Cazarabet conversa con...   José Luis Corral, autor de “La reina olvidada” (Doce Robles)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

José Luis Corral historiador especializado en la época medieval o la Edad Media pone en primera persona el ir y devenir de una reina que, aunque como reina reinó solamente dos años, y haciéndolo bien…pasó como desapercibida y después olvidada en la soledad desde muy pequeña cuando su padre casi no la conoce desde la distancia de un Convento, Ramiro El Santo y cuando su madre la deja atrás en tierras aragonesas marchándose a Francia…

Petronila, así de primeras, parece ser un experimento casi premeditado, utilizado desde antes de la concepción…

No es la primera vez que José Luis Corral narra en primera persona, pero sí la primera en que lo hace en primera persona femenina.

La sinopsis de este libro: El reino de Aragón superó el 11 de agosto de 1136 uno de los momentos más delicados de su historia. Aquel día nació Petronila, que daba continuidad a la dinastía real iniciada por Ramiro I y que parecía agotarse con la muerte de Alfonso I el Batallador en 1134. Su hermano Ramiro tuvo que abandonar los hábitos de monje, sentarse en el trono y cumplir con la primera obligación de un rey: tener descendencia. De su unión con Inés de Poitou nació Petronila, sobre cuya frágil figura recayó el peso de la historia, las raíces del reino y el futuro de un territorio colosal, el de la Corona de Aragón. La reina de Aragón, y luego condesa de Barcelona, cumplió con éxito lo que se esperaba de ella.


Con La reina olvidada, José Luis Corral rescata la memoria de una de las mujeres más
interesantes de la Edad Media y nos descubre a una dama inteligente, sensible y responsable, muy alejada del arquetipo decorativo con el que se suele envolver a las mujeres de esa época. El autor utiliza la primera persona para expresar más de cerca sus inquietudes, deseos, temores y esperanzas. Petronila jamás conoció a su madre, pero se imagina cómo debió de sentirse por haberla abandonado a los dos meses de dar a luz. Con un excelente manejo de las fuentes históricas, Corral recrea la vida de esta admirable reina en una apasionante ficción.

El autor, José Luís Corral: José Luis Corral (Daroca 1957), escritor, arqueólogo y catedrático de Historia Medieval, es autor de trescientos libros y artículos y profesor invitado en medio centenar de universidades españolas y extranjeras. La revista francesa Actualité de l’Histoire lo ha considerado en 2012 como “uno de los historiadores españoles de mayor repercusión internacional”.

Colaborador de los diarios El País, El Mundo, La Razón, ABC, Heraldo de Aragón El Periódico de Aragón, de radio Cadena SER Es Radio y de las revistas Historia Nacional Geographic, Clío, La Aventura de la Historia Muy Historia. Asesor histórico de Ridley Scott en la película1492. La conquista del paraíso, y medalla de plata en el XXXIV Festival de Vídeo y TV de Nueva York en 1992. Como historiador ha publicado La formación territorial de Aragón, La cultura islámica en Aragón, Historia universal de la pena de muerte, Breve Historia de la Orden del Temple, Una historia de España o El enigma de las catedrales.

Está considerado “el maestro de la novela histórica española contemporánea” por obras como El salón dorado, El amuleto de bronce. La epopeya de Gengis Kan, El invierno de la Corona, El Cid, Trafalgar, Numancia, El número de Dios, ¡Independencia!, El caballero del Templo, El rey felón, El amor y la muerte, La prisionera de Roma el médico hereje. Ha publicado varias novelas de intriga, como El espejo griego, Fulcanelli, Fátima y El códice del peregrino, traducidas a varios idiomas.

 

 

 

Cazarabet conversa con José Luis Corral:

-Amigo José Luis, ¿qué te ha llevado a escribir esta obra narrativa que es una novela, otra, histórica en la que, en primera persona te pones en la piel de Petronila I de Aragón?

-Me pareció necesario y oportuno recuperar la figura de Petronila de Aragón, una mujer que ha sido olvidada por la Historia y que cumplió un papel importantísimo en la historia de Aragón.

-¿Cómo ha sido ponerte en la piel por primera vez, narrativamente hablando, de una mujer?; teniendo en cuenta que era o fue una mujer concebida como por accidente porque lo que buscaban era una descendencia al trono que no había dejado Alfonso I el Batallador y que su hermano Ramiro II el Monje tuvo que, como diría, intentar enmendar saliendo de un convento para casarse con Inés de Poitou...

