delandayelsilencio (3).jpgCazarabet conversa con...   Jesús Cuadros Callava, autor de “La nada y el silencio. Represalias políticas y sociales en Priego de Córdoba, 1936-1939” (Aconcagua)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aconcagua Ediciones edita un libro desde la pluma de Jesús Cuadros Callava que investiga y destapa, con analítica minuciosa, las represalias políticas y sociales en Priego de Córdoba entre 1936 y 1939.

La sinopsis de este libro:

Este libro es el resultado de una investigación que aborda las represalias políticas y el control social ejercido tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 en Priego de Córdoba. A lo largo de estas páginas, se muestra la esencia violenta del franquismo y sus múltiples manifestaciones represivas: las detenciones, las ejecuciones, la incautación de bienes, las depuraciones y el control de los comportamientos. Dentro de este marco, se reivindica la memoria de más de doscientos prieguenses ignorados, quienes perdieron la vida por haber creído en los ideales de libertad y justicia de la República [LA NADA]. Además, se brinda una versión alternativa al discurso de la historiografía local que siempre ha sostenido que en Priego “no ocurrió nada”, y ha considerado a los dirigentes políticos y a las élites intelectuales como los únicos motores de la historia sin reconocer el papel de las clases populares, históricamente, privadas de voz [EL SILENCIO].

Como indica el prologuista, la obra nos describe con verdadera crudeza la realidad de las represalias que tomó el franquismo sobre aquellos que se habían aventurado a defender las mejoras para la clase trabajadora que la Segunda República. Muchos prieguenses fueron asesinados, enterrados en cunetas, canteras, olivares y quedaron desaparecidos. Muchos cuerpos fueron abandonados a la intemperie y a los animales.

Con detallada precisión se analizan las diferentes modalidades de represalias que sufrieron los hombres y mujeres de Priego. La cárcel con momentos de miedo, terror y tortura, los fusilamientos en el cementerio o en cunetas desconocidas, los paseos en camiones de la muerte, el aceite de ricino y los pelados al cero a las mujeres. Toda una pléyade de atrocidades que iban acompañadas de una cruel intimidación psicológica.

No queda atrás la importancia de la represión económica y administrativa. Una represión callada, silenciosa, pero de extrema violencia, que afectó, en general a toda la población.

El autor, Jesús Cuadros Callava cursó la Diplomatura de Magisterio en la E.U. de Formación del Profesorado de Córdoba; la Licenciatura en Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada; y defendió su Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad. Académico Correspondiente en Priego de Córdoba, desde 1983 es director del Archivo Municipal de Priego de Córdoba; desde 1990 está vinculado a la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada como Tutor y Orientador Laboral; y desde 1997 es responsable editorial de “Legajos”, Revista de Investigación Archivística y Gestión Documental. En el campo histórico, su línea de investigación está orientada a la enseñanza de la historia, a la construcción del tiempo histórico y a la recuperación de la Memoria y Conciencia histórica, en los periodos primorriverista, republicano y represión franquista. Igualmente, investiga la conflictividad social en la Andalucía rural y agrociudades de los siglos XIX y XX.

 

 

Cazarabet conversa con Jesús Cuadros Callava

delandayelsilencio (1).jpg-Jesús, ¿nos explicas por qué te ves como en la necesidad de escribir este libro?; ¿qué es lo que te ha hecho escribir este libro…?

-Todo se remonta a los años de la transición, cuando quienes vivieron aquellos años con intensidad me sorprendían con historias y personajes que tuvieron una apasionada vida política y social durante la República y la posterior represión en nuestra localidad. La verdad es que la temática me fue calando y enseguida conecté con otras personas que podían aportarme datos certeros acerca de todo lo ocurrido. De este modo, fueron llegando los numerosos testimonios que aparecen en el libro recogidos de la voz de los mismos protagonistas que sufrieron los horrores de la represión y el exilio.

