Sin-título-3.jpgSin-título-4.jpgCazarabet conversa con...   José Ramón Sanchis Alfonso, autor de “Maquis y franquismo: lucha armada, miedo y represión” (CEMAT Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos llega un doble volumen editado por Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense con la ayuda del Gobierno de Aragón y la participación La Gavilla Verde, la Asociación Pozos de Caudé y el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló. La publicación de esta obra por parte del CEMAT se ha realizado en dos volúmenes, con un total de 1440 páginas desde la pluma del estudioso y especialista en el maquis José Ramón Sanchis Alfonso.

Se trata de la continuidad que José Ramón Sanchis Alfonso le da a su anterior obra,  Maquis, una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante (desde los orígenes hasta 1947).

La edición de este libro ha sido posible gracias a una subvención de proyectos para la recuperación de la memoria democrática del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, y a la colaboración del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, la Asociación Pozos de Caudé y La Gavilla Verde

Se califica, según la entidad editora, como el estudio definitivo sobre la Agrupación Guerrillera de Levante Aragón (AGLA). El estudio abarca los devenires de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA) (desde finales de 1947 hasta la retirada a Francia en 1952)

 

Nos acercamos a la sinopsis:

elguerrillero3bn1.jpgEste libro estudia la lucha de guerrillas contra el Régimen de Franco, dirigida por el Partido Comunista desde Francia, que tuvo lugar en su ámbito geográfico por las provincias de Castellón, Teruel, Tarragona, Cuenca y Valencia. El marco cronológico nos viene delimitado entre los años 1947, cuando en el mes de octubre se reorganiza la agrupación y se crea el 23º Sector, y 1952, cuando durante los meses de julio y agosto se lleva a cabo la retirada definitiva a Francia de los últimos guerrilleros. Está prolongado en el tiempo al estudiar la partida independiente de “Francisco” y la “Pastora”, que tras desertar de la AGLA estuvo activa hasta el año 1954, y también al ofrecer unas pinceladas históricas sobre el largo exilio de algunos guerrilleros, en Francia y Checoslovaquia, hasta su regreso definitivo a España; así como al dedicar un apartado al guerrillero Florencio Guillén García “Viejo” de Gúdar y sus hijos Dionisio y Gerardo Guillén Montolio.

Este periodo histórico se había iniciado en 1944 con la llegada de las primeras partidas guerrilleras, conocidas como maquis, a la zona del Maestrazgo y la Serranía Conquense después de la fallida Invasión del Valle de Arán. Con su llegada se produjo un aglutinamiento de las partidas autónomas existentes, y también la entrada en la guerrilla de un buen número de republicanos de izquierdas, en su mayoría autóctonos, que con la guerrilla iban a encontrar una esperanza, la de luchar para recuperar una República perdida.

De considerable importancia por su trascendencia fue el asalto guerrillero a la población de Gúdar (Teruel) el 29 de septiembre de 1947, donde atacaron el Cuartel de la GC y asesinaron a ocho de sus vecinos. La fuerte represión de las autoridades fue inmediata, con la finalidad de crear el terror entre la población civil, con el fusilamiento de 22 personas, sin juicio previo de ningún tipo, el 2 de octubre de 1947. A partir de estos hechos se inicia el presente libro, que presenta dos grandes etapas, con sus grandezas y sus miserias, pero con unas características muy marcadas.

El periodo inicial se identifica por la lucha armada, al coincidir con el periodo más álgido de la lucha guerrillera, al frente de la cual se encuentra “Antonio” y que durará hasta el mes de octubre de 1948. En esta etapa se producirá la caída de los principales campamentos guerrilleros: el de Jujarra en Fortanete (Teruel) en octubre de 1947, en noviembre el de Puertomingalvo (Teruel), en diciembre el de Carramacho en Cabra de Mora (Teruel) y el de Monte Rodeno en Valdecuenca (Teruel), en enero de 1948 el de Santerón en Algarra (Cuenca) y el del Cerro de la Campana en Tuéjar (Valencia) y en marzo el de la Rebollosa en Cabra de Mora (Teruel).

Hechos trascendentes de este momento son el desmoronamiento del sector 17º y el 23º, después de las detenciones de Pedro Ferriz CorachoMadriles” y de Victorino Prades PitarchOronal”, en el mes de abril de 1948, y la consiguiente pérdida de buena parte de los puntos de apoyo, que fueron detenidos e ingresados en la cárcel; también las deserciones generalizadas de guerrilleros que marcharon a Francia. Por otro lado se produjo la evacuación de la población de las masías, obligados a ir a vivir a los pueblos. Las constantes acciones de las contrapartidas y la generalización por parte de la Guardia Civil de la ley de fugas entre los masoveros, para crear en ellos un profundo terror y evitar así que apoyasen a la guerrilla. En este contexto acontece en el mes de mayo de 1948 la muerte de “Antonio”, el jefe de la AGL, y el asalto al campamento de Salinas de Valtablado en el término de Villar del Cobo (Teruel), con la muerte de “Medina” el jefe del 5º Sector. Y en el mes de julio en un nuevo enfrentamiento con la GC en La Ginebrosa (Teruel) la muerte de Peregrín Pérez Galarza "Ricardo", el nuevo jefe para la AGL, recién enviado por la dirección del PCE en Francia.

El segundo periodo se inicia en octubre de 1948 con el cambio de táctica, entonces los dirigentes del Buró Político desde Francia deciden también cambiar el nombre de la agrupación de AGL por el de AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), todo ello coincidente con la llegada de Adelino Pérez Salvá "Teo", como ayudante de “Ricardo”, que no sabía que éste ya había fallecido. Su función fue eminentemente política, para promover el cambio que suponía abandonar la lucha armada, y dedicarse a la concienciación de los campesinos, a la creación de los Consejos de Resistencia, y a la instrucción del pueblo en la lucha para el derrocamiento del Franquismo. Resultó un auténtico fracaso, tanto en las zonas urbanas como rurales, debido por un lado a la fuerte represión de la GC y por otro a que los guerrilleros no estaban preparados para ello.

