La Librería de El Sueño Igualitario

Sin título-1.jpgCazarabet conversa con...   Ismael Saz, uno de los coordinadores de “Del franquismo a la democracia. 1936-2013” (Marcial Pons, Prensas de la Universidad de Zaragoza)

 

 

 

ESTE LIBRO EDITADO POR MARCIAL PONS Y PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA NOS ACERCA A UNA DE LAS ETAPAS, MÁS INTERESANTES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL ESTADO ESPAÑOL.

EL LIBRO CONSTITUYE EL VOLUMEN IV DE  LA SERIE HISTORIA DE LAS CULTURAS POLÍTICAS EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA.

ES EL CUARTO VOLUMEN QUE COMPONE LA COLECCIÓN DE  HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES POLÍTICAS EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA.

UN LIBRO COORDINADO POR DOS FIRMAS DE PESO: ISMAEL SAZ Y MANUEL PÉREZ LEDESMA.

 

AQUELLO QUE NOS DICE LA SINOPSIS DEL LIBRO:

Desde 1936 hasta nuestros días, España ha experimentado dos regímenes antagónicos. El primero de ellos, la dictadura franquista, se erigió con el objetivo de acabar para siempre con el liberalismo y la democracia. El segundo, la monarquía parlamentaria, se construyó desde la voluntad de los españoles de recuperar los valores ilustrados y democráticos. Este volumen estudia los procesos históricos a través de los cuales las diversas culturas políticas configuraron, se adaptaron o se opusieron a dichos sistemas políticos, al tiempo que experimentaron transformaciones y continuidades. Su estudio contribuye a comprender los marcos culturales y políticos básicos de la actual sociedad española.

ÍNDICE:

Introducción, Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz.-Primera Parte. Regímenes históricos y marcos culturales.-Las raíces culturales del franquismo, Ismael Saz.-Vida cotidiana, educación y aprendizajes políticos de la sociedad española durante el franquismo, Carlos Fuertes.-La aportación de los nuevos movimientos sociales a la democracia en España, Pilar Toboso.-La consolidación de la «matriz cultural» de la democracia en España (1982-1996), M Luz Morán.-Nacionalismos y culturas políticas en España (c. 1975-2012), Ferran Archilés.-«Y en esto llegó la crisis». Transformaciones y quiebra de la matriz cultural de la democracia española, Jorge Benedicto.-Segunda Parte. Las identidades políticas.-¿La república de las pequeñas diferencias? Cultura(s) de izquierda y antifascismo(s) en España, 1931-1939, Hugo García.-La dictadura franquista: culturas políticas enfrentadas dentro del régimen vencedor, Zira Box.-De la guerra al movimiento: sobre prácticas, socialización y vectores de difusión del falangismo, Julián Sanz.-Retóricas y espacios del antifranquismo, José Babiano.-Las culturas políticas socialista y comunista ante la ruptura pactada: acción colectiva, consenso y desencanto en la transición española, 1975-1979, Alberto Sabio.-Derechas e izquierdas en la España posfranquista, Carme Molinero y Pere Ysàs.-Bibliografía.-Índice onomástico.

 

Los dos autores: Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz:

 

Manuel Pérez Ledesma:

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_P%C3%A9rez_Ledesma

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=226020

http://www.tiempodehistoria.com/2015/10/21/contribuciones-sobre-la-obra-y-la-biografia-intelectual-del-historiador-manuel-perez-ledesma.html

 

Ismael Saz:

https://seminariofascismo.wordpress.com/2014/07/16/entrevista-con-ismael-saz-historiador-del-franquismo-y-de-la-extrema-derecha-europea-de-entreguerras/

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=179649

 

 

Cazarabet conversa con Ismael Saz:

p9f1-20150709-sm_fullscreen.jpg-Ismael, lo primero que me he preguntado cuando he tenido en manos este libro es ¿por qué para un período de tiempo tan importante, trascendental y en el que pasaron tantas cosas y hay tanto qué contar el libro no “realiza un punto y aparte” en el tiempo en que “muere” la dictadura y empieza a andar la transición…es que me sorprende un poco que la transición y la democracia no estén como en otro volumen. ¿Nos puedes explicar?(por favor es pregunta, curiosidad, en ningún momento se trata de recriminar nada…)

-Tal vez tengas razón vistas las cosas retrospectivamente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el proyecto de la Historia de las culturas políticas en España y América Latina en 6 volúmenes, era en sí mismo muy complejo, ambicioso y difícil, además de exigir un gran esfuerzo editorial. Tomado todo en consideración y sin descartar, al contrario, nuevos retos, creo que podemos darnos por satisfechos.

