Cazarabet conversa con...   Pedro Luis Blasco, coordinador del libro “Trata de seres humanos. Inmoralidad e injusticia” (Prensas de la Universidad de Zaragoza)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedro Luis Blasco coordina un libro muy necesario que habla de la trata de seres humanos desde la inmoralidad y la injusticia.

La presentación corre a cargo de Natalia Salvo Casaús, directora general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración del Gobierno de Aragón; la introducción a cargo de Tania García Sedano, presidenta de la Asociación Pro Derechos Humanos de España y el prólogo desde la pluma del propio coordinador en la edición del libro Pedro Luis Blasco, profesor emérito de Ética y Derechos Humanos de la Universidad de Zaragoza.

Se encuentra, este libro, dentro de la colección de derecho.

La sinopsis del libro: Una Ley Integral contra la Trata de Seres Humanos es necesaria, y también lo es un estudio integral y en profundidad de la trata. Es el estudio que desarrolla este libro a partir de la actividad y los informes de Instituciones y del Derecho Internacional sobre los problemas concretos y las circunstancias de toda clase que determinan la trata de seres humanos, desarrollados por reconocidos expertos. Y es que gran parte de nuestra sociedad vive al margen de este inhumano y gravísimo problema que es la esclavitud de nuestro tiempo. Resultado de todo ello es un análisis riguroso de la trata de seres humanos para su explotación sexual y la prostitución, explotación infantil, servidumbre laboral, la mendicidad, matrimonios forzados y tráfico de órganos; así como de las redes y delincuencia organizada, trata como negocio económico, la sociología de la trata, el derecho internacional contra la trata, y en favor de la protección de sus víctimas, la indignidad humana y moral de la trata, etc.

Era necesario también un estudio del complejo problema de la trata con un enfoque humano y moral, a diferencia de otros análisis más jurídicos. Palabras Clave: Trata de seres humanos, trata y derechos humanos, asociaciones contra la trata de personas, la trata de personas en la legislación y el derecho internacional, inmoralidad de la trata de seres humanos.

El coordinador, Pedro Luis Blasco:

Pedro Luis Blasco. Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Becario de investigación en la Université Paris IV-Sorbonne y en la Université de Genève; colaborador en la Université Libre de Bruxelles, ex miembro de la Junta directiva de la PDHE. Evaluador de proyectos de investigación de la ANEP, etc. Su docencia en licenciatura y grados, en cursos de doctorado y las líneas especializadas de actividad investigadora se han centrado en la Filosofía Moral, Antropología Filosófica, bioética, derechos humanos, así como en temas transversales sobre el ser humano y el amor, solidaridad y justicia, ética y derecho, ética y política.

Para saber más del autor:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=113385

Nos encontraremos esto en el libro:

Presentación
Natalia Salvo Casaús

Introducción
Tania García Sedano

Prólogo
Pedro Luis Blasco

PRIMERA PARTE. DELITOS DE LA TRATA DE SERES HUMANOS 

La determinación del ser humano
Javier San Martín Sala

La trata de seres humanos con fines de explotación sexual y prostitución
Virginia Maquieira D’Angelo

La situación de vulnerabilidad de la infancia en procesos de trata y explotación
Isabel Diez Velasco

La trata de seres humanos con fines de explotación laboral: Una aproximación jurídica internacional diferenciada
Jordi Bonet Pérez

Mendicidad ajena y forzada, una forma de trata de personas
Ascensión Lucea Sáenz

Trata de personas con fines de celebración de matrimonios forzados
María A. Trapero Barreales

Tráfico de órganos: Realidades y soluciones
Beatriz Domínguez-Gil y Marta López-Fraga

Trata de personas, tráfico de drogas y víctimas: Aproximación a un entramado sociojurídico 
Beatriz Eugenia Luna de Aliaga

SEGUNDA PARTE. DIMENSIONES DE LA TRATA DE SERES HUMANOS

Trata de personas y crimen organizado 
Carlos Castresana Fernández

La trata de seres humanos como negocio económico
Carmen Martínez-Raposo Soria 

Una aproximación sociológica a la trata de personas

Chaime Marcuello Servós y M.ª Paz Olaciregui Rodríguez

Desafíos del derecho internacional en la lucha contra la trata de seres humanos
Camila Cella Nosiglia

El delito de la trata de seres humanos en el derecho penal español 
Mariano Calleja Estellés

La protección institucional de las víctimas: Hacia nuevos horizontes
Tania García Sedano 

La indignidad de la trata de seres humanos
Victoria Camps

Conclusiones. La pertinencia de una ley integral contra la trata de personas
Victoria Ortega Benito

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Pedro Luis Blasco:

-Pedro Luis, ¿por qué y cómo ha sido el adentrarte en el tema de la trata de seres humanos en este libro en el que coordinas varias plumas y en el que cada una se sumerge en un tema determinado muy, muy específico?

