Cuadernos

de Cazarabet

52

 

 

revista de museología

e iniciativas de la sociedad civil aragonesa

en torno al patrimonio cultural

 

14 de marzo de 2006

_________________________________________________________________________________________

 

 

SUMARIO

 

- la tabla de noticias

- Calaceite recibe el legado documental de Juan Cabré
- Calatayud volverá a tener un museo de arte sacro antes del verano
- Cantavieja estrenará un museo sobre las guerras carlistas en el Maestrazgo

- Comienza la celebración del cincuenta aniversario del Museo Provincial de Teruel

- Comienzo inminente de las obras de ampliación y reforma del Palacio Episcopal de Barbastro

- Concurso para equipar el centro de interpretación de San Juan de la Peña
- Javier Espada: “El Centro Buñuel de Calanda explica qué es el surrealismo sin textos”

- Salvador Berlanga: "El Museo Pedagógico de Teruel en Alcorisa es un proyecto hecho desde abajo"

- Gonzalo Borrás manifiesta la "escasez de obras propias" para el Espacio Goya
- La Asociación Cultural de Hinojosa de Jarque proyecta un museo de esculturas de Florencio De Pedro

- La Comarca de La Hoya invertirá 200.000 euros en el centro de interpretación de Riglos
- Museo de la Dolores en Calatayud: olor a copla en el baúl de la Piquer

- Una visita a los museos aragoneses por la puerta de atrás

- Una gran exposición sobre Fernando el Católico y su época se instalará en la Aljafería en octubre

- En torno al debate en Barbastro sobre el retorno de los bienes del patrimonio aragonés

- Entrevista a Víctor Guíu, gerente del Parque Cultural del Maestrazgo

- Geódromo 06 quiere estimular en Teruel el interés estudiantil por la Geología

- La candidatura de las huellas de dinosaurio como Patrimonio de la Humanidad esperará a Portugal
- Territorio Dinópolis inaugura la temporada tras la mayor ampliación desde su apertura

- El Plan de Excelencia Turística remodelará algunas de las zonas más deterioradas de Teruel

- El Bajo Martín debate un plan estratégico de cultura y turismo

- Una red de caminos de 1.000 km recorrerá el Ebro hasta el mar
- La otra riqueza: los centros de estudios turolenses, por Montserrat Martínez

- El Instituto de Estudios Turolenses destina 60.100 euros a becas
- La Fundación Amantes impulsa la investigación y la creación artística

- Los paisajes culturales centran la atención de la Fundación Santa María de Albarracín en 2006

- El Centro de Restauración de Albarracín trabaja en el retablo de San Pedro de Teruel

- La Fundación Blasco de Alagón anuncia que intensificará su presencia en Teruel

- Apudepa acusa a la DGA de mentir sobre el Fleta

- La Asociación Guayente perfila el programa de su 25 aniversario
- Nace la asociación 'Ball Axén' con el fin de defender la cultura ribagorzana
- La Asociación para la Recuperación del Patrimonio Aragonés Musical y Sonoro

- Tamborixar 2006, 4ª Feria del Tambor y la Percusión. Híjar, 7 al 9 de abril

- Veinte documentales etnográficos se proyectarán en la cuarta edición de Espiello. Boltaña, 31 de marzo al 9 de abril

_________________________________________________________________________________________

 

 

la tabla de noticias

 

 

Toponimia

Valle de Tena

La Comarca Alto Gállego ha convocado la X Beca de Recogida del Patrimonio Inmaterial que este año 2006 está dedicada a la caracterización toponímica en el Valle de Tena. La beca está dotada con 3.607€, de los cuales la mitad se entregará en el momento de la adjudicación de la beca y la otra mitad cuando el autor haga entrega del trabajo finalizado. Los proyectos de recogida se presentarán en el Servicio de Cultura de la sede comarcal en el plazo de un mes y el trabajo adjudicatario de la beca antes del 30 de diciembre de 2006. La selección del proyecto se hará por un jurado nombrado al efecto que primará la calidad e interés de los trabajos presentados así como el rigor metodológico y la aplicación de técnicas actuales como que la recogida se haga con medios informáticos y en un programa de textos. Además es condición indispensable que se trate de una caracterización toponímica que incluya fotografías de una zona con entidad propia de la Comarca, como el Valle de Tena o Tierra de Biescas, y el autor de la investigación aceptará que la Comarca la publique en un libro. Fuente: Radio Huesca

 

Mudéjar

Calatayud

El presidente de la comarca Comunidad de Calatayud, José Antonio Sanmiguel, y el obispo de Tarazona, Demetrio Fernández, firmaron ayer ante casi medio centenar de políticos y párrocos un convenio para divulgar turísticamente el patrimonio mudéjar y las iglesias de zona. Según señaló Sanmiguel, gracias a este acuerdo, la comarca de Calatayud diseñará campañas publicitarias y pondrá un teléfono de contacto para que aquellos grupos de visitantes que lo deseen puedan entrar y conocer mejor los monumentos de la comarca. A cambio, la institución comacal colaborará con las diferentes parroquias en los gastos que conlleve la apertura de los templos, con un donativo de 50 euros por cada visita concertada. La segunda campaña irá dirigida fundamentalmente a los vecinos de la comarca, y consistirá en la organización de viajes con rutas por estos monumentos. Fuente: El Periódico de Aragón

 

APUDEPA

Teatro Fleta

Espacio Goya

La Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón ha recibido a los responsables de la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio aragonés (Apudepa), que a petición propia, valorarán los proyectos del Gobierno autonómico en torno al Espacio Goya de ampliación del Museo de Zaragoza en el Edificio de Bellas Artes y el nuevo edificio del Teatro Fleta. Apudepa es una asociación que nació en 1996, con el único propósito de "defender nuestro maltrecho y descuidado patrimonio cultural aragonés" y que decidió lanzarse a la acción pública para hacer más efectivo el objetivo de trabajar por la conservación del patrimonio. Como se recordará, el Pleno de las Cortes rechazó el pasado jueves abrir una Comisión de Investigación en torno al polémico edificio del Teatro Fleta, que será gestionado en un futuro por una sociedad formada por el Ejecutivo autónomo y la SGAE. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Jornadas sobre el Islam

CEHIMO

La sección de Historia del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio llevó a cabo entre el 22 y el 25 de febrero la primera edición de las “Jornadas sobre el Islam en el Cinca Medio” (siglos VII-XII). El historiador Jaume Peralta, ha sido el encargado de clausurar estas primeras jornadas. El balance de la actividad es muy positivo según la organización, y la pretensión es crear un grupo de investigación sobre el Islam, como ocurriera tras las jornadas judías. Peralta ha centrado su charla en las evidencias arqueológicas islámicas en el Cinca Medio, de las que ha destacado que en su mayoría están por descubrir, aunque existen otras muy representativas como la ladera este del Castillo de Monzón. Tras la última ponencia, la mediadora intercultural Hayat Ben Mouma ha ofrecido una muestra de repostería e infusiones de té propias del Islam a los asistentes. Fuente: Diario del AltoAragón

 

CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra dispone de una nueva web con mayor amplitud de contenidos. http://www.celandigital.com/

 

Calcenada

La Asociación Cultural Amigos de la Villa de Calcena tiene dispuesta abundante información sobre la próxima edición de la “Calcenada”. Puede consultarse en www.calcenada.com

 

Íberos en el Bajo Aragón

Dentro del proyecto “Íberos en el Bajo Aragón” se ha editado el libro “Íberos en el bajo Regallo” cuyo autor es Salvador Melguizo. El volumen aparece como número 119 de los publicados por el Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe, aunque cuenta con el respaldo de CEDEMAR. Asimismo dentro de “Íberos en el Bajo Aragón” se ha editado el catálogo de la exposición itinerante de fotografía antigua “Pioneros de la Arqueología Ibérica en el Bajo Aragón” dirigida y coordinada por José Antonio Benavente Serrano.

 

Parque Geológico

Aliaga

El Ayuntamiento de Aliaga va a iniciar la segunda fase de rehabilitación del edificio que será albergue municipal y residencia de estudiantes del Parque Geológico. En él se invertirán 213.000 euros a través del proyecto Itaca. Está ubicado en lo que fue antigua fonda de los trabajadores de las minas y de la central térmica así como escuela.

 

Museo de la Vaquilla

Teruel

El Ayuntamiento de Teruel dispone ya del proyecto básico del futuro Museo de La Vaquilla el cual contará con dos espacios expositivos, uno dedicado al mundo taurino en general y otro más amplio destinado a dar a conocer la fiesta por excelencia de la capital turolense.

 

Mudéjar de Tobed

El Ayuntamiento de Tobed ha decidido crear un centro de interpretación del mudéjar, que será diseñado en colaboración con la Universidad de Zaragoza. La iglesia de la Virgen de Tobed fue uno de los tres edificios calificados como emblemáticos por la Unesco cuando, hace cinco años, declaró el Mudéjar aragonés Patrimonio de la Humanidad. El consistorio prevé que para financiar el proyecto será necesaria una inversión de entre 300.000 y 400.000 euros, para lo que buscará financiación en diversas instituciones, explicó el alcalde, Juan Antonio Sánchez Quero. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Becas

Centro Estudios Jiloca

El Centro de Estudios del Jiloca ha publicado las convocatorias de ayuda a la investigación, a las artes plásticas y al certamen de literatura correspodientes a este año, 2006. La ayuda a la investigación tiene una dotación de 1.500 euros. En el certamen de artes plásticas José Lapayese el primer premio tiene una dotación de 1.200 euros y el segundo de 900 euros. En el sexto certamen de literatura Miguel Artigas se ha establecido un premio absoluto de 600 euros y un premio especial de 300 euros. Para una mayor información de las convocatorias se puede consultar a la web www.xiloca.com o llamando al teléfono 978730645.

 

Rehalda

CECAL

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín ha editado el número 2 de la revista “Rehalda”. www.cecal-sierradealbarracin.com

 

Bibliografía

CECAL

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín ha presentado el libro “Ensayo de Bibliografía sobre la Sierra de Albarracín” de José Manuel Vilar Pacheco.

 

CEHIMO

El Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO) ha publicado los números 30 y 31 de su boletín “Cuadernos” correspondientes a 2003 y 2004. cehimo@tiscali.es

 

Memorias Bajoaragonesas

El Centro de Estudios del Bajo Aragón publica el nº 5 de la colección “Memorias bajoaragonesas”. “Memories d’un altre segle”, es la obra elaborada por Susana Antolí Tello, versión en catalán del libro que ganó el segundo premio en la IV edición del concurso Memorias bajoaragonesas, convocado por el Centro de Estudios Bajoaragoneses (CESBA), entidad coeditora del presente volumen (junto a la Associació Cultural del Matarranya, la Comarca del Bajo Aragón y el Instituto de Estudios Turolenses). Además de este galardón, Susana Antolí ha ganado otros como el I Premio Maties Pallarés de Relatos (Peñarroya de Tastavins, 2004) o el I Concurso de Relatos Hiperbreves de la Comarca del Matarraña (Valderrobres, 2005). La autora también ha participado, con narrativa y poesía, en las convocatorias 2003, 2004 y 2005 del premio Guillem Nicolau -para obras en las modalidades de lengua catalana habladas en la comunidad aragonesa- otorgado por el Gobierno de Aragón, obteniendo en las tres ediciones el reconocimiento del jurado por la calidad y valores de las obras presentadas.

 

CEMAT

El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense ha editado el número 2 de su miscelánea de trabajos de investigación “Baylías”, así como el número 6 de la revista “Peirón”.

 

CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra ha editado el número 5 de la “Revista de Andorra” que incluye entre otros contenidos un amplio dossier con los textos de las conferencias y colaboraciones producidas en las Jornadas “El oficio de minero” celebradas en Andorra la pasada primavera.

 

Alfajarín

El consistorio de Alfajarín ha editado unas fichas histórico-artísticas y unos planos en los que se hace un repaso de los principales monumentos del municipio, así como a los servicios de que dispone. Todo este material, que se puede encontrar en el consistorio y se puede solicitar de formar gratuita, ha sido realizado gracias al trabajo de la concejalía de Bienestar Social del consistorio y ha contado con colaboración de vecinos.

 

Lengua Aragonesa

Una veintena de personas participaron en Siétamo en una jornada preparatoria del II Congreso de la Lengua Aragonesa que se celebrará a mediados de julio en Zaragoza y varias localidades del Alto Aragón. Chuntos por l’aragonés centraron su encuentro en Siétamo en el debate del borrador de las ordenanzas de la futura Academia de la Lengua Aragonesa. Además, en el transcurso de esta reunión se planteó un programa de actuaciones lúdicas que acompañarán las jornadas técnicas del congreso y en las que la música y el teatro serán los protagonistas. Al mismo tiempo repasaron los apoyos instituciones al congreso. A las Comarcas de la Jacetania, el Alto Gállego y el Sobrarbe se unen diversos ayuntamientos, entre ellos los de Ansó, Bielsa y Panticosa, y a los que esta semana se ha sumado el de Siétamo. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Becas

IET

El Instituto de Estudios Turolenses ha editado un folleto que recoge las convocatorias para el 2006 de ayudas, becas y premios tanto propias como del Centro de Estudios Mudéjares, Fundación Amantes, Grupo de Estudios Masinos y Centro de Estudios del Jiloca. http://3w.ieturolenses.org/

 

Félix Anaut

El miercoles dia 4 de Enero del 2006,el periodico EL MUNDO en su suplemento DOCUMENTOS ***Los 500 mas influyentes del 2006**, y en su apartado de ARTE, en una lista de 25 personas relacionadas con el arte, menciona a Felix Anaut como artista influyente, junto a personas de la talla de Tapies, Barcelo, Canogar, Antonio Lopez, Eduardo Arroyo, Miguel Zugaza (director del Museo del Prado), G.Diez Solana (director del Museo Thyssen-Bornemisza), Ana Martinez Aguilar (directora Museo Reina Sofia), R.Gomez-Baeza (directora de ARCO), Rafael Doctor (MUSAC, Director Museo de Arte Contemporaneo de Castilla-Leon), Consuelo Ciscar (IVAM Directora del Museo de Arte Contemporaneo Valencia), Calvo Serraller (critico de arte), Carmen Calvo (Ministra de Cultura),Carmen Gimenez.(Guggenheim New York) Manuel Borja-Villel (Director Museo de arte Contemporanea de Barcelona), Helga de Alvear (Galerista de Madrid), Juana de Aizpuru (Galerista de Madrid) y Soledad Lorenzo (Galerista de Madrid) entre otros....Felix Anaut es el unico aragones mencionado en la totalidad de los 500.

Felix Anaut,nacio en Zaragoza el 24 de Septiembre de 1944,de familia de origen Navarra,Felix es ciertamente aragones.

Anaut expone regularmente en la Galeria Pepe Rebollo de Zaragoza y aunque ha intentado exponer en espacios publicos dependientes del Ayuntamiento de Zaragoza ha sido vetado sistematicamente por el tecnico Sr Fernandez Ordonez.Preguntados por carta la razon objetivada de este veto, ni el Sr Alcalde ni la Consergeria de Cultura ni el tecnico Sr Fernandez Ordonez se han molestado en contestar.

Sigo la obra del artista Anaut desde 1983 hace mucho  tiempo y conozco de sus exposiciones en Italia (medalla de oro en la Bienal de Florencia por su carrera como artista en 2003 entre 890 artistas de participacion)Irlanda.Inglaterra.Portugal,Espana , Francia y Rusia,y creanme no compredo que pasa en Aragon para que traten a sus artistas asi,dentro de casa???.Felix Anaut reside y tiene su estudio en Francia.

No se trata solo de lamentar el abandono por parte del poder politico en Aragon de los artistas aragoneses,en este caso Felix Anaut sino del arte contemporaneo  en general;Artistas y galerias de arte por igual se ven obligados a marcharse de Aragon para poder evolucionar en el arte.

Reclamamos un MUSEO PARA EL ARTE CONTEMPORANEO EN ARAGON,sin ya mas escusas.

Esta carta abierta que me permito dirigir a las personas que menciono al empezar,le rogaria la difundieran y la  publicaran al menos con el fin de que estas cosas no pasen,es increible,no se sorprendan.

Atentamente

H.Carey Good

Historiador de Arte

 

Museo de Teruel

Heraldo de Aragón

Más de un siglo de historia de la ilustración en la prensa aragonesa puede en la exposición “Palabras dibujadas. 110 años de ilustraciones en Heraldo de Aragón” del Museo de Teruel y que permanecerá abierta hasta el próximo 19 de marzo. Esta exposición forma parte de las actividades conmemorativas organizadas por el rotativo aragonés con motivo de sus 110 años de existencia, y ofrece una amplia panorámica de lo que ha sido la ilustración gráfica en el diario desde finales del siglo XIX hasta principios del XXI. A través de diferentes paneles informativos, la muestra permite comprobar la evolución tanto en las técnicas como en los estilos y modas empleadas, desde que el 20 de septiembre de 1895 saliese a la calle el primer número de este periódico. Fuente: Diario de Teruel

 

Parque Cultural

Albarracín

El Parque Cultural de Albarracín ha señalizado un gran sendero de 100 kilómetros, incluidos los ramales, entre Tormón y Rodenas.

 

Interpretación del Patrimonio

La web de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) recoge en la sección "Documentos", algunas de las ponencias presentadas en su V Asamblea celebrada en el Señorío de Bertiz (Navarra) del 2 al 4 de marzo, así como otros documentos de otras jornadas, además de un documento elaborado por la Comisión de Calidad de la AIP. También acaba de colgar el Boletín de Interpretación nº 14, en la sección "El Boletín". La dirección es: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com

 

Rolde

Arquitectura neomudéjar

El Rolde de Estudios Aragoneses y la Institución Fernando el Católico han editado el libro “La arquitectura neomudéjar en Aragón” cuyos autores son Pilar Biel y Ascensión Hernández.

 

Museo Camón Aznar

Ramón Casas

El Museo Camón Aznar de Ibercaja en Zaragoza acogerá desde el 28 de febrero hasta el 8 de abril una exposición del artista catalán Ramón Casas, que reunirá más de cuarenta piezas, entre óleos, dibujos, acuarelas, carteles y azulejos pintados, realizados desde 1883 hasta 1926. Casas es uno de los dibujantes más destacados de toda la historia del arte español, que en sus múltiples facetas de pintor, cartelista, acuarelista e ilustrador contribuyó de manera decisiva a la renovación de la pintura catalana de finales del siglo XIX y llegó a ser uno de los principales representantes del modernismo. Según el comisario de la muestra, Arturo Navallas, el objetivo fundamental de la exposición es dar a conocer la obra de Casas de forma global y abarcar los distintos periodos de su evolución artística desde 1883, comenzando con la obra “Interior de taller y hombre tocando la guitarra”, hasta 1926, con el cuadro “Paisaje de Tamarit”.

 

Cartilla Turolense

Comunidad de Albarracín

Ha sido editada la Cartilla Turolense número 24 titulada “La Comunidad de Albarracín” cuyo autor es José Manuel Latorre Ciria coordinando otra serie de especialistas. Han participado en la edición el Instituto de Estudios Turolenses, el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín y ASIADER.

 

La Malena

Azuara

Ibercaja aportará 30.000 euros para la creación en Azuara del museo de la villa romana de La Malena según un convenio firmado el 14 de febrero con el Ayuntamiento.

 

Asociación Sancho Ramírez

San Juan de la Peña

En el último número de la revista “La Estela”, la asociación Sancho Ramírez de Jaca reivindica “la vuelta de los restos de nuestros primeros reyes a sus tumbas, que se encuentran vacías hace 20 años”. La asociación señala que en los últimos años se ha solicitado a la Dirección General de Patrimonio de la DGA “que los restos que fueron exhumados hace dos décadas, con la finalidad de ser estudiados, vuelvan al natural lugar de descanso. Hay que recordar que el Monasterio de San Juan de la Peña fue concebido, en parte, como panteón real, donde descansaban los restos de Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I”. Hasta la fecha, la asociación no ha recibido respuesta a sus peticiones. Por otro lado, la asociación Sancho Ramírez muestra su preocupación por el “hecho de que parezca el principal objetivo aumentar el número de visitantes cada año” a San Juan de la Peña. La asociación denuncia que “a lo largo del verano se siguen produciendo de forma rutinaria las visitas sin acompañante. Sólo se controla el pago de la entrada, el turista o el grupo realiza la visita libremente, salvo que se haya concertado previamente. A esto se suma que no hay ningún plan de control del efecto erosivo que el uso turístico ejerce sobre el monumento, lo que hace suponer que el futuro del monasterio no está asegurado”. Ante esta situación, la asociación Sancho Ramírez solicita que se regulen las visitas al monasterio, e incluso plantea que “sería necesario limitar el número de visitantes en determinadas épocas del año”, como ocurre en otros lugares, señalando como ejemplo la Alambra, Altamira, e incluso parques naturales como Ordesa y Timanfaya. Fuente: Radio Huesca

 

Camino de Santiago

Jaca

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca ha diseñado ya su calendario de actividades para el presente año, iniciadas en enero con las visitas al castillo de Loarre y la Colegiata de Bolea, continuadas en febrero con una asamblea general y la visita a Zaragoza, y concretadas para los demás meses del año con numerosos desplazamientos. En marzo está previsto viajar a Sos del Rey Católico y Uncastillo, y en abril, recorrer la etapa jacobea francesa entre La Commande y Oloron, separados por 19 kilómetros de distancia, y viajar a León y Astorga, además de hacer en esta zona el recorrido de la etapa Hospital de Orbigo-Astorga. En mayo será otra etapa en Francia, la de Lourdes a Betharram, y en junio, recuperar la romería de Santa Orosia desde Yebra de Basa a Jaca. Al mes siguiente, además de editar el número 3 de su revista “Jaca Jacobea”, se prevé una marcha desde distintos puntos hasta San Juan de la Peña y la celebración de la fiesta del patrón, Santiago, que incluirá una conferencia a cargo de Antonio Serrano. En agosto, setiembre, octubre y noviembre habrá sendos recorridos de etapas jacobeas: puerto del Palo-Oza-Siresa-Hecho, en Francia, Laruns-Gabas-Bious-Artigues y Bruges-Arud, y de nuevo a este lado de los Pirineos, Triste-Ena-Botaya-San Juan de la Peña. Las actividades programadas concluirán en diciembre con la colocación de un Belén en el Camino de Santiago y la edición del número cuatro de la revista. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Asociación Sancho Ramírez

Edificios singulares

La Asociación Sancho Ramírez de Jaca cuestiona dos intervenciones arquitectónicas en edificios singulares de principios del pasado siglo XX que se van a recrecer: la estación de ferrocarril de Canfranc y la llamada “Casa Valero” de Jaca, sita en el número 1 de la avenida Jacetania. El colectivo, mediante el editorial del último número de su revista “La Estela”, señala, respecto a la estación, que se alegra de su rehabilitación, “pero hemos de saber que el edificio, patrimonio cultural, monumento histórico nacional, principal edificio arquitectónico industrial de Aragón, va a ser recrecido casi un metro y perderá parte de su singularidad en el forjado de sus cubiertas además de sus proporciones globales”. En cuanto a “Casa Valero”, indica que “su proyecto de rehabilitación también incluye el recrecimiento, lo que implica un cambio en el catálogo de bienes inmuebles”. La asociación presentó en su día alegaciones ante el Ayuntamiento sobre esta actuación prevista y también dedicó información sobre el tema en un anterior número de “La Estela”. En este caso, al tratar los dos edificios citados, reflexiona sobre lo positivo o negativo de “mantener posturas conservacionistas en materia de patrimonio cultural” e invita a que cada cual haga su propia interpretación. Por otro lado, la entidad critica que el Museo Diocesano lleve más de dos años cerrado por obras, algo que “no sólo nos priva de la contemplación de sus magníficos fondos y de una oferta cultural tan importante para una ciudad que tiene en el turismo su principal fuente de recursos sino que, lo que es peor, se puede suponer que las obras de arte tapadas y encerradas, sin cuidar un mínimo de factores como temperatura y humedad para los frescos románicos y las tallas, serán las principales perjudicadas del estado en que ahora se encuentran”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Asociación Sancho Ramírez

Pinturas iglesias

La Asociación Sancho Ramírez de Jaca ha reivindicado que en las Iglesias de los pueblos que contaban con pinturas de gran valor artístico, que actualmente se encuentran en el Museo Diocesano, se coloquen copias de dichas pinturas para que estos templos muestren su aspecto original. Mariano Marcén, presidente de la Asociación Sancho Ramírez, ha hablado de la Iglesia de Navasa, que cuenta con una torre románica, que necesita una rehabilitación integral y urgente. Además, ha reivindicado que en este tipo de Iglesias se deberían colocar copias de sus pinturas originales, que ahora están en el Museo Diocesano, para que el visitante pueda hacerse una idea de cómo era su aspecto original. Fuente: Radio Huesca

 

Museo de Zaragoza

La DGA prevé que el Museo de Zaragoza se reabra en mayo si no se produden nuevos retrasos. Hace año y medio cerró sus puertas para renovar el sistema de climatización. Al mismo tiempo está previsto en breve el cierre del Museo Pablo Serrano para proceder a su ampliación de cara a la Exposición de 2008.