Hay que matizar que los descendientes de los autores directos de la represión, imitando a sus predecesores, se dedicaron a castigar con saña a quien con juventud e ilusión se aventuró a investigar este periodo histórico en nuestra localidad. No obstante y a pesar de ello, me aventuré a realizar el constructo y a publicar lo sucedido.

-Libro que no deja de ser de intensa investigación y allá donde hay investigación debe de haber previa documentación, estudio, reflexión, analítica… ¿cómo te has apañado en eso?, ¿cómo ha sido este viaje que, presumimos, siempre es trabajoso, pero dando sus frutos?

-Efectivamente, a partir de esos momentos comencé la recogida de información y afronté la tarea de trabajar las numerosas páginas que se encontraban en blanco de nuestra historia local. El viaje ha sido muy arduo pues en Priego los archivos fueron saqueados, las huellas eliminadas y las personas amedrentadas por grupos que, hasta hoy, han pretendido deslegitimar la transición como un proceso que abrió España a la democracia a costa de olvidar a los perdedores. No obstante, después de un intenso trabajo basado en entrevistas que calaban profundo en la búsqueda de la verdad, hemos logrado que los familiares directos de los represaliados nos ofrecieran abundante información y contaran sus experiencias. Muchos de ellos han visto en este trabajo conjunto la excusa perfecta para que sus nietos conocieran la verdadera historia que habían vivido sus antepasados a pesar de las coacciones existentes.

-Aunque en este caso un camino doloroso…o como decepcionante por la situación, porque es escribir sobre la represión, la falta total de libertad, el castigo, … las represalias, tanto en lo político como en lo social, háblanos un poco por favor…

-Desde 1936, se ha alimentado la falsa creencia de que Priego era uno de los pocos pueblos de la provincia donde se vivió pacíficamente durante la Guerra Civil, pues esta no trajo consigo muertes ni sufrimientos. Esta afirmación fue un valor seguro para todos los vencedores quienes hicieron de ella una doctrina.

En nuestra investigación se demuestra que las consecuencias de la guerra fueron desastrosas: una multitud de personas fue encarcelada, represaliadas y asesinada. El silencio y un miedo opresivo dominaban a la ciudad pues habían encarcelado a todos los dirigentes políticos no afectos al Movimiento, infligiéndoles castigos ejemplificadores. Fue entonces cuando se inició una caza feroz en Priego, así como en todas las aldeas con el fin de castigar a quienes se habían manifestado contrarios a la nueva situación imperante.

Los procedimientos empleados fueron los mismos que en todas las localidades andaluzas. La represión penitenciaria incitó a la investigación, a las denuncias y a la delación. La sangrienta represión conllevó centenares de desaparecidos y asesinados. La represión cotidiana originó saqueos, palizas y humillaciones públicas. La económica se estableció con la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas que arruinó a numerosas familias de la comarca. La administrativa, con la depuración y la suspensión de numerosos funcionarios. En el ámbito cultural y educativo, los centros de enseñanza fueron clausurados y hubo dos maestros asesinados. Además, la represión política suprimió a todos los partidos, creó el Partido Único y los amigos de Alcalá-Zamora en Priego fueron perseguidos, multados, encarcelados, exiliados y sus casas saqueadas. Por último, en aplicación de la Ley sobre la represión de la Masonería, dos prieguenses perdieron la vida fuera de la localidad.

delandayelsilencio (1).jpeg-Tiene la represión político-social algo de particular en esta localidad

-La represión en Priego poco difiere de la ocurrida en cualquier otra localidad. Las distintas modalidades estudiadas: las detenciones, la cárcel, las ejecuciones, la incautación de bienes, las depuraciones y el control de los comportamientos, entre otros, están tipificadas en toda la España sublevada.

Llegado el 18 de julio de 1936, un instigador local de la sublevación, bajo el lema de que las hordas rojas de los caseríos y diseminados querían destruir el barroco de las iglesias de Priego, incitó a las Milicias a barrer las aldeas y acabar con esos sacrílegos. Así se hizo, pues fue donde el sindicalismo de clase estaba más desarrollado.

