El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

12

31 de diciembre de 2004

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Las Cortes de Aragón apoyan las solicitudes de devolución de documentos

- Mas de las Matas rescata a personajes del olvido en su coloquio republicano
- Una pajarita indica el hogar de Ramón Acín y Concha Monrás en Huesca
- Jaca también recuerda a su vecina Desideria Giménez Moner y a Ramón Acín

- Ramón Acín. El renacer del artista silenciado, por Víctor Pardo Lancina

- Ramón Acín (1888-1936). Arte comprometido y de vanguardia, por Sonya Torres Planells

- Muere la pintora oscense Katia Acín, hija del polifacético Ramón Acín

- Carta a Sol y Katia Acín Monrás, por Antón Castro

- En torno a “Las prisiones de las mujeres republicanas” en Huesca

- Crónica de las Jornadas de Fraga por la Recuperación de la Memoria

- Albiñana: homenaje al "arquitecto de los pobres"
- Vísperas de un centenario: recordando a José Ramón Arana, por Luis A. Esteve

- El Centro Estudios Darocenses organiza un ciclo sobre la historia contemporánea de Aragón

- El Círculo de Bellas Artes de Madrid rinde homenaje a "Los olvidados" de Buñuel
- Un libro descubre que Luis Buñuel fue socio “en secreto” del Ateneo de Madrid

- El episodio de La Bolsa de Bielsa será eje central de un nuevo libro
- El escritor jacetano Esteban Gómez recibe el Premio a la Lealtad Republicana
- El historiador Graham Kelsey ofreció en Huesca una charla sobre el anarcosindicalismo
- Propuesta para que el colegio Emilio Díaz de Alcañiz cambie de nombre

- El socialismo turolense recupera su historia de la mano de su fundador

- Entrevista a la maestra Palmira Pla

- Galán, Mola y la Venta de Esculabolsas, por Manuel Ballarín Aured

- Exigen a la DGA que digitalice los archivos sacados de Capitanía
- Gómez Domingo presentó en León sus pinturas sobre la batalla de Teruel

- Una mujer revive su evacuación en la batalla de Teruel gracias a una foto
- La faceta literaria de Joaquín Maurín, por Carlos Bravo Suárez

- Muy cerca de Huesca estaba George Orwell, por Ignacio Almudévar

- “Un héroe en zapatillas”: en torno a la figura de Pedro Martínez Baselga

- Escaso eco a la petición de las Cortes sobre el cambio de nombres y monumentos franquistas

- Jornadas “La Memoria Silenciada” en Barbastro y Monzón

- Ressot descubre los monstruos de Sender
- Sobre la figura del anarquista oscense Mariano Puzo Cabero

 

- La comisión de expertos da luz verde al regreso de los “papeles” de Salamanca
- El Gobierno devolverá a Cataluña los documentos del archivo de Salamanca
- Políticos de Aragón, Euskadi y Valencia reclaman sus “papeles”

- Acto central de la campaña para la recuperación de los “papeles” en el Palau de la Música Catalana

- La Comissió de la Dignitat pide al Estado que agilice el retorno

- Paul Preston: “Los papeles del Archivo de Salamanca son botín de guerra”

- El Estado no encuentra los “papeles de Salamanca” del doctor Capo

- Recelos en el gobierno catalán y entre historiadores por el Memorial Democràtic

- Un nuevo paso hacia el centro cultural por la paz en el castillo de Montjuïc
- Exposición de carteles republicanos en Barcelona
- Josep Brú: memorias de un combatiente en cinco frentes de guerra

- “Lluís Companys, diputat per Sabadell. Cròniques de la memòria”

- Falleció Joan Escuer, ex presidente del Amical Mauthausen

- Cinco nuevos capítulos de “Zona roja” en el Canal 33 catalán
- “Aunque me tires el puente. Memoria oral de la batalla del Ebro”

- TVE realizará un documental sobre la batalla del Ebro

- La Asociación de Descendientes del Exilio Español comparece ante la Comisión Interministerial

- El Gobierno anuncia una ley en favor de los 'niños de la guerra'

- La ARMH elabora un decálogo por la memoria histórica

- Programa de “Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura”

- Una comisión cívica de Alicante propone iniciativas para rescatar los escenarios de la guerra civil

- Acción europea para conservar y conmemorar los principales escenarios y archivos sobre las deportaciones

- Monumentos a nadie, por Joan B. Culla i Clarà

 

_________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

Calles

La Almozara

La Junta Municipal de La Almozara que preside el nacionalista Luis Pastor aprobó por unanimidad una moción para retirar del barrio todos aquellos nombres de calles alusivas a las dictaduras de Francisco Franco y Primo de Rivera. El texto se elevará al Ayuntamiento de Zaragoza para que sea tenido en cuenta. La propuesta había sido planteada desde la comisión de cultura que dirige Rufino Sánchez (CHA), tomando como base el articulado aprobado en las Cortes de Aragón hace unos meses. La novedad con respecto a este texto es la inclusión de las vías, plazas públicas, carteles y estatuas que hagan referencia al movimiento de Primo de Rivera. En La Almozara se verán afectadas tres calles: Capitán Rodríguez de Córdoba, Teniente Coronel Pueyo y General Lon Lada. Se sustituirán por otros más acordes con el estado democrático y de derecho.

 

Del amor, la guerra y la revolución

Bruno Salvadori

La colección Pepitas de Calabaza ha editado el libro “Del amor, la guerra, y la revolución. Recuerdos de la guerra de España: del 19 de julio de 1936 al 9 de febrero de 1939” de Antoine Giménez. Se recogen en este libro los recuerdos que el italo-francés Bruno Salvadori (1910-1982) retuvo de su estancia en España durante el periodo 36-39, en su mayor parte del frente de Aragón (Pina de Ebro, Quinto, Farlete, Bujaraloz, Sariñena...) con el Grupo Internacional de la columna Durruti.

 

Buñuel

Calanda

El Centro Buñuel Calanda está trabajando en la creación de una mediateca que albergará copia digital del archivo personal de Luis Buñuel, actualmente depositado en la Filmoteca Española, además de toda su filmografía y libros o artículos de prensa referidos al cineasta. El Centro está trabajando además en un documental sobre las relaciones de Buñuel y Calanda.

 

Alcorisa

El Centro de Estudios Locales de Alcorisa ha puesto a la venta su nuevo calendario para el año 2005. Bajo el título Una plaza... una historia , se refleja a través de cuatro láminas la evolución de la plaza de los Arcos de Alcorisa, con el edificio del ayuntamiento como fondo, además de recoger las distintas denominaciones que ha tenido. Así, en 1900 era la Plaza Mayor ; en 1931 se la conocía como Plaza de la República ; en 1950 se denominó Plaza del General Franco y en el 2004 se retrata a la Plaza de los Arcos tal y como se conoce hoy.

 

Asturias Republicana

La web Asturias Republicana ha colocado dos nuevos artículos en sus páginas:

- Las torturas de Octubre de 1934: Javier Bueno

http://www.asturiasrepublicana.com/critica6.html

- Las torturas de Octubre de 1934 (II)

http://www.asturiasrepublicana.com/critica5.html

 

Fòrum per la Memòria

País Valencià

El 20 de enero a las 19,30 horas y en la Universidad de Valencia está prevista la presentación del Fòrum per la Memòria del País Valencià, a través de una conferencia titulada "El silencio como estrategia para la impunidad" en la que participarán José Mª Pedreño, presidente nacional del Foro por la Memoria, Remedios Montero, ex guerrillera y autora del libro "Historia

de Celia. Recuerdos de una guerrillera antifascista" y Francisco Moreno, escritor e investigador de la Memoria Histórica y la Guerrilla, con la presentación de Alfons Cervera, escritor. Forma de contacto: fmemoria@vodafone.es

 

Los colegios del exilio

La Residencia de Estudiantes, el Ministerio de Cultura y Caja Duero organizan la exposición “Los colegios del exilio en México” que podrá contemplarse en la Residencia del 27 de enero al 27 de marzo. http://www.residencia.csic.es/

 

Cullera

El Ayuntamiento de Cullera (Valencia) ha puesto en marcha definitivamente la comisión para celebrar un homenaje a las víctimas de la represión franquista. La constitución de esta comisión fue aprobada hace meses en sesión plenaria por todos los grupos políticos, a propuesta del PSOE, que en una moción instaba al consistorio a rendir homenaje a los cullerenses que sufrieron la dureza y coacción del régimen franquista. La comisión, de la cual forman parte dos concejales de la oposición y dos del equipo de gobierno, se reunió por primera vez la pasada semana y acordó buscar información para elaborar un listado de las víctimas cullerenses, así como recuperar su memoria en un acto público. Para ello, se han insertado dos anuncios, en la televisión municipal y en un periódico local, con la intención de solicitar la participación ciudadana en la recopilación de datos. La concejalía de Cultura estudia la posibilidad de incluir este homenaje dentro de las actividades del 25 aniversario de la constitución de los ayuntamientos democráticos. Fuente: Levante Digital

 

Pascual Noguera

Alcañiz

El 10 de diciembre fue presentado en Alcañiz la reedición del libro “50 años del PSOE en Teruel”, obra comentada por Pascual Noguera. Ha sido editada por la Fundación Bernardo Aladrén.

 

Círculo Republicano

Alto Gállego

El 10 de diciembre en la Casa de la Cultura Antonio Durán Gudiol de Sabiñánigo el Círculo Republicano del Alto Gállego programó una serie de actividades en recuerdo al 74 Aniversario del fusilamiento de Galán y García que tuvo lugar el 14 de diciembre de 1930. “Se iniciaron los actos con la proyección de la película, Rejas en la memoria, para continuar con un concierto a cargo del cantautor Roberto Segovia”, ha manifestado el presidente del mencionado círculo republicano, Paco Sanromán. En la actualidad cuenta con más de cuarenta componentes “de todo tipo de ideologías que pretenden ofrecer en primer lugar un espacio para el diálogo y la exposición de ideas dentro del respeto y en su caso el asumir las opiniones de los demás en el marco de la libertad”.

 

Eladio Romero

“Vidas indignas”

El escritor binefarense Eladio Romero ha presentado su último trabajo “Vidas Indignas”, editado por Unaluna Ediciones. Es su séptima novela, y la tercera que publica con esta firma, aunque a lo largo de su trayectoria como escritor son más de veinte las obras realizadas. En sus más de doscientas páginas, esta “novela histórica” como apunta el propio autor, “abarca un periodo histórico muy determinante, y que la intriga tiene como telón de fondo la Alemania nazi, la Asturias de la guerra y las posguerra y la Yugoslavia invadida por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial”. La obra tiene como hilo conductor la situación vivida dentro de una familia alemana, y aunque los personajes son imaginarios, “la situación fue real, personas que por su condición de ‘seres inferiores’ -con deficiencias físicas o psíquicas-, enfermos, fueron abocados a la destrucción y la eliminación y se cometieron “verdaderos exterminios”, por eso es una novela trágica, con un cierto poso de denuncia, que pretende transmitir al lector, “una circunstancia histórica, ya que bajo la apariencia de hospitales y sanatorios, se cometieron todo tipo de atropellos, que contaron con la colaboración del régimen franquista”, y que “creo que merecía la pena ser contado. Es importante que la historia se conozca para evitar que las situaciones extremas vuelvan a repetirse”.

 

Submarino C-3

Málaga

Representantes del Gobierno central recibieron a la junta directiva de la Asociación de Familiares de Fallecidos en el Hundimiento del submarino C-3, que se encuentra a 65 metros de profundidad frente a El Palo (Málaga), para interesarse por este caso. Tras ser invitados por el Ministerio de la Presidencia, los familiares, la mayoría cartageneros, mantuvieron un encuentro con la comisión Interministerial para el Estudio de la situación de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo. En la reunión se expusieron los tres principales objetivos de la asociación. El primero de ellos consiste en recuperar para la memoria histórica la vida de los 37 marineros, la mayoría de Cartagena y Murcia, adscritos a la Defensa del Estado, que fallecieron en diciembre de 1936 en el hundimiento del submarino C-3 en aguas de la bahía malagueña. En segundo lugar, los familiares de las víctimas pretenden reclamar a los Servicios Jurídicos del Estado que se interponga una demanda Internacional contra Alemania por el acto de piratería que supuso disparar un torpedo desde el submarino nazi U-34, cuando no existía declaración de guerra entre ambas naciones. A la reunión asistió un representante de la Abogacía del Estado. El tercer objetivo de la asociación pasa por promover el reflote del submarino C-3 para rescatar los cadáveres de estos marinos, a fin de darles un entierro común, así como restaurarlo para su exposición en el puerto de Málaga.

 

Graham Kelsey

Huesca

El historiador británico Graham Kelsey (Londres, 1949), pronunció una conferencia en el Instituto de Estudios Altoaragoneses el 28 de diciembre con el título “La CNT. El anarcosindicalismo antes y durante la Guerra Civil en Huesca”. Kelsey, doctor en Historia por la Universidad de Lancaster, realizó su tesis sobre los avatares políticos y sociales en Aragón durante el primer tercio del siglo XX y la Guerra Civil. El prestigioso Instituto de Historia Social de Ámsterdam publicó el trabajo en inglés, para ser posteriormente traducido en España y editado en 1994 por el Gobierno de Aragón, la Institución Fernando «El Católico» y la Fundación Salvador Seguí con el título Anarcosindicalismo y Estado en Aragón 1930-1938. ¿Orden público o paz pública?. En la actualidad escribe la biografía de Salvador Casas y es profesor de inglés en el italiano valle de Aosta. Presentó al historiador el periodista Víctor Pardo Lancina.

 

República Independiente de Torrero

Alrededor de 200 personas se concentraron el 19 de diciembre por octavo año consecutivo en la plaza de las Canteras para recordar que Torrero merece brillar con luz propia y ocupar un puesto privilegiado dentro de los planes de futuro del Ayuntamiento de Zaragoza. Celebraban el aniversario de la República Independiente de Torrero , proclamada en diciembre de 1997 por un grupo de personas del barrio que decidieron responder con humor a la desidia y el abandono al que les tenía sometido el Ayuntamiento de Zaragoza. La proclamación de la república tuvo lugar un 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. La elección de esta fecha llevó a muchos a creer que la rabieta del distrito se disiparía con el paso del tiempo, pero nada más lejos de lo contrario. El aniversario se celebró ayer por todo lo alto con la banda de música de las Canteras, la lectura del manifiesto republicano y el tradicional nombramiento de embajadores, que este año recayó en la Fundación Pozos de Caudé.

 

Fils et Filles de Rèpublicains

L’association FFREEE (Fils et Filles de Républicains Espagnols et Enfants de l’Exil) organisera « Los caminos de la Retirada » de Port-Bou à Cerbère le 19 février 2005. Départ de la Gare de Port-Bou et arrivée à la gare de Cerbère. Retenez cette date sur vos agendas, nous vous donnerons plus d’infos prochainement ou alors téléphoner à FFREEE au 04.68.95.85.03 (le lundi après-midi). Nous rappelons que l’association FFREEE participe depuis les premiers jours au projet du CIDER, qui sera à sa disposition dès le début. Fuente: CIDER Argelès sur Mer  cider@mairie-argeles-sur-mer.fr

 

La Cazoleta

Jaca

El artista oscense Ramón Acín y la joven jaquesa Desideria Giménez Moner “La Cazoleta”, ambos fusilados el 6 de agosto de 1936, al comienzo de la guerra civil, fueron recordados por el Circulo Republicano “Galán y García” de Jaca en su conmemoración del 12 de diciembre, en que se cumple el 74 aniversario de la sublevación republicana de la capital jacetana. Los actos tuvieron lugar en dos ámbitos. Una concentración en el monumento a los dos capitanes que encabezaron la sublevación contra Alfonso XIII y murieron fusilados, ubicado en la calle del mismo nombre “Galán y García” inaugurada en Jaca hace dos años”. Y una conferencia, a cargo del periodista y escritor Víctor Pardo Lancina, sobre el artista y pedagogo oscense Ramón Acín. Además está prevista la inauguración de un monolito en recuerdo de Desideria Giménez “La Cazoleta”.

 

Encuentro “Historia y Gentes”

Aínsa

El 17 de diciembre tuvo lugar el III Encuentro “Historia y Gentes” organizado por la Fundación Pública La Morisma de Aínsa con una conferencia titulada “El sindicalismo en la transición a la democracia: una contribución infravalorada” a cargo de Antonio Gutiérrez Vegara, diputado por Madrid, y presentado por Alberto Sabio Alcutén, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.

 

La otra historia

Asociación Vecinos de Venecia

La Asociación de Vecinos Venecia, en Zaragoza, recuperó un año más el episodio de la Guerra Civil española vista desde el lado de los vencidos, celebrando una serie de conferencias abiertas al público en las que se recordó La otra historia. Se proyectó “Los niños perdidos del franquismo” y José Manuel Conejero, de la Fundación Pozos de Caudé, abordó la Represión en Teruel. Asimismo intervino el pintor José Luis Cano con el tema “Odón de Buen, el republicano de los mares” y cerrando la semana cultural, el colectivo Pido la Palabra ofreció una serie de relatos de la otra España .

 

Memòria Històrica

Castelló

La segunda edición de las Jornades sobre la Memòria Històrica de Castelló insistió en la importancia de la historia oral como pieza de reconocimiento del pasado y base cultural de convivencia para el futuro. El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica, constituido, precisamente, a raíz de la primera edición de estas jornadas, ha decidido profundizar en el aporte documental que ofrece a la reescritura de la historia la voz de quienes la sufrieron en carne propia. El primer acto programado el 13 de diciembre fue la conferencia del archivero e historiador Manuel Vicent, quien explicará las claves de la historia oral. El día 16 se organizó una mesa redonda con el sugerente título de Los protagonistas de la historia. Las intervenciones corrieron a cargo de Álvaro Castell, Agustín Martí y Lola Benavent. La última conferencia se desarrolló el día 22 de diciembre y estuvo protagonizada por Maribel Peris y Joan Lluís Porcar, que expusieron los trabajos de historia oral desarrollados por el Grup per la Recerca de a Memòria Històrica. Entre ellos, la creación en el instituto Francisco Ribalta de un depósito documental de experiencias relatadas por sufridores de la represión franquista. Fuente: Levante de Castelló

 

El voto femenino

Barbastro

La Sala Zueras de la UNED de Barbastro expone hasta el 14 de enero, una muestra de paneles dedicada al voto femenino en España. La exposición está organizada por la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento y la Fundación Ramón J. Sender, en colaboración con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo.

 

Jornadas de Ariño

Puede visitarse la web de la Jornada sobre la Guerra Civil en Aragón que se realizo en Ariño el pasado dia 13 de noviembre. http://www.elrolde.org/

 

Calles

Cariñena

El Ayuntamiento de Cariñena debatió una propuesta de Chunta Aragonesista (CHA) para que las calles de la localidad lleven nombres de políticos e intelectuales ilustres de la villa o comarca, como es el caso de la lingüista María Moliner o de la diputada Clara Campoamor.

 

Aquellos maquis que pasaban

Beiladas de Sabiñánigo

El Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo acogió este mes de diciembre las tradicionales Beiladas que se celebraron en su décimo cuarta edición organizadas por el área de cultura del Ayuntamiento de Sabiñánigo y la Asociación Amigos de Serrablo. Las Beiladas pretenden mantener viva la tradición montañesa de reunirse en torno al “fogaril” en las largas noches de invierno para hablar de las vivencias y recuerdos de los mayores. Con la charla titulada “Aquellos maquis que pasaban” a cargo de la profesora de la Universidad de Zaragoza Irene Abad, se inauguraban las Beiladas 2004.

 

Los lenguajes de Picasso

Huesca

Hasta el 9 de enero la colección “Los lenguajes de Picasso” se expone en el Centro Cultural Duquesa de Villahermosa de Ibercaja en Huesca. La exposición se compone de cuarenta y ocho obras entre pinturas, esculturas, obra gráfica, dibujos, cerámicas, carteles, juguetes y libros ilustrados. Ello nos da una idea de la polifacética obra y de la inmensa actividad desarrollada por el artista.

 

Colegios en el exilio

La Beneficencia de Valencia presentó el volumen Maestros y colegios en el exilio de 1939, de José Ignacio Cruz de Orozco, en edición de la Institució Alfons el Magnànim. La obra recoge aspectos del exilio pedagógico, fundamentalmente en México, basados en los modelos de la II República.

 

Los náufragos del Stanbrook

Barcelona

El 18 de enero a las 19,30 horas tendrá lugar en el auditorio del Museu d’Història de Catalunya en Barcelona la presentación del libro "Los náufragos del Stanbrook". Intervendrán Enric Sopena, periodista, Manel Perona, presidente de l'Associació per a la Recuperació de la Memoria Històrica de Catalunya, y Rafael Torres, autor.

 

Mujeres en las cárceles franquistas

IEA

Huesca

El Instituto de Estudios Altoaragoneses ha editado el libro “Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas”, edición preparada por Jorge J. Montes Salguero. En el que se recogen los estremecedores testimonios de algunas mujeres que sufrieron las consecuencias de la represión franquista -recogidos durante años por Tomasa Cuevas Gutiérrez (Brihuega, Guadalajara, 1917) a lo ancho y largo de nuestra geografía y publicados en los 80 en tres libros que tuvieron escasa difusión-, ponen de manifiesto las precarias condiciones de vida y las vejaciones soportadas por las presas en las cárceles de la posguerra y constituyen una valiosa aportación al conocimiento de la historia de nuestra resistencia al fascismo. En el libro se incluyen fotografías y se reproducen documentos aportados por las protagonistas.

 

Expresos Polítics

Es va celebrar el 25 aniversari de la Associació Catalana d’Expresos Polítics Antifeixistes durant un dinar al Museu d´Història de Catalunya. L'Associació creada en la clandestinitat  el 1976 a la seu de les Nacions Unides i oficialitzada el 23 de gener de 1980 ha dut a terme una tasca que a hores d'ara ja dóna els seus fruits, no sols en el reconeixement dels represaliats antifranquistes, sinó també en la recuperació de la memòria històrica. L'acte va ser un èxit, prop de 140 assistents van acudir a la convocatòria. Es van poder veure dues generacions de lluitadors pels drets socials i la llibertat, en López Raimundo i en Jordi Miralles. http://www.conc.es/exprespol/

 

Migraciones & Exilios

La Asociación para el Estudio de las Migraciones y los Exilios Ibéricos Contemporáneos (AEMIC) ha colocado en la red el número 14 de su boletín informativo “Migraciones & Exilios”. www.aemic.org

 

 

Sumario

 

 

 

Las Cortes de Aragón apoyan las solicitudes de devolución de documentos

 

Fuente: Chunta Aragonesista

 

El Pleno de las Cortes de Aragón solicitó al Ejecutivo autónomo que apoye "técnica y políticamente" todas las solicitudes de particulares, entidades e instituciones de la Comunidad Autónoma de devolución de la documentación incautada durante la Guerra Civil y que está custodiada en el Archivo General de Salamanca.

Chunta Aragonesista vio aprobada una proposición no de ley en este sentido, que transaccionó el PSOE, y contó con el apoyo de IU y PAR, mientras que el PP votó en contra.

En concreto, el texto aprobado solicita a la DGA que apoye todas las reclamaciones, así como la búsqueda de los documentos originarios de Aragón que fueron expoliados durante la contienda civil. Asimismo, se reclama al Gobierno central que promueva la devolución de los documentos "a sus legítimos dueños” y que “facilite la localización" de estos materiales.

La diputada de CHA, Nieves Ibeas, recordó que el Archivo General de la Guerra Civil, ubicado en la ciudad castellanoleonesa de Salamanca conserva 148 cajas de documentación con el lema 'Aragón 1938', gran parte de ellas expropiadas al Consejo de Aragón de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT), así como de partidos políticos entonces implantados en Aragón, particulares o ayuntamientos.

La diputada de Chunta señaló que el Derecho Internacional y la UNESCO establecen que cualquier documento "desplazado" en un conflicto bélico debe devolverse a su lugar de origen.

 

Nieves Ibeas apeló a la recuperación de la memoria histórica y exigió "recuperar lo que le corresponde a Aragón, por respeto a sus instituciones y su memoria histórica".

 

 

Proposicion no de Ley aprobada el 13 de diciembre de 2004 por las Cortes de Aragón

 

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:

 

  1. Respaldar política y técnicamente las reclamaciones de devolución que se produzcan desde Aragón, así como el proceso de búsqueda, localización e inventario de la documentación incautada y depositada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca.

 

  1. Solicitar al Gobierno Central que:

a)       Establezca y realice las gestiones necesarias para la devolución a sus legítimos dueños (instituciones públicas, personas físicas o sus legítimos herederos) de los fondos documentales incautados por el régimen franquista en Aragón con motivo de la Guerra Civil y depositados en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca.

b)       Facilite la tarea de búsqueda, localización e inventario de la documentación requisada en Aragón y depositada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca.

 

 

Educación pedirá la devolución de los papeles aragoneses del Archivo de Salamanca

 

Fuente: Aragón Press

 

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, ha asegurado que el Ejecutivo autonómico exigirá a través del Departamento de Educación y Ciencia la devolución de los documentos del Archivo de Salamanca que salieron de la Comunidad, porque tras aceptarse el retorno a Cataluña “no pueden admitirse excepciones”.

Biel ha señalado que este Departamento, en cumplimiento de la proposición aprobada por las Cortes recientemente, “tomará las medidas pertinentes” para conseguir esta devolución, aunque ha considerado que “no será difícil por los precedentes”, y ha recalcado que esta petición “es de razón”.

En referencia a las protestas del Ayuntamiento de Salamanca, el vicepresidente ha considerado que lo lógico es que en el archivo se queden con copias “igual que nadie lee el Quijote en la edición original”.

En el mismo sentido se ha pronunciado el Ayuntamiento turolense de Mas de las Matas, que en agosto solicitó la devolución de los documentos del municipio que se incautaron tras las Guerra Civil. El concejal de CHA Javier Díaz, promotor de la iniciativa, ha considerado que la devolución “debe hacerse de forma individualizada y directa hacia aquellos ayuntamientos y particulares que así lo han solicitado”, pero que las comunidades “deben ser intermediarios y velar para que la documentación llegue a su destino en la forma y tiempo”.

El concejal ha destacado que el Ayuntamiento masino ha recibido con agrado la noticia sobre la devolución de los papeles de Salamanca a la Generalitat, ya que “en el articulado elaborado por el comité de expertos se contempla, además, la necesidad de atender el resto de las peticiones, por lo que en el caso concreto de Más de las Matas podremos recuperar parte de nuestra historia más reciente, de la que tenemos derecho a ser conocedores y cuidadores”.

 

 

 

Sumario

 

 

Mas de las Matas rescata a personajes del olvido en su coloquio republicano

 

Fuente: Diario de Teruel

 
Una bandera tricolor presidía ayer la presentación de las ponencias en el II Coloquio sobre republicanismo en la provincia de Teruel, organizado por segundo año consecutivo por el Grupo de Estudios Masinos (Gema) y que en esta edición se ha centrado en la recuperación de la memoria histórica.


Siete ponencias, varias comunicaciones y una mesa redonda ocuparon una jornada en la que se rescataron del olvido vivencias de la última República de personajes que han pasado desapercibidos o han sido camuflados por la Historia posterior a la guerra civil de 1936-1939.

 

Si el primer coloquio sentó las bases a grandes rasgos y de forma genérica de lo que pretenden ser estas jornadas, el segundo se ha centrado más en lo personal y en lo concreto.

A lo largo del día, distintos ponentes presentaron al público investigaciones sobre personas que tuvieron un papel relevante en la sociedad del último periodo republicano como fueron el anarquista Manuel Buenacasa en Caspe o Raimundo Suñer, alcalde de Calaceite.

 

Asimismo, la iniciativa del Ayuntamiento de Mas de las Matas, que ha reclamado la recuperación de los papeles de la guerra civil que se encuentran en el Archivo de Salamanca ocupó el último tramo de la tarde. “Somos el primer Ayuntamiento aragonés que se ha unido a las iniciativas de Cataluña y el País Valenciano”, explicó el coordinador del coloquio, Javier Díaz, quien recordó que “esta semana las Cortes han aprobado una Proposición No de Ley para que el Gobierno aragonés de apoyo técnico y logístico a los solicitantes que reclaman la documentación confiscada sobre la guerra civil”.

 

Por otra parte, Díaz mencionó que el Gema ha recibido mensajes de apoyo desde distintos puntos de España y el Sur de Francia por organizar este segundo coloquio.

Exposición de prensa

 

Como complemento a las jornadas, el GEMA trajo a Mas de las Matas y desde Belmonte la exposición de periódicos y artículos del escritor bajoaragonés Juan Pío Membrado Ejerique. La colección, prestada por la Asociación Cultural y Deportiva Amigos del Mezquín, está formada por cabeceras de prensa, artículos del autor publicados en periódicos de la época y otros sobre la vida y la obra de este regeneracionista bajoaragonés, y también por reflexiones que éste hizo sobre el tiempo que le tocó vivir. La mayoría de los ejemplares expuestos forman parte de la hemeroteca particular de Juan Pío Membrado y todos son anteriores a 1923, año de su fallecimiento.

 

 

Segundo coloquio sobre republicanismo en Mas de las Matas

 

Fuente: La Comarca

 

Una cita en la que participaron medio centenar de personas entre ponentes y oyentes. Desde las primeras horas de la mañana en la casa de cultura se entremezclaron temas vinculados a los sentimientos como el hermanamiento de Utrillas con una población francesa de tradición minera o los enterramientos de Caudé y por otros temas vinculados al estudio y profundización como el Consejo de Aragón, ideas costistas o las izquierdas republicanas. Una cita en la que también hubo tiempo para hablar de los papeles de Salamanca.

 

Una cita que comenzaba con retraso pasadas las diez y media de la mañana con la proyección del audiovisual del primer coloquio sobre republicanismo. Tras la inauguración que corrió a cargo de Joaquín Mir, presidente del grupo de estudios masinos y la concejal del ayuntamiento, Isabel Lecha, los primeros en tomar el turno de palabra fueron Alejandro Díez que habló sobre el consejo de Aragón, Jesús Cirac que recordó la experiencia de un caspolino al frente de la CNT y también José Luis Alegre que de forma muy sentimental y emocionante contó el hermanamiento existente entre utrillas y decazeville . Un hermanamiento vinculado al exilio minero turolense y en el que tuvo que ver mucho la relación familiar existente entre el ponente y un tío suyo exiliado por sus ideas durante la Guerra Civil. Unas jornadas que según el ponente son muy importantes y valedoras para recordar la memoria.

 

Tras la intervención de otros interesantes ponentes que acercaron las vidas de otros republicanos, recuerdos inolvidables de una época o interesantes exposiciones temáticas como la publicidad, el voluntariado sardo en la guerra civil o el holocausto de algunos aragoneses, hubo tiempo para hablar de los papeles de Salamanca. Una iniciativa que ha comenzado a ponerse en marcha desde el ayuntamiento masino y que desde este foro de discusión defienden como símbolo para la recuperación de la memoria más cercana de la localidad. Unos papeles que desde Cataluña llevan reclamando mucho tiempo, de nuevo la memoria escrita volvió a ser protagonista.

 

Una exposición en los bajos de la Casa de Cultura masina de la Asociación Cultural y Deportiva, Amigos del Mezquín de Belmonte  de San José sobre Juan Pío Membrado, un agricultor con vocación de publicista, completó el segundo coloquio. Una muestra con publicaciones de la época, anuncios de principios de siglo, fotografías y otros recuerdos recopilados por la asociación.

 

 

La Asociación Cultural de Belmonte lleva a Mas de las Matas periódicos del Archivo Membrado

 

Fuente: Comarca del Bajo Aragón

 

El Ayuntamiento de Mas de las Matas y el Grupo de Estudios Masinos (GEMA), organizadores del II Coloquio sobre Historia del Republicanismo en la Provincia de Teruel, inauguraron el 18 de diciembre una exposición de periódicos antiguos confeccionada con los fondos existentes en el Archivo Membrado de Belmonte de San José. La muestra, cedida por la ‘Asociación Cultural y Deportiva Amigos del Mezquín’ de esta localidad, es un extracto de la colección conservada por el regeneracionista bajoaragonés Juan Pío Membrado Ejerique (Belmonte, 1851-1923).

 

La exposición se compone de cabeceras de prensa, artículos sobre la vida y la obra de Juan Pío Membrado y otros publicados por él mismo en los periódicos de la época así como anuncios publicitarios, informaciones, columnas de opinión, etcétera. La mayoría de los ejemplares conservados corresponde a publicaciones regionales (Heraldo de Aragón, Diario de Avisos, El Noticiero, El Ebro, Aragón, …), locales-comarcales (El Eco del Guadalope, Tierra Baja, El Pueblo, El Bajo Aragón, La Voz Regional,…) o nacionales (El País, El Mundo, La Liga Agraria). Periódicos, en todo caso, anteriores a 1923, año en que falleció Juan Pío Membrado.

 

Uno de los artículos que pueden ser contemplados en los paneles expuestos en la Casa de Cultura de Mas de las Matas, lleva por título ‘Los aceites del Bajo Aragón’. Apareció publicado el 8 de junio de 1903 en el número 711 de La Liga Agraria de Madrid. No está firmado pero en su texto se reconoce el estilo inconfundible de Membrado y refleja problemas que hoy no parecen tan alejados en el tiempo:

 

“La ponencia nombrada para presentar a los fabricantes de aceite del Bajo Aragón un proyecto de Sociedad general lleva muy adelantados sus trabajos.

“Cuando vuelvan a reunirse dichos fabricantes será leída la oportuna Memoria planteando la forma en que han de unificarse los esfuerzos  de todos para evitar la intervención de intermediarios y comisionados extranjeros, a los cuales favorece mucho la situación actual que les consiente operar con beneficio y muy lucrativa ventaja.

“El espíritu de esta asociación es de defensa y la idea tiene muchas simpatías en el Bajo Aragón.

“Cuando se haya determinado, en la reunión que ha de celebrarse pronto, el procedimiento que ha de seguirse para construir la Sociedad general de fabricantes, la producción habrá de mejorar y entonces podrá intentarse la conquista del mercado extranjero.

“Hoy, los primeros productos van a las refinerías francesas, y de allí sale nuestro excelente aceite de Teruel, bautizado con nombre exótico para los puertos americanos.

“De lo que se trata es de explotar directamente lo que explotan ahora otros, para que en España queden íntegros los rendimientos de un caldo solicitado por el mercado universal”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una pajarita indica el hogar de Ramón Acín y Concha Monrás

en Huesca

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Por una ventana abierta de Casa Ena de Huesca se pudo volver a ver ayer, sentados en una mesita redonda, a Concha Monrás y su marido el artista y pedagogo Ramón Acín, ante una jaula que encerraba una pajarita . Era una imagen estampada en cartón pluma que trasladó a 1936 al público que asistió ayer al homenaje de esta pareja fusilada en agosto de aquel año. "Su delito: amar la libertad y lucha por ella", reza la placa que se descubrió ayer en la fachada de su hogar (calle Las Cortes, 3), de la que despliega una pajarita, inspirada en la obra del artista ubicada en el Parque Miguel Servet, que es además emblema de la ciudad.

Cientos de personas participaron en este homenaje organizado por republicanos y la CNT que se ha sufragado por suscripción popular. El apoyo se vio ayer por la mañana en la calle Las Cortes, ante la casa en la que vivieron Ramón Acín y Concha Monrás, y antes en el cementerio, donde visitaron su tumba así como las Fermín Galán y Ángel García, capitanes que se sublevaron en Jaca en 1930, acontecimiento del que celebraron su 74 aniversario.

Entre los presentes, su familia, nietos y bisnietas, que a pesar de que no llegaron a conocerlos, no pudieron contener sus lágrimas. Su hija Katia, que contaba con 13 años cuando fusilaron a sus padres Ramón y Concha, no pudo asistir puesto que se encuentra enferma en Pamplona. Uno de los nietos de los homenajeados, Ramón García-Bragado Acín, agradeció el acto de iniciativa popular, en el que no hubo representación institucional. "La familia hemos hecho un esfuerzo sincero por colocar la figura de Ramón Acín en manos de los aragoneses y lo que nos devuelve la gente es un sentimiento de admiración que nos llena de satisfacción. Ramón Acín es una figura que no nos pertenece sólo a nosotros y en este caso lo ha acogido una parte del pueblo de Huesca que lo ha considerado suyo", indicó.

Allí, ante su hogar, su familia imaginó y relató que de sus balcones salía la música interpretada por Conchita al piano, junto al olor de pintura fresca de los cuadros de Ramón. Allí volvió a sonar la melodía de su caja de música, de la que al abrirse salía un pajarita, que giraba. La pajarita de la placa, obra del artista Óscar Lamora, anuncia ahora desde la fachada su vuelo contra el olvido.

 

 

Inolvidable inauguración de la placa-homenaje en la casa de Ramón Acín y Concha Monrás

Fuente: Huesca-Info


Unas 300 personas quisieron participar en la mañana del domingo 12 de diciembre de 2004 en el sencillo y emotivo acto de homenaje y recuerdo a Concha Monrás Casas y a Ramón Acín Aquilué, consistente en la inauguración de una placa en la casa de la calle Las Cortes nº3 de
Huesca donde vivieron y de donde fueron sacad@s a golpes para ser fusilad@s en el verano de 1936.

La bonita placa, realizada en acero lacado en blanco, ha sido realizada por el artista montisonense Óscar Lamora. La placa está inspirada en las conocidas "Pajaritas" del Parque de Huesca, obra del anarquista Ramón Acín, y en ella se puede leer: "En esta casa vivieron Concha Monrás Casas y el artista, anarcosindicalista y pedagogo Ramón Acín Aquilué. El 6 de agosto de 1936 fueron sacados de su hogar para ser fusilados. Su delito: amar la libertad y luchar por ella. Huesca, diciembre de 2004".

En la ventana contigua a la placa, una gran ampliación de una fotografía de Concha y Ramón tomada en el interior de la casa, acompañada por un ramo de rosas rojas colocado por la CNT, permitía revivir con más emoción los hechos que tuvieron lugar en aquel lugar.

Con anterioridad al acto, se había organizado un recorrido por el cementerio de Huesca, para visitar y depositar flores en las tumbas de Galán y Hernández, de otros luchadores por la libertad y, cómo no, en la tumba de la familia Acín-Monrás.

Previa interpretación al saxofón del himno confederal "A las barricadas" por un cenetista de Gurrea de Gállego, el homenaje comenzó en torno a las 13 horas con unas palabras del escritor y periodista Víctor Pardo Lancina, uno de los organizadores del acto. Tras agradecer a la familia de l@s homenajead@s y al público en general su asistencia al acto, leyó una serie de adhesiones recibidas en la página web habilitada para el homenaje ( www.unizar.es/cce/vjuan , donde hay también imágenes de la inauguración). A continuación, un representante de la CNT, como coorganizadora del acto y como organización a la que perteneció Ramón Acín, dió lectura a un manifiesto elaborado para la ocasión, precedido por las correspondientes palabras de agradecimiento a la familia y al público, así como de la lectura de unas líneas escritas por la biógrafa de Ramón Acín, Sonya Torres Planells, presente en el acto. El manifiesto de CNT se reproduce íntegro al final de esta crónica.

El "descorrimiento" de la cortinilla rojinegra que cubría la placa fue efectuado por una bisnieta de Concha y Ramón, en un momento emotivo que desató un intenso y prolongado aplauso. Tomó la palabra entonces, en representación de la familia, Ramón, nieto de los homenajeados, quien pronunció bonitas frases de agradecimiento y de emoción contenida, y lamentó la ausencia de Katia Acín Monrás, hija de Ramón y Concha, que por enfermedad no pudo desplazarse a Huesca. Ramón comparó el momento en el que sus abuelos entraron por primera vez en la casa, "con las manos entrelazadas", con el momento, quince años después, en el que el que salieron de ella por última vez, "con las manos esposadas", para ser
asesinad@s.

