La Librería de El Sueño Igualitario

9788494347979.jpgCazarabet conversa con...   Fernando Martínez Periset, autor de “El viento nunca sopla en Berlín” (Hades)

 

 

 

 

 

Una novela de Editorial Hades desde la pluma de Fernando Martínez Periset.

¿Qué nos dice la editorial del libro?

Situado delante de un pelotón de fusilamiento constituido por sus amigos, Adam McCann recuerda la última etapa de su vida, en la que la Alemania de los años 40 hacía frente a la Segunda Guerra Mundial, conflicto que provoca el choque de los sentimientos del propio McCann y muchas otras personas. Adam hará amistades y se topará con adversidades, descubriendo el amor de una misteriosa joven al mismo tiempo que se ve inmerso en el mundo de la guerra y va ascendiendo en la jerarquía militar. Mientras se aproxima la hora de su ejecución, Adam irá reflexionando sobre su misión como soldado alemán y analizará las causas que le han conducido a la situación actual.

Fernando Martínez Periset:

Este joven escritor es, en la actualidad, estudiante de bachillerato en el British Council School de Madrid. Ha escrito y publicado “Captain  Hathaway” en el 2011, su primera novela presentada en el “Vaughan Radio” , y el relato breve “El secreto de Las Médulas”, que fue seleccionado en la primera edición en los “Premios Anacrónicos de ciencia ficción”, esto fue en el 2013. Además de su claro interés por la literatura y el teatro, también es amante del judo, la música y los idiomas.

 

 

Cazarabet conversa con Fernando Martínez Periset:

Sin-título-1.jpg-Fernando, ¿qué te inspiró para escribir este libro?; ¿en qué hecho o “conjunto de hechos” te has ido basando, más allá de los “palpables” como el que el conjunto de la trama tiene lugar en el transcurso del III Reich y, casi diría, centrándote más que nada en el agonizar del mismo y de sus protagonistas?

-Siempre es un periodo que me ha fascinado. Respecto al libro, no sabría concretar muy bien por qué me vino la idea a la cabeza, es algo que se fue gestando poco a poco. Supongo que fue a causa de los libros que me he leído y de las emociones personales. 

Lo primero que se me ocurrió fue el título y su musicalidad: “El viento nunca sopla en Berlín”. Simplemente me pareció que sonaba bien y a raíz de ahí y ante los actuales sistemas dictatoriales y las guerras y el malestar que aún se vive en el mundo, decidí pararme a pensar en la huella que habían dejado circunstancias parecidas, como la Segunda Guerra Mundial. En realidad el III Reich es una anécdota en la propia novela. El dilema que se traslada al lector pretende ir un paso más allá y hablarnos de cualquier sistema agonizante y opresor. 

El libro lo empecé en 2014 o finales de 2013, aunque se publicó en mayo de 2015, y al poco de empezar 2014 Gabriel García Márquez acababa de morir, así que se me ocurrió, a modo de homenaje, inaugurar el libro con una imagen que todo el mundo reconocería: un fusilamiento. El de Aureliano Buendía. Y en mi caso, el de Adam McCann. Y a partir de allí me vino la idea del cambio de narrador para que quien nos contase la primera escena del libro fuese alguien en 3ª persona y quien continuase fuese el propio McCann. Y lo demás, como quien dice, es historia… 

-Es una novela histórica, pero que esconde detrás el compromiso, la amistad entre los protagonistas, la lealtad y el fanatismo…

-Pues sí, es una obra que se desenvuelve en un marco histórico pero todos los personajes principales y algunos secundarios son puramente ficticios, lo cual me confiere mayor libertad a la hora de escribir. Gracias a ello, usando la Guerra Mundial de fondo, yo creo que es una obra que va más allá, o sea, que no solo nos está hablando de la Alemania nazi, eso no es más que un ejemplo, sino que intento remitir al lector a cualquier sistema que inhiba la libertad del individuo.  Yo interpreto “El viento nunca sopla en Berlín” como una reflexión sobre la empatía, pero sobre todo acerca de la libertad. Eso es posiblemente la esencia de la novela, de hecho creo que se puede explicar todo el libro con solo ese principio, aunque también hay que entender que la esperanza y el creer en ella juegan un papel fundamental. 