La idea del partido era enviar dinero desde Francia, con una asignación periódica para cada guerrillero, y así evitar que cometieran acciones armadas; lo que casi nunca se pudo cumplir, la solución para subsanar esta financiación fue realizar acciones guerrilleras con el fin de proveerse de alimentos y de dinero para poder mantenerse en el monte.

Entre otros hechos que acontecieron, en el mes de febrero de 1949 se realiza por la GC el asalto a la masía Cabanil en el término de La Puebla de Benifasar (Castellón) y el ingreso de Teresa Plá Meseguer la “Pastora” en la guerrilla. En esta etapa en agosto de 1949 se produce la llegada a España de uno de los grupos con nuevos dirigentes para la AGLA, a cuyo frente figura Miguel Soriano Muñoz "Andrés", como nuevo secretario General del Comité Regional y jefe de la AGLA. En noviembre de ese mismo año, la GC asalta el campamento de Cerro Moreno en el término de Santa Cruz de Moya (Cuenca), donde mueren doce guerrilleros, entre los cuales está buena parte del EM y el nuevo jefe de la AGLA "Andrés".

Zona-Escuela-maqui-2.jpgUna oscura historia llegó cuando una parte de los guerrilleros consideraron a esta época del cambio de táctica como de mala dirección, de total regresión y de nula lucha armada. Una parte de los críticos con esta nueva política padecieron en sus carnes el ajusticiamiento y la muerte a manos de sus propios compañeros, como le ocurrió entre otros muchos a Joaquín Boj Bayod “Joaquín”. Con este fin, de depurar a los guerrilleros que no estaban conformes con los nuevos postulados o que fueron críticos con los dirigentes de la AGLA, en octubre de 1950, se produce la llegada desde Francia de José Gros Camisó "Antonio el Catalán", mandado por la dirección del PCE, para ocupar la jefatura de la AGLA, aunque su preeminencia no fue reconocida por los otros dirigentes de la guerrilla.

En este periodo los guerrilleros del 17º Sector tienen que marchar desde la provincia de Teruel, para evitar la fuerte persecución de la GC, a nuevas zonas en la provincia de Castellón, al campamento de Montán, donde permanecerán hasta marzo de 1951.

Finalmente en enero de 1952, envían desde la dirección del PCE a “Teo” para que realice los preparativos para la retirada definitiva. El 2 de julio desde Nogueruelas (Teruel) se inicia la salida a pie a Francia de los últimos guerrilleros.

 

Juan Luis Porcar, Investigador y miembro del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló en su presentación dice sobre el libro: “Nos encontramos ante un libro resultado de años dedicados a la investigación histórica, al trabajo de campo en el que conviven paisaje y factor humano, que nos ofrece una amplia y pormenorizada información sobre el fenómeno de la guerrilla y su incidencia en el territorio y sus habitantes, una información que pacientemente José Ramón Sanchis ha sabido recoger, ordenar, e interpretar, y de esta forma recuperar datos y testimonios de una época oscura y silenciada, abriendo archivos y permitiendo que protagonistas de los hechos puedan también escribir la historia y que esa memoria trascienda hasta nosotros.  La incansable tarea de Sanchis, recorriendo cada rincón, cada pueblo, cada masía, en un amplio territorio que incluía zonas de las provincias de Teruel, Castellón, Cuenca, Valencia y Tarragona, el contacto directo con las víctimas y sus familiares posibilita la recogida de información oral, que contrastada con la documentación escrita nos permite analizar no sólo la acción represiva del Estado, sino también las diversas actitudes de la población frente a ella y las relaciones interpersonales en el ámbito rural.  El primer Franquismo y el mundo rural golpeado por el fenómeno de la guerrilla forman parte también de una historia local, hasta ahora desconocida, de un silencio que nos habla de represión y miedo, que se impone a las palabras y a las confesiones solo pronunciadas durante las noches en la intimidad del hogar. El tiempo se detiene para las víctimas pero los que ya no están, los desaparecidos, planean sobre la comunidad como un espectro que exige verdad y justicia, sobre una historia local hasta hace pocos años, escrita mayormente por los vencedores de la Guerra Civil y sus herederos. Esta obra que tienes entre tus manos representa un estudio riguroso en el cual el autor pretende también abrir nuevas vías de investigación, un trabajo concienzudo y realizado con disciplina y dedicación, estudiando archivos, recopilando datos de la prensa de la época, contrastando los resultados con otras investigaciones, y recogiendo testimonios y protagonistas para rescatar una historia en la que el tiempo juega en su contra.  Libros como este son necesarios para conocer nuestra historia no tan lejana, para desmitificar creencias y hechos dados como veraces, ayudarán a una comunidad a crear y asumir su propia identidad conociendo todo lo reprimido y hasta ahora silenciado, en definitiva, para poder enfrentarse al olvido de las vivencias traumáticas, el cual nunca será posible si antes no se asume el recuerdo”.

 

