La Librería de El Sueño Igualitario

9788490454442.jpgCazarabet conversa con...   Feliciano Montero y Joseba Louzao, editores del libro “Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta. Autocríticas y convergencias” (Comares)
 

 

 

 

 

 

Un libro de Comares que rebusca en el catolicismo y su interacción con el franquismo en los años 50.

Un libro hecho y escrito desde la autocrítica y las convergencias.

Nos lo aportan dos valiosas plumas, Feliciano Montero y Joseba Louzao.

La sinopsis del libro:

Este libro colectivo intenta ofrecer un análisis sobre las principales claves que se produjeron en un período histórico en el que España estaba cambiando. Entre la firma del Concordato de 1953 entre el estado franquista y la Santa Sede y la crisis universitaria y política sufrida en 1956, muchas cosas sucedieron en una España que estaba cambiando lentamente. En la coyuntura de mediados de los cincuenta, aparecen algunas transformaciones significativas, en forma de autocríticas pastorales y sociales, en medio del predominio de la mentalidad y el estatus nacional-católico y colaboracionista que marcaba el Concordato recién firmado. Poco a poco, las convergencias entre culturas políticas que habían estado enfrentadas hasta entonces fueron apareciendo. Aunque no fue una tendencia generalizada, el régimen aún no se ponía en duda, tampoco podemos entender que ésta fue una cuestión baladí.


Los autores, Feliciano Montero y Joseba Louzao:

Feliciano Montero García (1948) es profesor de Historia Contemporánea en la UNED de 1975 a 1995, en la actualidad es profesor emérito en la Universidad de Alcalá. Montero se ha especializado en la historia del catolicismo social, el Movimiento católico y la Acción Católica a lo largo del siglo XX. Ha publicado, como autor numerosos artículos en revistas científicas y libros, entre los que cabe destacar El primer catolicismo social y la Rerum Novarum en España, El movimiento católico en España, La Acción Católica y el franquismo. Auge y crisis de la Acción Católica Especializada o La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), y como coordinador Juventud Estudiante Católica, 1947-1997, La secularización conflictiva. España, 1898-1931, La Acción Católica en la II República o el reciente Católicos y patriotas. Religión y nación en la Europa de entreguerras, entre otras muchas publicaciones.

Joseba Louzao Villar (1983) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, en la actualidad es profesor titular en el Centro Universitario Cardenal Cisneros (Universidad de Alcalá de Henares). Además, también es investigador en el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda (Vitoria). Su ámbito de especialización es la historia socio-cultural de las religiones en el mundo contemporáneo, con especial atención al cristianismo y su compleja relación con la identidad nacional. Es autor del libro Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923). Asimismo, ha publicado diversos textos en libros colectivos y artículos en revistas académicas, a nivel nacional e internacional, entre las que destacan European History Quaterly, Ayer, Historia Social, Hispania Sacra, Historia y Política o Historia Contemporánea.

 

 

Cazarabet conversa con Feliciano Montero y Joseba Louzao:

 

s200_joseba.louzao_villar.jpgs200_feliciano.montero_garc_a.jpg-Habladnos un poco , amigo, del concordato que llegó a firmar la Iglesia, después de la guerra, pero mucho después de la contienda…recordemos que el Concordato fue abolido en la II República –ya que ésta proclamó el Estado laico--y que, después tardó mucho en volver a firmarse, puede que a Franco le gustase mucho y le valiese ir bajo palio, pero chocaba más de lo que parecía, a priori, con la Iglesia…En lugar del “ansiado” Concordato con la Santa Sede se firmaron llamémosle unos pactos ¿qué particularidades tenían?
-En efecto, como bien dices, antes de la firma del Concordato en 1953, se establecieron otros acuerdos. El principal, y probablemente el más urgente, fue en 1941 sobre el nombramiento de obispos. El retraso en la firma del Concordato se debió fundamentalmente a razones político-diplomáticas que derivaban de la Segunda Guerra mundial y la postguerra o los inicios de lo que hoy conocemos como guerra fría.
Las tensiones crecientes entre la Alemania nazi y la Iglesia católica, a partir de 1937, creaban recelos vaticanos ante el régimen emergente franquista-falangista muy apoyado y relacionado con la Alemania nazi. Gomá, intermediario, relativizaba este peso y garantizaba al Vaticano la catolicidad de Franco y el nuevo Régimen. Esta situación, en cierto modo paradójica, se mantuvo durante la guerra mundial, haciendo difícil la negociación del acuerdo de 1941 sobre el nombramiento de obispos. La victoria de los aliados, y la consiguiente condena del Régimen amigo de los derrotados, obligaba al Vaticano a mantener la distancia
Solo la coyuntura de la guerra fría, y la necesidad estratégica de utilizar el territorio español, facilitó el “perdón” internacional del Régimen, y posibilitó, aun con mucha discreción, la firma del Concordato con la Iglesia, y el acuerdo con USA sobre las bases militares.

