Cazarabet conversa con...   Luis Del Romero Renau, autor de “El arte de vivir en la España vaciada. Colonialismo energético, crisis climática y transición ecosocial” (Fuhem)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis del Romero Renau nos ofrece un análisis en este libro minucioso en el que profundiza en lo justo y necesario para engrandecerlo...

La sinopsis del libro:

En los últimos años el problema de la despoblación del medio rural -abandonado y maltratado- ha acaparado las portadas de muchos periódicos y ha sido analizado desde múltiples ángulos formando ya parte del debate político.

Este dosier pretende ser un nuevo medio para seguir impulsando estos debates, y por ello, no aborda la crisis climática como una profecía desastrosa para la España vaciada, sino como un escenario sobre el que dibujar en positivo una transición ecosocial y una vida digna para el medio rural ibérico.

Vivir en la España vaciada es a veces un arte. No solo ya por el estado de algunas carreteras o el difícil acceso a un hospital, a internet o a una ferretería. Por un lado, últimamente se habla mucho del medio rural como modelo para una transición energética que implica en la práctica una invasión sin precedentes de proyectos de energías renovables o como oportunidad de negocio para proyectos mineros y de macrogranjas. Por otro lado, aún pervive el discurso de la España vaciada y negra que languidece, envejece, donde hace mucho frío y no puedes hacer nada porque no hay cines ni centros comerciales.

Profundicemos en los contenidos, enlazando con la sinopsis:

Estos son los dos relatos dominantes producidos casi siempre desde la ciudad y en masculino singular. Por eso hemos titulado este dosier como el arte de vivir en la España vaciada. Pero este texto no es un inventario más de lamentaciones sobre las injusticias diarias de lo que supone vivir en el medio rural en pleno siglo XXI, ni mucho menos un alegato nostálgico de que “cualquiera tiempo pasado fue mejor”. Más bien lo que se pretende es reivindicar una vida digna para los y las habitantes del medio rural, teniendo en cuenta las esferas básicas de la vida, desde el trabajo o la vivienda, hasta el disfrute del medio ambiente en un contexto de crisis global climática, de biodiversidad y de materias primas, frente a la cual, es urgente y necesaria una transición ecosocial más allá del capitalismo verde y cool que se ha impuesto en los últimos años.

El dosier se divide en doce capítulos que transitan por diferentes aspectos básicos en la vida de cualquier persona, con las peculiaridades de lo que supone vivir en un medio rural despoblado como el que caracteriza a tantos territorios ibéricos. Comienza abordando la emergencia climática y el nuevo escenario climático que ya es una realidad, en especial en la cuenca Mediterránea y el desafío que ello va a suponer a medida que algunas de las previsiones que anuncia el IPCC se vayan cumpliendo. Seguidamente, con el título provocador de “emosido engañado”, se aborda una de las tesis centrales de este libro: los procesos de depredación y colonización material, cultural y simbólica del medio rural como causa principal de la desaparición de modos de vida rurales y preindustriales. Se analiza en clave histórica el vaciamiento que ha experimentado la España hoy denominada vaciada, desde hace poco más de un siglo.

El tercer capítulo aborda lo que es, sin duda, el principal conflicto territorial de las áreas rurales ibéricas a principios de la tercera década de este siglo: la proliferación de grandes proyectos de energías renovables y que está suponiendo un despliegue sin precedentes de miles de aerogeneradores, paneles solares, subestaciones eléctricas y líneas de evacuación. Todo un ejercicio de colonialismo interior que se analiza desde el prisma del debate sobre la demanda de energía actual y futura para todo el país.

El capítulo cuarto desarrolla otra de las tesis principales del texto con la pregunta: ¿existe realmente un gobierno para el medio rural ibérico? Utilizando como referencia los estudios de Scott sobre sociedades sin Estado de áreas rurales del sureste asiático, se muestra el ejemplo de algunas áreas rurales concretas españolas que han ido evolucionando hasta fechas recientes de manera independiente y aislada respecto a las capitales de sus respectivos reinos.

