La Librería de Cazarabet Indignado
Sin título-1.jpg
Cazarabet conversa con...   Julio Rodríguez López, autor del libro "Crisis económica y cambios en el sistema financiero" (La Catarata)

 

La Catarata acaba de editar este ensayo, más que clarificador, del prestigioso economista y estadista Julio Rodríguez López y nosotros vamos a intentar, más allá de la lectura, a sumergirnos en él, conversando con el autor…veremos a ver cómo se nos da a todos esto de intentar  estar un poco más enterados sobre el pulso de la economía, la crisis, la crisis económica y los cambios en el sistema financiero….y hacerlo, siempre, preguntándonos aquello que se pregunta el envoltorio que abraza al propio libro: ¿por qué no fluye el crédito?....uff, queridos lectores y amigos, vaya lección de economía que nos espera hoy…

Julio-Rodríguez-López-1-w1289-h1289.jpgAnalizar los motivos que desencadenaron la crítica situación que ha atravesado el sistema financiero español y proponer los cambios que se deben llevar a cabo para poner fin a uno de los periodos más convulsos de nuestra economía son el objetivo que Julio Rodríguez López se plantea en este libro. La crisis financiera internacional que se inició en 2007 en Estados Unidos por el problema de las hipotecas basura y que llevó a la quiebra de Lehman Brothers en 2008 provocó un colapso de los mercados financieros que se transmitió rápidamente a Europa. Aunque el sector financiero español resistió inicialmente la crisis mejor que otros países, el cierre de los mercados financieros mayoristas llevó a una fuerte restricción crediticia que desató la “tormenta perfecta” que se produjo en el negocio inmobiliario y de la construcción en España y en las entidades de crédito que lo habían financiado; en ese mismo año comenzaba así la crisis que pondría al descubierto otro de los problemas del sistema financiero: la gestión de las cajas de ahorros. Desde entonces se han sucedido toda una serie de medidas políticas y económicas por parte de los distintos gobiernos cuyo impacto, aunque ya se esté hablando del fin de la recesión, no ha supuesto ni de lejos el final de la crisis. Como advierte el autor, no se puede afirmar que el proceso haya terminado, a la vista de la enorme restricción de crédito que sufren las empresas y familias españolas, de la elevada morosidad que afecta a las carteras de crédito de las entidades financieras y de las mediocres cuentas de resultados que han registrado, así como por la posible mayor concentración que puede tener lugar cuando el sector público liquide su participación en un significativo segmento del sistema financiero.

Julio Rodríguez López.

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y estadístico superior del Estado (INE) en situación de excedencia, ha sido economista titulado del Banco de España, consejero de Economía e Industria de la Junta de Andalucía (1982-1985), presidente del Banco Hipotecario de España (1985-1994) y presidente de la Caja de Ahorros de Granada (1994-2001). Pertenece al colectivo “Economistas frente a la crisis” y entre sus publicaciones destacan Una estimación de la función de inversión en vivienda en España y Políticas de vivienda en un contexto de exceso de oferta.

 

20110812162317-img-1658.jpgCazarabet conversa con Julio Rodríguez López.

-En la portada del libro se ve a un señor, trajeado, al borde de un abismo, frente al mar, con el cielo encapotado, (las nubes son verdaderamente negras y agrias) como esperando el peor de los chaparrones…oiga, perdone que le aborde así de directamente, pero ¿es que todavía esta larga travesía por el mundo de las tormentas no ha terminado? ¿Cuánto nos queda y cómo se presenta el futuro a medio plazo?

-En economía, como en la meteorología, las tormentas pueden producirse en cualquier momento.  Se trata de capearlas cuando se presentan. De la última crisis quedan las consecuencias, muy profundas en lo social, mientras que en lo económico  hay que empezar de nuevo

-¿La formación o construcción de la burbuja inmobiliaria fue la construcción de una estafa planificada para hacerla explotar…como en una cuenta atrás? ¿Entonces más que hablar de crisis habría que hablar de estafa?

-La burbuja inmobiliaria fue todo un exceso, un verdadero atracón. Más que planificación, hubo mucha avaricia y afán de lucro. Se puede hablar de una crisis  provocada por una concentración de excesos.

-¿Cómo se eligió el día y casi la hora del estallido de la tormenta perfecta?

-Todas las burbujas pinchan, antes o después, por más que muchos pretendan presentarlas como una evolución natural.

-¿Quién se está enriqueciendo con tormenta perfecta…?

-Los que no se enriquecieron con la burbuja.

-¿Por qué rescatamos a los que arrojaron al mar en esta tormenta perfecta…oiga, que esto parece Titanic…?

-Al tratar de salvar las instituciones y las empresas, se acaba salvando a muchos responsables de los excesos del pasado.

-Retrocedo un poco más porque quiero que los lectores me entiendan y desde cero: ¿cómo formaron la burbuja inmobiliaria? Y ¿cómo la estallaron?

-La formación de tal burbuja consistió en construir más y más viviendas, por encima de lo que justificaba la demanda normal de las mismas. A ello contribuyó  que hubo bastante demanda alimentada por las expectativas de beneficios derivados de la simple  compra de la vivienda, como fue el caso de  los tulipanes holandeses del siglo XVII, que es la historia más vieja conocida de especulación. Tal demanda se alimentó en España por la presencia de una financiación a la construcción y compra de vivienda alimentada en gran parte con ahorro exterior, que después hubo de devolverse.