Como profesor de filosofía en la universidad, mi trabajo de investigación ha girado siempre en torno a la concepción del ser humano y a la ética en sus distintas áreas como los Derechos Humanos –DH-. Una de ellas ha sido también la Bioética en la que me he ocupado de distintos problemas. Uno de ellos, muy relacionado con los DH, es este tan fuerte, tan duro y que afecta a tantos millones de seres humanos de la Trata de Seres Humanos La iniciativa de estudiar a fondo este grave problema partió de la Asociación Pro Derechos Humanos de España -APDHE- que llevó a cabo un programa de trabajo a nivel nacional y en el que yo mismo participé. Así que, a partir del trabajo que se estaba realizando, y conociendo la gravedad de la situación por la que pasan las personas que son objeto de Trata, pensé enseguida en hacer un estudio amplio de este problema, de manera que ayudara a tomar conciencia social del mismo.

-Háblanos del porqué de la estructura del libro. En la primera parte delineas los delitos de la trata de seres humanos y en la segunda parte se ahonda sobre cómo afecta esa trata de seres humanos analizando las dimensiones de la misma, ¿qué nos puedes decir sobre la complejidad de todo esto?

-Efectivamente, el problema de la Trata es muy complejo como puedes observar viendo las dos partes del libro y los problemas incluidos en cada una de ellas. Mi proyecto era analizar todos los problemas relacionados con la Trata, y tratarlos en profundidad. Vi enseguida que había dos tipos diferentes de problemas: las distintas clases de Trata de seres Humanos en función de la finalidad que persiguen los tratantes y las personas a las que captan para ello; y por otra parte, había que tener en cuenta qué factores intervienen en todo ese proceso: una cosa es qué es la Trata y a qué situaciones da lugar, y otra es lo que condiciona y posibilita y caracteriza su realización, aspectos socioculturales, criterios de valoración, etc.

-Estos tiempos de migraciones son el punto de partida, uno más, de la trata de seres humanos, pero ¿es el punto principal o hasta qué punto es importante...?

-Hay que distinguir, pienso que es así, lo que es el fenómeno de las migraciones, el tráfico de personas y la trata de personas. Respecto a la inmigración, en general, vale decir que en muchas zonas geográficas hay situaciones muy extremas de guerra, de persecución étnica, de miseria, etc. a las que son sometidas las gentes y la población más débil, de manera que no tienen otra salida que emigrar saliendo de su país hacia otras zonas y regiones más seguras y de un posible futuro mejor. Otro fenómeno es el del tráfico de personas en el que algunas personas contratan los servicios de otras, de agencias, por ejemplo, para que les ayuden a trasladarse a otro país cruzando diferentes fronteras nacionales. Una vez llegadas a su destino, y una vez efectuado el pago convenido, se disuelve el contrato y ambas partes dejan de tener toda relación entre sí. Finalmente, en la Trata de personas, hay redes internacionales dedicadas a esclavizar a otras mediante falsas promesas, amenazas personales y familiares, a las que someten indefinidamente a su servicio despersonalizándolas, etc. con objeto de obtener un buen beneficio económico. Son redes que abarcan la prostitución, el trabajo forzado, compra venta de órganos y otras actividades delictivas, como puede verse en la primera parte del libro. Se trata, por lo tanto, de tres fenómenos muy diferentes. Y de suyo independientes, aunque la delincuencia internacional tiene conexiones o actúa en una u otra clase, o en varias formas de tales delitos.    

- ¿Qué hay, qué causas hay detrás de la trata de seres humanos...?, desde los conflictos bélicos a los conflictos socioeconómicos, sociopolíticos e imagino que todas las crisis que coarten las libertades...

