viaje-a-terminus.jpgCazarabet conversa con...   Miguel Ángel Gracia Santos, autor de “Viaje a Términus (Libros.com)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Libros.com edita un libro, entre el ensayo y el diálogo con el propio lector/a, de Miguel Ángel Gracias Santos.

El autor es testimonio directo de todos esos viajes que conducen, casi inexorablemente, a Términus.

La sinopsis que nos viene desde Libros.com:

Teruel, año 2040. La despoblación se ha desacelerado y parte de la causa hay que buscarla en un novedoso proyecto para atraer y fijar personas con talento en el territorio. Horacio, un joven técnico, recorre la zona para observar los avances tecnológicos, las nuevas formas de poblamiento, las consecuencias del cambio climático y los límites de los modelos más tradicionales del desarrollo. Este Viaje a Términus relata por tanto un futuro posible para una zona despoblada.

El autor:

Miguel Ángel Gracia Santos (Zaragoza, 1968) estudió Geografía e Historia y ha vivido durante veinte años en la provincia de Teruel; allí trabajó en programas europeos de desarrollo rural y en comercio exterior, y fue concejal durante doce años. Desde 2013 mantiene un blog con reflexiones sobre despoblación, medio ambiente, políticas europeas e innovación. En la actualidad, vive en Bruselas, donde trabaja en las instituciones europeas.

https://consultoraeuropea.com/

https://www.facebook.com/watch/?v=510772876212713

 

 

 

Cazarabet conversa con Miguel Ángel Gracia Santos:

foto-con-gafas1.jpg-Miguel Ángel, ¿qué es lo que te ha llevado a escribir este libro futurista, pensado como un ensayo de lo que casi es inevitable, pero de lo que hay que pensar, reflexionar….?

Bueno, desde 2013 mantengo un blog sobre temas de políticas europeas, innovación, medio ambiente, y cosas así...Llegó un momento en que me surgían ideas que quería desarrollar y que no me cabían en el blog.  Por otra parte, pensé en este formato de "ensayo novelado", porque la ficción es a menudo un recurso muy potente para hacer llegar las ideas que uno quiere.  Concretamente, para mí fue una inspiración "Walden Dos",  la novela donde B.F. Skinner, uno de los padres del conductismo en psicología, expone sus teorías sobre el tema.

-¿Qué pretensiones tienes o qué objetivos te marcaste al escribir este libro?

El libro lo empecé poco a poco, sin una estructura precisa, sin tener claro a dónde me llevaría, ni siquiera si lo querría publicar, pero, ya te digo, se trataba de ampliar la fórmula del blog, y también, ofrecer una hoja de ruta, o al menos una lista de cuestiones, que van a estar en nuestro futuro o pueden formar parte del mismo, para bien o para mal. Si el libro sirve para abrir un debate en el seno de las sociedades de las zonas despobladas, acerca de cómo se ven dentro de veinte años, ya habrá sido mucho...

-¿No crees que eres muy optimista y te lo pregunto mirando a ese futuro, el futuro inmediato el 2040 está a la vuelta de la esquina…?

Otros lectores me han dicho todo lo contrario, que no soy nada autocomplaciente, ja ja... A ver, creo que lo más fácil es ser pesimista.  Simplemente relatar hasta dónde nos puede llevar la exacerbación de las tendencias negativas que vemos hoy en día.  Con eso, tendríamos un relato distópico, que podría funcionar muy bien desde el punto de vista literario, no lo niego, de hecho, lo vemos de manera habitual en la ciencia-ficción.  Pero yo no pretendía eso.  Creo que una herramienta útil pasa por presentar un cuadro de lo posible, realista pero con una dosis de ilusión  y hasta de locura.  Eso permite trazar un futuro esperanzador, no iluso ni rosa, pero esperanzador.   A mi edad, con años de experiencia en desarrollo rural, en política, en vivir en Teruel, creo que no puedo ya pecar de iluso...

-En la actualidad estás en Bruselas: el proceso de despoblación, en la distancia, ¿cómo se vive o cómo se observa porque la perspectiva, imagino, te ayudará a ver cosas que, quizás aquí, en directo no veías?  ¿Qué has visto desde allí que aquí no atinabas a ver?