 

SIPCA

DPH

Las comarcas altoaragonesas van a poder intercambiarse información sobre patrimonio cultural gracias a un nuevo sistema que acaba de presentarles la DPH. Es una nueva herramienta ideada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses que va a permitir que las comarcas puedan gestionar su patrimonio cultural de una manera más eficaz. Esta nueva herramienta recibe el nombre de SIPCA y es el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Altoaragonés, y sobre el que se viene trabajando desde hace unos cinco años. En su día se proyectó como una manera de unificar los inventarios de Patrimonio que había en la provincia de Huesca, pero ahora se ha decidido ampliarlo a todo Aragón. Esta herramienta se ha presentado a las comarcas altoaragonesas porque guardan una relación directa con los ayuntamientos que han de gestionar ese patrimonio. El sistema tiene su cabeza ahora en la DGA, se extiende a las tres diputaciones provinciales y que termina su ramificación en las comarcas. Fuente: Radio Huesca

 

Congreso Piedra Seca

Montalbán

Montalbán acogerá el X Congreso Internacional de la Piedra durante los días 22, 23 y 24 de septiembre. En el simposio participarán entre 150 y 200 personas interesadas en el tema procedentes de varios países. El objetivo de la actividad es, según apuntó Albert Painaud, coordinador de la iniciativa, “divulgar la piedra seca” como modo de construcción tradicional, desarrollar la investigación sobre el tema y facilitar los intercambios de experiencias sobre el tema. El comité científico, del que forman parte representantes institucionales y expertos en la materia, se reunirá el próximo mes de mayo para perfilar el programa y las comunicaciones. Sin embargo, durante el congreso habrá dos días de comunicaciones y otro dedicado a la realización de una excursión. Además, habrá exposiciones y presentaciones de páginas web, entre otras actividades. El simposio va dirigido “tanto a los científicos que estudian la piedra seca como a constructores, aficionados y estudiantes”, argumentó painaud. Los distintos congresos desarrollados anteriormente en Grecia, Italia, Francia o Suiza han movilizado a un amplio público procedente del arco sur del Mediterráneo, de Medio Oriente, Estados Unidos y Australia, entre otros. La organización ha plantado dos temas posibles sobre los que realizar las intervenciones. Uno de ellos se centraría en la piedra seca como fuente de vida y los ecosistemas ligados a ella (vegetación, fauna...) y otro abarcaría la legislación y ayudas institucionales relacionadas con este sistema constructivo. La actividad ha sido organizada por el Parque Cultural del Río Martín, el Ayuntamiento de Montalbán, la Comarca Cuencas Mineras y la Sociedad Internacional para el estudio pluridisciplinar de la Piedra Seca, con sede en Le Val (Provenza, Francia). Además cuenta con la colaboración de Diputación de Teruel, Gobierno de Aragón, Caja Rural de Teruel, Universidad de Zaragoza y Ofycumi. Fuente: Diario de Teruel

 

Villa Fortunatus

Fraga

La sección de Patrimonio del Institut d’Estudis del Baix Cinca ha hecho entrega al Ayuntamiento de Fraga, de una reproducción a tamaño real del Atis de Villa Fortunatus, una escultura de unos ochenta centímetros de alto que es uno de los tesoros que se descubrió en este yacimiento romano. El original se encuentra en el Museo Provincial de Huesca y la reproducción se expone en la sala de arqueología del Torreón de la Cárcel del Moncada. El acto, que tuvo lugar el día 11, estuvo presidido por el concejal delegado de Cultura, Miguel Luis Lapeña, la presidenta del IEBC, Susana Barquín y la responsable de la sección de patrimonio, María López Fontanals. Tras la entrega de la estatua, el profesor e historiador Félix Montón ofreció una charla sobre el yacimiento romano de Villa Fortunatus. Miguel Luis Lapeña destacaba el orgullo que le suponía “poder recibir en nombre de todos los fragatinos esta escultura, fruto del trabajo de la sección de patrimonio de una asociación como el Institut d’Estudis del Baix Cinca, que desarrolla una labor tan importante por nuestra lengua, nuestra cultura y nuestro patrimonio”. El concejal de Cultura también destacó la importancia de poder contar con esta obra, “en un año importante para Villa Fortunatus, en cuya mejora, consolidación y promoción, el Gobierno de Aragón va a invertir un millón de euros, pero también importante para la cultura local, con el veinte aniversario del Moncada y la inauguración de la sala del Castell”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ruta Nogueta

Comarca del Jiloca

La Comarca del Jiloca ha finalizado la señalización del río Nogueta a su paso por el término municipal de Loscos. La inversión ha alcanzado los 50.000 euros. La ruta cominza en Loscos pasa por Mezquita de Loscos y finaliza en Piedrahita. El pasado martes, 7 de marzo, el vicepresidente de la Comarca del Jiloca y consejero delegado del área de Turismo, José Antonio García, y el alcalde de Loscos, Pedro Elías Bailo, así como representantes de la empresa Paleoymás, visitaron las actuacciones llevadas a cabo en la ruta del río Nogueta. En esta visita se vio el resultado de la señalización de la ruta, que ha sido subvencionada por la Comarca del Jiloca y cuyo coste se ha elevado a los 50.000 euros. En los siguientes días, escolares del CRA de Muniesa realizaron la ruta del río Nogueta. En el recorrido de esta ruta se disfruta del patrimonio etnológico, paleontológico y natural del municipio de Loscos y sus alrededores. En la ruta hay 14 puntos informativos desde Loscos a Piedrahita. Son 10 kilómetros de senderismo que pasan por puntos de gran interés geológico o por monumentales quejigales, que son de los mejor conservados en toda la comarca del Jiloca. También en la ruta se puede ver el declive de la zona en el núcleo de Piedrahita, que está practicamente deshabitado, o en los restos de un antiguo molino harinero. En Loscos mismo se disfruta del rico patrimonio histórico, con la ermita de San Roque y el lavadero, y en el barrio de Mezquita de Loscos de la arquitectura tradicional, así como de las bellas vistas a las montañas. Fuente: Diario de Teruel

 

Musealización Arqueología

Las ponencias y comunicaciones del III Congreso Internacional de Musealización de Espacios Arqueológicos que se celebró en Zaragoza en noviembre pasado han sido reunidas en un libro publicado por el Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la Institución Fernando el Católico.

 

IEH

Los alcaldes de Alcañiz y Amposta han suscrito un convenio para compartir, en el mes de julio, la celebración del XI Congreso Internacional de la Academia Latinitati Fovendae. La capital del Bajo Aragón, a través de su Instituto de Estudios Humanísticos, tendrá congreso los días 24 y 25 de julio mientras que la ciudad tarraconense lo acogerá el 27 y el 28. La enseñanza del latín, como lengua viva desde el siglo XIV hasta hoy, será la cuestión central de la convención internacional.

 

Alcorisa

Beca Edad Moderna

La Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Alcorisa, presentó en el último pleno ordinario celebrado en la localidad, la propuesta de una beca de estudios sobre la Edad Moderna en la localidad. La propuesta presentada por el concejal de Patrimonio, Ángel Hernández, y que contó con el respaldo unánime de todos los grupos, pretende impulsar el estudio sobre un periodo de singular y trascendental importancia, “por cuanto sienta las bases de la modernidad, recoge momentos como la recientemente conmemorada, emancipación de la Villa, y pone de manifiesto el valor de un periodo que tradicionalmente no es objeto de tratamiento por parte de la historiografía local”. La beca se enmarca en el Plan Director de Patrimonio local, esta dotada con 9.000 €, y pretende recuperar una parte fundamental de la historia local, poniendo en valor el legado histórico de la Villa, y acercando con el necesario rigor académico, lo acontecido en la localidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII.  Finalmente será un tribunal constituido por representantes de diversas entidades como el IET, Universidad de Zaragoza y el propio Ayuntamiento, quien resuelva sobre su concesión. La decisión final se adoptará en función a las propuestas de trabajo que presenten los especialistas interesados, y que deberán de contar con el aval académico de docentes universitarios. Se pretende que una vez asignada la beca, los trabajos comiencen a lo largo del mes de junio. Las bases articulan los necesarios mecanismos, para realizar un seguimiento continuado del proceso. Los interesados, pueden dirigirse al Ayuntamiento de Alcorisa, y solicitar la información pertinente, para a lo largo de los próximos meses presentar sus propuestas de trabajo. Información: Ángel Hernández Sesé, Concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Alcorisa, 650 417406

 

Lastanosa

IEA

El Instituto de Estudios Altoaragoneses ha presentado tres libros de los siglos XVI y XVII que pertenecieron a Vincencio Juan de Lastanosa. Dichos libros, dos impresos en Alcalá de Henares en 1563 y 1611 y otro francés publicado en Auch en el siglo XVII, forman parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública de Huesca. Su importancia reside en que se trata de los primeros libros de la biblioteca de Lastanosa localizados en Huesca.

 

Master Museos

Puede consultarse la web del Master en Museos: Educación y Comunicación, que por decimo séptimo año se imparte en la Universidad de Zaragoza. http://www.mastermuseos.com/  mastermuseos@mastermuseos.com

 

El Grado

Premios literarios

Acaba de salir a la luz el libro que recoge las obras ganadoras de la séptima y octava edición del premio literario en aragonés “Lo Grau”, correspondiente al año 2002 y 2004. El Ayuntamiento de la localidad de El Grado, convoca el premio cada dos años en colaboración con el Consello d’a Fabla Aragonesa. La edición de la obra, con un total de 120 páginas, se une a las seis ediciones anteriores, componiendo una colección de siete tomos. Desde la organización, se valora la notable participación y la calidad de las obras presentadas, por lo que en el libro se encuentran obras de cinco autores distintos, de los que cuatro obtuvieron premio y dos accésit. En este libro se recogen los trabajos que obtuvieron premio o mención en los Premios Literarios en Aragonés "Lo Grau" correspondientes a la VII (2002) y a la VIII (2004) ediciones.

 

Ferran Lagarda

Arqueología

Ferran Lagarda Mata es un editor zaragozano que dispone de un interesante catálogo de publicaciones. La mayor parte hace referencia a Menorca, pero hay un par dedicadas a las pinturas rupestres de Albarracín. De hecho el libro “Revisitando Albarracín I: Los Toricos del Prado del Navazo. (Pinturas Rupestres en el Rodeno)" saldrá al mercado para el Día del Libro de este año. Se pueden adquirir directamente solicitándolas a la Editorial. http://balearweb.net/flmeditor   flmeditor@balearweb.net

 

IEA

Tradición oral

Las jornadas francoespañolas organizadas por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) que se han celebrado durante los días 24 y 25 de febrero en Huesca han finalizado con un repaso por la historia del cuento. El profesor madrileño José Manuel Pedrosa ha analizado este sábado la estructura y la lógica del cuento. Durante dos días, varios profesionales de la tradición oral han repasado a través de la expresión popular la historia del folklore y el patrimonio oral del Alto Aragón. La jornada del sábado registró un alto nivel de asistencia. Decenas de personas asistieron al Instituto de Estudios Altoaragoneses para conocer la repercusión actual de las fiestas populares y del patrimonio oral de la provincia. También el cuento adquirió protagonismo gracias a la charla de José Manuel Pedrosa, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares. Pedrosa es un estudioso del cuento y la narración oral popular. Su último libro es un recopilatorio de las múltiples versiones del cuento del ratoncito Pérez y de él desveló algún secreto que hasta ahora muchos desconocían. Las jornadas francoespañolas han querido hacer un repaso por la historia de la expresión oral en los dos lados del Pirineo y ha tocado temas tan interesantes como el folklore, las leyendas urbanas, los cuentos y las fiestas populares. Fuente: Radio Huesca

 

 

Sumario

 

 

 

Calaceite recibe el legado documental de Juan Cabré

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La biblioteca personal del arqueólogo Juan Cabré ya forma parte de los fondos del museo ubicado en Calaceite y dedicado a este relevante personaje turolense. Los libros fueron donados por su familia al Gobierno de Aragón tras la muerte de su hija Encarnación, en la primavera de 2005. La colección que ahora atesora ya el museo consta de ochenta cajas, con unos 2.500 ejemplares que incluyen los fondos bibliográficos que Juan Cabré fue recopilando a lo largo de su vida hasta su muerte en 1947 y también los que posteriormente su propia hija -que siguió los pasos profesionales de su padre- se encargó de guardar e inventariar.

La directora del museo, Carmen Portolés, explicó que Cabré dividió su colección privada de arqueología a partes iguales entre sus dos hijos. Encarnación cedió su parte al Ejecutivo aragonés en 1985 con la intención de que impulsaran este centro expositivo.

Años más tarde, en 1995, su hermano Enrique donó también su legado, momento en el que se aprovechó para llevar a cabo una serie de reformas estructurales e instalar el sistema de climatización. "Cuando recibimos esta segunda remesa fue curioso porque era como duplicar la colección", recuerda Portolés.

La biblioteca de Cabré estaba compuesta por 2.500 libros científicos y relacionados con la arqueología, que fue reuniendo hasta 1947, fecha en la que falleció. A partir de esa fecha, Encarnación (que fue la primera arqueóloga de España) "la fue ampliando con su propia aportación" y con la ayuda de su hijo, Juan Antonio Morán Cabré, que trabaja en el Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPHE), organismo dependiente del Ministerio de Cultura.

Gracias a su colaboración pudo inventariar y catalogar la extensa colección bibliográfica, cuya donación se hizo efectiva la semana pasada y que todavía permanece sin desembalar en las dependencias del museo. De hecho, este instituto contribuirá también a la restauración de algunos de los ejemplares aportados por la familia. El trabajo se centrará ahora en "supervisar que lo recibido coincide y, después, comenzar a colocar todos los tomos en la biblioteca". La idea es que este nuevo fondo documental pueda ser consultado por todo el que lo desee en un futuro próximo.

Para la responsable de este centro cultural, esta donación "es muy importante porque se trata de una de las mejores colecciones bibliográficas sobre arqueología de la primera mitad del siglo XX". Portolés recordó que en septiembre habrá una exposición sobre la fotografía como técnica documental, organizada por el Ministerio de Cultura (a través del IPHE), la Universidad Autónoma de Madrid y el museo de San Isidro. Según apuntó, para esta muestra "se recopiló y digitalizó todo el archivo fotográfico de Cabré", quien fue "el máximo investigador de la arqueología en el siglo XX y, además, el primero que utilizó la fotografía de forma documental, puesto que hasta entonces los arqueólogos empleaban los dibujos".

El museo Cabré se ubica en un edificio de finales del siglo XVIII que fue rehabilitado para albergar su colección de arqueología.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Calatayud volverá a tener un museo de arte sacro antes del verano

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La ciudad de Calatayud volverá a tener un museo de arte sacro antes del verano. El claustro inferior de la colegiata de Santa María será la nueva sede. La muestra contará, en un principio, con los bienes de este templo, y "después estará abierto a las piezas de la comarca que voluntariamente quieran depositarlas allí". Así lo afirmó ayer el obispo de Tarazona, Demetrio Fernández, tras la firma del convenio "Mudéjar Abierto", suscrito con la Comunidad de Calatayud para promocionar el patrimonio religioso.

Según explicó el obispo de Tarazona, los claustros de Santa María son el lugar perfecto para un museo. "Son muy amplios. Si se añade el superior que es el doble tenemos sitio suficiente", indicó Fernández. A pesar de esto, no descarta otros lugares para ampliar esa exposición. "Me gustaría que el palacio Episcopal sirviera para ampliar, pero hace falta una inversión muy importante en restauración. Obras hay más que de sobra", aseguró.

Tras la puesta en marcha del museo del claustro inferior, desde el Obispado se quiere trabajar en los accesos al superior. "Hasta ahora ha sido fácil acceder por una escalera de caracol pero hay que acondicionarlo bien. La manera podría ser una escalera en el patio siempre que se respete el entorno", indicó Fernández.

Durante casi treinta años, Calatayud contó con un museo de arte sacro en el palacio Episcopal de esta ciudad, pero en el año 2000 la Diócesis decidió trasladar las piezas y devolverlas a sus parroquias de origen, debido a las precarias condiciones de conservación y de seguridad que presentaba el edificio. Tras la restauración del claustro de la colegiata se volvió a considerar la posibilidad de aprovechar este espacio para recuperar el museo.

 

Programa "Mudéjar Abierto"

 

Por otro lado, ayer se produjo la firma del convenio "Mudéjar Abierto" que servirá para promocionar las visitas a diversos templos de la comarca. En un principio, serán 11 las iglesias incluidas en este programa, aunque "podrán agregarse a este convenio otros edificios religiosos", según reza el texto firmado ayer.

Por cada visita concertada, la comarca abonará a cada parroquia 50 euros (al margen del número de visitantes) y 150 por cada día que se solicite su apertura para los viajes organizados. Para solicitar las visitas, la comarca pondrá un número de teléfono para que los interesados concierten una cita. Asimismo, se va a elaborar un folleto de cada uno de los templos para que el visitante conozca mejor las iglesias. La vigencia del convenio es de un año, aunque es prorrogable por igual periodo de tiempo.

"Hoy sale beneficiado el patrimonio religioso. No ha habido ninguna dificultad para ponerlo al servicio de fieles y visitantes. Creo que debemos ir de la mano porque los beneficiados son los bienes y los visitantes", planteó el obispo de Tarazona.

Fernández añadió que es un convenio "pionero. Esto es necesario porque es mucho el patrimonio artístico y religioso que tenemos, pero siempre falta el diálogo. Tienen que caber otros fines, siempre dejando claro cuál es el objetivo principal de los templos. Las instituciones civiles tienen que difundir el patrimonio y saberlo vender".

Por su parte, el presidente de la comarca, José Antonio Sanmiguel, también se mostró muy satisfecho por la firma. "El patrimonio de la iglesia tiene tal valor que estamos obligados a difundirlo y mostrarlo a todos aquellos que lo quieran ver", planteó.

 

 

Sumario

 

 

 

Cantavieja estrenará un museo sobre las guerras carlistas en el Maestrazgo

 

Fuente: Heraldo Teruel

 

El próximo mes de abril abrirá sus puertas un centro de interpretación acondicionado en la antigua sede de Correos, que alberga también la oficina de turismo. La exposición reflejará el marco histórico, la repercusión del conflicto y su extrema virulencia

 

Cantavieja volverá a ser la capital -cultural- del carlismo 170 años después de que el general Cabrera convirtiera esta localidad rodeada de murallas en su centro de operaciones militares y en sede de una embrionaria administración gubernamental. El Ayuntamiento con la colaboración de la Comarca del Maestrazgo inaugurará el próximo mes de abril un museo sobre aquel convulso periodo. El historiador Pedro Rújula se encarga de la confección y coordinación de los contenidos, que se repartirán entre las cuatro plantas del antiguo edificio de Correos, un sólido caserón de mampostería situado junto a la plaza del pueblo.

 

El museo, además de recuperar materiales y bibliografía sobre aquella etapa, contribuirá a la promoción de la localidad al recrear un periodo en el que el Maestrazgo ocupó un lugar central en la historia de España. Cantavieja fue uno de los últimos núcleos controlados por el carlismo antes de la derrota definitiva de esta tendencia dinástica en los campos de batalla del siglo XIX.

 

El museo no se limitará a un papel de escaparate de materiales, documentos y libros sino que incorporará una vertiente investigadora. Sus promotores pretenden alcanzar acuerdos con la Universidad de Zaragoza para profundizar en el conocimiento de aquella etapa. El centro abrirá de forma permanente aprovechando la habilitación en la planta baja de la oficina de información turística local.

 

Pedro Rújula adelanta que el visitante iniciará su visita por una exposición sobre el siglo XIX en la que “quedará patente su condición de periodo de cambios”, luego se reflejarán las tensiones permanentes entre revolución y contrarrevolución, el enfrentamiento entre carlistas y liberales y, finalmente, la situación vivida en el Maestrazgo en torno a este conflicto.

 

La exposición mostrará las múltiples vertientes de las guerras carlistas. Desde la cronología de los hechos, hasta el papel del clero pasando por el seguimiento que los hechos a través de la prensa, sin obviar la extrema violencia desplegada por ambos bandos. En una de las plantas se montará una maqueta de la batalla de Mirambel, que reflejará a escala la toma de la localidad por un cabecilla carlista, el Serrador, que mandó quemar la iglesia donde se refugiaban los isabelinos. Rújula señala que este hecho bélico es un ejemplo de la tipología de los enfrentamientos armados de aquel conflicto, sin grandes batallas en campo abierto y centrada en la irrupción de los destacamentos carlistas para ocupar los distintos núcleos de la zona.

 

La visita se ha organizado para ue resulte “un entretenimiento”, según comenta el responsable de contenidos. Junto a paneles y exposiciones de objetos, uniformes -uno por cada bando-, armas y documentos, habrá ordenadores para que el público disfrute de los contenidos de una forma interactiva. Uno de los principales atractivos será la proyección de un audiovisual de 12 minutos en el que se repasarán de forma amena los contenidos del museo y del periodo. Además, para quienes no puedan desplazarse a Cantavieja se habilitará una página web desde la que podrá accederse a los contenidos del centro y conocer sus actividades.

 

Los promotores confían en que la apertura del museo estimulará a familias de raigambre carlista que poseen todavía diversos objetos, uniformes y documentos a cederlos en depósito para que puedan ser vistos por el público. Pedro Rújula señala que, “cuando los propietarios de piezas vean que aquí están bien conservadas y que tienen una utilidad social, no tendrán inconveniente en ceder fondos”.

 

CONTENIDOS

■ Fondos. Documentos de la época, armas, objetos y uniformes -uno liberal y otro carlista-.

■ Estructura. Apartados sobre el siglo XIX, el conflicto revolución-contrarrevolución, la guerra carlista y el conflicto en el Maestrazgo. Incluirá una exposición de bibliografía carlista y una biblioteca sobre esta materia. El recorrido se cierra con un audiovisual de 12 minutos.

■ Piezas singulares. Una maqueta reproduce la toma de Mirambel por los carlistas. El cartel del museo es obra de José Luis Cano, que ha realizado 24 viñetas sobre las andanzas de Cabrera vistas con ojos actuales.

