La Librería de El Sueño Igualitario

EC927121.jpgCazarabet conversa con...   Adela Muñoz Páez, autora de “Sabias. La cara oculta de la ciencia” (Debate)

 

 

 

 

 

 

Adela Muñoz Páez edita en Debate un libro que es todo un estudio de investigación sobre el papel que han tenido las mujeres en el mundo de la ciencia.

Un fascinante recorrido por la historia de las mujeres de la ciencia.

Lo que nos explica Debate, la sinopsis:

¿Quién fue Enheduanna? ¿Y Émilie de Châtelet? ¿Por qué los maestros cerveceros consideran su mentora a  Hildegarda de Bingen, una monja del siglo XI? ¿Fue Marie Curie merecedora de los dos premios Nobel de ciencias que recibió? ¿Habría sido posible descifrar la estructura del ADN sin el trabajo de Rosalind Franklin? ¿Por qué es tan desconocida la mujer que desentrañó la estructura de la penicilina? ¿Qué papel tuvieron las mujeres durante la Edad de Plata que la ciencia vivió en la Segunda República española?

En este libro rescatamos la historia de algunas de las mujeres que han hecho contribuciones relevantes en la ciencia y paralelamente, para entender porqué fueron tan escasas y hoy son tan desconocidas, realizamos un recorrido por la historia.

En este paseo descubrimos que hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres tuvieron vetado el ingreso en las universidades y el ejercicio de muchas profesiones que requerían estudios, y que antes habían sido expulsadas de las bibliotecas de los monasterios, los centros donde se refugió el saber durante la Edad Media. También descubrimos que sus historias fueron borradas de los anales de la ciencia o sus contribuciones les fueron arrebatadas.

Las mujeres científicas de la historia están siendo hoy redescubiertas para pasmo y solaz de propios y extraños, y brillan con todo su esplendor.

Te ofrecemos un pellizco del libro:

http://www.megustaleer.com/libros/sabias/C927022/fragmento/

Enlaces que te pueden interesar:

Enheduanna.- https://es.wikipedia.org/wiki/Enheduanna

http://blog.rtve.es/retiario/2013/04/enheduanna-la-primera-escritora-de-la-historia.html

Émilie de Châtelet .- https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89milie_du_Ch%C3%A2telet

Hildegarda de Bingen.- https://es.wikipedia.org/wiki/Hildegarda_de_Bingen

Marie Curie .- https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie

http://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/marie-curie-la-primera-mujer-en-ganar-el-nobel

Rosalind Franklin.- https://es.wikipedia.org/wiki/Rosalind_Franklin

Hipatia de Alejandría.- https://es.wikipedia.org/wiki/Hipatia

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/hipatia-la-cientifica-de-alejandria-2_9797

Web amena que puede ir bien:

http://www.mujeresenlahistoria.com/2011/03/humanista-difamada-isotta-nogarola-1418.html

La autora, Adela Muñoz Páez:

Es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla. Ha realizado una gran parte de su trabajo de investigación en fuentes de radiación sincrotrón de Gran Bretaña, Francia, Japón y España.

En 2012 publicó el ensayo Historia del veneno. De la cicuta al polonio, y en 2013 La buena muerte, ambos en la editorial Debate. En 2013 publicó las biografías de Marie Sklodowska-Curie y Antoine Lavoisier en la colección «Grandes Ideas de la Ciencia» y publicados en 2016 por National Geographic.

Adicionalmente ha impartido seminarios y conferencias sobre mujeres científicas en múltiples centros universitarios y publicaNdo artículos en varios medios de prensa. Desde marzo de 2016 realiza representaciones teatrales junto con otras profesoras en las que interpretan a científicas del pasado. Todas estas actividades se recogen en la página web hypatia.es que creó y mantiene desde 2008. En 2015 le fue concedido premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de la Andalucía, por su trayectoria profesional y personal.

Esta autora ha escrito, también para Debate….

http://www.megustaleer.com/libro/la-buena-muerte-coleccion-endebate/ES0122119

http://www.megustaleer.com/libro/historia-del-veneno/ES0108900

 

 

Cazarabet conversa con Adela Muñoz Páez:

ES0000931436.jpg-Amiga, ¿qué te inspiró la escritura de este libro?, explícanos el por qué de haber emprendido esta aventura...-¿Lo hiciste porque , en parte, todos llevamos dentro la necesidad de hacer algo positivo y si podemos dejar algo sembrado, en este caso descorrer el velo ante la presencia en la ciencia de las mujeres?

