Cazarabet conversa con...   Rafael Maestre Marín, autor de “Voces libres. Historia oral del movimiento libertario español” (Fundación Salvador Seguí)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rafael Mestre investiga y recoge minuciosamente la historia oral del movimiento libertario español.

Edita el libro Fundación Salvador Seguí fundada en Valencia en 1990 con la idiosincrasia de un Grupo de Historia Oral.

Este libro muestra, como pocos, la historia vital de la militancia de las organizaciones libertarias del País Valencià.

Este libro es lo que es por un trabajo inmenso de más de 100 entrevistas…éstas fueron el embrión del archivo sonoro de la Fundación y ahora el libro, Voces Libertarias es como una esmerada y rigurosa muestra….

Lo que nos dice el libro: A principios de los años 1990 se creó en la Fundación Salvador Seguí de Valencia un grupo de Historia Oral para recoger las historias de vida de la militancia de las organizaciones libertarias. Realizamos más de 100 entrevistas. Todas ellas fueron el embrión del Archivo sonoro de la Fundación, que se fue incrementando con la donación de las grabaciones de las entrevistas realizadas por otros investigadores e investigadoras De esa manera creamos el Archivo de la Memoria de la FSS.

Con el paso del tiempo se pudieron digitalizar los registros, gracias a las ayudas del Ministerio de la Presidencia y del Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya. Recientemente, el Aula d’Història i Memòria Democràtica de la Universitat de València, consiguió unas ayudas de la Generalitat Valenciana y de la Universitat Jaume I de Castellón, para transcribir las entrevistas del Archivo de la Memoria de la FSS, depositadas en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. El proceso culminó el verano del año 2020 con la publicación de las transcripciones del relato oral a texto escrito en siete volúmenes, ¡más de 4.000 páginas!, junto a un catálogo que facilita su consulta. Este material bibliográfico y las entrevistas digitalizadas están accesibles en dicho Departamento.

Las transcripciones nos han facilitado poder realizar este trabajo, sacando a la luz quiénes eran los y las militantes y cómo se iniciaron en la Idea; qué pensaban, en qué actividades participaron; si fueron víctimas de la represión, cómo fue, y si cambiaron su opinión del anarquismo a lo largo del tiempo; cómo vivieron la guerra contra el fascismo, y la Revolución Libertaria; cómo vivieron el exilio de fuera, y el exilio interior, etc. Las Voces Libres, nos muestran una variedad fascinante de temperamentos, vivencias y creencias. La publicación, en resumen, tiene por objetivo dar a conocer a los estudiosos y personas interesadas esta riqueza de voces que nos presentan sus historias de vida, rica y plena.

Las personas entrevistadas responden a las preguntas de una forma clara y sincera. Han tenido, por fin, la posibilidad de expresar sus opiniones, como una muestra de militancia y compromiso con la causa de la libertad. Sus testimonios son únicos, pero al mismo tiempo, muchas de sus vivencias pueden hacerse extensivas a las que experimentaron miles de compañeros y compañeras, hechas de militancia y lucha clandestina, de activismo y dedicación infatigable. En las personas que hemos conocido, su entrega ha durado hasta su muerte. Pero nos quedan sus Voces Libres que conforman la Historia Oral del Movimiento Libertario Español.

El autor, Rafael Mestre: Documentalista e investigador. Miembro fundador, en 1996, del Seminario de Fuentes Orales del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Miembro fundador, en 1997, de la Asociación Valenciana para la Investigación con Fuentes Orales de la Universitat d’Alacant (AVIFOR), de la que es vicepresidente. También fue, del año 1998 al 2000, secretario del Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense de Madrid. Del año 2000 al 2001, fue miembro del comité editorial de la revista Migraciones & Exilios, de la Asociación para el Estudio de los Exilios y las Migraciones ibéricas Contemporáneas (AEMIC) y, desde 2018 pertenece al consejo científico de la revista L’IO. Lectures de l’Institut Obrer. Revista de pensament i acció social.

Dirigió en 2007 y 2010 los proyectos de digitalización del Archivo Oral de la FSS de Valencia. Actualmente es miembro del patronato de la Fundación Salvador Seguí y director del Archivo de la delegación de Valencia, donde se conserva la colección de fuentes orales del movimiento ácrata más importante del País Valenciano.

Ha promovido diversos encuentros científicos: “El coloquio de Béziers. Un coloquio contra el olvido”, sobre el exilio libertario en Francia a través de la historia oral. (FSS, Colonia española de Béziers, Francia, 1993), “Curso de Memoria Histórica y Fuentes Orales” (Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia, 2000), “Jornadas Multiculturalidad y fuentes orales” (FSS, Biblioteca Valenciana, 2001), y I y II “Seminario Internacional Historia, memoria y fuentes orales” (FSS - ACIO, Centro Octubre y S. C. El Micalet, Valencia, 2013 y 2020).

