entre_washington_y_gernika.jpgCazarabet conversa con...   Linda Palumbo Olszanski, autora de  Entre Washington y Gernika. La Guerra Civil en el País Vasco en la prensa norteamericana (1936-1939)” (Beta III Milenio)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Linda Palumbo Olszanski nos cuenta, desde una minuciosa investigación, estudio e investigación, cómo fue tratada y vista la Guerra Civil en y desde la prensa norteamericana.

Lo edita, muy acertadamente, Beta III Milenio.

Lo que nos dice la sinopsis del libro:

La Guerra Civil española fue objeto de un extraordinario seguimiento informativo y dividió a la opinión pública mundial. Por su particularidad, los acontecimientos bélicos que tuvieron lugar en el País Vasco entre 1936 y 1939 también alcanzaron gran repercusión a nivel internacional.
Este libro estudia la información que sobre el País Vasco recogió la prensa norteamericana entre 1936 y 1939. Se centra en la prensa local, muy importante en la época y única fuente de información para los habitantes de muchas ciudades medianas y pequeñas de Estados Unidos.
¿Cómo se recibieron allí las noticias procedentes de Euskadi? ¿Se publicaron muchas o pocas noticias? ¿Se prestó atención a la especificidad vasca, a su Gobierno, a la actitud del PNV? ¿En qué hechos específicos de la contienda bélica se centraron los reportajes sobre el País Vasco? ¿Fue Gernika la noticia más importante? ¿Se prestó atención a la evacuación de los niños de Bilbao? ¿Cuál era el origen y el enfoque ideológico de las noticias publicadas en los diarios? ¿Hubo una empatía con el Gobierno vasco y con el PNV?
Este libro, basado en una investigación original sobre centenares de diarios norteamericanos, da respuesta a todas estas preguntas y permite acercarse a una nueva perspectiva sobre la Guerra Civil en Euskadi: la que tuvieron entre 1936 y 1939 los lectores estadounidenses que, desde el otro lado del Atlántico, siguieron de cerca aquellos trágicos acontecimientos.

La autora, Linda Palumbo:

Es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador en Buenos Aires (Argentina) y posee una Maestría en Administración de Negocios de Shorter University en Georgia (Estados Unidos).
Actualmente es Vicepresidente Asistente de Programas Internacionales en Shorter University en los Estados Unidos, donde reside con su familia.
Ha impartido cursos de Relaciones Internacionales, Historia Latinoamericana, Derecho Internacional y Ciudadanía Global, entre otros.

 

 

Cazarabet conversa con Linda Palumbo:

lindapalumbo.jpg-Linda, amiga,  nos puedes explicar el por qué de esta investigación; de cómo refleja o, mejor dicho, reflejó la prensa norteamericana el conflicto de la Guerra Civil Española en el País Vasco? ¿por qué te has fijado en Euskadi para la realización de este trabajo?

-Mi conexión con Euskadi y la Guerra Civil en el País Vasco comenzó en un seminario de doctorado en la Universidad de la Plata en Argentina. Allí tomé un seminario sobre Euskadi con el Dr. Santiago De Pablo, catedrático de la Universidad del País Vasco (UPV). Me apasionó el tema y mantuvimos el contacto. Luego de algunos años decidí seguir mis estudios de doctorado en la UPV y el Dr. De Pablo y yo elegimos este tema por ser novedoso y porque creímos que contribuiría grandemente al conocimiento histórico de la Guerra Civil en Euskadi, desde una perspectiva distinta, no explorada todavía.

-¿A qué prensa o a qué tipo de prensa has podido tener acceso en el transcurso de tus investigaciones?

-Para la investigación utilizamos una base de datos muy completa (repositorio digital Newspaper Archive (http://www.newspaperarchive.com), que incluye periódicos pequeños del todo el territorio de los Estados Unidos. Dicha base de datos me permitió hacer búsquedas inteligentes de noticias sobre Euskadi en centenares de publicaciones de pequeñas ciudades norteamericanas. Era muy interesante ver cómo un diario de Ohio o de California hablaba del bombardeo de Gernika, de la batalla de Irún, de la conquista de Bilbao, del exilio de los niños vascos, etc.

-Bueno, en aquellos años, ni aún ahora, era imposible que todos los medios estuviesen personados en los escenarios de los hechos…explícanos, ¿quién estuvo informando para Norteamérica?, ¿eran agencias, verdad? , ¿nos puedes hablar, amiga, un poco de ellas?

-Al principio de la contienda no había corresponsales pero luego las agencias más importantes de noticias de los Estados Unidos enviaron sus corresponsales a los dos bandos enfrentados en España.