-¿De cuántas armas, además de la represión y el escarmiento, se pertrechó el franquismo para llevar a cabo una dictadura de nada más y nada menos que de cuarenta años?

-La represión fue terrible en sí misma y supuso al mismo tiempo una inyección brutal de miedo para buena parte de la población. Fue además una constante del régimen a lo largo de los cuarenta años, incluso cuando pasó a una intensidad menor tras las ejecuciones masivas de los primeros años. En ese sentido, el miedo inoculado y siempre renovado fue transmitido con sus efectos paralizantes de generación en generación. Por supuesto, fue la represión y el miedo, aunque no solo la represión y el miedo. Estaba el control absoluto –o eso se pretendía- de la memoria. Una memoria franquista de la República y la guerra que aún pervive. Por otra parte, el régimen tenía sus propios e importantes apoyos sociales, incluso entre las clases populares y fue capaz de generar un cierto consentimiento pasivo. El trauma de la guerra civil tuvo asimismo un peso importante en la despolitización de una parte importante de la población.

-Porque, culturalmente hablando, el franquismo también engulle al fascismo o a las “alas” más intelectuales de la derecha…

-El franquismo recoge todas las tradiciones e innovaciones del pensamiento reaccionario y antiliberal: del conservadurismo más involucionista al tradicionalismo y de ese al nacionalismo reaccionario y el fascismo. Aunque el nacionalcatolicismo reaccionario y el fascismo, más el primero que el segundo, fueran hegemónicos en el régimen, es obvio que todos estos elementos fueron factores de fuerza al menos en los primeros años.

img_4698.jpg-En las escuelas, bajo la política de la depuración (también en los institutos y demás) el franquismo también tenía un importante aliado…

-Por supuesto. La política de depuración del franquismo es abrumadora y llega a todas partes. Desde luego se ceba especialmente en la enseñanza, en los maestros, en todos aquellos “trasmisores” de una cultura liberal y avanzada que para los franquistas era el origen de todos los males.

-Y en la Iglesia, el franquismo, aún con sus “pequeñas batallas”, también tuvo a aliados que hincaron bien fuerte la estaca del franquismo a cuya vera medraron…

-La Iglesia es desde el principio la gran legitimadora del régimen y lo será más aún a partir de 1945 tras la caída de los fascismos. Ocupa todos los espacios públicos y privados, las conciencias y las calles, la educación… Es omnipresente y con una voluntad de control total y absolutamente excluyente. Otra cosa es que la “tragarse” la sociedad la Iglesia terminase por “tragarse” también muchas de sus contradicciones. Algo que contribuye a explicar el progresivo alejamiento del régimen de cristianos de base y sacerdotes. Al final, la Iglesia no será ya la principal legitimadora del régimen y, como se sabe, muchos católicos estuvieron  activamente en la oposición antifranquista.

-En tiempos de dictadura y aún con el escarmiento, la represión y demás siempre hubo grupos sociales que se fueron moviendo en la clandestinidad, sobre todo después de los primeros años de posguerra. . Cuéntanos

-La voluntad de resistir estuvo siempre presente en importantes sectores de la militancia de los derrotados republicanos, socialistas, cenetistas, comunistas. Con todos ellos se cebó la represión. La experiencia del maquis, aunque concluida en derrota,  fue también importante. Hay que decir que en este terreno el éxito del régimen es solamente relativo. Lo es en el sentido de que desbarata sistemáticamente a las fuerzas de oposición, pero si tenemos en cuenta que su objetivo era erradicar para siempre a las fuerzas democráticas y obreras, está claro que en esto fracasa. Hay una continuidad, subterránea y “dolorida” pero efectiva entre quienes apoyaron a la República y quienes lucharon contra la dictadura. 

-Además “el sentir nacionalista” en ciertos lugares del Estado estaba ahí y lo sigue estando…

-Naturalmente. También en esto fracasa el franquismo. Sus intentos de suprimir sentimientos identitarios alternativos o complementarios del español pueden tener algún éxito, más aparente que real, en el corto plazo. La experiencia demuestra que en el largo plazo los efectos son justamente los contrarios.