Igualmente, en el casco urbano, fueron represaliados y asesinados los principales dirigentes de los partidos de izquierdas, y a los seguidores de Alcalá-Zamora les hicieron la vida imposible. La intervención de Queipo de Llano en defensa de los seguidores de don Niceto, que era su consuegro, fue la causa principal de que el daño no fuera tan incisivo. A partir de esos momentos, las fuerzas sublevadas se dedicaron a la destrucción de la obra republicana y de cualquier vestigio que hubiera del nicetismo en Priego.

- ¿Se puede definir como un libro de investigación histórico, sobre la memoria histórica local?

-La Memoria Histórica y Democrática debe ser reconstruida a partir de una posición ideológica, política y social con honestidad y objetividad. Es un deber hacia todos aquellos a quienes les fue robada. Para ello, junto a los testigos de lo vivido durante esos años nos hemos adentrado en la complejidad de los hechos y en las distintas visiones para comprender sus causas y sus consecuencias.

La nada y el silencio es un trabajo de investigación impulsado por el deseo de recuperar parte de la memoria de una ciudad donde se asumió durante décadas que nada había sucedido a partir de 1936, pero también, es una contribución a la Historia de Priego de Córdoba debido a que se ha recuperado información fidedigna sobre las represalias infligidas a los prieguenses, que fue sustraída intencionadamente de los archivos locales, provinciales y nacionales.

Este trabajo está alineado a lo señalado en la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, comunidad que tiene sus campos llenos de ignominia, de familias rotas, pero también de memoria, y que ha estado siempre unida a la represión sufrida. Este es el momento de recuperar la memoria colectiva e individual de los acontecimientos de una época silenciada y reprimida de nuestra historia, pues “aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”. Tenemos que hacernos cargo de nuestra realidad histórica como experiencia directa e inmediata, pues aquella que nos fue arrebatada con miedo y terror, ha de ser conocida y aprendida por las generaciones venideras. Como recitó Antonio Machado, “ni el pasado ha muerto ni está el mañana -ni el ayer- escrito”.

- ¿Nos puedes hablar de cómo vuelcas lo documentado, lo investigado… cómo es tu metodología de trabajo… cómo trabajas?

-Para la descripción de este periodo histórico y desconocido en la localidad, hemos utilizado una metodología de carácter cualitativo que nos ha permitido formular interrogantes, generar hipótesis y abrir nuevas líneas de investigación. Así, el trabajo se realizó en diversas fases.

En primer lugar, mediante un diseño flexible se ha realizado un estudio bibliográfico para brindar una base sistemática a la investigación. Igualmente, el trabajo de campo, enfocado a la recogida de datos y entrevistas en profundidad, generó nuevas hipótesis de trabajo que nos marcaron las líneas de investigación.

Además, a través de una metodología inductiva, hemos generado una serie de interrogantes, que nos han ayudado a comprender mejor el fenómeno estudiado. Para ello, se ha empleado documentación primaria y bibliografía tradicional, que nos ha permitido comprender la historia local y a partir de ella la general.

Por último, para la reconstrucción del fenómeno social abordado, nos hemos centrado en el estudio, el análisis y el cruce de datos de la documentación conservada en los diferentes archivos, hemerotecas y centros de documentación de carácter nacional, provincial y local que nos han llevado a cubrir los objetivos planteados y a las conclusiones.

-Háblanos de la estructura de este trabajo, me da que es como “muy académico”, como muy didáctico… se te nota mucho que eres maestro…

La formación académica y profesional recibida me ha llevado desde siempre a trasladar al alumnado las distintas técnicas de investigación para trabajar en los archivos.

Los profesionales de la archivística estamos tomando conciencia de que nuestro trabajo no es únicamente la gestión de los fondos documentales, sino también, la preparación y la elaboración de materiales didácticos para experimentarlos conjuntamente en los centros educativos.