Las agencias responsables de la gran mayoría de las noticias distribuidas en Estados Unidos en la década de 1930 eran la Associated Press (AP), la United Press (UP) y la Universal News Service (UNS), que precisamente en 1937, durante la Guerra Civil, se cerró para incorporarse a otra agencia del mismo grupo, la International News Service (INS). Las noticias manejadas por estas grandes agencias provenían de corresponsales propios ubicados en lugares estratégicos en España o de sus oficinas de prensa en la frontera francesa-española u otros centros europeos.

Cada agencia tenía una estructura empresarial distinta. La AP estaba formada por diferentes periódicos norteamericanos asociados, la UP pertenecía al grupo informativo de Edward W. Scripps y la UNS y la INS pertenecían al grupo Hearst, de inclinación decididamente franquista. La UP y la AP, por el contrario, daban una información teóricamente menos sesgada, aunque la parcialidad de cada noticia dependía del corresponsal concreto y de las circunstancias en las que informaba. Estas agencias enviaron corresponsales a los dos bandos, tratando de lograr cierto equilibrio en las noticias que recibían de España, pero las mismas dependieron no sólo de las perspectivas ideológicas de los corresponsales sino también del grado de censura al que estaban sometidos, pues en ambos bandos era muy complicado eludir el control del aparato censor.

-Por ejemplo UP o AP, ¿informaban seguramente a varios periódicos y medios a lo largo de toda Norteamérica?;

-Si, las agencias distribuían sus informes a todos los periódicos y ellos los publicaban. Muchas veces, sobre todo al comienzo de la contienda, cuando había mucha abundancia de información y no se conocía con precisión que estaba pasando, muchos de los partes informativos reportaban datos contradictorios, pero los periódicos los distribuían sus analizarlos primeramente.

-¿Aún si cada periódico tenía diferente línea editorial? ¿Cuántos periódicos llegaron a trabajar directamente enviando a corresponsales?

-Al ser periódicos pequeños, los que yo he analizado no enviaron corresponsales propios. Eso sí, cada uno adaptaba a veces las noticias de agencia a su línea editorial, por medio de los titulares, que a veces sí eran claramente a favor de un bando o del otro.

-Conforme discurre el conflicto se van personando algunas plumas periodísticas muy, muy importantes o de cierto peso, ¿qué nos puedes explicar conforme a lo que has podido estudiar y conforme a la Guerra Civil Española acontecida en Euskadi?

-Lo cierto es que los escritores más famosos que estuvieron en España durante la Guerra Civil, como Hemingway o Dos Passos, no escribían en estos periódicos locales, que son los que yo he analizado. Sin embargo, hay corresponsales muy importantes, como Harold G. Cardozo o Robert Parker, que dan su visión de la guerra desde muy cerca del frente vasco.

-¿Nos puedes explicar qué había en aquellos años en torno a otros medios como las emisoras de radio?

-No he estudiado directamente la radio, pero en aquellos años era ya muy importante en Estados Unidos, con grandes cadenas como la ABC o la CBS. De todas formas, en general la radio era entonces un medio más de entretenimiento (música, concursos, etc.) que de información.

-Linda, por cierto, ese proceso de documentación, ¿cómo ha sido?; ¿cómo te lo hiciste?-¿Y la metodología de trabajo; cómo es ponerle orden a toda la documentación, investigación y estudio que fuiste llevando a cabo?

-Fue una investigación muy larga y muy trabajosa. La base de datos utilizada me ha sido muy beneficiosa porque me ha permitido acceder a información vital y con bastante facilidad.

Pero a la vez requería mucho trabajo, pues dicha base incluye miles de periódicos locales de Estados Unidos completos en formato pdf (con más de 30 millones de hojas escaneadas), desde el siglo XVII hasta finales del siglo XX. Buena parte de ellos comprenden el periodo 1936-1939, por lo que esta fuente ha sido de gran utilidad, al permitir tener acceso online a una información que de otra forma hubiera sido imposible de alcanzar. Esta base de datos incluye periódicos de todos los Estados, por lo que supone una fuente muy representativa.

Además, este repositorio dispone de una búsqueda por palabras muy fiable, lo que me ha permitido realizar búsquedas específicas relativas al País Vasco, además de consultar directamente las fechas en las que, coincidiendo con los acontecimientos más importantes de la guerra en Euskadi, era presumible que aparecieran más noticias y comentarios.

Desde el punto de vista metodológico, el número de noticias analizadas en cada epígrafe del libro ha dependido de la cantidad de resultados arrojados en cada búsqueda. Es decir, en primer lugar realicé una búsqueda genérica en la base de datos sobre el País Vasco, introduciendo las palabras clave pertinentes en inglés. Esto ha servido para contar con una primera aproximación numérica sobre la presencia del País Vasco en la prensa norteamericana (o más bien, en el repositorio, que consideramos una muestra amplia, cerrada y suficientemente representativa).

