La Librería de El Sueño Igualitario

2016-06-22---Mitos-hª-Españ.jpgCazarabet conversa con...   Francisco A. Cardells-Martí, coordinador del libro “Mitos fundacionales y estereotipos de la historia de España” (Ediciones 19)

 

 

 

 

 

 

 

 

Ediciones 19 edita un libro desde las plumas de José Andrés-Gallego, Óscar Bonilla, Javier García Turza, Noelia Gil, María Lara…..coordinando el libro Francisco Cardells.

El coordinador del libro, Francisco A Cardells, es el autor de Siete Tópicos y una reflexión sobre España y sus mitos de Editorial Y. Además ha escrito: Los robles supervivientes valencianos: un paseo por esos árboles fascinantes.

¿Qué es mito? Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad.

"los mitos de Grecia; el principal mito cosmogónico sumerio habla del paraíso y su pérdida"

¿Qué son mitos fundacionales?

https://es.wikipedia.org/wiki/Mito_fundacional

Aclaremos la definición de estereotipo:

https://definicion.de/estereotipo/

Otros términos importantes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda

Lo que nos cuenta el libro:

Los seis capítulos de este libro analizan, de forma crítica, desde las fuentes escritas empleadas para idealizar los hechos del pasado en la Edad Antigua y difundir los mitos nacionalistas contemporáneos (Oscar Bonilla, Universidad de Zaragoza) o el análisis de un descubrimiento arqueológico puntual, como los restos de los pares de Carlomagno en la batalla de Roncesvalles, y su reinterpretación posterior (José Andrés Gallego, CSIC), hasta las pintura histórica trasladada al cine y la TV, como representación intencionada (Noelia Gil, Universidad Católica de Valencia). Asimismo, se ha querido subrayar el papel que tuvieron dos instituciones medievales en la forja de los grandes mitos fundacionales: la corona (Francisco Cardells, Universidad Católica de Valencia) y la Iglesia, a través de la tradición de Santiago (Javier García Turza, Universidad de la Rioja). Y en este orden de cosas la transferencia cultural silenciada que relata mestizajes en las tierras de frontera (María Lara, UDIMA).

Los autores de este libro colectivo:

José Andrés-Gallego; ha sido Catedrático de Enseñanza Media, profesor de investigación del C.S.I.C Y Catedrático De Historia Contemporánea—Oviedo, león, Cádiz, UNED--- así como profesor invitado en varias universidades europeas y americanas.

Óscar Bonilla Santander; es investigador y docente en la Universidad de Zaragoza—Grupo URBS-IUCA. Área de arqueología--.Especialista en economía y sociedad en la Antigüedad Clásica

Javier García Turza; Es profesor de Historia  Medieval en la Universidad de La Rioja. Ha dedicado varias publicaciones a los señoríos monásticos al Camino de Santiago y a las fuentes hispanas altomedievales.

Noelia Gil Martínez; es profesora de Doctrina Social de la Iglesia de la Universidad Católica de Valencia. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Diplomada en Ciencias Religiosas por la Universidad de Comillas.

María Lara Martínez; es escritora y profesora de Historia y Antropología en la UDIMA. Licenciada en Historia (UAH) y Doctora Europea en Filosofía. Chercheur y Fellow en Paris y Harvard.

Francisco A. Cardells-Martí; es profesor de la Universidad Católica de Valencia. Doctor en Historia—Universidad de Valencia--.Licenciado en Ciencias  Religiosas—Universidad de Comillas—y en Ciencias del Periodismo—Universidad Internacional de Bruselas—

 

 

Cazarabet conversa con Francisco A. Cardells-Martí:

francesc_cardells_cresol.jpg-Amigo, ¿por qué, así de primeras, mantienes desde el escrito “de presentación” para este libro de que “Toda realidad profunda es un mito”…?

-Porque las cosas grandes de nuestras vidas necesitan una carga poética que revele el sentido existencial y eso no se puede quedar en lo meramente científico. Cuando nace un hijo no es simplemente la reproducción biológica. Si se lo preguntamos a un padre o una madre nos regalan una serie de detalles que se acercan pero nunca completan el amor que sienten y cómo late su corazón. Por eso se mitifica ese gran momento, se le da una carga emotiva y hasta se la inventa y envuelve de una aureola que clasifica este momento como un tiempo muy fuerte en la vida de uno.

