La Librería de El Sueño Igualitario

nuestras_voces9760.jpgCazarabet conversa con...   Laura Benadiba, autora de “Nuestras voces en movimiento. Manual para la construcción de archivos de Historia Oral en los movimientos sociales” (Pamiela)

 

 

 

 

Laura Benadiba nos muestra, explica y demuestra cómo deben  construirse los archivos de Historia Oral en los movimientos orales.

La investigadora escribe un manual desde Argentina.

Lo que nos dice Pamiela del libro:

Nuestras voces en movimiento  nos llega desde Argentina, con planteamientos y sugerencias innovadoras, para construir la memoria de los movimientos sociales con la metodología de la Historia Oral. También busca responder a diferentes retos, como la función social de los recuerdos del pasado, de la memoria, en la problemática social y política actual; o los relacionados con cuestiones metodológicas, que implican aspectos profundamente políticos.
Un aspecto fundamental radica en la necesidad de que los entrevistados no pierdan el control de sus testimonios, porque la «propiedad intelectual» les pertenece. También subraya la necesidad de impulsar la construcción de fuentes para el análisis histórico más allá del recinto tradicional de las universidades. Que los movimientos realicen las entrevistas, las archiven y las difundan a través de las nuevas tecnologías, internet y las redes sociales.
Dice Benadiba: «Para que los movimientos sociales sigan manteniendo el protagonismo, no sean condicionados por el poder y se planteen como una respuesta estructural, es fundamental la construcción de Archivos de Historia Oral a partir de entrevistas realizadas “desde adentro”, manteniendo una crítica continua de las acciones y con el objetivo de aprender unos de otros. Así, comenzar a reconocerse como parte de la misma historia afirma la pertenencia de sus miembros, da seguridad y facilita una de las tantas funciones de estos movimientos: exigir al Estado que se cumplan sus demandas».

Laura Benadiba:

Historiadora, especialista en la metodología de la Historia Oral. Directora del Programa de Historia Oral de la Escuela ORT y responsable del Campus virtual de dicho programa. Presidenta de la Asociación “Otras Memorias”.

Es evaluadora en distintas revistas científicas del país y del exterior.

Como invitada o expositora, coordinadora de talleres o capacitadora, ha participado en más de 100 encuentros en diversas provincias de Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Panamá, México, Londres, España, República Checa, Venezuela, República Dominicana y Brasil (donde recibió la medalla de visitante ilustre en el Encuentro de Derechos Humanos realizado en mayo de 2011 en Paranaíba).

Es coordinadora, junto con el profesor catalán Tomás Biosca Esteve, del Proyecto ArCa (Argentina Cataluña) “La Persistencia del Silencio después de la Dictadura” (3º Accésit - Premios Leandro Colomer 2006/2007, Universidad Autónoma de Barcelona). Este proyecto ha sido publicado en revistas educativas y especializadas en la Historia Oral en diferentes países como Inglaterra y Estados Unidos. En febrero de 2014 la Asociación Inglesa de Historia Oral publicó el proyecto ArCa como innovación educativa.

En 2010 fue invitada como coordinadora y docente del curso/clase magistral "Historia Oral y Educación: metodología y análisis de la entrevista audiovisual" por El Comité Organizador del XVI Congreso Internacional de Historia Oral “Between Past and Future: Oral History, Memory and Meaning”, que se celebró en Praga, República Checa, del 7 al 11 de julio del mismo año.

Desde el año 2005 hasta la fecha ha impartido cursos en diferentes ciudades de España dirigidos tanto docentes como a estudiantes y distintos colectivos del país.

Es coordinadora del Primer Congreso de Historia – nacional e internacional- Oral para estudiantes secundarios que se realizó entre los días 6 y 7 de octubre en Pergamino, provincia de Buenos Aires. En 2009/2010, coordinó un proyecto educativo basado en el trabajo con fuentes orales, que se desarrolló entre la Universidad de Dickinson (EEUU) y la Escuela ORT de Buenos Aires, así como el dictado del primer módulo de la Diplomatura sobre “Memoria Histórica y Archivo de la Palabra ” de la Universidad de Panamá. Es Coordinadora del Curso de Capacitación del Programa de Extensión y Capacitación en Historia Oral en la Escuela Universitaria de Bibliotecología en la Universidad de la República (Uruguay), destinado a docentes y egresados universitarios. 2010, 2011 y 2013, 2014 y 2015 y 2016.

