La Librería de El Sueño Igualitario

9788471128263_m.jpgCazarabet conversa con...   Julia Varela Fernández, coautora de “Memorias para hacer camino. Relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68” (Morata)

 

 

 

 

Morata ediciones edita un libro, escrito a tres plumas desde  Julia Varela, Pilar Parra y Alejandra Val Cubero.

Lo que nos dice la editorial sobre el libro:

Este libro recoge las voces de Cristina Alberdi, Jimena Alonso, María del Carmen Costa, Desideria Contreras, Juana López, Lourdes Ortiz, Ramona Parra, Rosa Pereda, Empar Pineda, Concha Selgás y Aurora (pseudónimo). Son 11 mujeres de la generación del 68 cuyas palabras constituyen un testimonio de las movilizaciones visibles así como de las luchas cotidianas, calladas, de tantas mujeres muchas veces ignoradas, son preciosos materiales para la reflexión y la acción. Estos relatos de vida ponen bien de manifiesto que la emancipación de las mujeres no es ajena a la lucha contra las dictaduras, y contra los fundamentalismos de todo tipo, incluido el neoliberal. Son aportaciones lúcidas para poder enfrentarnos con mayor conocimiento de causa a escenarios nuevos en los que habrá que renovarse e inventar nuevas formas de resistencia.

Nos acercamos un poco a Julia Varela: Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense y en Sociología por la Universidad de París VIII-Vincennes. En la actualidad es Catedrática de Sociología en el Departamento de Sociología VI de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido cursos y conferencias en numerosas universidades españolas y extranjeras. Y es autora de  varios libros entre los cuales están los siguientes:

Modos de educación en la España de la Contrarreforma (1984), El aprendiz de maestro (1984) (en colaboración con Félix Ortega), Las redes de la psicología (1986), Sujetos frágiles (1989), Arqueología de la escuela (1991) y La galaxia sociológica. Colegios invisibles y relaciones de poder en el proceso de institucionalización de la sociología en España (2000) (en colaboración con Fernando Álvarez-Uría), Nacimiento de la mujer burguesa (1997) (traducida al francés en L´Harmattan, París, 2000), Sociología e información (2002), A Ulfe. Socioloxía de unha comunidade rural galega  (2004), Y Materiales de sociología del arte (2008) (en colaboración con Fernando Álvarez-Uría).

Nos acercamos un poco, también a este libro editado por Morata, Mujeres con voz propia que está coordinado por Julia Varela; Carmen Baroja, Zenobia Camprubí y María Teresa León Goyri forma parte, desde la editorial Morata, de la colección Raíces de la Memoria cuando la pluma ágil y diligente de  Julia Varela se acerca a estas mujeres que desde diferentes caminos  dejaron y pusieron muchos puntos en común.

La sinopsis del libro:

Carmen Baroja, Zenobia Camprubí y María Teresa León, al igual que las mujeres del grupo de Bloomsbury, y de otras mujeres de la burguesía liberal española de la primera mitad del siglo XX, lucharon denodadamente por alcanzar una autonomía personal y profesional. A partir del análisis socio histórico de sus trayectorias se percibe el peso que ejercieron en sus vidas la familia, la educación, las redes sociales, las asociaciones de mujeres, en fin, la vida cultural y política. Este libro pretende rendir un homenaje a todas aquellas mujeres que intentaron desasirse de los lazos de sujeción, atados y bien atados, por las principales instituciones de socialización de unas sociedades capitalistas en las que reinaba la dominación masculina.

Enlaces que te pueden ir bien:

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Baroja

https://es.wikipedia.org/wiki/Zenobia_Camprub%C3%AD_Aymar

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Le%C3%B3n

 

Cazarabet conversa con Julia Varela:

julia_varela-foto.jpg-Julia, tú escribiste Mujeres con voz propia y ahora acabáis de publicar Memorias para hacer camino, también sobre la vida de las mujeres. ¿Qué relaciones tienen entre sí estos libros y por qué te interesaste por estas cuestiones?

-Para responder tendríamos que empezar por mi primer libro sobre “la cuestión femenina” que se titula Nacimiento de la mujer burguesa, pues este libro, en cierto modo está en el origen de los dos libros más recientes que citas.

-¿De qué trata ese libro?

