Cazarabet conversa con...   Ibán Díaz Parra y María Barrero Rescalvo, editores del libro “Turismo, desarrollo urbano y crisis en las grandes ciudades andaluzas” (Comares)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ibán Díaz Parra y María Barrero Rescalvo guardan cuidado de esta edición que analizan cómo ha impactado el turismo en las grandes ciudades de Andalucía; cómo ha respondido la sociedad ante esto y qué formas de turistificación se han ido implantando…

La sinopsis del libro:

El boom del turismo urbano en la última década ha implicado el desarrollo y expansión de esta actividad sobre entornos que no fueron concebidos para ello, generando distintos tipos de conflicto que han venido a referirse en el último tiempo bajo denominaciones como turistificación, sobreturismo o turismofobia. El libro aborda esta problemática general mediante un estudio comparativo en algunas de las principales ciudades andaluzas: Cádiz, Sevilla, Málaga, Córdoba y Granada. Lo hace desde la perspectiva de los estudios urbanos, partiendo del hecho de la fuerte relación entre turismo y desarrollo urbano en el último tiempo, a raíz de los planes de renovación urbana y planes turísticos, sobre ciudades que se han convertido en paradigmáticas del turismo cultural a escala internacional.
La obra realiza una aproximación a los procesos urbanos recientes relacionados con la economía turística, como es la planificación turística, el crecimiento de los alquileres temporales a través de plataformas como Airbnb y su regulación, las pérdidas de población en los centros históricos, la gentrificación y las resistencias y descontentos generados por la concentración del turismo. Una primera parte del libro aborda estos problemas desde una perspectiva comparativa de las cinco ciudades, para a continuación tratar de manera diferenciada algunas de las urbes, identificando las particularidades de los distintos modelos de economía turística en cuanto a la importancia de la patrimonialización, la museificación, la gentrificación transnacional, la creación de clústeres de ocio nocturno, etcétera.

 

Los autores y editores—guardan cuidado de la edición--, Ibán Díaz Parra y María Barrero Rescalvo:

Ibán Díaz: es docente e investigador de la Universidad de Sevilla, Doctor en Geografía por la Universidad de Sevilla y graduado en Antropología por la UNED. En el pasado ha desarrollado investigaciones sobre la ciudad de Sevilla, Ciudad de México y Buenos Aires, centradas en reestructuración urbana y procesos de gentrificación. En el último tiempo ha dirigido dos proyectos de investigación sobre procesos de turistificación en grandes ciudades andaluzas. Ha publicado, junto con Beltrán Roca, El espacio en la teoría social. Una mirada multidisciplinar (Tirant Lo Blanch, 2021) y en solitario Gentrificación o barbarie. Disciplinamiento y transformación social del barrio de la Alameda de Sevilla (Atrapasueños, 2016) y Sevilla, cuestión de clase (Atrapasueños, 2011). Tiene en prensa el libro Vender una ciudad. Gentrificación y turistificación en los centros históricos (Universidad de Sevilla).

María Barrero: es Arquitecta, doctoranda e investigadora en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en proyectos de investigación competitivos de ámbitos autonómico y estatal y ha ejercido de asesora en proyectos culturales y artísticos. Su investigación se centra en las dinámicas que determinan la transformación socioespacial de las ciudades intermedias, como la gentrificación en sus diferentes formas, el impacto del turismo, la segregación social y las políticas de planificación urbana. Cuenta con diversos trabajos publicados sobre estos temas y ha realizado estancias de investigación en universidades de Chile y Reino Unido.

Los demás autores del libro:

Jaime Jover es investigador post-doctoral Marylin J. Gittell en Estudios Urbanos en The Graduate Center, City University of New York. Previamente ha sido docente e investigador en las universidades de Lisboa y Sevilla, habiéndose doctorado en Geografía Humana en esta última. Su investigación se centra en los procesos de transformación socio-espacial, como la gentrificación en sus diferentes formas, conectado con el incremento de la actividad turística en distintas escalas; el rol de los movimientos sociales en tales procesos; y los discursos y prácticas patrimoniales en relación con las estrategias empresariales y la renovación de los centros históricos.