 

Un feudo del célebre general Cabrera

 

La figura histórica más representativa de las guerras carlistas en el Maestrazgo es, sin duda, la del general Cabrera, que eligió Cantavieja como capital de un incipiente estado al margen del Gobierno liberal. El museo sobre el carlismo dedicará una atención especial a este personaje, natural de Tortosa (Tarragona) pero que recibió por su belicosidad el apodo de “Tigre del Maestrazgo”. El cartel del museo, dedicado a Cabrera,  constará de 24 escenas dibujadas por José Luis Cano, colaborador del HERALDO DE ARAGÓN que también se ha encargado de los textos que acompañan las ilustraciones en línea con la tradición de los antiguos romances de ciego. El historiador experto en el siglo XIX Pedro Rújula explica que la figura de Cabrera se mostrará con todo realismo sin caer en la “sublimación”. “Se trata de un hombre -señala- que ejemplifica la guerra carlista en el Maestrazgo”.

 

 

Sumario

 

 

 

Comienza la celebración del cincuenta aniversario del Museo Provincial de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel


Los museos son algo vivo y muy divertido, así lo pudieron sentir ayer los 21 alumnos de 1ºB del colegio La Fuenfresca de Teruel que realizaron una visita muy especial al Museo Provincial de Teruel. Los chavales pudieron disfrutar de una sesión de títeres y sumergirse en el interior de una cueva prehistórica, donde se convirtieron en autores de sus propias pinturas rupestres. Una experiencia que llegará a 1.100 escolares turolenses este año.

El Museo de Teruel ha querido iniciar los actos de conmemoración de su cincuenta aniversario con dos grandes protagonistas: Los niños y el arte rupestre.

Bajo el lema Conoce tu Museo alumnos de Infantil y Primaria de nueve centros educativos de la capital realizarán una visita diferente al Museo.

El presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Ángel Gracia, destacó que “la idea de esta iniciativa es familiarizar a los más pequeños con el Museo con actividades de animación”.

Asimismo, Gracia señaló que, aunque en esta primera fase la experiencia cuenta sólo con la participación de los chavales de la capital, se podría ampliar posteriormente al resto de la provincia.

La actividad didáctica ha sido diseñada por el grupo Lamezcla, integrado por el director teatral Chris Baldwin, la artista Caterina Burgos y la actriz Puy Segurado.

La segunda planta de este centro cultural, que habitualmente alberga los fondos de la Prehistoria se ha transformado para este taller. La actividad comienza con el teatro de títeres Al abrigo de tu Museo, en el que los chicos descubren el mágico mundo del arte rupestre. Después ellos mismos se internan en una cueva en la que pueden hacer sus propias creaciones con pinturas y tela.

Chris Baldwin subrayó la importancia de la colaboración entre “artistas y científicos” para este tipo de proyectos y alabó el interés del Museo de Teruel por acercarse a los más pequeños porque “los museos, como las iglesias o las escuelas, como todos los lugares públicos, son para todos y los niños tienen derecho a participar de este tipo de actividades”.

La directora del Museo de Teruel, Carmen Escriche, se mostró ayer muy satisfecha con la acogida que está teniendo este proyecto y afirmó que “aunque vienen muchos chavales a visitarnos, es la primera vez que hacemos este tipo de actividad con niños tan pequeños y están respondiendo muy bien, de hecho hemos tenido que ampliar un día más a la semana, para que puedan venir todos los que lo solicitan”.

De esta forma los chavales conocer mejor el patrimonio turolense y descubren cómo evoluciona el significado y el valor de los objetos de un museo con el paso del tiempo, todo ello a partir del arte rupestre ya que la excavaciones arqueológicas fueron el germen del actual Museo de Teruel.

 

Transformar la fachada

 

La experiencia educativa con escolares turolenses sobre arte rupestre en el Museo de Teruel tendrá una importante repercusión para este centro cultural de la Diputación Provincial y para toda la ciudad. Las pinturas realizadas por los chavales podrán ser contempladas por todos los turolenses, a finales de la próxima primavera.

Los trabajos que los chicos realizarán desde este mes de febrero y hasta mediados de junio sobre tela envolverán la fachada del Museo el próximo 11 de junio, en una fiesta de clausura del primer ciclo de actividades didácticas.

La artista Caterina Burgos explicó ayer que “los metros y metros de tela que pinten los chavales con su dibujos se colocarán en la fachada del Museo que se modificará” y añadió que “del mismo modo que con estos talleres queremos atraer a los niños, con esta propuesta buscamos también que vengan hasta el Museo con sus familias”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Comienzo inminente de las obras de ampliación y reforma

del Palacio Episcopal de Barbastro

 

Fuente: Radio Huesca

 

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, tiene previsto visitar este miércoles el Palacio Episcopal antes del inicio de las obras de remodelación y ampliación de este edificio y su entorno. La firma del documento para el inicio de las actuaciones entre el Gobierno de Aragón y las empresas adjudicatarias ha sido firmado. Recientemente visitaban las instalaciones el arquitecto encargado de la obra, responsables de las empresas, representantes del Obispado Barbastro-Monzón y del ayuntamiento de la ciudad.

 

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón adjudicaba a finales del mes de enero a la unión temporal de empresas, Estructuras Aragón S.A. y Ocinsa Obras y Construcciones S.A., las obras de remodelación del Palacio Episcopal y su entorno por un importe de 8.104.266, 46 euros y un plazo de ejecución de treinta meses. El proyecto, redactado por el arquitecto José Miguel Ferrando, contempla la ubicación en el Palacio Episcopal del futuro museo diocesano, las dependencias de la Diócesis, y los archivos diocesano y municipal. El nuevo volumen no sólo da continuidad exterior entre edificios sino que establece una coherencia funcional en el interior. Del actual edificio se conservarán las fachadas, artesonados, y la recuperación del patio como circulación.

 

El nuevo volumen no sólo da continuidad exterior entre edificios sino que establece una coherencia funcional en el interior. Del actual edificio se conservarán las fachadas, artesonados, y la recuperación del patio como circulación. El actual edificio ha sido desalojado, con el traslado de todas las piezas de arte que se exponían en el mismo.

Entre ellas destaca el pantócrator de Vió, una de las obras de gran tamaño que posee la diócesis, según ha explicado el delegado de patrimonio de la diócesis de Barbastro-Monzón, Enrique Calvera.

 

El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, explicaba que se trata de una infraestructura importante para la ciudad puesto que el Palacio Episcopal es uno de los edificios emblemáticos e importantes junto con el entorno, al mismo tiempo que se recupera un espacio en el exterior para uso público.

 

El delegado de Patrimonio de la Diócesis Barbastro- Monzón, Enrique Calvera, destacaba la complejidad del proyecto , ya que incluye la remodelación del Jardín Arqueológico, muy deteriorado por las inclemencias del tiempo y las agresiones humanas, que ha retrasado su finalización.

 

Esta es un obra importante para albergar las obras de arte pero también para ofrecer un servicio a Barbastro y la Comarca puesto que el proyecto contempla incorporar el archivo de la Diócesis y ayuntamiento de Barbastro, según declaraba la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Eva Almunia.

 

El futuro museo ocupará el volumen del Palacio con fachada hacia la plaza y a la calle Palacio, además de la ampliación al jardín distribuyéndose en las plantas baja, primera y bajo cubiertas actuales, más dos plantas sótano de nueva creación. Las dependencias de la Diócesis y los Archivos Diocesano y Municipal ocupan el edificio orientado a la calle Palacio, la calle Academia Cerbuna y al jardín exterior. En este volumen se alojan todas las dependencias administrativas, distribuyéndose en las plantas baja, primera y tercera. La existencia de los archivos con personal independiente obligó a elegir un emplazamiento que fuera próximo a la diócesis por el uso de sus fondos desde la misma y, además, una independencia para el archivo del ayuntamiento de Barbastro.

 

 

“Todo el proyecto museístico gira en torno a la devolución de las piezas”

 

Fuente: Diario del AltoAragón


“Todo el proyecto museístico del Palacio Episcopal gira en torno a la devolución de las piezas de arte procedentes de la Diócesis de Lérida. El edificio, en conjunto, es un traje a medida para la exposición de las piezas y el contenido de servicios diocesanos y municipales”. Así lo manifiesta José Miguel Ferrando, autor del proyecto adjudicado por el Gobierno de Aragón en enero a una UTE, por un montante de 8.104.266,46 euros.

Las obras de rehabilitación del Palacio Episcopal para convertirlo en la principal sede museística de la Diócesis de Barbastro-Monzón comenzarán muy pronto (en marzo), según se desprende de la visita a Barbastro realizada esta semana por el arquitecto José Miguel Ferrando, técnicos de la UTE adjudicataria de las obras y el delegado diocesano de Patrimonio, Enrique Calvera, para planificar el inicio de los trabajos. Del proyecto original presentado el 8 de mayo de 2004 -días antes del traslado del obispo Juan José Omella- han cambiado muchas cosas en favor de “una definición mayor” y se han ampliado zonas que no estaban previstas en el entorno, señala Ferrando en declaraciones a Diario del AltoAragón.

Todo el proyecto museístico gira en torno “a la devolución de las piezas procedentes de la Diócesis de Lérida. El espacio interior se ha preparado para acoger esta colección, en especial. El edificio, en conjunto, es un traje a medida de la exposición de las piezas y para el contenido de servicios diocesanos como archivos, salas multiusos, salas de consulta y sede de los fondos del archivo municipal, entre otras utilidades”. Ferrando está impaciente por comenzar las obras, “es un proceso que lleva mucho tiempo y será largo. Es posible que haya nuevos cambios en el interior y que en el exterior tengamos que recoger determinadas voluntades públicas y privadas, con lo cual, será un proyecto costoso en medios y tiempo”.

Pendientes de la burocracia institucional que conllevan estas actuaciones, “los indicios apuntan a que comenzaremos muy pronto”, y Ferrando, como arquitecto y aragonés sueña con los resultados del litigio eclesiástico, “de hecho el museo está proyectado para albergar las piezas y si no llegaran se nos quedaría muy cojo. Pero estoy convencido de que las tendremos aquí, en casa”. Respecto a la duración prevista de las obras se calculan treinta meses, entre los años 2005 al 2008, y señala que las dos empresas adjudicatarias, -convertidas en UTE- Estructuras de Aragón y Oncisa, Obras y Construcciones, “conocen muy bien el proyecto porque lo han estudiado a fondo y son las que ofrecían más garantías”.

 

Un edificio del siglo XVII adaptado al XXI

 

El Palacio ha sido objeto de varias remodelaciones posteriores desde que se inició la construcción del edificio original (1598-1601) en el episcopado de Carlos Muñoz Serrano (1596 - 1604) gracias a consignaciones reales y los medios aportados de su peculio, apoyado por el Consejo de Barbastro en su empeño por recuperar la iglesia de Santa María como Catedral.

El edificio actual es fruto de la unión de cuatro casas diferentes que fueron compradas por el Ayuntamiento. La fachada está inspirada en los palacios aragoneses del siglo XVI y se caracteriza por sobriedad, contundencia de formas, galería superior, alero, logia y variante de los miradores salientes.

En el interior destacan las salas con magníficos artesonados de madera, un patio interior cuadrado, pieza característica en los edificios de la época y la escalera como elemento identificador. En la Guerra de la Independencia se transformó en cuartel general de las tropas. La reforma definitiva se inició a partir del año 1898 en la etapa de Casimiro Piñera como Administrador Apostólico (1896-1899) con un proyecto para obras de consolidación. La reforma más amplia y, tal vez, definitiva, se iniciará pronto para adaptar el viejo Palacio del siglo XVII a las necesidades imperiosas del siglo XXI, durante el episcopado de Alfonso Milián.

 

 

Sumario

 

 

 

Concurso para equipar el centro de interpretación de San Juan de la Peña

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Gobierno aragonés ha licitado el suministro del equipamiento para el centro de interpretación del monasterio nuevo de San Juan de la Peña que se instalará en el interior del ala norte del monumento. El presupuesto de la contrata, publicado ayer en el boletín de las Comunidades Europeas, asciende a 450.000 euros y el plazo de ejecución es de tres meses desde la adjudicación.

La DGA espera recibir la obra civil de la rehabilitación del conjunto esta primavera, confirmaron ayer fuentes del departamento de Industria, Comercio y Turismo, aunque antes de abrir las instalaciones al público será necesario equipar las estancias y la hospedería, además de sacar a concurso su explotación.

El ala norte es un nuevo edificio de materiales prefabricados y desmontables, que también cobija los restos arqueológicos, cubiertos por un suelo de vidrio sobre el que andará el visitante, y que permite contemplar la traza de las antiguas dependencias que quedó al descubierto. No son estos los únicos vestigios que han salido a la luz. En el último mes se han llevado a cabo excavaciones junto a esta zona donde antaño se encontraban las caballerizas y establos, en las que han aparecido ruinas interesantes, entre ellas las de un horno, muy bien conservadas.

"Se trata de restos de cierta importancia, que no se encuentran en la parte noble, pero que por su valor y el estado en el que se hallan vamos a rescatarlos "in situ"", apuntaron desde Turismo. En coordinación con la Dirección General de Patrimonio se está estudiando protegerlos con una cubierta ligera para integrarlos en la visita al monasterio alto, sito en la pradera de San Indalecio.

Los trabajos de recuperación del complejo, que lleva a cabo la empresa Acciona (antes Necso Entrecanales y Cubiertas S.A.), van a buen ritmo, aunque no hay una fecha fijada para su puesta en funcionamiento. La inversión se sitúa en estos momentos en torno a los 22 millones de euros.

 

 

Sumario

 

 

 

Javier Espada: “El Centro Buñuel de Calanda explica qué es el surrealismo sin textos”

 

Fuente: Aragón Digital

 

Luis Buñuel, uno de los cineastas aragoneses de mayor difusión internacional, nació en Calanda el 22 de febrero de 1900. Más de 100 años después de la efeméride, su impronta sigue viva en su localidad natal y, más concretamente, en el Centro Buñuel de Calanda, un diálogo interactivo con el surrealismo, dirigido por Javier Espada.

 

El 22 de febrero se celebra el nacimiento del cineasta aragonés Luis Buñuel. Este año se conmemora el 106 aniversario de este turolense que ha trascendido las fronteras aragonesas y también las españolas. Buñuel es especialmente recordado en Calanda, su ciudad natal, una localidad que cuenta además desde el año 2000 con un centro dedicado a su figura y cuya dirección corre a cargo de Javier Espada.

 

Pregunta.- Un total de 106 años dan para mucha historia. ¿Cómo era Calanda en tiempos de Buñuel?
Respuesta.- El propio Buñuel, cuando habla de sus memorias, dice que nace en un pueblo medieval. Calanda prácticamente no había salido de la Edad Media, como tantos lugares de España. Imaginemos cómo los terratenientes dominaban el campo, prácticamente no había industria, la gente era mayoritariamente analfabeta, etcétera. En una situación muy medieval, la Iglesia marcaba el ritmo de la vida. Buñuel habla de las campanas metafóricamente…Así era la Calanda en la que nace Luis Buñuel un 22 de febrero de 1900.

 

P.- Madrid, París, Hollywood o México son algunos de los lugares que fueron testigos de algún capítulo de la vida del cineasta. A pesar de todo, Calanda siempre permaneció de forma especial en su corazón. ¿Qué tiene, para haber impresionado tan profundamente a Luis Buñuel?
R.- Calanda tiene sus tradiciones, muy fuertes, ese espíritu medieval que vivió Buñuel allí. Pese a que se trasladó a Zaragoza muy joven, iba allí siempre que tenía vacaciones, cuando tenía tiempo y eso le permite vivir unas experiencias muy fuertes en su niñez, que le marcan para toda la vida. Pensemos, por ejemplo, en el milagro de Calanda o en el ritmo de los tambores de Semana Santa. Son tradiciones que van a estar presentes en toda su filmografía. Y Buñuel es una persona que lleva Calanda en su corazón, evidentemente.

 

P.- De hecho, como dice, la vinculación de Buñuel con Calanda es completa. Pero la influencia se dejará sentir también en sentido contrario. ¿Qué ha aportado Buñuel a Calanda?
R.- Sobre todo, la difusión que hizo de su pueblo y, en especial, de la ceremonia de Semana Santa, unos hechos que Buñuel ha hecho famosos en el mundo entero. Como anécdota, cuando se inauguraron las actividades del año Buñuel, los actos los preside el Príncipe de España y Yoko Ono, que está en España, se entera y pregunta: “¿Va a haber tambores? Porque, si hay tambores, yo quiero ir”. Y, evidentemente, había tambores y Yoko Ono estuvo presente, y sabía de Buñuel, y sabía de los tambores. Es sólo un ejemplo de la gran difusión que ha dado a Calanda Luis Buñuel.

 

P.- Las influencias de Buñuel llegan, sin embargo, más allá. ¿Cuáles son los principales legados de este ilustre aragonés?
R.- Buñuel es un artista, un creador. Su cine es muy universal y muy personal a la vez. Es capaz de transformar cualquier historia que cuenta y nutrirla con elementos de su infancia, de su Calanda natal, de Aragón, de recuerdos cuando estuvo en Madrid en la Residencia de Estudiantes con Lorca, Dalí, etcétera. Y todo eso impregna su cine y consigue contar historias que se transforman, de alguna manera, en universales. Ése es el gran legado de Buñuel: su obra, su filmografía, aparte de su libro de memorias, que es una delicia. Leer “Mi último suspiro” es algo que yo recomiendo encarecidamente a todo el mundo, porque van a disfrutar muchísimo acercándose a este aragonés tan universal y, a veces, tan poco conocido.

 

El poder de la curiosidad

 

P.- Precisamente todo esto es lo que quiere reflejar el centro que usted dirige. ¿Qué podemos encontrar en él, principalmente?
R.- Lo que pretendemos es que todo el mundo que se acerque allí, conozca algo más de la figura de Buñuel y descubra muchas facetas que no conoce, no todas, y además se quede con la curiosidad de saber más. Es decir, no pretendemos decir: “Ya está. Usted ha visitado el CBC y ya sabe todo sobre Buñuel”. No, nuestro planteamiento es muy diferente. No existe ningún otro museo similar.

Cuando se crea, hablamos de 1999, que es cuando nace el proyecto, aunque se inaugurará mucho después, porque había que ejecutar toda la tecnología que hay detrás, para que sea un museo que le cuente a la gente la vida y la obra de Buñuel, qué es el surrealismo pero sin textos, no hay que leer nada. Las paredes tienen espejos, detrás de los espejos fluyen imágenes y una voz en off cuenta cosas de las 32 películas que dirigió Buñuel. Hay un álbum, en el que vas pasando las páginas y Buñuel te cuenta su propia vida apoyado en unas fotografías. Puedes ir cambiando de páginas, ojeando su vida…

En fin, hay muchos elementos extraños al concepto que tenemos de museo, porque lo hacen muy ameno y muy divertido. Entras en una sala, por ejemplo, en la que cuelgan teléfonos del techo, que coges el teléfono y ves cosas. Hay una zona donde una voz en off te invita a sentarte y los asientos son tazas de water. Te sientas ahí y comienzas a ver algo. Es difícil de explicar qué contiene el CBC. Lo mejor que puedo decir es que la gente vaya a verlo porque es una experiencia amena y, además, es algo nuestro.

 

P.- Para lograr infundir este efecto deseado en los visitantes, habrán tenido que cuidar al máximo su diseño y la disposición de elementos… ¿Podría hacernos un breve recorrido virtual por el Centro?
R.- Cuando estamos en la puerta de entrada, hay unas escaleras y una rampa. La rampa es una metáfora de la navaja de Buñuel que corta ese ojo del perro andaluz y nos encontramos con una plaza circular. En el centro estaría la pupila y esta navaja nos permite acceder a este patio, donde vemos un busto de Buñuel, realizado por el escultor aragonés Iñaki Rodríguez. Desde este espacio se accede al interior del museo.

Lo primero que vemos es un punto de información y turismo. Por otro lado, tenemos la recepción de la tienda, llena de espacios donde podemos adquirir desde productos típicos de Calanda, hasta libros o películas. Si nos vamos hacia la izquierda, accedemos a la sala de exposiciones temporales. En la actualidad, tenemos una exposición sobre los estudios de la UFA en Berlín, los más importantes del mundo en su momento. Allí trabajaron directores como Fritz Lang. Vamos haciendo una programación continuada de exposiciones en este espacio.

En la primera planta, hallamos la exposición permanente. La primera sala está dedicada a la biografía de Buñuel y encontramos desde quioscos multimedia, que dotados de pantalla táctil nos acercan a la vida de Buñuel; una colección de libros de su biblioteca, que nos acercan al Buñuel lector; encontramos este álbum al que me refería antes, y después accederíamos al espacio de “Los mundos de Buñuel”, donde encontramos sus obsesiones, un cadáver exquisito, un bombo sobre el que se proyectan escenas de Calanda que están presentes en el cine de Buñuel, una jirafa con sus teléfonos colgando, un espacio en el que Buñuel nos incita al disfraz y este espacio en blanco y negro donde los asientos son tazas de water, que comentaba antes.

De ahí accederíamos al espacio de la filmografía, en el que cuatro salas cubiertas de espejos nos cuentan algo de todas las películas que dirigió Buñuel, para terminar en una sala de proyecciones que alberga, además, una importante colección de carteles originales de diferentes países. Éstos serían los espacios públicos. Después, hay una sala polivalente, una mediateca, elementos para editar vídeo, pero esto ya es un espacio más especializado.

 

P.- De todo esto, ¿qué es lo que más sorprende a los visitantes?
R.- Les sorprende la puesta en escena, el cuidado diseño con que se ha hecho todo esto y, especialmente, encontrarse de repente inmersos en el mundo de Buñuel. El álbum es algo con lo que la gente se queda siempre muy fascinada, porque es algo muy próximo. A todos nos han contado alguna vez una historia enseñándonos un álbum de fotografías y es lo que ideamos para que Buñuel cuente a los visitantes su vida. Jean Paul Carrier lo definió muy bien cuando me dijo que había conseguido mantener vivo a un Buñuel digital.

 

P.- El papel de las nuevas tecnologías y la accesibilidad son dos notas definitorias del Centro Buñuel. ¿Cómo se consigue imprimir en el Centro estas señas de identidad?
R.- Primero, porque hacer que las cosas sean fáciles requiere una tecnología. Para que Buñuel cuente su vida de una forma tan simple, pasando unas páginas, por detrás hay fibra óptica y autómatas, mucha tecnología que hace que esto, que es muy sencillo, funcione. Lo que pasa es que toda la tecnología está escondida y, entonces pasas unas páginas y es algo mágico. O, por ejemplo, los quioscos multimedia los diseñamos con unos pulsadores para poder regular la altura de la pantalla y pueda accederse a los contenidos.

Lo que hemos hecho es pensar en un espacio público, abierto a todo tipo de gente, que todo el mundo pueda disfrutarlo por la accesibilidad pero también por el acceso a los contenidos. Que haya como dos niveles de lectura, un nivel más general, para todo tipo de público, y otro más elevado, para gente más especialista y que quiere saber cosas más concretas. Por eso está funcionando muy bien tanto para amigos de Buñuel y gente que le conocieron, como para gente que está haciendo un viaje de Madrid y Barcelona y se desvía para conocer el Centro porque le interesa el cine. Entonces, el tipo de público que tenemos también es doble: por una parte, gente que pasa por allí y no tiene ningún interés especial en Buñuel y en el cine y, por otro, gente muy especialista y que sabe muchas cosas, y quiere visitar el centro porque ha oído hablar de él.