-La verdad es que, en el caso de la Trata de seres humanos, me parece que, en definitiva, hay de fondo una correlación entre la ambición de unos desalmados y la especial vulnerabilidad de determinadas personas, a las cuales, por eso mismo, es fácil engañar con promesas de una vida mejor. Vulnerabilidad originada por la desigualdad social de los ciudadanos –que, no obstante, es desigualdad entre seres humanos naturalmente iguales; lo cual es una contradicción muy significativa-, por la pobreza y la miseria que sufren esas personas que caen en las redes de esas mafias, por el estado de su salud, o  por su discapacidad; además, los conflictos bélicos originan grandes bolsas de miles de desposeídos que tienen que abandonar sus hogares y pertenencias huyendo hacia otros lugares y naciones más seguros, etc. Las mafias y las redes, bien informadas de la identidad de tales personas las engañan prometiendo el paraíso, las amenazan de muerte a ellas y/o a los familiares que quedan en su lugar originario, les quitan pasaportes y su propia identidad, les niegan todos derechos. Y no olvidemos las amplias redes de consumidores que las sostienen, como afirmaba en 20016 la eurodiputada liberal Catherine Bearde. Así ha ocurrido en la guerra de Ucrania y en casi todos los conflictos bélicos.

-Lo que está visto es que la trata de seres humanos vulnera un abanico de derechos de seres humanos inmenso, ¿no?

-Sí, así es, porque los someten a una verdadera esclavitud: anulan su propia identidad, su libertad y su autonomía, su derecho a la vida, el derecho a su integridad física, su igualdad, su derecho a moverse libremente por el territorio, a un trabajo libre en condiciones justas, a tener su propia familia, etc., y con todo ello niegan, sobre todo, su Dignidad Humana vulnerada en cada uno de esos delitos. En definitiva, convierten a las personas en cosas, objetos de compra venta. Es la completa negación de sus DH. Con el dolor y el sufrimiento imborrable que sella a fuego toda su vida.

- ¿Los países están de acuerdo, con el derecho penal encima de la mesa, a la hora de ver, tratar y enjuiciar la trata de seres humanos...? -¿Hay determinación, por parte de los activos, en todo esto de perseguir para erradicar la trata de seres humanos?

-Mi respuesta es afirmativa en ambas preguntas. A nivel internacional hay normas aprobadas por un organismo Universal como es las Naciones        Unidas o alguna de sus comisiones especiales; hay Convenios, Declaraciones, etc. que tratan de proteger a las víctimas, de prevenir los delitos. Y hay otras normas y leyes propios de los ámbitos regional y estatal. Vale destacar, por ejemplo, Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, y sobre todo su Protocolo de Palermo; así también la Directiva 2011/36/EU relativa a la Prevención y la Lucha contra la Trata de Seres Humanos y la Protección de sus Víctimas; Estrategia de la Unión Europea para la erradicación de la Trata de seres humanos (2012-2016). También los Estados se empeñan dentro de su ámbito jurídico, en la lucha contra la Trata de seres humanos; así, por ejemplo, la reforma del Código Penal en este sentido, Ley Orgánica 5/2010, de 20 de junio; y el anteproyecto de la Ley Integral contra la Trata de seres Humanos, aprobado por el Consejo de Ministros el 29 de noviembre de 2022, que tendría rango de Ley Orgánica y que, sin embargo, todavía duerme en algún cajón del Ministerio correspondiente esperando su momento oportuno en el devenir del juego de la política. Y mientras tanto… Es una pena.

- ¿Cómo afecta todo esto a unos y a otros?, háblanos, por favor, de todos los personajes humanos que normalmente se dan cita y que hay detrás de la trata de seres humanos...

-Son miles de personas las que casi anónimamente ponen todo su esfuerzo en luchar contra la lacra social y contra esta destrucción humana de los seres humanos que produce la Trata en todas sus manifestaciones. Me interesa aquí, sobre todo, poner de relieve el trabajo de muchísimas personas que, agrupadas en instituciones y ONG´s, se ocupan en distintos ámbitos de desenredar las mafias y rescatar y asistir a sus víctimas: la ACCEM, la APDHE, APRAMP, CÁRITAS, la CEDAW, CITCO, Group of Experts on Action Against Trafficking in Human Beings –GRETA-, la Policía Nacional cuenta con un una Brigada especial; la Red Española Contra la Trata de Personas –RECTP-, y muchas otras.

-Hemos hablado de las causas que hacen que las personas sean, digamos, "pasto fácil" para las redes de trata de seres humanos... necesidades de escapar de ciertos lugares y de llegar a otro que creen es mejor, pero no tiene por qué ser así en todos los casos, ¿verdad?