Nuestro nacimiento fue un tiempo fuerte, piense en él y retroceda y verá como lo tiene mitificado, imagíneselo el día, el entorno, los familiares …

-¿Qué mitos o estereotipos desde lo clásico y lo que viene de la Historia Antigua todavía creéis que “arrastramos” o están presentes en la médula de lo que entendéis como “nacionalidad ibérica?, ¿nos podéis explicar un poco?

-De una manera particular el periodo antiguo ha servido de legitimador de los nacionalismos ibéricos y durante el siglo XIX hubo tres grandes elementos de la historia que fueron aleccionadores: la figura de Viriato como caudillo y ejemplo de liderazgo;  la destrucción de Sagunto por parte de Aníbal Barca y la toma de Numancia por Escipión el Africano, éstas últimas modelo de resistencia feroz frente al invasor. En el primer caso se subraya la Lusitania, en el segundo la Celtiberia y en el tercero la hispanorromana, todo un elenco para escoger.

-Puede que ese “afán” de hacerse ver, sentir y en ciertas épocas y según potenciales expandirse. Hay que recordar, por ejemplo, que desde la Península Ibérica tanto Portugal como España establecieron conquistas en ultramar…

-Efectivamente, un legado anterior mitificado y reinterpretado sirvió para una expansión legitimadora más allá de los confines cercanos. Si nuestros antepasados doblegaron a gigantes como Roma nosotros podremos hacerlo igualmente. Así, la historia se convierte en punto de apoyo de creación de nacionalismos.

-¿Qué importancia tuvo y retuvo la Iglesia en todo esto?

-La Iglesia contaba con los instrumentos principales para construir un imaginario sobre la realidad presente con lo que los copistas de los monasterios se afanaron en redactar historias de crónicas reales y recopilar privilegios y donaciones que aseguraron un nuevo entorno e identidad política.

-Importancia que se tornó en  abuso, retroalimentarse de la situación que necesitaban y precisaban los del Viejo Mundo a la conquista de nuevas tierras y nuevos bienes….Conquista que llevó al expolio, nada de ello tiene muy de parejo con la caridad, uno de los pilares del que tanta proclama hace la Iglesia Católica…

-Cabrá revisar reposadamente en un futuro el papel de las grandes instituciones como la Iglesia en el Nuevo Mundo. Grandes aciertos y defectos a la vez pero en un periodo que no debemos olvidar está muy lejano a nosotros. Llegar a América era un viaje de largos meses y los mecanismos de autocontrol político eran lentos y rudimentarios. Hablamos de menos de 50.000 personas para un continente inmenso en más de cien años. Parece una gesta titánica difícil de acometer a pesar del apoyo de la Corona y la capacidad organizativa de la Iglesia Católica.

-Quizás no se le da mucha importancia, pero tenerla debe de tenerla desde lo religioso a lo antropológico…quizás también al contrario. Me refiero a “la leyenda del apóstol Santiago”…El camino, los diferentes ramales, tienen una importancia y dejan huella especial en cada uno o una que lo viaja, ¿por qué creéis?, esto va más allá de cualquier mito, estereotipo o creencia religiosa, ¿no?

-Así es, el Camino de Santiago y su leyenda envuelven toda la europeización de la Península y por ella entran los vientos del arte cluniacense y la reforma gregoriana. La vía del peregrinaje a Compostela convirtió la fachada septentrional en un itinerario de pasajeros que insertó y unió a los habitantes de España con los del resto de Occidente en todos los órdenes.

-Claro las conquistas llevan, casi automáticamente, al mestizaje social, cultural, religioso….aunque siempre hay un dominio de uno, generalmente del conquistador, sobre la civilización que veía llegar los barcos o las naves…¿Qué podemos reflexionar?; pero en cierta época de conquistas y reconquistas constantes sin salir casi, casi de la península Ibérica …aquí sí que podía hablarse de conquista y mestizaje como de manera más consecuente, ¿no?.

-El mestizaje nos enseña que la unión hace la fuerza y muchas lecciones proverbiales medievales abundan en este hecho que es recordado por cristianos, musulmanes y judíos en todo el suelo ibérico. Ahora bien, sobre lo que nos cuenta la literatura y los proverbios se impone una realidad y es con el paso de los años el dominio de un grupo sobre el resto, especialmente desde la baja edad media.

fotoshorta20131003212916.jpg-Antes de hablar de leyendas y de la construcción de las mismas….¿nos podéis marcar un poco las diferenciaciones respecto a los mitos o mitología?