-Fue complicado, porque mi cabeza y mi cuerpo son los de hombre. Desde el momento en el que concebí la novela decidí que iba a escribirla en primera persona, a modo de un diario de la reina, de manera que intenté meterme en los pensamientos de una mujer del siglo XII que había sido concebida para reinar, o, como fue el caso, para transmitir el linaje real.

-Se crio sin padres fue como huérfana manteniéndose sus padres con vida, ya que su madre marcha muy, muy temprano a Francia dejándola a ella atrás como habiendo cumplido su misión...no sé como si hubiese sido una madre de alquiler para fines geopolíticos de la época, ¿no?; y su padre, también pronto se volvió a recluir en un convento...qué nos puedes comentar sobre esa infancia...

 -La infancia de los reyes y reinas medievales suele ser bastante desconocida. He tenido que imaginar sus primeros años de vida, porque, además, apenas hay documentos sobre la infancia en el siglo XII.

-¿Quién la crio y cómo fueron esos primeros años? , porque en Petronila todo estaba  planificado...estaba establecido que en cuanto cumpliese los catorce años de edad—la edad perceptiva y aceptada por el  Derecho Canónigo para que una mujer pudiese contraer nupcias—ésta contrajese matrimonio con ramón Berenguer IV ,¿no?

-Petronila fue criada de muy niña en Huesca, por damas de la nobleza. Luego estuvo varios años en su primera adolescencia en León, al lado de su futura cuñada la reina Berenguela de León, esposa del rey Alfonso VII y hermana del conde Ramón Berenguer IV, a la que vio como su madre. Esos años en León fueron decisivos para la formación de Petronila. De Berenguela aprendió la idea de majestad, sin duda.

-Y ese arreglo para lo que había dejado "como de herencia" el Batallador, qué suponía.

-Alfonso I redactó un testamento inviable; fueron los aragoneses quienes decidieron que no se podía cumplir y buscaron la solución de Ramiro con heredero de su hermano. Al fin, Ramiro hizo lo que correspondía: tener a su vez un, una en este caso, heredero que transmitiera la sangre real.

-¿Cómo fue el matrimonio con Ramón Berenguer IV?

R: Cuando se firman los esponsales en Barbastro, Petronila tenía un año de edad, y Ramón Berenguer IV veintitrés. Hubo que esperar a que Petronila cumpliera los catorce para consumar el matrimonio. Y resultó bien, pues los dos mantuvieron su lealtad hasta la muerte.

-Una pregunta que me revolotea por la cabeza hace un buen rato. ¿Qué hubiese sido de Aragón si en vez de Petronila de las nupcias entre Ramiro II el Monje e Inés de Poitou hubiese nacido un varón...?

-Eso es historia ficción. Pero es entretenido imaginar que probablemente el reino de Aragón hubiera continuado la política de expansión de Alfonso el Batallador, hubiera conquistado Lérida y Tortosa, y… Bueno eso no ocurrió.

-Pero las mujeres olvidadas, silenciadas, ignoradas... a veces dejan una huella bien reseñable, ¿qué nos puedes decir en el caso de Petronila?

-Que dejó como herencia política una de las formaciones más asombrosas de la Edad Media: la Corona de Aragón.

-¿Cómo fue "el casar" un reino, el de Aragón con un condado, como el de Barcelona?

-Fue una unión dinástica en la que Aragón aportó el título real y la fuerza de la expansión y de querer ser un reino fuerte de sus primeros monarcas y Barcelona la apertura al Mediterráneo y a la expansión comercial.

-¿Qué condiciones se impusieron en el Tratado de Barbastro que al parecer estuvieron como más dirigidas por Ramiro II, padre de Petronila?

-Ramiro ni sabía ni quería gobernar el reino, pero era consciente de que su hija era la depositaria de la sangre y de la condición real. Tras entregar a Petronila al conde de Barcelona, él se retiró, pero quiso mantener hasta su muerte su título y su dignidad real, y por ello impuso que Ramón Berenguer sería el vasallo y el rey de Aragón el señor.

-Enlazo con la pregunta anterior porque hay que considerar que otros reinos como el de León querían realizar la misma confluencia "casarse" con Petronila—querían casar, al parecer, a Alfonso VII de León con Petronila--...al fin y al cabo Alfonso I el Batallador se había casado con Urraca I---lo que quiero decir es que antecedentes ya había—.

