La Librería de El Sueño Igualitario

portada-orfeon.jpgCazarabet conversa con...   Jorge Mur Laencuentra, autor de “El triunfo del arte. El Orfeón de Graus 1914-1918” (Ayuntamiento de Graus)

 

 

 

 

 

 

 

Jorge Mur Laencuentra se adentra en la historia artística, humana y social del Orfeón de Graus en la horquilla de años que viaja desde 1914 a 1918, los años de la “gran guerra”.

Se presentó el pasado mes de marzo, ya entrada la primavera, en el Espacio Pirineos y se trata de una edición coeditada por el Ayuntamiento de Graus que da y nos ofrece un repaso por la historia del Orfeón de Graus, esta formación coral compuesta por hombres, mujeres ,niños y niñas y que tenían la brillantez en el temple de sus cuerdas vocales.

En aquellos años más de 150 miembros de este Orfeón levantaron los aplausos de ciudades como Zragoza o Barcelona.

El autor de esta monografía es Jorge Grau Laencuentra.

Como una estrella fugaz, efímero y rutilante fue el paso del Orfeón de Graus por el panorama musical español de principios del siglo XX. En 1914 la pequeña Graus acogía con entusiasmo la llegada de un excepcional pedagogo y compositor, Manuel Borguñó, que en tan solo tres meses hacía debutar un orfeón con más de ciento cincuenta voces: hombres, mujeres y niños.

Periodistas y músicos llegaban al teatro local atraídos por la fama y mérito vocal del coro, que triunfaba en una serie de conciertos ofrecidos en Zaragoza y Barbastro en 1915, y en Barcelona en 1916. La afinación y repertorio del Orfeón, en el que especialmente brillaban el timbre y frescura de sus dos solistas, cautivó a las miles de personas que les escucharon, incluidas eminentes figuras como Tomás Bretón, Apel.les Mestres, Angel Guimerà, Lluis Millet o Mariano de Cavia.

A través de más de un centenar de imágenes y contando con el apoyo de un buen número de artículos y notas contemporáneas, el autor presenta en el libro la extraordinaria historia de este fenómeno artístico y social, tristemente desarbolado a escasas semanas de su debut en el Teatro Real de Madrid.

El autor;  Jorge Mur Laencuentra es licenciado en Historia Medieval y técnico de cultura en el Ayuntamiento de Graus. ‘El triunfo del arte. El Orfeón de Graus, 1914-1918’ (2017) es el tercer libro del autor tras ‘Graus revisitado. Secuencia gráfica del progreso local’ (2015) y la publicación conjunta de ‘Septembris. Historia y vida cotidiana en Graus entre los siglos XI y XV’ y la ‘Colección Documental de Graus, 1050-1450’ (2003). La carrera de Jorge Mur como investigador de lo micro contempla igualmente la elaboración de distintos artículos especializados y del catálogo interactivo ‘Lux Ripacurtiae V. La Fiesta’ (2001), así como la coordinación de otros catálogos de la misma serie expositiva.

En la elaboración del libro han colaborado una quincena de archivos y un número muy superior de informantes y prestadores de Aragón, Cataluña y Canarias, regiones por las que quedó dispersa la obra y memorias del Orfeón de Graus y de su creador.

La publicación se presentará el viernes 31 de marzo en Graus (Espacio Pirineos, 20 horas). El autor estará acompañado por el alcalde de Graus José Antonio Lagüens y la diputada provincial de cultura Berta Fernández.

El jueves 6 de abril se presentará en Huesca (Instituto de Estudios Altoaragoneses, 19 horas). El autor estará acompañado por el concejal de cultura de Graus Joaquín Baldellou y el director del Instituto Fernando Alvira.

Nosotros ya conversamos con Jorge Mur, gracias a Graus revisitado.

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/grausrevisitado.htm

 

 

Cazarabet conversa con Jorge Mur Laencuentra:

100_5499-e1493199991708.jpg-Jorge, ¿qué te ha hecho acercarte a estos años del Orfeón de Graus?

