La Librería de El Sueño Igualitario

Cazarabet conversa con...   Luis Ruiz Val, autor de "Vida y muerte en un pueblo del Huerva. Mozota, 1900-1940" (Comuniter).

 

mozota.jpgEditorial Comuniter publicaba este verano un libro bien interesante, centrado en la vida e historia contemporánea de un pueblo bañado por el río Huerva….el estudio y escritura corre a cargo de Luis Ruiz Val (un geógrafo e historiador que trabaja de profesor de secundaria en Ibiza) que se centra y pone en el punto de mira a Mozota durante los primeros 40 años del siglo XX. Fueron años muy duros, trepidantes, pero también muy, muy interesantes en todos los frentes….Estamos ante un buen libro que, acercándose a Mozota, un pueblo muy interesante bañado por el Huerva ...se acerca a una idiosincrasia muy particular, la de sus gentes que afrontaron tiempos difíciles y cruciales de la historia de una manera , también, muy particular…El estudio que lleva , después, a volcarse en un libro y en una publicación ha sido muy minucioso y se nota que viene de la mano de una persona que aprendió a cómo manejar datos y demás…así a cómo llevar a la interpretación de no pocas constantes que si bien se repiten en muchos libros , de los que beben de la misma idiosincrasia que éste, todo puede cambiar un poco, según quien recoge los testimonios, los datos y cómo y de qué manera los va gestionando….

Luis Ruiz Val lo hace bien y eso se nota cuando lo lees porque el libro se lee con mucha facilidad…no es un estudio, luego volcado a las letras ,que se haga farragoso y pesado …muy al contrario: bien escrito y llevado a los lectores actuales que se acercan a las historias de pueblos, gentes y a las realidades que se vivieron..

El libro y su escritor se acercan primero al siglo XX para luego ir acercándonos a diferentes sectores que, desde la historia, nos han influido y mucho….es muy importante, dicho sea de paso, la historia esta tan reciente( en la que se centra el libro, los primeros cuarenta años del siglo XX) ,pero lo es también, y  mucho, la que venía, como cargada a los hombros desde el siglo XIX …por eso la primera parte es tan importante y es que cada vez son más los historiadores, los sociólogos, estudiosos y demás que convergen en la opinión que “aquello que pasó en el siglo XIX es de lo que más se está como “retransmitiendo” en los comportamientos de hoy en día. a todos los niveles sociales..”.  El Siglo XIX fue un siglo muy “atareado” y que hasta hoy en día , en perspectiva, se nos hace difícil de abrazar y hasta casi entender…..pero que, a la vez, es apasionante y este libro te ayuda a apasionarte para luego seguir, mucho más minuciosamente, en estos 40 primeros años de Mozota en el siglo XX y esto lo hace muy bien este geógrafo e historiador….porque el “trajín” social , político y demás continuó en los primeros años del siglo XX y más allá…..porque, hoy por hoy, estamos viviendo tiempos más que apasionantes.

Gran trabajo que nos brinda Comuniter, desde su colección, Es un decir que hay que leer y que “se deja leer” desde una perspectiva muy bien presentada y tratada por el autor.

Lo que nos dice Editorial Comuniter sobre el propio libro
Este libro cuenta la historia de Mozota desde finales del siglo XIX hasta 1940. Sin embargo, podría ser la historia de cualquier pueblo de la ribera del Huerva. En ella se relatan la desamortización de bienes comunales de mediados del siglo XIX, los estragos ocasionados por las epidemias, las duras condiciones de vida de finales del siglo XIX y principios del XX, la lucha por el agua, los proyectos que trajo consigo el Regeneracionismo, las ilusiones de la Segunda República y las trágicas consecuencias de la Guerra Civil y el exilio. En esta historia están presentes todos los temas, problemas y situaciones de la historia general, pero en un ámbito geográfico reducido, con unos personajes concretos, con nombres y apellidos, con sus vivencias y algunos diálogos que sus familiares han guardado durante muchos años. En definitiva, es una contribución a la recuperación de nuestra memoria colectiva.

Luis Miguel Ruiz Val nació en Mozota, en 1960. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza. Realizó su tesis de licenciatura sobre las transformaciones de la industria en el bajo Huerva. Es profesor de enseñanza secundaria desde 1985. Actualmente trabaja en el instituto Sa Blanca Dona de Ibiza.



Cazarabet conversa con Luis Ruiz Val.

50601.jpg-Luis, estamos ante un libro que nos acerca, muy de cerca y de primera mano, a tu pueblo natal y un período de la historia tan crucial como dramático… ¿qué nos puedes decir?