-El Concordato, en términos generales, ¿qué le otorgaba a la Iglesia? Y ¿qué le sacó a la Iglesia, Franco y el Estado Dictatorial, sobre el que se mecía ésta? ; ¿Eran un sistema de retroalimentación?
-En realidad el Concordato consagró, en el plano internacional, una relación y un intercambio de ofertas y donaciones recíprocas que se inició ya durante la guerra civil. El régimen devolvió a la Iglesia todo el marco privilegiado y protector que tenía antes de la II República, especialmente la restauración de las Congregaciones y de la escuela católica. A cambio, la Iglesia concedió a Franco la legitimación ideológica de un régimen católico, así  como algunos de los privilegios correspondientes al régimen de Patronato real (principalmente la intervención directa en la selección y nombramiento de obispos, acuerdo de 1941). El Concordato de 1953 consagró en el plano internacional esta situación cuando la coyuntura de la guerra fría lo hizo posible.
Los historiadores, basándose en las percepciones de los protagonistas, entienden que, con el Concordato de 1953, la Iglesia recibió del Régimen más de lo que dio a cambio

-Y se firma el Concordato años antes, unos tres, a que la calle y la Universidad tomasen como más el movimiento contestatario, ¿no?
-Efectivamente se puede hablar de un cierto desfase, no tanto en 1956 a pesar de esas primeras disidencias y autocríticas, sino – sobre todo- a partir de 1963. La firma tardía del Concordato era más la culminación de una etapa de estrecha identificación y colaboración, que aún se prolongó una década aproximadamente. Pero pronto, especialmente a partir del inicio del Concilio Vaticano II, la aplicación del Concordato empezó a ser conflictiva.  Hasta el punto de que a partir de 1966-68 se intenta renegociar el Concordato para adaptarlo a la nueva situación postconciliar. Es más, todo esto lo ha estudiado bien Pablo Martín de Santa Olalla, precisamente autor del capítulo sobre el Concordato.

-¿Qué circunstancias se dan en 1953 que no se habían dado antes para firmar el Concordato?
-La coyuntura de la guerra fría. Como ya hemos comentado, solo la coyuntura de la guerra fría. Especialmente por la necesidad estratégica de utilizar el territorio español, facilitó el “perdón” internacional del Régimen, y posibilitó, aun con mucha discreción, la firma del Concordato con la Iglesia, y el acuerdo con USA sobre las bases militares.

-Un año antes de la firma del Concordato, tuvo lugar en Barcelona el Congreso Eucarístico ¿le influyó en algo al Concordato?
-No lo creemos. Aunque efectivamente se puede considerar la celebración del Congreso Eucarístico internacional como un anticipo, en el plano de la Iglesia universal, del reconocimiento internacional de un régimen católico antes que fascista. Por otra parte, las celebraciones del Congreso reflejaban bien el régimen de Cristiandad vigente en ese momento en la España toda católica.

-A vuestro parecer, ¿utilizó más Franco a la Iglesia que al contrario?
-Se puede valorar, sobre todo, como una utilización recíproca. Ambas instancias se utilizaron y se beneficiaron, al menos hasta 1960. Mas tarde y especialmente en el postconcilio 1965-1975, crecieron las tensiones y el distanciamiento primero de sectores del clero y del apostolado seglar, y luego de los obispos y la Conferencia Episcopal. Por parte del régimen, la percepción era la de haber sido traicionados.

