La Librería de El Sueño Igualitario

zzz4.jpgCazarabet conversa con...   Amadeo Barceló, autor de "¡Viva el maquis!. Tras las huellas de maquis, guerrilleros y clandestinos en el Bajo Aragón" (Los Libros del Agitador)

 

 

El caspolino Amadeo Barceló se adentra en el submundo del maquis con un libro de investigación y aproximación a estos guerrilleros…

Es un libro en el que la transmisión oral tiene una fuerza desmedida y cobra mucha importancia…

Redescubrimos a nuestro territorio con la mirada y las vivencias de los guerrilleros.

Otra aportación de investigación, con una duración de tres años,  sobre los que nunca se rindieron a la bota del franquismo.

Lo que nos dice Los Libros del Agitador:

Viva el maquis! Es mucho más que un libro de historia de la guerrilla al uso. Durante sus más de 400 páginas el autor relata los pasos de la investigación en torno a una serie de sucesos que tuvieron como protagonistas a decenas de bajoaragoneses, aquellos que vendieron cara su derrota tras la Guerra Civil. La narración se detiene especialmente en Fabara, Maella, Nonaspe, Alcañiz, Caspe… pero también en prisiones como Torrero o “La Modelo”, el departamento francés del Gard, el valle de Arán, los juzgados militares franquistas o el Madrid clandestino de la CNT. Resistentes contra alemanes. Guerrilleros VS Guardia Civil. Clandestinos frente a Policía del régimen. Un ensayo de ritmo trepidante –no solo apto para bajoaragoneses-, construido a través de historias tan verídicas como sorprendentes durante los años de la guerra silenciada.

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Amadeo Barceló:

 

Ei1r7Uv_.jpeg-Amadeo, otro libro en el cual te acercas a la Guerra Civil… bueno a unos hechos posteriores a ella y que son, ni más ni menos, que la resistencia al franquismo. ¿Por qué el Maquis?; ¿qué es aquello que te llama la atención de la resistencia guerrillera española contra el franquismo para acercarte a ellos?

 

Debo aclarar que ¡Viva el maquis! no es un libro sobre la guerrilla en general. Ni siquiera sobre la AGLA. No lo era en origen, y no lo ha sido al final a pesar de sus 450 páginas. Contiene numerosas referencias sobre el movimiento guerrillero en mayúsculas, sí, como también se habla del contexto nacional e  internacional, pero con el objetivo de situar al lector. Siendo sincero, mi objetivo inicial era, únicamente, recoger la memoria oral al respecto en Caspe (Bajo Aragón zaragozano), que no se fueran con nuestros mayores las historias sobre la guerrilla que estaban resguardadas solo en la memoria oral. Luego amplié a la comarca de Caspe, sabiendo de antemano que no eran muchas las noticias sobre guerrilleros en la zona. Y lo cierto es que no me equivoqué: las historias son escasas. El “problema” es que son de una intensidad pasmosa. Y de ahí que el libro se haya extendido mucho más de lo esperado.

Me preguntas por qué me acerqué a ellos. Por varios motivos. Uno de ellos guarda relación con el halo de misterio que envuelve a los guerrilleros, al menos en nuestra zona. Muchos oyeron hablar de ellos, pero muy pocos los vieron. Tampoco puedo negar que el conflicto de David contra Goliat, es decir, el régimen con sus recursos casi ilimitados contra unos cientos de hombres desperdigados por el monte que se jugaban la vida por una causa a todas luces perdida, tiene un toque de romanticismo que siempre me atrajo. Todo esto en un principio. Luego, la misma investigación, la potencia de las historias que seguía, me cautivó por completo.

-Creo que les debemos muchos a aquellos luchadores y que ni se les ha recordado, ni se les recuerda lo suficiente, ¿por qué?

En mi opinión el motivo principal es que el franquismo, en este sentido, hizo bien su trabajo: se prohibió utilizar los términos maquis, guerrilla o guerrilleros en la documentación oficial. Se les llamaba bandoleros, como a aquellos del siglo XIX o principios del XX. El régimen pretendía ocultar los verdaderos motivos de la lucha de los hombres del monte: la oposición a la dictadura. Por otro lado, en aquellas masadas -o torres y mases como llamamos en nuestra zona a las casas de campo- donde los guerrilleros hicieron acto de presencia, nadie habló de ello porque era delito ayudarles. En algunos casos darles comida o alojamiento se pagó con la propia vida. La represión del aparato franquista era brutal, y la población tenía un miedo atroz a hablar de todo aquello. En varias entrevistas me han confesado que las visitas de los maquis se guardaron en el rincón más íntimo de la memoria familiar, y que en ocasiones no se habló del tema ni siquiera con la llegada de la democracia. Aun con todo, contamos con grandes estudios sobre el fenómeno guerrillero a nivel general o regional, pero creo que siguen faltando estudios locales.

caspe-4.jpgQuizás no les convenga ni al propio PCE que fueron los principales impulsores de la invasión y de mantener y llevar a cabo ciertas acciones, pero solo hasta un punto….¿Qué nos puedes decir?