-Lo de dejar algo sembrado, lo de hacer justicia a todas esas mujeres injustamente olvidadas vino después. Lo primero fue la curiosidad. Me pregunté por qué no había mujeres entre los científicos y cuando comprobé que si las había pero yo no las conocía, me picó la curiosidad y me puse a buscarlas por el placer de ser la primera en descubrir esos tesoros ocultos que es la vida y obra de las mujeres que dedicaron sus vidas al cultivo del conocimiento.

-Adela, ¿qué importancia puede tener que la historia, una historia, la escriba un hombre o una mujer cuando la protagonista es una mujer, la lucha de éstas...?

-De entrada debería de ser indiferente, pero el caso es que la mayor parte de las historias de mujeres pensadoras y científicas han sido rescatadas por mujeres. Hay una excepción notable, la del jesuita John Zahn, que escribió uno de los primeros y más completos recopilaciones de mujeres sabias, publicada en 1915 con el seudónimo de Mozans.

-¿Me lo parece a mí o el común de la gente piensa o como que se extraña un  poco más ante una mujer que destaca más en ciencias que en letras?;  hay mucho de prejuicio y de estereotipos, no te parece?

-Sí, por supuesto que extraña más.  A mí no me hace raro porque ha sido mi campo de trabajo desde hace casi 40 años. Pero en general produce una mezcla de susto y respeto, porque son unas materias consideradas "cosa de hombres". El estudio de estas mujeres ha sido evitado incluso por las feministas, por eso son tan desconocidas.

-Hablar de ellas, de sus trabajos y de sus logros establece una buena dosis de justicia sobre esa historia  silenciada, ¿no?

-Espero que este libro sea una forma de hacer justicia a estas mujeres, pero sobre todo espero que produzca entusiasmo, fascinación y, en las jóvenes generaciones, deseo de emularlas. 

La catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla Adela Muñoz Paéz, en el Centro de Investigaciones Científicas de la Isla de la Cartuja de Sevilla.jpg-Empiezas son los sumerios, la civilización sumeria,  de Mesopotamia, la cuna de la civilización donde las mujeres tenían o asumían labores en torno al cuidado, la artesanía, pero otras tareas más que entonces eran iniciáticas, ¿qué nos puedes explicar?

-Las mujeres eran sujetos con derechos similares (no iguales, un hombre siempre tenía más poder, más derechos y los penas para crímenes similares eran más duras si las culpables eran las mujeres) a los de los hombres. Por ejemplo tenían sus propios sellos para hacer transacciones comerciales, de donde se deduce que tenían propiedades independientemente de sus maridos, capacidad que ya habían perdido las griegas. También formaban parte del consejo de ancianos que gobernaban las ciudades. 

El caso de Enheduanna es muy singular, su nombramiento como suma sacerdotisa del dios Nanna, fue una obra maestra del gran estratega que fue su padre Sargon de Akad. Pero ella supo conservar el cargo durante el reinado de los tres soberanos que lo sucedieron en el trono. Y aprovechó su posición para dejar una producción literaria extraordinaria, la única de un autor conocido durante milenios. 

-Pero después, años después, estos trabajos, roles, tareas y papeles en las respectivas sociedades,  les eran cercenadas por otras civilizaciones que solamente se suponían superiores, pero que, evidentemente, no lo eran...

-Pues sí, una de las cuestiones que me costó más trabajo asimilar fue que la civilización griega, de donde procede la cultura occidental, donde surgió el arte de la política, la democracia, el teatro, la escultura, la arquitectura, la ciencia, la literatura... en fin ¡la filosofía! relegó a las mujeres a una posición no muy superior a la de los esclavos. No hay duda esa civilización tan grande en tantos aspectos y fue extraordinariamente injusta con la mitad de la humanidad. El problema es que el gran prestigio de esa civilización fue uno de los principales argumentos para seguir relegando a las mujeres a una posición de semi-esclavitud durante milenios.

-Bastante menos tabúes que en otras muchas civilizaciones respecto a la mujer; aunque la mujer era repudiada si no podía tener un hijo, pero si tenían una esclava que lo podía concebir por ella...Hoy en día , amiga, todavía se organizan debates en torno a estas cuestiones.

-Tenemos la información que se recoge en la Biblia de Agar la mujer que le dio a Abraham los hijos que no pudo darle Sara. El patriarca probablemente vivió en Ur tres o cuatro siglos después que Enheduanna, tras el declive del imperio fundado por Sargón. Entonces la influencia de las tribus del desierto, en las que las mujeres estaban relegadas a una posición inferior a la del hombre, ya se dejaba sentir. No se trataba exactamente de poligamia, sino de esclavitud: los hijos de la esclava de Sara eran propiedad de su dueña. La historia que se narra en El cuento de la criada recuerda mucho a la de Sara y Agar

4500 años después están renaciendo muchas formas de esclavitud, gran parte de las cueles afectan sobre todo a las mujeres: la trata con fines sexuales, los vientres de alquiler.. Se han ganado batallas, pero la guerra no.

