La-España-que-fuimos-755x10.jpgCazarabet conversa con...   Francisco Javier Aguirre, coautor de “La España que fuimos. Crónica y ficción” (Comuniter)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La colección Es un decir de Comuniter nos ofrece un libro que es, a la vez, una crónica y una ficción..

La ficción “la pone” la pluma de Francisco Javier Aguirre, pero el relato está arropado por una presentación a modo de prólogo de Antón Castro y por las plumas especializadas de quiénes saben de relatar, escribir y ser parte de esas crónicas de la historia como Eloy Fernández Clemente, Bernardo Bayona Aznar, Julián Casanova, Luis Granell Pérez, Mercedes Yusta Rodrigo, Pablo Aguirre Herráinz, Francisco Javier Aguirre.

La primera parte del libro que es , en conjunto, la que alberga más páginas ,---ya que trata muchos temas--  se sumerge en la crónica de España en aquellas particularidades  históricas que luego en la ficción con Rescate toca mucho más minuciosamente Javier Aguirre.

La crónica de España que podemos leer en este libro toca unos temas

Vale la pena, y mucho, el apéndice con Carta a un padre fusilado de Olivia, a partir del testimonio de Felisa González.

La sinopsis del libro:

La singularidad de La España que fuimos se expresa en el eI subtítulo del libro, Crónica y ficción. Se trata de una obra mixta. En primer lugar, una serie de estudios y aportaciones históricas o periodísticas que ocupan aproximadamente la mitad de la extensión del volumen. En segundo lugar, una narración trabada con los elementos anteriores y enmarcada en la misma época, que transcurre entre Zaragoza y el Maestrazgo turolense. En La España que fuimos. Crónica y ficción, los autores pretenden ofrecer su visión personal de una etapa muy significativa en la historia reciente de nuestro país. Los años 1975 y 1976 supusieron el inicio de un giro copernicano en la trayectoria político-social de España. El panorama que se examina es el global del territorio nacional, aunque desde un prisma más próximo, el aragonés, en algunos casos. A partir del prólogo de Antón Castro, se suceden las visiones generales de Eloy Fernández Clemente, Julián Casanova o Luis Granell, incidiendo luego en aspectos específicos, como el escenario internacional, que desarrolla Bernardo Bayona, la situación del maquis, que analiza Mercedes Yusta, y los horizontes del exilio republicano, que corren a cargo de Pablo Aguirre. El libro incorpora la particularidad anunciada: una narración de Francisco Javier Aguirre, titulada Rescate, que se desarrolla precisamente en esa misma fecha y que viene a ser como una plasmación argumental de los temas desarrollados anteriormente desde una perspectiva técnica. El mismo sentido tiene el Apéndice, de Olivia Carballar, a partir del testimonio de Felisa González, en una emotiva carta a su padre fusilado, con la que finaliza la obra.

 

manifestacion-MARCA-scaled.jpgLos autores:

Eloy Fernández Clemente

Nacido en Andorra, Teruel, en 1942, es Catedrático jubilado de Historia Económica de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, de la que fue decano. Desde La Ilustración Aragonesa (1972) y Aragón contemporáneo (1975) ha publicado tres docenas de libros y cientos de artículos sobre Joaquín Costa; Grecia (1995) y Portugal (L996); Gente de orden. Aragón, durante La dictadura de Primo de Rivera (1996-1997, 4 tomos) y otros muchos. Fundador y director de la revista Andalán (1972-77 y 1982-87), dirigió la Gran Enciclopedia Aragonesa, y la Biblioteca Aragonesa de Cultura. Entre 2011 y 2015, se editaron los tres tomos de sus Memorias. Publicó en 2017 la novela histórica El Portugués. El Gobierno de Aragón le concedió en 1995 el primer Premio de las Letras Aragonesas; el Ayuntamiento de Zaragoza le hizo Hijo Adoptivo de la Ciudad en 1997; la Diputación Provincial de Teruel le impuso en 1998 la Cruz de San Jorge. Y en 2010 su villa natal le hizo hijo predilecto. Tras jubilarse, sus compañeros le dedicaron el libro colectivo Estudios sobre el desarrollo económico español (2016), y la Asociación de Historia Económica le concedió su premio a la Trayectoria.

