es el coordinador de “La narrativa breve del exilio republicano”, que constituye el cuerpo central de la revista “Quimera” (Nº 252), donde se aborda la producción de Ramón José Sender, el propio Arana, aunque sea de pasada, Manuel Andújar, Rafael Dieste, Max Aub, Francisco Ayala, Barea o Masip, entre otros. El número es atractivo, tiene muy buenas fotos, y hay memoria, dolor y mucho talento entre sus páginas.

 

PSOE y papeles

Un argumentari intern del PSOE avala l'actitud devolucionista sobre els papers de Salamanca. El document denuncia que el PP no té cap interès real per l'Archivo, més enllà de la seva instrumentalització política, i que aprofita qualsevol conflicte territorial per obtenir rendibilitat electoral i elevar la tensió en lloc de buscar consens i diàleg. L'argumentari del PSOE, adreçat als quadres del partit, remarca que l'Archivo va tenir el seu origen en la repressió política. També incideix en el fet que es tracta de l'arxiu dels vençuts i no de la Guerra Civil i que molts dels seus documents no tenen res a veure amb la guerra fratricida. Tampoc s'està de recordar que no té cap sentit que els papers reivindicats per la Generalitat siguin a Salamanca, ja que aquesta és, segons el dictamen dels experts pel retorn, la justa i legítima propietària dels documents que li van ser incautats il·legítimament. D'altra banda, el PSOE no creu que el principi d'unitat de l'arxiu s'alteri per la sortida de fons originals en un percentatge mínim gràcies a les noves tecnologies. AVUI

 

Los papeles de Elche

Los miembros de la Comisión Socio-Educativa dictaminaron de forma favorable una moción que será ratificada en el pleno del viernes en la que el Ayuntamiento de Elche se adhiere a la campaña promovida por la Comisión de la Dignidad y en la que se solicita al Gobierno Valenciano y a la Federación de Municipios y Provincias que se reclamen los documentos de Elche confiscados durante la Guerra Civil y que se encuentran en el archivo de Salamanca. «Los documentos en cuestión pertenecen a organizaciones obreras como UGT y a partidos políticos como el PSOE que formaron parte del Frente Popular y que fueron incautados por el régimen fascista de Franco. La documentación formó parte de una causa general que posibilitó el fusilamiento y la persecución de los miembros de estas organizaciones políticas y sindicales», explicó el portavoz adjunto Alejandro Pérez, quien matizó que en estos momentos se desconoce el número exacto de documentos guardados en el archivo de Salamanca. La moción, según explicó Pérez, fue apoyada por el grupo socialista y por EU y contó con el voto en contra del PP.

 

Colliure y Machado

El Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona organiza el próximo 20 de febrero una excursión a Colliure para rendir homenaje a Antonio Machado. aenciclopedic@yahoo.es
http://www.ateneuenciclopedicpopular.org/

 

Los niños de Rusia

Jaca

Se proyectó en el cine club de Jaca la película “Los niños de Rusia”, con la que se pretendió rendir un homenaje a las personas que sufrieron la guerra civil española. Por ello, el Ayuntamiento de Jaca invitó a las personas de la tercera edad a que fueran a ver gratis esta película, que además contó con un coloquio en el que participará Laura Irasuegui, que fue “niña de Rusia”. La película “Los niños de Rusia” se ambienta en la primavera de 1937, cuando la guerra civil está asolando España desde hace casi un año. El País Vasco, Santander y Asturias han quedado aislados del resto de la República. Las autoridades republicanas, ante la violencia de los bombardeos y las difíciles condiciones de vida, deciden organizar un sistema de evacuación para alejar a los niños del peligro. En dos años salen de España 34.000 niños de entre 5 y 15 años de edad. La expedición más importante destinada a Rusia sale de Bilbao en junio de 1937. Los vericuetos de la historia impedirán a estos niños regresar a España. Debieron esperar hasta 1956, cuando ya adultos, quiénes lo desearon pudieron hacerlo. Al finalizar la película tuvo lugar un coloquio con la participación de Laura Irasuegui Otal, que fue “niña de Rusia”. A los trece años embarcó desde Bilbao hasta Leningrado, donde pasó 20 años de su vida. Hoy vive en España y en Jaca contó en primera persona cómo fueron esos años de su vida.

 

Jornada ARMHC

La ARMHC (Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya) organizó en el Museu d’Història de Catalunya el 29 de enero una jornada titulada “Drets humans i recuperació de la memòria històrica”. Participaron:

- Carlos Villán Durán, Human Rights Research Project Leader de lAlt Comissionat de les Nacions Unides a Ginebra.

- Francesc Torres, artista multidisciplinar, especialista en projectes audiovisuals en escenaris bèlics i en treballs relacionats amb la recuperació de la memòria històrica.

- Joan Rota i Ros, alcalde de l’Ajuntament d’Olesa de Montserrat, que exposarà la seva experiència i opinió sobre l’exhumació realitzada el novembre del 2004 al cementiri antic del municipi.

 

Primo de Rivera

Calatayud

La asociación de padres de alumnos del instituto de Secundaria Primo de Rivera de Calatayud ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas en contra del cambio de nombre de este centro. Según informaron fuentes de la directiva del APA, esta ejecutiva ha mantenido una reunión esta misma semana para tomar una postura ante el proceso que se ha abierto en el centro, a iniciativa de un grupo de profesores, para sustituir la denominación del instituto, que el año pasado cumplió 75 años. La directiva se opone al cambio de nombre, porque considera que ha quedado "únicamente como un elemento histórico más, sin connotaciones políticas", y que "en el centro hay problemas más graves que deberían requerir el trabajo que se está dedicando a esta cuestión".

 

Caminos de la Retirada

FFREEE

La Asociación FFREEE (Fils et Filles de Républicains et Enfants de l'Exode) y el Ayuntamiento de Argelès-sur Mer organizan para los días 18 al 20 de febrero la Conmemoración del Exilio Republicano “Caminos de la Retirada” en Argelès-sur-Mer, Cerbere, Colliure y Portbou. El programa lo componen diversas conferencias, exposiciones y homenajes. Destacan la inauguración de sendas placas en Portbou y Cerbere, una marcha simbólica entre ambas localidades, la exposición de pintura de J. Franch Clapers en Argelès-sur-Mer y el homenaje organizado por la Fundación del Premio Internacional de Literatura Antonio Machado en Colliure donde reposan los restos del poeta. cider@mairie-argeles-sur-mer.fr

 

Pozos de Caudé

La Asociación Pozos de Caudé acordó en su reunión del 12 de enero realizar una valoración económica de los destrozos sufridos en el monumento. La Asociación estudia instalar una cámara conectada con internet para vigilar el lugar y permitir un seguimiento de los actos que se efectúen en este enclave a través de la web.

 

Aragonesas del 36

Monreal del Campo

La Casa de Cultura de Monreal del Campo acogió hasta el pasado 30 de enero la exposición Aragonesas del  36, una época, unas vidas. La muestra ha sido realizada por dos historiadoras del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza, Ángela Cenarro y Regine Illión. La exposición  muestra, a través de testimonios y experiencias, la vida de unas mujeres que hasta nuestros días ha permanecido olvidada y silenciada: las vidas de las mujeres republicanas. La muestra está estructurada en dos bloques. En el primero se presentan cuatro paneles que nos introducen en el marco histórico y en la cronología de la época, que ayudarán al visitante a familiarizarse con los aspectos más relevantes del periodo comprendido entre la instauración de la II República y el final de la resitencia armada al régimen franquista. Los quince paneles siguientes desgranan las vivencias de otras tantas mujeres que, de un modo u otro, lucharon a favor de la democracia, contándonos sus experiencias y trayectorias de vida, y ofreciéndonos un enfoque distinto del periodo histórico al que se refiere la muestra.

 

Papeles de Villar del Arzobispo

El Ayuntamiento de Villar del Arzobispo ha aprobado, por unanimidad, en su último pleno del año reclamar al Archivo de Salamanca la devolución de todos los documentos del archivo municipal que fueron incautados durante la Guerra Civil española y en años posteriores. La propuesta fue planteada por el equipo de gobierno municipal, formado por PSPV y EU, y apoyada por los cuatro ediles populares. El consistorio villarenco pedirá formalmente a la Generalitat y al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero que interceda por ellos ante las autoridades salmantinas para conseguir la devolución de dichos documentos. Con el apoyo a la propuesta del gobierno local, los populares se desmarcan de la postura de su partido en la Comunidad Valenciana. Villar del Arzobispo se suma así a otras poblaciones como Sueca, Cinctorres, Oliva, Bellreguard, Pedreguer, Vinaròs, Morella, Onda y Dénia, entre otras.

 

La Memoria Silenciada

Barbastro

Monzón

“La Memoria Silenciada” es un curso que se imparte entre Barbastro y Monzón e impulsado desde la UNED, el CPR de Monzón, los Ayuntamientos de ambas ciudades y los Centros de Estudios del Somontano y el Cinca Medio con el objetivo de favorecer el conocimiento de los acontecimientos acaecidos durante la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo. Los organizadores estiman que “ es necesario conocer y difundir datos contrastados e informaciones de máximo rigor, que permitan el reconocimiento público y la rehabilitación moral de las personas que fueron sus víctimas”. Una charla ya se ha desarrollado en Monzón el día 1 de febrero impartida por los investigadores Manuel Benito y Víctor Pardo, que hablaron de “ La Guerra Civil en el Alto Aragón”. La primera corrió a cargo del investigador Enrique Vicien sobre “La Segunda República en Aragón”. Además, el día 3 de febrero se abrió al público, organizada por el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio ( CEHIMO) la exposición“ La Memoria Silenciada” II República y Guerra Civil en la Sala Xaudaró de la Casa de la Cultura.

 

La Guerrilla de Castilla-La Mancha

El 18 de febrero tendrá lugar en Cuenca la presentación del libro “La Guerrilla en Castilla-La Mancha”. Intervendrán Salvador Fernandez Cava (responsable del apartado de Cuenca), Benito Díaz (coordinador del libro), Ángel Luís López Villaverde (responsable del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha en Cuenca), Alfonso García Calero (Editorial Almud) y Pedro Peinado (La Gavilla Verde).

 

Historias orales del maquis

Valencia

El 2 de febrero se presentó en el Aula Magna de la Universidad de Valencia el libro “La Memoria Reprimida. Historias orales del maquis”. Participaron Alfons Cervera, escritor y periodista, Ismael Saz, catedrático de historia contemporánea de la Universitat de València, y José Antonio Vidal Castaño, historiador y autor del libro. Este libro trata de reconstruir una parte del capítulo más doloroso de nuestro pasado reciente. Nos lleva desde los tiempos más duros de la inmediata posguerra hasta los años cincuenta del siglo XX, a través de hombres y mujeres que combatieron en el movimiento guerrillero y en la lucha clandestina contra la dictadura de Franco. Su lectura, es también una invitación a escuchar unas voces silenciadas, tejidas de recuerdos y olvidos, de victorias y derrotas. A través de las historias orales de Florián y Remedios; de Carmen y Leandro; de Esperanza, de Adelino y de Vicente, penetramos en una galería de acontecimientos donde los personajes se hacen visibles, no solo como tales, sino como personas que sienten y opinan, que nos hacen participes de su memoria.

 

La Memoria Silenciada

Barbastro

Monzón

La situación de la mujer en las cárceles franquistas fue el tema elegido para inaugurar, en el Aula Magna de la UNED, el ciclo de actividades “La memoria silenciada”, organizado por los ayuntamientos de Barbastro y Monzón, Centro de Profesores y Recursos de Monzón, Centro de Estudios del Somontano y Centro de Estudios de la Historia de Monzón y Cinca Medio. La intervención de Jorge Montes, vicerrector de Alumnos y Extensión Universitaria de la UNED, se centró en el contenido del libro escrito por Tomasa Cuevas, a quien recordó como “uno de los símbolos en la lucha de las mujeres”. Depuraciones, desprecios, inhabilitaciones, expedientes, fusilamientos, escarmientos y “muestras de intolerancia y salvajismo” fueron aspectos característicos en la conferencia sobre el tema, basada en documentación de archivos y testimonios de muchas mujeres.

 

Homenaje a Franch Clapers

Saint Rémy de Provence

A Saint Rémy de Provence où Franch a trouvé refuge en 1940, s'est  marié en 1944, où sa fille est née et où il à vécu, à Saint Rémy où se trouve un monument aux espagnols de la Compagnie de Travail, oeuvre de Franch, se déroulera en juin un hommage à Franch Clapers organisé conjointement par notre association et les services culturels de la ville. Notre proposition a été acceptée et nous venons de fixer les grandes lignes de la manifestation. Sauf modification le programme serait le suivant:

Le 2 juin:

--Cérémonie devant le monument aux réfugiés espagnols, à l'entrée du "Chemin des espagnols".

--En fin d'après-midi vernissage de l'exposition à la Galerie de la Bibliothèque Municipale.

--Puis projection de notre film "J. Franch Clapers, une mémoire qui ne veut pas mourir" au cinéma de la ville. Tout ceci en présence de Franch.

Du 2 au 28 juin l'exposition sera ouverte tous les jours sauf les lundi, jeudi et dimanche.

Info: Association "Les Amis de Franch" association.lesamisdefranch@laposte.net

 

Los hijos del exilio vasco

La asociación Hamaika Bide Elkartea ha impulsado la publicación de las actas del congreso “Los hijos del exilio vasco”.  hamaikabide@EUSKALNET.NET

A.A.V.V.: “Los hijos del exilio vasco: arraigo o desarraigo” (coord. José Ángel Ascunce y Mª Luisa San Miguel), San Sebastián, Editorial Saturraran, 2004, pp. 602.

 

Bajo Martín

El boletín “Rujiar V” miscelánea que edita el Centro de Estudios del Bajo Martín publica entre otros artículos los siguientes:

- La Azucarera del Bajo Aragón y la crisis del sector en La Puebla de Híjar durante la II República, por Román Sierra Barreras

- El comienzo de la Guerra Civil en Albalate del Arzobispo, por José Manuel Pina Piquer

- La memoria histórica, una memoria necesaria. En homenaje a las víctimas de la dictadura franquista y del holocausto nazi, por José Ramón Villanueva Herrero

- Regiones Devastadas. La adopción de Híjar por el Caudillo, por Cándido Marquesán Millán

- Los bombardeos de Híjar, por José María Maldonado Moya

cmarquesan@aragob.es

 

Tomasa Cuevas

Sabiñánigo

El 13 de enero tuvo lugar en Sabiñánigo la presentación del libro “Las mujeres en las cárceles franquistas” de Tomasa Cuevas. Teniendo como ponentes a Santiago Carrillo, periodista y ex-Secretario del Partido Comunista de España y Jorge Montes, profesor titular de Historia del Derecho y Vicerrector de la UNED.

 

Santa Cruz por ejemplo

El 5 de febrero a las 19.30 en la Filmoteca Española, Sala 1 (C/Santa Isabel 3, Madrid) se presenta el documental de los cineastas austriacos Günter Schwaiger y Hermann Peseckas: "Santa Cruz por ejemplo. Una mirada sobre la recuperación de la memoria histórica”. Después de la proyección tendrá lugar un coloquio en el cual se cuenta con la presencia de:
- Emilio Silva, periodista y presidente de la  Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)
- Francisco Etxeberria, profesor Títular Medicina Legal y Forense - Universidad del País Vasco
- José María Rojas, responsable de la ARMH en la Ribera del Duero
- Luis Gonzalo Martínez, agricultor, familiar de víctima y uno de los protagonistas de la película
- Günter Schwaiger, director de la película
Además: El primer fin de semana de marzo comienza en la sala de cine independiente La Enana Marrón (Travesía de San Mateo 8, Madrid) la primera parte del ciclo Memoria versus Olvido, dedicado a películas sobre la recuperación de la memoria histórica, con presencia de directores y mesa redonda.
esilva@eresmas.com

 

Sàpiens

Brigadas Internacionales

El número 27 de la revista Sàpiens publica un articulo de Andreu Mayayo dedicado a los últimos dias de las Brigadas Internacionales.

 

Seminari de Memòria Històrica

La Sedeta

Barcelona

Del 2 de febrer al 20 d'abril a Barcelona, “Seminari sobre Memòria Històrica”

Al Centre Cívic La Sedeta, C/ Sicilia 321
www. attac-catalunya.org   attac-catalunya@pangea.org

Organitza:Attac-Gràcia. Entrada lliure

Sessions:

- Dimecres, 2 de Febrer de 2005 / 19:30 hores
De la I Internacional a la I República, Ferran Aisa (historiador) i J.M. Huertas (historiador i periodista).
- Dimecres, 9 de Febrer de 2005 / 19:30 hores
La II República,  Xavier Díez (historiador i periodista)
- Dimecres, 23 de Febrer de 2005 / 19:30 hores
La Guerra Civil (I): el conflicte, Martí Marin (professor UAB) i Trinidad Gallego (Dones del 36)
- Dimecres, 2 de Març de 2005 /19:30 hores
La Guerra Civil (II): aspectes socials, Antoni Castells (economista) i Antonina Rodrigo (historiadora)
- Dimecres, 9 de Març de 2005 /19:30 hores
L'Exili, Josefina Piquet (Dones del 36) i Enric Marco (Amical Mauthausen)
- Dimecres, 6 d'Abril de 2005 /19:30 hores
La Dictadura: la Repressió, Jaume Fabre (historiador i periodista) i Manel Perona (ARMHC)
- Dimecres, 13 d'Abril de 2005 /19:30 hores
La Dictadura: la Resistència, Eduardo Pons Prades (historiador) i Angel Rozas (fundador CCOO)
- Dimecres, 20 d'Abril de 2005 /19:30 hores
La Transició, Vicenç Navarro (professor UPF)

 

Víctimas en la Segarra

En el año 1986, por encargo del historiador Josep Benet, entonces director del Centre d’Història Contemporània de Catalunya, se realizó una investigación consistente en relacionar los combatientes de la comarca de la Segarra fallecidos en acción de guerra, ya fuese en los frentes de combate o bien en los hospitales militares de retaguardia. Aquella investigación se enmarcaba dentro de otra más general que tenía por objeto conocer con la máxima exactitud la relación nominal de todos los combatientes catalanes, de uno y otro bando, muertos por la Guerra Civil de 1936-1939. Los resultado pueden verse en la web del proyecto “Víctimas de la Guerra Civil en la Segarra”. http://www.mailxxi.com/guerracivil/

 

Educación en Ejea

El boletín “Suessetania” número 22 que edita el Centro de Estudios de las Cinco Villas ha publicado un artículo de José Luis Jericó Lambán titulado “Historia de la educación en Ejea en el siglo XX” con una especial referencia al impulso dado por el alcalde socialista Juan Sancho a las infraestructuras educativas de Ejea de los Caballeros durante los años de la II República.

 

Travessa de l’Exili

Del 12 al 15 de febrer de 2005 es realitzarà la III Travessa de l'Exili a peu organitzada conjuntament pels Marxaires Mataró-Canigó i l'associació Amics del Camí del Nord de la Catalunya Nord, amb la col.laboració dels Anciens Combattants et Victimes de Guerre de la Republique Espangola i Fils et Filles de Républicains Espagnols et Enfants de l'Exode (FFREEE). L'expedició sortirà el dissabte 12 de Beget seguint les dues primeres etapes el Camí del Nord o del Canigó GR-83, enfilant cap el coll de Malrem i la Menera, coll de la Guilla, Prats de Molló, el Tec, Arles, Banys d'Arles, les Salines i la Vajol, on finalitzarà el dimarts dia 15. Les etapes de la travessa les podeu consultar en el tríptic adjunt. Si bé en anys anteriors la travessa es realitzà a partir de final de gener coincidint amb el gruix de l'exili, enguany s'inicia el 12 de febrer, pocs dies després que les tropes republicanes i els darrers exiliats creuaren la frontera i els franquistes la tancaren definitivament. Mentre que en el 2003 i 2004 es pretenia homenatjar i recollir testimonis d'exiliats anònims, el 2005 se centra en aquells exiliats que s'incorporaren a la Resistència Francesa i/o prosseguiren la lluita dins l'Estat Espanyol.

Mataró-la Menera, gener de 2005

Per a més informació:
Marxaires Mataró-Canigó:
miqueltr@pangea.org
Amics del Camí del Nord: waeles.isabelle@wanadoo.fr
http://avatar.udg.es/~u1052451/ruta_mataro_canigo/presentacio.html

 

A les Trinxeres

El Col.lectiu “A les Trinxeres” presentó su nueva web en Balaguer, Lleida y Castellserá los días 20, 21 y 22 de enero. alestrinx@yahoo.es  www.alestrinx.tk 

 

Fosa de Albinyana

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Carlos Villán, visitó ayer a título personal la fosa común de Albinyana, donde están enterrados medio centenar de soldados republicanos abatidos en retirada el mes de enero de 1939. Villán, invitado por la 'Associació per a la recuperació de la memòria històrica de Catalunya', comprobó durante su fugaz visita el estado «ejemplar» de la fosa común ubicada en el cementeri vell, «ojalá las fosas sin abrir repartidas por toda España pudieran llegar ser tan dignas como la de Albinyana». Sin embargo, en el caso de que un familiar reclamara uno de los cuerpos enterrados en la fosa de Albinyana, el experto en derechos humanos recalcó que los Estados tienen la obligación jurídico internacional de asumir los costes de una excavación, exhumación y posterior análisis en un laboratorio. El Ayuntamiento de Albinyana, presente durante la visita del cargo de Naciones Unidas, recordó que ningún familiar ha reclamado hasta el momento ninguno de los cuerpos enterrados en la fosa común. Por su parte, el presidente de la entidad organizadora del acto, Manuel Perona, en relación a la posible exhumación de la fosa de Albinyana, advirtió que la entidad «está a la espera de la publicación de un protocolo de actuaciones por parte de la Generalitat». http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=5995&sec=1

 

Bombardeo de Xàtiva

El Consell de la Joventut de Xàtiva va a poder hacer realidad una reivindicación de los republicanos y vecinos que cada mes de febrero acuden a la estación de Renfe de Xàtiva a recordar el bombardeo del año 1939: colocar una escultura en memoria de aquel suceso. La entidad que agrupa a las asociaciones juveniles de Xàtiva ha encargado al ilustrador Miquel Mollà una escultura de 3,3 metros de alto por 3,1 de ancho, y una profundidad de 1,8 metros, que será ubicada ante la fachada principal de la estación. La escultura tendrá un paso interior de 2,11 metros en su punto más alto, con un aspecto exterior de hierro oxidado o con un tono rojo inglés fuerte y una capa antióxido. La iniciativa del Consell de la Joventut podrá salvar en esta ocasión el veto del equipo de gobierno, ante el que han perecido otras iniciativas de cariz similar. El Consell de la Joventut, a través de altos cargos del PSPV, tienen apalabrado el permiso de Renfe para que la escultura pueda instalarse en propiedad de la entidad ferroviaria.
Fuentes consistoriales indicaron que si Renfe concede permiso, el consistorio no pondrá ninguna objeción, pero que ellos ni tomarán la iniciativa, ni participarán en los actos, ni permitirán que se ubique en suelo municipal.

 

Homenaje a Willy Brandt

Huesca

El homenaje que la ciudad de Huesca rindió al político alemán Willy Brandt, con la colocación de un busto en el polígono “Puerta del Pirineo”, coincidió con el inicio de la campaña electoral para el referéndum de ratificación de la Constitución europea, que se celebra el próximo 20 de febrero. El presidente del senado, Javier Rojo, fue uno de los invitados acompañado por el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias; del alcalde de la ciudad, Fernando Elboj; del presidente de las Cortes de Aragón, Francisco Pina; del delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández; de la consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, Eva Almunia; del subdelegado en Huesca, Ramón Zapatero, y de senadores, diputados y concejales, entre otras autoridades. Por su parte, la delegación alemana estuvo integrada por el presidente del parlamento berlinés, Walter Momper; el embajador de Alemania en España, Georg Boomgarden, y Gerhard Gross, presidente de la Fundación “Canciller Federal Willy Brandt”, organizadora de la exposición que se pudo ver en Huesca el pasado mes de octubre. Brandt, que fue canciller alemán de 1969 a 1974 y premio Nobel de la Paz en 1971, vivió parte de la guerra civil como periodista a la vez que como persona de contacto entre el SAP (Partido Socialista de Izquierdas) y el cercano POUM.

 

La Memoria Silenciada

Monzón

El pasado jueves fue inaugurada en la Sala Cerbuna de la Casa de la Cultura de Monzón la exposición de fotografías, carteles, periódicos y documentos relacionados con la guerra civil española que complementa el curso “La memoria silenciada” organizado por la UNED de Barbastro y el Centro de Profesores y Recursos de Monzón. El material es propiedad de varios coleccionistas y particulares que lo han cedido para la ocasión, y el montaje ha corrido a cargo del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO). La exposición se podrá visitar hasta el próximo 20 de febrero. La última conferencia de este curso que ha alternado su sede entre Barbastro y Monzón es la titulada “Aragoneses en el exilio”, y la impartirá Alicia Alted, titular de Historia Contemporánea de la UNED, el próximo martes en la capital ribereña. Y quedará pendiente el colofón de las charlas de Santiago Carrillo, periodista y ex secretario general del PCE, que viajará a las dos ciudades a primeros de marzo (tenía que haber intervenido en el curso los días 13 y 14 de enero, pero se excusó por motivos de salud).

 

Web de Asturias Republicana

La web Asturias Republicana como una aportación más a los actos de conmemoración, el 11 de Febrero, de la proclamación de la República española en igual fecha de 1873 ha incluido en la web tres artículos nuevos:  

El principio unitario y las provincias vascas. Por Francisco Pi y Margall.

http://www.asturiasrepublicana.com/privascos.html

Los abusos del clero y el pasteleo de la justicia. (Crónica de prensa)

http://www.asturiasrepublicana.com/clero1.html

Cuestiones clericales en un mitin de 1906. (Crónica de prensa)

http://www.asturiasrepublicana.com/clero2.html

Otras noticias de interés:

Programa General Miaja, defensor de Madrid. Por Ignacio Quintana Pedrós iquintana@telecable.es

de la Fundación Archivo de Indianos.

http://www.archivodeindianos.es

Muertes Paralelas. El destino trágico de los prohombres de la República. M. Laruelo. Aldebarán.

http://www.asturiasrepublicana.com/libro.html

 

 

 

Sumario

 

 

 

Vivir más allá del infierno. Los aragoneses de Mauthausen se preparan para el 60 aniversario de la liberación del campo

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Casi sesenta años después, Mariano Constante aún se despierta sobresaltado en medio de la noche. "A veces tengo pesadillas", dice. "Sueño que estoy atado por las manos a las cadenas de las puertas, o que me despiertan a latigazos, y vuelvo a ver a esos delincuentes comunes que murieron despedazados por los perros de las SS".

 

A sus 84 años, este monegrino de Capdesaso es uno de los pocos supervivientes de Mauthausen, el campo de concentración austriaco en el que estuvieron presos, entre 1940 y 1945, 7.100 republicanos españoles, 850 de ellos aragoneses.

 

Muchos de estos últimos, 640 exactamente, se dejaron la vida entre sus muros y alambradas, y otros han fallecido durante las pasadas décadas, de manera que sólo 10 o 12 deportados de avanzada edad podrían estar presentes en la celebración del 60º aniversario de la liberación del campo el próximo mes de mayo.

 

La reciente conmemoración de la entrada de las fuerzas soviéticas en el campo de Auschwitz ha vuelto a poner de actualidad el exterminio llevado a cabo por los nazis en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

 

"Es difícil explicar con palabras lo que fue aquello, pero yo siempre digo que Mauthausen fue una experiencia más allá del infierno", afirma Constante, que cayó prisionero de los alemanes a los 19 años, cuando combatía en el norte de Francia.

 

"En Mauthausen perdieron la vida 120.000 personas", señala Juan M. Calvo, un historiador turolense, residente en Barcelona, que investiga el destino de los republicanos aragoneses que fueron internados en ese campo tiempo después de la Guerra Civil.

 

"No era propiamente un campo de exterminio, aunque tuviera cámaras de gas y hornos crematorios", afirma Calvo. "En Auschwitz se gaseaba directamente a los presos, pero Mauthausen estaba concebido como un inmenso campo de trabajo en el que los prisioneros trabajaban hasta la extenuación, hasta que morían", precisa.

 

En sus cercanías se abría una cantera hasta la que descendían 186 peldaños. Miles de prisioneros vigilados por crueles capos subían cada día cargados con pesadas piedras destinadas a la construcción de túneles, carreteras y otras infraestructuras. Muchos morían agotados, otros eran rematados cuando les fallaban las fuerzas y algunos preferían suicidarse lanzándose al vacío.

 

Pero Constante, que vive en Montpellier y es vicepresidente de la asociación francesa de deportados, tuvo más suerte. Gracias a que hablaba alemán, lo nombraron ordenanza de las SS, una experiencia que narra en varios libros aparecidos en España tras la muerte de Franco, como Los años rojos o La maldición . "Al moverme entre los oficiales, pude obtener información que resultó muy útil para la organización clandestina que actuaba en Mauthausen", señala.

 

Su peripecia vital resume la azarosa trayectoria del bando antifranquista. De ideología comunista, se libró por muy poco de ser fusilado por soldados del Tercio en Riglos (Huesca) y se incorporó al Ejército republicano. Tras luchar en la denominada bolsa de Bielsa, se exilió en Francia, donde fue a parar al campo de internamiento de Sept-Fonts, cerca de Toulouse, con otros 30.000 españoles.

 

Había salido de una guerra para meterse en otra. "Los presos españoles fueron movilizados en Francia", confirma Calvo. "El régimen de Franco se desentendió de ellos y fueron obligados a enrolarse en compañías de trabajadores y en batallones de marcha integrados en el Ejército francés".

 

Cuando las tropas americanas entraron en Mauthausen el 5 de mayo de 1945, tras la huida apresurada de las SS, Constante era un hombre curtido que se había reafirmado en sus ideales políticos. "Los republicanos españoles nunca perdimos la dignidad", piensa seis décadas después de la liberación del campo de concentración. "Luchamos contra Hitler con la misma convicción que lo hicimos contra Franco"

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Mariano Constante prepara el 60 aniversario

de la liberación del campo nazi de Mathausen

 

Fuente: Diario del AltoAragón

El escritor y activista altoaragonés Mariano Constante trabaja en la celebración del 60 aniversario de la liberación del campo nazi de exterminio de Mathausen (Austria). El acto tendrá carácter internacional y forma parte de las actividades de conmemoración del Holocausto, que hoy, 27 de enero, se recuerda oficialmente en la Unión Europea (UE), cuando se cumple el sexagésimo aniversario de la liberación del campo polaco de Auschwitz.

Constante, que actualmente reside en la ciudad francesa de Montpellier, forma parte de un comité internacional que conmemorará la fecha del 5 de mayo de 1945, cuando los republicanos españoles se hicieron con el mando del campo de Mathausen, ubicado a 80 kilómetros de la capital de Austria, Viena, después de que norteamericanos y soviéticos hubieran entrado en el país.

El escritor subrayó que “en Francia hay, ahora, bastantes protestas” contra la celebración oficial de la denominada ‘Shoah’, ya que en el Holocausto “no sólo murieron judíos, sino que hubo mucho más que judíos”, como los republicanos españoles.

 

Además de los actos públicos, Constante ultima la edición de un nuevo libro, cuyo título será “Después de Mathausen” y en el que rememora “el exilio de un hombre del pueblo” después de combatir durante la guerra civil, luchar contra el ejército nazi y pasar cuatro años en Mathausen.

 

Constante fue el preso político que entregó el mando del campo austríaco al Ejército de Estados Unidos. En el nuevo libro, el autor relata como los norteamericanos “nos ofrecieron ir a otro campo, pero les dijimos que nunca volveríamos a un sitio así”.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Jose Alcubierre, un preso de Tardienta en Mauthausen

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

José Alcubierre, de 79 años, entró preso al campo de Mauthausen siendo un muchacho, con sólo 16 años. Su familia, originaria de Tardienta y emigrada a Cataluña, se exilió a Francia al término de la guerra civil y se refugió en Angulema. Allí serían detenidos por los alemanes sus padres y él. Su madre fue liberada nada más poner los pies en el campo, pero su padre falleció de agotamiento cuando llevaba seis meses internado. Alcubierre, que en la actualidad reside en el vecino país, trabajó primero de pinche en la cocina y después pasó a integrar el denominado kommando Poschacher , que se dedicaba a la fabricación de materiales de construcción.

 

"El paso por el campo le marcó", explica su hijo Joël. "Curiosamente, toda su vida nos ha contado anécdotas hasta cierto punto graciosas de su vida en Mauthausen, aunque yo, más de una vez, le he visto sudar durante las comidas en familia, sin venir a cuento, como si reviviera en su cabeza los terribles momentos que sufrió".

 

José Alcubierre ríe cuando se acuerda de la forma en que los capos alemanes premiaban a los pinches y cocineros. "Nos daban un vale numerado que servía para ir con la prostituta que tenía ese número, aunque yo nunca hice uso de ese servicio", asegura. "En una ocasión, notaron la falta de una patata y nos pusieron una pistola en la sien para que confesáramos quién había sido", indica.

 

Además de crueles, los capos eran imprevisibles. "Una noche nos despertaron a todos y nos obligaron a comer a cada uno una cebolla cruda", relata. "Todos lo hicimos, pues teníamos un miedo horroroso a que nos mataran allí mismo si no cumplíamos su ridícula orden".

 

Lo peor de todo era cuando terminaba el trabajo en la fábrica Poschacher, que todavía explotan en Mauthausen los herederos del antiguo propietario. "Cuando quedaban 500 metros para llegar a la puerta del campo, soltaban a los perros que llevaban, unos pastores alemanes, y teníamos que correr como locos para que no nos mordieran", dice Alcubierre. "Cuando liberaron el campo, hubo presos que querían quedarse con los perros, pero hubo que sacrificarlos porque estaban entrenados para matar y agredían a todos".

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Campaña de recogida de fondos para reparar los Pozos de Caudé

 

Fuente: Diario de Teruel


La Asociación Pozos de Caudé ha iniciado una campaña de recogida de fondos para arreglar los destrozos vandálicos causados a principios de año en el recinto por un grupo de desconocidos. Reparar las lápidas y eliminar las pintadas hechas sobre el monumento funerario asciende a 3.000 euros, que los miembros de la asociación quieren recaudar a través de aportaciones de particulares e instituciones que lo deseen.

El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, explicó ayer que la magnitud de los destrozos en las lápidas es tan grande que resulta imposible restaurarlas. Lo que se va a hacer es construir otras nuevas pero idénticas, reproduciéndolas tal cual estaban.

Otro problema añadido es que en esta ocasión los vándalos pintaron los muros del monumento con aerosoles, difíciles de eliminar pintando encima de ellos. Por este motivo también se ha pedido presupuesto a un pintor para hacerlo, al igual que a un albañil para la colocación de las lápidas.

“La intención es que el recinto vuelva a quedar tal como estaba, ya que la DGA va a respetar íntegro el monumento para hacer a su alrededor zona ajardinada”, comentó el presidente.

Además de las pintadas con spray, los daños afectan a nueve lápidas, destrozadas en múltiples fragmentos, así como a una losa grande que quedó partida por la mitad.

En un principio la asociación pensó en recurrir a las instituciones para acometer los arreglos, “pero después vimos que también sería bueno que la gente colabore con estos temas para sensibilizar a la población”.

Aquellos interesados que deseen colaborar económicamente para sufragar los 3.000 euros que cuesta arreglar los destrozos provocados por los actos vandálicos, pueden hacer sus donaciones en la cuenta de Caja Rural número 3080-0001-83-2026232120 poniendo sus datos personales al hacer el ingreso.

Asimismo, la asociación va a enviar una carta a las instituciones turolenses y a algunas entidades bancarias por si estuvieran interesadas en colaborar. La intención es que el arreglo de los destrozos pueda estar concluido por completo antes del próximo 1 de mayo.

 

Este año la Asociación Pozos de Caudé comenzará sus actividades un día antes del 1 de mayo con la celebración de una jornada que se está preparando, y que traerá a Teruel a varios expertos en la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil, así como a protagonistas de aquellos acontecimientos.

El presidente de la asociación, Francisco Sánchez, explicó que al ser domingo el 1 de mayo, el sábado se organizará la jornada para que puedan acudir los turolenses y la gente de fuera que también lo hace para esa fecha. Por la mañana está previsto contar con la intervención de tres supervivientes de Cella, Calamocha y Andorra que contarán sus vivencias. La tarde estará ocupada por especialistas e investigadores de las universidades de Zaragoza y Valencia.

 

La intervención en los Pozos de Caudé para arreglar los últimos destrozoso no supondrá ninguna modificación del recinto, ya que quedará exactamente igual a como estaba antes.

Cada una de las nueve lápidas dañadas -algunas rotas por completo en múltiples pedazos- se va a reproducir exactamente igual a como estaba antes del ataque vandálico. Para ello el marmolista hará la reproducción siguiendo al detalle el original. Con esa finalidad los miembros de la Asociación Pozos de Caudé han recogido y guardado en cajas cada uno de los cascotes. También han hablado con los familiares, que están de acuerdo en la decisión que se ha tomado.

El presidente de la asociación, Francisco Sánchez, indicó que el compromiso de la DGA para el próximo 1 de mayo es que todo el entorno de los Pozos esté completamente explanado, para facilitar sin problemas el acceso de los visitantes que todos los años acuden al monolito a rendir homenaje a los represaliados que yacen en el lugar.

Al igual que el año pasado, la asociación tiene intención de montar una pequeña carpa junto al monumento para informar de los proyectos que se están llevando a cabo.

Además, este año se tiene intención de visitar tras el homenaje en los Pozos otras dos fosas comunes localizadas en la Sierra de Gúdar y Mora de Rubielos, en donde se quiere igualmente instalar algún monolito o placa que recuerde a quienes fueron represaliados en esos lugares .

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

El monumento de los Pozos de Caudé sufre actos vandálicos

 

Fuente: Aragón Digital

 

El monumento en memoria de los republicanos fusilados en los Pozos de Caudé ha sufrido diversos destrozos durante este fin de semana. Pintadas con simbología nazi, lápidas rotas y flores desparramadas por todo el recinto han sido los principales desperfectos.

 

La asociación Pozos de Caudé se enteró por una persona que asiduamente visita el monumento y que el lunes se encontró las lápidas y floreros rotos, las flores desparramadas y varias pintadas entre las que destaca la esvástica nazi y un irónico “Feliz Año Nuevo”.

 

A juicio de José Manuel Conejero, vicepresidente de la asociación, “es una pena lo que ha ocurrido, sobre todo lo de las lápidas, que están ahí colocadas desde hace mucho tiempo y va a ser complicado volverlas a dejar como estaban”.

 

En este sentido, Conejero ha hecho un llamamiento a las familias de los afectados para que se pongan en contacto con la asociación y unificar así criterios para su reconstrucción.

 

Además, Conejero ha indicado que van a denunciar este incidente para que se investigue a los culpables, si bien el monumento ya se encuentra acordonado por cintas de la policía.

 

No obstante, Conejero ha insistido en que no es la primera vez que el monolito sufre un acto vandálico, aunque ha añadido que “este ha sido el más grave”.

 

Por otro lado, Conejero ha pedido “más solidaridad real y menos declaración de intenciones a las autoridades y políticos con la asociación”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a José María Maldonado

sobre el bombardeo de Alcañiz de 1938

 

Fuente: Aragón Digital

 

3 de marzo de 1938; Alcañiz es bombardeado por la Aviación Legionaria italiana. Los lugares más concurridos de la población son los más castigados y los dos hospitales existentes resultan insuficientes para atender a los heridos. El régimen franquista y las víctimas callan, pero 65 años después, un libro de José María Maldonado descubre qué ocurrió en Alcañiz aquella tarde.

 

José María Maldonado, profesor de Geografía e Historia en el Instituto de Educación Secundaria ‘Bajo Aragón’ de Alcañiz, es autor del libro ‘Alcañiz, 1983. El bombardeo olvidado’. El pasado 13 de noviembre de 2004 participó en una jornada sobre la Guerra Civil española que tuvo lugar en el Centro de Congresos y de Interpretación de Arte Rupestre de la localidad turolense de Ariño.

 

Pregunta.- ¿Por qué no se ha sabido nada de lo ocurrido en Alcañiz aquel 3 de marzo de 1938 hasta hoy?
Respuesta.- Los alcañizanos sí que habíamos oído cosas, pero nunca nos lo habían contado realmente. Hay personas que lo comentaban a los de su alrededor, pero no llegó a la mayor parte de la población.

 

P.- ¿Qué razones tenían estas personas para ocultarlo?
R.- Cada uno tiene sus motivos, pero la mayoría de los que lo vivieron coinciden en que no querían que su familia supiese el dolor por el que habían pasado.

 

P.- ¿Por qué conocimos el bombardeo de Gernika y no el de Alcañiz?
R.- El de Gernika no se pudo silenciar porque había periodistas extranjeros en ese momento. En el caso de Alcañiz fue diferente, ya que a los 11 días entraron las fuerzas nacionales, vieron lo que había ocurrido y se dieron cuenta de que eran culpables. Como no querían que la gente supiese lo sucedido, mintieron diciendo que habían sido los rojos los que lo habían hecho.

 

P.- ¿Qué hace especial al bombardeo de Alcañiz?
R.- Se produjo entre el final de la batalla de Teruel y el inicio de la ofensiva en Aragón. En ese intermedio, la población de retaguardia estaba desprevenida, y no pudo protegerse del bombardeo a pesar de los 38 refugios que había en la ciudad. Las 50 bombas de 100 kilos cada una y 120 bombas de 50 kilos que lanzaron los aviones italianos tenían como misión destruir lo más posible la población y la moral de los alcañizanos.

 

P.- ¿Se conoce el número total de heridos y muertos que provocó el bombardeo?
R.- No, y nunca lo conoceremos porque carecemos de un registro oficial. Las cifras que dan los testigos son tremendamente altas, hablan de más de 500 personas y llegan hasta pasar del millar.

 

P.- ¿Saldrán a la luz nuevos episodios que tuvieron lugar durante la Guerra Civil en el Bajo Aragón?
R.- Sí, porque fueron muchos los pueblos de esta comarca que sufrieron las consecuencias de los bombardeos de la aviación rebelde a cargo de los aviones italianos y alemanes. Caspe, La Puebla de Híjar, Híjar, Ariño, Alcorisa o Calanda son algunos ejemplos. La mayor parte de estos ataques se produjo durante la ofensiva militar y, afortunadamente para la población, sus consecuencias fueron menores.

 

P.- ¿Es difícil conseguir información sobre la Guerra Civil española?
R.- Sí, hay que perder el tiempo y rascar en los archivos de historia, una tarea complicada porque la documentación de la época es escasa, tendenciosa o simplemente inexistente.

 

P.- ¿Hay que olvidar hechos como este bombardeo?
R.- No, yo soy de los partidarios de que todo se debe de saber, siempre y cuando se ciña a la verdad. No consiste en que ganen la guerra los que la perdieron, pero es necesario saber qué pasó.

 

P.- ¿Se incluirá el bombardeo de Alcañiz en los libros de texto?
R.- De momento creo que todavía no aparece, pero sí en los libros de historia. “España en llamas. La Guerra Civil desde el aire”, aparecido en octubre del año pasado, es un ejemplo. Está escrito por los catedráticos Josep María Solé y Joan Villarroya, y en él nombran lo sucedido en Alcañiz como uno de los seis grandes bombardeos de España durante la Guerra Civil española.

 

 

Sumario

 

 

 

Testimonio de dos 'niñas de Rusia' en Jaca

 

Fuente: Diario del Altoaragón


Primitiva Aguirre Seinaga y Laura Irasuegui Otal, que formaron parte del grupo de 1.500 niños vascos evacuados a la Unión Soviética para alejarlos del peligro de la guerra civil española, volverían a repetir su experiencia, los 20 años que pasaron allí, a pesar de la lejanía de sus familias, 'porque éramos jóvenes y todos nos trataron muy bien. Incluso nos costó madurar más porque éramos considerados siempre niños'. 'En Rusia, llorábamos por todo lo español, ahora lo hacemos con todo lo ruso', explican.

Primitiva Aguirre, de 80 años, y Laura Irasuegui, de 81, contaron en Jaca su experiencia como “niñas de Rusia” que salieron del puerto de Bilbao en la primavera de 1937 para recalar en Leningrado, hoy San Petersburgo, y de allí, ser trasladadas a una casa de niños en Obnisk, a unos 100 kilómetros de Moscú. El trato cariñoso recibido en todo momento, la abundancia de comida después de la necesidad pasada en España -en ningún momento eclipsada por la carestía que acompañó la guerra en la URSS, cuando ésta fue invadida por la Alemania nazi- y el que no se descuidara su educación, son aspectos recuerdan con emoción.

“Hemos tenido una vida paralela, siempre juntas. Antes de la guerra, estuvimos un año estudiando en Leningrado, donde vivimos el cerco terrible a la ciudad los 300 niños españoles que ocupábamos una casa de niños. En 1942 se abrió el cerco al poder pasar camiones por el lago Ladoga, que estaba helado, y pudimos salir”, recuerdan. De allí viajaron en un tren de mercancías durante un mes - “había que dejar paso a los trenes militares, que se dirigían al frente y tenían preferencia”- hacia el norte del Cáucaso, donde estuvieron 7 meses y trabajaron casi sin descanso y con una penosa alimentación -”menos mal que en la zona había mucha fruta”- sacando hilos de gusanos de seda para la fabricación de paracaídas.

De ahí sólo se podía salir andando, “y así lo hicimos, yo descalza porque las botas de chico que me había puesto me habían hecho tales ampollas que no me pude calzar en un mes”, dice Primi. Era agosto y no hacía frío, “pero de vez en cuando llovía”. El final del viaje fue Tbilisi, la capital de Georgia. El 9 de mayo de 1945 concluyó la guerra y ellas se trasladaron a Moscú. Primi, que estudió para ser archivera, se casó con un español. Con él y un hijo de 10 años volvió a España, en noviembre de 1956. Laura, ingeniera de Caminos, casada en España y madre de dos hijas, lo había hecho dos meses antes. “Volvimos porque por primera vez tuvimos esta oportunidad”. Laura se asentó en Rentería, pero Primi, en un Eibar que no podía evitar comparar con Moscú, no. “Viví un año con una maleta, hasta que mi marido me dijo que dejara de llorar, que no íbamos a regresar”. Pese a la comunicación con sus familias durante los años de ausencia, ambas se sintieron extrañas. Luego, han viajado a Rusia varias veces.

 

 

 

Sumario

 

 

Emilio Díaz y el pasado incómodo

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Resulta sorprendente la polémica suscitada días atrás ante la propuesta planteada en Alcañiz por el PSOE para suprimir las denominaciones con que dicha ciudad recuerda a dos personas vinculadas con la dictadura franquista: el Colegio Público "Emilio Díaz" y la calle General Cebollino. Dicha propuesta, de elemental sentido democrático, ha originado posicionamientos encontrados: mientras la derecha local la rechaza sin argumentos consistentes, el PSOE estima, con toda razón,  que ya es hora de eliminar de la toponimia urbana los nombres de tan destacados partidarios del régimen liberticida franquista.

 

El Grupo Municipal Socialista de Alcañiz ha propuesto, con valentía y coherencia, que se cambien ambas denominaciones de signo antidemocrático, así como la necesidad de consensuar los nombres más adecuados para estos dos espacios ciudadanos. Ello no ha sido posible ante el frontal rechazo de esta moción por parte de la derecha gobernante local que, de este modo, ha dejado pasar una buena ocasión para limpiar y democratizar el callejero urbano.

 

De Emilio Díaz Ferrer y Gascón (1896-1966) no pretendo destacar su abundante currículum como servidor fiel y entusiasta de la dictadura, simplemente por el hecho de que no lo considero como "meritos" homologables ni aceptables para una sociedad madura y plenamente democrática como la actual. Por ello, resulta preciso recordar que, cuando desde determinadas instancias políticas se  indica que Emilio Díaz fue "un personaje relevante" y del que se dice "que trajo la enseñanza a la ciudad de Alcañiz", habría que recordar cómo era la enseñanza en aquellos años del franquismo en el primer Instituto que, siendo Díaz alcalde se estableció en la ciudad: qué educación era aquella, saturada de autoritarismo, pensamiento único  y conformismo social. En este sentido sería bueno recordar que, la enseñanza, vino a Alcañiz varios siglos antes, de la mano de los humanistas alcañizanos del Renacimiento, en los que hallamos muchos más valores éticos  que en el triste páramo cultural en que convirtió a España la dictadura al reprimir de forma implacable la libertad de pensamiento. Igualmente, el decir que, durante el prolongado mandato de Díaz com alcalde, procurador en Cortes y jerarca del partido único se alcanzó un cierto grado de "progreso", es una perversa deformación histórica que sólo pretende justificar diversos aspectos de la dictadura: es como exaltar al franquismo porque hacía pantanos, a Hitler porque inició la construcción de autopistas  o a Mussolini porque desecaba zonas pantanosas. Cuando esto se dice, se olvida lo esencial: el respeto a la libertad, la valoración de la misma, que es el componente básico de toda sociedad y, de no existir ésta, de poco vale el supuesto "progreso" que se puedan arrogar las dictaduras y sus serviles colaboradores.

 

Emilio Díaz defendió siempre sus intereses de clase: primero como monárquico conservador maurista y, cuando pasados los años vió estos amenazados por la política reformista de la II República, optó por financiar primero y, alistarse después con entusiasmo combativo, en las filas del  naciente fascismo español. Tras la victoria militar de los sublevados, su labor política la desarrolló en los años más duros de la dictadura (1940-1955), en los que la represión era más implacable y la miseria más acuciante.

 

En cuanto al general Joaquín Cebollino von Lindeman (1889-1938), militar franquista que ocupó Alcañiz durante la guerra civil y que tuvo una destacada actuación en las batallas de Jarama, Alfambra y Ebro, tampoco tiene ningún sentido que una calle honre la memoria de un militar  que se sublevó y combatió al gobierno legítimo de la República. A Cebollino, el ayuntamiento franquista de Alcañiz, presidido por Emilio Díaz, le dedicó una calle en 1944: y todavía se mantiene, algo que resulta incomprensible.

 

Como decía la voz siempre comprometida de Susan Sontag, fallecida recientemente, en ocasiones, "la política no es algo hermoso, pero tomar partido sí lo es". Por eso, hoy, ante temas como este, soy de los que toman partido por una causa que, como la planteada por el PSOE alcañizano, considero de absoluta justicia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Centros educativos con nombres franquistas... todavía

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente: Diario de Teruel

 

En la actualidad, se alude con frecuencia a la necesidad de recuperar nuestra memoria histórica colectiva, aquella que nos hurtó y manipuló durante décadas la dictadura franquista. Este fenómeno, que tantos recelos genera en determinados sectores, supone, no obstante, un claro síntoma de la vitalidad democrática de nuestra sociedad civil y, por ello, pienso que debe de ser apoyado y respaldado por la ciudadanía y, por supuesto, por todas las instituciones públicas.

Dicho ésto, resulta sorprendente y penoso a un tiempo constatar la flagrante y ofensiva pervivencia, todavía, de determinados nombres que, en nuestra toponimia urbana, exaltan a determinadas figuras de la dictadura franquista. Y es que, transcurridos 30 años desde la muerte del dictador y 25 de existencia de ayuntamientos democráticos, aún figuran en algunos edificios públicos los nombres de destacados partidarios del régimen liberticida que fue el franquismo y que simboliza la página más negra de nuestra historia reciente. Ello se debió a que, durante la Transición, tal vez por excesiva prudencia, no se culminó la necesaria supresión de toda la toponimia urbana de signo franquista.

Es preciso recordar que ésto no ocurre en ningún país de nuestro entorno que haya sufrido una dictadura similar a la padecida en España: sería impensable encontrar en Alemania, Italia, Francia o Portugal calles o centros escolares que honrasen en la actualidad a personalidades vinculadas con el nazismo, el fascismo, el régimen colaboracionista de Vichy o el salazarismo respectivamente. Y ello por una razón obvia: porque estas denominaciones fascistas y liberticidas no tienen cabida en una sociedad libre y democrática. Pero en España, todavía no podemos decir lo mismo: desgraciadamente, muchos poderes fácticos, muchas inercias y muchos temores infundados mantienen nombres que ofenden a nuestra conciencia ciudadana. No nos engañemos: este no es un debate entre izquierda y derecha, es pura y llanamente una reafirmación de nuestras más elementales convicciones democráticas.

Este hecho resulta especialmente grave en lo que afecta a los centros educativos que, después de tantos años, todavía conservan nombres vinculados al franquismo. Como recordaba el diputado socialista González Serna, "en una democracia madura, como la nuestra, no se puede permitir que haya niños y niñas que acudan a diario a centros educativos que llevan por nombre el del dictador o el de alguno de sus colaboradores" (Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados nº 133, 3 noviembre 2004). Por ello, en nuestra provincia de Teruel, tenemos los casos del Instituto José Ibáñez Martín de Teruel, así como el del colegio público de idéntico nombre ubicado en Utrillas, el C. P. Emilio Díaz de Alcañiz o el C. P. Juan Espinal, en la capital turolense. Todos estos nombres, dedicados a personas adictas a la dictadura y que no representan en absoluto los valores de libertad, justicia, progreso social y pluralismo que rigen nuestra sociedad actual, deberían ser sustituídos de forma inmediata mediante el oportuno consenso entre los respectivos consejos escolares y las fuerzas políticas e instituciones locales.

No está de más recordar que, tras la reciente aprobación de la Proposición no de Ley sobre retirada de los símbolos de la dictadura franquista de los edificios públicos del Estado donde aún persisten de 3 de noviembre de 2004, se considera no sólo como "símbolos franquistas" a los monumentos y lápidas, sino también los nombres de las calles y centros educativos cuyas denominaciones resultan contrarias a los valores de la legalidad democrática constitucional. Por ello, estos anacronismos ofensivos para nuestra conciencia de ciudadanos libres, deberían subsanarse cuanto antes y con el mayor consenso político y social del que, desde el respeto, pero también desde la fimeza democrática, seamos capaces.


 

 

Sumario

 

 

 

Propuesta del PSOE de Alcañiz

para el cambio de nombre del Colegio Emilio Díaz

 

 

Ángel Lacueva Soler, como portavoz del Grupo Municipal Socialista del Excmo. Ayuntamiento de Alcañiz, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 122 de la Ley de Administración Local de Aragón y en Título III, sección segunda, Artículo 91.4 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, presenta para su inclusión y debate en el próximo Pleno Ordinario la siguiente PROPUESTA:

 

D. Emilio Díaz, fue alcalde durante 15 años, en el pasado régimen. Era plenamente consciente y partícipe de su ideología, de la que fue su máximo representante en el Bajo Aragón. Recibió como premio el que un Centro Educativo llevase su nombre.

 

Que en tiempos de la pasada dictadura se le reconociera su mérito, se entiende. Pero que en un régimen democrático, se siga manteniendo su nombre, no se puede entender.

 

Un maestro además de enseñar historia, matemáticas, ciencias naturales, inglés o francés, debe transmitir un conjunto de valores, como la solidaridad, la libertad, el respeto a las diferencias, la igualdad, la importancia de la democracia, etc.. Si un maestro imparte su clase en un centro educativo, que lleva el nombre de una persona que precisamente ha defendido algunos valores contrarios, le resulta muy difícil explicárselo a sus alumnos.

 

Otro de los objetivos del maestro es inculcar en sus alumnos el que sepan valorar  a los hombres en la historia que por su esfuerzo y mérito han brillado en el ámbito de la ciencia, la literatura, el arte, la medicina, etc. y a su muerte en justa recompensa, reciban el reconocimiento de sus paisanos, poniendo su nombre para denominar un centro educativo.