-No tiene por qué ser así, efectivamente, porque a veces, casi siempre más bien tarde y en un pequeño porcentaje, la acción policial nacional e internacional descubre a las personas inhumanas, a los tratantes que perpetran tales delitos. Pero la mayoría de las veces no es así ya que las redes y mafias actúan mediante entramados, incluso empresariales, y vericuetos muy complejos, y es difícil hallar y seguir sus pistas. Así me respondía en una reunión de trabajo en el Congreso de los Diputados la    Delegada contra la violencia de género del Ministerio de igualdad.

- Y de los "facilitadores" para que se lleve a cabo la trata de seres humanos, qué nos puedes decir: los hay que los transportaran o dicen que les facilitan los transportes para abandonarlos tan solo se tuerce un poco la cosa.

-Llevar a cabo una actividad ilícita de tal magnitud como la Trata de seres humanos requiere contar con una poderosa y muy organizada infraestructura personal, de medios materiales, recursos económicos, documentos falsos, mantenimiento de locales, etc., e incluso la complicidad de funcionarios o de servidores públicos que cooperan o permiten tales actividades a cambio de una buena remuneración. Es una maquinaria bien engrasada conocedora de los intersticios y lagunas legales para actuar y que saben retirarse a tiempo dejando a sus víctimas abandonadas durante su transporte o en el lugar de destino. 

- Hay casos en los que se quiere hacer tráfico de órganos, en otros la celebración de matrimonios forzosos... Suma y sigue.

-Mira, el Observatorio Global de Donación y Trasplante informó que en el año 2021se realizaron 145.000 trasplantes en el mundo. No obstante, la OMS aludía a que solo se cubren el 10% de las necesidades que, además crecen progresivamente. La disparidad entre la oferta y la demanda de órganos impide la plena expansión autorizada de los trasplantes. Por eso mismo esta es también la causa y raíz principal del tráfico de órganos para prácticas moral y legalmente inaceptables. Así se inició en los años 90 un “turismo de trasplantes” que llegó a convertirse en un problema global de dimensiones desconocidas, y extraordinariamente lucrativo.

Respecto al matrimonio forzado diré que es el celebrado sin el consentimiento libre y voluntario de al menos uno de los contrayentes, reducido de hecho a la condición de un bien u objeto sobre el que se ejercen los poderes derivados del derecho de propiedad. Inicialmente no era mencionado expresamente en el Protocolo de Palermo ni en el Convenio de Varsovia de 2005, pero sí le eran aplicables otros supuestos mencionados.   

-El tráfico de personas, ¿está emparejado o viaja de manera paralela, de alguna manera, con el tráfico de drogas, el tráfico de armas... sigue, quizás, los mismos "canales"? Enlazo con la pregunta anterior, ¿por eso se entiende lo del crimen organizado?       

-Siguen vías o canales de adquisición, contratación y distribución diferentes, pero en determinadas ocasiones mantienen puntos de encuentro o de colaboración. Las redes y las mafias son entramados mafiosos complejos que conllevan una organización sólida.

  - ¿La finalidad de quien está detrás del tráfico de seres humanos está siempre el "ganar dinero"?

-El principal objetivo de los tratantes, similar en este aspecto a los traficantes, es obtener el mayor beneficio económico posible; y, además, ganar capacidad de influencia y decisión en la esfera política y económica.      De hecho, mueve ingentes cantidades de dinero; se considera que, de hecho, el negocio de la Trata es, a nivel mundial, el tercero por el dinero que mueve, por detrás del tráfico de armas y de droga. Es así que, desde este punto de vista se ha propuesto, como se puede ver en el libro, que dos vías eficaces para perseguir y aminorar progresivamente la Trata de seres humanos son 1) impedir o disminuir en lo posible, progresivamente, la demanda que alienta a los viles tratantes, y 2) poner los medios necesarios para que el negocio de la Trata no sea rentable.

-Muchas veces durante el trayecto y al final del mismo, demasiadas veces, como si no fuese poco... está la explotación sexual, la prostitución....

-Claro, evidentemente. Virginia Maquieira señala una de las contradicciones o paradojas de nuestro tiempo: se ha incrementado en buena hora la movilidad de las mujeres a través de territorios y fronteras. Esta feminización de la movilidad manifiesta la capacidad de las mujeres para afrontar riesgos y decidir su vida desafiando los estereotipos patriarcales de fijeza a un lugar, etc. Pero a la vez se ha incrementado la violencia que sufren en esta movilidad porque se han fraguado nuevas formas de violencia que conducen a la trata para la explotación sexual de las mujeres y niñas. Numerosos estudios analizan los procesos migratorios de las mujeres en origen, en su trayecto y en destino, mostrando las condiciones de extrema vulnerabilidad que dan lugar a violaciones y abusos en el transporte, albergues y puestos fronterizos, que en general permanecen en total impunidad. Lo que en un principio podía ser un proceso de movilidad económica o de huida de un conflicto bélico, puede convertirse en una situación de trata para su explotación como esclavas sexuales, mediante coerción, engaño o abuso de poder. Los estudios cuantitativos de la Trata para la explotación sexual ponen de manifiesto que constituye aproximadamente un 71% del total de la Trata, y el 99% de las víctimas de trabajo forzoso en la industria del sexo comercial, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo. Es lo que se ha llamado la feminización de la pobreza o feminización de la supervivencia.