188c4a94-3129-422d-9d3a-d69.jpgEl autor, José Ramón Sanchís Alfonso: Natural de Aldaia (València) (1952). Es licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad de Valencia (1977) y diplomado en Estudios Avanzados en Geografía-Historia (Especialidad en Historia Moderna) por la misma universidad (2004). Desde 1980 hasta su jubilación en 2017, tras haber obtenido por oposición la plaza de archivero bibliotecario, ha dirigido el Archivo y las Bibliotecas del Ayuntamiento de Torrent. Su actividad profesional ha sido polifacética, donde ha ido combinando toda una serie de actividades como archivero, bibliotecario, documentalista, historiador, y museólogo. Ha impartido actividad docente como profesor, conferenciante o ponente en masters universitarios, cursos, seminarios y jornadas técnicas sobre Historia, Biblioteconomía, Documentación y Archivística. Ha dirigido y coordinado la edición de la revista Torrens, dedicada a estudios e investigaciones de Torrent y su comarca, desde su creación por el Ayuntamiento de Torrent en 1982 al 2006, de la cual se han publicado 16 números. Ha formado parte y pertenece a un gran número de asociaciones profesionales, en la que ha ocupado diversos cargos de dirección, entre otras ha sido secretario y presidente del Col·lectiu d'Arxivers Municipal de l'Horta i la Ribera; vocal y presidente de la Associació d'Arxivers Valencians; y desde su fundación miembro del Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana. Ha recibido en junio de 2018 el Premio de “Bibliotecari de l’Any” concedido por la Associació de Bibliotecaris Valencians. Fue nombrado por el Ayuntamiento de Aldaia cronista oficial de dicha localidad (1972). En la actualidad forma parte de la Junta de Gobierno de la Asociación de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia, en la que ocupa desde el año 2019 el cargo de presidente. Fue nombrado por el Ayuntamiento de Torrent comisario de las Conmemoraciones del 750 aniversario de la Carta de Población (1248-1998), desarrollando entre los años 1996 y 1998 una importante actividad de recuperación y promoción de la historia y tradiciones de la ciudad, con la organización de exposiciones, edición de libros, conferencias y otros actos culturales. Fue en 1982 uno de los miembros fundadores del Institut d'Estudis Comarcals de l'Horta Sud (IDECO), asociación a la que pertenece. Ha formado parte del Comité Organizador de los últimos Congresos Comarcales d'Història de l'Horta Sud, y en especial desde el Archivo Municipal ha llevado la secretaria técnica de los celebrados en Torrent en 1998 y 2007. Su actividad investigadora, muy prolífica, ha estado dedicada al estudio de la comarca de la Huerta de Valencia, y en especial a algunas de sus poblaciones, entre otras de Aldaia, Alaquàs, Picanya, Quart de Poblet y Torrent. Ha escrito y editado, bien individualmente o en colaboración, más de un centenar entre artículos y libros sobre Historia, Arqueología, Demografía, Etnología y Arte de estas localidades, que en parte han sido presentados en congresos, jornadas y publicados como libros o en revistas especializadas, entre otros:- La iglesia parroquial de Nª Sra. de la Anunciación de Aldaia (1977).- Toponimia y urbanismo de Torrent en la segunda mitad del siglo XVI (1982).- Las cerámicas tipo Paterna en las excavaciones de la Torre de Torrent (1982).- Las elecciones a Cortes de 1837 en el distrito de Torrent (1983).- Los moriscos de Alaquàs, su expulsión y el endeudamiento del señorío (1984).- Propiedad y renta agraria en Torrent a fines del Antiguo Régimen en Torrent según el padrón del equivalente de 1797 (1984). - Aspectes histórics de Picanya durant el régim senyorial (1984). - La población de l’Horta-Sud durante la etapa pre-industrial (1985).- Notas para el estudio del poblamiento romano en el Pla de Quart (1987).- El gremio de olleros de Alaquàs (1987).- Campesinos y rentistas en una comunidad rural de la huerta de Valencia, Quart de Poblet en 1812 (1991).- Urbanisme i toponimia d'Aldaia a mitjans del segle XVIII (1992).- Els pallassos un precedent de les falles torrentines (1992).- El yacimiento romano del Mas del Jutge de Torrent (1993).- Torrent i la seua premsa entre dos segles (1997).- Torrent imatge gràfica (1998).- El Llibre de privilegis del Priorat de Sant Vicent de la Roqueta de València, coordinat per Lluc Parreu (1999).- Luis Lamarca Morata (1793-1850) Obra Completa (2000).- Els llibrets de falla torrentins. Catàleg bibliogràfic (2001).- Torrent: i els seus documents: 1233-1850 (2003).- El reg a l'Horta d'Aldaia i el seu Rollet de Gracia (2003) - Mudéjares y cristianos en un señorío valenciano: Quart y Aldaia en los siglos XIII y XIV (2004). - El regadiu históric de Torrent i Picanya: Els regs de l'Horteta i de la sequia de les Fonts (2007).- La Cofradía del Rosario de Torrent (1606-2006) (2009).- Un segle de fotografía i fotògrafs a Torrent (1839-1939). La seua relació amb la ciutat de València (2010). - La población, la economía y la sociedad de Torrent en la Edad Moderna (s. XV-XVIII) (2015). - El establecimiento de una comunidad cristiana en Aldaia: la erección de su primera iglesia y la constitución de su universidad (2016). Está ultimando la edición de un libro con José Royo Martínez, un estudio de las calles de Torrent y su evolución, desde el siglo XVI a la actualidad.