Pero lo que también trato de ilustrar es que en cualquier sitio seguirá habiendo unos valores que prevalezcan, como la amistad. Solo que en este caso, son las decisiones personales que toman los personajes lo que acaba por romper esas amistades.     

-Desde esta novela pretendes poner en negro sobre blanco que no todos los alemanes estaban Como sometidos” al nazismo…

-Efectivamente. Es más, hubo gente que logró escapar del nazismo, como Oskar Schindler. Sin duda el yugo de Hitler era impresionante, pero nadie puede leerle el pensamiento a nadie. No hay nadie que pueda entrar en tu mente. La mente es por tanto el único espacio en el que el individuo tiene absoluta libertad de pensar lo que quiera. 

Creo que uno de los objetivos de la novela es clarificar que la línea entre patriotismo y nazismo es en realidad muy fina. Es una forma de tratar de escapar del mero maniqueísmo entre los personajes e intentar fragmentar su mentalidad. Opino ciegamente que muchos soldados que acabaron teniendo un determinado papel en el nazismo, en verdad simplemente sentían un fuerte amor a su país, un nacionalismo que se vio progresivamente ensombrecido por una esvástica. Creo que hay gente que, en origen eran simplemente alemanes orgullosos de serlo quienes, a causa del sesgo y la mediatización del régimen, acabaron por convertirse al nazismo.

La diferencia entre unos y otros reside en si se han dado cuenta o no de que están siendo manipulados. He aquí la gran división entre los patriotas desencantados con el nazismo y la amplia mayoría de patriotas que acabaron por afiliarse al extremismo. Es más, era tal el bloqueo de la información de Hitler que a una semana de perder la guerra, la mayoría de los alemanes pensaban que estaban a punto de ganarla. No obstante, considero que no todos estaban cegados por esta propaganda y que hubo quien se dio cuenta de su alienación, como Irena Sendler.

Uno de los valores más importantes que nos enseña, precisamente la historia, es a comprender que la realidad es siempre más compleja que lo que parece y creo que eso es lo que he tratado de mostrar con esta separación entre los sometidos al nazismo y los que se han dado cuenta de que tal vez esta ideología no era lo que creían, los “desencantados” por así decirlo. 

DSC_9239.JPG-Pero sí todos o casi todos callaban o callaron…silencio y miedo, otros temas recurrentes en las tramas que se envuelven de hechos bélicos, dictadores, amenazas constantes, fanatismo…Coméntanos…

-Sin duda a lo largo de toda la trama hay un cierto factor de peligro que envuelve a los personajes, pero creo que cada uno de ellos está individualizado así que a veces las mismas circunstancias afectan a unos de una manera y a otros de otra. También, y sobre todo al principio de la narración, hay cierta incertidumbre sobre qué pasará con la guerra entre los personajes. En la obra se intenta reflejar que Alemania está suponiendo, efectivamente, una amenaza para otros países, aunque, dado que el narrador de la historia es el propio protagonista durante la mayor parte del libro, lógicamente no se podía explorar la dimensión internacional del conflicto, porque lo vemos todo a través de sus ojos. El miedo, el fanatismo, las batallas y las ofensivas de la guerra… Con estos temas, “El viento nunca sopla en Berlín” presenta una estructura circular. Desde el primer párrafo podemos intuir cómo podría acabar, pero según McCann comienza a hablarnos, la novela se va oscureciendo progresivamente para mostrar el aislamiento y la soledad de los personajes. Hay un par de instantes de humor, pero en general la obra pasa de un primer momento de luz a un segundo periodo de sombra.  

-¿Qué has aprendido de esta tu segunda novela respecto a la primera?, teniendo en cuenta, amigo Fernando, que eres muy, muy joven…

-No sabría decirlo muy bien. Cada novela la escribí en un momento distinto de mi vida y poco tienen que ver “Captain Hathaway” y “El viento nunca sopla en Berlín”. Parece mentira que las haya escrito (ríe). En muy poco tiempo me han pasado muchas cosas por la cabeza. 