Ente otras, ha comisariado la exposición “España Libre. Homenaje a la obra cultural del exilio obrero de 1939 en Francia” (itinerante por la Biblioteca Valenciana, 2001; Casa de España de Toulouse, 2003 e Instituto Cervantes de París, 2003).

Sus líneas de investigación abarcan las fuentes orales, el Movimiento Libertario Español y el exilio libertario en Francia, publicando en diversas monografías y revistas especializadas, entre ellas: Fonts orals i història del moviment llibertari. Materials aportats a la Universitat Catalana d’Estiu de Prada, Francia (FSS, 1996), La revolución libertaria (CGT, 2006), El archivo de la memoria (FSS, 2008), La muerte de la libertad. Represión franquista al Movimiento Libertario (CGT, 2009), 100 años de anarcosindicalismo (CGT, 2010), De las negras bombas a las doradas naranjas. Colonias escolares, 1936-1939 (FSS, 2011), Els horts solidaris, 1937-1939 (Premio de investigación del Ayuntamiento de Picanya, 2011), Cultura para todos. El movimiento libertario y la educación, 1936-1939 (FSS, 2012) y El exilio de la libertad, 1939-1975. La obra cultural del Movimiento Libertario Español en Francia (CGT, FSS, 2019).

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Rafael Maestre Marín:

-Rafael, ¿de dónde sale la idea de llevar el testimonio oral de los anarquistas o de los hombres y mujeres que arrancaron y abrazaban del movimiento libertario español?

-Cuando en 1990 me incorporo a la delegación de la Fundación Salvador Seguí (FSS) en Valencia, un centro de estudios libertarios que funcionaba desde 1988, paso a ocuparme en crear su biblioteca. Pero poco a poco fui conociendo a las viejas y viejos militantes anarquistas que nos visitaban.  Y de un grupo de colaboradores surgió la necesidad de recoger en audio sus testimonios. Constituimos un equipo de historia oral y empezamos a entrevistarlos para que su memoria no se perdiera.

Esta publicación recoge el proyecto de fuentes orales llevado a cabo por la FSS desde el año 1990, entrevistando a la militancia confederal y libertaria. “Voces Libres” tiene por objetivo dar a conocer a los estudiosos y personas interesadas esta riqueza de voces que nos presentan sus historias de vida, rica y plena.

-¿Qué incentivos hay detrás de todo este trabajo que me da te ha llevado muchos tiempo, dedicación?

-De la militancia no solo hemos recibido su testimonio, nos han trasmitido como herencia su inquebrantable compromiso con el ideal libertario. El incentivo es ese, haber aprendido de su ejemplo a ser mejores personas.

-¿Nace el libro como “casi representación” de la idiosincrasia de la FSS que era y es el testimonio oral de las formaciones libertarias?

-La trasmisión oral es la que ha permitido que el mensaje libertario pase de generación en generación. Y la FSS es una clara defensora de la utilización de las fuentes orales para la recuperación de la historia del movimiento libertario. Yo, concretamente, he aprendido más escuchando y dialogando con la militancia que leyendo los libros de los pensadores ácratas.

-Cuando se transcriben las entrevistas siempre se escuchan cosas que no se habían captado por muchos apuntes que tomes, ¿verdad?

-Claro, la transcripción es un proceso lento y sosegado que te permite volver atrás. Y al pararte a escuchar, muchas veces descubres matices que te han pasado inadvertidos durante la entrevista.

-¿Por qué te planteaste que fuese un trabajo testimonial recogiendo “la viva voz?

-El recurrir a las fuentes orales no fue casual. Teníamos a nuestro alcance a las personas, testigos y protagonistas de hechos históricos de primera magnitud en relación con la revolución libertaria del 19 de julio de 1936 y otros hechos notables de la historia del movimiento libertario. Además, esos relatos en primera persona, en singular, se convierten en plural, porque representan las vivencias que compartieron cientos de militantes en similares circunstancias. Todo este material permite reconstituir el itinerario personal de aquel militante de a pie, representativo de otros miles, que no ocuparon cargo destacado ni están considerados hoy como “figuras” destacadas del anarquismo; de aquellos afiliados que constituían la vida misma del anarcosindicalismo.

Esta obra representa un trabajo y un compromiso con las personas, con la historia y con la memoria, porque recobrar el pasado garantiza un sentido del presente.