-Sí, el rey de León hizo un intento por casa a uno de sus hijos con Petronila. Los monarcas de León ambicionaban desde hacía tiempo el dominio de Zaragoza y su reino, y también quisieron anexionar Aragón y Pamplona. Alfonso VII lo intentó, pero fracasó en ello.

-Bueno el matrimonio de Petronila I de Aragón y Ramón Berenguer dio lugar a una "buena descendencia"....—El Infante Pedro de Aragón que murió muy jovencico; el Infante Alfonso II de Aragón que se convertiría ,con los años, en Rey de Aragón y Conde de Barcelona; el Infante Pedro de Aragón que sería conde de Provenza; la Infanta Dulce de Aragón que, con los años, sería casada con Sancho I de Portugal y el Infante Sancho de Aragón que sería nombrado Conde de Cerdeña, de Provenza y de Rosellón---, ¿se puede decir que "el experimentó" fue bien? 

-Creo que sí. Petronila fue una mujer muy fecunda, que le dio a su esposo un hijo por año (algunos murieron muy jóvenes), con lo que aseguró la descendencia de una dinastía que a punto estuvo de desaparecer tres décadas antes.

-Y ella llega a reinar, después de la muerte de su marido, por muy poco, pero llega a ser Reina antes de que su hijo tomase trono... ¿cómo le fue en ese breve tiempo de regente hasta que abdica?

-Las mujeres no podían ejercer el poder real en Aragón, pero sí transmitir la autoridad regia con su sangre. Petronila fue más allá; entre 1162 y 1164 ejerció ese poder y llegó a firmar un tratado internacional de paz con el reino de Navarra, pero los nobles le prohibieron seguir con el gobierno y tuvo que retirarse.

-¿Qué hace en este tiempo, nos puedes destacar algo?

-Hay pocos datos. Se retiró a cuidar de sus hijos pequeños y se instaló en Barcelona, la ciudad que más amaba, y en su palacio de verano a la sombra del Montseny, quizá donde había sido más feliz con su esposo.

-Amigo José Luis ¿para ti escribir o explicarnos la historia mediante el instrumento que es la novela crees que es una manera de que la historia llegue a más gente y, quizás de una manera más amena...? ¿Doce Robles podemos decir que ha dado muy y mucho en el clavo con esta colección que acerca la historia de Aragón a todas y todos? ¿Qué es para ti la narración?

-Una de mis pasiones es estudiar y explicar historia; lo hago en mis clases en la universidad, en mis ensayos y artículos científicos y en mis conferencias, pero también, de manera más imaginativa, en mis novelas históricas, con las que pretendo incentivar a que la gente que no lee historia se interese por esta materia.

-José Luis, ¿nos puedes hablar del proceso de documentación, búsqueda de fuentes, lectura de libro y demás que hay detrás de este libro porque aunque eres un experto de este período histórico siempre hay flecos que rellenar y más cuando te pones el disfraz de novelista.....?..- La documentación, me da que es una tarea  apasionante, pero muy afanosa y que requiere, además de mucho tiempo y que al tratarse de una novela, basada en hechos históricos reales, como historiador te puede generar un poco de ansiedad, ¿qué nos puedes decir?  –porque querrás ser muy riguroso, pero entretenernos a la vez...----¿Cómo ha sido el día a día de trabajo, tu metodología de trabajo para construir esta novela histórica?

-Cuando decido escribir una novela, la documentación es parte esencial. Uso todo tipo de documentos escritos (crónicas, diplomas, literatura de la época, inscripciones…), arqueológicos (edificios, materiales, objetos…) y geográficos (paisajes, flora y fauna de la época, caminos…), y los aplico al relato como parte esencia. Mis novelas históricas tienen dos pilares documentales: la recreación arqueológica precisa y captar lo que he llamado en algunas ocasiones «e espíritu de la época».

-Este trabajo, ¿te ha abierto la mente y la curiosidad a indagar más sobre algunos de los aspectos tratados en el mismo?; ¿nos puedes hablar de trabajos en los que estás sumergido ahora? ¿Cómo ha sido trabajar con Doce Robles?

-Ahora estoy metido de en una bilogía sobre Castilla y León en el siglo XIV, con las novelas Matar al rey (marzo de 2022) y Corona de sangre (octubre de 2022), para la editorial Penguin. Y trabajar con Doce Robles, una editorial aragonesa que trabaja por la cultura de esta tierra, ha sido un placer.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com