Posiblemente lo más relevante que he aprendido en estos años que separan una novela de la otra sea lo que me ha enseñado la propia experiencia, la cual me ha ido ayudando a mejorar mi estilo narrativo, quizás sea ese el área en la que ambas obras más difieren. Este punto va unido a la calidad y la riqueza literarias, supongo que el tiempo y el haber ido leyendo más y más libros me han llevado a explorar otras técnicas literarias que he ido incorporando a mi producción. El proceso creativo es algo inabarcable, así que en el ámbito de las artes conviene ir poco a poco redescubriéndose uno mismo.

En el fondo “El viento nunca sopla en Berlín” es una novela que juega con símbolos y alegorías y todo ello se junta en los temas que intento abordar en la obra: el amor y la ausencia de amor, la libertad, la amistad y la pérdida de la misma, el papel de los soldados en la guerra, el tema de la identidad personal, el no traicionar los ideales de una persona… Para poder plasmar todos estos problemas universales que siempre acechan al Hombre me ha ayudado mi gusto por la filosofía. 

Todo ello va ligado también al tratar de profundizar en la psicología de los personajes, cosa que en este caso era algo difícil, puesto que en “El viento nunca sopla en Berlín” lo vemos casi todo a través de los ojos del propio protagonista y eso limita lo que el lector sabe de los otros personajes. A pesar de esto, he tratado de evitar caer en el maniqueísmo y complicar algo más las cosas. Todos tenemos un lado más o menos oscuro; soterrado en mayor o menor medida, incluso el propio McCann. De hecho, mi editor en una ocasión me dijo que él entendía como que el personaje central era alguien que vivía estando metafóricamente muerto desde el principio de la novela y que la obra giraba en torno a buscar su misión en el mundo. Es una explicación interesante, la verdad, a mí jamás se me habría ocurrido (ríe).

Esta idea de indagar en la psicología de los personajes es, por tanto, otro de los aspectos que he aprendido y que he intentado mostrar en este libro.  

-¿Y ahora viéndolo en perspectiva?; ¿qué has observado de esta última novela que intentarás “como pulir” más adelante ..? Porque lo que está claro que en ti hay algo especial que nos dice que vas a seguir contándonos historias…

-Muchas gracias. Sí, sin duda no tengo intención de parar de escribir, es algo que me hace bastante feliz. Respecto a la obra, tal vez me gustaría nutrir a próximos proyectos de un lenguaje algo más poético y retórico para que me ayude a profundizar algo más en la evolución de los personajes desde el punto de vista formal, así como en el contenido. Me refiero con esto también, a inquietar todavía más al lector y lograr que literalmente se mueva de su silla mientras está leyendo mi libro. Para ello necesito leer todavía un poco más para que poco a poco vaya encontrando mi estilo, mi voz propia. También se me ha ocurrido introducir fuertes argumentos filosóficos para aportar más riqueza a mis textos, pero aún me queda mucho por aprender, eso está claro. 

-¿Es la novela histórica donde te sientes como más cómodo?

-No sabría todavía responder a esa pregunta. Sin duda es divertido y muy enriquecedor intelectualmente emplear un marco histórico para crear tu propia ficción. Se aprende mucho y entretiene. La historia tiene una enorme importancia en nuestras vidas. El entender los errores pasados nos puede ayudar a evitar los futuros y a comprender porqué cada país tiene una determinada forma de ver las cosas.

No obstante, opino que aún me falta explorar más géneros y descubrir nuevos estilos para poder concretar una respuesta sólida a esa pregunta.    

-Volvamos a la novela, El viento nunca sopla en Berlín, es, además, una novela coral que, aunque tenga un personaje central…tiene a otros muchos, como secundarios, con mucho peso en la trama ¿cómo ha sido “imaginar” y “retratar” a tantos personajes…pensar con tantos personajes?

