portada600_1.jpgCazarabet conversa sobre...   el número 133-134 de la revista cultural Turia (Instituto de Estudios Turolenses)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La revista cultural TURIA en Cazarabet desde su doble número 133-134.

UN POCO DE HISTORIA DE ESTA REVISTA LITERARIA.

Turia es una revista turolense que nace en la capital de esta provincia casi olvidada, en Teruel  en 1983. Lo hece con una clara pretensión de difusión nacional e internacional, convirtiéndose en una de las revistas culturales españolas de más dilatada trayectoria, aunque eso lo veamos después de treinta años…porque este año, TURIA, cumple treinta añicos. En esta revista sólo se publican composiciones, del género que sean, de carácter inédito y su “preocupación”—se refieren a su propósito-- es la literatura contemporánea. Diríamos más, creen en la literatura de hoy y en las apuestas de las nuevas plumas. Turia, tal como declaran en su web, tiene un propósito: “el de constituirse en un ejercicio válido de   pluralidad   intelectual   y   en  un  intento  de  contribuir,  desde  Teruel,   al relanzamiento del hecho cultural en nuestro medio cotidiano y, por lo tanto, a la preocupación por la literatura, las artes plásticas, la filosofía, el cine y otras manifestaciones que tanto aquí como en otros ámbitos geográficos se estaban dando”.

Cuando les preguntamos por el nombre de la revista nos contestan lo siguiente:: “El nombre de la revista no es nada casual, reúne la reivindicación y el homenaje. TURIA quiere dar testimonio de reconocimiento a una publicación cultural turolense, la “Revista del Turia”, que constituyó una de las más señeras muestras de la notable actividad cultural y ciudadana que vivió Teruel en las últimas décadas del siglo XIX. Retomar ese dinamismo, servir de cauce a los nuevos autores e investigadores aragoneses, ejercer de puente cultural entre Aragón y otros territorios, fue uno los propósitos prioritarios que guiaron la aparición de TURIA y que continúan alentando su trabajo en cada entrega cuatrimestral”.

Pero, ¿cuál ha sido la pretensión de esta revista turolense desde un primer día? Los de esta publicación lo tienen claro: “TURIA es una publicación  que ha pretendido, desde sus comienzos, ejercer el mestizaje cultural e integrar diversas corrientes creativas y de pensamiento. Atenta tanto a lo particular como a lo universal, TURIA surgió como aportación aragonesa al panorama de revistas culturales en español. Por otra parte, TURIA ha priorizado siempre la calidad de sus contenidos evitando cualquier otro tipo de condicionamiento. Un espíritu integracionista y abierto, y una línea de trabajo independiente y riguroso, que resulta necesaria para la buena salud de una revista cultural y literaria”.

Resumiendo, TURIA es, tal como nos declaran sus  “capitostes”, “….tras 30 años de vida, la publicación cultural y literaria aragonesa de más dilatada trayectoria. Una circunstancia poco frecuente en este tipo de revistas que, por otra parte, resulta aún más valiosa si tenemos en cuenta que TURIA es una publicación editada en Teruel pero con difusión nacional e internacional…”

 

Quién está detrás de esta publicación: Las sombras humanas detrás de Turia…

El equipo que elabora actualmente TURIA lo integran su Fundador y Director: Raúl Carlos Maícas, escritor y periodista. El Consejo de Redacción está formado por: Aurora Cruzado, crítico literario y profesora de Enseñanza Secundaria; Juan Antonio Tello escritor, traductor y profesor de Enseñanza Secundaria y Jesús Villel, crítico literario y profesor de Enseñanza Secundaria. Como Secretario de Redacción interviene Eduardo Suárez, miembro de la plantilla del Instituto de Estudios Turolenses.

Mención especial en cualquier balance de la trayectoria de TURIA requiere la escritora Ana María Navales, ya fallecida y que ejerció primero como miembro del Consejo Asesor durante los años 1983-1989 y que luego figuraría como co-Directora durante los años 1990-2008. En una primera etapa de la revista, participaron además: el arqueólogo y profesor universitario Francisco Burillo (1983-1989), el escritor y periodista Federico Jiménez Losantos (1983-1986) y el escultor Pablo Serrano (1983-1985). Todos ellos fueron integrantes del citado Consejo Asesor. 

           

La estructura de la revista….

