La Librería de El Sueño Igualitario

52d991421e79b-kijni9.jpgCazarabet conversa con...   Miguel Ángel del Arco, coeditor del libro "No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista. 1936-1977" (Comares)

 

Editorial Comares es una editorial de peso que “atrapa” libros en su red y los atesora para luego destinar sus trabajos a otros investigadores, estudiosos, estudiantes y demás que deseen saber más sobre un aspecto de nuestra historia. Es éste el caso que hoy nos ocupa, el de NO SOLO MIEDO, que  es una recopilación de trabajos  que “analiza” qué fue todo aquello que acompañó y, a su manera ,sostuvo al régimen franquista no solo a tener y a mantener el miedo sino que fue más allá…Al fin y al cabo todas las dictaduras, como muchas de las guerras, se ganan por el “efecto del miedo”, pero también de otros aspectos y factores

Cuatro son las firmas que van sosteniendo este magnífico ensayo y que coordinan el resto de firmas que colaboran en un libro imprescindible que habla del dolor, del miedo, del escarmiento, pero de mucho más…de lo intrínseco, de lo que no se ve, de aquello que parece tan evidente, de aquello que lo es , pero que parece no serlo…De las actitudes de los ciudadanos, de sus “calladas”, de los miedos que hicieron del “chivatazo” casi una forma de sobrevivir, de los “chantajes emocionales”, de los “chantajes sociales”, de cómo “adaptarse” a los nuevos tiempos conforme evolucionaba una dictadura, de los “hombres, mujeres y nombres” de Franco(quizás los que actuaban más por miedo que por arengar a una dictadura). Un libro imprescindible , por ejemplo si se quiere analizar el comportamiento de las masas ante y durante la dictadura; si se quiere observar cómo les fue a todos  desde sus respectivas “trincheras”; pero, también,  es un libro que a los especialistas en los regímenes totalitarios les puede ir muy bien su  lectura y consulta.

 

Cazarabet conversa con Miguel Ángel del Arco

00_IMG_5748 modified.jpg-¿Por qué parece que los estudios en torno a cómo la sociedad española acoge los compartimientos bajo el poder siempre van a remolque del resto de conjuntos sociológicos, me refiero a los de otras nacionalidades?

-CARLOS FUERTES(esta primera pregunta la contesta, también otro de los autores del libro): Efectivamente, si bien la historiografía sobre las relaciones entre las estructuras de poder de la dictadura franquista y la sociedad española puede considerarse más que consolidada, como demuestran las contribuciones aparecidas en No solo miedo, lo cierto es que nuestras investigaciones se han llevado a cabo siguiendo la estela de las mucho más abundantes investigaciones sobre el nazismo, y en menor medida, el fascismo italiano.

Entre las diversas explicaciones a este fenómeno podríamos destacar una muy sencilla, relativa a la cronología. Mientras que las dictaduras nazi y fascista desaparecieron en los años cuarenta, el franquismo lo hizo en los años setenta. De este modo, el paso del tiempo y la renovación generacional favorecieron inevitablemente que las investigaciones sobre las dictaduras alemana e italiana iniciaran antes, en torno a los años setenta, el estudio del problema de la relación de la sociedad con los poderes autoritarios. Una cuestión espinosa que en las décadas inmediatamente posteriores a dichas dictaduras, como ha ocurrido en el caso español durante los años ochenta y noventa, apenas fue abordada en un contexto intelectual dominado por la condena de dichos regímenes y el énfasis en su carácter represivo como casi único mecanismo explicativo de su capacidad de dominación social.

Por otra parte, otro problema que puede afectar a esta dependencia relativa de la historiografía española respecto al exterior, es la aún escasa difusión de los excelentes trabajos sobre el franquismo más allá de nuestras fronteras, en buena medida por nuestra reticencia a publicar en inglés. Es necesario un mayor esfuerzo encaminado a la integración de las investigaciones sobre el franquismo en el debate académico internacional sobre las actitudes sociales en las dictaduras.

 

-Cuando ya desde el título decís que NO SOLO MIEDO…es que qué más había detrás o entre la sociedad que hizo que la dictadura muriese en la cama y que luego se tragase bastante en la transición?