-Yo lo veo como que el libro gira en torno a un único personaje y todas las demás personas son las voces que en un momento dado entrelazan sus caminos con el del protagonista, pero como cada personaje tiene sus propias particularidades, es difícil encontrar notas comunes entre ellos y por tanto individualizarlos fue un proceso costoso. Supongo que, en mayor o menor medida, también me he inspirado en gente que también he conocido, eso es inevitable.

Considero que cada personaje representa una idea fundamental y que la mezcla de cada una de ellas conforma la mentalidad del protagonista, en el caso del Mariscal Berg, por ejemplo, nos encontramos con uno de los villanos de la novela y encarna la venganza principalmente. Los amigos de McCann son empleados para mostrar la amistad incondicional. Philip, por su parte, confabula el estoicismo y la seriedad… No sabría decir muy bien, supongo que en la novela cada personaje tiene un fin: afectar de una forma o de otra Adam McCann y a partir de ahí he trazado este panorama.

En un momento dado en la novela escribo algo como “somos las personas que conocemos” y creo que es verdad, cada uno de nosotros se ve condicionado para bien o para mal por todos aquellos que han formado parte de tu vida. Esta red es la que se muestra en el libro y por este motivo, aunque individualmente cada personaje secundario tenga un papel más o menos relevante en “El viento nunca sopla en Berlín”, es el conjunto de los personajes secundarios lo que condiciona al protagonista, cada uno a su manera.  

-Me interesa mucho cómo fue surgiendo la historia y la trama: ¿pensaste la historia y ya sabías cómo tenía que ir  transcurriendo y el final o vas como improvisando sobre la marcha?

-Yo me considero alguien bastante sistemático. Me gusta tener una idea general de hacia dónde va a ir una historia y sobre ese guión voy trabajando cada escena. Siempre sé más o menos qué quiero que pase. No obstante, es inevitable que se me ocurran nuevas ideas aunque ya tenga más o menos diseñado el argumento central y por lo tanto me veo obligado a incorporarlas y así cambian de manera sustancial el guión. Por ejemplo, cuando ya estaba el proyecto bastante avanzado tomé la iniciativa de trasladar al lector a los campos de concentración, porque era un aspecto que no había abordado y que me parecía muy interesante, así que escribí un capítulo basado en eso y tuve que desarrollar el vínculo con la trama principal, o sea, ¿cómo conectar lo que nos está contando McCann en su historia con esta escena concreta?

Algo parecido me ocurrió con el personaje del Mariscal Berg. “Nació” cuando ya tenía el hilo argumental consolidado. Cuando me pareció que la figura del General Brook, otro de los antagonistas, ya estaba lo suficientemente desarrollada, pensé en crear un segundo personaje que explorara una dimensión algo más cruel y deshumanizada del militar alemán. 

P1050414.JPG-¿Cómo ha sido el proceso de documentación, estudio e investigación..?. Por favor, explícanos…

-Fue bastante laborioso. Tuve que invertir mucho tiempo examinando las batallas y técnicas de combate de la época y el número de bajas de las contiendas. Para ello he de reconocer que internet fue muy útil, aunque también estudié algunos libros y documentales que narrasen un poco los hechos. Fue, realmente, como convertirse de manera autodidacta en historiador (ríe). Debía conocer muy bien el sistema monetario para utilizarlo en las escenas del mercado y considerar sus equivalencias, pensar en la mentalidad alemana aún afectada por los ecos de su derrota en la Primera Guerra Mundial… También leí artículos sobre el periodo y le eché un vistazo a la propaganda y a los argumentos antisemitas de los alemanes para tener un poco de contexto histórico. Lo bueno es que, al tratarse de una ficción histórica, puedo tomarme alguna licencia poética, pero sin duda acabé por conocer mucho de este momento histórico. 

-¿Y la metodología de trabajo?