 

Bernardo Bayona Aznar

Doctor en Filosofía, con Premio extraordinario. Profesor de Filosofía en el Instituto Goya de Zaragoza, en la Universidad de Zaragoza y tutor de la UNED. Perteneció a la Junta de Fundadores de Andalán y del periódico El Día, y colaboró en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Senador (1982-1996), Vicepresidente 1º del Senado (1989-1993) y portavoz del Grupo Socialista del Senado (1993-1996). Diputado en el Congreso (1996-2000) y en el Parlamento Europeo (1986-1987). Presidió  la Comisión sobre la Violencia en los espectáculos deportivos (1989-1991) y el Consejo Escolar de Aragón (2001- 2002). Autor de Iglesia y Estado: Teorías políticas y relaciones de poder en tiempos de Bonifacio VIII y Juan XXII (PUZ, 2016); Doctrinas y relaciones de poder en el Cisma de Occidente y en la época conciliar (PUZ, 2013); Marsilio de Padua (Orto, 2011); El origen del Estado laico desde la Baja Edad Media (Tecnos, 2009); Religión y poder. Marsilio de Padua: ¿La primera teoría laica del poder? (PU2, 2007). Es también coautor en Historia y didáctica de la filosofía, Pensamiento político, Elecciones democráticas, Historia de la lglesia, Educación, Convivencia social, Política territorial y la Transición en Aragón. (Bernardo Bayona Aznar falleció a finales de 2019, poco tiempo después de haber concluido su colaboración en este libro).

 

Julián Casanova

Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y member en el Institute for Advanced Study de Princeton (USA). Profesor visitante en Queen Mary College, (Londres), Central European University (Budapest), Harvard, Notre Dame y New School for Social Research (llSA), FLACSO (Quito) y Universidad Industrial de Santander (Colombia). Autor de La historia social y los historiadores (Crítica, 1991; 2014), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (Crítica, 1997; en inglés: Anarchism, The Republic and Civil War in Spain 1931-1939, Routledge, 2004), La Iglesia de Franco (Crítica 2005), República y guerra civil (Crítica / Marcial Pons, 2007; ed. inglesa en 2010), Europa contra Europa, 1914-1945 (Crítica, 2011), y España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española (Crítica, 2013; original en

inglés en I. B. Tauris, Londres, 2012; ed. en turco, 2015, y en árabe, 2017). Autor con Carlos Gil Andrés, de Historia de España en el siglo XX (Ariel, 2009; ed. en inglés, 2014). La venganza de los siervos. Rusia 1917 (Crítica, 2017). Es miembro del consejo de redacción de Historia, Social, Cuadernos de Historia de España -Buenos Aires-, The International Journal of Iberian Studies y otras entidades científicas.

 

Luis Granell Pérez

Nacido en 1948, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza y en Periodismo por la Complutense de Madrid. Durante el final del franquismo y la transición trabajó en Aragón Exprés, Informaciones, Diario de Barcelona, Cambio 16 y Diario 16. En 1982 participó en la fundación de El Día. Desde 1973 colaboró en el semanario Andalán, que dirigió de 1979 a 1981. Presidió la Asociación de la Prensa de Zaragoza de 1988 a 1992. En 2012 la Asociación de Periodistas de Aragón le concedió el

premio a la trayectoria profesional. De 1983 hasta su jubilación en 2011, fue primero jefe de Prensa y luego del Servicio de Publicaciones de las Cortes de Aragón. Representa a la Ecodes en la Coordinadora para la reapertura del ferrocarril Canfranc-Olorón (Crefco). Ha publicado una novela Desfilaron por Hitler (Comuniter, 2013) y es coautor

de varios libros colectivos: Canfranc, el mito (Pirineum, 2005), Relatos visuales (Rolde de Estudios Aragoneses, 2006), Memorial democrático. Las primeras elecciones democráticas treinta años después (Asociación de Exparlamentarios de las Cortes de Aragón, 2008), etc. En 2013 la Diputación Provincial de Zaragoza le concedió la

Medalla de oro de Santa Isabel.