-En  Nacimiento de la mujer burguesa me preguntaba sobre cómo, cuándo y por qué empezó a formarse el ideal de mujer que tiene por funciones principales ser buena madre, buena esposa y cuidar bien del hogar. Fue este un ideal, esta especie de arquetipo, lo que llevó a las mujeres a verse recluidas en la casa, convertida esta para ellas, como decía Luis Vives en su libro, Institución de la mujer cristiana, en su verdadera república. Las mujeres se vieron forzadas a abandonar el espacio social y político.

-¿Cuándo y por qué empezó a formarse este ideal?

-Este ideal empezó a formarse a finales de la Edad Media en relación con toda una serie de procesos que fueron paralelos en el tiempo, y que se reforzaron unos a otros. Entre esos procesos hay que destacar el papel tan importante que jugó la Iglesia, tanto en la imposición del matrimonio monogámico indisoluble, como en la formación de las Universidades cristiano-escolásticas que expulsaron a las mujeres de su seno. Pero también fueron importantes las transformaciones que sufrieron las leyes de la herencia y las nuevas formas de organización del trabajo, que cobraron cada vez más fuerza con el auge de las ciudades, y que contribuyeron a  impedir a las mujeres ser herederas, si tenían hermanos varones, y ocupar puestos de responsabilidad en los gremios. En fin, tanto los poderes eclesiásticos, como los de los nacientes estados administrativos modernos, se unieron para definir una nueva racionalidad masculina opuesta a la débil naturaleza femenina que debía ser protegida, custodiada, y alejada de las esferas del poder. Estos procesos fueron penetrando poco a poco en la sociedad moderna en relación con la formación de nuevos grupos sociales, pero ese ideal de mujer burguesa no llegó a ser dominante hasta el siglo XIX, hasta el momento en el que la burguesía desplazó a la nobleza en el ámbito del control político.

-¿Desde finales de la Edad Media hasta el siglo XIX qué pasaba con las mujeres?

-Para responder no solo es necesario tener en cuenta los momentos históricos, sino también los estamentos y las clases sociales. También hay diferencias entre los países católicos y los protestantes, a partir del siglo XVI. Si nos limitamos a los países católicos se puede decir que tanto las mujeres de las clases altas como las de las clases populares más pobres, siguieron manteniendo su presencia en el mundo del trabajo y en el mundo social, aunque en ocasiones fueron perseguidas por mantener una cierta autonomía. Norbert Elias, un sociólogo alemán muy sensible a los desequilibrios de poder entre los sexos, puso bien de relieve, en su libros sobre La sociedad cortesana, cómo las mujeres de la nobleza francesa, en los siglos XVI y XVII, sobre todo las que vivían en la corte, ejercieron un influjo importante sobre la vida política y social de la época.

varela2.jpg-¿Qué relación tiene Mujeres con voz propia con este primer libro, Nacimiento de la mujer burguesa?

-En Mujeres con voz propia intentaba responder a la cuestión de cómo las mujeres empezaron a romper con ese ideal de mujer burguesa que empezó a gestarse a finales de la Edad Media. Para ello, y a partir sobre todo de materiales biográficos y autobiográficos, me interesé por la vida de tres mujeres: Carmen Baroja y Nessi, María Teresa León Goyri y Zenobia Camprubí Aymar. Sus vidas me parecieron representativas de todo un conjunto de mujeres de la llamada “edad de plata” de la cultura española.

-¿Cómo rompieron con ese ideal que obligaba a las mujeres a permanecer con la pata quebrada y en casa?

-En el periodo de entreguerras todo un grupo de mujeres provenientes de familias liberales cultas, tanto en España como en otros países, e incluso desde  finales del siglo XIX, lucharon contra esa especie de domesticación de las mujeres. Shirley Mangini, en su libro, Las modernas de Madrid, habla de ese grupo de mujeres -entre las que están incluidas las tres de las que yo trato en el libro- que iban desde pintoras como Maruja Mallo, o filósofas como María Zambrano, hasta escritoras como Rosa Chacel, y mujeres que fueron importantes en la esfera política, como Clara Campoamor, Federica Montseny, y otras. Mangini pone bien de manifiesto las luchas en las que se implicaron. Fueron ese grupo de mujeres las que empezaron a asociarse, a interesarse por la cultura y el estudio, y a ejercer una profesión. Como decía con gracia Zenobia Camprubí trataban de “llevar una doble vida”: la del hogar y una vida social más autónoma. Fueron ellas quienes lograron romper en parte el enclaustramiento que les venía impuesto socialmente.

