Cazarabet conversa con... Alberto
Cebrián, autor de “El bazar infinito. Rutas y mares entre Oriente y Occidente”
(Pregunta)
Un libro con
el que el autor Alberto Cebrián, utiliza a la editorial Pregunta como si fuese
un gran velero, con el que surcar los mares desde rutas y mares entre Oriente y
Occidente.
Es un libro
que desde la “no ficción” nos narra cómo fueron y cómo se dieron esas rutas en
los mares entre Oriente y Occidente unidos por las necesidades humanas que van
desde la exploración al comercio.
El libro nos
llevará, casi de la mano, por los lugares más emblemáticos de la humanidad.
La sinopsis
del libro que se “reviste” de cierta aventura de aventuras:
El periodista
Alberto Cebrián debuta en el reportaje literario con El bazar infinito.
Rutas y mares entre Oriente y Occidente, una obra de divulgación histórica
sobre los orígenes del comercio marítimo, los procesos de colonización y
globalización y la vigencia de esos modelos de mercado en la actualidad. Un
auténtico viaje por los enclaves más fascinantes del planeta y por los
acontecimientos más apasionantes que ha vivido la humanidad.
El autor,
Alberto Cebrián:
Este oscense
es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra.
Desarrollando su labor periodística en diversos medios de comunicación.
Cazarabet
conversa con Alberto Cebrián:
-Alberto, ¿de dónde te viene “esa
inquietud” o podríamos decir pasión por relevar cómo históricamente el mar, los
océanos se han ido convirtiendo en el bazar ambulante, casi nómada, más inmenso
del planeta mediante el arte de la navegación?
-Es el
resultado de una suma de intereses. Me gusta curiosear en temas históricos,
literarios, de navegación, expediciones, comercio… Al asociar diversos
episodios que ha habido a lo largo de la historia, sale un hilo narrativo con
el nexo de unión de la importancia de las rutas comerciales entre Occidente y
Oriente. Las ha habido terrestres pero sobre todo
marítimas.
-Pero antes
debió de haber la pasión por explorar, por explorar nuevas rutas y en esas
rutas encontrar, entre otras cosas, esos productos con los que comerciar…
-Eso se ve de
forma muy clara al observar lo que hicieron los fenicios, los cuales no tenían
recursos naturales suficientes (en la costa del Mediterráneo oriental).
Aprovecharon los pocos que tenían y su cada vez mayor dominio de la navegación.
Así estrecharon lazos comerciales con otros pueblos y culturas del mar
Mediterráneo. Ellos no querían conquistar territorios, sino comerciar con el
prójimo para un mutuo enriquecimiento. De esa forma se hicieron los dueños del
Mediterráneo.
-Y en esos
comercios se han forjado alianzas en el “bazar de los océanos y mares”, pero yo
diría que se forjaron y se están forjando, solamente hay que mirar la
actualidad, muchos más conflictos que otra cosa…
-Es muy
curioso lo que ha ocurrido y está ocurriendo entre Occidente y Oriente. Siempre
han estado enfrentados y, al mismo tiempo, siempre ha habido una estrecha
relación comercial. Eso ocurrió con la mítica Ruta de la Seda, que conectó la
antigua Roma con China, y está ocurriendo hoy en día con el pulso que mantienen
Estados Unidos y China, como máximos representantes de Occidente y de Oriente.
Todo el mundo está interconectado y hay relaciones comerciales entre todos los
países, aunque de cara a la galería se ponga en duda.
-Las
exploraciones llevaron a descubrir nuevas tierras y civilizaciones -- la verdad
es que las civilizaciones, muchas, se fueron exterminando, poco a poco,
desangrándolos – extrayendo, más a las malas que a las buenas, los productos
para traerlos a la “vieja Europa” donde se comerciaba, otra vez con ellos…
-Todos los
momentos de la historia hay que mirarlos con perspectiva y teniendo en cuenta
los valores que existían en la Antigüedad, Edad Media… Por poner algún ejemplo,
¿acaso algún habitante de América querría volver a cómo se vivía allí antes de
la llegada de los españoles? Roma trajo cultura y civilización a Iberia, y la
Monarquía Hispánica hizo lo propio en América.
-Pero antes
debían de pasar por “ese bazar de los océanos” en los que también había sus
acuerdos, pero esos conflictos en forma de piratería o en forma de guerras
entre las diferentes potencias que explotaban nuevas conquistas y rutas…
-Los mares y
océanos tenían piratas y tenían corsarios, estos últimos al servicio de países
e imperios. No obstante, no fueron causa de demasiados abordajes y naufragios.
Los buques mercantes iban artillados y contaban con escolta militar. Las
tormentas, huracanes… sí fueron causa de numerosos desastres marinos. Hay miles
de barcos, cargados de tesoros en muchos casos, en el fondo del mar.
-¿Por qué le das esa forma ,muy
atractiva, como la de un gran reportaje con todos esos tintes literarios y
narrativos en el que cuentas, con esmero y sutileza, como era la
comercialización en los mares?
-Tengo claro
que el lector, cuando coge un libro, pretende entretenerse y pasar un rato
ameno. Por ello, creo que se le debe ofrecer un producto que sea fácil de leer
y, al mismo tiempo, sea rico en contenido. En El bazar infinito he intentado contar mil y una historias
entrelazadas entre sí. Una te lleva a otra, siempre con vinculación a las rutas
comerciales entre Oriente y Occidente.
-Me da,
amigo, que debes de ser un apasionado de la geografía y de la historia para
acercarte al mundo de la navegación…
-Me gusta
indagar en mapas, grabados, textos… sobre cualquier época de la historia. La
navegación ha sido fundamental en el desarrollo de culturas y civilizaciones.