Juan Manuel Camarillo-Naranjo es Doctor en Geografía Física por la Universidad de Sevilla, ha centrado sus investigaciones en los campos de la Climatología, el diseño de sistemas de información de información geográfica, el diseño de bases de datos espaciales y las tecnologías web para la difusión de información espacial. Destacan sus publicaciones sobre el diseño de bases de datos espaciales aplicadas a diferentes problemáticas científicas entre las que destacan el análisis y comportamiento del clima, así como la evaluación de energías de carácter renovable. Adicionalmente ha dirigido numerosos proyectos y contratos de investigación orientados a buscar soluciones tecnológicas aplicadas al manejo de información espacial.

Jesús Carracedo Pandelet es de Sevilla, graduado en Geografía y Gestión del Territorio por la Universidad de Sevilla (2017). Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2018) y Máster en Sistemas de Información Geográfica (2019) por la Universidad de Sevilla. Sus investigaciones se han centrado en el análisis cuantitativo de la gentrificación y la turistificación.

Ismael Vallejo-Villalta es profesor titular y director del Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla. Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Geografía Física por esta misma universidad, es también Máster en Teledetección y Medio Ambiente por la Universidad de Aberdeen (R. Unido). Sus trabajos se centran en el campo de los riesgos naturales y los medios litorales, así como en la aplicación de las TIGs. Es miembro de la Junta Directiva del Grupo de Trabajo de TIGs de la AGE y editor adjunto de la Revista Geofocus. Ha realizado estancias, entre otras, en las universidades de Aberdeen y Olomouc (Rep. Checa) y Harvard.

Julio J. Parralejo es graduado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Extremadura, con un Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano por la Universidad de Sevilla y Doctor en Geografía en la Universidad de Sevilla. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de la gentrificación y turistificación en los centros históricos de las ciudades, habiendo participado en proyectos que investigan los impactos del turismo y transformación de las ciudades.

Antonio García García es profesor titular del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Doctor en Geografía, investiga sobre los procesos actuales en la ciudad y sus implicaciones territoriales, sociales y paisajísticas, destacando la caracterización, análisis y gestión de los espacios públicos urbanos. También ha trabajado en distintas facetas del desarrollo territorial: apoyo institucional, dinámicas socioeconómicas en el marco de la creatividad y la sociedad del conocimiento, o puesta en valor de recursos patrimoniales y paisaje.

Ángela Lara García es arquitecta y doctora en Geografía por la Universidad de Sevilla, actualmente es profesora interina en el Departamento de Geografía Humana en esta universidad. Su carrera investigadora, docente y profesional se ha centrado en analizar, desde la perspectiva de la ecología política, las relaciones entre el territorio urbanizado, la población que lo habita y el contexto socioambiental, con especial interés en la integración de las soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua urbana y la mejora del espacio público.

David López-Casado es arquitecto técnico y Doctor en Geografía, es profesor interino del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla. Su amplia experiencia como técnico municipal y en la gestión patrimonial, por su vinculación profesional con el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, se complementa con su labor como investigador. Sus intereses giran en torno a los procesos de suburbanización y sus consecuencias sobre las estructuras territoriales. Complementariamente, el análisis de los paisajes culturales, así como la del estudio de metodologías innovadoras que permitan nuevos acercamientos a las transformaciones del espacio público en el entorno construido.

Macarena Hernández Conde es licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Actualmente es doctoranda en el Programa Interuniversitario en Comunicación en la Universidad de Cádiz. Pertenece al grupo de investigación Compolíticas y a la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, conflictos y movimientos urbanos. Forma parte del Grupo de Trabajo de Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Investiga sobre discursos contrahegemónicos y protestas centrándose principalmente en los feminismos y el movimiento contra la turistización.

Óscar Salguero, Ariana Sánchez-Cota y Juan Rodríguez Medela (Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala) es un colectivo de investigación autónoma que desde el 2006 viene produciendo conocimiento para la acción política y la transformación social. Sus principales investigaciones versan sobre cómo el capitalismo transforma las ciudades, a la vez que trata de construir saberes que sirvan de herramientas para los movimientos sociales y de generar memorias colectivas sobre los procesos de lucha de dichos movimientos.

