Cuadernos

de Cazarabet

60

 

19 de diciembre de 2006

 

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- La Fundación Beulas aborda la construcción del segundo edificio del CDAN

- Un joven Goya y sus referentes, en el Museo de Zaragoza
- Paso adelante para reabrir el Museo Diocesano de Jaca

- El Ayuntamiento de Teruel pide a Madrid un Centro Nacional del Mudéjar

- El yacimiento de Los Bañales contará con un centro de interpretación del antiguo balneario romano

- Cuadernos de Cazarabet visita el Centro Buñuel Calanda

- El antiguo cine de Bezas albergará el museo rupestre del Parque Cultural

- El centro de interpretación de las culturas del Valle del Ebro en Ejea se abrirá en primavera

- Rodenas prepara un museo sobre la piedra del rodeno

- Híjar da el primer paso para la recuperación del barrio de la judería

- Villarroya de los Pinares: los expertos buscan soluciones a los centros de interpretación

- Nuevo impulso para el Centro de Interpretación de San Juan de Plan

- Apudepa irá a la Justicia si se derriba un molino en el balcón de San Lázaro de Zaragoza

- Barbastro recupera su principal pozo de hielo como atractivo turístico y patrimonial

- Caldearenas recupera su arquitectura popular de las fuentes-lavadero

- Caspe quiere proteger tres edificios históricos, entre ellos, La Rosaleda
- Erata y el Alto Gállego siguen en la recuperación de la ermita de la Virgen de la Collada de Biescas

- Un grupo de ocho personas se encarga de recoger fondos para la reparación de la iglesia de Beceite

- La Casa de Ganaderos digitaliza todo su archivo histórico
- La Fundación Blasco de Alagón actuará en seis bienes del Maestrazgo turolense

- La Fundación Hospital de Benasque impulsará el patrimonio del Pirineo
- La Fundación Santa María recupera un matadero de Albarracín como sede del centro de restauración

- Recuperar el Patrimonio visitando el Somontano

- El taller de empleo de Reviter convierte el mudéjar en maquetas

- Crean una ruta sobre el científico Ramon y Cajal
- Valpalmas celebra el centenario del Nobel de Medicina con una teatralización de la llegada de Cajal a esta localidad

- La Diputación de Zaragoza lidera el Consorcio de la Ruta del Cid en su 8° Centenario

- Nuevo número de Cuadernos de Estudios Borjanos

- Carlos Hernanz será el director de la Fundación Antonio Gargallo

- Más de cien universitarios abordan el arte aragonés en la Institución Fernando el Católico

- Eugenio Monesma, premio Fundación Uncastillo 2006 por su defensa del patrimonio
- Un investigador del CSIC desvela nuevos datos de la Aljama de Alcañiz

- El premio Paleonturología refuerza más su proyección internacional

- Inauguración de la exposición y presentación del CD sobre "El Sitio de Barbastro"

- La exposición 'Aquaria' sobre la vida, el agua y el paisaje aragonés ocupará la Lonja y el Palacio de Sástago

- Zaragoza presenta un ambicioso programa para celebrar el bicentenario de Los Sitios

- La Gran Enciclopedia Aragonesa ya está disponible a través de Internet

- Los sonidos del agua en "Músicas del Ebro"
- Alegaciones a un proyecto de línea eléctrica que afectará al Parque Paleontológico de Galve

_________________________________________________________________________________________

 

 

La tabla de noticias

 

 

Alto Gállego

Pinos y penas

El audiovisual “Pinos y Penas en tiempos de patrimonio” se presentó al público en un acto celebrado el jueves en el salón de actos de la sede de la Comarca Alto Gállego, en Sabiñánigo. Antes de la proyección, el presidente de la Comarca, Mariano Fañanás, y la consejera comarcal de Medio Ambiente, Anabel Jal, felicitaron al autor del DVD, Carlos Tarazona, por su trabajo. Por su parte, Tarazona, presidente de la Asociación O Cumo, de Oliván, explicó que este audiovisual es ”un trabajo etno-forestal que pretende mostrar a la sociedad la realidad de un proceso muy desconocido en nuestros días en torno al cual giran un buen numero de tópicos y prejuicios no siempre ciertos”. La iniciativa está basada en el testimonio de numerosas personas que de un modo u otro “fueron testigos directos de lo sucedido durante aquellos años en numerosos montes del Alto Gállego”. En este sentido, indica Tarazona que aquel proceso trajo consigo una serie de consecuencias geográficas y sociales irreversibles. “Numerosos pueblos cambiaron de manos y terminaron siendo abandonados. Todos fueron adquiridos por el Patrimonio Forestal del Estado y esto supuso el envite definitivo que implicó la desaparición total de aquella sociedad típica altoaragonesa basada en la casa como núcleo principal”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Cuadernos didácticos

Maestrazgo

El pasado 15 de noviembre, tenía lugar en la localidad de Castellote la presentación de los Los Cuadernos Didácticos titulados 'Historia y Arte en nuestro entorno', que ha editado la Comarca del Maestrazgo, en el marco de diversas actividades que desarrolla para la puesta en valor del legado patrimonial del territorio. A la presentación acuidó numeroso público, así como los responables de las distintas entidades que se han implicado en su elaboración y publicación: la Comarca del Maestrazgo, como promotora y realizadora del proyecto, representada por el presidente Mariano Balfagón; la Asociación para el Desarrollo de Gudar-Javalambre y Maestrazgo (AGUJAMA) y la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (ADEMA), a la que representó su presidente, Javier Oquendo Calvo. La propuesta consta de tres cuadernos divididos por edades, que se dirigen a alumnos de entre 6-9 años, 10-13 años y finalmente de 14 a 18, en los que se trata de explicar la historia y el arte universales a través de ejemplos comarcales: la conquista cristiana del territorio, las iglesias góticas, los ayuntamientos y palacios renacentistas, la escultura barroca, el arte de vanguardia, o los conflictos entre carlistas y liberales presentados por tres personajes relacionados con la Comarca: la Dama de las Sargantanas, Guillermo el Viajero y el Comendador Gonzalo de Funes. Los textos, ilustrados con gran variedad de imágenes para facilitar su comprensión, están acompañados de ejercicios prácticos. Como complemento a los cuadernos se programarán visitas guiadas a algunas localidades de la comarca en las que, a través de sus monumentos, se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. El proyecto ha sido financiado por la Comarca del Maestrazgo, y por la iniciativa Comunitaria Leader Plus, a través de AGUJAMA. Fuente: ADEMA

 

Tolous

CEHIMO

En la duodécima edición de la Feria del Libro el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio presentó el número 15 de su colección Tolous, que corresponde a “ Construcciones pastoriles en la Comarca de Monzón” de Félix Rivas. El contenido del libro es el estudio que entregó el autor, licenciado en Filosofía y Letras, a Cehimo en diciembre de 1999 y que correspondía a la XII Beca de Investigación “ Ciudad de Monzón”. El autor trabaja desde hace años como técnico de patrimonio cultural especializado en tareas de investigación, catalogación y divulgación de la arquitectura popular y el patrimonio oral. Félix Rivas se considera un ferviente partidario de las raíces y del mestizaje y apuesta por poner al servicio de la población local su patrimonio más cercano y sencillo. El libro se inicia con un juego de palabras “ Qué hace un chico como tú en una paridera como ésta”, para, posteriormente, desgranar asuntos como construcciones pastoriles en Aragón, diferentes construcciones, la construcción como proceso, algunos problemas y muchas soluciones, magia y pérdida y ¿ dónde pongo lo hallado?. Fuente: Radio Huesca

 

Goya joven

Museo Camón Aznar

Lecciones sobre Goya II: «Goya joven»

Museo Camón Aznar. Ibercaja Zaragoza
Coordinación profesores: Gonzalo M. Borrás Gualís, Director del Programa Goya 2008 y Juan Carlos Lozano, Comisario de la Exposición «Goya en el palacio de Sobradiel»
19.30 horas. Entrada Libre.

-Nuevas consideraciones sobre Goya joven.
12 de diciembre
Por José Milicua, Catedrático de la Universidad de Barcelona.
- La Roma de Goya.
19 de diciembre.
Por Joan Sureda Pons, Catedrático de la Universidad de Barcelona.
- Goya y Francia.
16 de enero de 2007
Por Frédéric Jiméno, Profesor de la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne.
- Goya e Italia.
23 de enero de 2007
Por Paolo Erasmo Mangiante, Catedrático de la Universidad de Génova.

Las conferencias, continuación de las celebradas el pasado curso, forman parte de las actividades del «Programa Goya 2008» iniciado con la exposición «Goya y el palacio de Sobradiel» (Museo de Zaragoza, 15 de diciembre de 2006-4 de febrero de 2007), donde se aborda el interesante conjunto pictórico ejecutado por Goya para el oratorio que los condes de Sobradiel tenían en su palacio de Zaragoza, en el que puede considerarse uno de sus primeros trabajos de cierta entidad tras el viaje a Italia.
Los temas de las conferencias programadas constituyen un complemento idóneo, científico y divulgativo, de la citada muestra, pues tratan de cuestiones generales –e históricamente problemáticas– como el «Goya joven» (José Milicua), pero también de cuestiones más concretas como las relaciones del pintor con Francia (Frédéric Jiméno) e Italia (Joan Sureda y Paolo E. Mangiante), que tienen su reflejo en las obras seleccionadas y en el discurso expositivo.
Con todo ello, el Museo e Instituto de Humanidades «Camón Aznar» pretende contribuir al mejor conocimiento de una etapa del pintor de Fuendetodos que todavía plantea abundantes sombras y dudas entre los especialistas, profundizando en lo ya conocido, promoviendo la reflexión crítica y los contactos entre los expertos, abriendo nuevas vías de estudio y suscitando el interés de nuevos investigadores y del público en general hacia el artista y su época.

 

Fotografía

Lobera d’Onsella

Como inicio de las actividades culturales del 2007, la Asociación Cultural Sesayo inauguró el pasado día 9 de Diciembre de 2006 en su local social la "III Exposición de fotografías antiguas de Lobera d'Onsella" que suscitó el mismo entusiasmo y admiración que las dos anteriores. La muestra esta compuesta por 102 fotografías que han sido cedidas por los loberanos y permanecerá abierta hasta el 8 de Abril de 2007. Los mas veteranos del pueblo pueden reconocerse, al observar las fotografías expuestas en las paredes del local, con 60 años menos y los mas pequeños observar como era su pueblo y como vivían sus gentes. Fuente: Ejea Digital

 

Tejer la historia

IFC

Tejer las historia

Cómo se teje la historia de nuestros pueblos

Del 21 de diciembre de 2006 al 22 de enero de 2007
4º Espacio-cultural. Pza. de España, 2. 50071 Zaragoza
Tel: 976 28 88 96
Martes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 21 horas
Domingos y festivos de 11 a 14 horas. Lunes cerrado

La historia de una provincia y de sus pueblos debe estar al alcance de los ciudadanos que en ellos habitan, ya que es una herramienta fundamental para conocer el espacio en el que vivimos, cómo dicho espacio llegó a ser lo que es y cómo nosotros llegamos a ser lo que hoy somos. La exposición pretende acercar al visitante a las historias locales de Aragón. Organizada por el profesor Agustín Ubieto y desarrollada por la Institución «Fernando el Católico», la muestra es un viaje por los libros de historia local publicados en Aragón, obras que ubica en el espacio y en el tiempo, describiendo y valorando su calidad y aportaciones.

Organiza: Institución Fernando el Católico

 

Beiladas

Museo Artes Populares

Serrablo

Las Beiladas de 2006 finalizaron este viernes quince de diciembre en el Museo de Artes Populares de Serrablo de Sabiñánigo con la charla titulada, “40 años de documentación gráfica en el Pirineo Aragonés” que realizó Fernando Bierge, etnógrafo. Quién ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo dedicado a estudiar y fotografiar el Pirineo Aragonés en todas sus dimensiones y facetas. La ingente obra de Fernando Biarge comprende en este momento un archivo de más de 75.000 fotografías del Pirineo, además de más de veinte libros como autor y editor, y una infinidad de colaboraciones en diversas publicaciones realizadas por todo el mundo. La charla “la recuperación del patrimonio de difícil acceso en el Atoaragón”, a cargo de José Luis Acín, antropólogo y miembro de Amigos de Serrablo, inauguró el viernes día uno en las tradicionales Beiladas, que se han llevado a cabo en su décimo sexta edición durante este mes, organizadas por el Ayuntamiento y el propio museo serrablés. Desde su concepción las Beiladas pretenden mantener viva la tradición montañesa de reunirse en torno al “fogaril” en las largas noches de invierno para hablar de vivencias y recuerdos. La edición de este año a parte de las conferencias citadas e ha contado también con la titulada “Novedades arqueológicas alrededor del Camino de Santiago en Aragón”, a cargo de los arqueólogos Raul Leorza y Mariví Pastor. Fuente: Radio Huesca

 

Premios Ciudad de Barbastro

La convocatoria de los premios literarios “Ciudad de Barbastro”, de novela corta, “Hermanos Argensola” de poesía y certamen de humor hiperbreve “La mueca del pícaro”, coincide con la publicación de la novela corta “Escucha mi silencio” (Prames), con la que Miguel Torres López de Uralde ganó el Premio “Ciudad de Barbastro” 2006. El autor, que es licenciado en Filología Hispánica y trabaja en el Archivo Municipal de Málaga, comenzó su trayectoria literaria al conseguir el XXIX Premio Nacional de Cuentos “Ignacio Aldecoa” con la obra “Pasos”. Además, es coautor del guión del cortometraje “Ángel”, basado en un relato inédito, ha publicado la novela “Pantalones cortos” y en el año 2004 su obra “El pintor de las palomas” se alzó con el VII Premio Internacional de Novela Corta Casino de Lorca. Prames ha editado “Escucha mi silencio” en la colección Las Tres Sopores y está prevista la presentación en El Corte Inglés, en Málaga, además de Barbastro. La novela se hizo acreedora de los elogios de Fernando Marías, presidente del jurado, “es una gran historia, emocionante, de desasosiego. Cuenta una historia del pasado, de enamoramiento entre hermanos, una chica que conocieron ambos y un crimen por medio. Hay un hecho criminal de fondo que no sospecha el protagonista y le convierte en una novela bastante difícil de clasificar”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Cantos

Vera de Moncayo

Estas Navidades, los vecinos de Vera de Moncayo no escucharán villancicos, sino cantos tradicionales del municipio. El consistorio vereño va a regalar a todas las familias de la población, con un censo que ronda las 800 personas, un recopilatorio en formato digital de los tradicionales Gozos de Vera. Son cantos populares a las patronas del municipio, Santa Brígida y la Virgen de Veruela o un villancico local que, como explica la alcaldesa, Angelines Sánchez, "ahora no caerán en el olvido". El Ayuntamiento de Vera ha impulsado la grabación en CD, DVD y vídeo de estos tradicionales cantos, con el fin de mantenerlos en el tiempo. En esta grabación han participado el coro de mujeres, que habitualmente cantan Los Gozos en las fiestas como auroras a las seis de la mañana, además de agrupaciones musicales de la comarca como A Borina Moncaína y los Ruiseñores de Samangos, que han puesto por primera vez música a las antiguas letras. Han sido varios meses de trabajo en los que se han grabado, además de los ensayos, explicaciones de las mujeres que ponen voz a la tradición de Vera sobre cómo las han aprendido y cuándo recitan estas piezas que han pasado siempre de madres a hijas. Fuente: El Periódico de Aragón

 

CE Jiloca

Guerra de Sucesión

El Centro de Estudios del Jiloca, CEJ, presentó en Calamocha el libro “Y Dios apoyará al César: La Guerra de Sucesión en Aragón a través de las Relaciones de Sucesos (1706-1707)”, un libro con reproducciones facsímiles de 17 gacetas editadas en Zaragoza durante el tiempo que duró el dominio austracista. Asimismo, el libro está acompañado de dos introducciones críticas elaboradas por los historiadores Emilio Benedicto y José Solís. Emilio Benedicto explicó que las gacetas austracistas describen los acontecimientos que sucedieron en Aragón durante ese año, 1706-1707: el socorro a la villa de Magallón, el asedio a Mallén, la batalla de Calamocha, etc. “Formaban parte del efecto propagandístico que desarrollaron los austracistas al compás de los avances militares, aportando su propia interpretación de los acotencimientos. La presentación en Calamocha coincide con el tercer centenario de la batalla de Calamocha. Fuente: Diario de Teruel

 

Espacio Pirineos

Graus

El Centro de Cultura, Investigación y Ocio del Pirineo de Graus, el Espacio Pirineos, será inaugurado oficialmente el próximo día 29 de diciembre, si bien a lo largo de la jornada anterior se presentará a los medios de comunicación y las asociaciones municipales y comarcales. La apertura está prevista para el día 5 de enero, tras varias jornadas previas de puertas abiertas para que los vecinos puedan disfrutar de este impresionante espacio en el que se han invertido alrededor de dos millones de euros y que, en palabras del alcalde, Ramón Miranda, “será el más importante de la provincia de Huesca y de los más importantes de Aragón”. Situado en la antigua iglesia de la Compañía, desacralizada en los años ochenta, la puesta en marcha del Espacio Pirineos ha supuesto más de cinco años de trabajo, los dos últimos, centrados en el proyecto museístico, una vez concluidas las obras en el imponente edificio. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Grupo Alto Aragón

Componentes del Grupo Folklórico “Alto Aragón” de Jaca mostraron en Orante la riqueza del traje tradicional que es parte muy importante de sus actuaciones musicales. La exhibición, que abarcó más de sesenta piezas de la vestimenta popular, se enmarcaba en uno de los Encuentros en los Pueblos organizados por el Ecomuseo de los Pirineos para la presente temporada. Los asistentes pudieron ver y tocar las diversas prendas tras las explicaciones sobre cada una de ellas y sobre la ropa existente antiguamente en las casas ofrecidas por Pepa Millán, quien asimismo respondió a todas las preguntas planteadas por el público. En el Grupo Folklórico “Alto Aragón” se da un gran valor a los atuendos populares que las gentes llevaban en los pueblos de estas montañas décadas atrás por tratarse de una de las más ricas muestras culturales heredadas. Fuente: Diario del AltoAragón

 

IEA

Santo Domingo y San Martín

El Instituto de Estudios Altoaragoneses está ultimando los detalles de la edición de un libro fotográfico que estará dedicado a la Iglesia de Santo Domingo y San Martín de Huesca. Se trata de continuar con la línea abierta el pasado año, cuando se publicó un volumen de fotografías dedicado al edificio del Casino oscense. El director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Fernando Alvira Banzo, asegura que es una obra que hará que los oscenses descubran muchos aspectos de este templo que hasta ahora no conocían. La obra está realizada con textos de Celia Fontana y fotografías de Fernando Alvira Lizano. Recordamos que la fachada de la Iglesia de Santo Domingo y San Martín acaba de ser restaurada. Se han rehabilitado las paredes del templo, y se han remodelado por completo los accesos a la Iglesia que se han adaptado para personas con minusvalía. Junto a ello, se ha restaurado también el altar de San Martín que se sitúa en uno de los laterales del templo. Fuente: Radio Huesca

 

CDAN

Moneo

El lunes 11 de diciembre se presentó la Monografía del edificio del CDAN en Huesca, mediante una conversación entre el arquitecto Rafael Moneo, el diseñador José María Civit, y el arquitecto José Laborda. El libro ha sido diseñado por el estudio Taula de diseny ,dirigido por diseñador catalán José María Civit, y los textos han sido obra de la directora del CDAN, Teresa Luesma, y del propio Laborda. La publicación contiene además un CD con una lección magistral del arquitecto sobre el edificio. El ejemplar se puede adquirir en el CDAN. Para Moneo “el libro es distinto de lo que suelen ser este tipo de monografías, no como catálogo sino como publicación que tiene como fondo el edificio transformando el libro como valor en si mismo. El edificio se transforma en elemento de mirada de los fotógrafos y en él hay más una transmisión de los sentimientos que de la información. Es un libro que trasciende como obra de arte y que perdurará en el tiempo”. Por su parte José Laborda definió el edificio como una isla en medio del paisaje. “La morfología del edificio, a través de la retícula que forman los paneles del CDAN pone en valor cualquier obra de arte que albergue en su interior.” La conversación se cerró con la intervención de José María Civil quien describió el proceso de diseño del libro y cómo se se habían elegido los colores blanco y negro, siguiendo la imagen corporativa del CDAN y la letra helvética cómo elemento de la contemporaneidad. Apuntó que había logrado la portada soñada mediante uno de los dibujos de Rafael Moneo tratado como obra de arte en sí mismo. Para el diseñador “ el libro sale del negro, va hacia el blanco y luego vuelve al negro, estas características definen el ritmo del libro como muy pausado y tiene que ver con los libros antiguos”. Civit destacó como Rafael Moneo le había dado una lección en la realización del libro al estar pendiente en todo momento de su diseño y de los pequeños detalles. Fuente: CDAN

 

Castillo de Arándiga

1%

El Ministerio de Fomento suscribió un convenio con el Ayuntamiento de Arándiga, junto a otros 21 proyectos en diez comunidades autónomas, para subvencionar con cargo al 1% cultural las obras de restauración del castillo de la localidad. El coste total de estas obras asciende a 360.000 euros y serán financiadas íntegramente por Fomento. Esta actuación es fruto de una iniciativa que se lleva impulsando desde hace varios años con el fin de consolidar este monumento que, además de su valor patrimonial, se había convertido en un peligro para los vecinos al encontrarse en un estado de ruina. Fuente: El Periódico de Aragón

 

CDAN

Paisaje

El Centro de Arte y Naturaleza de Huesca abre con el libro “Paisaje y Pensamiento” una colección de cinco volúmenes que bajo el título general de “Pensar el paisaje” abordarán cuestiones en torno a este tema. El primer ejemplar está dedicado a las corrientes de pensamiento sobre el paisaje y reúne las ponencias de un curso desarrollado en el CDAN el pasado mes de junio. Abada ediciones ha colaborado en la realización del trabajo. Javier Maderuelo, catedrático de Arquitectura del Paisaje y director del curso, Manuel García Guatas, catedrático en Historia del Arte, y el artista Javier Codesal ofrecieron ayer una visión relacionada con su experiencia de cuestiones abordadas en el texto, tras lo que se abrió un debate con el público, entre el que se encontraban artistas que han desarrollado visiones paisajísticas diferentes. Maderuelo definió este concepto como “algo que nos pertenece, que poseemos con la mirada, y a lo cual pertenecemos. Pero tanto el mundo como nosotros estamos sometidos al paso del tiempo”. La mirada paisajista “es la que hace al hombre consciente de las mutaciones que experimenta”, cambios que también afectan al territorio, y son en parte imprevisibles y en buena parte provocadas intencionadamente, “son las transformaciones culturales”. Frente a estos últimos cambios, Maderuelo aboga por “pensar”, en las vertientes histórica y científica. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Jiloca

Fundación San Roque

El 11 de diciembre, en la sala de arte contemporáneo José Lapayese de Calamocha se inauguró la exposición Semejante o protegidos, del autor aragonés Jesús Fraile. Esta exposición se realiza con la colaboración del área de cultura de la Comarca del Jiloca y la Fundación San Roque. Se trata de una exposición de arte contemporáneo, que se puede instribir dentro de la abstracción geométrica. Es una oportunidad de contemplar arte de estas características en zonas rurales.