 

P.- Pero, además, para complementar todo esto, en el Centro Buñuel se organizan diversas actividades…
R.- Hemos hecho diversas actividades: exposiciones temporales; el primer ciclo de cine, que lleva el título de “22 por don Luis”, que se ha podido ver en diversas ciudades como Valencia; talleres relacionados… Por ejemplo, un taller de escritura de guión que impartió Jean Claude Carrier en Calanda durante tres días. También presentaciones de libros, conferencias… En definitiva, estamos realizando actividades que giran todas en torno a Buñuel o el mundo del cine. Por ejemplo, hicimos una exposición sobre “Los olvidados”, que no para de viajar, que desde que la inauguramos, ha estado en muchos sitios. Destacaría el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Casa de América de Barcelona… Coincidiendo con el primer Ciclo de Cine Latinoamericano de Lisboa también viajó a la capital portuguesa, ha estado en París y ahora está a punto de salir de viaje hacia México, para el Festival de cine de Guadalajara y, posteriormente, a México D.F.

 

P.- De cualquier modo y a pesar de su gran fama, seguro que aún hay anécdotas y aspectos de la vida de este cineasta que son desconocidos para el gran público. ¿Qué podría contarnos a este respecto?
R.- Son muchos. Buñuel era una persona que tenía un gran sentido del humor. Buñuel decía, por ejemplo, que un día sin reírse, pero sin reírse sanamente, era un día perdido. Entonces, a él le gustaba mucho gastar bromas y siempre las estaba ideando para todos sus amigos. Y, de hecho, era una prueba de amistad, cuando alguien era amigo de Buñuel, le gastaba la misma broma muchas veces. Con lo cual, la primera vez sorprendía, pero a la cuarta o la quinta vez, ya resultaba algo casi embarazoso. Entonces, es una faceta que la gente normalmente no conoce y esto está presente también en su cine. Muchas veces, cuando vemos una película suya y nos preguntamos qué querrá significar, cuál será el significado oculto, no lo tiene. Sólo, que Buñuel nos está gastando una broma. 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Salvador Berlanga:

"El Museo Pedagógico de Teruel en Alcorisa es un proyecto hecho desde abajo"

 

Fuente: Aragón Digital

 

Tras siete años de trabajo entre profesores, alumnos y padres, el 4 de noviembre de 2005 abrió sus puertas el Museo Pedagógico de Teruel en Alcorisa. El centro hace un recorrido por la evolución de la escuela: del pupitre bipersonal a la pizarra digital. Más de 100 pueblos han cedido un material que invita al recuerdo de la infancia.

 

Salvador Berlanga ha entregado 22 años de su vida a la educación en el medio rural turolense, y en concreto al Centro Rural de Innovación Educativa en Alcorisa (CRIET).

En su último proyecto ha contado con la comunidad educativa alcorisana al completo. También le han acompañado personas anónimas que han querido aportar su granito de arena. Él es sólo “una pieza más” de un puzzle que lleva por nombre Museo Pedagógico de Teruel o Museo de la Escuela. El objetivo de este turolense y del grupo de educación del Centro de Estudios Locales de Alcorisa (CELA) que él mismo coordina se centra ahora en “dar vida al museo y atraer visitantes”.

 

Pregunta.- Plumieres, libros, pupitres bipersonales, periódicos o batas. ¿Por qué reunir todos estos objetos en un museo?
Respuesta.- Porque es importante sensibilizar a la gente sobre el valor que tiene lo viejo. A esto hay que añadir que tengo relación con la persona que lleva el Museo Pedagógico de Huesca y pensé que sería interesante que Teruel también tuviera uno. Y sobre todo, pensé en hacer algo en el que todo el mundo se viera implicado y que los principales beneficiados fueran los niños.

 

P.- ¿Dónde se fragua el proyecto del Museo Pedagógico de Teruel?
R.- Tomó vida en el Centro Rural de Innovación Educativa de Alcorisa (CRIET), donde toda la comunidad educativa se implicó desde el comienzo, en 1998. En el camino nos han acompañado el colegio y el instituto de la localidad. Las piezas claves han sido los chavales que pasaron por el CRIET durante estos años, sus padres, familiares, alcaldes de localidades e instituciones. Éste es un proyecto en el que todos somos protagonistas.

 

P.- Durante siete años ha habido mucho trabajo que hacer...
R.- Efectivamente. Comenzamos con la recopilación de materiales relacionados con la infancia o el mundo de los niños en general. Más de cien pueblos de todo Aragón han donado mobiliario, material didáctico, ropas, libros, tebeos, aros, discos, gafas, botes de Colacao e incluso una jarrita donde se tomaba la leche americana. A día de hoy tenemos un fondo tan grande que hay cosas almacenadas porque no caben en el museo.

 

La transformación

 

P.- ¿Qué papel han tenido los casi 3.000 escolares de 10 a 12 años que han pasado por el CRIET durante este tiempo?
R.- Ellos han sido los encargados de rehabilitar los artilugios que iban llegando. El restaurador Mariano Calvo hizo una labor extraordinaria de sensibilización con los jóvenes, a quienes al principio no les entusiasmaba mucho el taller de restauración, pero con el que acabaron encantados.

 

P.- Y mientras los niños restauraban, los profesores...
R.- Nos dedicamos a realizar trabajos multimedia. Uno de ellos es un CD con más de 600 fotografías de grupos, individuales o de dentro de los colegios de más de cien pueblos, desde 1890 hasta 1985. El otro multimedia tiene sonidos de voces de gente muy representativa de la historia de la educación de Aragón que describen cómo ha sido ésta en los últimos 50 años. Dentro de poco saldrá a la luz otro multimedia con músicas infantiles, artículos de maestros hablando de escuela y una visita a un aula virtual.

 

P.- El verano de 2005 se traslada el material a su ubicación definitiva, la iglesia San Sebastián de Alcorisa.
R.- Durante ese tiempo, diferentes personas se implicaron en esta parte de la creación del museo. Varios jóvenes mineros prejubilados de la zona, sus hijos, mis hijos, algún amigo del barrio, etc. Entre todos recreamos una fachada de una escuela de 1932 utilizando materiales del punto limpio de Alcorisa. Hay un ventanuco, maderas, un nido de golondrina e incluso un par de tejas del Ayuntamiento de Alcorisa.

 

P.- Y con la instalación del museo, el CRIET se desprende del proyecto para dejarlo en manos del Consistorio alcorisano.
R.- Esta cesión se llevó a cabo en junio de 2005 porque era el tercer objetivo del proyecto. Su tarea ahora es recabar ayudas económicas de instituciones comarcales, provinciales y regionales para poder incorporar recursos tecnológicos al museo y que así crezca. Se trata de que el Museo de la Escuela pase a formar parte la red de museos de Aragón, después a la española y a la mundial. Hay que estar con los que hacen cosas parecidas y aprender de ellos.

 

P.- El 4 de noviembre finalmente se inaugura y abre sus puertas el Museo Pedagógico de Teruel en Alcorisa.
R.- Escogimos la celebración del 400 aniversario de la emancipación de Alcorisa como marco idóneo para la apertura del museo, y fue un éxito total. Todos los representantes políticos que asistieron, entre los que estuvo la directora general de Cultura y el director provincial de Educación, coincidieron en valorar un proyecto hecho desde abajo y con cientos de cómplices. Ambos aseguraron que el museo es un proyecto de más largo alcance que hay que impulsar.

 

Proyectos inmediatos

 

P.- ¿Quién se encargará de la dinamización del museo?
R.- El grupo de educación del Centro de Estudios Locales de Alcorisa (CELA). Pretendemos que el museo sea el enganche para que la gente visite el medio rural y vean que tenemos buen aceite, calles que invitan al paseo y una calidad de vida decente. La visita a este centro le permitirá pasar un rato muy agradable recordando y sintiendo que Teruel tiene futuro. Queremos abrirnos al mundo y mostrar que los pueblos no acaban donde está el nombre del municipio y la raya roja que lo cruza.

 

P.- ¿Y qué acciones atraerán visitantes?
R.- Exposiciones monográficas, charlas de divulgación, cursos de formación y cine forum. También pretendemos crear un centro de documentación e investigación con universitarios de las facultades de educación de Aragón.

 

P.- En definitiva, se trata de dar vida al Museo de la Escuela.
R.- Si, queremos que sea un centro vivo, sin límites de historia, proyectos y participación. Esperamos que vengan a vernos pero también salir. Así, también se hará una exposición itinerante de préstamo para que cualquier institución educativa, ayuntamiento u asociación cultural que lleve a cabo una actividad relacionada con la escuela, el ayer, la educación, etc., nos pueda solicitar un material que nosotros le prestemos. Nuestra actividad irá más dirigida a Teruel, aunque saldremos al resto de Aragón siempre que haga falta.

 

P.- ¿Cómo recomienda Salvador Berlanga visitar el museo?
R.- Es interesante ir en familia. Abuelos, padres e hijos, todos juntos. Allí encontrarán a Merche, la guía, que ilustra la visita con explicaciones diversas, aunque finalmente serán los propios visitantes los que acaben hablando de sus vivencias de la infancia y su paso por la escuela. Se trata de despertar emociones hablando de una época, la infancia, que siempre arranca sonrisas a cualquiera porque puede que sea el tiempo más feliz de nuestras vidas.

 

El museo de todos

 

P.- Y aprovechando mi visita al museo, ¿puedo donar algún material?
R.- Se lo agradeceríamos mucho, porque así el museo crece y esa persona lo siente más propio. La procedencia de los objetos no importa: Aragón, España e incluso de otros países. Esto sería muy curioso y emocionante, y el museo tendría un toque intercultural. Las donaciones también se pueden hacer llegar al Ayuntamiento de Alcorisa y a algún alcorisano o miembro del CELA.

 

P.- En España hay otros museos como el que hay en Alcorisa, ¿qué es lo que lo hace especial?
R.- Es un museo hecho desde abajo, algo curioso cuando normalmente los hacen instituciones u organismos. Los creadores han sido maestros, padres y madres, chavales, etc. que se han implicado en un proyecto que sienten suyo. Y es que, todo es posible si hay ganas de trabajar y voluntad de hacer cosas.

 

P.- El recuerdo de la escuela es imborrable, sin embargo la educación ha experimentado grandes cambios...
R.- Es cierto, aunque considero que la educación de antes no era mejor que la de ahora, ni viceversa. Los problemas educativos son sociales, es decir, se producen porque la sociedad cambia. No se puede educar como nos educaron, ni dejar de educar como no nos educaron. Habría que recuperar valores de antes como el esfuerzo, el respeto y un poco de disciplina en los niños, maestros y políticos.

 

P.- Sin embargo, son muchos los profesores que hablan de desencanto en la profesión.
R.- Hoy día hay que creer en la educación, porque está todo a nuestro favor. Nunca ha habido tantos medios, profesores tan preparados y centros tan equipados. Hay que recuperar el valor de la escuela, pero para ello es necesario que padres, profesores y alumnos se pongan las pilas.

 

 

Sumario

 

 

 

Gonzalo Borrás manifiesta la "escasez de obras propias" para el Espacio Goya

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El proyecto museológico del Espacio Goya presentado el pasado mes de octubre de 2005 por el profesor Gonzalo Borrás y su equipo -Concepción Lomba, Cristina Giménez y Juan Carlos Lozano-, llegó recientemente en su totalidad a manos de los grupo políticos, que hasta ahora sólo habían recibido el punto número once, el concerniente a Conclusiones y Cronogramas, que comprende de la página 104 a la 123 del texto completo.

Del proyecto destaca, especialemente, que Borrás confirme "la escasez actual de obras propias susceptibles de ser incorporadas" al Espacio Goya. Por eso, a lo largo del todo el texto, se reitera la necesidad de que colaboren especialmente entidades que poseen obra del pintor de Fuendetodos, como Ibercaja y el Cabildo Metropolitano-Arzobispado de Zaragoza. Igualmente se menciona la necesidad de establecer una "política institucional de adquisiciones planificadas, dotadas de presupuestos estatales".

Ahora, con el documento entero, los grupos preguntarán a la consejera de Educación, Cultura y Deporte Eva Almunia en el próximo pleno de control de las Cortes, previsto para el 24 de febrero.

Por otra parte, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte publicó el pasado viernes en el Boletín Oficial de Aragón la convocatoria del concurso del anteproyecto para el Espacio Goya. En el texto se describe el cometido como el "concurso de ideas de propuestas arquitectónicas y museísticas para la selección del anteproyecto de rehabilitación y adaptación a usos museísticos del edificio situado en la plaza de los Sitios, 5 de Zaragoza y del atrio urbano de conexión con el museo existente, conformando un espacio dedicado al pintor aragonés Francisco de Goya". El presupuesto base de licitación es de 480.000 euros y la fecha límite de presentación, es el 6 de marzo de 2006.

El Departamento de Cultura invitó a cinco prestigiosos equipos: al holandés Rem Koolhaas, el suizo Jacques Herzog, el británico David Chippierfield, los españoles Cruz y Ortiz, y el francés Dominique Perraul.

 

 

Sumario

 

 

 

La Asociación Cultural de Hinojosa de Jarque proyecta

un museo de esculturas de Florencio De Pedro

 

Fuente: Diario de Teruel


La Asociación Cultural de Hinojosa de Jarque tiene proyectado un museo que albergue las maquetas del escultor de la localidad, Florencio De Pedro. Además quiere potenciar, mediante la creación de un sendero, las 38 esculturas que el artista colocó repartidas por el término municipal.

La presidenta de la Asociación Cultural de Hinojosa de Jarque, Lucía Torres, avanzó que se tiene pensado hablar con el obispo de Teruel-Albarracín, José Manuel Lorca, para intentar que ceda en uso dos plantas de la torre fortaleza de la iglesia y que pueda acoger el museo de maquetas del artista Florencio De Pedro.

Lucía Torres comentó que la torre de la iglesia parroquial sería el lugar idóneo, ya que sería independiente, por un lado, del templo, y, por otro, tiene unas vistas muy buenas donde se divisan las esculturas de De Pedro que hay repartidas alrededor del casco urbano.

Igualmente, Lucía Torres apuntó que la Asociación Cultural quiere mejorar los alrededores donde están las esculturas en el exterior y rehabilitarlas, ya que se encuetran deterioradas. Entre las acciones a realizar son la instalación de bancos, plantación de césped y colocación de papeleras para crear un mejor entorno.

El artista Florencio De Pedro colocó las monumentales esculturas en su municipio de Hinojosa de Jarque hace una docena de años y es uno de los reclamos principales que tiene la localidad , junto con la original octogonal ermita de la Virgen del Pilar, torre de la iglesia y plaza del Ayuntamiento.

En la mejora del parque escultórico de Hinojosa de Jarque, la Asociación Cultural quiere hacer un sendero que las comunique y tengan una explicación. Para la realización de estas obras, la Asociación Cultural pedirá ayudas a distintas Instituciones y entidades.

Por otro lado, el CRA de Aliaga quiere editar un libro con un material con el que ya trabajan los escolares de la zona sobre las esculturas de Hinojosa de Jarque. El libro, dijo la profesora Lucía Torres sería educativo a la vez que divertido con sopa de letras, definiciones de esculturas, etc. Torres lamentó que se ha intentado que el material elaborado se recoja mediante la edición de un libro, pero sin que se haya tenido éxito hasta la fecha, reseñó la profesora.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Comarca de La Hoya invertirá 200.000 euros en el centro de interpretación de Riglos

Fuente: Diario del AltoAragón

La Comarca de La Hoya de Huesca invertirá 200.000 euros para terminar de acondicionar el centro de interpretación de aves carroñeras de Riglos y su entorno. La institución va a solicitar subvenciones a la Diputación Provincial de Huesca, al Gobierno de Aragón, al programa Leader y a entidades financieras. Algunas de las actuaciones que hay que ejecutar son la mejora de los accesos o la construcción de una acera perimetral, según explicó el portavoz del grupo socialista en La Hoya, Germán Sanromán. También se prevé colocar jardineras o dotar de más mobiliario al inmueble.

Hay que recordar que la comarca compró a Adesho (Asociación para el Desarrollo de La Hoya de Huesca) el edificio, cuya apertura se fue retrasando por problemas económicos. Para ello, solicitó un crédito de 300.000 euros.

En estos momentos, se están desarrollando diversas actuaciones en el centro con la finalidad de que el próximo mes de marzo pueda comenzar a ejecutarse un programa Interreg sobre turismo ornitológico en el que participa Adesho. “Hay que llevar la luz, que ya está en proceso de contratar y estamos poniendo el agua”, indicó Sanromán. Subrayó que el inmueble, una vez realizado el acondicionamiento definitivo, “tiene muchas posibilidades” como “la realización de congresos, reuniones de colegios, la observación del territorio o la colocación de una exposición permanente”. De todas formas, el programa de actividades a desarrollar se determinará más adelante. “En estos momentos, urge que el Interreg no pierda la financiación y pueda desarrollar acciones de equipamiento, montar cámaras, filmar buitres o trabajar con otros centros (que también se encuentran inmersos en el citado proyecto)”, insistió el portavoz socialista.

 

 

Sumario

 

 

 

Museo de la Dolores en Calatayud: olor a copla en el baúl de la Piquer

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Abrir el baúl de la Piquer desprende un aroma a historia, a baile y a copla. Un aroma a la leyenda de La Dolores. Abrir el auténtico baúl de la Piquer hace volar la imaginación hacia la leyenda, hacia todos los escenarios de principios de siglo, hacia un mundo dominado por la música y los principios del cine español. Toda esa magia y ese ambiente se puede disfrutar desde este pasado miércoles en el museo de la Dolores de Calatayud, donde está expuesto este emblemático objeto que todavía hoy es protagonista de muchas frases tradicionales. En el mismo lugar, pero con un diseño muy diferente, se encuentra el aula de interpretación del vino de la Denominación de Origen Calatayud. Un lugar conquistado por los aromas y los sabores que se encuentra en la bodega medieval del centro.

El baúl fue cedido hace unos meses por la hija de Concha Piquer al Ayuntamiento de Calatayud y ha tenido que ser restaurado por el grupo misionero de la iglesia de San Juan el Real. Como reconocimiento, Concha Márquez Piquer será la pregonera de las fiestas de la Virgen de la Peña de la ciudad.

Con esta inauguración, se cumple la segunda fase de renovación de los fondos de este museo situado en los sótanos de la hospedería del Mesón de la Dolores. "El baúl de la Piquer es la estrella. Nos lo cedió su hija y ahora esperamos poder seguir trabajando en un futuro no muy lejano en esta línea", planteó la concejal de Turismo, María Amor Muñoz. Este trabajo continuará seguramente con la reedición de sus películas y canciones. "El turista que se acerca a Calatayud quiere llevarse recuerdos y Concha Piquer y los vinos son un buen reclamo para que siga viniendo mucha gente a la ciudad", explicó Muñoz.

La concejal bilbilitana dijo, asimismo, que la colaboración de Concha Piquer con la ciudad se puede ampliar. "Cuando estuvimos en su casa nos comentó que podríamos seguir hablando para poder traer trajes o mantones", expresó la edil.

Para Muñoz, con esta reforma que acaba de finalizarse se va completando el "cambio de imagen del museo, que está siendo muy importante. Es un mito universal que ha trascendido incluso a otros países. Pensamos apoyarlo con todo lo que puede ofrecer Calatayud, como los vinos o el patrimonio histórico-artístico. Queremos que todo ello sirva para que venga mucha más gente a la ciudad".

Por otra parte, también se presentó el aula de interpretación del vino, donde se puede disfrutar de los vinos de la Denominación de Origen (D. O.) Calatayud.

Este centro es una muestra moderna, con paneles interactivos y muestras de esencias. Asimismo, los visitantes acompañados de guías podrán realizar catas de los caldos de todas las bodegas de la Denominación.

Está situado en la bodega del museo y, con ella, "se ha buscado un diseño rompedor con ordenadores, imágenes, sonidos, esencieros… Algo que no recuerda para nada a lo que suele ser un museo del vino. Entendemos que el turismo se mueve con una imagen más moderna".

Según el presidente de esta organización, Jesús Verón, "todas las bodegas de la Denominación de Origen tendrán su espacio en el aula de interpretación". Para Verón, los caldos a degustar pueden variar según los visitantes. "Según la procedencia las bodegas, se elegirán los vinos", explicó. En esta muestra hay una pequeña nevera para mantener frescos los caldos.

En definitiva, con las últimas reformas, en el museo de la Dolores se aúna lo más antiguo y lo más moderno para unir dos de los signos de la ciudad de Calatayud, la Dolores y los reconocidos vinos de sus bodegas.

 

 

Sumario

 

 

 

Una visita a los museos aragoneses por la puerta de atrás

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Nueve de cada diez piezas del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza no están a la vista. En el caso de este tipo de centros o en los de arqueología, gran parte del material –en torno al 80-90 por ciento- se conserva en los depósitos. No ocurre lo mismo con los museos de Bellas Artes: en algunos, como el Pablo Gargallo o el Camón Aznar, prácticamente se exhiben todas las obras; mientras otros, como el Pablo Serrano, guarda en sus almacenes más de 2.500 piezas -desde moldes del escultor aragonés hasta cuadros de Mira, Fortún o Juana Francés, entre otrosde extraordinario valor. Para Marisa Cancela, directora de este centro, “las áreas de reserva de un museo son igual de importantes o incluso más que las salas abiertas al público”.

 

Los grandes museos tienen el equivalente a lo expuesto en las zonas de almacenamiento, hasta tal punto que se recomienda que la superficie de exposición sea igual al depósito: 40 por ciento para cada una de estas zonas y el 20 por ciento restante, para los demás servicios. Pero una cosa es la teoría y otra, la práctica. Eladio Liñán, director del Paleontológico, pone en datos las dificultades que tienen tanto para la exhibición como para el almacenamiento de sus piezas: “Tenemos que guardar registros de fósiles de los últimos 4.000 millones de años, para ver cómo ha evolucionado la vida desde los primitivos organismos hasta la formación de la biosfera actual”. Una ingente cantidad de objetos -fósiles, huesos, fichas...- que ya no caben, literalmente, en sus depósitos; ni en los de la Universidad de Zaragoza -donde se ubica la sala Lucas Mallada- ni casi en el Paraninfo -donde está la sala Longinos Navás y sus depósitos de Ciencias Naturales-.

 

Algo similar ocurre con los restos arqueológicos. Al Museo de Zaragoza, actualmente cerrado, llega todo el material que aparece en los yacimientos de la provincia. “Recibimos unas 60 cajas al mes”, resume su director, Miguel Beltrán. De ahí que las áreas de reserva del edificio de la plaza de los Sitios no den abasto para guardar todos los restos de ánforas, mosaicos o bronces que les llegan. Muchos se conservan en Velilla de Ebro, e incluso el Gobierno de Aragón ha adquirido unas instalaciones en la Plataforma Logística de Zaragoza donde se guardará parte del material. En total, el Museo de Zaragoza tiene catalogados 2.700.000 objetos, desde cuadros -unos 300- hasta restos arqueológicos.

 

Y eso, teniendo en cuenta que el Ayuntamiento de Zaragoza custodia, a modo de depósito, los restos que aparecen en los yacimientos de la capital. De hecho, aunque algunos se exhiben en los museos de la Ruta Romana, la inmensa mayoría queda fuera de la vista del público. No existe, por ejemplo, un centro en el que mostrar los más de 300 metros cuadrados de mosaicos de todas las épocas romanas que se han encontrado en Zaragoza y que ya están restaurados. Tampoco hay museo para la cerámica musulmana que conserva el Ayuntamiento zaragozano (unas 200 piezas), ni son visitables los 20 tramos de cloacas romanas que quedan bajo algunos emblemáticos edificios de la ciudad. “La arqueología es muy costosa”, dice Pilar Galve, arqueóloga municipal, resumiendo esta paradoja. De momento, y hasta que cambie la política cultural, las monedas, cerámicas u objetos militares que han formado parte de la bimilenaria historia de la ciudad seguirán durmiendo en los depósitos

municipales del antiguo cuartel de Pontoneros, de la Gerencia de Urbanismo o del antiguo convento de San Agustín, hoy Centro de Historia.