Buena pregunta. La opinión del PCE respecto a la lucha armada no fue siempre la misma. El proyecto de invasión del valle de Arán fue obra de Monzón y los suyos, sí, pero Dolores Ibárruri y sobre todo Carrillo solo se posicionaron en contra cuando fracasó. Entonces fue fácil hacer leña del árbol caído. Fíjate que tras el fracaso de Arán se repudió a Jesús Monzón e incluso según cuenta en sus memorias Líster, el Partido lo quiso matar en 1945. Si salvó el pellejo fue porque lo detuvieron en Barcelona. Años más tarde no solo se reparó su figura, sino que el PC abrazó sus postulados de unión antifranquista.

-¿Qué pasó después de que fracasara lo de Arán…? ¿Qué pasó con los que se quedaron, por ejemplo en los diferentes sectores de Teruel y provincias vecinas para ser abandonados y condenados al ostracismo y oscurantismo?

Volvemos a lo mismo. Cambios de postura en el PCE. A finales del 44, tras el fracaso del valle de Arán, se optó por continuar la lucha armada a través de pequeñas partidas armadas. El propio Carrillo fue partidario de continuar por esa línea. De hecho también contempló su propio proyecto de invasión en Málaga, en plena SGM.  Pero todo cambió a partir de 1948 con la llegada de las nuevas directrices de Moscú, lo que supuso un golpe muy duro contra los guerrilleros.

-A tú entender ¿por qué falló la operación Valle d´Aran?

Creo que López Tovar y el resto de mandos de la 204ª División no creían en realidad en la viabilidad de la operación, y más cuando comprobaron sus sospechas. Eran buenos comunistas y como tales obedecieron las órdenes, pero sabían bien que en el interior de España no se daban las condiciones adecuadas para la ansiada sublevación. La población estaba absolutamente atemorizada y no se produjo el levantamiento esperado. En cualquier caso, si se hubiese tomado Viella y su túnel, las cosas podrían haber sido muy diferentes. Y se pudo haber conquistado sin demasiadas dificultades. Cosas mucho más difíciles se habían logrado en Francia ante los alemanes. En definitiva, creo que faltó convencimiento entre las tropas y oficialidad, y sinceridad entre los responsables políticos.

-La dirección política, desde Francia ¿qué parte de la responsabilidad tuvo….? ¿Podemos señalar directamente a Carrillo como responsable indirecto del abandono del guerrillero?

Como te he dicho antes, todo cambió a partir de 1948. La llegada de nuevas ideas desde Moscú en cuanto dar prioridad a los consejos de resistencia, a que primase la política sobre las armas, fue clave. Carrillo fue responsable pero no hay que olvidar que se plegó a las recomendaciones de Stalin. De todos modos, no hay que olvidar que en 1948 el panorama para la guerrilla se había complicado muchísimo a raíz de la ofensiva gubernamental. Las acciones represivas eran continuas y los puntos de apoyo, vitales para el mantenimiento de la lucha, comenzaron a fallar. No sé, esto es especular, pero creo que si las cosas en el monte hubiesen estado mejor, las órdenes llegadas desde Francia y por extensión desde Moscú, habrían sido otras.

-Aunque por temas geopolíticos a Rusia y al Partido le convenía dejar el tema en punto muerto, ¿no?

En cierto modo. De nuevo siguiendo las premisas de Moscú a comienzos de 1949 Carrillo insistió en la nueva estrategia: que se abandonase la lucha guerrillera y que imperase la política, pero sin dejar el monte del todo, pues pretendía que los antiguos campamentos fuesen lugares “de retaguardia” para las ciudades, una especie de santuarios donde se instalarían los comités regionales. Se acababan los golpes de mano; es una especie de punto muerto, pero a mi modo de verlo, para los guerrilleros fue una traición. Llevaban años jugándosela, soportando unas condiciones de vida durísimas, habían perdido a muchos compañeros... ¿y ahora les dicen que tienen que reciclarse, hacer agit-prop? Tanto esfuerzo para nada... Una cosa es que estuviesen convencidos de que la lucha era política, pero la gran mayoría de ellos no eran políticos. Eran soldados.

amadeo-barcelc3b3-sanjuanistas-4.jpg-¿Me sorprende un poco que marchases al Languedoc-Roussillon a empezar el Km 0 de esta historia…¿Por qué?