Los capítulos del cinco al nueve analizan esos aspectos básicos en la vida de cualquier comunidad rural, para entender con mayor profundidad las causas de su crisis y cómo afecta la multicrisis global a cada una de ellas. Se analiza en primer lugar uno de los factores importantes en la decadencia de las sociedades rurales: la privatización y destrucción de los bienes comunales y su importancia en toda política que pretenda rehabitar y dinamizar el medio rural. El capítulo seis aborda la cuestión de la vivienda el medio rural, muy poco estudiada, y las alternativas habitacionales que pueden ponerse en marcha, más allá de la iniciativa privada y de las fórmulas clásicas de compra o alquiler. Los dos siguientes capítulos desarrollan otra de las cuestiones centrales en cualquier proyecto de vida: el trabajo asalariado. Mientras que el capítulo 7 aborda la cuestión del empleo rural en una época de colapsos, el ocho se centra en lo que ha sido hasta no hace tanto una de las principales actividades económicas en el medio rural: la agricultura y ganadería. En este caso se analiza la crisis de estas actividades no solamente según presiones externas, sino con una mirada en femenino y plural para entender que la crisis de ciertas sociedades rurales también tuvo que ver con las violencias hegemónicas y aceptadas socialmente especialmente hacia la mujer. Termina el capítulo analizando la gran apuesta de las políticas públicas para el medio rural: el turismo, así como otras propuestas ya dentro del sector agropecuario, hablando de las agriculturas ecológicas. Por último, el capítulo 9 aborda otra cuestión fundamental en toda vida en el medio rural: la difícil y compleja relación con su medio ambiente circundante a lo largo de la historia reciente, en especial en lo que se refiere a la protección de espacios naturales.

A partir de aquí comienza la segunda parte del dosier que se centra en analizar de qué manera se podría poner en marcha una transición ecosocial en el medio rural. Se parte de la premisa de que el medio rural presenta una serie de factores de resiliencia frente a los espacios urbanos por su propia configuración social y geográfica, que lo hace un laboratorio idóneo para poner en marcha políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. Se analizan varias experiencias y ejemplos para transitar en esta transición ecosocial que tenga como objetivo fundamental vivir mejor, pero con menos, o dicho de otro modo, vivir con una sobriedad feliz.

El autor, Luis del Romero Renau:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/delromero.htm

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/ingeniosbailias.htm

Los libros siempre te aproximan a lugares, en este caso geográficos, característicos...

https://es.wikipedia.org/wiki/Zomia

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Luis del Romero Renau:

-Amigo, ¿qué es lo que te llevó a investigar sobre cómo es el vivir y cómo se convierte el vivir en “un arte” en la España Vaciada?; ¿qué te ha llevado a ello?,¿por qué?

-Por un lado como experiencia personal desde que decidí dejar una vida urbana por irme a vivir una masía en una pequeña población de apenas un centenar de habitantes y por el otro el comprobar en los últimos años cómo vivir en el medio rural es un arte, ya que se trata de un conjunto de territorios históricamente expoliados y colonizados por la élites económicas de este país.

 -Porque Luis diferencias el nombre o, mejor dicho, la definición de España Vaciada---como la acción o acciones que han hecho, hasta con premeditación por vaciar unos territorios--que la de España vacía…

-Yo soy de los que piensa que el término "España vacía", al igual que el de "España despoblada" describe la situación demográfica y territorial del medio rural como una suerte de situación aséptica que se ha producido por el devenir de la historia y como un proceso natural. Si bien es cierto que el medio rural español nunca fue densamente poblado excepto en algunas regiones, también lo es según mi opinión a que la situación que tenemos de despoblación extrema obedece a una serie de políticas que históricamente han conseguido echar a la gente de sus pueblos, y que en cierto modo el efecto de echar a la gente del medio rural, desposeerla de sus medios de subsistencia para luego hacinarla en ciudades, era un efecto deseado, por ejemplo para alimentar de mano de obra a la España industrial.

 -Cuidado esta pregunta es parecida a la primera, pero solamente parecida: ¿Hay o hubo algún incentivo qué te ha hecho investigar sobre esto?, me  refiero a que un día se te encienda la idea al ver algo, ver la  recopilación de apuntes, oír a los testimonios, visitar un  pueblo…cualquier cosa que te dijese: “esto es más que vivir…esto es un  arte…”.

-Creo que durante el temporal de Filomena que pasé en San Agustín se me encendió una luz interior. Cuando me quedé atrapado varios días en casa, la quitanieves no llegaba y solo pasaba a la entrada del pueblo. Los que vivimos más allá nos quedamos atrapados y da igual que la gente necesitase alimento o leña, te las tienes que arreglar solo en situaciones así, a no ser que sea una emergencia importante.