 

Celtiberia

Jiloca

El proyecto nacional que coordina el Leader Plus del Jiloca-Daroca Paisaje de la Celtiberia actuará en los yamientos más importantes para que se conviertan en un atractivo turístico y cultural. El proyecto, en el que participan grupos Leader que actúan en la cordillera Ibérica, tiene un presupuesto de 2 millones de euros. El coordinador del proyecto de Adri, José Angel García, señaló que en la reunión de ayer de los grupos de Aragón se acordó hacer un inventario de los yacimientos celtibéricos más importantes con el objetivo de centrar en ellos las actuaciones para que se conviertan en un atractivo turístico y cultural. En este sentido, el director técnico del proyecto Paisajes de la Celtiberia, Emilio Benedicto, dijo que se iba a realizar un inventario de recursos arqueológicos celtibéricos , pero que también se hará un trabajo de enlace con la zona donde se encuentran que inviten a visitarlas. En el Jiloca los yacimientos que se destacarán serán Sierra Menera, La Caridad, El Poyo y Fuentes Claras. Fuente: Diario de Teruel

 

Santa Eulalia de Gállego

Vino

La localidad de Santa Eulalia de Gállego acogió la tercera edición de las Jornadas del Vino. Conferencias, catas, e incluso un concurso de vino artesanal fueron algunos de los alicientes que se brindaron a los amantes del vino, en una cita que pretendía recuperar la tradición vinícola de la zona. De hecho, en el Reino de los Mallos existen actualmente dos bodegas, y hay ya una tercera en construcción. Manuel Molina, de la Asociación para la Promoción Integral de Ayerbe y Comarca, recuerda la enorme tradición vitivinícola que tuvo la zona tiempo atrás, y que se quiere ir recuperando poco a poco. Llegó a ser una de las zonas vinícolas más importantes de Aragón con una gran producción. De hecho, sólo en esa zona del Reino de los Mallos existen ya dos bodegas y se está construyendo una tercera que tendrá grandes alicientes económicos y turísticos. Fuente: Radio Huesca

 

El Sitio de Barbastro

Medii Aevi

La edición del disco “El Sitio de Barbastro,” con temas de la época recopilados por Santiago Blasco y Adela Rubio, y la exposición divulgativa sobre “El Cantar / La Chansón de Barbastro”, en el Centro de Congresos, culminan el Proyecto Medii Aevi, compartido entre los ayuntamientos de Barbastro y Martres Tolosane en los últimos cinco años. Las ayudas de la Comunidad Europea y los Fondos de Desarrollo Regional (Programa Interreg IIIA) han reforzado relaciones entre dos territorios de raíces culturales similares y han facilitado la posibilidad de recuperar textos de “La Légende de Saint Vidian” (Martres Tolosane) y “El Sitio de Barbastro”, a partir de diversas fuentes históricas. Al acto celebrado el pasado martes asistieron el alcalde Antonio Cosculluela; el Cónsul General de Francia en Barcelona, Pascal Brice; el presidente de la Comarca, Jaime Facerías, entre otras autoridades. Joaquín Coll, concejal de Cultura, ha culminado el trabajo iniciado por su antecesora Inmaculada Hervás con el propósito de “enriquecer el imaginario cultural de la ciudad” con “El Cantar/Le Chansón de Barbastro”, a través de una muestra de contenido excelente donde se destaca “la importancia crucial de la ciudad durante la época medieval, cantada y contada por juglares”. Los objetivos se han conseguido gracias a la escenografía diseñada por José María Lacoma que forma parte del equipo técnico integrado por Clara Abós (comisaria), Miguel Mainar (tejidos) Nieves Juste, Julia Justes y Félix Montón, enriquecido con aportaciones de los museos Diocesano y Provincial, Biblioteca Nacional de París, ayuntamientos de Barbastro y Martres Tolosane. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Asociación Sancho Ramirez

Jacetania

“La Jacetania antes de la historia” ha sido el tema central de las dos conferencias organizadas por la Asociación Sancho Ramírez en Jaca, que han contado con una gran participación de público, llenándose el Salón de Ciento del Ayuntamiento en ambas jornadas. En la última de las conferencias, la profesora María Angeles Magallón ha destacado que Jaca ya aparece citada en fuentes antiguas en el año 195 antes de Cristo. La profesora titular de arqueología de la Universidad de Zaragoza ha hablado en Jaca de “La red viaria romana transpirenaica”, señalando que el mundo moderno repite la antigua red viaria romana. El camino por Somport era bastante utilizado en la antigüedad, llegando a Jaca y siguiendo por el puerto de Oroel. Magallón ha indicado también que de la vía romana prácticamente no se conserva nada. Lo que se trata es de delimitar su itinerario. “La primera referencia a Jaca que aparece en las fuentes antiguas data del año 195 antes de Cristo, aunque el apogeo de las comunicaciones transpirenaicas surge a mediados del siglo I ó II después de Cristo”, según ha explicado esta profesora. El ciclo de conferencias de Sancho Ramírez ha contado también con la participación de la profesora de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Lourdes Montes, que habló sobre la “Prehistoria en el Alto Aragón: su relación con el paisaje”. Fuente: Radio Huesca

 

Fonz

Con motivo de la conmemoración de los cuatrocientos años del inicio de la construcción de la Iglesia Parroquial de Fonz, continúa abierta en el templo una exposición de objetos, libros y ornamentos litúrgicos de entre los siglos XVI y XX. Como explica Tere Mumbiela, responsable de la Oficina de Turismo, es una exposición muy interesante en la que se encuentra, por ejemplo, un misal de 1522. Además, continúa abierta en el Centro de Interpretación del Renacimiento la exposición “Manos Maravillosas”, compuesta por ropa interior y de hogar antigua, desde mediados del siglo XVIII a principios del XX. En total, una treintena de maniquís, y varias vitrinas llenas de sábanas, enaguas, refajos y cubrecorsés, adornados por vainicas, bordados y encajes, llenan la exposición en la que han colaborado los vecinos de Fonz. Otro de las propuestas que la Oficina de Turismo de Fonz ofrece estos días es una visita a la Fuente Baix, donde además de visitar un manantial natural al que se accede a través de una galería subterránea de unos 70 metros de longitud, se puede disfrutar de una muestra de objetos etnológicos restaurados recientemente. También se ofrece al visitante la posibilidad de realizar la ruta de los Palacios, que incluye el Palacio de los Barones de Valdeolivos, “la joya de la Corona”. Fuente: Radio Huesca

 

Balcón de San Lázaro

Zaragoza

Fuentes oficiales de la sociedad pública Expoagua garantizaron que el molino del antiguo balcón de San Lázaro se va a conservar, de forma que se integrará en el proyecto urbanístico de construcción de pisos en la fachada fluvial prevista entre los puentes de Piedra y de Hierro. Tras la advertencia del colectivo Apudepa, que acudirá a los tribunales si la DGA autoriza el derribo del antiguo molino del colegio de San Miguel, la sociedad Expoagua resaltó que esta pieza de patrimonio catalogada se encuentra "integrada" en el proyecto urbanístico de la denominada Ciudad Expo. "Nadie piensa tirarlo ni destruirlo. Se pretende restaurar el molino para el año 2008", concluyeron. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Hospital de Alcañiz

El Hospital de Alcañiz acoge el homenaje-exposición del antiguo Hospital de Alcañiz-Convento de San Francisco, una visión fotográfica y documental de la tradición hospitalaria de esta localidad turolense a lo largo del siglo XX. La exposición que se prolongará hasta el 1 de enero, quiere ser también un reconocimiento al personal sanitario que trabajó en ese centro. El acto de presentación de la exposición contará también con una conferencia impartida por la doctora Rosa Blasco Gil, bajo el título El Hospital de San Nicolás de Bari de Alcañiz: creación y función social de una institución centenaria. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Fundación Santa María

Albarracín

Música medieval

La Fundación Santa María del municipio turolense de Albarracín, dentro de su programación cultural, ha organizado el seminario internacional de Música Antigua (SIMAA), que estará dirigido por el doctor europeo de investigación en Musicología por la Universidad de Bolonia y catedrático del Conservatorio Superior de Música de Aragón, Esteban Hernández. La música medieval fue la protagonista de esta primera edición que se prolongó hasta el 3 de diciembre. Fuente: Aragón Digital

 

Taller de empleo

Cabañas de Ebro

Ibercaja aportará 30.000 euros al taller de empleo impulsado por el ayuntamiento de Cabañas de Ebro para restaurar monumentos según el convenio firmado ayer entre el alcalde, Nicolás Medrano, y responsables de la entidad financiera.

 

Premio Novela Histórica

Zaragoza

El Consejo de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural ha aprobado un incremento de 5.000 euros en la dotación económica del Premio Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Zaragoza”. Así, la cuantía de este galardón se eleva a 20.000 euros. Las obras que opten a este premio deberán estar escritas en lengua castellana, y publicadas en el año 2006 en editoriales nacionales e internacionales. Son las editoriales las que deberán presentar los títulos (hasta un máximo de tres) como candidatos al galardón. El plazo de recepción de candidaturas finalizará el próximo 31 de marzo, y la entrega del premio se realizará coincidiendo con la celebración de la Feria del Libro de Zaragoza. En su anterior edición, el ganador del II Premio Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Zaragoza” fue León Arsenal con “La boca del Nilo”, publicado por Edhasa. La gran novedad del pasado año fue la instauración de un Premio de Honor que, en su primera edición, tuvo como receptor al gran escritor estadounidense Noah Gordon. En la misma reunión, el Consejo de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural ha aprobado el calendario de exposiciones en las salas municipales de La Lonja, Torreón Fortea, Palacio de Montemuzo y Casa de los Morlanes para el año 2007. Destacan, entre otras, las muestras dedicadas al gran escultor Pablo Gargallo y la exposición de dibujos de José Luis Cano (ambas en La Lonja), o la exposición dedicada a la “prehistoria” del cine que tendrá lugar en la Casa de los Morlanes, coincidiendo con la celebración del XXV aniversario de la Filmoteca de Zaragoza. Fuente: Aragón Digital

 

Mecenazgo

Lastanosa

IEA

La figura de los mecenas han jugado un papel muy importante a lo largo de la historia por su interés y protección de la cultura y otras ciencias. Uno de estos personajes fue el oscense Vicencio Juan de la Lastanosa, sobre el que se habló en las jornadas “Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa” organizada en el Instituto de Estudios Altoaragoneses por la Cátedra “Baltasar Gracián” del Instituto Fernando el Católico. Con este curso multidisciplinar que se impartió entre la capital oscense y Zaragoza, se trata la protección que la monarquía y la nobleza otorgaron a la Historia, el Arte, la Literatura y las Humanidades durante el siglo XVI y XVII. Además, varios de los participantes muestran el fenómeno del mecenazgo español dentro del contexto europeo, sin olvidar los orígenes clásicos ni su pervivencia en la sociedad actual. Una visión panorámica de este fenómeno que “sigue existiendo”, explicaba José Enrique Laplana, coordinador de las jornadas. “Sin las instituciones ni fundaciones, parte de la cultura no productiva económicamente no podría mantenerse”, añadía este profesor de la Universidad de Zaragoza. La figura del mecenas se ha mantenido, pero su imagen y uso “ha cambiado con la mentalidad y la sociedad” desde los tiempos de Cesar Augusto, cuando surgió el primero, el noble romano Cayo Cilnio Mecenas. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Pozo de la Barbacana

Barbastro

Música de Vivaldi con sonido de goteo, relatos y explicaciones acompañan a los visitantes en el antiguo pozo de hielo situado en la Barbacana, rehabilitado como nuevo espacio museístico en la Comarca de Somontano. El nevero se construyó en 1612 por acuerdo del Concejo que encargó el proyecto al arquitecto barbastrense Pedro de Ruesta, autor de las obras del exterior de la torre de la Catedral. Tres siglos después, los arquitectos Paco Sánchez y Roberto Segarra han recuperado uno de los neveros más importantes de la provincia de Huesca, por su monumentalidad y la importancia de la actividad económica que desarrolló en aquella época, de la que se beneficiaron las arcas municipales gracias a la explotación del pozo, cedida a particulares. Nieves Juste y Maite López, técnicos de la Comarca, reflejan la historia en siete paneles, completados mediante documentos sonoros y recreaciones para conocer las características del pozo en toda su magnitud. “La pequeña edad de hielo” adentra a los visitantes como paso previo al uso de la nieve y la historia de los pozos en el Somontano, con menciones específicas a Otín y la Sierra de Sevil. En los paneles siguientes, el trabajo en los pozos de nieve o “de yelo” con relatos y explicaciones, construcción del pozo de hielo de la Barbacana, según el proyecto de Pedro de Ruesta Mayor, el comercio del frío, sus repercusiones como actividad económica y el final de una época, completan el recorrido interior, que se realiza en grupos de veinticinco personas. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Emigración

Monzón

El Patronato de Cultura de Monzón ha publicado el libro “La emigración contada por sus protagonistas. Testimonios de inmigrantes en Monzón (1950-2006)”. Se trata de la recopilación de unas cincuenta narraciones de personas que viven en la ciudad y proceden de otros puntos de España y países, y que tienen en común la condición de alumnos del Centro de Educación de Personas Adultas “Cinca Medio”. El director de esta escuela, José Vicente Ferrández, es el padre de la iniciativa literaria y firma en la portada del libro como mero coordinador. La mayoría de los escritos han sido redactados por mujeres. El librito de ochenta páginas se deja leer de una tacada y está dividido en dos partes. En la primera hablan las personas que llegaron a Monzón en busca de trabajo a mediados del pasado siglo y procedían de la montaña, Andalucía, Extremadura... En la segunda, el protagonismo lo asumen los inmigrantes de países de África y el Este de Europa. Aquéllos son montisonenses a todos los efectos, y éstos, en general, no saben a qué carta quedarse porque todavía andan “desubicados”, valga la palabra. Las mujeres de los años cincuenta tuvieron que trabajar codo con codo con sus maridos (dentro o fuera de casa), así que no les quedó tiempo para los libros. Una vez jubiladas (o minimizada la lucha diaria), el Centro de Educación de Adultos les ha abierto la puerta a la cultura que les fue esquiva, y allí, en las aulas, Ferrández ha escuchado historias que han acabado en redacciones. Con los inmigrantes actuales interesados en dominar el castellano ha ocurrido otro tanto y, así, en el libro se dan la mano Andalucía y Senegal, Extremadura y Rumanía. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Amigos del Pueyo

Barbastro

La captación de nuevos socios entre barbastrenses y familiares será el objetivo prioritario de la Asociación de los Amigos del Pueyo, según informa su presidente Jorge Belloc, después de la asamblea anual celebrada el pasado domingo en el monasterio, a la que asistieron más de cien personas. La falta de recursos económicos condiciona la posibilidad de realizar “inversiones en obras de infraestructuras porque ni podemos ni queremos hipotecar a la Asociación”, señala Belloc, consciente de que es necesario aumentar el censo de 519 socios, “la cifra debería duplicarse y hemos optado porque cada socio haga uno nuevo”. La cuota anual es de 12 euros, aunque se subirá el año próximo. Las obras de restauración de la capilla de San José, inauguradas en la jornada del Lunes de Pascua, han sido las más importantes por volumen, “hemos recuperado una ermita familiar para la gente del Somontano que estaba en claro declive por falta de medios para frenar el deterioro progresivo. Las inversiones por importe de 12.000 euros se han sufragado con subvenciones de la Diputación Provincial, 3.000 euros, Comarca de Somontano con obras materiales y el resto, de la Asociación con medios propios, que ha pagado este mes “los últimos 2.000 euros”. La restauración de las pinturas de Diego Gutiérrez “Dieguillo” en la iglesia del monasterio, seguirá como “asignatura pendiente” pero Belloc no es partidario de seguir adelante si faltan medios, “está bien que te animen pero si no hay subvenciones garantizadas es mejor esperar aunque es verdad que Antonio Cosculluela ha estado siempre receptivo a que le presentemos una propuesta de actuaciones”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Festival de Cine de Huesca

La Casa de Cultura de Sama en Langreo acogió la proyección de una selección de cortos del Festival de Cine de Huesca. Además, se contó con la participación de Ángel Garcés, miembro del comité de dirección del festival y responsable de la selección de documentales y cortometrajes, de la edición de libros y jurado en festivales de cine de Europa y América. En la primera sesión se pudieron ver cuatro cortometrajes galardonados en el certamen iberoamericano, entre los que se encuentra «Electrodoméstica», del brasileño Kleber Mendoça, uno de los cortos elegidos por la Academia de Hollywood para ser candidato al «Oscar». Los otros tres cortometrajes fueron «La Morena», «Clases particulares» y «Amancay». Ángel Garcés impartió una charla sobre el cine y la República que se completó con la exhibición de documentales. Fuente: La Nueva España

 

Museo de Zaragoza

Goya

Los días 23 y 24 de enero se celebrará en el Museo de Zaragoza el Seminario Internacional “Goya y el palacio de Sobradiel” que complementa la exposición del mismo nombre. El Seminario está dirigido por Gonzalo M. Borrás Gualis y Juan Carlos Lozano López y coordinado por Ana Armillas Molinos. Info: goya2008@aragon.es

 

Ecomuseo de los Pirineos

El Ecomuseo de los Pirineos continuó con los Encuentros en los pueblos que comenzaron en Guasa y Orante. En esta ocasión, llegaron a Ipas, donde tuvo lugar una mesa redonda sobre la conservación del patrimonio de la zona. Intervenieron en esta mesa redonda la arquitecto municipal, Patricia Martín, el presidente de la Asociación Sancho Ramírez, Mariano Marcén, y el encargado de patrimonio de Sargantana, Peter Rich, según ha indicado la técnico de cultura del Ayuntamiento de Jaca, Teresa Lacasta. A diferencia de las rutas que se realizan durante el verano, estos encuentros están dirigidos a la población local y se tratan temas relacionados con la vida e historia de estos núcleos. Los Encuentros en los pueblos concluyeron el domingo 3 de diciembre en Osia, con la actividad sobre “La memoria histórica de nuestros pueblos”. Tuvo lugar un café tertulia en el que se habló sobre aspectos de la vida de los pueblos con Pilar Pérez-Viñuales, historiadora, medievalista y especialista en costumbres y tradiciones de Aragón. Fuente: Radio Huesca

 

Feria del Libro

Monzón

La Feria del Libro Aragonés de Monzón, la decana de las ferias de la localidad, abrió entre los días 8 y 10 de diciembre las puertas de su duodécima edición. Unas treinta editoriales e instituciones ocuparon las dos plantas de la nave de la Azucarera, entre ellos nuevos expositores.

 

L’Aigüeta de la Ribagorza

“L’Aigüeta de la Ribagorza”, magazine ociocultural gratuito, se ha incorporado hace una semana a la historia de publicaciones altoaragonesas, con una tirada inicial de 7.000 ejemplares semanales, buzoneados en toda la comarca. En el número 1 con portada dedicada a la localidad de Víu y contenido informativo de 28 páginas, el director Jorge Ballarín señala en su declaración de intenciones que “se trata de algo más, de una especie de lazo entre valles y montañas, de un medio de comunicación que sale a escena con vocación de crecer y hacerse un hueco en la cadiera de sus hogares”. El periodista barbastrense José Luis Pano se incorpora como Jefe de Prensa a la publicación de contenido informativo en secciones de agenda, escapadas, noticias, cine, política, literatura, historia, flora y entretenimientos. Fuente: Diario del AltoAragón

 

CDAN

Naturalezas silenciosas

El CDAN presenta en coproducción con el Centro de Arte La Panera de Lleida, la exposición Naturalezas silenciosas. Este proyecto expositivo se basa en una selección de obras de la colección Ordóñez-Falcón de Fotografía. El arco temporal en el que se sitúa el proyecto va desde los inicios de la fotografía hasta la actualidad. Gracias a la mirada de fotógrafos de la talla de Man Ray, Irving Penn, Robert Adams o Andrés Serrano se puede contemplar la recepción y el desarrollo de uno de los géneros tradicionales de la historia de la pintura, como es la naturaleza muerta. A través de las distintas épocas, casi desde el inicio de la fotografía, allá por 1850 hasta la actualidad, se puede analizar cómo este género va acompañado de numerosas interpretaciones, que han hecho posible que la naturaleza muerta sea vista como un acto de pensamiento que se traduce en una alusión al paso del tiempo, a la muerte, al rechazo de las condiciones de la vida terrenal o a los excesos de la vida y a la condición social e incluso política que ella plantea. Hasta el próximo día 25 de febrero, se podrá ver a través de otros ojos estas Naturalezas Silenciosas. Fuente: Radio Huesca

 

Medii Aevi

Barbastro

El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, ha adelantado que el ayuntamiento está trabajando para continuar con un nuevo proyecto Medii Aevi, una vez que a finales de este mes concluye el programa europeo de colaboración entre Martres Tolosanne y Barbastro. Cosculluela ha explicado que se encuentran elaborando otro proyecto y que en esta ocasión se desarrollaría con la ciudad francesa de Carla Bayle con la que han mantenido ya reuniones tanto en Francia como en España. Patrimonio, cultura, música, y arte prehistórico son algunos de los temas que está previsto desarrollar en este nuevo proyecto europeo cuya documentación se debe presentar en el próximo mes de enero. El alcalde de Barbastro ha destacado que se trata de un proyecto “ambicioso y amplio”. Fuente: Radio Huesca

 

Pro-Tamarit

La sala de exposiciones de la “Casa de la Vila” de Tamarite ha sido escenario desde el pasado martes cinco de diciembre y hasta ayer domingo de una original iniciativa. Se trata de una exposición con las fotos participantes en la denominada “operación samarreta”, organizada por el colectivo Pro-Tamarit con motivo de su décimo aniversario. Tamaritanos y visitantes han podido contemplar esta interesante muestra que, como tal, ha sido muy visitada y comentada. La exposición, que fue inaugurada el pasado martes a las nueve de la noche, consta de 73 fotografías hechas en 54 destinos de 23 países diferentes, y el nexo de unión de las personas que en ellas aparecen es que llevan las camisetas de Tamarite diseñadas en los últimos cuatro años por Pro-Tamarit, según fuentes de ese colectivo social. La Asociación explica en un comunicado de prensa remitido a este periódico algunas de las particularidades de las fotografías que han formada parte de la muestra. La foto más lejana ha sido hecha en Taiwan, y hay dos imágenes de altura en las cimas del Aneto y el Aconcagua, este último el pico más alto de América, donde hizo cumbre en 2006 la expedición en la que participaba el tamaritano protagonista de la fotografía, Joan Riba Miranda. En la más numerosa posan nada menos que sesenta personas. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Restos romanos

Huesca

La Dirección General de Patrimonio ha encargado un estudio con el objetivo de localizar más restos de la época romana en Huesca. De todas formas, el director general, Jaime Vicente, apunta que será un proceso muy largo y que nunca se planteará destruir inmuebles de la ciudad para recuperar restos históricos. Mientras, se sigue trabajando para hacer visitable el antiguo teatro romano que aparecieron en la calle Canellas y también los restos del Círculo Católico. En estos momentos, está bastante avanzado el proyecto para "musealizar" los hallazgos del Círculo Católico, aunque Jaime Vicente no ha querido dar fechas concretas. Fuente: Radio Huesca

 

CE Jiloca

Santa Eulalia del Campo

El salón de actos del Ayuntamiento de Santa Eulalia del Campo acogió la presentación del libro Disertación sobre el origen de la esclavitud de los negros, motivos que la han perpetuado, ventajas que se le atribuyen y medios que podrían adoptarse para hacer prosperar sin ella nuestras colonias, de Isidoro de Antillón. Esta edición crítica ha sido realizada desde el Centro de Estudios del Jiloca, con la colaboración del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento de Santa Eulalia del Campo. Se trata de una reedición del discurso leído el 2 de abril de 1802 en la Real Academia Matritense de Derecho Español y Público y publicada por primera vez en el año 1811. Esta obra es pionera en temas abolicionistas a nivel nacional, y en la vanguardia del pensamiento internacional. Se trata de una obra articulada en torno a tres proposiciones. Por un lado plantea que los gobierno europeos deben dar libertad a los esclavos negros de América, por otro lado plantea cuando debe realizarse esta abolición y por otro aborda cómo el realizar este acto tan basicamente humano no debe suponer un detrimento en la producciones de las colonias españolas al otro lado del mar. Se acompaña la edición de un estudio crítico introductorio sobrer la obra de Antillón y la contextualización histórica de esta obra literaria. Fuente: Diario de Teruel

 

Sallent de Gállego

“Recuerdos de Sallent. La vida en 1930: últimos años de la etapa tradicional” es un libro escrito por Mikel Baldús y prologado por el alcalde de la villa, José Luis Sánchez, en el que el autor reconstruye la vida de la villa sallentina en unos años en que los actuales embalses aún no existían. Describe con minuciosidad las actividades que se desarrollaban entonces en un entorno de montaña que se caracterizaba por su distanciamiento con respecto a la tierra baja. Mikel Baldús lleva quince años viviendo en Sallent y durante diez ha intentado reconstruir en su mente “un tipo de sociedad que sólo la he podido imaginar, pues nunca la he visto. Desde mi experiencia en el mundo de la información y con el apoyo de la antropología social, he querido retratar aquellos modos de vida y recoger los valores que presidían la mentalidad de entonces en estas montañas. El presente trabajo trata de preservarlos y transmitirlos a las nuevas generaciones, inmersas en un mundo muy diferente al que conocieron sus abuelos”. En esta publicación, el autor se fija en la vida de 1930 porque, en esta década, “aún prevalecían en Sallent formas de vida representativas de la vida tradicional, en contraposición a lo que sucedió posteriormente. Por ejemplo, en Sallent todavía en 1930 la comunidad se regía por unos usos y unas costumbres cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, cuando se fundó la villa. Predominaba una economía agropecuaria que condicionaba radicalmente la organización social interna y las relaciones con el exterior”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Somontano

El libro “Somontano: territorio y recuperación del patrimonio (1993-2006)” editado por la Comarca de Somontano y el Centro de Desarrollo, a través del programa Leader Plus, recopila en 178 páginas la intensa labor realizada durante 14 años en la rehabilitación del patrimonio comarcal en 40 de los 53 núcleos pertenecientes a 29 municipios. Jaime Facerías, presidente de la Comarca, Mariano Altemir, presidente del CEDER Somontano y Nieves Juste, técnico de patrimonio de la Comarca, presentaron ayer la publicación editada en Imprenta Moisés, con una tirada inicial de mil ejemplares que se pondrán a la venta esta semana. Un total de 67 elementos arquitectónicos se han rehabilitado en todo el Somontano gracias a las acciones del Plan aplicado entre los años 1993 a 2006 con una inversión global de 2.689.649,77 euros. La Mancomunidad del Somontano (1993-2002), la Comarca de Somontano (2002-2006) y los Ayuntamientos del territorio (1993-2006) han financiado esta labor, en la que han colaborado técnicos arquitectos, especialistas en otras disciplinas, empresas de construcción y artesanos. El libro se distribuye en siete capítulos temáticos con apartados en los que se ofrecen datos inéditos desde el punto de vista histórico, artístico y técnico, gracias a los estudios realizados en los proyectos e investigaciones. El contenido de imágenes con fotografías e ilustraciones recrea de forma didáctica algunos aspectos del patrimonio. En este contexto se inserta el catálogo temático que incluye una ficha de cada una de las actuaciones, con descripción de los elementos y las actuaciones realizadas. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Verde Teruel

Verde Teruel pasa el invierno con Marco Polo

por Susanna Anglés

Parece ser que la historia y sus personajes se reencuentran , por varias veces, en tiempos separados en un mismo lugar….en forma de señales más o menos aparentes….más o menos fijas. VerdeTeruel se ha hecho con unas señales  que nos acercan a la época de Marco Polo. Señales, en forma de pilares de piedra que coronan el viaje por un itinerario que viaja de Allepuz a Villarroya de los Pinares. Una ruta reconocida por la Ruta de los Pilones que nos acerca a las señalizaciones de antaño.

El invierno que se nos asoma amenazante es una época dura, muy dura …tan dura que a algunas especies animales les da por invernar, ausentarse y dormir durante todo este periodo( sapo común, el ratón de campo) . La fauna que convive en Teruel  es expuesta aquí a las más bajas y crudas temperaturas. Leyendo el artículo entenderemos cómo pasan el invierno y como sobreviven algunas especies como el buitre leonado ,el buho real, la corneja negra, el mochuelo, el bisbita común (una especie de zorzal), el estornino pinto….

VerdeTeruel enseña también su lado más sabroso, ofreciéndonos qué platos podemos saborear con la trufa de Carrión. También encontramos un rincón, el del vino, que nos ayuda a aprender a degustar el buen caldo de uva que nos llega de Alacón.

Nos llama la atención, aunque sea la sutil, un pueblo  de color rojo…se trata de Rodenas…..así que nos engrescamos leyendo  con el reportaje  central desde las plumas de estos buscadores de sendas y  lugares recónditos que son los de VerdeTeruel.

Que la bicicleta  todo terreno da mucho juego no es ningún secreto y que la afición, entorno a esta práctica, es muy firme ,tampoco es algo que ya nos deba extrañar. Bien, en este número de VerdeTeruel se nos “brinda” una etapa que son 18 kilómetros de contraste entre Híjar y Vinaceite…entre una huerta que se muestra fértil y un terreno áspero, que imprime un carácter típico del secano más extremado.

Alcañiz, capital administrativa del Bajo Aragón es además la segunda ciudad de la provincia más poblada, sólo por detrás de la capital terulense….bien, esta ciudad tiene rincones, verdaderamente, encantadores que , a  veces  por desgracia, pueden pasar desapercibidos…a no ser que nos hagamos con publicaciones como es el caso de VerdeTeruel que nos desnuda a Alcañiz y a su historia ,pasando por facetas tan enriquecedoras como variadas, como pueda ser el Atrium. Éste es un espacio de difusión cultural e histórica que se encuentra alojado en la antigua Iglesia de Santo Domingo. La sita, estamos seguros, les gustará y les dejará ganas de conocer más y mejor a esta ciudad turolense.

 

Cabrera

Mirambel

Mirambel

BICENTENARIO DE CABRERA

Sábado, 23 de Diciembre.