 

Lo que ya no resulta fácil a un maestro es el explicar que su colegio o la calle en la que juegan, llevan el nombre de personas que el único mérito es el de haber sido partícipes y acordes de un determinado régimen.

 

La educación en valores no sólo es tarea de la escuela, sino también de su entorno, busquemos un nombre que sirva de ejemplo pedagógico a los alumnos de este Centro educativo tan importante en nuestra Ciudad.

 

De la misma forma, el único mérito relacionado con Alcañiz, que se reconoce al General Joaquín Cebollino von Lindeman, es la toma de Alcañiz por las tropas franquistas.

 

Por todo lo anteriormente expuesto SOLICITAMOS:

1.- Que el  Ayuntamiento en Pleno de la Ciudad de Alcañiz, proponga al Consejo Escolar del Colegio Público Emilio Díaz, que solicite el cambio de nombre de su Centro Educativo por uno que no pueda herir ninguna sensibilidad.

2.- Se mande copia de este acuerdo a la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón.

3.- Tome este Ayuntamiento las disposiciones necesarias para cambiar el nombre de la calle que lleva el nombre de General Cebollino.

 

Alcañiz a 20 de Enero de 2005
Fdo. Ángel Lacueva Soler.-

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Instituto Primo de Rivera de Calatayud

abre el proceso para cambiar de nombre

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El instituto de secundaria Miguel Primo de Rivera de Calatayud ha abierto oficialmente el proceso para cambiar de nombre como solicitó el claustro de profesores del centro en la última reunión que celebró el pasado curso 2003-04. En los últimos días se ha reunido a una comisión especial formada por el Consejo Escolar del centro ampliado con representantes del Ayuntamiento y el cronista oficial de la ciudad, José Verón.

El cambio de nombre responde, según argumentaron los profesores que impulsaron la iniciativa, a la interpretación de que el nombre de un militar dictador "no es lo más concordante con los valores que se intentan transmitir a los alumnos y al ideario del centro de tolerancia, respeto, participación y pluralidad". Ya a lo largo de todo el curso pasado se habían extendido comentarios fuera del centro sobre esta intención que despertaron todo tipo de respuestas. Desde los que no entendían el empeño por el nombre del centro a los que defendían la continuidad "como seña de identidad de los 75 años de historia del centro", pasando por los convencidos de la necesidad del cambio.

El nuevo equipo directivo del instituto tenía la obligación de llevar la propuesta del claustro al primer consejo escolar que se celebrara. Así se hizo el día 1 de diciembre y se aprobó con sólo tres votos en blanco. El nuevo director, Ángel Domínguez, resalta que "no se produjo ningún voto en contra".

Tras este trámite se ha abierto el proceso para buscar un nuevo nombre para el instituto Primo de Rivera. La Comisión Especial celebró la primera reunión a la que sólo asistieron los representantes de los profesores de los alumnos y de los alumnos (junto al equipo de dirección). Han decidido abrir una consulta a todos los alumnos, padres de alumnos, personal del centro, ex alumnos y sociedad general "para que puedan proponer nombres acordes con un centro de enseñanza media".

Ángel Domínguez explica que "lo que se busca es un topónimo o el nombre de un personaje de la cultura (a ser posible relacionado con Calatayud) o de una institución cultural o del ordenamiento democrático". Los delegados de los alumnos serán el cauce para captar las propuestas del alumnado actual y el equipo directivo acogerá las propuestas que puedan llegar desde el profesorado, el APA y de la sociedad bilbilitana.

Desde el ayuntamiento, la delegada de Educación, Isabel Uriol, manifestó: "Se va a ser muy respetuoso con este proceso pero también vamos a estar muy atentos a las opiniones que vayan surgiendo en la ciudad".

 

 

 

 

Sumario

 

 

El CESBA conmemora el 60 aniversario del final del holocausto

con el libro ‘De Calaceite a Mauthausen’

 

Fuente: Comarca del Bajo Aragón – Servicio de Prensa

 

La publicación del libro ‘De Calaceite a Mauthausen, Memorias de Raimundo Suñer’ supone una encomiable participación del Centro de Estudios Bajoaragoneses (CESBA) en los actos conmemorativos del 60 aniversario del final del holocausto practicado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. La obra, que aparecerá en fecha todavía no fijada de la próxima primavera, forma parte de la colección ‘Memorias’ del CESBA en la que se han publicado, desde hace bastantes años, las experiencias de numerosos bajoaragoneses.

 

Raimundo Suñer fue alcalde de Calaceite por el partido Izquierdo Republicana de Manuel Azaña durante los primeros años de la guerra civil. La vida de Suñer empieza en su pueblo natal y presenta a un joven que soñaba con ser arriero de carros de transporte de mercancías tirados por caballerías y terminó conduciendo automóviles del ejército republicano en la batalla del Ebro. El libro del CESBA relata multitud de peripecias de una persona con claras dotes de líder y al que hasta el campo de Mauthausen llamaban ‘el alcalde’.

 

La obra, que se encuentra en imprenta en estos momentos, ha sido coordinada más que redactada por Miquel Blanc quien ha tomado como base los cuadernos de memorias que Suñer escribió hasta su muerte en 1975. Las memorias del alcalde de Calaceite obtuvieron el primer premio del jurado en el último certamen sobre memorias convocado por el CESBA. Blanc obtuvo el primer premio en una convocatoria anterior con el libro ‘Toda una vida’ sobre las memorias de su padre, José Blanc Sanmartín. 

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Tormillo votará si cambia el nombre de la calle Franco

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Calle Generalísimo Franco o calle Mayor. Esta es la cuestión sobre la que se habla estos días en El Tormillo, un pueblo del Somontano que depende del Ayuntamiento de Peralta de Alcofea y que todavía mantiene una calle dedicada a Franco. Los cerca del centenar de vecinos de la localidad acudirán a las urnas en torno a la primera quincena de marzo para decidir en una consulta popular si se cambia la actual denominación por la de calle Mayor, que tenía antes de la Guerra Civil.

Así lo decidió el equipo de gobierno municipal, con cuatro concejales del Partido Popular, en el pleno celebrado el pasado martes. La sesión tenía carácter extraordinario y fue solicitada por el grupo municipal del PSOE, con tres concejales, que presentó una propuesta para sustituir el nombre de la calle dedicada al dictador por su anterior denominación "más popular y neutra", en palabras de la portavoz socialista, Marta Lieza.

En el pasado mandato, la anterior portavoz del PSOE y concejala por El Tormillo pidió la supresión de este nombre y en aquella ocasión el alcalde, Francisco Andrés, y sus concejales votaron en contra. El mismo rechazo ha recibido la propuesta esta vez, pero en cambio, los populares han planteado la posibilidad de realizar un referéndum entre los habitantes de El Tormillo a lo largo de la primera quincena de marzo para dirimir si están o no a favor de dicho cambio.

"No estamos en contra de que se cambie el nombre de la calle, simplemente votamos que no porque es una decisión que corresponde a los vecinos de El Tormillo -explica la teniente de alcalde de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia-. Hay gente que está a favor y gente que está en contra, así que el Ayuntamiento ha acordado realizar un referéndum. Nuestra postura es indiferente y se hará lo que decidan los vecinos de El Tormillo".

La portavoz socialista asegura que su propuesta recoge el sentir de una buena parte de la población tomillense. "Es una propuesta que hemos planteado reiteradamente en plenos ordinarios pero nunca nos hacían caso. Nos decían que se haría una consulta popular pero hasta hoy no se ha hecho nada, así que optamos por llevarlo a pleno extraordinario", indicó Marta Lieza. A su juicio, esta decisión municipal supone iniciar unos trámites administrativos costosos "o lo que es lo mismo: que nos están dando largas". Lieza opina que "El Tormillo debe ser de los pocos pueblos de España que conserva referencias al antiguo régimen. En todos los sitios se están quitando y no pasa nada. Llevamos muchos años en Democracia y hay que mirar hacia delante no hacia atrás", afirma.

 

 

 

Sumario

 

 

María de Huerva dedica una calle

al alcalde republicano fusilado en 1936

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Una de las calles de María de Huerva, denominada durante más de 10 años como calle E, llevará finalmente el nombre de Ramón Malfey Alcaine, alcalde republicano de María fusilado en 1936. La propuesta, aprobada en el pasado pleno, fue presentada por CHA con el fin de recuperar la memoria del municipio.

 

El portavoz nacionalista en el consistorio, Pedro Ibáñez, manifestó que es justo recuperar el nombre de aquellos que lucharon por María. "Ramón fue uno de ellos, perdiendo su vida el día 1 de septiembre por mantenerse en su cargo y decir que sólo obedecería las órdenes del Gobierno de Madrid y que no entregaría su cargo sino era por la fuerza", informó Europa Press.

 

Ramón Malfey Alcaine nació en la localidad a finales del siglo XIX. En el expediente de responsabilidades políticas que se incoó, ya difunto, se afirmaba que el origen de su militancia republicana se encontraba en el deseo de "conseguir que los derechos de la Casa Pignatelli cesaran en beneficio del pueblo, habiendo conseguido algunos de ellos".

 

A la vista de las diferentes situaciones anacrónicas que se vivían en María, Malfey ejerció primero como concejal bajo las órdenes de Joaquín de Val antes de asumir la Alcaldía en las elecciones de 1936.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el anarquista barbastrense Eusebio Montes Bescós

 

Fuente: Huesca-Info Digital nº 106 (04/01/2005). Por: Antonio Abarca (Barbastro) y O Crabero.

Hijo de Cándido y Esperanza, criado en el barrio del Entremuro de la capital del Vero, albañil de oficio y militante de la CNT. Propia de un héroe fue la existencia de Eusebio Montes Bescós, de gran valor y fortaleza; parco en palabras: de su boca no salía nunca una queja, un reproche, la evocación de hazaña alguna.

Tenía 16 años cuando estalló la Guerra Civil. En ésta sus misiones eran hacer guardias, patrullar y, en ocasiones, ir al frente a fortificar -a combatir no le dejaban ir por la edad-. En marzo de 1938, dos días antes de la entrada de los nacionales en Barbastro, tomó el último tren con destino a Barcelona. Aquí comenzaría su pasión y la de su familia, que no lo volvería a ver más que esporádicamente camino de sus padecimientos. Al no encontrar trabajo, marchó al frente en una columna de voluntarios.

Caída Barcelona en poder de los rebeldes, es trasladado a Barbastro, convaleciente aún de las heridas recibidas en el campo de batalla. De aquí, y pese a no existir cargos contra él, es conducido sucesivamente a los campos de prisioneros de Miranda de Ebro donde, recuerda, el que no tenía dinero tenía que comer hierba; Bilbao, en vagones precintados, como el ganado; y por último, África, adonde llega junto a mil hombres en las bodegas de un barco tras 6 días y 6 noches con una lata de carne rusa y un chusco por todo sustento. En un campamento cerca de Nador (Marruecos) sin vegetación, sin agua, sufrieron los horrores del presidio; y algunos, molidos a palos, encontrarían en la muerte su liberación. De regreso a la península, aún debe incorporarse a filas, no pudiendo licenciarse hasta pasados 4 años.

Todos estos sufrimientos no consiguieron doblegar la voluntad de Eusebio, la guerra había terminado pero él no se dio por vencido -a los héroes no se les puede derrotar, dejarían de ser héroes- y prosiguió su combate contra un régimen que aborrecía.

Así, es detenido el 18 de enero de 1948, por colaborar con un grupo guerrillero que actuaba en el Somontano de Barbastro, se le incautó una ametralladora marca "Stenkimki" que le habían entregado en octubre de 1947 los compañeros Bonifacio Noguero y Marcelino Agón en el puente de Santa Fe de Barbastro; asimismo, son acusados de cotizar con ocho pesetas mensuales al llamado "Socorro Rojo Internacional". Encerrado en el calabozo municipal en la noche del 7 al 8 de febrero, practica un boquete o butrón en el suelo de su celda y atravesando el salón de sesiones del Ayuntamiento, causando daños valorados en 50 pesetas, consigue fugarse, pasando a Francia y residiendo en Montauban. Por estos hechos, fue condenado seis años después en Huesca, el 17 de diciembre de 1954, acusado de depósito de armas de guerra, asociación ilícita y quebrantamiento de prisión, a una pena de once años de cárcel y 3000 pesetas de multa.

A primeros de julio de 1949, coincidiendo con el comienzo del Tour de Francia, José Pascual Palacios, Secretario de Coordinación del Movimiento Libertario en Francia, acompañó hasta los Pirineos a un grupo de diez compañeros aragoneses que debían actuar en su región. Los hombres, bien armados, cruzaron la frontera por el lago de Urdicieto. Iban Antonio Ribera, Antonio Carruesco, Luciano Alpuente, Alejandro Tiburcio, Eusebio Montes, Jaime Jordán, Aurelio Martí, Antonio Alquézar, Jaime "el Rubio" y otro. Llegan hasta Alberuela de la Liena, agotados deciden descansar en el Mesón de Sivil, donde son sorprendidos por la Guardia Civil, cayendo muerto Aurelio Martí, nacido en 1925 y cuyo padre cenetista había sido fusilado por los franquistas, y siendo herido "el Rubio". Aprovechan la noche para huir y, perseguidos hasta la frontera, cae en otro enfrentamiento Antonio Ribera, nacido en Fonz en 1919, que combatió en la 28 División Ascaso y pasó 5 años en la cárcel hasta que logró fugarse y pasar al exilio.

Ese mismo año, en septiembre de 1949, Eusebio cruza la frontera con el grupo de José Sabaté Llopart y Luciano Alpuente, ambos caen asesinados en las calles de Barcelona y E. Montes es detenido el 16 de octubre, bajo la identidad falsa a nombre de José Castro Velasco, siendo torturado bárbaramente sin conseguir arrancarle una palabra. El día 6 de febrero de 1952 se celebró en Barcelona un importante Consejo de Guerra contra treinta de los supervivientes de la represión de 1949, se dictaron nueve penas de muerte. En defensa de los condenados a la pena capital intervinieron personalidades de la cultura francesa como Albert Camus, Jean Paul Sartre y André Bretón, que no pudieron evitar la ejecución de cinco de los condenados, los anarquistas Pedro Adrover, José Pérez Pedrero, Santiago Amir, Ginés Urrea Piña y Jorge Pons Argilés, que fueron fusilados el 14 de marzo de 1952 en el Campo de la Bota de Barcelona. A Eusebio le aguardarían 13 años de cárcel en las prisiones de Barcelona, Ocaña, Huesca y Alcalá de Henares.

Nuestro luchador entremurano dedicó sus últimos esfuerzos a la reconstrucción de la CNT barbastrense.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un libertario de Albelda, José Trenc Cases

 

Fuente: O Crabero -  Huesca-Info Digital nº 114

Natural de Albelda, en la comarca de La Litera, de fuerte arraigo libertario, en cuyas poblaciones ya se dan rupturas caciquiles desde
1915, con listas locales republicanas "unionistas" y con la creación de sindicatos anarcosindicalistas entre 1914 y 1918, organizados en Albelda por Manuel Gracia Placés, que 20 años después militaría en el POUM. Durante la dictadura primorriverista (1923-1930), estos sindicatos se camuflarían como centros o sociedades culturales, para retomar la actividad sindical en el oriente oscense en 1931. La CNT en la comarca de La Litera se lanzó de lleno a la insurrección libertaria del 8 de diciembre de 1933. Fracasada la intentona tras varios días de Comunismo Libertario, en la cercana Alcampel son detenidos un centenar de insurrectos de la comarca y clausurados los sindicatos de Alcampel, Tamarite y Albelda entre otros.

En este ambiente de rebeldía y opresión se formó la familia Trenc, cuyos cuatro hermanos militaban en la CNT. José, emigrante temporal al campo tarrasense en 1933, comienza a leer "El luchador" e interesarse por el anarquismo. Así, bajo estas circunstancias y con el objeto de liberar a los 30.000 presos políticos, según vemos el 30 de agosto de 1936 en Solidaridad Obrera, los miembros del sindicato de Albelda votaron en las elecciones de febrero de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular "por considerar aquellos momentos decisivos para nuestro ideal revolucionario, una batalla más ganada a la reacción". A pesar de ello, ninguno de estos sindicatos está presente en el congreso confederal de Zaragoza de mayo de 1936, aunque frente al alzamiento militar dos meses
después estaban alerta y organizados.

En julio de 1936 actúa en la liquidación de los sublevados fascistas y guardias civiles de Tamarite, coloca la bandera roja y negra en la torre de la iglesia de Albelda, y con la revolución en marcha, proclamado el Comunismo Libertario en su pueblo y en toda la comarca, se va al frente de Huesca, se incorpora en Eulalia la Mayor al grupo de milicianos voluntarios "Para el carro", que había salido del cuartel del Docs de la Barceloneta. Participa en el ataque a Apiés y es herido en la cabeza, siendo hospitalizado en Angüés, Lérida y Barcelona. Repuesto, en marzo de 1937 se incorpora a la columna Ortiz, luego 25 División, participa en el ataque a la estación de La Puebla de Albortón y en la toma de Belchite, para luego atacar la posición fascista del Monte Sillero, en una orden suicida del alto mando comunista, frenada ya la ofensiva sobre Zaragoza, y que costó la vida a cientos de anarquistas aragoneses.

Con la 25 División lucha en la batalla de Teruel, siendo destinado su batallón a la posición de un monte sobre el pueblo de Celadas a reforzar a la 11 División de Líster. Éstos habían abandonado la posición frente a la inminente contraofensiva nacional que cañoneaba sin cesar. En su retirada llega hasta Tortajada y Corbalán, evitando a las tropas de Líster para no ser fusilados. Con la reculada del frente aragonés pasa por Aliaga, Mora de Rubielos, Gúdar y Sarrión, donde resisten hasta el final de la guerra.

Copado en la ratonera del puerto de Alicante, de ahí al campo de los Almendros y al de Albatera, de donde se evade en solitario. Contando en el camino con ayuda de la familia libertaria de los Perelló en Buñol, llega a Tarrasa, donde vive su hermana, y escondido varios meses se exilia a Francia en abril de 1940. Detenido por los franceses, es internado en un barracón de castigo del campo de  Argelès por cruce ilegal de frontera. Sus hermanos Pedro y Antonio, sargento de transmisiones en el batallón 201 de la 26 División Durruti, fueron internados ambos en Vernet. Trabajaban en Mazares y reclamaron a José, al que no veían hacía 4 años. Su otro hermano, Manuel Trenc, murió en los combates del Segre, miliciano también de la 26 División Durruti. Los tres hermanos Trenc se enterraron que Pilar Ballasté Naval, de Albelda, que había estado al frente de una colonia de niños en Llança (Girona), está internada en Argelès. La reclaman para trabajar con ellos, liberándola de su internamiento y casándose con Antonio Trenc. Dos hermanos de Pilar, Roque y Antonio Ballesté, lucharon también en la División Durruti. Antonio, herido al final de la guerra de un balazo en la rodilla, fue abandonado en el hospital de Figueras, semiderruido por los bombardeos fascistas, y sacado el 18 de febrero de 1939, horas antes de la ocupación franquista, por Pilar y Ricardo, un compañero de Albelda y gracias a una carretilla que les dio una mujer al ver cómo trasladaban al herido. José Trenc pasó estos años (1940-1944) camuflado en una finca agrícola. Detenido junto a Antonio, se escapa y se integra en la resistencia Francia-España con compañeros anarquistas camuflados en las obras del pantano de Gniouré. De aquí, en misión, traslada a Félix Carrasquer camino de Barcelona hasta Andorra, al hotel Paulet, asilo de judíos, aviadores ingleses, refugiados y contrabandistas.

En 1947 es detenido por la policía francesa en un intento de paso clandestino de la frontera junto a Francisco Denís Díaz "Catalá",
enviados por el Comité Nacional de CNT para recuperar un depósito de armas escondido en Ripoll en la retirada de 1939 y su traslado a L'Hospitalet. Liberado, se relaciona con otros resistentes libertarios, como Mariano Puzo Cabero, de Naval, o Ramón Vila "Caracremada". Se interna por fin en España junto a "Catalá", que era enlace del C.N. de CNT en Francia con el movimiento del interior. José se instala clandestinamente en Tarrasa, contacta con cenetistas catalanes, con la hermana de Alaiz, el cual le había hecho la cédula falsa con la que se desplazaba por la España franquista y bajo cuya identidad pudo visitar incluso a su primo Manuel Trenc, de Alcampel, que estaba preso en el penal de San Miguel de los Reyes (Valencia) y donde pasó 12 años.

En 1948, tras un año de clandestinidad, regresa a Francia frustradas las esperanzas revolucionarias, trabajando en la construcción, de leñador y en el metal. Editó en 1996 sus memorias "Recuerdos históricos de un militante de CNT-AIT". En el 2000 vivía asentado en Bages-Perpignan.

Huesca-Info
Página web: http://www.llaveinglesa.com/alra
Correo-e: huescainfo@llaveinglesa.com

 

 

Sumario

 

 

 

Decreto de creación del Consejo de Aragón  -  Diciembre 1936

 

Gaceta de la República  Núm. 36  -   25 Diciembre 1936

 

Presidencia del Consejo de Ministros

 

DECRETO

 

Desde que se proclamó en España el régimen republicano no fué posible, debido a circunstancias que sin duda escapaban al designio de los Gobiernos, el reorganizar el régimen provincial, ni siquiera el renovar por procedimientos democráticos las actuales Diputaciones provinciales.

 

Los hechos producidos por la sublevación militar hicieron surgir organismos que se atribuyeron funciones, la mayor parte de las cuales en una buena organización provincial debían ser atribuidas a las Diputaciones o a aquellas Corporaciones que las sustituyeran.

 

Es deber del actual Gobierno recoger el espíritu y la eficacia de los organismos que han surgido espontáneamente de las mismas entrañas del pueblo y darles una autoridad y cauce que sirvan para cooperar a la labor común y obtener la victoria.

 

Entre estos organismos son varios los que con la denominación de Consejos nacieron en algunas provincias de España; uno de ellos, el de Valencia, el cual ha solicitado que las funciones de la Diputación provincial pasaran a ser desempeñadas por la nueva institución popular; atendible en gran parte esta petición, cree el Presidente del Consejo de Ministros que sobre ella se debe decretar, pero alcanzando sus beneficios a las demás provincias españolas.

 

Por ello y a propuestas del Presidente del Consejo de Ministros y de acuerdo con el Gobierno,

 

Vengo en decretar lo siguiente:

 

Artículo primero.  Con carácter transitorio, hasta que las Cortes legislen sobre la materia, se crean en las provincias de España los Consejos provinciales.

 

Articulo segundo.  Los Consejos provinciales estarán constituídos por un número de Consejeros igual al doble de Diputados provinciales directos que determinaba el artículo cincuenta y siete del que fué Estatuto Provincial.

 

Los Consejeros serán designados por las organizaciones provinciales de los partidos políticos que unidos constituyeron el Frente Popular en las elecciones de diez y seis de Febrero del corriente año; igualmente la F.A.I. nombrará su delegación; asimismo la organización provincial o regional de las dos sindicales U.G.T. y C.N.T. designarán sus representantes en el Consejo provincial. Hechas estas designaciones, serán publicadas en el “Boletín Oficial” de la provincia, constituyéndose inmediatamente con los designados el Consejo provincial. Este será presidido por el Gobernador civil de la provincia. En la primera que se celebre se procederá al nombramiento, por votación secreta, de dos Vicepresidentes y Secretario.

 

Están incapacitadas para poder ser designadas Consejeros aquellas personas que no pertenezcan a los partidos políticos o a las sindicales que hayan de elegirlos y aquellos otros que, aun perteneciendo, su antigüedad no fuera anterior a primero de Enero de mil novecientos  treinta y seis.

 

Artículo tercero.  Los Consejos provinciales celebrarán sesiones los días que el propio Consejo acuerde con el carácter de ordinarias. Tendrán carácter extraordinario las sesiones que con el orden del día conocido sean convocadas por el Presidente o a petición de una tercera parte de los Consejeros. El Consejo provincial podrá designar de su seno una Comisión permanente a la que atribuirá las funciones que siendo peculiares del Consejo estime debe delegar en dicha Comisión.

 

Artículo cuarto.  Es de la competencia de los Consejos provinciales el regir, administrar y fomentar los intereses peculiares de la provincia y, por ello, la creación, conservación y mejora de los servicios e instituciones que tengan por objeto el estímulo o satisfacción de sus intereses morales o materiales y en especial los siguientes:

 

A)  Construcción y conservación de caminos y de aquellas carreteras que no estén incluídas en el plan general del Estado o que estándolo se les traspase, dejándolo a salvo: a) los caminos que tengan interés nacional; b) lo dispuesto sobre el particular por el Estatuto municipal en relación a la Ley de veintinueve de Junio de mil novecientos once.

 

B)  Construcción y explotación de ferrocarriles y tranvías interurbanos, sin perjuicio del derecho a los Ayuntamientos.

 

C)  Desecación de terrenos pantanosos, formación de pantanos y construcción de canales de riego.

 

D)  Encauzamiento y rectificación de ríos que nazcan y discurran dentro del territorio provincial.

 

E)  Establecimiento y sostenimientos de instituciones de Beneficiencia, Higiene y Sanidad.

 

F)  Concursos y exposiciones para fomentar los intereses morales y materiales de la provincia y, en su particular, sus industrias propias.

 

G)  Instituciones de crédito popular, agrícola y municipal, de ahorro, de cooperación, de seguros sociales y de casas baratas.

 

H)  Establecimiento de escuelas de agricultura, granjas y campos de experimentación, cátedras ambulantes para difundir la enseñanza agrícola, escuelas industriales, de artes y oficios, de bellas artes, de sordomudos, de ciegos normales y profesionales.

 

I)  Fomento de la ganadería y de sus industrias derivadas, y de la riqueza forestal; repoblación de montes, viveros y de arbolado; auxilios a la avicultura, la selvicultura, la apicultura y la piscicultura.

 

J)  Conservación de monumentos artísticos e históricos.

 

K)  Recaudación de las contribuciones del Estado en la provincia con arreglo a las condiciones que fije la Ley.

 

L)  Todas aquellas que delegue en el Consejo provincial el Gobierno de la República.

 

M)  La constitución de la propia Corporación, declaración de sus vacantes e incapacidades.

 

N)  Discusión y aprobación de los presupuestos provinciales, determinación y ordenación de arbitrios y demás exacciones y recursos; rendición, examen y aprobación de cuentas y deducción de responsabilidades contraídas.

 

Ñ)  Repartimiento, recaudación, custodia, distribución, inversión, intervención, cuenta y razón con la declaración de las responsabilidades consiguientes de todos los arbitrios, impuestos, contribución, derechos, tasas, prestaciones, cesiones, recargos y demás recursos provinciales.

 

O)  Ejercicio de acciones judiciales y extrajudiciales que asistan a la provincia o a la dependiencias o establecimientos de la misma.

 

P)  Contratas y concesiones para obras, edificios o servicios provinciales, y obras, instalaciones y edificios para la Administración provincial.

 

Q)  Adquisición, enajenación, mejora, conservación, custodia y aprovechamiento de los bienes inmuebles, derechos reales, títulos de la Deuda, valores y objetos de reconocido mérito artístico o histórico, pertenecientes a la provincia o establecimientos o fundaciones que de ella dependan, y transacciones o novaciones sobre créditos o derechos de la provincia en la forma legal estatuída para actos de esta índole.

 

R) Reglamentación de servicios, dependencias y funcionarios de la provincia.

 

Artículo quinto.  Todas las delegaciones que el Gobierno haga en el Consejo provincial serán previamente publicadas en la GACETA DE LA REPÚBLICA.

 

Artículo sexto.  Los Consejos provinciales podrán solicitar del Gobierno a través del Ministro de la Gobernación la delegación de funciones que estimen útiles o necesarias para su mejor desenvolvimiento; pero no podrán ejercer dichas funciones mientras el Gobierno no acuerde delegarlas y se publique el acuerdo de la delegación en la GACETA DE LA REPÚBLICA.

 

Artículo séptimo.  El pleno del Consejo provincial distribuirá entre los Consejeros las funciones ejecutivas, designando a cada uno de sus miembros por la función que se le adjudique.

 

Del cumplimiento de este derecho serán responsables los Consejeros ante el pleno del Consejo, que podrá privarles de la delegación designando a otro para realizarla, si así lo estima pertinente la mayoría.

 

Artículo octavo.  Las únicas funciones que el Gobierno no puede delegar en el Consejo provincial son las referentes al orden público, censura de prensa y de radio, y reuniones y manifestaciones públicas.

 

Artículo noveno.  Todas las atribuciones que las Leyes vigentes concedan a las Diputaciones provinciales y que no se detallan en este Decreto quedan atribuídas al Consejo provincial.

 

Artículo diez.  Al entrar en vigor este Decreto quedarán disueltas las actuales Comisiones gestoras.

 

Artículo once.  En Aragón se creará el Consejo de Aragón, que abarcará, con iguales atribuciones que las que se indican en este Decreto para los Consejos provinciales, a todo el territorio aragonés reconquistado y aquel que reconquiste el Ejército Popular.

 

En las provincias de Asturias y León se constituirá el Consejo con jurisdicción sobre ambas. En las provincias de Santander, Burgos y Palencia, el Consejo tendrá también carácter interprovincial con jurisdicción sobre las tres provincias. Los Consejos que se crean en este artículo serán presididos por un Delegado del Gobierno de libre nombramiento del mismo.

 

Artículo doce.  Al ponerse en ejecución lo dispuesto en este Decreto quedarán disueltos todos los Comités y Juntas de Defensa que realizaban las funciones que en esta disposición quedaban atribuídas a los Consejos provinciales y todos aquellos otros que estuviesen en pugna con el normal funcionamiento de estos Consejos.

 

Lo dispuesto en este Decreto no será aplicable a las regiones españolas que se rigen por Estatutos concedidos por las Cortes.

 

Del presente Decreto, que comenzará a regir desde su publicación en la GACETA DE LA REPÚBLICA, se dará cuenta en su día a las Cortes.

 

Dado en Barcelona, a veintitrés de Diciembre de mil novecientos treinta y seis.

 

MANUEL AZAÑA

 

El Presidente del

Consejo de Ministros

FRANCISCO LARGO CABALLERO

 

 

De conformidad con lo que se dispone en el párrafo primero del artículo once del Decreto de veintitrés de Diciembre de mil novecientos treinta y seis sobre creación de Consejos provinciales, de acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta de su Presidente,

 

Vengo en nombrar Delegado del Gobierno en todo el territorio aragonés reconquistado y aquel que reconquiste el Ejército popular, a don Joaquín Ascaso Budría.

 

Dado en Barcelona, a catorce de Enero de mil novecientos treinta y siete.

 

MANUEL AZAÑA

 

El Presidente del

Consejo de Ministros

FRANCISCO LARGO CABALLERO

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Guerra Civil. Aragón”. Contar la guerra y sus entornos

Víctor Pardo Lancina

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Queda advertido en la introducción: “Nuestra in tención al hacer este libro -escribe el coordinador  de la obra Fernando Martínez de Baños- es la de dar a conocer cómo fue esa guerra en las tierras de nuestra Comunidad Autónoma de Aragón, dentro del conjunto de las campañas bélicas de la totalidad de España, de una manera más bien descriptiva en la mayoría de los aspectos en que se produjo”. “Descriptiva”, señala el doctor en Historia Martínez de Baños, y no se aparta de esta pauta ni él ni los otros siete intervinientes, así como tampoco de ese revelador matiz “mayoría de los aspectos”, pronunciamiento a título de acotación que el lector también deberá tener en cuenta.

 

Así las cosas, no se abordan en este volumen cuestiones como el Consejo de Aragón, la política, la sociedad, la represión, las cárceles, los campos de trabajo o el exilio. La obra, que tiene una intención divulgativa, busca sobre todo interesar al lector no especializado y ofrecerle información y pistas para que se adentre en el estudio del conflicto a través de otras lecturas.

 

¿De qué trata “Guerra Civil. Aragón”? De algunos de los más importantes episodios bélicos, fundamentalmente, y de las circunstancias generales en que tienen lugar. Resulta una obviedad a estas alturas señalar que la Guerra Civil española tiene sus punto de mayor conflicto en el frente de Madrid, como primer escenario, y en Aragón en segunda instancia. Y dentro de nuestro territorio, de acuerdo con los autores del volumen que citan al clásico Martínez Bande, el enfrentamiento adquiere especial virulencia en Huesca por su prolongado cerco, la sierra de Alcubierre, la batalla de Belchite en la ofensiva sobre Zaragoza y el no menos terrible episodio de Teruel. Pero también se da cuenta de la gesta protagonizada por la 43 División en la Bolsa de Bielsa, algunas pinceladas sobre la Batalla del Ebro y un interesante capítulo relativo al papel de la aviación y la distribución de aeródromos en la geografía aragonesa. Cabe señalar, en este punto, la importancia del aeropuerto “Alas Rojas” de Sariñena, al mando del mítico comandante del PSUC Alfonso de los Reyes. Un primer capítulo de situación e introducción general, otro dedicado a la abundante historiografía bélica y el Ejército Popular, y el de conclusiones, completan la obra editada con un cierto descuido formal -no imputable a los autores, desde luego por la zaragozana Delsán.

 

El hecho de que cinco de los historiadores que participan en este trabajo sean militares, en activo o en la reserva, no ha determinado una visión parcial de los acontecimientos estudiados –por otra parte, conocidos en buena medida, aunque no presentados con la sistematización actual-, y sí un enfoque profesional que viene a enriquecer la panorámica general de capítulos tan señalados como el cerco de Huesca, por ejemplo, o la batalla de Teruel.

 

Así, el volumen explica con detalle cómo la impericia de los sitiadores de Huesca, columnas de milicianos en su mayoría sin formación militar ninguna, impidió la toma de una ciudad a la que podrían haber entrado los republicanos en más de una ocasión. Pero no sólo la falta de preparación militar, igualmente imputable a los defensores, deviene en argumento fundamental, también la actitud vacilante del coronel José Villalba Rubio, cuyo papel como responsable desde el cuartel de Barbastro, no responde a los parámetros de un oficial comprometido sin fisuras con la República. Madrinas de guerra Otros aspectos igualmente sensibles en el transcurso de la Guerra Civil son enunciados por los distintos autores, y no sólo a luz de la bibliografía consultada, también a través de entrevistas personales con testigos de la contienda, cuyo testimonio queda incorporado como vestigios de la memoria oral tan pródiga en sugerentes caminos abiertos a la investigación.

 

El teniente coronel médico Luis Arcarazo, a quien se debe el capítulo “El sector Huesca del frente de Aragón”, explica cómo en Barbastro religiosas de San Vicente, Clarisas y Capuchinas “forzadas a prescindir de sus hábitos” trabajaron con jóvenes de buena posición, chicas de cabaré y prostitutas en las cocinas del hospital, la limpieza o la asistencia a los heridos, incluso debían “lavar orinales o la ropa llena de sangre y con los agujeros de las balas”.

 

También queda anotado en “Guerra Civil. Aragón”, el papel de las madrinas de guerra a través de la correspondencia mantenida con los soldados del frente, la campaña del “plato único”, el “día semanal sin postre”, el trabajo en los talleres patrióticos, el tratamiento que la prensa diaria otorga a los acontecimientos del frente y naturalmente las difíciles condiciones de vida en las trincheras, comidas por la suciedad e invadidas por las ratas y los piojos. El escritor británico George Orwell se convirtió en notario privilegiado del frente aragonés en su “Homenaje a Cataluña”.

 

Historias de guerra, en definitiva, que muestran lo mejor y lo peor de los contendientes, las desmesuras terribles protagonizadas por la Falange, pero también los asesinatos de religiosos. “O el duro suceso -cuenta Fernando Martínez de Baños Carrillo- de lo que ocurrió en una casa de Huesca. Allí unas noches después del 18 de julio, una criada, que tenía un novio pro miliciano, le dijo a los señores al servir la cena, que su pretendiente le había dicho que si la guerra la ganaban los republicanos serían los señores los que tendrían que servir. A los pocos días la criada y su novio fueron denunciados y fusilados”.

 

Incorpora “Guerra Civil. Aragón” un rico muestrario fotográfico proveniente del archivo particular del investigador Pedro González y los fondos de la familia Campos, que guardan las imágenes del desaparecido “El Noticiero”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Jesús Arnal, secretario de Durruti

José Luis Melero Rivas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

A partir de los años setenta y ochenta del pasado siglo comenzaron a editarse los libros sobre la guerra civil en Aragón escritos por protagonistas del bando republicano que no habían podido ser publicados hasta entonces. Así fueron apareciendo los libros de Sixto Agudo, Pedro Torralba Coronas, Félix Carrasquer, Manuel Albar, Pilar Ponzán, Avelí Artis Gener, Juan Zafón Bayo, Arsenio Jimeno, Mariano Constante, José Borrás o Ramón Liarte, entre otros. El más interesante sin duda de todos ellos, que uno ha leído acaso media docena de veces, es el del cura de Candasnos mosén Jesús Arnal: “Por qué fui secretario de Durruti”, publicado en Tárrega en 1972 y del que se hizo una nueva edición en 1995 falta de todo rigor, en la que ni siquiera figuraba el nombre del autor en la cubierta y la portada y en la que tampoco se mencionaba, desde luego interesada y arteramente, que ya existía una primera edición del libro publicada veintitrés años antes. Arnal, de quien acaba de cumplirse el centenario de su nacimiento y que tuvo el coraje de dedicar su libro al propio Durruti, en señal de afecto y como agradecimiento por haberlo tomado bajo su protección (dedicatoria que desapareció de forma misteriosa en esa disparatada segunda edición), defiende ardientemente al que fuera líder anarquista a lo largo de todo el libro: “Para mí no tuvo nada de legendario, ni de mitológico, ni tampoco de sanguinario; fue, sencillamente, un hombre más, entregado a un ideal (...) Durante mi permanencia a su lado, no vi en él más que a un hombre normal, sin vicios ni grandes pasiones humanas; no era bebedor ni mujeriego; jamás le vi rencoroso ni vengativo, ni tampoco sanguinario, como muchos han pretendido. Más bien me pareció un buen compañero para todos los que le rodeaban (...) Su actuación hacia mi persona siempre fue de suma delicadeza...”.

 

Mosén Jesús Arnal, que se había ordenado sacerdote en 1927, estuvo de ecónomo en distintos pueblos de la provincia de Teruel (Cuevas de Portalrubio y Portalrubio) hasta que a finales de 1935 fue destinado a Aguinalíu, muy cerca de Graus. Allí le sorprendió el 18 de julio de 1936. Los que no pudieron sorprenderle fueron los milicianos que fueron a buscarlo con aviesas intenciones a los pocos días de iniciado el golpe militar, pues para entonces Jesús Arnal, que los había visto llegar armados de fusiles, había huido ya del pueblo. Anduvo vagando por el bosque con otro sacerdote escapado de Olvena, pasó por Estada y Barbastro, en donde se hizo pasar por un miliciano enrolado en la sección de transportes, y acabó escondiéndose en  su pueblo natal. Allí, el Presidente del Comité local, Timoteo Callén, anarquista de la F.A.I. perteneciente al grupo de Durruti y Ascaso y amigo suyo desde la infancia, lo tomó bajo su protección e impidió de ese modo que milicianos incontrolados llegados desde Barcelona pudieran poner en peligro su vida. Llegó a sacar a Arnal al balcón central del Ayuntamiento de Candasnos, con todo el pueblo congregado en la plaza, para conocer por boca del mismo pueblo y como si de un juicio popular se tratara, la opinión de éste sobre el futuro de su amigo. Todo el pueblo unánimemente exigió respetar su vida (Arnal cree que en ese momento se pusieron las bases para que en Candasnos no se asesinara a nadie a lo largo de toda la guerra) y así Callén se armó de razones para enfrentarse a los grupos incontrolados que periódicamente aparecían por el pueblo y que no podían entender ni estaban dispuestos a admitir que el cura del lugar siguiera vivo. Cuando la situación se hizo insostenible, Timoteo Callén decidió hablar con Durruti y pedirle que fuera él quien tomara bajo su protección a Jesús Arnal. Lo condujo pues hasta Bujaraloz, donde se encontraba la Columna del líder anarquista, y una vez allí el cura aragonés se convirtió en el escribiente de su puesto de mando –o Secretario, como ha quedado para la historia- hasta la muerte de aquél, ocurrida en noviembre de 1936. Durruti tuvo plena confianza en Arnal y le confió algunas delicadas misiones. Entre ellas la de devolver a Barcelona a todas las milicianas de la Columna, pues el aumento de las  enfermedades  venéreas causaba más bajas entre sus miembros que las balas enemigas. Durruti llegó incluso a instalar un hospital especializado en esas enfermedades en el propio Bujaraloz.

 

La orden de Durruti a Mosén Jesús, que éste cumplió disciplinadamente, fue la de recorrer todas las centurias, recoger a las mujeres “sin dejar una siquiera”, trasladarlas a Sariñena y enviarlas en tren a Barcelona. Esa escena la recreó Vicente Aranda en su película “Libertarias”, en la que un Miguel Bosé algo blandito y redicho interpreta el papel de Jesús Arnal (sobre el tratamiento de Arnal en la película de Aranda ha escrito algunos textos muy esclarecedores el profesor Valeriano Labara, uno de los grandes especialistas, si no el mayor, en la vida y obra del cura de Candasnos).  También envió Durruti a su secretario a Lérida para poner orden en la retaguardia entre quienes confiscaban bienes de forma fraudulenta en nombre de la Columna.

 

El libro de Jesús Arnal es también de gran importancia para conocer los pormenores de la muerte de Durruti, sobre la que tanto y tan controvertidamente se ha escrito. Según testigos presenciales, que así se lo confirmaron a Arnal, la muerte de Durruti se produjo a las cuatro de la tarde del 19 de noviembre de 1936, en la plaza de la Moncloa de Madrid, esquina al paseo de Rosales.

 

Al inclinarse Durruti para bajar del coche en que viajaba -un Buik-, el fusil ametrallador que llevaba en las manos, uno de cañón corto, conocido con el nombre de “naranjero”, se golpeó contra el estribo del coche, saltó el seguro y se disparó, hiriéndolo mortalmente. El herido fue llevado al Hotel Ritz, habilitado entonces como Hospital, y se llamó a un prestigioso cirujano, el aragonés Manuel Bastos Ansart, que también contaría años más tarde este episodio en sus memorias “De las guerras coloniales a la guerra civil. Memorias de un cirujano”, para que diagnosticara la gravedad de la herida. Ésta era a todas luces mortal y Bastos aseguró que era imposible practicar una intervención quirúrgica. Durruti murió en la madrugada del día 20 y Federica Montseny se juramentó con los testigos para guardar secreto sobre las circunstancias que rodearon aquella muerte, que les parecía, digámoslo claro, poco heroica para un líder carismático como él.

 

Tras la muerte de su protector, Jesús Arnal siguió siendo el escribiente de la Columna, incluso cuando ésta se militarizó y se convirtió en la 26 División. Después de la guerra, y tras un breve paso por Francia y por el campo de prisioneros de la Merced en Pamplona, avalado por las nuevas autoridades de Candasnos y por distintas jerarquías del Movimiento, se presentó en el Obispado de Lérida y fue rehabilitado y nombrado cura ecónomo de distintos pueblos del Alto Aragón (Lascuarre, Laguarres, Monte de Roda, Castigaleu) y desde 1947, hasta su muerte en 1971, párroco de Ballobar. Allí falleció y allí está enterrado.

 

Pero lo más hermoso de la historia es que Jesús Arnal tuvo tras la guerra la satisfacción de poder devolver el favor a Timoteo Callén y, contando con su aval personal y pecuniario, éste fue el único jefe de Comité de la C.N.T. y miembro destacado de la F.A.I. que pudo pasearse libremente

por la España de Franco.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre José Ignacio Mantecón: una visión personal

Marco Aurelio Torres H. Mantecón

 

Fuente: Trébede nº 67 – Mensual aragonés de Análisis, Opinión y Cultura

http://www.redaragon.com/trebede/sep2002/articulo3.asp

 

Una vida, dos existencias. Treinta y ocho años vivió en España José Ignacio Mantecón. Cuarenta y un años vivió exiliado en México. Una vida partida en dos por la guerra civil, herida que tardó en cicatrizar, pues la esperanza de regresar a España y de recuperar la vida truncada, se desvaneció lentamente. El 8 de diciembre de 1943, al regalarle a su hija Conchita por su onomástico un volumen con las obras completas de Antonio Machado de la editorial Séneca, le escribió esta dedicatoria: «Con todo mi cariño. 8-XII-1943. El próximo en España». Nunca hubo ese próximo año en España. Murió en México, sin haber regresado nunca a su patria.

 

En el año 1939, perdida la guerra, salió de España, y lo dejó todo allí, sus padres -su madre muere en Alza, San Sebastián, en octubre de 1939 y su padre moriría en Zaragoza en febrero del año 1949-, sus hermanos, su familia, muchos amigos, su biblioteca, sus posesiones materiales, todo, todo menos sus ideales, para reanudar su vida en México; país al que siempre le estuvo agradecido porque fue uno de los pocos que, sin condiciones, aceptó recibir a ese éxodo masivo de españoles derrotados que se produjo al final de la guerra.

 

El exilio supone para Mantecón un cambio radical en su vida que, sin embargo, le permite dedicarse a desarrollar su verdadera vocación. Así, deja la abogacía y la política activa, y orienta su esfuerzo a la investigación y la docencia. Actividades en las que destaca y se convierte en uno de los pilares de la biblioteconomía en México.

 

Las vicisitudes de la Guerra Civil y el exilio no amargaron a Mantecón y su familia. Nada más alejado de la realidad, pues tanto él como su esposa, Concha de la Torre y Bayona, mantuvieron siempre un espíritu bullicioso y alegre, con la vista puesta no en el pasado sino en el futuro que México les ofreció y que ambos conquistaron con entusiasmo.

 

Los primeros años en México son los de la esperanza del inminente regreso a España, pero poco a poco se da cuenta de que el regreso a la patria no será inmediato y que el exilio sería más largo de lo previsto. La ilusión de volver a una España democrática se fue desvaneciendo en el tiempo. La vida en México adquirió ritmo, sentido y trascendencia. Se involucra en las tareas que más le interesaban, la investigación y la docencia. Ya para 1943 aparece publicada su primera obra, escrita en colaboración con Millares Carlo, Ensayo de una bibliografía de bibliografías mexicanas, y que es el inicio de una vasta producción editorial que alcanza 114 títulos, entre libros, artículos, prólogos y publicaciones que dirigió.

 

En 1944 contribuye a la fundación de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas de la Secretaría de Educación Pública, de la cual será su principal catedrático durante casi veinte años. En 1955 se incorpora a la Universidad Nacional Autónoma de México, primero en el Instituto de Investigaciones Estéticas, en el que permanece hasta 1958, y a partir de esta fecha y hasta su muerte en 1982, laboró en la Biblioteca Nacional, en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Sin ningún problema, la Universidad mexicana le reconoce sus títulos españoles y le permite dedicarse a la investigación y a la cátedra, pues desde el año 1963 es, además, profesor titular en la Facultad de Filosofía y Letras.

 

Pasión por los libros

 

José Ignacio Mantecón vivía con especial pasión el mundo de los libros y las bibliotecas. Muchas veces llegué a pensar que a él le hubiera gustado haber nacido en otra época y ser el monje guardián de una importante biblioteca, repleta de manuscritos iluminados, incunables, obras prohibidas recluidas tras los libreros enrejados -conocidos como el purgatorio. Claro que le hubiera gustado eso, siempre y cuando para ser monje no se requiriese creer en Dios.

 

Los domingos se iba a la caza de libros antiguos al mercado de La Lagunilla, en el centro de la ciudad de México. A veces en compañía de Pablo Neruda, de Wenceslao Roces o de Rafael Sánchez Ventura. De esas cacerías bibliográficas en-riqueció su biblioteca con libros como: las Obras de Lorenzo Gracián (Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1702); Fray Luis de León, De los nombres de Cristo (Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1770); los Anales de Aragón de Francisco Diego de Sayas (1666), y un Virgilio intonso, Geórgicas y su décima égloga (Madrid, Imprenta de Francisco Xavier García, 1768).

 

En otra ocasión, como recuerdo de su único viaje al extranjero en 1960 para asistir a un congreso del Partido Comunista de España, trajo de Praga un ejemplar de la Historia de las guerras civiles de los romanos de Apiano Alejandrino (Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1592).

 

Entre sus tesoros, además de las primeras ediciones de las obras de Rafael Alberti, especial cariño le tenía a la primera edición del Libro de poemas de Federico García Lorca, que en el año 1924 le dedicó el autor en la Residencia de Estudiantes. En la dedicatoria, García Lorca le dibujó una pequeña concha amarilla, simpático gesto hacia la novia de Mantecón y que luego sería su esposa, Concha de la Torre.

 

Con la guerra civil pierde su biblioteca, confiscada al inicio del conflicto por la Guardia Civil y embodegada quién sabe donde. Así actuó la represión, encarcelando a su esposa por tres años, manteniendo bajo arresto domiciliario por más de un año a sus dos pequeñas hijas, y secuestrando su biblioteca. Cuando su esposa llegó a México en el año 1941 para reunirse con él, tras cinco largo años de separación forzada, le trajo algunos de los libros más valiosos que había podido rescatar del desastre, el García Lorca entre ellos, pero muchos más se perdieron.

Después de varios años, allá por los sesenta, por mediación en España de su sobrino Mariano Baselga, diplomático, y en México, de su yerno Marco Aurelio Torres H, se recuperó una parte de la biblioteca, lo que le produjo gran alegría.

 

Su pasión por los libros, aún en las dramáticas situaciones que vivió durante la guerra civil española, queda de manifiesto en la siguiente anécdota, en la que Mantecón mismo refiere las singulares condiciones en las que como Comisario del Ejército del Este, autorizó en pleno frente de batalla la edición de una obra de su amigo Pablo Neruda:

«Editada por primera vez en Chile, España en el Corazón2 llegó a España y Manuel Altolaguirre, que amaba tanto la poesía como los tórculos de las prensas trajo al Comisariado del Ejército del Este un ejemplar. Altolaguirre, con Sánchez Barbudo, Ramón Gaya, Gil Albert, Dieste, Emilio Prados y Concha Méndez, formaban parte de la unidad encargada de la propaganda en ese Ejército. Estaban sometidos a la tarea de redactar, imprimir y repartir los periódicos de las unidades y del Ejército, así como proclamas y a elaborar determinados programas de radio. La entusiasta autorización que recibieron de hacer la edición de tal libro, movilizó la imaginación de Altolaguirre y demás compañeros. Encontraron en un pueblo minúsculo, entonces tenía poco más de 300 habitantes, llamado Orpi, aldea del municipio de Igualada, en la provincia de Barcelona, un viejo molino de papel estilo artesanal, con sus martillos de madera, donde se hacía de tiempo inmemorial un evocador papel con trapos y telas, sin que la química ensuciara la noble prosapia de ese producto. Yo creo que algo tenía que ver esta maravilla artesanal con el escriptorium del monasterio de Benedictinos de Santas Creus, lleno de historia catalana, en cuyas inmediaciones está. Lo cierto es que soldados del ejército, juntamente con viejos que habían trabajado en el molino, hicieron una colección de hojas de un papel que no desmerece del que sirvió para la impresión de aldos y plantinos. La impresión se hizo en otro monasterio de benedictinos que sin coacción entregaron su imprenta: el de Montserrat, uno de los lugares que primero tuvo imprenta en España, pues fue establecida en 1498. La obra resultó una maravilla tipográfica. Quiebros de la suerte quizá del destino, hicieron que este libro se terminara a principios de 1939 y se perdieran casi todos los ejemplares que pasaron, muy pocos, a Francia, en las mochilas de los soldados. Sé que uno de ellos se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Washington3.»

 

Retratos de un carácter

 

Hombre sabio, de gran erudición, con enorme sentido del humor, de recio carácter, determinado y sobre todo, fiel a sus ideales y a sus compromisos, así era José Ignacio Mantecón. Algunos de los que lo conocieron durante la época de la Guerra Civil lo describen como un «hombre muy enérgico» que «hace cara a todo» (Manuel Azaña, Presidente de la República); «inteligente e íntegro, de bien probados sentimientos republicanos» (Antonio Cordón, Subsecretario de Defensa); «dinámico, enérgico y valiente» (Enrique Líster) y que como Gobernador General de Aragón, desempeñó un «encargo difícil que cumplió satisfactoriamente» (Julián Zugazagoitia, Ministro de la Gobernación). Su amigo Max Aub, basó uno de los personajes de su novela Campo de Sangre4 en José Ignacio Mantecón. Así, leemos que Pedro Guillén, gobernador republicano de Teruel, «Stiene la voz recia bañada en cierto tono irónico (S). Cuando dice: "eso, sí", es "eso, sí", y cuando dice que no, es que no. Y no hay que darle vueltas. (S) no tiene el cuerpo que merece. Carece de los resabios de los menudos: sóbranle facultades. Dicen de él que corta y recorta: esto último con su poquita de mala intención, porque quiso ser torero en sus juventudes. De ahí, y por otras razones fáciles de comprender, le viene el apodo de "Mano izquierda". Aragonés, latinista, abogado (¿cómo no?) y andaluz por gusto. El gobierno de la República lo emplea en lo peor de lo más difícil; tiénelo todo por bueno.»

 

José Ignacio Modesto, pues tal era su nombre completo, poseía una fina ironía y su conversación siempre estaba plagada de humor. Una vez, siendo joven y ante la insistencia de su padre para que dejara de dedicarse a la política y «sentara cabeza», le envió a éste una fotografía en la que, con la complicidad de su amigo el fotógrafo Coyne, aparece de pie, con su mano derecha apoyada en el respaldo de una silla en la que plácidamente descansa su cabeza. De su puño y letra escribió: «Por fin he sentado la cabeza».

 

En 1925, cuando vivía en Sevilla y estaba en el Archivo de Indias, a la muerte de la reina Cristina, madre de Alfonso XIII, Primo de Rivera acordó que todos los funcionarios del Gobierno aportaran un día de haber para el monumento que la recordaría. Igual que a todos, a Mantecón le descontaron el dinero cosa que le molestó bastante, pues él era republicano y estaba en contra de la dictadura, y entonces le envió una carta al Director General de Bellas Artes, del que dependía el Cuerpo de Archiveros, diciéndole que no estaba de acuerdo y que le devolvieran el dinero. El Gobierno no tuvo más remedio que reintegrarle la cantidad descontada, pero simultáneamente recibió una real orden que decía solemnemente «Su Majestad, el Rey, ha visto con disgustoS».

 

En otra ocasión, le encargaron que revisara y tasara el archivo del duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón, puesto que una universidad norteamericana estaba interesada en comprarlo y el Gobierno español quería ejercer su derecho de preferencia. Se enteró que tanto el rey Alfonso XIII como Primo de Rivera tenían mucho interés en que ese archivo lo comprara el Estado español y como además decía que él no era valuador o tasador de documentos, sino que su oficio era leer e interpretar documentos antiguos, entonces, con la divertida complicidad del duque que era su amigo, redactó un informe en el que decía que si bien el contenido del archivo era importante, no tenía demasiada trascendencia el adquirirlo, porque ya todos los documentos estaban publicados en inglés y daba las referencias de una bibliografía inventada, aunque concluía que sería conveniente que el archivo no saliera de España. Cuando el Ministro de Instrucción Pública, Cañero, leyó el informe montó en cólera y le puso a Mantecón un oficio que decía: «Su Majestad, el Rey, ha visto con disgusto el informe tan arbitrario que ha hecho ustedS». Así, Mantecón fue engrosando una carpeta que tituló "Disgustos de Su Majestad".

