Maoistas_portada.jpgCazarabet conversa con...   Javier Fernández Rincón, autor de “Maoístas en Euskadi. La Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi” (Cisma)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Javier Fernández Rincón escribe sobre cómo el maoísmo se intentó adentrar en el Estado Español y en ciertas escisiones sociopolíticas.

Se encuentra dentro de la colección Cisma Ensayo.

La sinopsis del libro:

Durante los últimos años del franquismo la represión contra el movimiento obrero se recrudeció exponencialmente, en un intento desesperado por parte de la dictadura de acabar con sus reivindicaciones. En este contexto, las organizaciones de la izquierda revolucionaria tuvieron un papel clave en la lucha contra el régimen, y el objetivo de estas no solo era derrocarlo, sino materializar la revolución socialista, en contraste con la política de reconciliación nacional abanderada por el PCE.

En 1970 surgió la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi (ATMLE) , a partir de una escisión del PCE (m-l). Aunque esta organización contó con pocos miembros durante su corta andadura, estos mantuvieron una actividad política frenética y estuvieron influenciados por la corriente política más importante de los setenta: el maoísmo. Su existencia no supuso en modo alguno una ruptura con el historial de luchas protagonizadas por la clase trabajadora vasca, sino que, en cambio, fue una continuación de su legado combativo.

En esta obra se expone cómo trabajó la ATMLE, las relaciones que mantuvo con otras organizaciones y los contactos con el exilio, hasta su posterior desarticulación llevada a cabo por la Brigada Político-Social en septiembre de 1972. A los militantes procesados se les solicitó la petición fiscal más alta de la historia del Tribunal de Orden Público, lo que generó una solidaridad que traspasó las fronteras y que también es analizada en detalle. En resumen, Maoístas en Euskadi ofrece al lector una investigación exhaustiva y rigurosa que arroja luz sobre los aspectos menos conocidos de la izquierda revolucionaria en su lucha contra la dictadura.

El autor,  Javier Fernández Rincón:

Javier Fernández Rincón tiene otro libro de Cisma Editorial, La esperanza de Chiapas, Desde las dos últimas décadas del pasado siglo, el neoliberalismo tiene cada vez más poder en todo el globo, dejando a los proyectos alternativos paulatinamente sin oxígeno hasta hacerlos desaparecer, o simplemente, impidiéndoles nacer. Por ello el teórico social y geógrafo inglés David Harvey propone la creación de espacios de esperanza para hacer frente a este auge.

Por otro lado, el 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se alzó en armas contra el estado mexicano exigiendo tierra, trabajo, techo, alimentación, salud, educación, libertad, independencia, democracia, justicia y paz. Para dicha organización es más importante la palabra que la propia acción armada, por lo que ésta cobró gran importancia desde el primer momento. Lo que el autor del presente estudio propone es que tomando como premisa la importancia de la palabra en el EZLN se realice un análisis comparativo con la teoría de Harvey.

 

 

 

Cazarabet conversa con Javier Fernández Rincón:

-Javier, amigo, ¿qué es lo que te hizo acercarte a la corriente maoísta dentro del conjunto de la ideología comunista para llegar a dedicarle un libro?; preguntado de otro modo: ¿Por qué el maoísmo en Euskadi merece un libro?, ¿lo merecería en el conjunto del Estado?

-Más que por el maoísmo en sí, mi interés es por el conjunto de la izquierda revolucionaria. La razón principal es la de explicar nuestra historia reciente a través de la visión de una posición política que ha sido tradicionalmente apartada del relato historiográfico oficial y, que gracias al esfuerzo de una nueva generación de historiadores, se está incorporando progresivamente. Su interés se fundamenta a que jugó un papel esencial en la lucha contra la dictadura y, más adelante, a favor de la ruptura democrática.