Itinerario Carlista por Mirambel

Lugar: Mirambel. Inicio en el Portal de las Monjas.

Hora: 10:30 horas.

Organiza: Comarca del Maestrazgo

 

Híjar

CE Bajo Martín

Día 23 de diciembre
A las 17,30 h. En el salón de plenos del Ayuntamiento de Híjar, presentación de los libros de poesía:
“Rafael Rojo Libanés” de Víctor Guíu y “EL UNICO LUGAR” de José Manuel Soriano
Concluido el acto de presentación, en el local de "materiales Arto" en la calle Jardiel se inaugurará la exposición de fotografía y poesía titulada:
“ Cuatro personas...cuatro sentimientos “.
Con fotografías del Centro de Estudios Bajo Martín y poesías de:
José Manuel Soriano, Sara Clavero, Víctor Guíu y Mariano Estrada.
La exposición estará abierta los días 24, 25 y 31 de 12,00 h. a 13,30 h.
Los días 26, 27, 28, 29 y 30 de 12,00 h. a 13,30 h. y de 18,00 h. a 19,30 h.

 

IE Baix Cinca

Catalán

El Institut d’ Estudis del Baix Cinca, el Ateneu Cultural del Baix Cinca y el Casal Jaume I de Fraga han iniciado una campaña dirigida a los comercios de la ciudad, con el fin de potenciar la normalización y el uso del catalán hablado en Fraga, en todo los que son rótulos de los establecimientos comerciales. La campaña consiste en la distribución de dos tipos de pegatinas. En una, con la silueta de la Iglesia de San Pedro al fondo, se da la bienvenida al establecimiento en catalán (benvinguts) y castellano (bienvenidos). En la otra, diseñada para colocar en la puerta de acceso al local, figuran las palabras “espentegeu” (empujar) i “estireu” (tirar). Estos adhesivos están siendo repartidos ya por los diferentes establecimientos comerciales y hosteleros de Fraga, acompañados de una carta en la que se pide a los comerciantes “su colaboración y sensibilidad para fomentar y usar algo tan propio como ese nuestra lengua”. Asimismo, se señala que “el objetivo de la campaña es que las tiendas, bares y cualquier establecimiento público, sea un reflejo de la realidad de la calle”. Las asociaciones que organizan la campaña consideran que “el uso de estos adhesivos puede ser una manera amable de recibir a los clientes de Fraga, de la comarca y también de las poblaciones catalanas vecinas”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Academia de l’Aragonés

La Academia de l’Aragonés se reunió el pasado viernes en el Molino Periel de Sabiñánigo, en lo que fue su tercer encuentro de trabajo, tras haber realizado los dos anteriores en las sedes de la Diputación de Huesca y en la Diputación de Zaragoza. Los integrantes de la Academia fueron recibidos por el teniente de alcalde serrablés, José Ramón Campo, quien se congratuló por que esta reunión se celebrara en la capital del Alto Gállego y les animó a continuar trabajando por el aragonés. En la reunión, los 19 miembros numerarios que componen esta primera Academia, entre los que se hallan filólogos, hablantes patrimoniales, escritores y personas de reconocido prestigio, debatieron temas como la estructuración interna de esta entidad, así como las líneas a seguir y la creación de una autoridad lingüística “que sirva de referencia a la lengua aragonesa y a sus variedades lingüísticas, aunando para este propósito todas las sensibilidades que en estos momentos existen”, indicaron. Fuente: Diario del AltoAragón

 

al-Marya

María de Huerva

La Asociación Cultural «al-Marya» de María de Huerva ha editado el número 2 de su revista con el mismo nombre que la entidad, correspondiente al mes de diciembre. al_marya@hotmail.com

Editorial: SEGUIMOS CRECIENDO                                  

• Patrimonio: LA VENTA DE MARÍA EN EL CAMINO REAL A MADRID, José Ignacio Lorenzo Lizalde                                        

• Cerámica: RECORDANDO A ALEJO DE ALBORGE, Emilio Manrique y Ana Rosa Abadía                                                          

• Etnología: INVENTARIO DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO DE MARÍA DE HUERVA (III): LUIS GIMENO, Faustino Puértolas y José Ignacio Lorenzo     

• Historia: LA REPÚBLICA: UN SUEÑO DE LIBERTAD, Laura Benedí Sancho y Mari Luz Sánchez Gracia                                          

• Tradiciones: ORIGEN Y RAÍZ DE LOS CADENAS Pilar Blesa              

• Reportaje: UNA FARMACIA EN EL HUERVA Francisco Cañizares           

• LA NUEVA ASOCIACIÓN DEPORTIVA AL-MARYA TIRO DE BARRA ARAGONESA Y CLUB DE MONTAÑA, Faustino Puértolas, J Enrique Rodríguez y C Enrique Castroviejo   

• Literatura: II CONCURSO DE RELATOS CORTOS Biblioteca Municipal        

• Poesía: I CONCURSO PLANETA ARAGÓN Marisa Lanuza                 

• Artesanía: I FERIA DE ARTESANÍA MARIHUERVANA Mª Teresa Juste           

• Nuestra Asociación AL-MARYA: ACTIVIDADES 2005 Jesús Salvador           

• Curiosidades y pasatiempos

 

CDAN

La puesta en servicio de la página web del CDAN, www.cdan.es, marca “un paso importantísimo y fundamental” para la difusión del centro en todo el mundo. Así lo aseguró ayer la directora del Centro de Arte y Naturaleza, Teresa Luesma, durante la presentación del nuevo sitio de Internet, que ofrece información completa y actualizada en castellano, francés e inglés. Entre sus prestaciones, destacan las del Centro de Documentación. El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca ya tiene su hueco en Internet. La página web www.cdan.es está en la red desde la pasada semana y ayer se presentó oficialmente. En el acto, la directora del centro, Teresa Luesma, la describió como “sencilla pero muy operativa y visualmente muy correcta”. “Para nosotros es un paso importantísimo y fundamental, porque es imprescindible estar en Internet”, comentó Luesma, puesto que “todo el que viaja o quiere conocer centros de arte visita primero las webs”. Además, destacó que es “muy dinámica y está actualizada al minuto” y subrayó el gran “reto” que ha supuesto presentarla también en inglés y francés, “algo indispensable para tener una presencia internacional”. El sitio ha sido creado por la empresa Comex y diseñado por Victoria Falcó y Roberto Ramos, del CDAN, en colaboración con el diseñador gráfico José Luis Romeo. También han participado las firmas E-kipper y Ariadna Proyectos Culturales. Fuente: Diario del AltoAragón

 

IEA

El Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) es el nuevo miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE), organización que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de 52 universidades españolas y centros de investigación. El IEA, cuya finalidad es la defensa, estudio, investigación y divulgación de la cultura y recursos de la provincia de Huesca, tiene organizadas y en funcionamiento las siguientes áreas: arqueología, arte, biomedicina, ciencias aplicadas y tecnología, ciencias económicas y políticas, ciencias naturales, ciencias sociales, comunicación audiovisual, geografía y ordenación del territorio, historia, lengua y literatura. El servicio de publicaciones, dirigido por José Domingo Dueñas Lorente, profesor de la Universidad de Zaragoza, mantiene al día 12 colecciones diferentes. Además de numerosas publicaciones fuera de colección y colaboraciones con otras instituciones y editoriales, edita anualmente cinco revistas: Argensola (trabajos científicos originales de Historia, Historia del Arte y Filosofía, referidos al ámbito geográfico del Alto Aragón), Bolskan (trabajos científicos originales de temática arqueológica), Alazet (investigación lingüística y literaria), Lucas Mallada (artículos y notas de investigación inéditos encuadrados en las distintas ramas de la ciencia) y Anales de la Fundación Joaquín Costa, con estudios sobre Joaquín Costa, además de otros trabajos sobre materias relacionadas con el Derecho, Sociología y Antropología. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Julio Gavín

Sabiñánigo

El próximo miércoles 27 de diciembre a las ocho de la tarde se presentará en la Casa de la Cultura Antonio Durán Gudiol de Sabiñánigo un audiovisual de Julio Gavín realizado por la documentalista zaragozana Coral Pastor con fondos y documentos de archivo aportados por Amigos de Serrablo y que ha sido subvencionado por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón. Con este documental se pretende rendir un merecido homenaje al que fuera presidente de la Asociación Amigos de Serrablo, Julio Gavín fallecido el pasado 12 de junio. Precisamente Amigos de Serrablo presentará igualmente en Sabiñánigo el próximo viernes día 29 el libro “Flora medicinal del Alto Gállego”. Se trata de la obra del farmacéutico de Larrés, Vicente Latorre que consiguió formar un herbario de gran interés en la segunda mitad del siglo XIX por la zona de Serrablo, valle de Tena y parte del Campo de Jaca. Para esta edición se ha contado con la colaboración de Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), además de los dibujos de Julio Gavín y las fotografías de Javier Ara. La segunda publicación que está preparando Amigos de Serrablo erá un libro de fotografías de calidad sobre las Iglesias medievales de la Comarca, que estará dirigido por José Antonio Duce, socio de honor de “Amigos de Serrablo” y uno de los mejores fotógrafos de Aragón. En ambos libros tenía puesta mucha ilusión el desaparecido Julio Gavín y por ello su publicación será también un homenaje a él. Fuente: Radio Huesca

 

 

Sumario

 

La Fundación Beulas aborda la construcción del segundo edificio del CDAN

 

Fuente: Radio Huesca

 

El patronato de la Fundación Beulas se reúne este miércoles para aprobar la programación del próximo año y pronunciarse sobre la construcción de un segundo edificio junto al actual que diseñó Rafael Moneo. Aunque el asunto no figura en el orden del día de la reunión será tratado de manera especial en este encuentro que tiene que dejar sentadas las bases futuras del proyecto museístico.

La Fundación conocerá, y previsiblemente aprobará, la programación que la Directora del Centro, Teresa Luesma, ha diseñado para lo que será la segunda temporada del CDAN, en la que, según explicó Luesma en Radio Huesca Digital, se trabajará entorno al Legado Beulas y a alguna de sus piezas fundamentales.

La programación ha sido ya trasladada a la Comisión Ejecutiva de la Fundación, por lo que este miércoles lo que hará el Patronato rector del CDAN será ratificarla.

Entre los asuntos que tratará la Fundación, aunque no figura en el orden del día de la reunión, estará la construcción del segundo edificio del CDAN, el que dotaría de entidad al Centro y en el que se ubicarían servicios esenciales como una nueva sala expositiva, un centro de documentación o una biblioteca.

Recordemos que la Consejera de Educación y Cultura, Eva Almunia, se comprometió a realizar este encargo antes de que finalizara este mandato. Por tanto este miércoles podría ser el día elegido por la consejera para realizar el esperado anuncio.

De hecho, en el reciente libro editado por el CDAN, bajo el titulo “Moneo CDAN”, se puede ver ya en algunos planos el que será el nuevo edificio, que muy posiblemente diseñe también el arquitecto navarro. Moneo dibujó, junto al actual museo, un paralelepípedo de grandes dimensiones que se situaría junto a las onduladas paredes del CDAN. Incluso la urbanización, también diseñada por Moneo, se construyó pensando en la existencia de este segundo edificio.

 

 

Moneo añade una obra de arte más al CDAN con sus esbozos y comentarios sobre el edificio

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"Moneo CDAN" es el título del libro que se presentó en el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca y que da voz al propio edificio levantado por Rafael Moneo para hablar de su concepción y de su corta historia a través de los primeros esbozos que trazó el arquitecto navarro, de su propia caligrafía, de los planos que diseñó y de imágenes de 12 fotógrafos. El libro, diseñado por José María Civit -autor también de la imagen corporativa del museo-, cuenta con un texto del arquitecto José Laborda donde compara el CDAN con otros trabajos de este mismo arquitecto.

Moneo, ante un auditorio con el matrimonio Beulas-Sarrate, la directora del CDAN, Teresa Luesma, y diversos representantes de la vida cultural y artística oscense, confesó que "ha sido una sorpresa ver cómo mi trabajo se ha objetivado hasta el extremo de convertirse en sustancia para que los fotógrafos hallen argumentos en los que detener su mirada".

A su juicio, este libro no debe entenderse como un simple reportaje "porque la transmisión de lo que este edificio es no se produce tanto desde la información como desde los sentimientos y las provocaciones estéticas que la arquitectura es capaz de producir".

Prevalece el placer de la mirada

Moneo aseguró que gracias al diseño de Civit, el libro "tiene vocación de ser en sí mismo una obra de arte" y afirmó que aunque en él prevalece el placer de la mirada y de los ojos, "también es cierto que quien al final tenga que acudir a lo que significan los significados y reflexionar sobre la arquitectura va a encontrar un texto suficientemente atractivo".

Por último, hizo un llamamiento para que este obra "no abandone los almacenes con urgencia" porque, en su opinión, "es capaz de aguantar su vida en soledad y que de vez en cuando encuentre alguien al que le apetezca regalarlo, alguien que esté interesado en la arquitectura o alguien que simplemente se quiera entretener y disfrutar estableciendo una continuidad con lo que ha sido su experiencia cuando visitó el museo".

En la presentación también intervino José Laborda, para quien Moneo no ha seguido los pasos de otros arquitectos contemporáneos "que fuerzan las cosas de una manera indebida y consiguen hacer creer a la gente cosas que no son". Por el contrario, destacó que la obra del arquitecto navarro se caracteriza por "adaptarse e impregnarse mucho del lugar y nunca produce episodios inquietantes ni actúa contra nada".

El proyecto "era lógico"

En este sentido, Laborda considera que el edificio diseñado por Moneo "era lo lógico" al tomar como referencia las ondulaciones de los Mallos de Riglos "enterrando" el complejo para insertarlo en el paisaje y utilizando "el manto de viñas" dando una gran vida cromática a todo el espacio museístico. "A Huesca le hacía falta algo como esto", concluyó.

Por su parte, José María Civit manifestó que había sido un "placer" trabajar sobre un edificio de "semejante categoría" y aseguró que la portada del libro -un esbozo de Moneo sobre la planta del edificio con una combinación de negros, blancos y grises- era "la soñada". Además, animó a adquirir el libro sólo por el placer de escuchar el cedé que se incluye dentro con una entrevista al arquitecto navarro "porque el Moneo oído es muy interesante".

Mientras, Juan José Vázquez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón, reconoció que era difícil definir la obra que se presentaba "porque puede ser un catálogo, un libro, una monografía, un objeto, una obra de arte, un ensayo...", pero subrayó que lo importante es que "supone una etapa más del proceso de construcción del CDAN porque a pesar de que se abrió hace ya once meses, no acabamos de inaugurarlo porque cada cierto tiempo vamos encajando una pieza más".

Además, destacó que aunque a veces el mundo del arte es un espectáculo donde tiene más peso la forma de los edificios que sus contenidos, "en este caso nos encontramos con un perfecto maridaje porque la arquitectura está al servicio de un proyecto y éste está siendo también impulsado por la arquitectura que lo acoge".

 

Actas de Paisaje y Pensamiento en el CDAN.

 

Fuente: Radio Huesca

 

Bajo el título general de "Pensar el paisaje" se inicia una serie de cinco entregas en torno al Paisaje y sus temas de interés. Tras este primero, dedicado a las corrientes de pensamiento sobre el paisaje y lo “paisajero”, vendrán otros títulos que analizarán las relaciones del paisaje con el arte, el territorio, la historia y el patrimonio, temas de los cursos que anualmente irá celebrando el CDAN en Huesca.

Uno de los objetivos prioritarios del CDAN es apoyar la investigación y la edición. El año 2006 ha supuesto la puesta en marcha del centro y su aparición en medios nacionales e internacionales a través de su actividad. Los catedráticos Javier Maderuelo y Manuel García Guatas y el artista Javier Codesal, presentarán el texto, en el Centro de Arte y Naturaleza.

Una de las líneas fundamentales en las publicaciones ha sido la coedición o la colaboración con otros organismos públicos o privados para rentabilizar y apoyar los diferentes proyectos. Haciendo un repaso cronológico La Fundación Beulas publicó "Arte, industria y territorio" en colaboración con el Ayuntamiento de Ojos Negros en Teruel; "Una geografía personal" colección Beulas-Sarrate que reúne la catalogación completa de una de las colecciones del CDAN; "Alberto Carneiro", catalogo monográfico de la exposición y de la obra en el paisaje oscense que integra la segunda colección del CDAN: Arte y Naturaleza.

En compañía del Gobierno de Aragón y ediciones Olifante se ha editado las "100 vistas del monte interior" de Vicente Pascual; En coproducción con el Centro de Arte de la Panera de Lleida se ha publicado "Naturalezas Silenciosas", una selección de imágenes sobre el tema de la naturaleza muerta de la colección de fotografía internacional Ordóñez-Falcón.

El jueves 14 de diciembre se presentará, así mismo, el libro Paisaje y pensamiento, editado en colaboración con Abada ediciones, una de las editoriales más prestigiosas en España de estudios y ensayos sobre paisaje. Esta presentación estará a cargo de Javier Madeurelo, catedrático de Arquitectura del paisaje y director de la edición y del curso que dio lugar a las actas que se presentan, en conversación con Manuel García Guatas, Catedrático de Historia del Arte y Javier Codesal, artista.

 

 

Sumario

 

 

 

Un joven Goya y sus referentes, en el Museo de Zaragoza

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un joven Francisco de Goya y Lucientes es el protagonista de la última exposición organizada por el Museo de Zaragoza, que muestra algunas de las obras realizadas por el genial artista para el palacio de los Condes de Sobradiel, además de un gran número de trabajos de sus referentes más destacados. La exposición está formada por un total de 32 pinturas y grabados, de las cuales cinco llevan la firma de Goya y el resto de otros artistas como Luca Giordano, José Luzán, Francisco Bayeu y Subías, Corrado Giaquinto, Andrea Pozzo, Juan Ramírez de Arellano, Pierre Daret y Diego Gutiérrez, todos ellos modelos y referentes del artista aragonés o pintores de la misma época que quedaron a la sombra del autor de "La maja desnuda".

El montaje "Goya y el palacio de Sobradiel" parte del conjunto artístico que el pintor realizó en torno al año 1770 por encargo del conde Joaquín Cayetano Cavero y Pueyo, formado por siete pinturas ejecutadas al óleo directamente sobre los muros y el techo del pequeño oratorio del palacio que los condes tenían en la plaza del Justicia de la capital aragonesa.

La última vez que pudieron verse juntas fue en 1928, justo antes de que las obras fueran arrancadas de la pared y vendidas, y emprendieran así "un viaje muy complicado" con destinos muy diferentes, explicó a los medios de comunicación el comisario de la exposición, Juan Carlos Lozano. A pesar de los esfuerzos, la muestra tan sólo incluye cinco de estas obras, ya que "La Visitación" se encuentra en paradero desconocido, probablemente en una colección privada de Estados Unidos, y "El Entierro de Cristo" se conserva en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, en un estado de conservación tan delicado que hizo imposible su traslado a Zaragoza.

Las obras que los visitantes sí podrán disfrutar son los lienzos de pequeño tamaño que representan a Santa Ana, San Joaquín, San Cayetano y San Vicente Ferrer, que muestran a un Goya más maduro, que desarrolla una pintura atrevida, libre y sin modelo, además de "El sueño de San José".

La exposición, que podrá visitarse hasta el 4 de febrero de 2007 y que forma parte de los actos de la programación cultural "Goya 2008", incluye otras 27 obras cuyo fin es contextualizar al Goya más joven y también fomentar la investigación de estas "primeras etapas del genial artista aragonés, porque queda mucho que descubrir", opinó Lozano.

En este sentido, agregó que se pretende "rastrear el universo visual de Goya cuando realizó estas pinturas hacia el año 1770", además de trabajar las referencias y los modelos pictóricos del pintor, nacido en la localidad zaragozana de Fuendetodos en 1746. Para ello, han llegado obras del Museo del Prado, como "El sueño de San José" de Luca Giordano; del Palacio de la Zarzuela, como "La Sagrada Familia (Las dudas de San José)", también de Giordano; de Roma, como "El entierro de Cristo" de Andrea Pozzo o "Éxtasis de San Antonio abad" de Corrado Giaquinto, y de numerosas colecciones particulares.

Otra parte de la exposición está dedicada a artistas aragoneses de la época de Goya, aún desconocidos y que están pendientes de estudio, como Diego Gutiérrez o Juan Ramírez de Arellano, quienes irremediablemente quedaron eclipsados por Francisco de Goya y Lucientes, considerado por muchos el padre del arte moderno.

La última sala pretende trasladar al visitante al palacio de Sobradiel, para lo cual se ha llevado a cabo una reconstrucción del oratorio en origen, partiendo de la única fuente de que se dispone, de un escrito de Ricardo del Arco en 1915 y también de alguna fotografía.

 

 

Sumario

 

 

 

Paso adelante para reabrir el Museo Diocesano de Jaca

 

Fuente: Pirineo Digital


La reapertura del Museo Diocesano de Jaca, cerrado desde hace 3 años, ha dado un importante paso hacia delante. La Comisión del Casco Histórico del Ayuntamiento dictaminó, por unanimidad, el lunes 21 de noviembre, conceder la licencia de obra para que se puedan ejecutar las obras de adecuación interior de este espacio museístico.

 

El asunto se abordó en la Junta de Gobierno del miércoles, con idénticos resultados, y antes de que el pleno municipal ratifique la concesión de la licencia, el proyecto de obra ha sido remitido al departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón, para asegurar que se han recogido las prescripciones técnicas o criterios de protección necesarios.

 

Así, y tras el acuerdo alcanzado entre el Obispado de Jaca y el Departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón, el pasado 16 de octubre, para la aportación de este último de 90.000 euros, procedentes del Programa de Política Territorial y destinados a obras de restauración en el recinto catedralicio, entre las que se encuentran las del Museo Diocesano, queda desbloqueada la reforma de este espacio museístico que, antes de su cierre, recibía una media de 67.000 personas por año.

 

Recordamos que el cierre del museo de hace 3 años se debió a la renovación de parte de las cubiertas del templo y que fue la falta de entendimiento entre el Obispado y el departamento de Cultura y Patrimonio del GA, por saber a quien correspondía la redacción de ese proyecto de adecuación, la que motivó que el cierre se dilatara hasta la actualidad. Tras estos años, el proyecto que ahora se iniciará ha sido realizado de manera conjunta por ambas instituciones.

 

Intervención

 

La adecuación interior del Museo Diocesano va a afectar a una superficie de unos 1.800 metros cuadrados, ya que además de reajustar las salas ya existentes, se va a dotar la museo de nuevos espacios. La idea es crear una nueva zona de exposición fija y abrir un espacio para exposiciones temporales, inexistente hasta la fecha.

Tomando como base el Plan Director de la Catedral, el espacio fijo se destinaría a la creación de un Museo Jacobeo. Quedaría pendiente, según el plan director, la mejora del acceso a la torre campanario, para su uso como mirador de la ciudad.

 

Además de esta adecuación interior del museo Diocesano, el Gobierno de Aragón va a colaborar con el Obispado en otras reformas y mejoras de la Catedral. A través del convenio de octubre, el gobierno aragonés participará en la restauración del claustro, el refectorio, la sala capitular y el almacén, ubicada sobre el refectorio.

 

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Teruel pide a Madrid un Centro Nacional del Mudéjar

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Teruel solicitará al Gobierno de la Nación que inicie los trámites para crear en la ciudad un Centro Nacional de Arte Mudéjar. El acuerdo fue adoptado con los votos a favor de PSOE-PAR y CHA, a partir de una moción in voce defendida por el portavoz parista, Luis Muñoz, tras desestimar el equipo de gobierno la urgencia de una iniciativa escrita del PP que solicitaba la instalación de un Museo en lugar de un “centro”. De esta forma, el equipo de gobierno eludía ceder a los populares el protagonismo que habrían tenido de ser aprobada su moción.

La moción del PP era idéntica a la que este grupo presentó en el pleno de junio del pasado año, que fue rechazada por PSOE y PAR después de que CHA tratara de incorporar al texto un compromiso para incluir el museo en el Plan de Actuación Específico que entonces diseñaba el Gobierno de Rodríguez Zapatero.

Sin embargo, apenas tres meses después, en septiembre de 2005, el Senado aprobó por unanimidad, incluido el PSOE, una propuesta del parlamentario turolense del PP Manuel Blasco para impulsar el museo.

La portavoz popular en el consistorio consideró “muy triste” que el PSOE apoye esta iniciativa en las Cortes Generales y “ponga trabas” en Teruel, cuando el “Ayuntamiento debería haberse puesto a la cabeza de esta reivindicación”. A su juicio, el acuerdo municipal supone una “rebaja” de lo aprobado en el Senado, porque “un museo nacional tiene una reglamentación y un centro es otra cosa”.

Ciudad museo

Por su parte, la alcaldesa, Lucía Gómez (PSOE), opinó que “pocas ciudades tienen la suerte de ser una ciudad museo, como Teruel”, que a su juicio “no necesita cuatro paredes para exponer su patrimonio”.

En la misma línea Luis Muñoz recordó que expertos en mudejarismo se han pronunciado públicamente en contra de la creación de un museo y por eso lanzó una propuesta “más amplia”, hablando de “centro” del mudéjar para “dejar abierto el debate” sobre la instalación más adecuada. Como idea, planteó incluso la posibilidad de impulsar un centro virtual a través de internet.

José Navarro, portavoz de CHA, apoyó tanto la iniciativa del PP como la del equipo de gobierno, con el argumento de que su grupo no puede negarse a ninguna inversión para Teruel. Sin embargo, recalcó que “no es lo mismo, ni parecido, un museo estatal sobre el Mudéjar que un centro del Mudéjar turolense”.

El encendido debate del pleno tenía su antecedente en una rueda de prensa previa, en la que Manuel Blasco anunció que presentará una pregunta parlamentaria a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, sobre el cumplimiento de la moción aprobada en el Senado hace más de un año. El senador dijo que, a pesar de que estos acuerdos son “de obligado cumplimiento, el Gobierno ni siquiera ha encargado el estudio de viabilidad” del futuro museo.

El también candidato a la Alcaldía por el PP explicó que su grupo apuesta por “un edificio emblemático”, como el Museo de Arte Romano de Mérida, diseñado por Rafael Moneo, la Ciudad de las Ciencias y las Artes de Valencia, de Santiago Calatrava, o incluso el Guggenheim de Bilbao.

Blasco solicitó apoyo de la alcaldesa para que se incluya en el programa 1% Cultural la rehabilitación de la torre de la Catedral y que el Teruel Convention Bureau organice en la ciudad un congreso sobre el Patrimonio de la Humanidad. También reclamó que se negocie un convenio con la Universidad de Zaragoza para potenciar todo lo relacionado con el Mudéjar a través de la Facultad de Bellas Artes.