-A veces me preguntan: ¿escribes todos los días? Y yo siempre respondo que eso es imposible (ríe). He dicho antes que me gusta ser sistemático, sin embargo, la inspiración no entiende de sistemas. Si se escribe sin emoción y sin inspiración, generalmente el resultado deja mucho que desear. Hay que escribir cuando cada uno lo sienta, cuando haya algo que contar o un mensaje que transmitir al lector para conseguir que desde su silla, unas palabras escritas en una hoja de papel, logren impactarle. No se puede escribir porque sí, hay que esperar a que algo le salga a uno de manera natural y luego, por supuesto, releerse y perfeccionar lo que se ha escrito. Por ello, es complicado establecer una metodología estable de trabajo. Lo que sí solía hacer era, una vez tenía diseñada la historia principal y sabía lo que quería contar y tenía delante mis notas sobre el momento histórico y las ideas de la novela, simplemente empezar a escribir una vez que sintiera que el propio libro me llamaba a ello. Y de este modo iba trabajando cada escena y cada párrafo para más tarde, cuando ya hubieran reposado las líneas, proceder a releerlo e incluir modificaciones. 

-¿Te has planteado, dado la magnitud que está cobrando el cómic versus relato histórico, el contar tus historias colaborando con algún ilustrador?

-Es un punto interesante. Por el momento no es algo que haya pensado en profundidad. Aún soy muy joven. Todavía estoy empezando y me queda mucho por descubrir y aprender en el mundo de la literatura y la filosofía, pero, ¿quién sabe? quizás en un futuro colaborar con un ilustrador sea una manera inteligente de enriquecer el texto y darle un aire más ameno. Mi tío dibuja bastante bien (ríe). Aunque, por otra parte, hay algo que me echa para atrás y es que tener delante de ti la ilustración de cómo otra persona se imagina la misma historia que el lector está descubriendo condiciona cómo concibe el lector ese relato y eso podría restarle algo de poder creativo. 

Así que, en resumen, por el momento esta posibilidad queda abierta.

-Aunque me imagino que ahora estarás sumergido en estudios y demás ¿Nos puedes dar alguna pista sobre si estás escribiendo algo?. Bueno y una pregunta un poco más personal…¿tus estudios hacia dónde derivarán?

-Pues lo cierto es que es verdad que estoy bastante involucrado con los estudios, ya estoy acabando segundo de bachillerato y el curso que viene me iré a la Universidad de Durham en Inglaterra a cursar una triple licenciatura en Filosofía, Francés y Literatura inglesa. Aunque no lo parezca, veo claros paralelismos entre estas tres materias. Tienen mucho que ver y se complementan muy bien. El programa es muy atractivo y es una de las instituciones más prestigiosas a nivel mundial en la rama de Humanidades. ¡No puedo esperar a que llegue octubre! Además el programa imparte el tercer año en una universidad francófona. A mí me gustaría pasarlo o en la Universidad de Ginebra o en la École Normale Supérieure de París o en la Sorbonne, pero ya se verá, para decidir eso aún queda.  

Respecto a si estoy con algo ahora mismo, es una pregunta que tiene miga (ríe). Estoy colaborando con un viejo amigo y profesor en un proyecto de investigación de historia del arte. Siento no poder dar muchos más detalles, pero es un asunto algo confidencial por el momento que esperamos que vea la luz este 2016 o quizás en 2017, ¡a ver si hay suerte! 

 

 

 

9788494347979.jpg23555
El viento nunca sopla en Berlín. Fernando Martínez Periset
208 páginas
15,00 euros
Hades



Situado delante de un pelotón de fusilamiento constituido por sus amigos, Adam McCann recuerda la última etapa de su vida, en la que la Alemania de los años 40 hacía frente a la Segunda Guerra Mundial, conflicto que provoca el choque de los sentimientos del propio McCann y muchas otras personas. Adam hará amistades y se topará con adversidades, descubriendo el amor de una misteriosa joven al mismo tiempo que se ve inmerso en el mundo de la guerra y va ascendiendo en la jerarquía militar. Mientras se aproxima la hora de su ejecución, Adam irá reflexionando sobre su misión como soldado alemán y analizará las causas que le han conducido a la situación actual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com