215763343_10226394142020742.jpgCazarabet conversa con...   Herminio Lafoz Rabaza, autor de “Nunca fue fácil vivir aquí. Cantavieja en la Historia” (Comuniter)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Herminio Lafoz Rabaza mira a Cantavieja con una aproximación minuciosa y exhaustiva.

Un título dentro de la colección ‘Es un decir’ de Comuniter Editorial.

La sinopsis del libro, aquello que nos explica: “Desde que era estudiante de Historia en la Facultad de Letras de Zaragoza, de esto hace ya casi medio siglo, tuve la idea de escribir sobre la historia de Cantavieja. Primero, era una investigación histórica en toda regla. A lo largo de mis estancias en el Archivo Histórico Nacional, trabajando en otros temas, siempre he acabado solicitando la documentación medieval de Cantavieja e, incluso, algún año llegué a fotocopiar algunos documentos. Siempre pensando que algún día llegaría a hacer esa historia. Pero el tiempo pasó, y mi interés fue fijándose en otros proyectos, en épocas concretas, y aquella idea inicial quedó aletargada en cuadernos de notas y recortes de periódicos. Después, he hecho viajes de estudios con mis alumnos del IES Avempace de Zaragoza al Maestrazgo y, cada vez que pisaba las calles de Cantavieja se renovaba mi vieja idea. Y otra vez el tiempo inmisericorde. Cuando me jubilé, y con motivo de una invitación para dar una charla en el Instituto de Cantavieja, me hice el propósito de retomar la idea de acercarme a la historia de la villa aunque desde otros planteamientos. EI resultado es este libro, que combina la investigación personal con el aprovechamiento de lo que otros investigadores han escrito en los últimos años.”

El autor, Herminio Lafoz Rabaza: Teruel, 1952. Cursó los estudios de Geografía e Historia en la Universidad de Zaragoza en la que se doctoró en 1981. Como catedrático de Geografía e Historia, ejerció su docencia en los Institutos de Bachillerato “Hermanos Argensola”, de Barbastro, “Juan de Lanuza”, de Borja, y “Avempace”, de Zaragoza. Actualmente está jubilado. Parte importante de sus trabajos de investigación se ha centrado en la didáctica, colaborando tanto en obras colectivas como en artículos y comunicaciones a Jornadas y Congresos. Partiendo también de experiencias escolares ha escrito libros y artículos sobre temas etnológicos (“EI ciclo festivo de Ainzón (Zaragoza)”; “Antropología y Enseñanza”; Cuentos altoaragoneses de tradición oral. Sus estudios sobre historia se han centrado sobre todo en el análisis de la transición del feudalismo al capitalismo y la revolución burguesa en Aragón, sobre alguno de cuyos aspectos más sobresalientes ha escrito varios artículos: «La lucha antifeudal en Nuez de Ebro (183O-1836)», «Milicia y consolidación burguesa: el caso de Barbastro (1833-1837)», etc. Ha escrito también una biografía de José de Palafox y preparado la edición crítica de sus Memorias, además de varios artículos y libros sobre la Guerra de la Independencia, como las Actas de la Junta Superior de Aragón y parte de Castilla (tomos de 1809, 1810, 1811 y 1812). Finalmente, otros trabajos: Magisterio y Socialismo. La Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en Aragón (1931-1935); “Maestras socialistas en la Guerra Civil. El caso de Aragón”; Tauste: tierra y socialismo. Jacinto Longás (1894-1940); Miguel Ladrón de Guevara en el socialismo zaragozano.

Lo que nos encontraremos en el libro:

Presentación 

 

PRIMERA PARTE

Domesticar un territorio

El territorio de la Bailía de Cantavieja

Nombres y cifras. Los nuevos habitantes de Cantavieja

La Bailía es un señorío. Relaciones feudales

Los espacios del dominio

 

SEGUNDA PARTE

Quinientos, seiscientos, setecientos

Entramos en el siglo XVII con la crisis dinástica

La Guerra de Sucesión

La ilustración en Cantavieja

La iglesia de Cantavieja en la modernidad

Los Concejos quieren autonomía

La religiosidad de Cantavieja

Dos familias importantes de Cantavieja y sus casas: Los Zurita y los Osset

Persistencia del sistema feudal

 