Fue becaria del Seminario realizado en la Escuela Internacional para el estudio del Holocausto de Yad Vashem, en Jerusalén, Israel. Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto. 2013.

Es autora y coautora de múltiples trabajos relacionados con la Historia Oral publicados en libros, revistas y páginas WEB dedicadas a la materia. Entre ellos:

- Historia Oral. La construcción del Archivo Histórico Escolar. Una herramienta para la enseñanza de las Ciencias sociales (Mención de Honor, Premio XII Jornadas de Educación 28ª Feria Internacional del Libro 2001).

- De entrevistadores y relatos de vida. Introducción a la Historia Oral (Programa de Historia Oral de la UBA).

- Historia oral, relatos y memorias (2007), reeditado en 2011 y 2012. Este libro fue elegido por el Ministerio de Educación de la Nación para que esté presente en todas las Bibliotecas escolares del país.

-Historia Oral. Fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad (2010). "Recursos metodológicos para la enseñanza de las ciencias sociales" La Historia Oral, los jóvenes y el pasado. Prólogo de Ronald Fraser. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires. 2013. ISBN 978-987-538-357-9.

- Autora de “The Persistence of Silence after Dictatorships”, publicado por Oxford University Press on behalf of the Oral History. The Oral History Review, winter – spring, Nº 39. Agosto. 2012.http://ohr.oxfordjournals.org/content/early/2012/08/13/ohr.ohs068.full.pdf?keytype=ref&ijkey=qJOGcrYa9ZDPjLz

- Autora de Historia Oral y Educación: Cuando los jóvenes se apropian del pasado (en francés) en: J. González-Monteagudo (sous la dir. de) (2013): Les Histoires de vie en Amérique Latine. Entre formation, mémoire historique et témoignage. Paris: L'Harmattan, Collection "Histoires de Vie", 287 pages.

- Su último libro: “Espacios y prácticas en la Historia Oral: experiencias desde el compromiso” fue prologado por el Dr. Alessandro Portelli. Colección “El Hombre es tierra que anda” Editorial Maipue. Diciembre 2013.

- En 2014 publicó “Espacios y prácticas en la Historia Oral. Experiencias desde el compromiso” Prólogo de Alessandro Portelli. Ed. Maipue.

Fue miembro del comité científico de las Jornadas Les Fonts Orals en Tarragona (Catalunya). Es miembro de la Comisión Asesora Externa del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 122, Centro de Investigación Histórica, Comisión de “Investigación sobre Historia Reciente”. Dicha comisión está integrada por distintos profesionales de diversas disciplinas- conforme acuerdo de comisión interna a los que se consultará sobre temáticas puntuales referidas a la enseñanza y a la investigación.

Desde 2013. Es productora y conductora del Programa Otras Memorias, dedicado a la difusión de la Historia Oral, que se emite los sábados de 10 a 11 en www.radiosofia.com.ar Además de continuar con su tarea docente, de investigación y elaboración de material didáctico, sigue dando cursos en escuelas, bibliotecas, museos, universidades y diversos colectivos del país y del exterior.

http://www.noticiasdenavarra.com/2017/02/02/sociedad/navarra/historia-oculta-en-la-voz-del-pasado

 

 

Cazarabet conversa con Laura Benadiba:

laura.jpg-Laura, ¿qué ha hecho que escribieras este libro para Pamiela?

-En 2005 fui por primera vez a Navarra, en ocasión del Congreso de Fuentes Orales y Visuales que se realizó en Pamplona. Allí conocí a muchos colegas de distintos lugares de España con los que sigo trabajando. Ese Congreso fue el desencadenante de muchos trabajos compartidos y la posibilidad de venir a España todos los enero/febrero, desde hace 10 años. En 2005 conocí a Fernando Mendiola, José Miguel Gastón, Patxi Larrión, Santiago Leoné, Edurne Beaumont y varios colegas navarros que no sólo me hicieron sentir como en mi casa, si no que con su generosidad me permitieron compartir distintos espacios para la construcción del conocimiento a partir de la Memoria y la Historia. Fue Fernando Mendiola el que me habló de la posibilidad de publicar un libro en Pamiela, editorial que conocía bien sobre todo por algunas de sus publicaciones que demuestran compromiso con la realidad de la que forma parte a través de los títulos publicados. Además, en 2005 conocí a Giovanni Levi (que fue el invitado especial de ese Congreso) con quién también mantuve una relación de trabajo y a mistad que se evidencia 12 años después al presentar mi primer libro publicado en España, Nuestras Voces en Movimiento.