Dentro de la izquierda revolucionaria española, el maoísmo fue una de las corrientes políticas de mayor importancia, como también ocurrió en el ámbito global como nos cuenta Julia Lowell en su reciente publicación en la editorial Debate Maoísmo: una historia global. Respecto a los estudios publicados, aún falta mucho por investigar y publicar, pero no solo a nivel territorial, sino organizativo e incluso comparativo con otros países de nuestro entorno para obtener de este modo una visión más amplia del conjunto de este fenómeno político.

-¿El maoísmo en Euskadi caminó diferente al del resto del Estado?

-Pienso que caminó de la mano mayoritariamente. La Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi (ATMLE), organización que estudio en Maoístas en Euskadi, tenía intención de desaparecer a través de la confluencia organizativa con otras organizaciones del país debido a que su objetivo principal era reconstruir el Partido Comunista y que estuviese comprometido con los principios revolucionarios, conllevando inevitablemente su desaparición como organización. Además, la mayor parte de las organizaciones maoístas que actuaron en Euskadi se extendían a todo el territorio estatal. Entre las organizaciones más significativas se encontraban el Movimiento Comunista España (MCE), la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), el Partido del Trabajo de España (PTE), y otras más minoritarias como el Partido Comunista de España (marxista-leninista) o la Organización Marxista-Leninista de España (OMLE) que en 1975 se transformó en el Partido Comunista de España (reconstituido). En cada organización, aunque podían existir peculiaridades territoriales respecto a la línea política y estratégica mantenida, la manera de entender el maoísmo era la misma.

-Haznos una radiografía de los maoístas en Euskadi.

-A pesar de que he titulado mí libro Maoístas en Euskadi, en el trato únicamente el desarrollo de la ATMLE y sus antecedentes en el PCE (m-l), aunque como he indicado en la anterior pregunta, coexistían diferentes organizaciones maoístas en Euskadi. La ATMLE fue una pequeña organización que se desarrolló entre 1970 y 1972 en Vizcaya. Al contar con pocos miembros basaron su actividad en dos aspectos, por un lado el trabajo entre la clase trabajadora con el que se obtuvo relativo éxito en diferentes centros de trabajo publicando un boletín informativo titulado Nuestra lucha; y por otro lado, impulsando la relación con otras organizaciones de la izquierda revolucionaria con el objetivo de confluir organizativamente y refundar el Partido Comunista. Durante su recorrido se desarrolló una línea política, táctica y estratégica influenciada principalmente por diferentes personas situadas a la izquierda del PCE que se encontraban en el exilio, y que se reflejó en su órgano de dirección denominado Erriko Batasuna, nombre por el que también fueron conocidos. En septiembre de 1972 se produce la detención de casi la totalidad de la organización, solicitándoles la petición fiscal más alta de toda la historia del Tribunal de Orden Público: 214 años. En el libro cuento además como se desarrolló el proceso judicial y la solidaridad que generó dentro y fuera de nuestras fronteras. 

maoistas-(1).jpg-¿Por qué lo ubicas en Euskadi? La corriente maoísta, según tengo entendido---aunque soy muy ignorante en  ello, ya me perdonarás—estaba muy dispersa, ¿no? o ¿quizás tomó más fuerza esa escisión del Partido Comunista en Euskadi?

-Lo ubico en Euskadi porque la ATMLE, que es el objeto de estudio de mi libro, solo se desarrollo en ese ámbito territorial a pesar de que su intención era confluir con otras organizaciones de otros territorios. La ATMLE era una escisión del PCE (m-l) y tomó los mismos principios doctrinarios de su organización matriz, por decirlo de otra manera, tenían la misma «intensidad» maoísta. En cuanto al PCE (m-l) de Euskadi, esta organización no tomó más fuerza aquí que en otros lugares del país, es más, como explico en el libro, no tiene gran influencia ni cuando se implanta, ni más tarde. Serán otras las organizaciones maoístas, cuyo origen no provienen de una escisión del PCE, las que tendrán mucha más fuerza en Euskadi como fue el MCE principalmente en Vizcaya y Guipúzcoa, o la ORT en Navarra.

-Amigo, ¿fue en torno al mayo del 68 que el maoísmo se deja ver y/o sentir más?