 

Mercedes Yusta Rodrigo

Doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza, actualmente es catedrática de Historia de España contemporánea en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Paris 8 (Francia). Sus investigaciones giran en torno a la resistencia contra la dictadura de Franco y las organizaciones femeninas antifascistas. Ha publicado

las monografías -La guerra de los vencidos. El maquis en el Maestrazgo turolense (Institución Fernando el Católico, 1999); Guerrilla y resistencia campesina (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003) y Madres Coraje contra Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la guerra fría (Cátedra, 2009), además de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. También ha codirigido varios libros colectivos, entre ellos Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas (con Ignacio

Peiró, Institución Fernando el Católico, 2015), Rethiking Antifascism. History, Memory and Politics (1922-1945) (con Hugo García, Xavier Tabet y Cristina Climaco, Berghahn Books, 2016) y La Résistance de l'épreuve du genre. Hommes et femmes dans la résistance antifasciste en Europe du Sud (con Laurent Douzou, Presses Universitaires de Rennes, 2018).

 

Pablo Aguirre Herráinz

Licenciado en historia por la Universidad de Zaragoza. Realizó su Tesis Doctoral en esta misma universidad gracias a una beca FPU concedida en el año 2013 por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Su línea de investigación principal ha girado en torno al proceso de retorno a España desde el exilio republicano de la Guerra Civil (1939-1975). Ha realizado estancias pre-doctorales en las Universidades de Pau (2014) y Toulouse (2016), visitando más de una veintena de archivos durante este periodo. Es miembro en la actualidad del Grupo de Investigación Passages et frontiéres en Aquitaine: expériences migratoires et Lieux de transit (XIXe-XXIe siécles), financiado por el Consejo Regional de Aquitania. Ganador del premio nacional de Tesis Doctoral 'Miguel Artola' en la convocatoria del año 2017, en la actualidad compatibiliza su trabajo como docente en la Universidad Popular de Zaragoza con la difusión en formato libro de su tesis, ¿Un regreso imposible? Expatriación y retorno desde el exilio republicano (1939-1975), publicada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Asociación de Historia Contemporánea en diciembre de 2019.

 

Francisco Javier Aguirre

Nacido en Logroño en 1945, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Ha pertenecido al Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios del Estado. Residió en Teruel desde 1978 hasta 1988, trasladándose después a Zaragoza. Ha colaborado en numerosas revistas de carácter histórico, humanístico, musical y literario, así como en diversas publicaciones periódicas. Lo sigue haciendo en Heraldo de Aragón, Zaragoza Buenas Noticias y Aragón Digital. Ha traducido una treintena de libros de filosofía, psicología, historia, narrativa, música y humanidades, publicados en su mayoría por Espasa-Calpe y Obelisco. Ha publicado treinta y seis novelas y libros de relatos, participando también en numerosas obras colectivas, de carácter histórico, bibliográfico y literario. Entre sus creaciones novelísticas cabe destacar La dama del Matarraña (El Vendrell, March Editor, 2009), por su proximidad temática con Rescate. Dicha obra narra la historia de un hombre fusilado en Valderrobres (Teruel) el 19 de julio de 1936. Su familia, trasladada a Barcelona a consecuencia del bombardeo de Alcañiz en 1938, inicia la búsqueda de sus restos a partir de 1976.

 

 

 

Cazarabet conversa con Javier Aguirre:

francisco-javier-aguirre-si.jpg–Amigo Javier,  ¿nos puedes contar la génesis de este proyecto de trabajo y cooperación entre varias firmas que se convirtió en un libro que “mezcla” la ficción (que aportas tú mismo) con todas estas pinceladas desde la pluma de estos cronistas históricos que tocan diferentes temas que marcaron la historia más reciente de España ( y que arropan al relato de ficción), en concreto del Franquismo, el exilio, el maquis y los primeros años de la democracia, tanto en la esfera del Estado Español como “de lo que se percibía desde el exterior”? 

–Siempre me ha interesado mucho la colaboración entre escritores. Ònix Editor, una editorial catalana, publicó durante un par de años una colección que yo propuse, titulada ‘Trípode’, en la  que participábamos narradores, poetas, pensadores, pintores, etcétera.  En esa misma línea, se me ocurrió recurrir a unos cuantos amigos expertos en la historia de la última parte del siglo XX, para que pudieran aportar su visión especializada al tema de mi narración. 

–En concreto, a ti en particular, ¿qué te hizo escribir esa parte de ficción que es el ‘Rescate’…? 