 

Banco de Honras

 

En otra ocasión, como su padre era gobernador de los Rotarios, se vio obligado a dar una conferencia a un grupo de ellos. Y la dio, sobre la conveniencia de fundar en España un Banco de Honras. Porque, según decía, no hay derecho a que por casi nada pierdan la suya tantas muchachas. El Banco las protegería, las haría estudiar las primeras letras en Sevilla, en Madrid el bachillerato y el doctorado en París. Luego, ellas reembolsarían los gastos con sus respectivos intereses y el Banco les devolvería la honra casándolas con tenientes de carabineros, burócratas, etcétera.

 

Su existencia como transterrado en México fue una mezcla de una vida plena, dedicado a su vocación intelectual, y a compartir con los amigos muchos momentos felices, teñida de la nostalgia de lo perdido.

 

Como nieto de Mantecón pronto comprendí la trascendencia de la guerra civil y sus consecuencias en nuestra familia. De pequeño, acaso algo maravillado por el hecho, descubrí que era el único de mis amigos que sí tenía, a diferencia de como dijera León Felipe, «el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla».

 

Tengo que agradecerle a mi abuelo el cariño que siempre me profesó y el haber compartido momentos entrañables, pero sobre todo el habernos dado el ejemplo de una vida fiel a sus ideales y sus convicciones, que lo llevaron, incluso, a pasar tres años en el frente de batalla, algo muy alejado de su temperamento y de sus habilidades físicas. La imagen que tengo de él es la de un hombre que, en todas las circunstancias, siempre supo cumplir con su deber y con los dictados de su conciencia.

 

Cien años se cumplen del nacimiento de José Ignacio Mantecón Navasal en Zaragoza, el 26 de septiembre de 2002. Veinte años de su muerte en la ciudad de México, se cumplieron el 20 de junio de 2002. Setenta y nueve años de una vida intensa, plena y fecunda.

Su amigo, Pedro Garfías escribió a bordo del Sinaia el poema Entre España y México en el que, con el corazón desgarrado, expresa un deseo:

España que perdimos, no nos pierdas; guárdanos en tu frente derrumbada, conserva a tu costado el hueco vivo de nuestra ausencia amarga que un día volveremos, más veloces, sobre la densa y poderosa espalda de este mar, con los brazos ondeantes y el latido del mar en la garganta.

 

Esa esperanza de volver, que Mantecón compartió y no vio realizada, hoy se cristaliza gracias a la revista Trébede, que al acoger en sus páginas esta semblanza y varios artículos más dedicados a José Ignacio Mantecón, le ha permitido regresar a España, sobre la densa y poderosa espalda de la letra impresa que tanto amó.

 

 

Sumario

 

 

 

Vicéns y Mantecón, el siglo XX de dos bibliotecarios republicanos

Ramón Salaberría


Fuente: Trébede – Mensual aragonés de Análisis, Opinión y Cultura

 http://www.redaragon.com/trebede/oct2000/articulo2.asp

 

Dos aragoneses del siglo XX, Juan Vicéns de la Llave (Zaragoza, 1895-Pekín, 1959) y José Ignacio Mantecón (Zaragoza, 1902-México, 1982), lo tenían todo para ser dos señoritos, y luego señorones, del siglo XX español: familias de mucho dinero, católicas, burguesas, padres ingenieros, ellos doctores. Los dos, amigos, fueron republicanos, comunistas y miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Los dos, apasionados de las bibliotecas. Mantecón en la investigación bibliográfica, Juan Vicéns en la organización de bibliotecas públicas, obreras, rurales. Los dos, viejos y grandes amigos de Luis Buñuel.

 

En conversación con Max Aub, Mantecón rememoraba sus amigos de juventud: «La peña de Zaragoza, con nuestros 15 años: Vicéns, Buñuel, Dorronsoro, Ugarte y yo». A lo que Aub replicaba: «Todos señoritos y gentes de mucho dinero». Pero recordemos esos nombres porque más de treinta años después, en otro país, otro continente, seguirán siendo el grupo de amigos. Tras estudiar con los jesuitas, en el Colegio de El Salvador, «salí profundamente católico. Al salir del colegio pasé un momento de crisis al empezar a estudiar Historia y Derecho en la Universidad de Zaragoza, carreras que cursé simultáneamente. Poco a poco me convencí de que antes me habían engañado. A medida que iba leyendo, mi crisis fue general. Fue por entonces cuando empecé a meterme en política, con gran asombro de mi padre.

 

Mi primer mitin republicano lo di a los quince años, en 1917». En 1920, Mantecón obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras, sección de Historia, con premio extraordinario, y en 1924 se titula como licenciado en Derecho, también por la Universidad de Zaragoza, e ingresa por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. En 1925 obtiene el doctorado en Derecho en la Universidad Central de Madrid, con calificaciones sobresalientes, con la tesis El régimen municipal de la Comunidad de Albarracín en los siglos XIII al XV. Vicéns, junto con Rafael Sánchez Ventura, inicia los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza y los termina en la Central de Madrid. Entre los años 1922 y 1925 coincidirán en Madrid, en la misma Residencia de Estudiantes, tres jóvenes que marcarán la cultura española del siglo: Luis Buñuel, Federico García Lorca y Salvador Dalí. Es en ese momento cuando Juan Vicéns ingresa en la Residencia. Y allí intimará con jóvenes y menos jóvenes que luego serán sus amigos. Así dejará constancia García Lorca cuando en una entrevista de finales de 1928 le pregunten por sus amigos en la Residencia: «Dalí, Buñuel, Sánchez Ventura, Vicéns, Pepín Bello, Prados y tantos otros». También en la Residencia conocerá a su futura mujer: María Luisa González.

 

París

 

En 1925 tanto Buñuel como Vicéns llegan a París. Los dos sin un plan muy definido y con dinero. Época de grandes farras, como recordaba Buñuel: «Andábamos de tasca en tasca o de cabaret en cabaret con Juan Vicéns. Juanito, hijo único, tenía mucho dinero. A mí mi madre me mandaba el que yo quería. Vivimos como turcos, según dicen los franceses. Ibamos a algún bistró, que tienen todas las botellas puestas en fila, y empezábamos por la primera y acabábamos más allá de la veinte. Entonces tuvimos la idea de poner un cabaret. Vicéns tenía dinero, y yo fui a Zaragoza a ver a mi madre, que no quiso de ninguna manera» Juan Vicéns y María Luisa González se casan en 1926. A los pocos meses compran un molino en Cifuentes (Guadalajara), que no sabrán manejar como negocio. De vuelta en Madrid, Vicéns entra en contacto con un viejo conocido de la Residencia de Estudiantes, León Sánchez Cuesta, que hace unos pocos años ha abierto una librería en Madrid (se le conocerá como "el librero de la generación del 27", al igual que de Vicéns se dirá "el bibliotecario de la generación del 27"). En junio de 1927 decide abrir una librería en París, la Librairie Espagnole, para ofrecer a la colonia hispanoparlante sus servicios y poder acceder directamente a las publicaciones extranjeras demandadas por sus clientes en Madrid. Instalada la librería, Sánchez Cuesta regresa a Madrid, quedando a su cargo su nuevo socio: Juan Vicéns. Allí trabajarán Jeanne Rucar (futura esposa de Buñuel) y su hermana Georgette. Acudirá Salvador Dalí, a visitar a Juan y María Luisa, y sus amigos madrileños. Así lo recordaba María Luisa: «Tuvimos la librería en la rue Gay-Lussac, muy cerca de La Sorbona, de las editoriales y de todo eso. Todos los surrealistas estaban allí y eran amigos nuestros (...). El surrealismo en aquella época consistió (después ha pasado por Freud y todo eso) en la ruptura de la cosa oficial». Son los años en que sus íntimos amigos, Buñuel y Dalí, impactan al medio artístico con dos películas (Un chien andalou y L'age d'or).

 

El pintor Joaquín Peinado, testigo de aquella época, comentaría a Max Aub, muchos años después: «Vicéns ya venía un poco arruinado, había vendido su molino y se metió en la librería, y un hombre tan honrado no podía ser nunca un comerciante floreciente, ¿no crees?».

 

En 1924 Mantecón obtiene una plaza en el Archivo de Indias. En Sevilla vivirá once años. Allí se adentrará en el conocimiento de la historia de España y América, en concreto de la mexicana, pues fue encargado de la sección mesoamericana, entonces denominada de América del Norte. Buena oportunidad para entablar amistad con investigadores mexicanos, buena oportunidad para su todavía insospechado exilio. Compaginará su empleo con la responsabilidad de llevar los asuntos jurídicos de la empresa constructora de su padre, que en ese momento realizaba importantes obras en Sevilla y Cádiz. Se casa en 1927 con Concha, Concha Mantecón. Participa de la vida política sevillana: «En esa ciudad la fuerza republicana más fuerte era la del Partido Radical, de Martínez Barrio. Se formaron comités de lucha contra la dictadura y contra la monarquía desde el primer momento. Me metí en todos los comités y me acuerdo de cosas divertidísimas. Ya por el año 30, en vísperas de la República, Juan María Aguilar, gran historiador, que murió en Panamá, y yo, íbamos con un suboficial del regimiento que estaba en la plaza del Duque y nos decía que nos iba a entregar el cuartel. Llevábamos unas pistolas que no sabíamos manejar y allí esperábamos. Al cabo de unas tres horas tomando café y unos chatos de manzanilla, que animan mucho, nos decía: no puede ser porque es que han cambiado al teniente de guardia. Eso se repetía en toda España; nosotros teníamos una ilusión. Pero en realidad yo estuve en todas esas organizaciones y, al proclamarse la República, pertenecía ya a Acción Republicana, por influencia de don Manuel Azaña». Pero no sólo pertenecía a Acción Republicana al proclamarse la República («contribuí todo lo que pude a la caída de la Monarquía») sino que era su presidente en Sevilla y, además, presidente del Betis.

 

Una república

 

En 1933 Mantecón deja el Archivo de Indias para incorporarse como director al Archivo de la Delegación de Hacienda de Sevilla hasta 1935. Sigue actuando políticamente en el partido, en Sevilla y después en Zaragoza, a donde marcha en 1935. A petición de los sindicatos defiende a todos los sublevados de 1934 en Zaragoza y ejerce como abogado de las cooperativas agrarias formadas en Aragón (unas cuarenta en la provincia de Zaragoza). En las elecciones de 1936 hace campaña, desde Izquierda Republicana, en las provincias aragonesas. Ya setentón todavía se reía al recordar un mitin en Ejea de los Caballeros en el que al decir «y en la hipótesis de que perdamos las elecciones» todos interrumpieron con un «¡Muera la hipótesis!».

 

El 18 de julio Mantecón está en Madrid, a donde ha acudido a realizar unas gestiones e informar a Casares Quiroga, jefe de Gobierno, de la situación de las guarniciones militares en Zaragoza y Pamplona. Casares Quiroga le alega que no tenía razón, que le habían dado su palabra de no sublevarse. Mantecón fue afortunado: «El primer domicilio que fue a registrar la guardia civil en Zaragoza fue el mío, para conseguir que me dedicara a la agricultura en forma de abono orgánico. Me salvé de casualidad, hasta tal punto que a mi mujer, que jamás ha intervenido en política y que la odiaba porque me separaba un poco de ella, la tuvieron treinta y nueve meses en la cárcel, en Pamplona, en el convento de las Oblatas, donde están todas las mujeres públicas que detenían debajo de los puentes, porque las mujeres públicas elegantes están en casas con los ministros y los banqueros». La II República española va a ser la decimoquinta de las instauradas en Europa a partir de 1910. Pero se distinguirá por su aspiración por llevar a cabo un programa más completo de regeneración nacional. Muchos de los fundadores de la República están muy hondamente influidos por el movimiento intelectual procedente de la Institución Libre de Enseñanza. En un país con una tasa media de analfabetismo superior al 40 por 100, muchos intelectuales se vieron moralmente obligados a comprometerse políticamente. La República va a construir en tres años más escuelas que en los treinta anteriores. Al mes siguiente de proclamada la República se crea un Patronato de Misiones Pedagógicas. Uno de sus trabajos es la creación de bibliotecas y Juan Vicéns será uno de sus inspectores. «Me ha sido dado asistir a escenas extraordinarias. En algunos pueblos muy pobres, situados en la vía del tren a Andalucía, se veían diariamente hombres de aspecto miserable acercarse al tren. Sin duda, ¿para pedir limosna? Pues no. Lo que pedían eran libros y revistas. Y cuando se les daba, iban a sentarse aparte alrededor del que les leía en voz alta».

 

Por Decreto de 21 de noviembre de 1931 se crea la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas, organismo al que, en los Presupuestos Generales del Estado de 1932, se le asignan 600.000 pesetas. Un año antes, en los Presupuestos, figuraba en el capítulo de adquisición de libros para las bibliotecas públicas la cantidad de 35.000 pesetas.

 

Una biblioteca

 

En 1933 las elecciones alemanas dan el triunfo y el poder al Partido Nacionalsocialista. El 1 de mayo Juan Vicéns y María Luisa González firman, junto a Lorca, Sender, Alberti, César Vallejo, Garfias, Buñuel el "Manifiesto sobre la Alemania de Hitler: protestamos contra la barbarie fascista que encarcela a los escritores alemanes". A su vez, las elecciones españolas de noviembre de 1933 constituyen una victoria para las fuerzas de la derecha. Es en esta época cuando Vicéns realiza la mayor parte de los viajes de inspección. Posteriormente será cesado de su puesto y destinado a una biblioteca frecuentada únicamente por eruditos. Nada más lejano a los intereses de Vicéns. Porque aquel momento fue el más hermoso de la mediocre historia de las bibliotecas populares españolas.

 

Vicéns, muy interesado en lo que él denominaba la educación de las masas, había recorrido hasta entonces miles de kilómetros por los pueblos de España como inspector de bibliotecas, hablando con las autoridades municipales, orientando y formando a las personas que se hacían responsables de la biblioteca (un carpintero, una chica del pueblo, la maestra), llevándose a Madrid la amargura provocada por la carencia de medios, encauzando las peticiones de libros y materiales de distintas organizaciones culturales y sindicales, en fin, la tarea de un hombre deslumbrado por lo que pueden significar las bibliotecas populares. Es el momento de la victoria electoral del Frente Popular y es el momento del nacimiento de este frente común técnico, deportivo y cultural, que tomará el nombre de "Cultura Popular", y al que para siempre se asociarán los nombres de dos bibliotecarios: Teresa Andrés y Juan Vicéns. En esos años, María Luisa va criando a dos chiquillos, trabaja como archivera en Alcalá y es secretaria de organización de la "Liga Atea", que edita la revista Sin Dios. En 1938, en París, Vicéns publicará L'Espagne vivante: le peuple à la conquête de la culture, un excelente testimonio de lo que ha visto en estos años republicanos:

 

Una guerra

 

Se inicia la guerra y lo hace, al poco, con el fusilamiento de Federico García Lorca, el gran amigo de Juan y María Luisa, tan cercano a sus ideales, que en 1931 había señalado a sus vecinos: «Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que sólo hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social».

 

Tiempos de ruido, de noticias que no acaban de llegar, de rumores, de toma de posiciones. El historiador de cine Georges Sadoul, años después, todavía seguirá escribiendo que «hoy, Terre sans pain [la tercera película de Buñuel, sobre la región extremeña de Las Hurdes] explica y anuncia la guerra civil durante la cual los falangistas fusilaron a Juan Vicéns y a García Lorca, amigos de Buñuel, mientras que Dalí pintaba en Nueva York el retrato del embajador franquista».

 

Un decreto de 16 de febrero de 1937 crea el Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, la disposición más importante en el ámbito bibliotecario de los gobiernos republicanos durante la guerra. El objetivo era transformar a esos organismos «enterrados bajo el polvo de una inercia secular y tan sólo inteligibles para una exigua minoría de especialistas y eruditos, en instrumentos vivos de cultura, cuya eficiencia orgánica alcance a cumplir con la elevada función social que les está encomendada, a tono con las necesidades imperiosas de la cultura española, y de dotar al pueblo de los elementos necesarios para elevar su nivel cultural, cobrando conciencia exacta de la significación de su pasado y de las perspectivas inmensas de su porvenir».

 

Como presidente de la Sección de Bibliotecas (y secretario de la Subsección de Bibliotecas Históricas) fue nombrado Tomás Navarro Tomás. Los secretarios de las otras subsecciones fueron Benito Sánchez Alonso (Bibliotecas Científicas), Juan Vicéns (Bibliotecas Generales), María Moliner (Bibliotecas Escolares) y Teresa Andrés (Extensión Bibliotecaria). En el año que va entre marzo de 1937 y abril de 1938 la Sección de Bibliotecas, con un presupuesto de guerra, no lo olvidemos, compró libros por 6.947.000 pesetas y distribuyó 283 bibliotecas (escolares, rurales, municipales). Quince años después, 1952, los vencedores de la guerra dispusieron en los Presupuestos Generales del Estado la cantidad de 3.950.000 pesetas para adquirir libros. No pudo Vicéns desarrollar mucho trabajo en este ámbito pues por esas fechas era nombrado delegado de propaganda del Gobierno de la República en la Embajada de España en Francia. Otra historia.

 

Lo que había sido la Oficina española de Turismo en París se va a transformar, estallada la guerra, en la sede de la Delegación de Propaganda. Vicéns va a ser su director. Además de dar sede a distintas organizaciones, como la Alianza Juvenil Antifascista (AJA), el objetivo era informar y sensibilizar al pueblo francés de la lucha contra el fascismo y, más concretamente, presionar a los sindicatos, partidos políticos y personas relevantes en la vida francesa para que el gobierno terminara con la política de no-intervención. Los medios económicos eran escasos pero se disponía de catorce metros de escaparate en el centro de París, Boulevard de la Madeleine: «Poníamos publicaciones del frente -narraba Joaquín Peinado a Max Aub- y la gente se agolpaba. Estaba a diario todo aquello lleno de fotografías, que las hacíamos de tipo industrial, muy grandes. Empezamos con medios muy modestos y con la ayuda de esos amigos [Aragon, Tristan Tzara, César Vallejo] que te he citado Tzara se ponía entre la gente que se agolpaba allí para ver el comunicado y leerlo. Y esto era todas las tardes. La circulación del boulevard se entorpecía por la parte de nuestra acera». Otro es el matiz que introduce Guillermina Medrano, representante de las Juventudes Republicanas en la AJA en París: «En la parte baja estaban unos mostradores en los que se atendía a quienes entraban pidiendo información, material relativo a la guerra, etc. En los grandes escaparates que daban a la avenida había, a mi llegada, una gran fotografía de la Pasionaria y otras de generales y héroes de nuestra guerra. Casi toda la propaganda, muy pronto pude constatar, mostraba personajes miembros del Partido Comunista o simpatizantes de sus consignas»

 

En febrero de 1938 Vicéns publica L'Espagne vivante, con el objeto de dar a conocer al lector francés el impulso dado a las bibliotecas populares en la España republicana. En la publicidad que se hace del libro en las revistas de la época se lee: «El autor trata un aspecto demasiado poco conocido del conflicto español: que luchando por su vida, por su libertad, el pueblo español lucha por conquistar el derecho a instruirse. Este libro demuestra que nada es más justo que la divisa de "Cultura Popular": El fusil de hoy es la garantía de la Cultura de mañana».

 

Existen también testimonios de otras actividades que, al parecer, desarrolló en ese tiempo en París. Lo dice Max Aub: «Luis [Buñuel] trabajó durante la guerra en el servicio de contraespionaje de la República, con Sánchez Ventura y con Vicéns»

 

En los primeros días, tras la sublevación fascista, Mantecón en Madrid ve cómo van llegando, escapados, alcaldes y vecinos de la provincia de Zaragoza, algunos de ellos conocidos. Junto con Eduardo Castillo, diputado socialista, funda entonces las Milicias Aragonesas y marchan al frente: «Y ahí me tiene usted a mí, dada mi estatura y capacidades deportivas -el fusil me parecía enorme- al frente de doscientas treinta personas. Primero me hicieron capitán; asombroso acontecimiento para mí y para el ejército. Estuvimos en Cifuentes y en la Alcarria, una zona muy difícil. Después me hicieron comisario de batallón. Las Milicias Aragonesas aumentaron con mucha gente de la Alcarria y de Guadalajara y se fueron engrosando hasta constituir una unidad que tuvo bastante importancia, y entonces me hicieron comisario de la 72 brigada mixta, y ahí me tiene usted metido a guerrero de verdad». El asombro ante las nuevas circunstancias no era sólo del propio Mantecón, sino del enemigo. Se interceptó una orden del día del general Moscardó, durante la batalla de Guadalajara, que decía: «Idea del enemigo, bastará decir que el enemigo está mandado por un doctor en derecho y miembro del Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos»

 

En el frente no había muchos medios de informarse. Por medio del servicio de espionaje llegó a saber que su mujer estaba encarcelada en Pamplona y nada más: «De las ciudades yo tenía pocas noticias. Juanito Vicéns organizó las bibliotecas del soldado, era del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Juanito Vicéns, murió en Pekín, el pobre. Me llamó varias veces para que yo interviniera en eso, ya que soy del Cuerpo. Y yo le dije que no. Se quedaron muy escandalizados. Yo tenía mucho trabajo en el frente y los soldados hubieran considerado que yo me había rajado». Tras la batalla de Guadalajara «me destinaron al Ejército del Este con toda mi brigada, casi todos aragoneses. Nos destinaron frente a Boltaña, cerca de Huesca. La primera operación que hicimos allí, fracasó; mataron al general Lukacs. Un buen día, estábamos en una operación, me habló por teléfono Zugazagoitia, el ministro de Gobernación, y me dijo: "Mantecón, deje ahora mismo la brigada y váyase a Caspe, ha sido usted nombrado gobernador general de Aragón". En Caspe disolví al Consejo de Aragón que era de los anarquistas. Esta vez me tocó bailar con la más fea». A partir de esta acción Mantecón cargará durante toda su vida con la leyenda de ser un «comeanarquistas». Él, hasta los últimos momentos de su vida, rechazará esta visión alegando que se limitó a cumplir órdenes del Gobierno, que él no era antianarquista, y su amistad con anarquistas como Ramón Acín o Felipe Alaiz.

 

Durante la batalla de Teruel Mantecón forma parte del Estado Mayor. La ofensiva de Franco hace retroceder a las fuerzas republicanas y en el momento en que pierden Aragón nombran a Mantecón comisario del Ejército del Este. Tras la segunda ofensiva de Franco sobre Aragón y Cataluña, Mantecón y sus tropas se ven obligados a cruzar la frontera. En Toulouse toma un avión a Madrid y de allí marcha a Valencia, donde es nombrado comisario del Ejército de Levante. Casado, al sublevarse, arresta a Mantecón, seguidor de Negrín. Termina la guerra arrestado, sin poder salir del puesto de mando del Ejército de Levante. Días después embarca en Gandía, en el destructor inglés "Galatea", rumbo a Marsella y de allí marcha a Londres. En Londres Juan Negrín llama a Mantecón para hacerle secretario general del SERE (Servicio de Emigración de Republicanos Españoles) en París, hasta marzo de 1940 en que le meten en el campo de concentración de Argelès, primero a pelar patatas y luego, con Max Aub, a limpiar retretes. Negrín consigue, por medio de la embajada mexicana, sacarlos del campo. Mantecón, el mismo día que Petain firma el armisticio con los alemanes, embarca en Burdeos, rumbo a México.

 

Vicéns, unos días antes, en plena ofensiva alemana, ha conseguido embarcar junto a un centenar de exiliados en el "Champlain", rumbo a Nueva York (a los pocos días de desembarcar, el "Champlain" choca con una mina y se hunde). En Nuevo Laredo, frontera mexicana, es detenido al intentar internarse. Las gestiones de José Puche ante la Secretaría de Gobernación permitirán su llegada a la Ciudad de México.

 

Un exilio

 

Al llegar a México, Vicéns y Mantecón, junto al ingeniero Emilio Rodríguez Mata, viven en el mismo departamento. En 1941 llega Concha Mantecón con sus hijas. Vicéns y María Luisa, junto a sus dos hijos, han elegido exilios en lugares diferentes: «No me gustaba México -dirá María Luisa-, no sé por qué. Preferí ir a Moscú. Pensábamos que era para un año y fíjate» (volverá a España después de casi cuarenta años). A Mantecón, en México, le llaman el pesimista, porque piensa que el exilio va a durar unos cinco años (vivirá cuarenta y dos años en México). Vicéns, que ya en agosto de 1940 publica el artículo "La bibliografía hispánica" en España Peregrina, escribe: «Porque no hay que olvidar que, para los republicanos españoles, el porvenir es infinitamente más interesante que el pasado inmediato» (morirá 18 años después en Pekín).

 

Mantecón abandona el derecho y se dedicará casi exclusivamente a la investigación y docencia. En esos años vivía en México un viejo emigrado español, Francisco Gamoneda, un tipo extraordinario, fundador de bibliotecas, al que por su labor, Mantecón bautizará con el sobrenombre de "el don Quijote de las bibliotecas". Por medio de él, Vicéns y Mantecón entran en relación con los bibliotecarios mexicanos. Gamoneda, Mantecón y Agustín Millares Carlo dan conferencias a los bibliotecarios mexicanos, que ejercían sin título: «era muy divertido: comenzábamos a las 7 de la mañana hasta las 9 que empezaban a trabajar. Les dimos, durante dos años y sin cobrar, de una manera concentrada, los fundamentos biblioteconómicos». Mantecón y Millares Carlo reciben una beca de El Colegio de México para realizar trabajos bibliográficos. Así nacerán los libros Ensayo de una bibliografía de Bibliografías Mexicanas (1943) e Índice y extracto de los Protocolos del Archivo de Notarías de México (1944-1946).

 

En esos primeros años del exilio Vicéns trabajará en diversas bibliotecas y publicará dos libros: Manual del Catálogo-Diccionario (1942) y Cómo organizar bibliotecas (1946).

 

En 1945, a instancias, entre otros, de Mantecón, se inaugura la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas. Allá darán clases Mantecón, Millares Carlo y Vicéns, a por lo menos dos de las primeras generaciones de bibliotecarios en México.

 

Vicéns y Mantecón combinarán sus publicaciones biblioteconómicas con las políticas. En 1943 nace la revista Aragón, siendo su director José Ramón Arana y su editor, Vicéns. Sólo cinco números y en 1945 deja de publicarse por las disputas políticas entre los exiliados. En su despedida escriben: «Nuestra política -comprensión y respeto mutuos, convivencia, unión sagrada en la lucha contra el fascismo por la libertad de nuestro pueblo y de todos los pueblos de España- es considerada dura o débil, tímida o extremada, según el bando político del opinante». En julio de 1949 se publica el primer número de Nuestro Tiempo, revista española de cultura, de marcada tendencia comunista, que durante años dirigirá Vicéns. La ideología política de Mantecón evolucionará hacia el comunismo. Su indignación ante la postura de los aliados con Franco y el anticomunismo reinante entre los exiliados le llevan a ingresar en el Partido Comunista de España: «Entré en 1948 en el PCE porque se puso de moda ser anticomunista. Me dio tanta vergüenza, que la gente que había lamido el culo a los comunistas durante toda la guerra, perdone usted la manera de hablar, aquí fuera anticomunista, que por llevar la contraria me hice comunista». También se creará en esos años la Unión de Intelectuales Españoles en México, en la que los dos tomarán parte activa. Buñuel, Eduardo Ugarte, Juan Rejano, Wenceslao Roces serán algunos de los amigos más cercanos de Mantecón y Vicéns.

 

A mediados de los cincuenta, catorce años después de su separación, amigos de Juan se ponen en contacto con María Luisa para avisarle de que está enfermo. Viaja a Moscú, donde le recibe María Luisa, y al poco tiempo salen en misión con otros camaradas para la recién nacida China Popular, para colaborar en el montaje y funcionamiento de las emisoras de Radio Pekín para España y América Latina, así como trabajar en editoriales y en la enseñanza del español en instituciones pedagógicas. En 1959, tras dos infartos, muere Juan Vicéns en Pekín. Su amigo Mantecón escribirá su obituario: «su infatigable esfuerzo quedará siempre en el recuerdo de sus amigos y compañeros como un ejemplo de unas extraordinarias condiciones puestas al servicio de una causa y de una tarea».

 

José Ignacio Mantecón siguió intensamente su actividad política e investigadora (de 1958 a 1980 fue investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas) con un gran reconocimiento universitario y académico. El título de algunos de sus libros nos señala su ámbito de investigación: Índice de las traducciones impresas en México (1964) e Índice de nombres latinos de ciudades con imprenta 1459-1825 (1973). En sus últimos años reconocía como «un error tremendo no haber mantenido contacto con España, con los amigos españoles». Fallece el 23 de junio de 1982. El exilio para María Luisa duró casi cuarenta años. Los dos primeros años en la URSS trabajó con los adolescentes españoles que habían sido allí evacuados. Posteriormente en el Instituto de Relaciones Exteriores enseñando español, para después pasar a la universidad donde crearía la primera Cátedra de Literatura Española en Moscú y se convertiría, por sus métodos pedagógicos, por su vitalidad, en una leyenda todavía hoy recordada. María Luisa regresó en 1977 a España. Fallece el 2 de noviembre de 1998.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Gregorio López Raimundo, hijo predilecto de Tauste

 

Fuente: http://www.ejeadigital.com/php/noticia.php?noticia=2753

 

El Ayuntamiento de Tauste ha decidido homenajear con su máxima distinción, la de hijo predilecto, a Gregorio López Raimundo, histórico representante del PSUC y una de las máximas figuras de la lucha contra el régimen franquista. El nombramiento ha sido defendido desde la corporación municipal en virtud de ser López Raimundo “la persona con mayor repercusión en la política nacional e internacional que ha nacido en Tauste en el pasado siglo y que además ha presumido de su condición de taustano”, tal y como afirma el concejal instructor del expediente, José Ángel Rayado. La oposición municipal, conformada por el Partido Popular y la CMI han criticado el nombramiento al considerar que se trata de un reconocimiento de méritos estrictamente políticos.

No se trata de la primera distinción que recibe este ilustre taustano, ya que el pasado año fue nombrado Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Politécnica de Barcelona, además de ser homenajeado por sus convecinos en marzo de 2004.

Su vida. Gregorio López Raimundo nació en Tauste el 11 de junio de 1914. A los 12 años sus padres se trasladan a Zaragoza, quedándose él en Tauste con sus primos sastres, con los que empezó a trabajar, y con su hermano Antonio, empleado en el Banco Zaragozano, que llegaría a ser dirigente del Sindicato de la Banca –y que fallecería en los primeros días de la Guerra Civil-.

Posteriormente ellos también se trasladarían a Zaragoza y Barcelona. En plena Guerra Civil ingresa en el PSUC, por lo que al terminar ésta viaja a Nueva Cork, instalándose en México. En 1945 se traslada a Francia en un viaje que dura meses y le hace visitar Lima, Montevideo, Río de Janeiro, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Portugal. Entra en Cataluña en 1947 para hacerse cargo de la delegación del Comité Central del PSUC, luchando desde la revista Treball por la implantación del Salario Mínimo y otras numerosas causas. Sustituía a Joaquín Puig, detenido en abril de ese año y fusilado en 1949. Por ello sabía que se estaba arriesgando al fusilamiento. Fue detenido en julio de 1951 junto con otros militares y se les atribuyó la responsabilidad de la huelga general de Barcelona de marzo de dicho año. Fue torturado y llevado a Consejo de Guerra. En Tauste se recogieron firmas para su puesta en libertad, firmando el primero el entonces alcalde, Antonio Moncín, e incluso entrevistándose personalmente don Paulino Pemán con el Ministro de la Gobernación. Todo ello y la situación de España en esos momentos hizo que el Consejo de Guerra no se pidiera la pena de muerte. Fue liberado en 1954 trasladándose nuevamente a México donde pidió asilo político.

Regresó nuevamente a España al fallecer Franco, siendo la persona más representativa del PSUC, llegando a su Secretaría General y contribuyendo en gran medida a asentar la democracia en España. López Raimundo fue diputado en las Cortes de 1977 a 1986, durante tres legislaturas.

Ha vuelto a Tauste en contadas ocasiones, como cuando presentó su libro o inauguró la sede del Partido Comunista, pero a pesar de ello sigue teniéndolo muy presente en su memoria, hasta el punto que en sus libros dedica un capítulo completo al pueblo en que pasó su infancia. En estos momentos se está preparando el pergamino en que se le reconoce como Hijo Predilecto de Tauste. Dada su avanzada edad (91 años) le es casi imposible desplazarse hasta su pueblo natal, por lo que una representación de la Corporación Municipal se desplazará en su momento a la Casa de Aragón de Barcelona para hacerle entrega del mismo.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un penoso peregrinar en el nombre del padre

El hijo de un republicano ejecutado en 1936 en Calamocha

pide ayuda a Zapatero

Luis Rajadel

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Teruel. Pablo Marco Rando estaba cenando el 12 de septiembre de 1936 con sus tres hijos de corta edad y su mujer en su modesta casa de Calamocha cuando fue detenido por la Guardia Civil. Al día siguiente, su hijo Pablo, de cinco años, fue a visitarle a la carcel del pueblo. Fue la última noticia sobre el paradero de aquel jornalero, que, al día siguiente, sería asesinado por fuerzas franquistas en Singra y arrojado a una fosa común con otros calamochinos que corrieron la misma suerte.

 

La única explicación para aquella ejecución extrajudicial radica en la pertenencia del desaparecido al Ayuntamiento republicano de la localidad, aunque la familia argumenta que el origen de aquellos trágicos hechos es un antiguo conflicto entre campesinos -uno de ellos, Pablo Marco- y terratenientes por la explotación de unas tierras. El asunto acabó en los tribunales, que dieron la razón a los cultivadores, lo que no fue bien digerido por los propietarios, que vieron frustrada su aspiración a encarecer el importe del arriendo de sus fincas.

 

Pablo Marco Sancho inició con la reimplantación de la democracia un largo peregrinar por instancias administrativas -la última, la Presidencia del Gobierno- en busca de la verdad sobre el destino de su padre y de los calamochinos que le acompañaban al morir. Marco Sancho considera que lo mínimo exigible tras siete décadas de ocultación es que el Gobierno asuma la exhumación de los cadáveres -29 en total-, la identificación, el traslado y el enterramiento de acuerdo con las familias en su pueblo natal.

 

Pablo Marco, que ahora tiene 74 años, afirma que no busca indemnizaciones pero tampoco que todo se quede en un “reconocimiento institucional a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo”. “No quiero dinero, pero sí que los restos de mi padre sean exhumados para enterrarlos de nuevo en Calamocha. Con eso me conformaría”, explica este hombre que, tras quedarse huérfano, tuvo que superar una auténtica carrera de obstáculos hasta labrarse un futuro como perito industrial.

 

Marco Sancho no oculta su escepticismo ante la reciente creación de una comisión gubernamental para estudiar la situación de las víctimas del franquismo. “Espero noticias desde que hace 26 años se reimplantó la democracia, pero sin resultado. Sólo he obtenido respuestas ambiguas y sin compromisos, por eso soy pesimista con los frutos de la comisión”. Resalta, además, que Aragón es la ‘cenicienta’ en esta materia, porque en otras comunidades se han realizado exhumaciones de víctimas de franquismo sepultadas en fosas comunes para su enterramiento por las familias.

incansable

 

Localización. Con la ayuda de testigos y del párroco de Singra, Pablo Marco averigua el lugar de las ejecuciones y de la fosa común donde se encuentran su padre y otros 28 calamochinos.

31-12-2002. Carta al presidente de la DGA, Marcelino Iglesias.

11-3-2003. Queja ante el Justicia de Aragón.

22-3-2003. Carta a las Cortes de Aragón.

2-9-2003. Escrito dirigido al Defensor del Pueblo.

11-3-2004. Súplica al Congreso de los Diputados.

2-9-2004. Carta a José Luis Rodríguez Zapatero.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La DGA desconoce el contenido de los papeles aragoneses

que guarda el Archivo de Salamanca

Ramón J. Campo

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La polémica por la petición de Cataluña de la devolución de documentos de la Guerra Civil incautados por las tropas franquistas y depositados ahora en el Archivo de Salamanca, ha movido a la DGA a estudiar y catalogar los papeles aragoneses que hasta ahora habían permanecido en un sótano prácticamente sin consultar y, en algunos casos, mezclados en cajas de otras Comunidades. Por el contrario, Cataluña, Asturias, País Vasco, Andalucía, Valencia -en parte- y Extremadura ya han clasificado y digitalizado el contenido de sus archivos. Técnicos de la DGA han abierto ahora 15 de las 145 cajas con documentos de la Guerra Civil en Aragón.

 

El sótano segundo del archivo de la Guerra Civil de Salamanca alberga 145 cajas con la rúbrica R, que reúne la documentación incautada por las tropas franquistas en Aragón, y rara vez han sido consultadas. Cuando se abre al azar cualquiera de los archivadores blancos aparecen documentos militares amarillentos sin clasificar y anudados con lizas viejas que no han sido desatadas en 70 años. “Esas cuerdas se han quitado en otras carpetas porque deterioran los papeles”, explica el vigilante que hace de lazarillo a dos redactores de HERALDO. El turno no ha llegado todavía a los documentos de PS (Política Social) Aragón: ni dentro del archivo, por falta de medios; ni desde la Administración autonómica. No obstante, el director general de Patrimonio de la DGA, Jaime Vicente, señala que “nunca es tarde si el trabajo es bueno” porque varios técnicos han empezado a abrir 15 de las 145 cajas de Aragón y piensan completar el estudio en los próximos meses. “Vamos a llegar a un acuerdo con el Ministerio para microfilmar toda la documentación aragonesa para que se pueda consultar en un fondo dentro del proyecto Amarga Memoria”, anuncia Jaime Vicente.

La diferencia entre Aragón y la mayor parte de Comunidades Autónomas que aparecen en este “archivo de la represión”, como lo califica su director, Miguel Ángel Jaramillo, es que esa documentación propia fue clasificada y digitalizada hace tiempo por Cataluña, Asturias, País Vasco, Andalucía, Valencia, en parte, y Extremadura, que acaba de concluir.

 

Falta por terminar la voluminosa carpeta de Madrid, parte de Barcelona y la de Aragón completa. La Generalitat reinventó el archivo en 1982 cuando, tras un acuerdo con el Ministerio de Cultura, dos expertos del Archivo Nacional de Cataluña estuvieron meses separando documentos de la Administración autonómica (aparece su sello y están escritos en catalán en su mayor parte) de

todas las cajas de Salamanca y crearon de forma artificial un nuevo epígrafe. Las 507 cajas con documentos de la Generalitat se guardan bien ordenadas y separadas en carpetas en un armario situado, paradojas del destino, frente a las de Aragón. Después de una minuciosa clasificación, que levantó ampollas en el archivo por su extensión, los papeles fueron publicados y microfilmados.

 

Hoy están colgados en internet para su consulta, a la espera de que el Gobierno socialista devuelva los originales al Archivo Nacional de Cataluña, como prometió la ministra de Cultura, Carmen Calvo, la pasada Nochebuena, a raíz del controvertido informe de la comisión de 17 expertos. El anuncio ha levantado tal polvareda política que el alcalde salmantino, Julio Lanzarote (PP), ha vallado la entrada al edificio con la excusa de mejorar el pavimento (su antecesor en el cargo, el socialista Jesús Málaga, hoy subdelegado del Gobierno, convocó hace diez años la mayor manifestación de la historia de Salamanca, con 55.000 personas, contra este traslado y puso vigilancia policial permanente en la puerta varios meses). La valla actual es sólo el principio de la pelea judicial que piensa emprender, como escenificó el grupo parlamentario popular el miércoles al reunirse en el hotel Palacio Castellano de Salamanca. Su portavoz, Eduardo Zaplana, anunció en el precioso vestíbulo una batería de iniciativas contrarias a la medida. La víspera, el PP tocó a rebato y congregó en la capital castellana a nueve Comunidades Autónomas donde gobierna para firmar una declaración en defensa de la unidad del archivo. Un empleado municipal que pasa al lado de las vallas y sólo quiere dar su nombre de pila, Juan, advierte que la batalla será larga: “De aquí no se llevarán nada. Esto lo dejó mal arreglado Franco y ahora sólo nos da mala imagen a los salmantinos. Somos buena gente, pero cuando nos enfadamos...”. El Gobierno aragonés envió al final del año pasado a tres técnicos para conocer los miles de documentos generados en la Comunidad autónoma que sufrió el frente más fraticida y persistente en la Guerra Civil. Los papeles de las cajas de Aragón están como si nadie los hubiera tocado, lo que llevó a manifestar el domingo pasado a este periódico a la consejera de Cultura, Eva Almunia, que “nunca habían sido abiertas”. En el archivo explican que sí se han abierto, de hecho existe un inventario con su contenido que está accesible desde hoy en la web www.heraldo.es. Otra cosa es que se haya clasificado. La única institución aragonesa que conoce sus documentos y ha reclamado su devolución es el Ayuntamiento de Mas de las Matas, que envió al documentalista Juan José Oña a revisar y digitalizar la información del municipio. Si otras poblaciones conocieran lo que contiene el archivo no sería el único.

 

“Dos archiveros de Cataluña estuvieron aquí meses y meses trabajando. Una empresa contratada por el Gobierno de Asturias tardó un año y medio en digitalizarlos”, explica uno de los tres  archiveros del centro en la sala de consulta. Hay tres kilómetros de documentos y cuatro millones de fichas personales que la dictadura de Franco utilizó para la brutal represión que siguió a la contienda civil, donde ya habían muerto cientos de miles de personas.

 

Nadie está autorizado hoy a ir más allá y referirse a la polémica de Cataluña, ni siquiera su director, quien en su día aseguró que la salida de los papeles de la Generalitat era el final del singular  archivo, sin parangón en el mundo. Poco antes de que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero cumpliera uno de los acuerdos del tripartito catalán PSOE-IUERC y satisficiera las pretensiones de sus socios nacionalistas de Esquerra, los documentalistas enviados por Aragón empezaron a revisar las cajas “aragonesas”. En dos de ellas (la 1 y 90) consultadas el miércoles pasado por HERALDO existen documentos de soldados catalanes y hasta de procesos abiertos por tribunales de Barcelona. El ‘conseller en cap’ de la Generalitat, Josep Bargalló,  aseguró hace unos días que la Generalitat velará porque “el retorno de documentos no sea sólo los de la Generalitat (las 507 cajas), sino también de personas e instituciones catalanas”.

 

La caja de los truenos se ha abierto porque los historiadores que han trabajado en la sala de consulta del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca saben bien que la mezcla se produce también a la inversa. Existen miles de documentos aragoneses, como la historia del Consejo de Aragón y las colectividades anarquistas, en las cajas con la rúbrica de Barcelona, Valencia o Madrid. “Han venido hasta de Japón a estudiar las colectividades de Aragón, y muchos ingleses o norteamericanos, así como historiadores aragoneses”, abunda el archivero. La retirada paulatina de las tropas republicanas  provocó el traslado de esta documentación que se archivó después en función del lugar en que fue incautada. Así pudo comprobarlo este periódico al abrir la caja 397 de la sección Político Social (PS) de Barcelona, cuyo contenido es aragonés en su  integridad (aparece en la web www.mcu.es por el enlace AER.) Más allá de la manipulación política, Isabel Muñoz, una bibliotecaria que preside la Asociación de Ciudadanos en Defensa del Patrimonio, sostiene que cabe una vía de consenso. “Puede reconocerse la propiedad de los documentos y favorecer la donación dejándolos en depósito en Salamanca porque es un archivo único sobre la represión”, explica.

 

Las fechas

 

■ 1982 Convenio entre Generalitat de Cataluña y Ministerio de Cultura. Este acuerdo permitió a dos documentalistas del Archivo Nacional de Cataluña seleccionar los documentos de la Generalitat entre las carpetas incautadas por las tropas de Franco y clasificadas con rúbricas geográficas en función del lugar donde se recogieron. Así nació el epígrafe PS-Generalitat con

507 cajas. Se publicó su contenido y se colgó en internet.

■ OCTUBRE 1991 El Supremo niega a la logia Gran Oriente Español sus documentos del archivo de Salamanca. El Alto Tribunal denegó la devolución de los miles de papeles del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo con expedientes personales y numerosa información

de logias de todo el país.

■ MARZO 1995 Primer intento de la ministra Carmen Alborch (PSOE) de traslado de los papeles de la Generalitat. El anuncio del envío de los documentos a Cataluña provocó  una reacción contraria del alcalde socialista de Salamanca, Jesús Málaga, quien envió varios meses a una patrulla de Policía Local a la puerta del Archivo. El diputado socialista por Salamanca, Jesús Caldera, se opuso abiertamente.

■ 31 MARZO 1995 La mayor manifestación de la historia de Salamanca contra el traslado. Alrededor de 55.000 salmantinos se movilizaron a la llamada de su Ayuntamiento en la mayor movilización, contra el traslado de los documentos a la Generalitat.

■ 24 DICIEMBRE 2004 La ministra de Cultura, Carmen Calvo, anuncia el traslado de las 507 cajas a Cataluña. Esgrime el informe favorable de la comisión de 17 expertos. El alcalde salmantino, Julio Lanzarote (PP), manda vallar la entrada del Archivo y su partido inicia una campaña en contra. El ministro Jesús Caldera dice que sólo saldrán los papeles de Cataluña, frente a otras peticiones vascas o aragonesas.

■ ENERO 2005 ERC amenaza  con romper el tripartito catalán si no salen los papeles. Carod

reconoce que es fruto de su presión a Zapatero y Bargalló advierte que pedirán más papeles de personas e instituciones catalanas.

 

 

 

Sumario

 

 

Entrevista a Julián Casanova sobre el Archivo de Salamanca

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El catedrático de Historia  Contemporánea de la Universidad de Zaragoza ha trabajado varias etapas en Salamanca. Acaba de volver de seis meses de profesor en Nueva York y a su regreso se encuentra con la decisión de desmantelar el archivo de Salamanca.

 

¿Qué opina?

Es una barbaridad desmontarlo, aunque en este tema opinan más los políticos, sin conocer el archivo por dentro, que quienes hemos trabajado allí. Falta una política de archivos seria y se ha manipulado todo.

 

¿Cuál ha sido su relación con el archivo de Salamanca?

Fui la primera vez en 1979 cuando lo dirigía un carlista, había dos guardia civiles en la puerta y otro que estaba retirado era el bedel que te llevaba a una copistería para hacer las fotocopias de los documentos. En el 82 cambió la dirección tras la llegada de Javier Tusell a Cultura, metieron dinero y catalogaron folletos y documentos. Luego volví para investigar sobre las colectividades anarquistas de Aragón que aparecen en “Anarquismo y revolución” (Siglo XXI). En este libro se recoge que la documentación de Aragón está dispersa en cajas de Valencia, Barcelona o Madrid, además de las 145 aragonesas.

 

¿Qué le parece que en Aragón no se conozca oficialmente lo que existe en el archivo?

Escribí en el año 82 un artículo en “El Día” en el que pedía que el Gobierno aragonés se preocupara por lo que había en el archivo, pero nadie me hizo caso. Ahora tampoco han preguntado. Da la sensación de que en Historia Contemporánea todo el mundo sabe mucho. Allí hemos trabajado Ferrer Benimelli en el completo archivo de Masonería, y Carlos Forcadell o Luis Germán. Yo he pasado largas temporadas y he mandado a varios investigadores de mi equipo.

 

¿Para qué materia es imprescindible?

La historia del Consejo de Aragón, un órgano de Gobierno anarquista que muchos no reconocen, aparece en muchas cajas bajo la rúbrica de Barcelona. En Salamanca se conserva la única colección del mundo del periódico “Nuevo Aragón” que se editó en Caspe en 1937, desde el 20 de enero al 11 de agosto. El archivo es una caja de sorpresas.

 

Julian Casanova nació en Valdealgorfa hace 47 años. Experto historiador en la Guerra Civil y el anarquismo en Aragón, al que dedicó su tesis. Autor de “La iglesia de Franco”, “Morir, matar, sobrevivir”, “El pasado oculto. Fascismo y violencia”, “El anarcosindicalismo en España”.

 

 

Sumario

 

 

 

¿Qué es el archivo de Salamanca?

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El archivo de Salamanca fue creado en 1979 después de que los casi cuatro millones de fichas y tres kilómetros de documentos que contiene sirvieran a la dictadura de Franco para la represión de miles de masones y comunistas entre 1940 y 1963. Los fondos se dividen dos partes: la documentación de los Servicios Documentales y las colecciones adquiridas posteriormente por el Gobierno español. La primera se divide asimismo en dos secciones: la Especial o masónica, que incluye toda la documentación incautada a las logias de toda España con 180.000 fichas; y la llamada Político-Social, con más de 3.000.000 de fichas, que forman el grueso del Archivo.

 

Estos papeles fueron intervenidos por las tropas franquistas conforme avanzaban en el frente. Conservan información de todo tipo de organizaciones republicanas (desde la composición de los Consejos Comarcales de la mayor parte de pueblos de Aragón a los ficheros de los militantes de partidos políticos, o del Consejo de Aragón), así como de los militares que se integraron en las divisiones de su Ejército. Se estructura por la zona de procedencia en la que se recogieron y aparecen bajo esos epígrafes: Alicante (180 cajas), Aragón (145), Barcelona (1.879), Barcelona-Generalidad (507), Bilbao (260), Cádiz (6), Cartagena (60), Castellón (365), Extremadura (37), Gijón (742), Jaén (33), Lérida (65), Madrid (2.783), Santander (839), Valencia (220) y Vinaroz (13).

 

Muchos de los nombres que aparecen en estas documentaciones están subrayados en rojo, lo que suele advertir que están fichados. HERALDO hizo una prueba con un miembro de un consejo comarcal de un pequeño municipio del Alto Aragón, miembro de Izquierda Republicana, y lo corroboró. El expediente de un familiar suyo figuraba también entre los masones de la logia Joaquín Costa de Huesca con abundante información. Estos documentos pueden consultarse por el público siempre que hayan trascurrido 50 años.

 

El archivo de Salamanca antes de existir era un gran servicio de información de antecedentes políticos y masónicos que se utilizó por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. En sus dependencias se guardan cientos de procesos abiertos por dicho Tribunal por los delitos de Masonería y Comunismo, o expedientes personales que no llegaron a juicio.

 

Policarpo Sánchez, un investigador salmantino que trabajó seis años en los procesos a miembros del PCE explicó a este periódico que entre estos hay decenas de aragoneses juzgados por ser de dicho partido en la República. En las primeras dos décadas de existencia del Archivo su labor fundamental fue facilitar información a los familiares de militares republicanos que murieron o desaparecieron en la Guerra Civil para cobrar pensiones. El actual director, Miguel Ángel Jaramillo, recuerda que cuando llegó al cargo, en 1992, todavía firmaba una media de 70 peticiones diarias. En el segundo grupo de fondos hay uno que destaca, el de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos (1945-1986), cedido por Francia a España y que llegó a Salamanca en 1991. Allí aparece el listado de los 3.300 españoles (más de un 10% aragoneses) que pasaron por los campos de concentración nazis. Además, están los archivos de la Sección de Información del Estado Mayor del Ejército Republicano o colecciones de fotos de Robert Capa, Kati Horna (éstas fueron expuestas en Zaragoza), Mayo o Deschamps.

 

 

La caja 397 o el drama de la guerra

 

Mira la caja 397 de Político-Social Barcelona. Recuerdo que había mucha información de Aragón”. nos aconsejó el investigador Policarpo Sánchez, que pasó seis años de sol a sol revisando el archivo de Salamanca, uno de los pocos de España abierto por la tarde. La caja estaba bien clasificada y los papeles habían sido distribuidos en pequeñas carpetas blancas para su mejor conservación. Muchos de los documentos que aparecen fueron elaborados en 1937 en el Bajo Aragón zaragozano y turolense, aunque también aparecen papeles de municipios de los Monegros, otra comarca que sufrió como pocas los efectos de la guerra, y hasta del Alto Aragón, con quejas sobre asesinatos o un informe en el que dos presas aseguran haber compartido la cárcel con Joaquín Maurín, el anarquista aragonés que fundó el POUM, quien les en señaba idiomas y les dedicó un libro. Hay informes elaborados por integrantes del Partido Comunista que se envían al Comité Regional de Aragón, situado en la calle Vieja 16 de Caspe, con episodios de fusilamientos que denotan el enfrentamiento en el propio bando republicano. Cada papel esconde un drama de la guerra con nombre y apellidos de víctimas y verdugos en el frente de Teruel, el más duro de la contienda, y leerlos es un ejercicio de memoria histórica para que nunca más vuelva a repetirse. Aparece también información sobre las colectividades anarquistas de la zona, una experiencia singular que se vivió en muchos pueblos de Aragón y las numerosas quejas que acarreó entre los dueños de las tierras requisadas.

 

En la caja 397 existe un listado completo con los miembros de 352 Consejos Comarcales de municipios aragoneses. Muchos de esos nombres están punteados con marcas rojas que sirvieron luego para reprimirlos. También se puede descubrir un proceso a 25 vecinos de Caspe, acusados de ser fascistas, o un espeluznante listado de decenas de habitantes de municipios bajoaragoneses, elaborado por los servicios especiales de la Comisaría de Orden Público de la República, en el que detalla la sanción económica (de 250 pesetas hasta 5.500, según la condición económica) que deben sufrir aquellas personas calificadas de derechas. Algunos ya habían sido fusilados y en ese caso se recomienda el cobro del dinero a otro familiar Otros, como un ex rector de la Universidad de Barcelona, aparece mencionado por su amistad con Lerroux y Gil Robles, ambos dirigentes de la CEDA.

 

El enterrador sobrecogido

 

Quizás la historia más tétrica de la caja 397 es la de un enterrador de un municipio turolense al que ocho hombres armados sacaron de su casa a las once de la noche del 4 de mayo de 1937. El agente Juan Ferrando Martínez, adscrito a la Dirección General de Seguridad, elabora un informe sobre cuatro fusilamientos (dos de ellos de menores de edad) y le toma declaración al enterrador. Cuenta el funcionario que le amenazaron con matarlo si no abría el cementerio y cavar una fosa. Cuando estaba abriendo la puerta escuchó las descargas de los fusiles y pudo comprobar que acababan de matar a cuatro personas. “A requerimiento de ellos (los asesinos) procedió a darles sepultura (a los fusilados). Una vez terminado el servicio se retiró a su domicilio muy sobrecogido y con cierto temor por haber sido amenazado de muerte si manifestaba algo de los fusilamientos. No conocía ni a las víctimas ni a los agresores”, concluye el informe.

 

 

"El jabón ni lo conocen. Hay sarna, reúma y piojos"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Las 145 cajas de la sección Político-Social de Aragón que se conservan en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca (el índice de materias completo puede consultarse en la web www.heraldo.es) contienen abundante información sobre las tropas republicanas que participaron en el frente del Ebro y la batalla de Teruel. Aparecen listados completos de los militares que componían esos batallones, las nóminas que se les pagaban (310 pesetas mensuales cobraba un soldado 625 pesetas un capitán) y hasta carnés de esas brigadas perfectamente conservados a pesar del tiempo transcurrido. De hecho, con esas listas se confeccionaron las más de 500.000 fichas de integrantes del Ejército de la República que durante los años ochenta y noventa sirvieron a sus familias para reclamar las pensiones correspondientes al Gobierno español. HERALDO consultó la semana pasada dos de las cajas del epígrafe PS-Aragón (la 1 y la 90) e irá desgranando en los próximos días parte de lo que contienen. En la caja 1 aparecen varios informes médicos de las tropas que combatían en el frente del Ebro en el invierno de 1937 que son muy ilustrativos sobre las penurias de los militares republicanos en la contienda. Es curioso que los folios mecanografiados que se hayan conservado sean copias en papel cebolla de color azul.