 

Condiciones de conservación

 

Mientras que la conservación de los restos arqueológicos, tras una buena restauración, precisa de pocos cuidados, el mantenimiento de los lienzos, las escayolas y el metal requiere especial atención. “Lo que interesa -explica la directora del Pablo Serrano- es que la temperatura sea constante (lo ideal para las pinturas es entre 18 y 21 grados), la humedad esté controlada (en torno al 45 por ciento) y se proteja las obras de la luz directa”. La otra gran preocupación es, lógicamente, la seguridad; un apartado costoso, pero primordial, en el presupuesto de estos centros.

 

Sin embargo, estas medidas no garantizan en todos los casos la perfecta conservación de las piezas. Es el caso de los depósitos del Paleontológico en el Paraninfo. Allí se conserva más del 80 por ciento de la colección del naturalista Longinos Navás: desde una ingente muestra de insectos (más de 60.000) hasta cocodrilos, lobos o ciervos disecados. En los almacenes de este emblemático edificio -junto a laboratorios de Medicina de la época de Cajal- se amontonan los más exóticos animales, muchos de los cuales, pese a los cuidados de sus conservadores, requieren con urgencia la atención de un buen taxidermista. Aunque ese campo, como el de contar con una plantilla fija y suficiente, está por resolver.

 

Época de cambios

 

Y es que el Museo Paleontológico de Zaragoza -uno de los tres universitarios que existen en toda España, y el único que incluye áreas de investigación- está pronto a sumirse en los cambios que están afectando a muchas instituciones culturales aragonesas. Cuando acabamos de dar la bienvenida al Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca, la sala del Paraninfo del Paleontológico y el Museo Pablo Serrano están a punto de cerrarse por obras. Mientras, el Museo de Zaragoza no ha vuelto a abrir sus puertas. La intención del Gobierno de Aragón es que el Museo de Zaragoza esté abierto en mayo, y entonces comience la reforma del Pablo Serrano, que conllevará su cierre. Unas obras de ampliación -con un coste estimado de 23,5 millones de euros- que convertirán la actual superficie del museo, 2.600 cuadrados, en 8.000. La actuación implicará el traslado del material de los depósitos a un lugar aún por definir. “Se están barajando distintas opciones –apunta Marisa Cancela-, pero tiene que ser un lugar que tenga una garantía de custodia y reúna las adecuadas medidas de seguridad, conservación preventiva y requisitos medioambientales”.

 

Por su parte, el director del Museo de Zaragoza quiere que las obras que sufren desde 2004 les permitan renovar el discurso expositivo e introducir otras mejoras. Además, Miguel Beltrán persigue otro encomiable objetivo: “no dejar nada encerrado”. Su deseo es que los visitantes puedan, con control, acceder a los depósitos del Museo.

 

ZARAGOZA

 

Restos arqueológicos

 

Aunque no está abierto al público, en el antiguo cuartel de Pontoneros el Ayuntamiento de Zaragoza guarda los restos de las excavaciones realizadas en la ciudad desde 1983, que son propiedad del Gobierno de Aragón. Es el caso de las piezas halladas en lo que hoy es el Museo del Teatro Romano, creado en 1998. Los arqueólogos municipales calculan que de ahí tienen cerca de medio millón de piezas (la mitad, aún por catalogar), desde la época anterior a la fundación de la ciudad por parte de César Augusto. Ánforas, ladrillos romanos, bronces o monedas conviven con cerámica musulmana e incluso bayonetas de la Guerra de la Independencia en estos depósitos.

 

Museo Paleontológico

 

El Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, fundado en 1985 retomando el que hubo a principios del siglo XX, divide su exposición en dos salas: la Lucas Mallada, en el campus de la plaza de San Francisco, y la Longinos Navás, en el Paraninfo. La primera se centra en el mundo paleontológico y, la segunda, en las aves, peces, reptiles y mamíferos de las más distantes regiones del planeta. Sin embargo, apenas se expone el 90 % del material del que disponen –se guardan más restos paleontológicos que de animales actuales-. La falta de espacio hace que una zona vital para el Museo como es la “Tipoteca”, donde se guardan las fichas de todas las especies nuevas halladas en Aragón, haga temer por la consistencia del mismo suelo: hasta tal punto están llenas sus baldas y armarios. Debido al enorme tamaño de algunas piezas -como el fémur de dinosaurio saurópodo que se ve en la foto-, muchos restos se llevan a Dinópolis, donde hay espacio incluso para exhibirlos. A finales de marzo o principios de abril, las puertas del Paraninfo se cerrarán para acometer una rehabilitación integral del edificio. Aunque no está claro cómo afectará al Museo, Eladio Liñán, su responsable, manifiesta su sueño: que allí se unifiquen las dos salas actuales en un gran museo.

 

Museo Pablo Serrano

 

Pablo Serrano quería que su colección sirviera para trabajar, investigar y difundir la creación artística aragonesa. Por eso, el museo que lleva su nombre, además de mostrar su legado, es el Instituto Aragonés del Arte y la Cultura Contemporáneos. Junto a la obra de Serrano se conservan otras que la DGA ha comprado, y las que han llegado a través de donaciones, daciones o legados. Mientras la mayor parte de la obra de Serrano está en la exposición permanente, en los depósitos hay objetos de gran valor, como los moldes originales de sus obras. Este año se cerrará por obras.

 

Museo Provincial de Zaragoza

 

Desde una ánfora romana hasta un cuadro de Goya. El espectro que abarca el Museo de Zaragoza es tan amplio, que tienen registrados 2.700.000 objetos de las más variadas procedencias. La mayor parte de los ingresos de piezas procede de los yacimientos arqueológicos de la provincia. Desde 2004, el Museo permanece cerrado al público por las obras de renovación del sistema de climatización. Una actuación que aprovecharán para cambiar el discurso expositivo de la muestra. En la primera planta del Museo está la sala de reserva de Bellas Artes. Allí se guarda habitualmente entre el 30 y el 40 por ciento de las obras (en el caso de los restos arqueológicos, conservan en los depósitos cerca del 80 por ciento). Algunos de estos lienzos (como la que se ve a la izquierda), de gran tamaño, han tenido que sobrevivir a las obras tapados, por la dificultad que entrañaba su traslado. Su reapertura estaba prevista para principios de año. La fecha que se baraja ahora es mayo, aunque podría retrasarse.

 

HUESCA

 

Almacenes desbordados

 

Los almacenes del Museo de Huesca están prácticamente desbordados. Allí se guardan miles de piezas de arqueología procedentes de excavaciones y yacimientos de toda la provincia que no tienen cabida en la exposición por falta de espacio. En las salas, el público puede contemplar menos de un cinco por ciento del total, si bien es lo suficientemente representativo de lo que son sus fondos. Además, cuando llega alguna obra excepcional o que cubre alguno de los escasísimos vacíos que pueda tener la colección pasa de inmediato a exposición. Pero este centro museístico guarda también numerosas obras de bellas artes que los visitantes no pueden contemplar. Éste es el caso de dieciséis de los diecisiete cuadros de la colección “La vida de san Bruno”, de fray Manuel Bayeu. Sólo uno está expuesto. Caso similar es el de los retratos de los rectores que tuvo la antigua Universidad Sertoriana de los que apenas dos están a la vista del público. O la colección Ramón Acín, que fue adquirida por el Gobierno de Aragón y depositada en el Museo y que, salvo una pequeña muestra, se encuentra almacenada. El Museo de Huesca conserva además material etnográfico, aunque no demasiado, porque la mayor parte lo tiene en depósito en el de Graus y en el de Artes Populares del Serrablo, ubicado en Sabiñánigo. “No tenemos los fondos necesarios para hacer una sección de etnografía, pero si merece la pena enriquecer las de otros centros”, comentó Vicente Baldellou, director del Museo de Huesca. No tiene el CDAN menos problemas de espacio por ser de nueva planta. El Centro de Arte y Naturaleza, inaugurado hace poco más de un mes, ni siquiera puede mostrar al público la colección de pintura y escultura de arte contemporáneo completa legada por el pintor José Beulas y su esposa María Sarrate. En estos momentos está abierta una exposición representativa de la misma y periódicamente se trabajará con el resto de los fondos para ir mostrándolos al público.

 

La segunda colección fundacional, donada por la Diputación Provincial y creada dentro de su programa de Arte y Naturaleza, no representa grandes problemas ya que las obras artísticas se encuentran instaladas en distintos puntos de la geografía altoaragonesa. Sólo unas cuantas piezas se guardan en almacenes. El CDAN espera la construcción del segundo edificio proyectado.

 

CDAN

 

Las 200 piezas de arte contemporáneo del legado Beulas-Sarrate y la colección-itinerario cedida por la Diputación son la base del Centro de Arte y Naturaleza, de la Fundación Beulas. Un espacio que pretende ser referencia internacional en su especialidad. El propio edificio, diseñado por Rafael Moneo e inspirado en los mallos de Riglos, es una obra de arte. De aquí, se pasa al recorrido por lugares escogidos de la provincia con obras de Long o Nash.

 

Museo de Huesca

 

El equipo que dirige Vicente Baldellou en el Museo de Huesca pone especial celo en su trabajo. Allí llegan constantemente piezas, sobre todo de arqueología, de excavaciones, que son seleccionadas, saneadas... y también obras que se adquieren para engrosar los fondos. Todas son estudiadas detalladamente antes de decidir si se destinan a enriquecer el discurso museográfico que comienza en la prehistoria.

 

TERUEL

 

Sólo se expone un 5 % del material

 

Sólo el cinco por cien de las piezas que tiene el Museo Provincial de Teruel, arqueológicas, etnográficas y de arte contemporáneo, están expuestas en sus salas, por falta de espacio para más. En el almacén permanecen unos veinte mil objetos, buena parte de los cuales están documentados e inventariados. Se trata ésta de una labor que se realiza tan pronto entra un material en las instalaciones museísticas, ya sea por donación, adquisicón o en depósito. Paralelamente, las piezas se restauran, pero es tanto el volumen de materiales que entra en el Museo -sobre todo de carácter arqueológico- que la única restauradora que hay en el centro y los pocos especialistas que se contratan, únicamente en las campañas estivales, no dan abasto. La mayoría de las piezas que hay en el almacén son arqueológicas, ya que no solamente se incorporan a las salas las que se extraen en las excavaciones que promueve el Museo, sino que también se encuentran los objetos que la DGA deja en depósito tras su localización en yacimientos de toda la provincia. Lo expuesto en las vitrinas es lo más significativo de las colecciones, que se van renovando, aunque con menor frecuencia de la deseada. Una labor que pasa desapercibida, pero que para la directora, Carmen Escriche, tiene una gran importancia es la limpieza anual de las piezas expuestas. Sanearlas y dar un tratamiento para su conservación es un trabajo tan arduo que en él se invierten dos meses.

 

Museo Provincial de Teruel

 

La restauradora del Museo Provincial de Teruel trabaja en estos momentos en la recuperación de una vasija islámica, procedente del castillo de Calanda. Es la última pieza que ha entrado en el museo. Probablemente, el objeto se incorporará a la colección de materiales de la cuarta planta, en cuyas vitrinas se exponen las obras arqueológicas de cultura islámica. Es una de las salas dedicadas a la época antigua que más admiración despierta y, entre todo, el esenciero árabe es una de las piezas más solicitadas por otras instituciones. De hecho, el esenciero de plata, del siglo XI -regalo del rey árabe Abdelmelik a su esposa Zahr- es uno de los materiales más viajeros, ya que es cedido constantemente a museos de todo el mundo.

 

Arte contemporáneo.

 

El Museo de Teruel posee una colección de arte contemporáneo muy interesante. Está integrada por unas mil obras, la mayoría de las cuales proceden de las Becas Endesa, que promueve esta institución junto con la empresa eléctrica. Casi la totalidad de esta colección se conserva en el almacén por carencia de espacio. La Diputación Provincial, entidad titular, está restaurando un edificio contiguo para ampliar el centro, el cual se destinará a sala permanente.

 

 

Sumario

 

 

 

Una gran exposición sobre Fernando el Católico y su época

se instalará en la Aljafería en octubre

 

Fuente: Heraldo de Aragón


El palacio de la Aljafería de Zaragoza será sede de una magna exposición sobre Fernando el Católico desde el mes de octubre de 2006 hasta enero de 2007. Esta muestra recogerá más de 200 piezas entre pinturas, esculturas, manuscritos, etcétera de finales del siglo XV y principios del XVI, relacionadas directamente con el monarca o la época en la que vivió. Por ello, los presidentes de las Cortes de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza, Francisco Pina y Javier Lambán, respectivamente, firmaron ayer en Sos del Rey Católico el convenio de colaboración para organizar esta muestra que servirá para conmemorar el V centenario del segundo matrimonio del monarca con Germana de Foix (1506-2006). La firma se realizó en el palacio de Sada de Sos, con motivo del 554 aniversario del nacimiento de Fernando II de Aragón en este edificio de la localidad cincovillesa, en un acto que contó con la presencia del alcalde, Ignacio Machín.

Más de 200 piezas divididas en 14 ámbitos serán expuestas dentro de esta muestra temática cuyos objetos giran en torno a la vida de Fernando el Católico y la época en la que vivió. Cada una de estas áreas, recoge características personales o peculiaridades del monarca desde su lugar de nacimiento, su figura como estadista, como guerrero, etcétera.

Esta exposición reunirá varias pinturas destacadas, especialmente retratos originales del monarca, la mayoría anónimos, u otros de gran valor como el cuadro de José Ribelles del siglo XIX "Desembarco en Valencia de Fernando I de Aragón y Germana de Foix".

Entre las piezas más destacables presentes, estarán los manuscritos políticos o personales del propio monarca, de Isabel la Católica o de Germana de Foix. Ricardo Centellas, comisario de la exposición junto a Esteban Sarasa, destacó en su intervención de ayer en Sos la figura del monarcacomo político: "Fernando II fue un gran estadista dedicado a la política que, incluso llegó a escribir más memoriales, más ordenes y cartas que el propio Felipe II -famoso por su carácter político-", recalcó Centellas. Además, esta exposición albergará la primera edición publicada del libro del pensador renacentista Simón Maquiavelo "El príncipe", documento inspirado políticamente en la figura de Fernando el Católico.

Piezas bélicas presentes en la conquista de Granada (1492) o la guerra contra Italia (1511), así como escudos, capacetes, armas blancas o cañones, serán otros elementos que se exhiban. Con motivo de la exposición, se realizará un catálogo elaborado con textos de 35 profesores de distintas universidades que giran en torno a la figura del rey Fernando.

Pina destacó en su intervención la situación de Aragón dentro del contexto español de la época: "En la actualidad, Aragón representa el 10 % del territorio y un 1 % de la población española pero no hay que olvidar el pasado histórico de Aragón con vistas al futuro". Por su parte, Javier Lambán insistió en la importancia de esta muestra: "El objetivo que perseguimos en resituar históricamente la persona del Fernando II de Aragón".

 

 

Sumario

 

 

 

En torno al debate en Barbastro sobre el retorno de los bienes del patrimonio aragonés

 

Fuente: Antonio Martínez

 

Expertos en Arte e Historia piden mayor sensibilización ciudadana e institucional y un frente común para conseguir el retorno de las 113 piezas

El Aula Magna de la UNED de Barbastro se convirtió en un foro de debate en torno al Patrimonio Artístico Cultural de Aragón (Del patrimonio emigrado al patrimonio maltratado), organizado por la Fundación Sindicalismo y Cultura de Comisiones Obreras y en el que participaron voces tan representativas como la técnico del Patrimonio Cultural del Centro de Estudios del Somontano y de la Comarca del Somontano, Nieves Juste, el profesor y experto en Patrimonio de Aragón, Antonio Naval (autor de la obra “Patrimonio Emigrado”), el concejal de Cultura del Ayuntamiento barbastrense, Joaquín Coll, y las profesoras de Historia y miembros de la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA), Belén Boloqui y Maria Antonia Antoranz.

 

El litigio histórico entre la diócesis de Barbastro y Lérida por el regreso de las piezas a las parroquias altoaragonesas centró el debate, en el que también se abordaron otros asuntos relacionados con el patrimonio cultural, industrial y arquitectónico amenazado por el desarrollo urbanístico de las ciudades, la devolución de la caja 121 de Mas de las Matas con documentación sobre la Guerra Civil, la utilización del patrimonio como elemento turístico o la escasa sensibilidad de las corporaciones locales y de los ciudadanos por preservar el legado de sus antecesores.

 

El concejal de Cultura, Joaquín Coll, reiteró que la postura del Ayuntamiento barbastrense “está clara. Estamos muy interesados en que los bienes vengan y así lo hemos manifestado en varios plenos. El derecho de la restitución de los bienes es clarísimo. Jurídicamente será de quien sea pero moralmente es de la gente que lo costeó a sus expensas y de las personas que lo han custodiado durante tantos años hasta que llegó un obispo y se los llevo”, en alusiones al obispo leridano Meseger, quien fue objeto de críticas a lo largo de todo el debate.

 

La profesora Maria Antonia Antoranz, estudiosa del litigio entre Lérida y Barbastro, recordó que se trata de un conflicto histórico entre Huesca y la provincia vecina que data de 1149 cuando se crea la Diócesis de Lérida. Tanto la oscense como la leridana “intentaron anexionarse las tierras orientales por su riqueza ya que una diócesis es más rica si sus dominios son ricos”, apuntó

 

Antoranz desmontó el principal argumento esgrimido por Lérida, la unidad museística, alegando que el Museo Diocesano de Lérida “no ha existido ni en proyecto ni en realidad hasta que vieron la tormenta que se les venía en cima con la segregación de las parroquias altoaragonesas”. Reiteró que tal y como se desprende de la sentencia vaticana la propiedad “es de las parroquias altoaragonesas. El problema es que Lérida quiere demostrar que es una colección y que los museos no dividen las colecciones. (...) Las piezas aragonesas son muchísimas y las mejores. Si vuelven, la colección de Lérida desaparecerá porque se quedarán con cuatro piezas de poco valor ”. “Siento pena por ellos. Me parece que tienen un patrimonio tan pobre que tienen que apropiarse el de los demás. Tienen poca ética”, afirmó esta profesora.

 

Por su parte, el profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha, Antonio Naval Mas, recordó la figura jurídica del Concordato entre Iglesia y Estado y considera que la clave para resolver este litigio es acudir al presidente del Gobierno español y al Nuncio del Vaticano en España para que cumplan este marco legal “que está por encima de cualquier legislación de rango menor”. En cuanto a la posición del obispo de Lérida, “quien entregó las piezas al Consorcio sin disponer de ellas”, Naval Mas señaló que con su actitud de “retención abusiva de una propiedad ajena está incurriendo en un delito penal, aunque no creo que haya que llevar este tema por ese camino”.

 

Para Naval Mas hace falta una unidad de acción de todas las asociaciones y partidos políticos de Aragón para “pedir al Estado que la Generalitat cumpla las reglas”.

Las voces más contundentes sobre el estado del resto del patrimonio cultural aragonés se escucharon desde APUDEPA quienes lamentaron que no haya una conciencia ciudadana ni institucional sobre el patrimonio como se ha comprobado en el caso del Hotel San Ramón de Barbastro. En este sentido, la profesora Belén Boloqui afirmó que la “corrupción urbanística no sólo está en las grandes ciudades” y que esta corrupción “existe a través de la financiación de las constructoras a las Corporaciones Municipales”.

 

La arqueóloga y técnica de Patrimonio de la Comarca recordó que el Somontano constituye una excepción puesto que desde principios de los noventa se viene trabajando en un inventario de bienes patrimoniales para su recuperación y puesta en valor de cara a las identidades de los pueblos y al incipiente turismo cultural.

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Víctor Guíu, gerente del Parque Cultural del Maestrazgo

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Víctor Guíu ha trabajado en varios programas europeos y hace varias semanas tomó las riendas del Parque Cultural del Maestrazgo, para el que propone una gestión participativa en la que los ciudadanos se vinculen al proyecto y tomen las riendas de las actuaciones.


- El parque lleva sin gerente desde el año 2001. ¿Hay mucho por hacer?
- Lo que se pretende ahora es que los municipios que forman el parque cultural y las instituciones sociales, culturales y económicas vuelvan a cogerle el pulso a la actividad. En estos años se han hecho actuaciones, pero no había una dirección que marcara las líneas prioritarias de actuación. Lo que queremos es definir esas pautas a partir de la redacción de un plan gestor.

- ¿Cuál va a ser el primer paso?
- Darnos a conocer y crear redes de colaboración y cooperación sólida que hagan que los municipios participen directamente con sus propuestas. Queremos que se sientan parte integrante de la identidad del parque cultural.

-¿Cuáles podrían ser esas líneas prioritarias de actuación de las que habla?
- En los primeros ejercicios se quiere insistir en actuaciones relacionadas con la marca Maestrazgo, en la que no sólo está integrado el parque cultural, sino también las asociaciones de empresarios agroalimentarios y turísticos de este territorio. En torno a ella se quieren hacer distintas actividades y las primeras serán reeditar y actualizar los contenidos de promoción y difusión que se han hecho en los últimos años.

- Hay que concluir también algunos de los centros de interpretación que se proyectaron en esta zona ¿No es así?
- Otra de las tareas pendientes es poner en marcha los centros expositivos que en su día no se pudieron terminar y a partir de ellos crear metodologías de trabajo con el fin de que sean útiles y den servicio tanto al visitante como al ciudadano. Por otra parte, el parque cultural es miembro de una red internacional de parques paleontológicos y geológicos (Geopark), y queremos reforzar las actuaciones en ella, ya que es una marca de gran prestigio avalada por la Unesco.

- ¿Qué centros expositivos está previsto abrir?
- No sólo hay que trabajar en los que se crea conveniente poner en funcionamiento, sino que hay que darles unas fórmulas de gestión para que no sean centros muertos y sirvan a la sociedad. Por ejemplo, en los últimos años se está trabajando en centros de la comarca del Maestrazgo. También hay otros proyectos expositivos que se están valorando ahora y queremos impulsar, aunque será el patronato del parque el que decida cuáles serán prioritarios.

- El parque cuenta con 43 municipios, frente a los 5 que componen el de Albarracín o los 9 existentes en el del Río Martín. ¿Esta mayor extensión es beneficiosa a la hora de desarrollar proyectos o, por el contrario, genera problemas de organización?
- Cuantos más municipios hay está claro que los sistemas de coordinación y participación son más complejos. Sin embargo, a nivel de difusión y de desarrollar estructuras, actuaciones, redes, planes o rutas es más fácil porque hay más riqueza, más recursos y más potencialidades.

- El parque incluye un vasto territorio con valores tan dispares como la paleontología o la etnología ¿Cómo va a conjugar todas esas particularidades?
-La intención que se tiene desde el equipo técnico es dar participación a las entidades que invierten y desarrollan su trabajo en el territorio. Se quieren hacer reuniones con las distintas instituciones para evitar duplicidades y que el dinero público se invierta dos veces. Del parque forman parte municipios de seis comarcas distintas, por lo que hay que diseñar conjuntamente desde los planes de gestión a la señalización. Se intentará que todos tengan una voz para reclamar, decidir y, sobre todo, proponer.