Por dos motivos fundamentales. Tuve la suerte de toparme con Paco Laroy, un monegrino que estuvo en el maquis francés y a pesar de sus 90 años, me lo contó todo en primera persona allí en Anduze, cerca de Nîmes. Por otro lado, creí que su historia, su periplo vital a partir de 1938, era un auténtico paradigma para los republicanos: la derrota en la Guerra Civil, el paso a Francia, los campos, el miedo a los alemanes, la huida al monte, enrolarse en el maquis, por fin la victoria, el fiasco del operativo de Arán... Paco, y también su hermano Antonio, son un perfecto ejemplo de cómo fue evolucionando las cosas para los derrotados en España que acabaron convirtiéndose en maquisards.

-Me da que el libro o más bien el escritor, tú, se queda con otras muchas cosas que contar… porque te centras, más que nada en El Bajo Aragón-Caspe… y bien sabrás, de sobra, que en el resto de comarcas circundantes el fenómeno maquis era de una actividad trepidante….

Claro, pero en este sentido tenía las cosas muy claras desde los primeros compases de la investigación: sobre otras partes de Aragón, en especial las situadas al sur de nuestra comarca (Maestrazgo, Cuencas Mineras, Gúdar-Javalambre...) se han escrito muchas líneas obre la guerrilla. Y si alguien ya lo ha hecho, y además lo ha hecho tan bien como Mercedes Yusta o el equipo de Sánchez Cervelló en Maquis: el puño que golpeó al franquismo, ¿para qué voy a meter las narices en ello? Siempre se puede ampliar, descubrir nuevos casos... pero prefiero invertir mi tiempo en otros proyectos sobre Memoria Histórica. Todavía queda mucho por investigar y escribir sobre bastantes temas, quedan muchos agujeros por tapar. Por eso preferí centrarme en mi comarca, porque, prácticamente, era un terreno “virgen”. Algunos casos se habían abordado ya pero se podían estirar más, y sobre otros, no había ni una sola línea en bibliografía especializada.

-Vas recogiendo testimonios, los vas relatando, redactando… como en entrevistas y conversaciones informales…eso le da, al libro ¡VIVA EL MAQUIS!, un aire especial, distendido, fresco, muy humano…Coméntanos.

Podríamos decir que ese es mi sello personal. Me explicaré: cuando escribo sobre Historia lo hago teniendo muy presente que estoy construyendo un ensayo, donde prima el dato, donde no olvido contextualizar los hechos o anotar en todo momento las fuentes originales. Es decir, trato de crear un trabajo bajo las pautas del historiador. Pero en realidad voy dando forma al relato pensando en el lector “de a pie”. Me interesa mucho más poder llegar a un lector “normal” que a historiadores o expertos en la materia. Creo que una de las cosas que más me llenan cuando escribo es pensar que, aunque estoy escribiendo sobre Historia (y trato de hacerlo) de modo riguroso y objetivo, cualquier persona va a poder leer el resultado final. Se trata de hablarles de ellos mismos, del pasado de todos nosotros, de hechos totalmente reales, pero sutilmente. En esta ocasión he optado por narrar los pasos de la investigación para desdramatizar el propio relato, tratando de enganchar al lector y, sobre todo, compartir con él o ella las mismas sensaciones por las que pasé durante la investigación. El resultado final… bueno, cada lector tendrá su propia opinión, pero ya son varios los que me han dicho que el libro es trepidante o que les ha enganchado como si fuera una novela. Lo cual es genial. Esa era la idea.

076cd938a4bf7585329a8db4a4ced9b5_400x400.jpeg-El PCE era, digamos, el principal artífice del fenómeno Maquis, pero si miras uno a uno la biografía de muchos maquis…. muchos eran cenetistas… ¿Cómo fueron las relaciones de unos y otros y las compaginaciones y demás?

