La Librería Cazarabet

pisa3.jpgCazarabet conversa con...   Joaquim Pisa, autor de "El cierzo y las luces" (Pirineo)

 

Joaquín Pisa vuelve a las primeras páginas del mundo editorial, homenajeando al Cierzo.

Publica con Editorial Pirineo, El cierzo y las luces.

Este pasado verano pudimos degustar, también, “Miscelánea. De historias, personajes, costumbres, tradiciones de la Villa de Lanaja”.

Joaquín Pisa es de los escritores más productivos que mantiene, siempre, como su mirada presa o detenida en Aragón. Por eso nos fijamos tanto en él…este verano aterrizó en  nuestra casa la Miscelánea con sus costumbres y tradiciones de la Villa de Lanaja…incansable , ahora, Editorial Pirineo hace que otra de sus “producciones” literarias vea la luz, se trata de El Cierzo y las luces..Pisa en cuestión de meses ha llegado a nosotros desde dos maneras: primero lo hace agudizando su mirada cobre las costumbres y las tradiciones de la Villa de Lanaja, lo hace como un etnógrafo…Joaquín Pisa se convierte, y es, un estudioso y un curioso desde el continente, la reflexión sobre lo que ve, pregunta y estudia y , también, sobre en continente porque, desde fuera, el libro, aún sin profundizar, Pisa ya sabe encarar éste y otros temas….es una pluma muy versátil…un humanista de nuestros días…puede que sea esto, lo del humanismo y lo de su relación con la Ilustración y los tiempos de “las Luces”  lo que haya hecho que Joaquín Pisa se fije en este libro , en formato de novela, para dedicárselo a los aragoneses que sí estuvieron envueltos, viviendo y dándole forma a sus “particulares días de las Luces”. El protagonista es Pedro José Saboya, un ilustrado que mira más allá de manera diferente y “sueña” con algo más…con que “las luces” entren en la España ensombrecida y en que “la Ilustración”, la Enciclopedia y todo el espíritu que de esto se desata, llegue a nosotros…En la novela beberemos de esta ilusión porque se queda como en una ilusión…ya que, después, viene el fracaso más intenso

Lo que nos dice la editorial Pirineo del libro: El Cierzo y las luces

EL CIERZO Y LAS LUCES; El siglo XVIII es el de germinación entre nosotros de las ideas que darán lugar a la modernidad y al pensamiento contemporáneo español. También el del fracaso del primer gran intento reformador del país; el momento histórico en el que definitivamente, España pierde el ritmo en relación con Europa. Esta novela se centra precisamente en la lucha llevada a cabo por personajes como su protagonista, Pedro José Saboya, un ilustrado que como tal sueña una España diferente, abierta a los avances y cambios científicos, políticos y sociales europeos. Su fracaso personal y el fracaso de esa aspiración se entrelazan hasta confundirse en uno solo. El contexto histórico en el que se desarrolla la novela arrastra al personaje por diferentes acontecimientos y paisajes, partiendo de su pequeño pueblo de origen, una villa monegrina. La Guerra de Sucesión, el sitio de Barcelona en 1714, la Menorca ocupada por los ingleses, los valles y montañas del Pirineo aragonés… son los escenarios donde trascurre la acción, presentada como un encadenado de escenas de la vida de Saboya enmarcadas en la historia colectiva de una España convulsa y en pugna consigo misma.

Interesante:

http://blog.editorialpirineo.com/2014/11/presentacion-en-huesca-cierzo-y-las.html

 

Sobre España y la Ilustración, y “el siglo de las Luces”:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a

http://www.historiasiglo20.org/HE/8f.htm

El sitio de Barcelona, 1714:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Barcelona_%281713-1714%29

La Guerra de la Sucesión:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesi%C3%B3n_Espa%C3%B1ola

http://www.historiasiglo20.org/HE/8a.htm

Menorca bajo la dominación inglesa:

http://es.wikipedia.org/wiki/Menorca_bajo_dominio_brit%C3%A1nico

 

 

Cazarabet conversa con Joaquín Pisa.

pisa.JPG-Joaquín hablar de Cierzo, me imagino, debe ser para ti, un equivalente a hacerlo de Aragón, ¿no?

-El cierzo es sin duda uno de los elementos identitarios aragoneses básicos. Baste recordar aquel verso del tema "Aragón", que cantaba Labordeta en los años setenta: "polvo, niebla, viento y sol" como definición anímico/meteorológica del país aragonés. Y desde luego, el viento por antonomasia de Aragón es el cierzo.

 

-¿Por qué le has dirigido tu mirada al “siglo de Las Luces”?