TERCERA PARTE

La Revolución Burguesa

Cantavieja en las Guerras Civiles

Por fin el siglo XX

Proclamación de la Segunda República

La larga posguerra

 

Textos

Fotografías

Vecinos, habitantes y residentes en Cantavieja

Bibliografía

Notas

Índice

 

 

 

 

 

Cazarabet conversa con Herminio Lafoz:

42642_210709-40-01.jpg-Herminio, ¿qué es lo que hizo fijarte en Cantavieja y “demostrar”, desde un libro, que “nunca fue fácil vivir aquí”?.- Es un libro que cuenta la historia de Cantavieja, ¿no?

-La idea de hacer un libro sobre Cantavieja viene de muy lejos. Mi madre era de aquel pueblo y siempre tuve una vinculación especial con mi familia materna, sobre todo en lo que toca a las raíces. Así que, como cuento en la introducción, siempre quise escribir sobre este pueblo como una forma de conocer mejor mis raíces. Además, había algunas características especiales, como ser tierra de frontera en Edad Media, y no solo en aquel tiempo, o las historias que oí de niño sobre los “maquis”, etc.

En cuanto al libro, he querido, no sé si lo he logrado, que fuera la historia de los cantaviejanos, antes que la historia de Cantavieja.

-¿Qué particularidades tiene esta población, o casi debería preguntarte este territorio, para que fuese y sea tan difícil vivir en ese lugar? ¿Por qué era tan difícil vivir allí y por qué sigue siendo tan difícil seguir queriendo vivir en Cantavieja…?

-Aunque es fácil deducir del título que se refiere a las condiciones físicas del lugar y del territorio las que hacen difícil la vida allí, mi idea es más bien entrar en la vida de sumisión a los poderosos que han tenido que pasar a lo largo del tiempo sus habitantes. El sistema feudal era muy duro, como se puede comprobar por los documentos que se refieren a la extracción de las rentas por parte de las órdenes militares. Y a este sistema se añaden, obviamente, las condiciones físicas, que hacían aun más penosas las condiciones vitales de sus habitantes. De todas formas, nada distinto a otros lugares sometidos a la presión señorial.

Hoy resulta complicado vivir allí, aunque nada comparable a otros tiempos. Hoy que ha cambiado el sistema productivo, las dificultades vienen de la centralización de los núcleos de población: las capitales, luego las pequeñas ciudades y después, el vacío de los lugares que han quedado abandonados a su suerte.

-Pero en eso de vencer las dificultades está lo que hace que sea un placer vivir allí…aunque, al final, solamente quedarán como “resistentes”… ¿Qué características presenta una sociedad de resistentes?

-Daría para mucho porque creo que es el debate actual (de los que quieren debatir y no sólo volver a enmascarar los deseos de las capitales y las ciudades subordinadas), justificando el vacío para todo tipo de tropelías. Los “resistentes” necesitan contar con unas condiciones mínimas para la supervivencia, como mejores comunicaciones (que no quiere decir autovías), mejor pensadas, comunicaciones de telefonía al mismo nivel que en las ciudades, viviendas para la gente que opta por la vida en estos núcleos y proyectos propios de desarrollo que pasen por la diversificación. No todo turismo.

image003.jpg-Sus ciudadanas y ciudadanos se tienen que enfrentar todos los días a un clima duro---frío intenso en invierno y días de calores intensos en veranos--, a inclemencias que van desde heladas de todo tipo en invierno a tormentas de piedra, violentadas por el calor de un verano intenso…Sus habitantes ¿“se aclimatan”, terminan forjándose?

-Parece evidente que sí, pero, insisto, contando con unas condiciones mínimas. No podemos seguir educando a los jóvenes para que se marchen porque carecen de puestos de trabajo en sus pueblos.

-¿Estos ciudadanos y ciudadanas son mucho más importantes para el territorio de lo que ellas y ellos creen?, ¿son héroes en un pequeño rincón de esta tierra que es Aragón?,--lo pregunto porque a veces es mucho más fácil, a priori, vivir en una ciudad que te ofrece todo un abanico de servicios, respecto a un pequeño pueblo, por importancia histórica que tenga, en el corazón del Maestrazgo.