-De los tres dictadores, digamos “amigos”, Franco es el que tuvo más relación con la Iglesia: -Pura megalomanía o también una estratega de mover a las masas a las que la Iglesia, el temor, el castigo, el amedrentamiento, escarmiento y demás instrumentos que utilizaban, de diferente manera, pero por igual los poderes de la Dictadura con  sus instrumentos y los de la Iglesia…
-Los tres dictadores son muy distintos. Franco no tenía el carisma ni la formación de Hitler ni Mussolini. Franco era, ante todo, un militar. Por otra parte Hitler, tras la firma de un Concordato, entró pronto en conflicto con la Iglesia. Su base ideológica y social, el partido nazi, no era cristiana. En cambio la base social e ideológica del régimen franquista era probablemente más católica que falangista. Aparte de que el propio falangismo se consideraba católico. De modo que la relación de Franco con la Iglesia y el mundo católico, y viceversa, era bastante natural

-Alrededor de este Concordato del 53: ¿qué períodos de crisis vivieron más y por qué el Estado dictatorial de Franco con la Iglesia y qué períodos hubo como más de calma?
-Las tensiones se produjeron especialmente en torno a los nombramientos de obispos, especialmente a partir de la renovación conciliar, y la petición de Pablo VI a Franco, en 1968, para que renunciara al privilegio en los nombramientos.
Otra fuente de tensiones tempranas (ya en los años cincuenta) e importantes se produjo en torno a las actividades y compromisos sociales de los Movimientos especializados de la Acción Católica, que, según el Gobierno, desbordaba los límites que se habían fijado en el Concordato. Estas tensiones culminaron con la llamada “crisis de la Acción Católica”.
En los últimos años del Régimen, las tensiones más fuertes se produjeron por la implicación de sectores del clero vasco en la causa nacionalista vasco, encubriendo las actividades nacionalistas, y protegidos por el fuero eclesiástico en aplicación del Concordato

-De todas formas, siempre hubo personas, a un lado y a otro, que estuvieron como más “a la greña” de manera constante, ¿no?
-Desde luego, desde el principio, se plantea una rivalidad entre el partido, la Falange, el Movimiento nacional y las asociaciones católicas. La disidencia del clero social y de los movimientos de apostolado seglar, obreros, estudiantes, respecto del Régimen, les llevo a tensiones con los obispos aparte de con el Régimen. En la última década del Régimen emerge una Iglesia de “base”, radical.
Y, del lado del Régimen, el llamado “bunker” que apela a los orígenes y las bases fundamentales del franquismo durante la guerra civil, frente a los sectores más moderado que preparan el postfranquismo

-¿Cómo fue la evolución de la presencia activa de la Iglesia en el Estado en esta década?
-Como se dice en el título, en la década de los cincuenta se inician las primeras autocríticas, religiosas o pastorales al régimen de cristiandad confirmado en el Concordato. Y se plantean en sectores de la Iglesia críticas abiertas, más sociales que políticas a las políticas del Régimen, a la falta de libertad sindical o la demanda de una moderada libertad de prensa.
Estas revisiones autocríticas son las que permiten unas primeras convergencias y colaboraciones con otras instancias críticas con el Régimen, que se desarrollan principalmente en los años sesenta y setenta.
Lo que no quita que en los años cincuenta el marco concordatorio cumpliera bien su papel de marco protector de la acción pastoral, moralizadora y educativa de la Iglesia. Incluida su presencia en las diversas instituciones del Estado.

-Amigos, ¿estáis preparando algo, nos podéis dar alguna pista?
-El proyecto de investigación actual, culminando los proyectos anteriores, se centra en el segundo franquismo. Se trata de verificar si en el contexto del Concilio y postconcilio se llegó a una cierta superación del recurrente conflicto catolicismo-laicismo; si el pacto constitucional de 1978 por la laicidad del Estado (separación amistosa y libertad religiosa) expresa esa superación del conflicto. Esperemos tener resultados en un horizonte no muy lejano.