La música cerró el acto: dos músicos interpretaron una bonita melodía que solían escuchar Concha y Ramón en una cajita de música en su casa. La pieza musical, paradojas del destino, tiene por título "La última rosa del verano".

Un animado ágape ofrecido por CNT-Huesca en su sede de la calle Vidania, el Centro Social Anarquista Algarada, puso fin a una mañana inolvidable. La gran afluencia al vermú desbordó las previsiones iniciales de la organización sindical, pero un atento y generoso asistente hizo aparecer de la nada dos cajas de vino, de las que dio buena cuenta el respetable.

Los costes de la placa-homenaje y otros gastos fueron sufragados por suscripción popular, cuyos bonos de apoyo permitieron la autogestión del acontencimiento, en el que la única autoridad presente en el acto, la Naturaleza, obsequió a l@s asistentes con una mañana templada y soleada, que hizo las veces de precioso telón de fondo en el que se bordaron, con
finas hebras de sencillez, emoción, recuerdo y lágrimas, las figuras entrañables de Concha Monrás Casas y Ramón Acín Aquilué.


 

*** Manifiesto de CNT-Huesca ***

En recuerdo de Concha Monrás y Ramón Acín.

Nosotros, tus hermanos de clase, queremos recordarte como al incondicional amigo, al eterno compañero, al pedagogo y educador de la masa proletaria de Huesca, que preferiste permanecer en tu pequeña ciudad provinciana antes que convivir con la élite intelectual del
momento. A tí que sufriste el exilio la represión y la cárcel, incluso en la misma república que tal día como hoy ayudaste a alumbrar. A tí que amabas esta tierra, a sus paisajes, a su cultura, a sus gentes, a tí que proyectabas con Alaiz ese Museo de Artes Populares. Tu expresión tanto
artística como política era revolucionaria, siendo éste tu pecado mortal, pecado para el cual no hubo ni absolución ni perdón por parte de tus cristianos enemigos, pues el defender en todos los ámbitos de tu vida con tesón y ardor los ideales anarquistas fue tu sentencia de muerte.

Hoy, 12 de diciembre de 2004, tus hermanas y hermanos de la CNT nos hemos acercado a vuestra casa porque tenemos pasado, porque tenemos memoria y por dignidad, estamos aquí y queremos recuperar del olvido la historia de nuestros predecesores libertarios; nuestra historia. Ésa que la barbarie nos arrebató con la fuerza de las armas, la que la "historia oficial" relega al olvido, la misma que enmascaran y manipulan con su "revisionismo histórico" los políticos del nuevo régimen.

Igualmente nos acordamos de tí, Concha, y de todas las mujeres que en el mundo han sido y son relegadas a un papel silencioso, secundario, invisible y, sin embargo, tan necesario, tan importante y tan heroico como el del más destacado hombre de acción. Te recordamos hoy no como la esposa de Acín, sino como una mujer que brilla con luz propia.

Delante de esta casa, queremos recordar el testimonio de Jaime Espín, que publicaba el periódico Tierra y Libertad en agosto de 1936. "Era su casa - decía el texto - la de todos los camaradas que la necesitasen, parecía un museo de arte y un refugio de los perseguidos de ideas ácratas; sus puertas no se cerraban nunca para ningún batallador por la libertad, al contrario, encontraban en él el apoyo deseado".

Vaya esta placa y este homenaje para aquellos que murieron combatiendo al fascismo, a quienes sufrieron la derrota, la cárcel o el exilio, a los olvidados y a los que todavía resisten y siguen compartiendo con nosotros el mismo sueño, el mismo ideal. A todas y a todos nuestro
recuerdo y reconocimiento más sincero.

Salud y Revolución Social.
¡Viva la CNT!

Confederación Nacional del Trabajo.
CNT-Huesca

 

 

Sumario

 

 

 

 

Jaca también recuerda a su vecina Desideria Giménez Moner

y a Ramón Acín

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La figura del artista oscense Ramón Acín, su lucidez de pensamiento, coherencia de acciones con sus ideales anarco-sindicalistas, y su obra colorista y vital unas veces y otras, sencilla y directa, han sido de especial recuerdo para los integrantes del Círculo Republicano “Galán y García”, de Jaca, que el pasado domingo conmemoraron el 74 aniversario de la sublevación republicana jaquesa saldada con el fusilamiento de los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández. Ramón Acín fue rememorado por ser uno de los primeros fusilados en Huesca tras el golpe militar de 1936 y por su particular vinculación a la sublevación de Jaca y al capitán Galán -ambos eran grandes amigos-, así como por su proyecto fallido de hacer en la capital jacetana un monumento sobre le efemérides del 12 de diciembre de 1930. Con este motivo, el Círculo Republicano ha editado carteles con la simulación del monumento en la ubicación prevista, las escalinatas del Paseo.

También fue jornada de rememoración de la joven jaquesa de 16 años Desideria Giménez Moner, fusilada el mismo día que Acín (6 de agosto de 1936), a quien el Ayuntamiento rinde homenaje con un monolito colocado en la calle del barrio de La Tejería que llevará su nombre.

Los miembros del Círculo Republicano, que el sábado recordaron a Galán y García junto al monolito en su memoria, acudieron ayer a Huesca para sumarse a los actos organizados allí por sus compañeros: la visita al cementerio donde se hallan los restos de los dos capitanes y la inauguración de una placa en recuerdo a Ramón Acín en la casa donde residió con su familia. Para dar a conocer mejor al artista, el Círculo organizó el sábado una conferencia impartida por el periodista y escritor Víctor Pardo, quien la ilustró con imágenes de numerosas fotografías del artista y sus obras: cuadros de grandes dimensiones, vigor cromático y riqueza de figuras; esculturas estilizadas hechas en materiales sencillos; dibujos magníficos, como los de las calles de Huesca para el libro de Ricardo del Arco; satíricas, irónicas y amargas viñetas publicadas en los periódicos; o coloristas etiquetas de lejías de su amigo Lorenzo Avellanas.

 

 

 

Sumario

 

 

Ramón Acín. El renacer del artista silenciado

Víctor Pardo Lancina

 

Fuente: Trébede. Mensual aragonés de Análisis, Opinión y Cultura, núm. 75-76,

 

«De tan humilde que era –dice el poeta exiliado, salmantino y andaluz, ultraísta Pedro Garfias– nos humillaba a todos».

 

Habla, naturalmente, de Ramón Acín, artista vital, pedagogo, anarquista, escritor que fustigó a los inicuos y arremetió contra la arrogante clericanalla; gran amigo de sus amigos que dejaba de par en par abierta la puerta de su casa que era ágora y museo... el humilde Ramón Acín, asesinado por sus vecinos de Huesca –también Conchita, su compañera inseparable–, el hombre de manos limpias y gran corazón que siempre estuvo presente en su ciudad aunque nunca una calle llevó su nombre, ni una placa advierte la casa donde nació. El parque de Huesca, al que acudía con sus alumnos para pintar la primavera de abril o el aleteo de un pájaro, ha sido el reducto de su memoria a través de un monumento sencillo y revelador, infantil al tiempo que obra de extraordinaria madurez e inteligencia: Las Pajaritas, o Pajaricas, como él gustaba decir. Inexplicablemente no fue destruido durante el cerco de Huesca ni tampoco en la posguerra prolongada sin piedad durante tantos años. Los vencedores nunca consideraron el poderoso arraigo que este sencillo juego papirofléxico iba a establecer entre un nombre, Ramón Acín, y el hecho mismo de su asesinato en las tapias del cementerio. La callada presencia del arte a través de esta feliz evocación de la infancia, ha traspasado con tesón irreductible muchos inviernos en beneficio de la memoria y también de una necesaria reparación histórica que quiebre el silencio.

 

Pero ha tenido que pasar tiempo, demasiado tiempo, para comenzar a recuperar en su verdadera dimensión al artista y su legado. «Ramón Acín todavía está renaciendo», me dice su hija Katia desparramando la mirada por las paredes de su casa en la Calle del Parque, donde la presencia del pintor, dibujante, escultor, coleccionista... se revela en plenitud creadora. Katia, en realidad llamada Ana María, Teresa de Jesús, Katia y Titania Acín Monrás –Titania era un nombre apreciado por Acín, por ser el de la reina en la obra de Shakespeare Un sueño de la noche de San Juan, más conocida por El sueño de una noche de verano–, Katia, decimos, a punto de cumplir ochenta años, evoca la figura de sus padres y de su desaparecida hermana Sol, con la que afrontó una traumática orfandad cuando todavía no había cumplido trece años y la pequeña de las dos hermanas apenas contaba con once. «Éste era uno de sus objetos preferidos», señala, y descuelga un fraile capuchino de desvaídos tonos tallado en madera, como los que acompañan el calendario perpetuo o indican con engañosa precisión el tiempo venidero. Así era el buen Ramón Acín, anticlerical, pero no desdeñoso con curas humildes y frailongos, amigo de chamarileros, perseguidor de mil objetos que coleccionaba aun a riesgo de desbaratar a menudo la economía familiar.

 

Katia ha conocido el florecer social y político que trajo la República, el desgarro y la aspereza del franquismo, la cada vez más cuestionada transición, esta democracia hija de mil contradicciones... «Hemos pasado épocas terribles –reflexiona con serenidad y aplomo–, la sociedad, es cierto, ha mejorado, pero lo que mi padre pretendía, lo que en su idealismo buscaba, los planteamientos de aquellos jóvenes revolucionarios e idealistas no se han conseguido ni se pueden conseguir. No soy pesimista, a pesar de todo, al contrario, me siento irremediablemente optimista. Tampoco busco el agravio, he procurado luchar contra los malos sentimientos, aunque tanto mi hermana como yo podíamos haber sido rencorosas, vengativas, contra gente de Huesca que se portó muy mal con nosotras. Hemos convivido con toda esta gente sin resquemor... Con todo, hoy, la gran idea frustrada de todas las que animaron el ideario de mi padre es la de la educación. El arte, por ejemplo, no está al alcance de todos, ni su conocimiento ni su disfrute. También vemos cómo se ahondan las desigualdades sociales contra las que mi padre luchó tanto, ricos y pobres, cultos e incultos, las diferencias parecen insalvables. Mi padre era tan generoso, tan idealista, tan desprendido que es muy difícil seguirle hoy, tratar de alcanzarle». Ramón Acín, cabe decir en este punto, nunca vendió su obra, la regalaba graciosamente a sus muchos amigos.

 

La ciudad y el artista

 

En noviembre de 1982, el impulso del Instituto de Estudios Altoaragoneses y del alcalde derechista José Antonio Llanas Almudébar propiciaba la inauguración en Huesca de una gran exposición en torno a la obra del artista. Este acontecimiento, a pesar de todo mal digerido por el tan residual como recalcitrante franquismo provinciano de la época, tuvo como escenario el desaparecido Museo del Altoaragón, ubicado precisamente en el lugar donde había estado la cárcel en la que encerraron a Ramón y Conchita en 1936. La muestra buscaba, de acuerdo con las intenciones de Katia y Sol enunciadas en aquella ocasión, «la recuperación de la obra de un artista oscense de una talla muy considerable», además del «reconocimiento de actitudes y compromisos de todos aquellos que, como Acín, fueron objeto de persecución y ensañamiento por sus ideas y compromisos libertarios, antifascistas y democráticos». «Yo creo –dice ahora Katia– que aquello fue un aldabonazo. Se reconcilió la ciudad con su artista. Llanas, el alcalde, cumplió un papel importante que yo agradecí, a él le interesaba la figura de Acín hasta el punto de que llegó a comprar una obra, un cuadro de Alquézar que encontró en una subasta en Madrid. En cuanto a la recuperación, todavía no se ha logrado del todo. El renacimiento que tiene que llegar confío que se alcance ahora, con esta exposición que se inaugura por estos días y que prepara Concha Lomba».

 

«Durante mucho tiempo –Katia, que por un momento ha quedado ensimismada, imprime un giro a nuestra conversación– mi padre ha estado oculto, muy oculto. No podía haber estado más... Cuando empezó la guerra yo era una niña, pero una niña muy lista y debía ser muy guapa además, a mi padre le preguntaban por ello si había algún judío en la familia... me di cuenta de todo, de cuándo vinieron, de cómo los bajaron por la escalera y se los llevaron, la policía saqueando la casa. Todo lo recuerdo. Asistí a todo esto en la planta de abajo, en casa de mi tía Enriqueta, la hermana de mi padre con quien se adoraban, y que había muerto un mes antes; desde allí vi cómo se llevaban libros en coches, algunos de los cuales escondían los policías debajo de los asientos para quedárselos. ¿Cómo pude aguantar? No lo sé. Si te dicen lo que vas a pasar, dirías que es imposible. Pero no me volví loca... Nadie me vio llorar tampoco. Mi hermana hablaba mucho con mis primas que eran bastante mayores, mientras que yo, cuando quería llorar me encerraba en el sótano. Además tuve una especie de orgullo de lo que había pasado. Me sentía orgullosa de las circunstancias, orgullosa de la muerte de mis padres. No me consideré en ningún momento agraviada, ni injuriada por ser hija de rojos, como decían. El concepto que tenía de mis padres entonces es el que sigo teniendo ahora.»

 

«Los buenos vecinos de Huesca»

 

«Huesca era Granada», sentenció certeramente el historiador Carlos Forcadell estableciendo un paralelismo entre dos grandes personajes –y buenos amigos– abatidos por la saña nacionalista, Lorca y Acín. Ambos, intelectuales comprometidos, fueron sacados de sus improvisados refugios para morir ante un pelotón de fusilamiento. En los dos casos, además, la cobarde delación jugó un papel sustantivo.

 

En la madrugada del 18 de julio de 1936 y tras una reunión en el Gobierno Civil de Huesca en la que se decidió no entregar armas a la población oscense y la llegada de muchos puntos de la provincia que pretendía parar el golpe militar y defender la legalidad republicana, Ramón Acín se escondió en su casa. En la amplia casona de la calle Las Cortes había un habitáculo en un rincón, en el que Conchita se arreglaba, allí colocaron una aparatosa consola que impedía apreciar el habitáculo y Acín permanecía oculto. Falangistas y policías fueron en varias ocasiones en busca del peligroso anarquista, pero no lograron hallarlo. Sin embargo, un vecino policía –Katia prefiere no repetir su nombre porque le hace daño el solo recuerdo– supo de algún modo que Ramón Acín se encontraba en la casa y el 4 de agosto el policía Gómez, conocido represor y enemigo de disolventes republicanos, se presentó en la vivienda dispuesto a todo. Apaleó a Conchita Monrás hasta que sus gritos de dolor sacaron a su compañero del escondite. Los dos fueron detenidos y bajados por la escalera a empujones y coléricas voces. Katia y Sol contemplaban horrorizadas la detención en el umbral del piso de abajo.

 

Mientras Ramón y Conchita eran introducidos en el coche policial, un grupo de vecinos y curiosos aplaudían la acción represora. Un grupo en el que es posible que hubiera alguno de los que el 14 de abril de 1931, tras proclamarse la República fueron en manifestación a vitorear a Conchita y sus hijas, quienes hubieron de salir al balcón a saludar a la muchedumbre en ausencia de Ramón, todavía en el exilio parisino por su participación en los sucesos de diciembre del año anterior en Jaca. Se trataba, con seguridad, de «los terribles vecinos españoles» a los que se refirió Max Aub en La gallina ciega, «aquellos que denunciaron a troche y moche», los innominados aún hoy «buenos vecinos de Huesca».

 

El 6 de agosto Ramón Acín caía fusilado en las tapias del cementerio de la ciudad a la que tanto había querido. Él solo frente a un pelotón en el que había conocidos falangistas voluntarios. El día 23 moría Conchita junto a casi un centenar de republicanos por el grave delito de ser la esposa, la compañera de Acín. «No pudimos ver a mi madre en la cárcel en todo este tiempo. Sabemos que estuvo en condiciones penosas y que lo pasó muy mal. Se despidió de nosotras a través de una reclusa que sólo muchos años después nos lo pudo trasmitir. Recuerdo que cuando llevaban a los detenidos camino del cementerio había gente aplaudiendo en los balcones de las casas más importantes del entorno de la cárcel, no se me olvidan sus caras... Era todo tan horroroso que con Sol apenas hablábamos de ello, había una especie de pudor, una necesidad de silencio para no aumentar el dolor de una ni de otra. Nos guardábamos la amargura sin decir una palabra. Daba la impresión de que éramos muy parecidas, pero en realidad no era así, éramos distintas: ella tenía más relación y confianza con alguna amiga que conmigo, no queríamos dañarnos». Katia y Sol quedaron al cuidado de su tío Santos Acín y a principios del año 37 se trasladaron a Jaca donde cursaron estudios reglados por primera vez en su vida: Ramón nunca las llevó a la escuela. «Mi madre me tomaba la lección de geografía mientras peinaba mis largas trenzas», refiere Katia, «mi padre, exigente y estricto con el dibujo me hacía repetir una y otra vez los bocetos de unas manos que nunca quedaban como a él le gustaba». A Sol la iniciaban sus padres en el dominio del violín. Tanto Ramón como, sobre todo Conchita, tocaban el piano en aquella casa donde la cultura, el arte, el amor por la belleza en cualesquiera de sus manifestaciones constituía una gozosa militancia y un placer compartido a raudales.

 

«Nunca pensó que ocurriría...»

 

La vivienda de la calle Las Cortes fue en buena medida saqueada. Montones de papeles con dibujos, textos manuscritos de Acín se quemaron en el mismo salón en el que habían reído, jugado y aprendido Katia y Sol. Ardieron en una casa convertida ya en una evocación de la tragedia, un desolado lugar por el que en tiempos felices y esperanzados habían pasado personajes como el capitán Fermín Galán, Rafael Sánchez Ventura, padrino de Sol y gran amigo de la familia, el humorista Romá Bonet i Sintes, conocido como «Bon», Ramón Gómez de la Serna, quien dejó dedicados dos libros de cuentos ilustrados, El gorro de Andrés y El marquesito en el circo... Allí había ejercido su magisterio «nada combativo –puntualiza Katia– aunque sí muy ideologizado» el querido y respetado profesor de dibujo Ramón Acín, el capitalista de Buñuel para su documental sobre las Hurdes.

 

«Tenía muy buena relación con Luis Duch, de Jaca. Recuerdo cuando se refería a la sublevación y también cuando nombraban al general Lasheras a quien le habían pegado un tiro en el culo. Fermín Galán era muy cariñoso con nosotras, su hermano Paco también y su madre, que venía todos los años para el aniversario de los fusilamientos y se iba con mi madre a la Catedral donde encargaban misas... Con los Sender, que vivían muy cerca de casa también tuvimos mucha cercanía y amistad, en especial con Carmen, y Asunción que nos dio clase, con Amparito, casada con mi tío Joaquín, y desde luego Manuel, alcalde de Huesca... Con Pepe [Ramón José Sender] no se me olvida una agria y acaloradísima discusión política en Saqués, donde veraneábamos, aunque no se llegaron a enemistar... Mi padre era un gran conversador y conferenciante, un hombre muy bondadoso. En cierta ocasión Sol me trasmitió una revelación que le hizo en Madrid Rafael Sánchez Ventura, en torno a un atentado que habían planeado los anarquistas para acabar con la vida de Franco siendo director de la Academia en Zaragoza, y que se paralizó por la intervención de Ramón. Es posible que mi padre intuyera algo en relación con la guerra, pero en realidad nunca pensó que ocurriría... y desde luego no con la virulencia que adquirió la represión. En casa estaba escondido también desde el primer momento su amigo Juan Arnalda, quien escapó el día anterior a la detención. Mi padre podría haber hecho lo mismo y sin embargo...».

 

Katia Acín, que nunca ha militado en organización política alguna, se casó joven y por paradójico que pueda parecer, con un militar de carrera. «Mi marido, cuando la guerra, estaba preparando oposiciones a registros, era abogado. Se tuvo que alistar y fue alférez de complemento, luego teniente y, al finalizar la guerra, capitán. Tenía que vivir de algo, y si hubiera tenido la oportunidad de seguir con los registros hubiera abandonado el ejército. Nos conocimos en Huesca, nos enamoramos, aunque a mí no me gustaba que fuera militar y por esto le hice sufrir mucho. Tampoco a los militares les gustaba la idea de que se relacionara conmigo, ni a su familia que era muy de derechas, pero él era un hombre muy inteligente, extraordinario, comprensivo, culto... dio un giro total a lo largo de nuestra vida. Finalmente hizo oposiciones a secretario de Ayuntamiento y abandonó la carrera militar. Los años que viví con él fueron los años que se mitigaron mis recuerdos. Murió en 1977.».

 

Licenciada en Historia (Universidad de Zaragoza, 1944), no lo ha tenido fácil tampoco en su carrera profesional una «hija de rojos» que quiso ejercer como profesora de instituto. En sus avatares laborales en pleno franquismo hubo de enfrentar a menudo el estigma determinado por la procedencia ideológica familiar. Una vez jubilada, Katia se decidió a estudiar Bellas Artes, cumpliendo los dictados de una vocación en cierta medida oculta a lo largo de su vida. «Yo sé que tenía condiciones, cierta facilidad y mi padre, que me enseñó a dibujar, estaba muy satisfecho de mí y me veía con aptitudes. He heredado su gesto, no hay ningún mérito por mi parte...». Se ha especializado en pintura y también en grabados (Universidad de Barcelona, 1993), habiendo expuesto con éxito en relevantes galerías; cuenta con obra en la Biblioteca Nacional, en el Ayuntamiento de Zaragoza o en el Museo de Arte de Coburgo (Alemania).

 

Katia confiesa que le gustaría exponer en Huesca, quizá de nuevo, como hace poco más de un año en la sala barbastrense de la UNED, en familia, mostrando su obra junto a la de su padre.

«Soy humilde, sé que no puedo compararme con mi padre, son dos ámbitos diferentes. Lo que yo hago, en cualquier caso es también un homenaje a mi padre». En las salas de la UNED entre las pinturas de Ramón y los grabados de Katia se colgó una enorme fotografía del artista oscense, una imagen que buscaba con franqueza y bonhomía inequívocas los ojos del visitante que al punto quedaba seducido. Katia le habló a aquel rostro de «mirada profunda, intensa y comunicadora», señala en tono de honda y emocionada admiración, para decirle que le hubiera gustado tener «más fuerza» para haber sabido sacar adelante ella sola la obra de su padre: «ayudo todo lo que puedo a los que lo intentan, pero yo, por mí misma, me considero incapaz, es demasiado dura esta tarea». «Me comunicaba con mi padre a través de esa imagen, de ese enorme retrato y lo sentía muy próximo. Le decía que siempre he estado muy orgullosa de ellos, de los dos, que vi nuestra casa, esa casa grande y misteriosa profanada, que tuve que aprender a callar pero que ningún acontecimiento influyó en mí para cambiarme. Le decía que no tuviera temor, que había sido coherente con lo que ellos me habían enseñado». El magisterio supremo de la dignidad.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Ramón Acín (1888-1936). Arte comprometido y de vanguardia

Sonya Torres Planells

 

Artarquía nº 8  invierno 2003

SUPLEMENTO CULTURAL DE SOLIDARIDAD OBRERA

encartado en el nº 313 de SOLIDARIDAD OBRERA

 

Ramón Acín (1888-1936) es, en su doble faceta de artista y militante anarcosindicalista, fiel reflejo de una época. La posibilidad de una revolución, su inminencia, definía una mentalidad de hermosa desmesura, de apocalipsis social; hijo de esta Acracia en ciernes, Acín se entregó a la nueva pedagogía y al arte nuevo, a la propagación del anarcosindicalismo, a llevar al dibujo el pensamiento crítico e insumiso.

 

Acín entiende el arte como acto creador, acto versátil y espontáneo del que tod@s participan efectivamente, acto cívico pero no panfletario. Acto, en definitiva, de pura vida.

 

En un tono presuntamente menor, el Acín ilustrador gráfico –y articulista– trabaja también desde estas premisas. «Floreal», «Athenaeum», «El Heraldo de Aragón» y otras muchas cabeceras de la época ofrecieron al público esta faceta del artista, la que más evidencia su humor socarrón y combativo. «Acín –escribía su contemporáneo José Camón– tiene una risa con arquitectura de incendio». En fin, este Ramón nuestro fue una criatura en cuya biografía confluyen ambientes dispares y, sólo a veces, concomitantes: la bohemia artística, la militancia cenetista y otras conspiraciones, círculos intelectuales y políticos en los que ejerció de revulsivo…

 

Con este nuevo «Artarquía», queremos acercar a nuestr@s lector@s la figura apasionante y cercana de Ramón Acín. Para ello, hemos contado con la colaboración de Sonya Torres Planells (Ibiza, 1966), autora de Ramón Acín. Una estética anarquista y de vanguardia (Virus, 1998); de ella es el trabajo que ahora os ofrecemos y es gracias a ella que contamos con varias ilustraciones

inéditas de Acín, en concreto de la serie «La ciencia boche es invencible».

 

Para Ramón Acín el arte es un medio de expresión estética fruto de una necesidad personal, que se caracteriza por una constante recreación sobre sí mismo y un manifiesto desinterés hacia cualquier posible limitación en el proceso creativo. Desde un primer momento, busca su propio camino prescindiendo de las academias, orientando su creación de una forma independiente y según sus propios intereses estéticos.

 

Adopta una consciente actitud renovadora fruto de sus grandes inquietudes, un constante intento de superación personal y su espíritu creativo e inconformista. En la teoría y en la práctica, es el defensor de todo "arte nuevo" y, aunque mantiene siempre una independencia, desarrolla las posibilidades creativas de las nuevas tendencias. Tanto por su actitud, como por sus aportaciones artísticas Ramón Acín es un artista de vanguardia. Felipe Alaiz, quien conoce bien su forma de trabajar, describe así el proceso creativo de Acín:

El arte de Acín era personal. No tenía estilo comercial. Tal vez no tenía sus días, sino más bien sus horas. Hay pintores que trabajan para el cliente, para el modelo, para el crítico o para el corredor de cuadros. Acín

trabajaba para recrearse (re-crearse, crearse otra vez) y tenía un "primer tiempo" en su producción que la hacía intocable. De la misma manera que una flor a medio abrir no puede forzarse para que se abra con

naturalidad, a marchas forzadas; de la misma manera que no pueden precipitarse las fases de la luna, las obras de Acín no podía ya tocarlas ni el mismo Acín cuando éste había pintado unos minutos con acierto que no siempre tenía, pero gozaba inesperadamente y a menudo en la soledad, hada de múltiples motivos para Acín.

 

En 1921, con motivo de una Exposición de Arte Aragonés en Zaragoza, presenta una conferencia titulada Del arte, del humor, de la gloria, de los toros y otras zarandajas, haciendo referencia a lo que se entiende por "arte oficial", del cual reniega en su discurso incluso en la actividad de la restauración, diciendo ¡Conservad, no restaurar!" gritó Ruskin. En esta conferencia expone que su método consiste en no tener método:

Las grandes artes son cinco y van así: Música, poesía, pintura, escultura y arquitectura. Para nosotros la  música es el punto, la poesía la línea, la pintura la superficie, la escultura el volumen y la arquitectura la cuarta dimensión y la quinta y la sexta y todas las dimensiones conocidas y por conocer. En arte como en todo, no  mas hay geometría. La escala de los pesos atómicos de Mendeleef en Química; la órbita de Andrómeda en las cosas del cielo, como la revolución rusa en las cosas de la tierra, todo es geometría. Los dibujos de Miguel ángel son geometría elegantizada y rebelde que se fugó de la matemática. Vamos a decir cuatro cosas de la arquitectura y los arquitectos. Como veis comienzo por el final, pero mi método es no tener método. Para emplear este método de no tenerlo, ha dicho un escritor que hay que confiar en sí mismo y no temer al fracaso, pero la gracia está en confiar o medias en uno y emplearlo, aunque luego se hunda el Cielo y nos tiemblen las pantorrillas por miedo a fracasar.

 

Ramón Acín no encuentra de inmediato su propio camino expresivo sino que éste se va conformando con el tiempo. Resulta fundamental al respecto las dos estancias en París. La primera, en 1926, se instala en un modesto hotel de la calle Vavin, en el corazón de Montparnase, y comparte estudio con el pintor Ismael de la Serna, quien por entonces frecuentaba a los pintores de vanguardia entorno a las tertulias de los cafés de la Rotonde o en el Dôme. Cuando Acín llega a París, Ismael de la Serna ya había entablado amistad con sus compatriotas Juan Gris, Gargallo, Julio González y Picasso, artistas que Acín conoció y que sin duda dejarán impronta en su devenir creativo. Joaquín Monrás Casas había oido hablar de una cierta relación entre Acín y Picasso durante su estancia en París, y también Ramón Liarte afirma que hubo una gran amistad entre Acín, Picasso, Dalí y Buñuel. El propio Buñuel comenta que frecuentaba a diario con los pintores españoles que trabajaban en París durante su estancia de 1925 a 1929. De hecho, tal como confirma Manuel Pérez-Lizano, la serie sobre los signos zodiacales que Acín realiza en 1928-30 están absolutamente influenciados por Picasso.

 

El segundo viaje de Acín a París es en 1931, cuando ya ha consolidado un estilo propio y, ante la imposibilidad de regresar a España, piensa incluso en establecerse en un estudio situado en el número 228 de la Rue Vangirasol de París. En estos momentos, artistas como Rafael Barradas y Honorio García Godoy, se encuentran entre sus amigos más próximos. Y, tal como demuestra la calidad de las obras que realiza, está al corriente de las últimas tendencias del arte de vanguardia en Europa.

 

En 1928 Acín critica la pomposidad de los actos organizados para la conmemoración del Centenario de Goya y Beethoven y defiende la obra arquitectónica del Rincón de Goya de García Mercadal. Finalizado el acto, en junio de 1928 Acín redacta el manifiesto Fuendetodos. Marzo, 1746 - Bourdeaux. Abril, 1828, el cual iba destinado a ser firmado por los artistas aragoneses que dedidieron no participar en los actos oficiales del Centenario, y se negaron a firmar el documento a consecuencia de unas palabras procunciadas por Mercadal en una conferencia celebrada en Zaragoza para defender el Rincón de Goya, en la que les llamaba "pobres diablos". También los ánimos se enfriaron cuando Zuloaga, que había confirmado su apoyo y ayuda con un cuadro para cubrir los gastos de publicación, les niega su participación. A pesar de todo, el texto de Acín se imprime en los talleres de Vicente Campo en forma de hojamanifiesto y con una composición de dibujos en torno al texto a modo de ready-mades, con alusiones críticas al Centenario. En su defensa a García Mercadal, este manifiesto se convierte en una auténtica reivindicación del arte de vanguardia:

...edificio, sencillo y bello, que el arquitecto Mercadal, nuevo, tectónico, cubista, hijo de su tiempo y como Goya más allá de su tiempo, levanto en Zaragoza, en el Rincón de Goya (rinconcito y gracias, maestro, en el Gran Parque de Primo de Rivera.

 

En febrero de 1929 Acín todavía no se ha aventurado a presentar sus obras de pintura y escultura en una gran exposición. En una entrevista, responde con claridad al hecho de hasta el momento no se había sentido satisfecho de su creación:

¿Por qué no expone Vd. sus obras?, preguntamos. -Es sencilla la razón: antes, lo que hacía no conseguía dejarme satisfecho; ahora, lo que hago, quizá no satisfaga a los demás por la orientación moderna que quiero imprimir a mis obras.

-Sin embargo una exposición de producciones suyas habría de resultar interesante y el éxito sería compañero de ella.

-Acaso pronto exponga algo, pero sin carácter de exposición; será aquí, en el recogimiento de mi estudio...

 

El arte de vanguardia de Ramón Acín se presenta en cinco sucesivas exposiciones:

- La primera exposición de Ramón Acín se celebra en las galerías Dalmau de Barcelona del del 6 al 20 de diciembre de 1929, en cuyo catálogo figuran cuarenta obras en exposición, entre las que se encuentran la maqueta del monumento al escritor López Allué y la maqueta de la fuente de la pajaritas. Esta exposición tendrá una gran resonancia popular y será ampliamente elogiada en la prensa del momento.

- La segunda exposición de Acín es el Rincón de Goya de Zaragoza durante el mes de mayo de 1930, en el catálogo de la cual figuran setenta obras y el siguiente texto en la portada:

Expongo en el Rincón de Goya, porque en Zaragoza no encontré marco mejor para mis obras; arquitectura y obras hijas de nuestro tiempo; un tiempo no sé yo si mejor o no que los otros, pero distinto afortunadamente, con llena y activa y fecunda personalidad... Exponer en el Rincón de Goya, a media legua de Zaragoza, habrá  de restarme un noventa por cien -quedo corto quizá- de visitantes: lo sé. Todos saldremos ganando. Ese noventa por cien, porque se ahorrará el ver mis obras; el diez restante porque las verá mejor; y yo, porque no tendré que ver a los que no tienen por qué verlas y veré que las ven bien los que las deben ver. Mi arte no es de iniciación; no es para lo que van al arte, sino para los que están de vuelta. Si llueve me quedo sin el diez por cien de visitantes. Me veré cumplido contemplando yo solo mis obras, modestas, pero mías, en el recogimiento del Rincón de Goya; envueltas en su luz...

Esta exposición tendrá una gran difusión en la prensa, aunque en unos casos se ridiculizada el "arte nuevo" que en ella se presenta, caso de los Hermanos Albareda en su artículo La exposición de Acín de El Noticiero de Zaragoza (5-VI-1930); y en otros es defendida, como en el caso del artículo Salpicaduras de la exposición. El arte de Acín y los críticos de acá de Rafael Sánchez Ventura, publicado en El Cierzo de Zaragoza (VI-1930).

- La tercera exposición de Acín es en el Ateneo de Madrid la segunda quincena de junio de 1931, en la cual presenta, junto a obras ya expuestas en el Rincón de Goya y fotografías de las maquetas de sus proyectos realizadas por Ricardo Compairé, unas originales esculturas en chapa metálica recortada. Esta exposición será un éxito en cuanto a ventas y a críticas. En el catálogo se anuncia que Acín ofrecerá una charla en el salón de actos del Ateneo el día 20 de junio, con el título El violín de Ingres, y se incluye un significativo texto

que define su concepción artística:

Expongo unas chapas de metales baratos animadas por sencillos dobleces y expongo unos cartones de  embalar ligeramente coloreados y encuadrados -como dijo un amigo- con veretas de baulero. Poca cosa todo, pero no es el material sino el espiritual, como diría Unamuno... La chapa o el cartón má modernos, tiene vejez de dos años. Dos años -precedidos de un cuarto de siglo de rebeldías modestas pero continuadas- en que uno no hizo más, sino estar alerta del momento español. De vuelta de la emigración de París, presento en el Ateneo -¿dónde mejor?- la obra que hice y en espera de la que haré no se como ni cuando, porque más que ser artista, en estos momentos altamente humanos, importa ser grano de arena que se sume al simoun que todo lo barrerá. No he venido a Madrid para exponer: no merecía la molestia y los cuartos que ello supone. Como delegado al Congreso de la Confederación Nacional del Trabajo, he venido representando a los Sindicatos del Alto Aragón. Con mi billete de delegado, junto al pijama y el cepillo de dientes, he facturado estas cosas de arte semiburgués...

- La cuarta exposición de Acín se organiza en el Salón Blanco del Círculo Oscense la segunda quincena de mayo de 1932, después del gran éxito en Madrid, y es acogida con grata sorpresa por sus amigos oscenses.

- La quinta exposición en la que participa Ramón Acín es una colectiva de artistas aragoneses en el Centro Obrero Aragonés de Barcelona en 1935. Mariano Casasús Lacasta, quien participó en la organización de esta exposición, recuerda que aportó dos obras, un autorretrato y un retrato de Pilar Monrás, las cuales regaló al centro una vez finalizada la exposición. En cinco salas se reunieron 64 expositores y 177 obras. En esta exposición también participaron los artistas Ara Burgues, Savador Martínez, Aced, Alloza, Bayo, Latorre, Melchor, Permán, Vila y Marien, entre otros.

Cabe suponer una sexta y última exposición celebrada en Burdeos, de la cual no se ha conservado ningún tipo de documentación,  a raiz de las declaraciones de Acín en una entrevista recogida en la revista quincenal Huesca Ilustrada (9-II-1930) en la que habla de sus proyectos:

-Escribe?

-Sí; eso que ha leído de "Pim-Pam-Pum" es una obra teatral de vanguardia que pienso estrenar.

-Y pintura?

-Haré una exposición en el "Rincón de Goya", de Zaragoza.

-Y escultura?

-Un busto de Costa para "La Voz de Aragón", de Zaragoza.

-Proyectos?

-Escribir y estudiar.

-Qué pintores le gustan?

-Todos los de vanguardia y Goya y los primeros italianos, los cuales han influido en mi arte.

-Exposiciones hechas?

-Burdeos, Zaragoza y Barcelona, en la que he quedado contento por el acogimiento que he tenido y por la crítica.

-Y en Huesca?

-Dentro de podo haré una de pintura.

-Madrileños y catalanes?

-Son mejores críticos los catalanes en escuela de vanguardia; pero en Madrid se consagra al artista.

-Proyectos?

-Hacer lo que sienta... Trabajar.

 

La aportaciones de Acín a la vanguardia artística no terminan en sus creaciones pictóticas y escultóricas, también los impresos  y los collages que realiza a partir de 1927 deben situarse en el contexto de las aportaciones de la última vanguardia, y en su estilo Ramón Acín es un precursor del collage surrealista aragonés.

 

Pero además, en Acín encontramos una nueva faceta, como cineasta. En la lotería de Navidad de 1931 correspondió a Acín un premio importante, una parte del cual destina en la producción del documental de Luis Buñuel Tierra sin pan. Las Hurdes. El mismo recuerda como se llevó adelante el proyecto:

Había en Extremadura, entre Cáceres y Salamanca, una región montañosa desolada, en la que no había más que piedras, brezo y cabras: Las Hurdes. Tierras altas antaño pobladas por bandidos y judíos que huían de la Inquisición.  Yo acababa de leer un estudio completo realizado sobre aquella región por Legendre, director del Instituto Francés de Madrid, que me interesó sobremanera. Un día, en Zaragoza, hablando de la posibilidad de hacer un documental sobre Las Hurdes, con mi amigo Sánchez Ventura y Ramón Acín, un anarquista, éste me dijo de pronto:

-Mira, si me toca el gordo de la Lotería, te pago esa película.A los dos meses le tocó la lotería, no el gordo, pero sí una cantidad considerable. Y cumplió su palabra.

 

Ramón Acín viajó a La Hurdes con Buñuel y Rafael Sánchez Ventura, éste como ayudante de dirección, y allí permaneció durante el mes que duró el rodaje desde el 20 de abril al 24 de mayo de 1933. Un tiempo después, Ramón Acín proyectaba otra película que nunca llegó a terminarse en la que los protagonistas eran niños, y que definió como surrealista. Katia Acín recuerda alguna de las escenas de esta película:

Una de las escenas que llamó más mi atención fue una en la que un niño estaba haciendo sus necesidades sobre el libro "Corazón" de Amicis. La escena final de la película era un suicidio colectivo de los niños, que se iban introduciendo en el mar, en donde también había personas mayores con el agua sólo hasta la cintura que arrojaban flores al mar.

 

Acorde con su tiempo, Acín desarrolla una producción gráfica desde el estilo noucentista a partir de la cual trasmite en todo su esplendor sus principios anarquista, para más adelante continuar desde los postulados del arte de vanguardia. Dentro de la segunda generación de artistas de la Escuela de París, los llegados después de la primera guerra mundial, su producción se caranterizó no por desarrollarse dentro de una tendencia concreta -postimpresionismo, cubismo, expresionismo, surrealismo-, ni tampoco por el eclecticismo que fue tan común entre otros artistas contemporáneos, sino por la práctica continuada de diferentes tendencias, o nomadismo estilístico continuado, lo cual le convierte en una figura singular dentro de la vanguardia.