Bruselas es una atalaya. Permite ser espectador más cercano de cómo se construyen los acuerdos y políticas globales que marcan nuestro futuro.   Por otro lado, te permite contar con más información, tienes acceso a estudios de prospectiva, te haces más consciente de la velocidad y profundidad del cambio tecnológico y por tanto del cambio social y económico. También, te das cuenta que estas cosas de la despoblación que tanto nos importan a nosotros, allí prácticamente no existen, ni en el imaginario colectivo ni menos en la toma de decisiones.  Por eso, te das cuenta de que hay que pensar modelos de desarrollo para el territorio, que estén de acuerdo con el contexto del siglo XXI, y no añorar una primera Revolución industrial que no se hizo...

-Cuando estás aquí, Miguel Ángel, habitas Alcañiz esa ciudad que, aun estando formando parte de ese Teruel que existe y se resiste… es la ciudad que , aún con todo, atrae a muchas gentes de otros pueblos del alrededor…desde ese Alcañiz cómo se ve, se siente ese despoblamiento del alrededor…

Bueno, yo he conocido en Alcañiz a mucha gente que, viviendo allí, mantiene casa en el pueblo del Bajo Aragón. Casa, y relaciones, y comunidad, en definitiva.  Por un lado, Alcañiz ha actuado como "aspiradora" de población, pero, por otro lado, le confiere al territorio una dotación de servicios que hace que la gente se mantenga dentro del mismo. Donde eso no existe, donde la red de asentamientos está desjerarquizada, los pueblos se vacían igualmente y la gente se va a ciudades más lejanas.

-Si eres tan optimista—perdona mi dosis de cinismo--, ¿nos podrás dar alguna fórmula para salir de la amarga realidad con la que convive la ciudadanía con la despoblación? ; Porque parte del problema  está en que se “convive desde el conformismo”? ¿ese “hoyo” cómo es….?

Insisto, no me parece que sea optimista, en el sentido de iluso. En mi relato, hay pueblos que se han vaciado completamente.  Otros que se han vendido.  Hay sectores económicos enteros que se han ido al cuerno...Lo que hago es relatar cómo determinados avances tecnológicos, o determinadas medidas legales, también, podrían construir un modelo económico emancipador, donde las zonas rurales no sean simplemente proveedoras de factores de producción para las economías centrales del medio urbano.  En este sentido, creo que promover la investigación en torno a los problemas que actualmente hay en los territorios despoblados (por ejemplo, la atención a los mayores) es una vía.  Otra que me parece central es el pago por servicios ambientales. 

Lo que lleva al conformismo, a la melancolía, como decía Ortega y Gasset, es ese esfuerzo inútil por querer emular una revolución industrial de corte decimonónico, que no pasó en su día, y que por supuesto no va a pasar hoy.  Pero esa melancolía es, también, victimismo, y eso es una postura cómoda para justificar el inmovilismo, que lo hay, y mucho.

PC311633.JPG-Te pregunto un poco por la fórmula o pilares fundamentales sobre los que crees debe viajar el camino para  detener la despoblación; porque, además, pregunto:¿ primero es detener y luego es incitar a poblar poniendo un buen esqueleto que atraiga?

En el libro trazo ideas: una tecnología al servicio de las necesidades del territorio, no extraña al mismo; la necesidad de crear vida en comunidad, que probablemente es lo más difícil, y que merece una reflexión más profunda.  Las experiencias con neorurales siempre han sido complejas y casi siempre desafortunadas...ahí hay que reflexionar mucho más. 

Hablo de "desacelerar" porque, aunque pongamos en marcha proyectos o políticas concretas, hay tendencias negativas que operan a escala global y sobre las que no podemos actuar...me parece que es más honesto.  Pero al final, el objetivo no es "volver  a llenar" la provincia de gente, sino crear un modelo de desarrollo y de gestión del territorio adaptado a poca gente, y que esta poca gente viva feliz, con servicios y trabajo, y en paz con el planeta.

-Hablas de avances técnicos, esos, que observa Horario, pero es que hay avances que son eso, “supuestamente avances”, nada más…lo que quiero decir es que no lo podemos rifar todo a la tecnología cuando lo más importante somos nosotros en convivencia con el medio natural y animal…. ¿Cómo debe ser “la entrada de la tecnología” para que conviva con el medio rural sin desplazar la esencia?

Sin duda, la tecnología no lo es todo.  Pero tampoco podemos vivir de espaldas a los avances que ya estamos viviendo, y más que va a haber.  En la medida de lo posible, hay que saber aprovecharlos para orientarlos a cubrir nuestras necesidades.  Lo otro, no sé si es un poco como la fábula de la zorra y las uvas, que como no sabemos manejar la tecnología, o simplemente desconocemos sus posibilidades, la despreciamos...Esto no es nuevo: cuando hace veinticinco años, algunos empezamos a utilizar Internet, más de uno nos decía que eso no servía para nada...