Ciertamente, es un trabajo centrado en Mozota, aunque he procurado contextualizarlo y documentarlo dentro de la historia de la ribera baja del Huerva. Yo no pretendía hacer un trabajo de historia clásico, porque ya está hecho: hay muchos libros de historia y muy buenos. Mi objetivo era contar una historia desde una perspectiva local, pero bien contextualizada, que pudiera servir como muestra de cualquier otro pueblo de la ribera del Huerva, o incluso de otras zonas del occidente aragonés. En ella incorporo unos personajes concretos, con nombres y apellidos, y diálogos que me proporcionaron sus familiares. Por otra parte, nunca pretendí hacer un libro para eruditos; mi propósito fue siempre hacer un trabajo de divulgación.

-¿Por qué centras tu libro, tu estudio, en los primeros 40 años de vida de Mozota en el siglo XX?

En primer lugar, porque a partir de 1901 había abundante documentación en el archivo municipal. Por otra parte, también tenía claro que mi trabajo acabaría con el final de la Guerra Civil. En este período había contenidos más que suficientes para este libro.  La parte del siglo XIX pretende hacer un breve retrato de cómo era la política, la sociedad y la vida en un pueblo del Huerva a finales del siglo XIX. Me documenté principalmente en el Registro Civil y la bibliografía consultada.

Por otra parte, comprobé que la documentación referente a la Segunda República y la Guerra Civil era suficiente para hacer un trabajo. Sin embargo, creí necesario comenzar desde el inicio del siglo XX, porque, de otra manera, creo que no se entendería la revolución que suponía la Segunda República ni el verdadero motivo del golpe de Estado de julio de 1936. Mi idea era mostrar que la Guerra Civil no fue una guerra entre buenos y malos, ni la República fue una época de vandalismo. Y entender eso requería del conocimiento del mundo anterior a 1931.

-El acercarte desde el siglo XIX qué supone a tu entender porque no son pocos los que van argumentando, hoy en día, que “somos herederos de un arrastre, como una carga “ desde lo que se inició, de lo que se solucionó y no se solucionó…que viene del siglo XIX….qué nos puedes decir…?

En cierta manera creo que no les falta razón. Las primeras décadas del siglo XX continúan con el mismo panorama político, económico y social de finales del siglo XIX. Es verdad que las medidas regeneracionistas de principios de siglo introducían elementos de modernización importantes, pero no cuestionaron el esquema social ni el poder caciquil. Creo que la transcendencia fue muy escasa.

-Luis, ¿cómo era Mozota, ese pueblo bañado por el Huerva, a finales del XIX?

Era un pueblo de poco más de 300 habitantes, de economía agrícola, principalmente de secano, en el que unas pocas familias tenían una posición más o menos acomodada. El duque de Villahermosa y Luna, que vivía en Madrid, era otro personaje influyente. Pero la mayoría de los vecinos eran jornaleros pobres. Había una elevada natalidad, pero periódicamente sus vecinos sufrían la sacudida del cólera, el tifus o el sarampión. También eran frecuentes las muertes por ingerir agua o alimentos en malas condiciones. La vida era corta y muy dura.

-¿Y cómo fue recibiendo al nuevo siglo?. ¿La vida a principios de siglo debía de ser de lo más duro por muchas cosas: condiciones de trabajo, desarrollo socio-económico…En una sociedad en donde el sector agrícola era el que “mandaba” sobre todos los demás: ¿cómo vivía la gente?

Imagino que la expresión “siglo XX” debía tener una resonancia casi mágica, como la tenía la expresión “año 2000” a finales del siglo XX. Sin embargo, las condiciones de vida cambiaron muy poco.

_lafoto_70849fcc.jpg-Cuéntanos, Luis, ¿cómo era Mozota ya en el siglo XX?. -¿Cómo vivió, social y políticamente hablando, Mozota los primeros años del siglo XX, me refiero a los años previos a la Dictadura de Primo de Rivera?

En lo fundamental, la vida seguía siendo muy dura, por eso el título del segundo capítulo es La vida como una guerra, extraído del poema El niño yuntero, de Miguel Hernández.  El gobierno municipal estaba en manos de unos pocos propietarios y la mayoría de los vecinos eran jornaleros pobres.

Por otra parte, los vecinos pudieron ver con expectación que se construyó la primera báscula, el matadero municipal, y se empezó a hablar de un acceso a la carretera a Zaragoza y el Caminreal. En esta etapa se puede apreciar el protagonismo de Genaro Poza Ibáñez, un diputado conservador que representa muy bien el perfil del político de la época de la Restauración, bien relacionado con los caciques locales y una especie de señor conseguidor, a quien votaban para que lograse las infraestructuras necesarias para los municipios.