-Porque el siglo XVIII, el Siglo de las Luces, es el momento en el que todo pudo llegar a ser en España. En ese siglo está el fermento de lo mejor que le ha pasado a este país a lo largo de su Historia, pero también representa el instante en que abortó ese gran proyecto reformista que soñaron los ilustrados. Es un siglo contradictorio y vivo como ninguno.  

 

-Y, ¿por qué buscas la coyuntura, el encaje de piezas entre la historia de Aragón y sus gentes con el tiempo de la Ilustración?

-El siglo XVIII fue para Aragón el de la gran oportunidad perdida. Políticamente es el momento de mayor influencia aragonesa en la monarquía hispánica, con el conde de Aranda y el partido Aragonés gobernando en Madrid. Algunas cosas, pocas, mejoraron entonces en Aragón. Pero lo substancial es que en cada población aragonesa, como ocurría en esos años por toda España y aún en Europa entera, había al menos una persona de cierta cultura y capacidad imaginando y proyectando futuros regadíos, la extensión de la educación a las clases campesinas, el diseño de sociedades comunales de explotación agrícola, o más allá todavía el fin de la hegemonía ideológica de la Iglesia y la creación de regímenes políticos surgidos de la voluntad popular.

 

-¿Cómo ha sido el proceso de documentación…porque documentarse sobre el siglo de las Luces en Aragón…tampoco es que haya sido, presumiblemente, de lo más sencillo?

-La bibliografía es escasa y la documentación apenas empieza a explorarse, sobre todo en historia local. Y sin embargo hay aragoneses que dejaron huella, como es el caso de Francisco Dieste Buil, de quien hablo en mi anterior libro "Miscelánea de historias, personajes, tradiciones y costumbres de la villa de Lanaja". Francisco Dieste fue un ilustrado que invirtió su tiempo y arriesgó su dinero creando viñedos, abriendo una escuela-taller de hilado para chicas, reparando iglesias en ruinas, escribiendo libros con consejos para aumentar el rendimiento de la ganadería, y en definitiva soñando mil proyectos que mejoraran el campo aragonés, y todo ello desde un pueblo situado en mitad de Los Monegros. El rastro conservado de gente que como Dieste Buil estaban poseídos por el espíritu reformista, es lo que nos permite reconstruir ese siglo XVIII imprescindible para entender lo que vino después, en los siglos XIX y el primer tercio del siglo XX. Todo, desde la Constitución de Cádiz de 1812 al sufragio universal directo, pasando por la enseñanza laica en la Segunda República o la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, por poner solo unos ejemplos, está contenido o al menos presente ni que sea de modo embrionario en las ideas de los ilustrados del siglo XVIII.  

 

pisa2.jpg-¿Cómo era el Aragón de aquellos días?

-Un país muy pobre y atrasado, dominado por la Iglesia y la nobleza. En cierto modo y como gran parte de España, Aragón vivía a comienzos del siglo XVIII inmerso todavía en la Edad Media. Las leyes, las mentalidades, los usos sociales y las costumbres eran prácticamente medievales. Fue la Guerra de Sucesión y la instauración del Estado absolutista según el modelo francés lo que trastocó todo y abrió las compuertas.

 

-Estamos hablando, verdaderamente, de tiempos singulares y convulsos: los acontecimientos en Barcelona con el sitio en 1714; la Guerra de la Sucesión, los Borbones, Menorca con la “estancia” de los ingleses…?

-Mucha gente sencilla creía sinceramente que el Fin del Mundo estaba cerca, dado lo revuelto que andaba todo. En cierto modo tenían razón, ya que tras la guerra, que duró de 1700 a 1714, el orden social establecido durante un milenio saltó por los aires y las burguesías urbanas irrumpieron con fuerza no solo en la economía, también empezaron a ganar posiciones en la política. En esos años se ponen las bases financieras del remedo de Revolución Industrial que tendrá España a principios del XIX, y Catalunya y el País Vasco comienzan su despegue económico mediante una fuerte acumulación de capital en manos de las nuevas élites. Por Aragón todas estas cosas pasaron muy levemente

 

-Pedro José Saboya es un personaje singular y muy, pero que muy avanzado a su tiempo..Porque, incluso, dentro de este tiempo va como más allá…es como si hubieses querido, como dibujar y retratar, a una persona, muy sola,  soñando y con todas sus ilusiones en juego frente a las adversidades…¿Cómo lo ves?