-¿Qué importancia y qué diferencias sustanciales aporta el testimonio oral porque aporta mucho más de lo que imaginamos?

-La fuente oral es una fuente primaria imprescindible que, si se trata de manera científica como cualquiera otra fuente, nos acercan y dan fe de unos hechos y de unas vivencias. Y precisamente eso es lo que la diferencia de otras fuentes primarias, porque aportan vida a los textos escritos. Incluso su subjetividad, presente por cierto en cualquier documento, es rica por sus matices personales.

-El título Voces Libres “pega” mucho con “esa libertad” y demás que todas y todos querían conquistar...…

-Cuando leímos el poema de Emilio Prados nos inspiró el título del libro. Precisamente era eso, “voces libres”, lo que teníamos entre nuestras manos, la voz de la militancia libertaria. Y no me resisto a reproducir el primer verso del poema, que nosotros incluimos al principio de la obra.

Hay voces libres / y voces con cadenas / y hay palabras que se funden al chocar contra el aire / y corazones que golpean en la pared como una llama.

-¿Cómo fue la “selección” de estas voces libertarias?

-Al haber realizado la mayor parte de las entrevistas o haber estado presente, me fue muy fácil seleccionar los cortes de voz que más me impresionaron de sus testimonios. Conforme iba leyendo las transcripciones iba viendo sus rostros, sus gestos, sus voces y ellos mismos me estaban dando un tema, una palabra clave con la que construir los diversos apartados del libro.

-Rafael, ¿qué aprendiste de ellas y ellos?

-El haber tenido la suerte de haberlos conocido, tratado y convivir con ellos y ellas, hace que me sienta una persona privilegiada. Han sido para mí referentes por su ejemplo, bondad y solidaridad. Y he aprendido a ser más humilde porque no les llego ni a la suela de los zapatos. Hay muchas personas que se ponen una camiseta con la A y se definen como anarquistas. Y “no és aixó, companys no es aixó”. Es una forma de vida y en ese camino estamos. Pedro Adam, un militante de Cullera nos decía: “La militancia no tiene por qué ser un sacerdocio. Sino todo lo contrario, una fiesta, convertirlo en fiesta”.

-Te interesa mucho cómo llegan ellas y ellos a acercarse al movimiento libertario y por qué, ¿no? ¿y eso? y ¿por qué les importaba tanto?

-La mayor parte de la militancia, llega al movimiento libertario de manera autodidacta, cuando se afilian a la CNT, ingresan en las JJLL o forman parte de algún grupo específico de la FAI, pero sobre todo cuando se forman en los ateneos libertarios y descubren el Ideal al que aspiran para mejorar su vida y la de los demás compañeros y compañeras.

-En ellas y ellos el Movimiento Libertario sobre qué pilares se sustentaba sí o sí ¿qué te contaron?

-Por lo que me han contado, las y los jóvenes obreros de acercan a las ideas por el ejemplo de la militancia ácrata. Veían cómo actuaban y aprendieron lo que era la ética y la moral libertarias; la solidaridad, es decir, el apoyo mutuo, y las prácticas del naturismo en sus múltiples vertientes, así como el amor libre.

-La edición es muy, muy cuidada, ¿cómo te planteaste la estructura del libro?, ¿crece el libro y es el libro sobre las voces testimoniales?

-Hay que ser justos y aclarar que esta edición ha corrido a cargo de mi compañera Cristina Escrivá, que ha ejercido con rigor de editora literaria, y eso se nota, ha cuidado con mimo todos los detalles y además hemos contacto con un colaborador imprescindible, el diseñador gráfico Román Sánchez, que lo maquetado, ha dibujado las ilustraciones inspiradas en carteles anarquistas de la guerra, que separa los apartados del libro y ha diseñado la cubierta.

En cuanto a la estructura del libro, me la dio la lectura de las transcripciones. Vi que tres grandes capítulos era lo que requería.

El 1º recoge testimonios sobre las organizaciones libertarias (CNT, FAI, JJLL y MMLL).

El 2º recoge testimonios sobre algunas claves de la cultura libertaria (en total 18, que van desde el anarcofeminismo, el anarcosindicalismo, el apoyo mutuo, el anarquismo, la autogestión, la educación, el comunismo libertario y la militancia, hasta el naturismo, la sexualidad y el amor libre, etc.).

El 3º recoge testimonios sobre otros temas tratados en las entrevistas (en total 14, que van desde la revolución libertaria, el exilio, la represión, la clandestinidad y las fracturas del MLE, hasta la reconstrucción de la CNT en la Transición, la política actual, la sociedad futura y el anarquismo hoy en día, etc.