Se trata de inspecciones médicas en toda regla de la salud de las tropas que se dirigen al Comisario de Sanidad del Ejército del Este y están elaborados por Luis Soler, Comisario Delegado de Guerra en la Agrupación de Hospitales de Caspe. Aborda la situación sanitaria de la 44 División a la que pertenece el citado médico (era de la 143 Brigada) y está fechado el 23 de noviembre de 1937. A lo largo de ocho folios escritos a un espacio a máquina y con una gran soltura porque alude a ejemplos muy ilustrativos, el oficial médico desgrana toda una serie de carencias alimenticias y de salud de los militares republicanos que le lleva a concluir que en alguna ocasión los batallones son batidos más por los elementos naturales que por el propio enemigo.

 

"Existe una gran escasez de material sanitario. La enfermería no tiene camas y sólo dispone de colchonetas tiradas en el suelo. Hay un soldado que tiene que recorrer cada cinco días 18 kilómetros a pie para llegar al puesto de socorro a que le pongan una inyección", detalla el oficial médico, quien agrega que las necesidades del frente evitan en la mayoría de los casos que todas las precauciones sanitarias tengan éxito. "La división dispone de ocho médicos cuando lo normal sería que hubiera 21", lamenta la precariedad con la que trabajan los facultativos de la 44 División situada en el frente del Ebro, entre Mediana de Aragón y Caspe.

Luis Soler describe una situación penosa en cuanto a la nutrición de los milicianos y ofrece un menú tipo en el que echa en falta las vitaminas B y C de las verduras y tomates frescos. "El rancho es francamente malo y no siempre se toma caliente. Normalmente, los soldados para desayunar comparten un bote de leche condensada entre nueve, pero no tienen agua caliente y se la extienden en el pan. La comida se compone de un plato de garbanzos en el que algún día se ve un trozo de carne. Como cena, hay almendras, cinco higos y un trozo de carne de membrillo o queso, con una porción de pan. Cada hombre sólo dispone de una cantimplora de agua diaria", enumera.

Si faltan proteínas y vitaminas en la comida, no menos penosa era la higiene y el vestido. "El jabón ni lo conocen. El vestido es tan escaso que muchos van en traje de verano y algunos sólo tienen una manta para dormir en cuevas medio hundidas", destaca el informe. Fruto de esa falta de salubridad y de la precariedad de "ropa interior muda" (una de las causas que aduce para el fracaso de su labor) son la gran cantidad de enfermedades parasitarias que sufren los soldados. "Hay gran cantidad de sarna. Algunos batallones están afectados en el 50% y hasta el médico de la 143 brigada la padece. No se cumple una ordenada vacunación por las dificultades en sacarlos del frente. Hay una epidemia de piojos y ladillas tan extendida que, como no pueden lavarse, ya no hacen ni caso a los consejos médicos. La plaga de piojos ha obligado a evacuar a un batallón. El aspecto físico es insatisfactorio", agrega.

La proximidad del Ebro y sus aguas contaminadas es la causa de una infección de tifus que afectó al segundo batallón de la 120 brigada. Y unas inundaciones ocurridas en ese invierno de 1937 provocaron el reumatismo agudo y la gripe aguda de un batallón al que diezmó (70 casos diarios). El médico afirma: "El batallón ha sido batido no por el enemigo humano sino por el natural". En medio de la penosa situación médica, el agotamiento físico o la neurosis de la guerra son causas menores de la deteriorada moral de la tropa.

 

 

Sumario

 

 

Índice de poblaciones con documentos

en las 145 cajas incautadas de la serie Aragón

 

 

AGUAVIVA: documentación sobre la Alianza de labradores, y otras asociaciones.

ALBACETE: Ateneo Albacetense, Bonos de voluntarios y parque automóvil nº 28.

ALBALATE EL LUCHADOR (ANTES"DEL ARZOBISPO"): datos de la Colectividad Libre.

ALBORGE: Consejo municipal.

ALCAÑIZ: caja de reclutas, diversos sindicatos, sociedades..

ALFORQUE: Consejo Municipal.

ALJUCER: Alcaldía.

ALTORRICÓN: Agrupación socialista, Cooperativa Agrícola.

ALLEPUZ: UGT.

AZAILA: Cruz Roja.

AZUARA: Consejo Local, FAI y cuatro sindicatos.

BARBASTRO: caja de reclutas.

BARCELONA: Departamento de Información y Propaganda. FAI, Hospital Militar, instituciones..

BELCHITE: bajas en las operaciones, evacuados, Juzgado.

BIESCAS: Consejo Municipal.

BISIMBRE: Falange Española.

BUJARALOZ: Grupos Artillería.

CALACEITE: Instituciones, sindicatos, asociaciones..

CARTAGENA: Base Naval.

CASPE: Aeródromo y Agrupación hospitalaria.

CASPE: Brigadas de guarnición, Caja de Reclutas, Clínicas militares, F.P., instituciones, sindicatos..

CINCO OLIVAS: UGT .

EL HAVRE (Francia): Consulado español. Pasaportes.

ESCATRÓN: Censo de trabajadores con filiación sindical, SRT, instituciones..

FABARA: Correspondencia y listas de refugiados, UGT.

FRAGA: Agrupación Republicana, Comisaría de Investigación y vigilancia, instituciones..

GELSA: Colectividad libre de Gelsa, Consejo local, Consejo Municipal, Juez y Fiscal.

GERONA: Milicias antifascistas del Cuartel de Gerona.

HERRERA DE LOS NAVARROS: Junta de Expropiaciones.

LA PUEBLA DE HÍJAR: Partidos, sindicatos y otros .

HÍJAR: Batallón. de Zapadores-Minadores.

HUESA DEL COMÚN: Consejo Municipal y máquinas de coser requisadas.

HUESCA: Informes y diferentes términos municipales.

LA ALMOLDA: Consejo Municipal.

LÉCERA: Depósito de Intendencia del Ejército del Este.

LERIDA: Guardia Urbana.

MONEGRILLO: Consejo Mpal.

MARTÍN DEL RÍO: Brigada Mixta 132.

MAS DE LAS MATAS: diversas instituciones, sindicatos..

MONTANUY: UGT.

MONTIRÓN (Jaén): UGT .

NUEVA YORK: Pasaportes expedidos por el Comité Antifascista E.

OLIETE: Lista población civil.

OSERA: Consejo Municipal, Evacuados.

PEÑALBA: JJ.SS.UU.

PINA DE EBRO: Consejo Municipal, Guardia Civil.

PURROY DE LA SOLANA: CNT.

QUINTO: Evacuados, FP..

SARIÑENA: CNT.

SENES DE ALCUBIERRE: UGT.

SOUTO (Coruña): Pasaporte de un maestro de Souto.

TAMARITE: CNT.

TAMARITE DE LITERA: UGT .

TARRAGONA: Columna Mixta de Defensa de costas y otros.

TERUEL: Consejo Municipal, F.P. Antifascista.

UTRILLAS: ferrocarril.

VALDEALGORFA: P.C.

VALDETORMO: Evacuados.

VALENCIA: Dpto. de Información y Propaganda, CNT, P.C. y Sindicato de Espectáculos Públicos(UGT-CNT).

ZARAGOZA: Federación Española de la Enseñanza, ferrocarril de Utrillas a Zaragoza, Jefatura Administrativa Comarcal y Comité Provincial de UR.

 

Sumario

 

 

 

Los partidos, salvo el PSOE, critican la desidia de la DGA

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Todos los partidos políticos de las Cortes de Aragón, salvo el PSOE, criticaron con mayor o menor intensidad la falta de interés de la DGA en conocer la documentación aragonesa existente en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, después de conocer a través de HERALDO que el resto de Comunidades Autónomas (Andalucía, Asturias, Cataluña, Extremadura y Valencia, en parte) han estudiado y microfilmado todos sus papeles.

El portavoz del Partido Popular, Antonio Suárez, manifestó que esto demuestra la "total desidia del Gobierno aragonés para conocer los papeles de Aragón que se guardan en Salamanca". "La DGA llega tarde como en tantas cosas, a tenor de lo que han hecho otras Comunidades, que ya lo tienen todo microfilmado", agregó el parlamentario del PP, quien sostuvo la posición de su partido en pro de la unidad del archivo. "En la reunión interparlamentaria de Pontevedra el PP ha acordado una declaración en defensa de esa unidad", señaló.

El PAR, socio del PSOE en el Ejecutivo aragonés,también se unió a las críticas y asumió su parte de responsabilidad por haber regido el departamento de Cultura en los últimos años. Su portavoz, Javier Allué, instó a la DGA a "ponerse las pilas" para recopilar la información en Salamanca. "Las diferentes administraciones del Gobierno aragonés no han tomado esta tarea con interés. Vamos con retraso en una materia que es fundamental para conocer la identidad aragonesa. Hay que asumirlo", reconoció Allué, al tiempo que manifestó la postura de su partido en favor de la devolución de los documentos a las instituciones de Aragón. "El Gobierno aragonés debe defender a cualquier institución que quiera recuperar sus papeles, en la misma línea de actuación respecto a los bienes de la Franja o el Archivo de la Corona", subrayó.

Su socio en el Gobierno, el PSOE, se remitió a las declaraciones de la consejera de Educación y Cultura, Eva Almunia, quien explicó a este periódico que cumplirán el mandato de las Cortes de apoyar la reivindicación de los documentos por parte de municipios aragoneses, si bien como Gobierno no podían hacerlo porque carecían de legitimidad en los años 1936-1939 cuando ocurrió la Guerra Civil. Asimismo, Almunia señaló que "es una batalla perdida" esa reclamación tras el informe de la comisión de expertos. "Eso sí, vamos a apoyar a todas las instituciones aragonesas que tengan algo que solicitar. Ese material es sustraído", añadió Almunia.

Técnicos de la DGA han abierto 15 de las 145 cajas de Aragón del Archivo (el inventario puede consultarse en la web www.heraldo.es), si bien existen otras carpetas bajo la rúbrica de Barcelona, Madrid o Valencia que contienen información sobre municipios aragoneses.El director de Patrimonio, Jaime Vicente, ha anunciado que los técnicos van a volver a concluir la tarea.

La diputada de CHA, Nieves Ibeas, anunció la presentación de tres preguntas al Ejecutivo sobre esas investigaciones en Salamanca. para saber cuándo concluirán esos trabajos, cuántos ayuntamientos aparecen mencionados y si van a realizar una lectura global. "Vamos a remolque de todas las Comunidades Autónomas y aquí nadie asume responsabilidades", criticó Ibeas, al tiempo que destacó el trabajo desarrollado en Más de las Matas para conocer sus documentos y su legimitidad para reclamar la devolución.

Por su parte, Adolfo Barrena, portavoz de IU, instó a la DGA a "recuperar el tiempo perdido e inventariar cuanto antes la documentación aragonesa". "El archivo de Salamanca es un almacén de documentos robados que debe ser microfilmado como fondo y devuelto a sus propietarios", dijo.

 

 

 

Sumario

 

 

Los papeles de Aragón, olvidados

 

Fuente: Heraldo de Aragón  - Editorial

 

La visita realizada por HERALDO al archivo dela Guerra Civil en Salamanca evidencia un olvido imperdonable por parte de las autoridades culturales de la DGA. Aragón aún desconoce el contenido real de los documentos que guarda el archivo, pero quizá lo más grave de todo es que son muchos los papeles relativos a la Comunidad que se encuentran repartidos en carpetas de

Cataluña, Madrid o la Comunidad Valenciana.

 

TARDE Y MAL. La polémica sobre el traslado del archivo de la Guerra Civil a Cataluña ha obligado al Gobierno de Aragón a interesarse ahora por el contenido de una amplia documentación que ha permanecido durante años en el más absoluto de los olvidos. Tal es así, que los técnicos de la DGA tan sólo han abierto 15 de las 145 cajas que contienen documentación referida a Aragón, traduciendo un desconocimiento absoluto sobre el contenido e importancia de miles de papeles con capacidad suficiente como para explicar una buena parte de la historia de la Guerra Civil en tierras de Aragón.

 

Pero quizá lo más preocupante de este gran olvido, aparte de la falta de interés demostrado por las autoridades culturales aragonesas, es el hecho cierto de que mucha de toda esta información se encuentra repartida entre distintas carpetas supuestamente propiedad de otras Comunidades Autónomas. El estudio científico de la documentación almacenada requiere un análisis global, alejado de particiones o segmentaciones que tienen más que ver con lo político que con lo histórico. Si a la falta de un criterio único de estudio se añade el desinterés demostrado hasta la fecha, Aragón deberá aceptar la evidencia que supone reconocer la pérdida de un patrimonio documental único.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Biel arremete contra Caldera por el Archivo de Salamanca

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El ministro de Trabajo, el socialista Jesús Caldera, provocó ayer malestar en el Gobierno aragonés al manifestar que el Ejecutivo central no aceptará ninguna nueva reclamación de documentos del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca distinta de la del Gobierno catalán, a la que se pretende dar una respuesta positiva. El vicepresidente de Aragón y presidente del PAR, José Angel Biel, consideró que estas declaraciones son "un despropósito" y un "mal presagio" para el proceso de reforma de estatutos. La DGA garantizó que apoyará toda reivindicación que se haga desde la comunidad si se acredita el derecho de quien la plantee.

 

La polémica abierta por este tema (el Gobierno central va a devolver a Cataluña los legajos de su propiedad que hay en el Archivo de Salamanca) tiene incidencia en Aragón. Porque si bien la DGA no puede demandar la devolución de documento alguno (como tal institución no existía durante la Guerra Civil y, por tanto, nada le pudieron expoliar), si tiene potestad para apoyar toda reclamación que se haga desde otras entidades u organismos públicos de la comunidad.

 

Caldera, que es salmantino y que hace años luchó con fuerza contra la devolución de cualquier documento a Cataluña, aseguró ayer que el Ejecutivo central no aceptará nuevas reclamaciones de legajos. "A nadie le asiste título alguno para poder pedir más documentos", manifestó tras insistir en que se devolverá al Gobierno catalán lo que es de esa comunidad.

 

José Angel Biel calificó estas afirmaciones de "despropósito" y señaló que podrían suponer "un trato de favor" hacia Cataluña en un momento clave, previo al proceso de reforma de los estatutos de autonomía. Por eso, insistió, la postura de Madrid sería "un mal presagio", según Efe .

 

En opinión del vicepresidente aragonés, cualquier institución de la comunidad tiene "la misma legitimidad" que la Generalitat para plantear una petición. "Tendría gracia que los catalanes, con toda su legitimidad, enviaran un proyecto de reforma del Estatuto a Madrid y lo aceptaran y que nosotros enviáramos el nuestro y no fuera así", señaló a modo de comparación.

 

RESPALDO A LOS DEMANDANTES En el mismo sentido, el director general de Patrimonio del Gobierno aragonés, Jaime Vicente, manifestó que la posibilidad de reclamar "no se le puede negar a nadie" y repitió que la DGA pretende apoyar "todas las peticiones que se hagan desde Aragón siempre que se acredite el derecho legítimo de los reclamantes".

 

De hecho, hay dos técnicos del Gobierno aragonés estudiando los documentos del archivo salmantino para dictaminar los que puedan pertenecer a instituciones y particulares de la comunidad. El Ayuntamiento de Mas de las Matas ha sido hasta ahora el más activo al reivindicar legajos de su propiedad que están en Salamanca.

 

Aragón no quiere "atentar contra la unidad del archivo", recordó Vicente, quien reconoció que la situación de Cataluña es diferente. Pero añadió, igualmente, que hay muchas fórmulas para contentar a todas las partes, dado que los avances tecnológicos permiten hoy en día disponer de copias y reproducciones digitales perfectas de documentos originales.

 

LOS PARTIDOS POLITICOS La diputada de CHA Nieves Ibeas, que defendió una iniciativa (aprobada por las Cortes) para instar al Gobierno aragonés a respaldar cualquier petición de documentos, se mostró convencida de que Aragón "tiene legítimo derecho a plantear lo que considere oportuno". Ibeas consideró "lamentables" las palabras de Caldera y apuntó que dejan al Ejecutivo aragonés en una situación difícil.

 

Adolfo Barrena, coordinador de IU-Aragón, señaló que debe reconocerse el derecho a reclamar, pero subrayó que la prioridad en esta polémica debe estar en "garantizar la unidad documental del archivo".

 

 

 

Sumario

 

 

Aragón defiende el derecho de las instituciones a reclamar los fondos

 

Fuente: EFE

 

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Angel Biel, defendió ayer el derecho de las instituciones a reclamar los fondos que se trasladaron al Archivo de la Guerra Civil de Salamanca en 1939 y la devolución "a sus legítimos propietarios". Para Biel, "no es de recibo" que otras instituciones no puedan reclamar lo mismo que la Generalitat de Cataluña, a la que se le ha reconocido su derecho a la devolución de los fondos, e insistió en que "tienen el mismo derecho" que el Ayuntamiento de la localidad turolense de Mas de las Matas, que es el primero que se movilizó en Aragón para recuperar los documentos de la Guerra Civil.

 

El vicepresidente aragonés aludía así a la declaración firmada ayer en Salamanca por los responsables de Cultura de nueve Comunidades y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla por "la Unidad del Patrimonio Cultural en España".

Explicó a los medios de comunicación que el Departamento de Educación tendrá que hacer las gestiones pertinentes para que los fondos bibliográficos de la Guerra Civil depositados en dicho Archivo vuelvan a su "legítimo propietario", lo que "no impide que se quede la correspondiente fotocopia donde se quiera porque para estudiar no es necesario el original, sino que basta con disponer del texto".

Biel consideró que el mismo derecho que tiene Cataluña lo tiene Mas de las Matas a recuperar la documentación que salió de la localidad, algo que para el vicepresidente "no es ninguna broma sino algo muy serio" que "ni rompe este país ni la unidad nacional", porque "simplemente se devuelve a sus legítimos dueños lo que se llevaron en 1939".

 

 

 

Sumario

 

 

 

CHA presenta tres preguntas en las Cortes

sobre los ‘papeles’ de Salamanca

 

 

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Dª Nieves Ibeas Vuelta, Diputada del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista (CHA), de acuerdo con lo establecido en el artículo 196 del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula a la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, para su respuesta escrita, la siguiente Pregunta relativa a la duración de las tareas de inventario de la documentación aragonesa ubicada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca.

 

ANTECEDENTES

Ante la pregunta formulada en el mes de septiembre de 2004 al Gobierno español por el diputado José Antonio Labordeta en el Congreso de los Diputados acerca de las actuaciones del Gobierno español y del Gobierno aragonés en la revisión de la documentación existente en el Archivo General de la Guerra Civil ubicado en Salamanca, el Gobierno español informó sobre la existencia de “trabajos de identificación y descripción de fondos sobre Aragón” que estaban siendo llevados a cabo por parte de técnicos contratados por la Dirección General del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

 

PREGUNTA

¿Para cuándo está previsto que concluyan estos trabajos de identificación y descripción de los fondos sobre Aragón, existentes en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, que está llevando a cabo el Gobierno de Aragón?

__________

 

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Dª Nieves Ibeas Vuelta, Diputada del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista (CHA), de acuerdo con lo establecido en el artículo 196 del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula a la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, para su respuesta escrita, la siguiente Pregunta relativa a la información, por parte del Gobierno de Aragón, sobre los resultados de las tareas de inventario de la documentación aragonesa ubicada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca.

 

ANTECEDENTES

Ante la pregunta formulada en el mes de septiembre de 2004 al Gobierno español por el diputado José Antonio Labordeta en el Congreso de los Diputados acerca de las actuaciones del Gobierno español y del Gobierno aragonés en la revisión de la documentación existente en el Archivo General de la Guerra Civil ubicado en Salamanca, el Gobierno español informó sobre la existencia de “trabajos de identificación y descripción de fondos sobre Aragón” que estaban siendo llevados a cabo por parte de técnicos contratados por la Dirección General del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

 

PREGUNTA

¿Tiene intención el Gobierno de Aragón de hacer públicos los resultados obtenidos tras los trabajos de identificación y descripción que está llevando a cabo respecto de los fondos sobre Aragón existentes en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca? Si es así, ¿cuándo está previsto que pueda aportar la información pormenorizada?

_____________

 

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Dª Nieves Ibeas Vuelta, Diputada del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista (CHA), de acuerdo con lo establecido en el artículo 196 del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula a la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, para su respuesta escrita, la siguiente Pregunta relativa a la existencia de documentación institucional aragonesa en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca.

 

ANTECEDENTES

Ante la pregunta formulada en el mes de septiembre de 2004 al Gobierno español por el diputado José Antonio Labordeta en el Congreso de los Diputados acerca de las actuaciones del Gobierno español y del Gobierno aragonés en la revisión de la documentación existente en el Archivo General de la Guerra Civil ubicado en Salamanca, el Gobierno español informó sobre la existencia de “trabajos de identificación y descripción de fondos sobre Aragón” que estaban siendo llevados a cabo por parte de técnicos contratados por la Dirección General del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

El Ayuntamiento de Mas de las Matas aprobó en su momento una moción en las que demandaba, entre otras cuestiones, la devolución de toda la documentación perteneciente al Ayuntamiento, la Comisión Gestora y el Consejo de Mas de las Matas confiscados y depositados actualmente en el Archivo de Salamanca.

 

PREGUNTA

Tras los meses transcurridos de trabajo de identificación y descripción de la documentación aragonesa ubicada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, ¿qué otras instituciones y localidades aragonesas están involucradas hasta el momento con la documentación incautada y actualmente depositada en el citado archivo?

 

 

En el Palacio de la Aljafería, a veintidós de enero de 2005

 

 

 

Sumario

 

 

 

Eva Almunia:

"Reclamar los fondos de Aragón en Salamanca sería una batalla perdida"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Oscense, de Esplús, es consejera de Educación y Cultura y responsable en la ejecutiva federal del PSOE de Educación y Ciencia desde el último congreso.

 

La polémica levantada por la decisión del Gobierno central de permitir a Cataluña llevarse documentación del Archivo de Salamanca ha abierto la veda para que otras Comunidades también se planteen qué derechos tienen. Hoy se reúnen en la capital salmantina nueve Autonomías para hablar del asunto. La consejera aragonesa ya anunció que no iría porque no le parece el foro adecuado. .

PREGUNTA.- El Gobierno de Aragón tendrá algo que pedir del archivo de Salamanca….
RESPUESTA.- Tenemos mucho que apoyar como Gobierno de Aragón. Hay otras instituciones que sí pueden pedir a Salamanca. Por ejemplo, algunos ayuntamientos. Nosotros no tenemos capacidad legal para hacerlo, según el informe.

P.- No podrán negar que Aragón sí existía entonces.
R.- Existía de hecho, pero no de derecho. El informe de los expertos deja la posibilidad, pero creo que es una batalla perdida ya de entrada. Eso sí, vamos a apoyar a todas las instituciones aragonesas que tengan algo que solicitar. Ese material es sustraído.

P.- No es un tema judicial. ¿No se supone que hay entendimiento entre el Gobierno de Aragón y el central?.
R.- Hay dos asuntos fundamentales. Primero, la unanimidad de muchos de estos temas. Hay que llegar hasta donde todos estemos de acuerdo. Y el diálogo.

P.- ¿Cómo concretarán la ayuda a los municipios? ¿Les prestarán sus servicios jurídicos?.
R.- Hay una resolución de las Cortes que asegura el apoyo.

P.- Hay muchas resoluciones de las Cortes que nunca se cumplen.
R.- Pero es que ésta contó con el apoyo de todos los partidos. Fue por unanimidad, por lo que será más fácil determinar la ayuda.

P.- ¿Cree que son beneficiosas las palabras del ministro Caldera diciendo que sólo puede reclamar Cataluña?.
R.- El tema de Cataluña es mucho más sangrante. En Salamanca, lo que tiene la Generalitat son los orígenes de su Gobierno. Tiene la documentación relativa a una etapa de la propia institución. Es legítimo que la soliciten. El propio Josep Piqué lo llamó botín de guerra cuando era ministro.

P.- Cataluña también nos tendrá que devolver algo a nosotros.
R.-Sí, está claro. Pero en este caso no hace falta discutir, sólo acatar una sentencia que ya existe.

P.- ¿Se va a reunir con la consejera catalana de Cultura?.
R.- Lo que tiene que hacer Cataluña es devolver los bienes de la zona oriental. El tribunal eclesiástico ha dictado una sentencia muy clara.

P.- ¿Pero Cataluña tiene intención de devolverlos?.
R.- Da igual, porque tienen la obligación legal de hacerlo. Nuestra posición ha sido clara. Queremos que vengan de nuevo los bienes a las parroquias aragonesas.

P.- ¿Pedirá a la ministra de Cultura que medie si se retrasa?.
R.- Ni siquiera nos lo plantemos. Tienen que acatar la sentencia.

P.- Siguiendo con Salamanca. ¿Qué papeles hay de Aragón?.
R.- Tenemos una serie de investigadores que están abriendo las cajas en las que pone "Aragón". Por lo que sabemos, estaban exactamente igual. Tal como las depositaron durante la Guerra Civil seguían. No se habían abierto en todos estos años. Hay más de 140 cajas, y estaban intactas. Las hemos encontrado incluso con las cuerdas atadas.

P.- ¿Qué se está encontrado?.
R.- Por lo que vamos sabiendo, documentación de ayuntamientos. Esa información sí la vamos a tener microfilmada. Aspiramos al menos a saber qué es lo que hay. El informe de los expertos dice que las peticiones posteriores a Cataluña habrá que analizarlas caso a caso.

P.- Aragón no tiene interés en traer esos documentos?.
P.- Tenemos interés en que los aragoneses recuperemos nuestra memoria. El 2006 es un año muy importante. Serán 70 años desde que Aragón tuvo su primer Estatuto, que no se pudo llegar a aprobar por la Guerra Civil. Resulta que después de 70 años sí lo tenemos y que se puede incluso modificar.

P.- ¿Cómo pretende recuperar esa memoria?.
R.- Vamos a crear el archivo de Aragón. Y lo estamos preparando con un nombre muy interesante: "Amarga Memoria". Aragón tiene que recuperar documentos escritos, orales y audiovisuales. Que recoja la parte de la historia desde la Guerra Civil. Y hacerlo además sin amargura.

P.- No tendrá ánimo revanchista...
R.- De ninguna manera. Queremos recuperar una parte de nuestra memoria. Una gran parte de nuestra sociedad ya no vivió ese momento, y no es cuestión de hablar de vencedores y vencidos.

P.- La ministra ha anunciado que se va a reunir el patronato del Archivo de la Corona.
R.- Se ha estado trabajando con todas las Comunidades implicadas para ver cómo desarrollar el patronato. No se trata de devolver los documentos.

P.- Tanto tiempo sin hacerlo será porque habrá algún problema.
R.- Lo había. El anterior Gobierno de la Generalitat tenía una visión en este tema muy diferente a la de ahora. Ahora es otro clima, estamos pensando en una eurorregión que nos une, etc. Conformar ese patronato es un tema de ya.

P.- ¿Estarán todas las Comunidades en pie de igualdad?.
R.- Sí.

P.- ¿Hay posibilidad de recuperar los bienes de Sijena que están en Cataluña? .
P.- A priori, no. Hay una parte de nuestro patrimonio que está literalmente vendido, con sus respectivos resguardos. Podemos traerlo a exposiciones. Pero, cuando les hemos pedido algún retablo para alguna exposición, lo primero que nos enseñan es el recibo para dejar claro que lo tenemos que devolver. .

P.- ¿Qué hizo la DGA para mediar en el reciente conflicto entre el alcalde de Sijena y las religiosas del monasterio?.
R.- Tenemos claro que es un monasterio habitado y vivo, de vida espiritual. Y lo que queremos es que sea compatible esa espiritualidad con lo que es la visita a un conjunto importante de nuestro patrimonio.

P.- ¿No será que lo que quieren los poderes locales es una hospedería?.
P.- Podría ser, pero nunca me lo ha dicho en esos términos el alcalde. Creo que hay también una parte de relación personal. Todo es solucionable y todo se puede solucionar, con mucha dosis de paciencia en nuestro caso.

P.- ¿Por qué no puede estar el cráneo del Papa Luna en Illueca?.
R.- Está en manos del juez determinar a quién pertenece el cráneo.

P.- ¿La DGA permitiría que estuviesen en su casa original?.
R.- Siempre que estuviese bien custodiado.

P.- ¿No está siendo un desastre la gestión política relativa al Teatro Fleta?.
R.- Ya se ha rescindido el contrado de obra inicial y se está en disposición de empezar de nuevo.

P.- ¿En qué año cree que podrá recuperar el Fleta su esplendor?.
R.- Confío en que antes de la Exposión Internacional tengamos actuaciones ya.

P.- A usted se le conoce más por ser consejera de Educación que de Cultura ¿No se siente cómoda?.
R.- Cultura siempre ha sido mi área, pero de verdad que me siento cómoda en las dos.

P.- ¿Aragón está sabiendo vender bien su relación con el Quijote?.
R.- El Quijote se celebró en Pedrola hace cien años. Ahora es el momento de Castilla-La Mancha, que es la primera parte de la obra de Cervantes. Aragón desempeña un papel importante en su segunda parte.

P.- ¿No nos toca entonces aniversario hasta dentro de diez años?.
R.- No, algo nos toca ahora. Pero no es nuestra pieza fundamental.

P.- ¿Cuál es?.
R.- Creo que es Goya.

P.- ¿Para cuándo su espacio?.
R.- Hay un compromiso para que esté en el 2008, en la plaza de los Sitios. Esa fecha está muy cerca, pero espero que podamos con todos los compromisos que tenemos para ese año.

 

 

 

Sumario

 

 

La recuperación real de la memoria histórica

Jaime Vicente

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Jaime Vicente es director general de Patrimonio Cultural de la DGA

 

En este principio de año se está hablando más que nunca de los Archivos Históricos en los medios de comunicación de nuestro país. Sería sin duda una buena noticia si el objetivo de tantas páginas de periódicos y tantos minutos de radio y televisión tuviesen fuese destacar el desarrollo de la conciencia social sobre la imprescindible labor que desarrollan. Quizá antes de nada convendría recordar algo tan obvio como que la conservación y difusión de aquellos elementos que conformaron nuestro pasado son imprescindibles para entender nuestro presente, y más aún, nuestro futuro.

 

Sin embargo, lamentablemente, es la polémica la que preside este debate en torno a la devolución de los documentos incautados por el ejército sublevado durante la Guerra Civil Española, y depositados en el actualmente denominado Archivo General de la Guerra Civil, en Salamanca.

 

Un archivo que recoge la incautación ilegal e ilegítima de unos documentos que fueron utilizados como instrumentos de información en la persecución y condena de personas, asociaciones, partidos e instituciones republicanas, "desafectas al Movimiento Nacional". Una incautación, además, a menudo desorganizada y descontrolada que provocó la destrucción de gran parte de la documentación.

 

Es precisamente ese sistema ilegal de incautación genera y justifica las reclamaciones de devolución que se multiplican en los últimos años. Por otro lado, sólo la devolución de unos documentos expoliados puede devolver la dignidad a los afectados, cerrando así definitivamente la situación generada por la Guerra Civil y la represión posterior a las instituciones, asociaciones o particulares.

 

Con ese espíritu, las Cortes de Aragón acordaron el pasado año instar al Gobierno de Aragón a que apoyara ante el Gobierno Central las reclamaciones realizadas por los titulares de derechos legítimos sobre los mismos y favorecer su recuperación para la memoria histórica de Aragón.

 

El Gobierno de Aragón y todos sus órganos, como no podía ser de otra manera, no sólo han asumido esta decisión del Parlamento Aragonés sino que han iniciado los trabajos técnicos que permitan conocer con precisión qué documentos aragoneses o de interés para la historia de Aragón se encuentran en el archivo de Salamanca, fijar su propiedad inicial y evaluar el interés histórico de la documentación. Así, parece evidente que los documentos expoliados a instituciones públicas cuya existencia y continuidad es indudable, deben ser devueltos y reintegrados a sus archivos. Mucho más complicado es el proceso en el caso de asociaciones o entidades desaparecidas, ya que se encuentra sujeto a la demostración de sus derechos legítimos y no sólo morales.

 

Existe, además, un principio fundamental en la archivística que vincula de forma natural y preferente los documentos a los órganos que los produjeron, como prueba de sus actividades y garantía de sus derechos y deberes. Es cierto que en el caso del Archivo General de la Guerra Civil tan importante como los documentos incautados son los generados por los órganos encargados de la represión. La vinculación de toda esta documentación, el contexto y su evolución, es también parte de la historia española que no debe perderse. Hoy, el desarrollo de los medios técnicos (informatización y digitalización) permite mantener la reclamada "unidad de archivo" de forma absoluta, independientemente de la conservación o no de los documentos originales, a la vez que garantiza la accesibilidad rápida y la mejor conservación física de los documentos.

 

En cualquier caso, el apoyo que el Gobierno de Aragón ofrece a las reclamaciones de devolución permitirá siempre compatibilizar la recuperación de la dignidad y la memoria histórica con el respeto a la nueva significación y función del Archivo General de la Guerra Civil: la de ser memoria conjunta de la represión e instrumento de reparación de los daños causados por un enfrentamiento que afectó a la totalidad del Estado español.

 

La repercusión de este debate y la atención que suscita, pone de manifiesto una vez más, la importancia simbólica del patrimonio cultural, más allá de su relevancia como conjunto de elementos de interés histórico o estético. No debemos olvidar, que el patrimonio cultural es un referente básico en la formación de la memoria histórica de la sociedad, en la representación e interpretación de esta memoria, y por tanto su conocimiento, conservación y transmisión es básico en nuestra convivencia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los papeles de la democracia

María Herrero Herrero

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

María Herrero Herrero es diputada por el Partido Aragonés en las Cortes de Aragón

 

Al cierre del año 2004, se publicaba la noticia del veredicto de una comisión de expertos favorable a que los documentos conservados en el Archivo de Salamanca sean devueltos a la democracia. Porque son papeles hurtados a una democracia por los impulsores de un levantamiento militar al que siguió un largo periodo de dictadura. No se trata tan sólo de documentación reclamada por la Generalitat, por Cataluña entera o por cualquier otra circunscripción territorial española. Los papeles de Salamanca representan una parte del patrimonio histórico-cultural que pertenecieron tan sólo a 17 provincias todas desafectas al alzamiento franquista, todas defensoras de una democracia entonces perdida y que ahora desean recuperar para la nueva democracia española asentada sobre la Constitución de 1978. Son los papeles de la democracia.

No sólo Cataluña sino otros pueblos de España, algunos de Aragón, desean que retornen a sus archivos municipales los papeles que 'desaparecieron' entre 1938 y 1939, principalmente, y que 'ahora' sus propietarios han 'encontrado' catalogados en cajas de un archivo montado en la ciudad donde falleció Unamuno el día de Noche Vieja de 1936.

 

Recientemente se celebró en Mas de las Matas el II Coloquio sobre Republicanismo en la Provincia de Teruel, organizado al alimón por el Ayuntamiento de esta población y el Grupo de Estudios Masinos (GEMA). La recuperación de los papeles que este municipio 'perdió' en 1938 al paso del Ejercito de Franco fue uno de los temas estrellas de la jornada. El empeño de Mas de las Matas recibió hace algunas semanas el respaldo del pleno de las Cortes de Aragón. Desde mi partido apoyamos esa legítima aspiración más si cabe cuando, a diferencia de otros archivos, en este caso se trata de que su conformación fue originada por la situación anómala propia del conflicto civil que sufrimos. No sólo, por tanto, Cataluña reclama los documentos de la Generalitat presidida por Lluis Companys. Aragón reclama para sus municipios los originales de la documentación retenida en Salamanca.

 

De las deliberaciones del pasado 18 de diciembre en Mas de las Matas y de otras muchas reflexiones sobre este asunto cabe extraer unas mínimas conclusiones. En primer lugar, no es correcto denominar Archivo de la Guerra Civil Española al que sigue en posesión de los originales de estos documentos. Se trata de un archivo de documentos incautados a 17 provincias contrarias al Alzamiento. Es decir, en el Archivo de Salamanca no está recopilada la documentación española durante la guerra civil como tal, sino todos los expedientes que interesaban al vencedor extraer del vencido para realizar sus pesquisas posteriores sobre quienes se habían mantenido fieles a la República. En este archivo de Salamanca no existe un solo papel perteneciente a provincia o ciudad que desde el primer momento de la contienda apoyó el levantamiento militar. Mal se puede llamar, pues, Archivo de la Guerra Civil sino sólo de una parte de ella.

 

Otra conclusión inmediata que se desprende es que nada tiene que ver este asunto con la reclamación de otro tipo de documentación histórica, como se quiere hacer ver para sembrar confusión. Aragón debe reclamar, desde luego, a las diócesis catalanas el patrimonio que corresponde a otras aragonesas. Pero el caso de los papeles de Salamanca es una cuestión que tiene un momento histórico distinto, por ejemplo, al del Archivo de la Corona de Aragón que debe, en consecuencia, tener un cauce distinto y una forma de reclamación apropiada.

 

Conviene recordar asimismo que, al atropellado paso del equipo de 'documentalistas' que seguía a las tropas nacionales, 'desaparecieron' también otros expedientes históricos. En el caso concreto de Mas de las Matas, algunos legajos municipales del siglo XIX, que nada tenían que ver con la guerra, han aparecido entre las cajas de Salamanca.

 

Por fin, la reclamación de los originales de los papeles de Salamanca no pretende destruir un archivo de investigación histórica. Como recientemente afirmó el presidente del PAR, José Angel Biel, "hoy existen numerosos sistemas para hacer que los originales" de las actas de los distintos ayuntamientos republicanos como Mas de las Matas, por ejemplo, "vuelvan a su lugar de origen" mientras copias microfilmadas y/o informatizadas "puedan seguir en el archivo al servicio de los investigadores". Es de justicia y por justo razonable que se respete el derecho de los pueblos a conocer y disponer de sus documentos, de su origen, de su historia. Y esa es una exigencia que el Partido Aragonés va a seguir manteniendo.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los “papeles” de Mas de las Matas

Sergio del Molino

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

MAS DE LAS MATAS QUIERE SUS PAPELES

 

No son la Generalitat de Cataluña. No pueden costearse a los mejores abogados y jamás podrán convocar una manifestación, pero, poniendo en práctica la secular tozudez aragonesa, no se han arredrado ante esas ‘minucias’. Ellos también quieren recuperar sus ‘papeles’ de Salamanca, y el hecho de ser un pueblo de 1.543 habitantes de la provincia de Teruel no les ha impedido reclamarlos en pie de igualdad con el Gobierno catalán.

 

El Ayuntamiento de Mas de las Matas es la única institución aragonesa que ha solicitado la devolución de la documentación que se llevaron las tropas franquistas cuando tomaron la localidad en marzo de 1938. Así lo aprobó por unanimidad el pleno celebrado el pasado 12 de agosto.

 

El dictamen del comité de expertos nombrado por el Gobierno, que el pasado 23 de diciembre se pronunció a favor de la devolución a la Generalitat de Cataluña de la documentación requisada al finalizar la Guerra Civil, ha levantado una polvareda descomunal y ha hecho recordar que no sólo el Ejecutivo catalán es parte en el conflicto. En concreto, el 13 de diciembre, las Cortes de Aragón aprobaron una proposición no de ley que instaba al Gobierno autonómico a “respaldar política y técnicamente las reclamaciones de devolución que se produzcan desde Aragón”. Asimismo, tras conocerse el dictamen y el respaldo del Ministerio de Cultura, el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, mostró su apoyo a la decisión del Ejecutivo central y reiteró su respaldo a cualquier petición similar de cualquier institución aragonesa.

 

De momento, la única reclamación procede del municipio turolense, que, aunque se formalizó el pasado mes de agosto, lleva gestándose desde 1978. ¿Qué es lo que piden y qué razones les asisten?

 

En la sección Político-social del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca hay 145 cajas rotuladas con el epígrafe “Aragón, 1938”. Se trata de la documentación oficial que las tropas de Franco, procedentes de Navarra y en avance hacia el Mediterráneo, requisaron en todos los pueblos del Aragón republicano que iban tomando. Una de esas cajas, la 121, contiene exclusivamente papeles de Mas de las Matas, aunque el Grupo de Estudios Masinos (GEMA), que ha desarrollado todos las investigaciones, sabe que también hay documentación del pueblo en al menos otras tres cajas: la 100, la 113 y la 120. Todo lo que el GEMA ha localizado ha sido fotocopiado, catalogado y digitalizado. El Ayuntamiento, después de años de rastreo, tiene copias de todo.

 

Paradero desconocido

 

“Todo empezó con la democracia -relata uno de los principales protagonistas de esta recuperación, Javier Díaz, actual concejal de Cultura en la Corporación municipal y miembro del GEMA-. En 1977, un grupo de jóvenes inquietos decidió escribir un libro sobre la historia de Mas de las Matas. Empezaron a investigar y lo primero que constataron fue una serie de lagunas en los archivos municipales. En concreto, faltaban las actas del Ayuntamiento entre 1933 y 1938, y se desconocía el paradero del grueso documental de muchas instituciones del pueblo”.

 

Buscando esas fuentes, y sin explicarse en un primer momento su ausencia, fueron atando cabos y, finalmente, el proyecto de escribir la historia local derivó en el empeño por recuperar el patrimonio documental del pueblo que, como no tardaron en descubrir, se encontraba, en buena parte, en Salamanca. “Independientemente de su libre acceso y catalogación, creo que es evidente que un ayuntamiento tiene derecho a conservar sus propios libros de actas y sus propios archivos”, argumenta Díaz.

 

El 18 de julio de 1936, Mas de las Matas quedó en el lado republicano del mapa bélico. El avance de la columna Durruti desde Barcelona le adscribió, hasta agosto de 1937, a la jurisdicción del Consejo de Aragón, órgano autónomo dirigido por los anarquistas y reconocido por el Gobierno de la República, cuya documentación también está dispersa en Salamanca. En agosto de 1937, las tropas del Ejército republicano sustituyeron al Consejo de Aragón y el Partido Comunista de España (PCE) se hizo con el control del pueblo hasta su toma por los franquistas, en marzo de 1938. Los papeles de Salamanca contienen la historia de Mas de las Matas durante la República y la Guerra Civil, y quieren conservarlos como patrimonio local.

 

“Las primeras copias de documentos de Salamanca las trajo a Mas de las Matas un profesor de instituto de Alcañiz”, cuenta Díaz. “En 1988 empezamos a visitar el Archivo y a inventariar todo lo que encontrábamos referido a nuestro pueblo”, prosigue. Una tarea muy difícil, porque realmente no sabían exactamente qué buscaban. “Han aparecido hasta documentos de finales del siglo XIX”, señala.

 

“No se destruyeron”

 

El año pasado, el GEMA envió a Salamanca a un documentalista con una beca para que elaborara un informe exhaustivo no sólo del contenido de los documentos, sino también de su estado de conservación y de la forma en la que están almacenados. Así, el texto describe: “No hay señales de incendio o rotura intencionada, lo que puede indicar cierta sorpresa para la entidad municipal en cuanto al ataque y ocupación de la localidad. En otras palabras, no se destruyeron por los propietarios”.

 

Eran datos que no se conocían. Datos que, en el mejor de los casos, flotaban semidiluidos en la tradición oral del pueblo, pero nadie había historiado cómo se vivieron los momentos previos a la caída del lugar. El análisis de los papeles ha arrojado muchos indicios interesantes para conocer el clima que se respiraba los meses anteriores a la llegada de las tropas.

 

También se sabe que esos legajos sirvieron para promover consejos de guerra contra muchos masinos republicanos. La represión de la posguerra se sostuvo en parte gracias a lo que hoy es el Archivo de Salamanca.

 

Represión como la que sufrió Juan Manuel Moliner y todo su equipo. Juan Manuel Moliner era el alcalde de Mas de las Matas cuando estalló la guerra. Afiliado a Izquierda Republicana, formaba parte de la larga tradición republicana del pueblo. Y, como otros muchos miembros de su partido, pecó de ingenuidad al terminar la guerra. “Creyó que, al no tener delitos de sangre y no haber participado en la represión política de su bando, sólo sufriría una pena de cárcel y podría seguir con su vida. Por eso volvió a su pueblo. Y, para sorpresa de los vecinos, fue fusilado en 1939 junto a todos los ex concejales”.

 

En Mas de las Matas le recuerdan, sin embargo, por ser el alcalde que inauguró las escuelas, “orgullo, durante muchos años, del pueblo”, sostiene Díaz.

 

La historia del alcalde Moliner es sólo una más entre las decenas de detalles que la documentación salmantina ha ido descubriendo. Los expedientes sobre represión en el pueblo hablan, por ejemplo, de que el coche del farmacéutico fue requisado porque su dueño era un “faccioso”. También recogen una paradoja inexplicable: está documentada la expropiación del Bar Universal, pese a que en la orden se especificaba que su dueño era de “probado antifascismo”. Datos sobre colectivización de tierras y sobre la vida económica de Mas de las Matas y de los pueblos de alrededor también están consignados.

 

Pero lo que ha aparecido hasta ahora en los legajos conservados en la ciudad castellano-leonesa ha generado un nuevo enigma, porque se ha descubierto una laguna de un año. Entre agosto de 1936 y el mismo mes de 1937 no hay documentación. Es decir, falta todo el período durante el cual, Mas de las Matas perteneció al anarquista Consejo de Aragón.

 

Una pérdida terrible

 

Javier Díaz maneja varias hipótesis, ninguna comprobada: “Pudieron llevárselos los propios comunistas, ya que tenían la misma metodología que los franquistas: requisar documentos para utilizarlos en su represión. En ese sentido, sabemos de algunos destacados anarquistas masinos que fueron encausados por el PCE tras la disolución del Consejo de Aragón y pudieron usar esos papeles en el proceso”. Es el caso de Blas Zapater, presidente del Consejo local de Mas de las Matas durante ese período. “Si los tiene el PCE -prosigue-, esos legajos pueden estar incluso en algún archivo de Moscú. También se los pudieron llevar los franquistas y archivarlos en otro sitio que desconocemos. También pudieron ser los anarquistas y, en ese caso, podrían haberlos depositado en sus archivos del exilio en Amsterdam. O, simplemente, los propios masinos pudieron haberlos destruido. Eso sería una pérdida terrible para la historia de Aragón, pues nos resultaría imposible conocer a fondo todo lo relativo al Consejo, que, al fin y al cabo, fue una institución aragonesa”. Si logran localizarlos, buscarán de nuevo el amparo de otros colectivos, como en esta ocasión han hecho con la Comisión de la Dignidad, para reclamar su devolución.

 

Si finalmente los papeles hacen el viaje de vuelta desde Salamanca, ¿qué harán con ellos en Mas de las Matas? La Generalitat, en principio, tiene previsto integrar los suyos en el Archivo Nacional de Cataluña, ya que fueron técnicos de esta institución los que, entre 1982 y 1986, catalogaron y microfilmaron la documentación que reclamaban (donde, por cierto, aparecieron muchos papeles aragoneses procedentes de la población que se desplazó a Cataluña huyendo del avance franquista). Pero Mas de las Matas, obviamente, no tiene una institución similar. Como tampoco la tiene Aragón.

 

Sí tiene, en cambio, un edificio muy relacionado con los papeles: el Centro Republicano, cuya titularidad mantienen en litigio el Ayuntamiento y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Precisamente, una de las razones por las que quieren los papeles de Salamanca es porque el Gobierno local está convencido de que servirán para demostrar que es el legítimo propietario del inmueble.

 

Abandonado

 

“El Centro Republicano -explica Díaz- fue una especie de club social integrado por republicanos moderados y fundado en 1908. El edificio se construyó en 1913 y fue el foco del fuerte republicanismo federalista local, muy activo, como es lógico, durante la Segunda República. Era algo así como un centro social, un casino que organizaba actividades. Al acabar la guerra, las autoridades franquistas lo requisaron y lo utilizaron como sede del sindicato vertical. Actualmente está abandonado y nos preocupa su deterioro. Queremos recuperarlo como centro cultural de la historia de Mas de las Matas”.

 

Ese centro también tenía muchísima documentación que nadie ha localizado. Puede estar en Salamanca, pero habría que rastrear todas las secciones (y sólo la documentación catalana ocupó 12 vagones de ferrocarril cuando se trasladó a la ciudad castellano-leonesa).

 

En la misma situación que Mas de las Matas se encuentran otros 89 ayuntamientos de Cataluña y de la Comunidad Valenciana, que han recibido con mucho optimismo el dictamen de los expertos. Por provincias, se reparten así: 11 en Lérida, 9 en Gerona, 10 en Tarragona, 42 en Barcelona, 6 en Castellón, 6 en Valencia y 5 en Alicante. Tras la decisión del Ministerio, estas cifras pueden aumentar, también en Aragón, dado el respaldo anunciado por las Cortes. Mas de las Matas puede dejar de estar solo en esta lucha.

 

El Consejo de Aragón

 

El Gobierno de Aragón no va a reclamar la documentación aragonesa depositada en el Archivo de Salamanca porque, en aquellos años, a diferencia de la Generalitat, la DGA no existía. Ésa es la base jurídica que esgrimen en el Departamento de Cultura del Ejecutivo autonómico.

Aunque matizan, no obstante, que seguirán lo acordado en las Cortes y respaldarán “política y técnicamente” cualquier demanda de este tipo que surja de “instituciones públicas, sindicatos, partidos políticos, asociaciones o particulares” aragoneses.

 

Sin embargo, hay documentos de una institución jurídicamente reconocida por la República en su momento, pero que hoy no existe y cuyos fondos, por tanto, nadie puede reclamar: el Consejo de Aragón. La DGA dice que no puede asumir la petición de esos fondos porque no es la legítima titular de los mismos.

 

Aparte de ese apoyo “político y técnico”, el Gobierno de Aragón envió hace unos meses un equipo de documentalistas a Salamanca para que catalogue y digitalice toda la documentación de procedencia aragonesa que encuentre, cuyas copias podrán ser estudiadas en Zaragoza. Según fuentes de la DGA, el equipo, que sigue trabajando en la capital salmantina, se ha encontrado con algunas cajas que no se habían abierto nunca, empaquetadas tal y como las dejaron los funcionarios que las requisaron. Y no es la única de las sorpresas que se están llevando los investigadores.

 

 

 

Sumario

 

 

 

66 años para un Dictamen

Toni Strubell i Trueta

 

Fuente:   http://www.forosalamanca.net/opitonistrubell.htm

 

Han hecho falta que pasaran sesenta y seis años para que un Gobierno español admitiera la legitimidad de la reclamación de los documentos expoliados por los franquistas y retenidos en Salamanca. Fue en la Guerra Civil que la Gestapo –cuyos hombres llegaron a tener despacho en Valladolid- aconsejó a Franco la creación de siniestros organismos con el fin de expoliar documentos a sus enemigos. La idea era que les proporcionaran información sobre ellos con el fin de perseguir y, a menudo, eliminarles. Son documentos que en estados más democráticos de Europa llevarían años devueltos a sus legítimos propietarios. Pero aquí están todavía por devolver.

 

El pasado mes de diciembre una comisión asesora nombrada por el Gobierno español hizo público un Dictamen. El documento es imperfecto, limitado y peca de ese lenguaje paternalista y ampuloso que deben adoptar las causas nobles para infiltrase en la maraña jurídica postfranquista que todavía padecemos y que nos impide ver que parte del suelo que pisamos es democrática y cual fruto de la dictadura. Pero es un Dictamen que contiene algunos conceptos a los cuales hay que acogerse con la esperanza de que prevalga el espíritu que parece inspirarlos. Entre éstos se incluye el criterio de procedencia como norte que debe prevalecer en la archivística, lo cual o es poco para difuminar un poco la tan carareada mantra de la “unidad del archivo”. También se incide en la necesidad de reparación física y moral de los daños causados por el franquismo. Otro aspecto positivo es que reconoce la justicia de la devolución y la legitimidad de la reclamación, conceptos posteriormente bendecidos por la Ministra Carmen del Calvo. Ahora hay que preguntar ¿estará la devolución prometida a la altura de estos nobles conceptos? ¿Hasta qué punto se cumplirá lo dictaminado y cual debe ser el papel de los que reclamamos una devolución íntegra?

 

Si bien lo deseable sería que el Estado hubiera devuelto hace años la documentación a todos los afectados –privados, públicos, institucionales- hay quien teme que el Estado se porte como un rácano y opaco administrador de bienes ajenos, en beneficio propio, un poco como ha hecho siempre. ¿Cuándo ha dado algo simplemente por justicia? se preguntarán muchos al contemplar la evolución de los hechos en estos últimos 30 años. Si algo se mueve, es porque la sociedad civil lo quiere. Ciertamente existe el peligro, más que insinuado desde el Gobierno español, que los que piden la interpretación más amplia del Dictamen no vean satisfecha sus peticiones. Se ha llegado a decir que el País Valencià, por ejemplo, no vería el retorno de sus documentos. Para la Comissió de la Dignitat, este extremo resultaría inaceptable porqué hasta la fecha –que se sepa- no ha habido jurista en el mundo que haya podido distinguir entre bienes robados retornables y bienes robados no retornables. Paralelamente, y para iluminar a los que no parecen saber mucho del caso -¡pero pugnan vivamente contra el retorno!- sería muy deseable que TVE1 hiciera un programa mínimamente imparcial sobre el tema. O que se tradujera el libro de Josep Cruanyes “Els papers de Salamanca” sobre el tema. Un catedrático alemán –algo optimista, todo sea dicho- dijo una vez sobre este libro “resultaría físicamente imposible que alguien leyera este libro y no estuviera 100% por la devolución inmediata”.

 

Volviendo al Dictamen, hay que verlo como un primer paso positivo. Abre una puerta. No es el documento que hubiéramos deseado, pero anima a tomar más pasos en el futuro. Y ¿qué decir de la Brunete mediática y el apolillado PP? La verdad es con su actitud sólo están logrando quedar retratados ante el mundo y ante la historia con su actitud farisaica y –a veces- incluso filofascista, aunque no confesadamente, que es lo grave. Ahora hay que forzar a un Estado nada aficionado a corregir su historia a tomar pasos que en Alemania e Italia se tomaron en 1945. Allí decretaron la devolución de lo expoliado a la vez que declaraban punible toda apología del totalitarismo. ¿Para cuándo lo mismo en España? Haría falta, para la higiene política de todos, que lo viésemos pronto. En todo caso, un buen paso en esa dirección será con la devolución de los documentos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Carta abierta al Presidente Rodríguez Zapatero de cien catedráticos

y figuras de relieve internacional sobre los "papeles de Salamanca"

 

Fuente: Foro por la Memoria

Señor Presidente,

Es con interés y satisfacción que hemos conocido que el Gobierno que Ud preside ha decidido devolver los archivos que Franco expolió a archivos republicanos pertenecientes a instituciones democráticas y personas particulares durante la Guerra Civil. Creemos que éste es un paso justo y necesario por varias razones. La principal es que hace que España se acerque al modelo de restitución archivística que caracterizó la Europa de la posguerra, donde toda la documentación de instituciones públicas, entidades o particulares que había sido desplazada por la guerra -y no destruida- fue con el tiempo restituida a los legítimos propietarios y a los archivos donde fue requisada. La devolución, pues, debe ser vista como un acto de normalización plenamente concurrente con la práctica y la ciencia archivística actuales. Esta circunstancia se ve todavía más reforzada en nuestro tiempo en que la reproducción de documentos se ha convertido en una práctica generalizada y viable. Otra razón que asiste vuestra decisión es que significa un necesario acto de restitución a las víctimas expoliadas. Sin duda ayudará a restañar viejas heridas que tienen su origen en la Guerra Civil y que todavía no se han cicatrizado del todo. Además, la devolución de los archivos a su lugar de origen y procedencia sin duda contribuirá a la reconciliación de los bandos y territorios contendientes y a una mejor comprensión de la historia. Ahora bien, conscientes que la decisión que ha tomado su Gobierno pueda ser vista con recelo o incomprensión por algún sector, consideramos que el hecho que se fundamente en un dictamen que goza del apoyo del profesor Federico Mayor Zaragoza, ex secretario general de UNESCO -entre otros profesores de toda solvencia- es una garantía incontrovertible de su rigor y solidez argumental. Igualmente estamos convencidos de que la comunidad académica internacional valorará muy favorablemente el pronto retorno de todos los materiales documentales expoliados en tan lamentables circunstancias y con tan condenable finalidad.