Sobre este tema tuve un apasionado debate con un asistente a la presentación en Nonaspe. A la gente le cuesta entenderlo teniendo en cuenta las difíciles relaciones que ya desde la Guerra Civil tuvieron comunistas y libertarios. Pero la realidad es que muchos guerrilleros anarquistas se integraron en las fuerzas comunistas, tanto en la Operación Reconquista de España, como después en la AGLA u otras agrupaciones guerrilleras. Hubo pocas partidas guerrilleras propiamente anarquistas. La prioridad era derrocar a Franco, y creo que eso lo entendieron muy bien los anarquistas que formaron parte de los grupos armados que actuaban bajo las órdenes del PCE.

-Divides el libro en dos partes: acerca, un poco, a nuestros lectores a tu propósito para con ello; por qué lo haces…

Porque creo que son dos momentos bien distintos. La primera parte se centra más en el exilio, los inicios de la lucha armada en Francia, su desarrollo, su apogeo y su final. Se vence en Francia y ahora toca intentar derrocar a Franco. El otoño de 1944 marca el fin de una etapa. En esa primera parte hablo también de la situación en el interior del país, de las cárceles y de la reconstrucción de la CNT a través de los pasos del maellano Ramón Rufat, que llegó a vicesecretario general de la CNT. Pero también del PC porque el destino de los guerrilleros bajoaragoneses guardaba una estrecha relación con las decisiones que tomaba el Partido. En definitiva, para comprender el fenómeno guerrillero dentro del país había que remontarse hasta los años inmediatamente anteriores. Además, sobre la historia de los bajoaragoneses que participaron en la Segunda Guerra Mundial estaba casi todo por contar. De la mayoría de ellos apenas se habían redactado unas líneas y en nuestros pueblos eran unos perfectos desconocidos. Creí que ya era hora de sacarlos del olvido.

La segunda parte, más o menos, comienza en 1945 y se fija en cómo cambian las cosas en nuestros pueblos ante la llegada de la guerrilla: el despliegue gubernamental, la paranoia del régimen que ve maquis y enlaces por doquier, la creación de redes de apoyo a la guerrilla, la represión ejercida por el Gobierno... todo ello tratando de enfocarlo desde un plano personal, preocupándome menos no tanto por los análisis como por las personas. He tratado de poner el acento en las historias personales, muchas de ellas absolutamente novelescas.

-Seguramente que habrán más partes en algún que otro libro, ¿no? ( sé que la pregunta es un poco recurrente, pero)

Pues si te digo la verdad en un futuro inmediato no lo creo. Mi prioridad ahora mismo es acabar el Grado de Geografía e Historia que empecé hace tres años, casi al mismo tiempo que ¡Viva el maquis! Por eso no quería emprender ninguna investigación de envergadura en breves, pero varios compañeros han empezado un proyecto muy chulo sobre la Batalla de Caspe en 1938 y me he dejado liar para ser coautor del libro. En fin, que cuando te muerde el mosquito de la investigación histórica, el veneno se queda contigo para toda la vida.

La represión en estas zonas de manos del Gobernador Civil y Jefe de 5º Unidad de la Guardia Civil General MANUEL Pizarro que utilizó la estrategia de “tierra quemada fue brutal y decisiva para acabar con el maquis, pero, en mi humilde opinión, creo que lo fue porque aterrorizaba a los vecinos de la tierra donde actuaba el maquis…¿qué opinas?

Brutal es una palabra que define bien la actuación de Pizarro y los hombres a su cargo a partir del verano de 1947. En el libro se constata perfectamente a través de varios casos. Palizas, abusos, presidio para colaboradores involuntarios, y varios asesinatos. Las contrapartidas (guardias civiles disfrazados de guerrilleros) fueron también algo terrible que atemorizó a los habitantes de la zona, porque no sabían si estaban auxiliando a la guerrilla o en realidad eran guardias engañándoles, poniéndoles a prueba para después ajustar cuentas. En definitiva, vivir en el campo se convirtió en una pesadilla tanto para los bajoaragoneses como para otros miles de españoles.

amadeo-barcelo.jpg-¿Cómo ha sido el proceso de documentación…seguro que has tenido que rebuscar mucho por libros, webs, hemerotecas…etc?

Un poco de todo. Los comienzos fueron siempre muy similares: un pequeño dato que llegaba a través de un testimonio o una breve referencia bibliográfica. Y a partir de ahí búscate la vida. Más entrevistas, más libros, registros civiles, prensa histórica, archivos locales, militares... al final la investigación ha resultado mucho más viajera que lo que pensaba, pues no solo ha sido necesario moverse por los cinco pueblos en los que he centrado la investigación (Alcañiz, Caspe, Nonaspe, Fabara, Maella), sino que me he desplazado varias veces a Barcelona y a Madrid a consultar archivos, e incluso a Francia para realizar algunas entrevistas que consideraba fundamentales.