 

Actos “cutres” y “sin ambición”

 

Manuel Blasco, senador y candidato del PP a la Alcaldía de Teruel, calificó ayer los actos organizados por el Ayuntamiento en el XX aniversario de la declaración del Mudéjar como Patrimonio de la Humanidad de “cutres, sin visión y con nula ambición”. Blasco opinó que la conmemoración fue “una oportunidad perdida” para “difundir el Mudéjar por toda España”. Cuando lo adecuado -añadió- hubiera sido preparar una “gran celebración a bombo y platillo entre todas las instituciones”, el consistorio optó por “poco más que dos conferencias y una pequeña exposición”.

La alcaldesa, Lucía Gómez (PSOE), rechazó que se califique de “cutre” el hecho de que “la ciudad haya estado movilizada y muchos niños y niñas hayan salido de sus colegios para conocer esa manifestación artística ligada a la convivencia de culturas”, en referencia a la jornada de puertas abiertas de ayer en estos monumentos. Gómez recordó que cuando Blasco era alcalde, el Obispado celebró en solitario el XV aniversario de la declaración de Patrimonio de la Humanidad y el Ayuntamiento “no hizo nada”.En esa etapa, añadió, el consistorio no colaboró en la financiación del Centro de Estudios Mudéjares.

 

 

Sumario

 

 

 

El yacimiento de Los Bañales contará con un centro de interpretación del antiguo balneario romano

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El yacimiento ar­queológico de Los Bañales, ubi­cado en Uncastillo, albergará un centro de interpretación sobre el balneario romano existente. Para ello, el Gobierno de Aragón des­tinará 300.000 euros a través de la Diputación Provincial de Zarago­za (DPZ) para acondicionar el ya­cimiento, que data de entre los si­glos I al IV d.C. Esta actuación también fue acordada -al igual que la de la Ciudad del Agua- en el Consejo de Gobierno de la DGA dentro de las distintas actuaciones previstas con motivo de la Expo 2008.

 

Uno de los enclaves más im­portantes de la historia hidráulica de Aragón albergará un centro de interpretación sobre el balneario romano que existió en su época en la zona.

 

Las actuaciones previstas co­menzarán a lo largo del próximo año y se centrarán en el acondi­cionamiento de la zona y la cons­trucción de un edificio para el centro. En primer lugar, se tendrá que limpiar y asegurar el mante­nimiento del propio yacimiento y acondicionar su entorno. El pre­sidente de la DPZ, Javier Lambán, ha sido el padrino de este acuer­do de la mano del alcalde de Un­castillo, José Luis Abenia, con el director general de Patrimonio, Jaime Vicente Redón.

 

Lambán afirmó que la partida de 300.000 euros debería ser su­ficiente para completar toda esta actuación, aunque recordó el compromiso del director general para añadir una partida presupuestaria en un futuro, en caso de que se necesitara.

 

El alcalde de Uncastillo, José Luis Abenia, recibió la noticia con mucha satisfacción y calificó la inversión como "necesaria y prin cipal motor para poner en valo dicho yacimiento". Además, aclaró que han realizado pequeñas actuaciones en los últimos años, pero que en un yacimiento como el de Los Bañales era preferible no realizar ninguna actuación hasta que hubiera una cantidad de dinero suficiente para afrontarlo.

 

Abenia también quiso agradecer a Lambán el apoyo mostrado para poder llevar a cabo esta obras y destacó que "es la comarca la que gana por la propia ubicación del yacimiento". Hay que recordar que Los Bañales está situado en las cercanías de Layana es decir, a unos 15 kilómetros de Uncastillo, a pesar de que esté incluido en este municipio: "De esta forma, ganan otras localidade también como Layana, Biota o Sádaba".

 

 

Sumario

 

 

 

Cuadernos de Cazarabet visita el Centro Buñuel Calanda

Susanna Anglés

 

Luís Buñuel no fue un director cualquiera; no fue un creador más....Buñuel fue claridad expresiva más allá de sus películas. Expresismo más allá del realismo.

 

LA HISTORIA DEL CINE TIENE SU LUGAR EN CALANDA.

 

La Villa del Bajo Aragón de Calanda es reconocida por el melocotón, por el tambor y el bombo que rompen la hora en el viernes santo con  su peculiar canto….y por el cineasta Luis Buñuel. En torno a la figura de este personaje surrealista de Calanda se ha dedicado un Centro de Interpretación tan gratamente sorprendente  como Buñuel  y  sus creaciones.

 

Luís Buñuel , aún en la distancia más triste, después de la Guerra Civil, no se quiso despegar de la tierra que lo vio nacer. Su arraigo fue más allá del sentimiento sobrepasando la realidad y jugando, como todo su arte, con la imaginación y las posesiones de la mente que van más allá de lo que nuestros ojos ven que y nuestras manos  palpar....posesiones que, a veces , se transforman en obsesiones.

 

Las películas de Buñuel eran mensajes cifrados llenos de poesía filmada y poco dada a las normativas…el cine de Buñuel sabía de libertad y de la codicia por lograr una imagen nítida que casi hablase por ella sola….

 

El Centro Buñuel Calanda.

 

Se encuentra este centro de interpretación ubicado en un edificio vetusto. Un palacio  rehabilitado y declarado Bien de Interés Cultural que perteneció a la familia de un militar. En concreto se trata del Palacio Fortón Cascajares que ha sido debidamente habilitado a las necesidades de un Centro de Interpretación que innova y va,siempre, un paso más allá del propio realismo...por algo alberga a todo lo relacionado con Luís Buñuel y sus creaciones.

 

Este centro Buñuel de Calanda tiene en su interior varios espacios de exposición: variados en contenido y continente. Hay  de forma permanente una exposición en la que utilizando varias innovadoras técnicas tecnológicas con sorprendentes diseños nos acerca, casi de la mano, a la figura de Buñuel y a sus diferentes creaciones de cine y más allá....

 

El edificio tiene una planta baja presidida en el patio de entrada por un busto que nos remonta a la imagen de un Buñuel (obra del escultor Iñaki Rodríguez) ya de retorno a su pueblo. En tiempos más cálidos se puede disfrutar, aquí, de su terraza agasajada con lo que nos ofrece la cafetería. Hay una zona de explosión detrás de la recepción y una tienda con detalles, recuerdos de la visita y algunos libros....todo un rincón dedicado a mimar a los no pocos visitantes, turistas o gentes de la zona y del propio pueblo a los que gusta ver  y revisar un Centro que no tiene desperdicio...volvemos a repetir ni en el continente ni en el contenido.

 

En la zona dedicada a las exposiciones podemos hacernos una idea y recordar lo que es Buñuel y lo que significa, dentro del significado y significante, su cine; toda la obra de Buñuel es determinante para la innovación artística por eso es primordial la ubicación de reseñas de arte contemporáneo, fotografía, video, arte.....

 

Más allá del Centro: La Exposición.

 

Hay cuatro exposiciones, así que casi deberíamos hablar de exposiciones, en plural. Aquello que nos ha llevado a hablar en singular es la consideración que nos merece Buñuel en todo su conjunto: desde su vida hasta el visionado de sus obras en una sala de proyecciones pasando por los mundos particulares de Luís Buñuel y, por supuesto, por su filmografía.

 

Para los que gustan de la lectura en la zona biográfica nos encontramos con los libros que despertaron algo, o más que algo, en Buñuel.....la lectura fue y es un pilar básico si se quiere saber de Buñuel...en él, indudablemente, lo fue.

 

Es atractivo y original el poder observar, mediante el arte fotográfico, a Buñuel dirigiendo y actuando. Podremos ver, mediante tres lonas que lo exponen, las obras, sus pensamientos y su vida...todo reflejado.

 

Es muy didáctico y entretenido visionar, ver y escuchar...utilizando las pantallas táctiles los detalles de la vida del genio calandino y otro innovador expositor es un álbum de fotografía que además de hablar no proyecta fotografías que se dejan explicar...todo para que ,nosotros, podamos estar más alerta de lo que es Buñuel, en conjunto integral e intimista.

 

Hemos dicho que Buñuel fue un calandino de cuna muy arraigado a su tierra, aún en la distancia de su residencia en Zaragoza....pero hay vínculos que jamás se pierden y personas que hacen lo posible por aferrarse a ellos buscando respuestas e interrogantes con más respuestas más allá de su propia existencia.

 

Hay fragmentos relacionados con Calanda que dejaron primero una huella expresiva que luego intimó en Buñuel...podremos observar, aquí, estos fragmentos.

Ya nos hemos referido a la importancia que le mereció a Buñuel el mundo de la literatura y la lectura. Bueno, pues en la primera planta de este Centro de Interpretación, partiendo del poema “la jirafa” se nos muestra la relación de los escritos de Buñuel  con las imágenes de sus películas....todo, según se nos indica desde el propio Museo, desde una perspectiva que nos acerca o nos recuerda la participación de Buñuel en el Ultraísmo y el surrealismo.

 

Pero hay más: la afición que tenía Buñuel por el disfraz; su amor más intrínsico por el cine que aquí se refleja con un pequeño escenario donde la imagen carente de color es lo protagonista; el juego participativo con otros artistas surrealistas.

 

Las obsesiones de un genio.

 

Toda obsesión merece un capítulo aparte, aquí como nos adentramos en el conjunto expresivo diremos que más que capítulo aparte....éstas merecen un respiro y una reflexión.

 

Buñuel pasa por encima de la sensibilidad expresiva y le da la vuelta, mirando  al escenario desde otra perspectiva, a sus creaciones cinematográficas. Es como si estuviese de vuelta desde sus propios pensamientos y lógicas que especulan con la imagen tridimensionada unida al sonido y a unos, siempre, muy bien aprovechados recursos.

 

Su tratamiento a la hora de “saber poner la cámara”  utilizando los recursos de iluminación, nos sorprende en un director mucho más ocupado, siempre, en mostrar sus talentos en las tramas, en el recurso e hilo conductor del tema.

 

Casi toda obsesión es recurrente en la obra de Buñuel. Esta sección expositiva fue donada por el Instituto Cervantes.

 

Los films de Buñuel.    

 

Aquí en este Centro de Interpretación destaca sobremanera una gran sala dividida en cuatro espacios que nos van contando, acercándonos, a las 32 películas que dirigió Buñuel. Mientras las imágenes pasan por delante de nuestras miradas como un tren de vapor....éstas son comentadas. Además para redondear la jugada nos podemos adentrar en la sala de proyecciones que emite documentales, películas para grupos, colectivos y estudiantes que quieran hacerse más una idea de este realizador calandino, considerado uno de los maestros del séptimo arte.

 

Esta sala está revestida con los pósteres de algunas de sus realizaciones ....carteles que viajan y nos llegan  aquí bien presentes, desde Alemania, Bélgica, México, España, EEUU, Francia e Italia... y en esta sala se podrán visionar, además, sus films.

 

 

Sumario

 

 

 

El antiguo cine de Bezas albergará el museo rupestre del Parque Cultural

 

Fuente: Diario de Teruel


El antiguo cine municipal de Bezas acogerá el centro de interpretación del arte rupetre del Parque Cultural de Albarracín. La Dirección General de Patrimonio financia las obras que se van a ejecutar en tres años. En la primera fase, correspondiente a 2006, se han invertido 30.000 euros para acondicionar el hall del cine y los servicios de la planta baja.

El alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, manifestó que el centro de interpretación del arte rupestre del Parque Cultural de Albarracín tendrá su sede en el inmueble del antiguo cine de la localidad.

Alejandro Alonso explicó que el proyecto de Patrimonio del Gobierno de Aragón tiene previsto en cada municipio que integra el Parque, (Tormón, Albarracín, Rodenas, Pozondón y Bezas), se hagan diferentes actuaciones, que en Bezas la principal de ellas será el centro de interpretación del arte rupestre, además de ser un lugar de información turística de rutas y senderos.

Como el inmueble del antiguo cine de Bezas es de grandes dimensiones y con tres plantas, se tiene previsto que el centro de interpretación del arte rupestre del Parque Cultural de Albarracín vaya en la tercera, que en el sótano se haga un centro social para el municipio y que la planta a pie de calle se acondicione la sala, que dispone de 179 butacas, para celebrar congresos y realizar proyeccciones.

La ejecución del proyecto se va a realizar en tres anualidades. En la primera, la del presente año, se han invertido 30.000 euros por parte de Patrimonio de la Diputación General de Aragón para acondicionar el hall del antiguo cine y los servicios. En la segunda fase, la correspondiente a 2007 se acondicionará la sala de proyecciones para que se puedan hacer proyecciones y celebrar congresos y en 2008 se reformará toda la planta superior para convertirla en centro de interpretación del arte rupestre. Se tiene previsto que la gerencia del Parque Cultural de Albarracín esté en el centro de interpretación de Bezas.

El alcalde de la localidad, Alejandro Alonso, destacó que con la actuación de Patrimonio del Gobierno de Aragón se recuperará un inmueble, que es del Ayuntamiento, pero que estaba abandonado y en proceso de grave deterioro.

 

Pinturas, paisaje de Rodeno

 

El Parque Cultural de Albarracín está jalonado por numerosos abrigos de pinturas rupestres y también destaca por el característico paisaje del Rodeno. El Parque Cultural de Albarracín en uno de sus extremos comienza en Tormón, sigue por Bezas y Albarracín y concluye en Pozondón y Ródenas. Para ver los atractivos naturales de las areniscas rojas y el pasiaje protegido, así como los numerosos abrigos de pinturas y grabados rupestres declarados Patrimonio de la Humanidad, el Parque Cultural de Albarracín tiene una red de senderos trazados sobre pistas y caminos existentes. Los abrigos de pintura rupestre más conocidos de Bezas son los de la Tajada Bajera, Tajada de Enmedio y La Paridera.

 

Años de pujanza

 

El cine de Bezas se construyó en los años sesenta del pasado siglo, cuando el municipio vivió sus grande años de pujanza económica y demográfica por la explotación de las minas y la resina de sus montes. Tanta era la bonanza en la que vivió Bezas que para construir el cine invirtió entonces 15 millones de las antiguas pesestas, explicó el alcalde, Alejandro Alonso. En la siguiente década, la del setenta, vino la crisis y el éxodo rural y Bezas perdió su cine con bar y teatro, que también se representaba. Del tamaño del cine lo fija su capacidad, con 179 butacas, que todavía se conservan en un buen estado.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El centro de interpretación de las culturas del Valle del Ebro en Ejea se abrirá en primavera

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El barrio ejeano de la Corona abrirá el próximo mes de abril un centro de interpretación sobre los pensamientos de las culturas del Valle del Ebro. Este espacio tratará sobre los cambios culturales y de pensamientos propiciados por diferentes culturas durante el siglo XI en sustitución de otro proyecto anterior dedicado a la medicina y cábala. Este proyecto cuenta con un presupuesto de más de un millón trescientos mil de euros en el que participa la DPZ, Ibercaja y el Ayuntamiento de Ejea.

 

El presidente del Centro de Estudios de las Cinco Villas, Carlos Pellejero, ha presentado un nuevo proyecto que se ubicará en la Casa del Médico y la Sinagoga en el barrio de la Corona, zona que albergó el pasado judío de Ejea. Finalmente, este espacio recibirá el nombre de La Espiral.

 

Este nuevo centro que está a falta de adjudicar las últimas obras pretende crear un espacio sobre los cambios culturales y de pensamientos que vivió parte de Aragón y exportó al resto de Europa. Pellejero explicó que la taifa aragonesa liderada por Ahmad al Muqtadir, entre otros, fue uno de los lugares de mayor esplendor cultural de toda Europa. Durante esta taifa, hubo un cambio conceptual muy importante en el que se separó la religión de la ciencia y aparece un nuevo concepto que no existía como la individualidad. Según Pellejero, ambos cambios provocó una nueva forma de pensar, de ver el mundo centrado en la separación entre religión y ciencia. “Este momento cultural fue movido por los musulmanes aunque junto con los judíos fueron los transmisores paralelos de esa cultura al mundo cristiano por el resto de Europa”. Pellejero aclaró que este nuevo centro pretende reflejar esa situación de florecimiento cultural y científico en el Valle del Ebro que se reflejó en las universidades europeas y creó escuelas en varios puntos de la geografía europea como, por ejemplo, en Francia o en Bélgica.

 

Según Pellejero, el objetivo final es conectar este momento cultural con la actualidad pero no a través de elementos históricos sino por medios interactivos como audiovisuales, paneles explicativos ó performances, es decir, un espacio para la reflexión sobre este momento cultural del siglo XI tan importante para Europa.
El edificio de 750 metros cuadrados que albergará este espacio está prácticamente terminado aunque falta por adjudicar las últimas obras bajo un presupuesto de 117.000 euros con un plazo de ejecución de cuatro meses. Según Pellejero, únicamente faltan estas obras ya que todos los contenidos están ya prácticamente terminados por lo que la intención es abrir para abril del próximo año.

 

Otro proyecto

 

Este proyecto sustituye a uno anterior bajo el epígrafe Medicina y Cábala judía enmarcada dentro del Espacio Sefarad de la DPZ. Pellejero insistió que no es un cambio conceptual sino de detalles. En principio, la idea era crear un nuevo centro turístico que diera muestra de la presencia hebraica en la zona. Tras mantener varias reuniones con representantes de otros espacios similares como el museo judío de Toleado, se dieron cuenta que Ejea no podía dar de sí como para llenar un espacio de 750 metros cuadrados con contenidos de cultura hebrea. Pellejero apuntó que, por ello, continuaron con las mismas pautas pero reconvirtiendo el esquema conforme iban trabajando en el proyecto.

 

El proyecto definitivo está contando con un presupuesto que supera ligeramente los 1´3 millones de euros y están inmersos tanto la DPZ, el Ayuntamiento de Ejea, Adefo Cinco Villas e Ibercaja que firmó un convenio de colaboración en el que aportó más de 440.000 euros para este centro hace ya más de dos años.

 

 

 

Sumario

 

 

Rodenas prepara un museo sobre la piedra del rodeno

 

Fuente: Diario de Teruel


La Fundación Comunidad de Albarracín y el Ayuntamiento de Rodenas terminarán en los próximos días un complejo de infraestructura turística para la localidad y la Comarca de Albarracín. Son tres inmuebles destinados a un mesón con vivienda, una casa rural con cuatro habitaciones y un museo destinado a la piedra del rodeno.

El alcalde de Rodenas, Carlos Muñoz, explicó que el mesón o restaurante es una obra que gestiona y dirige la Fundación Comunidad de Albarracín, aunque el solar lo pusiera el Ayuntamiento. El edificio es la antigua Casa Consistorial de Rodenas.

El gerente de la Fundación Comunidad de Albarracín, Manuel Gómez, explicó que el mesón estará concluido en el plazo de 15 días. Actualmente se está pintando por dentro del restaurante. Manuel Gómez señaló que el restaurante tiene una capacidad para acoger a más de medio centenar de comensales y que en la parte superior del edificio se ha construido una vivienda para la familia que lleve el mesón.

En esta línea, Gómez anunció que próximamante saldrá a concurso la adjudicación del mesón. La inversión realiazada por la Fundación de la Comunidad de Albarracín en la construcción del mesón ha sido de 362.000 euros, 60 millones de pesetas.

Pero quien gestione el restaurante también llevará la casa rural, comentó el alcalde de Rodenas, quien agregó que con ello lo que se pretenda es que tenga más posibilidades de recursos económicos y que se dé un servicio de alojamiento de calidad en la localidad.

Carlos Muñoz señaló que la casa rural, que está terminada a falta de pequeños detalles, es muy singular puesto que será oficina de turismo y un pequeño museo etnológico de la Sierra de Albarracín. Cada municipio tendrá una pequeña muestra de su localidad que se expondrá en unas vitrinas. “Por ejemplo, en Tramacastilla había un batán de lana, pues tendrá unas madejas de lana representando a este municipio. Royuela mostrará sus salinas, entre otros atractivos, etc.”

La iniciativa de la casa rural de Rodenas es del Ayuntamiento, aunque su explotación se hará en una oferta conjunta con el restaurante por parte de la Fundación Comunidad de Albarracín. La inversión realizada en la casa rural ha sido de 160.000 euros, que ha financiado el Plan Especial de Teruel, Planes Provinciales y el Ayuntamiento de la localidad.

También ha sido iniciativa del Ayuntamiento la rehabilitación del antiguo horno para que se convierta a través del Parque Cultural de Albarracín en un centro de interpretación del rodeno, donde se explicará todo lo relacionado con esta piedra tan característica en general de la Sierra de Albarracín y de Rodenas en particular.

La rehabilitación del edificio está totalmente concluida y falta su equipamiento, que correrá a cargo del Parque Cultural de Albarracín. Rodenas está integrado en el Parque Cultural de Albarracín junto con los municipios de Tormón, Pozondón, Albarracín y Bezas. En la rehabilitación se han invertido 72.000 euros entre Planes Provinciales de la Diputación, Parque Cultural de Albarracín y Ayuntamiento de Rodenas.

Muñoz comentó que con las infraestructuras creadas se quiere dar, con el turismo, un futuro a Rodenas.

 

 

 

Sumario

 

 

Híjar da el primer paso para la recuperación del barrio de la judería

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Híjar acaba de dar los primeros pasos para la rehabilitación de su barrio judío, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Go­bierno de Aragón y que entra dentro de la ruta del Talmud (Caspe, Alcañiz e Híjar). Se trata de las calles de Azaguán y de La Fuente, cuyo pavimento ha sido reconstruido con un nuevo em­pedrado en el que se han inclui­do motivos judaicos. Esta actua­ción supone el primer paso para un proyecto que asciende a 600.000 euros y que afectará a to­da la judería hijarana.

 

Debido a unas averías, el Con­sistorio decidió renovar la red de alcantarillado y abastecimiento de agua de estas calles. Pero, da­do que se había proyectado la realización de una memoria valora­da para la recuperación de este espacio histórico, la intervención se aprovechó para cambiar el pa­vimento y darle así una forma di­ferente a cómo está en el resto de las calles del municipio. Se ha em­pedrado a dos colores, blanco y negro, y con estrellas de David en cada uno de los extremos.

 

El Consistorio ha contado con el consejo del arquitecto zarago­zano Jose María Valero, quien ha realizado trabajos como la esta­ción intermodal de Delicias, en la capital aragonesa. "Valero nos aconsejó que hiciésemos una ac­tuación con empedrado a dos co­lores, blanco y negro, y así le dá­bamos a este barrio una significación especial", comentó el al­calde de Híjar, Luis Carlos Mar­quesán.

 

En total, son 410 metros de em­pedrado, una actuación que ha si­do financiada completamente por el Consistorio hijarano y cuya cantidad asciende a 23.000 euros.

 

Por otra parte, y para reflejar la relación que tuvo la localidad ba­joaragonesa con el judaísmo, se ha aprovechado la ocasión para diseñar en el suelo el escudo de Híjar.

 

"Uno de los hechos más desta­cables de la historia local es que este municipio contó con una de las primeras imprentas de España en el año 1483. Los judíos fueron protegidos por el duque y la no­bleza de Híjar por su importancia en la industria textil y tipográfi­ca", explicó Marquesán.

 

La rehabilitación de estas dos calles con motivos judaicos es el primer paso que ha dado el Ayun­tamiento hijarano para integrar el barrio judío en el Espacio Sefarad, promovido por la Diputación Provincial de Zaragoza y que aglutina distintos vestigios de la presencia hebrea en Aragón con el fin de aprovechar este patri­monio como reclamo turístico. La primera actuación estaría previs­ta en la sinagoga, un edificio del siglo XV Y que hoy en día se man­tiene intacta con su estructura original y con una techumbre perfectamente conservada aun­que reconvertida en ermita cris­tiana.

 

"Se han puesto las bases para unas actuaciones importantes en este peculiar barrio, y se trata de un trabajo de gran envergadura", dijo el alcalde. La memoria total de restauración de la sinagoga así como de otros edificios de la ju­dería escapa a las posibilidades fi­nancieras del Ayuntamiento, que va a necesitar ayudas desde otras Administraciones para su finan­ciación.

 

 

Sumario

 

 

 

Villarroya de los Pinares: los expertos buscan soluciones a los centros de interpretación

 

Fuente: Diario de Teruel


Villarroya de los Pinares acogió un curso que, bajo el epígrafe de patrimonio olvidado, se ha centrado en las carencias y potencialidades de los centros de interpretación. En la actividad formativa participan representantes de diversos sectores vinculados con el turismo que serán los encargados de precisar cuáles son los problemas que ellos observan en los centros de interpretación que tienen más cercanos.

El objetivo general del curso, organizado por el Parque Cultural del Maestrazgo, es poner en relieve que el patrimonio es uno de los “ejes vertebradores del futuro del Maestrazgo”, dijo el técnico de Patrimonio de la comarca, Javier Palomo, quien añadió que es “imprescindible” garantizar su conservación.

La actividad está dirigida a aquellas personas de la zona que tienen interés por el patrimonio. Entre los trece participantes hay propietarios de viviendas de turismo rural, de oficinas de turismo, empresarios hosteleros y gente vinculada con la educación.

Política de musealización

En la comarca del Maestrazgo hay casi tantos centros de interpretación como municipios y aún hay previsto poner en marcha alguno más en diversas localidades, como Castellote o Tronchón. En el conjunto del Parque Cultural del Maestrazgo hay un total de 25 espacios museísticos de este tipo.

Esta proliferación de centros responde a una política de musealización que se llevó a cabo en años pasados y que pretendía dinamizar el territorio mediante la creación de estos espacios.

Los técnicos en patrimonio abogan ahora por “aprovechar las inversiones ya realizadas”, según apuntó el responsable de este área en el Maestrazgo, Javier Palomo. El técnico precisó que en el curso se pretende enumerar los problemas existentes en torno a estos centros con el fin de buscarles soluciones.

Víctor Guíu, gerente del Parque Cultural del Maestrazgo, también cree que hay que sacarle partido a estos espacios, aunque matiza que la utilidad “no tiene porqué ser turística, sino cultural o de dinamización social”. Las soluciones son, según Guíu, “variadas pero difíciles”. Además, el responsable del parque cultural argumentó que algunos de ellos pueden tener un desarrollo turístico sólido.

La gestión de los centros de interpretación es uno de sus puntos flacos según precisaron los expertos. Así, muchos de ellos sólo abren durante la temporada alta y otros únicamente lo hacen si el propio visitante lo demanda mediante una llamada telefónica.

Desde el Parque Cultural se pretende hacer una planificación para la gestión. Además, también se realizará un estudio sobre sus contenidos, ya que no en todos son los adecuados y a algunos les falla el discurso expositivo, detalló Víctor Guíu.