-Quizás uno de los "puntos causales" que más me llama la atención fue "la mendicidad ajena y forzada", ¿qué nos puedes explicar?

-Muchas personas sin los recursos mínimos para subsistir se hallan en una situación de extrema indigencia que las aboca a estar a merced de las escasas limosnas que reciben. Desde las instituciones nacionales e internacionales se hacen esfuerzos para frenar la mendicidad y erradicarla, y evitar que estas personas sean utilizadas para un negocio rentable por gente desaprensiva y sin conciencia humana inventando nuevas tácticas, etc. En especial si emplean a menores para la mendicidad. Ascensión Lucea muestra una explicación interesante de todo ello. 

-¿Qué retrato podríamos hacer de las personas que son la base de la trata de seres humanos... me refiero, aquí, no a las víctimas sino a los que están viviendo de ello, aunque imagino que habrá varios escalafones, no?-¿Y qué retrato podríamos realizar de las víctimas?

-Lo que puedo saber acerca de estas cuestiones ya lo he expresado en algún de estas preguntas, y la casuística propia de cada especie de delito no la conozco lo suficiente como para aventurar una respuesta adecuada.

-Hablábamos de que el derecho tiene aquí un reto, pero es a nivel global e internacional, ¿no? Y aquí en España ¿cómo estamos?, porque somos un país del sur de Europa que recibe a muchos inmigrantes, pero es de pensar que eso es solamente la "punta del iceberg", detrás de ello habrá muchas mafias que trafique con las necesidades de unos y las voracidades de otros.

-La realidad de la inmigración no la he contemplado en el libro porque se trata de otro problema diferente, a pesar de que puede tener puntos de contacto con la Trata, y aunque, asimismo, es un fenómeno que desgarra la conciencia de humanidad de cualquier persona digna y sensata. Ahora bien, la cuestión de qué hacemos en España, me lleva a enunciar solamente algunos textos legales con los hacemos frente jurídicamente al reto que plantea la Trata de seres humanos.

El art. 177 bis del Código Penal tipifica el delito de la trata de seres humanos siguiendo el art. 5 de la Directiva Europea sobre la Trata de 2011, y lo hace por primera vez considerándolo de forma autónoma e independiente.

El art. 172 bis del Código Penal tipifica de forma específica el delito de matrimonio forzado y otros.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

Art, 232 del Código Penal permite la acción de pedir ayuda o donativo por parte de personas necesitadas, exceptuando cuando se ejerce mediante redes profesionales con fines lucrativos

El art. 156 bis del Código Penal tipifica el delito de tráfico de órganos, así también otros documentos legales como el Real Decreto 1723 /2012, de 28 de noviembre que regula las actividades legales y establece los requisitos de calidad y seguridad relevantes para combatir estos delitos.

Ley Orgánica1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica al Menor.

El Plan Nacional contra el Trabajo Forzoso de 2021

Todo esto es una muestra de cómo está la legislación sobre los delitos de Trata de Seres Humanos. Ahora bien, aun no recogiendo toda la legislación sobre este problema, se pone bien de manifiesto una característica muy relevante, y es la gran dispersión normativa de nuestra legislación que constituye, asimismo, su gran insuficiencia para combatir con eficacia todos los delitos de la Trata. De ahí la verdadera necesidad de contar con una norma que responda al   fenómeno de la Trata como lo es en realidad: un delito integral contra los derechos humanos de las víctimas. Por eso, Las organizaciones de Derechos Humanos españolas, empezando por la APDHE, promovieron ante el Congreso de los Diputados y los Ministerios de Justicia y de Igualdad una Ley Integral Contra la Trata de Seres Humanos, y que además de ocuparse de los contenidos jurídicos penal y procesal, alcance los ámbitos de Seguridad del Estado, educativo, sanitario, servicios sociales, atención especial a menores, la cooperación y la prevención. De hecho, los Ministerios correspondientes elaboraron un texto, y el 29 de noviembre de 2022 el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de una Ley Orgánica Integral contra la Trata y Explotación de Seres Humanos que había de integrar en un mismo texto y de manera sistemática los principios y la regulación actual. Pero en esas estamos, porque todavía no ha tenido continuidad en la agenda política del programa legislativo del gobierno; y mientras tanto…

- ¿Cómo revertir y cómo reparar todo el daño que se hace a todos los niveles de la dignidad humana?