El libro termina con un álbum fotográfico de algunas de las personas entrevistadas. Para incrementar la utilidad del texto, hemos añadido notas biográficas y un índice onomástico que permitirá un fácil acceso a los nombres de las personas que nos han dado su testimonio y a las personas que mencionan; así como un índice toponímico, y la bibliografía que hemos utilizado para redactar las introducciones a los temas tratados en el libro.

-¿Eran todos y cada uno y una de estas voces como un “microcosmos” dentro  del movimiento libertario?

-Si, cada uno de ellos son un microcosmo pero que forman parte del macrocosmo de la acracia.

-¿Por qué había tantas controversias y a qué se debían mayoritariamente?

-El Movimiento Libertario es un espacio de convivencia donde confluyen las diversas tendencias y sensibilida­des libertarias. La historia de la Confederación, como organismo vivo que es, está he­cha de los encuentros y desencuentros de las diversas corrientes que se han dado y se dan en su seno. Nada es del todo blanco o negro, abundan los grises, las luces y las sombras. Hace falta madurez para entender ese calidoscopio. Estas distensiones se produjeron tanto en la Segunda República, en el exilio y la clandestinidad, así como durante la Transición a la democracia. Pero, a la hora de la verdad, cuando el compromiso y dar la cara era prioritario, formaban una piña. 

-Pero ellas y ellos tenían bien claro contra qué ir y que había una revolución social que hacer, ¿no?

-Lo tuvieron muy claro desde el principio y ya propiciaron diversos intentos revolucionarios que culminaron con la revolución libertaria de 1936.

-¿Tenían como una hoja de ruta a seguir?

Su hoja de ruta era muy sencilla: ser muy buenos trabajadores en su profesión, pero al mismo tiempo que cumplían en sus trabajos, exigían sus derechos. Formarse para llegar a ser buenos militantes y luchar por la emancipación social.

-En mi alrededor capté no pocos desengaños, también en los que acariciaban el anarquismo, ¿lo captasteis vosotros también? ¿ Y no pocas críticas y autocríticas en qué se fundamentaban éstas?

-No he percibido en sus respuestas, que hayan claudicado de sus ideas. De hecho, se han mantenido fieles al ideal libertario hasta el final de sus días. En cuanto a desengaños, alguna vez ha habido algún compañero o compañera que les ha decepcionado, pero eso entra dentro de las vicisitudes humanas de la vida. Y hay testimonios críticos sobre todo con las diversas divisiones del movimiento libertario, que han provocado que hayan perdido la fuerza y la hegemonía que tuvo antaño. Es una constante en las entrevistas que aparezca la frase “no me gustaría morirme sin ver la unión de la CNT”.

-¿Cómo cambiaron la opinión sobre el anarquismo, el anarcosindicalismo….?; ¿fue más “ese pragmatismo” que se nos impregna en la piel con la edad?

-A pesar de su avanzada edad mantenían firme el ideal ácrata y su esperanza en las nuevas generaciones, en la juventud. Eso no quiere decir, aunque me sabe mal decirlo, que no tuvieran algunas actitudes machistas incluso homófobas

-Se descubren, aquí, muchos caracteres, mucha variedad de maneras de sentir el movimiento libertario, ¿verdad? ¿es de las cosas que más enriquecen el libro, este estudio de investigación social?

-Pues sí, ten en cuenta que aquí encontramos un calidoscopio de voces, de miradas, de ver y sentir el anarquismo. De hecho, hay una serie de definiciones del anarquismo que son muy enriquecedoras.

-Pero los hay, creo la mayoría, que no dejaron de cesar en ese afán de libertarismo y de lucha por él, ¿no?; aunque “más a su manera” en tiempos, ya, de imposición del neoliberalismo y del capitalismo, ¿no? Su compromiso por la “causa de la libertad” es total y fue total hasta el final, ¿no?

-Sí, la mayoría, cuando volvieron del exilio o bien, los que vivieron su exilio interior, ayudaron o se integraron en las Federaciones Locales de la CNT, donde colaboraron en la reconstrucción de la organización confederal. Y como he dicho antes mantuvieron su compromiso hasta el final.

-Los libertarios, creo, fueron los represaliados de entre los represaliados”, ¿lo ves también así desde tu posición privilegiada” lo has visto tú también así?

-El poder tiene mucho miedo a los anarquistas porque son los únicos que de verdad le quieren poner freno. No quieren tomar el poder, quieren destruirlo y sustituirlo por una sociedad libre, sin autoridad y sin imposiciones, basada en el apoyo mutuo.