Además, la enseñanza de las ciencias sociales en educación se realiza muchas veces en desconexión con el mundo de los archivos. Posiblemente, esto se deba a que éstos no tienen un servicio educativo definido para poderlo hacerlo. Para dar solución a esta problemática, desde el Servicio Educativo del Archivo Municipal de Priego, se ha diseñado una propuesta metodológica específica para la comprensión y enseñanza de la historia local a través de los fondos del Archivo Municipal de Priego. El mismo está basado en la distinción de responsabilidades entre archivo-centro educativo y archivero-profesor con la consiguiente reconfiguración de la actividad del archivo para ser empleado como entorno de aprendizaje de manera eficaz. Ahora es el momento de realizar las UDS para los distintos niveles académicos y que el alumnado de la localidad pueda conocer de primera mano un capítulo más de nuestra historia.

delandayelsilencio (2).jpg-¿Cómo llegó y fue Priego de Córdoba en la II República?

-La ciudad de Priego está situada en un terreno bastante accidentado, lo que históricamente ha dificultado su comunicación, su comercio y su progreso. En los inicios de la República, la localidad contaba con unos 25.000 habitantes y era conglomerado compuesto de arrendatarios y una gran cantidad de medianos y pequeños propietarios, y una burguesía terrateniente, que estaba agrupada en torno a dos grandes familias: la de los Alcalá-Zamora, de corte liberal, y la de los Castilla-Valverde, de adscripción monárquica y absolutista.

El enfrentamiento entre estas dos facciones derechistas de la localidad -en la ciudad apenas existió sindicalismo de clase-, se fue agudizando a lo largo de los años y el odio terminó instalándose en toda la comarca, pues la República no supuso la entrada de los ideales democráticos y regeneradores en la localidad. A partir del 18 de julio de 1936, el rencor y el desafío existentes entre estas dos facciones se convirtieron en el pretexto perfecto para eliminar a muchas personas que no habían participado en dicho enfrentamiento, pues sus ideales eran contrarios al dominante y en muchos casos eran inocentes de todo lo que ocurrió, sobre todo en las aldeas.

- ¿Qué características tuvo y retuvo la Guerra Civil en Priego de Córdoba?

-La ciudad de Priego, por su condición de ciudad en retaguardia, fue el centro receptor de muchas personas de poblaciones de los alrededores que sufrían las inclemencias del frente, pues en esta plaza apenas existieron incidencias directas de la misma. No obstante, la hambruna que se había instalado en la localidad, el paro, el exilio de muchas familias catalogadas como rojas, la mortalidad excesiva, el descenso de la nupcialidad y de la natalidad provocaron importantes cambios estructurales en la localidad.

Además, hay que tener en cuenta que, al establecerse como zona sublevada, más que de represión habría que hablar de exterminio de todos aquellos que consideraban enemigos del Nuevo Estado: comunistas, sindicalistas, maestros, intelectuales, funcionarios, militares, etc. En esta investigación se han recuperado 357 nombres para la historia de Priego de Córdoba; de ellos, 276 fueron del bando republicano y, hasta hoy, quedan contabilizados con nombres y apellidos 132 asesinados, fusilados o desaparecidos a la sombra del bando de guerra, cuyos cuerpos aún siguen en las carreteras y barrancos a la espera de ser encontrados y exhumados.

Por otra parte, el enfrentamiento se localizaba en los perímetros de la comarca, donde se había constituido una formación militar de guerrilleros del ejército republicano conocida como los “Niños de la Noche”. Su función consistía en perpetrar incursiones en zonas sublevadas con la intención de valorar y sabotear las fuerzas operativas con las que contaba el enemigo.

Por último, señalar que, en estos años, el proceso educativo de la mujer se apoyó en la Sección Femenina, colectivo que tenía asignado la tarea formativa y educativa de construir el nuevo modelo de mujer, y numerosos militares sublevados se asentaron en la localidad y participaron en la vida política y social de la localidad como primeras figuras dentro de la estructura político-social y paramilitar del Partido Único.

