La Librería de El Sueño Igualitario

P1150083.jpgCazarabet conversa con...   Juan Antonio Garrido Ardila, autor de “Historia y política en La familia de Pascual Duarte” (Castalia)

 

 

 

 

 

Juan Antonio Garrido Ardilla se acerca, desde Castalia ediciones, a una de las grandes obras de la narrativa de la posguerra, que es, a la vez, una de las obras que más hurgó en las entrañas de la política de la época.

Fue una de las mejores obras del Nobel de literatura Camilo José Cela, pero, a la vez, de realismo causó y todavía causa su lectura una sensación de saciedad, la de una dictadura que venía cabalgando desde la guerra que desencadenaron unos militares y los privilegiados de siempre.

Lo que nos dice la editorial Castalia sobre el libro:

La familia de Pascual Duarte se nos revela como una novela histórica sobre la Guerra Civil, henchida de la poética comprometida propia del género picaresco, y de una honda y acerada significación política.

Sobre el autor, Juan Antonio Garrido Ardilla:

Conozcamos sus estudios:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=166588

Ejemplo de “estudioso” de las mejores plumas:

http://www.elmundo.es/cultura/2014/04/07/5341829dca47411f218b4571.html

La Familia de Pasqual Duarte:

https://es.wikipedia.org/wiki/La_familia_de_Pascual_Duarte

http://html.rincondelvago.com/la-familia-de-pascual-duarte_camilo-jose-cela_27.html

Dos excelentes trabajos que nos pueden ayudar:

http://letrahispanica.com/blog/wp-content/uploads/2012/02/cela_la_familia_de_pascual_duarte2.pdf

http://mgarci.aas.duke.edu/cibertextos/CELA-CJ/FAMILIA-PASCUAL-DUARTE/FAMILIA-PASCUAL-DUARTE.pdf

El “tremendismo”: https://es.wikipedia.org/wiki/Tremendismo

 

El autor, Juan Antonio Garrido Ardila:

Docente de carrera en excedencia ha ejercido de catedrático de literatura española y de literatura comparada en las universidades de Edimburgo, Lund y Malta, y de profesor en otras de España y los EEUU. Es el autor y coordinador, así como preparador de una veintena de libros sobre literatura y pensamiento intelectual.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=166588

 

 

Cazarabet conversa con Juan Antonio Garrido Ardila:
-Juan Antonio, aún con el paso de los años, desde su creación, La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela es, además de una de sus mejores obras escritas en la posguerra (quizás con el permiso, según gustos, de La Colmena), una de las que “redescubre” una situación histórica, antropológica y social más “sincera”, más ardua de aquellos tiempos…¿Qué nos puedes comentar?

-Indudablemente, se trata de una obra literaria de inmensa complejidad histórica, antropológica y social, hasta el punto de que los estudiosos jamás se han puesto de acuerdo en lo que a esos respectos atañe. Cela escribió esta obra apenas dos años después el fin de la Guerra Civil; España había vivido siglo y medio de convulsiones sociales: la invasión napoleónica, el largo siglo XIX de gobiernos precarios y pronunciamientos constantes, la crisis de la Restauración y la Guerra Civil. Desde el punto de vista histórico, La familia de Pascual Duarte es, en buena medida, resultado de todo eso. Desde el punto de vista literario, continúa temáticas sociales en ambientes rurales, muy de Valle-Inclán y Pardo Bazán, además, naturalmente, de Baroja y Galdós. En Historia y política de La familia de Pascual Duarte he querido contemplar todo este marco histórico y literario para entender cómo Cela se sirvió del molde picaresco para, por medio de la literatura, tratar cuestiones políticas complejísimas relacionadas de primera mano con la Guerra Civil.

-El lector de La Familia de Pascual Duarte se da perfecta cuenta del dominio del autor, del narrador que fue Camilo José Cela. Yo, cuando lo leí la primera vez me pregunté cómo fue capaz de construir una historia tan real como trágica… ¿qué nos puedes comentar?

Algunos filólogos han dicho públicamente o dicen en privado que La familia de Pascual Duarte es una mala novela. A Cela se le reprocha que su producción literaria resulte, en su calidad, muy irregular. Sin embargo, no puede negarse que Cela era un genio de los pocos que nos da la historia de la literatura. Pudiera muy bien considerársele el escritor español más importante desde la Guerra Civil hasta nuestros días. La colmena no solo ha de estimarse por su inmenso valor estético, sino también porque cambió el rumbo de la literatura española, que desde entonces derivó por el realismo social. La familia de Pascual Duarte sorprende porque, habiendo sido escrita por un jovencito de apenas veinticinco años, se nos impone, por derecho propio, como una de las obras cumbre de la literatura española. Algunos críticos, haciéndose eco de cifras proporcionadas por el mismo Cela, han sostenido que se trata de la obra española traducida a más lenguas tras el Quijote. En cualquier caso, tenemos ante nosotros una obra de grandísima riqueza estética y de mucha enjundia temática. Cela refiere un relato con una destreza narrativa sin par. Su estilo es prodigioso. De la textura de sus temas puede bien decirse que cada párrafo, cada frase, comportan un significado, aportan información fundamental para el exégeta. Al escribir Historia y política he quedado absolutamente fascinado analizando  algunas de esas frases en las que nadie había reparado antes. Por ejemplo, se había dicho que el protagonista es religioso. Aquí he visto como, muy al contrario, Pascual rechaza la religión y que su rechazo tiene que ver con las derivas de la política de la época.