-Punto y aparte siempre me da por preguntar por las mujeres y por esa fuerza, tan particular, que le imprimen a la sociedad…. ¿cómo era la mujer de Mozota y qué particularidades tenía?

Como en cualquier otro pueblo, su vida era muy dura: ayudar a las madres desde muy pequeñas, casarse, tener hijos para el campo, criarlos, cuidar de los mayores, atender la casa y los animales del corral y ayudar en las tareas agrícolas. Es un sarcasmo que en el registro civil se dice de ellas: profesión, su sexo. Aparte de ser poco afortunada, es una expresión enormemente injusta. Fuera del ámbito doméstico, únicamente asistían a la iglesia.

-¿Cómo le fue al pueblo zaragozano con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera?

De la documentación disponible, se desprende que Mozota fue siempre un pueblo conservador. Nunca hubo ninguna agrupación sindical. Como en el resto de Aragón, debió recibirse bien el golpe de 1923. En 1924 se constituyó una agrupación local de la Unión Patriótica.

No obstante, el gobierno de Primo de Rivera suprimió el juzgado de Cariñena, un hecho que despertó la oposición de varios municipios, que lo siguieron financiando.

Por otra parte, el poder municipal estuvo en manos de las mismas familias de siempre.

-El mundo en torno a la enseñanza y las “nuevas maneras “de entender y emprender la pedagogía” (la Institución Libre de Enseñanza, las Misiones Pedagógicas, después…)…. ¿llegaron?  y si lo hicieron: ¿ de qué manera? ¿Cómo se llegaron a sentir en la sociedad?

Con la llegada de la Segunda República, llegó también la escuela de los chicos, lo que permitió dividir en dos grupos el volumen de escolares que había en Mozota. El proyecto se inició en la última fase de la dictadura, pero no llegó a realizarse. Con la nueva escuela llegó también un nuevo maestro, Don Ramón Chesa, que rápidamente simpatizó con un grupo de vecinos de simpatías republicanas. Según antiguos alumnos suyos, en alguna ocasión realizó alguna actividad fuera de la escuela, aunque no hay testimonios ni documentación suficiente para valorar su grado de compromiso con la nueva pedagogía republicana.

Por otra parte, sí parece claro este compromiso en el caso del maestro Constantino Cristóbal Rabinal, original de Mozota aunque ejerció en varios municipios hasta finalizar en Uncastillo. De él quedan documentos, tanto de su filiación política como de su filosofía pedagógica.

mozota (4).jpg-¿Cómo y de qué manera van llegando los nuevos vientos de libertad que traía la II República a Mozota?

Por los testimonios que he recogido, evidentemente orales, hubo signos de alegría entre los jornaleros. Posiblemente había expectativas en cuanto a la reforma agraria. Por otra parte, además de la inauguración del Caminreal, se llevó a los tribunales el pago del treudo, un impuesto señorial que cobraba el duque de Villahermosa, así como se emprendió la recuperación por el ayuntamiento del antiguo monte común, que había sido expropiado por el gobierno de Isabel II en 1855, aunque este último proyecto quedó interrumpido por la guerra. Finalmente, también llegaron proyectos para paliar la grave situación económica y dar trabajo a los vecinos.

-¿La II República fue un punto de inflexión en las gentes de Mozota?

He podido comprobar que la monarquía estaba tan desacreditada que hasta los vecinos conservadores eran republicanos. Salvo unos pocos personajes, la mayoría de los antiguos miembros de la Unión Patriótica pasaron a las filas republicanas, bien del Partido Radical o bien del Radical Socialista, que después acabaron en la Unión Republicana.

Así mismo, según consta en las actas municipales, el cambio del nombre de calles y plazas por otros de simbología republicana, parece que fue del agrado popular.

-¿Cómo lo fueron afrontando todos sus campos sociales?; ¿Cómo afectó, al sector ese que nos referíamos antes, de la mujer?; ¿Y en la enseñanza, cuando entró la II República… cómo se fueron  notando esos nuevos “aires de libertad”?

Creo que el tema que más repercusión política y social tuvo fue la reforma agraria. Los partidarios presionaban en el ayuntamiento para que avanzara, pero también se puede comprobar que tanto las familias que controlaron el poder municipal antes de la llegada de República como el administrador del duque de Villahermosa mantuvieron una oposición callada hasta que se produjo el golpe de Estado.