-¿Y la dictadura con la represión?, reincidimos un poco en preguntas anteriores, pero en cada pueblo la represión podía tener características diferentes y diferenciales

-Los estudios sobre la represión coinciden al considerar que la violencia física en sus dos vertientes, las ejecuciones “ilegales o en caliente” y la legalizada, fue un elemento fundamental y estructural en la dictadura de Franco. Al mismo tiempo, la cárcel, más que cumplir con su función correctiva, buscaba destruir al preso.

Además, el panorama bibliográfico acerca de los distintos métodos empleados en la represión arroja una gran diversidad de estudios. En nuestra investigación, demostramos la estrecha relación entre la represión física y los mecanismos del control social, que incluían la intimidación y la humillación como elementos fundamentales para conseguir la paralización de la población mediante el terror.

Por otra parte, en el estudio social de la mujer se muestra, además de la represión ideológica y de género, la deshumanización sufrida por las mujeres que vivieron aquellos años con gran presión.

También, tratamos la “Cruzada” ejercida por la Iglesia Católica. La misma institución que, al asumir que el pueblo español era completamente católico, mediante lenguaje maniqueo, condenó a la República como una “horda roja” y ensalzó las acciones del ejército franquista.

- ¿La represión en Priego de Córdoba, como en otros pueblos puede viajar o ir muy centrada de unos contra otros…como a modo de “revanchismo”?

-En la retaguardia, el revanchismo fue lo habitual. En nuestra localidad, a través de una red estructurada de chivatos, se desarrolló una gran actividad desde los despachos que sembró el miedo y el terror entre la población. Este fue el mecanismo para controlar el comportamiento, la moral e incluso el pensamiento de la gran masa social de la comarca.

Por otra parte, la obra educativa de la República fue destruida: clausuraron provisionalmente la Escuela de Artes y Oficios, cerraron el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, quemaron sus libros y una docena de docentes fueron separados de sus funciones. Con estas actuaciones, Priego se quedó sin los entornos de aprendizaje más importantes de toda la comarca y por lo tanto sin cultura, factor imprescindible para cualquier dictadura.

Además, la Iglesia se implicó en las tareas de gobierno, escuelas y centros religiosos, e impregnó todos los aspectos de la vida cotidiana con su estricta censura y moral en todas las localidades.

Finalizada la guerra, a través de estos factores y la represión psicológica, se ahogaría todo un capítulo de la historia en la localidad. Lo que se pretendió, en definitiva, fue la humillación, la negación de la personalidad, la incapacidad de pensar libremente y la exclusión social absoluta. Todo un drama que vivieron los vencidos en la localidad.

-Hablas, desde el título, “del silencio y de la nada” …”de la nada y el silencio” …el silencio una manera, imperiosa, sigilosa y muy retorcida de imponer la represión y de dejarnos en la nada más absoluta desde dentro, ¿verdad?

-Efectivamente, en este estudio reivindicamos la memoria de los cerca de trescientos prieguenses ignorados, quienes perdieron la vida defendiendo las libertades obtenidas con la República [LA NADA].  En él, mostramos la esencia violenta del franquismo y sus múltiples manifestaciones represivas: las detenciones, la cárcel, las ejecuciones, la incautación de bienes, las depuraciones y el control de los comportamientos. Además, se brinda una versión alternativa al discurso de la historiografía local que siempre ha sostenido que en Priego “no ocurrió nada”. Además, la desaparición física de las personas no supuso su desaparición legal. Estas personas, que fueron inscritas en los registros de nacimientos, pero no en los de defunciones, no murieron legalmente. [EL SILENCIO].

No cabe duda de que ahora es la oportunidad de completar estos datos en el Registro Civil de Priego de Córdoba y también en todo su partido judicial. Así, podríamos empezar a cerrar este capítulo abierto y aún inconcluso en nuestra localidad.

Por último, cuatro décadas de dictadura relegaron al olvido y a la ignorancia a aquel pacto de sangre creado a base de amenazas. A los vencidos les impusieron el silencio, la desmemoria y la autocensura. Además, la restauración democrática rehuyó cualquier aclaración histórica acerca del franquismo, limitándose a repartir pensiones entre los familiares de los militares republicanos muertos o desaparecidos.

 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com