No hay más que pensar en las civilizaciones fluviales de la Antigüedad, creadas
en torno a los ríos Tigris, Éufrates, Nilo, Amarillo e Indo. Y luego, claro,
hay que tener en cuenta el papel del mar Mediterráneo y de los océanos Índico,
Atlántico y Pacífico; ese papel ha sido vital.
-Entre
Oriente y Occidente, ¿qué relaciones se fueron estableciendo gracias a las
exploraciones, descubrimientos que llevaron a las navegaciones por los mares y
océanos?
-La conexión
siempre ha existido entre Oriente y Occidente. Ahí están las legendarias Ruta
de la Seda, terrestre, y de las Especias, marítima. La conquista de
Constantinopla por los otomanos y su control del Mediterráneo oriental
provocaron que el centro de poder en Occidente se trasladara desde Venecia
hasta la península Ibérica. Portugueses, rodeando África, y españoles, hacia el
oeste, crearon nuevas rutas comerciales. España contó con la primera ruta
global, que conectó Asia, América y Europa, por medio del Galeón de Manila y la
Flota de Indias.
-¿Qué alianzas se forjaron que te han “chocado”
y qué otros “encuentros” siempre han derivado en conflictos en “el bazar de los
océanos y mares” y más allá de ellos…?,porque imagino que los problemas y las
alianzas iban más allá del mar de mares, llegando a tierra firme…
-Me fascina
lo ocurrido con Venecia. Los invasores de la península Itálica forzaron a los
habitantes del norte a huir, y lo hicieron a una ciénaga junto al Adriático.
Ahí nació Venecia. Supieron aprovechar el recurso de la sal y sus crecientes
conocimientos sobre navegación. Crearon un imperio comercial, con sucursal en
Constantinopla. Venecia se convirtió en el eslabón que unía Occidente y
Oriente.
-Por cierto,
¿cómo ha sido la metodología de trabajo?
-Curiosear y
más curiosear. Uno, de esa forma, va abriendo la mente y va almacenando
información. Poco a poco se va viendo la relación entre ideas, episodios,
historias… y va conformando la estructura del libro. Es pensar, escribir y
revisar lo escrito. Es como un gran crucigrama, que vas completando de forma
paulatina.
-¿La humanidad qué le debe a la comercialización
en los mares?, han sido ,como fueron, motores sociales, culturales,
económicos..
-La humanidad
le debe todo al comercio marítimo (al inicio comercio fluvial). Así ha sido
durante toda la historia y lo es en el presente. Prácticamente el noventa por
ciento de los productos que consumimos en el día a día ha llegado hasta
nosotros usando en algún momento un barco.
-Con el paso de los tiempos, ¿cómo
ha influenciado la globalización en todo ello?
-Uno cada vez
tiene más dudas si la globalización es algo de hoy en día o ha existido
siempre. Hubo globalización en el Mediterráneo, también en la Ruta de la Seda,
en el océano Índico, en la ruta española Asia-América-Europa… Tal vez en la
actualidad seamos más conscientes de la interrelación entre continentes.
-Amigo,
¿cuántos libros de ficción ---los de ficción, seguramente muy basado en hechos
reales--y no ficción te has leído a modo de estudio, documentación…?
-Bastantes. Y
también muchos reportajes e informes. Internet es una grandiosa enciclopedia
que, bien utilizada, se convierte en una herramienta maravillosa para una buena
documentación. Cualquier cosa que uno necesita la encuentra allí. Eso sí, hay
que ser muy prudente y muy crítico, porque no todo lo que aparece en Internet
es utilizable.
-Aunque te
veo investigando entre mapas y casi el globo terráqueo…
-Sin duda. No
podemos olvidar el uso de los mapas. A ello hay que sumar una herramienta tan
útil como Google Maps, que te permite conocer
prácticamente todos los rincones del mundo, caminando por las calles de las
ciudades, transitando por carreteras y autovías, e incluso recorriendo
determinadas costas a bordo de embarcaciones.
-En este
bazar, que era el mar, se debieron perder muchos barcos y muchas mercancías…por
tormentas, por trifulcas, por ataques de piratería y pillaje…
-Y por la
ambición humana. En determinados momentos de la historia la mercancía era más
apreciada que las vidas personales, por lo que cualquier rincón de un barco era
aprovechado para almacenar productos, aunque eso supusiese un mayor
hacinamiento del pasaje y la tripulación. Esa sobrecarga provocaba que con mala
mar el riesgo de irse a pique fuese mayor. Y así ocurrió en muchos casos.
-Amigo, ¿cómo
de edificante y cómo de bien te lo has pasado escribiendo este libro? ---porque
me ha dado la impresión, desde un primer momento que te lo has pasado muy, muy
bien---
-La
experiencia de documentarte y de escribir es muy enriquecedora. Pero yo valoro
más la diversión. No veo ponerme a escribir para sufrir, sino todo lo
contrario. Al acometer un proyecto de estas características, se vive una
realidad diferente, paralela… Uno se vuelve niño, sorprendiéndose con mil
descubrimientos.
-¿Y cómo ha sido trabajar con Pregunta
Ediciones?; Por cierto, ¿estás ,ya, trabajando en algo más…nos puedes dar
alguna pista?
-Pregunta
Ediciones me dio la oportunidad de entrar en el mundo literario con El bazar infinito. Para mi segunda obra
creé mi propia editorial: ALPHERATZ Ediciones. Y he publicado El embrujo mediterráneo. El estilo
narrativo es similar, si bien el contenido se centra en los mitos, arte y
literatura que se han generado a lo largo de la historia en torno al mar
Mediterráneo. Es un canto a su cultura, que nos da las herramientas necesarias
para disfrutar de la vida, que es efímera y no exenta de calamidades.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)