 

Porque si alguna cosa caracteriza la producción artística de Ramón Acín es la búsqueda incesante, la renovación constante, el sentido radical de su libertad en el tratamiento de las formas y del propio lenguaje.

 

Resulta fundamental tener en cuenta que a partir de la aparición de las vanguardias todas las manifestaciones artísticas se verán de una forma u otra implicadas. Así, Acín experimenta un cambio de estilo en la línea de la liberación formal y el desarrollo de nuevos elementos expresivos aunque, como artista comprometido, manteniendo íntegros sus principios y explorando en todas sus posibilidades los motivos criticosociales, irónicos y humorísticos que le han venido caracterizando a lo largo de toda su trayectoria artística.

 

No hay que olvidar que la vanguardia es entendida como un estado de lucha permanente y se manifiesta desde lo conceptual más que desde lo formal. Efectivamente, el compromiso ideológico y personal de Acín es tan evidente que incluso antepone su espíritu revolucionario a la propia creación artística a la cual ha dedicado buena parte de su vida, y esto queda ilustrado en sus propias palabras, pronunciadas en el Ateneo de Madrid en 1931, de la forma siguiente:

Más que ser artista, en estos momentos altamente humanos, importa ser grano de arena que se sume al  simoun que todo lo barrerá

 

 

CRONOLOGÍA

 

1888

30-agosto: nace Ramón Acín Aquilué en Huesca.

 

1889

Su infancia transcurre en Huesca.

 

1893

Primeros Estudios en Huesca.

 

1898

8-diciembre: nace en Barcelona Conchita Monrás.

 

1900

Ingreso en el Instituto de Segunda Enseñanza de Huesca.

 

1907

Obtiene el Grado de Bachiller.

 

1908

Comienza los estudios de Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza.

 

1909

Abandona los estudios de Ciencias Químicas. Actividades artísticas en el taller del pintor Félix Lafuente.

 

1910

Viaje a Madrid, meses de vida bohemia de la ciudad.

Caricaturas de personajes.

 

1911

Primera colaboración en la prensa de Madrid con un dibujo humorístico para la revista Don Pepito, firma con el seudónimo Fray Acín.

 

1912

Publica dibujos humorísticos en El Diario de Huesca y El Porvenir. Caricaturas de diversos personajes de Huesca actividades artísticas como autodidacta.

 

1913

La Diputación Provincial de Huesca le concede una pensión para ampliar sus estudios

artísticos. Publicación de artículos en El Diario de Huesca.

Viaja por primera vez a Barcelona.

Publicación de La Ira en Barcelona.

 

1914

La pensión de estudios le permite viajar a Barcelona, Madrid, Toledo, Zaragoza y Barcelona.

Participa en un Festival Taurino de Huesca en beneficio del Sindicato de Iniciativas.

Colabora en la columna Con cursiva del diez del Diario de Huesca. Ejercicios de reproducción

en el Museo del Prado.

A raíz de la Guerra Mundial cambia la construcción gráfica, temática y técnica de su creación artística.

De 1914 a 1918 colabora en la revista de Huesca El Talión.

 

1915

Se prórroga su pensión de estudios.

Viaja a Granada, donde realiza su gran óleo Granada vista desde el Generalife.

Colabora en la columna Con cursiva del diez del Diario de Huesca.

 

1916

Noviembre: Estancia en Madrid. Es nombrado profesor especial interino de las Escuelas Normales de Huesca.

Colabora en la columna Día tras día del Diario de Huesca.

 

1917

Febrero-marzo: estancia en el torreón de la calle Velázquez de Madrid, el cual cede a Ramón Gómez de la Serna.

Obtiene por oposición en Madrid la plaza de Profesor especial de Dibujo de las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Huesca. Defensor de la Escuela Libre de Enseñanza.

1-junio: viajes al Pirineo Aragonés para obtener fotografías junto a Ricardo Compairé.

 

1918

Marzo: viaje a Madrid por cuestiones sindicales.

Presenta una ponencia en el II Congreso de la CNT.

Críticas al gobierno de Cambó.

Publicación de artículos y dibujos en el semanario republicano Ideal de Aragón.

 

1919

Asiste como delegado de Huesca al Congreso del Teatro de la Comedia en Madrid.

Redacción del Manifiesto Jóvenes Oscenses para la Sociedad Nueva Bohemia.

Entre 1919 y 1920 edita en Huesca la revista anarquista Floreal. Entre 1919 y 1922 publicaciones en Lucha Social.

 

1920

Publicación de artículos en el periódico Floreal, artículos y dibujos en El Comunista.

Participa en campañas de propaganda de la CNT. Tarjetas postales alusivas al IIº Congreso de Historia de la Corona de Aragón.

 

1921

Conferencia de clausura de la Exposición de Postales a beneficio de los niños rusos.-

Conferencia para la "Asociación General de Dependientes de Comercio".-

Colección de dibujos sobre las corridas de toros, de carácter antitaurino.

 

1922

Octubre: abre una academia particular de dibujo en su casa de Huesca.

Ilustraciones para el libro de Ricardo del Arco Las calles de Huesca. Dibujos en El Heraldo de Aragón y El Sol de Madrid.

Participa en el concurso del Heraldo de Huesca en la sección Caricaturas y Monos.

 

1923

6-enero: contrae matrimonio en Huesca con Conchita Monrás Casas. 29-abril: conferencia

antielectoral en Huesca. Publica sus Florecicas en Solidaridad Obrera hasta el Golpe de Estado. Edición de Las corridas de toros en 1970.

Julio-agosto: vacaciones veraniegas en Ansó y Fraga.

15-octubre: nace su primera hija Katia.

 

1924

Publicación de artículos en El Diario de Huesca y la Revista Nueva.

Es condenado a prisión por sus escritos y actividades públicas.

 

1925

22-julio nace su segunda hija Sol.

Dibujos y artículos en la revista crítico-humorística Vértice de Barcelona.

 

1926

Participación en los actos revolucionarios de la Sanjuanada.

Junio-noviembre: primera estancia en París, tertulias con intelectuales y artistas, contacto con la vanguardia europea.

30-noviembre: ocupa de nuevo su cargo de profesor de dibujo.

 

1927

Publicación de artículos en El Diario de Huesca.

Mayo: presentación de la conferencia de Ramón Gómez de la Serna en Huesca.

Carteles vanguardistas. Pinta su gran cuadro La Feria.

 

1928

Febrero: asiste a la Junta de Turismo del Alto Aragón.

Colaboración en una Guía Turística del Alto Aragón.

Publicación de artículos en El diario de Huesca y El Ebro.

Se opone a los actos del Centenario de Goya por estar alejados del pueblo.

Junio: Hoja-Manifiesto para el Centenario de Goya Fuendetodos. Marzo, 1746-Bourdeaux Abril, 1928.

Monumento de las Pajaritas.

 

1929

Participa en el Stand del Sindicato de Turismo de Aragón en la Exposición Internacional de Barcelona.

Dibujos y artículos en El Diario de Huesca.

6 al 20-XII Exposición en las Galerías Dalmau del Paseo de Gracia de Barcelona.

Creación artística de vanguardia.

Esculturas de la Bailarina y El agarrotado.

 

1930

Mayo: exposición en el Rincón de Goya de Zaragoza. Redacta el catálogo de la exposición,

donde se manifiesta en favor de la vanguardia.

Placa para la calle Joaquín Costa de Zaragoza.

12-diciembre: participa en la Sublevación de Jaca

 

1931

01-abril: exilio en París.

Participa en las tertulias del Café Napolitain de París del el grupo de exiliados políticos.

15-abril: con la proclamación de la Segunda República regresa inmediatamente a Huesca.

1-mayo: homenaje a Galán y García Hernández.

Mitin en el Teatro Olimpia de Huesca.

Asiste como delegado por Huesca al Congreso de la CNT celebrado en Madrid.

Exposición y conferencia en el Ateneo de Madrid.

 

1932

V-junio: Exposición en el Salón Blanco del Circulo Oscense, Huesca.

Organiza el I Congreso Nacional de Maestros en Huesca, junto a Herminio Almendros, dando a conocer la técnica de la imprenta del pedagogo francés Freinet.

10-agosto Participa en la organización contra el levantamiento militar de Sanjurjo.

Diciembre: Le toca un premio de la lotería de Navidad.

 

1933

20 abril: produce la película Tierra sin pan de Luis Buñuel y viaja con éste a Las Hurdes (Extremadura).

Julio: sufre prisión ante las huelgas de Huesca.

Diciembre: sufre de nuevo prisión.

 

1934

Interrupción de actividad artística por una profunda decepción ante los sucesos de Asturias.

Critica las decisiones del nuevo Ayuntamiento que no tiene en cuenta los encargos del anterior establecidos con él para erigir un monumento a los capitanes Galán y García Hernández.

Discurso en Huesca ante la visita de Indalecio Prieto y Jiménez de Asua.

24-Junio: Conferencia en Radio Huesca. Publicación de artículos en El Diario de Huesca.

 

1935

Publicación de artículos en El Diario de Huesca. Ofrecimiento irónico a la alcaldía de Huesca.

Septiembre: participa en la exposición colectiva organizada por el Centro Obrero Aragonés de Barcelona.

Compairé, Fidel Oltra y José M. Lasheras fotografían sus esculturas.

 

1936

Relieves para el monumento de Jaca a los capitanes Galán y García Hernández.

1-Mayo: asiste al IV Congreso de la CNT en el Teatro Iris de Zaragoza. Tertulias en el Café Salduva de Zaragoza.

14-Junio: publicación de su último artículo en El Diario de Huesca dedicado a su hermana Enriqueta.

6-Agosto: la Guardia Civil detiene a Ramón Acín y a Conchita Monrás en Huesca. Ramón Acín es fusilado por los fascistas en las tapias del cementerio de Huesca.

23-Agosto: los fascistas de Huesca fusilan a Conchita Monrás.

 

 

 

Sumario

 

 

Muere la pintora oscense Katia Acín, hija del polifacético Ramón Acín

 

Fuente: Europa Press

 

La pintora oscense Katia Acín, hija del artista y pedagogo, Ramón Acín ha fallecido esta madrugada en Pamplona a los 81 años. El funeral se celebrará mañana en la parroquia de Santiago.

 

El pasado domingo, la capital altoaragonesa fue escenario del homenaje que Huesca rendía a Ramón Acín y a su mujer, Concha Monrás. Un reconocimiento por su contribución artística, pero sobre todo, por sus trágicas muertes ya que fueron fusilados durante la Guerra Civil.

 

Dos días después, su hija Katia, también de reconocido prestigio como pintora, ha fallecido en Pamplona, tras una enfermedad. El mundo del arte en la capital altoaragonesa se suma hoy al dolor por esta pérdida. Mujer de reconocido prestigio no sólo artístico, sino también personal como atestiguan quienes la conocieron.

 

María Jesús Buil, comisaria de la exposición que estos días se puede visitar en el espacio de arte "La carbonería" y en las que se pueden contemplar las creaciones de Katia Acín, ha resaltado que era "una magnífica artista y una extraordinaria persona". Buil ha tenido palabras de elogio y ha subrayado la calidad humana, la vitalidad, la alegría y optimismo con el que enfocaba la vida. Un momento, ha dicho, "para hablar de su persona, no de su obra, para ello ya habrá tiempo".

 

Palabras de elogio también ha tenido para Katia, Emilio Casanova, productor de un futuro DVD sobre la vida y obra de Ramón Acín, creador del monumento a las pajaritas del Parque Miguel Servet de Huesca.

 

 

Katia Acín se fue con las manos llenas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Katia Acín Monrás (Huesca, 1923) falleció en la madrugada de ayer en Pamplona y hoy será enterrada en su ciudad natal. La vida de Katia, como la de su hermana Sol, desaparecida en 1998, estuvo indisolublemente unida al trágico destino de su infancia, cuando sufrió la pérdida de sus padres, Ramón Acín y Conchita Monrás, fusilados en la guerra civil por su compromiso con las ideas anarquistas. Pero Katia Acín, criada en un ambiente liberal, fue una adolescente prematuramente madura, que afrontó con valor y enorme generosidad su orfandad al amparo de unos tíos que ejercieron el papel de padres.

Licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza, en 1944, y madre de cinco hijos, ejerció la docencia como profesora de Historia hasta que, a su jubilación, rebosante del espíritu juvenil y decidido que siempre la caracterizó, volvió a una de sus aficiones de infancia, el arte.

A los 65 años Katia Acín empezó a hacer realidad ese sueño que tenía desde pequeña, desde aquellos seis años en que empezó a emborronar con dibujos cuadernos y papeles y su padre los miraba asombrado y le decía que siguiera pintando, que estaban muy bien. El padre pudo ser su gran ayuda, su gran estímulo, el hombre que la dirigiera por el camino del arte, pero no fue posible. Cuando Katia entraba en la adolescencia, el padre se fue, lo mataron en la guerra, y esa orfandad ha sido causa de muchos sufrimientos y de cambios profundos en su vida. De haber vivido el padre, su pintura hubiera sido otra, de estilo, de contenido, pero así fueron las cosas, que ella ha juzgado siempre sin rencor.

El aprendizaje

En 1993, a sus juveniles y creativos setenta años, Katia Acín logra la licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, y realiza la especialidad en Grabado, en la misma Facultad y en la Escuela de Arte de Tarragona. Hace también un curso de técnicas calcográficas en los Talleres Miró, de Mallorca.

Ya sabía, por fin, "dibujar de verdad", como ella quería, Y empezaba a trabajar en todas las técnicas gráficas: la litografía, el metal (cobre, zinc, hierro, que le gustaba mucho), el azúcar, la xilografía (otra de sus preferencias, por su ductilidad)..., y siempre con el monocromo, que le permite una plasticidad mayor en su línea expresiva. Aunque ya formada, tienen que ser otros los que la animan al dar el salto expositivo. Su primera salida pública tiene lugar en 1996, en el C. M. Penyafort-Monserrat, de Barcelona, donde había residido como estudiante. Pero es cuatro años más tarde cuando realiza su primera gran salida pública, en la Casa de la Mujer de Zaragoza, con una gran muestra de sus grabados: series sobre las guerras, el cuerpo femenino desnudo, torsos, caballos... Ilustró las revistas "Claves" y "Turia", expuso en la UNED de Barbastro y en estos momentos lo hacía en "La Carbonería" de Huesca.

"Yo no soy pintora de paisajes y casitas. Yo hago cosas que me imagino, que veo. Y siempre son cosas con una cierta fuerza, con cierta dureza. Me gusta mucho el expresionismo alemán y estoy en esa línea. No busco la perfección en el dibujo. Si se te va la mano, se te va", nos comentaba con motivo de aquella exposición. Y con modestia añadía: "Mi padre era un artista, un creador, un adelantado, un genio. Yo no soy nada. A mí me parece una osadía que yo presente mis obras... Todo lo que he vivido lo llevo dentro y creo que lo saco en mis grabados. Por esos son duros, fuertes, esos torsos retorcidos, retraídos... Lo que pinto no es lo que podría esperarse de una señora de mi edad. Sin la guerra, sin aquella tragedia pintaría de otra manera..." .

Estaba muy contenta de sus hijos y nietos, y guardaba de su marido el mejor de los recuerdos. "El día que me muera podré decir que llevaré las manos llenas", me dijo. No cabe duda de que así ha sido.

 

 

 

Sumario

 

 

Carta a Sol y Katia Acín Monrás

Antón Castro

 

Fuente: http://blogia.com/antoncastro/index.php?idarticulo=200411221

 

Carta a Sol y a Katia Acín Monrás

 

Queridas Sol (pájaro libre en su cielo) y Katia Acín Monrás:

 

Éramos, somos muchos los que amamos y admiramos a vuestros padres, asesinados en Huesca, su ciudad del paraíso, en agosto de 1936. Somos muchos los que hemos aprendido los secretos de la convivencia, de la democracia y de la creación descubriendo, día a día, el plural magisterio de ambos: Conchita, vuestra madre, tenista en sus inicios, pianista y mujer de una sensibilidad incomparable, y Ramón, un hombre de su tiempo, un ángel luminoso en constante rebeldía que repudió la violencia. Somos muchos los que, con la llegada de la democracia y, sobre todo, a partir de la gran exposición de 1988, pudimos acceder a un universo emocionante presidido por el amor, la modernidad, la modestia y una dulzura radical.
Siempre recordaré mi primer encuentro con Sol Acín: nos encontramos en un restaurante, abrimos el hielo y el fuego de tantos recuerdos silenciados; más tarde, en su casa de Asín y Palacios, en Zaragoza, Sol abrió (abriste Sol, con tus textos secretos, tu corazón agigantado) sus álbumes de fotos y esparció sobre la mesa y en el ámbito íntimo del salón la esquizofrenia de una existencia que la había obligado a callar, casi a ser otra mientras pugnaba por ser ella, la niña que había sido desde 1923 hasta 1936 en aquella casa que tenía algo de edén de ideales definitivos. En las fotos estabais todos y todo: la familia al completo, armoniosa en medio de la tempestad, los latidos de una creación fértil que lo mismo abarcaba la escultura, la pintura, el dibujo, el periodismo (siempre recordaré los elogios que recibió el diáfano estilo de Ramón Acín), la enseñanza y la política, entendida como una práctica dialéctica necesaria y saludable. Ramón hablaba con el otro, dialogaba sin temor a la discrepancia, lejos del odio o del menosprecio. Y sobre la mesa se estremecía el material humano del arte y de la afirmación de la vida.

 

Años después, ganado para siempre para la causa de Ramón y Concha, me encontré con Katia Acín (contigo Katia, que reiventaste tu fogoso espíritu juvenil tras la jubilación y te reencontraste con tu padre en la tinta del grabado. Sé por Víctor Juan que el 23 se inaugura una exposición tuya; me alegro enormemente y te agradezco aquel magnífico grabado que me enviaste desde Altafulla), ahora en un restaurante oscense, poco antes de conocer ese piso donde se encuentran los muebles, una porción de cuadros y dibujos, y otras fotos. Fue como penetrar en un sagrado recinto, en un aire habitado de sombras y de resplandores. Katia hablaba sin parar de aquellos días inolvidables, recordaba una carta ilustrada con palomas que les había enviado su padre desde la cárcel, recordaba dos cuentos ilustrados de Ramón Gómez de la Serna que habían llegado desde Madrid, recordaba el amor inviolable de sus progenitores, entre objetos que debían conformar el Museo Etnológico de Huesca algún día. Y recordaba, cómo no, ese momento fatal de la leva hacia la cárcel. Todo ese mundo ha sido recogido por Emilio Casanova y Jesús Lou, entre otros, en el DVD "La línea sentida", que se presentó la pasada primavera en Albarracín, en medio de un torrente de admiración unánime.
Estos días, vuestros padres vuelven a estar con nosotros. En realidad, no se habían ido. Serán homenajeados el doce de diciembre con una placa en la mítica Casa de Ena, donde jugabais, donde aprendisteis a sospechar del enloquecido cierzo en el Hortal que gemía un desorden de presagios. La placa es un gesto necesario, un símbolo y la corrección de un error u olvido que se ha ido sucediendo en la democracia: ¿cómo era posible que Huesca no recordase a vuestros padres, que se sintieron oscenses hasta la médula? Un grupo de amigos -Víctor Pardo, Manuel Benito, Víctor Juan Borroy, y tantos otros- ha tenido este detalle que también es una manera de homenajearos a vosotras, semilla de la semilla, hijas de un sueño de libertad en el que nos miramos a diario. Y al hacerlo, nos sentimos mejores.

 

 

Sumario

 

 

 

En torno a “Las prisiones de las mujeres republicanas” en Huesca


 Fuente: Diario del AltoAragón

 

Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas que recabó una de las víctimas de esta represión, Tomasa Cuevas Gutiérrez, han visto de nuevo la luz en una edición presentada ayer en Huesca por el Instituto de Estudios Altoaragoneses y que tiene al frente al vicerrector de Alumnos y Extensión universitaria de la UNED, Jorge Montes Salguero. Éste clausuró en el IEA las jornadas que se han celebrado en este escenario con las “prisiones” de las mujeres republicanas como eje de las tres conferencias.

“Fue detenida en abril del 39. Estaba embarazada de la niña. La torturaron bárbaramente y entre las cosas que le hicieron fue meterla en un baño y aplicarle corrientes eléctricas en los pechos. No obstante, ella fue valiente y soportó todo lo que le hicieron”. Esta es sólo una muestra de los innumerables testimonios de mujeres en las cárceles franquistas que un día rescató del olvido Tomasa Cuevas Gutiérrez y que hoy ven de nuevo la luz en una reedición del Instituto de Estudios Altoaragoneses, que tiene al frente al vicerrector de Alumnos y Extensión universitaria de la UNED, Jorge J. Montes.

Así, se incluyen en el volumen, presentado ayer en el marco de las jornadas que se han celebrado en el IEA sobre las “prisiones” de las mujeres republicanas, tres libros de Tomasa Cuevas que fueron publicados anteriormente en tres tomos diferentes a lo largo de los años ochenta y que recuperaban la memoria histórica de muchísimas mujeres a las que se considera como las grandes silenciadas de esa etapa histórica.

Tomasa Cuevas, vieja militante del PSUC y víctima también de las prisiones y las torturas, comenzó a recorrer a partir del año 1974 muchas localidades del país, magnetófono en mano. De ese modo, recabó los testimonios de antiguas compañeras o camaradas de cárcel, un material que quiso publicar y lo hizo pagándoselo de su propio bolsillo porque “estos libros sufrieron el pacto de silencio de la transición”, detalló el profesor Montes.

Recopiló relatos “sin sectarismo” alguno y entrevistó a mujeres “de todo el arco político”, aunque muchas de ellas militaban en el Partido Comunista. En su labor contó con apoyo de algunos amigos y amigas para la elaboración de estos libros que, “curiosamente” -precisó Montes-, ni siquiera llegaron a depositarse en la Biblioteca Nacional, a excepción “de algún tomo”.

Esta edición, impulsada de forma desinteresada por Jorge Montes y de la que tampoco cobra derechos de autor Tomasa Cuevas, “es un documento histórico de primera categoría”, resaltó el primero al agregar que “es el libro donde mayor cantidad de testimonios hay de mujeres en las cárceles franquistas”. Cabe reseñar que las cintas grabadas sobre las que se configura este trabajo se encuentran depositadas en la Universidad Pompeu i Fabra.

Innumerables testimonios que se pueden conocer en los distintos tomos que conforman el único volumen, como el que se relata de una abuela “que la condenaron a muerte y cuyo único delito era tener un hijo y un marido ‘maquis’. La condenaron a muerte y cuando llegaron a sacarla la funcionaria le metía prisa para que se vistiera a lo que ella le respondió: no te das cuenta que me estoy amortajando en vida”.

“La serenidad de la mayoría de los testimonios que se recogen aquí son una muestra de dignidad que muchísima gente de generaciones posteriores deberíamos de aprender de ellas”, sentenció Montes.

El asesor del área de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca, José María Escriche, resaltó por su parte el interés de esta iniciativa que “recoge un pasaje de la historia tremendo” reflejado “muy bien” en un libro de obligada lectura “para que la gente sea consciente de la barbaridad de una guerra incivil como la que hubo en este país”.

El director del IEA, Fernando Alvira, reseñó por su lado la línea de trabajo de un Instituto empeñado, dijo, “en recuperar nuestra memoria histórica”, y en la que se enmarca la edición presentada ayer.

 

 

Jorge Montes : "Fueron muy crueles con las mujeres republicanas presas"

 

Fuente: El Periódico de Aragón  (entrevista de Joaquín Carbonell)

 

Se presenta hoy en Huesca un testimonio estremecedor: Testimonio de mujeres en las cárceles franquistas . Un libro escrito en 1974 y recuperado ahora gracias al empeño del presidente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), Antonio Cosculluela, y al Instituto de Estudios Aragoneses. Nuestro entrevistado ha dirigido la edición que fue escrita en su tiempo por Tomasa Cuevas.

 

--¿Cómo nació el libro?

--Yo investigaba hace cuatro años sobre mujeres republicanas y encontré un libro de Tomasa Cuevas, que fue una militante del PCE que ahora tiene 87 años. Lo asombroso es que ella se lanzó en el año 74 a recopilar testimonios de mujeres que habían estado en las cárceles, igual que ella, y la edición se la pagó de su bolsillo. Yo me interesé, encontré a Tomasa en un geriátrico y descubrí que había tres libros...

 

--Impresionante.

--Sí, le propuse reeditar los libros tal como los hizo, añadiendo una introducción, un índice de cárceles de mujeres y una bibliografía. Y esto es lo que se presenta hoy en Huesca.

 

--En el libro hay casos estremecedores...

--Casi todos. Por ejemplo, Manolita Del Arco, que es la mujer que más tiempo estuvo en la cárcel, 19 años. Conoció al que luego fue su marido cuando ambos fueron condenados a muerte. No los ejecutaron y pasaron estos años en la cárcel sin verse, con una relación epistolar. Y al salir, se casaron. O Mary Blázquez...

 

--Cuénteme...

--Que fue compañera de Gómez Galloso, y que estando embarazada fueron asaltados por la policía. Para salvar a su compañero se interpuso y recibió un tiro en el vientre. En la cárcel pudo tener al niño, que hoy vive todavía...

 

--Además, Tomasa no es investigadora.

--No, es una mujer prácticamente analfabeta. El gran mérito es que se le ocurrió hacer algo que no se la había ocurrido a ningún historiador. Y todos esos testimonios están tomados tal cual, sin manipular...

 

--Parece que el régimen fue muy cruel con estas mujeres, ¿no?

--Sí, lo fue; había además un componente machista muy fuerte. Eran muy crueles, porque torturaban a las mujeres ante las celdas de los maridos o de los hijos, para que éstos hablasen...

 

--¿Aún quedan muchos huecos por llenar?

--Aún, pero van saliendo a la luz. Son imprescindibles para conocer nuestra historia que se ha intentado ocultar. Y hemos de darnos prisa porque los testigos se nos mueren...

 

--La derecha dice que es un ejercicio de rencor.

--Les molesta porque muchos de ellos son nietos de esos represores... En un homenaje a los presos que se hizo en el Congreso dijeron que aquello olía a naftalina. En fin...

 

 

Irene Abad saca a la luz la lucha de las mujeres de presos de la Guerra

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Consecuencia de la Guerra Civil y de la represión franquista fueron los presos políticos, cuyas familias protagonizaron años de lucha por conseguir la libertad de sus allegados. Y, entre ese colectivo, se encontraban “las mujeres de preso” cuya movilización política fue ayer objeto de análisis en la ponencia ofrecida por Irene Abad dentro de las jornadas que se celebran en el Instituto de Estudios Altoaragoneses con el título “Las ‘prisiones’ de las mujeres republicanas”.

“Mujeres de preso” que estuvieron más silenciadas, incluso que las mujeres también del bando republicano presas, guerrilleras o exiliadas y cuya movilización fue, inicialmente, individual pero estableciendo unas fuertes redes de solidaridad entre ellas, detalla Abad. Entonces, se centraban en procurar necesidades básicas como comida u otras a sus familiares recluídos.

Coincidiendo con las primeras movilizaciones obreras, la acción de las mujeres de presos comenzó a tener otros matices a partir más o menos de 1952, según establece la historiadora. Es en ese periodo cuando la concepción del preso político sufre una transformación, “deja de ser el preso político de guerra, donde están englobados todos los vencidos, y pasa a ser un preso político” ligado a cuestiones como el movimiento obrero, el sindicalismo y otras.

 

 

La escritora Antonina Rodrigo reseña con la palabra la dureza del exilio
 
Fuente: Diario del AltoAragón

La escritora andaluza Antonina Rodrigo evidenció ayer en Huesca la dureza del exilio para quienes un día se vieron obligados a abandonar el país al término de la Guerra Civil. Y lo hizo en una ponencia que se encuadra en las jornadas organizadas por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) bajo el epígrafe “Las `prisiones´ de las mujeres republicanas”.

En un avance de su intervención en el IEA, centrada en la etapa del exilio, Rodrigo reseñó cómo con la proclamación de la Segunda República se inició un despliegue cultural en el que estaba integrado el proceso de liberación de la mujer al amparo de una incipiente legislación. Un cambio que, sobre el papel, “a la mujer le dio la igualdad con el hombre” y que el paso del tiempo iba a ir madurando.

La Segunda República “fue un tiempo primaveral y de euforia, de cambio”, describe Antonina Rodrigo; pero irrumpió la sublevación del 36 y con ello llegó también la lucha de la mujer, consciente de que si perdía la República supondría también el fin de las leyes que le amparaban.

Y así fue, porque el franquismo -detalla Rodrigo-, “además de arrebatarnos la inmensa mayoría de los elementos de libertades y democráticos, derogó las leyes que se habían decretado durante la Segunda República en beneficio de la mujer”.

El fin de la contienda supuso la marcha del país para miles de mujeres, hombres y niños del bando republicano. Ellas, apunta la escritora granadina, “fueron las grandes perdedoras”. Esas mujeres “habían influido en un proceso de aceleración de la cultura y de logros cívicos y sociales, y luego se vieron privadas de una parte esencial de su personalidad que habían conquistado tan difícilmente”.

Caravanas interminables de personas empezaron a salir del país desde los primeros meses del año 1939 “en busca de la libertad que ellos creían que se iban a encontrar en Francia, y ahí se encuentran con las fronteras cerradas, los hombres son separados de las mujeres y éstas se quedan con los niños, ancianos y los enfermos”. Los refugios o los campos de familia fueron sus primeros puntos de destino, un destino en el que, esencialmente, les tocó sobrevivir afrontando numerosas carencias.

Pocos años después, la Segunda Guerra Mundial también constituyó otra prueba de fuego y de supervivencia para estos hombres y mujeres españoles que se vieron obligados al exilio y que jugaron un papel fundamental en el país vecino en el marco de la denominada resistencia contra la invasión nazi.

Y ciñéndose a las mujeres, objeto de las jornadas, incide Rodrigo en el gran sufrimiento que éstas padecieron. “Gente maravillosa y trabajadora” que en otros países más lejanos y de habla hispana sí que pudieron desarrollar su formación en colegios, universidades y otros foros y que llevaron el espíritu republicano allí donde fueron.

En las jornadas, hoy será el turno de Irene Abad, quien disertará sobre la movilización política de las “mujeres de preso”, conferencia que tendrá lugar a las 20 horas en el salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Cabe recordar que con estas jornadas el Instituto pretende rendir un homenaje a “aquellas mujeres olvidadas, precisamente por su condición de mujeres”.

 

 

Sumario

 

 

 

Crónica de las Jornadas de Fraga por la Recuperación de la Memoria

 

Fuente: J. Carlos Chiné (CNT Fraga)

Durante el fin de semana del 26 y 27 de noviembre de 2004 se celebraron en Fraga las Jornadas Libertarias organizadas por la CNT y el Centro de Estudios Libertarios José Alberola. Las jornadas, que tenían como eje la recuperación de la memoria histórica, incluyeron un emotivo acto de reconocimiento a los "abuelos libertarios", en el solar donde se ubicaba el local histórico de CNT, y cuya titularidad es negada a la CNT por el Ayuntamiento, pese a que toda Fraga sabe que el solar es de la organización anarcosindicalista. En el acto se depositó en una pared del solar un ramo de flores con un pañuelo rojinegro, una bandera de la CNT y una pancarta que decía "Recuperando memoria - No olvidamos". En la misma pared se podía observar la pizarra de la escuela de que disponía el edificio de CNT, que fue derribado por las fuerzas fascistas en la Guerra Civil. Dos nietas de un "abuelo libertario" leyeron el manifiesto elaborado por CNT Fraga para la ocasión, así como un bonito relato escrito por su abuelo. La emoción del acto hizo que las lágrimas afloraran en los ojos de las personas presentes. Posteriormente, en el Palacio Montcada, una charla sobre "La CNT y el anarquismo durante la IIº República y la Guerra Civil", pronunciada por el profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de CNT, Just Casas, puso fin a esta nueva edición de las Jornadas Libertarias de Fraga.


Manifiesto CNT Fraga y Centro de Estudios Libertarios "José Alberola"

PALABRAS DE RECONOCIMIENTO Y RESPETO A NUESTROS "ABUELOS LIBERTARIOS"

"Vela la noche el mundo de los olvidados. Para ello ha hecho soldados sus recuerdos y los ha armado de memoria, para que se alivie el dolor de los mas pequeños"

Por los abuelos y abuelas de la CNT, hemos sabido siempre, que aquí en los años treinta, levantaron con sus propias manos y sin ayuda de nadie, la casa donde poder desarrollar su labor cultural y social. Para nosotros siempre ha sido motivo de admiración y respeto. Por eso hoy hemos venido a este lugar, para recordarles y hacerles un homenaje.

Porque tenemos pasado, porque tenemos memoria y por dignidad, estamos aquí y queremos recuperar del olvido, la historia de nuestros abuelos libertarios; nuestra historia. Esa que la barbarie nos arrebato con la fuerza de las armas, la que la "historia oficial" relega al olvido, la misma que, enmascaran y manipulan con su "revisionismo histórico", los políticos del nuevo régimen.

...Recuperemos nuestra memoria histórica:

En los años treinta, aquí se escribieron las paginas más intensas de la historia del anarcosindicalismo local. En este lugar construyeron con ilusión, todos sus sueños de igualdad y justicia. Esos mismos sueños convertidos en ideal libertario, cuajaron muy pronto en estas tierras y en esa época; cuando solo la miseria y la desesperación, reinaban entre los más pobres de la sociedad.
Serán estas mismas ideas, las que muchos trabajadores y trabajadoras tomarán como suyas, porque en ellas, vieron reflejadas sus
aspiraciones más inmediatas, y la herramienta más eficaz para impulsar un verdadero cambio social.

Con el levantamiento militar y fascista en julio del 1936, empieza una cruenta guerra civil, que marcara para siempre el destino de nuestros abuelos.

 

La responsabilidad militante y de obreros conscientes, les empuja a una guerra que ellos no eligieron, pero que sin embargo no les dejara otro camino, que el de defenderse y defender una republica, que aun a su pesar, representaba un régimen de libertad, frente al fascismo que se avecinaba. Innumerables son los acontecimientos, donde los obreros libertarios fueron casi los únicos protagonistas, incluso su valerosa y decidida actuación, fue decisiva para que el golpe militar franquista no venciera de inmediato.

Pero nuestros abuelos no eran militaristas; ni lo son, es mas la guerra les horroriza la detestan, sin embargo el anhelo de libertad y
justicia, les lleva no-solo a luchar contra el fascismo, si no también, por una revolución que consideran necesaria. A partir de ese
momento y en muchos pueblos y ciudades, los medios de producción; las grandes extensiones agrícolas, fabricas y talleres, que en muchos casos sufren el abandono de sus propietarios, pasan ahora a manos de los obreros e implantan un sistema colectivista, de inspiración claramente anarquista. Las viejas instituciones políticas, son sustituidas por un nuevo organismo social.
Sin duda alguna, esta será la primera vez, que los trabajadores y trabajadoras, los ciudadanos más pobres, serán capaces de hacer una revolución; que les permite, por un lado, alcanzar las mejoras sociales que hasta ese momento, todos los regímenes políticos les
habían negado y por otro, poder decidir por ellos mismos, el destino de sus propias vidas.

En toda esta historia hubo unos protagonistas, que hoy queremos recordar. El anarcosindicalismo dejo en esta comarca, una estela de militantes que brillaron con luz propia. Personas de la altura moral como lo fueran el maestro José Alberola, Felipe Alaiz o los hermanos Francisco y Félix Carrasquer. Además, hay cientos de militantes anónimos, mujeres y hombres luchadores por una misma causa, como nuestros compañeros de Monzón, Lázaro o Joaquín Parício, los compañeros de Binacéd, Maria el Molinero, con un compromiso firme hasta el final de sus vidas, todos ellos militantes de a pie; como muchas veces nos decía nuestro compañero Agustín Orús, pero de igual valía, para nosotros no hay distinción.

 

Militantes entregados en la dura lucha clandestina contra la dictadura, como nuestro compañero Liberto Sarrau, que paso diez años
de su vida en las cárceles franquistas y varios años de exilio. Nos acordamos también de Valero Chiné, minero de profesión, que al
terminarse la guerra, fue apresado y paso varios años en campos de concentración franquistas, entre ellos el de Albatera, sufrió además, largas condenas de trabajos forzados. A su regreso a Fraga, en los años cuarenta, retoma su militancia y no descansa hasta reorganizar de nuevo la CNT, sufrió por ello persecución y presidio.

Sin duda alguna la lista seria larga y querríamos nombrarlos a todos y a todas, a Marquet, a Jover, a "El Peñalbino" a los hermanos Felipe y Manuel Soldevilla a Joaquín Orús, a Valero Arqué y su compañera Ramona. A los que murieron combatiendo o sufrieron el exilio, a los olvidados, a los que todavía resisten y siguen compartiendo con nosotros el mismo sueño, el mismo ideal. A todos y a todas nuestro recuerdo y reconocimiento mas sincero.


Compañeros y compañeras:

Nosotros nacimos de la noche, en ella vivimos, moriremos en ella.
Pero la luz será mañana para los más:
Para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día.
...para todos la luz; para todos todo.

VIVA LA CNT
VIVA LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES

 

 

CNT pide que se instale una placa en la plaza donde estuvo el sindicato en Fraga

 

Fuente: Diario del AltoAragón

La Federación Local del sindicato CNT en Fraga solicitará al Ayuntamiento la instalación de una placa en la plaza situada en el número 24 de la calle Alcázar de Toledo, en la que se reconozca que en ese punto se levantaba la antigua sede del sindicato, en los años treinta.

Dentro de las Jornadas Culturales que organizó el sindicato y el Centro de Estudios Libertarios José Alberola, esa plaza acogió hace unos días un homenaje a los “abuelos libertarios” de Fraga, los mismos que en ese punto edificaron hace más de setenta años un centro sindical y cultural, que fue conocido por entonces como La Cultural de Fraga, que fue derruido más tarde.

En ese mismo acto de homenaje a los “abuelos libertarios”, de los que sólo vive uno, Valero Chiné, se leyó una manifiesto en el que se reivindica la memoria histórica de la CNT, el papel que jugó en Fraga y también la recuperación del patrimonio histórico de este sindicato. Juan Carlos Chiné, secretario de organización de la CNT en Fraga, señaló que “en esa misma plaza, militantes de la CNT, entre ellos el propio Valero Chiné, levantaron un edificio que se convirtió en la sede del sindicato y de la Asociación Cultural la Aurora, que contaba con un grupo de teatro. También estaban allí las Juventudes Libertarias y una escuela para niños”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Albiñana: homenaje al "arquitecto de los pobres"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Su huella permanece en las calles más céntricas de Zaragoza, pero también en los barrios periféricos, en aquéllos en los que la vida trascurre a otro ritmo. Al arquitecto Francisco Albiñana le obsesionaba que todo el mundo pudiera acceder a una vivienda digna, y él contribuyó a que muchos zaragozanos la tuvieran. Así, mientras firmaba edificios de lustre como el Casino Mercantil, recién rehabilitado por Cajalón, también trabajaba en construcciones económicas de vivienda obrera en Delicias, Las Fuentes, Torrero o San José, en numerosos trabajos por los que decidiría no cobrar. De hecho, los más de 3.000 proyectos de este tipo que realizó en sus 25 años de carrera le valieron el mote de "arquitecto de los pobres".

La figura de este arquitecto que se introdujo en la política -concejal por Izquierda Republicana en 1916 y primer teniente de alcalde en 1918-; que ingresó en la masonería en 1915 -propondría que se jurase sobre el Quijote y no sobre la Biblia y sugeriría la entrada de las mujeres-; que respetó la elección de su hijo de apoyar a la Falange a pesar de su contraria ideología; que viajó hasta Rusia por las ansias de conocer su revolución; que fue detenido, encarcelado en Torrero y fusilado en octubre de 1936, ha atraído a un puñado de arquitectos que ha puesto todo su empeño en homenajear a este personaje. "Nos sedujo todo, su figura como arquitecto que evolucionó del modernismo al racionalismo, que fuera un hombre cosmopolita, que diera respuesta al problema de la vivienda social", explicó en la inauguración de la muestra Teófilo Martín, comisario de la misma junto a José Antonio Lorente, Carlos Martín y Jesús Martínez.