-Es evidente, das en el clavo. Desde los años 60 del siglo XX, el “desarrollo” se ha basado en la continua huida a las ciudades porque ofrecían todo lo que aquí no tenían, fundamentalmente trabajo. Añadamos unas políticas culturales y patrimoniales basadas ciegas desde la metrópoli e interesadas en su desaparición, por ignorancia o simples maniobras de ciertos círculos ligados al caciquismo laico y eclesiástico, que ha impedido hasta ahora, y gracias a núcleos que han puesto en valor estos elementos y que han conseguido en general ligar el desarrollo posible de los pueblos con la “venta” patrimonial de sus reservas.

-Porque, hablando históricamente, Cantavieja ha pasado por épocas históricas importantísimas siendo Bailía, un señorío en época feudal a ser, ahora, la cabecera comarcal de la comarca del Maestrazgo…

-En el libro he tratado de expresar que en un pequeño núcleo, Cantavieja, se ha desarrollado la historia universal.

-¿El peso de la historia, estos pueblos, lo llevan como “impresos”, siempre, verdad?; además, “ese peso de la historia”, se ve paseando entre sus calles---porque la historia está contada en las fachadas de las casas, en edificios históricos, en su heráldica…--, ¿notas el peso  la historia paso a paso, lo ves también así?

-Sí, pero quiero creer que la historia no solo se lee en los elementos arquitectónicos. Hace falta también ver el alma, esto, es, la recuperación, en la medida de lo posible, de la vida de los que han pasado por allí y se han bebido las miserias, los desengaños y las esperanzas. Si no, me pasa a veces con Mirambel: un lugar con casas espectaculares, pero que cuando he pasado por allí, apenas veo gente. Parece un escenario al que le faltan los actores. Siempre recuerdo que al cuadro enmarcado en el final de la calle que da a la plaza de la iglesia, con su impresionante arquitectura, en realidad le dio vida Ken Loach en su impresionante película.

-Pero es que, además, es un referente en, por ejemplo, hechos históricos como fueron las Campañas Carlistas de Cabrera, allí tuvo uno de sus “cuarteles generales”, estando “a la greña” con el general Espartero… ¿Cantavieja era importante por términos geopolíticos, sobre todo al ser “cabeza de la Encomienda”?

-Evidentemente lo era, a caballo entre Valencia, Aragón y quizá el extremo de Cataluña. En este ámbito, desde la Edad Media, ha venido funcionando la economía, y, por ende, todo lo demás: las relaciones sociales y los intercambios culturales. Mi abuelo, a la primera ciudad que bajó fue a Valencia, donde se encontró un mundo cosmopolita (hablo de la década de 1910 a 1920). Y luego políticamente funcionó en el partido valencianista de Luis Lucia. Y no hay que olvidar en el siglo XX también la atracción de un núcleo industrial como Villafranca del Cid, con su fábrica de medias. Mi madre me contaba que muchas veces “subían” andando a Villafranca cuando era adolescente…

Herminio.jpg-¿Qué retrato podrías hacer de la sociedad de Cantavieja… es muy diferente según el tiempo histórico que tratemos de analizar?

-Básicamente no. El sistema feudal dura mucho, por lo menos hasta el siglo XIX, pero, sospecho, que las relaciones sociolaborales quedaron por mucho tiempo impregnando a la sociedad cantaviejana.

-Por lo que voy leyendo, me parece una sociedad bastante conservadora ¿qué nos puedes decir?

-Clarísimamente conservadora como se deduce de la cuestión anterior. La influencia de las órdenes en lo laboral y lo religioso, y de la iglesia secular, era decisiva a la hora de caracterizar a la sociedad. La influencia religiosa desde el nacimiento (bautizo), el catecumenado, el matrimonio y la muerte, formaba las conciencias de un modo determinado. Difícil el romper estos muros que a menudo llevaban a la sumisión.