- En Aragón hay cinco parques culturales, tres de ellos en Teruel ¿Hay relación entre los responsables de estas figuras o cada uno va por su lado?
- Desde la Dirección general de Patrimonio hay una voluntad para que haya un contacto directo, sobre todo en proyectos que podamos compartir. Además, dentro de la provincia de Teruel nos vamos a reunir para poder definir o proponer alguna actuación conjunta, como inversiones o promoción. Un caso claro de esta coordinación que hay entre los parques a nivel europeo es el proyecto Repparp (Red Europea de Primeros Pobladores y Arte Rupestre Prehistórico), del que forma parte el Gobierno de Aragón, quien a su vez ha integrado a los distintos parques, ya que la mayoría cuentan con manifestaciones de arte rupestre.

- Una buena parte de los municipios que forman parte del Parque Cultural son también los que integran las figuras de protección de reserva de caza y el paisaje protegido planteadas por el Gobierno de Aragón ¿Qué piensa de estas figuras?
- Desde el parque cultural del Maestrazgo no hay aún un pronunciamiento. En la mayoría de los sitios que se han hecho estas propuestas siempre se ha producido contraposición ciudadana, entonces lo que hay que intentar es integrar las posturas y analizar los pros y los contras. Lo más importante es que la gente se sienta identificada.

- ¿Cuáles son los planes de futuro que le esperan al Parque Cultural del Maestrazgo?
-Vender el territorio a través de la marca Maestrazgo e intentar que la gente del territorio se sienta identificada es fundamental. Si la gente y las instituciones sienten el parque como propio será mucho más fácil venderlo de puertas hacia afuera. Nuestro objetivo es desarrollar acciones de promoción con una doble perspectiva como recurso cultural y turístico, pero sin dejar de lado el concepto de patrimonio y la identificación de la gente.

 

La cifra

 

43 pueblos de seis comarcas turolenses distintas integran el Parque Cultural del Maestrazgo. Los municipios pertenecen al Maestrazgo Bajo Aragón, Cuencas Mineras, Andorra Sierra de Arcos, Comunidad de Teruel y Gúdar-Javalambre. El parque cuenta con un patronato del que forman parte todos los municipios y asociaciones de la zona y que preside el alcalde del Maestrazgo, Ricardo Monforte, y un consejo rector, presidido por el alcalde de Alcorisa, Ricardo Sesé.

 

 

Sumario

 

 

 

Geódromo 06 quiere estimular en Teruel el interés estudiantil por la Geología

 

Fuente: Diario de Teruel


Geódromo 06, los encuentros sobre Ciencias de la Tierra que desde hace tres años organizan el Centro de Profesores y Recursos (CPR) y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, prestará este año una especial atención a los alumnos de primero de bachillerato, de cara a estimular su interés por los estudios de Geología. Las actividades comenzarán el 20 de marzo y se prolongarán hasta el 4 de abril, y las conferencias estarán abiertas a todo el mundo.

El Parque Geológico de Aliaga, la tectónica del Sistema Ibérico, las últimas investigaciones sobre paleontología turolense, y el pasado y presente de la minería serán los temas que abordará este curso Geódromo 06, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el próximo día 14 de marzo.

Emerenciana Pastor, que coordina las actividades junto con Luis Alcalá, ha indicado que aunque en las salidas al campo tendrán prioridad las personas inscritas, el resto de conferencias estarán abiertas a todo el mundo.

La también asesora de Ciencias Naturales del CPR de Teruel argumenta que en la tercera edición de Geódromo se ha querido prestar una mayor atención a los estudiantes de bachillerato, “con los que no se había hecho ninguna actividad hasta ahora”.

En este sentido, Pastor ha recordado que las enseñanzas de Geología han sido relegadas a un segundo plano, “a pesar de que son importantísimas por las repercusiones que tienen en la humanidad”, en referencia a las consecuencias que tienen por las catástrofes humanas que ocasionan y la importancia de conocer sus mecanismos para poder prevenirlas.

Actividad estudiantil

Por ese motivo este año se hará una actividad para alumnos de primero de bachillerato de los institutos Ibáñez Martín, Francés de Aranda y Segundo de Chomón.

En total se espera que participen alrededor de 120 estudiantes, que desarrollarán una actividad de interpretación de campo en el Parque Geológico de Aliaga, en la que intervendrán tanto Emerenciana Pastor como las paleontólogas de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Ainara Aberasturi y Ana González.

Pastor argumenta que Teruel tiene una geología excepcional “que despierta el interés de mucha gente que viene de fuera”. A este respecto adelantó que en el mes de abril está prevista la visita de dos institutos de Madrid para aprender geología práctica, y que en el mes de junio harán también una visita con el mismo fin alumnos de la Escuela Europea de Luxemburgo.

A través de la salida de campo con estudiantes dentro de Geódromo 06, Pastor señaló que “esperamos estimular y animar a los chavales de primero de bachillerato a que estudien Geología”. La asesora del CPR reconoció que “gran culpa de que la sociedad no entienda la Geología es porque se explica como una ciencia abstracta, y con esta visita al campo queremos ayudar a los chavales a que lo vean de otra manera práctica”.

Los profesores e interesados en el tema que se inscriban en Geódromo 06 realizarán asimismo una salida de campo el día 21 de marzo por la falla de Concud, y estarán guiados por el profesor de Geología de la Universidad de Zaragoza, José Luis Simón, que el día de antes impartirá también una conferencia sobre la tectónica del sistema Ibérico, la neotectónica y su evolución.

 

Conocer un patrimonio importante

 

Geódromo 06 persigue como en anteriores ediciones dar a conocer al profesorado turolense, y a la sociedad en general, la riqueza geológica y paleontológica de la provincia de Teruel, así como su aplicación didáctica en la enseñanza, habiendo participado en ediciones anteriores estudiantes de diversos ciclos.

A través de esta actividad, que se celebra una vez al año desde 2004, se persigue proporcionar una actualización científica en diferentes temáticas de Ciencias de la Tierra, además de conocer sus aplicaciones didácticas.

El objetivo de estos seminarios didácticos desde su creación es revelar la importancia de las Ciencias de la Tierra, y en la particular la riqueza geológica turolense, haciendo partícipe a la comunidad educativa y al público de Teruel en general. Los organizadores inciden en que sólo desde el conocimiento se puede trabajar en la responsabilidad de contribuir a su conservación.

 

Conferencias abiertas a todo el público

 

Este año los organizadores de Geódromo 06 han incidido en que las conferencias serán abiertas a todo el público, sobre todo la que se impartirá el día 4 de abril a las 19 horas en el salón de actos del Servicio Cultural de la CAI, que es entidad colaboradora, sobre “El pasado y presente de la minería en Teruel”, que impartirá el director del Instituto Geológico y Minero de España, José Pedro Calvo Sorando.

El resto de charlas se ofrecerán en el CPR de Teruel, y se inaugurarán el día 20 de marzo con la intervención de José Luis Simón, profesor de Geología de la Universidad de Zaragoza. Estas sesiones se desarrollarán desde las 17,30 hasta las 20,30 horas.

El tercer ponente de Geódromo 06 será el paleontólogo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, Eduardo Espílez, que hablará de las últimas novedades sobre “Paleontología del Parque Cultural del Maestrazgo-Geopark-”.

 

 

Sumario

 

 

 

La candidatura de las huellas de dinosaurio como Patrimonio de la Humanidad

esperará a Portugal

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

España quiere que Portugal se sume a la candidatura para que las huellas de dinosaurio (icnitas) sean declaradas Patrimonio de la Humanidad. Las negociaciones con el país vecino ya han comenzado pero retrasarán un año, como mínimo, la presentación de la candidatura, cuyo expediente se abrió en 1997. La UNESCO tenía que decidir el próximo julio si daba el visto bueno al último expediente presentado, en el que se habían seleccionado 35 emplazamientos situados en seis Comunidades Autónomas, cuatro de ellos en Aragón.

El director general de Cultura del Gobierno aragonés, Jaime Vicente Redón, explicó que las autonomías partícipes en este proyecto (Aragón, Asturias, Castilla-León, Cataluña y La Rioja) han solicitado una prórroga de un año para poder asumir las recomendaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la agencia internacional encargada de evaluar la propuesta española, que luego sería juzgada por un comité científico de la UNESCO.

"No tenemos prisa, lo que queremos es conseguir la declaración y si hay que esperar un poco más, esperaremos", señaló la directora general de Cultura de La Rioja, Pilar Montes. "Todos nuestros yacimientos cumplen los requisitos para tener un valor universal por sí solos, pero somos una candidatura abierta y contar con Portugal da un valor añadido", apuntó la responsable de La Rioja, una de las Comunidades Autónomas con más yacimientos de huellas de dinosaurios y que impulsó esta iniciativa hace ya nueve años.

Vicente Redón indicó que una de las sugerencias de la UICN era incluir Portugal, ya que la candidatura trata de las icnitas de dinosaurio en la Península Ibérica y el organismo internacional la consideraba incompleta sin los yacimientos del país luso. Tal posibilidad ya había sido sopesada por los partícipes del proyecto desde hacía tiempo, pero Portugal rechazó formar parte de la iniciativa hace años. Ahora, las tornas han cambiado. El país vecino dispone de cinco yacimientos declarados monumentos naturales, catalogación homóloga a nuestro Bien de Interés Cultural, lo que exige la máxima protección por parte de la Administración.

Portugal dispone de unos depósitos paleontológicos que pertenecen a unos periodos geológicos "que permitirán completar toda la llamada Era de los Dinosaurios (Triásico, Jurásico y Cretácico)", explica José Antonio Andrés, facultativo de Patrimonio Paleontológico de la Dirección General de Cultura. El especialista considera "positiva" la inclusión de toda la Península Ibérica, sin que existan diferencias por tratarse de dos países distintos. "La paleontología no entiende de fronteras", dijo.

Otra de las sugerencias obliga a profundizar en la justificación del interés de la candidatura, además de diversas puntualizaciones técnicas. El director general de Cultura comentó que resultaba muy complicado "atender todas las recomendaciones" antes del 31 de marzo, fecha límite para presentar la documentación, por lo que en la última reunión mantenida al respecto en el Ministerio de Cultura, el 13 de febrero, se optó por la prórroga y por varios cambios en la organización de trabajo. La Comunidad Valenciana liderará un nuevo plan de gestión, Aragón se encargará de formar un comité de expertos de ámbito internacional que visiten los yacimientos y aporten sus pareceres y La Rioja, de refundir la candidatura, un expediente muy complejo.

La candidatura de España presenta un total de 216 yacimientos, si bien se optó por seleccionar 35 enclaves para identificar todo este Bien Cultural, que representa fenómenos naturales de importancia excepcional e irrepetible. Esos 35 enclaves suponen un total de 51 yacimientos -algunos emplazamientos recogen más de un depósito- a los que habría que sumar al menos los cinco ya catalogados de Portugal, si las negociaciones entre el Ministerio de Cultura español y su homólogo luso llegan a buen puerto.

En Aragón hay una veintena de yacimientos pero los cuatro seleccionados en ese grupo de los 35 son El Castellar (Teruel), Las Cerradicas y los Corrales de Pelejón, ambos en Galve (Teruel) y el de Arén (Huesca). Los restantes enclaves más distintivos están repartidos por Cataluña (4), Asturias (4), Comunidad Valenciana (1), Castilla y León (9), y La Rioja (13).

 

Riqueza patrimonial

 

Las exigencias para la candidatura española son elevadas ya que nuestro país es el segundo del mundo que más patrimonio mundial tiene declarado. En Aragón, la Ruta Mudéjar, la parte correspondiente del Camino de Santiago y los abrigos de arte rupestre (incluidos en el arco mediterráneo) tienen la catalogación de Patrimonio de la Humanidad. En los dos últimos casos se trata de candidaturas colectivas de varias Comunidades Autónomas, como ocurre en el caso de las huellas de dinosaurio. Jaime Vicente Redón destacó la importancia de este tipo de catalogaciones en dos factores: por un lado, suponen un reconocimiento del valor excepcional que ese bien tiene para toda la humanidad. Por otro, la declaración de la UNESCO obliga a llevar a cabo unos planes de gestión que implican el cuidado y conservación de este tipo de patrimonio cultural y ambiental.

Pero nadie oculta tampoco que considerar un bien Patrimonio de la Humanidad supone un reclamo turístico, un factor de impulso importante en zonas rurales. "A medio y largo plazo, este tipo de recursos aportan posibilidades importantes de desarrollo", indicó Jaime Vicente Redón.

 

 

Sumario

 

 

 

Territorio Dinópolis inaugura la temporada tras la mayor ampliación desde su apertura

 

Fuente: Aragón Digital

 

Territorio Dinópolis ha iniciado su sexta temporada. El complejo está compuesto por un gran parque paleontológico en Teruel capital y cuatro innovadores museos ubicados en otras tantas localidades de la provincia, Peñarroya de Tastavins, Galve, Rubielos de Mora y, desde el próximo mes de abril, Castellote.

 

El Último Minuto será la gran estrella del parque de Teruel capital esta temporada. Dinópolis inaugurará esta nueva instalación en verano, con capacidad para 600 personas a la hora y un total de seis barcas. El recorrido se realiza por un canal de 200 metros de longitud y su superficie total será de 2.600 metros cuadrados.

 

Se trata de una recreación que abarca desde el momento de la desaparición de los dinosaurios hasta la aparición del Homo sapiens, pasando por el origen del género Homo o las glaciaciones en Europa. El Último Minuto ofrecerá al visitante la oportunidad de vivir una experiencia irrepetible, conocer el origen de nuestra especie y ser testigo de cómo la ciencia y las últimas tecnologías del ocio han recuperado un pasado sorprendente.

 

Todo el recorrido estará ambientado teniendo en cuenta la flora y fauna existente en cada uno de los periodos mostrados, creando auténticas escenografías donde el público percibirá sensaciones como cambios de temperatura, etc. Se podrán ver 58 figuras, de las cuales 49 estarán robotizadas.

 

Un Museo Paleontológico servirá de introducción a este recorrido. Contendrá módulos interactivos referidos a las características que nos hacen humanos, bajo denominaciones como bípedos, inteligentes, tecnología, la unión hace la fuerza, hablemos de sexo, preocupados por la silueta, hablando se entiende la gente, comeduras de coco, etc. Además de paneles, réplicas de fósiles, audiovisuales y juegos, se presentarán los resultados del proyecto de investigación paleoantropológica que se desarrolla desde Dinópolis en el valle del rift africano, en el entorno de los lagos Natron y Eyasi de Tanzania.

 

Esta nueva instalación se completará con un nuevo anfiteatro que acogerá un espectáculo muy especial y un restaurante con capacidad para 400 personas que ampliará la oferta gastronómica del parque.

 

El mayor plan de equipación desde su apertura

 

Con el “Último Minuto” se avanza en la segunda fase de ampliación de Dinópolis, que triplicará su superficie una vez concluido el proyecto de ampliación en 2007.

 

Este Plan de ampliación se remonta a 2003 cuando el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Fomento, compró 60.000 metros cuadrados de terreno en los alrededores de Dinópolis Teruel, con la intención de llevar a cabo una ampliación del parque que recogiera la misma filosofía que el diseño inicial: una fórmula de ocio didáctico alejado de las atracciones que se repiten en la mayoría de los parques temáticos españoles, que busca la interacción con el público y que se sustenta en la inusual riqueza paleontológica de la provincia de Teruel.

 

Los principales objetivos de este proyecto eran ampliar y reordenar el espacio, conseguir que los visitantes permanezcan más tiempo y estructurar un proyecto de desarrollo racionalizado y sostenible.

 

Más de 30 millones de euros de inversión

 

Hasta el momento, el Gobierno de Aragón ha invertido en Territorio Dinópolis más de 30 millones de euros, 15 en una primera fase y más de 15 en ampliaciones posteriores y en la apertura de los cuatro centros del Territorio, pequeños museos ubicados en Peñarroya de Tastavins, Galve, Rubielos de Mora y Castellote, localidades turolenses con yacimientos de relevancia internacional.

 

Nueva sede de Territorio Dinópolis

 

Hasta la fecha, Territorio Dinópolis estaba compuesto por un gran parque paleontológico en Teruel capital y tres innovadores museos ubicados en tres localidades de la provincia: Inhóspitak, en Peñarroya de Tastavins, Legendark, en Galve, y Región Ambarina, en Rubielos de Mora. En abril de 2006 abrirá sus puertas un nuevo centro, el Bosque Pétreo, en Castellote.

 

La Paleobotánica será la disciplina que, a modo de hilo conductor, permita en la sede de Dinópolis en Castellote mostrar los cambios en la distribución de las áreas emergidas a lo largo de los últimos centenares de millones de años. El visitante podrá conocer de cerca los misterios de la Paleogeografía, explicación que será complementada por los datos que aporten los fósiles de dinosaurios y mamíferos mesozoicos.

 

El edificio de Castellote tendrá 401 metros cuadrados y estará dispuesto sobre una parcela de 1.666 metros cuadrados. El presupuesto del edificio asciende a 400.000 euros y el de toda la actuación (incluido equipamiento) a 720.000. 

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Plan de Excelencia Turística remodelará

algunas de las zonas más deterioradas de Teruel

 

Fuente: Aragón Digital

 

El Plan de Excelencia Turística puesto en marcha en Teruel remodelará algunas de las zonas más emblemáticas de la ciudad y que mayor potencial turístico tienen. El mismo se desarrolla en varias anualidades y pretende aumentar el número de turistas, así como atraer una mayor cantidad de congresos al Palacio de Exposiciones.

 

El Plan de Excelencia Turística, promovido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel, remodelará algunas de las zonas más emblemáticas de la ciudad y que mayor potencial turístico tienen.

 

Según ha explicado la alcaldesa de Teruel, Lucía Gómez, entre estos monumentos se encuentran el Jardín Botánico Loscos (junto a la nueva sede del Gobierno de Aragón), la iluminación artística del Viaducto Viejo y de Los Arcos, la iglesia modernista de Villaespesa y el entorno de la iglesia de Los Franciscanos. En total se invertirán 2,2 millones de euros entre el 2006 y el 2008.

 

Gómez ha destacado por su singularidad el arreglo del Jardín Botánico Loscos (popularmente conocido como “Los Jardincillos”) donde se va a construir una zona de juegos para niños, que tendrá un lugar habilitado para discapacitados.

 

Esta obra tiene un presupuesto de 120.000 euros y supondrá la mejora de la nueva sede del Gobierno de Aragón en Teruel, que por la parte exterior comunica directamente con este jardín.

 

Por lo que respecta al entorno de la iglesia gótico-mediterránea de los Franciscanos, dotado con un presupuesto de 600.000 euros, se eliminarán las plazas de aparcamiento actuales, se reordenará el tráfico y se remozará la Fuente de los Doce Caños, en la actualidad completamente abandonada. Igualmente, se cambiará el pavimento y las aceras.

 

Otra de las actuaciones estelares del Plan de Excelencia Turística es la rehabilitación del entorno de la iglesia de Villaespesa, uno de los mejores ejemplos de arte modernista de la ciudad, y de los menos conocidos por estar situada en este barrio pedáneo. En total se invertirán 160.000 euros.

 

Por último, y pendientes de adjudicar en breve, se encuentran la iluminación artística del Viaducto Viejo, con un presupuesto de 270.000 euros; y la reforma lumínica de Los Arcos, valorada en 150.000 euros.

 

En este último caso, esta mejora se suma a la rehabilitación de la Cuesta de Dolores y a la restauración de la muralla medieval, que se acometen a cargo del Plan Urban.

 

Todas estas mejoras contribuirán, según la alcaldesa de Teruel, al aumento del turismo en la capital y “a convertir la ciudad en lugar idóneo para la celebración de congresos, ya que en la actualidad se buscan lugares de tamaño medio y con buena calidad de vida para los congresistas”.

 

En este contexto, y también a cargo del Plan de Excelencia, se ha presentado un DVD y un libro promocional de Teruel con la finalidad de incrementar el número de congresos en la ciudad. En total se han invertido 16.500 euros y se ha realizado una tirada de 15.000 ejemplares para la guía y 100 copias del DVD sobre la capital turolense.

 

 

Sumario

 

 

 

El Bajo Martín debate un plan estratégico de cultura y turismo

 

Fuente: Diario de Teruel


La Comarca del Bajo Martín pondrá en marcha un plan de dinamización turística en la zona. Con este propósito se reunió esta semana la Comisión de Turismo de la administración, que debatió un plan estratégico de Cultura y Turismo. Entre los objetivos, ya se ha decidido la organización de una serie de actividades, que se desarrollarán en verano para atraer al turismo.

El objetivo de este plan es poder “poner en valor todo lo que ofrece cada uno de nuestros pueblos, en los que se pueden encontrar cosas diferentes”, según explicó la presidenta del Bajo Martín, Juana Barreras. A través de este plan se pretende, entre otras cosas, conseguir desestacionalizar el turismo que recibe esta zona, y que se concentra, especialmente, en las fechas de Semana Santa.

Desde la Comarca del Bajo Martín estudian los atractivos del territorio para ofrecer a los visitantes. El yacimiento ibero del cabezo de Alcalá, la cripta de Jatiel, el barrio judío de Híjar, el Parque Cultural del río Martín... son muchos los parajes para conocer en esta zona, pero también es interesante contar con la “cooperación” de comarcas vecinas y “aprovechar lo que tenemos cerca”. Y es que “podemos compartir un tipo de turistas, porque al lado tenemos, por ejemplo, la comarca de la Ribera Baja del Ebro, donde acuden turistas para ver el monasterio de Rueda”, apuntó.

Semana Santa

De los nueve pueblos que conforman la demarcación del Bajo Martín, cinco pertenecen a la Ruta del Tambor y el Bombo, de manera que la mayor parte de los turistas que recibe el territorio busca el sonido del tambor en su característica Semana Santa. Sin embargo, “hay que sacar provecho de lo que tenemos para que el visitante venga todo el año”.

De momento, la intención es que de cara al mes de junio comiencen a realizarse una serie de actividades dirigidas a la desestacionalización del turismo, aunque “todavía no hay nada concreto”, matizó Barreras.

Por otra parte, no se descarta la apertura ocasional de alguna oficina de turismo, que se sumaría a las que ya existen en las localidades de Azaila -abierta a lo largo de todo el año-, y en Albalate -en funcionamiento durante los meses de verano-. Ambos puntos resultan interesantes para contar con una infraestructura de estas características, ya que a la oficina de Azaila llegan los turistas procedentes de Zaragoza, mientras que Albalate es la entrada llegando desde el Parque Cultural del río Martín.

 

Segundo proyecto para el visitante

 

No es la primera vez que desde la Comarca del Bajo Martín se piensa en el turismo como un filón asociado al desarrollo del territorio. De hecho, el que ahora se planea será el segundo plan dedicado a los visitantes que la administración ponga en marcha, pues hace unos cinco años se desarrolló la señalización de los lugares de interés de la zona. El resultado de aquel primer programa fue positivo, y ahora se pretende continuar atrayendo visitantes. Así las cosas, la administración ya ha decidido destinar una partida presupuestaria para este año dedicada al turismo, y que ronda los 40.000 euros, según informó Juana Barreras.

 

 

Sumario

 

 

 

Una red de caminos de 1.000 km recorrerá el Ebro hasta el mar

Fuente: El Periódico de Catalunya

Los alcaldes de las poblaciones catalanas incluidas en el proyecto de habilitación del sendero de gran recorrido GR-99, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, han mostrado buena predisposición ante esta iniciativa turística, que pretende recuperar para uso público más de 1.000 kilómetros de caminos rurales que siguen el curso del río Ebro desde su nacimiento en Fontibre (Cantabria) hasta la isla de Buda, en la desembocadura en la costa de Tarragona. El Gobierno ha contactado con las poblaciones por donde discurrirá el camino para exponer la obra, que hará una empresa pública.


Dichos trabajos consisten en restaurar, limpiar y señalizar todo un itinerario que una caminos públicos para incorporarlo a la red europea de senderos de gran recorrido. La inversión prevista ronda los 1,5 millones de euros.

