La Librería de Alarifes

Portada.jpgCazarabet conversa con...   Francisco Medina Candel, autor de “Els peirons. Las cruces monumentales de piedra de la antigua Bailía de Morella (s.XIV-XXI)” (Fundación Blasco de Alagón, Diputació de Castelló)   

 

 

 

Francisco Medina Candel ha escrito un libro dedicado a Los Peirones, desde el ámbito geográfico de la Bailía de Morella…los peirones, estas construcciones que nos encontramos algunas veces en nuestras caminatas y que nos gustan, nos acompañan, nos entusiasman porque tiene, a la vez, algo de enigmático…pues este libro es un completo inventario de los peirones en esta zona del norte de Castellón, en la comarca de Els Ports…en la antigua Bailía de Morella, uno de los lugares que más peirones alberga de nuestra zona próxima, la cercana al País de Cazarabet. Aquí en Aragón no hay tantos peirones, los hay, pero son pocos….los más numerosos están en la comarca del Xiloca y hay algún que otro en nuestra zona más próximas, llamados pilones como el de San Pedro o San Marcos en el término de Castellote---hablaremos más delante de ellos.

Lo que nos explican sobre el libro desde la Diputación de Castellón que son los que editan el libro:

Completo inventario de esta manifestación escultórica tan característica de las comarcas del norte castellonense. Podemos encontrar la ficha técnica y descripción de cruces que han permanecido hasta la actualidad, su estado de conservación y, en su caso, las intervenciones a que han sido sometidas, así como también la mención de otras que ya han desaparecido, y de las que apenas conservamos una mera descripción en la bibliografía o una referencia fotográfica.

 

 

Cazarabet conversa con Francisco Medina Candel:

hqdefault.jpg-Francisco; ¿por qué decidiste dedicarle un libro a “Els peirons” y por qué te concentraste en los de la Bailía de Morella?

-Porqué me parecen monumentos de gran belleza e interés y que asombrosamente, teniendo legalmente el máximo grado de protección patrimonial, han sido relegados a un segundo plano y no se les presta la atención que se merecen, incluso en la mayoría de casos se encuentran en un deplorable estado de abandono.

Personalmente creo que las cruces monumentales de piedra, conocidas en muchas comarcas como peirones o “peirons”, son monumentos singulares. El hecho de su desvinculación de la arquitectura, a la que todas las artes estaban supeditadas en el periodo artístico conocido como gótico, hace que cobren vida y sentido por ellas mismas.

Durante años me he dedicado a la restauración y al estudio de las cruces monumentales, ha sido principalmente en lo que fue la antigua Bailía de Morella donde se ha centrado mi trabajo, por lo que es lógico que haya elegido dicho marco territorial para su estudio.

-¿La “Bailía” de Morella qué contornada geográfica abarca (abarcaba)?

-El ámbito territorial es el que marca el rey Juan II en 1473, finales del siglo XV, cuando el monarca otorga al Baile de Morella, por privilegio firmado en Pedralves, que confirma uno anterior del rey Martín I, la capacidad de juzgar sobre obras pías sobre las siguientes villas y aldeas:

Ares, Atzeneta, Ballestar, Benafigos, Bel, Benasal, Boixar, Castell de Cabres, Castellfort, Catí, Cinctorres, Coratxar, Culla, Chiva, Forcall, Fredes, Herbés, Herbeset, La Mata, Molinell, Olocau, Ortells, Palanques, Portell, Puebla de Alcolea, Puebla de Benifasar, Sarañana, Todolella, Torre de Embesora, Vallibona, Vilar de Canes, Villafranca, Villores, Vistabella y Zorita. Hoy un territorio repartido entre cuatro comarcas de la actual distribución territorial de la Provincia de Castellón: el Alcalatén, el Alt Maestrat, el Baix Maestrat y Els Ports.

-¿Cuántas de estas edificaciones (construcciones o monumentos), por llamarlas de algún modo, se ha conservado en un estado bastante adecuado? Porque es de suponer que algunos, a lo largo de los años se habrán tenido que restaurar. ¿Cómo debe plantearse la restauración de estos monumentos?

-La mayoría de estos monumentos fueron destruidos en el año 1936, coincidiendo con el inicio de la última guerra civil española. El que algunos se hayan conservado ha sido fruto del azar o de la sensibilidad de las personas que recogieron los fragmentos y los salvaguardaron en sus casas durante años y en algunos casos décadas.

Muchas de estas cruces fueron restauradas con medios precarios después de la guerra civil, lo que ha facilitado su conservación. Los restos de otras se han encontrado en excavaciones arqueológicas y algunas guardadas, por no decir olvidadas, en buhardillas desde el triste día en que fueron abatidas del monumento que remataban.