-Pero con tu propio trabajo y demás ¿Cómo te las has apañado?; ¿cómo ha sido tu metodología de trabajo?

Eso me lo preguntan a menudo: trabajas, estudias, tienes familia... ¿De dónde sacas el tiempo para investigar y escribir? La fórmula es ser disciplinado, no dormir demasiado y contar con una familia que te apoye. Cuando estás enfrascado en un estudio de estas características y, como es mi caso, no te ganas la vida con ello sino que debes seguir trabajando, hay que renunciar a gran parte de tu tiempo libre. Y para eso tienes que contar con el visto bueno de los tuyos.  También mi trabajo me permite escaquearme de vez en cuando.

La mayor parte del trabajo de campo (archivos, entrevistas y demás), la he hecho entre junio y octubre. Después durante el curso bajaba el ritmo, pero en junio vuelta a empezar. Así han sido tres años, intensos, agotadores... pero muy emocionantes. He disfrutado muchísimo, he hecho un montón de nuevos amigos y, sobre todo, he sido inmensamente feliz al contribuir a recuperar para la historia de nuestra zona a un montón de personas corrientes que por las circunstancias tan difíciles de aquellos años se convirtieron en personas extraordinarias.

 

 

 

 

20807
¡Viva el maquis!. Tras las huellas de maquis, guerrilleros y clandestinos en el Bajo Aragón. Amadeo Barceló
448 páginas
18,00 euros
Los Libros del Agitador



¡Viva el maquis! es mucho más que un libro de historia de la guerrilla al uso. Durante sus más de 400 páginas el autor relata los pasos de la investigación en torno a una serie de sucesos que tuvieron como protagonistas a decenas de bajoaragoneses, aquellos que vendieron cara su derrota tras la Guerra Civil. La narración se detiene especialmente en Fabara, Maella, Nonaspe, Alcañiz, Caspe... pero también en prisiones como Torrero o “la Modelo”, el departamento francés del Gard, el valle de Arán, los juzgados militares franquistas o el Madrid clandestino de la CNT. Resistentes contra alemanes. Guerrilleros vs Guardia Civil. Clandestinos frente a Policía del régimen. Un ensayo de ritmo trepidante -no solo apto para bajoaragoneses-, construido a través de historias tan verídicas como sorprendentes durante los años de la guerra silenciada.

Amadeo Barceló (Caspe, 1974) en su faceta de escritor ha sido coautor de ensayos como Cuadernos de Estudios Caspolinos (27, 28, 31) y Los Años de los que no te hablé (I y II). Además de artículos en revistas impresas, publicaciones didácticas, periódicos, blogs y colaboraciones en medios audiovisuales, en solitario ha publicado La Orden de San Juan en Caspe y Comarca durante la Edad Media (2007), y El Verano de la Tormenta. Los sucesos de Caspe en julio de 1936 (2011), este último con gran éxito de crítica y ventas. 


ÍNDICE:

Primera parte                                                 
Capítulo 0............................................................................... 13
Capítulo I – El espía maellano........................................... 17
Capítulo II – Los años duros.............................................. 31
Capítulo III – CNT clandestina.......................................... 47
Capítulo IV – Vientos de libertad...................................... 63
Capítulo V – Operación Reconquista de España..............81
Capítulo VI – Fabara antifranquista................................... 93
Capítulo VII – Capitán Camarasa.................................... ..111
Capítulo VIII – Desenlaces............................................... 129
Capítulo IX – Los héroes….............................................. 159
Capítulo X – …de La Madeleine..................................... .171
Fotografías 1ª parte...............................................................187
                                 
Segunda parte                                               
Capítulo XI – El Bajo Aragón militarizado...................... 211
Capítulo XII – Cabos sueltos, pistas falsas...................... 225
Capítulo XIII – Apogeo guerrillero.................................. 239
Capítulo XIV – La Monegal............................................... 255
Capítulo XV – Caída de la red bajoaragonesa................. 277
Capítulo XVI – Un rojo en la Falange..............................293
Capítulo XVII – Sabotajes en Nonaspe........................... 309
Capítulo XVIII – Han matado a Francisco Zueco..........325
Capítulo XIX – Ángel Fernández..................................... 343
Capítulo XX – Los últimos guerrilleros........................... 361
Fotografías 2ª parte.............................................................. 377

Notas....................................................................................... 401
Fuentes.................................................................................... 435

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com