Luego continué realizando un análisis cualitativo de las noticias más significativas (fuente, enfoque, titulares, inclusión de fotografías, etc.). En los casos en que la búsqueda produjo un número de noticias manejable, realicé el análisis de contenido de la totalidad de las mismas. En caso contrario, he realizado búsquedas adicionales (con palabras específicas, relativas a los acontecimientos de esa etapa), para mantener el total de noticias a estudiar dentro de un marco numérico razonable, respetando el orden de relevancia de los resultados. Además, he tenido que leer primero la bibliografía específica sobre la historia de la Guerra Civil en Euskadi, para luego comparar los hechos con lo que salía en los periódicos, y analizar el modo de presentarlos, pensando en los lectores norteamericanos, que lógicamente no tenían mucha idea del País Vasco.

-Sigues el orden cronológico de la Guerra Civil Española en Euskadi y a partir de ahí vas explicando cómo estos hechos son reflejados en la prensa norteamericana. Es una manera sencilla y segura de hacerlo, pero acarrea sus particularidades en cuanto que la Guerra Civil en Euskadi tuvo otro pálpito….de primeras, duró menos…

-Sí, se nota que la Guerra en Euskadi tiene sus particularidades con respecto al conjunto de España. Para empezar, casi todas las noticias se concentran en julio-septiembre de 1936 y en abril-junio de 1937. Tras la conquista de Bilbao y el pacto de Santoña, el País Vasco casi desaparece de la prensa norteamericana, que sigue interesada en otros frentes bélicos en España, hasta el final de la guerra. Además, se nota un cierto respeto hacia el Gobierno vasco, porque muchos norteamericanos no estaban con ninguno de los dos bandos, que identificaban como ‘fascistas’ y ‘rojos’, mientras que ‘los vascos’ (tal y como los denominan) les parecían más moderados.

-¿Cómo reflejaron los medios los primeros días de la guerra y cómo experimentaron, por ejemplo, la postura tomada por el PNV?; ¿en aquellos años se analizaba la idiosincrasia de las posturas y/o opiniones?

-El comienzo del conflicto bélico en tierra vasca coincide con otros acontecimientos incluso más importantes de la guerra de España. Dicha competencia hizo más difícil que la prensa local norteamericana prestara una atención especial a los acontecimientos sucedidos en el País Vasco pues, puestos a narrar a sus lectores la guerra española, era lógico enfatizar lo que sucedía por ejemplo en torno a Madrid, Barcelona, Sevilla o el norte de África, o en el paso por el estrecho de las tropas sublevadas de Marruecos a la Península.

Sin embargo, la prensa norteamericana en sus primeros reportes sobre la guerra en Euskadi refleja cómo la situación en el País Vasco en la primavera de 1936 –y en especial en Vizcaya- era mucho más calmada que en el conjunto de España. Se refleja que no hay revolución social, que un partido católico como el PNV toma partido por la República, etc.

-Euskadi es dividido desde los primeros compases de la guerra en dos…una parte queda bajo el dominio de los alzados o rebeldes y la otra defendiendo a la II República….¿cómo lo reflejan esto las diferentes líneas editoriales de la prensa norteamericana?

-La prensa norteamericana envía corresponsales a los dos bandos y los titulares de los reportes de aquellos corresponsales generalmente indicaban del lado desde el cual éstos informaban: se utilizaban ciertos calificativos que daban cuenta de ellos, como “rojos”, fascistas”, “comunistas”, etc. Es interesante ver que casi todos incluyen a Navarra como una “provincia vasca” y hablan de la división del País Vasco entre los dos bandos. También reflejan muy bien la situación caótica de San Sebastián en los primeros días, cuando aún no se sabe si la sublevación del coronel Carrasco va a triunfar ahí o no, mientras las tropas de Beorlegui avanzan desde Navarra.

-¿Qué valor tienen para ti, y crees que han tenido para otros investigadores, las fotos o las aportaciones en forma de documentaciones gráficas?; hay que tener en cuenta que ahora nos es mucho más fácil hablar de todo esto porque cada vez nos enteramos más en el momento de lo que pasa—en aquel mismo instante en cualquier rincón del planeta---, pero en aquellos años eso era imposible…?

-Las fotos y sobre todo los mapas en este caso sirvieron mucho. En este caso, se reproducían mapas de las zonas en conflicto para que el lector entendiese de los sucesos que se reportaban. En el caso de Euskadi, el público norteamericano solo estaba familiarizado con ciertas localidades como San Sebastián y Bilbao, pero no con tantas otras que fueron decisivas en los acontecimientos bélicos. Así los mapas ayudaron en gran medida al público a seguir los sucesos bélicos con mas entendimiento. En cuanto a las fotos, destacan las de buques de guerra en el Cantábrico, las de los niños o las de la conquista de Bilbao. En general, se intenta dar emotividad a las noticias por medio de las imágenes.