Paquetes turísticos

El curso, que concluyó el 2 de diciembre, es eminentemente práctico. En este sentido, Palomo precisó que en él se pretenden analizar “los problemas que se van a encontrar los responsables de las asociaciones a la hora de vender un proyecto, deben de saber elaborarlo”.

Otro punto en el que se ha incidido es en la preparación de paquetes turísticos. Así, en las clases se darán herramientas a los empresarios para la elaboración de esas ofertas hoteleras unidas a visitas guiadas o rutas senderistas, entre otras cosas.

La actividad en Villarroya de los Pinares se enmarca dentro de los cursos de formación desarrollados por el Parque Cultural del Maestrazgo, financiados por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. La pretensión es formar a la gente de la zona sobre diferentes aspectos patrimoniales y desarrollar las clases en aquellos pueblos “donde otras administraciones no llegan”, dijo el gerente. Guíu explicó que los cursos son específicos y concentrados para facilitar la participación de la gente.

 

Talleres prácticos y visitas

 

El curso que se realizó en Villarroya de los Pinares es eminentemente práctico y por eso incluye diversos talleres y visitas guiadas. Se mostró a los alumnos la elaboración de un guión básico para una propuesta de plan integral de gestión de bienes culturales. Después se les enseñará a realizar proyectos.

Se analizaron las perspectivas de futuro para los centros de interpretación del parque cultural. También hubo un taller sobre elaboración de paquetes turísticos. El sábado se ha reservado para la visita práctica al Parque Cultural del Maestrazgo.

Se recorrieron los centros de interpretación de Villarroya de los Pinares, dedicado a la Orden de San Juan del Hospital; el de Fortanete, sobre los Pinares y el de Miravete de la Sierra. Además, los alumnos conocieron el Museo municipal de Galve.

 

 

Sumario

 

 

 

Nuevo impulso para el Centro de Interpretación de San Juan de Plan

 

Fuente: Pirineo Digital

 

El departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón va a invertir más de 18.000 euros en la tercera fase del Centro de Interpretación de San Juan de Plan, una de las aulas existente en el Parque Natural de Posets-Maladeta. La partida prevista se incluye en los 1,1 millones de euros que el patronato del parque ha aprobado destinar a este espacio para el año 2007. Además del impulso al centro, se van a realizar labores de mantenimiento de infraestructuras y acciones para consolidar el sector turístico sostenible.

 

El patronato, celebrado en Anciles, ha dado continuidad a los trabajos realizados en 2006 en el Parque Natural Posets-Maladeta, ya que a lo largo de este año se han ejecutado proyectos como la segunda fase del Centro de Interpretación de San Juan de Plan, la mejora de pistas forestales en Benasque, la ejecución de un aparcamiento junto al barranco de Salenques o el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras.

 

De ahí, que las principales actuaciones incluidas para 2007 sean, además de la tercera fase del centro de San Juan de Plan, 120.000 para labores de vigilancia e información, como la continuidad de los trabajos sobre la biodiversidad del espacio, que incluye el seguimiento del urogallo y del oso, el estudio sobre flora catalogada o el plan de recuperación del quebrantahuesos.  Un capítulo que, además se verá reforzado, con el convenio de colaboración suscrito con la Obra Social y cultural de Ibercaja sobre el voluntariado medioambiental y los Centros de Interpretación. Otros 120.000 euros se invertirán en acciones de mejora de las infraestructuras vial y ganadera o actuaciones de desarrollo en la Zona de Influencia Socioeconómica del parque.

 

A estas inversiones, según indican desde el departamento, se suman las previstas por la Oficina de Desarrollo Socioeconómico del parque. El servicio, compuesto por tres personas y ubicado en el Centro de Interpretación de Anciles, “seguirá siendo uno de los pilares básicos del trabajo en el espacio natural”, indican desde Medio Ambiente. Durante este año, y según el departamento señalado, “la oficina ha trabajado en líneas como la desestacionalización y consolidación del sector turístico, o el apoyo a la ganadería extensiva de la zona, y ha avanzado en la conservación y mantenimiento del patrimonio natural y cultural etnológico, la diversificación de la actividad productiva y la mejora de los servicios e infraestructuras”.

 

 

Sumario

 

 

 

Apudepa irá a la Justicia si se derriba un molino en el balcón de San Lázaro de Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) ha amenazado con acudir a los tribunales si el Gobierno de Aragón autoriza el derribo del molino del antiguo colegio de San Miguel (en el balcón de San Lázaro), para construir grandes bloques de viviendas que formarán parte de la Ciudad Expo.

A través de un comunicado, Apudepa informó ayer de que esta operación amenaza "muy gravemente" la supervivencia de una de las zonas de Zaragoza que mayor relación ha tenido en la historia con el agua, al conservarse allí un antiguo molino junto a su pequeño almacén. "Ejemplo interesantísimo y casi único de la protoindustrialización en Zaragoza", apuntan desde la asociación que dirige Belén Boloqui.

Se trata de un edificio del siglo XVIII que cuenta con una de las mayores categorías de protección arquitectónica del Ayuntamiento de Zaragoza, dado que está declarado como edificio de Interés Arquitectónico y forma parte del Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés. "Su supervivencia, además de obligada por la ley, es fundamental para el conocimiento de la actividad protoindustrial en Zaragoza y para el estudio del aprovechamiento hidráulico en la zona del Balcón de San Lázaro", subrayan desde Apudepa.

De ahí que la asociación haya advertido de que, en caso de que el Gobierno de Aragón autorice la demolición pendiente del antiguo colegio (parte ya se derribó hace unos meses), no solo iniciará los trámites legales oportunos para paralizar judicialmente dicho derribo, sino que acusará a la DGA y a todas las personas implicadas en la operación ante los tribunales de un delito contra el patrimonio histórico español tipificado en el Código Penal.

 

 

Sumario

 

 

Barbastro recupera su principal pozo de hielo como atractivo turístico y patrimonial

 

Fuente: Aragón Digital

 

Numerosos vecinos de Barbastro se dieron cita en el mediodía del domingo a las puertas del pozo de hielo de la Barbacana, sito entre los barrios del Entremuro y San Juan, para participar en el acto inaugural de este elemento patrimonial de la ciudad del Vero, que ha sido rehabilitado y convertido en un espacio museístico para conocer cómo fue su utilidad durante siglos.

El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela; el presidente de la Comarca del Somontano, Jaime Facerías; la técnico de patrimonio de la Comarca; la arqueóloga, Nieves Juste, y el arquitecto de la obra, Roberto Segarra, han asistido al acto inaugural de la recuperación de este emblemático edificio etnológico.

Durante la próxima semana el pozo de hielo permanecerá abierto de 12.00 a 14.00 horas con la atención de personal especializado, y posteriormente la Comarca del Somontano establecerá un servicio de guías para dar a conocer el interior del pozo.

Historia del pozo 

El pozo de hielo de la Barbacana de Barbastro es uno de los neveros más importantes de la provincia de Huesca, tanto por su monumentalidad como por la actividad económica que desarrolló en su tiempo y que en el Somontano tuvo una particular pujanza.

Junto a la espectacularidad de la obra cabe destacar que en su interior se cuenta con abundante documentación histórica relativa a su construcción, funcionamiento, reglamentación tanto en la elaboración del hielo como en el uso de éste, explotación y actividad económica, así como recreaciones para demostrar cómo se amontonaba la nieve para conservarla el mayor tiempo posible.

El nevero fue edificado en 1612 según acuerdo del Concejo, que quiso contar con una construcción de calidad encargándosela al arquitecto, circunstancia poco habitual, barbastrense Pedro de Ruesta que entre otras obras realizó el exterior de la torre de la catedral de Barbastro.

Durante el siglo XVI y XVII, se extendió la tendencia popular en toda Europa de tomar las bebidas frías. Este fue uno de los motivos de su construcción, pero también la obtención de hielo para conservar alimentos o para usos médicos.

El pozo de hielo de Barbastro fue obra de referencia para la construcción de otros neveros en la provincia. Su propiedad fue municipal y junto con el segundo pozo de hielo de la Almunieta –que todavía existe- se arrendaba su explotación a particulares por la que el Ayuntamiento obtenía elevados ingresos.

Con la incorporación de tecnología audiovisual y de paneles explicativos, el pozo de hielo se convierte en un nuevo espacio museístico en la ciudad de Barbastro, incardinado en el proyecto del Parque Cultural del Rio Vero y la red de patrimonio musealizado de la Comarca de Somontano de Barbastro.

El pozo de hielo constituye el punto de partida temático para poder recorrer o visitar otros neveros existentes en el territorio como es el caso del de Buera. La Comarca del Somontano es rica en este tipo de construcciones, que especialmente proliferan en zonas frías, como es el caso de las sierras Sevil y Guara y también en Estadilla, entre otras poblaciones.

Obra de rehabilitación

La actuación ha consistido en la rehabilitación arquitectónica del elemento y acondicionamiento interior y exterior para su visita, y la musealización del interior a través de la iluminación del monumento, los paneles, documentos sonoros, recreaciones y sonografía se puede contemplar el pozo en toda su magnitud a demás conocer las características técnicas de la explotación de estos pozos y el impacto que tuvieron en el Somontano.

El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, ha agradecido el trabajo “y el cariño y entusiasmo que todas las personas han puesto en éste y en toda la recuperación patrimonial de Somontano”. El alcalde ha subrayado que desde 1993 la anterior Mancomunidad y ahora Comarca ha invertido alrededor de 2.000 millones de pesetas en la recuperación de pequeños patrimonio de este territorio y puesta en valor. Asimismo, ha adelantado que el próximo proyecto de recuperación patrimonial se llevará a cabo las dos fuentes, del Azud y del Vivero, que recientemente salieron de nuevo a la luz. “Poco a poco vamos recuperando ese patrimonio, en la medida de nuestras posibilidades, que nuestros antepasados nos legaron y que por desgracia es bastante escaso porque con el paso del tiempo se ha ido perdiendo. El que nos queda tendremos que ponerlo en valor para el disfrute y conocimiento de todos los que vivimos en esta ciudad y en este entorno, y por aquellos que nos visiten”, ha indicado Cosculluela.

Esta actuación ha sido posible gracias a la colaboración de varias entidades. El Ayuntamiento de Barbastro ha corrido con la financiación parcial de la restauración y el programa de musealización; la Comarca de Somontano de Barbastro ha coordinado todo el proyecto (restauración y musealización), ejecución técnica del programa del proyecto de musealización (guiones, textos, diseño y dirección de la exposición), financiación parcial del programa de restauración; el Centro de Desarrollo del Somontano ha corrido con la financiación parcial del programa de restauración (Programa Leader Plus); la Diputación Provincial de Huesca ha financiado parcialmente el Programa de Musealización (a través de una subvención de Iniciativas Locales); el Parque Cultural del Río Vero corre a cargo de la gestión y financiación Parcial del Programa de Musealización; y el Gobierno de Aragón ha financiado parcialmente el programa de musealización a través de la subvención anual de Parques Culturales.

 

 

 

Sumario

 

 

Caldearenas recupera su arquitectura popular de las fuentes-lavadero

 

Fuente: Radio Huesca

 

Se inauguró la rehabilitación de la Fuente-lavadero de Estallo, núcleo perteneciente al municipio de Caldearenas. El proyecto ha salido adelante mediante fondos Proder que gestiona Adecuara para la puesta en valor del ciclo del agua y de la arquitectura popular, mediante el que se han rehabilitado también la fuente de Latrás y de San Vicente.

El alcalde de Caldearenas, Rafael Castán, ha destacado que “el Ayuntamiento para llevar a cabo esta iniciativa se ha contado con la colaboración de Amigos de Serrablo, cuyo desaparecido presidente, Julio Gavín y la propia junta directiva recibieron muy bien la propuesta y se vio la oportunidad sacarla adelante”.

Castán recordaba que “ estas fuentes-lavadero, antes de llegar el agua a las casas fueron de gran utilidad para los habitantes de estas poblaciones, ya que evitaba el tener que bajar a los ríos a coger agua y lavar. A lo que se unía como centro de relación social. Por este motivo se ha editado un folleto divulgativo y promocional sobre el citado municipio, en el que se recogen las actividades a realizar en estos lugares recuperados y hacer senderismo en diversas rutas”.

La obra ha sido por el método de Bio-Construcción que ha llevado a cabo la cooperativa Mallata que se creó hace cuatro años en un núcleo serrablés. Su actividad de construcción esta centrada en dos aspectos fundamentales para el mundo rural, la rehabilitación de edificios de arquitectura tradicional, con materiales y técnicas usados tradicionalmente adaptados a cada zona y la bioconstrucción o construcción ecologica que aun siendo más completa en planteamiento y más ambiciosa en diseño, tiene que ver mucho con la construcción tradicional.

 

 

Sumario

 

 

 

Caspe quiere proteger tres edificios históricos, entre ellos, La Rosaleda
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El pleno municipal decidió ayer iniciar los expedientes para declarar Bien de Interés Local (BIL) tres edificios emblemáticos de Caspe: la casona conocida como La Rosaleda, el hotel Latorre y una chimenea industrial, único vestigio de una fábrica de orujos y jabones conocida como la chimenea del Tinte Royo.

La asamblea se había convocado a instancias del grupo de oposición Compromiso por Caspe (CPC), tras el anuncio de que se había solicitado licencia de derribo para la casona de La Rosaleda y "después de esperar", dijo su portavoz, Javier Sagarra, "quince días" a que el equipo de gobierno municipal convocara un pleno para debatir este tema, que había levantado un "notable" estado de opinión y sobre todo de "oposición" entre la población.

"Pasado el tiempo", dijo Sagarra, "nos hemos visto obligados a convocar este pleno para tratar de encontrar una solución al problema". Mientras, el equipo de gobierno municipal alegó que no era "falta de interés, ni mucho menos. Optamos por otra vía, la de información técnica y de asesoramiento de la DGA para, una vez que tuviéramos los datos en nuestro poder, convocar el pleno". Aseguraron que en todo momento habían estado "trabajando" para encontrar una solución que evitara la demolición de ese edificio de principios del siglo XX.

Hubo unanimidad en incoar expediente para la declaración de BIL de estas tres construcciones. Del mismo modo, se encontró la solución para evitar la demolición de La Rosaleda en el ámbito jurídico. Concretamente, en la Ley de Patrimonio Aragonés de 1999, todavía en vigor, que considera Bien de Interés Cultural (BIC) cualquier edificio que contenga algún escudo heráldico, situación que se da en la Rosaleda, ya que las piedras provienen del Castillo del Compromiso y en sus dos puertas de entrada hay escudos de la Orden de San Juan de Jerusalem.

Antes del inicio, debía tomarse el acuerdo de declarar nula de derecho cualquier licencia que pudiera haber sido concedida con anterioridad, basándose igualmente en la ley de Patrimonio, que contempla en su articulado que cualquier edificio que tenga elementos que se puedan catalogar deberá tener antes un informe de patrimonio de la DGA, algo que no se había solicitado por los propietarios al pedir licencia al Ayuntamiento. Con esto, además, el ente local queda liberado de cualquier carga de compensación que pudieran solicitar los propietarios.

En sus intervenciones, todos los grupos políticos asumieron su responsabilidad por no haber actuado antes de que se produjera esta situación de peligro para el edificio: "No hemos sabido encontrar hasta la fecha el camino correcto para protegerlo". Y dieron las gracias al Centro de Estudios del Bajo Aragón y la Asociación de Amigos del Castillo del Compromiso por el empeño y los informes que había presentado, que fueron la base para llegar a una solución satisfactoria.

En cuanto al hotel Latorre, podría haberse dado la misma situación que con La Rosaleda, ya que una constructora había solicitado permiso de derribo para edificar viviendas. Este edificio data del primer tercio del siglo XX, está en una zona céntrica de la población y hasta hace una década prestó su servicio como hotel y restaurante.

Ahora, cualquier actuación deberá contemplar la conservación de los elementos arquitectónicos protegidos que en este caso todavía están por definir; no así en la Rosaleda, donde debe conservarse tanto el edificio como el jardín que lo rodea.

La Chimenea del Tinte Royo

En cuanto a la Chimenea del Tinte Royo, la situación es completamente diferente, ya que el propietario de esta construcción y de la parcela en la que está ubicada es el primer interesado en conservarla, y fue él quien instó a varias asociaciones para que realizaran los trámites para su conservación y rehabilitación.

Las intervenciones del pleno de Ayuntamiento estuvieron plagadas de felicitaciones por haber encontrado primero el consenso de todos los grupos y, sobre todo, el camino que propicie la conservación de unos edificios emblemáticos de Caspe.

No obstante, la actuación municipal podría quedar en suspenso si fuera la DGA quien iniciara los expedientes, al ser de mayor rango la catalogación que puede hacer la autoridad autonómica a la que la ley le permite a los consistorios.

 

 

Sumario

 

 

Erata y el Alto Gállego siguen en la recuperación de la ermita de la Virgen de la Collada de Biescas

 

Fuente: Radio Huesca

 

La Asociación Erata de Biescas ha firmado su segundo convenio de colaboración con la Comarca del Alto Gállego por el que recibe de esta institución una aportación económica de 16.000 euros para iniciar los trabajos de rehabilitación y consolidación de la ermita de la Virgen de la Collada que se encuentra en las afueras del Barrio de San Pedro de la citada localidad.


El presidente de la Comarca, Mariano Fañanas, ha indicado que “ con esta cantidad no se va a poder recuperar esta ermita que se encuentra en un lugar muy especial para zona de recreo, por lo que se tendrá que continuar en varios años”.

 

José Miguel Navarro, presidente de la mencionada asociación ha manifestado “la confianza de esta institución en una asociación que lleva dos años en funcionamiento.

 

El año pasado se consiguió una subvención de siete mil euros, que en esta ocasión se ha doblado ampliamente, y que sirvió principalmente para la limpieza del entorno y acondicionamiento de lo que quedaba del antiguo edificio que fue destruido en la guerra civil. Ahora debe iniciarse el trabajo de reconstrucción que será en diferentes fases y una vez concluido el edificio se destinará, a parte de su función religiosa, a multiusos para exposiciones o conciertos determinados” .

 

El edificio solo tiene los muros y será necesario “la construcción de la cubierta, el proyecto de toda la rehabilitación ha sido redactado por parte de los servicios municipales del Ayuntamiento de Biescas”.

 

Ricardo Mur, párroco de Biescas y miembro de Erata ha precisado que “ tal y como se público en el primer número de la revista de la asociación se ha conseguido documentación fotográfica y testimonios de los propios vecinos para ser los más fieles al edificio original, que debe provenir de los siglos XVI-XVII, correspondiendo básicamente a un edificio de planta rectangular, nave única, con unas dimensiones de unos 17,5x7 metros”. Precisando que “ todo dependerá de las subvenciones que se consigan y después estará el decorar y la ornamentación del interior que no es complicada ya que la imágenes de la devoción popular ya se saben a quienes correspondían, así como su distribución”

 

 

Sumario

 

 

 

Un grupo de ocho personas se encarga de recoger fondos para la reparación de la iglesia de Beceite

 

Fuente: Diario de Teruel


La iglesia de San Bartolomé de Beceite se encuentra en mal estado debido a los continuos problemas de humedad y goteras. Por ello, desde hace unos cuatro años un grupo de vecinos de la localidad, a quienes unía la inquietud de reparar el templo, comenzó una serie de medidas con el fin de recaudar los fondos necesarios para ello.

Hasta el momento ya han podido llevar a cabo la renovación de toda la instalación eléctrica, que ahora cuenta con más potencia. Los fondos recogidos, y una subvención de 12.000 euros de la DGA también hizo posible descubrir la zona del altar, tabicada hasta hace poco. Este grupo de personas, que forman la Junta promotora de la reparación está compuesta por unas ocho personas.

Faustina Bueso, una de las integrantes de este grupo relató que “en la iglesia hay una serie de prioridades”. En este orden, lo principal es restaurar la capilla del Santísimo, así como el resto de las paredes y el techo, donde “hay muchas grietas que se han hecho por culpa de la humedad”.

Por eso, antes de nada, “hay que darle un repaso al tejado”, que se reformó hace unos 15 años. Poner un gres en el suelo, acorde con el estilo del templo es otra de las reclamaciones, ya que el actual es de cemento porque “el suelo que había antes fue arrancado durante la Guerra Civil”, dijo Faustina. Ésta relató que “entonces, la iglesia se utilizó como almacén”. Otra de las demandas es poder finalizar la construcción del campanario.

Para poder llevar a cabo todas estas actuaciones, la Junta promotora de la reparación está recogiendo fondos. Entre otras cosas, han realizado un rastrillo, y “tenemos una cuenta abierta en Ibercaja para recoger donaciones”. El cepillo del primer domingo de cada mes también se destina a esta causa, y además, “desde hace tres años, también guardamos la recaudación de los dos días de las fiestas Mayores” (24 y 25 de agosto), y el día de los casados (27 de agosto). “Nos va bien poder contar con el cepillo de esos días porque al ser las fiestas hay mucha gente en el pueblo”, según destacó Faustina Bueso.

 

La junta reparadora

 

Unas ocho personas, vecinas de Beceite, se han propuesto el firme objetivo de rehabilitar la iglesia de San Bartolomé. Las primeras demandas comenzaron hace unos cuatro años, y desde entonces no han parado para ir consiguiendo, poco a poco, fondos con los que reparar el templo. La iglesia, de estilo barroco, muestra en el techo una gran cicatriz, en forma de grieta, que es consecuencia de un rayo que cayó en el templo en el siglo XIX. Todavía no ha sido reparada.

 

 

Sumario

 

 

 

La Casa de Ganaderos digitaliza todo su archivo histórico
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Casa de Ganaderos, una institución creada por Jaime I el Conquistador en 1218 y que hoy integran 300 criadores que comercializan 150.000 corderos al año, está informatizando y digitalizando su archivo. Un archivo de enorme importancia histórica, toda vez que reúne documentos de los últimos ochocientos años, únicos en su género. Ya en los últimos tiempos, el archivo de la Casa de Ganaderos se estaba poniendo como modelo de gestión en los foros especializados, por sus condiciones de conservación y seguridad, por ser privado y no contar, en realidad, con excesivos medios económicos. Pero lo había conservado prácticamente todo, y estaba a disposición de los investigadores. Ahora, con el trabajo en curso, da un nuevo paso hacia el futuro.

Jaime Vicente Redón, director general de Patrimonio; Pedro Camarero, director de la Obra Social de la CAI; y Antonio Sierra, presidente de la Fundación Casa de Ganaderos, presentaron ayer el convenio que firmaron las tres instituciones (144.000 euros, a partes iguales, para tres años) para proceder a la informatización y digitalización de los archivos. El proyecto, aunque se presentaba ayer, ya ha atravesado su ecuador. En la primera fase, de 2005, la empresa especializada Digibis informatizó todo el archivo y digitalizó los 90 pergaminos de los siglos XII a XVI, las actas de sesiones (60.000 imágenes) y una pequeña parte de los procesos de justicia (90.000 imágenes).

Mejor en la imagen digital

Cada documento tiene una ficha que, al introducirla en una base de datos, permite su búsqueda y localización. Cuando el investigador localiza la ficha, si el documento es de su interés, puede acceder a él a través de la pantalla. El acceso a este programa es libre a los investigadores y, aunque está diseñado para que pueda ser 'colgado' en internet, de momento los investigadores tendrán que consultarlo en las instalaciones del archivo (calle de San Andrés, número 8).

"La renovación ha sido importante -subrayaba ayer Armando Serrano, director del archivo-. Y es que hay que tener en cuenta que, aunque todos los documentos se encontraban bien guardados y conservados, hacía falta adecuarse a los nuevos tiempos. Teníamos, por ejemplo, 4.500 fichas catalográficas escritas todavía a mano. Para la digitalización se han utilizado escáneres especiales, que no generan sombras y que trabajan con luz fría, que respeta al máximo los pergaminos antiguos. El trabajo es excelente, hasta el punto de que los textos antiguos se leen mejor en la imagen digitalizada que en su soporte original".

Para empezar el trabajo se dividieron los fondos por series, y se inició la digitalización por las más consultadas por los investigadores. Así, los historiadores ya pueden consultar en el ordenador, sin tocar los documentos originales, la parte más sustancial de una institución histórica.

 

Sumario

 

 

 

La Fundación Blasco de Alagón actuará en seis bienes del Maestrazgo turolense

 

Fuente: Diario de Teruel


La Fundación Blasco de Alagón llevará a cabo un total de seis actuaciones en cuatro pueblos turolenses a lo largo de 2007. Las rehabilitaciones de mayor envergadura serán las que se desarrollarán en la torre de la ermita de Santa Lucía, en Molinos, y la de la nevera de Cantavieja. En el taller de la entidad se llevará a cabo la rehabilitación integral del frontal de San Miguel de la Iglesia de Santa Catalina, de Mirambel; el retablo gótico de la iglesia parroquial de Dos Torres y las tablas de la Crucifixión y la Piedad de la iglesia parroquial de Cantavieja.

Estas actuaciones previstas fueron dadas a conocer la pasada semana durante una reunión del patronato de la fundación. Para la ejecución de las obras se contará con la colaboración de la Comarca del Maestrazgo, el Ayuntamiento de Cantavieja y otras entidades vinculadas con este territorio turolense.

Presupuesto

Las rehabilitaciones se enmarcan dentro del plan de ejecución previsto por la Fundación Blasco de Alagón, que contará con un presupuesto de actividades de 618.000 euros para 2007. Este dinero se destinará a las restauraciones del Maestrazgo de Teruel y también a otras obras de mejora patrimonial que se llevarán a cabo en la provincia de Castellón.

El dinero se obtendrá mediante aportaciones que realicen las diferentes administraciones con las que la fundación firma convenios de colaboración, según anunciaron los responsables de la entidad en la reunión del patronato.

 

Los trabajos desarrollados en 2006

 

La Fundación Blasco de Alagón ha llevado a cabo un total de 16 actuaciones a lo largo del presente año en las provincias de Teruel y Castellón, que es donde tiene competencia. La obra más vistosa ha sido la restauración y adecuación del entorno del puente medieval de La Pobleta de San Miguel, que une las localidades de Villafranca del Cid, en Castellón, con La Iglesuela del Cid, en Teruel. El trabajo más emblemático de los desarrollados en Teruel ha sido la rehabilitación del Torreón de las Monjas de Mirambel, que todavía hoy se encuentra en ejecución. Además, también ha restaurado el tejado de la ermita de Nuestra Señora del Pilar, en Luco de Bordón, y las torres campanario de las iglesias parroquiales de La Cuba y Tronchón. Además, actualmente está en los talleres de la entidad en proceso de recuperación una tabla de San Miguel procedente de La Iglesuela del Cid.

El presupuesto para llevar a cabo las 16 obras de mejora de patrimonio en las provincias de Teruel y Castellón durante 2006 se ha elevado a más de 250.000 euros.