Además de investigador ha llevado a cabo junto con José Royo Martínez, con quien ha compartido numerosos estudios sobre Torrent, una gran labor de edición y divulgación, dando a conocer las principales historias escritas sobre la localidad (siglos XIX-XX), que habían permanecido, de manera manuscrita, inéditas durante años, preparando su edición crítica; entre otras las de Isidro Miquel y Casanova (1991), Silvino Beneyto y Tasso (1996) y Victoriano Andrés López (1998). Estuvo a su cargo la preparación de la edición de la Obra Completa del cronista Vicente Beguer Esteve, en 5 volúmenes, por el Ayuntamiento de Torrent (1997-2003).En la actualidad, entre otros frentes, se ha dedicado a investigar la Historia de Fotografía en España, en colaboración con Mª José Rodríguez Molina, con cuatro importantes publicaciones:- Un segle de fotografia i fotografs a Torrent (1839-1939). La seua relació amb la ciutat de València (2010). - Directorio de Fotógrafos en España (1851-1936) (2013).- Una nueva visión de la fotografía española: la obra de José Martínez Sánchez (1807-1874) (2014).- Los Crozat y otros fotógrafos alcoyanos del siglo XIX (2015).En los últimos 30 años ha dedicado una buena parte de sus investigaciones y trabajos a Villarroya de los Pinares y a la comarca turolense del Maestrazgo: Fue el encargado de dirigir en colaboración con Manuel Vicente Febrer Romaguera,  la instalación y montaje del Centro de Interpretación de la Orden de San Juan del Hospital en el Maestrazgo Aragonés, ubicado en Villarroya de los Pinares (2003). Realizó por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón el informe histórico para la Declaración como BIC en la categoría de Conjunto Histórico del Camino de los Pilones entre Allepuz y Villarroya de los Pinares (2007). Dirigió y estuvo a su cargo la realización de la exposición y catalogo “El legado de Monseñor Francisco Peña” con motivo de cumplirse el 400 aniversario de su muerte, que estuvo instalada en la Iglesia de la Asunción de Villarroya de los Pinares (2012), y posteriormente trasladada al Claustro del Palacio Episcopal de Teruel (Museo de Arte Sacro) (2014). Impartió en octubre de 2019 una sesión de trabajo sobre “La historia local a partir de los archivos municipales” en el curso de la Universidad de Verano de Teruel “El patrimonio cultural ante los retos de la despoblación”. Sobre la comarca del Maestrazgo también ha publicado algunas monografías, de manera individual o en colaboración con Manuel Vicente Febrer Romaguera, entre otras:- La obra de Francisco Peña en Villarroya de los Pinares: los edificios renacentistas de la iglesia de la Asunción y su casa palacio (1999).- Conflictividad por el paso de ganados aragoneses de la Bailía hospitalaria de Aliaga por tierras valencianas en el siglo XV (1436-1440) (2000).- Suscripciones arábigas de moriscos valencianos en documentos notariales de Villarroya de los Pinares (2002), (en colaboración).- La configuración del dominio feudal de la Orden de San Juan del Hospital en las Bailías de Aliaga, Cantavieja y Castellote (siglos XII-XIX) (2003), (en colaboración).- Nuevas aportaciones sobre la guerra civil en la provincia de Teruel a través de la prensa valenciana (julio-agosto 1936) (2005).- Las masías en el Maestrazgo aragonés en la edad media (2008), (en colaboración).- El libro de los Pasos de Villarroya de los Pinares: fuente para el estudio de sus masadas en el siglo XVIII (2008).- El camino de los Pilones. Una antigua vía de comunicación con carácter propio por tierras turolenses (2009).- Maquis y mundo masovero en el Maestrazgo: los guerrilleros autóctonos (2011).- La producción bibliográfica de Francisco Peña (1540-1612): un turolense auditor de la Rota Romana (2014).

Especialista en temas sobre la memoria histórica impartió en el verano de 2016 una sesión de trabajo en la Universidad de Verano de Teruel con el tema “Los archivos y sus documentos como fuente para el estudio de las víctimas de la represión (Guerra civil y Franquismo). Una de sus obras de mayor trascendencia e importancia, una incursión en la historia contemporánea de España, en la que estuvo ocupado siete años, fue la editada el año 2007 por el Gobierno de Aragón, en dos volúmenes, dedicada al estudio de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón: "Maquis, una historia falseada, la Agrupación Guerrillera de Levante desde sus orígenes hasta 1947", de la cual esta obra Maquis y Franquismo,  es su continuación, desde 1947 a 1952. Actualmente ultima otras dos monografías, una sobre “Francisco Peña y su fundación de las capellanías durante el barroco”, y un estudio etnográfico-histórico sobre las masías y masoveros de Villarroya de los Pinares. En mérito a sus trabajos y a su labor, y concedido por ADEMA y la Comarca del Maestrazgo, recibió en diciembre de 2017 el premio de “Embajador del Maestrazgo”.

Para saber más: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=742401

 

acciones_guerrillera_agla_0.jpgEl índice de este doble volumen:

Anexo.

 

INDICE DEL LIBRO

 

1. INTRODUCCIÓN

 

2. “ANTONIO” AL FRENTE DE LA AGL Y SU REORGANIZACIÓN: EL NACIMIENTO DEL 23º SECTOR Y EL RECRUDECIMIENTO DE LA LUCHA ARMADA. LA LLEGADA DE "PEDRO" Y SU DELEGACIÓN DESDE FRANCIA: NUEVAS ÓRDENES Y CONSIGNAS PARA LA GUERRILLA (SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE DE 1947)

 

3. LA CAÍDA EN SERIE DE LOS PRINCIPALES CAMPAMENTOS GUERRILLEROS. EL RECRUDECIMIENTO DE LAS ACCIONES POR LA GUERRILLA. LA MUERTE DE EDUARDO PUIG MIÑANA "VALENCIA", (DICIEMBRE DE 1947 A MARZO DE 1948)

 

4. LAS DETENCIONES EN MASA Y EL DESMORONAMIENTO DE LOS SECTORES 17º Y 23º. LA DETENCIÓN DE "MADRILES" Y EL DESMANTELAMIENTO DE LA RED DE ENLACES Y PUNTOS DE APOYO DEL 17º SECTOR. LA DETENCIÓN DE "ORONAL" Y LA INMEDIATA DEVASTACIÓN DEL 23º SECTOR (ABRIL DE 1948)

 

5. MAYO UN MES FATÍDICO PARA LA GUERRILLA. LAS MUERTES DE "MEDINA" Y DE "ANTONIO" Y LA DETENCIÓN DE "RODOLFO". EL ASALTO A LOS CAMPAMENTOS DE LA CENIA Y DEL MONTE TURMELL. (MAYO DE 1948)

 

6. UN LEVANTARSE Y UN CAER CONTINUO: LA MUERTE DE "RICARDO" EL NUEVO JEFE DE LA AGL EN UN ENFRENTAMIENTO CON LA GUARDIA CIVIL EN LA GINEBROSA. (JUNIO A SEPTIEMBRE DE 1948)

 

7. DE AGL A AGLA. LA LLEGADA DE "TEO" UN NUEVO INTENTO DE REFORZAR LA DIRECCIÓN DE LA GUERRILLA: LAS NUEVAS CONSIGNAS DEL PARTIDO COMUNISTA PARA LA AGLA (OCTUBRE DE 1948 A ENERO DE 1949)

 