-Había realizado un estudio previo, más genérico, acerca de la época en la que se enmarcó el Orfeón, absolutamente brillante para Graus. Elaboramos una exposición con motivo del centenario del viaje artístico a Barcelona, y lo cierto es que todo ese trabajo nos pedía un libro. La historia es fantástica, muy conmovedora, cinematográfica podríamos decir.

-¿Cómo eran aquellos años en el Orfeón?

-Graus era otro pueblo más de provincias, pero con sus peculiaridades. La principal, el sustrato cultural e intelectual que se había forjado por distintos motivos. Joaquín Costa había influido en toda una generación de, a su vez, personas muy influyentes en el ámbito local y, al mismo tiempo, existía una larga tradición teatral y musical. La combinación de estos y otros factores constituyeron el clima perfecto para la eclosión del fenómeno social y artístico que resultó ser el Orfeón. Indudablemente tuvo sus dificultades: políticas, por la situación caciquil en la que se vivía, y económicas, ya que la mayor parte del grupo –y del pueblo- eran pequeños campesinos, jornaleros o arrieros.

-Supongo que algo más que una conjunción coral de voces… Lo que quiero decir es que era toda una cultura…que puede convertirse en una manera de vivir, de hacer y de ser, ¿no?

-Eso es, el Orfeón fue una manera de vivir, de hacer y de ser. No era lo mismo formar parte del Orfeón que no hacerlo. Su fundador y director, Manuel Borguñó, era un músico y pedagogo joven y brillante, heredero de una corriente pujante en Cataluña que defendía la importancia de la formación musical entre todo el pueblo y desde la escuela. Él asimiló en Graus esa corriente, a modo de laboratorio, y más de 150 vecinos le siguieron hasta donde les pidió, jugándose incluso sus exiguos patrimonios. Él les inculcó modales, el contacto lúdico con la naturaleza, la pasión por el ideal artístico y por la cultura y, claro, también les enseñó a cantar.

-¿Cuánto tiempo te ha llevado la realización de este libro?

-Este proyecto se ha alimentado del trabajo iniciado en otros, pero podemos considerar que he invertido algo más de un año en componerlo.

-¿Cómo ha sido el proceso de documentación y la metodología de trabajo que has seguido en este libro?

-Como digo, venía de otros estudios anteriores. Como siempre, en primer lugar vacié todas las fuentes documentales y periodísticas susceptibles de aportar información a esta historia. La trayectoria vital de Borguñó dispersó mucho estas fuentes, repartidas entre Aragón, Cataluña y Canarias, por lo que elaborar este trabajo ha sido también seguir los pasos de este fenomenal personaje, para cuyo conocimiento también he podido contar con la inestimable colaboración de su sobrino-nieto. En el ámbito local he encontrado la ayuda de algún experto y de informantes ancianos, una de ella de una prodigiosa memoria, muy útil para recrear el ambiente de la época, el carácter de los protagonistas, etc.

image002.jpg-Diriges tu trabajo de investigación, documentación y demás entre los años 1914-1918, durante la Gran Guerra es edificante, o al menos creador de un poco de  alivio ,que cuando pensemos en aquellos días de la Gran guerra , la de las trincheras que se cobraron tantas vidas y truncaron tantas otras en el corazón de Europa…. Había sitio para la música coral, la conjunción de voces y cuerdas vocales, ¿no?

-Ciertamente España vivió al margen de la Guerra, y de algún modo incluso se benefició económicamente de ella. En Graus en concreto fueron años marcados por la construcción de la central hidroeléctrica de Seira, la llegada de telecomunicaciones e infraestructuras, la edificación del refugio de la Renclusa o la generación de un incipiente turismo de montaña. En cualquier caso sí resulta paradójico que fuera justo en esos cruentos meses cuando el pueblo alcanzó un esplendor cultural y artístico que, además, iba a brillar en capitales como Zaragoza y Barcelona, y que a punto estuvo de hacerlo en Madrid si no por la llegada al territorio de la fatal gripe española.