-Catolicismo y nación son dos términos que encajan, pero muy de aquella manera, ¿no?; pero aquí en España se encajaron y se pegaron de una manera que nos parece que lo traemos pegado socialmente en nuestros genes, ¿no?
-En la historiografía española se ha tendido a considerar quizá demasiado la especificidad del caso español. Nosotros mismos hemos trabajado en ese sentido: “normalizar” la historia española. El nacionalcatolicismo fue un fenómeno transversal, diversos y complejo, del catolicismo europeo de la época. Por eso, creemos que en esto, como en tantos otros temas, la peculiaridad o la diferencia no es tanta. Si bien es verdad que Menéndez Pelayo elaboró muy bien el relato, en buena parte ceñido a la realidad histórica, de esa estrecha identificación entre el ser católico y el ser español. Lo que nos parece evidente que no existe, ni aquí ni en lugar del mundo, elementos socioculturales que sean tan potentes como para no ser irreversibles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9788490454442.jpg24362
Catolicismo y franquismo. En la España de los años cincuenta. Feliciano Montero, Joseba Louzao (eds.)
208 páginas         17 x 24 cms.
20,00 euros
Comares



Este libro colectivo intenta ofrecer un análisis sobre las principales claves que se produjeron en un período histórico en el que España estaba cambiando. Entre la firma del Concordato de 1953 entre el estado franquista y la Santa Sede y la crisis universitaria y política sufrida en 1956, muchas cosas sucedieron en una España que estaba cambiando lentamente. En la coyuntura de mediados de los cincuenta, aparecen algunas transformaciones significativas, en forma de autocríticas pastorales y sociales, en medio del predominio de la mentalidad y el estatus nacional-católico y colaboracionista que marcaba el Concordato recién firmado. Poco a poco, las convergencias entre culturas políticas que habían estado enfrentadas hasta entonces fueron apareciendo. Aunque no fue una tendencia generalizada, el régimen aún no se ponía en duda, tampoco podemos entender que ésta fue una cuestión baladí

Feliciano Montero García (1948) es profesor de Historia Contemporánea en la UNED de 1975 a 1995, en la actualidad es profesor emérito en la Universidad de Alcalá. Montero se ha especializado en la historia del catolicismo social, el Movimiento católico y la Acción Católica a lo largo el siglo XX. Ha publicado, como autor numerosos artículos en revistas científicas y libros, entre los que cabe destacar El primer catolicismo social y la Rerum Novarum en España, El movimiento católico en España, La Acción Católica y el franquismo. Auge y crisis de la Acción Católica Especializada o La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), y como coordinador Juventud Estudiante Católica, 1947-1997, La secularización conflictiva. España, 1898-1931, La Acción Católica en la II República o el reciente Católicos y patriotas. Religión y nación en la Europa de entreguerras, entre otras muchas publicaciones.

Joseba Louzao Villar (1983) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, en la actualidad es profesor titular en el Centro Universitario Cardenal Cisneros (Universidad de Alcalá de Henares). Además, también es investigador en el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda (Vitoria). Su ámbito de especialización es la historia socio-cultural de las religiones en el mundo contemporáneo, con especial atención al cristianismo y su compleja relación con la identidad nacional. Es autor del libro Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923). Asimismo, ha publicado diversos textos en libros colectivos y artículos en revistas académicas, a nivel nacional e internacional, entre las que destacan European History Quaterly, Ayer, Historia Social, Hispania Sacra, Historia y Política o Historia Contemporánea.