8. EL ATAQUE A LA MASÍA CABANIL EN LA PUEBLA DE BENIFASAR Y EL INGRESO DE LA "PASTORA" EN LA GUERRILLA. LA MUERTE DE LOS GUERRILLEROS “VENTURA” Y “CRISTINO”, DEL EXGUERRILLERO “RODOLFO” Y LA DETENCIÓN DE "TÍO PITO". LA MARCHA DE UNA DELEGACIÓN A FRANCIA, A LA ESPERA DE NUEVAS ÓRDENES Y DE UN NUEVO JEFE PARA LA AGLA. (FEBRERO A AGOSTO DE 1949)

 

9. LA LLEGADA DE NUEVOS CONTINGENTES DESDE FRANCIA Y EL DESASTRE DE CERRO MORENO. DE NUEVO LA AGLA SIN CABEZA: LA MUERTE DEL NUEVO JEFE DE LA AGLA MIGUEL SORIANO MUÑOZ "ANDRÉS" (SEPTIEMBRE DE 1949 A AGOSTO DE 1950)

 

10. LA LLEGADA DE JOSÉ GROS "ANTONIO EL CATALÁN". EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA AGLA: NUEVAS CONSIGNAS Y DEPURACIÓN DE GUERRILLEROS. LA DESERCIÓN DE "FRANCISCO" Y LA "PASTORA". LA DESERCIÓN DE ISAÍAS JIMÉNEZ "MAQUINISTA". EL REGRESO DE "ANTONIO EL CATALÁN" A FRANCIA. (AGOSTO DE 1950 A ABRIL DE 1951)

 

11. UN SINSENTIDO PARA LA GUERRILLA: ESPERAR Y SOBREVIVIR. LA AGLA SIN FUTURO: DE NUEVO A LA ESPERA DE NUEVAS DIRECTRICES DESDE FRANCIA (MAYO A DICIEMBRE DE 1951)

 

12. UNA ESPERANZA. LA RETIRADA A FRANCIA DE LOS ÚLTIMOS GUERRILLEROS DE LA AGRUPACIÓN GUERRILLERA DE LEVANTE Y ARAGÓN (AGLA) (ENERO A JULIO DE 1952)

 

13. ARREBATO O CELOS. EL ASESINATO POR EL EXGUERRILLERO "MAQUINISTA" DE TRES GUARDIAS CIVILES Y DE LA MASOVERA DE LA MASÍA RÍO QUILEZ EN EL TÉRMINO DE NOGUERUELAS (TERUEL) Y SU POSTERIOR MUERTE EN EL TÉRMINO DE VISTABELLA (CASTELLÓN) (26 DE OCTUBRE DE 1952)

 

14. LA PARTIDA INDEPENDIENTE DE "FRANCISCO" Y LA "PASTORA": UNA ÚNICA ESPERANZA LA DE SOBREVIVIR (OCTUBRE DE 1950 A MAYO DE 1960)

 

15. CERRANDO HISTORIAS. EL LARGO EXILIO DE LOS ÚLTIMOS GUERRILLEROS

 

16. A MODO DE EPÍLOGO. GERARDO Y DIONISIO GUILLÉN MONTOLIO, LOS HIJOS DE FLORENCIO GUILLÉN GARCÍA “VIEJO” EN SAGUNTO Y BARCELONA

 

17. APÉNDICE DOCUMENTAL

 

18. FECHAS CLAVE

 

19. LOS GUERRILLEROS SEGÚN LOS PROPIOS GUERRILLEROS Y LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL

 

20. LISTADO DE DETENIDOS

 

21. LISTADO DE GUERRILLEROS (AGL Y AGLA)

 

22. FUENTES

 

23. ÍNDICE TOPONÍMICO

 

 

 

Cazarabet conversa con José Ramón Sanchis Alfonso:

José-Ramón-Sanchís.jpg-Amigo José Ramón, entre este presente libro, Maquis y Franquismo: lucha armada, miedo y represión. La Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA) — desde finales de 1947 hasta la retirada a Francia en 1952 y el anterior Maquis .Una historia falseada. Agrupación Guerrillera de Levante desde los inicios a 1947… ¿Cuánto tiempo te ha llevado no solamente escribirlo sino todo el proceso: documentación, búsqueda de archivos, entrevistas y demás…?

-Para este trabajo estuve algo más de siete años, entre el año 2000 y el 2007. La primera de las monografías Maquis una historia falseada, apareció publicada en el año 2007, en una edición a cargo del programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón y de la Asociación Pozos de Caudé. Quedó pendiente por diversas circunstancias la publicación de la segunda de las monografías, Maquis y Franquismo, que por fin ha podido aparecer este año 2020, en una edición a cargo del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT) con una ayuda del Gobierno de Aragón, y con la colaboración del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, la Asociación Pozos de Caudé y La Gavilla Verde. Esta segunda obra al igual que la primera quedó escrita en el año 2007, y ahora en los últimos cuatro meses hemos preparado y revisado los textos e ilustraciones para su definitiva edición.

En toda esta investigación estudiamos la bibliografía existente y la numerosa documentación guardada en los archivos. Los informes de la Guardia Civil a partir de los fondos de los Gobiernos Civiles de Castellón y Teruel, conservados en el Archivo Histórico Provincial de Castellón y de Teruel respectivamente, y de la propia GC en el Archivo del Servicio de Estudios Históricos de la Guardia Civil en Madrid. Los fondos de la guerrilla conservados en el Archivo del Comité Central del Partido Comunista de España en Madrid. Los ricos fondos de los sumarísimos militares conservados en los Archivos de los Juzgados Togados Militares de las Capitanías Generales de Valencia y de Zaragoza. Los archivos familiares de los hermanos Guillén Montolio hijos de “Viejo”, y los de Françoise Igual. Numerosa documentación en el Archivo General Militar de Guadalajara, en el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca, en el Archivo Histórico Nacional en Madrid. Multitud de documentos de los archivos de los Juzgados en numerosas localidades de la provincia de Teruel. Las Hemerotecas Municipales de Castellón, Teruel, Valencia, Zaragoza y de la Biblioteca Nacional de Madrid. También las memorias inéditas de algunos guerrilleros.