-¿Qué importancia tiene para ti la el lenguaje oral o el trabajo oral para trabajar la Memoria Histórica, su devenir…?

-La oralidad en general ha permitido que las historias puedan transmitirse de generación en generación. Si no fuera por ella, la historia de pueblos originarios ágrafos por ejemplo, hubiera desaparecido bajo los efectos de las sucesivas colonizaciones. (Aún en el presente) En mi caso trabajo con la Historia Oral que es una metodología específica de la Historia , es un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, con base en testimonios orales recogidos sistemáticamente bajo métodos, problemas y puntos de partida teóricos explícitos. Se concentra en las experiencias directas de la vida de las personas. La entrevista de Historia Oral es un procedimiento por medio del cual un entrevistador recupera esas experiencias almacenadas en la memoria de la gente que las vivió. Estas personas entrevistadas son los testigos, y sus recuerdos -registrados en una grabación y/o filmación- se transforman en fuentes orales para el historiador. La entrevista es el documento oral.

-Creo que contar con fuentes orales es fundamental, diría que extraordinariamente fundamental, lo que pasa es que pocos o pocas se atreven a hablar, muchas veces, con los testimonios cara a cara… ¿cómo lo ves?

-¿No se atreven? ¿O no quieren? Hace 20 años que trabajo con esta metodología y la verdad es que la reticencia a realizar entrevistas, sobre todo en los investigadores, se relaciona con el hecho de encontrarse con su propia subjetividad. Muchos investigadores abandonan el compromiso social que tienen que tener como intelectuales para terminar conformándose con leerse, aplaudirse y criticarse entre ellos, muy alejados, todos, del mundo real. 

Laura-y-Galeano-y-Laura.jpg-Es como si no nos atreviésemos a los acontecimientos trágicos porque nos atenaza acercarnos a una persona que ha sufrido, por ejemplo, la represión o ha visto cómo su familia ha sufrido el dolor y casi no se le ha dejado ni vivir las fases del duelo. ¿Qué piensas, qué crees?

-No creo que sea justificada esa presión a la que te referís. Uno tiene que tener claro para qué está haciendo la entrevista y sobre todo explicárselo al entrevistado muy claramente. Obviamente que todo proceso de construcción de fuentes orales provoca en los actores sociales que participan una fuerte sensibilización, sobre todo porque la construcción del conocimiento se genera a partir de testimonios directos de personas que vivieron el proceso histórico que se está investigando.  En los trabajos, para dar un ejemplo,  en los que se analizan procesos traumáticos como puede ser la vida en los campos de concentración, los relatos de los testimonios nos posibilitan ver cómo el cuerpo expresa, a través de la memoria, la resistencia, la lucha, la reivindicación, la derrota y sus marcas (visibles en la piel o a través de los testimonios) y nos ayudan a comprender  cómo y porqué cada una de las personas que han pasado estas experiencias las recuerdan, desde el presente, de distinta manera.

La construcción del documento oral- la entrevista- y su posterior análisis se centra en la forma en que rememorar un pasado, cargado de horror, de heridas que aún se evidencian tanto en el discurso como en el mismo cuerpo del que comparte su recuerdo con nosotros, pueda ser transmitido, para generar en los entrevistadores, en una posible instancia de reflexión y de análisis, la capacidad para poder implicarse de una manera crítica con el presente que están viviendo.

Hace 20 años que también trabajo con la Historia Oral con estudiantes secundarios que siguen varias líneas de investigación (muchas traumáticas como Shoá, Genocidio Armenio, Dictadura, Malvinas, etc) Nunca esos chicos de tan corta edad sintieron esas presiones.

Hay que tener muy claro el método para la construcción de las fuentes orales. Sobre todo para que éstos tengan una repercusión directa en el entorno en donde se han realizado y en las personas que han brindado su testimonio, de modo que sirva para la transformación social y como justa devolución de aquello que como investigadores nos ha sido dado.

-Sin el testimonio lo más directo posible de los implicados, sobre todo con entrevistas a viva voz es muchísimo más difícil reconstruir la Memoria Histórica, ¿no?

-Hace años pensaba que si pero ahora me doy cuenta que en muchos casos, si no tenemos a esos implicados, con más urgencia tenemos que investigar la significación que esos procesos tienen en el presente.