Por otra parte, en marzo de 1936 se celebró un mitin que tuvo una amplia asistencia de mujeres.

mozota (1).jpg-¿Cómo vivió Mozota el alzamiento y la Guerra Civil Española?

En Mozota, como en la mitad occidental de Aragón, no hubo resistencia al golpe. Se destituyó el ayuntamiento republicano y se nombró una gestora franquista. No hubo ninguna oposición organizada. Por eso se puede decir que no hubo guerra. Lo que hubo fue terror y represión, organizado por Falange y el ejército de Franco.

Los días posteriores al golpe de Estado fueron de expectación entre los vecinos, porque nadie había hecho nada, nadie se sentía en peligro. Sin embargo, el día 8 de agosto fue un punto de inflexión: al mediodía llegó la noticia de que habían matado al médico, Don José. A partir de entonces hubo quienes huyeron a la zona republicana, otros figuraron en las listas negras y fueron fusilados, o bien desaparecieron y así permanecen a día de hoy. También hubo represión sobre algunas mujeres, en algunos casos por ser familiares de republicanos y en otros por haber asistido al mitin del mes de marzo.

A partir de octubre de 1936 cesaron los fusilamientos. Continuaba la guerra y Mozota sufrió varios bombardeos por parte de la aviación republicana, aunque no causaron víctimas ni tampoco graves desperfectos. El municipio colaboró con el ejército de Franco en campañas como el Día del plato único, los lunes sin postre o del acorazado España. También residió allí temporalmente una compañía del ejército franquista, ya que el frente estaba en Fuendetodos.

-¿Cómo fueron los primeros tiempos de posguerra?

Fueron muy duros, porque las familias de los represaliados, además de los fusilamientos y el exilio, sufrieron cárcel y consejos de guerra. Por otra parte, todos ellos fueron objeto de expedientes de responsabilidades civiles y políticas que acababan en embargos de bienes, con lo que el Estado franquista agravaba todavía más las difíciles condiciones de supervivencia de estas familias. No obstante, otras familias afines al nuevo régimen se favorecieron de este hecho, ya que aumentaron su patrimonio a costa de las anteriores.

Finalmente, además del enorme trauma social y humano, la Guerra civil provocó una fuerte sangría demográfica, ya que las familias de los represaliados se marcharon del pueblo, la mayoría a Zaragoza. En la década de los años cuarenta, Mozota perdió un tercio de su población.

Interesantes enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mozota

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Huerva

http://www.turismodezaragoza.es/ciudad/naturaleza/rios/el-rio-huerva.html

http://cicic.unizar.es/Daroca/es/naturaleza/Huerva.htm

http://www.heraldo.es/noticias/zaragoza/el_huerva_rio_olvidado_zaragoza.html


mozota.jpg17830
Vida y muerte en un pueblo del Huerva. Mozota, 1900-1940. Luis Ruiz Val
360 páginas      17 x 24 cms.
18,00 euros
Comuniter



Este libro cuenta la historia de Mozota desde finales del siglo XIX hasta 1940. Sin embargo, podría ser la historia de cualquier pueblo de la ribera del Huerva. En ella se relatan la desamortización de bienes comunales de mediados del siglo XIX, los estragos ocasionados por las epidemias, las duras condiciones de vida de finales del siglo XIX y principios del XX, la lucha por el agua, los proyectos que trajo consigo el Regeneracionismo, las ilusiones de la Segunda República y las trágicas consecuencias de la Guerra Civil y el exilio. En esta historia están presentes todos los temas, problemas y situaciones de la historia general, pero en un ámbito geográfico reducido, con unos personajes concretos, con nombres y apellidos, con sus vivencias y algunos diálogos que sus familiares han guardado durante muchos años. En definitiva, es una contribución a la recuperación de nuestra memoria colectiva.

Luis Miguel Ruiz Val nació en Mozota, en 1960. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza. Realizó su tesis de licenciatura sobre las transformaciones de la industria en el bajo Huerva. Es profesor de enseñanza secundaria desde 1985. Actualmente trabaja en el instituto Sa Blanca Dona de Ibiza.


ÍNDICE

A las puertas del siglo XX
17
La vida como una guerra
37
Puentes y caminos
65
El cirujano de hierro
83
La República
El camino que debía conducir hacia la libertad, igualdad y fraternidad
111
La guerra
Esta tarde pasarán el peine claro, otro día pasarán el espeso
175
Notas
257
Documentos
281
Epílogo
347
Biografía

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://ww.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com