Edición de un libro

La gerente de la Fundación Blasco de Alagón, Laura Peñarroya, anunció que la entidad ha programado una serie de actuaciones para celebrar los primeros diez años de actividad. Una de ellas será la edición de un libro que recogerá de forma exhaustiva las más de 250 actuaciones que se han ejecutado en estos años.

 

 

Sumario

 

 

 

La Fundación Hospital de Benasque impulsará el patrimonio del Pirineo

Fuente: Diario del AltoAragón
 

El Ayuntamiento de Benasque y la Sociedad Hospital de Benasque suscribieron ayer, en un emotivo acto, la constitución de la Fundación Hospital de Benasque. Con el objeto de investigar, estudiar, restaurar, divulgar y poner en valor el patrimonio histórico, artístico, cultural, etnológico y natural del Pirineo, fomentando su desarrollo sostenible, esta fundación supone culminar la labor de colaboración entre ambas entidades.

Ramón Tejedor es el primer presidente de esta flamante fundación que, en palabras del alcalde, José Ignacio Abadías, supone “culminar la primera etapa de trabajo conjunto y empezar todo el proceso de desarrollo de los objetivos”. Para el Consistorio, es fundamental para “poner en valor el patrimonio y la historia del municipio con una doble función, por un lado, la de recuperar la historia desde una vertiente cultural e identitaria y, por el otro, la de convertirla en un atractivo recurso turístico más”. Gracias a la fundación, los fondos del Hospital se mostrarán en el futuro espacio multicultural que se va a habilitar en el Palacio de los Condes de Ribagorza, además de adecuarse otro recinto expositivo en el propio Hospital.

La empresa Hospital de Benasque 2.000 S.L. es la concesionaria de la reconstrucción y explotación del Hospital de Benasque, propiedad del Ayuntamiento. Una vez rehabilitado y ejecutada la reconstrucción, la sociedad comenzó “un apasionante trabajo: la investigación histórica, la rehabilitación y la divulgación del patrimonio documental, arquitectónico y etnográfico del Hospital y su entorno”.

 

 

Sumario

 

 

 

La Fundación Santa María recupera un matadero de Albarracín como sede del centro de restauración

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Las baldosas blancas y los ganchos para colgar las ca­nales tienen los días conta­dos. El antiguo matadero de Al­barracín, hoy en desuso, cambia­rá su aspecto interior, caracterís­tico de esa infraestructura agro a­limentaria, para ser reutilizado como sede del centro de restau­ración de la Fundación Santa Ma­ría.

 

La reforma de esta edificación es la primera incursión de la Fun­dación en el barrio del Arrabal y también resulta novedosa la in­tervención de la entidad en un in­mueble de carácter industrial. Tradicionalmente, se ha dedica­do a la recuperación de patrimo­nio histórico-artístico. A pesar de ello, el matadero, incrustado en la roca del desfiladero del Guadala­viar, armoniza con el entorno: "Se ha acomodado muy bien al medio natural que le rodea", subrayaba el gerente de la Fundación, Anto­nio Jiménez.

 

Es una construcción de piedra, levantada después de la Guerra Civil, pero con las características arquitectónica propias de las in­fraestructuras industriales de principios

del siglo XX. Gruesos muros de piedra y grandes volu­metrías configuran el inmueble, en el que, curiosamente, no se ha utilizado el tradicional yeso rojo de Albarracín. "Nuestros antepa­sados eran muy sabios; sabían que en esa zona, a la orilla del río, no se podía usar este material, menos adecuado al intenso frío y la humedad que allí reinaban", ex­plicaba }iménez.

 

En la elección del matadero co­mo sede del centro de restaura­ción -la vertiente empresarial de la Fundación Santa María- ha si­do decisiva la intervención del Ayuntamiento de Albarracín, propietario del inmueble. Pero también ha influido su ubicación, la más adecuada, a juicio del ge­rente, para facilitar la carga y des­carga de materiales.

 

Piezas de gran formato

 

El conjunto arquitectónico, inte­grado por el edificio central y las cuadras, que servirán como al­macenes, pretende cubrir las ne­cesidades de la Fundación para intervenir en piezas de gran for­mato. "Como complemento -precisaba Antonio Jiménez- tenemos tres talleres más en los bajos del Palacio Episcopal, en los que ya estamos trabajando con piezas de menor tamaño".

 

La habilitación de un edificio antiguo y en desuso como centro de restauración es un viejo pro­yecto de la Fundación, para el cu­al, en principio, se barajaron los corrales y cobertizos situados al pie del castillo. Esta idea, sin em­bargo, se desechó posteriormen­te a raíz de un informe negativo de los técnicos y tras localizarse en el subsuelo restos arqueológi­cos de los siglos X y XII.

 

El buen emplazamiento y la so­lidez del matadero municipal propiciaron después que la Fun­dación se replantease este espa­cio como nueva ubicación para el centro de restauración. En la re­cuperación del edificio se han in­vertido 125.000 euros, que aporta directamente el departamento de Vicepresidencia del Gobierno de Aragón, cuyo máximo responsa­ble, José Ángel Biel, es, además, el presidente de la Fundación.

 

En el centro trabajan cinco restauradoras de forma continuada, si bien puntualmente, cuando se incrementa la actividad, se reali­zan nuevas contrataciones. Es el primer proyecto de carácter em­presarial para la conservación del patrimonio histórico-artístico que surge de la Fundación Santa María.

 

Numerosos encargos

 

Una escultura de Santo Domingo, procedente de la iglesia de Santa María de Albarracín, y el Cristo de los Membrillos de la iglesia de San Andrés de Teruel, presiden las mesas de trabajo de los bajos del Palacio Episcopal. En estas dos figuras intervienen actual­mente las restauradoras del cen­tro, que comenzó su andadura a principios de enero en espacios provisionales.

 

La imaginería religiosa mono­poliza el listado de los encargos recibidos en el centro de restau­ración. Antonio Jiménez confir­maba que la demanda "se incre­menta cada vez más y con pro­yectos de fuera de la provincia". El gerente considera, no obstante, que el centro debe enfocar su actividad de forma paulatina. "Es­tamos -advertía- en una fase inci­piente, por lo que a veces tene­mos que rechazar algunos traba­jos porque el desplazamiento no compensa".

 

La restauración del retablo del altar mayor de la iglesia de San Pedro de Teruel fue la primera gran intervención del centro, realizada a principios de este año Pero, por las manos de estos ex· pertos han pasado piezas proce· dentes del convento de las Capuchinas de Gea de Albarracín, documentos parroquiales de Orihuela del Tremedal, y se espera la llegada en los próximos días de una serie de tablas góticas muy deterioradas de la iglesia de Villar del Cobo.

 

El centro de restauración de Albarracín -Antonio Jiménez precisa que es el único de carácter público de Aragón- viene a ser la culminación de las diferentes escuelas taller y cursos de restauración que ha ido promoviendo lo largo de los años la Fundación.

 

 

Sumario

 

 

 

Recuperar el Patrimonio visitando el Somontano

Susanna Anglés

 

El Somontano de Barbastro se asienta en el centro de la provincia de Huesca. Al norte limita con las sierras exteriores pirenaicas y la zona monegrina por el sur. Es una comarca vecina de la Hoya de Huesca en ella convergen  los ríos Alcanadre, Cinca y Ésera. Entre su patrimonio destacan la gran diversidad de paisajes y ecosistemas, localizados en los ríos de Alcanadre, Mascún, Isuala y Vero. Esto lo convierte en una zona idónea para el senderismo y la práctica de cualquier modalidad relacionada con la conjugación con la naturaleza. Pero el Somontano es mucho más , ya que en sus tierras se encuentra enclavado patrimonio cultural y artístico que merecen una visita más reposada.

 

El Patrimonio del SOMONTANO.

 

La Comarca del Somontano cuenta con numerosas obras arquitectónicas que nacen de las necesidades y de las creencias  de la sociedad que la integran. Esto conforma el patrimonio arquitectónico que va desde obras hidráulicas hasta Iglesias pasando por necrópolis, poblados y ciudades, caminos, puentes, fuentes..... Todos estos elementos son parte del paisaje, de la identidad y de la idiosincrasia, ya que aportan carácter, personalidad y singularidad en la comarca y desde la comarca al exterior. Son como un pasaporte o una tarjeta de visita. Algunos de estos edificios, sin ir más lejos, son los  típicos lavaderos, las fuentes, los pozos o los puentes….de los pueblos, sosegados, de esta comarca.

 

En la actualidad, desde los responsables de la comarca se ve a estos recursos patrimoniales como una fuente de rentabilidad, sobretodo en el sector turístico y es por todo esto por lo que los mismos responsables de gestionar los recursos de la comarca han realizado, primero un trabajo de inventario y  catalogación, para seguir con la elaboración y puesta en marcha de un verdadero Plan de Rehabilitación. La inversión ha llegado a alcanzar los dos millones de euros.

 

Se ha contado con fondos europeos, con la implicación de los propios Ayuntamientos, con la inversión y ayuda de los programas Leader...además al proyecto se suman iniciativas de carácter municipal y  asociativas ,con la implicación de entidades varias....La  herramienta que lleva todo esto a la práctica es la empresa Cantera de Somontano.

 

Toda esta riqueza patrimonial ,repartida por la geografía del Somontano ,está debidamente señalizada para que el vecino o visitante lo pueda entender y así valorar. Pero el proyecto ha viajado mucho más allá integrando estos elementos en diferentes rutas temáticas, geográficas o creando una pequeña red de musealización de algunos conjuntos.

 

Para que este proyecto y su contenido lleguen a todos los sitios se ha desarrollado una exposición itinerante que va a recorrer todas las localidades y pueblos que conforman el Somontano.

 

La muestra viaja por siete temáticas: los caminos sobre el agua; el patrimonio preindustrial desde los oficios perdidos; la importancia de los pozos fuente, sobretodo allá donde el agua escasea; las llamativas fuentes del Somontano; la arquitectura y el elemento sacro con iglesias y ermitas; o aquellos espacios que sirvieron de protección como son las murallas, las torres o los arcos. Por últimos otro elemento que articula esta exposición itinerante es el pueblo del Somontano

 

La difusión de todo el conjunto restaurado y recuperado en el Somontano , se lleva a cabo mediante paneles, maquetas o la emisión de un audiovisual.

 

Hay que tener en cuanta que se ha actuado en sesenta y siete monumentos.

 

 

Sumario

 

 

 

El taller de empleo de Reviter convierte el mudéjar en maquetas

 

Fuente: Diario de Teruel


Los ocho alumnos de la especialidad de marquetería y restauración del taller de empleo de Reviter sobre Artesanía y Turismo se han sumado a la conmemoración del veinte aniversario de la declaración del mudejar turolense Patrimonio Mundial por la Unesco haciendo entrega de dos maquetas de la Torre del Salvador y el cimborrio de la Catedral en el Ayuntamiento de Teruel.

Estos modelos, realizados en marquetería, servirán para difundir el mudéjar turolense “de forma gráfica” en todas las ferias y eventos promocionales a los que acuda el consistorio turolense, según explicó Luis Muñoz, concejal de desarrollo local y consejero delegado de Reviter. Muñoz resaltó el valor añadido que tienen las maquetas al estar realizadas por los alumnos discapacitados de un taller de empleo.

El responsable del curso, David Martínez, explicó que las clases, que comenzaron en julio, se van a dividir en dos partes. Una primera destinada a la marquetería que se está desarrollando en la actualidad y una segunda en la que se enseñará a los alumnos a restaurar muebles. El profesor resaltó que el tabajo de marquetería requiere “mucha práctica” ya que es una labor “lenta y de mucha paciencia”. Martínez añadió que la construcción de la Torre del Salvador precisa unas 3.800 horas de tabajo.

Al acto de entrega de las maquetas acudieron los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz, responsables del proyecto de restauración de las torres mudéjares. Los expertos resaltaron el trabajo “bien elaborado” y el “esfuerzo” de los alumnos, que han realizado las maquetas “con mucho detalle y minuciosidad”, matizaron. Las maquetas se han colocado en una vitrina de la planta primera del Ayuntamiento, donde también hay planos de las torres mudéjares.

El objetivo final del taller es la inserción laboral de los alumnos y en este sentido, uno de ellos, César Millán, comentó que sí se sentía capacitado, tras la formación recibida, para trabajar en una empresa del sector de la madera. No obstante, el alumno indicó que en Teruel hay “bastantes problemas” para acceder al mundo laboral por la falta de sensibilidad de los empresarios con las personas con discapacidad.

 

Torre de San Martín

 

La restauración de la Torre de San Martín está terminada desde hace medioaño . Sin embargo, no se puede acceder a su interior porque todavía no se ha colocado la escalera que comunicará la iglesia con la torre. El arquitecto José María Sanz indicó que el acceso estará terminado antes de final de año para que “a principios de 2007 se pueda accede a la torre y verla en todo su esplendor”. El responsable del proyecto de restauración explicó que que San Martín tiene una estructura similar a la del Salvador y cuenta con tres estancias internas que permiten la colocación de paneles informativos sobre el mudéjar. En cuanto al trabajo de restauración, José María Sanz argumentó que los técnicos contaban ya con la “experiencia adquirida” en las restauraciones de las torres mudéjares del Salvador y San Pedro.

 

 

Sumario

 

 

 

Crean una ruta sobre el científico Ramon y Cajal

 

Fuente: Diario del AltoAragón

Las localidades altoaragoneses de Ayerbe y Linás de Marcuello, la zaragozana Valpalmas y la navarra Petilla de Aragón se unen para formar la ‘Ruta Cajal. Raíces de un genio’ que recorren los lugares que marcaron la infancia y juventud de este Premio Nobel. Esta iniciativa ha sido organizada por la Comarca de las Cinco Villas y los grupos de Desarrollo Rural Adefo Cinco Villas, la Diputación Provincial de Zaragoza y Cider Prepirineo.

El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Javier Lambán, y el responsable del Centro Cultural Ramón y Cajal de Valpalmas, Adalberto Ferrández, presentaron la ‘Ruta Cajal’, un itinerario turístico, cultural y pedagógico que engloba los lugares que recorrió el Premio Nobel de Medicina (1906) durante su infancia y juventud, como Valpalmas, Ayerbe, Petilla de Aragón y Linás de Marcuello.

Este proyecto cultural en torno a la figura de Santiago Ramón y Cajal, que lleva por lema ‘Ruta Cajal, raíces de un genio’, ha sido impulsado y organizado por la Institución Provincial, ADEFO-Cinco Villas, CIDER Prepirineo, y la Comarca cincovillesa, con motivo del centenario de la entrega del Premio Nobel al científico aragonés, según explicó Javier Lambán. “Esperamos que en el futuro se sumen a este proyecto instituciones oscenses”, añadió.

La ruta establecida discurre, así, por los municipios de la provincia de Zaragoza y Huesca donde Ramón y Cajal pasó los primeros años de su vida, y otros periodos que marcaron su carácter y su obra científica y que quedan reflejados en su libro ‘Mi infancia y juventud’. De esta manera, el itinerario visita Petilla de Aragón, en Navarra, donde aún se conserva la casa natal de Don Santiago. En este edificio encontramos el museo que alberga una exposición divulgativa, momentos de su vida y los premios que recibió, entre ellos el premio Nobel en 1906.

 

Primeras actuaciones en las localidades del itinerario

En la primera fase de este proyecto se realizarán diversas acciones para poner a punto y dar a conocer este nuevo itinerario. En primer lugar, se diseñará una imagen propia de la ruta, para poner bajo una misma seña de identidad a los cuatro centros que la componen. Además, se va a proceder a señalizar las carreteras, las entradas a los municipios y los cascos urbanos, al igual que se colocarán paneles informativos para ubicar los lugares de interés.

Por otra parte, se ha realizado en coordinación con personal docente unas unidades didácticas para los diferentes institutos de la ruta. Cada centro tendrá un cuadernillo didáctico propio, con algunas partes comunes. Con estas unidades se pretende acercar la figura del científico a los alumnos relacionándolo con la vida cotidiana. Posteriormente, una vez finalizada la introducción en cada instituto, se realizará una visita a los centros para completar su instrucción.

Además, se está creando una página web, “muy sencilla, y con información clara y concisa”, apostilló Adalberto Ferrández. Se pondrá a la venta diverso material promocional y se van a fomentar las actividades conjuntas de los centros culturales y de interpretación, de manera que, por ejemplo, se pueda realizar una jornada “sobre la naturaleza y Cajal o sobre la historia del siglo XIX, aunque estas iniciativas se irán poniendo en marcha más adelante”, concluyó.

 

 

 

Sumario

 

 

Valpalmas celebra el centenario del Nobel de Medicina con una teatralización de la llegada de Cajal a esta localidad

 

Fuente: Aragón Digital

 

La localidad de Valpalmas (Zaragoza) ha revivido de forma teatralizada la llegada a esta localidad del Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal, con motivo de la celebración centenario de la concesión de este premio. Los organizadores de la jornada, los Grupos de Acción Local ADEFO Cinco Villas y CIDER Prepirineo y la comarca de Cinco Villas, se han sumado a la Ruta Cajal con la que la Diputación Provincial reconoce el trabajo científico y humanístico de este navarro de nacimiento y aragonés de adopción.

Todos los vecinos de Valpamas, poco más de cien, autoridades y responsables de los Grupos de Acción Local ADEFO Cinco Villas, CIDER Prepirinero y la comarca han revivido la llegada de Santiago Ramón y Cajal procedente de Estocolmo. De forma teatralizada se ha recordado cómo Don Santiago llegó a Valpalmas procedente de Estocolmo así como algunas de las anécdotas que más se recuerdan en esta localidad. “El recuerdo que se tiene posiblemente no sea la del científico sino las aventuras de un joven inquieto”, ha señalado Carlos Pellejero, presidente de ADEFO Cinco Villas, quien ha señalado también la “generosidad” de Cajal en su trabajo como investigador, “una cualidad que puso a disposición de la ciencia y también del desarrollo humano”.

Una de las historias que se han recordado es cómo Justo, el padre de Santiago Ramón y Cajal, le enseñó a leer y a escribir y algo de francés, geografía, aritmética antes de matricularlo en la escuela.

Tras este emotivo recuerdo, que ha congregado a más de doscientas personas en la plaza del Centro de Interpretación Ramón y Cajal, inaugurado hace cuatro años, vecinos y autoridades se han trasladado a pie hasta el pabellón municipal donde el presidente de la Diputación Provincial, Javier Lambán, ha presentado la Ruta Cajal “con la que se pretende poner en valor esta figura y tratar de encontrar en el turismo cultural una actividad que conceda más posibilidades de supervivencia a los municipios donde vivió este Nobel”.

Lambán ha destacado que “los cuadernos pedagógicos que forman parte de la Ruta Cajal se va a fomentar en los estudiantes la faceta humanística de Cajal y sus valores: tesón, esfuerzo y compromiso consigo mismo”.

Por su parte, el alcalde de la localidad, Jesús Recio, ha señalado que esta jornada es “un reconocimiento que merece Cajal, aunque Valpalmas sea una localidad pequeña”. En este sentido ha urgido a acometer una reforma de la carretera A-125 que conduce a Valpalmas y que cuenta con un tramo de 12 kilómetros “con una configuración más similar a una carretera comarcal que a una autonómica”. 

 

 

Sumario

 

 

 

La DPZ lidera el Consorcio de la Ruta del Cid en su 8° Centenario

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Diputación Provincial de Zaragoza asumirá durante el año 2007 la presidencia del Consorcio de la Ruta del Cid, integrado por ocho diputaciones provinciales de cuatro comunidades autónomas: las dos Castillas, Aragón y Valencia. En el 2007 se celebra el 800 aniversario de la publicación de El Cantar de Mío Cid y bajo la idea de conmemoración, se va a poner en marcha un itinerario cultural basado en la ruta que aparece en el relato en verso firmado por Per Abbat en el año 1207.

En este próximo año quedará totalmente señalizada la ruta de 1.239 kilómetros por un sendero registrado como GR 160 que puede quedar fijado como "una de las grandes rutas turísticas de este país", según manifestó Pedro Luque, el gerente del Consorcio, en la presentación, ayer, de los mapas y planos senderísticos del Cid correspondientes a las provincias de Soria, Zaragoza y Valencia, tras el relevo de la presidencia por parte de la Diputación de Guadalajara a la de Zaragoza, y la vicepresidencia la recoge Teruel de manos de Soria.

Los ocho presidentes provinciales mantuvieron ayer una reunión para poner en común las respectivas agendas de trabajo en este proyecto que afecta directamente a 350 municipios. Están previstas exposiciones sobre la idea del Cantar y su traslado a este camino, la creación de un juego interactivo para ordenadores, un gran concurso escolar de las ocho provincias, que tendrá la final en Zaragoza y una muestra de fotografías.

UNA AGENDA TEMÁTICA

El presidente de la DPZ, Javier Lambán, adelantó que la agenda de mano que elabora esta institución tendrá como temática la Ruta del Cid, a la vez que se va a publicar en mes un libro con reseñas turístico literarias acerca de cada uno de los municipios zaragozanos de la Ruta.

Carlos Moratella presidente provincial de Guadalajara destacó la importancia del desarrollo de esta ruta para "vertebrar el turismo interior y de costa" en lugares que poseen, dijo, "numerosos hitos históricos, culturales y gastronómicos" y que juntos pueden crear "una imagen de marca internacional". Lambán, por su parte, destacó que ayuntamientos y diputaciones tienen la oportunidad de "trascender el ámbito local hacia lo territorial".

 

 

Sumario

 

 

 

Nuevo número de Cuadernos de Estudios Borjanos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Centro de Estudios Borjanos (CESBOR), de la Insti­tución Fernando el Católico, ha publicado el número 48 de la re­vista "Cuadernos de Estudios Borjanos" que se inició en 1978 y se ha convertido en la más antigua en su género que, dentro del ám­bito local, se edita en Aragón. En las 308 páginas de su última edi­ción se incluyen artículos de in­vestigación de gran interés sobre la comarca de Campo de Borja.

 

Destaca el dedicado a los "Po­blados de El Morredón y El Sola­no, en Fréscano, y la cultural de los Campos de Urnas en el valle del río Huecha", del que es autor José Ignacio Royo Guillén, cuya tesis de licenciatura versó sobre este mismo tema. El minucioso estudio que ahora publica cobra especial interés ya que el Ayuntamiento de Fréscano está traba­jando intensamente en la recupe­ración de esos yacimientos ar­queológicos y en la puesta en marcha de un centro de interpretación sobre la cultura de la Edad del Hierro, que será inaugurado próximamente.

 

Manuel Gracia Rivas es el au­tor de otro extenso trabajo sobre "La Guerra de la Independencia en Borja", en el que analiza dete­nidamente las penalidades sufri­das por los borjanos en el trans­curso de esa contienda. Sin em­bargo, resalta también la actuación de las unidades francesas es­tacionadas en la zona que, junto a los reprobables comportamien­tos de toda fuerza de ocupación, dejaron testimonio en ocasiones de su alto grado de preparación militar. En este sentido, destaca la actuación de dos jóvenes oficia­les que, al mando de reducidas guarniciones, defendieron las po­siciones que les habían sido en­comendadas en Borja y Mallén, más allá de los límites de tiempo razonables y cuando no era posi­ble que recibieran ayuda exterior.

 

Por su parte, el investigador francés Robert Chevet es el autor de un artículo sobre “Apicultura tradicional en los alrededores de Borja" en el que señala la importancia que tuvo en el pasado esta actividad y presenta un detallado inventario de las construcciones que le servían de soporte.

 

Finalmente, Pedro Ferrer Cór­doba estudia una "Copia de la Ma­donna de Montalvo, de Annibale Carracci" que se muestra en la ac­tualidad en el Museo de la Cole­giata de Borja, una institución que en su corta existencia se ha con­vertido en un activo foco de in­vestigación sobre el patrimonio artístico religioso de la ciudad.

 

La presentación al público de este nuevo número de "Cuader­nos de Estudios Borjanos" tendrá lugar en la Casa de Aguilar, de Borja, en un acto que será presidido por el alcalde, Luis María Garriga, en el que in­tervendrán los autores de los tra­bajos publicados.

 

 

Sumario

 

 

 

Carlos Hernanz será el director de la Fundación Antonio Gargallo

 

Fuente: Diario de Teruel


El profesor de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel, Carlos Hernanz Pérez, será el director de la Fundación Antonio Gargallo que centrará su actividad durante el próximo año 2007 en la promoción de la investigación en la provincia.

El nombramiento de Hernanz se produjo el pasado lunes en la reunión del Patronato de la Fundación universitaria, presidida por el rector Felipe Pétriz. Con esta decisión se da un importante impulso a la actividad de esta institución que ha trabajado durante 2006 en su puesta en marcha y en la que están representadas la Universidad de Zaragoza, el Ayuntamiento de la capital, el Gobierno de Aragón (departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad), la Diputación Provincial de Teruel, la Caja Rural, la Cámara de Comercio de Teruel, el Ayuntamiento de Escucha y la Confederación de Empresarios.

Impulso a la universidad

El director de la Fundación se mostraba ayer agradecido con esta nueva responsabilidad y destacaba que va a ser un espacio de colaboración entre distintas instituciones y señaló que “la Universidad de Zaragoza es muy grande y compleja y el Campus de Teruel no se parece a otros campus, por eso la Fundación puede tener un papel muy interesante para el desarrollo universitario”.

Por su parte, el vicerrector del Campus de Teruel, Alfonso Blesa, recordó que Hernanz ha sido elegido por su contribución a la puesta en marcha de la Fundación desde sus inicios, cuando era el responsable universitario en Teruel.

Blesa reconoció que el proceso de puesta en marcha de la Fundación ha sido largo y resaltó que esto ha sido así principalmente por la singularidad de la misma ya que “es la única fundación universitaria que integra a instituciones regionales, locales y agentes económicos. Esto ha exigido mucho tiempo pero el interés de la Universidad es que esta fundación fuera un puente de la Universidad hacia la provincia de Teruel y viceversa”.

La integración de la actividad de la Universidad de Verano y el impulso a la actividad científica son algunas de las actuaciones más destacadas de esta institución.

Carlos Hernanz señaló que la investigación va a ser un pilar básico de la Fundación y argumentó que “investigar en Teruel es más difícil que en Zaragoza y muchas veces las instituciones se han mostrado dispuestas a colaborar y nos faltaban instrumentos para hacerlo, ahora si que se va a poder potenciar esa colaboración”.

 

El perfil: Carlos Hernanz

La Fundación universitaria Antonio Gargallo estará dirigida por Carlos Hernanz Pérez, profesor de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel con una amplia trayectoria en la gestión universitaria.

Hernanz fue el director de la Escuela Politécnica varios años y, posteriormente, ocupó el cargo de vicerrector del Campus entre los años 2000 y 2004, durante el primer mandado del rector Felipe Pétriz.