Como dice Ruymán Rodríguez en “La criminalización del anarquismo a través de la Historia”: La prensa construye un anarquismo imaginario, con grupos sembrando disturbios. Y cuando los Estados exageran deliberadamente el potencial subversivo de los anarquistas no sólo buscan construir un chivo expiatorio, sino también desatar una represión ejemplificante y desproporcionada que de otra forma no podrían justificar. El anarquismo es un objetivo fácil y recurrente porque se ha elaborado a su alrededor una verdadera e infundada “leyenda negra” hilvanada con mil prejuicios y lugares comunes.

-Así como, en conclusión, ¿qué perfil harías de las voces que aquí vuelcas en el libro?

-Como decimos en el libro: En las páginas de “Voces Libres”, nos hablan anarcosindicalistas, milicianos y milicia­nas, colectivistas, topos, mujeres libres, anarquistas, guerrilleros, idealistas, exiliados y exiliadas, esperantistas, anticlericales, antimilitaristas, librepensadores, resistentes al nazismo en Francia... Personas que ejercieron su militancia en las organizaciones libertarias y que practicaron el apoyo mutuo, la autogestión, el naturismo y el amor libre. Frecuentaron los ateneos libertarios donde aprendían de forma autodidacta le­yendo a los padres y madres del anarquismo, formándose así una ética y una moral antiautoritaria. Participaron en la Revolución Libertaria del 19 de julio de 1936, sufrie­ron la represión franquista y vivieron su exilio de fuera y su exilio interior, teniendo en común su amor irrefrenable por la libertad y que enseñaron al mundo que se podía vivir de otra manera.

-La sinopsis dice que este es un libro único de testimonios únicos… de compañeras y compañeros… ¿qué es lo que te ha llamado más la atención y lo que te ha agradado más de trabajar en el libro?

-Es una historia de múltiples rostros, en la que no hay un solo sujeto.  Conforman una historia coral. Lo que más me ha gustado al trabajar los testimonio ha sido que he vuelto a recordarlos, a pensar en ellos y ellas, y he rememorado a los queridos compañeros Enrique Marco, Progreso Martínez y Julia Barranco, Sara Berenguer y Jesús Guillén, Isabel Mesa y Maruja Lara, Lola Benavent y Frederic de Félix, Bernabé Esteban, Antonia Fontanillas, Nardo Imbernón, Marina Montllor, Amelia Jover, Ximo Querol, Elena Samada, Dalia Sanz y Armand Vilamosa, Aurora Tejerina, Marc Torres, Emili Valls, Gracieta Ventura… y tantos otros.

Como decimos en el libro: Es evidente que sus testimonios son únicos, pero al mismo tiempo, muchas de sus vivencias pueden hacerse extensivas a las que experimentaron miles de compañeros y compañeras, hechas desde la militancia y lucha clandestina, de activismo y dedica­ción infatigable, de peligros, valentía y miedo. En las personas que hemos conocido, su entrega ha durado hasta su muerte. Pero nos quedan sus Voces Libres que confor­man la Historia Oral del Movimiento Libertario Español.

-Háblanos de la metodología de trabajo y de cómo te lo has hecho…porque la tarea ha sido ingente, ¿verdad?

-La verdad es que aproveché el confinamiento para trabajar las transcripciones de las entrevistas, tuve que leer más de 4.000 páginas.  Las fui depurando y acoplando en los apartados en que fui dividiendo el libro

Hemos encontrado en el “Fons Arxiu de la Memòria de la Funda­ció Salvador Seguí de València”, constituido por las entrevistas y sus transcripciones, “un pozo sin fondo” para futuras investigaciones. A nosotros nos ha interesado indagar en algunos aspectos de la cultura libertaria, en las organizaciones ácratas y sus fracturas, y en aspectos de la militancia como la revolu­ción, el fin de la guerra y el exilio, la represión, la clandestinidad y la reconstrucción de la CNT en la Transición. Y hemos obviado, por no extendernos demasiado, muchos otros aspectos como los testimonios sobre actuaciones bélicas de la guerra social y aquellos testimonios de militantes de organizaciones ajenas al ML.

 -Amigo, ¿nos puedes decir en qué estás trabajando ahora o estáis desarrollando desde la Fundación Salvador Seguí de València?

-Ahora estamos preparando unos podcasts de algunas de las entrevistas para difundirlos en la radio libertaria “Malva” de Valencia. Y voy a escribir la biografía de Amelia Jover Velasco, una vieja militante destacada de Cullera (Valencia), una buena compañera que conocí en los años 1990, mantuvimos una relación fraterna y a la que admiro mucho.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com