De las ochenta y dos cruces monumentales documentadas en mi libro, sólo dieciséis se conservan completas o casi, pero no se debe olvidar que hay un gran número de fragmentos preservados que aportan valiosísima información sobre la importancia y calidad de estos monumentos, que en alguno de los casos, con la ayuda de las nuevas tecnologías de recreación virtual podrían ser restaurados y reintegrados volumétricamente en su gran mayoría, lo que nos facilitaría su correcta lectura y comprensión.

652160.jpg-El origen y la función de los peirons, ¿han ido siempre de la mano de la simbología religiosa? ¿Qué lugar dentro de la iconografía religiosa le atribuirías?

-Es indiscutible que antes de la reconquista de Jaime I existiera alguna cruz en nuestras tierras, siendo muy posible que se recomendara su utilización como signo de cristianización y conquista. Con toda seguridad en un principio serían de madera y años después, una vez establecidas las nuevas poblaciones en los antiguos núcleos árabes o en otros de nueva formación, se sustituyeran por las cruces monumentales de piedra que actualmente todos conocemos.

Aunque, como ya se ha dicho, “els peirons” aparecen en nuestras tierras como signo de la cristianización de los enclaves conquistados al “infiel”, a los musulmanes en nuestro caso, con el tiempo su función más frecuente fue la protección del viajero. Era el lugar donde encomendarse a Cristo, Dios encarnado, y a la Virgen María, su madre, en el momento de partir, implorando su protección para tener un buen viaje y al regresar, ante la cruz, daban las gracias por volver sanos y salvos al hogar.

-¿Hay diferentes tipos de peirons?

-Las cruces monumentales de piedra mantienen la misma estructura durante siglos, compuesta por un graderío, generalmente de tres peldaños, una base, el fuste, el capitel y la cruz; aunque no han estado exentos de cambios estéticos originados por las modas. Siendo su repertorio iconográfico también es muy similar.

Además de a las cruces monumentales de piedra, se conocen como “peirones” las capillas votivas, conocidas como “capelletas”, “peirons de capelleta” o “peironets”.

Es lógico, dado que el término “peiróproviene del latín “pétra” (roca) y ésta del griegopetra, que se utilice el mismo término para nombrar este tipo de construcciones. Así pues se entendería como “pedró” una piedra o pilar plantado en un lugar importante en el término de una población o en la zona donde coincidían varios términos. Por lo general dicha piedra o pilar se marcaba o remataba, de forma tosca, por una cruz. En dichas construcciones encontraríamos los orígenes de lo que más tarde se convertirían en bellísimos y magníficos monumentos que asentados sobre soberbios graderíos buscan el cielo sobre altísimos fustes monolíticos rematados con afiligranadas cruces.

-Aunque también han tenido otras funciones; muchos han estado situados en lugares que limitaban términos municipales

-El que las cruces monumentales estén en lugares que limitan términos no es lo más frecuente. “Els peirons” habitualmente están en las salidas y/o entradas más importantes de la población, lugar idóneo para el uso que se le daba más frecuentemente, que como ya he mencionado, era el de protección al viajero. Ya se ha comentado que en un principio se utilizó como signo de la cristianización de los territorios, pero algunos autores le han atribuido también la función de señalar un hito histórico; pero en mi opinión su principal función era el satisfacer la vanidad humana, como casi todas las grandes construcciones que el ser humano ha hecho a lo largo de su historia, lo que explicaría la gran afluencia de estas construcciones en algunos municipios.

-¿Qué factores o razones influyen para que haya lugares, como toda la Bailía de Morella, que sea muy rica en estas estructuras y que en otros, relativamente cercanos como el Bajo Aragón sean muy escasos, mientras que en el Jiloca son, otra vez, muchísimo más abundantes?

-El comercio de la lana fue un factor determinante para la prosperidad económica de la antigua Bailía de Morella, y por consiguiente del mecenazgo de las artes.

Es de suponer que las comarcas de Teruel limítrofes a lo que fue la Bailía de Morella también fueron beneficiadas por dicho auge económico, como así lo demuestra la calidad e importancia de sus monumentos. Localidades como Bordón, Calaceite, Cretas, Iglesuela, Mirambel, Miravete de la Sierra, Monroyo, Monserrate, Mosqueruela, Tronchón e incluso aldeas como la estrella o San Juan del Barranco tuvieron cruces monumentales de primer orden. Además la relación entre los talleres que trabajaron en los municipios bajo la jurisdicción de Morella, con los monumentos erigidos en las estas localidades de Aragón, es más clara y enseguida se hace evidente si nos fijamos en las similitudes morfológicas y estilísticas de los monumentos.

652170.jpg-En lo más alto del peirón suele colocarse una cruz de hierro o de piedra. ¿Qué condiciona que se utilice un material u otro?

-Por lo general las cruces eran de piedra, al igual que el conjunto del monumento. En algunos casos la cruz original era sustituida por otra de hierro forjado, el motivo no era otro que la cruz había sido fruto de un accidente que la había malogrado. Se conocen varios casos documentados de cruces abatidas por un rayo y de otras que debido a las malas cualidades del material se fueron degradando hasta fracturarse y caer.