DENTRO DE UN AÑO

 

El tramo catalán del camino del Ebro tendrá una primera escala en Almatret (Segrià), la única población de Lleida bañada por el río. El sendero llegará desde Mequinenza (Zaragoza), donde la ruta también está pendiente de señalización. El Ayuntamiento de Almatret se ha puesto manos a la obra para facilitar la tarea de los técnicos, con la confianza de que "el itinerario funcione en el 2007", según explicó el alcalde, el independiente Ramon Pallàs.

 

Satisfecho por las posibilidades de promoción del GR para un municipio de apenas 450 habitantes y castigado por las crisis mineras, Pallàs dijo: "La ruta traerá un flujo de excursionistas y servirá de aliciente a los pequeños empresarios". El camino atravesará el pueblo y conducirá hasta un antiguo molino de viento.

 

Desde allí, la senda irá hacia Flix (Ribera d'Ebre), cuyo consejo comarcal intentará ligar el proyecto al camino de Sirga para rehabilitar la vía por la que se remontaban las embarcaciones que navegaban por el Ebro. "Recuperar esta infraestructura potenciará los recursos naturales de la zona y el empleo", afirmó Joan Launes, técnico de Turismo.

 

El alcalde de Tortosa, Joan Sabaté (PSC), también considera oportuna la obra. "Además de ser una propuesta deportiva --manifestó--, tiene el aliciente de ofrecer información paisajística y cultural por los lugares que atraviesa". Está previsto que en el Baix Ebre, el GR-99 siga la Vía Verde hasta Tortosa y cruce el casco urbano por el puente del ferrocarril sobre el Ebro. L'Aldea, Amposta y Sant Jaume d'Enveja serán las últimas etapas antes de alcanzar el mar.

 

 

Sumario

 

 

 

La otra riqueza: los centros de estudios turolenses

Montserrat Martínez

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Estamos todos muy contentos porque en las principescas alacenas tiene cabida el jamón de Teruel. Asimismo, porque ya vamos entendiendo que el turismo no se alimenta sólo de buenos monumentos –aunque estén rodeados de espacios con ruinas casposas, decoradas con horrorosos y eternos graffiti- sino, también, de servicios con calidad. Teruel parece que rompe ya con la modorra amenazadora, dándose cuenta de que la modernidad y el progreso no tendrán cabida en nosotros si seguimos haciendo las cosas tal como siempre se han hecho.

Hasta aquí, todos satisfechos; pero todavía no hemos tocado marro. Como parece que nuestro destino ha sido exportar cabezas pensantes –la mayor riqueza que puede tener un territorio- nos queda pendiente la recuperación de parte, al menos, del capita evadido. Recuperación que no puede pasar por una vuelta física, claro está, sino por un enganche, llamémosle espiritual o de pensamiento, pero también traducible en obras. Me explicaré.

Hemos sondeado acerca del número de jóvenes de la tierra que han salido de nuestras aulas en el campus universitario turolense; asimismo, hemos podido hacernos una idea del número de jóvenes que cursan sus estudios en centros superiores fuera de Teruel. Muchos de ellos no volverán a quedarse en su tierra. Es un capital que huye y tal vez no lo haría de existir otras condiciones. ¿Cómo podríamos impedir que, estando fuera de la tierra, no se desenganchen de ella? Pero no buscamos una trabazón romántica y meramente afectiva, sino la que es creativa y práctica; la que suma y permite recuperar algo de la capacidad de cualquier hijo a quien formamos, en quien invertimos un capital y se nos va a generar riqueza en otros pagos.

Hemos hecho un recuento de la gente que, al día de hoy, aporta ideas y tiempo a los centros de estudios comarcales, locales y temáticos de la provincia de Teruel. Los unos, viven en el terruño; otros, están de paso, pero colaboran activamente; y otros que, viviendo fuera, van y vienen –los fines de semana y las vacaciones dan mucho de sí- aportando sus ideas, su trabajo y su tiempo. ¿Saben ustedes la cantidad de riqueza esparcida, de ideas, de trabajo y de tiempo dedicado, que nos sale en el recuento? No lo decimos, se asustarían.

En relación con los grupos de investigación, difusión patrimonial y extensión cultural que están trabajando en la provincia -casi veinte centros, oigan, casi veinte- el otro día comprobamos su potencial y capacidad para escudriñar y remover las entretelas de los pueblos, a propósito del encuentro que tuvimos todos en Andorra, con el Centro de Estudios de Andorra (CELAN) como anfitrión. Hay mucha gente trabajando, con el empeño de sacar a la luz lo que nos ha modelado, lo que ha configurado nuestra mentalidad y explica por qué somos así y por qué la realidad que nos encontramos no es de otra manera. Y es también gente con la necesidad de señalar o detectar lo que podríamos necesitar en un futuro –no olvidemos que gran parte de ellos están a pie de obra- y lo que hay que salvaguardar para, en definitiva, ser totalmente modernos y rompedores.

En un momento actual, en el que todas las instituciones europeas, gobiernos y entidades hablan de un futuro que pasa por la sociedad del conocimiento; en unos tiempos, donde la calidad de vida se centra en el disfrute de la singularidad, lejos del adocenamiento y del gregarismo; en unos tiempos, repito, en los que necesitamos poner en valor y rescatar de la desidia y de la desaparición irreversible el patrimonio cultural que nos han legado los mayores ¿podemos desaprovechar todas las posibilidades de desarrollo que nos brinda la riqueza de nuestra cultura, los valores de tanta gente dedicada a su cuidado y salvaguarda y la posibilidad de recuperar, a través de este campo, a muchos turolenses que han tenido que optar por la diáspora?

Y aquí tienen medios para el enganche, tanto dirigidos a los de aquí como a los de fuera: escuelas-taller, programas para la restauración del patrimonio, fundaciones culturales, parques culturales, proyectos de investigación sobre el medio, proyectos para la promoción turística y puesta en valor del acervo cultural de la provincia, centros de interpretación, museos, producción bibliográfica, revistas, extensión cultural, encuentros y congresos científicos... Es la otra riqueza, esa que no se ve y que algunos –incluso políticos- creen que son entretenimientos de culturetas. Esa riqueza en la que podemos implicarnos todos y arrastrar a los que se fueron. Será para ellos una nueva presencia, una vuelta a casa. Las nuevas tecnologías para la información y comunicación podrán hacer el resto. Todo esto se vio en un encuentro de Centros de Estudios de la provincia de Teruel, donde se echó de menos el ser tenidos más en cuenta por las diferentes administraciones -local, comarcal y autonómica- con el fin de poder decir lo que se hace y lo que –según ellos- convendría hacer; de poder aportar la colaboración de mucha gente, en un contexto de necesaria y urgente coordinación con la Diputación General de Aragón, para buscar unas líneas de trabajo, orientadas a unos objetivos comunes y a una imprescindible eficacia.

* Directora del Instituto de Estudios Turolenses

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Instituto de Estudios Turolenses destina 60.100 euros a becas

Fuente: Diario de Teruel

 

El Instituto de Estudios Turolenses ha editado un folleto que recoge las convocatorias para el 2006 de ayudas, becas y premios tanto propias como del Centro de Estudios Mudéjares, Fundación Amantes, Grupo de Estudios Masinos y Centro de Estudios del Jiloca. http://3w.ieturolenses.org/


El Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel ha convocado, para el año 2006, la concesión de distintas becas y ayudas a la investigación y a la creación literaria.

Dichos mecanismos de promoción de la actividad investigadora y creativa contarán con un presupuesto global de 60.100 euros.

Además de las convocatorias anuales de becas y ayudas, el IET atiende aquellas áreas consideradas prioritarias mediante la actividad investigadora promovida desde el Consejo Científico del IET.

Igualmente se integran en esta convocatoria los apoyos a la investigación y a la creación que convocan los Centros de Estudios Locales. Ello permite una mayor coordinación y difusión de las mismas.

Entre las novedades que presenta la oferta del IET en 2006 conviene subrayar que, a partir de este año, se incorporan dos iniciativas promovidas por la Fundación Amantes de Teruel que pretenden incentivar la investigación y la creación literaria sobre dicha temática.

Guerra de la Independencia

Otra novedad de la edición de 2006 es la propuesta del Instituto de Estudios Turolenses de impulsar la investigación en torno a una efemérides de gran relevancia histórica como es la guerra de la Independencia, un acontecimiento cuyo bicentenario se celebrará en 2008.

De ahí que, tanto las bases de las Becas como las de las Ayudas consideren de manera preferente aquellos proyectos que tengan como tema el estudio de la citada contienda bélica.

Por otra parte, se ha incrementado la cuantía máxima de las Ayudas a la investigación del IET, que se cifra ahora en 1.800 euros por ayuda.

Por otra parte, es importante destacar que el Instituto reserva dos ayudas para proyectos de fin de carrera de alumnos de la Escuela Universitaria Politécnica del Campus de Teruel, que se concederán atendiendo al expediente académico del solicitante y al interés del proyecto presentado

Los resultados de todas las investigaciones son depositados en el Instituto de Estudios Turolenses e incorporados a su biblioteca y publicados, en la medida de sus posibilidades, en la revista científica Teruel, en la revista cultural Turia o en sus ya numerosas series monográficas.

Ello posibilita el conocimiento general de los avances que actualmente se están produciendo en la investigación turolense.

Versiones divulgadoras de algunos de estos trabajos y encargos específicos van destinadas a la colección Cartillas Turolenses, con la que se pretende acercar y divulgar esta actividad investigadora del IET entre todos los turolenses.

Un tratamiento similar reciben los trabajos seleccionados por los respectivos Centros de Estudios.

El plazo de admisión de solicitudes finaliza el próximo día 17 de mazo del 2006 para las becas y ayudas del IET. El plazo de presentación de originales para el Concurso Teruel de relatos finaliza el 1 de septiembre del 2006.

Amantes de Teruel

Investigación
La Fundación Amantes convoca una ayuda a la investigación para el año 2006 dotada económicamente con 1.500 euros para la realización de un estudio sobre los Amantes de Teruel. El plazo de admisión de las solicitudes para esta beca finalizará el día 17 de marzo de 2006.

Creación literaria
La Fundación Amantes convoca una ayuda a la creación literaria de 2.000 euros, destinada a un obra en castellano inspirada en la historia de los Amantes. Se podrá solicitar para realizar un trabajo original e inédito en poesía, relatos o novela. Solicitudes hasta el 17 de marzo de 2006.


 

 

Sumario

 

 

 

La Fundación Amantes impulsa la investigación y la creación artística

 

Fuente: Diario de Teruel


La Fundación Amantes ha iniciado una nueva línea de trabajo con la convocatoria de ayudas para promover la investigación y la creación artística y literaria en torno a la historia de Isabel y Diego, y la ciudad de Teruel. La iniciativa cuenta con el apoyo de otras instituciones y entidades turolenses, y a través de la misma se quiere promover el interés por la leyenda, además de servir de promoción turística.

Cuatro son los concursos de ayudas que ha convocado la Fundación, dirigidos a trabajos de investigación sobre los Amantes de Teruel, la creación artística y literaria, y relatos cortos que sirvan para hacer una promoción de la capital de la provincia.

La gerente de la Fundación Amantes, Rosa López Juderías, explicó que esta nueva línea de trabajo era algo que tenían pendiente desde hacía tiempo, y que se pone ahora en marcha después de haberse abierto al público la exposición permanente.

Para llevar a cabo este proyecto se cuenta con la participación del Ayuntamiento de Teruel, así como del Instituto de Estudios Turolenses dependiente de la Diputación de Teruel, y la Escuela de Arte en lo referente a la creación artística. Las bases pueden consultarse en la página web www.amantesdeteruel.es

Sobre esta última faceta, López Juderías recordó que la Fundación ya dio un impulso importante con el encargo que hizo al artista Jorge Gay para que pintara el mural expuesto en el Mausoleo.

La gerente recordó que la historia y leyenda de Isabel y Diego ha sido durante siglos motivo de estudio y creación artística, pero consideró que “en los últimos años ha decaído un poco, y desde la Fundación debemos contribuir a fomentarlo”.

Una nueva línea que en el caso de la Escuela de Arte pretende conceder ayudas a los alumnos o ex alumnos de los estudios superiores de diseño de productos, para renovar la línea de proyectos que hay puestos a la venta en las instalaciones del Mausoleo.

En próximas ediciones la directora de la Fundación anunció que se continuará en la misma línea o bien se abrirán otras dirigidas a la concesión de becas o adquisiciones.

La concejala de Cultura, Flora Cote, destacó que de esta forma se va a contar con “una nueva herramienta de promoción de la ciudad”.

 

Diseño de productos

 

Una de las ayudas que va a poner en marcha la Fundación Amantes con carácter bianual tiene como finalidad promover los valores de los jóvenes diseñadores formados en la Escuela de Arte de Teruel. El director de este centro educativo, Antonio Andrés, explicó que esta propuesta va a permitir también poner en su lugar a los estudios de diseño que se imparten, ya que son una titulación superior pionera en Aragón. “Va a ser además muy importante para los alumnos, para que ellos vean que su trabajo tiene una utilidad”, indicó.

El vicedirector del Instituto de Estudios Turolenses (IET), José Manuel Latorre, explicó que la colaboración de este centro de estudios consistirá en el asesoramiento. Apuntó en este sentido que el IET ha publicado en las últimas décadas la mayor parte de la labor investigadora desarrollada sobre los Amantes.

 

 

 

Sumario

 

 

Los paisajes culturales centran la atención

de la Fundación Santa María de Albarracín en 2006

 

Fuente: Diario de Teruel


La Fundación Santa María de Albarracín centrará su atención este año en la intervención en los paisajes culturales. El objetivo es marcar las pautas de actuación en el entorno de los monumentos. Así lo anunciaron ayer los responsables de la entidad durante la presentación del programa cultural para 2006, que se compondrá de un total de 49 actividades, 17 relacionadas con la mejora del patrimonio y 32 de ámbito cultural.

El entorno monumental se tiene poco en cuenta en la actualidad a nivel nacional y la Fundación pretende establecer criterios de actuación como ya lo está haciendo con la restauración de monumentos, indicó el gerente, Antonio Jiménez. La actividad formativa servirá a su vez para perfilar las directrices de actuación en el entorno del castillo.

El responsable de la entidad matizó que la intervención en el paisaje que rodea a los edificios emblemáticos es una novedad “no sólo en Albarracín, sino en toda España”. El ex-jefe del Servicio de Patrimonio del Consejo de Europa, José María Ballester, habló durante la presentación del programa 2006 del paisaje como “marco de vida” y concretó que Albarracín puede jugar un papel fundamental en las políticas de gestión. Además, Ballester apuntó que estas primeras actuaciones en materia de entornos de monumentos pueden servir de modelo para la creación de un “observatorio del paisaje”.

El alcalde de Albarracín, Francisco Martí, resaltó la importancia que el entorno tiene en Albarracín y abogó porque las medidas tengan trascendencia en toda la Sierra de Albarracín, donde “hay unos paisajes vírgenes” que apostó por mantener.

Presupuesto

En lo que se refiere a las restauraciones, la Fundación continuará con las excavaciones arqueológicas del castillo y recuperará su entorno. Además, acondicionará el Museo Martín Almagro e iniciará la construcción del centro de restauración.

La entidad mantendrá su programa de promoción de empleo, que este año se ocupará de la restauración de materiales cerámicos procedentes del castillo y de la recuperación de un lienzo de San Pedro perteneciente a la Iglesia de Santa María.

Otra de las novedades del programa presentado ayer es la realización de un seminario internacional de música medieval que se celebrará en el último trimestre del año. También están previstos 14 conciertos que comenzarán hoy sábado con la actuación de la Orquesta Filarmónica de Cámara de Madrid.

El presupuesto con el que cuenta la Fundación para la realización de la treintena de actividades culturales asciende a 180.000 euros, de los que una buena parte han sido aportados por Ibercaja. El resto del dinero procede de diversas entidades bancarias y empresas tanto locales como nacionales.

En lo que se refiere a las actuaciones de restauración, el presupuesto se eleva a 600.000 euros, de los que el 50% procede del Gobierno de Aragón. Esa cuantía incluye parte de la construcción del centro de restauración, que está previsto ubicarlo en el edificio del antiguo matadero, cedido por el Consistorio.

 

 

José María Ballester: “Albarracín tiene función de conservatorio y laboratorio”


“Albarracín tiene Fundación de observatorio, conservatorio y laboratorio y lo que se hace aquí se convierte en referencia fuera del ámbito municipal”. Así de contundente se mostró el ex-jefe del Servicio de Patrimonio del Consejo de Europa, José María Ballester, quien reconoció haber “usado” con mucha frecuencia el “modelo Albarracín” como ejemplo de buen hacer.

El experto indicó que en España y Europa hay un gran número de conjuntos monumentales de importancia que, sin embargo, “están dormidos en el tiempo y en la historia”. Para Ballester, la Ciudad de los Azagra ha demostrado que “vive y existe porque ha desarrollado un modelo basado en considerar el patrimonio como una forma de entender el territorio”.

El antiguo responsable de Patrimonio en Europa resaltó el importante papel que en ese entramado juegan los habitantes “que con todo lo que han hecho han posibilitado que hoy esté así”.

Otro de los pilares fundamentales que sustentan el llamado “modelo Albarracín” es que la Fundación no se ha limitado a desarrollar “restauraciones tópicas”, sino que ha dado “un contenido real a los monumentos basándose en la infraestructura urbana”.

Para el especialista, Albarracín es un claro ejemplo de que el patrimonio es un recurso susceptible de generar patrimonio si tiene una gestión adecuada.

José María Ballester explicó que hace unas décadas se trabajaba en patrimonio porque se pensaba que era el camino a seguir, mientras que “hoy sabemos qué ha ocurrido con los que se han desarrollado correctamente y los que no”.

 

 

Sumario

 

 

 

El Centro de Restauración de Albarracín trabaja en el retablo de San Pedro de Teruel

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Cuatro especialistas del Centro de Restauración de Albarracín -dependiente de la Fundación Santa María- iniciarán el montaje de un andamio para acceder al retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Teruel. Será el pistoletazo de salida del proyecto de recuperación de esta valiosa obra del siglo XVI, completamente cubierta de polvo debido a las obras que durante casi una década se han ejecutado tanto en el interior como en el exterior del templo.

La intervención es, además, la primera actuación del Centro de Restauración, recientemente constituido para dar salida a los profesionales que se han formado en materia de patrimonio en la Fundación Santa María de Albarracín.

El gerente de la Fundación, Antonio Jiménez, explicó que los trabajos, que estarán dirigidos por Ana Cristina Navarro -la misma que coordinó la recuperación del retablo de la Magdalena de la iglesia de Santa María de Albarracín-estarán concluidos en el mes de abril. "Es la fecha más problable -subrayó Jiménez- si no aparece ninguna sorpresa, que no lo creemos a tenor de la primera impresión que han tenido los expertos". El gerente considera que el principal problema que sufren las tallas consiste en la acumulación de polvo; no parece, a su juicio, que sufran alguna patología más grave como el ataque de xilófagos o insectos de la madera.

Mientras se prolonga la intervención, el retablo se cubrirá con una gigantesca tela sobre la que se ha estampado su propia fotografía. Esto permitirá a los restauradores trabajar sin tener que interrumpir la actividad habitual de la iglesia, centrada en los oficios litúrgicos y en las visitas turísticas que se efectúan conjuntamente con los Amantes.

El retablo, una obra realizada en madera de pino en el taller de Gabriel Joly -el más importante imaginero de Teruel en el Renacimiento-, es el único elemento que permanecía sin restaurar tras la reforma integral realizada en el templo. La acumulación de polvo impide apreciar las bellas propoporciones con las que, probablemente Cosme Damián Bas -discípulo de Joly- concibió las diferentes figuras del Evangelio que se reproducen en las tablas.

 

El matadero como sede

 

La recuperación del retablo de San Pedro de Teruel es el comienzo de la andadura de la actividad de carácter empresarial que la Fundación Santa María pone en marcha. Pero no es la única que ejecutará este año, ya que se ha diseñado un apretado programa que continuará a mediados de año con la restauración del antiguo matadero de Albarracín, un edificio que servirá de sede para el Centro.

Este inmueble, ubicado al comienzo del Arrabal, supone la primera incursión de la Fundación en este barrio, cuyas edificaciones se configuran con una tipología arquitectónica de casas de labranza. La disposición del matadero, con grandes espacios, lo convierten en la sede ideal para Centro de Restauración, según aseguró Antonio Jiménez.

La Fundación Santa María continuará durante este verano con las excavaciones en el castillo árabe, la recuperación del entorno de esta fortaleza y las mejoras previstas en el Museo. Para la ejecución de algunos de estos proyectos así como para la consolidación y catalogación de las miles de piezas de cerámica que han ido apareciendo en el castillo, la entidad cultural ha solicitado al Gobierno de Aragón un nuevo programa de promoción y empleo que ofrece trabajo a personas en paro. Como colofón, en los próximos meses dará comienzo nuevamente la edición de cursos superiores de restauración.

 

 

 

Sumario

 

 

La Fundación Blasco de Alagón anuncia que intensificará su presencia en Teruel

 

Fuente: Heraldo Teruel

 

La Fundación Blasco de Alagón, que desde hace diez años se dedica a la rehabilitación del patrimonio artístico del Maestrazgo castellonense con fondos públicos y privados, prepara su desembarco en Teruel. El pasado día 18 de febrero, con motivo de la inauguración de una ermita de Mirambel restaurada por la Fundación, se realizó una presentación de este organismo, que anunció una mayor implicación en la conservación de edificios y monumentos turolenses. Para abrir boca, este año se intervendrá en la rehabilitación de los campanarios de Tronchón y La Cuba, que supondrán una inversión que rondará los 200.000 euros. El proyecto más inmediato será, no obstante, la restauración del torreón de las Monjas, de Mirambel, uno de los edificios más emblemáticos de la localidad y que presenta muchos problemas estructurales.

 

La Comarca del Maestrazgo recibe con los brazos abiertos la inyección financiera que puede llegar a través de la Fundación Blasco de Alagón para recuperar su extenso y valioso patrimonio histórico-artístico. El presidente comarcal, Mariano Balfagón, explica que la recuperación de edificios y monumentos “es muy costosa y la llegada de fondos del ámbito empresarial es muy necesaria. La Fundación es un buen sistema para captar fondos privados”. La Comarca del Maestrazgo ha solicitado formalmente su incorporación a la Fundación como un patrono más. “De este modo -explica Balfagón- podremos tener voz y voto en la toma de decisiones sobre las actuaciones a realizar, además de aportar el asesoramiento de nuestros técnicos”.

 

La jefa de administración de la Fundación, Lucía Martí, reitera la voluntad de este organismo sin ánimo de lucro de “incrementar la presencia” en la provincia de Teruel. La llegada de nuevos socios aragoneses y la firma de un convenio con la DGA en 2005  incrementarán la llegada de fondos y la coordinación con las instituciones aragonesas.

 

La implicación de las empresas turolenses como patronos para la restauración del patrimonio está todavía muy lejos de la que existe en la provincia de Castellón. La Fundación cuenta con diecisiete patronos privados, en su gran mayoría empresas azulejeras, aunque también financieras y energéticas. Por Aragón, están presentes la DGA, la Diputación Provincial de Teruel e Ibercaja.

 

La Fundación Blasco de Alagón ha intervenido puntualmente en Teruel, “y si no se ha hecho más ha sido por falta de financiación”, aclara Martí. Se ha actuado en La Fresneda, Alcorisa y Mirambel. Actualmente, financia la restauración del puente medieval situado entre la Pobleta de San Miguel y la Iglesuela del Cid, que une las comunidades autónomas valenciana y aragonesa. Las obras se iniciaron el pasado mes de diciembre y la inauguración está prevista para el próximo mes de mayo.