Reciba, Sr. Presidente, un cordial saludo,


Noam Chomsky (Massachusetts Institute of Technology, EEUU)

Francesco Cossiga (Presidente Emérito de Italia, Senado de la Reppublica)

Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, Argentina)

James Petras (Binghampton University, EEUU)

Paul Preston (London School of Economics, Reino Unido)

Bruno Anatra (Università di Cagliari, Italia)

Maritza Arruginaga (Universidad de Texas, EEUU)

Julia Bazar (Archivo de la Universidad de California, EEUU)

Thomas N. Bisson (Harvard University, EEUU)

Georgina Blakeley (University of Huddersfield, Reino Unido)

Abdellah Bounfour (INALCO, Francia)
 
Stanley Brandes (University of California, EEUU)
 
Chris Brassington (Sheffield University, Reino Unido)
 
Gerhard Brunn (Universitaet Siegen, Alemania)
 
J.C. Busto Cortina (Universidad de Oviedo)
 
Daniele Conversi (London School of Economics, Reino Unido)
 
Susan DiGiacomo (University of Massachussetts, EEUU)
 
Manuel Duran (Yale University, EEUU)
 
Chris Ealham (Lancaster University, Reino Unido)
Brian Epps (Harvard University, EEUU)

Piet Erasmus (University of the Free State, Sudáfrica)

Charles Esdaile (University of Liverpool, Reino Unido)

Xosé Estévez (Universidad de Deusto)

Henry Ettinghausen (Southampton University, Reino Unido)

Sharon G. Feldman (University of Richmond, EEUU)

Tony Fluxman (Rhodes University, Sudáfrica)

Paul Freedman ((Yale University, EEUU)

Henry Frendo (University of Malta, Malta)

José Antonio Frias (Universidad de Salamanca)

Roger Friedlein (Freie Universität Berlin, Alemania)

Benjamín García Holgado (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Francisco Garrudo Carabias (Universidad de Sevilla)

Laurence Geary (University of Cork, Irlanda)

Jean-Louis Genard (ISALC, Bélgica)

Evarist Giné i Masdéu (University of Connecticut, EEUU)

W.L. Goldfrank (University of California, Santa Cruz, EEUU)

Olga Gómez (Lancaster University, Reino Unido)

Kenneth Good (University of Botswana, Botswana)

Iain Gow (Université de Montréal, Quebec, Canadá)

Katherine Gray Kraft (Harvard University, EEUU)

Sébastien Guex (Université de Lausanne, Suiza)

Peter Gunter (Progressive Archivists, EEUU)

Thomas Harrington (Trinity College, EEUU)

Larry Hannant (British Columbia University, Canadá)

José Luis de las Heras (Universidad de Salamanca)

Julie Herrada (Michigan University, EEUU)

Donald Hindley (Brandeis University, EEUU)

Steven Hurst (Manchester University, Reino Unido)

Mark F. Jenkins (University of Washington, EEUU)

William Jones (Cardff University, País de Gales)

Fred Judson (University of Alberta, Canadá)

Temma Kaplan (Rutgers University, EEUU)

Michael Keating (European University Institute, Italia)

William Kenefick (University of Dundee, Escocia)

Liam Kennedy (Queen’s University, Irlanda del Norte)

Dominic Keown (Cambridge University, Reino Unido)

Stewart King (Monash University, Australia)

Georg Kremnitz (University of Vienna, Austria)

Lázaro Lagóstena (Universidad de Cádiz)

Reyes Lázaro (Smith College, EEUU)

Tom Lewis (University of Iowa , EEUU)

Mª Teresa López Soto (Universidad de Sevilla)

Adele Maiello (Università di Genova, EEUU)

Elisa Martí López (Northwestern University, EEUU)

Abdón Mateos (Director del CIHDE)

Marianthi Makri-Tsilipakou (Aristotle University Thessaloniki, Grecia)

Javier Márquez Quevedo (Universidad de Las Palmas)

Kenneth Maxwell (Harvard University, EEUU)

Kerby Miller (University of Missouri, EEUU)

Peter Monteath (Flinders University, Australia)

Ulises Moulines (Muenchen Universität, Alemania)

Kevin O'Donnell (University of Richmond, EEUU)

Robert Paynter (Univesity of Massachusetts, EEUU)

Valentin P.Petroussenko (Plovdiv University, Bulgaria)

Rein Raanan (Tel Aviv University, Israel)

Joan Ramon Resina (Cornell University, EEUU)

Anna Ritlyova (Presov University, Eslovaquia)

Jean-Claude Rixte (Université d’Avignon, Francia)

Edwin A. Roberts (California State University, EEUU)

Eunice Rodríguez (Cornell University, EEUU)

Associate Professor Judith C. Rohrer (Emory University, EEUU)

Susanna Romans-Roca (University of the W. of England, Reino Unido)

Monty Roodt (Rhodes University, Sudáfrica)

Philip Runkel (Marquette University, EEUU)

Cristina Sanz (Georgetown University, EEUU)

Professor Philip Schlesinger (Stirling University, Escocia)

Newton Scott (Cardif University, País de Gales)

Adrian Shubert (York University, Canadá)

Mary Simons (University of Cape Town, Sudáfrica)

Tove Skutnabb-Kangas (Cambridge University, Reino Unido)

Peter Stansky (Stanford University, EEUU)

Til Stegmann (Frankfurt Universität, Alemania)

Gerhard Steingress (Universidad de Sevilla)

María del Mar Torreblanca López (Universidad de Sevilla)

M. Vidal-Tibbits (Howard University, EEUU)

Jacqueline Urla (University of Massachusetts, EEUU)

John K. Walton (University of Central Lancashire, Reino Unido)

Caragh Wells (University of Bristol, Reino Unido)

Donald G. Wetherell (University of Calgary, Canadá)

Michael G. Whisson (Rhodes University, Sudáfrica)

Peter Winn (Tufts University, EEUU)

 

 

Sumario

 

 

 

Comunicado de la Comisión de la Dignidad

ante las declaraciones de  Jesús Caldera

 

 

Comunicado de la Comisión de la Dignidad ante las declaraciones del ministro de Trabajo, Jesús Caldera, en el diario El Mundo relativa a la devolución de documentos


Área de prensa, Comisión de la Dignidad

Ante las declaraciones hechas públicas hoy por el ministro Jesús Caldera, en la edición del 7.1.2005 del diario El Mundo, el Secretariado de la Comisión de la Dignidad quiere  exponer lo siguiente:

Las declaraciones del Sr. Caldera, y la manera en que el medio que informa las reproduce, dan a entender que sólo se considera como "legítima" la reclamación que hace de sus documentos expoliados, la Generalitat de Catalunya. Ante esta interpretación, que puede  dar pie a graves equívocos, hay que apuntar que el Dictamen de la Comisión Asesora (hecho público el último día 23 de diciembre y posteriormente ratificado en su contenido tanto por la ministra de Cultura, Carmen Calvo -la persona más directamente responsable de este área- como por el propio Presidente del Gobierno español, Sr. JL Rodríguez Zapatero) especifica bien claramente que si bien los legajos de la Generalitat de Cataluña, ya clasificados e identificados, tienen que ser devueltos a su legítimo propietario, también lo tienen que ser los otros documentos expoliados de Cataluña a entidades como los partidos, los sindicatos, los municipios, las asociaciones privadas, los particulares etc, documentos que igualmente han sido reclamados reiteradamente por la Generalitat de Cataluña y por esas mismas entidades.

 

Paralelamente, el Sr. Jesús Caldera insinúa en sus declaraciones -según las reproduce el medio mencionado- que no serían devueltos documentos que hayan sido reclamados en otros comunidades, y/o que no hayan sido reclamados hasta ahora. Según las palabras literales reproducidas en este medio, el ministro Caldera habría dicho: "a nadie le asiste ningún título para poder pedir más documentos". Cabe decir que estas ideas chocan frontalmente con el contenido y el espíritu del Dictamen antes mencionado. Ante esto, y si ésta fuera una interpretación precisa de las palabras del ministro, la Comisión de la Dignidad quiere apuntar que desmintirían esa voluntad ya mostrada en su día por el Gobierno español, en el sentido de querer ayudar a hacer "curar las heridas" de la Guerra Civil. También se vería gravemente perjudicada la voluntad de rehacer los archivos republicanos saqueados, iniciativa hacia la que el Gobierno español expresó interés en querer emprender. En este sentido hay que insistir que el proceso de expolio documental no sólo lo sufrieron los archivos de Cataluña, sino los del País Valenciano y las Islas Baleares (con respecto a materiales de origen masónico), además de otras comunidades como Aragón, Euskadi etc. Consideramos que la autoridad moral y efectiva para reclamar documentos no prescribe por el hecho que el Gobierno autónomo actual o entidades de alguna de éstas comunidades todavía no haya hecho la reclamación pertinente. Tampoco el Dictamen deslegitima potenciales reclamantes por el hecho de no haber disfrutado sus comunidades autónomas de gobiernos autónomos constituidos en el periodo de la República. Además hay que añadir que si algunos afectados todavía no han podido reclamar sus documentos, en gran medida hay que responsabilizar de ello al mismo Estado, que en muchos casos no ha informado a los afectados de la existencia de sus bienes expoliados en Salamanca, ni ha facilitado -hasta la fecha- un proceso para su restitución, como lo hubiera procurado hace años un régimen de más garantías democráticas que el que surgió de la Transición.

Comisión de la Dignidad, Barcelona 7.1.2005. 16.00 horas. Tfno. 665727329

 

 

 

Sumario

 

 

 

Homenaje en el Camp de la Bota a los fusilados

y expoliados por el franquismo

 

Fuente: AVUI - Ignasi Aragay

 

Un mes després de l'anunci del retorn dels 'papers de Salamanca' i l'endemà de la commemoració dels 60 anys de l'alliberament d'Auschwitz, ahir es va retre homenatge als afusellats i espoliats pel franquisme al Camp de la Bota, l'actual Fòrum.

 

L'acte va ser convocat per la Comissió de la Dignitat, que veu amb inquietud que no es concreta la promesa devolució i que s'insisteix a circumscriure l'afer als documents de la Generalitat. "Volem remarcar la necessitat que es retorni al govern de Catalunya, a més dels seus propis documents, els de totes les persones, partits, sindicats i entitats que van patir l'espoliació a Catalunya, i que sigui el nostre govern el que posi els mitjans per fer efectiva la restitució als seus legítims propietaris", va reclamar ahir Imma Albó, en nom de la Comissió, durant un breu acte al monument als afusellats al Camp de la Bota durant la Guerra Civil i la postguerra, entre 1936 i 1952.

 

Si la devolució no es produeix "sense demores ni exclusions", va dir Albó, la Comissió es veurà obligada "a recórrer a les reclamacions judicials, arribant fins i tot, si calgués, a les instàncies europees" per demandar l'Estat espanyol, seguint el conveni de Ginebra, per actes en temps de guerra contra els drets d'intimitat i llibertat de pensament. La Comissió de la Dignitat també entén que han de ser restituïts els documents reclamats per ajuntaments valencians o d'altres territoris. De fet, ahir en l'acte hi va participar Javier Díaz, regidor de l'únic ajuntament aragonès, el de Mas de las Matas, que ha reclamat els seus papers de Salamanca.

 

El punt de vista valencià el va posar el director de l'AVUI, Vicent Sanchis, que va recordar que "el Parlament valencià va aprovar per unanimitat demanar el retorn quan Rodríguez Zapatero va guanyar les eleccions", per lamentar tot seguit que aquell gest "era només una estratègia de desgast". "Quan el PP ha repetit que cap paper ha de sortir de Salamanca, el govern valencià ha assentit amb entusiasme" i ha decidit que els papers valencians "són dels qui els van robar".

D'altra banda, també ahir l'Ajuntament d'Elx, governat pels socialistes, va aprovar demanar el seu fons documental.

 

La veu internacional va venir de la mà de la professora Susan DiGiacomo, de la Universitat de Massachussets, que va llegir la carta oberta adreçada a Rodríguez Zapatero firmada per cent catedràtics i intel·lectuals estrangers. "És amb interès i satisfacció que hem conegut que el govern que presidiu ha decidit retornar els documents que Franco va espoliar en arxius republicans pertanyents a institucions democràtiques i persones particulars durant la Guerra Civil", comença la missiva. Després de fer constar que la participació de l'exsecretari general de la UNESCO, Frederic Mayor Zaragoza, en la comissió que va aconsellar la devolució és "garantia de rigor i solidesa argumental", el text llegit ahir per DiGiacomo en un català amb accent anglès conclou que "la comunitat acadèmica internacional valorarà molt favorablement el prompte retorn de tots els materials documentals espoliats en tan lamentables circumstàncies i amb tan condemnable finalitat". La llista de firmants l'encapçalen Noam Chomsky, Francesco Cossiga, Adolfo Pérez Esquivel, James Petras i Paul Preston. Entre les signatures també hi ha les dels professors espanyols José Luis de las Heras (Universitat de Salamanca), María del Mar Torreblanca López (Universitat de Sevilla) i Javier Márquez Quevedo (Universitat de Las Palmas). Henry Ettinghausen, un fix de la Comissió de la Dignitat, els historiadors Thomas N. Bisson (Harvard) i Paul Freedman (Yale), i el catalanòfil alemany Til Stegmann (Frankfurt) són altres dels firmants.


Per part de la Comissió de la Dignitat, es veu amb preocupació la lentitud amb què el govern espanyol gestiona el retorn: "No era necessari fer-ho per llei, amb un decret n'hi havia prou", va declarar el seu portaveu, Toni Strubell, que veu com el procés per tirar endavant la llei pot endarrerir i enrarir encara més el debat, atès la posició de bloqueig del PP. "L'any 1945, per tornar els papers desplaçats pels nazis no va caldre cap llei", recorda Strubell.

 

En l'acte d'ahir hi va haver una nodrida representació institucional de partits polítics, sindicats i entitats espoliades, a més de particulars. Entre aquests darrers, Odina Capo i Frederic Rahola, a més de Teresa Pàmies, que va fer un acte de presència fugaç a causa del fred. Les baixes temperatures també van impedir l'assistència del filòsof Xavier Rubert de Ventós. Van fer acte de presència diputats i senadors a les Corts espanyoles i al Parlament català com Álex Sáez, Carme Carretero i Toni Comín pel PSC; Carme Laura Gil, Carles Bonet i Josep Maria Pelegrí per CiU; i Joan Tardà i Oriol Amorós per ERC. L'expresident del Parlament Joan Rigol i la consellera de Cultura, Caterina Mieras, que va fer una ofrena floral als afusellats pel franquisme en nom del govern català, eren les autoritats de més rang presents. També van dipositar flors ERC, CDC, ICV-EUiA, CNT, UDC, les Dones del 36 i l'Associació d'Expresos Polítics, entre d'altres entitats.

 

 

Sumario

 

 

 

Comunicado de la Comissió de la Dignitat

sobre el acto del Camp de la Bota

 

Camp de la Bota 28.1.2005

 

Avui fa 66 anys que començaven a Barcelona els escorcolls de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos. El primer es va portar a terme a la Comissió de Fronteres i Ports al Passeig de Gràcia 83 i a l’Ateneu Fénix del Portal de l’Àngel 24. Va ser l’inici del gran espoli que es va dur a terme amb 2000 escorcolls a la ciutat. El darrer va ser el del 7 de juny a la casa del professor Capo. Aquesta operació va durar més de sis mesos, durant els quals es va fer el més gran espoli que ha patit el patrimoni documental del nostre país.

 

Aquest acte, que realitzem als dos dies dels actes que recordaven el 60è aniversari de l’alliberament del camp de concentració d’Auschwitz, també és un homenatge a unes víctimes, moltes de les quals van patir la mort i la presó ocasionades pels espolis i escriutinis dels documents robats.En aquest acte ens honora que hi siguin presents diversos representants d’entitats i les famílies que van patir el robatori dels seus arxius i dels documents familiars més íntims. Comptem amb la representació de membres de la CNT, l’UGT, ERC, JERC, el PSUC, UDC, els Joves d’Unió, la Federació de Grups de Teatre Amateur de Catalunya, l’Orfeó l’Eco de Catalunya i els familiars de persones particulars espoliades, Odina Capo, Federic Rahora –en nom de la família de Jaume Aiguadé- i Teresa Pàmies. Hem rebut l’adhesió de la senyora Helena Cambó, Carles Fontserè i Teresa Rovira que no poden ser presents per motius de salut. Tots ells van patir el robatori dels seus arxius institucionals i documents particulars.

 

En aquest sentit creiem interessant esmentar el següent cas: Antoni Rovira i Virgili va deixar escrita una descripció del dia 24 de gener de 1939 en què va iniciar l’èxode cap a l’exili, un text plenament premonitori: "Amb prou feines tinc temps d’adreçar una mirada de recança al xalet, la silueta del qual es dibuixa vagament en les ombres. Una multitud d’impressions, records i imatges assalten el meu esperit i es presenten a la meva imaginació com una cinta de cinematògraf. Dono un comiat silenciós a les habitacions, als mobles, als llibres als animals domèstics, a les plantes i als arbres de l’hort i el jardí. (...) Un tros més avall remarco que, per culpa de les presses no m’he endut un paquet que tenia preparat amb l’original mecanografiat i tot, d’una obra gairebé acabada, que s’intitula Síntesi d’Història de Catalunya.(....) Aquest oblit em deixa una recança persistent. Aviat em penedeixo de no haver tornat a cercar l’original del llibre".

 

Mai més retrobaria ni aquest escrit ni la resta del seu arxiu personal avui inexplicablement retingut a Salamanca. Poc temps després d’aquell dia, el 4 d’abril de 1939, s’enduien aquest original amb la resta del seu arxiu i biblioteca personals. El full de registre deia: "Se recogieron apuntes de varios trabajos propios y comentarios. Comunicaciones oficiales de la Generalitat. Varias cartas. cuatro carnets de varias entidades. Se recogió toda la biblioteca de obras históricas, científicas y literárias, folletos etc, con un total de 17 sacos y trenta y dos de libros de mayor tamaño."

 

Aquest robatori, a banda de ser un gran atac contra aquestes persones i entitats, va ser una eina per a bastir un immens fitxer de 3 milions de fitxes que van estigmatitzar milions de ciutadans i ciutadanes pel sol fet de pensar diferent d’aquella "España unida y católica" que s’havia imposat per la força. Podem dir que tot el nostre país va patir l’embat d’aquella repressió que acompanyaria sempre el franquisme. L’espoliació es va fer també contra el nostre poble i el dret de ser i d’autogovernar-se.

 

Avui és preocupant veure com encara hi ha qui fa crides contra el retorn. Són consignes que s’emparen en conceptes com "la unitat de España" y la unitat sagrada de l’arxiu que acaba de defensar un teòleg. Són els mateixos arguments que van justificar l’espoli i que amaguen la incapacitat d’acceptar la diferència entre els pobles, les cultures, les llengües i les maneres de pensar. Són un crit contra la diversitat i la llibertat. Per aquest motiu el retorn dels documents, a banda de ser un acte de restitució dels arxius privats espoliats - i en general del patrimoni documental de Catalunya- és un deure pendent de la democràcia envers el nostre país i tots els qui patiren espolis. No és bo per a la democràcia que les víctimes de la repressió vegin com no se’ls restitueix d’un acte d’espoli comès contra ells per la seva fidelitat a la democràcia i a la nostra nació. Volem que l’Helena Cambó, Carles Fontserè, Teresa Rovira, l’Odina Capo i tants afiliats als sindicats i socis de les entitats afectades, vegin com se’ls retorna allò robat i reben un acte de reconeixement. Massa homes i dones ens han deixat sense veure-ho acomplert.

Catalunya ha fet sentir de fa temps la seva veu demanant des dels diversos pensaments i posicions polítiques i ideològiques que es compleixi aquest deute i això ha de ser un acte de reconciliació i afirmació democràtica. Cap argument –sincer o de motivicació oculta- pot justificar el no retorn.

 

En aquest moment en que el Govern de l’Estat s’ha compromès al retorn dels documents catalans, volem remarcar la necessitat i el deure que tenen, que es retorni al Govern de Catalunya, a més dels seus propis documents, els de totes les persones, partits, sindicats i entitats que van patir l’espoli a Catalunya, i que sigui el nostre govern qui posi els mitjans per a fer efectiva la restitució d’aquests documents als seus legítims propietaris d’una manera franca i sense recances. És necessari que aquest retorn es produeixi d’una manera efectiva i sense demores ni exclusions, ja que altrament ens veuríem obligats a recórrer a les reclamacions judicials, arribant fins i tot si calgués a les instàncies europees en reclamació de la compensació d’actes que va cometre l’Estat contra els drets més elementals de la democràcia, com són la intimitat de les persones y la llibertat de pensament per fets comesos per l’estat amb motiu d’actes de guerra, d’acord amb el conveni de Ginebra.

 

També volem que siguin restituïts els documents reclamats per tants ajuntaments valencians que tenen tot el dret de recuperar els documents presos als seus municipis, a les entitats i a persones particulars, com a acte de restitució al que tenen dret i com a una eina necessària per la recuperació d’una memòria. Tenen dret al retorn d’aquest documents encara que La Generalitat valenciana vulgui desobeir incomprensiblement l’acord unànime de les Corts Valencianes demanant el retorn. Igualment ens volem fer solidaris amb tots els qui reclamen els seus arxius expoliats per Franco.

 

Per això, i per remarcar que l’objectiu primer de la restitució és dels particulars afectats per l’espoli, hem fet aquest acte en aquest indret on van morir afusellats tants homes i dones víctimes de la repressió franquista. A tots ells i elles retem aquest homenatge.

 

Comissió de la Dignitat. Mòbil àrea de premsa: 665727329 Barcelona i València 28.1.2005

 

 

 

Sumario

 

 

 

Declaración "Archivos e impunidad"

 

Ante la situación creada por los denominados "Papeles de Salamanca", queremos hacer pública nuestra opinión como organizaciones de derechos humanos, de libertades civiles y de víctimas del franquismo.

 

1) La cuestión de los archivos no es una cuestión secundaria y de menor importancia; los archivos, sean estos del tipo que sean, forman parte de la historia y, en este caso, de la historia de la opresión y como tal son patrimonio de todos.

 

2) Toda solución a la cuestión de los archivos de la represión franquista tiene tres aspectos que son condición necesaria:

a) La jurídica; b) La técnica y metodológica y, c) La caducidad temporal de los soportes documentales.

 

3) El modelo de impunidad impuesto por la denominada transición dejó sin resolver, entre otras muchas cuestiones relacionadas con las víctimas de la represión franquista y del Golpe de Estado de 1936, la cuestión jurídica de los archivos.

La no resolución de esta cuestión era una condición necesaria para no permitir el acceso a la justicia de las víctimas, para permitir la desaparición de pruebas fundamentalmente del aparato del entonces denominado "Movimiento Nacional" y de los servicios de inteligencia franquistas, y para permitir el control político y social de la verdad histórica.

 

4) Uno de los aspectos no solucionados reside en los delitos de saqueo cometidos en contra de instituciones democráticas, de organizaciones políticas y sociales y de personas individuales. Estos delitos de saqueo incluyen entre otros a los archivos documentales.

 

5) Este tipo de delito no prescribe en la medida en que forma parte de los crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen franquista.

 

6) El documento de Naciones Unidas E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1 , contiene dos definiciones que consideramos necesario recordar al Gobierno español y a todos los implicados en la cuestión de los archivos:

a) El derecho a saber: no se trata sólo del derecho individual que toda víctima o sus familiares tienen a saber lo que ocurrió, que es el derecho a la verdad. El derecho a saber es también un derecho colectivo que hunde sus raíces en la historia, para evitar que puedan reproducirse en el futuro las violaciones. Como contrapartida, al Estado le incumbe, el "deber de recordar", a fin de protegerse contra esas tergiversaciones de la historia que llevan por nombre revisionismo y negacionismo; en efecto, el conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y debe por ello conservarse. Tales son los principales objetivos del derecho a saber como derecho colectivo".

b) El deber de recordar: El conocimiento por parte de un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado. Esas medidas tienen por objeto preservar del olvido la memoria colectiva, entre otras cosas para evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas.

 

7) Por lo que se ha informado, la cuestión de los "papeles de Salamanca" se refiere únicamente a los fondos documentales de la Generalitat de Catalunya anteriores a 1939 y que físicamente están comprendidos en 507 cajas de las aproximadamente 20.000 que integran el Archivo de Salamanca.

 

8) Es evidente que, independientemente del derecho jurídico que asiste a la Generalitat de Catalunya, no se está dando una solución integral y concordante con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos por parte del Gobierno, dando lugar por lo tanto a un claro incumplimiento de su responsabilidad única frente a las víctimas de los delitos de saqueo cometidos y que son la base de la constitución de dicho archivo, lo que tiene como consecuencia una discriminación más a las víctimas del franquismo, confirmando la sistemática negación del derecho a reparación y restauración de los daños.

 

9) El Gobierno tiene la obligación jurídica y constitucional de representar a todas las víctimas en la medida en que tiene la obligación de garantizar el usufructo de los derechos humanos y la observancia de las convenciones internacionales de derechos humanos, tal cual reconoce en forma expresa la vigente constitución.

Esta garantía es más perentoria si cabe, en la medida en que muchas de las víctimas no cuentan con posibilidad alguna de representación jurídica, dado que se acabó física y jurídicamente con ellas, sin que el Estado haya proporcionado un recurso jurídico efectivo que diera lugar al resarcimiento y restauración de derechos que no son renunciables, ni negociables, ni siquiera por los herederos legales de las víctimas, ya que forman parte indelegable de los derechos humanos y civiles violados y, sólo después de su restauración, los herederos podrían disponer el destino final de los fondos saqueados.

 

10) Preocupa a las organizaciones firmantes que no se tomen medidas adecuadas para la recuperación de los soportes físicos de todos los archivos, en la medida de que la vida media útil del papel que los soporta está vencida o próxima a vencer.

Esto significa la práctica destrucción de los materiales archivados o, en el mejor de los casos, la declaración de su inaccesibilidad pública.

No hay ninguna razón técnica ni económica que justifique esta lenidad estatal y gubernamental que, a nuestro entender significa un intento más de consolidación del modelo de impunidad implantado y es una violación flagrante al derecho individual y colectivo a la verdad y la memoria.

11) Reiteramos nuestra posición recogida en el documento "La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas" de que se debe proceder a legislar para que sea posible el inventario, catalogación y reorganización, con medios adecuados a la tecnología actual, de los archivos penales, judiciales, carcelarios, militares, de inteligencia, municipales, etc., a nivel de todas las administraciones, adecuándolos a las normas del derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas.

Se ha de reconocer el libre acceso y la obligación de colaboración judicial de los responsables de dichos archivos con las víctimas y sus familiares, organizaciones de víctimas, organizaciones de derechos humanos y con la justicia nacional o de otros países.

Toda otra medida de carácter administrativa o de oficio no puede ser admitida en un estado de derecho y es, a nuestro entender, una acción más de obstrucción a la justicia y de consolidación del modelo de impunidad español.

Por ello, nos parece que la actuación de los grupos parlamentarios y de los partidos políticos con relación a estos temas no son concordantes con sus obligaciones como responsables de garantizar los derechos de todos los ciudadanos.

Es responsabilidad de los partidos políticos y de los grupos parlamentarios tomar las medidas necesarias para que los archivos de la opresión sean conservados, tratados y utilizados en condiciones materiales seguras, enmarcados en medidas legislativas y reglamentarias que protejan tanto los intereses del Estado como los de los ciudadanos.

 

12) Los medios científicos y técnicos actuales permiten poner a disposición de todos los ciudadanos los materiales documentales de cualquier tipo de archivos y, obviamente, los de la represión franquista, incluso con técnicas que permiten la consulta en tiempo real a través de redes informáticas públicas o a través de la red Internet, como ya han hecho, o están haciendo, numerosos centros documentales relacionados con las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, del Holocausto, de los campos de concentración y del exterminio nacionalsocialista.

Las tecnologías de digitalización y de tratamiento masivo de información permiten solucionar racionalmente la cuestión de la disponibilidad, de la caducidad y de la duplicidad de material documental como forma de dar solución a todas estas cuestiones. Estas técnicas podrían ser utilizadas, además, para una adecuación científico técnica de todos los archivos estatales.

Muchas declaraciones públicas y posiciones con relación a esta cuestión reflejan una manifiesta ignorancia, una clara y a veces premeditada confusión de causas y efectos, un desconocimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que la Constitución en vigor obliga a cumplir y que, por consiguiente, conforman un discurso que lleva la confusión a los ciudadanos y que no se corresponde con el tratamiento que se debe dar a cuestiones de esta índole en un estado de derecho, provocando una clara violación de los fundamentos de las libertades civiles y los derechos humanos.

 

13) Por último, queremos expresar una vez más que nuestra finalidad como organizaciones de derechos humanos, de libertades civiles y de víctimas del franquismo no es en ningún caso la venganza, la restauración del discurso dialéctico de amigo-enemigo o de la guerra, sino la necesidad de que la reconciliación de todos los españoles se lleve a cabo en un marco de justicia y de respeto a los derechos humanos y las libertades civiles que sólo es posible en un marco de verdad, justicia y reparación que ponga término al modelo de impunidad existente.

 

Madrid, 1 de enero de 2005

 

Presentan la declaración "Archivos e Impunidad"

-  afarIIREP (Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo), Ana Viéitez Gómez, presidenta.

-  Amigos de los caídos por la libertad (1939 – 1945), Memoria histórica de la región de Murcia. Floren Dimas Balsalobre, presidente regional.

-  Asociación Manuel Azaña, Isabelo Herreros, presidente.

-  Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia, Fermín Sánchez Martín, secretario.

-  Equipo Nizkor, Gregorio D. Dionis, presidente.

-  Instituto Republicano de Derechos Humanos, Félix Rodríguez Sanz, secretario.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El BNG pide al Gobierno la documentación sobre Galicia

 

Fuente: Europa Press

 

El BNG reclamó al Gobierno central que informe sobre la documentación que existe de Galicia durante la Guerra Civil depositada en el Archivo de Salamanca y que la entregue, aunque sea una "copia digital", si es reclamada por las instituciones de autogobierno de Galicia.

 

En una pregunta parlamentaria, el portavoz parlamentario del BNG, Francisco Rodríguez, calificó de "acto de justicia" la devolución de la documentación originaria de la Generalita republicana y recordó que existen en los depósitos salmantinos "muchos textos" referidos a lo sucedido en Galicia en los enfrentamientos del 36.

 

Por ello, reclamó al Gobierno información sobre el número de archivos relativos a las "terribles situaciones" que se vivieron durante la Guerra Civil, "no sólo" en el frente de batalla, sino en villas y ciudades, como "asesinatos, juicios sumarísimos, delaciones, venganzas o destierros".

 

En este sentido, recordó que en el Archivo de la Zona Marítima del Cantábrico de Ferrol existe una "valiosísima documentación" sobre los procesos judiciales desde 1936. De esta forma, solicitó que se dote de "más medios" a este depósito para "garantizar" su conservación.

 

Asimismo, Rodríguez afirmó que Galicia tiene una "asignatura pendiente", en alusión a la creación de un "gran archivo" histórico que podría contener documentos desde la Edad Media hasta la Guerra Civil.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Joan B. Culla,

profesor de historia contemporánea de la UAB

 

Fuente: AVUI - Ignasi Aragay

 

Joan B. Culla (Barcelona, 1952) segueix assaborint l'èxit del seu llibre sobre Israel mentre ja s'imagina el pròxim: un breu assaig interpretatiu sobre la Transició, ara que sembla que se'n comença una segona marcada per l'etern i irresolt debat entre unitarisme i plurinacionalitat. En aquest context, Culla adverteix que no serà fàcil aconseguir els 'papers de Salamanca' i celebra la iniciativa del Memorial Democràtic.

 

I.A. L'ha sorprès l'èxit d''Israel, el somni i la tragèdia'?
J.B.C. Sí, en el sentit que és un assaig històric de 626 pàgines, amb 700 notes a peu de plana. El tema és d'actualitat des de fa 50 o 60 anys, però també és veritat que aquests darrers mesos, coincidint amb la sortida del llibre, l'actualitat ha augmentat encara més amb la mort d'Arafat i les expectatives obertes.

 

I.A. A Israel i Palestina, la memòria els pesa molt, massa. A Espanya i Catalunya més aviat la tenim feble.
J.B.C. Tots els extrems són dolents. No és sa que un país sigui captiu del passat. Però a Catalunya i Espanya, aquests últims 20 o 25 anys s'ha tingut una actitud bastant superficial i frívola amb el passat, fins i tot manipuladora, tot i que la manipulació passa arreu, tampoc cal enganyar-se.

 

I.A. Això està començant a canviar. Hi va haver el cas del Born...
J.B.C. Jo mateix hi vaig participar activament i no m'he arribat a explicar per què va assolir aquella transcendència i potència. Es va salvar. Esplèndid. Però ara se n'ha de fer alguna cosa i fa mesos que no en tinc notícia, ni del Born ni de la biblioteca.

 

I.A. ¿En la Transició va guanyar la democràcia a la memòria, la democràcia espanyola a la memòria catalana?
J.B.C. Diria que va ser un èxit de la democràcia a costa que els polítics pactessin una certa amnèsia col·lectiva. L'amnèsia va ser espanyola i catalana, ho va cobrir tot indistintament, barrejat. Puc arribar a entendre que fins al 1982 fos necessari, però un cop superat el 23-F, el PSOE de la majoria absoluta hauria pogut pormoure una pedagogia no revengista de la memòria democràtica.

 

I.A. I després va venir el PP...
J.B.C. ...que no només no va fer això, sinó tot al contrari. Aquesta eclosió els últims anys de reivindicar la memòria de l'antifranquisme -fosses comunes, nens de l'exili, camps de treball...- és d'alguna manera una reacció a la política de memòria del PP, que hauria pogut seguir amb l'amnèsia però va inflar el pit i gairebé va acabar reivindicant la dictadura. Es van negar a condemnar al Congrés el cop d'Estat del 19 de juliol del 1936; quan els altres grups parlamentaris van organitzar un homenatge a les víctimes del franquisme, van dir que era una cosa de naftalina; van posar en marxa des de la Real Academia de la Historia i des de TVE autèntiques operacions de gran cost per donar una visió absolutament esbiaixada de la història d'Espanya: el Memoria de España de l'inefable García de Cortázar encara s'emet perquè, esclar, va costar un dineral.

 

I.A. Tant els 'papers' com el Memorial Democràtic que promou el tripartit s'inscriuen en aquesta reacció.
J.B.C. La idea del Memorial és bona, no tinc objeccions significatives al contingut de l'avantprojecte. Potser en la seva elaboració hi ha hagut alguna manca de tacte a l'hora de generar consens professional, que ha donat motiu o excusa per a determinades protestes, esgarips o objeccions.

 

I.A. El departament d'història moderna i contemporània de la UAB, del qual vostè forma part, ha elaborat un document sobre el Memorial del qual es desprenen un ampli acord i dues objeccions puntuals: es demana una institució en xarxa i una estrucutra de patronat.
J.B.C. Això formarà part de les decisions polítiques. Jo ara mateix no sé francament com s'ha d'estructurar. El que sí que crec és que cal assegurar, cosa que potser no s'ha fet prou fins ara, que aquest organisme garanteixi la pluralitat en els seus òrgans de direcció.

 

I.A. Parlem dels 'papers'. El seu interès pel tema ve de lluny.
J.B.C. El 20-N del 1976 jo era a l'Archivo de Salamanca i, que sàpiga, vaig ser el primer historiador català a ficar-hi el nas. Però per casualitat, eh!, només era un jovenent que feia la tesina.

 

I.A. Anys després, el 2000, va ser a la fracassada comissió Estat-Generalitat?
J.B.C. Per part catalana érem Borja de Riquer i jo. Va ser un fracàs estrepitós perquè la voluntat política del govern Aznar era, com finalment es va veure, que allò servís per donar allargues i fer passar un any i mig. Va ser una presa de pèl.

 

I.A. Tornaran ara els documents?
J.B.C. Des de mitjans de l'any passat, quan les condicions polítiques ja feien viable un acord, que dic que en darrer terme la qüestió és si el govern de Rodríguez Zapatero estarà disposat a assumir el cost d'imatge que representa que una matinada desembarquin a Salamanca dues companyies d'antiavalots, ocupin la zona del barri antic on hi ha l'Archivo, apartin les tanques i omplin la càrrega d'un camió. Només així es podran retirar els documents, perquè les autoritats autonòmiques i locals ja han dit que ho obstaculitzaran físicament i el mateix director de l'Archivo, Miguel Ángel Jaramillo, farà tot el que pugui per impedir-ho. La ministra de Cultura i el govern Zapatero s'equivoquen si pensen que els papers sortiran per les bones.

 

I.A. Vist això, fins on pot arribar l'Espanya plural?
J.B.C. En aquesta matèria, és més fàcil modificar les lleis que les actituds i cultures polítiques profundes. El govern Aznar va portar una realimentació i desacomplexament del nacionalisme espanyol més unitari i exclusivista, un nacionalisme que ara es troba estafat després del pas sobtat, dramàtic fins i tot, d'un dia per l'altre, a un govern de Rodríguez Zapatero que per convicció o per força, segurament per les dues coses, aposta obertament en el discurs per la pluralitat.

 

I.A. La manifestació de dissabte passat va ser simptomàtica.
J.B.C. Al marge de qui la convoqués, es va convertir en una demostració macionalista espanyola químicament pura. Devia fer anys que no n'hi havia una així a Madrid. Fins ara eren de grups marginals d'ultradreta. Però aquell dia hi va anar una bona part de la cúpula del PP. És inquietant.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Abogacía General del Estado recomienda a Cultura

que ceda los 'papeles de Salamanca' a Cataluña mediante ley

 

Fuente: EFE

 

La Abogacía General del Estado considera que la cesión de la titularidad de los llamados "papeles de Salamanca" a la Generalitat de Cataluña debe hacerse mediante "una norma con rango de Ley". Esa es una de las conclusiones del informe remitido el pasado mes de junio y en el que se establecen las posibles vías jurídicas a seguir en el caso de que, como finalmente ha sucedido, se decidiera devolver al Gobierno catalán los documentos incautados durante la Guerra Civil y que forman parte del Archivo de Salamanca.

 

El informe, de carácter técnico y no vinculante, consta de 22 folios de los que el Ministerio de Cultura ha facilitado exclusivamente las conclusiones, que no analizan el fondo de la cuestión, es decir, la conveniencia o no de devolver los documentos.

La Abogacía del Estado explica que la Administración "adquirió la propiedad de los fondos documentales incautados en virtud de la propia normativa en aplicación de la cual se produjo la incautación", en referencia a un decreto de 1936 y a la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939.

Añade que "sin perjuicio de lo anterior, el Estado habría adquirido por prescripción adquisitiva o usucapión la propiedad de los fondos documentales en su día incautados".

Según el Abogado del Estado, si se hubiera optado por la cesión temporal de los documentos, sería necesario "un informe preceptivo del Patronato del Archivo General de la Guerra Civil y autorización por Orden del ministro de Cultura".

Para el caso de que se acordara la cesión de la titularidad de los fondos documentales en cuestión a una Comunidad Autónoma "habría de efectuarse mediante una norma con rango de Ley", señala el informe.

En su última conclusión el servicio jurídico del Estado recuerda que el régimen de acceso a los documentos que integran el Archivo general de la Guerra Civil es el previsto en la Ley de Patrimonio Histórico Español.

Esta norma establece en su artículo 57 que la consulta de los documentos del patrimonio documental español será libre con carácter general, excepto si afectan a materias clasificadas o contienen datos personales que puedan afectar a la seguridad, el honor o la intimidad de los ciudadanos.

El Ministerio de Cultura solicitó este informe tras aprobarse en el Congreso de los Diputados el pasado mes de mayo una iniciativa que instaba al Gobierno a negociar con la Generalitat para resolver el contencioso en relación con la documentación incautada durante la Guerra Civil.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Comisión de la Dignidad acusa al Consell valenciano

de no facilitar el inventario de los documentos de Salamanca

 

Fuente: Europa Press

 

La Comisión de la Dignidad de Valencia, creada en 2002 con el objetivo de reclamar la devolución del patrimonio de la Comunidad Valenciana depositados en el Archivo de Salamanca, acusó hoy al Gobierno valenciano de "no poner a disposición de los interesados el inventario que tiene de la documentación valenciana secuestrada" en la citada institución, según informó el miembro de la Comisión Josep Guia, quien manifestó su "satisfacción por la acción de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, al hacer suya la decisión del comité de expertos favorable a la restitución de la documentación expoliada por las tropas franquistas al final de la Guerra".

 

Esta organización criticó la "actitud del Consell, sumisa y sometida a aquellos que todavía se consideran herederos de los sublevados fascistas en 1936" y recordó que la Ley de Patrimonio Valenciano "obliga a la Generalitat a reclamar los bienes culturales valencianos para ponerlos a disposición de los ciudadanos" e informó de que hasta ahora 45 ayuntamientos de la Comunidad Valenciana han aprobado mociones a favor del retorno de los documentos del Archivo de Salamanca, "en ocasiones con los votos decisivos de concejales del PP".

 

La Comisión de la Dignidad instó a los ayuntamientos y entidades "afectadas por el expolio" a iniciar los procedimientos administrativos de reclamaciones concretas de "los documentos que les corresponden". "Este es un camino que nos ha de llevar a la plena restitución de documentos. Corregir el desmantelamiento de los archivos republicanos de todos los territorios leales a la República será altamente positivo para todos", añadieron las mismas fuentes.

 

A juicio del miembro de la comisión y profesor de la Universitat de València Josep Guia la decisión del Gobierno central es "un paso importante hacia la recuperación de la normalidad democrática del Estado, ya que se ha conseguido el reconocimiento del derecho a la legítima potestad y al retorno del patrimonio documental expoliado a nuestro pueblo y a sus instituciones".

 

Guia aseguró que "esta puerta para el retorno sólo será coherente si comprende la repatriación íntegra". En su opinión, "cabe esperar que la fórmula a la que se ha llegado, aunque no tiene la amplitud deseada, sea respetada plenamente y sin restricciones por el Gobierno".

 

Las mismas fuentes recordaron que "los documentos expoliados están en Salamanca, pero no son de Salamanca, por lo que las autoridades castellanas no tienen ninguna legitimidad para intervenir".

 

La Comisión de la Dignidad destacó la "necesidad de hacer pedagogía para explicar las razones sin crispaciones" y denunció que "algunos dirigentes de la derecha de Salamanca y de Castilla y León han ocultado información a sus ciudadanos".

 

 

 

Sumario

 

 

Xàbia, Dénia y Pedreguer

también piden la devolución de los documentos confiscados



Fuente: Levante-El Mercantil Valenciano

La reciente decisión del denominado «Comité de expertos» nombrado por el Ministerio de Cultura de devolver los documentos confiscados por las tropas golpistas del general Francisco Franco a la Generalitat de Catalunya también ha tenido eco en la Marina Alta. De hecho, son tres las poblaciones de la comarca que ya habían pedido a través de la aprobación de distintas mociones la devolución de los archivos usurpados durante la Guerra civil que ahora se encuentran en el Archivo de Salamanca. Xàbia, Dénia y Pedreguer son los municipios que solicitaron en su momento los papeles.

En este sentido, el edil de Cultura del Ayuntamiento de Dénia, Pau Reig, calificó de «buen inicio» la decisión del «Comité de expertos» y sugirió que «no debe haber distinciones entre administraciones y si retornan los papeles de la Generalitat de Catalunya también lo deben hacer los de los municipios como el nuestro».

Xàbia, Dénia y Pedreguer son las tres localidades que han pedido a través la Comissió de la Dignitat del País Valencià la devolución de los archivos. La misma comisión apuntó esta semana que entre los documentos confiscados se encuentran «fuentes relacionadas directamente con la contienda como cartas de soldados en el frente, hospitales de sangre, juzgados, compañías eléctricas, comités revolucionarios, organizaciones políticas y sindicales, cooperativas agrícolas y logias masónicas».

Unos papeles que para el edil de Cultura de Pedreguer, Paco Ballester, «fueron robados por Franco y nos pertenecen, son la memoria de los valencianos». En este sentido, el concejal de Aixa manifestó que «presentaremos una nuevo moción del Ayuntamiento de Pedreguer para la solicitud de los archivos sino en el próximo pleno en el siguiente».

Ambos ediles, Pau Reig y Paco Ballester, coincidieron en criticar la postura del PP valenciano que «tendría que llevar a cabo la resolución de Les Corts de mayo de 2004 en la que se aprobó una proposición no de ley por la que se pedía la devolución a la Generalitat Valenciana de toda la documentación original valenciana que fue confiscada por el régimen franquista con motivo de la Guerra civil y que se encuentra depositada desde entonces en el Archivo de Salamanca».

Por el momento, todo parece indicar que el posicionamiento de los populares valencianos no está en la línea de la proposición no de ley aprobada este mismo año.

80 toneladas

De la Comunidad Valenciana salieron aproximadamente 80 toneladas de documentos que nunca más volvieron. De hechos, algunos de ellos se transformaron el pasta de papel que llegó a utilizarse como elemento de fabricación de artificios pirotécnicos. En el caso de la gran parte de las comarcas de Alacant el transporte a Salamanca se realizó a través de dos vagones de tren un día del mes de agosto de 1939.

Pero no sólo Xàbia, Dénia y Pedreguer tienen memoria en el Archivo General de la Guerra civil de Salamanca, otras localidades de la Marina Alta también están representadas en las estanterías de la ciudad castellana. Es el caso de los municipios de L'Atzúvia, Benitatxell, Benissa, Calp, Ondara, Orba, Parcent, Pego, Ràfol d'Almúnia, La Vall de Gallinera y El Verger.

En el total del territorio valenciano son 188 las poblaciones que conservan documentación en Salamanca incautada durante la Guerra civil.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las 507 cajas de la discordia  

 

Fuente: El País

 

Se abrió la caja de los truenos. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunció el 28 de diciembre que el Gobierno aceptaba la recomendación de la Comisión de Expertos creada por el Patronato del Archivo General de la Guerra Civil y que, por tanto, iniciaba el procedimiento por el que Salamanca devolverá a la Generalitat los documentos que las tropas franquistas se incautaron en Cataluña en enero de 1939. La polémica estalló de inmediato. Diez de los 17 expertos que han elaborado el informe hablan del desafío que ha supuesto pronunciarse sobre una materia cargada de contenidos simbólicos, y Javier Tusell realiza un recorrido por los otros archivos donde se encuentran los papeles de la Guerra Civil.

 

Son 507 cajas de un total que sobrepasa las 20.000. Los legajos que reclama la Generalitat de Cataluña son poco más del 2,5% de la documentación almacenada en Salamanca dentro del Archivo General de la Guerra Civil. En esas cajas se encuentran los fondos que pertenecieron a la Generalitat (entre los que se encuentran algunos documentos fundacionales de dicha institución) y que fueron expoliados por las tropas de Franco cuando entraron en Barcelona en enero de 1939.

 

Ahora, una comisión de expertos ha elevado un informe al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero recomendando su restitución. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunció el 28 de diciembre que la decisión está tomada y que sólo falta un dictamen jurídico sobre el procedimiento a seguir. La noticia ha desencadenado una agria polémica. "Se ha dejado pudrir la situación", comenta al respecto Borja de Riquer, uno de los 17 miembros de esa comisión que aprobó con 14 votos afirmativos y 3 abstenciones el informe, y añade: "Nunca se encargó un estudio para ver qué se podía hacer con ese archivo". Rosa López Alonso, representante de la Asociación de Archiveros de Castilla y León, muestra su pesadumbre: "Toda esta polémica está haciendo daño a los archivos en general. Ojalá termine cuanto antes".

 

En el informe también se pide, en compensación, que el centro de Salamanca reciba la dotación que necesita para acometer una ampliación cuyas líneas generales se detallan en el mismo documento. La idea es concentrar en Salamanca una enorme cantidad de información relacionada con la represión franquista que ahora se encuentra dispersa en dependencias militares y archivos de toda España. En cuanto a los legajos de la Generalitat, quedará en el archivo copia autentificada de cada uno de los papeles.

 

El alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, del Partido Popular, ha mandado vallar por lo pronto la entrada del edificio donde se encuentran depositadas las 507 cajas de la discordia y las Cortes regionales han aprobado una Ley de Archivos y otra de Patrimonio Cultural con las que pretenden "blindar" la situación.

 

El informe de los expertos no ha servido, pues, para poner fin a esta asperísima polémica que dura ya casi diez años y que se remonta más lejos aún. En marzo de 1995, la ministra de Cultura, Carmen Alborch, anunció que iba a devolver los papeles a la Generalitat. El alcalde de Salamanca por aquel entonces, el socialista Jesús Málaga, respondió convocando una manifestación en la plaza Mayor de la ciudad a la que asistieron más de 55.000 personas. La polémica fue subiendo de tono en los años posteriores y las sucesivas comisiones convocadas durante la etapa de gobierno del PP por las ministras Esperanza Aguirre y Pilar del Castillo no sirvieron para apaciguar los ánimos. Antes, en marzo de 1980, Manuel Fraga ya presentó en el Congreso una proposición no de ley que instaba al Gobierno de Adolfo Suárez a devolver la documentación de la Generalitat.

 

La diferencia ahora es que este último grupo de expertos ha aconsejado que las cajas se devuelvan a sus propietarios originales. Para Federico Mayor Zaragoza, presidente de la comisión, resulta "justo y legítimo restituir la documentación". "Nuestras conclusiones se basan en principios, en los mismos principios que mantuve mientras me encontré al frente de la Unesco. Las obras de arte y los documentos incautados deben restituirse a sus legítimos propietarios siempre que sea posible. La institución o país que cumple con su deber de devolución tiene que ser compensada con copia exacta del original o con parte de las obras devueltas".

 

El problema al que se han enfrentado los expertos de la comisión ha sido el de defender un archivo que, como escriben, es un "referente insustituible en la configuración de la memoria histórica de los españoles" y que, por tanto, se trata de "un bien social y cultural digno de la mayor protección" y ante el que "deben tomarse medidas que eviten que la restitución de documentos incautados produzca menoscabo en su integridad" y, al mismo tiempo, "buscar la forma de dar justa respuesta a las reivindicaciones legítimas" de la Generalitat de recuperar sus papeles.

 

"Las conclusiones a las que se ha llegado con estos documentos no son extrapolables", explica Tomás de la Quadra-Salcedo, jurista, ex ministro socialista y catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III. "La Generalitat fue restablecida como tal en la transición mediante una norma con rango de ley. No ocurre lo mismo, por ejemplo, con el Gobierno vasco: no hay continuidad entre el actual y el de la etapa previa al franquismo. El hecho de que se restableciese la Generalitat implica que también hay que reintegrar a esa institución todos los documentos que le pertenecen". Pero ése sería el único caso en el que se puede justificar la devolución de papeles.

 

"Si un ayuntamiento reclamara documentos incautados de su archivo durante la guerra", continúa De la Quadra-Salcedo, "es verdad que el principio archivístico de procedencia opera de su parte. Pero nunca serían documentos fundacionales, así que la posible tensión entre esa procedencia y la función pública que los documentos cumplen en el Archivo General de la Guerra Civil favorecería al actual depositario". A propósito de los partidos políticos, "hubo una ley específica y ese asunto parece que está cerrado", y en el caso de los sindicatos, "el plazo de reclamación de los originales puede llegar a ser de seis años y, si se hizo cuando pudo hacerse, es decir, después de la promulgación de la Constitución, el plazo terminó en diciembre de 1984". De la Quadra-Salcedo insiste también en tener en cuenta que "estas 507 cajas se van a ceder de un ente público a otro y que por tanto se respeta la Ley de Patrimonio Histórico. En caso de que un particular o una asociación privada quisiera interponer reclamaciones, esta misma ley bloquearía la devolución".

 

Es el dictamen jurídico el que produce reparos en los miembros de la comisión que no se pronunciaron afirmativamente. "No hubo votación del informe jurídico", comenta Julio Valdeón, el historiador designado por la Junta de Castilla y León para la comisión. "Era nuestra tercera reunión y se nos pidió que nos diéramos prisa porque había que terminarlo todo antes de final de año, y no pudimos leer el último informe. Tuvimos que conformarnos con un resumen que nos hizo sobre la marcha el profesor De la Quadra-Salcedo".

 

"Estoy decepcionado radical y absolutamente con el señor Mayor Zaragoza, que sólo vino a la tercera reunión y no prestó ninguna atención al mínimo rigor formal. Ha sido una encerrona y una farsa", dice Eugenio García Zarza, representante en la comisión por el Ayuntamiento de Salamanca. Para Antonio Morales Moya, que ha representado a la Universidad de Salamanca, la decisión ha sido "una mala solución". "En el aspecto político habría que haber buscado un acuerdo que hubiese satisfecho a todas las partes. En lo técnico, no se quiso valorar que una comisión de la Unesco defendió en un informe para casos similares que se debe conservar la integridad de los archivos para que sirvan de testimonio de la represión".

 

"Decir que la comisión de expertos era una comisión de adeptos supone ignorar cuál ha sido nuestra conducta", dice Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia Contemporánea en la Complutense de Madrid, y Borja de Riquer comenta que los documentos de la Generalitat "proceden de cientos de incautaciones distintas en 17 provincias y se llevaron a cabo de forma caótica muchas veces". Y por eso considera que "la unidad no está en los propios documentos; la única unidad es que se encuentran ahora en el mismo edificio".

 

"Los que no quedaron satisfechos acuden a razones de procedimiento para formular sus críticas, pero hubo debate y el informe es muy preciso", explica Joan Rigol, ex presidente del Parlamento de Cataluña, para luego referirse al futuro: "El centro de Salamanca está en un punto de partida envidiable para convertirse en una referencia de proyección internacional". Rosa López Alonso recuerda que no sólo hay que preservar los documentos en los que se basó la represión, sino también los que ésta produjo, y hay que hacerlo correctamente en beneficio de las víctimas del franquismo y de sus familiares.

 

Antonio González Quintana, archivero y ex director del Archivo de Salamanca, refiere algunos episodios por los que han pasado otros papeles. "A la familia de Primo de Rivera se le devolvió documentación que llegó a Salamanca desde Madrid. Estos papeles probablemente procedían de una incautación previa de las autoridades republicanas a la familia del líder falangista". Cuando la guerra terminó, "un gran volumen de documentos se trasladó de Salamanca a Madrid, donde se proyectó un Archivo Histórico de la Guerra de Liberación que terminó incorporándose al Archivo General Militar que hoy se encuentra en Ávila". Pero existen también papeles que se encuentran "en el limbo administrativo, fuera de reglamentación". "Es el caso de muchos juicios sumarísimos de aquella época, que están repartidos por todas partes y mal conservados. Si se juntara todo esto con los papeles que salieron de Salamanca para la Causa General y otros depósitos, el volumen de documentación del nuevo archivo sería mucho más del que tienen ahora".