-A mi modo de ver, el mayo del 68 no es un factor influyente para el desarrollo de las organizaciones maoístas en España, aunque inevitablemente actuó de impulsor en diferentes ámbitos de la lucha contra el franquismo. En el sexenio que discurre entre 1964 hasta 1970 se puede considerar —siguiendo a José María Roca— generalmente la etapa de formación o gestación, por lo que si se deja sentir más en torno al mayo de 1968 fue por una cuestión de avance cuantitativo y cualitativo de las organizaciones debido a su extensión progresiva. A partir de 1970 comenzará la etapa de consolidación que perduró hasta 1975, cuando el dictador fallece en la cama.

-¿Por qué se produce la escisión dentro del PCE (m-l) que da lugar a la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi (ATMLE)?

-Aunque es compleja su explicación, básicamente hay una razón interna, que se podría decir que es de método, que no doctrinal. Hay un conflicto en el modo de dirigir la organización que deriva en la salida de casi la totalidad de la militancia del PCE (m-l) en Euskadi.

-Lo que me lleva a preguntarte ¿qué diferenciaba después de la escisión a los seguidores del PCE de los de la corriente maoísta? -¿Era de ímpetu más combativa la corriente maoísta?

-Los maoístas consideraron revisionista al PCE, por lo que basaron su separación por dos cuestiones, la vía revolucionaria para establecer un régimen socialista y la cuestión antiimperialista. De este modo, los maoístas españoles entendieron que el PCE había abandonado la idea de revolución y por ello, se decantarán por la violencia revolucionaria para materializarla. Respecto a que corriente podemos considerar como más combativa es complejo de establecer y deberíamos de establecer los criterios para definir que es combativo o que deja de serlo. De este modo, si se entiende por combativa la utilización de la violencia, la corriente maoísta sí que la utilizó, principalmente la violencia de baja intensidad, ya que la lucha armada fue una opción muy minoritaria dentro de este segmento político a pesar de que estará presente en su discurso. De todas formas, protagonizó movilizaciones de gran importancia como fue la huelga del 11 de diciembre de 1974 en Euskadi y Navarra, siendo una de las movilizaciones más importantes convocadas en el franquismo por la izquierda revolucionaria, concretamente por el MCE y la ORT. Más allá de los ámbitos cronológicos que se desarrolla este libro, el maoísmo y el conjunto de la izquierda revolucionaria, jugó un papel fundamental en la lucha contra la dictadura y posteriormente en la lucha por recuperar las libertades y el intento de conseguir –a través de la ruptura– una democracia plena.

-¿Maoísmo significaba en aquellos años ir más allá de derrocar al régimen y la reconciliación nacional que propugnaba el PCE?; ¿querían la revolución socialista?, ¿cómo y de qué manera querían materializarla?—ya estamos a vueltas con “las revoluciones” que se interponen en el “status” que prefiere amortizar el PC---

-El maoísmo significó principalmente una actualización de los principios revolucionarios. Por ello, muchos jóvenes se adhirieron a esta corriente en contraposición a la URSS, que encarnaba el revisionismo, el imperialismo y la coexistencia pacífica con el bloque capitalista, y  por extensión al PCE que preconizaba la reconciliación nacional y el abandono de los principios revolucionarios. El maoísmo trabajó para derrocar a la dictadura, como cualquier corriente de la izquierda revolucionaria, y tendrán como meta final la consecución de una revolución socialista, lo único que existió diferentes métodos y formas para llegar a ella. Por eso, más que de maoísmo en general, deberíamos de hablar de los diferentes maoísmos según las organizaciones que existían, porque los métodos, tácticas, estrategias o cuestiones de principio fueron diferentes.

-¿Cómo llega a convertirse el Maoísmo en la corriente más influyente en los primeros 70? -En su día,¿ el maoísmo era donde la clase trabajadora de Euskadi se veía como más reflejada...?