-Hay instituciones públicas y muchas organizaciones privadas, muchas ONG´s, especialmente dirigidas a descubrir esas redes perversas y a rescatar a sus víctimas esclavizadas. Se les da cobijo, se les devuelve su identidad perdida, se les da atención psicológica, se logra muchas veces       darles permiso de residencia y posibilidad de encontrar trabajo, se le pone en contacto con sus familias. Y sobre todo se les da un cuidadoso trato especial para que recuperen y reencuentren su Dignidad Humana.

- ¿El tráfico de esclavos de hace unos siglos, amigo, no es tan diferente al problema que tenemos bien presente ahora en cualquier parte del mundo?

-La esclavitud ha existido siempre, pero en formas diferentes que no son equiparables. Sobre todo, pienso yo, porque a ellas subyacen concepciones antropológicas diferentes. En líneas generales diría brevemente lo siguiente. Piensa, por ejemplo, en Grecia y Roma en la Antigüedad: aunque fue muy importante la Democracia Ateniense, no todos los individuos eran ciudadanos de pleno derecho; especialmente había la clase inferior de los esclavos. Aristóteles aprobó esta esclavitud porque su esclavitud era su condición natural, eran intrínsecamente esclavos y durante toda su vida. Los modernos tuvieron la excusa o la idea falsa, como se demostró después, de que la “negritud” revelaba la inferioridad humana de estas personas, inevitablemente atrasadas. Era, y es, el prejuicio de las razas inferiores e infradotadas humanamente frente a la raza blanca occidental y, por lo cual no eran sujetos de los mismos derechos; incluso hubo muchos pensadores y dirigentes políticos que, tras el descubrimiento de las Indias Occidentales, pensaron que aquellos indígenas ni siquiera tenían alma. La mujer, por otra parte, sin llegar a ser considerada estrictamente como esclava, ha estado muy sometida a la autoridad y a la racionalidad superior del hombre. Pero hombres excelentes como Bartolomé de las Casas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, los movimientos feministas deshicieron todos esos mitos. La esclavitud de nuestro siglo en que los tratantes han convertido la Trata de Seres Humanos no se sustenta en ninguno de esos prejuicios, sino que la ambición de poder y de riqueza pasa por alto cruelmente y a sabiendas de ello, todos los Derechos Humanos de las víctimas violando de muchas maneras la Dignidad Humana de las personas sometidas destrozando sus vidas: poderoso caballero es don dinero… 

- Pedro Luis, ¿cómo ha sido el coordinar, como cuidador de esta edición, a todas estas plumas especializadas que van diseccionando la trata de seres humanos?; ¿qué metodología de trabajo has seguido? y ¿cómo ha sido “darle forma" a todo?

-Todo empezó cuando pensé en la publicación de un libro sobre la Trata que analizase y explicase a fondo y con todo rigor los distintos problemas implicados en ella. Había tenido cierto contacto con el problema de fondo, pero muy insuficiente para llevar a cabo este proyecto. Así que el primer paso fue Estudiar la mayoría de las normas del Derecho Internacional y los análisis reconocidos para conocerlo desde dentro. Pude sistematizar entonces la información que aportaba todo ello en un listado de los delitos y las formas que adquiere la Trata así como de las cuestiones, circunstancias y características que la acompañan. Quedó así estructurado el libro en las dos partes que contiene y haciendo de cada uno de esos problemas un capítulo de estudio. Con esta base, que yo solo no podía analizar ni escribir, quedaba la segunda parte importante: la de conectar con los profesionales y profesores especialistas. Esta labor fue muy laboriosa, pero quedó, al fin, muy bien formado un equipo competente y sólido. Conté con el apoyo económico del Gobierno de Aragón y de la Prensas Universitarias de Zaragoza. Ambos acogieron con mucho interés este proyecto que cumple plenamente sus objetivos de informar adecuadamente y de avivar la conciencia social sobre este gravísimo problema que es la Trata de Seres Humanos.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com