Cazarabet conversa con... Marina
Velasco Marta, autora del libro “Que no se olvide. Seis historias LGTBIQ+ desde
el franquismo hasta hoy” (Salamandra)
Marina
Velasco, como ilustradora y contadora de historias nos acerca a seis historias
sobre el colectivo LGTBIQ+ desde el franquismo hasta hoy.
Este libro
reivindicativo, pero mucho más divulgativo y educativo se ha alzado con el XVI
Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic
2023.
¿Qué nos
encontraremos en el libro?
Ante el temor
de que las historias de aquellos que tuvieron que aceptar su orientación sexual
en una época sin apenas referentes queden relegadas al olvido, Marina Velasco
decide crear esta novela gráfica cargada de momentos íntimos, complicidad y
ternura. Paquita, Arnau, Santiago, Manuel, Carmen y Olivia, testimonios
rebosantes de memoria histórica y conocimiento sobre nuestro pasado más
reciente, son seis personas mayores con vidas muy distintas, pero con el común
denominador de que forman parte de la comunidad LGTBIQ+.
Que no se olvide es un
recordatorio de la importancia de dar voz a narrativas silenciadas y una
celebración de la diferencia, pero es también una advertencia de lo mucho que
queda por hacer en la lucha por los derechos de este colectivo.
Nos acercamos
a la autora, Marina Velasco.
(Zaragoza,
1997) es artista, ilustradora y docente. Estudió la carrera de Biología y un
máster en profesorado, y posteriormente cursó ilustración en la Escuela Artediez de Madrid, donde reside en la actualidad. Además
de ilustradora es profesora de arte en colegios y en la Universidad Autónoma de
Madrid, en el programa AEPUMA, y educadora ambiental. Entiende su arte como una
herramienta para cambiar el mundo, de ahí que sus ilustraciones giren en torno
a temáticas afines: feminismo, ecología, derechos LGTB+, etc. Que no se
olvide, obra ganadora del XVI Premio Internacional de Novela Gráfica
Fnac-Salamandra Graphic, será su debut como autora de
cómics.
Otras obras
ganadoras del premio Fnac-Salamandra Graphic son:
Pesimismo mágico en el 2022 de Borja Sumozas; En el
ombligo en el 2021; Naftalina en el 2020 de Solé Otero…
Cazarabet
conversa con Marina Velasco:
-Marina, ¿nos puedes
explicar que razones hay detrás de este libro; qué te llevó a ello el hacerlo?
-Esta
novela surge de la necesidad de rescatar una parte muy importante de nuestra
memoria histórica más reciente, que se estaba perdiendo poco a poco.
La
importancia de estos testimonios es algo que, como parte de la comunidad LGTB,
siempre había estado presente en mi vida. Pero la necesidad de tomar acción y
hacer algo al respecto, se activó por la pérdida de un familiar que pertenecía
a esa misma generación de testimonios olvidados.
Al ver de forma cercana, que hay gente que se marchaba de este mundo sin haber
podido ni siquiera salir del armario, entendí que o prestábamos atención a sus
historias o se iban a ir perdiendo poco a poco.
No podía recuperar la historia que jamás llego a verbalizarse en mi familia,
pero sí podía rescatar muchas otras y ayudar a alzar la voz de sus
protagonistas.
-¿Por qué cuentas esto
del movimiento LGTBIQ+, todo lo que lo mueve, lo compone y lo
motiva, eligiendo la ilustración y ese guion tan natural, directo,
sin artificios….?
-Creo
que es necesario conocer nuestra historia para poder aprender de ella. Sobre
todo, en este momento que el auge de la extrema derecha pone en riesgo todos
los avances sociales de las últimas décadas.
Los
protagonistas de estas historias pertenecen a las generaciones que crearon y
motivaron todos esos avances, gracias a su lucha constante y verdaderamente
comprometida. Una lucha que no nos es del todo desconocida, pero sí distante.
Las
generaciones más jóvenes pecamos de pensar que, todo aquello, queda muy lejos y
que sus protagonistas no son más que cifras, datos y fechas. Sin embargo, no
queda tan lejos. Todavía podemos sentarnos a hablar con la gente que lo vivió
de primera mano, ponerles cara y voz.
Por
eso, consideré que era necesario un estilo gráfico con el que el lector pudiera
conectar y empatizar de manera muy estrecha. Mi intención en esta novela es
hacer sentir al lector que está manteniendo una conversación directa con los
protagonistas, que él es el entrevistador.
-El título “Que no
se olvide”, ¿a qué obedece…?
-El
título de la novela conecta con todo lo comentado anteriormente. Enfatiza esa
necesidad de recuperar, escuchar y amplificar todas las voces que durante tanto
tiempo se han dejado de lado, para así no permitir que se pierda una parte
fundamental de la memoria histórica más reciente.
-Me
da que el común de la gente, o sea la gran mayoría no sabemos del todo que es y
qué representa ni las razones que tiene el colectivo LGTBIQ+, ¿verdad?; explícanos,
por favor… Venga, vamos a por trabajo, sigla a sigla, ¿qué es este colectivo…? Y
es que muchas veces no sabemos qué es o qué diferencia hay entre los
transgéneros o los transexuales. Por poner un ejemplo… O los bisexuales con los
intersexuales… Y hasta hace poco no sabíamos lo que era el colectivo queer… ¿qué
nos puedes decir?
-Es
cierto que hay un gran nivel de desconocimiento respecto a muchos aspectos de
la comunidad LGTB. Es algo comprensible (siempre que vaya de la mano del
respeto), ya que la diversidad de identidades es verdaderamente amplia y los
términos para denominarlas aumentan y avanzan a la par que lo hace nuestra
sociedad.