CATOLICISMO Y FRANQUISMO EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS CINCUENTA: AUTOCRÍTICAS Y CONVERGENCIAS. Feliciano Montero García y Joseba Louzao Villar
1
LA ESPAÑA CATÓLICA: UN CANTO TRIUNFALISTA
EL CONCORDATO DE 1953 Y LA ESPAÑA CATÓLICA. Pablo Martín de Santa Olalla Saludes
El concordato en su contexto histórico concreto
El punto de partida de la negociación concordataria. Joaquín Ruiz-Giménez, embajador ante la Santa Sede
Fernando María de Castiella, nuevo embajador de España ante la Santa Sede
La recta final hacia la firma del concordato
Contenido y alcance del concordato de 1953
EL XXXV CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL, BARCELONA (1952): ¿EL PRELUDIO DEL FIN DEL NACIONALCATOLICISMO? Natalia Núñez Bargueño
El Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona
Comunión o Comunismo: el Congreso como parte de la ofensiva católica de la paz en el contexto de la Guerra Fría
La ofensiva del perdón: Entre la nacionalcatolización de la paz y la internacionalización y actualización del mito de la cruzada franquista
La Barcelona Eucarística: la ciudad iluminada, los márgenes del espacio urbano autárquico y el potencial transgresor de la efervescencia católica
LA ACCIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA ENTRE EL TRIUNFALISMO Y LA AUTOCRÍTICA (1951-1957). Feliciano Montero
El primer Congreso mundial de Apostolado Seglar: la participación española
La vida católica en España (1951)
La evolución de la Accion Católica en los años cincuenta
Los avances de la AC especializada
El giro social de 1957 y el segundo Congreso internacional de Apostolado seglar
Algunas cuestiones abiertas
2
REVISANDO LA CRISTIANDAD: AUTOCRÍTICAS RELIGIOSAS Y PASTORALES
AUTOCRÍTICA DEL CATOLICISMO ESPAÑOL, SOCIOLOGÍA RELIGIOSA Y ACCIÓN PASTORAL. Francisco José Carmona Fernández
Protagonistas de la autocrítica
Ideas centrales de la autocrítica religiosa y pastoral
La sociología religiosa pastoral francesa
Sociología religiosa pastoral
Fernand Boulard, teórico y divulgador de la sociología religiosa
Métodos de análisis: El mapa, la investigación histórica y la consulta dominical
La Sociología religiosa en España
La sociología religiosa en la diócesis de Vitoria: Idearium (1934-1935)
Jesús Iribarren y la Oficina de Sociología y Estadística de la Iglesia
La Oficina General de Información y Estadística de la Iglesia en España
Rogelio Duocastella Rosell, el Centro de Estudios de Sociología Aplicada (CESA) y Cáritas española
La Compañía de Jesús y la sociología religiosa
El Instituto de Sociología Aplicada Madrid (ISAM)
Trayectoria y resultados
EL INSTITUTO SOCIAL LEÓN XIII EN LA TEORÍA Y EN LA «PRAXIS» SOCIAL DEL CARDENAL HERRERA ORIA. José Sánchez Jiménez
La Escuela Social Sacerdotal y el Instituto Social León XIII
La consolidación académica del Instituto y el desarrollo de una acción social directa
La primera proyección internacional del Instituto
La acción social directa y los primeros problemas sociopolíticos
La ampliación universitaria del Instituto y la plena integración en la Universidad Pontificia de Salamanca
LOS PRIMEROS AÑOS DE EL CIERVO. María José Martínez González
Origen y primeras inquietudes
Fundación de la revista
El Ciervo en el panorama ideológico de los primeros años cincuenta
El estado confesional
Los problemas del catolicismo español
Intelectuales y pueblo
Cristianismo burgués y farisaico
Laicos y sacerdotes en la acción obrera
UNA RECATOLIZACIÓN HETERODOXA. LA EXPERIENCIA COOPERATIVA DE MONDRAGÓN, 1941-1959. Fernando Molina
Arizmendiarrieta y el Seminario de Vitoria
Recatolización de Mondragón
Espiritualidad y educación
El cooperativismo como experiencia de recatolización
Conclusión
3
1956: BUSCANCO CONVERGENCIAS EN UNA CRISIS POLÍTICA
LA POLÍTICA EDUCATIVA Y CULTURAL DE JOAQUÍN RUIZ-GIMÉNEZ (1951-1956). Javier Muñoz Soro       
Introducción por el final: el fracaso de una política
Los orígenes culturales e ideológicos de una política
La reforma educativa y la reacción de la jerarquía eclesiástica
La política cultural y la polémica entre «comprensivos» y «excluyentes»
Conclusiones: vida política y gestión del conflicto en una dictadura posfascista
LOS CONTEXTOS DE LA POLÍTICA DE RECONCILIACIÓN NACIONAL DEL PCE: LA CONTRIBUCIÓN DESDE EL INTERIOR JORGE SEMPRÚN Y LOS INTELECTUALES. Felipe Nieto
El contexto internacional
El contexto español: la acción política comunista en los sectores culturales
La declaración del PCE
Un largo y tortuoso camino
LA CRISIS DE 1956 EN LA TRAYECTORIA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA RUPTURA GENERACIONAL, POLÍTICA DE RECONCILIACIÓN Y LEGADO POLÍTICO. UNA REVISIÓN SESENTA AÑOS DESPUÉS. Miguel Ángel Ruiz Carnicer       
Los universitarios y el régimen camino de 1956
Los sucesos de 1956 y sus consecuencias
Mirando hacia la transición: valoraciones de 1956
Algunas conclusiones

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com