-Los profetas siempre están solos, y a menudo acaban apedreados por aquellos a quienes predican. El destino de los ilustrados españoles en general fue dramático, porque el país no estaba preparado para oírles y las fuerzas reaccionarias que enfrentaban eran muy poderosas. Gentes como Esquilache, Jovellanos o el mismo Goya conocieron la persecución y el exilio. Quienes como Saboya pensaban y trabajaban desde el medio rural fueron simplemente olvidados por sus paisanos.

 

f_joaquim_pisa_sarienena.jpg-En esta historia se vislumbra el fracaso de los sueños del protagonista…bueno, no le das mucha tregua porque , seguramente, que piensas que no la tiene porque las circunstancias de aquellos días no dieron mucha tregua a nadie, ¿no?

-En el caso de Saboya el fracaso personal se entrelaza y confunde con el fracaso de sus sueños y en definitiva, con el fracaso del proyecto reformista iniciado en España en ese Siglo de las Luces, tan potente en países como Francia pero que en España podría decirse que apenas dio para iluminar unos candiles. La represión, el fanatismo y la intolerancia se ocuparon de apagarlos.

 

-Joaquín este verano nos llegaba un libro sobre costumbres y tradiciones de la Villa de Lanaja. un libro muy centrado en la observación, estudio, entrevistas e investigación…además de lecturas…pero ahora nos llega esta novela, muy edificante sobre una época que nos dejó con un poco de desencanto:¿cómo en pocos meses puedes llegar a hacer que el lector que se fija en una pluma la pueda llegar a leer desde estos dos planos tan diferentes…aunque , seguramente, como escritor tiene más puntos de encuentro del que nos parece al lector?( los puntos de confluencia yo los veo en la metodología al documentarte, en alimentar esa curiosidad tuya, siempre, en el tema de ser muy preciso en las épocas y en las diferentes costumbres y tradiciones que las rodea…)

-Efectivamente, como bien dices todo está relacionado. Recuperar la Historia sea a través de la investigación documental y oral estrictas o sea a través del ejercicio de la literatura, requiere si se quiere ser coherente y riguroso un esfuerzo similar. Documentar una época para una novela no es muy diferente de hacerlo para un trabajo de historia local, si se pretende entregar al lector un texto creíble y provechoso para él.

 

-Bueno, amigo Joaquín ¿y qué nos puedes comentar sobre tus nuevas investigaciones y trabajos…nos puedes adelantar algo sobre lo que vas trabajando?

-Tengo como siempre muchos frentes abiertos, que van avanzando con ritmos distintos. Actualmente estoy recolectando documentación para un libro sobre los refugiados aragoneses en Catalunya en la etapa final de la Guerra Civil (1938-1939), en el que espero que colaboren instituciones catalanas y aragonesas, lo que en los tiempos que corren sería una verdadera proeza. También recojo documentación para preparar una aproximación a la figura de quien fuera el cacique aragonés por antonomasia, Mariano Bastarás Cavero, diputado y senador en los años finales del siglo XIX y principios del XX, de quien se dice que fue uno de los hombres más ricos e influyentes del Aragón de su tiempo; una coplilla popular de la época aseguraba que Dios mandaba en el Cielo, pero que en Los Monegros mandaba Bastarás. Y en fin ando también en otras cosas, como la redacción avanzada de un librito sobre la cocina tradicional y popular de la villa de Lanaja, un trabajo que me está divirtiendo mucho y me sirve para desengrasar de temas más complejos y absorbentes.

 

Sin título-1.jpg

 

 

pisa3.jpg19082
El cierzo y las luces. Joaquim Pisa
174 páginas       15 x 21 cms.
13,00 euros
Pirineo

 

El siglo XVIII es el de germinación entre nosotros de las ideas que darán lugar a la modernidad y al pensamiento contemporáneo español. También el del fracaso del primer gran intento reformador del país; el momento histórico en el que definitivamente, España pierde el ritmo en relación con Europa. Esta novela se centra precisamente en la lucha llevada a cabo por personajes como su protagonista, Pedro José Saboya, un ilustrado que como tal sueña una España diferente, abierta a los avances y cambios científicos, políticos y sociales europeos. Su fracaso personal y el fracaso de esa aspiración se entrelazan hasta confundirse en uno solo. El contexto histórico en el que se desarrolla la novela arrastra al personaje por diferentes acontecimientos y paisajes, partiendo de su pequeño pueblo de origen, una villa monegrina. La Guerra de Sucesión, el sitio de Barcelona en 1714, la Menorca ocupada por los ingleses, los valles y montañas del Pirineo aragonés… son los escenarios donde trascurre la acción, presentada como un encadenado de escenas de la vida de Saboya enmarcadas en la historia colectiva de una España convulsa y en pugna consigo misma.

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com