Igualmente realizamos multitud de entrevistas, aunque desechamos multitud de ellas, y solo nos quedamos con aquellas que eran de primera mano, testimonios de un valor incalculable, pues en su mayoría ya han desaparecido los entrevistados, tanto guerrilleros como víctimas y testigos de muchas de las historias que se narran.

Gracias a las aportaciones de numerosos historiadores en los últimos años, desde sus diferentes prismas, hoy la historia de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA) empieza a estar bien contada.

maquis-de-agla.jpg-¿Qué aporta de nuevo esta investigación sobre el fenómeno maquis?

-Son muy numerosas las aportaciones y de diferente signo. Todo lo que se afirma en esta investigación está perfectamente documentado y argumentado, bien a partir de los testimonios orales o de la documentación original. Estas fuentes en multitud de ocasiones se reproducen para que el lector forme su propia opinión de unos hechos, por lo general dramáticos, que forman parte de una Historia de España bastante desconocida.

Se precisa el significado que tuvo la lucha de guerrillas dirigida por el Partido Comunista, desde Francia contra el Régimen Franquista. Esta se desarrolló en un amplio territorio por las provincias de Tarragona, Castellón, Teruel, Cuenca y Valencia. Aparte de los grupos venidos de Francia, entraron a formar parte en la Agrupación Guerrillera un buen número de huidos y represaliados de izquierdas (anarquistas, socialistas y republicanos) que permanecían en España y que encontraron en el maquis la única esperanza para recuperar una República perdida. No debemos olvidar la importancia que tuvo en esta lucha la población civil, en su mayor parte masoveros, que como puntos de apoyo de la guerrilla, padecieron en sus personas la represión, la cárcel, el miedo y en multitud de ocasiones las leyes de fugas, generalizadas en todo el territorio.

Hemos procurado ser muy rigurosos en la cronología, ello nos ha ayudado a fijar unos momentos clave a la hora de estructurar y estudiar las distintas etapas de la lucha armada, en una guerra de algo más de siete años (1944-1952), donde se fijan tres amplios periodos:

1) (1944-1946) El periodo inicial, donde es importante remarcar que la lucha armada de guerrillas empezó en nuestro territorio a finales de 1944, tras la invasión del Valle de Arán, con la intervención del Ejército y de la Guardia Civil.

2) (1946-1948) El del nacimiento, desarrollo y organización de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL). Hasta el mes de junio de 1946 no aparece citada en la documentación la denominación de AGL, que quedó definitivamente organizada y estructurada en la reunión de las Cuevas de Regajo en Camarena de la Sierra el 8 de agosto de 1946, con la fijación de unos sectores o territorios de actuación, y de unos jefes como responsables. Fue el de máxima lucha guerrillera.

3) (1948-1952) El de la aparición de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que no tiene lugar hasta el mes de octubre de 1948, cuando la hemos encontrado citada por primera vez, periodo que se prolongará hasta la retirada definitiva a Francia de los últimos guerrilleros en el mes de julio de 1952.

Hasta ahora la historiografía en general ha mezclado las terminologías, ha hablado indistintamente de AGL y de AGLA, cuando cada una de ellas tuvo lugar en un determinado periodo histórico. Hemos podido precisar por primera vez la fecha de aparición de la AGLA a partir de octubre de 1948, y no se puede hablar de ella antes de ese momento.

Hemos procurado ser críticos con la documentación y la bibliografía, y de su análisis han surgido importantes conclusiones, entre otras que hasta ahora se había afirmado y generalizado que el sector guerrillero más importante y mejor organizado había sido el 11º Sector, sin duda porque estaba protegido por los otros que lo envolvían, el 5º y el 17º. Ahora podemos precisar que el más activo en la lucha guerrillera (1946-1948) fue sin duda alguna el 17º Sector. Al menos hasta su desmoronamiento a consecuencia de la detención del guerrillero “Madriles”, que ahora se estudia y se da a conocer por primera vez, y que trajo consigo la detención y perdida de la mayor parte de los puntos de apoyo en la provincia de Teruel. Lo mismo le ocurrió al 23º Sector con la detención de “Oronal”, que conllevó la perdida de buena parte de los puntos de apoyo y la organización del PCE en las provincias de Castellón y Tarragona. Ambas detenciones tuvieron lugar en el mes de abril de 1948, y conllevaron la deserción y huida a Francia de una buena parte de los guerrilleros de ambos sectores, crisis que aún se acentuó sobremanera con la muerte de “Antonio” el jefe de la AGL, en la masía Guimerá en Portell de Morella, en el mes de mayo de 1948.

Igualmente, en toda la obra he considerado importante reconstruir y fijar los distintos hechos que sucedieron en cada uno de los sectores en los que estaba divido el territorio donde actuó la AGL-AGLA, con unos protagonistas, de diferente signo, con nombres y apellidos, la cronología y el lugar donde estos tuvieron lugar.

sello_agla2.jpg-¿Por qué te has sentido vinculado al Maquis para escribir estos estudios y que te ha hechos investigar y estudiar sobre el Maquis? -¿Es el presente doble volumen una prolongación de Maquis una historia falseada?

-A pesar de ser historiador, archivero y bibliotecario la idea que tenía del maquis era muy vaga e imprecisa. Recordaba de mi infancia, que mi padre me había hablado de sus experiencias sobre el maquis, con motivo de haber realizado parte de su servicio militar en Ainsa (Huesca), a donde fue desplazado desde Alcoi (Alicante), para proteger la frontera con Francia y evitar la penetración de los maquis a tierras españolas, en los años cuarenta. Me contaba que durante su estancia nunca vieron a maqui alguno hasta su licenciamiento. La única experiencia fue de signo negativo, un día de nevada cuando estaban desplazados por aquellas montañas del Pirineo, unos soldados de su mismo regimiento se encontraron con una persona que transitaba por un camino, cubierta por un capote, para protegerse de la fuerte ventisca, le hicieron el ¡Alto o disparo! en varias ocasiones, y al no detenerse dispararon sobre ella. Le produjeron la muerte. Al acercarse comprobaron que se trataba de una mujer, una maestra que transitaba hasta allí desde otra localidad cercana. Otra experiencia que vivió tuvo lugar con motivo de la visita de una delegación internacional para comprobar que el Ejército no estaba desplazado en la frontera, y para que no fueran vistos recluyeron a todos los regimientos militares allí desplazados a determinadas localidades algo más alejadas.