-Pero “ese triunfo del are” como lo defines, es fruto de mucho trabajo, esfuerzo y generosidad, ¿no?; cuéntanos…

-Con su proyecto, Borguñó vino a voltear por completo la sociedad grausina, reflejo de la española en su conjunto. El ocio de los hombres estaba en las cantinas y tabernas, en el juego y el alcohol, y el de las mujeres no existía. En el Orfeón, y pese a algunas críticas, Borguñó incorporó a las mujeres y sacó a los hombres de los cafés. Los ensayos eran constantes y continuos, a partir de las diez de la noche, y después de largas jornadas de trabajo para muchos de ellos. Todos apostaron mucho para seguir este ideal. Inudablemente Borguñó no cobraba de acuerdo a su prestigio y el trabajo que desarrollaba, pero su ambición y generosidad le incitaron a seguir. En los viajes que acometieron, sobre todo en el de Barcelona, familias enteras hubieron de endeudarse en pos de la trascendencia. De alguna forma creo que este libro pone en su lugar toda aquella lucha y utopía.

-¿Qué especie de “poso” deja el paso de, en este caso, un Orfeón?

-Aunque la memoria oral en torno al Orfeón ha desaparecido casi por completo, es indudable que en la memoria, casi clandestina, de algunas casas y familias del pueblo han pervivido las gestas de los abuelos y abuelas que fueron a cantar al Palau. Ese poso cultural y escénico que venía de antiguo tuvo su cénit en el Orfeón y prosiguió, tras la guerra civil y una larga posguerra, con la generación de nuevos proyectos artísticos hasta el punto de que hoy la formación y la afición por la música siguen siendo algunas de las claves para entender Graus.

 

 

 

 

portada-orfeon.jpg26447
El triunfo del arte. El Orfeón de Graus 1914-1918. Jorge Mur Laencuentra
168 páginas
20,00 euros
Ayuntamiento de Graus




Como una estrella fugaz, efímero y rutilante fue el paso del Orfeón de Graus por el panorama musical español de principios del siglo XX. En 1914 la pequeña Graus acogía con entusiasmo la llegada de un excepcional pedagogo y compositor, Manuel Borguñó, que en tan solo tres meses hacía debutar un orfeón con más de ciento cincuenta voces: hombres, mujeres y niños.

Periodistas y músicos llegaban al teatro local atraídos por la fama y mérito vocal del coro, que triunfaba en una serie de conciertos ofrecidos en Zaragoza y Barbastro en 1915, y en Barcelona en 1916. La afinación y repertorio del Orfeón, en el que especialmente brillaban el timbre y frescura de sus dos solistas, cautivó a las miles de personas que les escucharon, incluidas eminentes figuras como Tomás Bretón, Apel.les Mestres, Angel Guimerà, Lluis Millet o Mariano de Cavia.

A través de más de un centenar de imágenes y contando con el apoyo de un buen número de artículos y notas contemporáneas, el autor presenta en el libro la extraordinaria historia de este fenómeno artístico y social, tristemente desarbolado a escasas semanas de su debut en el Teatro Real de Madrid.

 
Jorge Mur Laencuentra es licenciado en Historia Medieval y técnico de cultura en el Ayuntamiento de Graus. ‘El triunfo del arte. El Orfeón de Graus, 1914-1918’ (2017) es el tercer libro del autor tras ‘Graus revisitado. Secuencia gráfica del progreso local’ (2015) y la publicación conjunta de ‘Septembris. Historia y vida cotidiana en Graus entre los siglos XI y XV’ y la ‘Colección Documental de Graus, 1050-1450’ (2003). La carrera de Jorge Mur como investigador de lo micro contempla igualmente la elaboración de distintos artículos especializados y del catálogo interactivo ‘Lux Ripacurtiae V. La Fiesta’ (2001), así como la coordinación de otros catálogos de la misma serie expositiva.

En la elaboración del libro han colaborado una quincena de archivos y un número muy superior de informantes y prestadores de Aragón, Cataluña y Canarias, regiones por las que quedó dispersa la obra y memorias del Orfeón de Graus y de su creador.

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com