Precisamente, fue uno de los impulsores de la Fundación y realizó una importante labor en el diseño de sus estatutos.

 

Acciones para 2007

 

El director de la Fundación Antonio Gargallo de Teruel, Carlos Hernanz, tendrá ahora que elaborar el plan de actuación, pero el Patronato ya ha marcado los criterios generales para su actividad durante el próximo año 2007.

 

Uno de los aspectos más destacados será la promoción y el fomento del estudio, la investigación y la creación en los ámbitos humanísticos, artísticos, técnicos y científicos, en especial en lo relacionado con la provincia de Teruel.

 

Asimismo, se quiere favorecer la transferencia de los resultados de la investigación de la Universidad de Zaragoza, especialmente la del Campus, a Teruel.

 

También se quieren promover y gestionar ofertas formativas como cursos de verano y actividades similares.

 

Otra de las líneas de trabajo para el próximo año será la intensificación de las relaciones entre el Campus y los ciudadanos e instituciones de la provincia. Además, que intentará favorecer la inversión de titulados universitarios en el entorno socioeconómico de Teruel.

 

Sumario

 

 

Más de cien universitarios abordan el arte aragonés en la Institución Fernando el Católico

 

Fuente: Aragón Digital

 

Un total de 110 alumnos universitarios participan en el XII Coloquio de Arte Aragonés que se celebró en la Institución Provincial de Zaragoza. Organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza con el apoyo del Gobierno autonómico y de la Diputación Provincial de Zaragoza, este ciclo sirvió para que profesores, becarios y estudiantes reflexionarann en torno a las manifestaciones artísticas del siglo XX en la Comunidad desde una perspectiva nacional e internacional. Lo hicieron a través de diez ponencias y 35 comunicaciones a cargo de representantes de diversas universidades españolas.

Con este objetivo se ha inaugurado este martes el ciclo en un acto en el que han intervenido el vicerrector de Proyección Social y Cultural, José María Rodanés; el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez; la diputada delegada de Cultura de la DPZ, Cristina Palacín; la directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Elena Barlés, y las coordinadoras, Cristina Giménez y Concepción Lomba.

Coloquios como éste, que se vienen celebrando bajo diferentes epígrafes desde 1978, han recorrido tanto la geografía aragonesa como las diferentes disciplinas que giran en torno al arte. Así, a lo largo de los años se ha abordado el patrimonio, el renacimiento o el barroco, tanto en las tres capitales de provincia como en Tarazona, Calatayud, Caspe Jaca o Benasque. Esta nueva edición es, para Elena Barlés, “una muestra de que el Departamento ha conseguido contra viento y marea mantener la llama encendida”.

En esta ocasión, el coloquio se plantea como un foro de reflexión sobre algunos aspectos y corrientes artísticas del siglo XX que necesitan una mayor clarificación conceptual. Y, para ello, se cuenta con destacados investigadores como Jaime Brihuega, Francisco Jarauta, Túa Blesa, Manuel García Guatas, Estrella de Diego, Aman María Guasch, Julián Díaz y Javier Pérez Segura.

Divulgación

Elena Barlés ha subrayado tres puntos fundamentales sobre el coloquio. En primer lugar, ha asegurado que con iniciativas como ésta se logra crear “un lugar de encuentro y reflexión, y un incentivo para los investigadores para centrarnos en el arte de nuestra tierra”. En segundo lugar, considera que se construye un escaparate de la labor de profesores, becarios y alumnos ya que “la historia de los coloquios es como nuestra propia historia, de los que empezamos siendo alumnos”, ha indicado. Finalmente, ha apostado por estos debates como “una vía excelente de divulgación del arte en Aragón”.

Las profesoras Giménez y Lomba han calificado de “éxito” la iniciativa ya que se ha logrado cerrar el número de inscripciones, tanto de ponentes como de estudiantes. Estos últimos, según las coordinadoras, “han respondido con creces”.

Por su parte, José María Rodanés ha valorado desde la participación de los alumnos a la perseverancia de los profesores, sin olvidar a las instituciones, “que son las que pagan la motivación”. Y ha lanzando un deseo al aire: “Que esta reflexión salte a la sociedad y a otras instituciones para tomar decisiones en política artística, que cada vez es más global, en el sentido de que no puede entenderse sin otras disciplinas complementarias”.

Colaboración institucional

Como representante del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez ha hecho hincapié en el trabajo conjunto que se debe realizar para apostar por la divulgación artística y para franquear obstáculos como la fragilidad del mercado artístico o de las empresas culturales. Asimismo, ha incidido en la creación o mejora de diferentes espacios museísticos como el Espacio Goya, el Paraninfo o el Pablo Serrano. También se ha referido a la futura Facultad de Bellas Artes, al nuevo edificio y programa de la Escuela Superior de Diseño o la creación del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas.

La diputada Cristina Palacín ha recalcado “la simbiosis casi perfecta” que caracteriza la relación entre la Institución Fernando el Católico, dependiente de la DPZ, y la Universidad de Zaragoza, que mantienen “una colaboración estrecha imprescindible. Asimismo, ha recordado la política de exposiciones desarrollada desde la institución provincial, especialmente a partir de 1984, cuando adquirió el Palacio de Sástago.

 

 

Sumario

 

 

 

Eugenio Monesma, premio Fundación Uncastillo 2006 por su defensa del patrimonio
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El director de documentales y etnógrafo, Eugenio Monesma, recibió ayer el premio Fundación Uncastillo 2006 en reconocimiento por su trayectoria profesional en defensa del patrimonio cultural aragonés. Más de 1.300 documentales sobre tradiciones, costumbres y oficios de antaño son las mejores razones por las que el jurado de la Fundación Uncastillo-Centro del Románico decidió premiar a Monesma. Monesma estuvo acompañado en el acto de entrega por el director de la Fundación, José Francisco García, y el alcalde de la localidad, José Luis Abenia.

El premiado recibió la estatuilla -una escultura original de la artista neoyorquina Lennie Bell que reproduce una sirena de la portada de la Iglesia de Santa María de Uncastillo- ante un centenar de personas. Monesma dejó relucir su emoción por este reconocimiento y recordó sus comienzos, cuando tenía que doblar la jornada con otro trabajo para dedicarse al mundo cinematográfico. También destacó la facilidad de trabajar en los pueblos con personas mayores en sus obras.

García justificó el galardón en la larga y fructífera trayectoria del autor de las series de televisión Oficios Perdidos y Tareas de Antaño, en la recuperación y difusión del patrimonio etnológico y etnográfico, las costumbres y oficios tradicionales aragoneses: "Su labor ha supuesto la conservación y recuperación de técnicas y oficios, en algunos casos, perdidos, y gracias a este trabajo de divulgación, ha conseguido el conocimiento general de dichas tradiciones, lo que supone su puesta en valor y la revitalización de sus lugares de procedencia". García dijo que recuperar el patrimonio sirve para recordar que "el pasado es conservar parte de nuestra memoria para aprender a hacer las cosas mejor en un futuro".

 

 

 

Sumario

 

 

Un investigador del CSIC desvela nuevos datos de la Aljama de Alcañiz

 

Fuente: Diario de Teruel


El investigador Carlos Del Valle recuperó , en el curso interdisciplinar de Humanismo que se celebra en Alcañiz, la figura del médico alcañizano Yehosua Haloqui, nombre hebreo de quien desempeñó un papel preponderante en la Disputa Judaísmo/Cristianismo de Tortosa (1412-1414). Este personaje, que residió en Alcañiz, estuvo en aquélla controversia del lado cristiano, una vez se convirtió a la religión católica en 1411, momento en el que tomó el nombre de Jerónimo de Santa Fe.

El profesor Del Valle relató en su ponencia de ayer por la tarde la importancia que tuvo para las Aljamas aragonesas aquella Disputa que comenzó de manera prematura en 1412 en Alcañiz y que, sin embargo, a petición de los representantes del Judaismo, se extendió a toda la Corona de Aragón y terminó desarrollándose en Tortosa y finalmente en San Mateo en los años 1413 y 1414.

Así las cosas, Jerónimo de Santa Fe, hasta 1411 Yehosua Haloqui, fue un personaje determinante. Como gran conocedor del Talmud, fue nombrado por el Papa Benedicto XIII -de quien también fue médico personal- el representante del Cristianismo en la Disputa de Tortosa.

Esta gran controversia de comienzos del siglo XV fue significativa en el acontecer social posterior de la comunidad judía, ya que a su finalización “se convirtieron 3.000 judíos al Cristianismo y desaparecieron muchas Aljamas de la Corona aragonesa, entre ellas la de Alcañiz”. Pero además, “en 1415, los Jurados y los conversos pidieron al Papa que no se permitiera vivir a ningún judío más en Alcañiz”, señaló Del Valle. El Santo Pontífice accedió y “prohibió que los judíos pernoctaran tres noches seguidas y hasta 15 días durante días de feria”.

Carlos Del Valle, investigador científico de Judaísmo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está a punto de iniciar la publicación de las obras de Jerónimo de Santa Fe. De las ocho que escribió hasta su muerte en 1418 (siete años después de convertirse), una es de caracter científico y describe hasta 300 medicamentos distintos. El resto son obras polémicas, y sólo en una de ellas el médico se decanta por el Judaísmo.


El curso interdisciplinar de Humanismo, que este año llega a su sexta edición, continuó con las ponencias que presentarán los catedráticos Juan y Luis Gil y Juan Lorenzo. Tras sus intervenciones, que fueron en el Teatro Municipal de Alcañiz, dio comienzo un coloquio entre los asistentes. En la jornada, además del investigador Carlos del Valle, tomaron la palabra César Chaparro, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, y Antonio Pérez, profesor titular de Literatura española de la Universidad de Zaragoza.

 

 

 

Sumario

 

 

El premio Paleonturología refuerza más su proyección internacional

 

Fuente: Diario de Teruel


El premio Paleonturología 2006, que premia desde Teruel los mejores artículos sobre paleontología publicados en las revistas científicas de todo el mundo, refuerza más todavía este año su proyección internacional con la presencia de los investigadores Martin Lockley y Leon Claessens, profesores y conservadores de prestigiosos centros norteamericanos. El jurado, que lo completa el español Jordi Martinell, dará a conocer mañana el artículo ganador de la edición de este año.

El cuarto premio internacional Paleonturología 06 se dará a conocer mañana tras la deliberación de los tres integrantes del jurado. El premio, dotado con 4.500 euros y la publicación de una versión divulgativa, está convocado de forma conjunta por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Fundación Teruel Siglo XXI.

En ediciones pasadas, el jurado había estado compuesto por prestigiosos investigadores de proyección internacional, aunque todos ellos eran españoles. Este año, dos de sus miembros proceden de universidades norteamericanas.

El doctor Martin Lockley es profesor de Geología y Conservador del Museo de la Universidad de Colorado en Denver, y el mayor especialista mundial en huellas de dinosaurio.

Por otra parte, el doctor León Claessens es profesor de Biología y Paleontología de Vertebrados en el College of the Holy Cross, y conservador asociado en el Departamento de Paleontología de Vertebrados del Peabody Museum of Natural History de la Universidad de Yale. Además, es el investigador que ganó la edición del año pasado, por lo que presentará en Teruel el libro divulgativo que ha escrito sobre el artículo premiado. La publicación, titulada Los huesos gastrales de los terópodos: insuflando vida a los dinosaurios, es el número 9 de la colección de libros ¡Fundamental! que edita la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

El miembro español del jurado de este año, el doctor Jordi Martinell, es catedrático de Paleontología de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona.

 

La divulgación como vocación

 

La divulgación de la ciencia y la difusión de Teruel en el panorama científico internacional es el principal objetivo del premio Paleonturología que convocan la Fundación Paleontológica y la Fundación Teruel Siglo XXI. En otras ocasiones ha coincidido con la celebración de la Semana de la Ciencia en noviembre, que este año se centró en la organización de una exposición sobre dinosaurios turolenses en Alcañiz, que ha tenido una acogida sin precedentes en la localidad bajoragonesa, según han reconocido responsables municipales.

La exposición se realizó en el marco del Plan Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, y durante una semana mostró en el Centro Joven de Alcañiz los hallazgos más recientes de dinosaurios en la provincia. El responsable del centro, Emiliano Doñate, ha asegurado que ha sido “de las exposiciones más visitadas que hemos tenido y con mejor respuesta de público”.

El concejal de Juventud del Ayuntamiento de Alcañiz, Luis Sábado, manifestó que la experiencia había sido “exitosa y muy positiva” por su calidad, y por la gran implicación de los alcañizanos que había tenido, tanto de los escolares como del público en general.

 

Un experto mundial en icnitas

 

El doctor Martin Lockley, de la Universidad de Colorado en Estados Unidos, es uno de los mayores expertos mundiales en huellas de dinosaurios y, aprovechando su estancia en Teruel como miembro del jurado de Paleonturología 06, impartirá una charla en el IES Ibáñez Martín mañana a las 9 de la mañana.

Teruel se ha convertido en los últimos meses en un referente del estudio de las icnitas después de que el Ministerio de Cultura y las comunidades autónomas que promueven la candidatura para la declaración como Patrimonio Mundial de las huellas de dinosaurio de la Península Ibérica, encargaran un informe científico a la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

La presencia de Lockley en Teruel permitirá a los científicos turolenses intercambiar información y debatir diferentes aspectos sobre las icnitas en la Península Ibérica, así como su relación con los yacimientos que hay en el resto del mundo, algo que valora especialmente la candidatura.

Como jurado del premio Paleonturología, Lockley deberá valorar con sus compañeros de deliberación, cuál será el trabajo ganador de la edición de este año en una de las pocas convocatorias internacionales que existen para premiar la investigación paleontológica.

El premio nació, además, con una clara vocación de acercar la ciencia a la sociedad, ya que los ganadores se comprometen a realizar una versión divulgativa de su artículo científico, que se publica posteriormente.

 

 

Un artículo sobre el cálculo del peso de los dinosaurios gana Paleonturología


Fuente: Diario de Teruel

 

Teruel ha vuelto a colocarse en primera línea mundial del conocimiento científico sobre paleontología con el fallo del 4º Premio internacional de investigación Paleonturología 06, que se dio a conocer ayer y que ha recaído en el paleontólogo norteamericano Mathew J. Wedel. El jurado de este premio, que convocan la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Fundación Teruel Siglo XXI, ha estado compuesto por dos investigadores de universidades norteamericanas y un español, con lo que se refuerza su proyección internacional.

El artículo ganador propone una revisión del cálculo que hasta ahora se había hecho del peso de los grandes dinosaurios de cola y cuello largos (saurópodos). La novedad es que estos animales podrían haber tenido una masa corporal inferior a la que se creía, a pesar de sus grandes dimensiones, lo que los convertiría en mucho más ágiles. Abriría, además, la posibilidad teórica de encontrar restos fósiles de dinosaurios más grandes de los que ya se conocen, como fue el caso del saurópodo de Riodeva.

El catedrático de Paleontología de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona y miembro del jurado, Jordi Martinell, elogió la iniciativa de este premio “por la ayuda que supone a la investigación paleontológica”, algo que no es habitual.

Sobre al artículo ganador, titulado Postcranial Skeletal Pneumaticity in Sauropods and Its Implications for Mass Estimates, del que es autor el profesor de la Universidad de California, Mathew J. Wedel, Martinell resaltó su interés porque está “muy bien expresado y elaborado”.

Otro de los integrantes del jurado, Leon Claessens, de la Universidad de Yale en Estados Unidos y ganador de la edición del año pasado del premio Paleonturología, incidió en la “buena descripción morfológica” que hacía el artículo ganador, sobre el que aseguró estar “impresionado” por su calidad.

El tercer miembro del jurado, Martin Lockley, profesor de la Universidad de Colorado en Estados Unidos y uno de los mayores expertos mundiales en huellas de dinosaurio, resaltó la importancia del artículo ganador al abordar un campo muy interesante de los estudios paleontológicos, como es el tamaño de los saurópodos.

 

Gigantes no tan pesados

 

El artículo ganador del premio Paleonturología 06 de este año incide en uno de los aspectos que más curiosidad suscita entre los investigadores y el público en general, como es el enorme tamaño que podían alcanzar algunos saurópodos (dinosaurios cuadrúpedos de cuello y cola largos). Mathew J. Wedel argumenta en este trabajo que los pesos de estos animales que se habían calculado hasta la fecha deberían volver a calcularse de nuevo, ya que podrían ser como mínimo un 10% inferiores a los estimados hasta la actualidad. El científico norteamericano fundamenta esta argumentación en el análisis de las cavidades presentes en las vértebras de los saurópodos.

Las cavidades aparecidas en las vértebras y costillas de algunos de ellos, lo que se conoce como neumatismo y es característico de las aves, indica que el 50 ó 60% del volumen de estos huesos sería aire, por lo que el peso del animal sería inferior al que se creía. Esta investigación está asociada, además, con el sistema de respiración de estos grandes vertebrados, que lo equipara al de las aves actuales. Tanto este trabajo, como el que ganó la edición del año pasado de Paleonturología, abrirían así nuevas líneas de investigación sobre el enigma del origen de la respiración unidireccional de las aves basado en un sistema de sacos aéreos.


Potencia extra en los carnívoros

 

Un potente sistema de respiración habría dotado a los dinosaurios carnívoros como el Allosaurus o el Tyranosaurus de un punto adicional de energía a la hora de hacer un esfuerzo mayor para cazar sus presas y que no se le escaparan.

Esa es la conclusión a la que ha llegado el investigador Leon Claessens, ganador de la edición del año pasado del premio Paleonturología, y que ayer presentó en Teruel la edición divulgativa del artículo científico premiado, que han editado la Fundación Conjunto Paleontológico y la Fundación Teruel Siglo XXI.

El libro, titulado Los huesos gastrales de los terópodos: insuflando vida a los dinosaurios, es el número 9 de la colección ¡Fundamental! Su autor se mostró especialmente satisfecho con la edición y por la posibilidad que ha tenido de hacer una publicación divulgativa sobre ese artículo. Claessens elogió el diseño del libro, que incluye tanto la versión en castellano como la original en inglés.

 

Implicaciones con hallazgos turolenses

 

El trabajo premiado ayer en la cuarta edición de Paleonturología tiene grandes implicaciones con los hallazgos más importantes de dinosaurios que se están produciendo en la provincia, ya que los esqueletos más completos que están apareciendo corresponden a saurópodos gigantes como el de Riodeva. Las nuevas claves que aporta el ganador del premio, Mathew J. Wedel, contribuirían a hacer un cálculo más exacto del peso que podían tener.

Es además el segundo año consecutivo en que un trabajo sobre dinosaurios gana el premio. Ambas investigaciones están muy relacionadas, puesto que están vinculadas con la existencia de sacos de aire como sistema pulmonar en los dinosaurios de cadera de reptil, aprovechando el neumatismo (huesos huecos) de su esqueleto. Este tipo de investigaciones podrían aportar nuevas luces sobre el origen de la respiración de las aves.

Los miembros del jurado destacaron el alto nivel de los artículos presentados. El ganador fue elegido entre una selección final de 13 artículos, 5 de los cuales trataban sobre dinosaurios, 3 de botánica, 1 de icnología (huellas), 1 sobre invertebrados, y el resto tenían carácter general. Los autores finalistas proceden de Inglaterra, México, España, Estados Unidos, Polonia y China.

El premio Paleonturología está dotado con 4.500 euros y la publicación, el próximo año, de una edición divulgativa. El presidente de la Fundación Teruel Siglo XXI, Leoncio Benedicto, destacó la labor de difusión internacional que están haciendo los paleontólogos de Dinópolis de la riqueza fósil de la provincia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Inauguración de la exposición y presentación del CD sobre "El Sitio de Barbastro"

 

Fuente: Radio Huesca

 

El alcalde de Barbastro y presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, y el Cónsul General de Francia en Barcelona, Pascal Brice, inauguraban, en el centro de congresos y exposiciones de Barbastro, la exposición divulgativa “El Cantar, la Chansón de Barbastro”, al mismo tiempo que asistían a la presentación del CD “El Sitio de Barbastro”, del que se han editado mil copias que distribuirá el Ayuntamiento, promotor de esta iniciativa cultural basada en la canción de gesta “Le Siége de Barbastre”. Santiago Blasco y Adela Rubio, autores del disco, seleccionaban los temas con música de la época.

Estas actividades forman parte del Proyecto Medii Aevi (Interreg IIIA) que comparten Barbastro y Martres Tolosane desde el año 2001 que finaliza ahora, según explicaba Joaquín Coll, presidente del área del cultura del ayuntamiento de Barbastro.

“El Sitio de Barbastro” es una Canción de Gesta del siglo XIII perteneciente al gran ciclo de Guillermo de Orange, que consta de siete mil trescientos noventa versos y está compuesto por doscientas tres estrofas de versos dodecasílabos con rima asonante. “No hay ciudad europea que tenga dedicado un Cantar de Gesta con casi ocho mil versos, escritos entre los siglos XII y XIII, sobre los hechos históricos de la conquista de Barbastro (1064) con ayuda de caballeros Francos y tropas del Papa Alejandro II”. El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, indicaba que la inauguración de la exposición y la presentación del CD supone la culminación de un proyecto de cuatro años que ha sido muy útil para potenciar desde el punto de vista cultural e histórico a ambas ciudades.

La exposición se debe a la labor investigadora del autor barbastrense José María Lacoma, en colaboración con Clara Abós, técnico de cultura del Ayuntamiento que ha estado a cargo del Proyecto. Una de las tres partes de la muestra recoge el recorrido histórico por la ciudad en el siglo XI y lo que supuso El Sitio de Barbastro en la época medieval europea. Se aportan copias de páginas miniadas del Cantar, cuyos originales se conservan en el Museo Nacional de París. La recopilación documental es amplia y procede de autores, museos y ciudades francesas, que han aportado colaboraciones importantes. El Cónsul General de Francia en Barcelona, Pascal Brice, manifestaba que se trata de una oportunidad de conocer mejor la historia de ambas zonas pero sobre todo un ejemplo de convivencia.

 

 

Sumario

 

 

 

La exposición 'Aquaria' sobre la vida, el agua y el paisaje aragonés ocupará la Lonja y el Palacio de Sástago

 

Fuente: Europa Press

 

Dos espacios de la capital aragonesa, la Lonja de Zaragoza y el Palacio de Sástago, acogen desde el 14 de diciembre la exposición 'Aquaria. Vida, agua, territorio y paisaje en Aragón'. Esta muestra que está organizada por la Diputación de Zaragoza (DPZ) y por la Diputación General de Aragón (DGA), cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y con el patrocinio de las entidades CAI e Ibercaja.

'Aquaria' permanecerá en la Lonja de la capital aragonesa desde el 14 de diciembre hasta finales de enero de 2007 (29 de enero), mientras que en el Palacio de Sástago estará hasta el 12 de enero. La exposición está dividida en siete ámbitos temáticos que se ubican en estos dos espacios diferentes.  En la Lonja se instalarán seis apartados: 'Aragón marino', 'Agua sagrada y mágica', 'El principio de la historia', 'Un paseo pintoresco', 'El medio ambiente en Aragón', y 'El padre Ebro'.

En 'Aragón marino' se realiza un repaso por la historia que informa al visitante de cómo se ha llegado al actual paisaje con su variedad y riqueza de ecosistemas acuáticos (ríos, humedales, saladas, glaciares e ibones) del territorio.

En el apartado 'Agua sagrada y mágica' se puede observar como el agua es uno de los símbolos cosmogónicos por antonomasia de la historia de la humanidad. Los ríos con el continuo fluir de sus aguas simbolizan la fertilidad, la riqueza que proporcionan a la agricultura y al comercio, y el paso del tiempo y el olvido. Este ámbito repasa el valor religioso y simbólico del agua en Aragón desde la prehistoria hasta la actualidad, con especial dedicación al papel desempeñado por el agua en el cristianismo moderno.

'El principio de la historia' rinde tributo a la historia del dominio del agua en Aragón desde la prehistoria hasta la edad contemporánea, así como a la tradición ingenieril aragonesa creada para transformar el agua en riegos, energía, fuente de recreo y ocio, y vía y camino para alcanzar el mar y la salida natural de Aragón hacia el Mediterráneo, uno de los principales sueños de la Ilustración aragonesa.

En el cuarto ámbito de la exposición en La Lonja, 'Un paseo pintoresco', los visitantes se darán cuenta de cómo las aguas de Aragón han sido una importante fuente de inspiración plástica en todas las épocas continuada hasta el presente. Este ámbito propone de una forma pintoresca y romántica pasear por una antología ideal de algunas de las obras que tienen por principal denominador el agua tanto como elemento paisajístico como iconográfico.

El espacio 'El medio ambiente en Aragón' se instalará en una carpa anexa a La Lonja. Allí, permanecerá un gabinete pedagógico para explicar el valor ecológico actual del agua en Aragón, y en su contexto mundial.

En esta carpa se informará de los principales valores de la Red Natural de Aragón y de los retos en los que Aragón es pionero, como la depuración de aguas residuales, el Plan del Agua, o la prevención y extinción de incendios forestales, además del aprecio reciente de este bien escaso y precioso en ámbitos de la actividad humana tales como el turismo y la industria del ocio (el deporte, el disfrute de la nieve). Se mostrará, en resumen, como el agua es integrante fundamental de la ordenación del territorio.

El último espacio que acogerá La Lonja es 'El padre Ebro'. El Agua junto a la Tierra, el Fuego y el Aire, constituye uno de los cuatro elementos primigenios del Universo tal como lo discurrían los antiguos.

Protagonizando esta exposición, 'Aquaria', el espacio de la Lonja situada a orillas del Padre Ebro y junto a la arteria principal de la vieja Zaragoza (la Caesaraugusta romana), el Puente de Piedra, se invita al visitante a asomarse desde uno de los más antiguos puentes al principal río de la Península.

PALACIO DE SÁSTAGO

Además, como elemento integrado en esta muestra, en el Palacio de Sástago de la Diputación Provincial de Zaragoza se ubicará el séptimo apartado de la exposición, 'Los ingenios aragoneses'.

Convertir la energía cinética y potencial del agua en movimiento constante circular o rectilíneo alternativo fue uno de los grandes logros de la humanidad. Para ello se han empleado diversos métodos, como son las ruedas hidráulicas y su evolución posterior en las turbinas.

El agua ha sido una trabajadora incansable en Aragón a lo largo de toda su historia mediante máquinas e ingenios que forman parte imprescindible del patrimonio histórico industrial español.

La geografía aragonesa y española está cuajada de molinos harineros, de pólvora (el caso extraordinario de Villafeliche que dotó de pólvora a España y Ultramar), de papel, de barniz, de aceite, batanes, martinetes y fundiciones, sierras y trapiches para la caña de azúcar hasta llegar a las modernas centrales hidroeléctricas, todos ellos movidos por el agua, y reunidos en esta exposición.