14499444589705.jpg-Eran además sacerdotisas con esa sabiduría en torno a la tierra y a sus elementos así como a los efectos de la naturaleza muy interrelacionados.-A su manera eran holísticas...

-Tenían conocimientos de matemáticas, astronomía, de los ciclos de la vida en las cosechas y en los animales, de los fenómenos atmosféricos. Pero es conocimiento no era "científico", era en cierto modo, mágico, todos estos fenómenos los atribuían a los dioses. Estuve meses intentado tener una visión global de los dioses sumerios pero no fui capaz porque tenían miles, y sus roles y su importancia fueron variando a lo largo de la historia y en función de las ciudades. Cada aspecto de la vida estaba regido por uno o varios dioses o diosas, y en cada ciudad el rango variaba.

-Aunque los salarios, en este y en otras civilizaciones, siempre fueron inferiores y esto generó un punto de inflexión…

-En general las normas de convivencia en esta civilización eran mucho más "civilizadas" que las que encontramos en civilizaciones posteriores como los babilonios y los asirios, recogidas en el código de Hammurabi inspirador de la Ley del Talión: ojo por ojo y diente por diente. También eran extraordinariamente tolerantes con las distintas formas de relaciones sexuales,  Las relaciones sexuales no eran tabú, sino que estaban sacralizadas como parte de los ritos de fertilidad. De hecho la diosa del amor (y de la guerra), Innana era muy poderosa y vengativa. 

-En algunas sociedades y civilizaciones otra cosa que tenía a la mujer en un estado de discriminación era que sí se permitía la poligamia---derecho a tener más de una mujer--, pero no la poliandra –mujer que tiene más de un cónyuge—

-Es curioso que algún gobernante sumerio dictó leyes contra la poliandria, lo que parece indicar que esta existía,  pero no se menciona ni se regula la poligamia.

-Todas las civilizaciones asentadas cuando empiezan a sentir el embiste de otras, muchas veces en forma de invasión,  quizás es cuando empiecen su declive. En este caso, la llegada de los amorreos en territorio al oeste de Mesopotamia marcó un antes y un después y seguro que las mujeres se llevaron la peor parte.

-Las invasiones de los amorreos coinciden con el deterioro de la posición de las mujeres, también de los hombres, las guerras siempre suponen pérdidas de derechos para todos especialmente para los más débiles, las mujeres y los niños.

-En la antigua Grecia, según qué Polis habitaban las mujeres adquirían una educación y un rol en la vida, ¿no? Háblanos, por ejemplo, de las diferencias entre las atenienses y las espartanas...

-La situación de las mujeres atenienses era peor que la de muchas otras polis, justo cuando Atenas estaba en el momento de máximo esplendor cultural, científico, político, filosófico... Era comparable a las de los países musulmanes más cerrados hoy, como los wahabitas, los de Arabia Saudí. Los filósofos atenienses se hacían eco de las prerrogativas que los espartanos, concedían a sus mujeres. Las mujeres jónicas tenían aún peor fama que las espartanas entre los atenienses.

maxresdefault.jpg-En alguna otra lectura me sorprendió, también constatar cómo la mujer espartana, aunque sometida a una especie de "leyes como muy cerradas",  eran, a la vez, unas mujeres que concurrían a concursos deportivos y que tenía como una voz muy presente (y pensar que años después se prohibió que las mujeres participasen de según qué modalidades deportivas y en según qué competiciones).

-Ello se debe a que para los espartanos el máximo objetivo era tener el mejor ejército, y para ello necesitaban que las mujeres espartanas fueran maduras, no niñas, y fuertes antes de desposarlas.

Por otro lado Esparta era una sociedad cruel que vivía en perenne estado de guerra porque los invasores dorios tenían esclavizados a los pobladores iniciales de la zona, los ilotas, para los cuales establecían un día en el que podían cazarlos y matarlos. Esos ilotas fueron sus fieles servidores que acompañaron a los 300 espartanos hasta el final en la batalla de las Termópilas.

-¿Cuáles fueron las primeras mujeres, amiga, que se acercaron a la maravillosa enseñanza del pensamiento, la reflexión y el debate con el que podríamos englobar a esa filosofía que, hoy por hoy ,corre tanto peligro en según qué sistemas educativos?