 

Pero eso será el futuro. El presente es mucho más complicado y la discordia no cesa. De hecho, el profesor Morales Moya teme que los problemas no hayan hecho nada más que empezar. "¿Usted cree que tal como siguen las cosas las cajas van a salir del archivo así sencillamente?". ¿Será entonces necesario que el Gobierno tenga que mover a la policía...? "Esperemos, por el bien de todos, que nunca lleguemos a ese punto".

 

 

 

Sumario

 

 

Más de cien ayuntamientos y entidades

reclaman documentos al Archivo de la guerra

 

Fuente: www.elmundo-lacronica.com

 

Los ayuntamientos de 87 municipios de Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón han solicitado formalmente desde el año 2002 documentos depositados en el Archivo General de la Guerra Civil, a lo que se suman 18 peticiones procedentes de partidos políticos, organizaciones y particulares, según los datos oficiales a los que ha tenido acceso Ical.

 

El suma y sigue de las reclamaciones para demandar la devolución de papeles se concentra en Cataluña con once ayuntamientos de Lérida, nueve de Gerona, diez de Tarragona y 42 de Barcelona, aunque las peticiones podrían incrementarse tras la decisión del Gobierno de asumir el informe de la Comisión de Expertos a favor de atender las reivindicaciones de la Generalitat de Cataluña. De hecho, el Gobierno de Aragón ya a anunciado que reclamará formalmente sus papeles al contar también con una iniciativa en este sentido aprobada en el Parlamento autonómico.

 

Buena parte de las demandas se contabilizaron en el año 2002, después de que el 22 de julio de ese año el Patronato del Archivo aprobara una resolución en la que, tras escuchar a los expertos, consideró zanjada la cuestión al resultar «incompatible con la unidad del Archivo la devolución de papeles a quienes se consideran sus legítimos propietarios».

 

De ese año proceden las reivindicaciones de Esquerra Republicana de Cataluña, Unión General de Trabajadores de Cataluña, el Ilustre Colegio de Abogados de Cataluña y la Comisión de la Dignidad, además de consistorios de Cataluña y uno de la Comunidad Valenciana, el de Bellreguard.

 

En 2003 se suman a las solicitudes Esquerra Valenciana, el Grupo Parlamentario de Convergencia i Unió (CiU), el Partido Socialista Unificado de Cataluña y el Consejo Comarcal del Priorat (Tarragona). En el apartado de ayuntamientos se contabilizaron tres de Alicante, nueve de Barcelona, dos de Castellón, uno de Gerona, cuatro de Tarragona y tres de Valencia.

 

Por su parte, en 2004, se incorporaron Izquierda Republicana y el Colegio de Abogados de Lérida, como instituciones. En el apartado de los consistorios, la petición de documentos del Archivo procedió de dos ayuntamientos de Alicante, dos de Barcelona, cuatro de Castellón, tres de Gerona, cuatro de Lérida, uno de Teruel y cinco de Valencia.

 

Además, nueve personas individuales también se han dirigido al Ministerio de Cultura para tratar de lograr documentos depositados en el centro salmantino, todas ellas de Barcelona salvo tres de Gerona y una de Francia.

 

 

 

Sumario

 

 

¡Otro Gibraltar con rejas!

Teresa Carvajal

 

Fuente: http://www.forosalamanca.net/opiteresa.htm

 

Cada día el 2005 me sorprende con dislocadas acciones que tienen como fondo el tema del colegio de S. Ambrosio en donde se encuentran ubicados algunos de los Papeles de la Represión . El alcalde de Salamanca encadena en solitario una serie de decisiones que más que preocuparme me hacen reflexionar sobre cómo el ser humano puede llegar a desarrollar toda una práctica de la estupidez que sin duda se pone en acción cuando por diversos motivos la inteligencia fracasa. El poder es malo siempre que lleva al señor Lanzarote a invocar y recurrir a los argumentos universales cuando se encuentra en peligro su poder omnímodo y tirano, él que vulnera Ordenanzas y permite dudosas modificaciones a Planes Urbanísticos ahora apela a la legalidad cuando se ve vencido.

 

Me llama la atención que el alcalde acuda a Organismos Nacionales e Internacionales para que le protejan sobre el tema de los Papeles cuando el propio Ayuntamiento desde Diciembre de 1998, está acusado de promover el expolio generalizado del Patrimonio de la Ciudad que además es Patrimonio de la Humanidad. Son ya tres los avisos que el Comité de Patrimonio Mundial ( UNESCO) ha enviado a la Junta y al Ayuntamiento para que cumpla las leyes sobre protección del Patrimonio y el alcalde hace caso omiso de estás recomendaciones incumpliendo sistemáticamente con las leyes y normas que en su artículo 56 la Convención de París obliga a los Países miembros a que informen de las intenciones de acometer o autorizar en zonas protegidas por el Convenio, restauraciones de importancia o nuevas construcciones que podrían alterar el valor como Patrimonio de la Humanidad .

 

Constantemente en Salamanca se están vulnerando los compromisos adquiridos por el Estado Español en el CONVENIO de París pues, ya son más de cien las denuncias presentadas por diversas Asociaciones para preservar de la usura urbanística el Patrimonio Artístico y Natural, pero el Ayuntamiento con actuaciones que a veces rozan la prevaricación y dejación de funciones deslegitima públicamente a ciudadanos como lo hizo en la Moción que presentó en la Sesión de Pleno del 8 de Marzo de 2001, el Portavoz Popular, que entre otras lindezas dice: “las denuncias vienen promovidas por colectivos extrainstitucionales sin prestigio reconocido...” negando de este modo el artículo 8 de la Ley de Patrimonio que indica: Las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Español deberán, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento de la Administración competente.

 

Voy a enumerar parte del Patrimonio que ha sido destruido, expoliado o no suficientemente protegido por el Ayuntamiento y la Junta en estos neonapoleónicos años, resumo algunos ejemplos: la huerta de Las Claras, el seminario de Calatrava, la nueva Biblioteca de la Pontificia, la huerta de las Adoratrices, la Casa de María la Brava, Antigua Medicina, S. Ambrosio (Archivo represión, el Seminario Carvajal, la Casa de los Churriguera, el Cuartel de la Plaza de Colón, San Antonio El Real (Liceo y Zara), la Plaza Mayor, los Niños del Coro, todos ellos monumentos BIC o con protección integral y de sus entornos. Añadamos también las Casas de la Muralla, el Hospital de la Trinidad, la calle Tentenecio, la cuesta de San Blas, el actual inmundo Barco, las márgenes del Tormes, el vaciado de casonas solariegas, las casas de G. Capitán, la desaparición de Vistas Emblemáticas igualmente protegidas por la Ley del Patrimonio Histórico Español y qué decir del derribo, destrucción o abandono de importantes zonas con restos Arqueológicos y la pérdida de plazoletas, rincones emblemáticos que dignifican la historia de la ciudad. También quiero hacer aquí mención al salvaje derribo del Depósito de Agua de Campoamor, joya única del Patrimonio Industrial de principios del pasado siglo, PERO... AQUÍ NO PASA NADA y sin embargo, además de los muchos y graves problemas que padecen los barrios, el señor Lanzarote vocifera que él es el protector y dueño del Archivo, cuando en realidad es patrimonio del Estado y de las personas y entidades expoliadas.

 

¿No sería más coherente respetar la decisión de la Comisión de Expertos y gestionar políticamente el affaire de los papeles pactando con los catalanes Convenios culturales, deportivos, etc. esto sería un buen hacer político, no les parece?

 

Sugiero a los demócratas que para entender mejor el tema de Los Papeles lean El museo desaparecido de Héctor Feliciano, un instructivo libro en donde explica la conspiración nazi para robar las obras maestras del arte mundial. El autor analiza el ambicioso y criminal plan que los nazis organizaron en la confiscación de bibliotecas de oponentes políticos en París, de los archivos masónicos de Francia y el expolio/saqueo que desde la Orden / 09 de 1940 el ERR (destacamento Especial del dirigente del Reich Rosenberg para los Territorios Ocupados) realizó con sus nuevos atributos y poderes para agrandar y obtener rápidamente el monopolio de la confiscación de obras de arte y bienes culturales en la rica zona ocupada de Francia.

 

El libro también estudia la participación francesa en el expolio, Vichy dictó en octubre de 1940 nuevas leyes sobre el estatuto de los judíos en Francia y sobre los ciudadanos prófugos del país permitiendo el acceso al gobierno francés de Pétain a las propiedades de judíos y resistentes después de retirarles la nacionalidad francesa. Emulando a los nazis, el gobierno de Vichy también crea en la zona ocupada un servicio conocido como el SCAP que se ocupará a petición de los alemanes, de la confiscación y la arianización de todas las empresas con propietarios judíos, pero ante una leve protesta del gobierno francés al expolio sistemático y metódico de los bienes de los judíos, masones y oponentes políticos, los nazis siempre extremadamente cuidadosos y conscientes de las apariencias legales o jurídicas de todos sus actos y decisiones, justifican sus políticas con unos escandalosos escritos y con atroces razonamientos sobre los judíos y la ley judía, diciendo que “no se ha tomado ninguna obra de arte que pertenezca al Estado francés o a individuos franceses no judíos y hacen una criminal distinción entre Francia y los otros ....

 

Con todo tipo de artimañas los nazis encuentran una manera de justificar su inflexible instinto de rapiña, para el cual ya se habían entrenado en España pues es sabido que Franco recurrió a la GESTAPO para organizar el incipiente Archivo de la REPRESIÓN , que por un azar se ubicaría en Salamanca. Sobre este brutal plan nazi de confiscación de bienes los que no están desaparecidos se han devuelto y es significativa la reciente noticia de que el Gobierno alemán ha sido instado por el dictamen de una Comisión de Expertos a devolver obras de arte a una familia judía que las había vendido y ahora las reclama. La decisión de la Comisión ha creado un precedente de altísimo valor y es que no sólo existe la obligación de restituir los bienes robados, expoliados o requisados, sino también, las obras de arte que fueron vendidas por los propietarios bajo presión. Si de verdad existe el ejercicio de la democracia entre nosotros, respetemos, acatemos y facilitemos las resoluciones del Informe de la Comisión de Expertos que sin duda nos beneficia a todos, particularmente a Salamanca que se verá agraciada con el Centro Documental de la Guerra Civil y de la Represión franquista, tan urgente y necesario para preservar la historia reciente de nuestro país.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Piden para Cartagena sus archivos de la Guerra Civil

que están en Salamanca

 

Fuente: La Verdad Digital 

 

«Si se le abre la puerta a la Generalitat, también se le puede abrir a Cartagena. O para todos o para ninguno». Es la afirmación previa del presidente del Instituto Cartagenero de Investigaciones Históricas (Incis), Luis Miguel Pérez Adán, para reivindicar «desde nuestro legítimo derecho» la devolución a la ciudad de Cartagena de sesenta cajas de documentos pertenecientes al período que va desde el año 1936 a 1939 que actualmente se encuentran guardadas en el Archivo Histórico Nacional de Salamanca.

Los documentos que reclaman los historiadores cartageneros corresponden al ámbito de lo político, lo social y lo militar. El bando nacional los utilizó para formar un archivo policial que fue utilizado en la posterior represión ocurrida durante la primera década de la dictadura franquista.

También hay abundante material fotográfico, papeles de los diferentes partidos políticos, del funcionamiento diario del Tribunal Popular y del Ayuntamiento, así como distintos archivos personales como el de Bruno Alonso (comisario general de la flota republicana) y el entonces alcalde Amancio Muñoz, que pasó la historia con el sobrenombre de Lenin cartagenero.

Más allá de la polémica en el terreno político suscitada en las últimas semanas por el traslado de parte del archivo a Cataluña, los historiadores cartageneros justifican su reclamación en el hecho de que Cartagena jugó un papel muy destacado en aquella guerra.

Base naval republicana

De hecho, la carga de información sobre la ciudad que soportan actualmente las estanterías del edificio salmantino puede ser de vital importancia para el conocimiento de una época en la que Cartagena era la única base naval republicana del país, lo que hizo que jugara un papel de primerísimo orden durante todo el conflicto.

Los miembros del Instituto Cartagenero de Investigaciones Históricas reconocen que sería caótico el que todas las ciudades reclamasen a Salamanca sus archivos sobre la época, pero insisten en que el caso de Cartagena es especial y su petición está justificada porque la ciudad se convirtió en la única autónoma del país, ya que sólo dependía del ministro de Marina republicano, Indalecio Prieto.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Trescientas cajas con «papeles de Castelló» están pendientes de catalogar

 

Fuente: Levante-El Mercantil Valenciano

 

La Sección de la Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional de Salamanca guarda 300 cajas con documentación referida a la provincia de Castelló y que fue trasladada hasta la capital castellana en un vagón de carga el 16 de septiembre de 1938. Unos documentos que, según han podido constatar desde el Bloc, están por catalogar y ello, a pesar de que el Consell encargó y pago por un trabajo de documentación que, a la vista de esos datos, entienden los nacionalistas, «se quedó a medias». Por ello, pedirán la adopción de medidas correctoras y las explicaciones pertinentes a la directora general de Archivos de la Generalitat, Silvia Caballer.

Se trata de 365 legajos que recogen documentación acerca de actividades de colectivos políticos, sindicatos y entidades públicas, como la misma Diputación de Castelló, o privadas. Un importante caudal documental que desde el Bloc se quiere recuperar, según apunta su presidente y diputado provincial castellonense, Josep Maria Pañella. Éste ya presentó hace unos meses una moción al pleno de la corporación provincial para instar a la Generalitat Valenciana a reclamar la devolución de esos legajos. Propuesta que fue rechazada por el PP, argumentando el diputado de Cultura, Miguel Ángel Mulet, la existencia de un informe que recomendaba que no se dispersasen los documentos. Y ello, a pesar, de que las Cortes Valencianas acordaron en pleno el pasado 4 de mayo de 2004 reclamar ese patrimonio.

Pañella espera que el Consell haga suyo el acuerdo de las Cortes y, al amparo del informe del Comité de Técnicos auspiciado por el Gobierno Central, para determinar si se devolvían a Cataluña los documentos confiscados en la contienda civil, reclame idéntico trato y que pueda recuperar los que se han dado en llamar «papeles de Salamanca».

Mientras, el Bloc espera que la directora general de Archivos le aclare el por qué están sin catalogar 300 cajas de documentación correspondiente a la provincia de Castelló. Y añade que, si por el contrario, «si ha sido microfilmada toda la documentación del País Valencià almacenada en el Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, en Salamanca diga ¿por qué no se hecho una copia en CD de la documentación relativa a cada municipio para ser enviada a las autoridades locales competentes?». Asimismo, plantea que, «si, en efecto, la Generalitat Valenciana ha pagado de su presupuesto el trabajo de microfilmación de la documentación valenciana del Archivo de Salamanca, ¿cuál es el mecanismo por medio del cual los ciudadanos pueden acceder a esta información, que, por otra parte, han pagado con sus impuestos?»

La documentación confiscada hace referencia a informes de incautación de fincas rústicas, autorizaciones de obras, expedientes municipales, además de cartas de soldados en el frente, listas de movilizados, hospitales de sangre, juzgados, comités revolucionarios, de organizaciones políticas y sindicales así como de logias masónicas. Un material que, como recuerda el portavoz del Bloc, Josep Maria Pañella, «se usó con fines represivos» tras concluir la contienda civil.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Vinaròs sigue reclamando la devolución de los papales de Salamanca

 

Fuente: Vinaròs News

 

El primer teniente alcalde del Ayuntamiento de Vinaròs, el socialista Jordi Romeu, se congratula en que el gobierno central haya decidido devolver los documentos expoliados durante la guerra civil, para fines represivos, y que fueron enviados a Salamanca, siguiendo la recomendación del Comité de expertos.

 

Pero Romeu al mismo tiempo lamenta que desde el gobierno valenciano no se reclame la documentación valenciana, “la contrapartida es que la generalitat valenciana, según sus portavoces, no piensa reclamar esta documentación para lo que es el territorio valenciano”, decía Romeu. Romeu apuntaba que “una vez más la generalitat valenciana no escucha o no quiere escuchar a la opinión pública y quiere saltarse también el informe de los científicos, y esto evidentemente nos da una de cal y una de arena”. El ayuntamiento de Vinaròs ya se ha pronunciado en un por de ocasiones a favor de la documentación de los papeles de Salamanca, instando a la generalitat valenciana a reclamarlos.

 

Además, desde esta ciudad salió un legajo con el nombre de Vinaròs y que cuenta con documentación de 14 municipios de municipios castellonenses y del sur de Tarragona. Romeu dijo que desde Vinaròs “continuaremos reclamando lo que es nuestro y, obviamente, pienso que los pueblos valencianos también seguirán por esa misma línea de recuperar la memoria histórica”. Recientemente la ciudad de Vinaròs acogió un acto cívico organizado por la plataforma por la Dignidad donde se reclamaba la devolución de la documentación incautada a sus legítimos propietarios. Romeu apuntó que en este acto “no sólo se reclamaba esa documentación para los pueblos de más allá del río Sènia, sino que incluía a los pueblos valencianos. Parece que por una actitud política no tener la misma suerte”.

 

 

Sumario

 

 

 

Auschwitz y nosotros  

 

Fuente: El País

 

Editorial

 

Esta semana se cumple el 60º aniversario de la liberación del campo de exterminio nacionalsocialista de Auschwitz. Aquel 27 de enero de 1945, unidades de vanguardia del Ejército soviético que avanzaban por el sur de Polonia se toparon, cerca de la aldea de Oswieczim, con un escenario de horror tan consumado como inimaginable. Huida la guardia nazi de las SS, los soldados soviéticos encontraron unos dispersos complejos de edificios entre los que deambulaban como fantasmas seres humanos en uniformes de rayas que literalmente caminaban sobre cadáveres de hombres, mujeres y niños.

 

Poco más de ocho mil supervivientes lograron ver aquel día dónde fueron ejecutados y en su mayor parte incinerados al menos un millón cien mil seres humanos, parte de esa nómina de más de seis millones, en su inmensa mayoría judíos y por el simple hecho de serlo. En la topografía del terror creada por los nazis en Europa, desde Majdanek a Bergen-Belsen, Dachau, Mauthausen o Treblinka, el nombre de Auschwitz es el que ha quedado más fijamente anclado en la memoria de la humanidad como símbolo del mal. En Ausch-witz, gran centro industrial del genocidio -creado y gestionado por individuos de una sociedad desarrollada, refinada y culta-, la modernidad rompió todos los mitos de la ilustración y de la fe en el progreso común de cultura, política y ética del ser humano.

 

La historia del hombre nunca había alcanzado estas cotas de perfección en la perversión. Por eso Auschwitz se ha convertido en la permanente llamada a la conciencia para mantener alta la guardia frente a ese asesino potencial en que es capaz de convertirse hasta el ciudadano más ejemplar si permite que el odio o la indiferencia quiebren sentimientos como la solidaridad y la compasión, la defensa del más débil y la empatía hacia todo otro ser humano. Transcurridos 60 años, son cada vez menos los testigos de aquella pesadilla y, en consecuencia, más fáciles el olvido y la trivialización de este tenebroso hito. Pero la memoria de Auschwitz es un deber moral inexcusable hacia las víctimas, hacia generaciones futuras y hacia la humanidad en general, siempre necesitada de mirarse en el espejo para que jamás vuelva a suceder nada semejante.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno catalán conmemorará el 60 aniversario

del final del Holocausto con los superviviente catalanes

 

Fuente:   http://www10.gencat.net/drep/AppJava/cat/departament/actualitat/50127.jsp

 

El Govern català commemorarà el 60 aniversari de l’alliberament dels camps de concentració de Ravensbrück i Mauthausen durant els mesos d’abril i maig de 1945 amb els supervivents catalans de l’extermini nazi. Dues delegacions catalanes d’exdeportats al camp femení de Ravensbrück (Alemanya) i al de Mauthausen (Àustria) viatjaran de nou als centres d’extermini on van ser retinguts els pròxims mesos d’abril i maig. El conseller de Relacions Institucionals i Participació, Joan Saura, encapçalarà les dues delegacions i participarà amb supervivents  i familiars de les víctimes de l’Holocaust en els actes commemoratius que preparen els governs alemany i austríac. 

 

Es calcula que uns 10.000 republicans espanyols van ser deportats als camps nazis, la majoria a Mauthausen. Milers hi van deixar la vida. Entre els catalans, Josep Miret, conseller de la Generalitat durant la guerra civil, que va morir assassinat a Mauthausen. 

L’objectiu del viatge de les dues delegacions catalanes, 60 anys després, és retre homenatge als supervivents i les víctimes catalanes d’aquella barbàrie i alhora promoure la recuperació de la memòria històrica al nostre país, un dels compromisos del govern de la Generalitat.  Amb aquest mateix objectiu, el Departament de Relacions Institucionals i Participació ultima el projecte del Memorial Democràtic, una institució de la Generalitat que commemorarà l’antifranquisme i la lluita per la democràcia i la llibertat al nostre país.

Es tracta d’una institució similar a la que han creat els principals governs europeus per conservar i divulgar el patrimoni memorial sobre la resistència al feixisme. 

 

Col.laboració amb l’Amical de Mauthausen

 

Amb l’objectiu de contribuir a la preservació de la memòria històrica de la lluita anti feixista, el Departament de Relacions Institucionals i Participació col•labora des de fa mesos, a través d’un conveni, amb l’Amical de Mauthausen, l’entitat que representa els deportats catalans i de tot l’estat als camps de concentració nazis. Aquest acord de col•laboració té com a objectius impulsar els següents programes: 

 

1. Confecció de la llista completa dels deportats i de les deportades. 

Existeix una demanda reiterada a l’associació sobre deportats per part de persones que cerquen encara familiars desapareguts, de periodistes o historiadors que realitzen estudis, d’ajuntaments o Comunitats Autònomes que organitzen homenatges..., demanda que, amb la situació actual de la recerca històrica, sols pot satisfer-se de forma incomplerta.

 

2. Ordenació i catalogació dels fons documentals de l’associació. 

L’elaboració de la llista anterior està connectada, en bona part, amb el buidatge dels fons propis de l’Amical, ordenant i catalogant la documentació, tasca que permetria diferenciar l’arxiu viu de l’associació de l’arxiu històric, que hauria d’obrir-se als historiadors. 


3. Creació d’un servei especialitzat en filmografia sobre la deportació. 

El fons filmogràfic actual de l’Amical permetria endegar la recollida de material filmogràfic que cobrís el buit existent al nostre país per la manca d’un centre especialitzat en el tema de la deportació, tal com existeix a d’altres països. 

• Catalogar i sistematitzar el propi fons de l’associació. 
• Completar el fons amb recopilació o elaboració d’entrevistes a deportats i produccions de caràcter documental o de ficció. 
• Crear en la seu de l’associació un fons filmogràfic en diversos suports.
• Oferir un servei d’informació i préstec al públic interessat en el tema. 
• Impartir cursos sobre la lectura històrica i visual de la filmografia sobre els camps de concentració.

 

L’Amical Mauthausen treballa des de fa anys per la defensa de la memòria i la dignitat dels antics deportats als camps nazis amb el clar objectiu de transmetre a les noves generacions els valors de la democràcia, l’antifeixisme i els drets humans. 

 

 

 

Sumario

 

 

El PSPV pide un reconocimiento a los valencianos muertos en campos nazis

 

Fuente: http://www.panorama-actual.es/noticias/not161998.htm


El grupo socialista en las Cortes Valencianas ofreció a los otros grupos parlamentarios alcanzar un acuerdo para que se celebre un acto de reconocimiento de los valencianos fallecidos en campos de concentración nazis.

El portavoz adjunto socialista Andrés Perelló señaló en un comunicado que es necesario que la Cámara autonómica reconozca "el sufrimiento" de los valencianos que "derramaron su sangre" y que fueron asesinatos en campos de concentración como el de Mauthausen "por no ceder ante la tiranía".

Perelló señaló que esos ciudadanos víctimas del Holocausto nazi "fueron doblemente golpeados" únicamente por "defender la libertad y el progreso social" de los pueblos.

El parlamentario explicó que han buscado la vía del acuerdo con los otros grupos parlamentarios "porque con el ritmo burocratizado" de las Cortes Valencianas "posiblemente" la propuesta no podría aprobarse "en esta legislatura".

A su juicio, esos ciudadanos tuvieron que asumir como españoles las consecuencias de una Guerra civil "y la venganza de una Dictadura franquista que les condenó al exilio", y como exiliados "sufrieron el abandono del Gobierno de su patria, que les negó hasta la nacionalidad".

Perelló destacó que esas personas sufrieron "la tortura y el asesinato de quienes convirtieron la política en un delirio de poder obsesionado por la eliminación del diferente, la ilógica del nazismo".

El parlamentario socialista manifestó que Mauthausen y otros campos de concentración permanecen en la memoria de todos, y hay que "reconocer siempre que nuestra paz y nuestra libertad descansan sobre el sufrimiento de quienes no dudaron en defenderla, aunque ello les supusiera la muerte".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Palabras de Enric Marcó de la Amical Mauthausen

en el Congreso de los Diputados

 

Fuente: El País

 

Enric Marco, catalán de 84 años, fue el único superviviente que habló ayer en el acto del Congreso. Lo que sigue es un extracto de su testimonio, que hizo llorar a muchas de las decenas de personas, hijos y nietos de deportados.

 

"Cuando llegábamos a los campos de concentración en esos trenes infectos, para ganado, nos desnudaban, nos mordían sus perros, nos deslumbraban sus focos. Nosotros éramos personas normales, como ustedes. Nos gritaban en alemán 'Linke-recht (izquierda, derecha)'. No entendíamos nada, y no entender una orden te podía costar la vida.

 

Tengo la esperanza de que esta vez la lección sea aprendida por todos. A los jóvenes, que no saben nada de la historia, les falta alguien que se la cuente.

 

Hay que recordar a esos niños, que no reían y tampoco lloraban, porque no tenían capacidad, siempre en la oscuridad, que eran como la simiente del diablo, según los nazis. Los destruían en cuanto tenían ocasión. Aquellos niños que las madres no podían salvar. Cuando llegaba la primera selección, y nos ponían a los hombres a un lado y a los niños y a las mujeres a otro, las mujeres formaban un círculo y defendían a sus hijos con sus cuerpos y con los codos, lo único que tenían.

 

Hay que recordar toda esa cosa tan turbia. Aquellas noches en la barraca, en las cuales sentías un alarido, un grito de animal herido. Aquel hombre que durante el día todavía tenía cierto orgullo y dignidad para esconder sus debilidades, pero que en el momento de la noche se desataba. No podemos repetir. No podemos ver más a esas madres con los críos en brazos muertos de hambre y las ubres vacías para darles leche.

 

Tendremos que hacer alguna cosa que no sea lamentarnos, muchas cosas para que nuestra juventud no se vea captada por estas doctrinas que dicen que Hitler defendió Europa cuando le costó 50 millones de muertos.

 

Habrá que hacer alguna cosa para no ver en un inmigrante a un enemigo, porque todos fuimos inmigrantes. Habrá que rechazar la agresividad y la violencia venga de donde venga.

 

La Amical de Mauthausen se creó para tutelar a aquellos españoles sin patria. No fuimos a parar a los campos de concentración por azar, sino defendiendo cosas que creíamos que valían la pena. Defendíamos la igualdad de derechos y una España que nos parecía que en aquel momento se abría al progreso.

 

Todos los años, cuando desfilamos en Mauthausen, desde la tribuna se dice: ahora pasan los republicanos españoles, primeros defensores de la libertad y la democracia en Europa. No tuvimos suerte.

 

No tuvimos un gobierno que nos auxiliara, que nos quitara esos harapos y nos diera asistencia médica. Ni un país al que volver para explicar lo que contamos ahora, que lo teníamos que haber hecho hace 60 años, si nos hubieran dejado. Francia nos dio asilo político. El pueblo judío, que sufrió tanto, pudo crear su propia patria. Nosotros no. Qué se dice de los españoles que murieron en Francia sin poder volver a España. Va siendo hora de hacer justicia. 



 

Sumario

 

 

 

Los españoles deportados a los campos nazis

reciben su primer homenaje oficial en el Congreso de los Diputados


Fuente: El País

 

"Cuando me liberaron, llegamos a París y no lograba acordarme de mi nombre. 4534, 4534, repetía sin parar. Tardé un mes y medio en darme cuenta de que era una persona". En 1945, Jaume Álvarez había reducido su vida a la supervivencia. Y su nombre, a un número, el que le dieron los alemanes en el campo de concentración de Mauthausen (Austria). Jaume, como otros 10.000 republicanos deportados a los campos de concentración, es español, pero sólo los franceses y los alemanes han reconocido su tragedia y les han compensado con dinero y homenajes. Hoy, por primera vez en la historia de España, el Congreso aprovecha la conmemoración del 60º aniversario de la liberación de Auschwitz (Polonia) para honrar también a la deportación española.

 

Jaume Álvarez vive ahora en Barcelona y tiene 86 años. La mayoría de sus compañeros han muerto sin homenaje. Su asociación, la Amical de Mauthausen, reivindica su memoria y organiza el que será, probablemente, el último viaje al campo del horror con supervivientes, para conmemorar la liberación, en mayo de 1945.

 

Dicen que los viejos tienen problemas con los números. Pero estos viejos repiten con precisión los suyos. A José Simón, otro catalán que también cayó en Mauthausen, le obsesionan tres:

"Cuatro años, o­nce meses y tres días", repite a cada rato. Es el tiempo que estuvo en el infierno. Recuerda cada una de esas jornadas eternas de trabajo con nitidez, a sus 92 años. Tanto, que ha escrito un libro que se titula precisamente Cuatro años, o­nce meses y tres días.

"Nos levantábamos a las seis en invierno y a las siete en verano. Nos daban café de bellotas.

Pasábamos un hambre horrorosa. Los españoles moríamos así. Cayeron un 65% en los dos primeros años; luego fue algo mejor. Teníamos más hambre después de comer que antes. El campo estaba preparado para 4.000 personas y metieron más de 17.000. Dormíamos pegados. Yo llegué a pesar 30 kilos, y eso que yo era el robapatatas del grupo. Las cocíamos con cal, porque no había fuego, ¡y buenas que estaban! Los españoles nos moríamos, a los judíos los mataban". Los tiraban por la escalera de Mauthausen. Simón, como todos, recuerda bien sus 186 escalones. "Desde abajo veíamos cómo los mataban. Una vez obligaron a un judío a empujar a su hermano. Se le agarró a las piernas y el oficial alemán le gritó: 'Pégale en la cabeza, que perderá el conocimiento y así los podrás tirar'. Y lo tuvo que hacer para matar a su hermano. Entonces el alemán les gritó a todos los judíos: 'De los demás no se sabe si saldrán o no, pero ninguno de vosotros lo conseguirá, entráis por la puerta y salís por la chimenea. Y era verdad, allí no quedó ni un judío. Aniquilaban nuestra voluntad; lo más heroico que se podía hacer era suicidarse, y algunos lo hacían. Es difícil entender por qué aguantábamos, pero es que para morir siempre hay tiempo, amigo".

 

Simón vive en una residencia de ancianos en Sant Pedor (Barcelona). Allí volvió "a descansar", con su mujer, hace cuatro años, después de vivir 55 en Francia. Su esposa murió al poco de llegar. Él no regresó de joven por miedo a que lo mataran. En su cuarto tiene libros de Blasco Ibáñez y una colección de tomos sobre el Holocausto y Mauthausen. Mira las fotografías y aún se emociona. "Mira, éste es un amigo español que le dieron por muerto y cuando se despertó estaba en medio de miles de cadáveres, pero pudo salir".

 

Primero pasaron el horror de la Guerra Civil, "me metí voluntario con 17 años", dice Álvarez. "Y yo con 15", añade Enric Marco, presidente de la Amical de Mauthausen; luego Francia los metió en campos de concentración. "Yo estuve en Argéles sur Mer con otro medio millón de españoles", cuenta Álvarez. "A un lado el océano; al otro, la verja protegida por soldados senegaleses, y dentro, la lluvia y el hambre. Nos dieron a elegir: España, campos de trabajo o la legión francesa. Antes o después, muchos caímos en manos de los alemanes. Yo me fui a la Legión, pero otros muchos no querían ni escuchar ese nombre tan asociado a Franco".

 

Luego vino el infierno nazi y al final, la cruda realidad: eran apátridas, nadie les reclamaba. "Algunos creyeron las mentiras de Franco, volvieron y acabaron de nuevo en campos de concentración", cuenta Marco. Sólo entonces, Francia se ocupó de ellos y los consideró veteranos de guerra. "Para ellos tiene hasta un ministerio, algo muy distinto a lo que ocurre aquí", insiste.

 

Lo único bueno del horror nazi era el compañerismo. Cuando Álvarez no podía recordar su nombre, vino su amigo del alma, Miguelito, y le sacó del bloqueo. Ambos habían memorizado la dirección de la madre y las hermanas del otro. Si uno moría, el otro podía ir a despedirse de su familia, a contarles que pensó en ellos hasta el final.

 

Marco, de 84 años, se dedica a lograr que nadie olvide su horror. Él estuvo en la resistencia francesa y lo llevaron al campo de Flossenbürg. "Te obligaban a abandonar tu humanidad. Hasta entonces habías amado, habías tenido cariño y respeto. Dentro, nada tenía sentido. Te lo quitaban todo, una foto, una cadena que te pudiera recordar el amor", se emociona. "La primera hostia en Mauthausen me la dieron por intentar tocar una foto de mi mujer que me quitaron", recuerda Jaume Álvarez. "Aún estoy buscando la muela".

 

Marco da 120 conferencias al año en colegios. "Intento que no se repita, porque nuestra transición se asentó sobre un olvido histórico. Fuimos los primeros en luchar contra el fascismo y cuando los demás lo derrotaron, nosotros los sufrimos otros 40 años. Aún hay chavales que salen 'de caza' con la cabeza rapada a buscar negros. Hay que explicarles, tienen que entender adónde lleva el horror".

 

Marco dice que cada año, cuando en mayo van a Mauthausen, los españoles reciben homenajes de los italianos, franceses o rusos, que son miles. Ellos son pocos y apenas sin ayuda oficial. Él confía en que este año, "el último en el que podremos ir con supervivientes, que se están muriendo todos", será distinto. Pero eso no convence a Jaume Álvarez para ir: "Juré que nunca volvería, y pienso cumplirlo. Allí no puede haber un solo recuerdo bueno".

 

 

 

Sumario

 

 

La memoria del genocidio 

Joan Saura

 

Fuente: El Periódico de Catalunya


Joan Saura es Conseller de Relacions Institucionals i Participació del Gobierno catalán

 

El mundo entero ha mirado estos días hacia Auschwitz. Las víctimas de la peor tragedia de la historia de la humanidad han vuelto a ser noticia, hemos visto sus rostros, hemos recordado con vergüenza su exterminio, hemos escuchado con pudor el testimonio de los supervivientes. Pero tras la dosis de memoria histórica, corremos el riesgo de olvidar de nuevo.


Millones de personas: judíos, gitanos, soviéticos, discapacitados, homosexuales, presos políticos, republicanos españoles... sufrieron hace 60 años el mayor sistema de reclusión y exterminio de la historia. Pero lo que ocurrió en los campos de exterminio no empezó a conocerse en profundidad hasta años después del final de la segunda guerra mundial. El recuerdo del Holocausto era demasiado incómodo y desagradable incluso para los vencedores de la guerra. Este inicial silencio que sufrieron la mayor parte de las víctimas, incluso los judíos, cuyas comunidades en Europa central y oriental fueron exterminadas, con la muerte de más de cinco millones de personas, fue aún más prolongado para los miles de republicanos españoles y catalanes, que sufrieron los campos de concentración, y que no tenían Gobierno que les reclamara, ni país al que regresar, por la continuidad de la dictadura franquista.

 

A finales de los años 70, Montserrat Roig nos ofrecía el testimonio de los catalanes en los campos de exterminio. Y sólo desde hace unos años ha empezado a ser conocida y difundida la responsabilidad del franquismo en la aniquilación de miles de ciudadanos españoles, que pasaron de la condición de prisioneros de guerra o de detenidos, por su participación en la resistencia, a deportados en un campo de exterminio o como mano de obra esclava, ante la complicidad del régimen franquista.

 

Los republicanos habían combatido contra el fascismo antes que nadie en Europa, y eran considerados unos apátridas. El Gobierno franquista dejó a los republicanos detenidos en manos de los nazis. Su actitud tenía coherencia, la guerra civil y la represión posterior no fueron otra cosa que un intento planificado de aniquilación de una parte de la sociedad por razones políticas y sociales, que tuvo su continuidad en el exilio a manos de las SS.

SESENTA años después, a principios de mayo, la Amical de Mauthausen conmemorará, con la participación de los supervivientes y el apoyo de la Generalitat, la liberación de los campos de concentración de Ravensbrück y Mauthausen, donde se encontraban la mayor parte de hombres y mujeres republicanos, y se recordará la participación de miles de catalanes en la segunda guerra mundial. Algunos tan destacados como Francesc Boix, joven comunista catalán cuyo testimonio fue clave en el juicio de Núremberg, o Josep Miret, conseller de la Generalitat que murió en Mauthausen.

 

Hay quien se pregunta, 60 años después del fin de la segunda guerra mundial, cuando la democracia está asentada, ¿por qué hay que recordar desde Catalunya?

 

Pues porque es imprescindible alimentar la memoria a partir del conocimiento de la historia, evitando la banalización o incluso la morbosidad con la que a menudo se habla del Holocausto. Es necesario explicar el porqué, como mejor antídoto contra el fascismo, el militarismo, el antisemitismo y todo tipo de racismos. Los derechos humanos nacen como consecuencia del rechazo a la guerra y al genocidio. Pero, desgraciadamente, los genocidios de Camboya, los Balcanes o Ruanda, aunque también la persistencia en Europa de formaciones de ultraderecha, nos recuerdan que no hay que dar nada por definitivamente superado.

 

En segundo lugar, porque la guerra mundial y los campos de concentración forman parte de la historia de Europa y de nuestra propia historia. Para muchos catalanes la guerra mundial fue una prolongación de la guerra civil española en otro escenario. Frente el mito de la neutralidad de Franco, hay que dar a conocer la responsabilidad del régimen franquista en la deportación de los republicanos, el papel de la División Azul y las relaciones con la Alemania nazi y la Italia fascista.

Y FINALMENTE, como homenaje a los supervivientes. La tenacidad de asociaciones como la Amical de Mauthausen, que no siempre han contado con el debido apoyo institucional, nos ha permitido disponer de un riguroso testimonio histórico de lo que fueron los campos de exterminio y de un valioso legado moral, que ha de perdurar. Ahora es también responsabilidad de las administraciones dar continuidad al testimonio ético de los supervivientes con una política pública de recuperación de la memoria histórica.
No dejar que se vuelva a olvidar Auschwitz, Mauthausen y tantos otros escenarios del fascismo es un antídoto y el mejor homenaje a los hombres y mujeres que lucharon por la democracia y la libertad.

 

 

 

Sumario

 

 

 

“Nosotros no os olvidamos”

Iniciativa en memoria de los republicanos españoles

muertos en los campos de concentración nazis

 

 

El 27 de enero próximo se celebró en el Congreso de los Diputados, en Madrid, la primera Conmemoración oficial de ámbito estatal en memoria del Holocausto, cuando se recuerda el 60 aniversario de la Liberación del campo de exterminio de Auschwitz.

Desde la Asociación de Descendientes del Exilio Español nos sumamos al recuerdo del sufrimiento del pueblo judío. Sin embargo, de nuevo, se han olvidado de los más de 10.000 republicanos españoles que sufrieron y murieron en los campos nazis de Mauthausen, Dachau, Buchenwald, Oranienburg -Sachsenhausen, Neuengamme, Flossenburg ...

Reivindicamos que estos combatientes españoles antifranquistas y antinazis sean recordados y homenajeados también el 27 de enero.

 

Elige, de entre las listas de deportados republicanos (las listas se encuentran más abajo), el nombre de un republicano español.

Envíale un correo electrónico al Presidente del Congreso de los Diputados, D. Manuel Marín González, con copia a los portavoces de los grupos parlamentarios, con el nombre del republicano desaparecido, la fecha y el lugar de su muerte.

 

Ejemplo:

 

Asunto : Deportación en campos nazis de los Republicanos españoles
"YO NO ME OLVIDO DE:
(...nombre...) MUERTO EN (..fecha...) EN EL CAMPO NAZI DE DEPORTACIÓN DE (..nombre del campo....)"
Dirección de correo electrónico:
D. Manuel Marín González    manuel.marin@diputado.congreso.es

 

Incluye tu nombre y correo electrónico.
Envíanos una copia a asociacion_exiliados@yahoo.es

 

Direcciones de correo electrónico:
D. Manuel Marín González: manuel.marin@diputado.congreso.es
D. José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE): jose.rodriguez@diputado.congreso.es
D. Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE): alfredo.rubalcaba@diputado.congreso.es
D. Joseph Duran i Lleida (CIU ): jaduran@diputado.congreso.es
D. Gustavo Arístegui (PP): gustavo.aristegui@diputado.congreso.es
D. Joan Puigcercos i Boixassa (ERC): puigcercos@diputado.congreso.es
D. Gaspar Llamazares (I U ): gaspar.llamazares@diputado.congreso.es
D. Paulino Rivero (CC) : paulino.rivero@diputado.congreso.es
D. José Antonio Labordeta Subías (CHA): jose.labordeta@diputado.congreso.es
labordeta@chunta.com
D. Francisco Rodríguez (BNG): secretaria.bng@gpmixto.congreso.es
D. Begoña Lasagabaster (EA): bego.lasagabaster@diputada.congreso.es
D. Uxue Barkos Berruezo: uxue.barkos@diputada.congreso.es
D. Álvaro Cuesta Martínez (PSOE): alvaro.cuesta@diputado.congreso.es
Presidencia de Gobierno: eguerrero@presidencia.gob.es

 

LISTAS

Lista Defunciones por Campos
Lista Deportados por Provincias
Resistentes jienenses en los campos de exterminios nazis
Republicanos de Cáceres muertos en Mauthausen-Gusen
Listado de Deportados catalanes en Mauthausen
Aragoneses víctimas del Holocausto nazi
Deportats de la Comarca del Montsià als Camps Nazis
Cántabros fallecidos en el campo de Mauthausen (identificados)
Leridanos muertos en Mauthausen

 

ASOCIACIÓN DE DESCENDIENTES DEL EXILIO ESPAÑOL
www.exiliados.org
asociacion_exiliados@yahoo.es

 

 

 

Sumario

 

 

 

Solicitan a Kofi Annan una mediación

a favor de las víctimas españolas de la IIGM y del franquismo

 

Madrid, 24 de enero de 2005

 

Señor Kofi Annan
Secretario General de las Naciones Unidas

 

Las asociaciones de víctimas, derechos humanos y libertades civiles que suscribimos esta carta hemos tomado nota del acto que se celebrará el 24 de enero de 2005, consistente en que la Asamblea General se reunirá por primera vez desde su creación, en sesión extraordinaria, para conmemorar el 60 aniversario de la liberación de los campos de exterminio nacionalsocialistas. Este acto nos merece la más alta opinión.

 

Consideramos de suma importancia que se recuerden aquellos hechos que están en el origen de la creación de las Naciones Unidas y, especialmente, los que tienen relación con los terribles actos de exterminio que ocurrieron en Europa en aquellos años.

 

Este hecho, señor Secretario General, nos ha motivado a dirigirle esta carta, mediante la cual procedemos a solicitarle su mediación de buena voluntad ante el Estado y el Gobierno del Reino de España, precisamente con relación a las víctimas españolas de la II Guerra Mundial y del franquismo.

 

Las Conferencias de Potsdam y San Francisco calificaron como regímenes criminales a los que componían las denominadas potencias del Eje y a sus sistemas políticos, haciendo especial referencia al nacionalsocialismo alemán, al fascismo italiano, al franquismo español y al nacional imperialismo japonés.

 

Como antecedente para solicitar su intervención de buena voluntad hemos tomado en cuenta las siguientes resoluciones de las Naciones Unidas:

a) Resolución 32 de la Asamblea General de la ONU, de 9 de febrero de 1946

b) Resoluciones 4 (1946) del Consejo de Seguridad de 29 de abril de 1946 y 7 (1946), de 26 de junio de 1946.

c) 35ª y 36ª sesiones plenarias de la Asamblea General de 24 de octubre de 1946.

d) Resolución 39(I) de la Asamblea General de la ONU, de 12 de diciembre de 1946

 

A pesar de estos antecedentes y de que, desde 1978, el Estado español tiene un régimen democrático constitucional, la situación de las víctimas continúa si tener un tratamiento acorde con las normas internacionales de tratamiento de víctimas de crímenes graves contra los derechos humanos o de delitos contra la humanidad.

 

Algunas de las cuestiones que nos preocupan vienen a reflejar muy claramente cuál es la problemática que nos lleva a pedir su mediación de buena voluntad:

1) No ha habido reconocimiento jurídico alguno de las víctimas españolas de la Segunda Guerra Mundial.

2) La legislación franquista de represalia a los combatientes españoles que participaron en las fuerzas aliadas se ha mantenido hasta la fecha. Esto es así hasta tal punto que a los españoles que lucharon contra el nazismo en los ejércitos aliados no se les ha restaurado en sus derechos civiles, ni se les ha devuelto su nacionalidad.

3) No ha habido reconocimiento jurídico de las víctimas del franquismo, manteniéndose, a todos los efectos, las represalias y condenas legales y judiciales que se adoptaron durante todo ese régimen.

4) Se ha negado, por acción o por omisión, el derecho de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, asesinatos y exterminio a recuperar los restos de sus parientes y amigos en condiciones que reúnan todas las garantías jurídicas necesarias.

5) Se ha mantenido sin solución el problema de la pérdida de derechos civiles y de la nacionalidad de los exiliados y refugiados republicanos en países que no reconocieron diplomáticamente al régimen franquista.

6) Se han mantenido sin solución los actos de saqueos, expolios y otras acciones ilegales de esta naturaleza sin que hasta la fecha haya un reconocimiento por parte del Estado y una acción de restauración de derechos violados.

7) No se han reconocido los campos de trabajo forzoso franquistas, ni a sus víctimas, permaneciendo esta cuestión en una total ilegalidad a pesar de que estas acciones tuvieron lugar incluso después del final de la II Guerra Mundial.

 

La organizaciones firmantes elaboramos un documento denominado La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas" que trata de analizar en profundidad la cuestión de las víctimas.

 

En la introducción a dicho documento se dice expresamente:

"No es posible que un estado de derecho permanezca silencioso y sus representantes minimicen la situación de los represaliados, encarcelados, asesinados, desaparecidos, así como la de los que pasaron por el sistema de campos de concentración franquistas, nacionalsocialistas o murieron en los campos de internamiento franceses, y también la de quienes sufrieron exilio y extrañamiento.

 

Tampoco es posible que los familiares de las víctimas que han visto pasar los años de democracia en silencio y humillación, vean que se les va la vida entre las manos sin conocer el destino final de los que sufrieron los actos planificados de exterminio y que no puedan, aún con los datos históricos en la mano, proceder a la recuperación de sus restos en forma legal, legítima y con los honores que les corresponden, llegando al absurdo jurídico de jueces que se niegan a proceder de conformidad con las normas legales vigentes y que, muchas veces, ni siquiera haya un letrado dispuesto a asistirles.

 

De la misma manera, es necesario que se adopten las medidas oportunas en los campos legislativo y jurídico para poner fin al despropósito que significa el que se hayan podido alterar las causas de las muertes en los libros de los registros civiles. Esta práctica ha tenido la finalidad de ocultar a los familiares qué es lo que realmente ocurrió en las zonas campesinas donde se exterminó y se saqueó a la población civil, mediante burdos procedimientos legales instrumentados para quedarse con sus bienes y humillar a los sobrevivientes, reduciéndolos mediante el hambre y la pobreza.

 

También es necesario abordar, con justicia y verdad, la cuestión de quienes, siendo niños, fueron trasladados fuera de España para protegerles del avance del régimen fascista, de quienes fueron entregados en adopción separándolos de sus familias y a quienes les fue ocultado el cambio de sus nombres y apellidos, modificados en aras del salvacionismo político-religioso.

Igualmente, es necesario adoptar las medidas necesarias para que las fosas de enterramiento de las tropas regulares de los ejércitos sean recuperadas en las condiciones previstas por las normas internacionales, o aquéllas que la propia sociedad española pueda darse, y ello con vistas a regularizar la memoria de lo realmente ocurrido.

 

Es necesario que se entienda que la justicia es lo contrario de la venganza. Es necesario que no se equipare, en un discurso perverso, el concepto de justicia al de venganza, pues ello posibilita que se considere al olvido como una de las bases del estado social de derecho. Ninguna sociedad puede sobrevivir al desconocimiento de su propia historia, por horrible que ésta sea.

 

El presente informe no pretende ser la solución a la cuestión de la impunidad, sino una aproximación a la cuestión y a los problemas aún por resolver. Es también una manera de aportar una base de análisis y de discurso a las víctimas y sus familiares, abandonados por las instituciones del Estado, por los partidos políticos y por parte de la sociedad civil, que ha preferido practicar el olvido.

 

El discurso de derechos humanos y libertades no se recuperó aún de la pérdida de libertades que significó el alzamiento nacional".

Señor Secretario General, ninguno de los Gobiernos hasta la fecha, ha utilizado las numerosas normas que el Sistema de Naciones Unidas ha elaborado para la solución de este tipo de cuestiones y, actualmente, sabemos que no existe la voluntad política de hacer frente a los mismos.

 

Han pasado 60 años desde el término de la Segunda Guerra Mundial y más de 30 desde la instauración de un régimen democrático en España sin que las víctimas del franquismo tengan el más mínimo reconocimiento jurídico y sin que se les otorgue participación activa en la búsqueda de soluciones acordes a la profundidad de la cuestión.

 

Es evidente que en los últimos años la sociedad española se ha sensibilizado por la situación de la víctimas de la represión franquista, lo que ha dado lugar al surgimiento de numerosas asociaciones relacionadas con estos hechos.

 

A pesar de los años transcurridos, cualquiera que se acerca a esta cuestión se encuentra con la dejación por parte del Estado de la cuestión de las víctimas, de la memoria y de los derechos humanos.

 

Y es precisamente desde el discurso de derechos humanos desde donde se puede hacer frente a la situación concreta y exigir al Estado la justicia necesaria para poner fin a la situación de desmemoria, dejación e impunidad a que se ha reducido esta cuestión de forma, muchas veces, intencionada.

 

El derecho a saber el destino final de lo ocurrido a las víctimas de la represión en España, no consiste solamente en el derecho individual que toda víctima, o sus parientes o amigos, tiene a saber qué pasó en tanto que derecho a la verdad. El derecho de saber es también un derecho colectivo que tiene su origen en la historia, para evitar que en el futuro las violaciones se reproduzcan.

 

Es por todo ello, Señor Secretario General, que aprovechando la conmemoración del comienzo de la liberación de los campos de exterminio y del fin de la II Guerra Mundial, solicitamos su mediación de buena voluntad ante el Gobierno del Reino de España, para que las únicas víctimas de Europa Occidental que no han recibido ningún reconocimiento hasta la fecha puedan recuperar su memoria, su dignidad y sus derechos civiles.

 

Las asociaciones de víctimas, derechos humanos y derechos civiles que firmamos esta solicitud le aseguramos que nuestra acción está motivada en no olvidar nunca lo ocurrido y en recordar siempre a aquéllos que dieron su vida para defender nuestras libertades.

 

Atentamente,

 

- Gregorio Dionis, Presidente del Equipo Nizkor

- Ana Viéitez Gómez, presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo - AFARIIREP

- Mario Osorio, Secretario de la Agrupación Gragero de León

- Félix Rodríguez Sanz, Secretario del Instituto Republicano de Derechos Humanos,.

- Dolores Cabra, Secretaria General de la Asociación para la creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español. AGE (Archivo Guerra y Exilio).

- Montse Astray, Secretaria del Ateneo Republicano de Galicia (ARGA)

- Fermín Sánchez Martín, Secretario de la Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia,.

- Floren Dimas Balsalobre, presidente regional de la asociación Amigos de los Caídos por la Libertad (1939 - 1945), Memoria histórica de la región de Murcia

- José María Pedreño, Presidente, Foro por la Memoria.

 

 

 

Sumario

 

 

 

2emes Rencontres Prayolaises en torno al Monumento a los Guerrilleros
Prayols (Francia), 2 al 9 de mayo

 

http://www.lagavillaverde.org/agenda/prayols/prayols05/prayols051.htm

 

ORIGINE DU PROJET

 

Le village de Prayols a la particularité d'avoir sur son territoire depuis le 5 Juin 1982 le Monument national des Guérilleros.

 

Deux Associations, chaque année rendent hommage aux Guérilleros qui ont participé à des actions de Résistance et contribué à la Libération de l'Ariège.

 

Afin de favoriser une plus grande appropriation par la population prayolaise de ce Monument lié à l'histoire locale ,un groupe d'élus et d'habitants a réfléchi à l'élaboration d'un programme d'actions prenant en compte cet objectif.

 

DIMENSION SCOLAIRE ET EDUCATIVE

 

Il a été décidé en 2003 de prendre pour base le travail d'enquête réalisé il y a 3 décennies par la Maîtresse d'école Mme Prouchet et ses élèves auprès des habitants :un recueil de témoignages des habitants sur la mémoire de la Bataille de Prayols. (20 Août 1944).


Ce recueil a été complété par une collecte sonore de témoignages par Gérard Bérail au cours de l'année 2004.


Les enfants de l'Ecole de Prayols/Ferrières ont été accueillis lors d'une première journée- test de sensibilisation(présentation par l'institutrice des témoignages, exposition sur la Guerre d'Espagne, le rôle des Guérilleros, parcours-découverte sur les lieux de la Bataille et dans le village ).

 

C'est à partir de cette " faisabilité "que s'est élaboré le projet d'accueil plus large de scolaires des écoles, collèges ou lycées avec des interventions d'historiens et de témoins .

 

DIMENSION JUMELAGE FRANCO ESPAGNOL Prayols (Ariège )/Santa Cruz de Moya (Castilla La Mancha) .

 

La rencontre à Corbera del Ebro en 2003 des Maires de Prayols et de Santa Cruz (Francis Laguerre et Julian Anton ) a permis de jeter les basesdu jumelage entre ces deux Communes qui ont la particularité d'avoir un Monument des Guérilleros (commémorant pour Santa Cruz les combats anti-franquistes et l'histoire locale douloureuse de l'embuscade de Cerro Moreno et promouvant les valeurs de paix, liberté et démocratie).


Ainsi le Jumelage s'est officialisé :

- en Mai 2004 à Prayols lors des 1ères Rencotres Prayolaises.
- en Octobre 2004 à Santa Cruz lors des 5èmes journées du Guérillero .


DIMENSION RENCONTRES

 

Par la palette de la programmation ces 1ères Rencontres ont permis un véritable brassage entre les habitants des deux villages, des guérilleros et leurs familles, des historiens des témoins et acteurs de la Résistance et de la Libération.


Les adolescents reçus(écoles, collège, lycées) ont retiré grand intérêt et émotion de cette rencontre vivante avec l'histoire locale, nationale et européenne.

 

BILAN DES 1 ères RENCONTRES PRAYOLAISES

 

Qualitativement.

Les objectifs ont été remplis sur les points suivants :

- Valorisation du Monument dans sa dimension historique et symbolique.
- Appropriation accrue du Monument par les habitants prayolais ou ariégeois.
- Offre aux adolescents d'une possibilité d'accomplir un devoir de mémoire ( par la découverte de la Guerre d'Espagne, de la 2ème Guerre Mondiale )
- Mise en réseau des témoins de ces périodes de part et d'autre des Pyrénées et ceux qui les étudient.
- Valorisation des recherches personnelles et historiques.