-¿Cómo eran, genéricamente, las crónicas de guerra de aquellos años?

-Las crónicas eran muy detalladas: se reproducían, sobre todo, al inicio de la guerra, muchas noticias con poco tiempo para “digerirlas”, es decir, para analizar y reportarlas con un cierto criterio ideológico. Es por este motivo que muchas veces los reportes son muchos y con informaciones contradictorias. También se caracterizan por un alto grado de precisión en cuanto a la geografía de Euskadi, aunque curiosamente a la vez se equivocan en los nombres euskéricos, donde incluyen muchas erratas, pues eran muy difíciles para ellos.

-¿Nos podrías acercar a cómo era el lector o la lectora de Norteamérica?; ¿se interesaban más allá de su país de lo acontecido, por ejemplo, en España? -¿Qué ciudadanos o ciudadanas estaban más concienciados o concienciadas en tomar el pulso a lo que iba aconteciendo en la Guerra Civil…?

-El público norteamericano se interesaba mucho por los acontecimientos locales pero también seguían con nerviosismo y prudencia los sucesos europeos, sobre todo, cuando la relación de los mismos con el futuro de la paz mundial se hicieron muy evidentes (especialmente luego del ataque a Gernika). Es decir, hay un gran interés por la guerra en España, que se ve como un acontecimiento con repercusión mundial, y un cierto pacifismo, un deseo de que el conflicto no se extienda.

-Conforme el conflicto evolucionaba, ¿la opinión pública norteamericana también lo hizo; cómo o de qué manera?

-La opinión pública apoyó a los dos bandos, dependiendo de su ideología, pero luego del ataque a Gernika, las críticas en contra del bando de Franco se hicieron muy fuertes y continuaron a lo largo del tiempo. También aquí se ve cómo el PNV y el Gobierno vasco, por su moderación, tenían “buena prensa”, frente al peligro del fascismo y el temor a una revolución comunista.

-Las crónicas o algunas de ellas buscaban “jugar con las ideologías” o sea:¿había crónicas hechas para un público más conservador y derechista y otras que iban destinadas a un público más afín a los ideales que tenían a ver con la II República?

-Si, muchos reportes eran de sesgo más derechista y otros con más simpatía para con los republicanos, pero generalmente estas dos posiciones disfrutaron de igual espacio en la prensa norteamericana. Los periódicos locales intentaban a veces ser un poco neutrales, pues tenían lectores de diversas ideologías. Y como ya he dicho, solo en algunos titulares se notaba su inclinación ideológica.

-¿Cómo se capta por parte de la prensa que llega a Norteamérica el pacto de Santoña? ¿Y acontecimientos tan reseñados como el bombardeo de Gernika?

-El pacto de Santoña, aunque no con este nombre, se vio reflejado en la prensa norteamericana, pero no con excesivo detalle. Quizás por la complejidad del tema y la imposibilidad de poder transmitir tales sucesos en forma fehaciente. Tal vez era demasiado complicado de explicar a los lectores norteamericanos lo que sucedía, pero al menos lo intentaron, hablando de la rendición de fuerzas vascas después de perder su territorio.

Y por supuesto el bombardeo de Gernika fue uno de los acontecimientos más presentes en la prensa, pero hubo otros sucesos que también fueron muy difundidos: como el exilio de los niños y su vida en refugios en el exterior, lo que generó muchísimo interés, por el sesgo emotivo del tema. Lo mismo sucedió con los enfrentamientos bélicos en el mar, con múltiples fotografías de los buques de guerra, etc.

-El fin de la contienda en Euskadi no es el fin de la Guerra Civil, ¿cómo refleja la prensa norteamericana el final de la guerra civil en Euskadi y la entrada en el poder de los alzados/rebeldes?

-La prensa reporta durante varios días la caída de Bilbao, con detalles de la ocupación y demás, y luego Euskadi en sí casi no aparece en la prensa. No obstante, sí lo hace el lehendakari José Antonio Aguirre, lo que indica el gran peso de su figura en la prensa norteamericana, que lo trató como el gran líder del País Vasco en momentos trágicos para Euskadi.

-Amiga Linda: ¿nos puedes explicar en qué andas investigando ahora?; ¿estás con algo relacionado con la prensa, Euskadi, la Guerra Civil Española?

-En este momento me estoy dando un descanso luego de haber trabajado por tanto tiempo en esta investigación, pero espero comenzar a investigar otro tema a medio plazo.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com