-Siempre, en todas las civilizaciones ha habido mujeres que han sentido la imperiosa necesidad de entender el mundo que las rodeaba, también entre las griegas. Teano de Crotona, la última mujer de Pitágoras, Aspasia de Mileto, la segunda mujer de Pericles, Agnódice la primera ginecóloga.

-Sócrates, Platón Aristóteles, Pitágoras,  todos rodeados de "su tribu" de discípulos, pero también estaban sus mujeres---hasta tengo entendido, por alguna lectura, que había alguna mujer que ya en aquellos años ya practicaba por así decirlo el feminismo—Cuéntanos.-Y estos, amiga, ¿cómo veían a las mujeres?.

-En la escuela pitagórica de Crotona hay 17 mujeres identificadas, Teano no fue un caso único, que probablemente contribuyeron a la producción científico-filosófica de la escuela, todas las obras eran de autoría colectiva, por ello muchos hablan de Pitágoras como el filósofo feminista. Aspasia de Mileto, fue maestra de oratoria de Sócrates y algunos autores hablan de que Platón, era un filósofo con una especial consideración por las mujeres a causa de ella.No fue ese el caso de Aristóteles, un gran misógino por cuya influencia se ha mantenido durante más de 2500 años el concepto de que la mujer era inferior al hombre.

-¿Por qué de aquellos años, tan lejanos en el tiempo cronológico, la que más nos suena es Hipatia de Alejandría, cuando la historia del conocimiento, en ciencias y letras,  nos ha dado tanto? Alejandría, su excelente biblioteca, la pasión por el cosmos, por las matemáticas...por esa especie de integración en todo y con todo.

-Hipatia fue una sabia que abarcó todos los campos del conocimiento, excepto la medicina: astronomía, matemáticas, ingeniería, filosofía, propiedades físicas de sustancias como el agua. Además, fue una gran maestra que estableció una relación muy especial con sus alumnos para los cuales fue una guía espiritual. A pesar de todo ello habría sido olvidada a no ser por la muerte tan cruel que tuvo. Es un destino muy común el de las mujeres sabias: caer en el olvido.

-En el campo del cuidado de la salud ha habido, amiga, siempre mucha presencia del mundo femenino;¿no?; ¿por qué crees que ha sido así?

-Las parteras, las que ayudaban a otras mujeres en el difícil trance del parto, fueron mujeres desde los albores de la historia. También eran mujeres las que tenían mayores conocimientos de las hierbas que sanaban y las que podían matar, de las plantas que alimentaban. Mujeres eran las que cuidaban de los hijos pequeños y de los débiles y enfermos...era natural que fueran las médicas. Pero cuando una tarea se convierte en prestigiosa, es acaparada por los hombres, como fue el caso de la medicina, de la cual las mujeres fueron expulsadas con muy malas artes. Ese es el tema del libro que me ocupa ahora.

Adela_Muñoz_Páez.jpgcsm_Munoz_Paez__Adela_68383f318c.jpg-Hubo un tiempo en que la sabiduría se encerró en los conventos, en Europa en la Edad Media las mejores bibliotecas parece que estaban allí. La convergencia o el encuentro de la sabiduría en los conventos para las mujeres cómo fue; qué nombres casi semi desconocidos podríamos destacar entre las mujeres que poblaron sus silenciosos pasillos, sus claustros...

-De manera sorprendente para nosotros, mujeres del siglo XXI, los conventos fueron refugio de mujeres sabias e independientes durante muchos siglos, porque en ellos podían escapar de tutelas de padres y maridos y de los muy peligros embarazos y partos, que segaron la vida de tantas mujeres a lo largo de la historia. Además las bibliotecas de los conventos fueron los principales refugios del conocimiento durante la Edad Media. Hilda de Whitby  (s VI), Herrad de Landsberg (s XII), Eloisa de Argenteuil (s XII)  y sobre todo Hildegarda de Bingen (s XI-XII) son algunas de esas mujeres.

-Hablas de los inicios fulgurantes, pero puede que durante la historia haya etapas verdaderamente en que la mujer debió sentirse como en "estado de claustrofobia", ¿no?-¿Cuándo empezamos, otra vez, a despegar?

 -Despegar de verdad, a mediados del siglo XX. Antes, cada nuevo avance de la sociedad significaba un retroceso para las mujeres.

-Las mujeres, acostumbradas a trabajar en el anonimato, en el silencio, entre las tenues luces; aprovechando cualquier resquicio del tiempo para desafiar desde Castilla la Mancha a Aristóteles, auténticas visionarias  en las matemáticas, descubridoras de cometas...