Lo que dices del medio natural, creo que lo dejo bastante claro en el libro.  Una explotación más racional de los recursos, la convivencia con una naturaleza que se reapropia de lo que siempre ha sido suyo, que nos paguen por proteger la naturaleza y no por destruirla...

-Porque si, por ejemplo, nos fijamos en la energía—obtención, transporte…---nosotros somos, en una medida ,productores y en la otra una pasarela de LTA…es impresionante y si nos ponemos a hablar de energías limpias: como la eólica o la solar…se pasa a convertir la montaña de usurparle su corazón---para que ,además esa energía  no se quede  aquí de ninguna manera….es transportada a la costa donde negocian con ella y donde la gente hace tanto consumo que directamente generan muchas basuras que invadirán centros de tratamiento de residuos, situados a una distancia prudencial de la clase turista----  o sea en otros lugares donde más o menos se quejan de lo mismo que nosotros, sólo que ellos tienen las basuras y nosotros somos generadores y transportadores de energía---….no te parece que jugamos al solitario haciéndonos trampas?

Lo que está pasando con los grandes proyectos de eólica o de fotovoltaica es la consecuencia de un cambio de fuente de energía, pero no de modelo energético, ni de relaciones de poder ni de relaciones territoriales.  Las dinámicas centro-periferia se mantienen, y operan a todas las escalas: campo-ciudad, montaña-llano, sur-norte... En el parlamento europeo estoy siendo testigo de cómo el objetivo global es que España, y en general el sur de la UE, se convierta en el gran proveedor de energía renovable para el centro económico de Europa.  Para eso se alientan las inversiones, se favorece al oligopolio eléctrico...  En este sentido, las renovables ya no son la puerta a la democratización de la energía.

-Las consecuencias del cambio climático ya se ven ahora con, por ejemplo, temperaturas extremas en veranos e inviernos—pero a modo de pinceladas--, épocas del año descarriladas en toda clase de sentidos; lluvias torrenciales; vientos repentinos y muy bestias, nevadas muy cuantiosas en mitad de inviernos más bien templados .Amigo, ¿esto quien lo revierte o nos hemos de conformar en la lucha para que no vaya a más?

Lucha está habiendo, lucha burguesa, si se quiere, pero yo he visto oleadas de chavales en Bruselas saliendo a la calle a exigir una acción climática más contundente.  Este año se están aprobando compromisos legales para reducir las emisiones de CO2 en la UE, el Banco Europeo de Inversiones ya no va a financiar proyectos de combustibles fósiles, esto no había pasado nunca antes...son pequeños pasos, no digo que sean suficientes ni que haya que conformarse ni que se vayan a cumplir todos, pero son pasos en la buena dirección.  Lo que ocurre es que, aunque vayamos en la buena dirección, el mal que se ha hecho es tan profundo, y tan fuerte la inercia de la naturaleza, que tardaremos tal vez siglos en ver mejoría, no lo sé...

-¿Qué opinas, aunque conociéndote sabemos  que te habrás informado sobre ese proyecto del que se habló tanto el Yellowstone MaestratEls Ports….porque al parecer fue o ha sido un enorme globo sonda que ha pinchado, pero coméntanos…..?

Sinceramente, creo que no he tenido acceso a información veraz.  Me llegaron noticias a través de alguna lista de correo, y luego a través de artículos de prensa que mezclaban abiertamente información y opinión, por lo que, para mí, tampoco eran una fuente fiable.  Creo que hay mucho problema de comunicación, de escala del proyecto, de cómo insertarlo en un territorio que, aunque esté poco poblado, no está vacío, ni demográficamente ni socialmente.  Sin embargo, creo que los mecanismos de custodia del territorio son una herramienta válida, con carácter general, y muy poco utilizada; son una herramienta válida para tejer alianzas entre lo rural y lo urbano, se hace muy poco hincapié en dichas alianzas...

DSCF0017.JPG-¿Crees que esos Proyectos son “panaceas” de qué y para qué o para quién o quiénes?....lo pregunto porque todo lo que lleva el prefijo “mega” de “megaproyecto” suele ser pan para hoy y hambre para mañana…?