Efectivamente, sobre la pregunta que me hace, en ambos libros se prolonga la misma Historia de la Agrupación Guerrillera, aunque con características, matices y diferencias muy marcadas.

Investigar la historia del maquis vino de casualidad. Cuando estaba realizando un estudio sobre la vida de las masías en la Comarca del Maestrazgo, y recogiendo algunas historias, tuve conocimiento de los hechos acontecidos en Gúdar en el año 1947. En especial dos de ellos me impresionaron, e incluso llegué a dudar que hubieran sido reales. El primero, el asalto de los guerrilleros a la localidad de Gúdar, a su cuartel de la Guardia Civil y el asesinato de ocho vecinos, entre ellos tres niños de corta edad. El segundo, la represión consecuente de las autoridades franquistas, la detención y fusilamiento de 22 personas, un verdadero asesinato, sin juicio previo de ningún tipo, aunque una consiguiera huir. Me hice un propósito aquel día del año 2000: Estas historias las tengo que desentrañar. No sabía las grandes dificultades con las que me iba a encontrar.

La primera de las obras Maquis una historia falseada contiene varias investigaciones en un mismo libro. Una historia de Gúdar de buena parte del siglo XX, una historia de la vida de Florencio Guillén y su familia, y la propia historia de la guerrilla (AGL), desde sus inicios en 1944 hasta septiembre de 1947.

Al intentar desentrañar los hechos de Gúdar surgió de inmediato la figura de Florencio Guillén García “Pinchol” de Gúdar, más tarde “Viejo” como guerrillero. En torno a él gira buena parte de la investigación: Su nacimiento en 1903, su origen anarquista, su elección como concejal durante la República, y como alcalde y presidente del Comité de Gúdar en 1936, la implantación de la Colectividad, su cese como alcalde y detención en 1937. Su participación en la Guerra Civil, su detención y paso por la cárcel de Torrero en Zaragoza y su juicio sumarísimo, y el destierro de la localidad de Gúdar de su mujer e hijos. Su regreso a Gúdar tras la salida de la cárcel, su huida al monte, su participación en el atraco del tren pagador de Caudé y su ingreso en la guerrilla en 1946. Hechos que provocarían la detención y asesinato de su esposa Felisa Montolio, el ingreso en la guerrilla de su hijo mayor Florencio y la marcha de sus dos hijos pequeños a Valencia. Pero son muchos más los hechos acontecidos en Gúdar, numerosos asesinatos desde el inicio de la Guerra Civil hasta el año 1947, que solo se explican por el desigual reparto de la propiedad y la triste situación de la mayor parte de las familias en esta localidad, situación trasladable a otras localidades aragonesas en ese momento.

El segundo de los libros, Maquis y Franquismo que ahora aparece, es casi en exclusividad una historia de la guerrilla (AGL y AGLA), desde el mes de octubre de 1947, cuando se reorganiza la agrupación y se crea el 23º Sector, hasta la retirada a Francia de los guerrilleros en el verano de 1952; aunque contiene tres capítulos finales, dedicados uno a la partida independiente de “Francisco” y la “Pastora”, otro al exilio de los guerrilleros y en especial al de Florencio Guillén “Viejo” en Praga, y finalmente otro a estudiar las vicisitudes padecidas por sus hijos Dionisio y Gerardo Guillén en Valencia, Sagunto y Barcelona.

img_4402.jpg-¿Qué radio de acción has tenido que ocupar en tus estudios e investigaciones y búsqueda? -¿Y qué ha sido lo más fácil y lo más difícil en estos dos macro procesos de investigación? -“En este último doble volumen ya no se podía “falsear” la historia del fenómeno Maquis…”

-Investigar la guerrilla y su propia historia ha resultado una ardua tarea y muchas las dificultades que se debían sortear.

En primer lugar, por el amplio periodo cronológico que tuvo lugar entre 1944 y 1952, y por la extensión del territorio donde se desarrolló, en un medio rural y montañoso, que se extendía por varias provincias españolas, por la Serranía Conquense y las tierras del Maestrazgo de Teruel y Castellón, de difícil acceso y dominio, para poder comprender todo lo que aconteció.

En segundo lugar, conocer con exactitud la identidad de los propios guerrilleros, que siempre utilizaron un sobrenombre para ocultar su verdadera identidad, y así los encontramos citados en los propios informes de los guerrilleros enviados a la dirección del PCE en Francia o en los informes de la Guardia Civil y en la documentación de los Sumarísimos militares; con la dificultad añadida que muchos de ellos usaron varios sobrenombres, e incluso un mismo sobrenombre fue usado por varios guerrilleros diferentes.

En tercer lugar, el secretismo y el miedo, el tema del maquis era tabú, no se podía hablar de él, excepto en la intimidad del hogar. Los propios masoveros te comentaban que en el campo, donde estaban las masías, no se podía sobrevivir sin colaborar a la vez con la guerrilla y con la Guardia Civil, estaban entre dos fuegos. Las circunstancias variaron a lo largo de los años, hasta 1948 la ayuda a los guerrilleros fue generalizada por la mayor parte de la población masovera, pero tras la llegada de Pizarro en el verano de 1947 la situación cambió. Se adoptaron varias medidas para combatir a los guerrilleros:

1ª La represión generalizada de los masoveros, pues se sabía que sin su ayuda la guerrilla no podía sobrevivir en el monte. Multitud de familias que ejercían las funciones de enlaces y puntos de apoyo fueron detenidas, torturadas, masacradas e ingresadas en la cárcel.

2ª La creación de las contrapartidas, es decir, grupos de guardias civiles, vestidos de guerrilleros, que visitaban las masías y se hacían pasar por estos, deteniendo y apaleando a los masoveros que les ayudaban.