Alberto Capote Lama es docente e investigador en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, donde se doctoró en 2011. Imparte docencia en la mencionada universidad en dos Grados: Geografía y Gestión del territorio y Antropología Social y Cultural. Sus líneas de investigación son las migraciones internacionales y la geografía de la población. Hizo su post doctorado en la Universidad de Casablanca (Marruecos) y ha realizado otras estancias de investigación en Francia (laboratorio Géographie-Cités, Universidad de París).

Francisco Antonio Navarro Valverde es profesor en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, donde se doctoró en 2007. Imparte docencia en la mencionada universidad en el Grado de Turismo, Máster Análisis y Gestión del Territorio, Máster de Historia y Máster de Secundaria. Líneas de atención preferentes en su labor investigadora: planificación y gestión del turismo, análisis de políticas públicas que inciden en los territorios rurales. Forma parte del Grupo de Investigación HUM 355 Dinámicas socio-espaciales y ordenación del territorio en Andalucía.

Susana Moreno-Maestro es Doctora en Antropología Social y Cultural, y profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación GEISA (Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía), ha dedicado gran parte de su investigación a la migración senegalesa y a la organización de su diáspora. Sus trabajos se enmarcan en los debates sobre multiculturalidad y gestión de la diversidad, migraciones africanas en Andalucía y lógicas culturales contrahegemónicas en el contexto de la Globalización, prestando especial atención al África Occidental.

Victoria Quintero-Morón es antropóloga, profesora titular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Forma parte del Grupo de Investigación Social Acción Participativa en Andalucía, GISAP (PAIDI). Ha participado en diversos proyectos I+D en torno al patrimonio cultural y natural, y en relación con ello ha desarrollado temáticas de antropología medioambiental, paisaje, turismo y espacio urbano. En la actualidad tiene abiertas dos líneas de investigación prioritarias: una sobre las lógicas de gobernanza del patrimonio y el turismo y otra sobre narrativas y vivencias de las dehesas desde perspectivas feministas.

Javier Hernández-Ramírez es Doctor en Antropología Social y Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales de Andalucía, ha participado en una veintena de proyectos de investigación de relevancia. Sus temas de estudio son la Antropología del Turismo y del Patrimonio Cultural. En sus investigaciones se ocupa del análisis del Turismo, abordando distintos campos temáticos entre los que cabe destacar: Ciudad, Gestión Patrimonial, Gobernanza, Frontera, Imagen, Rutas e Itinerarios. Esto se ha reflejado en su producción bibliográfica y en diferentes conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas en congresos y otros encuentros científicos.

Luis Berraquero-Díaz realiza un doctorado en Medio Ambiente y Sociedad en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), donde también cursó la Licenciatura en Humanidades y un Máster en Ciencias Sociales aplicadas al Medio Ambiente. Aborda los estudios urbanos desde la perspectiva de la geografía crítica, la antropología ambiental y la ecología política. Analiza procesos de transformación socio-espacial, cultural, política, económica y ambiental urbana y los conflictos que éstos generan; investiga sobre activismos y movimientos sociales urbanos y sus diferentes mecanismos de protesta-propuesta y aplica estos conocimientos para generar movilizaciones sociales frente a la crisis ecosocial.

Sara González es geógrafa crítica interesada en las transformaciones políticas y económicas de las ciudades y sus políticas neoliberales, así como en procesos de gentrificación y contestación. Actualmente centrada en las transformaciones de mercados tradicionales en University of Leeds (Reino Unido).

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Ibán Díaz Parra y María Parra Rescalvo:

-Amig@s, ¿nos podéis explicar, por favor, el porqué de este libro?

-El libro surge a partir de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía, del que soy investigador principal, centrado en la turistificación reciente de la cuatro principales ciudades andaluzas más Cádiz.

Es un tema que llevamos trabajando desde 2016 aproximadamente. Antes, algunos miembros del equipo habíamos trabajado con los procesos de gentrificación, principalmente en Sevilla.