Las panaceas no existen.  Y en esto, como en muchas cosas, es una cuestión de escala.  En este sentido, España es un país de excesos, como dicen en mi pueblo, "a la gran secada, a la gran remojada"...Pasamos, de no tener apenas energía renovable instalada, a llenar los montes de grandes molinos o placas, para vender la energía al exterior, en lugar de optar por la renovación de edificios, la solar térmica, la biomasa a escala local, las comunidades energéticas... Al final, los megaproyectos son proyectos de poca utilidad al territorio, sí.  Con la custodia del territorio, en lugar de ir ensayando en pequeñas fincas y poco a poco, generando confianza, planteamos un megaproyecto desde cero...es un poco lo mismo.

-¿Eres utópico Miguel Ángel…?, porque me da que escribes eso una utopía de cómo te gustaría encontrarte a ti el Maestrazgo de aquí a veinte años…

Si por "utópico" entendemos "iluso" no lo soy.  No es una cuestión de cómo me gustaría encontrarme un sitio u otro. En mi libro expongo a dónde nos pueden llevar algunas tendencias negativas que existen hoy en día, junto  con una visión de cómo pueden ayudar al territorio algunas otras tendencias o vectores...

-Bueno, luego está el lenguaje, me duelen las neuronas de oír demasiado el concepto:”emprendedor” es que se suele rodear esta característica de un listado de connotaciones que me erosionan las ideas. Pongo en cita aquí unas frases/reflexiones de Julio Anguita: "El emprendedor ha conseguido unir en su persona al explotado y al explotador (…..)Es el triunfo del individualismo y del auto extrañamiento de la sociedad”. Ahora se llama, como si se llamase a filas, a los jóvenes emprendedores en el ámbito rural y eso me asusta…

Me extraña que lo comentes tú, con tu experiencia previa en programas de desarrollo rural.  Los ganaderos y agricultores de esta tierra llevan muchos años de autónomos, no tiene nada de novedad...La frase de Anguita tiene una contralectura: el emprendedor permite superar la contradicción capital-trabajo, y que los frutos del trabajo sea para quien lo trabaja...De hecho, zonas tradicionalmente de izquierda como la Emilia-Romagna en Italia habían sido muchos años vivero de autónomos y de cooperativas. ..Lo que sí que creo es que hay mucho papanatismo en torno a esto del emprendimiento, que muchas veces es sencillamente -y muy dignamente- autoempleo, pero se le quiere adornar de un discurso "guay", de "lo molón que es emprendedor" y todo eso, y que muchas veces, estoy de acuerdo, sirve para promover el individualismo.  De hecho, es significativo que se propugne tanto el emprendimiento individual y tan poco el colectivo, como podrían ser las cooperativas.

-¿Crees que la pandemia de la COVID-19 hará que muchos vuelvan al medio rural o se replanteen su relación con “lo rural”, pero desde qué perspectiva…a ver si va a ser peor el remedio que la enfermedad?

Es pronto para saberlo.  Unos piensan que esto puede ser un cambio de visión del mundo rural, que es cierto que ha  mejorado su imagen.  Pero habrá que ver si se mantiene cuando se haya pasado la pandemia.  Y el teletrabajo, lo mismo.  Yo lo he escrito en mi blog: con el teletrabajo, no es que se estén creando en el medio rural nuevos puestos de trabajo, se están deslocalizando trabajos de naturaleza y gestión urbana.  Es una "deslocalización digital" y que por tanto puede acabarse mañana, según considere el empresario de turno...Pero es verdad que, por una parte, la pandemia está ayudando a resquebrajar el mito de la presencialidad para todo, y por otro, que mientras haya gente en el pueblo -aunque sea teletrabajando para una empresa de la ciudad-, puede generarse un círculo virtuoso en forma de servicios de proximidad asociados, construcción de comunidad, etc.

-Pero eso, la llegada de nuevos vecinos ---hayan tenido o no contacto con “lo rural”--, también puede hacer que se levante un poco de conflicto, ¿verdad?

Claro que  sí, como en toda relación humana. Pero hay que contar con ello.  De lo contrario, la mejor forma de evitar conflictos es vivir completamente solo, como Robinson Crusoe, y perdón por el sarcasmo...

-Amigo Miguel Ángel, además de mantener tu blog… ¿ estás pensando en alguna que otra incursión como la que nos ha tenido entretenidos y en reflexión estos días?

No lo sé.  Escribir se me da bien.  Pero lo difícil es tener una historia que contar, una reflexión.  Le estoy dando vueltas, a ver si sale algo. Ahora que hemos roto el hielo del primer libro, quizás el segundo sea más fácil.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com