La Librería de Cazarabet Indignado

Sin-título-1.jpgCazarabet conversa con...   Natalia Moraes y Héctor Romero, coordinadores del libro “La crisis de los refugiados y los deberes de Europa” (La Catarata)

 

 

 

 

 

Un libro para Los Libros de La Catarata que coordinan Natalia Morales y Héctor Romero.

Lo que nos cuenta la editorial del libro:

Europa se enfrenta hoy a la mayor crisis de refugiados tras la Segunda Guerra Mundial. Las sucesivas guerras en Afganistán, Irak, Libia, Sudán del Sur y Siria, la crisis social y política que atraviesa el norte de África, el avance del islamismo radical y la descomposición de los estados del Sahel, están provocando grandes movimientos de población hacia una Europa que, una vez más, ve puesta a prueba su capacidad de respuesta política, la identidad de su proyecto de unión, las responsabilidades derivadas de su política exterior y la solidez de su arquitectura jurídica para la defensa y expansión de los derechos humanos. Los distintos textos que se presentan en este volumen buscan poner al alcance de un público amplio algunas de las reflexiones surgidas desde el ámbito académico sobre la llamada crisis de refugiados. Aunque centrada principalmente en Europa, también se incluyen análisis sobre otros países como México y Canadá. El propósito de esta obra es proponer algunos ejes de discusión que contribuyan al debate social y político, con una mirada amplia que no solo vuelque su atención en las estadísticas, las cuotas y los dramas humanitarios que el Mediterráneo (convertido ya en mar de sangre) y las fronteras (convertidas muchas de ellas en fronteras de muerte) nos dejan, sino, sobre todo, en las respuestas políticas y jurídicas.

Los coordinadores de este ensayo:

Natalia Morales:

Profesora del Departamento de Sociología y Coordinadora del Máster en Sociología Aplicada de la Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación se han desarrollado en el campo de los estudios migratorios, la sociología política y la sociología de la educación. Actualmente forma parte de la Comisión Coordinadora del Plan RefugiUM de la Universidad de Murcia.

Héctor Romero:

Licenciado y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de Sociología en la Universidad de Murcia, coordinador del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Santillana y miembro fundador del consejo editorial de la revista Sociología Histórica.

 

 

Cazarabet conversa con Héctor Romero y Natalia Moraes:

5ccc2d47feb4717a7d83551dd0680382f3024bb3.png1e0e779dc573592c9ac530c1e4148c8eff89818d.png-Amigo Héctor, amiga Natalia ¿cómo ha sido el coordinar estas plumas "otorgándoles" el tema o "escogiendo" ellos aquello por lo que pueden abordar mejor este tema..¿Cómo fue, cómo ha sido?

-NyH: En primer lugar queremos agradeceros muy sinceramente el interés que habéis mostrado por nuestro libro.

Los autores son compañeros profesores a los que pedimos una colaboración concreta por considerarlos especialistas en estas cuestiones. Son personas cuyo trabajo conocemos y con las que colaboramos regularmente en nuestras tareas académicas.

-Europa ya hace años que no está cumpliendo con la gente que viene de otros países: ya sea como refugiados políticos o como gente que huye de la hambruna, de la pobreza extrema…

-NyH: Efectivamente, esto que hoy llamamos crisis de los refugiados es el agravamiento, como consecuencia (entre otras) de las primaveras árabes y específicamente de la guerra en Siria, de una crisis migratoria y de movilidad forzada de muchas personas y que en el mediterráneo hace ya muchos años que viene siendo dramática y no hemos sido capaces aún de resolver o, al menos, de responder de una manera más ajustada a los valores que decimos defender y la ley que debemos respetar.

- Y es que, en definitiva,  da igual que pongan concertinas, vallas, muros en Ceuta, Melilla que tengan a la gente en condiciones infrahumanas en los barrizales de Europa...

-NyH: Si con “da igual” os referís a que los migrantes, refugiados y expulsados van a seguir llegando, efectivamente da igual. La realidad de la que escapan es casi siempre peor que el destino que los aguarda y, desde luego, que los objetivos que luchan por alcanzar: la supervivencia, los derechos de ciudadanía, la paz y la prosperidad.