El trabajo de estos arquitectos ha contado con el apoyo de la delegación zaragozana del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y Cajalón, y ha derivado en una exposición que presenta tres escenarios. El primero es el Colegio de Arquitectos. En su planta baja se presenta un recorrido por la vida de Francisco Albiñana, distinguiendo cinco importantes apartados en su vida: política, masonería, personalidad, vivienda social y su muerte. Además, se contextualiza su vida con lo que sucedía en aquellos momentos en Aragón, España y el mundo.

La segunda planta es un recorrido por la obra del aragonés a través de sus edificios más relevantes que, en su mayoría, todavía se conservan. De hecho, la tercera parte de esta exposición es la señalización de dichos edificios en la ciudad (calle Don Jaime, Almagro, Lagasca, Mefisto, plaza de los Sitios, Coso).

 

El Centro Mercantil

 

El Centro Mercantil es una de las grandes obras de Albiñana, quien ganó el concurso para diseñar este emblemático edificio en 1912, cuando tan sólo hacía un año que tenía el título de arquitecto. Rehabilitado este año por Cajalón, que ha instalado allí su sede central, también cuenta con sala de exposciones que se inaugura con esta muestra. Aquí, el ciudadano podrá descubrir toda la historia del edificio diseñado por Albiñana. Con este motivo, además, Cajalón hará visitas guiadas por el inmueble.

"Esta exposición es una iniciación, porque se debe estudiar esta figura más profundamente", dijo Teófilo Martín, que agradeció a la hija del arquitecto, a Ángela Albiñana, de 92 años, la ayuda prestada. "Nos contó anécdotas y recuerdos a veces dolorosos".

 

Ficha de la exposición

- Hasta el 21 de enero.
- Colegio de Arquitectos. Exposición "Francisco Albiñana, biografía de una época" y "La arquitectura de F. Albiñana. Una arquitectura de eclecticismo". Calle San Voto, 7.

- Sala de exposiciones Cajalón. "F. Albiñana y el Centro Mercantil. Historia de un edificio". Calle Cuatro de agosto. De lunes a viernes, de 18.00 a 20.30.
- Recorrido. Señalización de los edificios más significativos en Zaragoza.

 

 

Zaragoza evoca la vida y la obra del arquitecto Albiñana

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Francisco Albiñana fue un hombre moderno para su época. Arquitecto, político e intelectual dedicó parte de su vida al desarrollo arquitectónico y urbanístico de la Zaragoza de principios de siglo. Por ello, la ciudad le rinde homenaje con la exposición Francisco Albiñana. Arquitecto, político e intelectual que, desde hoy y hasta el próximo 21 de enero, se podrá ver simultáneamente en el Colegio de Arquitectos, en el Centro Mercantil (actual sede de Cajalón) y hasta por las calles de la localidad.

 

Esta muestra tiene como objetivo enseñar al público la trayectoria profesional, intelectual y humana de esta destacada figura. Francisco Albiñana entendió su profesión como una labor social. Por ello construyó cerca de 2.000 viviendas sociales, que diseñaba de forma gratuita para luego distribuirlas entre la gente menos pudiente. Esta labor le valió el nombre del arquitecto de los pobres .

 

Pero Albiñana también fue un hombre comprometido con sus ideas políticas, llegando a ser concejal del Ayuntamiento de Zaragoza (1915 y 1919) y dirigente de varias logias masónicas, lo que provocó que muriera fusilado en 1936.

 

Como explicó ayer Teófilo Martín, comisario de la exposición, durante su presentación, "este trabajo pretende abarcar todas las facetas de Albiñana". Así, el Centro de Arquitectos alberga a su vez dos muestras llamadas Francisco Albiñana, biografía de una época , en la que se habla de su personalidad, de su faceta de político y masón y de su muerte (planta baja); y Una arquitectura del eclecticismo , en donde se hace un recorrido por sus edificios más emblemáticos (planta primera).

 

Por otro lado, en el Centro Mercantil se podrá ver F. Albiñana y el Centro Mercantil. Historia de un edificio , en la que se mostrarán tantos los trabajos realizados por el homenajeado como los llevados a cabo por arquitectos posteriores. Pero esta exposición también ha encontrado su espacio en la calle. Así, se ha diseñado un camino, delimitado incluso por pegatinas rojas, que contempla sus diez costrucciones más famosas.

 

La exposición ha sido organizada por el Colegio de Arquitectos, Cajalón y el Ayuntamiento de Zargaoza. Al acto de inauguración de ayer asistieron Angela Albiñana, hija del homenajeado, la teniente de alcalde de Cultura, Rosa Borraz, el presidente del Colegio de Arquitectos, Emilio Rivas y la secretaria general de Cajalón, Carmen Bartolomé.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Vísperas de un centenario: recordando a José Ramón Arana

Luis A. Esteve

 

Fuente: Qriterio Aragonés

 

«En Almuniaced el otoño es bellísimo. Las mañanas son frescas, azules, luminosas; dulces las tardes, tibias de luz sobredorada». Pocos escritores han plasmado la belleza de los llanos monegrinos como José Ramón Arana, pero ¿quién lo ha leído en Aragón? No muchos. Tampoco es fácil: la última edición de una obra suya se remonta a 1980. Por no hablar de las ediciones del exilio mejicano, jamás impresas en España y hoy casi inencontrables. Quizá este momento sea propicio para escribir sobre él: se acerca su centenario y quienes andamos por los aledaños de la literatura sabemos cuán propicios son estos aniversarios para que todo plumífero caiga sobre la sombra del difunto. Si con ello conseguimos que se lean sus obras y que su nombre deje de ser el de un desconocido más en el callejero zaragozano, podemos darlo por bien empleado.

 

José Ramón Arana es el nombre que adoptó en el exilio, desde su internamiento en el campo de Gurs, José Ruiz Borau. Huérfano de un maestro rural, su madre y él pasaron numerosas estrecheces: "Infancia dura, pero en manera alguna amarga". A los doce años entró de aprendiz en una imprenta, desempeñó luego diversos empleos e incluso probó la suerte de los toros. Casado con Mercedes Gracia, se trasladó a Barcelona donde trabajó en la fundición "Can Girona" de Pueblo Nuevo. A principios de los años 30, volvieron a Zaragoza e ingresó en el Banco Hispano. Su activa militancia en la Asociación de Empleados de Banca y Bolsa (UGT) le convirtió en uno de sus dirigentes y miembro de la Ejecutiva regional del PSOE.

 

La sublevación franquista le halló con su familia en Monegrillo, el pueblo de su madre y permaneció allí los primeros meses de la guerra y luego marcharon a Lérida. Allí colabora con Manuel Andújar en el diario UHP y es designado por UGT para el  Consejo de Aragón. Con la retirada de Cataluña cruza la frontera y se reúne con María Dolores Arana, a quien había conocido en Caspe, y es internado en el campo de Gurs. Tras la caída de Francia, logran trasladarse a Marsella y embarcar hacia La Martinica. De allí a Santo Domingo hasta que Andújar y otros amigos consiguen su entrada en México.

 

En la capital mexicana, fue pronto conocido por su actividad como vendedor ambulante de libros  que no siempre le pagaban  y más tarde con un modesto establecimiento. Tras unos primeros intentos de  promoción político-cultural, como los  Cuadernos del destierro o Aragón (1944 45), en 1946 funda con Andújar Las Españas, revista "que no se debe a ninguna capilla literaria, ni está obligada con ninguno de los sectores que componen la emigración política española. Es una revista literaria absolutamente independiente, que aspira a ser un instrumento más en la reconquista y reconstrucción de España"" (Las Españas nº 1, octubre 1946, p. 7). A su actitud integradora e independencia se deben sus dificultades y sus méritos. Publicada desde 1946 hasta 1956, prolongó su vida  hasta 1963 como Diálogo de Las Españas, gracias a la decisión y el esfuerzo de Arana y del grupo editor.

 

La singular figura y personalidad de Arana y de su "librería" lo convertirán en el eje central del divertido libro de Simón Otaola La librería de Arana por el que desfila un abigarrado mundillo. Acompañando a Arana en sus ágiles páginas, conoceremos las tertulias de los refugíberos, como la del café Palermo y otras, o la delirante reunión sabática del "Aquelarre", bajo cuya escoba protectora apareció una colección inaugurada con El cura de Almuniaced de Arana, y en la que hay títulos de Sender como Mosén Millán  después Réquiem por un campesino español , el Charles Chaplin,de Francisco Pina, y otros, como éste de Otaola, en los que la variedad va pareja de la calidad.

 

Hacia 1969 comienza a resquebrajarse su salud. Superada una primera crisis, finaliza Can Girona e inicia Viva Cristo, Ray. En junio de 1972, tras treinta años en México, sintiéndose enfermo, vuelve a España con su esposa Elvira Godás y fallece al año siguiente en Zaragoza pocos meses después de la aparición de Can Girona.

 

Atraído desde joven por la literatura, José Ruiz Borau había publicado algunos poemas, artículos y libros, como Mar del Norte, mar Negro (1938) o Apuntes de un viaje a la URSS. En el exilio, ya José Ramón Arana, edita dos libros de poemas, Ancla y A tu sombra lejana, de notable interés por la evolución de su lenguaje poético, su temática y su actitud emocional. Como expliqué en otra ocasión ("Los "primeros libros" de José Ramón Arana", en Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939), en ellos se encuentra desde la contemplación de la humilde caña, o unos poemas de la guerra, que no belicistas, por ejemplo "Ebro" de Ancla o "Ante el cadáver de un requeté", donde la visión del combatiente enemigo, muerto en la alambrada, provoca  la misericordia y la indignación ante la violencia, hasta la emoción familiar o amorosa; o "Gurs", poemas que evocan líricamente la falta de libertad en los campos donde el gobierno francés hacinaba a los refugiados españoles. Sin embargo, su insatisfacción o cierta desconfianza en sí mismo, como sugería Andújar, le inclinan a abandonar la lírica para dedicarse a la prosa y a la dirección de revistas, como Aragón o Las Españas, donde se incluyen sus artículos literarios y políticos, usando a veces pseudónimos como Juan de Monegros o Pedro Abarca.

 

Sus escritos políticos abordan una meditación sobre el tema de España desde un punto de vista superador del conflicto que, sin claudicar ante la dictadura, imposibilite un nuevo enfrentamiento. El resultado final son ensayos como De pereza mental (1967) o Cartas a las nuevas generaciones españolas (1968) en las que manifiesta sus profundas inquietudes pese a que percibe  como escribe Andújar  que ellos son el final de una época. Los literarios se dedican preferentemente a Unamuno, Machado, su amigo León Felipe o el espléndido sobre Gorki.

 

José Ramón Arana, narrador

 

Y al iniciarse la guerra se queda con ellos porque es “ministro de una religión que es todo amor y caridad, toda misericordia; que prohibe expresamente la venganza, y cuyo quinto mandamiento es no matarás”. Y en su nombre se enfrentará a uno y otro bando con su enorme “geniazo”. Y aún guarda en los repliegues de su alma la capacidad de comunión con el paisaje o la ternura humana  “¡Fermín!... Habrá venido con “esos”... Insensiblemente se adentra por el desván de los recuerdos. Lo ve de monago, cuando era un manojillo de carne avellanada, y unos ojos muy grandes llenos de picardía... Sonríe el viejo parroco recordando aquella vez...” La novela consigue una visión sintética de la guerra civil y de sus causas  pobreza, señoritismo, injusticia  a través de la figura de “un cura que era cristiano ya antes del Vaticano II” como escribía Arana al ser prohibida su publicación en España en 1970.

 

Can Girona (1973) relata la vida de los obreros de la fundición de ese nombre en la Barcelona de los años veinte. Sus personajes no se agrupan en una masa informe sino que cada uno queda en su individualidad, grata o ingrata, pero siempre llena de dignidad o de ternura como el joven Cañón. En cada uno de ellos, machadianamente, el valor más alto es el de ser hombre.  ¡Viva Cristo, ray! (1980), obra póstuma e inconclusa, nos relata los primeros días de la sublevación y la evasión del protagonista de Zaragoza y los primeros meses de guerra en aquella zona. Sus núcleos narrativos son dos: la Zaragoza de los meses inmediatos a la sublevación, altercados con falangistas, vigilancia de los cuarteles; y los primeros días en los Monegros, de los que nos transmite el recuerdo de sus veladas bellezas y de la honradez de sus gentes, que evitarán que las expediciones desde Zaragoza a la caza de rojos tengan resultados. Memorias noveladas las han llamado algunos, pero como argumentaba Sanz Villanueva el hecho basarse en su experiencia, no empece a su planteamiento novelesco, como es el caso tan conocido de Crónica del alba. Y aún añado: tampoco son estrictamente autobiográficas ninguna de las dos, con lo que debemos conformarnos con que sean sólo unas novelas en las que Arana utiliza materiales de su experiencia vital. Con estos materiales estaba tejiendo un proyecto titulado Por el desván de los recuerdos, que debió empezar a rumiar allá por 1944, la fecha más temprana en que le hemos leído esta expresión. En ellas, como en la primera, destaca su expresivo lenguaje -los diálogos en particular- y la economía de medios.

 

La única obra dramática que nos ha llegado, Veturián (1951) se enmarca en lo que Marra-López llamó “la España inventada” de los exiliados, que no sólo escribían del pasado. En ellas, a partir de las informaciones que tienen recrean la tierra de la que fueron echados, unos con añoranza y otros como denuncia, como en este caso. En Veturián (que ya abordé en el congreso Sesenta años después),  Arana aborda la situación represiva en las zonas rurales de Aragón y denuncia el régimen de miedo impuesto por la dictadura tras su victoria militar, a partir de una información bastante aproximada -elaboración literaria mediante- de la realidad que se vivía, según las versiones orales que he podido recoger últimamente.

 

Escribió también un puñado de cuentos de gran intensidad en los que sorprende su capacidad para remontarse a un transmundo mágico dotado de una extraordinaria poesía, a veces traspasados de tragedia como  Xangó. Pasión y muerte del negro Blas. Ya observó con agudeza Sanz Villanueva que si en las novelas predominaba lo real, en los cuentos la fantasía tomaba mayor cuerpo, como si las novelas fueran narraciones “a noticia” y los cuentos relatos “a fantasía” –según los términos acuñados por Torres Naharro para sus obras dramáticas–. Sin embargo, en algunos encontramos como almendruco apenas velado la visión del mundo desde su propia infancia. O si lo preferimos, la visión que seguía teniendo ese niño grande que retrataba Otaola. Especialmente perceptible esta motivación en Torre de años y Anda que te anda, impregna también el espléndido relato El último sueño de Cervantes, de oportuna relectura este año quijotesco: ese Miguelito que revive un Cervantes agonizante tiene tanto de los protagonistas de esos dos relatos... O las cartas de Nieblas, donde se condensa melancólicamente una historia de amor acabada.

 

Pese a la valoración de la crítica, novelas como El cura de Almuniaced o Can Girona son hoy de acceso dificultoso por falta de ediciones. De ahí que la iniciativa de la “Biblioteca del Exilio” de publicar nuevamente  El cura de Almuniaced, facilitará que uno de los mejores prosistas aragoneses del pasado siglo, el escritor pseudoconocido, el de la cultura “axilada” de la magnífica fotografía de Otaola, vuelva a ser leído. Este sería el mejor homenaje en su centenario.

 

 

(*) Luis A. Esteve es catedrático de Lengua y Literatura del I. E. S. "Infanta Isabel de Aragón", de Barcelona, y autor de la edición crítica de la novela de José R. Arana, El cura de Almuniaced, Biblioteca del Exilio (de próxima aparición).

 

 

 

 

Sumario

 

 

El Centro Estudios Darocenses organiza

un ciclo sobre la historia contemporánea de Aragón

 

Fuente: Europa Press 

 

El Centro de Estudios Darocenses organiza un ciclo sobre "Historia de Aragón", centrándose en la Edad Contemporánea, que se desarrolla hasta el próximo mes de febrero, todos los miércoles, a las 20,00 horas, en la Biblioteca del Centro de Estudios Darocenses.

 

El ciclo se inició el pasado 17 de noviembre con una conferencia sobre "El derrumbamiento del Antiguo Régimen: Desde la guerra de la Independencia hasta el final de la primera guerra carlista. 1808-1840", a cargo de Pedro Rújula.

 

Posteriormente, se ha hablado sobre "El nuevo Estado Liberal: el periodo isabelino y el sexenio democrático. 1840-1874" y "La Restauración, el 'desastre del 98' y los regeneracionistas". Las ponencias continuarán el próximo 15 de diciembre con las consideraciones de Víctor Lucea sobre "El reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera, 1902-1931".

 

Ya el próximo mes de enero, el día 12, Alberto Sabio disertará sobre "La Segunda República en Aragón, 1931-1936", mientras que Ángela Cenarro lo hará el día 19 sobre el tema "La Guerra Civil: el Aragón franquista y el Aragón republicano", e Irene Abad sobre "El primer franquismo: autarquía, estraperlo y maquis, 1939-1956", el 26 de enero.

 

Finalmente, el día 2 de febrero, Miguel Ángel Ruiz-Carnicer expondrá sus argumentos sobre "Dictadura y desarrollo, 1956-19752, mientras que el tema central el día 9 de febrero será "La transición democrática: el resquebrajamiento de algunos soportes del régimen", sobre el que reflexionará Alberto Sabio, quien clausurará también el ciclo el día 10 de febrero hablando sobre "La transición democrática: la movilización en la calle y la dinámica parlamentaria".

 

 

Sumario

 

 

 

El Círculo de Bellas Artes de Madrid

rinde homenaje a "Los olvidados" de Buñuel

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"Los olvidados", de Luis Buñuel, y "Metropolis", de Fritz Lang, son las dos únicas películas que la Unesco ha reconocido como "Memoria del Mundo". Para celebrar esta honrosa nominación, el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Alcalá 42) ofrece en su sala Juana Mordó una muestra -"Los olvidados, Memoria del Mundo"- en la que reproduce el proceso completo de elaboración del mítico filme dirigido por Buñuel en 1950, premio a la Mejor Dirección en Cannes"51 y cuyo estreno en Europa supuso todo un mazazo por su crudeza, pero confirmó el magisterio y la genialidad del cineasta aragonés.

La exposición es una producción de Centro Buñuel de Calanda, la localidad natal del genial director, y entre el valioso material que reúne están la imágenes originales que Buñuel captó con una pequeña Leica durante la localización de exteriores en los inmensos arrabales de la ciudad de México. Las fotografías han sido restauradas digitalmente e impresas sobre lienzos de mediano formato.

Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda, ha sido el comisario de la muestra, que tras su clausura en Madrid viajará a Zaragoza, París y México. Para mostrar la importancia de la designación de la Unesco, recordaba Espada cómo entre el material designado como Memoria del Mundo está la Declaración de Derechos del Hombre o la partitura de la novena sinfonía de.

"Hemos dispuesto el material en una suerte de tablones de ciego que evocan al Lazarillo y quiere ser un homenaje a la literatura de cordel", explicaba Javier Espada, responsable del concepto y la dirección de la exposición. Estos tablones alternan los fotogramas del filme con fragmentos del guión original, que incluye anotaciones del propio Luis Buñuel, cuyo centenario se celebra el año próximo.

"Buñuel quiso ser muy realista con esta película, cuya raíz está en el hallazgo del cadáver de una adolescente en un vertedero del distrito federal, que recogieron los diarios mexicanos", recodaba Espada. La película fue duramente criticada en México, país que acogió al exilado Buñuel y le había concedido la nacionalidad un año antes. Se rodó en los arrabales del distrito federal, con personajes muy reales sumidos en la pobreza y la violencia. Seres que, "como en una tragedia griega, son guiados por una fatalidad que no les ofrece posibilidad alguna de cambiar su destino", recordaba el comisario de la muestra. Junto a las fotos de Buñuel se exponen notables documentos: los carteles publicitarios, el certificado de su premio en Cannes y el de la Unesco con su nominación como Patrimonio de la Humanidad, o una carta de Octavio Paz.

 

 

 

Sumario

 

 

Un libro descubre que Luis Buñuel

fue socio “en secreto” del Ateneo de Madrid


Fuente: Diario del AltoAragón

 

El libro ‘Ateneístas ilustres’, editado por el Ateneo de Madrid en colaboración con el Ayuntamiento de la capital, desvela que el cineasta aragonés Luis Buñuel fue socio de esta institución durante un tiempo, circunstancia que nunca hizo pública y que ni siquiera conocían sus compañeros más allegados de la Residencia de Estudiantes.

Así lo señaló el realizador y académico de Bellas Artes José Luis Borau, autor del artículo titulado ‘Luis Buñuel, socio ignoto’ recogido entre los 61 que componen el libro presentado el pasado viernes y que está centrado en otras tantos ateneístas importantes de finales del siglo XIX y del XX. Todos ellos fueron objeto de una serie de conferencias pronunciadas hace ahora un año en la sede de esta institución.

Borau dijo haberse quedado completamente “sorprendido” al tener constancia de que Buñuel se hizo socio del Ateneo y que posteriormente se dio de baja del mismo.

“Era algo que ni siquiera sospechaba porque el ambiente de la Residencia de Estudiantes en la que él vivía no era proclive a la vida cultural del Ateneo”, señaló Borau.

El realizador explicó que sobre Luis Buñuel “se sabe todo y a la vez, casi nada con certeza”. “Hay miles de opiniones sobre sus ideas políticas, su voluntad literaria... pero los testimonios directos, y yo le conocí también, venían a reafirmar que era la contradicción hecha hombre, en el sentido más positivo”.

José Luis Borau explicó la afiliación de Buñuel al Ateneo asegurando que el cineasta tenía un “enorme interés por triunfar y destacar en la vida, y en el terreno de las artes concretamente, y por eso mismo pensó que debía pertenecer al Ateneo”.

Para Borau, Luis Buñuel “nunca quiso quemar las naves y deseaba tener un punto de salvación al que volver”. El académico dijo también que pensaba que si no llegaba muy lejos en su trayectoria internacional, al menos podría hacerlo en la intelectualidad española que tenía su templo entonces en el Ateneo. Sin embargo cuando se marchó a París y llegaron sus grandes éxitos se dio cuenta de que “no le compensaba” pertenecer a esta institución y por eso se dio de baja.


 

 

 

Sumario

 

 

 

El episodio de La Bolsa de Bielsa será eje central de un nuevo libro

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Uno de los episodios más duros de la Guerra Civil en el Alto Aragón, La Bolsa de Bielsa, será eje central de una nueva publicación que verá la luz a finales del próximo mes de enero con la firma única de Antonio Gascón, coautor junto con Ferrerons de un libro anterior, publicado en 1991, que giró en torno a estos mismos hechos históricos.

A diferencia de aquella edición, en la actual, “se ha intentado una aproximación al elemento humano, dando detalles biográficos, cuando los hay, de los principales protagonistas de aquellos hechos”. Son palabras del jefe del Servicio de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca, José Miguel Pesqué, quien subraya que dos elementos “fundamentales” han motivado la edición de este nuevo libro que lleva por título “La Bolsa de Bielsa: El heroico final de la República en Aragón”.

En primer lugar, los autores de la publicación datada en 1991 “se dan cuenta de que han quedado muchas cosas en el tintero porque logran grabar testimonios de algunos protagonistas de La Bolsa y comprueban que hay muchos cabos sueltos en el texto que ellos mandan imprimir”. Por otro lado, estaba el hallazgo de nuevo material documental gráfico así como escrito, destacando entre este fondo un diario de guerra del alférez Sobregrau, quien se encontraba al frente de una sección de morteros y ametralladoras del Ejército Nacional. Tanto las fotografías como el diario de guerra, indica Pesqué, aportan una visión de la Guerra Civil desde la óptica del Ejército Nacional, de tal forma que en el presente libro se “cruzará” esta perspectiva con la visión republicana.

 

 

La Diputación de Huesca rescata la historia de la Bolsa de Bielsa en un nuevo libro

 

Fuente: Pirineo Digital

 

“La Bolsa de Bielsa: El heroico final de la República en Aragón” es el título que inaugura la nueva colección de libros que editará el área de Cultura de la Diputación de Huesca dentro de la fototeca y que cuenta con el apoyo de la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

 

El libro nos adentra en un episodio histórico de la Guerra Civil Española que tiene como protagonista al Valle de Bielsa, más concretamente el devenir de la 43 División por tierras altoaragonesas en su retirada hacia Francia. Entre los temas que se abordan figura el hundimiento del frente Sur republicano en Aragón, la ofensiva franquista de marzo, el camino del calvario, o la resistencia…

 

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Gascón, coautor junto con Ferrerons de uno anterior publicado en 1999 por la Institución provincial. Se editarán 1.200 ejemplares que saldrán a la luz a finales del mes de enero. El presupuesto asciende a 20.000 euros. En la selección y coordinación del proyecto ha colaborado el fotógrafo, José María Escalona.

 

Según detalla el autor del libro, “a diferencia de aquella primera edición de 1991, en la actual, se ha intentado una aproximación al elemento humano dando detalles biográficos, cuando los hay, de los principales protagonistas de aquellos hechos. Máxime cuando muchos de ellos ya han desaparecido para siempre en estos últimos años, o cuando ya no tiene ningún sentido seguir guardando su anonimato”.

 

La publicación incorpora una nueva e inédita documentación y material fotográfico sobre los hechos acontecidos en el período de 1938 en el Pirineo Aragonés. Entre ellos, el diario de guerra y fotografías del alférez Sobregrau que mandaba una sección de morteros y ametralladoras del Ejército Nacional.

 

El programa contempla además la realización de una exposición itinerante que se ofertará a los ayuntamientos de la provincia y que contará con cincuenta de las mejores instantáneas incluidas en el libro, así como, copias de algunos de los textos más significativos para comprender el papel que jugó la Bolsa de Bielsa en la Guerra Civil.

 

 

 

Sumario

 

 

El escritor jacetano Esteban Gómez

recibe el Premio a la Lealtad Republicana

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Esteban Gómez, investigador de la causa republicana autor de los libros “La insurrección de Jaca. Los hombres que trajeron la República” y “El eco de las descargas. Adiós a la esperanza republicana”, ha recibido el Premio a la Lealtad Republicana, que se otorga cada año por la Fundación Manuel Azaña, “Foro laico e independiente dedicado al rescate y divulgación de la memoria republicana”. Esteban Gómez recibió el galardón en Madrid el pasado día 6, en un acto realizado en el marco de la Escuela de Otoño Marcelino Domingo, en el que también fueron premiados el profesor, historiador, novelista y ensayista Carlos Rojas y el cantautor Ismael Serrano.

En su intervención, Esteban Gómez aseguró que sólo república significa democracia porque implica “plena soberanía popular”, mientras que “las monarquías, aun las constitucionales, convierten en parcial la democracia en los países donde se instalan”. En el caso de la española, “es beneficiaria directa de 40 años de franquismo y no se sustenta en la voluntad del pueblo”, indicó, y dijo sentirse “decepcionado” por vivir en un país “donde hay un heredero de la jefatura del estado que no sólo no es elegido por el pueblo, sino que es el pueblo quien lo sostiene”. Habló asimismo de la Iglesia católica, que “durante la dictadura lideró la represión en España contra los maestros que enseñaron valores democráticos, laicos y republicanos”. “Para un librepensador, la educación laica es garantía de libertad de conciencia”, añadió junto a otros argumentos contrarios a la enseñanza de la religión en el ámbito escolar -que “no debe ser la gran cantera del proselitismo donde catequistas y dogmáticos tengan garantizado el adoctrinamiento y la manipulación de conciencias infantiles en formación”- y a favor de “un estado aconfesional que no debe ofrecer a la Iglesia Católica, ni a ninguna otra, trato de privilegio”. “No es de recibo -aseguró- financiar a una institución religiosa, muy politizada, que se dedica a actuar contra los principios democráticos y los derechos básicos recogidos en la Constitución”.

Es la séptima vez que se entregan estos premios, que ya han recibido el periodista y escritor Eduardo Haro Tecglen, la escritora Dulce Chacón, el periodista y músico Moncho Alpuente, el cantante Loquillo, el político Mario Onaindía, la actriz Ana Otero y la Asociación de Abogados Progresistas de Andalucía, entre otros.

 

 

VII Premios "A la Lealtad Republicana" 2004

 

Fuente: Asociación Manuel Azaña

 

La Asociación Manuel Azaña ha hecho público el 3 de diciembre el nombre de los galardonados con el Premio a la Lealtad Republicana en esta su VIIª edición a las personas y entidades que defienden el republicanismo públicamente y por todos los medios a su alcance.

En su fallo, el jurado ha otorgado esta distinción, designada con el nombre que se hace eco de la antigua Orden de la Lealtad a la República Española, creada por el Gobierno republicano en el exilio, a las siguientes personas:

" D. Pedro Luis Angosto. Historiador y escritor, autor de la más exhaustiva biografía del importante periodista y ministro republicano Carlos Esplá, basada en la tesis por la que se doctoró en Historia por la Universidad de Alicante, especialmente alabada por los miembros del jurado, entre los que se encontraba Juan Marichal.
" D. Florencio Dimas Balsalobre. Presidente de la asociación "AMIGOS DE LOS CAíDOS POR LA LIBERTAD (1939-1945)", creada en 1995 por iniciativa de un grupo de familiares de los republicanos de toda la provincia de Murcia, fusilados tras la guerra civil (1936-1939). Es la primera asociación registrada en España en torno a la memoria histórica de las víctimas del franquismo.
" D. Deogracias Díaz del Hoyo. Nacido en 1920, fue suboficial del ejército republicano en los frentes de Teruel y Toledo. Tras la guerra fue encarcelado en diversas ocasiones por sus actividades antifranquistas, colaboró con Radio París, ha ostentado varios cargos ejecutivos en Acción Republicana Democrática Española. En la actualidad pertenece a la dirección del Centro de Investigaciones y Estudios Republicanos. Recibió en 1975 la medalla de la Orden de la Lealtad a la República Española.
" D. Esteban Gómez. Estudioso de los momentos previos, con la famosa sublevación, así como del desarrollo de la IIª República y la guerra civil en Jaca y Aragón, es autor de varios libros de investigación sobre este periodo y localización de gran éxito, el primero de ellos agotado completamente.
" D. Carlos Rojas. Catedrático emérito de Literatura Española en la Universidad de Atlanta, Georgia, es un escritor galardonado con el Premio Nacional de Literatura de 1968, Planeta de 1973, Ateneo de Sevilla de 1977 y Eugenio Nadal de 1979. Autor de numerosos libros sobre quienes perdieron la guerra civil y los exiliados, uno de sus últimos libros ha sido "Los Borbones destronados". En todo momento ha manifestado su republicanismo, como, por ejemplo, en diversos libros de entrevistas, como, por ejemplo, "89 republicanos y el Rey", de Ramón Serrano.
" D. Ismael Serrano. Este cantautor en pocos años se ha convertido en toda una
referencia en el mundo de los vocalistas españoles y latinoamericanos, gracias al enorme éxito de público y crítica de sus temas, en los que expresa una gran sensibilidad social y ciudadana; convencido republicano, así lo ha manifestado en numerosas ocasiones, tanto en sus multitudinarios conciertos como en sus apariciones en los medios de comunicación.

 

En años anteriores se ha premiado a personajes destacados como la escritora Dulce Chacón, in memoriam, el periodista Eduardo Haro Tecglen, el fallecido político socialista vasco Mario Onaindía, el embajador y escritor Gonzalo Puente Ojea, el periodista y músico Moncho Alpuente, el editor Rafael Borrás Betriu, o el cantante Loquillo.

 

La entrega de los Premios, sin dotación económica, pero acompañados de una estatuilla con un busto de Manuel Azaña, realizada por el escultor Fernando Arroyo, y su diploma correspondiente, se realizará en la cena de Confraternidad Republicana que tendrá lugar el próximo sábado 11 de Diciembre, en el marco de la Escuela de Otoño "Marcelino Domingo" de este año.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El historiador Graham Kelsey

ofreció en Huesca una charla sobre el anarcosindicalismo

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Los años de Manuel Azaña como presidente de la República suelen ser considerados como “buenos” para el movimiento sindical, según explicó en Huesca el historiador británico Graham Kelsey, que ha investigado los años previos a la Guerra Civil. Sin embargo, defendió frente a esto que la “represión” estuvo vigente en Aragón durante todos los años de la República y que hubo “pocas diferencias” con la época de Gil Robles.

El historiador británico Graham Kelsey abordó en la sede del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) el movimiento anarconsindicalista durante la Guerra Civil española y en especial, en los años previos a la contienda, “desde el final de la dictadura de Primo de Rivera”, explicó. Agregó que ha investigado esos años “con el fin de averiguar el origen del conflicto bélico”.

Kelsey indicó que “es preferible hablar fr ‘movimiento libertario’ porque de esta forma se incluye también a otras corrientes, que convivieron durante aquellos años con el anarconsindicalismo”. El historiador británico, doctor en Historia por la Universidad de Lancaster, pronunció su charla en el marco de los ciclos organizados por el IEA para la recuperación de la memoria histórica. Explicó que, tradicionalmente, y teniendo en cuenta el movimiento sindicalista, la República se ha dividido en tres épocas, de las que “se destaca como bueno el período que Manuel Azaña ejerció como presidente, entre 1931 y 1933”. Frente a esto, argumentó que todos los años de la República fueron “difíciles” para el movimiento sindical y destacó que “fuera de Zaragoza hubo mucha represión”. Kelsey apuntó que, “entre el ‘bienio bueno’ y la época de Gil Robles, hubo pocas diferencias”.

En la capital aragonesa, “la República tenía otra imagen y los sindicatos contaban con gran potencia” señaló el historiador, pero, según agregó, en pueblos como Almudévar, Alcalá de Gurrea y Barbastro, “hubo mucha represión a lo largo de toda la República”. En este sentido, indicó que los sindicatos fueron cerrados entre diciembre de 1931 y enero de 1932, si bien el movimiento sindicalista volvió a resurgir en 1936 “como el Ave Fénix, según defienden algunas teorías”. Kelsey señaló que, frente a las tres capitales de provincia, los pueblos aragoneses fueron “leales” a la República y fue allí donde “los libertarios potenciaron las corrientes sindicalistas”.

 

 

Sumario

 

 

 

Propuesta para que el colegio Emilio Díaz de Alcañiz cambie de nombre

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Que una vía pública se llame General Cebollino y un colegio público Emilio Díaz significa para el grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Alcañiz rendir homenaje en Democracia a dos personas que respaldaron un régimen autoritario y antidemocrático, de ahí que los socialistas tengan intención de solicitar que se busquen alternativas a ambos.

Si los socialistas no llegan a un acuerdo con el equipo de gobierno antes del próximo pleno del mes de enero, presentarán sendas mociones para solicitar un acuerdo mayoritario que termine con la supresión de edificios o calles públicas de nombres que fueron símbolos del régimen de Franco.

“Nosotros tomamos como referencia un mandato acordado por unanimidad por el Congreso de los Diputados, en el que se instaba a eliminar nombres de personas que fueron partidarias de la Dictadura franquista”, argumentó el portavoz del PSOE, Ángel Lacueva. En este sentido, precisó que su intención “no es poner en mal lugar a ninguna persona-en referencia al ex-alcalde Emilio Díaz- que además está ya muerta”.

Por otra parte, el concejal socialista demandó consenso para nombrar edificios como el del colegio nuevo. Desde su punto de vista, debe ser bautizado con un nombre “que tenga algún significado para Alcañiz o para la Tierra Baja, es decir, que represente algo”. Según Ángel Lacueva, el Consejo escolar ha propuesto el del humanista del siglo XVI Juan Sobrarias, una alternativa que “no nos gusta”, aunque más por una cuestión estética que de fondo, reconoció el concejal.

Otros edificios por bautizar

El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Alcañiz puntualizó que “quedan muchos edificios públicos a los que dar nombre (escuela de adultos, conservatorio o el propio Hospital comarcal...) “y lo que proponemos es llegar a un consenso entre todos los grupos municipales para que después la gente de la calle no alegue nada a favor o en contra”, ya que se supone que si son personas no polémicas será más fácil que todos las acepten.


Los nombres por los caídos de la iglesia

 

Un acuerdo plenario adoptado en 2003 instó al equipo de gobierno a la eliminación de los nombres y símbolos del régimen de Franco que figuraban en la fachada principal de la ex-colegiata de Santa María La Mayor. Más de un año después de que finalizara el plazo para que se llevara a término la propuesta, “las cosas están como estaban”, denunció el portavoz del PSOE, Ángel Lacueva, quien mostró su deseo de que “con las obras para la reparación del tejado que se acometen en la iglesia se eliminen definitivamente”. Este acuerdo plenario fue el primero que se adoptó en Alcañiz en relación con la simbología de la Dictadura franquista. De no llegar a un acuerdo sobre los nombres de las calles y edificios públicos que el PSOE propone sustituir, en enero, este grupo municipal presentará dos mociones a Pleno para que reciba el respaldo de la mayoría.


¿Quiénes fueron Díaz y Cebollino?

 

Además de ser alcalde de Alcañiz entre 1941 y 1949, Emilio Díaz Ferrer fue un afecto al régimen franquista, en el que participó activamente. Formó parte de Falange desde 1936 y, según el historiador José Ramón Villanueva, lideró un partido monárquico en las elecciones del 12 de abril de 1931 que, por fraude electoral, tuvieron que repetirse en mayo. Supuestamente, Díaz estuvo involucrado en el engaño en los comicios que finalmente dieron vencedora a la coalición de izquierdas. El historiador añadió que Emilio Díaz tuvo un gran peso político en la provincia, era antirepublicano y se recicló en el franquismo. En Alcañiz tenía en propiedad una fábrica de aceites, otra de chocolates y una empresa suministradora de energía eléctrica, además de ser un importante terrateniente. Durante la guerra civil se le encomendaron servicios de propaganda y reclutamiento. Fue director del diario Amanecer de Zaragoza y de Radio Nacional de España en Salamanca.

Por otra parte, el General Cebollino fue, según algunas fuentes, quien dirigió las tropas que ocuparon Alcañiz tras la retirada de las tropas republicanas en la guerra civil. Estas mismas fuentes indicaron que éste ocupó, antes que la ciudad, la central eléctrica de Emilio Díaz para que las tropas del Gobierno no la volaran.

 

 

 

Sumario

 

 

El socialismo turolense recupera su historia de la mano de su fundador

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Teruel ha recuperado un poco de su memoria histórica con la publicación del libro 50 años del PSOE en Teruel. Escritos y comentados por uno de sus fundadores, que se presentó anoche en el Museo Provincial de Teruel. El texto recoge escritos de Pascual Noguera, fallecido en 1982, y que ahora han sido recopilados.

50 Años del PSOE en Teruel. Escritos y comentados por uno de sus fundadores reúne una suerte de textos escritos de Pascual Noguera, uno de los fundadores del Partido Socialista Obrero Español de Teruel, así como de la sección turolense de la Unión General de Trabajadores.

El acto estuvo presidido por el presidente del PSOE de Teruel, Ángel Gracia, quien alabó el “compromiso de Pascual Noguera con el progreso y las libertades” y destacó su labor en la recuperación de la memoria histórica de la sociedad turolense. Para el presidente provincial, la principal aportación de Noguera a la sociedad actual ha sido sus vivencias personales, así como su testimonio, “escrito en los años 70 desde el punto de vista retrospectivo”.

El editor del libro y presidente de la Fundación Bernardo Aladrén, Herminio Lafoz, destacó la intención del libro de “poner de manifiesto la memoria de todos los militantes, y no sólo de la UGT”, y de resaltar “la memoria de personas importantes para la historia de Aragón”.

El editor ha sido el responsable de la recopilación de los textos y de su contraste histórico, comprobando que los acontecimientos a los que se refieren son verídicos.