 -Porque hay que tener más que ganas de vivir…hay que imprimirle amor a la tierra y en esa conjunción ya entra el arte cuando hay que vivir entre Líneas de Alta Tensión, Macro proyectos de aerogeneradores, de plantas fotovoltaicas, de explotaciones de minas—por ejemplo de arcillas-- , de macro vertederos, macro granjas…..

-Sí, es cierto. Y lo peor de todo es que esta oleada de proyectos en este caso de energías renovables va a provocar y está provocando unos impactos paisajísticos y ambientales que van a convertir muchos pueblos en zonas de sacrificio a las que difícilmente va a querer ir a vivir más gente. Pueblos como Cuevas de Almudén o Cañada Vellida ya viven totalmente rodeados de aerogeneradores y cableado de alta tensión. Pero lo peor es que estas agresiones al medio rural no son una novedad. Ya hubo otras similares con la proliferación de grandes minas, de embalses o vertederos.

-Luego también hay “detalles” en los que notas que mientras unos ponen todo de su parte por vivir allí, la administración o administraciones hacen muy, muy poco…tan poco como ni de saber escribir el nombre del pueblo en los rótulos de las carreteras…así ponen Macas en lugar de Maicas---hasta que se debió cambiar—esto en Teruel de las Cuencas Mineras donde viven en invierno 3 habitantes, aguantando el chaparrón y donde hay censados unos 31 habitantes…---esto por ponerte un ejemplo del amor hecho arte por parte de unos—y de la desidia por parte de otros…

-Sí, el problema es que la administración, lejos de ayudar perjudica seriamente la salud del medio rural, por acción de aprobar proyectos aberrantes, o por omisión de proveer de servicios o infraestructuras dignas a estos territorios.

-Zomia, perdona mi ignorancia, pero ha sido una sorpresa para mí… ¿cómo nos lo aproximarías a este territorio o zona geográfica?

-Zomia designa a un conjunto de territorios montañosos del interior de la península de Siam que durante siglos vivió de manera independiente y con escasa influencia por parte de las grandes potencias urbanas de la zona, ya fuese la India o China hasta bien entrado el siglo XX. La idea fundamental que defienden los autores que hablan de zomia, es que históricamente ha habido sociedades complejas e independientes del modelo de Estado-nación hasta hace relativamente poco, y que incluso cuando estos territorios han sido conquistados o incorporados a un Estado-nación, han seguido teniendo hasta hace poco un alto grado de autonomía.

 -Los bienes comunales, ¿qué papel tienen en la España vaciada? la naturaleza jurídica es complicada, siempre, ¿más en la España Vaciada? Por lo que veo no en todos los lugares juega el mismo papel, ¿verdad?

-Los bienes comunales son en todo el mundo fundamentales para la reproducción social y los cuidados en cualquier zona rural no occidentalizada o modernizada. En España tuvieron un papel importante hasta que las desamortizaciones empezaron su privatización, en un proceso muy similar al vivido siglos atrás con las Enclosures del Reino Unido, por eso dedico un capítulo a hablar del tema. La naturaleza jurídica no es complicada desde el punto de vista del uso y costumbre seguido para mantener un comunal, pero la legislación española moderna se ha encargado de dificultar o impedir directamente cualquier uso comunal del territorio. 

-En España, la crisis a la hora de poder emanciparse o de conseguir una vivienda es brutal en las ciudades, pero es que en los pueblos no es nada fácil a veces irse a vivir solamente por el tema de poder alquilar o, quizás adquirir una vivienda…y eso que es un derecho constitucional, de una Constitución que parece como intocable, como “sacro santa”. ¿La España vaciada sufre de manera diferente la crisis de la vivienda y de qué manera?

-Por supuesto. En las ciudades hay muy poca política social y pública de vivienda. En los pueblos ninguna, ni ahora ni desde hace 40 años. Otro ejemplo más de discriminación.

-¿Cómo interacciona –y se relaciona--aquí el teletrabajo que ha dado  posibilidad a que pocos puedan irse a los pueblos con su trabajo  acuestas con los trabajos artesanales ,con los poquísimos comercios, o con los consagrados a la agricultura y la ganadería con el monstruo que  es Amazon…?,monstruo que ¿puede ayudar a que tengas acceso a todo desde  una aldea semi perdida?