-Da igual que sean del norte de África, subsaharianos, sirios, iraquíes, afganos, de diferentes lugares del continente africano… todos son seres humanos y todos se encuentran con el rechazo, las mafias, el mar, las cuchillas o las pelotas de goma...

-NyH: Así es, desde el punto vista analítico sí es importante distinguir cada tipo de migración, sus causas y sus circunstancias de origen, porque nos ayuda a pensar (pensar es distinguir) y, por tanto, a buscar soluciones; pero desde el punto de vista moral y humanitario no hay distinción que valga, menos aún por la nacionalidad.

-Después nos escandalizamos con el muro que quiere poner Donald Trump, pero nos damos cuenta que aquí muy cerca tenemos los nuestros: quizá alguien los ignore, quizá alguno piense:"ande yo caliente..."

-NyH: Valga esta reflexión vuestra especialmente para los ciudadanos españoles, pues de vallas y concertinas, así como de pagar a terceros países para que hagan el trabajo sucio venimos siendo unos avanzados…

-Pero, bueno, en claro, ¿esto no es violentar, segundo a segundo, la carta de los DDHH… eso con los que todos nos envolvemos, muchas veces, seguramente, tirando de hipocresía?

-NyH: Exactamente es eso: no respetar los derechos fundamentales ni los instrumentos jurídicos de que disponemos para garantizarlos.

-¿Cómo es estar dentro del cerco una vez has pasado el mar (por ejemplo) y se encuentran  en un campo de refugiados?, ¿cómo es la vida en un campo de refugiados?

-NyH: Pues depende del campo de refugiados. Disponemos de información y de testimonios de refugiados y voluntarios. Muchos periodistas (algunos de ellos jóvenes free lance que nos han ofrecido excelentes crónicas y documentos) están haciendo su trabajo. Ante una crisis migratoria de estas características los campos de refugiados son necesarios, porque en algún sitio hay que atender a las personas en el momento inmediato de su llegada o su naufragio. De lo que se trata es de evitar el hacinamiento, la insalubridad, la indignidad, etc. Deben garantizarse condiciones dignas y procurar que los trámites administrativos para gestionar las solicitudes de asilo sean ágiles y, por tanto, que el tiempo de estancia en los campos sea el mínimo.

-¿Y para los menores, que son numerosos los que pasan solos, ¿cómo es la vida que les espera?

-NyH: Hay un problema gravísimo con los “menores no acompañados”. Gravísimo. Son víctimas predilectas de las mafias y no los estamos sabiendo proteger.

- ¿Qué no les da, en este caso Europa, que debería darles?

-NyH: Europa debe cumplir la ley, el derecho internacional, garantizar los derechos fundamentales y respetar el derecho de asilo y refugio. Debe, además, hacer un esfuerzo de integración. No es fácil. No sale gratis. Plantea incontables problemas y desafíos. Pero no podemos mirar hacia otro lado eternamente. Europa debe salir del ensimismamiento. No podemos justificar el incumplimiento de nuestras obligaciones por el miedo a las eventuales consecuencias negativas o inesperadas que pueda traer el hecho de cumplirlas.

-Demasiadas fronteras (aún con países que comparten ciertas legislaciones como los de la Unión Europea), ¿no? y más después de firmar tanto tratado por los Derechos Humanos y demás....

-NyH: Para quienes defendemos los ideales cosmopolitas siempre hay demasiadas fronteras. Desde el punto de vista de la política práctica debemos pensar en cómo las gestionamos. Si lo hacemos de manera autoritaria o democrática. Y los científicos sociales tenemos que pensar con cuidado qué son y dónde están las fronteras hoy: las fronteras visibles y las invisibles.

-¿Qué puede pasar, ahora, con los refugiados a raíz del Brexit, de la amenaza en Francia de un futuro gobierno ultraderechista, también en otros países europeos...?