3ª La evacuación de las masadas, para ello se obligó a los masoveros de las zonas guerrilleras a abandonar sus masías y pasar a vivir a las poblaciones cercanas. Cada mañana al salir debían de pasar por el cuartel de la Guardia Civil a recoger la llave de sus masadas, y devolverla por las noches al regresar al pueblo; a la vez que eran registrados, pues solo podían llevar consigo la comida imprescindible para ese día. Muchas de las masías estaban a una, dos y más horas de camino, ello motivó su abandono.

4ª La generalización de la aplicación de la ley de fugas. Así muchos masoveros fueron asesinados por la Guardia Civil por el mero hecho de haber facilitado comida o haber colaborado facilitando información a los guerrilleros. Se les decía que podían marchar a sus casas y al girar la espalda les disparaban. Se trataba con ello de crear el terror entre la población civil para que nadie ayudase a la guerrilla.

El escollo más difícil en esta investigación fue conseguir que la gente hablase. Recuerdo que en los primeros años nadie quería hablar, era mucho el miedo, sobre todo los protagonistas directos de los hechos. Poco a poco el temor se fue venciendo, al encontrar a muchas familias que habían emigrado de sus zonas de origen.

Toda la historia de la guerrilla está falseada, eran muchos los intereses. Están falseados tanto los documentos oficiales de la Guardia Civil como los informes de los propios guerrilleros para enviar al Buró Político del PCE, así y todo hemos intentado discernir la verdadera historia de los hechos tal como acontecieron en buena parte de los casos.

-¿En el Maquis resistir era lo mismo que luchar contra el Franquismo? -¿Las relaciones entre estos resistentes que tenían a los bosques como su aliado a la hora de refugiarse y el exilio nunca fueron lo fluidas que deberían de ser para plantar cara al Franquismo? -Háblanos, por favor de las principales trabas en estas relaciones…

-Los huidos que permanecieron en España no podían luchar por si solos contra el Franquismo, solo resistían, pero al llegar la guerrilla armada antifranquista se unieron a ella, donde encontraron un medio para sobrevivir y recuperar una esperanza.

En 1944, cuando se inicia la lucha guerrillera en la zona de la AGL, el PCE, desde el exilio, piensa que va a encontrar un apoyo unánime de la población, así como un reconocimiento inmediato de las fuerzas aliadas para expulsar el Franquismo de España. Nada más lejos de la realidad. El régimen se fue afianzando y poco a poco, sobre todo a partir de 1948, encontró el apoyo internacional de los Estados Unidos y de los aliados, que intentaron a toda costa evitar que España se pudiera convertir en un satélite de la URSS. El año 1948 supone el comienzo del reconocimiento internacional de Franco y la apertura de fronteras con Francia.

Por su parte, el Gobierno Español Republicano en el exilio no mantuvo nunca unas buenas relaciones con el PCE y sus actuaciones en España, y en diferentes momentos incluso los presidentes del Gobierno en el exilio se negaron a apoyar al Consejo de Resistencia.

DSC_1657.JPG-Pero entre los guerrilleros también había todo tipo de discusiones... me refiero a que a las discusiones comunes de cómo llevar a cabo una acción determinada, también se unían discusiones políticas, de estrategia global...

-La lucha armada de manera generalizada tuvo lugar hasta octubre de 1948, cuando se plantea por la propia dirección del PCE la disolución de la guerrilla y su retirada definitiva a Francia, aunque no se llevó a cabo. Se produce entonces un cambio de táctica, los dirigentes del Buró Político desde Francia deciden también cambiar el nombre de la agrupación de AGL por el de AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón). A partir de entonces se iba a promover el cambio que suponía abandonar la lucha armada, y dedicarse a la concienciación de los campesinos, a la creación de los Consejos de Resistencia, y a la instrucción del pueblo en la lucha para el derrocamiento del Franquismo. Resultó un auténtico fracaso, tanto en las zonas urbanas como rurales, debido por un lado a la fuerte represión de la Policía y la GC y por otro a que los guerrilleros no estaban preparados para ello.

Una oscura historia llegó cuando una parte de los guerrilleros consideraron a esta época del cambio de táctica como de mala dirección, de total regresión y de nula lucha armada. Una parte de los críticos con esta nueva política padecieron en sus carnes el ajusticiamiento y la muerte a manos de sus propios compañeros, como le ocurrió entre otros muchos a Joaquín Boj Bayod “Joaquín”. En octubre de 1950, con el fin de eliminar a los guerrilleros, que no estaban conformes con los nuevos postulados y con los dirigentes de la AGLA, enviado por la dirección del PCE, desde Francia, llegó José Gros Camisó "Antonio el Catalán, que realizó una auténtica depuración entre las filas guerrilleras.

También las relaciones entre guerrilleros y masoveros, con el paso del tiempo, se hicieron cada vez más difíciles, nadie se fiaba de nadie y muchos masoveros padecieron la represión e incluso la muerte a manos de los propios guerrilleros.

-De los testimonios, entrevistas a los que has ido asistiendo… ¿qué te ha llamado más la atención o / y qué te marcó más como investigador?

-En más de una ocasión pensé que en un corto periodo de tiempo iba a tener la investigación terminada, nada más lejos de la realidad. Como ya he referido fueron siete largos años de investigación, y porque dije: hasta aquí. Pensaba que al tratarse de una historia reciente iba a ser muy fácil realizarla, todo lo contrario, contradicciones y más contradicciones en las fuentes, en buena parte falseadas, a pesar de poder contar con muchos protagonistas directos de los hechos. La conclusión obtenida es la de afirmar lo difícil que resulta hacer historia contemporánea, una historia que estas tocando con las manos. La Historia del Maquis también fue una historia humana, muy dura, que nunca debió acontecer y por lo tanto me ha resultado muy difícil realizarla, con amargos y difíciles momentos, al conocer y tratar con muchos de los protagonistas, que al entrevistarlos en numerosas ocasiones se ponían a llorar, pero te decían “averigua y cuenta qué pasó”.Es lo que he procurado hacer, averiguar y contar lo que pasó.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com