-Detrás había una realidad compleja. En la introducción de la obra insistimos en que la represión, la violencia y el consecuente miedo fueron fundamentales en el arraigo, estabilidad y supervivencia del franquismo. Pero el volumen trata de ir más allá, y explorar algunas otras cuestiones que explican la longevidad del franquismo. El miedo fue, por tanto, fundamental: pero no fue el único factor que ayudó a condicionar las actitudes políticas de la sociedad que apoyó al régimen el general Franco. Hubo, por ejemplo, una visión compartida de la guerra civil española, o una movilización y toma de partido por los rebeldes durante la contienda, o una implicación de la sociedad civil en la violencia, o en la creación de una “cultura de la victoria” durante largo tiempo, o la conformación de una comunidad de vencedores de los que el personal político fueron el mejor ejemplo, o medios de comunicación que  condicionaron las actitudes de los ciudadanos… Cada vez es más claro que el franquismo no sólo se construyó sobre el terror: muchos hombres y mujeres ayudaron a construirlo, comulgaron con sus ideas, y fueron partícipes de él.

 

delarco.jpg-¿Hasta qué punto, el factor de la religión influye en todo esto?

-La religión es un tema clave. Hay un capítulo dedicado a ello. La religión, en 1936, era concebida como una forma de entender el mundo, vinculada a las costumbres y a la vida cotidiana. Para muchos de los españoles que apoyaron al franquismo, la religión católica era una cuestión esencial a la que no estaban dispuestos a renunciar, un elemento clave en su forma de entender el mundo. La dictadura otorgó a la religión, a través del nacional-catolicismo, un puesto destacado, sellado con su pacto con la Iglesia durante los días de la guerra y hasta prácticamente el final de sus días. Por otro lado, el catolicismo era para muchos españoles un elemento fundamental de su forma de entender España: la nación española era para muchos de ellos indisoluble de su carácter católico. El poder movilizador de la religión y de la nación ayudaría a vertebrar las diversas corrientes ideológicas que convivieron dentro de la dictadura.

 

-Habláis del factor del escarmiento por la violencia en la guerra y después de ella ¿Hasta qué punto y cuándo y cómo dura la represión violenta en una sociedad….hasta dónde es capaz de “calar”?

-En primer lugar, no debemos olvidar que la violencia pervivió hasta el final del régimen. Cuando uno examina los documentos de la dictadura, se presiente por todos lados, está siempre ahí, escondida, condicionando las vidas de aquellas personas a las que les tocó vivir el franquismo.

En segundo lugar, la violencia caló a toda la sociedad. A los que participaron en ella porque firmaron con su actitud un verdadero “pacto de sangre” con el régimen que ayudaron a construir. Caló también a las víctimas, porque selló su destino y el de sus familias. Pero sobre todo condicionó las actitudes de la mayoría de la propiedad: su presencia siempre coaccionó las actitudes de unos y otros, frenando la oposición, forzando la autocensura o el exilio interior. El franquismo no puede entenderse sin la violencia, una violencia que también estuvo impulsada desde abajo y que en muchos casos tuvo un carácter social indudable, especialmente en sus primeros momentos. Pero además, la dictadura tuvo un discurso y un programa político que hizo posible que muchos españoles la siguiesen apoyando hasta el final de sus días. Esta idea es la humilde aportación que los historiadores de “No solo miedo” quieren transmitir a los lectores.

Editorial Comares es una auténtica pasada, te aconsejamos que entres en su web y que puedas entretenerte mirando y remirando por allí: http://www.editorialcomares.com/la_editorial.php

 

 


52d991421e79b-kijni9.jpg16226
No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977). Claudio Hernández Burgos, Carlos Fuertes Muñoz, Miguel Ángel del Arco Blanco y Jorge Marco (eds.)
248 páginas       17 x 24 cms.
20,00 euros
Comares