 

150 actuaciones en Castellón

 

Lucía Martí explicó que la Fundación pretende “traspasar a Teruel la experiencia acumulada en Castellón, donde se han realizado más de 150 actuaciones, en la restauración del patrimonio. Es un mecanismo para atraer fondos privados para la recuperación de inmuebles históricos”. Balfagón adelanta que la implicación en el Maestrazgo conllevará también intervenciones en bienes muebles, como retablos o esculturas.

 

La Fundación Blasco de Alagón, participada por la Diputación Provincial de Castellón y la Generalitat, ha vinculado su mayor implicación en la provincia de Teruel con la celebración en 2006 del Año Pío Baroja en Mirambel, en recuerdo de la presencia del insigne escritor vasco en la localidady su posterior reflejo en la novela “La venta de Mirambel”. Señala la Fundación que la torre de las Monjas presenta un estado preocupante; faltan tejas en la cubierta y se han deteriorado las maderas que sustentan el tejado. Las filtraciones amenazan la estructura y sus características celosías.

 

El pasado día 18 se presentó la última intervención de la Fundación en el Maestrazgo turolense, una ermita de Mirambel datada entre los siglos XIII y XIV. En la obra, se han invertido 15.000 euros. El acto sirvió para exponer ante las instituciones comarcales -la Comarca y el Parque Culturaldel Maestrazgo- el papel de este organismo en la recuperación del patrimonio con la cofinanciación de empresas privadas.

 

Según explicó Mariano Balfagón, cada patrono aporta una cuota fija de 7.000 euros, una cantidad a la que se suman aportaciones puntuales para acometer proyectos. Las actuaciones previstas para 2006 en la comarca con la participación de la Fundación -la torre de las Monjas de Mirambel y los campanarios de Tronchón y La Cuba- comportarán una inversión que rondará los 200.000 euros.

 

Una fundación salpicada por la polémica del “caso Fabra”

 

La Fundación Blasco de Alagón, con sede en Morella (Castellón), se vio inmersa en 2004 en la polémica a raíz de la venta de dos masías ubicadas en la provincia de Castellón a Amparo Fernández Blanes, esposa del polémico presidente de la Diputación Provincial de Castellón, el ‘popular’ Carlos Fabra. La oposición en las Cortes Valencianas criticó esta operación teniendo en cuenta que, entre las administraciones que son patronos de la Fundación, figura la propia Diputación castellonense. El PP defendió la legalidad de la compraventa, que se realizó para dar a los inmuebles un uso hostelero.

 

El presidente de la Comarca del Maestrazgo, Mariano Balfagón, restó importancia a este precedente y abogó por “lavar la imagen” de la Fundación Blasco de Alagón y “seguir adelante”. Balfagón recordó, no obstante, que los fondos que la Fundación recibe de empresas o instituciones aragonesas se invierte en Aragón y los recursos que llegan desde la Comunidad Valenciana se destinan a Castellón. No existe, salvo excepciones, trasvase de fondos entre las dos comunidades autónomas implicadas.

 

Además de la Diputación Provincial de Castellón, son patronos públicos de la Fundación, la eneralitat Valenciana, la DGA, la Diputación Provincial de Castellón, y la Agencia Valenciana de Turismo. Entre los patronos privados, figuran la Confederación de Empresarios de la Construcción, Iberdrola, Ibercaja y la Caja de Ahorros del Mediterráneo, aunque la palma se la llevan las empresas azulejeras, como Pamesa, Porcelanosa, Tecnigrés o Gres de Nules.

 

 

 

Sumario

 

 

Apudepa acusa a la DGA de mentir sobre el Fleta

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Cultural Aragonés (Apudepa) ha solicitado a las Cortes de Aragón una comparecencia pública para "advertir a nuestros políticos del valor irreemplazable del Teatro Fleta y requerir las responsabilidades correspondientes al anterior y actual Gobierno de Aragón".

 

En un escrito fechado el 3 de marzo, Apudepa declara que "el Gobierno de Aragón falta a la verdad cuando dice que la catalogación del teatro Fleta de Zaragoza es provisional". De esta forma se ha expresado la consejera de Educación y Cultura, Eva Almunia, en sus últimas comparecencias en las Cortes, requerida para que explicase la cogestión del futuro teatro con la SGAE, que prevé la práctica demolición del edificio de estilo racionalista creado en los años 50 por José de Yarza.

 

Apudepa afirma que "la catalogación del antiguo Teatro Iris, denominado Teatro Fleta desde 1958 como Edificio de Interés Arquitectónico es definitiva y así consta en el catálogo del PGOU aprobado en 1986". En el escrito se aporta el número de decreto (52 / 1986 de 16 de mayo de la DGA. Además, esa catalogación está reconocida por el Gobierno de Aragón en su decreto 298 /2001 del 20 de noviembre por el que se autoriza la constitución de la Fundación Gran Teatro Fleta.

 

La asociación de defensa del patrimonio señala que el cese de los efectos de una catalogación arquitectónica sólo puede producirse cuando deje de concurrir de manera irreparable el interés cultural determinante de la misma, según la ley de Patrimonio Cultural Aragonés. Y recuerda que la DGA "vuelve a faltar a la verdad al afirmar que el edificio carece de cualquier figura de protección desde el punto de vista del patrimonio cultural".

 

La Asociación recuerda que el Fleta es uno de los cuatro edificios zaragozanos protegidos por Docomomo ibérico, una fundación internacional para promover el estudio, la protección y la difusión de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Los otros edificios son el Cine Dorado (ya derribado), la Estación de Servicio Los Enlaces y el Rincón de Goya.

 

Apudepa señala que los citados argumentos "obligan a la conservación de sus fachadas, estructura, anfiteatro, vestíbulo y patio de butacas" y considera "muy preocupante" la actitud que mantiene la DGA, al parecer "con la única finalidad de concluir el derribo de uno de los ejemplos más importantesde la arquitectura racionalista en Aragón y justificar la privatización parcial de su único gran teatro".

 

 

 

Sumario

 

 

La Asociación Guayente perfila el programa de su 25 aniversario

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La Asociación Guayente tiene ya perfilado su plan de actuación para conmemorar su 25 aniversario. El programa pretende transmitir los valores de la asociación y su proyección de futuro, reconocer y agradecer el trabajo realizado y mejorar su capacidad de acción. Para conseguirlo, se quiere implicar a colectivos y personas del entorno de la propia asociación, de la escuela de Hostelería y del Remós. Entre las acciones previstas, se ha proyectado una campaña de comunicación y numerosas actividades de tipo cultural, interno y lúdico.

En este “bonito cumpleaños”, la Asociación Guayente quiere ir más allá de la celebración alcanzando ciertos objetivos como “transmitir a nuestro entorno los valores de la asociación” que se basan en el trabajo desinteresado y al servicio del valle de Benasque; contribuir la unión, como centro y lugar neutral; colaborar con las iniciativas que parten del valle; detectar las necesidad y tratar de aportar algo; estar abierta a todos; y mostrar “amor y defensa de los valores, tradiciones y cultura del valle”. Desde el colectivo ribagorzano, se preguntan: “¿Quién no se siente joven con 25 años?, por tanto, inciden en las posibilidades de futuro que pasan por “saber ilusionar” con los nuevos proyectos en cada una de las áreas de trabajo. Además de agradecer y reconocer el trabajo realizado, quieren aprovechar la efeméride para “mejorar la capacidad de acción”, animando al voluntariado.

El entorno de actuación de la Asociación Guayente en este 25 aniversario es muy amplio y abarca desde los socios y trabajadores hasta instituciones como la Comarca de la Ribagorza, los Ayuntamientos del valle, el Obispado y sus párroco, asociaciones de mujeres y padres, entre otras, el Instituto de Estudios Ribagorzano, medios de comunicación y la Fundación del Hospital. También se pretende involucrar a alumnos y ex alumnos de la escuela de Hostelería, profesores y antiguos profesores, a la Salle y al departamento de Educación de la DGA. Los usuarios, familias y trabajadores del Remós están llamados, así mismo, a participar en este aniversario, como los centros sanitarios, trabajadores sociales y educadores de la zona, la coordinadora CADIS o instituciones como el IASS, INAEM, CEDESOR o ERZ-ENDESA.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Nace la asociación 'Ball Axén' con el fin de defender la cultura ribagorzana

 

Fuente: Diario del AltoAragón


La defensa de los valores culturales y el fomento de los lazos ribagorzanos son objetivos de una nueva asociación social y cultural que ha surgido en Campo bajo la denominación “Ball Axén”. Esta iniciativa acogerá un museo etnográfico apoyado en proyecciones audiovisuales sobre los oficios tradicionales, pero que además ofrecerá rutas por la zona en las que se estudiará el patrimonio, la flora y la fauna, entre otros.

Un grupo de personas de Campo ha impulsado la creación de un colectivo de carácter social y cultural denominado Asociación Cultural “Ball Axén”. El colectivo, de ámbito comarcal, pretende impulsar y defender la cultura de zona fomentando los lazos existentes entre los ribagorzanos. Cosme Castán es el principal promotor de esta idea y, actualmente, es el presidente de la Junta Gestora que ha convocado la primera asamblea general de la asociación el próximo día 15 de abril.

Entre los fines de la Asociación Cultural “Ball Axén” se encuentran “la defensa, estudio, investigación y divulgación de los valores culturales de la comarca; la promoción, fomento y desarrollo de estudios e investigaciones sobre cultura, derecho, historia, arte, lengua y etnografía que contribuyan al mayor conocimiento de nuestro pasado y presente; el impulso de lazos de conocimiento y cooperación entre los municipios para dar a conocer y preservar su cultura y tradiciones; y, por último, la promoción de proyectos para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”, explicó el propio Cosme Castán.

La asociación, constituida ya legalmente, tiene su sede en Campo, en los bajos del edificio Turbón. Un amplio espacio de 450 metros cuadrados donde se está habilitando una sede social de 225 metros cuadrados, “para que pueda acoger a unas 300 personas”, pero en el que se dispondrá también de salas expositivas, de audiovisuales y de informática, entre otras. “Un proyecto muy ambicioso -explicó Castán- que cuenta con el visto bueno del Ayuntamiento de Campo y de la Comarca de la Ribagorza, ya que el colectivo tiene vocación comarcal”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Asociación para la Recuperación del Patrimonio Aragonés Musical y Sonoro

 

Fuente: Diario del AltoAragón

Una colección de 154 cilindros de cera, las primeras grabaciones musicales de las que se tiene noticia en Aragón, ha sido recuperada gracias a un proyecto auspiciado por (Arpams) y el Departamento de Educación y Cultura de Aragón.

Pertenecientes a una familia de Barbastro, los cilindros, casi todos grabados en Valencia, Barcelona y Madrid, aunque también en Zaragoza, recogen piezas de zarzuela, arias de ópera, flamenco o jotas y suponen la recuperación de voces como la del Baturrico de Andorra, y de Blas Mora y Balbino Oresanz, sus únicas grabaciones conocidas y quizás las piezas más importantes de la colección.

Así lo explicaron en la presentación de la colección y de la asociación su presidente y el vicepresidente, Gabriel Marro y Javier Barreiro, acompañados por el viceconsejero de Educación y Cultura, Juan José Vázquez, quien apuntó que el objetivo final es la creación de un archivo sonoro que difunda esa memoria.

 

 

Una asociación con dimensión nacional

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La presentación de la colección de los cilindros sonoros hallada en Barbastro también sirvió para dar a conocer la asociación, que además de la digitalización de estos cilindros tiene entre sus objetivos más directos continuar la documentación y digitalización y editar un disco compacto y publicar toda la información en su página en internet (www.arpams.org ).

 

Además de colaborar con el Gobierno de Aragón para la puesta en marcha de un centro de documentación musical, de los que sólo disponen Andalucía, Galicia, País Vasco y Cataluña, además de la Fonoteca Nacional, concluyó Barreiro.

 

La Asociación para la Recuperación del Patrimonio Aragonés Musical y Sonoro (Arpams) está formada por los mejores coleccionistas de España, músicos y periodistas. Su objetivo principal es el de la conservación del material sonoro aragonés como patrimonio, y su difusión para el disfrute del público en general.

 

Está prevista la creación de un Archivo Sonoro Aragonés, que estará enclavado dentro del proyecto del futuro Archivo Histórico Provincial. El viceconsejero Juanjo Vázquez, apuntó que es "importante porque pese a la trascendencia que tiene la música en nuestros días, está todavía postergada a su sentido lúdico, y no se busca su conservación y clasificación".

 

 

Sumario

 

 

 

Tamborixar 2006, 4ª Feria del Tambor y la Percusión

Híjar, 7 al 9 de abril

 

PROGRAMA DE ACTOS

 

Viernes 7 de abril

 

20:00 h. Inauguración de Tamborixar 2006, 

              En la Casa del Hijarano.

              A continuación Actuación de A CONTRAPALO con Txalaparta y otros pitos

 

Sábado 8 de abril

 

11:00 h. Percusiones  del CSMA y la cuadrilla de la Esperanza de Híjar, presentan La música que no es  música hasta que no se escucha. Parte I.  En la Plaza de la Villa.

 

12:00 h. Concierto de Campanas y percusión en la Iglesia

 

16:00 h. Apertura de la Feria de Artesanos en la Avenida del Carmen

 

16.00 h. Percusiones  del CSMA La música que no es música hasta que no se escucha. Parte II. En la Plaza de la Villa.

 

16:30 h. Taller infantil para la fabricación de pequeños instrumentos de percusión.

 

17:30 h.  Por cortesía de Yamaha, Master class de batería impartida por José Bruno en la Feria.

 

19:00 h.  Actuación de Os Miñotos en la Feria.

A continuación entrega del Premio Repercusión a la Ruta del Tambor y el Bombo. Actuación de la cuadrilla de la Ruta.

 

20:30 h.  Actuación de As Tucanas en la Plaza de la Villa

 

Domingo 9 de abril

 

10:00 h. Apertura de casetas de artesanos en la Feria.

 

11:00 h. Celebración del XLI Concurso de Tambores y Bombos en la Plaza de la Villa.

 

14:00 h. Clausura de la feria. Comida de despedida.

 

PARTICIPANTES

 

A CONTRAPALO

El grupo A contrapalo nos presenta Txalaparta y otros pitos. Eugenio y Daniel Arnao, junto a  Jesús López, con el sonido envolvente de la txalaparta nos invitan a hacer un recorrido por la Semana Santa del Bajo Aragón, el dance de monegros, palotiaus de la ribera del Ebro y danzas pirenaicas, teniendo como compañeros de viaje el cajón peruano, el djembe, la darbouka e instrumentos de pequeña percusión.

Eugenio y Daniel Arnao (Percusiones), formados en Txalaparta con Felipe Ugarte de Hernani  tocan con La Orquestina del Fabirol, Zíngaros Oua Umplete, La Banda del Canal y We & Dem entre otros.

Jesús López (Vientos) forma parte de los Dulzineros de Algairén y de la Banda de Almonacid de la Sierra.

 

CONCIERTO DE CAMPANAS

JOSE LUIS GOMEZ CASANOVA

Natural de Caspe (Zaragoza). Profesor de Piano y Solfeo. Curso de Dirección de Bandas con Cristóbal Soler. Imparte los Cursos para profesores de Escuelas de Música que organiza el Gobierno de Aragón. Director de la Banda Municipal de Caspe. Ejerce de profesor de Música y Movimiento en la Escuela Municipal de Música de Caspe y en el Área de Música del Ayuntamiento de Híjar. Miembro de CAPT (Creaciones Artísticas para Todos) que gestiona cursos y campus, dirige varios centros musicales por la región aragonesa.

 

JESUS FOLCH CORTES

Natural de Mas de las Matas. Desde muy pequeño aficionado a la guitarra. Se perfecciona en la guitarra eléctrica con Jesús Trasovares, Joaquín Pardinilla, José Luis Arrazola y Alonso Martínez. Se dedica a tocar en orquestas de baile y lo compagina con la enseñanza de la música moderna en varias poblaciones de Aragón: Alcañiz, Caspe, Andorra, Codoñera, Mas de las Matas.

                                                          

 

PERCUSIONES DEL CSMA. ENSEMBLE DE PERCUSIÓN/TALLER DE NUEVAS TENDENCIAS. CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN. GRUPO RESIDENTE DE TAMBORIXAR

El ensemble-taller de nuevas tendencias  del Conservatorio Superior de Música de Aragón PERCUSIONES DEL CSMA se crea en el año 2000 para acercar a los percusionistas de este centro superior de enseñanzas artísticas al mundo de la música escrita desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy.  En su curriculum los miembros ya han cosechado éxitos junto a  la compañía francesa Transe-express  en el Centro de Arte Contemporáneo Pompidou (Paris 2001) así como  en Salamanca,  Zaragoza y Pontevedra  producidos por la compañía “Nuevo Contemporáneo”. Realizan un ciclo propio de conciertos didácticos en el auditorio del CSMA Eduardo del Pueyo de Zaragoza.

Sus integrantes: Mariángeles Dieste, Rubén García, Pablo García, Rubén Isla, Iñaki Letamendía, Fernando Llopis, Daniel Pizana  y Luis Tabuenca son invitados e integrantes de la siguientes jóvenes orquestas: Nacional de España (JONDE), Orquesta Mundial de Juventudes Musicales, Orquesta del Mediterráneo, Orquesta de la Comunidad Europea (EYO), Orquesta Europea Gustav Mahler (GMJO), Orquesta del Pacífico, Orquesta de Euskadi (EGO) y Verbier Festival Orquestra (UBS).

Su dirección musial: Lorenzo Ferrandiz y César Peris

www.csma.es

                                                                                             

CÉSAR PERIS ESCRIG 

Timbal-solista de la Real Filharmonía de Galicia en 2000/01  y Principal Percusionista de la Orquesta Sinfónica de Galicia desde su creación 1992-1999. Premio “Repercusión” Tamborixar 2005 Hijar (Teruel). Responsable artístico de la  compañía de video-arte, danza, música y percusión actual Nuevo Contemporáneo, es miembro del Plural Ensemble de Madrid y  dirige la cátedra de percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

 

OS MIÑOTOS

El cuarteto “os Miñotos” surge de modo natural, como una manifestación de los conocimientos y experiencia adquiridos durante años por cuatro músicos en variados aspectos de la música tradicional: la investigación, la docencia, la construcción de instrumentos y el trabajo en diversas asociaciones culturales. Su repertorio hace un recorrido por los ritmos más significativos de la música tradicional de Galicia.

En las percusiones está Xoan Manuel Tubio Fernández: Xaneco. A su faceta de músico une la de constructor de instrumentos de percusión gallegos. Gran estudioso de las diversas técnicas de construcción, su objetivo siempre ha sido la realización de esta tarea basándose en criterios de calidad que permitieran su dignificación en el panorama musical y social gallego, pues para él la percusión siempre fue injustamente infravalorada.

 

AS TUCANAS
Grupo creado en 2001, presenta un trabajo con sonoridades acústicas a través de la percusión y la voz. Son cuatro mujeres que aportaron sus argumentos creativos en la construcción de instrumentos y composición de temas inspirados en las tradiciones portuguesas, africanas y brasileiras.
Influenciadas por su actividad en áreas tan diversas como el Teatro, la Danza,  la música tradicional portuguesa o el rock, As Tucanas son compositoras y autoras de sus propios temas, interpretados con bidones, calabazas, baterías, surdos, djembés y dumbas entre otros.
El espectáculo está compuesto por un fuerte componente escénico: bailan  y juegan con el ritmo y la armonía dentro de un atmósfera visual muy propicia. Entre la sensibilidad femenina y  la fuerza ruda de tocar percusión.

Más que un proyecto femenino, As Tucanas son una forma diferente de querer hacer música de percusión buscando explorar nuevas sonoridades y una expresión artística original.

 

MAS INFORMACIÓN

Ayuntamiento de Híjar, Plaza de la Villa, 44530, Híjar (Teruel)

bibliohijar@telefonica.net

hijar@hijar.com

Pilar Gómez

 

 

Sumario

 

 

 

Veinte documentales etnográficos se proyectarán en la cuarta edición de Espiello

Boltaña, 31 de marzo al 9 de abril

 

Fuente: Radio Huesca

 

http://www.espiello.com/

 

La Comarca de Sobrarbe, organizan la IV Edición de Espiello, del 31 de marzo al 9 de abril, la única muestra de documentales etnográficos que se celebra en nuestro país. La participación ha vuelto a superar las expectativas marcadas y finalmente se proyectarán 20 películas procedentes de España, Francia y Sudamérica. Otra de los atractivos de esta edición será Mercedes Sampietro, directora de la Academia de Cine Español, presidirá la inauguración que tendrá lugar el viernes, 31 de marzo a las 19 horas en la Casa de Cultura de Boltaña, lugar donde se proyectará “El cielo gira”

 

Los seleccionados proceden de Badajoz, Bilbao, Madrid, Santa Coloma de Gramanet, Campanillas (Málaga), Valencia, Altea (Alicante), Huesca, Barcelona y Taüll.

Desde Argentina llega “Nadie olvida nada”, un documento que trata el secuestro de 108 personas en la región de Jujuy hace 30 años. Todos ellos se podrán ver durante los días de la Muestra.

 

Los trabajos que participan en la sección de concurso se han seleccionado siguiendo el criterio de aquellos que muestren aspectos relacionados con las formas de vivir y entender la vida dentro de una cultura Secciones fuera de concurso

 

La mañana del sábado, 31 de marzo, volverá a estar dedicada a los más pequeños. Dentro de la sección de nuevas promesas se proyectará el corto africano de la serie “Animáfrica”, de Gandhiji Cultural; el trabajo basado en las experiencias reales de niños desplazados por la Violencia en Colombia “Pequeñas voces”, ganador del Certamen Anabel Andujar Alfonso que apoyan proyectos documentales; el trailer de “Es diaplerons”, la primera producción aragonesa de dibujos animados basada en los Pirineos, dirigida por Silvia Aguilera. Por último, se podrá ver la proyección del premio escolar otorgado en la pasada edición, “Vecinos de la Ciudad”, del Colegio Público Andrés Manjón de Ceuta.

 

En la sección Pirineos se presentará “¿Por qué se van? La vida de un pueblo montañés afectado por la emigración”. Un trabajo realizado por cinco mujeres holandesas que reflejan la migración de Europa en los años 50. El tema dará lugar a tratar en una mesa redonda “La reconstrucción de la identidad cultural en Sobrarbe: década de los años setenta y ochenta”, moderada por José Carmelo Lisón Arcal.

 

Se concederá un premio de 1.200 euros al mejor documental etnográfico. El mejor trabajo realizado por menores de 30 años, obtendrá un premio de 400 euros en la categoría de Espiello Choben. La misma cantidad recaerá al mejor documental de temática pirenaica, en Espiello Pirineo y al Espiello Rechira, al mejor trabajo de investigación. El público también votará por el cortometraje que más le haya gustado.

 

Por último, se concederá material audiovisual por valor de 600 euros para el ganador del premio Espiello al mejor documental etnográfico escolar. Una sección que nació con la intención de potenciar el interés de los escolares por el descubrimiento de su entorno, la relaciones humanas e interculturales en el paso del tiempo.

 

Mención Especial Espiello

 

Pío Caro Baroja recibe este año la Mención Especial 2006 por su mirada retrospectiva a lo largo de los documentales elaborados desde los años 60, heredada de su madre Carmen Baroja Nessi. El 9 de abril, a las 12,30 se homenajeará a este director y se proyectará uno de sus documentales

 

 

 

 

Sumario