Una adolescente me dijo el año pasado: Mi bisabuelo era armenio y murió sin ver que el Estado turco reconocía ese genocidio. Te proponemos empezar a realizar entrevistas de Historia Oral a los hijos y nietos. Si no esa memoria va a desaparecer…Somos los adultos los que tenemos más “problemas” a la hora de construir fuentes orales…

España está pasando por un proceso de reivindicaciones, en el que se están replicando en todo el país movimientos sociales con objetivos cada vez más claros. La gente, en distintos ámbitos, está manifestando su disconformidad con la clase política y plantea sus propias opciones (situación parecida a nuestro 2001). A mi manera de ver, este es un punto de inflexión de la historia reciente española, donde se condensó un período previo de cuestionamiento al sistema político por parte de diversos actores. Y como todo punto de inflexión supone habrá continuidades y rupturas, novedades y recurrencias que cambiarán los modos en que se hace y piensa la política. Un momento en que podemos decir que la llamada y discutida “Transición” está llegando a su fin. Pero es fundamental que los movimientos sociales puedan reconocerse como los impulsores del cambio, de una nueva forma de hacer política.  Y para que el “PODER” no termine subordinando su autonomía es necesario que sus integrantes construyan su historia, analizando el contexto en el que surgieron para valorar su propia fuerza.

_Laura Benadiba.jpgDespués de tantos años de trabajo con la Historia Oral estoy convencida que para que las organizaciones de base sigan manteniendo ese protagonismo y no sean cooptadas por el poder y se planteen como una respuesta estructural, la construcción de Archivos de Historia Oral a partir de entrevistas realizadas “desde adentro”, manteniendo una crítica continua de las acciones y con el objetivo principal de aprender unos de otros. De esta manera, comenzar a reconocerse como parte de la misma historia afirma la pertenencia de sus miembros, da seguridad y facilita función principal de estos movimientos: fiscalizar la acción de los que ocupan el gobierno.

¿Queremos tener una sociedad de personas libres, creativas e independientes capaces de aprender y apropiarse de los logros del pasado? ¿Queremos jóvenes que piensen por sí mismos, que acepten desafíos, que exploren, que cuestionen?  o  ¿pretendemos que desde su infancia estén atrapados, , en un marco de referencia en el que acatarán órdenes, en el que aceptarán estructuras existentes sin cuestionarlas?

A esta última pregunta respondemos que NO! Porque es la única respuesta que podemos tener los que propiciamos el trabajo con fuentes orales. Porque si no partimos de esa base, en lugar de jóvenes comprometidos con su presente, militantes…seremos responsables de futuros adultos adoctrinados. De nada vale, por ejemplo, militar en un partido político, en una asociación barrial, en un centro de estudiantes, etc., si no les proporcionamos  las herramientas para saber cómo se llegó hasta acá.

La Historia Oral tiene que plantearse como un trabajo que nunca se acaba, las organizaciones sociales deben mantenerse en movimiento, reconociéndose parte de la historia y apropiándose de ella.

-Poco a poco se reconstruye la Memoria Histórica en torno  a horquillas temporales traumáticas para un  país o una sociedad, pero para eso es necesaria la implicación de profesionales de la historia, de la justicia, de los testimonios, de voluntarios concienciados….¿Qué nos puedes comentar? Y todos estos deben construir archivos de Historia Oral, ¿no? Háblanos de estos archivos y de cómo deben construirse y demás, es así?, ¿qué nos puedes decir? ¿Qué ha pasado en España para que la Ley de Memoria Histórica se haya vuelto como en “agua de borrajas”?. El proceso de trabajar la Memoria Histórica en España respecto a Argentina, ¿en qué se diferencia desde el continente al contenido? ¿Cómo influyen los movimientos sociales o cómo deberían influir  en los procesos de recuperación de Memoria Histórica? Porque poco avanzaremos como sociedad en conjunto y como sujetos individuales de la misma si no tomamos partido de una recuperación…

-Todo mi trabajo tiene que ver con la memoria Histórica. Es mi trabajo, es mi militancia. Trabajo con muchos colectivos (adultos mayores, pueblos originarios, presos, villas, escuelas, etc) Hace años que viajo por todos lados, militando con la Historia Oral. Es más en 2018 voy a realizar un trabajo en el barrio de Vallecas de Madrid y en otras regiones como hago todos los años.

laura_4.jpgHace dos meses estoy trabajando como asesora pedagógica en el Archivo Nacional de la Memoria, en la ex ESMA (centro clandestino de detención de la última dictadura militar argentina).