-NyH: Veréis, tenemos la impresión de que el auge de la extrema derecha sirve en cierta medida de excusa para la aplicación de políticas restrictivas hacia los refugiados. Una parte importante de los ciudadanos de Europa han demandado y demandan una política migratoria y de asilo más justa y decente. Lo han demostrado en manifestaciones, con contribuciones económicas, con su esfuerzo generoso como voluntarias y voluntarios en los campos de refugiados o en nuestros puertos y costas, colaborando con las ONG’s; lo han demostrado los periodistas, incluso algunos poderes locales (pensemos en la red de “ciudades refugio”); lo hemos demostrado en las Universidades… las muestras de altruismo cívico han sido muchas pero, ¡ay!, han sido y son continuamente desoídas por los responsables políticos de los estados miembros de la Unión. ¿No os parece que hay quien presta mucha más atención al ruido de los ultraderechistas que a las razones y demandas de esta multitud de ciudadanos virtuosos? Con el auge de la extrema derecha puede acabar sucediendo lo que los sociólogos llamamos la “profecía que se autocumple” o profecía que se cumple a sí misma: que actuando en función de las demandas de los ultraderechistas para apaciguarlos acabemos, sin querer, alimentándolos. La extrema derecha xenófoba habla con claridad; quienes tenemos la obligación de combatir esas ideas debemos hablar con la misma claridad: hay demasiada ambigüedad en el discurso liberal tanto de las opciones progresistas como de las conservadoras. Como a nosotros no nos basta con mentir y hacer demagogia, ese esfuerzo de esclarecimiento es difícil. Tenemos, por tanto, que esforzarnos.

- ¿Hay "bases jurídicas" para devolver la humanidad a Europa?

-NyH: Sin duda las hay. En nuestro libro, los capítulos de Carmen Pérez González, Teresa Vicente y Esperanza Orihuela demuestran con suficiente claridad cómo la Unión dispone de instrumentos jurídicos adecuados para dar una respuesta a esta crisis muy distinta de la que está dando. Esas “bases jurídicas” existen, es la falta de voluntad política y la ineficacia de las instituciones de la Unión lo que debemos resolver. Algunos de los problemas que presenta la arquitectura política de la Unión son graves (los problemas de gobernanza económica de la eurozona durante la crisis de la deuda los han puesto también de manifiesto). El problema no es la ausencia de leyes sino la debilidad democrática.

-El caso de Canadá con la acogida a refugiados sirios...bueno, a priori, cuando lo lees, lo ves todo parecen luces, pero, casi al instante, algo te dice que no todo será así y es lo que, en realidad, pasa al final. ¿Qué nos podéis comentar?

-NyH: El caso de Canadá es de mucho interés. Como nos explica Nikole Hyndman en el libro, su política de asilo y refugio, así como sus políticas de integración, son en muchos aspectos ejemplares. Las dudas surgen cuando pensamos hasta qué punto el “modelo canadiense” es “exportable”. Por ejemplo, su situación geográfica les permite afrontar el problema desde parámetros distintos a los de Grecia, Austria o Alemania (que, sin embargo, acoge a muchos más refugiados Sirios que Canadá).

 

 

 

Sin-título-1.jpg24687
La crisis de los refugiados y los deberes de Europa. Natalia Moraes, Héctor Romero (coords.)
144 páginas       13,5 x 21 cms.
14.50 euros
La Catarata


Otro autores: Andrés Pedreño, Antonio Rovira, Klaus Schriewer, Juan Ignacio Rico Becerra, Alejandro García, Nikole Hyndman, Carmen Pérez González, Esperanza Orihuela Calatayud y Teresa Vicente  


Europa se enfrenta hoy a la mayor crisis de refugiados tras la Segunda Guerra Mundial. Las sucesivas guerras en Afganistán, Irak, Libia, Sudán del Sur y Siria, la crisis social y política que atraviesa el norte de África, el avance del islamismo radical y la descomposición de los estados del Sahel, están provocando grandes movimientos de población hacia una Europa que, una vez más, ve puesta a prueba su capacidad de respuesta política, la identidad de su proyecto de unión, las responsabilidades derivadas de su política exterior y la solidez de su arquitectura jurídica para la defensa y expansión de los derechos humanos. Los distintos textos que se presentan en este volumen buscan poner al alcance de un público amplio algunas de las reflexiones surgidas desde el ámbito académico sobre la llamada crisis de refugiados. Aunque centrada principalmente en Europa, también se incluyen análisis sobre otros países como México y Canadá. El propósito de esta obra es proponer algunos ejes de discusión que contribuyan al debate social y político, con una mirada amplia que no solo vuelque su atención en las estadísticas, las cuotas y los dramas humanitarios que el Mediterráneo (convertido ya en mar de sangre) y las fronteras (convertidas muchas de ellas en fronteras de muerte) nos dejan, sino, sobre todo, en las respuestas políticas y jurídicas