Aceptación, consenso, consentimiento, aquiescencia, indiferencia, pasividad, rechazo, reticencia, resistencia, oposición han sido términos empleados para definir las complejas y heterogéneas actitudes adoptadas por los españoles durante el franquismo. El libro que tiene el lector entre sus manos se acerca a esa difícil y cambiante realidad desde perspectivas y fuentes muy diversas pero que, en su conjunto, tratan de mostrar la constante relación entre Estado y sociedad durante la dictadura franquista y de atender a los múltiples factores que, junto a la represión y al miedo, pero más allá de éstos, posibilitaron su nacimiento, desarrollo, permanencia y desaparición.
 No solo miedo es la prueba palpable del creciente interés que las actitudes de los ciudadanos que vivieron bajo regímenes de carácter no democrático fueran estos de la naturaleza que fueran siguen suscitando entre numerosos estudiosos de diversas naciones y también, evidentemente, entre los historiadores del franquismo. Un interés en buena medida explicable por la convicción cada vez más generalizada de que tales sistemas no pudieron haber surgido y, en algunos casos, permanecido en pie durante largos periodos de tiempo, sin la participación de una parte de las sociedades sobre las que se edificaron. De esta forma, en las últimas décadas, han sido prácticamente desmontadas aquellas visiones que nos hablaban de dictaduras impuestas únicamente por la fuerza, apoyadas en el ejercicio continuado de la represión y en la manipulación ideológica y propagandística impuesta desde el poder, en las que los ciudadanos aparecían como sujetos pasivos, carentes de cualquier capacidad de reacción o diálogo con las instituciones del Estado. En su lugar, han aparecido enfoques más imaginativos y menos lineales que han contribuido a dibujar un panorama más complejo y menos estático tanto de los instrumentos empleados por los regímenes dictatoriales para alcanzar el grado necesario de aceptación social que garantizase su permanencia, como de los variados, cambiantes y contradictorios comportamientos y actitudes individuales y colectivos exhibidos por la población que convivió con ellos.
 Probablemente han sido los investigadores encargados del análisis de la Italia fascista, la Alemania nazi y la Rusia soviética, quienes más tiempo y páginas han dedicado a examinar las actitudes de la sociedad, su relación con el Estado y los mecanismos utilizados para lograr un respaldo social que les permitiera desarrollar sus proyectos ideológicos y políticos. En Italia, sobre los pioneros y controvertidos trabajos elaborados por Renzo de Felice desde finales de la década de los sesenta del siglo XX, se han ido vertiendo numerosos estudios que han ido esclareciendo el papel que los italianos corrientes jugaron en la construcción de la dictadura fascista, la efectividad de determinadas políticas de consenso impulsadas por ésta y la importancia que los aparatos policiales y represivos tuvieron en la atenuación de actitudes de disenso y rechazo entre la ciudadanía.


 INTRODUCCIÓN, Claudio Hernández Burgos, Carlos Fuertes Muñoz, Miguel Ángel Del Arco Blanco y Jorge Marco

 LOS APOYOS SOCIALES PRESTADOS AL FASCISMO ITALIANO Y AL NAZISMO. UNA CONTROVERTIDA CUESTIÓN, Francisco Cobo Romero
 PRIMERA PARTE
 DESDE LA NOCHE DE LOS TIEMPOS
 MUCHO MÁS QUE EGOÍSMO Y MIEDO: LAS ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES DURANTE LA GUERRA CIVIL (1936-1939), Claudio Hernández Burgos
 TAMBIÉN «HOMBRES DEL PUEBLO». COLABORACIÓN CIUDADANA EN LA GRAN REPRESIÓN, Carlos Gil Andrés
 LAS CRUCES DE LOS CAÍDOS: INSTRUMENTO NACIONALIZADOR EN LA «CULTURA DE LA VICTORIA», Miguel Ángel del Arco Blanco
 LOS HOMBRES DE FRANCO: SOBRE LOS CUADROS LOCALES DE LA DICTADURA, Julián Sanz Hoya
 SOBRELLEVAR LA VIDA. MEMORIAS DE RESISTENCIAS Y RESISTENCIAS DE LAS MEMORIAS AL FRANQUISMO, Ana Cabana
 SEGUNDA PARTE
 NUEVOS RUMBOS, NUEVOS ACTORES
 LA REPRESENTACIÓN DE LAS ACTITUDES POLÍTICAS DE LOS ESPAÑOLES EN LA PRENSA EXTRANJERA (1960-1975): UN MODELO DE ANÁLISIS, Carlos Fuertes Muñoz
 LAS «POLÍTICAS SOCIALES» DEL FRANQUISMO: LAS OBRAS SINDICALES, Daniel Lanero Táboas
 LA SECCIÓN FEMENINA Y LAS MUJERES TRABAJADORAS: UN DIVORCIO DE CONVENIENCIA, Sescún Marías
 ¿UNA PODEROSA ARMA DE LA PAZ? PROPOSICIÓN DE CONSENSOS Y SIGNIFICACIONES TELEVISIVAS DURANTE EL FRANQUISMO, José Carlos Rueda Laffond
 CLÉRIGOS Y FIELES ANTE EL FRANQUISMO: LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTITUDES POLÍTICAS DE LOS CATÓLICOS DURANTE EL DESARROLLISMO, Enrique Berzal de la Rosa
 LA POLIS PARALELA. ESPACIOS DE PARTICPACIÓN POLÍTICA EN EL FRANQUISMO FINAL, Óscar J. Martín García
 EL DISEÑO DE UN NUEVO CONSENSO: LA TV EN VÍSPERAS DE LA DEMOCRACIA, Virginia Martín Jiménez
 APUNTES CONCLUSIVOS, Ismael Saz
 SOBRE LOS AUTORES

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com

 

https://www.facebook.com/javier.diazsoro

https://www.facebook.com/sussanna.anglesquerol