-El mito es algo más global y profundo, como semidivino, que atiende al sentido de las cosas y encierra una regla universal para la comunidad. Sin embargo la leyenda afecta a un hecho más puntual y concreto, que posiblemente ha existido pero no como se relata. Dicho de otra forma, es posible que el mito nunca haya existido ni como lo narramos ni se base en ningún acontecimiento puntual porque es más fruto de una reflexión de la sabiduría de nuestros antepasados.

-¿En estos tiempos medievales la gente necesitaba más que ahora de esos mitos y leyendas?, quizás hoy, casi sin darnos cuenta, estemos sobresaturados por tanta información desde la sobreinformación hasta la globalización de todo, sobretodo en la esfera social…

-Hoy la intoxicación que sufrimos por la cantidad de información recibida supone que no sólo no somos capaces de digerir o procesar aquello que nos incumbe sino que ni siquiera distinguimos lo esencial de lo superfluo. Por lo tanto no hay lugar o tiempo para el mito y vivimos desenraizados, sin argumentos. Al encontrarnos sin explicación tradicional en la postmodernidad adoptaremos una nueva sofisticada elaborada por otras instancias en el marco de la post verdad.

-Los lugares geográficos como Santiago de Compostela, “el fin de la tierra” Finesterra, los lugares de paso inquebrantables e imprescindibles  como Roncesvalles, ¿qué lugar ocupan entre “los mitos” que construyen una sociedad?, ¿son algo más que un lugar de paso?; ¿hasta qué punto son algo más que parte, vértebra imprescindible, en una columna vertebral…?

-No todos los lugares son iguales. Ni los cruces de caminos ni las postas ni los valles ni las montañas. Hay lugares privilegiados como Roncesvalles que son la base de mitos nacionales como el francés, el navarro o el español. En Guisando, un cerro del término abulense de El Tiemblo, acuden todavía en romería miles de años después muchos en busca de un terruño telúrico de efectos paranormales sobre el que han ocurrido mil batallas y se levantó un templo en honor a Tauro.

-¿Qué relación guardan todos estos componentes con los trovadores de la época?

-La difusión de las leyendas y la creación de estereotipos con la consabida consagración de personajes nacionales elevados a la categoría de héroes, ya sea el Cid  o Carlomagno, sólo es posible desde la creación de composiciones que pueden cantarse por las calles y que la gente las haga suyas. Era la televisión de hoy, los juglares y trovadores propagaban y adaptaban unas historias creadas tiempo atrás.

-Pero no hay que confundir los lugares míticos o “de leyenda” con los “que hay que visitar” turísticamente hablando, ¿no?

-Aquellos que no lean la historia y desentrañen sus mitos pueden llevarse sorpresas como visitantes. Hay lugares que jamás han existido por mucho que se mitifiquen y otros que pueden no haberse visto relanzados y sin embargo son patrimonio de la humanidad.

 

 

 

2016-06-22---Mitos-hª-Españ.jpg27112
Mitos fundacionales y estereotipos de la historia de España. Francisco Cardells (coord.), Óscar Bonilla, José Andrés Gallego, Noelia Gil, Javier García Turza, María Lara
265 páginas        16 x 16 cms.
12,00 euros
Editorial 19



En el siglo XIX y a principios del XX, en el contexto de un movimiento común a toda Europa, España como nación así como los nacionalismos vasco y catalán buscan sus identidades. En esa época se amplifican o se reinterpretan  la mayoría de los mitos y estereotipos históricos.

 Los seis capítulos de este libro analizan, de forma crítica, las fuentes escritas empleadas para idealizar los hechos del pasado en la Edad Antigua y difundir los mitos nacionalistas contemporáneos (Óscar Bonilla, Universidad de Zaragoza), un descubrimiento arqueológico puntual, como los restos de los pares de Carlomagno en la batalla de Roncesvalles, y su reinterpretación posterior (José Andrés Gallego, CSIC), o las pintura histórica trasladada al cine y la TV, como representación intencionada (Noelia Gil, Universidad Católica de Valencia). Asimismo, se ha querido subrayar el papel que tuvieron dos instituciones medievales en la forja de los grandes mitos fundacionales: la corona (Francisco Cardells, Universidad Católica de Valencia) y la Iglesia, a través de la tradición de Santiago (Javier García Turza, Universidad de la Rioja). Por último, se estudian los mitos en torno a las conquistas y  mestizajes en la Edad Media (María Lara, UDIMA).

 

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com