-Y la gran pregunta: ¿por qué la dictadura muere en la cama?

-Bueno, yo siempre digo que el dictador murió en la cama… que es donde mueren los dictadores que no se quieren ir. Las dictaduras fascistas cayeron a raíz de la derrota en la II Guerra Mundial, la argentina tras las Malvinas, Pinochet aceptó una consulta, la URSS y las “democracias populares” implosionan… Lo que está claro es que Franco no quería irse y frente a esa resolución, que implicaba el recurso a toda la capacidad disuasoria y represiva el Estado, poco se podía hacer; máxime cuando nadie, en el democrático mundo occidental le había pedido nunca que se fuese. Con todo, Franco murió en la cama en un estado físico que rozaba la putrefacción, lo que era casi una metáfora de su propio régimen, que estaba a la defensiva y acosado por las dinámicas de movilización ciudadana y democrática.

CJf1QwTUEAA9kqS.jpg-Me da, amigo Ismael, viendo lo que, y no juzgo, se tuvo que tragar la izquierda en la transición que Franco, en realidad, lo dejó todo muy, muy bien atado, más de lo que parece…

-Yo no estoy muy de acuerdo con una visión absolutamente negativa de la transición. La izquierda hizo lo que pudo y consiguió –esto no lo “regalaron”- una democracia parlamentaria, con todas las limitaciones que se quiera, pero una democracia. Evidentemente, esto no entraba en el “bien atado” de Franco. Contra lo que se dice, la democracia tuvo mucho de conquista. Por otra parte, ¿qué tiene que ver la transición con los problemas de desarrollo de esa democracia hasta la crisis actual? Algo sin duda. Pero si pensamos que en estos casi cuarenta años ha gobernado más tiempo el PSOE, y a veces con mayoría absoluta, que la derecha, deberíamos preguntarnos si el grueso del problema viene, pongamos, de 1978, o de las prácticas, contradicciones y, por qué no, involuciones de la propia izquierda.

-Siempre se ha dicho que la izquierda va de manera más diversa y diversificada a las elecciones, desde la instauración de la democracia. Eso que muchos ven como algo negativo…yo no lo veo como tal, pero sí que es verdad que al otro lado te encuentras a lo sumo, y ahora, con dos partidos de “corte” “de derechas “y que enseguida se ponen de acuerdo, sin más…mientras que a los representantes de “las izquierdas” les cuesta más…¿Qué nos puedes comentar?

-En efecto, la izquierda siempre es más crítica y autocrítica, yo diría que por definición, que la derecha. A veces incluso en exceso, porque la crítica llevada al extremo se traduce con frecuencia en actitudes sectarias y en una proclividad  a la fragmentación. Pero también existe la dinámica contraria y en numerosas ocasiones en el pasado o en el presente inmediato ha sabido también entenderse. Piensa, por ejemplo, en que nunca desde 1936 los ayuntamientos de las principales capitales han estado tan a la izquierda como ahora. Y sí, la derecha lo tiene más fácil. En el Partido Popular por ejemplo se recoge el voto desde la extrema derecha hasta el centro-derecha. Por supuesto, esto lo hace más eficiente; pero, desde luego, que si yo fuera de la  derecha democrática no estaría muy orgulloso de ella.

-De todas formas y viendo la actualidad, desde el año en que habéis terminado este libro e investigación (2013), amigo Ismael, la actualidad os da para mucho… ¿Tenéis pensado algo?

- Sí, claro. La tarea del historiador es siempre la de plantearse nuevas preguntas y nuevos retos. De pensar y repensar el pasado en su relación con el presente y viceversa. Y con este presente los retos se multiplican… Está claro que de un modo u otro seguiremos en ello.

 

 

 

 

Sin título-1.jpg22024
Del franquismo a la democracia. 1936-2013. Manuel Pérez Ledesma, Ismael Saz (coords.)
460 páginas        15,5 x 23 cms.
26,00 euros
Marcial Pons, Prensas de la Universidad de Zaragoza



Volumen 4 - Historia de las culturas políticas en España y América Latina


Desde 1936 hasta nuestros días, España ha experimentado dos regímenes antagónicos. El primero de ellos, la dictadura franquista, se erigió con el objetivo de acabar para siempre con el liberalismo y la democracia. El segundo, la monarquía parlamentaria, se construyó desde la voluntad de los españoles de recuperar los valores ilustrados y democráticos. Este volumen estudia los procesos históricos a través de los cuales las diversas culturas políticas configuraron, se adaptaron o se opusieron a dichos sistemas políticos, al tiempo que experimentaron transformaciones y continuidades. Su estudio contribuye a comprender los marcos culturales y políticos básicos de la actual sociedad española.