–La recuperación de la memoria histórica es una asignatura pendiente que poco a poco va aprobando esta sociedad. Tanto la narrativa como el cine (basta recordar la película La trinchera infinita, estrenada en 2019) han tratado el tema desde diferentes perspectivas. Yo quise explorar ese camino: el rescate de la memoria de un padre perdido en el tiempo. 

–¿Por qué, amigo Javier, encaras siempre o casi siempre que te he leído tus relatos como si fuesen un viaje en el que aprovechas para enseñarnos nuestras tierras? 

–La fuerza humana, histórica, paisajística y ambiental de Teruel es una invitación constante a situar las tramas narrativas en este territorio, tan recorrido, conocido y querido por mí. 

– ¿Es como una especie de línea de posición narrativa que te hace sentir como más seguro para, a partir de ahí, poder dibujar mejor la trama, jugar con ella y acabar retratando a los personajes, tal vez? 

–Indudablemente el escritor trabaja con mayor seguridad sobre realidades que conoce, o sobre suposiciones que elabora, en territorios que tiene bien situados y delimitados. La idiosincrasia de los personajes está muy vinculada al territorio donde habitan. 

–¿Cómo fue la relación con el resto de cronistas que ponen la “parte” de no ficción y con el prologuista que, además, parece que sea el nexo de unión entre ellos y vos como relatista

–La comunicación funcionó de un modo fluido y altamente satisfactorio para mí, desde que propuse la colaboración a los diversos amigos que me han acompañado en esta aventura. El espaldarazo nos lo dio Antón Castro, a quien siempre admiro y a quien agradezco su permanente atención a lo que me ocupa. Su generosidad es extraordinaria. Cuando le expliqué el proyecto, se ofreció para hacer un Prólogo; incluso el título resultante de la obra en su conjunto es una propuesta suya. 

556202461533c16857a46ed5bfb.jpg–¿El relato que aquí despliegas es de reencuentro con la historia, con nuestra propia historia?, (muchas veces con mucho más peso del que presuponemos…)

–Muchas personas desconocen al detalle los antecedentes familiares, bien sea por desidia de sus antepasados o por una ocultación intencionada. Es la situación en la que se encuentra el protagonista de mi relato, a quien su propia madre le ha ocultado la realidad para evitarle problemas. Cuando la conoce, no tiene más salida que recomponer su pasado intentando localizar a las dos personas que forman parte de una hipotética unidad familiar, su padre y su presunta hermana.

–¿Nuestra propia historia, Javier, está muy tocada de matices que desconocemos e ignoramos, las más de las veces porque el silencio y la agonía del miedo se ha colado en el día a día? 

–Justamente es ese el arranque de mi narración.  

–Aparece la tía del protagonista, que es la típica que se cree que su palabra está por encima de las demás; la “típica mansa” escondida detrás del catecismo y de la familia –todas y todos tenemos alguna en casa– que quiere mandar y gobernar… ¿cómo se te ocurre ponerla en acción en el relato?; ¿por eso de que “en todas las familias hay, al menos, una…”? 

–La tía Rita es la personificación de una figura muy común durante la segunda mitad del siglo XX. Se trata de una mujer vinculada al ambiente católico tradicional, imperante durante la dictadura, que intenta mantener el control de la situación sin darse cuenta de que los tiempos están cambiando. 

–Y al personaje principal lo retratas como un poco de vuelta de todo y con todo, ¿o me lo parece a mí?… la manera con que se va encontrando con otros personajes, esa corta convivencia con los habitantes de los pueblos que visita, es tan natural como un “tanto áspero”… ¿qué nos puedes decir? 

–Vicente, cuyo nombre tardamos en saber, es un arquetipo, un personaje extraído de la conciencia de inseguridad y abandono que sufrieron muchos de los niños de la guerra. Les pesa una realidad que supieron como mera referencia en muchas ocasiones, puesto que no fueron víctimas directas del conflicto armado, en el sentido estricto del término. Pero ha crecido dentro de ellos una amargura imprecisa, porque el ser humano tiene detectores en el subconsciente que le declaran la anomalía de ciertas situaciones. Saben que algo no va bien, pero no aciertan a identificarlo. 