-¿Qué le debe la narrativa a esta obra?

Se suele decir que La familia de Pascual Duarte inaugura la corriente conocida como tremendismo. También se dice que es la primera obra importante de la postguerra y que con ella arranca un nuevo periodo en la literatura española. El mismo Cela matizó todo eso. Literatura de tono tremendista hallamos en Valle-Inclán, en el realismo decimonónico, en la picaresca y en obras concretas como La Celestina. Cela se refirió a su primera novela como una “continuación” de todo eso. Yo he analizado sus nexos con la picaresca áurea, la picaresca de Baroja, el realismo de Pardo Bazán. Pero, sobre todo, creo que La familia de Pascual Duarte continúa la línea de novelas de la Guerra Civil, como las de Agustín de Foxá o Manuel Iribarren. La novedad de Cela, gran novedad, radica en que mientras que esas novelas de la Guerra ponían ante el lector los detalles más escabrosos y violentos de las represiones, Cela nos presenta en su novela el pasado de uno de los ejecutores de esas represiones: su evolución psicológica, desde su niñez hasta que asesina al Conde de Torremejía en las primeras semanas de la Guerra.

-¿Es la “principal baza del tremendismo”?

-Si entendemos el tremendismo como la principal corriente en la narrativa española de los años cuarenta, podemos decir, sí, que el Pascual Duarte merece consideración de ser su exponente primero. Pero, insisto, La familia de Pascual Duarte no puede ni debe leerse exclusivamente como un texto tremendista característico de la primera década de la postguerra. Es un texto complejo estética y temáticamente, que pertenece a esa tradición española de realismo crudo, que arranca en la Edad Media con gentes como Fernando de Rojas, se desarrolla principalmente con la picaresca y que retorna en el realismo decimonónico y en la literatura de gentes como Baroja y Valle-Inclán. La primera novela de Cela debe leerse en el contexto de esa corriente, no en el contexto del tremendismo de la postguerra.

-Con esta novela el lector se sumergía en una realidad tétrica, en las “llagas de una época”, en sus miedos, temores…más que nada en lo peor de lo peor, en la auténtica miseria humana. No sé, cómo se libró de la censura de la época… ¿puede que por ser considerado Cela, un “afín al régimen” y estar “bien apadrinado”?

-El libro no se libró de la censura exactamente. La primera edición se publicó, pero la revista Ecclesia criticó duramente la depravación de la trama, sobre todo la vida licenciosa de la hermana y de la madre de Pascual. Ciertos pesajes sobrecogían por su crueldad y otros por su inmoralidad, piénsese aquel en que Pascual y Lola fornican sobre la tumba del hermano de él justo después del entierro. Las presiones de la Iglesia propiciaron que la segunda edición, ya salida de la imprenta, se retirase. La tercera edición saldría en el extranjero. La cuarta, sin embargo, apareció con prólogo encomiasta de Gregorio Marañón. El prestigio de Marañón en la época sirvió como espaldarazo para la novela. Por otro lado, si bien a la Iglesia y a sectores de la sociedad repudiaron la inmoralidad de los personajes, el falangismo leyó esta novela como una denuncia de la represión republicana.

-Enlazando con la pregunta anterior: ¿qué peso pudo tener la ambigüedad de la propia obra en la permisibilidad de la dictadura? Porque llevar a esbozar como un dibujo del verano del 36 es todavía hoy difícil y doloroso, imagínate en los tiempos en los que la obra fue escrita por el Nobel gallego.

-En aquel tiempo, Cela estuvo muy próximo al nuevo régimen. Fue muy cercano a Juan Aparicio y a todas las estructuras culturales de entonces. Se le apoyó. Pero, claro, Cela no hubiese necesitado de apoyo alguno, pues su obra es la que es. Por otra parte, el Pascual Duarte es una novela de una gran ambigüedad. Cela emplea la ironía con una destreza pasmosa, con la habilidad de los mejores autores de novela picaresca. En ello estriba una de las grandezas del Pascual Duarte, en que aún hoy, y siempre, pueda dar pie a dos lecturas contrapuestas e irreconciliables: las memorias del feroz asesino que merece la condena, frente a la confesión de una pobre víctima de la sociedad que obró como obró porque el ambiente social en que creció no le dejó otra. Se trata de dos posturas sociales dicotómicas: la de Hobbes y la de Rousseau. Cela era muy consciente de que esta dicotomía debía ser una de las características fundamentales de su novela, como demuestran las cartas que apostilló al final del relato.