Turia se estructura en diez secciones (que se suelen aprisionar en unas 500 páginas) que contienen textos de creación, estudios literarios, ensayos, entrevistas y comentarios sobre la actualidad cultural y crítica de libros. Las secciones son: “Letras”, en donde se analizan a algunas de las más prestigiosas plumas; “el taller” que recoge “trocicos” de algunas de las últimas narraciones de plumas diversas; no podía faltar “la poesía”, siempre descubriendo y redescubriendo nuevas tintas; “el pensamiento” en el que se desmenuzan mentes que plasmaron aquello que pensaron y piensan; “el apartado central de Turia”, “Cartapacio”, es la figura de un escritor/a ( no siempre siendo un monográfico)….en este apartado convergen muchas firmas que dan de qué hablar en torno a nombre de las letras, excelentes; “las conversaciones” , lo que podíamos entender como entrevistas siempre son de peso; el apartado de “la Isla”, es como una especie de relato, acompañado casi siempre de ilustraciones…interesante y que ,como la propia denominación del apartado dice, es como “una isla” dentro de esta publicación porque parece que escape de toda temática predeterminada…..

No puede faltar en Turia un apartado “Sobre Aragón” que hablar de algo, algún movimiento, algún referente o alguna persona de esta tierra……Una sección muy parecida, pero más localizada en Teruel es “Cuadernos Turolenses” que ofrece lo mucho que tiene este rincón tan desconocido como fortalecido.

“La Torre de Babel” es otra sección, puede que la más amplia donde es como un “cajón desastre”

 

La revista sale cada cuatro meses, teniendo en cuenta que el primer número del año es doble. Esta publicación de estudio, pensamiento, divulgación nos viene desde el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación Provincial de Teruel, bajo el patrocinio del Ayuntamiento y el Gobierno de Aragón

 

Un premio merecido….

No es fácil que siempre se valore el trabajo de las publicaciones, pero TURIA lo ha conseguido y ha sido en  reconocimiento a su labor y a la riqueza y pluralidad de sus contenidos Turia obtuvo, en 2002, el Premio Nacional al Fomentos de la Lectura.

Un lugar de encuentro con Turia:

https://www.facebook.com/Revista-Turia-373833962736088/

 

 

ENTREVISTA CON RAÚL CARLOS MAICAS, FUNDADOR DE TURIA.

raul-carlos-maicas.jpg-¿De quién y cómo surgió la necesidad de fundar o crear TURIA?

- TURIA es una revista que fundé en 1983. Tenía entonces 21 años y me ilusionaba mostrar que era posible, desde un lugar remoto como Teruel, llevar a cabo un proyecto cultural atento a lo universal y lo local. En la década de los 80 Aragón era un páramo a nivel de revistas de difusión nacional y desde la periferia intentábamos regenerar este territorio, de dinamizarlo desde la creatividad y la reflexión. Uno optó entonces por lo más difícil: quedarse aquí y trabajar para que esta provincia del interior de España tuviera un lugar en el mapa editorial y avalar así que, al margen del duopolio Madrid-Barcelona, también desde la periferia sacáramos adelante la publicación de una revista integradora, abierta y cosmopolita. Es un modelo de revista cultural que, en aquel entonces, también se llevó a cabo en otros lugares. Recuerdo ahora la admirable “Los Cuadernos del Norte”, que impulsó Juan Cueto en Asturias y que sólo duró unos años o “Barcarola” en Albacete, que todavía sobrevive.

- ¿Os imaginabais haberos consolidado de esta manera tan fuerte?

- Que TURIA continúe hoy, 30 años después, es un milagro. Un episodio surrealista más en la tierra de Luis Buñuel, nuestro santo patrón laico. Las revistas culturales en España son, habitualmente, empresas frágiles y de vida breve. Quizá el tesón de quienes la promovemos y la complicidad de muchas personas y entidades en este proyecto hayan sido uno de los motivos para conseguir esta insólita longevidad. Aún así, hoy como ayer TURIA tiene una mala salud de hierro y requiere de un esfuerzo permanente para asegurar su viabilidad económica.  

- Os queréis aferrar al papel y a vuestras citas cuatrimestrales en las librerías y quioscos… ¿cuéntanos cómo lo pretendéis hacer?

- TURIA es una revista con un formato libro, una media de 450-500 páginas de extensión y una estructura de contenidos muy diversa que la convierte en una publicación que tiene vocación de permanencia en las bibliotecas de los lectores. No es una revista de usar y tirar, requiere distintos momentos de lectura o de relectura, de consulta y de disfrute. Vivimos tiempos de transformaciones en el mundo editorial pero estamos convencidos en que el soporte papel sobrevivirá aunque sea haciéndolo compatible con lo digital. Y en ello estamos: acabamos de lanzar una nueva web y de estrenar una página en Facebook. A partir de ahora, TURIA tendrá también una presencia digital que nos permitirá facilitar más contenidos a los lectores y mejorar nuestra difusión. Porque, como ocurre con la mayoría de las revistas culturales, encontrarlas en las librerías o en los quioscos se ha convertido ya en una labor casi detectivesca.  

- ¿Cuéntanos las estrategias que pensáis seguir para sobrevivir a estos duros días?