Creo que las políticas de Memoria que se organicen desde el Estado son buenas en la medida en que cada uno de nosotros las utilice para lo que nos resulta significativo. En mi país se avanzó mucho pero era el partido gobernante el que decidía qué investigar y que no. Ese es un gran problema. La memoria es de todos no puede ser del partido gobernante. No se puede analizar un proceso histórico de dictadura sin investigar los años anteriores porque implica al gobierno de turno. No podemos seguir esperando que inmersos en un contexto de guerras, violación sistemática de los derechos de los trabajadores, de los refugiados, naturalización de la violencia, manipulación de la opinión pública, etc. sean los Estados neoliberales los que reconozcan y reparen (de alguna manera) acciones de otros Estados que (salvando las distancias cronológicas y de acción) tenían las mismas características.

Me parece que con respecto a la ley de Memoria Histórica se plantearon demasiadas expectativas

La ley incluye el reconocimiento de todas las víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista. En la práctica se derogaron las partidas destinadas a las exhumaciones en las fosas comunes.  Quién puede creer que Estados como los nuestros pueden reparar tanto horror cuando todavía hay muchos de los responsables o sus seguidores implicados en esos gobiernos. En este momento, en Argentina, la Corte Suprema acaba de fallar la conmutación de condena (2 x 1) en un caso de apropiación de menores durante la dictadura militar. Este fallo sienta jurisprudencia, posibilitando la apelación de otros casos de delitos de lesa humanidad.

 

 

 

nuestras_voces9760.jpg25076
Nuestras voces en movimiento. Manual para la construcción de archivos de Historia Oral en los movimientos sociales. Laura Benadiba   
96 páginas
11.00 euros
Pamiela



Nuestras voces en movimiento nos llega desde Argentina, con planteamientos y sugerencias innovadoras, para construir la memoria de los movimientos sociales con la metodología de la Historia Oral. También busca responder a diferentes retos, como la función social de los recuerdos del pasado, de la memoria, en la problemática social y política actual; o los relacionados con cuestiones metodológicas, que implican aspectos profundamente políticos.

Un aspecto fundamental radica en la necesidad de que los entrevistados no pierdan el control de sus testimonios, porque la «propiedad intelectual» les pertenece. También subraya la necesidad de impulsar la construcción de fuentes para el análisis histórico más allá del recinto tradicional de las universidades. Que los movimientos realicen las entrevistas, las archiven y las difundan a través de las nuevas tecnologías, internet y las redes sociales.
Dice Benadiba: «Para que los movimientos sociales sigan manteniendo el protagonismo, no sean condicionados por el poder y se planteen como una respuesta estructural, es fundamental la construcción de Archivos de Historia Oral a partir de entrevistas realizadas “desde adentro”, manteniendo una crítica continua de las acciones y con el objetivo de aprender unos de otros. Así, comenzar a reconocerse como parte de la misma historia afirma la pertenencia de sus miembros, da seguridad y facilita una de las tantas funciones de estos movimientos: exigir al Estado que se cumplan sus demandas».

 

Laura Benadiba (Buenos Aires, Argentina, 1966)

Historiadora, especialista en la metodología de la Historia Oral. Directora del Programa de Historia Oral de la Escuela ORT y responsable del Campus virtual de dicho programa. Presidenta de la Asociación “Otras Memorias”.

Es evaluadora en distintas revistas científicas del país y del exterior.

Como invitada o expositora, coordinadora de talleres o capacitadora, ha participado en más de 100 encuentros en diversas provincias de Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Panamá, México, Londres, España, República Checa, Venezuela, República Dominicana y Brasil (donde recibió la medalla de visitante ilustre en el Encuentro de Derechos Humanos realizado en mayo de 2011 en Paranaíba).

Es coordinadora, junto con el profesor catalán Tomás Biosca Esteve, del Proyecto ArCa (Argentina Cataluña) “La Persistencia del Silencio después de la Dictadura” (3º Accésit - Premios Leandro Colomer 2006/2007, Universidad Autónoma de Barcelona). Este proyecto ha sido publicado en revistas educativas y especializadas en la Historia Oral en diferentes países como Inglaterra y Estados Unidos. En febrero de 2014 la Asociación Inglesa de Historia Oral publicó el proyecto ArCa como innovación educativa.