-Lo que sí parece inapelable es que este turismo desbocado en torno al cual debe de girar todo—la economía, el día  a día de los ciudadan@s que deben servir directa o indirectamente al turismo con todo lo que conlleva--- y lo que conlleva ,en parte, es un desarrollo urbanístico que lleva a la gentrificación de las ciudades…o sea a la expulsión , de ciertas zonas, de la gente que habitaba esa ciudad o la pretendía habitar para que la habiten los turistas y eso pone a la ciudad a los pies del caballo, ¿no?. ¿Qué nos podéis explicar?

-Los centros históricos han pasado por procesos prolongados de abandono, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, en los cuales han perdido población y se han degradado mucho. Más o menos desde la década de 1980 comienza a revalorizarse la cuestión patrimonial dentro del urbanismo local, y generalmente desde los años noventa comienza invertirse de nuevo en estos espacios. El problema es que el urbanismo actual funciona bajo una lógica de la ganancia. Entonces, si se reinvierten los centros históricos es para atraer usos más rentables y que estos financien toda esa rehabilitación. Estos usos más rentables han implicado la atracción de hogares más bien acomodados a zonas que antes habían estado muy degradadas pero que tienen un gran potencial por su centralidad geográfica, valor patrimonial, etcétera. Esto generalmente implica que los grupos menos solventes que había allí tengan que desplazarse por el encarecimiento de la vida. A esto es a lo que llamamos gentrificación.

Otro de esos usos más rentables ha sido el turismo que ha ganado un enorme protagonismo en los barrios históricos, especialmente a partir de la irrupción de los apartamentos turísticos ofrecidos por plataformas tipo Airbnb. A esto lo podríamos denominar más bien turistificación residencial.

-Tienen las ciudades andaluzas que habéis sometido a estudio sobre el Turismo, el desarrollo urbano y la crisis algo de diferente y diferencial, respecto a otras ciudades donde ese problema también es un grave problema…dígase Barcelona, Mallorca, Venecia... por poner solamente tres ejemplos…

-Hay muchas conexiones con este tipo de ciudades, porque son todas ciudades mediterráneas y con una fuerte carga turística. Hay una diferencia de escala importante. Las ciudades andaluzas no tienen un flujo turístico tan intenso como el de Venecia o Barcelona en términos absolutos, aunque Málaga y Sevilla se le acercan en términos relativos.

Todas las ciudades que mencionas y las propias ciudades andaluzas tienen sus similitudes y sus diferencias. Un aspecto diferencial, al menos en Sevilla, Cádiz y Córdoba es el enorme tamaño de sus centros históricos, en términos absolutos y relativos al tamaño de las ciudades, hay una reserva casi inagotable de enclaves patrimoniales ahí para la turistificación.

-¿Qué efectos secundarios más bestias tiene esa crisis derivada del turismo y del desarrollo urbano en torno a él..?

-La cuestión clave que hemos observado es la del desplazamiento Desde 2012 el centro histórico de Sevilla ha perdido más de 5000 habitantes, el de Cádiz más de 3000, el de Málaga, que es muy pequeño en comparación, cerca de 1000 habitantes. Esto está en relación directa con el tema de los apartamentos turísticos.

-Por ejemplo, ¿cómo puede caber en las entendederas que la gente no pueda acceder a una vivienda digna---cuidado viene en la Constitución---cuando hay viviendas y viviendas que se destinan solamente al turismo…?;¿no es una especie de racismo versus insolidaridad?

-La asignación de un recurso, como es la vivienda, puede realizarse de diferentes maneras, por ejemplo, en base a la necesidad. Este no es el caso en nuestro país y casi en ninguno que yo conozca. La asignación de los recursos se gestiona mediante el mercado y el mercado no responde a la necesidad, sino a la demanda solvente. El que no sea solvente, queda fuera del mercado.

El derecho a la vivienda se aseguraría entonces con la vivienda pública, que se dirige, teóricamente, a estos grupos no solventes. El problema es que la vivienda pública en los últimos treinta años ha sido una ayuda para facilitar el acceso a la propiedad de clases medias, dejando fuera también, por precios y por falta de capacidad de endeudamiento, a los que más lo necesitaban. En los últimos diez años ni eso, porque prácticamente no se ha construido vivienda pública.