-Siguiendo el hilo de la anterior pregunta, pienso que porque el maoísmo pudo dar respuestas y soluciones a problemas políticos del momento ayudados por el contexto internacional. Esa actualización de los principios revolucionarios fue fundamental en la lucha contra el colonialismo y el capitalismo en un nuevo ciclo de luchas en todo el globo. La clase trabajadora se vio influenciada por múltiples corrientes ideológicas, pero el maoísmo supuso un verdadero fenómeno principalmente entre la juventud que veía en ella la renovación y combatividad que había perdido los partidos comunistas alienados a la URSS.

-¿Cómo influyó aquí en general y cómo llegó a influir en Euskadi el maoísmo?

-La influencia del maoísmo en la segunda mitad de los sesenta y en los setenta fue esencial en las luchas del tardofranquismo y de la transición. Desde los conflictos obreros, las huelgas políticas, la lucha por los derechos políticos, las mejoras de las infraestructuras en los barrios obreros, los derechos de la mujer, el ecologismo, etc. El maoísmo –a través de sus múltiples organizaciones– estuvo presente en la mayoría de estas luchas acontecidas a lo largo y ancho del territorio español. De este modo, no podemos entender estas luchas sin su participación y presencia.

maoistas (3).jpg-El maoísmo, ¿cómo y cuándo y de qué manera se encuentra con esas facciones nacionalistas, de izquierdas que estaban más decididas a llevar a cabo sus ideas respecto a reivindicar la nación, me refiero a cómo se encuentra este Movimiento Maoísta con ETA...?

-La relación de la izquierda revolucionaria con ETA merece un estudio concreto que desde este espacio me es imposible su tratamiento. Lo que puedo decir respecto a mi libro, es que cuando se desarrolla la ATMLE no existió en ningún momento relación orgánica con ETA. Lo que sí que ocurría, fue que con algunas de las organizaciones antifranquistas –entre las que se encontraba ETA– se conocían entre sus militantes debido a que podían ser el vecino, el amigo de la cuadrilla, algún familiar o compañero de trabajo. Esta relación podía generar algún tipo de debate personal influidos además porque actuaban en su mismo espacio o el intercambio de propaganda, pero poco más si ambas organizaciones no mantenían una relación orgánica.

-¿Cómo ha sido el proceso de documentación e investigación en torno al maoísmo en Euskadi?;¿has conseguido testimonios orales?

-El proceso de documentación ha sido arduo, debido que no existían referencias de la ATMLE. Cuando empecé la investigación, solo existía un pequeño texto escrito por Manuel Gálvez, responsable del Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza.  Para reunir la documentación que utilizado en la investigación, he visitado diferentes archivos del estado e incluso europeos, además de los archivos en línea que tanto nos está ayudando a los investigadores en estos tiempos de pandemia. Los archivos personales de exmilitantes han supuesto una gran ayuda debido a que al ser una organización tan reducida, el ámbito de difusión de su propaganda era limitado, y por cuestiones de clandestinidad, mucha de esta documentación acabó perdida.
Como se puede comprobar con la lectura de mi libro, las entrevistas a exmilitantes son la columna vertebral del relato. Estas me han dado cuantiosos datos que la documentación no me ofrecía y con ello, he podido escribir un relato coherente del desarrollo de la ATMLE. En total he podido entrevistar a nueve personas que fueron militantes o que tuvieron en algún momento relación con la ATMLE.

-¿Cómo ha sido tu metodología de trabajo?

-Al llevar estudiando la izquierda revolucionaria un tiempo, me ha resultado fácil poder ubicarme dentro del universo de este fenómeno político. Por lo que ha sido paralela la fase de documentación, búsqueda bibliográfica y la realización de entrevistas. Según iban apareciendo datos nuevos, se abría nuevas posibilidades de búsqueda de información. En total han sido dos años de trabajo desde la primera entrevista hasta tener el manuscrito final del libro.

-Amigo, eres muy prolífico, ¿nos puedes explicar en qué andas metido ahora?

-Actualmente estoy finalizando la tesis doctoral sobre el Movimiento Comunista (MC), en la que estudio la totalidad de su recorrido histórico en el ámbito estatal.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com