Quantitativement :

La participation a été importante avec un écho très favorable en Midi Pyrénées:
260 personnes à la conférence et au spectacle
260 personnes à Prayols (expos, film)
250 adolescents accueillis .

 

PROGRAMME
2EMES RENCONTRES PRAYOLAISES
du 2 au 9 Mai 2005

Le programme s'inscrit dans la continuité du projet initié en 2003 .Elle en reprend l'esprit et les objectifs :

- accueil et sensibilisation des jeunes en partenariat avec les projets des Etablissements scolaires.
- fréquentation intergénérationnelle.
- échanges franco espagnols dans le cadre linguistique et de la mémoire historique et de l'Europe en devenir. (collaboration avec Santa Cruz,la Région Castilla La Mancha et l'Association partenaire " La Gavilla Verde ".

LES VECTEURS

- valorisation de la mémoire collectée,des recherches historiques et des témoignages.
- sensibilisation par les expressions culturelles :musique, chant, chorégraphie, lectures littéraires.
- approche par le paysage (2ème Marche Populaire " Nature et Paysage ".

LA THEMATIQUE 2005 :


"Les femmes dans les luttes antifranquistes et dans la Résistance .
"Les enfants de l'exil .


L'ASSOCIATION SUPPORT :
L'Association " Prayols Résistances, Mémoires et Fraternité ", créée le 29 Mai 2004 assure l'organisation de ces 2èmes Rencontres .

CANEVAS DES JOURNEES


"LUNDI 2 MAI :accueil 1er degré
"MARDI 3 MAI :accueil collèges
"MERCREDI 4 Mai :accueil lycées

"JEUDI 5 MAI JOURNEE DU LIVRE

Nous avons invité tous les Ariégeois qui ont recherché ou écrit sur ces périodes afin qu'ils présentent ou signent leurs livres.Nous avons invité les libraires à venir diffuser des livres sur cette période.


"JEUDI SOIREE soirée film avec intervenants " les enfants de l'exil "


"VENDREDI 6 MAI :visite expos, table ronde : " les femmes dans les guerrillas et la Résistance


"VENDREDI SOIREE " textes et musique "invités :Bruno Ruiz et Claude Marti.


"SAMEDI 7 MAI :2ème Marche Populaire " Nature et Paysage ".

Mise en voix invité :Olivier. De Robert


"SAMEDI SOIREE :Repas d'amitié aux Forges de Pyrène avec " Les Amis de Ille sur Tet "(chants de la Guerre d'Espagne ).

 

 

 

 

Sumario

 

 

Jornadas sobre el Exilio de los Republicanos Españoles en Midi-Pyrénées: Del Éxodo al Exilio

Toulouse, 10 al 12 de febrero

 

 

Organizador: Jean-François Berdah.
Lugar : Bourse de Travail de Toulouse, 19 place de Saint-Sernin.
Teléfono: 05.61.50.35.66.

 

10 de febrero:


9h30
Presentación y recepción de los participantes por Rémy Pech, Presidente de la Universidad Toulouse II-Le Mirail

10h
Conferencia inaugural de Bartolomé Bennassar (TOULOUSE)

11h à 12h30
El final de la guerra de España
- Presidente de la sesión: Bernard Labatut (TOULOUSE, IEP)
- François Godicheau (TOULOUSE) : Marzo 1939 : ¿ el final de la guerra de España ?
- Jesus Javier Alonso Carballés (SALAMANQUE) : El exilio de los niños españoles durante la guerra civil.
- Jesus Martínez Paricio (MADRID) : El hundimiento militar de la República vista por el General Rojo (1938-1939)

14h30 à 17h30
El éxodo de los republicanos españoles
Jean-François Berdah (TOULOUSE) : El éxodo de los republicanos españoles en 1939
José Cubero (TARBES) : De los "campos en la playa” a los campos de concentración.

 

11 de febrero:


9h30 à 12h30
Los republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial
-Presidente de la sesión: Jean-Pierre Amalric (TOULOUSE)
- Jean-François Berdah (TOULOUSE) : De los CTE a los GTE : el estatuto económico de los republicanos españoles
- Alet Valero (TOULOUSE) : La resistencia política de los republicanos españoles en el campo del Vernet
- Joseph Parello (SAN DIEGO) : Los republicanos españoles en la Francia Libre y combatiente
- Jean Ortiz (PAU): Los “combatientes de la libertad” españoles en la Resistencia

14h30 à 18h
Los republicanos españoles y el exilio de la posguerra
- Presidente de la sesión: Federico Serralta (TOULOUSE)
- Geneviève Dreyfus-Armand (PARIS) : El enraicimiento en el exilio (1945-1975)
- Bruno Vargas (AVIGNON) : La estrategia política del PSOE durante los años del exilio (1944-1972)
- Susanna Tavera (BARCELONE) : Una voz del exilio : Federica Montseny

 

12 de febrero:


9h30 a 12h30
La cultura del exilio republicano
- Presidente de la sesión: Michel Bertrand (TOULOUSE)
- Gérard Malgat (PARIS) : La experiencia de los campos en el testimonio de Max Aub
- Placer Thibon (TOULOUSE): Las ediciones del exilio en Toulouse
- Manuel Rodríguez Blanco (TOULOUSE): El cine republicano: de la República al exilio

Proyección de film a las 14h.

COLOQUIO ORGANIZADO
Por el laboratorio FRA.MES.PA (UMR 5136)
Equipo“DIASPORAS - ÉCHANGES - IDENTITÉS”
En colaboración con los Departamentos de Historia y Español
Jean-François Berdah (UFR D'HISTOIRE)
Enrique Fraga (DIRECTEUR DE L'UFR D'ESPAGNOL)
François Godicheau (UFR D'HISTOIRE)
Placer Thibon (UFR D'ESPAGNOL)
Alet Valero (UFR D'ESPAGNOL)


COMITÉ DE ORGANIZACIÓN
Equipo“DIASPORAS - ÉCHANGES - IDENTITÉS”
Maison de la Recherche-Université Toulouse II-Le Mirail
5, Allées Antonio Machado
31058 Toulouse Cedex 9
Tél. : (33) 05 61 50 35 66 / (33) 05 61 35 72
Fax : (33) 05 61 50 49 58
Mail : diasporas@univ-tlse2.fr / berdah@univ-tlse2.fr

www.univ-tlse2.fr

 

 

Sumario

 

 

 

Erase una vez la República Española”: exposición en Toulouse

 

El jueves 10 de febrero se inaugura también en Toulouse la exposicion sobre el tema "Il était une fois la République espagnole" (Erase una vez la República Española) realizada por el Conseil Régional Midi-Pyrénées.

http://www.cr-mip.fr/fr/htm/actu/fiche_communique.asp?ID_communique=1183


Traducción de la nota oficial de la Région Midi-Pyrénées por la Asociación de Descendientes del Exilio para su rápida difusión en España y América.

 

 

Inauguración de la exposición, « Erase una vez la República Española »,jueves 10 febrero

La muerte de la jóven República española, asesinada por el franquismo en 1939, arrojó a más de medio millón de españoles, y a su élite intelectual, política y artística hacia los caminos del exilio. Muchos de esos refugiados se establecieron en Midi-Pyrénées. Contribuyeron así a modelar el paisaje de la región y de Toulouse, "capital" del exilio republicano español. Esta realidad es un elemento importante del patrimonio cultural e identitario de Midi-Pyrénées y le confiere una "legitimidad" histórica y una responsabilidad del deber de la memoria. Estas razones han llevado a Martin MALVY a expresar su voluntad de manera que la Région Midi-Pyrénées rinda un homenaje oficial al exilio de los Republicanos españoles.

El próximo 9 de febrero señalará la segunda etapa de este homenaje con la inauguración de la exposición "Il était une fois la République espagnole…" que estará expuesta hasta el 7 de marzo en la ciudad de Toulouse, en el patio de la Escuela Superior del Audiovisual. Esta exposición se dirige a quienes desconocen este periodo de la Historia de la Retirada y del exilio. Siendo sobre todo pedagógica, aportará pistas, y dará posibilidad a los visitantes de profundizar el tema a partir de obras literarias que se podrán consultar en el mismo lugar.

A continuación se presentará en los centros de enseñanza media de Midi-Pyrénées. Paralelamente surgirán otras iniciativas regionales. La Universidad del Mirail organizará un coloquio en la Bourse du travail de Toulouse, plaza Saint-Sernin con proyecciones de filmes en presencia de historiadores los días 10, 11 y 12 de febrero. El Instituto Cervantes presentará del 1al 23 de febrero una exposición sobre los « Carteles de la Guerra », y conferencias de José Maria Ridao, Jorge Semprun y Antonina Rodrigo. La Cinemateca propondrá dos proyecciones de películas el 17 de febrero : a las 18h30 «Los Republicanos españoles» de Michel DIEUZAIDE y a las 20h30 « Espoirs » de André MALRAUX. La librería Ombres Blanches, la FNAC y el Espacio cultural del CROUSS se asociarán igualmente a esta manifestación.

La primera etapa del homenaje se desarrolló el 19 de noviembre 2004 en el Hôtel de la región en presencia de Pasqual MARAGALL, Presidente de la Generalitat de Catalunya. En una ceremonia rica en emociones se reunió a los veteranos españoles de la República en el exilio y a sus familiares, muy emocionados por el reconocimiento a este importante capítulo de nuestra historia contemporánea que transformó su existencia. También en Noviembre, el libro Républicains espagnols en Midi-Pyrénées - exil, histoire et mémoire, editado por Presses Universitaires du Mirail, apareció en las librerías con el objetivo de difundir la historia del exilio. Bajo la dirección de José JORNET, 44 autores, protagonistas o testigos, conocidos o menos conocidos, historiadores, periodistas, militantes...., colaboraron con esta obra de 338 páginas en color e ilustrada por numerosas fotografías.

Jueves 10 febrero 2004
·18h30 : Inauguración de la exposición « Il était une fois la République espagnole… » - ESAV – 56, rue du Taur en Toulouse

 

 

 

Sumario

 

 

Lo mejor de España prepara un homenaje al ex presidente Cárdenas”

 

Fuente: La Crónica de Hoy

 

Personalidades del mundo de la política, la academia y la cultura de España, entre ellos Joaquín Sabina, Miguel Ríos y Víctor Manuel, organizan para otoño próximo una semana de festejos en homenaje al extinto presidente mexicano Lázaro Cárdenas por la política de apertura sostenida por el ex mandatario hacia los exiliados españoles en época del franquismo.
La iniciativa —que partió del grupo socialista del ayuntamiento de Madrid— tiene como objetivo “agradecer y reconocer” la política de puertas abiertas al exilio español provocado por la Guerra Civil, pues en aquellos años (1934 a 1940) grandes contingentes dejaron su natal país para huir de las políticas dictatoriales establecidas en la península española.


Un comité integrado por rectores de universidades, concejales, intelectuales, políticos y artistas organizará actos académicos, eventos musicales y cinematográficos, entre otras actividades en una semana de otoño de 2005, que está por definirse.

 

Con los homenajes que se planean se busca, además, recordar a los miles de republicanos que llegaron hacia finales del mandato de Cárdenas y que lograron integrarse y enriquecer la vida cultural y científica de el país.

 

Lázaro Cárdenas (1895-1970), impulsor de la reforma agraria, la industrialización y la nacionalización del petróleo en México, fue uno de los gobernantes más activos a la hora de dar asilo a más de 20 mil españoles que escapaban de las tropas franquistas, según el libro El exilio español de Julio Martín Casas y Pedro Carvajal Urquijo.

 

Las autoridades mexicanas de la época organizaron tres viajes de exiliados españoles a bordo de los buques “Sinaia”, “Ipanema” y “Mexique” que desembarcaron en el puerto de Veracruz, según ese libro.

 

Debido a la gran aportación de la administración cardenista a los exiliados, la iniciativa tratará de incorporar a otras instituciones para reflejar el agradecimiento del pueblo español. Por ello, fuentes del Ministerio de Cultura, señalaron —en el marco de la primera reunión del equipo organizador en la sede de la dependencia— que la dependencia gubernamental participará en la semana de homenajes.

 

En dicho encuentro participaron la ministra española de cultura Carmen Calvo, la concejala socialista en el ayuntamiento de Madrid, Rosa León y los rectores de la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid, Carlos Berzosa y Angel Gabilondo, de manera respectiva.

 

Además, asistieron Joaquín Sabina, Víctor Manuel, Miguel Ríos, la escritora Almudena Grandes, el poeta Ágel González y el presidente Sociedad General de Autores y Escritores (SGAE), Teddy Bautista.

 

Entre los políticos estaban el portavoz del grupo socialista en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, y varios funcionarios del Ministerio de Cultura.

 

Las autoridades mexicanas de la época organizaron tres viajes de exiliados españoles a bordo

de los buques “Sinaia”, “Ipanema” y “Mexique” que desembarcaron en el puerto de Veracruz, según ese libro.

 

México y España reanudaron relaciones diplomáticas en 1977, con el restablecimiento de la democracia, dos años después de la muerte del dictador Francisco Franco. 27 años después la madre patria reconoce la ayuda del gobierno mexicano.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La exposición “Los colegios del exilio en México”:

los niños del Himno de Riego

 

Fuente: El País

 

Casi 20.000 republicanos españoles salieron desde España y Francia rumbo a México tras la victoria de Franco en 1939. Con ellos iban unos 4.000 niños en edad escolar. Otros muchos fueron naciendo en la diáspora. Sus padres no tenían nada material, pero algunos habían sido maestros durante la II República y mantenían intacta la fe en los métodos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. Con la ayuda del general Lázaro Cárdenas y fondos de la República, aquellos maestros exiliados abrieron en territorio mexicano una docena larga de colegios. Muchos siguen abiertos hoy. Y cada 14 de abril, sus nietos mexicanos siguen cantando el Himno de Riego en las aulas.

 

La exposición Los colegios del exilio en México, que se puede ver en la Residencia de Estudiantes, en Madrid, hasta el 27 de marzo, rescata una historia maravillosa y semisecreta. Una historia que habla de desarraigo y supervivencia, pero también de grandes palabras que quizá hoy parezcan viejas, o gastadas: cultura, patriotismo, memoria, generosidad, respeto al maestro y esperanza en la educación como motor del progreso.

 

En las vitrinas y las paredes de la Residencia hay objetos, imágenes y documentos que revelan el aire moderno, relajado y flexible que rodeó la tarea educadora de aquellos maestros republicanos, tipos cultos y comprometidos que tras la guerra se vieron obligados a convertirse además en empresarios de la docencia y que fundaron centros como el Colegio Madrid (bautizado así en honor del pueblo resistente) o el Instituto Luis Vives para poder dedicar su vida, como dice Alejandro Pérez Pascual, hijo de maestro exiliado, maestro él mismo y ahora director del ya sexagenario Colegio Madrid del D.F., a "reverenciar al niño".

 

"El niño estaba en el centro de todo", añade Pérez, y eso se ve muy bien en las fotos orgullosas de los maestros (Rubén Landa, Juan Bonet, José de Tapia, Atilano Luis, Ramón Costa...), en la recreación con elementos originales de una acogedora aula de ciencias del Colegio Madrid, en las imágenes de niños sonrientes en clases repletas y limpísimas que mezclan pupitres y grandes mesas redondas; de niños ateridos bañándose en pelotas (el higienismo), de niñas disfrazadas de flamencas, de niños merendando al aire libre; y en las cartillas impolutas escritas con letra elegante; y un libro mayor que convierte la contabilidad en una obra estética; y en los impecables volúmenes de la biblioteca del Madrid (Poeta en Nueva York, el Quijote...), o las listas de becas, o los libros que imprimían los niños de las Escuelas Experimentales según el método Freinet...

 

Según el comisario de la exposición, José Ignacio Cruz, los maestros refugiados tenían en común una "única pertenencia" cuando zarparon rumbo a Veracruz en barcos como el Sinaia o el Mexique: "La herencia liberal y racionalista" que culminó, durante la II República, en la aplicación práctica de los métodos pedagógicos que venían impulsando desde antes Francisco Giner de los Ríos y otros reformistas.

 

Para Cruz, fue la mezcla de la necesidad y de la fe en el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, la Junta de Ampliación de Estudios, las Misiones Pedagógicas o el Instituto-Escuela (hoy, el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid), lo que animó a aquellos refugiados ilustrados a "abrir sus propias escuelas para enseñar a sus hijos".

 

El éxito de su iniciativa ("la mejor prueba es que muchos colegios siguen funcionando", dice Cruz) en México, aunque hubo casos aislados en Panamá, República Dominicana, Colombia, Chile y Venezuela, se debió a una combinación de factores, añade el comisario: la generosidad con que el presidente Lázaro Cárdenas acogió a los maestros de la República ("cedió edificios, les eximió de todos los trámites, homologó los títulos..."); la simpatía con que recibieron sus ideas educativas intelectuales como Alfonso Reyes, que entonces presidía lo que luego sería el Colegio de México, y el apoyo económico de las dos grandes instituciones del exilio español, ambas radicadas en México: la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), dirigida por el ex ministro de Instrucción Pública Indalecio Prieto, y su rival, el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE), que dirigía Juan Negrín.

 

En el catálogo (patrocinado, como la muestra, por Caja Duero, y con textos de especialistas y de viejos y nuevos alumnos y profesores), Cruz distingue tres tipos de colegios del exilio. Por un lado, los centros de la capital, creados ex profeso para escolares españoles: el Instituto Luis Vives, primero que se fundó, en agosto de 1939; la Academia Hispano-Mexicana y el Instituto Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón, que cerró en 1942 por problemas económicos y fue sustituido por el Colegio Madrid, que sería el más grande. Los tres siguen abiertos.

 

En segundo lugar, los colegios de provincias (Veracruz, Córdoba, Cuernavaca, Tampico, Torreón...), llamados colegios Cervantes, que mezclaban estudiantes de acá y de allá: "Casi todos triunfaron y se consolidaron bien; y en los años setenta superaron incluso la jubilación de los profesores originales".

 

La rama más vanguardista y renovadora fue la de las Escuelas Activas, basadas en las tesis del Texto Libre del pedagogo francés Celestine Freinet: creadas por los anarquistas Patricio Redondo (en 1940) y José de Tapia (1964), y por el comunista Ramón Costa (1969), sus herederos las mantienen abiertas.

 

Alejandro Pérez Pascual, actual director del Colegio Madrid, dice que la muestra tiene un tinte muy sentimental: "Nos criamos en la añoranza del regreso; hoy volvemos un poco. Nuestro sello, nuestros valores, siguen vigentes frente a la tradición autoritaria. Formamos seres humanos en la dignidad, la honestidad y la razón. No tenemos ánimo de lucro. Y seguimos celebrando con los alumnos cada 14 de abril. Cantando el Himno de Riego, claro".

 

 

 

 

Sumario

 

 

El exilio republicano desde la perspectiva de las mujeres

Alicia Alted Vigil

 

 

Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el franquismo

 

http://www.afar2rep.org
afar2rep@afar2rep.org

 

 

Para María Luisa Elío, que tan hondamente ha    sentido y transmitido el significado de un exilio y, sobre todo, del exilio vivido por la mujer. Por esa bella película que es "En el balcón vacío" 

Introducción 

 

A lo largo de la II República la mujer alcanzó cotas de presencia en la vida social y política del país desconocidas hasta entonces. La guerra civil enfrentó a los españoles en una lucha de ideas y entre clases en donde cada bando contendiente tenía su visión de la realidad con una multiplicidad de ramificaciones en la zona republicana, mucho más monolítico en la zona franquista. Esa división alcanzó también a la mujer que se convirtió no sólo en punta de lanza de los discursos oficiales de los dirigentes de ambas zonas, sino también en el elemento clave que iba a sustituir, como ya había ocurrido durante la Primera Guerra Mundial, al hombre llamado a filas en las faenas agrícolas e industriales. Hacia falta que los campos rindiesen más, la industria bélica reclamaba un incremento continuo en la producción de armamento y de municiones, se tenían que coser a marchas forzadas prendas para los combatientes y había que alimentar a una desvalida población de niños, ancianos, mutilados, soldados convalecientes... en la retaguardia.

 

El carácter de revolución popular que revistió la guerra en la zona republicana en los primeros momentos de la sublevación, hizo que las mujeres, alentadas por un discurso igualitario en su participación en la guerra junto con el hombre, se alistaran en los batallones y cuerpos de milicias que de forma voluntaria se organizaron desde los primeros días. Pronto, sin embargo, un decreto de octubre de 1936 por el que se reorganizaban las Milicias Populares dispuso, entre otras medidas, la retirada de las mujeres de los frentes y su reclusión a tareas auxiliares en el frente (de intendencia y servicios) o a las que tradicionalmente había desarrollado en situación de paz, en retaguardia. Muchas mujeres no aceptaron esta retirada y continuaron luchando, pese a tenerlo prohibido, durante algunos meses más. Como siempre había ocurrido, afrontaron los mismos riesgos y peligros que los hombres, pero siempre tuvieron que demostrar que eran doblemente heroicas y abnegadas, porque heroica a secas no bastaba. Nombres como los de Lina Odena. Aida Lafuente, Juanita Rico, Manolita del Arco o Rosita la Dianmitera, por poner algunos ejemplos, perduran en la memoria histórica (de las mujeres) aunque no aparezcan en los libros que se escriben sobre la guerra civil[1]

 

En la retaguardia las mujeres se dedicaron a tareas de cuidado de enfermos, niños, ancianos, intendencia, labor educativa en las escuelas. También fueron reclamadas para “servicios especiales de información (espionaje, transporte de armas, enlaces). Junto a esto, la mayoría de ellas, convertidas en cabezas de familia por la movilización de padres, hermanos, esposos, tuvieron que ingeniárselas para sacar adelante a la familia a su cargo trabajando en lo que podían y teniendo que recurrir en muchas ocasiones a la prostitución para sobrevivir. Además, en la zona republicana, el avance de las tropas franquistas y las sucesivas caídas de los frentes llevó a las mujeres a desplazamientos de unos lugares a otros, cargadas con las escasas pertenencias que podían llevar a cuestas y con los hijos. Recogidas en refugios, iban a participar en las tareas de evacuación y desarrollaron una labor positiva en las colonias escolares que se crearon, sobre todo en Levante y Cataluña, para alejar a los niños de los escenarios de la guerra. También fueron en su mayor parte mujeres quienes acompañaron a los niños en las expediciones colectivas que se organizaron durante la guerra a varios países europeos (Rusia, Suiza, Bélgica, Francia e Inglaterra). 

 

Muchas mujeres se habían incorporado a la lucha política y sindical en los años de la República. Ahora siguieron participando en mítines y otros actos de propaganda en pro de la causa republicana. Uno de los grupos más activos fue el de Mujeres Libres creado en abril de 1936. Este grupo y la revista del mismo nombre había sido fundado por Lucia Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada y Amparo Poch Gascón. Vinculado al Movimiento Libertario (ML), tenía como principales objetivos la liberación de la mujer y su integración plena en todos los campos de la actividad económica, social y política, lo que incluía su participación no sólo como militante de base en la sindical obrera Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sino también en los diversos organismos de dirección de la misma. Dadas las diferentes concepciones que sobre la función de la mujer existían dentro del ML, las reivindicaciones de Mujeres Libres y su postura ante la cuestión femenina fue criticada en el seno de la CNT y faltó apoyo para que algunos de sus propósitos pudieran lograrse. No obstante su labor durante la guerra en la retaguardia fue enormemente positiva y el espíritu que las animaba acompañó a la mayor parte de ellas en el exilio[2]

 

La militancia de la mujer en la guerra llevó a muchas a la cárcel, otras fueron fusiladas. A esto hay que unir la dura represión a la que fueron sometidas en los primeros años de la posguerra muchas de las que se quedaron y las que tuvieron que partir hacia el exilio, que son ahora nuestras protagonistas. 

 

La historiografía sobre el exilio de las mujeres 

 

Si repasamos la extensa bibliografía sobre el exilio republicano español de 1939 apreciamos que el hombre es el eje central de los acontecimientos históricamente significativos, tanto en los libros en los que predominan las cuestiones políticas como en aquellos con una proyección social y cultural. Esto se ve muy claro en lo que se refiere a la participación de los republicanos españoles exiliados en Francia en la Segunda Guerra Mundial y, más en concreto, a la historiografía sobre la Resistencia. Y, sin embargo, cuando rastreamos las fuentes para intentar reconstruir todo ese mundo complejo y clandestino de la lucha contra los alemanes en la Francia ocupada y de la deportación a los campos de exterminio nazis, no hacemos más que toparnos con nombres de mujeres anónimas que no aparecen en ningún monumento ni lápida conmemorativa. Remito en primera instancia al estremecedor libro de Neus Català, De la resistencia y la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas[3]. Los testimonios orales que recoge, junto con la fuerte carga emotiva de las fotografías, nos dan una idea diferente y a la vez complementaria de lo contenido en otros libros que abordan estos temas escritos por protagonistas (hombres) de los hechos o por historiadores que hacen uso de la fuente oral. Un reciente artículo de María Fernanda Mancebo sobre “Las mujeres españolas en la Resistencia francesa[4] nos aporta valiosa información complementaria sobre un tema todavía muy poco conocido en lo que se refiere a las mujeres. 

 

En dos libros de los últimos años podemos calibrar la importancia de la fuente oral (es evidente que junto con otras fuentes) para la reconstrucción del entramado del exilio y, sobre todo, del papel jugado por la mujer en el mismo. Uno es el de Ingrid Strobl, La mujer en la resistencia armada contra el fascismo y la ocupación alemana, 1936-1946[5], interesante porque no sólo vemos a la mujer participando en la Resistencia como enlace, distribuyendo octavillas..., sino que la contemplamos luchando con las armas como guerrillera. Los problemas que la autora  ha tenido para reconstruir esta historia de mujeres anónimas que arrastraban el triple estigma de ser comunistas, mujeres y judías, los relata en el prefacio que abre el libro. El segundo, al que volveremos más adelante, es el de Pilar Domínguez Prats, Voces del exilio. Mujeres españolas en México, 1939-1950[6]. Recientemente Shirley Mangini ha publicado un libro sobre Recuerdos de la Resistencia. La voz de las mujeres de la guerra civil española[7], en donde trata de reconstruir la percepción que las protagonistas tuvieron de los acontecimientos que vivieron. Un capítulo final lo dedica a las exiliadas. Su  mundo de representación lo revive a través de una serie de textos memorialísticos escritos por algunas de ellas. A colación de lo que estamos escribiendo, es curioso constatar como aquellos libros en los que la mujer aparece con una relevancia inusual o como protagonista de acontecimientos históricos, están escritos por mujeres. Lo mismo ocurre con los libros de testimonios en los que la fuente principal es la fuente oral. Un libro ampliamente utilizado por quienes trabajamos en estos temas es el de Antonio Soriano, Éxodos. Historia oral del exilio republicano español en Francia, 1939-1945[8]. De los diecisiete testimonios que recoge, uno sólo es de una mujer, el de la modista Rosa Laviña. 

 

Francia y México fueron los dos países fundamentales de acogida de los republicanos españoles de 1939. Aunque hay una notable diferencia en cuanto al volumen de refugiados asentados en uno u otro país, las características del exilio mexicano ha propiciado una más extensa bibliografía que se refleja también en lo que concierne a las mujeres. No hay, por ejemplo, para Francia o para la Unión Soviética un libro similar al de Pilar Domínguez. Si en cambio podemos rastrear el itinerario que se vieron obligadas a seguir una serie de republicanas españolas por Europa hasta la llegada y asentamiento de la mayor parte en México a través de sus propios testimonios escritos y recogidos en el libro colectivo: Nuevas raíces. Testimonios de mujeres españolas en el exilio[9]. 

 

Un intento de visión interrelacionada de las categorías de género (hombre/mujer) y de espacio (privado/público) la tenemos en el proyecto de elaboración de un Archivo de historia oral sobre Refugiados españoles en México (Guerra civil y exilio), iniciado en 1977, por una serie de investigadoras (hijas de refugiados o vinculadas a este colectivo): Concepción Ruiz Funes, Enriqueta Tuñón, Elena Aub, María Luisa Capella... y coordinado por Dolores Plá. Componen el Archivo ciento veinte entrevistas (setecientas horas de grabación y unas veinticinco mil páginas de transcripciones mecanografiadas) de las que ochenta y cuatro son  a hombres y treinta y tres a mujeres. Sobre la base de este material se han publicado una serie de estudios. Uno de los más recientes es el de  María Luisa Capella: Identidad y arraigo de los exiliados españoles (Un ejemplo: Mujeres valencianas exiliadas) recogido en el libro El exilio valenciano en América. Obra y memoria[10]. Hablando con Concepción Ruiz Funes en México, en noviembre de 1996, me aludía a un trabajo que había escrito y que estaba en prensa en el que, utilizando también como fuente básica estas entrevistas, analiza lo que significó para las exiliadas españolas el descubrimiento de la cocina mexicana y  la manera como la habían ido incorporando a la forma de cocinar que traían de España que, a pesar de todo, se preservó aunque las fabes no fueran como las asturianas, el aceite como el de Jaen o el arroz y los garbanzos como los de Valencia y Murcia.                   

 

Hacia y en el exilio

 

El éxodo de finales de enero y principios de febrero de 1939 condujo al Departamento francés de Pirineos Orientales a un contingente de población que se sitúa en torno a las 465.000 personas. Su procedencia geográfica era muy diversa con un predominio de catalanes y aragoneses, también se daba una diferenciación social, profesional y en cuanto a la adscripción política. Era todo un colectivo el que se veía obligado a exiliarse, pues, junto a los restos de un ejército en derrota, a los dirigentes políticos, a los cuadros de la administración republicana; iban mujeres, niños, ancianos... No hay datos exactos sobre el volumen de mujeres y niños que formaban parte de este éxodo. Javier Rubio[11] estima que de esa cifra mencionada, unas 170.000 eran población civil. Se conservan numerosos testimonios orales, escritos, iconográficos, sobre la forma precipitada como huyeron y pasaron la frontera. Más adelante recogemos uno significativo y extrapolable a la masa anónima de mujeres que pasaron la frontera. 

 

Nada más pasar a Francia, los españoles eran agrupados en campos de selección. Se producían entonces las separaciones familiares. La mayoría de las mujeres y niños eran conducidos en camiones o trenes hacia distintos pueblos del interior de Francia donde eran alojados en improvisados refugios. Una parte acabaron en los campos de la arena. Muchas, desesperadas por las condiciones en las que se encontraban, claudicaron ante las presiones que ejercía el gobierno francés para que retornaran a España. En unos casos estos retornos fueron voluntarios, pero en otros, mujeres y niños fueron llevados sin su conocimiento  en trenes a la frontera y allí entregados a las autoridades españolas. “En Le Mans, recuerda Rosa Laviña, nos pusieron en el tren sin decirnos adónde nos llevaban. Menos mal que entre nosotras había mujeres más curtidas, de cierta edad, y en las estaciones observaban el itinerario, dándose cuenta de que nos llevaban hacia la frontera española. Como entonces ya se sabía el caso de refugiados vascos que se los habían llevado a España sin decirles nada, empezó a armarse un follón de órdago (...). Efectivamente, nos paramos en Perpiñán, y allí nos informaron de que las que quisieran ir a España, las llevarían a España; y las que no, se quedarían aquí, pero en un campo de concentración. Así ocurrió[12]

 

Junto a este deseo de fomentar el retorno a España, el gobierno francés trató de alentar la reemigración a terceros países. En los primeros momentos del éxodo, los republicanos españoles resultaban unos elementos gravosos y molestos. Más tarde se vería su utilidad, sobre todo en el caso de los hombres. En esta reemigración, el país que acogió un mayor volumen de refugiados fue Francia, unos 22.000 entre 1936 y 1948. Según se recoge en el libro mencionado de Pilar Domínguez, resulta difícil cuantificar, en el conjunto de esa cifra, el número de mujeres y niños. En su investigación trata de reconstruir la vida de las mujeres españolas exiliadas en México, sobre la base de las concepciones que se han impuesto en los últimos años en el ámbito de la historiografía femenina en torno a la categoría de género. El punto de partida fue la selección de una muestra significativa de 48 mujeres y 5 hombres a los que entrevistó en profundidad. Con objeto de completar esta muestra, Pilar Domínguez consultó las transcripciones de esas entrevistas que forman parte del Proyecto de Archivo de la Palabra al que hemos aludido, así como una muestra de 1.500 expedientes del conjunto de 7.920 expedientes del Archivo de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE). De la consulta de esos expedientes se desprende que el número de mujeres adultas incluidos en los mismos es de 6.330. A esta cifra hay que añadir la de los datos referidos a las ayudas concedidas por el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE), con lo que se llega a una cifra aproximada de 8.000 mujeres como integrantes del colectivo de republicanos españoles en México.

 

En cuanto a las características sociodemográficas y profesionales, el grupo de edad más numeroso era el comprendido entre los 25 y los 40 años, con un predominio de las mujeres casadas. Procedían en su mayoría de Cataluña, Castilla la Nueva y Andalucía Un gran porcentaje, sobre todo de mujeres casadas, se dedicaban a sus labores y poseían una baja cualificación, sólo estudios primarios, a veces sin terminar. Las que trabajaban, se concentraban en el sector industrial (industria textil) y en el sector servicios en el que destacaba una minoría cualificada de maestras, intelectuales y profesionales. Aunque es una investigación que está pendiente, pienso que estas características que configuran el grueso del colectivo de mujeres exiliadas en México también se puede extrapolar al caso francés, aunque con determinadas matizaciones y diferencias significativas de acuerdo con el distinto contexto histórico de ambos exilios.

 

Como también señalamos, en los años de la Segunda Guerra Mundial, las españolas que estaban en Francia tuvieron que ingeniárselas como pudieron para sobrevivir. Junto a la población francesa, sufrieron las consecuencias de la débâcle. Ya mediante una carta de 11 de septiembre de 1939 dirigida desde el Ministerio del Interior francés a los Prefectos, se indicaba que en los albergues se diera prioridad a la población francesa evacuada frente a otros extranjeros, entre los que estaban los republicanos españoles. Una Orden de abril de 1940 decretaba el cierre definitivo de todos los albergues. La disyuntiva para las mujeres y niños que se encontraban en los mismos eran el retorno, la reemigración a un tercer país o la supervivencia clandestina. Una parte de las mujeres fueron internadas en campos represivos por su militancia política, por estar indocumentadas o por su rebeldía. Fueron, de otro lado, activas colaboradoras en la Resistencia. No participaron en actos heroicos, no fueron condecoradas, pero hicieron posible que sus compañeros los llevaran a cabo.

 

Recuerda Bárbara (Libertad) Rocafull: Cuando yo fui la última vez a la cárcel a ver a mi marido habían caído nueve camaradas, los nueve pasaron por la cárcel. [Cuando fui a la cárcel] llevaba a mi niña porque entre las trenzas del pelo le metía cosas para su padre y su padre, cuando iba, la abrazaba, la besaba, le soltaba el pelo y cogía... (...). [Y buscando a mi marido] me voy al ‘bureau’ de los alemanes. Me habían encargado los guerrilleros que pasara por el café de la Gare (de Toulouse) que tenía una maleta a recoger. Yo era un enlace entonces [1943]. Pasé por el café de la Gare, me dieron una maleta y con mi maletita ¡eh! fui a la estación, al ‘bureau’ de los alemanes (...). Y pregunté por mi marido (...). Me dicen: ‘su marido no sabemos donde está señora, márchese usted tranquila que si algo sabemos le comunicaremos’. Me bajé, cogí mi maleta, cogí el tren y me fui al Ariège, con mi maleta, escasamente hablaba mi niña entonces. Llego al tren, puse mi maleta, vienen los gendarmes, los alemanes, a mirar a la gente, a pedir la documentación. Yo iba sin documentación, pero llevaba un papel de la alcaldía que me habían recogido la documentación. Vienen y [mi niña dice]: ‘esta es la maleta de mamá’. Y ellos dicen: ‘pues puesto que es la maleta de mamá nosotros no la vamos a tocar. ¡Ay!. Yo no sé como me pude resistir. Los alemanes miraron todas las maletas menos esa y bajé con la maleta y había metralletas desarmadas en la maleta[13]

 

Terminada la guerra, las exiliadas que se quedaron en Francia o en otros países de Europa y América, tuvieron que adaptarse necesariamente al país de acogida, volviendo otra vez a su mundo privado y cotidiano, a ese tejer la vida de los demás a base de destejer la suya propia (destino común de las mujeres). Fueron ellas quienes trataron de recomponer en modestos hogares, alquilados en su mayoría, en pensiones o en pisos compartidos; el mundo que habían perdido. Ellas preservaron la lengua, la cocina, las costumbres de su país y a su vez, de forma natural y callada, incorporaron los hábitos del país de acogida. Fueron pieza clave en el proceso de integración de los hijos, a la vez que hacían más llevadero el sentimiento permanente de provisionalidad, el obligado exilio sin fin de los hombres. No solían participar en las discusiones políticas de los hombres. Escuchaban y asentían. El marido tenía su tertulia en el café, ellas se reunían en las casas y aquí hablaban de los hijos, de lo cara que estaba la vida... Eran protagonistas activas en los actos culturales colectivos y en las excursiones domingueras (jiras). En suma, siempre presentes, pero invisibles en su rico y poco conocido mundo privado[14].   

 

Teresa Gracia, una niña en los campos de concentración en Francia 

 

Teresa Gracia es escritora y también de los pocos niños de la guerra civil española que ha vivido y después hablado sobre su experiencia en los campos de concentración franceses de Argelès-sur-mer y de Saint Cyprien. Fue a estos campos con su madre, buscando a su padre. En julio de 1995 la entrevisté en su casa de Madrid, una casa del siglo XIX, en pleno centro, junto a la calle Huertas; en el cuarto piso al que se accede por una empinada escalera, en una zona abuhardillada que se corresponde con el tejado de la vivienda. Allí, en una pequeña habitación de techo inclinado y con una abertura a modo de lucernario por donde penetra la luz, plasma sus recuerdos en el papel utilizando todavía una máquina de escribir de los años cuarenta. Escribe poesía. Tiene un hermoso libro, Destierro, con prólogo de María Zambrano[15] y obras de teatro. La que aquí nos interesa mencionar es Las Republicanas, escenificación dramática de sus recuerdos que, a la vez, quieren ser los recuerdos de todos los niños que se vieron abocados a su misma experiencia. Las Republicanas, tal y como escribe Teresa en el pórtico de la obra es una Tragedia, tratase del último suspiro, convertido en palabra, de quien está fuera de su elemento. Debido a la magnitud del texto, se han necesitado gran cantidad de peces cuyos nombres no podemos dar aquí; pero sépase que cada una de nuestras heroínas recuerda la gloria de, por lo menos, un banco de sardinas[16]

 

Lo que recojo aquí no es una trascripción literal de la entrevista en el sentido estricto del término[17]. Si que he respetado fielmente el contenido de la misma, pero he procurado impregnar el diálogo mantenido entre las dos de la cadencia poética y de la sensibilidad estética que aflora en el habla de Teresa. El tono de su voz, la manera como se expresa, los silencios, las metáforas, las frases que convierte en hermosos versos capaces de iluminar hasta lo más doloroso del alma...; todo esto lo he intentado transmitir a través de una narración que arropa los recuerdos de la protagonista. Para entender mejor el cómo y el porqué de su presencia en los campos me remonto al día en que nació, el 22 o el 23 de enero (sus padres nunca se pusieron de acuerdo sobre este extremo). 

 

Nació en Barcelona, en 1932. Su padre, capitán de artillería, era aragonés. Su madre de Burgos. Fue hija única y silenciosa. Pasó unos meses, ya niña, en un internado de monjas teresianas y después su padre la mandó a un internado donde estaban hijos de anarquistas. Sus recuerdos de la guerra: los bombardeos. Su abuela paterna la enseñó a leer y a escribir, con lo que salió de España, gracias a su abuela y a Dios, sabiendo leer y escribir. Un buen soporte. Salió de Barcelona el 23 de enero de 1939, con su madre, una tía y un primo. Me dice, interrumpiendo el relato, ve preguntándome, los recuerdos se me presentan todos a la vez, como si quisieran tener su ración de presente. Recuerdo el entierro de Durruti, la cantidad de gente.

 

Durante la guerra, en la escuela, la maestra decía a los niños que se pusieran debajo de las mesas. Evidentemente si caía una bomba no tenían nada que hacer, pero las mesas les podían proteger de la metralla y de los cristales rotos. Ya de mayor, en Roma, se compró una mesa porque le recordaba a las de la escuela. Todavía la conserva. Recuerda también el sentimiento de culpabilidad ante los camiones de muertos. Eran conscientes de lo que pasaba. Los niños entonces éramos muy serios. No se acuerda, en cambio, del lugar de donde salieron, pero si que estaban en lo alto de una loma, su madre, ella, su tía y su primo. Su tía estaba llorando por la colcha que dejaba. Y desde allí se veía el incendio de Barcelona, desapareciendo... 

 

Cuando salieron de Barcelona un camión les llevó cree que a Besalú y a partir de aquí a pie, hasta la frontera. Teresa llevaba alpargatas y se la llenaron de barro. Llegó a la frontera con barro español, ¡qué algo es algo!. Llegó con frío, llovía y había charcos de agua de los que bebían, o al menos ella recuerda haber bebido de un charco. Por una casualidad pasaron la frontera detrás de Federico Urales, tenía el pelo blanco. Muchas mujeres iban con su ajuar. Mi madre durante veinte años estuvo hablando de sus sábanas y preguntándose que habría sido de ellas. En los borde de los caminos, hacia la frontera, había montones de maletas abiertas con ropa abandonada. Se abrían las maletas para sacar algún recuerdo y se dejaban por el camino porque no se podía con el peso. Entonces, las mujeres echaban una última mirada de cariño a su ropa bordada y seguían para arriba. 

 

Pasamos la frontera a pie. Habíamos estado andando dos días. Mamá tenía un bote de leche condensada para cuatro personas. De ahí la sed y la necesidad de beber en los charcos. Hacia la frontera se iba tristemente, aunque con cierto valor. No me di realmente cuenta de la situación hasta que llegué a la frontera y vi a los franceses. Allí tuve una crisis de histeria y de llanto y dije que me volvía para atrás, yo sola. Fue el momento del paso de la frontera, cuando vi que los gendarmes hablaban una lengua endiablada, que estaban de muy mal humor, que nos separaban con el allez!, allez!. Yo entonces dije que me volvía y lástima de no haberlo hecho. Los franceses corrían más que yo. 

 

A algunas mujeres y niños nos metieron en trenes y nos iban parando en pueblos en los que nos bajaban por grupos. Llegamos a un pueblo. Mi tía iba llorando porque desde el asunto de la colcha no había dejado de llorar. Eso me inspiró varios parlamentos. Nos bajaron en un pueblo, creo que del Macizo Central, que se llamaba Saint Simón y nos llevaron a un albergue. Entre las mujeres había una sordo-muda de ojos azules. Se decía que era hija de un marqués, casada con un socialista que se la había llevado al exilio. Su desesperación era que los niños no supiesen leer ni escribir, así que entre las dos les enseñábamos. Ella dibujaba las letras y yo las decía en voz alta. 

 

En el albergue dormíamos los cuatro en una habitación. A los niños nos llevaban a una escuela del pueblo, pero el maestro, desesperado de que no le entendiéramos, se ponía a tocar el violín. Los niños españoles estábamos solos en un aula. Los niños en España llevábamos batas blancas, en Francia llevaban batas negras con un tipo de calzado que les daba un aire muy triste. Tomábamos mucha leche y patatas, que era lo que producía el pueblo y nos daban algo de ropa. Las mujeres estaban preocupadas por sus maridos y compañeros. Se ocupaban de la cocina, limpiaban, lavaban la ropa... Hablaban muy poco de lo de España y menos delante de los niños. Las mujeres de aquí eran anarquistas y en cuanto a su procedencia, en su mayoría catalanas, andaluzas y aragonesas. Lo que peor recuerdo es la cuestión del tiempo. 

 

En diciembre de 1939 entramos voluntariamente en el campo. Antes nos habían llevado a otra ciudad, Aurillac, y estábamos en hoteles esperando. Mi madre aquí se enteró, no sé como, de que mi padre estaba en Argelès (mi tío José se encontraba en la línea Maginot). Y muy democráticamente me dijo: ¡fíjate!, vamos a votar si entramos o no voluntariamente en los campos. Yo le dije que si y me alegré porque así compartimos la suerte de muchos de nuestros compañeros. Entonces nos escapamos porque donde estábamos era una residencia vigilada y nos fuimos, mi madre y yo, de tren en tren, con prohibición absoluta de hablar, hasta llegar a Perpignan y desde aquí, a pie, a los campos. Yendo creo que al de Saint Cyprien (habla  de este campo y del de Argelès indistintamente), vimos a los bordes del camino, me pareció, miles de crucecitas.  Cuando estábamos llegando al campo mi madre apretó el paso. En la puerta tuvimos que esperar porque, si era difícil salir de aquel lugar, también era difícil aceptar por parte de ellos un rasgo de moral en nosotros. Teníamos que ser salvajes, bestias, asesinos...

 

Estuvimos muchas horas sin que aceptasen nuestra entrada hasta que, por fin, nos metieron a empujones en una barraca donde había arena negra y mojada. Recuerdo que era el 25 de diciembre porque mamá lo decía constantemente. Hoy es el día de Navidad, recuérdalo... Y yo lo recordé, claro. Y una mujer que estaba allí se levantó y nos dio una manta. Y así empezó la solidaridad. Estábamos en un campo de mujeres y niños, podíamos ser miles, guardo el recuerdo de multitud. Las alambradas entraban en el mar para impedir las fugas, más de dos metros, hasta donde ya no se hacia pie. No recuerda que nadie se bañara en aquel mar. Lo cargaron de unas intenciones enemigas que seguramente no tenía, pero... No había nadie tomando el sol, ni bañándose. Los retretes eran pequeñas casetas y por un tubo salían los excrementos hacia el mar. Luego bebíamos de ese agua y venían las diarreas, sobre todo en los niños. No había ningún cuidado médico.  Había una mujer enferma de diabetes que no le daban nada, pero ella tenía un tesoro: unas tijeras con las que abría a los niños las llagas de la sarna. La sarna empieza con unos granitos exteriores y luego los ácaros se meten por debajo de la piel y forman ampollas y esas ampollas las abría con las tijeras y vaciaba todo el líquido y luego lo limpiaba con agua del mar. Y esa fue la cura que tuve durante un año

 

Cuando llegamos al campo ya había unas barracas. Nos dieron un plato de aluminio. Uno de los trabajos a los que nos dedicábamos los niños en verano era a barrer la arena, a rastrillar, decíamos nosotros. Cada barraca tenía dos puertas, después nos hicieron con madera y entarimados el pasillo central, los pequeños habitáculos y luego conseguimos dormir sobre algo. Al principio dormíamos en el suelo, todos juntos. Su madre tiene todavía la manta que le dio una mujer andaluza. Los franceses no nos dieron nada. Los niños jugábamos en el campo, ¡ya me dirás a qué con el mal humor que teníamos!. Los juegos útiles consistían en amontonar la arena contra las barracas para impedir que entrara el viento. Niños y niñas mezclados y de todas las barracas. Jugábamos al juego del clavo y de la navaja.

 

Tiene un vago recuerdo de la celebración de las misas los domingos. En la explanada los hombres y las mujeres estaban separados por una barrera de gendarmes, pero la presión de unos y otras la rompía y allí se mezclaban todos, se saludaban, se intercambiaban noticias y, mientras, el sacerdote diciendo misa lo mejor que podía. Tiene la impresión de que cada vez se decían dos o tres misas seguidas porque aquello duraba mucho, pero el sacerdote era una buena persona. Curiosamente entre aquella masa no todos se declaraban ateos y sentían cierta simpatía hacia el cura.

 

Mi padre se enfadó un poco cuando supo que estábamos allí. Él sabía lo que eran los campos de la playa, nosotras no. La primera vez que le vimos llevaba el mismo uniforme color caqui que la última, antes de separarnos. Estaba en los campos desde el principio. Se había quedado en Barcelona hasta la madrugada del 25 de enero. Tenía 39 años cuando pasó la frontera.

 

Entre las mujeres no había ningún tipo de organización cultural, de ninguna clase. Yo supongo que los hombres harían algo porque eran más activos, pero las mujeres estaban entregadas a una suerte de desgracia, de tragedia antigua. Se lamentaban, no podían hacer nada con las manos porque no tenían nada. Había una barraca donde iban varias mujeres, entre ellas mi madre, y cocinaban unos guisantes horadados por gusanos que nos daban los franceses. Por la mañana nos daban un cafe negruzco y una rodaja de pan. A mediodía esa sopa de guisantes con agua y otra rodaja de pan y por la noche, lo mismo. Cuando la población de gusanos en las cazuelas era mayor que la de guisantes, las mujeres hacían una huelga de hambre. Se echaba entonces todo a la arena y no comías, un día más no importaba.  Los niños estábamos esqueléticos, yo con 9 años pesaba 19 kilos, pero no teníamos hambre, sabíamos lo que pasaba. Yo era una niña violenta que lanzaba miradas de odio a los gendarmes, a los senegaleses, una andaluza nos dijo que no mirásemos a las alambradas, que mirásemos al mar.

 

Las mujeres con la regla menstrual trataban de lavar los paños en un chorrito de agua, tenían muy pocos. No se acuerda bien, porque era niña y no nos hablaban de ello, no lo decían. Entonces las mujeres se apartaban porque lo consideraban como una enfermedad vergonzosa. Yo como niña no fui consciente de esto, no me di cuenta, pero lo debieron pasar muy mal. En Argelès estuvo un año, primero fueron a Saint Cyprien y de aquí a Argelès. Entraron en los campos en la Navidad de 1939 y salieron en diciembre de 1940 o enero de 1941 (no recuerda). Su padre conoció a una señora que tenía a su marido en el frente y esta señora les reclamó. Los tres fueron a Toulouse. 

 

Proyecto Clío

 

*Fuente : Arenal. Revista de historia de las mujeres, Granada, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre de 1997, pp. 223-238

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

AGE, los niños de la guerra, los guerrilleros antifranquistas 

y las enmiendas a los presupuestos

 

 

La Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) comunica que:

 

Considerando que en la primavera de 1996, en una reunión con la Junta Directiva del Centro Español en Moscú, adquirimos el compromiso de defender la causa de los niños de la guerra.

 

Considerando que los días 23-25 de enero de 1998 en el Congreso organizado por AGE en la Residencia de Estudiantes de Madrid, se aprueba la propuesta de PNL acerca de los niños de la guerra, consistente en dos apartados: 1. Reconocimiento de exilio forzoso y 2. Justicia en las pensiones y cobertura necesaria y suficiente para todos los niños de la guerra que quieran retornar.

 

Considerando que AGE, desde ese momento, presentó a todos los grupos parlamentarios de cada comunidad autónoma y del congreso de los diputados esta propuesta sin ningún resultado más que el meramente testimonial.

 

Considerando que en la Caravana de la Memoria que recorrió España durante los meses de octubre y noviembre del año 2000 con brigadistas internacionales, exiliados, expresos, guerrilleros y niños de la guerra procedentes de diversos países, dimos a conocer esta tragedia. 

 

Considerando que en la fecha 29 de mayo de 2003 la PNL planteada por AGE en el Congreso de los Diputados no fue aprobada por el PP,  el día 28 de septiembre de 2004 AGE planteó otra propuesta como enmienda a los presupuestos para todos los  niños de la guerra procedentes desde cualquier punto de España y acogidos en cualquiera de los países, y para todos los retornados a España o a otro país de acogida.

 

Considerando que pedíamos el certificado de exiliados forzosos para cada uno de ellos y no el de emigrantes

 

Considerando que pedíamos en justicia una pensión equivalente al salario mínimo interprofesional para todos los retornados, la asistencia sanitaria para todos los españoles menores y exiliados residentes en cualquier país sin cortapisas y la pensión contributiva para los que se encuentran recibiendo actualmente la asistencial o de vejez.

 

Considerando que tenemos niños de la guerra en Rusia, Cuba, Chile, México, Bélgica, Gran Bretaña, Argentina, Venezuela, Francia, etc. Y que estamos pidiendo en justicia una ley que proteja y ampare sus derechos, los de todos, no una ley restrictiva.

 

Considerando que hemos planteado todo ello sobre los niños de la guerra y también la propuesta de enmienda relacionada con los guerrilleros antifranquistas, en la comparecencia que AGE ha tenido el pasado 2 de diciembre ante la CIMH

 

Nos vemos en la obligación moral, social y política de recomendar al Gobierno, antes de aprobar el Proyecto de Ley, que considere los siguientes enunciados, para su modificación unos y para su elaboración otros:

 

1         El proyecto de Ley es totalmente favorable para una parte de los niños de la guerra y de ello se felicitan AGE como impulsora de esta lucha, sus asociados niños de la guerra y las asociaciones simpatizantes de esa causa. Sin duda, importantísima ya que la situación de precariedad en la que se encontraban viviendo excedía los límites de lo posible. Estamos refiriéndonos a los niños evacuados a la antigua URSS y a aquellos que por motivos de trabajo fueron residentes en otras repúblicas o en Cuba. Desde el primer gobierno de Felipe González hasta el último de José María Aznar se les llevaba prometiendo reparar esa injusticia. Nos alegramos pues de que el gobierno de Rodríguez Zapatero haya puesto fin a este desastre social y humanitario, y por ello pedimos que desde el Registro del Notariado se haga redactar y entregar el certificado de exiliados forzosos a cada uno de los niños de la guerra.

2         Que se contemple la reparación de los niños de la guerra retornados, la reparación de los niños que salieron con sus familias finalizando la Guerra Civil, los que nacieron en los Campos de Concentración, los que nacieron en los barcos que llegaban a cualquier punto de acogida, los que, estando sus madres embarazadas vieron la luz en la otra orilla, los que quedaron en España sin posibilidad de salir, con sus padres fusilados, encarcelados o en la guerrilla, los que sufrieron para toda la eternidad la humillación terrible del Auxilio Social, los que quedaron sin voz y eran menores y sufrieron los castigos de un régimen dictatorial, creándoles secuelas que aún perduran. Para todo ello contamos con el apoyo y solidaridad de los niños de la guerra que han sido beneficiados en el Proyecto de Ley elaborado por el Gobierno.

3         Que se contemple la absoluta necesidad de considerar el reconocimiento de los guerrilleros antifranquistas, los enlaces, los componentes de la guerrilla del llano y las viudas y viudos de este ejército de la resistencia a todos los efectos, tanto desde el Registro del Notariado, reconociéndolos como combatientes y guerrilleros antifranquistas, como desde el reconocimiento de su lucha como últimos soldados de la República a todos los efectos de indemnizaciones y pensiones

 

Dolores Cabra

Secretaria General de AGE

DNI: 2189478Q

AGE. (ARCHIVO GUERRA Y EXILIO) Constituida el 24 de marzo de 1997 con el nº de registro nº 162.452

APARTADO DE CORREOS 13.083.  28080 MADRID

TF. 607 79 82 92

E-MAIL  correoage@nodo50.org

WEB. http://www.nodo50.org/age

WEB. http:// www.galeon.com/agenoticias

 

 

 

 

Sumario

 

 

Proyecto de ley por la que se reconoce una prestación económica

a los niños de la Guerra

 

 

PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE RECONOCE UNA PRESTACIÓN ECONÓMICA A LOS CIUDADANOS DE ORIGEN ESPAÑOL DESPLAZADOS AL EXTRANJERO, DURANTE SU MINORÍA DE EDAD, COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA CIVIL, Y QUE DESARROLLARON LA MAYOR PARTE DE SU VIDA FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL

 

Exposición de motivos

 

Los ciudadanos de origen español que fueron desplazados en su infancia al extranjero como consecuencia de la Guerra Civil han sido beneficiarios a lo largo de los últimos años de una serie de iniciativas de carácter solidario dirigidas a paliar las consecuencias negativas que dicha circunstancia ha tenido sobre ellos.