-¿Y por qué elegiste a estas tres mujeres?

-Las elegí porque en primer lugar había leído sus escritos autobiográficos, y en segundo lugar porque me parecieron inteligentes, valerosas, e infatigables luchadoras por la autonomía de las mujeres. Y también porque todas ellas se vieron inmerecidamente eclipsadas por varones famosos que las rodaban: Pio y Ricardo Baroja, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez…

M11C12F4.jpg-Y ahora acabas de publicar en la Editorial Morata, un nuevo  libro en el que se recogen los relatos de 11 mujeres de la generación del 68.

-Sí, agradezco la amistosa acogida de este libro por parte de Paulo Cosín, al frente de la Editorial Morata, editorial que también publicó Mujeres con voz propia. En este último libro las voces que resuenan son las de mujeres de la burguesía y de las clases populares de mi propia generación. Me interesaba reavivar  su memoria con el fin de que a las nuevas generaciones no les pase como a la nuestra, que conocimos antes los movimientos de mujeres de otros países que las de nuestro país.

-¿Qué más pretendías con este libro?

-Pretendíamos, puesto que es un libro colectivo por partida doble ya que también son autoras del mismo Pilar Parra y Sandra Val Cubero profesoras de universidad, facilitar una nueva lectura de la historia, de los cambios que han acontecido en la sociedad española en las últimas décadas. En general son varones quienes escriben la historia, y también quienes la protagonizan. Pero en el libro creo que queda suficientemente probado que tanto las mujeres de las clases populares como las de las clases medias fueron, desde finales de los años sesenta, importantes agentes del cambio social. De hecho, sus trabajos y movilizaciones han contribuido a que este país se haya convertido en un país más democrático y justo, a pesar de todas sus deficiencias. Reivindicaron importantes cambios no solo en la vida política y social, sino también en la vida cotidiana, cambios que nos permiten vivir mejor, y en los que es preciso seguir profundizando.

-En todos tus libros sueles dar importantica a la educación. ¿Por qué? ¿Piensas que es un factor que contribuye a la emancipación de las mujeres?

-Mis primeros trabajos de sociología han estado centrados en la sociología de la educación. Tanto mi madre como mi abuelo materno eran maestros y también yo fui maestra en mis años jóvenes. En Memorias para hacer camino, un libro que yo creo que es fácil de leer, hemos intentado mostrar que el papel de la socialización escolar tiene mucho peso en las trayectorias personales, en las trayectorias de vida de las mujeres.  Las oportunidades de acceder a los estudios medios y superiores varían en función de las clases sociales, y también en función de los lugares en donde se vive. Es distinto haber nacido en una aldea gallega de pescadores o en una familia del barrio de Salamanca que cuenta con una muy buena biblioteca.  Un país es tanto más democrático cuanto más abre oportunidades culturales y vitales a clases y grupos sociales, y especialmente a las mujeres de esos grupos, que durante siglos se han visto socialmente relegados.

 

 

 

9788471128263_m.jpg25138   
Memorias para hacer camino. Relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68. Julia Varela Fernández, Pilar Parra Contreras, Alejandra Val Cubero   
265 páginas         17 x 24 cms.
21.80 euros
Morata


Este libro recoge las voces de Cristina Alberdi, Jimena Alonso, María del Carmen Costa, Desideria Contreras, Juana López, Lourdes Ortiz, Ramona Parra, Rosa Pereda, Empar Pineda, Concha Selgás y Aurora (pseudónimo). Son 11 mujeres de la generación del 68 cuyas palabras constituyen un testimonio de las movilizaciones visibles así como de las luchas cotidianas, calladas, de tantas mujeres muchas veces ignoradas, son preciosos materiales para la reflexión y la acción. Estos relatos de vida ponen bien de manifiesto que la emancipación de las mujeres no es ajena a la lucha contra las dictaduras, y contra los fundamentalismos de todo tipo, incluido el neoliberal. Son aportaciones lúcidas para poder enfrentarnos con mayor conocimiento de causa a escenarios nuevos en los que habrá que renovarse e inventar nuevas formas de resistencia.

Leer fragmento:  http://www.edmorata.es/libros/memorias-para-hacer-camino#issuu_inline

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com