Lafoz destacó de este libro su carácter histórico, recuperando la memoria de un turolense que fue fundador de la UGT y el PSOE en la provincia a finales de los años veinte, y que viene a llenar un vacío en cuanto a investigación.

En representación del autor de los textos manuscritos, fallecido en 1982, estuvo presente su hijo Jorge Noguera, quien recordó a su padre como “uno de los primeros en organizar a la clase trabajadora”, explicó, “especialmente a la gente del campo, porque Teruel era principalmente agrícola”. Noguera explicó que los textos de su padre son un homenaje a sus compañeros “fusilados por el régimen franquista” con los que se germinó el Partido Socialista de Teruel.


Pascual Noguera

 

La contraportada del libro explica la figura de Pascual Noguera, que fue toda su vida un hombre que luchó por la clase trabajadora y que mantuvo el ideal por encima de avatares, de prisiones y de muerte. Como buen socialista de la época fue, ya en la guerra, anticonfederal aunque trató siempre de de que ambas organizaciones colaborasen por el bien de la causa común. Vivió la ruptura dolorosa del socialismo interior y exterior y sintió un fervor pedagógico hacia los jóvenes. No interfirió en la reconstrucción del partido, consciente de que su momento había pasado. Cuando en 1982 el PSOE llega al Gobierno, Noguera dice que “para un socialista que empezó a luchar por ese ideal hace ya más de medio siglo, ese triunfo tiene para mí un valor incalculable”.
En 1982, fallece Pascual Noguera.

 

 

 

Entrevista a Jorge Noguera en torno al libro “50 años del PSOE en Teruel”

 

Fuente: Mª Ángeles Moreno (Heraldo Teruel)

 

- ¿Qué opina del libro sobre el socialismo turolense que escribió su padre, Pascual Noguera?

- Es un libro muy importante para mí. Mi padre fue uno de los pioneros en organizar a la clase trabajadora, en este caso del campo, porque Teruel es rural. Luego llegó el PSOE, iniciado con una docena de compañeros de aquel entonces. Tuvo una fuerte implantación, porque desde el 29 que se empieza hasta que estalla la Guerra Civil, había más de 800 afiliados, cosa que en estos momentos no tiene el PSOE en Teruel. Es un testimonio de reconocimiento a compañeros suyos que organizaron el PSOE, pasaron calamidades en la guerra y la mayoría fueron fusilados por el régimen franquista.

 

- Políticamente usted ha seguido los pasos de su padre ¿qué le parece el PSOE ahora?

- El PSOE ha tenido siempre una particularidad. Nos hemos dicho las cosas muy claras. Mi padre  era prietista, seguidor de Indalecio Prieto más que de Largo Caballero, pero a la hora de la verdad, entonces y ahora, lo primero es el PSOE.

 

- ¿Por qué está tan arraigado el PSOE en las Cuencas Mineras?

- El PSOE inició la actividad sindical con UGT. Un sindicato se implanta donde hay trabajadores y eso es en la zona minera. No obstante, en los primeros años la Confederación de los Trabajadores de la Tierra no se localizaba exactamente en la zona minera. En Montalbán sí hubo una agrupación muy fuerte, pero en Teruel había mucho y en el Bajo Aragón también, a pesar de que allí tenía una fuerte implantación la CNT, aunque poco a poco se fue imponiendo la UGT.

 

- A principios de los 80 se eliminó la inspiración marxista del socialismo ¿estuvo de acuerdo usted?

- Un partido se tiene que adaptar a lo que la sociedad exige. No tendría sentido mantener aquello en una sociedad tan interconexionada internacionalmente. Fue un acierto. Otra cosa es que cada militante tenga su ideología.

 

- ¿Qué opina de “Teruel Existe”?

- Yo no voy a ir nunca en contra de un movimiento o asociación ciudadana. Es importante que la gente tenga inquietudes por lo que sea, que salga a la calle cuando los políticos no lo hacen bien y reclame y exija a los gobiernos de cada momento que cumplan con sus obligaciones. Quizá en algunas peticiones habría mucho que hablar, pero globalmente me parece bien.

 

- ¿Le costó mucho a su padre escribir el libro?

- Lo escribió a través de muchos papeles y la fundación Bernardo Aladrén, ligada a UGT-Aragón, ha sintetizado todo. El historiador Herminio Lafoz ha puesto cada papel en el sitio que corresponde y ha cotejado algunos hechos revisando en las hemerotecas, juzgados y archivos.

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a la maestra Palmira Pla

 

Fuente: Luis Rajadel (Heraldo Teruel)

 

El principio básico de su modelo educativo es la corresponsabilidad del niño en su propia educación. ¿Cómo se consigue?

Me adherí a esta teoría durante mi formación profesional con la II República. La experimenté en Rubielos de Mora en una clase con cincuenta alumnos y constaté que la colaboración del niño es fundamental para enseñar y aprender.

 

Una de las principales quejas de los maestros es actualmente la falta de disciplina. ¿Hay alguna receta para corregir esta situación?

Los maestros son buenos y los colegios estupendos. Lo he podido comprobar en los homenajes que me acaban de dedicar en Teruel. No me atrevo a decir cuál es la solución.

 

¿Cómo influyen los medios de comunicación en la educación?

El principal medio educativo es actualmente la televisión y es lamentable la cantidad de telebasura que se tragan los niños. Es una influencia muy negativa en la educación primaria, cuando se debe inculcar en el niño la responsabilidad, el mejor bagaje para progresar en sus estudios.

 

¿Qué se puede hacer para evitar el acoso escolar?

El maestro tiene que saber por qué un niño está deprimido. Es impensable pensar que un psicólogo puede conseguir en un momento lo que no ha logrado el maestro durante meses. El educador tiene que ser el confidente del niño.

 

¿Qué le parece la proliferación de las nuevas tecnologías?

Yo he tenido que aprender el manejo del ordenador. Tras una operación, quedé en una silla de ruedas y pensé que mi vida no tenía sentido. Quería morirme. Entonces un sobrino me enseñó a manejar el ordenador para escribir y eso me animó a redactar mis memorias. Sin el ordenador no hubiera podido hacerlo.

 

¿Cree que, de no haber estallado la Guerra Civil, la situación de la enseñanza sería muy distinta?

Los maestros fueron un sector profesional duramente represaliado por Franco. La II República pensó que era necesario acabar con el analfabetismo imperante pero antes de hacer escuelas formó a los maestros. El sistema educativo republicano hubiera llegado muy lejos de no quedar truncado por la guerra.

 

¿Qué opina de Hugo Chávez como presidente de Venezuela?

No conozco cómo gobierna. Cuando yo vivía allí, Chávez sólo era un estudiante que gritaba mucho y era un exaltado.

 

¿Añora su etapa como diputada constituyente en España?

Me gustó, porque inauguraba un nuevo periodo democrático. Fue ilusionante y yo colaboré todo lo que pude en los aspectos educativos del texto constitucional.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Galán, Mola y la Venta de Esculabolsas

Manuel Ballarín Aured

 

 

Según aprecia el insigne erudito Moneva y Puyol, en Blesa (Teruel), el vocablo aragonés escular significa «romper el culo». Aun cuando este autor no lo precisa, debemos entender que esta definición conviene aplicarla, como lo hacen en buena parte de Aragón, para significar que un objeto (una cesta, un saco, una caja...) se ha desfondado. Mosén José Pardo Asso, basándose en Jerónimo Borao, recoge en su Nuevo Diccionario Etimológico Aragonés una acepción diferente: «dejar a uno sin dinero jugando o de otro modo»; una acción esta, por cierto, que en la comarca de Valdejalón adopta otra variante parecida y de resonancias algo más inconfesables: encular. Otro venerable reverendo, mosén Rafael Andolz, aunque coincide con Pardo, señala que escular también se utiliza para definir el acto de limpiar la remolacha; es decir, para la tarea de separar la corona, la parte donde crece la hoja de esta planta quenopodiácea. Ambos clérigos coinciden también en admitir otro término derivado: esculabolsas. Mientras que el de Santa Cilia de Jaca dice que se aplica «al ladrón, estafador o al que con su habilidad deja a otro sin dinero», Andolz lo recoge también como mote para aludir a los de Caldearenas, «tal vez [dice mosén Rafael] porque era el centro comercial de la comarca». Y en las ferias ya se sabe.

 

No muy lejos de Caldearenas, en la muga entre los términos municipales de Jaca y Santa Cruz de la Serós, a la vera del camino de Santiago, se encuentra la venta de Esculabolsas, una edificación que —en opinión del arqueólogo José Luis Ona— asienta sus vetustos muros, rematados por una espectacular chimenea troncocónica, sobre los restos del que fuera hospital medieval de Anol, dependiente del monasterio de San Juan de la Peña. Pues bien, este ancestral establecimiento, que evoca desde su nombre (como otras posadas del Alto Aragón: Notefíes, Escusacenas, De la buena moza...) toda suerte de lances asociables a una venta que se precie (cruces de navajas, juegos prohibidos, alardes carlistas y chalaneos de contrabandistas), fue protagonista de una extraña paradoja en la que apenas han reparado los historiadores. En 1930, en la venta de Esculabolsas conspiró el capitán Fermín Galán con algunos de los miembros de su grupo para traer la república, y, en el mismo lugar, hizo lo propio el general Mola, en junio de 1936, para consumar la «venta» de ese régimen. En Esculabolsas, pues, se escribieron el prólogo y el epílogo del drama de la II República.

 

De los conciliábulos en Esculabolsas del capitán Galán con sus camaradas Vizcarra, Cabero, El Esquinazau o El Relojero apenas si nos quedan las breves noticias ofrecidas por historiadores como Ferrerons, Gascón o Gómez. De las andanzas de Mola («el general de los tristes destinos», como lo definió Indalecio Prieto) se ocupó, con hagiográficos pelos y detalles, otro faccioso navarro, José María Iribarren, a quien Mola le recordaba más a un Don Quijote que se habría echado «al campo de Montiel, resuelto a la aventura gigantesca de rescatar a España de follones y malandrines», que al sin par requeté Zumalacárregui.

 

Mola, a quien —recuérdese— sus rencorosos enemigos llamaron Mulo, parece que tenía especial querencia por la obra pública y ejerció de conjurado a la vera de trochas, caminos y carreteras. En los preparativos del golpe militar de julio de 1936 pensaba entrevistarse con Oriol, el jefe de los carlistas alaveses, en el alto de Azpíroz, pero, como vio que era un lugar muy transitado, terminó en un sendero entre Leiza y Huici; con Queipo de Llano lo hizo en la carretera de Irurzun; y con Kindelán, en el alto de Olagain, junto a Lecumberri. Como señala Iribarren, coetáneas de las entrevistas con Queipo y Kindelán fueron las concertadas con el general Cabanellas, el viejo masón al mando de la V División Orgánica. La primera de ellas, celebrada a principios de junio de 1936, no podía tener mejor escenario: la venta de Esculabolsas (de la que dirá Irigoyen con cierta retranca: «Bonito nombre para un mesón»).

 

Sin embargo, debido a que sobre la comarca descargó un fuerte aguacero y a que el sospechoso tránsito de Cabanellas por Jaca no pasó desapercibido y fue advertido al director general de Seguridad, la entrevista en Esculabolsas se saldó con un plantón.

 

Según señala Iribarren, algunos meses después ambos conjurados recordaban el trance y Cabanellas le decía a Mola en tono de cariñoso reproche:

«—Vamos, don Emilio, que no le puedo perdonar el plantón que me dio.

—¿Plantón? Yo pensé entonces que era usted quien me lo había dado.

—Pero si yo acudí. Ya se lo dije.

—Sí; pero ¿a qué hora?

—A la que pude, don Emilio.»

Y remata Iribarren: «Fue, pues, providencial que no los sorprendieran juntos en la venta».

 

Pero Mola también había sido director general de Seguridad antes que fraile, y, como la historia se encargó de demostrar, se reveló como un consumado perito en asonadas. Aunque, a la postre, «el director» del Glorioso Movimiento Salvador murió de accidente de aviación, y no —como era esperable— de camino o carretera, la faena fue rematada por sus colegas, los espadones salvapatrias. Pero que conste: Mola nos amoló bien. Este «quijote» navarro, en una venta escasamente manchega, nos esculó (nos enculó, más bien) a los españoles cuarenta y un años de democracia.

 

 

 

Sumario

 

 

Exigen a la DGA que digitalice los archivos sacados de Capitanía

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Francisco Binaburo, presidente de la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, exigió ayer al Gobierno aragonés que llegue a un acuerdo con el Ministerio de Defensa para poder digitalizar los documentos y archivos trasladados durante la última década desde la antigua Capitanía General de Aragón a los archivos centrales del Ejército en Ávila, Segovia y Madrid.

Según pudo saber ayer HERALDO, el traslado se produjo hacia mitad de los años noventa, algunos años después de que la Capitanía General fuese absorbida por el mando con sede en Barcelona. La decisión de trasladar todo el archivo fue tomada por el alto mando militar siguiendo la política de concentración de todos los documentos en los archivos centrales de Defensa. Así, por ejemplo, en el Archivo General Militar de Ávila, que fue creado en 1994, se encuentran los fondos de las unidades militares que participaron en la guerra civil, tanto en el bando franquista como en el republicano. También hay una sección dedicada a la División Azul y otra en la que se recoge toda la documentación del Hospital Militar de Zaragoza.

Binaburo se declaró "perplejo" por la pasividad de los responsables autonómicos de patrimonio después de que algunos investigadores denunciasen el traslado de dichos archivos, en los que había documentación de todas las actividades del Ejército desde la Guerra de la Independencia. En su opinión, hay una "falta de sensibilidad" que debería reconsiderarse para que todos los aragoneses que lo deseen puedan consultar en su Comunidad Autónoma cualquier documento de los que había en Capitanía General. "La digitalización es una buena solución y algo habitual en documentación para preservar en el mejor estado posible los documentos originales y es algo que la Generalitat valenciana está haciendo con todo lo que atañe a la historia de su Comunidad. Ahora que ya tenemos la Expo de 2008, podemos hacer Aragón poniéndonos esa fecha como límite para que todos esos documentos tan importantes estén aquí digitalizados", añadió el presidente de esta asociación, quien recordó que en dicho archivo había abundante documentación de la Guerra de la Independencia, de las guerras carlistas y de la guerra civil.

Esta reacción se produjo después de que un historiador que acudió al edificio de la antigua Capitanía a consultar documentación sobre la guerra civil en tierras aragonesas fuese informado de que la documentación ya no se encuentra aquí y que fue trasladada a los archivos históricos que Defensa tiene en Salamanca y Ávila.

 

Esta política de centralización está basada en la necesidad de custodiar y conservar los documentos históricos que componen todos los archivos militares a cargo de personal especializado, condiciones que no siempre podían garantizarse en las diferentes sedes en las que estaban desperdigados por todo el territorio nacional. Según esta línea de actuación, los investigadores pueden disponer de los documentos en mejores condiciones en los archivos centrales que en las sedes regionales militares.

De esta filosofía participan en mayor o menor medida buena parte de los historiadores, según confirmaron ayer fuentes del Departamento de Historia de la Universidad de Zaragoza, que resaltaron la necesidad de que estos archivos sean tratados y conservados por profesionales, que pueden atender con más eficacia a los investigadores que acuden a consultar documentación.

Por su parte, el Departamento de Cultura y Educación del Gobierno aragonés se limitó a señalar ayer que, con la ley en la mano, los archivos de los que son titulares las instituciones militares pueden ser trasladados fuera del territorio aragonés cuando se trasladan las unidades a las que pertenecen, ya que se rigen por la normativa militar que regula la custodia y conservación de esta documentación.

El Gobierno central aprobó un Real Decreto, el 2598/1998, de 4 diciembre, por el que se creaba el Reglamento de Archivos Militares, que regula estas dependencias. Desde la Delegación del Gobierno central en Aragón no se dio ninguna información ni se facilitó ninguna reacción sobre esta cuestión.

Uno de los historiadores que ha denunciado estos traslados asegura que alguna parte de la documentación se ha llevado a Barcelona y puso de relieve la paradoja de que desde Cataluña se esté reclamando el retorno a esa Comunidad Autónoma de los archivos sobre la guerra civil que afectan a territorios catalanes y que se encuentran en Salamanca.

 

 

Sumario

 

 

 

Gómez Domingo presentó en León sus pinturas sobre la batalla de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel

Se ha abierto una de las exposiciones más esperadas del año. La carrera artística de Luis Gómez Domingo tiene una frontera clara. La muestra marcará un antes y un después en su obra. Porque Teruel es para este colaborador de Diario de León más que una fecha, más que una batalla y, sin duda, mucho más que un motivo para crear.

Teruel forma parte de la circunstancia vital de Gómez Domingo. El pasado de su familia está estrechamente unido a este capítulo de la guerra civil, uno de los más decisivos, uno de los que más se han repetido como muestra del carácter épico de la contienda. Teruel ha pasado a formar parte del imaginario colectivo. No en vano artistas como Robert Cappa, Ernest Hemingway o José Vela Zanneti estuvieron allí y el poso del conflicto, los recuerdos y el imaginario que allí se fraguó pasaron a formar parte para siempre de su creación.

Luis Gómez Domingo ha concebido más de una veintena de obras -muchas de ellas no estarán en la exposición debido a sus dimensiones- a partir de los relatos que desde niño escuchó en casa, cuentos sobre la tragedia que para los habitantes de Teruel supuso esa batalla, historias en las que el enemigo resultó ser el frío. Los veinte grados bajo cero que se vivieron en aquellos días convirtieron a soldados y civiles por igual en víctimas del cielo que, lejos de proteger a sus huéspedes, se convirtió en una parábola acerca del sufrimiento humano.

Uno de los grandes objetivos de esta muestra era conseguir mostrar la desolación, la ausencia, la soledad que provoca la guerra, ese sentimiento de orfandad y desamparo que tiñe los rostros de las víctimas -todos sin excepción- y al que nadie escapa. La huida siempre es destierro y éste es uno de los exponentes más importantes de la obra que, desde hoy, se podrá admirar en el Auditorio. Esta constatación se refleja de manera magistral en uno de los cuadros centrales de la exposición y, además, favoritos del artista. Se trata de Evacuados , cuadro en el que el autor plasma la tragedia vivida por su madre y sus cinco hermanos cuando se vieron obligados a partir de Teruel.

Pero, además, uno de los motores que ha dinamizado la colección ha sido la búsqueda de la reconciliación. En un año en el que, de manera especial, se vuelven a desenterrar los odios pasados, Luis Gómez Domingo, ha preferido «contar» a través de sus cuadros lo que une a los hombres en esa gran zona gris que es la guerra. Él mismo lo ha manifestado: «Quería que los cuadros reflejaran la reconcialiación, no el resentimiento o el rencor», especifica. Esta es una de las razones por las que sus cuadros no reflejan la epopeya de la guerra, sino el miedo y la soledad. Las pinturas que se exponen reflejan sentimientos universales, con lo que Teruel trasciende a la batalla de Teruel, a la guerra civil y a la situación bélica del mundo en aquel entonces. La muestra es un arquetipo de la tragedia humana, un símbolo de la fragilidad y, por lo tanto, de su valor.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una mujer revive su evacuación en la batalla de Teruel gracias a una foto

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Luis Rajadel)

 

"Hacía mucho frío. Yo iba con mi madre, mi abuela, que era una mujerona, y mi hermano. No tenía miedo a pesar de que los proyectiles pasaban por encima de nuestras cabezas". Isabel, que ahora tiene 71 años, recuerda, animada por una foto que acaba de descubrir, su evacuación de Teruel por las fuerzas republicanas en enero de 1938. En la instantánea, aparece su imagen, la de una frágil niña de seis años acompañada de su familia, y la de un grupo de vecinos ateridos por las bajas temperaturas que salen de la ciudad camino de Valencia.

La foto forma parte de la muestra de treinta instantáneas que se ha podido ver durante la última semana en la Cámara de Comercio. La exposición ha estado abierta paralelamente a las IV Jornadas sobre la Guerra Civil, organizadas por la Asociación Batalla de Teruel (Abate) con el apoyo del Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Fundación Siglo XXI (Caja Rural y la Cámara de Comercio).

"Me vi reflejada en esa foto y se lo dije a mi marido rápidamente", dice Isabel. Nunca hubiera imaginado que entre los republicanos que observaban su evacuación se encontraba un fotógrafo, Agustí Centelles, que la inmortalizaría en medio de aquel triste episodio. Añade, sin temor a equivocarse, que aquella pequeña que avanza en medio de un grupo de evacuados junto a su madre -oculta tras el fardo de ropa que porta una anciana en primer plano- es ella. "Al ver la imagen, me reconocí al instante. Aún recuerdo el abrigo que llevaba. Se me había quedado pequeño y mi madre lo adaptó para que siguiera usándolo".

La mujer explica que salió de la ciudad por la Cuesta del Carrajete, el mismo camino que siguieron varios miles de turolenses evacuados ante la inminencia del asalto definitivo a la ciudad por las tropas de Franco. Entonces eran las afueras de la ciudad pero ahora se trata de una vía plenamente urbana. "Al final de la Cuesta, nos subieron a un camión y nos llevaron a Valencia". El recuerdo más persistente de aquellos duros momentos son las bajas temperaturas. Abrigos, mantas, pañuelos; todo servía para protegerse del intenso frío. Su marido, que vivió la misma experiencia, apunta que "los soldados iban casa por casa avisando de que había que evacuar".

A pesar de las penalidades, rememorar aquellos instantes no reverdece una experiencia vivida como un trauma. De la mano de su madre y en compañía de su abuela se sentía segura. Recuerda que su hermano, de edad similar a la suya, sin ninguna conciencia del peligro que le rodeaba, "se adelantó unos metros al resto de la familia e iba canturreando el "Cara al sol" -el himno franquista-, y eso lo hacía dentro de una columna evacuada por los republicanos".

Isabel pasó año y medio en Valencia. Afirma que en la capital levantina fue "muy bien tratada" por los vecinos, que se preocuparon de atender a su familia en la medida de sus posibilidades. "Como alojamiento improvisado -dice-, nos ofrecieron una casa que había sido bombardeada y que estaba medio derruida, y allí nos instalamos. Los valencianos nos ayudaron mucho".

Después de vivir desplazada en Valencia, emprendió con sus familiares el camino de regreso a Teruel. Se encontraron una ciudad desolada y su casa completamente desmantelada. "No había ningún mueble ni menaje ni vajilla. No quedaba nada dentro", relata. La carpintería había desaparecido, probablemente consumida por los soldados en hogueras para soportar el crudo invierno de 1937 a 1938. No había cristales en las ventanas ni restos del moviliario. "Mi padre puso sacos en las ventanas y nos tuvimos que sentar en cajas. Otra caja hacía las veces de mesa y esos eran nuestros enseres para volver a empezar. No teníamos nada, sólo hambre y miseria", recuerda. Pero, por encima del sufrimiento asociado a la contienda, verse reflejada -tal como era hace sesenta y cinco años- en la exposición sobre la Batalla de Teruel le hizo, sobre todo, "mucha ilusión".

 

 

 

Sumario

 

 

 

La faceta literaria de Joaquín Maurín
Carlos Bravo Suárez

 

Fuente: Diario del AltoAragón

Aunque Joaquín Maurín es conocido, sobre todo, por su actividad política, fue, sin duda, un hombre polifacético. Nacido en 1896 en la localidad ribagorzana de Bonansa, inició estudios eclesiásticos -que pronto abandonó- en el seminario de Barbastro, fue maestro en Lérida y desarrolló desde muy joven una intensa vida política en Cataluña como militante de organizaciones izquierdistas. Sufrió dos años de cárcel durante la dictadura de Primo de Rivera y luego se exilió en París, donde, en 1927, se casó con Jeanne, con quien tuvo al año siguiente a su hijo Mario.

De vuelta a España, creó el Bloque Obrero y Campesino y, en 1935, junto a Andreu Nin, fundó el POUM, partido de orientación trotskista del que fue elegido secretario general. La sublevación militar del 18 de julio de 1936 lo sorprendió en Galicia, intentó huir a Francia pero fue detenido en Jaca por falta de papeles identificatorios. Estuvo un año en la prisión de dicha ciudad sin que llegara a ser reconocido. Puesto en libertad, cuando estaba muy cerca de pasar la frontera fue identificado por un policía barcelonés en las proximidades de Panticosa. Permaneció en la cárcel hasta 1947 en que fue liberado, al parecer por la intercesión de un primo lejano suyo, Ramón Iglesias, en aquel momento comandante-jefe de los capellanes castrenses del ejército de Franco y más tarde obispo de Urgel y co-principe de Andorra. Se exilió en Nueva York, donde residió hasta su muerte en 1973. Sus cenizas fueron trasladadas en el verano de 1981 al cementerio de su Bonansa natal[1].

Como autor de textos políticos, además de sus muchos artículos periodísticos, escribió los libros “Los hombres de la dictadura” (1930), “La revolución española” (1932) y “Hacia la segunda revolución” (1935). Este último fue reeditado en 1965 con una nota preliminar del autor y el nuevo título de “Revolución y contrarrevolución en España”. Por otro lado, en 1974, un año después de su muerte, se publicó en México “En las prisiones de Franco”, donde relata de manera bastante novelada su última experiencia carcelaria.

 En Nueva York, Maurín creó la American Literary Agency (A.L.A.). Aunque él mismo realizaba todo el trabajo, usó distintos nombres para dar una mayor apariencia a una empresa que le permitió salir adelante en esos primeros y difíciles años de su exilio estadounidense. La agencia distribuía artículos de escritores de habla hispana para la prensa de Hispanoamérica y en ella colaboraron, entre otros, Alfonso Reyes, Miguel Ángel Asturias, Arturo Úslar Pietri o Pablo Neruda. También lo hicieron los españoles Ramón Gómez de la Serna, Salvador de Madariaga, Luis Araquistain, Ramón J. Sender o, aunque siempre con seudónimo, el propio Joaquín Maurín.

 

Con uno de estos colaboradores, el también oscense Ramón J. Sender, mantuvo una estrecha, sólida y duradera amistad. Fruto de la misma fue una abundante relación epistolar que se prolongó desde 1952 hasta 1973 y que ha sido publicada en libro por Francisco Caudet[2]. Además, Maurín inspiró a Sender el personaje de Julio Bazán –“un teórico importante, un organizador, un hombre culto”- que aparece al final de la novela “Crónica del alba”. Se relata, en un largo capítulo, su estancia en la prisión de Casalmunia (Jaca), donde permanece con el nombre falso de Luis Alberto Guinart, y se hace alusión al hecho real de que en la zona republicana se considera muerto a Bazán (Maurín) y se le tributaran homenajes póstumos[3].

 

Pero, además de las actividades mencionadas, Maurín cultivó también la creación literaria y en los últimos años han sido editados por vez primera dos de sus libros: la larga novela “Algol” –en magnífica edición de la grausina Anabel Bonsón- y las dos obritas breves, unidas en un volumen, “May. Rapsodia infantil” y “¡Miau! Historia del gatito Misceláneo”, escritas para su hijo Mario que muchos años después prologa su edición. Son dos libros muy distintos que sólo tienen en común haber sido escritos por su autor durante la larga estancia en la cárcel[4].

 

“Algol” es una extensa novela, dividida en tres partes de similar extensión –“La juventud de Luis Algol”, “Diez años después” y “El misterio del Museo del Prado”-, en la que Maurín, junto a muchos elementos autobiográficos, presentes sobre todo en la primera parte del libro y muy bien indicados en las nota a pie de página de Anabel Bonsón, vierte toda su erudición y expone opiniones diversas sobre una amplia variedad de temas. El libro narra la vida de Luis Algol –que enseguida pasa a ser llamado Diego- desde su infancia hasta su muerte en los inicios de la guerra civil española. Sus primeros años transcurren en Miralba, pequeña aldea en las montañas que se identifica claramente con su Bonansa natal. Miralba es presentada a lo largo de toda la novela como un lugar idealizado, una arcadia feliz donde transcurrieron los dichosos días de la infancia y adonde el protagonista vuelve siempre en busca de una pureza impoluta, estorbada por cualquier cambio que perturbe el sacralizado recuerdo de esa infantil edad de oro. Algol deja su bucólica aldea para estudiar en el seminario de Peñabermeja, que parece corresponderse con Barbastro, donde pronto descubre su falta de vocación religiosa. Abandonado el seminario, continúa estudios en Villacampa, fácilmente identificable –su catedral, su calle mayor, sus nueva avenidas- con Lérida. Allí empieza a destacar por su rebeldía y espíritu reivindicativo, y vive la intensidad del primer amor con Maribel, cuyos padres impiden la continuidad de la relación.

 

En Barcelona –ya citada por su nombre-, realiza estudios universitarios y conoce los ambientes obreros y burgueses de la ciudad, descritos con itonía y humor caricaturesco en algunas de las páginas más divertidas del libro. Allí conoce a un personaje clave en la novela: Sebastián Picornel, excéntrico y singular profesor, que será, hasta su suicidio, maestro y consejero de un Algol en fase de maduración. El protagonista acude al profesor en busca de orientación y encuentra en él a un iconoclasta que cambiará su sentimiento y percepción del mundo y de la vida. Las conversaciones entre ambos son pretexto literario para verter opiniones sobre los temas más variados.

 

Se traslada luego Algol a Madrid, donde frecuenta la tertulia del café de Fornos y empieza a ser conocido en los ambientes políticos, artísticos y literarios, sobre todo tras la publicación en libro –“Las dos Españas”- de su tesis doctoral. En la capital conoce a Carmen, esposa del ministro de Bellas Artes. Algol mantiene relaciones con ella y, conocidad éstas por el marido, éste mismo le concede una beca para que viaje por Europa y Estados Unidos y alejarlo así de su mujer. La mayor preocupación del ministro no es la infidelidad de su esposa, sino asegurarse la paternidad de los hijos que con ella desea tener. Algol acepta la invitación y abandona España por un largo periodo de diez años.

 

La segunda parte de la novela se inicia con su vuelta a un país que ahora le parece más sucio atrasado que antes. Viaja a su Miralba natal en busca de las puras sensaciones de la infancia y luego a Villacampa donde se reencuentra con Maribel, que, en el interín, ha enviudado cinco veces. Conoce allí a su hija homónima con quien surge una mutua atracción. Entre tanto, se produce el suicidio de Picornell. Algol pronuncia una disparatada y provocadora conferencia sobre el profesor que constituye un humorístico y surrealista elogio de la nariz. Suscita una enorme controversia que le proporciona gran fama y le lleva a ser nombrado director del museo del Prado.

 

La tercera parte de la obra adquiere un tono diferente con el curioso enredo –urdido por la vena humorística y comediante de nuestro personaje- que se produce con la desaparición de varios cuadros de la pinacoteca madrileña. Aclarado el embrollo, y tras su paso por la cárcel y el manicomio, Algol se casa con Maribel (hija) y vive una luna de miel en el extranjero, obligado a escapar continuamente de su suegra que acaba de emparejarse con el detective Sparlow y de quien teme ser una nueva víctima. De manera rápida y algo abrupta, la novela termina cuando la pareja de recién casados retorna a España para participar en la guerra civil: él como conductor de ambulancias y ella como enfermera del ejército republicano. Un bombardeo acaba con la vida de ambos en los primeros días de la contienda.

 

Además de escribir, Maurín aprovechó su estancia en la cárcel para leer con voracidad. Sus muchas y variadas lecturas, unidas a su formación anterior, le proporcionaron una amplia cultura y una sólida erudición que se ponen de manifiesto –a veces, tal vez en exceso- en su larga novela “Algol”. Es evidente que leyó a los autores del 98, y en la primera parte del libro uno cree encontrar ecos de autores como Unamuno o Baroja. Pero Maurín pretende superar el pesimismo de estos escritores, convirtiendo en cómico su nietzchiano sentimiento trágico de la vida y transformando en “amor y comedia” el “amor y pedagogía” unamuniano. Cuando parece que Algol y Picornel van a ser una copia de Andrés Hurtado y su tío Iturrioz en “El árbol de la ciencia” barojiano, ambos giran hacia el humor, la comedia, la provocación y el disparate y dan así la vuelta al pesimismo noventayochista.

 

“May” y “Miau” son dos breves relatos dedicados a su hijo Mario; ambos fueron escritos en la cárcel para combatir la nostalgia y exteriorizar la ternura y añoranza sentidas hacia el niño. El primero explica con enorme cariño los primeros años de la criatura y toma el título de cómo el pequeño Mario pronunciaba su nombre: “Mayo”, abreviada en “May”. El segundo cuenta la corta historia de un gatito y está inspirado en la existencia real del cachorro cuando Maurín estaba preso en la cárcel de Jaca en el año 1937.

 

En resumen, la relación de Joaquín Maurín con la literatura se produce en diversos planos: como ávido lector, como escritor de obras políticas, como personaje literario en una de las mejores novelas de Sender, como creador de una agencia literaria con la que se gana la vida en el exilio y, de manera nada despreciable, como escritor de ficción y autor de una novela que hoy podemos leer en una excelente edición en la colección Larumbe de clásicos aragoneses.

 

 

Sumario

 

 

 

Muy cerca de Huesca estaba George Orwell

Ignacio Almudévar

 

Fuente: Diario del AltoAragón

Muchos días son los que bajo a las casas que mi abuelo construyó, una para el médico y otra para el mariscal, como pone en un antiguo recibo de contribución y al lado de ellas está el huerto, donde hoy recojo judías y pepinos y donde el año mil novecientos treinta y seis construyeron los miembros del Ejército Gubernamental, un hospital en el mismo frente, como el que habían levantado, por ejemplo, en Monflorite.

El de Siétamo consistía en un barracón amplio, construido muy deprisa con madera. En él metían en la Guerra Civil del año mil novecientos treinta y seis a los heridos, pues a los muertos los enterraban o abandonaban en el mismo lugar que una bala enemiga les había alcanzado o aquella otra que los mismos que se hacían la guerra, se entretenían en dispararla para fusilarse mutuamente.

Uno de los múltiples heridos que al Hospital llevaron y de cuyos nombres ya casi no queda ni un recuerdo, fue George Orwell, nombre famoso en la Literatura Universal, pero que en realidad se llamaba Eric Blair, como se firmaba en muchas cartas que dirigía a sus amigos. Pero el nombre de Orwell, el que pasó a convertir su identidad en la de un clásico, es conocido en todo el mundo y se le nombra constantemente, y quizá con una frecuencia, tal vez, sólo superada por Cervantes y por Shakespeare.

Varias veces me han preguntado sobre dicho hospital pero sin embargo el recuerdo de Orwell ha aumentado en estos últimos años y fueron dos simpáticas señoritas inglesas, que llegaron a Siétamo las que me preguntaron que dónde estaba el lugar en que lo hospitalizaron.. Yo se lo enseñé y les hice ver en un extremo, donde se encontraba el barracón, el pequeño pedazo de suelo de cemento que se quedó sin eliminar para volver a cultivar el huerto, cuando acabó la Guerra. Hace poco tiempo que otros extranjeros también llegaron a Siétamo y preguntaron por el hospital, pero al no estar yo, parece que no pudieron darles explicaciones. Últimamente, en esta fecha de dos mil cuatro, en que se cumple el centésimo aniversario del nacimiento en mil novecientos tres, de Orwell, me dijo un sietamense que a su padre lo habían atendido en el citado hospital.

Hace ya muchos años estaba Salvador Puy Carilla, sentado en el portal de su casa y acompañado por Miguel Arnal y se acercaron tres parejas y les preguntaron si eran de Siétamo, respondiéndoles ellos que sí; comenzaron una conversación en la que Salvador les dijo que en cierta ocasión estaba un tanque en la puerta de la Iglesia y de repente recibió unos tiros de fusil en su motor y el que parecía ser el más importante de las tres parejas, se rió y entonces les dijo: “Yo estuve de Director de los Cirujanos de sangre en el Hospital de Guerra”. ¡Qué lástima no saber el nombre del médico, para preguntarle por Orwell y por todos los heridos y muertos que por allí pasaron!

¡Dios mío, qué contraste entre Orwell y todo el pueblo de Siétamo, del que ardieron desde el Castillo-Palacio donde nació el Conde de Aranda y la Iglesia hasta las modestas casas de tantas familias, como las de señora Juana y de los Puyuelo! Orwell fue herido a las cinco de la mañana del día veinte de mayo de mil novecientos treinta y siete en Monflorite, muy cerca de Huesca y lo internaron en Siétamo y en una carta a Rayner Heppenstall, el treinta y uno de julio de mil novecientos treinta y siete, él mismo describe que: “Mi herida no fue gran cosa pero es un milagro que no me costara la vida. La bala me cruzó limpiamente el cuello y falló lo que se proponía encontrar excepto una cuerda vocal, o más bien el nervio del que depende, que está paralizado... Me alegro bastante pues creo que esto nos pasará a todos en un futuro próximo, de que una bala me haya herido... Lo que he visto en España no me ha hecho un cínico, pero me hace pensar que el futuro es muy tétrico”. Fue trasladado a Barcelona y allí consiguió escapar de la condena de Stalin al POUM, pero ¿se daba cuenta de que muchos sietamenses forasteros y extranjeros no se podrían alegrar nunca, como él, de su curación de los balazos producidos por la guerra, ya que fueron eliminados por los fusilamientos? El futuro ciertamente era tétrico, pero lo fue en Siétamo cuando se podían encontrar por todas partes las tumbas, los cadáveres y los cementerios.

Lo llevaron después a Barbastro del que escribe: “Aunque quedaba muy lejos del frente, ofrecía un aspecto desolado y maltrecho. Enjambres de milicianos con andrajosos uniformes vagaban por las calles”. De allí fue su compañía “enviada en camión a Siétamo... Siétamo había sido atacado tres veces antes de que los anarquistas lo conquistaran por fin en octubre, una buena parte de la población había sido destruida por las bombas y la mayoría de las casas mostraban huellas de balas de fusil. Nos encontrábamos a unos quinientos metros por encima del nivel del mar. El frío era intensísimo y había densas nieblas que se arremolinaban como saliendo de la nada”. Vemos cómo el mismo Orwell describe las desgracias de Siétamo, a donde fue enviado con sus compañeros milicianos en camión y yo no creo que se diera cuenta del asesinato del “padre Jesús”, porque él era humano y no le gustaba matar a nadie, como narra cuando una noche en Huesca, a unos ochenta metros de él vio pasar a un enemigo agarrándose los pantalones que parecía se le estaban cayendo, y esa situación le hizo recordar que se trataba de un hombre y no quiso dispararle.

No sé si se enteraría del asesinato a tiros del “padre Jesús”, al que yo llamo así, porque nadie sabe su nombre y así lo bauticé porque hay que buscar un nombre a un fraile, que fue un modelo de cristiano en aquellos días de agosto del año mil novecientos treinta y seis, cuando Eric Blair se buscó el nombre y el apellido de Georges Orwell, sin necesitarlo, pues hubiera sido famoso mundialmente con cualquiera de los dos. No sé si se vieron, pero “el fotógrafo Juan Guzmán bajaba por la carretera y preguntó que quién era ese que llevaban” y le contestaron: “Un cura que hemos capturado”. Le dijeron al cura: “Grita: ¡Viva la República!”, a lo que él respondió con grandes voces: “¡Viva Cristo Rey!”. “Por tres veces se repitieron los gritos, hasta que al fin lo llevamos a un lado y le fusilamos”, cuando tenía tan sólo veintisiete años. Los milicianos pertenecían a dieciséis agrupaciones como por ejemplo el POUM, que despreciaban la disciplina militar, pero por lo visto no respetaban la vida de un ser humano que no pertenecía a ninguna de las dieciséis agrupaciones, que querían entrar en Siétamo. El mismo Orwell se dio de baja del POUM y se escapó de la Guerra Civil para evitar que su vida fuera eliminada por Stalin, como lo había sido la del “padre Jesús”.