-Amigo, ¿qué metodología de trabajo has utilizado para llevar a cabo este meticuloso trabajo de “peirons” en esta zona del norte de Castellón? Luego has realizado como fichas para cada uno de ellos

-Desde 1994 he ido recopilando datos, artículos, fotografías y consultando archivos en los que pudiera hallar referencias sobre estos monumentos, información que utilizaba principalmente para documentar mis trabajos como restaurador. Con los años han sido muchas las actuaciones sobre “peirons” en las que he participado y numerosa la documentación que he almacenado. Cuando la Fundación Blasco de Alagón me propuso hacer un libro sobre cruces monumentales, gran parte del trabajo estaba ya hecho, sólo fue necesario ponerlo en orden y darle forma, tarea que costó casi dos años de intenso trabajo.

Considero que queda mucho por hacer en este campo, mi trabajo sólo es el principio de un largo camino.

-Y creo que es más necesario que nos cuentes cómo ha sido el proceso de documentación, de búsqueda de “peirons”.

-Como punto de partida utilicé las fotografías de archivo que aún se conservan de dicho monumento, ellas aportan muchos detalles sobre el lugar exacto donde se erigían las cruces monumentales. Como se puede ver mi obra tiene un gran componente visual, está ilustrada con muchas imágenes, fotografías y algunas recreaciones.

Pero la herramienta más efectiva es ir al lugar donde se erigía las cruces monumentales. En ocasiones es fácil localizar restos de lo que fue el monumento, lo que produce una gran satisfacción.

En el caso de tener dudas de la ubicación exacta de los monumentos me ha sido útil la radiestesia. Recomendada por muchos especialistas en ese campo que afirman que las cruces estaban situadas en un ponto de energía positiva.

652157.jpg-Lo que está claro es que se trata de verdadero patrimonio arquitectónico y religioso que debe valorarse mucho más de lo que hacemos porque hay piezas de verdadero valor

-Es un patrimonio de gran calidad en la mayoría de los casos, que aporta información de nuestros orígenes como pueblo, de nuestros usos y costumbres. Además estas obras ponen de manifiesto la gran calidad de los artistas y artesanos que en el pasado poblaron nuestras tierras y que nos dejaron un gran legado que debemos recuperar, admirar y conservar para futuras generaciones.

-¿“Els peirons” son los mismo que las cruces monumentales o pueden haber rasgos diferenciales?

-No todo lo que se conoce como peirón es una cruz monumental. Como he mencionado hay otro tipo de construcciones conocidas en tierras de Aragón como pilón, en zonas del maestrazgo turolense como peirones y en las comarcas del norte de la provincia de Castellón como “peirons”, “capelletas”, “peirons de capelleta” o “peironets”. Son las capillas votivas que se colocaban sobre un podio de piedra y se remataban por una cruz de hierro.

-Amigo Francisco, ¿en qué estás trabajando actualmente, nos puedes dar alguna pista?

-Actualmente estoy trabajando en dos proyectos. El primero en colaboración con las restauradoras de la Fundación Blasco de Alagón y que está relacionado con la cruces de término. Se trata de la restauración de la cruz y el capitel del “Peiró de Llosar” de Villafranca del Cid y cuyos restos se localizaron en 2004 entre la cubierta y las bóvedas de la Ermita del Llosar, escondidos allí desde 1936. En esta restauración estamos utilizando nuevas tecnologías: el escáner tridimensional, la reconstrucción virtual mediante imágenes en tres dimensiones y la fabricación de las piezas faltantes por medio de una impresora 3D.

El segundo proyecto es más personal y que desde hace tiempo lo tengo en mente. Se trata de reproducir a partir de fotografías de archivo dos de las muchas de las esculturas que faltan en el Altar Mayor de la Arciprestal de Morella. Tras años de búsqueda he localizado fotos que me aportan suficiente información para poder hacer las réplicas.

Tampoco descarto en el futuro escribir otro libro sobre cruces monumentales, en esta ocasión centrado en la Bailía de Cervera del Maestre que estaba conformada por los actuales municipios de: Cervera, Cálig, Sant Jordi, Traiguera, San Rafael del río, Canet lo Roig, Rosell, Chert y San Mateo

 

 

 

Portada.jpg20353
Els peirons. Las cruces monumentales de piedra de la antigua Bailía de Morella (s.XIV-XXI). Francisco Medina Candel   
572 páginas
28.00 euros
Fundación Blasco de Alagón, Diputació de Castelló



Completo inventario de esta manifestación escultórica tan característica de las comarcas del norte castellonense. Podemos encontrar la ficha técnica y descripción de cruces que han permanecido hasta la actualidad, su estado de conservación y, en su caso, las intervenciones a que han sido sometidas, así como también la mención de otras que ya han desaparecido, y de las que apenas conservamos una mera descripción en la bibliografía o una referencia fotográfica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com