Sin
embargo, hay una idea clave sobre la que radica la lucha del colectivo LGTB y
que permite que cualquiera pueda entenderlo de manera rápida y eficaz: la
comunidad LGTB lucha por que todas las personas puedan expresarse con total
libertad; sin miedo a mostrarse como son, ni a las consecuencias que esto les
pueda acarrear. Y para conseguirlo, sus esfuerzos se han centrado durante
décadas en crear espacios seguros, en los que el respeto mutuo es la base de
cualquier interacción.
Dentro
de la comunidad hay numerosas orientaciones sexuales, y otras tantas
identidades, que desafían las normas sociales y por lo tanto han sido objeto de
persecución y castigo durante la mayor parte de la historia. Al agrupar todas
estas causas, el colectivo LGTB consigue aunar sus fuerzas en una lucha común
por el respeto y por crear una sociedad en la que quepamos todos.
-Todo radica en
saber quiénes somos, pero en constante evolución… porque lo que fuimos ayer no
quiere decir que sea lo que seamos hoy y ya no te digo nada si miramos al
futuro…
-Conocerse
a uno mismo es clave a la hora de desarrollarnos como personas y encontrar un
espacio en la sociedad en el que nos sintamos cómodos.
En esta novela, se hace especial hincapié en la importancia de la construcción
de la identidad propia y el peso que la sociedad tiene en este proceso.
En la adolescencia buscamos comprender quienes somos y que espacio podemos
ocupar en la sociedad. Para ello buscamos referentes en los que fijarnos y a
través de los cuales descubrir nuestros posibles caminos a seguir. Estas
figuras modelo pueden ser personas de nuestro entorno o protagonistas de
películas, novelas, canciones…
El problema viene, cuando esos referentes no existen. Durante la mayor parte de
la historia, la comunidad LGTB ha sido privada de referentes que les ayudasen a
conocerse a sí mismos.
¿Cómo
ibas a comprender algo de lo que jamás has oído hablar? ¿O conocer los caminos
a seguir sin nadie que pueda contarte que ya se han caminado antes?
Por
eso es importante crear referentes diversos, que permitan a todos crecer
conociéndose y comprendiéndose a uno mismo.
-Este
libro, en lo personal, ¿qué significa para ti?
-Este
libro para mí, es una oportunidad de dar voz a toda la gente que ha
participado. De darles el espacio que durante tanto tiempo se les negó y de que
puedan por fin verse reflejados y encontrar los referentes que en su juventud
les faltaron.
-En
España, ¿cómo se vive, hoy por hoy, teniendo en cuenta el auge de la
ultraderecha?
-En
la actualidad ha habido un gran cambio y avance a nivel de derechos. Pero eso
no significa que podamos relajarnos ya que, como hemos podido ver en países
vecinos dirigidos por la ultraderecha, ningún avance es definitivo y los
derechos pueden perderse en un abrir y cerrar de ojos.
Es
por eso que no podemos acomodarnos y debemos seguir denunciando todas las
desigualdades que aún hay presentes en la sociedad.
Además,
algo que aprendí, gracias a las entrevistas de esta novela, es que no tenemos
en cuenta a las generaciones más mayores a la hora de afirmar que las cosas han
mejorado.
Es
verdad que la juventud actual gozamos de mucha más libertad. Pero si les
preguntamos a las generaciones más mayores, que son quienes han luchado por ese
avance, nos dirán que ellos siguen viviendo con miedo, que todas esas mejorías
no han llegado a las personas de la tercera edad.
No
podemos atrevernos a decir que hay igualdad de derechos, mientras hay parejas
que, tras una vida juntas, deben separarse al ingresar en una residencia de
ancianos porque en muchas no permiten que parejas del mismo sexo compartan
habitaciones de matrimonio. O mientras haya personas que se vayan de esta vida
sin haber podido gritar a los cuatro vientos que la persona con la que han
compartido su vida es su pareja y no su “compañera de piso”.
-¿Cómo ha sido
coordinar estas seis historias y fusionarlas todas en un libro para darnos a
conocer todas estas lagunas que tenemos en torno a esta causa? Porque dar a
conocer y defender los derechos del colectivo LGTBIQ+ se ha convertido en toda
una causa, ¿no?
-A
la hora de contar las historias, tenía claro que no quería que se quedasen en
meros testimonios sueltos. Mi intención era retratar la memoria general de toda
una generación. Para ello debía partir de lo particular de cada historia para
retratar el momento histórico global. Así, las historias eran como pequeñas
piezas de un mosaico que juntas nos daban una imagen más grande y rica de lo
que ha sido ser parte de la comunidad LGTB en una sociedad tan cambiante.
Es
por esa razón por la que decidí estructurar la novela en capítulos temáticos,
en los que las historias se fuesen entre mezclando y combinando unas con otras.
Esos
temas, que conforman los capítulos, surgieron a partir de las entrevistas
personales que mantuve con cada uno de los participantes. Quienes, sin haberse
conocido entre ellos, hablaban de los mismos conceptos, las mismas
preocupaciones… Y ahí me percaté de que, si esos conceptos eran recurrentes en
todos los testimonios, debían ser la columna que vertebrase esta novela.
-¿Qué futuro le
deparas y a la interacción de la sociedad?
-Creo
que se nos aproxima un futuro cercano complicado, en el que vamos a tener que
defender todos los derechos que tenemos hoy en día.
Pero
también creo que siempre va a haber grupos de gente concienciada y comprometida
que luchen por seguir generando un movimiento hacia adelante, con el que
contrarrestar el retroceso social que algunas personas quieren imponernos.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)