Escribió Orwell: “Muchas veces tengo la impresión de que el mismo concepto de verdad objetiva va desapareciendo del. mundo”... “¿Para qué luchan los obreros?; sencillamente por lograr una vida decente”. Pero Orwell no encuentra apoyos al obrero, pues afirma “que la política exterior de Stalin, en vez de diabólicamente lista como se pretende, ha sido sólo oportunista y necia”, pero añade que “uno de los problemas más difíciles de nuestros tiempos saber si la clase dirigente británica es malvada”’, porque “la clase dirigente británica hizo cuanto pudo para entregar España a Franco y a los nazis”.

“A mediados de febrero (1937) salimos del Monte Oscuro y nos mandaron, junto con todas las tropas del POUM a incorporarnos al ejército que asediaba Huesca”. En aquellos ambientes no es raro que tuviera la cabeza llena de pensamientos y problemas, pero “a cuatro kilómetros de nuestras nuevas trincheras, Huesca brillaba, pequeña y clara, como una ciudad de casas de muñecas. Meses atrás, cuando se tomó Siétamo, el general que mandaba las tropas del Gobierno, dijo alegremente: Mañana tomaremos café en Huesca. No tardó en demostrarse que se equivocaba. Había habido sangrientos ataques pero la ciudad no caía, y mañana tomaremos café en Huesca se había convertido en una broma”. Pero la ciudad de Huesca le había aliviado a Orwell el malestar producido en los Monegros por el Monte Oscuro, porque escribió: “Si alguna vez vuelvo a España no dejaré de tomar una taza de café en Huesca”. Muchos oscenses aún lo esperamos, pero así como muchos mueren en la guerra, Orwell murió en la Paz.

 

 

Sumario

 

 

 

“Un héroe en zapatillas”: en torno a la figura de Pedro Martínez Baselga

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Observó que un juego de adultos tan cotidiano como el guiñote se desarrolla con lances como cortar, robar, matar, ahorcar, arrastrar ... y que los ingenios infantiles, casi siempre, derivaban a que "los perros huyeran de los niños de la calle como los gorriones". Pedro Martínez Baselga (Zaragoza 1862-- 1925) fue un catedrático de Veterinaria reconocido, sobrino de Joaquín Costa, que "llegó a la conclusión de que de que el problema de España podía resolverse desde la educación".

 

Aquel sabio, testigo del inútil y continuado intento del regeneracionismo desde la política, reunió en su casa un museo del juguete dividido en muchas vitrinas, sobre el que escribió el libro Museo de juegos y juguetes infantiles . Ese libro ha sido ahora dado a conocer por el músico, folklorista y profesor Luis Miguel Bajén, en una obra titulada Un héroe en zapatillas , que ha editado el Ayuntamiento de Zaragoza.

 

Luis Miguel Bajén, coautor con Mario Gros de obras como Memoria de los hombres libro y recopilaciones de tradiciones orales ha tratado ahora de rescatar la figura de aquel hombre "de ideas cocidas y palabras crudas", un librepensador heterodoxo, un humanista interesado por lo popular, "un héroe en zapatillas que creía en el poder revolucionario de la palabra y del juego", señala Bajén.

 

PATOLOGIA SOCIAL

 

Por la obra desfilan textos de Martínez Baselga, que en su libro Las penas del hombre. Patología social española (1903) explicaba que "cuando no se gana, la mujer es la encargada de ir a las tiendas pidiendo pan prestado" y la situación de los niños de la inclusa que desde la cuna "miran en la dirección en que oyen ruidos pidiendo auxilio y nadie les escucha".

 

Con verismo de científico describe la situación de huérfanos, reclutas y prostitutas, de los campesinos sometidos a los caciques, de "la limosna por parte de quienes tratan mal a sus obreros" y también los cafés, los señoritos, los frailes... Frente a éstos escribiría una Cartilla para escribir en seis días . "Observó que todo podía cambiarse desde el individuo y la educación".

 

Martínez Baselga, señala Bajén, criticaba una "instrucción represora de los sentidos", que además desconfiaba de la inteligencia propia del niño. "Pensó que todos tenemos desde la infancia una inteligencia natural y que el juguete puede desarrollarla". Si los chiquillos reflejaban la crueldad o la violencia de los mayores en sus juegos y también reflejaban su inteligencia.

 

Y en el año 1910, tras haber escrito sobre la bondad del cine o de la música bailable y de haber escrito que "la escuela debe ser un centro de recreo" y que "la moral es el arte de hacer felices a los hombres", Martínez Baselga puso en marcha su estudio sobre los juegos infantiles y su museo del juguete.

 

En su lista entran desde el conocido volverse los párpados o mover las orejas , hasta las carreras de moscas sin alas o enseñar a cantar la jota a las picarazas , pasando por disparar las semillas de las garrofas , además de toda clase de travesuras.

 

Su museo del juguete describe ya el foot-ball , aunque de oídas, porque coloca una red de tenis en medio del campo. Por lo demás, ofrece toda la gama imaginable de ingenios infantiles. La lástima es que nadie sabe dónde ha ido a parar el contenido de aquellas vitrinas.

 

 

Sumario

 

 

 

Escaso eco a la petición de las Cortes

sobre el cambio de nombres y monumentos franquistas

 

Fuente: Aragón Digital

 

La proposición que aprobaron las Cortes el pasado mes de febrero para solicitar que los ayuntamientos eliminaran los nombres de calles y los monumentos ligados al régimen franquista, sólo ha tenido como resultados prácticos que unos doce municipios han señalado no tener ninguno, según ha reconocido el vicepresidente de Aragón en respuesta a una pregunta parlamentaria de IU.

 

Esta proposición pedía a los ayuntamientos, respetando su autonomía, que emprendieran acciones para que los nombres, placas y estatuas “que nos recuerdan personas o acontecimientos ligados a la sublevación militar y al régimen franquista posterior, sean sustituidos por otros más acordes con la democracia”.

 

José Ángel Biel ha señalado que el día 24 de febrero, doce días después de ser aprobada por las Cortes de Aragón, su departamento envió una carta a todos los ayuntamientos; pero apenas una docena ha respondido y ha sido en todos los casos para asegurar que no tenían estos elementos, o que sólo existía una placa en la iglesia.

 

Además, la mayoría de respuestas ha llegado de pequeñas poblaciones, y entre las localidades de más importancia en Aragón, sólo Calamocha ha acusado el recibo de la carta; aunque el vicepresidente del Gobierno ha  declarado también tener constancia de que el asunto se ha debatido en otros municipios.

 

Biel ha considerado que con la misiva considera “cumplido perfectamente el acuerdo del Parlamento”, y ha opinado que no se debe hacer más, a pesar de reconocer los escasos resultados prácticos.

 

Por su parte, el diputado de IU, Adolfo Barrena, ha mostrado su sorpresa ante el hecho de que los partidos no hayan impulsado esta iniciativa en los municipios tras votarla, y ha destacado en especial como se mantienen los nombres de diferentes calles de Zaragoza.

 

 

Sumario

 

 

 

Jornadas “La Memoria Silenciada” en Barbastro y Monzón

 

Fuente: Radio Huesca

 

El centro de la UNED de Barbastro ha acogido la presentación de este curso, que bajo el título “La Memoria Silenciada”, pretende ser un homenaje a todas aquellas personas que vivieron durante cuarenta años la represión por pensar diferente al poder. Este curso se celebrará conjuntamente entre Barbastro y Monzón. La primera ponencia será el próximo día 13 de enero en la UNED de Barbastro y correrá a cargo de Santiago Carrillo.

 

El acto de presentación ha contado con la presencia de los alcaldes de Barbastro y Monzón, Antonio Cosculluela y Fernando Heras. Además han estado acompañados por Carlos Gómez, Rector del Centro de la UNED y por José Antonio Adell, Director del Centro de Profesores y Recursos de Monzón.

 

Este curso, que se desarrollará conjuntamente entre Barbastro y Monzón, tendrá en total siete ponencias. Tres en la ciudad del Vero y cuatro en la localidad montisonenses. Un curso muy completo en el que se destaca la calidad de todos los ponentes que van a participar, destacando sobre todos la figura de Santiago Carrillo, que estará presente en ambas localidades, según indicaba José Antonio Adell, Director del Centro de Profesores y Recursos de Monzón.

 

El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela señalaba la importancia que tiene este cursos en dos aspectos. El primero por ser el germen de colaboración entre estas dos localidades para sacar más proyectos adelante. Y la segunda en relación con el tema que se va estudiar. Una cuestión que para el alcalde barbastrense es necesario conocerlo para que no se vuelva a repetir.

 

Por su parte el alcalde de Monzón, Fernando Heras añadía que las claves de este curso es conocer un poco más sobre la historia más reciente de nuestro país y recordar de esta forma a todas aquellas personas que sufrieron una guerra civil y larga dictadura.

 

Carlos Gómez, Rector de la UNED de Barbastro, coincidía con todos los presentes en la relevancia de estos cursos para no repetir en el futuro los errores del pasado.

 

 

Sumario

 

 

 

Ressot descubre los monstruos de Sender
 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La “Apología de lo monstruoso” nos descubre, a través de la firma del profesor Jean Pierre-Ressot, una novedosa aportación sobre la obra de Sender, una perspectiva que aleja al lector de la imagen de autor realista que siempre se ha otorgado al escritor de Chalamera y se adentra en el particular universo de monstruos que han impregnado su creación literaria. El libro fue presentado ayer en el Instituto de Estudios Altoaragoneses, instituto que tiene en Ramón J.Sender uno de los ejes fundamentales de estudio.

“La materia monstruosa o teratológica empapa la obra de Sender”. Quien así lo afirma es el catedrático de Lengua y Literatura española en la Universidad parisina de la Sorbona, Jean Pierre-Ressot, reconocido estudioso senderiano que ha plasmado más de tres décadas de trabajo en la “Apología de lo monstruoso”. Se trata de una lectura de la obra de Ramón J.Sender que aleja al lector de la visión de escritor realista que se le ha atribuido frecuentemente.

“Se ha hablado muchas veces de Sender como un escritor realista y, a partir de ahora, habrá que suprimir ese término y hablar de otras cosas respecto a Sender”. Así lo asegura el profesor y coordinador del Centro de Estudios Senderianos, José Domingo Dueñas, quien, junto con el director del IEA, Fernando Alvira, acompañó ayer a Ressot en la presentación del libro.

Insistió Dueñas en esa dirección al recalcar que el trabajo dado a conocer ayer es una “revisión muy exhaustiva y muy detenida por toda la obra de Sender. Es una aportación fundamental que, desde una perspectiva literaria, sitúa al autor en su sitio”, recalcó el profesor Dueñas.

 

 

Presentación a los medios del libro Apología de lo monstruoso. Una lectura de la obra de Ramón J. Sender; de Jean-Pierre Ressot

 

Fuente: Instituto de Estudios Altoaragoneses

 

Jean-Pierre Ressot es catedrático de lengua y literatura española en la Sorbona (Universidad Paris IV), especializado en narrativa española e hispanoamericana contemporánea, esencialmente en la obra de Ramón J. Sender. Pertenece al Centro de Estudios Senderianos (del Instituto de Estudios Altoaragoneses) desde sus comienzos, y en su seno ha publicado numerosas colaboraciones sobre el autor aragonés y participado en los dos Congresos Internacionales celebrados en Huesca sobre el autor de Chalamera (1995 y 2001), culminando con la publicación de este libro, Apología de lo monstruoso. Una lectura de la obra de Ramón J. Sender, que ahora presentamos.


En 1999 participó asimismo en el Congreso "60 años después. La España exiliada", organizado por el Grupo de Estudios sobre el Exilio Español (Universidad Autónoma de Barcelona) y el Instituto de Estudios Altoaragoneses, y lo hizo con una comunicación sobre Crónica del alba.


De 1994 es su traducción al francés de la novela Imán, de Sender (L'Aimant), publicada en la colección "La Salamandre" (Éditions Imprimerie Nationale, Paris).


En 2003 vio la luz su edición de la novela de Ramón J. Sender Monte Odina. El pequeño teatro del mundo, en la colección "Biblioteca del Exilio" (nº 15), novela que solo contaba hasta entonces con una edición, la de la editorial Guara, de 1980, completamente agotada.


Tanto la presentación a los medios como al público, corrió a cargo de José-Domingo Dueñas Lorente, profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Huesca y coordinador del Centro de Estudios Senderianos. Al autor acompañó igualmente la profesora de la Universidad de Padua, y reconocida senderiana, Donatella Pini.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la figura del anarquista oscense Mariano Puzo Cabero

 

Fuente: Huesca-Info Digital nº 100  (09/12/2004)  huescainfo@llaveinglesa.com


Mariano Puzo Cabero

[Naval (Huesca), 8-9-1914 - Perpiñán (Francia) 22-1-1978]

Natural de Naval, conocido pueblo de alfares y cerámica del Somontano de Barbastro, este labrador como sus dos hermanos Antonio y Gaspar, militó desde joven en el Sindicato local de la CNT de Naval, que estaba federado en la potente comarcal cenetista barbastrense.

El 20 de julio de 1936, según su testimonio recogido en el libro de P. Torralba, lo encontramos en la capital del Vero junto al Comité
Revolucionario y cientos de vecinos de la redolada haciendo guardia frente al cuartel General Ricardos, en el que continua sublevada toda la oficialidad salvo dos brigadas y el traidor coronel Villalba frente al teléfono, mientras que los soldados han formado comités en todas las compañías incluida la de ametralladoras y están en contacto con el exterior. Al abrirse las puertas una avalancha humana se hace con las armas. M. Puzo permanece dos días en la plaza de toros enseñando el manejo del armamento a los milicianos. En estas jornadas de julio se enfrentan en Lascellas a la guardia civil que se repliega a Angüés deteniendo a 40 antifascistas, que trasladados a Huesca serán posteriormente fusilados, para retirarse y hacerse fuertes en Siétamo, donde son rechazados dos ataques republicanos. Los milicianos, entre ellos los tres hermanos Puzo, deciden constituirse, en el pueblo de Aguas, en las conocidas como "Milicias Antifascistas de Barbastro" estructuradas en centurias y éstas a su vez en grupos de 25 hombres.

 

Conjuntamente con varias centurias del POUM y de la Columna Durruti llegadas de Cataluña, en un tercer ataque ocupan Siétamo, estrechando así el cerco a Huesca. Con la militarización, las Milicias de Barbastro se funden con la Columna Roja y Negra y forman la base de la heroica 127 Brigada Mixta de la 28 División "Ascaso". Con ella luchó Mariano hasta el final de la guerra en todos los frentes que recorrió: asedio de Huesca, vedado de Zuera, Teruel, Extremadura y Madrid. Actuó en los grupos guerrilleros de infiltración y sabotaje tras las líneas fascistas.

Con la derrota trata de escapar por la ratonera de Alicante siendo detenido junto a miles de combatientes antifascistas y encerrado en el campo de Albatera, de donde sale libre el 28-4-1939 bajo la identidad falsa de Melquíades Correa Murillo y pasa a Francia el 4-5-1939, siendo internado en el campo de concentración de Saint Cyprien. En diciembre de ese año sale a trabajar en las minas de Rochebelle. Con la invasión nazi del territorio francés, es detenido por la Gestapo alemana e internado como panadero en el campo de concentración de Bram, en el que está preso y muere su padre. En abril de 1943 se fuga del campo y se dirige en febrero de 1944 hacia Saillagouse (Pirineos Orientales) para incorporarse a la Resistencia francesa, en donde contacta con maquis españoles y se entrega de lleno a la lucha guerrillera antifranquista.

 

Se interna en Huesca y actúa un tiempo en la Sierra de Gabardiella en torno a Guara. El 20-2-1945, está de misión en Barcelona como guía para pasar a dos delegados del Comité Nacional de la CNT y del Comité Regional de Cataluña a Francia siendo detenido bajo el nombre falso de Ramón Rius de la Puerta y encarcelado hasta el 29 de noviembre de ese año en que sale libre y regresa a Coustouges (Francia) el 20-1-1946. En estos duros años en que Mariano se halla entregado en cuerpo y alma a derrotar al fascismo a ambos lados de los Pirineos, sus dos hermanos encerrados en el convento-prisión de las Capuchinas de Barbastro habían sido ya fusilados, Gaspar con 31 años lo fue el 31-10-1940 y Antonio con 35 años el 26-1-1944, siendo con otro compañero de infortunio el último fusilado de la capital del Vero.

Mariano se integra en la guerrilla urbana y rural que actua en Cataluña, colaborando con los grupos de acción de Francisco Sabater Llopart "el Quico" y de José Lluis Facerías "Face". En diciembre de 1947 acompaña como guía al grupo de Quico que acaba de salir de quince días de prisión, a Mas Tartas en Osseja (Pirineos Orientales), su base de apoyo a 6 Kilómetros de la muga española. Preparando el material para una nueva incursión se desprende la anilla de una granada y Mariano coge el artefacto para arrojarlo por la ventana estallándole en la mano al intentar abrir el postigo, quedando gravemente herido. Tras una cura de urgencia, es hospitalizado en Perpiñán, perdiendo el antebrazo izquierdo y el pulgar de la mano derecha. Los servicios secretos españoles,
alertados de estos hechos, obligaron al grupo de Face a ponerse al margen de la ley para proseguir la lucha y operar en la más estricta clandestinidad, e inquebrantable cruza de nuevo la muga el 6-12-1947. Al regreso de otra incursión el 26-8-1949 el grupo de Face es sorprendido por una emboscada de la guardia civil en una senda pirenaica; Celedonio García Casimiro y Enrique Martínez Marín, son asesinados acribillados a balazos, Antonio Franquesa "Toni" es gravemente herido con un tiro en la boca y otro que le fractura el brazo. Face y el otro compañero del grupo recogen al herido y se abren paso a bombazos hasta la frontera, desde L'Albére telefonean a Mariano que los va a recoger con una ambulancia salvando así la vida a Toni. Nuestro Resistente manco, Mariano Puzo Cabero, residió exiliado en Perpiñán, ganándose la vida como vendedor ambulante.

Solidario siempre con la causa libertaria antifascista, se adscribió en los años 60 a la corriente de Frente Libertario.

 

 

 

Sumario

 

 

La comisión de expertos da luz verde

al regreso de los “papeles” de Salamanca

 

Fuente: La Vanguardia Digital

La comisión de expertos que ha estudiado el caso de los papeles de Salamanca elevó ayer sus conclusiones al Ministerio de Cultura: en ellas recomienda la devolución de los fondos documentales de la Generalitat de Catalunya, identificados como tales en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, y el establecimiento de un procedimiento administrativo que dé cauce a las reclamaciones de reconociento de titularidad y, en su caso, restitución de los documentos incautados a sindicatos, partidos políticos y particulares tras la Guerra Civil. En todos los casos, la comisión incluye la exigencia del depósito en el archivo de Salamanca de copias auténticas de los documentos que se devuelvan y la garantía de conservación y plena accesibilidad a los originales.

Asimismo, se recomienda la transformación del Archivo de la Guerra Civil y la Represión, concentrando en él toda la documentación dispersa -dentro y fuera de España, original o digitalizada-, y dotándolo de medios para mejorar su actividad.

Con este informe, más favorable a los anhelos catalanes de lo esperado, el caso Salamanca entra en su recta final, tras más de un cuarto de siglo de reclamaciones, negociaciones y puntos muertos.Ayer mismo, el Ministerio de Cultura afirmaba que el dictamen será "una pieza fundamental" en su decisión final, que deberá tomar antes de que acabe el año, en cumplimiento de la proposi-ción no de ley aprobada en pasado 18 de mayo. La comisión, presidida por Federico Mayor Zaragoza, aprobó -tras una larga reunión celebrada en el Ministerio de Cultura- estas conclusiones con la abstención "que no voto en contra", matizó Mayor Zaragoza, de sólo tres de sus diecisiete miembros: Julio Valdeón, designado por la Junta de Castilla y León, Eugenio García Zarza, representante del Ayuntamiento de Salamanca, y Antonio Morales Moya, comisionado por la Universidad de Salamanca. Del conjunto de los fondos documetales del Archivo de Salamanca, formando por 20.000 cajas, sólo 507 -el cinco por ciento- forman parte de este contencioso. De ellas, la Generalitat tiene acreditada la titularidad de la mitad de los documentos, que serían los primeros en ser devueltos. El retorno del resto dependerá del éxito de las reclamaciones legales que ejerzan sus teóricos titulares, entre los que figuran sindicatos, partidos políticos y particulares. El informe de la comisión señala como "prioridad absoluta" la custodia de los documentos originales y su adecuada conservación, descripción y accesibilidad, y señala que el hecho de que determinados documentos pasaran a la custodia de las instituciones o personas que los generaron no debe suponer merma de garantías.

Según los expertos, la resolución del conflicto debe respetar dos principios: "La condena de las incautaciones de documentos con finalidad represiva y el derecho a la reparación del atropello", y "la salvaguarda de los derechos de las víctimas de la represión política, que hoy usan esa documentación para fines de reparación, y la protección de los bienes culturales hoy concentrados en el Archivo de la Guerra Civil". El presidente de la comisión indicó que ésta se había guiado en todo momento por estos principios "sin tener en cuenta las presiones del contexto", y explicó que se habían creado cuatro subcomisiones: de perspectiva histórica, archivística, jurídica y de principios generales. Las conclusiones de la primera se aprobaron con la abstención de García Zarza, hubo unanimidad en la archivística, y se abstuvieron Morales Moya, García Zarza y Valdeón en las dos restantes. "En todo caso -afirmó Mayor Zaragoza- las conclusiones hay que verlas como una unidad".

El informe de la comisión va más allá del contencioso y llama la atención sobre las graves insuficiencias que afectan a los archivos españoles e insta al Ministerio de Cultura a la constitución de una comisión de seguimiento que antes de seis meses debe ser informada del cumplimiento del apartado relativo a la transformación del Archivo de Salamanca. Joan Rigol, uno de los dos representantes de la Comissió per la Dignitat, anunció "como gesto de entendimiento" la intención de enviar a Salamanca copias de todos los documentos que tengan que ver con la Guerra Civil que estén en el Arxiu Nacional de Catalunya.

 

 

La fuerza de la razón


Una resolución histórica. El larguísimo contencioso por los documentos de la Generalitat requisados por las tropas franquistas y depositados en el Archivo Nacional de la Guerra Civil de Salamanca dio ayer un giro de ciento ochenta grados. La comisión de expertos, nombrada por las partes litigantes y que asesora al Gobierno, considera "justas y legítimas" las razones que avalan la devolución de los fondos documentales de la Generalitat, por lo que recomienda la entrega a sus propietarios.

No por justa, y hasta cierto punto esperada, esta resolución deja de sorprender, máxime después de todo cuanto ha ocurrido innecesariamente en torno a estos documentos y su utilización política. Los expertos no hacen más que poner razón a la sinrazón y sentido común allí donde nunca hubiera debido faltar. En ciencia archivística, los documentos pertenecen a la administración u organismo que los genera y la unidad de archivo se refiere a esa entidad administrativa. Mantener lo contrario, como se ha hecho y se sigue aún haciendo, ha sido confundir con fines espurios.

La comisión de 17 expertos, presidida por el ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza, ha elaborado una resolución que, además de justa y razonable, es contundente, puesto que se ha aprobado sin ningún voto en contra, tal es la fuerza de los argumentos jurídicos y archivísticos expuestos. Tres expertos se han abstenido y el resto hasta 17 han votado a favor. También es una resolución equilibrada, por cuanto recomienda que se transforme el Archivo Nacional de la Guerra Civil en el Archivo de la Represión, que es la realidad del archivo de Salamanca. Para ello, la comisión propone a la Administración la devolución a Salamanca, entre otros muchos, de todos los documentos que salieron de aquel centro hacia la presidencia del Gobierno para instruir la causa general que sirvió de base para la represión franquista.

Finalmente, aconseja el establecimiento de un estricto procedimiento administrativo para que todas aquellas personas públicas y privadas que certifiquen la propiedad documental ejerzan el derecho de recuperación. Sugiere también que de todos los documentos que sean devueltos a sus propietarios quede en Salamanca una copia autentificada. Corresponde ahora al Ministerio de Cultura la ejecución de una resolución tan razonada como razonable. Una necesaria corrección de la historia, en palabras del president Maragall.

 

 

DICTAMEN DE CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS SOBRE LOS “PAPELES” DE SALAMANCA

 

A)      (Esta comisión) Considera justas y legítimas las razones que avalan la devolución de los fondos documentales de la Generalitat de Catalunya actualmente identificados como tales en el Archivo de la Guerra Civil

B)      Aconseja el establecimiento de un procedimiento administrativo para dar cauce a las reclamaciones de reconocimiento de titularidad y posterior restitución de documentos. Las condiciones para tal reconocimiento deberán ser estrictas, siguiendo los criterios jurídicos y archivísticos establecidos en el dictamen de la Comisión. En todo caso, deberán incluir la exigencia del depósito de copias auténticas en el archivo de Salamanca y la garantía de conservación y plena accesibilidad de los originales

 

C)      Recomienda la transformación del Archivo de la Guerra Civil y de la Represión, para lo cual cree conveniente:
· La devolución de los documentos que en diferentes momentos salieron de la Delegación Nacional de Servicios Documentales de Presidencia del Gobierno, fundamentalmente los que pudieron salir de Salamanca para la formación de la Causa General y los enviados al Archivo de la Guerra de Liberación y al Servicio Histórico Militar
· La concentración en este archivo de las causas vistas en los consejos de guerra, derivadas del conflicto civil iniciado en 1936, hoy dispersas en muy diversas instalaciones, en general militares, almacenadas en condiciones no siempre adecuadas y de difícil acceso para el público
· La obtención de copias digitalizadas de toda la documentación relacionada con el archivo, tanto en España como en otros países, identificándola y describiéndola de manera precisa e integrando estas referencias en un sistema de información accesible a nivel nacional e internacional
· La puesta en marcha de proyectos de historia oral, para preservar lo que aún es posible
· La dotación del archivo con los medios precisos necesarios para su expansión (personal, equipamiento, edificio) y para la realización correcta de sus funciones

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno devolverá a Cataluña los documentos

del archivo de Salamanca

 

Fuente: El País


La ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha anunciado que el Gobierno asume el informe de la comisión de expertos sobre el futuro del Archivo de Salamanca y que, por tanto, devolverá a la Generalitat de Cataluña los documentos que le fueron expoliados durante la Guerra Civil. Calvo, en declaraciones a los periodistas en el Congreso, ha destacado que el Ejecutivo ha cumplido con el mandato de encontrar antes de fin de año una solución a este conflicto que
dura casi 25 años y que estudia ya la solución técnica y jurídica para hacer efectiva esa devolución.

El Ministerio de Cultura remitirá esta misma semana al Parlamento un informe con la solución adoptada, según Calvo, quien ha señalado que la decisión no necesariamente tendrá que pasar por el Consejo de Ministros. La comisión de 17 expertos resolvió el pasado día 23 que las razones de la Generalitat para reclamar la devolución de los documentos -en torno al 2,5% de la documentación archivada en Salamanca- son "justas y legítimas". La ministra, quien ha
recordado que en esa comisión están representadas todas las Administraciones, ha considerado que las conclusiones están "cargadas de mesura y sentido común", al tiempo que ha mostrado su perplejidad por las reacciones de "política fácil" a esas conclusiones y las críticas a los expertos.

 

En este sentido, Calvo ha calificado los ataques contra los expertos de "injustificados" y ha pedido respeto para todos ellos. La titular de Cultura ha subrayado que debe ponerse fin a un modelo de hacer política "poco presentable". "Si alguien se empeña en enfrentar territorios, será su responsabilidad", ha añadido la ministra, quien ha pedido coherencia y prudencia a determinados dirigentes del PP. La ministra ha precisado que el  Gobierno devolverá los documentos a la Generalitat y, luego, serán los tribunales los que decidan si la Generalitat tiene o no que devolver algunos de esos documentos a los particulares que los reclamen judicialmente.


"La memoria compartida", en Salamanca.

Calvo ha hecho hincapié en que los documentos van a seguir en territorio español, bajo la protección de las Administraciones Públicas del Estado y cumpliendo su función para todos los españoles, independientemente de dónde se  encuentren físicamente. Para la ministra, el "verdadero archivo nacerá ahora en Salamanca", ya que probablemente para el mes de febrero, esté listo el proyecto de modelo general de archivos que, bajo el nombre de "la memoria compartida", tendrá como ejes la recuperación de documentación que se encuentra fuera de España, la mejora de las condiciones físicas de los archivos y la implantación de las nuevas tecnologías.

En ese proyecto se incluirá también una solución a las reivindicaciones sobre  el archivo de la Corona de Aragón que permita que todas las comunidades afectadas "puedan sentirse mucho más cómodas" en la gestión y participación de ese archivo. La ministra ha recordado que todos los Gobiernos de los últimos 25 años han tenido que hacer frente a la reivindicación de la Generalitat, aunque algunos lo quieran "vincular a la coyuntura política actual". Además,
ha calificado de "poco razonable" que, mientras se hacen permanentes  llamamientos a la participación de la sociedad civil, cuando ésta, a través de expertos de reconocido prestigio, interviene en los asuntos públicos, las conclusiones no sirvan porque "a alguien no se le ha dado la razón".

 

Calvo ha considerado necesario un proceso de clarificación del debate sobre el Archivo de Salamanca y, en ese sentido, ha recordado que la documentación le fue expoliada en 1936 a una institución legítima como la Generalitat de Cataluña, así como que la Carta Universal de los derechos Humanos, la Convención de La Haya y las resoluciones de la UNESCO "piden que se devuelvan los botines de guerra". "A ver si nos aclaramos", ha pedido la ministra, quien
ha confiado en poder cerrar este asunto "sin demagogia y con tranquilidad".

 

Tras expresar su respeto al derecho de manifestación de quienes en Salamanca protestaron por la posibilidad de devolución de la documentación a la  Generalitat, ha negado que exista la posibilidad de que se intente enfrentar a Castilla y León con Cataluña.

 

 

507 archivadores con documentos de la Generalitat entre 1931 y 1939  

 

Fuente: El País

 

Los documentos que van a devolverse a la Generalitat de Cataluña están perfectamente estudiados y archivados, algo que no puede decirse de buena parte de los documentos que se almacenan en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Entre marzo de 1983 y diciembre de 1986 fueron clasificados, a cuenta de la Generalitat de Cataluña, y poco a poco se fueron microfilmando en un proceso que finalizó en 1993. El listado de los documentos fue publicado en 1992 por el Archivo Nacional de Cataluña, centro que cuenta con un microfilme de los documentos y que en el futuro espera conservar los originales.

 

En concreto, de lo que ahora se está hablando es de los 507 archivadores con documentos producidos o recibidos por la Generalitat y el Parlamento de Cataluña entre 1931 y 1939. La mayoría de estos documentos se refieren a los departamentos de Justicia, con 213 legajos, y Defensa, con 170, aunque los hay de Economía, Cultura, Agricultura o Sanidad.

 

Estatuto y justicia

 

Entre los documentos más interesantes figuran todos los relativos a las sesiones parlamentarias previas y posteriores a la proclamación del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932, así como el texto del estatuto aprobado por las Cortes, según comenta el historiador Josep Cruanyes, autor del libro Els papers de Salamanca. L'espoliació del patrimoni documental de Catalunya (1938- 1939) (Edicions 62). También figura la correspondencia dirigida a los presidentes de la Generalitat Francesc Macià y Lluís Companys, esta última relativa a la crisis de Gobierno de abril de 1937. Las transferencias de competencias tras la aprobación del estatuto están también documentadas en varios legajos y una parte se centra en la relación entre el Gobierno autónomo y las administraciones locales durante la República.

 

También es muy relevante la documentación relativa a las actividades del comité de apropiaciones e incautaciones realizadas durante la Guerra Civil o las listas de las patrullas de control y de detenidos que, en conjunto, ofrecen un amplio panorama de la actuación de la retaguardia catalana durante la guerra.

 

El director del Museo de Historia de Cataluña, Jaume Sobrequés, ha puesto su centro a disposición para celebrar en el mismo una exposición temporal con una selección de estos documentos una vez sean devueltos. "Es un acuerdo que a nivel científico no aporta muchas novedades, porque la documentación ha sido digitalizada y está accesible a los investigadores", aclaró. "Lo importante es el valor político y simbólico que tienen estos documentos". Cruanyes resaltó, por su parte, el carácter de "restitución de una injusticia" que tiene el gesto de la devolución

 

 

El Gobierno impulsa ya el proceso para restituir los 'papeles' de Salamanca

 

Fuente: La Vanguardia Digital  (31-12-04)

Pese a las resistencias anunciadas, el Gobierno está decidido a llevar a cabo la restitución de los documentos del archivo de Salamanca a la Generalitat. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó ayer que tras el informe del comité de expertos a favor de la devolución de los ´papeles´, el siguiente paso tiene que ser la convocatoria de una reunión del patronato del Archivo de la Guerra Civil, para que sea informado sobre el contenido de dicho dictamen. De la Vega añadió que el Gobierno, a su vez, remitirá ese informe al Parlamento.

De la Vega explicó que la ministra de Cultura informó ayer al Gobierno del documento elaborado por los expertos. "Ahora -añadió- debe reunirse el patronato del Archivo. A partir de ahí, el Gobierno hará suyo el informe y lo remitirá al Parlamento", aunque para llevar a la práctica el acuerdo adoptado hará falta darle una forma jurídica que la vicepresidenta no concretó. "No sé decir ahora -manifestó- si será una orden ministerial. Eso es lo de menos. Pero espero que en un plazo muy razonable de tiempo el tema esté resuelto, porque tampoco ofrece mayores dificultades. Ahora hay que seguir unos pasos determinados, previstos en la ley, respetando la estructura del propio Archivo", para que sus órganos gestores sean oficialmente informados de los criterios y disposiciones que los expertos han expuesto y aconsejado en su dictamen.

De la Vega hizo estas manifestaciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que también participó el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, diputado por Salamanca. Caldera negó haber dicho en alguna ocasión, como ahora sostiene el PP, que para efectuar el traslado del archivo habría que pasar "sobre mi cadáver". El titular de Trabajo dijo que "he escuchado algunas declaraciones de líderes del PP haciendo referencia a algunas manifestaciones mías en las que no me reconozco, y les pido por favor que busquen en la hemeroteca esas supuestas palabras, porque yo no las he encontrado por ninguna parte".

Caldera añadió que "no he cambiado de opinión" sobre el traslado del Archivo. "El informe del comité de expertos -explicó- respeta la unidad del Archivo, demuestra que se va a mantener y no a segregar, que va a continuar en esa sede física y que va a seguir con las mismas características que tenía hasta ahora. Mejor dicho, con características distintas, porque se va a ampliar".

Caldera dijo que si los expertos han recomendado la devolución a Catalunya es porque se trata de documentos de "una institución legítima, reconocida en derecho", la Generalitat. Caldera añadió que si en ese archivo hubiese "actas de sesiones del ayuntamiento de Madrid, estoy seguro de que este consistorio pediría su restitución. El alcalde de Salamanca,

Por su parte, Julián Lanzarote, alcalde de Salamanca, anunció ayer, según informa Europa Press, que en los próximos días presentará un informe ante la Unesco para que sepa "lo que está ocurriendo" con el Archivo General de la Guerra Civil, con sede en la capital charra, al tiempo que manifestó que solicitará amparo al Defensor del Pueblo en su condición de ciudadano.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Políticos de Aragón, Euskadi y Valencia reclaman sus “papeles”

 

Fuente: La Vanguardia - 27/12/2004
 
Valencia, el País Vasco y Aragón también quieren sus papeles.A raíz de la conclusión de la comisión de expertos que debía dirimir el conflicto de los papeles de Catalunya en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, la Chunta Aragonesista, Esquerra Unida y los socialistas valencianos y el vicepresidente primero de la Mesa del Parlamento vasco, Gorka Knörr, han reclamado el retorno de los papeles de sus respectivas comunidades.

Tanto el vicepresidente segundo de las Cortes Valencianas, Joaquim Puig, como el diputado de Esquerra Unida-Entesa, Ramón Cardona, exigieron el sábado al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, que "acate el mandato" de las Cortes Valencianas sobre la devolución de los papeles de Salamanca y que defienda el patrimonio valenciano "secuestrado" en el archivo castellano-leonés.

Fuentes del grupo socialista explicaron al respecto que las Cortes Valencianas "aprobaron por unanimidad de los tres grupos con representación parlamentaria solicitar al Gobierno central la devolución de los documentos pertenecientes a colectivos, particulares, asociaciones, sindicatos de la Comunidad Valenciana, entre otros, que fueron arrebatados tras la Guerra Civil y que, desde entonces, están retenidos en Salamanca". Sin embargo, señala Puig, Camps, "a los pocos días, dijo sin estupor que no pensaba cumplir este encargo". Puig defiende que "cuando se habla del Archivo de Salamanca y de su supuesta unidad como un hecho cultural indiscutible, la realidad nos descubre que el citado contenedor está formado por los miles de documentos sustraídos en nuestros pueblos y ciudades a sus legítimos propietarios para una campaña enorme de represión con consecuencias terribles".

El mismo día que los políticos valencianos, el vicepresidente del Parlamento vasco, Gorka Knörr, pidió que, desde instituciones vascas como el Gobierno autonómico o la Asociación de Municipios Vascos (Eudel), se lleven a cabo las gestiones necesarias para que los archivos de Euskadi que se encuentran en Salamanca "también regresen a nuestro país, el lugar de donde jamás debieron salir". Consideró "muy positivo" que se produzca la devolución de "unos archivos robados y detenidos de forma vergonzosa por los franquistas y que han seguido en la misma situación de secuestro en Salamanca sin que se haya reparado no solamente una injusticia histórica, sino el derecho que asiste a todos a contar con sus propios archivos".

En la misma línea, la Chunta Aragonesista (CHA) emplazó ayer al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a tomar "cuantas actuaciones sean precisas" para evitar que Aragón quede "descolgada" del proceso de revisión en el que actualmente se encuentran todos los fondos del denominado Archivo de Salamanca.

 

 

Knörr reclama que las instituciones vascas hagan gestiones para que sean devueltos a Euskadi los papeles de Salamanca

 

Fuente: Europa Press


El vicepresidente primero de la Mesa del Parlamento vasco, Gorka Knörr, consideró hoy que las instituciones vascas deben realizar las gestiones oportunas para que también sean devueltos a Euskadi los papeles del Archivo de Salamanca.

En declaraciones a Europa Press, Knörr mostró su satisfacción ante la decisión del comité de expertos que ayer decidió recomendar la devolución a la Generalitat de Cataluña de los documentos incautados durante la Guerra Civil, pero recordó que en Salamanca "no sólo hay papeles de catalanes".

Asimismo, consideró "muy positivo" que se produzca la devolución de "unos archivos robados y detenidos de forma vergonzosa por los franquistas y que han seguido en la misma situación de secuestro en Salamanca sin que se haya reparado no solamente una injusticia histórica, sino el derecho que asiste a todos a contar con sus propio archivos".

Por ello, pidió que, desde instituciones vascas como el Gobierno autónomo o la Asociación de Municipios Vascos (Eudel), se lleven a cabo las gestiones necesarias para que los archivos de Euskadi que se encuentran en Salamanca "también regresen a nuestro país, el lugar de donde jamás debieron salir".

Además, dijo que ya ha mantenido contactos con las "comisión de la dignidad, que propugna que devolución de los papeles de Salamanca, con el objetivo de que, a través del Parlamento vasco, se lleven a cabo iniciativas en tal sentido". "No es la hora del protagonismo personal ni institucional sino de la reparación histórica", concluyó.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Acto central de la campaña para la recuperación de los “papeles”

en el Palau de la Música Catalana

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

L' historiador anglès Paul Preston va qualificar ahir d'"escàndol que una qüestió de justícia elemental" com el retorn dels 'papers de Salamanca' "no estigui resolta 30 anys després de la mort de Franco".

 

Preston va participar ahir en l'acte de cloenda de l'Operació Retorn organitzada per la Comissió de la Dignitat a la sala petita -la van omplir 600 convidats- del Palau de la Música Catalana.