-Recuerdo cierta ansiedad mientras la leía, cierta tristeza, amargura…como en alguna obra de otros escritores, uno de los que más me viene a la mente es Pío Baroja ¿Qué nos puedes comentar?

-Sí, en efecto. Como comentaba antes, el Pascual Duarte desciende de esa tradición realista de la novela española, desde la picaresca del Siglo de Oro hasta la picaresca Barojiana, además de otras muchas como el realismo decimonónico y las novelas de la Guerra Civil.

-De todas formas cada lector, cada estudioso sigue teniendo su particular mirada y lectura sobre esta obra de la narrativa y eso, me parece, que es de lo más positivo, de las lecturas más positivas que podemos sacar de esta lectura, ¿no?, (me refiero a las diferentes interpretaciones sobre la misma?

-Sí, la ambigüedad de la obra, su naturaleza antifrásica, propia de la picaresca clásica, permite lecturas varias. Sin embargo, hay cosas que son como son. En mi libro he demostrado la ideología política de Pascual el protagonista mediante sus alusiones a la clase proletaria, a los jornaleros, a la religión y a don Jesús el latifundista. Dentro de la ambigüedad que la enriquece tremendamente, es una obra con un mensaje político, como lo fue el Guzmán de Alfarache y el Buscón, después del Lazarillo. Todas estas novelas poseen una gran ambigüedad. En el caso del Guzmán y del Lazarillo, los críticos siguen sin ponerse de acuerdo en cuáles son sus mensajes sociales y políticos.

-A su manera, son muchas las obras que tienen rasgos diferenciales desde “lo político”. ¿Qué factores, qué rasgos destacarías presentes aquí en esta obra que arrancan de “lo político” y hacia lo narrativo?

-La novela picaresca se caracteriza por lo que Antonio Rey Hazas denominó su “poética comprometida”. La picaresca se escribe como reacción a una situación social concreta y con un mensaje político determinado. Las novelas sobre la Guerra Civil son novelas escritas para exponer y a veces explicar la contienda (muchas veces de modo partidista). Como la picaresca y como las novelas sobre la Guerra Civil, el Pascual Duarte aborda un momento histórico, de gran dramatismo, para hacernos ver (a los lectores de los años cuarenta y de épocas ulteriores) lo que fue aquel momento. Incido en que la gran novedad de Cela reside en que, en lugar de relatar el dramatismo de las represiones, él nos traza la evolución psicológica de estos personajes que habían poblado las novelas de aquel tiempo.

-Amigo, Juan Antonio, ¿en qué estás trabajando ahora; nos puedes dar alguna pista?

-En el próximo año acabaré algunos proyectos en los que he puesto mucha ilusión y que se publicarán a lo largo de 2017. El primero es la coordinación de un número especial de la revista Ínsula, sobre las relaciones literarias entre España y Escandinavia. El segundo es una traducción de El pato salvaje de Ibsen para Alianza, que siempre suelo decir que es mi obra literaria predilecta. El tercero es un libro titulado Literatura y filosofía en Niebla de Unamuno, con el que pretendo complementar otro que publicó en 2014 Anthropos y que titulé La construcción modernista de Niebla. El próximo otoño Oxford University Press sacará la segunda edición de A History of the Spanish Novel, que coordiné para ellos. Disfruté inmensamente escribiendo Historia y política en La familia de Pascual Duarte y espero haber podido contribuir al conocimiento de esa novela de Cela, que es una de las mejores de nuestras letras. Agradezco a la editorial Castalia que hayan acogido este estudio en su prestigiosa colección, y a vosotros vuestro interés por él y toda vuestra amabilidad.

 

 

 

P1150083.jpg22396
Historia y política en La familia de Pascual Duarte. Juan Antonio Garrido Ardila   
224 páginas      18 x 24 cms.
14.50 euros
Castalia

 

P1150085.jpg

 

 

 

 

P1150084.jpg


Juan Antonio Garrido Ardila es catedrático de literatura española moderna y de literatura comparada en la Universidad de Edimburgo (Gran Bretaña), amén de funcionario docente de carrera en excedencia voluntaria. Ha publicado diversos trabajos sobre el pensamiento social y político de Unamuno, Ganivet y Maeztu, entre los que se cuenta el libro Etnografía y politología del 98 (Biblioteca Nueva, 2007). Es autor, asimismo, de un nutrido corpus de estudios sobre la literatura española de entre siglos que la ubica en el contexto del modernismo europeo (Baroja, Valle-Inclán, Azorín y, especialmente, Unamuno). Sus publicaciones recientes incluyen los libros Cervantes en Inglaterra (Liverpool University Press, 2006; Centro de Estudios Cervantinos, 2013), El género picaresco en la crítica literaria (Biblioteca Nueva, 2007) y La novela picaresca en Europa (Visor Libros, 2009), además de la coordinación de The Cervantean Heritage (MHRA, 2009) y de un número monográfico para Philological Quarterly (2010).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com