-El turismo, el sector que lo abarca desde el alquiler de vivienda hasta todo tipo de hostelería y comercios auxiliares, sufrieron mucho en la pandemia y con el confinamiento, pero después en cuanto se pudo el turismo no os parece que volvió a tomar la calle, el espacio de todos y todas y para todos y todas, de cualquier manera…es que había calles y luego han quedado serios resquicios, que fueron tomados por estas actividades…

-Prácticamente hemos vuelto a recuperar los ritmos de visitantes que teníamos en 2019. La idea es que ha sido un bache, pero volvemos rápidamente al punto de partida, como si no hubiera pasado nada. El problema ahí es que no hemos registrado lo vulnerable que es una economía volcada sobre el turismo. La crisis sanitaria nos dio un primer palo. No sabemos de dónde vendrá el siguiente, pero llegará ¿de la guerra? ¿de una crisis financiera?

-Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Córdoba, ¿qué características tienen en común frente al turismo y al desarrollo urbano?; ¿y qué características las separan de ese denominador común?

-Son ciudades relativamente periféricas en Europa, con un gran acervo patrimonial y al mismo tiempo una estructura económica productiva muy débil, en las cuales la especialización turística se ha visto como la panacea para salvarlas del estancamiento. Todas son ciudades también donde el urbanismo y el mercado de la vivienda son muy especulativos desde hace mucho tiempo, con un stock de vivienda vacía muy grande, unos precios de la vivienda hinchados y un mercado del alquiler paupérrimo, que no responde a las necesidades de la población.

Tienen sus particularidades. Málaga es la única de estas ciudades donde la población crece y también es la más dinámica económicamente. Cádiz es la más estancada económicamente y la que más población pierde. Málaga y Sevilla son las que más viviendas turísticas concentran, mientras que este problema ha sido menor en Córdoba.

-¿Los centros históricos están “ocupados” por el turismo?

-Sí, cada vez más. Hablamos de que en algunos barrios históricos de Sevilla y Málaga cerca de una tercera parte (o incluso más en Málaga) de las viviendas están dedicadas a alojamientos turísticas. En el centro histórico de Málaga o en Santa Cruz es imposible vivir. Son parques de atracciones para distintos tipos de turismo. Otros barrios van por el mismo camino.

- ¿Qué facilidades se le ha dado al sector turístico para todo esto…? ¿de qué amarras se cogen?

-Se le han dado todas las facilidades del mundo. El turismo se ve como algo invariablemente positivo. A penas se habla sobre los impactos negativos y mucho menos sobre los riesgos de apostarlo todo a este sector de la economía. El turismo mueve la economía y genera el empleo. A los únicos que se escucha a la hora de hacer las políticas es a los industriales hoteleros y a los rentistas.

Por ejemplo, cuando se ha intentado regular las viviendas turísticas por parte de los ayuntamientos de Sevilla y Cádiz, la Junta los ha denunciado por invadir sus competencias sobre turismo. El objetivo es que Andalucía sea jauja para los inversores.

-Hoy oía que hacen falta construir vivienda para dar respuesta a la necesidad de vivienda de la gente que la necesita sí o sí…yo me pregunto, no digo que eso no sea cierto en ciertos lugares, zonas, ubicaciones…eso haga falta y deberá hacerse claro…pero ¿qué pasa cuando vas por ciertos sitios y ves casas viejas, por rehabilitar y no se hace nada para rehabilitarlas o no hay políticas públicas para ello? ¿pasa también esto en esas cinco ciudades que sometéis a lupa?

-En los centros históricos se ha rehabilitado mucha vivienda. De hecho, llevamos cuarenta años de políticas de rehabilitación de viviendas en los centros históricos. Las zonas más degradadas hoy día suelen estar en los viejos barrios de tipo polígono de los años sesenta. Quizás con la excepción de Jerez que sí que sigue teniendo barrios históricos muy degradados.

El problema es que hay un stock de vivienda vacía muy grande. El parque de vivienda está totalmente infrautilizado porque la vivienda es un bien de inversión para empresas y hogares.

Estoy de acuerdo en que se apueste por la rehabilitación en lugar de por construir más vivienda, que es lo que han hecho los planes andaluces de vivienda en los últimos diez años. El problema es que ni se construye vivienda pública, ni se le mete mano en serio al stock de vivienda vacía que tenemos.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com