-Me llama la atención, aunque seguramente guarda concordancia con esa sensación de que es una sociedad bastante conservadora, el hecho de que Cantavieja tuviese esa persistencia feudal…

-Bueno, de alguna manera está ya dicho. Pero también hay que decir, que el sistema feudal persistió en todos los lugares, no fue exclusivamente una cosa de Cantavieja.

-Claro la religión penetró y trascendió mucho en la manera en que lo social después se da a conocer…-¿Cómo afecta la desamortización a Cantavieja?

-En la segunda mitad del siglo XVIII, el perceptible aumento de la población condujo a muchos pueblos a la necesidad de ampliar sus cultivos que en muchos casos solo se podía hacer mediante el rompimiento o roturación de nuevas tierras, generalmente de monte, lo que llevó a su vez a una reducción de pastos y al enfrentamiento de agricultores y ganaderos por el mismo espacio. La Pragmática de 1773 sobre rompimiento de baldíos fue, en opinión de Asso nefasta. Se repartieron grandes porciones de montes comunes no sólo a jornaleros, también a artesanos. Con el beneficio de la quema del monte bajo, se recogieron cosechas razonables el primero y el segundo año, pero fueron reduciéndose y, como los nuevos dueños no tenían “facultades” para usar abonos, acabaron abandonándolas. Resultaron dos efectos muy funestos: por una parte, la destrucción de los montes y pinares; por otra, la ruina de la antigua industria del país por haber abandonado muchos el obraje de la lana.

-¿Qué papel, Herminio, ha ido teniendo la mujer de Cantavieja…?

-No muy distinto a otros lugares y en contextos campesinos: no sólo se ocupaba de la casa sino que también trabajaba en las labores agrícolas y ganaderas. Los casos que yo he conocido, de mi madre y mis tías, venían a respaldar esta afirmación. Aunque mi familia no tenía campos ni ganado, eran horneros, las mujeres eran las que llevaban en gran medida el trabajo del horno. En los matacerdos, las mujeres eran las que hacían el mondongo y las que llevaban la fiesta consiguiente que reunía a las familias. Papel fundamental en la cohesión económica y social.

unnamed.jpg-¿Qué perfil de gentes se fue marchando de Cantavieja y en qué épocas esas sangrías fueron verdaderamente importantes? ¿Estas gentes han conservado su casa y van yendo y viniendo de Cantavieja..?—te diré que conozco de todo, pero que conozco más perfiles que se bajaron entre los 50 y los 60 de Cantavieja y que tan solo subieron al pueblo de visita, nada más…

-Por lo que yo sé, las sangrías de población más importantes se dan en el siglo XX, tras la Guerra Civil y en los años 60. La Guerra Civil, y la posguerra, causaron un impacto notable en la población de Cantavieja, sobre todo en los núcleos dispersos, en las masías. Y en los años 60, la atracción de los polos de desarrollo de las ciudades y la ruina del campo, causaron la defección de otro buen número de habitantes. La falta de todo tipo de servicios era un motivo poderoso. Se trajeron las aguas, el teléfono, etc., cuando ya se había ido buena parte de la población. Cuando los jóvenes pudieron salir a estudiar carreras, por ejemplo, la de Magisterio, ya no volverían.

-Territorios estos de masías, masadas, grandes pinares, sendas, senderos… lugares recónditos y rincones como para perderse… lo que invitó al maquis a esconderse, ¿qué nos puedes decir al respecto?

-Así lo cuento en el libro: “El ambiente de penuria produjo insatisfacción y malestar entre el campesinado, que se veía abocado hacia una economía de subsistencia sin muchas salidas hacia el futuro. Aunque las cosechas de 1946-47 no estuvieron mal, la producción se desviaba hacia otras provincias, en busca de un mayor beneficio económico o hacia el mercado negro.