L'historiador va assegurar que considera "una deshonestedat moral i intel·lectual ignorar l'origen i naturalesa" d'una documentació espoliada amb fins repressius: "Aquests papers són un monument al cost més repugnant de la dictadura", va dir després de referir-se als milers de persones que havien patit mort, presó i privació de feina per causa seva.

 

L'historiador, que havia iniciat la seva intervenció demanant disculpes per haver de parlar "en un acte com aquest en castellà, la llengua de l'imperi", va assegurar que "tot i que la qüestió dels documents no és el menor dels atacs de Franco a Catalunya, altres, com l'assassinat de Companys i de milers de catalans, ja no tenen solució, però aquest sí". Preston va repassar l'origen de l'espoliació i de l'Archivo i va fer èmfasi en la participació de la Gestapo i del jesuïta català antimaçó Joan Tusquets en la seva organització, a més de referir-se a l'absurditat de considerar-lo l'arxiu de la Guerra Civil, ja que, "a causa de la seva mateixa gènesi, és ple de llacunes". "No té, per exemple, gairebé cap paper de Castella i Lleó", va assenyalar.

 

A més de Preston, que avui participa a Tarragona en la presentació del llibre Volem els papers, va intervenir en l'acte el vicepresident de les Corts Valencianes i alcalde de Morella Joaquim Puig, que en "la llengua apresa a Morella i sense traducció simultània, cosa que em retrauran alguns polítics del meu país", va assegurar que el que hi ha en joc "no és una qüestió de memòria, de cultura, d'identitat ni tan sols moral, sinó de simple legalitat democràtica", i va reclamar que "després de tantes renúncies" durant la Transició "ara és l'hora de l'exigència democràtica", perquè "el dret de les víctimes no és negociable". Puig també va recordar que les Corts de les quals és vicepresident havien aprovat per unanimitat reclamar els papers valencians però que, lamentablement, després el PP s'havia fet enrere: "El president Camps va assegurar al govern de Castella i Lleó que no pensava aplicar l'acord parlamentari, fet que en qualsevol altre país hauria estat un escàndol".

 

Per problemes de salut, van excusar la seva absència els historiadors Javier Tusell i Josep Benet. De Benet, el primer a reclamar els documents fa 26 anys al Senat, el presentador de l'acte, l'actor Jordi Bosch, en va llegir una missiva: "Només mentalitats franquistes i anticatalanes poden oposar-se" al retorn. Segons Benet, l'única unitat arxivística vàlida és la de prodedència i no la que es reclama des de Salamanca, que recorda la de destino en lo universal.

 

També van excusar l'absència l'expresident Jordi Pujol i la consellera de Cultura, Caterina Mieras, tots dos desplaçats a la Fira del Llibre de Guadalajara. A l'acte, però, sí que hi havia una nodrida representació política, amb membres dels quatre partits que donen suport a la campanya de la Comissió de la Dignitat des de la seva posada en marxa el gener del 2002. CiU hi estava representada per Xavier Trias, Antoni Vives, Carme Laura Gil, Joan Vallvé i Joaquim Forn; d'ERC van fer acte de presència Jordi Carbonell, Joan Ridao, Jordi Tardà i Enric Canet; per ICV-EUiA hi havia Dolors Camats i Jordi Miralles, i pel PSC, Xavier Menéndez. Entre els historiadors destacaven les figures de Borja de Riquer i Ricard Vinyes, i el món cultural estava representat per l'editor Carles-Jordi Guardiola i el filòsof Josep Maria Terricabras, que va intervenir a la tribuna per reclamar el retorn íntegre dels papers.

 

L'acte també va constar d'una actuació musical del grup Port Bo, que va interpretar una cançó creada per a la campanya, i el grup Teatre de Guerrilla, que s'ho va prendre amb humor. La campanya Operació Retorn es trasllada aquesta setmana a Castella i Lleó, amb la presentació a Valladolid i Salamanca de la versió castellana del llibre Volem els papers, que en català està entre els més venuts de l'últim mes en assaig. Toni Strubell, coordinador de la Comissió de la Dignitat, va denunciar ahir que a Salamanca no es podrà fer a la Casa de les Conchas, com estava previst, "per la prohibició de la Junta de Castella i Lleó".

 

Premis Dignitat a tres salmantins, a un futbolista, a Ettinghausen i a Fontserè

 

La Comissió de la Dignitat va donar ahir els seus primers guardons, els premis Dignitat, i va començar amb els tres salmantins que públicament han defensat la posició catalana. José Luis de las Heras, historiador de la Universitat de Salamanca, va rebre la distinció amb "satisfacció de poder col·laborar per una causa justa" i va voler deixar clar que "no tothom a Salamanca fa com unes autoritats que es comporten com a hooligans fanàtics" buscant "l'enfrontament entre pobles". L'exregidora independent pel PSOE Teresa Carvajal va assegurar que a Salamanca "hi ha por" i "hem perdut la dignitat, una de les pitjors desgràcies per a l'ésser humà". Carvajal va rebre el guardó de mans del secretari general de la UGT catalana, Josep M. Álvarez, que va recordar "el component de classe" que va tenir l'espoli, ja que "al Foment del Treball no li van prendre els papers". El periodista salmantí Aníbal Lozano no va poder ser present a l'acte.

 

També va ser premiat el futbolista reusenc Gerard Escoda, exmembre de la Unión Deportiva Salamanca que un dia es va negar a sortir al camp amb una pancarta a favor de la unitat de l'Archivo, fet que li va acabar suposant haver de canviar d'equip. Li va lliurar el premi el secretari general de l'Esport, Rafael Niubò, que va lamentar no haver tornat amb una victòria de Fresno. El professor Henry Ettinghausen, emocionat, i l'artista Carles Fontserè van rebre els dos últims guardons.

 

 

 

Sumario

 

 

La Comissió de la Dignitat pide al Estado que agilice el retorno

 

Fuente: Avui (Jordi Capdevila)

 

Alegria, però no eufòria. Aquest és l'ambient que hi havia ahir al matí en la conferència de premsa convocada per la Comissió de la Dignitat per valorar el dictamen de la comissió assessora, totalment favorable al retorn a Catalunya dels papers espoliats a la Guerra Civil i que es troben a l'Archivo de Salamanca. Una valoració que es concreta en un document de set reflexions "obligatòries" una vegada que "s'ha fet un pas important de cara a la resolució final del problema".


Però, a més dels set punts, la taula presidida per Toni Strubell tenia dos representants de luxe: l'historiador Francesc Cruanyes i l'expresident del Parlament de Catalunya Joan Rigol. Els dos han format part de la comissió d'experts i eren els més qualificats per aclarir els punts foscos del dictamen. Així, Joan Rigol va ser clar quan se li va demanar un calendari de retorn: "Desitgem que vagi ràpid, perquè fins ara les qüestions emotives han passat per sobre la racionalitat, i ara que la comissió d'experts ha fet un esforç per tenir el dictamen acabat a temps cal agilitzar les accions". I va demanar tanta agilitat per activar el Archivo de Salamanca com per tornar els papers, ja que si no és així "es crea crispació". Una agitació prou atiada perquè "hi ha gent que busca generar tensió i posar més llenya al foc". El millor que pot passar, per Rigol, és accelerar el procés i "convertir l'Archivo de Salamanca en un gran fons documental sobre la Guerra Civil, que ara no ho és". Es tracta d'un assumpte pendent, el "d'obrir al públic el gran arxiu de la repressió, que encara no és a Salamanca" i que ha d'incloure "l'abundant documentació trobada recentment de la brigada político-social de la Policia Nacional i la Guàrdia Civil".

 

Tant Rigol com Cruanyes van voler deixar clar que aquesta vegada "el ministeri s'ho ha agafat seriosament i ens consta que és voluntat del govern de Madrid resoldre-ho tot ben aviat". Josep Cruanyes va confessar que a molts dels experts "ens hauria agradat que les conclusions fossin més contundents i clares", però es deixa constància que "hi va haver un acte de guerra, una confiscació, que des de tots els principis democràtics ha de ser compensada". Per això "entenem que hi ha totes les condiciones per tirar endavant sense problemes les recomanacions dels experts".

 

Toni Strubell, que va ser ovacionat "pels tres anys que ha dedicat plenament a aquesta tasca", va destacar els esforços realitzats per l'actual govern de la Generalitat i de l'Estat i la de nombroses entitats i ciutadans per aconseguir la devolució dels papers, tot assenyalant que "mai no ens ha guiat un ànim de fer confrontació intercomunitària, sinó tot al contrari, l'ànim d'explicar les nostres raons sense crispacions". La prova: els nou viatges que membres de la Comissió han fet a Castella i Lleó per explicar les seves raons.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Paul Preston:

“Los papeles del Archivo de Salamanca son botín de guerra”

 

Fuente: Diario de León

Paul Preston (Liverpool, 1946), uno de los más reputados hispanistas, estima que Cataluña debe recuperar los documentos que reclama la Generalitat al archivo de la guerra civil de Salamanca. Cree el historiador, premio Príncipe de Asturias y biógrafo de Franco, que es «vergonzoso» que algunos de los papeles del dictador sigan en manos privadas y no depositados en una institución estatal. Desde su casa de Londres analiza Preston la salud y el futuro de las monarquía española y británica. «Una de BMW y otra de carruaje», compara.

-¿Qué piensa de la reivindicación del archivo de Salamanca por parte de Cataluña?
-Estoy a favor de la devolución de los papeles que reclaman los catalanes por muchas razones. No podemos olvidar que esos papeles son un botín de guerra de las tropas franquistas. Se organizó en 1938 la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos y eso supuso el robo de papeles con un claro fin represivo. Se robaban para obtener información sobre personas que eran encarceladas y torturadas.

-¿Se deben, entonces, devolver a quien los pida?
-Desde luego. La manera de obtener el material y su utilización determinan la naturaleza del archivo. Se dice que no se puede romper su unidad, suponiendo que es un archivo completo sobre la guerra civil. Es parcial. Tiene material sobre la izquierda y los liberales masones capturados en zona republicana. De las zonas nacionales no hay nada.

-¿Cabe una solución de consenso?
-Sí. Cataluña quiere digitalizar los documentos. Devolver los originales a sus lugares de origen a cambio de copias sería una solución conciliadora. Hay demandas de Aragón y Valencia en el mismo sentido, y creo que la campaña va para largo.

-Usted dice que Juan Carlos I se ganó a pulso la legitimidad de su reinado. ¿Qué le augura a su sucesor?

-No sabemos cómo será la transición. Dependerá del contexto. Si suponemos una sucesión normal y no en una crisis, el primer reto del príncipe Felipe es saber que su reinado no será como el de su padre. La gran disyuntiva, que él habrá pensado cien veces, es si España es juancarlista o monárquica. Y parece evidente que es juancarlista y no necesariamente monárquica. ¿Qué puede aportar un rey Felipe al trono? Uno de los grandes logros de su padre ha sido ofrecer una jefatura del Estado apolítica. En una hipotética República, sería difícil dar con un Jefe de Estado tan ecuánime como Juan Carlos I.

-¿El mejor consejo para el futuro Rey es mantener esa neutralidad?
-Sí. No necesita mis consejos. El único que le daría es no cometer errores. Mantener el ritmo del funcionamiento constitucional con mano equilibrada. No verse involucrado en situaciones como la que atraviesa la familia Real inglesa.

-¿Ve a la monarquía española en mejor situación que la británica?
-Depende. Las grandes ventajas de la monarquía británica son su antigüedad y su inercia. Nuestra guerra civil fue a finales del XVII, de modo que llevamos 250 años de restauración. Estamos acostumbrados. «Si no está roto, no hay que repararlo», decimos en inglés. La pompa, el boato y la ceremonia, de tanta efectividad turística, es otra ventaja. En España es lo contrario y no hay tanta ceremonia. Estamos ante una monarquía de carruaje y una monarquía de BMW. La española es mucho más moderna. Se refundó en el 75, y en vez de tomar la legitimidad de la inercia, tiene una legitimidad real.

-¿Como pinta el futuro próximo de la británica?
-La cosa funciona más o menos con Isabel II. Ya veremos después. La longevidad de la reina y las intromisiones de los tabloides han creado a una situación en la que se ridiculiza a la segunda y tercera generación de la familia real. La operación Lady Di para poner al día a la monarquía acabó mal y ha generado gran debilidad.

-En 2005 se cumplen treinta años de la muerte de Franco. ¿Quedan secretos en torno al dictador?

-Siempre hay cosas por investigar. Hay papeles sin localizar. Para acceder a ellos está el problema de la Fundación Nacional Francisco Franco, que además, por lo que creemos, no tiene los papeles de Franco propiamente dichos, sino los que pasaron delante de él. Son públicos y deberían estar en manos del Estado. Sería lo normal en cualquier país. Sus papeles privados sí que podrían arrojar alguna sorpresa.

-Cumplidos 65 años del final de la Guerra Civil, dice que hay trabajo ¿para un siglo más?
-Quedan por estudiar muchas cosas sobre la financiación de la guerra en la zona franquista, o sobre las fuerzas armadas de ambos bandos. Hay bastante tela que cortar. Cada año, aparte de mucha bazofia, se publican un mínimo de 50 libros de importancia sobre la guerra civil. Me tiene loco. No llego ni para almacenarlos. Hay labor para años.

-Trabaja en «El holocausto español». ¿Qué puede anticipar?
-Investigo la violencia en ambos bandos. Es una visión integral de la represión durante la guerra y el franquismo, pero va muy lento.

-¿Qué le sedujo de la historia española reciente para dedicarle su vida?
-La guerra civil era un gran muestrario y ahí estaban Stalin, Trostky, Hitler Musolini, Baldwin.... todos los protagonistas de aquel tiempo. Poco después agoté lo que había publicado en inglés y decidí enseñarme a mi mismo español.

 

 

Sumario

 

 

 

El Estado no encuentra los “papeles de Salamanca” del doctor Capo

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

E ls papers del metge naturista Nicolás Capo són a l'Archivo de Salamanca, però el govern de l'Estat no els troba, tal com consta en la resposta que el gabinet de Presidència ha remès a Odina Capo.

 

La primera sorpresa ha estat la mateixa filla de Capo. Naturalment, no tenia gaires esperances que la seva petició per recuperar els documents paterns rebés una resposta afirmativa, però tampoc s'esperava això. Hauria entrat dins la normalitat que s'hagués quedat sense resposta, que se li hagués enviat una evasiva o directament una negativa. Tot menys aquest despropòsit.

 

La missiva rebuda per Odina Capo la firma el director del gabinet de Presidència del govern espanyol, José Enrique Serrano, i diu textualment: "En relació amb el contingut del seu escrit, ens comuniquen que, segons participen la direcció general de Policia i la direcció general de la Guàrdia Civil, no s'ha trobat cap expedient ni referència als documents que, segons [vostè] manifesta, van ser requisats al seu pare durant els primers mesos de l'any 1939 a Barcelona".

 

A part d'anar-los a buscar allí on no tocava, sorprèn que les institucions de l'Estat no hagin estat capaces de localitzar cap dada policial sobre Nicolás Capo -en algun lloc deuen ser els documents de la tristament famosa Brigada Político Social-, que va ser detingut en tornar de l'exili i a qui el 1952 van expulsar del país, cosa que el va portar a viure molts anys a Perpinyà, fins al seu retorn definitiu als anys seixanta.

 

Els documents, en efecte, van ser-li sostrets a Nicolás Capo per la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos amb fins repressius. Capo es va quedar sense els arxius de la seva associació naturista, de la revista Pentalfa i d'altres publicacions que editava, així com de llibres de la seva biblioteca.

 

Com tot el que s'ha salvat del que va requisar aquell organisme, el llegat de Capo va anar a parar a Salamanca, fet conegut entre els especialistes però també pel públic general, ja que fins i tot la revista Sàpiens, la més llegida a Catalunya, dins la seva sèrie documental sobre el fons català de l'Archivo salmantí ha publicat documents del doctor Capo.

 

Per ser precisos, els seus papers estan arxivats a la secció Político Social Barcelona, a la caixa 931, i hi consten els registres fets a casa seva.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Recelos en el gobierno catalán y entre historiadores

por el Memorial Democràtic

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

L' avant- projecte de Memorial Democràtic, promogut pel conseller Joan Saura seguint el Pacte del Tinell, ha generat recels al si del govern i entre la comunitat d'historiadors.

 

Ningú qüestiona la iniciativa, però sí el procediment amb què s'ha concebut l'avantprojecte i alguns dels seus continguts. Tot i que els pressupostos del 2005 de la Generalitat ja fan una reserva de 600.000 euros per engegar el Memorial, dins el govern hi ha recels tant del conseller en cap, Josep Bargalló, com del conseller de Política Territorial i portaveu, Joaquim Nadal, ell mateix historiador. De manera interna, tots dos han expressat les seves prevencions respecte al tema i han demanat obrir el procés a un ampli consens.

 

Tampoc es veu amb bons ulls al departament de Cultura, des d'on es considera que el Memorial hauria de vincular-se als museus de la memòria, i més en concret al d'Història de Catalunya. Des d'aquesta institució, el seu director, Jaume Sobrequés, es distancia de la polèmica soterrada que ha generat el Memorial: "El museu no hi té cap participació. En tot cas, és un problema polític, del govern, que és el que ha de decidir com el vol fer".

 

Aquesta confusió política ha anat aflorant les últimes setmanes des del moment que ha començat a córrer en cercles universitaris un manifest contrari a l'avantprojecte gestat al departament d'Història Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que, segons un dels seus promotors, Francesc Bonamusa, ha rebut el suport de trenta-sis professors de diferents centres catalans, en especial de la UAB. "No és un problema de la UAB ni entre historiadors i professors de departament, com alguns volen fer veure", adverteix Bonamusa.

 

Malgrat això, el xoc més tens s'ha produït fins ara a la Universitat Autònoma, on en l'última reunió del departament d'història contemporània, el divendres 17 de desembre, Josep M. Solé i Sabaté, alineat amb els detractors, va arribar a dir que tothom que estigués a favor de la llibertat havia d'anar en contra del Memorial, perquè el seu plantejament induïa a pensar que es reivindicava el comunisme com a única tradició antifeixista.


Els crítics amb el Memorial Democràtic, tal com ara està plantejat, afirmen que l'avantprojecte s'ha fet sense consens dels especialistes i de les entitats de la societat civil, diuen que és faraònic i car, dubten que calgui la construcció d'un edifici de nova planta i insinuen un enfocament partidista. Tanmateix, el manifest, que Bonamusa segueix tenint la intenció de remetre a la conselleria, va quedar en part superat per l'acord del departament de la UAB, pres com a resposta a una carta del mateix conseller Joan Saura, una carta amb l'avantprojecte que el conseller ha enviat als diferents centres universitaris, a entitats dedicades a la memòria històrica i a personalitats rellevants amb l'objectiu de recollir opinions diverses.

 

Per àmplia majoria de la trentena de professors assistents, es va aprovar demanar a Saura que el projecte de Memorial s'obri a tots els sectors, busqui el màxim consens i inclogui totes les tradicions polítiques.

 

El projecte de Memorial, presentat en públic per Joan Saura a principis del mes de novembre, l'ha elaborat un equip que encapçala Ricard Vinyes i que està integrat pels també historiadors Manel Risques, Pere Ysàs, Francesc Vilanova i la museòloga Montserrat Iniesta.

 

"Tot el que està succeint era previsible. Quan es va començar a gestar el Museu d'Història de Catalunya, també hi va haver moltes crítiques. Al final, Pujol va tirar pel dret passant per sobre dels historiadors, va crear un comissionat i al cap de dos anys el museu era una realitat", recorda Vinyes. Respecte al suposat afany de favoritisme partidista, Vinyes posa damunt la taula el resultat de l'exposició Les presons de Franco, comissariada per ell mateix i per Risques, que es va fer precisament al Museu d'Història de Catalunya, guardonada amb un Premi Nacional, i que, tanmateix, "prèviament va generar aquestes mateixes acusacions d'un suposat intent de parlar només dels presos del PSUC".


L'equip redactor del projecte considera imprescincible dotar el futur Memorial d'un edifici propi. La previsió econòmica, que no consta al document, és que costi entre 25 i 30 milions d'euros. "El Memorial ha de tenir entitat, no és un equipament cultural més, és una proposta moral; integrat dins un altre museu, perd sentit", argumenta Vinyes per defensar la creació d'un espai emblemàtic i autònom de commemoració i reconeixement a l'antifranquisme i els seus valors com a fonaments de la Constitució i l'Estatut.

 

Per Vinyes, a més, no es tracta només de fer memòria, sinó de portar la memòria democràtica fins als debats actuals i parlar, per exemple, sobre la democratització de les relacions de gènere, que seria el tema d'una gran exposició per a la temporada 2007-2008.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Un nuevo paso hacia el centro cultural por la paz en el castillo de Montjuïc

Fuente: El Periódico de Catalunya


El Ayuntamiento de Barcelona y Defensa están a punto de cerrar los detalles del acuerdo de cesión del castillo de Montjuïc a la ciudad, del que ya se tiene una certeza: el ministerio sacará de la fortaleza todo el material militar que se encuentra en ella. El contenido del museo será trasladado. Aún no se sabe a dónde.


Defensa, que según fuentes conocedoras de los encuentros ha mantenido una actitud totalmente receptiva en la negociación, ha solicitado que se mantenga la unidad del museo y, en consecuencia, que se cuente con un nuevo emplazamiento para ubicarlo. Se está buscando una nueva sede en Barcelona, una empresa que no resulta fácil. De hecho, si no se encuentra una ubicación que resulte idónea el museo acabará fuera de la ciudad. Una parte de su material corresponde a coleccionistas privados que en su momento la aportaron al museo. Los donantes o sus herederos tendrán la última palabra sobre estas piezas.

La cesión del castillo a Barcelona fue anunciada en junio pasado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y cristalizará mediante una ley que, salvo cambios de última hora, será aprobada por el Congreso en febrero. Representantes de Defensa, del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya, que también participa en la negociación, se han reunido en cinco ocasiones --tres en Barcelona y dos en Madrid-- desde el anuncio de Zapatero para abordar los detalles del pacto.

 

Con el acuerdo final a punto de cerrarse, está por abrir el próximo capítulo de la historia del castillo. Aún no se ha iniciado el debate sobre cuál será la definición del centro cultural por la paz que sustituirá al museo militar. Contará con un patronato con participación de las tres administraciones, la municipal, la autonómica y la central. También queda por definir el modo en que se materializa el homenaje a Lluís Companys, presidente de la Generalitat fusilado en el foso del castillo en octubre de 1940. Zapatero afirmó en junio que una lápida recordaría en la fortaleza las últimas palabras del president: "Paz, justicia y amor".


La discusión sobre el futuro del centro por la paz comenzará en cuanto el Congreso dé luz verde a la cesión. Durante estas últimas semanas se ha discutido la conveniencia de que la iniciativa parlamentaria que recogerá la entrega de la fortaleza a Barcelona tenga forma de proyecto de ley o de proposición de ley, es decir, que sea elaborada por el propio Gobierno o por uno o varios grupos parlamentarios. En correspondencia con la relevancia que Zapatero quiso dar al anuncio de la entrega del castillo, se impondrá la primera fórmula.

Asistentes a las reuniones convocadas en relación con el castillo destacan la buena sintonía existente entre administraciones. Hoy habrá una prolongación del particular talante de Defensa. Su titular, José Bono, se reúne en Barcelona con el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, y el conseller en cap, Josep Bargalló. En principio, el castillo no figura en su agenda.

 

 

Sumario

 

 

 

Exposición de carteles republicanos en Barcelona

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Mensajes contundentes y claros. Un obrero atrapado en una prensa en forma de esvástica mientras se advierte de que ése es el porvenir del trabajador si triunfa el fascismo. Un espía franquista concebido como un repugnante alien con radar incorporado o como un vampiro emparentado con el Doctor Mabuse. En las 118 piezas que componen la muestra Carteles de la guerra, 1936-1939, se constata que el conflicto civil no dejó mucho espacio a la sutileza pero sí a una incesante creación artística. Los coordinadores --que no comisarios-- de la muestra, Iván de la Nuez y Xavier Manubens, que se exhibe en el Palau de la Virreina de Barcelona hasta el próximo 20 de febrero, insisten en el acento artístico de la misma, por lo que sitúan la selección como un puente entre el futurismo y el arte pop.

 

Lo que se exhibe en Carteles de la guerra es una ínfima parte de los más de dos millones y medio de documentos, carteles y objetos relacionados con la historia del socialismo que componen los fondos de la Fundación Pablo Iglesias. Su presidente, Alfonso Guerra, destacó ayer en una visita relámpago a Barcelona la importancia de que el gran público pudiera acceder a estos fondos, hasta el momento consultados por historiadores y especialistas. Guerra destacó su valor artístico: "Estos carteles representan una corriente estética con un extraordinario poderío artístico que puso a los artistas al servicio de un ideal". Pero también a la carga sentimental que pueden tener para el visitante "que vivió o que es hijo y nieto de los que hicieron la guerra"

 

El exvicepresidente socialista también se lanzó a la teoría. Según su opinión, el poder, en su voluntad de llegar a un público amplio no suele ser amigo de la vanguardia. Pero esta regla se hizo pedazos en el caso de la República Española: "Por primera vez el poder descansó con una confianza absoluta en los jóvenes artistas de vanguardia".

 

 

Sumario

 

 

 

Josep Brú: memorias de un combatiente en cinco frentes de guerra

 

Fuente: Avui (Jordi Capdevila)

 

És un llibre de memòries que sembla una novel·la", diu l'historiador Josep Sánchez Cervelló en la presentació de 'Del foc a la brasa. De la resistència a França a la Guerrilla Urbana a Catalunya', de Josep Brú i Sans.

 

Escrit de forma àgil, amb descripció amena dels fets i les seves circumstàncies, el llibre, que ha tret Edicions Flor del Vent, narra els records del protagonista en els cinc fronts de guerra que va viure: el front d'Aragó i la retirada a l'exili; els camps de concentració francesos; la resistència als nazis i als col·laboradors de Pétain; la invasió dels maquis a Aragó i la Guerrilla Urbana de Barcelona. Un llibre que l'autor va començar a escriure als 90 anys i que va acabar de corregir un dia abans de morir, el juny passat.

 

Es tracta d'unes lluites "molt importants" perquè "aporten aspectes històrics nous poc coneguts", recalca Josep Sánchez. Per exemple, la seva estada a tres camps de concentració francesos, el d'Argelers, el d'Agde i el de Saint-Cyprien, que permet comparar el diferent tracte que rebien els exiliats en cadascun d'ells. O la seva estada als batallons de treballadors i també les seves fugues quan estava en poder dels nazis i dels col·laboradors de Pétain. Les aportacions més importants, algunes que no es coneixien, són sobre la lluita dels maquis a la Vall d'Aran i especialment de "la guerrila urbana de Barcelona, que ell mateix va dirigir", el 1945: "Fins ara no sabíem que el PSUC havia organitzat la guerrilla urbana a Barcelona i com estava organitzada", i que "hi va haver molts detinguts", fet que Brú explica i denúncia en el llibre. Josep Sánchez destaca que Brú, en el seu relat, "es limita a ser el cronista de la seva pròpia història" i "sense fer-s'hi mala sang". En aquest sentit, l'historiador explica que només fa en el llibre una crítica, "i no gaire dura", a Santiago Carrillo, de qui diu: "El considero responsable d'haver enviat a la mort, en onades successives, els que suposadament eren els seus camarades i companys de lluita".

 

Revolucionari, catalanista i partidari d'aconseguir un món millor a través del progrés social. I molt elegant i senzill, fins al punt "que li costa ser protagonista de la història que està relatant". Així defineix Josep Sánchez a Josep Brú, a qui va tractar molt temps. Sánchez va ser qui el va animar a escriure les seves memòries. Uns records que s'han de fer públics, segons va afirmar l'editor Ramon Serrano de La Flor del Vent, entre altres raons, "per contrarestar els publicistes i historiadors que amb les seves investigacions fan una descarada defensa de la dictadura franquista".

 

Historiador als 90 anys

 

Mor a Barcelona el 18 de juny de 2004. Un dia després de la correcció de les proves", explica la solapa del llibre de Josep Brú i Sans. Quan va morir tenia 92 anys i acabava d'escriure el seu segon llibre de memòries. Les seves filles, Roser i Núria, expliquen que el van animar a deixar constància de les seves vivències i va ser quan tenia 80 anys que Josep Bru va decidir gravar els seus records de guerra en un magnetòfon. Més tard, es va animar a escriure'ls i en va sorgir el seu primer llibre, El que em va tocar viure, publicat per Arola quan ja tenia 90 anys, en què narra els durs combats de la Batalla de l'Ebre. Aleshores va aprendre a escriure en ordinador i va redactar el llibre que acaba de sortir. Segons el prologuista Josep Sánchez, el patronímic Josep Brú a Tarragona "és sinònim d'una nissaga de ciutadans exemplars, honestos, treballadors i amb consciència cívica". Un exemple: "El seu avi, Josep Brú Veciana, ja va ser condemnat a mort el 1866 per conspirar contra la monarquia corrupta d'Isabel II". El nét autor del llibre, Josep Brú, va néixer a Tarragona el 1911 i va crear la UGT a la mateixa ciutat.

Després de vuit anys de guerra -del 1837 al 1945- i vuit mesos de presó a la Model, ben explicats en el llibre, decideix deixar la política activa i tirar endavant una família amb pocs recursos econòmics.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Lluís Companys, diputat per Sabadell. Cròniques de la memòria”

 

Fuente: Avui (Ferran Aisa)

 

Josep M. Figueres, Lluís Companys, diputat per Sabadell. Cròniques de la memòria. Rúbrica Editorial. El Prat de Llobregat, 2004.

 

L’historiador Josep Maria Figueres, autor entre altres treballs de Premsa i nacionalisme (2002), Història de Catalunya contemporània (2003) i Valentí Almirall, forjador del catalanisme polític (2004), presenta ara un recull acurat sobre la figura de Lluís Companys quan arran de l'assassinat de Francesc Layret, assolí una projecció nacional en dirigir el setmanari L'Avenir i ser elegit diputat per Sabadell durant dues legislatures.

 

El llibre reuneix les intervencions públiques més destacades de Companys en la seva lluita contra la guerra del Marroc, contra la pena de mort i contra el pistolerisme de l'època.


Figueres també ha recollit les cròniques i entrevistes amb què Companys pren posició pública davant les injustícies socials contra els camperols catalans. A més de les intervencions parlamentàries, l'assaig recull un grapat d'articles publicats per Companys a L'Avenir de Sabadell i El Diluvio de Barcelona, que aporten noves dades de la tasca gairebé desconeguda d'agitació social que van fer de l'advocat lleidatà un dels líders més importants de les esquerres catalanistes. Companys forjarà a través de l'acció un sentiment d'oposició a l'absolutisme social i polític, la difusió del sindicat rabassaire i la seva defensa dels obrers catalans.

 

Josep M. Figueres, a la introducció, manifesta: "La projecció del Companys revolucionari comença amb l'etapa de periodista i regidor barceloní. La seva popularitat augmentarà en representar el districte sabadellenc a les Corts". El llibre recull precisament aquesta frenètica activitat de Companys en aquesta època crucial en què, a poc a poc, va creant la seva imatge pública.

 

L'advocat i polític va ser detingut i empresonat en diverses ocasions per les seves accions polítiques i socials. Malgrat aquestes contrarietats, va continuar la seva lluita d'agitador social amb escrits a la premsa (Vida Nueva, L'Avenir, El Diluvio, La Terra) i la seva constant presència a les comarques vallesanes, d'on era diputat, promovent la federació de rabassaires.
Companys, en una conferència a l'Ateneu Socialista, es manifesta un gran defensor dels treballadors de la terra: "La solució és donar el producte de la terra -diu Companys- tan sols a aquell qui la treballa. Creiem que la terra és de tots. És necessari arrencar el poder d'aquells senyors que l'acapararen talment com ho haurien fet, si haguessin pogut, amb l'aigua, l'aire i el sol". La seva llavor pública s'escamparà també en els locals públics dels ateneus, cooperatives i altres cercles culturals, on farà conferències denunciant moltes vegades la guerra bruta de la policia, la patronal i el sindicalisme.

 

Companys, com també havia fet el seu amic Layret, s'esforçarà a promoure, recollint així una herència del segle XIX, el diàleg, l'estudi, l'aula, en el sentit d'aconseguir a través de l'esforç i el treball el perfeccionament de l'ésser humà. Companys, contrari a la violència social, creurà que el camí del millorament passa inevitablement per la instrucció i la cultura, les quals són fonamentals per crear les bases d'una nova societat basada en el respecte i la tolerància.
L'assaig de Josep M. Figueres recull el pensament del Companys més desconegut, cosa que fa d'aquest estudi un pas realment important perquè les noves generacions de catalans coneguin com va ser la formació política i social d'aquest personatge tan important de la nostra història. Sobretot en un moment que la figura del que va ser president de la Generalitat de Catalunya ha estat posada novament a la llum per l'actual president, Pasqual Maragall, en sol·licitar al govern de l'Estat espanyol la revisió del procés que va portar Companys davant l'escamot d'execució.

 

 

Sumario

 

 

 

Falleció Joan Escuer, ex presidente del Amical Mauthausen

 

Fuente: El País

Joan Escuer Gomis, que fue presidente de Amical Mauthausen en España -entidad formada por víctimas y familiares de quienes sufrieron los campos de concentración nazi-, falleció el pasado miércoles en su casa de Sentmenat (Barcelona).

Escuer, de 90 años, nació el 16 de noviembre de 1914 en Cornudella de Montsant (Tarragona) y sufrió los campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. En 1944 fue detenido y confinado en el campo alemán de concentración de Dachau.


Escuer inició un proceso de politización fruto del contacto con círculos republicanos, que estuvo marcado por la preocupación social. Simpatizó con formaciones de carácter comunista; pasó a la militancia cuando se formó el PSUC, en julio de 1936. Se incorporó a las filas del Ejército republicano y participó en el frente del Ebro; herido, fue evacuado en octubre de 1938 hacia Tarragona. Siguió la ruta de la retirada desde distintos hospitales hasta llegar a Francia. Internado en diferentes campos, se incorporó en febrero de 1940 a la 318ª Compañía de Trabajadores Extranjeros.

A partir de junio de 1940 empezó a establecer contactos con miembros de la resistencia francesa de la zona de Perpiñán, hasta que en 1941 fue desplazado a Saint-Nazaire, donde coordinó varios grupos, hasta su detención por la Gestapo en julio de 1942.

Condenado y recluido en prisión, fue deportado al campo de Dachau el 18 de junio de 1944, donde fue destinado a un grupo de trabajo en una fábrica de material aeronáutico en Allach. El 1 de mayo de 1945 fue evacuado debido al avance de las tropas aliadas, hasta su liberación definitiva. De vuelta en París, Joan Escuer se reencontró con su compañera Constanza, y poco después se casaron y fijaron su residencia en Francia.

Afiliado a la Amical de Dachau francesa desde 1947, reanudó su tarea política en el PSUC como responsable de la comarca de París norte, y participó en la organización de campañas de denuncia contra el régimen de Franco.

En 1968, Joan Escuer y Constanza Martínez establecieron su domicilio en Sentmenat del Vallès, el pueblo que había acogido a Constanza en 1936, cuando era una joven refugiada, al que se sentía vinculada emotivamente; se instalaron definitivamente allí en el año 1972. En esta población desplegaron de nuevo su capacidad asociativa y movilizadora, y participaron desde la entidad Amigos de Sentmenat en numerosas campañas cívicas. Vicepresidente de la junta de la Amical de Mauthausen desde 1977, participó, junto con Constanza, en numerosos actos en diferentes centros cívicos y educativos en defensa del recuerdo de la deportación, y desde 1994 hasta 2002 ocupó la presidencia de la Amical de Mauthausen y de otros campos, así como de víctimas del nazismo en España.

 

 

 

Sumario

 

 

Cinco nuevos capítulos de “Zona roja” en el Canal 33 catalán

 

Fuente: El País

 

Descender al refugio antiáereo de la plaza de Tetuan de Barcelona, en 2004, no es nada cómodo: hay que colarse a través de un agujero de alcantarilla y bajar por una escalera empotrada en la húmeda pared hasta hacer pie, unos cinco metros bajo el nivel de la calle. Pero la pequeña aventura urbana bien vale la pena. Allí, en el subsuelo, no cuesta dejarse transportar hacia atrás en el tiempo, hasta los años de la Guerra Civil, cuando los vecinos de los edificios aledaños acudían a este subterráneo para protegerse de las bombas fascistas sin necesidad de tener que escurrirse a través del boquete en el asfalto, sino simplemente bajando unas decenas de amplios peldaños. Porque este refugio era, y sigue siendo, uno de los más grandes y sólidamente construidos (con hormigón armado) con supervisión de la Junta Local de Defensa Pasiva de la ciudad. El histórico lugar, que lamentablemente no está abierto al público, fue elegido ayer por el equipo de la serie del 33 Zona roja para presentarla, por ser un vestigio claro de la resistencia republicana, en este caso de la población civil, de la ciudad.

En el refugio, capaz de resistir la caída de bombas de hasta 500 kilos,, colgadores para ropa que se sujetan milagrosamente con clavos oxidados, bancos y puertas de madera carcomidos, viejos urinarios -ahora sellados-, fregaderos y tuberías de agua cubiertas de herrumbre se convierten en huellas valiosísimas de la contienda que Zona roja, que se estrenará el próximo 12 de enero, documenta con imágenes.

 

Los telespectadores del canal autonómico ya tuvieron ocasión de ver los seis primeros capítulos de la serie en junio y julio de 2003; pero ahora, según el director y realizador de la misma, Felip Solé, el trabajo se completa y adquiere sentido cronológico, con cinco episodios más que abordan la Guerra Civil desde la óptica de la resistencia roja en las islas Baleares -excepto Menorca, zona nacional desde los inicios de la contienda- y el País Valenciano, "donde acabó la guerra". "Lo que hemos intentado con la serie", resumió Felip Solé, "es reflejar un mundo que desapareció, arrastrado por la victoria fascista". El director de TV-3, Francesc Escribano, añadió que la serie "no glorifica ni mitifica la zona roja, sino que busca mostrar sus claroscuros".

 

Zona roja se nutre, según su director, de abundante material de archivo, "desenterrado" gracias a una intensa labor de investigación, así como de testigos, a los que se ha situado en los lugares en los que sucedieron los hechos que evocan. "Esta apuesta ha sido muy interesante, porque hemos podido palpar y sentir la historia que nos cuentan", comenta.

 

El recorrido de la serie arranca con la tensión vivida en el centro de la ciudad de Barcelona y algunos barrios tras el estallido de la Guerra Civil, en julio de 1936, y la llamada de las autoridades locales a la defensa de la República, y finaliza, tres años después, con la huida de civiles y soldados republicanos justo antes de que el puerto de Alicante, última zona roja, fuera ocupado por las tropas de Franco.

 

Felip Solé destacó, como novedad, lo relatado en algunos de los episodios dedicados a Baleares y el País Valenciano. Así, recordó, Mallorca vivió un terrible experimento, que ejecutó el denominado conde Rossi, enviado por Mussolini, que intentó aplicar en la isla los mismos fundamentos fascistas que en Italia. "La Guerra Civil en Baleares no es un tema demasiado estudiado, pero nos hemos encontrado con que hubo resistencia, por ejemplo, a través de emisoras clandestinas y miles de pequeños actos revolucionarios", apuntó. En cuanto al País Valenciano, la serie documenta el papel de "retaguardia republicana" de la capital. Y filma material inédito hasta ahora, como fichas policiales. También exhibe imágenes contextualizadas de ejecuciones en Badajoz y Málaga tras ser ocupadas por las tropas franquistas.

 

 

Sumario

 

 

 

“Aunque me tires el puente. Memoria oral de la batalla del Ebro”

 

Fuente:  http://elmundolibro.elmundo.es/elmundolibro/2004/12/09/historia/1102609637.html        

 

Los historiadores Gabriel Cardona y Juan Carlos Losada, autores del libro 'Aunque me tires el puente. Memoria oral de la batalla del Ebro' (Aguilar), han dicho que la gran batalla de la Guerra Civil española fue "innecesaria" porque la República ya estaba derrotada.