-El teletrabajo no es ninguna panacea, pero bienvenido sea si sirve para que alguna familia pueda venirse a vivir a un pueblo más allá de los días de vacaciones. Pero más vale tener cinco personas concienciadas viviendo en un pueblo y consumiendo local, que 20 cuyo modelo de consumo es Amazon o ir a comprar a la ciudad. La crisis rural no es solo cuestión de cuántos viven en un pueblo.

-Yo cuando entro en un pueblo de esos en los que un local tiene o hace de todo, un Economato, tengo un encuentro grato con mis emociones, pero, a la vez, un poco de desencuentro por la tristeza que me da ver que aquello está porque no están otras muchas iniciativas…

-Cierto, pero lo importante para mí es que está ese servicio en la cercanía, sobre todo pensando en las personas mayores que si no tienen servicios básicos y tienda cerca, se ven obligados a emigrar o a depender de algún familiar para absolutamente todo.

 -Es verdad, el sector agropecuario siempre había tenido a la mujer detrás, pero muy, muy invisibilizada, ¿por qué?;ahora con el cambio de los tiempos y su empoderamiento las mujeres hemos sacado pecho de una manera descomunal y hemos tomado la iniciativa ¿qué nos puedes decir al respecto?

-Sigue habiendo muchas barreras económicas, y sobre todo psicológicas a que la mujer sea más visible en el mundo agropecuario. Sigue habiendo machismo en muchas familias y una especie de clasismo según el cual ser agricultora o ganadera es casi ser un fracasado/a, además de que es un trabajo duro. Pero el problema fundamental es que difícilmente se puede vivir de este sector, que aunque es fundamental, al estar orientado al mercado casi global, es imposible que sea rentable en un pequeño pueblo de Teruel. No obstante cada vez demandamos más producto local, cercano, ecológico y artesanal y ahí sí hay una ventana de oportunidad para muchas mujeres ganaderas o agricultoras.

-Y es en la España Vaciada donde surge con más fuerza si cabe el fenómeno de la resiliencia…de levantarse frente a los bofetones y volver a ponerse a la tarea, incluso reventándose, ¿no?;¿tienes ejemplos que nos puedas dar que te hayan “casi”, o sin el “casi”, conmovido?

-La de tantos agricultores, ganaderos/as o pastores/as que pese a todas las adversidades siguen adelante con su trabajo, manteniendo rebaños, huertos y campos en cultivo, aunque muchas veces sea difícil o incluso antieconómico.

-Me he quedado yo sorprendida con la fuerza por ejemplo de la población de Moros: el fuego que arrasó hasta algún almacén, pajar del casco urbano, todo el alrededor natural, las aguas torrenciales, el granizo, etc-¿Tú crees, Luis, que puede haber “esa hoja de ruta” que haga del entorno rural algo habitable con respeto a la naturaleza sin que se esquilme con ella?-¿Buscar lugares de convergencia, lugares comunes es o puede ser una de las pócimas?

-Yo creo que tarde o temprano vamos a tener que volver a vivir de la tierra, así que necesitamos para ello un medio ambiente saludable y habitable A medida que el cambio climático haga colapsar la civilización industrial, necesitaremos más y más áreas de montaña como refugio climático y volver a producir gran parte de nuestros alimentos de manera local y artesana. La recuperación del medio rural y natural no será un lujo, sino una necesidad.

-¿Cómo ha sido el proceso y la tarea de investigación que tiene mucho a ver con el proceso de documentación?-¿Y qué metodología de trabajo sueles seguir?

-Por un lado como siempre entrevistas, por otro lado mis vivencias personales en Teruel que siempre le hacen reflexionar a uno, y por otro lado gracias a mi condición de académico, puedo acceder a trabajos y reflexiones de distinta índole sobre los temas de que trata el libro.

-¿Trabajas sobre un guion de cuestiones y/o preguntas sobre las que ir encontrando respuestas?

-Sí, me planteé en este libro una serie de cuestiones que tienen que ver con las necesidades básicas de toda persona para su supervivencia y bienestar: medio ambiente, vivienda, trabajo, autorrealización personal etc.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com