- TURIA está siempre en un permanente SOS para conseguir mayor autofinanciación. En los últimos años, las instituciones públicas y privadas que nos avalaban han reducido su aportación en un promedio del 60%. Algunas entidades, incluso, han abandonado su patrocinio. La situación económica, por tanto, es muy delicada y estamos haciendo un llamamiento permanente a la suscripción como una suerte de micromecenazgo. Esos 28 euros anuales que supone la suscripción anual a TURIA pueden ser vitales para nuestra continuidad si conseguimos sumar suficientes apoyos. Es un reto permanente que aspiramos a conseguir porque, una vez más, se demostraría que juntos podemos. También la presencia digital de la revista tiene ese objetivo: mejorar la difusión para sobrevivir.

- Tenéis muchos apartados ¿cómo los fuisteis pensando y demás…?

- La gran riqueza de TURIA es su pluralidad, su independencia y su apuesta por la calidad de los textos inéditos que se ofrecen en cada sumario. De ahí que la estructura de la revista, con sus diez secciones dedicadas a artículos, narrativa, poesía, pensamiento, monográficos, entrevistas, reseñas, etc. Se haya mantenido con ligeras modificaciones a lo largo del tiempo. Y es una fórmula que funciona porque permite al lector un recorrido muy variado y atractivo por los temas y autores de la cultura de nuestros días.

 

 

 

Sumario

 

Letras

Cien años después: sobre la fama póstuma de Galdós (1843-1920). José-Carlos Mainer   9

Siri Hustvedt en cinco movimientos. Yolanda Morató   19

 

Taller

Los nombres epicenos. Amélie Nothomb   31

Amor de clase obrera. Vicente Molina Foix   37

Para una historia de la «otra» literatura latinoamericana. Patricio Pron   46

Breve biografía de Ramón Méndez, alias «mi padre». Juan Carlos Méndez Guédez   52

Llámame mamá. Pilar Adón   60

Compañeras de piso. Patricia Esteban Erlés   69

La resurrección de la carne enlatada. Francisco López Serrano   77

 

Poesía

Poemas enjaulados de Mahvash Sabet. Mahnaz Parakan   89

Poemas de: Amalia Bautista, Enrique Andrés Ruiz, Javier Lostalé, Raquel Lanseros, Ben Clark, Mariano Peyrou, Jorge Gimeno, Mercedes Cebrián, José Ángel Cilleruelo, Rafael Fombellida, Cecilia Quílez, José Luis Morante, José Verón Gormaz, Almudena Vidorreta, Alejandro Simón Partal, Hasier Larretxea, Esther Peñas, Sarah Martín, Javier Temprado Blanquer, Ana Muñoz, Joaquín Campos, Patricia González López   98

 

Pensamiento

El ocaso de la mirada burguesa. Recuerdo de Jacobo Muñoz. Germán Cano   131

Bienaventurados los mediocres. Daniel Gascón   140

 

robert-walser-portada-1.jpgCartapacio: Robert Walser

En la concha del caracol. Isabel Hernández   149

Robert Walser conquista la metrópolis de Berlín y aprende a confiar en su arte. Beatrice von Matt   162

Tener que pasear en «el ahora». El paseo de Robert Walser como relato en primera persona. Reto Sorg   169

Las tres novelas de Berlín. Fernando J. Palacios León   181

Jakob, el grosellero. Gertrud Leutenegger   189

Robert Walser y Samuel Beckett, dos artistas al borde del silencio. Patricia Cifre Wibrow   193

Robert Walser y Carl Seelig: historia de una amistad. Mercedes Monmany   200

Apuntes sobre los microgramas de Robert Walser. Anna Fattori   209

Para el gato. Berta Vias Mahou   215

Robert Walser: una habitación en domingo. Rafael Narbona   220

Por qué me gusta Robert Walser. Matthias Zschokke   224

«La guerra es un engendro»: la dimensión política en la obra de Robert Walser. Lorena Silos Ribas   226

Un paseo por la península. Robert Walser en España. Carlos Fortea   231

Saliendo a escena y a la calle. Notas sobre Robert Walser y el teatro. Teresa Vinardell Puig 237

Eclipse mundial. Sobre un poema de Robert Walser. Peter von Matt   242

Robert Walser: cartas «para todos». Peter Utz   245

Correspondencia (Una selección). Robert Walser   255

Biocronología. Isabel Hernández   264

 

Conversaciones

Cees Nooteboom: «Escribo libros para que alguien los mejore con su lectura». Fernando del Val   273

Marta Sanz: «La mirada feminista tiene la posibilidad de cerrar todas las brechas de desigualdad». Emma Rodríguez   302

 

La isla

Un alma atada al reloj. Raúl Carlos Maícas. Ilustraciones de Isidro Ferrer   321

 