–Bueno, es que el “shock” de donde sale es muy fuerte, porque lo que le desvela su madre en el lecho de muerte es muy fuerte y es obvio que le afecte en sus cimientos identitarios… 

–Es el resultado del choque entre la creencia no fundamentada y la realidad no prevista. Siempre ha creído que su padre murió en la batalla de Belchite. Cuando descubre que no, que puede estar vivo aún, su paradigma mental sufre tal impacto que le es difícil recomponer la situación. Ha de dejar pasar unos meses y buscar asesoramiento, para emprender el inevitable camino que le falta por recorrer. 

–También la figura de “el sargento chusquero”… siempre enfadado, de mal humor, es “como muy típico” en ese escenario, ¿verdad? 

–He conocido y he tenido bajo mi jurisdicción administrativa a varios ex guardias civiles que combatieron en el Maestrazgo contra los maquis. Todos tenían buen trato conmigo y eran muy responsables. De manera que no he podido inspirarme en ninguno de ellos, aunque no sería difícil encontrar, entre los teóricos vencedores, gente resentida a quienes la guerra o la posguerra les destrozó la vida y envenenó el carácter. 

javier-aguirre-publica-memo.jpg–La historia es muy coral, con muchos personajes… el protagonista va en busca del que fue su padre y su sombra, es una historia que encierra otras historias. 

–La búsqueda del padre es un tema tratado desde muchas ópticas, tanto de la realidad consciente como de las alteraciones de la conciencia. Ya he dicho que el protagonista es un arquetipo, no solo en el sentido inmediato, sino también en el mediato. Representa una carencia con la que se han encontrado a lo largo de su vida numerosas personas. La falta de los padres, bien sea uno o los dos, es siempre traumática. Tengo escrita otra novela en el que este tema es capital, titulada Desertores de Dios. 

–Pero, a la vez, se busca a sí mismo, ¿verdad? 

–La falta de referencias inmediatas en la relación paterno-filial es siempre traumática. Cada caso es distinto, pero se unifican en la circunstancia de que la identidad personal se consigue de forma más completa cuando uno dispone de dichas referencias. 

–Como contrapunto a la ficción de tu relato están las crónicas históricas de esos episodios por los que tu relato, más o menos intensamente, desfila… Coméntanos un poco sobre ellos… 

–Cada una de las colaboraciones previas con que se viste mi relato, son de un enorme interés porque han sido elaboradas por especialistas en la materia, tanto sobre el ambiente y la situación general del posfranquismo, como sobre el exilio anterior o los combates guerrilleros que prolongaron el conflicto. 

–¿Cómo ha sido el proceso de investigación, si es que la ha habido o cómo la ha habido, en torno a este libro? 

–Mi relato fue naciendo poco a poco. Hice una primera redacción hace varios años, a partir del recuerdo que tenía de mi primera visita a las ruinas de Belchite, a comienzos de los años 80. Luego fui articulando el resto de la trama aprovechando lecturas y utilizando el conocimiento que tengo del territorio. 

–En el caso que nos ocupa, ¿cómo ha sido la metodología de trabajo?, me refiero a la tuya. 

–La primera versión de la novela tenía un solo personaje protagonista, el hijo que sale en el mes de abril de 1976 en busca de su padre. La peripecia era más larga, pero un tanto monótona y reiterativa. Por eso la acorté y decidí incorporar un personaje antagónico, el hijo del guardia civil resabiado, que realiza el mismo recorrido con una motivación distinta. 

–¿Y cómo fue  la interacción con el resto de plumas? 

–Cada autor trabajó independientemente, una vez fijado el tema a desarrollar. No fue necesario hacer ninguna puesta en común. De hecho, se puede leer cada una de las partes del libro de forma independiente. 

–Amigo Javier, te lo pregunto directamente a ti, en particular, ¿nos puedes dar alguna pista de lo que andas trabajando en la actualidad? 

–Tengo algunas obras terminadas en proceso de revisión, pero la que me está resultando más laboriosa es una novela futurista y catastrofista sobre este territorio, cuya acción transcurre a mediados del siglo XXI. No es una novela fácil de escribir, y tampoco será cómoda de leer, porque el panorama que dibuja desde una perspectiva social y política es desastroso. En ello estoy trabajando. 
 

 

_____________________________________________________________________

Cazarabet

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com