En este ambiente se desarrolló la guerrilla (el “maquis”). Los primeros guerrilleros llegaron al Maestrazgo hacia finales de 1944, constituyéndose el AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón) en torno a un grupo al mando del guerrillero “Delicado”. La provincia de Teruel y parte de la de Castellón formaban el 17º sector. Las acciones llevadas a cabo por los guerrilleros del AGLA se suelen agrupar en cuatro categorías: los “golpes económicos”, destinado a recaudar fondos y que consistían en atracos, secuestros o envío de anónimos a determinados individuos exigiendo una cantidad de dinero; los sabotajes, las acciones de tipo propagandístico y los asesinatos, generalmente de delatores o de personas identificadas con el régimen. Además de los combatientes del monte, hay que considerar el apoyo social, la colaboración clandestina que recibieron”. Y una nota complementaria: la recomendación de la lectura de El fragor del agua, un precioso libro de José Ramón Giménez Corbatón, que narra la guerrilla en las masías

-¿Cómo vivieron las gentes de Cantavieja la llegada de, cómo te diría, tiempos más progresistas como la I y la II República…? ¿cómo acogen cambios en la política agraria, en la educación en torno al laicismo que pretendía llevarse a cabo por los partidos progresistas y de izquierdas en el tiempo de la II República?

-No digo que no llegaran las reformas pero, en conjunto, no fueron vivenciadas de forma colectiva dichas reformas. Y es que no hay en la zona partidos progresistas y menos de izquierdas. A todo lo más que se llega es a posturas defendidas por el Partido Radical o los Agrarios. En la Guerra Civil, sí que hay posturas que pueden coincidir con la CNT y con un cierto radicalismo, propio del momento y del contexto.

-¿Por qué Cantavieja es tan  importante en la historia para que tantas miradas se vuelvan hacia esta población?; tú mismo le has dedicado un tiempo, una investigación…

-Yo creo, lo he debido decir ya, que Cantavieja tiene mucho atractivo histórico, tanto por la importancia del núcleo en sí, como por ser el centro de una encomienda. Y luego, el indudable atractivo romántico de las Guerras Civiles del siglo XIX, con una figura tan indiscutible como “El Tigre del Maestrazgo” (Cabrera). Y yo, ya he explicado mis motivos de raíz para dedicarle este libro al pueblo de mis mayores. Por eso lo he dedicado a la memoria de mi madre.

Zaragoza-en-la-Tormenta-4-1-1227x800.jpeg-Por cierto, amigo, háblanos de este proceso de documentación, búsqueda de fuentes, el hecho de contrastarlas, la investigación. ¿Qué metodología de trabajo sigues con libros como este, muy diferente a otros?

-Este libro, aunque no carece fuentes primarias, tiene más la vocación de recopilar muchas de las investigaciones que se han hecho sobre Cantavieja a lo largo del tiempo. El motivo es que no quería hacer un libro académico (para eso hay otros, muy buenos historiadores), sino que quería hacer un libro divulgativo, dirigido en lo posible a los chicos y chicas del Instituto, y a los visitantes que tuvieran una curiosidad básica por la historia de los cantaviejanos. Y sí, algo de documentación inédita hay también. Así que el proceso ha sido, una vez planteada la idea y el esquema que quería seguir, reunir los textos que me parecían más oportunos y seleccionar las cuestiones más relevantes. Los textos importantes pero que no cabían en el relato del libro, no he querido desecharlos y los presento en forma de lecturas al final del texto. Hay alguna de estas lecturas que es inédita: el relato de un tío abuelo mío encontrado por mi prima entre papeles familiares

-Amigo Herminio, ¿nos puedes explicar en qué andas metido en la actualidad, nos puedes dar alguna pista de aquello en lo que estás trabajando en la actualidad?

-Como siempre, procuro diversificar y avanzar en varios proyectos a la vez. Los más avanzados, la recopilación de artículos del que fue diputado socialista por Zaragoza en la IIª República y director de El Socialista en la Guerra Civil, Manuel Albar; a la vez, desde hace unos años, en un proyecto que llamo “Ciudad y Memoria”, que consiste en recoger material oral mediante entrevistas, barrio por barrio de Zaragoza, durante el franquismo y la transición. Lo novedoso puede ser que las entrevistas las hacen alumnos y alumnas de Segundo de Bachiller del que fue mi Instituto Avempace. Cuento con el apoyo valioso de los actuales profesores; al final, ese material se depositará en el Archivo Municipal de Zaragoza.

Muchas gracias por la oportunidad. Un abrazo.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com