Sobre Aragón

Fernando Aínsa: utopía, exilio y poesía. Manuel Martínez-Forega   333

 

Cuadernos turolenses

De la sublevación a la Batalla de Teruel. Serafín Aldecoa   347

Tres sucesos inéditos sobre Espartero. Para una nueva visión de las guerras carlistas en Aragón. Antonio Martín Costea y Juan José Barragán   366

 

La Torre de Babel

Manuel Górriz Villarroya: Lamento lo ocurrido. Richard Ford   375 Cristina Davó Rubí: Los testamentos. Margaret Atwood   378

Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan: Máquinas como   yo. Ian McEwan   380

Javier Echalecu: El zafarrancho aquel de via Merulana. Carlo Emilio Gadda   382

José Giménez Corbatón: Los años. Annie Ernaux   385

María Jesús Fernández: Estuario. Lídia Jorge   387

Rafael Esteban Silvestre: Hijas del Norte. Sarah Hall   389

Santiago Pérez Isasi: De la naturaleza de los dioses. António Lobo Antunes   391

Roberto Ruiz de Huydobro: Cuentos completos (1895-1910). Henry James   393

Jorge Eduardo Benavides: Tiempos recios. Mario Vargas Llosa   396

Fernando Bringas de la Peña: El hereje. Miguel Delibes   398

Pedro Martínez Domene: Dos amores perdidos. Juan Villoro   400

Pedro Moreno Pérez: Lejos de Kakania. Carlos Pardo   403

Pedro Martínez Domene: Anatomía sensible. Andrés Neuman 405

Antonio Rivero Taravillo: Seis formas de morir en Texas. Marina Perezagua   407

Elvira Navarro: Un corazón demasiado grande. Eider Rodríguez         409

Lourdes Toledo: Desierto sonoro. Valeria Luiselli   412

Gemma Pellicer: La guerra. Ana María Shua   414

David Mayor: Piel de plata. Javier Calvo   416

María Ángeles Naval: La versión extranjera. Florencia del Campo   418

José Ignacio de Diego Lidoy: La baba del caracol. Ramón Gil Novales   421

Ramón Acín: Un amor de Redon. Ricardo Lladosa   423

Juan Villalba Sebastián: Sacrificio. Diario de un matarife. Francisco López Serrano   425

Elifio Feliz de Vargas: Relatos libertarios. Juan Villalba Sebastián   427

José María Ariño Colás: Dignidad. Javier Gomá   429

Emilio Trigueros: Una guía para los perplejos. E.F. Schumacher   431

Luis Melgosa: La ciudad de Dios. Pier Paolo Pasolini   433

Manuel Arranz: Crac. Jean Rolin   435

José María Ariño Colás: La democracia intrascendente. Ensayos sobre el lenguaje, la verdad y el poder. José María Ridao   438

Sandra Santana: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Irene Vallejo   440

Luis Alcalá: Vida, la gran historia. Juan Luis Arsuaga   442

Francisco Luis del Pino Olmedo: La guerra de Vietnam. Una tragedia épica, 1945-1975. Max Hastings   444

Rubén Benedicto: Salvajes de una nueva época. Cultura, capitalismo y política. Carlos Granés   446

Juan Antonio Tello: La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea. Alfredo Saldaña   449

Rafael Martínez: Días ejemplares. Walt Whitman   451

Rafael Martínez: Oficio de mirar. Andanzas de un cuentista, 1970-2000. Antonio Pereira   453

Ángel Rodríguez Abad: Lector de poesía. Javier Lostalé   456

Mateo Navia Hoyos: Todo lo que es pensable (Antología). Judith Herzberg   458

Agustín Pérez Leal: Lírica de una Atlántida (1936-1954). Juan Ramón Jiménez   461

Manuel Quiroga Clérigo: Prenda de abrigo. Francisca Aguirre   463

Fermín Herrero: Escaramujos. Jesús Munárriz   466

Agustín Pérez Leal: A pájaros y migas. Vicente Gallego   468

Javier Lostalé: Matar poetas. Juan Cobos Wilkins   471

Eduardo Moga: El contador de gotas. Francisco Javier Irazoki   473

Francisco Gálvez: Mala estrella. Elena Pallarés   475

José Manuel Benítez Ariza: La vida a ratos. Francisco Gálvez   477

Juan Marqués: Una buena hora. Alejandro Simón Partal   480

Enrique Villagrasa: La camisa de Machado. Ángel Petisme   482

David Mayor: Este es mi cuerpo. Luisa Miñana   484

Rafael Soler: Reflejos en un espejo roto. Miguel Ángel Yusta   486

Juan Antonio Tello: Queda tu sombra. Enrique Villagrasa   488

Joaquín Juan Penalva: La cámara te quiere. Pablo García Casado   490

 

Portada e ilustraciones: Antonio Santos

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com