1247641863_0.jpg-A partir del estallido, ¿cómo procedió todo para que estemos cada día tirando más de los ahorros, con los desahucios como noticia del día a día, con colectivos de todos los colores en la calle….ya sabe con la pérdida de muchos derechos sociales, nada que vamos a remolque y retrocedemos como los cangrejos…?

-Los pinchazos de burbujas siempre provocan pérdidas para quienes colocaron ahorros en los bienes objeto de especulación. En el caso español las consecuencias fueron directas hacia los bancos, a los que ha habido que ayudar a rescatar, con el apoyo del BCE. Mientras se sanea a los bancos, el crédito al sector privado de la economía ha descendido de forma notoria, lo que ha frenado el crecimiento y ha contribuido a aumentar el desempleo. Los costes de los excesos los hemos pagado todos, pero mucho más quienes han perdido sus empleos y los que ahora encuentran muy difícil lograr un puesto de trabajo.

-A ver, por favor explíqueme que tanto hablar de aguas, tormentas y eso estoy naufragando…. bien nos encontramos con la creación de los Bancos Malos que son como entidades financieras que recogen “lo peor” de entre los activos negativos para la economía….¿era esa creación necesaria?; ¿verdaderamente con la aparición de los Bancos Malos se ha lanzado algún flotador al ciudadano de a pie?¿ A quién han beneficiado, en realidad, los Bancos Malos?

-Los bancos malos son instrumentos creados para que adquieran los activos problemáticos a los bancos (véase créditos de difícil recuperación), de forma que estos puedan volver a ejercer su actividad habitual (véase prestar). Una vez adquiridos tales activos de los bancos (créditos y propiedades) los “bancos malos” intentan revenderlos,  procurando que los ingresos obtenidos permitan recuperar  el coste incurrido al hacer tales compras. Siempre  hay dinero público por medio. De momento, el banco malo español ha ayudado a los bancos con mayores problemas tras el pinchazo de la burbuja y de paso a algunos de los responsables de la burbuja. Está por ver  si los bancos vuelven a prestar y si Sareb logra cubrir los costes incurridos (más de 50.000 millones de euros empleados en tales compras).

1313871624367rodriguezlopezdn.jpg-¿Por qué la gente no estamos notando esto que se dice que nos estamos recuperando o saliendo de la crisis?; ¿por qué no llega el dinero a la gente de pie entre lo que llaman la microeconomía?

-Porque el que haya dejado de caer la actividad y el empleo total no ha logrado todavía generar puestos de trabajo de forma intensa, ni tampoco ha permitido que se recuperen los niveles de prestaciones sociales recortadas de forma  drástica con la crisis. El destrozo provocado por la crisis ha sido tan elevado que el hecho de que no aumente más el daño  no implica alivio para  quienes sufren las consecuencias  de la crisis, cosa que solo se resolverá logrando crecer más y creando empleos a un ritmo superior  al actual, pero ello puede tardar mucho.

-En un país de microeconomías es de tontos pensar que si éstas no funcionan lo va a hacer la macroeconomía, ¿no?; o es que, en realidad, ¿no les importamos nada  de nada al “gran capital”?

-El comportamiento agregado (macroeconomía) depende de lo que se hace a nivel micro, pero también de lo que suceda en el resto del mundo, sobre todo en el entorno económico de España.  

 

 


Sin título-1.jpg
16246
Crisis económica y cambios en el sistema financiero. Julio Rodríguez López
128 páginas       13,5 x 21 cms.
16,00 euros
La Catarata



Analizar los motivos que desencadenaron la crítica situación que ha atravesado el sistema financiero español y proponer los cambios que se deben llevar a cabo para poner fin a uno de los periodos más convulsos de nuestra economía son el objetivo que Julio Rodríguez López se plantea en este libro. La crisis financiera internacional que se inició en 2007 en Estados Unidos por el problema de las hipotecas basura y que llevó a la quiebra de Lehman Brothers en 2008 provocó un colapso de los mercados financieros que se transmitió rápidamente a Europa. Aunque el sector financiero español resistió inicialmente la crisis mejor que otros países, el cierre de los mercados financieros mayoristas llevó a una fuerte restricción crediticia que desató la “tormenta perfecta” que se produjo en el negocio inmobiliario y de la construcción en España y en las entidades de crédito que lo habían financiado; en ese mismo año comenzaba así la crisis que pondría al descubierto otro de los problemas del sistema financiero: la gestión de las cajas de ahorros. Desde entonces se han sucedido toda una serie de medidas políticas y económicas por parte de los distintos gobiernos cuyo impacto, aunque ya se esté hablando del fin de la recesión, no ha supuesto ni de lejos el final de la crisis. Como advierte el autor, no se puede afirmar que el proceso haya terminado, a la vista de la enorme restricción de crédito que sufren las empresas y familias españolas, de la elevada morosidad que afecta a las carteras de crédito de las entidades financieras y de las mediocres cuentas de resultados que han registrado, así como por la posible mayor concentración que puede tener lugar cuando el sector público liquide su participación en un significativo segmento del sistema financiero.


Julio Rodríguez López
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y estadístico superior del Estado (INE) en situación de excedencia, ha sido economista titulado del Banco de España, consejero de Economía e Industria de la Junta de Andalucía (1982-1985), presidente del Banco Hipotecario de España (1985-1994) y presidente de la Caja de Ahorros de Granada (1994-2001). Pertenece al colectivo “Economistas frente a la crisis” y entre sus publicaciones destacan Una estimación de la función de inversión en vivienda en España y Políticas de vivienda en un contexto de exceso de oferta.

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com

 

https://www.facebook.com/javier.diazsoro

https://www.facebook.com/sussanna.anglesquerol