 

Se trata de un esfuerzo que ha permitido incrementar sus niveles básicos de bienestar y en el que, por razones de justicia, es esencial profundizar, prestando una especial atención a quienes tengan un mayor grado de necesidad.

 

Una situación en la que, a todas luces, se dan componentes excepcionales que justifican que la respuesta que deba darse sea, igualmente, excepcional, como muestra de la concienciación de la sociedad española y de su deseo de compensar, siquiera sea en parte, las carencias de un grupo de ciudadanos que vieron truncadas sus perspectivas personales y profesionales, como consecuencia del levantamiento militar contra el Gobierno legítimamente constituido, que dio lugar a la Guerra Civil de 1936-1939.

 

Al logro de esta meta va dirigida esta ley, a través de la creación de unas prestaciones económicas con las que se responde de manera global y solidaria a los problemas mencionados. De igual modo, la ley prevé el establecimiento de mecanismos que permitan la cobertura de la asistencia sanitaria, cuando en el país de residencia se carece de ella o su contenido y alcance resultan insuficientes.

 

De manera global, porque se cubre a todas las personas pertenecientes al colectivo afectado, con independencia de su lugar de residencia. Consecuentemente, además de articularse las previsiones contenidas en la disposición adicional quincuagésima quinta de la Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2005, respecto de los residentes en el territorio de la antigua Unión Soviética, la norma extiende sus beneficios a todas las personas que fueron desplazadas a otros países, así como a quienes en su momento retornaron a España.

 

Y de manera solidaria, porque la iniciativa tiene como beneficiarios a los miembros del citado colectivo que acrediten un menor nivel de ingresos, que son aquellos que para subsistir han tenido que acogerse a las pensiones asistenciales por ancianidad en favor de los emigrantes españoles y a las pensiones de jubilación no contributivas de la Seguridad Social.

Se atiende con todo ello al doble objetivo de reconocer deuda histórica que tiene España con estos ciudadanos y de coadyuvar a la mejor satisfacción de sus necesidades más básicas, dentro de un contexto que constituye una clara manifestación de los rasgos de integración y solidaridad que definen la realidad de nuestro país en los albores del siglo XXI, al tiempo que se adelanta alguna de las medidas previstas en la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo, constituida en virtud del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 23 de julio de 2004, en cumplimiento de la proposición no de ley aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados, de 1 de junio de 2004.

 

Artículo 1. Objeto.

Esta ley tiene por objeto el reconocimiento de una prestación económica a los ciudadanos de origen español desplazados, durante su minoría de edad, al extranjero en el periodo comprendido entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1939, como consecuencia de la Guerra Civil Española y que desarrollaron la mayor parte de su vida fuera del territorio nacional, siempre que reúnan los requisitos que se señalan en el artículo 2. Dicha prestación económica tendrá carácter extraordinario y se concederá en los términos establecidos en el artículo 3.

 

Artículo 2. Beneficiarios.

Serán beneficiarios de la prestación económica a que se refiere el artículo anterior los ciudadanos citados en él que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Que residan en el extranjero y sean perceptores de la pensión regulada en el Real Decreto 728/1993, de 14 de mayo, por el que se establecen pensiones asistenciales por ancianidad en favor de los emigrantes españoles, o reúnan los requisitos exigidos para su reconocimiento.

b) Que residan en territorio español y sean perceptores de la pensión de jubilación de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, de la pensión asistencial regulada en la Ley 45/1960, de 21 de julio, y en el Real Decreto 2620/1981, de 24 de julio, o de la pensión señalada en el párrafo anterior, en los términos establecidos en la disposición adicional primera del Real Decreto 728/1993, de 14 de mayo, en la redacción dada por el Real Decreto 667/1999, de 23 de abril, o reúnan los requisitos exigidos para el reconocimiento de aquellas.

 

Artículo 3. Cuantía.

1. La cuantía de la prestación económica ascenderá, en cómputo anual, a la diferencia entre 6.090 euros y el importe que perciba cada beneficiario por las pensiones señaladas en el artículo anterior. Su abono se fraccionará en 14 mensualidades.

2. La correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada ejercicio económico podrá actualizar el importe de la prestación económica.

 

Artículo 4. Compatibilidades.

Las prestaciones económicas reconocidas conforme a las disposiciones de esta ley serán compatibles con el percibo de la pensión de jubilación de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, con el de la pensión asistencial regulada en la Ley 45/1960, de 21 de julio, y en el Real Decreto 2620/1981, de 24 de julio, así como con el de la pensión regulada en el Real Decreto 728/1993, de 14 de mayo, y no tendrá, en ningún caso, la consideración de renta o ingreso computable a efectos del percibo de aquellas.

 

Artículo 5. Gestión.

La gestión, reconocimiento y pago de las prestaciones económicas establecidas en esta ley corresponderá a la Dirección General de Emigración, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 

Disposición adicional primera. Asistencia sanitaria.

Por los servicios competentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se habilitarán los mecanismos necesarios para garantizar a los beneficiarios de la prestación económica regulada en esta ley que residan en el extranjero la cobertura de la asistencia sanitaria en aquellos países en los que queden excluidos de ella o en los que, teniendo derecho a ella, su contenido y alcance se consideren insuficientes.

 

Disposición adicional segunda. Créditos.

De conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se adoptarán los acuerdos necesarios para habilitar los créditos que sean precisos para atender las cuantías de las obligaciones que se deriven de la aplicación de esta ley.

 

Disposición final primera. Disposiciones de aplicación y desarrollo.

Se autoriza a los Ministros de Economía y Hacienda y de Trabajo y Asuntos Sociales para dictar, en el ámbito de sus respectivas competencias, las disposiciones que sean necesarias para la aplicación y desarrollo de esta ley.

 

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

 

La presente ley entrará en vigor el día primero del mes siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

 

 

Prestación económica para los "Niños de la Guerra"

CONSEJO MINISTROS 21 de ENERO de 2005

 

Se remite a las Cortes Generales PROYECTO DE LEY por la que se reconoce una prestación económica a los ciudadanos de origen español desplazados al extranjero, durante su minoría de edad, como consecuencia de la Guerra Civil, y que desarrollaron la mayor parte de su vida fuera del territorio nacional.


Actualmente hay 543 beneficiarios de la medida residentes en el extranjero y 60 en España.

Se garantiza a los beneficiarios unos ingresos de 6.090 euros al año.

 

El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de hoy la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley por la que se reconoce una prestación económica para los "Niños de la Guerra".

 

Este Proyecto de Ley, para cuya tramitación parlamentaria se ha solicitado el procedimiento de urgencia, reconoce una prestación económica a aquellos ciudadanos de origen español que fueron desplazados en su infancia al extranjero como consecuencia de la Guerra Civil, los denominados "Niños de la Guerra", para compensar, siquiera en parte, las carencias de este grupo de ciudadanos que vieron truncadas sus perspectivas personales y profesionales como consecuencia del levantamiento militar contra el Gobierno legítimamente constituido.

Cuantía de la prestación

 

Se garantizan a estas personas unos ingresos equivalentes a la cuantía de la pensión contributiva por jubilación para mayores de 65 años sin cónyuge a cargo, que en 2005 es de 6.090 euros al año; es decir, se añade a la pensión que venían percibiendo lo que reste hasta alcanzar dicha cantidad.

 

También se garantiza a los beneficiarios de esta prestación residentes en el extranjero la cobertura de la asistencia sanitaria, en el caso de que estén excluidos de la misma o el contenido y alcance de su derecho se considere insuficiente.

 

Beneficiarios

 

El colectivo denominado "Niños de la Guerra" está formado por los españoles que tuvieron que abandonar España entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1939, cuando todavía eran menores de 23 años (mayoría de edad legal durante la II República). La iniciativa tiene como beneficiarios a los miembros del citado colectivo con un menor nivel de ingresos, es decir, aquellos que han tenido que acogerse a pensiones asistenciales por ancianidad a favor de emigrantes españoles y pensiones de jubilación no contributivas de la

 

Seguridad Social.

 

Actualmente hay un total de 543 posibles beneficiarios de esta medida residentes en el extranjero. Su distribución por países es la siguiente: 237 en Rusia; 5, en Georgia; 33, en Ucrania; 63, en Chile; 127, en México, y 78, en Venezuela. Además, hay otros 60 "Niños de la Guerra" que residen actualmente en España y no perciben, pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social. De éstos, 37 tienen una pensión asistencial por ancianidad y 23 son beneficiarios de una pensión de jubilación no contributiva o de pensiones asistenciales.


Coste de la medida

 

El coste de esta medida es de 2.759.655,68 euros. De esta cantidad, 2.539.495,60 euros corresponden a los residentes en el extranjero y 220.160,08 euros, a los residentes en España. El coste de la prestación sanitaria, que va destinada básicamente al colectivo que vive en los territorios de la extinguida URSS 275), implica, aproximadamente, 420.000 euros, por lo que el coste global de la Ley se cuantifica en 3.171.655 euros anuales.

 

 

 

Sumario

 

 

La UAB impulsa un manifiesto universitario

en favor de la recuperación de la memoria histórica



Les persones i entitats sotasignants d'aquest manifest, compromeses amb la nostra societat en la recerca de coneixement,
declaren:

1. Que la comunitat de les universitats i centres de recerca científica del territori català vol contribuir al coneixement integral d'una part fonamental de la nostra història com és la Guerra Civil Espanyola i els posteriors anys de repressió franquista.

2. Que el coneixement complet dels fets i condicionants d'aquests són la única manera de tancar de forma definitiva una ferida història recent i encara oberta del nostre país. Aquest "passar pàgina" no pot voler dir en cap moment caure en l'oblit, sinó incorporar aquests coneixements a la memòria col·lectiva d'un poble, tot esdevenint eines per a la construcció de un futur fermament compromès amb la pau.

3. Que l'existència de fosses comunes de víctimes de la Guerra Civil Espanyola i de la posterior repressió franquista és una prova material ineludible de delictes i crims contra la humanitat que foren comesos i que no han sigut mai convenientment reconeguts.

4. Que la història oral i la memòria col·lectiva contingudes en les persones que sobrevisqueren no es pot perdre i ha d'esdevenir patrimoni col·lectiu.

5. Que sense aquest reconeixement és impossible que el nostre poble s'enfronti lliurement i moral a la història pròpia, al futur i a esdeveniments d'aquesta mena arreu.

6. Que les mesures preses fins ara per part del govern català referents a la documentació d'aquells fets no han estat prou fermes i resulten insuficients, tot contribuint, per passivitat, a la pèrdua d'informació d'aquest període històric.

7. Que aquesta tasca de recuperació de la memòria històrica esdevé una qüestió de la màxima urgència i prioritat donat que la contrastació de les memòries personals i la història oral són imprescindibles en aquesta cerca i es corre un risc de pèrdua definitiva perquè ja han passat prop de setanta anys, i donat que, a més, el creixement urbanístic i les transformacions en el paisatge en els últims temps són molt importants.


Per aquests motius, demanem:

1.
Que en el marc de l'acció de la política cultural, educativa i de recerca es doni un estatut prioritari a aquesta tasca, amb els mitjans legals i materials necessaris i amb la creació d'una oficina de coordinació i una comissió o centre d'investigació efectius per tal de:

a. Estimular, coordinar i recollir els esforços d'iniciatives particulars i d'organitzacions que s'hagin fixat aquests objectius.

b. Elaborar i dur a terme, amb caràcter d'urgència, estratègies per a la recuperació, catalogació, estudi i difusió dels relats dels supervivents. Donant a més suport moral, psicològic i material a les persones involucrades i aprofitant arxius i mitjans humans locals.

c. Emprendre la tasca d'ubicació i inventariat de les fosses comunes i altres restes materials de la Guerra Civil Espanyola i la posterior repressió franquista.

d. Elaborar plans d'acció per a totes i cadascuna de les restes conservades i per a les troballes futures relacionades amb aquells fets. Entenent que aquesta memòria històrica és un patrimoni comú i per tant està per sobre de possibles interessos particulars.
e. recuperar, catalogar, analitzar, conservar i difondre tota la informació que es pugui anar conformant fruit d'aquest estudi.

2. S'elaborin projectes de musealització i difusió al llarg de tot el territori català per a que els resultats de tots aquests treballs siguin coneguts i estiguin a l'abast de tota la població, com a patrimoni històric i social que són.

Tanmateix, com a persones i institucions ens posem, en la mesura de les nostres possibilitats i capacitats, a la disposició del que aquestes tasques requereixin.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Veinte entidades catalanas constituyen

la Confederació per a la Memòria Històrica i Democràtica

 

Fuente: AVUI - Josep Ferrer

 

Vint entitats catalanes que treballen en la recuperació i el manteniment de la memòria històrica s'han constituït en una confederació. Aquest treball conjunt permetrà a aquestes entitats "unir esforços d'una manera coherent i legalitzada per la interlocució amb les administracions i per poder treballar de manera conjunta en la recerca i investigació", segons va explicar ahir el president de la Confederació per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya, Tomàs Chicharro, durant l'acte de presentació de la nova entitat que es va fer ahir al Centre Cultural Barradas de l'Hospitalet.


Precisament va ser en aquest municipi que el 17 de gener de l'any passat es va elaborar l'anomenada Declaració de l'Hospitalet, on es proposava a la Generalitat la creació d'un Memorial Democràtic. D'ençà de llavors el govern està treballant per aconse-guir-ho i les entitats van començar a rumiar la possibilitat d'unir-se.

 

La nova confederació, que vol actuar en l'àmbit de tots els Països Catalans, té com a objectius recuperar i mantenir la memòria històrica democràtica; defensar els drets i integritat del patrimoni històric; recuperar i restablir els drets de les víctimes del franquisme "amb els reconeixements i indemnitzacions corresponents a conseqüència de la dictadura franquista".

 

També vol elaborar i publicar el cens dels desapareguts i el de les fosses comunes; establir relacions institucionals amb entitats d'altres comunitats autònomes de l'Estat, amb el govern espanyol i d'altres països. Però bàsicament vol "transmetre els valors de llibertat, igualtat i justícia social a les noves generacions perquè a Europa som el col·lectiu amb més experiència de lluita contra la dictadura", va dir Chicharro.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Declaración de L’Hospitalet. Por un Memorial Democrático

 

http://www.conc.es/exprespol/


Esta declaración, impulsada el pasado mes de enero, se ha elaborado a partir del trabajo conjunto de un grupo amplio y representativo de asociaciones y entidades, las cuales vienen trabajando desde hace años en acciones para la recuperación de la memoria histórica desde diferentes ámbitos locales y nacionales de Catalunya. Nuestra declaración, que cooincide en el tiempo con las nuevas propuestas hechas desde la Administración autonómica catalana para la creación de un “Memorial Democrático”, quiere expresar cuales son las orientaciones generales de nuestra propuesta por la Memória Histórica.

 

Invitamos a todas las asociaciones que esten de acuerdo con esta declaración que nos lo comuniquen inmediatamente a través de esta dirección electrónica(1).

 

Las asociaciones que firman al pié de esta declaración, han constituido una “comisión promemorial” para impulsar y participar en las propuestas de la Generalitat.

 

De entre las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales que produjo la dictadura del general Franco a lo largo de su dilatada existencia, casi cuatro decenios de mantenimiento en el poder y de falta de libertades, querríamos señalar con fuerza tres aspectos:

 

1. La represión, persecución y el asesinato selectivo de dirigentes políticos y sociales, de intelectuales, pero también de todas aquellas personas que fueron estigmatizadas por las autoridades con el calificativo de “vencidos”.

 

2. La implantación del terror franquista mediante el despliegue de la violencia política y los aparatos represivos del Estado, provocó una profunda huella en la sociedad española. Uno de sus objetivos fue el de desterrar de la memoria colectiva la experiencia republicana de los años treinta.
3. La continuidad del miedo y el silencio a lo largo de los siguientes decenios, en los que el régimen mantuvo un absoluto desprecio por los derechos humanos y las libertades civiles.

 

Esta “inversión” en represión llevada a cabo por el régimen franquista ha tenido efectos en la memoria colectiva de nuestra sociedad. Ha fijado y transmitido una imagen de la guerra civil y del régimen en la cual quedan excluidas las experiencias de los perdedores de la guerra civil.

Estas han sido distorsionadas, cuando no silenciadas, y en ocasiones ha sido objeto de un sistemático olvido voluntario por parte de los representantes de los poderes públicos. Es necesario insistir que el llamado “Alzamiento Nacional” del 18 de julio de 1936 fue un golpe de estado contra el gobierno democrático de la II Republica, cuyo fracaso provocó una guerra civil en España. Es necesario el cuestionar profundamente, así mismo, definiciones como “La Era de Franco” en los textos escolares, que no son otra cosa que eufemismos; los estudiantes deberían recibir la información de que aquello no fue una “Era” sino una larga y durísima dictadura.

 

Por ello es necesario contribuir al estímulo de una nueva corriente social que nace hoy de la sociedad civil –y que tiene posiblemente algunas de sus raíces en los años de la transición política española- cuyo objetivo es el de trabajar en la recuperación de la memoria colectiva.

 

Un trabajo que solamente puede ser colectivo, donde el tejido asociativo y las iniciativas personales que están surgiendo en Cataluña y en el resto de España, se relacionen y cooperen con centros de investigación universitaria e instituciones archivísticas y museísticas públicas y privadas que, con dificultades y limitaciones, vienen realizando su tarea desde hace años.

 

Solamente a partir de este trabajo conjunto se podrá llevar a cabo la difusión de la “memoria democrática”, eso sí a partir de un conocimiento riguroso del pasado, que no tenga como finalidad el juzgar sino el comprender unos hechos que forman parte de nuestra historia colectiva; con el sentido de fomentar el fortalecimiento de los valores que deben conformar una cultura cívica. Esta cultura ciudadana debe también defenderse y robustecer a partir de la recolección de las voces y de las experiencias de todas aquellas personas que la política de la dictadura voluntariamente trató de enterrar. No se trata, así pues, de olvidar ni de perdonar, se trata de conocer y comprender para así hacer posible la convivencia en libertad.

 

No obstante ha de conocerse el hecho de que hay personas (no tantas como quisiéramos) agrupadas en diversas asociaciones que desde hace años están desarrollando una valiosa actividad en Cataluña y otros lugares de España y entre sus objetivos figura recuperar la memoria colectiva de un período reciente de nuestra historia contemporánea.

 

Para recuperar esta memoria social, que han pretendido condenar al olvido, se emprendieron actividades de difusión e investigación por parte de entidades plenamente reconocidas, cuya firma y adhesión a la presente declaración constan al pié de este documento.

 

Sin embargo el hecho de que exista una escasa comunicación y coordinación entre dichas asociaciones y sus actividades supone una merma para dichas asociaciones significa grandes sacrificios y coste económicos que el altruismo de los que protagonizan esas actividades difícilmente puede soportar. Por lo tanto es aconsejable que sin necesidad de que ninguna de las entidades existentes pierdan su autonomía, se impulse las relaciones entre ellas, especialmente en lo referente a la investigación

 

Al respecto, tras la consiguiente reflexión, algunas asociaciones ya han formulado sus deseos de que hayan, entre las entidades que lo deseen, encuentros periódicos para intercambiar experiencias y diseñar e impulsar las acciones conjuntas, que determinen las diferentes entidades tanto en Catalunya como en el resto del Estado.

 

En lo referente a la memoria histórica hay que señalar algunas de las cuestiones que en alguna medida nos afectan a todos:

 

1ª. Con referencia a Catalunya, la necesaria responsabilidad y actuación por parte de la Generalitat de Catalunya para que impulse las acciones necesarias con el fin de la creación de un ente, declarado de interés público, que, de alguna manera, aglutine a todo aquello que interviene en la investigación y difusión de la verdad sobre ese período de la Historia Contemporánea que intentan sustraernos y que hoy todavía está por conocer en profundidad

2ª. Que, conjuntamente con las instituciones democráticas y especialmente las entidades académicas y culturales, se tomen todas las medidas para que el conocimiento de la historia reciente y especialmente de la Guerra Civil, sus antecedentes, el franquismo y la transición, sea considerado un derecho de todo ciudadano que lo desee ejercer y, para que nadie, ya sean instituciones o influencias políticas, puedan crear obstáculos en contra de tal razón histórica;

3º. Que toda institución pública, nacional o local, colabore en la realización de este proyecto de interés público como debe ser la Memoria Histórica y democrática y que, en este sentido, cada una en su ámbito realice acciones en el sentido de la recuperación de dicha memoria.

 

17 de enero del 2004


Firman el presente documento:
Associació Catalana d’Expresos Polítics
Associació d’Exinternats del Franquismo a Catalunya
Associació Enrique Lister
Assoc. per la Recuperació de la Memoria Històrica de Catalunya ARMMHC
Associació Pro-Memòria als Immolats per la Llibertat a Catalunya
FFREE. Fils e Filles de Republiquens Espagnols et Enfants de l’Exode
Fundació Cipriano Garcia - Arxiu Històric de CCOO de Catalunya
Grup de Recerca de la Memoria Històrica de Mataró
Pont de la Llibertat / Hospitalet Antifranquista.

_____________________________
(1) E-mail: expres-pol@conc.es

 

 

 

Sumario

 

 

 

Presentación del Forum per la Memòria en Valencia

 

Fuente: Forum per la Memoria del País Valencià

 

Con el Aula Magna de la Universidad abarrotada de público y bajo la conferencia titulada “El silencio como estrategia para la impunidad”, se presentó, el pasado 20 de enero en Valencia, el Forum per la Memòria del País Valencià.

 

Los conferenciantes, Francisco Ruiz Barrios, vicepresidente del Forum, ex miliciano en la guerra civil, fundador del PSOE de Valencia en 1.970 y abogado en ejercicio en la actualidad a pesar de sus 82 años; Remedios Montero, ex guerrillera, autora del libro “Historia de Celia. Recuerdos de una guerrillera antifranquista” y José Mª Pedreño, presidente nacional del Foro por la Memoria, reivindicaron la memoria de las víctimas del franquismo, denunciando el vergonzoso pacto de silencio que se hizo por parte de las fuerzas políticas al morir Franco, que optaron por olvidar sus crímenes.

 

La sesión comenzó con la intervención del escritor Alfons Cervera, quien dijo sentirse especialmente emocionado porque ese acto “era la memoria de la gente que se dejó la vida en la lucha por la democracia”.

 

Paco Ruiz, insistió que se nos impuso una monarquía antidemocrática porque no fue ni elegida, ni votada, producto del mandato del “atado y bien atado”, y que la transición “fue la transición del miedo porque teníamos encima de la cabeza la espada de la involución”

 

“Nuestro presente está constituido sobre la injusticia a las víctimas de la dictadura y la monarquía heredada del franquismo no puede traer ni la democracia, ni la justicia. Eso sólo lo traerá la III República, dijo Remedios Montero.

 

José Mª Pedreño explicó que el Foro por la Memoria, surge “por un afán de conocer la verdad de lo que pasó”. Denunció que a los culpables de las masacres de la represión franquista no se les busca en España, “se prefiere buscar a los culpables de otros países, pero a los nuestros, no”.

 

AGE, Amical de Catalunya, El Canto del Búho, Asociación de Represaliados y Víctimas del Franquismo, AGLA, la Plataforma 14 de abril por la III República de Valencia y el Grup per la Recerca de la Memòria Histórica de Castelló, comparecieron en el acto dando su bienvenida y apoyo al Fòrum.

 

Tras la intervención de la presidenta del Forum, Amparo Salvador Villanova, quien dijo que “transcurridos casi 70 años del abominable golpe de estado y su posterior represión, es hora de desagraviar a tantos y tantos miles de demócratas asesinados por el franquismo, y terminar con sus enterramientos clandestinos en las fosas, barrancos y cunetas de nuestro país”, finalizó el acto con la emocionante actuación de la Banda Republicana de Quart de les Valls, que interpretaron la Muixaranga y El Himno de Riego en memoria de los asesinados por el franquismo por defender la libertad, la democracia y el ordenamiento constitucional.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El artista Francesc Torres prepara un proyecto sobre la memoria de las fosas

Fuente: El Periódico de Catalunya


Cráneos con el orificio que dejó el tiro de gracia en la frente, relojes herrumbrosos, una alianza en una falange, casquillos de Mauser... Y una cincuentena de esqueletos alineados en una fosa común situada a 100 metros de la carretera nacional Madrid-Burgos, en el pueblo de Villamayor de los Montes. Éste es el escenario dramático de una de las fosas de la guerra civil y el objeto de un proyecto en curso de Francesc Torres, artista que ha basado algunos de sus proyectos audiovisuales en la recuperación de la memoria histórica, con temas como el maquis o los restos de la ciudad fantasma de Belchite.

 

Torres estaba aún en Estados Unidos, donde ha vivido 30 años, cuando decidió abordar un proyecto que sumara distintas disciplinas con el objetivo de exhumar una fosa común para rescatar una historia siniestra acallada a la fuerza por el franquismo y silenciada por la transición. Su proyecto contó con la ayuda de las fundaciones americanas Fulbrigth y Bohen, que le concedieron 25.000 dólares para el trabajo de campo. En colaboración con un equipo universitario de arqueólogos catalanes, entre los que destaca Eudald Carbonell, del yacimiento de Atapuerca, Torres solicitó en el 2003 permiso para excavar una fosa en Albinyana, que tras muchas gestiones le fue denegado por el Govern de Pujol. Al año siguiente, ya con Maragall en el poder, el equipo probó fortuna con otra fosa localizada en Castellbisbal, pero también sin éxito.

EN BURGOS

 

Torres tuvo que trasladar su proyecto a Burgos, a una fosa investigada por la Asociación para la Memoria Histórica. La excavación se realizó en julio de 2004 bajo la dirección del arqueólogo Ángel Fuentes, de la Complutense de Madrid, y de Francisco Echevarría, de la Universidad del País Vasco y forense del caso Lasa y Zabala. En la fosa se hallaron los restos de 47 civiles varones asesinados en septiembre de 1936. Los restos están siendo identificados en la Complutense, de acuerdo con los familiares de las víctimas.

 

Torres fotografió todo el proceso hasta que la fosa quedó vacía y cubierta de ramos de flores. Ahora, aguarda el resultado de las pruebas forenses para terminar su trabajo, cuya principal premisa es el respeto a los ejecutados y a sus familiares vivos. De la experiencia, plagada de impedimentos burocráticos, Torres concluye: "Todas las fosas, y en Catalunya hay 150, deben abrirse porque es una necesidad de profilaxis histórica importantísima. No puede haber nadie enterrado como un perro en cunetas o bajo adosados".Y advierte: "Éste no será un país normal hasta que se sepa qué pasó de verdad, no lo que quieren los políticos. La historia es de los ciudadanos, no de los políticos".

 

Francesc Torres prepara una exposición retrospectiva para el 2006 en el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona), en la que incluirá sus distintos trabajos de corte político y social.

 

 

Sumario

 

 

 

La conservación del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil

en Valencia

 

Consell Valencià de Cultura
Autor: Comissió de Promoció Cultural
Coordinador: Vicente Muñoz Puelles i Jesús Huguet
Ple: 20 de desembre de 2004

 

Antecedentes

 

A propuesta del Sr. Muñoz Puelles, la Comisión de Promoción Cultural empezó a interesarse por la Conservación del Patrimonio Histórico Militar, en relación con una serie de temas: el Museo Militar, los cuarteles de la Alameda de Valencia, los refugios antiaéreos y la conservación de las fortificaciones, trincheras y otras edificaciones defensivas.

 

Para tratar este último tema, la Comisión invitó a los señores Albert Girona Albuixech, Profesor de la Universidad de Valencia y al Sr. Edelmir Galdón, Jefe de la Sección de Difusión Cultural de la Consellería de Cultura y estudioso del tema. Ambos comparecientes expusieron la necesidad de conservar el patrimonio histórico militar valenciano, y en particular las líneas de defensa, que aunque se hallan en relativo buen estado, permanecen expuestas al expolio, a la degradación natural y a la expansión urbanística. Tanto el Sr. Girona como el Sr. Galdón aportaron documentación abundante y ofrecieron su ayuda a cualquier iniciativa del Consell Valencià de Cultura en este sentido.

 

También compareció, para exponer la situación del Museo Histórico-Militar de Valencia su Director, el Coronel D. Ángel M. Adán García, que manifestó la importancia de dicho museo así como la de su contenido, gran parte del cual corresponde al período de la Guerra Civil Española.

 

A propuesta de la Comisión de Promoción Cultural, el Sr. Huguet y el Sr. Muñoz Puelles quedaron encargados de redactar un informe sobre la situación del patrimonio histórico militar de la guerra civil y la importancia de su conservación. La renovación del CVC ha supuesto un breve retraso en la presentación del informe, razón por la cual se hace ahora, cuando la composición de la Comisión ha cambiado. El informe se basa, en su mayor parte, en las aportaciones del Sr. Girona y el Sr. Galdón, así como en la información proporcionada por el coronal Adán.

 

La Guerra Civil Española

 

La Guerra Civil, esto es la ruptura brutal del clima de convivencia democrática existente, es el acontecimiento que más ha influido en la trayectoria histórica de nuestro país durante el siglo XX. España se convirtió en un vasto campo de pruebas, donde intervinieron algunas de las potencias europeas que estaban preparándose para un conflicto bélico de mayor envergadura y se ensayaron las innovaciones que en materia logística, estratégica y operativa habían surgido desde la Primera Guerra Mundial.

 

Esta es, sin duda, una de las razones de la larga duración del conflicto. Ambos bandos, a medida que iban recibiendo ayuda de las potencias interesadas, se adaptaron a distintos modos de plantear las estrategias del combate, tanto en lo referente a los movimientos de ataque como a los planteamientos defensivos.

 

Durante gran parte de la guerra, el frente permaneció estable. Se extendía sobre miles de kilómetros de territorio, casi siempre escarpado y de difícil acceso. Por ello, la Guerra Civil Española puede ser considerada como la última gran guerra en la que la trinchera desempeñó un papel esencial.

 

En particular, el frente del Mediterráneo fue dotado con un importante sistema de fortificaciones, trincheras y otras edificaciones defensivas, que formaron la línea XYZ, desde Almenara hasta Santa Cruz de Moya. Dicho sistema pretendía frenar la ofensiva que se inició sobre Valencia en la primavera de 1938.

 

En junio de ese año las tropas franquistas alcanzaron la línea XYZ, donde fueron retenidas, entre otras razones, por el inicio de la ofensiva del Ebro. Las tropas franquistas también fortificaron sus posiciones, por lo que cada línea de trincheras se alzó frente a la otra.

Ambas líneas se conservan aún en gran parte, con construcciones en relativo buen estado, allí donde el uso agrícola o la especulación urbanística no las han destruido.

 

También son reconocibles, con mayor o menor fortuna, algunas líneas de defensa secundaria como las situadas en los bosques de Paterna o en los alrededores de Masías (Moncada), así como algunos puntos de defensa costera, que subsisten pese al impacto del turismo en las playas. Mención aparte merecen otras construcciones de carácter urbano, como los refugios antiaéreos.

 

La necesidad de conservación

 

A lo largo de los últimos años ha aumentado el interés por el patrimonio de la Guerra Civil Española, acontecimiento histórico que, pese a estar presente en la memoria de muchos, tuvo lugar hace más de sesenta años. Es más, a medida que nos alejamos cronológicamente de ella, parece imponerse un afán de comprensión más científico, riguroso y global, que no termina con el enfoque historiográfico sino que también abarca la perspectiva patrimonial y arqueológica.

 

Conviene recordar que en otros países hay ejemplos muy notables de las políticas de conservación, excavación y conversión en museos de los espacios de guerra: el valle de Shenandoa en los Estados Unidos; Normandía, Verdún y el Somme en Francia; Ipres y los campos de Flandes en Bélgica; los Museos de la Resistencia en Italia; la Ruta del Terror de Berlín y los campos de concentración, convertidos en museos en toda Europa. Lejos de fomentar los rencores, la conservación de los espacios bélicos lo que hace es recordar a los pueblos los horrores que han compartido, y propiciar un sentimiento de concordia y de aflicción común.

 

Desde hace años, Francia e Italia cuentan con una completa y activa protección integral, que incluye tanto medidas legales como efectos normativos, de los sistemas y las construcciones defensivas de la II Guerra Mundial y otros conflictos bélicos.

 

Este criterio conservacionista aún no se ha impuesto en España, pese al esfuerzo del mundo académico a la hora de implicar a las instituciones públicas. De hecho, ni la mayoría de los principales espacios históricos de los escenarios bélicos ni la arquitectura bélica que se conserva cuentan con protección legal. Tampoco se impulsan políticas decididas de divulgación y de conversión de los escenarios de la contienda en museos. Y se tolera el saqueo sistemático de los restos materiales de los yacimientos arqueológicos de los campos de batalla, que luego son vendidos en un mercado de objetos y armas de la guerra bien conocido.

 

Sólo algunas comunidades autónomas y, sobre todo, algunos ayuntamientos y entidades privadas, han comenzado a tomar la iniciativa con propuestas interesantes de recuperación de los entornos locales de la Guerra Civil, mediante catalogaciones, actuaciones arqueológicas, obras de restauración y ambiciosos planes de conversión en museos.

 

En esta dirección cabe valorar las iniciativas de ayuntamientos como los de Castejón del Puente (Huesca), Almedinilla y Luque (Córdoba), Lopera (Jaén), Arganda del Rey y los pueblos de la Sierra de Guadarrama (Madrid), los del Campo de Gibraltar, Martinet (Lleida), etc.., que de forma aislada y con gran esfuerzo están recuperando trincheras, refugios o fortines, para convertirlos en Bienes de Interés Cultural o, en algunos casos, con la compra de armamento de la época, para potenciar su visita como valor patrimonial, histórico y turístico.

 

Dicho esfuerzo ha cobrado una mayor dimensión con los proyectos de conversión en museos de escenarios bélicos tan conocidos como los que nos han quedado de las batallas del Ebro (los cinco pueblos de la comarca tarraconense de la Terra Alta y el Centre d´Estudis de la Batalla de l´Ebre), Brunete, Belchite, Teruel, etc...

 

De todos ellos, el más interesante es el proyecto emprendido por el Institut de Desenvolupament de les Comarques de l´Ebre, a partir de la propuesta hecha por el Taller de Projectes, Patrimoni i Museologia de la Universitat de Barcelona de un Plan de Ordenación de los Espacios Históricos y Arqueológicos de la Batalla del Ebro. Se trata de definir les actuaciones de las distintas administraciones interesadas en convertir el espacio de la Batalla del Ebro en un activo patrimonial, cultural, socioeconómico y turístico.

 

La situación en nuestra comunidad es bien diferente. En primer lugar porque, aunque cuenta con un patrimonio mueble e inmueble de la guerra muy rico (aeródromos rurales, trincheras y bunkers, refugios antiaéreos urbanos, fortines en zonas costeras, fábricas de armamento, Museo Militar de Valencia, etc...), todavía se carece de una conciencia de lo que representa su valor histórico, patrimonial, arqueológico y económico. Es preocupante, y hasta cierto punto incomprensible, el olvido al que la sociedad valenciana y sus administraciones han sometido a estos espacios de la memoria de la guerra. Por citar un ejemplo, actualmente, como yacimientos arqueológicos, en el listado de la Consellería de Cultura, Educación y Deportes sólo figura documentado un grupo de trincheras ubicadas en el término municipal de Villagordo del Cabriel.

 

En los últimos años, afortunadamente, también aquí la situación está cambiando. Cabe destacar, sobre todo, el interés de algunos ayuntamientos en conservar este tipo de arquitectura militar de la guerra, especialmente los refugios. El problema es que muchas fortificaciones se encuentran en las poblaciones del interior, zonas en general con menos recursos económicos.

 

Queda, pues, mucho por hacer en materia de catalogación e inventario, de tramitación de expedientes de BIC, de intervenciones arqueológicas (de salvamento y de carácter ordinario, mediante proyectos de investigación científica subvencionada o convenios con ayuntamientos), de denuncias de destrucción y expolio (Seprona), de conservación y protección (restauración, cierre, vallados, señalización, accesos), o de planes de actuación (Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental, como encargado de la arquitectura militar histórica).

 

Tampoco hay que desestimar las propuestas de conversión de los entornos patrimoniales en museos, como podría ser el caso de la línea defensiva XYZ, situada cerca del pueblo de El Toro, perfectamente convertible en un museo al aire libre de la guerra, en una especie de Parque Cultural de la Guerra Civil, desde una perspectiva educativa y divulgativa que entiende el patrimonio como un instrumento socialmente útil. Y es que los conjuntos patrimoniales y los museos pueden servir no sólo como instrumentos de transmisión de conocimientos históricos y humanísticos, sino también como motor del desarrollo económico y turístico de las comarcas rurales de interior (visitas guiadas al museo al aire libre, turismo cultural, visitas escolares, etc.).

Es decir, como factor de desarrollo del entorno.

 

Cualquier toma de iniciativas al respecto ha de hacerse sobre la base de una nueva sensibilidad y del respeto hacia el patrimonio que debe caracterizar a toda sociedad culta, consciente de la importancia de su identidad. Y ha de servir también como homenaje a tantos esfuerzos anónimos, de uno y otro bando, que en medio de las difíciles condiciones de la guerra y en un territorio tan abrupto como el interior valenciano, levantaron esas construcciones.

 

Consideración legal

 

De acuerdo con la legislación estatal vigente, que es la que sigue la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano, las fortificaciones y construcciones militares y civiles de la Guerra Civil podría ser protegidas específicamente a partir de una interpretación generosa del Decreto de Castillos de 1949, ampliada posteriormente a fortalezas, edificios, casas con elementos fortificados, baluartes y construcciones defensivas. Esta consideración permitiría declarar estos bienes inmuebles como BIC, nivel de máxima protección.

 

Otra forma de protección acorde con nuestra Ley sería la de considerar esas construcciones como Lugar Histórico, figura que permite un nivel de intervención mas amplia y que obliga a agruparlas por zonas, dada su dispersión geográfica. Este concepto también permite incorporar elementos complementarios, como el paisajístico-natural, lo cual ampliaría su interés y sus usos (por ejemplo, las construcciones ubicadas en la Sierra Calderona o en la Sierra del Toro).

 

Actuaciones

 

La protección administrativa sobre estos bienes patrimoniales es fundamental pero insuficiente.

Hay que propiciar el interés social y el disfrute racional de los mismos. Para ello conviene llevar a cabo una tarea de ordenación, protección y conservación, que exige:

 

1) Una actuación inventarial. Determinar dónde se encuentran estos restos y en qué condiciones. La tarea requiere un amplio abanico de compromisos por parte de distintos niveles administrativos (Central, Autonómico, Provincial, Local), así como intentar involucrar en el compromiso a instituciones financieras, que puedan aportar fondos. Para esta labor de inventariado puede recurrirse en un primer momento al concurso de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. A través de ella y apelando al Acuerdo de Cooperación entre el Consell Valencià de Cultura y la Federación puede coordinarse una encuesta por municipios, donde queden recogidos los bienes inmuebles de la Guerra Civil susceptibles de ser inventariados.

 

2) Una intervención de asentamiento y protección de los restos, que propicie además su accesibilidad y señalización, tarea en la que también debe intervenir el departamento administrativo responsable del Medio Ambiente.

 

3) Propiciar los estudios de documentación histórica de los hechos acontecidos, fundamentalmente a través o en colaboración con el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia, a ser posible a través de un protocolo específico de colaboración.

 

4) Propiciar el turismo cultural en las zonas idóneas, mediante la publicación de un inventario de las construcciones, así como de guías de las áreas naturales donde se encuentran, destacando las dos vertientes de interés: la paisajística-natural y la histórica-documental.

 

5) Propiciar la creación de museos locales específicos sobre el tema, de manera que se refuerce el carácter de especificidad de las zonas ricas en estos inmuebles, favoreciendo el desarrollo turístico-cultural de las mismas. Hace años se intentó crear un museo de la Guerra Civil en el Toro, proyecto que fracasó por falta de apoyo institucional y financiero.

 

6) Atender y promover las iniciativas de las asociaciones culturales que sirvan para estudiar y difundir ese momento histórico.

 

7) Desarrollar una campaña de difusión pública que permita potenciar el turismo escolar en las zonas afectadas y los servicios paralelos que serían exigibles.

 

Para que todo esto pueda ser efectivo, convendría considerar la creación de un organismo de ejecución del proyecto, capaz de coordinar iniciativas y de optimizar esfuerzos. Dicho organismo incluiría a representantes de las instituciones implicadas. Sería útil que el Consell Valenciá de Cultura, mediante informes anuales, supervisara el grado de ejecución del proyecto.

 

Por otra parte, el Consell Valencià de Cultura podría colaborar con la Universidad de Valencia, a través de su Departamento de Historia Contemporánea, en la organización del primer Simposium sobre las construcciones militares en la Guerra Civil Española. Dicho simposium, que debería celebrarse a nivel nacional, produciría resultados científicos y sería rentable desde el punto de vista de la difusión pública.

 

Sensibilización institucional

 

El Consell Valencià de Cultura podría, además, encabezar una campaña de sensibilización de las instituciones públicas competentes en lo que se refiere al patrimonio militar de la Guerra Civil, fundamentalmente la Conselleria de Cultura, Educación y Deportes y los ayuntamientos afectados. Una institución como la nuestra está capacitada para recabar las voluntades y los medios necesarios para preservar estos valores arqueológicos.

 

EL CVC enviará este informe a la Conselleria de Cultura, Educació i Esport, a la Federació de Municipis i Províncies, a la Agencia Valenciana de Turisme, a las Universitats Valencianes (Departaments corresponents), a las Diputaciones Provinciales y a cualquier organismo que se considere competente en la materia, Consell Valencià de Cultura con la finalidad de que se tomen, en la medida de lo posible, las decisiones oportunas para la conservación de este patrimonio.

 

Consell Valencià de Cultura
Palau de Forcalló
Museu, 3 – 46003 València
963865516 cvc@gva.es.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Terra Alta diseña una ruta turística de la batalla del Ebro



Fuente: El Periódico de Catalunya


La Terra Alta ultima la rehabilitación de seis espacios significativos de la batalla del Ebro y dos centros de información que configuran la primera ruta turística sobre la guerra civil en la comarca que ya podrá visitarse en Semana Santa. El proyecto, financiado mayoritariamente por la Generalitat, ha costado 546.000 euros. Así lo anunció ayer Lluís Salvadó, presidente del Consorci Memorial d'Espais de la Batalla del Ebro (Comebe) y delegado del Govern en la zona, durante la presentación del material editado para promocionar la iniciativa.

 
El itinerario trazado se iniciará en el centro de recepción de Corbera d'Ebre, la puerta de salida hacia el segundo escenario: el Poble Vell de Corbera, cuyas calles limitadas por edificios destruidos por los bombardeos están siendo señalizadas. En Les Camposines (La Fatarella), se encuentra el siguiente punto de interés, un edificio-monumento donde se enterrarán restos de combatientes. El recorrido se dirige luego a dos kilómetros de La Fatarella, donde se encuentran las trincheras de Les Devees. Hace poco ha finalizado la restauración de un tramo lineal y dos refugios que resguardaron a soldados republicanos. En Vilalba dels Arcs, se conserva un fragmento de las líneas donde se estabilizó el frente, conocido como Els Barrancs, por donde sigue el itinerario. El Comebe prevé restaurar en ese lugar unos 100 metros lineales de trinchera.


Finalmente, antes de concluir la ruta en el centro de interpretación Les veus del front, ubicado en El Pinell de Brai, los visitantes podrán conocer la histórica Cota 705 de la sierra de Pàndols, de gran valor estratégico durante la batalla. El centro de interpretación de El Pinell albergará un museo dedicado a la premsa y la propaganda de guerra.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Joan Agut publica la novela “Rosa de foc”

ambientada en la Barcelona de años 20

 

Fuente: AVUI - Jordi Capdevila

 

Les ganes de viure i d'estimar en l'època barcelonina de "quan mataven pels carrers" és el rerefons de 'Rosa de foc', l'última novel·la publicada per Joan Agut, un "jove i imparable" autor de 70 anys.

 

Rosa de foc es desenvolupa en l'escenari de la violenta lluita a mort als anys 20 del segle passat entre els anarquistes i la patronal, en l'època en què Barcelona era coneguda com la Rosa de foc. Si bé l'inici de la història se centra en la mort arran de l'enfonsament del Titanic, la trama de la novel·la i el desenllaç se situen en el moment de màxima crispació pistolera a Barcelona, poc temps abans de la dictadura de Primo de Rivera.

 

Escrita en primera persona, la història és explicada pel protagonista, un jove que als sis anys es va quedar sense parla ni memòria, perquè va sobreviure a l'enfonsament del Titanic, on van morir els seus pares i dues germanes bessones. En el seu nou àmbit familiar està influenciat pel seu avi Jacob, de procedència jueva, un financer implicat en els sindicats lliures que fan la seva lluita particular contra els líders de la CNT. L'odi del financer contra l'anarquisme militant augmenta pel fet que un atemptat el deixa paralític. Però el protagonista també rep la influència d'un germanastre, fill natural del seu pare, i militant cenetista.

 

"El protagonista també està molt marcat per un seu alter ego, un jove de la seva edat, Roc de nom, que serà decisiu per enfocar la vida", explica l'autor, que deixa a la imaginació del lector saber si es tracta d'un personatge real o és purament imaginatiu, tenint en compte l'amnèsia i la manca de parla del protagonista. Un altre personatge, la besàvia Ester, que conserva la memòria jueva de la família, també ajudarà amb la història familiar a la recuperació de la memòria i de la vida plena del protagonista.

 

Joan Agut vol deixar molt clar que el seu llibre no té res a veure amb la novel·la històrica, tot i que la trama està molt vinculada amb la política del moment "per la burgesia de l'avi del protagonista, l'anarquisme del seu germà i el catalanisme del seu entorn". Si es vol qualificar el llibre, es podria dir que "es tracta d'una novel·la psicològica amb elements èpics", tant pel naufragi del Titanic com per la lluita sindicalista del moment. Una lluita en què l'autor no deixa de prendre partit, ja que expressa la seva simpatia pel moviment àcrata: "Em sento hereu de la tradició anarquista, molt catalana, perquè tenien un gran respecte per la cultura i en els seus locals la gent anava a aprendre idiomes, matemàtiques i altres matèries culturals".

 

Però l'autor reflecteix també la Barcelona dels "cafès concert, la del music-hall, la dels restaurants i la de les cases de barrets", la Barcelona "dels feliços anys 20", la de les ganes de viure. Una Barcelona tan ben reflectida en les Memòries de Josep Maria de Sagarra i en tota l'obra de Josep Pla. "La novel·la també pretén ser una crònica d'aquests anys", explica Agut.

 

Ara l'autor està immers en una altra novel·la sobre el feixisme a l'Europa dels anys 30, fet que l'ha obligat a documentar-se en diferents ciutats europees, una tasca "no habitual, perquè com a escriptor prefereixo usar la imaginació".

 

Joan Agut es considera un jove escriptor, ja que no es va iniciar en la literatura fins al 1997, amb 60 anys ja ben fets. Des d'aleshores no ha deixat de publicar i de guanyar premis, amb una novel·lística que abraça gairebé tots els gèneres i que, agrupada, permet endinsar-se en la història més blanca i més negra de la Barcelona i la Catalunya de tots els temps. L'autor també es considera "imparable", perquè "comparteixo les tesis ètiques i estètiques" del grup que s'autoanomena així.

 

 

 

Sumario

 

 

Per un sac d’ossos”: Baulenas y el exterminio franquista

 

Fuente: Avui - Montse Frisach

 

Lluís-Anton Baulenas s'ha afegit, des de la literatura, a l'actual teràpia col·lectiva per superar l'amnèsia sobre la repressió franquista. La novel·la Per un sac d'ossos, flamant guanyadora del premi Ramon Llull de l'editorial Planeta, treu a la llum un dels episodis més foscos de la immediata postguerra: el dels camps de concentració franquistes. Van ser, de fet, camps d'extermini, però no tenien res a veure amb els nazis, on tot estava terroríficament planificat. Als camps franquistes, el caos era el rei, i tant la gana i la set com la malaltia i la mort eren fruit sovint de la incompetència i la desorganització dels vencedors de la Guerra Civil. "El pitjor dels camps de concentració franquistes és que eren cutres. La gent se'ls hi moria a carretades", afirma Baulenas. Per això, un dels membres del jurat del premi, Pere Gimferrer, qualifica la novel·la guanyadora del Llull com "una de les més colpidores de la literatura catalana recent".

 

Baulenas lamenta que sobre el tema dels camps de concentració franquistes hi hagi tan poca bibliografia i documentació. Ho ha comprovat quan s'ha volgut documentar per escriure aquesta novel·la. El camp de treball de Miranda de Ebro és un dels escenaris de la trama del llibre i Baulenas es va acostar a "aquesta població simpàtica" per ambientar-se. "On hi havia el camp, avui hi ha una planta de productes químics. Sabia que hi havia una placa en record de la gent que hi vam morir, però vaig ser incapaç de trobar-la".
L'escriptor recorda que hi ha una altra cara de la moneda, ja que els republicans també van organitzar camps de concentració durant la guerra: "Però no tenien res a veure amb els dels franquistes. No es pot oblidar que la repressió franquista va ser brutal".

 

Però Per un sac d'ossos no és només una crònica històrica d'un dels moments més foscos de la nostra història recent. És també una peripècia vital d'un home que intenta sobreviure i creu, potser equivocadament, que la millor manera és passar-se a l'enemic. El protagonista, fill d'un republicà represaliat pel franquisme, es fa legionari i des d'aquesta posició, que ell creu privilegiada, intenta complir la promesa que va fer al seu pare abans de morir: recuperar els ossos d'un company del camp de concentració que li havia salvat la vida. "Es tracta d'una recerca il·legal: no es podia buscar un sac d'ossos d'un mort republicà l'any 1949. És molt diferent posar-se a buscar un cadàver l'any 1949 que desenterrar fosses comunes el 2005. Aleshores aquest legionari es converteix en un delinqüent, i se'n surt com pot, maldestrament".

 

A Baulenas el fascinen especialment aquest tipus de personatges, que també apareixien en altres obres seves, com La felicitat: "Sempre dic que només faig que explicar històries de personatges, de gent concreta que davant d'un fet concret ha de reaccionar de la millor manera possible. I vull que el lector quedi colpit per aquesta experiència vital. De fet, sóc un autor que em repeteixo".
Les novel·les de Baulenas són sempre molt cinematogràfiques. Ventura Pons ha aprofitat aquesta avinentesa per adaptar textos de Baulenas a Anita no perd el tren i a Amor idiota, que s'estrena la setmana que ve. Són precisament dos textos ambientats en l'actualitat i que resulten més barats de rodar. Per això, Baulenas creu que Per un sac d'ossos costarà d'adaptar-se al cinema, per falta de pressupost. Encara que, si la novel·la funciona bé en la seva traducció castellana (sortirà simultàniament en català i castellà el pròxim dia 22), "potser un productor de l'Estat s'animarà a finançar el projecte".

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

En el conjunto de la inmensa bibliografía sobre la guerra civil española hay escasos trabajos dedicados a estas y otras mujeres que participaron de forma activa en la lucha, en el frente y en la retaguardia, y casi todos los que podemos mencionar están escritos también por mujeres. Destaquemos el libro de Lola ITURBE, La mujer en la lucha social. La guerra civil de España, México, Editores Mexicanos Unidos S.A., 1974, 220 págs. Además: 50 años de lucha, 1939-1989, Homenaje a las mujeres de la guerra civil española, Poder y Libertad, Madrid, núm. 11 (Mujeres del 89, Dossier), pp. 4-71 (Se incluye un artículo de Antonina RODRIGO sobre La mujer: 1939. Represaliada, exiliada, deportada), A. GASCÓN y M. MORENO, Lina Odena, una mujer, s.l., Comissió d'Alliberament de la Dona Lina Ódena PCC, s.a., 64 págs., Antonina RODRIGO, Nuestras mujeres de la guerra civil, Vindicación Feminista, Madrid, núm. 3, 1 de septiembre de 1976, pp. 29-40, y de la misma autora, Rosario Sánchez Mora La Dinamitera, Cuadernos Hispanoamericános, Madrid, mayo de 1992, pp. 13-26.

 

[2] El libro básico sobre este grupo es Mujeres Libres1936-1939. Edición de Mary Nash, Barcelona, Tusquets Editor, 1975, 236 págs. Más recientemente, la Mémoire de maîtrise de Haroutiounian SANDRINE, Mujeres Libres, 1936-1939. Organización femenina anarquista, Université Aix-Marseille I, 1984. Con especial referencia a las mujeres anarquistas y al grupo de Mujeres Libres, la Mémoire de maîtrise de Isabelle CUENCA, La mujer en el movimiento libertario de España durante la Segunda República, 1931-1939, Université de Toulouse Le Mirail, s.a. En el exilio y ya tardiamente un grupo de "Mujeres Libres publicaron la revista Mujeres Libres de España en Exilio, como portavoz de la Federación "Mujeres Libres, Londres, núm. 1, noviembre de 1964. Dos de sus principales animadoras fueron Suceso Portales y Pepita Carnicer.

 

[3] Barcelona, Adgena S.L., 1984, 285 págs. Recientemente se ha publicado una nueva edición del libro.

[4] Espacio, Tiempo y Forma. Revista de la Facultad de Geografia e Historia. UNED, Madrid, Serie V.-Historia Contemporánea, 9, 1996, pp. 239-256.

[5] Barcelona, Virus Editorial, 1996, 364 págs. Incluye un capítulo final a cargo de Dolors MARíN sobre Las libertarias españolas, pp. 345-364.

[6] Madrid, Comunidad de Madrid, 1994, 294 págs.

[7] Barcelona, Península, 1997, 258 págs.

[8] Barcelona, Crítica, 1989, pp. 174-179.

[9] México, Editorial Joaquín Mortiz, 1993, 356 págs.

[10] Albert GIRONA y Mª Fernanda MANCEBO (eds.), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert/Universitat de València, 1995, pp. 53-67. También sobre las exiliadas valencianas, el trabajo de Mª Fernanda MANCEBO, Las mujeres valencianas exiliadas (1939-1975), en  Manuel GARCíA (ed.), Homenaje a Manuela Ballester, València, Institut Valencià de la Dona, 1995, pp. 37-63.

[11] Una última puesta al día de su trabajo pionero: La emigración de la guerra civil, 1936-1939, Madrid, Editorial San Martín, 1977, 3 vols., en La población española en Francia de 1936 a 1946: flujos y permanencias, Josefina CUESTA y Benito BERMEJO (eds.), Emigración y exilio. Españoles en Francia, 1936-1946, Madrid, Eudema, 1996, pp. 32-60.

[12] Entrevista recogida en el libro de Antonio SORIANO, Éxodos, mencionado, p. 176.

[13] Entrevista realizada por Alicia ALTED en Toulouse, el 15 de junio de 1993. Grabada en audio. Duración de dos horas.

[14] Interesante para este tema el trabajo de Gabriela CANO y Verena RADKAU, Lo privado y lo público o La mutación de los espacios (Historia de mujeres, 1920-1940), en Textos y Pre-textos. Once estudios sobre la mujer, México, El Colegio de México, 1991, pp. 417-461. Una reciente puesta al día en relación con la categoría de género en: Guadalupe GÓMEZ-FERRER MORANT (ed.), Las relaciones de género, Madrid, Marcial Pons, 1995, 200 págs.

[15] Valencia, Pre-textos/Poesía, 1982, 37 págs.

[16] Valencia, Pre-textos, 1984, 54 págs.

 

[17] Grabada en audio. Duración de dos horas. Con la autorización de Teresa Gracia para reproducir su testimonio