Natalia Moraes
Profesora del Departamento de Sociología y Coordinadora del Máster en Sociología Aplicada de la Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación se han desarrollado en el campo de los estudios migratorios, la sociología política y la sociología de la educación. Actualmente forma parte de la Comisión Coordinadora del Plan RefugiUM de la Universidad de Murcia.

Héctor Romero
Licenciado y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de Sociología en la Universidad de Murcia, coordinador del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Santillana y miembro fundador del consejo editorial de la revista Sociología Histórica.

Andrés Pedreño
Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación se han desarrollado en el campo de las migraciones, la sociología del trabajo y la sociología de la agricultura. En la actualidad es diputado de Podemos en la Asamblea Regional de Murcia.

Antonio Rovira
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid, doctor en Derecho, licenciado en Filosofía y director del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos. Fue Defensor del Pueblo en funciones (1999-2000). Su último libro es ¡No es justo! Lo que es y no debería ser un Estado arbitrario (La Catarata, 2013).

Klaus Schriewer
Profesor Titular de Antropología en la Universidad de Murcia. Doctor en Etnología Europea, formación en las universidades de Marburgo, Copenhague, Hamburgo. Director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Murcia (CEEUM). Su último libro es Cruzando fronteras. Nuevas perspectivas sobre migración, trabajo y bienestar, Bellaterra, Barcelona, 2016 (coeditor con Salvador Cayuela).

Juan Ignacio Rico Becerra
Profesor contratado doctor de la Universidad de Murcia. Licenciado en Geografía e Historia, licenciado en Antropología Social y Cultural, diplomado en Enfermería y doctor en Antropología Social y Cultural. Su última publicación es “La presencia de la Unión Europea en la construcción de la legislación de extranjería española. Algunas apostillas al respecto”, en: Salvador Cayuela y Klaus Schriewer (eds.), Cruzando fronteras. Nuevas perspectivas sobre migración, trabajo y bienestar, Bellaterra, Barcelona, 2016.

Alejandro García
Profesor de Historia en la Universidad de Murcia. Autor, entre otros, de los libros Las guerras de Colombia (Crímenes de Estado y su Gestión), Hijos de la Violencia e Historias del Sahara.

Nikole Hyndman
Licenciada en Ciencias Políticas por Queen's University en Kingston, Canadá. Actualmente cursa el Máster de Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid, realizando prácticas en el Real Instituto Elcano.

Carmen Pérez González
Profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre 2004 y 2008 fue asesora para asuntos internacionales en la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Ha publicado numerosos trabajos relativos a la protección de los derechos humanos de los migrantes y ha impartido conferencias sobre el tema en diferentes universidades españolas y extranjeras.

Esperanza Orihuela Calatayud
Se licenció y doctoró en Derecho por la Universidad de Murcia en la que ha desarrollado su carrera universitaria. Sus líneas de investigación versan sobre Derecho del Mar, Derecho de Tratados, Arreglo Pacífico de las Controversias, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal. Actualmente, es Catedrática de Derecho Internacional Público en dicha Universidad y Académica de Número de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de la Región de Murcia.

Teresa Vicente
Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Murcia. Después del ejercido la abogacía desde 1987 a 1994, sus investigaciones y publicaciones académicas se centran en la justicia ecológica, los derechos sociales, el feminismo jurídico y los derechos de los niños y de las niñas. Entre sus libros destacan: “Los derechos de los niños responsabilidad de todos”(2007) (coord.). Entre sus artículos y trabajos de coordinación: “Los derechos de las mujeres frente a la violencia y la desigualdad”(2015) y “La subjetividad política de las mujeres, la reproducción asistida y los vientres de alquiler” (2016).

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com