Primeras páginas (índice e introducción):
http://www.marcialpons.es/static/pdf/9788415963769.pdf



Manuel Pérez Ledesma. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador de los movimientos sociales, la ciudadanía, las culturas y los lenguajes políticos. Su larga trayectoria queda reflejada en obras como El obrero consciente (1987) y La construcción social de la historia (2014), así como en la coordinación de numerosas obras colectivas: De súbditos a ciudadanos (2007); Liberales eminentes (2008, con I. Burdiel); Culturas políticas (2010, con M. Sierra); Lenguajes de modernidad en la Península Ibérica (2012); Trayectorias trasatlánticas (2013).

Ismael Saz. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Ha investigado sobre fascismo, franquismo, nacionalismos y relaciones internacionales. Entre sus publicaciones figuran: España contra España (2003); Fascismo y franquismo (2004); Las caras del franquismo (2013). Es asimismo editor de numerosos volúmenes: El siglo xx. Historiografía e Historia (2002, con M. Cruz Romeo); Discursos de España en el siglo xx (2009, con C. Forcadell y P. Salomón); La nación de los españoles (2012, con F. Archilés).



INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9
Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz

PRIMERA PARTE

REGÍMENES HISTÓRICOS Y MARCOS CULTURALES
LAS RAÍCES CULTURALES DEL FRANQUISMO .......................................... 21
Ismael Saz (Universitat de València)

VIDA COTIDIANA, EDUCACIÓN Y APRENDIZAJES POLÍTICOS
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DURANTE EL FRANQUISMO .................. 53
Carlos Fuertes (Universitat de València)

LA APORTACIÓN DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA ...................................................................... 81
Pilar Toboso (Universidad Autónoma de Madrid)

LA CONSOLIDACIÓN DE LA «MATRIZ CULTURAL»
DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (1982-1996) ........................................... 111
M.ª Luz Morán (Universidad Complutense de Madrid)

NACIONALISMOS Y CULTURAS POLÍTICAS EN ESPAÑA (C. 1975-2012) 141
 Ferran Archilés (Universitat de València)

«Y EN ESTO LLEGÓ LA CRISIS». TRANSFORMACIONES Y QUIEBRA
DE LA MATRIZ CULTURAL DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA ............... 175
Jorge Benedicto (uned)

SEGUNDA PARTE

LAS IDENTIDADES POLÍTICAS
¿LA REPÚBLICA DE LAS PEQUEÑAS DIFERENCIAS? CULTURA(S)
DE IZQUIERDA Y ANTIFASCISMO(S) EN ESPAÑA, 1931-1939 ................. 207
Hugo García (Universidad Autónoma de Madrid)

LA DICTADURA FRANQUISTA: CULTURAS POLÍTICAS
ENFRENTADAS DENTRO DEL RÉGIMEN VENCEDOR ............................... 239
Zira Box (Universitat de València)

DE LA GUERRA AL MOVIMIENTO: SOBRE PRÁCTICAS,
SOCIALIZACIÓN Y VECTORES DE DIFUSIÓN DEL FALANGISMO ........ 267
Julián Sanz (Universitat de València)

RETÓRICAS Y ESPACIOS DEL ANTIFRANQUISMO .................................... 299
José Babiano (Fundación 1.° de Mayo)

LAS CULTURAS POLÍTICAS SOCIALISTA Y COMUNISTA
ANTE LA RUPTURA PACTADA: ACCIÓN COLECTIVA, CONSENSO
Y DESENCANTO EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA, 1975-1979 ................ 327
Alberto Sabio (Universidad de Zaragoza)

DERECHAS E IZQUIERDAS EN LA ESPAÑA POSFRANQUISTA ............. 361
Carme Molinero y Pere Ysàs (Universitat Autònoma de Barcelona)

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 395

ÍNDICE ONOMÁSTICO .......................................................................................... 453

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com