-Sí, hay muchas, como Oliva Sabuco, súbdita de Felipe II natural de Alcaraz, autora de un tratado médico-filosófico,  Caroline Herschel descubridora de cometas, galaxias y estrellas dobles, junto con su hermano el gran Willian Herschel, Emilie de Châtelet, una de las primeras filósofas feministas y apasionada de las matemáticas, que fue la que introdujo las teorías de Newton en el continente, a pesar de lo cual pasó a la historia por ser la amante de Voltaire... En el libro he optado por centrarme solo en unas pocas para poder tratarlas a fondo.

-¿Cómo era esto de ir "derribando barreras"?, presumo que muy trabajoso porque debía ser muy trabajoso que se les reconociera según que trabajos, descubrimientos, estudios e investigaciones. Háblanos de qué barreras se les ponían por el mero hecho de ser mujeres mucho más allá de cualquier otra consideración.

-Las barreras han sido muchas y de muy variado cariz. Prohibiciones legales, como la que sigue vigente en el Colegio de España en Bolonia o la que impide a Beatriz Manchón competir en el descenso del Sella en el año 2017; amenazas contra su salud: a finales del XIX se decía que una mujer que hiciera un gran esfuerzo intelectual sufriría atrofia de sus órganos reproductores y no podría tener hijos. Por supuesto la honra de las mujeres que se mezclaban con hombres por dedicarse al estudio peligraba. Se argumentó de muy variadas maneras que las mujeres no estaban capacitadas para el estudio por ser "húmedas y frías" (Aristóteles) o por el menor tamaño de su cerebro o por tener este menos circunvoluciones (Moebius a finales del XIX y una entusiastica lista de seguidores)... Aunque quizás el más dañino ha sido el estigma del ridículo que hay caído sobre las "cultas latiniparlas" o las "femmes savantes", ridiculizadas hasta la extenuación, entro otros, por grandes genios de la literatura como Quevedo y Moliere.

 

 

 

EC927121.jpg26201
Sabias. La cara oculta de la ciencia. Adela Muñoz Páez
368 páginas       15 x 21 cms.
21,90 páginas
Debate



¿Quién fue Enheduanna? ¿Y Émilie de Châtelet? ¿Por qué los maestros cerveceros consideran su mentora a Hildegarda de Bingen, una monja del siglo XI? ¿Fue Marie Curie merecedora de los dos premios Nobel de ciencias que recibió? ¿Habría sido posible descifrar la estructura del ADN sin el trabajo de Rosalind Franklin? ¿Por qué es tan desconocida la mujer que desentrañó la estructura de la penicilina? ¿Qué papel tuvieron las mujeres durante la Edad de Plata que la ciencia vivió en la Segunda República española?
En este libro rescatamos la historia de algunas de las mujeres que han hecho contribuciones relevantes en la ciencia y paralelamente, para entender porqué fueron tan escasas y hoy son tan desconocidas, realizamos un recorrido por la historia.
En este paseo descubrimos que hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres tuvieron vetado el ingreso en las universidades y el ejercicio de muchas profesiones que requerían estudios, y que antes habían sido expulsadas de las bibliotecas de los monasterios, los centros donde se refugió el saber durante la Edad Media. También descubrimos que sus historias fueron borradas de los anales de la ciencia o sus contribuciones les fueron arrebatadas.
Las mujeres científicas de la historia están siendo hoy redescubiertas para pasmo y solaz de propios y extraños, y brillan con todo su esplendor.

 

Empezar a leer: http://www.megustaleer.com/libro/sabias/ES0148333/fragmento/



Adela Muñoz Páez es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla. Ha realizado una gran parte de su trabajo de investigación en fuentes de radiación sincrotrón de Gran Bretaña, Francia, Japón y España.
En 2012 publicó el ensayo Historia del veneno. De la cicuta al polonio, y en 2013 La buena muerte, ambos en la editorial Debate. En 2013 publicó las biografías de Marie Sklodowska-Curie y Antoine Lavoisier en la colección «Grandes Ideas de la Ciencia» y publicados en 2016 por National Geographic.
Adicionalmente ha impartido seminarios y conferencias sobre mujeres científicas en múltiples centros universitarios y publicado artículos en varios medios de prensa. Desde marzo de 2016 realiza representaciones teatrales junto con otras profesoras en las que interpretan a científicas del pasado. Todas estas actividades se recogen en la página web hypatia.es que creó y mantiene desde 2008. En 2015 le fue concedido premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de la Andalucía, por su trayectoria profesional y personal.

 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com