 

Sumario

 

 

 

Zaragoza presenta un ambicioso programa para celebrar el bicentenario de Los Sitios

 

Fuente: Heraldo de Aragón


El patronato de la Fundación Zaragoza 2008 aprobó el Plan Director de las conmemoraciones del bicentenario de Los Sitios de Zaragoza, que recoge las líneas de un "ambicioso" programa que se desarrollará desde mayo de 2008 hasta febrero de 2009.

Con el lema "Zaragoza no se rinde" se quiere poner de manifiesto que, 200 años después de la contienda que enfrentó al Ejército Napoleónico con el pueblo aragonés, la capital aragonesa tiene otros retos ante los que tampoco se puede rendir, como la modernidad, la cultura, las nuevas tecnologías, la educación, la integración, el medio ambiente o la desigualdad.

El lema de la resistencia que imperaba en 1808 se transforma en 2008 en el de superación, indicó en una rueda de prensa la teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Rosa Borraz, quien explicó que se trataría de aprovechar la marca que en el inconsciente colectivo han dejado Los Sitios de Zaragoza, para dar un impulso a la personalidad de la ciudad actual.

Para ello se quieren organizar actos "de gran calado" que se extenderán además al resto de la provincia y que pretenden configurarse como un elemento de acompañamiento a la Exposición Internacional que celebrará la capital aragonesa del 14 de junio al 14 de septiembre de 2008.

Escarapela diseñada por Palafox

Para diferenciar ambas propuestas y que los visitantes "no se armen un lío", la celebración del bicentenario se identificará por un logotipo que refleja la escarapela que el general Palafox diseñó en 1808 (un león rampante bordado en oro sobre un fondo rojo) para entregar a los defensores de Los Sitios, según explicó el comisario del Bicentenario, José Antonio Armillas.

Armillas incidió que estos actos servirán además para estrechar "más si cabe" los lazos que se establecieron con Francia con la exposición Hispano-Francesa de 1908 con la que se conmemoraba el primer centenario de Los Sitios, por ello del Comité Científico forman parte también un académico francés, otro portugués, un italiano y un polaco.

El programa

El programa se desarrollará sobre diez ejes e incluye conciertos, actividades culturales, jornadas científicas, de participación popular,de recuperación histórica y una gran exposición sobre Los Sitios y otras sobre la "Zaragoza perdida", "Zaragoza 1908", "Mujer y Guerra (1808-1814) y "Goya y Picasso frente a frente".

En el ámbito de la recuperación histórica se pretende realizar un plan de señalización de Los Sitios, un Memorial de los defensores de San Pablo, el traslado del monumento a la Exposición Hispano Francesa del Parque Grande al recinto de la Expo 2008 y recopilación de música de la época.

Se editarán sellos conmemorativos y guías de visitas turísticas, se diseñarán rutas de Los Sitios; se programarán conciertos de ópera, actuaciones musicales en lugares emblemáticos y ciclos de cine; corridas de toros y un partido amistoso de fútbol España-Francia, entre otros.

También figura la organización de la V Cumbre Hispano-Polaca en la primavera de 2008, la XXI Hispano Francesa en otoño del mismo año, un desfile de las Fuerzas Armadas y la reunión en la capital aragonesa del "Foro franco español de la sociedad Civil". Borraz informó de que se trata de una programación abierta a la participación cuyo programa definitivo se presentará el 29 de enero de 2008, coincidiendo con la festividad del patrón de Zaragoza, San Valero.

 

Sumario

 

 

 

La Gran Enciclopedia Aragonesa ya está disponible a través de Internet

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

La Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA), un proyecto editorial  con una amplia base de contenidos sobre Aragón, está ya en la red disponible a todos los usuarios a través de la página www.enciclopedia-aragonesa.com.

 

Este proyecto está basado en la GEA editada por primera vez en 1981. Ahora, con la colaboración de las Consejerías de Educación, Cultura y Deporte y Ciencia, Tecnología y Universidad, es posible tener acceso a sus contenidos a través de Internet. Ambos Departamentos del Gobierno de Aragón han apostado por el desarrollo de este proyecto con el fin de hacer llegar a todos los ciudadanos la utilización de las nuevas tecnologías y su participación en la Sociedad de la Información.

 

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte apuesta por la planificación y el desarrollo  de las tecnologías de la información en el mundo de la enseñanza así como por el impulso de programas de reforma, experimentación, innovación e investigación en los centros docentes no universitarios. Por su parte, el departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, ha querido dotar a la Gran Enciclopedia Aragonesa de un acceso libre a través de Internet para fomentar y facilitar el uso de las nuevas tecnologías entre todos los aragoneses a contenidos de interés social y cultural.

 

La colaboración de ambas Consejerías no sólo ha permitido la digitalización de esta enciclopedia sino que también ha supuesto la actualización e incorporación de nuevos contenidos.

 

Los Departamentos de Educación, Cultura y Deporte y Ciencia, Tecnología y Universidad han aportado un total de 222.000 euros en base a un acuerdo alcanzado con Dicom Medios que se extenderá hasta el año 2008, periodo en el que se invertirá en el mantenimiento de la aplicación Web, la actualización de contenidos y los derechos sobre contenidos y aplicaciones

 

 

Sumario

 

 

 

Los sonidos del agua en "Músicas del Ebro"
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El libro-disco "Músicas del Ebro", presentado este miércoles en Zaragoza, en la sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), es una obra que recoge la tradición musical de los diferentes territorios de esta Cuenca. Este trabajo tiene además como referente en su recorrido cultural el proyecto de Sendero Natural del Ebro del Ministerio de Medio Ambiente que creará un camino para el disfrute del río desde Fontibre hasta el Delta.

Por esta relación con el denominado GR-99, la editorial Prames, responsable de la producción, ha elaborado una edición especial del libro-disco para el Ministerio de Medio Ambiente y la CHE. Además, por su labor a la hora de destacar los valores culturales del agua, también se realizará una edición especial para la Sociedad Expoagua, dentro de las actividades de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.

En el acto de presentación han participado el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, José Luis Alonso; el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández; representantes de las instituciones colaboradoras, como la directora General de Cultura del Gobierno de Aragón, Pilar Navarrete; algunos de los músicos que intervienen en el álbum; Plácido Serrano, de la Editorial Prames; y José Ramón Marcuello, uno de los autores de los textos del libro.

El responsable de la CHE, José Luis Alonso, explicó que este libro-disco es un paso más para que el Ebro "reviva el espíritu de la gran calle que fue a lo largo de los siglos, donde se fundieron culturas". "Hay que recuperar el camino del Ebro no sólo como gran ruta sino como punto de encuentro para todos", añadió. "El Ebro es una calle mayor algo deteriorada que va cambiando con el paso del tiempo", consideró José Ramón Marcuello. El río, "se merecía este trabajo porque todos los que lo conocemos pensamos que esta pasando un mal momento", considerando asuntos como el trasvase, el mejillón cebra, y "las algas", enumeró.

De esta manera, "este libro-disco nos reconciliará con el Ebro, que es una cuenca que vertebra, homologa y hace amigos" entre nueve comunidades por las que pasa, añadió Marcuello.

En este mismo sentido se expresó la directora general de Cultura, Pilar Navarrete, señalando que "es momento de hacer cosas que supongan la reconciliación en torno al río. Al Ebro le hemos dado la espalda y no le hemos tratado como la calle mayor que es, y este es el momento de cambiar". "Existe una música de los ríos, como existe una música de los páramos o de las estepas, en la que se percibe el pálpito de la gente y los territorios", aseveró Navarrete, y "en este caso, la música que recoge el disco es una música feliz".

Siete grupos

Este proyecto musical ha reunido a siete grupos de distintas comunidades autónomas en un encuentro sin precedentes en la historia de la música popular. Los grupos que han participado en la grabación del CD son Luétiga (Cantabria); La Musgaña (Castilla y León); Oskorrí (País Vasco); Gaiteros & Strapalucio (La Rioja); Josetxo Goia-Aribe (Navarra); Biella Nuei (Aragón); y Baix Ebre (Cataluña). Todos ellos son destacados grupos musicales en sus respectivas comunidades, tanto por la calidad de sus composiciones, como por el trabajo de investigación, depuración y modernización de la música.

En total recuperan trece temas que van desde el "Baile de las Gigantillas" de los cántabros, hasta "La Lluna" de Baix Ebre, canción homenaje al escritor aragonés Jesús Moncada, pasando por "Fole que Fole", de La Musgaña, "Horra hor Goiko" de los vascos, "El banquero del Ebro" de los riojanos, la "Jota baluarte" del artista navarro, y "De viaje" y "Pasapeanas", interpretadas por los aragoneses Biella Nuei.

El libro disco, además, incluye un amplio despliegue fotográfico y de ilustraciones de Jorge Gay. La obra es el volumen número 36 de la colección "Aragón LCD", que edita Prames en colaboración con el Gobierno de Aragón, Caja Inmaculada (CAI), Ayuntamiento de Zaragoza, y las tres diputaciones provinciales de la Comunidad aragonesa. Entre los próximos proyectos de esta colección se encuentra realizar un libro disco que coincida con el bicentenario de Los Sitios en el que la banda de música de la Casa Real interprete música de la época.

Asimismo, según aseguró Javier Fernández, "se va a reeditar un libro de Marcuello sobre el río Ebro, con alguna modificación, que servirá como regalo institucional para aquellas personalidades que visiten la Delegación del Gobierno en Aragón".

 

 

Sumario

 

 

Alegaciones a un proyecto de línea eléctrica que afectará al Parque Paleontológico de Galve

 

ALEGACIONES AL  PROYECTO DE LÍNEA AÉREA 220 KV ENTRE: SET P.E. HOYALTA Y LA SET MEZQUITA DE JARQUE EN TT.MM. DE ABABUJ, ORRIOS, PERALES DE ALFAMBRA, GALVE, CUEVAS DE ALMUDÉN Y MEZQUITA DE JARQUE ESTÁ PROMOVIDO POR LA EMPRESA MOLINOS DE EBRO,S.A.

 

Abierto el plazo el día 21 de noviembre, para emitir sugerencias sobre el proyecto de línea aérea 220Kv se clasifica , según indica el Reglamento vigente de Líneas Aéreas de Alta Tensión en LINEA DE PRIMERA CATEGORÍA, en el que se  proyecta la construcción de una línea eléctrica aérea de 20.580 m. de longitud enclavada en los términos municipales de  Mezquita de Jarque, Ababuj, Orrios, Perales de Alfambra, Galve, Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque. Dicha línea, por su nivel de tensión, 220 Kv,

 

Entre las poblaciones afectadas está el término municipal e GALVE,  que según el proyecto presentado por la empresa MOLINOS DE EBRO S.A.  atravesaría todo el valle de esta localidad, abarcando: La Sierra, Más de Pérez, Cabezo Román, Loma la Cañada, Fuente Muñino, Travesañas, Hoyaleja, Cabezo Mojón, Calzada y Tres Ramblas.

 

En esta población se instalarían, según el proyecto, 40 apoyos que suponen 10.180,6 m. de tendido eléctrico. Es decir  justo la mitad del tendido del proyecto que propone esta empresa. Este tendido serviría para evacuar lo referente al Parque eólico de la Sierra del Pobo, creando una pista desde el Pobo hacia el noroeste en principio y hacia el norte posteriormente que llegaría hasta Galve.

 

Según el informe, se han barajado diferentes alternativas, pero  las cuatro atraviesan de lleno la población y todo el valle de Galve, justificando que afecta a menos superficie  de hábitats catalogados.

 

ALEGACIONES:

 

1.- PRIMERA INCOMPATIBILIDAD CON EL PARQUE PALEONTOLÓGICO

           

GALVE es una población con un proyecto cultural importante dentro del campo de la paleontología, de interés para toda la comunidad científica, no solo de Aragón sino de España y también a nivel internacional. Es de sobras conocido que paleontólogos de renombre internacional han pasado por Galve y muchos de ellos han hecho estudios científicos de gran importancia a lo largo de más de cincuenta años. Existen numerosos yacimientos paleontológicos de valor incalculable como por ejemplo el yacimiento del Aragosaurio (género y especie única), Galvesaurio (idem.) etc. Es UN PARQUE GEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN SU CONJUNTO, aunque no tenga reconocimiento oficial dentro de los puntos PIG.

 

SEGUNDA: INCOMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LA PROPUESTA A LA UNESCO DE LAS ICNITAS DE LAS CERRADICAS COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD:

 

Además de estos yacimientos existen también numerosos enclaves de huellas, muchas de ellas estudiadas y otras pendientes de investigar. Algunas de estas huellas en estos momentos están propuestas dentro del proyecto de la Península Ibérica como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.  En concreto LAS CERRADICAS son el único yacimiento de Aragón propuesto para este fin por su valor paleontológico al ser las huellas más antiguas que se conocen. Son junto con las de Inciso las más importantes de España. Pues bien, este  proyecto de línea aérea pasa  aproximadamente a 800 metros de este yacimiento.

 

Los yacimientos de icnitas que actualmente hay catalogados en Galve, según la  CARTA PALEONTOLÓGICA DE ARAGÓN  son los siguientes:

            Yacimiento de icnitas de dinosaurio, Icnofósiles “Ríos Bajos” del Jurásico Superior .a 1500 m de la línea.

            Yacimiento de las Cerradicas del Jurásico A 800 m. de la línea.

            Yacimiento de los Corrales del Pelejón  del Jurásico- Cretácico a 1900 m.

            Yacimientos del  Cantalar del Jurásico a 1900 m.

            Yacimientos 1 y 2 del Barranco Luca del Jurásico Superior. A 700 m..

            Además de los expuestos en la carta paleontológica, en el momento actual están apareciendo nuevos yacimientos de huellas que completan este parque paleontológico de Galve.

 

TERCERO: INCOMPATIBILIDAD CON EL PROYECTO CIENTÍFICO-DIDÁCTICO DE LOS DIFERENTES YACIMIENTOS., DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL

 

La memoria ambiental del proyecto es muy parcial, solo hace referencia  en su punto 5: medio ambiente afectado a los puntos de Interés geológico (PIG), obviando  que Galve es un parque en su conjunto tanto a nivel geológico como paleontológico,  desestimando cualquier yacimiento de restos de dinosaurios, sabiendo de antemano que en Galve han aparecido géneros y especies únicas dentro de los grandes herbíboros como son El Aragosaurus, el Galveosaurus y también dentro del campo de la micropaleontologia (ver publicaciones)

 

Se han recogido solamente aquellos yacimientos que están estudiados, pero de sobras es conocido que además de lo que actualmente hay estudiado, existen innumerables yacimientos sin estudiar  e incluso muchos sin descubrir. Galve es una zona paleontológica por excelencia, es un libro abierto al que se puede acercar cualquiera y que posee una importancia tanto científica como didáctica a nivel autonómico, nacional e internacional. Es un punto de referencia obligada para cualquier persona que le interese el mundo de la paleontología.

 

CUARTO: INCOMPATIBILIDAD DEL PROYECTO  CON  EL GEOPARK  EUROPEO Y EL PARQUE DEL MAESTRAZGO:

 

En el apartado 5.5.2, del proyecto menciona que parte de los terrenos afectados por La traza de la línea eléctrica quedan incluidos en el Parque Cultural del Maestrazgo, pero en ningún momento recoge que este patrimonio cultural, en el que se incluye Galve, forma parte en este momento de la red de parques culturales europeos, siendo el GEOPARK  del Maestrzgo el primer parque cultural de España. Entre las iniciativas que se han planteado están las relacionadas con la geología y la paleontología. Dichas actuaciones están impulsadas por José Luis Simón de la Universidad de Zaragoza.

 

Galve forma parte del parque cultural del Maestrazgo y por tanto del GEOPARK, primer parque cultural de España dentro de los parques Europeos

 

Hoy son ya realidad una serie de actuaciones de carácter interpretativo: el Parque Geológico de Aliaga, el Centro de la Minería de Santa Bárbara (Aliaga),  El Parque Paleontológico de Galve, el Museo de Mas de las Matas, el Parque Cultural de Molinos, la almazara de Jaganta (Las Parras de Castellote) el Centro de Interpretación Ambiental de Villarluengo y el Parque Escultórico de Hinojosa de Jarque, combinando de esta manera la lectura del pasado, con la creatividad contemporánea.

La red mundial de parques geológicos asistida por UNESCO sugió como una actividad complementaria del Programa Internacional de Geociencias, PICG (antes Programa Internacional de Correlación Geológica). El objetivo de promover una red mundial de parques geológicos se basa en el interés que manifestaron las instituciones de ciencias geológicas y los científicos especialistas, de numerosos Estados Miembros y varias organizaciones no gubernamentales, en la preservación del patrimonio geológico. La red se extiende a todas las regiones del mundo y servirá para conseguir modelos óptimos y establecer normativas para territorios que integren el patrimonio geológico en una estrategia de desarrollollo económico regional.

Estos geoparques tienen como características principales:

Galve forma parte de este primer GEOPARK de España, con el objeto de preservar el patrimonio paleontológico y geológico que posee, acercarlo a la comunidad científica y al mundo en general, a la vez que se pretende que ayude a potenciar el desarrollo sostenible que tan difícil tiene la zona rural.

QUINTO: INCOMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON EL PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE QUE TIENE EL AYUNTAMIENTO DESDE HACE 20 AÑOS:

 

El ayuntamiento de Galve tiene un proyecto turístico avanzado en el que hay establecidas unas serie de rutas que visitar y que muestran su riqueza tanto paleontológica como paisajística que con este proyecto quedaría destruida por el fuerte impacto ambiental que provocaría al atravesar todo el valle de norte a sur y también  por el peligro que corren los yacimientos tanto los ya estudiados como los que hay pendientes de estudio a la vez que las distintas rutas de las huellas que en estos momentos, algunas de ellas están propuestas a ser patrimonio de la humanidad.

 

El proyecto turístico, en gran parte gira en torno a la naturaleza, ya que además de su museo hay dos opciones de campo importantes: La Ruta de las Huellas y la ruta de las reproducciones por la orilla del río Alfambra. En esta ruta podemos aprovechar también para ver paisaje y el puente medieval.

 

Esta ruta es un paseo a la orilla del río Alfambra en el que se pueden ver algunas reproducciones de los reptiles de Galve, como son el dinosaurio carnívoro Megalosaurus, los dinosaurios herbívoros Iguanodon y Aragosaurus y los reptiles voladores Psungarípterus. 

 

Por tanto, este ayuntamiento ha apostado por el desarrollo del turismo rural, intentando mantener las actividades económicas tradicionales, agricultura y ganadería con el turismo a partir del parque paleontológico existente. En el momento actual existe en el pueblo casa de turismo rural, hostal rural, albergue municipal, restaurantes, nuevo museo casi acabado… todo enfocado al desarrollo sostenible de esta localidad. El atravesar estas líneas eléctricas por medio del valle va a provocar tal impacto visual, que puede destruir esta nueva forma de desarrollo sostenible por la que Galve lleva luchando durante años.

 

SEXTO: INCOMPATIBILIDAD CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMARCA DE TERUEL:

 

Este proyecto es incompatible con el Plan Estratégico que la comarca de Teruel, a la cual pertenecemos, ha elaborado a lo largo de este año 2006 (ver Plan Estratégico). En este Plan se pretende el desarrollo  de las zonas rurales potenciando y poniendo en valor todo aquello que puede ser su medio de vida.

 

SÉPTIMO: FUERTE IMPACTO VISUAL:

 

La escasa consideración que se otorga a los valores paisajísticos de la cubeta de Galve, no puede llevar a pensar que el impacto visual sobre el paisaje sea despreciable. Atravesar por todo un valle de una cubeta que geológicamente hablando, junto con el parque de Aliaga es un libro abierto para el estudio de los plegamientos y aspectos geológicos, más de 10.000 metros de tendido eléctrico en unas macro torres, hace que el impacto visual sea tal que destroce toda la cubeta.

 

Este impacto se produce también al atravesar al lado de yacimientos de fósiles e icnitas que en estos momentos están siendo propuestas patrimonio de la Humanidad.

 

El impacto visual se produciría desde todos los lados por donde se puede acceder a galve, ya que la entrada por la carretera lo primero que se ve es el valle y el pueblo.

 

OCTAVO:IMPACTO AMBIENTAL EN LOS CHOPOS CABECEROS DEL VALLE DEL ALFAMBRA:

 

Este proyecto atraviesa el río Alfambra,  muy cerca  un pequeño sotobosque con un ecosistema muy particular, “EL Espinar” y muy cerca también de la reproducción de un carnívoro situado a orillas del río.

 

Galve le atraviesa el río Alfambra y está  en el fondo de una cubeta cretácica (el sinclinal) con una cicatriz verde (chopera del río, ruta Verde). Los ríos Altos son las hoces que el río excava al salir del término de Camarillas y son espectaculares.     El tramo medio riega las huertas de Galve y en algunas zonas aún hay sotobosques de rosal silvestre, majuelo y espino albar. 

Saliendo de la vega, el monte seco cría enebros y sabinas, alguna carrasca y pequeños arbustos, entre los que destacan el guillomo y la gayuba (manzanetas).

Este tramo es más conocido como chopera y en ella destacan los chopos cabeceros,.muchos de ellos centenarios y fuente de riqueza en otros tiempos, los álamos blancos y las mimbreras, quedando otras zonas ocupadas por un sotobosque de álamos y majuelos, formación difícil de encontrar en otros ríos.  En  la provincia de Teruel, existen todavía numerosos páramos de chopos cabeceros, entre los que se encuentra Galve, que atesoran todavía el mejor patrimonio natural de estos bosques de ribera..

En otros países como Francia, se ha creado con ellos verdaderas rutas medioambientales y turísticas en torno a estos singulares árboles desmochados.

En referencia a las prácticas tradicionales y en otros países europeos se utilizaban las ramas de estos árboles para explotarlos como alimento para la ganadería, mientras que en Teruel y Zaragoza, casos únicos en Europa, según el profesor Chavier de Jaime, se utilizaban para la construcción al emplearse la madera para vigas.

 

Si en toda Europa están protegiendo estos bosques trasmochos ¿Cómo se puede pensar en atravesar por medio del valle y por medio de este bosque una red eléctrica de alta tensión con el impacto visual y ambiental que produciría?. En el momento actual en Teruel se está en fase de inventario y sensibilización para que las administraciones públicas actúen. Si en Teruel tenemos los mejores concentraciones de chopos cabeceros de Europa, debemos conseguir que se mantengan intactos y sin obstáculos, preservando así una riqueza que da identidad a unas zonas por la s que hay que velar por su mantenimiento en aras de la sostenibilidad de ese tan manido término de mundo rural.

Toda esta vegetación es el refugio ideal para aves aguas abajo de Galve el río se encaja de nuevo en lo que se llama los Ríos Bajos.

NOVENO: IMPACTO AMBIENTAL DE LA FLORA Y FAUNA :

La búsqueda de taxones vegetales se ha limitado al área de ocupación de la actividad proyectada, tal como recoge el proyecto, sobre todo en lo que se refiere a apoyos, afectando un 58% a superficies naturales en las que se provocará un impacto permanente e irreversible, en todos

ANEXO I

PRESENCIA DE HABITATS NATURALES (Anexo I) DE INTERES COMUNITARIO CUYA CONSERVACIÓN REQUIERE LA DESIGNACIÓN DE ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACIÓN.

 

3260                 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho –Batrachion.

8210                 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.

4090                 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

5211(32.131)     Matorral arborescente dominado por Juniperus oxycedrus.

5212(32.132)     Matorral arborescente dominado por Juniperus phoenicea.

5214(32.134)     Formaciones mediterráneas dominadas por Juniperus communis.

82A061             Formaciones de Salicetum discoloro-angustifoliae.

9240                 Robledales ibéricos de Quercus faginea.

176070             Matorrales mediterráneos bajos, neutro-basófilos y xerófilos de Rosmarinetalia.

411070             Espinares de Rosenion carioti-pouzinii.

721176             Vegetación de roquedos calcícolas de Jasonietum foliosae.

82A035             Formaciones de Salici-atrocinerae-Populetum albae.

411010             Formaciones de Berberidenion seroi.

81B010             Bosques de Fraxino-Ulmenion minoris.

621043             Formaciones de Glycerio declinatae-Apietum repentis.

 

Destacan además plantas como Galanthus nivalis, especie asociada a avellanares y espinares. Es muy escasa en la provincia ya que sólo se conocen cuatro localidades en Teruel, correspondientes a enclaves de mayor altitud y ambiente más fresco y húmedo (Maestrazgo y Sierra de Albarracín), por lo cual su presencia en la zona debería asimismo considerarse por su gran valor ecológico.

 

PRESENCIA DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES (Anexo II) DE INTERES COMUNITARIO PARA CUYA CONSERVACIÓN ES NECESARIO DESIGNAR ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

 

ANIMALES:

MAMÍFEROS:

MUSTELIDAE:

Lutra lutra  (avistada en los últimos años)

AVES:

ACCIPITRIDAE

Neophron percnopterus

Aquila chrysaetos

STRIGIDAE

Bubo bubo

ARDEIDAE

Egretta garzetta

PLANTAS:

ANGIOSPERMAE:

UMBELLIFERAE:

Apium repens

 

OTROS CONVENIOS: CONVENIO DE BERNA, Anexo II de especies estrictamente protegidas (BE II), Anexo III de especies protegidas (BE III); BONN (BO); CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS, de Interés Especial (N )

MAMÍFEROS

FELIDAE

Felis silvestris (BE II, N)

MUSTELIDAE

Martes foina (BE III)

Meles meles (BE III)

Lutra lutra (BE II, N)

AVES

ACCIPITRIDAE

Aquila chrysaetos (BE II, BO, N)

Milvus milvus (BE II, BO, N)

Milvus nigricans (BE II, BO, N)

Neophron percnopterus (BE II, BO, N)

ARDEIDAE

Egretta garzetta (BE II, N)

FRINGILLIDAE

Carduelis carduelis (BE II)

HIRUNDINIDAE

Apus melba (BE II, N)

Ptyonoprogne rupestris (BE II, N)

MEROPIDAE

Merops apiaster (BE II, N)

PICIDAE

Picus viridis (BE II, N)

STRIGIDAE

Bubo bubo (BE II, N)

UPOPIDAE

Upupa epops (BE II ,N)

REPTILES (Sauria)

LACERTIDAE

Lacerta lepida (BE II)

Podarcis hispanica (N)

Psammodromus algirus(N)

COLUBRIDAE

Elaphe scalaris (BE III, N)

VIPERIDAE

Vipera lastasti (BE II)

ANFIBIOS (Anura) Todos (BE III)

BUFONIDAE

Bufo calamita (BE II, N)

 

 

 

Sumario