En 2010 fue invitada como coordinadora y docente del curso/clase magistral "Historia Oral y Educación: metodología y análisis de la entrevista audiovisual" por El Comité Organizador del XVI Congreso Internacional de Historia Oral “Between Past and Future: Oral History, Memory and Meaning”, que se celebró en Praga, República Checa, del 7 al 11 de julio del mismo año.

Desde el año 2005 hasta la fecha ha impartido cursos en diferentes ciudades de España dirigidos tanto docentes como a estudiantes y distintos colectivos del país.

Es coordinadora del Primer Congreso de Historia – nacional e internacional- Oral para estudiantes secundarios que se realizó entre los días 6 y 7 de octubre en Pergamino, provincia de Buenos Aires. En 2009/2010, coordinó un proyecto educativo basado en el trabajo con fuentes orales, que se desarrolló entre la Universidad de Dickinson (EEUU) y la Escuela ORT de Buenos Aires, así como el dictado del primer módulo de la Diplomatura sobre “Memoria Histórica y Archivo de la Palabra ” de la Universidad de Panamá. Es Coordinadora del Curso de Capacitación del Programa de Extensión y Capacitación en Historia Oral en la Escuela Universitaria de Bibliotecología en la Universidad de la República (Uruguay), destinado a docentes y egresados universitarios. 2010, 2011 y 2013, 2014 y 2015 y 2016.

Fue becaria del Seminario realizado en la Escuela Internacional para el estudio del Holocausto de Yad Vashem, en Jerusalén, Israel. Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto. 2013.

Es autora y coautora de múltiples trabajos relacionados con la Historia Oral publicados en libros, revistas y páginas WEB dedicados a la materia. Entre ellos:

- Historia Oral. La construcción del Archivo Histórico Escolar. Una herramienta para la enseñanza de las Ciencias sociales (Mención de Honor, Premio XII Jornadas de Educación 28ª Feria Internacional del Libro 2001).

- De entrevistadores y relatos de vida. Introducción a la Historia Oral (Programa de Historia Oral de la UBA).

- Historia oral, relatos y memorias (2007), reeditado en 2011 y 2012. Este libro fue elegido por el Ministerio de Educación de la Nación para que esté presente en todas las Bibliotecas escolares del país.

-Historia Oral. Fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad (2010). "Recursos metodológicos para la enseñanza de las ciencias sociales" La Historia Oral, los jóvenes y el pasado. Prólogo de Ronald Fraser. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires. 2013. ISBN 978-987-538-357-9.

- Autora de “The Persistence of Silence after Dictatorships”, publicado por Oxford University Press on behalf of the Oral History. The Oral History Review, winter – spring, Nº 39. Agosto. 2012. http://ohr.oxfordjournals.org/content/early/2012/08/13/ohr.ohs068.full.pdf?keytype=ref&ijkey=qJOGcrYa9ZDPjLz

- Autora de Historia Oral y Educación: Cuando los jóvenes se apropian del pasado (en francés) en: J. González-Monteagudo (sous la dir. de) (2013): Les Histoires de vie en Amérique Latine. Entre formation, mémoire historique et témoignage. Paris: L'Harmattan, Collection "Histoires de Vie", 287 pages.

- Su último libro: “Espacios y prácticas en la Historia Oral: experiencias desde el compromiso” fue prologado por el Dr. Alessandro Portelli. Colección “El Hombre es tierra que anda” Editorial Maipue. Diciembre 2013.

- En 2014 publicó “Espacios y prácticas en la Historia Oral. Experiencias desde el compromiso” Prólogo de Alessandro Portelli. Ed. Maipue.

Fue miembro del comité científico de las Jornadas Les Fonts Orals en Tarragona (Catalunya). Es miembro de la Comisión Asesora Externa del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 122, Centro de Investigación Histórica, Comisión de “Investigación sobre Historia Reciente”. Dicha comisión está integrada por distintos profesionales de diversas disciplinas- conforme acuerdo de comisión interna a los que se consultará sobre temáticas puntuales referidas a la enseñanza y a la investigación.

Desde 2013. Es productora y conductora del Programa Otras Memorias, dedicado a la difusión de la Historia Oral, que se emite los sábados de 10 a 11 en www.radiosofia.com.ar Además de continuar con su tarea docente, de investigación y elaboración de material didáctico, sigue dando cursos en escuelas, bibliotecas, museos, universidades y diversos colectivos del país y del exterior.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com