La del Ebro fue la mayor batalla de toda la historia de la Península Ibérica y costó la vida a unos 30.000 hombres, de los que 20.000 pertenecían al ejército republicano y los 10.000 restantes, al de Franco.

"La República -han precisado los historiadores- plantea una batalla política pensando en que va a estallar la Segunda Guerra Mundial, pero cuando fracasa su ofensiva pierden definitivamente la guerra".

Cardona y Losada argumentan que la República ya estaba derrotada antes de esta batalla: "La del Ebro fue una batalla innecesaria porque la República ya había perdido la guerra al caer Asturias en manos de Franco".

La caída de Asturias supuso para la República perder completamente el norte de España, donde radicaba la industria pesada y de armamentos.

Otro revés que sufre la República a partir de 1937 es el cambio de actitud de Stalin, "que no quiere quedarse aislado y busca acercase a Hitler, con lo que disminuyen los envíos de armas".

"También influyó -han añadido los historiadores- que el Pacto de no Intervención de las democracias europeas causó que no vinieran a ayudar a la República más voluntarios internacionales".

Franco sigue armándose

Como consecuencia de todos estos factores, Cardona y Losada han dicho que "la guerra de España pierde peso en la prensa internacional y Franco sigue armándose a través de Italia y Alemania".

El escenario de la batalla del Ebro presenta a un ejército franquista mejor equipado en artillería y aviación, "contra lo que no tiene nada que hacer el ejército republicano".

Cardona y Losada creen que, una vez fracasada la ofensiva republicana, "el ejército popular se tenía que haber retirado y haber salvado el mayor número posible de vidas, aunque eso es fácil decirlo ahora, cuando conocemos todos los factores que influyeron en la batalla. No obstante, suponemos que para la República era casi imposible una retirada después del éxito de propaganda de su ofensiva".

Una batalla de desgaste

Los historiadores dicen en su libro que Franco planteó en todo momento "una batalla de desgaste, sin tener en cuenta ni tan siquiera las pérdidas humanas en su propio ejército. La opción más lógica hubiera sido aislar al ejército republicano del Ebro y continuar la ofensiva hacia Lleida".

'Aunque me tires el puente' (Aguilar) analiza la batalla del Ebro desde tres perspectivas diferentes, como la de los denominados "metralleros", la gente que después de la batalla se dedicó a recoger restos bélicos y que en algunos casos incluso llegó a crear pequeños museos.

Otro punto de vista que ocupa un lugar destacado en el libro es el de la memoria oral de los protagonistas, de ambos bandos, que ha sido recogida por los dos historiadores, sobre todo en la comarca tarraconense de la Terra Alta, donde se desarrolló la mayor parte de la batalla, y también se analiza el enfrentamiento desde el punto de vista histórico y militar.

Gabriel Cardona es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona. Fue militar de carrera y uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática, y abandonó el Ejército en protesta por el intento de golpe de Estado del 23-F.

Juan Carlos Losada es doctor en Historia y está especializado en historia militar.


 

 

Sumario

 

 

TVE realizará un documental sobre la batalla del Ebro



Fuente: El Periódico de Catalunya

TVE está preparando una serie documental basada en la batalla del Ebro, el enfrentamiento más largo y sangriento de la guerra civil española. De la mano del escritor y guionista Jorge Martínez Reverte, autor del ensayo La batalla del Ebro, la producción recorrerá el drama vivido entre el 25 de julio y el 16 de noviembre de 1938 y podría estar lista el próximo otoño.

 

Hace escasos días que TVE y la productora Story Board, propiedad de Martínez Reverte, firmaron el proyecto de colaboración para esta serie, que actualmente está en fase de guión y documentación.

 

"Queremos que tenga una narrativa poderosa y nueva. Estamos haciendo un esfuerzo de diseño muy importante", asegura Martínez Reverte. La base de esta serie histórica, que cuenta con un presupuesto de "algo más de 200.000 euros", estará compuesta por imágenes de documentales procedentes de diferentes archivos, enriquecidas con imágenes actuales y testimonios.

 

El guionista se ha propuesto como reto que los excombatientes expongan "una visión mucho más directa de su experiencia de lo que estamos acostumbrados".

 

Apasionado por la forma en que los documentales permiten contar la historia, Martínez Reverte considera que la televisión actual no ha mostrado mucha sensibilidad hacia este género.

 

El autor está seguro de que La batalla del Ebro ayudará a los más jóvenes a entender un periodo clave de nuestra historia. No es la primera vez que Martínez Reverte se acerca profesionalmente a la televisión. Ha sido director de Informe semanal y Documentos TV.

 

 

 

Sumario

 

 

La Asociación de Descendientes del Exilio Español

comparece ante la Comisión Interministerial


www.exiliados.org

El 10 de diciembre la Asociación de Descendientes del Exilio español compareció en La Moncloa ante la Comisión Interministerial para la rehabilitación "moral y jurídica" de las víctimas de la dictadura. Esta comisión, creada a mediados de octubre por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero, lleva desde entonces reuniéndose con las asociaciones ligadas a recuperar la
memoria histórica de las víctimas del franquismo. La Asociación estuvo representada por Ludivina García Arias, Carmen Ruiz Sañudo, Mª Luisa Fernández, Henar Corbí, Fabien Garrido (Francia), Juan Antonio de la Cámara (México). D Nicolás Sánchez Albornoz, historiador apoyó con su presencia y participación las propuestas de la Asociación. Adjuntamos el documento-memorandum que se presentó y desarrolló.

MEMORANDUM QUE SE PRESENTA A LA COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA EL ESTUDIO DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO:

1. Presentación de la Asociación de Descendientes del Exilio español.

2. Temas generales:

2.1. Apoyo a los contenidos del documento sobre La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas del Equipo Nizkor y varias organizaciones, en cuya redacción hemos participado.

3. Temas específicos del Exilio español:

3.1. Reconocimiento moral del Exilio español

Los exiliados políticos españoles sufrieron las consecuencias de la II Guerra Mundial. Contribuyeron asimismo a la Libertad en Europa, luchando en la Resistencia europea y en los Ejércitos aliados. Conservaron, difundieron y desarrollaron la cultura española en el mundo libre. Ayudaron a la recuperación de las libertades en España, con su permanente lealtad a sus
convicciones democráticas y su denuncia internacional de la dictadura franquista. Colaboraron con la lucha en el interior de España y crearon las condiciones que permitieron afrontar el cambio político operado en los años de la transición a la democracia española.

3.2 . La declaración de víctimas del franquismo de los exiliados y sus descendientes.

Los sufrimientos a los que se vieron sometidos los exiliados españoles y sus familias fueron consecuencia del resultado de la Guerra 1936-1939 y de la represión franquista (campos de concentración franceses, batallones de trabajadores, campos de exterminio nazis, campos de batalla durante la II Guerra Mundial, expulsión y alejamiento de la Patria, persecución, diáspora
obligada, necesidad de reconstrucción de los lazos familiares y de los proyectos de vida destrozados, etc.).

3.3. El reconocimiento jurídico del Exilio español.

El exilio ha de entenderse en su sentido propio, es decir, ha de referirse al español y española que por motivos políticos, como consecuencia de la guerra de 1936 1939 y la dictadura se vio obligado a refugiarse en el extranjero, así como a los familiares que le siguieron y nacieron fuera del territorio español .

La declaración de víctimas del franquismo y el reconocimiento jurídico deben ser recogidos en el Informe que lleve a cabo la Comisión Interministerial y concretarse en las normas jurídicas pertinentes, como el Estatuto de los Ciudadanos españoles en el mundo, y en el Código Civil
(nacionalidad), etc.

3.4. La nacionalidad española de origen de los hijos y nietos de los exiliados políticos españoles, nacidos en el extranjero. (Ver: Informe sobre la Nacionalidad de los Exiliados).

Los exiliados políticos se encontraron, en una situación histórica excepcional en relación a las representaciones diplomáticas y consulares del Estado franquista . La República de México sólo reconoció a la II República española en el exilio y los actos consulares legales eran los realizados en su embajada y consulado, hasta la celebración de las primeras elecciones
democráticas en España. Tampoco existieron relaciones diplomáticas con la URSS y con otros países del Este europeo.

Solicitamos que se modifique el Código civil en materia de nacionalidad y se declare que quienes adquirieron otra nacionalidad, obligados por circunstancias excepcionales, no perdieron voluntariamente la española porque lo necesitaron para protegerse de la persecución política.

3.5. La ordenación y digitalización de los archivos que guardan fondos relacionados con la diáspora republicana y la II República en el exilio , con especial referencia a los archivos y registros consulares, todo ello como pruebas de nacionalidad y fines históricos.

3.6. Especial atención merece el apoyo a las actividades del Ateneo español de México, y especialmente a la conservación de sus fondos bibliográficos y su archivo.

3.7. La convalidación de los estudios realizados en otros países como medida necesaria para facilitar el retorno .

3.8. Inclusión de los niños evacuados a otros países (incluyendo México), en el Proyecto de Ley reguladora de un régimen de indemnizaciones y/o pensiones a favor de las personas de origen español que, siendo menores de edad, fueron desplazados por el Estado español como consecuencia de la Guerra 1936-1939 . (Doc.2.4: Aplicación de los Decretos de 15 de Octubre de 1937 y de 7 de Septiembre 1938, revalidado como Ley del Estado, de la Presidencia del Consejo de Ministros y Convenio de La Haya de 12 de junio 1902 sobre la  protección tutelar, la tutela asistencial y educativa, y la función de carácter social y público del Estado español sobre estos menores).

El Congreso de los Diputados ha aprobado, entre las medidas previstas en la Ley General de Presupuestos para el año 2005 en su Disposición adicional Quincuagésima quinta que dice:

En el primer trimestre del 2005, el Gobierno presentará a las Cortes Generales un proyecto de ley reguladora de un régimen de indemnizaciones y/o pensiones a favor de las personas de origen español que, siendo menores de edad, fueron desplazados al territorio de la extinguida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como consecuencia de la Guerra Civil Española 1936-1939, y desarrollaron la mayor parte de su vida fuera del territorio español.

Felicitamos la iniciativa, pero puesto que la propuesta no incluyó a los niños evacuados a otros países (incluyendo México), solicitamos su inclusión en el proyecto de ley reguladora de indemnizaciones que se anuncia. En caso contrario, anunciamos que recurriremos legalmente la norma.

3.9. Dignificación de la memoria de los exiliados políticos españoles que se incorporaron a la Resistencia contra el fascismo en Europa y sufrieron la represión, la deportación y el exterminio en los campos.

Se debe garantizar desde la Administración española la participación de los sobrevivientes y/o de sus familiares en las ceremonias oficiales de conmemoración que se están preparando con motivo de la Liberación de los campos de exterminio en Europa, incorporándolas al testimonio de las víctimas del nazismo.

Se solicita urgentemente la creación de un grupo de trabajo sobre este tema en la Comisión Interministerial para hacer posible esta participación.

4. Investigaciones oficiales necesarias para establecer el esclarecimiento de la verdad y definir las medidas de reparación a los sufrimientos:

4.1. Investigación oficial sobre las Condenas de los Tribunales Militares y del Tribunal de Responsabilidades políticas.

4.2. Investigación oficial sobre la suerte de los exiliados políticos españoles en los campos de exterminio nazis con mención a lo sucedido con los menores de edad.

4.3. Investigación oficial sobre la actuación de la Delegación Extraordinaria para la Repatriación de Menores y la Junta de Protección de Menores y del Auxilio Social del régimen franquista con respecto a los hijos de los presos políticos.

4.4. Investigación oficial sobre el volumen, coste y duración de la persecución y explotación de los vencidos por medio del trabajo forzado o esclavo en empresas y en obras públicas del Estado.

Madrid, 10 de diciembre 2004.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno anuncia una ley en favor de los 'niños de la guerra'

 

Fuente: EFE

 

El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, anunció ayer un proyecto de ley para mejorar la asistencia sanitaria y las pensiones de los niños de la guerra y avanzó la revisión de los acuerdos de emigración suscritos o la firma de nuevos para progresar en la atención de los españoles que viven en el exterior.

 

Para atender el mandato parlamentario y el compromiso anunciado el pasado día 10 en Moscú por el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en relación a los niños de la guerra se está preparando un proyecto de ley con medidas que mejorarán "sustancialmente las pensiones y la asistencia sanitaria a los niños de la guerra en países de la antigua Unión Soviética, Chile, México o Venezuela". Su aprobación en Consejo de Ministros está prevista para enero de 2005.

 

Además del Estatuto de los Ciudadanos Españoles, el titular de Trabajo y Asuntos Sociales recordó la intención del Gobierno de mejorar las pensiones asistenciales y las prestaciones sanitarias, que incluirán medicamentos y prótesis, a los emigrantes.

 

Sobre este último punto, el ministro apuntó que el programa heredado presenta serias "deficiencias" y consideró un "fracaso" el sistema establecido en Argentina, país al que viajó en octubre pasado y donde se halla la colonia de compatriotas más numerosa (unos 300.000).

Informó al respecto que se ha abierto ya la posibilidad de firmar un convenio con el Ministerio argentino de Salud que garantizará la asistencia sanitaria, consultas, hospitalizaciones y medicamentos en todo el país, no sólo limitada a Buenos Aires, como ocurre ahora.

 

Además, a partir de enero el pago de las pensiones asistenciales se realizará trimestralmente en lugar de cada semestre y "se está mejorando el procedimiento de solicitud de dichas pensiones, que van a seguir creciendo". Según el ministro, "se continuará con las mejoras en el resto de los países, para lo que será necesaria la evaluación de los convenios ya suscritos".

 

 

 

Sumario

 

 

La ARMH elabora un decálogo por la memoria histórica

 

Fuente: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

 

En el CD-DVD "Recuperando Memoria" se incluye un decálogo con las propuestas de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Nuestra sociedad tiene que reflejarse y reconocerse en las metas y valores democráticos que defendieron los republicanos y las republicanas. Sus olvidadas biografías de lucha por la libertad deberían ser ejemplos irrenunciables de valentía personal y coraje cívico. En otros países cercanos, esta resistencia ha sido clave para forjar nociones democráticas fundamentales, como las de "pueblo" y de "ciudadanía". Por estas razones de cultura política queremos proponer una serie de medidas, de las que deberían hacerse eco las instituciones, que nos permitan seguir "Recuperando Memoria".

Velar por el cumplimiento del marco jurídico nacional e internacional para la búsqueda de desaparecidos, tanto del periodo de guerra civil como de la posguerra, promoviendo oficialmente las investigaciones, exhumaciones e identificaciones de acuerdo con los protocolos internacionales elaborados por arqueólogos, antropólogos y forenses. Es una tarea básica que nos debemos en el campo de los derechos humanos.

La creación de un equipo de estudios sobre la situación de la memoria histórica de la guerra civil y de la dictadura en la enseñanza obligatoria y en los medios de comunicación durante los periodos franquista y democrático. Parte de la reflexión sobre la memoria es entender el cómo y el porqué del olvido.

El reconocimientodel papel de los republicanos españoles que pusieron las primeras piedras de nuestra democracia cuando en noviembre de 1933 se celebraron las primeras elecciones con sufragio universal masculino y femenino en nuestro país. Una fecha fundacional que debería ser conmemorada oficialmente en todo el Estado como lo viene siendo en las principales democracias del mundo.

La aprobación de un decreto urgente que regule la retirada de todos los símbolos franquistas (monumentos, placas e insignias oficiales, nombres de calles, etc.) en la mayor brevedad. La vigencia de estos símbolos en el contexto democrático no ha dejado de ser una muestra de la capacidad desciplinadora de las fuerzas conservadoras herederas del franquismo y de la debilidad de las transformaciones democráticas.

La creación de un museo estatal de la guerra civil y de la oposición antifranquista. Un iniciativa del más alto rango político que impulse la elaboración del nuevo discurso oficial que dé por acabada la igualación ideológica de la transición, que equiparó la resistencia opositora al franquismo con los más recalcitrantes reaccionarios que apoyaban al antiguo régimen.

La total apertura de los archivos militares así como su digitalización y puesta a disposición de las personas interesadas a través de Internet. Un derecho básico de acceso de la ciudadanía a documentación oficial, sustraído durante muchos años de democracia, y necesario para las personas que desean encontrar a sus familiares.

La anulación de todos los sumarios franquistas que llevaron a ser fusilados a más de 50.000 republicanos, una vez terminada la guerra, y que fueron instruidos por tribunales que carecían de cualquier legitimidad. Restaurar el buen nombre de estos ciudadanos y ciudadanas es un reconocimiento simbólico ineludible.

La instalación en la nave central del Valle de los Caídos de una exposición acerca de quién, cómo y porqué fue construido y que recuerde a los 12000 presos políticos que se vieron obligados a trabajar en sus obras.

La señalización de todas las obras públicas o privadas construidas por presos políticos, así como la previsión de indemnizaciones a los supervivientes, a las que deberían contribuir todas aquellas empresas privadas que se vieron enriquecidas por el trabajo de una mano de obra forzada.

La creación de una comisión de historiadores que con los esquemas de una comisión de la verdad generen una gran investigación de la guerra civil y de la dictadura que posteriormente sea admitida como una versión oficial de los hechos ratificada por el Parlamento.

La realización de un gran acto público de reconocimiento para todos los hombres y mujeres que lucharon por la defensa de la libertad y de la democracia y en el que participen las altas instituciones del Estado.

 

 

 

Sumario

 

 

Programa de “Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura”

 

CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ, LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES Y LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA “RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA”

 

En Mérida, a 22 de septiembre de 2003.

 

REUNIDOS DE UNA PARTE

El Excmo. Sr. D. FRANCISCO MUÑOZ RAMÍREZ, que interviene en nombre y representación de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, cargo para el que fue nombrado por Decreto

21/2003, de 27 de junio, (D.O.E. nº 75, de 28 de junio), y en virtud de las facultades que tiene conferidas por el artículo 36 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y Administración

de la Comunidad Autónoma de Extremadura,

DE OTRA

El Ilmo. SR. D. JUAN MARÍA VÁZQUEZ GARCÍA, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, por las facultades que le confiere el artículo 34.1.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril,

DE OTRA

El Ilmo. SR. D. JUAN ANDRÉS TOVAR MENA, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, por las facultades que le confiere el artículo 34.1.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril,

Y DE OTRA

El Excmo. y Magnífico Sr. D. GINÉS SALIDO RUIZ, Rector de la Universidad de Extremadura, en nombre y representación de la misma en virtud del Decreto 81/1999, de 15 de junio, y facultado

para la firma del presente convenio por acuerdo de la Junta de Gobierno (u órgano competente) de fecha 10 de junio de 2003

 

MANIFIESTAN

 

Primero.- Que con fecha 2 de diciembre de 2002 se suscribió Protocolo de Colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y las Diputaciones de Cáceres y Badajoz para la realización del programa “Recuperación de la Memoria Histórica”, relativo a los acontecimientos relacionados con la Guerra Civil Española 1936-1939, que por distintas causas han sido relegados

al olvido, debido a que han pertenecido al ámbito de los perdedores en la misma. Recuperar la dignidad de las personas y asumir científicamente dichos acontecimientos es el objetivo final que se fijó al suscribir el citado Protocolo de Colaboración.

 

Segundo.- En cumplimiento y ejecución de dicho Protocolo, cuya duración es de tres años prorrogables y con relación al ejercicio 2003, se suscribe el presente documento que establece un marco de colaboración con la Universidad de Extremadura para seguir unas líneas de investigación dirigidas al estudio de los hechos relacionados con la muerte, desaparición, cárcel o exilio de extremeños, derivadas de la guerra de 1936-1939, así como de los campos de concentración, batallones disciplinarios o colonias penitenciarias que hubieran tenido su asentamiento en Extremadura en dicho periodo y en años posteriores.

 

Por ello, las Instituciones firmantes suscriben el presente convenio para el ejercicio 2003 con arreglo a las siguientes

 

ESTIPULACIONES

 

Primera.- La Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, la Excma. Diputación Provincial de Cáceres y la Universidad de Extremadura acuerdan

suscribir el presente convenio para el ejercicio 2003 en relación con el Protocolo de Colaboración sobre la “Recuperación de la Memoria Histórica”. Mediante el mismo se acuerda efectuar un

Proyecto de Investigación, dentro del marco de los hechos relacionados con la Guerra Civil 1936-1939, expuestos en el encabezamiento del presente convenio.

 

Segunda.- La ejecución del objeto del convenio comporta las siguientes actuaciones:

• La Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, la Excma. Diputación Provincial de Badajoz y la Excma. Diputación Provincial de Cáceres aportarán una financiación de TREINTA Y SEIS MIL EUROS (36.000 ), según el desglose que más adelante se precisará, para poder ejecutar en el 2003 lo establecido en el presente convenio.

• La Universidad de Extremadura recibirá la mentada cantidad para contratar la realización del Proyecto de Investigación “Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura”. El Director del

Proyecto y los investigadores participantes asumirán la realización del trabajo de acuerdo con el plan de actuación previsto y en base a la propuesta de distribución de los recursos que se contemple.

 

Tercera.- Con el fin de llevar a cabo las citadas actuaciones las partes firmantes aportarán las cantidades que se indican a  continuación:

Anualidad  2003

Junta de Extremadura 18.000

Diputación de Badajoz 9.000

Diputación de Cáceres 9.000

TOTAL 36.000

 

Cuarta.- Dado que nos encontramos ante un Plan de Investigación, la aportación de las instituciones se realizarán de la siguiente manera:

• Al comienzo de la actividad se anticipará un 50% de la aportación, una vez presentado el Plan de trabajo de la misma.

• Al final de las actuaciones realizadas en el ejercicio 2003 se abonará el 50% restante, una vez se aporte la Memoria comprensiva de las actuaciones realizadas durante el mismo y del seguimiento del Plan de Investigación, así como la justificación de los gastos realizados.

La acreditación de los gastos realizados se efectuará mediante factura o documentos contables de valor probatorio equivalente, así como certificaciones relativas a los pagos efectuados al personal

del Proyecto y de los viajes y dietas abonados.

 

Quinta.- Todas las obligaciones fiscales y laborales de cualquier índole que resulten de la ejecución del presente convenio serán por cuenta de la Universidad de Extremadura, sin que en ningún caso afecte a la Junta de Extremadura o a las Diputaciones de Cáceres y Badajoz.

 

Sexta.- Si como consecuencia de la realización del presente convenio, surgen obras objeto de propiedad intelectual, se acuerda expresamente que los derechos de explotación de las mismas

corresponden en exclusiva a las tres instituciones que financian el Proyecto de Investigación, esto es, la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, la Excma. Diputación Provincial de Badajoz y la Excma. Diputación Provincial de Cáceres.

 

Séptima.- Los datos y resultados de las investigaciones habrán de ser compartidos entre las entidades firmantes del convenio, acordándose que una copia de los mismos, así como los soportes informáticos se depositen en la Biblioteca de Extremadura.

 

Octava.- En el equipo de investigación que establezca la Universidad  de Extremadura habrán de incorporarse, en calidad de asociados, aquellos investigadores de reconocido prestigio en la materia de investigación objeto del convenio, teniendo los representantes de las entidades financiadoras del convenio la posibilidad de participar en la elección de dichos investigadores.

 

Novena.- El presente convenio entrará en vigor al día siguiente de su firma por los representantes legales de las instituciones firmantes y extenderá su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2003.

 

Y en prueba de conformidad, se firma el presente convenio, por triplicado ejemplar en el lugar y fecha al principio indicados.

El Consejero de Cultura, Francisco Muñoz Ramírez.

El Presidente de la Diputación de Badajoz, Juan María Vázquez García.

El Presidente de la Diputación de Cáceres, Juan Andrés Tovar Mena.

El Rector de la Universidad de Extremadura, Ginés Salido Ruiz.

 

 

Una publicación recoge testimonios y profundiza en la represión franquista en Badajoz

 

http://servicios.hoy.es/pg041216/prensa/noticias/Regional/200412/16/HOY-REG-124.html


El proyecto Recuperación de la Memoria Histórica acaba a sacar a la luz un primer libro de investigación y testimonios sobre la represión durante la Guerra Civil, especialmente la represión generada por el bando franquista. La publicación, de 400 páginas y coordinada por el profesor de la Uex Julián Chaves Palacios, es fruto de las jornadas que sobre este tema se celebraron el pasado mes de marzo en Cáceres.

«Badajoz es la provincia más afectada por la represión franquista en toda España. Hubo 12.000 muertos, más que en Córdoba, que es la siguiente provincia, donde se han contabilizado 9.500», explicó ayer Julián Chaves durante la presentación del libro, que tuvo lugar en el Rectorado. La Universidad, junto a las dos diputaciones provinciales y la Consejería de Cultura, son las instituciones que auspician el proyecto Recuperación de la Memoria Histórica, que sacará a luz nuevos trabajos de investigación más adelante.

Javier Bodas señalaba ayer que la Diputación pacense está «firmemente comprometida» con este proyecto. «Es hora de poner negro sobre blanco, y dar satisfacción a los ciudadanos que quieren saber. Solo el que sabe puede olvidar», subrayó.

El coordinador de Recuperación de la Memoria Histórica, Cayetano Barroso, de la Consejería de Cultura, indicó por su parte que este proyecto «está justificado» porque la mitad de la población que sufrió la consecuencias de la Guerra Civil «fue olvidada». En su opinión, es un «reto» llevarlo a cabo porque cada vez son menos los testimonios personales que sobre la contienda pueden tomarse en primera persona.

En representación de la Uex, el vicerrector de Coordinación y Relaciones Institucionales, Segundo Píriz, también subrayó que la sociedad española y la extremeña en concreto tienen el suficiente grado de «madurez democrática» para aceptar las conclusiones que vayan recabando los trabajos sobre la memoria histórica. «Es un proyecto que contribuye a buscar la verdad, sabiendo que la verdad tiene muchas aristas», dijo.

En opinión de Píriz, el libro presentado ayer, en el que han colaborado activamente estudiantes universitarios en la realización de entrevistas a personas que vivieron la Guerra Civil, es un ejemplo de la implicación de la Uex en la sociedad extremeña, argumento que también fue subrayado por el coordinador de la obra.

Además de las entrevistas, 'Memoria Histórica y Guerra Civil: Represión en Extremadura» reúne los trabajos de 15 autores. Los estudios abordan cuestiones complejas y polémicas, como el balance de muertos por ambos bandos, o la experiencia de excavar fosas de ejecutados. «Aunque también aparecen datos de la represión republicana, el libro trata especialmente la represión franquista porque ha sido hasta ahora más desconocida» por razones obvias, señaló ayer Chaves.

Libro: 'Memoria Histórica y Guerra Civil: Represión en Extremadura'. 400 páginas. Publicado por Consejería de Cultura, Uex y las dos diputaciones provinciales.

Julián Chaves Palacios: Es el coordinador de la obra, que también recoge aportaciones de Fernando Sánchez Marroyo, Justo Vila, José María Lama o Gutiérrez Casalá.

 

 

 

Sumario

 

 

Una comisión cívica de Alicante

propone iniciativas para rescatar los escenarios de la guerra civil

 

Fuente: El País

 

Los nombres de algunas calles de Alicante todavía ensalzan y recuerdan con sus nombres a generales franquistas y episodios tristes de la Guerra Civil. Pocos alicantinos saben que la calle Tucumán, antes de Mariana Pineda, junto a la Diputación, lleva este nombre en recuerdo al avión destructor argentino que primero bombardeó Alicante y luego sirvió de huida a dirigentes franquistas refugiados en el consulado argentino de esta ciudad. Sin embargo, pese a que en Alicante concluyó la Guerra Civil y fue el último testimonio republicano, la ciudad carece de un monumento que inmortalice estos hechos y rinda homenaje a las víctimas de la contienda.

Ante esta realidad, la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica presentó al alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, del PP, más de 600 firmas solicitando la instalación de un monumento que rescate del olvido a las víctimas de la sublevación militar de 1936.

 

Entre los promotores de la iniciativa figuran una amplia representación de intelectuales alicantinos, como el pintor Arcadi Blasco, el escritor Enrique Cerdán Tato, el historiador Francisco Moreno, el ex fiscal, Miguel Gutiérrez, el poeta y sindicalista Manuel Parra, el mítico locutor de Radio París, en el exilio, Julián Antonio Ramírez, y el librero Luis Pesquera. Ellos, con el apoyo de otras entidades, solicitan al Ayuntamiento que se levante en el puerto de Alicante un monumento que sirva de homenaje "a cuantos se vieron atrapados en el puerto de Alicante, que no pudieron huir, en marzo de 1939", cuando las tropas del general Franco tomaron la ciudad.

 

Al mismo tiempo instan al gobierno municipal a levantar un monolito en el denominado Campo de los Almendros, situado en la zona de la Goteta donde recientemente se ha abierto un centro comercial, que se convirtió en una zona de represión en la que decenas de civiles "fueron juzgados, condenados y ejecutados sin las mínimas garantías judiciales", según indicaron en un comunicado los representantes de la Comisión Cívica.

 

Una última propuesta es la creación de una comisión que revise los nombres del callejero de la ciudad de Alicante "para evitar la permanencia en ellas de personas que se distingan por sus ideas totalitarias", argumenta la comisión.

 

A juicio de los promotores de la iniciativa llegó el momento de recuperar "sin ánimo de revancha, ni venganza, sino de concordia y de restablecer la memoria histórica", apuntó Julián Antonio Ramirez, una etapa importante de la historia de la ciudad. "Hay que afrontar estos hechos con serenidad, verdad histórica sin ninguna manipulación por el franquismo", agregó el historiador Francisco Moreno, durante la presentación de las actividades. Enrique Cerdán Tato destacó la importancia que Alicante tuvo durante los últimos días de la Guerra Civil y matizó que todas estas iniciativas se plantean "nunca para la venganza, sino para la memoria". Arcadi Blasco avanzó que tienen preparada una propuesta para levantar un gran monumento en la bocana del puerto de Alicante, de 40x50 metros, que se vea desde el turístico paseo de la Explana y el paseo marítimo para recordar aquel episodio histórico y la huida de miles de republicanos y la muerte de otros.

 

En el puerto de Alicante, recuerdan en el comunicado remitido al alcalde Díaz Alperi, se produjo "el último acto de esta horrorosa contienda fraticida", donde "muchos españoles que habían defendido con las armas y con sus ideas al Gobierno legítimo de la República se vieron obligados a embarcarse con destino a un exilio del que la mayoría no regresaría".

 

Los miembros de esta comisión cívica, que apoyan también los sindicatos CGT, UGT, CC OO, STE-PV, los partidos PSPV, IU, PCE, PCPE, y la Asociación de Amistad Hispano Cuba, entre otros colectivos, insisten en la conveniencia de avanzar más en las investigaciones históricas sobre estos episodios. Así por ejemplo, recuerdan cómo el bombardeo del Mercado Central, que provocó cientos de muertos, lo acometieron aviones italianos y cómo algunos estudios indican que la plaza de toros también se convirtió en un improvisado campo de concentración. Por este colectivo de intelectuales defiende que se pongan en marcha unas medidas "destinadas a dar a conocer a la población y a quienes la visitan unos lugares de la memoria, de los últimos momentos de la Segunda República Española".

 

 

 

Sumario

 

 

Programa europeo para conservar y conmemorar

los principales escenarios y archivos relacionados con las deportaciones

 

Fuente: Diario Oficial de la Unión Europea 18.12.2004 - C 313/11

 

1. Objetivos y descripción

La parte 3 del anexo I de la Decisión no 792/2004/CE (1) establece un programa comunitario para apoyar acciones destinadas a preservar y conmemorar los principales escenarios y archivos relacionados con la deportación, simbolizados por los monumentos conmemorativos erigidos en los emplazamientos de los antiguos campos y otros sitios donde han tenido lugar el martirio y exterminio masivos de civiles, así como conservar el recuerdo de las víctimas en ellos.

 

2. Candidatos que pueden participar

Podrán presentar propuestas los organismos sin fines de lucro y los organismos no gubernamentales con personalidad jurídica, activos en el ámbito de la cultura y que tengan un objetivo de interés público, en particular en el ámbito definido en el punto 1. Estas organizaciones deben estar basadas en uno de los 25 Estados miembros de la Unión Europea desde el 1 de mayo de 2004.

 

3. Presupuesto y duración de los proyectos

El presupuesto total disponible para 2005 asciende a 800 000 EUR. La financiación solicitada para un proyecto deberá situarse entre 10 000 y 40 000 EUR y no exceder del 75 % de su presupuesto total financiable. El proyecto deberá iniciarse no más tarde del 1 de julio de 2005 y estar concluido para el 30 de junio de 2006.

 

4. Plazo de presentación de las solicitudes

Finaliza el 28 de febrero de 2005.

 

5. Información adicional

El pliego de condiciones y los formularios de solicitud están disponibles en el sitio Internet de la Comisión siguiente:

http://europa.eu.int/comm/culture/eac/index_en.html

 

Las solicitudes de financiación deberán respetar las condiciones establecidas en el pliego de condiciones y presentarse en el formulario facilitado con dicho pliego.

 

(1) Decisión no 792/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, por la que se establece un programa de acción comunitario para la promoción de organismos activos a escala europea en el ámbito de la cultura.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Monumentos a nadie  
Joan B. Culla i Clarà

 

Fuente: El País

 

Barcelona, la ciudad que cierra hoy el año del Fórum de las Culturas, el epicentro planetario de los movimientos pacifistas, críticos y alterglobalizadores, la capital de un país -Cataluña- al que se reputa de obsesionado con la historia, las conmemoraciones y los símbolos, Barcelona alberga en su seno algo insólito, probablemente único a escala mundial: un puñado de monumentos dedicados... a nadie ni a nada, vestigios mal digeridos de un pasado siniestro. Y no se trata de pequeños bustos o discretas estelas, camuflados en lugares recónditos de la urbe; son piezas espectaculares, de muchas toneladas de peso, bien visibles en emplazamientos céntricos y sobre vías muy principales.

 

Por orden de aparición en la escena ciudadana, la primera de tales piezas es el obelisco situado en la intersección entre el paseo de Gràcia y la Diagonal, en el lugar popularmente conocido como el Cinc d'Oros. En su origen, se trataba de un monumento a Francesc Pi i Margall, proyectado bajo la monarquía de Alfonso XIII e inaugurado durante la Segunda República, en 1936, que el franquismo triunfante tres años más tarde desfiguró y desvirtuó. La estatua alegórica de la República que lo coronaba, obra de Josep Viladomat, fue retirada y pasó cuatro décadas en un almacén municipal antes de poder regresar al espacio público (concretamente, a la plaza de Llucmajor). A cambio, se ubicó al pie del obelisco otra figura femenina de bronce, firmada ésta por Frederic Marès, que enarbola en su mano derecha alzada un ramo de laurel y sostiene con la izquierda una pequeña victoria alada. El conjunto y la plaza que lo rodea fueron dedicados a la Victoria, sin que fuese preciso aclarar cuál.

 

Obviamente, esa dedicatoria dejó de tener sentido a partir de la restauración democrática de 1977-1978, y el conjunto monumental -que había sido blanco predilecto de pintadas y pasquines desde los albores del posfranquismo- cayó en una especie de limbo simbólico en el que todavía permanece. Es cierto que, hace dos décadas largas, el Ayuntamiento decidió cubrir la inscripción franquista del pedestal de la estatua de Marès con un escudo que no es el de España, sino el de la Casa Real, al mismo tiempo que rebautizaba el espacio circundante como plaza de Juan Carlos I. Pero no me parece prudente deducir de ello que el obelisco se haya convertido en un monumento al monarca reinante.

 

El segundo caso de este chocante inventario se halla en la entrada más noble a Barcelona, en la Diagonal, frente al palacio de Pedralbes y junto a diversas facultades universitarias. Es el Monumento a los Caídos, obra del arquitecto Adolf Florensa, erigido en los años de la posguerra civil como una versión local -según Alexandre Cirici Pellicer- del Feldherrnhalle de Múnich, el memorial de los primeros muertos del partido nazi. Se trata de una columnata semicircular de mármol gris en cuyo centro, algo avanzado, se colocó un grupo escultórico de Josep Clarà, una especie de piedad fascista. Escenario de ruidosas concentraciones de camisas azules, correajes y brazos en alto durante la dictadura, el complejo fue víctima de un atentado con explosivos en enero de 1974 y, mucho más recientemente, del derribo y destrucción de las figuras de Clarà. Hoy, el macizo pedestal de éstas permanece vacío, sin otra indicación que una palma del martirio en relieve. Más atrás, bajo las columnas, se yergue una cruz tan desnuda de textos o símbolos como el resto de aquellos muros. Un turista curioso que intentase saber qué representa o para qué sirve tan espectacular conjunto no encontraría allí otros indicios de vida que excrementos de pájaro y botellas vacías de cerveza.

 

El monumento a José Antonio Primo de Rivera es la última pieza, la más moderna, del tríptico surrealista que intento describir. Levantada durante el tardofranquismo en el cruce entre las avenidas de Sarrià y de la Infanta Carlota (hoy, Josep Tarradellas), su enorme mole fue lugar de cita para las mayores manifestaciones de la ultraderecha local, por ejemplo la de mayo de 1979. Luego, las autoridades municipales resolvieron desnudarlo de la dedicatoria al fundador de la Falange, del yugo y las flechas que campaban en lo alto y de cualquier otro elemento identificador dejándolo como está hoy: innominado, huérfano. En la parte frontal, unos altorrelieves que se intuyen vagamente simbólicos (la maternidad, la pesca, la siega...); detrás, otros dos relieves aún más difíciles de descifrar para un viandante de nuestros días: una resurrección, y un caído (¿José Antonio?) al que lloran tres figuras femeninas.

 

No es preciso rememorar ahora las hipotecas de la transición, ni evocar el 23-F de 1981, para entender que los ediles barceloneses de aquellos años fuesen prudentes a la hora de retirar de nuestras calles la parafernalia franquista. Pero en el año que comienza mañana se cumplirán tres décadas desde la muerte del dictador, y 26 años de ayuntamientos democráticos. Además, gobiernan tanto en Barcelona como en Cataluña mayorías catalanistas y de izquierdas aparentemente preocupadas por la gestión de la memoria histórica, y preside la Generalitat un federalista confeso y entusiasta. ¿No sería, pues, la hora de restituir al obelisco del Cinc d'Oros su sentido originario, el de monumento a Pi i Margall, el patriarca federalista, el barcelonés que llegó a jefe del Estado español? Era republicano, sí; como Castelar, que tiene en el centro de Madrid un importante memorial.

 

¿Y qué excusa queda para no desmontar ya los desafectados monumentos a los Caídos y a José Antonio? ¿Qué sensibilidad digna de respeto se sentiría herida? ¿Qué argumento ético o estético justifica mantener en pie esos mamotretos que carecen tanto de valor artístico significativo como de sentido político y llevan lustros estorbando nuestro paisaje urbano? Alcalde Clos, señores y señoras concejales: si no es ahora, ¿cuándo?.

 

 

 

Sumario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Pueden consultarse dos biografías de Maurín: “Joaquín Maurín. El impulso moral de hacer política”, Anabel Bonsón, Huesca, 1995 y “Joaquín Maurín y su tiempo”, Luis Rourera Farré, Editorial Claret, Barcelona, 1992.

[2] “Correspondencia Ramón J. Sender-Joaquín Maurín (1952-1973)”, Francisco Caudet, Ediciones de la Torre, Madrid, 1995.

[3] “Crónica del alba”, Ramón J. Sender, Alianza Editorial, Madrid, 1971, Tomo 3, Págs. 373 a 585.

[4] “Algol”, Joaquín Maurín, Edición de Anabel Bonsón, Larumbe Clásicos Aragoneses, IEA, 2003. “May. Rapsodia infantil” y “¡Miau! Historia del gatito Misceláneo”, Larumbe Clásicos Aragoneses, IEA, 1999.